segunda soy sur

Transcripción

segunda soy sur
La Sustentabilidad de los Sistemas de
Producción Agrícola fue el tema promovido por
la APS y el PNUD. Las charlas se desarrollaron
en diversas zonas productoras y estuvieron a
cargo del investigador Dirceu Gassen (foto).
INFORMATIVO DE LA
ED I C I Ó N EN ER O 2016
Asociación de Productores
de Soja, Oleaginosas y
Cereales del Paraguay
SEGUNDA SOY SUR
SE APRESTA PARA JULIO
PASOS PARA LA
SUSTENTABILIDAD
www.aps.org.py
2 SOJA NEWS
3
POR
Karsten Friedrichsen
Presidente de la APS
CONTENIDO
EDITORIAL
NOTA DE TAPA. La sustentabilidad de los
sistemas de producción agrícola ......................................6
NUESTROS SOCIOS
ARTÍCULO TÉCNICO. El sistema Santa Fe ...........................12
MERCADO. Destinos de la soja paraguaya en el 2015 ....13
NOTICIAS. Hacienda IVP lanzó proyecto para
nuevo parque industrial en Alto Paraná ......................14
NOTICIAS. RTRS presentó fuerza de trabajo Paraguay 18
EVENTOS. La segunda Soy Sur prevista para julio ....... 20
SOLIDARIDAD. Médicos de la fundación
Interplast cumplieron otra misión en el Paraguay .... 22
NOTICIAS. WWF y productores reforestaron
más 1.000 hectáreas de bosques en Monday ...............24
ARTÍCULO TÉCNICO. Dificultades en manejo de
roya y enfermedades de fin de ciclo.............................. 26
EVENTOS. APS participó del encuentro de
Mesa Tecnológica de Oleaginosos en Uruguay.......... 28
ARTÍCULO TÉCNICO. La Siembra
Directa no pasa de moda ................................................ 30
GREMIO EN ACCIÓN. Gestiones de la APS con el BCP ..... 34
Un grano de arena
hace la diferencia....................................37
Hacienda IVP suma aporte social ...37
ENTREVISTA. Revista Valor entrevistó a
presidente de la APS. Precios bajos contienen
el avance de la Soja en Paraguay ................................... 38
HISTORIAS. Grupo APANE celebra 20 años de trabajo .....40
Asociación de Productores Soja,
Oleaginosas y Cereales del Paraguay
Soja News es una publicación de la Asociación de
Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS). Todos los derechos reservados.
Avenida Mcal. Lopez (Supercarretera) km 4 1/2 camino
a Hernandarias. Edificio Maynumby. 1º Piso. Oficina 11.
B
ienvenido a mas un ejemplar de la Revista Soja News. Me da mucha alegría
poder mirar las hojas de esta edición y poder constatar otra vez un maravilloso hecho: los socios de la APS están por todas partes, en todos los rincones
del territorio, trabajando sin descanso por el bienestar de la patria y de su gente. En
los últimos años cada vez, más toman conciencia de su importancia en la sociedad
y ya no se limitan exclusivamente a los cultivos, sino van en busca de una serie de
actividades complementarias para contribuir con el desarrollo del país.
Varios grandes temas están siendo tratados en las siguientes páginas, el buen
manejo de los suelos que garantizan la sustentabilidad de la agricultura a través de
los siglos, sin duda es el pilar de la agricultura. Y gracias a los incansables estudios
del Ing. Dirceu Gassen entramos en una nueva era de conservación y protección
de la vida orgánica del suelo a fin de mantener la productividad de las tierras paraguayas para las futuras generaciones.
Pero más allá de las demás materias de la revista, que cada una de ellas tiene
una enorme importancia social y económica, quisiera agradecer de manera muy especial a los médicos, integrantes y organizadores del equipo INTERPLAST. Algo
que en la lectura parece ser tan fácil, pero que en la práctica es un mosaico artístico
casi imposible de lograr. Pues se logra coincidir las acciones de un grupo de 12 a 15
médicos cirujanos altamente especializados, que donan sus vacaciones particulares
para venir a operar gratuitamente en el Paraguay a personas con escasos recursos.
Con donaciones en Alemania se junta el dinero para pagar los pasajes aéreos y un
sin fin de materiales e insumos necesarios para las cirugías complejas de reconstrucción plásticas de pacientes quemados, accidentados, con mal formaciones u otros.
Para que esto pueda ser realidad las autoridades del ámbito de la salud en el
Alto Paraná otorgan su valiosa colaboración técnica y legal, disponibilizan un
hospital regional equipado con la infraestructura de quirófanos, enfermeras, etc.
A parte de esto un equipo voluntario local levanta donaciones de unos 40 millones de guaraníes para solventar el hospedaje, transporte local y parte de la alimentación del equipo médico durante su estadía en el País.
Y por ultimo los pacientes que confían sus vidas a los medicos en la esperanza
de salvar vidas, mejorar su calidad y condición de vida. Todo esto se ha organizado
a la perfección en un total de cinco eventos anuales consecutivos en la ciudad de
Presidente Franco con un saldo de mas de cuatrocientas cirugías de alta complejidad y mas de 1.200 intervenciones quirúrgicas de mediana complejidad. Esto es
un gran ejemplo de unión entre todos, para lograr algo realmente grande!!! Y por
aquí también están socios de la APS involucrados.
Por lo tanto, mas una vez, estamos orgullosamente por todas partes!!
Ciudad del Este. Alto Paraná, Paraguay
Cel.: (+595) 981 406 451 • Tel.: (+595) 61 570 115
Fax: (+595) 61 570 115
ADMINISTRACIÓN APS
NOMBRE Y APELLIDO
Ing. Ftal. Patricia Ruiz Diaz de Florentín
PRODUCCIÓN GENERAL
Ana Paula Pellenz
CARGO
CONTACTO
Gerente General APS
Tel: +595 985 700 886
[email protected]
Secretaria
Tel: +595 981 406 451
+595 61 570115
[email protected]
www.aps.org.py
ACLARACIÓN
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero
Asunción • Paraguay
Telefax: (595 21) 612 404 · 660 984
e-mail: [email protected]
4 SOJA NEWS
Debido a un error involuntario en la Pág. 36 de la Edición de Octubre de
2015 de la revista Soja News se publicó que la Sra. Tatiana Rolim era la
propietaria del Hotel Katuete, mientras que el mismo pertenece a su padre, el Sr. Mario Rolím. Asimismo, en la entrevista se menciona que tiene
un hermano en Curitiba y en realidad es una hermana.
5
NOTA DE TAPA
www.aps.org.py
LA SUSTENTABILIDAD
DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SOJA OLEAGINOSAS Y CEREALES
DEL PARAGUAY (APS) Y EL PNUD PROMOVIERON DOS CHARLAS SOBRE LA
SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON LA
DISERTACIÓN DEL INVESTIGADOR DIRCEU GASSEN. LAS ORIENTACIONES
FUERON EL 15 Y 16 DE DICIEMBRE, EN NUEVA ESPERANZA, CANINDEYÚ Y
EN SANTA ROSA DEL MONDAY, ALTO PARANÁ, RESPECTIVAMENTE.
DIRCEU GASSEN,
disertante.
6 SOJA NEWS
Numerosos participantes escucharon con atención las recomendaciones del especialista.
V
arios concejos para hacer correctamente el manejo del cultivo y de
esa manera apostar por mayor productividad dejó el disertante Dirceu
Gassen a los productores, quienes se congregaron en el Club de Troperos de Nueva
Esperanza el 15 de diciembre y al día siguiente en el polideportivo municipal de
Santa Rosa del Monday.
El ingeniero agrónomo e investigador
Dirceu Gassen resaltó que el cultivo de la
soja para altos rendimientos exige conocimientos y prácticas culturales aplicadas, siguiendo la lógica de desarrollo de la planta y
los principios básicos de la fisiología vegetal.
Comentó que el objetivo fue trasmitir
información sobre soja que actualmente
se produce y la soja que se podría producir
cambiando procesos y prácticas. Cómo funciona la lógica de la planta, como se define
el potencial de producción y donde podemos
trabajar mejor.
Mencionó algunos aspectos que claramente precisan mejorar, entre ellos, disminuir la población de planta, porque con esto
se logrará garantizar la calidad de colecta y
facilitar el control de enfermedades. “El principio sería mejor la distribución, en segundo
lugar debo nutrir conforme a lo que estoy vendiendo. Cada tonelada de grano tiene contenido de proteína y aceite, también nitrógeno,
calcio, azufre y otros componentes. Nosotros
estamos abonando para 2 toneladas, estamos
cosechando 3 toneladas y queremos cosechar
4 toneladas con menos abono, porque es caro.
Ese milagro no existe y no funciona”, enfatizó.
Resaltó que la planta bebe nutrientes,
tiene que tener agua en su boca y su boca es
la raíz, para ello el suelo no debe estar compactado.
En otro momento mencionó que el cuidado del suelo no es real, no está bien encarado en Paraguay, Brasil ni Argentina, porque
no existe una correcta rotación y existe una
percepción de que los abonos verdes son costos. Sin embargo los abonos verdes construyen la estructura del suelo para almacenar
agua, nutrir una planta y producir más.
“Un abono verde recicla nutrientes. Si se
abonara abonos verdes con fósforo y potasio
la composición de la paja y raíz va a tener
fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro y
todos los elementos esenciales que la planta necesita. Entonces no hay dudas que los
suelos fértiles tienen paja y raíz y los suelos
pobres son suelos con poca paja y raíz y no
importa dotarla de químicos si no tiene la
estructura para que la planta pueda beber
los nutrientes y reciclar trasformando en
biomasa y granos”.
Mencionó que hay una gran preocupación con el suelo y se puede preservar, recuperar y mejorar. “Mejorar suelo es proporcional a conocimiento aplicado por hectárea,
realizar bien los procesos entendiendo que la
lógica de la planta depende de la estructura
del suelo, la sanidad de raíz, la rotación de
cultivos para supresión de nemátodo, plantas
dañinas, etc. Es una necesidad del agricultor
cuidar mejor del suelo, producir alimento y
entregar un ambiente mejor de lo que recibimos”, enfatizó.
EL MANEJO DE LA SOJA PARA ALTOS RENDIMIENTOS
LA SOJA QUE PRODUCIMOS Y LA
SOJA QUE PODEMOS PRODUCIR
E
l cultivo de la Soja para altos rendimientos
exige conocimientos y prácticas culturales aplicadas, siguiendo la lógica de desarrollo de la planta y los principios básicos de la
fisiología vegetal.
El potencial del cultivo de Soja es definido mediante la relación de la eficiencia en la
interceptación de la energía solar y en la relación de menor volumen de follajes para una
máxima producción de granos. El exceso de
hojas, o de plantas, determina la incapacidad
del dosel inferior interceptar radiación solar,
disminuyendo la fotosíntesis liquida y la producción de granos.
Los cultivos de alto rinde producen poco
follaje. Por otro lado, el suelo necesita de
materia orgánica para garantizar los procesos de fertilización. Así, para establecer
objetivos de aumento en la producción es
PRIMERA ENTREGA
necesario entender la lógica de la planta y
los procesos de fertilización del suelo. La eficiencia está en los procesos que aumentan la
producción de granos de soja, con la menor
cantidad de follaje y el mantenimiento de la
materia orgánica en el suelo, combinado con
la cobertura permanente del suelo, en el periodo entre zafras.
En este material serán presentadas algunas características biológicas de la planta de
Soja y de la formación de los componentes
del rendimiento en cultivos diseñados para
altos rendimientos.
LOS COMPONENTES DEL RENDIMIENTO. Los periodos de germinación (7 días), de estableci7
NOTA DE TAPA
miento de las plantas (15 días), producción de
hojas (30 días), floración (30 días) y el llenado
del grano (20 días) son relativamente cortos.
Eventuales errores en el manejo o el estrés no
tienen ninguna posibilidad de una posterior
corrección. Es estas etapas son definidos los
tres principales componentes del rendimiento: el número de racimos/m2, el número de
granos/racimo y el peso de mil granos.
La inflorescencia de soja es del tipo racimo o rizo. Equivalente a la inflorescencia de
otros cultivos como la espiga de arroz, el capítulo del girasol y la espiga de trigo o maíz.
El racimo tiene un eje denominado raquis, con pedículos y flores que se abren
sucesivamente, conforme el crecimiento
de la planta. El número de racimos/m2, con
granos y hojas sanas funcionales, hasta el
término de la fase de maduración, define el
principal componente del rendimiento del
cultivo de soja. Cada racimo produce hasta
25 flores, de las cuales la planta retiene 2 a 4
ramas vegetales para formar en torno de 1,5
g de masa equivalente a 9 granos.
El número de granos producidos en la
rama vegetal de cada racimo es el segundo
componente más importante en el rendimiento del cultivo. Él es definido con base
en el área foliar del nudo correspondiente,
expuesto a la luz solar. La arquitectura de la
planta y la disposición de las hojas definen la
eficiencia de la planta en la generación de la
fotosíntesis liquida.
El peso de mil granos o la masa de granos es el tercer componente del rendimiento.
Este varía entre 100 g y 220 g y es definido
por características genéticas, por el índice de
área foliar y la fotosíntesis liquida (diferente
a la fotosíntesis bruta-respiración). El llenado completo del grano (R6) es el resultado
de hojas sanas y funcionales hasta la etapa de
maduración.
Las enfermedades de final de ciclo y las
plagas desfoliantes afectan directamente en
el peso del grano.
EL ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR Y EL LLENADO DEL GRANO. El área foliar es la suma de las áreas de
una cara de las hojas y el índice se compara
con el área de suelo por debajo de las plantas.
El área de superficie de la hoja sana y
funcional determina la interceptación de la
radiación solar y el intercambio de gases y
energías entre la planta y el medio ambiente. Por lo tanto, para entender la lógica de la
producción potencial de cultivos es necesario medir el índice de área foliar y compren8 SOJA NEWS
www.aps.org.py
Índice de área foliar, IAF, es el resultado de
la medición de área foliar (largo x ancho
descontando el 30%), el número de hojas por
planta y el número de plantas por metro cuadrado.
der la importancia de la fotosíntesis neta en
la producción de granos.
La rama principal de una planta de soja
tiene cerca de 16 nudos y algunas ramas laterales. La siembra, con espacios de 50 cm
entre líneas y poblaciones de 10 plantas por
metro de fi la (20 plantas/m2), produce aproximadamente 400 racimos/m2. Para ello,
cada planta deberá contar con 20 nudos,
con racimo y la hoja. Cada hoja con 100 cm2
de área foliar, multiplicado por 400 racimos
da lugar a 40.000 c m2 (4 m2) de área foliaren un m2de superficie del suelo, lo que resulta en el IAF 4: 1.
