manual de freestyle

Transcripción

manual de freestyle
MANUAL DE FREESTYLE
AUTORES:
Marcos Murtagh,
Sebastián Quiroga,
Santiago Guzmán,
Facundo Aguirre,
Rodrigo Aguirre,
Rodrigo Villuendas.
1
2
INDICE
CAPITULO UNO – INTRODUCCION AL FREESTYLE
INTRODUCCION
ENSEÑANDO FREESTYLE
SEGURIDAD
NORMAS DE CONDUCTA F.I.S.
QUE ES SMART STYLE
SMART STYLE
TU CODIGO DE RESPONSABILIDAD
4 PUNTOS PRINCIPALES DEL SMART STYLE
NUEVA MODALIDAD, NUEVOS ALUMNOS, MAS QUE ENSEÑAR.
PARTICULARIDADES DEL FREESTYLE
CON RESPECTO AL MATERIAL
CON RESPECTO AL TERRENO
LA PISTA
FUERA DE PISTA
TERRAIN PARKS
STREET
CAPITULO DOS - ASPECTOS TECNICOS
A.B.N. ACTITUD BASICA NEUTRAL
RANGOS DE MOVIMIENTO
FLEXION/EXTENSION
ROTACION
PIE A PIE
DE DEDOS A TALONES
3
LAS FASES DE UNA MANIOBRA
FASE DE APROXIMACION
FASE DE DESPEGUE
FASE DE MANIOBRA
FASE DE FINALIZACION
LAS FASES EN ACCION
CONTRIBUCION SENSORIAL
LA VELOCIDAD
PIQUE
EJEMPLOS DE DISTINTOS TIPOS DE PIQUE
ROTACION
OBSERVACIONES
TRAYECTORIA
ANTICIPACION
IMPULSO
GRABS
ESQUIADA HACIA ATRÁS O SWITCH
PARTICULARIDADES
INTRODUCCION AL SWITCH
DESLIZAMIENTO EN MODULOS
SOBRE EL MODULO
AL SALIR
SALTOS
ASPECTOS DE SEGURIDAD
CAPITULO TRES - PROGRESION DE ENSEÑANZA
4
INTRODUCCION
PROGRESION DE ENSEÑANZA
PROGRESION TECNICA
PROGRESION METODOLOGICA
NIVEL 1
OBJETIVOS
NIVEL 2
OBJETIVOS
NIVEL 3
OBJETIVOS
NIVEL 4
OBJETIVOS
CAPITULO CUATRO - TERRAIN PARKS
TERRAIN PARKS
NORMAS DE CONDUCTA EN LOS TERRAIN PARKS
DIFICULTAD
A TENER EN CUENTA
BARANDAS Y CAJONES
SALTOS
CAPITULO CINCO – MATERIALES
MATERIALES
INTRODUCCION
ESQUIES
ESQUIES ALL MOUNTAIN
ESQUIES DE BIG MOUNTAIN Y POWDER
5
ESQUIES DE PARQUE
CON RESPECTO A LAS ESTRUCTURAS
CON RESPECTO A LAS FIJACIONES
LAS BOTAS
LOS BASTONES
ELEMENTOS DE SEGURIDAD PARA EL FUERA DE PISTA
ARVA
SONDA
PALA
LAS PROTECCIONES
EL CASCO
LA ESPALDERA
LA CULERA
BIBLIOGRAFIA
6
CAPITULO UNO
INTRODUCCION AL FREESTYLE
7
INTRODUCCION
La razón por la cual escribimos este manual, nace al comprender que mas allá que la modalidad se
denomina Freestyle o estilo libre, esconde un alto grado de destreza técnica y una gran carga
psicológica, ya que al ser un deporte de riesgo la mente juega un factor importantísimo.
Podemos denominar Freestyle a toda acrobacia que realice un esquiador durante sus
desplazamientos, como también a las que ejecute utilizando cualquier modulo artificial o natural a
su disposición.
Al saber que al algún error puede causar dolores e inclusive lesiones, el cuerpo, se predispone de
cierta forma, el miedo, la duda y la falta de confianza son determinantes para que este no responda
de la misma manera o al menos no como se pretenda.
