INFORME FINAL - Universidad Católica de Salta

Transcripción

INFORME FINAL - Universidad Católica de Salta
INFORME FINAL
DE AUTOEVALUACIÓN
UNIVERSIDAD
CATÓLICA
DE SALTA
DICIEMBRE DE 2006
2
INDICE GENERAL
Página
PALABRAS INTRODUCTORIAS
AL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN………………………………...............
1
CAPÌTULO I: Caracterización de la Institución
1. Introducción…………… ……………………………………...............................
2. Análisis del ambiente externo…………………………………….........................
3. Caracterización de la organización……………………………………………..…
3.1 Historia………………………………………………………………………
3.2 Estatuto ……………………………………………………………………...
3.3 Misión……………………………………………………………………..…
3.4 Visión………………………………………………………………………...
3.5 Objetivos…………………………………………………………………...…
4 Organigrama y descripción de la estructura organizacional…………………...….
4.1 Gobierno de la Universidad…………………………………………………...
4.2 Areas de apoyo………………………………………………………….…….
4.2.1 Biblioteca………………………………………………………..…….
4.2.2 Departamento de Alumnos…………………………………………….
4.2.3 Departamento de Legajos………………………………………...……
4.2.4 Dirección de Bienestar y Promoción Universitaria……………………
4.2.5 Administración……………………………………………………..….
4.2.6 Planeamiento y Estadísticas………………………………………..….
4.2.7 Secretaría de Postgrado y Perfeccionamiento Docente………….……
4.2.8 Servicios a estudiantes…………………………………………….….
4.2.9 Editorial EUCASA……………………………………………………
4.2.10 Capellanía………………………………………………………….….
5 Docencia: descripción y normativa
5.1 La docencia y los procesos de enseñanza y aprendizaje…………………...….
5.1.1 Docentes…………………………………………………………….…
5.1.2 Estudiantes………………………………………………………….…
5.1.3 Análisis de las condiciones de la enseñanza………………………..…
6 Investigación: descripción y normativa………………………………………...…
7 Extensión: descripción y normativa……………………………………………….
8 Integración e Interconexión de la Institución……………………………………..
3
5
9
9
12
12
13
14
16
16
26
27
34
36
38
47
78
80
84
87
92
97
97
109
135
144
149
165
CAPÍTULO II: el proceso de autoevaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La autoevaluación en la Universidad Católica de Salta…………………………..
El proceso de autoevaluación realizado…………………………………………..
Marco conceptual…………………………………………………………………
Objetivos de la autoevaluación……………………………………………………
Áreas de autoevaluación…………………………………………………………..
Insumos documentales…………………………………………………………….
Instrumentos o fuentes de información……………………………………………
3
170
170
173
176
177
179
180
8. Resultados básicos, intermedios y finales esperados……………………………...
9. Productos esperados…………………………………………………………….…
182
183
CAPÍTULO III: Resultados del proceso de Autoevaluación. Informe de
Facultades
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Facultad de Artes y Ciencias……………………………….…………………….
Facultad de Economía y Administración………………………………………...
Facultad de Ciencias Jurídicas…………………………………………….……..
Facultad de Ingeniería e Informática…………………………………………….
Facultad de Arquitectura y Urbanismo…………………………………………..
Escuela de Servicio Social……………………………………………………….
Escuela de Educación Física……………………………………………………..
Escuela de Turismo………………………………………………………………
Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinaria……………………………………..
Escuela de Educación Permanente y Postgrado en ciencias de la Salud………..
Facultad Escuela de Negocios …………………………………………………..
Sistema de Educación a Distancia………………………………………………
185
231
273
301
335
361
378
393
427
450
458
494
PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONAL
552
REFLEXIONES FINALES …………………………………………………………
568
4
PALABRAS INTRODUCTORIAS AL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
La Universidad Católica de Salta, desde su creación formal por Decreto Arzobispal N° 9 del
año 1963, hasta la fecha, ha transitado distintas etapas de su evolución que, aún en medio de
fuertes vicisitudes, la han llevado a un crecimiento sostenido como Institución colocándola,
desde lo académico, como referente necesario en el contexto regional en el que se
desenvuelve.
Desde esa posición ha sido receptora particular en los últimos años del crecimiento
sostenido de la demanda de estudios superiores que se observa en nuestro país, fenómeno
que en la UCASAL se refleja sobre todo en el período transcurrido entre 2001 y 2005, y que
determina deba afrontar hoy un abarcativo desafío organizacional de cara a consolidarse en
su gobierno y en la gestión y administración institucional y académica, situación que
incluye, entre otras cuestiones no menos importantes, fortalecer y ampliar su oferta
universitaria y dotarla de creciente calidad, ampliar su presencia en la educación
permanente y en la formulación de postgrados, mejorar la inversión en el campo de la
investigación aplicada, todos objetivos que deben ser referidos en la formulación de su plan
estratégico, necesario para anticipar razonablemente su devenir en los próximos años.
Es por ello que el proceso de autoevaluación institucional ha constituido para la UCASAL
una verdadera oportunidad, en tanto en su progresión habilitó además de un análisis integral
de su funcionamiento la creación de nuevas condiciones para la interacción orgánica interna
y la preparación del terreno para la recepción positiva de nuevos estilos y proyecciones en
su gobierno.
A tal circunstancia se ha sumado el hecho de que la autoevaluación comenzó poco antes del
advenimiento de un recambio de autoridades, lo que importó en los principales actores
internos una clara predisposición colaborativa y la formulación de nuevas expectativas en
su accionar.
Lo expuesto permite establecer que el proceso de autoevaluación institucional se instaló en
un contexto de transición, reflejado fundamentalmente en el contenido de los informes de
área, todos los cuales abordan con singular transparencia las debilidades detectadas y
exponen con clara y acertada visión el compromiso de su fortalecimiento en orden a las
funciones sustantivas, contenidos académicos y objetivos institucionales. Ello facilitó
apreciar más objetivamente la concreción del principal objetivo en este proceso: evaluar la
universidad a partir de un juicio de valor sobre la pertinencia y la razón de ser de su misión,
propósitos y objetivos principales, su grado de cumplimiento y los medios utilizados para
alcanzarlos (Plan de Autoevaluación Institucional UCASAL, pág. 6).
Agradezco y destaco entonces la dedicación y el compromiso puestos de manifiesto en la
tarea realizada por autoridades y miembros de la comunidad universitaria (docentes,
alumnos y personal), expresándoles mi particular reconocimiento y gratitud por la labor
cumplida.
EL RECTOR
5
CAPITULO I
CARACTERIZACIÓN
DE LA INSTITUCIÓN
6
1.- INTRODUCCIÓN
El informe de autoevaluación institucional constituye la síntesis y el resultado de un proceso cuya
finalidad esencial es conocer y comprender los procesos y resultados institucionales desarrollados
en los distintos ámbitos, en forma compartida y consensuada, para una mejora continua de las
funciones sustantivas de la institución. La capacidad de aumentar el autoconocimiento sobre las
propias acciones resulta fundamental para diseñar y concretar los cambios deseados. De este modo,
en sus distintos momentos, ha representado un elemento necesario para identificar problemáticas y
fortalezas, definiendo áreas estratégicas con potencialidades de desarrollo que resulten conducentes
al logro de los objetivos de la institución.
La autoevaluación en la UCASAL fue concebida como una articulación de tres procesos:
elaboración de diagnósticos, producción de juicios de valor sobre el estado de situación y diseño de
líneas de solución a los problemas detectados.
La filosofía que sustenta la autoevaluación considera que ningún proceso de cambio, ningún proceso
de mejoramiento de la calidad educativa se puede llevar a cabo si no nace del fuero interno de la
propia institución. Si la demanda por la mejora no tiene origen interno, no es exitosa.
Queda claro entonces, que todo proceso de evaluación de la calidad institucional parte
necesariamente del compromiso interno de la mayor cantidad de actores. Por ello en la Universidad
Católica de Salta, el desarrollo de estrategias destinadas a incentivar la participación de los diversos
sectores de la comunidad universitaria ocupó un rol importante en las Subcomisiones de Evaluación
de las Unidades académicas.
El proceso de autoevaluación institucional emprendido ha generado un importante esfuerzo de
reflexión comunitaria de carácter constructivo, participativo y consensuado, en busca de revisar
profundamente todas nuestras estructuras. Profesores, autoridades, alumnos y personal de apoyo han
demostrado su compromiso cotidiano y dedicación permanente para avanzar en la construcción
continua de nuestra misión institucional. Esta mirada prospectiva parte así de una valoración de los
primeros esfuerzos, de una toma de conciencia del crecimiento logrado desde sus inicios, de las
acciones comprometidas y desarrolladas en el curso del tiempo, a fin de diseñar y concretar los
nuevos proyectos a futuro desde un marco que dé continuidad y direccione el crecimiento futuro en
función del pasado y el presente institucional. Este proceso, permitió un espacio en el cual los
actores analizaron la situación de partida, diagnosticaron la problemática actual y definieron un
escenario deseado a partir de una mirada crítica sobre el desenvolvimiento actual de la institución,
detectando fortalezas y debilidades.
El Informe de Autoevaluación producido como resultado de este proceso representa un material
indispensable para pensar a la Institución en prospectiva y proyectar su desarrollo institucional
definiendo cuales son las líneas estratégicas de acción conducentes a lograr objetivos para los
próximos años. La evaluación externa de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria –CONEAU-, será un proceso que complementará y profundizará los objetivos
señalados.
Existe en la UCASAL plena conciencia de la importancia que tendrán los resultados obtenidos para
el diseño de estrategias de desarrollo que guarden coherencia tanto con la visión y la misión de la
7
misma, como también con las capacidades que existen o las acciones que habrá de promover para
alcanzarlas.
8
2.- ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
La Universidad Católica de Salta está localizada en una de las provincias que más crecimiento
demográfico vegetativo ha tenido en los últimos 10 años. Con una superficie total de 155.488 km²
distribuidos en 23 departamentos, actualmente cuenta con 1170 Km. de rutas pavimentadas, casi un
69% del total de las vías terrestres de comunicación.
Ubicada a 1187 metros sobre el nivel del mar, Salta se ubica en una zona privilegiada desde el punto
de vista geopolítico y estratégico. Colinda con cinco provincias argentinas pero por sobre todo, tiene
límites fronterizos con países que juegan un importante rol en la economía regional como Bolivia,
Paraguay y Chile, con quienes la UCASAL ha promovido contactos, celebrado convenios y
realizado emprendimientos en común. Esta situación determina que la provincia resulte un
importante enclave conectado por pasos terrestres con países vecinos con los que comercia
argentina, y en un lugar de recepción de estudiantes universitarios originarios de Perú y Bolivia
principalmente.
La evolución poblacional de Salta y el país muestra, a lo largo de los censos realizados entre 1960 y
2001, que la jurisdicción provincial creció con una tasa superior a la nacional en su conjunto. Este
hecho se debe fundamentalmente a una baja en la tasa de mortalidad -más pronunciada en Salta- y a
una menor caída en la tasa de natalidad de la que registró el país.
La población se encuentra distribuida en las siguientes categorías, que permiten analizar el potencial
de expansión del sistema educativo.
•
•
•
Hasta 14 años:
15 a 64 años:
65 y más años:
Varones 196.138 y Mujeres 190.896
Varones 308.329 y Mujeres 318.664
Varones 29.673 y Mujeres 35.351
9
Tiene Salta una desequilibrada distribución espacial de su población con fuerte concentración
urbana y extensas zonas de muy baja densidad. La población total, según el Censo Nacional 2001,
asciende a 1.079.422 habitantes, con una densidad media de 6,94 hab. /Km., concentrando el 24,2%
de la población del NOA y el 3% de la del país.
Tampoco entre sus centros urbanos se verifica un reparto armónico. La ciudad de Salta, que
concentra el 45% de la población total, tiene barreras naturales para la expansión ordenada de su
territorio, resultando una de las más extendidas del país en el sentido norte-sur, con las
consiguientes desventajas para la provisión de infraestructura social y de servicios.
Le siguen en importancia los centros urbanos de San Ramón de la Nueva Orán y Tartagal en el norte
de la Provincia, con poblaciones superiores a los 66.000 y 55.000 habitantes respectivamente. Estas
localidades tienen un rango 7 a 8 veces menor que la ciudad Capital.
Una tercera escala de urbes está constituida por núcleos de menos de 25.000 habitantes, integrado
por ciudades como Gral. Güemes, Metán, Rosario de la Frontera y Rosario de Lerma, que en
conjunto concentran más de 80.000 habitantes (las dos primeras poco más de 27.000, la tercera
sobrepasa las 22.000 y la última casi los 18.000 habitantes). Estas localidades constituyen centros
intermedios de una escala muy inferior, dieciséis veces menor a la de la ciudad de Salta. En total, los
siete primeros centros urbanos aglutinan el 61,4% de la población provincial. Este proceso de
urbanización se estima agravará en los próximos años.
El análisis de la Evolución de la Economía salteña no puede aislarse de lo acontecido en el contexto
general del país, aunque en ambas jurisdicciones los resultados no tienen la misma magnitud o
signo. En el año 2002 los datos de PBI y PBG presentan signo positivo en ambos evidenciando la
recuperación de la actividad económica luego de la profunda depresión por la que atravesó el país
en el año 2002. Si bien la riqueza provincial, medida a través del PBG o Ingreso presenta una
importante brecha con respecto al país en promedio, la intensidad de los ciclos tiende a reducirse.
Salta puede caracterizarse como un espacio económico no aislado, ya que se encuentra en proceso
de inserción en el modelo nacional y con un grado de intercambio externo creciente.
Con una Tasa de Actividad del 41,2% y una tasa de empleo de tan solo el 36,5% (cfr. INDEC 2006),
la provincia presenta un 27% de NBI en su población. La economía regional atraviesa por una
profunda crisis de transformación caracterizada por la rápida declinación de su cultivo tradicional el tabaco - y la creciente importancia relativa de otras producciones como el poroto, la soja y
cultivos alternativos cuya actividad, dada su mayor sujeción a lo tecnológico, no incentiva
decisivamente el incremento de oportunidades laborales. En otro orden ha crecido notablemente la
explotación minera y los sectores de servicios, en especial el del turismo.
En el análisis antecedente debe tenerse en cuenta que los cambios cuali - cuantitativos que se
producen como consecuencia de estas transformaciones en el tipo de actividad productiva, han
impactado negativamente en el mercado laboral y por ende se proyectan en los destinos de las
personas. La situación de precariedad e inestabilidad laboral determina que distintas situaciones
individuales dependan, cada vez más, de iniciativas y capacidades personales. En este contexto se
tiende a que a los buenos puestos se acceda por las mayores capacidades y aptitudes de cada cual,
con el consiguiente riesgo de que se profundicen desigualdades sociales estructurales presentes en la
región, creciendo el número de personas en situaciones de suma vulnerabilidad al perder, por
ejemplo, su estabilidad y las coberturas sociales. La educación y en especial los niveles de grado y
de postgrado, se posicionan así como un valor intangible de gran importancia para el porvenir de
cualquier habitante en esta provincia de salta.
La tasa de analfabetismo presenta gran variabilidad según la localización de la población, siendo
superior en las zonas rurales. En departamentos netamente rurales como Santa Victoria y Rivadavia
10
se registran niveles del 21,1 y 16,7% respectivamente mientras que en la Capital, que es
representativa del área urbana, se observaba una tasa del 1,7% según información del año 2001.
Para el país en su conjunto la tasa media de analfabetismo llegaba, en 2001, al 2,6% referida a la
población de 10 años y más, y para las zonas más desarrolladas del país como la Capital Federal
estos guarismos arrojaban valores notablemente más bajos (0,45%).
La dispersión de la población, la inaccesibilidad de grandes espacios geográficos de la Provincia y
las características étnicas de algunos grupos de habitantes son factores determinantes para la
inserción de la población en el sistema educativo, y por ende de los resultados obtenidos en el
sector.
En cuanto a la oferta estatal del nivel medio y polimodal, EL número de establecimientos creció en
un 29% entre los años 1992 y 2003, llegando la provincia a disponer de 233 establecimientos. La
matrícula absorbida por las escuelas públicas del nivel medio común bajó desde 1992 debido a la
modificación operada en el sistema, que tiene dos años menos. La participación relativa actual del
sector estatal es del 83% del total de alumnos, participación levemente superior a la registrada en
1992, después de algunos altibajos. El sector privado registró un aumento de la matrícula cercano al
30% en los últimos años. Actualmente se observa un aumento de matrícula del sector privado del
2,6% con relación al 2002.
De los índices de repitencia, para el sector estatal y privado, surge que la Provincia presenta valores
de rendimientos positivos en los últimos años, con importantes reducciones de repitencia a partir de
1998 en los dos subsectores, que se ubican en el orden del 6,3% en el año 2005. Cabe destacar que
este promedio de repitencia presenta grandes oscilaciones a nivel departamental, no resultando muy
significativos los valores para poblaciones muy pequeñas. El nivel polimodal tiene una amplia
cobertura en todos los departamentos, presentando una mayor presencia el sector estatal que el
privado en el interior.
En cuanto a la oferta de estudios universitarios se cuenta además con la Universidad Nacional de
Salta, que tiene su sede central en la Ciudad Capital. tiene seis facultades: Ciencias Exactas,
Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias Económicas, Humanidades y Ciencias de la Salud, que
presentan una variada oferta de carreras, aunque en la mayoría de los casos no se solapan con la
oferta de grado y postgrado de la Universidad Católica de Salta.
La oferta educativa de la región se completa con las universidades nacionales de Catamarca, Jujuy,
Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja; y las privadas Universidad Católica de Santiago del
Estero Y Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Durante muchísimos años, gran parte de los jóvenes migraba a Córdoba, Tucumán, Buenos Aires o
Corrientes en busca de estudios universitarios. La ampliación de la oferta académica en la provincia
y la región, los cambios de hábitos de vida en función de la seguridad y los aspectos económicos,
han revertido ese fenómeno y en la actualidad los jóvenes cuentan con la posibilidad de residir,
estudiar y trabajar en su lugar de origen.
La Universidad Católica de Salta inserta en un contexto socioeconómico complejo como el que se
acaba de describir, se ha posicionado como un polo de atracción para la consecución de estudios
universitarios y de postgrado en el NOA y en otras zonas del país. Clara prueba de ello es que la
oferta académica de la UCASAL se proyecta mediante el sistema de educación a distancia a casi
todas las provincias argentinas. Como consecuencia, resulta también de interés para el análisis del
ambiente externo considerar las respuestas dadas a una demanda académica de jóvenes y adultos de
distintas regiones del país, que por razones diversas y atendibles, no pueden dejar su lugar de
pertenencia para acceder a la educación superior de manera presencial.
11
La población de alumnos se compone del siguiente modo:
- Adultos que eligen el sistema no presencial por motivos laborales, familiares, de salud o por
encontrarse alejados de centros urbanos y/o educativos importantes.
- Jóvenes con estudios secundarios culminados recientemente que eligen esta modalidad por la
necesidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo; vivir alejados de los centros urbanos o
universitarios y el deseo de continuar sus estudios en la zona de residencia. Este grupo en principio
era una minoría, pero en los últimos años ha tenido un vertiginoso crecimiento.
- Adultos y jóvenes con el secundario incompleto y mayores de 25 años que ingresan bajo el
amparo del art. 7 de la Ley de Educación Superior, sin tener título de nivel medio, pero acreditan un
nivel cultural y una experiencia laboral que les permite el inicio de determinados estudios
universitarios.
La Universidad Católica ha crecido de modo sostenido aceptando los desafíos que plantea su
ambiente externo, ampliando su oferta académica, incrementando su estructura administrativa y
perfeccionando su modelo de gestión para brindar un servicio de cada vez mayor calidad a la
matrícula creciente que año tras año ingresa a sus aulas.
12
3. CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.
3.1 Historia
3.1.1. Período Fundacional
La Universidad Católica de Salta es una institución Privada creada por Decreto Arzobispal de fecha
19 de marzo de 1963, en el marco de la Ley de la Nación Nº 14.557 del 30 de septiembre de 1958,
con personería jurídica del Ministerio de Gobierno, Justicia e Instrucción Pública de la Provincia de
Salta (Decreto Nº 4290 del 17 de julio de 1964) de acuerdo a la Resolución Nº 1361, de fecha 2 de
septiembre de 1965, del Ministerio de Justicia y Educación de la Nación, registrada finalmente en la
dirección Nacional de Reglamentaciones de Altos Estudios, originalmente con autorización
provisoria para funcionar mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 2227/ 68 y
autorización definitiva por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 491/82, y con supresión de la
prueba final de Capacidad por Resolución del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Nº
193/88.
Es una universidad pública de gestión privada, confesional católica, que goza del mayor grado de
autonomía de acuerdo a la legislación vigente. Tiene su sede principal y su domicilio legal en la
Ciudad de Salta, sin perjuicio de la instalación, cuando lo estimare conveniente, de cualesquiera
dependencias o institutos en otros lugares del Noroeste argentino, o del territorio de la Nación (cfr.
Art. 3 Estatutos), respetando las normativas que el Ministerio de Educación de la Nación fija con
respecto a las ofertas educativas ajenas al CPRES de pertenencia.
Su creación es producto del trabajo incansable de dos visionarios: Su Excelencia Reverendísima, el
primer Arzobispo de Salta, Monseñor Roberto José Tavella, S.S., y el Dr. Robustiano Patrón Costas,
hombre de destacadísima trayectoria en la función política y empresarial de nuestro medio. El
Noroeste Argentino, y particularmente la Provincia de Salta, reclamaban de sus dirigentes la
formación de líderes para la producción, en todas sus facetas, requisito sin el cual no podría hablarse
de progreso, trabajo y mejor distribución de la riqueza.
Cuando en 1958, durante la presidencia del Dr. Arturo Frondizi, se promulga la Ley 14.557 que
autorizaba la fundación de universidades privadas, a través de su empresa, el Dr. Robustiano Patrón
Costas aportó el capital necesario para la creación de esta Casa de Estudios.
Tratándose de una Universidad Católica obtuvo la aprobación de la Santa Sede a través de la
Sagrada Congregación de Estudios y Universidades. Personalmente Mons. Tavella, quien
participaba del Concilio Vaticano II, recibió el decreto correspondiente y dirigió su mirada hacia la
Compañía de Jesús, experta en universidades, para que participara del proyecto y posterior
conducción. Esta última estaría a cargo de la Provincia Jesuítica de Wisconsin, EEUU, ya que la
Provincia Argentina estaba escasa de personal y tenía a su cargo la dirección de la Universidades del
Salvador y la Universidad Católica de Córdoba. La Compañía de Jesús tomó en sus manos la
organización y dirección académica de la nueva Universidad, estableciendo como condición para su
puesta en marcha la existencia de una biblioteca de -al menos- quince mil volúmenes y un Campus
de cincuenta hectáreas. Ambas condiciones fueron oportunamente concretadas.
Los libros fueron una donación del Dr. Juan Carlos García Santillán y la tierra del Sr. Jaime Durán.
El Arquitecto Héctor Ezcurra diseñó los planos de los edificios, donando sus honorarios a manera de
contribución. La Srta. Carmen Patrón Costas donó una casa solariega, cuyo importe de venta debía
ser destinado a la construcción de la Capilla y el Ing. Jorge Luis Matasi realizó la parquización del
13
Campus, donando las plantas necesarias. Deben también destacarse las contribuciones económicas
mensuales de la Asociación de Amigos de la Universidad Católica de Salta, durante los primeros
años de vida de esta Casa de Altos Estudios, y las donaciones de la Fundación Michel Torino.
Los padres jesuitas plasmaron una organización absolutamente novedosa para estas tierras
argentinas. Eligieron minuciosamente cada docente para las asignaturas específicas y pusieron
especial atención en la formación integral, humanística y cristiana de los alumnos a través de los
llamados Estudios Generales, cuyo objetivo principal era, en palabras del P. Martínez Márquez, SJ:
“el desarrollo formal de las facultades humanas en su triple dimensión: de conocimiento
básico, de hábito mental crítico y de interés especulativo humano. Los Estudios Generales le
otorgan al estudiante un enfoque estrictamente científico de sus estudios, enfoque que lo hará
más apto para el ejercicio profesional, con creatividad genuina y con una visión integradora
de la ciencia, del hombre y de la sociedad y del mundo, mucho más amplia que la que ha de
contemplar después dentro del reducido campo de su carrera profesional”.
El 31 de mayo de 1964 llegaron a Salta el Padre Provincial de Wisconsin, John Foley, Y el prefecto
de estudios Rvdo. Padre Adrián Kochanski, para tomar contacto con los ejecutores de proyecto. Los
estatutos fueron aprobados el 15 de junio de 1964, y el 2 de septiembre de 1965 el Ministerio de
Educación y Justicia de la Nación concedió licencia para usar el nombre de universidad hasta la
autorización provisoria. El 15 de octubre de 1966, día que el calendario litúrgico celebra la memoria
de la eximia Doctora de la Iglesia Santa Teresa de Ávila, patrona de la Universidad Católica de
Salta (cfr. Art. 2 Estatutos), fue colocada la piedra fundamental en Campo Castañares (sede de la
Universidad).
Las clases comenzaron a dictarse en marzo de 1967 en el edificio del Colegio Belgrano, que cedió
gentilmente en préstamo SUS instalaciones hasta tanto se habilitaran las de Campo Castañares. El
primer Rector fue el Pbro. Edward Justen, SJ, a quien acompañó como Vice Rector Académico el
Pbro. Eduardo Martínez Márquez, SJ. La autorización provisoria para funcionar fue otorgada por
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 2227 /68, en tanto que la autorización definitiva lo fue por
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 491/82. Quince años después y en virtud de la excelencia
académica demostrada, mediante Resolución del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación N°
193 /88 se suprime la prueba final de capacidad profesional.
Las unidades académicas iniciales fueron: Facultad de Artes y Ciencias, Facultad de Ingeniería,
Facultad de Economía y Administración y la Escuela de Servicio Social.
Los primeros edificios del Campus se inauguraron en el año 1969, y en ellos se comenzó a dictar
clases a partir del segundo semestre de ese año.
La autorización definitiva de la Universidad Católica de Salta se obtuvo a través del Decreto del
Poder Ejecutivo Nacional Nº 491/82, y la supresión de la prueba final de Capacidad por Resolución
del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Nº 193/88.
El segundo rector de la UCASAL, durante la gestión de los padres jesuitas fue George Haas, S.J.
Desde sus comienzos, el Sr. Arzobispo de Salta en ejercicio se desempeña como Gran Canciller. El
25 de marzo de 1985, con la muerte de Su Excelencia Reverendísima Monseñor Carlos Mariano
Pérez Eslava, asumió la Arquidiócesis de Salta Su Excelencia Reverendísima Monseñor Moisés
Julio Blanchoud, quien renunció por razones de edad el 6 de agosto de 1999.
En la actualidad se desempeña como Gran Canciller de la Universidad Católica de Salta Su
Excelencia Reverendísima el Sr. Arzobispo de Salta Monseñor Mario Antonio Cargnello, quien
14
asumió plenamente sus funciones el 6 de agosto de 1999, luego de haberse desempeñado como
Arzobispo Coadjutor desde el 24 de junio de 1998 hasta la fecha de su plena asunción,
convirtiéndose así en el cuarto Arzobispo y décimo Obispo Diocesano de la Arquidiócesis de Salta,
fundada como Diócesis el 28 de marzo de 1806 por Su Santidad Pío VII, mediante la bula Regalium
Principum, y elevada a Arquidiócesis por Su Santidad Pío XI el 20 de septiembre de 1934.
3.1.2. Expansión y desarrollo posterior
La designación del Rector es facultad del Gran Canciller. Desde la partida de los jesuitas en 1973, se
han sucedido en el Rectorado:
1974-1980 Presbítero Normando Requena
1980-1986 Ingeniero Pedro Ennio Pontussi
1986- 2006 Doctor Patricio Gustavo Enrique Colombo Murúa
2006- Doctor Alfredo Gustavo Puig
Los años 1986/87 se distinguen por la regularización económica de la UCASAL, después de superar
las dificultades provenientes de la suspensión de subsidios estatales otorgados tradicionalmente a las
Universidades privadas.
Se consolida el patrimonio de la UCASAL con la incorporación del inmueble ubicado en Pellegrini
y Tucumán; el inmueble rural El Paraíso en el Departamento de Rivadavia, de 4500 hectáreas; el
loteo Villa Los Tarcos en Cerrillos, de 144 lotes.
En 1986 se creó el CIUCASAL para lograr el desarrollo independiente de los sistemas informáticos
de la UCASAL.
El 12 de Marzo de 1987 se realizó el acto de apertura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
En 1989, mediante Resolución Rectoral 157/89, fue constituida legalmente la Subsede Buenos Aires
de la Universidad Católica de Salta; POR RR 113/89, la Dirección de Posgrado y Perfeccionamiento
Docente y RR 182/89, la Dirección de Planeamiento y Sistemas. La RR 89/89 aprueba el proyecto
“Biblioteca de Textos Universitarios”.
En marzo de 1990 se pone en marcha la Escuela de Turismo y se ingresa al dictado de carreras a
Distancia por RMCE 1401/90.
En el Centro de Estudios Estratégicos del NOA, la Escuela Superior de Ciencias de la Educación y
el Instituto de Estudios de Extremo Oriente. También se constituyó la Fundación Santa María del
Rosario en la que la UCASAL, como socio fundador, promoverá la creación de establecimientos
primarios, secundarios y terciarios de excelencia educativa.
En octubre de 1990 se deja inaugurado el Centro de Educación Informática y la Radio San Gabriel,
otorgada a la UCASAL por Decreto del poder ejecutivo Nacional N° 1133/90.
15
En 1991 fue creada la Facultad de Ciencias Informáticas, que luego se fusiona con la de Ingeniería,
y se autoriza la creación de la Escuela de Educación Permanente y Postgrado en Ciencias de la
Salud y el Instituto de Estudios Asiáticos.
En 1992 se establece el Instituto para la Integración del Saber, dependiente del Rectorado, y la
Facultad de Distancia se transforma en el Instituto de Educación abierta y a Distancia (IEAD).
En 1995 se crea la Escuela de Negocios como unidad dependiente del Rectorado y, dentro de ella, el
Instituto de Estudios Económicos y del Mercosur; también el Centro de Orientación al Alumno y el
Departamento de Producciones Radiales y Televisivas.
En 1999 se concreta el desarrollo del Sistema Virtual mediante el convenio con la empresa Campus
Satelital, que comunicó al IEAD con toda la geografía argentina.
En 2003, por Resolución Rectoral 88/03, se instituye el departamento de música. Posteriormente, la
Resolución Rectoral 1104/05 le otorga el status de escuela universitaria de música. Finalmente, por
Resolución Rectoral 436/06, pasa a depender directamente de la Facultad de Artes y Ciencia y
comienza a dictar su primera carrera.
La Resolución Rectoral 900/04 del 26 de octubre del 2004 crea la Facultad de Ciencias Agrarias y
Veterinarias, que funcionaba como Escuela desde 12 de Marzo de 2003 según RR 087/03.
La Escuela de Negocios eleva su status jurídico del nivel de Escuela al de Facultad en el año 2005,
de acuerdo a las de acuerdo a las RR 441/05 y 636/05.
La Escuela de Servicio Social es transformada en Escuela Universitaria de Trabajo Social por
Resolución Rectoral 839/06.
3.2 – Estatuto
El estatuto de la UCASAL fue aprobado el 15 de junio de 1964. El 2 de septiembre de 1965 el
Ministerio de Educación y Justicia de la Nación concedió la licencia para usar el nombre de
Universidad mientras se gestionaba la autorización provisoria, otorgada finalmente en la Dirección
Nacional de Reglamentaciones de Altos Estudios mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº
2227/68. La autorización definitiva fue concedida por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº
491/82, y la supresión de la prueba final de Capacidad por Resolución del Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación Nº 193/88. Asimismo, la Resolución N° 1532/97 del Ministerio de Cultura
y Educación aprueba los Estatutos vigentes.
El Estatuto constituye el precepto regulatorio y ordenatorio interno primario de UCASAL. Se
incorpora a la presente en el anexo 1.-
3.3 - Misión
La Universidad Católica de Salta se define como una institución argentina de educación superior
universitaria, de régimen privado, confesional católica, sin fines de lucro, con el más alto grado de
autonomía que otorga la legislación vigente en el sistema universitario argentino.
16
Se sitúa en la corriente cultural occidental y cristiana, en cuyos valores se enraíza la tradición de la
nacionalidad argentina. Su concepción de Dios, el hombre y el universo refleja el mensaje cristiano,
tal como lo enseña la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Se caracteriza por sostener los principios democráticos de igualdad y libertad, el respeto por la ética,
la justicia, la tolerancia, rechazando toda forma de discriminación y garantizando a sus miembros la
libertad académica, los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la
verdad y el bien común.
Como señala el art. 4 del Estatuto, la Universidad Católica de Salta es un centro de Altos Estudios y
no tiene ningún fin lucrativo.
La UCASAL se propone, como finalidades esenciales y específicas:
a) la formación integral: (humanista, democrática y cristiana) técnica, científica y profesional de sus
estudiantes, mediante la docencia estrictamente universitaria, en sus modalidades presencial y no
presencial, dentro del más amplio respeto a la Constitución Nacional y a las leyes dictadas en
conformidad con la misma
b) la investigación científica y tecnológica en sus formas superiores, así como las creaciones
artísticas, contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación (art. 28 Inc. b
Ley 24.521)
c) la docencia superior en todos los niveles y modalidades del sistema educativo (art. 4 inc. Ley
24.521)
d) la promoción por todos los medios adecuados, del progreso comunitario en la intensificación de
su cultura, extendiendo su acción y sus servicios a la comunidad, con el fin de contribuir a su
desarrollo y transformación, estudiando en particular los problemas nacionales y regionales y
prestando asistencia científica y técnica al Estado y a la comunidad, bajo el signo y la unidad
integradora y de la Sabiduría Cristiana (art. 28 inc. d Ley 24.521)
e) la articulación entre las distintas instituciones que conforman el sistema de Educación Superior
(arts. 8 y 22 Ley 24.521)
f) la vinculación internacional y la posibilidad de concretar acuerdos y convenios con otros centros
universitarios del mundo (art. 63 inc. d Ley 24.521)
g) la búsqueda de la excelencia en todas las acciones universitarias
h) el incremento y diversificación de oportunidades de actualización, perfeccionamiento y
reconversión con miras a una adecuación permanente.
3.4 - Visión
Al mismo tiempo que realiza cabalmente las funciones educativas que le son propias, la UCASAL
participará en el desarrollo científico y tecnológico del país, procurará integrar la realidad del
hombre y de su circunstancia económica y social, de modo tal que realice sus aportes tendientes al
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
17
De esa idea surgen las grandes líneas de asociación entre la Universidad, la empresa y la sociedad
para el progreso común.
No se trata de abandonar el concepto tradicional de universidad sino que las exigencias actuales
requieren adecuar la visión de la institución como un agente del crecimiento de la Nación. La
UCASAL buscará aplicar su potencial intelectual al planteo y la solución de los graves problemas
que requiere la sociedad dinámica y proteica en la que estamos insertos.
La Universidad debe ser una empresa cultural en sentido lato, abarcativa y propulsora de la
innovación científico-tecnológica y asociada concientemente al desarrollo regional y nacional.
Para lograr este objetivo debe convertirse en una entidad vinculada estrechamente con el sistema
productivo y estar sincronizada con las necesidades actuales y prospectivas de la sociedad en la que
está inserta, aportando a ese accionar la idea de la centralidad de la persona humana como objetivo
último de todo proceso de formación integral.
El desarrollo en las próximas décadas estará determinado por la innovación tecnológica, que sólo
puede generarse por una interacción creativa entre las universidades, las empresas, el sistema de
ciencia y técnica y las instituciones, que permita la incorporación continua y dinámica de los
adelantos tecnológicos y la capacitación de los recursos humanos que requiera la implementación de
nuevos estilos y sistemas productivos.
La Universidad, vista desde esta perspectiva, constituye un componente esencial de la
tecnoestructura que la República requiere para emerger de sus crisis, aprovechar las ventajas
comparativas que brinda la economía y realizar el desarrollo económico pendiente. El desarrollo
cultural, económico y social pasa necesariamente por la formación de los hombres. En esa
convicción la UCASAL sostiene finalmente el principio de que la función fundamental de la
Universidad, que condiciona y engloba todas las demás, es la función formadora.
Desde esa perspectiva se ha delineado una política educativa que tiene por objeto el
perfeccionamiento y la capacitación permanente del ser humano, que evidentemente es el agente de
todo cambio y transformación. En la medida en que se incida positivamente sobre su formación se
logrará que internalice los contenidos de su aprendizaje y modifique sus comportamientos sociales,
lo que desembocará en una transformación desde adentro de la estructura económica haciéndola más
humana a la par de más eficiente, previsible, transparente y estable.
En el aspecto académico, la UCASAL ha procurado encuadrarse en la prescripción de “sobresalir
por la seriedad científica, el compromiso con la verdad y la preparación de profesionales
competentes para el mundo del trabajo” (Mensaje de Puebla 4.4, Universidades 1059).
Se espera por tal razón también que la Universidad forme “hombres de auténtico prestigio por su
doctrina, preparados para desempeñar las funciones más importantes de la sociedad y testigos de la
fe en el mundo” (Gravissimus educationis, Punto 10), en tanto es ella un “…centro incomparable
de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad” (Ex corde Eclessiae, N° 1)
3.5 Objetivos
Los objetivos de la UCASAL están presididos por una inspiración cristiana e incluyen:
a) La reflexión continua sobre “los graves problemas actuales”, para proponer soluciones.
18
b) La fidelidad al mensaje cristiano en todas sus actividades.
c) Un esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios.
d) Una orientación definida a su tarea investigativa, destinada a examinar a fondo la verdad y la
realidad:
¾ Lograr la integración entre la Fe y el Saber, para lo cual debe procurarse que exista
una unidad viva orgánica y jerárquica del conocimiento que se imparte, lográndose
la iluminación desde la Teología y la Filosofía de todos los saberes para ubicar
adecuadamente el sentido de cada disciplina humana.
¾ Lograr el diálogo entre fe y razón: mediante la adecuación del intelecto a la
realidad. La Epistemología estará fundada en la adecuación de las metodologías de
cada ciencia a su particular objeto de estudio.
¾ Lograr la prevalencia de la ética y la moral sobre los métodos y las técnicas en el
campo de la investigación: Esta afirmación implica establecer la prioridad de lo
ético sobre lo técnico y de la persona sobre las cosas.
e) Interdisciplinariedad: Las diversas disciplinas que se estudian no constituyen compartimentos
estancos; la realidad se presenta estructurada jerárquica y sistemáticamente.
f) La universidad es “comunidad en la verdad”, y debe procurar que sus integrantes -docentes y
alumnos- encuentren en ella la posibilidad de una realización plena desde el punto de vista humano
y profesional.
Respecto a los docentes: debe procurarse la mejora constante de su propia competencia
profesional a través de la articulación de un sistema de perfeccionamiento permanente. Los docentes
son testigos y educadores. Son paradigmas vivos.
Respecto de los estudiantes: debe procurarse su desarrollo integral basado en un planteo
humanístico armonizado con el saber profesional. La idea es que ellos sean líderes calificados y
testigos de la verdad.
Los profesores no sólo inician a los alumnos en una disciplina estática, sino en la búsqueda
permanente de la verdad. El compromiso de docentes y alumnos es alcanzar la excelencia
académica.
g) El documento sobre Universidad Católica nos señala también una misión de orden Pastoral. La
comunidad universitaria debe encarnar la Fe en sus actividades diarias, con momentos significativos
para la reflexión.
h) La Universidad debe buscar incansablemente la verdad. San Agustín se refiere al gozo, a la
alegría de buscar la verdad y comunicarla.
La actitud en esta búsqueda del investigador y del
intelectual católico debe reflejar:
- Honestidad intelectual: Razonar con rectitud implica el recto ordenamiento de la inteligencia;
- Perseverancia (ad infinitum) en la búsqueda de la verdad;
- Obrar moralmente;
- Ayudar a toda persona a salvarse: Salvar la persona en su totalidad y llevarla a plenitud. Este
propósito ilumina y abarca toda la vida del hombre.
- Imago Dei: El hecho de sabernos hechos a imagen y semejanza de Dios nos confiere nuestra
dignidad como sus hijos y señores de la creación.
A estos objetivos debe agregarse un requisito exigido por la última Carta Apostólica sobre la
Universidad que la concibe como un instrumento fundamental en el desarrollo de las naciones,
porque penetra a través de la investigación y el pensamiento reflexivo en todos los niveles de la
19
realidad a los que el espíritu humano aspira a conocer. Por otra parte, la Universidad se esfuerza por
estar abierta a todos los horizontes de la verdad.
20
4.- ORGANIGRAMA Y DESCRIPCION DE LA
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
4.1- Gobierno de la Universidad
El gobierno de la Universidad es desempeñado según sus respectivas competencias por el Rector, el
Directorio y el Honorable Consejo Académico (cfr. Art. 8 Estatutos).
4.1.1 Rector: designación y funciones
El gobierno inmediato de la Universidad esta a cargo del Rector, que es designado por el Excmo. Sr.
Arzobispo de Salta de acuerdo al siguiente procedimiento: en reunión de Directorio se elige una
terna de candidatos rectorales; en reunión de Consejo Académico Extraordinaria -a la que asiste el
personal jerárquico y superior del área académica- se elige también una terna de candidatos
rectorales. Luego se convoca a una reunión extraordinaria en la que participan ambos cuerpos
colegiados para aunar criterios y seleccionar, de entre los seis candidatos, la terna definitiva, que es
elevada a consideración y decisión del Sr. Arzobispo. Esta propuesta no es vinculante para el Sr.
Arzobispo de Salta.
El Rector dura en sus funciones cinco años y es reelegible.
Los art. 13, 14 y 15 de los Estatutos explicitan las funciones del Rector en forma detallada (cfr.
Anexo 1). Estas son:
a) Representar a la Universidad por sí o por apoderado o mandatario en cualquier acto jurídico,
administrativo o académico.
b) Convocar y presidir las reuniones del Honorable Directorio y del Consejo Académico
c) Crear, oído el parecer del Directorio y del Consejo Académico, nuevas Facultades, Escuelas,
Institutos o Departamentos; aprobar sus planes de estudios y reglamento.
d) Nombrar, de acuerdo a lo establecido en el presente Estatuto, los profesores de las diversas
Facultades, Escuelas e Institutos y, en general, del cuerpo docente.
e) Aprobar los reglamentos sobre régimen de estudios y promoción de los estudiantes en las diversas
Facultades, Escuelas e Institutos y otorgar los grados y honores académicos.
f) Efectuar los nombramientos del personal administrativo y subalterno y removerlos con justa causa
en caso necesario.
g) Hacer ejecutar, por medio de los Decanos y demás miembros de la Universidad, las resoluciones
y acuerdos que se adopten en los casos previstos por este Estatuto.
h) Llevar la correspondencia oficial y mantener relaciones con las corporaciones, establecimientos e
institutos científicos, culturales, técnicos, industriales y comerciales del país o del extranjero.
i) Pedir a las Facultades los informes que estime convenientes.
j) Ejercer la jurisdicción disciplinaria en toda la Universidad.
21
k) Vigilar la contabilidad y todas las dependencias de la Universidad.
l) Presentar oportunamente la memoria de la Universidad.
m) Resolver y disponer por sí, cualquier asunto de urgencia, debiendo dar cuenta al Directorio en la
próxima reunión.
n) Nombrar Delegados Rectorales en los diversos órganos de la Universidad, en los casos, con las
facilidades, y por el tiempo que estime convenientes.
o) Adoptar todas las medidas que considerase útiles o necesarias para el mejor cumplimiento de los
fines de la Universidad.
La representación de la Universidad por parte del Rector, por sí o por apoderado o mandatario, en
cualquier acto jurídico o administrativo comprende también los siguientes actos o gestiones:
a) Realizar actos y celebrar contratos de naturaleza civil, comercial (financieros o bancarios) que
estén dentro de los fines de esta Universidad, ya sean directos o indirectos o tiendan a su
cumplimiento, teniendo a tal fin las facultades legales, incluso las referidas en el artículo 608 del
Código de Comercio, 782, 806, 839 y 1881 del código Civil, pudiendo en cualquier supuesto
resolver los casos no previstos en este Estatuto, ni comprendidas en las normas generales de
representación y en sus facultades expresas o implícitas.
b) Realizar, por sí o por apoderado, actos o gestiones de carácter fiscal y administrativo, ante la
administración pública, reparticiones, dependencias y entes autárquicos, nacionales, provinciales y
municipales.
c) Estar en juicio, por sí o por apoderado, como actor, querellante, particular damnificado o
demandado, tercerista o cualesquiera calidad procesal, detentando la representación de esta
Universidad, para actuar ante los jueces, tribunales, cámaras y Corte de Justicia, o para ante
cualesquier otras autoridades jurisdiccionales, tanto del fuero ordinario como del nacional, con las
más amplias facultades procesales, y la específica de absolver posiciones en representación de la
Universidad.
d) Someter cualesquier cuestión o diferendo a resolución de árbitros, arbitradores o amigables
componedores.
e) Adquirir bienes muebles o inmuebles, y la realización de toda otra operación legalmente
permitida, con fondos de la Universidad.
f) Constituir hipotecas, prendas simples o con registro, garantías civiles y comerciales, y de
cualquier otra naturaleza autorizada por la legislación civil o comercial.
g) Aceptar o rechazar donaciones, sucesiones bajo beneficio de inventario y otras liberalidades, con
o sin cargo, cláusulas especiales, o limitaciones a la libre disposición o uso.
Finalmente, se advierte que, para el ejercicio de las facultades de disposición o compromisos de
garantías en el cumplimiento de cualquier obligación, el Rector deberá contar con la previa
aprobación del Directorio de esta Universidad.
22
4.1.2. Directorio
El art. 10 de los Estatutos indica que la Universidad es administrada por un Directorio compuesto
por los siguientes miembros: el Rector, que lo preside, el o los Vice Rectores y hasta cinco
Directores Vocales en el número que sea conveniente o necesario, de los cuales uno desempeña las
funciones de Secretario de Directorio. Todos estos son nombrados por el Rector, previa anuencia del
Sr. Arzobispo. Integra también el Directorio un Delegado Arzobispal.
Los miembros del Directorio duran en sus cargos tres años y son reelegibles.
El Directorio de la Universidad tiene las siguientes atribuciones y deberes:
a) Asesorar al Rector de la Universidad en todas las cosas que pertenecen al bien de la Universidad,
particularmente en el orden administrativo. Fuera de algunos casos expresamente indicados en este
Estatuto, o en los que requiera el mismo Rector, el voto del Directorio es consultivo no deliberativo.
b) Promover, por todas las medidas convenientes, el progreso de la Universidad.
c) Vigilar el cumplimiento de las prescripciones de este Estatuto
d) Fijar la remuneración del personal docente y administrativo de la Universidad y los aranceles
universitarios, y en general asesorar al Rector en todo lo que se refiere a la administración de los
bienes de la Universidad
4.1.3. Consejo Académico
El Consejo Académico, contenido en el art. 23 de los estatutos, es presidido por el rector y está
formado por los vice rectores, la secretaria general, los decanos, los directores de escuela o institutos
y demás miembros que el Rector considere oportuno designar.
La función propia del Consejo Académico de la Universidad es el asesoramiento académico y
científico del Rector, asumiendo funciones decisorias solo en los puntos concretos señalados en El
Estatuto como por ejemplo cuando se trate de conceder grados honoris causa, o en otros casos en
que a juicio del Rector sea necesario el respaldo de la mayoría.
4.1.4. Vice Rectorados
Si bien la previsión estatutaria contempla la existencia de cinco vicerrectorados, a saber:
Vice Rectorado General; Vice Rectorado Académico; Vice Rectorado Administrativo; Vice
Rectorado de Formación y Vice Rectorado de Investigación y Desarrollo, en los hechos han
funcionado solo dos:
a) Vice Rectorado Académico y
b) Vice Rectorado Administrativo.
Los Vicerrectores, en conjunto con el Rector, ejercen las funciones contempladas por los arts. 18,19,
20 y 21 de los Estatutos en los términos de la RR 816/05.
23
Son funciones del Vicerrector Académico:
a. Coordinar el funcionamiento de las actividades académicas de las Facultades, Escuelas e
Institutos.
b. Asesorar al Rector sobre la designación del personal directivo y docente.
c. Asesorar a las unidades académicas en la actualización curricular de los planes de estudio
correspondientes a las distintas carreras.
d. Supervisar la Biblioteca.
e. Realizar los planes y proyectos de mejoramiento continuo de la calidad educativa.
f. Las demás que le asigne el Rector.
Son funciones del Vicerrector Administrativo:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
En general, ser instrumento del Rector en la administración de bienes de la Universidad.
Dirigir todo el movimiento contable de la Universidad.
Percibir todos los ingresos estipulados por la Universidad.
Refrendar y expedir todas las órdenes de pago
Llevar el control de las cuentas bancarias
Organizar las dependencias necesarias para la administración económica, de acuerdo a lo que
disponga el Rector.
g. Presentar al Rector mensualmente el estado económico de recursos y gastos.
h. Verificar los balances de entradas y gastos al fin de cada año para su presentación ante las
autoridades competentes.
i. Confeccionar para el año siguiente el presupuesto general de la Universidad y revisar los
presupuestos especiales de las diversas Facultades, Escuelas, Institutos y Departamentos.
j. Realizar todas las gestiones necesarias para la obtención de nuevos fondos o ayudas
económicas.
k. Las demás que le asigne el Rector.
4.1.5. Secretaría General
La Secretaría General de la Universidad existe desde el inicio de la Institución. Con una creciente
complejidad en la tarea, que excede hoy lo descripto en los estatutos, es un área de máxima
responsabilidad y tiene directa dependencia del Rectorado. Su titular es designado por el Rector
previa consulta al Consejo Académico. Es el funcionario a quien corresponde organizar, conforme a
las disposiciones del Rector, la Secretaría General y las dependencias de ella que fueren necesarias.
El art. 26 de los Estatutos establece sus competencias, a saber:
a.
b.
c.
d.
e.
Llevar la correspondencia oficial de la Universidad, de acuerdo a las disposiciones del Rector.
Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones dictadas por el Rector.
Redactar todos los documentos y actas oficiales.
Guardar y archivar la documentación de la Universidad.
Autenticar con su firma los documentos oficiales de la Universidad y dar fe de todos sus actos.
Además de las propias acciones como Secretaría General, tiene bajo su dependencia:
1. El Departamento de registro Académico-Administrativo de Alumnos.
2. El Departamento de legajos y designaciones docentes.
24
4.1.6. Gobierno de las Facultades
En cuanto al gobierno de las Facultades, Escuelas o Institutos se debe señalar que la dirección
académica y disciplinar de cada Facultad está a cargo de un Decano, nombrado por el Rector de la
Universidad después de oír el parecer del Consejo Académico. El art. 36 de los Estatutos fija las
funciones de los Decanos de facultades.
Este es ayudado regularmente por los Jefes de Departamento, y puede serlo además por un
Delegado Rectoral en los casos en que el Rector lo juzgue conveniente.
El Vicedecano suple al Decano en ausencia de éste y tiene generalmente el oficio de coordinar los
estudios y conservar la disciplina académica de los profesores y estudiantes en el ámbito de la
respectiva Facultad, según la dirección general del propio Decano. Es designado por el Rector de
entre los miembros del claustro de Profesores de las respectivas Facultades, a propuesta del Decano
y oído el parecer del Consejo Académico.
La Secretaría Académica de cada Facultad es el organismo encargado de vigilar por el fiel
cumplimiento de las disposiciones del Estatuto y disposiciones del Decano en la faz académica.
La Secretaría Técnica es el organismo encargado de velar por el correcto funcionamiento de la
Unidad Académica en la faz administrativa.
Al frente de cada Departamento, Unidad académica y administrativa de las diversas cátedras de una
misma área estará por lo común un Jefe, nombrado por el Rector a propuesta del Decano respectivo.
Las Facultades deben tener su propio Consejo, presidido por el Decano e integrado por el Delegado
Rectoral, si lo hubiere, el Vicedecano, y un número conveniente de Jefes de Departamentos y de
Profesores, a criterio del Rector, según el Reglamento de cada Facultad.
En la actualidad existen 7 Facultades:
1. Facultad de Artes y Ciencias:
Decano: Dr. Gustavo Iovino.
2. Facultad de Economía y Administración:
Decano: Lic. Roberto Oscar Cadar.
3. Facultad de Ciencias Jurídicas
Decano: Dr. Víctor René Martínez
4. Facultad de Ingeniería e Informática
Decano: Ing. Claudio Mondada
5. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Decano: Arq. Juan Pedro Colombo Speroni
25
6. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinaria
Decano: Dr. Carlos Alberto Taboada Candiotti.
7. Facultad Escuela de Negocios
Decana: Lic Nora Nieva
Las Escuelas, que en su creación actuaban autónomamente de las facultades, mediante RR 471/01,
que modifica el organigrama de la Universidad, han quedado ubicadas en la dependencia de ellas
aunque gozan de relativa autonomía en orden a lo disciplinar. Estas son:
1. Facultad de Ciencias Jurídicas
Escuela Universitaria de Trabajo Social
Directora: Lic. Sonia Zamora
2. Facultad de Artes y Ciencias
Escuela de Educación Física
Directora: Lic. Carlos Zucotti
3. Facultad de Economía y Administración
Escuela de Turismo
Director: Mg. Lic. Carlos Francisco Sánchez
También existe desde 1992 la Escuela de Educación Permanente y Postgrado en Ciencias de la
Salud creada por Resolución Ministerial N° 3128/92 del Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación, que funciona bajo dependencia directa del rectorado, con el objeto de brindar la posibilidad
a los profesionales de la salud de actualizarse en una forma óptima y con un alto nivel de excelencia.
La Escuela de Postgrado es concebida a partir del concepto de que no son necesarios más médicos
sino mejores médicos, permitiendo a la vez que los de mayor capacitación puedan brindar sus
conocimientos a los iniciados, en el marco de una formación integral, humanística y ética.
La conducción de cada Escuela está a cargo de una dirección, cuyas funciones regulan los arts.36 y
39 del Estatuto, que acompañada por una secretaría académica y/o técnica, es el organismo
encargado de vigilar por el fiel cumplimiento de las disposiciones normativas de la UCASAL en el
área de su competencia.
4.1.7- Estructura organizacional
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE CARGOS DE LOS NIVELES
JERARQUICO Y SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
26
AÑO: 2005
AREA
Rectorado
DEPENDENCIAS
Vice Rectorado Académico
Vice Rectorado Administrativo
Secretaría General
Secretaría de Extensión
Universitaria
Consejo de Investigaciones
Dirección de Calidad de la
Enseñanza y Gestión Educativa
Instituto para la Integración del
Saber.
Dirección de Bienestar
Universitario
Editorial U.C.S.
Capellanía
Directorio
Consejo Académico
Subsede Bs.As.
Dirección de Educación
Permanente y de TIC
I.E.A.D.
Facultad de Artes y Ciencias
Facultad de Economía y
Administración
Facultad de Ingeniería e
Informática
Facultad de Ciencias Jurídicas
Facultad de Arquitectura y
Urbanismo
Facultad de Ciencias Agrarias y
Veterinaria
Escuela de Negocios
Esc.Post Grado y Educ.Permanente
en Cs.de la Salud
CARGO
Rector
Vice Rector Académico
Vice Rector Administrativo
Secretario General
Secretario de Extensión
Univ.
Director
Director
Director
Director
Director
Capellán
Director
Consejero
Delegado Rectoral
Director
Director
Decano
Decano
Decano
Decano
Decano
Decano
Decano
Director
Vice Rectorado
Académico
Secretaría de Post Grado y
Perfeccionamiento Docente
Dirección General de Biblioteca
Director
Dirección General de
Administración
Dirección de Informática
Dirección de Planeamiento
Director
Vice Rectorado
Administrativo
Secretaria General
Departamento de Alumnos
Departamento de Legajos
Docentes
Departamento de Legalizaciones
Secretaria General
Jefe
Jefe
Decanato
Vicedecanato
Decano
Vice Decano
Secretaría General
Facultad de Artes y
Ciencias
27
Director
Director
Director
Jefe
Secretaría Académica
Secretaría Técnica
Instituto de Formación Docente
Secretario Académico
Secretario Técnico
Director
Carrera Psicología
Carrera Comunicaciones Sociales
Carrera de Letras
Carrera de Inglés
Carrera de Historia
Carrera de Filosofía
Carrera de Geografía
Escuela de Educación Física
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Director
Secretario Técnico
Asesor
Consejo Asesor
Facultad de
Economía
y
Administración
Facultad de
Ingenieria e
Informática
Facultad de
Arquitectura y
Urbanismo
Decanato
Vicedecano
Seretaría Académica
Secretaría Técnica (Coor. I.E.A.D.)
Carrera Tecnicatura Superior en
Secretariado Ejecutivo
Carrera Contador Público
Carrera Administración de
Empresas
Carrera Relaciones Públicas e
Institucionales
Carrera Recursos Humanos
Escuela de Turismo
Secretaría Técnica
Agencia Escuela de Turismo
Consejo Asesor
Decano
Vicedecano
Secretario Académico
Secretario Técnico
Jefe
Decanato
Vicedecanato
Seretaría Académica
Secretaría Técnica
Dpto. Ciencias Informáticas
Dpto.Ingeniería Industrial
Dpto. Ingenieria Civil
Consejo Asesor
Dpto. De Investigación
Dpto. de Extensión, Graduados y
Bienestar
Coordinación de Laboratorios
Decano
Vicedecano
Secretario Académico
Secretario Técnico
Jefe
Jefe
Jefe
Asesor
Jefe
jefe
Decanato
Seretaría Académica
Secretaría Técnica
Carrera - Arquitectura
Carrera - Diseño de Interiores
Carrera - Licenciatura Ciencias
Ambientales
Consejo Asesor
Decano
Secretario Académico
Secretario Técnico
Jefe
Jefe
Jefe
28
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Director
Secretario Técnico
Director
Asesor
coordinador
Asesor
Decanato
Vice Decanato
Seretaría Académica
Secretaría Técnica (Coord IEAD)
Carrera - Licenciatura en
Relaciones Internac.
Carrera - Abogacía
Instituto de Asuntos Académicos y
Económicos Internacionales
Escuela de Servicio Social
Secretaría Técnica Esc. Servicio
Social
Consejo Asesor
Decano
Vicedecano
Secretario Académico
Secretario Técnico
Jefe
Facultad de
Ciencias Agraria y
Veterinaria
Decano
Secretaría Académica
Secretaría Técnica
Decano
Secretario Académico
Secretario Técnico
Escuela de
Post Grado y
Educación
Permanente en
Ciencias de la
Salud
Dirección
Secretaría Académica
Secretaría Técnica
Oftalmología
Clínica Quirúrgica
Director
Secretario Académico
Secretario Técnico
Coordinador
Coordinador
Secret. de Post
Grado
Secretaría
Secretario
Dirección General
Biblioteca Central
Modalidad No Presencial
Escuela de Negocios
Director
Jefe
Jefe
Jefe
Dirección
Teología
Filosofía
Doctrina Social de la Iglesia
Director
Jefe
Jefe
Jefe
Dirección
Departamento de Becas
Departamento de Bolsa de Trabajo
y Pasantías
Departamento de Admisión y
Seguimiento al Alumno
Director
Jefe
Jefe
Secretaria
Dirección de Extensión
Dirección de Prensa y Difusión
Secretario
Director
Director
Dir.para la
Integrac. del Med.
Univ.
Dirección
Director
Consejo de
Dirección
Director
Facultad
de
Ciencias Jurídicas
Biblioteca
I.P.I.S.
Dirección de
Bienestar
Universitario
Secretaría de
Extensión
Universitaria
29
Jefe
Director
Director
Secretario Técnico
Asesor
Jefe
Investigaciones
EU.CA.SA
I.E.A.D.
Facultad Escuela
de Negocios
Dirección de
Informática
Dirección General
de
Administración
Dirección de
Planeamiento
Sub Sede
Bs.As.
Secretaría Técnica
Operaciones
Supervisión
Cordinación General
Relaciones Institucionales
Actividades de Formación
Difusión Interna
Extensión y Transferencia
Tecnológica
Jefe
Encargado
Encargado
Coordinador
Encargado
Encargado
Encargado
Director
Dirección
Director
Dirección
Departamento de Investigación y
Desarrollo
Soporte Pedagógico
Director
Jefe
Decanato
Vicedecanato
Secretaría Académica
Secretaría Técnica
Jefe de Carrera
Vínculos Cultura y Extensión
Investigación y Desarrollo
Transferencia y Servicio
Administración y Contable
Biblioteca
Decano
Vicedecano
Secretario Académico
Secretario Técnico
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Encargado
Dirección
Dpto de Capacitación
Dpto.Laboratorios Informáticos C.
Castañares
Departamento de Sistemas
Departamento Técnico Operativo
Director
Jefe
Jefe
Dirección
Departamento de Cuentas
Corrientes
Departamento de Gestión y
Cobranzas
Departamento de Contaduría
Departamento de Personal
Departamento de Compras y
Suministros
Imprenta U.C.S.
Mantenimiento y Servicios
Director General
Jefe
Dirección
Departamento de Estadísticas
Director
Jefe
Delegación Rectoral
Unidades de Gestión
Delegaciones
Delegado Rectoral
Encargado
Encargado
30
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Dirección de Educ.
Permanente y de
TIC
Articulaciones
Encargado
Dirección
Dpto. Extensión Universitaria
Dpto. Material Multimedia
Dpto. Gestión Administrativa y
Operativa
Dpto. Desarrollo Web
Dpto. Tutoria Salta y Sedes
Distantes
Tutorias
Sedes Distantes
Delegaciones
Director
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Jefe
Encargado
Encargado
Encargado
4.2- Áreas de apoyo
Las áreas de apoyo de la UCASAL están conformadas por:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Biblioteca
Departamento Alumnos
Departamento Legajos
Dirección de Bienestar y Promoción Universitaria
Administración
Planeamiento y Estadísticas
Secretaría de Postgrado y Perfeccionamiento Docente
Servicios a estudiantes
Editoriales EUCASA y BTU
Capellanía
Cada una de ellas se presenta a continuación, bajo una estructura similar en el tratamiento de la
información.
31
4.2.1- Biblioteca
4.2.1.1. RESEÑA HISTÓRICA
La Biblioteca comienza a funcionar con la Universidad en 1963.
El primer bloque de libros se conformó gracias a la donación de la colección del Dr. en Letras Juan
Carlos Santillán, que estaba integrada por 35.000 volúmenes, cantidad solicitada por los Padres
Fundadores para conformarla. También se recibió una gran cantidad de libros de la Universidad de
Wisconsin. Quien organizó la Biblioteca en ese momento fue la hermana Consuelo Schumann.
En la actualidad la Biblioteca de la Universidad está integrada por Biblioteca Central, que se
encuentra ubicada en el hall del edificio central en el Campus de Castañares, y la Biblioteca del
Anexo Centro que depende de biblioteca central y opera en apoyo al Sistema de Educación a
Distancia, sita en Pellegrini 790, ambas en Salta Capital.
La primera cuenta con 39.400 textos aproximadamente, además de publicaciones, revistas,
colecciones de diarios, jurisprudencia y obras de soporte alternativo como cd, videos, grabaciones y
diapositivas.
La segunda tiene casi 2.000 libros. Además cuenta con revistas, cd, videos y dvd de clases
satelitales y audiovisuales educativos realizados en la Universidad por su cuerpo de profesores y
equipo técnico.
4.2.1.2 - MISIÓN Y FUNCIONES
La misión de la Biblioteca Universitaria debe ser encuadrada dentro del contexto de los objetivos
académicos, la política de gestión del conocimiento e información, y de los valores que sustenta la
Universidad.
Su función es proveer servicios de información y gestión del conocimiento para apoyo de la
docencia y de la investigación.
Se debe poner especial atención a los avances que se produzcan en la teoría y práctica de la
bibliotecología, en los avances en la tecnología de la investigación, como así también en los
cambios que se realicen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad, los que deben
estar reflejados en el plan estratégico de desarrollo de la biblioteca universitaria.
4.2.1.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA
La Biblioteca cuenta con la siguiente estructura orgánica:
ƒ Un Director/a;
ƒ Un Vice-Director/a;
ƒ Personal Administrativo
ƒ Personal de limpieza
4.2.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS POR ÁREAS:
Director/a:
Realizar la selección y control del personal de biblioteca.
32
Mantener una fluida interacción con las diferentes categorías de usuarios y organismos y empresas
nacionales e internacionales, para actualizar y desarrollar los servicios y recursos de información.
En la actualidad este cargo se encuentra en proceso de Concurso. Se busca un profesional con título
de nivel superior universitario o no universitario, con experiencia y formación especializada
(bibliotecólogo o bibliotecaria), con manejo de Internet y utilitarios y experiencia en atención al
público, con la finalidad de promover una reforma integral que permita la incorporación de
herramientas de la tecnología para tornar más eficiente y eficaz el servicio de biblioteca.
Vice-Director/a:
Ser el reemplazo natural del Director/a, en caso de ausencia de éste. Realiza las tareas que le
encomienda el Director/a.
Personal Administrativo:
•
Sector de Préstamos:
Atender consultas, préstamos a domicilio, préstamos para consulta en sala, consultas de Internet,
solicitudes de nuevos socios, confección de carnés de socios.
Realizar el asesoramiento para la búsqueda de los datos solicitados: por autor, por título o por tema,
en los ficheros, en el Sistema de Biblioteca, en sistemas virtuales y en la página de la Universidad.
ƒ
Sector de Devolución y Renovación:
Recepcionar los libros que han sido prestados, o se renuevan por solicitud del usuario, en caso de
que éstos no hayan sido solicitados por otro usuario de la Biblioteca.
ƒ
Sector de Procesos Técnicos:
Realizar las tareas de catalogación y clasificación del material que ingresa a biblioteca y su carga en
el SI.BI. (Sistema de Biblioteca).
Para la catalogación se utilizan las reglas de catalogación Angloamericanas II y para la clasificación,
el Sistema de Clasificación Decimal Universal.
A partir del año 2005 se comenzó el procesamiento de materiales especiales. Actualmente se está
realizando el control total del inventario de Biblioteca. Este control se realiza libro por libro, su
carga en el SI.BI., fichas de inventario y ficheros de consulta de usuarios. Se trata de depurar todos
los datos y llegar a determinar el número de libros que forman la colección, además de establecer la
base de información necesaria para migrar el actual sistema manual a otro de soporte informático.
Cuando se recibe una donación, este Sector es el que decide su selección o descarte.
También es el que realiza la tarea de canje de publicaciones de la Editorial Universitaria con
diferentes Universidades del país.
Este Sector se ocupa de la comunicación del material (libros, revistas) ingresado, al finalizar cada
mes, a las distintas Facultades de la Universidad.
ƒ
Hemeroteca:
33
Este Sector cuenta con 60 títulos de publicaciones periódicas, de las cuales algunas se reciben por
suscripción y otras por donación. La consulta se realiza en sala, mediante la presentación del Carné
de Socio y el previo llenado de la papeleta de consulta, proceso que está programado modernizar.
ƒ
Encuadernación:
Realizar la encuadernación de los libros. Actualmente se están encuadernando también las tesis que
se encuentran anilladas.
Área de Limpieza: Limpieza de libros y estantes en forma permanente.
4.2.1.5. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN
SEGÚN EL PROPIO AUTOEVALUADO
En cuanto al material bibliográfico, la biblioteca cuenta no sólo con la bibliografía básica solicitada
por las Facultades sino también con bibliografía complementaria para que los usuarios puedan
profundizar en los diferentes temas que requieran.
En muchos casos los ejemplares no son suficientes por el incremento de alumnos de las distintas
carreras, como también son escasos en algunas de ellas como por ejemplo, veterinaria, que
constituye una nueva área académica y en la que para ciertas materias sólo se cuenta con un
ejemplar, sin que haya podido incrementarse su número pues no se consigue el material en plaza.
En carreras como comunicaciones sociales o servicio social la bibliografía se advierte
desactualizada y escasa debido fundamentalmente al reducido aporte de los profesores que no
verifican el material existente en biblioteca, y a que las facultades no hacen conocer oportunamente
sus necesidades mediante un regular pedido de adquisiciones de libros.
No obstante, biblioteca, a comienzos del período lectivo de cada año, invita a todas las facultades a
hacer sus solicitudes de compra que son satisfechas integralmente cuando se producen. Inclusive se
atienden los pedidos singulares de docentes y alumnos cuando requieren determinada bibliografía, la
que es adquirida siempre sin restricciones ni retaceos.
La compra de libros incluye también la satisfacción de los pedidos provenientes de las tutorías y
sedes distantes del sistema de educación a distancia. La velocidad de la respuesta depende muchas
veces de que la solicitud arribe en forma directa a dirección de biblioteca, lo que muchas veces no
ocurre en tanto en ocasiones estos son enviados a otros sectores del SEAD y otras lo hacen con muy
poca antelación a los parciales o exámenes finales. En distintos casos la demora se produce por la
falta de disponibilidad de la bibliografía en la provincia, lo que lleva a que su adquisición se formule
externamente.
En cuanto al Sistema de Catalogación, el utilizado es el de las reglas de catalogación
Angloamericanas II, que se adecua perfectamente a los requerimientos actuales de Biblioteca. No
ocurre lo mismo con el Sistema de Clasificación, pues el utilizado en Biblioteca Central es el
Sistema de Clasificación Decimal Universal que, al utilizar una numeración demasiado extensa,
muchas veces hace engorrosa la tarea de búsqueda de los libros en los estantes, y dificulta así la
tarea de préstamo haciéndolo poco ágil y también el ordenamiento de los libros.
Este problema no ocurre en Biblioteca Pellegrini, pues el sistema utilizado es el de clasificación
decimal de Dewey, que emplea una numeración mucho menos extensa y menos complicada,
permitiendo agilidad en los préstamos y en la tarea de ordenamiento de los libros.
34
El edificio central tiene buena aireación y buena iluminación, la luz solar no da directamente sobre
los libros. Posee un office de gran utilidad al fondo de Biblioteca, ya que debido al trabajo con los
libros se necesita agua continuamente; además se utiliza ese espacio para realizar las tareas de
encuadernación. Sin embargo no es el apropiado para brindar un óptimo servicio a los usuarios, ya
que no es flexible ni funcional, no hay lugar suficiente para crear salas para atender a los distintos
tipos de estudio, individual y grupal. Además es reducido para la cantidad de usuarios que asisten
diariamente. Carece de sanitarios.
En cuanto a la seguridad dentro de su ámbito se considera que es buena, ya que tiene los matafuegos
reglamentarios, necesarios de acuerdo al espacio y material existente y las inspecciones son
periódicas. Existe una salida de emergencia.
Biblioteca Pellegrini satisface muy bien las necesidades de los usuarios que allí consultan en cuanto
a bibliografía, existiendo los mismos inconvenientes de espacio antes mencionados ya que la
población estudiantil ha ido incrementándose, tornándose necesarias salas de estudio individual y
grupal, mayor aireación e iluminación.
En cuanto al servicio de referencia, en ambas Bibliotecas lo presta todo el personal ante la solicitud
del usuario, ya sea para la búsqueda de información, para el uso de ficheros o de búsqueda a través
del SI.BI.
En Biblioteca Central, el sector de almacenamiento del material bibliográfico se encuentra dividido
en distintos sectores:
- El sector mayor, donde están los libros que salen en préstamo a domicilio;
- El sector de material de reserva y de consulta, donde están los libros que por ser muy
valiosos (únicos ejemplares, colecciones, diccionarios) sólo se prestan para ser consultados
en sala;
- El sector de donaciones, donde se colocan importantes donaciones recibidas por Biblioteca.
En cada uno de estos sectores se aprovechó al máximo el espacio. Constantemente se están
reacomodando los libros de acuerdo a los ingresos que se van realizando. En estos momentos se
prevé una reorganización funcional para colocar nuevas estanterías.
Lo mismo ocurre en Biblioteca Pellegrini, que se encuentra sin espacio para seguir creciendo.
Biblioteca Central posee una sala de investigación ubicada en el entrepiso, que fue acondicionada
para lograr un lugar adecuado para el uso de profesores e investigadores. Tiene buena iluminación y
aireación y está aislada de los ruidos de la circulación.
El sector de hemeroteca está siendo actualizado. Se han hecho nuevas suscripciones en temas de
arquitectura, ingeniería, derecho y filosofía, quedando pendientes otras áreas en las que hay muy
pocas consultas de publicaciones por alumnos y docentes. No obstante, el material que se solicita
esta normalmente disponible y ello es comunicado habitualmente a las distintas facultades.
Biblioteca además cuenta con las siguientes Bases de Datos:
-
LEXIS NEXIS: a través de este servicio se puede consultar Doctrina, Jurisprudencia y
Legislación Nacional y Provincial;
LA LEY: que cuenta con La Ley on Line, Base Fiscal – Enfoques- Seguridad Social –LaboralGuía de trámites AFIP;
35
-
-
IEEE/IEE ELECTRONIC LIBRARY (IEL): Abarca los campos de la electricidad, la
electrónica, las telecomunicaciones, la computación y las ramas afines de esta disciplina;
NATURE-OVID: La publicación periódica NATURE de Nature Publishing Group. Disponible
desde 1995 hasta la actualidad. Trata diversos temas sobre ciencia, como: Biotecnología,
Biología, Biología Celular, Genética, Inmunología, NASA;
SPRINGER: Brinda acceso a 520 títulos de publicaciones periódicas científicas en las siguientes
áreas: Agricultura, Biología, Economía, Geología, Matemática, Medicina, Psicología,
Sociología. Disponible desde 1997 hasta la actualidad.
Este servicio no es aprovechado integralmente por los usuarios, a pesar de haberse informado a
todas las Facultades, especialmente a la de Ciencias Jurídicas y de Ingeniería.
Lo que más se consulta es la base de datos de LEXIS NEXIS, pero no en la cantidad esperada
acorde a la calidad del servicio.
En cuanto al grado de adecuación de los sistemas y de los equipos informáticos con los
requerimientos institucionales, podemos decir que éstos cumplen medianamente con su objetivo. Se
requiere mayor cantidad de computadoras para consulta de los usuarios, actualización de las
mismas, impresoras, cabinas individuales.
También cabe hacer notar la necesidad de tener personal en Biblioteca con conocimientos técnicos
de Informática, ya que permanentemente se está requiriendo ayuda a otras áreas que muchas veces
no pueden atender las solicitudes con la celeridad que se requiere para salvar problemas de esta
naturaleza.
APRECIACIÓN DE LAS ÁREAS EXTERNAS
En general, los docentes y los alumnos coinciden con la visión que la biblioteca tiene de sí misma,
básicamente en lo que hace a carencias en disponibilidad de suficiente bibliografía obligatoria, falta
de actualización de los títulos, falencias en las instalaciones y limitaciones en la cantidad de
computadoras con servicio de Internet.
Muchos usuarios opinan que el tiempo acordado para el préstamo de textos es insuficiente. La
biblioteca fundamenta la brevedad en el tiempo de préstamos por la carencia de suficientes
ejemplares en relación a la cantidad de alumnos.
Las áreas externas no advierten como problema la no presentación de requerimientos para que la
biblioteca pueda canalizar las adquisiciones.
Se advierte la ausencia de una actitud proactiva de la Biblioteca en orden a la iniciativa de promover
y estimular la adquisición de libros a partir de una adecuada distribución de la información de
catálogos recibidos y contactos directos con los docentes y áreas académicas.
4.2.1.6 ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
ƒ Rápida gestión de adquisición del material, a partir de recibido un requerimiento.
ƒ Invitación a comienzos de cada año a las Facultades de remitir a Biblioteca sus pedidos de compra
de libros.
ƒ Periódica información a los usuarios sobre la disponibilidad de material nuevo.
ƒ Servicio de referencia realizado por todo el personal frente al requerimiento de cualquier usuario.
ƒ Adecuado sistema de catalogación.
36
ƒ Adecuada aptitud del personal en relación a sus funciones.
DEBILIDADES
ƒ Cantidad insuficiente de ejemplares en relación al número de alumnos.
ƒ Bibliografía desactualizada en algunas carreras.
ƒ Desconocimiento de las necesidades bibliográficas de algunas Facultades que no hacen llegar a
Biblioteca pedidos de libros.
ƒ Inadecuado sistema de clasificación en la unidad central.
ƒ Falta de espacios adecuados para brindar un buen servicio a los usuarios.
ƒ Carencia de sanitarios.
ƒ Personal insuficiente.
ƒ Falta de control EFICAZ sobre las bibliotecas de las Tutorías en el Sistema de Educación a
Distancia.
ƒ Falta de personal en Biblioteca con conocimientos técnicos en informática.
OPORTUNIDADES
ƒ El proceso de autoevaluación brinda una excelente oportunidad para mejorar integralmente el
servicio.
AMENAZAS
ƒ Si no se resuelven adecuadamente las debilidades expuestas, la biblioteca continuará limitada para
el cumplimiento óptimo de su misión.
4.2.1.7
CONCLUSIONES GENERALES:
Biblioteca central trata de cubrir las necesidades de los usuarios en la medida posible, aunque a
veces no se cumple totalmente con este objetivo por las razones señaladas. Pero también se debe
destacar que en muchas ocasiones los usuarios tampoco colaboran.
Biblioteca Pellegrini funciona mejor en muchos aspectos debido a la menor población estudiantil y
al perfil de los usuarios, que en su mayoría son alumnos que estudian en la modalidad de distancia.
4.2.1.8.
PLAN DE MEJORAS
Debilidad a
superar
Objetivo
General
Acciones
Planificadas
Recursos
Necesarios
Responsable
Plazos
Falta de
fluidez en la
comunicación
con las
Facultades.
Superar
las
debilidades
señaladas
Mejorar la
comunicación con
las Facultades y
con los demás
usuarios a través
de reuniones
periódicas, por
mail, etc.
De tipo
económico
y de
gestión.
Director/a de
biblioteca.
Vicerrectorado
Académico.
Vicerrectorado
Administrativo.
A partir del
primer
trimestre de
2007
Plazo según
prioridades
Estructura
37
edilicia.
Falta de
celeridad en
los préstamos
a través del
SI.BI.
Cantidad
insuficiente de
adjudicadas
por el área
administrativa
Construcción del
Edificio de
Biblioteca Central,
con salas de
estudio individual,
grupal, de
investigación
informática, sala
de investigación,
sector de
préstamos
separado de las
salas de estudio,
sector de libros
para préstamo, de
donaciones, de
libros de reserva y
consulta, sector de
hemeroteca, sector
de procesos
técnicos, sector
informático,
dirección, sector de
encuadernación,
baños para
personal y para
usuarios.
Cabe hacer notar la
necesidad de que
tal edificio se
construya en un
sector alejado del
ruido del tránsito.
Ampliación de
Biblioteca
Pellegrini, con
salas de estudio
individual y
grupal, el sector de
préstamos
separado de las
salas de estudio,
sector de libros que
permita seguir
creciendo.
Mejorar el SI.BI.
38
personal;
Necesidad de
personal con
conocimientos
técnicos de
informática;
Cantidad
insuficiente de
computadoras
y falta de
actualización
de las
existentes.
Falta de mayor
cantidad de
ejemplares y
de
actualización
de bibliografía
en algunas
carreras.
Antes de Julio
2.007
en la parte de
préstamos, para
brindar mayor
celeridad y
eficiencia en el
servicio.
A partir de
2007
Mayor cantidad de
personal para
préstamo.
A partir de
2007
Personal con
conocimientos
técnicos
informáticos.
Según
prioridades
del área
administrativa
Mayor cantidad de
computadoras para
el sector de
préstamo.
Mayor cantidad de
computadoras y
más actualizadas
para las tareas de
investigación de
los usuarios, con
impresoras.
A partir del
2007.
Actualización
permanente del
material
bibliográfico, de
las publicaciones
periódicas, como
en el ámbito
informático.
Promoción de
contactos con
docentes y
unidades
académicas para
establecer
programas de
compras continuas.
39
4.2.2. Departamento de Alumnos
4.2.2.1
RESEÑA HISTÓRICA
El Departamento de Alumnos existió desde los inicios de la Universidad Católica de Salta al menos
en cuanto a su función específica. Con el tiempo se constituyó en un Departamento, dependiente de
Secretaría General. Centraliza toda la registración del alumnado del Universidad.
Hasta el año 1993 tuvo bajo su responsabilidad la registración del sistema presencial como única
Modalidad existente dentro del Campus. A partir de esa fecha se incorpora el sistema a distancia
como una nueva opción que ofrece la universidad en algunas Carreras. Coincidentemente se
comienza con la informatización de todo el Sistema de Alumnos.
Desde el año 2001 se realiza la registración de exámenes finales por medio de actas electrónicas,
impresas en hojas con fondo de seguridad que se encuadernan en libros de doscientos folios. Este
sistema reemplaza los tradicionales libros y garantiza el control académico-administrativo. Ante el
sostenido crecimiento de la matrícula, en el año 2004 se designa una jefatura para el Departamento
en su modalidad a distancia.
4.2.2.2. MISIÒN Y FUNCIONES
Enmarcados dentro de los de la Secretaría General, a la cual pertenece, la función del Departamento
de Alumnos consiste en registrar la actividad académica, constituir y actualizar los legajos de los
alumnos y resguardar el archivo de toda la documentación. Su misión es esencialmente registral y
de orden académico-administrativo.
4.2.2.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA
El Departamento de Alumnos está organizado para atender a los alumnos en sus dos modalidades.
A partir del año 2002 se separó el ámbito de registración del sistema presencial y del sistema a
distancia.
El primero funciona en el Campus, donde se ubican la mayor parte de las Unidades Académicas o
Facultades y Escuelas con ese Sistema.
El segundo desarrolla sus actividades en el Anexo Centro, desde donde se mantiene un fluido
contacto con todos los sectores del Sistema de Educación Abierta y a Distancia (SEAD), como así
también con las Tutorías y Unidades de Gestión ubicadas en otros lugares del país.
Su estructura organizativa, en cada caso cuenta con una jefa que tiene la responsabilidad final de la
tarea y empleadas encargadas de las distintas carreras que se dictan en las Facultades y Escuelas en
el sistema presencial.
Para el sistema no presencial se repite la estructura con Tutorías y Unidades de Gestión.
4.2.2.4 DESCRIPCIÓN DE TAREAS POR ÁREAS
El Departamento de Alumnos se encarga fundamentalmente de la registración de las actividades
académicas de los alumnos en relación con el estado administrativo. Para ello realiza:
•
•
•
•
Control de inscripciones de ingresantes y reingresantes realizadas en el Sistema de
Autogestión.
Certificación de Materias y Notas obtenidas.
Certificación de Alumno regular.
Confección de pases de la Universidad a otras Instituciones de Educación Superior.
40
•
•
•
•
•
•
•
Recepción de pases desde otras Instituciones de Educación Superior.
Confección de actas de exámenes finales.
Emisión de listas de asistencias para las distintas cátedras de las diferentes carreras.
Confección de las planillas de regularidad de las asignaturas.
Control manual (tildado) de fichas académicas emitidas por el sistema, antes de realizar
certificados y títulos.
Confección de títulos finales. La Sección Títulos depende de la Jefatura de Alumnos
Presencial, pero se encarga de la confección de los títulos de egresados de ambos Sistemas
(presencial y no presencial).
Preparación de la documentación para las colaciones públicas y privadas en los diferentes
lugares de entrega de títulos.
4.2.2.5. APRECIACIONES Y FODA
Aplicada la encuesta al personal del Dpto. de Alumnos, se obtuvieron estos resultados.
Debilidades:
• Falta de capacitación especifica.
• Canales de comunicación complejos e ineficientes.
• Estructura edilicia poco funcional, con partes anexadas sin un proyecto integral
• Falta de servicios al personal en el Campus; déficit de transporte y de lugares de
proveeduría.
Fortalezas:
• Adecuada infraestructura de recursos informáticos.
• Buen número de recursos humanos.
• Implementación satisfactoria del Sistema de Autogestión.
4.2.2.5 PLAN DE MEJORAS
Para la falta de capacitación y carencias de estrategias de crecimiento es imprescindible diseñar un
plan de capacitación para el personal existente. Las jefaturas señalan la necesidad de seleccionar al
personal nuevo con un concepto distinto de admisión que contemple que los postulantes posean
capacitación específica. Se señala la importancia de establecer un régimen de estímulo y promoción
para el personal administrativo.
Se propone la redacción de un Manual de procedimientos que se constituya en la primera
capacitación específica para el sector.
Para la observación de que la comunicación debería ser más fluida, sobre todo entre el Anexo centro
y el Campus, se sugieren encuentros o reuniones de trabajo en conjunto con el Dpto. de Alumnos de
Distancia para un mejor uso de los canales de comunicación ya existentes.
Se propone refaccionar la infraestructura edilicia que se muestra no adecuada para la atención al
público y deficiente para el desarrollo de las tareas en un horario tan extenso de atención. En el caso
del anexo centro resulta imperioso designar espacio para archivo. Se solicitará a la Facultad de
Arquitectura una propuesta al respecto para elevar al Rectorado y al Vicerrectorado Administrativo.
Sobre los servicios de transporte público y de Confitería se solicita su mejora en sus prestaciones al
personal.
41
CONCLUSIONES
Las observaciones del personal del Dpto. de Alumnos son similares a las de todo el
personal administrativo.
Las Unidades académicas se manifiestan satisfechas con el trabajo conjunto con este
Departamento.
4.2.3. Departamento de Legajos
4.2.3.1. RESEÑA HISTÓRICA
El ordenamiento y archivo de los legajos docentes se realiza desde el inicio de las
actividades de la Universidad. Siempre fue una tarea enmarcada dentro de la funciones de
Secretaría General.
4.2.3.2. MISIÓN Y FUNCIONES
La función específica está referida, esencialmente a seguir todo el movimiento de docentes.
Su control administrativo, legajos y designaciones.
4.2.3.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y DESCRIPCIÓN DE TAREAS
El Departamento de Legajos está estructurado en dos grandes Áreas: El área de Currículum
trabaja en el ordenamiento y actualización de los mismos de todo el personal docente. El
área de Designaciones, con tres empleadas que realizan el trabajo por Unidades
Académicas.
Las tareas propias son:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Confección de Legajos de docentes ingresantes, solicitando la documentación
correspondiente y preparando las designaciones que saldrán por Resolución.
Designación de docentes para el 1º y 2º Semestre de cada año académico en base a
pedidos de la Unidad académica.
Actualización de currículum vitae.
Confección de certificados de actividades académica.
4.2.3.4. APRECIACIONES Y FODA
Aplicada la encuesta al personal del Dpto. de Legajos, se obtuvieron estos resultados:
Debilidades:
• Falta de capacitación especifica.
• Canales de comunicación complejos e ineficientes.
• Estructura edilicia poco funcional.
• Falta de servicios al personal en el Campus; déficit de transporte y de lugares de
proveeduría.
Fortalezas:
42
•
•
Buen equipamiento informático.
Suficiente personal.
4.2.3.5 PLAN DE MEJORAS
Respecto a la participación de toma de decisiones estiman la necesidad de implementar
modos de comunicación e información más fluidos. Solicitan un manual para el
seguimiento de la información, acompañado de una capacitación adecuada para su
implementación.
Sobre el funcionamiento de la administración, estiman la necesidad de implementar cursos
de capacitación, como también el acceso a los cargos por concursos.
Con respecto a la infraestructura y su mantenimiento, piden mayor control en las acciones
de limpieza y mantenimiento. Se agregan observaciones en referencia a las mejoras en el
servicio de transporte público y en el servicio de Confitería.
4.2.4. Dirección de Bienestar y Promoción Universitaria
4.2.4.1 RESEÑA HISTÓRICA
Por Resolución Rectoral 36/00 se crea la Dirección de Bienestar y Promoción Universitaria de la
Universidad Católica de Salta, ubicada en la estructura institucional dependiente directamente del
Rectorado, con el objeto de desarrollar acciones tendientes a generar en la comunidad universitaria
el sentido de pertenencia e identidad de la UCASAL. En su primer año de actividad se puso énfasis
en afianzar las acciones de la Bolsa de Empleo por aplicación de la ley de Pasantías Educativas N°
25.165, acciones que permiten insertar a los estudiantes próximos a graduarse en el medio.
En el año 2001, mediante Resolución Rectoral 103/01, se genera una nueva propuesta integral para
el desarrollo de las actividades que den cumplimiento al artículo 4 inciso d de los Estatutos de la
UCASAL y con la finalidad de lograr una mayor promoción en el medio de influencia y la
integración de la comunidad estudiantil a través de actividades de recreación deportiva, cultural y
social. En razón de ello, mediante este instrumento, se incorporan las siguientes competencias a la
Dirección de Bienestar Universitario:
- Becas.
- Pasantías y Bolsas de Trabajo.
- Orientación al alumno.
En el año 2003, y con la experiencia lograda en los ingresos de los años académicos 2002 y 2003,
esta Dirección eleva al rectorado una propuesta de cambio de denominación al Departamento de
Orientación por el de Departamento de Admisión y Seguimiento al Alumno. La finalidad es doble:
por una parte evitar confusión con la actividad desarrollada por el Gabinete de Orientación,
dependiente de la carrera de Psicología, y por otra ampliar las funciones del departamento para
obtener un resultado más eficaz. Cuando un alumno inicia estudios superiores e ingresa a una
institución universitaria no solo requiere de orientación, se le debe inducir en los procesos de
adaptación. Es por ello que al cambiar de denominación el departamento, se le asignan como
funciones, por resolución 108/03:
43
-
Determinación de niveles de competencia y habilidades para estudios superiores de los
alumnos ingresantes.
Acompañamiento a los estudiantes con acciones que les permitan superar factores negativos
que afecten sus estudios.
Definición del perfil de habilidades y capacidades que los profesores tutores para cada
carrera deben reunir.
Evaluación del valor añadido, es decir medir tipos y grados de valores que la formación de
la Universidad Católica de Salta brinda a sus estudiantes al tratarse de una universidad
católica.
La Dirección ha venido trabajando intensamente en las áreas mencionadas con una demanda
creciente en la comunidad universitaria, lo que demuestra no solo la necesidad de su existencia sino
también su inserción en el medio universitario. Para llegar a las actuales instancias fue necesario
revertir una creencia en los alumnos de que la universidad es un tránsito al título profesional en la
cual se asiste a clases y rinden exámenes, se obtiene el diploma y la relación concluye. Para ello se
viene trabajando con actividades extracurriculares como ser la del deporte, para que los futuros
graduados despierten un sentido de pertenencia que los acompañe de por vida.
4.2.4.2 MISION Y FUNCIONES
Misión:
- Generar sentido de pertenencia e identidad en la totalidad de los componentes de la
comunidad universitaria.
Funciones:
- Organizar y gestionar el proceso de ingreso y seguimiento de los alumnos
- Brindar orientación al alumnado
- Promover y coordinar empleos y pasantías
- Gestionar el sistema de becas y apoyo económico
- Promover y coordinar las actividades deportivas
- Organizar y desarrollar toda otra actividad que contribuya al cumplimiento de la
misión.
4.2.4.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA
Dirección.
Departamento Admisión y Seguimiento.
Departamento Pasantías y Bolsa de Trabajo
Departamento Becas
Departamento Deportes
4.2.4.4. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS Y ACCIONES DESARROLLADAS
POR ÁREA
Departamento de Admisión y Seguimiento
El Departamento de Admisión y Seguimiento tiene como funciones:
44
•
Acompañar a la población estudiantil, durante el primer semestre de cursado, con acciones
que le permitan superar los factores negativos que afecten sus estudios en las áreas
cognitivas, de autoestima y facilitar los aprendizajes.
•
Definir el perfil y la capacitación de los profesores tutores para cada facultad.
•
Evaluar el valor añadido y otorgado por la Universidad Católica de Salta a sus estudiantes
(áreas cognitivas, aptitudes y actitudes – valores).
•
Evaluar competencias de los graduados en las diferentes carreras.
Desde el inicio de estos programas de ingreso hasta la fecha se han diagnosticado un total de 3675
alumnos. La información y los datos del seguimiento de los mismos se encuentran en la base de
datos del sistema informático de la UCASAL.
Acciones desarrolladas
Anualmente, durante el primer semestre, se analizan y valoran los datos recogidos en el C.I.V.U.
(Curso de Introducción a la Vida Universitaria). Con la información se elabora para cada carrera el
perfil del alumno de la cohorte ingresante en cuanto a sus estilos de aprendizajes y metodología de
estudio, al mismo tiempo se destacan fortalezas y debilidades en relación a la elección de carrera. Se
comunica a las unidades académicas los resultados logrados.
Durante el segundo semestre se prepara el Programa de Ingreso para el año siguiente; en el mismo
se implanta un sistema informático en red que permita incorporar las pruebas administradas y los
datos relevantes a la base de datos de la UCASAL. Se diseña también la inclusión de un curso de
metodología del estudio, con el propósito de brindar al alumno estrategias, metodologías y técnicas
para el estudio universitario.
Durante el año 2004, la Dirección de Bienestar Universitario y su Departamento de Admisión y
Seguimiento respondieron a los requerimientos de la CONEAU para la acreditación de la carrera de
grado Ingeniería Civil, y con fecha posterior Ingeniería Industrial. En ambos casos el informe de
acreditación emitido por la Comisión no solicita plan de mejoras en el Ingreso, porque cumple con
los estándares requeridos.
Se considera como método de trabajo la conformación de comisiones reducidas de alumnos en
grupos de 30 a 35 alumnos, esto permite realizar un trabajo personalizado, generar espacio para la
reflexión de la elección vocacional y una aproximación diagnóstica sobre las Estrategias de
Aprendizaje que cada uno posee. Al término del mismo cada alumno recibe su informe final acerca
de los resultados obtenidos con un análisis y un diagnóstico de ellos. El informe global acerca de la
cohorte del año se eleva a la consideración de las unidades académicas.
El informe diagnóstico recibido por el alumno ingresante es la base de inicio del curso de
metodología de estudio. El curso está concebido como un servicio de apoyo que la UCASAL brinda
a sus alumnos, con la finalidad de que éstos se apropien de técnicas que les permitan emprender
estudios exitosos y se inicia con la administración de una prueba que permite diagnosticar la
presencia o ausencia de técnicas de estudio. En este último caso el alumno debe realizar el curso de
una hora semanal. El Departamento de Admisión y Seguimiento pudo poner en marcha el curso de
metodología, contando con la colaboración de las siguientes carreras: ingeniería, ciencias jurídicas,
economía y administración, técnica en producción animal y comunicaciones sociales.
En el año 2.004 se incorpora el seguimiento de cada alumno, de cohorte propia, en la base de datos.
El sistema permite imprimir un reporte que refleja en un cuadro de doble entrada los resultados
45
obtenidos tanto en el CIVU como en el curso de Metodología de estudio y de los resultados
obtenidos en las asignaturas en las cuales se inscribió el alumno. Información que está en red y a
disposición de las unidades académicas.
Investigación sobre el Valor Añadido
En el mismo año se realizó la administración del Test de Valores con el objeto de investigar sobre el
Valor añadido que la Universidad otorga a sus alumnos durante el cursado de su carrera. Para ello
se prevén tres administraciones del test durante la carrera: uno al ingreso, otro en mitad y el último
al momento de la graduación. Con la información obtenida en las pruebas se realizó el análisis y se
determinaron las jerarquías de valores que la cohorte de ingresantes posee, separados por sexo.
Deserción
El tema deserción en la UCASAL adquiere relevancia por los índices, en general correspondientes
con la media nacional cercana al 30%. En el caso de la UCASAL, la dirección de bienestar
promueve acciones remediales que comienzan con un proceso de sensibilización a toda la
comunidad educativa tendiente a la formulación de políticas que atiendan a la problemática y al
diseño de estrategias institucionales de prevención.
La problemática de la deserción requiere de la participación de todos los actores de la comunidad
universitaria, entendiendo el tema no como un problema específico que aqueja a una carrera, sino a
todas, como consecuencia de la intervención de una serie de variables ajenas a la UCASAL. La falta
de condiciones previas para realizar estudios universitarios es una realidad que se atiende como una
condición de entrada al proceso de enseñanza universitaria. Lograr niveles de calidad en la
enseñanza requiere de la participación de todos para encontrar vías de solución consensuadas.
Metodología de estudios
El curso de Metodología de Estudio se concretó en casi la totalidad de las carreras de la universidad.
Los resultados de aptitud en herramientas de estudio de los alumnos se cruzaron con los resultados
académicos logrados en asignaturas cuya regularidad se logra en el primer semestre. Los resultados
se muestran en planillas de seguimiento que se encuentran a disposición de todos los sectores que lo
requieran.
El curso “Caminos para el Aprendizaje” (Metodología de estudios) para el año académico 2006 se
implementó en el Primer Semestre. El hecho de no ser obligatorio hizo que los porcentajes de
deserción de ese itinerario fueran altos y que los alumnos no hayan valoradon
completamente estas acciones de acompañamiento. Estimamos que será necesario a corto
plazo establecer el CIVU como obligatorio a todos los ingresantes, como parte de la mejora.
Departamento Pasantías y Bolsa de Trabajo
El Departamento de Pasantías y Bolsa de Trabajo nace como respuesta al programa que desde el
Ministerio de Trabajo de la Nación se implementa para incentivar la generación de empleos entre
los jóvenes profesionales y los estudiantes universitarios. Las pasantías educativas en la UCASAL
están normadas en el Título XIX del Reglamento del Alumno (Resolución Rectoral N° 555/02,
artículos 143 al 153).
46
La función del Departamento es la de mantener el contacto con organizaciones públicas o privadas
que demuestren interés en llevar adelante un Programa de Pasantías Educativas, según las
condiciones previstas por la ley nacional de Pasantías Educativas 25.165. Las compañías interesadas
pueden contactarse con este Departamento, y con la entrega de la documentación requerida se inicia
el trámite:
-
Denominación de la Empresa.
Personería Jurídica, si corresponde.
Rubro o actividad en la cual se desempeña.
Programa de pasantías de la empresa indicando tipo y condiciones de las actividades que
desarrollaran los pasantes, objetivos a lograr, monto estímulo ofrecido, etc.
Becas
Desde sus inicios la UCASAL mantiene un sistema de apoyo para atender aquellos alumnos que
teniendo capacidades para realizar estudios superiores, no cuenten con los medios económicos
necesarios para cursar una carrera universitaria en ella.
El sistema de becas está normado por el Reglamento de Modificaciones Arancelarias aprobado por
Resolución Rectoral N° 1067/04. Al mismo tiempo, la UCASAL reconoce beneficio de reducciones
en aranceles cuando el alumno cumpla con algunas de las condiciones estipuladas en el Reglamento
de Alumnos, Resolución Rectoral n° 555/02. El programa institucional de becas establece que los
beneficios serán otorgados a los alumnos que económicamente la necesiten y que demuestren un
buen rendimiento académico en sus estudios.
El beneficio de beca consiste en una reducción total o parcial de la cuota arancelaria.
Los alumnos aspirantes a un beneficio deben reunir los requisitos académicos según el tipo de beca
que solicite y demostrar las carencias económicas que lo llevan a solicitar un beneficio, mediante la
presentación de una declaración jurada.
Compete también al departamento representar a la UCASAL en la comisión del programa de becas
del gobierno de la provincia de Salta, acción que desarrolla desde el año 2003. Con esta comisión se
intercambia información a fin de evitar la duplicidad de beneficiarios.
El régimen vigente resulta insuficiente para atender a las distintas situaciones que se presentan, por
lo que se ha promovido su reforma a fin de contemplar supuestos que constituyan, además de
beneficios a quienes tienen desventajas económicas, incentivos para la obtención de mayores índices
académicos.
Departamento Deportes
La actividad deportiva en la UCASAL tiene por finalidad contribuir a desarrollar en el alumno el
sentido de pertenencia a la Institución. Tradicionalmente el alumno de la UCASAL no veía al
deporte como un servicio extracurricular que la institución le ofrecía. Las primeras acciones para
promover actividad deportiva institucional fracasaron ante la falta de respuesta. Es por ello que a
partir del año 2004, se incorpora en el Programa de Ingreso (Resolución Rectoral n° 777/03) la
actividad deportiva como una actividad recreativa ofrecida a los alumnos ingresantes y abierta a
todo alumno que desee participar. Las disciplinas con las que se inician son: fútbol masculino, rugby
y voley masculino y femenino.
47
También en el año mencionado UCASAL comienza a tener participación activa en las reuniones de
la CO.DU.CA (Comisión de Deportes de Universidades Católicas).
En el Programa de Ingreso 2005 se repitió la estrategia desarrollada en el año anterior y además, la
UCASAL participa por primera vez en las Olimpíadas de Universidades Católicas realizadas en
Misiones.
El programa deportivo para el año 2006, en respuesta al crecimiento de la demanda, incorpora el
cargo de Coordinador Deportivo. La actividad deportiva incluye además de la recreativa, la
formación oficial de seleccionados de la UCASAL en las disciplinas de: Rugby, Jockey, Voley
masculino y femenino, Básquet y Fútbol masculino y femenino.
El programa de deportes es de reciente creación por lo que todavía no identifica claramente sus
fortalezas al tener pendiente muchas acciones por realizar.
4.2.4.5 RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN
Según el propio autoevaluado
Fortalezas y Debilidades del Departamento de Admisión y Seguimiento
Fortalezas:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Existencia de un programa General de Ingreso con determinación de contenidos y objetivos.
Entrega del Manual del Alumno en el Programa de Ingreso, con información de la UCASAL
y su reglamentación.
Satisfacción expresada por los alumnos.
Apoyo que algunas unidades académicas brindan a la actividad que el Departamento realiza
con los alumnos de primer año, como ser la Facultad de Ingeniería e Informática, la Facultad
de Ciencias Jurídicas y en su nueva gestión la Escuela de Educación Física, con las cuales se
mantiene una constante comunicación.
Objetivo y contenido del Programa de Ingreso con sentido diagnóstico y preventivo.
Objetivo y contenido del Programa de Metodologías de Estudio con sentido de afianzar las
habilidades para estudios superiores.
Programa informático para la carga de datos del ingreso, trabaja en red con el sistema
alumnos de la UCASAL, lo que abre infinitas posibilidades de investigación.
Evaluación permanente del programa de ingreso y ajuste en base a los resultados obtenidos,
dentro de lo que se entiende un compromiso con la calidad continua.
Debilidades:
ƒ
ƒ
ƒ
El Programa del Departamento de Admisión y Seguimiento no tiene alcance a todas las
unidades académicas. La Escuela de Negocios lleva adelante su propio programa del cual no
existe una base de datos. Las acciones del departamento de Admisión y Seguimiento no tienen
alcance a los alumnos ingresantes en el SEAD, no se cuenta con información en la base de
datos.
Falta de compromiso con los objetivos y hasta desconocimiento de las acciones del
Departamento por parte de algunas unidades académicas.
Recursos insuficientes en cuanto a espacio físico para desarrollar la tarea, no se cuenta con un
lugar con la suficiente privacidad que permita realizar las consultas personales que los
alumnos requieren a las docentes del departamento.
48
ƒ
La falta de conocimiento de los resultados alcanzados en los cursos de ingreso específicos
implementados por algunas unidades académicas, impide generar acciones preventivas.
Fortalezas y Debilidades del Departamento Pasantías y Bolsa de Trabajo
Fortalezas:
ƒ
ƒ
ƒ
Agilidad del sistema de convenio y contratación, los plazos de respuesta son menores a los de su
competencia directa.
Conocimiento por parte de la comunidad universitaria del servicio que presta el Departamento.
Correcto desempeño de los alumnos de la UCASAL, esto hace que la demanda crezca.
Debilidades
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Las unidades académicas de la UCASAL no han formulado un programa de pasantías
educativas para cada carrera, en donde se indiquen los objetivos a lograr por el alumno pasante.
La figura del profesor Tutor de pasantía no se implementa en todas las unidades académicas.
Dificultades en el seguimiento de la pasantía por falta de información o de comunicación entre
el Departamento y el Tutor.
Ausencia de procedimientos claros a seguir con respecto a la pasantía.
Falta de infraestructura tanto física como técnica para la prestación del servicio.
Comunicación insuficiente con las unidades académicas en cuanto a intenciones de firmas de
convenios.
Ausencia de un perfil laboral de los candidatos a pasantías.
El sistema de gestión de pasantías informático requiere de ajustes que den agilidad al proceso de
selección.
Los candidatos a una pasantía, no pueden realizar su inscripción a través de Internet.
Serios inconvenientes con el régimen de pasantías en el SEAD, tanto en la firma de convenios
como en la determinación de tutores.
Algunas empresas del medio incorporan pasantes sin la firma previa del convenio individual de
pasantía.
Ausencia en un gran porcentaje de informes de desempeño a ser elaborados por las empresas y
los profesores tutores.
Fortalezas y debilidades del Departamento Becas
Fortalezas
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
La comunidad universitaria tiene conocimiento del programa.
Está formalmente reglamentado.
Se cumplen los procedimientos.
Cada solicitante puede conocer las causas de aceptación o rechazo de su pedido.
Debilidades
ƒ
ƒ
ƒ
Falta de recursos técnicos y físicos para la prestación del servicio.
Carga manual de los datos de los solicitantes, genera que se trabaje contra reloj en el
cumplimiento de los plazos estipulados.
El reglamento no prevé la renovación automática, esto podría generar cierto grado de
inseguridad, en el beneficiario, en cuanto a la continuidad de sus estudios.
49
Debilidades del Departamento Deportes (no se establecen fortalezas dada la reciente
creación de este departamento)
ƒ
ƒ
ƒ
Falta infraestructura edilicia específica, en ciertas áreas deportivas.
Las actividades deportivas no tienen, todavía, capacidad de generar recursos económicos
propios que puedan volcarse a la actividad.
La UCASAL no cuenta con un medio de transporte propio para el traslado de sus alumnos.
Apreciación de las áreas externas
El análisis de las opiniones vertidas por las demás áreas de la UCASAL respecto a las
actividades que realiza Bienestar Universitario indica lo siguiente:
-
La actividad es conocida y en general todas las áreas se relacionan y apoyan en ella.
El apoyo recibido se considera satisfactorio.
Algunas áreas manifiestan que la difusión de las actividades que se realizan, puede y
debe mejorarse
4.2.4.6 CONCLUSIONES GENERALES
En general se observa coherencia entre lo que esta Dirección indica de sí misma y lo que de
ella opinan las restantes áreas.
Se destaca la necesidad de ampliar el ámbito de influencia hacia toda la comunidad
universitaria, habida cuenta que al momento sólo se focaliza en los alumnos.
Surge como conveniente incluir en el sistema a la Facultad Escuela de Negocios y al SEAD.
4.2.4.7 PLAN DE MEJORAS
Debilidad a
superar
Objetivo
General
Acciones
Planificadas
Recursos
Necesarios
Responsable
Plazos
Falta de alcance
del Programa de
Admisión y
Seguimiento a
todo alumno
ingresante a la
UCASAL
Generar una base
de datos que
informe de la
situación
diagnóstica de
todo alumno que
ingrese a la
UCASALy que
permita el
seguimiento del
desempeño
académico.
Lograr una tarea
colaborativa
entre el Dpto. de
Admisión y
Seguimiento y las
Solicitar al nivel
institucional se
considere
requisito de
ingreso la
realización del
CIVU.
Informatizar el
CIVU.
Retribución de
tres docentes del
área de ingreso
con una carga
horaria de 15 hs.
Semanales.
- Director/a de
Bienestar
Universitario
Hasta
diciembre
2007
Falta de
cooperación de
las unidades
académicas con
las acciones del
Dpto. de
Coordinar con las
unidades
académicas
acciones
específicas a
50
- Jefe del
Departamento
de Admisión y
Seguimiento
Admisión y
Seguimiento.
Unidades
Académicas en el
ingreso.
Lograr que los
docentes de
cursos de ingreso
específicos
formulen un
diagnóstico
acerca de la
situación de los
ingresantes al
momento del
ingreso.
seguir, en función
del diagnóstico
emitido.
Falta de alcance
del Programa
“Metodología de
Estudios”, a todo
alumno
ingresante de la
UCASAL que
carezca de esas
herramientas.
Prestar el servicio
de “Metodología
de Estudios”
incorporando
materiales
multimedia.
Diseñar e
implementar un
programa
informático
interactivo sobre
metodologías de
estudio.
Falta de normas
generales que
regulen los
procedimientos
que las unidades
académicas
deben seguir en
los casos de
pasantías.
Falta de sistemas
informáticos que
faciliten el
acceso de los
alumnos a la
información de
pasantías
Formular un
Programa
General de
Pasantías de la
UCASAL
Formular e
implantar un
reglamento de
pasantías para la
UCASAL
Los existentes
Incorporar a la
página Web de la
UCASAL,
herramientas que
faciliten la
inscripción de los
alumnos en la
base de datos.
Elaborar una base
de datos con la
información de
Diseñar un
programa
informático de
acceso a la base
de datos en la
página Web.
Los existentes
Cargar los datos
de los alumnos
beneficiados en
Los existentes
Ausencia de
diagnóstico en
algunos
conocimientos
básicos, de
cursos de
ingresos
específicos.
Falta de una base
de datos de los
alumnos
Solicitar a nivel
institucional
considerar el
curso de
Metodologías de
Estudios,
requisito de
ingreso a la
UCASAL
Sensibilizar a las
unidades
académicas
mediante
reuniones con el
equipo de
Admisión y
Seguimiento.
Equipo de
docentes con
formación en
psicología,
psicopedagogía
y un técnico
informático.
- Director/a de
Bienestar
Universitario
Hasta
Diciembre
2007
- Jefe del
Departamento
de Admisión y
Seguimiento
Constituir una
Comisión de
Trabajo con las
áreas interesadas
en el tema de la
permanencia de
los alumnos en las
distintas carreras,
incluidos los
sectores
Extensión,
Orientación y
Unidades
Académicas.
51
- Director/a de
Bienestar
Universitario
Hasta
Diciembre
2007
- Jefe de
Pasantías y
Bolsa de
Trabajo
-Director/a de
Bienestar
Universitario
Hasta
Diciembre
2007
-Jefe de
Pasantías y
Bolsa de
Trabajo
Director/a de
Bienestar
Universitario
Hasta
Diciembre
2007.
solicitantes.
Falta de
vestuarios
Falta de
infraestructura
para la práctica
deportiva
Exclusión de una
parte de la
comunidad
universitaria, de
las acciones de
planeamiento
Exclusión de la
Escuela de
Negocios y del
SEAD
los solicitantes,
que funcione en
red con el
sistema Gestión
de Alumnos de la
UCASAL
Construcción de
vestuarios.
Reparación y
mantenimiento
de canchas
Alcanzar a toda
la comunidad
universitaria
Incorporar a estas
áreas dentro del
sistema
los años 2005 y
2006.
Cargar datos de
los alumnos
solicitantes del
año 2007.
Solicitar al
Vicerrector
Administrativo la
construcción de
vestuarios
Solicitar al
Vicerrector
Administrativo la
reparación y
mantenimiento de
canchas
Elaborar un plan
de acción
Elaborar un
programa y
efectuar
coordinaciones
Jefe del
Departamento
de Becas.
Contratar
profesional y
mano de obra
especializada.
Contratar
profesional y
mano de obra
especializada
-Director/a de
Bienestar
Universitario
Hasta
Diciembre
2007
-Sector Obras
-Director/a de
Bienestar
Universitario
Hasta
Diciembre
2007
-Sector Obras
Surgirá de
planeamiento
Director/a de
Bienestar
Hasta
Diciembre
2007
Surgirán del
programa
Director/a de
Bienestar
Hasta
Diciembre
2007
4.2.5 Administración
4.2.5.1. RESEÑA HISTÓRICA
Esta área nace con la Institución misma, es más, podría decirse que los procesos administrativos son
anteriores a la obtención de la personería jurídica, porque para obtenerla fue necesario efectuar
trámites ante organismos públicos, y efectuar desembolsos de variada índole y conceptualización
que fueron contablemente registrados y oportunamente informados.
Registra en el tiempo adaptaciones a las circunstancias económicas del país y a la propia evolución
institucional, reflejada en las reestructuraciones funcionales como se detalla mas adelante y en el
desarrollo continuo de software a medida, tanto para circuitos académicos como administrativos
cuyo producto principal es la atención al alumno de ambas modalidades educativas.
Dentro de sus cuadros se va alcanzando una adecuada formación, mediante la acumulación de
experiencias y el enriquecimiento de habilidades y destrezas que permiten agilizar los
procedimientos de supervisión, registro y control.
Es un área en la que se verifican las actualizaciones derivadas del desarrollo tecnológico, mediante
la incorporación de la informática a los procesos administrativos – financieros.
52
Puede establecerse al año 1981 como el primer hito que demarca la gestión administrativa contable
de la Universidad, puesto que en dicho año el estudio del Cr. Suar y Asociados de la vecina
Provincia de S.M. de Tucumán hizo entrega de los formularios y circuitos administrativos-contables
, formulando las pautas para una correcta contabilización de las operaciones y preceptos básicos de
control interno, destinando a un miembro del citado estudio para que permaneciera durante un año
aproximadamente efectuando tareas de docencia para dar cumplimiento a las pautas citadas. Se
estableció un sistema de registración manual de primera entrada, dada la magnitud de registros
existentes en la Universidad a esa fecha.
De los registros manuales se trasladaba la información a planillas de imputación contable, las que se
procesaban en sistemas informáticos contratados con la firma Data Control.
En el año 1986, se ubica el segundo hito en la gestión administrativa contable de la Universidad,
cuando en la primera reunión de Directorio de fecha 07 de Marzo de 1986, según Acta N° 148, el
nuevo Rector expone el cuadro de situación imperante, dando inicio a la adopción de medidas de
pronta providencia que enderezaran a articular un sistema de contabilidad confiable, cerrar los
balances atrasados (desde 1982) y desarrollar los instrumentos numéricos que permitieran tomar
decisiones sobre información consistente.
En el año 1987 y bajo la responsabilidad del equipo multidisciplinario vinculado a la administración
de la Universidad, dan comienzo las tareas de desarrollo de software propio con el recientemente
constituido Centro Informático de la Universidad Católica de Salta S.A. (02/06/1987) que
permitieran obtener estados contables, reportes de cobranzas de alumnos, reportes de cuentas
corrientes de alumnos y liquidación de haberes.
A partir del mes de enero de 1988 se liquidan los haberes de todo el personal de la Universidad, se
obtienen los listados de cuentas corrientes de alumnos, pasando de un sistema de registración
manual a uno informático, habiéndose concluido para ello la graboverificación de los movimientos
de las fichas de todos y cada uno de los alumnos.
Se destaca el proceso de reempadronamiento de alumnos, por el cual se otorga un único número de
registro igual al número de documento de identidad (DNI, LE o LC), con lo cual se subsanan errores
de registros duplicados existentes en las fichas manuales.
El año 1989 la profunda crisis a nivel país obliga a tomar medidas de recaudo extremo.
En el año 1990, mediante el dictado de las Resoluciones Nº 01/90 y 02/90 se aprueba el escalafón,
cobertura de cargos y carrera administrativa para el personal no docente. Por intermedio del Consejo
de Administración se considera el sistema de control interno, se aprueba la compra de sistemas
informáticos en redes, se aprueba el lanzamiento de capacitación informática, se aprueba la
remodelación del Anexo Centro, se estudia el crecimiento del alumnado y se aprueban los seguros
para alumnos y de responsabilidad civil comprensiva.
Por Resolución N° 74/95 del día 17 de Abril de 1995 se inaugura el sistema integrado informático
de la Universidad Católica de Salta.
En el mes de Marzo del año informado, la Dirección General Impositiva inicia una inspección
integral en la Universidad por el período comprendido desde el año 1985 a 1995 (10 años),
abarcando los aspectos previsionales, impositivos, planta de personal, registro de remuneraciones,
retenciones impositivas, movimientos de fondos y valores, libros bancos, registros contables y
financieros, etc., revisando y compulsando documentación por más de ocho meses, habiéndose
instalado un equipo de más de cinco inspectores. Como resultado final de la inspección realizada, no
53
existieron observaciones de ninguna naturaleza, como tampoco diferencias entre las declaraciones
juradas presentadas, ni en la cantidad de personal en relación de dependencia y contratado, ni en los
montos a pagar y pagados de impuestos y retenciones y cargas sociales del sistema jubilatorio y de
obras sociales, como tampoco de retenciones impositivas.
En este año se efectuó el análisis y elaboración del cuadro de Flujo de Fondos Universitario por el
año 1995 con proyección a los años 1996, 1997 y 1998, incorporándose de esta forma una nueva
herramienta financiera para la toma de decisiones.
Desde el año 1987, los desarrollos informáticos han resultado, entre otros, en los siguientes
Sistemas:
-
Gestión de Recursos Humanos
Gestión Administrativa de Alumnos
Inventario
Contabilidad
Gestión Académica de Alumnos
Datos del Personal
Gestión Biblioteca
Ingreso a la Escuela de Negocios
Legajos Docentes
Currículum Vitae
Gestión Área Gráfica
Stock de Módulos para Educación a Distancia
Postulantes
Control de Confección de Certificados
Test
Turnos de Exámenes
Mesa de Entradas
Becas para Alumnos
Bolsa de Trabajo
Control de Asistencia de Empleados
Presupuesto
Obligaciones de Pago
Ejecución Presupuestaria
Retenciones Impositivas
Asimismo desde el año 1990, se refleja el equipamiento en informática, destacándose:
-
Incorporación de informática a las Carreras Universitarias
Instalación de red de computadoras en Anexo Centro y Campo Castañares
Instalación de laboratorios de Informática
Instalación de fibra óptica en Anexo Centro y Campo Castañares
Instalación de vinculación de sistemas académicos y administrativos en red
Instalación de Internet y multimedia en equipamientos informáticos
La Dirección de Informática, en el año 1997, inició el desarrollo de la base de datos ORACLE,
alcanzando durante el ejercicio un grado de avance del 78 %, además desarrolló 224 programas
nuevos y modificó 152 programas existentes. Por otra parte, en este año se inició la capacitación
informática para el Proyecto de Educación a Distancia por Internet (modalidad virtual).
En el año 2004 por Resolución Nº 269/04 se aprueba el primer Presupuesto Universitario para el
Ejercicio 2004, tornándose así más previsible la gestión financiera de la UCASAL.
54
Por Resolución Nº 780/06 se dispone la preparación del proyecto de instalar un sistema de Recursos
Humanos en el ámbito de la UCASAL, el que se concreta e instala a partir de la Resolución Rectoral
N° 981/06.
En el ejercicio 2006 se incorpora a la gestión administrativa el desarrollo de sistemas que permitan
obtener reportes de la ejecución presupuestaria por finalidad (educación universitaria, investigación,
capacitación y extensión), por cada centro y subcentro de costos y en forma consolidada.
Como apartado especial, y para cerrar el período informado de la gestión administrativa
universitaria, cabe destacar que los Balances Generales de la Universidad desde el año 1981 hasta el
año 2005 inclusive, se encuentran certificados por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Salta y aprobados por el Honorable Directorio de esta Universidad.
4.2.5.2 MISIÓN Y FUNCIONES
MISION
ƒ
ƒ
ƒ
Conducir integralmente el soporte administrativo, financiero y técnico que permite el desarrollo
de la Universidad, abarcando todo el despliegue de la administración que las circunstancias
requieren en ambas modalidades educativas, tanto presencial como a distancia.
Abarcar en su totalidad el universo institucional (facultades, escuelas, tutorías, sedes, subsedes y
unidades de gestión), ejecutando y controlando las políticas universitarias que rigen la materia,
incluida la administración descentralizada de la Escuela de Negocios.
Materializar sus acciones para lograr adecuarse permanentemente a la legalidad vigente,
protegiendo adecuadamente los bienes de la institución, evitando pérdidas innecesarias,
contribuyendo a la gestión universitaria y coadyuvando en alcanzar los objetivos institucionales
preestablecidos.
FUNCIONES
ƒ
ƒ
ƒ
Transparentar, mediante acciones principalmente registrales, los hechos y actos que deriven en
una modificación patrimonial o en los resultados financieros y económicos de la institución.
Efectuar las proyecciones presupuestarias, concretar y controlar su ejecución y analizar los
desvíos acontecidos, informando al Gobierno Universitario.
Alcanzar a satisfacer en tiempo y forma las solicitudes de todos los estamentos universitarios y
cumplir con los requerimientos de los órganos de control de educación superior.
4.2.5.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA
De acuerdo a la Resolución Rectoral N° 471/01, el organigrama del área de administración es el
siguiente:
55
Consejo
Académico
RECTOR
Directorio
Vicerrector
Administrativo
Consejo
Administración
Dirección
General
Administración
Dirección
Informática
Dirección
Planeamiento
Jefe admin..
I.E.A.D
Depto.
Capacitación
Laboratorio
Informático
Depto.
Sistemas
Depto.
Operaciones
Cuentas
Corrientes
Depto.
Cobranzas
Depto.
Contaduría
Depto.
Personal
Compras y
Suministro
Imprenta
UCASAL
Mantenim
y Servicios
Castañares
Depto.
Estadística
Descripción de la estructura organizacional
La estructura organizacional para esta área de apoyo responde a las decisiones del Gobierno
Universitario de acuerdo a las funciones propias de los estamentos que la integran, en el marco de
brindar los servicios administrativos conexos a la actividad principal de la Institución que es la
educación universitaria.
Refleja la pirámide jerárquica de las subáreas integrantes, denotando la dependencia funcional de
cada responsable y los pares que conforman cada escalón jerárquico.
Dicha estructura responde al concepto de centralización estratégica y descentralización operativa,
situándose en el primer concepto el Gobierno Universitario.
La denominación de cada subárea atiende a los preceptos de administración, reflejando actividades
homogéneas realizadas dentro de cada una de ellas.
4.2.5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS Y ACCIONES DESARROLLADAS POR
ÁREA
El área de administración se encuentra conducida por el Vice Rector Administrativo. De la misma
se desprenden dos dependencias consideradas en este informe: la Dirección de Informática y la
Dirección General de Administración. También se contempla la Agencia – Escuela de Turismo,
creada por resolución rectoral nº 106/01.
La Dirección de Planeamiento, en cambio, será tratada en un informe separado dentro de las
áreas de apoyo, habiéndose decidido su reorganización como dependencia directa del
Rectorado.
4.2.5.4.1 Funciones del Vicerrectorado Administrativo
56
De acuerdo al Estatuto de la UCASAL, son funciones del Vicerrectorado Administrativo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En general, ser instrumento del Rector en la administración de bienes de la Universidad.
Dirigir todo el movimiento contable de la Universidad.
Percibir todos los ingresos estipulados por la Universidad.
Refrendar y expedir todas las órdenes de pago.
Llevar el control de las cuentas bancarias.
Organizar las dependencias necesarias para la administración económica, de acuerdo a lo
que disponga el Rector.
Presentar al Rector mensualmente el estado económico de recursos y gastos.
Verificar los balances de entradas y gastos al fin de cada año, para su presentación ante las
autoridades competentes.
Confeccionar para el año siguiente el presupuesto general de la Universidad y revisar los
presupuestos especiales de las diversas Facultades, Escuelas, Institutos y Departamentos.
Realizar todas las gestiones necesarias para la obtención de nuevos fondos o ayudas
económicas.
4.2.5.4.2 Funciones de la Dirección General de Administración
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Colaborar estrechamente con el Vicerrectorado Administrativo.
Cumplir y hacer cumplir en las áreas de su dependencia la normativa universitaria y de
organismos de control, e instrucciones de autoridades superiores.
Atender y supervisar las tareas de las oficinas y departamentos bajo su dependencia.
Supervisar y registrar los Libros Bancos.
Recepcionar presupuestos y efectuar el análisis comparativo de precios y de prestaciones.
Supervisar y controlar los costos de eventos, carreras y proyectos.
Realizar el análisis financiero y patrimonial de contratos y convenios diversos y controlar su
cumplimiento.
Formular proyectos de Resoluciones Rectorales.
Formular, analizar y componer el Anteproyecto de Presupuesto General de la Universidad.
Controlar las ejecuciones presupuestarias.
Efectuar liquidaciones mensuales de participaciones por convenios a Unidades de Gestión.
Controlar las imputaciones y registraciones contables.
Revisar el balance de sumas y saldos.
Controlar y supervisar las ordenes de pago.
Atender y realizar consultas con las entidades y empresas de propiedad de la Universidad.
Preparar los flujos de fondos y formularios requeridos por Instituciones Financieras.
Colaborar con Auditoria Externa.
Planificar diariamente los pagos por todo concepto.
Atender a alumnos, padres de alumnos, terceros contratantes, proveedores y personal de la
Universidad.
Tramitar ante entidades bancarias los adelantos en cuenta corriente y préstamos.
Las áreas de colaboración de la Dirección de Administración son: Inventario, Análisis
financiero y Liquidaciones y seguimiento de delegaciones y organismos oficiales.
Función de Cuentas Corrientes de Alumnos
Llevar el registro de:
57
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
De los recibos de cobranzas recibidos a través de la Banca Nazionale del Lavoro S.A., Mas
Ventas Cía. Financiera SA y esporádicamente del Anexo Centro y Banco Nación Argentina.
De transferencias interbancarias realizadas por los alumnos, esporádicamente.
De las reducciones arancelarias otorgadas a los alumnos del sistema presencial y distancia.
De las becas otorgadas a alumnos del sistema presencial y a distancia.
De las licencias y bajas de alumnos de los sistemas mencionados.
De emisión de notas de débito y notas de crédito de alumnos de presencial y distancia.
De los cambios de carreras solicitados por los alumnos y autorizados por el Área
Académica.
De reducciones arancelarias, becas y contraprestaciones de alumnos de presencial y
distancia.
De débito automático de aranceles mensuales en la Banca Nazionale del Lavoro para
aquellos alumnos que lo autorizaron.
De pases de cuentas corrientes de año en curso a deudores por aranceles y de deudores por
aranceles a deudores en gestión y mora.
Generación mensual de aranceles por sistema.
Habilitación en sistemas de los importes de matrículas y aranceles fijados por la
universidad.
Ejercer el control de:
• Diario de los registros de ingresos y su correspondencia con los conceptos de ingresos,
montos, fechas y vencimientos de cada alumno perteneciente al sistema presencial
solamente.
• Depuración periódica de las cuentas corrientes de todas las carreras del sistema presencial y
de distancia en función de los informes remitidos por cada unidad académica, entrecruzando
datos con los listados respectivos de alumnos inscriptos o no por materia o sin actividad
académica.
• De saldos por cierre de balance anual de las cuentas corrientes del sistema presencial y a
distancia.
• Atención a alumnos y padres o tutores de alumnos del sistema presencial y responsables de
tutorías y/o delegaciones del sistema a distancia.
• En forma personal y telefónica.
Emisión de reportes y envíos:
• Informes de deudas de cada alumno por cada Unidad Académica, y envío a cada una de
ellas.
• Informes de libre deuda para pases externos y para la emisión de títulos.
Archivo de documentación:
• De comprobantes respaldatorios de todas las transferencias bancarias en forma cronológica.
• De formularios de licencias y bajas de alumnos.
• De autorizaciones de cambios de carreras.
• De solicitudes de reducciones, becas, contraprestaciones y documentos respaldatorios del
vínculo o parentesco entre alumnos de las distintas carreras del sistema presencial y a
distancia.
Función del Departamento de Cobranzas
Llevar el registro de:
• De los recibos de cobranzas recibidos a través de la Banca Nazionale del Lavoro S.A.,
Banco Nación Argentina y esporádicamente del Anexo Centro.
58
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
De transferencias interbancarias realizadas por los alumnos.
En el Libro Banco de la Nación Argentina, de las transferencias efectuadas por las distintas
(530) sucursales del país.
De las reducciones arancelarias otorgadas a los alumnos de las distintas Unidades de
Gestión.
De las becas otorgadas a alumnos de Unidades de Gestión.
De las licencias y bajas de alumnos de las Unidades de Gestión.
De emisión de notas de débito y notas de crédito de alumnos de Unidades de Gestión.
De emisión de boletas de depósito de aranceles y matrículas para alumnos del sistema
presencial.
De los pases de alumnos entre aulas y/o tutorías autorizados por el Área Académica.
De los cambios de carreras solicitados por los alumnos y autorizados por el Área
Académica.
Habilitación en sistemas de los importes de matrículas y aranceles fijados por la
Universidad para las Unidades de Gestión.
Ejercer el control de:
• Diario de los registros de ingresos y su correspondencia con los conceptos de ingresos,
montos, fechas y vencimientos de cada alumno perteneciente a cada Unidad de Gestión y
cada Tutoría o Delegación.
• Por depuración periódica de las cuentas corrientes de todas las Unidades de Gestión en
función de los informes remitidos por dichas Unidades, entrecruzando datos con los listados
respectivos de alumnos inscriptos o no por materia, o sin actividad académica.
• De saldos por cierre de balance anual de las cuentas corrientes de cada Unidad de Gestión.
Atención de alumnos y coordinadores:
• En forma personal, telefónica y vía correo electrónico de alumnos y coordinadores de las
Unidades de Gestión.
Emisión de reportes y envíos:
• Informes de cobranzas mensuales correspondientes a cada Unidad de Gestión y envío de los
mismos a cada una de ellas.
• Informes de deudas de cada alumno por cada Unidad de Gestión, y envío a cada una de
ellas.
• Comprobante de pago de matrículas y aranceles de los alumnos que lo requieren, y su
correspondiente envío.