La fotosíntesis es la transformación de la
energía luminosa en energía química, con un
exceso de acumulación de biomasa (fotosíntesis neta). El “costo” de la respiración de la
planta de soja corresponde al 46% de la energía química producida por la fotosíntesis
bruta. Por lo tanto, para generar la fotosíntesis neta es necesario disponer de las hojas
posicionadas para interceptar la radiación
solar incidente en la zona.
La relación considerada óptima es de
aproximadamente 4 m2 de área de la hoja
para 1 m2 de superficie de suelo. En la fase de
formación de vainas (R3, R4) se produce el
ajuste entre hojas funcionales y el número de
racimos con vainas.
Cada racimo de soja requiere aproximadamente 100 cm2 de área foliar efectiva para
producir aproximadamente 1,5 g de granos
(9 granos). Basado en 400 racimos que producen cada uno 1,5 g., se llega al resultado de
600 g/m2 o 6 t/ha.
El ajuste del número de racimos productivos comienza en la etapa de crecimiento
vegetativo. La planta se ajusta y mantiene las
hojas activas de acuerdo con la arquitectura
de las plantas de cada genotipo y la distribución espacial (espaciado y densidad), que se
determina en la siembra. Las hojas que no
reciben la radiación solar, serán eliminadas
por la propia planta y el nudo correspondiente no tendrá vainas.
En la etapa reproductiva, después del
ajuste del área foliar, con el mantenimiento
de la hoja funcional, se desarrollan la roya y
las enfermedades de fi nal de ciclo, pudiendo causar una rápida reducción en el área
foliar. Como resultado, se determinan pérdidas irreversibles en el proceso de llenado
del grano.
Para tomar decisiones sobre la población
ideal de plantas de cada cultivar y la protección contra las plagas y enfermedades de la
soja, es necesario entender la lógica de la retención de racimos con las verduras y establecer la relación con el índice de área foliar
funcional.
MEDIR EL ÁREA FOLIAR DE LA SOJA
1. Elija plantas de tamaño representativo.
2. Contar el número de hojas (con tres foliolos). Compensar de tal forma que se
aproxime al tamaño de las hojas medias.
3. Medir (largo x ancho) el tamaño de tres
foliolos (representativos de la planta) (Figura 1). Descontar alrededor del 30% de
la superficie debido a su forma ovoide. Por
ejemplo; de un foliolo con tamaño de 10
cm x 7 cm = 70 cm2. 30% de descuento: 49
cm2 de área foliar efectiva. La hoja completa con tres foliolos tendrá 147 cm2.
4. Cuente el número de hojas por planta y el
número de plantas por m2.
Por ejemplo, una planta con 12 hojas tiene 1764 cm2.
La población de 26 plantas/m2, tendrá 45
864 cm2 (26 x 1764: 45 864).
Cada m2 tiene 10 mil cm2. La soja del
ejemplo calculado presenta el área foliar
de 4,6 m2 por cada m2 de superficie de
suelo. El índice de área foliar será 4,6:1.
LA NECESIDAD DE AGUA. Las plantas producen
biomasa a través de la fotosíntesis y requieren grandes cantidades de agua en la transpiración, en el transporte de nutrientes y en
los procesos fisiológicos. Para producir un
kilo de granos, las plantas de soja necesitan
aproximadamente mil litros de agua. Así,
por cada tonelada de grano/ha se requieren
aproximadamente 100 mm de agua (un millón de litros/ha o un megalitro/ha), disponible en el suelo para las plantas.
9
NOTA DE TAPA
www.aps.org.py
Fila de soja con 16 plantas por metro, 13 con un espaciado menor que 2
cm y dos fracasos. La densidad de plantas pone de relieve la dificultad de
proteger las capas de área foliar contra enfermedades y plagas.
Las precipitaciones medias anuales en
Brasil varían alrededor de 1.800 mm, equivalente a 1,8 m de profundidad de agua, con lluvias distribuidas en todos los meses del año.
Esta cantidad de lluvia es 2,5 veces más alta
que la que se encuentra en las zonas de cultivo
de soja de Argentina y Estados Unidos.
Con abundancia de lluvias, el agricultor brasileño se acostumbró a producir 3 t/
ha sin preocuparse por la cantidad de agua
disponible en el suelo. En contraste, los agricultores argentinos, los estadounidenses,
europeos, chinos y australianos están discutiendo siempre cuestiones relacionadas con
el agua en el suelo, lo que les llevó a adoptar la siembra directa, la cubierta vegetal del
suelo y reducir el tráfico de las máquinas.
En general, la relación establecida por
los agricultores y los sistemas formales de
comunicación meteorológica, indica las
cantidades de lluvia que son referencia para
condiciones favorables o desfavorables para
el desarrollo de los cultivos. Sin embargo,
para la planta, lo que importa es la disponibilidad de agua en el suelo, necesaria para la
transpiración, los procesos de extracción de
nutrientes y el metabolismo de los procesos
fisiológicos. En Brasil, la conversación entre
los agricultores se inicia con la previsión de
lluvia, mientras que los agricultores de otros
países comienzan con la humedad disponible en el suelo, una percepción diferente.
El desafío de producir 6 t/ha requiere
cambios en las prácticas de manejo, una mejor estructura física del suelo para retener el
agua de la lluvia y el nitrógeno del aire. También una clara comprensión de la lógica de la
10 SOJA NEWS
planta y de los componentes que determinan
el rendimiento de grano.
Sin medir, registrar y calcular la relación entre la formación de los componentes del rendimiento, la necesidad de agua,
sales y elementos minerales, es imposible
mejorar los procesos y tomar decisiones de
gestión para aumentar la rentabilidad de los
cultivos de soja.
La composición del volumen de suelo es
de aproximadamente 50% de sólidos y 50%
de porosidad. Los macroporos almacenan
aire y forman caminos para la infiltración
del agua. Los microporos (hasta 0,5 mm)
almacenan y conservan el agua disponible
para las raíces de las plantas.
Estudios realizados en muchos suelos
agrícolas en Brasil indican que aproximadamente el 11% del volumen de suelo es microporosa, con agujeros de hasta 0,5 mm de diámetro. En la capa en la que se desarrolla las
raíces de la soja, el suelo almacena alrededor
de 40 mm de agua disponible para las plantas. Considerando la necesidad de 5-9 mm
de agua al día, en la etapa reproductiva de la
soja, se llega a la conclusión de que el cultivo
requiere alrededor de 40 mm cada semana.
La construcción de microporos en el suelo, para retener el agua, se produce con las
raíces de las plantas. Ellas producen un gran
volumen de exudados que forman glomalina en el entorno de la rizosfera. Esta, que
a su vez, estructura el suelo en el ambiente
ocupado por las raíces, también desarrolla
funciones de defensa contra patógenos, establece relaciones químicas para la extracción
de nutrientes y especialmente, las relaciones
Fila de soja con alta población, fracasos que dejaron
de producir y pérdida de vainas, tallos y granos en el
tercio inferior de la copa de la planta.
con los microorganismos asociados a cada
especie de planta. En principio, las raíces no
comprimen el suelo, en cambio, lo estructura, lo que permite el desarrollo del sistema
radicular de otras plantas en sucesión.
El recorrido de la maquinaria y el uso
de equipos tales como discos, arados y
sembradoras son los principales factores
de perturbación, de compactación y de la
reducción de la retención de agua en los
poros del suelo.
La compactación de la superficie causada
por las ruedas de maquinarias puede reducir
en 90% la infi ltración de agua. El daño causado por el paseo máquinas llevó a agricultores de Australia a adoptar el control del tráfico en los cultivos, para un almacenamiento
más eficiente y mejor disponibilidad de agua
para las plantas. Ellos dicen: “después de la
siembra directa, el desarrollo más importante
en los cultivos es la adopción de control del
tráfico para el almacenamiento de agua de
manera más eficiente”.
La producción de raíces es la estrategia
principal de gestión para mejorar la estructura del suelo y aumentar la capacidad de
almacenamiento de agua disponible para las
plantas, en el sistema de producción de granos.
Los suelos de cultivos de soja de alto
rendimiento presentan los procesos biológicos, químicos y físicos de manera equilibrada. Para mejorar estas características
es necesario practicar la cobertura permanente del suelo (el sistema de cosechar y
sembrar) y la fertilización de los sistemas
de producción. Es decir, fertilizar, produ-
cir más raíces y mantener la superficie del
suelo, siempre, recubierta con forraje y vegetación.
NUTRICIÓN VEGETAL. La composición aproximada de la biomasa seca de las plantas es
50% de carbono, 40% de hidrógeno y oxígeno, y 6 a 12% de sales y elementos minerales.
Es importante tener en cuenta que el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno
son parte de los ciclos gaseosos. Es decir, durante la combustión de la biomasa o la descomposición biológica a la mineralización
del material orgánico, estos elementos se liberan en forma de gas a la atmósfera. Estos
cuatro elementos constituyen más del 90%
de la materia seca de la planta, hacen parte
de los ciclos gaseosos, no se almacenan en el
suelo, necesitan ser ciclados continuamente
en los procesos de la fotosíntesis y de fijación
biológica de los nutrientes en el suelo. Llegamos a la conclusión de que el manejo de los
suelos para altos rendimientos necesita de la
cobertura permanente del suelo, con una intensa actividad biológica vegetal.
La nutrición de las plantas con sales y
elementos minerales debe planificarse para
todos los elementos (macro y micronutrientes), incluyendo el medio ambiente para el
aire y el agua en el suelo.
La composición de los granos tiene cantidades constantes de sales, elementos minerales y sustancias orgánicas. Para aumentar
la producción de 3 t/ha a 6 t/ha es necesario
disponer los nutrientes de manera proporcional y equilibrada, teniendo en cuenta todos las sales y elementos minerales, además
de agua y aire en el suelo.
En la composición de 6 toneladas de
granos existen 360 kg de nitrógeno y aproximadamente 120 kg de este elemento en la
composición de la paja y de las raíces. Contiene 40% de proteína en el grano (aproximadamente 4 veces más que en el maíz, el
arroz o el trigo), el nitrógeno, el azufre y el
molibdeno se deben destacar en la gestión
de la soja.
El potasio y el fósforo son absorbidos por
la planta como elemento K y P y no como
K2O, y P2O5, tal como aparece en las fórmulas de fertilizantes.
Cantidad de nutrientes en la composición de 6.000 kg de granos de soja (VolneiPauletti).
En la composición de 6 t de la soja existen; 113 kg de K, 33 kg de P y 18 kg de S. Llama la atención el contenido de azufre en los
granos, así como su importancia en los metabolismos de fijación biológica del y de la
síntesis de proteínas.
En la composición comercial de fertilizantes, el K2O contiene 83% de K y el P2O5,
44% de P. En la composición de 6 toneladas
de soja, se extraen del cultivo, alrededor
de 450 kg de fórmula de fertilizante conteniendo 17% de P2O5 y 30% de K2O. Sobre la
base de estos cálculos, el agricultor necesita
gestionar el cultivo, proporcionando los nutrientes necesarios para sostener altos rendimientos de grano.
Los 16 o 18 macro y micronutrientes tienen que estar disponibles para las plantas en
proporción a los objetivos establecidos para
el rendimiento del cultivo.
EL NITRÓGENO Y EL RHIZOBIUM. En la soja, el nitrógeno requiere de una evaluación diferente
que de otros cultivos, por el alto contenido
de proteína en el grano y por la simbiosis
entre la planta y los organismos de fijación
biológica de nutrientes.
Los nódulos producidos por bacterias fijadoras biológicas de nitrógeno deben estar
Las características arquitectónicas, ciclo y hábito
de crecimiento determinan el espaciamiento y la
población adecuada para cada cultivar.
establecidos y visibles desde la primera hoja
trifoliada de la soja. En general, la planta
llega a esta etapa 15 a 20 días después de la
siembra.
El contenido de proteína en el grano de la
soja es de aproximadamente 40%, que contiene 16% de nitrógeno. La fijación biológica
del nitrógeno consiste en las bacterias del genero Bradyrhizobium y otros elementos químicos, tales como azufre, fósforo, molibdeno
y cobalto.
La producción de 6 toneladas de granos
contiene casi 2,400 kg de proteína y el consumo de nitrógeno por las plantas llega a 480
kg. Los altos rendimientos de soja tienen que
poner a disposición la cantidad de nitrógeno para las plantas y establecer la Bradyrhizobium es fundamental para la producción
económica de la soja.
LA COBERTURA PERMANENTE DEL SUELO. La
siembra directa es uno de los eventos más
importantes en el desarrollo de la agricultura, que comenzó con la adopción del arado y
le siguieron la mecanización y la Revolución
Verde. Ciertamente la siembra directa tuvo
el mayor impacto en la sostenibilidad, destacando el ciclo del agua, carbono y nitrógeno,
aumentando la producción y reduciendo los
impactos negativos de la agricultura convencional.
Entre las dificultades de la labranza
está la falta de comprensión del ciclo del
carbono, agua y nitrógeno, que son totalmente interdependientes. Por lo tanto, se
puede decir que la evolución después de la
labranza es la adopción de la práctica de
la cubierta vegetal permanente. Además
de fortalecer los procesos físicos, químicos y biológicos de fertilidad del suelo,
la cubierta vegetal es una práctica esencial en el manejo de malezas resistentes
a los herbicidas y en la eliminación de las
poblaciones de plagas y de patógenos de
plantas.
La soja de alto rendimiento produce
poca de paja, mientras que la necesidad del
suelo de mejorar los procesos de fertilidad
necesita aumentar el carbono, nitrógeno y
agua en el suelo. El reto está en mejorar la
estructura del suelo para facilitar el almacenamiento de agua y proporcionar aire para
la fijación biológica de nitrógeno y para la
respiración de las raíces.
PRÓXIMA NOTA: CULTIVARES, LA
POBLACIÓN Y LA SIEMBRA
11
ARTÍCULO TÉCNICO
www.aps.org.py
EL SISTEMA SANTA FE
Brachiaria ruziziensis con maíz zafriña.
E
l sistema Santa Fé consiste en el consorcio entre el maíz y la Brachiaria
ruziziensis, con el objetivo de preservar materia orgánica en el suelo, de tal
manera a brindar las mejores condiciones al
terreno, donde posteriormente se cultivará la
soja. Con esta técnica se logra una mejor recuperación del suelo por la creación de biomasa,
otorgándole la humedad necesaria y evitando
su compactación. Además, se consigue mayores rendimientos en la oleaginosa y resistencia
a condiciones climáticas adversas.