Esto no significa que solo con la omisión del miedo y demás estará uno capacitado para hacer
cualquier cosa, a los que intentamos llegar nosotros por, medio de este manual, es a la idea de que
Sí podemos hacer mucho más de lo que inclusive imaginamos pero para ello se necesita un método
a seguir y trabajar sobre este para poder evolucionar de la forma más segura, rápida y divertida
posible. El método a seguir será el seguimiento de una progresión lógica de enseñanza,
complementada por los conceptos metodológicos adecuados. Dentro de parámetros de nivel y
habilidad, podremos determinar la dificultad de la progresión técnica y en base a esto elegir el
terreno adecuado y los ejercicios correctos para nuestros alumnos o nosotros mismos, evitando
lesiones innecesarias.
Considerarse apto y estudiar en la cabeza lo que se desea hacer, la cantidad de tiempo que le
dediquemos a esta parte será directamente proporcional a la dificultad que nosotros consideremos
que tiene lo buscado, como por ejemplo un truco.
Visualizarlo una y otra vez. Gente llega a soñarlo de tanto pensarlo y esto inclusive ayuda a
comprender los movimientos a realizar o las formas de hacerlo.
Al momento de realizarlo confiar en lo que uno va a hacer e intentar utilizar los factores negativos y
la adrenalina como impulsores energéticos. Por eso decimos que esta materia precisa mucho de la
psiquis, la forma en la que los distintos factores actúen en nosotros, será lo que determinara nuestra
aptitud y nuestro techo en lo que al Freestyle concierna
Todos los miedos, donde el más común es a lastimarse, serán los que fomentaran o al menos serán
un gran causante para que esto suceda. Porque bloqueados por el miedo no podremos dar nunca un
100%, por lo tanto además de de la destreza que se necesite se debe estar preparado
emocionalmente para enfrentar temores y demás porque evolucionar significa empujar el limite
propio al máximo, el límite es una situación en la que nuestro cuerpo experimenta sensaciones
nuevas y es importante no sobrepasar este límite en demasía y terminar lastimados que en definitiva
sería algo contrario al objetivo que es pasar un buen momento al aire libre haciendo lo que nos
gusta hacer, esquiar.
8
ENSEÑANDO FREESTYLE
A la hora de enseñar el profesor se encontrara frente a alumnos jóvenes en su mayoría y tendrá que
ser muy cuidadoso en la parte emocional. La motivación es un factor muy importante para el
aprendizaje, pero el trato debe ser personalizado en cada chico para lograr una progresión segura y
un mayor resultado. Es esencial contar con un planeamiento grupal e individual de trabajo para los
grupos de temporada o largo plazo.
La sobre motivación y la adrenalina nos hacen entrar en un estado de excitación, el cual hace que los
chicos se olviden del cansancio. Los músculos no responden como antes y esto entorpece nuestros
movimientos aumentando el riesgo a lesiones. Durante el día las condiciones del terreno y la nieve
cambian. Esto nos afecta ya que los módulos están diseñados para una cierta velocidad. También el
estado de las entradas y las salidas de los módulos es fundamental para la seguridad de los mismos.
El Freestyle se ha convertido en los últimos años en una modalidad de las más impulsoras en el esquí
y el snowboard. Cada año una mayor cantidad de jóvenes y adultos practican esta modalidad debido
a que es tan llamativa. Cool. La ropa, los saltos, los trucos, son cosas que llaman mucho la atención.
Por esta razón, el respeto hacia los demás y la seguridad son dos cosas muy importantes para que el
Freestyle se pueda seguir desarrollando.
Si no nos manejamos en un ambiente seguro y respetuoso, el Freestyle pierde todo lo divertido,
llamativo, cool, y pasa a ser peligroso.
Una vez que uno comienza a enseñar Freestyle se convierte en un embajador de esta especialidad.
Un ejemplo a seguir.
Siempre debemos intentar tener una relación cordial con todas las personas del entorno, clientes,
otros riders, y por sobre todo con las personas encargadas del funcionamiento de la estación,
directivos, pisa nieves, patrulla y encargados del parque.
Cuando utilizamos los parques, siempre es muy fácil de encontrar cosas que se pueden mejorar.
Pero en vez de criticar debemos intentar dirigirnos con respeto y probablemente nos explicaran el
porqué de las cosas o utilizaran nuestro consejo.