• Informes de libre deuda para pases externos y para la emisión de títulos.
Archivo de documentación:
• De comprobantes respaldatorios de todas las transferencias bancarias de las distintas
sucursales del país, en forma cronológica.
• De formularios de licencias y bajas de alumnos.
• De autorizaciones de cambios de tutorías y/o aulas.
• De solicitudes de becas, reducciones y documentos respaldatorios del vínculo o parentesco
entre alumnos de las distintas Unidades de Gestión
Función del Departamento de Contaduría
Contables y de Registro:
• Generación de compromisos.
• Generación de órdenes de pago.
59
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alta de proveedores en el sistema.
Registros contables de ingresos.
Pasajes de órdenes de compromiso y órdenes de pago a la contabilidad y ejecución
presupuestaria.
Registros contables de egresos, inversiones, amortización de deudas, etc.
Prorrateos de egresos.
Emisión de facturas de la universidad.
Conciliaciones de cuentas contables.
Generación de planillas para el Libro Inventario y Balances.
Generación de asientos, planillas y cuadros para el balance general.
Ejercer el control de:
• Material, formal, legal y aritmético de los comprobantes.
• De rendiciones de fondos fijos.
• De consistencia documental.
• De incorporaciones patrimoniales.
• De autorizaciones y aprobaciones de operaciones.
• Señalización de comprobantes pagados.
• Para evitar duplicidad de pagos.
• Para evitar la duplicidad de generación de compromisos.
Financieras:
• Emisión de cheques para cancelación de órdenes de pago.
• Emisión de notas para transferencias bancarias.
• Confección de volantes para depósitos judiciales.
• Generación de partes de caja, de ingresos de alumnos y otros.
• Cobranzas por ventanillas cuando la Dirección General de Administración lo requiere.
• Manejo del fondo fijo del Anexo Centro.
• Pago a proveedores.
• Entrega de chequeras de aranceles a alumnos de la Tutoría Salta.
• Trámites ante entidades bancarias y otros organismos.
Atención al público:
• Atención por Mesa de Entradas a alumnos, profesores, proveedores y demás terceros
vinculados a la universidad
Remisión de información:
• Generación de medios magnéticos con destino a la Dirección General de Rentas.
• Generación de medios magnéticos con destino a la Administración Federal de Ingresos
Públicos.
• Informes de pagos a todos los proveedores que se encuentran fuera de la Ciudad de Salta.
• Informes a las Unidades de Gestión de las transferencias bancarias realizadas
mensualmente.
• Informes solicitados por estamentos universitarios y demás organismos vinculados a la
universidad.
Archivo de documentación:
• Confección de lotes de comprobantes de ingresos y egresos para su posterior
encuadernación.
• De la documentación relacionada a organismos oficiales y demás entidades.
60
•
•
De la correspondencia emitida y recibida.
De todos los antecedentes correspondientes a la administración contable, financiera,
patrimonial, presupuestaria, impositiva, laboral, etc.
Función del Departamento de Personal
Liquidación de haberes y declaraciones juradas:
• Generación de planillas de preliquidación.
• Generación de planillas consolidadas para declaraciones juradas.
• Generación de planillas liquidaciones de asignaciones familiares.
• Generación de planillas de retenciones de impuesto a las ganancias.
• Generación de planillas de acreditaciones bancarias de haberes.
• Conformación de los legajos personales.
• Compaginación de novedades mensuales.
Emisión de certificaciones e informes:
• Certificados de servicios y remuneraciones.
• Certificados laborales.
• Certificados de no percepción de asignaciones familiares.
• Certificados de promedios de haberes para beneficios jubilatorios, asignaciones familiares y
liquidación de impuesto a las ganancias en otras instituciones.
• Informe de antigüedad para reducciones arancelarias.
• Informes requeridos por autoridades superiores.
Ejercer el control de:
• General de asistencias del personal.
• De documentación de legajos personales.
• De novedades de liquidaciones de haberes.
• Del resultado de las inspecciones efectuadas por organismos laborales, previsionales y
tributarios.
Archivo:
• De todos los procesos de liquidaciones de haberes.
• De la documentación que conforma los legajos personales, incluidos los correspondientes a
las asignaciones familiares.
• Del resultado de las inspecciones efectuadas por organismos laborales, previsionales y
tributarios.
Función de Gráfica
Impresión, compaginación y encuadernación de:
• Módulos de estudio.
• Libretas universitarias.
• Solicitudes diversas.
• Fichas de alumnos.
• Fichas de biblioteca.
• Memoria de la Universidad.
• Fotocopias.
Función de Compras y Suministros
61
Provisión de insumos, bienes y servicios:
• Recepción y ordenamiento de solicitudes de insumos y compras en general.
• Solicitudes de presupuestos.
• Análisis comparativos de precios y calidades.
• Compras directas según montos involucrados.
• Contrataciones de servicios técnicos.
• Recepción de bienes.
• Almacenamiento de bienes.
• Entrega de insumos y demás bienes.
Función de Mantenimientos y Servicios
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Colaborar estrechamente con las autoridades universitarias.
Cumplir y hacer cumplir en las áreas de su dependencia la normativa universitaria y las
instrucciones de autoridades superiores.
Trasladar a las autoridades universitarias y a toda persona que ellas indiquen.
Obtener presupuestos de insumos para reparaciones.
Colaborar en la construcción y ampliación de edificios.
Construcción de mobiliario.
Efectuar el corte de césped de Campo Castañares.
Trasladar bienes entre las dependencias universitarias.
Colaborar con las tareas de inventario físico anual.
Colaborar con la custodia de los bienes universitarios.
Efectuar trámites tanto de su propia área como de las autoridades que lo requieran.
4.2.5.4.3 Función de la Dirección de Informática:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Proponer los componentes tecnológicos que se utilizarán para mantener comunicados todos
los ordenadores que funcionen en la Universidad.
Proponer los componentes tecnológicos que se utilizarán para almacenar la información
generada por las distintas áreas de la Universidad y los que estarán cumpliendo servicios
intermedios tanto internos como externos.
Proponer los programas utilitarios mas utilizados como herramientas de Ofimática.
Controlar y tramitar las licencias de Software.
Proponer las herramientas para el desarrollo de los sistemas que utilizarán los distintos
usuarios.
Supervisar e interactuar con las distintas áreas que conforman esta Dirección.
Mantener contacto con los proveedores de Tecnología a los efectos de contar con las
últimas novedades.
Solicitar presupuestos según pautas de Administración indicando los requerimientos
técnicos.
Controlar el avance de los distintos desarrollos propuestos.
Realizar informes a los superiores.
Mantener reuniones con los responsables de distintas área de la Universidad para detectar
necesidades o inconvenientes.
Proponer esquemas de capacitación interna con el fin de un mejor aprovechamiento
de las herramientas utilizadas.
Función de Sistemas
62
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Análisis y diseño de Sistemas.
Desarrollo e implementación de Sistemas.
Mantenimiento de Sistemas.
Capacitación de los usuarios de Sistemas. (En sistemas de uso masivo se deriva la
capacitación al área específica para que luego realicen una enseñanza programada a
distintos usuarios. Esto se implementó a comienzos del 2005)
Mantenimiento de la disponibilidad de los datos.
Definición de procedimientos de respaldo y recuperación de los datos.
Actualización de herramientas.
Control del desempeño de la Base de Datos.
Vínculo con los usuarios y desarrolladores.
Función de Operaciones
Cableado estructurado:
• Alimentación eléctrica, datos y teléfonos
• Instalación de nuevos puestos de trabajo.
• Reparación y traslado de puestos de trabajo existentes.
Estaciones de trabajo: Equipos PC y periféricos, Software
• Instalación de nuevas estaciones de trabajo.
• Reparación y mantenimiento de estaciones de trabajo existentes.
• Provisión de insumos informáticos.
Equipos servidores
• Instalación y puesta en funcionamiento de nuevos equipos servidores.
• Reparación y mantenimiento de los servidores existentes.
Comunicaciones: Red de datos, centrales telefónicas y enlace Castañares-Anexo
• Administración y mantenimiento de los equipos que conforman la red de datos, incluyendo los
accesos a Internet.
• Administración y mantenimiento de las centrales telefónicas.
• Administración y mantenimiento de los equipos de radio que enlazan las sedes de Campo
Castañares y Laboratorios de Informática
Laboratorios de Informática
• Instalación de nuevos equipos y mantenimiento de los existentes.
• Instalación de nuevo software requerido y mantenimiento del existente.
• Confección del cronograma de clases.
• Soporte funcional al docente.
• Asistencia técnica al alumno.
Función del Área Web
•
•
•
•
Diseño de páginas Web estáticas y dinámicas.
Desarrollo y puesta en funcionamiento de Sistemas E-learning.
Desarrollo e implementación de sistemas, encuestas, formularios, etc.
Administración de páginas, cursos, usuarios, etc.
63
Función de Capacitación
Capacitación:
• Capacitación a usuarios para el uso de los sistemas.
• Capacitación al personal en la operación básica de una PC.
• Capacitación a público en general, alumnos, empresas e instituciones del medio.
Documentación:
• Documentación de los sistemas (en línea y Oracle)
• Elaboración de material didáctico (guías didácticas y manuales para los cursos de capacitación)
Asistencia técnica
• Asistencia a los usuarios ante dificultades con los sistemas.
4.2.5.4.4 Funciones de la Agencia - Escuela de Turismo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Operaciones locales, nacionales e internacionales
Recepción de pedido de traslado autorizado por el Vicerrectorado Administrativo y de acuerdo a
normas vigentes.
Comunicación con la persona o personas a trasladar para verificar todos los datos necesarios:
fechas de salida y retorno, destino receptor, número de documento y servicios a prestar.
Reserva de pasajes o solicitud de provisión de dinero para combustible si el mismo se realiza en
automóvil
Solicitud de liquidación de dinero para la compra de pasajes terrestre según lo acordado.
Compra de pasajes, según lo acordado.
Reserva de alojamiento, si el traslado es mayor a un día.
Confección de la solicitud de liquidación de viáticos según la cantidad de días indicados en la
nota de pedido, la que se adjunta y de acuerdo a la escala vigente.
Verificar que viáticos y pasajes estén en tiempo y forma en manos de la persona a trasladarse.
Verificar que la salida del transporte se cumpla. De no ser así, buscar alternativas con la persona
a trasladar.
4.2.5.5
PRESUPUESTO Y GESTIÓN DE GASTOS
El Sistema Presupuestario de la UCASAL tiene su origen en diversas resoluciones y pautas de
trabajo, constituyéndose a partir del año 2004 en una estructura de objetivos que responden a
políticas emanadas directamente del Rectorado, y aprobadas por los órganos de Gobierno de nuestra
Universidad.
La elaboración del presupuesto está estructurada en forma centralizada, respetando los principios
estratégicos que rigen la conducción universitaria y con la asistencia de un equipo multidisciplinario
interviniente en la formulación del mismo, bajo la técnica de presupuesto tradicional.
Se elabora anualmente en el mes de octubre del año anterior a su puesta en vigencia.
La participación de los responsables académicos en la formulación anual, se canaliza por medio del
Vicerrector Administrativo, de acuerdo a normas estatutarias.
64
El sistema, de diseño propio, permite llevar el control de la ejecución presupuestaria en forma
permanente, con emisión de reportes mensuales, los cuales constituyen la fuente de información
para el Gobierno Universitario.
Durante el ejercicio, y ante las solicitudes de autorización de gastos o inversiones, interviene el
Vicerrector Administrativo, para delegar los aspectos operativos en la Dirección General de
Administración y áreas dependientes.
En cuanto a los recursos, la única fuente de financiación que posee la Universidad es el cobro de
matrículas y aranceles a los estudiantes de cada una de las carreras que cursa.
Las características de cobranzas, son las siguientes:
a) Una matrícula anual –de valores diferentes según las carreras y según las modalidades
educativas- que el alumno abona cuando se incorpora o reincorpora a la Universidad.
b) En el caso de modalidad presencial, el alumno abona diez cuotas mensuales y consecutivas
de valores nominales variables según sea el tipo de carrera que cursa, ya sean éstas Carreras
de Grado o Carreras Cortas. Los montos más bajos los ofrecen los profesorados y las
carreras de articulación o títulos intermedios.
c) Para la modalidad a distancia el alumno abona once cuotas mensuales y consecutivas de
valores nominales variables, según sea el tipo de formación que elige.
d) No existen aranceles por “Derechos de Exámenes”, a excepción del examen libre. Tampoco
se cobra Arancel de Libreta Universitaria y por Equivalencias de Estudios de otras
Universidad o carreras de la propia Universidad.
e) Se encuentran arancelados los pases a otras Universidades y la certificación de planes de
estudio y programas.
f) Existe un Régimen de Beneficios de Reducciones Arancelarias y Becas en el valor de la
cuota mensual, contemplado en un Reglamento aprobado por Resolución Rectoral, que
permite que cualquier alumno, que cumpla los requisitos fijados, pueda acceder a dichos
beneficios, aún cuando no pertenezca a ninguna Institución que mantiene Convenio de
Reducción Arancelaria con la Universidad. La distribución de dichos beneficios por tipo de
reducción, comprende porcentajes de descuento sobre la cuota mensual que oscilan entre el
10 y el 100 %.
La estructura de recursos correspondientes al año 2005, fue la siguiente:
- Ingresos por Cuotas
- Ingresos por Matrículas
- Otros Ingresos
77 %
21 %
2%
4.2.5.5.1. Fortalezas de los componentes de Presupuesto y Gestión de Gastos
A continuación, se conceptualizan los componentes del título, que permiten visualizar las fortalezas
del sistema.
Centralización estratégica
Este componente, de fundamental importancia en la vida institucional, constituye el “know how” del
desarrollo universitario, reflejado en planes estratégicos de largo plazo, tratado en las instancias
superiores de conducción universitaria, reflejado en políticas presupuestarias anuales que se van
reajustando según las circunstancias endógenas y exógenas que impactan en el presupuesto anual.
65
Este plan estratégico, como punto de equilibrio entre las bases que lo fundamentan como son: el
método analítico (análisis presupuestarios, financieros, patrimoniales, de expansión, etc) y el
método intuitivo (en base a la formación de juicios , propia experiencia, conocimiento del mercado,
respuesta de la demanda, posibilidades de la oferta educativa, análisis FODA, comportamiento de la
competencia, cambios tecnológicos, etc.), se vuelca en escenarios marco sobre los cuales se realizan
diferentes simulaciones entre diferentes suposiciones o cambios en las variables más sensibles
(externas e internas) con relación a los objetivos institucionales y las implicancias de carácter
financiero.
Descentralización operativa
Como segundo componente en orden de importancia, la descentralización operativa se verifica en la
delegación y ejecución de tareas, según el orden jerárquico institucional, para realizar aquellas de
mayor a menor grado de complejidad.
Dentro de la descentralización operativa adquieren relevancia las experiencias, destrezas,
habilidades y especialización de los recursos humanos administrativos e informáticos de la
Universidad, constituyéndose en el pilar técnico-operacional que, mediante la producción de
diferentes informes administrativos –incluyendo el Balance General Universitario- satisface las
demandas de los estamentos superiores de conducción.
Crecimiento patrimonial
Por la conjunción de los dos componentes anteriores, se obtiene como resultado el crecimiento
patrimonial ascendente experimentado por la Universidad.
En Gráfico adjunto puede visualizarse dicho crecimiento, para un período considerado de los
últimos 5 años.
Como puede apreciarse, el crecimiento del patrimonio neto ha sido el resultado de incrementos de
los activos e ingresos superiores a los incrementos de pasivos y egresos, posicionando a la
Universidad en un nivel de solvencia altamente confiable y aceptable.
Crecimiento financiero
A modo de resumen, puede conceptualizarse al mismo, como la cantidad anual de dinero ingresado
al tesoro universitario disponible para cancelar compromisos, gastos e inversiones.
En gráfico 1 puede observarse la situación real acontecida en los últimos 5 años, quedando
evidenciado el mencionado crecimiento en la línea de los ingresos.
Ha contribuido, en su justa medida y de manera destacable, el mejoramiento del índice de cobranzas
de alumnos, es decir, se ha logrado reducir el número de días que transcurre entre la fecha de la
deuda generada al alumno y la fecha de cobro de dicha deuda, como resultado de las políticas
impartidas desde el Vicerrectorado Administrativo en la gestión de cobranzas.
Crecimiento de matrículas de alumnos
En Gráfico 2 se logra visualizar el comportamiento de la matrícula anual, verificándose un
crecimiento razonable como resultado de las políticas académicas y administrativas ejecutadas.
Si bien no es competencia del área administrativa resumir aspectos de la oferta y calidad educativa
que justifican el mencionado crecimiento, desde la presupuestación y gestión de gastos, la solidez
66
alcanzada en la administración financiera universitaria constituye un ítem más a ser considerado en
la decisión del alumnado al momento de elegir ingresar a esta Universidad.
Crecimiento de cantidad de inmuebles de propiedad de la Universidad
Como hechos ciertos que respaldan el acervo patrimonial universitario, se destacan las
incorporaciones de bienes inmuebles, a saber:
-
Noviembre de 1986, Anexo Centro, sito en calles C. Pellegrini y Tucumán de la Ciudad
de Salta, Capital.
Noviembre de 1986, Finca El Paraíso, de 4.369 hectáreas, ubicada en el Departamento
de Rivadavia Banda Norte, Provincia de Salta.
Diciembre de 1996, Anexo Metán, sito en calle 9 de Julio N° 116 de la Ciudad de
Metán, Provincia de Salta.
Setiembre de 1997, 2 hectáreas en la Ciudad de Tartagal, Provincia de Salta
Febrero de 2002, el 50 % del inmueble ubicado en calle San Juan 941 de la Ciudad de
Neuquén.
Junio de 2002, el inmueble ubicado en calles Juan Llerena y Balcarce de la localidad de
Villa Mercedes en la Provincia de San Luís.
Noviembre de 2003, 1 hectárea ubicada en el country La Almudena, de la Ciudad de
Salta, Capital.
Administración ordenada y con alto contenido de autoridad
La administración económico financiera de la Universidad es conducida por el Vicerrector
Administrativo, quien interviene en todos los actos de contenido patrimonial, trasladando a la
Dirección General de Administración las acciones operativas para su cumplimiento.
El alto contenido de autoridad se manifiesta con la presencia del Vicerrector Administrativo en
todas las reuniones, sean de conducción, dirección o académicas, y en las Resoluciones que
establecen la autorización previa de todos los hechos o actos que impactarán en la formulación o
ejecución presupuestaria, debiendo contar son su autorización expresa antes de efectuarse cualquier
tipo de gasto o inversión.
La asistencia permanente de una adecuada estructura de desarrollo informático de propia
producción, y la existencia de un fuerte control interno, hacen que la administración universitaria
sea confiable y ordenada.
El control interno, concebido como el plan organizacional y el conjunto de planes, métodos,
procedimientos y otras medidas adoptadas por la Universidad, tendientes a ofrecer una garantía
razonable de que se cumplan: a) objetivos operacionales - evaluación de proyectos, operaciones,
actividades, etc. -, b) objetivos financieros – confiabilidad y oportunidad de información como
estados financieros, preservación del patrimonio frente al abuso, mala gestión, fraudes y/o
irregularidades, etc. – y c) objetivos de cumplimiento – observancia a leyes, estatutos, instrumentos
internos, etc. (se evidencia en el área administrativa universitaria, especialmente en el presupuesto y
gestión de gastos).
Como evidencias de la administración ordenada, se encuentran los balances de la Universidad
confeccionados en tiempo y legal forma, aprobados por el Directorio de la UCASAL. Por otra parte,
toda la documentación del área administrativa está por orden cronológico tanto de ingresos como
de egresos, día por día, mes por mes y año por año en libros encuadernados e identificados,
debidamente archivados; se agregan a este concepto los presupuestos generales de la Universidad
67
aprobados oportunamente y la autorización expresa en cada orden de pago aprobada por el
Vicerrector Administrativo.
Tesoro Universitario Único
La política financiera adoptada por la Institución, se fundamenta en el autofinanciamiento de todas
sus actividades, canalizándose éste por un único tesoro universitario.
El Tesoro Universitario se integra con todos los saldos de dinero disponible depositado en cuentas
corrientes bancarias, cualquiera sea el origen y la procedencia de los recursos universitarios,
accediéndose a su utilización, mediante la emisión de cheques o las autorizaciones de débitos en
dichas cuentas. Para poder extraer dinero de aquellas, únicamente se realiza mediante la emisión y
autorización en órdenes de pago.
El calificativo asignado de “único” al tesoro universitario, implica que el mismo es alimentado por
todas las carreras, proyectos y eventos, sin considerar que algunas de ellas puedan resultar
deficitarias, porque el principio de “prestación normal de los servicios” excede a los posibles déficit
económicos o financieros de cualquier carrera, proyecto o evento.
Asimismo, el tesoro universitario único, representa el reaseguro y respaldo financiero de toda
actividad universitaria, la que en su desarrollo permite cumplir con los objetivos institucionales
plasmados en sus estatutos.
Performance Administrativa
Este componente, alcanzado con años de esfuerzo, permite visualizar en ajustado resumen algunos
de los logros más destacados en materia de administración presupuestaria y gestión de gastos.
Así, la continua expansión de la oferta académica universitaria es acompañada y apoyada por el área
administrativa.
Este acompañamiento expansivo, verifica en la administración la provisión de bienes y servicios
para cumplir los objetivos académicos preestablecidos, incorporando infraestructura edilicia y
equipamiento necesario para las prácticas académicas, destacándose últimamente la construcción del
edificio de la Facultad de Economía y Administración en el Campus, con todo el equipamiento
informático, de telecomunicaciones, pupitres, escritorios, etc.
Otro indicador a considerar es el cumplimiento en tiempo y forma del pago de haberes a todo el
personal de la Universidad y los depósitos en término de cargas sociales respectivas, debido al
soporte financiero para realizarlo. Tiene como lógica consecuencia la ausencia de paros docentes y
no docentes, escasos conflictos y juicios laborales, inexistencia de embargos sobre bienes o cuentas
bancarias, etc.
Finalmente, contribuye a esta performance la solidez financiera actual, que se manifiesta en la
amplia aceptación crediticia de proveedores, la recepción creciente de nuevas ofertas por parte de
instituciones bancarias y de terceros, y en definitiva por la factibilidad cierta de contar con un uso
del crédito con escasas restricciones.
68
69
COSTO TOTAL INVERSIONES
AÑO 2005
Gastos de Investigación y
Desarrollo;
563.581,66
23%
Construcciones
628.740,05
26%
Instalaciones;
23.950,33
1%
Rodados;
34.400,00
1%
Libros y Revistas;
146.300,45
6%
Muebles y Útiles y Herramientas;
1.007.475,86
43%
TOTAL 2.404.448,35
70
Costos por Agrupam ientos que integran el Rubro Personal
Consolidado - AÑO 2005
Mantenimiento y Servicios;
650.566,01;
4%
Docentes;
6.485.201,85;
44%
Administrativos y Técnicos;
4.865.165,76;
32%
Superior;
2.472.553,75;
16%
Jerárquicos;
623.218,96;
4%
Total 15.096.706,33
4.2.5.6 Resultados de la autoevaluación
SEGÚN EL PROPIO AUTOEVALUADO
Fortalezas y Debilidades de la Dirección General de Administración
FORTALEZAS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Actitud para el trabajo.
Haber alcanzado la concientización del trabajo en equipo de todas las áreas dependientes.
Adecuada organización de archivos documentales.
Disponibilidad horaria de atención.
Celeridad para informar.
Celeridad para la consecución de los datos de base.
Excelente relación con todas las otras áreas de la Universidad.
Amplia disponibilidad para la atención de reclamos y satisfacción de los mismos.
Adecuada planificación de las tareas diarias.
DEBILIDADES
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Falta de conocimiento por parte de las otras áreas de las funciones que cumple la DGA
Falta de reuniones periódicas con las áreas dependientes.
Falta de reuniones con otras áreas de la Universidad.
Falta de conocimiento de las funciones de la DGA por parte de alumnos, coordinadores,
encargados de delegaciones, etc.
71
ƒ
ƒ
Superposición de trabajos del área por requerimientos simultáneos de otras áreas.
Sobrecarga de tareas.
Fortalezas y Debilidades de Cuentas Corrientes de Alumnos
FORTALEZAS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Concientización de trabajo en equipo.
Conocimiento y experiencia en las tareas que se desarrollan.
Buena predisposición para las funciones asignadas.
Bajos niveles de error en relación a la cantidad de información a procesar.
Buena relación con otras áreas.
Asistencia al alumno y padres y/o tutores en tiempo y forma.
Alto acatamiento a las instrucciones de superiores.
Colaboración y sugerencias hacia autoridades superiores.
Control diario en la carga de datos.
Horario flexible para la atención de los alumnos.
DEBILIDADES
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Escasas reuniones periódicas con los colaboradores del área.
Limitado análisis y envío de los listados de deuda y novedades a los encargados de
tutorías/delegaciones.
Cúmulo de tareas durante los primeros meses del año y en las proximidades de exámenes
finales.
Ausencia de instructivos para alumnos en el uso del sistema informático.
Desconocimiento de algunos encargados de tutorías/delegaciones de normas básicas
administrativas, lo que dificulta la tarea entre casa central y los alumnos en general.
Flexibilidad en cumplir la norma referida a que el alumno debe abonar en tiempo y forma sus
aranceles en el período de exámenes finales para evitar la carga de datos, ya sea por fax ó de
mano de los alumnos y/u otros
Recibos sin troquelar.
Falta del código de barras para la carga diaria de los recibos.
Espacio y mobiliario inadecuado para la oficina de emisión de boletas.
Conocimiento parcial de las funciones de otras áreas relacionadas.
Fortalezas y Debilidades del Departamento de Cobranzas
FORTALEZAS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Concientización de trabajo en equipo.
Conocimiento y experiencia en las tareas que se desarrollan.
Buena predisposición para las funciones asignadas.
Conocimiento del alumno y coordinadores.
Bajos niveles de error en relación a la cantidad de información a procesar.
Buena relación con otras áreas.
Asistencia al alumno y coordinadores en tiempo y forma.
Alto acatamiento a las instrucciones de superiores.
Colaboración y sugerencias hacia autoridades superiores.
DEBILIDADES
ƒ
ƒ
Los alumnos y coordinadores no conocen las funciones de esta área.
Insuficiencia de reuniones periódicas con los colaboradores del área.
72
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Ausencia de análisis en tiempo y forma de los listados remitidos a los coordinadores de cada
aula.
Continuo cambios de coordinadores llevan al desconocimiento de las propias tareas y de las de
esta área.
Cúmulo de tareas en las proximidades de exámenes finales.
Espacio reducido para la oficina de emisión de boletas.
Horario flexible para la atención de alumnos.
Ausencia de instructivos para alumnos en el uso del sistema informático.
Conocimiento parcial de las funciones de otras áreas relacionadas.
Fortalezas y Debilidades del Departamento de Contaduría
FORTALEZAS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Actitud para el trabajo.
Trabajo en equipo.
Adecuada organización de archivos documentales de ingresos y egresos.
Disponibilidad horaria de atención.
Alto porcentaje de presentismo durante el año.
Bajos índices de reclamos.
DEBILIDADES
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Solicitudes verbales para generación de órdenes de compromisos y de pago.
Ausencia de información del centro de costos al que corresponden algunas adquisiciones de
insumos.
Urgencias en las solicitudes de generación de ordenes de compromiso y de pago para anticipos
y préstamos al personal para el pago de aranceles y matrículas de familiares de los mismos.
Falta de documentación suficiente para generar el alta de proveedores.
Falta de capacitación específica en temas impositivos, laborales, informáticos.
Escasa comunicación con otras áreas.
Baja receptividad de modificaciones de domicilios de Unidades de Gestión.
Fortalezas y Debilidades del Departamento de Personal
FORTALEZAS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Concientización de trabajo en equipo.
Conocimiento y experiencia en las tareas que se desarrollan.
Buena predisposición para las funciones asignadas.
Conocimiento del personal.
Bajos niveles de error en relación a la cantidad de información a procesar.
Buena relación con otras áreas.
Asistencia al personal en tiempo y forma.
Alto acatamiento a las instrucciones de superiores.
Colaboración y sugerencias hacia autoridades superiores.
DEBILIDADES
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Falta complementar el sistema de liquidaciones de haberes con otros sistemas, como por
ejemplo el de impuesto a las ganancias, sueldo anual complementario.
Falta de sistematización para el procesamiento de información de asistencia.
Falta de información académica en tiempo y forma.
Falta de actualización de conocimientos y procedimientos de los organismos de control
tributarios y laborales.
73
ƒ
ƒ
Falta de recursos humanos en el área.
Escasas reuniones internas.
Fortalezas y Debilidades de Mantenimiento y Servicios
FORTALEZAS
•
•
•
•
Actitud para el trabajo.
Espíritu de colaboración.
Conocimiento de los edificios y bienes existentes.
Amplia experiencia en las materias de su competencia.
DEBILIDADES
•
•
Parque de herramientas no actualizado.
Necesidad de capacitación especializada.
Fortalezas y Debilidades de la Dirección de Informática
FORTALEZAS
•
•
•
•
•
•
Incorporación de la Base de Datos ORACLE como herramienta para almacenamiento de datos.
Adquisición de elementos de primera marca para servicios claves.
Amplia cobertura de atención a usuarios.
Predisposición del personal para autocapacitación.
Interés de las autoridades superiores en el conocimiento tecnológico.
Presupuesto anuales razonables para mantener el parque tecnológico.
DEBILIDADES
•
•
•
•
•
•
•
Falta recepción sistematizada de los reclamos.
Falta de reuniones periódicas con áreas de dependencia.
Falta recepción sistematizada de necesidades.
Falta mayor información sobre la complejidad de la infraestructura tecnológica.
Escasa capacitación al usuario.
Falta información de novedades tecnológicas.
Falta de reuniones con otras áreas de la UCASAL.
APRECIACIÓN DE LAS ÁREAS EXTERNAS
Se indica la apreciación de las áreas externas en dos apartados diferentes: el área de Administración
y el área de Informática y Sistemas.
Dirección General de Administración
En general, las áreas externas tienen una positiva imagen respecto del área de administración.
Manifiestan un fluido contacto e interacción, como así también que los problemas y necesidades
propias del trabajo son resueltos oportuna y adecuadamente.
Algunos alumnos expresaron su percepción sobre la conveniencia de simplificar los trámites para el
pago de cuotas.
Dirección de Informática
Prevalece la opinión de que las distintas áreas externas reciben un adecuado apoyo. En particular se
expresa:
74
•
Una positiva imagen sobre el funcionamiento de la administración de la página Web
•
Que en ciertos aspectos puntuales se puede mejorar, tales como:
•
Las posibilidades de recibir mayor capacitación en el uso de equipos informáticos por parte del
personal
•
El equipamiento de máquinas actualizadas
•
El servicio técnico
•
Las posibilidades de acceso del personal docente que no tiene cargos administrativos, a las redes
de la UCASAL.
CONCLUSIONES GENERALES
Los resultados del proceso de autoevaluación se pueden segregar en dos componentes: un
componente social-laboral y un componente documental.
Dentro del componente social-laboral este proceso se presentó como un desafío que contribuyó a
compartir con el mismo grado de experiencia inicial entre autoridades y empleados, creando un
clima de amplia colaboración y expectativa de veracidad en cuanto a su desarrollo y plan de
mejoras.
Dentro de cada subárea se amalgamaron visiones, análisis y compromiso para cumplir el
cronograma preestablecido. No es fácil hacerlo por primera vez, pero es más interesante saber cómo
se va conociendo y enriqueciendo a medida que prospera la idea y se van obteniendo los
documentos requeridos. Se vive el trabajo en equipo y se comparten los mismos miedos que a la vez
alientan esperanzas de haber cumplido con lo comprometido y haber aportado lo necesario para la
construcción y perfeccionamiento institucionales pretendidos y comprometidos.
75
4.2.5.7
PLAN DE MEJORAS
PLAN DE MEJORAS
DEBILIDAD A
MEJORAR
• Falta de conocimiento
por parte de las otras
áreas de las funciones
que cumplen las
distintas áreas
Administrativasfinancieras
• Falta de reuniones
informativas con las
áreas dependientes
• Superposición de
trabajos del área por
requerimientos
simultáneos de otras
áreas.
• Poco conocimiento en
el uso del sistema
informático
• Carga manual y lenta
de recibos de
OBJETIVO
GENERAL
Acciones Planificadas
• Hacer conocer las
distintas áreas
Administrativasfinancieras
• Mantener reuniones
periódicas informativas.
• Comunicaciones internas y
por mail.
Jefaturas de
áreas
Un año
• Mantener informados
al personal de las
áreas dependientes
recibiendo
comentarios del
personal para mejorar
los servicios
• Rediseñar y reordenar
las actividades para
evitar superposiciones
• Reuniones coordinadas según
un plan y reuniones
especiales por necesidad
Jefaturas de
áreas
Un año
• Reuniones para
reordenamiento de algunas
tareas
Jefaturas de
áreas
Seis meses
• Mayor conocimiento
general del manejo de
los sistemas
informáticos
• Mejorar la velocidad
de incorporación de
• Documentar y publicar
información sobre el manejo
de los sistemas informáticos
Horas analista y técnicos
para documentación
Áreas
intervinientes e
Informática
Un año
• Incorporar otros canales de
cobranzas, incorporar
Convenios con sistemas
de cobranzas, adquisición
Areas
intervinientes e
Un año
76
Recursos necesarios
Responsables
Plazos
cobranzas
• Solicitudes verbales
para generación de
compromisos de
pagos
• Solicitud de tramites
urgentes para generar
compromisos de
pagos
• Falta de información
académica para
liquidación de haberes
en tiempo y forma
• Solicitud de trabajos
para el área grafica en
tiempo y forma
• Falta de recepción
sistematizada de los
reclamos y
necesidades al área
informática
• No disponer de
información
actualizada necesaria
para atender
consultas/reclamos de
mesa de ayuda
documentación de
cobranzas
• Tramitación de
requerimientos de
pagos en forma
ordenada
• Tramitar las
solicitudes con tiempo
• Mejorar el flujo de
información que
generan las unidades
académicas para la
liquidación de haberes
• Regularizar los
pedidos de
impresiones en cuanto
a tiempos
• Mejorar la recepción
de los reclamos y
necesidades para
brindar un mejor
servicio
• Contar con
información
actualizada para
orientar a los alumnos
que consultan a mesa
de ayuda
77
emisión de recibos por
Internet, incorporar lectura
óptica de caracteres
• Adoptar criterios estrictos
para la solicitud en tiempo y
forma
del lectores ópticos y
horas desarrollo.
Informática
Comunicación sobre los
requisitos para elevar
solicitudes
Jefaturas de
áreas
Seis meses
• Adoptar criterios estrictos
para la solicitud en tiempo y
forma
Comunicación sobre los
requisitos para elevar
solicitudes
Jefaturas de
áreas
Seis meses
• Reunión con responsables
del área para fijar pautas y
cronogramas estrictos de
envío de la información
Comunicación sobre los
requisitos para elevar
solicitudes
Jefaturas de
áreas
Un año
• Coordinar con las áreas
solicitantes el pedido en
tiempo y forma.
Comunicación sobre los
requisitos para elevar
solicitudes
Jefaturas de
áreas
Seis meses
• Desarrollar un sistema que
permita un ordenamiento y
seguimiento de los reclamos
y necesidades
Hora de personal de
desarrollo
Sistemas
Un año
• Definir con otras áreas
procedimientos y canales
para interactuar con mesa de
ayuda
Reuniones y planificación
Áreas
intervinientes
Un año
PLAN DE MEJORAS
DEBILIDAD A
MEJORAR
• Falta de reuniones
periódicas con áreas
dependientes y otras
áreas de la universidad
• Cambio periódico de
los coordinadores de
las unidades de
gestión
• Falta complementar el
sistema de
liquidaciones de
haberes con otros
sistemas
• Mediana coordinación
en el diseño de los
sistemas y escaso
control en los
productos finales
OBJETIVO
GENERAL
Acciones Planificadas
• Hacer conocer las
distintas áreas
Administrativasfinancieras
• Mayor conocimiento
de los coordinadores
de área
• Mantener reuniones
periódicas informativas.
• Comunicaciones internas y
por mail.
• Reuniones vía satelital,
comunicaciones telefónicas y
personales
• Mejorar
paulatinamente la
integración de los
sistemas aunando
criterios
• Mejorar la
coordinación en el
diseño de los sistemas
logrando productos
finales de mejor
calidad
• Interactuar con el área de
sistemas, jefaturas y
encargados con reuniones
periódicas
78
• Reuniones técnicas entre
distintos responsables,
generación de rutinas de
pruebas y manuales de
usuarios
Recursos necesarios
Responsables
Plazos
Jefaturas de
áreas
Un año
Enlace satelital
Jefaturas de
áreas
Un año
Horas desarrollo
Jefaturas de
áreas
Dos años
Responsables
de cada
sistemas y jefes
de áreas
Dos años
PLAN DE MEJORAS
DEBILIDAD A
MEJORAR
• Mayor control del
estado de los bienes
desde su lugar de
origen hasta la
ubicación actual
• Falta de tiempo para
el análisis y envío de
los listados de deuda y
novedades a los
encargados de
Tutorías/Delegaciones
• Ausencias de
información del centro
de costo a que
corresponden algunas
adquisiciones de
bienes e insumos
• Mesa de ayuda deriva
consultas/reclamos a
otras áreas que no
responden y eso
genera nuevos
reclamos a mesa de
ayuda
• Deficiente
documentación de los
sistemas
OBJETIVO
GENERAL
Acciones Planificadas
• Responsabilidad de
todas las áreas
respecto a los bienes
que se les asigne
• Instructivos para toma de
conciencia del personal que
tenga a cargo bienes
• Contar con la
información
verificada al momento
de ser enviada.
• Sistematizar controles y
actualizar la información lo
antes posible.
• Realizar una correcta
imputación del bien o
insumo adquirido
• Instruir a los que adquieren
insumos la importancia de la
correcta información
• Dar una respuesta más
rápida y efectiva
evitando nuevos
reclamos
• Definir con otras áreas
procedimientos y canales
para interactuar con mesa de
ayuda
• Desarrollar un sistema de
seguimiento de reclamos
• Mayor documentación
técnica de los sistemas
para mejorar el
• Incorporar dentro de los
tiempos de desarrollo los
tiempos de documentación
79
Recursos necesarios
Responsables
Plazos
Areas
intervinientes
Dos años
Jefaturas de
áreas
Un año
Jefaturas de
áreas
Un año
Horas desarrollo
Jefaturas de
áreas
Un año
Horas desarrollo
Responsables
de los sistemas
Tres años
Carga de información
automática
funcionamiento de
área
• Poco orden en el área
de servidores
• Falta de
documentación de
procedimientos
• Falta de
disponibilidad de la
documentación
existente
• Mejorar las
condiciones de
funcionamiento de los
servidores
• Contar con las rutinas
previstas para cada
actividad en un
manual de
procedimiento
• Reunir la
documentación en
lugares específicos.
80
• Plan de actualización e
interacción entre las áreas de
usuarios
Personal y elementos
Jefaturas de
áreas
Un año
• Creación de un foro donde
puedan volcarse las
inquietudes y experiencias.
• Acumulación de
documentación y
ordenamiento
• Mejorar la Organización de
los lugares comunes.
• Trabajar en el foro creado
Espacio en los servidores
Jefatura de área
Un año
Espacios para
documentación escrita y
en servidores
Jefatura de área
Un año
PLAN DE MEJORAS
DEBILIDAD A
MEJORAR
OBJETIVO
GENERAL
Acciones Planificadas
• Horario reducido de la • Optimizar el Servicio
atención en la Agencia
de la Agencia
de Turismo
• Horario flexible para
• Mejor atención para
atención de alumnos
los alumnos
• Acumulación de
tareas durante los
primeros meses del
año y en las
proximidades de
exámenes
• Especificación de las
tareas
correspondientes a
cada área, como así
también los rangos de
responsabilidades
• Falta de
asesoramiento de
expertos para el
desarrollo de material
didáctico en
Capacitación
• Ausencia de políticas
de backup adecuadas
• Solicitar personal para
atención
Recursos necesarios
Personal
• Establecer horarios de
atención al público
Responsables
Plazos
Jefe de Area
Un año
Jefe de Area
Seis meses
Jefe de Area
Un año
Areas
intervinientes
Un año
• No acumulación de
tareas por períodos de
mayor movimiento
• Capacitar pasantes para
tareas específicas
• Mejor coordinación
entre las áreas y
mejores servicios
prestados
• Reuniones periódicas
• Obtener
documentación mas
clara y de fácil
entendimiento
• Contar con la asesoría y
asistencia de un diseñador
gráfico y un corrector de
estilos
Personal experto
Jefe de Area
Un año
• Mejorar la seguridad
de los datos
• Determinación de políticas
de resguardo
Dispositivos para
reguardar datos
Areas
intervinientes
Un año
81
Pasantes
para el servidor de
desarrollo
• Coordinación con el área de
operaciones para la ejecución
de las rutinas de backup
almacenados en las
bases
82
PLAN DE MEJORAS
DEBILIDAD A
MEJORAR
• Manejo de los
sistemas informáticos
• Falta de
conocimientos en
temas específicos
como impositivos,
laborales, técnicos e
informáticos
OBJETIVO
GENERAL
Acciones Planificadas
• Lograr un mejor
aprovechamiento de
los sistemas
informáticos
desarrollados
• Adquirir
conocimiento
83
Recursos necesarios
Responsables
Plazos
• Desarrollar manuales de uso.
• Organizar cursos de
capacitación
Personal para el dictado
de clases y tiempo del
personal.
Area de
capacitación
informática
Dos años
• Organizar jornadas a cargo
de personas idóneas en los
distintos temas
Cursos
Jefes de Area
Un año
PLAN DE MEJORAS
DEBILIDAD A
MEJORAR
OBJETIVO
GENERAL
• Carencia de
señalización de la
oficina Agencia de
Turismo
• Espacios y mobiliario
inadecuado para la
oficina de emisión de
boletas
• Falta de Impresoras
veloces y PC
adecuadas en
cobranzas
• Adecuada ubicación y
señalización de la
Agencia de Turismo
• Gestiones administrativas
Señaladores
Jefe de Área
Seis meses
• Mejor atención al
alumno
• Solicitar presupuesto
Ampliación de espacios y
mobiliarios
Jefe de Área
Un año
• Agilidad en los
trámites evitando
aglomeraciones de
alumnos en fechas
límites
• Mejorar la calidad de
impresión, reducir
costos y mejorar la
velocidad de entrega
• Contar con
herramientas
adecuadas y actuales
• Compra de herramientas de
trabajo
Equipos
Jefe de Area
Un año
• Solicitud de actualización de
equipos de impresión
Equipos
Jefe de Area
Un año
• Adquisición de herramientas
Herramientas
Jefe de Area
Un año
• Mejoras ergonómicas
del entorno laboral
• Adecuar el sistema de
iluminación
• Mantenimiento del sistema
de Ventilación
Elementos de
Iluminación y ventilación
Jefe de Area
Un año
• Bajo rendimiento en
los equipos de
impresión gráfica
• Parque de
herramientas
desactualizado para el
área de mantenimiento
y operaciones
• Falta de Ventilación e
iluminación
Acciones Planificadas
84
Recursos necesarios
Responsables
Plazos
• Falta de elementos
mobiliarios en algunas
áreas
• Mejorar el
rendimiento
• Solicitud de elementos
necesarios
85
Silla, escritorios,
percheros, líneas
telefónicas
Jefe de Area
Un año
4.2.6 Planeamiento y estadística
4.2.6.1 RESEÑA HISTÓRICA
La Dirección de Planeamiento inicia sus actividades a partir del 10 de julio de 1998, fecha de la
designación de la responsable del área con el cargo de Directora de Planeamiento según Res.
Rect. 181/98 ubicándose su dependencia directa del Vicerectorado Administrativo.
Esta Dirección no cuenta con una Resolución de creación, ni con asignación de misiones y
funciones, por lo tanto su actividad fue conformándose de modo empírico sin ubicación
específica en el marco orgánico institucional.
La misión, las funciones y los objetivos fueron propuestos por la propia Directora y asentidos
oportunamente por las autoridades superiores; sin embargo no fue emitida la resolución rectoral
correspondiente hasta la fecha.
No obstante la ausencia de documentación de respaldo referida a su misión y funciones, esta
Dirección cumple con ellas de modo asistemático mediante la realización de las acciones
pertinentes encomendadas por el Rectorado en cada caso.
En el año 2003, a partir del 1º de Noviembre, fue asignado a esta Dirección el Departamento de
Estadística.
A partir de la incorporación del Departamento de Estadística, esta Dirección se ha abocado
especialmente a elaborar los informes estadísticos desde al periodo 1999 y continuando a la
fecha, a fin de actualizar la base de información requerida tanto por el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología como por las autoridades superiores y otras organizaciones.
4.2.6.2 MISIÓN Y FUNCIONES
En orden a sus misiones y funciones, el gobierno universitario analiza una resolución abarcativa
del área que contemple, esencialmente, instalar una Dirección de Planeamiento y Estadística,
con dependencia directa del Rectorado, que abarque las siguientes competencias:
•
•
•
•
•
•
•
•
Asesorar y colaborar con el Rector y el gobierno universitario en cuanto a planes,
programas y proyectos que se formulen para cumplir con los propósitos de la
Institución conforme a las políticas establecidas por el Rectorado.
Asesorar a los órganos de Dirección de la Universidad en la identificación,
interpretación y definición de los recursos y criterios académicos y administrativos que
permitan la adopción de políticas y de alternativas de acción institucional.
Realizar estudios y presentar recomendaciones sobre la organización y estructura de la
Universidad.
Recopilar, procesar y analizar los datos relacionados con los aspectos académicos de
alumnos, de personal docente, administrativo y planta física y realizar publicaciones
periódicas.
Construir indicadores de gestión en todos los campos a fin de evaluar periódicamente
las actividades de las diferentes dependencias.
Mantener información actualizada sobre la realidad de los sistemas estadísticos
comparados de la actividad universitaria.
Mantener comunicación permanente con el área de estadística de la Secretaría de
Políticas Universitarias de la Nación.
Brindar el servicio de información estadística para la autoridad universitaria,
organismos nacionales y terceros interesados.
86
•
•
•
•
Planificar el relevamiento de datos estadísticos en la Universidad y del entorno social.
Asistir a las unidades académicas y otras dependencias en la elaboración de los datos.
Implementar sistemas de información de seguimiento de graduados.
Las demás fijadas por el Rectorado, los estatutos y los Reglamentos.
4.2.6.3. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN
Según el propio autoevaluado
FORTALEZAS
•
•
•
La existencia de una base de datos actualizada que posibilita la elaboración de informes
múltiples referidos a alumnos y docentes.
Las habilidades distintivas de sus miembros y su predisposición positiva para optimizar el
desempeño del área, orientadas al logro de los objetivos institucionales.
Existencia de herramientas apropiadas para desarrollar análisis e interpretación de
resultados cuantitativos provistos por el Departamento de Estadística.
DEBILIDADES
•
•
•
•
La ausencia de políticas institucionales de apoyo a la gestión del planeamiento.
Desconocimiento por parte de las unidades académicas y administrativas del quehacer de la
Dirección.
Inexistencia de un sistema integrado de planificación de la Universidad.
Personal administrativo y técnico insuficiente.
Apreciación de las áreas externas
La totalidad de las opiniones están referidas a las funciones de Estadísticas, habiéndose omitido
las referentes al Planeamiento en su conjunto. Al respecto se expone que:
•
•
•
Deben revisarse los criterios de recolección de datos para tornarlos confiables y
consistentes.
Deben unificarse los criterios de trabajo con las diferentes áreas usuarias (Araucano –
CONEAU)
Debe mantenerse permanentemente actualizada la información estadística.
4.2.6.4. CONCLUSIONES GENERALES -PLAN DE MEJORAS
•
•
•
•
Creación e institucionalización de la Dirección de Planeamiento y Estadística, con la
definición de sus misiones y funciones.
Formulación de políticas institucionales de apoyo al planeamiento.
Crear las condiciones para el acceso y permanente interacción entre el área del
planeamiento, el gobierno universitario, las unidades académicas y el área de sistemas
de la Dirección de Informática.
Difusión del quehacer de la Dirección de Planeamiento y de su importancia para
optimizar el desempeño institucional.
87
4.2.7. Secretaría de Postgrado y Perfeccionamiento Docente
4.2.7.1. RESEÑA HISTÓRICA
En el año 2002 se crea la Secretaría de Postgrado y Perfeccionamiento Docente por Resolución
Rectoral Nº 650/02. Su misión era “apoyar y coordinar el desarrollo académico, con calidad, de
todas las actividades de postgrado que realicen las unidades académicas.”
Hacia el año 2004 se llevan a cabo las primeras acciones de reorganización, entre las que se
destaca la confección del “Reglamento Académico General de la Secretaría de Postgrado y
Perfeccionamiento Docente”, contenida en la Resolución Rectoral Nº 095/04 de fecha 15 de
marzo de 2004, y su agregado relacionado con la Evaluación y Seguimiento permanente de las
Carreras de Postgrado y con el otorgamiento de reducciones arancelarias, dispuesto por
Resolución Rectoral Nº 671/04, de fecha 25 de agosto de 2004.
Por Resolución Rectoral Nº 462/04, de fecha 14 de junio de 2004, se aprobó el Reglamento de
Tesis de Maestrías.
En Julio de 2005 se reestructura la Secretaría de Postgrado y Perfeccionamiento Docente,
asignando también un nuevo espacio físico en un anexo de la Universidad Católica en el barrio
de Tres Cerritos. Allí, la estructura física permite también contar con aula y salón de
conferencias donde toda la actividad de postgrado de la Universidad pueda ser concentrada.
4.2.7.2. MISIÓN Y FUNCIONES
En orden a sus misiones y funciones, que no fueron incluidas en los instrumentos de su
creación, el gobierno universitario analiza una nueva resolución para el área que contemple,
esencialmente, competencias que abarquen solo los estudios de postgrado:
•
Contribuir en la búsqueda de la excelencia en la formación y actualización de
profesionales del medio y la región, desarrollando Doctorados, Maestrías,
Especializaciones y Programas disciplinares y multidisciplinares de postgrado, en un
marco de diálogo continuo con las Unidades Académicas y sustentados en los
principios de la UCASAL.
• Ofrecer, conforme las líneas de acción de la UCASAL, acciones continuas de
perfeccionamiento profesional y docente que permitan contribuir al crecimiento de la
región, dinamizando la cultura mediante una formación integral, humanista y cristiana.
• Planificar, coordinar, asesorar y organizar los estudios universitarios de postgrado
actuando de nexo entre las facultades que proponen postgrados, seminarios, cursos y
los órganos de aprobación (UCASAL- CONEAU).
• Generar una base de datos en base a un estudio de mercado sobre postgrados
sustentables en un tiempo apropiado.
• Generar una normativa interna, que permita ordenar los procesos de valoración de
cursos, seminarios, jornadas, congresos, etc.
• Establecer vinculación y colaboración con instituciones, empresas, etc., mediante
convenios, para la realización de su misión.
88
4.2.7.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA
La siguiente es la actual estructura con que funciona esta Secretaría. La misma será reformada
en orden a solo gestionar en el futuro la actividad de postgrado.
Rector
UCASAL
Vicerrector
Administrativo
Vicerrector
Académico
Aprobación
Presupuestaria
Secretaria Postgrado
y Perfeccionamiento
Docente
Administrativa
Coordinación
General
Coordinación de
Carreras de
Postgrados
Coordinación de
Perfeccionamiento
Docente
El equipo de trabajo de la Secretaría de Postgrado y Perfeccionamiento Docente está compuesto
por seis personas que se desempeñan en los siguientes cargos:
•
•
•
•
•
•
Secretario de Postgrado
Coordinador General
Coordinador del área de acreditación
Coordinador del área de perfeccionamiento docente
Asesor
Personal administrativo
4.2.7.4. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Carreras de Postgrado
Una tarea fundamental de la Secretaría ha sido generar carreras de Postgrado conforme a las
necesidades y demandas del profesorado y del medio profesional del NOA. En el sub capítulo
docencia de postgrado se desarrolla la oferta académica en la actualidad.
Cursos de Perfeccionamiento Docente y Profesional
Se realizan permanentemente cursos de perfeccionamiento docente y profesional de postgrado, a
fin de brindar a docentes y graduados del medio una capacitación de excelencia en diversos
ámbitos y areas del saber. Estos cursos son autogestionados y se articulan con las distintas
Facultades y Escuelas de la UCASAL.
La necesidad de sostener la formación continua del personal docente de la UCASAL ha llevado
a que nuestra casa de estudios apruebe los lineamientos para la Formación Docente continua
2005- 2010.
89
Al respecto, desde el año 2004 se desarrollaron actividades siguiendo los lineamientos
establecidos en la Resolución Rectoral N° 363/02. Se consideró necesario realizar acciones
concretas de perfeccionamiento del claustro docente, buscando elevar el nivel de formación,
ofreciendo actividades de Postgrados que incrementen la masa crítica de docentes y que a la vez
se vuelquen en beneficio de un mejor soporte humano en el dictado de las cátedras. Para ello se
identificaron necesidades de formación en las distintas Unidades académicas y se gestionaron
becas para la realización de Carreras de Postgrados:
•
•
•
Especialización en Dirección de los Recursos Humanos: total 16
Magíster Scientiae en Producción Animal: total 2
Maestría en Gestión Ambiental: total 25
En la actualidad ya existen 13 docentes becados parcialmente que se encuentran realizando las
maestrías europeas, en distintas áreas del conocimiento.
Además se realizaron las siguientes acciones:
•
•
•
•
Curso de Capacitación en Metodología de la Investigación para los docentes de la
Universidad Católica de Salta en ejercicio.
Programa de Perfeccionamiento para Unidades Académicas de la UCASAL en
Acreditación y Evaluación de Carreras de Grado y Postgrado, sistema presencial y a
distancia. Seminario - Taller.
Programa de Formación en Valores y Responsabilidad Social para Unidades
Académicas de la UCASAL. Seminario-Taller.
Curso “Aprender para comprender y construir conocimiento”. Dictado con modalidad
no presencial. Se becan 50 docentes a través de un convenio con Santillana Docentes.
Gestión de Vinculaciones
Para el cumplimiento de esta tarea los integrantes de la Secretaría de Postgrado y
Perfeccionamiento Docente establecieron canales de relación y vinculación con otras
Universidades, Centros u Organismos públicos y privados a fin de captar a los mejores
disertantes en cada una de las especialidades.
Se avanzó también en el contacto con empresas a los efectos de conectar la oferta educativa con
las necesidades del mercado.
4.2.7.5. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN
FORTALEZAS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Infraestructura adecuada.
Equipamiento Informático adecuado.
Conocimientos adecuados de los procesos de acreditación CONEAU.
Recursos Humanos especializados.
Capacidad y habilidad para desarrollar vínculos académicos y empresariales como soporte
de carreras de postgrados.
Equipo de trabajo interdisciplinario.
DEBILIDADES
ƒ
ƒ
ƒ
Falta de políticas normalizadas institucionalmente.
Demora en los procesos de trámite interno.
Falta de articulación integral entre los proyectos de carrera de postgrado interdisciplinarias
y políticas de investigación.
90
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Dificultad en la coordinación con responsables de unidades académicas para el desarrollo de
proyectos de postgrado.
Ausencia de diagnóstico ajustado respecto a los requerimientos de carreras de postgrado que
el medio solicita.
Falta de masa crítica de docentes propios o locales con carreras de postgrados.
Falta de un presupuesto anual para el perfeccionamiento docente.
Falta de base de datos de Graduados y Profesionales a los que ofrecer las carreras de
postgrados.
OPORTUNIDADES
•
•
•
Creciente demanda de carreras de postgrados por parte de Colegios Profesionales de Salta y
Jujuy
Demanda de la Sociedad para la participación activa de la Universidad en la solución de los
problemas actuales.
Alianzas estratégicas y redes entre Universidades del país y del mundo en el marco de la
globalización educativa.
AMENAZAS
•
•
•
•
Crecimiento de las Ofertas de Postgrados en el medio.
Procedimientos de Acreditación CONEAU que demoran el lanzamiento de las carreras.
Escaso poder adquisitivo regional.
Oferta de mejores remuneraciones en otras Universidades para docentes competitivos.
CONCLUSIONES GENERALES
ƒ
ƒ
ƒ
Es un área nueva, que se está construyendo académicamente y comenzando a generar los
espacios con las unidades académicas.
Es necesario un proceso de madurez de toda la institución para que se pueda articular,
normalizar y operativizar las funciones y misión específica.
Se debe trabajar en una alianza estratégica entre postgrado e investigación, en busca de la
generación de conocimiento que redunde en beneficio de la formación del alumnado de
grado y postgrado.
4.2.7.6. PLAN DE MEJORAS
DEBIILIDAD
A SUPERAR
Falta de Políticas
normalizadas
institucionalmente
Prolongación temporal
de los procesos de
trámites internos
OBJETIVO
GENERAL
ACCIONES
PLANIFICADAS
Implementar
normativas que
conduzcan a
generalizar una
política de postgrado
en la UCASAL en
aspectos académicos e
investigativos.
Formulación de una
propuesta explícita y
reglamentada de
postgrado que facilite la
creación de un plan
estratégico para los
próximos 5 años en esta
materia.
Implementar procesos
consensuados con las
todas las unidades
académicas para
facilitar los procesos
Creación de un manual
de procedimientos
RECURSOS
NECESARIOS
Resoluciones
rectorales
RESPONSABLE
PLAZOS
Equipo de SPyPD
Año 2007
Directivas que
operativizen las
normativas.
Acuerdos con
unidades académicas
y áreas
administrativas
91
Prof. Luz
Candioti
5
Meses
DEBIILIDAD
A SUPERAR
Instancias de
perfeccionamiento del
personal de la SPyPD
OBJETIVO
GENERAL
ACCIONES
PLANIFICADAS
RECURSOS
NECESARIOS
RESPONSABLE
PLAZOS
Disponer de un
presupuesto asignado
a la capacitación
técnica permanente
del personal de la
SPyPD
Articular las acciones
de generación de
proyectos de
postgrado de las
unidades académicas
Solicitar una partida
presupuestaria prevista
en el presupuesto
general
Disponibilidad
económico-financiera
del Área
Administrativa
Prof. Luz
Candioti
A partir de 2007
Cumplimiento de la
normativa que ordena
las creaciones de los
proyectos de carrera
coordinados por la
SPyPD
Normativa clara,
explicita y
prescriptiva al
respecto.
Lic. Adriana
Navarro
A partir del 2007
Dificultad en la
coordinación con
responsables de
unidades académicas
para el desarrollo de
proyectos de postgrado
o difusión de
Postgrados aprobados
por CONEAU.
Ajustar las
designaciones y
participación de los
coordinadores de
carreras de postgrados
en las UA
Contacto con los
decanos para la toma de
conciencia y la
concreción de acciones
planificadas.-
DE GESTIÓN
Lic. Daniel
Torres Jiménez
A partir de 2007
Desarticulación entre
los proyectos de
carreras de Postgrados
y postgrados
aprobados con las
políticas del Consejo
de Investigación
Participación activa de
un miembro de la
SPyPD en el Consejo de
Investigación.
Comunicación con
Consejo de
Investigaciones
Dr. Daniela
Martinis
A partir de 2007
Ausencia de
Diagnóstico ajustado
respecto a los
requerimientos de
carreras de postgrado
que el medio solicita.
Articular acciones
planificadas con el
consejo de
Investigación para la
implementación de
líneas de investigación
que apoyen el
desarrollo de los
postgrados en
formación o ya
iniciados.
Disponer de una
investigación de
mercados que permita
consolidar la oferta de
postgrados a ofrecer
para la región
Solicitud a equipo de
investigación de la
Facultad de Economía o
de la Escuela de
Negocios a través de
Consejo de
Investigación
Investigadores que
puedan realizar
investigación de
mercado.
Lic. Daniel
Torres
A partir de 2007
Organigrama
desajustado a la
realidad actual de las
necesidades de la
Secretaría
Disponer de un nuevo
organigrama que
favorezca el
cumplimiento de las
políticas de postgrado.
Normativa que apruebe
un nuevo reglamento y
el manual de funciones
de la SPyPD
Manual de funciones
Equipo de SPPD
3 meses
Falta de articulación
integral entre los
proyectos de carrera de
postgrado que
permitan articular
equipos
interdisciplinarios.
Tiempo disponible
Concreción de
reuniones periódicas.
Resolución Rectoral
que avale el nuevo
organigrama
4.2.8. Servicios a estudiantes
Las conclusiones expuestas en el presente informe surgen de la opinión de los alumnos
expresadas en el ámbito de sus unidades académicas.
92
4.2.8.1 REPROGRAFÍA
El servicio en general no satisface. Aproximadamente un 85% de los alumnos encuestados
expresaron su disconformidad por la calidad de las copias, el incumplimiento de los tiempos
pautados y la insuficiente dispersión del servicio en función de las necesidades de cada facultad.
4.2.8.2 CONFITERÍA
Campo Castañares
El servicio es considerado malo. Aproximadamente un 80% de los encuestados opina que son
mal atendidos, los precios son caros, la disponibilidad de insumos en relación a los
requerimientos no es la adecuada y no se atienden las demandas que se producen en las horas
picos por falta de mozos en cantidad suficiente.
Anexo Centro
La opinión está dividida. Un 50% opina que el servicio satisface, en tanto que un porcentaje
similar estima que es malo.
Se debe aclarar que ya se han realizado en el año 2006 gestiones para rescindir el contrato de
concesión de las confiterías, habiéndose llamado a concurso de ofertas de futuros
concesionarios para mejorar el sistema.
4.2.8.3 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREACIÓN
Un 70% opina que los espacios abiertos son suficientes y adecuados, pero que los mismos
podrían ser complementados con bancos y mesas en los parques.
La opinión favorable se revierte cuando se indaga sobre espacios cubiertos, en este caso
prevalece la opinión que faltan lugares para reuniones y prácticas deportivas bajo techo.
4.2.8.4 SERVICIOS VARIOS
En términos generales se expresa:
Satisfacción por:
- El servicio de seguridad y vigilancia.
- Mejoramiento de parques y jardines
Opiniones divididas entre la satisfacción y la insatisfacción por:
- El transporte público. Se reconoce que ha mejorado en los últimos dos años.
- La higiene de sanitarios y otros espacios.
- Acceso a información de interés.
Insatisfacción por:
- Lugares para estacionamiento de vehículos.
- Iluminación del Campus
- Teléfonos públicos
- La no disponibilidad de espacios adecuados para el funcionamiento de los centros de
estudiantes.
Propuestas para organización de:
- Guardería infantil
- Comedor de estudiantes
93
- Sala de servicios médicos y botiquines por unidad académica.
CONCLUSIONES
El proceso de autoevaluación ha permitido identificar claramente los aspectos en los que se debe
mejorar a los fines de brindar un mejor servicio a la comunidad universitaria.
4.2.8.5. PLAN DE MEJORA
DEBILIDAD A
SUPERAR
OBJETIVO
ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLES PLAZOS
GENERAL PLANIFICADAS NECESARIOS
REPROGRAFÍA
Mejorar el
servicio
Rediseñamiento
del servicio
Nuevos
contratos con
prestadores
- Vicerrectorado
Administrativo.
- Bienestar
universitario
Dic. 2007
CONFITERÍA
Mejorar el
servicio
Concurso para
prestación del
Servicio
- Vicerrectorado
Administrativo.
Nuevo contrato
- Bienestar
universitario
Dic. 2006
Incorporar los
diferentes
aspectos a los
planes de mejora
edilicia y de los
servicios
Seguir cada
Ítem
- Vicerrectorado
Administrativo.
- Bienestar
universitario
Dic. 2007
VARIOS
• Espacios
cubiertos para
recreación y
centros de
estudiantes.
• Playas de
estacionamientos. Mejora de
cada uno de
• Iluminación del
los Ítems
Campus.
• Teléfonos
públicos.
• Higiene de
sanitarios y otros
espacios.
• Servicio de salud
preventiva.
94
4.2.9 Editorial UCASAL (EUCASA)
Biblioteca de textos universitarios (BTU)
4.2.9.1 RESEÑA HISTÓRICA
EDITORIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA (EUCASA)
Uno de los objetivos que tuvo la Universidad Católica de Salta en su fundación fue la creación
de un Departamento Editorial que atendiera los trabajos de su personal docente y de
investigación y de alumnos aventajados de las distintas carreras que se cursan en la Universidad.
Así nació EUCASA que se dedicó, en un primer momento, especialmente a la publicación de
cartillas y apuntes para los alumnos desviándose, en cierta manera, del proyecto inicial.
Cuando, aproximadamente hace 18 años, se fundó la B.T.U. (editorial Biblioteca de Textos
Universitarios) equipo independiente de investigación y edición, conformado por egresadas de
la Universidad Católica de Salta, la Universidad canalizó el objetivo editorial apoyando, con
distintos patrocinios, las publicaciones más importantes de la B.T.U.
Posteriormente la Universidad reunió en su edificio “Anexo Centro” las dos editoriales: la
conformada por las egresadas de la carrera de letras que mantuvieron, sin embargo, su
independencia de trabajo y dio nuevo impulso a su propia editorial EUCASA que comenzó las
publicaciones de manera sistemática recuperando y poniendo en funcionamiento el plan inicial.
Actualmente publica sus propios libros y continúa apoyando las publicaciones de la B.T.U., es
decir, realiza una doble tarea editorial, compensando el tiempo en que no pudo llevar a cabo el
proyecto primitivo.
Atendiendo a las condiciones en que se desenvuelve la editorial y por el tipo de impresión, las
tiradas de base son de 500 ejemplares y, en algunos casos particulares, de 1000 ejemplares.
Los libros presentan diseños clásicos: distintos tipos de letras, eligiendo siempre, aquéllas de
fácil lectura dejando las innovaciones para las letras capitales, algunos títulos, etc.
La Editorial EUCASA realiza publicaciones en español e inglés que amplían notablemente el
área de distribución a países de lengua inglesa.
BIBLIOTECA DE TEXTOS UNIVERSITARIOS (BTU)
La Biblioteca de Textos Universitarios está constituida por un equipo de profesoras en Letras,
egresadas de la Universidad Católica de Salta. Este equipo independiente de investigación y
edición se formó con el objetivo de publicar trabajos de crítica y de creación que no tenían otra
forma de concretarse.
Durante años funcionó en locales alquilados, y cumplió su tarea apoyada por distintas
instituciones que solventaron parte de los gastos de edición. Dentro de esas instituciones el lugar
más destacado lo ocupó la Universidad Católica de Salta, que colaboró así con sus egresadas.
Posteriormente y, por invitación de la Universidad Católica de Salta, se trasladó a un local de
esta institución sito en la calle Pellegrini 790 donde funciona EUCASA, pero manteniendo su
independencia editorial.
Tanto las ediciones de estudios críticos como de obras de creación (narrativa, lírica y teatro) se
abrieron a estudiosos y escritores de América y Europa.
95
La mayor parte de las ediciones realizadas por la B.T.U. han sido auspiciadas por distintas
Universidades: Davis, California; Stony Brook, Nueva York; Universidad de la Laguna, Islas
Canarias; de Guadalajara, México, etc. y por instituciones culturales como el PEN Club
Internacional; SOGEM, México; Libresa, Ecuador; Miami Book Fair International; Ediciones
del Errante, Bolivia; Fundación Cultural Iberoamérica, Washington D.C.; Embajada de la
República de Nicaragua, Fundación Canal 11; Fundación Banco del Noroeste; Banca Nazionale
del Lavoro; Subsecretaría de Cultura de la ciudad de Rosario de Santa Fe; Museo iconográfico
del Quijote, Guanajuato, México, entre otras.
Esos auspicios dieron proyección internacional a la B.T.U. y por extensión a la Universidad
Católica de Salta.
Los títulos de la editorial ascienden a más de noventa con un volumen de ejemplares de
aproximadamente cuarenta mil.
La B.T.U. distribuye sin cargo sus ejemplares para responder a pedidos de otras instituciones:
escuelas, bibliotecas, universidades e invitados especiales.
4.2.9.2 MISIÓN Y FUNCIONES
Las editoriales EUCASA y BTU, están reunidas en la misma planta editorial pero tienen desde
su fundación misiones y funciones diferentes.
EUCASA:
•
•
•
Promover la investigación de los docentes de la Universidad Católica de Salta, a
través de las publicaciones académicas de las investigaciones.
Ampliar el campo editorial a través de publicaciones de profesionales invitados
reconocidos en su área académica o cuyo material sea considerado de relevancia en
las distintas ramas del saber.
Realizar las publicaciones para las cátedras, preparando los textos y bibliografía
para los alumnos
BTU:
•
•
•
•
Promover la publicación de trabajos de crítica literaria y creación.(Cuento- NovelaEnsayo- Poesías- Estudios críticos)
Elaborar antologías literarias para distintos niveles de enseñanza (Nivel Medio- y
Universitario- Post-grado.)
Elaborar antologías del PEN Club Internacional.
Publicar las Actas de Congresos de Crítica Literaria y/o afines.
4.2.9.3 FUNCIONES COMUNES A AMBAS EDITORIALES
•
•
•
•
Concretar publicaciones realizando convenios con
entidades extranjeras.
(Universidades- Escuelas de Escritores- PEN Club Internacional)
Asistir a Congresos provinciales, nacionales e internacionales presentando trabajos de
investigación literaria y sobre la tarea editorial.
Realizar presentaciones de libros en ferias y congresos.
Participar en reuniones con otras editoriales y editoriales alternativas.
96
Además de las misiones y funciones aquí planteadas, en la planta editorial se realizan trabajos
de investigación en el área de las Letras, los que son presentados ante el Consejo de
Investigaciones de la UCASAL.
4.2.9.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA
La planta está integrada por:
•
•
•
•
•
•
•
una directora
dos responsables de edición
un responsable técnico
una bibliotecaria
un técnico
un diseñador de textos
un encargado del manejo de la imprenta
4.2.9.5. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN
SÍNTESIS DE LO ACTUADO
- Publicación de libros
* BTU:
117 libros
* EUCASA: 26 libros
Total
143
Cantidad de ejemplares que han entrado en circulación 50.000
- Trabajos de investigación.
- Elaboración de Prólogos y estudios preliminares para los textos de creación y crítica literaria.
- Coediciones con Universidades extranjeras, Centros culturales, Centros del PEN Club
Internacional, Ferias de Libros. Instituciones.
- Organización de congresos, asistencia a congresos. Presentación de ponencias.
- Organización y presentación de libros.
ANÁLISIS FODA
Fortalezas.
-
Profesionalización de su personal:
Competencias en edición de textos, manejo de normativa y gramática, capacidad de
comprender textos de distintas áreas del conocimiento.
- Capacidad para evaluar su presentación y el empleo de la lengua castellana
- Reconocimiento internacional de la editorial a través de:
Publicaciones con distintos países de América.
Invitación y Asistencia a Congresos Internacionales como ponentes tanto en el área de
literatura como en el aspecto editorial.
Invitación y asistencia a encuentros de escritores y debates sobre editoriales alternativas.
- Asistencia a Ferias de Libros
- Viajes de investigación a países latinoamericanos.
- Reconocimiento internacional de su directora.
Referente para la Academia Sueca para la elección de Premio Nobel de Literatura.
Jurado del Premio Internacional “Sor Juana Inés de la Cruz”-para Novela Femeninadesde 1999 a la fecha, conjuntamente con personalidades de las letras reconocidas en
México, EE.UU.
97
Debilidades
-
Su actividad no se ajusta plenamente a los objetivos originalmente concebidos en su
creación
Equipamiento técnico insuficiente.
Necesidad de imprenta que permita la confección de cuadernillos cosidos y tapas a color.
Necesidad de personal de secretaría.
Deficitaria o inexistente red de distribución de los textos.
Dificultad de venta de los libros de EUCASA por falta de un canal adecuado de
distribución.
Falta de conocimiento del personal de la Universidad del trabajo que se realiza:
Necesidad de capacitación y actualización técnica para el personal responsable de edición.
(Cursos de pagemaker, de edición, etc).
Infraestructura deficiente
Espacio escaso
Ventilación y luz deficientes.
Amenaza
La falta de distribución puede convertirse en una amenaza ante la imposibilidad de hacer
circular el material archivado en las estanterías, en ámbitos que excedan nuestra provincia.
Oportunidades
Posibilidad de ampliar sus contactos nacionales e internacionales realizando coediciones con
distintas universidades o entidades de relevancia.
Generar un espacio de difusión de cultura importante dentro de nuestra institución, a través de
la organización de concursos, cursos y talleres.
4.2.9.6. PLAN DE MEJORAS
Debilidad a
superar
Presentación
inadecuada
de trabajos
Objetivo
general
Agilizar la
tarea editorial.
Red de
distribución
deficitaria
Evitar el
estancamiento
del material
editado.
Desconocimiento por
parte del
personal de la
universidad
del material
Dar a conocer
el trabajo que
se realiza en la
editorial.
Acciones
planificadas
Elaborar una
cartilla para los
autores con
especificaciones
técnicas.
Contactos con
universidades
del país y del
exterior.
Envío de los
textos .
Revisar la
dificultad de
venta de los
textos.
Poner
exhibidores de
los textos en
Pellegrini y
Castañares.
Promocionar los
Recursos
necesarios
Profesoras en
letras.
Elementos de
imprenta
Responsables
Plazos
Directora
EUCASA y
BTU
Hasta
Diciembre
2007
Personal
idóneo a
cargo.
Idem
Idem
Exhibidores
Idem
Idem
Personal de
Biblioteca.
98
publicado.
Necesidad de
capacitación
Efectivizar la
tarea editorial.
textos a los
alumnos con
afiches,
presentaciones
de libros en los
distintos
decanatos. etc.
De los
decanatos.
Cursos de
informática
relacionados con
el diseño de
libros
Capacitadores
internos o
externos.
Encargados
de difusión y
prensa
99
Idem
Idem
4.2.10 CAPELLANÍA
4.2.10.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Como Universidad Católica se debe lograr inspiración cristiana, no de personas individuales
sino como comunidad. Debe promoverse una reflexión permanente a la luz de la fe católica,
valorando el tesoro del conocimiento humano, además de guardar íntima fidelidad al mensaje de
vida de la Iglesia. El esfuerzo de la familia universitaria, entonces, debe orientarse al objetivo
trascendente que da sentido al estudio y a la vida en sí misma.
La educación cristiana abarca necesariamente la integración del saber, un diálogo entre razón y
fe y una preocupación ética desde una perspectiva teleológica. El área de capellanía contribuye
con esos propósitos de manera constante.
Desde sus comienzos, la UCASAL generó actividades espirituales y pastorales que se
concretaron en la participación de las liturgias y en la existencia de variados grupos de
formación y apostolado universitario. Durante el primer lustro de los setenta, el Padre José
María Rueda SJ se ocupó en forma constante de las celebraciones, retiros, guía espiritual y
charlas de diversos temáticas. A fines de la década de los setenta y primeros años del ochenta, la
dirección espiritual estuvo a cargo del Presbítero Julio Raúl Méndez, quien retomó las mismas
actividades e incorporó otras, como campamentos, misiones y la formación de la Acción
Católica Universitaria que ofreció a la comunidad numerosos dirigentes.
En 1994 se designó como Capellán de la UCASAL al Pbro. José Carlos Aguilera, mediante
decreto arzobispal. Ese mismo año se fundó el “Centro Pastoral Universitaria Santísima
Trinidad”, en donde comenzó a funcionar, la Sede de la Capellanía.
Desde sus inicios y hasta la actualidad, la Capellanía tiene su sede física en el Campus
Castañares de la UCASAL. Cuenta con dos oficinas propias. El IPIS, que guarda una relación
cercana con esta área, se encuentra en el piso superior de la Capilla “Santísima Trinidad”,
también dentro del predio de la UCASAL, en donde posee dos oficinas.
4.2.10.2 MISIÓN Y FUNCIONES
La misión principal de la Capellanía es promover la evangelización de la cultura a través de la
tarea cotidiana que desarrolla la Universidad Católica de Salta.
Entre sus funciones, podemos mencionar:
-
-
lograr que los estudiantes integren la dimensión académica y profesional con la
formación en los principios morales y religiosos y con el estudio de la doctrina social de
la Iglesia.
incluir una formación ética en la profesión de todas las carreras que se dictan
alentar a los jóvenes, a través del fomento del desarrollo humanístico y cultural, a que
ansíen buscar la verdad durante toda su vida.
4.2.10.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
100
ARZOBISPADO DE
SALTA
RECTORADO DE LA
U.C.S.
Pastoral Universitaria y
Capellanía de la U.C.S.
Pastoral universitaria
Sector central
Evangelización de la
cultura
Interacción con el medio
universitario; y trabajo
con otras instituciones y
otros medios.
Atención en la práctica
litúrgica.
Espiritualidad
UCASAL.
Apostolados.
Encuentros, parlamentos,
foros, charlas de formación,
Patrimonio cultural, bienes
culturales (investigación)
La Capellanía y la Pastoral Universitaria dependen del Arzobispado de Salta. También están
insertas en la institución universitaria e interactúan en el medio universitario. Están organizadas
en tres sectores: sector central, pastoral universitaria y sector de evangelización de la cultura.
Este último sector es el propio de la Capellanía.
El Capellán desarrolla todas las actividades junto a dos pasantes. Cada uno de ellos trabaja 4
(cuatro) horas por día, debido a que son estudiantes y deben atender a sus obligaciones. Ellos
colaboran con la tarea organizativa y pastoral.
4.2.10.4 DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES POR ÁREAS
Cabe destacar que en la práctica, las diferentes áreas se encuentran estrechamente vinculadas y
en continua interacción unas con otras.
Sector Central:
•
•
•
•
•
Coordinación de las áreas que componen la Capellanía
Mantenimiento actualizado de la base de datos de las instituciones, docentes, alumnos,
sacerdotes, eventos, iniciativas y noticias que se encuentran relacionados con la
Capellanía
Organización de Misas, Adoraciones, Eucaristías, confesiones y dirección espiritual.
Comunicación de tareas pastorales, espirituales, de formación, eventos, etc, que se
realizan en la UCASAL y en el ámbito universitario.
Realización de notas y de tareas de documentación y archivo.
101
Pastoral Universitaria:
•
•
•
•
•
•
•
•
Planifica y realiza diferente tipo de actividades a lo largo del ciclo lectivo como charlas de
formación, Rosario universitario y retiros mensuales.
Ronda de caridad: en forma semanal los alumnos se reúnen en el arzobispado con la gente
carenciada que se acerca para compartir alimentos, dialogar con ellos, entregarles además
ropa y artículos de utilidad que se recolectan a lo largo de la semana. Esta actividad cuenta
con una amplia participación del alumnado.
Conformación de un equipo deportivo de voley, que actualmente representa a la UCASAL.
Celebración de la Misa de los Universitarios, realización de Vía Crucis, convivencia para
estudiantes, catequesis para universitarios.
Participación en tareas e iniciativas diversas, como cursos, parlamentos y foros.
Organización de la semana de Santa Teresa
Viajes al interior y al exterior del país para asistir a encuentros entre los jóvenes y la iglesia
Administración y mantenimiento del sitio web de la Pastoral.
Sector de Evangelización de la Cultura
•
•
•
Organización de círculos intelectuales
Organización de eventos.
Investigación y estudio de los bienes culturales de la Iglesia
4.2.10.5 RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN
ANÁLISIS FODA:
Fortalezas:
-
-
Logros de encuentro y compromiso con Cristo y su Iglesia.
Protagonismo de las actividades organizadas por la Pastoral en el ámbito de estudio.
Alegría y entusiasmo de quienes conforman la pastoral universitaria.
Apoyo de la UCASAL en las actividades que se planifican.
Alto nivel de las capacitaciones y acciones de formación, lo cual contribuye a lograr
una formación integral en los alumnos.
El ofrecimiento de un continuo servicio de encuentro, reflexión y camaradería para los
alumnos de la UCASAL.
La posibilidad de concretar viajes para estar en contacto con las actividades que realiza
la Iglesia en la Argentina en los distintos servicios de pastoral universitaria, y en el
mundo.
Integración de alumnos, docentes y familiares de los alumnos de las distintas facultades.
Debilidades:
-
Falta de espacio físico propio de la Pastoral Universitaria.
Escasez de recursos materiales y humanos.
Poca difusión de las actividades que se realizan en los medios de comunicación social, y
falta de apoyo desde las facultades (con alguna excepción).
Debilidad en el sentido de pertenencia a la institución: tanto del personal como del
alumnado.
Escaso interés de un gran número de docentes.
Falta de un espacio de tiempo en los horarios académicos para que, tanto los alumnos
como el personal, puedan participar de la Misa.
102
Oportunidades:
-
Brindar espacios de reflexión y encuentro a quienes buscan profundizar en la verdad de
las cosas, tanto a estudiante de la UCASAL como de otras instituciones del medio.
Amenazas:
-
Actualmente, existen muchos ataques hacia la Iglesia, efectuados sobre todo a través de
los medios de comunicación social.
La creciente indiferencia e individualismo de los jóvenes de hoy.
Situaciones familiares conflictivas.
Falta de compromiso creciente en todos los aspectos de la vida.
Relativismo moral.
Ignorancia religiosa.
Falta de formación humana y espiritual.
4.2.10.6 PLAN DE MEJORAS
Debilidad a
superar
Objetivo
General
Acciones
Planificadas
Recursos
Necesarios
Responsable
Plazos
Falta de
espacio
físico propio
Contar con un
espacio
específico
propio de la
Pastoral
Universitaria.
Contar con
mayor
cantidad de
recursos
materiales.
Requerir la
provisión de, al
menos, una
oficina propia
para la pastoral
universitaria.
Insistir en la
provisión de los
recursos
materiales que
se está
necesitando.
Presupuestarios
Vicerrector
Administrativo
y Capellán
Antes
de
julio
de
2007
Dos
computadoras
actualizadas,
dos impresoras
y dos teléfonos,
como recursos
mínimos e
indispensables.
Vicerrector
Administrativo
y Capellán
Antes
de
julio
de
2007
Contar con
mayor
cantidad de
recursos
humanos para
contribuir con
el desarrollo
de todas las
actividades, y
poder realizar
otras más.
Difundir las
actividades
que realiza la
Pastoral a
Requerir la
incorporación
de dos pasantes
más, a los dos
con los que se
cuenta.
Dos pasantes
más (existen
dos, pero se
necesitan 2
más).
Capellán en
coordinación
con Bienestar
Universitario
Antes
de
julio
de
2007
Coordinar con
los sectores
encargados,
difusión masiva
Comunicación
con el área de
prensa y de
administración
Capellán en
coordinación
con la oficina
de prensa y con
Antes
de
julio
de
Insuficientes
recursos
materiales
Insuficientes
recursos
humanos
Poca
difusión de
las
actividades
103
través de los
medios de
comunicación
locales.
de todas las
actividades de
la Pastoral.
Inexistencia
de un
espacio
académico
para que los
interesados
puedan
concurrir a la
Misa diaria
Que los
alumnos y el
personal de la
UCASAL
puedan
concurrir a la
Misa diaria sin
perder clases.
Escaso
interés de un
gran número
de docentes
Que los
docentes se
interesen por
las actividades
de la Pastoral
Coordinar con
las diferentes
facultades, un
horario común
en el que no
haya actividad
académica, para
que los
interesados
puedan asistir a
la Misa.
Generar
actividades que
resulten
interesantes
para el cuerpo
docente,
relacionadas
con la
evangelización
de la cultura
desde su área
de estudio.
que se
realizan.
web de la
UCASAL.
Espacio en la
radio de la
UCASAL y en
su programa
televisivo
Calendario de
horarios.
La organización
de actividades
que sean de
interés para los
docentes.
104
el
administrador
web de la
UCASAL.
2007.
Capellán con
los secretarios
técnicos de las
diferentes
facultades.
Antes
de
julio
de
2007.
El Capellán
con los
Decanos de las
Facultades
Antes
de
julio
de
2007
5.- DOCENCIA: DESCRIPCION Y NORMATIVA
5.1 - La docencia y los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La evaluación de una institución educativa debe reflejar la manera en que logra el principal de
sus objetivos, que es el de formar recursos humanos durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje que tienen lugar en sus claustros.
Adquieren especial importancia entonces, los indicadores que marcan la satisfacción de este
objetivo, la comprensión de los motivos institucionales, educativos y sociales que los explican,
y el análisis acerca de si los instrumentos propuestos para que se alcancen progresivamente
mejores niveles educativos son los adecuados.
La normativa vigente enmarca la labor de la docencia en nuestra Universidad. La función
docencia se encuentra normatizada por el Reglamento de carrera Docente, aprobado por
resolución rectoral 363/02. En el mismo se fijan: las categorías y dedicaciones docentes: titular,
adjunto, auxiliar y ayudante; la constitución de las cátedras; los derechos y deberes de los
docentes; el proceso de selección; la designación; la inducción a la docencia; la permanencia y
la evaluación de desempeño; la promoción; la duración y estabilidad; la jerarquización y la
retribución.
El Reglamento de Alumnos aprobado por RR 555/02 ofrece un marco normativo para el
accionar de los destinatarios de la tarea educativa de esta Institución.
Para analizar los distintos aspectos que hacen a la eficiencia global del sistema educativo de la
Universidad Católica de Salta, es necesario exponer los indicadores generales que marcan el
logro de los objetivos básicos de la enseñanza, tales como los de educar a los estudiantes que
ingresan y lograr que se gradúen así como los factores y actores que inciden en estos objetivos:
estudiantes, docentes, no docentes y condiciones de enseñanza.
5.1.1- Docentes
En cada Unidad Académica, la cátedra es el espacio académico, investigativo y docente, que
corresponde a una asignatura del Plan de Estudio. La misma está a cargo de un profesor titular,
que puede ser asistido por uno o más profesores adjuntos, auxiliares docentes, ayudantes
docentes, según la índole de la asignatura y sus necesidades.
A falta de un profesor titular, una cátedra podrá ser confiada a un profesor adjunto. Cuando el
número de alumnos lo requiere, se dividen comisiones de la misma cátedra, en el mismo o en
diferentes turnos horarios.
En lo que respecta al proceso de selección, recientemente se aprobó un nuevo reglamento de
concursos y se modificó el art. 41 del Reglamento de Carrera Docente, estableciéndose que el
acceso a la docencia deberá realizarse en todo caso por Concurso Público de Antecedentes y
Oposición.
De la resolución 363/02 anteriormente citada pueden destacarse algunos artículos que resultan
funcionales a este análisis:
Designación de los Docentes
105
Artículo 44º: Los docentes ordinarios de la Universidad Católica de Salta se denominan
Profesor titular, Adjuntos a Cargo, Adjuntos, Auxiliares y Ayudantes o suplentes de docencia,
según los requisitos y demás condiciones exigidas en las Normas de Carrera Docente de la
Universidad y cumplen sus funciones con las atribuciones y competencias que les señale el Jefe
de Departamento o el propio decano. Hay además, Profesores Extraordinarios que, sin
pertenecer al cuerpo académico de la Universidad, son designados en cada caso para desarrollar
una actividad docente o investigativa durante un tiempo o ciclo determinado.
Artículo 45º: Para ser candidato a Profesor de cualquiera de las categorías mencionadas en el
artículo 44º se requieren:
a) Título Universitario, o en su defecto, la ciencia o experiencia profesional que acredite aptitud
para desempeño del cargo.
b) Capacidad pedagógica necesaria y debidamente acreditada.
c) Espíritu de disciplina, dentro de la Facultad, Escuela o Instituto.
d) Buena reputación moral en su vida pública y privada y actitud estrictamente concordante con
los fines de la Universidad (artículo 4º)
Artículo 46º: Los profesores serán nombrados en la siguiente forma: producida una vacante, la
Universidad realizará un llamado público a inscripción de interesados; el Decano reunirá al
Delegado Rectoral respectivo, cuando lo hubiere y al Jefe de Departamento correspondiente,
con los Profesores del mismo y propondrá uno o más candidatos, con las debidas informaciones
de méritos y antecedentes, entre los cuales se elegirá el nuevo docente.
El nombre de éste, después de oir el parecer del Consejo de la Facultad, se elevará al Rector de
la Universidad para la resolución definitiva, la cual regularmente tampoco se dará sin haberse
tratado en el Consejo Académico de la Universidad.
Artículo 47º: Los profesores que cumplan con los requisitos determinados en los artículos 5º y
45º tendrán la debida estabilidad en sus cargos, de acuerdo con los términos de su designación.
5.1.1.2 – Docencia de grado
5.1.1.2.1. Categorización del cuerpo docente
La composición del cuerpo docente de la UCASAL en la actualidad se organiza de la siguiente
manera, según categorías y cantidades expresadas en números de cargos y no de personas:
106
Análisis de las categorías
El personal docente de la Universidad se compone de Profesores Ordinarios y Extraordinarios.
Se llaman docentes ordinarios aquellos que pertenecen de modo estable o temporario al
claustro académico y desempeñan tareas habituales en una cátedra de la Universidad. Los
docentes ordinarios pueden revestir las siguientes categorías: profesor titular, profesor adjunto,
auxiliar docente y ayudante docente.
Para ser candidato a docente de esta Universidad en cualquiera de las categorías, se requiere: a)
título universitario de grado o, excepcionalmente, en su defecto, acreditada ciencia y
107
experiencia que lo habiliten para el cargo; b) actitud de coherencia con los fines de la
Universidad Católica de Salta y con la doctrina de la Iglesia Católica; c) capacidad pedagógica
acreditada; d) espíritu de disciplina dentro de la Universidad; e) buena reputación moral en la
vida pública y privada y f) en el caso de las asignaturas teológicas se requiere el correspondiente
mandato de la autoridad eclesiástica competente conforme lo establece la Ex Corde Eclessiae
Para ser designado Profesor Titular, ordinariamente se requiere: poseer título máximo en la
disciplina, antigüedad docente universitaria no inferior a cinco años, haber publicado trabajos
originales que reflejen suficiencia y autonomía científica en la disciplina, participación en
congresos y sociedades científicas, acreditar capacidad para conducir la cátedra y para formar
discípulos.
Para ser designado Profesor Adjunto ordinariamente se requiere: poseer título de grado,
antigüedad docente universitaria no menor de tres años , acreditar capacidad para el trabajo
científico en equipo, participación en congresos y sociedades científicas y estar en condiciones
de poder sustituir al profesor titular en caso de necesidad
Para ser designado Auxiliar Docente ordinariamente se requiere el título de grado obtenido y
acreditar haberse iniciado en la actividad científica bajo la guía de un profesional competente.
Para ser designado Ayudante Docente, ordinariamente se requiere el título de grado y haber
mostrado vocación para la vida académica.
Los docentes ordinarios podrán revestir dedicación: a) de tiempo completo; b) semidedicación;
c) de dedicación simple.
Se entiende como Profesor de tiempo completo a aquél que desarrolla tareas de docencia y de
investigación y que impone una concurrencia semanal a la unidad académica no menor de 40
horas semanales, a cumplir en no menos de cuatro días.
Se entiende como Profesor de semidedicación a aquél que desarrolla tareas de docencia o de
investigación y que impone una concurrencia semanal a la unidad académica no menor de 20
horas semanales.
Se entiende como Profesor de dedicación simple a aquél que desarrolla tareas de docencia o de
investigación de hasta diecinueve horas semanales.
Los profesores que se dediquen a la investigación, o que sean calificados como investigadores,
se asimilan al régimen de la dedicación de tiempo completo o semidedicación, según el caso,
salvo que hayan sido contratados para realizar un determinado trabajo de investigación y con un
plazo establecido.
Además, la RR 363/02 contempla la posibilidad de designar docentes extraordinarios que son
aquellos que no desempeñan una tarea docente habitual como miembro del claustro de la
Universidad, sino que en razón de sus méritos científicos y académicos son vinculados a su vida
académica. En el caso de miembros de otras Universidades, que asumen un compromiso de
cumplir algunas actividades docentes especiales con alguna estable periodicidad son
considerados son designados como Profesor Extraordinario Visitante.
Sin lugar a dudas, es necesario equilibrar aún más las categorías. El porcentaje de cargos de
profesores titulares es un valor que la UCASAL considera aumentar, como también el de
ayudantes docentes, que involucra a graduados en sus primeras experiencias docentes, siendo de
algún modo un espacio de generación de nuevas vocaciones docentes universitarias.
108
Esta problemática se conecta con la creación de un sistema de recategorización docente que
contemple el incremento de dedicaciones y considere también una jerarquización salarial.
Al
respecto,
las
encuestas
aplicadas
plantean
esta
cuestión
como
crucial.
Fuente: Departamento de Legajos Docentes.
5.1.1.2.2.- Oferta de carreras de la UCASAL
Presentamos ahora la oferta actualizada de UCASAL en carreras de grado y pregrado, teniendo
en cuenta las facultades de las que dependen y la cantidad de años de cursado del plan de
estudio.
Unidad
Académica
Artes y
Ciencias
Carrera
Duración
Nivel
Título
Modalidad
N°
Resolución
Ministerial
Lic. en Psicología
5 Años
Grado
Presencial
Prof. en Psicología
4 Años
Grado
Presencial
Lic. en
Comunicaciones
Sociales
Tecnicatura en
Comunicaciones
Sociales
Locutor Nacional
5 Años
Grado
Presencial
RM
0033/75
RM
1196/86
RM
0033/75
RM
1196/86
RM
0033/75
3 Años
Título
Intermedio
Presencial
3 Años
Técnico
Inst.
Técnico
Inst.
Presencial
Productor y Director
para Radio y TV
3 Años
109
Presencial
RM
2447/92
Escuela de
Educación
Física
Facultad de
Arquitectura y
Urbanismo
Facultad de
Ingeniería e
Informática
Operador de
Radiodifusión
Licenciatura en
Filosofía
3 Años
5 Años
Técnico
Inst.
Grado
Presencial
Profesorado en
Filosofía
Licenciatura en
Ingles
4 Años
Grado
Presencial
5 Años
Grado
Presencial
Profesorado en Inglés
Traductor Público de
Inglés
Técnico Traductor en
Inglés
Licenciatura en
Historia
4 Años
4 Años
Grado
Grado
Presencial
Presencial
3 Años
Presencial
5 Años
Técnico
Instrumental
Grado
Presencial
Profesorado en
Historia
Licenciatura en
Letras
Profesorado en
Letras
Licenciatura en
Educación Física
Profesorado
Universitario en
Educación Física
Profesorado
Universitario en
Educ Fisic para Educ
Inic y EGB
Arquitectura
4 Años
Grado
Presencial
5 Años
Grado
Presencial
4 Años
Grado
Presencial
5 Años
Grado
Presencial
4 Años
Grado
Presencial
4 Años
Grado
Presencial
RM
1544/97
6 Años
Grado
Presencial
Diseño de Interiores
3 Años
Presencial
Licenciado en
Ciencias del
Ambiente
5 Años
Técnico
Instrumental
Grado
Presencial
Ingeniería Civil
5 Años
Grado
Presencial
Ingeniería Industrial
5 Años
Grado
Presencial
RM
0750/86
RM 129/90
Nota
DNGU
485/94
RM
2271/98
RM
0436/97
Nota
DNGU
764/98
Dis 249/78
Dis 077/82
Dto
2227/68
RM
0708/03
110
Presencial
Dis.
0003./70
RM
0033/75
RM
2223/86
RM
2223/86
2223/86
Nota
DNGU
462/04
RM 370/03
RM
1296/02
RM
1296/02
Dis
0003/70
RM
0033/75
RM
2223/86
RM
2223/86
RM
0033/75
RM
2223/86
RM
0544/97
RM
0544/97
Técnico
Universitario en
Empresas
Industriales
Ingeniería en
Informática
3 Años
Título
Intermedio
Presencial
RM
0707/03
5 Años
Grado
Presencial
Técnico
Universitario en
Informática
Facultad de Licenciatura en
Economía y Administración de
Administración Empresas
3 Años
Título
Intermedio
Presencial
RM
0883/99
RM
0885/02
RM
0885/02
4 Años
Grado
Presencial
Licenciatura en
Administración de
Empresas
Licenciatura en
Economía
5 Años
Grado
No
Presencial
4 Años
Grado
Presencial
Contador Público
4 Años
Grado
Presencial
Contador Público
5 Años
Grado
No
Presencial
Licenciatura en
Comercialización
4 Años
Grado
Presencial
Licenciatura en
Relaciones Públicas e
Institucionales
Analista
Universitario en
Relaciones Públicas
Licenciatura en
Recursos Humanos
Analista
Universitario en
Recursos Humanos
Licenciatura en
Administración
Agropecuaria
Técnico
Universitario en
Administración
Agropecuaria
Tecnicatura
Universitaria en
Secretariado
Ejecutivo
4 Años
Grado
Presencial
3 Años
Título
Intermedio
Presencial
RM
0228/01
4 Años
Grado
Presencial
3 Años
Título
Intermedio
Presencial
RM
0224/01
RM
0224/01
4 Años
Grado
Presencial
RM
1559/04
2 Años
Título
Intermedio
Presencial
RM
1559/04
2 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
RM 520/00
111
Dis
0003/70
RM
2273/90
RM
0254/96
Dis
0003/70
RM
1990/90
RM
2835/94
RM
0264/99
Nota
DNGU
300/98
Nota
DNGU
567/99
RM
0678/98
RM
1228/99
RM
0228/01
Facultad de
Ciencias
Jurídicas
Escuela de
Ciencias
Agrarias
Escuela de
Turismo
Escuela de
Negocios
Técnico
Universitario en
Producción Animal
2 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
Derecho
5 Años
Grado
Presencial
Derecho
5 Años
Grado
No
Presencial
Licenciatura en
Relaciones
Internacionales
4 Años
Grado
Presencial
Licenciatura en
Relaciones
Internacionales
Licenciatura en
Ciencias Políticas
5 Años
Grado
No
Presencial
4 Años
Grado
Presencial
Licenciatura en
Criminalística
Medico Veterinario
4 Años
Grado
Presencial
5 Años
Grado
Presencial
Licenciado en
Turismo
4 Años
Grado
Presencial
Técnico
Universitario en
Turismo
Guía Universitario en
Turismo
Analista en
Marketing
3 Años
Título
Intermedio
Presencial
2 Años
Título
Intermedio
Técnico
Instrumental
Presencial
3 Años
Presencial
Técnico
Universitario en
Gestión de Marketing
2 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
Técnico Superior en
Higiene y Seguridad
en el Trabajo
2 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
112
RM
0174/02
Nota
DNGU
13/04
Dis
0111/76
Dis
0158/76
Dis
0086/78
Dis
0046/80
Dis
0106/82
RM
0254/96
Nota
DNGU
826/03
RM
0176/96
Nota
DNGU
326/99
RM
1702/99
RM
0892/02
Nota
DNGU
2780/04
RM
0301/90
RM 381/03
RM
1081/89
RM
0401/00
RM
0401/00
RM
0401/00
RM
0678/98
RM
1228/99
RM
2123/98
RM
1228/99
RM
0240/00
Técnico Superior en
Gestión de Bcos y
Empresas
Financieras
Técnico
Universitario en
Gestión de Calidad
Técnico
Universitario en
Gestión de Comercio
Electrónico
Técnico
Universitario en
Gestión de Comercio
Exterior
Técnico
Universitario en
Gestión Financiera
Técnico Univ. en
Gestión de Economía
y Proyectos
Familiares
Escuela de
Licenciatura en
Servicio Social Servicio Social
Asistente Social
2 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
RM
1291/02
2 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
RM
0319/00
2 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
2 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
RM
0014/03
RM
0220/03
RM
0104/03
2 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
RM
1278/02
2 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
RM
0017/03
5 Años
Grado
Presencial
4 Años
Técnico
Instrumental
Presencial
RM
0757/89
Dis
0003/70
RM 757/98
5.1.1.3 Docencia de postgrado
La Universidad Católica de Salta ha tomado decisiones estratégicas con relación a la formación
de postgrado, de escaso desarrollo en la mayoría de las Unidades Académicas.
Luego de algunas acciones asistemáticas, en el año 2002, se crea la Secretaría de Postgrado y
Perfeccionamiento Docente, por resolución Nº 650/02. Tenía como misión “apoyar y coordinar
el desarrollo académico, con calidad, de todas las actividades de postgrado que realicen las
unidades académicas.”
A partir de entonces, comienza una política institucional de fomento de las actividades de
postgrado en las unidades académicas -de manera tal de garantizar, la vinculación con el gradopero con un destacado rol de la Secretaría, la cual interviene en los procesos de elaboración y
diseño, a fin de garantizar la calidad académica y la pertinencia de la oferta. Los postgrados se
atienen a la ley de Educación Superior en cuanto al planteo de Carreras de Especialización,
Maestrías y Doctorados que dicta la CONEAU.
La UCASAL, en su afán de crear y transmitir conocimiento en un nivel superior, deberá
intensificar de manera creciente la actividad de postgrado dirigida a los egresados y
profesionales de diversas áreas que deseen profundizar sus estudios. Esto se concreta a través de
la Creación de Carreras propias de Magíster y Especialidades en áreas disciplinarias que se
complementan a través de asociaciones estratégicas, generando múltiples vínculos con otras
Casas de Altos Estudios.
5.1.1.3.1 - Carreras de postgrado
113
Los estudios de postgrado constituyen una actividad formativa de la más alta relevancia por su
gran vinculación con el desarrollo científico, técnico y humanístico, por lo tanto con el
desarrollo económico y social de la región.
Asimismo los nuevos retos de la provincia de Salta, la región, las instituciones y empresas,
exige la formación, capacitación y actualización continua de profesionales en diferentes áreas.
Este requerimiento ha de constituirse en uno de los pilares en que se asienten los programas de
Postgrado y Perfeccionamiento Docente.
Ante ello, se promueve desarrollar acciones de análisis, estudio, investigación, teorización y
producción sobre diferentes temáticas, aportando al entorno conocimientos y servicios que se
orienten al bien común y el crecimiento social, contando con las garantías que conlleva tener
una titulación oficial.
En la actualidad, la UCASAL tiene en el sistema presencial un total de 243 graduados. En el
sistema no presencial, la Escuela de Postgrado en Ciencias de la Salud cuenta con 212 egresados
en la Maestría en Oftalmología.
FACULTAD
TITULO
ALUMNOS
EGRESADOS
EN 10
FACULTAD
ESPECIALISTA
DE ARTES Y LINGÜÍSTICA
CIENCIAS
MAGISTER EN EDUCACION
ESPECIALISTA EN CIRUGÌA
Y
TRAUMATOLOGIA
ESC.
DE BUCOMAXILOFACIAL
POSTGRADO ESPECIALISTA
EN
EL
EN CIENCIAS TRATAMIENTO DE LAS
DE
LA DISFUNCIONES TEMP.
SALUD
ESPECIALISTA
EN
ENDODONCIA
ESP. EN IMPLANTOLOGÌA
ORAL
ESP.
EN
ODONTOPEDIATRÌA
ESP. EN ODONTOLOGÌA
LEGAL
ESP. EN PERIODONCIA
MAGISTER
EN
ADM.
SANITARIA
18
27
4
32
15
5
5
12
9
MAGISTER EN GESTION 3
EDUCATIVA
ESP. EN SEGURIDAD E 31
HIGIENE EN EL TRABAJO
MAGISTER EN ADM. DE 36
ESCUELA DE EMPRESAS
–
Mencion
NEGOCIOS
administ.
114
MAGISTER EN ADM. DE
NEGOCIOS
MAGISTER EN ADM. DE
EMP. Mención en Marketing
MAESTRO EN ADM. DE
EMPR. Esp. E Adm.
MAESTRIA EN GESTION
AMBIENTAL
ESPECIALIZACION
EN
DIRECCIÒN DE RECURSOS
HUMANOS
30
7
1
-
Datos suministrados por el sistema Oracle de la UCASAL
También la Universidad Católica de Salta ofrece dos postgrados de excelencia internacional
mediante convenios firmados con Universidad de Castilla La Mancha (España) y el Instituto
Universitario Kurt Bosch de Suiza, que permite cursar el Doctorado Interdisciplinario en
Ciencias Jurídicas en la sede Buenos Aires de la UCASAL (Campus Virtual) y el Master
Europeo Latinoamericano en Mediación, respectivamente.
En general, podemos decir que la oferta académica de postgrado ha sido relevante pero
insuficiente. Es así que en el año 2005, apoyados en los procesos que la CONEAU exige para la
creación de un postgrado, se han diseñado proyectos de carreras presentados ante esta Comisión
para su aprobación. Ellos son:
I -Facultad de Economía y Administración – Escuela de Turismo:
• Especialización en Dirección y Gestión de Alojamientos Turísticos
Aprobada por Resolución CONEAU Nº 913/05.
II - Facultad de Ciencias Jurídicas:
• Especialización en Derecho Tributario
Se presenta a CONEAU bajo expediente 9279/05. Se recibe aprobación CONEAU en junio
de 2006.
•
Especialización en Ciencias Penales
Se eleva a CONEAU bajo Expediente 9279/05. Se encuentra bajo estudio de pares.
III - Facultad de Ingeniería e Informática:
•
Especialización en Gestión de la Construcción
Se eleva a CONEAU la Carrera de postgrado: “Especialización en Gestión de la
Construcción”, elaborada en conjunto con la Secretaría de Postgrado y Perf. Docente y la
Facultad de Ingeniería e Informática de la UCASAL. Se encuentra bajo estudio de Pares.
5.1.1.3.2. Admisión de alumnos
Las condiciones de admisión se discriminan de manera particularizada para cada área
disciplinaria y en atención a la heterogeneidad u homogeneidad de los aspirantes.
En algunos casos se ofrecen talleres de evaluación de competencias, obligatorios y comunes,
talleres de nivelación, prueba de suficiencia en idioma. En la mayoría de los casos se han
desarrollado proyectos específicos para algunas áreas del conocimiento por lo que los títulos de
grado que se aceptan en cada caso, están cuidadosamente delimitados, a partir de las
competencias que acreditan y de las incumbencias del postgrado.
115
5.1.1. 3.3. Indicadores de rendimiento académico
El Informe de Autoevaluación indica que los graduados en el área de negocios poseen alta
inserción laboral, aunque no se cuenta con evidencia empírica al respecto.
Las tasas de graduación en el caso de las Maestrías que se están desarrollando son en general
bajas (ver FODA ENEG) aunque las tasas de retención aparecen como normales. (69%).
Según información suministrada en las entrevistas, pareciera que existen dificultades para lograr
la culminación de los estudios de postgrado, pero los datos suministrados por las facultades
responsables, son escasos y no permiten un análisis pormenorizado del rendimiento académico.
5.1.1.3.4. Composición del cuerpo docente con estudios de postgrado
En la actualidad, un pequeño porcentaje de docentes activos de la Universidad Católica de Salta,
se encuentran capacitados con titulaciones de Postgrado, a saber:
La Resolución Rectoral 644/04 establece que aquellos docentes que cursaren carreras y
obtuviesen la titulación correspondiente de Especialista, Magíster o Doctor, o que hubieren
realizado el profesorado universitario recibirán un plus en sus haberes mensuales. Esta medida
se enmarca en las políticas definidas por rectorado tendientes a promover la actualización
permanente de los docentes de la UCASAL.
Actualmente la UCASAL cuenta con 68 docentes con título de especialista, 79 con título de
magister y 40 doctores.
Uno de los problemas principales en la creación de postgrados consiste en la poca
disponibilidad en la provincia de un plantel docente que cumpla con los requisitos que la
CONEAU exige para estos estudios: trabajos de investigación, maestrías o doctorados
realizados, publicaciones, etc. De ahí que uno de los problemas a resolver es la gran cantidad de
profesores de otras provincias y países para lograr un postgrado de excelencia. Es por ello que la
inversión que la Universidad Católica de Salta realiza en la formación de sus profesores es
importante.
Se consideró necesario desarrollar acciones concretas de perfeccionamiento del claustro
docente, buscando elevar el nivel de formación ofreciendo actividades de Postgrados que
incrementen la masa crítica de docentes y, que a la vez vuelvan en beneficio de un mejor
116
soporte humano en el dictado de las cátedras. Para ello se identificaron necesidades de
formación en las distintas Unidades académicas y se gestionaron becas para la realización de
Carreras de Postgrados, becándose en los últimos tres años a más de 200 profesores para
estudios de postgrado dentro de UCASAL o por convenios con universidades extranjeras, en
especial de España.
El autofinanciamiento de los postgrados se subordina a las políticas de estímulo tanto de los
docentes de la Institución como de los interesados en el ámbito del NOA. Para no generar una
recirculación de los fondos institucionales, y poder ratificar el sentido de autofinanciamiento de
los postgrados, se han intentado otras posibilidades de fuentes externas (sectores demandantes)
que permitan contar con ingresos genuinos.
5.1.1.3.5 Políticas de perfeccionamiento docente
5.1.1.3.5.1 - Carrera de Profesorado Universitario
La UCASAL cuenta con la carrera de formación docente, Profesorado Universitario para
profesionales, que se ofrece a los docentes de esta universidad sin costo. La misma se propone
brindar una formación en el área pedagógico - didáctica a aquellos que ejercen la docencia en el
nivel superior. Esta instancia de formación se sustenta en la perspectiva de proveer al docente
un conjunto de saberes teóricos y prácticos que le permitan sustentar las decisiones que
permanentemente debe tomar en el aula, así como los procedimientos que metódicamente le
permitan reflexionar sobre estas decisiones, ponerlas en cuestión, evaluar sus éxitos y sus
fracasos, modificar sus cursos de acción.
A la fecha han concluido la misma 247 profesores de esta Casa de Altos Estudios; 174 de ellos
se encuentran designados en las cátedras de la Universidad. Se encuentran 42 docentes
cursando esta carrera.
Respecto a la política de perfeccionamiento del personal docente, la Resolución 362/02 que
aprueba el reglamento de carrera académica reconoce el prominente papel de la labor docente en
el cumplimiento de la misión y de los objetivos de la Universidad y a tales efectos promueve la
actualización, la capacitación y el perfeccionamiento disciplinar, interdisciplinar y pedagógico.
Las carreras de postgrado dictadas por la Universidad, prevén un arancel reducido para los
docentes que desean cursarla. La carrera de Formación Docente es impartida sin costo alguno
para los profesores en ejercicio.
La Resolución Rectoral 1300/05 anteriormente citada se enmarca en las políticas de
perfeccionamiento de la Universidad y considera aumentos salariales cada 100 horas de
capacitación profesional y docente.
5.1.2 - Estudiantes
De los actores participantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje es necesario darle un
tratamiento abarcativo a todo lo relativo a los estudiantes, principales destinatarios de nuestra
tarea docente. Los datos en todos los casos toman el año 2005 como corte de este estudio. A
diciembre de 2005 la Universidad Católica de Salta cuenta con 18.893 alumnos en las dos
modalidades.
Analizaremos ahora algunas características socioculturales de los mismos. Los datos han sido
provistos por el Departamento de Estadísticas de la UCASAL.
Presencial - Ingresantes año 2005
Edades
Femenino Masculino
117
Total General
Menor / Igual a 16
1
0
1
17
0
1
1
18
6
1
7
19
300
205
505
20
297
250
547
21
123
142
265
22
85
71
156
23
62
86
148
24
66
56
122
25
30
49
79
26
32
43
75
27
31
44
75
De 28 a 30
84
69
153
De 31 a 35
88
66
154
Mayor / Igual a 36
118
76
194
Total por Edades
1323
1159
2482
Alumnos sin Datos Personales
29
Alumnos sin Fecha de Nacimiento
11
Total General de Alumnos Presencial
2522
cantidad de alumnos
Edades de los ingresantes por sexo.
Modo presencial
M
M
en
or
/I
D
e
28 2 7
a y De a 3
o r 31 0
/I a
gu 35
al
a
36
26
25
24
23
22
21
20
19
17
18
ingresantes
masculinos
ingresantes
gu
al
a
16
600
500
400
300
200
100
0
Edades
Presencial - Reinscriptos año 2005
Edades
Femenino
Masculino
Total General
Menor / Igual a 16
3
7
10
17
1
1
2
18
1
0
1
19
7
3
10
20
194
122
316
21
285
233
518
22
299
253
552
23
283
215
498
118
24
231
200
431
25
202
150
352
26
175
147
322
27
115
116
231
De 28 a 30
292
291
583
De 31 a 35
237
216
453
Mayor / Igual a 36
571
354
925
Total por Edades
2896
2308
5204
Alumnos sin Datos Personales
70
Alumnos sin Fecha de Nacimiento
41
Total General de Alumnos No Presencial
5315
Edades de alumnos reinscriptos, por sexo. Modo presencial
1000
900
cantidad de alumnos
800
700
600
reinscriptos masculinos
500
reinscriptos femeninos
400
300
200
100
M
36
/I
M
en
or
ay
or
/I
D
e
28
a
gu
al
a
30
26
24
22
20
18
gu
al
a
16
0
Edade s
TOTALES DEL MODO
PRESENCIAL
Edades
Totales-totales
Menor / Igual a 16
11
17
3
18
8
19
515
20
863
21
783
22
708
23
646
24
553
25
431
26
397
119
306
27
De 28 a 30
736
De 31 a 35
607
Mayor / Igual a 36
119
Total por Edades
7686
cantidad de alumnos presenciales
M
36
/I
ay
or
e dade s
M
en
or
/I
D
e
28
a
gu
al
a
30
26
24
22
20
18
cantidad de
alumnos
i l
gu
al
a
16
N° de alumnos
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
No Presencial - Ingresantes año 2005
Edades
Femenino Masculino
Total General
Menor / Igual a 16
13
6
17
1
0
1
18
8
4
12
19
299
172
471
20
351
207
558
21
166
148
314
22
153
109
262
23
115
95
210
24
99
94
193
25
117
88
205
26
114
75
189
19
27
104
97
201
De 28 a 30
218
222
440
De 31 a 35
222
214
436
Mayor / Igual a 36
358
357
715
Total por Edades
2338
1888
4226
Alumnos sin Datos Personales
13
Alumnos sin Fecha de Nacimiento
23
120
Total General de Alumnos No Presencial
4262
Edade s de los alumnos ingre sante s, por se xo Modo no pre se ncial
800
600
500
ingresantes
masculinos
Ingresantes
femeninos
400
300
200
100
De 31 a 35
De 28 a 30
27
26
25
24
23
22
21
20
19
17
18
0
Menor / Igual a 16
Cantidad de alumnos
700
Edade s
No Presencial - Reinscriptos año 2005
Edades
Femenino
Masculino
Total General
Menor / Igual a 16
33
25
58
17
3
0
3
18
1
0
1
19
6
4
10
20
184
86
270
21
315
169
484
22
276
160
436
23
292
182
474
24
249
168
417
25
246
161
407
26
220
183
403
27
225
144
369
De 28 a 30
536
382
918
De 31 a 35
498
381
879
Mayor / Igual a 36
792
627
1419
Total por Edades
3876
2672
6548
Alumnos sin Datos Personales
166
Alumnos sin Fecha de Nacimiento
80
Total General de Alumnos No Presencial
6794
121
Edades de los alumnos reinscriptos, por sexo Modo no presencial
1600
1400
Cantidad de alumnos
1200
1000
Reinscriptos
masculinos
Reinscriptos
femeninos
800
600
400
200
M
Edades
TOTALES MODO NO
PRESENCIAL
Edades
Totales-totales
Menor / Igual a 16
77
17
4
18
13
19
481
20
828
21
798
22
698
23
684
24
610
25
612
26
592
27
570
De 28 a 30
1358
De 31 a 35
1315
Mayor / Igual a 36
2134
Total por Edades
10774
122
36
/I
M
en
or
ay
or
/I
D
e
28
gu
al
a
a
30
26
24
22
20
18
gu
al
a
16
0
Edades del total de alumnos del modo no presencial
Cantidad de alumnos
2500
2000
1500
T otales- totales
1000
500
M
36
/I
M
ay
or
en
or
/I
D
e
28
a
gu
al
a
30
26
24
22
20
18
gu
al
a
16
0
Edades
NOTA: Si se coteja el número total de alumnos dado arriba (18.893) con la suma de
presenciales y no presenciales de ambos sexos: 17.568, surge una diferencia en menos
de 1.325 alumnos. Estos son alumnos con error u omisión de un dato (sexo o edad en la
base de datos)
La diferencia referida se origina en la migración de datos del sistema COBOL al
ORACLE actual, encontrándose en proceso de actualización por el Departamento de
Alumnos.
5.1.2.2.- Situación laboral de los alumnos
SISTEMA PRESENCIAL
15%
9%
36 o más horas
De 21 a 35 horas
Hasta 20 horas
No trabaja
14%
62%
123
Como puede apreciarse en el gráfico, la mayoría de los alumnos muestreados no trabajan.
Considerando que tan sólo el 24 % de los alumnos trabajan más de 21 horas, valor que se
considera significativo para que se refleje en una duración real de la carrera mayor al dato
promedio, podemos concluir que la situación laboral de los alumnos de la UCASAL no
determina los resultados académicos de los mismos.
Comparando los datos con el sistema no presencial, tenemos los siguientes datos:
SITUACION LABORAL ALUMNOS
SISTEMA NO PRESENCIAL
13%
44%
36 o más horas
20%
De 21 a 35 horas
Hasta 20 horas
No trabaja
23%
En este caso, el 67% de los alumnos tienen comprometidos sus horarios en actividades
laborales, pudiendo dificultar los resultados académicos.
A los efectos de establecer si existe una relación de dependencia entre quienes trabajan y
quienes siguen la carrera con la modalidad a distancia hemos construido las siguientes tablas de
contingencia para luego efectuar un test chi-cuadrado.
36 hs o más
21 a 35 hs
hasta 20hs
no trabaja
TOTAL
VALORES OBSERVADOS Oij
Presencial
Distancia
858
2473
499
1337
785
1173
3522
758
5664
5741
Total
3331
1836
1958
4280
11405
36 hs o más
VALORES ESPERADOS Eij
Presencial
Distancia
1654
1677
Total
3331
124
21 a 35 hs
hasta 20hs
no trabaja
TOTAL
912
972
2126
5664
924
986
2154
5741
1836
1958
4280
11405
Del test chi-cuadrado se desprende que hay una fuerte dependencia entre la situación de trabajo
por parte del alumno y la elección de la modalidad a distancia.
De ahí la importancia del sistema no presencial, que ofrece una alternativa a personas con
compromisos de distinto tipo, ofreciendo el acceso a la educación universitaria, en un marco
más flexible y acorde a las posibilidades que pudieran estar restringidas por los horarios
laborales.
Como dato interesante, podemos inferir que no hay diferencias significativas respecto al sexo de
los alumnos que trabajan.
NOTA: Las cifras arriba consignadas corresponden a alumnos de los cuales se tiene
información sobre su ocupación.
5.1.2.3. Estudios de los padres.
a) Nivel de educación de la madre
TABLA DE VALORES OBSERVADOS
Prim.
Sec.
Univ/Terc.
Univ/Terc.
Ninguno Prim.Incomp Comp.
Incomp. Sec.Comp. Incomp.
Comp.
Madre
Presencial
45
264
676
94
2059,00
1089,00
2521,00
No
presencial
66
500
1812
1147
2470
650,00
2036,00
111
764
2488
2088
4529
1739,00
4557,00
7595
8681
16276
TABLA DE VALORES ESPERADOS
Prim.
Sec.
Univ/Terc.
Univ/Terc.
Ninguno Prim.Incomp Comp.
Incomp. Sec.Comp. Incomp.
Comp.
Madre
Presencial
51,80
356,51 1161,00
974,34
2113,40
811,48
356,51 7595,00
No
presencial
59,20
407,49 1327,00 1113,66
2415,60
927,52
59,20 8681,00
111,00
764,00 2488,00 2088,00
4529,00
1739,00
4557,00 16276,00
El cálculo de chi-cuadrado arroja un valor muy por encima del valor crítico lo que significa que
hay una dependencia entre el modo elegido y los estudios de la madre. A menor estudio de la
madre mayor tendencia hacia el sistema no presencial.
TABLA DE VALORES OBSERVADOS
Prim.
Sec.
Univ/Terc.
Univ/Terc.
Ninguno Prim.Incomp Comp.
Incomp. Sec.Comp. Incomp.
Comp.
Padre
Presencial
41,00
282,00 694,00 1068,00
1954,00
1152,00
1888,00 7079,00
No
presencial
79,00
560,00 1776,00 1176,00
2261,00
680,00
1490,00 8022,00
120,00
842,00 2470,00 2244,00
4215,00
1832,00
3378,00 15101,00
125
TABLA DE VALORES ESPERADOS
Prim.
Sec.
Univ/Terc.
Univ/Terc.
Ninguno Prim.Incomp Comp.
Incomp. Sec.Comp. Incomp.
Comp.
Padre
Presencial
56,25
392,91 1152,60 1047,14
1966,88
854,88
1576,30
No
presencial
63,75
447,29 1312,12 1192,06
2239,11
973,20
1794,47
120,00
842
2470
2244
4215
1832
3378
120,00
840,20 2464,72
2239,20
4205,98
1828,08
3370,77
El cálculo de chi-cuadrado arroja un valor muy por encima del valor crítico lo que significa que
hay una dependencia entre el modo elegido y los estudios del padre. A menor estudio del padre
mayor tendencia hacia el sistema no presencial.
126
7079
8022
15101
5.1.2.4. Cantidad de alumnos becados
BECAS AÑO 2005
PRESENCIAL
FACULTAD /
ESCUELA
Ciencias
Jurídicas
Artes y
Ciencias
Ingeniería
e
Informática
Arquitectura
y Urbanismo
CARRERA
Derecho
Rel. Internacionales
Criminalística
Criminalística (Jujuy)
Psicología
C. Sociales
Filosofía
Formación Docente
Inglés
Traductor Público en
Inglés
Psicología
(Corrientes)
Formación Docente
(Del)
Lic. Gestión Educativa
(Del)
Ingeniería Civil
Ingeniería Industrial
Ingeniería en
Informática
Lic. en Informática
Arquitectura
Diseño de Interiores
9% 10%
1
1
1
1
2
5
2
PORCENTAJE DE BECA
11,5% 20% 23% 25% 28,5% 30% 30,5% 35% 40% 50% 60% 75%
2
16 147
11
5 73
2
2
8
1 18
3
1
1
7
2
2 8
10
3
7
10
61
2
2
6
38
1
2
5
25
2
1
1
22
1
1
6
1
7
10
12
1
10
1
3
1
127
2
100%
21
4
14
9
20
36
55
61
1
1
15
6
3
8
18
1
5
19
25
1
15
15
1
2
7
1
55
41
1
2
19
3
10
1
110
10
150
18
1
1
2
1
10
11
1
4
23
1
38
6
5
1
1
90%
1
TOTAL POR
CARRERA
279
37
45
19
142
97
63
73
25
20
1
27
3
1
3
2
2
2
1
1
3
2
9
1
33
5
77
6
Ciencias
Agrarias
Economía
Y
Veterinaria
Producción Animal
Adm. de Empresas
Contador Público
RRHH
RRPPII
Administración Secretariado Ejecutivo
Adm. Agropecuaria
Servicio Social Servicio Social
Turismo
Turismo
Ed. Física
Educación Física
TOTAL POR PORCENTAJE
1
1
3
1
1
2
1
1
1
1
4
10
1
2
43
5
49
70
15
10
1
1
1
1
1
2
1
4
1
8
14
2
1
4
1
1
9
5
20
39
12
11
2
8
2
4
5
9
5
3
9
14
1
3
33
1
3
4
13
1
29
3
13
2
11
14
5
13
68 650
1
18
47
59
46 491
1
37
9% 10% 11,5% 20% 23% 25% 28,5% 30% 30,5% 35% 40% 50% 60% 75%
1
90%
5
12
15
17
35
30
65
24
103
168
72
56
31
1
6
3
16
461
100%
40
15
33
61
63
1923
El valor esperado de una beca (es decir el promedio ponderado) es una beca del 50.88%. Por otra parte el 24,53% de los alumnos recibe algún tipo de beca.
128
5.1.2.5 - Evolución de la matrícula
En el contexto del mayor interés por los estudios superiores, la UCASAL estableció una
acción de proyección al medio que, junto al esfuerzo de las áreas académicas y
administrativas, dio como resultado un importante incremento en la matrícula.
Analizaremos ahora algunos indicadores relevantes:
INSCRIPCIONES POR AÑO
SISTEMA PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL
Año
NI con Pase
NI sin Pase
Total NI
Mujeres
62
3475
3537
1867
1670
2001
244
4291
4535
2648
1887
2002
503
4224
4727
2508
2219
2003
690
4701
5391
2820
2571
2004
1006
5635
6641
3484
3157
2005
1053
5731
6784
3641
3143
número de nuevos inscriptos
8000
cantidad de nuevos
inscriptos
Varones
2000
7000
6000
5000
número de nuevos
inscriptos
4000
3000
2000
1000
0
2000 2001 2002 2003 2004
año
129
nuevos inscriptos con pase y sin pase
cantidades de alumnos
8000
7000
6000
alumnos sin pase
5000
4000
alumnos con pase de otras
universidades
3000
2000
1000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
años
Un dato importante es que la séptima parte de los alumnos nuevos inscriptos vienen
con pase de otras universidades. Es el caso de aquellos alumnos que estudiaban
Veterinaria en Corrientes, o algunas carreras en Tucumán o en la misma Universidad
Nacional de Salta (casos ingeniería y contador público).
El crecimiento observado es de tipo lineal. Haciendo un análisis de regresión obtenemos
la siguiente fórmula de crecimiento.
Ins. = 2947 + 663t
Donde t es el número de año .
La situación apuntada y la prospección hasta 2011, permite proyectar profundos y
sustanciales cambios tanto en las condiciones de enseñanza como en las previsiones de
infraestructura necesarias para la contención de una matrícula en aumento.
2000
N° DE AÑO =
t
1
2001
2
4274
2002
3
4937
2003
4
5600
2004
5
6264
2005
6
6927
2006
8
8254
2007
9
8917
2008
10
9580
2009
11
10244
2010
12
10907
2011
13
11570
AÑO
130
Insc.Estim
3610
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
REINS.
NI No
NI Pres.
TOTAL
Pres.
Pres.
971
855
1826
1492
799
2291
1763
4629
6392
2113
4037
6150
2275
4832
7107
2522
5315
7837
2566
3053
2964
3278
4366
4262
REINS. No Pres. TOTAL
405
2971
827
3880
4662
7626
4518
7796
5391
9757
6794
11056
El dato de los alumnos reinscriptos que demuestran valores de retención significativos
también permite inferir sobre los resultados del crecimiento de la UCASAL en materia
de matrícula.
Como se observa, la tasa de ingresantes presenta una constante tendencia hacia el
crecimiento.
5.1.2.6 - Rendimiento educativo
Para medir el rendimiento educativo se toman como indicadores generales:
a)
b)
c)
d)
Tasa de Aprobación
Tasa de Egreso
Tasa de Desgranamiento y deserción
Tasa de abandono durante el primer año de la carrera
a) Tasa de aprobación
PRESENCIAL
Años
Inscriptos Rindieron Aprobados Desaprobados
Ausentes
rel
Aprob/inc
rel
Aprob/Rin
Ins-Rin
1999
28417
26218
23235
2983
2199
0,82
0,89
2199
2000
35736
30262
26416
3846
5474
0,74
0,87
5474
2001
46528
37803
31868
5935
8725
0,68
0,84
8725
2002
59052
41986
37482
4504
17066
0,63
0,89
17066
2003
64915
45514
40124
5390
19401
0,62
0,88
19401
2004
63907
45398
39238
6160
18509
0,61
0,86
18509
2005
64134
45564
38232
7332
18570
0,60
0,84
18570
NO
PRESENCIAL
Años
Aprobados
Desaprobados
Ausentes
rel Aprob/inc
rel Aprob/Rin
1999
Inscriptos
9998
Rindieron
8925
7118
1807
1073
0,71
0,80
2000
20697
14932
11613
3319
5765
0,56
0,78
5765
2001
33900
22859
18410
4449
11041
0,54
0,81
11041
2002
36723
23918
18074
5844
12805
0,49
0,76
12805
131
Ins-Rin
1073
2003
43756
29382
22419
6963
14374
0,51
0,76
14374
2004
48169
33713
25980
7733
14456
0,54
0,77
14456
2005
49576
37493
28785
8708
12083
0,58
0,77
12083
Donde dice INSCRIPTOS significa que son inscripciones a exámenes. Igual criterio
para los items RINDIERON, APROBADOS y AUSENTES.
Se observa que la tasa de aprobación se ha mantenido prácticamente constante a través
de los años con una media para la relación de exámenes aprobados/rendidos de 0,87 y
0,78 para los modos presencial y a distancia respectivamente.
b) Tasa de egreso
RELACIÓN ENTRE ALUMNOS INSCRIPTOS Y EGRESADOS POR AÑO
Entendemos como relación egresados/inscriptos los egresados en el año i (ingresantes y
reinscriptos) sobre los inscriptos en ese año. No debe entenderse como la relación
entre la cantidad de alumnos de la cohorte de un año y la cantidad egresados de
esa cohorte.
INSCRIPTOS EGRESADOS
AÑO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
3537
4545
4727
5391
6641
6784
EG/INSC %
13,43
18,06
19,55
19,20
16,56
14,93
475
821
924
1035
1100
1013
relación inscriptos egresados
relación inscriptos egresados por año
25,00
20,00
15,00
relación inscriptos
egresados
10,00
5,00
0,00
2000
2001
2002
2003
2004
año
TASA DE EGRESADOS
132
2005
EG.1999
EG.2000
EG.2001
EG.2002
EG.2003
EG.2004
EG.2005
EG.2006
EG.HASTA-06
% EG.
