Depresiones intradunales húmedas. (+)

Transcripción

Depresiones intradunales húmedas. (+)
2190
Depresiones intradunales húmedas. (+)
INTERPRETATION MANUAL OF EUROPEAN UNION HABITATS. EUR 28 (April 2013)
Humid depressions of dunal systems. Humid dune-slacks are extremely rich and specialised
habitats very threatened by the lowering of water tables. Sub-types :
16.31 - Dune-slack pools (Charetum tomentosae, Elodeetum canadense, Hippuridetum vulgaris,
Hottonietum palustris, Potametum pectinati): fresh-water aquatic communities (cf. 22.4) of
permanent dune-slack water bodies.
16.32 - Dune-slack pioneer swards (Juncenion bufonii p.: Gentiano-Erythraeetum littoralis,
Hydrocotylo-Baldellion): pioneer formations of humid sands and dune pool fringes, on soils
with low salinity.
16.33 - Dune-slack fens: calcareous and, occasionally, acidic fen formations (cf. 54.2, 54.4, in
particular 54.21, 54.2H, 54.49), often invaded by creeping willow, occupying the wettest parts
of dune-slacks.
16.34 - Dune-slack grasslands: humid grasslands and rushbeds (see 37.31, 37.4) of dune-slacks,
also often with creeping willows (Salix rosmarinifolia, S. arenaria).
16.35 - Dune-slack reedbeds, sedgebeds and canebeds: reedbeds, tall-sedge communities and
canebeds (cf. 53.1, 53.2, 53.3) of dune-slacks.
Especies
Diagnosis
Zonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante de agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente.
Correspondería a las depresiones interdunares desarrolladas entre cordones de dunas o entre edificios dunares individuales, afectadas por el ascenso del nivel freático
durante los períodos húmedos, en los que se llega a un encharcamiento temporal o permanente.
La vegetación de estos medios es variable, al tratarse de un tipo de hábitat complejo, y va a depender de distintas características ecológicas como del nivel freático que
presente la depresión, de la duración del encharcamiento de la misma, o del grado de salinidad del agua, pudiendo estar formadas por matorrales como zarzas, adelfas o
tarajes, juncales o pastos higrófilos hasta vegetación de lagunas, tanto de agua dulce, salobre o incluso de lagunas litorales.
La fauna asociada a este HIC es igualmente rica y variada en función de las características del mismo, destacando los insectos (Odonatos, dípteros y coleópteros acuáticos),
aves, otra fauna de formaciones cercanas que aprovechan el recurso hídrico de estos medios.
Interpretación
Es un hábitat de carácter netamente fisiográfico, la presencia de vegetación solo caracteriza al HIC y da idea de su estado de conservación. Se considera que estaría
constituido por todo el humedal (o criptohumedal, según el caso), independientemente de la extensión de la cubierta vegetal acompañante.
Variabilidad
Desde el punto de vista fitocenótico, tienen aquí cabida un abanico muy amplio de comunidades, desde formaciones leñosas emparentadas con las de cursos fluviales o con
las de ramblas mediterráneas, con arbustos apetentes por la humedad como Rubus ulmifolius, Nerium oleander o especies de Tamarix, juncales y pastos húmedos con
Scirpoides holoschoenus, Juncus acutus, Equisetum ramosissimum, Erianthus ravennae, hasta comunidades anfibias propias del tipo de hábitat 3170* (Estanques temporales
mediterráneos), con especies como Centaurium spp., Juncus bufonius, Blackstonia perfoliata, etc. Cuando el medio se hace completamente acuático, el mosaico de
comunidades no difiere del HIC 1150* (Lagunas costeras), si el agua es más o menos salada, o del grupo 31 (Aguas estancadas) si se trata de aguas dulces.
En nuestra región, la formaciónes mas comúnes presentes en el HIC son los juncales.
Distribución en España
Se localiza de manera puntual y mas o menos dispersa por el litoral Peninsular, de Baleares y Canarias.
Distribución en Andalucía
Se localiza fundamentalmente en las provincias de Huelva (la Antilla, El Rompido, Punta Umbría, El Abalario, El Asperillo, Doñana-Playa de Castilla y Doñana-Punta del
Malandar), Cádiz (San Antón-Valdelagrana, El Chato-Sancti Petri, Cabo Trafalgar, La Hierbabuena y Los Lances) y Almería (Punta Entinas-Sabinar).
Ir al WMS
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=44fe5ef4675a0410VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchann
Relación con "A classification of Palaearctic habitats" 1995 version
16.31
Dune-slack pools
16.32
Dune-slack pioneer swards
16.33
Dune-slack fens
16.34
Dune-slack grasslands and heaths
16.35
Dune-slack reedbeds, sedgebeds and canebeds
Relación con la Lista Patron Española de Hábitats Terrestres (En estudio)
1
COMUNIDADES COSTERAS Y HALOFÍTICAS
16
PLAYAS ARENOSAS Y DUNAS
16.3
Depresiones húmedas de los sistemas dunares
16.34
Juncales y herbazales graminoides de depresiones interdunares húmedas con Scirpoides holoschoenus,
Saccharum ravennae, etc.
Relación con EUNIS habitat classification 2007
A
Marine habitats
B
Coastal habitats
B1
Coastal dunes and sandy shores
B1.8
Moist and wet dune slacks
B1.84
Dune-slack grassland and heaths
Entidades fitosociológicas relacionadas con el hábitat
Ir a la ficha
MOLINIO-ARRHENATHERETEA
h
Holoschoenetalia vulgaris
h
Molinio-Holoschoenion vulgaris
h
Galio palustris-Juncetum maritimi
h
Holoschoeno-Juncetum acuti
h

Documentos relacionados