El sistema Santa Fe es una técnica diseñada por la Embrapa, de Brasil, en la que asocia
el cultivo de maíz con la Brachiaria ruziziensis, a fin de lograr la recuperación de los suelos
por la presencia de materia orgánica. Teniendo en cuenta varios experimentos, el organismo del vecino país concluyó que la Brachiaria
ruziziensis era el tipo de pastura más adecuada para el consorcio con otro cultivo, ya que
conjuga dos características benéficas, pero
opuestas; un sistema radicular profundo, que
le permite un mayor drenaje, además de un
crecimiento que no es muy excesivo, presentando poca competencia y fácil tratamiento.
EXPERIENCIA LOCAL. En el Paraguay, se introdujo el sistema Santa Fe hace cuatro años y,
hasta la fecha, ha logrado muy buenos resultados, principalmente porque esta tecnología le
permite al suelo recuperar aquellos nutrientes
esenciales para el desarrollo del cultivo del
maíz. Dicho sistema fue tenido en cuenta en el
Paraguay por las condiciones del suelo local y
de la región, de tipo arenoso y mixto.
12 SOJA NEWS
Brachiaria ruziziensis después de cosecha de maíz.
Entre las ventajas de su aplicación a la
agricultura extensiva permite mantener la
humedad del suelo y una ramificación profunda, que ayuda a drenar el terreno con la
ganancia adicional de biomasa orgánica que
se incorpora al cultivo del maíz.
El objetivo del sistema Santa Fe es dar valor al campo, agregando los nutrientes que
necesita el suelo de la mejor forma. La ventaja de la profundidad de raíz de la Brachiaria
ruziziensis permite un suelo más drenable; esto
quiere decir que las lluvias que caerán durante
la implantación del maíz penetrarán mejor en
el terreno, manteniendo la humedad por más
tiempo. Así, también, se contará con un suelo
más blando y una menor presencia de malezas.
INDICACIONES. Existen parámetros específicos
en lo referente a densidad y aplicación en kilogramos de semillas por hectárea. Lo recomendado es 50.000 semillas por ha de maíz y 5 kl
de semilla de Ruziziensis, con valor cultural 50.
No obstante, la indicación agronómica
se resume en sembrar el maíz zafriña, conocido comúnmente como “entre zafra” con
Por RUBÉN A NTONIO
[email protected]
QUINTANA
la Brachiaria, en función de crear biomasa
verde, que, posteriormente, se descompondrá y otorgará materia orgánica al suelo. La
siembra se ejecutará entre enero y febrero.
Luego, cumplido el ciclo del maíz, en julio
se procede a cosechar el maíz, dejando la
pastura para que se desenvuelva por sí sola.
Finalmente, en el mes de agosto deberá desecarse la Brachiaria, ya que la soja o maíz necesitarán como mínimo 30 días antes de ser
sembrada. Cumplido el plazo, el productor
ya entrará a las parcelas con la oleaginosa, la
cual encontrará excelentes condiciones en el
suelo por la cantidad de materia orgánica.
RENDIMIENTOS. La productividad de la soja
está muy relacionada al factor climático y
en los cuatro años de utilización del sistema
Santa Fe nunca se tuvo iguales condiciones
para realizar una comparación año tras año.
Sin embargo, los registros indican un mejor
mantenimiento de las plantas, puesto que
soportan el estrés hídrico (sequía) de forma
efectiva. No ocurrió lo mismo con cultivares
que estuvieron fuera del sistema.
El rendimiento promedio de la soja en
la zona de influencia (Curuguaty, departamento de Canindeyú) es de 2.800 a 3.000
kg/ha, y con la aplicación del sistema Santa
Fe se obtuvo 450 kg más en algunos periodos y en el maíz aumentos de 10% aproximadamente. A pesar de que los resultados
no coincidieron desde su aplicación a esta
parte, el mayor beneficio radica en la preservación del suelo. Por ende, se puede alegar lo positivo del sistema.
MERCADO
Por SONIA TOMASSONE
Asesora de Comercio Exterior de Capeco
DESTINOS DE LA SOJA
PARAGUAYA EN EL 2015
L
a Unión Europea y Rusia fueron los
importadores más importantes que
tuvo la soja paraguaya durante el
2015, según indica el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya
de Exportadores y Comercializadores de
Cereales y Oleaginosas (Capeco), en base
a las estadísticas de la Ventanilla Única de
Exportación (VUE).
Al cierre de 2015 se exportaron 4,5 millones de toneladas, que significó una merma
del 6,8% comparativamente al año anterior.
La Lic. Sonia Tomassone, asesora de
comercio exterior de la Capeco, señaló que
el 37% del volumen total exportado de soja
fue enviado a la Unión Europea que sigue
siendo el principal destino, aunque el bloque cuenta con 28 países. Sin embargo, Ru-
INDIA, NEPAL Y SUDÁFRICA, SON LOS
TRES PAÍSES INCORPORADOS COMO DESTINATARIOS DEL PRODUCTO PARAGUAYO.
sia, que tuvo una participación de 25%, es
el principal mercado de la soja paraguaya
como país en forma individual. El ranking
encabezado por la Unión Europea y Rusia,
EXPORTACIONES DE SOJA EN GRANO, ZAFRA 2015
RANKING DE EXPORTADORES
FUENTE: CAPECO. ELABORADO EN BASE A LOS CERTIFICADOS DE ORIGEN VUE
se completa con Brasil (7%), Turquía (7%),
México (6%), Israel (3%), Perú (3%), Túnez
(3%), Bangladesh (2%), Egipto (2%), Sudáfrica (1%), Malasia (1%), Emiratos Árabes
Unidos (1%), Taiwán (1%), Nigeria (1%) y
otros (1%).
Capeco destaca la habilitación de tres
nuevos mercados para la soja, extendiendo a
52 los destinos finales del producto estrella
de Paraguay. India, Nepal y Sudáfrica, son
los tres países incorporados como destinatarios del producto paraguayo.
Con relación al ranking de exportadores, resaltan empresas que han experimentado un fuerte crecimiento en su participación en el mercado local. La principal es
Sodrugestvo, de origen ruso, que pasó a ser
el principal jugador con el 19% del total exportado de la soja en grano, seguido por las
multinacionales Cargill (17%), ADM (15%)
y Noble (9%). Además operaron Merco S.A.
(8%), Nidera (5%), Bunge (4%), Vicentín
(4%), CHS (4%), Cooperativa Colonias Unidas (3%), Agrofértil (1%), Agro Silo Santa
Catalina (1%), Unexpa (1%), Amaggi (1%),
Dekalpar (1%), Salto Aguaray (1%), Fargo
(1%), TGL (1%) y otros (4%). En esta última
zafra se registraron exportaciones de soja en
grano de 47 empresas exportadoras.
13
NOTICIAS
www.aps.org.py
HACIENDA IVP LANZÓ PROYECTO
PARA NUEVO PARQUE
INDUSTRIAL EN ALTO PARANÁ
D
urante un acto desarrollado en el casco principal de la Hacienda IVP que
convocó a los ministros de Industria
y Comercio y de Hacienda, Gustavo Leite y
Santiago Peña, respectivamente; el gobernador local, Justo Zacarías Irun, entre otras autoridades y vecinos se realizó la presentación
del proyecto de Nuevo Parque Industrial de
la mano de su mentor, el empresario de origen alemán Rudolf Hendel, radicado hace
años en el país.
En julio se concretó la firma de un acuerdo entre el sector privado, el Ministerio de
Industria y Comercio (MIC) y la Goberna-
14 SOJA NEWS
ANTE LA PRESENCIA DE AUTORIDADES DEL GOBIERNO CENTRAL Y DEPARTAMENTAL, EL DIRECTIVO DE LA HACIENDA IVP Y AGRO SOL, RUDOLF HENDEL PRESENTÓ OFICIALMENTE EL PASADO 23 DE OCTUBRE EL PROYECTO
DE NUEVO PARQUE INDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE DOMINGO MARTÍNEZ DE
IRALA, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ, CON EL PROPÓSITO DE IMPULSAR UN NUEVO POLO ECONÓMICO EN ESTA LOCALIDAD ALTOPARANAENSE.
ción de Alto Paraná. Durante la jornada, se
anunció la donación de unas 100 hectáreas
para instalar el parque. La intención apunta
a generar unos 24 mil puestos de trabajo en
toda el área de influencia, que incluye localidades como Los Cedrales, Ñacunday y otras.
En un primer momento se habló que serán entregadas 60 hectáreas, propiedad de
Hendel y que serán destinadas a los interesados en montar su fábrica en superficies de 1
a 10 hectáreas. La primera condición es que
sean contratadas personas de la zona. La capacitación correrá por cuenta de las entidades públicas componentes del pacto.
Hendel indicó que el objetivo común
debe centrarse en ofrecer oportunidades
laborales para arraigar a los vecinos a sus
comunidades. “Tenemos una tarea. Crear
fuentes de trabajo”. Recordó las primeras
conversaciones con las autoridades de las
15
NOTICIAS
www.aps.org.py
RUDOLF HENDEL, directivo de Hacienda IVP muestra el plano del proyecto.
instituciones públicas en donde siempre estuvo presente el primer objetivo señalado.
Puntualizó que está demostrado que el
mejor remedio para las protestas y las quejas
es la creación de fuentes de trabajo. Indicó
que el lugar elegido fue atendiendo la ubicación central que presenta conforme el área de
influencia al cual se desea apuntar.
Con ayuda del presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y
Cereales del Paraguay (APS), Karsten Friedrichsen, para la traducción, Hendel destacó
el hecho que el Ejecutivo, como proviene del
empresariado, entienda el lenguaje y piense
como tal, para comprometerse en crear fuentes de trabajo.
Añadió que está convencido que por esta
vía se va a desarrollar el país, sobre todo en la
privilegiada ubicación que Paraguay ofrece a
nivel regional, como destino de inversión y
potencial industrial. También recordó la reciente visita de las autoridades en Alemania,
con una loable promoción de las oportunidades locales.
Aprovechó para instar a acelerar las
obras de infraestructura, en donde el pedido urgente fue la construcción de rutas,
puesto que las industrias requieren de estas
vías para su buen desempeño, sobre todo
porque muchas ya emplean el sistema JIT
(just in time, “ justo a tiempo”), por lo que
instó a no demorar las construcciones de
las carreteras. Para ello recordó que existe
incluso un ofrecimiento del Japón para ese
fi n. Finalmente reiteró que la intención es
captar la mayor mano de obra local, para no
desarraigar a la gente, que no migren los jóvenes y se respete la unión familiar, con un
núcleo bien fortalecido.
Posteriormente hablaron los representantes del sector público, como el goberna16 SOJA NEWS
Participantes del acto de presentación.
dor, quien resaltó el valor de la donación: “si
hablamos de unas 60 hectáreas a un precio de
15 a 20 mil dólares cada una, hablamos de
900 mil dólares por lo bajo y si son 100 hectáreas, ya supera el millón y medio de dólares”,
destacó.
Dijo que el proyecto se ubica en las cercanías de la denominada “Ruta de la Producción”, que va de Cedrales hasta Natalio, con
un préstamo aprobado por el Poder Legislativo y homologado por el Ejecutivo y que
se encuentra en fase de estudio, “el proyecto
ejecutivo ya está en marcha, para hacer una
buena ruta, de excelente calidad, de primer
mundo”, puntualizó.
EL APOYO DE LA APS
P
or su parte, el presidente de la APS
Karsten Friedrichsen destacó el gesto
de Hendel y adelantó que como APS apoyan toda iniciativa, más si es como esta
que busca desarrollar la zona. “ Nosotros
como APS apoyamos la iniciativa del presidente fundador de APS, Rudolf Hendel,
porque esto va a permitir el desarrollo de
la zona, además con este tipo emprendimiento el agro evolucionará mejor, ya que
esto puede permitir la instalación de industrias que procesen alimentos, granos ,
etc”, dijo.
Adelantó que hay conversaciones
avanzadas con tres empresas, una paraguaya, otra alemana y una tercera brasileña.
Resaltó finalmente la decisión de
trasladar el parque al interior del país,
KARSTEN FRIEDRICHSEN, presidente
de la APS junto a RUDOLF HENDEL.
Luego el ministro Santiago Peña valoró
la iniciativa privada y compartió su buen estado de ánimo por ver a gente comprometida
con el país. Prometió apurar la obra solicitada para lo cual ya se concretaron algunas
exigencias de los proveedores de fondos para
iniciar cuanto antes los trabajos. El último
en hablar fue el ministro Gustavo Leite,
quien instó a trabajar juntos y a enfocarse en
el primer predio, el de 60 hectáreas. Puso a
disposición del empresario a los técnicos responsables de parques industriales y sugirió
ir paso a paso. “Un parque industrial puede
incluir a 100 microempresas. No necesariamente tiene que ser una grande”, acotó.
pero fuera de las grandes urbes, que es
justamente una mayor apuesta por lograr
un polo de desarrollo benéfico para toda
la comunidad. “Ojalá pronto pase de los
planos a la realidad”, concluyó.
El gran puntapié es la donación del
predio con la única condición de contratar mano de obra local.
17
NOTICIAS
www.aps.org.py
RTRS PRESENTÓ FUERZA
DE TRABAJO PARAGUAY
Participantes de la presentación en Carmelitas Center.
VERÓNICA CHORKULAK, gerente de mercado para Latinoamérica.
LA MESA REDONDA DE SOJA RESPONSABLE RTRS (POR SU SIGLA EN INGLÉS)
REALIZÓ EL LANZAMIENTO DE LA PLATAFORMA TASK FORCE PY (FUERZA DE
TRABAJO PARAGUAY), EL PASADO 27 DE NOVIEMBRE, EN CARMELITAS CENTER, ASUNCIÓN. EL OBJETIVO FUE PROMOVER LA CERTIFICACIÓN DE ESQUEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLES EN EL RUBRO DE SOJA.
D
urante el primer encuentro de la plataforma Task Force Py de la Mesa Redonda de Soja Responsable, diversas
organizaciones y empresas de Paraguay informaron sobre sus proyectos y experiencias
en materia de sustentabilidad, Buenas Prácticas Agrícolas, Responsabilidad Social, etc.
Del evento participaron representantes
de los productores, industrias, mercados, finanzas, sociedad civil y gobierno involucrados en la cadena de valor de la soja.