Para determinar la tasa de egresados hemos tomado la cohorte de ingresantes a primer
año en el año 1998 y seguido los egresos año por año hasta 2006, luego se tomó la
cohorte de 1999 y se realizó un proceso análogo y así hasta el 2002. Los resultados se
presentan en la tabla que sigue:
1998
454
26
13
12
26
26
22
14
4
390
85,90
1999
585
0
19
24
23
33
32
25
7
163
27,86
AÑO
ING.
CANT. ING
2000
954
0
0
51
45
37
40
31
13
217
22,75
2001
1412
0
0
0
59
86
79
70
18
312
22,10
2002
1575
0
0
0
0
60
103
68
22
253
16,06
.
Es lógico que la tasa de egresados vaya disminuyendo a medida que se avanza con el
año de ingreso ya que mucho de los ingresantes tardíos no han tenido tiempo de
recibirse cuando las carreras son largas.
Por otra parte se percibe la influencia de las carreras cortas o postgrados de un año o
poco más.
c) Tasa de abandono en primer año
Año de insc.
Alum.Insc
Aband.
%Ab/Insc
2000
954
234
24,48
2001
1412
464
32,88
2002
1575
588
37,33
2003
1843
609
33,04
2004
1930
654
33,91
2005
2131
944
44,3
TASA DE ABANDONO EN PRIMER AÑO MODO
PRESENCIAL
50
45
40
35
30
TASA DE ABANDONO
EN PRIMER AÑO MODO
PRESENCIAL
25
20
15
10
5
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
133
Se han tomado los alumnos del modo presencial que se inscribieron en primer año en un
año y que no se reinscribieron en el siguiente. No se contempla la situación de aquel que
se inscribió en el año t y se reinscribió en el año t+2.
134
DURACIÓN REAL DE LA CARRERA
DURACIÓN REAL RELATIVA A LA DURACIÓN TEÓRICA Y AL TIEMPO TEÓRICO DE CURSADO DE LAS CARRERAS DE LA UCASAL
Caso D.Teoric Curs.Teo D.Real
D.M./DT D.M/C.
PondD.M./DT PondD.M/C.
Carrera
s
a
r
Media
.
T
Casos/Total .
T
0,02973621
Administración de empresas
62
6
4
7,4
1,23
1,85
1
0,04
0,06
0,00623501
Economía
13
6
4
9
1,50
2,25
2
0,01
0,01
0,00767386
Secretariado Ejecutivo
16
4
2
3
0,75
1,50
1
0,01
0,01
Comunicaciones Sociales
92
7
5
8,02
1,15
1,60
Profesorado en Filosofía
28
6
4
6,34
1,06
1,59
Profesorado en Historia
3
6
4
6,67
1,11
1,67
52
6
4
6,43
1,07
1,61
123
6
4
7,37
1,23
1,84
Locutor Nacional
30
5
3
5,11
1,02
1,70
Especialización en Lingüística
12
4
2
7,44
1,86
3,72
129
3,5
1,5
2,26
0,65
1,51
Maestria en Educación
7
4
2
4,92
1,23
2,46
Licenciatura en Inglés
6
7
5
7,59
1,08
1,52
53
7
5
9,31
1,33
1,86
336
7
5
7,71
1,10
1,54
Licenciatura en Relaciones Internacionales
15
7
5
6,36
0,91
1,27
Ingeniería Civil
10
7
5
8,43
1,20
1,69
Ingeniería Industrial
15
7
5
7,43
1,06
2
7
5
5,98
0,85
Profesorado en Inglés
Profesorado en Psicología
Formación Docente para Profesionales
Licenciatura en Psicología
Derecho
ingeniería en Construcciones
135
0,05
0,07
0,01
0,02
0,00
0,00
0,03
0,04
0,07
0,11
0,01
0,02
0,01
0,02
0,04
0,09
0,00
0,01
0,00
0,00
0,03
0,05
0,18
0,25
0,01
0,01
0,01
0,01
1,49
0,0441247
0,01342925
7
0,00143884
9
0,02494004
8
0,05899280
6
0,01438848
9
0,00575539
6
0,06187050
4
0,00335731
4
0,00287769
8
0,02541966
4
0,16115107
9
0,00719424
5
0,00479616
3
0,00719424
5
0,01
0,01
1,20
0,00095923
0,00
0,00
3
Arquitectura
274
8
6
7,41
0,93
1,24
Diseño de Interiores
17
5
3
3,72
0,74
1,24
Licenciatura en Servicio Social
28
7
5
7,81
1,12
1,56
102
6
4
25,16
4,19
6,29
9
7
5
6,9
0,99
1,38
51
7
5
7,1
1,01
1,42
Maestria en Educación (Pellegrini)
6
4
2
4,7
1,18
2,35
Tecnicatura Universitaria En Secretariado Ejecutivo (Pellegrini)
7
4
2
2,93
0,73
1,47
Administración de empresas (Pellegrini)
43
7
5
6,42
0,92
1,28
Secretariado Ejecutivo (Pellegrini)
16
4
2
3,2
0,80
1,60
3
6
4
4,36
0,73
1,09
Licenciatura en Infomática
38
7
5
6,93
0,99
1,39
Ingeniería en Iinfomática
20
7
5
5,69
0,81
1,14
107
6
4
1,12
0,19
0,28
Tecnicatura en Prótesis Dental
38
5
3
2,94
0,59
0,98
Esp.en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial
14
5
3
2,85
0,57
0,95
Tecnicatura Universitaria en Producción Animal (Pellegrini)
10
4
2
2,66
0,67
1,33
2
4
2
5,11
1,28
2,56
Especialización En Endodoncia (Pellegrini)
26
4
2
2,57
0,64
1,29
Especialización en Implantología Oral (Pellegrini)
10
5
3
1,6
0,32
0,53
Especialización en Odontopediatría (Pellegrini)
5
5
3
2,49
0,50
0,83
Especialización en Odontología Legal (Pellegrini)
3
5
3
1,81
0,36
0,60
Profesorado Universitario en Educación Física
Licenciatura en Educación Física
Licenciatura en Turismo
Contador Público
Medicina Legal
Especialización En El Tratamiento De Las Disfunciones Temporomandibulares (Pellegrini)
136
0,13141486
8
0,00815347
7
0,01342925
7
0,04892086
3
0,00431654
7
0,02446043
2
0,00287769
8
0,00335731
4
0,02062350
1
0,00767386
1
0,00143884
9
0,01822542
0,00959232
6
0,05131894
5
0,01822542
0,00671462
8
0,00479616
3
0,00095923
3
0,01247002
4
0,00479616
3
0,00239808
2
0,00143884
9
0,12
0,16
0,01
0,01
0,01
0,02
0,21
0,31
0,00
0,01
0,02
0,03
0,00
0,01
0,00
0,00
0,02
0,03
0,01
0,01
0,00
0,00
0,02
0,03
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,00
0,01
0,00
0,01
0,00
0,00
0,01
0,02
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Especialización en Periodoncia (Pellegrini)
11
4
2
1,7
0,43
0,85
Tecnico Universitario en Gestión de Marketing (pellegrini)
Maestría en Administración de Empresas con especialización en Administración Estratégica
(pellegrini)
5
4
2
2,82
0,71
1,41
3
4
2
5,52
1,38
2,76
Maestria en administración de Negocios (pellegrini)
9
4
2
4,74
1,19
2,37
Magister en Administración de Empresas-Mención Marketing (pellegrini)
8
4
2
5,42
1,36
2,71
36
4
2
3,62
0,91
1,81
3
4
2
4,33
1,08
2,17
Especialización en seguridad e Higiene en el Trabajo (pellegrini)
26
3
1
3,01
1,00
3,01
Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo (pellegrini)
60
4
2
2,87
0,72
1,44
3
4
2
3,52
0,88
1,76
Licenciatura en Gestión de la Educación General Básica (pellegrini)
14
5
3
4,28
0,86
1,43
Derecho (salta)
74
7
5
9,53
1,36
1,91
1,01
1,70
0,54
0,89
Magister en Administración de Empresas (pellegrini)
Maestría en gestión Educativa (pellegrini)
Tecnicatura Universitaria en Gestión de Bancos y Empresas Financieras (pellegrini)
2085
0,00527577
9
0,00239808
2
0,00143884
9
0,00431654
7
0,00383693
0,01726618
7
0,00143884
9
0,01247002
4
0,02877697
8
0,00143884
9
0,00671462
8
0,03549160
7
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,03
0,00
0,00
0,01
0,04
0,02
0,04
0,00
0,00
0,01
0,01
0,05
0,07
1,12
1,72
Para analizar la duración de las carreras se han tomado las siguientes variables y relaciones:
Duración teórica de la carrera: Tiempo destinado al cursado según el plan de estudios + 2 años (correspondiente a la validez de la regularidad en las materias)
Duración teórica del cursado: Tiempo destinado al cursado según el plan de estudios
Relación (Duración real/Duración teórica de la carrera)
Además se han ponderado las relaciones según la proporción del número de casos para cada carrera obteniéndose los siguientes resultados:
a) Los alumnos en promedio demoran un 1% más en terminar su carrera que la duración teórica de la carrera, con una dispersión del 54%
b) Los alumnos en promedio demoran un 70% más en terminar su carrera que la duración del tiempo de cursado, con una dispersión del 89%.
c) Si se establece la esperanza matemática de las duraciones teniendo en cuenta la relación N° de casos/Total de casos obtenemos que la duración real respecto de la duración teórica es un 12% mayor y la duración
real respecto del tiempo de cursado un 72% mayor.
137
La fuerte discrepancia entre las relaciones respecto de duración teórica y tiempo de cursado, obedece a que siempre se toman dos años más de duración de la carrera sobre el tiempo de cursado cualquiera sea la duración
de este, ya un año como cinco.
e) Tasa de desgranamiento
DESGRANAMIENTO SEGÚN LA DURACIÓN DE LAS CARRERAS
COHORTE 1999: REINSCRIPCIONES SUCESIVAS DE ALUMNOS PRESENCIALES DE LAS CARRERAS DE DOS AÑOS SEDE CASTAÑARES
Y PELLEGRINI
AÑO
REINSCRIPCIONES
ING
LUGAR
SECTOR
CARRERA
DUR
1999
2000 2001 2002 2003
CASTAÑARES ARTES Y CIENCIAS
ESPECIALIZACIÓN EN LINGÜÍSTICA
2
2
1
0
0
0
CASTAÑARES ARTES Y CIENCIAS
FORMACIÓN DOCENTE PARA PROFESIONALES
2
19
14
8
3
1
PELLEGRINI
ESPECIALIZACIÓN EN PERIODONCIA
2
8
7
6
5
3
2
22
17
12
7
2
2
48
36
15
7
3
2
PELLEGRINI
ESC. P.P. CS DE LA SALUD
ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN
PELLEGRINI
ECUELA DE NEGOCIOS
SECRETARIADO EJECUTIVO
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE
MARKETING
PELLEGRINI
ESCUELA DE NEGOCIOS
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
2
4
3
2
2
PELLEGRINI
ESCUELA DE NEGOCIOS
MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
2
4
0
0
0
0
106
78
43
23
11
COHORTE 1999: REINSCRIPCIONES SUCESIVAS DE ALUMNOS PRESENCIALES DE LAS CARRERAS DE TRES AÑOS SEDE CASTAÑARES Y PELLEGRINI
LUGAR
SECTOR
CARRERA
DUR
AÑO ING
REINSCRIPCIONES
1999
2000 2001 2002 2003
1 CASTAÑARES
ARTES Y CIENCIAS
LOCUTOR NACIONAL
3
1
0
0
0
0
1 CASTAÑARES
ARTES Y CIENCIAS
PRODUCTOR Y DIRECTOR PARA RADIO Y TELEVISIÓN
3
8
5
3
3
0
1 CASTAÑARES
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
SECRETARIADO EJECUTIVO
3
22
19
12
7
3
1 CASTAÑARES
ING.E INFOR.
ANALISTA UNIVER.EN TEC ALIMENTOS
3
2
0
0
0
0
1 CASTAÑARES
ARQUITECTURA Y URBANISMO
DISEÑO DE INTERIORES
3
8
6
5
5
0
138
41
31
21
15
4
COHORTE 1999: REINSCRIPCIONES SUCESIVAS DE ALUMNOS PRESENCIALES DE LAS CARRERAS DE CUATRO AÑOS SEDE CASTAÑARES Y PELLEGRINI
LUGAR
DUR
AÑO ING
REINSCRIPCIONES
1999
2000 2001 2002 2003
1 CASTAÑARES
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
CONTADOR PÚBLICO
4
2
1
1
1
1
2 PELLEGRINI
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
CONTADOR PÚBLICO
4
2
1
1
1
1
2 PELLEGRINI
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN
4
6
5
3
1
1
2 PELLEGRINI
ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN
4
48
35
14
10
7
58
42
19
14
10
COHORTE 1999: REINSCRIPCIONES SUCESIVAS DE ALUMNOS PRESENCIALES DE LAS CARRERAS DE CINCO AÑOS SEDE CASTAÑARES Y PELLEGRINI
LUGAR
1
CASTAÑARES
DUR
ARTES Y CIENCIAS
AÑO ING
REINSCRIPCIONES
1999
2000 2001 2002 2003
LIC EN COMUNICACIONES SOCIALES
5
17
13
12
11
9
4
1 CASTAÑARES
ARTES Y CIENCIAS
PROFESORADO EN FILOSOFÍA
5
10
8
6
5
1 CASTAÑARES
ARTES Y CIENCIAS
PROFESORADO EN INGLÉS
5
17
13
7
4
1
1 CASTAÑARES
ARTES Y CIENCIAS
PROFESORADO EN PSICOLOGÍA
5
19
13
11
10
9
1 CASTAÑARES
ARTES Y CIENCIAS
LICENCIATURA EN INGLÉS
5
5
5
1
1
0
1 CASTAÑARES
ARTES Y CIENCIAS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
5
3
2
1
1
1
1 CASTAÑARES
ARTES Y CIENCIAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
5
18
17
17
16
15
1 CASTAÑARES
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
5
51
41
38
33
19
1 CASTAÑARES
CIENCIAS JURÍDICAS
DERECHO
5
99
77
57
46
34
1 CASTAÑARES
CIENCIAS JURÍDICAS
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
5
12
8
8
8
6
6
2 PELLEGRINI
ING.E INFOR.
LICENCIATURA EN INFORMÁTICA
5
15
11
7
7
1 CASTAÑARES
ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL
LICENCIATURA EN SERV. SOC.
5
9
7
4
3
6
1 CASTAÑARES
ESCUELA UNI. EDUC. FISICA
PROFESORADO UNI. EN EDUC. FÍSICA
5
10
8
7
6
6
1 CASTAÑARES
ESCUELA UNI. EDUC. FISICA
LICENCIATURA EN EDUC. FÍSICA
5
8
5
1
1
0
1 CASTAÑARES
ESCUELA UNI. DE TURISMO
LICENCIATURA EN TURISMO
5
16
12
11
10
9
2 PELLEGRINI
ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
5
29
24
22
18
8
139
1 CASTAÑARES
ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL
LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL
5
2
2
2
2
2
342 266 214 184 137
COHORTE 1999: REINSCRIPCIONES SUCESIVAS DE ALUMNOS PRESENCIALES DE LAS CARRERAS DE SEIS AÑOS SEDE CASTAÑARES Y PELLEGRINI
LUGAR
DUR
AÑO ING
REINSCRIPCIONES
1999
2000
2
1
2002
1
2003
ING.E INFOR.
ING. CIVIL
6
1 CASTAÑARES
ING.E INFOR.
ING. INDUSTRIAL
6
2
1
1
1
1
1 CASTAÑARES
ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQUITECTURA
6
31
19
16
14
12
37
23
19
16
15
140
3
2001
1 CASTAÑARES
1
Tomamos ahora las carreras de distinta duración y analizamos la cantidad de alumnos
que no se reinscriben en los años sucesivos al de su ingreso (1999 )
DESGRANAMIENTO DE CARRERAS DE DOS AÑOS
año
ing.1999
inscriptos y reinscriptos
Cantidad de alumnos que no se reinscriben
porcentaje de alumnos que no se reinscriben respecto del año anterior
2000 2001 2002 2003
106
78
43
23
11
28
35
20
12
26
45
47
52
porcentaje de
alumnos
porcentaje de alumnos que no se reinscriben al
año siguiente
60
40
porcentaje de
alumnos que no
se reinscriben al
año siguiente
20
0
2000 2001 2002 2003
años siguientes al ingreso
DESGRANAMIENTO DE CARRERAS DE TRES AÑOS
año
ing.1999
inscriptos y reinscriptos
Cantidad de alumnos que no se reinscriben
porcentaje de alumnos que no se reinscriben respecto del año anterior
2000 2001 2002 2003
41
31
21
15
4
10
10
6
11
24
32
29
73
porcentaje de
alumnos
ALUMNOS QUE NO SE REINSCRIBEN AL AÑO
SIGUIENTE
80
60
40
20
0
2000 2001 2002 2003
ALUMNOS QUE
NO SE
REINSCRIBEN AL
AÑO SIGUIENTE
años
DESGRANAMIENTO DE CARRERAS DE CUATRO AÑOS
año
ing.1999
2000 2001 2002 2003
inscriptos y reinscriptos
58
42
19
14
10
Cantidad de alumnos que no se reinscriben
16
23
5
4
porcentaje de alumnos que no se reinscriben respecto del año anterior
28
55
26
29
141
porcentajes
porcentaje de alumnos que no se inscriben el año
siguiente
60
40
20
0
2000
2001
2002
2003
porcentaje de
alumnos que no
se inscriben el
año siguiente
años
DESGRANAMIENTO DE CARRERAS DE CINCO AÑOS
año
ing.1999
2000 2001 2002 2003
inscriptos y reinscriptos
342 266 214 184 137
Cantidad de alumnos que no se reinscriben
76
52
30
47
porcentaje de alumnos que no se reinscriben respecto del año anterior
22
20
14
26
porcentaje
porcentaje de alumnos que no se reinscriben el
año siguiente
30
20
10
0
1
2
3
4
porcentaje de
alumnos que no
se reinscriben el
año siguiente
años
DESGRANAMIENTO DE CARRERAS DE SEIS AÑOS
año
ing.1999
inscriptos y reinscriptos
Cantidad de alumnos que no se reinscriben
porcentaje de alumnos que no se reinscriben respecto del año anterior
142
2000 2001 2002 2003
37
23
19
16
15
14
4
3
1
38
17
16
6
porcentaje
porcentaje de alumnos que no se reinscriben el
año siguiente
40
30
20
10
0
2000
2001
2002
2003
año
143
porcentaje de
alumnos que no
se reinscriben el
año siguiente
5.1.3. Análisis de las condiciones de la enseñanza
5.1.3.1. Condiciones de la infraestructura
En este apartado nos referiremos a las condiciones que hacen a la estructura material en la que se
desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje, y que inciden en el desempeño académico de
los estudiantes. No tomaremos en cuenta aspectos que se desarrollan en otros apartados, tales
como la infraestructura en bibliotecas o en informática.
La primera de ellas se refiere al espacio físico -aulas- necesario para un adecuado proceso de
enseñanza y aprendizaje. La situación difiere con respecto a las diferentes unidades académicas.
La Facultad de Ingeniería dispone de 1399 metros cuadrados. Las autoridades de la facultad
reclaman más espacio, señalando que subió su matrícula. Solicitan la construcción de un edificio
de laboratorios. No obstante ponderan que los espacios disponibles son ventilados e iluminados,
tienen buena calidad de equipamiento y reciben buen mantenimiento. Al respecto, el 55% de los
alumnos pide más espacio y el 72% cree que falta acondicionamiento. El 74% pide salas de
estudio y el 60%, disponibilidad de servicio de Internet.
La Facultad de Veterinaria, al ser una Unidad recientemente creada, manifiesta que las aulas
disponibles son reducidas y carecen de espacios adecuados para trabajar con materiales
específicos. Aún así, consideran que los laboratorios recientemente construidos son adecuados.
Requieren se incremente los recursos informáticos para el personal administrativo.
La Facultad de Economía y Administración, al contar con un edificio nuevo, considera que los
espacios son adecuados para llevar adelante los procesos de enseñanza y aprendizaje. La única
demanda se refiere a la necesidad de un laboratorio de informática y a la incorporación de una
sala para profesores e investigadores.
En la Escuela de Educación Física, tanto alumnos como docentes manifiestan disconformidad con
el espacio físico disponible, considerando la especificidad de las actividades que allí se llevan a
cabo.
La Escuela de Turismo en general, se manifiesta conforme con la disponibilidad de espacios y con
los recursos tecnológicos, al contar con un aula especialmente equipada con multimedia. El único
requerimiento es un laboratorio de informática para las asignaturas de Agencias de Viaje y
Hotelería. Esta observación es compartida por otras unidades académicas que deben utilizar los
laboratorios disponibles en las Facultades de Ingeniería y Arquitectura.
En la Escuela de Servicio Social, las encuestas aplicadas tanto a docentes como a alumnos,
evidencian la necesidad de contar con más aulas y mejorar las condiciones de las ya existentes.
Casi el 98% del alumnado considera que se hace necesario contar con espacios complementarios
que permitirían un desempeño académico más eficiente y que la refuncionalización y
reorganización espacial optimizaría el desempeño académico estudiantil.
La Escuela de Negocios, cuyas instalaciones funcionan en el Anexo Centro de la UCASAL, posee
una infraestructura adecuada. Cuentan con nueve aulas de uso exclusivo, dos compartidas con la
Escuela de Postgrado en Ciencias de la Salud, y una compartida con la Facultad de Ingeniería.
184
Todas esas aulas están equipadas con recursos multimediales. También cuentan con oficinas para
tareas administrativas –las cuales son consideradas escasas-, dos salas de reuniones, biblioteca,
archivo y office. Tienen una sala de computación compuesta por 10 maquinas, cuyo numero
quisieran incrementar. Los alumnos de esta Unidad Académica opinan que las instalaciones del
Anexo Centro no están preparadas para la circulación de los discapacitados, sobre todo en las
escaleras y en los baños.
La Facultad de Ciencias Jurídicas manifiesta conformidad con las aulas disponibles para las
carreras de Derecho y de Relaciones Internacionales. No así con los espacios para la Carrera de
Criminalística, debiendo dictarse la asignatura Tecnografía Pericial en el Aula Magna. Advierten
que esta Carrera, cuyo primer año se implementó a partir del 2006, requerirá espacios disponibles
para la apertura de los años sucesivos a partir del 2007.
En cuanto a la Tutoría Jujuy en donde se dicta también Criminalística, manifiestan los alumnos en
las encuestas conformidad con los espacios disponibles.
Esta Facultad cuenta con siete institutos de investigación, careciendo de oficinas para su
funcionamiento.
La Facultad de Arquitectura destaca la escasez de espacios físicos adecuados y la falta de
mantenimiento de los existentes. El incremento del número de estudiantes ha superado todas las
disponibilidades. Hay espacios físicos que se comparten con Turismo e Ingeniería. Un 80% de
alumnos, docentes y graduados encuestados manifiestan que el grado de adecuación de la
infraestructura en general es altamente inadecuado a los requerimientos académicos.
La Facultad de Artes y Ciencias, el 100 % del personal administrativo técnico manifiesta la falta
de espacios e instalaciones complementarias que posibiliten un mejor desempeño de las tareas
técnico administrativas, sugiriendo además la refuncionalización y reorganización espacial con
mejoras en la iluminación artificial, sanitarios, office y mobiliarios.
El 80 % de los encuestados responde que no hay un plan de mantenimiento de las instalaciones.
El 60% de los alumnos dicen que las aulas son apropiadas, y faltan espacios e instalaciones
complementarias que permitan un desempeño académico más eficiente. Por otro lado siempre,
superando el 65 % de las respuestas, se afirma que toda optimización respecto a la iluminación,
sanitarios, lugares cubiertos y mobiliario mejoraría el desempeño académico.
Según datos aportados por el Dpto. Obras, la totalidad de superficie de aulas disponibles en el
sistema presencial, en Salta Capital, es:
LUGAR
Anexo Centro- 1º Piso
Anexo Centro – Planta baja
Anexo Centro- 2º Piso
Campus Castañares
TOTAL
SUPEFICIE TOTAL DE
AULAS (M²)
480.74
474.59
197.78
5162.45
6315.56
CAPACIDAD EN
ALUMNOS
560
512
214
4153
5439
El índice de ocupación sería la superficie disponible para el dictado de las clases. Considerando
que la UCASAL tiene organizados dos turnos en la mayoría de las facultades y algunas hasta con
tres turnos, a cada aula se la ocupa un total de 12 hs./día, permitiendo esto que se utilice cada aula
185
hasta 6 veces/día a razón de 2hs/clase. La relación entonces permitiría obtener los metros
cuadrados disponibles para el dictado, resultando una superficie de 37.893 m².
Entonces el índice de ocupación sería:
Superficie disponible
Cantidad de alumnos cursantes
:
37.893 m² = 4.83 m²/ alumno
7837
Realizando un análisis general de las condiciones de infraestructura, se puede decir que las aulas
en general son espaciosas y con mobiliario adecuado; el predio del campus de la universidad,
ubicado a 6 Km. de la ciudad posee buenas rutas de acceso.
Aún así, se hace evidente la necesidad de reorganizar la disponibilidad de aulas en ciertos turnos,
especialmente en la franja horaria que se extiende desde las 15 hasta las 19 hrs., mientras que en
el turno de la mañana hay una importante disponibilidad. Esto configura un cuadro de escasez
relativa, debido al insuficiente aprovechamiento de la planta física en lo que respecta a las aulas.
Se hace evidente la necesidad de un plan de infraestructura que contemple la construcción de
espacios específicos para actividades tales como prácticas de laboratorio, talleres, salas de
profesores, etc.
5.1.3.2. Actualización curricular
Nos referiremos a continuación a las condiciones curriculares que afectan al desempeño
académico, tales como las características y objetivos de la oferta curricular; la estructura, duración
y adecuación de los planes de estudios.
Del análisis de la oferta curricular vigente, en lo referido a la actualización de los planes de
estudio, la situación es dispar para cada unidad académica.
La Facultad de Ingeniería e Informática, con las carreras de Ingeniería civil, Ingeniería Industrial
e Ingeniería Informática que se encuentran comprendidas en el art. 43 de la Ley de Educación
Superior, acreditó recientemente las dos primeras, lo que implico una reforma de los planes de
estudio vigentes para adaptarlos a los estándares fijados.
Igual situación ocurre en la Facultad de Arquitectura, cuyo plan reformado se presentó
recientemente al Consejo Académico y fue remitido a la Dirección Nacional de Gestión
Universitaria para su reconocimiento oficial y validez nacional.
Las carreras de la Facultad de Veterinaria se han implementado en forma reciente. Por ello, los
planes de estudio están actualizados. No obstante esto, los mismos son revisados de manera
continua. La Carrera de Medico Veterinario, se encuentra en proceso de revisión para adaptarse a
los estándares fijados para su acreditación.
186
La Facultad de Ciencias Jurídicas señala que el plan de estudios de la carrera de Derecho tiene 19
años de antigüedad y, aunque se han ajustado los contenidos, falta articulación horizontal y
vertical. En la carrera de Relaciones Internacionales, cuyo plan de estudios es del año 1.999,
existe la intención de revisar los contenidos, considerando los cambios de orden mundial
acontecidos en los últimos tiempos. Esta Facultad, dentro de su plan de mejoras, propone crear
una comisión de revisión y actualización continua de los planes de estudio que tenga en cuenta los
estándares nacionales para estas carreras, de pronta aprobación.
La Escuela de Educación Física plantea modificaciones necesarias ya que su Plan de estudios data
del año 1999 y las necesidades del contexto se han modificado profundamente. Las nuevas
autoridades de la Escuela han promovido un proceso de cambio sustancial que seguramente, como
lo presentan en su plan de mejoras, terminará en un nuevo plan de estudios.
La Escuela de Turismo cuenta con un plan de estudios del año 2000. El mismo presenta tres
instancias: técnico universitario en turismo, guía turístico y licenciado en turismo. Tanto los
profesores como los alumnos expresan que estas carreras responden a las necesidades del medio,
brindan una visión marco adecuada sobre el turismo y otorgan competencias para la investigación
y el desarrollo regional. Esta unidad ha observado que la mayor carga horaria se concentra en los
dos primeros años, lo cual repercute negativamente en el rendimiento de los alumnos y es causal
de deserción; por lo cual el plan deberá ser revisado y optimizado. Esto se corresponde con la
necesidad de ajustar la oferta a las necesidades del medio ya que el impacto del turismo, que ha
crecido de manera exponencial en nuestra provincia, también ha producido un crecimiento de
matrícula y de posibilidades de desarrollo de ofertas diversas de la Escuela.
La Escuela de Negocios expresa que los programas de las asignaturas son revisados y
actualizados en forma permanente, aunque los planes de las carreras de grado, en general,
corresponden al año 1999 y no han sido modificados con posterioridad.
La Escuela de Trabajo Social implementó a partir del año 2006 un nuevo Plan de Estudios, que se
considera, en palabras de los alumnos, un cambio favorable. Los docentes reconocen el cambio en
el proyecto institucional que ha producido el nuevo Plan de Estudios, el que incorpora contenidos
teóricos más adecuados a la realidad de la profesión, una mayor dinámica de trabajo y
transformaciones en la modalidad de la práctica preprofesional.
La Facultad de Artes y Ciencias es la que presenta mayores debilidades en su actualización
curricular, situación que se encuentra superada parcialmente con la reciente presentación al
Consejo Académico de nuevas carreras que tienden a dar respuesta a demandas del medio tales
como: Licenciatura en comunicaciones integradas, Licenciatura en geografía, Licenciatura en
imagen y sonido y Tecnicatura en diseño gráfico. La carrera de Psicología se encuentra
actualmente en proceso de revisión, y en fase de diseño la presentación de la misma con
modalidad a distancia. Cabe destacar que en las encuestas el 54% de los alumnos plantean una
actualización parcial de los programas.
La carrera de Licenciatura en Comunicaciones Sociales tiene un plan presentado al Ministerio en
el año 1990, y se plantean modificaciones estructurales para su plan de mejoras.
En lo que respecta a la Carrera de Ingles, la última modificación del plan data del año 2003.
Las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras y Profesorado y Licenciatura en Historia, no
tienen demanda en el medio considerando que esta oferta educativa se encuentra en la
Universidad Nacional de Salta. No obstante, a partir del año 2007 se implementarán dos ciclos de
187
complementación curricular de Licenciatura en estos campos para egresados del nivel superior no
universitario.
La carrera de Licenciatura en Filosofía tiene un plan de estudios que data del año 1986. Con el
nombramiento de un nuevo jefe de carrera, se ha agilizado el estudio del plan para realizar las
modificaciones necesarias.
La mayoría de las unidades académicas manifiesta que la revisión de los contenidos se realiza
anualmente con la presentación obligatoria de los programas a las autoridades de la unidad
académica. Este mecanismo funciona a través de los jefes de carrera y secretario académico que
deben controlar la pertinencia de los contenidos. Sin embargo se observa que no se explicitan
instancias de trabajo entre cátedras que posibilite la articulación de contenidos, ni tampoco se
determinan los marcos de referencia a partir de los cuáles se actualizan los mismos. Además, esto
se complica con desajustes en la estructura de algunas facultades como ausencia de jefes de
carrera.
Esto lleva a considerar la necesidad de establecer mecanismos de revisión y actualización de la
oferta académica considerando las condiciones socioeconómicas y culturales de la zona de
influencia de la Universidad.
El proceso de revisión de planes de estudio y oferta académica ha tenido en los últimos años un
impulso significativo. En general, las facultades se han planteado la reformulación de su oferta
académica adecuándola a la necesidad de formar profesionales capacitados para dar respuesta a
una realidad cambiante, generadora de incertidumbre, que demanda comportamientos creativos e
innovadores. Una oferta académica justificada en estudios minuciosos de las necesidades del
NOA, una reforma curricular que acorte las carreras, elimine contenidos excesivos en las
asignaturas, establezca áreas de conocimiento que permitan un mejor aprovechamiento de los
recursos humanos, y de los saberes y habilidades de los docentes, es una tarea imprescindible que
la comunidad de la Universidad Católica de Salta debe reconocer como tal.
5.1.3.3. Sistema de ingreso
El Ingreso siempre fue una preocupación para la UCASAL. Así, antes de la creación de la
Dirección de Bienestar Universitario, se realizaban cursos de ingreso a cargo de la Dirección de
Planeamiento y el Gabinete de Orientación.
A partir del año académico 2002, la Dirección de Bienestar Universitario propone el Programa de
Ingreso a la UCASAL que pone a cargo del Departamento de Admisión y Seguimiento, el que
tiene como funciones:
“… Acompañar a la población estudiantil vulnerable, durante el primer semestre de cursado, con
acciones que le permitan superar los factores negativos que afecten sus estudios en las áreas
cognitivas, de autoestima y facilitar los aprendizajes. Definir el perfil y la capacitación de los
profesores tutores para cada facultad; evaluar el valor añadido y otorgado por la Universidad
Católica de Salta a sus estudiantes (áreas cognitivas, aptitudes y actitudes – valores), y evaluar
competencias de los graduados en las diferentes carreras.” Fuente: Informe Autoevaluación
Dirección de Bienestar Universitario.
El curso de introducción a la vida universitaria (CIVU), ha intentado responder a la necesidad de
acompañamiento y retención del alumnado en el primer año. Desde el inicio de estos programas
188
de ingreso hasta la fecha se han diagnosticado un total de 3675 alumnos. Cada año se fueron
mejorando los procesos, lo que se ve traducido en la cantidad creciente de alumnos que participan
del CIVU. El mismo está constituido por:
•
•
•
El test “Autodiagnóstico”, el mismo junto al test Habilidades de Estudio (Organización para el
estudio, técnicas de estudio y motivación para el estudio) brinda información acerca de las
estrategias que poseen los alumnos egresados del nivel polimodal sobre: Lectura y técnicas de
estudio, Lugar de estudio, Planificación, Memoria y Comprensión y Estado Físico.
El Test IAMI, Inventario de Inteligencias Múltiples, permite la reflexión sobre las
autoeficiencias reconocidas, esto sería la propia percepción del mayor o menor desarrollo
alcanzado para cada una de las inteligencias propuestas.
Estudio sobre la Velocidad Lectora y Comprensión, la finalidad es que los alumnos posean la
información acerca de su velocidad de lectura y el nivel de comprensión que se alcanza con la
misma.
Todos estos datos son procesados y permiten al alumno conocer sus fortalezas y debilidades y a la
unidad académica conocer el perfil de su cohorte de ingreso.
Con la información se elabora para cada carrera el perfil del alumno, de la cohorte ingresante, en
cuanto a sus estilos de aprendizajes y metodología de estudio, al mismo tiempo se destacan
fortalezas y debilidades en relación a la elección de la carrera. Se comunica a las unidades
académicas de los resultados logrados.
El informe Diagnóstico recibido por el alumno ingresante es la base de inicio del curso de
Metodología de estudio. El curso está concebido como un servicio de apoyo que la UCASAL
brinda a sus alumnos, con la finalidad de que éstos se apropien de técnicas que les permitan
emprender estudios exitosos, se inicia con la administración de una prueba que permite
diagnosticar la presencia o ausencia de técnicas de estudio. En este último caso el alumno debe
realizar el curso de 1 hora semanal.
El servicio de apoyo en Metodología de estudios, ha presentado ciertas dificultades para su
implementación, especialmente por la falta de horarios disponibles en las diferentes unidades
académicas. Aquí merece destacarse que, si bien pareciera correcta la percepción de que este es
un mecanismo idóneo de apoyo al estudiante, en las encuestas aplicadas a los estudiantes y
autoridades de las unidades académicas este no tiene una valoración positiva.
El sistema de ingreso permite imprimir un reporte que refleja en un cuadro de doble entrada los
resultados obtenidos en el CIVU, en el curso de Metodología de Estudio y en las asignaturas en
las cuales se inscribió el alumno. Información que está en red y a disposición de las unidades
académicas.
En el año académico 2006, el Ingreso a la UCCASAL alcanzó a aproximadamente 1300 alumnos, entre el
6 de Febrero y el 10 de Marzo, distribuidos en comisiones de 30 a 35 estudiantes. Los datos obtenidos
están todavía en proceso.
CIVU 2005
189
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Carrera
Cantidad de Ingresantes Cantidad de Ingresantes con CIVU
Diseño de Interiores
35
29
Arquitectura
66
57
FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS
Carrera
Cantidad de Ingresantes Cantidad de Ingresantes con CIVU
Lic. en Inglés
59
29
Psicología
166
95
Com. Sociales
51
19
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
Carrera
Cantidad de Ingresantes Cantidad de Ingresantes con CIVU
Derecho
405
295
Rel. Internacionales
34
26
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
Facultas
351
189
ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Educ. Física
29
17
ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL
Lic. en Servicio Soc. 28
19
ESCUELA DE TURISMO
Lic. en Turismo
77
55
FACULTAD DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA
Carrera
Cantidad de Ingresantes Cantidad de Ingresantes con CIVU
Ing. en Informática
84
63
Ing. Civil
36
18
Ing. Industrial
26
16
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Médico Veterinario
99
80
TOTAL
1546
1007
PORCENTAJE
66% de los al. ingresante realizaron el CIVU
CIVU 2006
TOTAL
PORCENTAJE
1600
1300
81% de los al. ingresante realizaron el CIVU
190
Progresión de Alum. Ingresantes - CIVU
100%
81%
80%
60%
66%
66%
54%
Porcentaje de Alum. que
realizaron el CIVU
40%
20%
0%
2003
2004
2005
2006
Existen otras acciones llevadas a cabo con los alumnos ingresantes, tales como las que realiza el
Dpto. de Orientación Vocacional, consistente en la aplicación de un test psicométrico. No hay
evidencias de que los resultados del mismo sean tomados como insumos por las unidades
académicas para realizar acciones tendientes a realizar un seguimiento y apoyo de los alumnos
con dificultades.
También merece destacarse las acciones complementarias que unidades académicas como
Ingeniería, Ed. Física, Arquitectura y Veterinaria llevan adelante con sus ingresantes, a fin de
nivelar sus conocimientos previos en áreas específicas.
Esto evidencia la necesidad de replantear el CIVU, a partir de la formulación de una política de
apoyo al ingresante, desde una perspectiva integral, considerando las múltiples determinaciones
que inciden en el éxito o fracaso en los estudios. Para ello la Universidad deberá contar con un
equipo especializado que diseñe una propuesta que asuma la responsabilidad institucional
formativa para los estudiantes implantando actividades específicas, metodologías docentes
apropiadas y estrategias de seguimiento y retención de los estudiantes.
5.1.3.4. Pasantías.
En todas las entrevistas se destacó la organización de las pasantías como una contribución
sustancial a la mejora de los aspectos prácticos de la enseñanza.
Sin duda las pasantías son parte de la mejora de la calidad de la enseñanza que pretendemos en la
UCASAL y será necesario afirmar este espacio de oferta a nuestros alumnos, sobre todo
articulado con los programas de estudios de cada Facultad.
Presentamos una tabla donde se puede apreciar lo anteriormente citado.
AÑO 2005
191
Facultad o Carrera
Cantidad de Pasantes
Economía
3
Contador Público
38
Administración de Empresas
28
Secretariado Ejecutivo
7
Lic. en Recursos Humanos
7
Lic. en Relaciones Públicas
6
Administración Agropecuaria
1
Derecho
22
Lic. en Relaciones Internacionales
3
Lic. en Comercialización
44
Tecnicatura en Marketing
34
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
5
Tecnicatura en Gestión Bancos
1
Ing. en Construcciones
1
Ing. Civil
10
Informática
37
Ing. Industrial
3
Servicio Social
14
Comunicaciones Sociales
28
Psicología
11
Arquitectura
14
Lic. en Turismo
3
Educación Física
9
Total de pasantes 2005:
320
192
6.- INVESTIGACIÓN: DESCRIPCION Y NORMATIVA
6.1 INTRODUCCCIÓN
En la Carta Apostólica sobre la Universidad, S.S. Juan Pablo II señala que por naturaleza la
Universidad constituye una “Comunidad que de modo riguroso y crítico contribuye a la tutela y
desarrollo de la dignidad humana y a la herencia cultural, mediante la investigación, la enseñanza
y distintos servicios”
Estas características son las bases que se tomaron en los Estatutos de la Universidad Católica de
Salta, manifestados también por el RP Eduardo Martínez Márquez SJ, quien definía como la labor
de la Universidad a la Creatividad y desarrollo Integral del hombre y de su contexto social.6.2 RESEÑA HISTÓRICA
Bajo estas premisas comenzó a funcionar en 1967 la UCASAL, implementando bajo distintas
metodologías la investigación y su transferencia al medio, incentivando a docentes y estudiantes
para realizar distintos trabajos al respecto.Las necesidades que comenzaron a surgir hicieron que en 1970 se implementara el primer curso
de Metodología que trajo aparejado cuatro proyectos de investigación. Estos trabajos de
importancia científica propulsaron que se otorgue grado de Licenciatura a 4 egresados de la rama
de la Historia y se comenzó a trabajar con distintos proyectos de investigación de cátedra.En los años comprendidos entre 1972/1984, la investigación fue realizada por las propias cátedras,
siendo un periodo de transición en sus aspectos orgánico-administrativos, y los resultados fueron
volcados por las distintas Unidades Académicas en el desarrollo de cada asignatura.
En 1984 se crea el primer Consejo de Investigación, integrado por doctores de diversas ramas de
la ciencia, que trabajó en programas de las áreas de Física, Literatura, Derecho e Historia.
Asimismo en estos años, la Universidad comenzó a desarrollar distintos programas de
Investigación aplicada en la Ciudad de Salta y en la Región NOA, entre los que podemos
destacar el trabajo sobre Planificación y nuevo Sistema de Transporte Urbano en la Ciudad de
Salta, realizado en forma conjunta con la Consultora Consular S.A., que fue transferido a la
Municipalidad, fijando así las bases para un nuevo ordenamiento vehicular.
Desde l988 se comenzó a trabajar en la creación de un Programa de Investigación sobre la mejor
utilización en el cultivo de tabaco, la primera fase industrial de este producto y la posibilidad de
utilización de la infraestructura para cultivos de aromáticas como una forma de buscar productos
alternativos.
Los avances de las ciencias, el crecimiento de la UCASAL, y las exigencias de la Sociedad toda,
llevó a dictar la Resolución Rectoral 570/04, la que recepciona las políticas de investigación
193
contendidas en la Constitución Apostólica ”Ex Corde Ecclesiae“ fijando las bases y fundamentos
de la Investigación en la UCASAL y por medio de la Res. Rectoral Nº 616/04 se fijan los
objetivos y se establece la estructura organizativa del Consejo de Investigación, sus funciones,
dependencia jerárquica, líneas de acción, metodología de trabajo y la base y fundamentación
teórica de la Investigación en la UCASAL. Esta RR refleja la categorización que los estatutos de
la UCASAL definen para los investigadores. (Ver art. 49 al 55 en Anexo 1).
Posteriormente la RR1139/04, aprueba el organigrama del Consejo de Investigación.
Mucho es lo que se ha realizado en tan poco tiempo. Aunque la investigación es incipiente en
nuestra Universidad, está claramente definida la importancia de continuar avanzando en la
implementación de políticas que faciliten la incorporación y la formación de investigadores. Para
ello, la acción del Consejo deberá normatizarse aún más, constituyéndose en el núcleo de donde
emanan las políticas institucionales respecto a la consolidación de grupos de investigación, el
incremento de convenios de Cooperación Científica y Tecnológica que permitan una real
transferencia y vinculación del saber de los claustros al medio, la producción de artículos,
informes científicos, publicaciones con referato, patentes y toda otra acción que constituya un
verdadero aporte a la generación y transmisión del saber desde nuestra Universidad.
6.3 OBJETIVOS GENERALES
La UCASAL toma como política institucional, el fortalecimiento de la investigación en el ámbito
de la Universidad, al ser uno de los pilares fundamentales de la vida universitaria, que permite
el desarrollo de una más rica y vital actividad académica asegurando una constante calidad
educativa. Se fijan como objetivos:
•
•
•
•
•
•
•
Organizar un área académico-administrativa que posibilite la ejecución de proyectos de
investigación en correspondencia con las necesidades regionales.Crear un espacio que coordine y evalúe los proyectos de investigación de las distintas
unidades académicas que constituyen la Universidad Católica de Salta, de modo que
constituya a satisfacer la demanda docente respectiva. Estas evaluaciones comprenderán
también mecanismos de consultas y evaluaciones externas.Planificar estrategias de capacitación y de perfeccionamiento de los recursos humanos que
constituyen la comunidad educativa universitaria en el ámbito de la investigación.Efectuar convenios de intercambio académico con instituciones nacionales e internacionales.
Desarrollar estudios y diagnósticos que permitan el relevamiento de las problemáticas
significativas de la región y que direccionen las acciones de investigación para satisfacer las
necesidades del medio.Implementar una red educativo-científica que permita conocer los proyectos de investigación
y sus avances en las temáticas más sobresalientes.
Desarrollar una política de investigación Básica en el Largo Plazo
6.4 - PROYECTOS Y PROGRAMAS
A partir del año 2004 se realizan diversas acciones, basadas todas en convocatorias abiertas de
proyectos de investigación, recepcionándose 18 proyectos de distintas disciplinas de los cuales
fueron estudiados y aprobados 5 por evaluadores externos a la UCASAL.-
194
1) Estudio Interdisciplinarios de los Departamentos de la Provincia de Salta- Directora Dra.
Marta de la Cuesta.2) El Consumo de Drogas y su relación con las transformaciones familiares en Salta, Pubertad y
Adolescencia. Director Lic. Oscar Montiveros.3) Surgimiento y Desarrollo de la Televisión Salteña. Director Gustavo Iovino.4) Estrategias bioclimáticas y Energía Solar en el diseño del hábitat en la Ciudad de Salta.
Director Arq. Fabiola Cristina Carrizo
5) Identificación de la materialización de los cerramientos en sectores poblacionales con uso de
sistema de autoconstrucción. Relevamientos y evaluación del material y soluciones constructivas.
Director Arq. Virgilio Pereyra
En la convocatoria 2005, se recepcionaron casi el doble de proyectos y se aprobaron 11, todos
ellos evaluados por pares externos.
1) Título : Simulación de movimientos sísmicos intensos en función de Green empírica
Facultad: Ingeniería e Informática
Equipo: Dra. Ing. Lia Orosco- Ing. María Inés Figueroa-Alumnos
2) Título: Aplicación de Técnicas de aprendizaje automático y data minino al problema de la
deserción de alumnos.
Facultad: Ingeniería e Informática
Equipo: Dra Alicia Peréz – MBA Ing. Beatriz Parra de Gallo
Lic. Carolina Cardoso- Alumnos.3) Título : Diagramas de interacción para el dimensionamiento de secciones de hormigón
armado sometidas a flexión con solicitación axial
Facultad: Ingeniería e Informática
Equipo: Ing. Carlos Belagio – Ing. Maria Inés Figueroa- Alumnos.4) Título : Estudio de calidad de los áridos en recursos fluviales del Valle de Lerma- Pvcia de
Salta
Facultad: Ingeniería e Informática
Equipo: Geol. Jorge Juan Marcuzzi- Ing. José Emilio Nioi-Ing. Miguel Rosas- Geol María I.
Bolli- Ing. Carlos Bellaggio- Ing. Andrés Flandorffer- Lic. Dora Matana- Ing. Daniel Hector
Acuña- 2 Consultores Externos.5) Título : Análisis de los Resultados obtenidos en la ejecución de Programa de Mediación como
forma alternativa de resolución de conflictos implementados por el Colegio de Abogados y el
Poder Judicial en la Pvcia de Salta.Facultad: Economía y Administración.Equipo: Dra Claudia Marcela Alemanda- Dra. Lucía Brandan Valy .6) Título : Principales causas de enfermedad reproductiva en los rodeos de cría de la Pcia de
Salta.Facultad : Ciencias Agrarias y Veterinaria
Equipo : Dra. Vet. Carolina Gorchs – Ing. Diana C. Sanchez
7) Título : Perfil social de las familias de los asentamientos Fraternidad y ConvivenciaMunicipio Capital- Pcia de Salta.Facultad : Ciencias Jurídicas- Esc. De Servicio Social
Equipo : Lic. Fabiana García – Lic. Sonia Zamora
8) Título : Lugar de Psicodiagnóstico en la practica profesional del Psicólogo.Facultad : Artes y Ciencias – Psicología
195
Equipo : Lic. Osvaldo García- Lic. Eleonora Naranjo- Lic. Patricia Joya.9) Título : La Unidad fraseológica en Salta
Facultad : Artes Ciencias - Letras
Equipo : Dra. Susana Martorell de Laconi – Prof. Sonia Diez Gomez- Prof. María
D. Hondrogianis- Prof. Monica Rivelli – Prof. Edda B. Soto .10) Título : Obra Manuscrita de Sor Gertrudis
Facultad : Artes y Ciencias – Letras
Equipo : Prof. Iridi Rossi de Fiori – Prof. Helena Fiori- Prof. Soledad Martinez.
11) Título : Perfil Psicomotor de los alumnos de EGB de la Ciudad de Salta.Facultad : Artes y Ciencias – Esc de Ed. Física
Equipo : Prof. Carlos Zucotti – Prof. Ana María Calvo
La convocatoria 2006 se encuentra en desarrollo.
En la actualidad la cantidad total de Cargos de Investigación son 64 correspondientes a 17
proyectos de las Convocatorias 2004 - 2005.
- Cantidad de Informes y Memorias comprobables: aunque periódicamente los equipos de
investigación presentan al consejo un informe parcial de los avances, sólo el Informe Oleoresinas
(SECYT), ha sido elevado hasta diciembre 2005 a un evaluador externo.
La investigación fue promovida y apoyada durante 2004, 2005 y 2006 con los siguientes cursos
para investigadores:
1) Como elaborar proyectos de investigación en PsicologíaLic Cristina Vidal
2) Taller de Metodología de InvestigaciónLic. Cecilia González de Cruz.3) Metodología de Investigación –
Dr. Abelardo Levaggi.
4) Investigación CientíficaMg. Ing. Hector Daniel Ginzo
5) Inicio de InvestigadoresMg Alicia Basani
6) Metodología de Investigación de la Historia Regional –
Dr. Armando Raul Bazan
7) Taller de orientación para la Investigación
Dra. Marta de la Cuesta
Prof. Susana Caro de Basani
Lic. Cecilia Gonzalez de Cruz
Dos grupos de investigación se encuentran consolidados y 15 en formación. Se estima que, una
vez consolidados los grupos incipientes de investigadores, se podrá avanzar en la creación de un
postgrado en investigación, como parte de la necesaria jerarquización del investigador.
6.5 - EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
196
El desarrollo, la evolución y crecimiento de la Universidad Católica de Salta y la experiencia
adquirida con los Proyectos desarrollados en el Polo Tecnológico de Cerrillos hizo necesaria una
mejor vinculación con los sectores productivos, relacionando así la Ciencia y la Tecnología con la
producción a fin de lograr una mejor calidad de vida y un desarrollo para la Provincia de Salta y la
Región Norte, a través de un sistema que aporte y coordine las bases con la investigación para
este desarrollo.Se intenta una efectiva inserción de la investigación aplicada y una fluida comunicación de la
Universidad Católica de Salta con Instituciones Oficiales y Privadas, con las fuerzas vivas y con
empresas particulares a fin de desarrollar un trabajo coordinado y coherente entre las partes en el
ámbito de la investigación.- Para lograrlo, se encomienda al Consejo de Investigación:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Promover y mantener las vinculaciones con el medio en materia de prestación de servicios;
Analizar la totalidad de los convenios firmados por la UCASAL en materia de prestación de
servicios y transferencia de tecnología.Reunir y mantener actualizado un registro de los Proyectos de Investigación y otras
actividades de las distintas Unidades Académicas de la UCASAL susceptibles de ser ofrecidas
y divulgadas en el Sector Productivo.Mantener un conocimiento actualizado sobre las actividades económicas de la región e
identificar usuarios potenciales.Recibir demandas del Sector Productivo y comunicarlas a las Unidades Académicas.Analizar y asistir en la ejecución de los modelos de contratos a utilizar para una Transferencia
Tecnológica.Impulsar a través de la participación en Eventos la transferencia de conocimientos y
tecnología hacia los actores sociales.Impulsar la participación de los estudiantes de la UCASAL en la articulación UniversidadEmpresa.-
Algunos de los convenios marcos realizados por nuestra Universidad con empresas del medio y
organismos públicos y privados han sido aprovechados para realizar transferencia tecnológica,
pero hay conciencia de la necesidad de que el Consejo de Investigación, a través de protocolos
adicionales, pueda avanzar en la concreción de programas de vinculación y transferencia como
parte de la inserción de la investigación en el medio social que la alimenta.
6.6 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
El Consejo de Investigaciones tiene su propia sede en calle O’Higgins 308.Desde comienzos del año 2005 en Anexo Tres Cerritos comenzó a funcionar un amplio edificio
con sala de Computación, conectada en Red con Internet, y con locales para reuniones grupales y
sala de conferencia, a fin de poner a disposición de los investigadores un lugar de trabajo,
intercambio de criterios y posibles reuniones de trabajo. Este local fue ampliamente utilizado y se
incrementa su uso generando un ambiente propicio para la Investigación, tanto de cátedra como
externa.-
197
7.- EXTENSIÓN: DESCRIPCION Y NORMATIVA
7.1- INTRODUCCIÓN
La Extensión Universitaria es una de las actividades, mediante la cual la Universidad se inserta en
la realidad social, brindando así sus mejores conocimientos y esfuerzos para servir a la comunidad
en la que se encuentra.
Podemos definir la Extensión como el conjunto de actividades conducentes a coordinar y
desarrollar acciones de transferencia y vinculación, reorientar y recrear las actividades de
docencia e investigación a partir de la interacción con el medio y promocionar y difundir las
acciones de la Universidad a través de un claro manejo de la comunicación tanto interna como
externa.
7.2- RESEÑA HISTÓRICA
Extensión Universitaria de la Universidad Católica de Salta tiene sus orígenes en el año 1968, con
la creación de una Dirección de Cultura, a cargo del Dr. Emilio Cornejo Costas y tuvo como
funciones la difusión de actividades culturales y la realización de cursos destinados tanto al
ámbito universitario como extra universitario.
Sus áreas de competencias se fueron incrementando, lo que llevó a la creación de la Secretaría de
Extensión Universitaria por Resolución Rectoral Nº 204/01. Aunque no existe una política
delineada desde la gestión de gobierno de la Universidad, los objetivos planteados definen las
acciones que la Secretaría ejecuta.
7.3 – OBJETIVOS
Dentro de los considerandos de Resolución Rectoral Nº 204/01se señala que esta Secretaría
“tendrá por finalidad satisfacer las necesidades reales y potenciales de la población universitaria, a
través de distintas actividades, revalorizando la comunicación interna como herramienta
estratégica”. Asimismo se establece como atribuciones o competencias las siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Generar acciones de perfeccionamiento y capacitación profesional;
Apoyar la transferencia de nuevas tecnologías desde la Universidad al medio;
Difundir las actividades de la Universidad dentro y fuera de la misma.
Promocionar en el medio la oferta de carreras de la UCASAL
Asesorar sobre las características de las carreras a los potenciales alumnos de la Universidad.
Informar los requisitos de ingreso y admisión.
Atender todo lo referente a ceremonial y protocolo de los eventos realizados en la
Universidad.
7.4 ACTIVIDADES
CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓN
198
Se realizan Jornadas, Seminarios y Encuentros de especialización y actualización en todas las
áreas buscando perfeccionamiento y capacitación continua.
La oferta de cursos, jornadas, seminarios y simposios realizados por la Universidad Católica de
Salta desde el año 1999 convoca una nutrida participación de alumnos, egresados y profesionales
y empresarios del medio, tal como se refleja en el siguiente cuadro:
AÑO
CANTIDAD DE CURSOS
CANTIDAD DE ASISTENTES
1999
2000
2001
2002
2003
2004
55
48
35
43
47
46
4288
3912
2776
3719
4080
3873
DIFUSIÓN
Difusión de todas las carreras por medio de avisos en los diarios, visitas a colegios, folletería,
etc.
Presencia en Ferias y eventos especiales.
Articulación con el nivel Polimodal mediante la realización de Talleres de Aprendizaje Creativo
(visita de los alumnos a la Universidad)
RELACIONES INTERNAS y EXTERNAS para transferencia de conocimiento.
La Universidad no puede alejarse de las preocupaciones y los problemas de la sociedad de la que
se nutre y a la que debe servir.
En este proceso de cambio vertiginoso, una de sus misiones consiste en ayudar a la sociedad y a
sus instituciones a encontrar el camino adecuado.
Ella misma debe dar el ejemplo y constituirse en una verdadera vanguardia intelectual, capaz de
proyectar una adecuada estrategia asociativa, con las instituciones culturales e investigativas y el
sector productivo local y con las Universidades del mundo que tengan similares preocupaciones
por el progreso cultural, social y económico de sus pueblos.
Esta es una de las razones fundamentales que orienta la política de la UCASAL, cual es la de
participar en diversas redes Universitarias y de celebrar los convenios de cooperación con
Universidades del extranjero.
El proceso de globalización que abarca aspectos informativos, comunicacionales, científicos,
políticos, culturales y económicos, ha movido a las instituciones y a las empresas a relacionarse
intensamente con sus pares de otros países.
La Universidad Católica de Salta ha sido precursora en este sentido, desarrollando tempranamente
una política de vinculación internacional con prestigiosas universidades de distintos continentes.
199
Convenios con Universidades
Estados Unidos
•
•
Georgetown University
Universidad de Oklahoma
España
•
•
•
•
•
•
•
•
Universidad Castilla La Mancha
Universidad de Valencia
Universidad de Politécnica de Madrid
Universidad Oberta Catalunya
Universidad de Sevilla
Universidad de Malaga
Universidad de las Palmas de Gran Canarias
Universidad de Deusto-Bilbao-
Argentina
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán
Universidad Nacional de la Plata
Universidad Católica Argentina
Universidad de Santo Tomás de Aquino
Universidad Tecnológica Nacional
Universidad de Santiago del Estero
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Católica de Córdoba
Universidad Católica de la Plata
Universidad Católica de Santa Fe
Universidad Católica de Santiago del Estero
Universidad del Congreso-Mendoza
Universidad Nacional de Rosario
Universidad de Belgrano
Universidad de Palermo
Universidad Austral
Universidad del Salvador
Universidad Adventista
Costa Rica
•
Universidad de Costa Rica-Facultad de Derecho
Panamá
•
Universidad de Panamá
Brasil
200
•
•
•
Universidad de Bandeirante de Sao Paulo
Universidad Regional de Blumenau
Facultad da Ciudad de Río de Janeiro
Chile
•
•
•
•
•
•
Universidad de Valparaíso
Universidad Autónoma del Sur de Temuco
Facultad de Integración y Desarrollo, Iquique
Universidad de Viña del Mar
Universidad Católica del Norte de Chile
Universidad de Tarapacá-Chile
Bolivia
•
•
Universidad Católica de Bolivia
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija
Paraguay
•
•
Universidad del Pacífico de la República del Paraguay
Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción
Uruguay
•
Universidad Católica de Uruguay
Italia
•
•
•
•
•
•
Universidad de los Estudios de Turín
Universita Degli Studi di Perugia
Universita Degli Studi di Cassino
Universita Degli Studi di Palma
Universita Degli Studi di Gerona
Universita Degli Studi di Roma
Esta misma actitud ha presidido la intensa acción celebrada con instituciones de la provincia, de la
región y del país, para llevar adelante el propósito de capacitar los cuadros de la dirigencia social,
formar recursos humanos en general, adquirir y transferir al medio los conocimientos requeridos
para su progreso, y procurar difundir un claro conocimiento de lo que ocurre en el mundo.
CONVENIOS – COLEGIOS PROFESIONALES
Nº
ORGANISMO
1
CONSEJO ARGENTINO DE
OFTALMOLOGÍA
COLEGIO DE ABOGADOS
DE JUJUY
2
Nº DE
RESOL.
900
CONVENIO
AÑO
CONVENIO ESPECIFICO
2005
CONVENIO DE
COOPERACION
2005
702
201
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
CIRCULO
MEDICO
DE
ROSARIO
DE
LA
FRONTERA
ASOCIACION
VETERINARIA DE SALTA
COLEGIO DE BIOQUIMICOS
DE SALTA
COLEGIO DE MEDICOS
VETERINARIOS
COLEGIO DE INGENIEROS
DE JUJUY
CONSEJO
PROFESIONAL
DE ING., AGRIMENSORES
Y PROFESIONES AFINES
SOCIEDAD ARGENTINA DE
PEDIATRIA FILIAL SALTA
COLEGIO DE ABOGADOS Y
PROCURADORES
DE
NEUQUEN
COLEGIO DE ABOGADOS
DE BAHIA BLANCA
COMISION DE VIVIENDA
DEL
COLEGIO
DE
ARQUITECTOS
CONSEJO
PROFESIONAL
DE CS. ECONOMICAS DE
JUJY c/ Esc. De Neg.
COLEGIO
DE
ARQUITECTOS DE JUJUY
c/ Esc. De Neg.
COLEGIO
DE
ARQUITECTOS DE SALTA
COLEGIO DE MEDICOS
VETERINARIOS
COLEGIO DE ABOGADOS
DE CORRIENTES
290/48
1
CONVENIO/PROTOCOLO
ADICIONAL
2005
408
PROTOCOLO
2005
366
CONVENIO MARCO
2005
339
PROTOCOLO ADICIONAL
2005
251
PROTOCOLO ADICIONAL
2005
139/13
8
PROTOCOLO ADICIONAL
2005
037
CONVENIO MARCO DE
COOPERACIÓN
CONVENIO DE
COOPERACIÓN
2005
CONVENIO MARCO DE
COOPERACIÓN
CONVENIO DE
FORESTACIÓN
2004
303
CONVENIO MARCO
2004
275/27
6/192
CONVENIO MARCO
PROTOCOLO Nº 1
2004
192
PROTOCOLO Nº 2
2004
140
2004
CONSEJO
PROFESIONAL
DE
AGRIMENSORES,
INGENIEROS
Y
PORFESIONES AFINES
COLEGIO
DE
ARQUITECTOS DE SALTA
CONSEJO
PROFESIONAL
DE AGRIMENSORES, ING. Y
PROFESIONES AFINES
COLEGIO DE ABOGADOS Y
PROCURADORES
DE
SALTA
CONSEJO
PROFESIONAL
DE AGRIMENSORES, ING. Y
PROFESIONES AFINES
COLEGIO DE ABOGADOS
DE SALTA
CONSEJO
PROFESIONAL
DE AGRIMENSORES, ING. Y
PROFESIONES AFINES
185/20
0/201
CONVENIO DE
COOPERACIÓN
CONVENIO DE
COOPERACIÓN
INSTITUCIONAL
CONVENIO DE
COLABORACION
PROTOCOLO ADICIONAL
PRORROGA
PROTOCOLO ADICIONAL
027
1128
1086
585
595
2004
2004
2003
2003
2002
427/42
8
PROTOCOLO ADICIONAL
2002
353
CONVENIO/PROTOCOLO
ADICIONAL
2002
167
PROTOCOLO ADICIONAL
2002
585
CONVENIO DE
COOPERACIÓN
PROTOCOLO ADICIONAL
2001
026
202
2000
25
26
27
28
29
30
31
32
33
ASOCIACION ARGENTINA
DE ONCOLOGÍA CLINICA
COLEGIO DE INGENIEROS
DE JUJUY c/ Esc. De Negocios
CONSEJO
DE
AGRIMENSORES, ING. Y
PROFESIONES AFINES
COLEGIO
DE
ARQUITECTOS
COLEGIO DE ABOGADOS Y
PROCURADORES
DE
SALTA
COLEGIO
DE
ARQUITECTOS DE SALTA
COLEGIO DE ABOGADOS
DE JUJUY
COLEGIO DE ABOGADOS Y
PROCURADORES
DE
SALTA
COLEGIO DE PSICOLOGOS
233
CONVENIO MARCO
2000
351
CONVENIO DE
COOPERACION
CONVENIO MARCO DE
COOPERACION
2000
261
CONVENIO
1998
355
CONVENIO
1998
291
CONVENIO
1996
198
CONVENIO
1995
043
CONVENIO
1991
244
CONVENIO
1988
125
1999
CONVENIOS - EMPRESAS
Nº
UNIVERSIDADES
01
EMPRESA MANPOWER
Nº DE
RESOL.
081
02
LA MORALEJA S.A.
098/420
03
AGUAS DE SALTA
04
CONVENIO
AÑO
CONVENIO MARCO
2005
2005
137
CONVENIO
MARCO/PROTOCOLO Nº 2
PROTOCOLO Nº 2
FEDERACION
INTERNACIONAL DE
EMPRESAS ITALIANAS
FEDERACIÓN EMPRESARIA
SALTEÑA
173
PROTOCOLO
2005
277/284
PROTOCOLO Nº 1 Y 2
2005
SOCIEDAD PRESTADORA
AGUA DE SALTA
EMPRESA IL CAVALLINO
424
PROTOCOLO Nº 2
2005
557
CONVENIO MARCO
2005
08
INTERCOM CONSULTING
GROUP
615
CONVENIO MARCO
2005
09
SOCIEDAD PRESTADORA
AGUAS DE SALTA
INTERCOM CONSULTING
GROUP ARGENTINA
CLUB 20 DE FEBRERO
697
PROTOCOLO nº 3
2005
998
CONVENIO ESPECIFICO
2005
1015
CONVENIO DE COOPERACION
2005
12
FEDERACION EMPRESARIA
SALTEÑA
699
CONVENIO DE COOPERACIÓN
2004
13
IBM ARGENTINA S.A.
593
CONVENIO MARCO DE
2004
05
06
07
10
11
203
2005
14
DINAR S.A.
400
COLABORACION Y
COOPERACION
CONVENIO MARCO
15
138
CONVENIO DE COOPERACION
2004
035
CONVENIO
2004
17
NUEVO BANCO DE ENTRE
RIOS S.A.
SOCIEDAD PRESTADORA DE
AGUAS DE SALTA
AGUAS DE SALTA
282/283
2003
18
ESTUDIO TECNOSUELO
226
CONVENIO
MARCO/PROTOCOLO Nº 1
CONVENIO DE COLABORACIÓN
19
646
CONVENIO DE COLABORACION
2002
20
CONSULTORA CARLOS RIOS
Y ASOCIADOS
EMPRESAS PROMP SRL
594
CONVENIO DE COOPERACION
2002
21
RADIO ACTIVA
446
CONVENIO
2002
22
EMPRESA FUN-AR S.A.
445
CONVENIO
2002
23
COMPAÑÍA DE TELEVISION
DEL NOROESTE S.A. /ESC. DE
NEGOCIOS
CENTRAL TERMICA GÜEMES
S.A.
360
CONVENIO
2002
305
CONVENIO DE COOPERACION
2002
25
CONSULTORA LAHAM Y
ASOCIADOS
286
CONVENIO
2002
26
646
CONVENIO DE COLABORACIÓN
2002
27
CONSULTORA CARLOS RIOS
Y ASOCIADOS
SANATORIO PARQUE
045
CONVENIO
2001
28
BANCO RIO DE LA PLATA
074
CONVENIO DE COLABORACION
2001
29
EMPRESA LA VELOZ DEL
NORTE
014
CONVENIO
2001
30
AZ EDITORA
121
CONVENIO
2000
31
INFINITO S.A. /ESC. DE
NEGOCIOS
095
CONVENIO MARCO
2000
32
DERECHO ONLINE S.A.
094
CONVENIO MARCO
2000
33
BANCO DE SALTA S.A.
122
CONVENIO
1999
34
GOFICA IMPRESORA
123
CONVENIO DE COOPERACION
1999
35
MACCHI GRUPO EDITOR S.A.
352
CONVENIO EDITORIAL
1999
36
VIRGINIA SING Y
ASOCIADOS
126
CONVENIO
1999
37
EMPRESA PRETOSER S.A.
326
CONVENIO
1998
38
EMPRESA HORACIO
344
CONVENIO
1997
16
24
204
2004
2003
PUSSETTO S.A.
39
EMPRESA DELFOS
INFORMATICA
LV9 RADIODIFUSORA SALTA
SALTA ANDINA S.R.L.
INGENIO SAN ISIDRO S.A.
BANCO SALTA
INGENIO SAN ISIDRO
BANCO SALTA S.A.
347
CONVENIO
1997
094
096
154
211
233
279
CONVENIO
CONVENIO
CONVENIO
CONVENIO
CONVENIO
CONVENIO
1996
1996
1996
1996
1996
1996
46
47
INGENIO SAN ISIDRO
BANCO HIPOTECARIO
NACIONAL
231
290
CONVENIO
CONVENIO
1996
1996
48
TELECOM ARGENTINA S.A.
122
CONVENIO
1994
49
EMPRESA GUILLERMO
DECKER SAICAFI
215
CONVENIO
1993
50
EMPRESA LA UNION
INDUSTRIAL
217
CONVENIO
1993
51
ATAHUALPA S.R.L.
123
CONVENIO
1994
52
CITIBANK S.A.
187
CONVENIO
1993
53
EMPRESA LA UNION
182
CONVENIO
1990
54
EMPRESA TRANSA S.R.L.
009
CONVENIO
1989
55
AGUAS DE SALTA AGAS
301
CONVENIO
1988
56
JAIM E DURAN
AGROPECUARIA S.A.
305
CONVENIO
1988
40
41
42
43
44
45
CONVENIOS – INSTITUCIONES PÚBLCAS
Nº
ORGANISMO
1
COMISIÓN BICAMERAL DE
FISCALIZACIÓN
PARLAMENTARIA DE LOS
ORGANISMOS
GENDARMERÍA NACIONAL
2
3
4
SECRETARIA DE MEDIO
AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE
PODER JUDICIAL DE SALTA
Nº DE
RESOL.
069
CONVENIO
AÑO
CONVENIO MARCO DE ALIANZA
Y COOPERACIÓN
2005
175
PROTOCOLO
2005
254
PROTOCOLO ADICIONAL Nº 1
2005
268
CONVENIO DE COOPERACIÓN
2005
205
5
POLICIA DE LA PROVINCIA
DE SALTA
276
PROTOCOLO DE RECIPROCIDAD
2005
6
CAMARA DE SENADORES
559
2005
7
MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN CAMARA DE
COMERCIO E INDUSTRIA
MINSITERIO DE
EDUCACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
CAMARA ARGENTINA DE LA
CONSTRUCCIÓN
CAMARA DE SENADORES DE
SALTA
CAMARA DE COMERCIO
582
CONVENIO MARCO DE
COOPERACIÓN
CONVENIO MARCO
583
CONVENIO
2005
657/793
CONVENIO MARCO
2005
697
PROTOCOLO ADICIONAL
2005
717
PROTOCOLO ADICIONAL
2005
12
DIRECCION GRAL. DE
RENTAS
065
CONVENIO MARCO
2004
13
SECRETARÍA DE CULTURA Y
CAPACITACIÓN DE LA CGT
SECRETARÍA DE LA
GOBERNACIÓN DE SALTA
FEDERACIÓN ECONOMICA
DE CORRIENTES
SERVICIO NACIONAL DE
SANIDAD Y CALIDAD
SECRETARÍA DE EMPLEO
DEPENDIENTE DEL
MINISTERIO DE LA
PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO
ESCUELA DE LA
MAGISTRATURA
HONORABLE SENADO DE LA
NACIÓN
DIRECCIÓN GRAL. DE
RENTAS
140
CONVENIO MARCO
2004
202
PROTOCOLO ADICIONAL
2004
235
CONVENIO DE COOPERACIÓN
2004
238
CONVENIO MARCO
2004
360
PROTOCOLO ADICIONAL
2004
513
2004
535/533
PRORROGA DEL CONVENIO DE
COLABORACIÓN ACADEMICA
CONVENIO MARCO DE
COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
PROTOCOLO ADICIONAL
21
SERVICIO PENITENCIARIO
565
ACUERDO ADICIONAL
2004
22
SECRETARÍA DE EMPLEO
DEL MINSITERIO
MNISTERIO DE CULTURA Y
EDUCACIÓN DEL GOBIERNO
DE SALTA
MINSITERIO DE GOBIERNO
Y JUSTICIA DE LA
PROVINCIA DE CORRIENTES
SECRETARÍA DE MEDIO
AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE
CONCEJO DELIBERANTE DE
JUJUY
691
PROTOCOLO ADICIONAL
2004
704
CONVENIO DE COOPERACIÓN
2004
1085
CONVENIO DE COOPERACIÓN
2004
097/098
ACTA COMPLEMENTARIA DEL
CONVENIO DE COOPERACIÓN
2003
153
CONVENIO MARCO
2003
SECRETARÍA DE OBRAS
PÚBLICAS
281
PROTOCOLO ADICIONAL
2003
8
9
10
11
14
15
16
17
18
19
20
23
24
25
26
27
516
206
2005
2004
2004
28
SECRETARÍA DE TURISMO Y
DEPORTE DE LA
PRESIDENCIA DE LA NACION
CONCEJO DELIBERANTE DE
LA CIUDAD DE SALTA
DIRECCION GRAL. DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
DEL PODER EJECUTIVO DE
LA PROV. DE BS. AS.
SUPERIOR TRIBUNAL DE
JUSTICIA DE LA PROV. DE
SAN LUIS
GENDARMERÍA NACIONAL
319
CONVENIO MARCO
2003
320
CONVENIO MARCO
2003
325
CONVENIO MARCO DE
COOPERACIÓN
2003
440
CONVENIO MARCO
2001
552
CONVENIO
2001
33
SERVICIO PENITENCIARIO
DE JUJUY
128
CONVENIO
2001
34
AUDITORÍA GRAL. DE LA
PROVINCIA
163
CONVENIO MARCO
2001
35
SECRETARÍA GRAL. DE LA
GOBERNACIÓN
SERVICIO PENITENCIARIO
DE SALTA
186
PROTOCOLO DE
COLABORACIÓN MUTUA
PROTOCOLO ADICIONAL Y
ACTA
2001
37
AFIP
018
CONVENIO
2001
38
CAMARA DE DIPUTADOSCOMISIÓN TURISMO
MINISTERIO DE ECONOMÍA
DE LA NACIÓN/PROGRAMA
CAPRICORNIO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DE LA NACIÓN
EJERCITO ARGENTINO
019
CONVENIO MARCO
2001
03
CONVENIO
2000
255
CARTA INTENCIÓN
2000
376
PROTOCOLO ADICIONAL
2000
PROCURACION GRAL. DE LA
PROVINCIA DE SALTA
MINISTERIO DE EDUCACION
DE LA PROVINCIA DE SALTA
UNION INDUSTRIAL DE
SALTA
012
CONVENIO
1999
130
CONVENIO
1999
047
CONVENIO
1999
45
MINISTERIO DE SALUD
PUBLICA
051
CONVENIO
1998
46
GOBIERNO DE LA
PROVINCIA DE SALTA
DEFENSORIA GRAL. DE LA
NACION
069
PROTOCOLO
1998
245
ACUERDO MARCO
1998
48
CAMARA DE DIPUTADOS DE
SALTA
345
CONVENIO
1997
49
GENDARMERIA NACIONAL
350
PRORROGA CONVENIO
1997
29
30
31
32
36
39
40
41
42
43
44
47
205/223
207
2001
50
1
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
GOBIERNO DE SALTA
160
PROTOCOLO
1997
DEFENSORIA GENERAL DE
LA NACION
CAMARA DE DIPUTADOS DE
LA PROV. DE SALTA
SECRETARIA DE LA
GOBERNACIÓN DE TURISMO
SUBSECRETARIA DE
PROGRAMACION Y ACCION
SOCIAL
MINISTERIO DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL DE LA
NACIÓN
GOBIERNO DE SALTA
245
ACUERDO MARCO
1997
345
CONVENIO
1997
093/139
CONVENIO
1996
099
CONVENIO
1996
170
CONVENIO
1996
250
PROTOCOLO
1996
PROCURACIÓN GRAL. DE LA
PROVINCIA DE SALTA
POLICIA DE SALTA
291
CONVENIO
1996
331
CONVENIO
1996
FISCALIA DE LA PROVINCIA
DE SALTA
CAMARA DE DE TURISMO DE
SALTA
SECRETARIA DE ESTADO DE
LA PRODUCCION
MINISTERIO DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL DE LA
NACION
SUPERIOR TRIBUNAL DE
JUSTICIA DE JUJUY
CAMARA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
GOBIERNO DE LA
PROVINCIA DE SALTA
MINISTERIO DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL DE LA
NACION
SUPERIOR TRIBUNAL DE
JUSTICIA DE JUJUY
DIRECCION GRAL. DE OBRAS
SANITARIAS
FISCALIA DE ESTADO
PROVINCIAL
260
CONVENIO
1995
279
CONVENIO
1995
216
CONVENIO
1995
140
CONVENIO
1994
227
CONVENIO
1994
216
CONVENIO
1994
126
CONVENIO
1994
140
CONVENIO
1994
227
CONVENIO
1994
194
CONVENIO
1993
010
CONVENIO
1992
DIRECCION PROVINCIAL DE
ENERGIA DE SALTA
POLICIA DE LA PROVINCIA
202
CONVENIO
1991
007
CONVENIO
1991
PROCURACIÓN DE LA
PROVINCIA DE SALTA
SECRETARIA DE ESTADO DE
SALUD PUBLICA
SECRETARIA DE ENERGIA DE
LA NACION, GBNO. DE LA
PROVINCIA DE SALTA
094
CONVENIO
1990
013
CONVENIO
1988
090
CONVENIO
1988
208
75
MINISTERIO DE BIENESTAR
SOCIAL
201
CONVENIO
1988
CONVENIOS - MUNICIPALIDADES
Nº
MUNICIPALIDADES
Nº DE
RESOL.
334
1
MUNICIPALIDAD DE SALTA
2
INTENDENCIA DE ROSARIO
DE LERMA
253
3
MUNICIPALIDAD DE
SECLANTAS
4
CONVENIO
AÑO
PROTOCOLO ADICIONAL DE
ASISTENCIA TECNICA
CONVENIO
2000
443
CONVENIO MARCO DE
COOPERACION
2001
MUNICIPALIDAD DE
MALVINAS ARGENTINAS
MUNICIPALIDAD DE GRAL.
MOSCONI
095
2001
062
CONVENIO MARCO DE
COLABORACIÓN
PROTOCOLO ADICIONAL
MUNICIPALIDAD DE
CURUZCO-CUATIACORRIENTES
MUNICIPALIDAD DE
CERRILLOS
484
CONVENIO DE COOPERACION
2003
412
ACTA ACUERDO
2003
8
MUNICIPALIDAD DE SALTA
409
2003
9
MUNICIPALIDAD DE CAMPO
QUIJANO
035
CONVENIO DE COLABORACIÓN
PARTICULAR Y PRACTICAS DE
RESIDENCIA
CONVENIO
10
MUNICIPALIDAD DE GRAL.
GÜEMES
025
CONVENIO MARCO
2004
11
MUNICIPLAIDAD DE CAMPO
QUIJANO
PROTOCOLO Nº 1, 2 Y 3
2004
12
MUNICIPALIDAD DE
NEUQUEN
1129/
1133/113
4
1027
CONVENIO DE COOPERACION
2004
13
MUNICIPALIDAD DE
VAQUEROS
930
PROTOCOLO Nº 1
2004
14
MUNICIPALIDAD DEL
CARMEN
929
PROTOCOLO N 1
2004
15
MUNICIPALIDAD DE
VAQUEROS
928
CONVENIO
2004
16
MUNICIPALIDAD DE LA
CALDERA
927
CONVENIO
2004
5
6
7
209
2000
2003
2004
17
COMISION MUNICIPAL SAN
ANTONIO
926
CONVENIO
2004
18
MUNICIPALIDAD DEL
CARMEN
925
CONVENIO
2004
19
MUNICIPALIDAD DE
CAFAYATE
924
CONVENIO
2004
20
MUNICIPALIDAD DE
PALPALA
912
CONVENIO
2004
21
MUNICIPALIDAD DE SALTA
511
CONVENIO MARCO
2004
22
MUNICIPALIDAD DE VILLA
SAN LORENZO
MUNICIPALIDAD DE LA
CIUDAD DE SALTA
MUNICIPALIDAD DE
CERRILLOS
471
CONVENIO
2004
373
CONVENIO MARCO
2004
255
CONVENIO
2004
25
MUNICIPALIDAD DE GRAL.
MOSCONI
079
2004
26
INSTITUTO FEDERAL DE
ASUNTOS MUNICIPALES
MUNICIPALIDAD DE
JOAQUIN V. GONZALEZ
FORO DE INTENDENTES DE
SALTA
075
PROTOCOLO ADICIONAL –
TECNICATURA DE PRODUCCION
ANIMAL
CONVENIO
070
CONVENIO
2004
039
CONVENIO
2005
MUNICIPALIDAD DE EL
JARDIN
794
CONVENIO DE COOPERACION
2005
23
24
27
28
29
2004
ƒ
ACCIONES DE ATENCION E INFORMACION DE ALUMNOS
Organización de fiestas universitarias para estudiantes, reuniones sociales para el personal
universitario, reuniones de docentes, organizaciones de actividades recreativas y deportivas y
culturales.
ƒ
CEREMONIAL Y PROTOCOLO
Recepción de personalidades, organización de actos, colaciones de grado, organización de
reuniones protocolares y culturales.
ƒ
IMAGEN INSTITUCIONAL
Diseño de folletería, diseño de carpetas, diseño de publicaciones y mensajes que emite la
UCASAL. por avisos y partes de prensa.
Producción de material audiovisual para la red satelital y el archivo.
7.5 DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN
210
Desde el año 2001, la Universidad Católica de Salta crea la Dirección de Prensa y Difusión por
Resolución Rectoral Nº 113/01. Esta Unidad se crea dependiente de la Secretaria de Extensión
Universitaria.
Desde el momento de su creación, las funciones de la Dirección de Prensa y Difusión de la
Universidad Católica de Salta han sido ayudar a la Secretaria de Extensión Universitaria en la
transferencia externa (medios de comunicación) de resultados de la investigación que realizan los
integrantes de la comunidad universitaria, así como los planes, programas y proyectos que las
orientan. Se hace mediante los programas de radio y televisión; y posterior confección de
newsletters.
La Universidad Católica de Salta ha propiciado por todos los medios posibles la promoción de
investigaciones; la consistencia y pertinencia de los proyectos y programas de extensión y
transferencia en marcha. Depende de las autoridades de esta casa de altos estudios y Unidades
Académicas, quienes consideraran pertinente el curso de las acciones. Los instrumentos de la
comunicación social, aunque directamente se dirijan al individuo, afectan y mueven a toda la
sociedad, llevan rápidamente el conocimiento de la vida del mundo de hoy a muchos hombres,
mostrando el estilo y mentalidad de nuestro tiempo. La UCASAL los asume como necesarios para
las estrechas y cada vez más intensas relaciones y tareas de nuestra sociedad. Y así, les afectan
también los mismos principios y los regulan y rigen las relaciones humanas desde un punto de
vista cristiano.
“Evaluar la Universidad significa emitir un juicio de valor sobre la pertinencia y la razón de ser de
su Misión, propósitos y objetivos principales, su grado de cumplimiento y los medios utilizados
para alcanzarlos, en relación a la Visión Institucional formulada por sus fundadores en
cumplimiento del Ideario Institucional que le dio origen”, ahí es cuando interviene la Dirección de
Prensa y Difusión de la Universidad Católica de Salta, convirtiéndonos el nexo entre la
Universidad y la comunidad en general.
Desde el año 1990, con la creación de Radio Universidad Católica de Salta, sumándose en el año
2001, la Dirección de Prensa y Difusión, que posteriormente comenzaría, en el 2003, con
programas de televisión en los dos canales locales: “Nada Sin Intentar”, muestran la apertura de
esta Casa de Altos Estudios con la comunidad en general.
Las distintas áreas que dependen de la Dirección de Prensa y Difusión de la Universidad Católica
de Salta son:
A. RADIO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
B. PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
C. AVISOS PUBLICITARIOS EN DISTINTOS MEDIOS GRÁFICOS, RADIALES Y TELEVISIVOS LOCALES
Y NACIONALES.
D. COMUNICACIÓN INTERNA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA. .
A.- RADIO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
Radio Universidad Católica de Salta, 99,1, fue creada el 18 de octubre de 1990, como instrumento
idóneo para los fines superiores que, en el orden educacional y cultural, persigue nuestra Casa de
Altos Estudios. Actualmente sus estudios centrales se encuentran en Campo Castañares.
211
Se cuenta con el equipamiento técnico para que los alumnos puedan realizar sus prácticas en
locución, edición, producción radial. Cabe aclarar, que no es una radio comercial pues se carece
de tandas publicitarias-.
La Dirección de Prensa y Difusión de la Universidad Católica de Salta tiene como fortaleza
trabajar permanentemente con el Departamento de Comunicaciones Sociales, dependiente de la
Facultad de Artes y Ciencias de esta Casa de Altos Estudios para la selección de alumnos, con los
mejores promedios, de la Carrera de Comunicadores Sociales, quienes pueden realizar sus
prácticas en Periodismo, Locución, Operación y Producción de Radio bajo el régimen de
pasantías.
Radio Universidad Católica de Salta también cede sus espacios para que Profesores de las
distintas áreas de esta Casa de Altos Estudios, puedan debatir sus ideas e instruir a los
radioyentes. Estos, son acompañados y conducidos permanentemente por los alumnos de
Comunicaciones Sociales y personal de la Radio.
Para la realización de las practicas los alumnos cuentan con: computadora con Internet e
impresora (exclusiva para la búsqueda de información en los distintos medios nacionales e
internacionales), un televisor para poder verificar las noticias a nivel nacional e internacional, dos
líneas telefónicas, para la realización de notas telefónicas, diarios locales en mesa de trabajo,
micrófono ambiental en sala de transmisión, micrófonos (y demás elementos) para grabaciones de
audio y spots radiales, una discoteca que incluye distintos géneros musicales (clásico, blues, jazz),
una computadora de aire en estudio de operación, una computadora en estudio de grabación,
libros de guardia de operadores y de locutores, archivos de programas fijos de la radio, entre otros
elementos.
Sin embargo, hay conciencia de que el trabajar con alumnos de la Carrera de Comunicaciones
Sociales, se presenta como una debilidad, ya que las exigencias para un “alumno”, y no un
“profesional contratado”, son distintas. Los pasantes cumplen horarios más cortos pues tienen
complicaciones horarias debido a las horas de clase y turnos de exámenes.
B.- PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
La Universidad Católica de Salta produce dos programas de televisión en los distintos canales
locales: “Nada Sin Intentar”. Es conducido por el Director de la Dirección de Prensa y Difusión
de la Universidad Católica de Salta, sumándose en la producción personal del área de Prensa.
“Nada sin intentar” en Cablevisión comenzó el 14 de octubre de 2003. Una de sus fortalezas es la
continuidad, un programa que se emite, mostrando apertura de esta casa de altos estudios a la
comunidad. Sale al aire los días martes a partir de las 14:30 hs. por la señal 2, los 12 meses del
año y tiene emitidos más de 200 programas durante estos tres años, llevando la información
actualizada de la Universidad Católica de Salta, a más de 50.000 abonados al cable de la provincia
de Salta (Capital e Interior).
El mismo programa se emite además en el canal de cable local CABLEEXPRESS, desde hace dos
años, ininterrumpidamente, los días lunes y miércoles, a las 20:00 hs. con el formato de un
noticiero universitario. Este es asimismo reproducido por el Canal 2 de Jujuy.
212
Mediante la colaboración del Área del Sistema de Educación a Distancia de la UCASAL (SEAD),
estos programas se emiten a todas sus Delegaciones y Unidades de Gestión en el país.
En el año 2006, la Universidad Católica de Salta adquirió el equipamiento técnico para la
realización de un estudio propio de televisión, donde se puedan realizar los programas
universitarios y otras producciones, según el siguiente detalle:
1. Editor lineal
2. Servidor de Video
3. Estación de captura y codificación MPEG4
4. Tres cámaras DVCAM
5. Dos VTR DVCAM
6. Switcher digital de 8 entradas
7. Cuatro monitores de video 14"
8. Dos trípodes Manfrotto
9. Tres micrófonos de mano
10. Un micrófono inalámbrico
11. Un iluminador con trípode
12 .Rack para montaje de equipos
13. Sistema generador de titulación
14. Plugin para Adobe Premiere
15. Switch Ethernet.
Este estudio está en construcción, seguramente se contará con el mismo a mediados del 2007, para
lo cual será necesaria la capacitación de personal idóneo, para el manejo del nuevo equipamiento.
Es una oportunidad para que nuestros alumnos de la Carrera de Comunicaciones Sociales puedan
trabajar en un estudio “real” y realizar sus primeras prácticas.
C.- AVISOS PUBLICITARIOS / PUBLICACIONES EN DISTINTOS MEDIOS
GRÁFICOS, RADIALES Y TELEVISIVOS LOCALES Y NACIONALES.
La Dirección de Prensa y Difusión de la Universidad Católica de Salta se encarga de la difusión
por medio de avisos publicitarios en distintos medios gráficos de la ciudad de Salta.
La promoción de actividades de la Universidad Católica de Salta se realiza por medio del envío de
newsletters semanales, los cuales son cuidadosamente redactados y diseñados por profesionales
en el área de las comunicaciones sociales.
También se encuentra disponible una Pagina web de la Dirección de Prensa y Difusión de la
Universidad Católica de Salta: www.ucasal.net/prensa, con información actualizada
semanalmente.
D.- COMUNICACIÓN INTERNA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA.
Durante el año 2006, la Dirección de Prensa y Difusión de la Universidad Católica de Salta ha
comenzado la confección de un newsletter para uso interno en esta casa de altos estudios, por
medio la Lista de Distribución: [email protected]. Son enviadas a todas las direcciones de
la UCASAL, que tienen el mail del ucasal.net. El envío de este newsletter, también se realiza a las
direcciones de medios de comunicación locales y nacionales, tanto gráficos, radiales, televisivos y
213
electrónicos.
8.- INTEGRACIÓN
E INTERCONEXIÓN DE LA INSTITUCIÓN
8.1 ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL
8.1.1 Grado de articulación interna
El proceso de autoevaluación institucional ha permitido evidenciar la cohesión institucional
entendida como un fuerte sentido de pertenencia por parte de los integrantes de la comunidad
universitaria. Desde el Rectorado, que ejerce un liderazgo estratégico con acciones que dan un
fuerte sentido de cohesión interna a la organización y una fuerte impronta de innovación, se
favorece la transmisión de la visión que, no obstante, no aparece aún reflejada en ningún
documento que se haya difundido entre los actores participantes de esta comunidad educativa.
Sin embargo, la centralización de la toma de decisiones al parecer dificulta la articulación
institucional de manera horizontal. Así, existen distorsiones respecto de los espacios de gestión y
su concordancia con los organigramas institucionales. Esto se nota también en las relaciones que
las áreas de apoyo tienen con las facultades y también las facultades entre sí, donde existen pocas
experiencias de trabajos conjuntos o articulaciones de cualquier tipo.
214
La interconexión informática ha facilitado enormemente el proceso de articulación ya que la
integración de los datos y la facilitación de los mismos a las facultades, permite la circulación ágil
y abundante de la información.
Si bien las instancias de articulación transversal entre las unidades académicas en programas de
docencia, investigación y extensión, se han ido incrementando, la gestión, circulación de datos e
información, presenta cierta desarticulación entre los efectores de esa actividad.
La información recogida en entrevistas presenta un gobierno universitario cercano a la
comunidad educativa en general. Esto facilita las tareas directas de integración institucional.
8.1.2. Grado de articulación externa
Un área consolidada es la integración institucional con el medio.
Tanto las encuestas como las entrevistas a los actores presentan una integración muy importante
de la UCASAL con el medio. Esto se demuestra en los convenios que cotidianamente se
concretan desde distintos sectores de nuestra Universidad, y se reflejan tanto en el informe de la
Secretaría de Extensión Universitaria, como en el extenso listado de empresas privadas y
organismos públicos que avalan estos dichos con la recepción de pasantes y la generación de
propuestas formativas de excelencia para el medio.
8.2 COMUNICACIÒN INSTITUCIONAL
La comunicación interna es la que se lleva a cabo entre los miembros de la organización. La
comunicación operativa concentra y organiza el flujo de información esencial para el
funcionamiento de la Universidad.
Dentro de esta se incluyen:
•
•
•
los manuales de normas y procedimientos
los de inducción
los instructivos, las regulaciones.
La comunicación informativa se define por oposición a la operativa y concentra el resto de los
aspectos que hacen a la organización:
•
•
•
su proyecto
su cultura
sus resultados.
Incluyen también la situación de la Universidad, aspectos financieros, políticas y planes de
administración, información del personal.
Para poder analizar el material aportado por las unidades académicas sobre la comunicación, la
consideraremos teniendo en cuenta el grado de satisfacción de los miembros de la comunidad con
la comunicación interna y externa.
215
8.2.1. Grado de satisfacción de los actores con la comunicación interna
En la Universidad, la dirección de la comunicación operativa es descendente por lo que se puede
hablar más bien de información. La posibilidad de devolución es posible desde los canales
formales pero en forma indirecta (notas a jefes de carrera, a decanos para que sigan las vías
correspondientes).
La Universidad ha implementado distintos canales formales de comunicación. Uno de los más
usados es el correo electrónico ucasal.net que permite el uso del servidor de la Universidad a
todos los docentes en materia de comunicación. Sobre este tema los resultados globales de las
encuestas a los docentes señalan que un 96% del total de profesores considera a la comunicación
mediante correo electrónico como apropiada.
En las facultades se han implementado en todos los casos, transparentes y carteleras. Un 78% del
total de profesores considera a la comunicación mediante transparentes y las entrevistas
personales como apropiadas.
También existe un boletín electrónico que reúne información semanal y llega a todos los
miembros de la Universidad que han gestionado y utilizan su correo electrónico. Un 80% del total
de profesores considera a la comunicación mediante el boletín electrónico como apropiada.
También en la página web www.ucasal.net se encuentra información operativa respecto a
estatutos, reglamentos, informe de facultades y se actualiza información sobre cursos y
novedades. No obstante, la menor aceptación fue para la página web con un 53%. Aquí es bueno
destacar que la información de la página web se debe nutrir de la información que se genera en las
demás áreas, en especial en las facultades, las cuales no tienen previsto un responsable de elevar
al webmaster la información necesaria.
En lo que respecta a los procesos de inducción que son los que deben llevarse a cabo para el
personal que ingresa con el objeto de integrarlo a la institución, tanto el personal docente como el
no docente y los alumnos manifestaron desconocer reglamentos y normas de procedimiento; si
bien saben por ejemplo que existe un estatuto docente, desconocen su contenido.
En cuanto al personal no docente la facultad de Ciencias Jurídicas afirma que las normas de
procedimiento existen, pero son medianamente conocidas por el personal y su conocimiento en
todo caso se produce por la experiencia que es transmitida por otros empleados de mayor
antigüedad. La capacitación en el uso de equipamiento informático a criterio del personal no
docente, no es adecuada, porque los cursos de capacitación son tomados voluntariamente por los
empleados.
En la Universidad aún no existen manuales de procedimiento, ni proceso de inducción definidos,
por lo que esta información es desconocida por los miembros de la comunidad. Recientemente se
ha creado la Dirección de Recursos Humanos que agilizará y controlará la generación de esta
información valiosa para la comunidad educativa de la UCASAL.
Por iniciativa del rectorado, se implementó una lista de distribución para todos los usuarios del
correo electrónico ucasal.net, mediante la cual se informa sobre las resoluciones rectorales de
interés general, actividades de extensión, oferta de becas, cursos y actividades culturales en
general. Esta información Institucional diaria se considera adecuada, aunque los encuestados
216
señalan que este canal de información algunas veces se satura y ello ocasiona la pérdida de
interés, por lo que se considera que podría clasificarse la información a remitir al personal.
En las encuestas analizadas se propone la implementación de otros canales que favorezcan la
comunicación ascendente.
En lo que respecta a la circulación de la información diaria si bien el personal no docente
manifiesta conocer los diferentes sectores, afirman que estos no se encuentran interconectados en
forma adecuada y más de un 60 % opina que si se quiere que algo llegue en forma segura, hay que
llevarlo personalmente.
La implementación de mejoras respecto a la participación de los docentes y no docentes en
actividades que promuevan la reflexión institucional es considerada muy importante en el plan de
mejoras. En tal sentido, las prácticas de autoevaluación con devolución de resultados que el
proceso de Autoevaluación Institucional ha generado y que algunas Facultades ya habían
instalado en sus acciones, se deberán sostener con estrategias claras desde las facultades y
apoyarse por áreas que controlen estos procesos.
Los alumnos afirman en general que sí canalizan sus inquietudes y requerimientos. El 52,86% lo
hace a través de los docentes y el 28,57% lo hace a través de las autoridades. La mayoría conoce
la página de la Universidad y utiliza el Sistema Informático sólo para tareas administrativas.
Se considera necesario mejorar la fluidez de la comunicación vertical, tanto ascendente como
descendente, especialmente desde y hacia las autoridades y la administración central y los otros
componentes de la institución.
Asimismo los alumnos, aunque tienen centros de estudiantes en la mayoría de las facultades,
sugieren la implementación de una estructura organizativa que canalice las problemáticas propias
de los estudiantes, dado que en el sistema de Gobierno de la Universidad no forman parte de la
toma de decisiones.
8.2.2. Grado de satisfacción de los actores con la comunicación externa
La comunicación externa en la Universidad en realidad se confunde con los procesos de
comunicación interna ya que muchos de los elementos que la componen son utilizados en ambas
situaciones. No obstante, podemos considerar tres grandes canales que hacen a la construcción de
una imagen institucional frente a la comunidad salteña.
a- Revista Vínculos: es un magazine mensual que compila actividades, tareas, proyectos de
la Universidad y que informa también de los próximos acontecimientos importantes para
la comunidad en general. La tirada actual es de 3000 ejemplares. La revista también es un
medio para expandir la cultura universitaria, las políticas que emanan de sus autoridades, a
través de discursos, cobertura de actos de colación, entrega de menciones o premios,
firmas de convenios etc.
b- Radio Universidad Católica de Salta: ubicada en el predio de Castañares, ofrece a la
ciudad de Salta una variada gama de programas informativos, musicales y culturales, que
también transmiten la cultura, el proyecto de la Universidad y los resultados que se van
alcanzando en algunos aspectos.
217
c- Programa de televisión: “Nada sin Intentar”. Magazine semanal de 1 hora de duración que
se transmite por todos los canales de cable salteños y canal 2 de Jujuy. La impronta del
mismo lo ubica como un programa de cultura general, con entrevistas a autoridades,
profesores o disertantes visitantes de nuestra UCASAL, cubriendo también eventos
importantes e información de cursos, carreras de grado y postgrado. Ofrece un espacio de
difusión de actividades, proyectos e información general a todos los miembros de la
comunidad educativa.
Es importante destacar que en el Informe de la Secretaría de Extensión Universitaria, se hace
referencia a la falta de comunicación entre la Universidad y sus sedes distantes, proponiendo
desarrollar un sistema de intercambio de información en todo el sistema de educación a distancia.
218
CAPÍTULO II
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
219
1. La autoevaluación en la Universidad Católica de Salta
Autoevaluación Institucional significa hacer una mirada hacia el interior de la Institución con
espíritu crítico, en función de parámetros preestablecidos y a fin de conocer su desempeño. Esto
significa hacer un juicio de valor sobre sí misma y detectar sus virtudes y defectos. Esta acción es
positiva y provechosa, como así también, difícil de lograr con objetividad absoluta. La UCASAL,
como la mayoría de las instituciones, siempre estuvo preocupada por conocerse para mejorar la
calidad de sus servicios y potenciar sus fortalezas.
A partir del año 2.001, la Universidad Católica de Salta inició un proceso de reflexión acerca de
su propio desempeño institucional. Desde entonces se viene desarrollando un proceso de
investigación interna tanto en el área académica como en las áreas complementarias y
transversales, para determinar si el comportamiento general ameritaba realizar cambios en el
modelo y diseño curricular, en la estructura, en la gestión y administración de la universidad.
Este proceso se viene desarrollando a través de diferentes ejercicios de autoevaluación
institucional y del análisis y reflexión de los ejes sustantivos que conforman la Universidad.
En virtud de las demandas sociales, cada vez más exigentes, se requiere que la Universidad
conozca en mayor profundidad e integralmente sus logros y limitaciones, mediante el uso de
herramientas concretas que permitan recoger los datos de interés, a partir de los cuales se podrán
generar planes de mejora. El proceso de autoevaluación recientemente realizado ha posibilitado
un conocimiento profundo de todos los aspectos que conforman la institución, considerados de
manera global, y ha permitido establecer planes de mejora concretos y posibles.
La autoevaluación continua se constituye, de esta manera, en una prioridad y en una actividad
pensada para su desarrollo permanente. La experiencia actual ha servido más que como una
conclusión, como un punto de partida para instaurar definitivamente la cultura de la
autoevaluación en la institución. Esta cultura es necesaria para:
•
•
•
•
Evaluar integral y permanentemente la calidad de sus procesos, la formación profesional,
la generación de conocimientos y los servicios que presta, contribuyendo así al desarrollo
de la provincia de Salta y del país.
Fortalecer la cultura de evaluación como base para el mejoramiento continuo de los
procesos y del bienestar de la comunidad universitaria.
Proveer información relevante que sirva de punto de partida a los tomadores de decisión
para la planificación y mejor conducción de la universidad.
Preparar a la universidad para el proceso de evaluación externa y su consecuente
acreditación, como uno de los mecanismos de rendición de cuentas a la sociedad.
2. El proceso de autoevaluación realizado
En el año 2.005, la UCASAL adquirió el compromiso de realizar una autoevaluación estructurada
y sistemática, cuyo informe, además de ser de utilidad para la misma institución, se presentaría en
220
la CONEAU para la posterior evaluación externa. Ese año se firmó en Buenos Aires un convenio
con la CONEAU, en el que se indicó que el informe se elevaría a fines del año 2006.
Para llevar adelante este proceso, se creó una Comisión Asesora para el Proceso de
Autoevaluación Institucional mediante Resolución Rectoral Nº1020/05. La misma se encuentra
presidida por el Vicerrector Académico, coordinada por la Secretaria General, y compuesta por
profesionales que se desempeñan en diferentes áreas de la UCASAL. La comisión está compuesta
por:
Presidente: Dr. Gerardo Vides Almonacid
Coordinadora: Prof. Constanza Diedrich
Miembros: Prof. Jorge Mainoli
Lic. Roberto Cadar
Lic. Beatriz Rubio
Prof. Magdalena Colombo
Prof. Rita Bertolami
Lic. Daniel Torres Jiménez
De acuerdo a la mencionada Resolución, de fecha 5 de octubre de 2005, las funciones de la
Comisión Asesora para la Autoevaluación Institucional son: “…Proponer los procedimientos e
instrumentos de evaluación; asistir a las comisiones y equipos de autoevaluación de las
facultades, escuelas e institutos y redactar el informe final…”
Esto implica que es la unidad encargada de la ejecución del “Plan de Evaluación Institucional de
la UCASAL”, de acuerdo con el diseño general del mismo. Está adscrita al Rectorado y su misión
es gestionar la evaluación en todas sus fases y procurar que los resultados de la evaluación y los
consiguientes planes de acción se produzcan adecuada y oportunamente.
En este sentido, formula y ajusta el calendario y cronogramas de ejecución; da apoyo técnico y
logístico a las distintas Subcomisiones de Autoevaluación, redacta el Informe Final y rinde
cuentas al Rectorado sobre el proceso de Autoevaluación Institucional.
De esta manera, la Comisión Asesora, en primer lugar, elaboró el documento denominado
“Lineamientos para la evaluación institucional de la UCASAL”. El mismo contiene el marco
teórico adoptado, los objetivos de la autoevaluación, las áreas de evaluación, los aspectos
metodológicos y la estructura operativa. La autoevaluación cuenta con un marcado carácter
integral ya que contempla el proyecto institucional, la docencia, los alumnos, los graduados, la
investigación, la extensión y transferencia, la gestión, la integración institucional, la biblioteca y
los recursos informáticos; la infraestructura y equipamiento. Dicho documento se entregó a todas
las Unidades Académicas y áreas de apoyo durante la primera reunión de concientización
realizada en el mes de noviembre de 2005.
En ese documento se indicó que cada dependencia debía conformar una subcomisión. Cada
Subcomisión de Autoevaluación de una Unidad Académica sería presidida por el Decano de la
Facultad o el Director de la Escuela o Unidad Administrativa. Los miembros, serían propuestos
por cada una de ellas y deberían pertenecer a esa misma Facultad o Escuela. El Presidente de la
Subcomisión operaría de Coordinador de la misma y sería el encargado de recibir y atender a la
221
Comisión Asesora. La Subcomisión sería responsable del proceso de Autoevaluación en ese nivel
y la encargada de elaborar el “Informe Final de la Unidad Académica o Área correspondiente”,
que englobaría los resultados de la autoevaluación.
Su objetivo sería captar, analizar e interpretar, con información válida, confiable y relevante, la
evolución (de las áreas y sus aspectos para cada una de las carreras) en el transcurso de los
últimos ocho años,(1998-2005) que sirviera de base para juzgar con objetividad la situación
presente y definir las diferentes alternativas de solución a los problemas detectados.
Cada Subcomisión de Autoevaluación establecería los mecanismos de participación y consulta
internos que permitieran canalizar de la mejor manera las observaciones, opiniones y propuestas
de todos los miembros de la comunidad educativa. Los aportes individuales o colectivos de los
actores del proceso serían recibidos, analizados y considerados debidamente por la Subcomisión
respectiva.
En este sentido, la Subcomisión favorecería la más amplia participación de los profesores,
estudiantes y personal administrativo, recopilaría y proporcionaría la información necesaria,
facilitará la reflexión y el análisis de los problemas y logros, y conjugaría sus observaciones y
propuestas con miras a la posterior elaboración del “Plan de Mejoras” de la Facultad, Escuela,
Instituto o Ärea. La Subcomisión debería solicitar la orientación de la Comisión Asesora para la
Autoevaluación.
A partir de estos lineamientos, las diferentes Unidades Académicas y Áreas de apoyo
constituyeron subcomisiones, y comenzaron a realizar el proceso de concientización dentro de sus
espacios. Mantuvieron reuniones con los profesores y con los alumnos, prepararon afiches,
folletos y anuncios en sus páginas web, para crear un clima propicio hacia la autoevaluación.
La Comisión Asesora, además, construyó los instrumentos de evaluación. Los mismos consisten
en encuestas destinadas a profesores, alumnos, graduados, personal administrativo y miembros
relevantes de la comunidad; y en entrevistas a realizar a las autoridades de la UCASAL.
A principios del año 2.006, la Comisión Asesora se reunió con cada una de las Unidades
Académicas y Áreas de apoyo para acordar la forma de trabajo y plazos a cumplir, luego de
realizada la concientización. Puso a disposición de ellas los instrumentos de evaluación
elaborados para recoger datos, indicando que los mismos podrían adaptarse a las características
propias de cada dependencia 1. Acordó que cada área debería presentar tres informes de avances
en las fechas determinadas, antes de presentar el informe final en el mes de agosto de 2006.
A partir de esta reunión las Unidades Académicas y Áreas de apoyo constituyeron las
subcomisiones de trabajo y comenzaron a poner en marcha el proceso. Mantuvieron frecuentes
reuniones con la Comisión Asesora durante el mismo. Fueron visitadas por el Sr. Rector,
acompañado por la Comisión, para conocer cómo estaban trabajando. Presentaron sus informes de
avance, y finalmente, los informes finales; de acuerdo a la estructura e indicaciones técnicas
proporcionadas por la Comisión Asesora a los fines de unificar todos los informes.
1
Ocurre que cada unidad académica cuenta con algunas especificidades no contempladas en los instrumentos, que se
elaboraron con una visión amplia. El Sistema de Educación a Distancia, por ejemplo, presenta características
particulares diferentes a las de las carreras presenciales, por lo cual debieron tomar parámetros y aspectos que no
habían sido considerados en los instrumentos generales.
222
Por su parte, la Comisión Asesora mantuvo reuniones semanales para trabajar en la elaboración
del informe final, de acuerdo a los lineamientos indicados por la CONEAU en sus diferentes
documentos. Realizó una serie de entrevistas a las autoridades de la Universidad, cuya
interpretación figura en diferentes partes del informe. Prestó asesoramiento y acompañamiento a
las Unidades Académicas y Áreas de apoyo conforme éstas iban avanzando en su proceso.
En el mes de mayo de 2006 tuvo lugar la visita del Lic. Tovillas, de la CONEAU. El mismo fue
invitado por la UCASAL para referirse a la importancia de la autoevaluación, y para compartir los
lineamientos generales de la misma. El Lic. se reunió tanto con la Comisión Asesora como con las
autoridades y miembros de todas las subcomisiones.
En el mes de agosto de 2006, las Unidades Académicas presentaron sus informes finales. La
Comisión Asesora se abocó a su lectura individual, y luego, a una lectura e interpretación global
de la información suministrada. Finalmente, elaboró el informe final, que fue presentado a las
autoridades de la Universidad.
3. Marco conceptual
3.1. Definición de evaluación
Si bien existen múltiples concepciones de evaluación, todas ellas tienen por objetivo central la
aprehensión multidimensional de la calidad del objeto evaluado, por cuanto es un proceso
orientado a la toma de decisiones y a la acción, que busca determinar la pertinencia, la eficacia y
el impacto del uso de recursos, actividades y resultados.
Así también se puede entender que evaluar la universidad significa emitir un juicio de valor sobre
la pertinencia y la razón de ser de sus objetivos, su grado de cumplimiento y los medios utilizados
para alcanzarlos.
En el diseño de la UCASAL, la evaluación es enfocada como una investigación (investigación
evaluativa), y no como un simple proceso de consulta, ni como una mera reflexión participativa.
3.2. Evaluación Institucional
La evaluación institucional plantea y analiza la relación existente entre los objetivos previstos, los
medios disponibles para alcanzarlos y los resultados obtenidos. El objetivo esencial es la mejora
de la calidad intrínseca de la institución, y su difusión ante las instancias superiores a la
Universidad y la sociedad en su conjunto.
Comúnmente la evaluación institucional universitaria se articula en dos grandes fases: la
autoevaluación y la evaluación externa. Luego de realizar la autoevaluación institucional y
elaborar el informe, la UCASAL lo remitirá a la CONEAU, para que se realice la evaluación
externa.
La Evaluación Institucional puede tomar en consideración todos y cada uno de los aspectos de la
Universidad, o bien seleccionar algunos de ellos. Es conveniente no pretender agotar la
223
complejidad del objeto de evaluación; se trata más bien de delimitar con precisión lo que se va a
evaluar y tomar en cuenta el mayor número posible de aspectos que permitan reconstruirlo en sus
peculiaridades. Esta es la alternativa por la que optó el Plan de Autoevaluación de la UCASAL.
Es imprescindible destacar que la evaluación va dirigida a la Institución. Es decir, aunque una
parte de la información que se maneje provenga de registros personalizados , el procesamiento de
la información, el análisis que se realice, los juicios que se emitan y los resultados de la
evaluación, y en particular las decisiones que se tomen, estarán referidos a los aspectos
institucionales y no a desempeños individuales. En este sentido, se realiza una evaluación de
“acciones” y no de “agentes”.
3.3. Funciones de la evaluación institucional de la UCASAL
Las principales funciones que cubre la evaluación institucional de la UCASAL pueden
sintetizarse en las siguientes:
•
Función Pedagógica o Formativa: tendiente al mejoramiento de la calidad académica, para
optimizar el desarrollo de capacidades personales y recursos.
•
Función Finalista o de la Finalidad de la Creación de la Institución: implica el ajuste a los
objetivos globales y propios de la Universidad Católica de Salta.
•
Función Económica: referida al origen y la aplicación de recursos.
•
Función Gerencial: corresponde al apoyo para la toma de decisiones.
•
Función de Rendición de Cuentas: consiste en responder por los resultados ante las instancias
superiores y/o la sociedad.
3.4. Ejes de la evaluación: la calidad y la pertinencia
La evaluación institucional universitaria está centrada en dos ejes básicos: la calidad y la
pertinencia.
3.4.1. La calidad
La calidad de la educación universitaria es asumida por algunos enfoques bajo el modelo de
insumo-producto. Este modelo determina un patrón ideal y común de calidad: el “patrón de
excelencia” (Brunner, 1997, p. 11). En él se distinguen y focalizan tres momentos: los insumos, la
gestión y los resultados.
3.4.1.1. La calidad en los insumos
Por insumos generalmente se consideran la planta física, las instalaciones y equipamiento, la
infraestructura tecnológica, la plataforma informática, los requisitos y procesos de admisión del
candidato a ingresar a la universidad, el cuerpo docente y sus credenciales, las escalas de
remuneración al personal, el gasto ordinario y extraordinario, la dotación bibliotecaria, y los
servicios estudiantiles, entre otros.
224
Comúnmente se aprecia la calidad de los insumos mediante la cuantificación de los ingredientes
necesarios para que la institución cumpla su razón de ser y los indicadores más utilizados para
medir la calidad de la educación superior, giran en torno a la cuantificación de los insumos. Esto
conduce a valoraciones erróneas basadas exclusivamente en interpretaciones cuantitativas y que
no sustentan juicios de valor significativos sobre la calidad.
3.4.1.2. La calidad en los resultados
Por resultados generalmente se considera, entre otros, los egresados universitarios y su
formación, la capacidad de inserción en el mercado laboral, el aprecio de sus credenciales, las
investigaciones y aplicaciones que la ciencia y la tecnología desarrolladas en la universidad
aportan al aparato productivo, es decir la producción científica y en general el aporte para el
desarrollo de la sociedad.
Dada la diversidad de productos o resultados se dificulta la estandarización de unidades de
medidas comunes y unívocas, y por ende normalmente los indicadores de la calidad en los
resultados quedan circunscritos al uso interno de cada institución.
3.4.1.3. La calidad de la gestión
Por gestión, en general se toman en cuenta, entre otros, los procesos organizativos y
administrativos, la estructura organizativa, la legislación y reglamentación interna, las carreras, las
reformas curriculares, el proceso enseñanza-aprendizaje, el sistema de evaluación, la gestión
presupuestaria y financiera, los procesos de comunicación e información intra y extra institución y
la cultura organizacional.
En forma similar a la calidad en los productos, la estandarización y el uso de indicadores tienden a
quedar sujetos al ámbito interno de cada institución universitaria.
3.4. 2 La pertinencia,
Definida como la adecuación de los productos a los fines últimos de la institución, puede verse
desde dos vertientes:
* La pertinencia desde la sociedad, a partir de criterios o fines externos a la comunidad
universitaria, establece correlación con las necesidades del entorno. Así se identifica como la
conveniencia o utilidad que presta, por ejemplo, una carrera profesional, al desarrollo del país.
Entonces se considera a la universidad como un servicio público.
* La pertinencia desde los valores intrínsecos al ámbito académico, o “calidad intrínseca o
absoluta”, referida al acatamiento o respeto a las exigencias epistemológicas de una ciencia o
de una disciplina, y asociada a la concordancia efectiva entre los objetivos formulados de un
programa y las legítimas expectativas de desarrollo personal y socioeconómico de los actores
en el proceso, considera a la universidad un centro de luces o de renovación y desarrollo del
conocimiento, en el más amplio sentido de la palabra.
Para este Plan de Evaluación Institucional de la UCASAL, se considera la calidad como un
concepto multidimensional que abarca el conjunto de las cualidades deseables, en el más alto
grado, presentes en los resultados o productos, en los insumos y en la gestión (de las áreas que se
225
definirán más adelante) de la Universidad. A su vez, se considera pertinencia a la adecuación de
esos resultados o productos de la Universidad a sus propios fines institucionales, a los
requerimientos de la ciencia en sí misma y a las necesidades de la sociedad.
3.5. La evaluación en la estructura institucional de la UCASAL
El proceso de evaluación institucional no puede ser paralelo y menos ajeno a la estructura
organizativa propia de la Universidad, a sus instancias de decisión y a las funciones de cada una
de ellas. En este sentido, la evaluación queda inserta en forma coherente, armónica y funcional a
la dinámica organizacional propia de la UCASAL. El diseño contempla, respetando las funciones
e incumbencias de cada instancia, la participación del cuerpo docente y de la comunidad
estudiantil desde la base, y la incorporación plena del cuerpo directivo de la Universidad a la
Evaluación Institucional, así como a la formulación y ejecución de los lineamientos de acción que
de ella se deriven.
4. Objetivos de la autoevaluación
4.1. Objetivo general
“Formular un diagnóstico y una evaluación de las actividades de docencia, investigación,
extensión y gestión de la Universidad; producir información confiable que posibilite elaborar un
plan de desarrollo estratégico a partir de los resultados de la misma y generar procesos de
calidad que permitan mejorar el desempeño individual de los equipos de trabajo y de la
institución”. (Res. Rec. Nº 1020/05)
De esta manera la Evaluación Institucional “permite a la Universidad detectar sus puntos fuertes y
débiles de forma que le sirva para mejorar la calidad de los servicios que presta a la comunidad
y definir sus planes estratégicos de acción para mejorar su desempeño”
4.2. Objetivos específicos
1. Desarrollar procesos de sensibilización y capacitación en la comunidad universitaria, orientados
a incrementar la motivación, participación y compromiso en la reflexión, análisis, toma de
decisiones e implementación de las acciones de mejoramiento.
2. Valorar el Proyecto Institucional orientado para determinar su legalidad, cumplimiento,
actualización, divulgación y la capacidad que tiene la institución para prever el futuro,
gestionar el cambio y convertirse en una institución que aprende.
3. Analizar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión en
relación con su coherencia interna y correspondencia con la demanda social y el desarrollo
científico-tecnológico mundial.
4. Analizar los componentes de la gestión, para detectar los logros y dificultades en la
consecución del Proyecto Institucional y en la articulación académico-administrativa, a fin de
fortalecerla como una organización dinámica y transformadora.
5. Analizar y valorar los mecanismos de consecución, asignación y control interno de los recursos
físicos y financieros a fin de contribuir al desarrollo institucional.
226
6. Valorar la cobertura, actualización y nivel de satisfacción de los alumnos en relación con los
servicios prestados, sistema de admisión, oferta académica y normativas que rigen la vida
estudiantil, a fin de adecuarlos a las necesidades de los usuarios.
7. Valorar la cobertura, actualización y el nivel de satisfacción de los usuarios en relación con los
servicios de información documental que suministra el Sistema de Bibliotecas.
8. Proporcionar información práctica a los tomadores de decisión y a la comunidad universitaria,
para la implementación de acciones de mejoramiento de la institución.
4.3. Propósitos:
1. Analizar y reflexionar sobre el quehacer de la institución, para lograr su mejoramiento y
prepararla con mayor posibilidad a la acreditación futura.
2. Fundamentar el proceso de toma de decisiones con información relevante y oportuna.
3. Sustentar la confiabilidad y credibilidad del quehacer universitario ante la sociedad.
5. Áreas de autoevaluación
Se seleccionaron y focalizaron algunas áreas fundamentales y medulares de la Universidad para
ser autoevaluadas, sin disminuir por ello la importancia de las otras áreas; ya que la
autoevaluación atañe a toda la institución. La evaluación está centrada en captar la calidad y
pertinencia de las principales dimensiones que componen las siguientes áreas.
5.1 Áreas Básicas:
- Proyecto Institucional
- Docencia
- Alumnos y Graduados
- Investigación
- Extensión y Transferencia
5.2 Áreas Transversales
- Gestión
- Integración Institucional
- Biblioteca y Recursos Informáticos
- Infraestructura y Equipamiento
5.3. Principales Dimensiones de cada Área:
5.3.1. PROYECTO INSTITUCIONAL
Dimensiones:
227
- Proyecto Institucional de la Unidad Académica
- Desarrollo Institucional.
- Principales Logros y Dificultades
5.3.2. DOCENCIA.
Dimensiones:
- Composición del Cuerpo Docente
- Planes de Estudio y Programas de las Asignaturas
- Procesos de Enseñanza y Aprendizaje
- Estructura Académica
5.3.3. ALUMNOS Y GRADUADOS
Dimensiones
- Composición de Alumnos y Graduados
- Políticas de Admisión y Orientación
- Rendimiento Académico de los Alumnos
- Desempeño de los Graduados
- Programas de Becas
5.3.4. INVESTIGACIÓN
- Composición de Equipos de Investigación
- Criterios de Incorporación y Formación de Investigadores
- Niveles y Políticas de Investigación
5.3.5. EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA
Dimensiones:
- Políticas, Proyectos y Convenios de Extensión y Transferencia
- Recursos Destinados a Extensión y Transferencia
- Resultados de Extensión y Transferencia
5.3.6. GESTIÓN
228
Dimensiones:
- Gobierno de la Universidad
- Toma de Decisiones
- Desarrollo Institucional
- Gestión Administrativa
- Capacitación de Personal
- Control de Gestión
- Sistemas de Información y Estadísticas
5.3.7. INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL
Dimensiones:
- Articulación entre Unidades Académicas
- Comunicación Institucional
5.3.8. - BIBLIOTECA Y RECURSOS INFORMATICOS
Dimensiones:
- Material Bibliográfico
- Satisfacción de los Usuarios
- Recursos
5.3.9. - INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
Dimensiones
- Adecuación de la Infraestructura y Equipamiento
Cada una de estas áreas fue evaluada en los siguientes aspectos:
∗ Como un balance general
∗ Por dimensiones estratégicas
∗ Por problemas específicos.
6. Insumos documentales
229
Durante el Proceso de Evaluación Institucional, se recurrió a los documentos señalados a
continuación. Además, en cada Facultad, Escuela, o Instituto se utilizaron, con amplia libertad,
aquellos documentos oficializados específicos y propios de los que disponen.
* “Decreto de Creación de la Universidad Católica de Salta”
* “Estatutos de la Universidad Católica de Salta”
* “Resoluciones Ministeriales, Rectorales y de las Unidades Académicas”
* “Libros de Actas del Consejo Académico”
* “Libros de Actas del Directorio”
* “Libro de Memorias”
* “Libro de los 40 Años de la Universidad Católica de Salta”
* “Indicadores Estadísticos para la Autoevaluación Institucional”
* “Resultados de Encuestas de Autoevaluación”
* “Instrumentos de Evaluación elaborados por la Comisión Asesora para la
Autoevaluación Institucional de la UCASAL”
* “Lineamientos para la Evaluación Institucional” Res 094-CONEAU-1997
* “Otros Documentos Institucionales”
7. Instrumentos o fuentes de información
Como se mencionó anteriormente, la Comisión Asesora construyó algunos instrumentos para
recabar información específica, que puso a disposición de las diferentes dependencias de la
UCASAL.
Las encuestas fueron anónimas con el fin de lograr una mayor veracidad en las respuestas. Las
preguntas formuladas fueron tanto de respuesta cerrada como abierta.
7.1. Cuestionario para Entrevista con Autoridades
Se realizaron entrevistas al Sr. Rector, Vicerrector Académico, Vicerrector Administrativo, Sra.
Secretaria General, algunos Decanos y Jefes de Carrera, y Directora de Bienestar Universitario.
Se elaboraron una serie se preguntas generales que versaron sobre cada una de las áreas definidas
anteriormente. Se grabaron en cintas de cassettes, fueron transcriptas e interpretadas.
7.2. Cuestionario para Entrevista con Docentes
230
Estuvo dirigida a los profesores e investigadores que dictan asignaturas en la carrera y/o
desarrollan actividades de investigación. Se aplicaron para cada asignatura del plan de estudios.
Los datos estuvieron referidos, al último año académico
La muestra de docentes a encuestar se seleccionó según los criterios establecidos oportunamente
por la Comisión Asesora para la Autoevaluación Institucional de la UCASAL.
Total: 52 preguntas.
7.3. Cuestionario para Entrevista con Estudiantes
Dirigida a los estudiantes que cursan las carreras y cada asignatura del plan de estudios. Los
datos estuvieron referidos al último año académico.
La muestra de estudiantes a encuestar se seleccionó según los criterios establecidos
oportunamente por la Comisión Asesora para la Autoevaluación Institucional de la UCASAL.
Total: 43 preguntas
7.4. Cuestionario para Entrevistas con Graduados
Dirigida a un grupo seleccionado de egresados de las distintas carreras de la UCASAL.
La muestra de graduados a encuestar se seleccionó según los criterios establecidos oportunamente
por la Comisión Asesora para la Autoevaluación Institucional de la UCASAL.
Total: 34 preguntas.
7.5. Cuestionario para Entrevistas con Personal Administrativo
Dirigido al Personal Administrativo de la UCASAL.
La muestra de personal administrativo a encuestar se seleccionó según los criterios establecidos
oportunamente por la Comisión Asesora para la Autoevaluación Institucional de la UCASAL.
Total: 14 preguntas
7.6. Cuestionarios para Miembros Relevantes de la Comunidad
La muestra de los miembros relevantes de la comunidad a encuestar se seleccionó según los
criterios establecidos oportunamente por la Comisión Asesora para la Autoevaluación
Institucional de la UCASAL.
Total: 17 preguntas
7.7. Análisis de la Normativa
7.8. Análisis Documentos Institucionales
7.9. Análisis de Planes y Programas de Estudio
231
7.10. Datos Cuantitativos de Docentes
7.11. Datos Cuantitativos de Alumnos
7.12. Datos Cuantitativos de Graduados
7.13. Otros Datos Cuantitativos
8. Resultados básicos, intermedios y finales esperados
Durante el proceso se tuvo la convicción de que la autoevaluación ofrecerá resultados útiles en
cada uno de los tres niveles. Proporcionará información sustantiva del balance evaluativo y de las
propuestas de mejora a cada nivel. Consecuentemente, los actores involucrados y en particular las
personas responsables de la toma de decisiones estratégicas en cada nivel de la estructura
organizativa de la UCASAL, serán beneficiarias inmediatas de la evaluación realizada y las
propuestas de mejoramiento.
Los resultados pueden clasificarse en básicos, intermedios y finales:
8.1. RESULTADOS BÁSICOS: Cada carrera realizó un Autoinforme de las áreas evaluadas por ese
nivel: Docencia, Estudiantes y Graduados con los siguientes contenidos:
1.- Síntesis de la información objetiva cuantitativa y cualitativa debidamente documentada.
2.- Información basada en opiniones de miembros de la comunidad universitaria.
3.- Análisis de los factores del ambiente externo y su influencia, considerados como amenazas
y oportunidades; y análisis interno, objetivo y riguroso de la realidad de las áreas evaluadas,
para detectar las fortalezas y debilidades de la misma.
4.- Formulación de inferencias y juicios de valor de parte de las Subcomisiones de
Autoevaluación.
5.- Propuesta fundada de mejoras en la que se jerarquicen prioridades, acciones para llevarlas
a cabo, estimación de recursos necesarios y determinación de los niveles institucionales
implicados en cada una de ellas
Las características definidas para el Autoinforme son:
• Fundamentación en la realidad.
• Alto consenso de la comunidad que pertenece a esa Unidad Académica.
• Detección y explicitación de las principales fortalezas y debilidades.
• Presentación de una propuesta de plan de mejora.
232
8.2. RESULTADOS INTERMEDIOS: Cada Facultad, Escuela, Instituto o Área de apoyo elaboró un
documento breve con las observaciones y resultados obtenidos, incorporando las observaciones y
resultados del resto de las áreas a evaluar.
8.3. RESULTADOS FINALES: La Comisión para la Autoevaluación Institucional, elaboró dos
documentos aprobados y oficializados mediante Resolución Rectoral: el informe final de la
autoevaluación institucional de la UCASAL y el Plan de Mejoras.
9. Productos esperados
1. Comunidad universitaria asumiendo roles protagónicos en la implementación de las acciones
de mejora del quehacer de la institución.
.2. Subcomisiónes de Autoevaluación y Equipos de Apoyo con experiencia en Procesos de
Autoevaluación Institucional.
3. Informe de Autoevaluación de la Universidad que contenga logros, limitaciones y acciones de
mejoramiento Institucional.
4. La universidad con datos e información actualizada y confiable.
5.
Comunidad universitaria y sociedad informada sistemáticamente sobre el proceso de
Evaluación Institucional y sus resultados.
6. Acciones de mejoramiento integradas en el Plan Estratégico de la Institución.
Podemos afirmar, concluido el proceso, que, en forma general, esos resultados esperados en el
inicio del proceso, se han cumplido.
233
CAPITULO III
RESULTADOS DEL PROCESO
DE AUTOEVALUACIÓN
INFORME DE FACULTADES
234
4.