Si mantenemos una relación cordial y respetuosa no será más fácil intercambiar ideas para facilitar la
enseñanza y progresión de nuestros alumnos y de los riders en general.
9
SEGURIDAD
NORMAS DE CONDUCTA F.I.S.
A fin de minimizar los riesgos de las practicas recreativas y deportivas que se desarrollan en un
centro de esquí o en la montaña, la F.I.S. (Federación Internacional de Esquí), fundada en 1924 y a la
cual pertenecen 54 federaciones nacionales, redacta las normas de conducta F.I.S. Las cuales son
aplicables a todas las modalidades de deslizamiento sobre nieve y deben considerarse como un
modelo ideal de conducta responsable, y cuyo objetivo es evitar accidentes en las pistas.
Es importante conocer y respetar estas normas ya que los accidentes provocados por infringir las
mismas pueden conllevar responsabilidades civiles y penales.
I.
Respeto a los otros. EL esquiador debe comportarse de manera que no ponga en riesgo o
perjudique a los demás.
II.
Control de la velocidad y el comportamiento. Cada esquiador debe mantenerse siempre en
control de tal manera que tenga la capacidad de frenar y evitar personas u objetos cuando
sea necesario. También es necesario adaptar la velocidad y la forma de esquiar a la habilidad
personal, las condiciones generales del terreno, la nieve y el tiempo, como así también a la
densidad de tráfico en las pistas.
III.
Elección de la trayectoria. Somos responsables de determinar una trayectoria que no ponga
en riesgo a las personas deslizándose delante nuestro ya que estas poseen gozan de
prioridad en sus desplazamientos.
IV.
Adelantamiento. Todo adelantamiento debe realizarse con un margen de distancia tal que
nos permita evitar los movimientos voluntarios e involuntarios de los demás, pudiendo
realizar el pasaje de izquierda a derecha y de arriba abajo.
V.
Responsabilidades al iniciar un desplazamiento, entrar en una pista o girar hacia arriba. Al
iniciar o reanudar un desplazamiento, atravesar una pista o realizar una curva hacia arriba es
nuestra responsabilidad observar previamente hacia todas las direcciones para evitar poner
en riesgo a otros o a nosotros mismos.
VI.
Detenciones. En lugares estrechos o con visibilidad reducida se deben evitar frenadas
innecesarias. Y ante una caída se debe despejar la pista lo antes posible.
VII.
Subida. Toda persona que sube o baja a pie una pista debe hacerlo por los bordes y deberá
abandonar la misma en caso de visibilidad reducida.
VIII.
Señalizaciones. Es obligación observar y respetar las señales y avisos.
IX.
Comportamiento en accidentes. En situación de accidente es obligación prestar ayuda.
X.
Acreditación de identidad. Cada uno, sea testigo o parte implicada, deberá acreditar su
identidad en caso de accidente.
10
QUE ES
Para facilitarle a la gente y ayudarla a entender lo que sucede en los Terrain Parks (parques de
Freestyle), la Asociación Nacional de Centros de Esquí de Estados Unidos (N.S.A.A. National Ski
Areas Association) y Burton junto con Asociación Americana de Instructores de Snowboard (A.A.S.I
American Association of Snowboard Instructors) y la Asociación Americana de Instructores de Esquí
(P.S.I.A Professional Ski Instructor Association) desarrollaron y promueven la iniciativa del Smart
Style.
Los Terrain Parks de Estados Unidos se encuentran señalizados con carteles de esta iniciativa que
contienen conceptos simples y fáciles de entender.
Con la ayuda de los entrenadores e instructores será más fácil que las personas se identifiquen más
con esta nueva modalidad del esquí y el snowboard.
La seguridad y el comportamiento adecuado son las bases del Smart Style.
Conoce los conceptos, estúdialos y ensénalos. Es importante reconocer las señales de Freestyle,
léelos, conócelos y respétalos.
El Smart Style todavía no se encuentra en todos los Terrain Parks del mundo pero generalmente
todos poseen una señalización específica.