Los representantes de RTRS presentaron
las novedades y expectativas de la organización, la Asociación Argentina de Productores
de Siembra Directa (Aapresid) presentó su programa de certificación, Syngenta su programa
de Responsabilidad Social, Nidera su experiencia con la certificación RTRS, Itaipú su Proyecto Agua Boa, ADM las Tendencias de Mercado, Payco su experiencia con la Agricultura
18 SOJA NEWS
Sustentable y los Beneficios de la certificación
RTRS, el Banco Continental su Programa de
Sustentabilidad, la Mesa de Finanzas Sostenibles las Perspectivas de los bancos en la implementación de Sistemas de Gestión Sostenible
para los commodities Soja y Carne, Solidaridad
con la Exposición del Proyecto Unisol y sus resultados como base para una futura certificación, Fundación Moisés Bertoni, WWF con el
Plan de Acción para la Región.
En la oportunidad Verónica Chorkulak,
gerente de mercado de RTRS para Latinoamérica, explicó que la organización RTRS es
una plataforma global con más de 195 miembros internacionales formada por las partes
interesadas de la cadena de valor de la soja
(oferta, demanda y sociedad civil).
El principal objetivo de la organización es
promover que la soja actual y futura sea producida de manera responsable para reducir los
impactos sociales y ambientales, manteniendo
o mejorando el status económico para el productor, a través del desarrollo, la implementación y la verificación de un estándar global.
En otro momento explicó que la Task
Force Paraguay estará conformada por partes interesadas de la cadena de valor de la
soja de Paraguay. Su composición será balanceada entre sociedad civil, industria, productores y finanzas y otros.
El grupo estará coordinado por el Representante de RTRS en Paraguay, Ingeniero
Enrique Molas
El rol de la Task Force será: desarrollar y
estructurar las actividades de la RTRS en Paraguay, y en el largo plazo, impulsar la adopción
generalizada de la soja RTRS en este país, asistir
y guiar estrategias para diseminar información
sobre RTRS en Paraguay, identificar oportunidades para los miembros de RTRS, buscar mejoras e identificar soluciones para incrementar
la certificación en Paraguay, establecer relaciones entre la Task Force Paraguay y otros países,
además de desarrollar y monitorear el plan estratégico de RTRS en Paraguay.
Asimismo dentro de sus roles también
está: conciliar intereses diversos y puntos de
vista de los miembros de la Task Force en línea con objetivos en común de la cadena de
DAVID ROGGERO, de la Asociación Argentina de Productores
en Siembra Directa (Aapresid), durante la charla.
la soja, crear grupos técnicos para discutir
temas específicos y dar sugerencias al comité
ejecutivo de RTRS.
mundo está exigiendo, muchas veces cumplir
las exigencias será la diferencia entre poder
vender y no vender”.
LA AAPRESID Y SU
PROGRAMA AGRICULTURA
CERTIFICADA
LAS EXPERIENCIA DE NIDERA CON RTRS. Ezequiel
Paul, de Nidera producción agrícola, comentó al experiencia de la empresa Nidera productora de Commodities y dijo.
Comentó que como productores implementaron todo el proceso de certificación.
Indicó que la producción certificada es
básicamente hacer bien las cosas. “Todos
sabemos que las buenas prácticas hay que
hacerlas, pero las certificaciones te avalan
y generan los registros para llegar a eso. Las
certificaciones además impulsan a recabar
datos ambientales y sociales a campo y permite mucho contacto con las comunidades.
Se trata de salir de la tranquera y empezar a
relacionarse con la gente que está a la vuelta, como las escuelas rurales y contar lo que
uno hace y respetar todas leyes”, dijo.
Comentó que Nidera arrancó como
productor a campo en 1996. Empezó a cer-
L
a Asociación Argentina de Productores
en Siembra Directa (Aapresid), a través
de David Roggero, expuso sobre el programa que se denomina agricultura certificada que está apoyada por Aapresid. El
mismo consiste en un estándar de certificación de un sistema de producción. “Se
certifica todos los procesos de como hace su
trabajo el productor y se da este paso para
dar tranquilidad a los consumidores sobre
lo que se produce”.
Comentó que en primer lugar implica
que el productor debe ordenarse. Normalmente el productor tiene todo en su cabeza, pero para los procesos de certificación
deben estar documentados. Esto facilita la
sucesión cuando viene un nuevo miembro
a tomar la posta en la empresa. Si todo está
documentado se simplifica la adopción de
la nueva persona, dijo.
Para la gente externa a la empresa se
ofrece una tranquilidad, mostrando lo que
se hace a través de certificaciones realizadas
por certificadoras internacionales. “Nosotros
como Aapresid armamos un protocolo, el productor lo cumple. El protocolo data de hace
5 años y hoy existen entre 90.000 y 100.000
hectáreas bajo este sistema y lo bueno que tiene es que hay productores desde 26 hectáreas
y de 5 mil y 10 mil hectáreas”, dijo.
Indicó que las certificaciones son exigencias del mundo. “Creemos que por un lado el
ABUD DEQUECH, socio de la APS.
EZEQUIEL PAUL, de Nidera producción agrícola,
habló de la experiencia de certificación.
tificar en el 2011, la primera experiencia fue
de 4.000 hectáreas y hoy ya cuenta con unas
15.000 hectáreas certificadas.
Entre los beneficios comentó que los mercados europeos hoy piden que se produzca
certificadamente. “Nosotros como empresa tenemos un plus, en realidad el productor que certifica con RTRS genera un bono que se vende en
el mercado de bonos, que tiene un plus de hasta
4 dólares por tonelada. También las empresas
como Nidera, que se mueve por el mundo, hoy
los bancos europeos le exigen estar dentro de
RTRS y que certifiques. Tenemos que demostrar
que estamos produciendo certificadamente para
obtener créditos blandos y especiales”, dijo.
Comentó que en el primer año no lograron beneficios, significó pura inversión,
pero a partir del segundo año, el hecho de
llevar adelante el estándar, certificar y recuperar a través de la venta de créditos ya
dio beneficios.
LAS CERTIFICACIONES PUEDEN SER BENEFICIOSAS. Abud Dequech socio de la APS, participó
de la presentación de la Fuerza de Trabajo de
RTRS, y mirando las diversas experiencias presentadas en la ocasión manifestó que todas las
certificaciones son favorables, porque son procesos correctos que se deben cumplir. “Todos
vamos a ganar aplicando las ceritificaciones,
solo que todos tenemos que mirar como es la
RTRS, como encaran las buenas prácticas, todos
son puntos que interesa al productor”, dijo.
Mencionó como ejemplo que si la Aapresid
de Argentina, que es una organización seria se
sumó a RTRS, es porque ofrece ventajas, por
ello considera que la Asociación de Productores de Soja Oleaginosas y Cereales (APS) puede
mirar con buenos ojos este proceso. “Lo ideal es
que el productor logre algún beneficio y a partir
de allí se trabajará de la mejor forma y las personas estarán más seguras”, dijo.
19
EVENTOS
www.aps.org.py
LA SEGUNDA SOY SUR
PREVISTA PARA JULIO
A
puntando hacia los nuevos destinos del
agronegocio de Paraguay y América
Latina y con el propósito de promocionar Paraguay, se prepara la segunda
edición de Soy Sur, organizado por la Asociación de Productores de Soja Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS). El evento está previsto para julio en Ciudad del Este, Alto Paraná.
Con el objetivo de debatir los nuevos desafíos y realidades del agronegocio, la APS
organiza la segunda convención Soy Sur, un
evento que pretende poner en debate la situación del agro en Paraguay, América y el mundo, además de nuevas herramientas, nuevas
exigencias y el análisis de los pasos avanzados
en comparación a la edición anterior.
La fecha inicialmente prevista fue marzo,
pero la APS pospuso para julio del 2016, a raíz
de la epidemia de dengue y otras enfermedades
transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
El presidente de la APS, Karsten Friedrichsen, manifestó que en la segunda edición de
la Convención Soy Sur uno de los objetivos es
apuntar hacia donde se dirige el agronegocio del
Paraguay y de América Latina, principalmente
ahora que existe un nuevo escenario, con precios más bajos y con costos cada vez más apretados. “Creo que se presenta el gran desafío del
equilibrio económico entre el costo de produc-
20 SOJA NEWS
ción, las metas de producción para permitir que
el sector vaya desarrollándose, porque tenemos
un escenario más crítico ahora de lo que fue hace
dos a tres años atrás. Todo esto queremos debatir
durante la segunda Convención Soy Sur”, dijo.
Resaltó que ante este escenario, la administración financiera, el debate sobre gastos y
costos, va a ser un tema importante.
También permitirá hablar sobre tecnologías más avanzadas y perspectivas económicas. Mencionó que se debatirán sobre nuevas
tendencias acorde a los desafíos actuales, en
el caso de maquinarias apuntar a los que mejor ahorro de costo da al productor.
Las nuevas tecnologías serán otros temas, de cómo ser presentarán las mismas,
como por ejemplo los drones para verificar
los campos.
Karsten Friedrichsen mencionó que también será oportunidad para realizar un análisis para ver como estamos nosotros, qué pasa
con Estados Unidos y como está el consumo
en Asia. El objetivo sobre este tema será hacer entender al productor que tal vez tenemos
que orientarnos hacia otros cultivos, si es que
la soja sigue con esa baja tan significativa. “La
idea es despertar en el productor la curiosidad
de informarse y hacer una reflexión sobre el
negocio. Preguntarse será que vale la pena pro-
ducir más granos, para hacer que los precios
bajen más aún. Hacer esos análisis y encontrar
un dialogo, es otro objetivo”, dijo.
Mencionó que otro punto será el cuidado
del medio ambiente. Hacer entender que él es
más ambientalista, porque vive en su medio y
que debe cuidarlo, sin que haya mala interpretaciones sobre la soja y la agricultura mecanizada. “Hay conceptos erróneos, que se deben ir
hablando, porque el productor debe hablar de
ecología y el medio ambiente. Además y tiene
que acostumbrase a hablar de aquello que él
hace y hay algunas prácticas que hay que mejorar”, resaltó el titular de APS.
La Convención también va a dar lugar
para hablar sobre las buenas prácticas agrícolas que van de la mano con la producción
sustentable con el medio ambiente. La APS
espera en esta segunda edición convocar a
más participantes. La primera edición reunió
a unas 350 personas y las expectativas para la
segunda edición apuntan a 500 congresistas.
Otro propósito de Soy Sur es promocionar el Paraguay en el escenario internacional, por ello están invitados productores y
gremialistas de otros países.
Destacó además el acompañamiento de
los auspiciantes que desde la primera edición
dijeron sí a este evento.
21
SOLIDARIDAD
www.aps.org.py
MÉDICOS DE LA FUNDACIÓN INTERPLAST
CUMPLIERON OTRA
MISIÓN EN EL PARAGUAY
LOS MÉDICOS ALEMANES DE LA FUNDACIÓN INTERPLAST RETORNARON
EN EL 2015 POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO A PARAGUAY A REALIZAR
UNA SERIE DE CIRUGÍAS RECONSTRUCTIVAS CON DIVERSAS AFECCIONES. LOS GALENOS RENUNCIAN TODOS LOS AÑOS A SUS VACACIONES
PARA BENEFICIAR A CENTENARES DE PERSONAS, QUIENES CARECEN DE
RECURSOS ECONÓMICOS PARA ACCEDER A ESTE TIPO DE CIRUGÍAS.
22 SOJA NEWS
L
as intervenciones se realizaron en noviembre en el Hospital de Presidente
Franco, departamento de Alto Paraná.
El equipo de médicos estuvo integrado por el
cirujano plástico, Dr.Horst Schuster, jefe de la
misión, la Dra. Annett Kleinschmidt, cirujana plástica y jefe del servicio medicinal, el Dr.
Jürgen Ervens especialista en cirurgía maxilofacial, el doctor Branco Sinikovic también ci-
Parte del staff de profesionales que cumplió la misión.
rujano maxilofacial, la Dra. Bianca Schläger*,
anesteciologa, la doctora Tina Meister también anesteciologa y las enfermeras Nadine
Scharsitzke y Anita Lehardt. La organización
estuvo a cargo de Sabine Müller.
El doctor Horst comentó en esta oportunidad realizaron 60 cirugías y 300 consultas.
“No todos los que consultan necesitan cirugías, pero fueron seleccionados 60 pacientes
para realizar la cirugía durante 10 días, con
dos equipos”, dijo.
Comentó que todos los años revisan a
los pacientes de años anteriores, que es un
proceso necesario, principalmente las afecciones con malformaciones en la cara como
labios leporino que necesitan más de una
operación durante el crecimiento.
Comentó que la idea de venir a curar en
Paraguay fue iniciativa de la Dra. Annett
Kleinschmidt y hace 7 años realizaron el priEsta vez evaluaron la posibilidad de reamer viaje para entrevistarse con las autorida- dio el soporte el gobierno y debemos pedir la inlizar también esta asistencia en el Norte del
des del Ministerio de Salud y con el jefe de vitación del Ministerio de Salud”, dijo.
Agradeció a la gente local, el doctor Carlos país, en Fuerte Olimpo y posiblemente pocirugía plástica de la Universidad Nacional
Matias y al cónsul de Alemania en Ciudad del drían tratar a los pacientes en ambos sitios la
de Asunción.
“En esa oportunidad hemos evaluado la Este y Presidente de la Asociación de Produc- próxima vez.
Si bien los médicos alemanes viesituación y la opciones y desde el año sinen con todo su equipo de instrumenguiente vinimos a atender en Alto ParaO TODOS LOS QUE CONSULTAN NECESITAN CIRUGÍAS
tadores y anestesiólogos, contaron
ná. Este es el sexto año que trabajamos
PERO FUERON SELECCIONADAS
PACIENTES PARA REA con el apoyo de enfermeras, médico y
y hace 7 años que empezamos a venir”.
DÍAS CON DOS EQUIPOS
auxiliar del hospital público de PresiComentó que este equipo de mé- LIZAR LA CIRUGÍA DURANTE
dente Franco. En esta ocasión también
dicos tiene las ganas de seguir con este
trabajo, pero cada año requiere de una nueva tores de Soja Oleaginosas y Cereales del Para- fueron invitados cirujanos plásticos de la reorganización. “No podemos venir como turis- guay (APS), Karsten Friedrichsen, quien ofre- gión para observar y coadyuvar en la tarea
tas para realizar cirugías, por ellos debemos or- ció el apoyo logístico, movilidad y hospedaje. con sus pares germanos.
ganizarnos cada año, es un proceso muy largo, “Sin estos soportes no sería posible, eso es muy
TIPOS DE CIRUGÍAS. Los galenos alemanes reaes necesario prepararse bien y hasta ahora nos claro”, resaltó el jefe de la misión.
lizan cicugías reconstructivas tales como:
malformaciones de nacimiento, secuelas de
quemaduras, cirugía de mano, lesiones de
nervios, tendones,huesos de las manos, reconstrucción de nervios, malformaciones
vasculares de manos, defectos grandes de
piel, tumores de piel, reconstrucción de párpados, reconstrucción de nariz, labio leporino con o sin paladar hendido, defectos de
orejas, reconstrucción de senos, entre otros.