FACULTAD
DE ARTES Y CIENCIAS
235
1.1 -. BREVE CARACTERIZACIÓN
La Facultad de Artes y Ciencias nace al mismo tiempo que se funda la Universidad, es decir es la primera
Facultad. Comienza a gestarse con algunos cursos esporádicos y extracurriculares de Inglés Avanzado y de
Filosofía. La Facultad de Artes y Ciencias viene a cubrir una necesidad del NOA: profesores secundarios
de nivel universitario, con una preparación humanista general, un área de especialización liberal y una
metodología competente. Se insiste en la formación individual del profesor, no en serie, con los siguientes
presupuestos: 1) selección de posibilidades humanas, aptitud y vocación; 2) atención esmerada durante las
tres etapas de formación a saber:
a) la de desarrollo general humano, con áreas particulares de interés, hábitos mentales peculiares y
metodología específica (crítica histórica, razonamiento matemático, investigación científica, especulación
filosófica, formulación verbal);
b) la de especialización, conforme a la propia vocación individual, en función de aptitudes y preferencias
personales;
c) la de profesionalización por grados académicos escalonados que estimule y capacite a los futuros
mentores y dirigentes desde un nivel de profesorado, seguido de una licenciatura, con miras a la
investigación creadora.
Artes y Ciencias se funda como una Facultad en la que “el humanismo debe respirarse en cada aula: la
defensa de la formación integral en una Universidad de la Iglesia en contra de la simple formación técnica;
formar profesionales, formar personas, no engranajes”.
En el año 1967, Artes y Ciencias es la unidad académica con la mayor cantidad de alumnos: 86, situación
que se mantiene durante varios años.
Las carreras iniciales en la Facultad son: Profesorados y Licenciaturas de Filosofía, Historia, Inglés, Letras
y Psicología y el Departamento de Estudios Generales que provee de docentes a todas las materias
formativas que integran los planes de estudio de la Universidad.
En 1972 la Facultad posee 223 alumnos. El año 1973 marca el comienzo del dictado de la carrera de
Licenciatura en Comunicaciones Sociales. Ese mismo año, se habilita el funcionamiento de la Escuela de
Profesorados de Metán para atender las necesidades de la zona sur de la provincia y localidades fronterizas
de Tucumán, se implementan los Profesorados para la Enseñanza Primaria, para el Nivel Medio en
Ciencias Físico- Matemáticas y para Nivel Medio en Ciencias Sociales.
A partir del año 1982 empieza el dictado de la Carrera de Profesorado de Geografía y Geógrafo. Entre
1982 y 1988 se reconoce un período de expansión de la Unidad Académica en matrícula y oferta
académica. En 1990 la Universidad firma un convenio con el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica,
en virtud del cual la Facultad de Artes y Ciencias se convierte en una institución adscripta al I .S .E. R. y se
pone en marcha el dictado de la carrera de nivel superior no universitario de Locutor Nacional,
certificación que se obtiene previo examen de habilitación. Más tarde, hará lo mismo para dictar la carrera
de Producción y Dirección de Radio y Televisión que se inicia en forma coetánea con la autorización para
la instalación de una radio de frecuencia modulada a la Universidad por parte del Poder Ejecutivo
Nacional.
En el año 1996 se implementa la Carrera de Profesorado Universitario para Profesionales y en el año 2001
la Licenciatura en Gestión Educativa.
236
Las carreras de Historia, Letras y Geografía se discontinúan a partir de los años: 1996 la primera y las dos
últimas a partir del año 1998. Docentes de las carreras de Historia y Letras se abocan principalmente a
tareas de investigación. En este mismo período también se discontinúan las carreras de la Escuela de
Profesorado del Anexo Metán.
La carrera de Especialización en Lingüística creada por Resolución Rectoral N° 49/92, aprobada por el
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación por Resolución N° 80/92, tiene como objetivos: a) la
formación de recursos humanos para la investigación científica en lingüística; b) preparación de
especialistas en ciencias lingüísticas que puedan volcar sus conocimientos en la docencia de nivel
secundario y superior no universitario y universitario; c) preparación de recursos humanos dispuestos para
la investigación regional y nacional. La carrera ha sido estructurada en dos años de duración, con 5 cursos,
4 seminarios, un curso de traducción técnica de inglés o examen de capacidad traductora y un trabajo de
tesina. Se implementa a partir del año 1993 y se discontinúa a partir de 2002.
Otros organismos con dependencia de la Facultad son:
El Instituto de Opinión Pública creado mediante Resolución N° 261/95 que posee tres áreas de actividades:
la docente para la formación y capacitación; la de investigación buscando un equilibrio entre la netamente
académica y la inducida de acuerdo a las necesidades del contexto; y el área de consultoría y servicios
dirigida a satisfacer las necesidades de empresas y otras instituciones privadas o públicas.
El Centro de Orientación y Asesoramiento Psicológico, en el año 1995, comienza a funcionar a través de la
Resolución Rectoral N° 13/95.
Durante los años 1995 hasta abril de 2001, el Centro estuvo abocado principalmente al diagnóstico de las
capacidades y potencialidades de los alumnos ingresantes, su seguimiento, acompañamiento y los logros
alcanzados al culminar sus estudios.
Paralelamente se asistieron casos individuales según requerimientos de alumnos, padres, docentes y
autoridades. También se realizaron acciones al medio como: orientaciones vocacionales a alumnos y
selecciones de personal.
A partir de Marzo de 2002 dicho Centro fue transferido de la Facultad de Artes y Ciencias al Departamento
de Bienestar Universitario.
Del Departamento de Comunicaciones Sociales, nace la Coordinación de Asuntos Indígenas de la
Universidad a través de la Resolución Rectoral N° 578/05; dedicado a instrumentar tareas de extensión,
de transferencia, de investigación e intercambio con las comunidades indígenas que pertenecen a la
Asociación Mbaaporenda.
A la fecha la Facultad posee las carreras de:
•
•
•
•
•
•
•
Profesorado y Licenciatura en Filosofía
Profesorado y Licenciatura en Psicología
Profesorado y Licenciatura en Inglés
Tecnicatura en Traducción en Inglés y Traductorado Público en Inglés
Tecnicatura y Licenciatura en Comunicaciones Sociales, Locutor Nacional, Productor y Director de
Radio y Televisión, Operador Técnico de Estudio de Radio
Licenciatura en Gestión Educativa
Profesorado Universitario para Profesionales
237
1.2 - DOCENCIA
1.2.1. Grado
1.2.1. 1 - Planes y Programas de Estudio
Inglés
La última modificación del plan data del año 2003, aprobado por Resolución Ministerial N° 370, a fin de
dar cumplimiento a las prescripciones de la Ley Federal de Educación y a la carga horaria y a los
contenidos establecidos para la formación docente. El campo de la formación de orientación es abordado
desde los saberes disciplinares en las áreas de la lengua inglesa: la gramática, lingüística, literatura,
pronunciación y expresión oral y escrita. El campo de la formación general y el de la formación
especializada son absorbidos desde las áreas: pedagógica, humanística y de la lengua castellana. En el caso
de la Licenciatura (2.704 hs.) se orienta a los alumnos hacia el estudio profundo de carácter investigativo,
que luego les permitirá volcar el resultado de su trabajo de investigación en una Tesis de Licenciatura.
El plan conducente al título de Profesor en Inglés tiene una carga horaria de 2.832 horas. En el año 2003 se
implementa el plan de Traductorado Público en Inglés, aprobado por Resolución Ministerial N° 1296/02 de
4 años de duración, con una carga horaria de 2.992 horas. Otorga el título intermedio de Técnico Traductor
en Inglés (2.272 hs) al concluir el tercer año. El alumno recibe una formación humanista específica que
cubre por un lado el aspecto lingüístico (gramática, lingüística, estructuras comparadas, etc.); del idioma
propio y del extranjero; y, por otro lado, lo que constituye las técnicas y métodos de la traducción: géneros
discursivos, reflexiones sobre el hecho traslativo, etc. y conocimientos básicos en el área legal.
En el año 2005 se implementa el “Ciclo de Actualización y Nivelación para la Licenciatura en Inglés”,
Resolución N° 1.282/04. Está destinado a egresados de Instituciones de Enseñanza Superior no
Universitaria con planes de estudio de 2.800 horas.
Consultados los alumnos encuestados sobre: a) si conoce el plan de estudios; el 85% responde
afirmativamente; b) si considera que los profesores demuestran dominio actualizado de las disciplinas que
dictan: el 72 % considera que todos y la mayoría; c) si considera que los profesores utilizan metodologías
pedagógicas adecuadas para dar clase: el 59% responde que todos y la mayoría; d) en qué medida se
cumple con los programas de las asignaturas: el 100% considera que se cumplen en gran medida o
parcialmente; e) si son coherentes las formas de evaluación con las características de las asignaturas: el
94% considera que en gran medida y parcialmente.
En el ámbito del CEPRES – NOA (Consejo de Planificación Regional de Educación Superior del Noroeste
Argentino) -tomando como fuente el portal de Internet www.universia.com.ar- la carrera de Licenciatura
en Inglés se dicta en la Universidad Nacional de Tucumán y en la Universidad Nacional de Catamarca. La
carrera de Profesorado en Inglés se dicta en la Universidad Nacional de Tucumán y en la Universidad
Nacional de Catamarca, la de Profesorado en Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad Nacional de
Jujuy y la de Profesorado Superior en Inglés en la Universidad Nacional de Catamarca. En la ciudad de
Salta, el Instituto Superior de Lenguas Vivas de gestión estatal, ofrece las carreras de Profesorado y
Traductorado de nivel superior no universitario; los institutos Franklin, Liceo Cultural Docente y Vélez
Sarsfield imparten las carreras de profesorado a nivel superior no universitario; el último instituto citado
ofrece además la carrera de tecnicatura en traducción de inglés.
Psicología
238
El primer plan de la carrera de psicología conducente a los títulos de Profesor y Licenciado data del año
1968, con una caja curricular organizada en dos tramos: 1º) especialidad: que incluye 26 materias, entre
las cuales se cuentan 3 optativas; 2º) licenciatura: que incluye 3 materias, más curso monográfico, 2
seminarios y 6 horas de sección.
El Plan 1998 surge del trabajo consensuado del equipo docente de la Carrera de Psicología, con una
estructura diferente, ya que muchas materias se unifican convirtiéndose en anuales, mientras que otras
permanecen en un régimen semestral. Por esta fusión se acorta el número de materias a 50. El nuevo plan
incluye nuevos campos, a través de materias como Psicología del Deporte, Psicoterapia de Grupos,
Psicología de las Relaciones Humanas, Psicología Forense y Psicología de las Organizaciones. La carrera
de Licenciatura en Psicología tiene un total de 2880 horas reloj, mientras que la del Profesorado 2805.
Consultados los alumnos encuestados sobre: a) si conoce el plan de estudios; el 90% responde
afirmativamente; b) si considera que los profesores demuestran dominio actualizado de las disciplinas que
dictan: el 45 % considera que todos y la mayoría; c) si considera que los profesores utilizan metodologías
pedagógicas adecuadas para dar clase: el 24% responde que la mayoría y 74% opina que pocos; d) en qué
medida se cumple con los programas de las asignaturas: el 96% considera que se cumplen en gran medida
o parcialmente; e) si son coherentes las formas de evaluación con las características de las asignaturas: el
97% considera que en gran medida y parcialmente; f) sobre cuáles son las principales razones de la
desaprobación de exámenes parciales y finales, el 43% opina que por falta de estudio, el 18% por
inadecuada metodología de enseñanza y evaluación, el 10% por falta de tiempo, el 8% por deficiente
comunicación docente-alumno.
En el ámbito del CEPRES – NOA (Consejo de Planificación Regional de Educación Superior del Noroeste
Argentino) -tomado como fuente el portal de Internet www.universia.com.ar- la carrera de Licenciatura en
Psicología se dicta en la Universidad Católica de Santiago del Estero, en la Universidad del Norte Santo
Tomás de Aquino de Tucumán y en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. El
profesorado superior no universitario se en dicta en Salta en el Instituto María del Rosario de San Nicolás y
el Instituto Jean Piaget.
Comunicaciones Sociales
El año 1973 marca el comienzo del dictado de la Carrera de Comunicaciones Sociales aprobada por
Decreto N° 2.447/72 de 13 de septiembre de 1972, y que incluía las titulaciones de Bachiller Universitario
y Licenciado en Comunicaciones Sociales. Su nacimiento está relacionado con el pedido expreso que se le
hiciera a la UCASAL en el II Encuentro Nacional de Comunicadores Sociales realizado en Salta en
Diciembre de 1971; lo cual habla de las legítimas inquietudes y aspiraciones de la comunidad local y
nacional.
En 1976 se realiza una actualización de su plan de estudios, luego es modificado parcialmente en 1978 y
en 1982 se solicita instrumentar un plan de transición. Actualmente está vigente el plan aprobado por
Disposición N° 174/90 del Ministerio de Justicia y Educación de la Nación que contempla la Tecnicatura y
Licenciatura en Comunicaciones Sociales que posee tres orientaciones: publicidad, periodismo y
comunicaciones aplicadas.
El 24 de agosto de 1990 la Universidad firma un convenio con el Instituto Superior de Enseñanza
Radiofónica, I. S. E. R., para iniciar la carrera de Locutor Nacional (Res. Rec. N° 114/90), permitiendo a
los alumnos de comunicaciones sociales, obtener la categoría de Locutor previo examen de habilitación,
teniendo en cuenta que el Poder Ejecutivo Nacional había autorizado la instalación de una radio de
frecuencia modulada a la UCASAL.
239
Más tarde, a través de la Resolución Rectoral N° 87/96 -de la cual el COMFER hace un anexo- se firma el
convenio que autoriza el dictado de la carrera de Productor y Director de Radio y Televisión como así
también la Carrera de Operador Técnico de Estudio y de Planta Transmisora de Radiodifusión.
Luego, con la Resolución Rectoral N° 128/04 se autoriza el dictado de la carrera de Operador Técnico de
Estudio de Radio para la obtención de carnet profesional con habilitación otorgada por el COMFER y
certificación de finalización de estudios por parte de la UCASAL.
La Carrera de Locución comienza a dictarse en San Salvador de Jujuy el 8 de julio de 1997. El I. S. E. R. mediante
Nota N° 338-COMFER /D .G. ISER/97 autoriza la carrera en la vecina provincia con un plan no vinculado con la
Tecnicatura en Comunicaciones Sociales. Esta carrera funciona mientras egresan sus alumnos inscriptos en la única
cohorte.
Consultados los alumnos encuestados: el 67,21% de los alumnos considera que los programas son
adecuados en forma parcial a los objetivos del plan de estudio. Un 18% considera que lo son en gran
medida. Sin embargo, cuando se refiere a la actualización de los programas, la cifra desciende, sólo el
56,67% considera que son parcialmente actualizados; el 16,67% considera que en gran medida están
actualizados y sube el número de alumnos que creen que están desactualizados al 26,67%. El
cumplimiento con los programas de las asignaturas es sumamente parcial en un 63,93%. Las estrategias y
metodologías de enseñanza son adecuadas en gran medida en un 14,75% y parcialmente en un 68,85%. La
percepción del alumno sobre la coherencia en la evaluación sube a un 31,67% en gran medida y un 56,67%
sostiene una coherencia parcial.
En el ámbito del CEPRES – NOA (Consejo de Planificación Regional de Educación Superior del Noroeste
Argentino) -tomando como fuente el portal de Internet www.universia.com.ar- la carrera de Licenciatura
en Comunicación Social se dicta en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino de Tucumán, en la
Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Nacional de Jujuy. La carrera de
Comunicador Social en la Universidad Nacional de Salta en su sede de Tartagal y en la misma universidad
en su campus de Salta Capital, la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. La carrera de Profesorado
en Comunicación Social se dicta en la Universidad Católica de Santiago del Estero. La Universidad
Nacional de Jujuy y la Universidad Católica de Salta, contemplan el título de Técnico en Comunicaciones
Sociales. La carrera de Locutor Nacional (con adscripción al ISER) se brinda también en la Universidad
del Norte Santo Tomás de Aquino. Hasta el presente, no existen otras ofertas para las Carreras de
Productor y Director de Radio y Televisión; y de Operador Técnico de Estudio de Radio.
Filosofía
El primer plan de estudios data del año 1967, estructurado en cuatro ciclos: básico, profesional, pedagógico
y de licenciatura y cuatro materias electivas; contempla los títulos de Bachiller, Profesor Universitario y
Licenciado. En 1973 se produce una modificación no estructural del plan, que incrementa el ciclo básico
con la incorporación de Lengua Castellana, Introducción a las Ciencias Sociales, Doctrina Social de la
Iglesia y Psicología Humana, plan que resulta aprobado por la Disposición N° 109/78 de la Secretaría de
Estado de Cultura y Educación (D. N. U. P. P.). Por Disposición N° 87/82 se aprueba la modificación no
estructural del plan que lo adecua al Ciclo Básico de Nivelación Universitaria, analiza las cuatro Historias
de la Filosofía, incorpora nociones de Lógica Matemática, introduce Historia del Pensamiento Argentino,
entre otras modificaciones. Este plan otorga los siguientes títulos: Bachiller Universitario en Filosofía,
Profesor para la Enseñanza Media en Filosofía y Licenciado en Filosofía. Finalmente, por Resolución
Ministerial N° 2.223/86, se otorga validez nacional al título de Profesor en Filosofía, título que se obtiene
al cuarto año de la carrera, manteniéndose el título de Licenciado a los 5 años de carrera.
En el ámbito del CEPRES – NOA (Consejo de Planificación Regional de Educación Superior del Noroeste
Argentino) -tomando como fuente el portal de Internet www.universia.com.ar- la carrera de Licenciatura
en Filosofía se dicta en la Universidad Nacional de Salta, en la Universidad Nacional de Santiago del
240
Estero, en la Universidad Nacional de Jujuy, en la Universidad Nacional de Catamarca, en la Universidad
del Norte Santo Tomás de Aquino de Tucumán y la Universidad Nacional de Tucumán. La carrera de
Profesorado en Filosofía se dicta en la Universidad Nacional de Salta, en la Universidad Nacional de
Tucumán y en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. La carrera de Profesorado en Filosofía y
Ciencias de la Educación se dicta en la Universidad Nacional de Catamarca.
Formación Docente para Profesionales
La Carrera de Formación Docente para Profesionales que otorga el título de Profesor Universitario en… (la
disciplina correspondiente del título de origen, sea una profesión liberal o una licenciatura) es aprobada por
Resolución Ministerial N° 548/95 que otorga validez nacional al título. Esta carrera es concebida en el
marco de las estrategias de capacitación docente al más alto nivel institucional, con una duración de un año
y medio y con una carga de 630 horas. En el año 1996 este plan es modificado -su aprobación obra en nota
DNGU de fecha 13/08/96-. Esta carrera se implementa en la sede Central y en las Tutorías de Metán,
Tartagal, Orán, Ledesma, San Pedro de Jujuy y San Salvador de Jujuy.
Consultados los alumnos encuestados sobre: a) si conoce el plan de estudios: el 72% responde
afirmativamente; b) si considera que los profesores demuestran dominio actualizado de las disciplinas que
dictan: el 85 % considera que todos y la mayoría; c) si considera que los profesores utilizan metodologías
pedagógicas adecuadas para dar clase: el 64% responde que todos y la mayoría; d) en qué medida se
cumple con los programas de las asignaturas: el 100% considera que se cumplen en gran medida o
parcialmente; e) si son coherentes las formas de evaluación con las características de las asignaturas: el
100% considera que en gran medida y parcialmente; f) cuáles son las principales razones de la
desaprobación de exámenes parciales y finales: el 14% responde por falta de estudio y el resto no contesta.
En el ámbito del CEPRES – NOA (Consejo de Planificación Regional de Educación Superior del Noroeste
Argentino) -tomando como fuente el portal de Internet www.universia.com.ar- no se encuentran ofertas
similares en el NOA.
Licenciatura en Gestión Educativa
La Carrera de Licenciatura en Gestión Educativa- Ciclo de Licenciatura- es aprobada y se le otorga validez
nacional al título mediante la Resolución Ministerial N° 119/01. Esta carrera responde a una necesidad de
reconversión de docentes en el marco de la reforma educativa de la década de los ’90, que requiere una
autonomía institucional creciente y plantea nuevos desafíos a la tarea docente y a la calidad educativa. La
transformación de las funciones de la escuela supera lo meramente pedagógico, requiriendo que los
agentes de cambio, docentes y directivos se capaciten adecuadamente en el nivel de excelencia. Esta
propuesta pretende dar respuesta a los docentes en servicios, que tienen cerrados sus caminos de
perfeccionamiento en la Universidad por las limitaciones de las competencias de los títulos. La carrera
posee dos años de duración.
La organización del plan es coherente y pertinente respecto de los criterios de formación docente y de las
expectativas institucionales. La formación pedagógico-didáctica le brinda los conocimientos, las
competencias y herramientas necesarias para el desempeño de la acción áulica, orientándolos en teorías
pedagógicas, definiendo un perfil de formación del educando. Debe destacarse la importancia de la materia
Metodología y Práctica de la Enseñanza para el conocimiento de las diversas áreas y niveles de la práctica
educativa, de los desafíos, problemáticas de la actividad docente, desde la postura de observadores y
practicantes, dándole un valor agregado a la formación docente profesional. En la elaboración del trabajo
final de la carrera, se procura la integración de los contenidos más significativos de todas las asignaturas y
241
la relación de lo aprendido en la práctica del profesional y/o docente, considerando su ámbito profesional o
escenarios futuros donde puedan ejercer su influencia.
En el ámbito del CEPRES – NOA (Consejo de Planificación Regional de Educación Superior del Noroeste
Argentino) -tomando como fuente el portal de Internet www.universia.com.ar- la carrera de Licenciatura
en Gestión de Instituciones Educativas se encuentra en la Universidad Católica de Santiago del Estero en
sistema presencial y a distancia.
1.2.1.2. Alumnos y graduados
El total de alumnos de la Facultad a Diciembre del año 2005 es de 1.705 alumnos. Si se analiza los
alumnos ingresantes a las distintas carreras en el periodo comprendido entre el año 1999 y el 2005, se
aprecia un crecimiento notable (de 174 a 422 alumnos).
Los derechos y deberes de los alumnos están contemplados en el Reglamento de Alumnos, aprobado por
Resolución Rectoral N° 555/02, reglamento que forma parte del Manual del Alumno, el que es entregado a
cada aspirante durante el curso de ingreso.
La Facultad cuenta con un sistema de becas y de reducciones arancelarias en distintos porcentajes,
debiendo destacarse que las becas se conceden por mérito académico e insuficiencia de recursos
económicos, mientras que las reducciones arancelarias obedecen a una política de incentivos no
remunerativos para hijos del personal docente y no docente, para el caso de más de un hermano inscripto
en la universidad y con motivo de diferentes convenios suscriptos con instituciones del medio (Horizontes
S.A., Gendarmería Nacional, IPIS, DGI, Dependencias del Poder Ejecutivo Provincial, Radiodifusora Salta
S.A., Ejército Argentino, Policía de la Provincia y Concejo Deliberante, Colegio de Abogados, Consejo
Profesional de Ciencias Económicas, entre otros).
El 27% de la matrícula a Diciembre de 2005, se encuentra comprendido como beneficiario de estas
exenciones arancelarias, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades.
Alumnos de las carreras del Departamento de Inglés
El total de alumnos de las carreras es de 126 (58 corresponden al Profesorado; 20 a la Licenciatura y 48 al
Traductorado) a Diciembre del año 2005, lo que representa un 7% de la matrícula total de la Facultad.
Analizadas las cohortes propias de alumnos ingresantes en la carrera de Profesorado en el período
comprendido entre 1998 y 2000, se observa un promedio de 12 ingresantes, que decrece a 4,5 en los años
2001 y 2002 para luego recuperarse en un promedio de 11 ingresantes entre los años 2003 y 2005. Esta
carrera de Profesorado recibe el ingreso de alumnos con pase provenientes de otras instituciones de nivel
superior no universitario y universitario y se observa que en el período comprendido entre al año 1998 y el
2000 da un promedio de 7 ingresantes. En el período comprendido entre 2001 y 2004 da un promedio de 3,
para crecer a 8 en el año 2005. La matrícula total de Profesorado en promedio entre los años 1999 y 2002
asciende a 64 alumnos, decrece en los años 2003 y 2004 a 46 y en el año 2005 alcanza a 58. Analizadas las
cohortes propias de alumnos ingresantes en la carrera de Licenciatura, se observa que durante el año 1999
se registran 7 alumnos, en el 2000 hay 2 alumnos, entre el 2001 y 2004 no se registran ingresantes de
cohorte propio y en el año 2005 se registran 14. No se registran alumnos entre los años 2001 y 2003 por la
superposición de una oferta de la Universidad Nacional de Salta de Licenciatura en Lenguas Extranjeras
articulada con instituciones de nivel superior no universitario del medio. Esta carrera de Licenciatura
también recibe el ingreso de alumnos con pase provenientes de otras instituciones de nivel superior no
universitario y universitario en un promedio de 2 alumnos entre los años 1998 y 2005, a excepción del año
242
2000 en que se registran 10. La matrícula total revela un promedio de 15 alumnos durante los años 1999,
2002, 2003 y 2004, asciende a 33 en los años 2000 y 2001 y registra 20 alumnos en el 2005. Analizadas las
cohortes propias de alumnos ingresantes en la carrera del Traductorado, se registran 15 en el año 2004 y
crece a 21 en el año 2005, ingresando con pase 4 en el año 2004 y 9 en el año 2005. La matrícula total del
año 2004 es de 23 alumnos y se duplica a 48 alumnos en el 2005.
El 36% de la matrícula total de la carrera de Profesorado y el 85% del traductorado es beneficiaria de becas
y reducciones arancelarias en distinto porcentaje.
El 89 % de los alumnos de la carrera de Profesorado son mujeres. El 88% son mujeres jóvenes; el 76 % se
encuentra comprendido en el grupo etario entre 19 y 25 años
En la Licenciatura, el 85 % de los alumnos de la carrera son mujeres. El 75% son mujeres jóvenes; se
encuentra comprendido en el grupo etario entre 29 y 39 años.
En el Traductorado, el 89 % de los alumnos de la carrera son mujeres. El 81% son mujeres y jóvenes; se
encuentra comprendido en el grupo etario entre 19 y 25 años.
Todos los alumnos de las diferentes carreras son argentinos.
En la carrera de Profesorado en relación a los estudios de los padres el 92% de los alumnos ha
proporcionado información: El 55% posee estudios secundarios y universitarios completos y un 7% posee
estudios superiores incompletos. Sobre los estudios de las madres el 95% de los alumnos ha proporcionado
información: el 66 % posee estudios secundarios y universitarios completos y el 13 % posee estudios
superiores incompletos.
Respecto de la carrera de Traductorado referidos a los estudios de los padres el 87% de los alumnos han
proporcionado información: el 51% de los padres posee estudios secundarios y universitarios completos y
el 21% posee estudios superiores incompletos. El 97% ha proporcionado información sobre las madres, el
61% posee estudios secundarios y universitarios completos y el 19% posee estudios superiores
incompletos.
En la Licenciatura el 95% proporcionó información acerca de los estudios de los padres. El 31% de los
padres posee estudios secundarios y universitarios completos y el 10 % posee estudios superiores
incompletos. Respecto de las madres el 26 % posee estudio superiores completos y el 10 % superiores
incompletos
En la carrera de Profesorado, el 28% de los alumnos no informan sobre su situación de trabajo. Del 72 %
que responde, el 83% no trabaja, el 5% trabaja hasta 20 horas, el 5% trabaja de 21 a 35 horas y el 7% de
36 o más horas.
En la carrera de licenciatura el 5% no informan sobre su situación de trabajo. Del 95 % informado el 5%
no trabaja, el 7% trabaja hasta 20 horas, el 7 % trabaja de 21 a 35 horas y el 20 % trabaja 36 o más horas.
Respecto de la tasa de aprobación de la carrera de Traductorado, recientemente implementada, se
distinguen tres rangos: a) hasta el 40% se ubican 5 materias (12 %); b) entre el 41 y el 70% se ubican 9
materias (21%) y c) Superior al 70 % se ubican 27 materias (57 %).
Respecto de la tasa de aprobación de la carrera de Licenciatura, recientemente implementada, se distinguen
tres rangos: a) hasta el 40 % se ubica 1 materia (6 %); b) entre el 41 y el 70% se ubican 2 materias (12 %)
y c) superior al 70 % se ubican 13 materias (82 %).
243
Respecto de la tasa de aprobación de la carrera de Profesorado, recientemente implementada, se distinguen
tres rangos: a) hasta el 40 % se ubican 4 materias (13 %); b) entre el 41 y el 70% se ubican 10 materias
(33 %) y c) superior al 70 % se ubican 16 materias (54 %).
La deserción operada entre el 1 ° y 2 ° año de la carrera del Profesorado muestra un comportamiento
disímil, es del 0% en los años 1999, 2003, 2004 y 2005, en razón de la matrícula reducida de alumnos y es
elevada en un promedio de 24 % entre los años 2000 y 2002.
Si vamos a la carrera de Licenciatura, sólo en dos años (2000 y 2001) se registra una deserción del 14,29 %
en el año 2000 y el 50 % en el año 2001 (de una cohorte de 2 alumnos).
En la carrera de Traductorado la deserción operada entre el 1° y el 2 ° año asciende al 20 % en el 2005.
En general la deserción de los alumnos obedece a dos razones: la primera, es la referida a la escasez de
recursos económicos para afrontar el pago de las cuotas y la segunda, relativa a la insuficiencia de
competencias en la lengua inglesa.
La Dirección de Bienestar Universitario, es el órgano encargado del curso de ingreso obligatorio, no
eliminatorio, de carácter general, para todos los alumnos de la universidad. En el período comprendido
entre 1998 y 2005 no se dictó curso específico para el ingreso a las carreras de Inglés. En el año 2006 se
dictó un curso para el Profesorado y el Traductorado con una carga horaria de 20 horas semanales durante
4 semanas sobre áreas de la Lengua Inglesa (Lengua, Gramática, Comprensión de Textos y Comprensión
Auditiva).
La carrera posee recursos humanos suficientes para atender la matrícula, por el contrario la asignación de
aulas es insuficiente.
Encuestados los alumnos sobre: a) si conoce el reglamento del alumno: el 73% responde afirmativamente;
b) si conoce el programa de becas: el 24% responde afirmativamente; c) si recibió alguna beca o reducción
arancelaria o pasantía de la institución: el 26% responde afirmativamente.
Alumnos de las carreras de Psicología
El total de alumnos de la carrera de Psicología es de 726 a Diciembre del año 2005, lo que representa 43 %
del total de la matrícula de la Facultad. La matrícula de la carrera de Psicología está integrada por 279
alumnos (38%) de la carrera de Profesorado y 447 (62%) de la de Licenciatura.
La matrícula total de la carrera de Profesorado muestra una tendencia creciente entre los años 1998 y 2005
(de 145 a 279 alumnos); ese crecimiento se detecta particularmente entre los años 2003 y 2005.
La matrícula total de la carrera de Licenciatura observa un comportamiento similar al de la carrera de
Profesorado, es decir, una tendencia creciente entre 1999 y 2005 (de 101 a 447 alumnos).
Respecto de la cantidad de ingresantes en la carrera de Profesorado en Psicología, se observa un
comportamiento disímil entre los años 1999 y 2002, con extremos que van desde 29 a 63 alumnos
ingresantes; mientras que entre los años 2003 y 2005 se observa un promedio de 59 ingresantes.
Respecto a la cantidad de ingresantes en la carrera de Licenciatura de Psicología se observa desde 1998 a
2000, un promedio de 31 ingresantes que se eleva a 50 en el año 2001, decrece a 36 en el año 2002 y se
recupera en los años 2003 y 2005 de manera notable en un promedio de 88 ingresantes.
244
Analizada la deserción de las cohortes de los alumnos de 1° a 2° año en el período 1999-2005 de la carrera
de Profesorado, se observa que alcanza un promedio de 21 % entre los años 1999 y 2003, para decrecer al
11% en promedio, en los años 2004 y 2005.
Analizada la deserción de las cohortes de los alumnos de 1° a 2° año en el período 1999-2005 de la carrera
de Licenciatura, se observa una muy buena retención ya que la deserción alcanza un promedio de 6%
entre los años 1999 y 2003 que se eleva al 16 % en el 2004 para decrecer al 9% en el año 2005.
En la carrera de Profesorado, el 85% son mujeres y el 15% varones. El 98 % son argentinos y el 2%
extranjeros (Bolivia, Chile e Israel).
En la carrera de Licenciatura el 86% son mujeres y el 14% varones. El 98 % son argentinos y el 2%
extranjeros (Bolivia, Chile, Israel y Venezuela)
La población estudiantil de la carrera de Profesorado es joven, ya que el 82% se ubica en el rango etario
entre 19 y 27 años y el porcentaje restante entre 28 y 40 años.
La población estudiantil de la carrera de Licenciatura está integrada por adultos jóvenes, ya que el 82% se
ubica en el rango etario entre 19 y 27 años y el porcentaje restante entre 27 y 40 años.
En cuanto a su situación laboral, el 31% de los alumnos de la carrera de profesorado no la informan; sobre
el 69% restante , el 83 % no trabaja, el 7% trabaja hasta 20 horas; el 4% de 21 a 35 horas y el 6% trabaja
36 o más horas.
En cuanto a su situación laboral, el 32% de los alumnos de la carrera de Licenciatura no la informan;
sobre el 68% restante, el 83 % no trabaja, el 8% trabaja hasta 20 horas; el 5% de 21 a 35 horas y el 4%
trabaja 36 o más horas.
En la carrera del Profesorado respecto al estudio de los padres de los alumnos, de las solicitudes de
inscripción se obtiene información sobre los padres varones en un 94% y de las madres en un 98%. El 77%
de los padres varones posee desde estudios secundarios completos hasta estudios superiores no
universitarios y universitarios completos e incompletos. El 21 % de los padres varones posee estudios
primarios incompletos, completos y secundarios incompletos.
El 79% de las madres posee desde estudios secundarios completos hasta estudios superiores no
universitarios y universitarios completos e incompletos. El 20 % de las madres posee estudios primarios,
incompletos, completos y secundarios incompletos.
En la carrera de Licenciatura respecto al estudio de los padres de los alumnos, de las solicitudes de
inscripción se obtiene información sobre los padres varones en un 95% y de las madres en un 99%. El 78%
de los padres varones posee desde estudios secundarios completos hasta estudios superiores no
universitarios y universitarios completos e incompletos. El 21 % de los padres varones posee estudios
primarios incompletos, completos y secundarios incompletos.
El 80% de las madres posee desde estudios secundarios completos hasta estudios superiores no
universitarios y universitarios completos e incompletos. El 19% de las madres posee estudios primarios
incompletos, completos y secundarios incompletos.
En relación a las tasas de aprobación de exámenes finales de la carrera de Profesorado se distinguen dos
rangos:
a) Entre el 40 y el 70 % se ubican 30 materias que corresponden al 62.5% del plan de estudios.
b) Superior al 70% entre las que se ubican 18 materias que corresponden al 37.5% del plan.
245
En relación a las tasas de aprobación de exámenes finales de la carrera de Licenciatura se distinguen tres
rangos:
a) Hasta el 40% se ubican 3 materias que corresponden al 6.52% del plan de estudios.
b) Entre 40 y 70 % se ubican 31 materias que corresponden al 67.39%.
c) Superior al 70% entre las que se ubican 12 materias que corresponden al 26.09% del plan
El 21% de la matrícula total de las carreras de Profesorado y Licenciatura resultan beneficiarios de
reducciones y/o becas, con lo que se da cumplimiento a la igualdad de oportunidades.
Consultado los alumnos encuestados: a) si el ciclo de orientación es adecuado y útil en relación con su
carrera, el 35% responde que sí, el 9% que parcialmente, el 25% contesta que no y el 31% no contesta; b)
si conoce el programa de becas, el 39% responde que sí y el resto que no; c) si recibió alguna beca,
reducción arancelaria o pasantía de la institución, el 42% responde que sí y el resto que no; d) si conoce
alguna instancia de asesoramiento y supervisión individualizada, el 18% contesta que sí y el 82% que no.
Alumnos de la Carrera de Comunicaciones Sociales
El total de alumnos de la Carrera de Comunicaciones Sociales en el 2005 es de 204 alumnos. De los cuales
42 son ingresantes y 157 alumnos re- inscriptos. Esto representa un 12 % de la matrícula total de la
Facultad de Artes y Ciencias.
Si analizamos las cohortes desde 1998 al 2005, podríamos decir que el nivel de alumnos re- inscriptos es
muy estable: 1998: 157; 1999: 161; 2000: 158; 2001: 138; 2002: 149; 2003: 149; 2004:158 y 2005: 157.
En cambio, el número de alumnos ingresantes es más fluctuante: 1998: 40; 1999: 34; 2000: 17; 2001: 26;
2002: 35; 2003: 37; 2004: 36 y 2005: 42. En ambos casos el menor número de ingresantes y re-inscriptos
se da en el 2000 y 2001.
El número de alumnos ingresantes con pase no es significativo: 1998: 5; 1999:1; 2000: 2; 2001: 1; 2002: 4;
2003: 3; 2004: 4y 2005: 5. Es decir, estamos lejos de períodos anteriores como la década de 1980 que
estudiantes de Bolivia y Chile migraban hacia nuestra Casa de Altos Estudios atraídos por el nivel
académico de las universidades argentinas, el nivel de vida más alto que el de su país de origen y sobre
todo, beneficiados por el cambio de moneda. Esto provocó que nuestra carrera se poblara de estudiantes de
los dos países limítrofes con pase o ingresantes cuyo nivel de ingresos se veía potenciado por el mercado
cambiario del momento.
Reducciones arancelarias: Durante el 2005, 108 alumnos sobre un total 204 son destinatarios de reducción
arancelarios y/becas lo que representa el 53% del total de la carrera y el 6,3% de la matrícula total de la
Facultad. Sin embargo, el 54, 10% de los alumnos afirman desconocer el programa de becas.
Pasantías. Durante el 2005 hubo 32 pasantes: distribuidos en las siguientes empresas: Cablevisión S.A.,
Colegio de Arquitectos de Salta, Radiodifusora Salta S.A., Horizontes S.A., FM Natura, DECOTEVE
S.A., Instituto Provincial de la Vivienda, Mensaje Publicidad, Banco Macro, C. O. P. A. I. P. A., CREAR
SRL.
Tasa de deserción: Analizadas Las cohortes de ingresantes entre los años 1999 y 2005 , la deserción
operada de primero a segundo años alcanza en promedio al 11,5%; se eleva al 20% entre los años 2003 y
2004 para descender al 10,5% en el 2005. Las causas de deserción se pueden resumir en una sola ya que
las variantes terminan siempre indicando el mismo problema: la falta de recursos económicos para poder
continuar los estudios. La cuota que se paga por la Universidad es alta para el promedio de estudiantes de
246
comunicaciones de acuerdo al perfil socioeconómico de sus familias. Es decir, no se pone entela de juicio
el monto fijado por la UCASAL pero el perfil de nuestros estudiantes no es el mismo que el de uno de la
Facultad de Derecho o de la Facultad de Economía y Administración. Esta observación que se realiza
desde la Jefatura del Departamento de Comunicaciones Sociales, adquiere solidez a partir del cuestionario
realizado a los alumnos donde ellos afirman que la mayor causa por abandono de los estudios es por
cuestiones económicas en un 79,49% de la muestra.
Tasa de aprobación: Hasta el 40% hay 2%; entre el 41% y el 70% hay 45% y superior al 70% hay 53%.
Entre las principales razones para la desaprobación de parciales, lo alumnos aducen falta de tiempo
22,22% y falta de estudio un 22,22%, es decir que casi el 45% de las razones son de índole personal; luego
con un 21,21% aparece un problema docente como la mala metodología de enseñanza y evaluación, este
índice no es muy significativo si se trepen encuesta las respuestas anteriores sobre estrategia y metodología
de enseñanza y de coherencia en la evaluación. Las demás causas no son significativas. En los exámenes
finales, se mantienen las mismas razones de desaprobación: falta de estudio 20,69% y falta de tiempo
24,14; es decir que las razones de índole personal nuevamente llega al 45%. En cambio baja como razón la
mala metodología de enseñanza y evaluación al 12,64%.
Alumnos de las carreras de Filosofía
El total de alumnos de las carreras de Filosofía es de 113; de los cuales 69 (61%) corresponden a la carrera
de Profesorado y 44 (39%) a la carrera de Licenciatura lo que representa un 6 % de la matrícula total de la
Facultad.
Analizadas las cohortes propias de los alumnos ingresantes en la carrera de Profesorado en el período en
el año 1999 la deserción es baja del 5%, en los años 2000, 2001, 2003 y 2004 asciende al 27% en
promedio, y desciende al 11% en el año 2005. En el año 2002 se registra una deserción de primero a
segundo año del 50% (de 6 alumnos, desertan 3).
Analizadas las cohortes propias de la carrera de Licenciatura en el año 1999 el único alumno inscripto
deserta. Entre el año 2000 y 2003 no se registra deserción, pero debe tenerse presente que la matrícula de
ingresantes es reducida. En el año 2005 se registra una deserción del 11% que se considera aceptable.
La carrera de Profesorado se conforma en gran proporción con estudiantes del Seminario Conciliar de
Salta y de comunidades religiosas que cursan un conjunto de materias para dar cumplimiento al ciclo
básico de Filosofía para continuar sus estudios de Teología.
La matrícula total del Profesorado entre 1999 y 2000 asciende en promedio a 84 alumnos, entre el 2001 y
2002 asciende a 60, entre 2003 y 2004 desciende en promedio a 49, en el 2005 se recupera con 69
alumnos.
La matrícula promedio entre el año 1998 y 2005 es de 41 alumnos.
La cantidad de alumnos becados del Profesorado representa un total de 93% de la población total, de los
cuales el 84% es beneficiario de una exención del 100%, y el 16% restante es beneficiario de reducciones
entre 50 y 75%. Ya que son seminaristas o religiosos, se trata de una política institucional y de servicio al
Arzobispado de Salta.
En la carrera de Profesorado, el 96% son varones y el 4% restante mujeres y en la Licenciatura el 93% son
varones y el 7% mujeres.
En la carrera de Profesorado, el 46% de la población se ubica en el grupo etario entre 20 y 25 años; el
32% entre 26 y 29 años y el 22% entre 30 y 40 años.
247
En la carrera de Licenciatura, el 41% de la población se ubica en el grupo etario entre 20 y 25 años; el
33% entre 26 y 29 años y el 26% entre 30 y 40 años.
En la carrera del Profesorado el 90% de los alumnos son argentinos mientras que el 10% es extranjero
(Bolivia y México).
En la carrera de Licenciatura el 85% de los alumnos son argentinos mientras que el 15% es extranjero
(Bolivia y México).
En la carrera del Profesorado en relación a los estudios de los padres el 80% de los alumnos han
proporcionado información: 4% sin estudios, 22% estudios primarios incompletos, 20% estudios primarios
completos, 16% estudios secundarios incompletos, 38% estudios secundarios completos más estudios
superiores universitarios y no universitarios.
En la carrera del Profesorado en relación a los estudios de las madres, el 88% de los alumnos han
proporcionado información: 8% sin estudios, 16% estudios primarios incompletos, 25% estudios primarios
completos, 5% estudios secundarios incompletos, 46% estudios secundarios completos más estudios
superiores universitarios y no universitarios.
En la carrera de Licenciatura en relación a los estudios de los padres, el 83% de los alumnos han
proporcionado información: 0% sin estudios, 24% estudios primarios incompletos, 18% estudios primarios
completos, 13% estudios secundarios incompletos, 45% estudios secundarios completos más estudios
superiores universitarios y no universitarios.
En la carrera de Licenciatura en relación a los estudios de las madres,
el 92% de los alumnos han
proporcionado información: 7% sin estudios, 14% estudios primarios incompletos, 14% estudios primarios
completos, 7% estudios secundarios incompletos, 58% estudios secundarios completos más estudios
superiores universitarios y no universitarios.
Respecto de la tasa de aprobación de exámenes finales de la carrera de Profesorado entre el período de
1998 y 2005 se distinguen dos rangos: entre el 41% y el 70% se ubican 12 materias, correspondientes al
27% del plan de estudios y una tasa superior al 70% se ubican 33 materias correspondientes al 73% del
plan de estudios.
Respecto de la tasa de aprobación de exámenes finales de la carrera de Licenciatura entre el período de
1998 y 2005 se distinguen dos rangos: entre el 41% y el 70% se ubican 15 materias, correspondientes al
27% del plan de estudios y con una tasa superior al 70% se ubican 41 materias correspondientes al 73 %
del plan de estudios.
Alumnos de la carrera de Formación Docente
La matrícula total de la carrera en la Ciudad de Salta asciende a 172 alumnos en el año 2005, lo que
representa un 10% en la matrícula total de la Facultad. La matrícula total muestra una tendencia creciente
entre los años 1998 y 2005: en el período 1998-2001 es de 42 alumnos promedio, asciende a 139 alumnos
promedio entre los años 2002 y 2003 y se incrementa a 154 en promedio entre los años 2004 y 2005.
Analizadas las cohortes de los alumnos ingresantes se observa que entre los años 1998 y 2005 la deserción
se ubica en un porcentaje aceptable de alrededor del 15%.
Encuestados los alumnos sobre: a) si conoce el reglamento del alumno: el 54% responde negativamente; b)
si conoce el programa de becas: el 72% responde negativamente; c) si recibió alguna beca o reducción
arancelaria o pasantía de la institución: el 50% responde afirmativamente; c) conoce alguna instancia de
asesoramiento y supervisión individualizada (tutoría u otra): el 79% responde que no. g) conoce alguna
instancia de asesoramiento y supervisión individualizada (tutoría u otra): el 79% responde que no.
248
El total de alumnos de la carrera de Tutoría de San Salvador de Jujuy entre los años 2001 y 2005 es de 44
en promedio y registra cohorte de 32 ingresantes en el año 2005.
El total de los alumnos de la carrera de Tutoría Orán - Salta entre los años 2002-2005 fue de 52 alumnos y
se discontinúa a partir del año 2005.
El total de alumnos de la carrera de Tutoría Metán- Salta entre los años 2002-2004 fue de 69 alumnos. Se
discontinúa a partir del año 2003.
El total de alumnos de la Carrera de Tutoría de San Pedro de Jujuy entre los años 2001 y 2005 en promedio
fue de 32. Se discontinúa a partir del 2004.
El total de alumnos de la Carrera de Tutoría Ledesma- Jujuy entre 2001 y 2003 es de 27 alumnos en total.
Se discontinúa a partir del año 2004.
Analizadas las cohortes de ingresantes de las Tutorías Orán, Metán, San Salvador de Jujuy, San Pedro de
Jujuy y Ledesma en los períodos consignados, se observa que la deserción es poco significativa.
En la Carrera de Formación Docente de Salta Capital sobre un total de 172 alumnos, el 46% son mujeres,
el 29% varones y el 25% no consigna datos.
En relación a la ubicación del grupo etario, se observa entre 25 y 30 años el 2% de varones y 7% mujeres,
entre 30 y 40 años y más 26% varones y 40% mujeres, el 25% no consigna datos. Según su nacionalidad,
89% argentinos y 1% (Boliviano e Italiano) y 10% no consigna datos.
Los alumnos de la Carrera de Formación Docente se conforman en su totalidad por profesionales con título
de grado universitario que requieren de la formación pedagógica de acuerdo a lo requerido por la
Resolución Ministerial N° 548/95 del Ministerio de Educación.
Encuestados los alumnos sobre: a) si conoce el reglamento del alumno: el 46% responde afirmativamente;
b) si conoce el programa de becas: el 21% responde afirmativamente; c) si recibió alguna beca o reducción
arancelaria o pasantía de la institución: el 50% responde afirmativamente.
Alumnos de la carrera de Licenciatura en Gestión Educativa
La matrícula total de la carrera de la Licenciatura en Gestión Educativa asciende a 374 alumnos en el año
2005 (distribuidos de la siguiente manera: en la Tutoría de San Salvador se registran 145 alumnos; en San
Pedro de Jujuy 81; en Ledesma 20; en Metán 41; en Tartagal 22; en Orán 41 y en Cafayate 14), lo que
representa un 22 % en la matrícula total de la Facultad. Analizadas las cohortes de los ingresantes en el
período 2001-2005, la deserción de 1° a 2° año es poco significativa.
Respecto de la tasa de aprobación de exámenes finales en las distintas tutorías, entre el período 2001-2005
se distinguen tres rangos: a) hasta el 40% se ubica una materia, que corresponde al 5% del plan de
estudios; b) entre el 41 y el 70% se ubican 11 materias correspondientes al 55% del plan; c) superior al
70% se ubican ocho materias, que corresponden al 40% del plan.
GRADUADOS
Graduados de las carreras de Inglés
El total de graduados de las dos carreras de Inglés en el período comprendido entre 1998 y 2005 es de 43,
de los cuales 32 corresponden a la carrera de Profesorado y 11 a la de Licenciatura. De este total 3% son
249
varones y 97 % son mujeres. En el caso particular de la carrera Traductor Público en Inglés, recientemente
implementada no tiene todavía graduados. El promedio anual de graduados entre 1998 y 2005 es de 5.
El tiempo teórico del Plan de estudios del Profesorado prevé una duración de cuatro años, mientras que el
promedio del tiempo real de permanencia en la Carrera es de 4 a 6 años en un 38%, de 6 a 7 en un 10%, de
7 a 8 años de un 8%, de 8 a 9 en un 8% y superior a 9 años el resto. El tiempo teórico del tramo de la
Licenciatura para los graduados de profesor universitario prevé una duración de 1 año. En el caso de
alumnos provenientes de instituciones de enseñanza superior no universitaria que ingresaron por aplicación
de la Resolución Ministerial N° 380/83 es de un año y medio. En el año 2004 se ofrece el tramo de
Licenciatura para egresados de nivel superior no universitario con planes de estudios de 2800 horas, la
duración es de dos años, abarcando un ciclo de actualización pedagógica y nivelación previo al de
licenciatura. El tiempo real de permanencia en la licenciatura se amplía de dos a cuatro años, en razón de
que la presentación de la tesina se demora por parte de los alumnos.
Evaluando el grado de incorporación de los graduados encuestados a distintas actividades académicas y
profesionales, según el resultado de las encuestas los egresados se insertaron en el mercado laboral sea
como docentes o en el área administrativa, por ejemplo empresas multinacionales.
Graduados de las Carreras de Psicología
El total de graduados de la carrera de Profesorado en Psicología en el período comprendido entre 1998 y
2005 es de 77, con un promedio de 10 alumnos por año, en lo que se observa un rango de 6 a 16 alumnos.
El 92% son mujeres y el 8% son varones.
El total de graduados de la carrera de Licenciatura en Psicología en el período comprendido entre 1998 y
2005 es de 119, con un promedio de 15 alumnos por año, en lo que se observa un rango de 12 a 21
alumnos. El 90% son mujeres y el 10% son varones.
Para la carrera de Licenciatura en Psicología el tiempo teórico del plan de estudios prevé una duración de 5
años, mientras que el promedio del tiempo real de permanencia de los egresados en la carrera entre 1998 y
2005 es el siguiente: el 50 % la cursa entre 6 y 8 años, el 24% entre 9 y 11 años, y el 26% restante supera
los 11 años de permanencia en la carrera.
Para la carrera de Profesorado en Psicología el tiempo teórico del plan de estudios prevé una duración de 4
años, mientras que el promedio del tiempo real de permanencia de los egresados en la carrera entre 1998 y
2005 es el siguiente: el 69 % la cursa entre 4 y 6 años, el 18% entre 7 y 8 años, y el 13% restante supera los
9 años.
Graduados de la carrera de Comunicaciones Sociales
El total de graduados de esta carrera en el período comprendido entre 1998-2005 es de 74, con un
promedio de 9 graduados por año, en los que se registra un extremo de 2 y otro de 18 alumnos, 66% son
mujeres y 34% son varones.
El tiempo teórico del plan de estudios prevé una duración de 5 años, mientras que el promedio del tiempo
real de permanencia de los egresados en la carrera entre 1998 y 2005 es el siguiente: el 16% la cursa en el
tiempo propio, el 49% entre 6 y 7 años, el 13% entre 8 y 9 años, y el 22% restante supera los 9 años de
permanencia en la carrera.
250
Cuadro 2: Inserción Laboral de los Graduados – se pone de manifiesto la vinculación que esta carrera ha
logrado con el medio periodístico y empresarial de la región.
CUADRO 2: INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS
Graduados
Año de
Egreso
Último Trabajo Conocido
Acuña, Stella Maris
Alurralde, Silvia
Ayub, Rodrigo Javier
Balas Cugat, Eric I.
Bianchi, Mónica
Blasco, Martín
Calvi, María Beatriz
Cárdenas, Cecilia
Castro Leal, Verónica G.
Chaya, Daniela
Claure, Carolina del M.
Daguerre, Rosa María
Dagun, Roberto
Díaz, Leonardo Daniel
1987
2004
2004
2005
1999
2000
2003
1999
2005
2000
2000
1987
2005
2005
Bienestar Universitario UCASAL
Asoc. de Ingenieros
Agencia EQ y consultora
AM 840
Periodista Radio Aries
Periodista
Canal 8 de Tucumán
ANSES
Publicidad El Tribuno – actualmente en Suiza
Secretaría de Medio Ambiente
Prensa Ministerio de Educación
Agencia Turismo UCASAL
Cablevisión
CableExpress – Turismo Municipal – FM UNSa – AM 840
Ernst Saravia, Agustina
Farah, María G.
Fernández Paz, Rubén
Franco, María Luján
García, Rudesindo
Gomez, Valeria
Iovino, Gustavo
Jovanovich, Danisa
Juri Ruso, María V.
Juri, César Federico
Karanicolas, Jorge
Kripper, Guillermo
Ladetto Lucano, María
Lamas, Marina
Llimos, Diana Carola
Madariaga, Alicia E.
Matus, Elizabeth
Mejias Zarate, Giovanna
Morales Gonzáles Nora
Navarro, Adriana
Patocco, Patricia
Pino Coviello, Álvaro
Plaza, Dolores
Tolaba, Javier
Rocha Fasola, María E.
2004
1999
1995
2002
2005
1999
1988
1999
2000
2005
2004
2004
1995
2005
2004
1998
1987
1994
2004
1984
1996
2002
1999
1999
2003
Corte de Justicia de Salta – Prensa Poder Judicial
Ministerio de Salud – Plan Nacer – Docente UNSa
El Tribuno
Escuela de Negocios Univ. de Belgrano
Prensa Casa de Gobierno
Agencia de Publicidad Consultora de Medios
Decano UCASAL
ANSES
CableExpress
Publicidad El Tribuno
Agencia Crear
FM Aries
Gobierno de la Provincia
Kaos – Consultora de Imagen
Prensa Casa de Gobierno
Hospital Priv. Sta. Clara
Docente U.N.Sa
Ex El Tribuno – México
Prensa Senado – Cablevisión
UCASAL
Agencia de Publicidad Crear
AM 840 – UCASAL
Concejo Deliberante
Directivo de Dircom, agencia y productora de contenidos
Cámara de Diputados
Rodríguez Messina, Juan Pablo
2001
Gobierno Provincial
251
Rodríguez Messina, Matías
Fernando
Rodríguez Nardelli, Natalia
Salame, Sandra
Sánchez, Carlos F.
Saravia Toledo, Virginia
Simon, María Ester
Sosa, Jorge Luis
Storniolo, Federico A.
Sueldo, Lidia E.
Taruselli, Fátima
Tolaba, Javier
Ulloa, Paola
2003
Gobierno de la Provincia – AM 840
2004
2005
1988
1995
1987
2004
2002
1997
1999
1999
2004
Estudio Contable
Extensión UCASAL
Director Esc. Turismo UCASAL
Prensa Municipal – Publicidad El Tribuno
Jefa de Locales El Tribuno
Senador López Arias
Gobierno Provincial
El Tribuno – El Tribuno de Jujuy
Docente Col. Sta. Teresa
Directivo de Dircom, agencia y productora de contenidos
Hospital Priv. Sta. Clara
Vanolli, Héctor
Vázquez, Sandra
Zamora, Elisa
Zotto, Silvana
1985
2002
2000
1998
Ex El Tribuno- OEA
INTA
AM 840 – UCASAL
CableExpress
Graduados de las Carreras de Filosofía
El total de graduados de la carrera de Profesorado en Filosofía en el periodo comprendido entre 1998 y
2005 es de 26, con un promedio de 3 alumnos por año. El 92% son varones y el 8% son mujeres.
Para la carrera de Profesorado en Filosofía el tiempo teórico del plan de estudios prevé una duración de 4
años, mientras que el promedio del tiempo real de permanencia de los egresados en la carrera entre 1998 y
2005 es el siguiente: el 46% la cursa en un tiempo propio, el 12% en 5 años, el 16% entre 6 y 8 años, y el
28% restante supera los 9 años de permanencia en la carrera.
Para la carrera de Licenciatura en Filosofía se registra 1 graduado en el año 2002 con un tiempo real de
permanencia de 5 años, y 1 graduado en el año 2004 con un tiempo real de permanencia de 7 años.
Graduados de la Carrera de Formación Docente
El total de graduados en el período comprendido entre 1998 y 2005 es de 111, de los cuales el 46% son
varones y el 54% son mujeres. El promedio anual de graduados en estos años es de 14, registrándose el año
con menor cantidad (6) en el 2002 y con mayor cantidad (24) en 1998.
El tiempo teórico del plan de estudios prevé una duración de un año y medio, mientras que el promedio del
tiempo real de permanencia de los egresados en la carrera entre 2000 y 2005 es el siguiente: el 44% la
cursa en un tiempo propio, el 32% en dos años, el 11% en 3 años, el 6% en 4 años y entre 5 y 8 años el 7%
restante.
El total de graduados en el período comprendido entre 2002 a 2005 es de 44 en la Tutoría San Salvador de
Jujuy, de los cuales el 59% son varones y el 41 % son mujeres. El promedio anual de graduados en estos
años es de 13 registrándose, el año con menor cantidad (1 y medio) en el 2003 y con mayor cantidad (6) en
el 2002.
252
El total de graduados en el período comprendido entre 1998 a 2004 es de 9 en la Tutoría San Pedro de
Jujuy, de los cuales el 56 % son varones y el 44% son mujeres. El promedio anual de graduados en estos
años es de 1, registrándose el año con menor cantidad (1) en el 1998 y con igual cantidad (3) en 2002 y
2003.
El total de graduados en el período comprendido entre 2001 a 2004 es de 19 en la Tutoría Ledesma-Jujuy,
de los cuales el 42% son varones y el 58% son mujeres. El promedio anual de graduados en estos años es
de 5, registrándose el año con menor cantidad (1) en el 2003 y con mayor cantidad (11) en 2002.
Graduados de la Carrera de Licenciatura en Gestión Educativa
El total de graduados de la carrera de Licenciatura en Gestión Educativa en el período comprendido entre
2001 y 2005 es de 3. El 66% son mujeres y el 34% son varones.
Graduados de la Carrera de Especialización en Lingüística
El total de graduados de la carrera de Especialización en Lingüística en el período comprendido entre 1998
y 2005 es de 11, con un promedio de 1 alumno por año, en lo que se observa un rango de 1 a 2 alumnos. El
90 % son mujeres y el 10 % son varones.
1.2.1. 3 - . Cuerpo docente
Los docentes de la Facultad de Artes y Ciencias a Diciembre del año 2005 son 204, de los cuales el 63%
son mujeres y el 37% son varones, que se desempeñan en 521 cargos, de los cuales el 93% corresponde a
profesores y el 7% a auxiliares de la docencia, el 100 % de los cargos reviste el carácter de rentado.
En la Facultad se dictan 55 espacios curriculares comunes a las carreras de Comunicaciones Sociales,
Psicología, Filosofía, Inglés y Operador de Radio con el fin de optimizar los recursos humanos y
materiales de los que se dispone. El 14% de los cargos corresponde a este tipo de espacios curriculares.
Durante el año 2005 se han desempeñado 10 ayudantes alumnos en las carreras de Psicología y Producción
de Radio y Televisión del ISER.
El 96 % de la planta docente reviste una dedicación horaria de 1 a 9 horas; el 2% reviste una dedicación de
tiempo completo y el 2% restante una dedicación de tiempo parcial.
El 38% de la planta docente proviene de formación de base disciplinar pedagógica, es decir cuenta con el
título de Profesor Universitario en .., el 62% restante posee una formación de grado de licenciado o una
profesión liberal; han finalizado la carrera de formación docente o se encuentran cursándola el 10% de la
planta docente; el 21% ha finalizado una carrera de postgrado (10%) o se encuentra cursándola (11%), 3
docentes que ya poseen formación de postgrado continúan su formación en otra carrera de postgrado.
Los mecanismos de selección, designación, promoción y permanencia del personal docente son comunes a
toda la institución y están reglamentados en las Resoluciones Rectorales N° 363/02 y 640/06, referida esta
última a los concursos docentes, recientemente modificada.
Respecto a la política de perfeccionamiento del personal docente, la Resolución 362/02 que aprueba el
reglamento de carrera académica reconoce el prominente papel de la labor docente en el cumplimiento de
la misión y de los objetivos de la Universidad y a tales efectos promueve la actualización, la capacitación y
el perfeccionamiento disciplinar, interdisciplinar y pedagógico. Las carreras de postgrado dictadas por la
253
Universidad, prevén un arancel reducido para los docentes que desean cursarla. La carrera de Formación
Docente es impartida sin costo alguno para los profesores en ejercicio.
La documentación que avala la trayectoria académica de los docentes y su formación profesional se
encuentra en el Departamento de Legajos Docentes. La Facultad cuenta con una matriz de recolección de
datos de los docentes, que sirve de base para el registro público de antecedentes en la web, próximo a
habilitarse.
Docentes de las Carreras de Inglés
La totalidad de los cargos docentes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Inglés -sin contar los
espacios curriculares comunes- es de 35 y todos se desempeñan como profesores, pero 14 lo hacen en
subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma parte del plan de mejoras.
Del total de los espacios curriculares comunes de la Facultad, el 70% corresponden a la carrera de
Profesorado y Licenciatura en Inglés y las comparte en su mayoría con Traductorado Público en Inglés, y
en menor medida con Filosofía y Psicología.
La carrera de Traductorado Público en Inglés cuenta con un total de 19 cargos de profesores, pero 13 lo
hacen en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma parte del plan de mejoras.
La carrera de inglés cuenta con docentes de experiencia en el nivel superior, y una docente cuya lengua
materna es la lengua inglesa, y que además cuenta con experiencia internacional en el área de la expresión
escrita, una de las asignaturas a su cargo. En el caso del traductorado, los profesionales que se desempeñan
en el área de derecho y traducción fueron seleccionados a través de llamados a inscripción de interesados.
Entre ellos tenemos una abogada que además es traductora pública, lo que posibilita una mejor visión del
aspecto legal dentro de la carrera del traductor. También hay dos docentes con especializaciones, y otros
que se encuentran cursando carreras de posgrado en la provincia y en el exterior del país.
Docentes de las Carreras de Psicología
La totalidad de los cargos docentes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Psicología -sin contar
los espacios curriculares comunes- es de 104 correspondiendo el 85% de ellos a la categoría de profesores
y el 15% restante a la categoría de auxiliares de la docencia.
Un docente de esta carrera se desempeña como profesor de tiempo completo.
Del total de las actividades curriculares comunes de la Facultad, el 16% corresponden a la carrera de
Psicología y las comparte con Filosofía e Inglés.
Docentes de las Carreras de Comunicaciones Sociales
La totalidad de los cargos docentes de la carrera de Comunicaciones Sociales, -sin contar las actividades
curriculares comunes y las carreras adscriptas al ISER- es de 82 correspondiendo el 95% de ellos a la
categoría de profesores y el 5% restante a la categoría de auxiliares de la docencia.
Tres docentes de esta carrera se desempeñan como profesores de tiempo completo.
En la carrera de Comunicaciones Sociales la mayor cantidad de espacios curriculares son comunes a la de
Operador de Radio y Televisión. Del total de los espacios curriculares comunes de la Facultad 15
corresponden a esta carrera. En el caso particular de la carrera de Operador de Radio y Televisión, las
254
asignaturas: Introducción a la Electrónica e Introducción a las Técnicas Digitales, son comunes con
actividades de la carrera de Ingeniería en Informática.
La habilitación de Locutor Nacional cuenta con un total de 21 cargos de profesores, de los cuales 10 se
encuentran en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma parte del plan de
mejoras.
La carrera de Producción de Radio y Televisión cuenta con un total de 24 cargos de profesores, de los
cuales 10 se encuentran en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso, que forma parte del
plan de mejoras.
El 45,90% de los alumnos considera que la formación de los docentes es muy buena, y el 30,70% que es
buena. Lo cual indica que el grado de alumnos conformes con el docente asciende al 76,60%. Casi el 70%
considera que existe coordinación entre los docentes de cada cátedra.
El Departamento de Comunicaciones Sociales cuenta entre sus docentes con 4 Doctores en sus
especialidades:
1. Prof. Lic. Luisa Miller Astrada, Doctora en Historia (1965), Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Complutense de Madrid, España; Académica correspondiente por Salta desde 1987 de la
Academia Nacional de Historia; Miembro Titular del Instituto de Investigaciones del Derecho, 1987;
Miembro correspondiente por Salta de la Junta Eclesiástica Argentina, 2001; Miembro Titular del
Instituto Güemesiano; Presidenta del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta.
2. Pbro. Prof. Lic. Pablo Pagano Fernández, Doctor en Teología (1994) Facultad de Teología Católica de
la Universidad de Tubinga, Estado de Baden-Württenberg, Alemania; miembro de la Sociedad
Argentina de Teología.
3. Lic. Gustavo Alejandro Iovino, Doctor en Ciencias de la Información (2000) por el Departamento de
Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, Tenerife, España.
4. Prof. Alejandra Cebrelli, tiene su tesis de Doctora en Letras presentada y se encuentra siendo evaluada
por el tribunal de la Universidad Nacional de Salta.
Docentes de las Carreras de Filosofía
La totalidad de los cargos docentes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Filosofía -sin contar
los espacios curriculares comunes- es de 38, de los cuales el 89% se desempeña como profesores y el
11% restante como auxiliares de la docencia.
Respecto al 89% que se desempeñan como profesores, el 11% se desempeña en subrogancia, por lo que
corresponde su llamado a concurso que forma parte del plan de mejoras.
Del total de los espacios curriculares comunes de la Facultad, el 35% corresponde a la carrera de
Profesorado y Licenciatura en Filosofía y los comparte en su mayoría con Inglés y Psicología, y en una
solo espacio curricular con Comunicaciones Sociales.
Docentes de la Carrera de Formación Docente
La totalidad de los cargos docentes de la carrera en la ciudad de Salta es de 23 que se desempeñan como
profesores, esta carrera no comparte espacios curriculares comunes.
255
La totalidad de los cargos docentes de la carrera en la ciudad de Orán-Salta es de 9 profesores que se
desempeñan en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma parte del plan de
mejoras.
La totalidad de los cargos docentes de la carrera en la ciudad de San Pedro de Jujuy-Jujuy es de 5
profesores, pero 4 lo hacen en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma parte
del plan de mejoras.
La totalidad de los cargos docentes de la carrera en la ciudad de San Salvador de Jujuy-Jujuy es de 14
profesores que se desempeñan en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma
parte del plan de mejoras.
La totalidad de los cargos docentes de la carrera en la ciudad de Corrientes es de 5 profesores, pero 4 lo
hacen en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma parte del plan de mejoras.
Docentes de la Carrera de Licenciatura en Gestión Educativa
La totalidad de los cargos docentes de la carrera en la ciudad de San Salvador de Jujuy-Jujuy es de 14
profesores que se desempeñan en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma
parte del plan de mejoras.
La totalidad de los cargos docentes de la carrera en la ciudad de San Pedro de Jujuy-Jujuy es de 14
profesores, pero 12 lo hacen en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma
parte del plan de mejoras.
La totalidad de los cargos docentes de la carrera en la ciudad de Orán-Salta es de 10 profesores que se
desempeñan en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma parte del plan de
mejoras.
La totalidad de los cargos docentes de la carrera en la ciudad de Ledesma es de 2 profesores que se
desempeñan en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma parte del plan de
mejoras.
La totalidad de los cargos docentes de la carrera en la ciudad de Cafayate-Salta es de 5 profesores
que se desempeñan en subrogancia, por lo que corresponde su llamado a concurso que forma parte del plan
de mejoras.
1.2.2. Postgrado
Se prevé en un nuevo período satisfacer la demanda de cursos y actividades de posgrado, especialmente en
el área de Psicología y Comunicaciones Sociales.
256
1.3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
1.3.1. Organización y Funcionamiento
En la actualidad, cada Jefe de Departamento tiene a su cargo la organización de las tareas de investigación.
En el anteproyecto de reglamento de funcionamiento de la Facultad se ha previsto la creación del
Departamento de Investigación de la Unidad Académica.
Durante el año 2004 la Facultad designó a un docente-investigador como representante ante el Centro de
Investigación de la Secretaría de Postgrado y Perfeccionamiento Docente, recientemente creada. En ese
mismo año, con motivo de la reforma del Reglamento de funcionamiento del Consejo de Investigaciones
de la Universidad, se designa a una docente- investigadora de la Facultad para cumplir funciones. Artes y
Ciencias posee un consejero que la representa ante el organismo superior del área de investigación de la
Universidad.
El Departamento de Psicología ha realizado distintas actividades de investigación unidas a la docencia, de
las que participaron alumnos. Debe destacarse el incremento del número de alumnos participantes desde
2001.
El Instituto de Formación Docente tiene a su cargo la Diplomatura Superior en Gestión de las Relaciones
Humanas para Instituciones Educativas, postítulo que brinda un servicio de perfeccionamiento a las
instituciones educativas de todo el país, a través de su sistema a distancia.
1.3.2. Proyectos y programas - Equipos de investigación
Los proyectos de investigación de la Facultad de Artes y Ciencias, su denominación, equipo de
investigación y su estado de avance se detallan a continuación:
1. “Surgimiento y desarrollo de la televisión en Salta”. Dr. Gustavo Iovino, Lic. Zulma Aramayo. (en
proceso)
2. “Lugar del psicodiagnóstico en la práctica profesional del psicólogo en Salta”. Lic. Osvaldo García
López, Lic. Eleonora Naranjo, Lic. Patricia Nallar, Lic. Candela García Schwarcz (en proceso).
3. “La familia moderna en Salta: el consumo de drogas y su relación con las transformaciones familiares
en Salta, pubertad y adolescencia”. Lic. Oscar Montivero, Lic. Solange Garijo (en proceso).
4. “Léxico Lunfardo en el habla culta de la ciudad de Salta” (Libro Publicado). Dra. Susana Martorell de
Laconi, Prof. Edda Soto, Prof. Alicia Lávaque, Prof. Mónica Rivelli, Prof. María Handrogianis, Prof.
Sonia Diez Gómez (terminado).
5. “La unidad Fraseológica en Salta”, idem equipo anterior (en proceso).
6. “Conservadores, peronistas y radicales, Salta 1890-1955”. Dra. Luisa Miller, Prof. Alicia Barber (en
proceso).
7. “Historia de Salta inserta en el contexto nacional y mundial hasta 1955”. Dra. Luisa Miller, Prof.
Alicia Barber, Prof. Ester del Rey y del Moral, Lic. Federico Nuñez Burgos (en proceso).
8. “Del personalismo comunitario a la prevención de situaciones conflictivas en jóvenes adolescentes”.
Mg. Ángela Paredes, Prof. Dante Chávez (terminado).
257
9. “El enclave en un nuevo siglo. Cultura, comunicación y pensamiento estético”. Lic. Margarita Lotufo,
Lic. María Delia Rufino (terminado).
10. “Yo soy Juanamanuela”. Prof. Alicia Martorell de Cerrone (en proceso).
11. “Realidad del programa TBC en los centros de Salud de Salta Capital”. Lic. Fernando Urbano, Lic.
Fabiana García (avance).
12. “Promotores juveniles para la integración social”. Lic. Fernando Urbano, Lic. Fabiana García (avance).
13. “Síntomas psicológicos de stress laboral frecuentes en médicos, asistentes de planta permanente de
hospitales públicos de Salta Capital”. Lic. Fernando Urbano. (avance).
14. “Factores de riesgo en familias de niños menores de un año, en Salta Capital”. Lic. Fernando Urbano
(avance).
15. “Algunas particularidades de la lengua oral de los estudiantes bolivianos residentes en Salta”,
investigación socio- lingüística. Lic. Álvaro M. Pino Coviello, 1992 (terminado).
16. “Publicidarte: entre la semiótica y la mercadotecnia”. Lic. Álvaro M. Pino Coviello, 1996 (terminado)
.Presentada en las Sextas Jornadas de Reflexión sobre el Arte, homenaje a Luis Lubsnich, “Arte y
Comunicación”, Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de
Tucumán, 1996, Tucumán.
17. “Acercamiento con la realidad empresarial de LRA 4 Radio Nacional Salta”, Trabajo de investigación
aplicado de administración estratégica. Lic. Álvaro M. Pino Coviello, 1999 (terminado).
18. “Estudio comparativo de los Estatutos de la Universidad Católica de Salta y de la Universidad
Nacional de Salta”. Lic. Álvaro M. Pino Coviello, 2004 (terminado).
19. “El Jardín de las voces”. Investigación de estudio de caso sobre la maduración psicológica en el
contexto de la Posmodernidad de los alumnos de la Carrera de Locutor Nacional de la UCASAL. Lic.
Álvaro M. Pino Coviello, 2004 (terminado).
20. “Las Comunicaciones Sociales y la Historia Oral”. Las herramientas metodológicas de la
Comunicación Social al servicio de la Historia Oral. Lic. Álvaro M. Pino Coviello, 2005 (terminado).
Evaluado por el Programa Archivo de la Palabra, Archivo de la Memoria, Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Salta.
21. “Estrategias de Intervención en la Formación de Locutores. La Clínica de la Voz en el período 2003 –
2004 en la Carrera de Locución de la Universidad Católica de Salta”. Lic. Álvaro M. Pino Coviello,
(avance).
Entre los años 2000 y 2005 se han realizado una serie de trabajos e investigaciones unidos a la docencia,
con la participación de alumnos de la Carrera de Psicología en las siguientes cátedras (se incorpora el
listado como Anexo): a) Psicología Educacional, cátedra integrada por dos docentes, con 26 trabajos, con
la participación de 125 alumnos; b) Psicología Evolutiva y Cultura del Adolescente, cátedra integrada por
dos docentes, con 7 trabajos, con la participación de 25 alumnos; c) Psicología de la Adultez y la Senectud,
cátedra integrada por dos docentes, con 11 trabajos, con la participación de 89 alumnos; d) Institución
Escolar, cátedra de un docente con un trabajo y la participación de todos los alumnos inscriptos en la
materia en el año 2000; e) Didáctica General, cátedra integrada por 3 docentes, con 2 trabajos, con la
participación de todos los alumnos inscriptos en los años 2004 y 2005; f) Lingüística, cátedra de un solo
258
docente, con un trabajo, con la participación de todos los alumnos inscriptos en el 2004 y g) Psicología
Forense, cátedra con un solo docente, con 1 trabajo, con la participación de ocho alumnos.
Encuestados los alumnos de la carrera de Inglés sobre: a) si participan en actividades de investigación, el
26% responde afirmativamente.
Encuestados los alumnos de la carrera de Psicología sobre: a) si participan en actividades de investigación,
el 37% responde afirmativamente.
Encuestados los alumnos de la carrera de Comunicaciones Sociales, el 63,27% de los alumnos
manifiestan no participar de actividades de investigación. Pero tampoco hay un interés en participar ya que
un 64% no responde cuando se le pregunta sobre mejoras sugeridas para participar en actividades de
investigación; le sigue proponer temas interesantes sólo con un 14,75%. El 83,61% no responde, no
explica las razones que justifiquen su falta de participación.
Encuestados los alumnos de la carrera de Formación Docente sobre: a) si participan en actividades de
investigación, el 16% responde afirmativamente.
Desde el Departamento de Historia se originaron tareas de investigación. Posee una lista importante de
libros publicados, entre ellos: “Primer Seminario de Historia del Chaco” (1982), las “Publicaciones del
Centro de Investigación y Docencia” anexo al Departamento de Historia, (1984) con motivo del año del
Bicentenario del Nacimiento del Gral. Don Martín Miguel de Güemes, “Ponencias del Congreso
Internacional de Historia” Conmemorativo del Bicentenario del Nacimiento del General Martín Miguel de
Güemes, realizado en Salta del 8 al 10 de mayo de 1985, organizado por Artes y Ciencias y editado por el
Honorable Senado de la Nación (1989); y las investigaciones de la Jefa de Departamento, Dra. Luisa
Miller Astrada “Imaginería y Piedad Privada en el interior del Virreinato Rioplatense”, (en co-autoría)
PRHICO-CONICET, Buenos Aires (1996), “Salta Hispánica”. Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires
(1997), “Partidos Políticos y Colegios Electorales, Salta 1912-1939”, Academia Nacional de la Historia,
Buenos Aires (2000) que se encuentran en las principales universidades del mundo, como lo atestiguan los
sitios web que informan de los libros que entraron a su biblioteca.
1.3.3. Equipamiento y Recursos
La Universidad posee un Consejo de Investigación cuya modalidad de trabajo y financiamiento de
investigaciones nunca fue muy clara. Recién en el año 2004 se instrumentó de una forma explicita la
manera de concursar para que las investigaciones sean financiadas. Los proyectos de investigación
aprobados y en curso a través de este Consejo cuentan además con la aprobación presupuestaria que
incluye la dedicación de los investigadores y los recursos materiales necesarios.
1.4. EXTENSIÓN
1.4.1. Convenio con entidades públicas y privadas nacionales e internacionales
Para la puesta en funcionamiento de la carrera de Técnico Operador de Estudio de Radio, la UCASAL
firmó un contrato de colaboración y plazas de estudios con Radiodifusora Salta S.A. A través de éste, la
Universidad se obligó a otorgar 8 plazas de estudio para la nómina que eleve la radio. Y por su parte, la
radio se comprometió a prestar sus instalaciones para las materias prácticas.
259
Se realizó la gestión para la firma del Convenio Marco de Cooperación Institucional entre la UCASAL y la
Cámara de Senadores (Res. Rec. N° 559/05). Firma del Convenio UCASAL – Senado Provincial, el día 7
de junio, a horas 10:00 en la Presidencia de la Cámara Alta, como parte de los festejos por el día del
Periodista.
La primera actividad fue la firma del Protocolo Adicional del Convenio Marco de
Cooperación Institucional, para el dictado de cursos de actualización en Locución y Comunicaciones
Sociales en distintas localidades del interior provincial.
Para las prácticas en las carreras de Psicología, se cuenta con Convenios específicos con el Hospital San
Bernardo (Resolución Nº 468/02), con el Hospital del Señor del Milagro y con la Coordinación de gestión
del 1º Nivel de Atención . Sin embargo, más allá de la existencia de convenios formales, las prácticas se
realizan en Empresas privadas tales como: Compañía Cervecera Salta, TELECOM, Supermercado VEA,
Supermercado NORTE, Sanatorio del Parque, Sanatorio Santa Clara de Asís, Cerámica del Norte, H y R
Maluf, Red Megatone, tiendas Balbi, Empresas constructoras, Discotecas, Restaurantes, Hoteles,
Estaciones de servicio, Institutos educativos tales como el Jean Piaget, Bernardo Frías, Jacques Cousteau,
Giften Children, UZZI, Bachillerato Humanista, Integral, etc. También en instituciones de gestión estatal,
tales como Ministerio de Educación, Nuevo Hospital dedel Milagro, el 911, Colegio Secundario Nº 5080
(ex Nacional), Colegio Secundario Nº 5084 (ex Normal), Escuela Urquiza, y numerosas instituciones más
de niveles inicial, EGB, Polimodal y Superior No Universitario.
1.4.2. Programas de extensión existentes
Los alumnos de la carrera de Licenciatura en Psicología realizan los Trabajos Sociales de las áreas de
Educacional, Clínica y Laboral en diversas instituciones estatales y privadas, como requisito para la
aprobación de estos espacios. El Profesorado en Psicología presenta idéntico requisito con respecto a la
última materia, denominada Metodología y Práctica de la Enseñanza.
Las prácticas de cátedras como Orientación Vocacional también constituyen un servicio de extensión
socio-comunitaria, ya que, generalmente, se seleccionan colegios con alumnos de escasos recursos para
ofrecerles el servicio, incluyendo esta tarea el asesoramiento para la capacitación laboral.
En el siguiente cuadro – Cuadro 3: Extensión en Comunicaciones Sociales – se pone de manifiesto la
vinculación que esta carrera ha logrado con el contexto de la región.
CUADRO 3: EXTENSIÓN EN COMUNICACIONES SOCIALES
Año
Curso/Taller
Carga Horaria
11/10/2003
Taller de Actualización en
Locución
10 horas cátedras
Taller de Actualización en
Locución
10 horas cátedras
09/08/2003
10 y 11 de
octubre de
2003
24 y 25 de
octubre de
2003
N° Doc.
Involucrados
2
Curso de Actualización en
Locución y Formación de la 10 horas cátedras
Opinión Pública
Curso de Actualización en
Locución y Formación de la 10 horas cátedras
Opinión Pública
260
N° Destinatarios
Lugar
Rosario de la Frontera
50
1
Rosario de Lerma
50
3
Metán
50
2
Joaquín V. González
50
27/09/2003
Taller de Locución y
Comunicación
10 horas cátedras
31/10 y
Curso de Actualización en
01/11 de Locución y Formación de la 10 horas cátedras
2003
Opinión Pública
07/11/2003 Curso de Actualización en
Comunicación Social – Taller 10 horas cátedras
de Locución
Curso de Locución para
03/04, 15/05
24 horas
y 16/06 del Indígenas del Chaco Salteño
2004
27 y 28 de Taller de Actualización en
junio de
Locución
10 horas cátedras
2003
03/09, 04/09, Curso de Lenguas Indígenas
del Chaco Salteño
24 horas
05/11 y
06/11 de
2004
02, 16, 23 y Taller de Periodismo Gráfico,
30 de julio Taller Integral de Locución, y
de 2005 Curso de Régimen Legal de la
Radiodifusión
06, 13, 20 y Taller de Periodismo Gráfico,
27 de agosto Taller Integral de Locución, y
de 2005 Curso de Régimen Legal de la
Radiodifusión
10, 17, 24 de Taller de Periodismo Gráfico,
septiembre Taller Integral de Locución,
y 01 de Curso de Régimen Legal de la
octubre de
Radiodifusión y Taller de
2005
Redacción para Radio y TV
08, 15 y 29 Taller de Periodismo Gráfico,
de octubre Taller Integral de Locución, y
de 2005 Curso de Régimen Legal de la
Radiodifusión
05, 12, 19 y Taller de Periodismo Gráfico,
26 de
Taller Integral de Locución, y
noviembre Curso de Régimen Legal de la
de 2005
Radiodifusión
2
Tartagal
50
2
Orán
50
4
Cafayate
50
1
IPPIS, sede Tartagal
19
1
General Güemes
50
Fac. de Artes y Ciencias,
4
Campo Castañares
23
32 horas
cátedras
4
Rosario de Lerma
58
32 horas
cátedras
5
Rosario de la Frontera
82
32 horas
cátedras
6
Cafayate
135
32 horas
cátedras
5
Metán
66
32 horas
cátedras
5
Güemes
87
Encuestados los alumnos de la carrera de Inglés sobre a) qué posibilidad de participación en actividades
extra curriculares: el 30% responde en “deportes”, el 25% en “cursos, seminarios, conferencias”; el 15% en
“coro”; el 12% en “pastoral universitaria”, el 12% en “otras” y el 6% en “teatro”; b) si participan en
actividades de extensión al medio socio-comunitario (pasantías, prácticas, observaciones, talleres,
asistencia técnica, servicios comunitarios): el 32% responde afirmativamente.
Encuestados los alumnos de la carrera de Psicología sobre a) qué posibilidad de participación en
actividades extra curriculares: el 15% responde en “deportes”, el 60% en “cursos, seminarios,
conferencias”; el 7% en “coro”; el 10% en “pastoral universitaria”, el 6% en “otras” y el 1% en “teatro”; b)
261
si participan en actividades de extensión al medio socio-comunitario (pasantías, prácticas, observaciones,
talleres, asistencia técnica, servicios comunitarios): el 42% responde afirmativamente.
Encuestados los alumnos de la carrera de Comunicaciones Sociales, tienen una fuerte participación en
actividades extra curriculares donde el 49,18% manifiesta participar de cursos, seminarios y conferencias.
En cuanto a su participación en actividades de extensión al medio socio–comunitario como pasantías,
prácticas, observaciones, asistencias técnicas, servicios comunitarios, entre otras; hay un alto nivel de
participación del 81,13%.
Encuestados los alumnos de la carrera de Formación Docente sobre: a) qué posibilidad de participación
en actividades extra curriculares: el 53% en “cursos, seminarios, conferencias”; el 7% en “coro”; el 15% en
“pastoral universitaria”, el resto en “otras” ; b) si participan en actividades de extensión al medio sociocomunitario (pasantías, prácticas, observaciones, talleres, asistencia técnica, servicios comunitarios): el
21% responde afirmativamente.
1.4.3. Integración e interconexión científico-académica
Han sido publicadas dos ediciones anuales de “Cuadernos de la Facultad de Artes y Ciencias”, en 2003 y
2004, en un “intento de generar un espacio de comunicación”. En las mismas han sido transcriptas
ponencias presentadas por los docentes e investigadores de la Unidad Académica en distintas jornadas,
seminarios y congresos; como así también producciones originadas en las distintas cátedras.
Desde el Departamento de Psicología se han organizado diferentes acciones de perfeccionamiento, tales como:
1°) SEMINARIO TALLER: “LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA”
Dictado por: Lic. Sergio Rascovan en 1998. Resolución Ministerial N° 148/98.
Resolución Rectoral N°
258/98.
2°) “SEMINARIO INTERNACIONAL DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN”
Organizado por: Universidad Católica de Salta, Universidad de Sevilla,
Sur – Chile.
Universidad Autónoma Del
3°) X CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGIA
Organizado por: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, 1a y 2 a Circ. Convocado por la Federación de
Psicólogos de la República Argentina – FePRA. Asociación de Unidades Académicas de Psicología – AUAPSI. Sede:
Centro Cultural. Rosario de Santa Fe en el año 2000.
En esta actividad el centro de estudiantes de la carrera de Psicología, con el apoyo de docentes de la carrera y la
intervención de la UCASAL logró enviar una delegación de Alumnos y Profesores que no sólo participaron en las
diferentes actividades, sino que también lograron recabar gran cantidad de material impreso sobre nuevas
investigaciones, que fueron difundidas en las diferentes cátedras de la carrera.
4°) 1° JORNADAS INTERPROVINCIALES DE: “LA ESCUELA QUE APRENDE Y LA ESCUELA QUE ENSEÑA EN
EL SIGLO XXI”
Dictado por: Prof. Norberto Boggino y la Prof. Cecilia Bixio.
Res. Rectoral N° 239/01.Res.
Planeamiento Educativo N°337/01. Organizado por: Universidad Católica de Salta y el Centro Interdisciplinario de
Desarrollo Humano, en el año 2001.
5°) PRIMER CONGRESO NACIONAL DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Organizado por: Ministerio de Educación de la Provincia de Salta, Universidad Nacional de Salta y Universidad
Católica de Salta en el año 2004.
262
6°) SOLUCIÓN ADECUADA DE CONFLICTOS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS – NIVEL I
Duración: 200 horas cátedras - Modalidad: A Distancia. Profesores: Lic. RAQUEL ADRIANA SOSA, Dra. PATRICIA
FRANCICA y Dr. MARIO VAZQUEZ. Año 2005.
7°) SOLUCIÓN ADECUADA DE CONFLICTOS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS – NIVEL II
Duración: 200 horas cátedras - Modalidad: A Distancia. Profesores: Lic. RAQUEL ADRIANA SOSA, Dra. PATRICIA
FRANCICA y Dr. MARIO VAZQUEZ. Año 2005.
8°) JORNADAS DE LOGOTERAPIA DEL NOA
Organizado por: Carrera de Psicología y Extensión Universitaria de la Universidad Católica de Salta, en el año 2005.
9°) LA APLICACIÓN DEL WISC III EN EL PSICODIAGNÔSTICO DE NIÑOS
Disertante: Dra. NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ. Organizado por: Carrera de Psicología y Extensión Universitaria
de la Universidad Católica de Salta, en el año 2006.
10°) II JORNADAS DE LOGOTERAPIA DEL NOA
Organizado por: Carrera de Psicología y Extensión Universitaria de la Universidad Católica de Salta, en el año 2006.
En el siguiente cuadro – Cuadro 4: Integración e Interconexión Científico –Académica en Comunicaciones
Sociales – se pone de manifiesto la vinculación que esta carrera ha logrado con el contexto de la región.
CUADRO 4: INTEGRACIÓN E INTERCONEXIÓN CIENTÍFICO –ACADÉMICA EN
COMUNICACIONES SOCIALES
Año
Integración o
transferencia al medio
Conferencia: “Competencia del
Comité Federal de
Radiodifusión y de la Comisión
Nacional de Comunicaciones”
Conferencia: “Proyecto de Ley
de Radiodifusión y Proyecto de
Ley del Locutor”
Carga Horaria
06/09/02
Conferencia: “Casos Prácticos de
Representación gremial”
2 horas
24/09/02
Conferencia: “Situación Social y
Legal de la Radiodifusión en
Salta”
Conferencia : “Aplicación de los
convenios colectivos de trabajos
en la Prensa”
2 horas
31/05/02
16/08/02
17/10/02
14, 15 y 16 de Adhesión y colaboración en la
abril de 2003 difusión de las actividades del
día Mundial de la Voz
2 horas
2 horas
2 horas
12 hs.
263
N° Doc.
Involucrados
1
Juan Guanca,
Supervisor del
COMFER
1
Diputado
Nacional Juan
Manuel Urtubey
1
Abogado Juan
Palacios
1
Periodista Mario
Ernesto Peña
1
Sec. Gral de
FATPREN Juan
Izaurralde
2
Destinatarios
Alumnos de la Carrera de
Locución
Alumnos de la Carrera de
Locución
Alumnos de la Carrera de
Locución
Alumnos de la Carrera de
Locución
Alumnos de la Carrera de
Locución
Público externo del
Hospital San Bernardo
02/06/03
Disertación sobre: “Aplicación
de la Ley N° 22.235 de
Radiodifusión en Salta”
Agosto de
2003
Asesoramiento a la Escuela N°
4534 San Francisco de Asís de
los Tacones
2003
Programas radiales de distintos
géneros realizados en FM Azul
por los alumnos de primer año de
la Carrera de Locución
Disertación sobre: Delitos contra
el honor de la personas y de
imprenta
16/10/03
2 horas
1
Interventor del Alumnos de la Carrera de
COMFER- Locución y de Producción
Delegación Salta, de Radio y Televisión
Dr. Javier Pérez
Osán
8 hs.
1
Docentes de la Escuela
3
12 hs.
1
Comunidad de Tilcara
2 horas
1
Juez Rogelio
Saravia Toledo
Alumnos de las Carrera
de Locución y de
Producción de Radio y
Televisión
Prácticas de conducción de un
bloque del programa “Los Unos Emitido todos los
1
y los Otros” realizada por los jueves de 22:00 a Loc. Silvia Ruiz Alumnos de la Carrera de
alumnos de 3° año de la carrera
23:00
Vótrico
Locución
de Locución
14, 15 y 16 de Adhesión y colaboración en la
abril de 2004 difusión de las actividades del
12 hs.
2
Público externo del
día Mundial de la Voz
Hospital San Bernardo
2003
diciembre de Asesoramiento sobre la historia
2004
del Radioteatro y la construcción
de guiones de Radioteatro
2004
2004
2004
2004
Delitos de Internet y la
Necesidad de un Derecho
Informático
Libertad de Expresión y
Responsabilidad Jurídica
Causas Resueltas y en
Resolución por Incumplimiento
en la Legislación Laboral
16 hs.
2 horas
2 horas
1
1
Juez del Tribunal
Oral de Jujuy,
Víctor Farfán
1
Juez Federal
Miguel Medina
Paula Ferrer (Directora) y
Cristina Idiarte (Actriz)
Alumnos de la Carreras
de Locución y de
Producción de Radio y
Televisión
Alumnos de la Carreras
de Locución y de
Producción de Radio y
Televisión
Alumnos de la Carreras
de Locución y de
Producción de Radio y
Televisión
1
Director de
Trabajo de la
Provincia Dr.
Gustavo Feoli
Prácticas en Radio de la U.C.S.:
1
Alumnos de la Carrera de
realizaron al aire un programa Todos los jueves de Loc. Gustavo
Locución
integral con la puesta en práctica 19:00 a 21:00 hs
Pistone
de diferentes géneros, redacción
de speach, asunción de roles y
relación entre el estudio y el
operador.
2 horas
264
2004
Prácticas en Radio de la U.C.S.:
los alumnos de 3° año integraron Todos los viernes
en diferentes programas, todo lo de 14:00 a 18:00
aprendido para lograr una puesta
hs.
al aire de carácter profesional.
2004
Prácticas en Radio de la U.C.S.:
Todos los
los alumnos asistieron durante el miércoles en el
1° Semestre
horario de 18:00 a
21:00 hs
2004
Prácticas en Radio de la U.C.S.:
se realizaron prácticas de
Todos los viernes
reconocimiento de material y de de 14:00 a 18:00
introducción a la operación.
hs.
2004
Prácticas en AM 840 Radio
Todos los
Salta: los alumnos asistieron
miércoles en el
durante el 2° semestre a AM 840 horario de 10:00 a
Radio Salta, Deán Funes 28 de
13:00 hs
nuestra ciudad.
15 de abril de Adhesión y colaboración en la
2005
difusión de las actividades del
día Mundial de la Voz
2005
2005
2005
2005
2005
2005
3 hs.
Prácticas en Radio de la U.C.S.:
realizaron al aire un programa Todos los jueves de
integral con la puesta en práctica 19:00 a 21:00 hs
de diferentes géneros, redacción
de speach, asunción de roles y
relación entre el estudio y el
operador.
Prácticas en Radio de la U.C.S.:
los alumnos de 3° año integraron Todos los viernes
en diferentes programas, todo lo de 14:00 a 18:00
aprendido para lograr una puesta
hs.
al aire de carácter profesional.
Prácticas en Radio de la U.C.S.:
Todos los
los alumnos asistieron durante el miércoles en el
1° Semestre
horario de 18:00 a
21:00 hs
Prácticas en Radio de la U.C.S.:
se realizaron prácticas de
Todos los viernes
reconocimiento de material y de de 14:00 a 18:00
introducción a la operación.
hs.
Prácticas en AM 840 Radio
Todos los
Salta: los alumnos asistieron
miércoles en el
durante el 2° semestre a AM 840 horario de 10:00 a
Radio Salta, Deán Funes 28 de
13:00 hs
nuestra ciudad.
Las Cátedras de Electroacústica
y la de Operación de Radio I de
6 horas
la Carrera de operador
Semanales durante
265
1
Loc. Hugo
Delgado
Alumnos de la Carrera de
Locución
1
Prod. Antonio Alumnos de la Carrera de
Federico Tita
Locución
1
Loc. Hugo
Delgado
Alumnos de la Carrera de
Locución
1
Prod. Antonio Alumnos de la Carrera de
Federico Tita
Operador Técnico de
Estudio de Radio
2
Público externo del
Hospital San Bernardo
50
1
Loc. Gustavo
Pistone
Alumnos de la Carrera de
Locución
1
Loc. Hugo
Delgado
Alumnos de la Carrera de
Locución
1
Alumnos de la Carrera de
Prod. Antonio
Locución
Federico Tita
1
Loc. Hugo
Delgado
Alumnos de la Carrera de
Locución
1
Prod. Antonio
Federico Tita Alumnos de la Carrera de
Operador Técnico de
Estudio de Radio
4
Alumnos de la Carrera de
Locución y
conjuntamente con la Cátedra de
Sonido y Musicalización de la
carrera de Producción y las
Cátedras de Práctica de Radio II
y Práctica de Radio III de la
carrera de Locución trabajaron
interdisciplinariamente para la
puesta al aire de boletines y
programas de interés general en
la Radio de la UCASAL.
2005
el segundo
Cuatrimestre
Alumnos de la Carrera de
Operador Técnico de
Estudio de Radio
Prácticas de conducción de un
bloque del programa “Los Unos Se emitió el jueves
1
Alumnos de la Carrera de
y los Otros” realizada por los 10 de noviembre de Loc. Silvia Ruiz
Locución
alumnos de 3° año de la carrera
14:30 a 15:30
Vótrico
de Locución
06/06/05
Conferencia:”El Comfer en
Salta”
2 horas
10/06/05
Conferencia:”EL Rol de Radio
Nacional en el País”
2 horas
1
Dr. Patricio
Savorido del
Órgano de
Fiscalización
Alumnos de la Carreras
de Locución y de
Producción de Radio y
Televisión
1
Alumnos de la Carreras
Roberto Brena,
de Locución y de
Director de
Producción de Radio y
Interior de Radio
Televisión
Nacional
1.5. GESTIÓN Y GOBIERNO
En Mayo de 2006 se renuevan las autoridades de la Facultad, asumiendo un equipo directivo integrado por
Decano, Vice-Decana y Secretaria Académica.
De los talleres de trabajo, con motivo del proceso de autoevaluación, se ha explicitado la misión y visión
de la Unidad Académica:
Misión:
Formación integral en las áreas de las disciplinas humanísticas, estético-expresivas y las ciencias sociales.
Aportar a las distintas unidades académicas los tramos y/o asignaturas vinculadas a la formación docente,
las humanidades y los idiomas.
Visión: Enmarcada en las condiciones del siglo XXI, en sintonía con un proceso de cambios acelerados
que derivan en la necesidad de una constante actualización de contenidos, prácticas y perfiles
profesionales. Producto de un historial prolífico, se propone orientar su acción hacia un liderazgo regional,
profundizar el rol de formador de formadores, incorporar profesionales universitarios con capacidad de
análisis, comprometidos con la sociedad y su porvenir, y asumir el compromiso de generar conocimiento
en pro del avance de los campos de estudio que le incumben.
266
Si bien no existe un plan de desarrollo explícito de la Unidad Académica, de la entrevista realizada surgen
los objetivos en que centralizarán su acción, a los que se sumarán aquellos que con motivo del proceso de
autoevaluación resulten parte del plan de mejoras. Por tanto, se consideran prioritarias las siguientes líneas
de acción: redacción de un reglamento definitivo de funcionamiento de la Unidad Académica; redacción de
instrumentos de procedimientos internos; cobertura de los cargos que contemple el reglamento de
funcionamiento; implementación de concursos docentes; acceso a los docentes a programas de
perfeccionamiento de postgrado disciplinar e interdisciplinar específicos vinculados a su actividad
curricular; diseño e implementación de programas de apoyo a los alumnos ingresantes referidos a
expresión oral y escrita y a métodos de estudio; generación de espacios de participación de los docentes;
incremento de dedicaciones docentes para que se contemplen actividades de investigación; convocatoria
de proyectos de investigación; publicación de material de cátedra; incremento de textos requeridos en la
bibliografía básica y suscripción a revistas especializadas y “on line”; ampliación de infraestructura a
través de la incorporación de, al menos, cuatro aulas con cuarenta bancos cada una y oficinas para la
gestión.
La misión institucional y los objetivos de la Universidad contemplan adecuadamente las funciones de
docencia, investigación y extensión, funciones que también se reproducen en la Facultad.
En la actualidad se encuentra para tratamiento, en Consejo Académico de la Universidad, el Reglamento
de Funcionamiento de la Facultad de Artes y Ciencias.
Se encuentran cubiertos los siguientes cargos: Decano, Vice-Decana, Secretaria Académica, Secretaria
Técnica, Jefes de Departamento de Psicología, Comunicaciones Sociales (en dependencia directa con esta
jefatura la Coordinación de Carreras del ISER), Filosofía, Inglés, y Director del Instituto de Formación
Docente. Todos ellos, con título pertinente para la función que desempeñan, conforman el Consejo de
Facultad. Salvo el Decano que reviste dedicación de tiempo completo, el resto del personal jerárquico
reviste dedicación de tiempo parcial. Cabe aclarar que cada Jefe es responsable no solo de las actividades
de docencia, sino también de las de investigación y extensión de su área.
El Consejo de Facultad se reúne periódicamente cada quince días. El cual es el ámbito de reflexión y
participación colegiada que permite al Decano dar los lineamientos generales de la gestión y a los Jefes de
Departamento elevar las inquietudes de cada área. Éste órgano colegiado también sirve para dirimir
conflictos cuando superan al Departamento afectado.
En el área administrativo-técnica trabajan cuatro auxiliares administrativas y un encargado de laboratorio,
quienes demuestran contracción al trabajo.
El proyecto de Reglamento que se encuentra en espera para la aprobación por el más alto nivel
institucional, es fruto del consenso y la participación de los distintos departamentos. Incorpora los
Departamentos de Investigación y Desarrollo y de Extensión con los cargos de Jefes de Investigación y de
Extensión, Graduados y Bienestar y de la Facultad, por considerarse necesarios para que dichas actividades
se cumplan de manera sistemática, planificada y sostenida.
Se prevé la participación de los docentes mediante la creación de un Consejo de Profesores por cada
Departamento.
El Reglamento prevé la reactivación del Centro de Estudiantes y la creación del Centro de Graduados de la
Facultad.
Encuestado el personal administrativo-técnico sobre: a) si considera que el personal técnico y
administrativo participa en la toma de decisiones respecto a cuestiones que son de su competencia, el
100% del personal administrativo responde parcialmente y el 100% del personal técnico responde que
totalmente; b) sobre qué podría hacerse para mejorarla: el personal administrativo no aporta sugerencias y
267
el personal técnico sugiere que se podrían realizan consultas por cada emprendimiento; c) si considera que
la UCASAL tiene una estrategia de crecimiento que incluya la capacitación y el desarrollo del personal, el
100% responde afirmativamente, el 40% responde que la capacitación es totalmente adecuada, el 40%
medianamente adecuada y el 20 % restante que es insuficiente; d) sobre si el personal técnico
administrativo es suficiente para desarrollar las actividades: el 80% responde medianamente y el 20%
responde totalmente; e) sobre si existen normas de procedimientos administrativos, el 100% responde
afirmativamente; el 80% responde que son conocidas en su totalidad y el 20% las desconoce; respecto de
su aplicación , el 80% responde que son conocidas en su totalidad y el 20% las desconoce; si favorecen el
desempeño de sus tareas, el 80% responde que son conocidas en su totalidad y el 20% las desconoce; f)
sobre si tiene la UCASAL una política de capacitación del personal técnico y administrativo: el 60%
responde afirmativamente; el 40% responde que es adecuada, el 40% que no y el 20% no contesta; sobre si
su implementación es correcta: el 40% responde afirmativamente, el 40% negativamente y el 20% no
contesta; sobre si produce los efectos esperados, el 60% no contesta y el 40% que sí; se sugiere para
mejorar la capacitación la realización de cursos cortos obligatorios; g) sobre si la capacitación en el uso del
equipamiento informático es adecuada: el 80% contesta que sí; h) sobre qué consecuencias implicaría para
la institución si considerara que la UCASAL no tiene una política al respecto: el personal opina que esto
generaría mala atención a la comunidad académica; i) sobre si existen procedimientos de control de
gestión: el 80% contesta que no y el 20% que sí y para quienes contestaron afirmativamente se pregunta
sobre si esos controles son eficaces, a lo que responden que desconocen; j) sobre si considera que los
canales de comunicación e información de la UCASAL son adecuados: el 60% contesta que no, el 20%
que si y el 20% restante no contesta, e interrogado si dispone de información sobre actividades de la
UCASAL que son de su interés o incumbencia, el 60% responde que sí, el 20 % que no, el 20% no
contesta; el 20% sugiere que, para mejorar la comunicación, ésta se dé en todos los sentidos y además
observa que la distancia con el Anexo Centro dificulta la comunicación; k) si conoce los diferentes sectores
internos con los que tiene que interactuar con el desarrollo de las actividades cotidianas, el 100% responde
afirmativamente; el 80% responde que se encuentran adecuadamente intercomunicados y el 20% no
contesta; se sugiere, para su mejora, sensibilizar al personal para crear una conciencia de compromiso con
la Institución y capacitar sobre los medios electrónicos de comunicación; l) sobre cómo es la dirección de
la comunicación institucional, el 80% responde que es descendente y el 20% que es cruzada; m) sobre qué
canales de comunicación utiliza más frecuentemente, el 100% responde que los canales son formales.
Encuestados los alumnos de la carrera de Inglés sobre a) si conocen las autoridades de la Facultad, el 53%
responde afirmativamente; b) qué canales utilizan para expresar sus inquietudes y requerimientos: el 52%
responde que lo hace a través de los docentes; el 35% a través de las autoridades; el 8% a través de otros y
el 5% a través del centro de estudiantes.
Encuestados los alumnos de la carrera de Psicología sobre a) si conocen las autoridades de la Facultad, el
71% responde afirmativamente; b) qué canales utilizan para expresar sus inquietudes y requerimientos: el
57% responde que lo hace a través de los docentes; el 32% a través de las autoridades; el 6% a través de
otros y el 4% a través del centro de estudiantes.
Encuestados los alumnos de la carrera de Comunicaciones Sociales el 78,69% de los estudiantes opinan
que sí canalizan sus inquietudes y requerimientos. El 52,86% lo hace a través de los docentes y el 28,57%
lo hace a través de las autoridades. Con respecto a la comunicación interna en la Carrera, la Facultad y la
Universidad opinan los alumnos que están conformes parcialmente en un 56,90%. Sobre la comunicación
eterna el alumnado responde que está parcialmente conforme con la comunicación de la carrera en un
50,98% y es alto el número de los que no están conformes en ya que asciende al 35,29%.
Encuestados los alumnos de la carrera de Formación Docente sobre a) si conocen las autoridades de la
Facultad, el 85% responde afirmativamente; b) qué canales utilizan para expresar sus inquietudes y
requerimientos: el 67% responde que lo hace a través de los docentes; el 54% a través de las autoridades y
el 10% a través del centro de estudiantes.
268
1.6. INFRAESTRUCTURA
Y RECURSOS MATERIALES
Encuestado el personal administrativo técnico sobre: a) si considera que faltan espacios e instalaciones
complementarias que posibiliten un mejor desempeño de las tareas técnico administrativas, el 100%
responde afirmativamente y el 100% sugiere la refuncionalización y reorganización espacial, el 80%
sugiere iluminación artificial adecuada, sanitarios, office, acondicionamiento artificial y mobiliario y el
60% sugiere servicio de INTERNET; b) sobre si la UCASAL tiene un plan de mantenimiento continuo de
las instalaciones, el 80% responde que no y el 20% que si y de estos últimos el 20% responde que se
ejecuta medianamente y el resto no contesta y que el tiempo de espera para el mantenimiento es
prolongado para el 100% del personal; c) sobre si es adecuada y suficiente la disposición de espacios para
el estacionamiento de vehículos el 80% responde que no y el 20% no contesta; d) sobre si la iluminación
del campus es adecuada, el 60% responde que no, el 20% que si y el 20% no contesta; e) sobre si los
servicios complementarios satisfacen las necesidades de los usuarios, el 80% no contesta y el 20% contesta
que la iluminación del campus es satisfactoria.
Encuestados los alumnos de la carrera de Inglés sobre a) si son apropiadas las aulas para las actividades
académicas, el 61% responde afirmativamente, b) si considera que faltan espacios e instalaciones
complementarias que permitan un desempeño académico más eficiente, el 85% contestó afirmativamente;
c) si optimizaría la refuncionalización y reorganización espacial el desempeño académico estudiantil, el
60% responde afirmativamente; d) si optimizaría la iluminación artificial adecuada el desempeño
académico estudiantil: el 69% responde afirmativamente; e) si optimizaría los sanitarios el desempeño
académico estudiantil: el 74% responde afirmativamente; f) si optimizaría el desempeño académico
estudiantil los lugares cubiertos de esparcimiento: el 59% responde afirmativamente; g) si optimizaría el
acondicionamiento artificial el desempeño académico estudiantil: el 93% responde afirmativamente; h) si
optimizaría el mobiliario el desempeño académico estudiantil: el 68% contesta afirmativamente; i) si
optimizaría el servicio de INTERNET el desempeño académico estudiantil: el 84% contesta
afirmativamente; j) si son apropiados los laboratorios para las actividades académicas: el 88% contesta que
no.
Encuestados los alumnos de la carrera de Psicología sobre a) si son apropiadas las aulas para las
actividades académicas, el 37% responde afirmativamente, b) si considera que faltan espacios e
instalaciones complementarias que permitan un desempeño académico más eficiente, el 93% contestó
afirmativamente; c) si optimizaría la refuncionalización y reorganización espacial el desempeño académico
estudiantil, el 89% responde afirmativamente; d) si optimizaría la iluminación artificial adecuada el
desempeño académico estudiantil: el 61% responde afirmativamente; e) si optimizaría los sanitarios el
desempeño académico estudiantil: el 78% responde afirmativamente; f) si optimizaría el desempeño
académico estudiantil los lugares cubiertos de esparcimiento: el 77% responde afirmativamente; g) si
optimizaría el acondicionamiento artificial el desempeño académico estudiantil: el 97% responde
afirmativamente; h) si optimizaría el mobiliario el desempeño académico estudiantil: el 88% contesta
afirmativamente; i) si optimizaría el servicio de INTERNET el desempeño académico estudiantil: el 87%
contesta afirmativamente; j) si son apropiados los laboratorios para las actividades académicas: el 71%
contesta que no.
Encuestados los alumnos de la carrera de Comunicaciones Sociales, el 58,33% de los alumnos sostiene
que las aulas para las actividades académicas no son apropiadas. El 90% de los alumnos sostiene que faltan
269
espacios e instalaciones complementarias que permitan un desempeño académico más eficiente. El 90% de
los alumnos afirma que optimizaría la iluminación artificial adecuada el desempeño académico estudiantil.
El 80,77% considera que es necesario mejorar los sanitarios. El 96,23% sostiene que también se mejoraría
con el condicionamiento artificial de los espacios. El 80,77% sostiene que se debe mejorar el mobiliario. El
68,63% piensa que es necesario salas de reunión para tareas académicas de los alumnos. El 80,39% desea
una mejora en el servicio de Internet. El 54 % de los alumnos considera necesario mejorar la playa de
estacionamiento. Casi la totalidad del alumnado, ya que la cifra asciende al 94,23% cree necesario contar
con una sala de servicio médico. Sin embargo, no es una mayoría contundente, es el 54,17% quienes
sostienen la necesidad de una guardería infantil. Quieren un espacio para el centro de estudiantes: el
90,38% de los alumnos. El 77,59% de los alumnos opinan que no son apropiados los laboratorios para las
actividades académicas. Las causas principales son: la falta de recursos y elementos; falta de tecnología;
recursos y elementos en mal estado; y deficiente infraestructura. En cuanto a si es adecuada la iluminación
del campus conforme a sus horarios de funcionamiento, el 57,63% de los alumnos opina que no.
Encuestados los alumnos de la carrera de Formación Docente sobre a) si son apropiadas las aulas para las
actividades académicas, el 57% responde negativamente, b) si considera que faltan espacios e instalaciones
complementarias que permitan un desempeño académico más eficiente, el 92% contestó afirmativamente;
c) si optimizaría la refuncionalización y reorganización espacial el desempeño académico estudiantil, el
100% responde afirmativamente; d) si optimizaría la iluminación natural adecuada el desempeño
académico estudiantil: el 100% responde afirmativamente; e) si optimizaría los sanitarios el desempeño
académico estudiantil: el 75% responde afirmativamente; f) si optimizaría el desempeño académico
estudiantil los lugares cubiertos de esparcimiento: el 67% responde afirmativamente; g) si optimizaría el
acondicionamiento artificial el desempeño académico estudiantil: el 88% responde afirmativamente; h) si
optimizaría el mobiliario el desempeño académico estudiantil: el 73% contesta afirmativamente.
1.7. ÁREAS DE APOYO
1.7.1 .Biblioteca
Encuestados los alumnos de la carrera de Inglés sobre: a) si es suficiente la bibliografía obligatoria en
cantidad de ejemplares, el 90% responde que no; b) si están satisfechos, en líneas generales, con los
servicios de biblioteca, el 72% responde que en gran medida y parcialmente.
Encuestados los alumnos de la carrera de Psicología sobre: a) si es suficiente la bibliografía obligatoria en
cantidad de ejemplares, el 97% responde que no; b) si están satisfechos, en líneas generales, con los
servicios de biblioteca, el 55% responde que en gran medida y parcialmente.
Encuestados los alumnos de la carrera de Comunicaciones Sociales, afirman que el 51,67% frecuenta la
biblioteca parcialmente y un 30% lo hace en gran medida. Para el 62,50 % si es relevante el material que
consulta. El 72,22% piensa que el material de biblioteca no está actualizado. Un número muy alto de
alumnos sostiene que el material ha perdido vigencia. A esto hay que agregarle que casi el 86% opina que
no es suficiente el material de biblioteca en cantidad de ejemplares; como así también el 70, 37%
considera que el material bibliográfico no es suficiente en diversidad de temas y autores. Esto convierte en
una prioridad para el plan de mejoras el área de biblioteca.
Encuestados los alumnos de la carrera de Formación Docente sobre: a) si es suficiente la bibliografía
obligatoria en cantidad de ejemplares, el 63% responde que no; b) si están satisfechos, en líneas generales,
con los servicios de biblioteca, el 81% responde que en gran medida y parcialmente.
270
1.7.2. Departamento de Alumnos
Desde todas las áreas de gestión de la Facultad, continuamente se trabaja con Departamento Alumnos a fin
de recabar información y/o solucionar las situaciones de rutina respecto de la gestión académica de
alumnos.
1.7.3. Secretaría de Extensión y Bienestar Universitario
Con Bienestar Universitario se mantiene relación en referencia al otorgamiento de becas y pasantías
laborales, especialmente en la carrera de Comunicaciones Sociales.
La Secretaría de Extensión sirve de soporte para la realización de diversas actividades de extensión y
capacitación.
1.7.4. Administración
La Facultad mantiene contacto fluido con las áreas administrativas de la institución.
1.7.5. Planeamiento y estadística
La Facultad ha trabajo en conjunto con la Dirección de Planeamiento para llevar las encuestas de docentes,
alumnos y graduados para este proceso de autoevaluación, recibiendo además información de la base de
datos Araucano en referencia a los alumnos y graduados de las carreras.
1.7.6. Informática y sistemas
La Facultad de Artes y Ciencias cuenta con acceso a los sistemas informáticos de gestión académica que
permiten la realización de las actividades propias. Inicialmente se disponía de 7 puestos de trabajo, que
fueron incrementados en 4 más a partir del presente año.
Por otra parte, algunos espacios curriculares de la carrera de Comunicaciones Sociales, requieren del uso
de laboratorio de informática institucional.
1.7.7. Servicios a estudiantes
Encuestados los alumnos de la carrera de Inglés sobre: a) si la playa de estacionamiento optimizaría el
desempeño académico estudiantil, el 55% responde que no; b) si la sala de servicio médico optimizaría el
desempeño académico estudiantil: el 93% contesta afirmativamente; c) si una guardería infantil optimizaría
271
el desempeño académico estudiantil, el 54% responde que no; d) si el comedor estudiantil optimizaría el
desempeño académico estudiantil: el 72% responde afirmativamente; e) si el centro de estudiantes
optimizaría el desempeño académico estudiantil: el 92% responde afirmativamente; f) si la iluminación del
campus satisface las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 55% responde afirmativamente;
g) si el servicio de vigilancia satisface las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 94%
responde que si.; h) si el servicio de transporte público satisface las necesidades de los usuarios en cantidad
y calidad, el 62% responde afirmativamente; i) si el servicio de teléfonos públicos satisface las necesidades
de los usuarios en cantidad y calidad, el 52% responde que no; j) si el servicio de señalización satisface las
necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 66 % responde que si; k) si el servicio de seguridad e
higiene satisface las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 64% responde afirmativamente;
l) si los servicios de información general satisfacen las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el
52 % responde que no.
Encuestados los alumnos de la carrera de Psicología sobre: a) si la playa de estacionamiento optimizaría el
desempeño académico estudiantil, el 74% responde que si; b) si la sala de servicio médico optimizaría el
desempeño académico estudiantil: el 86% contesta afirmativamente; c) si una guardería infantil optimizaría
el desempeño académico estudiantil, el 51% responde que sí; d) si el comedor estudiantil optimizaría el
desempeño académico estudiantil: el 89% responde afirmativamente; e) si el espacio para el centro de
estudiantes optimizaría el desempeño académico estudiantil: el 94% responde afirmativamente; f) si la
iluminación del campus satisface las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 65% responde
que no; g) si el servicio de vigilancia satisface las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el
74% responde que si.; h) si el servicio de transporte público satisface las necesidades de los usuarios en
cantidad y calidad, el 70% responde que no; i) si el servicio de teléfonos públicos satisface las necesidades
de los usuarios en cantidad y calidad, el 64% responde que no; j) si el servicio de señalización satisface las
necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 60% responde que si; k) si el servicio de seguridad e
higiene satisface las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 47% responde afirmativamente;
l) si los servicios de información general satisfacen las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el
75% responde que no.
Encuestados los alumnos de la carrera de Comunicaciones Sociales, el 73,47% de los alumnos piensa que
optimizaría una mejora del desempeño académico estudiantil, tener lugares cubiertos de esparcimiento. El
69% de los alumnos opina que los actuales lugares cubiertos para el esparcimiento son inadecuados. En
cuanto a si son adecuados los lugares al aire libre para esparcimiento el 79,66% opina que sí, esto se debe
al campus con que cuanta la Universidad. Es bastante pareja la opinión sobre los servicios de iluminación
del campus en cuanto a las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, es satisfactorio en un
45.61% e insatisfactorio en un 54.39%
Los alumnos consideran satisfactorio los servicios de
vigilancia en un 78%. Los servicios de transporte público mejoraron en los últimos años, si tuviéramos
porcentajes de hace 5 años, tendríamos mayor grado de insatisfacción pero ahora el descontento se ubica
en un 67.24 %, es decir sigue siendo alto, la mayor queja es por la frecuencia de las unidades. Los servicios
de teléfonos públicos no satisfacen en un 57,14% pero hay un porcentaje alto que lo ve como satisfactorio.
La señalización es adecuada en un 47,27%. Los servicios de seguridad e higiene no satisfacen en un
55,36%.
Encuestados los alumnos de la carrera de Formación Docente sobre: a) si la playa de estacionamiento
optimizaría el desempeño académico estudiantil, el 75% responde que si; b) si la sala de servicio médico
optimizaría el desempeño académico estudiantil: el 92% contesta afirmativamente; c) si una guardería
infantil optimizaría el desempeño académico estudiantil, el 54% responde que no; d) si el comedor
estudiantil optimizaría el desempeño académico estudiantil: el 67% responde afirmativamente; e) si el
centro de estudiantes optimizaría el desempeño académico estudiantil: el 78% responde afirmativamente;
f) si la iluminación del campus satisface las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 67%
responde afirmativamente; g) si el servicio de vigilancia satisface las necesidades de los usuarios en
cantidad y calidad, el 84% responde que si.; h) si el servicio de transporte público satisface las necesidades
272
de los usuarios en cantidad y calidad, el 60% responde afirmativamente; i) si el servicio de teléfonos
públicos satisface las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 63% responde que no; j) si el
servicio de señalización satisface las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 73 % responde
que si; k) si el servicio de seguridad e higiene satisface las necesidades de los usuarios en cantidad y
calidad, el 91% responde afirmativamente; l) si los servicios de información general satisfacen las
necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 64 % responde que no.
1.7.7.1. Reprografía
Encuestados los alumnos de Inglés sobre si la fotocopiadora satisface las necesidades de los usuarios en
cantidad y calidad, el 88% responde que no.
Encuestados los alumnos de Psicología sobre si la fotocopiadora satisface las necesidades de los usuarios
en cantidad y calidad, el 92% responde que no.
Encuestados los alumnos de la carrera de Comunicaciones Sociales, el 80% de los alumnos considera que
no están cubiertas las necesidades en cantidad y calidad.
Encuestados los alumnos de Carrera de Formación Docente sobre si la fotocopiadora satisface las
necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 59% responde que no.
1.7.7.2. Confitería
Encuestados los alumnos de la carrera de Inglés sobre si los servicios de confitería satisfacen las
necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 55% responde que no.
Encuestados los alumnos de la carrera de Psicología sobre si los servicios de confitería satisfacen las
necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 82% responde que no.
Encuestados los alumnos de la carrera de Comunicaciones Sociales, la insatisfacción de los alumnos con
los servicios de confitería en cantidad y calidad es notorio: el 84,21% no está conforme. Es contundente
la necesidad de un comedor estudiantil el 90,57% de los alumnos contestan que sí.
Encuestados los alumnos de la carrera de Formación Docente sobre si los servicios de confitería
satisfacen las necesidades de los usuarios en cantidad y calidad, el 64% responde que no.
1.7.7.3. Instalaciones deportivas y de recreación
Regularmente los alumnos de la Facultad participan de las Olimpíadas Estudiantiles con equipos
organizados por las diferentes carreras de la Facultad.
273
1.8 DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD ACADÉMICA
ANÁLISIS F. O. D. A.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Antigüedad. Una
Ofrecer nuevas
trayectoria que supera carreras y actuales
los treinta años de
remozadas
presencia permanente.
Conquistar nuevos
Experiencia. Amplia
trayectoria recorrida por ámbitos
sus distintos
departamentos.
Desarrollar actividad
Trayectoria de los
de investigación y
docentes. Reúne y ha
reunido en su seno
publicaciones
docentes de amplia
trayectoria, incluso en
otras instituciones.
Campo Universitario. La Extender las
Facultad está instalada dependencias y sus
en un marco geográfico comodidades
y arquitectónico
particular. Hoy con una
importante
infraestructura de
acceso.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Falta de actualización Cambios en la
curricular y oferta al demanda profesional
medio
Deficiente
organización interna
de la Facultad
Competencia
regional
Irregular impacto
externo
Formación a
Distancia
Insuficiente y
desactualizada
bibliografía
Desarrollo de
tecnologías que
asisten a la
enseñanza
Deficiente regulación
de procedimientos
Insuficiente
Investigación
Equipamiento no
actualizado,
deficiencias en
infraestructura
Falta de estrategias de
posgrado y formación
continua
1.9 PLANES DE MEJORA
Debilidad a
superar
Deficiente
Objetivo
general
Mejora en la
Acciones
planificadas
Redacción del
Recursos
necesarios
Redactores
274
Responsables Plazo
Decanato
2° S. 2006
organización
interna en la
Facultad
Deficiente
regulación de
procedimientos
gestión
mediante la
conformación
de una
estructura
organizativa
adecuada
Reglamento de la
Facultad
Elevación para su
tratamiento en
Consejo
Académico
Puesta en marcha
del reglamento
Cobertura de
cargos
Mejora en la
Redacción de
gestión a través instrumentos de
de instrumentos procedimientos
que determinan para: Tesis,
procedimientos Prácticas
con certeza
Supervisadas y
Otorgamiento de
Equivalencias
Inexistencia de
instrumentos
para solicitud
de
equipamiento y
laboratorios de
la Facultad
Inexistencia de
un aula con
modernos
recursos de
NTICS para
uso de la
Facultad
Mejora en la
gestión
Redacción de
instrumentos de
solicitud de
equipamiento y
laboratorios
Mejora en la
gestión
pedagógica de
todas las
carreras y
mejora de
recursos
didácticos
Instalación de un
aula con
modernos
recursos NTICS
Debilidad a
superar
Falta de
dedicación y
compromiso en
el desempeño
de las tareas de
docencia e
investigación
Objetivo
general
Cumplimiento
de la carrera
docente,
nombramiento
por cargo y
dedicación,
contemplando
tareas de
docencia,
atención a los
alumnos,
extensión e
investigación
Acciones
planificadas
Elaboración de
una estructura de
cargos docentes
que guarde
coherencia y
competencia en
categorías y
dedicaciones.
Convocatoria a
concursos
docentes
275
(Miembros del
Consejo de
Facultad)
Estatuto
Antecedentes de
la Facultad
Redactores
(Jefes de
Departamento a
cargo de carreras
con Tesis y
Prácticas, según
requerimientos
de planes de
estudios y
eventualmente
de CONEAU)
Redactores para
procedimiento
otorgamiento de
equivalencias
(Miembros del
Consejo de
Facultad)
Resolución
Rectoral N°
555/02
Antecedentes de
la Facultad
Redactores
(Encargados de
Laboratorios y
Equipos)
Secretaría
Académica
-Tesis: 1° S.
2007
- Prácticas: 2°
S. 2007
Equivalencias:
2° S. De 2006
Secretaría
Técnica
2° S. 2007
TV 29’ –
Decanato
reproductor
DVD y otros
formatos
digitales,
instalación de
Internet, TV
satelital, cañón y
CPU autónoma
Recursos
Responsables
necesarios
Presupuesto para Decanato
realización de
concursos.
Presupuesto para
el pago de una
estructura
académica
consecuente con
los objetivos
planteados.
2° S. 2007
Plazo
2007
2008
2009
2010
Escasa oferta
de carreras del
Dpto. Com.
Soc. al medio
Inexistencia de
oferta educativa
a distancia en el
área de Com.
Soc.
Insuficiencia de
prácticas,
elaboración de
mensajes
radiofónicos en
el Dpto. de
Com. Soc.
Falta de
estrategias de
oferta de cursos
de posgrado y
formación
continua en el
Dpto. de Com.
Soc.
Desarrollo
académico con
planes
actualizados y
competitivos
Elaboración y
presentación de
nuevos planes de
estudio
correspondientes
al Dpto.
(Periodismo,
Audiovisual,
Diseño,
Publicidad,
Integradas) a
cargo de
Comisiones de
especialistas
Desarrollo
Elaboración y
académico
presentación de
mediante
planes del área de
expansión de
Com. Soc. bajo la
oferta educativa modalidad no
actualizada y
presencial
competitiva no
presencial
Mejora de la
Planificación y
gestión
organización por
pedagógica de parte de los
la Carrera
docentes de las
materias
pertinentes, de
estrategias que
permitan la
integración de
prácticas en la
emisora de la
radio
Mejora en la
Planificación y
calidad de la
organización de
docencia y de
actividades de
las actividades posgrado (cursos,
de extensión
jornadas,
seminarios, etc)
276
Aulas equipadas
Laboratorios
Docentes
Bibliografía
Departamento 2007
de Com. Soc. 2008
2009
Convenios
Redactores
Requerimientos
Ministeriales
para aprobación
a distancia
Expertos del
SEAD
Planificaciones
de los docentes
supervisadas por
el Jefe de la
Carrera
Aula en ámbito
radiofónico
Departamento 2009
de Com. Soc. 2010
Departamento Planificaciones:
de Com. Soc. 2° S 2007
Aula en ámbito
radiofónico: 1°
S. 2008
Convenios con
Departamento 1 act. por sem.
medios e
de Com. Soc. a partir de 2° S.
instituciones
2007
Profesores
Graduados
Docentes de
Com. Soc.
Profesionales del
medio
Instalaciones
Medios técnicos
Debilidad a
superar
Falta de
estrategias de
oferta de
carreras de
posgrado y
formación
continua en el
Dpto. de Com.
Soc.
Objetivo
general
Desarrollo
curricular,
mejora de la
calidad de la
docencia y de
actividades de
extensión
Equipamiento
no actualizado
para prácticas,
elaboración de
materiales
audiovisuales
Mejora de
Armado de un Estudio de
espacios
TV
físicos y
equipamientos
Inexistencia de Mejora de la
instancias
gestión
formales de
curricular
mecanismos de
revisión y
actualización
curricular de la
carrera de
Psicología
Inexistencia de
oferta
educativa a
distancia en el
área de
Psicología
Desarrollo
académico
mediante
expansión de
oferta
educativa
actualizada y
competitiva
no presencial
Acciones planificadas
Recursos
Responsables
necesarios
Creación de las carreras de Convenios con Departamento
de Com. Soc.
posgrado en Periodismo y medios e
Com. Audiovisual
instituciones
Expertos en las
áreas de
posgrado
Requerimiento
s de la
CONEAU para
posgrados
Profesores
Graduados
Docentes de
Com. Soc.
Profesionales
del medio
Instalaciones
Medios
técnicos
Cámaras,
edición no
lineal,
switcher,
sistema de
sonido e
iluminación
Encargados de
estudios
Constitución de Comisión Redactores:
de Actualización y
representantes
Seguimiento Curricular
por área
para la elaboración del
curricular para
nuevo plan, revisando e
integrar la
incorporando contenidos y comisión, con
ajustando carga horaria e
reconocimiento
intensidad de la formación de dos horas
práctica, según
semanales por
lineamientos para futura
extensión de
acreditación
funciones
Lineamientos
conocidos para
la futura
acreditación
Plan de
estudios
vigente
Elaboración y presentación Convenios
de plan de Psicología bajo Redactores
la modalidad no presencial Requerimiento
s Ministeriales
para
aprobación a
distancia
Expertos del
SEAD
277
Plazo
1° s.
2010
1° S.
2011
Decanato
2° S.
2008
Departamento
de Psicología
2° S.
2007
Departamento
de Psicología
2° S.