SMART STYLE
Se puede disfrutar del esquí y el snowboard de varias maneras. En los distintos centros de
esquí se pueden distinguir varias disciplinas tales como alpino, snowboard, telemark, cross
country y otros equipos especializados para discapacitados u otros esquiadores. Sin
importar como decidas disfrutar la montaña trata de mantener siempre una actitud
respetuosa hacia los demás y ten en cuenta que el sentido común puede ayudar a reducir
los riesgos. Observa el código enumerado y compártelo con otros esquiadores. Es tu
responsabilidad
11
TU CODIGO DE RESPONSABILIDAD
1. Mantén el control en todo momento.
2. Las personas delante de ti tienen prioridad en sus movimientos.
3. Procura detenerte en un lugar seguro para vos y los demás.
4. Siempre que quieras largar o atravesarte mira hacia arriba y ceda el paso.
5. Asegúrate de que tienes los elementos de seguridad necesarios que eviten
que pierdas tu equipo.
6. Observa las señales y advertencias y respeta los módulos cerrados.
7. Conoce como utilizar los medios de elevación de manera segura.
Se consiente de la seguridad y conoce el CODIGO DE RESPONSABILIDAD. ES TU
RESPONSABILIDAD.
4 PUNTOS PRINCIPALES DEL SMART STYLE
PLANIFICA
 Cada vez que uses un Terrain Park elabora un plan para cada módulo que vayas a
utilizar.
 Tu velocidad, preparación y despegue determinaran tu trayectoria y aterrizaje.
OBSERVAR ANTES DE TOMAR LOS MODULOS

Lee todas las señales antes de entrar al Terrain Park

Pasa por un lado los saltos, no por encima.

Usa la primer bajada como calentamiento y para familiarizarte con el Terrain Park

Se consiente de que los módulos cambian dependiendo el clima, el uso, el pisado de
la nieve y la hora.

No saltes ciegamente y cuando sea necesario utiliza un observador para saber si el
modulo está abierto.
12
TOMALO CON CALMA
 Conoces tus limites así que adecua tu esquiada a tu nivel
 Comienza en los Terrain Parks y módulos chicos, luego aumenta la dificultad
progresivamente.
 Las habilidades que requiere el Freestyle son tanto en el aire como en contacto con
la nieve
 No intentes ningún modulo a menos que tengas el conocimiento y la experiencia
necesaria para hacerlo seguramente.
 Los trucos invertidos no son recomendados ya que aumentan el riesgo de lesiones.
RESPETO TE DA RESPETO
 Respeta el terreno y a los otros
 Una persona por vez en todos los módulos
 Espera tu turno y avisa cuando largues
 Siempre despeja el área de aterrizaje lo más rápido posible
 Respeta todas las señales y los módulos cerrados.
NUEVA MODALIDAD, NUEVOS ALUMNOS, MAS
QUE ENSEÑAR.
A medida que la modalidad del Freestyle crece, también aumenta la necesidad de instrucción
capacitada. Esto no quiere decir que es necesario copiar el estilo de los riders (como se visten, etc.)
pero si mejorar en nuestras propias habilidades para poder transmitir nuestras enseñanzas de una
mejor manera. Si mantenemos nuestra mente abierta, nos daremos cuenta que si aprovechamos el
crecimiento del Freestyle y nos capacitamos para enseñarlo de una forma relativamente segura
podremos ampliar nuestro abanico de clientes.
El Freestyle no es más que un escalón más de la progresión de enseñanza. Muchas de las acciones
básicas de esta modalidad son iguales a las acciones que utilizamos normalmente para esquiar. Por
ejemplo, el derrapaje, es muy similar al deslizamiento sobre un modulo.
Si logramos identificar y relacionar estas acciones haremos que sea más fácil y seguro enseñar a una
persona esta nueva modalidad. Enseñar y relacionar estas acciones básicas nos darán una buena
base para mejorar en Freestyle. Por ejemplo, enseñar a picar o a hacer un ollie en el plano, nos dará
las herramientas necesarias para luego utilizarlas en los módulos de un Terrain Park.
13
Podemos enseñar estas acciones de manera simple, pero a la vez, hacerlas ver bien. No siempre las
habilidades de nuestros alumnos coinciden con sus metas, por lo que si utilizamos la imaginación,
igualmente podemos hacer de nuestra clase una experiencia divertida y así de esta manera nuestros
alumnos se irán contentos y probablemente quieran volver y compartir la experiencia con sus
amigos.