El objetivo del proyecto es beneficiar a
personas de escasos recursos económicos a
acceder a cirugías con especialistas extranjeros de primer nivel. Las operaciones realizadas en el Hospital de Presidente Franco
por esos profesionales tienen un costo aproximado de ocho mil dólares en cualquier
lugar del mundo.
A través de esta iniciativa, muchos niños,
jóvenes y adultos han tenido la oportunidad
de mejorar y curar sus afecciones.
“N
10
60
,
Algunas asistencias realizadas durante la última visita en el Hospital Presidente Franco.
”.
,
-
23
NOTICIAS
www.aps.org.py
WWF Y PRODUCTORES
REFORESTARON MÁS 1.000
HECTÁREAS DE BOSQUES EN MONDAY
L
a implementación del programa fue un
esfuerzo en conjunto de diversas instituciones locales y gubernamentales, entre
las cuales se encuentran, las municipalidades, la Secretaria del Ambiente, el Instituto
Forestal Nacional y el Ministerio Público.
Durante la presentación se expusieron
diversos temas sobre el impacto del programa en los municipios de Abaí, San Cristóbal
e Iruña, incluyendo los trabajos con pequeños, medianos y grandes productores de la
zona, así como también las comunidades
rurales e indígenas, quienes serán los actores encargados de replicar las experiencias
24 SOJA NEWS
WWF PARAGUAY PRESENTÓ LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN
LEGAL (PAL) EN SU FASE 3. EL PLAN SE LLEVÓ A CABO A TRAVÉS DE UN TRABAJO INTERINSTITUCIONAL QUE PROMOVIÓ EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
AMBIENTAL LEGAL, VINCULADA A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y RECOMPOSICIÓN DEL BOSQUE ATLÁNTICO DEL PARAGUAY. LA PRESENTACIÓN SE REALIZÓ
EL 24 DE NOVIEMBRE EN EL SALÓN AUDITORIO DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE NARANJAL LTDA, EN NARANJAL, ALTO PARANÁ.
Diferentes actores del proyecto junto a los intendentes galardonados.
Mapa de áreas reforestadas.
Puerto Barra se encuentra implementando
nuevos modelos forestales y gestionando la
certificación de sus bosques, que incluye la
protección de 250 hectáreas de bosque nativo bajo el mecanismo de pago por Servicios
Ambientales.
Mencionó que este cierre permitió comentar las experiencias exitosas de cada
uno de los municipios que implementaron
el PAL.
Aprovechó la ocasión para agradecer a
los municipios, a la Asociación de Productores de Soja Cereales y Oleaginosas (APS),
los cuales fueron muy importantes para
el desarrollo y apoyo del programa “Sería
importante que el gobierno tome esto como
suyo, para poder trabajar con otras cuencas
y otros municipios, porque nosotros estamos
haciendo como un modelo de trabajo, demostrando que este tipo de trabajo sale bien
y funciona”, dijo.
obtenidas con aliados estratégicos y los mu- distrito de Pirapó, luego avanzó con Santa
Al culminar las exposiciones se entreRita, Naranjal, Iruña y San Critobal, y Abai.
nicipios colindantes.
garon reconocimientos a los Municipios
Para el 2016 el objetivo es empezar en la de Abaí, San Cristóbal, Iruña, Raúl Peña,
El PAL generó la transformación necesaria para el logro de sus objetivos, tanto en zona norte de Alto Paraná y seguir durante Santa Rosa del Monday, Tavapy, Santa
el entorno natural como en la actiRita y Ñacunday, cerrando con
tud de los productores involucraun brindis con todos los preRACIAS AL
LA COMUNIDAD INDÍGENA CHÉ DE UERTO
dos hacia los recursos naturales,
sentes en la jornada. “Durante
ARRA SE ENCUENTRA IMPLEMENTANDO NUEVOS MODELOS FORES la ejecución del PAL uno de los
comentó Lucy Aquino directora
TALES Y GESTIONANDO LA CERTIFICACIÓN DE SUS BOSQUES QUE principales desafíos fueron los
de WWF Paraguay.
Destacó que los logros fueron INCLUYE LA PROTECCIÓN DE
HECTÁREAS DE BOSQUE NATIVO casos de supuestas extorsiones a
más que satisfactorios, ya que el
productores de las áreas de imBAJO EL MECANISMO DE PAGO POR ERVICIOS MBIENTALES
área reforestada sobrepasó las meplementación por parte de pertas iniciales que fue la de reforestar
sonas ajenas a programa PAL,
700 hectáreas y se superó las 1.000 hectáreas tres años el monitoreo en esta zona del Mon- quienes se hacían pasar por miembros de
reforestadas en la cuenta del Monday. El tra- day sobre los trabajos realizados
nuestra organización”, comentó Aquino
Por su parte, Andrea Garay, oficial del en el marco del evento cierre.
bajo en la región arrancó en el 2008 con el
SIG. WWF explicó que el programa promueLUCY AQUINO, directora de WWF Paraguay.
ANDREA GARAY, oficial del SIG. WWF.
ve la adecuación a las leyes ambientales para
propietarios de tierras con pasivos ambientales, la cual atiende primordialmente a la ley
Forestal 422/73 y la Ley de Bosques Protectores con Cauces Hídricos 4241/2010.
Entre los logros destacó la restauración
de 1008 hectáreas de bosques de reserva y de
franja de protección de Cauces Hídricos en
las áreas de implementación. Así mismo el
programa logró una revalorización de los recursos naturales por parte de los productores,
quienes se adecuaron voluntariamente a las
legislaciones ambientales. También se logró
un mejor dimensionamiento sobre la importancia de la producción sustentable y la implementación de mejores prácticas agrícolas.
Garay destacó además que gracias
al PAL, la comunidad indígena Aché de
G
B
PAL,
A
250
P
,
S
A
-
.
25
ARTÍCULO TÉCNICO
www.aps.org.py
DIFICULTADES EN MANEJO DE ROYA
Y ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO
E
l panorama climático que estamos viviendo en el país, frecuentes y abundantes lluvias, causa una serie de dificultades para el manejo de la roya de la soja y el
complejo de enfermedades de fin de ciclo en
el cultivo soja. Estos hongos están apareciendo con fuerza en todas las regiones de producción y se torna difícil su manejo, por so-
Por WILFRIDO MOREL
Ingeniero Agrónomo, Fitopatólogo
26 SOJA NEWS
bre todo la roya por las serie de factores que
impiden un buen control del mismo.
Si bien es cierto que existen áreas que están siendo manejadas de manera óptima y no
presentan mayores inconvenientes, también
es real que se están presentando áreas donde
se observan una gran severidad de ataque de
roya en los cultivos que están entrando en la
etapa de formación de granos especialmente.
Muchas parcelas en las distintas regiones
de producción presentan inconvenientes en
el manejo de la enfermedad. Esto lamentablemente va a traer sus consecuencias negativas para el productor, porque el clima que
estamos teniendo favorece enormemente al
patógeno, para que pueda desarrollar su potencial destructivo en el cultivo de soja.
Las áreas muy afectadas ya están seriamente comprometidas en sus rendimientos
finales, y ya de nada sirven los tratamientos
que se puedan implementar en ellos, porque
la presión de la enfermedad ya está en todo el
estrato de la planta.
RIESGOS PARA LA EFICIENCIA. En el actual escenario se presentan muchos factores que pone
en riesgo la eficiencia de los tratamientos.
Dentro de ello está la condición climática, que
no permite al productor entrar en el momento
oportuno a realizar las aplicaciones de fungicidas. Eso hace que vaya comprometiendo la
eficiencia en el manejo de la enfermedad.
Otro factor es la calidad de la aplicación
y los productos fungicidas que se están utilizando. El modo de acción de algunos está
bajando la eficiencia. Además en la medida
que vaya ocurriendo las lluvias constante, los
fungicidas van perdiendo su poder residual,
Septoria glycines.
porque hay mayor presión ambiental sobre la
planta y eso hace que la enfermedad se vaya
manifestando con mayor severidad.
Puede ocurrir lavado con los productos de
contacto. También los sistémicos van perdiendo su poder fungitóxico, atendiendo que los
productos sistémicos se traslocan a la planta,
luego que la planta hace que estos productos
fungicidas vayan trascurriendo por medio de
lo que llamamos efectos traspiratorios y son
liberados, para finalmente tener efectos sobre
el patógeno que está invadiendo la planta.
Asimismo en la medida que haya una
condición muy favorable para el cultivo, se
presenta un gran desarrollo metabólico dentro de la planta y hace que se vaya perdiendo
la eficacia de esos productos.
En las diferentes zonas se está viendo el
desarrollo de la enfermedad en la planta, con
tercio medio e incluso el tercio superior con
incidencia de roya. En la medida que avanza el periodo fenológico de la soja, se vuelve
más susceptible y eso hace que también se
vaya comprometiendo el control o la eficiencia del control de la enfermedad en la planta.
RECOMENDACIÓN. Para el control de la roya es
difícil establecer un calendario de aplicación,
no se puede determinar que en tal periodo
fenológico se debe aplicar el fungicida. Nosotros tenemos que actuar en función a los
factores climáticos y la presencia del patógeno en el lugar. Eso significa no esperar que el
cultivo ingrese en su etapa reproductiva para
realizar los controles pertinentes.
Es importante utilizar los fungicidas eficientes, de modo de acción diferenciado.
Es importante tener en cuenta que existen
resultados de pruebas, donde se demuestra
que algunos modos de acción van perdiendo
eficiencia en el control de la roya, entonces
tenemos que empezar a rotar los modos de
acciones, inclusive incrementar, ir adhiriendo
otro modo de acción en mezclas, para así poder tener un mejor control contra las poblaciones del patógeno que se van multiplicando
en el cultivo, porque de hecho se tienen poblaciones diferenciadas, entre las que algunas
pueden ser más sensibles y también están las
poblaciones más difíciles de controlar.
Es necesario empezar a implementar un
manejo de productos con diferentes modos
de acción, para poder tener el control contra
el amplio espectro de poblaciones o razas
que se tiene de la roya.
Se debe evitar utilizar uno o dos modos
de acción siempre, porque esto genera las poblaciones resistentes que con el tiempo compromete la eficacia del producto.
Actualmente en el mercado tenemos nuevos productos eficientes en el control del producto, pero tenemos proteger esos productos,
que es un gran desafío para el productor y
para las empresas dueñas de esas moléculas.
Es fundamental rotar los fungicidas y utilizar las mezclas para evitar la resistencia a los
mismos y perder la herramienta de control.
LAS ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO. Las enfermedades de fin de ciclo están presentándose
con fuerza. Entre las mismas se encuentran
Septoria glycines y Cercospora kikuchii, donde esta última es la de mayor significancia, ya
que aparte de causar defoliaciones produce la
mancha púrpura en semilla. Las pérdidas de
productividad pueden ser importantes y especialmente en años lluviosos pueden significar
disminución en un 15-20% del rendimiento.
Para hacer frente a estas enfermedades
es importante realizar aplicaciones de fungicidas a base de bezomidazol. En las condiciones actuales es necesario que el produc-
Cercospora kikuchii.
tor incluya dentro del paquete de control de
enfermedades soja y no solamente se limite a
control la roya.
CONCLUSIÓN
Roya.
M
ás que nunca debemos estar atentos para controlar las enfermedades, principalmente por la gran carga
de inóculos que se está presentando
en aquellas áreas con grave presión
de roya. Esto va a incrementar una
condición epidemiológica sobre los
otros cultivos más tardíos.
Es necesario que el productor realice el monitoreo constante para detectar la presencia de las enfermedades, principalmente roya, por la gran
carga de inoculo generada por los cultivos de siembra temprana, que van a
determinar esa gran presión del patógeno sobre los cultivos más tardíos.
No hay que bajar la guardia, de lo
contrario podemos tener una condición desastrosa, igual o peor que la
vez anterior.
27
EVENTOS
www.aps.org.py
APS PARTICIPÓ DEL
ENCUENTRO DE MESA
TECNOLÓGICA DE
OLEAGINOSOS EN URUGUAY
MIEMBROS DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA APS PARTICIPARON DEL 5º ENCUENTRO NACIONAL DE LA
MESA TECNOLÓGICA DE OLEAGINOSOS EN URUGUAY, QUE SE DESARROLLÓ EL 13 DE AGOSTO EN LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS. EL TÍTULO DE DICHO EVENTO FUE “DESAFÍOS, AVANCES TECNOLÓGICOS
Y COMPETITIVIDAD EN SOJA” Y PERMITIÓ DEBATIR SOBRE LAS REALIDADES Y DESAFÍOS DEL SECTOR.
28 SOJA NEWS
Autoridades uruguayas durante el evento.
D
urante el 5º Encuentro Nacional de la
Mesa Tecnológica de Oleaginosos la ministra de Industria, Energía y Minería,
Ing. Carolina Cosse se propuso identificar
áreas de acción para un crecimiento sostenible de la productividad del rubro.
Por su parte, el ministro de Ganadería,
Agricultura y Pezca, Tabaré Aguerre, enfatizó que la sostenibilidad, sofisticación genética, productividad y uso eficiente del agua
mejorará la competitividad de la soja.
Remarcó que además el compromiso que
se debe tener en el cuidado de suelos. Añadió que la caída de precios, que en dos años
pasó de 500 a 350 dólares la tonelada, es un
tema circunstancial y en poco tiempo más
se revertirá el mercado, por lo cual hay que
aprender esas lecciones.
En el encuentro, Aguerre analizó aspectos que se pueden abordar desde el Gobierno. “Sostenibilidad y productividad van de la
mano en políticas públicas agropecuarias con
compromiso intergeneracional”, indicó.
Luego comparó la alimentación que adquirió la población en muchas partes del
“SOSTENIBILIDAD Y PRODUCTIVIDAD VAN DE
LA MANO EN POLÍTICAS PÚBLICAS AGROPECUARIAS CON COMPROMISO INTERGENERACIONAL”.
Tabaré Aguerre
mundo. “La demanda de proteínas podrá enlentecerse, pero seguramente no disminuirá y
la soja continuará siendo el cultivo con mayor
comercialización”, opinó.
Agregó que el ciclo de buenos precios
provocó un incremento de la superficie cultivada de soja en muchos países, pero cuando
se derrumban los precios se ingresó en una
etapa en la que tiene que haber ajuste entre
oferta y demanda, en precios y en tarifas.