2009
Debilidad a
superar
Equipamiento
no actualizado
en el Dpto. de
Psicología
Objetivo
general
Mejora de los
ámbitos y
equipamiento
para las
prácticas de la
Carrera de
Psicología
Irregular
impacto
externo del
Dpto. de
Psicología
Mejora de la
gestión
pedagógica
mediante el
incremento de
prácticas
hospitalarias
en la Ciudad
de Salta y
mejora en el
desarrollo de
las relaciones
del Dpto. de
Psicología con
el medio
Mejora de la
calidad de la
docencia y de
las actividades
de extensión
Falta de
estrategias de
oferta de
cursos de
posgrado y
formación
continua en el
Dpto. de
Psicología
Recursos
Responsables Plazo
necesarios
Construcción de
Espacio físico, Vide-Decanato 2° S.
Laboratorio de Psicología pecera vidrio2008
(Cámara Gesell)
espejada,
elementos
técnicos (test y
pruebas),
equipos
técnicos para
registro en
audio y video
Suscripción de convenios
Convenios
Departamento 2° S.
de práctica, investigación y Profesores
de Psicología
2008
cátedras hospitalarias en
Investigadores
instituciones de salud
Pasantes
Planificación, organización
y seguimiento de
actividades de práctica e
investigación por parte de
los docentes de cátedras
pertinentes
Acciones planificadas
Planificación y
organización de
actividades de posgrado
(cursos, jornadas,
seminarios)
Convenios con
instituciones,
colegio
profesional
Profesores
Instalaciones
Bibliografía
Graduados
Docentes de
Psicología
Profesionales
del medio
Falta de
Desarrollo
Creación de carreras de
Convenios con
estrategias de
curricular,
posgrado en Psicología
instituciones,
oferta de
mejora de la
según demandas del medio colegio
carreras de
calidad de la
profesional
posgrado
docencia y de
Instalaciones
las actividades
Profesores
de extensión
Bibliografía
Docentes de
Psicología
Graduados
Profesionales
del medio
Inexistencia de Mejora de la
Constitución de Comisión Miembros de
instancias
gestión
de Actualización y
la Comisión
formales de
curricular
Seguimiento Curricular
Plan vigente
mecanismos de
para la elaboración de un
Lineamientos
revisión y
nuevo plan de estudios de ministeriales
actualización
Filosofía
para los títulos
curricular en la
de Profesor y
carrera de
Licenciado
Filosofía
278
Departamento
de Psicología
1 act.
por
Sem. a
partir del
2° S. De
2007
Departamento
de Psicología
1° S.
2010
Departamento
de Filosofía
1° S
2008
Debilidad a
superar
Irregular
impacto
externo del
Departamento
de Filosofía
Inexistencia de
oferta de
enseñanza de
otros idiomas
modernos,
aparte de
Inglés
Objetivo
general
Mejora del
desarrollo de
las relaciones
con el medio
Desarrollo
académico
mediante
incorporación
de enseñanza
de otras
lenguas
modernas
como servicio
a otras
carreras de la
UCASAL y a
la sociedad
Inexistencia de Mejora de la
Laboratorio de gestión
Idiomas para
pedagógica.
prácticas de
Prestación de
Inglés
servicios a
otras unidades
académicas.
Propuesta de
intercambio
como
receptores de
alumnos y
docentes de
universidades
extranjeras.
Existencia de
Desarrollo
planes de
académico
tramos de
mediante
Licenciatura
oferta
en Letras,
educativa de
Historia y
grado para
Artes Plásticas reconversión
no
de estudios
implementados
Insuficiente
Desarrollo
oferta
acdémico
educativa de la mediante
Facultad al
oferta
medio
educativa de
carreras cortas
y a término
Existencia del Desarrollo
plan de
académico
estudios de
mediante
Geografía sin
oferta de
tramo de
tramo de
Licenciatura
Licenciatura
en Geografía
Recursos
necesarios
Planificación y
Profesores
organización de
Instalaciones
actividades de
Graduados
capacitación, actualización Profesionales
y perfeccionamiento
del medio
Creación de cátedras
abiertas
Creación del
Estatuto
Departamento de Lenguas Antecedentes
Modernas
de la Facultad
Profesores
Responsables
Plazo
Departamento
de Filosofía
Secretaría
Académica
1
activida
des por
sem. a
partir del
2° S. De
2007
1° S.
2009
Instalación del Laboratorio Aula para 30
de Idiomas
alumnos
Tecnología
Digital
Departamento
de Inglés
1° S
2010
Implementación de tramos
de licenciaturas
Aulas
Profesores
Bibliografía
para Artes
Plásticas
Vicedecanato
1° S.
2008
Creación de Carreras de
Bibliotecología,
Documentación y
Archivología
Redactores
Antecedentes
de estas
carreras
Decanato
1° S.
2010
Creación e
implementación del tramo
de Licenciatura en
Geografía
Redactores
Antecedentes
plan
Profesores
Interesados en
cursar
Decanato
1° S.
2009
Acciones planificadas
279
Debilidad a
superar
Inexistencia de
políticas de
investigación a
nivel de
Facultad en el
marco integral
de la
investigación
en la
UCASAL
Objetivo
general
Desarrollo de
la
investigación
mediante la
determinación
de líneas de
investigación
a nivel
Facultad, la
radicación de
proyectos y
equipos con la
incorporación
de docentes,
alumnos y
graduados
Material
Mejora de la
bibliográfico
disponibilidad
inexistente en del material
biblioteca o en bibliográfico
cantidad no
suficiente para
las carreras
que se dictan.
Recursos
Responsables
necesarios
Determinación de líneas de Recursos
Decanato
investigación
físicos para
Llamado a concursos de
actividades de
proyectos
investigación
Recursos
económicos
asignados al
Consejo de
Investigaciones
Carencia de
lazos de
identidad y
pertenencia de
los egresados
hacia la
institución
Conformación de un
Centro de Egresados como
órgano de consulta y
participación.
Organización de
actividades académicas y
profesionales.
Vinculación con
asociaciones profesionales
pertinentes.
Integración de
los egresados
a la vida
universitaria.
Acciones planificadas
Lista de textos a adquirir
según cotejo de libros
requeridos en bibliografía
obligatoria, libros
existentes en biblioteca y
cantidad de alumnos
atendidos
Adquisición de material
solicitado
Recursos
financieros de
la
administración
central para la
compra del
material
Jefes de carrera
Secretaría
Académica
Director de
Biblioteca
Administración
Espacio físico Decanato
de
funcionamient
o del Centro.
Recursos
financieros
para la
organización
de actividades
y estrategias de
vinculación.
Insuficiencia
Mejora de la
Incorporar nuevas aulas
X cantidad de Decanato
de aulas para
infraestructura Incorporar, ampliar y
aulas con x
Administración
las carreras, de
redistribuir los espacios
cantidad de
sala de
para las salas de profesores bancos
profesores
y Jefaturas de
X cantidad de
Espacios
Departamento
oficinas
destinados a
Recursos
Jefaturas de
económicos y
Carrera
financieros
propios de la
sede central
280
Plazo
A partir
de 2° S.
De 2007
radicac.
al
menos
de 1
equipo
de
invest.
por
carrera,
por año.
Compra
a partir
del 1°
sem. de
2007 de
manera
periódic
a, según
necesid
ades de
carrera
y
presup.
asign.
2007
2008
2009
Incorpor
ación de
aulas a
partir de
2° S. De
2007
2. FACULTAD DE ECONOMÍA
Y ADMINISTRACIÓN
281
2.1. BREVE CARACTERIZACIÓN
La Facultad de Economía y Administración es una de las cuatro primeras Unidades Académicas creadas
desde el inicio de la Universidad Católica de Salta en el año 1967, iniciando sus actividades en las aulas
del Colegio Belgrano de los Padres Lateranenses y posteriormente hacia el año 1969 se traslado a la nueva
Ciudad Universitaria levantada en Campo Castañares.
La matrícula inicial, 1967, fue de 47 alumnos en las carreras de Administración de Empresas, Economía y
Secretariado Ejecutivo.
La Facultad de Economía y Administración se inserta en el proyecto institucional con objetivos claros lo
que le permitió definir la misión y visión institucional.
Misión
Formar profesionales competentes, emprendedores, con valores cristianos y con responsabilidad social
para desempeñarse en los distintos sectores de la economía, desarrollando, además, las capacidades de
gestión y de liderazgo en las diversas áreas de trabajo de las Organizaciones Públicas y Privadas.
Visión
Brindar a la sociedad la mejor formación profesional en las ciencias sociales y de la administración,
tendiendo al mejoramiento continuo, procurando la pertinencia social de los resultados, la calidad en el
servicio, la responsabilidad, la tolerancia, la honestidad profesional, el rigor científico y la eficacia en el
uso de los recursos.
En la actualidad la Facultad de Economía y Administración tiene un ingreso de 2103 nuevos alumnos que
cursan las distintas carreras que se ofrecen tanto en la modalidad presencial como la modalidad a distancia.
La oferta educativa, a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Licenciatura en Administración de Empresas.
Licenciatura en Economía.
Contador Público.
Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales.
Licenciatura en Recursos Humanos con Orientación en Desarrollo Organizacional. .
Licenciatura en Administración Agropecuaria.
Licenciatura en Enseñanza de la Economía y Gestión de las Organizaciones.
Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo.
La Facultad de Economía y Administración imparte sus clases en la modalidad presencial y a distancia, en
esta última modalidad tiene presencia en el interior de nuestra provincia y en Jujuy, Córdoba, Corrientes,
Bahía Blanca, Necochea, Neuquén, Entre Ríos y en 65 Unidades de Gestión del país a través del sistema
virtual de Campus Satelital.
282
En el marco de la ley de Educación Superior, la Facultad ha iniciado proyectos de articulación de carreras
con Institutos Superiores No Universitarios.
Nuestros graduados se están desempeñando exitosamente en empresas e instituciones de distintos rubros
del sector público y privado, como así también en consultoras profesionales. Muchos de ellos, luego de
recibidos, han sido ratificados en puestos de trabajos tras haber realizado pasantías laborales como
estudiantes. A partir del año 2003 comenzó a funcionar el Instituto de Investigaciones y Desarrollo
Regional, cuyo objetivo es la promoción y realización de investigaciones en las distintas carreras. En este
aspecto, la cátedra de Seminario de Investigación cumple un papel fundamental, por cuanto es la
responsable del asesoramiento, seguimiento y evaluación de los trabajos de aplicación y tesinas de los
alumnos conducentes a la obtención de los títulos de pregrado y grado.
El 30 de noviembre del 2001 se constituyó el Centro de Graduados de la Facultad de Economía y
Administración como un espacio para canalizar problemas e inquietudes en el ejercicio de las profesiones
y enriquecer al conjunto con experiencias personales. Este centro debe promover la presencia y gravitación
del graduado en la sociedad afianzando los valores de la justicia y la ética en el marco de la Doctrina
Social de la Iglesia.
La Facultad de Economía y Administración en estos últimos años fue consolidando su infraestructura tanto
en el Anexo Centro como en el Campo Castañares. En el año 2005 se inaugura el edificio propio, lo cual
permite concentrar el dictado de todas las carreras que forman parte de la oferta educativa en un solo lugar.
2.2 DOCENCIA
2.2.1 Grado
2.2.1.1 Planes y programas de estudios
La Facultad de Economía y Administración posee un elevado nivel de consistencia en lo que se refiere a la
oferta educativa que la misma ofrece a la comunidad, basada principalmente en la estrecha relación de las
distintas Carreras de Grado con las Ciencias de la Administración, ofreciendo un ventajoso abanico de
posibilidades que satisfacen todas las formas y funciones en que se puede presentar una organización.
Las distintas carreras que se imparten en la facultad, se revisan y actualizan periódicamente como parte del
Proyecto Institucional. En tal sentido, se busca satisfacer las cambiantes necesidades de formación,
capacitación y perfeccionamiento de los alumnos, graduados y, también de profesionales formados en otras
universidades que nos eligen para incorporar nuevos saberes.
Licenciatura en Economía
Se dicta desde le año 1967, captando un calificado nivel de alumnos, a la vez que sufrió modificaciones
con el objeto de ir adecuándose a las necesidades actuales, contemplando en su plan de estudios vigente la
totalidad 37 materias y 3105 horas cátedras.
283
Perfil del Título:
Profesional con amplia formación en técnicas de diagnósticos y planificación micro y macroeconómico,
con conocimientos y capacidades necesarias para un desempeño generalista o especializado a nivel público
o privado.
Alcances del Título:
Estudios de mercado y proyecciones de oferta y demanda. Evaluación económica de proyectos de
inversión. Análisis de coyuntura global, sectorial o regional. Análisis macroeconómico de los mercados.
Elaboración de programas de desarrollo económico y de proyectos de promoción industrial, minera,
agropecuaria, comercial, etc. Análisis y formulación de políticas monetarias, crediticias, cambiarias,
fiscales y salariales
Licenciatura en Administración de Empresas
Es una de las primeras carreras que se dicta desde el inicio de las actividades de la UCASAL, allá por el
año 1967, la cual sufrió modificaciones con el objeto de ir adecuándose a las necesidades actuales,
contemplando en su plan de estudios vigente la totalidad 38 materias y 3180 horas cátedras.
Los Objetivos Formativos de la Licenciatura en Administración de Empresas se especifican en las
directrices generales propias de los planes de estudios. Aunque en el plan de estudio vigente de esta
facultad no hace referencias a los Objetivos Formativos estos están definidos y recogidos de manera
ampliada en la resolución Nº 007/95 bis, de la Facultad de Economía y Administración.
En cuanto a las capacidades que el alumno debe tener al concluir sus estudios, la guía del alumno recoge
de manera muy resumida las capacidades que debería tener el futuro Licenciado en Administración de
Empresas.
Hemos
encontrado
información
complementaría
en
la
página
Web
www.ucasal.net/carreras.006/index.htm.
Sería conveniente incluir tanto en el plan de estudio como en los documentos informativos de la Facultad
una descripción mas detallada sobre las características mínimas que deben llegar a alcanzar los egresados
en el proceso formativo. Estas características deberían incluir además de los conocimientos formales otras
capacidades tales como el trabajo en equipo, relaciones humanas, etc.
La estructura del Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración de Empresas está bien definida,
ya que en ella se especifican las asignaturas que deberán cursar por año, haciendo mención, del régimen
del cursado (anual o semestral), y de la cantidad de créditos a complementar por cada una de ellas.
El Plan de Estudio respeta en lo esencial la estructura y contenidos emanados de las directrices del
Ministerio de Educación, donde se marcaron las directrices que debían regir la configuración de los nuevos
planes de estudios. En su elaboración participaron los diferentes sectores que intervienen en el programa
formativo (decanato, departamento, etc.).
En cuanto a la articulación vertical, las materias esenciales se articulan en asignaturas sucesivas cuyos
contenidos básicos están establecidos en el Plan de Estudios. En el caso, por ejemplo, de las asignaturas
Introducción a la Contabilidad Superior, Contabilidad Superior y Análisis de Estados Contables.
284
En lo referente a la articulación horizontal, en el caso de que exista algún vacío o duplicidad de contenidos,
éste provendría de la falta de mecanismos formales y organizados para la coordinación entre
departamentos (para lo cual parece conveniente crear la figura de coordinador/a de titilación), y entre el
profesorado del mismo departamento (para ello es necesario el trabajo de las comisiones de docencia en los
departamentos).
Perfil del Título:
Profesional con conocimientos sólidos y profundos en administración estratégica, con capacidades y
actitudes para comprender y analizar los nuevos fenómenos económicos dentro de los cuales se insertan las
actividades de las organizaciones, generando habilidades de desempeño en ambientes complejos como son
los que actualmente rodean al mundo de los negocios. Dentro de este perfil se resalta el aprendizaje
individual integrado al aprendizaje organizacional.
Alcances del Título:
Desarrollo de funciones directivas de análisis, planeamiento, organización, coordinación y control en
Organizaciones económicas y sociales, públicas y privadas. Elaboración e implantación de políticas,
estrategias, sistemas, métodos y procedimientos en las áreas de Administración General, Finanzas,
Producción, Marketing y Recursos Humanos. Formulación, gestión y evaluación de proyectos.
Asesoramiento integral de empresas
Contador Público
Viene a completar la gama de carreras que buscan satisfacer la demanda local y regional, contemplando en
su plan de estudios vigente la totalidad 36 materias y 3105 horas cátedras.
En 1998 surge la necesidad – y se implementa a nivel de distancia la carrera y se crea en sistema presencial
únicamente como postítulo para los Licenciados en Administración de Empresa. Recién dos años después
se decide de lleno incursionar la carrera con todos los años en forma simultánea. Sus primeros profesores
fueron de la carrera de la Licenciatura con especialistas de Tucumán y algunos de Salta de la Universidad
Nacional, distancia se cubría con profesores de Buenos Aires. El incremento de su matrícula es alto,
derivado fundamentalmente de dos factores: a) La no contención por parte de las Universidades Nacionales
del total del alumnado y b) El aumento de la oferta educativa al implementarse en nuestra universidad la
carrera de Contador Público.
Perfil del Título:
El Contador Público actúa en el ámbito público o privado tanto en relación de dependencia como en
carácter independiente en materia económica, financiera, contable, patrimonial y social, analizando,
diagnosticando, diseñando e implementado sistemas, técnicas y procedimientos que hacen al manejo
administrativo contable - operativo de empresas e instituciones, emitiendo estados contables legales y
gerenciales que hacen fe pública. Ello incluye,,entre otras cosas, el asesoramiento impositivo, emisión de
dictámenes e informes como perito en su materia en todos los fueros, actuación como síndico en
sociedades comerciales, en los concursos y quiebras, como auditor contable y operativo tanto interno como
externo
Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales
Fue autorizada por Resolución Ministerial Nº 228/01, contemplando en su plan de estudios vigente la
totalidad 40 materias y 2935 horas cátedra.
285
En lo particular, la Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales busca satisfacer la creciente
demanda de las organizaciones de todo tipo en la implementación de políticas integrales de comunicación
institucional. La carga total de créditos es de 170 (ciento setenta). La planificación de la caja curricular
contempla la totalidad de las materias que satisfacen la necesidad de formación explicitadas en el perfil del
egresado.
Uno de los factores que ha influido en la enseñanza y en la organización de la carrera está vinculado con el
crecimiento de la matrícula y la consiguiente demanda de infraestructura adecuada a la misma.
Una de las modificaciones que sufrió la carrera en el transcurso del año 2005, fue el cambio de sede; la
carrera pasó a dictarse del Anexo Centro a Campo Castañares. Si bien, la nueva sede no se encuentra en el
casco céntrico, la infraestructura es mucho más amplia y se obtuvieron beneficios en cuanto a comodidad,
equipamiento y lugares de esparcimiento.
Respecto a la posibilidad de los alumnos de efectuar pasantías y/o tareas temporales, se ha logrado insertar
a los mismos en trabajos relacionados con la hotelería, la organización de eventos, ceremonial y protocolo,
consultoras, etc. Para llevar a cabo estas actividades se cuenta con el apoyo de Bienestar Universitario y
además, se reciben demandas en forma directa desde instituciones y/o empresas del medio.
Título Intermedio:
Analista Universitario en Relaciones Públicas e Institucionales - 3 años.
Perfil del Título:
Profesional formado para el desempeño en funciones de dirección, con creatividad, pero apoyadas sobre
bases científicas, con competencias para interrelacionar a una organización con sus diversos públicos,
desarrollar estrategias y programas de comunicación y otras acciones tendientes a favorecer y mejorar la
imagen institucional.
Alcances del Título:
Planificación, desarrollo y evaluación de acciones para la optimización de la imagen de las Organizaciones
y las relaciones de éstas con sus públicos. Selección y adecuación de los mensajes y medios de
comunicación en función de los objetivos institucionales y de sus públicos. Organización de reuniones
especiales, encuentros y jornadas de trabajo, campañas integrales y acciones comunitarias. Asesoramiento
en Ceremonial y Protocolo.
Modalidad y Sedes
La modalidad de dictado es presencial. Se está elaborando una propuesta para presentar la oferta en
sistema de educación a distancia.
La carrera se imparte en las siguientes sedes:
ƒ
Campo Castañares
La carrera se dicta en la Sede Campo Castañares, en el primer piso del edificio de la Facultad de Economía
y Administración, durante turno tarde.
286
Cabe aclarar, que el dictado se llevó a cabo en Anexo Centro, hasta el mes de julio del 2005, fecha en la
que se inauguró el edificio de la Facultad de Economía y Administración, sito en Campo Castañares de la
ciudad de Salta, produciéndose el traslado de la sede.
ƒ
Anexo Centro
La carrera de RRPP e Institucionales, se dicta en el Anexo Centro para la “Comisión 2”, de acuerdo a lo
establecido por resolución rectoral. La metodología es de sistema modular y los destinatarios son
empleados de la UCASAL, a quienes se les otorga una beca para poder cursar la carrera.
Se dicta los días sábados durante la jornada completa.
ƒ
Delegación Jujuy
En el año 2006, comenzó a dictarse la carrera en la Delegación Jujuy, lo que ha ocasionado el aumento de
la matrícula y de la planta docente. En el primer año han ingresado 10 (diez) alumnos.
Licenciatura en Recursos Humanos con Orientación en Desarrollo Organizacional
Fue autorizada por Resolución Ministerial Nº 224/01, contemplando en su plan de estudios vigente la
totalidad 36 materias y 2965 horas cátedra.
La Facultad de Economía y Administración a lo largo de sus más de cuarenta años de labor académica fue
respondiendo a las necesidades de formación de la Provincia de Salta, la Región NOA y posteriormente de
todas aquellas regiones del país que carecían de una oferta educativa de calidad y ajustada a las nuevas
tendencias, en este marco, la Licenciatura en Recursos Humanos con Orientación en Desarrollo
Organizacional, forma parte de la oferta educativa de la Facultad de Economía y Administración de la
Universidad Católica de Salta.
La pertinencia de la carrera se manifiesta en la favorable aceptación de la carrera en el medio materializada
en el incremento año tras año de nuevos alumnos ingresantes. Asimismo, es la carrera que más crecimiento
evidenció y menos grado de deserción posee en la Universidad Católica de Salta. Por último, la Carrera de
Licenciatura en Recursos Humanos con orientación en desarrollo organizacional, posee un elevado grado
de pertinencia a los propósitos de la Institución.
A partir del año 2005, los planes de estudios de la Licenciatura en Recursos Humanos con orientación en
desarrollo organizacional, fueron evaluados a los efectos de introducir aquellas modificaciones
estructurales que perseguían mejorar la formación de los futuros profesionales adaptando la curricula a las
nuevas demandas como consecuencia de los permanentes cambios producidos en el contexto.
El plan de estudio vigente (2001) tiene una carga lectiva total de 182 créditos, y la duración de la carrera es
de cuatro años contemplando en el tercer año el título intermedio de Analista Universitario en Recursos
Humanos
En cuanto a factores que han podido influir en la enseñanza y en la organización de la misma, se presentó
la dificultad de no contar con docentes que posean la carrera de grado específica, contando con un solo
docente, lo cual dificultó la transmisión del juicio crítico propio del perfil que posee el Licenciado en
Recursos Humanos a fin de abordar los distintos contenidos temáticos bajo la óptica particular. Sumado a
ello, la Carrera inició sus actividades en el Anexo centro en el año 2001 y a mediados del año 2005 se
trasladó parcialmente al edificio propio en Campo Castañares lo cual dificultó el seguimiento de la misma.
A partir del año 2006 se produce el traslado completo y se empieza a dictar en el Campus de la
287
Universidad debido a la construcción de un edificio propio, para la Facultad de Economía y
Administración, en la sede central, se temía una disminución en la matrícula lo cual no fue así, motivo que
nos hacer ver que fue bien aceptada en el medio empresarial e institucional.
Título Intermedio:
Analista Universitario en Recursos Humanos con Orientación en Desarrollo Organizacional - 3 años Perfil del Título:
Profesional formado para desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes, necesarios en orden a
satisfacer las exigencias de cualquier Organización, instituciones públicas y privadas: empresariales,
educativas, hospitalarias, etc., en materia de gestión y dirección de Recursos Humanos, poniendo especial
énfasis en el mejoramiento de la calidad de la vida laboral.
Alcances del Título:
Formulación de políticas para la administración de Recursos Humanos para la planificación estratégica de
las Organizaciones. Planificación, dirección y evaluación de programas de selección, desarrollo y
capacitación del personal, como así también diseño y aplicación de sistemas de evaluación de desempeño.
Elaboración y administración de sistemas de remuneraciones. Coordinación de las relaciones laborales
internas y externas a la organización. Asesoramiento integral a empresas e instituciones en el área de
Recursos Humanos.
Modalidad y Sedes
La modalidad de dictado es presencial. Se está elaborando una propuesta para presentar la oferta en
sistema de educación a distancia.
La carrera se imparte en las siguientes sedes:
ƒ
Campo Castañares
La carrera se dicta en la sede Campo Castañares, en el primer piso del edificio de la Facultad de Economía
y Administración, durante turno tarde.
Cabe aclarar, que el dictado se llevó a cabo en Anexo Centro, hasta el mes de julio del 2005, fecha en la
que se inauguró el edificio de la Facultad de Economía y Administración, sito en Campo Castañares de la
ciudad de Salta, produciéndose el traslado de la sede.
ƒ
Anexo Centro
La carrera de Licenciatura en Recursos Humanos con orientación en desarrollo organizacional, se dicta a la
“Comisión 2”, de acuerdo a lo establecido por resolución rectoral. La metodología es de sistema modular y
los destinatarios son empleados de la UCASAL, a quienes se les otorga una beca para poder cursar la
carrera.
Se dicta los días sábados durante la jornada completa.
ƒ
Delegación Jujuy
288
En el año 2006, comenzó a dictarse la carrera en la Delegación Jujuy, lo que ha ocasionado el aumento de
la matrícula y de la planta docente. En el primer año han ingresado 18 (dieciocho) alumnos.
Licenciatura en Administración Agropecuaria
Esta carrera de grado de reciente creación busca brindar herramientas modernas de gestión para los
establecimientos y/o emprendimientos agropecuarios, contemplando en su plan de estudios vigente la
totalidad 42 materias y 3140 horas cátedra..
La carrera de Administración Agropecuaria se implementa como una necesidad de formar
profesionales para desempeñarse como administradores en empresas agrícolas – ganaderas,
considerando que esta es la principal actividad de la provincia y de la región.
En el año 2002, el Ministerio de Educación, emite la Resolución 428 que aprueba el plan de la
Tecnicatura Universitaria en Administración Agropecuaria con una duración de 2 años. La carrera se
inicia en el año 2003 con una matrícula baja debido a la decisión tardía para su apertura.
En el año 2004 se presenta el proyecto de la Licenciatura que es aprobada por Resolución 1559 y
se procede a la apertura de la carrera en el año 2005.
Perfil del título
Profesional con capacidad para la aplicación de estrategias operativas que permitan el adecuado
funcionamiento de las empresas agropecuarias.
Alcances del título de Técnico Universitario en Administración Agropecuaria
- Colaborar en la administración, organización, dirección y control de gestión de la empresa
agropecuaria.
- Asistir en la implementación de estrategias competitivas y de crecimiento.
- Colaborar en la organización, coordinación y ejecución de proyectos de producción agropecuaria
y de proyectos agroindustriales.
- Seleccionar tecnologías que sirvan para mejorar y optimizar la eficiencia de la empresa
agropecuaria.
- Colaborar en el relevamiento, procesamiento y análisis de información para la administración,
la comercialización, la aplicación de los recursos y análisis de los mercados.
- Actuar como nexo con los otros sectores económicos vinculados al sector agropecuario.
Alcances del título de Licenciado en Administración Agropecuaria
- Planear, organizar y conducir las empresas agropecuarias y agroindustriales. Analizar y
determinar su grado de eficacia.
- Realizar estudios para desarrollar mercados agropecuarios nacionales e internacionales.
- Desarrollar estrategias de comercialización en empresas del mercado vinculadas con las ramas
de insumos agropecuarios y productos diferenciados
- Generar información y hacer el análisis para la planificación, el desarrollo y la evaluación de
los agronegocios.
- Formular y evaluar proyectos de inversión y diversificación productiva en la empresa
agropecuaria.
289
-
-
Efectuar análisis sobre la eficiencia en el uso de los recursos de las empresas agropecuaria, a
nivel regional y nacional, que pueda servir de base de planeamiento de la política agrícola o
de la orientación a las instituciones.
Desarrollar actividades de extensión en el área de la administración rural.
Capacitar y asesorar a los productores en la administración de la actividad agropecuaria.
Realizar investigaciones en administración agraria, a nivel de empresas y de región.
Licenciatura en Enseñanza de la Economía y Gestión de las Organizaciones
Contempla en su plan de estudios vigente la totalidad 16 materias. Está destinada a complementar el
proceso de formación continua de docentes de nivel terciario que deben adecuarse a la Ley de Educación
Superior.
La Licenciatura en Enseñanza de la Economía y Gestión de las Organizaciones se crea, en con el
objeto de perfeccionar la formación de los docentes del área que se desempeñan en el nivel polimodal,
sobre todo aquellos egresados de instituciones superiores no universitarias. La capacitación para los
docentes de estas disciplinas fue prácticamente nula, lo que trajo inconvenientes en la implementación
de la modalidad de Economía y Gestión de las Organizaciones.
La carrera está destinada a docentes que posean título de Profesor en Ciencias Económicas, Profesor en
Ciencias Jurídicas y Contables, Profesor en Economía o títulos docentes análogos de nivel superior
universitario y no universitario de carreras de no menos de cuatro años de duración.
Perfil del Egresado
Formar un profesional con competencias epistemológicas, éticas, culturales, técnicas y de servicios
que optimicen la profesionalización docente y responder a la necesidad de la transformación
educativa.
Alcances del título
- Diseñar, elaborar, coordinar, conducir y evaluar para la enseñanza de los espacios curriculares del área
de las Ciencias Económicas:
•
•
•
-
Planes, programas y proyectos educativos.
Propuestas curriculares para la educación formal y no formal para las modalidades presencial y no
presencial.
Procesos de enseñanza – aprendizaje
Elaborar programas y proyectos de formación, perfeccionamiento y actualización de recursos
humanos para el desempeño de los distintos roles del proceso educativo
Realizar estudios e investigaciones referidos a la problemática de la enseñanza de la Ciencias
Económicas.
Asesorar en materia de contenidos y recursos didácticos referido a las áreas disciplinares específicas.
Colaborar en la gestión y evaluación de estrategias para la toma de decisiones socio-educativas y
curriculares a nivel micro y macro.
El plan de estudios contiene asignaturas de formación pedagógica y de formación en las disciplinas
de la Economía y Administración, con la inclusión de la Metodología de la Investigación para la
elaboración del trabajo final.
290
Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo
Inició sus actividades junto a la facultad en el año 1967, en carácter de Escuela de Secretariado Ejecutivo.
En sus comienzos, en la Facultad de Economía y Administración, solamente se dictaban las carreras de
Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Economía y Secretariado Ejecutivo, pero
con el correr del tiempo, la oferta educativa se fue ampliando con la creación de nuevas carreras: Contador
Público, Licenciatura en Recursos Humanos, Licenciatura en Relaciones Públicas, Licenciatura en
Administración Agropecuaria y Licenciatura en Enseñanza de la Educación y Gestión de las
Organizaciones.
Con respecto a la Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo, se puede decir que para el período
lectivo 2005-2006, absorbe el 3% del conjunto de alumnos matriculados en la Facultad de Economía y
Administración. Esta cifra es un buen indicador de la importancia adquirida en la sociedad salteña. Su
consolidación en el contexto de la U.C.S. guarda estrecha relación con la importante demanda de estos
estudios tras su implementación.
A partir del año 1967, los planes de estudios de la Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo
fueron sufriendo varias modificaciones estructurales, las que tuvieron como finalidad mejorar la formación
de los futuros profesionales adaptando la curricula a las nuevas demandas como consecuencia de los
permanentes cambios producidos en el contexto.
El plan de estudio vigente (2001) tiene una carga lectiva total de 112 créditos, y la duración de la carrera es
de dos años.
En cuanto a los factores que han influido en la enseñanza y en la organización de la misma, se puede decir
que la Facultad de Economía y Administración y, en especial, la carrera Secretariado Ejecutivo, ha tenido
que soportar a partir del año 1998: 1) el cambio de la Carrera de Secretaria Ejecutiva a Técnico
Universitario en Secretariado Ejecutivo; 2) su reapertura, después de haber estado varios años cerrada, por
lo tanto su inserción en el medio fue muy costosa no obstante la cantidad de alumnos, se fue incrementado
paulatinamente. A partir del año 2006 se empieza a dictar en el Campus de la Universidad, debido a la
construcción de un edificio propio para la Facultad de Economía y Administración, motivo por el cual se
temía una disminución en la matrícula, lo cual no fue así, ya que fue bien aceptada en el medio empresarial
e institucional, y se trabaja con pasantías y prácticas profesionales.
Perfil del Título:
Profesional capacitado para asistir a ejecutivos o responsables de conducción en los distintos niveles de
Organizaciones públicas y privadas, con conocimientos sólidos para la atención de la operatoria general de
una oficina en sus aspectos organizativos, prácticos y de relaciones. Además deberá tener las,
competencias necesarias para apropiarse y operar con la tecnología disponible en la organización,
optimizando el servicio; facilitar los canales de comunicación e innovar procesos operativos de la
administración de acuerdo a las políticas gerenciales.
Alcances del Título:
Manejo eficiente e integral de la oficina, asistiendo y colaborando con los funcionarios ejecutivos de
distintas áreas en la preparación y atención de agenda, redacción de documentos, relaciones públicas y
demás tareas atinentes al trabajo de oficina.
Consideraciones generales.
291
•
Al ser interrogados los alumnos sobre el conocimiento del proyecto institucional, las respuestas
más significativas fueron, parcialmente el 46,88% ; no lo conozco el 47,66%.
•
Al inferir sobre el proyecto institucional de la Facultad de Economía y Administración, las
respuestas fueron, no lo conozco 62,70% y parcialmente el 33,33%.
•
Al consultarlos sobre el conocimiento de los logros alcanzados por la UCASAL, el 76,92%
respondió “no lo conozco”.
•
En relación a la oferta de carreras por parte de la Facultad de Economía y Administración, el
75,81% respondió que la misma mejoró y superó las expectativas.
•
Sobre la adecuación de los contenidos de los programas de las asignaturas a los objetivos de los
planes de estudio, el 52,67% respondió afirmativamente y el 40,46% respondió parcialmente.
•
Sobre si están actualizados los programas de las asignaturas, el 38,17% dijo que “Si” y el 37,40%
dijo que “parcialmente”.
2.2.1.2 Alumnos y Graduados
Se considerarán los datos de ingresos de alumnos y graduados conforme a la información aportada por el
sistema de Gestión Académica de Alumnos – Decanatos – el cual aporto el detalle numérico y la nómina
de los alumnos ingresantes, considerando el período comprendido entre el año 1999 y el año 2006.
Licenciatura en Administración de Empresas
Se analizó la información de los últimos 8 años, sólo sistema presencial, en los cuales se demuestra la
aceptación de la carrera en el medio empresario.
1999: 112 inscriptos que representan el 67,065 % de los ingresantes a la facultad
2000: 87 inscriptos que representan el 68,503 % de los ingresantes a la facultad
2001: 90 inscriptos que representan el 57,324 % de los ingresantes a la facultad
2002: 67 inscriptos que representan el 26,907 % de los ingresantes a la facultad
2003: 85 inscriptos que representan el 25,449 % de los ingresantes a la facultad
2004: 85 inscriptos que representan el 21,303 % de los ingresantes a la facultad
2005: 96 inscriptos que representan el 18,461 % de los ingresantes a la facultad
2006: 114 inscriptos que representan el 21,590 % de los ingresantes a la facultad
En cuanto a los procedimientos de orientación a los alumnos ingresantes, estos se realizan a través de
diferentes actividades propiciadas y llevadas a cabo por la Dirección de Bienestar Universitario de la
U.C.S, a través del departamento de admisión y seguimiento, dependiente del Vicerrectorado Académico,
con la colaboración de los departamentos involucrados en la titulación, del Consejo Asesor de la Facultad
de Economía y Administración y, del Centro de Estudiantes. Estas consisten en realizar jornadas de
Orientación Universitaria y Jornadas de Puertas Abiertas dirigidas a los estudiantes de educación
secundaria, en las que se explica y orienta al alumnado sobre el contenido, los objetivos generales y las
salidas profesionales de la licenciatura. Normalmente, la presentación se lleva a cabo junto a las otras
292
titulaciones impartidas en la facultad, situación que posibilita tener una referencia comparativa para la
elección y una visión más amplia de los estudios a realizar.
Tanto las jornadas de Orientación Universitaria como las Jornadas de Puerta Abiertas tratan de ser lo mas
amplias posibles en cuanto a la población a la que se pueden dirigir. Así, se orienta a los alumnos de
educación secundaria sin restricción previa alguna sobre los mismos.
Tanto a través de las jornadas de Orientación Universitaria como a través de las Jornadas de Puertas
Abiertas se difunde el programa formativo de las diferentes carreras ofertadas en la Facultad de Economía
y Administración.
Además, el Consejo Asesor de la facultad en colaboración con la Dirección de Bienestar Universitario y
los departamentos ligados a la Licenciatura en Administración de Empresas, organiza charlas en los
propios centros de enseñanzas secundarias en las que los profesores llevan a cabo una presentación de la
licenciatura. Esta presentación suele realizarse con otras carreras no necesariamente afines, lo cual vuelve a
posibilitar tener una referencia comparativa para la elección y una visión más amplia de los estudios a
realizar. Unido a lo anterior y completando la información sobre la licenciatura, a través de alumno de su
página Web (www.ucasal.net/carreras006/index.htm), la facultad proporciona información muy completa
sobre una serie de datos relacionados con el ingreso a la misma.
Es notable el descenso de los alumnos ingresantes a la carrera a partir del año 2002, coincidiendo con el
fuerte crecimiento de los ingresantes a la carrera de Contador Público. Además, se debería analizar la
pertinencia de los cambios efectuados en el Plan de Estudios en el año 2001 y la ampliación de la oferta
educativa, que fue marcando una tendencia a la elección de otro tipo de carreras.
Graduados
Durante el período considerado 1999 – 2006 ingresaron a la carrera 736 alumnos y en igual período
egresaron 139 alumnos, no guardan una relación directa habida cuenta de que los egresos se producen
normalmente una vez finalizado el cursado en un período de dos a tres años después. Asimismo, la facultad
instrumentó un plan de recupero de alumnos a los efectos de que los alumnos retomen sus estudios. La
inserción laboral de los graduados es óptima, tanto en empresas e instituciones públicas y privadas a nivel
local, regional y nacional
El perfil de egreso aparece definido de forma genérica en la resolución 007/95 Bis de la Facultad de
Economía y Administración. En concreto se plantea como objetivo que el futuro licenciado pueda
desenvolverse tantos en las diferentes áreas funcionales de una empresa (Marketing, Contabilidad y
Sistema de información para la dirección, Finanzas, Recursos Humanos, Consultaría, etc.) como
enfrentarse a los problemas del entorno empresarial.
En cualquier caso, no disponemos de evidencia acerca de si nuestros egresados se ajustan o no a dicho
perfil. Suponemos que si el plan de estudios ha sido diseñado con dichos objetivos, sí lo cumplirán, en
tanto que han superado las asignaturas incluidas en dicho plan.
En cuanto a la satisfacción de los egresados con el plan informativo, las encuestas realizadas a los mismos
revelan los siguientes resultados. Dan unas puntuaciones “Buenas” tanto a la capacidad pedagógica del
profesorado y a su conocimiento.
293
En esta encuesta también se pregunta al egresado sobre instalaciones, accesos, transporte. En general, están
satisfechos con todos los recursos materiales excepto con la fotocopiadoras y la confitería.
Un aspecto muy importante a destacar en esta encuesta es la opinión mayoritaria de que los estudios y el
trabajo que desarrollan están muy poco ó nada relacionados entre si. Se trata de un aspecto sobre el que se
habría que reflexionar. Ahora bien, si nos fijamos en los datos sobre la encuesta de inserción laboral (no la
opinión sino la inserción laboral), las conclusiones son más positivas. Por un lado la tasa de ocupación es
del 88 %. En esta misma encuesta los egresados realizan sugerencias entre las que cabe destacar por ser
claramente mayoritarias: la solicitud de una mayor relación empresa – universidad, con la realización de
más prácticas.
Licenciatura en Economía
Se analizó la información de los últimos 8 años en los cuales se demuestra la escasa inscripción responde a
la falta de expectativas laborales que tiene la carrera para los alumnos. Se deberá instrumentar un plan de
comunicación efectiva para hacer conocer los alcances e incumbencias que tiene la carrera. Ver Anexo 25
1999: 7 inscriptos que representan el 4,191 % de los ingresantes a la facultad
2000: 4 inscriptos que representan el 3,149 % de los ingresantes a la facultad
2001: 4 inscriptos que representan el 2,547 % de los ingresantes a la facultad
2002: 9 inscriptos que representan el 3,614 % de los ingresantes a la facultad
2003: 10 inscriptos que representan el 2,994 % de los ingresantes a la facultad
2004: 2 inscriptos que representan el 0,501 % de los ingresantes a la facultad
2005: 4 inscriptos que representan el 0,769 % de los ingresantes a la facultad
2006: 5 inscriptos que representan el 0,946 % de los ingresantes a la facultad
Graduados
Durante el período considerado 1999 – 2006 ingresaron a la carrera 45 alumnos y en igual período
egresaron 14 alumnos, no guardan una relación directa habida cuenta de que los egresos se producen
normalmente una vez finalizado el cursado en un período de dos a tres años después. Asimismo, la facultad
instrumentó un plan de recupero de alumnos a los efectos de que los alumnos retomen sus estudios. La
inserción laboral de los graduados es óptima, tanto en empresas e instituciones públicas y privadas a nivel
local, regional y nacional. Ver Anexos 26 y 24
Contador Público se analizó la información de los últimos 8 años, sólo en el sistema presencial, lo que
demuestra ser una alternativa válida a la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas, y por otro
lado, una alternativa a la Carrera de Contador Público Nacional de la UNSa. Asimismo, cuenta con la
aceptación por parte de las empresas y de los alumnos.
1999: 2 inscriptos que representan el 1,197 % de los ingresantes a la facultad
2000: 15 inscriptos que representan el 11,811 % de los ingresantes a la facultad
2001: 14 inscriptos que representan el 8,917 % de los ingresantes a la facultad
2002: 143 inscriptos que representan el 57,429 % de los ingresantes a la facultad
2003: 167 inscriptos que representan el 50,000 % de los ingresantes a la facultad
2004: 171 inscriptos que representan el 42,857 % de los ingresantes a la facultad
294
2005: 190 inscriptos que representan el 36,538 % de los ingresantes a la facultad
2006: 230 inscriptos que representan el 43,560 % de los ingresantes a la facultad
Es notable el fuerte incremento de los alumnos ingresantes a la carrera a partir del año 2002.
Graduados:
Durante el período considerado 1999 – 2006 ingresaron a la carrera 932 alumnos y en igual período
egresaron 143 alumnos, no guardan una relación directa habida cuenta de que los egresos se producen
normalmente una vez finalizado el cursado en un período de dos a tres años después. Asimismo, la
facultad instrumentó un plan de recupero de alumnos a los efectos de que los alumnos retomen sus
estudios. La inserción laboral de los graduados es óptima, tanto en empresas e instituciones públicas y
privadas a nivel local, regional y nacional.
Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales se analizó la información de los últimos 8 años,
sólo considerando Anexo Centro y Campo Castañares. Al evaluar la información provista por el Sistema
de Gestión de Alumnos – Decanato -, se observa que no coincide la numérica de alumnos ingresantes con
los realmente ingresados, no obstante se tomarán como válidos los datos del sistema.
Características generales y opiniones de los alumnos
La mayoría de los alumnos de la carrera, tienen entre 18 y 24 años; existe un mayor porcentaje de personas
del sexo femenino, alrededor del 70%. Al emitir sus opiniones respecto a la facultad, los alumnos, en un
amplio porcentaje reconocen la ampliación de la oferta académica, pero desconoce la existencia de
proyectos de investigación. Existe una percepción positiva respecto a las mejoras de la infraestructura
edilicia, pero el índice de satisfacción es menor en cuanto a los servicios de biblioteca, confitería y
transporte.
1999: no corresponde
2000: 5 inscriptos que representan el 3,937 % de los ingresantes a la facultad
2001: 21 inscriptos que representan el 13,375 % de los ingresantes a la facultad
2002: 11 inscriptos que representan el 4,417 % de los ingresantes a la facultad
2003: 28 inscriptos que representan el 8,383 % de los ingresantes a la facultad
2004: 53 inscriptos que representan el 13,283 % de los ingresantes a la facultad
2005: 64 inscriptos que representan el 12,307 % de los ingresantes a la facultad
2006: 47 inscriptos que representan el 8,901 % de los ingresantes a la facultad
Al ser una carrera nueva que inició su dictado en el año 2001, es de destacar el crecimiento de los alumnos
ingresantes a la carrera, multiplicando su matrícula anualmente, lo cual evidencia que los contenidos de la
carrera satisfacen las necesidades en la materia en el medio. No obstante es oportuna la introducción de
modificaciones al plan de estudios a los efectos de cubrir necesidades puntuales que se detectaron en estos
primeros años de la carrera.
Graduados: durante el período considerado 1999 – 2006 ingresaron a la carrera 229 alumnos y en igual
período egresaron 16 alumnos, no guardan una relación directa habida cuenta de que los egresos se
producen normalmente una vez finalizado el cursado en un período de dos a tres años después. Asimismo,
la facultad instrumentó un plan de recupero de alumnos a los efectos de que los alumnos retomen sus
295
estudios. La inserción laboral de los graduados es óptima, tanto en empresas e instituciones públicas y
privadas a nivel local, regional y nacional.
Requisitos de graduación y titulación
Para poder graduarse en la carrera, es necesario tener aprobadas la totalidad de las materias del plan de
estudios, con un índice académico no inferior a seis, como así también la presentación de un informe
escrito sobre la Práctica Profesional realizada, el que debe ser defendido y aprobado.
Aprobadas las asignaturas del primero, segundo y tercer año del plan de estudios, se obtiene título de
Analista Universitario en Relaciones Públicas. Aprobadas todas las asignaturas del plan de estudios, el
trabajo final de investigación y las actividades extraprogramáticas, se obtiene el título de Licenciatura en
Relaciones Públicas e Institucionales.
En cuanto a la tasa de abandono se estima que es media, de allí que se realizaron acciones de
recuperación obteniendo un resultado satisfactorio, ya que al ser un número reducido de alumnos permite
un trabajo personalizado.
Los graduados con título de Analista Universitario en RRPP son 12 (doce) y los Licenciados RRPP son 3
(tres). La mayoría de los egresados se encuentran desarrollando actividades relacionadas con el título
obtenido.
Licenciatura en Recursos Humanos con Orientación en Desarrollo Organizacional se analizó la
información de los últimos 8 años, sólo considerando Anexo Centro y Campo Castañares. Al evaluar la
información provista por el Sistema de Gestión de Alumnos –DecanatoCaracterísticas generales y opiniones de los alumnos
La mayoría de los alumnos de la carrera, tienen entre 18 y 24 años; existe un mayor porcentaje de personas
del sexo femenino, alrededor del 70%. Al emitir sus opiniones respecto a la facultad, los alumnos, en un
amplio porcentaje reconocen la ampliación de la oferta académica, pero desconoce la existencia de
proyectos de investigación. Existe una percepción positiva respecto a las mejoras de la infraestructura
edilicia, pero el índice de satisfacción es menor en cuanto a los servicios de biblioteca, confitería y
transporte.
1999: no corresponde
2000: no corresponde
2001: 11 inscriptos que representan el 7,006 % de los ingresantes a la facultad
2002: 14 inscriptos que representan el 5,622 % de los ingresantes a la facultad
2003: 25 inscriptos que representan el 7,485 % de los ingresantes a la facultad
2004: 32 inscriptos que representan el 8,020 % de los ingresantes a la facultad
2005: 80 inscriptos que representan el 15,384 % de los ingresantes a la facultad
2006: 96 inscriptos que representan el 18,181 % de los ingresantes a la facultad
Al ser una carrera nueva que inició su dictado en el año 2001, es de destacar el crecimiento de los alumnos
ingresantes a la carrera, multiplicando su matricula anualmente lo cual evidencia que los contenidos de la
carrera satisfacen las necesidades en la materia en el medio. No obstante es oportuna la introducción de
296
modificaciones al plan de estudios a los efectos de cubrir necesidades puntuales que se detectaron en estos
primeros años de la carrera.
Graduados: durante el período considerado 1999 – 2006 ingresaron a la carrera 258 alumnos y en igual
período egresaron 15 alumnos, no guardan una relación directa habida cuenta de que los egresos se
producen normalmente una vez finalizado el cursado en un período de dos a tres años después. Asimismo,
la facultad instrumentó un plan de recupero de alumnos a los efectos de que los alumnos retomen sus
estudios. La inserción laboral de los graduados es óptima, tanto en empresas e instituciones públicas y
privadas a nivel local, regional y nacional. Ver Anexo 30
Requisitos de graduación y titulación:
Aprobadas las asignaturas del primero, segundo y tercer año del plan de estudios, se obtiene título
intermedio de Analista Universitario en Recursos Humanos. Aprobadas todas las asignaturas del plan de
estudios, el trabajo final de investigación y las actividades extraprogramáticas, se obtiene el título de
Licenciado en Recursos Humanos con Orientación en Desarrollo Organizacional. Los graduados hasta el
momento se encuentran trabajando en su totalidad.
Licenciatura en Administración Agropecuaria se analizó la información de los últimos 8 años, aunque
esta carrera empezó a dictarse a partir del año 2003.
1999: no corresponde
2000: no corresponde
2001: no corresponde
2002: no corresponde
2003: 6 inscriptos que representan el 1,796 % de los ingresantes a la facultad
2004: 2 inscriptos que representan el 0,501 % de los ingresantes a la facultad
2005: 37 inscriptos que representan el 7,115 % de los ingresantes a la facultad
2006: 39 inscriptos que representan el 7,386 % de los ingresantes a la facultad
Al ser una carrera nueva que inició su dictado en el año 2003, es de destacar el crecimiento de los alumnos
ingresantes a la carrera, multiplicando su matrícula anualmente lo cual evidencia que los contenidos de la
carrera satisfacen las necesidades en la materia en el medio, considerando que en la provincia uno de los
factores de desarrollo económico lo cumplen los establecimientos agropecuarios.
Graduados: durante el período considerado 1999 – 2006 ingresaron a la carrera 80 alumnos y en igual
período sin egresados.
Licenciatura en Enseñanza de la Economía y Gestión de las Organizaciones se analizó la información
de los últimos 3 años de esta carrera que se comenzó a dictar en el año 2004, destinado a aquellos
profesionales que acreditan una formación docente conforme lo establece la Ley de Educación Superior.
El 80% son mujeres y el 20% varones
La edad promedio es de 30 años con un desvío de 7 años.
El 100% son docentes egresados del nivel superior no universitario
297
Poseer título de profesor en Ciencias Económicas, Profesor en Ciencias Jurídicas y Contables, profesor
en Economía o títulos docentes análogos de nivel superior universitario y no universitario de
carreras de no menos de cuatro años de duración.
1999: no corresponde
2000: no corresponde
2001: no corresponde
2002: no corresponde
2003: no corresponde
2004: 33 inscriptos que representan el 8,270 % de los ingresantes a la facultad
2005: 18 inscriptos que representan el 3,461 % de los ingresantes a la facultad
2006: 13 inscriptos que representan el 2,462 % de los ingresantes a la facultad
Es marcado el descenso de los alumnos ingresantes a la carrera, motivo por el cual se deberá evaluar si los
contenidos y la modalidad – intensivo los días sábados – influyen negativamente en la continuidad de la
carrera.
Graduados: durante el período considerado 1999 – 2006 ingresaron a la carrera 64 alumnos y en igual
período sin egresados. Los alumnos de la primera promoción están terminado de rendir las asignaturas
pendientes y se encuentran trabajando en la elaboración del trabajo final.
Opiniones de los Alumnos
El cuestionario aplicado a estos alumnos difiere de los demás atento a que se trata de docentes que
cursan sólo los días sábados en el Anexo Centro; no desarrollan “la vida universitaria” como los
estudiantes de las otras carreras. El cuestionario está orientado fundamentalmente a la carrera
Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo se analizó la información de los últimos 8 años,
de una de las carreras tradicionales de la Facultad.
El mecanismo de admisión es irrestricto, pudiendo acceder a la Tecnicatura Universitaria en Secretariado
Ejecutivo los que concluyeron sus estudios secundarios.
En cuanto a la orientación universitaria a los futuros alumnos, las jornadas son a puertas abiertas tratando
de ser lo más amplia posible en cuanto a la población a la que se pueda dirigir. Estas jornadas se realizan
en forma conjunta, con el Consejo Académico de la Facultad y el Departamento de Admisión y
Seguimiento de Bienestar Universitario, que da a conocer el CIVU.
El Departamento de Bienestar Universitario tiene implementado el Curso Introducción a la Vida
Universitaria, que es obligatorio no eliminatorio, de veinte horas semanales, cuya finalidad es introducir
al alumno en las normas de la UCASAL, y obtener información diagnóstica acerca de aptitudes,
habilidades e intereses, y estilos de aprendizaje. Información que es utilizada por el departamento para
prevenir deserción y desgranamiento.
298
La estructura del plan de estudio y del perfil del alumno son claros y precisos, se especifican las
asignaturas que se deben cursar por año, haciendo mención de su régimen semestral, carga horaria,
créditos, correlatividades; en cuanto a Práctica Profesional, se hace lo propio.
Existe en el Plan de Estudio la asignatura “Práctica Profesional” que permite una articulación transversal
de los contenidos de las materias que integran el mismo. Se detectó que dictar sólo una asignatura de
Práctica Profesional es insuficiente, de allí que se haya incrementado en el nuevo plan de estudios una
Práctica Profesional en primer año, otra en segundo año, manteniéndose la Práctica Profesional final.
El porcentual de horas dedicadas a la Formación Básica es de veintiún horas y a la Formación Específica
de noventa horas cátedra, más las cuatrocientas horas de Práctica Profesional (tutorada), siendo todas éstas
obligatorias. En la Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo no existen materias optativas.
Respecto de las correlatividades, se observa que son muy numerosas, impidiendo así una flexibilidad
lógica, ya que existen correlatividades innecesarias.
1999: 46 inscriptos que representan el 27,544 % de los ingresantes a la facultad
2000: 16 inscriptos que representan el 12,598 % de los ingresantes a la facultad
2001: 17 inscriptos que representan el 10,828 % de los ingresantes a la facultad
2002: 5 inscriptos que representan el 2,008 % de los ingresantes a la facultad
2003: 13 inscriptos que representan el 3,892 % de los ingresantes a la facultad
2004: 21 inscriptos que representan el 5,263 % de los ingresantes a la facultad
2005: 31 inscriptos que representan el 5,961 % de los ingresantes a la facultad
2006: 25 inscriptos que representan el 4,734 % de los ingresantes a la facultad
Esta carrera de pre - grado desde sus inicios en el año 1967 tuvo una buena aceptación en el medio
alternando con períodos de discontinuidad en el dictado de la carrera, lo cual se refleja actualmente en los
ingresos del año 2002 replanteando una reformulación del Plan de Estudios.
Graduados: durante el período considerado 1999 – 2006 ingresaron a la carrera 174 alumnos y en igual
período egresaron 31 alumnos, no guardan una relación directa habida cuenta de que los egresos se
producen normalmente una vez finalizado el cursado en un período de dos a tres años después. Asimismo,
la facultad instrumentó un plan de recupero de alumnos a los efectos de que los alumnos retomen sus
estudios. La inserción laboral de los graduados es óptima, tanto en empresas e instituciones públicas y
privadas a nivel local, regional y nacional.
Requisitos de graduación y titulación
Para poder graduarse en la carrera, es necesario tener aprobadas la totalidad de las materias del plan de
estudios, con un índice académico no inferior a seis, como así también la presentación de un informe
escrito sobre la Práctica Profesional realizada, el que debe ser defendido y aprobado. En cuanto a la tasa de
abandono se estima que es media, de allí que se realizaron acciones de recuperación obteniendo un
resultado satisfactorio, ya que al ser un número reducido de alumnos permite un trabajo personalizado.
Los graduados -en su mayoría- tienen una inmediata inserción laboral, ya que su perfil corresponde a la
demanda del mercado.
299
2.2.1.3 Cuerpo docente
Hasta el primer semestre del año 2006, la facultad se valía de un criterio único de elección y designación
de los docentes, contenido en la Res. Rectoral Nº 363/02. A partir del segundo semestre del presente se
estableció un nuevo Reglamento de Concursos Docentes.
Licenciatura en Administración de Empresas
La estructura del personal académico es adecuada a la enseñanza y al programa formativo y garantiza su
estabilidad. Estos datos evidencian las posibilidades de asegurar una enseñanza de calidad.
Como debilidad, cabe destacar que no existe en el Departamento de Legajos, información exhaustiva sobre
el profesorado.
La confección de algunas tablas se ha visto dificultada debido a la carencia de información centralizada
que cruzara datos relativos a la docencia del profesorado en las distintas titulaciones, categoría, dedicación,
etc.)
La satisfacción del alumnado queda reflejado en los informes elaborados por el Departamento de
Estadística, a partir de la encuesta de opinión a los alumnos sobre la docencia de sus profesores (Evidencia
3.1). Al respecto, el 55,19 % de los alumnos encuestados opinan que la formación de los docentes es muy
buena, el 40.29 % considera que es buena, y solo el 2,52 % opinan que no es buena.
En relación a la metodología de enseñanza – aprendizaje, se puede decir que al no existir unas reglas
definidas dependerá de cada profesor y, en particular, de sus propias experiencias y de la formación
recibida a lo largo de su vida docente.
Por el tipo y la forma de enseñanzas impartidas en esta facultad, la clase magistral es la más utilizada.
Ahora bien, es reseñable, por los mismos motivos, que esta metodología es complementada, normalmente
cuando lo requieren las materias con la resolución de problemas, trabajos escritos y actividades en grupo,
con el fin de lograr una coherencia con los objetivos del programa formativo.
Además, hay que señalar que en el programa formativo los conocimientos transmitidos son eminentemente
de economía de empresas, de administración de las mismas y de herramientas utilizadas para ello,
dejándose poco espacio al aprendizaje de otras habilidades orientadas a mejorar su comprensión y su
expresión oral, su facilidad para integrarse en grupo, su aptitud para ordenar y asociar ideas. Todas ellas
cualidades fundamentales en su desarrollo profesional futuro. La introducción de innovaciones para
mejorar los recursos didácticos en las clases se hace también fundamentalmente por iniciativa del propio
profesor. La facultad y los departamentos intentan ofrecer facilidades con la dotación medios materiales
para avanzar en lo señalado (proyector de transferencias, cañón, etc.).
Por otro lado, en lo referente al grado de cumplimiento del programa, la encuesta de opinión sobre la
docencia realizada por el alumnado, el desarrollo de la asignatura se ha ajustado a lo establecido al inicio
del cursado. En la misma encuesta, la parte correspondiente a recursos didácticas los materiales utilizados
y/o recomendados, apuntes libros, resultan de utilidad.
1999: total: 75 docentes.
T: 17, AC: 23, A: 12, Aux D: 17, Ay D: 6
300
2000: total: 74 docentes.
2001: total: 127 docentes.
2002: total: 77 docentes.
2003: total: 87 docentes.
2004: total: 103 docentes.
2005: total: 68 docentes.
2006: total: 105 docentes.
T: 15, AC: 20, A: 13, Aux D: 17, Ay D: 9
T: 29, AC: 30, A: 25, Aux D: 28, Ay D: 15
T: 15, AC: 20, A: 16, Aux D: 14, Ay D: 12
T: 18, AC: 21, A: 22, Aux D: 18, Ay D: 8
T: 21, AC: 25, A: 26, Aux D: 20, Ay D: 11
T: 13, AC: 17, A: 12, Aux D: 16, Ay D: 10
T: 20, AC: 27, A: 17, Aux D: 26, Ay D: 15
Licenciatura en Economía,
1999: total: 13 docentes.
2000: total: 13 docentes.
2001: total: 13 docentes.
2002: total: 14 docentes.
2003: total: 16 docentes.
2004: total: 18 docentes.
2005: total: 46 docentes.
2006: total: 38 docentes.
T: 0, AC: 12, A: 1, Aux D: 0, Ay D: 0
T: 0, AC: 13, A: 0, Aux D: 0, Ay D: 0
T: 0, AC: 13, A: 0, Aux D: 0, Ay D: 0
T: 0, AC: 14, A: 0, Aux D: 0, Ay D: 0
T: 0, AC: 15, A: 0, Aux D: 1, Ay D: 0
T: 0, AC: 15, A: 0, Aux D: 1, Ay D: 2
T: 5, AC: 20, A: 10, Aux D: 8, Ay D: 3
T: 5, AC: 13, A: 10, Aux D: 7, Ay D: 3
Contador Público
Se puede decir que fueron tres las etapas de inserción de docentes – la primera los docentes de la carrera de
Licenciatura en Administración de Empresa en las materias comunes – la segunda mediante la inserción de
docentes especialistas de universidades de afuera en forma directa – para desde el año pasado la inserción
mediante concurso a nivel de noroeste con tribunales de la propia universidad y de otras universidades.
1999: total: 11 docentes.
2000: total: 4 docentes.
2001: total: 9 docentes.
2002: total: 14 docentes.
2003: total: 8 docentes.
2004: total: 12 docentes.
2005: total: 17 docentes.
2006: total: 30 docentes.
T: 5, AC: 1, A: 5, Aux D: 0, Ay D: 0
T: 1, AC: 1, A: 1, Aux D: 1, Ay D: 0
T: 4, AC: 3, A: 2, Aux D: 0, Ay D: 0
T: 5, AC: 2, A: 2, Aux D: 3, Ay D: 2
T: 3, AC: 0, A: 1, Aux D: 3, Ay D: 1
T: 6, AC: 1, A: 1, Aux D: 2, Ay D: 2
T: 6, AC: 4, A: 1, Aux D: 3, Ay D: 3
T: 5, AC: 7, A: 3, Aux D: 13, Ay D: 2
Los docentes son monitoreados continuamente por la jefatura, decanato de la carrera mediante test de
opinión de alumnos - ver informe de alumnos.
En cuanto a capacitación se pueden citar por ejemplo, varias actividades, como las de Liderazgo, el Plan
Consejo de la Mujer y otros.
La estructura académica ha tenido un crecimiento acorde a la vertiginosa creación de turnos (Hoy estamos
en cinco – 2 a la mañana – 2 a la tarde y uno a la noche) cuantitativamente – no escapa que uno de los
grandes problemas del crecimiento hace urgente definir que las cátedras tengan una estructura académica
con cargos (Titular – adjunto – Asociados) y cargas (Full-time – part-time – simple – etc)
301
Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales
Las asignaturas se encuentran clasificadas por áreas temáticas, contando con abordajes generales y
específicos de la disciplina. Además, el plan incluye asignaturas que hacen a la formación humanista y
cristiana del alumno.
Se observa coherencia en las asignaturas del plan de estudios, ya que se efectúa un monitoreo permanente
desde la jefatura de carrera, conjuntamente con el cuerpo docente. Además, se mantienen reuniones con
los alumnos / egresados en las cuales se abordan aspectos relacionados con la calidad académica. Una de
las necesidades actuales es la referida a producir análisis en los distintos programas y plan de estudios,
interpretando los nuevos requerimientos y tendencias del medio con la finalidad de producir adaptaciones y
actualizaciones.
En cuanto al acceso a la bibliografía por parte de los docentes, en la actualidad muchos de los docentes
procuran la misma en forma particular, no existiendo en la Biblioteca Central material bibliográfico propio
suficiente, al ser una carrera de reciente dictado en la UCASAL.
Los libros de la bibliografía básica fueron solicitados oportunamente a Biblioteca de la U.C.S; habiéndose
efectuado hasta el momento algunas adquisiciones, no obstante los docentes proporcionan libros y apuntes
donde hay un enfoque de los distintos autores consultados.
Si bien no se cuenta con un asesoramiento técnico pedagógico de carácter permanente, cada uno de los
docentes explicita en la planificación de las asignaturas los métodos de enseñanza aprendizaje que
consideran más adecuados para los objetivos y contenidos planteados. Entre las técnicas más utilizadas se
encuentran:
•
Técnicas explicativas:
Clases magistrales
Exposiciones
Proyecciones
Análisis de contenido
Seminarios.
Estudio y resolución de casos.
•
Técnicas de discusión dirigidas:
Debates grupales
Círculos concéntricos
Conformación de grupos colaborativos.
Trabajos grupales.
En cuanto a los sistemas de evaluación y promoción de alumnos, cada cátedra determina las condiciones,
siguiendo los lineamientos generales establecidos por la facultad, entre ellos, la evaluación diagnóstica,
evaluación formativa y evaluación sumativa. La evaluación se realiza por medio de parciales y finales, en
forma oral o escrita, o ambas, según la asignatura de que se trate.
En cuanto a la funcionalidad de la carga horaria, en algunos casos resulta suficiente para el desarrollo
curricular y en otros se considera, sería conveniente producir aumento de las horas de prácticas.
Una de las cuestiones en las que se está trabajando actualmente es en la articulación y contenidos de las
asignaturas, sean troncales, específicas o de formación general.
302
El grado de adecuación entre plan y programas de estudio es satisfactorio. No obstante, tal lo manifestado
precedentemente, se hace necesario la revisión de algunas cuestiones técnico – académicas.
La finalidad de evitar superposición de contenidos, utilización de bibliografía complementaria, realización
de actividades ínter cátedras, etc. A tal fin, se vuelve necesario lograr un compromiso mayor por parte de
algunos docentes para ajustar lo necesario en cada asignatura y lograr mayor coherencia y consistencia en
los tramos de la carrera.
En la actualidad no se cuenta con la modalidad a distancia, estando previsto su desarrollo para los
próximos años.
1999: total: no corresponde
2000: total: no corresponde
2001: total: no corresponde
2002: total: no corresponde
2003: total: 1 docentes.
2004: total: 25 docentes.
2005: total: 37 docentes.
2006: total: 41 docentes.
T: 0, AC: 0, A: 0, Aux D: 1, Ay D: 0
T: 0, AC: 12, A: 0, Aux D: 9, Ay D: 4
T: 0, AC: 18, A: 0, Aux D: 16, Ay D: 3
T: 0, AC: 14, A: 1, Aux D: 17, Ay D: 9
Docencia e investigación
Por ser una carrera no tradicional y nueva en el mercado, nos encontramos abocados a la formación de la
masa crítica de docentes que conformarán el equipo de investigación.
El impacto de la investigación de la docencia, se refleja en la calidad y actualización de la enseñanza. El
perfeccionamiento lo realiza el docente en forma particular y por propia iniciativa. En lo que se refiere a la
articulación de la investigación con los contenidos de cada cátedra, es de destacar como una debilidad la
dificultad de las carreras no tradicionales y nuevas para el mercado en abrirse paso en las áreas de
investigación.
La política de criterios de incorporación y mecanismos de designación hasta el primer semestre de 2006
fue por antecedentes, experiencia docente y propuesta curricular. A partir del segundo semestre del año
2006, se estableció un nuevo Reglamento de Concursos Docentes.
La antigüedad del claustro docente de la carrera, se remonta al año 2001, siendo de muy reciente
conformación, no obstante la mayor parte de los docentes forman parte de la UCASAL desde hace varios
años.
Capacitación y perfeccionamiento docente
La capacitación y perfeccionamiento docente se ve reflejada en los antecedentes que constan en los legajos
docentes. En virtud de que la carrera docente está disponible de manera gratuita a través del Instituto de
Formación Docente, dependiente de la Facultad de Artes y Ciencias, un gran porcentaje de los docentes la
está cursando o la ha cursado. La planta docente actual cuenta con profesionales que han obtenido títulos
de maestrías y/o especializaciones. La oferta de perfeccionamiento docente está a cargo de la Secretaría de
Post Grado y Perfeccionamiento Docente.
No existe a nivel local ofertas de capacitación docente en lo que respecta a la especialidad de Relaciones
Públicas y Comunicación Institucional, este es un aspecto que se va a desarrollar en el plan de mejora.
303
La Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales realiza convenios de pasantías con distintas
instituciones del medio, tanto públicas como privadas. Las pasantías cuentan con una doble tutoría, un
tutor por parte de la empresa o institución y otro por parte de la jefatura de carrera.
Licenciatura en Recursos Humanos con Orientación en Desarrollo Organizacional
En lo particular, la Licenciatura en Recursos Humanos con orientación en desarrollo organizacional busca
satisfacer la creciente demanda de las organizaciones en la formación de su Capital Humano. El Plan de
Estudios se estructura en cuatro año con un total de treinta y seis (36) materias, con 182 créditos y una
carga horaria total de dos mil novecientos sesenta y cinco horas (2965 hs) distribuidas de la siguiente
manera: dos mil quinientas sesenta y cinco horas de clases (2565 hs); en trabajos de investigación una
carga horaria de trescientos cincuenta horas (350 hs) y, en actividades extra-programáticas cincuenta horas
(50 hs). La planificación de la caja curricular contempla la totalidad de las materias que satisfacen la
necesidad de formación explicitadas en el perfil del egresado.
En cuanto a factores que han podido influir en la enseñanza y en la organización de la misma, se presentó
la dificultad de no contar con docentes que posean la carrera de grado específica, un solo docente, lo cual
dificultó la transmisión del juicio crítico propio del perfil que posee el Licenciado en Recursos Humanos a
fin de abordar los distintos contenidos temáticos bajo la óptica particular. Sumado a ello, la Carrera inició
sus actividades en el Anexo centro en el año 2001 y a mediados del año 2005 se trasladó parcialmente al
edificio propio en Campo Castañares lo cual dificultó el seguimiento de la misma. A partir del año 2006 se
produce el traslado completo y se empieza a dictar en el Campus de la Universidad debido a la
construcción de un edificio propio, para la Facultad de Economía y Administración, en la sede central, se
temía una disminución en la matrícula lo cual no fue así, motivo que nos hacer ver que fue bien aceptada
en el medio empresarial e institucional, ya que se trabaja con pasantías y prácticas profesionales.
Uno de los factores que ha influido en la enseñanza y en la organización de la carrera está vinculado con el
crecimiento de la matrícula y la consiguiente demanda de infraestructura adecuada a la misma. Por otro
lado, al iniciarse el dictado no se contaba con profesionales del área especifica, cuestión que motivó que un
alto porcentaje los docentes que se hicieron cargo de las cátedras provenían de otras carreras de la Facultad
de Economía y Administración y/o de otras Unidades Académicas.
1999: total: no corresponde
2000: total: no corresponde
2001: total: no corresponde
2002: total: no corresponde
2003: total: no corresponde
2004: total: 38 docentes.
2005: total: 47 docentes.
2006: total: 13 docentes.
T: 0, AC: 20, A: 0, Aux D: 14, Ay D: 4
T: 0, AC: 20, A: 0, Aux D: 22, Ay D: 5
T: 0, AC: 3, A: 0, Aux D: 9, Ay D: 1
Las asignaturas se encuentran clasificadas por áreas temáticas, contando con abordajes generales y
específicos de la disciplina. Además, el plan incluye asignaturas que hacen a la formación humanista y
cristiana del alumno.
Se observa coherencia en las asignaturas del plan de estudios, ya que la jefatura de carrera, conjuntamente
con el cuerpo docente, en forma periódica y atento las necesidades del alumnado, van adecuando los
distintos programas e interpretando las nuevas necesidades y tendencias del medio.
304
En cuanto al acceso a la bibliografía por parte de los docentes, en la actualidad cada uno procura la misma
en forma particular, no existiendo en la Biblioteca Central cantidad y variedad de material bibliográfico
propio de la especialidad, al ser una carrera de reciente dictado en la UCASAL.
Si bien no se cuenta con un asesoramiento técnico pedagógico de carácter permanente, cada uno de los
docentes explicita en la planificación de las asignaturas los métodos de enseñanza aprendizaje que
consideran más adecuados para los objetivos y contenidos planteados. Entre las técnicas más utilizadas se
encuentran:
Técnicas explicativas:
Clases Magistrales, Expositivas del salón de clase; Lectura de interés en diarios y revistas especializadas
en la temática; Seminarios; Estudios y resolución de casos.
Técnicas de discusión dirigidas:
Debates grupales; Círculos concéntricos; Conformación de grupos colaborativos; Trabajo Grupal
integrador.
En cuanto a la funcionalidad de la carga horaria, en algunos casos resulta suficiente para el desarrollo
curricular y en otros se considera, sería conveniente producir aumento de las horas de prácticas.
Una de las cuestiones en las que se está trabajando actualmente es en la articulación y contenidos de las
asignaturas, sean troncales, específicas o de formación general.
Capacitación y perfeccionamiento docente
La capacitación y perfeccionamiento docente se ve reflejada en los antecedentes que constan en los legajos
docentes. En virtud de que la carrera docente está disponible de manera gratuita a través del Instituto de
Formación Docente, dependiente de la Facultad de Artes y Ciencias, un gran porcentaje de los docentes la
está cursando o la ha cursado. La planta docente actual cuenta con profesionales que han obtenido títulos
de maestrías y/o especializaciones.
Licenciatura en Administración Agropecuaria
1999: total: no corresponde
2000: total: no corresponde
2001: total: no corresponde
2002: total: no corresponde
2003: total: no corresponde
2004: total: no corresponde
2005: total: 21 docentes.
2006: total: 22 docentes.
T: 1, AC: 11, A: 0, Aux D: 9, Ay D: 0
T: 0, AC: 15, A: 1, Aux D: 6, Ay D: 22
Licenciatura en Enseñanza de la Economía y Gestión de las Organizaciones,
Los profesores de las asignaturas del área de Economía y Administración son docentes de las
carreras de Administración de Empresas , Economía y Contador Público.
Los profesores del área de formación pedagógica son docentes especializados en Didáctica
1999: total: no corresponde
305
2000: total: no corresponde
2001: total: no corresponde
2002: total: no corresponde
2003: total: no corresponde
2004: total: 11 docentes.
2005: total: 16 docentes.
2006: total: 10 docentes.
T: 0, AC: 8, A: 2, Aux D: 1, Ay D: 0
T: 0, AC: 15, A: 1, Aux D: 0, Ay D: 0
T: 0, AC: 10, A: 0, Aux D: 0, Ay D: 0
Todos los docentes coinciden en la importancia de la carrera para el perfeccionamiento docente. Sin
embargo, ponen énfasis en la profundización de la formación pedagógica, ya que es la que presenta
mayor debilidad en la formación de base
Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo
1999: total: 23 docentes.
2000: total: 23 docentes.
2001: total: 17 docentes.
2002: total: 3 docentes.
2003: total: 3 docentes.
2004: total: 29 docentes.
2005: total: 32 docentes.
2006: total: 13 docentes.
T: 2, AC: 19, A: 0, Aux D: 2, Ay D: 0
T: 2, AC: 17, A: 0, Aux D: 2, Ay D: 2
T: 2, AC: 12, A: 0, Aux D: 2, Ay D: 1
T: 2, AC: 1, A: 0, Aux D: 0, Ay D: 0
T: 0, AC: 3, A: 0, Aux D: 0, Ay D: 0
T: 2, AC: 19, A: 0, Aux D: 6, Ay D: 2
T: 2, AC: 24, A: 0, Aux D: 5, Ay D: 1
T: 0, AC: 11, A: 0, Aux D: 2, Ay D: 0
En cuanto al acceso a la bibliografía por parte de los docentes, en la actualidad cada uno procura la misma
en forma particular, no existiendo por parte de Biblioteca Central un mecanismo que facilite el acceso a los
catálogos de las distintas editoriales nacionales y extranjeras. En lo que se refiere al alumnado, los
docentes indican en el programa como mínimo dos libros básicos y una bibliografía complementaria. Los
libros de la bibliografía básica fueron solicitados oportunamente a Biblioteca de la U.C.S.; asimismo los
docentes proporcionan apuntes donde hay un enfoque de los distintos libros consultados. También utilizan
información que bajan de Internet.
El impacto de la investigación de la docencia, se refleja en la calidad y actualización de la enseñanza. El
perfeccionamiento lo realizada el docente en forma particular y por propia iniciativa, ya que la institución
no cuenta con políticas de investigación para carreras de pregrado. El alumnado cumple con las 50 horas
cátedras que se requieren, asistiendo a cursos
Consideraciones generales, ver Anexo 18
•
•
•
•
Consultados los alumnos sobre si entienden que la UCASAL en docencia: mejoró el 15,30%, está
igual 77,31%, desmejoró 7,56%.
Respecto a la formación de los docentes de la facultad, respondieron: “mejoró” un 50%; “en forma
parcial” un 49,24%..
Respecto de la pertinencia de las estrategias y metodologías de enseñanza, el 33,85% dijo que si y
el 54,62% dijo que parcialmente.
Respecto de la evaluación, al ser consultados sobre la coherencia de las formas de evaluación con
las características de las asignaturas, el 46,15% dijo que si y el 40% dijo que parcialmente.
306
2.2.2. Postgrado
La facultad no ha desarrollado hasta la fecha, propuestas de post - grado.
2.3 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
2.3.1. Organización y funcionamiento
La Facultad de Economía y Administración auspicia el crecimiento y desarrollo de la investigación como
una actividad de integración entre la cátedra y el medio empresario, por tal motivo ha trabajado durante
2006 para configurar en su estructura el Departamento de Investigación
Consideraciones generales
•
•
A la consulta de si entiende que la UCASAL en investigación: mejoró 12,50%, está igual 78,57%,
desmejoró 8,93%.
Según los resultados arrojados por la encuesta suministrada a los alumnos y consultados sobre:
¿Participan los estudiantes de actividades de investigación? Se obtuvo un resultado que NO,
arrojando un 81,54 % lo cual deberá estudiarse y proponer planes o programas de inserción del
alumnado en las actividades proyectadas por el Departamento de Investigación.
2.3.2. Proyectos y programas - Equipos de investigación
Programa 1:
Innovaciones productivas para la sustentabilidad de las economías regionales rezagadas del NOA
Proyectos:
1. “Producción de oleorresina de pimentón (Capsicum Annuum) de los Valles Calchaquíes de la
Provincia de Salta”
Entidad financiera: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Programa 2
Aportes de la Universidad Católica de Salta a la problemática socio-económica del Valle de Lerma
Proyecto:
“Producción de extractos medicinales para la diversificación del cultivo de tabaco en el Valle de
Lerma - Provincia de Salta”
Entidad financiera: en evaluación por el programa de Plantas Medicinales del MERCOSUR - Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola -FIDA- presentado a la Convocatoria del 15 de agosto de 2006
307
2.4 EXTENSIÓN
La Extensión Universitaria permite que la Facultad de Economía y Administración pueda ampliar su
misión cultural y educativa de fuerte contenido social. Ello hará posible que se trasciendan las limitaciones
que impone la Educación Formal y permitirá que la docencia pueda penetrar en un ámbito donde se está
verificando la verdadera Revolución Social: La Educación permanente del hombre (todo hombre debe ser
beneficiario del hecho educativo) y la elevación de la calidad de vida de la sociedad.
Por tal motivo, se explicita en el reglamento de Facultad, capítulo 5º, inciso a), art. 34: la Facultad favorece
y realiza la Extensión Universitaria entiendo como tal la interacción con la comunidad, mediante el cual el
quehacer académico, profesional y cultural se vincula estrechamente con el fenómeno social a fin de
producir las transformaciones necesarias para una mejor calidad de vida.
En el art. 35, se establece que la Facultad, en forma conjunta y coordinada con la secretaría de Extensión
Universitaria y la dirección de Bienestar Universitario realizarán las actividades de extensión consistente
en:
a) Difundir los logros académicos y culturales, producto del accionar de sus cátedras.
b) Propiciar una participación responsable de docentes, estudiantes y graduados en un proceso
dinámico y permanente dentro de la Facultad y hacia la sociedad que la nutre y a quién debe
nutrir.
c) Efectuar tareas de promoción de la oferta educativa.
d) Organizar y desarrollar acciones de capacitación, perfeccionamiento y actualización.
e) Promover convenios y acuerdos con Instituciones Educativas, y otros organismos para el
desarrollo de actividades científicas, técnicas y culturales.
f) Desarrollar vínculos con empresas del medio para la realización de pasantías laborales y
prácticas profesionales.
Respecto a la posibilidad de los alumnos de efectuar pasantías y/o prácticas profesionales, se ha logrado
insertar a los mismos en trabajos relacionados con las distintas áreas funcionales de recursos humanos
(reclutamiento y selección, capacitación y desarrollo, administración de personal, entre otras). Para llevar
a cabo estas actividades se cuenta con el apoyo de Bienestar Universitario quién es el área encargada de
materializar los distintos convenios de colaboración con las empresas e instituciones del medio.
Desde la carrera de Relaciones Públicas se han efectuado tareas conjuntas con organismos públicos y
privados. Oportunamente los alumnos de la carrera realizaron un trabajo de campo de administración de
encuestas en diferentes organismos del Estado Provincial. Esta actividad se llevó a cabo en el marco de un
Protocolo Adicional firmado entre la Facultad de Economía y Administración y la Secretaría General de la
Gobernación. Además, diferentes empresas del medio han convocado a los alumnos para efectuar tareas de
organización de eventos, asistencia a funcionarios y/o empresarios, auditorias de comunicación interna y
externa,.etc.
También se han organizado cursos y jornadas de “Ceremonial y Protocolo”, “Oratoria”, “Atención al
Público”, “Organización de eventos”, etc.
308
Por otro lado, se ha facilitado ayuda económica para que los alumnos asistan a congresos y convenciones
relacionados con la comunicación institucional, habiendo representado a la UCASAL en encuentros
llevados a cabo en Córdoba y Buenos Aires.
Recientemente, alumnos de la carrera fueron convocados para trabajar en el “Seminario Representación
Política y División de Poderes en Argentina”; también desarrollarán tareas durante 03 (tres) días en el
Hotel Sheraton en la “Expoemprender” – exposición impulsada por la revista Emprender-.
La UCASAL forma parte del Consejo Profesional de RRPP y ha sido representada en varios encuentros de
nivel nacional, entre ellos, el “Encuentro Nacional Interuniversitario”, llevado a cabo en la Universidad
Argentina de la Empresa en el mes de septiembre de 2005, al cual asistieron los Responsables de las
carreras de RRPP de las 13 (trece) universidades que dictan la carrera.
También, desde la UCASAL se autorizó la asistencia a la jefa de Carrera de Relaciones Públicas e
Institucionales, en el mes de agosto del corriente, a la conferencia llevada a cabo en ocasión de presentarse
el reconocido autor de RRPP Dennis Wilcox en la Argentina.
Alumnos de la carrera se encuentran realizando pasantías y/o trabajos eventuales en el Banco Macro, Club
20 de Febrero, Cámara de Comercio, Cablexpress, Tarjeta Naranja, Gobierno de la Provincia, entre otras
instituciones del medio.
Consideraciones generales
•
Consultados los alumnos sobre su participación en actividades de extensión el 85,71% dijo que no.
2.4.1. Programas de extensión existentes.
Asesoramiento en la formulación de proyectos presentados en la convocatoria programa de pequeñas
donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- por tres organizaciones de base,
en dos de ellos participa la Facultad de Economía y Administración – U.C.S., en el área de Investigaciones
de Mercados y Capacitación en las temáticas de Organización y Administración Cooperativas y
Formulación de Proyectos y ensayos en la obtención de aceite de quinua en la Planta extractora de
oleorresina (proyecto SECYT). Los mismos se encuentran en etapa de evaluación del organismo
convocante.
2.5. GESTIÓN Y GOBIERNO
La existencia de normas de gobierno se encuentran incluidas en una resolución interna que es parte del
proyecto institucional. En la misma están determinadas: la misión, visión, objetivos, las tareas específicas,
las funciones y su cumplimiento.
309
Las decisiones son tomadas previa consulta con las autoridades de la facultad; en lo que hace a lo
académico, y surgen de la interconsulta con los docentes involucrados. De ser necesario también se
realizan con el Consejo Asesor de la Facultad.
La Gestión de la Facultad de Economía y Administración guarda relación con el Estatuto de la Universidad
Católica de Salta.
Consideraciones generales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Respecto de las consultas efectuadas al alumnado el 64,60 % respondió que la Facultad de
Economía y Administración está igual en cuanto a su administración.
Asimismo, el 50,86 % consideró que la Facultad en la variable atención al alumno está igual.
Consultados los alumnos sobre cómo canalizan sus inquietudes y requerimientos, el 83,10% de los
mismos manifestó “en dialogo con las autoridades”.
Sobre las comunicaciones en las distintas carreras, el 68,55% dijo que no son buenas.
Consultados sobre la comunicación externa de la UCASAL, el 55,56% dijo que no está conforme.
Consultado el personal administrativo y técnico respondieron: conocen las normas y
procedimientos administrativos, el 66,67 dijo que no.
Es adecuada la política de capacitación del personal, el 100% dijo que no.
Son eficientes los procedimientos de control de gestión, el 66,67% dijo que no.
Son adecuados los canales de comunicación interna en la universidad, el 66,67% dijo que no.
Habría que hacer mejoras en la comunicación interna, en todo sentido el 100%.
Cuales son los canales de comunicación que más se utilizan, informales 100%.
2.6. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS MATERIALES
La Facultad de Economía y Administración, no cuenta con espacios destinados al trabajo y al estudio de
los alumnos.
Por lo que se refiere al personal docente e investigador, debemos indicar, que no existen espacios, ni
equipamientos para el desarrollo de sus actividades.
En cuanto al personal administrativo, sus espacios de trabajo se adecuan en número y para el desempeño
de sus cometidos. Su ubicación geográficas es en la planta alta del edificio de la Facultad de Economía y
Administración. Tienen un amplio espacio común, donde también se encuentra, la secretaria académica y
el decanato; con respecto al equipamiento, podemos decir que el mismo es adecuado para el desarrollo de
las actividades del personal administrativo.
No se dispone de información detallada al respecto. Las condiciones de calidad están establecidas en los
contratos de pasantías acordadas entre la U.C.S y las empresas contratantes.
La Facultad de Economía y Administración no cuenta con laboratorios de Informática, por lo tanto, para el
dictado de la asignatura Informática correspondiente al primer año de la licenciatura en Administración,
debe trasladar sus alumnos a los laboratorios de Informática de la Facultad de Ingeniería e Informática. Al
respecto, debemos decir que, la capacidad de los mismos es limitada (en espacio y cantidad de PC.),
310
motivo por el cual, dada la cantidad elevada de alumnos que cursan el primer año de esta asignatura (140
alumnos aproximadamente), es necesario el desdoble en grupos de no mas 30 alumnos.
Con respecto a: talleres y espacios experimentales, dada las características de esta licenciatura, los mismos
no son necesarios.
La facultad cuenta con edificio propio, que está construido de manera incompleta. Se estima que se dará
inicio a una nueva etapa próximamente. Las aulas que dispone actualmente la Facultad de Economía y
Administración para el dictado de las clases son doce, siendo sus dimensiones: una de 140 m2 , ocho de 70
m2 y tres de 30 m2 . Cinco de las aulas están destinadas a las Licenciaturas en RRPP y RRHH, durante el
horario de la tarde.
Se considera necesario que en la nueva etapa de construcción, se contemple la ubicación de un acceso
interno a la planta alta, ya que actualmente, sólo se cuenta con una rampa de acceso externa.
De las aulas destinadas a la carrera, 05 (cinco) tienen una capacidad de setenta alumnos
aproximadamente cada una, y una posee capacidad para 120 alumnos. Poseen buena iluminación y
ventilación y buen estado de conservación, ya que es un edificio de un año de antigüedad. Se han dispuesto
ventiladores de techo para todas las aulas, aún resta conectar calefactores.
Respecto al equipamiento, sería necesario contar con mayor cantidad de recursos técnicos, entre ellos,
pantalla para retroproyector, mesas auxiliares, cañones, computadora, video, televisor y radiograbadores.
En el laboratorio donde se dicta la asignatura Informática, sería conveniente contar con equipamiento
propio para poder dictar las clases en el Campo Castañares. En este momento, se utilzan los laboratorios de
la Carrera de Ingeniería, cuestión que obliga a alumnos y docentes a trasladarse al Anexo Centro.
En el edificio de la facultad, no se cuenta con espacios, necesarios para el mejor desenvolvimiento de los
asistentes a la institución, entre ellos:
y
y
y
y
y
y
y
Sala y sanitarios para profesores
Sala de reuniones
Sanitarios en la planta alta
Oficinas en cantidad suficiente
Laboratorio de informática
Espacio adecuado para la atención de alumnos y profesores.
Servicio de higiene eficiente.
Consideraciones generales
Consultados los alumnos sobre si consideran que faltan espacios e instalaciones complementarias que
permitan un desempeño académico más eficiente, el 75% dijo que si faltan.
o
o
o
Iluminación artificial adecuada, 71,21%
Acondicionamiento – estufas, ventiladores – el 81,06 %
Mobiliario, el 72,73%
311
o
o
Internet, el 83,33%
Playa de estacionamiento, 65,13%.
Sobre si los laboratorios son apropiados, el 75% dijo que no.
Respecto del mejoramiento edilicio de la UCASAL, mejoró según el 68,07%
Respecto del mejoramiento edilicio de la facultad, el 77,19% , manifestó que mejoró.
Consultado el personal administrativo y técnico, respondieron que hay que mejorar las siguientes áreas:
Refuncionalización y reorganización el 100%
Sanitarios, el 100%
Office, 100%
Mobiliario, el 100%
Internet, el 100%.
Playa de estacionamiento, el 100%.
Participan en la toma de decisiones, el 66,67% dijo que si.
Si la cantidad de personal administrativo es suficiente, el 66,67% dijo que no.
2. 7. AREAS DE APOYO
2.7.1. Biblioteca
Consideraciones generales
• Consultados los alumnos sobre la biblioteca, el 65,55% respondió que está igual y el 28,57% que
desmejoró.
• Si el material está actualizado, el 74,19% dijo que no.
• Sobre la cantidad de equipamiento, el 88.98%, dijo que es insuficiente.
• Sobre la diversidad de temas y autores, el 76,42% dijo que no.
• Respecto a las instalaciones de la biblioteca, el 72% dijo que es inadecuado.
• Si están satisfechos con el servicio de biblioteca, el 81,60% dijo que no.
2.7.2. Departamento de alumnos
El Departamento de Alumnos, brinda el apoyo desde su actividad de registro y control administrativo
Sobre el particular, se observa en el resultado de las encuestas realizadas que se debería incrementar el
personal de atención al público y a su vez realizar reuniones explicativas sobre la modalidad de inscripción
vía Internet como así también, mejorar el sistema de notificación de claves personales.
2.7.3. Secretaría de extensión y bienestar universitario
312
Consideraciones generales
• Sobre el servicio brindado por ambas áreas, el 44,54% de los alumnos manifestó que mejoró y el
49,58% que está igual.
• Al ser consultado sobre si conocen el programa de becas, el 71,43% dijo que no.
• Si participan en actividades extracurriculares, el 74,81% dijo que no.
2.7.4. Administración
En la facultad se prevé dentro de su planificación curricular, de un soporte de apoyo administrativo el cual
se visualiza a través de las distintas unidades administrativas de la Universidad Católica de Salta.
El sistema administrativo contempla la asignación de fondos para la ejecución de las actividades
académicas programadas y su adecuada disponibilidad en el tiempo.
2.7.5. Planeamiento y estadísticas
Esta dirección es responsable de la elaboración, análisis e interpretación de todos los datos estadísticos
referidos a alumnos y docentes, se observa que al ingresar en los diferentes programas (ARAUCANO –
CONEAU) la lectura de la información allí contenida es dificultosa y a veces contradictoria.
En tal sentido, las Unidades Académicas deben revisar periódicamente la información a fin de presentar las
correcciones necesarias. e implementación de proyectos educativos destinados a docentes y a alumnos.
Además maneja los sistemas de gestión académica de los alumnos y sistema de gestión de los recursos
humanos docentes. Estos sistemas de gestión centralizada están diseñados tecnológicamente con el nivel
adecuado de suficiente, previéndose aprovechar aún más su potencial desde el punto de vista de la
inferencia estadística.
2.7.6. Informática y sistemas
El área presta servicios de soporte técnico a la Facultad, cuenta con personal técnico que da asesoramiento
y respaldo técnico a directivos, docentes y alumnos de la misma. Al respecto se debería instrumentar un
plan de mantenimiento y actualización de las terminales provistas a la Unidad Académica a fin de
adelantarse y/o prever los problemas.
2.7.7. Servicios a estudiantes
2.7.7.1. Reprografía
La UCASAL terceriza el servicio de fotocopiado en distintos espacios destinados a tal fin. Al respecto, la
Facultad de Economía y Administración posee en la planta baja un local con tres máquinas de fotocopiado
destinada a los alumnos, esta se encuentra administrada por el Centro de Estudiantes. En la planta alta del
mismo edificio se ha instalado una fotocopiadora que brinda el servicio a los docentes de la misma.
313
Consideraciones generales
•
Satisface el servicio de fotocopiado las necesidades de los usuarios en cantidad, calidad y servicio,
el 90,15% dijo que no.
2.7.7.2. Confitería
Existe un espacio destinado a confitería para el servicio de comidas y cafetería a docentes, alumnos y
administrativos que no satisface las necesidades en calidad, precio y servicios, tal como se refleja en los
resultados de las encuestas efectuadas en el marco de la autoevaluación.
Consideraciones generales
Satisface el servicio de confitería las necesidades de los usuarios en cantidad, calidad y servicio, el 84,09%
dijo que no.
2.7.7.3. Instalaciones deportivas y de recreación
Empleando como eje la Escuela Universitaria de Educación Física, la Dirección de Bienestar Universitario
y las inquietudes presentadas por los diferentes centros de estudiantes, la UCASAL, brinda servicios y
multiplica las actividades sociales, recreativas y artísticas de la más rica gama.
De esta manera alumnos de la UCASAL participan en torneos nacionales y regionales en disciplinas como
basquetball, voleyball, fútbol, entre otras, y obtuvieron durante el año 2005 reconocimientos a nivel
nacional
2.8. DIAGNÓSTICO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN. ANALISIS FODA
Fortalezas
Docentes
™ Incorporación paulatina de docentes graduados en las áreas específicas de las diferentes carreras de
la facultad (en especial de las carreras más nuevas en el mercado).
™ Inquietud y compromiso docente para la realización de cursos de capacitación y perfeccionamiento
docente.
™ Buen nivel de respuesta docente a las iniciativas y propuestas de las autoridades de la facultad.
™ Buena predisposición de los docentes, y actitud de escucha ante los requerimientos y necesidades
de los alumnos.
™ Alto nivel de experiencia académica de la mayoría de la planta docente.
™ Trato directo y cara a cara entre docentes y alumnos. En algunas de las carreras que se dictan en la
facultad, la relación docente - alumno, es óptima.
™ Conformar e integrar equipos de investigación multidisciplinarios.
314
Alumnos
™ Alto nivel del crecimiento de la matrícula en la mayoría de las careras que constituyen la oferta
educativa.
™ Rápida adaptación de los alumnos a las prácticas tutoradas, pasantías y trabajos de campo.
™ Respuesta ágil a las iniciativas de directivos y docentes respecto a tareas vinculadas a lo
académico y a lo extraprogramático.
™ Buen nivel de asistencia a cursos de capacitación, jornadas, conferencias y congresos referidos a
las áreas de cada disciplina.
Carreras, Programas, Planes de estudio
™ Revisión de planes y programas de estudio.
™ Búsqueda de mejora y actualización de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.
™ Dictado de carreras con otorgamiento de títulos intermedios, lo que favorece la rápida inserción de
los egresados en el medio.
™ Oferta educativa con criterios de complementariedad (post – títulos, cátedras compartidas, dictado
conjunto, etc.)
™ Presencia de carreras en otras localidades del país.
™ Planes de estudio estructurados de acuerdo a requerimientos y lineamientos vigentes. En los
mismos se especifican las asignaturas que se deben cursar por año, haciendo mención, del régimen
del cursado, y de la cantidad de créditos a cumplimentar por cada una de ellas.
Gestión interna y externa
™ Buena predisposición de directivos hacia las demandas de alumnos, docentes, padres y público
asistente en general.
™ Trámite y gestión de solicitudes de los diferentes actores implicados directa o indirectamente con
la facultad.
™ Alto nivel de compromiso puesta de manifiesto por las autoridades.
™ Coherencia y consistencia de los proyectos y actividades propuestos, en relación con los
principios del proyecto Institucional de la UCASAL.
™ Etapa de preparación de propuestas de nuevas estructuras que optimicen la organización y gestión.
™ Clara vocación del equipo de gestión hacia el mejoramiento de la calidad de los servicios que
presta la facultad.
™ Atención a los conflictos y problemáticas inherentes a la facultad.
™ Buena relación con docentes, alumnos, personal administrativo.
Oportunidades
Docentes
™ Posibilidad de fortalecer la planta docente a través del llamado a concurso para cubrir las
diferentes cátedras.
™ Formación de equipos de trabajo definidos por áreas.
™ Involucramiento de los docentes en aspectos de capacitación interna y externa.
™ Designación de docentes con dedicación horaria plena y mejoramiento de las remuneraciones en
relación a dedicación.
™ Organización de encuentros y jornadas de trabajo para establecer pautas de actuación coherentes y
consensuadas.
315
™ Permitir a los docentes adquirir herramientas metodológicas que les permitan desempeñar su tarea
con criterios pedagógicos actuales.
™ Conformar equipos de trabajo intracátedras y designar personal de apoyo.
Alumnos
™ Implementar recursos estratégicos que faciliten el desenvolvimiento de los alumnos en el proceso
de enseñanza – aprendizaje.
™ Fortalecer aspectos relacionados con la apropiación por parte de los alumnos de metodologías de
estudio.
™ Incentivar la participación de los alumnos en tareas de investigación y trabajos de campo.
™ Ampliar y extender las actividades del alumno en beneficio de la comunidad.
™ Involucrar a los alumnos en las actividades pastorales y de responsabilidad social universitaria.
™ Incluir a los alumnos con menor índice de materias rendidas por año, a participar en programas
destinados a ayudarlos a nivelarse con el resto del grupo.
Carreras, Programas, Planes de estudio
™ Ampliación de la oferta académica a través del dictado de nuevas carreras, cursos, jornadas, etc.
™ Incluir en la nueva oferta, temáticas vinculadas a las carreras que se dictan actualmente y a las
necesidades y demandas de la comunidad.
™ Efectuar en forma sistemática la actualización de planes, programas y bibliografía.
™ Posibilidades de articulación con instituciones locales y de otras provincias.
™ Ampliación de oferta extracurricular hacia el alumnado y la comunidad en general.
™ Presentación de nuevos planes de estudio, que incluyen dictado presencial y a distancia.
™ La articulación de planes de estudio de diferentes carreras.
™ Proyección para ampliar la oferta a nivel regional y federal.
Gestión interna y externa
™ Posibilitar la implementación de canales internos y externos de comunicación conducentes a
agilizar gestiones y tramitaciones.
™ Conformar equipos de trabajo entre directivos y personal administrativo, a través de la motivación
y la concientización de los mismos.
™ Fortalecer la extensión al medio, en especial con aquellos actores sociales de directa incidencia.
™ Nivelar el posicionamiento de todas las carreras que conforman la oferta de la facultad.
™ Promoción de actividades de gestión y capacitación destinadas a directivos y personal
administrativo, tendientes a optimizar el funcionamiento del área.
™ Reforzar la imagen institucional de la facultad a nivel, local, regional y federal.
™ Poner en marcha sistemas de control a los fines de favorecer la refuncionalización y
reorganización de acuerdo a las problemáticas detectadas.
Debilidades
Docentes
316
™ Falta de comunicación y coordinación interna entre docentes de las diferentes áreas disciplinares,
lo que genera la necesidad de optimizar la integración entre docentes de las diversas asignaturas
™ Incumplimiento por parte de algunos docentes de sus obligaciones formales (asistencia,
puntualidad, entrega de programas, etc.).
™ Insuficiente capacitación de algunos docentes en aspectos vinculados directamente a la disciplina
que imparten.
™ Falta de coordinación de las cátedras por falta de tiempo y reuniones entre los docentes.
™ Ausencia de criterios de evaluación comunes entre los docentes.
™ Inexistencia de espacios físicos destinados a los docentes.
™ Dificultad para aplicar metodologías de la enseñanza – aprendizaje de acuerdo a las necesidades de
cada grupo.
™ Insuficientes incentivos para obtener dedicación docente exclusiva.
™ Situaciones de riesgo y estrés de los docentes que afectan a la satisfacción de la planta docente y la
calidad educativa.
Alumnos
™ Sostenido índice de desgranamiento en los primeros años, en algunas carreras.
™ Bajo nivel de conocimientos en informática aplicada a la administración y dirección de empresas.
™ Inexistencia de programas de apoyo para la orientación y la adquisición de herramientas
metodológicas de aprendizaje del alumno.
™ Bajo nivel de interrelación entre alumnos de las diferentes carreras.
™ Falta de compromiso de los alumnos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
™ Escaso sentido de pertenencia y desconocimiento de los proyectos institucionales.
™ Nivel de rendimiento académico bajo y medio, de acuerdo a la carrera y al tipo de asignatura que
se trate.
™ Los ingresantes poseen un déficit bastante marcado en cuanto a sus conocimientos generales y
habilidades de lecto – escritura.
™ Se denota cierta falta de compromiso y dificultad para cumplir con las exigencias y
responsabilidades de la vida universitaria.
™ Demora de los alumnos en realizar el trabajo final de tesis, lo que genera demoras en los egresos.
™ Necesidad de promover mayor participación estudiantil y docente..
Carreras, Programas, Planes de estudio
™ Disminución de la frecuencia de revisión de contenidos actitudinales y procedimentales de las
planificaciones y programas de las cátedras.
™ Insuficiente bibliografía de la especialidad.
™ Falta de difusión de trabajos científicos y de campo.
™ Escasa articulación entre programas de las áreas y carreras de la facultad.
™ Mínima articulación entre el área de extensión e investigación.
™ Necesidad de inclusión de programas curriculares y extracurriculares.
™ Requerimientos relativos a la necesidad de incorporar programas y planes con correlatividades
horizontales y verticales mejor diseñadas.
Gestión interna y externa
™ Necesidad de mayor explicitación y difusión del PEI.
317
™ Falta de flexibilidad para promover una rápida adaptación a los cambios internos y del entorno.
™ Necesidad de mayor cantidad de personal técnico administrativo para atender las demandas de
docentes y alumnos, y atender las cuestiones administrativas.
™ Necesidad de crear y fortalecer canales de comunicación interna y externa, que vuelvan más fluida
la comunicación entre los diferentes actores.
™ Necesidad de mayor cantidad de aulas y espacios destinados a docentes para dar respuesta al
crecimiento de la matrícula y brindar espacios más cómodos.
™ Carencia de bancos, mesas y estructuras para los espacios de recreación al aire libre.
™ Necesidad de contar con más espacios cubiertos para la realización de actividades, deportivas,
culturales, jornadas, encuentros, etc.
™ Falta de software específicos en los laboratorios de informática.
™ Posibilitar la implementación de canales internos y externos de comunicación conducentes a
agilizar gestiones y tramitaciones.
™ Conformar equipos de trabajo entre directivos y personal administrativo, a través de la motivación
y la concientización de los mismos.
™ Necesidad de intensificar la extensión al medio, en especial con aquellos actores sociales de
directa incidencia.
™ Nivelar el posicionamiento de todas las carreras que conforman la oferta de la facultad.
™ Mejorar la capacidad de gestión para operativizar los convenios específicos.
Amenazas
™ Respuestas inmediatas y ofrecimiento de condiciones más ventajosas por parte de otras
instituciones del medio.
™ Competencia con otras instituciones universitarias debido a la presentación de ofertas de las
mismas carreras en la región.
™ Desconocimiento por parte de ciertos sectores de los alcances, incumbencias y perfil profesional
de algunas de las carreras, en especial las no tradicionales.
™ Existencia de prejuicios respecto a las instituciones de formación universitaria de carácter privado.
™ Instituciones educativas de nivel terciario absorben parte del potencial alumnado.
™ Dificultades en la asignación de misiones y funciones de los miembros de la organización.
™ Falta de regulación del ejercicio de la función y normativa para algunas de las carreras de la
facultad.
™ Existencia de prejuicios respecto a algunas carreras no tradicionales, que producen la
tergiversación sobre el real sentido y finalidad de la profesión.
™ Difusa imagen de ciertas titulaciones en virtud de no existir una denominación uniforme respecto a
la designación que cada empresa / organización otorga a sus funciones del área.
™ Falta presencia en los medios
™ Falta de legislación sobre regulación e inserción laboral del egresado
318
2.9 PLAN DE MEJORA
DEBILIDAD A SUPERAR
La falta de comunicación y
coordinación interna entre
docentes de las diferentes
áreas disciplinares.
Á
R
E
A
D
O
C
E
N
T
E
S
OBJETIVO
GENERAL
ACCIONES
PLANIFICADAS
RESPONSABLE
PLAZOS
integral
de Recursos humanos y Decano, Secretario Técnico, 1º semestre de
Es
implementar Auditoría
materiales de la Facultad Secretario Académico y Jefes 2007
nuevos canales de comunicación institucional
destinados a estos fines. de Carrera.
comunicación interna
y
mejorar
los
existentes.
Necesidad de que todos los Es mejorar la gestión Notificar
instructivos
docentes cumplimenten sus administrativa.
organizar
obligaciones formales.
trabajo,
actividades
integración
Insuficiente capacitación y Mejorar proceso de
perfeccionamiento
de enseñanza aprendizaje
docentes.
y
la
gestión
académica.
Requerimiento
de
seguimiento sistemático
desempeño
docente
actualización curricular.
RECURSOS
NECESARIOS
un Mejorar la
de académica.
y
a través de Docentes, directivos y Decano, Secretario Técnico y 1º semestre de
a los docentes, designar un coordinador Secretario Académico y Jefes 2007
de Carreras.
reuniones
de para las tareas.
planificar
de motivación e
Relevar
y
detectar Disponibles
necesidades presentar plan Facultad.
de
capacitación
y
actualización
gestión Efectuar un relevamiento de
los legajos docentes junto
con el área pertinente de
UCASAL,
procesar
resultados,
presentar
informes actualizados en
forma periódica
319
en
la Secretario Académico y Jefes 1º semestre de
de Carrera.
2007
Información del área de Secretario Técnico, Secretario 2º semestre de
y
Jefes
de 2007
legajos
y
recursos Académico
humanos y materiales de Carreras.
la Facultad disponibles.
Á
R
E
A
A
L
U
M
N
O
S
DEBILIDAD A SUPERAR
OBJETIVO
GENERAL
ACCIONES
PLANIFICADAS
RECURSOS
NECESARIOS
Necesidad de promover mayor
participación estudiantil y
elevar el nivel de interrelación
entre alumnos de las diferentes
carreras.
Incentivar el sentido
de
pertenencia
y
generar
mejores
ámbitos de estudio.
Organización de eventos
especiales, difusión de los
proyectos
institucionales,
realización de actividades
recreativas, culturales, etc.
Recursos propios de la
Facultad, recursos físicos
de otras áreas de la
universidad, participación
de docentes y alumnos de
otras carreras.
Inexistencia de programas de
apoyo para la orientación y
adquisición de herramientas
metodológicas de aprendizaje.
Posibilitar que los Asistencia psicopedagógica,
alumnos se apropien organización de talleres,
de herramientas que análisis de casos.
les faciliten el proceso
de aprendizaje.
Bajo nivel de conocimientos
en informática aplicada a la
administración y dirección de
empresas.
Fortalecer
a
los
alumnos en el manejo
de
herramientas
informáticas
modernas.
Presentación
de
una Laboratorios
de
propuesta de trabajo que informática,
recursos
contenga
aspectos humanos y materiales.
académicos
y
soporte
tecnológico.
Jefes de carrera, docentes del 2º semestre de
área,
asesoramiento
de 2007
Facultad de Ingeniería e
Informática,
Vicerrectorado
Administrativo.
Demora de los alumnos en
realizar y presentar el trabajo
de tesis, lo que genera demoras
en los egresos.
Lograr
que
los
alumnos presenten sus
trabajos finales en
tiempo y forma.
Planificar un seguimiento Recursos humanos y
sistemático a cada uno de los materiales de la Facultad.
alumnos que finalice el
cursado de las carreras,
designar a docentes para
efectuar
el
seguimiento
correspondiente y coordinar
acciones con directores de
tesis y jefes de carreras.
Jefes de carrera, docentes de 2º semestre de
las asignaturas Metodología de 2006
la Investigación I y II y
Seminario de la Investigación,
recursos humanos disponibles
de la Facultad.
320
RESPONSABLE
PLAZOS
Secretario Académico
1º semestre de
Jefes de carrera
2007
Responsables de otras áreas de
la universidad.
Secretario 1º semestre de
Espacio físico disponible, Decano,
2007
contratación
de Académico, Jefes de Carrera.
profesionales
en
la
materia, planificación de
actividades.
DEBILIDAD A SUPERAR
C
A
R
R
E
R
A
S
P
R
O
G
R
A
M
A
S
P
L
A
N
E
S
OBJETIVO
GENERAL
Carencia de textos bibliográficos Optimizar
las
actualizados en cantidad y calidad. prestaciones
de
la
biblioteca
para
los
alumnos y los docentes.
ACCIONES
PLANIFICADAS
RECURSOS
NECESARIOS
RESPONSABLE
PLAZOS
Relevar
stock
actual
y Recursos financieros Jefes de carrera, Secretario 1º semestre
Académico,
Personal
de 2007
necesidades, gestionar las de la UCASAL.
biblioteca, Docentes.
solicitudes
pertinentes,
solicitar a los docentes que
aporten
datos
sobre
la
bibliografía necesaria.
de
Contar
con
planificaciones acordes a
las
demandas
del
contexto
profesional
actual.
Convocatoria a los docentes a
participar
del
proyecto,
difusión de la necesidad de
actualización, fortalecer la
participación de los docentes.
Recursos humanos y Jefes de carrera y docentes.
materiales
de
la
Facultad, designación
de un coordinador.
1º semestre
2007
de
Escasa
articulación
entre Mejorar
la
gestión
programas correspondientes a las académica
de
las
mismas áreas de las carreras.
diferentes
áreas
disciplinares.
Reuniones
con
docentes,
designación de un coordinador
por área, relevamiento de
información, elaboración de
informe preliminar.
Información obrante Secretario Académico, Jefes 1º semestre
2007
en la Facultad de de Carrera y docentes.
Economía,
información provista
por
docentes
y
directivos y otros
datos de interés.
de
Necesidad de inclusión
programas extracurriculares.
aulas,
Elaboración de la oferta Docentes,
técnicos,
extracurricular, determinación recursos
de las temáticas a abordar, material bibliográfico
definición
del
público,
destinatarios, aprobación de los
programas por parte del
decanato y rectorado.
Decano,
Secretario 2º semestre
Académico,
Secretario 2007
Técnico, Jefes de carrera,
responsables de otras áreas.
de
Disminución de la frecuencia de
revisión de los contenidos
conceptuales
actitudinales
y
procedimentales
de
las
planificaciones presentadas por
los responsables de las cátedras.
de Actualización de los
conocimientos destinada
a docentes, alumnos y
directivos.
321
DEBILIDAD A
SUPERAR
G
E
S
T
I
O
N
I
N
T
E
R
N
A
Y
E
X
T
E
R
N
A
OBJETIVO
GENERAL
ACCIONES PLANIFICADAS
Organización de tareas de difusión,
Necesidad de mayor Favorecer,
de
los
canales
de
el utilización
explicitación y difusión facilitar
para
incorporar
conocimiento del comunicación
del PEI
PEI a todos los información relevante sobre el PEI,
diseño e implementación de tareas de
actores
sensibilización
institucionales
Incorporar más personal
técnico-administrativo
para
atender
las
demandas de docentes y
alumnos
RECURSOS NECESARIOS
RESPONSABLE
PLAZOS
1º semestre de 2007
Soporte de comunicación, Secretario
recursos materiales de la Académico, Jefes de
facultad, folletería, carteles, carrera
etc.
Mejorar la gestión Reorganizar el área, definir misiones y Recursos
humanos
y Decano, Secretario 1º semestre de 2007
administrativa y funciones para cada uno de los materiales de la facultad y de Académico
y
refuncionalizar el integrantes
la UCASAL
Secretario Técnico
área
la Continuación de la obra iniciada en el Recursos financieros de la Área administrativa 1º semestre de 2007
Necesidad de mayor Mejorar
de la UCASAL
edificio de la facultad, construcción de UCASAL
cantidad de aulas y salas infraestructura
aulas, sanitarios, salas de profesores,
de profesores
laboratorios, etc.
Ampliación y redistribución de los
espacios, mejoramiento del espacio
destinado a la atención de los alumnos
Intensificación de la
extensión al medio, en
especial con aquellos
sectores sociales de
directa incidencia
Cumplimiento de
una
de
las
misiones
esenciales de la
universidad, que
es la extensión
universitaria
Planificación de la interrelación con
organismos públicos y privados,
empresas, e instituciones de todo tipo,
fortalecer las prácticas tutoradas,
pasantías y trabajo de campo, ofrecer
cursos de capacitación, jornadas,
conferencias y congresos
Carencia de política de Desarrollo de la Convocatoria a docentes, designación de
investigación a nivel investigación
un coordinador general, conformación de
facultad
equipos de trabajo, invitación a alumnos
y graduados a participar de los proyectos
de investigación
322
Especialistas de diferentes Decano, Secretario 1º y 2º semestre de
áreas, invitados especiales, Académico, jefes de 2007
docentes de la facultad. carreras
Recursos técnicos y estructura
disponible para el dictado de
los cursos
Recursos propios de la
facultad, proveniente del área
de investigaciones, recursos
técnicos y materiales, espacio
físico
Jefes de carreras, 1º y 2º semestre de
responsables
de 2007
áreas vinculadas a la
investigación
3. FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS
323
3.1. BREVE CARACTERIZACIÓN
La Facultad de Ciencias Jurídicas y la Carrera de Derecho son creadas en 1972, de lo que dan cuenta la
Resolución Rectoral N° 2/72 a nivel institucional y la Resolución Ministerial N° 29/72.
Si bien esta carrera no estuvo prevista en el plan académico originario de la Universidad, transcurridos seis años de
vida institucional durante los cuales no cesan los pedidos del medio para que se considerase su apertura, las
autoridades toman la decisión de llevar adelante las consultas pertinentes. Así se forma una comisión con la finalidad
de recabar opiniones entre los profesionales y juristas del medio, el colegio profesional, los futuros egresados del
nivel medio y sus padres. Con la creación de la carrera se quiere evitar el continuo éxodo de jóvenes a otras
provincias para emprender tales estudios, lo cual plantea una necesidad social confirmada por estadísticas -a modo
de muestra- entre los alumnos de los últimos años de los diversos institutos educacionales de la ciudad de Salta.
El Plan de estudios originario está estructurado en cinco áreas: Estudios Generales, Fundamentos del
Derecho, Derecho Privado, Derecho Público y Especialización, a través de materias Optativas Jurídicas y
No Jurídicas.
Una vez abierta las inscripciones, la pertinencia social de la carrera de Derecho queda demostrada por la
continua y sostenida matrícula desde su creación a la fecha.
A partir del año 1997 se incorpora como oferta educativa de la Facultad de Ciencias Jurídicas, la carrera de
Licenciatura en Relaciones Internacionales y en el año 2005 se abre la inscripción en la carrera de
Licenciatura en Criminalística, ambas carreras creadas a consecuencia de demandas del medio.
De manera que en la actualidad la Facultad de Ciencias Jurídicas cuenta en su oferta educativa únicamente
con las carreras de grado de: Derecho, Licenciatura en Relaciones Internacionales y Licenciatura en
Criminalística.
En noviembre de 2005 asume sus funciones el nuevo Decano. Si bien no existe un plan de desarrollo
explícito de la unidad académica, de la entrevista realizada surgen los objetivos en que focaliza su gestión,
a los que sumará aquellos –que con motivo del proceso de autoevaluación- resulten parte del plan de
mejoras. A corto plazo se propone llevar adelante el proceso de autoevaluación, que le brindará un
diagnóstico y relevamiento de los recursos humanos (planta docente, no docente y alumnos) e
infraestructura y equipamiento .La Facultad de Ciencias Jurídicas asume compromisos con la comunidad
del Noroeste Argentino mediante actividades de extensión, tales como conferencias, cursos, talleres, etc., a
la par que incrementa el acceso de los docentes a programas de perfeccionamiento de postgrado vinculados
a su actividad curricular, a nivel interprovincial, nacional e internacional (lo ultimo al menos mediante el
sistema virtual). A largo plazo se propone no resignar la actividad de la Facultad a la simple expedición del
título, sino procurar que el profesional graduado no se desvincule de la UCASAL, propendiendo al
perfeccionamiento y a la formación profesional permanente y también a la participación en actividades de
investigación.
3.2 - DOCENCIA
3.2.1 GRADO
3.2.1.1. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
324
Derecho
El primer Plan de Estudio data del año 1972 (Resolución Ministerial Nº 29/72). En 1976 se produce una
reforma estructural -aprobada por Nota de la DNUPP Nº 158/76-, consistente en la anualización de
materias troncales concebidas originariamente de duración semestral y en la supresión de las optativas
jurídicas y no jurídicas. En 1980 y 1982 se producen reformas no estructurales, aprobadas por Notas de la
DNUPP Nº 46/80 y 106/82.Finalmente en 1987 se aprueba el Plan de Estudios hoy vigente a través de
Nota de la DNAU Nº 1/87, con 37 materias y 5 años de duración, acerca del cual el 91% de los alumnos
encuestados y el 58% de los docentes encuestados manifiestan conocerlo.
Si bien los contenidos son actualizados permanentemente por sus docentes, se advierte que no existe una
instancia formal y sistemática de articulación horizontal y vertical de los mismos, lo cual hoy se intenta
superar otorgando un mayor protagonismo a los Departamentos. Acerca del grado de coherencia interna
del Plan de Estudios vigente, se considera que la estrategia más conveniente es la de generar un proceso de
articulación horizontal y vertical de contenidos con el más alto grado de participación docente como una de
las funciones de la comisión de seguimiento y actualización curricular, que forma parte del plan de
mejoras. Analizados los programas, sus contenidos se adecuan a los del plan. Acerca del grado de
cumplimiento de los programas, los docentes han realizado una autoevaluación de su tarea y de ella surge
que el 48% cumple entre el 90 y el 100%; el 43% cumple entre el 70 y el 89%; y el 9% restante entre el 58
y el 69%. Consultados los alumnos encuestados y los docentes encuestados, el 95% y 96% responden que
los programas se cumplen en gran medida y parcialmente. Las estrategias más utilizadas por los docentes
son las clases expositivas, tipo magistrales, técnicas grupales, resolución de casos, clases demostrativas
con asistencia a sedes judiciales en las que se desarrollan juicios, trabajos de campo (visitas al servicio
penitenciario y a empresas). Consultados los alumnos de la carrera si consideran que los profesores utilizan
metodologías pedagógicas adecuadas, el 62% contesta que todos o la mayoría. Consultados los graduados
encuestados sobre si estima que los conocimientos, aptitudes pedagógicas y la metodología empleada por
los docentes con que cursó la carrera son suficientes y adecuados, responden: un 56% que sí; un 28% que
no, y un 16% no sabe, o no contesta.
Los métodos de evaluación más comunes para obtener la regularidad lo constituyen los exámenes orales y
escritos, la presentación de monografías, la resolución de casos. Los exámenes finales comprenden la
totalidad del programa, y por lo general son orales. Son promocionales: una cátedra de Derecho Político (
en la cual los alumnos deben rendir 6 parciales debiendo obtener un promedio de 8 ,realizar exposiciones
grupales dirigidas por los docentes utilizando toda clase de recursos, más un examen integrador), y dos
cátedras de Derecho Constitucional, en las que los alumnos durante el cursado de la misma deben rendir la
totalidad del programa a través de cuatro evaluaciones, diferenciándose una cátedra de la otra en los
recuperatorios, 1 otorga la posibilidad de 2 recuperatorios (uno del 1º y 2º parcial, y otro del 3º y 4º
parcial) y la otra solo admite la recuperación del 1º o 2º parcial y del 3º o 4º, en ambas cátedras los
alumnos deben obtener una nota no menor de 6. Los métodos de evaluación se consideran adecuados por el
96% de los alumnos según el resultado de las encuestas. Los alumnos pueden acceder voluntariamente
como actividad extracurricular al cursado del Seminario de Comunicación Oral y Escrita, semestral, con
una carga horaria de 42 horas
La carrera de Derecho representa el mayor porcentaje de la matrícula (1114 alumnos: 80%).. Puede
apreciarse el impacto positivo de esta carrera en la organización y funcionamiento de la Facultad, por la
cantidad de alumnos y por los recursos que involucra.
En el ámbito del CPRES-NOA (Consejo de Planificación Regional de Educación Superior del Noroeste
Argentino) la carrera de Derecho se dicta en la Universidad Nacional de Tucumán, en la Universidad del
Norte Santo Tomás de Aquino (Tucumán); en la Universidad Nacional de Catamarca; en la Universidad
Católica de Santiago del Estero en su sede central y en el anexo de esta institución en Jujuy.
325
Cuenta con más de 1000 graduados desde su creación, produciendo un impacto considerable en la
sociedad, a través del desempeño en cargos en la función pública -que se abordará en el tratamiento de los
graduados- y en la actividad privada.
Licenciatura en Relaciones Internacionales:
El primer Plan de Estudios -aprobado por Resolución Ministerial 1401/90 y su modificatoria por
Disposición de la DNAU Nº 93/90- es implementado primeramente en la Subsede Académica de Buenos
Aires de esta Universidad (convenio con Gendarmería Nacional). En 1996 se realizan modificaciones
estructurales, aprobadas por Resolución Ministerial Nº 176/96, Plan de Estudios que se implementa en La
Facultad a partir del año 1997. En 1999 se realiza una modificación no estructural, consistente en la
reducción de la duración de la carrera de 5 a 4 años -aprobada por Nota de la DNGU Nº 326/99- que es el
plan vigente, con 39 materias, dos Seminarios y Tesis, acerca del cual el 97% de los alumnos encuestados
y el 85% de los docentes encuestados manifiestan conocerlo.
Los ex Directores de Departamento -hoy Coordinadores de Áreas de la carrera, de acuerdo a la
modificación del Reglamento de la Facultad- contribuyen en la actualización de contenidos del plan. En los
talleres de trabajo con motivo del análisis sobre si existen mecanismos de revisión y actualización del plan,
se ha sugerido la conveniencia de formalizar esta instancia para que de manera sistemática se trabaje
además, en la articulación horizontal y vertical de contenidos. Analizados los programas y su adecuación a
los contenidos del plan, en general se corresponden, pero se reconoce la necesidad de reformular
contenidos mínimos, ya que la última modificación del Plan de Estudios ha estado orientada a la reducción
de los años de la carrera más que a la revisión de los contenidos mínimos de las materias. En los talleres se
ha considerado la posibilidad de encarar una reforma del Plan de Estudios poniendo especial énfasis en la
actualización de los contenidos a consecuencia de los vertiginosos cambios en el orden mundial,
incorporación de nuevas asignaturas enfocando a una mayor especialización del graduado y a una mayor
integración curricular.
Acerca del cumplimiento de los programas, consultados los alumnos y docentes encuestados, el 100% y el
96% respectivamente responden que en gran medida o parcialmente se cumplen los programas. Las
estrategias más utilizadas por los docentes son las clases expositivas, magistrales, técnicas grupales (tales
como debate, tormenta de ideas), análisis de casos, lecturas dirigidas, trabajo de campo, práctica de
idiomas y computación, todas ellas adecuadas a los objetivos de la carrera. Consultados los alumnos de la
carrera si consideran que los profesores utilizan metodologías pedagógicas adecuadas, el 52% contesta que
todos o la mayoría. Consultados los graduados encuestados sobre si estima que los conocimientos,
aptitudes pedagógicas y la metodología empleada por los docentes con que cursó la carrera son suficientes
y adecuados, responden: un 33% que sí; un 45% que no, y un 22 % no contesta.
Los métodos de evaluación más comunes para obtener la regularidad lo constituyen los exámenes escritos
y la presentación de monografías. Los exámenes finales comprenden la totalidad del programa, y por lo
general son orales. Los métodos de evaluación se consideran adecuados por el 52% de los alumnos según
el resultado de las encuestas.
Los alumnos pueden acceder voluntariamente como actividad extracurricular al cursado del Seminario de
Comunicación Oral y Escrita, semestral, con una carga horaria de 42 horas, al Seminario Taller de
Historia del Arte y Cultura de Occidente con una carga horaria de 36 horas, y a los cursos de chino y
japonés en distintos niveles. En el ámbito del CPRES- NOA existe como oferta educativa la carrera de
Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Santiago del Estero en su sede
central y en su extensión académica en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
326
La carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales cuenta con 14 graduados a diciembre de 2005,
siendo los primeros profesionales en esa área del saber en la provincia de Salta.
Licenciatura en Criminalística:
El primer Plan de Estudios -aprobado por Resolución Ministerial Nº 301/90- es implementado en la
Subsede Académica de Buenos Aires de esta Universidad (convenio con Gendarmería Nacional). En 2001
por Nota de la DNGU Nº 777/01, se aprueba una modificación no estructural consistente en la reducción
de la duración de la carrera de 5 a 4 años, con 36 materias y un Trabajo Final de Investigación, acerca del
cual el 93% de los alumnos encuestados de Salta, y el 100% de Jujuy, y el 90% y 100% de los docentes
encuestados de Salta y Jujuy respectivamente, manifiestan conocerlo.
En 2003 se produce la apertura de la carrera en Tutoría Jujuy y en 2005 en la Facultad. En 2005 se
incorpora el título intermedio de Perito en Inspecciones Oculares y Dactiloscopía, el que es reconocido
oficialmente y se le otorga validez nacional por Resolución Ministerial Nº 1180/05. Este último tiene una
duración de dos años y exige como requisito para su obtención la realización de 240 horas de pasantías
distribuidas por mitades en las áreas de Antecedentes Personales y Policía Científica, realizadas en
organismos públicos.
Acerca del grado de coherencia interna del Plan de Estudios vigente, se considera adecuado, pero se
advierte que no existe ni en Salta ni en Jujuy una instancia formal que se ocupe de esta tarea, por lo que la
estrategia que se considera más conveniente es la de generar un proceso de articulación horizontal y
vertical de contenidos con el más alto grado de participación docente como una de las funciones de la
comisión de seguimiento y actualización curricular, que forma parte del plan de mejoras. Analizados los
programas, sus contenidos se adecuan a los del plan. Acerca del grado de cumplimiento de los programas,
el 78% se cumple entre el 90 y el 100%; el 22% se cumple entre el 70 y el 89%. Consultados los alumnos
y docentes encuestados de Salta el 97% y 100% de Jujuy responden que en gran medida y parcialmente se
cumplen con los programas. Las estrategias más utilizadas por los docentes son las clases expositivas,
magistrales, técnicas grupales, y resolución de casos. Consultados los alumnos encuestados de Salta el 62
% y el 55% de Jujuy responde que todos o la mayoría de los docentes utilizan metodologías adecuadas.
Los métodos de evaluación más comunes para obtener la regularidad lo constituyen los exámenes escritos,
la presentación de trabajos prácticos, y monografías. Los exámenes finales comprenden la totalidad del
programa, y por lo general son orales. Consultados los alumnos encuestados de Salta el 98% y el 100% de
Jujuy responde que los métodos de evaluación son coherentes en gran medida y parcialmente con las
asignaturas.
Los alumnos en Salta pueden acceder voluntariamente como actividad extracurricular al cursado del
Seminario de Comunicación Oral y Escrita, semestral, con una carga horaria de 42 horas.
En el ámbito del CPRES- NOA no existe otra oferta educativa que la de la Universidad Católica de Salta.
La carrera tiene abierto el cuarto año en Jujuy y el segundo año en Salta, por lo que todavía no cuenta con
graduados.
327
3.2.2. ALUMNOS Y GRADUADOS
El total de alumnos de la Facultad es de 1400 a Diciembre de 2005. En referencia a los alumnos
ingresantes a todas las carreras, los mismos han crecido significativamente de 184 en 1998 a 464 en 2005,
incremento al que ha contribuido -en parte- la nueva oferta educativa.
A fin de garantizar la igualdad de oportunidades, la Universidad cuenta con un sistema de becas que se
otorgan por mérito académico y por escasez de recursos para afrontar los estudios, en porcentajes que
oscilan entre el 100% y el 25%. Por otra parte existen reducciones arancelarias en distintos porcentajes que
se otorgan como incentivos no remunerativos a hijos del personal docente y no docente, en función de la
antigüedad del titular y reducciones provenientes de la firma de convenios con instituciones
gubernamentales (D.G.I.; Concejo Deliberante, Poder Judicial, Policía de Salta, Ejército Argentino y
Gendarmería Nacional) y no gubernamentales.
El 31% de la matrícula total se encuentra comprendido como beneficiario de becas o reducciones
arancelarias, durante el año académico 2005. Las mismas se disciernen entre alumnos con índice
académico superior a 6 puntos valor. Todos los convenios de pasantías contemplan un tutor académico por
parte de la Facultad y otro por parte de la institución.