El ministro Aguerre aconsejó a los privados manejar correctamente los planes de uso
de suelo para disminuir la erosión, efectuar
rotaciones en los cultivos forrajeros y cuidar
el agua como recurso esencial para la agricultura.
“Debemos entender que los sistemas de
producción en Uruguay serán siempre ganadero‐agrícola y no agrícola‐ganadero. Pero
tenemos que aprovechar las sinergias posibles
mediante la intensificación de los procesos
ganaderos para quitarle volatilidad a los productos de la agricultura y transformarlos en
menos commodity (materia prima) de manera de quitarle riesgo”, afirmó.
Participantes del encuentro.
DESAFÍOS. Aguerre indicó que el camino es
invertir en procesos tecnológicos e investigación, elaborar nuevo marco normativo,
estímulos y lineamientos para fomentar la
producción en oleaginosas, transmitir se-
“EL VIENTO PARA EL COMERCIO ALIMENTICIO
MUNDIAL CAMBIARÁ DENTRO DE DOS O TRES
AÑOS, LO QUE SE TRANSFORMARÁ EN UNA
OPORTUNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE TRABAJO
Y DESARROLLO PARA URUGUAY”.
Tabaré Aguerre
guridad a la población respecto del cuidado
ambiental y comprometerse en la infraestructura energética.
“La sofisticación en genética, en biotecnología permitirá acceder a nuevos mercados o
sostener los diferenciales”, apuntó. Tener una
agricultura de 2.000 kilogramos de soja o
5.000 de maíz “es tener una agricultura con
balance negativo de carbón orgánico en suelo” que altera la materia y emite gases de efecto invernadero, advirtió.
“Si el sistema es eficiente porque captura
más carbono que lo que se le saca al suelo es
positivo, Sino todo lo que haga será mitigar la
pérdida de productividad del recurso”.
“El viento para el comercio alimenticio
mundial cambiará dentro de dos o tres años,
lo que se transformará en una oportunidad
de construcción de trabajo y desarrollo para
Uruguay. Debemos llegar a ese escenario con
alguna lección ya aprendida. La inteligencia
con que veamos la balanza entre peligro y
oportunidad es la diferencia para salir adelante”, concluyó Aguerre.
29
ARTÍCULO TÉCNICO
www.aps.org.py
LA SIEMBRA DIRECTA
NO PASA
DE MODA
PRESENTE EN ARGENTINA DESDE HACE MÁS DE 25 AÑOS, LA SIEMBRA DIRECTA CAMBIÓ EL PARADIGMA DE LA AGRICULTURA. HOY JUNTO A LAS BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SIGUE EVOLUCIONANDO Y CONSTITUYE UNA AUTÉNTICA RESPUESTA AL DILEMA ENTRE PRODUCCIÓN Y SUSTENTABILIDAD.
FUENTE:
30 SOJA NEWS
ta (Aapresid) en 1989, reuniendo al mayor
número de colegas en la preocupación de
cuidar el suelo -núcleo de su actividad- dispuestos a hacer algo distinto.
La innovación ocurre cuando un descubrimiento se puede materializar sin contratiempos, en gran escala y a costos prácticos- y si bien Aapresid no inventó la Siembra
Directa, fue sin duda la organización innovadora que hizo de este sistema productivo,
una oportunidad global.
En la actualidad Aapresid es una Organización integrada por una red de productores
¿QUÉ ES LA SIEMBRA DIRECTA?. La Siembra Directa (SD) es la práctica de cultivar la tierra
sin ararla previamente y con la presencia de
una cobertura permanente del suelo, vía cultivos y rastrojos de cultivos anteriores.
La Presidente de Aapresid, la Ing. Agr. Ma.
Beatriz Giraudo, cree que la SD es “una herramienta que cambió miles de años de historia
de cómo hacer agricultura”, y detalla también
Gráfico 1. Porcentaje de superficie en Siembra Directa en Argentina. Campañas 1977/78 a 2014
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
92%
Aapresid
1977-78
1978-86
1986-87
1987-88
1988-89
1989-90
1990-91
1991-92
1992-93
1993-94
1994-95
1995-96
1996-97
1997-98
1998-99
1999-00
2000-01
2001-02
2002-03
2003-04
2005-06
2006-07
2007-08
2008-09
2009-10
2010-11
2014
A
nalizando la actual encrucijada en que se
encuentra la Humanidad ante la necesidad de aumentar en lo inmediato la producción de alimentos en cantidad y calidad, y
la imperiosa necesidad de hacerlo sin destruir
el ambiente, resulta evidente la importancia
de diseñar y ejecutar un modelo agrícola eficaz que contemple ambos aspectos. Para ello,
resulta fundamental aprender de las experiencias del pasado, de las herramientas que provee la ciencia, y de la capacidad de innovación
de todos, para encontrar alternativas nuevas y
superadoras (Lorenzatti 2008).
Esta “nueva forma de hacer agricultura”,
nace, conceptualmente, de la interpretación de
la real y amplia oferta ambiental que cada país,
región, o paisaje posee; y la adecuación en cada
una de una estrategia productiva que maximice el uso eficiente de esos recursos disponibles e
incorporando aquellos insumos externos limitantes, de manera de alcanzar la mayor capacidad de producción, de manera sustentable. En
términos energéticos la (SD) tiende a la eficiencia en cuanto a transformación de la energía
disponible - ofrecida por los recursos naturales
y los insumos externos- su “almacenamiento”
en forma de alimentos, y, más recientemente,
en biocombustibles, incorporando las recomendaciones que reclama la ecología, la ecofisiología, la genética, la nutrición y protección
de adversidades bióticas y abióticas, por lo cual,
es definida como la nueva agricultura biológica
(Lorenzatti, Romagnoli 2008).
Bajo estas premisas, un grupo de productores visionarios fundaron la Asociación
Argentina de Productores en Siembra Direc-
agropecuarios cuyo principal interés es la
conservación de su recurso irremplazable: el
suelo. Para ello, promueve incansablemente la
adopción y difusión de un nuevo paradigma
agrícola basado en la Siembra Directa y en las
Buenas Prácticas Agrícolas, compartiendo
abiertamente conocimientos entre los miembros de la red, estimulando el liderazgo, y la
innovación. Para ello, facilita el intercambio
generoso de sus bases de datos, información,
estudios, participa de ensayos, mantiene fuertes conexiones internacionales, y abre sus
campos a otros productores a fin de facilitar
sus estrategias productivas, interactuando
además con organizaciones públicas y privadas en la manifiesta intención de lograr el
desarrollo integral de nuestro país.
Su acción responde a los desafíos del
avance sustentable de Argentina y el mundo,
protegiendo el medioambiente a fin de contar con más y mejores alimentos y fibras, y
nuevas fuentes de energía renovables, a través de la innovación, la ciencia y la gestión
del conocimiento en red.
31
ARTÍCULO TÉCNICO
LOS BENEFICIOS. Uno de los beneficios que
persigue la SD es la cobertura de los suelos
generada con los residuos de los cultivos.
Esta protege al suelo de la lluvia, de los vientos, de temperaturas extremas, etc. Al mismo tiempo estos residuos alimentan el suelo a medida que son descompuestos por los
microrganismos. “Se copia la dinámica de la
naturaleza”, resume Giraudo.
Con la cobertura que protege el suelo se
pueden absorber más y mejor las precipitaciones que el mismo suelo almacena naturalmente
y “cederlas” a los cultivos cuando las necesitan.
Así el suelo se hace más permeable, ya
que, al no alterarlo con las labranzas, se
mantienen los canales y poros que hacen
las raíces y la microvida de la tierra. De esta
manera se favorece, no sólo absorción, almacenaje y movimiento de agua sino también
de aire. Esto promueve que los microorganismos vayan descomponiendo los restos de
cultivo (Rastrojos) y raíces que mejoran la
fertilidad del suelo.
L
a Siembra Directa logra niveles
productivos altos con estabilidad
temporal y en armonía con el ambiente. Sus principales beneficios son:
• 96% menos de erosión del suelo 66% menos de uso de combustible.
• Menor emisión de carbono.
• Mayor calidad de agua.
• Mayor actividad biológica.
• Aumento de la fertilidad del suelo.
• Mayor estabilidad de producción
y rendimiento - Incorporación de
nuevas áreas para la producción.
• Menores costos de producción.
32 SOJA NEWS
LA SD INCREMENTA EL CARBONO ORGÁNICO, Y
ADEMÁS, AL MODIFICAR LA ACIDEZ Y LA ALCALINIDAD HACIA VALORES CERCANOS A LA NEUTRALIDAD, LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO AUMENTA LA SOLUBILIDAD DE VARIOS NUTRIENTES.
del suelo con respecto a la labranza convencional, mejorando sus condiciones físicas,
químicas y biológicas, con altos niveles productivos, en armonía con el medio ambiente.
En la actualidad esta práctica ha ido evolucionando por lo cual resulta ya necesario
hablar de un “Sistema en SD” donde además
de suprimir la labranza y contener en superficie residuos orgánicos en descomposición,
necesariamente debemos incorporar un conjunto de herramientas que reciben el nombre
de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s), que
incluye la rotación, la inclusión de los cultivos de cobertura, el manejo integrado de
malezas, insectos y enfermedades, la nutrición balanceada y reposición de nutrientes,
el uso racional y profesional de insumos externos, el registro de las tareas y productos y
la sistematización de esa información, como
así también los registros ganaderos.
Es desde este amplio enfoque, sistémico e
integrador, que la SD cambió los paradigmas
de la agricultura, iniciando una nueva era,
resultando en mayor cantidad de suelos productivos y menores riesgos de erosión y, en
Gráfico 2. Incremento del carbono
orgánico en el suelo en relación a los
años de Siembra Directa con rotación.
5
4
3
2
1
0
3
1
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La materia orgánica del suelo se vincula
con la cantidad y disponibilidad de nutrientes,
al aportar elementos como el N cuyo aporte
mineral es normalmente deficitario. La SD
incrementa el carbono orgánico, y además,
al modificar la acidez y la alcalinidad hacia
valores cercanos a la neutralidad, la materia
orgánica del suelo aumenta la solubilidad de
varios nutrientes. El COS asociado a la materia orgánica del suelo proporciona coloides de
alta capacidad de intercambio catiónico. Su
efecto en las propiedades físicas se manifiesta mediante la modificación de la estructura
y la distribución del espacio poroso del suelo
(Martinez; Fuentes y Acevedo 2008).
El sistema de SD también reduce, en un
66%, el consumo de combustibles fósiles empleado en el laboreo y aumenta el secuestro
de carbono por aumento de materia orgánica, ayudando a mitigar las consecuencias indeseadas del efecto invernadero, permitiendo así producir sin degradar el suelo.
Cabe mencionar que la Siembra Directa
logró disminuir entre un 90-96 % la erosión
COS Tn.ha-1
cómo modificó el paradigma de la Agricultura: “Antes se hacían labores con maquinaria que
año tras año deterioraban los suelos, que a merced de la lluvia, quedaban impermeabilizados.
Con la Siembra Directa se deja al suelo cubierto
con residuos de los cultivos, luego pasa una sembradora que hace dos líneas: una línea que permite dejar a la semilla en contacto con el suelo y
otra lateral para dejar los nutrientes que necesita ese cultivo”, explica la titular de Aapresid.
En la actualidad más del 90% de la superficie dedicada a la producción agrícola en
Argentina se realiza bajo la práctica de Siembra Directa, y es tomada como ejemplo en el
resto del mundo.
www.aps.org.py
Años con Siembra Directa
1 y 3 Menor tasa de acumulación de COS
2
Mayor tasa de acumulación de COS
4
Estabilización de COS
FUENTE: Casas (2013)
muchos casos, aumentando la productividad
por mejora de la fertilidad física y química
del suelo, y por mayor eficiencia en la economía del agua (Aapresid 2013).
El concepto de SD y BPA’s ha ido transformándose con el tiempo, en un contexto
rápidamente cambiante y complejo. El presente encuentra a la humanidad frente al
fantasma de una hambruna generalizada,
por una producción deficitaria de alimentos,
y el peligro de la destrucción de los recursos
naturales, necesarios para procurarlos.
La coyuntura se torna cada vez más compleja. Por un lado, la sobre-explotación de la
tierra, empujada por el crecimiento demográfico, podría llevar al colapso de las economías
mundiales,y por otro, el agravante histórico de
que la agricultura extensiva se rige por el paradigma de la labranza, siendo algunas de sus
externalidades negativas (degradación, erosión
y pérdida de materia orgánica, desertización y
salinización de los suelos) (Lorenzatti 2008).
La alternativa productiva viene de la
mano de la agricultura de conservación en
general, y de la SD en particular; siempre
concebida con este enfoque sistémico y no
solamente como ausencia de laboreo. Este
complejo permite incrementar los rendimientos y eficiencias en el uso de los recursos, como así también disminuir los costos y
efectos negativos sobre el ambiente.
Bibliografía
_ Lorenzatti 2008. La importancia de las buenas prácticas
agrícolas en la mitigación del daño ambiental. Foro Agroindustrial.
_ Lorenzatti; Romagnoli (2008). La evolución silenciosa de la
siembra directa y el desafío de las rotaciones. XVI Congreso
de Aapresid.
_ Aapresid (2013). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas e
indicadores de gestión. AC.
33
GREMIO EN ACCIÓN
www.aps.org.py
GESTIONES
DE LA APS CON EL BCP
LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SOJA OLEAGINOSAS Y CEREALES DEL PARAGUAY (APS) REALIZÓ UNA SERIE DE DIÁLOGOS
CON EL BCP, CON EL PROPÓSITO DE LOGRAR LA CONSIDERACIÓN DE
LA BANCA MATRIZ HACIA LA CADENA DEL SECTOR AGRÍCOLA, QUE
ESTÁ PASANDO POR UNA DIFÍCIL SITUACIÓN ECONÓMICA, ANTE LA
BAJA DE PRECIO DE LOS COMMODITIES Y OTROS FACTORES DESFAVORABLES QUE PONE EN APRIETO A TODO EL SECTOR AGRÍCOLA.
C
on el propósito de encontrar conjuntamente una salida decorosa a la situación
y buscar paliar la difícil situación financiera que atraviesa el sector agrícola, la APS
concretó una serie de dialogo con los directivos del Banco Central del Paraguay (BCP),
que finalmente permitió la flexibilización de
algunas disposiciones en forma temporal, de
tal manera a que los afectados por esta situación no sean descalificados por los bancos,
al no cumplir en plazo sus compromisos y
34 SOJA NEWS
para lograr oxigeno financieros y seguir las
actividades.