Los derechos, deberes y obligaciones de los alumnos están contemplados en el Reglamento de Alumnos,
aprobados por Resolución Rectoral Nº 555/02, el que es entregado durante el Curso de Ingreso formando
parte del Manual del Alumno. El 59% de los alumnos encuestados manifiesta conocer el mismo.
El Estatuto de la Universidad prevé la existencia de Centros de Estudiantes apartidarios, sin participación
en el gobierno, con fines culturales, deportivos, académicos. En concordancia con esta norma la carrera de
Derecho, cuenta con un Centro que se ubica en dependencias de la misma y que colabora con las
actividades organizadas por la unidad académica, a la par que organiza actividades propias (distinciones a
docentes, cursos o seminarios).Presta además un servicio de fotocopiado que es utilizado por todas las
áreas de la Universidad. Como producto de su trabajo han aportado en beneficio del alumnado: libros,
calefactores, ventiladores, impresoras (una de ellas con scanner)
El total de graduados de la Facultad en el período comprendido entre 1998 y 2005 es de 262.
ALUMNOS
DERECHO
El total de alumnos de la carrera de Derecho es de 1114 a diciembre de 2005, lo que representa el 80 % de
la matrícula total de la Facultad. Analizadas las cohortes de alumnos ingresantes en el período 1998-2002,
se observa un comportamiento similar alcanzando un promedio de 151 alumnos; creciendo la matrícula
durante los años 2003,2004 y 2005, a 183, 236 y 317 respectivamente.
La matrícula total de la carrera de Derecho entre los años 1998 y 2002 oscila con tendencia creciente de
672 a 801 alumnos, incrementándose de 826 alumnos en el año 2003 a 1114 en el año 2005.
El 99% de los alumnos de la carrera son argentinos; el 1% es extranjero (ciudadanos de Bolivia, Venezuela
y Estados Unidos). El 58% de la población son mujeres y el 42% varones. Los estudiantes son jóvenes, ya
que el 82% pertenece al grupo etario entre los 19 y 24 años. El 13% se encuentra comprendido en el rango
entre 25 y 28 años. El 31% de los alumnos no informan su situación de trabajo; sobre el 69% que si
informa, el 87% no trabaja, el 7% trabaja hasta 20 horas semanales; el 4% trabaja entre 21 y 35 horas
semanales; y el 2% trabaja 36 horas o más semanales. Del total de la matrícula el 97% son solteros; el 2%
son casados; el 0,5% es divorciado y el 0,5% es viudo. Respecto a los estudios de los padres de los
328
alumnos, de las solicitudes de inscripción se obtiene información sobre los padres varones en un 92% y de
las madres en un 97%. El 29% de los padres varones posee estudios secundarios completos; el 18%
universitario/ terciario incompletos y un 30% estudios universitarios/ terciarios completos. Por tanto el
77% de los padres son personas con formación. En tanto, el 30% de las madres posee estudios secundarios
completos; el 15% universitario/ terciario incompleto y 35% universitario/ terciario completo. En
consecuencia, el 80% de las madres posee formación. El 63,34% de la matrícula proviene de
establecimientos educativos de gestión privada, y el 36,66% restante proviene de establecimientos de
gestión pública.
Respecto de la tasa de aprobación de exámenes en el período comprendido entre 1998 a 2005, se
distinguen tres rangos: a)con una tasa de aprobación de hasta el 40% se ubican siete materias que
corresponden al 18,91% de materias del Plan de Estudios y se trata de materias de 1º y 2º año; b) con una
tasa de aprobación entre el 41% y el 70% se ubican 19 materias que corresponden al 51,97%; y c) con una
tasa de aprobación superior a 70% se ubican 11 materias que corresponden al 29,72% entre las que se
incluyen materias formativas, materias prácticas y materias de 5º año.
La deserción operada entre el 1º y 2º año de la carrera entre los años 1998 a 2001 asciende en promedio a
un 28%, mientras que en el período 2002 a 2005 se reduce al 16%. Si bien existe un sistema de apoyo a los
estudiantes de primer año que se brinda desde Bienestar Universitario como parte del Programa de los
Ingresantes; de los talleres de trabajo surge la conveniencia de incorporar profesores tutores para las
materias del 1º año de la carrera, con la finalidad de disminuir la deserción, la contención del alumno, de la
evacuación de consultas de temas específicos, y el sostenimiento de la vocación profesional.
A partir del año 2003 y de manera sostenida en los años sucesivos, se incrementa la cantidad de alumnos
ingresantes (de 234 a 364), aumentándose también la matrícula total de la carrera. La carrera posee
recursos humanos docentes para afrontar este incremento de la matrícula y el espacio físico adecuado A fin
de satisfacer los requerimientos de aulas, se asignan cuatro aulas más de la planta alta del Edificio Central
a la Facultad y dos de ellas se transforman en aula para comisión numerosa. Las aulas asignadas a la
carrera de Derecho resultan suficientes. En cuanto a los recursos humanos propios de la carrera se
consideran que son suficientes, su planta docente está integrada por 128 personas que revisten 216 cargos,
en su mayoría con dedicación simple. Todas las cátedras cuentan con equipo docente (desde dos docentes
hasta seis). Ahora bien, esta escasa dedicación no permite atender de manera adecuada a los alumnos en
asignaturas con población numerosa. La relación alumno/ docente será abordada en el acápite de los
docentes.
Los ingresantes a la carrera de Derecho en la actualidad asisten al Curso de Ingreso obligatorio no
eliminatorio, organizado e implementado a nivel Central por la Dirección de Bienestar Universitario. Con
motivo del proceso de autoevaluación, en los talleres de trabajo se sugiere la conveniencia de formular un
curso de ingreso concebido con estrategias pedagógicas dinámicas y participativas, con contenidos sobre
principios jurídicos básicos y el tratamiento de normas jurídicas que representen un aprendizaje
significativo para los ingresantes en razón de la temática, con aplicación a casos concretos. Se sugiere que
la carga horaria del mismo no sea menor a 20 horas.
Procesadas las encuestas realizadas a los alumnos sobre si considera el curso de ingreso adecuado y útil en
relación a su carrera, el 54% responde negativamente; el 32% responde afirmativamente; el 9% no sabe y
el 5% restante no contesta.
El 25,5% del total de la matrícula ha sido beneficiario de becas o reducciones arancelarias durante el año
2005, porcentaje que resulta satisfactorio y garantiza el criterio de equidad.
Los alumnos de la carrera de Derecho pueden realizar su experiencia profesional a través de pasantías en
instituciones públicas y privadas. La cantidad de alumnos registrados en pasantías desde el año 2001 hasta
329
el año 2004 muestra una tendencia creciente (14, 11, 36, y 50). El valor más alto se registra en el 2004 con
50 alumnos, la mayor cantidad de ellos se desempeñan en el Poder Judicial de la Provincia con motivo de
una huelga de sus empleados. En el 2005 la cantidad de pasantes se reduce a 23. En general las
evaluaciones sobre los pasantes dan cuenta de un muy buen nivel en su formación, demostrando manejo de
conocimientos de derecho de fondo y de forma que le permiten desempeñarse con solvencia, según las
constancias obrantes en Secretaría de la Facultad. En muchos casos, a solicitud de las instituciones, los
pasantes una vez graduados son incorporados de manera definitiva, tal el caso de la Asesoría Legal de la
Universidad Nacional de Salta y AFIP.
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
El total de alumnos de la carrera a diciembre de 2005 es de 123 alumnos, lo que representa el 9 % de la
matrícula total de la Facultad. El promedio de ingresantes desde la creación de la carrera hasta el 2005 es
de 24 alumnos, siendo el más alto de 30 en 2004, y el más bajo de 22 en 2000.
El 98,60% son argentinos y el 1,40% son extranjeros (de nacionalidad austriaca). El 64,60% son mujeres y
el 35,40% restante son varones. La población estudiantil es joven, ya que el 74,13% de los alumnos se
encuentran comprendidos en el rango de 18 a 24 años; un 20,28% en el de 25 a 29 años y el resto tiene más
de 30 años. El 99,25% de la población es soltera, y el 0,75% es casada. El 65,03% proviene de
establecimientos de gestión pública, y el 34,97% restante provienen de establecimientos de gestión
privada. En relación a la situación laboral de los estudiantes se cuenta con información del 68% de la
población. El 92% no trabaja. El 3% trabaja hasta 20 horas; y el 5% trabaja entre 21 a 35 horas. Respecto a
los estudios de los padres de los alumnos, de las solicitudes de inscripción se obtiene información sobre los
padres varones en un 81% y de las madres en un 92%. El 32% de los padres varones posee estudios
secundarios completos; el 24 % universitario/ terciario incompletos y un 28% estudios universitarios/
terciarios completos. Por tanto el 84 % de los padres son personas con formación. En tanto, el 33% de las
madres posee estudios secundarios completos; el 13% universitario/ terciario incompleto y 42 %
universitario/ terciario completo. En consecuencia, el 88% de las madres posee formación.
Analizada la tasa de aprobación de los alumnos pertenecientes al Plan de Estudios 1996, se distinguen tres
rangos: a) hasta el 40% se ubica una materia que representan 2,33% del Plan de Estudios ( una materia de
3º año del área de Economía ); b)entre el 41% y 70% se encuentran 22 materias, que representan el 51,16%
del Plan de Estudios; y c) superior al 70% se encuentran veinte materias que representan el 46,51% de la
carrera.
Analizada la tasa de aprobación de los alumnos pertenecientes al Plan de Estudios 1999, se distinguen tres
rangos: a) hasta el 40% se ubican cuatro materias que representan 9,53% del Plan de Estudios ( dos
materias de 1º año del área de Ciencias Jurídicas, y Economía II y Economía III pertenecientes a 2º y 3º
respectivamente); b)entre el 41% y 70% se encuentran 23 materias, que representan el 54,76% del Plan de
Estudios; y c) superior al 70% se encuentran quince materias que representan el 35,71% de la carrera.
La deserción operada entre el 1º y 2º año de la carrera en el período 1998-2005 asciende en promedio al
25,4 %, que se considera elevado, por lo que en los talleres se ha sugerido la incorporación de docentes
tutores para el 1º año de la carrera y que formará parte del Plan de Mejoras. No existen sistemas de apoyo a
los estudiantes, tales como tutorías, asesorías y orientación profesional, que favorezcan el normal
desempeño a lo largo de su proceso de formación. En los talleres de trabajo se considera como adecuado
que los Coordinadores de Área actúen como tutores de las asignaturas comprendidas en cada una de las
mismas por extensión de funciones, lo que formará parte del plan de mejoras.
Si bien la carrera en estos últimos cinco años ha mantenido un promedio de ingreso de 24 alumnos y se ha
mantenido la matrícula total, las aulas asignadas a esta carrera en el Edificio Central no son suficientes,
330
como consecuencia de la apertura de Licenciatura en Criminalística con matrícula más numerosa, a las que
se les asigna prioridad en la utilización de aulas con mayor capacidad del Edificio Central. En cambio, por
el número de alumnos atendidos por curso en Relaciones Internacionales, se utilizan dos días a la semana
aulas facilitadas por otra unidad académica. En cuanto a los recursos humanos, todas las cátedras cuentan
con equipo docente, por tanto se consideran suficientes.
Todos los alumnos asisten al Curso de Ingreso obligatorio no eliminatorio organizado e implementado a
nivel Central por la Dirección de Bienestar Universitario, y al curso específico con contenidos de
Economía con una carga horaria total de 12 horas. Procesadas las encuestas realizadas a los alumnos sobre
si considera el curso de ingreso adecuado y útil en relación a su carrera, el 44% responde afirmativamente;
el 42% responde negativamente; el 11% no sabe y el 3% restante no contesta. Como resultado de los
talleres de trabajo se sugiere la posibilidad de la revisión del curso de ingreso específico para la carrera,
para asegurar una adecuada preparación de los ingresantes, el que formará parte del plan de mejoras.
El 30% del total de la matrícula resulta beneficiario de becas o reducciones arancelarias, porcentaje que
resulta satisfactorio y que garantiza el criterio de equidad.
Consultados los alumnos sobre si habían recibido alguna beca, reducción arancelaria o pasantía el 70%
responde negativamente, el 24% afirmativamente y un 6% no sabe, no contesta.
Los alumnos de la carrera pueden realizar su experiencia profesional a través de pasantías en instituciones
públicas (dependencias del Gobierno de la Provincia) y privadas (Banco Macro). La cantidad de alumnos
registrados en pasantías desde el año 2002 hasta el año 2005 es reducida. El valor más alto se registra en el
2003 con 4 alumnos, pero debe tenerse presente que la cantidad de alumnos que cursan en los últimos años
oscila entre 12 y 20.
Licenciatura en Criminalística
El total de alumnos de la carrera es de 163 a diciembre de 2005, de los cuales 67 pertenecen al 1º año de la
carrera abierta en 2005 en la Facultad, y 96 pertenecen a 1º, 2º y 3º de la carrera que se imparte en la
Tutoría Jujuy, lo que representa el 4 % y el 7 % de la matrícula total de la Facultad respectivamente.
El promedio de ingresantes en Tutoría Jujuy es de 37 alumnos desde la apertura de la carrera en 2003 al
2005. En Salta se cuenta con un único dato, habida cuenta de la apertura de la carrera en 2005 con 67
alumnos ingresantes, lo que da cuenta la pertinencia social de esta oferta educativa.
Respecto a la nacionalidad de los estudiantes de Tutoría Jujuy el 98% son argentinos, el 1% es extranjero
(nacionalidad boliviana). En Salta el 99% es argentino y el 1% restante es extranjero (nacionalidad
boliviana).
Del total de la matrícula en Tutoría Jujuy el 53% son mujeres y el 47% son varones, mientras que en Salta
Capital el 55% son mujeres y el 45% son varones. En Jujuy, el 57% de los alumnos se encuentran
comprendidos en el rango de 18 a 24 años; el 31% se encuentra comprendido en el rango de 25 a 29 años;
y el 12% restante tiene más de 30 años de edad. En Salta, el 61% se encuentra comprendido en el rango de
18 a 24 años; el 24% se encuentra comprendido en el rango de 25 a 29 años; y el 15% restante tiene más de
30 años. En relación a la situación laboral en Jujuy el 40% no informó, del 60% restante el 45% no trabaja;
el 11% trabaja hasta 20 horas; el 11% trabaja hasta 35 horas; el 33% restante trabaja más de 35 horas
semanales. En Salta el 31% no se encuentra informado, del 69% restante el 60% no trabaja; el 8% trabaja
hasta 20 horas semanales, y el 32% restante trabaja más de 35 horas semanales. Del total de la matrícula en
Tutoría Jujuy el 87% son solteros, el 9% son casados, el 2% están divorciados, y el 2% restante no está
informado. Respecto a Salta el 87% son solteros, el 11% son casados y el 2% restante no está informado.
331
El 76% de los estudiantes brinda información sobre los estudios de los padres en Jujuy, de los cuales el
33% posee estudios secundarios completos; el 15% posee estudios universitarios incompletos; el 8% posee
estudios universitarios completos; el 20 % tiene estudios secundarios incompletos. Respecto a las madres
de los estudiantes de Jujuy se cuenta con el 96% de información: el 33% tiene estudios secundarios
completos; el 18% tiene estudios secundarios incompletos; el 9% estudios universitarios incompletos y el
9% estudios universitarios completos. En Salta, con un 80 % de información sobre los estudios de los
padres , el 26% tiene estudios secundarios completos; el 18% tiene estudios universitarios incompletos, el
20% tiene estudios universitarios completos . Respecto de las madres se cuenta con un 95% de
información, de las cuales el 31% tiene estudios universitarios completos; el 25% tiene estudios
secundarios completos; el 12% tiene estudios universitarios incompletos. Según los establecimientos
educativos de procedencia: en Tutoría Jujuy, el 75% proviene de establecimientos de gestión pública y el
25% restante proviene de establecimientos de gestión privada; mientras que en Salta el 60% proviene de
establecimientos de gestión pública y el 40% restante de establecimientos de gestión privada.
El plan de estudio 2001 entra en vigencia en Salta en al año 2005, por lo que no existen resultados
significativos como para evaluar la tasa de aprobación de exámenes. Por su parte Criminalística – Jujuy,
comienza a dictarse en el año 2003 y respecto de la tasa de aprobación de 27 sobre un total de 36
asignaturas a diciembre del 2005, se distinguen 3 rangos: a) Hasta 40% se ubican 3 materias (11% Análisis Matemático II, Dº Penal y Física II); b) Del 41% al 70% se ubican 14 materias (52%); c) Más del
70% se ubican 10 materias (37%).
La deserción operada entre el 1º y 2º año de Criminalística - Jujuy en el año 2003 es del 14%, mientras que
en el 2004 es del 22%.
La cantidad total de ingresantes en Jujuy, oscila entre 49 alumnos en el 2003, desciende a 18 en el 2004 y
se recupera con 56 alumnos en el 2005.
A fin de satisfacer los requerimientos de aulas en Salta por la cantidad de inscriptos en Criminalística, se le
asignaron aulas del edificio central que en el año anterior estaban ocupadas por Relaciones Internacionales.
Las aulas asignadas en Salta a diciembre del 2005 no resultan suficientes, a punto tal que las clases de
Tecnografía Pericial I se dictan en el Aula Magna. No obstante, el desarrollo pleno de la carrera se
completará en el año 2008 lo que implica la apertura de 3ª y 4º entre los años 2007 y 2008.
En cuanto a los recursos humanos propios de la carrera en Salta se consideran que son medianamente
suficientes.
En el año 2005 que se abre el primer año de la carrera no se realiza curso de ingreso específico en Salta, en
cambio en el 2006 se dictó un Curso con contenidos de Matemática, Química y Criminalística con una
duración de 12 horas por materia, totalizando 36 horas reloj.
En la Tutoría Jujuy la carrera abierta desde el año 2003 no ha tenido curso de ingreso específico.
El 16% de la matrícula total ha resultado beneficiaria de becas o reducciones arancelarias, si bien la
proporción de beneficiarios es menor que en las otras dos carreras, todos los pedidos realizados por los
alumnos han sido satisfechos en alguna proporción
GRADUADOS
DERECHO
El total de graduados en el período comprendido entre 1998 y 2005 es de 244, de los cuales el 37% son
varones y el 63% son mujeres, de nacionalidad argentina a excepción de un ciudadano boliviano. El
promedio anual de graduados en estos años es de 30, registrándose los años con menor cantidad: 23 (20032004) y con mayor cantidad: 42 en el año 2002.
332
Dos docentes de la carrera de Derecho para acceder al título de Profesor Universitario en Ciencias
Jurídicas elaboraron un informe final de investigación: “El graduado de la Facultad de Ciencias JurídicasCarrera Derecho de la Universidad Católica de Salta”, defendiendo el mismo en mayo de 2004, el que obra
en Secretaría Académica de la Facultad. Han trabajado con un universo de 1032 graduados, los que a esa
fecha el 28 % se desempeña en cargos públicos (Poder Judicial Provincial: 107; Poder Ejecutivo
Provincial: 70; Ministerio Público: 26; Municipalidad de Salta: 18; Justicia Federal de Salta: 14; Poder
Legislativo: 13; Fiscalía de Estado: 8; Auditoría General de la Provincia: 6; Municipalidad de Vaqueros: 1;
Municipalidad de Metán: 1 y ANSSES: 1) y el 4% (40) en actividad académica universitaria. Las
conclusiones a las que arriba el trabajo son las siguientes: a) El graduado no siente que pertenece a la
Facultad, quedando la institución limitada a su rol de formadora en el nivel de grado universitario; b) la
institución no toma al graduado como miembro activo de la comunidad, cual participe de la obra
transformadora y que debería integrarlo en su búsqueda de excelencia mediante su actualizada
capacitación; c) el graduado remarca la conveniencia y utilidad de mantener una fluida relación con la
UCASAL, la que aún consideran que no supera el marco de una moción de anhelo; d) existe una
importante demanda de especializaciones y maestrías, pues los graduados se encuentran ávidos de dar
continuidad a su formación de grado; e) destacan la importancia de contar con un centro de graduados que
canalice las opiniones, sugerencias o necesidades del egresado. La Facultad contará a la brevedad con
oferta educativa de post grado: con diplomaturas, diversas especialidades y maestrías. De las conclusiones
surge la necesidad de cobertura del cargo de Jefe del Departamento de Extensión, Graduados y Bienestar.
El tiempo teórico del Plan de Estudios prevé una duración de cinco años; mientras que el promedio del
tiempo real de permanencia en la carrera es de siete años entre 1998 y 2005, registrándose como extremos:
promedios entre 6 años y 8,6 años. El promedio del tiempo real de permanencia se considera adecuado,
teniendo en cuenta que la validez de la regularidad de las asignaturas es de dos años. La tasa de egreso en
promedio alcanza al 18% en el período analizado, la que se considera baja.
Evaluando el grado de incorporación de los graduados encuestados a distintas actividades académicas y
profesionales, según el resultado de las encuestas, el 93% realiza actividades profesionales específicas, el
3% actividades profesionales no específicas, el 3 % realiza actividades académicas y el 1% no realiza
actividad. Consultados sobre cómo considera los conocimientos y competencias adquiridas en su
formación de grado, en relación con su desempeño profesional el 54% manifiesta que son medianamente
suficientes y el 38% suficientes. Consultados sobre que contenidos de la carrera considera obsoletos para
su profesión, los resultados más significativos se distribuyen de la siguiente manera: el 40% dice que
ninguno; el 16% dice Teología, el 11% no contesta, el 6% Filosofía. Consultados sobre que conocimientos
y competencias son imprescindibles en el desempeño de su profesión y son suficientemente brindados en
el cursado de la carrera, se agrupan las materias con mayor cantidad de respuestas: el Derecho Civil; todo
el Plan de Estudios; Derecho Procesal Civil y Derecho Procesal Penal. Consultados sobre que
conocimientos y competencias son imprescindibles en el desempeño de su profesión y no son
suficientemente brindados en el cursado de la carrera, se agrupan las materias con mayor cantidad de
respuestas: las Prácticas Forenses, y en menor medida el Derecho Laboral. Consultados sobre como
considera los conocimientos con que concluye la carrera de grado respecto a la facilitación de su ingreso al
mercado laboral, responden: un 56% que son medianamente suficientes y un 31% que son suficientes.
Consultados sobre las materias que posibilitan la respuesta anterior, contestan: el Derecho Civil y la carrera
en su conjunto.
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
A diciembre de 2005 se han graduado 16 alumnos (14 de cohorte propia y 2 provenientes de otras
instituciones universitarias), de los cuales el 43% son varones y el 57% son mujeres, de nacionalidad
argentina. Los primeros 6 graduados datan del año 2003; 3 se gradúan en el año 2004 y 7 en el año 2005.
333
El tiempo teórico del Plan de Estudios 1996 prevé una duración de cinco años; mientras que el promedio
del tiempo real de permanencia en la carrera es de seis años. El tiempo teórico del Plan de Estudios 1999
prevé una duración de cuatro años; mientras que el promedio del tiempo real de permanencia en la carrera
es de cinco años. Ambos resultados se consideran satisfactorios.
Analizados los graduados de cohorte propia, la tasa de egreso de los alumnos pertenecientes al Plan 1996,
en 2003 alcanza el 25%; en 2004 el 4,5% y en 2005 el 23%. La tasa de egreso de los alumnos
pertenecientes al Plan 1999 en el 2005 alcanza al 8%.
Evaluando el grado de incorporación de los graduados a distintas actividades académicas y profesionales,
según el resultado de las encuestas, el 42% realiza actividades profesionales específicas, el 33%
actividades profesionales no específicas y el 25% realiza actividades académicas. Todos se encuentran en
actividad. Consultados los graduados sobre cómo considera los conocimientos y competencias adquiridas
en su formación de grado, en relación con su desempeño profesional el 78% manifiesta que son
medianamente suficientes y el 22 % , suficientes. Consultados sobre que contenidos de la carrera considera
obsoletos para su profesión, la respuesta se distribuyen entre Filosofía, Teología, Doctrina Social de la
Iglesia y Derecho de los Recursos Naturales. Consultados sobre que conocimientos y competencias son
imprescindibles en el desempeño de su profesión y son suficientemente brindados en el cursado de la
carrera, responden: Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Economía I y II,
Historia Constitucional Argentina, Historia Universal Contemporánea, Teoría de las Relaciones
Internacionales, Ciencias Políticas y Metodologías de la Investigación. Consultados sobre que
conocimientos y competencias son imprescindibles en el desempeño de su profesión y no son
suficientemente brindados en el cursado de la carrera: Idiomas, Economía Aplicada, Comercio Exterior,
Ceremonial y Protocolo, Historia de las Ideas Políticas, Negociación Internacional. Consultados sobre si
estima que los conocimientos, son suficientes y adecuados, responden: un 45% que no, un 33% que sí y un
22% no contesta. Consultados sobre como considera los conocimientos con que concluyó la carrera de
grado respecto a la facilitación de su ingreso al mercado laboral, responden: un 78% que son
medianamente suficientes y un 22% que son suficientes. Consultados sobre las materias que posibilitan la
respuesta anterior, contestan: Economía III, Idiomas, Derecho Internacional Público y Relaciones
Internacionales.
1.3.1. 3. CUERPO DOCENTE
Los docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas a diciembre de 2005 son 212, que se desempeñan en 371
cargos, todos con una dedicación horaria de 1 a 9 horas, el 87% de los cargos reviste el carácter de rentado
y el 13% en carácter de ad honorem..
Los 212 docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas (Derecho: 128; Lic.RRII: 55; Lic. Criminalística
Salta: 16 y Lic. Criminalística Jujuy: 15) revisten 371 cargos, de los cuales el 66 % de los cargos
corresponde a la carrera de Derecho, el 22 % a la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales; el
8 % a la carrera de Licenciatura en Criminalística, - Jujuy; y el 4 % a la carrera de Licenciatura en
Criminalística-Salta.
Durante el período 2005 se han incorporado a la Unidad Académica 9 docentes extraordinarios de
conformidad al art. 16 de la Resolución Rectoral N° 363/02, en razón de sus méritos científicos y
académicos, quienes tienen a su cargo el asesoramiento y la actualización de las actividades curriculares
vinculados a temas de su especialidad, dictando clases magistrales e intercambiando experiencias con
docentes y alumnos. Además existen 3 cargos de ayudantes no graduados de la Facultad y corresponden a
las carreras de Derecho y Licenciatura en Relaciones Internacionales. Los mismos han sido designados con
las previsiones de la Reglamentación del alumno de la Resolución 555/02.
334
Las cátedras de las tres carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Jurídicas cuentan con equipo
docente, en un rango de cátedras con dos docentes hasta cátedras con seis docentes, salvo la Licenciatura
en Criminalística que se dicta en San Salvador de Jujuy. Las materias formativas por vía de excepción –
Filosofía y Teología- cuentan con un solo docente en algunas comisiones.
Los mecanismos de selección, designación, promoción y permanencia del personal docente son comunes a
toda la institución según se indica en el Reglamento de Carrera Académica aprobado por Resolución
Rectoral N° 363/02 y la Resolución Rectoral N° 640/06, que ha modificado recientemente el reglamento
de concursos docentes. Las asignaturas de las carreras de la Facultad de Ciencias Jurídicas, a partir del
2005 han sido cubiertas por concurso, tal como establece la resolución vigente, en el sentido de que los
cargos vacantes son los que se cubren por concurso. A partir del año 2002, con la vigencia de la
Resolución Rectoral Nº 363, se incorpora como mecanismo de selección el concurso público de
antecedentes y oposición a criterio de las autoridades de la Facultad. Por Resolución Rectoral Nº 640/06,
el concurso se convierte en la única vía de ingreso a la docencia. Cabe destacar que en la Unidad
Académica existe consenso que el concurso abierto es una vía idónea para seleccionar docentes de calidad
y una prueba de ello es que a partir del año 2005, aún cuando no es obligatorio, la Facultad fija la política
de su aplicación.
Por otra parte, todavía los docentes no son evaluados sistemáticamente. Sin embargo como producto de los
talleres de trabajo se considera esta carencia como una verdadera debilidad, por lo que se sugiere que
forme parte del plan de mejoras la implementación de un sistema de evaluación de los docentes, en el que
la evaluación provenga no solo por parte de los alumnos, sino también por parte de las Autoridades de la
Facultad y por una autoevaluación realizada por el propio docente (que funcionaría como un descargo) y
que los resultados de la evaluación constituyan un juicio de valor más.
La resolución que reglamenta la carrera académica se notifica a los docentes por e-mail y se coloca un
ejemplar de la misma en la sala de profesores. Consultados los docentes encuestados, el 67% afirman
conocerlo.
La trayectoria académica de los docentes y su formación profesional se encuentra en el Departamento de
Legajos Docentes, dependiente de Secretaría General. No obstante, la Facultad de Ciencias Jurídicas tiene
a su disposición la información de sus docentes en una matriz que se actualiza año a año y que es la base
para la confección del Registro Público de Antecedentes Docentes en la WEB.
Consultados los docentes encuestados respecto a si existen estrategias institucionales orientadas al
perfeccionamiento y capacitación disciplinar / interdisciplinar el 65% responde afirmativamente.
Consultado sobre si existen estrategias institucionales orientadas a la capacitación metodológica didáctica
de los profesores, el 67% responde afirmativamente. Consultado si participan actividades de
perfeccionamiento, actualización de conocimientos y capacitación en los últimos cinco años, el 87%
responde afirmativamente. Consultado sobre si participó en comisiones de planificación y seguimiento en
áreas específicas en los últimos 8 años, el 39% responde afirmativamente.
En el período 1998- 2005 alrededor de treinta docentes han realizado cursos y carrera de postgrado con el
apoyo económico de la Universidad. El reglamento contempla incentivos remunerativos a los docentes por
capacitación, cuando –proviniendo de profesión liberal- se acredita título docente o título de postgrado.
DERECHO
La planta docente está integrada por 128 personas de los cuales el 64% son varones y el 36% son mujeres,
que revisten 245 cargos, el 83% reviste carácter rentado y 17% el carácter de ad honorem, correspondiendo
51% a la categoría de profesores y 49% a la categoría de auxiliares de la docencia. El 100% de la planta
335
docente tiene una dedicación de 1 a 9 horas. Las dedicaciones docentes deben incrementarse ya que ello
contribuye a las actividades de investigación, extensión, tutorías, y de gestión.
Todas las cátedras están integradas por lo general con más de tres docentes. El 70% de las cátedras atiende
entre 50 y 100 alumnos (de este 70%, el 30% atiende hasta 50 alumnos y el 40% atiende hasta 100
alumnos); el 22% atiende hasta 150 alumnos y el 8% atiende más de 150 alumnos (dos materias de 3º año
y una de 2º año, acerca de las cuales se considera indispensable reducir el número de alumnos atendidos).
Todos los docentes poseen título de grado pertinente con la actividad curricular que desempeñan. El 90%
(115) posee título de abogado, el 5,5% (7) posee título docente; el 0,7 % (1) posee título de Licenciado en
Ciencias Políticas; el 0,7% (1) posee título de Licenciado en Administración de Empresas; el 3,1% (4) son
docentes de materias teológicas, de formación de nivel superior no universitario (sacerdotes), con
capacitación en Roma y Jerusalén.
El 22,6 % de la Planta Docente posee, además de su título de origen, el título de Profesor Universitario en
Ciencias Jurídicas y el 7,8 % se encuentra cursando esa carrera. El 33 % de la Planta Docente posee
formación de postgrado completa y en curso. El 18, 6% posee formación de postgrado completa: el 6 %
son doctores; el 4 % magíster; y el 8,6 % especialistas. Se encuentran cursando carreras de postgrado el
14,4 % (5,4 % doctorados; 5% maestrías y 4% especialidades). En los últimos tres años el 60,9% de los
docentes ha participado de cursos de postgrado con carga horaria de 20 a 40 horas.
El 13% de los docentes pertenecen a sociedades científicas ( verbigracia Asociación Argentina de Derecho
Internacional, de Derecho Constitucional, Academia Nacional de Ciencias, Asociación Argentina de
Profesores de Derecho Procesal, Sociedad Argentina de Filósofos, Sociedad Tomista Argentina,
Asociación Argentina de Estudios Fiscales, Instituto de Investigaciones de Estudios del Derecho,
Academia Nacional de Derecho, miembro integrante permanente del Consejo Directivo de las Jornadas
Nacionales de Derecho Civil,etc.)
El 56% de la Planta Docente cuenta con publicaciones (artículos en revistas, módulos o libros).
El 48% (62) de los docentes realiza ejercicio liberal de su profesión, el 30% (38) se desempeña en el Poder
Judicial, Provincial y Justicia Federal, el 9% (11) se desempeña en dependencias del Ministerio de
Gobierno de la Provincia y 12% (15) se desempeñan solo en la docencia
El 12% de los docentes participan en actividades de gestión ad-honorem en la Facultad.
El 9% de los docentes se desempeñan en actividades de gestión rentada en la Universidad.
Consultados los alumnos encuestados de la carrera de Derecho sobre el dominio de la materia por parte de
los docentes el 84% respondió que todos y la mayoría. Y sobre la asistencia de los docentes el 64%
responde que es buena.
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
La planta docente está integrada por 55 personas de los cuales el 47% son varones y el 53% son mujeres,
que revisten 81 cargos, de los cuales uno es ad honorem, correspondiendo 38,28% a la categoría de
profesores y 61,72% a la categoría de auxiliares de la docencia, de los que el 45% han sido designados en
subrogancia, debiendo regularizarse esta situación mediante llamado a concurso de las cátedras. Todos los
docentes tienen una dedicación de 1 a 9 horas.
Las dedicaciones docentes deben incrementarse ya que ello contribuye a las actividades de investigación,
extensión, tutorías, y de gestión.
336
Todas las cátedras están integradas por lo general con dos docentes, salvo cuatro cátedras integradas por
tres docentes. Las cátedras de 1º a 4º año atienden en comisión única entre 15 y 30 alumnos.
Los docentes poseen título de grado pertinente con la actividad curricular que desempeñan. El 11% (6)
posee título de Licenciado en Relaciones Internacionales, el 42% (23) posee título de Abogado; el 7 % (4)
posee título de Licenciado en Economía; el 7% (4) posee título de Licenciado en Ciencias Políticas; el 10%
(5) posee título de Profesor en (Historia, Filosofía, Inglés), el 3 % (2) son docentes de materias teológicas
uno de ellos con formación de nivel superior no universitario (sacerdote), y el otro con formación
universitaria; el 3% (2) proviene de la Escuela Superior de Guerra, y el 17% restante de profesiones
provienen de distintas áreas del saber.
De los docentes provenientes de profesiones liberales uno ha concluido la carrera de Profesor
Universitario, y 25 (45,45%) se encuentran cursando la misma. El 31 % (17) de la Planta Docente posee
formación de postgrado completa y en curso. El 30 % posee formación de postgrado completa: un doctor;
tres magíster, y un especialista. Se encuentran cursando carreras de postgrado- maestrías- el 70 %. En los
últimos tres años el 27% de los docentes ha participado de cursos de postgrado con carga horaria de 20 a
40 horas, y el 14% en cursos de más de 40 horas.
Once docentes pertenecen a sociedades científicas (Consejo Argentino para la Relaciones Internacionales,
Sociedad Argentina de Análisis Político, Instituto Argentino de Derecho Internacional Público, Centro de
Estudios Vanguardia del Norte, Centro Argentino de Estudios Coreanos, Asociación Argentina de Derecho
Constitucional, Sociedad Tomista Argentina, Sociedad Argentina de Filósofos y Sociedad Argentina de
Historiadores)
El 21% de la Planta Docente cuenta con publicaciones (revistas, módulos o libros). Los docentes realizan
actividades profesionales relacionadas con la materia a su cargo.
El 18% de los docentes participa en actividades de extensión en el periodo comprendido entre 1998-2005,
todos en carácter de ad honorem. El 16% de los docentes realiza actividades de gestión (el jefe de carrera
rentado, y ad honorem siete coordinadores de área. y en su momento el Director del Instituto de Estudios
de Extremo Oriente)
De los 81 cargos con dedicación simple el 97% son rentados, el 3% restante es contratado y ad honorem
El 62% de los docentes se encuentran en la franja etaria entre 26 y 49 años, y el 38% restante tiene más de
50 años.
Consultados los alumnos encuestados de la carrera de la Licenciatura sobre el dominio de la materia por
parte de los docentes el 71% respondió que todos y la mayoría. Consultados los alumnos encuestados de la
carrera sobre la asistencia de los docentes el 52 % responde que es buena.
LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA
La Planta Docente está integrada por 31 personas (16 se desempeñan en Salta y 15 en Jujuy), los cuales
revisten 45 cargos docentes (16 corresponden a Salta y 29 a Jujuy). En Salta los 16 cargos se distribuyen
en el siguiente porcentaje: el 56% profesores y el 44% de auxiliares de la docencia; en Jujuy los 29 cargos
se distribuyen entre 93% de auxiliares docentes en subrogancia interina y el 7% de auxiliares. Se detecta en
el caso de Jujuy una debilidad en materia de cargos docentes, que debe subsanarse mediante el llamado a
concurso que formará parte del plan de mejoras.
337
Todos los docentes tienen una dedicación de 1 a 9 horas. Las dedicaciones docentes deben incrementarse
ya que ello contribuye a las actividades de investigación, extensión, tutorías, y de gestión.
De los 45 cargos (Salta y Jujuy) con dedicación simple el 96% son rentados, el 4% restante es ad honorem.
En Salta los cargos docentes de las 9 cátedras correspondientes al 1º año fueron concursadas. Seis de ellas
cuentan con equipo docente a diciembre de 2005, advirtiéndose que a la fecha se ha integrado equipo en
una más, que atienden 67 alumnos. En Jujuy el 74% de las cátedras de 1º a 3º año de la carrera, cuentan
con un solo docente.
Los docentes de Salta poseen título de grado pertinente con la actividad curricular que desempeñan, el 31%
poseen el título de abogados, el 19% licenciados en criminalística, el 19% del área de Filosofía, 13 % del
área de química ( Bioquímico y profesor en química), el 6% del área de ingeniería; el 6% del área de
arquitectura; y un 6% del área de Ciencias de la Educación.
Los docentes de Jujuy poseen título de grado pertinente con la actividad curricular que desempeñan, el
33% del área de criminalística; el 13% del área de derecho; el 7% del área de filosofía, 7 % del área de
química, el 7% del área de ingeniería; un 7% del área de ciencias de la administración; el 7% del área de
teología y 7% del área de Ciencias de la Educación.
En Salta, de los docentes provenientes de profesiones liberales (11) uno ha concluido la carrera de Profesor
Universitario, y 4 se encuentran cursando la misma. En Salta, el 44 % (7) de la Planta Docente posee
formación de postgrado completa.: 1 magíster, y 6 especialistas. En Jujuy el 20% posee título de
especialista.
El 75% de los docentes en Salta y el 53% en Jujuy ha participado de cursos de postgrado con carga horaria
superior a 12 horas en los últimos tres años.
En Salta 3 docentes pertenecen a sociedades científicas, (Academia Nacional de Ciencias, Asociación
Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal y Asociación Argentina de Criminalística).
El 44 % de la Planta Docente de Salta y el 6 % en Jujuy cuentan con publicaciones (revistas, módulos o
libros). Los docentes realizan actividades profesionales relacionadas con la materia a su cargo.
Consultados los alumnos encuestados sobre el dominio de la materia por parte de los docentes el 82% de
Salta y el 73% de Jujuy respondió que todos y la mayoría. Consultados los alumnos encuestados de la
carrera sobre la asistencia de los docentes el 89 % de Salta y el 82% de Jujuy responden que es buena.
3.3.2 POSTGRADO
3.3.2.1. Planes y programas de estudio.
Se encuentran en trámite ante la CONEAU la Especialización en Derecho Tributario – Expte Nº 9278/05,
aprobada en sesión Nº 228 del 06-06-06 y durante el año en curso, en abril se ha presentado la
Especialización en Ciencias Penales, aun pendiente de resolución de la CONEAU.
3.4 .INVESTIGACION Y DESARROLLO
3.4.1. Organización y funcionamiento
338
La función de investigación prevista en el Estatuto está reglamentada por la Resolución Rectoral Nº 570/04
que fija las políticas de investigación al más alto nivel institucional y la Resolución Rectoral Nº 616/04 que
modifica el Reglamento de funcionamiento del Consejo de Investigaciones. Consultados los docentes
encuestados si conocen el Reglamento del Consejo de Investigaciones que determina políticas de
incorporación y formación de investigadores el 29 % contesta afirmativamente.
En concordancia, el Reglamento de la Facultad de Ciencias Jurídicas contempla el cargo de Jefe del
Departamento de Investigación, cargo que a la fecha no se encuentra cubierto. La Unidad Académica
cuenta con un representante titular ante el Consejo de Investigaciones, órgano éste que como consecuencia
de su reciente reestructuración no ha logrado aún un fluido acceso a la promoción de la conciencia
investigativa. En la labor llevada adelante se encuentran actividades de capacitación metodológicas, que
resultan insuficientes para evaluar y analizar la concurrencia de los ámbitos existentes en la Universidad
(alumnos- docentes- Departamentos- Institutos, etc.) aparejando una dificultad para iniciar proyectos
investigativos.
3.4.2 Proyectos y programas- Equipos de Investigación
Durante el año 2005 se elabora el proyecto de investigación denominado: “Mapa del Delito en la Ciudad
de Salta” a cargo del Dr. Miguel Medina como Director del Proyecto, quien se desempeña como Profesor
Adjunto a Cargo de la materia Derecho Penal Parte General, de la carrera de Derecho. El proyecto fue
recientemente presentado al Consejo de Investigaciones.
3.4.3 Equipamiento y Recursos
Todas las designaciones de quienes se desempeñan en los Institutos son de competencia del Rector y son
honorarias.
Los Institutos y Departamentos carecen de espacios físicos exclusivos para sus actividades y no tienen
presupuesto asignado.
Desde el punto de vista del funcionamiento académico- administrativo de los Institutos con motivo del
proceso de autoevaluación, se advierte que los mismos lo realizan como compartimientos estancos,
debiendo fomentar su integración con las cátedras para la realización de trabajos conjuntos. En definitiva,
los Institutos se desarrollan en un ámbito diferenciado y separado de las cátedras. Esta situación es
determinante para que no se produzca una interrelación entre docentes- alumnos y profesionalescientíficos del derecho.
En los talleres de trabajo, se sugiere la necesidad de la cobertura del cargo de Jefe de Departamento de
Investigación, la toma de decisión a nivel Facultad sobre las áreas prioritarias a investigar en el próximo
período de 6 años, la necesidad de convocatoria a la presentación de proyectos de investigación, a la
asignación de espacios físicos, infraestructura, equipamiento y dotación de personal administrativo
exclusivos y el incremento de las dedicaciones docentes que permitan la radicación de equipos de
investigación por carrera. Todo ello resultará posible con la asignación presupuestaria correspondiente que
atienda a las necesidades administrativas y al estímulo remunerativo.
3.5. EXTENSION
3.5.1 Convenio con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales.
339
Los alumnos de la carrera de Derecho pueden realizar su experiencia profesional a través de pasantías en
instituciones públicas (AFIP, dependencias del Gobierno de la Provincia, de la Municipalidad de la ciudad
de Salta, Poder Judicial de la Provincia, Ente Regulador de Servicios Públicos) y privadas ( Diario de
Salta, Banco Macro, Masventas S:A:C:F, Borigen&Betzel S.R.L., SAMOBA Salud, Caruso Seguros,
Caja de Seguridad Social para Abogados, Ale Hermanos, Colegio de Abogados, El Condor S.A, Instituto
de Salta Compañía de Seguros).
3.5.2 Programas de Extensión existentes
Las actividades de extensión universitaria desarrolladas en los últimos ocho años dan cuenta de un
crecimiento relevante -por la actividad de los institutos- de 6 actividades en la carrera de Derecho en el año
1998, se incrementan a 23 en el año 2005, en las tres carreras. Se trata de la realización de jornadas,
congresos, seminarios, cursos, encuentros y de la participación de docentes en las mismas actividades.
Consultados los graduados encuestados de Derecho si habitualmente se informan sobre actividades de
perfeccionamiento, de actualización de conocimientos, y capacitación que organiza la unidad académica en
la que se graduó, responden: afirmativamente un 59% y negativamente el 36%. No obstante se prevé que
estas actividades se incrementarán y el contacto con los graduados se realizará de manera sistemática
mediante la cobertura del cargo de Jefe de Extensión y Graduados, que forma parte del Plan de Mejora
Consultados los graduados encuestados de Licenciatura en Relaciones Internacionales si habitualmente se
informan sobre actividades de perfeccionamiento, de actualización de conocimientos, y capacitación que
organiza la unidad académica en la que se graduó, responden: afirmativamente un 56% y negativamente el
restante 44%.
3.5.3 Integración e Interconexión científica , académica
De la planta docente de la Facultad, 28 docentes pertenecen a sociedades científicas.
GESTION Y GOBIERNO
La misión institucional y los objetivos de la Universidad Católica de Salta consideran adecuadamente las
funciones de docencia, investigación y extensión y las mismas se encuentran reflejadas en el Reglamento
de Funcionamiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas, aprobado por Resolución Rectoral N° 698/04. En
consecuencia, el artículo 2º del Reglamento dispone que las funciones sustantivas de docencia,
investigación y extensión, estarán a cargo de un Jefe de Departamento de Derecho, un Jefe de
Departamento de Relaciones Internacionales, un Jefe de Departamento de Criminalística, un Jefe de
Departamento de Investigación y un Jefe de Departamento de Extensión, Graduados y Bienestar
respectivamente, quienes junto al Decano, Secretario Académico y Técnico integran el Consejo de
Facultad. Las misiones y funciones de los cargos señalados anteriormente se encuentran determinadas en
el Reglamento citado (arts. 7º,8º,9º y 10º). Además, cada Jefe de Departamento de Docencia es
acompañado en su gestión por Coordinadores de Área, representantes de un área del saber de la carrera,
que integran a su vez el Consejo de la Carrera. Las carreras -según reglamento- pueden tener Institutos de
una o varias ramas del saber que conciten la participación de académicos calificados, con la misión de
jerarquizar las actividades de docencia, investigación y extensión de la materia de su especialidad;
actuando como centros de irradiación del saber, en colaboración con los Jefes de Departamento. A partir
del año 1999 empiezan a crearse los primeros Institutos.
340
Instituto de Estudios de Extremo Oriente: creado por Resolución Rectoral N°339/99. Se
transforma en Departamento dependiente del Instituto de Asuntos Académicos y Económicos
Internacionales (Resolución Rectoral Nº 604/04).
Instituto de Derecho de Familia: creado por Resolución de Facultad N° 105/01.De los talleres
surge la conveniencia de generar un reglamento de funcionamiento para su activa participación en la vida
de la Facultad.
Instituto de Derecho Tributario: creado por Resolución Rectoral N° 168/02 Fruto de la actividad
desarrollada son los cursos de capacitación a empleados de Dirección General de Rentas de la Provincia y
de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, AFIP y Justicia Federal a la par que cursos de postgrado para
graduados de las carreras de Abogacía y Contador Público. Estos últimos cursos generan la masa crítica de
profesionales que requiere la creación de la Especialización en Derecho Tributario, que se encuentra en
trámite ante la CONEAU.
Instituto de Derecho Procesal: La creación de este Instituto y su reglamento de funcionamiento
es aprobado por Resolución Rectoral N° 470/03. Fruto de la labor de este Instituto y de las numerosas
actividades académicas del Departamento de Derecho Penal, dan origen a la carrera de Especialización en
Ciencias Penales, que se encuentra en trámite ante la CONEAU.
Instituto de Derecho Ambiental: Es creado por Resolución Rectoral N° 028/04 y se aprueba su
reglamento. Por Res. Rec. 041/04 se designa la mesa directiva. Por Resolución de Fac. N° 027/05 avalada
por Resolución Rectoral N° 157/05 se cambia su denominación por la de Instituto de Derecho Ambiental y
de la Sustentabilidad.
Instituto de Derecho Administrativo: Creado por
aprueba su reglamento y mesa directiva.
Resolución Rectoral N° 080/04, la que
Instituto de Fundamentos del Derecho: Creado por la Resolución de Facultad N° 052/05 y
Rectoral N° 337/05, las que aprueban su reglamento y designa la mesa directiva.
La estructura organizativa de la Facultad contempla los siguientes órganos de gobierno, tanto colegiados
como unipersonales: Decano, Vice Decano, Secretario Académico, Secretario Técnico, Jefes de
Departamento de Docencia, Jefes de Departamento de Investigación, Jefe de Departamento de Extensión,
Coordinadores de Área, Institutos, Consejo de Facultad y los siguientes cargos administrativos:
Auxiliares Administrativos y un Encargado de laboratorio.
Analizado el Reglamento de la Facultad se advierte que no se encuentran cubiertos los siguientes cargos:
Vice Decano, Jefe de Departamento de Derecho, Jefe de Departamento de Investigación y Jefe de
Departamento de Extensión, Graduados y Bienestar.
El personal jerárquico está integrado por 6 personas a diciembre de 2005: el Decano, la Secretaria
Académica, la Secretaria Técnica, el Jefe de Departamento de Licenciatura en Relaciones Internacionales y
el Jefe de Departamento de Licenciatura en Criminalística de Salta y de Jujuy, los tres primeros de tiempo
completo, y los tres últimos de tiempo parcial. La vacancia de algunos cargos conlleva la acumulación de
funciones.
A diciembre de 2005 se desempeñan con tiempo completo cuatro personas como auxiliares administrativos
de la Facultad, todos con secundario completo. Dos de ellos se encuentran cursando la carrera de Analista
Universitario en Recursos Humanos, carrera que forma parte de la oferta educativa gratuita de la
Universidad en el marco de las políticas de capacitación del personal no docente, destinada a auxiliares
administrativos, que se dicta de manera modular los fines de semana.
341
El Reglamento de funcionamiento de la Facultad es conocido por el 22 % de los alumnos de la Carrera de
Derecho; el 35 % de Relaciones Internacionales; el 59 % de Criminalística- Salta y el 81% de
Criminalística – Jujuy, según los resultados de las encuestas. Consultados los alumnos encuestados sobre si
conocen a las autoridades de la Facultad, el 66 % de la Carrera de Derecho contesta que sí; el 62 % de
Relaciones Internacionales contesta que sí; el 84 % de la Carrera de Criminalística de Salta contesta que sí
y el 36% de Criminalística de Jujuy contesta que si.
Entrevistado el personal no docente estima que tiene activa participación en lo que respecta a la toma de
decisiones en cuestiones que son específicamente de su competencia, debido al alto grado de comunicación
que existe entre ellos y las autoridades de la Facultad. Consideran que existe un adecuado control de
gestión sobre sus tareas. Sugieren la formulación de un manual interno de procedimiento e inducción de la
unidad académica a fin de incrementar aún más la participación en el proceso de toma de decisiones. En
referencia a las políticas de capacitación y desarrollo del personal, afirman no tener conocimiento de un
plan estratégico a nivel institucional, pues a pesar de que la universidad tiene una oferta educativa
destinada a la capacitación de los empleados, la misma tiene carácter voluntario. En todo caso sugieren se
dicten cursos de capacitación y actualización para las tareas específicas que se desarrollan en la facultad de
manera sostenida en el tiempo y que no se centre la capacitación únicamente en oferta de carreras de
grado. En relación a la suficiencia del personal no docente, la consideran medianamente suficiente. Más
allá del esfuerzo y la dedicación del personal, es dable apreciar que la cantidad de personas que integran el
personal jerárquico y administrativo no es congruente con la cantidad de alumnos y docentes atendidos.
Sobre el funcionamiento de la administración, las normas de procedimiento existen, pero son
medianamente conocidas por el personal y su conocimiento en todo caso se produce por la experiencia que
es transmitida por otros empleados de mayor antigüedad. La capacitación en el uso de equipamiento
informático a criterio del personal no docente, no es adecuada, porque los cursos de capacitación son
tomados voluntariamente por los empleados. Sobre los canales de comunicación, éstos se consideran
adecuados, la información sobre las actividades de la universidad se reciben por correo electrónico, aunque
este canal de información algunas veces se satura y ello ocasiona la pérdida de interés, por lo que se
considera que podría clasificarse la información a remitir al personal no docente. La dirección de la
comunicación institucional es descendente y aunque los canales de comunicación más utilizados sean los
formales, también se utilizan los canales informales. Finalmente el personal no docente considera que sería
conveniente establecer sistemas de evaluación de desempeño de su trabajo y establecer incentivos
remunerativos y no remunerativos.
Encuestados los alumnos sobre como obtienen la información en la Facultad, en Derecho el 43 % contesta
que la obtiene por Decanato y el 50% por transparente; en Criminalística- Jujuy el 73 % obtienen la
información por transparente; en Crminalística- Salta el 58% obtiene la información por Decanato y el
38% por transparente; en Relaciones Internacionales el 57% la obtiene por Decanato y el 27% por
transparente.
El 20 % de los alumnos de la carrera de Derecho califican como muy buena la atención del personal
administrativo, el 31% como buena. El 64% de los alumnos de Criminalística – Jujuy, la califican como
muy buena y buena. En Criminalística- Salta el 85% califican como muy buena y buena. El 26 % de los
alumnos de la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales la califican como muy buena, el 51%
como buena.
El 36 % de los alumnos de la carrera de Derecho, califican la disposición de las autoridades para atender
los problemas planteados como burocrático, el 19% como eficiente y el 10% como ágil y dinámica. El
74% de Criminalística – Jujuy, califica como burocrático. En Criminalística- Salta el 47% la califica como
eficiente y el 33% como burocrático. El 57 % de los alumnos de la carrera de Licenciatura en Relaciones
Internacionales, califican la disposición de las autoridades para atender los problemas planteados como
burocrático, el 18% como eficiente y el 14% como ágil y dinámica.
342
El 39 % de los alumnos de la carrera de Derecho, califican el trámite dado a su pedido como eficiente, el
22% como deficiente, el resto no sabe no contesta. El 45% de Criminalística – Jujuy, califica como
deficiente y el 27% como eficiente. En Salta el 32% lo considera como eficiente. El 48 % de los alumnos
de la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales califican el trámite dado a su pedido como
eficiente, el 20% como deficiente, el resto no sabe no contesta.
Consultados los docentes encuestados si se sienten identificados con la Unidad Académica y la Institución
en la que desempeñan sus funciones el 83% respondió afirmativamente.
Consultados los docentes encuestados respecto a cual es su opinión de la comunicación institucional, tanto
interior de la unidad académica y de la Universidad hacia fuera, el 56% dijo que es muy buena y buena
3.7 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS MATERIALES
La Facultad de Ciencias Jurídicas cuenta con un edificio construido para esa finalidad y se ubica en el
Edificio Central del Campus Universitario. Las dependencias administrativas ubicadas en planta baja están
compuestas por ocho oficinas, una kitchenette, un baño para el personal y un baño para el personal
administrativo. Las circulaciones comunes son de un ancho suficiente para el desahogo de las aulas, al
igual que las circulaciones verticales, que se encuentran bien ubicadas y con las medidas adecuadas para el
ingreso y egreso del edificio.
Las aulas disponibles en planta baja y en planta alta son nueve, de las cuales tres tienen capacidad para 170
alumnos y las seis restantes para 75 alumnos, las que son utilizadas por las tres carreras. La Facultad
utiliza además dos días a la semana aulas de la Escuela de Servicio Social para la carrera de Licenciatura
en Relaciones Internacionales.
Las aulas de planta alta solo son utilizadas en horas de la tarde; por la mañana se dictan clases de la
Facultad de Veterinaria.
El edificio cuenta con dos baños para varones, entre los dos con la siguiente capacidad: 6 inodoros, 6
mingitorios y 6 lavabos y dos baños para mujeres, entre los dos con la siguiente capacidad: 6 lavabos y 10
inodoros .
El Centro de Estudiantes dispone de dos espacios físicos en la planta baja. En uno de ellos brinda el
servicio de fotocopiado y en el otro se desarrollan sus actividades.
La sala de profesores no es adecuada ni suficiente en su capacidad para albergar a los docentes.
La infraestructura disponible permite ajustadamente el desarrollo de las actividades de docencia,
investigación y extensión, pero como resultado de los talleres realizados y de las encuestas, surge la
necesidad de incrementar el espacio físico de la Facultad de Ciencias Jurídicas, que en los últimos tres años
ha incrementado considerablemente su matrícula y oferta educativa.
El personal no docente considera que los espacios en donde se desarrollan las actividades cotidianas, no
posibilitan un mejor desempeño en las actividades, debido a que son limitados, haciendo que en
determinados horarios el personal no docente se encuentre con espacio insuficiente para trabajar.
Aconsejan no solo la refuncionalización espacial sino también la mejora de sanitarios, el mobiliario.
343
Entre las sugerencias que proponen se destacan las siguientes: sustituir la ventanilla de mesa de entrada
para lograr una mejor comunicación con los alumnos y el público en general; mejorar el
acondicionamiento artificial de las oficinas (estufas, ventiladores). Se sugiere la instalación de un fax para
optimizar el trabajo de la Facultad e implementación de nuevas marquesinas para la publicación de
información que concierne a alumnos y docentes.
Consultados los alumnos encuestados de Licenciatura en Criminalística - Jujuy, si consideran apropiadas
las aulas para las actividades académicas el 55% responde afirmativamente, consultados si faltan aulas con
mayor capacidad el 45% responde que sí; consultados si falta iluminación adecuada el 82% responde
afirmativamente; consultados si faltan sanitarios el 64% responde que sí; consultados si faltan lugares
cubiertos para esparcimiento el 73% dijo que sí; consultados sobre si es necesario el acondicionamiento
artificial de las aulas el 82% dijo que sí; consultados sobre la necesidad de sala de reuniones el 64% dijo
que sí; consultados sobre la necesidad de contar con servicio de Internet el 82% dijo que sí; consultados
sobre la necesidad de contar con playa de estacionamiento el 64% dijo que sí.
Consultados los alumnos de Criminalística - Jujuy, sobre si los servicios complementarios satisfacen las
necesidades de usuarios en cantidad, calidad y servicios, se pronuncian afirmativamente por los servicios
de fotocopiadora, Internet, vigilancia, transporte público y confitería.
Consultados los docentes encuestados de la carrera de Derecho si consideran adecuados las aulas y
espacios para estudiar, espacios para trabajar, equipamiento didáctico, equipamiento informático,
calefacción, ventilación e higiene de las aulas respondieron afirmativamente más del 50%; consultados si
consideran adecuados el espacio de Sala de Profesores contestaron negativamente más del 50%.
Consultados los docentes encuestados de la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales si
consideran adecuados las aulas, espacios para estudiar, laboratorios, calefacción y ventilación contestaron
afirmativamente más del 50%; consultados si consideran adecuados los espacios para trabajar, el
equipamiento didáctico, el equipamiento informático, la Sala de Profesores contestaron que no, más del
50%.
Consultados los docentes encuestados de la carrera de Licenciatura en Criminalística si consideran
adecuados las aulas, espacios para estudiar, espacios para trabajar, el equipamiento didáctico,
equipamiento informático , calefacción y ventilación contestaron afirmativamente más del 50%;
consultados si consideran adecuados los espacios de la Sala de Profesores han contestado que no, más del
50%.
Consultados los docentes encuestados de la carrera de Licenciatura en Criminalística Jujuy, si consideran
adecuados las aulas y espacios para estudiar, espacios para trabajar, calefacción y ventilación respondieron
afirmativamente más del 50%. Consultados si consideran adecuados los laboratorios, el equipamiento
didáctico, equipamiento informático,, Sala de Profesores, y Playa de Estacionamiento contestaron
negativamente más del 50%. En el año 2006 se incorporó laboratorio con equipamiento.
Consultados los alumnos encuestados respecto a las dificultades para el acceso y uso de los laboratorios, el
50% de los alumnos de Relaciones Internacionales contesta que no, el 37% responde que sí; el 43% de los
alumnos de Criminalística responde que sí y el 15 % dice que no. Recientemente se ha designado un
encargado de Laboratorio para la Carrera de Criminalística.
Consultados los alumnos de la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales, si los laboratorios
son apropiados el 53% considera que no son apropiados y el 38 % considera que si. El Laboratorio referido
es el de Informática que se comparte con otras carreras. Consultados los alumnos de la carrera de
Criminalística si los laboratorios son apropiados, el 21% afirma que son apropiados y el 34 % dice que no
344
son apropiados. El resto no sabe, no contesta. El laboratorio referido es el de Química que se comparte con
otras carreras.
3.8.- AREAS DE APOYO
3.8.1 Biblioteca
Con motivo del proceso de Autoevaluación se ha realizado el cotejo de los libros requeridos en la
bibliografía obligatoria de las tres carreras, con los libros existentes en Biblioteca Central, teniendo en
cuenta la cantidad de alumnos atendidos. Ello ha dado como resultado el listado de textos a adquirir en las
carreras de Licenciatura en Relaciones Internacionales y Licenciatura en Criminalística- Jujuy que forma
parte del Plan de Mejoras.
Consultados los alumnos de la carrera de Derecho sobre la suficiencia en cantidad de ejemplares
de la bibliografía obligatoria el 63% considera que no, y el 12% contesta afirmativamente. Consultados
sobre la satisfacción respecto de los servicios de biblioteca el 43% contesta negativamente y el 30%
contesta positivamente. Consultados sobre el equipamiento informático de Biblioteca a disposición de los
alumnos, conexión a Internet, redes de datos, terminales de consulta, el 40% considera que satisface los
requerimientos de manera medianamente suficiente, y el 15% de manera suficiente y el 24 %, contesta que
es insuficiente.
Consultados los alumnos de la carrera de Licenciatura en Relaciones Internacionales sobre la
suficiencia en cantidad de ejemplares de la bibliografía obligatoria el 83% considera que no, y el 9%
contesta afirmativamente. Consultados sobre la satisfacción respecto de los servicios de biblioteca el 48%
contesta negativamente y el 35% contesta positivamente. Consultados sobre el equipamiento informático
de Biblioteca a disposición de los alumnos, conexión a Internet, redes de datos, terminales de consulta, el
45% considera que satisface los requerimientos de manera medianamente suficiente, y el 18% de manera
suficiente y el 35 %, contesta que es insuficiente.
Consultados los alumnos de la carrera de Licenciatura en Criminalística, Salta sobre la suficiencia
en cantidad de ejemplares de la bibliografía obligatoria el 69 % considera que no, y el 13 % contesta
afirmativamente. Consultados sobre la satisfacción respecto de los servicios de biblioteca el 28% contesta
negativamente y el 61 % contesta positivamente. Consultados sobre el equipamiento informático de
Biblioteca a disposición de los alumnos, conexión a Internet, redes de datos, terminales de consulta, el 61
% considera que satisface los requerimientos de manera medianamente suficiente, y el 25 % de manera
suficiente y el 11 %, contesta que es insuficiente.
El 91% de los alumnos de Criminalística – Jujuy, consideran insuficiente en cantidad de
ejemplares la bibliografía obligatoria. Consultados sobre la satisfacción respecto de los servicios de
biblioteca el 48% contesta negativamente y el 35% contesta positivamente. El 64% de CriminalísticaJujuy, considera que no está satisfecho con los servicios de biblioteca. Consultados sobre el equipamiento
informático de Biblioteca a disposición de los alumnos, conexión a Internet, redes de datos, terminales de
consulta, el 47% considera que satisface los requerimientos de manera medianamente suficiente, y el 18%
de manera suficiente. El 91% de Criminalística – Jujuy, contesta respecto del equipamiento informático
que es insuficiente.
Consultados los graduados encuestados de la carrera de Derecho sobre si utiliza los servicios de
Biblioteca durante la carrera y que juicio le merecen contestan: 51 % medianamente suficientes, un 31%
suficientes y un 18 % insuficientes.
345
Consultados los graduados encuestados
de la carrera de Licenciatura en Relaciones
Internacionales obre si utiliza los servicios de Biblioteca durante la carrera y que juicio le merecen
contestan: 78% medianamente suficientes, un 11% suficientes y un 11% insuficientes
Consultados los docentes encuestados de las carrera de Derecho, Licenciatura en Criminalística y
Licenciatura en Relaciones Internacionales respecto al Servicio de Biblioteca en cuanto a actualización,
pertinencia, disponibilidad, accesos a bases de datos bibliográficos, salas de lectura, informatización,
atención al usuario, horario respondieron como suficiente o medianamente suficiente más del 50%.
Consultados los docentes encuestados de la carrera de Licenciatura en Criminalística, Jujuy sobre
actualización, pertinencia y disponibilidad del material bibliográfico, atención al usuario, horario de
atención, más del 50% contestó suficiente o medianamente suficiente; consultados sobre acceso a bases de
datos bibliográficos, sala de lectura, espacios para trabajar, automatización e informatización de la
biblioteca respondieron más del 50% como insuficiente. En el año 2006 se ha adquirido material
bibliográfico de materias específicas de la carrera..
3.8.2 Departamento de Alumnos
Las Autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas mantienen una relación fluida con Departamento de
Alumnos, dependencia que centraliza y carga los datos de los alumnos en los registros. Entrevistados los
auxiliares administrativos de la Facultad, manifiestan que el Departamento de Alumnos es el sector de la
Universidad con el que existe mayor interacción. Destacan que entre los administrativos de ambos sectores
existe una gran disposición para resolver las distintas situaciones que se presentan. No obstante, se
considera que la interacción entre los sectores mencionados no solo debe depender de la buena disposición
de los administrativos, sino de criterios debidamente establecidos.
3.8.3. Secretaría de Extensión y Bienestar Universitario
En general en todas las actividades que la Facultad organiza cuenta con el apoyo de ese sector centralizado,
pero los entrevistados (docentes, alumnos, miembros de los Institutos) manifiestan falencias en la
comunicación entre las distintas áreas de Extensión que imposibilita brindar información adecuada a los
interesados a asistir a eventos organizados por la Universidad. Se observa desde la Facultad el carácter
burocrático que se imprime a cualquier actividad que concite la participación de esa área centralizada. Se
sugiere asimismo que se organice un registro de actividades por Facultad, en el que conste la naturaleza del
evento, la temática, la carga horaria, los responsables y el nombre de cada uno de los participantes, toda
vez que se expidan certificados.
3.8..4 Administración
A nivel de Facultad, las relaciones con Administración Central son fluidas y cordiales, y en general
los requerimientos de la unidad académica son satisfechos con eficacia y eficiencia. Encuestados los
alumnos de las tres carreras, entre las sugerencias se solicita la simplificación del trámite para el pago de
las cuotas
3.8.5 Planeamiento y Estadísticas
346
Sobre el grado de adecuación y de actualización de la estadística universitaria a los requerimientos
internos, debe revisarse los criterios de recolección de los datos, para tornarlos confiables y consistentes,
según los usuarios de los informes estadísticos.
3.8.6 Informática y Sistemas
Los auxiliares administrativos – que son los mayores usuarios del sistema-consideran que el
servicio técnico de operaciones debe mejorar en cuanto a la atención de problemas en el equipamiento
informático, como así también del sistema operativo.
3.8.7 Servicios a Estudiantes
3.8.8. Reprografía
El 85% de los alumnos de la carrera de Derecho, el 73% de Relaciones Internacionales y el 75% de
Criminalística consideran que los servicios de fotocopiado no son satisfactorios.
Entrevistado el personal no docente, sugiere el mejoramiento de los servicios complementarios tales como
el servicio de fotocopiado.
3.8.9 Confitería
El 88% de los alumnos de la carrera de Derecho y de Relaciones Internacionales, y el 77% de los alumnos
de Criminalística consideran que los servicios de la confitería no son satisfactorios.
3.8.10 Instalaciones Deportivas y de Recreación
Consultados los alumnos sobre la posibilidad de participar el 19% responde que ya participa en actividades
deportivas. El 60% de los alumnos de las tres carreras solicita la habilitación de espacios recreativos en el
Campus, mediante la instalación de bancos y salas para actividades grupales.
Con respecto a la playa de estacionamiento, el 59% de los alumnos de la carrera de Derecho, el 69% de la
licenciatura en Relaciones Internacionales y el 62% de la licenciatura en Criminalística, consideran que es
necesario reordenar espacios para estacionamiento de los autos en el Campus.
Más del 50% de los docentes de las tres carreras han manifestado la necesidad de contar con lugares para
estacionar.
En lo relativo a la vigilancia, el 45% de los alumnos de la carrera de Derecho, el 74% de licenciatura en
Relaciones Internacionales y el 69% de licenciatura en Criminalística considera que los servicios de
vigilancia son adecuados
Con respecto a la iluminación del Campus, el 24% de los alumnos de la carrera de Derecho, el 35% de la
Licenciatura en Relaciones Internacionales y el 43% de la Licenciatura en Criminalística consideran que
los servicios de iluminación en el Campus son satisfactorios.
Entrevistado el personal no docente sugieren el mejoramiento en la iluminación del Campus.
Como aporte del personal no docente de la Facultad, y frente la experiencia cotidiana, se sugiere la
asignación de un espacio para toda la Universidad, destinado a Sala de Primeros Auxilios , un Botiquín
para cada Unidad Académica y la reiteración de cursos de primeros auxilios destinados al personal.
347
3.9.-DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD ACADEMICA.
ANALISIS FODA
DERECHO
Al ser la primera y única oferta de nivel universitario en la Provincia de Salta, se está frente a una fortaleza
y a una oportunidad. Entre las amenazas advertidas se considera la posible creación de la carrera en la
Universidad Nacional de Salta. Entre las debilidades detectadas podemos citar la ausencia de actividades
de investigación de manera sistemática; la escasa dedicación docente que impide su participación en
actividades de gestión, extensión y tutorías; la inexistencia de instancias formales de revisión y
actualización del plan de estudios; la falta de integración de los Institutos y las cátedras pertinentes; la
deserción en los primeros años de la carrera, la falta de articulación con la modalidad no presencial y el
éxodo de alumnos de los últimos años del sistema presencial al no presencial. Son fortalezas la
capacitación y experiencia de un porcentaje elevado de docentes; la inserción laboral de los graduados; el
acceso de los estudiantes a pasantías rentadas en instituciones públicas y los buenos resultados obtenidos
por los alumnos como consecuencia de la evaluación de su desempeño; la existencia y la participación del
Centro de Estudiantes; las exigencias académicas de las cátedras para obtener la regularidad y aprobación
de las materias; la utilización de textos como bibliografía; la exigencia de un índice académico superior a 6
para graduarse.
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
Al ser la primera y única oferta de nivel universitario en la Provincia de Salta, se está frente a una fortaleza
y a una oportunidad. También se considera una oportunidad la ubicación estratégica de la provincia de
Salta y su vinculación a través del corredor bioceánico norte con los procesos integrativos de MERCOSUR
y Zicosur y los mercados asiáticos, lo que posibilita una inserción laboral de los graduados. Las
debilidades que se detectan son: la insuficiencia de infraestructura para el dictado de clases y para
docentes en la Facultad, la escasez de material bibliográfico actualizado en Biblioteca Central, actividades
de investigación, la escasa dedicación docente que impide su participación de docentes en actividades de
gestión, extensión y tutorías; inexistencia de instancias formales de revisión y actualización del plan de
estudios; curso de ingreso inadecuado; insuficiencia de equipamiento informático para estudiantes; la
importante tasa de deserción en los primeros años de la carrera; la existencia de docentes a cargo de
cátedras con categoría de auxiliares en subrogancia y la falta de articulación con la modalidad no
presencial. Entre las fortalezas podemos citar la activa participación de los estudiantes en las actividades
organizadas por la Facultad; el tiempo real de permanencia en la carrera; la educación personalizada que se
les brinda a los alumnos; la inserción laboral de los graduados; los cursos de idioma chino y japonés que se
dictan en distintos niveles; la continua visita de diplomáticos argentinos y extranjeros; las cátedras con
equipos docentes; la exigencia de un índice académico superior a 6 para graduarse, lo cual asegura calidad
en el nivel de los estudiantes; la producción de tesis por parte de los estudiantes como requisito para
graduarse, que demuestra suficiencia investigadora y capacidad de plantear aportes personales a la
disciplina; las vinculaciones de la carrera con organismos nacionales e internacionales que permiten la
implementación de actividades extracurriculares y pasantías; y la posibilidad de una actualización del plan
de estudio con la participación de docentes y alumnos.
Licenciatura en Criminalísitica
348
Al ser la primera y única oferta de nivel universitario en el CPRES- NOA, se está frente a una fortaleza y a
una oportunidad. El crecimiento demográfico de la región y la generalizada crisis social ha incrementado
significativamente los niveles de accidentes y delitos, requiriendo la justicia, la policía y la actividad
privada de profesionales con conocimientos específicos en estas áreas lo que constituye una oportunidad
para satisfacer esta demanda social. Entre las debilidades detectadas se mencionan las siguientes: docentes
interinos y en subrogancia a cargo de cátedras en Jujuy; bibliografía insuficiente en Jujuy; insuficiencia de
aulas para la implementación del 3º y 4º años en 2007 y 2008 respectivamente en Salta; inexistencia de
instancias formales de actualización y revisión de planes de estudios en Salta y Jujuy, inexistencia de
laboratorio para la materia Fototécnicas Audiovisuales en Salta, dedicaciones docentes insuficientes para
actividades de investigación, gestión y tutorías. Entre las fortalezas se pueden citar las siguientes: acceso
de los docentes a los cargos por concurso en Salta; matrícula de ingresantes satisfactoria y sostenida en
Salta; laboratorios de física y química compartidos con las carreras de Ingeniería Civil e Industrial
acreditadas; bibliografía disponible en Biblioteca Central Salta en variedad y cantidad acorde el carácter
interdisciplinario de la carrera.
3.10.- PLANES DE MEJORA
DEBILIDAD A
SUPERAR
Cargos vacantes de
Jefe de la Carrera de
Derecho; Jefe de
Investigación y Jefe
de Extensión,
Graduados y
Bienestar, según
Reglamento de
Funcionamiento.
OBJETIVO
GENERAL
Mejora de
la gestión
académica
ACCIONES
PLANIFICADAS
Emitir de resolución de
Facultad determinando
el perfil y convocatoria
a concurso.
Designar a los Jefes
RECURSOS
NECESARIOS
3 oficinas con
equipamiento
Retribución del
Jefe equivalente a
dedicación de 20
hs. semanales
RESPONSABLE PLAZOS
Inexistencia de
instancias formales
de mecanismos de
revisión y
actualización
curricular
Mejora de
la gestión
académica
A cada
representante por
área de la Carrera
que integra la
Comisión, por
extensión de
funciones,
reconocimiento
de dos hs.
semanales por
tareas de gestión
DecanoSecretaria
Académica Y
Jefes de Carrera
Inexistencia de
instancias formales
de evaluación de
desempeño de
manera sistemática
de los docentes
Mejora de
la calidad
de la
docencia
Constituir una
Comisión de
Seguimiento y
Actualización
Curricular por Carrera
para revisar y actualizar
planes de estudio;
incorporar nuevos
contenidos y realizar
procesos de
articulación vertical y
horizontal. Emitir
Resolución de Facultad
Emitir una Resolución
de Facultad en la que se
dispone formalizar la
evaluación de
desempeño de los
docentes
Elaborar las encuestas
Procesar los resultados
Contar con información
No corresponde
computar, porque
todos están
disponibles en el
Decanato
Decano,
Secretaria
Académica, Jefes
de Carrera
349
DecanoSecretaria
AcadémicaAdministración.
1° semestre de
2007: Jefe de
Carrera de
Derecho.
2° Semestre de
2007: Jefe de
Investigación.
1° Semestre de
2008: Jefe de
Extensión,
Graduados y
Bienestar
1° semestre de
2007
2° semestre de
2006.
Continuidad de
la acción de
evaluación
manera
sistemática una
vez al finalizar
cada semestre
Cantidad no
adecuada de
docentes con
perfeccionamiento
de postgrado
Mejora de
la calidad
de la
docencia
para la toma de
decisiones
Aumentar la cantidad
de personal docente
con titulaciones de
postgrado
preferentemente en
disciplinas específicas
con el apoyo
económico de la
universidad,
concursando 6 becas
para profesores a partir
de 2007, en carreras
que se dicten en la
universidad o en el país
acreditadas por la
CONEAU o en el
exterior mediante
sistema virtual.
Convocatoria y
concurso para acceder a
las becas
350
Recursos
económicos y
financieros de la
Universidad
Decano,
Secretaria
Académica, Jefes
de Carrera
2 becas a partir
de 1° semestre
de 2007
2 becas a partir
de 1° semestre
de 2008
2 becas a partir
de primer
semestre de
2009
4. FACULTAD DE INGENIERÍA
E INFORMÁTICA
351
4.1. BREVE CARACTERIZACIÓN
La Facultad de Ingeniería e Informática se cuenta entre las primeras Facultades que iniciaron sus
actividades desde la fundación de la Universidad en el año 1967. Actualmente su oferta educativa en la
sede central consiste únicamente en carreras de grado presencial: Ingeniería Civil, Industrial e Informática
acreditadas las dos primeras por CONEAU. Está vigente una articulación del área de ciencias informáticas
con el Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires (ESBA) con sede en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. La oferta educativa en la subsede San Miguel se inicia recientemente en el año 2003 y
consiste en la carrera de grado presencial de Ingeniería en Informática. No se encuentra vigente el
convenio con Gendarmería Nacional mediante el cual se tenía como oferta educativa las siguientes carreras
de grado presencial: Ingeniería y Licenciatura en Informática; Licenciatura y Profesorado en Matemática y
Matemática y Física.
En cuanto a actividades de postgrado, recientemente se ha presentado a la CONEAU para su acreditación y
validez nacional del título la carrera de Especialización en Gestión de la Construcción y se estima iniciar el
dictado en el 2007.
La Facultad se propone formar un profesional educado integralmente, con profundos conocimientos científicos y
técnicos, con una sólida formación en valores morales cristianos, capaz de desarrollar sus actividades profesionales
con gran sentido de responsabilidad ética y alto grado de compromiso con la comunidad en la que se encuentra
inserto.
INGENIERÍA CIVIL: Desde los inicios de la Facultad, la carrera de Ingeniería Civil se cuenta como oferta educativa,
para cumplir con un requerimiento regional en sus orígenes. En el año 1991 se implementan las carreras de
Ingeniería en Construcciones, en Hidráulica y en Vías de Comunicación con extensión a Civil –discontinuadas a partir
del año 2001-. El plan de estudio vigente incluye un título intermedio de Técnico Universitario en Construcciones
Civiles.
INGENIERÍA INDUSTRIAL: En los orígenes de la Facultad, la oferta educativa estuvo constituida por la carrera de
Ingeniería en Minas, cuya reducida matrícula en el año 1967 obliga a replantear su existencia por el de una
orientación más general, recayendo la elección en la carrera de Ingeniería Industrial, caracterizada por una
equilibrada combinación de recursos tecnológicos y criterios gerenciales, incipientes en la industria local y regional,
en la búsqueda de un profesional capacitado en las competencias propias de un ingeniero industrial, incorporando
como nota distintiva la formación integral, humanística y cristiana, a la luz del perfil institucional. El Plan de Estudio
vigente incluye un título intermedio de Técnico Universitario de Empresas Industriales.
INGENIERÍA EN INFORMÁTICA: En 1991 se crea la Facultad de Ciencias Informáticas. A partir de 1992 se abre la
inscripción de la Carrera de Licenciatura en Informática, en respuesta a la demanda de la comunidad respecto de la
formación de profesionales en informática para la región, cuyo título está orientado hacia el estudio e investigación
científica y tecnológica en esta disciplina, con la nota distintiva de la formación humanística y cristiana. En 1995 se
fusiona la Facultad de Ciencias Informáticas con la de Ingeniería. Atendiendo a la demanda del medio constituida
principalmente por los graduados de la Licenciatura y egresados del nivel secundario, en el año 2000 se abre la
carrera de Ingeniería en Informática, oferta inexistente en la Provincia. El plan de estudio vigente incluye un título
intermedio de Técnico Universitario en Informática. Con referencia a la articulación con el Grupo Educativo ESBA ésta
se constituye con la carrera de Licenciatura en Informática. Los egresados de esa institución terciaria adquieren el
título de grado de licenciados en informática luego de cursar un ciclo de articulación de dos años de duración. Por
otra parte, a partir del año 2003 la carrera de Ingeniería en Informática se imparte además en la subsede que la
universidad posee en la ciudad de San Miguel (Buenos Aires).
352
En relación a la oferta educativa se puede decir que: A) SALTA, las carreras de Ingeniería Civil e Industrial se dictan
también en la UNSa. La carrera de Ingeniería en Informática solo se dicta en la UCASAL, y en esta disciplina, la
UNSa dicta la carrera de Licenciatura en Análisis de Sistemas. B) JUJUY: la UNJU no cuenta con carreras de
Ingeniería Civil, aunque sí de Ingeniería Informática e Industrial y la UCASALE ofrece Ingeniería en Computación a
través de su Dpto. Académico San Salvador. C) CATAMARCA: la UNC dicta Ingeniería en Informática. D)
TUCUMÁN: la UNT cuenta con Ingeniería Civil e Industrial, con Ingeniería Azucarera e Ingeniería en Computación. La
UNSTA ofrece Ingeniería Industrial e Ingeniería Informática. La UTN-Regional Tucumán ofrece Ingeniería en
Sistemas de Información e Ingeniería Civil. E) SANTIAGO DEL ESTERO: la UCASALE ofrece Ingeniería en
Computación, mientras que la UNSE ofrece Ingeniería Civil. De los datos relevados, se observa que existe oferta
académica suficiente en la región. No obstante, la UCASAL se propone formar un profesional educado integralmente,
como expresión del mandato de evangelización de la cultura, impuesto a las universidades confesionales católicas,
de allí que no se produce competencia por la matrícula, ya que el alumno que opta por la U.C.S. lo hace por un perfil
institucional y académico específico.
Se considera totalmente pertinente la oferta educativa de estas carreras de ingeniería en el contexto regional. Esto es
así dado que, en el caso de la Ingeniería Civil nos encontramos en una provincia y en una región (NOA) con un alto
grado de déficit de infraestructura y viviendas; del mismo modo, el desarrollo industrial de la región es apenas
incipiente, hace suponer que necesariamente ese desarrollo deberá producirse en el corto y mediano plazo, para lo
cual deberá contarse con ingenieros industriales: En cuanto a la oferta de ingenieros en informática, huelgan
comentarios respecto a la creciente incorporación de las TIC a todas las actividades productivas, comerciales y de
servicio y gestión, por lo que se considera que la necesidad de profesionales informáticos será creciente.
353
4.2-DOCENCIA
4.2.1
GRADO
4.2.1.1 Planes y programas de estudio
Las carreras de la unidad académica cuentan con los siguientes planes de estudio vigentes al año 2005:
INGENIERÍA CIVIL: Plan 2004 con el título intermedio de Técnico Universitario en Construcciones Civiles y el título
final de Ingeniero Civil. Carrera acreditada por Res. CONEAU Nº 390/05.
INGENIERÍA INDUSTRIAL: Plan 2005 con el título intermedio de Técnico Universitario en Empresas Industriales y el
título final de Ingeniero Industrial. Carrera acreditada por Res. CONEAU Nº 239/06.
INGENIERÍA EN INFORMÁTICA: Plan 2002 con el título intermedio de Técnico Universitario en Informática y el título
final de Ingeniero en Informática aprobado por R.M. Nº 885/02.
GESTIÓN DEL CURRÍCULO: La Comisión de Planificación y Seguimiento Curricular tiene a su cargo la revisión
continua de los planes de estudio a partir de los avances que en cada área del conocimiento se producen y de las
modificaciones en los aspectos didácticos y metodológicos en la enseñanza de la ingeniería. A esto colabora los
aportes de los docentes realizados en el marco de los Talleres de Articulación Horizontal y Vertical que se realizan
cada semestre.
MODALIDADES DE ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA:
Se debe comprender la importancia de la formación práctica en las carreras de ingeniería. Según los estándares
determinados para la acreditación de estas carreras, la formación práctica debe tener una carga horaria de al menos
750 horas, especificadas para los cuatro siguientes grupos: formación experimental, resolución de problemas de
ingeniería, proyecto y diseño, y práctica profesional supervisada. La intensidad de la formación práctica marca un
distintivo de la calidad de un programa y las horas que se indican constituyen un mínimo exigible a todos los
programas de ingeniería, reconociéndose casos donde este número podría incrementarse significativamente. Esta
carga horaria no incluye la resolución de problemas tipo o rutinarios de las materias de ciencias básicas y
tecnologías. Una mayor dedicación a actividades de formación práctica, sin descuidar la profundidad y rigurosidad de
la fundamentación teórica, se valora positivamente y debe ser adecuadamente estimulada.
ACTIVIDADES CURRICULARES COMUNES:
Históricamente existieron actividades curriculares comunes para las carreras de Ingeniería Civil e Industrial
pertenecientes al bloque de las ciencias básicas y al bloque de las complementarias. La incorporación a la oferta
educativa de la carrera de Ingeniería en Informática en el año 2000, permitió sumar también actividades de esa
carrera como comunes. A partir de 2001, considerando las reformas introducidas por la Ley de Educación Superior, la
tendencia a acortar el número de años del plan de estudios de las carreras de ingeniería, la necesidad de propender
al aprovechamiento integral de los recursos humanos y materiales asignados a la facultad y la concurrencia a las
reuniones convocadas por el CONFEDI, origina la conformación de una Comisión (Comisión de Planificación y
Seguimiento Curricular) integrada por los Jefes de cada una de las carreras, asistidos por un especialista pedagógico,
con la participación del claustro de la Facultad en búsqueda de consenso para la adecuación de los planes de estudio
vigentes a los estándares propuestos por el CONFEDI, a la par que organizar el dictado de algunas asignaturas como
actividades curriculares comunes a las tres carreras que solo diferían en matices que no justificaban cargas horarias
diferentes. Las actividades curriculares comunes en su mayor parte pertenecen al bloque de las ciencias básicas y
complementarias y en menor proporción a las tecnologías básicas. Esta manera de organizarlas facilita al alumno la
movilidad de una carrera a otra.
354
El criterio que se ha tenido en cuenta para definir una actividad curricular común está basado en la similitud de
contenidos temáticos y carga horaria, más allá de su denominación, semestralidad o anualidad y que se corresponda
con materias comunes a todas o algunas de las carreras.
Es dable destacar que los planes de estudio incluyen desde sus orígenes dos exigencias extracurriculares tendientes
a la adquisición de conocimientos de idioma inglés y del desarrollo de habilidades para la comunicación oral y escrita.
En ambos casos está prevista la superación de sendas “pruebas de nivelación” o suficiencia, de Inglés y de Lengua
Castellana. Para quienes no superen dichas pruebas se dictan cursos –en similares condiciones que las actividades
curriculares comunes- tanto de Inglés como Lengua Castellana, en los que los alumnos pueden adquirir los
conocimientos y habilidades necesarios para la superación de las pruebas de suficiencia.
En el caso de la carrera de Ingeniería Industrial, el plan de estudios 2005, incluye además una Prueba de Suficiencia
en Ofimática, destinada a establecer un nivel mínimo de conocimientos referidos a la utilización de los programas
informáticos más utilizados (procesador de textos, planilla de cálculo, editor de planos, etc.).
PROYECTO DE GRADO:
Se considera oportuno destacar la importancia que se le ha otorgado a los trabajos finales o proyectos de grado
dentro de todos los Planes de Estudio de las carreras de ingeniería desde la creación de las mismas. Dicho trabajo
final o proyecto de grado trata sobre un trabajo original, que debe responder a una necesidad real, que sea
técnicamente ejecutable y que responda a una ecuación económico-financiera debidamente fundamentada. Su
presentación, defensa y aprobación frente a un tribunal, ha sido y es un requisito ineludible para la obtención del
título. Desde el punto de vista de su ejecución el alumno tiene libertad para elegir el tema, que desarrolla con la
asistencia de la cátedra correspondiente cuyo objetivo sustancial es la concreción exitosa del proyecto presentado
por el alumno. Esta cátedra tiene el mismo régimen de funcionamiento que el resto de las actividades curriculares
(horarios de clase prefijados en los que el alumno realiza las consultas y muestra los grados de avance del trabajo).
La Comisión de trabajos Finales tiene a su cargo el seguimiento de este proceso y otras actividades que se
encuentran reglamentadas en la R.F. Nº 35/02.
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA:
Con relación a la práctica profesional supervisada (PPS) se considera que los ámbitos donde se desarrollan son
adecuados, tratándose en su totalidad de empresas productoras de bienes o servicios. Estas actividades se
encuentran reglamentadas en la Resolución de Facultad Nº 045/2004, ratificada por Resolución Rectoral Nº 278/04.
El sistema utilizado es el de contactar una empresa productora de bienes o servicios, en la que el alumno pueda
realizar la o las prácticas, de acuerdo a lo establecido en el reglamento correspondiente, y con la cual se firma un
acuerdo marco para llevar a cabo las PPS en dicha empresa. Este se particulariza mediante la firma de un Protocolo
Adicional que fija fechas, horarios, tareas, tutores y obligaciones específicas del caso. Cumplido el período requerido
y realizadas a satisfacción las tareas encomendadas, el alumno obtiene una certificación de la empresa que acredita
la realización de la práctica.
La Facultad designa a un docente tutor con competencias acordes a la naturaleza de los trabajos a realizar durante la
práctica, para la supervisión de las tareas realizadas por el alumno.
4.2.1.2 Alumnos y graduados
La población estudiantil está cercana a los 500 alumnos a la fecha. Se estima superar esta cifra de mantenerse una
tendencia similar a los tres años anteriores. El total de alumnos creció un 16% entre los ocho años entre 1996 y 2003;
y un 61% en estos tres últimos años. El crecimiento en la matrícula en las carreras de Civil e Industrial ha sido
355
realmente notable – como ejemplo se puede citar que los alumnos ingresantes crecieron desde nueve alumnos (6 y 3
respectivamente) en el año 1996 a ochenta y nueve este año (41 y 38 respectivamente). Con estos guarismos, es
conveniente planificar un crecimiento en la infraestructura disponible para mantener la mejora en la calidad
académica lograda. El 36% de la población estudiantil ha respondido las encuestas realizadas en el marco del
proceso de autoevaluación institucional.
El sistema de ingreso es obligatorio no eliminatorio y es común a todas las carreras de grado de la unidad
académica. Este se inicia con el programa del Curso Introductorio a la Vida Universitaria, que en el caso
particular de la Facultad de Ingeniería e Informática, incluye el dictado de módulos específicos sobre Matemática y
Física, con el objetivo de afianzar y nivelar los conocimientos pre-adquiridos. Este curso incluye un diagnóstico sobre
las competencias de los alumnos en estas áreas. Los docentes que tienen a su cargo las actividades curriculares
básicas y las tutorías utilizan estos informes con la finalidad de optimizar el rendimiento en la regularidad y en los
exámenes finales de estas asignaturas.
En opinión de los alumnos encuestados, el 35% lo considera en gran medida útil y adecuado, el 35% lo considera
parcialmente útil, el 19% desconoce si tiene utilidad, el 10% indica que no es adecuado ni útil para su carrera y el 1%
restante no responde.
La evaluación del desempeño de los alumnos ingresantes durante su primer año de estudio es tarea conjunta de
los Jefes de Carrera, apoyados por los docentes tutores, y por los profesionales del área de Bienestar Estudiantil y
del Gabinete de Orientación Vocacional y Asesoramiento Pedagógico. Se trabaja sobre estrategias remediales
paliando el déficit de conocimientos del nivel polimodal, detectando situaciones de crisis familiar o económica para su
acompañamiento y brindando reorientación vocacional.
En las encuestas realizadas a los alumnos, el 47% de ellos afirma conocer las acciones del gabinete de
Orientación y Asesoramiento Psicológico, el 3%, además, participa de sus actividades, mientras que el
51% de los alumnos afirma conocer las acciones de Bienestar Estudiantil y el 6%, además, participa de sus
propuestas.
En la Facultad de Ingeniería e Informática, se designan cada año docentes tutores en las siguientes áreas: Álgebra,
Matemática, Física, Química y Programación de Algoritmos. La función del profesor tutor es el apoyo continuo a los
alumnos de primer año con las dificultades propias de la adaptación a la vida universitaria. De los informes
elaborados por los profesores tutores se desprende que el programa cumplió en gran parte sus objetivos. El 67% de
los alumnos encuestados tiene conocimiento de la existencia de las tutorías y el 27% participa de la misma.
En el caso de Ingeniería Civil los porcentajes de deserción entre las cohortes correspondientes a los períodos 19992001 varían entre el 12,5 y el 40%. En el año 2002de 6 alumnos deserta el 50%. En el periodo 2003-2005 la
deserción promedio es del 21%.
En el caso de Ingeniería Industrial, los porcentajes de deserción entre las cohortes correspondientes a los períodos
1998-2001 varían entre el 25 y el 50%. En el período 2002-2005, las tasas de deserción no superan el 14,5%.
En ambas carreras de Informática, Licenciatura e Ingeniería, los porcentajes de deserción entre las cohortes
correspondientes para el período 1996-2002 varían entre el 4% y el 76%. En el período 2003-2005 las tasas de
deserción no superan el 33%.
Las situaciones de cronicidad generalmente se presentan en las materias comunes pertenecientes a las ciencias
básicas fundamentalmente en Álgebra, Análisis Matemático y Física.
La Facultad de Ingeniería e Informática, a partir del año 2004, ha implementado estrategias de acción para atenuar y
disminuir estas situaciones denominadas Plan de Acciones de Contención de Alumnos en Riesgo de Deserción
y/o Desgranamiento, que tiene por objetivo el generar un espacio de trabajo que posibilite el seguimiento de las
cohortes de alumnos de las diferentes carreras. Con la participación de docentes, en especial de primer año, y de
356
cátedras con índice de rendimiento que deban ser mejorados, los Jefes de Carrera y Bienestar Estudiantil, llevaron
adelante acciones puntuales.
Con referencia a la tasa de egreso, para Ingeniería Civil en el período 1997 y 2003 oscila entre el 6.66 y el 200%,
presentando valores cercanos al óptimo (80% para 1997 y 100% para 2001 y 2002). Para el mismo período,
Ingeniería Industrial varía entre el 14 y el 200%. Estos guarismos se alcanzan por cuanto se incluyen en el universo
de graduados los alumnos provenientes de otras universidades. En el caso de Ingeniería en Informática la tasa de
graduación en el período 2000 y 2003 varía entre el 11 y el 43%, aclarándose que estos graduados provienen de la
Licenciatura en Informática. En este caso, se debe destacar la tarea de convocatoria y seguimiento de los alumnos
próximos a recibirse que la Comisión de Trabajos Finales hiciera en el caso de las carreras de Licenciatura e
Ingeniería en Informática, permitiendo que la tasa de egreso de estas carreras fuera creciente a partir del año 2001.
En referencia a las becas y reducciones arancelarias, la asignación de beneficios a los alumnos de la facultad ha
sido creciente. En el año 2001 se beneficiaron a 86 alumnos, en el año 2002 a 107 alumnos, en el año 2003 a 146,
en el año 2004 a 164 y en el año 2005 a 223 alumnos, en porcentajes variados de un 20 a un 100%. Es de destacar
que el mayor número corresponde a las reducciones acordadas para los egresados de escuelas técnicas, por
parentesco de 1º hermano y alumnos que cursan una única materia. En referencia a este tema, el 49% de los
alumnos encuestados manifiesta haber recibido alguna reducción o beca.
Con referencia a los graduados cabe destacar que con motivo de la acreditación de las carreras, se ha requerido
para la unidad académica un Programa de Seguimiento de Graduados para definir a partir de ello mecanismos
apropiados para su actualización, formación continua y perfeccionamiento profesional. En respuesta a ello se ha
propuesto la creación de un Centro de Graduados en el ámbito de la Secretaría de Extensión, como nexo de
vinculación entre los graduados y la universidad.
En el ámbito de la Facultad de Ingeniería e Informática se ha formado la Comisión de Graduados de la Facultad,
avalada por Resolución de Facultad 94/06, cuyos objetivos principales son: a) Vincular a los graduados con la
Facultad de Ingeniería e Informática de la UCASAL y promover su participación activa en las actividades la misma, b)
Vincular la demanda de actualización y formación continua con el conocimiento que se brinda en la UCASAL, c)
Diagnosticar Fortalezas y Debilidades en la inserción laboral de los graduados y elaborar recomendaciones para
implementar modificaciones en la formación.
De esta tarea de contacto con los egresados se ha conformado una base de datos para una mayor y fluida
comunicación. Como primeras metas esta Comisión ha planteado las siguientes: relevar las necesidades de
formación de postgrado de los Graduados, generar políticas de mejoramiento de la relación Universidad-Empresa,
generar ámbitos de encuentro sociales entre Graduados a fin de desarrollar el sentido de pertenencia de los mismos
con la Facultad, y actualizar la base de datos de Graduados de la Facultad.
Con el propósito de mantener informados a los graduados de las acciones de la Facultad, se publica desde
hace dos años el boletín electrónico de la Facultad, que actualmente se remite además a docentes y
alumnos.
4.2.1.3 Cuerpo docente
Los docentes de la unidad académica a diciembre del 2005 son 100 y revisten 189 cargos.
En referencia a las encuestas a docentes realizadas en el marco del proceso de autoevaluación institucional,
respondieron a la misma el 45% de los profesores de esta unidad académica.
El cuerpo académico se detalla en función de la oferta de carreras y se ha tomado el criterio de relacionar la cantidad
de cargos, tipos de designación, dedicación horaria de los docentes y número de alumnos atendidos, según se trate
de actividades curriculares comunes o específicas de cada carrera.
357
1) ACTIVIDADES CURRICULARES COMUNES:
a) Cantidad de actividades curriculares comunes: 31
b) Cantidad de cargos de profesor y auxiliares de docencia: del 100% de cargos totales de la facultad (189), el 36%
(69 cargos) corresponde exclusivamente a las actividades curriculares comunes. De este plantel propio de las
actividades curriculares comunes, el 58% corresponde a cargo de profesores y el 42% a cargo de auxiliares.
c) Tipos de designación: de acuerdo a la normativa vigente las designaciones en su totalidad son regulares, dos
cargos son interinos correspondientes a asignaturas en proceso de selección de docentes y no existen profesores
contratados ni ad-honorem.
2) INGENIERÍA CIVIL:
a) Cantidad de actividades curriculares propias de la carrera: 28
b) Cantidad de cargos de profesor y auxiliares de docencia: del 100% de cargos totales de la facultad (184), el 22%
(41 cargos) corresponde exclusivamente a las actividades propias de esta carrera. De este plantel, el 78%
corresponde al cargo de profesores y el 22% al cargo de auxiliares.
c) Tipos de designación: de acuerdo a la normativa vigente las designaciones en su totalidad son regulares y
rentados. No existen profesores contratados.
3) INGENIERÍA INDUSTRIAL:
a) Cantidad de actividades curriculares propias de la carrera: 23
b) Cantidad de cargos de profesor y auxiliares de docencia: del 100% de cargos totales de la facultad (189), el 17%
(32 cargos) corresponde exclusivamente a las actividades propias de esta carrera. De este plantel, el 75%
corresponde al cargo de profesores y el 25% al cargo de auxiliares.
c) Tipos de designación: de acuerdo a la normativa vigente las designaciones en su totalidad son regulares y
rentados. Tan sólo una designación (auxiliar de la docencia) reviste el carácter de ad-honorem. No existen profesores
contratados.
4) INGENIERÍA EN INFORMÁTICA:
a) Cantidad de actividades curriculares propias de la carrera: 30
b) Cantidad de cargos de profesor y auxiliares de docencia: del 100% de cargos totales de la facultad (189), el 27%
(51 cargos) corresponde exclusivamente a las actividades propias de esta carrera. De este plantel, el 58%
corresponde al cargo de profesores y el 42% al cargo de auxiliares.
c) Tipos de designación: de acuerdo a la normativa vigente las designaciones en su totalidad son regulares y
rentados. No existen profesores contratados.
En las actividades curriculares comunes y en las actividades propias de la carrera de Ingeniería en Informática, la
población estudiantil atendida es mayor que en el resto de las materias y se corresponde con la distribución de los
cargos docentes, así como la conformación de equipos de cátedra.
La relación docente/alumno en las actividades curriculares comunes perteneciente al bloque de las Ciencias
Básicas es adecuada, particularmente en las asignaturas correspondientes a los primeros años de las carreras y se
reduce en materias formativas pertenecientes al bloque de las complementarias (Filosofía, Teología, Ética Profesional
y Doctrina Social de la Iglesia). En las actividades propias de cada una de las carreras las comisiones atendidas no
son numerosas.
A fin de analizar la formación del cuerpo académico, se han tenido en cuenta los siguientes criterios: Formación de
Posgrado Disciplinar/Interdisciplinar, Formación Orientada a las Ciencias de la Educación, los antecedentes en
actividades de I+D y profesionales, la actividad curricular y la dedicación horaria. En el ANEXO VII se incluye el
Inventario Docente 2005 que describe la formación de grado y posgrado, actividades de I+D, dedicación horaria,
asignaturas a cargo, impacto en las carreras y actividad profesional para cada uno de los profesores de la unidad
académica.
358
En referencia a la formación de posgrado, se puede decir que el núcleo de docentes con título disciplinar de base
profesional que han finalizado o están cursando carreras de postgrado representan un 48 % del plantel docente de la
unidad académica. A partir del año 2003 se han incorporado 6 profesores con títulos de maestría y 4 con título de
doctor.
Por otra parte un 9% de la planta docente de la unidad académica cuenta con título disciplinar de base pedagógica;
un 36% tiene estudios finalizados o en curso de base pedagógica y un 25% en razón de sus antecedentes,
trayectoria, edad y antigüedad, de conformidad a las políticas de la universidad no amerita realizar esta capacitación,
restando entonces un 30 % que se capacitará gradualmente.
El 60% de los docentes encuestados afirma que se encuentra realizando acciones de perfeccionamiento,
actualización de conocimientos y capacitación. El 69% responde que ha realizado algún tipo capacitación en los
últimos 3 años. De aquellos que contestaron que no están realizando ninguna actividad de este tipo, el 57% explica
que no las realiza por razones de tiempo y manifiestan su interés por realizarlas.
En relación a la formación de los docentes, el 49.5% de los alumnos encuestados señala que la misma es
excelente o muy buena, y el 41% opina que es buena. En cuanto a la actualización de los conocimientos
sobre las disciplinas que dictan, el 5% considera que todos los docentes están actualizados; el 60%
considera que la mayoría está actualizado y el 35% considera que sólo lo están algunos de ellos.
Del total de docentes, el 70% de los mismos realizan actividades profesionales. Los docentes del área de las
ciencias básicas no desarrollan actividades de producción de bienes o servicios de competencia de los títulos de
ingeniero ya que la mayoría poseen el título de “profesor en”.
De manera continua la facultad ha tratado de incorporar docentes de probada experiencia y capacidad para
enriquecer los equipos docentes propios, es así que, desde el año 2003 a la fecha se han incorporado 10 docentes
en carácter de profesor extraordinario.
Las acciones de investigación y desarrollo implementadas a partir del año 2003, permitieron que un grupo de 11
docentes participaran en estas actividades.
En la Facultad de Ingeniería e Informática, se designan cada año docentes tutores en las siguientes áreas: Álgebra,
Matemática, Física, Química y Programación de Algoritmos, que trabajan sobre las acciones de seguimiento de los
alumnos ingresantes.
Del proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería Civil surgió como una necesidad para la Facultad la
implementación del sistema de concurso abierto en todos los casos en que resulte necesario cubrir un cargo. La
Facultad establece la obligatoriedad de la aplicación de este sistema en todos los casos de cobertura de cargos
docentes mediante la Resolución Nº 098/04, ya que la Resolución Rectoral Nº363/02, que reglamenta la carrera
docente, establece como optativo el sistema de selección por concurso para la designación de docentes en la
Universidad.
Posteriormente, ya en el año 2004, se convocó a un llamado con la modalidad de Concurso Público para cubrir doce
cargos en seis materias de Profesor y Auxiliar de Docencia. Para dar una idea cuantitativa de la importancia de lo que
se señala, se realizaron ocho Concursos Públicos de cargos docentes en el 2004; nueve en el 2005 y tres en el
presente año que responden a la programación establecida mediante Res. de Fac. Nº 221/05.
El mecanismo de Concurso Público es desde entonces aplicado en forma sistemática para todas las designaciones
docentes en la Facultad, lo cual ha representado una mayor posibilidad de cubrir los cargos en cuestión con los
docentes más idóneos. Recientemente mediante Resolución Rectoral Nº 640/06 se pone en vigencia un nuevo
reglamento de concursos docentes y se modifica el art. 41 de la Resolución Rectoral Nº 363/02 estableciendo la
obligatoriedad de cubrir las vacantes mediante llamado a concurso.
359
En referencia a la evaluación del desempeño docente, en la Facultad se realizan sistemáticamente desde
el año 2003 encuestas a los alumnos de todas las materias, dos veces por año, en los meses de Junio y
Noviembre. Estas encuestas tienen por finalidad que los alumnos, en forma anónima, califiquen a los
docentes que conforman cada cátedra en aspectos tales como “motivación”, “actitud”, “forma de evaluar y
calificar” y “responsabilidad”. Las encuestas son posteriormente analizadas estadísticamente para extraer
conclusiones que resulten de utilidad para los docentes y para la gestión académica de la Facultad.
Los resultados de estas encuestas son comunicados vía correo electrónico a los docentes para su
conocimiento y posibilidad de modificación de los aspectos que han sido evaluados menos positivamente.
Simultáneamente con la toma de estas encuestas, el profesor responde un cuestionario que pretende ser un
espacio de auto evaluación de los docentes.
De las encuestas de opinión se desprende que el 91% de los docentes conoce que su desempeño es
evaluado pero sólo el 51% afirma que se le realiza la devolución de la evaluación. Esto implica que debe
mejorarse el proceso de devolución de resultados de evaluación del desempeño docente.
4.2.2 POSGRADO
4.2.2.2 Planes y programas de estudio
La Facultad de Ingeniería e Informática se ha propuesto generar una oferta de carreras de postgrado,
comenzando con una Especialización en Gestión de la Construcción, remitida a la CONEAU para el
correspondiente trámite de acreditación registrado bajo el Nº 1864/06.
La Especialización en Gestión de la Construcción aspira a proporcionar una visión global y actual de la
gestión de organizaciones con una atención especial en aquellas que realizan toda o parte de su actividad
en este sector tan crítico para la economía nacional como lo es la construcción. Otra cuestión que
fundamenta la necesidad de este postgrado es la posibilidad de sostener políticas iniciadas desde la
Facultad en materia de investigación sobre problemáticas afines a la gestión de la construcción.
4.3 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
4.3.1
Organización y funcionamiento
La Resolución de la Facultad de Ingeniería e Informática 100/04, al aprobar el Reglamento de la Facultad, introdujo
en sus artículos 9 y 10 la figura del Jefe de Departamento de Investigación. Este/a tiene como misión asistir al
Decano en todos los aspectos relacionados con el desarrollo de la investigación científica de la Facultad y en la
confección de los planes a largo plazo referidos al desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas.
La Facultad de Ingeniería e Informática mediante su Resolución N° 106/04 declara para el período 2004-2006 las
líneas de investigación prioritarias propias de esta Facultad: a) desarrollo regional y planeamiento urbano-regional; b)
desarrollo agroindustrial regional; c) nuevos métodos de construcción y estudios de sistemas de comunicación
interactivos y sus combinaciones con las tecnologías informáticas y telemáticas. La responsabilidad de la gestión de
las acciones precedentes está a cargo del Jefe de Departamento de Investigación y es además el representante
natural de la facultad ante el Consejo de Investigaciones de la Universidad.
En el año 2004, con motivo de la acreditación de la carrera de Ingeniería Civil se han definido las políticas de
investigación de la Universidad según lo establecido en la Res. Rect. Nº 570/04 y se han reglamentado los
procedimientos para la gestión de las actividades de investigación y desarrollo según lo establecido por la Res.Rect
Nº616/04 y la Facultad comenzó la implementación del Plan de Mejora en Investigación y Desarrollo presentado ante
la CONEAU con el objetivo general de: Incentivar la realización de trabajos que involucren actividades de
investigación, desarrollo y transferencia tecnológica al medio en el ámbito de la carrera, con la participación de
docentes y alumnos.
360
Para conseguirlo se propusieron las siguientes METAS, que son la base del trabajo que se realiza en este
Departamento: a) Radicar proyectos y equipos de investigación en la estructura académica y administrativa de la
carrera con la incorporación de docentes y alumnos, a fin de mejorar la relación entre estas actividades y la
enseñanza de grado. b) Formar de manera continua a los docentes en todo lo relacionado con el desarrollo de la
investigación. c) Continuar con la identificación de necesidades de desarrollo y transferencia de tecnología y
conocimiento aplicado en las instituciones públicas y privadas y ámbitos productivos y la definición de las líneas de
investigación y desarrollo a llevar a cabo por la carrera. d) Implementar el art. 2 (c) del Convenio de Red de Carreras
de Ingeniería Industrial: “incorporar mecanismos de cooperación entre las unidades académicas y con organismos
públicos y privados para la realización conjunta de proyectos de investigación y transferencia tecnológica”. d) Buscar
fuentes de financiamiento externas a la institución.
En el marco de estas funciones y objetivos se han realizado durante el año 2005 las siguientes actividades: a)
seguimiento de los proyectos de investigación existentes en la Facultad; b) asesoramiento a los docentes interesados
en la presentación de nuevos proyectos a la convocatoria 2005 del Consejo de Investigaciones; c) evaluación técnica
y de factibilidad de estas propuestas, previa a su elevación al Consejo de Investigaciones, para que lleguen avaladas
por esta Facultad; d) contacto con evaluadores externos para proyectos de Ingeniería y presentación de dichos
evaluadores al Consejo de Investigaciones.
Como resultado de estas actividades se presentaron a la Convocatoria 2005 del Consejo de Investigaciones un total
de siete proyectos de docentes de la Facultad en las líneas de investigación mencionadas anteriormente. Dichos
proyectos se enumeran en la siguiente sección.
Un obstáculo encontrado en la motivación a los docentes a participar en la investigación y para que ellos puedan
dedicar tiempo a la misma o hasta a tener acceso a formación de posgrado con un componente de investigación
resulta ser el monto de la remuneración. Nótese que en otras universidades hay una cantidad no despreciable de
docentes con dedicación exclusiva o semiexclusiva que entre sus tareas deben participar en investigación.
Salvo excepciones, se ha encontrado resistencia entre los docentes que han terminado trabajos de investigación a
publicar sus resultados en revistas o congresos. Se ha tratado de convencer a éstos de que el referato de pares que
se da en estos casos es una ayuda inestimable para la mejora de la investigación en la Facultad y la mayor formación
de los docentes involucrados.
El 27% de los docentes encuestados afirma que actualmente se encuentra realizando investigación, el 60% afirma
que no, y el 13% restante no contesta. Con respecto a la realización de este tipo de actividades en los últimos 3 años
el 24% responde afirmativamente. Sólo el 44% de los que contestaron que no, explica que no las realiza de acuerdo
a las siguientes razones: 75% por falta de tiempo, y el resto por falta de oportunidades o información. El 21% de los
que respondieron negativamente afirman que la falta de participación se debe a la ausencia de proyectos vinculados
a su área de trabajo. El 73% afirma conocer las acciones de investigación que la facultad desarrolla.
4.3.2
Proyectos y programas – equipos de investigación
El seguimiento de estos proyectos ha incluido la recepción y evaluación de los informes de avance y finales y su
posterior elevación al Consejo de Investigaciones. A manera de resumen se indican los proyectos terminados y en
curso.
Proyectos terminados
- Investigación de la cátedra de Química (1999-2000)
361
- PROGRAMA: Diseño y desarrollo de sistemas para el deshidratado de productos orgánicos y sus implicancias
económicas y sociales con los siguientes proyectos:
Informatización del proceso de captación y control de señales de temperatura y humedad de la estufa bulk
curing (Mayo 2004-Mayo 2005)
- Mejora y optimización del proceso para el deshidratado de productos orgánicos – Eficacia en el manejo de las
variables termodinámicas para el secado de productos orgánicos (Julio 2003-Diciembre 2005)
- Puente con tablero mixto atirantado pretensado (Agosto 2003-Febrero 2006)
- Ecosol II y III – Viviendas Sociales Económicas en el Municipio de Cerrillos (Mayo 2004 – Dic 2005)
- Recuperación y Optimización del Complejo Hidroeléctrico de Campo Quijano (Dic 2004-Dic 2006)
- Desarrollo de Proyectos Informáticos Aplicados a la Gestión Universitaria
Proyectos en curso
- Programa: Diagnóstico y saneamiento del Dique General Belgrano-Cabra Corral: Análisis comparativo con otros
tipos de fuentes y reservorios de agua, con los siguientes proyectos:
Antecedentes de contaminación y relevamiento del lago y tributarios y propuesta primaria de soluciones
(Febrero 2004-Abril 2006)
- Determinación de los contaminantes y los factores que los producen en el río Arias-Arenales, tributario principal del
Dique Cabra Corral (Abril 2005-Diciembre 2007)
- Informática Aplicada a la Gestión de la Calidad Educativa, Los Recursos Humanos Docentes (Marzo 2002- Mayo
2006)
Proyectos de investigación presentados a la convocatoria 2005
- Simulación de movimientos sísmicos intensos para Salta por el método de Función de Green empírica
- Zonificación de las tensiones admisibles del terreno y propuesta de distintos tipos de cimentaciones en la Ciudad de
Salta
- Aplicación de técnicas de aprendizaje automático y data mining al problema de la deserción de alumnos
- Determinación del desempeño estructural de edificios existentes construidos bajo distintas normas en Orán (Salta)
- Estudio de la calidad de los áridos en recursos fluviales del Valle de Lerma, Salta
- Diagramas de interacción para el dimensionamiento de secciones de hormigón armado sometidas a flexión con
solicitación axil, según el Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón CIRSOC 201 (versión 2005)
- Estudio de Mejoras en el Curado y Procesamiento del Tabaco
En la actualidad estamos a la espera de que se resuelva dicha convocatoria. Los proyectos seleccionados
serán financiados por la universidad y se realizarán a partir del segundo semestre del año 2006.
Otros proyectos
362
- “Propuesta de Desarrollo del Chaco Salteño”, anteproyecto relacionado con las carreras de Ingeniería Civil e
Informática en el marco del convenio de cooperación interinstitucional para la consecución de proyectos de I+D
suscripto con la Universidad Politécnica de Madrid (España).
El 39% de los alumnos conoce la existencia de programas/proyectos de investigación, a nivel Universidad,
además participa el 6%. A nivel facultad, el 44% de los alumnos conoce la existencia de
programas/proyectos de investigación, además participa el 4%.
4.3.3
Equipamiento y recursos
Los recursos para el financiamiento de los proyectos de investigación anteriores y actuales provienen de la
Universidad. En particular desde el año 2004 el Consejo de Investigaciones, según su reglamento (Resolución
Rectoral Nº 616/04) tiene la tarea de “encauzar, coordinar y gestionar los medios” para llevar a cabo las tareas de
investigación. En ese marco se realiza cada año una convocatoria para la presentación de trabajos, proyectos o
programas de investigación y asignar recursos a los mismos tras un proceso de evaluación interna y externa.
En el caso particular de los proyectos de investigación actualmente en curso en la facultad, éstos cuentan con los
recursos oportunamente solicitados y acordados para cada uno en los presupuestos correspondientes. El laboratorio
de informática III, ubicado en Campo Castañares, cuenta con 1 servidor y 3 computadoras para uso de los
investigadores, una de ellas conectada a la Biblioteca Virtual del CRUP que permite el acceso a bases de datos online de interés para ingeniería. Asimismo, la facultad ha destinado boxes como espacio de trabajo para los
investigadores, estando previsto la incorporación de más boxes en el edificio de laboratorios en construcción.
4.4 EXTENSIÓN
4.4.1
Convenios con entidades públicas y privadas nacionales e internacionales
Una característica de la Facultad de Ingeniería e Informática ha sido la fluida interacción con el Consejo Profesional
de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines que a través de alianzas potencia los recursos humanos y
materiales para la actividad académica y para los emprendimientos con la comunidad, mediante el uso compartido de
la infraestructura, el equipamiento y el compartir los costos operativos de los cursos. En igual sentido se ha trabajado
con la Asociación de Ingenieros de Salta, Minetti S.A., AGI Construcciones, Georgetown University y la Universidad
Politécnica de Madrid.
Los convenios de pasantías, en virtud de los cuales los alumnos adquieren experiencia profesional, se celebran con
instituciones de reconocido prestigio en el medio, tales como: Dirección General de Inmuebles, Municipalidad de
Salta, Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Salta, Ministerio de Educación de la Provincia, Secretaría
de la Gobernación de la Provincia, Instituto Provincial de la Salud de Salta, Central Térmica de Güemes, EDESA,
GASNOR, Secretaría de Prensa de la Gobernación, OSECAC, Borigen Betzel, Horizontes S. A., ENJASA, Secretaría
de la Gobernación de Desarrollo Social, Compañía Industrial Cervecera, Instituto Provincial de la Vivienda, IRAM,
Aguas de Salta, entre otros.
Durante el año 2005 fueron 10 los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil que participaron de pasantías laborales, 3
de la carrera de Ingeniería Industrial y 37 de la carrera de Ingeniería en Informática. Cabe destacar que la mayoría de
ellos se encuentran en los cursos superiores de cada carrera lo que significa un beneficio para su futura inserción
profesional.
Estos beneficios de pasantías laborales se encuentra ampliamente difundido entre los alumnos de la facultad, y en la
encuesta realizada a los mismos, el 19% de ellos manifiesta haber participado de estas actividades.
Se ha considerado conveniente concertar acuerdos con empresas privadas y organismos estatales que brinden su
infraestructura para desarrollar tareas educativas en sus instalaciones, complementando las instalaciones propias.
363
Para ello se ha firmado un convenio con la Escuela de Educación Técnica N° 5138 mediante el cual los alumnos
tienen acceso a talleres de montaje e instalaciones de equipos, construcción, reparación o fabricación de objetos.
La Facultad ha firmado un convenio con la empresa INGHECO S.A. mediante el cual los alumnos realizan visitas
tendientes a tomar contacto con la fabricación de piezas industriales y preparación de montajes. En este mismo
marco existen convenios de cooperación con la empresa TECNOSUELO.
Por otra parte, se ha realizado un convenio con el Colegio San José mediante el cual la Facultad de Ingeniería e
Informática realiza la verificación sismorresistente de sus edificios.
En cuanto a la vinculación internacional y la posibilidad de concretar acuerdos y convenios con otros centros
universitarios del mundo, esta unidad académica ha suscripto convenios de doble titulación con la Universidad de
Valparaíso (Chile) y con la Universidad Autónoma del Sur (Chile) y de amplia cooperación con la Universidad
Politécnica de Madrid (España).
En particular, son de destacar estos convenios de doble titulación que establecen la posibilidad de que los egresados
y/o alumnos del último curso de la carrera de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Informática, puedan obtener el título
idéntico de la Universidad de Valparaíso (Chile) en el primer caso (Res. Rec. Nº 225/03) y de la Universidad
Autónoma del Sur de Chile, en el segundo caso (Res. Rec. Nº 507/03). Actualmente, se encuentran en curso los
estudios conducentes a la implementación de los citados convenios.
En el marco del convenio de cooperación interinstitucional para la consecución de proyectos de I+D suscripto con la
Universidad Politécnica de Madrid (España) se está trabajando en el proyecto de “Propuesta de Desarrollo del Chaco
Salteño” que prevé la participación de docentes y alumnos de las carreras de Ingeniería Civil e Informática.
Como acciones de extensión interna, la facultad ha establecido convenios de mutua colaboración para encarar tareas
académicas conjuntas con otras unidades académicas de la universidad (Escuela de Negocios, Facultad de Artes y
Ciencias). Asimismo, el plan vigente para la carrera de Ingeniería Industrial prevé el cursado de asignaturas optativas
que se desarrollan en otras unidades académicas de la universidad. Actualmente se está trabajando en conjunto con
la Escuela de Negocios en la organización y desarrollo del proyecto de investigación multidisciplinario denominado
“Infraestructura y Logística para el Desarrollo Económico y Social en la Provincia de Salta (2º Versión)”.
Desde el año 2003, los alumnos y docentes de la facultad asisten regularmente a los eventos científicos y de
transferencia de conocimientos que resultan de interés para las distintas carreras. En este sentido, la facultad ha
subsidiado en parte la asistencia de alumnos y docentes a eventos tales como: 34 JAIIO en Córdoba (2004), I
COLEIC en Chile (2005), CAEII en Rosario (2005) y en Bahía Blanca (2006), entre otros.
4.4.2
Programas de extensión existentes
Sobre la totalidad de cursos ofrecidos por la Unidad Académica, en cuanto a su temática, el 29% estuvo vinculado a
las tres carreras; el 38% estuvo vinculado a ingeniería civil; el 29% estuvo vinculado a informática y el 4% común a
civil e industrial.
Estas acciones se desarrollan con amplia difusión entre la comunidad de la facultad, de las encuestas de
alumnos se observa que el 40% de ellos conoce la existencia de cursos de actualización, además el 8%
participa de los mismos.
En referencia a este tema, el 51% de los docentes encuestados manifiesta conocer acerca de las acciones de
extensión encaradas por la facultad, mientras que el 80% conoce acerca de las acciones de capacitación profesional.
En referencia a los proyectos de extensión y transferencia de tecnología se puede citar:
364
- Reglamento para la construcción de instalaciones sanitarias domiciliarias e industriales (Septiembre
2005-Junio 2006). Los objetivos de este proyecto son: Creación de una Autoridad con jurisdicción Provincial y/o
Nacional, que sea la responsable solidaria en este tipo de instalaciones. Cumplimentar los requisitos técnicos, de
calidad y de construcción que hacen a la seguridad de la instalación y la de los vecinos. Interesar a los responsables
(usuarios, concesionario y estamentos estatales) para que tomen el tema como una inmediata cuestión de interés y
en una primera instancia, iniciar las pertinentes actividades y trabajos de prevención y control. Este proyecto cuenta
con la participación de dos docentes de las áreas de Ingeniería Sanitaria e Instalaciones y cuatro alumnos de la
carrera de Ingeniería Civil. Asimismo se espera la participación de los docentes de Ingeniería Legal y Legislación
Industrial. Mediante el convenio marco y protocolo adicional firmados con motivo de este proyecto con la
concesionaria del saneamiento en la Provincia, Aguas de Salta S.A. ésta colabora con toda la información que
dispone.
- Estudio sobre las rutas de la producción de granos y diagnóstico general para la Asociación de
productores de granos del norte (PROGRANO) (Febrero-Abril 2006). Este estudio está motivado por la falta de
caminos y de líneas eléctricas, como así también de un sistema de transporte multimodal que aproveche los medios
viales y ferroviarios para achicar el ruinoso costo de los fletes, que aparecen como las más serias limitantes del NOA
en general y de Salta en particular. Frente a este escenario, la Asociación de Productores de Granos del Norte
(Prograno) y la Universidad Católica de Salta firmaron un acuerdo de cooperación y asistencia técnica para realizar
con un completo diagnóstico sobre las rutas primarias, secundarias y terciarias (caminos vecinales) que atraviesan
las áreas productoras de granos de la provincia de Salta.
- Estudio diagnóstico del estado de la calzada por la cual transitan los ómnibus de la Empresa UTE
Conevial-Coninpra, elaborado a petición de la misma. En tal sentido se realizó una exhaustiva inspección ocular de
los distintos recorridos, en el que se indicaron los inconvenientes más significativos, su ubicación y las fotografías que
documentan lo expresado.
4.4.3
Integración e interconexión científica, académica y tecnológica
En el año 2005 se suscribió un convenio de cooperación científica y tecnológica para las carreras de ingeniería
industrial de las siguientes facultades: Facultad de Ingeniería de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino;
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán; Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy y Facultad de Ingeniería e
Informática de la Universidad Católica de Salta, con el fin de conformar la red de carreras de ingeniería industrial, en
adelante LA RED, cuyos objetivos son: promover la capacitación de los docentes a través del dictado de cursos de
perfeccionamiento y actualización profesional a nivel de grado y posgrado; facilitar el intercambio de profesores de
modo que puedan actuar como directores de tesis de posgrado de acuerdo a las modalidades y reglamentaciones
específicas; instrumentar mecanismos de cooperación entre las unidades académicas y con organismos públicos y
privados para la realización conjunta de proyectos de I+D; instrumentar mecanismos de cooperación entre las
unidades académicas para la disposición y uso compartido de equipamiento y software específicos; promover el
intercambio de información y publicaciones de interés común; promover que los alumnos realicen la práctica
profesional supervisada en proyectos concretos desarrollados por las unidades académicas para los sectores
productivos y/o de servicios; fomentar el intercambio de alumnos para cursar y promocionar asignaturas electivas en
las distintas unidades académicas; promover la vinculación con redes similares de facultades o universidades
nacionales y extranjeras; impulsar convenios con organismos que nuclean a profesionales de la carrera de nivel
nacional e internacional; promover la vinculación con los graduados ofreciendo el ámbito para la actualización
profesional como una estrategia de retroalimentación con los problemas de la sociedad; preparar un calendario anual
en el cual se coordinen la realización de práctica en laboratorios y plantas pilotos para su ejecución conjunta en las
distintas unidades académicas como así también el cronograma de visitas a fábricas de toda la región gestionando
las autorizaciones pertinentes de las unidades académicas que tengan las mayores posibilidades de hacerlo; realizar
toda otra actividad académica y científica relacionada a la carrera que sea de mutuo interés. Se han contemplado
sistemas de bonificaciones para docentes o graduados. Se ha conformado un Comité Coordinador para llevar
adelante las acciones previstas y el seguimiento de las mismas. En tal sentido hasta la fecha se han realizado cuatro
365
reuniones de trabajo desarrolladas alternativamente en las distintas sedes de las unidades académicas asociadas
(Salta, Tucumán y Jujuy).
366
4.5 GESTIÓN Y GOBIERNO
A nivel de unidad académica el Reglamento de funcionamiento de la Facultad de Ingeniería e Informática (aprobado
por R.F. Nº 100/04) contempla las funciones de docencia, investigación y extensión (artículo 2). Por su parte, el
artículo 6 dispone que las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión estén a cargo de los Jefes de
Departamento de Ingeniería Civil, Industrial e Informática, de un Jefe de Departamento de Investigación y de un Jefe
de Departamento de Extensión, Graduados y Bienestar respectivamente.
La estructura de gobierno y gestión de la facultad esta constituida por el Decano, el Secretario Académico,
la Secretaria Técnica, , los Jefes de Departamento de Ingeniería Civil, Industrial, y de Ciencias
Informáticas,; Jefe del Departamento de Investigación, Jefe de Departamento de Extensión, Graduados y
de Bienestar, y Coordinador de Laboratorios. Los laboratorios cuentan con personal técnico de apoyo. El
personal administrativo de apoyo está conformado por tres personas.
De acuerdo al Reglamento de la Facultad, el Decano es asesorado por un Consejo formado por el Secretario
Académico, el Secretario Técnico, los Jefes de Departamento y demás miembros que el Decano considere oportuno
incorporar. Son sus funciones reflexionar, opinar y sugerir acerca de todas las cuestiones relacionadas con el
desarrollo de las actividades de la Facultad.
Dada la importancia de la misión de este cuerpo se llevan adelante reuniones que –de acuerdo a las circunstancias y
cuestiones en análisis- tienen frecuencia semanal, con horario y temario pre-establecido. Asimismo, la Secretaría
Técnica es la encargada de tomar nota de los temas tratados y de las opiniones vertidas, así como de las
conclusiones a las que se arriba, de modo de llevar actas de las reuniones realizadas, debidamente formalizadas.
En la práctica este Consejo ha tenido intervenciones de fundamental importancia para la vida de la Facultad, muy
especialmente en lo concerniente a los procesos de acreditación de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería
Industrial.
En la Facultad funcionan desde hace varios años los Consejos de Profesores por carrera, con la “función esencial la
búsqueda del consenso en las definiciones de la currícula”, tal como se expresa en los considerandos de la
Resolución Nº 081/02 mediante la que se designan los Consejos de Profesores de las tres carreras dictadas en la
Facultad. Mediante Resolución Nº 100/04 se aprueba la modificación del Reglamento de la Facultad en el que se
incorporan formalmente los Consejos de Profesores, fijando sus competencias y mecanismos a utilizar para su
integración.
En cuanto a la Gestión y el Gobierno de la Facultad el Decano es quien dirige en forma mediata la facultad en sus
diversos aspectos académicos y administrativos. En cuanto a lo administrativo, lo hace a través de un contacto
directo y permanente con la Secretaria Técnica quien lleva a su cargo estas tareas con la colaboración del personal
administrativo. En cuanto al área académica lo hace a través de los Jefes de Departamento de Ingeniería Civil,
Ingeniería Industrial, Ciencias Informáticas, Investigación y Extensión, Graduados y Bienestar. Los Jefes tienen la
gestión directa de cada una de las carreras y de sus respectivas áreas y presiden las reuniones de departamento.
Teniendo en cuenta la dimensión de la facultad y sus actividades, las relaciones son fluidas y permanentes, más allá
de las reuniones que formalmente se realizan en los días y horarios establecidos y caracterizadas por una buena
comunicación y por su búsqueda de consenso. El Consejo de Facultad (integrado por decano, secretario académico,
secretario técnico, Jefes de Departamento, el coordinador de Laboratorios, según lo estipulado en el apartado f,
artículo 13 del reglamento de la facultad aprobado por resolución Nº 100/04) es el espacio de encuentro, de reflexión
y de coordinación de las relaciones entre las carreras y de éstas con las áreas de investigación, extensión y
administrativa en dialogo fluido con las autoridades en aspectos tales como seguimiento de actividades curriculares
comunes, coordinación del uso de los laboratorios, coordinación de aulas y material de apoyo, cronogramas de visitas
a obras, conformación de cuadros de horarios, fijación de fechas de exámenes, criterios sobre cursos de ingreso,
articulación con otras instituciones educativas, y propuestas de proyectos de investigación y extensión, entre otros. El
Jefe de Departamento es el responsable directo de la gestión de la docencia, investigación y extensión. A nivel
367
unidad académica se juzga efectiva la planificación y coordinación de actividades, al estar simplificadas las instancias
deliberativas.
La facultad cuenta como mecanismo habitual y formal de comunicación con los docentes el correo
electrónico, con lo que se lograron hacer más eficientes las comunicaciones internas. Del mismo modo,
existen listas de distribución de correo electrónico para los alumnos y egresados de las carreras.
Acerca de los canales de comunicación establecidos por la facultad el 45% de los alumnos considera que todos los
canales de comunicación establecidos entre la facultad y ellos son apropiados. El 86% considera que el transparente
es un medio apropiado, el 85% considera el correo electrónico como apropiado. El 67% del total de los alumnos
considera que las entrevistas personales son un mecanismo apropiado. El 76% considera adecuado el boletín
electrónico. El 77% considera a la página web como adecuada pero solicitan más actualizaciones. Para canalizar sus
inquietudes y requerimientos el 95% de los alumnos encuestados optan por el diálogo con las autoridades, el 17% lo
canaliza a través del centro de estudiantes y un 38% a través del correo electrónico. En cuanto a la atención por parte
de las autoridades de la Facultad el 59% de los encuestados considerada que es adecuada; el 29% medianamente
adecuada; el 7% inadecuada y el 5% restante no opina. La atención por parte de la Secretaría de la Facultad es
adecuada para el 63% de los alumnos; medianamente adecuada para 24%; inadecuada para el 7% y el 6 % restante
no opina.
Sobre este tema las encuestas a los docentes marcan que: Un 96% del total de profesores considera a la
comunicación mediante correo electrónico como apropiado. Un 78% del total de profesores considera a la
comunicación mediante transparentes y las entrevistas personales como apropiadas. Un 80% del total de
profesores considera a la comunicación mediante el boletín electrónico como apropiado. La menor
aceptación fue para la página web con un 53%. De acuerdo a la encuesta, el 51% de los docentes participa
en comisiones de planificación y seguimiento en áreas específicas.
La Comisión de Planificación y Seguimiento Curricular propia de la unidad académica ha obtenido resultados
valiosos como el diseño de los planes de estudios para las tres y la implementación de los planes de estudio a través
de la organización de actividades curriculares comunes a partir del 2002. Es dable destacar que se realizan en forma
programada Talleres de Articulación y otros espacios de trabajo de análisis de cuestiones como, entre otras, las
causas que motivan la discontinuidad de los estudios y propuesta de soluciones, los planes de estudio vigentes, el
sistema de evaluación a nivel cátedra, el sistema de correlatividades de materias o la compatibilización de contenidos
por áreas.
La Comisión de Trabajos Finales, propia de la unidad académica, fue creada en 1999 como consecuencia de un
diagnóstico que daba cuenta de la dificultad de los alumnos de las carreras de Informática en la presentación del
trabajo final, último requisito para obtener los títulos de pre-grado y grado. Es un espacio de consulta y
asesoramiento de los alumnos para la formulación y seguimiento del proyecto de grado, designándose docentes y
habilitándose espacios físicos en la Facultad.
Actualmente se está trabajando en la definición de una estructura común a las tres carreras para la formulación,
elaboración, redacción y presentación de los trabajos finales, sin descuidar la especificidad de cada carrera.
Las actividades de gestión y gobierno de la Facultad de Ingeniería e Informática se encuentran reguladas
por el marco normativo institucional, y en el orden interno a través de las reglamentaciones siguientes:
- Reglamento de la Carrera Docente (R.R. Nº 363/02)
- Reglamento del Alumnos (R.R: Nº 555/02)
- Reglamento de Facultad (R.F. Nº100/04 )
- Reglamento de Trabajos Finales (R. F. Nº 35/02)
- Reglamento de Formación Experimental (R.F. Nº 61/04)
- Reglamento de la Práctica Profesional Supervisada (R.F. Nº 45/04)
368
- Definición de Líneas de Investigación Prioritarias (R.F. Nº 106/04)
- Obligatoriedad de Concursos Docentes (R.F. Nº 98/04)
Copia de todas estas normativas se adjuntan en el ANEXO XI.
4.6 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS MATERIALES
El total de alumnos creció un 16% entre los ocho años entre 1996 y 2003; y un 61% en estos tres últimos años (20032006). La cantidad de alumnos atendidos en las tres carreras en el 2003 era consistente con la capacidad de la
unidad académica en cuanto a la infraestructura edilicia (924 m2 en el Campus y 475 m2 en el Anexo Centro, lo que
da un total de 1.399 m2), existiendo aulas en cantidad y con capacidad suficiente así como su equipamiento. El
crecimiento en la matrícula en las carreras de Civil e Industrial ha sido realmente notable – como ejemplo se puede
citar que los alumnos ingresantes crecieron desde nueve alumnos (6 y 3 respectivamente) en el año 1996 a ochenta
y nueve este año (41 y 38 respectivamente). Con estos guarismos, la construcción del edificio de laboratorios e
instalaciones complementarias permitirá atender mejor la matrícula creciente y mantener la calidad académica.
El 55% de los alumnos considera que faltan aulas de mayor capacidad, el 24% afirma que si en forma
relativa, el 17% considera que no y el 4% restante no contesta. En cuanto al acondicionamiento de las
aulas, el 72% considera que falta acondicionamiento, el 15% medianamente, el 11% considera que no y el
2% restante no contesta.
El 57% de los alumnos considera que faltan salas de reuniones, el 21% afirma que falta en forma relativa,
el 17% considera que no faltan y el 5% restante no contesta. En cuanto a las salas de estudio, el 74%
considera que faltan, el 11% afirma que falta en forma relativa; el 11% considera que no faltan y el 4%
restante no contesta.
El 21% considera que no falta servicio de Internet; el 15% afirma que falta en forma relativa; el 60% de los
alumnos considera que falta; y el 4% restante no contesta. En cuanto a las playas de estacionamiento el
21% considera que son apropiadas; el 20% considera que falta en forma relativa; el 53% considera que
falta y el 6% no contesta.
El 31% de los alumnos afirma que no hacen falta más lugares de esparcimiento; el 15% afirma que falta en forma
relativa; el 47% considera que sí hacen falta y el 7% restante no opina
Las instalaciones y la calidad del equipamiento de los laboratorios y talleres usados para la ejecución del
trabajo experimental son adecuadas, a saber:
Laboratorio de Física: su estado es bueno, y su equipamiento permite el correcto desarrollo de las actividades
previstas. El estado del equipamiento y su mantenimiento es adecuado. Las características de seguridad, iluminación
y ventilación son las adecuadas. El equipo docente considera que la capacidad del laboratorio es suficiente; el
equipamiento es el mínimo requerido para realizar las experiencias necesarias y programadas en la actividad
curricular, contando con elementos para los distintos puestos de trabajo. Se está desarrollando un plan de mejoras
para adquirir material para experiencias más complejas y para complementar el equipamiento existente.
Laboratorio de Química: su estado es bueno, y su equipamiento permite el correcto desarrollo de las actividades
previstas. El estado del equipamiento y su mantenimiento es adecuado. Las características de seguridad, iluminación
y ventilación son las adecuadas, con la provisión de servicios de electricidad, gas y agua, guardapolvos y guantes
para las prácticas. El equipo docente considera que el laboratorio es amplio, posee buena ventilación e iluminación y
cuenta con los requisitos de seguridad necesarios para el desarrollo de las clases prácticas, así como con el material
e instrumental requerido para las prácticas.
Gabinetes de Informática: la calidad y el estado de funcionamiento permiten atender los requerimientos de las
actividades de docentes y alumnos. Los equipos son adecuados a las diferentes necesidades académicas que
369
soliciten sus docentes. Los gabinetes ubicados en Campo Castañares cuentan con iluminación, ventilación, y
descarga a tierra independiente. Los gabinetes ubicados en el Anexo Centro cuentan con iluminación y descarga a
tierra independiente. Los equipos docentes de las cátedras de Ingeniería Civil e Industrial que requieren el uso del
equipamiento informático consideran que es óptimo, que cuenta con el software necesario y que está a disposición de
los alumnos. Para el caso particular de Ingeniería en Informática, estos laboratorios han resultado aceptables para el
desarrollo de la carrera; pese a ello se considera imprescindible realizar un profundo análisis que tenga en cuenta las
necesidades a corto y a mediano plazo para una adecuada formación experimental de los alumnos, trayendo como
consecuencia una sustancial mejora en los laboratorios.
En el caso particular del Laboratorio de Ensayo de Materiales, Mecánica de Suelos y Carreteras el espacio físico
es reducido y las actividades se organizan en comisiones que no superan los 10 alumnos para un mejor
aprovechamiento de los recursos. En lo referente al equipamiento, es suficiente y esta en óptimas condiciones para
los ensayos de mecánica de suelos. Para los ensayos de materiales, se ha firmado un convenio con la ESCUELA DE
EDUCACIÓN TÉCNICA N° 5138 mediante el cual los alumnos tienen acceso a los Laboratorios de Electrotecnia y al
Laboratorio de Conocimiento y Estudio de Materiales; en el marco de este convenio los alumnos acceden a talleres
de montaje e instalaciones de equipos, construcción, reparación o fabricación de objetos. Como contraprestación a
este convenio, la facultad se compromete a la reparación y mantenimiento del equipamiento a utilizar.
Por otra parte, a través de un convenio con la firma TECNOSUELO los alumnos realizan las prácticas de laboratorio
referidas a carreteras siendo las cátedras de Vías de Comunicación y Construcción de Carreteras, quienes hacen uso
de este convenio. Se acordó como contraprestación por parte de la universidad el otorgamiento de una beca
completa de estudios en nuestra institución
Gabinete de Instalaciones Sanitarias e Hidráulicas, este laboratorio cuenta con un espacio reducido y las
actividades se organización en comisiones que no superen los 10 alumnos para un mejor aprovechamiento de los
recursos. En cuanto al equipamiento con que cuenta este laboratorio se puede decir que es suficiente y adecuado a
las exigencias académicas.
En referencia a estas instalaciones, la opinión mayoritaria de los alumnos encuestados señalan como adecuadas o
medianamente adecuadas las instalaciones de los laboratorios propios y externos. En el caso particular de los
laboratorios de informática, los alumnos de las carreras acreditadas consideran dichas instalaciones como
adecuadas, mientras que los alumnos de informática, distinguen entre los laboratorios del Anexo Centro – a los que
consideran medianamente adecuados – y los laboratorios de Campo Castañares en donde la opinión mayoritaria
señala entre medianamente apropiados e inapropiados.
La ampliación y la suficiencia de equipamiento de aquellos laboratorios que así lo requieran forma parte del plan de
mejoras de la unidad académica en el Programa de Inversiones de Equipamiento e Infraestructura de Laboratorios
para el período 2004-2008. Este programa también prevé la habilitación del Laboratorio de Electrotecnia, del
Gabinete de Higiene y Seguridad y Laboratorio de Procesos entre otros, actualmente en construcción.
Por otra parte, se ha firmado un convenio con la empresa INGHECO S.A. mediante el cual los alumnos realizan
visitas tendientes a tomar contacto con la fabricación de piezas industriales y preparación de montajes, realizadas por
técnicos capacitados y en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, bajo la supervisión de profesionales
especializados. Se acuerda como contraprestación por parte de la universidad el otorgamiento de una beca completa
de estudios.
Otro de los convenios que es dable destacar es el firmado con la empresa RECTIFICADORA SALTA, mediante el
cual los alumnos tendrán contacto directo con todos los mecanismos y piezas que conforman un motor, como así
también las maquinas y equipos que intervienen en el proceso de rectificado de un motor.
4.7 ÁREAS DE APOYO
4.7.1
Biblioteca
370
La Facultad de Ingeniería e Informática utiliza la Biblioteca Central y la Departamental del Anexo Centro, disponiendo
también el acceso a la Biblioteca “Raúl Macchi” de la Escuela de Negocios. Por medio de un convenio tanto alumnos
como profesores disponen de la Biblioteca “Arq. Tomás García Bes” del Consejo Profesional de Agrimensores,
Ingenieros y Profesiones Afines. A continuación se detallan los recursos disponibles en cada centro de
documentación:
BIBLIOTECA CENTRAL
Las instalaciones de esta biblioteca se encuentran en buen estado de mantenimiento, el local está climatizado, bien
ventilado y con buena iluminación. El acceso es adecuado para usuarios con capacidades motoras diferentes. El
acceso a los depósitos es restringido, sólo es permitido en casos especiales a los alumnos del ciclo superior,
acompañados por los docentes.
El mobiliario es el necesario requerido, y los ambientes son confortables, acondicionados para su fin, habiéndose
habilitado durante el año 2004 espacios preparados para trabajos grupales. Se han incorporados las tecnologías
informáticas (sistemas de gestión, Internet, intranet) orientadas al mejoramiento de la actividad. En esta Biblioteca el
equipamiento informático existente en sala de consulta tiene acceso a Internet y es adecuado a la demanda. Se
utiliza para trabajos académicos y navegación en Internet, pudiéndose acceder en forma directa a las bases de datos
bibliográficas de la institución y bases de datos on-line a las que la universidad se encuentra suscripta.
En referencia a los sistemas informáticos de consulta, existe un aplicativo dirigido a la búsqueda de textos en el
acervo bibliográfico por parte de alumnos y docentes, al que se puede acceder en las máquinas instaladas en
biblioteca o a través de la página web institucional. Si bien el sistema informático contempla todas las posibilidades de
búsqueda para orientar al usuario, la demora en la actualización de la base de datos, los criterios de clasificación de
los textos, y los errores naturales de transcripción de los datos de identificación del texto, hacen que esta instancia no
sea eficiente y por lo tanto no es muy utilizada por los usuarios.
El procedimiento de préstamo de los libros se debería revisar en cuanto a dos aspectos: la identificación del usuario
y la devolución de los textos. En el primer caso, el alumno o docente que solicita el texto debe certificar su condición
de tal, dado que no existe una interrelación directa con otros sistemas institucionales de identificación como ser el
Sistema de Gestión de Alumnos y el Sistema de Legajos Docentes, generándose, en algunos casos trámites
redundantes. El procedimiento para la devolución de un texto o la renovación de su préstamo, es dificultoso para
docentes y alumnos que desarrollan sus actividades en el Anexo Centro, al exigirse que el trámite sea personal e
indelegable, con las consiguientes pérdidas de tiempo al tener que trasladarse a la biblioteca de Campo Castañares.
Un comentario aparte merece el período máximo de préstamo y renovación que en algunos casos (investigadores,
docentes que preparan sus asignaturas) obliga a una renovación reiterada de los mismos.
Mensualmente la dirección de biblioteca informa, vía correo electrónico, sobre los textos adquiridos, quedando a
cargo de la facultad la difusión de estas novedades a sus docentes y alumnos. No obstante, el usuario puede
solicitar la inclusión automática de su correo electrónico en estas listas de distribución.
Existen accesos a bases de datos on-line a las que la universidad se encuentra suscripta (Servicio Lexis-Nexis
Argentina On-Line, Red Amicus, Biblioteca Virtual del CRUP que permite el acceso a bases de datos on-line de
interés para ingeniería). En el caso de la Biblioteca Virtual del CRUP, incorporada a partir del año 2004, no está
siendo suficientemente aprovechada por los usuarios, debido principalmente a la reducida cantidad de bocas de
acceso habilitadas (cuatro) y la escasa difusión de éstas.
El fondo bibliográfico tiene un sesgo marcado hacia las ciencias sociales y humanidades, siendo reducido el número
de libros relacionados con las ciencias duras y aplicadas. Esto obedece a que el mayor porcentaje de la oferta
educativa institucional está orientada a las ciencias sociales. Es de destacar el esfuerzo realizado desde el año 2003,
dado los procesos de acreditación de las carreras, para incrementar los textos en las disciplinas vinculadas a la
ingeniería.
371
BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL:
Con relación a esta biblioteca se puede decir que tiene una dotación necesaria de los textos principales, según la
función asignada (atención de las carreras que se imparte en el Anexo Centro). El mobiliario es el necesario
requerido, y los ambientes son confortables y acondicionados para su fin, careciendo de espacios preparados para
trabajos grupales. En esta Biblioteca el equipamiento informático existente en sala de consulta tiene acceso a Internet
y es adecuado a la demanda. Se utiliza para trabajos académicos y navegación en Internet, pudiéndose acceder en
forma directa a las bases de datos bibliográficas de la institución y bases de datos on-line a las que la universidad se
encuentra suscripta.
Merece destacarse la diferencia de criterios utilizados en esta Biblioteca Departamental en comparación con la
Biblioteca Central, en lo referente al procedimiento de consulta y préstamo de textos, brindado la primera un servicio
más atento a las necesidades de los usuarios.
BIBLIOTECA “RAUL MACCHI”:
Esta Biblioteca tiene una dotación orientada a las ciencias de la administración y a las ciencias sociales y
ambientales, de interés para las carreras de ingeniería. Con los actuales planes de estudio, que propenden a un perfil
gerencial para el ingeniero, resulta aún más pertinente.
Es un espacio físico adaptado para la biblioteca, con buena iluminación y climatización. El mobiliario es el necesario
requerido, careciendo de espacios preparados para trabajos grupales. En esta Biblioteca la cantidad de equipos
informáticos y el software utilizado para el diseño de las bases de datos internas es satisfactorio. El equipamiento
informático existente en sala de consulta es adecuado a la demanda. No posee acceso a bases de datos on-line
aunque sí está disponible su consulta por Internet a través de la página web institucional.
Resulta necesario establecer acciones tendientes a integrar y unificar institucionalmente estos ámbitos (Biblioteca
Central, Biblioteca Departamental Anexo Centro y Biblioteca Escuela de Negocios) en una única entidad que brinde
idéntico servicio a todos los usuarios en sus distintos locales.
BIBLIOTECA “Arq. TOMÁS GARCÍA BES”:
Esta biblioteca eminentemente técnica, resulta de sumo interés para las carreras de ingeniería. La cantidad total de
textos asciende a 3.250 ejemplares y 5.100 publicaciones y revistas, que al ser específicos para las Ingenierías es
muy utilizado por docentes y alumnos. Dispone de un amplio horario de mañana y tarde y de un espacio físico
adecuado para la lectura e investigación. Esta biblioteca también dispone de CDs, Microfilms y grabaciones de video,
específicos para la docencia de la ingeniería, con sala para su proyección. No se cobra arancel para la consulta
bibliográfica, los mismos poseen acceso directo a las estanterías y bases de datos bibliográficas a través de la página
web del Consejo de Ingenieros.
La Biblioteca del Consejo Profesional de Ingenieros cuenta con un espacio físico adecuado. El mobiliario es el
necesario requerido, y los ambientes son confortables y acondicionados para su fin, careciendo de espacios
preparados para trabajos grupales. En esta Biblioteca la cantidad de equipos informáticos y el software utilizado para
el diseño de las bases de datos internas es satisfactorio.
En general el uso de los centros de información y documentación por parte de docentes y alumnos de la facultad,
según el análisis estadístico de los préstamos a domicilio y consultas en sala, es superior a otras unidades
académicas, en proporción al número de alumnos, para las bibliografías básicas de cabecera, pero es de menor
requerimiento para la bibliografía complementaria y la destinada a investigación.
372
En las bibliotecas institucionales está definida una política de adquisición y se realiza a partir de listados establecidos
en forma conjunta por autoridades de la unidad académica, docentes y bibliotecarios. Con motivo de los procesos de
acreditación de carreras, la Facultad de Ingeniería e Informática ha fijado el procedimiento para la adquisición
sistemática de libros, que se realiza de la siguiente manera: la propuesta de la actividad curricular para un año
académico determinado debe realizarse en noviembre del año anterior y debe incluir la bibliografía básica y la
complementaria, reflejando la actualización continua para permitir la planificación de compra de nuevos libros. Del
cotejo de la bibliografía básica obrante en la propuesta con la existente en biblioteca, relacionado con la cantidad
estimada de alumnos, se determina la necesidad de la adquisición de nuevos ejemplares por año de bibliografía
existente.
Actualmente, se considera que los volúmenes de textos son suficientes según los requerimientos de la bibliografía
básica de los programas. Si se tiene en cuenta la proyección de la matrícula de las carreras de ingeniería, la política
de adquisición de textos deberá acompañar este crecimiento.
De las encuestas realizadas a los docentes, se recabaron los siguientes datos en referencia a biblioteca:
-
El 67% considera medianamente suficiente la actualización, pertinencia y disponibilidad del material bibliográfico.
En cuanto al grado de disponibilidad de bibliografía propuesta un 49% lo considera en un grado alto.
El 42% considera medianamente suficiente el acceso a bases de datos bibliográficos.
El 53% considera suficientes las salas de lecturas son consideradas por como suficientes.
En referencia a la disponibilidad horaria de la biblioteca, el 62% la considera suficiente.
El 42% de los profesores considera que la automatización de la biblioteca, informatización, acceso a las
estanterías, etc. es medianamente suficiente.
La atención al usuario es considerada por el 47% como suficiente.
El equipamiento informático (actualización, conexión a Internet, redes de datos, terminales de consultas) es
considerado suficiente por el 38%.
De las encuestas realizadas a los alumnos, se recabaron los siguientes datos en referencia a biblioteca:
-
-
El 51% de los alumnos considera que la bibliografía básica de las asignaturas es relevante y pertinente a los
requerimientos de las carreras, el 33% la considera medianamente relevante, un 11% no opina y el 5% restante
la considera irrelevante.
En cuanto a la actualización el 47% considera que la bibliografía se encuentra medianamente actualizada.
El 45% considera que es insuficiente la cantidad de ejemplares de bibliografía básica de cada asignatura.
Con respecto al equipamiento de la biblioteca, el 38% opina que es medianamente suficiente.
El 55% considera que las salas de estudio de la biblioteca son adecuadas.
Un el 38% afirma que está medianamente satisfecho con el servicio de la biblioteca.
En cuanto a la atención brindada en la biblioteca el 58% la considera adecuada.
De las encuestas realizadas a los egresados, solo aquellos que desarrollan actividades académicas hacen uso
de los servicios de biblioteca y centro de documentación.
4.7.2
Departamento de alumnos
El registro académico de los alumnos es una función centralizada, llevada adelante por el Departamento de Alumnos
quien cuenta para ello con un sistema informático de Gestión Académica de Alumnos, diseñado tecnológicamente
para responder a las necesidades académico–administrativas mediante un servicio de carga de datos que se realiza
en el propio Departamento. Cuenta a su vez con un sistema de consulta de datos descentralizado, accesible desde
cada unidad académica. Este es utilizado en las instancias institucionales de toma de decisiones vinculadas con la
gestión diaria de la actividad A este sistema se accede desde todas las máquinas instaladas en la unidad académica
destinadas a la gestión administrativo-académica.
373
En el caso particular de la Facultad de Ingeniería e Informática la relación con el Departamento Alumnos es fluida y
permite una acción coordinada entre las autoridades y personal de ambos sectores.
Acerca de la atención de alumnos por este Departamento, las encuestas recabadas señalan que para el 55% de los
alumnos encuestados la atención es adecuada, el 27% la considera medianamente adecuada, el 12% lo consideran
inadecuada y el 6% restante no opina.
4.7.3
Secretaría de Extensión y Bienestar Universitario
Es fluida la relación entre la Jefatura de Extensión, Graduados y Bienestar existente en la Facultad de Ingeniería e
Informática y la Secretaría de Extensión y Bienestar Universitario de la Universidad.
Existe una activa y continua interacción con la Oficina de Empleo, en virtud de la fuerte demanda de pasantías que
solicitan las empresas del medio, para lo cual se realiza una tarea de convocatoria y selección de postulantes a partir
de un trabajo conjunto entre esta oficina y los jefes de carrera de esta facultad.
En forma coordinada con Bienestar Estudiantil, la facultad realiza la atención de alumnos con problemas de
aprendizaje y/o integración a la vida universitaria. Asimismo, la información que este sector brinda a los docentes del
curso de ingreso, permitió mejorar el curso específico de ingreso a la Facultad de Ingeniería e Informática. En
referencia a las técnicas de estudio que se desarrollan durante el CIVU algunos alumnos opinan que considerarían de
mayor interés la utilización de ejemplos más pertinentes a las carreras de ingeniería.
Otra de las acciones organizadas por la Secretaría de Extensión Universitaria, es el “Taller de Aprendizaje
Creativo” al cual se sumaron alumnos de la facultad, previa identificación por parte de los jefes de carrera, de
aquellos ingresantes que respondieran al perfil solicitado por los organizadores de dicho taller.
De la encuesta realizada a los alumnos, en cuanto a Bienestar Estudiantil, el 44% opina que la atención es
adecuada; el 31% la considera medianamente adecuada; el 14% la considera inadecuada y el 11% restante no opina.
4.7.4
Administración
Las autoridades y personal de la facultad mantienen una fluida relación de trabajo con los estamentos
administrativos, que, es dable destacar, acompañaron plenamente los procesos de acreditación de carreras.
En las encuestas a los alumnos, el 53% de los alumnos consultados opina que la atención en Cuenta corriente y
Emisión de Boletas de Pago es adecuada, el 27% la considera medianamente adecuada, el 13% lo consideran
inadecuada y el 7% restante no opina.
4.7.5
Planeamiento y estadísticas
La Dirección de Planeamiento de la UCASAL no ha participado con el mismo grado de compromiso que el resto de
los sectores centralizados en los procesos de acreditación de carreras desarrollados en la Facultad de Ingeniería e
Informática.
Durante los procesos de acreditación de carreras existieron diferencias de criterio entre lo definido por la CONEAU en
los instructivos de trabajo para los datos cuantitativos y los utilizados por la Dirección de Planeamiento para la
elaboración de la información estadística.
Como consecuencia de ello, la facultad realizó una tarea de identificación y seguimiento de los alumnos de la
facultad, según el concepto de “cohorte propia” para el período 1997-2005 organizando bases de datos de cada
carrera, obteniendo de estos datos los indicadores estadísticos necesarios.
374
4.7.6. Informática y sistemas
La Dirección de Informática ha colaborado intensamente en los procesos de acreditación de carreras cada vez que
fue convocada por esta facultad.
El Departamento de Operaciones es el encargado de toda la infraestructura informática de la universidad. Un punto
de vital importancia que requiere de un trabajo conjunto entre este sector y la facultad es el de los laboratorios de
informática. La facultad es la que mayor demanda realiza a este departamento, en virtud de la propia especificidad de
las carreras.
En referencia a la infraestructura informática destinada para la gestión académica de la facultad, ésta resulta
adecuada y permite el acceso a los sistemas institucionales y a Internet. Por su parte, la facultad ha organizado un
área de trabajo común al que solo accede personal de la unidad académica, con el objeto de trabajar en equipo sobre
documentos únicos.
El área de Diseño Web, dependiente también de la Dirección de Informática, mantiene una fluida comunicación con la
facultad, en especial en lo referente a la información que se publica en la web institucional y que corresponde a esta
unidad académica, en especial, el Registro Público de Docentes.
4.7.7 Servicios a estudiantes
4.7.7.1 REPROGRAFÍA
El servicio de fotocopiado de textos y apuntes existentes en Campo Castañares es habitualmente utilizado tanto por
los alumnos y docentes, como por el personal de la facultad y es provisto por un concesionario.
Las instalaciones del mismo son adecuadas aunque no satisfacen la demanda existente y la calidad del servicio
prestado no es uniforme a lo largo del tiempo. El 17% de los alumnos coinciden que el servicio de la fotocopiadora en
calidad, cantidad y servicio satisface las necesidades, el 24% que los satisface medianamente, el 55% que no los
satisfacen y el 4% restante no opinan. El 49% de los docentes encuestados considera que el servicio de
fotocopiadora satisface a los usuarios, 27% considera que medianamente satisface, 22% que no satisface y el 2%
restante no opina.
Los alumnos y docentes tienen también acceso a los servicios de fotocopiado brindados por los centros de
estudiantes de otras facultades.
Por otra parte el Área Gráfica, existente en el Anexo Centro, realiza la foto duplicación e impresión veloz de
documentos con gran cantidad de páginas, servicio que se presta en forma eficiente. La Facultad de Ingeniería e
Informática ha recurrido frecuentemente a este servicio para la encuadernación de los proyectos de grado de los
alumnos, apuntes y documentos institucionales de la facultad.
Aunque no responda estrictamente al tema en cuestión, se debe hacer mención a la situación planteada con la
Editorial Universidad Católica de Salta (EUCASA) en relación a las publicaciones de docentes de esta facultad que se
encuentran en trámite de ejecución. En tal sentido, debe hacerse notar las dificultades de coordinación, organización,
revisión y tiempos para concretar estas publicaciones. Sería importante revertir esta situación, dada las políticas de
impulsión de investigación y difusión del conocimiento que se está llevando a cabo en la facultad.
4.7.7.2. CONFITERIA
375
Tanto la Sede Central en Campo Castañares como el Anexo Centro, cuentan con un servicio de confitería que es
habitualmente utilizado por los docentes, alumnos y personal de la facultad.
Respecto a este servicio, el 19% de los alumnos encuestados considera que la Confitería brinda un buen
servicio, el 23% que lo brinda a medias, el 53% que es inadecuado y el 5% restante no opina.
El 31% de los docentes encuestados considera que la confitería sí satisface a los usuarios, 38% consideran que
satisface medianamente, y el 29% considera que no satisface y el resto no opina.
4.7.7.3 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREACIÓN
Habitualmente, grupos de alumnos de la facultad solicitan permiso para hacer uso de las instalaciones deportivas los
fines de semana para recreación.
Es habitual la participación de los alumnos de esta facultad en las olimpiadas que anualmente se organizan.Es
importante destacar la difusión de las actividades deportivas organizadas por diferentes estamentos (Escuela de
Educación Física, Club de Deportes, Escuela de Negocios, grupos de alumnos) que se comunican a través de
cartelería y folletería que se expone en los transparentes de la facultad.
No obstante lo cual, a la vista de las instalaciones existentes y de la cantidad de alumnos con que cuenta la
universidad, su uso podría ampliarse.
El 57% de los alumnos conoce acerca de la práctica de deportes, además el 11% practica deportes.
376
4.8. DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD ACADÉMICA.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
DOCENCIA
Crecimiento de la matrícula
Además del incremento producido en la matrícula de las carreras de ingeniería de todo el país, en el caso
particular de nuestra facultad, la acreditación lograda de las carreras convocadas ha impactado
positivamente en la imagen de la facultad frente a la comunidad. Esto produjo como resultado un
incremento sustancial en la matrícula.
En las carreras de Ingeniería Civil e Industrial, se debe destacar además, el incremento de la matrícula de
alumnos con pase provenientes de universidades de la región.
Seguimiento curricular de los alumnos
Este se inicia desde que el alumno toma contacto con la facultad, cuando manifiesta su voluntad de ingresar a alguna
de sus carreras y mantiene una entrevista informativa con el jefe de carrera correspondiente. Las actividades
académicas del alumno comienzan con la asistencia a los módulos de matemática y física incluidos en el Curso
Introductorio a la Vida Universitaria. Se consideran adecuadas todas las instancias que conforman el sistema de
ingreso a las carreras de la Facultad; no obstante, el análisis de los resultados continúa cada año, sumándose
estrategias diversas para su mejora.
La Facultad de Ingeniería e Informática mantiene un fluido contacto con el Gabinete de Asesoramiento y Orientación
Psicológica, así como con el área de Bienestar Estudiantil, permitiéndole de esa forma encarar y resolver los
problemas que se plantean con alumnos ingresantes con algún tipo de dificultad en sus estudios.
Por otra parte, la evaluación del desempeño de los alumnos ingresantes ha permitido formular estrategias para dar
mejor respuesta a las situaciones de deserción y desgranamiento.
Formación Experimental
Una consecuencia de los procesos de acreditación de carreras fue la mejora en la formación experimental
en los planes de estudio vigentes. Esto significó, entre otras cosas, la adecuación de los laboratorios
existentes y la firma de convenios para aquellas prácticas que así lo exigían. En el caso de los trabajos de
campo, éstos se han incrementado y se ha sistematizado la organización de los mismos, fundamentalmente
en el caso de las visitas a obras o plantas industriales, etc.
Por su parte, la Práctica Profesional, fue mejorada con la incorporación de la supervisión docente respecto
de la tradicional Práctica de Verano que se realizaba desde los comienzos de la facultad hasta el año 2003.
Como valor agregado, se puede destacar la identificación de conocimientos y capacidades de nuestros
alumnos frente a los desafíos que propone la práctica profesional actual.
Actividades Curriculares Comunes
Los planes de estudio de las carreras de ingeniería están vinculados a través de la organización de actividades
curriculares comunes. Esto constituye una fortaleza porque se logra el aprovechamiento integral de los recursos
humanos y materiales, así como permite la movilidad de los estudiantes de una carrera a otra.
Inserción Laboral de los graduados
De los resultados de las encuestas a los graduados con motivo de los procesos de acreditación y el reciente
de autoevaluación institucional, surge como fortaleza la inserción laboral de los graduados.
377
Fortalecimiento de la planta docente
Se considera fundamental el fortalecimiento de la planta de profesores, ya que por una parte, un elevado
porcentaje de docentes se destacan por su capacitación y experiencia, y por la otra, se ha logrado la
conformación de equipos docentes prácticamente en la totalidad de las cátedras que así lo requerían.
Mejoramiento de la calidad académica en el ámbito de la docencia
El crecimiento de la planta docente ha ido acompañado por una política de capacitación continua, ya sea
dentro de nuestra casa de altos estudios o fuera de la misma. Por otra parte se ha buscado la mejora de la
calidad académica mediante la incorporación de docentes de reconocida trayectoria e idoneidad.
Selección Pública de Docentes
La Facultad establece la obligatoriedad de la aplicación de este sistema en todos los casos de cobertura de cargos
docentes mediante la Resolución Nº 098/04, ya que la Resolución Rectoral Nº363/02, que reglamenta la carrera
docente, establecía como optativo el sistema de selección por concurso para la designación de docentes en la
Universidad. El mecanismo de Concurso Público es desde entonces aplicado en forma sistemática para todas las
designaciones docentes en la Facultad, lo cual ha representado una mayor posibilidad de cubrir los cargos en
cuestión con los docentes más idóneos. Recientemente mediante Resolución Rectoral Nº 640/06 se pone en vigencia
un nuevo reglamento de concursos docentes y se modifica el art. 41 de la Resolución Rectoral Nº 363/02
estableciendo la obligatoriedad de cubrir las vacantes mediante llamado a concurso.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Desarrollo de la investigación
A partir de la acreditación de Ingeniería Civil la Facultad ha incluido entre sus objetivos el desarrollo de la
investigación con la radicación de proyectos y la formación de equipos de investigación con docentes y
alumnos de la Facultad. En este sentido, la Facultad fue pionera en la creación del Departamento de
Investigación.
Cuatro proyectos de investigación, que se suman a los ya existentes, han sido recientemente aprobados
para su desarrollo e implementación a partir del segundo semestre del presente año. Esto va a permitir la
formación de una masa crítica de investigadores a partir de los docentes y alumnos de la facultad. En esta
línea, la Facultad ha facilitado la participación de docentes en cursos de formación para la investigación, ya
que éste es un aspecto clave para el desarrollo de la misma.
Otra muestra de la política de incentivo y motivación hacia la investigación se ve reflejada en las
presentaciones de ponencias realizadas por docentes y alumnos en congresos y seminarios de difusión del
conocimiento a nivel nacional e internacional.
El primer número de los Cuadernos de la Facultad de Ingeniería e Informática está en prensa. Aunque no
se trata estrictamente de una publicación sobre investigación, permite a los docentes y alumnos divulgar
sus trabajos e ideas entre la comunidad de la Facultad.
EXTENSIÓN
La fluida interacción con el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines potencia los
recursos humanos y materiales para la actividad académica y para los emprendimientos con la comunidad, mediante
el uso compartido de biblioteca, infraestructura, equipamiento y la organización conjunta de cursos y eventos.
La política abierta de vinculación Facultad-Empresa ha permitido la realización de la Práctica Profesional
Supervisada y Pasantías a partir de acuerdos con más de 20 empresas u organizaciones públicas y privadas
de reconocido prestigio en el medio.
La experiencia recogida de la Práctica Profesional Supervisada ha permitido obtener información en
cuanto al perfil de los graduados que exige el medio y comprobar el excelente nivel de los alumnos,
demostrado en casos reales de problemáticas laborales relacionadas con sus áreas de interés.
GESTIÓN Y GOBIERNO
378
La acreditación por CONEAU de Ingeniería Civil e Industrial permite hacer una apreciación positiva
acerca de las capacidades para educar que tiene la unidad académica y la calidad de las carreras
acreditadas.
La conformación de un verdadero equipo de trabajo entre directivos, docentes, alumnos, personal
administrativo y técnico que, aportando experiencia y capacidad –pero sobre todo, dedicación, empeño y
compromiso con la Facultad - permite afrontar futuros desafíos en busca de la mejora continua de la
calidad.
La dedicación de tiempo completo del personal directivo y de apoyo ha generado una dinámica propia de
la facultad, produciendo a su vez, nuevas ideas y proyectos en el camino de la mejora continua, a lo que se
suma que todos los cargos de la estructura organizativa de la facultad están cubiertos, a excepción del
cargo de vice-decano.
Comisión de Planificación y Seguimiento Curricular
Esta comisión, propia de la unidad académica, ha obtenido resultados valiosos: diseño de los planes de estudios para
las tres carreras, implementación de los mismos a través de la organización de actividades curriculares comunes,
realización de Talleres de Articulación Vertical y Horizontal, Talleres por Áreas, Taller de Análisis de la Discontinuidad
en los Estudios.
Comisión de Trabajos Finales
Esta comisión, propia de la unidad académica, ha permitido el incremento de egresados de título intermedio y de
graduados en forma apreciable. Los aportes y la experiencia de esta Comisión dieron como fruto el reglamento de
trabajos finales para toda la unidad académica.
OPORTUNIDADES
DOCENCIA
Demanda potencial de las carreras
Existe un gran potencial económico en la región de influencia de nuestra universidad, lo que unido al
aumento de las inversiones públicas y privadas producto de las condiciones macroeconómicas actuales,
han traído como consecuencia un incremento en la demanda de ingenieros. Esto significa la razonable
expectativa de que la matrícula en las carreras de ingeniería siga creciendo y que nuestros egresados
puedan desarrollarse profesionalmente de acuerdo a sus potencialidades. Para acompañar este proceso la
facultad tiene como premisa fundamental la revisión constante de los planes de estudio de sus carreras,
instrumentada en la Comisión de Planificación y Seguimiento Curricular.
Carreras de Postgrado
La implementación de la Especialidad en Gestión de la Construcción permitirá cubrir una necesidad de
capacitación de los graduados en coincidencia con el crecimiento económico-productivo actual.
Se encuentra en estudio la implementación de una Maestría en Red con las otras facultades integrantes de
la Red de Ingeniería Industrial.
La existencia de un considerable número de graduados propios y profesionales informáticos en el medio
crea las condiciones favorables para la formulación de una carrera de postgrado en esa área disciplinar.
Doble titulación
Los alumnos de las carreras de Ingeniería en Informática e Ingeniería Industrial cuentan con la posibilidad
de obtener una doble titulación en universidades chilenas, según lo establecen los convenios firmados al
efecto.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Potencial del desarrollo de la investigación
379
Se espera que el trabajo de motivación, las iniciativas de formación de los docentes, el trabajo en ejecución
y los proyectos aprobados en las convocatorias recientes del Consejo sean la semilla que a largo plazo
genere una cultura de investigación y la formación de una masa mayor de docentes que puedan dirigir
proyectos y convocar a sus colegas.
A medida que vaya cimentándose la labor de investigación será viable conseguir financiamiento externo, a
nivel regional o nacional.
La asignación de espacios en el nuevo edificio de laboratorios permitirá un trabajo más sistemático de los
investigadores, facilitando el contacto entre ellos y con los alumnos y profundizando su compromiso con la
Facultad, su motivación, y el intercambio de ideas y experiencias.
La Facultad ha planificado iniciar la publicación de una serie de Informes Técnicos con el objetivo de
difundir los informes resultantes de los proyectos de investigación terminados o en curso.
EXTENSIÓN
Red Industrial
El convenio de cooperación científica y tecnológica para las carreras de ingeniería industrial, ha generado un espacio
de trabajo común con las universidades de la región NOA.
Este convenio significa una oportunidad para: promover la capacitación de los docentes; facilitar el intercambio de
profesores; instrumentar mecanismos de cooperación para la realización conjunta de proyectos de I+D y para la
disposición y uso compartido de equipamiento; promover el intercambio de información y publicaciones de interés
común; fomentar el intercambio de alumnos; promover la vinculación con redes similares; promover la vinculación con
los graduados y la realización de práctica en laboratorios y plantas pilotos para su ejecución; realizar toda otra
actividad académica y científica relacionada a la carrera que sea de mutuo interés.
GESTIÓN Y GOBIERNO
Experiencia en acreditación de carreras
La experiencia lograda en estos procesos permite continuar el camino de mejora de la calidad y no debe
desaprovecharse para seguir creciendo en la generación de una oferta educativa competitiva. Asimismo
resulta valiosa para la futura acreditación de las carreras de informática.
Comisión de Trabajos Finales
A la fecha, esta comisión se encuentra abocada a implementar, a mediano plazo, la realización de proyectos de
grado multidisciplinarios con la participación de alumnos de las tres carreras.
AMENAZAS
DOCENCIA
Oferta educativa de otras universidades de la región
No se debe perder de vista, que todas las organizaciones se gestionan hoy con un enfoque estratégico y
competitivo, de manera que debemos estar atentos a responder a los requerimientos que demanda el
mercado regional y la adaptabilidad al mismo de las otras instituciones universitarias.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Dificultades para el financiamiento de la investigación
El entorno socioeconómico de la región no favorece la inversión de recursos en proyectos de investigación
por parte de las empresas o el estado.
La falta de docentes con formación de posgrado a nivel de doctorado y experiencia en investigación
dificulta el acceso a financiamiento de agencias nacionales (ej. Agencia Nacional de Promoción Científica
y Tecnológica, CONICET). A menudo los recursos para mejora en la investigación están limitados a las
universidades nacionales.
GESTIÓN Y GOBIERNO
380
Remuneraciones
Los procesos de acreditación de carreras llevados adelante en la facultad a partir del año 2003,
contribuyeron: a) a la conformación de equipos de trabajo consolidados para la gestión de la facultad; y b)
a la integración de equipos de cátedras calificados, a través de la incorporación de profesores de valía
académica y de docentes extraordinarios, particularmente en aquellas materias que requieren formación
práctica. Estos logros, producto del proceso de mejora de calidad continua instaurado en la facultad,
resultan amenazados por las remuneraciones no competitivas en comparación con las remuneraciones de
las universidades nacionales.
DEBILIDADES
DOCENCIA
Dedicaciones Docentes
Esta es una debilidad no solo reconocida por las autoridades de la facultad, sino que ha sido también
marcada por los pares evaluadores en los dictámenes de acreditación de las carreras de Ingeniería Civil e
Industrial, proponiendo el incremento del número de docentes con una mayor dedicación horaria que le
permita participar en tareas de investigación, desarrollo, gestión y atención de consulta a alumnos.
381
4.9. PLANES DE MEJORA
Los Planes de Mejoras de las carreras de Ingeniería Civil e Industrial para alcanzar los estándares se
organizaron alrededor de los siguientes proyectos:
1) Desarrollo de los recursos humanos docentes que incluye el programa de incremento de las dedicaciones
docentes y el programa de formación de postgrado en disciplinas específicas;
2) Desarrollo del desempeño de los alumnos que incluye el programa de Mejora de la Formación
Experimental;
3) Desarrollo Curricular;
4) Investigación y Desarrollo;
5) Extensión Universitaria que incluye el programa de Seguimiento de Graduados y
6) Infraestructura y Equipamiento que incluye la construcción de los nuevos laboratorios.
Estos planes de mejoras han sido acogidos favorablemente por las Resoluciones de la CONEAU
Nº 390/05 y la Nº 239/06 en virtud de las cuales se acreditan las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería
Industrial.
Propuesta de Plan de Mejoras para la carrera de Ingeniería en Informática
Tanto los procesos de acreditación en sí mismos, como la implementación de las mejoras ya concretadas y
en ejecución para las carreras acreditadas, han impactado positivamente en la carrera de Ingeniería en
Informática.
No obstante lo cual, con motivo de este proceso de autoevaluación institucional, se ha iniciado una revisión
profunda de la carrera, generándose un diagnóstico preliminar, que anticipa que uno de los principales
aspectos a mejorar en Ingeniería en Informática, se refieren a la formación experimental que involucra los
laboratorios específicos para la misma. (ANEXO XIV)
En consecuencia, a las propuestas ya comprometidas para Ingeniería Civil e Industrial, se agrega en el Plan
de Mejoras el equipamiento tecnológico de los laboratorios específicos para Informática.
382
Plan de Mejoras: Adecuación y Actualización Tecnológica de los Laboratorios de Informática
DEBILIDAD A
SUPERAR
LABORATORIOS DE USO COMPARTIDO CON OTRAS UNIDADES ACADEMICAS
Cantidad no
suficiente de
estaciones de
trabajo.
Laboratorios
en uso con
hardware no
actualizado
Laboratorios
II y III
(Anexo) con
software no
actualizado
OBJETIVO
GENERAL
Mejora del
equipamiento
para alcanzar el
estándar de 18
estaciones de
trabajo en cada
laboratorio
Mejora del
equipamiento
existente
Incorporación
de
equipamiento
para el
desarrollo de
proyectos
Mejora del
equipamiento
ACCIONES
PLANIFICADAS
Incorporar
estaciones de
trabajo
Incorporar y
actualizar los
elementos de
hardware
necesarios
Incorporar
software de uso
específico de la
carrera
RECURSOS NECESARIOS
Agregar 18 estaciones de trabajo
distribuidas en:
- 8 en el Lab.II del Anexo Centro
- 1 en el Lab.I de Castañares
- 4 en el Lab.II de Castañares
- 4 destinadas docentes (1 por lab)
Incorporar nuevo hardware de:
- 1 servidor a los laboratorios de
Castañares.
- 1 grabadora de CD/DVD en
Anexo
- 1 grabadora de CD/DVD en
Castañares
- 1 Scanner
- 1 Plotter
Actualizar el hardware existente:
- 3 estaciones de trabajo del
Lab.III del Anexo Centro.
- Impresora de Laboratorios del
Anexo Centro
Incorporar nuevo software de:
- sistemas operativos (Linux)
- entorno de desarrollo de
aplicaciones web
- entorno de desarrollo de
sistemas
- motores de Bases de Datos de
alta envergadura (Oracle, IBM)
Actualizar el software existente:
- Desarrollo de aplicaciones
- Motores de bases de datos
- Ofimática
- Otros Utilitarios Técnicos.
- Configurar las estaciones de
trabajo de los laboratorios para
utilizar software de monitoreo y
control de la clase.
383
RESPONSABLE
Dirección de
Informática
Dirección de
Informática
Dirección de
Informática y
Facultad de
Ingeniería e
Informática
PLAZOS
1º Sem. 2007:
Agregar 12
estaciones de
trabajo
2º Sem. 2007:
Agregar
estaciones de
trabajo
restantes.
1º Sem. 2007:
Agregar 1
servidor, 2
grabadoras de
CD/DVD,
Scanner y
Plotter
2º Sem. 2007:
Actualizar 3
estaciones de
trabajo e
impresora
1º Sem. 2007:
Incorporar
software de
sistemas
operativos y
entornos de
desarrollo de
aplicaciones
web y sistemas
2º Sem. 2007:
Agregar
Motores de
Base de Datos
Oracle e IBM
Configurar las
estaciones de
trabajo
DEBILIDAD A
SUPERAR
OBJETIVO
GENERAL
Falta de un
Laboratorio
específico de
informática
Automatización
LABORATORIOS ESPECIFICOS
RECURSOS NECESARIOS
RESPONSABLE
Implementar un
laboratorio destinado a
las prácticas de
Ingeniería Informática
Implementar un
laboratorio con 5 mesas
de trabajo para 4 alumnos
cada una,
Facultad de
Ingeniería e
Informática
Implementar las
prácticas de redes y
conectividad
Redes y
Conectividad
Armado y
Configuración
de Equipos
ACCIONES
PLANIFICADAS
Cubrir
requerimientos
de formación
práctica para la
carrera
Implementar las
prácticas de armado y
configuración de
hardware y software de
computadoras
Implementar las
prácticas de
automatización de
procesos de las
cátedras de Ingeniería
en Informática e
Ingeniería Industrial
384
-
1 servidor
2 estaciones de trabajo
1 hub
1 router
1 kit de herramientas
especializadas para
conectividad
- 1 estación de trabajo
- Placas MotherBoard
- Placas de interfase y
comunicación
- 1 kit de herramientas
especializadas para el
armado y configuración
de computadoras
- 1 PLC
- Placas de adquisición de
Datos y control de
señales
- Software de simulación
- Software de desarrollo
de aplicaciones de
medición y
automatización
- 1 kit de herramientas
especializadas para la
instalación y
configuración de placas
de control de señales
-
PLAZOS
2º Sem. 2007:
Incorporación
de las 5 mesas
de trabajo
Facultad de
Ingeniería e
Informática y
Dirección de
Informática
2º Sem. 2007:
Habilitación
del
laboratorio
Facultad de
Ingeniería e
Informática y
Dirección de
Informática
1º Sem. 2007:
Habilitación
del
laboratorio
Facultad de
Ingeniería e
Informática y
Dirección de
Informática
2º Sem. 2007:
Habilitación
del
laboratorio
5.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO
385
5.1 BREVE CARACTERIZACIÓN
PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA UNIDAD ACADEMICA
- Los objetivos y estrategias institucionales de la Unidad se encuentran explícitos en los Planes de Estudios
correspondientes a cada una de las carreras pertenecientes a la U. A. y guardan pertinencias a las
normativas Institucionales
- Los Objetivos y Estrategias Institucionales son desarrollados con adecuado grado de cumplimiento.
- Se observan metodologías de difusión del PEI que refieren a las herramientas de comunicación oficiales
ofrecidas por la Institución a la U. A.
DESARROLLO INSTITUCIONAL
- La Unidad Académica no cuenta desde sus inicios con un Plan de Desarrollo Institucional estratégico
explicito. No obstante se pueden observar etapas de desarrollo en su carácter implícito (Creación de la
Carrera de Diseño de Interiores en el año 1998). A su vez se manifiesta con un carácter abierto a las
demandas académicas del medio según grados de pertinencia.
- No se observa dentro del periodo 2000 – 2005 logros relevantes de Desarrollo Institucional.
- Existen estrategias institucionales para la superación de dificultades, que están explícitas dentro del
campo de las normativas que hacen al Órgano de Gobierno de la U. A.
- La identificación de dificultades relevantes al desarrollo se relaciona con la asignación de partidas
presupuestarias definidas para la formulación y puesta en funcionamiento de un Plan de Desarrollo.
5.2. DOCENCIA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Las fuentes de información utilizada para el área de Docencia son: Normativas Rectorales y de Unidad
Académica, como así también información de Encuestas; información del Departamento Legajos de la
Universidad Católica de Salta; información del Departamento de Planeamiento de la Universidad
(Programa de datos ARAUCANO)
5.2.1. Planes y programas de estudio
CARRERA DE ARQUITECTURA: Se observa un Plan de Estudio original o base, de recobrada vigencia
en sus fundamentos y objetivos respecto a las demandas del medio. A su vez se verifica un renovado
dinamismo con sus actualizaciones (Modificatorias No Estructurales de los años: 1990, 1994, y ajustes de
1997, 1999).
Verifica lo expuesto, el ingreso sostenido de la matrícula en la FAU.
386
CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES: En el año 1998 se pone en funcionamiento la Carrera de
Diseño de Interiores, buscando por esa nueva oferta académica, responder a las demandas del medio.
La oferta académica a través de su Plan de Estudio vigente responde adecuadamente al proyecto de la
institución, expresado esto porque cumple con las normativas, la misión y visión de la institución -datos
estos obtenidos de la encuestas a autoridades y profesores-.
Se observa que los lineamientos básicos del Plan de Estudios del año 1986, en cuanto a sus: Fundamentos,
Objetivos y Contenidos, conservan pertinente actualidad, con las correspondientes actualizaciones –no
estructurales- de los años 1990, 1994, y los ajustes 1997, 1999; donde se demuestra claramente la dinámica
institucional en cuestiones de adaptaciones del Plan Base a las condicionantes externas.
Según el análisis y ponderación de los datos aportados por las encuestas a los docentes, alumnos y
graduados, de los programas de las asignaturas estos se adecuan a los Planes de Estudios
correspondientes.
Del análisis cuantitativo de los indicadores se observa un alto grado de cumplimiento de los programas.De
los datos obtenidos en las distintas encuestas se observa que estos manifiestan una permanente y continua
actualización. La cual es requerida en forma periódica por parte de las autoridades.
- PORCENTUAL DE HORAS DEDICADAS A LA FORMACIÓN BÁSICA Y ESPECIALIZADA
CARRERA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES:
Horas de formación básica
Horas de formación especializadas
2000
100%
0%
2001
100%
0%
2002
100%
0%
2003
100%
0%
2004
100%
0%
2005
100%
0%
- PORCENTUAL DE HORAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS
CARRERA DE ARQUITECTURA:
Horas Obligatorias.
Horas Optativas
2000
93.7%
6.3%
2001
93.7%
6.3%
2002
93.7%
6.3%
2003
93.7%
6.3%
2004
93.7%
6.3%
2005
93.7%
6.3%
2001
100%
0%
2002
100%
0%
2003
100%
0%
2004
100%
0%
2005
100%
0%
CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES:
Horas Obligatorias.
Horas Optativas
2000
100%
0%
Se observa que las metodologías de Transposición de Saberes en las asignaturas en general, se
corresponden con los Objetivos y Contenidos de las materias y se adecuan al Plan de Estudio vigente.
Metodologías y estrategias se presentan de manera dinámica adecuándose a los condiciones del medio
social.
Se observa el cumplimiento de la dinámica de la enseñanza de los Talleres, con actividades grupales e
individuales, con críticas orales y publicas, donde los actores del sistema áulico se interrelacionan de
manera pertinente. El alumno es considerado como el verdadero protagonista del sistema, donde no actúa
solamente como mero receptor de contenidos sino, que asume un rol altamente participativo en defensa de
su creación arquitectónica y donde el Profesor asume el rol de Orientador de la Transposición de
contenidos
Con las materias teóricas las metodologías son las tradicionales. Sistema de Evaluaciones Formales
Totales, como proceso final de una serie de evaluaciones parciales, de distintos valores cualitativos
No se detectaron actividades complementarias de formación referidas a Planes de Desarrollo al respecto,
quedando las mismas sujetas a las motivaciones individuales de los actores del sistema educativo, que
encuentran en el Órgano de Gobierno de la Unidad Académica la adecuada recepción.
387
En el Plan Base de Arquitectura, año 1986, se observa una Estructura Orgánica adecuada al Plan; la
misma no se puso en funcionamiento en su totalidad de acuerdo a los instructivos del mismo Plan
repercutiendo funcionalmente en la Institución, en lo que a gestión académica se refiere.
Concretamente el Consejo Asesor de Facultad de la Carrera, tal cual lo presenta el Plan del año 1986, no
tuvo un funcionamiento continuo entre los períodos de tiempos considerados. (Cohorte 2000 – 2005).
No se encontraron razones para que esto sucediera de esta manera. Las repercusiones de estos hechos se
hicieron notar en el orden académico donde la coordinación de los objetivos de las asignaturas de la
carrera se circunscribió a los criterios del Órgano de Gobierno de la Facultad.
El grado de satisfacción de los diferentes actores con la Estructura Académica, es variado. Según el texto
del Plan de Estudio Base, la Estructura Académica se presenta de una manera adecuada, haciéndose notar
por los diferentes miembros del sistema educativo, una necesaria adaptación a los tiempos actuales.
El no funcionamiento periódico del Consejo Asesor de Facultad, potencia en forma negativa el indicador
de satisfacción de los actores del sistema educativo con la Estructura Orgánica Funcional presente en la
Unidad académica.
5.2.2 Alumnos y graduados
COMPOSICIÓN DE ALUMNOS Y GRADUADOS
Los datos cuantitativos aportados por las áreas Institucionales y de la Unidad Académica indican:
Que la composición es variable y fluctuante –mujeres y hombres- en número de alumnos en el período
2000-2005, manteniéndose siempre constante, y con el porcentaje siempre superior en el grupo de mujeres
por sobre el grupo de varones.
CARRERA DE ARQUITECTURA
Total de reinscritos alumnos por año
Mujeres
Varones
2000
254
162
92
2001
241
138
103
2002
252
141
111
2003
243
141
102
2004
238
125
113
2005
251
139
112
2004
19
18
1
2005
32
28
4
No se han alcanzado a procesar rangos etarios predominantes.
CARRERA DISEÑO DE INTERIORES
Total de reinscritos alumnos por año
Mujeres
Varones
2000
16
15
1
2001
24
23
1
2002
31
29
2
2003
18
17
1
No se han alcanzado a procesar rangos etarios predominantes
La Unidad Académica, en sus dos carreras posee una cantidad fluctuante de ingresantes, sobre todos en los
últimos años, con un incremento que tiende a ser de un carácter sostenido en N° de Ingresantes. Se
mantiene el porcentaje de inscriptos en N° de mujeres por encima de los porcentajes del N° de hombres en
la matrícula de los últimos años en las carreras.
CARRERA DE ARQUITECTURA
Total de alumnos ingresantes por año
Mujeres
Varones
2000
61
2
59
2001
47
28
19
CARRERA DISEÑO DE INTERIORES
388
2002
49
28
21
2003
59
27
32
2004
52
32
20
2005
67
42
25
Total de ingresantes por año
Mujeres
Varones
2000
11
11
0
2001
12
10
2
2002
0
0
0
2003
19
19
0
2004
31
26
5
2005
45
38
7
Los datos que se disponen no detallan edad de los alumnos, proceso que se ha iniciado en la Unidad
Académica y no se ha concluido al momento.
- CANTIDAD DE GRADUADOS POR EDAD Y POR SEXO
Los datos cuantitativos –ARAUCANO y D. de Alumnos, que se han obtenido en relación a esta área
indican:
CARRERA DE ARQUITECTURA
Total de graduados por año
Mujeres
Varones
2000
33
15
18
2001
37
16
21
2002
21
15
6
2003
28
17
11
2004
36
26
10
2005
20
11
9
2000
0
0
0
2001
0
0
0
2002
5
4
1
2003
5
5
0
2004
5
5
0
2005
2
2
0
CARRERA DISEÑO DE INTERIORES
Total de graduados por año
Mujeres
Varones
Un mayor número de mujeres (aprox. 75%) se han graduado con el título de Arquitectas en proporción
que el N° de varones graduados en estos últimos años; esto es similar en ambas carreras. Anteriormente el
porcentaje era inverso –mayor N° de varones (aprox. 60%)que de mujeres-
Las Políticas de Incorporación de Alumnos y los Criterios de Orientación a los mismos, son establecidas
para toda la Universidad con un único criterio global. La Unidad Académica define el curso de Nivelación
y Capacitación de acuerdo a las estrategias académicas y características para cada Carrera (Arquitectura y
Diseño de Interiores) -acorde éste a criterios trazados desde la misma y conforme a los Planes de Estudio
en vigencia- que se implementan durante los meses de Febrero-Marzo.
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS
- TASA DE APROBACION DE ASIGNATURAS
La Tasa de Aprobación de las Asignaturas que se han obtenido para el período 1999 – 2005 corresponde
para las distintas materias de la carrera:
a. ARQUITECTURA
Los datos de Tasa que se obtuvieron, permitieron producir resultados de promedios de cada asignatura, y
promedios anuales para cada año de la carrera durante los años mencionados:
El promedio anual:
1999 = 78.8%
2000 = 82.1%
2001 = 75.6%
2002 = 68.8%
2003 = 77.1%
2004 = 75.9%
2005 = 65%
Los porcentajes promedios obtenidos para los años mencionados son altamente importantes y
significativos.
b. DISEÑO DE INTERIORES
389
El promedio anual de la Tasa de Aprobación es de:
1999 = 93.9%
2000 = 83.14%
2001 = 78.99%
2002 = 84.95%
2003 = 84.22%
2004 = 81.24%
2005 = 77.19%
Los porcentajes promedios para los años mencionados son altamente importantes y significativos.
- La Tasa de Recursantes se ha obtenido de los datos considerados en Anexo; los datos logrados indican:
a. ARQUITECTURA
La Tasa ronda para los años analizados entre un mínimo de 6 % y un máximo del 46 %, siendo este
valor muy fluctuante entre las diversas asignaturas de la carrera y en los distintos años; los mayores
valores corresponden a materias como Matemática (40.54%), Construcciones I (39.19%), Historia I
(38.69%), Estructuras II (33.37%), Diseño III (39.22%); los menores valores corresponden a asignaturas
como Sistemas I (13.81%), Introducción a la Construcción (11.13%), Medios II (8.19%), Teoría II
(6.88%), Legal (12.28%), Diseño IV (13.64%), Planeamiento II (12.52%).
Los valores más altos de la Tasa de Recursantes las tienen en general las asignaturas de los primeros
años de la carrera de Arquitectura (1°, 2° y 3° año); los valores más bajos de la Tasa la tienen las
asignaturas de los años más elevados de la carrera (4° y 5° años de la carrera).
b. DISEÑO DE INTERIORES
En el caso de Diseño de Interiores los valores más altos de la Tasa de Recursantes la tienen de la misma
manera los dos primeros años de la carrera, y los valores inferiores de la Tasa la poseen las asignaturas del
último año de la carrera.
- La Tasa de Abandono -cuyos datos de base se han obtenido del ARAUCANO, Dpto. Alumnos, etc permite analizar los siguientes elementos:
a. ARQUITECTURA
Año 1999: 6.95 %
Año 2000: 6.70 %
Año 2001: 10.22 %
Año 2002: 4.45 %
Año 2003: 8.33 %
Año 2004: 9.94 %
La Tasa de Abandono se ha ido incrementando desde el año 1999 al 2001 con el pico más alto en el valor
de 10.22 % durante el 2001, de allí el valor disminuyó significativamente al 4.45 % en el 2002, para
volver paulatinamente a incrementarse hasta llegar en el año 2004 al 9.94 %.
El valor más alto obtenido se relaciona netamente con datos recogidos que indican que los motivos
son claramente económicos.
b. DISEÑO DE INTERIORES
En la Carrera de Diseño de Interiores los datos de Tasa de Abandono expresan:
Año 2000: 18.18 %
Año 2001: 7.69 %
Año 2002: 13.89 %
Año 2003: 9.76 %
Año 2004: 15.25 %
390
La Tasa de Abandono es variablemente fluctuante, con valores muy dispares año a año los cuales no
tienen correlato entre sí ni justificación aparente, sobre todo porque varían entre un año en un valor de un
dígito y el año siguiente entre un valor de dos dígitos.
- CANTIDAD DE TESIS PRESENTADAS
Los datos aportados permiten expresar las siguientes relaciones:
a. ARQUITECTURA
1998-2005: Total de Alumnos Egresados es de 271 profesionales
a. 111 Alumnos sexo masculino (40.95 %);
b. 159 Alumnos sexo femenino (59.05 %).
El total de los profesionales egresados de esta carrera de grado han cursado, regularizado y aprobado el
requisito del Trabajo Final o de Tesis para obtener el título.
A la fecha, el N° de profesionales egresados es de -271 Arquitectos-; supera el valor anterior el N° de
Alumnos Reinscritos más Ingresantes al año 2005 / 2006 = 318 alumnos.
Egresados con N°
AÑOS
4 años
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
TOTALES
N°
EGRESADOS PROM
6
24
24
120
96
576
71
497
43
344
12
108
8
80
4
44
2
24
3
39
2
28
271
6.95
%
2
9
35
26
16
4
3
1
1
1
1
100
b. DISEÑO DE INTERIORES
2000 - 2005: Total de alumnos Egresados es de 23
Los alumnos egresados de esta carrera de pregrado no poseen como requerimiento del Plan de Estudio
vigente, un Trabajo Final o de Tesis como condición para obtener el título.
A la fecha, el N° de profesionales egresados es de = 23 Diseñadores de Interiores; este valor es superado
por el N° de Alumnos Reinscritos más Ingresantes del periodo: 2005 / 2006 = 77 alumnos.
AÑO
2000
EGRESADOS
-
VARONES
-
MUJERES
-
2001
2002
2
-
2
2003
2004
5
6
6
5
6
2005
10
1
9
TOTAL EGRESADOS
PORCENTUAL VARONES
PORCENTUAL MUJERES
23 ALUMNOS
4.35%
95.65%
391
PROMEDIO DURACIÓN REAL DE LA CARRERA
3.34 AÑOS
- PROMEDIO DEL TIEMPO DE DURACION DE LA CARRERA Y DE PRESENTACION DE TESIS
Los datos elaborados desde la Unidad Académica en relación con el Indicador expresado se relacionan:
a. ARQUITECTURA
El Promedio aproximado en años de Duración de la Carrera de ARQUITECTURA es de: 6.95 AÑOS.
El valor promedio está indicando una superación en un año (15.83 %) el plazo normal de la carrera, que es
de 6 (seis) años, según el Plan de Estudio vigente en la carrera.
El tiempo promedio empleado por los alumnos para el desarrollo del Trabajo Final o de Tesis es de 1,5
años (un año y medio), siendo el tiempo normal de desarrollo de 1 (un año), por ende el promedio de
desarrollo está entre los valores de tiempo máximo de cursado que el alumno tiene incluida la extensión.
b. DISEÑO DE INTERIORES
El Promedio aproximado en años de Duración de la Carrera de DISEÑO de INTERIORES es de: 3.05
AÑOS.
El valor promedio de duración de la carrera supera en 1.7.5% el tiempo promedio de desarrollo de la
misma.
La carrera de Diseño de Interiores al ser una carrera de pregrado no posee entre sus requerimientos para la
obtención del título la elaboración de un trabajo final.
DESEMPEÑO DE LOS GRADUADOS
- PORCENTUAL DE INSERCION LABORAL DE GRADUADOS
Los datos relevados por la Unidad Académica permiten establecer:
a. ARQUITECTURA
Del 100% de Graduados a la fecha:
2005: Total de Alumnos Egresados 271,
a. 111 Alumnos sexo masculino (40.95 %);
b. 159 Alumnos sexo femenino (59.05 %).
Sobre el total antes mencionado de Profesionales Graduados de esta Facultad, se han podido recabar los
datos que a continuación se detallan:
1.Un 55 % de los graduados se halla trabajando vinculado a su campo profesional en la faz privada.
2.Un 25 % de los graduados se hallan desempeñándose profesionalmente en dependencias de la
Administración Pública.
3.Un 7 % de los graduados se hallan trabajando en una faz comercial no vinculada directamente o
indirectamente con su profesión –empresas familiares, en otras provincias, etc.3. Sobre el resto de los Profesionales Graduados de la Unidad Académica, un 13 % no se han podido
obtener antecedentes, ni establecer contacto personal o telefónico con los mismos a fin de conseguir
referencias actualizadas de su actividad laboral.
Los datos nos aportan un buen porcentaje de graduados de la arquitectura insertados laboralmente en
nuestro medio.
b. DISEÑO DE INTERIORES
De los graduados de la carrera de Diseño de Interiores: 17 profesionales se han recogido los
siguientes datos:
1. Un 20 % de los mismos se hallan trabajando en actividades vinculadas a su profesión en
distintos ámbitos privados -empresas de servicios, estudios de arquitectura, profesionales
independientes, etc.2. Un 15 % de los mismos se desempeñan en actividades no vinculadas a su profesión ni directa
ni indirectamente -empresa familiar, vinculada con la actividad del cónyuge, otros-.
392
3. Un 10 % no está trabajando en ninguna actividad ni vinculada ni ajena a su profesión en forma
permanente, solo ocasional -amas de casa, continúan sus estudios, etc.4. Un 55 % de los egresados no han podido ser encuestados sobre su actividad específica o su
desempeño laboral.
Los datos marcan fundamentalmente un 20 % de profesionales del diseño de interiores insertados
laboralmente en su medio, este valor está indicando un piso mínimo que queda cubierto por nuestros
egresados.
PROGRAMA DE BECAS
- EXISTENCIA DE PROGRAMAS DE BECAS
Resultados observados:
BECAS:
ARQUITECTURA
DISEÑO DE INTERIORES
2000
95
4
2001
88
5
2002
108
4
2003
125
9
2004
110
5
2005
150
18
Del Total de becas que se otorgaron para el período 2000 / 2005:
% DE BECAS OTORGADAS SEGÚN PROGRAMAS 2000-2005
Arquitectura
D. Interiores
10
%
11.5
%
20
%
23
%
25
%
11
1
1
0
4
5
5
1
194
15
28.5
%
30
%
35
%
40
%
50
%
75
%
80
%
100
%
4
0
22
3
8
5
34
1
299
10
3
2
1
0
44
2
Los mayores porcentajes de becas en Arquitectura son del 25 % (194 alumnos), y el 50 % (299 alumnos);
le siguen con porcentajes menores con el 40 % (34 alumnos)y el 100 % (44 alumnos)
Los mayores porcentajes de N° de becas otorgadas en Diseño de Interiores son del 25 % (15 alumnos), y el
50 % (10 alumnos); le siguen con porcentajes menores de N° de becas otorgadas con el 20 y el 35 % (5
alumnos y 5 alumnos respectivamente) y el 75 y 100 % (con 2 alumnos cada porcentaje respectivamente)
5.2.3. Composición del cuerpo docente
La normativa 363/02 explicita las políticas y criterios de incorporación docente, la cual no se implementa.
Cabe observar que ante la necesidad de la cobertura de cargos se realizan estudios sobre el currículum
vitae que presentan los postulantes a solicitud de la U.A. para cubrir los mismos, y que una vez aprobados
por el Órgano de Gobierno de la misma son elevados a referendo del Órgano de Gobierno Superior.
- CANTIDAD TOTAL DE CARGOS DOCENTES POR JERARQUIA Y DEDICACIÓN
CARRERA DE ARQUITECTURA:
TOTALES
TITULAR
ADJUNTO A CARGO
ADJUNTO
AUXILIAR DOCENTE
AYUDANTE DOCENTE
TOTALES
2000
4
37
18
11
25
95
2001
5
46
16
12
33
112
2002
4
41
15
10
32
102
2003
4
39
15
14
30
102
2004
5
38
13
12
33
101
2005
5
36
14
10
29
94
2000
14
2001
15
2002
10
2003
9
2004
13
2005
11
CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES:
TOTALES
TITULAR
ADJUNTO A CARGO
393
ADJUNTO
AUXILIAR DOCENTE
AYUDANTE DOCENTE
TOTALES
3
4
21
10
3
28
2
4
2
18
2
10
1
22
1
10
6
30
2
8
9
30
2004
5
37.6
12.9
11.9
32.7
2005
5.3
38.3
14.9
10.6
3.9
No existe designación de docente por Dedicación en la U. A.
- PORCENTUAL DE CARGOS DOCENTES POR JERARQUIA Y DEDICACIÓN
CARRERA DE ARQUITECTURA: Considerando
una cohorte de estudio entre 1999 al 2005, se observa:
TOTALES
TITULAR
ADJUNTO A CARGO
ADJUNTO
AUXILIAR DOCENTE
AYUDANTE DOCENTE
2000
3.8
44.8
17.1
10.5
23.8
2001
4.5
41.1
14.3
10.7
29.5
2002
3.9
40.2
14.7
9.8
31.4
2003
3.9
38.2
14.7
13.7
29.4
CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES: Considerando una cohorte de estudio entre 1999 al 2005, se
observa:
TOTALES
TITULAR
ADJUNTO A CARGO
ADJUNTO
AUXILIAR DOCENTE
AYUDANTE DOCENTE
2000
67.7
14.3
19
2001
53.6
35.7
10.7
2002
55.6
11.1
22.2
11.1
2003
40.9
9.1
45.5
4.5
2004
43.3
3.3
33.3
20
2005
36.7
6.7
26.7
30
No existe porcentaje de docente por Dedicación en la U. A.
- PORCENTUAL DE CARGOS DOCENTES CONCURSADOS
No existen cargos docentes concursados en el periodo 2000 - 2005
- PORCENTUAL DE DOCENTES CON ESTUDIOS DE POSGRADO Y FORMACIÓN DOCENTE
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO:
TOTALES
DOCTORADO
MAESTRIA
ESPECIALIDAD
CURSO
FORMACION DOCENTE
2000
0.95
2.86
2001
0.89
2.86
2002
0.98
2.94
2003
0.98
4.9
2004
0.99
4.95
2005
1.06
1.06
8.51
CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES:
DOCTORADO
MAESTRIA
ESPECIALIDAD
CURSO
FORMACION DOCENTE
2000
9.5
2001
0.89
7.14
2002
0.89
11.1
2003
0.89
9.03
2004
0.89
6.66
2005
0.89
10
Se denota escasa capacitación en estudios de postgrados en el cuerpo académico
- RELACIÓN DOCENTE ALUMNOS
CARRERA DE ARQUITECTURA:
DOCENTES
ALUMNOS
2000
1
17.19
2001
1
20.27
CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES:
394
2002
1
20.84
2003
1
22.43
2004
1
21.14
2005
1
25.32
2000
1
9.26
DOCENTES
ALUMNOS
2001
1
9.48
2002
1
4.88
2003
1
6.97
2004
1
9.54
2005
1
16.8
- EXISTENCIA DE ESTRATEGIAS DE PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓN.
La Unidad Académica no tiene implementado un sistema de Perfeccionamiento y Capitación Docente.
5.2.2. POSTGRADO
No se observa en la Unidad Académica carreras de postgrados con acreditación.
5.3 INVESTIGACION Y DESARROLLO
ANÁLISIS DE LA INFORMACION
5.3.1 Organización y funcionamiento
CRITERIOS DE INCORPORACIÓN Y FORMACIÓN DE INVESTIGADORES
a. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Carrera de Arquitectura -Carrera de GradoCarrera de Diseño de Interiores –Carrera de Pregrado-.
El análisis de Documentos Normativos Institucionales -ver anexo- se permite fundar:
1. La existencia de una política de la Universidad y las existencias de criterios de incorporación y
formación de Investigadores.
2. En el Reglamento de Funcionamiento de la Unidad Académica del año 1986, y actualmente en vigencia
Plan 1990-1994 -y ajustes 1997 y 1999-, se prevé el incentivo, apoyo y asistencia a miembros de la
comunidad académica docente de la FAU en el desarrollo y formación de una conciencia metodológica en
el proceso de la investigación.
3. Los planes y programas de Estudio de las carreras dependientes da la FAU indican referencialmente la
misión y la visión de la Facultad en las áreas de docencia, investigación y extensión, y entre sus objetivos
académicos se explicitan los de formar hombres con una sólida capacidad técnica y profesional y
ecuánimes investigadores y científicos en sus áreas específicas del conocimiento.
4. Los resultados de encuestas establecen que la tarea en general desarrolla por un grupo reducido de
docentes de la FAU, proviene de un trabajo solitario, aislado, independiente, en ocasiones desde las
cátedras, de manera no rentada.
5. Esta actividad no ha sido continua, ni incentivada ni desarrollada en plenitud en la facultad.
6. Recientemente período 2004-2005, a partir de las convocatorias continúas año a año, para la
presentación de investigadores interesados es que se han incrementado la presentación de proyectos o
trabajos para ser financiados por parte la Unidad Académica.
7. Debe fortalecerse la capacitación, el perfeccionamiento permanente, y el intercambio de investigadores a
fin de crear sólidas bases de sustento científico y metodológico.
8. La FAU es su estructura organizacional interna se halla en un proceso de actualización permanente de
sus actividades y funciones específicas, entre las cuales ha previsto la creación de Institutos de una o varias
ramas del saber que conciten la participación de docentes y académicos calificados de la FAU, con la
misión de jerarquizar las actividades de docencia, investigación y extensión en la materia de su
395
especialidad. Los mismos, de los cuales ya tres han sido creados actuarán como Centro de irradiación del
saber, y formación de recursos humanos.
9. Los planes y programas de Estudio de las carreras dependientes da la FAU indican referencialmente la
misión y la visión de la Facultad en esta áreas específica de la investigación y extensión entre sus objetivos
académicos. En ellos se explicitan los de formar hombres con una sólida capacidad técnica y profesional
y ecuánimes investigadores y científicos en sus áreas específicas del conocimiento.
Los datos existentes en este ámbito se relacionan con los documentes institucionales existentes como
normativas rectorales a nivel universidad –ver anexos5.3.2. Proyectos y programas – equipos de investigación
- CANTIDAD TOTAL DE CARGOS DE INVESTIGACION POR DEDICACION
De los datos cuantitativos aportados por Encuestas a los Docentes indican:
Carrera de Arquitectura -Carrera de GradoCarrera de Diseño de Interiores –Carrera de Pregrado-.
No existen a la fecha asignados cargos con ningún tipo de dedicación en investigación, en ninguna de las
dos carreras de la FAU.
CANTIDAD DE GRUPOS CONSOLIDADOS
Carrera de Arquitectura -Carrera de GradoCarrera de Diseño de Interiores –Carrera de Pregrado-.
La FAU tiene en marcha solamente 4 grupos consolidados:
a. 3 aprobados desde el CONSEJO -2 proyectos en ejecución, 1 actualmente a definir su situaciónb. el restante tiene presupuesto propio, y ha sido aprobada su ejecución desde uno de los Institutos de
Investigaciones de la FAU: Instituto de Planeamiento, Conservación del Patrimonio y Desarrollo
Territorial (Resolución Rectoral N° 698/05) –Dirección de Proyectos EspecialesDe los datos aportados por las Encuestas a Autoridades y a Docentes-investigadores en relación al
Indicador indican la existencia de 3 Grupos Consolidados en la FAU –dos en desarrollo y uno concluido
su período de ejecución-.
Los mismos, están actualmente desarrollándose como trabajos de investigación: y ambos con presupuestos
aprobados por el CONSEJO DE INVESTIGACION y por el Consejo de la Universidad.
5.4. EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA
ANÁLISIS DE LA INFORMACION
5.4.1. CONVENIOS CON ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS NACIONALES E
INTERNACIONALES
- Por la falta de políticas de planificación en materia de Extensión y Transferencia, lo que se observa en la
Unidad Académica son convenios de manera espontánea que son impulsados por distintos actores, sin un
ordenamiento previsto de agrupamientos por tipo o grupo y sin un ordenamiento funcional básico que
canalice estos procederes o inquietudes.
5.4.2. PROGRAMAS DE EXTENSIÓN EXISTENTES
En la Unidad Académica no se verifica políticas planificadas en materia de Extensión y Transferencia.
396
Los Proyectos que se han presentado son mayoritariamente de carácter asistemáticos y espontáneos, por
parte de los actores del sistema educativo. Los mismos constituyen acciones puntales y aisladas, sin un
sistema organizado de gestión, y evaluación de los mismos.
No obstante en todos los casos la valorización de pertinencia de los mismos al PI es total, potenciado esto,
por la misma Unidad Académica que consolidó con su Proyecto Educativo Académico tales Fundamentos
y Objetivos en el Plan de estudios del año 1986-1994 y ajustes 1997-1999.
Sobre los proyectos presentados el grado de relevancia de los resultados de los mismos, no se manifestaron
como notables. Estos dichos se contienen sobre una carencia en las políticas de difusión sobre los mismos
desde la Unidad Académica.
5.5. GESTIÓN Y GOBIERNO
ANÁLISIS DE LA INFORMACION
“Las fuentes de informaciones utilizadas para el área de Gestión se describen básicamente en Análisis de
la Normativas Generales y Encuestas a los actores del sistema educativo: Autoridades, do0centes,
estudiantes, graduados, personal administrativo y técnico. El nivel de Aplicación de la búsqueda de la
información refiere a la Unidad Académica en su totalidad”
GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
La existencia de Normas de Gobierno se corresponde con las Normativas Rectorales, describe claramente
las misiones y funciones de los Actores del Gobierno de la Unidad Académica, encontrándose en el texto
la llamada Estructura Orgánica de la Facultad.
Se observa que las normas de gobiernos en la U.A. se cumplen adecuadamente.
Se describen claramente en el texto de misiones y funciones que están explícitamente definidas en la
Estructura Orgánica.
La asignación de funciones de la U.A. se adecua a las asignadas en su estructura orgánica.
Según los datos recabados, la eficacia en la toma de dediciones en la U.A., se presentan en orden de
calidad, buenas, teniéndose en cuenta que las dediciones administrativas que recaen en áreas como:
Infraestructura, Formación de Postrado Docente, Extensión Universitaria, Investigación, son dependiente
del órgano de gobierno superior de la universidad.
GESTION ADMINISTRATIVA
No existe en la Unidad Académica un Manual de procedimientos propio sobre la Gestión Administrativa.
La U.A. se rige según normativas emanadas del Órgano de Gobierno Superior de la Universidad.
Actualemente. se encuentra en vías de actualización de su sistema informático.
CAPACITACION DEL PERSONAL
El grado de capacitación del personal es adecuado, y requiere de una permanente y continua formación. La
capacitación del personal es implementada por parte de la Dirección de Personal de la Institución.
EXISTENCIA DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE GESTION
El Control de Gestión es inherente funcionalmente al Órgano de Gobierno de la Unidad Académica, el cual
es supervisado en forma directa por los mismos.
Según los resultados de las encuestas el grado de eficacia es parcial en el Control la Gestión en la U. A.
397
SISTEMA DE INFORMACION Y ESTADISTICAS
Los datos aportados por las encuestas expresan que no existe una apropiada circulación de información en
la U. A.
En cuanto al grado de adecuacion de la estadistica universitaria a los requerimientos internos y externos no se ajustan
enteramente a los requerimientos de la Unidad Académica.
5.6. INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL
ANALISIS DE LA INFORMACION
“Las fuentes de informaciones utilizadas para el área de Integración Institucional, se describen
básicamente en Encuestas a los actores del sistema educativo: Autoridades, docentes, estudiantes,
graduados, personal técnico y administrativo. El nivel de Aplicación de la búsqueda de la información
refiere a la Unidad Académica en su totalidad”
ARTICULACION ENTRE LAS UNIDADES ACADEMICAS
De los resultados proporcionados por las encuestas se observan deficiencias en el grado de articulación
interna en la U. A.
De los resultados proporcionados por las encuestas se denota una baja articulación externa en la U. A.
COMUNICACIÓN INTRAINSTITUCIONAL
Se desprende de las encuestas que el grado de satisfacción de los actores de la U. A. en relación con la
comunicación interna es insatisfactorio.
Se desprende del análisis cualitativo de las encuestas una insatisfacción de los actores de la U. A. en
relación con la comunicación interna.
5.7. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS MATERIALES
Los datos cualitativos aportados por las Encuestas a la Autoridades, Docentes, Personal Administrativo,
Alumnos y Graduados de la Unidad Académica -Ver obtención de datos y resultados en anexo- indican:
Los espacios físicos comunes en Campo Castañares que fueron dispuestos para oficinas en la Unidad
Académica para su funcionamiento desde su creación para las dos carreras, en un principio respondieron y
se adecuaban a las exigencias institucionales.
Las actividades que se sucedieron posteriormente y el incremento sostenido de la matrícula en el período
2000-2005, hace que el espacio existente sea insuficiente en cantidad y calidad y no acorde a las
actividades académicas a desarrollarse.
Los requerimientos institucionales, académicos y de extensión, así como las acciones planificadas para ser
desarrolladas de ahora en más -2006 en adelante- por la actual conducción de la Unidad hacen prever
mayores exigencias de espacio físico adecuado y calificado destinado a esta función institucional
específica.
Las exigencias institucionales en la faz académica hasta hace unos años permitían que las aulas y talleres -ámbitos
de estudio y práctica de ambas carreras de la FAU- fueran medianamente suficientes para el desempeño de las
actividades educativas.
El incremento del N° de estudiantes en la unidad académica ha superado sensiblemente las disponibilidades de
espacio físico y la calidad del mismo con ese destino, tanto es así que aquel espacio que se comparte con otras
unidades académicas por necesidades propias -áreas, aulas, talleres y laboratorios con Ingeniería, y Turismo- no
permite un desarrollo académico eficiente a la Unidad.
398
La falta de laboratorios acordes a las necesidades académicas -asignados a las materias que lo requieren:
materiales, informática, instalaciones, etc., así como su infraestructura y equipamiento académico
condicionan el desempeño de las actividades de enseñanza aprendizaje.
Actualmente ambas carreras -año 2006- han debido reestructurar sus horarios de funcionamiento y de
clases teóricas y prácticas en doble turno -mañana y tarde- por la insuficiencia de espacio físico donde
desarrollar actividades áulicas y de talleres.
También el acondicionamiento natural, artificial, y el equipamiento de las mismas es insuficiente.
Los resultados obtenidos de las encuestas a Autoridades, Docentes, Alumnos, Graduados, y Personal
Administrativo permiten analizar los siguientes conceptos con respecto a los laboratorios::
a. Mayoritariamente entre un 80 a un 100 % de los encuestados coincide en afirmar que el grado de
adecuación de los laboratorios en general a los requerimientos académicos es altamente inadecuado.
Las actividades educativas: prácticas y teórico de las áreas ciencias básicas, tecnológicas de producción y
gestión, ha sido limitada y restringida a la disponibilidad de infraestructura y espacio físico, de
equipamiento mobiliario técnico e instrumental específico el cual no es adecuado.
b. En ambas carreras:
a) CARRERA DE ARQUITECTURA
b) CARRERA DISEÑO DE INTERIORES
No se han realizado trabajos específicos en laboratorio de áreas técnicas ni manejo de equipos de
laboratorio al no disponer de los mismos, ni trabajos prácticos aplicados: probetas de materiales, módulos
sanitarios y de otras instalaciones a escala, resistencia de suelos, pruebas de hermeticidad y de presión
hidráulica, etc.
En el último tiempo, los laboratorios debieron ser “desmontados-reciclados” para ser acondicionados
provisoriamente como aulas, ello se ha debido a la necesidad de disponer de un mayor número de ellas por
el significativo incremento de la matrícula en ambas carreras, lo que originó -a pesar de estos cambios- un
replanteo general de los espacios físicos áulicos, resultando éstas aún insuficientes, debiendo organizar el
funcionamiento en relación a las disponibilidades de la U. A..
En relación al laboratorio de computación, este resulta insuficiente en su capacidad y recursos
tecnológicos; debiendo darse las clase por turnos, o de a dos y / o tres alumnos por máquina.
La existencia de una sola impresora para todo un laboratorio -2 salas y un box remodeladas en dos aulas
cedidas por la FAU- de uso para los alumnos de ingeniería, arquitectura, decoración y otras facultades del
campus es totalmente insuficiente; no existiendo además otro tipo de equipamiento tecnológico necesario ploteadora de planos, scanner, cámara digital, etc.Otros espacios complementarios al de actividades netamente académicas son imprescindibles: como boxes
de consultas docentes, salas de video y aula de proyecciones y extracurriculares con su correspondiente
equipamiento son indispensables para el adecuado desenvolvimiento académico e institucional, dado que
los espacios existentes no cumplen adecuadamente estas funciones.
Esta área académica debe ser reformulada y replanteada en pos de una inversión en infraestructura
y equipos en este sentido.
La fijación de metas del mantenimiento de los espacios siempre se ha hallado vinculada a la planificación
de toda gestión académica, como de toda actividad humana.
a. En nuestra Universidad, este tipo de resoluciones sobre mantenimiento de los espacios propios y
comunes se halla definida de manera unificada y centralizada, y a su vez se ve multiplicada y condicionada
por un N° de necesidades simultáneas de otras Facultades del Campus.
Las actividades vinculadas con el mantenimiento específico de espacios de la Unidad e Institucionales en
general han sido definidas, direccionadas y dirigidas mediante decisiones adoptadas desde niveles
superiores en la Universidad.
b. Cada Facultad se limita a realizar gestiones, notas de pedido, etc. en pos resolver necesidades y
requerimientos concretos e imprescindibles planteados desde la FAU al área administrativa general de la
Universidad.
399
c. Si bien nuestra Facultad ha orientado su organización a buscar prever y anticiparse a los problemas que
pudieran plantearse, a veces las necesidades más urgentes han requerido soluciones de manera expeditiva e
inmediata, y no siempre las respuestas han sido en el tiempo y de la forma deseada.
d. Lo antes expresado, indica de manera explícita que no existe una política o metodología de previsión
de inversiones en la faz del mantenimiento o crecimiento a largo, mediano o corto plazo en la
institución ni en las facultades, que permita el establecimiento de metas institucionales – académicas
con una planificación programada, previsible y factible de ser cumplida en sus objetivos.
El grado de cumplimiento de las metas de mantenimiento fijadas para el mantenimiento edilicio es
mediana a escasamente adecuado, el crecimiento en infraestructura y equipamiento necesario y
solicitado, o los plazos preestablecidos de manera tentativa entre la FAU y la Universidad, no siempre
resultan todo lo factible de ser respetados o concretados en tiempo y en forma: recursos no ingresados,
imprevistos sucedidos, aplazamientos de diversa índole, alteran y retrasan metas previstas, y objetivos
planteados.
Debe tenderse a lograr un cumplimiento de plazos y metas con una mayor previsión de tiempos y recursos
a distintas instancias.
5.8. ÁREAS DE APOYO
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
“Las fuentes de informaciones utilizadas para el área de infraestructura se describen básicamente en
Encuestas a los actores del sistema educativo: Autoridades, docentes, alumnos, egresados, personal
técnico administrativo.. El nivel de Aplicación de la búsqueda de la información refiere a la Unidad
Académica en su totalidad”
5.8.1. Biblioteca
Los datos aportados por las Encuestas a las Autoridades, Docentes, Alumnos, Personal Administrativo en
relación con esta área expresan:
a. La calidad y la pertenencia del material bibliográfico existente en relación con las carreras de la FAU ha
permitido responder a los requerimientos académicos en las distintas áreas temáticas.
b. El mismo actualmente si bien conserva su vigencia sobre todo en cuanto a temas y autores clásicos y
peremnes, se ha visto retrasado y rezagado en el tiempo, no actualizado permanentemente conforme a los
avances en el conocimiento y el desarrollo tecnológico, y en un número de ejemplares de consulta
reducido, teniendo en cuenta el incremento sufrido en la matrícula de ambas carreras en la FAU esto
dificulta el desenvolvimiento académico.
c. Parte del material requerido por los docentes para el dictado de las asignaturas es elaborado y adecuado
por los mismos de manera aislada, no de manera sistematizada ni es material publicado y avalado por la
UCASAL. Estas tareas son asumidas por las cátedras como una manera de complementar las
necesidades planteadas.
d. Es insuficiente la existencia de revistas de consulta sobre temas de actualidad en arquitectura construcción, es escasa y desactualizada la suscripciones a boletines, enciclopedias, diarios de
arquitectura: ERREPAR y NORMAS IRAM.
e. No existe material de consulta en CD, DVD, Videoteca, apuntes de cátedras incorporado a la
página web de la facultad y de la universidad, etc.
400
f. En general el sistema de clasificación y catalogación del material bibliográfico disponible en la
biblioteca se adecua perfectamente a los sistemas que se manejan comúnmente en ámbitos de
similares características.
Las respuestas obtenidas de la Encuestas –ver anexos- manifiestan un grado poco satisfactorio de
los usuarios en general del servicio de biblioteca:
a. El servicio de biblioteca es medianamente o poco demandado usualmente por el plantel docente
en general; un n° escaso de los mismos frecuentemente recurren a la consulta o retiro de
ejemplares, esto fundamentalmente se debe al limitado espectro del material existente, la escasa
variedad del mismo en cuanto a autores y procedencias, la escasa actualización de los temas y
ediciones de los libros, el exiguo N° de ejemplares, la no disponibilidad de material en CD, DVC,
video, etc.
b. Por lo antes mencionado es considerado parcialmente satisfactorio el servicio prestado a los
docentes en cuanto al material bibliográfico.
c. Es mediano a escaso el grado de satisfacción de los alumnos por el servicio prestado por la
biblioteca.
d. Los estudiantes no solamente referencian la escasa satisfacción en cuanto a material disponible
en la biblioteca -situación ya descripta precedentemente- sino también en cuanto al servicio del
personal de biblioteca, expresando algunos casos de falta de amabilidad, presteza, trato cordial,
disponibilidad en la atención, etc.
Las Encuestas en relación con el grado de adecuacion del equipamiento de biblioteca con los
requerimientos de los usuarios dejan entrever:
a. En general el personal docente no concurre frecuentemente ha hacer uso del equipamiento de biblioteca,
por varios motivos: algunos no consultan bibliografía, otros retiran el material para lectura en domicilio por
no disponer de tiempo entre horas de clase en la FAU, otros consideran que no es cómodo ni totalmente
adecuado y confortable el ámbito de lectura, etc.
b. La referencia realizada por los alumnos en general en cuanto al equipamiento de la biblioteca es
que ésta no se adecua totalmente a sus necesidades y requerimientos, ni a su forma particular de
trabajo -individual y grupal- en las distintas asignaturas teórico-prácticas de las carreras que se
dictan en la facultad.
c. En general los encuestados explicitan que el espacio físico es insuficiente, el equipamiento es
escaso, poco confortable y poco flexible a sus necesidades.
5.8.2 Informática y sistemas
Los datos de Encuestados dejan ver:
a. Los docentes de la FAU no disponen ni en la unidad académica ni en la universidad de acceso a
redes.
b. Solamente aquellos que desempeñan alguna función institucional tienen la posibilidad de
disponer de este servicio en relación a su actividad laboral.
c. La disponibilidad de acceso a redes y servicios informáticos en la facultad no existe –
inexistencia de espacio, de equipamiento, y de infraestructura-.
d. En el ámbito de la universidad la disponibilidad es limitada por razones de tipo espacial y
de infraestructura -el espacio físico disponible para el uso y la consulta es escaso-, por razones de
falta de equipamiento para tener acceso de manera cómoda, y fácil por parte del alumnado, el N°
de estudiantes de la comunidad universitaria sobrepasa la infraestructura disponible.
401
e. Los sistemas y los equipos informáticos si bien se ha ido mejorando y actualizando
paulatinamente, no responden acabada y adecuadamente a las actuales necesidades y
requerimientos institucionales y académicos.
f. Las solicitudes recibidas por parte del plantel docente, administrativo y estudiantil en referencia
a los mismos han buscado ser atendidas, gestionadas y canalizadas, en la medida de las
posibilidades, no siempre los resultados han sido los esperados.
- CAPACITACION DEL PERSONAL EN EL USO DE LOS EQUIPOS INFORMATICOS
Las encuestas analizadas manifiestan:
a. La capacitación en el uso de equipos informáticos no ha sido particularmente implementada
para el personal jerárquico de la Unidad Académica.
b. Se considera prioritario organizar y realizar capacitaciones programadas y planificadas para
todo el personal en función del necesario conocimiento y disponibilidad que se debe manejar en
las distintas actividades el mundo actual.
c. La capacitación del personal específicamente administrativo en el uso de los equipos
informáticos es medianamente adecuada, no obstante estos consideran que debería la capacitación
ser incrementada, actualizada y perfeccionada de forma permanente y conforme a los cambios y
requerimientos institucionales y académicos.
d. La unidad académica no dispone en su estructura de funcionamiento institucional de personal
técnico afectado.
5.9
DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD ACADÉMICA
ANÁLISIS FODA
DEBILIDADES
Falta de Plan de Desarrollo explicito
Partidas presupuestarias definidas
para el Desarrollo Institucional
Falta Actualización del Plan de
Estudios
de Arquitectura, con
reformas Estructurales.
Adecuación de las asignaturas, del
Plan de Estudios:
•
Fundamentos.
•
Objetivos y Contenidos.
•
Metodologías y Sistemas de
Evaluaciones.
Falta de Formación de Postgrado del
Plantel Docente
Falta de Consolidación de la
Estructura Orgánica de las carreras,
(Consejo Asesor de Facultad y
otros), según Plan de Estudios del
año 1986.
Carencia de Planes de Desarrollo de
la U. A.
FORTALEZAS
PLAN DE DESARROLLO
Existencia de Plan de Desarrollo
implícito y abierto
Surgida la necesidad
presupuestaria, se asignan las
partidas presupuestaria
Transformación de lo implícito a lo
explicito
Asignaciones presupuestarias explicitas
Actualizaciones
metodológicas
No
Estructurales. (Años: 1990 y,
1994, y ajustes. 1997, 1999)
Propuesta de un NUEVO PLAN DE
ESTUDIOS con Modificaciones
Estructurales al vigente
Metodologías de revisión y
control de la Institución
sobre
las asignaturas
curriculares
Desarrollo de estrategias para el
fortalecimiento programático de las
asignaturas en relación a un
NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.
Metodologías establecidas en
la Universidad para el
Fortalecimiento docente
Estructuras Orgánicas
establecidas en Plan Base del
86-94 y ajustes 97 y 99.
Desarrollo de estrategias de gestión
para el fortalecimiento académico
docente.
Propuesta
y
puesta
en
funcionamiento de una nueva y
adecuada Estructura Orgánica acorde
a los requerimientos académicos.
Gestiones aisladas de los
Actores del sistema
Propuesta de gestión de la Unidad
Académica conducente a desarrollar
402
educativo.
FORTALEZAS
Existencia de cuatro
promociones de egresados.
orgánicamente, y funcionalmente
Planes de Desarrollo Institucional.
PLAN DE DESARROLLO
Estrategias para la Revisión del
PLAN DE ESTUDIOS vigente.
Mediana utilidad y adecuación
del Curso de Orientación e Ingreso
a la FAU -cuantitativamente:
escaso tiempo del desarrollo del
mismo para el aprendizaje
secuencial y de complejidad
creciente requerido para el
desarrollo cualitativo. Sumado a
esto el porcentaje de escasa
formación académica del alumno.
Medianas Tasas promedio de
Recursado y Desaprobación de
Exámenes: 11 al 30%.
Altas tasas para diseño de
interiores.
Disposición de la estructura
orgánica de la Unidad
Académica para la revisión y
mejora de la situación.
Reorganización de la estructura del Curso
de Ingreso, adecuación de tiempos de
dictado: no inferior a 4 semanas; de los
contenidos en las asignaturas.
Adecuadas Tasas promedio de
Aprobación de Asignaturas en
general y del área troncal de la
carrera: las asignaturas de
Diseño.
Desarrollo de estrategias y gestiones de
apoyo académico y acompañamiento
pedagógico a los alumnos: tutorías.
Medianas Tasas promedio de
Aprobación de Asignaturas: 40 al
70 %.
Incentivo y reforzamiento del
acompañamiento docente a las
actividades académicas de los
alumnos.
Completar los cuadros orgánicos y
académicos de la Unidad. En cuanto a
relación docente alumno: materias
prácticas. Desarrollo de estrategias de
gestión: Tutorías, para el reforzamiento y
acompañamiento académico alumnodocente.
Mediana Tasas promedios de
Abandono entre el 6 y el 10 %.
La Situación socio-económica
afecta significativamente en el
indicador.
Altas tasas para diseño de
interiores
Número importante de alumnos
con bajos porcentajes asignados de
Becas otorgadas. Si relacionamos
con un 10 % de abandono
fundamentalmente por motivos
económicos –resultado encuestas-.
Reforzamiento y seguimiento de
la
situación
académicapedagógico-social
de
los
alumnos
desde
el
área
institucional
Propuesta y puesta en funcionamiento de
una nueva Estructura Orgánica de
seguimiento pedagógico institucional.
Reforzamiento del programa de becas.
Incentivo a los alumnos para
que con mejoras en el ámbito
académico se pueden gestionar
mayores porcentajes de becas por
altos índices académicos, o por
becas al mérito.
Existen ámbitos laborales no
abordados por nuestros egresados,
por desconocimiento, o falta de
capacitación en la especialización.
Altos porcentajes generales de
inserción laboral de nuestros
graduados en el medio. Aumento
y reconocimiento de la labor
profesional en el medio.
Baja Tasa de inserción laboral de
los graduados de diseño de
interiores en el medio
Falta de Consolidación de las
herramientas y metodologías para la
presentación de Proyectos de
Investigación
Tareas de Difusión y Promoción
de la misión de la FAU, tareas de
extensión al medio
Mejoras en la comunicación institucional
interna – externa y en la comunicación en
la Unidad Académica. Tareas de Difusión
de los beneficios estudiantiles según el
programa de becas al alumno. Estrategias
para el incremento de las asignaciones en
los porcentajes de becas otorgadas.
Revisión de mecanismos de la obtención
de becas y exenciones arancelarias, .
Actualización del Plan de Estudio.,
Oferta de estudios de post-grado. Tareas
de Difusión, de las incumbencias
profesionales.
Implementación
de
las
prácticas
profesionales supervisadas de modo
curricular.
Mejoras en la comunicación externa de la
Universidad y de la FAU.
DEBILIDADES
Falta de Actualización y revisión
permanente del Plan de Estudios.
Proyectos Presentados y
Aprobados en el Consejo por
parte de la U. A.
403
Elaboración e implementación de
políticas desde la Unidad académica
para fomentar la Presentación y
DEBILIDADES
Falta de Formación de los Docentes
para el área de Investigación.
Asistematización, falencias en los
sistemas de difusión de información
en el área, desconocimiento de los
procedimientos para acceder a la
presentación de proyectos.
Falta de claridad del proceso de
Evaluación y Financiamiento de
proyectos desde la UCASAL.
Asignaciones y Disponibilidad de
Recursos Materiales y Financieros
escasa.
Falta de sistematización de Gestión,
en la Unidad Académica sobre el
Área de Extensión y Transferencia
Inadecuado procesamiento de las
Información de las Estadísticas
Universitarias.
Constitución y acciones
desarrolladas en este sentido
desde los Institutos
FORTALEZAS
Número reducido de docentes
que accedieron a la
presentación de Proyectos, y
ganaron aportes para su
financiamiento.
De las implantaciones
actuales dependientes de la
Unidad Académica y de Otros
órganos de decisiones en la
Universidad
De gestión: De las
autoridades del Órgano de
Gobierno Superior de la
Universidad
Presentaciones individuales
de Proyectos por actores del
sistema educativo en general
Decisión política de la gestión
institucional de la FAU de
llevar adelante un trabajo de
procesamiento de datos de la
U. A.
Inadecuadas vías de circulación de
las Comunicaciones Internas en la
U. A.
Normativas
explícitas
procedimientos de gestión.
Incipiente
Administrativa.
de
Informatización
Gestión Académica eficiente.
Inicio de la informatización
en la faz administrativa.
Inexistencia de Planes de Desarrollo
Articulación intrainstitucional.
Comunicación Interna y Externa
Existencia en la UCASAL de
órganos colegiados que
permiten la integración, y la
comunicación entre las U. A.
Idem anterior.
404
Desarrollo de Proyectos de
Investigación.
PLAN DE DESARROLLO
Elaboración de políticas para la
formación de los docentes en áreas
de la Investigación.
De gestión: Implementación de
metodologías con fundamentos
planificados, y claros para la
sistematización de las presentaciones,
evaluaciones y estados de avance y
desarrollo de los proyectos de
Investiga-ción.
De Gestión: Implementación de
metodologías y herramientas que
contribuyan a canalizar subsidios,
aportes de empresas, convenios de
cooperación, etc.
Transparentar las políticas de
asignación de recursos, usos o
destinos de los mismos.
Elaboración de Planes de Desarrollo
para la organización sistemática en
materia de Extensión y Transferencia
Implementación de Oficina de
Gestión, y Estadística.
Implementación de un sistema de
Circulación de la información
académica-institucional.
Implementación de una Estrategia de
sistematización procedimental de
gestión institucional.
Estrategias de Fortalecimiento y
sistematización de la gestión
administrativa de la U. A.
Estrategias de Gestión de la
Organización; Sistematización de
Procedimientos Administrativos.
Disponer de recursos humanos (Oficina
de Gestión y Estadísticas) y materiales
que permitan llevar a cabo estrategias
comunes de articulación e integración.
Crear una Oficina de Gestión y
Estadísticas asignándole funciones,
medios y recursos para desarrollar e
implementar estrategias
comunicacionales a fin de superar las
debilidades de la U. A.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
PLAN DE DESARROLLO
Escasa infraestructura física
existente, necesidad de mejora en
el equipamiento acorde a las
necesidades y requerimientos del
funcionamiento académico:
AULAS, TALLERES,
LABORATORIOS, OFICINAS,
SALAS DE REUNIONES,
SANITARIOS, OFFICE, SALAS
DE EXPOSICIONES, DE VIDEO
Y CONFERENCIAS., BOXES
DOCENTES.
Falta de mantenimiento de los
espacios e infraestructura
existente.
Sostenido Nª de la matrícula,
Incremento paulatino de el Nª de
ingresantes y reinscritos.
Muy buena imagen y perfil de la
formación de los profesionales
egresados de la FAU de la
UCASAL en el medio provincial,
regional y nacional.
Planificar la promoción y difusión de la
FAU en el medio.
Planificar y programar un proyecto de
refuncionalización y crecimiento en
infraestructura y equipamiento sostenido.
Gestionar y buscar convenios de
cooperación, subsidios y subvenciones
externas que faciliten el crecimiento en
infraestructura y equipamiento.
Infraestructura existente sobre la
cual se puede trabajar en su
refuncionalización.
Existencia de espacio físico para
continuar creciendo.
Decisión política y gestión de la
conducción y autoridades de la
Unidad Académica y de la
Universidad en fortalecer la
carrera y proyectar su
crecimiento paulatino en el
tiempo.
Decisión política y gestión de la
conducción y autoridades de la
Unidad Académica y de la
Universidad en fortalecer el
crecimiento paulatino en el
tiempo de la dimensión evaluada.
Acordar tareas a nivel institucional de la
UCASAL, así como actividades de
Planificación y Programación del
Mantenimiento de los espacios y del
equipamiento de la FAU.
Realizar Gestiones institucionales
internas y gestiones complementarias
externas para conseguir recursos y
fuentes de financiamiento que permitan
programar y planificar un programa de
tareas y de cumplimiento de metas a nivel
de infraestructura y equipamiento.
Realizar
Gestiones
institucionales
internas y gestiones complementarias
externas para conseguir recursos y
fuentes de financiamiento que permitan
programar y planificar un programa de
tareas y de cumplimiento de metas a nivel
de infraestructura y equipamiento.
Decisión política y gestión de
la conducción y autoridades
de la Universidad en
fortalecer el área evaluada.
Realizar Gestiones institucionales
internas de mejora de la calidad del
servicio.
Falta de Planificación y
cumplimiento de las metas y
objetivos propuestos.
Falta
de
Planificación
y
cumplimiento de las metas y
objetivos propuestos en el ámbito
de biblioteca.
Fallas en la calidad de los
servicios
prestados
de
Biblioteca
y
Recursos
Informáticos.
5.10 PLANES DE MEJORAS
DEBILIDAD A
SUPERAR
Falta de Plan
de Desarrollo
explicito
OBJETIVO
GENERAL
Transformar lo
implícito en
explicito
Partidas
Asignar
presupuestarias presupuestos
definidas para explícitos
el Desarrollo
Institucional
ACCIONES
PLANIFICADAS
RECURSOS
NECESARIOS
Elaboración de un De Gestión
Plan de Desarrollo Institucional
RESPONSABLE
PLAZOS
Estructura
Inicio a
Orgánica de la U. Corto Plazo:
A.
1 a 3 años
Gestión Estructura
A Corto,
Elaboración de un De
Orgánica de la U. Mediano y
Plan
de Institucional
A.
Largo Plazo.
Desarrollo.
405
DEBILIDAD A
SUPERAR
Adecuación del
Plan
de
Estudios
del
año 1986 1994
y
modificatorias
OBJETIVO
GENERAL
Actualizar los
contenidos al
contexto social
condicionante.
Normativas
CONEAU
ACCIONES
PLANIFICADAS
RECURSOS
NECESARIOS
Desarrollo
de
Estrategias para
llegar a cumplir
con los Objetivos
planteados
Adecuación y
actualización
de objetivos y
contenidos de
las asignaturas
del Plan de
Estudios
De
gestión
administrativa –
académico,
afectando
personal idóneo
para
cumplimentar lo
planificado
Formación
de
Docentes
Coordinar
Correcciones de Capacitación
Fundamentos, los Fundamentos docente
tos, Objetivos y
Objetivos,
Contenidos
contenidos
Incorporación de
entre
asignaturas y el nuevas
Plan de estudios asignaturas
Falta
de
Formación de
Postgrado del
Plantel Docente
Mayores
Referidos
capacitaciones accionar de
al
Personal Universidad
docente
al Referidos a
la Universidad
RESPONSABLE
PLAZOS
Organismo
de En el año
Gobierno de la 2007
se
Facultad
prevé
comenzar el
ciclo
académico
con
un
nuevo Plan
de Estudios
En el año
2007
se
prevé
comenzar el
ciclo
académico
con
las
correcciones
realizadas
la Organismo
de Mediano
Gobierno de la Plazo
Facultad
3
(Tres)
años y Largo
Plazo
Organismo
de
Gobierno de la
Facultad.
Designación de
Personal
encargado a tales
efectos
Falta
de
Consolidación
de la Estructura
Orgánica de la
carrera.
Funcionamient De Gestión para De Gestión para Organismo
de Puesta
en
o de una nueva el cumplimiento el cumplimiento Gobierno de la vigor de la
Estructura
del objetivo
del Objetivo
facultad
nueva
Estructura
orgánica de la
Orgánica a
carrera
la brevedad.
Carencia
de Implementar
Gestión Órgano
de Corto Plazo:
De
Gestión De
Gobierno de la 1 año.
de Elaboración
y Institucional
Planes
de Plan
Desarrollo
Unidad
Mediano
Desarrollo
redacción de los
Institucional
Institucional
Planes
de
Académica
Plazo:
5
desarrollo
años.
Largo Plazo:
10 años
Falta
Actualizar el
De Gestión:
De gestión:
Órgano de
Corto y
Actualización
Plan de
Desarrollo de
administrativa – Gobierno de la
Mediano
Continua del
Estudios 1998
Estrategias para
académico,
Unidad
Plazo 1 a 3
Plan de
llegar a cumplir
afectando
Académica
años
Estudios.
con los
personal idóneo
Objetivos
para
planteados
cumplimentar lo
planificado
Adecuación
del Curso de
Orientación y
de Ingreso a
los
requerimiento
s de la carrera
Lograr que el
alumno logre
interpretar,
comprender y
aprender los
contenidos
esenciales
mínimos
requeridos
para la
carrera.
De Gestión
Académica:
Reorganización
de contenidos,
metodologías de
dictado, y
asignaciones
horarias.
Recursos
Humanos con
formación
docente y
académica
profesional.
Asignación de
mayor espacio
físico equipado
para el cursado.
406
Autoridades de
la Unidad
Académica.
Autoridades
Administrativas
y Académicas
Instituciona-les.
A Corto
Plazo:
Curso de
Ingreso año
2007.
DEBILIDAD A
SUPERAR
OBJETIVO
GENERAL
ACCIONES
PLANIFICADAS
RECURSOS
NECESARIOS
RESPONSABLE
PLAZOS
Medianas
Tasas
promedios de
Recursado de
las
asignaturas
Lograr hacer
descender las
Tasas de
Recursado de
asignaturas.
De Gestión
Académica:
desarrollo de
estrategias de
apoyo docente y
contención
pedagógica.
Recursos
Humanos con
formación
docente.
Asignación de
Recursos
Físicos para el
desarrollo de las
actividades
extracurriculares con
tutores.
Medianas
Tasas
promedio de
Aprobación
de
Asignaturas
Lograr hacer
ascender las
Tasas de
Aprobación de
las
asignaturas.
De Gestión
Académica:
desarrollo de
estrategias de
apoyo docente y
contención
pedagógica.
Recursos
Humanos con
formación
docente.
Asignación de
Recursos
Físicos para el
desarrollo de las
actividades
extracurriculares con
tutores.
Autoridades de
la Unidad
Académica:
Decano,
Consejo,
Secretaría
Académica,
Jefatura de
carrera.
Autoridades
Administrati-vas
y Académicas
Instituciona-les
Autoridades de
la Unidad
Académica:
Decano,
Consejo,
Secretaría
Académica,
Jefatura de
carrera.
Autoridades
Administrati-vas
y Académicas
Instituciona-les
En el año
2007 se
comenzará
el ciclo
académico
con la
puesta en
marcha de
un plan
piloto.
Resultados
a mediano
Plazo.
A mediano
Plazo.
En el año
2007 se
comenzará
el ciclo
académico
con la
puesta en
marcha de
un plan
piloto.
Tasa
de Abandono
10 %.
Hacer
descender la
Tasa de
Abandono a
valores
inferiores al
10 %.
De Gestión
AcadémicoInstitucional:
Orientación
pedagógica,
apoyo social y
fortalecimiento
del programa de
becas.
Autoridades de
la Unidad
Académica.
Autoridades
Administrativas
y Académicas
Institucionales.
Departamento
de Bienestar
Estudiantil.
A mediano
Plazo: 5
años.
Bajos
porcentajes
promedio de
becas
otorgadas.
Difundir entre
los alumnos la
importancia de
alcanzar buenos
niveles
académicos
como un
requisito para el
otorgamiento
de becas.
Autoridades de
la Unidad
Académica.
Autoridades
Administrativas
y Académicas
Institucionales.
Departamento
de Bienestar
Estudiantil.
Dpto. de Becas
A mediano
y a largo
Plazo: 3 a 7
años.
Baja Inserción
de los
profesionales
en nuevos e
ignorados
ámbitos
laborales.
Lograr una
mayor
inserción
laboral del
arquitecto en
nuevos ámbitos
profesionales.
Revisión de los
criterios,
motivos y % de
solicitudes de
becas otorgadas.
Fomentar el
estudio y la
formación
académica como
requisito para el
otorgamiento de
becas.
Extensión y
Difusión de la
misión de la
FAU en el
medio.
Promoción de la
formación de
profesionales
con una función
social
importante
Recursos
Humanos con
formación
docente.
Asignación de
apoyo psicopedagógico, y
fortalecimiento
del área de
apoyo socioeconómico.
Gestionar
subsidios
privados y
complementarios para ser
destinados a
cubrir mayores
% de coberturas
de becas por
Gestión y
Asignación de
recursos
humanos y
materiales a las
tareas y
acciones
planificadas.
Autoridades de
la Unidad
Académica.
Autoridades
Administrati-vas
y Académicas
Instituciona-les.
Departamento
de Extensión,
Bienestar
Estudiantil,.
A mediano
Plazo: 5
años a 7
años.
407
DEBILIDAD A
SUPERAR
ACCIONES
PLANIFICADAS
RECURSOS
NECESARIOS
RESPONSABLE
PLAZOS
De Gestión
Académica:
Reorganización
de contenidos,
metodologías de
dictado, y
asignaciones
horarias.
Recursos
Humanos con
formación
docente y
académica
profesional.
Asignación de
mayor espacio
físico equipado
para el cursado.
Autoridades de
la Unidad
Académica.
Autoridades
Administrativas
y Académicas
Institucionales.
A Corto
Plazo:
Curso de
Ingreso año
2007.
De Gestión:
establecer
metodologías para
la sistematización
de la presentación
y desarrollo de
Proyectos de
Investigación
De Gestión: Del
Órgano de
gobierno de la
Universidad y
de la Unidad
Académica
Autoridades
Institucionales y
Académicas
involucradas
Corto Plazo:
1 año.
Mediano
Plazo: 5
años.
Largo Plazo:
10 años
Formar de
manera
continua a
Docentes y / o
Investigadores.
Cursos de
Formación para
docentes y / o
Investigadores.
De Gestión:
Del gobierno de
la Universidad y
de la Unidad
Académica.
Autoridades
Institucionales y
Académicas
involucradas
Asistematización, falencias
en los sistemas
de difusión de
información en
el área,
desconocimiento de los
procedimientos
para acceder a
la presentación
de proyectos.
Falta de
claridad del
proceso de
Evaluación y
Financiamiento
de proyectos
desde la
UCASAL.
Comunicar y
difundir, los
métodos de
presentación,
desarrollo,
evaluación y
resultados de
avance de los
Proyectos de
Investigación.
De Gestión:
previsión
sistemática de
comunicación
De gestión:
De la Unidad
Académica
Autoridades
Institucionales
Corto Plazo:
1 año.
Mediano
Plazo: 5
años.
Largo Plazo:
10 años
Corto Plazo:
1 año.
Mediano
Plazo: 5
años.
Largo Plazo:
10 años
Asignaciones y
Disponibilidad
de Recursos
Materiales y
Financieros
escasa.
Implementar
De Gestión de la
metodologías a Universidad y de
fin de canalizar la U. A.
las políticas de
asignación, uso
y destino de los
recursos para
investigación.
Mediana
utilidad y
adecuación
del Curso de
Orientación e
Ingreso a la
FAU.
Falta de
Consolidación
de las
herramientas y
metodologías
para la
presentación de
Proyectos de
Investigación
Falta de
Formación de
los Docentes
para el área de
Investigación
OBJETIVO
GENERAL
Lograr que el
alumno logre
interpretar,
comprender y
aprender los
contenidos
esenciales
mínimos
requeridos
para la
carrera.
Fomentar la
Presentación y
Desarrollo de
Proyectos de
Investigación
Búsqueda de
Autoridades
fuentes de
Institucionales y
recursos y
Académicas
financiamien-to.
Imp. de
estrategias para
obtener
Recursos
materiales y
tecnológicos.
408
Corto Plazo:
1 año.
Mediano
Plazo: 5
años.
Largo Plazo:
10 años
DEBILIDAD A
SUPERAR
OBJETIVO
GENERAL
ACCIONES
PLANIFICADAS
Falta de
sistematización
de la Gestión
en la Unidad
Académica
sobre el Área
de Extensión y
Transferencia
Organizar de
manera
planificada el
área de
Extensión y
Transferencia
De Gestión:
Elaboración de
manuales de
procedimientos
para la
presentación de
proyectos.
Sistematiza-ción
de los proyectos.
Inadecuado
procesamiento
de
las
Información de
las Estadísticas
Universitarias.
Dotar a la U. A.
de un adecuado
procesamiento
y análisis
estadístico,
acadé-mico y
de gestión.
Implementación de una
Oficina de
Gestión, y
Estadística.
Inadecuados
Sistemas
de
Comunicación
Interna.
Dotar a la U. A.
de un adecuado
sistema de
comunicación
interna.
Normativas
explícitas
de
procedimientos
de gestión.
Dotar a la U. A.
de un manual
de
procedimientos
de gestión
administrativa.
Incipiente
Informatización
Administrativa.
Completar la
Informatización
en la UCASAL
y en la U. A.
Inexistencia de
Planes de
Desarrollo.
Conferir a la U.
A. de un Plan
de Desarrollo
que prevea la
existencia de
metas en la faz
administrativa.
Lograr
una
buena
y
eficiente
articulación
entre las U. A.
Articulación
intrainstitucional
RECURSOS
NECESARIOS
De Gestión:
Unidad
Académica y
de la UCASAL
RESPONSABLE
PLAZOS
Órgano de
Gobierno de la
Unidad
Académica.
Corto Plazo:
1 año.
Mediano
Plazo: 5
años.
Largo Plazo:
10 años
Recursos
materiales y
Humanos:
Oficina de
Gestión y
Estadística.
Asignación de
funciones en la
estructura
orgánica
funcional de la U.
A.
Oficina de
Gestión y
Estadística U.
Académica.
De manera
inmediata.
De Gestión:
Implementa-ción
de un sistema de
Circulación de la
información
académicainstitucional.
Implementación
de una Estrategia
de sistematización
procedimental de
gestión
institucional en la
U. A.
Estrategias de
Fortalecimiento y
sistematización
de la gestión
administrativa de
la U. A.
Recursos
Materiales y
Humanos:
Oficina de
Gestión
Oficina de
Gestión en la U.
A.
A partir del
presente
período
lectivo 2006.
Asignación de
recursos humanos
y materiales de la
Universidad
Gestión
Administrativa
Institucional y de
la U. A.
Estrategias de
Gestión de la
Organización;
Sistematiza-ción
de
Procedimientos
Administrati-vos
Establecer
eficaces
mecanismos
de
relaciones
internas entre las
U. A. para el
intercambio
de
actividades
pertinentes.
Asignación
de
recursos
materiales
y
humanos desde la
UCASAL.
Gestión
Administrativa
Institucional y de
la U. A.
Recursos
Materiales
Humanos:
asignación
funciones.
U. A. y la Oficina A partir del
y de gestión.
transcurso
del período
lectivo 2006de
2007.
Disponer
de
recursos
humanos
y
materiales que
permitan llevar
a
cabo
estrategias
comunes
de
articulación e
integración.
409
Proceso ya
iniciado y
que debe de
manera
permanente
seguir
actualizándo
se.
A Corto: 1
año,
Mediano: 3
años, y
Largo Plazo:
5 a 7 años.
Oficina
de A Corto y
Gestión
y Mediano
Estadísticas de la Plazo:
U. A.
DEBILIDAD A
SUPERAR
OBJETIVO
GENERAL
ACCIONES
PLANIFICADAS
Comunicación Alcanzar
y
Interna
y eficaces
Externa
eficientes
sistemas
comunicacionales.
Desarrollar
estrategias
que
permitan
la
redacción
e
implementación
de documentación
Normativa
en
relación
a la
comunicación
institucional,
y
que
establezca
deberes
y
obligaciones para
con los actores de
la U. A en pos de
una
eficaz
relación
comunicacional.
Escasa
Lograr dotar a Ejecutar el
infraestructura la FAU de la
proyecto de
física existente. infraestructura refuncionalización
de los espacios
Notandose un edilicia y el
equipamiento
físicos de la
faltante en:
aulas, talleres, necesario
Unidad. Proyectar
acorde a los
el futuro
laboratorios,
oficinas, s.
requerimientos crecimiento
reuniones,
académicos y al edilicio de la
sanitarios,
crecimiento de FAU.
office, salas de la demanda del Desdoblar el
exposiciones
medio
horario académico
videos y
con el fin de
conferencias
optimizar la
Boxes
infraestructura
docentes.
existente.
Falta de
Lograr
Planificar y
manteniplanificar y
programar miento de los
programar un
relación
espacios e
mantenimiento tiempo/recurinfraestructura continuo de los sos- un conjunto
existente.
espacios
de etapas en las
institucionales que es factible
y de la FAU.
desarrollar y
prever un
mantenimiento
continuo.
Falta de
Planificación y
cumplimiento
de las metas y
objetivos
propuestos.
Lograr una
concientización
institucional
que permita
desarrollar un
programa de
metas y
objetivos
programados a
cumplimentar
Desarrollar un
conjunto de
estrategias y
caminos a
cumplir, con su
correspondiente
planificación y
programación en
el tiempo para
conseguir las
metas deseadas.
RECURSOS
NECESARIOS
Crear
una
Oficina
de
Gestión
y
Estadísticas
asignándole
funciones,
medios
y
recursos para
desarrollar e
implementar
estrategias
comunicacionales a fin
de superar las
debilidades de
la U. A.
RESPONSABLE
PLAZOS
Oficina
de A Corto y
Gestión
y Mediano
Estadísticas de la Plazo:
U. A.
Unidad
Gestionar
recursos
Académica, y la
Universidad.
económicos y
fuentes de
financiamiento
que permitan
programar y
planificar tareas y
metas a cumplir.
Gestionar
recursos humanos
en la Unidad
A corto,
mediano y
largo Plazo:
1, 3, 5 y 7
años.
Unidad
Gestionar
recursos
Académica, y la
Universidad.
económicos y
humanos que
permitan
programar y
planificar tareas y
metas a cumplir.
A partir del
años 2007:
programa de
mantenimien
to
institucional
con un
calendario
anual
continuo.
Gestionar
Unidad
Recursos
Académica, y la
materiales y
Universidad.
humanos para
poder cumplir las
metas
establecidas.
A partir del
años 2006:
puesta en
marcha de
un programa
continuo de
concientización
institucional
y de gestión
de recursos .
410
6.
ESCUELA DE
SERVICIO SOCIAL
411
6.1 BREVE CARACTERIZACION
La Escuela Universitaria de Servicio Social se encuentra ubicada en el Campus de Castañares y funciona
en el mismo edificio que la Escuela de Educación Física , está situada a la entrada del Campus
Universitario, distante de la infraestructura central.
La construcción donde se encuentra hoy la Escuela, estuvo programada en sus orígenes para cumplir otras
funciones, por lo que resulta imprescindible su modificación para su mejor organización y funcionamiento.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La ley Nº 1457 del Superior Gobierno de la Nación con fecha 30 de septiembre de 1958 posibilita la
creación y funcionamiento de Universidades Privadas.
En el año 1967 comenzó a funcionar provisoriamente la Escuela de Asistente Social, por Resolución n°
18/68 del 10 de junio de 1968 cuyo contenido expresaba: “El Rector de la U.C.S resuelve declarar que la
Escuela de Asistente Social creada en 1967 es la misma a que se refiere la resolución n° 7/68 de fecha 21
de marzo de 1968 con la denominación : Escuela de Servicios Sociales.”
En marzo de 1968, por resolución 7/ 68 el Rector de la Universidad Católica de Salta resuelve la creación
de la Escuela de Servicio Social, bajo el asesoramiento el reverendo Aloysius Séller, siendo su primera
Directora la A. S Elena Oliver, dando así respuesta a la realidad social de nuestra región.
A partir del 2 de abril de 1968 (Decreto n° 2227 aprobado por el Superior Gobierno de la Nación) en el
marco de la ley N° 1704 sobre Universidades Privadas, la Universidad Católica de Salta adquiere
validación académica; creándose la Escuela de Servicio Social con las siguientes características:
1.- Integración de asignaturas sobre la base del conocimiento del hombre y la
realidad
2.- Integración teórico-práctica
3.- Formación de una metodología básica de Servicio Social con orientación al
trabajo en comunidad
4.- Aplicación de una metodología de la enseñanza que permita a los alumnos
el desarrollo del espíritu creador, responsable y solidario.
La Unidad Académica originalmente se gestionó en forma autónoma dependiendo del Rectorado hasta el
año 2001, en que a partir de las nuevas estructuras de la UCASAL pasó a depender de la Facultad de
Ciencias Jurídicas, lo que de alguna manera tornó más lento el proceso de toma de decisiones operativas, y
de modificaciones sustanciales en la misma.
Presentación Institucional
El objetivo de la Unidad Académica es la formación de educadores sociales como una práctica científica ,
con fundamentos humanistas y un compromiso de lucha permanente por los derechos fundamentales y la
dignificación de las personas..
Tiene como misión contribuir a la transformación de la realidad, generando espacios de justicia, de
ciudadanía plena y de desarrollo humano, a través de un proceso científico y metodológico específico.
La Unidad Académica hace realidad los principios cristianos de la Universidad contribuyendo activamente
al proceso de desarrollo social, insertándose en el contexto de la comunidad salteña mediante la práctica
412
pre profesional. La totalidad de los docentes encuestados visualizan la difusión del proyecto institucional,
proponiendo intensificar la misma, están convencidos que la carrera responde a las necesidades del
medio.
La difusión de la carrera es realizada por docentes de la misma, en coordinación con la Secretaría de
Extensión Universitaria y se orienta a brindar a los alumnos del último año de Polimodal , información
sobre la visión, misión, campo de la profesión de Servicio Social y Plan de estudios de la carrera. Los
alumnos elaboran material motivador a través de la cátedra Comunicación y Promoción Social.
- Etapas de Desarrollo Institucional
Durante los últimos 8 (ocho) años , entre 1998-2005 se reconocen las siguientes Etapas de Desarrollo
Institucional :
Primera Etapa: 1998 a 2000 Reorganización Académica Funcional y Técnica Administrativa.-Campo
Castañares y anexo Metan.
Segunda Etapa: 2001 a 2003 Fortalecimiento Institucional externo e interno.
Tercera Etapa: 2004 a 2005 Análisis Curricular del Plan vigente.
El 75 % de los docentes encuestados conoce el proyecto explícito institucional, el 100% de los mismos,
identifican los objetivos y estrategias institucionales, y la mitad de ellos opina que su grado de
cumplimiento es total.
El proceso de gestión efectivizado durante los últimos ocho años evidencia una sustancial mejora de la
calidad educativa, a través de las tres etapas de Desarrollo Institucional 1998-2005 . Un logro
significativo es la inserción laboral de la totalidad de los graduados en el medio.
El 83% de los docentes reconoce las etapas institucionales,valorando la superación de aspectos
académicos, la proyección de la carrera hacia la comunidad, los cambios en los planes de estudio y la
nueva designación del título .
Los docentes destacan el posicionamiento de la Escuela de Servicio Social en la región y en el País como
uno de los principales logros, su contribución al desarrollo comunitario desde el área de extensión y la
jerarquización académica y profesional que significa la nueva titulación como Licenciado en Trabajo
Social.