La comisión directiva de la APS mantuvo una reunión con los directivos del BCP el
pasado 10 de noviembre. El diálogo estuvo
encabezado por Gustavo Benítez, de la Superintendencia de Bancos, en representación del Presidente, Dr. Carlos Fernández
Valdovinos, entre otros superintendentes
quienes fueron los nexos para iniciar el diálogo con el BCP.
Las dificultades financieras del sector
productivo, en específico a productores agrícolas, causada por la abrupta caída de los precios internacionales generó una crisis económica en todo el sector donde están afectados
productores, acopiadores, vendedores de insumos agrícolas, vendedores de maquinarias
agrícolas, exportadores entre otros.
Los directivos de APS mencionaron en la
oportunidad que el primer objetivo fue transparentar y difundir la información para que
el productor agrícola conozca las normas que
rigen el sistema financiero que se encuentran
dentro del alcance del BCP. Consideraron de
mucha importancia diagnosticar en conjunto
cuales serían las orientaciones o normas que
podrían modificarse o mejorar para ayudar al
sector productivo promoviendo así la eficacia
y estabilidad del sistema financiero.
Argumentaron la necesidad de generar
un nexo entre el sector productivo y los bancos para así mantener un diálogo continuo y
de esa forma fortalecer el sistema financiero
en el sector productivo.
LA APS PROFUNDIZÓ SOBRE
NUEVAS DISPOSICIONES EL BCP
L
a APS desarrolló una charla sobre los alcances de las nuevas resoluciones del Banco Central del Paraguay (BCP). Fue el 25 de
noviembre en el Hotel Acaray de Ciudad del
Este, Alto Paraná y las orientaciones fueron
brindadas por funcionarias de la banca matriz. Las resoluciones son medidas transitorias
orientadas fundamentalmente para evitar que
el productor baje de categoría ante los bancos
en caso de inconvenientes para el cumplimiento oportuno de sus compromisos.
La APS promovió la charla con representantes del BCP de tal manera a que los pro-
ductores se interioricen sobre los alcances
de las resoluciones N° 1 y 2, Acta N° 84 que
fueron emitidas por la banca matriz, para
contener la difícil situación que atraviesa el
sector productivo y la cadena.
La ocasión fue propicia también para
brindar información sobre el flujo de caja, la
importancia de esto y la forma de construirla
correctamente.
Durante la apertura, el presidente de la
APS, Karsten Friedrichsen, explicó a los participantes que la APS empezó a articular con
el BCP y con la Asociación de Bancos, bus-
BCP RESOLVIÓ MEDIDAS TRANSITORIAS
DE APOYO A SECTORES AGRÍCOLAS
E
l 18 de noviembre, el Banco Central del Paraguay (BCP) emitió las Resoluciones N°
1 y 2, Acta N° 84. Las mismas tienen como objetivo atenuar el impacto de la caída abrupta de los precios de productos agrícolas en los mercados internacionales que
afecta negativamente a la cadena productiva y consecuentemente sobre la actividad
económica en general. Los mecanismos definidos en las resoluciones están orientados
a crear condiciones favorables para el desembolso de nuevo capital operativo a los
productores y para la refinanciación y reestructuración, a más largo plazo, de los préstamos bancarios inicialmente pactados.
ESTO SE CONCRETARÁ A TRAVÉS DE:
1. Permitir que las pérdidas coyunturales de la cadena productiva agrícola, derivadas
de caídas abruptas y sostenidas de precios, no afecten la calificación de riesgo de
los agentes afectados por este choque externo.
2. Facilitar las operaciones de renovación, refinanciación o reestructuración de los
préstamos otorgados al sector, implementado a través de:
a) ajustes en la definición de créditos en mora,
b) extensión de los plazos en relación a las operaciones originales y,
c) la posibilidad de que los bancos puedan diferir previsiones por un plazo determinado.
KARSTEN FRIEDRICHSEN, presidente de
la APS, durante las explicaciones.
cando concientizarlos de que la cadena productiva tiene que permanecer de pie y seguir
cultivando. “Esto es un proceso largo y complicado, nosotros nos estamos anticipando
ante un eventual problema que pueda ocurrir
en la zafra 2015-2016, porque allí esto puede
ser más complicado aún”, dijo.
Resaltó que la situación es delicada y complicada, por ello están buscando y encontrando soluciones. “El desafío de la APS y la predisposición del BCP es un paso importante”.
TRABAJO CONJUNTO. La primera disertante,
Patricia Capurro, directora de la Supervisión
In Situ de la Superintendencia de Bancos,
manifestó en la ocasión que el objetivo es
trabajar juntos, creando las normativas prudenciales, para que el sistema financiero sea
solido y se mantenga la estabilidad del sistema financiero.
Indicó que el BCP entiende la situación
coyuntural del sector agrícola y tomó determinaciones de flexibilización.
EL PRÉSTAMO AMORTIZABLE. Por su parte, la
licenciada Nicolasa Vera, directora de inspección del BCP, explicó sobre la normativa
inicial que estuvo vigente y sigue vigente, la
Resolución N° 1 del 2007, que fue aclarada en
otra resolución del 2014.
Sobre el préstamo amortizable dijo que la
resolución 13, que aclara a la resolución N° 1,
dice que para ser considerada una operación
nueva, el préstamo debió estar pagado el 75%,
considerando el capital y los intereses. Cuando es a plazo fijo dijo que el préstamo tuvo que
haber sido amortizado el 60% del capital.
Informó además que los clientes que están en la categoría 1, que tienen atraso de 0
a 60 días, tienen que pagar solo los intereses
y el cargo. El capital tiene que ser lo mismo.
La operación con atraso, categoría 2,
además de los intereses, los cargos, como mínimo debe pagar el 10% del capital. “Con esto
35
GREMIO EN ACCIÓN
www.aps.org.py
Participantes de la charla en el Hotel Acaray.
se logra la suspensión de la mora y vuelve a la
categoría 1 y empieza de vuelta en computo
de los días con el nuevo vencimiento”, explicó.
Asimismo dijo que cuando el cliente pasa los
90 días de mora, no podrá volver a la categoría
1. Con el pago del 10%, solo se mejora una categoría. A partir de ahí debe pagar el 20% entre
capital y los intereses para subir cada categoría.
La reestructuración se da cuando se le da
alivio financiero al deudor, esto se le da una
nueva cuota o plazo. Indicó además que en
la estructura financiera, se tiene en cuenta el
flujo de caja, esto es importante.
NUEVAS RESOLUCIONES. La licenciada Vera
resaltó que con las resoluciones del 2015 se
buscó disminuir el impacto de la baja de precios internacional. Para eso crea condiciones
para refinanciar los préstamos vencidos y
obtener nuevo capital operativo.
“Con estas resoluciones la Superintendencia de Bancos pretende crear condiciones.
Flexibiliza el concepto de mora, los aspectos
cualitativos de incapacidad de pagos, debilidad financiera negativo o flujo de cajas negativos para no reclasificar al cliente. Si de repente
un cliente está perdiendo, entonces la entidad
financiera en situación normal se estaría reclasificando y ya no es sujeto de crédito”, dijo.
Con esto la superintendencia dice que si
tiene perdida operativa, problema de flujo negativo o debilidad no le reclasifica. Si está en
mora y en las condiciones normales se le tendría que pedir el capital y los intereses para que
pueda suspender la mora, en esta situación se
va a considerar como parte de capital y luego
se debe negociar con el cliente la nueva estructura, si es en inversiones que sea a largo plazo.
Aclaró que la categoría es una negociación entre el cliente y la entidad fi nanciera. Con la nueva normativa se suspende la
mora, se capitaliza los intereses y se hace
una nueva estructura del préstamo. El pla36 SOJA NEWS
zo depende del acuerdo entre las partes y el
tipo de préstamo.
La vigencia de estas disposiciones van hasta el 31 diciembre del 2015 y la reestructuración
debe hacerse conforme al flujo caja del cliente.
Las resolución N° 2 es para aquellos que
padecen de debilidades financieras, porque las
calificaciones se dan por dos motivos, comportamiento de pago y capacidad de pago.
Si un cliente padece debilidades transitorios, se le va a mantener en categoría uno.
KARSTEN FRIEDRICHSEN, NICOLASA VERA y
PATRICIA CAPURRO, durante la disertación.
FLUJO DE CAJA. La funcionaria del BCP recomendó el sinceramiento del flujo de caja. Indicó que es
importante la actualización del flujo de caja. “Hay
que actualizar si hay aumento y merma, ya que es
una herramienta con mucho peso en la calificación
del cliente. No solo el factor mora es considerado en
la calificación, sino el comportamiento de las ventas, la rentabilidad, la liquidez y la actualización
permanente de las documentaciones”, enfatizó.
BCP EXTIENDE PLAZO PARA LA
REFINANCIACIÓN AGRÍCOLA
E
l BCP extendió 120 días más el plazo
establecido para que las entidades financieras puedan recalendarizar los créditos
para la producción agrícola, afectados por
la reducción abrupta y sostenida de precios.
El BCP estableció la medida transitoria hasta el 30 de abril del corriente año,
para la formalización de la reestructuración del capital, incluidos los intereses
devengados y otro cargos, hasta la fecha
del nuevo contrato, de los préstamos
otorgados a la actividad agrícola, que
fue afectada por reducciones abruptas
y sostenidas de precios de los productos
cosechados, según señala la resolución
33, acta 95, del 30 de diciembre de 2015.
La banca matriz aclara que la aplicación de la presente medida estará condicionada a que las obligaciones presenten
atrasos en el pago a partir del 1 de enero
de 2015 hasta la vigencia de la medida.
Igualmente, condiciona que la extensión de los plazos con respecto a las
operaciones originales no sea inferior a
cinco (5) años.
Fuente: ABC Color (04/01/2016)
La medida deja sin efecto las resoluciones anteriores, número 1 y 11, actas 84 y 88,
de fechas del 18 de noviembre y 1 de diciembre de 2015, respectivamente.
También dispone que la Superintendencia
de Bancos será la que establezca quiénes serán
los actores vinculados a la cadena agrícola
que serán sujetos de la presente resolución, así
como las condiciones para la determinación
de “reducciones abruptas y sostenidas de precios”, mencionada en la normativa.
El BCP obliga igualmente a las entidades
financieras a remitir a la Superintendencia
de Bancos el listado de clientes beneficiados
con las medidas transitorias establecidas.
Autoriza que el diferimiento de los cargos
generados por las previsiones establecidas en
la presente resolución podrá ser reconocido
gradualmente en los resultados de las entidades financieras en un plazo no mayor a cuarenta y ocho meses. Explica que la prórroga
fue establecida a pedido de las autoridades de
la Unión de Gremios de la Producción.
GREMIO EN ACCIÓN
UN GRANO DE ARENA HACE LA DIFERENCIA
U
n grano de arena o una cuota de solidaridad hacen mucha diferencia. En este
espacio queremos mostrarles que una
gota de buena intensión puede recobrar vidas.
El caso de Tadeo Vargas es un ejemplo que
queremos compartir en esta edición. El es un
niño indígena de la parcialidad Mbya Guaraní, hijo de Elodia Villalba y Alcides Vargas.
Hace unos meses estuvo internado en el
Hospital Infantil Los Ángeles, del Barrio Don
Bosco - Ciudad del Este, Alto Paraná, aquejado
por una grave afección respiratoria y gracias a
la ayuda de empresas y personas como Schutter
de Argentina; Rudolf Hendel y personas innominadas hoy está en su casa, con su familia en
los últimos pasos de superar la enfermedad.
Elodia Villalbra, madre de Tadeo comento que cuando su hijo apenas tenía un mes
de vida se vio gravemente afectado de salud.
Recurrieron al centro médico y su diagnóstico fue tuberculosis, que demandaba un tratamiento prolongado.
La familia nativa, que en algún momento
contó con la visita de la gerente de la APS, la
Ing. Patricia Ruiz Díaz de Florentín, quien le dio
su número de teléfono. “Patricia nos visitó una
vez y nos dio su número de teléfono. Cuando mi
pequeño hijo cayó en desgracia, nosotros le llamamos a Patricia, ella llegó junto a nosotros en
el hospital y gestionó toda la ayuda que necesitábamos, ya que precisábamos artículos básicos de
higienes, desde pañal, toallita húmeda y lo más
costoso los medicamentos”, dijo Elodia.
“Todo nos proveyeron, porque nosotros
no tenemos posibilidad de adquirirlo. Mi hijo
superó el cuadro más difícil y sigue su tratamiento en casa, ya que durante cuatro meses
debe continuar la medicación para que esté
curado, según nos indicó el médico”.
“No tengo palabras para agradecer a la
Ing. Patricia y a todas las personas que nos
ayudaron en esta difícil situación”, expresó la
madre de Tadeo que está en la última fase del
tratamiento indicado.
HACIENDA IVP SUMA APORTE SOCIAL
E
l directivo de la Hacienda IVP, Ing. Rudolf Hendel realizó la entrega un camión
bombero al municipio de Los Cedrales y
otra unidad de la misma característica para
la misma Hacienda IVP, de tal manera que el
carro pueda brindar asistencia en la zona de
influencia de la estancia.
Rudofl Hendel, quien fue presidente de
la APS, es un inmigrante alemán, que se
destaca por su labor social en las comunidades aledañas a la Hacienda IVP, ubicada
en el distrito de Domingo Martínez de Irala. Además de sus aportes sociales realiza
gestiones para mejorar la calidad de vida de
los vecinos de la Hacienda. Basta con cruzar palabras con algunos pobladores de la
región para recoger testimonios de gratitud
hacia Rudolf Hendel, quien nunca escatimó
voluntad para extender una mano a los más
necesitados.
37
ENTREVISTA
www.aps.org.py
REVISTA VALOR ENTREVISTÓ A PRESIDENTE DE LA APS
PRECIOS
BAJOS
CONTIENEN EL AVANCE DE
LA SOJA EN PARAGUAY
FUENTE
www.valor.com.br
LA REVISTA VALOR PUBLICÓ UNA ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA
APS, KARSTEN FRIEDRICHSEN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CULTIVO DE
SOJA EN PARAGUAY, ANTE LA NUEVA REALIDAD DE LA BAJA DE PRECIOS.
SEGUIDAMENTE LE PRESENTAMOS TEXTUALMENTE EL ARTÍCULO.
L
os precios bajos de la soja en el mercado
internacional tienden a frenar el avance
de la siembra del grano en Paraguay en
esta zafra 2015/16, rompiendo una secuencia
de por lo menos una década de expansión
38 SOJA NEWS
del área. Y, aunque el clima favorable tiende
a mantener una buena productividad, es creciente la preocupación con el endeudamiento de agricultores del país, el cuarto mayor
exportador mundial de la oleaginosa.