En las encuestas realizadas a los alumnos destacan la importancia de su inserción al medio a través de
convenios de colaboración y pasantías con instituciones del contexto que lo dotan de mejores
conocimientos en su área disciplinar y facilitan su actualización pre laboral. Asimismo expresan como
favorables, los cambios visibilizados a través del nuevo plan de estudios y la promoción de la carrera.
La subcomisión entiende que las respuestas de los alumnos guardan relación con la segunda y en especial
con la tercera etapa del desarrollo institucional.
- Existencia de Dificultades relevantes de D. I
En el análisis de la entrevista realizada a la Directora surge la necesidad de contar con una estructura
orgánica funcional permanente , con los cargos de Secretaría Técnica y Coordinadora de Prácticas , a fin
413
de optimizar la Gestión que durante ocho años se efectivizó a través del cargo de una directora y una
empleada administrativa.
Las dificultades en el Desarrollo Institucional son percibidas y expresadas por los docentes en la necesidad
de fortalecer el área de investigación, contando con recursos autogestionados para favorecer
emprendimientos, incentivando una mayor difusión de la carrera y requiriendo mayor participación de las
autoridades de la Universidad en este proceso.
El cuerpo docente valora la capacidad en la toma de decisiones del equipo de conducción, la búsqueda de
comunicación interna y externa , el rol administrativo y el trabajo conjunto como estrategias para la
superación de dificultades.
El Proyecto Institucional sufrió modificaciones desde 1998 al 2005 que obedecen a las diferentes etapas
de gestión anteriormente expuestas.. Conocer las mismas permite realizar una lectura comprensiva de las
respuestas de docentes y alumnos en el proceso de autoevaluación, ya que , actualmente coexisten
algunas dificultades en el proyecto institucional juntamente con logros visibilizados como muy positivos (
como parte del Plan de mejoras) a partir de la implementación del nuevo Plan de estudios del carrera.
Primera Etapa: Reposicionamiento de la carrera en el contexto interno y externo
1998-2000
Actualización de los contenidos curriculares
Optimización de la Gestión en el anexo Metán.
Segunda Etapa: Consolidación del equipo docente
2001-2003
Difusión de la carrera .Incremento de la matrícula.
Reapertura del ciclo de la Licenciatura.
Mayor promoción del alumnado hasta su titulación
Cursos de postgrado para graduados
Inicio de pasantías e impulso de Convenios de cooperación
institucional.
Promoción de la accesibilidad monetaria a la carrera.
Tercera Etapa: Revisión del Plan curricular en relación a los avances de
2004 -2005
la carrera en otras Universidades Latinoamericanas y Argentinas.
Elaboración y presentación de un Nuevo Plan de estudios.
Los docentes reconocen los cambios en el proyecto institucional .Entre ellos mencionan: el nuevo Plan de
estudios 2006 , la autoevaluación de la CONEAU, la designación docente a través de concurso público,
contenidos teóricos más adecuados a la realidad actual de la profesión, una mayor dinámica de trabajo y
cambios en la modalidad de la práctica pre profesional.
6.2. DOCENCIA
6.2.1. Grado
6.2.1.1. Planes y programas de estudio
Desde inicios de la carrera, se implementaron varios planes de estudios de acuerdo a los requerimientos del
momento socio histórico y a la evolución de la profesión en América Latina. En el año 1973 el plan fue
414
modificado con materias similares en los dos primeros semestres en todas las carreras de la UCASAL, para
lograr nivelación e igualdad a nivel cultural en todo el alumnado de la Universidad.
El título de grado Asistente Social permaneció estable a través de 33 años de gestión académica aunque
conceptualmente la profesión en América Latina atravesó durante esas décadas el período denominado
Reconceptualización, por lo que la denominación de la profesión evolucionó de Asistente Social, a
Servicio Social y finalmente a Trabajo Social.
El Plan de Licenciatura en Servicio Social se crea en el año 1983 dictándose con algunos intervalos
intermitentes incorporando estudiantes de Servicio Social de Instituciones Terciarias del NOA. Esta
instancia constituyó un gran avance para la profesionalización, ya que en la década del 80 los colegios
profesionales de Servicio Social se reglamentaron nacionalmente a partir de esta titulación.
A fines del año 2004 se inicia un replanteo del disenio curricular de la actual carrera de la Escuela de
Servicio Social, elaborándose una nueva propuesta de plan de Estudios que respondiera a la realidad
histórico social y geográfica del contexto de la UCASAL y asimismo acompañara al proceso de
profesionalización propuesto del Colegio de Trabajo Social de la Provincia de Salta de reciente creación,
dicha propuesta culmina con la elevación en el año 2005 al Ministerio de Educación de la Nación , del
mencionado Plan , aprobadas las instancias intermedias del mismo.
En cuanto a la existencia de mecanismos de revisión y actualización de programas de la Escuela, el 57 %
de los docentes ,expresa que los mismos se hacen realidad a través de la presentación anual de programas
y a través de las adaptaciones contextuales que se realizan. .
- Grado de adecuación de la oferta académica a las demandas del medio
La oferta académica es insuficiente para cubrir la demanda de profesionales que el medio necesita , ya que
en forma continua llegan las solicitudes de las diversas Instituciones que requieren la incorporación de
graduados y la Escuela de Servicio Social de la UCASAL es la única en Salta que forma este tipo de
profesionales idóneos en la temática.
Todos los docentes encuestados conocen el Plan de estudios de la carrera a la que pertenece su asignatura
y consideran que el perfil de formación establecido por este plan coincide con el perfil profesional
demandado por el mercado laboral.
Para justificar esta respuesta expresan el requerimiento del medio sobre el tipo de profesional que esta
Escuela forma. Manifiestan la importancia de contar para el abordaje de la realidad actual con
profesionales de ésta area disciplinar y afirman que la estructura curricular refleja el perfil de profesional
que la sociedad necesita, es decir un profesional de Servicio Social que aborde la diversidad, lo que explica
la gran demanda de egresados de la Escuela.
La carrera de Licenciatura en Trabajo Social no ingresó en el proceso de evaluación y acreditación de la
CONEAU; se trabaja en el proyecto institucional para equiparar la oferta académica a las Escuelas de
Trabajo Social de Latinoamérica .En la Unidad Académica no se dictan todavía carreras de postgrado, lo
que constituye una debilidad en el marco del proyecto institucional de la UCASAL.
6.2.1.2. Alumnos y Graduados
La cantidad de Inscriptos en la carrera de Servicio Social fluctuó desde 1998 de 14 alumnos a 30 alumnos
en el año 2005 , con un pico de nuevos inscriptos en el año 1999 (65 inscriptos) fenómeno que vuelve a
repetirse en el 2006.
415
La cantidad de reinscriptos por año se mantiene estable entre 40 y 60 alumnos en los últimos ocho años
siendo la relación 8,5 mujeres que eligen en forma preferencial esta carrera por cada varón inscripto y 4,6
mujeres reinscriptas por cada varón en las mismas condiciones. La totalidad de alumnos cursantes de la
carrera por año evolucionó de 55 en 1998, a 86 en el año 2004.
El promedio de duración de la carrera es entre 5 años para Asistente Social y 7 años para Licenciatura en
Servicio Social, lo que podría deberse a la presentación de Tesis como requisito para la titulación.
El promedio de egresados de Asistente Social según datos proporcionados por la Dirección de
Planeamiento, Área Estadísticas para los años 1999-2003 es de 13 graduados por año en Asistente Social y
5 graduados por año en Licenciatura de Servicio Social.
- Existencia de procedimientos de orientación a los ingresantes
La orientación a los ingresantes se efectúa en forma personalizada y a través de talleres de sensibilización
realizados por profesores de la Escuela de Servicio Social, complementarios al curso CIVU realizado por
Bienestar Universitario. Por otra parte desde las autoridades y la secretaría administrativa se suministra
folletería y planes de estudio, además de brindar asesoramiento vía telefónica y vía correo electrónico a
quienes lo necesiten.
El resultado de la valoración de las encuestas al alumnado realizada a través de la Subcomisión de
autoevaluación, plantea la necesidad de mejorar la difusión tanto del proyecto institucional de la UCASAL
como el de la Unidad Académica, incorporando modificaciones sustanciales en el proceso de orientación a
los ingresantes ya que el 59% de los alumnos dice desconocer el proyecto institucional de la UCASAL y
el 64% desconoce el proyecto de la Escuela de Servicio Social .
- Pasantías de Estudiantes
La organización de las pasantías se valora como una contribución sustancial a la mejora de los aspectos
prácticos de la enseñanza. La cantidad de pasantes fluctúa en relación a los requerimientos de las
Instituciones del medio.
El criterio de selección de los pasantes es:
* Grado de acreditación académica (3ª y 4ª año de la carrera)
* Indice Académico a la fecha de la selección
* Evaluación integral
- Porcentual de inserción laboral de graduados
La totalidad de graduados de la Escuela de Servicio Social se encuentran insertos laboralmente en el
medio salteño y jujeño .Debidos a la existencia de Políticas Sociales Nacionales , y a la creciente demanda
de formación de profesionales idóneos en el área Social , la designación de cargos de gestión social son
ocupados fundamentalmente por profesionales de Servicio Social matriculados en el colegio profesional,
por lo que algunos ex graduados desempeñan dos y tres cargos en el ámbito público y privado.
A través del régimen de pasantías, muchos estudiantes que realizaron las mismas en diversas instituciones
a través de convenios, fueron contratados al graduarse como el caso del Instituto Provincial de la
Vivienda (IPV)
6.2.1.3. Cuerpo docente
416
La Escuela de Servicio Social posee un cuerpo de profesores apropiado para el cumplimiento de sus
funciones de docencia, extensión y transferencia, debiendo fortalecerse el área de investigación. El 95%
de los docentes de asignaturas específicas posee el título de Licenciado en Servicio Social.
La Unidad Académica orienta y facilita la formación académica de sus docentes por lo que solo el 33% de
los mismos manifiesta la necesidad de promover mayor cantidad de cursos de capacitación específicos para
la carrera.
La mitad de los docentes desconoce el valor monetario de la hora cátedra y entre las apreciaciones al
respecto indican que debería compensarse mejor el recurso humano equiparándose a otras universidades.
- Existencia de políticas y criterios de incorporación docente
En la Política de incorporación docente de la Unidad Académica se pueden establecer dos etapas:
1) Desde inicios de la Escuela de Servicio Social hasta el año 2005:
La incorporación de docentes se realizó por decisión del Rectorado de la Universidad y del Consejo
Académico de la UCASAL previa propuesta de las autoridades de la Escuela de Servicio Social , teniendo
en cuenta la planta docente.
2) A partir del año 2006:
Concurso de cargo con antecedentes y oposición mediante clase oral y pública (Resolución n º363 /02) en
el marco del Plan de estudios 2006 y el Plan de Mejoras de la Unidad Académica, como requisito “sine
qua non” para su incorporación docente.
La totalidad de los docentes expresa conocer las políticas y criterios de incorporación y reconocen que los
concursos docentes garantizan la transparencia y la idoneidad académica., coinciden en que su acceso
debe realizarse por concurso y sugieren para el caso de declararse desierto, la elección un docente de
prestigio y probada trayectoria académica en la UCASAL.
- Cantidad total de cargos docentes por jerarquía y dedicación
CUADRO DE CARGOS DOCENTES DE LA CARRERA AÑO 2005
CATEGORIA
Titular
Adjunto a cargo
CANTIDAD
1
24
3
13
Suplente
Auxiliar docente
Ayudante docente
1
Fuente. Dpto Legajos del personal docente. Fecha: 29/05/2006
TOTAL
1
27
13
1
El 75% de los docentes encuestados reconoce la existencia de mecanismos de actualización de legajos
docentes en la unidad académica
- Docentes elegidos por concurso
1967 a 2005= No se registran antecedentes de concursos docentes.
417
Año 2006= Docentes de primer año 2006 de la Carrera Licenciatura en Trabajo elegidos por concurso de
antecedentes y oposición mediante clase oral y pública. Se continuará aplicando este mecanismo en la
Licenciatura de Trabajo Social.
6.2.2. Postgrado
- Porcentual de docentes con estudios de postgrado
Del total de la planta docente 2005, el 7,69% posee especialización y maestría., actualmente tres docentes
se encuentran en proceso de cursado de maestrías, según fuente Dpto. legajos del personal docente.
Los docentes reconocen como estrategias orientadas a la capacitación metodológica didáctica las jornadas
, cursos de perfeccionamiento dictados, cursos de postgrados , seminarios específicos; como así también la
carrera de formación docente, las jornadas de capacitación en el uso de recursos audiovisuales ( postítulo)
y los cursos de metodología implementados por la UCASAL.
Entre las razones de la no participación a cursos de perfeccionamiento docente surgen mayoritariamente
las económicas, laborales y falta de tiempo.
- Docentes con titulo de formación docente
8 docentes de la Escuela de Servicio Social son profesores Universitarios en su especialidad (30,7%) y 6
de ellos se encuentran cursando el mismo o preparando su trabajo integrador final, por lo que casi un 58%
han optado por perfeccionamiento docente dentro de la UCASAL , lo que redundará en la excelencia
académica de la carrera.
En general el alumnado percibe un buen nivel de formación docente en la carrera 15,63 % =excelente,
51,56% = muy buena, 23,44% = buena y 9,38 % =regular.
6.3
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
6.3.1. Organización y Funcionamiento
En la Unidad Académica se desarrolla investigación académica de tipo exploratoria en el marco del
proceso de enseñanza aprendizaje, ya que la carrera de Servicio Social desarrolla su práctica pre
profesional fundamentalmente en los barrios e instituciones salteñas, es decir inserta en la realidad social y
con la metodología básica de la investigación social. Así también la investigación acción estuvo presente
de manera interdisciplinaria en la ejecución del proyecto ECOSOL, cuyo logro fue la transferencia
tecnológica que posibilitó la organización comunitaria para la concreción de 60 núcleos habitacionales
ecológicos en Rosario de Lerma, y disminuyó la migración dignificando la calidad de vida de los
lugareños.
La Escuela posee un cargo de investigador con dedicación semiexclusiva, designado por el Consejo de
Investigaciones de la UCASAL con dos Proyectos de investigación en curso, aprobados por el Consejo de
Investigación. Ellos son:
1.-Estrategias de supervivencia de las familias en riesgo .Provincia de Salta.
2.-Perfil Social de las familias de los asentamientos Fraternidad y Convivencia. Municipio-Capital. Salta .
418
Los docentes manifiestan desconocer en su mayoría las Políticas de Investigación de la UCASAL,
o planificaciones de investigaciones dentro de la Unidad Académica lo que denota un déficit en el
involucramiento en esta área. Es incipiente la movilización de los alumnos para incorporarse a esta
actividad, y muestran interés en ser partícipes en los proyectos de investigación.
6.4. EXTENSIÓN
6.4.1. Programas de Extensión existentes
Los Programas de extensión forman parte de la planificación académica de la currícula del Plan de
estudios vigente de la carrera, ya que éstas acciones constituyen el eje transversal sobre el cual se articula
la práctica pre profesional del alumnado de Servicio Social, que forman parte de la impronta interventiva
de la disciplina, por lo tanto este apartado corresponde a los programas de práctica pre-profesional I, II, III,
IV, V, y VI que se articulan a partir de 2º año de cursado.
6.4.2. Actividades de extensión realizadas por la Escuela de Servicio Social en el
marco de su proceso de enseñanza aprendizaje
- Políticas de Extensión y Transferencia:
La vinculación directa con el medio social constituye el núcleo central del proceso formativo del futuro
profesional de Servicio Social , por lo tanto las políticas de extensión y transferencia de la Unidad
Académica están consustanciadas con la carrera misma. Es decir el corpus teórico encuentra sentido en la
praxis concreta y a través de ella se resignifica la misión de la Universidad Católica de Salta y se hacen
realidad los principios de la doctrina social de la Iglesia.
- Proyectos y Actividades Discriminados por tipos
A los fines de la auto evaluación se vinculan los “tipos” con los niveles de intervención pre-profesional,
de la siguiente manera:
PROYECTOS DE
PRIMER NIVEL
DE ABORDAJE
TECNICO Y
OPERATIVO
CONTEXTO:
Hogar Escuela
INTERVENCIÓN PROFESIONAL ORIENTADA A
GRUPOS FAMILIARES
ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO
OBJETIVOS:
Determinar el perfil socioeconómico de las familias de los
niños internados en éste establecimiento educativo: Carmen
Puch de Guemes.
Abordar problemáticas sociales emergentes de los grupos
familiares de los escolares que concurren a este centro
educativo
Participar en el ”, proyecto incorporado al PEI del Hogar
Escuela, “Crecer en el Arte”, con alumnos internados en el
mismo, e incorporados en talleres de danza creativa, teatro y
títeres.
419
Hospital
Neuropsiquiátrico
Miguel Ragone
Organizar acciones recreativas integradas con los pacientes
internos en la colonia Nicolás Lozano.
Parroquia San José de
Cerrillos – Cáritas
Relevar y efectuar el análisis de la situación de grupos
familiares con miras a definir la posible adjudicación de
terrenos pertenecientes a la Universidad Católica de Salta en la
localidad de Cerrillos
Ministerio de Salud
Püblica: área Atención
Primaria de la Salud =
Centros de salud
pertenecientes a la
Dirección de primer
nivel de Atención del
Municipio Capital.
Centros de Contención
Social para
adolescentes y jóvenes
de los Barrios
ubicados en la zona
Norte de la ciudad de
Salta
- La Casona –Bº
Castañares
- Comedor Bº Juan
Manuel de Rosas
- Centro Vecinal Bª 1
º de Mayo - Centro
Vecinal Bº Unión
*Efectuar intervención en grupos familiares en situación de
riesgo, detectados o derivados por el Equipo de Salud..
*Caracterizar los grupos familiares en los asentamientos Las
Colinas, San Lucas, Canillitas, Arturo Torino y San Mateo.
* Organizar y participar en la Campaña de prevención e
información sobre Higiene Ambiental
*Abordar grupos familiares en situación de violencia..
*Efectuar la atención y el seguimiento a grupos familiares en
situación de riesgo, detectadas o derivadas por Instituciones de
la zona
*Organizar y coordinar grupos de adolescentes en el área de
responsabilidad sanitaria y poblacional democratizando la
información sobre derechos y prevención de la violencia.
*Implementar un Consultorio Social Bº Juan Pablo II a fin de
atender diferentes situaciones demandadas por la comunidad, a
partir de ellas se formalizaron:
Talleres de educación para la salud con adultos
mayores
* Se facilitó la creación de un centro de contención con
adolescentes mujeres donde se capacitaron en panadería y
pastelería.
PROYECTOS DE
SEGUNDO NIVEL
DE ABORDAJE
TECNICO Y
OPERATIVO
Contexto:
Hogar Escuela
INTERVENCIÓN PROFESIONAL ORIENTADA A
GRUPOS
ALUMNOS DE TERCER AÑO
Parroquia San José de
Cerrillos
FUNDADES –
Fundación para el
desarrollo sustentable
Comisaría del Menor
Fortalecer la autoestima y las normas de convivencia entre
los niños asistentes a Cáritas Parroquial
* Incorporar conocimientos y metodologías propias al
Proyecto: “Empresa Joven Sustentable “
* Organizar Talleres de habilidades para la vida con menores
privados de la libertad en la Comisaría del Menor.
Objetivos:
Favorecer un espacio organizado de recreación para los
alumnos internados en el Hogar Escuela Carmen Puch de
Güemes-
420
Escuela Guido Spano y
Escuela de Comercio
*Facilitar el proceso de orientación vocacional de los
estudiantes.
*Favorecer la autoestima de los adolescentes a través de la
organización de talleres participativos
Ministerio de Salud
Pública: área Atención
Primaria de la Salud =
Centros de salud
pertenecientes a la
Dirección de primer
nivel de Atención del
Municipio Capital
*Fortalecer el grupo de madres del Comedor Infantil “El
Mirador” implementando técnicas específicas.
*Establecer reuniones grupales con adolescentes en Bº El
Mirador, dada la detección de existencia de patotas y
situaciones de violencia entre los mismos.
*Planificar estratégicamente talleres sobre l “valores y
derechos del niño” en las Escuela Fray Honorato Pistoia y
Campaña del Desierto
PROYECTOS DE
TERCER NIVEL
DE ABORDAJE
TECNICO Y OP.
INTERVENCIÓN PROFESIONAL ORIENTADA A
COMUNIDADES
ALUMNOS DE CUARTO AÑO
CONTEXTO:
Municipio Rosario
de Lerma
Proyecto ECOSOL
de cuatro años de
duración
Objetivos:
*Desarrollar el proyecto ECOSOL en forma interdisciplinaria con
el equipo de docentes de la Facultad de Arquitectura:
Ing.Fernando Galíndez-Arquit. Gabriela Poliotto.
Proyecto Intersectorial con financiamiento externo y premio a
nivel Internacional. OMS/OPS. Lo que implicó varias
etapas,entre ellas :
Elaborar los criterios de selección de las futuras familias
adjudicatarias, detectarlas y seleccionarlas para incorporarlas
al proyecto de Autoconstrucción de viviendas ecológicas a través
de una investigación operativa
*
Organizar la participación solidaria de las familias
adjudicatarias del Barrio ECOSOL, mediante acciones de
capacitación productivas y el cuidado del ambiente
Sub-Proyecto: “Capacitación en actividades productivas”
* Promover la participación e integración de las mujeres
adjudicatarias del Barrio ECOSOL en actividades de producción
casera – (Dulces – conservas – reciclado)
*Promover y animar socio- culturalmente grupos familiares de
los alumnos concurrentes a EGB 2 de la Escuela Fe y Alegría
*Organizar “Talleres de habilidades para la vida” con los
alumnos de 5to grado
*Impulsar acciones tendientes a la conservación y mejora del
medio ambiente a través del proyecto: “La Brigada Solidaria” con los alumnos de 6to grado –
*Conformar la red institucional, a fin de coordinar acciones que
lleven a la resolución de las necesidades comunitarias.
*Fortalecer y contribuir en la coordinación del CAS (Consejo
Asesor de Salud) y en las acciones propias del Centro de Salud
(Campañas específicas, rondas de los agentes sanitarios,
consultorio móvil)
Escuela Fe y
Alegría – Bº
Solidaridad
Ministerio de Salud
Pública: área
Atención Primaria
de la Salud =
Centros de salud
pertenecientes a la
421
Dirección de primer
nivel de Atención
del Municipio
Capital
*Coordinar acciones comunitarias y extramurales .
*Organización del Departamento de Servicio Social (Consultorio
Social)
-Mecanismos de evaluación de Proyectos y Actividades
Los mecanismos de evaluación que se plantean son hacia el desempeño de los alumnos en forma
individual y como Equipos de Trabajo, no directamente hacia los proyectos, salvo las evaluaciones
realizadas en el marco de los propios proyectos por los mismos alumnos, que se encuentran plasmados en
los Trabajos Finales presentados.
- Convenios de Extensión y Transferencia
Cada año, al iniciarse el ciclo lectivo se realizan diferentes tipos de acuerdo con las instituciones en que se
desarrollarán las Prácticas Pre-profesionales, a los fines que sean espacios adecuados para llevar adelante
los objetivos pedagógicos de las materias
Los proyectos y actividades desarrollados, responden al Plan de Estudios y al Proyecto Institucional .La
Coordinación General de prácticas se visualiza como una instancia de optimización del grado de
pertinencia y de la reformulación integral del Plan de Extensión.
- Cantidad de Personal destinado a extensión y transferencia
Existencia de una Coordinadora General de las prácticas y tres docentes de Supervisión de Práctica Preprofesional correspondientes a los tres niveles de abordaje.
La función de tutoría de los alumnos pasantes son ejercidas por docentes de la institución en forma AdHonorem y brinda a las diferentes organizaciones (Consejo Deliberante, Poder Judicial, Secretaría de la
Niñez y la Familia, Instituto de la Vivienda, Municipalidad de Salta) la cristalización de transferencia de
conocimientos profesionales.
6.5. GESTION Y GOBIERNO
La Gestión de la Escuela guarda relación con el estatuto de la UCASAL. Hasta el segundo semestre del
2005 no existía una división de funciones en los órganos de gobierno lo que se evidenció en una gestión
unipersonal de la Directora, quién ejerció su función con la colaboración de un empleado administrativo.
El desempeño de los ocho años de gestión evaluados se considera eficaz, ya que se cumplimentaron las
normas de la Institución universitaria manteniendo un grado de circulación de la información adecuado y
un control de gestión acorde a los recursos existentes sin descuidar la relación interpersonal con docentes
y alumnos .
El 87,50% de los docentes opinan que la Gestión es ágil y eficiente. La mitad de los encuestados
califica la comunicación institucional interna como buena ( excelente y muy buena el 37%). Sobre el
grado de circulación de la información en la Unidad Académica, el 100% se expide en forma favorable.
6.5.1. Integración Institucional
Existen instancias para que los alumnos puedan plantear sus inquietudes o problemas a nivel docente,
nivel coordinador de prácticas pre profesionales y supervisores, a nivel tutorías en las pasantías, secretaría
técnica, administrativa y dirección.
422
La optimización de los sistemas de circulación de la información es visualizada por la Subcomisión de
Autoevaluación como una de las debilidades de la Escuela, que debe encararse de alguna manera ya que
la percepción del alumnado no coincide con la valoración de los docentes. Las opiniones de los alumnos
en este ítem, fluctúa entre algunos que expresan que existe una adecuada circulación de la información
hasta otros que opinan lo contrario.
Proponen la implementación del centro de estudiantes y la incorporación de mayor publicidad en
transparentes para mejorar la circulación de la información así como un Box de consultas a estudiantes.
6.6. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS MATERIALES
La infraestructura apropiada, la cantidad adecuada, y la calidad de los recursos materiales son centrales
para garantizar un buen desarrollo de las actividades propias de la Escuela; básicamente las que están en
relación con las funciones de docencia, investigación y extensión. Por eso, la Subcomisión analizó las
dimensiones e indicadores sugeridos por la Comisión Asesora de Auto evaluación:
La Escuela cuenta con 1 oficina para la Dirección, 1 para la Secretaría Técnica, 1 para la Administración
y 1 Sala de Profesores, siendo necesario acondicionar una oficina para el área de investigación y para la
Coordinación de las Prácticas pre –profesionales.
La Escuela cuenta con 4 aulas para el dictado de clases, 2 baños para alumnos (compartiendo duchas y
sanitarios con alumnos de Educación Física) y 2 baños para docentes, personal directivo y administrativo.
La mayoría de los docentes encuestados ( 87%) opinan que las aulas condicionan en gran medida la
metodología de enseñanza y la mitad considera adecuadas las aulas a los requerimientos académicos. El
aula ubicada en Planta Baja y actualmente utilizada por los alumnos de primer año no cumple con las
condiciones necesarias y dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje generando desmotivación en
docentes como en alumnos.
Casi la totalidad del alumnado ( 98,44%) considera que se hace necesario contar con espacios
complementarios que permitirían un desempeño académico más eficiente y que la refuncionalización y
reorganización espacial optimizarían el desempeño académico estudiantil..
Además se plantea la mejora de los sanitarios como factor de optimización en un 73,44% de las opiniones,
y la mejora en los lugares cubiertos es expresada en un 85,71% de los casos., manteniéndose en estos
promedios en relación a la mejora de mobiliario, acondicionamiento artificial y servicios de internet.
La Escuela no cuenta con laboratorios para los requerimientos académicos, aunque se considera
imprescindible contar con un laboratorio de computación, para docentes y alumnos.
El 73,77% de los alumnos encuentran inadecuada la iluminación del Campus conforme a sus horarios de
funcionamiento .El distanciamiento de la Escuela respecto a otras facultades agrava el problema,
justificando esta afirmación por los horarios nocturnos de salida, especialmente en los meses de invierno
(trayecto Escuela y parada de colectivos). El problema se repite en el estacionamiento de autos y en la ruta
que conduce a Barrio Universitario y Castañares, ya que muchos alumnos regresan a sus casas a pie.
6.7-AREAS DE APOYO
423
6.7.1 Biblioteca
La tarea de autoevaluación se orientó a cumplimentar el diagnóstico del material Bibliográfico, para lo
cual se tomó una muestra de 108 textos que a consideración de los docentes son los más importantes para
favorecer el proceso enseñanza aprendizaje.
En relación a los programas vigentes se observa coherencia y buena estructuración de los mismos. Los
contenidos expresados en las distintas unidades programáticas encuentran en la bibliografía un adecuado
soporte para el logro de los objetivos formulados en las diferentes asignaturas.
La verificación de la existencia de los libros requeridos por el responsable del Area Biblioteca profesor
Angel Muruaga, contó con la valiosa colaboración de los alumnos de Segundo año de la cátedra de
Sociología, quienes trabajaron en la Biblioteca de la UCASAL-Campo Castañares., encontrando el 27%
de los títulos buscados.
La Subcomisión de Autoevaluación considera que el resultado del relevamiento de la existencia de textos
seleccionados de los programas de 1º a 3º año de la carrera de Servicio Social presenta un déficit
significativo que evidencia la necesidad de adquisición de bibliografía actualizada y en número de
ejemplares suficientes para atender la demanda de profesores y alumnos.
En referencia a la atención que se brinda a los usuarios del servicio por parte de los empleados de la
biblioteca, la subcomisión opina que la misma se lleva a cabo con prontitud y eficiencia. El servicio se ve
enriquecido por la habilitación de 6 computadoras, 4 son utilizadas por los alumnos con acceso a Internet y
2 son destinadas para uso interno de la Administración de Biblioteca.
Se valora desde la docencia y el alumnado como insuficiente el material bibliográfico existente y se
propone la actualización del mismo en función de los actuales requerimientos de la carrera. .Por otra parte
desde el estudiantado se percibe cierta insatisfacción hacia los servicios de Biblioteca.
6.7.2. Servicios a estudiantes
6.7.2.1. Reprografía
El 88,89 % del alumnado contestó que las fotocopiadoras no satisfacen las necesidades de los usuarios en
cantidad y calidad y que desearían contar con fotocopiadora propia en la Unidad Académica.
6.7.2.2. Confitería
En relación a este tema la mayoría de los alumnos 80,33% refieren que consideran a los servicios y
productos que brinda la confitería como muy costosos y alejados de la Escuela de Servicio Social,
solicitan la existencia de algunos espacios alternativos de venta de artículos comestibles.
6.7.2.3.. Instalaciones deportivas y de recreación
Un 76,19% de los alumnos encuestados consideran adecuados los lugares al aire libre para esparcimiento
sugiriendo colocar bancos y mesas bajo los árboles como en otras universidades.
424
6.8. DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD ACADÉMICA.
ANÁLISIS FODA
Fortalezas
Predisposición de los docentes a adaptarse a
las necesidades de los alumnos.
La mayoría de los docentes del área
específica son Licenciados en Servicio Social.
(90%)
Inquietud y compromiso docente por iniciar y
concluir el profesorado universitario.
Buen nivel de relaciones interpersonales en el
cuerpo docente.
Existe motivación de docentes y alumnos para
la realización de actividades de investigación.
Área
metodológica propia del quehacer
profesional de Servicio Social.
Vinculación de la carrera con el medio a
través de la intervención pre profesional.
Inclusión de los alumnos en una realidad
social concreta que potencia el proceso de
enseñanza aprendizaje y la transferencia de
saberes.
Existencia de una Coordinadora de las
Prácticas que garantice la integración de las
mismas.
Compromiso y vocación de servicio de las
autoridades actuales.
Coherencia con los principios del proyecto
Institucional de la UCASAL.
Nuevas estructuras que optimizan la
organización y gestión.
Nuevo Plan Estudios .Concursos docentes.
Apoyo de las autoridades de la UCASAL ante
las iniciativas de la Escuela
Compartir aulas con diversas Facultades
Universitarias que dictan sus clases en la
Escuela permite a la vez interactuar con otros
alumnos y profesores, lograr integración y
aprovechar de manera mas racional e intensa
los espacios físicos.
Buena predisposición de las áreas de apoyo
hacia la Escuela de Servicio Social.
Debilidades
Falta de coherencia entre el nuevo plan de estudios
y el nombre de la Escuela.
Necesidad de dar mayor respuesta al medio.
Necesidad de promover mayor participación
estudiantil y docente..
Necesidad de optimizar la integración entre
docentes de las diversas asignaturas.
Necesidad de revisión de la mejora de sueldos
docentes
Necesidad de desarrollar el área de investigación.
Necesidad de generar investigación académica y
formar equipos interdisciplinarios con otras
unidades académicas.
Necesidad de abordar campos del área social.
Ausencia de difusión de trabajos científicos.
Necesidad de reorientar los indicadores de
evaluación hacia el impacto social..
Escasa difusión a las actividades de extensión de la
Escuela.
Mínima articulación entre el área de extensión e
investigación .
Carencia de publicaciones que den cuenta de la
sistematización de las intervenciones realizadas.
Necesidad de consolidar las estructuras funcionales
Necesidad de elaborar el reglamento de la Escuela
de Servicio Social.
Falta de autonomía académico administrativa
Desactualización de la página web de la Escuela.
Necesidad de aulas con mayor capacidad para dar
respuesta al crecimiento de la matrícula.
Falta de construcción de bancos y mesas en
espacios naturales
Necesidad de contar con una galería para época de
frío
Necesidad de contar con textos actualizados y en
cantidad suficiente
Más ediciones nuevas en los libros específicos
Falta de espacios para realización de reuniones
grupales.
Necesidad de mejorar la iluminación con reflectores
Necesidad de contar con lugares alternativos para
comprar.
425
6.9. PLANES DE MEJORA
DEBILIDAD
A SUPERAR
OBJETIVO
GENERAL
ACCIONES
PLANIFICADA
S
RECURSOS
NECESARIOS
RESPONSABLE
PLAZOS
Falta de
participación
estudiantil
Promover la
creación del centro
de estudiantes
Organizar
acciones
coordinadas
Alumnos y
docentes
Corto
plazo
Falta de
integración
entre docentes
de las diversas
asignaturas
Coordinar la
Integración de
Contenidos y
programas.
Reuniones
con docentes
de la Unidad
Académica
Necesidad de
dar mayor
respuesta al
medio
Ampliar la oferta
educativa de la
Escuela: Esc.Oficios
Tecnicaturas
Postítulos
Especialidades
Crear el área de
Investigación Social
Articular con
otras
facultades/
escuelas y
organizacione
s del medio
Difusión de
las política y
criterios de
investigación
Designar
representante
Para el
consejo de
investigación
de la
UCASAL.
Libro de
actas
Cronograma
de reuniones
Programas de
asignaturas
Humanos y
materiales
Lic. Sara
Gonzalez
Lic. Graciela
Cristoff
Lic. Sara
Gonzalez
Lic. Sonia
Zamora
Lic. Maria
Fabiana Garcia
Lic. Mariel
Aguero
Lic.
Maria
Fabiana Garcia
Mediano
Elaborar un Plan de
extensión sostenible
y difundirlo que
incluya el área de
servicios
Incentivar la
investigación acción
Reorganizar
el equipo de
trabajo con el
área docencia.
Lic. Mariel
Agüero
Mediano
Necesidad de
desarrollar el
área de
investigación
Necesidad de
reorientar los
indicadores de
evaluación
hacia el
impacto social
Escasa
difusión a las
actividades de
extensión de la
Escuela.
Carencia de
publicaciones
que den
cuenta de la
sistematizació
n de las
intervenciones
realizadas.
426
Docentes
interesados en
investigar
1 PC
Supervisoras
de práctica
Docentes
corto y
mediano
plazo
Año
2007a
200
DEBILIDAD
A SUPERAR
OBJETIVO GENERAL
ACCIONES
PLANIFICADA
S
RECURSOS
NECESARIOS
RESPONSABLE
PLAZOS
Necesidad de
consolidar las
estructuras
funcionales
Falta de
reglamento de
la Escuela
Desactualizaci
ón de la
página web de
la Escuela
Falta de
autonomía de
la Escuela
Necesidad de
aulas
con
mayor
capacidad
Optimizar la gestión
integral e integrada
de la Escuela.
Normatizar la
Gestión de la
Escuela en el nuevo
plan de estudios
Elaboración
participativa
del
reglamento
Docentes
Directivos
Graduados
Lic. Sonia
Zamora
Lic.Maria
Fabiana Garcia
Año 2006
Proponer la
autonomía de la
Escuela
Elaborar propuesta
de Plan de mejoras
Elaboración
de propuesta
Directivos
Docentes
Directivos
Docentes
Año 2006
Coordinar con
la Facultad de
Arquitectura
Lic. Sonia
Zamora Lic. F.
Garcia
Año
20062007
Falta de textos
bibliográficos
en cantidad y
calidad
Optimizar el
Servicio de
biblioteca de la
carrera
Relevar
necesidades
Gestionar
adquisición
textos
Ingenieros
Arquitectos
Vicerector
Administrati
vo
Lic Fabiana
Garcia
Lic. Sara
Gonzalez
427
Año 2006-2007
7.
ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA
428
7.1. BREVE CARACTERIZACIÓN
La Escuela Universitaria de Educación Física fue creada en el año 1982 (Resolución Ministerial N°
1283/82 y Resolución Rectoral N° 104/82), inició sus actividades académicas en Marzo del año 1983,
siendo designado como organizador de la carrera el Prof. Miguel Ángel Trias.
El Plan de Estudio inicial contaba con un total de 113 materias semestrales, otorgando los títulos de
Profesor de Educación Física para la Enseñanza Primaria y Profesor en Educación Física.
Su misión a lo largo de estos 24 años es la formación de futuros docentes, entendiendo por esto a la
formación de personas que por vocación se dedicarán a la enseñanza de distintos aspectos conceptuales,
motrices, deportivos, estéticos, políticos y culturales.
Esta función siempre ha sido coherente con la de un educador como profesión que pondrá énfasis en el
movimiento corporal y en sus diversos modos de expresión.
Conscientes de la necesidad de adecuación a las exigencias de un mundo tecnológicamente cambiante,
nuestra carrera ha transitado por un proceso obligado de transformación en la organización académica de la
carrera, orientada hacia una formación, especialización y actualización de mayor calidad con miras a la
concreción de postítulos y postgrados, elevando los mismos el status de nuestros profesionales.
El equipo de docentes se compone de diferentes especialistas en variadas disciplinas, vinculados a la
didáctica de la Educación Física y el Deporte, de la Gimnasia, de la Danza, de la Psicomotricidad, de la
Ciencias Biológicas, de la Investigación Psicopedagógica, las actividades en la Naturaleza y de la
Recreación.
A partir de julio de 1996 la Escuela Universitaria de Educación física se abocó prioritariamente a la
reestructuración del plan de estudios de la Carrera de Educación Física, para adecuarlo a la normativa
existente.
Cabe destacar que desde el año 1993 rige la Ley Federal de Educación, que exige una nueva estructura
para los niveles y ciclos del Sistema Educativo Argentino.
Durante 1996, trabajamos para la presentación del proyecto de transformación curricular ante el Ministerio
de Cultura y Educación de la Nación.
La reestructuración del plan incluyó la revisión de los contenidos para su actualización y las nuevas
titulaciones acordes a las exigencias de la Ley, a saber:
™
Profesor Universitario para el Nivel Inicial y Educación General Básica en Educación Física,
Profesor Universitario en Educación Física y se incluyó un nuevo título el de Licenciado en Educación
Física.
Durante el año 1997 se implemento el nuevo plan de estudios aprobado por Resolución Ministerial 544/97.
En relación al profesorado, se concursaron la cobertura de cargos de 17 materias y se estableció el plan de
transición para la unificación de los planes existentes.
Se instrumento el dictado del tramo de Licenciatura, para las provincias de Salta y Jujuy. Para la cobertura
de los cargos se convocó a destacados especialistas de Buenos Aires, que garantizaron la excelencia
académica de esta Alta Casa de Estudios.
429
Se estableció un plan especial para la admisión en la Licenciatura de profesores egresados de institutos de
Educación Superior no Universitarios. Este sistema completamente novedoso, permitió dar cumplimiento
al artículo 8° de la Ley de Educación Superior y constituyó un aporte fundamental para la capacitación de
nuestros docentes en servicios y su acceso al Sistema de Educación Superior Universitario.
La actualización de los planes de estudios permitió a esta unidad académica incrementar el nivel de
matriculación, tanto en ingresantes o reinscriptos.
Actualmente y dado el gran crecimiento de la oferta educativa en la especialidad, la posibilidad de
mantenernos con el actual nivel de aceptación en la comunidad, es mediante el ofrecimiento de la máxima
excelencia académica de la provincia.
La gran mayoría de la población universitaria que cursa nuestra carrera son estudiantes de un nivel social
medio, que necesitan trabajar para costearse los estudios. Esto hace que no dispongan de una libertad
horaria adecuada para el régimen exigido por la carrera y ello les provoca una imposibilidad física de
cursado, con lo que se ven beneficiados los distintos institutos, que aunque de menor calidad, ofrecen una
titulación similar.
Nuestra Escuela Universitaria de Educación Física ha priorizado una política que atendió a los siguientes
aspectos:
- Actividades Académicas
Se han programado sistemáticamente, al menos cuatro cursos al año, destinados a profesores en educación
física con el objeto de promover la capacitación y la reflexión de los temas de actualidad en la universidad.
A tal efecto se invitó a destacados especialistas en distintas temáticas vinculadas a la actividad física y el
deporte.
- Actividades deportivas
Anualmente se participó en pruebas de atletismo y de torneos de Fútbol. Se coordinaron distintos
eventos deportivos en colaboración con otras instituciones.
Se dio apoyo y carácter deportivo al Campeonato Nacional de Cross Country.
Asimismo se realizaron encuentros de hockey, rugby, softbol y natación.
- Extensión a la comunidad
Por las características de la carrera se ha promovido proyectos que tuvieron apertura social y carácter
solidario.
Los campamentos masivos educativos brindan la posibilidad de actividades recreativas y guiadas a más
de 1000 niños en el campus.
Los clásicos “Ciclo turismo recreativo social” a San Antonio de los Cobres, Humahuaca, Cachi y San
Carlos.
Las fiestas de integración comunitarias como las plazas de juegos y el Nono-Gym destinado a la tercera
edad.
La participación en programas de niños discapacitados y la colaboración en la maratón de HIRPACE.
- Capacitación y asistencia a cursos y Congresos
430
La universidad ha apoyado a los docentes para que puedan asistir a congresos nacionales e
internacionales para la presentación de ponencias, luego de las cuales se realizaba la devolución en una
jornada con otros docentes.
7. 2 . DOCENCIA
7.2.1. GRADO
7.2.1.1. Planes y programas de estudio
Programas de las Asignaturas del Plan de Estudios
La confección de programas de las asignaturas constituye una referencia importante de la calidad del
desempeño académico y teniendo la unificación de criterios es un indicador coherente de la planificación,
desarrollo y evaluación de las actividades académicas.
Los contenidos fueron organizados didácticamente por el profesor de cada asignatura previniendo
objetivos, contenidos, actividades y formas de evaluación. A su vez son complementadas con otras
estructuras didácticas, como las actividades extracurriculares
La distribución de contenidos en unidades didácticas permite una mejor tarea del docente y del alumno,
ya que implica comenzar un tema, desarrollarlo y evaluarlo, teniendo en cuenta el carácter teórico o
practico de las asignaturas
Planes de estudio y programas de estudio
El Plan de Estudio vigente es del año 1997. Es necesario, realizar algunos cambios para brindar una mejor
oferta educativa acorde a las necesidades de formación..
De acuerdo a lo establecido por la Resolución Ministerial N° 544/97 y N° 40/99 la intensidad horaria es de
4965 Horas de las cuales 1080 horas corresponde a la formación Básica con 21,75% de horas dedicadas
y para la formación especializada un total de 3885 horas con un 78,24% .
En cuanto a la existencia de políticas y criterios de incorporación docente según la unidad académica, con
el nuevo Plan de Estudios en el año 1997, se llamó a concurso para la cobertura de cargos solo para 20
materias.
431
7.2.1.2 Alumnos y graduados
CANTIDAD DE ALUMNOS INSCRIPTOS
GRAFICO 1
CUADRO 1
CANTIDAD TOTAL DE
INSCRIPTOS EN LAS
CARRERAS
AÑO
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
CANTIDAD
DE
INSCRIPTOS
277
142
169
185
202
356
319
216
1866
CANTIDAD DE ALUMNOS REINSCRIPTOS POR EDAD Y SEXO
CUADRO 2
CANTIDAD DE ALUMNOS REINSCRIPTOS
POR SEXO Y EDAD 1998-2005
VARONES
MUJERES
TOTAL
372
242
614
REISCRIPTOS POR SEXO Y EDAD
400
300
VARONES
200
MUJERES
100
0
1998-2005
432
CUADRO 3
REINSCRIPTOS LICENCIATURA 98-05
VARONES
72
MUJERES
62
134
TOTAL
GRAFICO 3
REINSCRIPTOS LICENCIATURA
75
70
VARONES
65
MUJERES
60
55
1
CANTIDAD DE ALUMNOS INGRESANTES POR EDAD Y SEXO
CUADRO 4
ALUMNOS INGRESANTES
PROFESORADO
AÑO
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
VARONES
26
14
30
25
26
55
37
23
TOTAL
MUJERES TOTAL
15
41
17
31
11
41
27
52
31
57
31
86
16
53
16
39
400
GRAFICO 4
ALUMNOS INGRESANTES PROFESORADO
40
30
VARONES
20
MUJERES
10
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
433
CANTIDAD DE GRADUADOS POR EDAD Y SEXO
CUADRO 5
EGRESADOS DEL PROFESORADO EN
EDUCACIÓN FÍSICA -PLAN 1997
AÑO
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
CANTIDAD DE EGRESADOS
13
26
17
12
10
7
9
5
99
GRAFICO 5
EGRESADOS PROFESORADO-PLAN 97
30
25
20
15
10
5
0
Serie1
Serie2
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
CUADRO 6
EGRESADOS LICENCIATURA
CANTIDAD DE
EGRESADOS
0
1
1
8
3
2
2
4
21
AÑO
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
434
GRAFICO 6
EGRESADOS LICENCIATURA
10
8
6
4
2
0
Serie1
Serie2
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
CUADRO 7
EGRESADOS CON EL TITULO DE PROFESOR UNIVERSITARIO
PARA EL NIVEL INICIAL Y E.G.B.
PLAN 1997
AÑO
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
CANTIDAD DE EGRESADOS
5
33
20
14
8
7
12
8
107
GRAFICO 7
EGRESADOS -PLAN 1997
40
30
Serie1
20
Serie2
10
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
435
CUADRO 8
AÑO
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
CANTIDAD DE EGRESADOS
8
5
0
0
0
2
0
0
15
GRÁFICO 8
EGRESADOS- PLAN / 82
10
8
6
4
2
0
Serie1
Serie2
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
CUADRO 9
TOTAL DE EGRESADOS EN LA ESCUELA
UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN FÍSICA
1998-2005
AÑO
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL
CANTIDAD DE EGRESADOS
26
64
37
26
18
16
21
13
221
436
GRAFICO 9
TOTAL DE EGRESADOS
70
60
50
40
30
20
10
0
Serie1
Serie2
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
TASAS DE APROBACIÓN
Teniendo en cuenta los exámenes finales de la carrera por distribución de materias horarias, éstas son las
tasas de aprobación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
En el área humanística el 64% de los alumnos aprobaron las materias desde año1999 al 2005.
En el área psicopedagógica el 70% aprobaron las materias en el período antes mencionado.
El en área gimnástica deportiva el 61% de los alumnos aprobaron las materias entre 1999- 2005.
En el área biológica el 57 % de los alumnos aprobaron las materias entre 1999- 2005.
En el área expresiva el 66% de los alumnos aprobaron las materias entre 1999- 2005.
En el área investigación el 88% de los alumnos aprobaron las materias entre 1999- 2005.
En el área seminario el 87% de los alumnos aprobaron las materias entre 1999- 2005.
Por lo tanto la tasa de aprobación de los alumnos, fue del 70% en el período 1999-2005.
Las áreas que muestran una mayor tasa de aprobación son las de investigación y seminarios, siendo las
áreas de menor tasa de aprobación las biológicas y gimnástica deportiva.
POLITICA DE ADMISIÓN Y ORIENTACIÓN
Criterios de Admisión
La Escuela Universitaria de Educación Física, tiene establecido dos criterios de admisión, tanto para los
que ingresan según Resolución Ministerial N° 544/97 es decir para la carrera de Profesor Universitaria en
Educación Física Nivel Inicial y EGB y Profesor Universitario en Educación Física (Polimodal y
Superior) y según Resolución Ministerial 40/99 para quienes ingresan a la Licenciatura en Educación
Física.
No sólo comprende la presentación de documentación, sino también de estudios médicos, que
características de la carrera pueden llegar a ser eliminatorios.
por las
El POU- Programa de Orientación Universitaria es realizado por la escuela con la intención de darle a cada
alumno un espacio y tiempo para manifestar sus preocupaciones y problemas y acompañarlo en la
reflexión y el esclarecimiento respecto de su elección, delimitando obstáculos. Tiene un carácter
eminentemente formativo- integrador, orientador y es obligatorio.
437
En este programa se realizan las siguientes actividades:
- Presentación de la estructura curricular de la carrera.
- El perfil profesional.
- La imagen corporal y los modelos sociales.
- Función educativa y formativa de los aprendizajes corporales y motrices.
- El profesor como agente de promoción de salud.
- Función de la Educación Física en la escuela y en otros ámbitos.
- Los contenidos de la Educación Física: sus bloques.
La universidad tiene como política la realización del CIVU- Curso Introductoria de la Vida Universitaria,
donde uno de los campos específicos de acción es abordar el tratamiento y especial atención a los alumnos
ingresantes, con los objetivos de lograr la formación e información simultáneamente de los mismos.
Comprende:
-
Orientación Vocacional
Metodología de estudios universitarios
Estudios Psicométricos
7.2.1.3. Cuerpo docente
- Cantidad Total de cargos docentes por jerarquía y dedicación
La cantidad de docentes para el Profesorado Universitario de Educación Física son 36 docentes y para
Licenciatura en Educación Física es de un total de 9 docentes.
CANTIDAD DE DOCENTES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TITULAR
ADJUNTO A CARGO
ADJUNTO INTERINO
AUXILIAR DOCENTE EN SUBROGANCIA
SUPLENTE
AUXILIAR DOCENTE EN SUBROGANCIA
ADJUNTO A CARGO EN SUBROGANCIA
SUPLENTE
ADJUNTO EN SUBROGANCIA
AUXILIAR DOCENTE
ADJUNTO A CARGO SUPLENTE
438
Cantidad
9
28
1
Porcentaje
17,0
52,8
1,9
7
4
13,2
7,5
1
1
1
1
1,9
1,9
1,9
1,9
CANTIDAD DE DOCENTES
1
2%
9
20%
2
4%
3
7%
4
9%
5
11%
8
18%
6
13%
7
16%
El porcentaje de docentes concursados fue de 31% .
El porcentaje de docentes con estudios de Postgrado es de 9%
El porcentaje de docentes que poseen estudios de Postgrado es de 22 %
- Estrategias de perfeccionamiento y capacitación
En cuanto a existencia de perfeccionamiento y capacitación, el cuerpo docente puede realizarlos a través de
la Licenciatura y Postitulos dictados en la unidad académica y solicitando ayuda económica para realizar
cursos fuera de ella, pero no existieron estrategias explicitas.
7.2.2. POSTGRADO
No existen carreras de Postgrado acreditadas por la CONEAU.
7.3 INVESTIGACION Y DESARROLLO
Existen investigaciones que se han realizado desde las cátedras y las tesis presentadas.
7.4 EXTENSIÓN
No existe una política de extensión y transferencia sistemática en esta unidad académica.
Se realizaron múltiples actividades desde las distintas cátedras del profesorado y la Licenciatura destinada
a la comunidad, relacionadas a:
1.
2.
3.
4.
Actividades recreativas
Encuentros deportivos
Eventos solidarios
Actividades de vida en la naturaleza
439
Todo esto, fue ejecutado con personal y alumnado de la Escuela Universitaria de Educación Física, dentro
del campus universitario y fuera del mismo e incluso fuera del territorio provincial.
7.5 GESTIÓN y GOBIERNO
En cuanto a normas de Gobierno, hay un alto porcentaje de docentes y alumnos que desconocen el Manual
de alumnos, el Estatuto de la Universidad y el Reglamento de Docentes de la universidad.
7.5.1. Integración institucional
El mayor grado de articulación, se realizó con la carrera de Turismo en diferentes actividades de extensión
a la comunidad.
En cuanto a la articulación externa se vio reflejada en el trabajo conjunto con la Secretaría de Extensión
Universitaria a través de diferentes eventos recreativos, deportivos y culturales.
7. 6. INFRAESTRUCTURA
Y RECURSOS MATERIALES
La infraestructura y equipamiento no es el adecuado, no responde a los requerimientos académicos, tanto
aulas como gimnasio y canchas.
7.7. AREAS DE APOYO
7.7.1. Biblioteca
En los últimos años, se ha incrementado paulatinamente la cantidad de bibliografía para el uso de
estudiantes y profesores, lo cual no significa que estemos en lo ideal del material requerido.
El grado de catalogación de libros, se considera que es bueno, al igual que el servicio de atención, siendo
aceptable el servicio de biblioteca y recursos informáticos.
440
7.8 DIAGNOSTICO
DE LA UNIDAD ACADÉMICA
ANALISIS FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- Plan de Estudio revaloriza las distintas áreas de la -Falta de convenios con instituciones y
organizaciones de gobierno (Subsecretaria de
Educación Física y el Deporte.
deportes, Ministerio de Educación).
- Permanente perfeccionamiento de los docentes de
la Escuela de Educación Física en Título de grado -Falta de espacios adecuados para la práctica
deportiva (Gimnasio cubierto multiuso, playón
y postgrado.
deportivo).
-Organización de cursos, seminarios, postitulos
para la capacitación y perfeccionamiento de -Docentes que dictan clases que no accedieron a los
cargos por concurso.
estudiantes del norte argentino
- Las diversas actividades de extensión a la
comunidad son: actividades recreativas en la
escuela, campamentos masivos con la
participación de distintas escuelas del medio
capitalino, colaboración en eventos deportivos de
profesores y estudiantes, proyectos recreativos
realizados en ámbitos formales y no formales,
correspondientes a los postitulos y licenciatura.
- El medio ambiente donde se realiza las prácticas
de actividad física y deporte.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
- Por el auge del deporte y la gran difusión en los
medios masivos de comunicación, consideramos
realizar la modificación del actual Plan de Estudios
para la adecuación de los requerimientos del medio,
implementación de títulos de Postgrado y
convenios de intercambio con instituciones del
extranjero.
- Existencia de Institutos Terciarios de Educación
Física con un arancel mensual tres veces menor al
de la Escuela, con una regularidad del dictado de
clases de dos fines de semana por mes y una carga
horaria menor a las 1800 horas, aprobadas por el
Ministerio de Educación, con un nivel de exigencia
académica inferior.
- La inserción laboral de los egresados, es similar a
la de cualquier egresado de institutos
o
universidades del país avalado por el Ministerio de
Educación de la provincia
- Dictado de cursos de perfeccionamiento y
postitulo por estas instituciones.
441
7.9.
PLAN DE MEJORAS
a) Actualización del Plan de estudios
b) Articulación con Institutos terciarios no universitarios
c) Mejora del material deportivo,
d) Incremento de la bibliografía,
e) Convenio con instituciones públicas y privadas
f) Difusión de la carrera
g) Finalización de obras oficinas, vestuario del natatorio, techado de la pileta
h) Refacción de piso de cancha de básquetbol y Handbol
i) Trazado de pista de atletismo y arreglo de corredera de salto y área de lanzamiento
442
8.
ESCUELA DE TURISMO
443
8.1 BREVE CARACTERIZACIÓN
En el año 1.988 con fecha 12 de febrero, se firma un convenio entre la Universidad Católica de Salta, la
Empresa Salteña de Turismo, Empresa del Estado (EMSATUR) y el Instituto Superior de Estudios e
Investigaciones de Salta (I.S.E.I.S) con el objeto de crear dentro de la Universidad una Escuela de Turismo
y en el seno de la misma una carrera de grado, la Licenciatura en Turismo, vista “la necesidad de capacitar
recursos humanos que la Provincia y la región requieren para el desarrollo integral y armónico de la
actividad turística.” La Escuela de Turismo actuaría en relación a lo expresado precedentemente y también
funcionaría como centro de investigación, de consulta, de asistencia técnica, como centro de planeamiento
y de información especializada.
CREACIÓN DE LA ESCUELA Y GESTIÓN
Luego de cumplir con las pautas establecidas por el Ministerio de Educación y Justicia, se concreta la
creación de la Escuela de Turismo en el ámbito de la Universidad Católica de Salta, según la Resolución
24/90 de esta alta Casa de estudios, de fecha 14/03/90, y en la que se consigna que Visto la Resolución
Ministerial Nº 1081 del 07 de diciembre de 1989, la Dirección Nacional de Asuntos Universitarios autoriza
la creación de la Escuela de Turismo y la carrera de Licenciatura en Turismo, cuyos antecedentes obran
en el Expte. Nº 41071/88 del Ministerio de Educación y Justicia. El plan de estudios aprobado a esos
efectos contaba con cinco años de duración otorgándose el título de Licenciado en Turismo y uno
intermedio de Guía de Turismo, con tres años de duración.
En el anio 2001 se produce la transición entre los dos planes y se implementa el plan de estudios 2.000,
que en vez de los cinco años iniciales con los que contaba el plan 1.989, al momento de la creación de la
Escuela, se adecua a la tendencias de las universidades de acortar los períodos necesarios para obtener
títulos de grado y posibilitar la especialización en postgrados y a la demanda del medio, disminuyendo a
cuatro años la formación de grado, de acuerdo a la implementación del último plan de estudios señalado, el
que continúa en vigencia.
Desde su creación hasta la actualidad, la Escuela de Turismo realiza la muestra y degustación de la Cocina
Regional. Evento que reúne a cocineros reconocidos de nuestro país, quienes ponen en práctica – junto a
los alumnos de la materia Gastronomía – recetas de la cocina regional, nacional e internacional. Ésta
actividad posiciona, a la Escuela de manera estratégica en el mercado turístico local.
8.2. DOCENCIA
8.2.1. GRADO
8.2.1.1. Planes y programas de estudio
La Escuela de Turismo ofrece al medio, en la actualidad, la carrera de grado denominada Licenciatura en
Turismo, con dos títulos intermedios: a) Guía Universitario en Turismo, de dos años y b) Técnico
Universitario en Turismo, de tres años, siendo ésta última de pregrado en relación a la Licenciatura.
El plan de estudios especifica el perfil de cada una de las carreras que se proponen, las incumbencias
profesionales, las asignaturas, régimen y carga horaria con las que contarán, las expectativas de logros y
contenidos mínimos de los espacios curriculares.
Para obtener la titulación de Guía Universitario en Turismo, los alumnos deben aprobar el primer año
común, que consta de 10 (diez) asignaturas y el Segundo año que cuenta con 9 (nueve) asignaturas. Entre
444
ellas, deben aprobar 2 (dos) pruebas de suficiencia de Idioma opcional, además del inglés que es
obligatorio. Entre los idiomas que pueden seleccionar se encuentran el francés, italiano o portugués. Otro
requisito para obtener dicha titulación es la de observar, guiar y coordinar los viajes de estudio
reglamentarios. La carga horaria que deben cumplir corresponde a un total de 1.575 horas teóricas y de 450
horas prácticas, lo que suma 2.025 horas distribuidas en dos años.
Para el Técnico Universitario en Turismo es necesario aprobar las materias del plan de estudios,
discriminadas del siguiente modo: 10 (diez) en primer año; 11 (once) en segundo año y 8 (ocho) en tercer
año, que suman una carga de 2.295 horas teóricas y 420 horas prácticas. Los demás requisitos se
relacionan a la aprobación de dos Pruebas de Suficiencia de idioma opcional; observar los viajes de estudio
reglamentario y realizar Pasantías en Establecimientos oficiales y privados.
En cuanto a la Licenciatura en Turismo, para obtener éste grado académico es necesario acreditar el título
de Técnico Universitario en Turismo, aprobar 8 (ocho) materias de cuarto año del plan de estudio y
elaborar y defender la tesis final. La carga horaria total para obtener el título de Licenciado en Turismo es
de 2.910 horas teóricas y 150 horas prácticas.
A continuación se presentan los datos de las encuestas a docentes y alumnos sobre las cuestiones
señaladas con anterioridad.
En relación a estos temas, el 54,50 % de los docentes consideran que si existen, en la actualidad,
estrategias de desarrollo académico (pregrado – grado – posgrado); el 36% responde que no y sólo el 6%
no lo sabe.
En cuanto a la adecuación de las carreras al medio, el 81% de los profesores consideran que si responden
a las necesidades del medio, sólo el 3,03% contesta que no y el % restante considera que responden en
término medio.
Con relación al conocimiento respecto al plan de estudios a la que pertenece la asignatura que dicta, el
76,78% de los docentes respondieron que si lo conocen, el 3,03% considera que responden en término
medio, mientras que el 18% de los profesores no lo conocen.
Referente a la pregunta del cuestionario relativa a si el docente considera que el perfil de formación
establecido en el plan de estudios de carrera coincide con el perfil profesional demandado por el mercado
laboral, el 54,50% de los profesores responden que si, el 24,2% considera que no coincide y el 3,03%
responde que término medio, mientras otro 3,03% no lo sabe. El 27 % de los profesores opinan que debe
revisarse el diseño curricular y las cargas horarias de los espacios curriculares, además de redefinirse el
perfil del profesional de acuerdo a las exigencias actuales del medio. Otro 18% de profesores argumentan
que posee relación con el medio y que los jóvenes tienen inserción en el mercado laboral.
Desde la gestión se considera que los alumnos que egresan con el título de Licenciado en Turismo poseen
una visión macro adecuada sobre el turismo, como también obtienen las competencias adecuadas en
investigación y desarrollo regional. Sin embargo, no resulta suficiente su formación en lo que atañe a
dirección de empresas, ámbito éste en el que deben plantearse estrategias de mejora. En cuanto a la
formación relativa al Técnico en Turismo, se considera que requiere de mayor cantidad de horas en
materias técnicas que si bien se hallan en la caja curricular, distan de ser suficientes para los
requerimientos actuales. También considera el equipo de gestión que debería contener el plan de estudios
otros espacios curriculares que permitan al estudiante profundizar los conocimientos en el área técnica, ya
que ello le posibilitaría una inserción en el medio más efectiva ya que debe competir con los egresados de
otras instituciones que disponen de ofertas educacionales similares. La formación del Guía de Turismo
responde al perfil profesional en lo relacionado a dinámica de grupos, recreación, pero es considerado muy
teórico y académico en el medio.
445
Otro aspecto que se debe destacar respecto al plan de estudios 2.000, de acuerdo a la visión del equipo de
gestión, es que hay una concentración de la carga horaria en los dos primeros años de la carrera, lo que
repercute negativamente en el rendimiento de los estudiantes, lo que lleva a pensar en la necesidad de
producir modificaciones en el mismo.
En cuanto a los estudiantes, el 85% de los mismos manifiesta conocer el plan de estudios de la carrera, de
acuerdo al cuestionario complementario elaborado por la Unidad Académica, y sólo el 15,44% lo
desconoce.
En relación a los programas, la gestión considera como significativo que los docentes actualizan sus
contenidos a los nuevos requerimientos de modo dinámico, atendiendo a la adecuación de los programas al
plan de estudio de modo total.
El 42,42% de los docentes considera que existen mecanismos de revisión y actualización de programas en
la Escuela, mientras que el 36,3% responde que No y el 12,1% no sabe si existen estos mecanismos. De los
profesores que responden que si existen estos mecanismos, el 42,85% los revisa anualmente; el 21,42% lo
realiza en el ámbito de su cátedra y con el equipo que conforman en ella; otro 21,42% plantea en reuniones
la necesidad de modificaciones; el 7,14% responde al seguimiento de la dirección para realizar las
modificatorias y el 48% de los docentes no responde a esta pregunta, mientras que un 14% de los docentes
alegaron No lo sé.
Ante la pregunta de cómo la Escuela da a conocer los programas de las asignaturas, según el 57,50 % de
los docentes entrevistados son los mismos profesores quienes se encargan de informar a los alumnos; en
tanto el 12,10 % considera que el personal administrativo se encarga de ésta tarea debido a que los
docentes los dejan a disposición de los alumnos en ése ámbito; otro 15,15% no conoce como se dan a
conocer los programas; un 6 % afirma que se dejan en la fotocopiadora de la Universidad para que los
alumnos los recojan y el 3% de los profesores suponen que Internet es el medio por el cual se conocen los
programas.
Con respecto al grado de cumplimiento que tienen los programas de las asignaturas a cargo de cada
profesor, según dedicación y carga horaria, los resultados de los docentes manifiestan un cumplimiento
total (66%); parcial (33%) y sólo un 3% manifiesta que depende del grupo de alumnos que cursa (según
datos tabulados por la Escuela). Según datos suministrados desde Planeamiento: 69% responde total y
31% Parcial.
El 41,46% de los alumnos consideran que los programas son adecuados en gran medida a los objetivos de
los planes de estudio, mientras que un 51.22% responde que solo parcialmente. El 1,63% expresa que son
inadecuados y no lo sabe el 5,69% de los estudiantes.
Ante la pregunta si están actualizados los programas de las asignaturas, el 37,40% de los estudiantes
responde que en gran medida, mientras un 48,78% de los estudiantes considera que solo parcialmente; el
8,13% afirma que no están actualizados y no lo sabe el 5,69% de los mismos.
Al respecto, se hace notar que dicha pregunta no parece pertinente, ya que el alumno no puede conocer si
los programas están o no actualizados cuando se inician o estudian la carrera, salvo que sea recursante o
provenga de otro ámbito de estudio, lo que no es frecuente en ésta Unidad Académica. Para juzgar la
actualización de los contenidos es necesario contar con una formación específica y debería ser respondido
por profesionales expertos y no por los jóvenes estudiantes.
En cuanto al grado de cumplimiento de los programas, el 34,96% de los estudiantes alega que en gran
medida, lo que revela escasa coincidencia con lo estimado por los docentes. El 64,23% de los alumnos
446
manifiesta que sólo se cumplen parcialmente, y éste resultado tampoco coincide con lo expuesto por los
profesores y sólo el 0,81% de los alumnos informa que no se cumple.
Estas respuestas expresadas por los docentes y los alumnos, indica una problemática a tener en cuenta y
sobre lo cual habrá que realizar ajustes, ya que si bien las percepciones suelen variar es evidente que por
una parte, los docentes alegan mayor cumplimiento en relación a dedicación y carga horaria asignada,
mientras que los alumnos señalan insatisfacción al respecto, lo que debe analizarse con la comunidad
docente y estudiantil en aras de producir los cambios necesarios que resulten beneficiosos.
En relación a la dimensión Procesos de enseñanza y aprendizaje, ante el interrogante sobre si las
estrategias de enseñanza y aprendizaje son adecuadas a los objetivos de la carrera, el 72,72% de los
docentes aprecia que Si son adecuadas; el 6,06% responde que No; un porcentaje similar, esto es, 6,06%
no sabe si son adecuadas o no y un 3,03% estima que no siempre son adecuadas, según la tabulación
registrada por la Escuela. Mientras que Planeamiento informa un 89% que las estrategias si son adecuadas,
y un 11% que No lo son.
El 75% de los docentes consideran que la Cantidad de Alumnos por aula condicionan la metodología de
enseñanza; sólo el 15,15% estima que la cantidad de alumnos por curso es adecuada a la metodología y el
3,03% afirma que solo de modo parcial incide la cantidad de alumnos en la metodología. Un 6,82% no
responde.
Un 25,39% de los profesores estima que los Recursos Tecnológicos influyen en gran medida, un 21%
considera que son Insuficientes. Un 53,61% no responde. Con respecto a este tema, es importante señalar
los avances de la Escuela en la incorporación de nuevo equipamiento para el dictado de las clases. Sin
embargo, los mismos resultan aún insuficientes para las demandas de las asignaturas.
Con respecto a los Medios Didácticos, un 21,21% estima que los mismos contribuyen en gran medida a las
asignaturas que se brindan; un 15% que son muy buenos los que posee la Escuela; un 12,12% afirma que
no hay medios para las asignaturas y sólo un 0,6% parcialmente. En tanto un 45,61% no responde.
La presencia de profesores auxiliares en las cátedras resulta beneficiosa para el 42% de los docentes, de
modo parcial para un 9% y contestan que no condicionan la metodología de enseñanza sólo el 6% de los
que responden.
Con respecto a si las estrategias y metodologías de la enseñanza son adecuadas desde el punto de vista del
alumnado, las respuestas expresan que son parcialmente adecuadas el 76,86%; en gran medida el 12,40%;
que no lo son el 8,26% y no lo sabe sólo un 2,48%.
Los puntos de vista de los profesores y de los alumnos también difieren en relación a éste tema, por lo cual
también se propondrán ajustes para establecer las mejoras al respecto.
En la Escuela se organizan cuatro a seis cursos como actividades complementarias para la formación de
los alumnos, para las divisiones completas, algunos de los cuales se repiten anualmente para que todos los
alumnos accedan a los conocimientos que resultan pertinentes ante las exigencias actuales del medio.
En otros casos se realizan cursos abiertos a toda la comunidad a partir de acuerdos con el área de
capacitación de la Secretaría de Turismo de la Provincia, que permite que los alumnos accedan a la
enseñanza de profesionales de Buenos Aires o del exterior, sin costo para la Universidad y beneficio de los
estudiantes
447
8.2.1.2
Alumnos y graduados
ALUMNOS
Con respecto a los datos estadísticos referentes a Alumnos en lo atinente a Cantidad de Inscriptos,
Reinscriptos como número de Graduados por año, se ha notado la falta de coincidencia en los mismos
según sea la fuente consultada. Los datos que posee la Escuela, según registros de Padrón de inscriptos,
Fichas académicas, como Planillas de regularidad y los suministrados desde el ámbito de Planeamiento y
Departamento de Alumnos presentan disparidad, por lo que el análisis en este plano será de orden
cualitativo y se tomará como referencia lo generado por la Unidad Académica, por ser ésta el área de
mayor contacto y seguimiento de los alumnos.
Esto constituye un llamado de atención con el objeto que, en el futuro, se unifiquen los datos y se
establezcan criterios comunes para que los mismos puedan ser evaluados comparativamente.
Con respecto a la Composición de Alumnos, en relación al Indicador Cantidad de alumnos inscriptos por
edad y por sexo, se aclara que sólo se cuantificaron los datos relativos al sexo tanto en la Unidad
Académica como en la Dirección de Planeamiento.
ALUMNOS INSCRIPTOS
1.998
M
V
23
10
1.999
M
V
24
09
2.000
M
V
24
10
2.001
M
V
21
10
2.002
M
V
17
07
2.003
M
V
36
24
2.004
M
V
54
35
2.005
M
V
42
33
De acuerdo a la tabla se puede plantear la evolución de la matrícula en los últimos años en coincidencia
con la evolución manifiesta para la actividad turística en el contexto provincial. Se debe tener en cuenta,
además, para el análisis de estos datos, la incidencia de los aspectos económicos fluctuantes en el ámbito
nacional, registrándose una menor cantidad de ingresos en ocasión de los procesos de crisis económica. Es
evidente en estos casos que se registraron mayores inscripciones en ámbitos públicos en desmedro de los
privados.
Con respecto al Indicador Existencia de Criterios de Admisión por Unidad y Carrera, no existen en la
Unidad Académica criterios de admisión propios. Los procedimientos de orientación a los ingresantes se
llevan a cabo desde Bienestar Universitario.
El 30,3% de los docentes considera que el Ciclo de Orientación es muy general y que debería organizarse
un curso de ingreso que contemple los aspectos específicos de turismo, además que deben establecerse
también ciertos criterios de admisión que deben elaborarse en conjunto. El 24,2% de los profesores
considera que es bueno; un 9,09% no sabe y no responde el 27,2%.
Desde la perspectiva de los alumnos, para el 30,33% de los estudiantes el ciclo de orientación es adecuado,
mientras que sólo parcialmente se adecua para el 37,70%, responde que no el 21,31% y que no lo sabe el
10,66%. Si sumamos el porcentaje que responde que es parcial la adecuación y los que contestan que no,
suman un 59, 01% el nivel de disconformidad respecto a éste ciclo, lo que revela que deben plantearse
estrategias de mejora al respecto.
En relación al Indicador de Procedimientos de Orientación a los Ingresantes, además de lo ya expuesto,
cabe precisar que en la Escuela de Turismo, los alumnos reciben durante un día una charla de carácter
448
informativo a cargo del equipo de gestión sobre aspectos que atañen a la carrera y la vida universitaria, en
el marco del Ciclo de Orientación organizado por Bienestar Universitario.
Además, de modo constante los alumnos reciben orientación por parte de los docentes y el personal
administrativo, amén del equipo de gestión, en cuestiones relativas al periodo de inscripción a mesas de
examen y otros aspectos relacionados a la vida académica.
ALUMNOS REINSCRIPTOS
1.998
M
V
83
33
1.999
M
V
86
31
2.000
M
V
96
34
2.001
M
V
96
37
2.002
M
V
84
25
2.003
M
V
89
37
2.004
M
V
88
35
2.005
M
V
185 42
Se observa en la tabla que el número de reinscriptos es constante, lo cual nos evidencia una alta tasa de
retención de los alumnos debido en gran medida a la contención que realiza la unidad académica.
En relación a las encuestas de los estudiantes, ante la pregunta sobre si los mismos canalizan sus
inquietudes y requerimientos, el 35% de los alumnos responde que Si, el 33,33% opina que No y no lo
sabe el 31,67%.
Con respecto al desempeño de los alumnos en su vida universitaria se presenta a continuación las tasas de
aprobación, desaprobación y ausentismo a exámenes finales, según datos elaborados por la unidad
académica a partir de la información suministrada por Departamento de Alumnos.
Tasa de Aprobación expresada en %
2001
2002
61,92
47,62
Primer año
47,48
66,76
Segundo año
42,63
52,3
Tercer año
48
73,26
Cuarto año
2003
47,73
58,85
44,32
66,69
2004
44,55
57,54
43,33
58,68
2005
36,98
52,37
55,3
68,14
Tasa de Aprobación
80
70
60
primer año
50
segundo año
40
tercer año
30
cuarto año
20
10
0
2001
2002
2003
2004
2005
De acuerdo al registro de los últimos cinco años, el cuadro y gráfico precedente expresa la tasa de
aprobación de los alumnos según año cursado, el mismo manifiesta una marcada tendencia de aprobación
para cuarto año, seguida de segundo año mientras que el primer año manifiesta el más bajo índice de
aprobación a excepción del año 2.001.
449
Con respecto a la Tasa de desaprobación se elaboraron el siguiente cuadro:
Tasa de desaprobación expresada en %
2001
2002
18,45
13,95
Primer año
4,6
5,1
Segundo año
13,46
12,31
Tercer año
5,48
6,91
Cuarto año
2003
15,1
6,59
10,03
4,69
2004
16,34
7,77
6,22
4,1
2005
13,49
10,4
6,99
2,82
Tasa de Desaprobación
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
primer año
segundo año
tercer año
cuarto año
2001
2002
2003
2004
2005
En relación a la tasa de desaprobación, las tendencias manifiestan que el mayor índice corresponde al
primer año, seguido de tercer año, siendo el más bajo el de cuarto año.
De los cuestionarios aplicados surge que el 63,26% de los alumnos asume la responsabilidad sobre su
desaprobación en relación a: falta de estudio (38,27%); falta de tiempo (8,16%); nervios (12,24%);
desinterés (4,59%), mientras que un 14,29% lo relaciona a la mala metodología de la enseñanza y
evaluación.
Los cuadros relacionados a la Tasa de Ausentes a exámenes finales son los siguientes:
Tasa de Ausentes expresado en %
2001
2002
19,63
38,43
Primer año
22,9
28,46
segundo año
43,5
38,71
tercer año
21,51
19,82
Cuarto año
2003
37,17
34,63
48,9
28,64
450
2004
39,11
34,66
50,45
37,25
2005
49,53
34,15
54,7
29,05
Tasa de Ausente
60
50
40
primer año
segundo año
30
tercer año
20
cuarto año
10
0
2001
2002
2003
2004
2005
En relación a la Tasa de ausentes a presentación de exámenes finales surge que en tercer año se presentan
los mayores índices de ausentismo mientras que el más bajo está dado en cuarto año.
De todo lo anterior se desprende que la experiencia en la vida universitaria, la cantidad de asignaturas por
año, más la complejidad de los contenidos sobre temas específicos influyen de manera positiva o negativa
en los índices de aprobación, desaprobación y ausencias a los exámenes finales.
En relación a si la circulación de la información institucional en la universidad es apropiada el 49,59 %
no lo sabe, un 34,71% considera que no es apropiada y solo un 15,70% lo considera que si. La misma
información en la escuela evidencia la siguiente tendencia un 25,00% es apropiada, un 47,50% considera
que no y un 27% no lo sabe, a esta pregunta no justificaron su respuesta un 72,36% según muestra y
quienes lo hacen consideran que es poca la información (16,26%), mala distribución (7,32 %), no hay
concordancia (2,34%), no hay disposición para dar información (4,69 %), y se utilizan muchos medios
0,73 %.
El personal administrativo se ocupa de modo personal de colocar carteleras en cada curso, en el pasillo de
acceso a las aulas, en las galerías y de informar particularmente a los alumnos, por lo cual se deben
plantear otras estrategias que permitan disminuir este resultado obtenido de la evaluación de los
cuestionarios aplicados a los estudiantes.
GRADUADOS
1998
M
V
09
01
1999
M
V
00
02
Cantidad De Graduados Por Sexo En Licenciatura
2000
2001
2002
2003
2004
M
V
M
V
M
V
M
V
M
V
04
02
04
00
13
00
07
03
13
04
2005
M
V
11
00
A partir del año 1.996 se registran en la Escuela de Turismo egresados con el título de Licenciados en
Turismo, habiéndose registrado mayor número de egresos en el año 2.004, seguido del año 2.002 y el
2.005. Se observa un incremento positivo en la cantidad de graduados a partir del año 2.001.
Con respecto a la titulación de Licenciatura, la Unidad Académica tiene el control de la cantidad de
egresados, habida cuenta que está en relación directa a las tesis presentadas y aprobadas. Sin embargo, no
ocurre lo mismo con las titulaciones de pregrado, por cuanto si el egresado no solicita su título en las
oficinas correspondientes, no se genera el registro, aunque la Escuela tenga conocimiento sobre los nuevos
egresados. Ello implica que los registros de la Unidad Académica no coincide necesariamente con los
datos remitidos desde otros departamentos.
451
Desde 1.998 al 2.005 se presentaron 75 tesis de Licenciatura. Existe una importante tendencia respecto a
cantidad de años demandados en terminar la carrera, un 49% de los egresados hizo su carrera entre cinco
y seis años, sólo un 6% finalizó sus estudios entre once y doce años ( a este grupo pertenecen alumnos de
las primeras promociones y que fueron recuperados como alumnos para finalizar sus estudios
universitarios). Si bien es cierto que un importante número de egresados terminó de cursar la carrera y
aprobar las materias dentro de un plazo prudencial (uno o dos años).
Durante los últimos años se han intensificado las consultas de tesis por parte de los alumnos, ya que a
partir del año 2.001 los mismos tienen la posibilidad de ser orientados en la metodología científica,
independientemente de la cátedra, lo que redunda en el incremento citado anteriormente y la recuperación
de tesistas que culminaron su carrera, hecho que se refleja en los datos señalados con anterioridad.
En relación a la Inserción laboral de los egresados, un 49% se encuentra inserto en la actividad privada; el
12% en organismos públicos, mientras que un 5% actúa tanto en la faz privada como pública; el 5% se
encuentra en el extranjero cumpliendo funciones laborales relacionadas a su profesión, un 13% no realiza
actividades vinculadas al Turismo; Del 16% de los egresados restantes se desconoce su destino y
actividades actuales.
8.2.1.3. Cuerpo docente
El cuerpo docente de la Escuela de Turismo está compuesto por 51 (cincuenta y uno) profesores, de los
cuales 49 (cuarenta y nueve) se encuentran en actividad y los tres restantes se encuentran en uso de
licencia.
Con respecto la categoría en la cual se desempeñan, solo 3 (tres) docentes son Titulares de sus horas
cátedras; 32 (treinta y dos) profesores son Adjuntos a cargo; 3 (tres) Adjuntos; 2 (dos) profesores revistan
como Adjuntos a cargo suplente; 3 (tres) Adjunto a cargo interino; 1 (uno) Adjunto a cargo en
subrogancia; 9 (nueve) Ayudantes docentes; 15 (quince) Auxiliares docentes; 8 (ocho) Auxiliares docentes
en subrogancia; 2 (dos) Auxiliares docentes en subrogancia – Adjuntos; 1 (uno) Auxiliar docente suplente;
3 (tres) Auxiliares docentes en subrogancia suplentes; 1 (uno) Auxiliar.
La dedicación horaria de los profesores es exclusivamente frente a alumnos, y se contempla que deben
cumplir con lo estipulado como hora cátedra en el ámbito de la Universidad, que es de 50 minutos. Dicha
dedicación horaria depende la cantidad de espacios curriculares que cada docente tiene a cargo, ya que la
carga horaria semanal por espacio curricular varía de 2 (dos) en las cátedras tales como Filosofía y
Teología hasta 6 horas en los espacios destinados a Ingles.
Con respecto al Indicador referido a Porcentual de cargos de Docentes concursados, no existieron
políticas definidas para el llamado a concurso. La incorporación de profesores estuvo ligada a la vacante
que se produce y la búsqueda de profesionales que cumplan con los requisitos del Estatuto de la
Universidad, que posean título de grado, que acredite antecedentes relativos a la cátedra disponible, y que
alcance competencias profesionales y personales para el dictado de las clases. Sin embargo, como criterio
de selección prevalece incorporar nuevos profesionales como Ayudantes de cátedra, para lograr una
adecuación más efectiva de los contenidos al ámbito de Turismo y además, para que los jóvenes inicien su
carrera docente en la Unidad Académica de la cual egresaron.
En relación a los Concursos, existe consenso entre los docentes en que se deben establecer reglas claras,
que tengan en cuenta la carrera profesional, los antecedentes y la antigüedad de los profesores en la Unidad
Académica, para desarrollar concursos públicos por oposición. Asimismo consideran que los criterios de
selección deben ser públicos. Otro elemento importante para este análisis es la cuestión del valor de la
hora cátedra y la dedicación, que los docentes consideran que debe ser evaluado dado que los concursos
452
generan un estado de stress que solo se justifica en el caso de que haya un aumento adecuado de la hora
cátedra y de la dedicación, que tendría que regularse (exclusiva, parcial y simple).
En relación al Porcentual de docentes con estudios de postgrado, el 41% de los profesores de la Unidad
Académica registran estudios de Especialidad, Maestría y Doctorado, habiendo completado los mismos el
15,68%. Sin embargo, un porcentaje mayor de docentes registra cursos de postgrados aunque los mismos
no incluyan las titulaciones especificadas previamente. Los estudios de postgrados realizados por los
docentes se relacionan con sus competencias profesionales y titulación de grado alcanzada.
Además, el 33% de los docentes de la Escuela de Turismo realizó la carrera de Formación docente para
complementar su titulación profesional de base que no poseía aspectos ligados a la pedagogía y didáctica.
Con respecto a la Relación docente – Alumno, tanto del taller organizado durante el proceso de
autoevaluación como de los cuestionarios aplicados, se desprende que los profesores consideran como una
Fortaleza este aspecto, sobre todo por el trato personalizado con los alumnos y la contención que se les
brinda en el ámbito académico. Sin embargo hacen hincapié en la inmadurez que presentan los jóvenes
ingresantes, que sumado a la evolución de la matrícula en los últimos años conspira para que el trato sea
personal y se logre una contención eficaz de los mismos.
No obstante, la percepción de los estudiantes, expresada del mismo modo, por medio de talleres de
reflexión y las respuestas a los cuestionarios, refleja otros aspectos que deben ser considerados.
Los alumnos de primer año, consideran que la relación con sus profesores es buena y que reciben una
orientación adecuada en el caso de desaprobación de parciales o trabajos prácticos.
En cambio, los alumnos de segundo año consideran que la relación con los docentes es escasa, aunque
reconocen que poseen una formación aceptable.
En cuanto a los alumnos de tercer año sostienen que los profesores poseen una buena actitud, dedicación a
la materia que dictan y que tienen en cuenta a cada alumno de modo personal. Sin embargo no existe un
consenso general al respecto y un 10% de estudiantes consideró que sólo una minoría de docentes tiene
una buena predisposición en relación a los alumnos.
Los estudiantes de cuarto año, por lo general en todo lo que expresan son muy críticos y perciben que la
relación con los profesores depende del estado de ánimo de cada docente en particular y que las cuestiones
personales inciden en el desarrollo de las actividades académicas. Estas cuestiones deberán ser analizadas
y debatidas entre los docentes y el equipo de gestión para establecer estrategias que mejoren los aspectos
cuestionados.
En relación al Programa de becas, éste es instrumentado desde la Dirección de Bienestar Universitario y
la Unidad Académica no participa de la toma de decisiones respecto al otorgamiento de las mismas.
Lo que se desprende de la información suministrada por dicha Dirección es que desde el año 2.000 al 2.005
hay un incremento positivo, año a año, llegando a duplicar el último período al inicial, destacándose una
amplia variedad de porcentajes de beneficios que rondan del 10% al 100%. El mayor incremento se
observa en el porcentual de 25% de la subvención.
Según las encuestas aplicadas a los estudiantes, el 80,33% no conoce el Programa de Becas y sólo un
19,67% lo conoce. Por lo tanto, en la consulta sobre que debería mejorarse, el dato más elevado es el de
4,80% que responde que debe beneficiar a quien lo necesite.
453
8.2.2 POSTGRADO
La Escuela de Turismo cuenta en la actualidad con una carrera de postgrado aprobada por la CONEAU,
según Resolución Nº 586/06, la cual otorga el título de Especialista en Dirección y Gestión de
Alojamientos Turísticos, que hasta la fecha no fue implementada, ya que su aprobación definitiva data de
26/06/06.
La promoción de la misma se efectuará en las provincias de Salta y de Jujuy con la posibilidad de que se
dicte en ambas sedes a partir del período 2007.-
La duración de ésta Especialidad será de tres semestres, con una carga de 470 horas reloj,
distribuidas en 420 horas reloj presenciales obligatorias (teóricas y de actividades prácticas) y 50
horas reloj de tutoría y actividades de investigación.
8.3. INVESTIGACION Y DESARROLLO
8.3.1 Organización y funcionamiento
En la Unidad Académica fue organizado el INDETURS, Instituto para el Desarrollo del Turismo
Sustentable, que posee una política de investigación claramente definida, cuenta con un estatuto donde se
plantean los criterios y procedimientos que orientan la incorporación y formación de investigadores.
Si bien desde éste ámbito se han realizado propuestas de investigación y se formularon proyectos para
aplicar en el medio, los mismos padecieron de dificultades en lo que respecta al financiamiento,
particularmente externo.
Dada la especificidad del centro de investigación orientadas al desarrollo del turismo sustentable se cursó
invitación a los docentes, cuya especialidad es el turismo para que formen parte del mismo, si bien la
carencia de presupuesto para estas actividades dentro del ámbito de la unidad académica limita la
participación de los docentes, y por lo general, los investigadores con los que cuenta la Escuela realizan
sus acciones desde otros ámbitos donde les financian sus proyectos de investigación. No obstante, en
muchas asignaturas se incorporaron métodos y estrategias de investigación en el trabajo áulico.
De las preguntas sobre Investigación realizadas en los cuestionarios aplicados a los docentes, se desprende
que sólo el 18,1% afirma que existen políticas de investigación en la unidad académica, mientras que un
63,6% responde que no existen; el 15,1% no sabe y un 3,03% considera que son muy pocas.
Con respecto a quién y como se definen los objetivos y planes de investigación de la Escuela, el 48,58% de
docentes no responde a este interrogante, el 39,3% no lo sabe; un 3,03%, el INDETURS, otro 3,03%
responde que el Consejo de Investigaciones de la Universidad; y otro 3,03% cree que se definen de
acuerdo a la unidad académica; y un 3,03% afirma que se divulgan estos objetivos y planes.
En relación al conocimiento que poseen sobre las estrategias y objetivos los miembros de la comunidad
académica, el 78,7% responde que no son conocidos, y sólo un 3,03% afirma que no lo sabe. Los demás
docentes (18,27%) no responden a estos interrogantes.
En general, las respuestas que se relacionan a las preguntas siguientes relativas a la existencia de
planificación interna a mediano o largo plazo en temas de investigación en la Escuela, los profesores
responden que no (51,5%) y si existen criterios o políticas de incorporación y formación de investigadores
48,4% respectivamente, o que no lo saben (27,2%).
454
Los únicos profesores que responden a como se evalúan los proyectos de investigación consideran que es
el Consejo de Investigación (6,06%); y que no lo saben el 45,4% de los mismos. Un 48,54% de los
docentes no responde.
8.3.2 Proyectos y programas – equipos de investigación
Se presentaron a organismos oficiales dos proyectos elaborados en el seno de INDETURS: 1) Reserva
Provincial Acambuco (SEMADES); 2) Relevamiento turístico de la Provincia para el plan maestro (
SECTUR); y un tercer proyecto denominado Tras las huellas de los dinosaurios – Documental, fue elevado
a Consejo Académico. Ninguno de los cuales se implementó por ausencia de presupuesto por partes de las
entidades a los que se remitieron.
Otros proyectos de investigación, que si se llevaron a cabo en el ámbito de la unidad académica son: “ La
ruta del vino” realizada por el pasante francés José Fernández de la Universidad de Versalles, en el marco
del convenio de cooperación con dicha universidad y “ Estudio de la potencialidad de la reserva provincial
Acambuco” realizada por el pasante francés Arnauld Heckmann ambos supervisados por la dirección del
INDETURS.
En marzo de 2.006 se finaliza el trabajo de investigación “Estudio del Turismo Sustentables de SaltaCapital y área de influencia. Bases para su planificación. de la Lic. María Elena Teseira presentado como
representante del INDETURS y esta Unidad Académica ante el Consejo de investigación de esta Casa de
Altos Estudios.
8.3.3. Equipamiento y recursos
No se cuenta con equipamiento ni recursos, como ya se especificó previamente, destinados al área de
investigación en el ámbito de la Unidad Académica. Ello implica que se utiliza el equipamiento con el que
cuenta la Secretaría Técnica para la discusión, diseño y elaboración de proyectos de investigación.
8.4. EXTENSIÓN
8.4.1. Convenios con entidades públicas y privadas nacionales e internacionales
Resolución Rectoral Nº 173/98
Convenio de Pasantía suscripto entre la U.C.S.
y el Centro Superior de Hotelería de Galicia
Resolución Rectoral Nº 93/96
Convenio suscripto entre la Secretaría de la
Gobernación de Turismo y la UCASAL
Resolución Rectoral Nº 647/02
Convenio de cooperación firmado por la U.C.S.
y L’Université de Versailles / Saint Quentín en
Yvelines
Resolución Rectoral Nº 319/03
Convenio marco firmado entre U.C.S y la
Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación
Resolución Rectoral Nº 743/03
Carta de Intención marco de cooperación
científico – tecnológica y académica entre la
Vaal Triangle Technology y la UCASAL
Resolución Rectoral Nº 639/04
Aprobación del Reglamento de funcionamiento
del INDETURS.
Formalizar la pasantía de becarios franceses
Douglas Vila y José Fernández, las que se
cumplieron en la Escuela de Turismo en el
marco del INDETURS.
455
Resolución Rectoral Nº 097/03
Resolución Rectoral Nº 643/04
Carta de Intención de Noviembre de 2004
Convenio entre la Escuela de Turismo de la
UCASAL y la Municipalidad de La Caldera
22/06/04
Convenio marco para implementar las prácticas
hoteleras de los alumnos en la Empresa
Convenio entre la Escuela de Turismo de la
UCASAL y la Municipalidad de La Merced
28/09/05
Convenio entre la UCASAL y el municipio de
Palpalá, según decreto municipal Nº 640/04
Convenio entre la Secretaría de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable (Salta) y el
INDETURS.
Aprobar Protocolo adicional Nº 1 suscripto
entre la UCASAL y la Universidad Católica
Boliviana San Pablo, Tarija (Bolivia).
Entre la Fachhochschule Westküste, Alemania
y la UCASAL para firma de convenio de
exclusividad,
orientadas
a
actividades
relacionadas al mercado turístico en el área de
investigación y perfeccionamiento.
Marco de cooperación formal entre ambas
partes a fin de planificar, desarrollar y
promocionar el turismo sustentable.
Convenio Marco entre Escuela de Turismo y
Hotel Salta 27/08/02
Convenio Marco entre Escuela de Turismo y
Hotel El Virrey año 2.003
Convenio Marco entre Escuela de Turismo y
Hotel Presidente 2.002, renovación 2.004
/2.006.
Convenio Marco entre Escuela de Turismo y
Hotel Posada del Sol Agosto de 2.006
Convenio Marco entre Escuela de Turismo y
Hotel Cumbre 2.006
Convenio Marco entre Escuela de Turismo y
Hotel Marylian 2.003
Convenio Marco entre Escuela de Turismo y
Hotel Papirus 2.006
Convenio Marco entre Escuela de Turismo y
Hotel Gala 2.006
Convenio Marco entre Escuela de Turismo y
Hotel Armería 2.006
Marco de cooperación formal entre ambas
partes a fin de planificar, desarrollar y
promocionar el turismo sustentable
Marco de cooperación entre ambas partes
tendientes a la participación de actividades
relacionadas al turismo, deporte y desarrollo
regional.
8.4.2. Programas de extensión existentes
Por Resolución Rectoral Nº 685/06, el Rectorado aprueba el Proyecto de Capacitación en Inglés para el
Área de Turismo y Hotelería para la ciudad de Cafayate, bajo la responsabilidad de la Lic. Irrazabal y Prof.
Díaz. El que se iniciará a partir del año 2.007.
Cursos dirigidos a los estudiantes de la unidad académica y al sector turístico en general, los que se
enuncian a continuación:
456
AGENDA 2.006
o “Capacitación para la atención de turistas en zonas vitivinícola “a Cargo del Ministerio de
Trabajo, Empleo y seguridad Social y el Instituto Nacional de vitivinicultura de Mendoza
(Dictado 15 al 20 de Mayo 2.006).
o Las artesanías como producto turístico. Venta y comercialización a Cargo de Lic. María Elena
Teseira en conjunto a Secretaría de Turismo de Salta- Mercado artesanal y Casa de la Cultura (
durante el mes de Abril 2.006) y Rosario de Lerma (dictado el 6 de septiembre)
o “Arqueología de altamontaña y etnohistoria” a cargo de Dra Constanza Cerutti y su equipo de
investigación. (Dictado 17,18 y 19 de mayo de 2.006)
o “Los ambientes del Noa y su problemática” a cargo del Lic. Carlos Riboratti. (1 de septiembre
2.006).
o Marco teórico aplicado “ El recurso geológico Turístico” a cargo de la geóloga María del Carmen
Visich (dictado 2 y 3 de septiembre 2.006 ) con salida de Campo Salta – Tolombón.
o Representación del Lic. Carlos Francisco Sánchez ante la Secretaría de Turismo de la Nación.
Comisión de trabajo para determinar Indicadores de sostenibilidad turística, Plan Federal de
Turismo. 28 y 29 de agosto
o Fundación OSDE, “El norte todo el año experiencia de los empresarios del Noa”. Transmisión
simultanea por videoconferencia desde Tucumán, Salta y Jujuy a Todo el país.
8.5. GESTIÓN Y GOBIERNO
El equipo de Gestión tal como especifican los estatutos de la Universidad Católica de Salta, está
conformado por el Director de la Escuela y una Secretaria Técnica, asistidos por tres Administrativas. La
Unidad Académica depende de la Facultad de Economía y Administración.
El Director de la Escuela, debe cumplir con las funciones que le competen al Decano en la Facultad, pero
en el ámbito de su Unidad Académica. Sin embargo, dichas funciones exceden esta disposición, ya que
debido al crecimiento en términos vegetativos de la cantidad de alumnos, la incorporación de la Sede Jujuy
con el dictado de la carrera de Turismo a nivel presencial, las acciones que desarrolla la Dirección exceden
las funciones que le competen según el estatuto.
En cuanto a la Secretaría Técnica, según el Estatuto de la Universidad, la misma debe dedicarse a cumplir
funciones relativas a los aspectos administrativos de la Escuela. sin embargo sus actividades están en
estrecha cooperación a la dirección, las acciones que se desarrollan, también exceden dichas obligaciones.
Con respecto al gobierno de la Unidad Académica, el 36% de los docentes considera que el grado de
cumplimiento de las normas de gobierno es total, mientras que el 42% sostiene que dicho cumplimiento es
parcial. El 22% restante no contesta. Según los datos tabulados desde la Escuela, la suministrada por
planeamiento presenta un 46% total y un 54% parcial.
En cuanto a si existen funciones explícitas de gobierno, el 54,54% de la comunidad docente considera que
Si existen; el 33,33% de los mismos afirma que No y sólo el 3,03% No lo sabe. Los demás entrevistados
no responden. El mismo dato desde planeamiento presenta un 61% si 39 % no.
En cuanto a si la división de las funciones de gobierno es razonable y funcional, el 63,6% de los profesores
afirma que Si; el 15,1% estima que No y lo desconoce el 9%. También se registra en este caso un
porcentaje de profesores (12,3%) que no proporciona contestaciones. Desde planeamiento los datos revelan
un 78% que si y un 22% no. De lo anterior se desprende trabajar en conjunto en el tabulado de los datos a
efecto de lograr unificar los mismos.
457
En lo referido a la toma de decisiones, el 81% de los profesores juzga que no conoce los temas tratados y
las decisiones tomadas en los organismos de conducción de las unidades académicas, y solamente el 3,03%
afirma que conoce los mismos y otro 3% contesta que conoce parcialmente los temas tratados y las
decisiones tomadas en los organismos de conducción de las unidades académicas. El 12,94% restante no
responde.
En cuanto al grado de participación de los docentes en la toma de decisiones, el 24,2% juzga que dicha
participación es parcial; otro 24,2% califica como nula esa participación; no lo sabe el 9% y no respondió a
éste interrogante el 42,6%. Otro 6% considera que en la Unidad Académica se consensúan las decisiones,
mientras que los profesores no tienen ninguna participación en otras instancias gubernamentales de la
Universidad, en la cual solo participan los directivos de la Escuela.
Sobre la pregunta sobre si considera que la gestión es ágil y eficiente, el 51,5% afirma que Si es ágil y
eficiente; el 24,2% considera que No lo es y No lo sabe el 3,03%, mientras los demás encuestados
(21,27%) no responden a dicho interrogante.
Sin embargo, el equipo de gestión estima que falta personal para que resulte totalmente ágil y eficiente la
misma, ya que el crecimiento experimentado en el área de Turismo de la Provincia de Salta debe ir
acompañado del protagonismo de la Escuela, pero muchas actividades no se pueden realizar por falta de
tiempo y debido a ello, en muchos casos se superponen las tareas o se busca compensar las acciones
realizándose las mismas de modo compartido.
En cuanto a la circulación de la información en el ámbito de la Unidad Académica, el 30,3% de los
profesores consideran que la misma es Muy buena; el 39,3% aprecia que es Buena; el 21,2% estima que es
Regular y el 9% la juzga insatisfactoria. Ello indica que existe un 69,6% de los profesores que evalúa como
positiva la comunicación interna de la Unidad Académica, mientras que se debe atender y establecer
criterios de mejora para elevar el índice de conformidad, ya que un 30% de los docentes conceptúa de
modo negativo la misma.
Es evidente que los mecanismos establecidos, como cartelera en la Sala de Profesores, notificaciones
internas e información de tipo informal no son suficientes para alcanzar un alto grado de satisfacción con
referencia a la comunicación interna de la Unidad Académica.
o
Con respecto al personal administrativo que asiste al equipo de gestión en la organización y
funcionamiento de la Unidad Académica, 3 (tres) personas cumplen estas tareas, todas con
titulación universitaria, 2 (dos) de ellas, poseen título de Secretaría Ejecutiva, realizaron cursos de
capacitación y una de ellas continúa formándose en la Licenciatura de Recursos Humanos, siendo
la tercera, Asistente Social. Cada una de las personas que revistan en esos cargos es responsable
de distintas actividades y comparten otras.
Desde la visión de los docente y estudiantes respecto al personal administrativo, se señala que la relación y
trato que reciben es cordial y óptimo, poseen un nivel de compromiso y responsabilidad, demostrado en
sus actividades y en la resolución de problemas de su dominio.
Con respecto a los Manuales de Procedimiento, Reglamentos de licencia e inasistencias del personal
docente y no docente de la Unidad Académica, no se cuenta con ninguno de ellos, salvo el Estatuto de
Docentes de la Universidad. Ello produce una serie de inconvenientes, dado que necesariamente se debe
derivar a la Oficina de Personal toda consulta relativa a ello. Si bien se solicitó que se envíe a la Escuela
una copia de los mismos, hasta la fecha tuvo resultado negativo esa gestión.
En relación a lo que se acaba de afirmar, el 69,6% de los profesores no conocen la reglamentación vigente
en la Universidad y el 30,3% que afirma conocerlo, accedió a dicha información a través del Dpto. de
458
Personal (9%); o por medio de colegas (3%), o a través de la Dirección de la Escuela y la Secretarias
administrativas que solicitan la información a Personal (9%) y en otros casos, porque suponen que tiene
relación con otras organizaciones escolares de la provincia (3%).
Ello indica una problemática que no puede ser resuelta desde la Unidad Académica y requiere que se
instrumenten estrategias de mejora desde las áreas que le competen.
8.6. INFRAESTRUCTURA
Y RECURSOS MATERIALES
8.6.1. Descripción del edificio
La Escuela de Turismo cuenta con un edificio ubicado en el extremo Noreste del Campus, en Castañares.
Se ingresa al edificio por el acceso de ripio consolidado que se conecta a la ruta pavimentada principal.
El edificio fue usado en los inicios por la comunidad jesuita y fue refaccionado para que cumpla con las
nuevas funciones que se le asignaban. Cuenta con cuatro espacios definidos claramente, hacia el norte se
ubica La Secretaría Técnica oficina de 10,65 metros cuadrados, con acceso independiente y desde la
oficina del personal administrativo, este último de 29,25 metros cuadrados, En el sector de la
administración también funciona la Biblioteca de la Unidad Académica. En el existe un baño al que se
ingresa por un pasillo donde se guardan diversos elementos y archivos y que además funciona como
espacio para que el personal almuerce o meriende.
Contiguamente, hacia el sur se ubican la Dirección, con 14,85 metros cuadrados, donde además funciona la
videoteca y la Sala de Profesores, con una superficie estimada en 23,32 metros cuadrados. Aquí se
encuentra el otro sector de sanitarios y una cocina. Estas últimas se comunican entre sí, pero el personal
administrativo debe ingresar desde el exterior, igual que Secretaría Técnica, ya que no existen
comunicaciones internas, lo que se torna dificultoso durante la temporada estival y el periodo de lluvias.
La Dirección y Sala de Profesores se conecta por un pasillo al patio central, este último rodeado de 11
aulas, 8 (ocho) de ellos se utilizan para la carrera de turismo, (cuatro aulas exclusiva para cada año de la
unidad, una Sala de proyección y conferencias, una sala de reuniones para el Centro de Estudiantes y 2
(dos) aulas compartidas con la Facultad de Economía y Administración, 3 (tres) aulas por la carrera de
Arquitectura.
Con respecto al equipamiento, las aulas cuentan con sillas pupitres, de fórmica, y una mesa para los
docentes. Durante la estación invernal resultan sumamente frías, por lo cual los alumnos presentaron su
disconformidad en los cuestionarios que se aplicaron, ya que se encuentran en etapa de instalación las
estufas pero se conectó el gas para su funcionamiento luego de la administración de los cuestionarios.
Situación similar se presenta en el caso de la época de calor, ya que no se cuenta con ventiladores
suficientes para soportar las altas temperaturas estivales.
También consideran los estudiantes que una adecuada iluminación, sea natural o artificial optimizarían el
desempeño académico.
La sala de la que disponen los alumnos para el Centro de Estudiantes, que se destinó como espacio de
reuniones, sala de estudio u organización de actividades siendo escaso su mobiliario de la misma.
Los sanitarios que cuenta la unidad académica para sus alumnos son también utilizados por los cursantes
de las carreras de Arquitectura, la Facultad de Economía y Administración, además de Artes y Ciencias,
que cuenta con aulas contiguas al edificio de la Escuela de Turismo. Por lo tanto, resultan insuficientes
para la cantidad de alumnos que actúan en el interior de ésta Unidad Académica.
459
El espacio áulico usado como sala de conferencias y de proyección posibilita a los profesores y alumnos
que dispongan de 2 (dos) proyectores de imágenes (cañones), DVD, 2 (dos) televisores y 2 (dos)
retroproyectores de transparencia y 1 (un) proyector de diapositivas, 1 (un) home theatre, 2 (dos) video
caseteras y 2 (dos) pantallas y 70 (setenta) pupitres acolchados; equipamiento logrado en los tres últimos
años.
Dada la necesidad de contar con un CPU para la instalación del cañón, debe usarse el destinado a la
Dirección y /o secretaria técnica, por no contar con este componente para uso exclusivo de la Sala de
proyección y conferencias, lo que implica demorar las actividades propias de la gestión cuando es
necesario montar dicho equipo.
Este último espacio citado, es adecuado según el equipo de gestión y los profesores, sin embargo desde la
visión del alumnado se debería realizar ciertas mejoras para que su uso sea óptimo. (iluminación,
ventilación, calefacción de acuerdo a su nivel de exigencias )
En relación al Grado de adecuación de las oficinas de la Unidad Académica a los requerimientos
institucionales, las tareas se realizan de modo adecuado pero es imposible que el grado de eficacia sea el
óptimo debido a la carencia de equipamiento informático para el personal y de mobiliario inadecuado a las
nuevas necesidades. Lo señalado con anterioridad genera ciertos problemas en los procesos, ocasionando
demoras en la gestión. Si bien en muchas oportunidades se han solicitado mayor equipamiento para las
oficinas, los trámites suelen resultar temporalmente largos en virtud a los ámbitos de decisiones y escapan
a los dominios de la gestión.
Debido a la importancia del equipamiento tecnológico con que cuenta la unidad en este momento y en
función a la seguridad que la escuela debe garantizar por el valor económico del mismo, muchos espacios
de la unidad (dirección, secretaria técnica) son utilizados como depósito por brindar mayor seguridad al
respecto. Por otra parte mucha documentación por cuestiones de escasa disponibilidad espacial se guardan
en el pasillo de acceso al baño del personal administrativo.
Con respecto a los laboratorios informáticos, la Unidad Académica no cuenta con equipamiento de estas
características, lo que es demandado tanto por alumnos y docentes, en especial para las asignaturas de
Agencia de Viajes y Hoteleria. Para dar cumplimiento a esta necesidad los alumnos acceden al Laboratorio
de informática de la Facultad de Ingeniería para el aprendizaje del Sistema Amadeus (cátedra Agencia de
Viajes).
Sin embargo en los cuestionarios a los alumnos, queda de manifiesto que sobre este espacio un 36,89% se
pronuncian de modo negativo, Justifican la respuesta afirmando que: los laboratorios son chicos (8,46%),
que el mobiliario es inadecuado (3,08%) y que el equipo no es suficiente (23,08%). Sólo el 0,77%
responde que son cómodos y no contesta el 55,38% de los alumnos. Es preciso señalar que el número de
alumnos que debe hacer uso de la misma suma un total de 60 y se cuenta con 10 máquinas al respecto.
Del mismo cuestionario se desprende que un 20,49% considera que son adecuados y el 42,62% no
responde. Pero en general, en el caso del análisis FODA, los estudiantes enunciaron la necesidad de contar
con un laboratorio que reúna los requisitos para el estudio del Amadeus y para consulta en Internet en el
ámbito de la Unidad Académica.
460
8.7 AREAS DE APOYO
8.7.1
Biblioteca
La Unidad Académica cuenta con una biblioteca propia formada a partir de donaciones de alumnos,
docentes e instituciones del medio, se adquirieron ejemplares de la bibliografía más usada por los
estudiantes, aunque la misma no es suficiente para la cantidad de alumnos que la consulta, motivo por el
cual muchos de ellos son reproducciones del material original. También acceden los alumnos a las tesis
elaboradas por los egresados.
Con respecto a la Biblioteca Central, los textos de mayor valor económico se encuentran en la misma y se
trata de bibliografía recientemente actualizada y adquirida, sobre áreas como Geografía, Hotelería, Diseño
de circuitos turísticos, Introducción al turismo y textos orientados a la temática medioambiental. La
Universidad adquirió ejemplares por el alto costo que implicaban. Sin embargo, no es satisfactoria la
cantidad de material bibliográfico para el número de alumnos que lo requieren para su estudio.
8.7.2 Departamento de alumnos
En relación al trabajo de esta Unidad Académica y el departamento de alumnos se puede considerar óptimo
por cuanto los requerimientos de ambas áreas es fluido en virtud a la buena comunicación interna entre
ellas. Existe buena voluntad de ambas partes para solucionar los problemas que surjan respecto al trabajo
de: registros de alumnos, inscripción por materia, inscripción a turnos de exámenes, etc. sin embargo lo
que queda manifiesto a partir de la autoevaluación es mejorar el sistema estadístico para unificar los datos
que manejan ambas partes.
Los alumnos manifiestan disconformidad con el nuevo sistema de Internet debido a que le genera
algunas complicaciones por que muchas veces no queda registrada las inscripciones, debiendo nuevamente
hacerlo en forma personal. Este punto es importante recordar para mejorar en un futuro cercano.
8.7.3
Secretaria de Extensión y Dirección de Bienestar Universitario
Con respecto a las relaciones con la mencionada área, la misma es buena, se trabaja en conjunto en
la organización de cursos, eventos, confección de certificados etc.
En relación al cuestionario de los alumnos y su participación a actividades generadas en este ámbito, existe
un alto porcentaje de no respuestas 77.05% no lo sabe y un 97.56 no contesta, razón por la cual su análisis
es difícil medición. Sin embargo para mejorar la participación en actividades de extensión un 28.46 %
desea más difusión, un 8,13 % incentivar, 4,07 % reducir carga horaria, un 3,25% apoyo de la institución,
pasantías un 1.63 % mientras que no contesta un 59.35 %.
8.7.4
Administración
La unidad académica en relación al área de administración no presenta ninguna dificultad, se debe subrayar
el carácter expeditivo de la gestión al respecto, sin embargo desde la visión de los alumnos se debería
mejorar el trato desde cuentas corrientes.
Los docentes hacen hincapié en el área de personal, manifestando que requieren mayor información al
respecto y que sus inquietudes no presentan respuestas claras.
461
8.7.5
Planeamiento y estadísticas
A través de la autoevaluación esta unidad académica se ha relacionado a la misma, considerando necesario
a futuro un mayor acercamiento y trabajo en conjunto para unificar criterios.
8.7.6. Informatica y sistemas
Respecto a este ámbito, la unidad académica hace uso de los sistemas informáticos oracle y de autogestión
para alumnos, sin mayores dificultades. La relación con el área operaciones es buena. La solucion a
problemas es inmediata.
8.7.7
8.7.7.1
Servicio a estudiantes
Reprografía
En general, la mayoría de los miembros de la comunidad educativa requieren del servicio que brindan en la
Facultad de Economía, en Ciencias Jurídicas y la ubicada frente a la Confitería. Sin embargo, se desprende
de los resultados obtenidos la necesidad de contar con éste servicio dentro de la Unidad Académica, para
evitar demoras y se mejore la calidad de la impresión.
De la aplicación de cuestionarios a los alumnos, un 92,62% no está satisfecho con la cantidad, calidad y
servicios de las fotocopiadoras, sólo un 7,38% está satisfecho.
8.7.7.2 Confitería
En la Sala de Profesores, como se especifica en infraestructura y equipamiento, se cuenta con un pequeño
espacio para hacer café, té y un dispenser con agua caliente y fría, que junto a otro dispenser en la galería
son usados tanto por docentes como por los alumnos, ya que debido a la distancia con la Confitería, la
mayoría de los docentes y alumnos prefiere quedarse en la Escuela. Por otro lado, las administrativas que
cumplen funciones desde la mañana tampoco utilizan los servicios de la confitería. Ello obedece, de
acuerdo a los resultados obtenidos, a los altos costos de la misma en los servicios que ofrece, y se sostiene
además, que la relación precio - calidad de los servicios que brindan no es adecuada. En ese sentido, el
87,50% del alumnado manifiesta que dichos servicios no satisfacen sus necesidades, aduciendo un mal
servicio el 32,47%.
8.7.7.3 Transporte público
Los alumnos también expresan su disconformidad sobre el transporte público de pasajeros, ya que un
74,58% considera que no satisface sus expectativas y sólo un 25,42% lo califican como adecuado.
8.7.7.4 Instalaciones deportivas y de recreación
Los alumnos de la Escuela de Turismo hacen uso de las instalaciones deportivas y de recreación, en
general, cuando las actividades deportivas y/o campeonatos son organizados desde la Universidad y son
invitados a ellas. Pero no se observa que realicen éstas prácticas por iniciativa personal o grupal en el
ámbito de la Unidad Académica.
462
8.8
DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD ACADÉMICA
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
Docentes
o Sentido de pertenencia a la Unidad
Académica, compromiso con la misma.
o Formación y capacitación contínua.
o Antigüedad y experiencia de los docentes
de algunas materias.
o Relación docente- alumno, trato
personalizado.
Alumnos
o Crecimiento cuantitativo
o Dedicación a materia de su interés.
Personal administrativo
o Buena relación con los docentes , alumnos
y equipo de gestión
o Buena predisposición a solucionar
problemas.
o Compromiso con la Unidad Académica
Gestión
o Accesibilidad del equipo de gestión a las
demanda de los docentes
o Formación del equipo de gestión
o Predisposición en la resolución de
conflictos de la unidad
o Buena relación con docentes, alumnos,
personal administrativos
o Compromiso con la Unidad Académica
DEBILIDADES
Docentes
o Inexistencia de articulación horizontal y
vertical entre contenidos de las asignaturas.
o Acciones aisladas de cada cátedra por falta
de tiempo y espacios de encuentro.
o Falta de reconocimiento salarial adecuado.
o Falta de criterios de evaluación compartido
entre los docentes.
o Falta de baños exclusivo para docentes con
diferenciación de sexo.
o Falta de puntualidad y asistencia de
algunos docentes.
o Falta de aplicación en metodologías de la
enseñanza de acuerdo a los contextos
actuales.
o Falta de instrumentación de la dedicación
docente.
o Incomunicación con otras unidades
académicas.
o Las exigencias de las cátedras son relativas
y dependen del docente.
Alumnos
o Falta de compromiso de los alumnos en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
o No hay sentido de pertenencia.
o Bajo compromisos con las exigencias de
los estudios de nivel universitario.
o El horario de la carrera no es el óptimo.
o Ingresa con bajo nivel cognitivo en cultura
general.
o Inmadurez en generalizada en alumnos.
Personal Administrativo
o Bajo nivel de discreción.
o Desconocimiento de los reglamento
relativo a licencias docentes etc.
Equipo de gestión
o Falta de sistematización en la
comunicación y promoción de acciones.
o Falta de creación de espacios para la
vinculación entre docentes
o Carencia de proyecto institucional
explícito.
o Actualización del plan de estudio.
463
o
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Docentes
o Valoración del docente en su formación y
experiencia a través del llamado a concurso
de las cátedras.
o Desarrollo de Equipos interdisciplinarios
de trabajo.
o Desarrollo de acciones de extensión al
medio como capacitación a los municipios.
o Mejoramiento de los sueldos en relación a
dedicación (formación y experiencia)
o Organización de talleres de trabajo para
establecer criterios comunes en relación a
las cátedras.
o Instrumentar estrategias que dinamicen las
clases que se dictan.
Alumnos
o Instrumentar estrategias para dinamizar el
aprendizaje de clases.
o Incorporación de un curso de ingreso
exclusivo para turismo.
o Participación más activa en actividades de
investigación y extracurriculares.
Personal administrativo
o Incorporación de personal para
optimización de tareas.
o Capacitación continua.
Equipo de Gestión
o
o
o
o
o
o
Falta de personal para cubrir los
requerimientos.
Fortalecimiento de las relaciones con el
sector turismo público- privado.
Generación de espacios de comunicación
formal con los docentes.
Organización de cursos de actualización y
capacitación de los docentes según
necesidades.
Promoción de acciones de gestión y
capacitación.
Posicionar a la Escuela como referente del
Norte Argentino
Redefinición del rango dentro de la
Universidad, de Escuela a Facultad de
Turismo.
464
o
o
o
o
o
o
o
Dejar pasar por parte de los docentes
Falta presencia en los medios
Falta de adecuación a la realidad inmediata,
otras instituciones del medio son más
competitiva al respecto.
Falta de legislación sobre regulación e
inserción laboral del egresado
Mayor oferta educativa en turismo a nivel
terciario, que absorbe gran demanda de
alumnos.
Baja remuneración de docentes, que
repercute la dedicación de cátedra.
Multiplicidad de tareas que derivan en el
atraso de otras.
8.9 PLANES DE MEJORA
DEBILIDAD
SUPERAR
A OBJETIVO GENERAL
ACCIONES PLANIFICADAS
RECURSOS
NECESARIOS
RESPONSABLES PLAZOS
INTERNAS
Percepción
negativa de la
denominación
Escuela de
Turismo sobre la
designación como
Facultad de
Turismo.
(Percepción de
menor rango y
menor formación
en Escuelas que en
Facultad por parte
del medio social)
Fortalecer las funciones
de formación,
capacitación e
investigación, y extensión
al medio en procura de
conformar a corto plazo
la Facultad de Turismo.
1. Cumplimiento del plan de
mejoras propuesto.
Lic. Sánchez
Lic. Teseira
Lic. Rufino
2. Instalación en el medio las
nuevas carreras.
3. Conformación de equipos
de trabajo, de investigación
y capacitación en la
Escuela.
4. Incorporación de personal
administrativo para
optimizar las tareas
5. Redefinición del rango
dentro de la Universidad,
de Escuela a Facultad de
Turismo
465
Lic. Sánchez
Vicerrector
Administrativo
2006, 2007
Falta de
adecuación a las
demandas de
formación del
Sector Turístico y
las actuales leyes
relativas a la
titulación
requerida para
trabajar en el área
de turismo
receptivo
Organizar e implementar
nuevas carreras de
pregrado que respondan a
la demanda actual del
mercado laboral y del
sector turístico en
particular, con el objeto
de captar a la población
de alumnos que egresan
del nivel polimodal y se
orientan a carreras
relacionadas al Turismo
Elaborar carreras de nivel de
pregrado:
1. Guías de Turismo
orientados a la Naturaleza
2. Guías de Turismo de
Aventura
3. Guías de Turismo cultural
4. Tecnicatura en Hotelería
5. Tecnicatura en
Gastronomía
Constitución de equipos de Trabajo
466
Computadora
Resmas de Papel
Infraestructura para su
desarrollo.
Equipamiento
Personal Docente
Honorarios
Lic. Teseira Lic.
Rufino
Noviembre y
Diciembre de
2006
Primer
trimestre
de
2007
Falencias en la
Comunicación
interna entre
Alumnos,
Docentes y Equipo
de Gestión
Establecer estrategias que
permitan disminuir los
efectos negativos y
optimicen la
comunicación entre
alumnos, docentes y
equipo de gestión.
1. Registro de e – mail de los Computadora.
alumnos para formar una Internet
base de datos en al Unidad
Académica.
Sec. Adm. Beatriz Octubre y
Noviembre
García
2006
2. Envío de información sobre Computadora
cursos o temas de interés Internet
del
alumnado,
vía
informática.
Sec. Adm. B. García Año lectivo
3. Difusión de actividades
académicas, de extensión Comunicaciones
y/u otras de interés para los escritas
estudiantes,
de
modo Afiches
personal (información oral
en cada curso) y por medio
de los Transparentes.
Sec.Adm.
Riera
4. Cambio de lugar de los
transparentes
desde
el
Personal
pasillo hacia la galería.
mantenimiento
Rosana
Sec. Natividad
Fernández
Año lectivo
Octubre 2006
de
Febrero 2006
5. Organización
de
un
Bibliorato para Archivo de
comunicaciones escritas a Bibliorato para archivo
los alumnos.
6. Notificación escrita sobre
notas obtenidas por los
alumnos en exámenes
parciales y/o noticias de su
interés.
Sec. Fernández
Octubre 2006
Computadora, hojas
A4, lapiceras
Sec. Fernández y
Riera
Año lectivo
467
Falta de
sistematización en
la Comunicación
interna entre el
Equipo de Gestión
y los Docentes.
Establecer canales de
comunicación adecuados
entre la Dirección y los
docentes respecto a las
funciones propias de la
Unidad Académica y de
la Universidad en su
conjunto y otros temas
que resulten relevantes a
efectos de mejorar la
relación entre las
autoridades y el equipo
docente.
1. Organización de un
bibliorato para archivo de
las comunicaciones
realizadas a los docentes.
2. Mecanografiado de
comunicados a docentes
sobre información de todo
asunto pertinente, con
notificación escrita que será
archivada.
3. Notificación personal a los
profesores sobre dichos
comunicados.
4. Generación de una página
Web a modo de
“Comunidad virtual” entre
los docentes y directivos de
la Unidad Académica, a
modo de foro de discusión
académica.
5. Envío de comunicados a
docentes sobre información
de todo asunto pertinente
vía e – mail.
6. Solicitud por nota a
Extensión Universitaria
para que se envíe
información sobre cursos,
becas, congresos, etc. a la
brevedad, para que sean
comunicados tanto a
468docentes como a alumnos
antes del vencimiento de
los plazos de inscripción a
los mismos. Elaboración de
1. Bibliorato
Papel afiche y plástico.
Lomo para biblioratos,
cinta adesivas.
Sec. Ejec. Natividad
Fernández
Octubre de
2006
Sec. Adm. Beatriz
García
Año lectivo
Sec. Adm. Rosana
Riera
Año lectivo
2. Computadora,
impresora, papel A4
3. Lapicera,
comunicaciones
escritas
4. Nota y entrevista
con responsables para
que se organice la
pagina en el servicio
Ucasal.
Computadora
Servicio de Internet
Computadora, hojas
A4
Lic. C. F. Sánchez y
Área Operaciones
de la U.C.S.
Sec. Adm. Beatriz
García
Lic. María Delia
Rufino
Diciembre
2006 y Febrero
2007
Año lectivo
Octubre 2006 y
Año lectivo.
Escasa relación
entre las Unidades
Académicas que
conforman la
Universidad
Católica de Salta
Propiciar espacios de
comunicación entre las
Unidades Académicas
respecto a acciones
académicas que permitan
una participación intra –
institucional.
Inexistencia de
Articulación
vertical –
horizontal entre
los contenidos de
las Asignaturas.
Acciones aisladas
de las cátedras por
falta de tiempo y
encuentros.
Falta de criterios
de evaluación
compartidos entre
los docentes.
Propiciar la organización
de equipos de trabajo
interdisciplinarios entre
los docentes, orientados
al mejoramiento de los
procesos de enseñanza y
de aprendizaje, la
optimización de las
acciones que se realizan y
el establecimiento de
criterios comunes que
permitan mejorar la
calidad educativa.
1. Envío de información a
UCASAL sobre las
actividades que desarrolla
la Unidad Académica.
2. 2. Participación de la
Unidad Académica en
eventos organizados por la
Universidad Católica de
Salta
1. Organización de reuniones
de trabajo bajo la
modalidad de Taller a
efectos que los
profesionales aúnen
criterios en lo que respecta
a Evaluación, contenidos de
los programas y
articulación entre las
cátedras.
2. 2. Organización de equipos
interdisciplinarios
orientados a generar cursos
de capacitación y acciones
de investigación desde la
Unidad Académica o a
través del Consejo de
Investigaciones de la
Universidad Católica de
Salta
469
Computadora
Internet
Lic. María
Teseira
Elena Año lectivo
Lic. Sánchez
Lic. Teseira
Lic. Rufino
Año lectivo
Lic. María
Computadora
Filminas en Power Rufino
Point
Planes de estudio
Personal docente
Equipo de gestión
Personal docente
Computadoras
Resma de papel A4
Lic. Sánchez
Lic. Teseira
Lic. Rufino
Delia Al menos 3
reuniones
durante el año
2007
Año 2007
Carencia en el
ámbito de la
Unidad Académica
de equipamiento
informático
relativo a la
práctica en
Agencias de
Viajes e
ineficiencia en el
sistema de
pasantías como
mecanismo de
preparación de los
estudiantes.
Organizar e implementar
una Agencia de Viajes
Escuela en el ámbito de la
Unidad Académica que
posibilite la formación y
capacitación permanente
de los estudiantes y
graduados en el área,
como modo de responder
al dinamismo del sector.
E involucrando
exclusivamente a la
población universitaria
sin que implique una
competencia en el medio
con las empresas
existentes.
1. Recopilación de
información relativa a
Agencias Escuelas que
funcionen en otras
Organizaciones educativas.
Internet
E – mail Ucasal
Computadora
Impresora
Resmas de papel
2. Conocimiento y estudio de
las propuestas existentes en
la Universidad Católica de
Salta.
Proyectos existentes
3. Conformación de un equipo
de trabajo que organice la
Agencia de Viaje Escuela
4. Realización de trámites
legales para inscribir la
Agencia Escuela in los
organismos pertinentes.
470
Lic. Carlos
Francisco Sánchez
Personal docente
Honorarios para los
profesionales
involucrados
Personal
administrativo
equipo de gestión
y
Primer
trimestre 2007
Falta de
puntualidad y
Asistencia de
algunos docentes
Establecer controles
efectivos respecto al
horario de entrada de los
Docentes.
1. Control de horario en que
los docentes firman las
planillas (entrada y salida)
.Establecer mecanismos
que disminuyan los
efectos negativos que
provocan las
Inasistencias del personal
docente en la Escuela.
2. Reiterar solicitud por nota a
Vicerrector Administrativo
sobre el envío a la Unidad
Académica del Reglamento
sobre licencias e
inasistencias del personal
docente y no docente.
Planillas
Reloj de pared
Computadora
Hojas A4
Sec. Rosana Riera
Año lectivo
Lic. Rufino
Sec. Fernández
Diciembre
2006
Año lectivo
3. Aplicación del Reglamento
a las situaciones que se
presenten
Lic. Sánchez
4. Comunicación personal a
docentes que presentan
irregularidades en la
puntualidad y asistencia
Escaso desarrollo
de la expresión
oral y escrita de la
comunidad
estudiantil,
fundamentales
para las prácticas
profesionales.
Propiciar la adquisición
de habilidades propias de
la expresión oral y escrita
de los estudiantes, a
efectos que logren
desempeñarse
adecuadamente en las
áreas que le competen
como futuros egresados.
1. Organización de cursos de
capacitación destinados a
los estudiantes.
Año lectivo
Lic. Teseira
Profesionales del área Lic. María
de
Lengua Rufino
especializados
en
prácticas discursivas
orales y escritas.
Computadora
Equipo de sonido
Micrófono
Textos bibliográficos
requeridos por
capacitadores
471
Delia Año 2007
Ingreso de los
Estudiantes a la
Carrera con
niveles de
formación
desiguales
Falta de
comunicación
entre los espacios
de Administración
y Secretaría
Técnica con la
Dirección y Sala
de Profesores.
Implementar un Curso de
Ingreso específico para el
área de Turismo, que
permita la nivelación de
los estudiantes que
acceden a las carreras que
se dictan en la Unidad
Académica
1.Reunión con responsables de
Bienestar Universitario para acordar
criterios respecto al Curso de
Nivelación
Construir un acceso
interno entre las espacios
mencionados efectos de
optimizar la
comunicación.
1. Solicitud al Vicerrector
Administrativo por nota.
Octubre 2006
Lic. M. D. Rufino
Lic. María Elena
Octubre y
Teseira
Lic. María Rosa Noviembre
2006
Daguerre
Lic. Alicia Lávaque
2. Organización y selección de
contenidos con los docentes
responsables del dictado.
Computadora,
A4
2. Construcción del acceso
Personal
mantenimiento
Elementos
construcción
EXTERNAS
472
hojas Lic. Rufino
Área de
de mantenimiento
para
Octubre 2006
Noviembre
2006
Afianzamiento de
la relación de la
Unidad Académica
con el sector
Turístico público y
privado.
Confeccionar e
implementar un plan de
comunicación que
permita afianzar aún más
la relación con el sector
turístico durante el año
2007.
Convenios con la Secretaría de la
Gobernación de la Provincia de
Salta y la Dirección de Turismo de
Salta en relación a pasantías,
acciones conjuntas de investigación
y extensión al medio.
Convenios con Secretaría de
Turismo y Cultura de la Provincia
de Jujuy y la para realizar acciones
conjuntas desde la Sede de la
Universidad Católica en esa
Provincia.
Convenios con Instituciones
privadas de Turismo para que los
estudiantes desarrollen pasantías y
el personal de esas Instituciones se
incorpore en actividades de
capacitación que ofrecerá la Unidad
Académica.
Lic. Sanchez
Noviembre
Diciembre
2006
Li

Documentos relacionados