“Muchos productores habían planeado
para cotizaciones más elevadas, invirtieron en
infraestructura y acabaron llevando un balde
de agua fría”, dice Karsten Friedrichsen, presidente de la APS, asociación que representa
los sojacultores locales. En la última década,
según él, la soja ganó de 150 mil a 200 mil
hectáreas por año en Paraguay. Ahora, la expectativa es que los agricultores mantengan
la siembra – ya prácticamente concluida- alrededor de los 3,5 millones de hectáreas en
el último ciclo y aumenten el área apenas en
el 2017/18. “Hasta ese entonces, la expansión
debe quedar prácticamente en cero”.
El productor Sergio Pires de Almeida, de
Corpus Christi, en el departamento de Canindeyú, es uno de los que mantendrán el
área del último ciclo, de 600 hectáreas. Juntos, los departamentos de Canindeyú, Itapúa
y Alto Paraná responden por 60 a 65% de la
producción de granos del Paraguay.
Descendiente de brasileros que se dirigieron al vecino país en la década de 1970,
Almeida es el típico productor de soja Paraguayo. Los llamados “brasiguayos” - como sus
padres, procedentes de Apucarana (PR)- llegaron al país cuando el cultivo ya estaba establecido, pero modernizaron la producción.
Influenciada por estos inmigrantes, la producción paraguaya de soja se convirtió casi en
una “extensión” de la brasilera, incluso para los
grandes comercios. Incluso el modelo cooperativo de Brasil llegó a ser replicado en el país:
Almeida es socio a C.Vale, que hace unos años
amplió su zona de operaciones en Paraguay.
El periodo de siembra de soja en Paraguay se inicia en principios de septiembre,
poco antes que en Brasil, y la cosecha empieza
en enero. Sin sequia severa a cuatro años, el
país tendrá tener nuevamente una buena zafra, aunque todavía es necesario aguardar el
comportamiento del clima entre diciembre y
enero – cuando una posible sequia más larga
puede ser fulminante para la producción.
La APS prefiere no divulgar proyecciones,
pero la expectativa del departamento de agricultura de EUA (USDA) es optimista para el
Paraguay. El organismo prevé una cosecha de
8,8 millones de toneladas en 2015/16, 9% por
encima de la zafra anterior. Más de la mitad
(4,6 millones de toneladas) deben ser remitidas al exterior, lo que posiciona al país solo por
detrás de Brasil, EUA y Argentina en el ranking global de exportadores del commoditie.
Tan gran protagonismo se refleja también en la balanza comercial: el “complejo
soja” (granos, harina y aceite) representó el
40% de los ingresos totales de las exportaciones paraguayas en 2014 o $ 3,89 millones.
Pero, para Friedrichsen el momento es
de alerta. Esto porque alrededor de 30% de
los productores paraguayos de granos están
con deudas “por encima de lo normal”. Los
gastos aumentaron en los últimos años con
la conversión de zonas ganaderas y la inversión en la mejora del suelo y maquinarias. “El
agricultor a veces dice no ganar dinero, pero
el problema es que gastó demasiado”.
Este cuadro de endeudamiento guarda
semejanza con el de grandes productores
del centro-oeste de Brasil, aunque por aquí
préstamos concedidos a los agricultores en
dólares están encarecidos con el aumento de
la moneda americana frente al real. En el Paraguay, las operaciones ya son habitualmente realizadas en dólares, sin la necesidad de
conversión a la moneda local.
Como sufren menos con la conversión,
los paraguayos también no enfrentaron
cambio radical en los costos de producción.
Conforme Friedrichsen, el costo para sembrar una hectárea de soja varía entre US$ 480
y US$ 600 (algo entre R$ 1,9 mil y R$ 2,4 mil)
en 2015/16, similar al ciclo anterior y dentro
del costo medio de R$ 2210 por hectárea estimado para el Mato Grosso.
Con respecto a los precios, sin embargo,
el tipo de cambio no ayuda, al igual que en
Brasil, y la dirección es cuesta abajo, a raíz
de la disminución en la Bolsa de Chicago.
Según Wilfrido Hempel, gerente comercial
de cereales y oleaginosas de la Cooperativa
“MUCHOS PRODUCTORES HABÍAN PLANEADO
PARA COTIZACIONES MÁS ELEVADAS, INVIRTIERON EN INFRAESTRUCTURA Y ACABARON
LLEVANDO UN BALDE DE AGUA FRÍA”.
Karsten Friedrichsen
Colonias Unidas, la mayor del área agrícola
del país, actualmente hay ofertas para el productor de US $ 280 a US $ 295 por tonelada,
en comparación con el promedio de $ 310 de
KARSTEN FRIEDRICHSEN, presidente de la APS.
la cosecha 2014 / 15 y US $ 410 en 2013/14. La
cotización de la soja en Paraguay es en base
en los precios de Chicago, con el descuento
en el flete para exportación, que oscila entre
US$ 40 y US$ 90 por tonelada. Sin acceso al
mar, el país concentra el flujo por los ríos Paraná y Paraguay, con destino a los puertos de
Uruguay y Argentina.
Colonias Unidas estima mover hasta 400
mil toneladas de soja en esta temporada, de
las cuales 160 mil destinadas a la exportación (el resto se vende en el mercado interno
o es procesado por la cooperativa).
El hecho es que los precios menos atractivos están alejando las negociacionesantecipadas. “Algunos han vendido el 10% o 15% de la
cosecha. Pero yo no vendí nada”, dice Almeida. Según él, los precios tendrían que elevarse
de los actuales $ 16 a $ 18 por bushel ($ 300 por
tonelada) para que se liberen las ventas.
Almeida estima cosechar entre 58 y 63
bolsas del grano por hectárea en esta temporada –por encima de los 47 a 53 bolsas
alcanzadas por un mediano productor del
Paraguay. “Tenemos que llegar al menos a 51
bolsas en 2015/16 para garantizar los costos
de producción”, señala.
Y aunque en esta temporada se confirma
un escenario de pocos cambios en la superficie sembrada, la perspectiva es que todavía
hay espacio para un considerable salto en la
siembra en Paraguay. La APS estima que en
los próximos 10-15 años el país casi duplicará la zona, desde los actuales 3,5 millones a 6
millones de hectáreas.
39
HISTORIAS
www.aps.org.py
GRUPO APANE
CELEBRA 20 AÑOS DE TRABAJO
L
a Asociación de Productores Agrícola
de Nueva Esperanza, conocida como
Grupo APANE, arrancó sus actividades en 1996, de la mano de 17 socios, todos
agricultores, quienes vieron la necesidad de
encontrar un punto de acopio de sus granos
producidos a un costo justo.
EL GRUPO APANE CUMPLE 20 AÑOS DE TRABAJO EN EL AGRONEGOCIO SOSTENIDO EN DOS PILARES FUNDAMENTALES, LA CONFIANZA Y LA HONESTIDAD. EN SUS INICIOS ARRANCÓ SU ACTIVIDAD
CON EL ACOPIO DE GRANOS Y ACTUALMENTE ES UNA EMPRESA
ACOPIADORA DE GRANOS, PROVEEDORA DE INSUMOS AGRÍCOLA
Y ASISTENCIA TÉCNICA PERMANENTE A SUS CLIENTES.
Andre Ari Caus, presidente del Grupo, comentó que hace 20 años atrás, cuando empezó
el Grupo APANE había muy poca infraestructura de acopio en la zona de Nueva Esperanza
y existía mucha necesidad de entregar los granos que producían y encontraban pagos poco
justos. “Esa situación nos motivó a unirnos un
ANDRE ARI CAUS, presidente del Grupo APANE.
40 SOJA NEWS
grupo de agricultores y resolvimos comprar
una pequeña estructura de silo y así empezamos el negocio propio”, comentó.
La primera adquisición del grupo fue
un silo de 4 mil toneladas para acopiar los
productos de socios. Esto permitió a los mismos lograr mejor precio por sus productos
y mejor condición de negociación. Al año
siguiente, en 1997 ya empezaron a financiar
a algunos vecinos y de esta manera fue cre- fuera de el, así fueron conocidos en el mercado y ro entre otros. No obstante destacó que la
ciendo el negocio.
los bancos empezaron a trabajar con ellos.
mayor parte de las inversiones del Grupo
Caus dijo que hasta el 2002 tuvieron la
Con el tiempo también se constituyó en APANE sigue siendo de recursos propia de
nominación de APANE S.R.L. y de ahí en una empresa comercial, también trabaja con los socios y de la empresa. “La rentabilidad
adelante visualizaron que una S.A. tenía más terceros. Actualmente son 250 personas que de 1996 hasta ahora siempre fue reinvertida,
facilidad de negocios y ese año adoptaron trabajan con el grupo.
el socio no quita recursos de la empresa, si
esa figura. “Empezamos con 17 socios, hoy soCaus dijo también que desde 1998 empe- sigue aumentando su capital. Ahora después
mos 15, el grupo mayoritario sigue, algunos zaron a diversificar más el negocio y ese año de 20 años ya estamos pensando aprovechar
salieron otros entraron y fuimos
un poco de su rentabilidad”,
aprendiendo con el tiempo, porMPEZAMOS A PURO PULMÓN NO TENÍAMOS FINANCIAMIENTO DE BAN dijo entre risas.
que todos nosotros éramos agriMencionó que también son
COS PORQUE NOSOTROS SOMOS LA PRIMERA ASOCIACIÓN DE PRODUC
cultores y no comerciantes”, dijo.
proveedores del mercado nacioRelató que fueron varias las TORES Y LA GENTE AÚN NO CONFIABA EN NOSOTROS DESPUÉS DE A nal, aunque el mayor foco está
AÑOS LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EMPEZARON A ACERCARSE
dificultades que tuvieron que
las exportaciones. “Nuestro obsortear, lo fueron superando con
jetivo es la exportación”, dijo.
Andre Ari Caus
el apoyo de algunos amigos más
avezados en el comercio quienes le orientaron, alquilaron un surtidor para iniciar la venta SERVICIO COMPLETO. En otro momento se reentre ellos estuvieron los líderes cooperativis- de combustibles. En el 2001 habilitaron otro, firió a los servicios y destacó que el Grupo
tas de la región. “Empezamos a puro pulmón, con lo cual la firma actualmente cuenta con APANE es una empresa más, provee a sus
no teníamos financiamiento de bancos, porque dos estaciones de servicios, uno propio y clientes agroquímicos, fertilizantes, gasoil y
nosotros somos la primera asociación de pro- otro alquilado.
efectivo para los costos operativos, además
Con el tiempo la seriedad que los ca- de hacer asistencia técnica durante todo año,
ductores y la gente aún no confiaba en nosotros, después de 3 a 4 años, las instituciones racterizó le hizo ganar la confianza de las no solo en zafra, sino un asesoramiento en el
entidades fi nancieras que fueron fi nan- cultivo y sus compras. “Es una parcería con el
financieras empezaron a acercarse”, dijo.
El Grupo APANE poco a poco fue consoli- ciándoles las ampliaciones de la estructura cliente para que ellos tengan suceso. Nosotros
dándose, realizaron varios negocios en el país y de silo, la construcción del molino harine- financiamientos soja, trigo, maíz, a final de la
“E
4
,
,
,
,
3
-
”.
41
HISTORIAS
www.aps.org.py
“Venimos buscando una parcería para
traer un frigorífico en la zona de tal manera a
impulsar la producción de carnes. Para ellos necesitamos hacer parcería con empresas grandes
que ya tienen su mercado. No es fácil, queremos
industrializar pero necesitamos formar alianzas. Queremos formar la cadena completa,
pero con el tiempo vamos a lograr”, dijo.
Haciendo balance de su trayectoria dijo
que están de parabienes, próximos a cumplir
los 20 años en el mercado con un crecimiento constante apuntalados en el trabajo serio.
“Tenemos gente que confía en nosotros, tenemos un gran equipo con un plantel de más
130 empleados fijos y más en épocas de zafra”.
“NUESTRO PROYECTO ES AUMENTAR NUESTRA ESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO. HOY
TENEMOS UNA CAPACIDAD DE 62.000 TONELADAS Y EL MÍNIMO QUE TENEMOS QUE CRECER
ES DE 25.000 A 30.000 TONELADAS MÁS,
PORQUE LA CAPACIDAD ACTUAL VA QUEDANDO
PEQUEÑA, PORQUE NUESTROS VOLÚMENES DE
ACOPIO VAN CRECIENDO AÑO TRAS AÑO”.
cosecha. Le damos el respaldo para una producción completa”.
AGREGAR VALOR ES LA META. El titular del Grupo
APANE habló también de sus proyectos, entre
las que destacó aumentar la capacidad de almacenamiento y agregar valor a los granos. “Nuestro proyecto es aumentar nuestra estructura de
almacenamiento. Hoy tenemos una capacidad
de 62.000 toneladas y el mínimo que tenemos
que crecer es de 25.000 a 30.000 toneladas más,
porque la capacidad actual va quedando pequeña, porque nuestros volúmenes de acopio
van creciendo año tras año. Hace poco tiempo
ampliamos un poco la estructura de recepción y
descarga, pero ahora necesitamos crecer con la
estructura de almacenaje”, explicó.
Otro objetivo es sumar valor a los granos. Actualmente industrializan el trigo,
pero también buscan sumar valor al maíz y a
42 SOJA NEWS
la soja, sea transformándolo en balanceados
para cerdo, pollo o bovino.
LA SERIEDAD LA GARANTÍA
E
l vicepresidente del Grupo APANE,
Juvelceu Tessaro, destacó que para la
evolución de esta empresa fue fundamental trabajo serio de quienes encabezaron la sociedad. “La seriedad y la honestidad fueron los ejes del crecimiento,
porque para empezar de 4.000 toneladas
de capacidad de acopio y ahora llegar a
62.000 toneladas fue fruto del grupo, de
su inversión y eso se hizo porque hubo
seriedad y trasparencia”.
JUVELCEU TESSARO, vicepresidente del Grupo APANE.
“Esperamos que el próximo año mejoren
los precios, para que los agricultores se animen más, para que podamos conmemorar
nuestros 20 años de trabajo serio y honesto en
un escenario más favorable”, exclamó.
En cuanto a la zafra actual, dijo que es una
zafra distinta, más austera, por lo que el Grupo APANE está firme con sus clientes para
apoyarlos y así superar esta difícil situación.
Agradeció la confianza de sus clientes, de
sus funcionarios y dijo “Sigan confiando en el
Grupo APANE”, dijo.
43
www.aps.org.py
44 SOJA NEWS

Documentos relacionados