Por esta razón, es muy importante conocer bien cuáles son los deseos y las metas de nuestros
alumnos y luego debemos preguntarnos ciertas coas:
1. Qué es lo que quieren aprender?
2. Qué necesitan aprender antes para lograr sus objetivos?
3. Qué clase de factores psicológicos (miedo, vergüenza, o falta de miedo) y físicos (lesiones,
estado físico) tienen que superar para lograr sus objetivos?
Los objetivos de nuestros alumnos pueden ir desde muy pequeños hasta enormes.
Analiza cuantas posibilidades tienen de alcanzar sus objetivos, una vez que sepas las respuestas de
las preguntas 2 y 3.
A través de un pequeño análisis de cómo esquían o hablando con ellos podemos identificar ciertas
dificultades o miedos que deban superar antes de lograr sus objetivos. Lograremos que superen sus
metas y sus miedos guiándolos a través de pequeños pasos, que sean fácil de alcanzar, pero siempre
relacionados con el objetivo final.
Siendo pacientes y creativos seremos capaces de idear un plan para lograr sus objetivos. Siempre
debemos respetar los tiempos y los deseos de nuestros alumnos y así de esta manera obtendremos
su respeto y les demostraremos que somos capaces de brindarles una buena experiencia.
Uno de nuestros mayores desafíos es lograr que nuestros alumnos superen sus propios miedos y que
tengan la confianza necesaria para lograr la maniobra deseada.
Encontraremos un alto grado de éxito si llevamos a nuestros alumnos de a pasos pequeños,
formando una base solida, siempre relacionándola con el objetivo final.
Siempre debemos explicarles a nuestros alumnos cual es nuestro plan y utilizar ejemplos de errores
en otros riders para que entiendan el porqué de cada acción que esenciamos.
Nuestro objetivo es lograr buenas experiencias y mantener el ambiente de aprendizaje
relativamente seguro, por lo que siempre debemos respetar los deseos, expectativas, y limitaciones
de nuestros alumnos.
14
EJEMPLO
En esta tabla podemos observar algunas de las probables metas de nuestros alumnos y cuáles son
las acciones básicas que deben dominar para poder lograrlas.
Si nuestros alumnos no dominan estas acciones, lo más probable es que se encuentren luchando
para salir bien de la zona de despegue en vez de concentrarse en la maniobra que van a realizar.
Todas estas acciones básicas las podemos practicar sin la necesidad de un modulo artificial o de un
Terrain Park. Si construimos una base solida, mejores aun serán los resultados a la hora de ir al
parque.
SALTOS
GRABS
BARANDAS
ESTILO
HIPS
SPINES
QUARTERS
BIG AIR
PIPE
Descenso directo en paralelo
Poder hacer vueltas
Controlar la forma de la vuelta
Paso patinador
Estar alineados
Derrapaje
Canteo/Carving
Pista y fuera de pista
Absorción
Control de la velocidad
Switch
180*
Pique
Ollie/Nollie
PARTICULARIDADES DEL FREESTYLE
CON RESPECTO AL MATERIAL
En Freestyle existe una amplia variedad de materiales. En esquíes podemos encontrar esquíes de
doble cola o tradicionales. Dentro de estas clases existen varios cortes y estructuras. El montaje de
las fijaciones varía según la necesidad del esquiador. Las botas se ajustan a cada esquiador, una bota
más blanda es más práctica a la hora de saltar y. el uso de bastones es opcional, pero si optamos por
usarlos debemos tener en cuenta que un bastón largo entorpece los movimientos y puede ser
peligroso a la hora de aterrizar. Un elemento clave del Freestyle es la seguridad, es por esto que
existen ciertos elementos diseñados para protegernos que pueden disminuir el riesgo de lesiones,
tales como la culera el casco y la espaldera.
15
CON RESPECTO AL TERRENO
El Freestyle puede desarrollarse en todos los ámbitos de la montaña y fuera de ella. Al enseña esta
modalidad, el terreno juega un papel muy importante en el éxito de nuestra clase. El material que
tengamos a nuestra disposición también juega un papel muy importante en relación al terreno. Por
ejemplo, si vamos a saltar fuera de pista, si nuestros alumnos no tienen esquíes doble punta, les
resultara casi imposible intentar una rotación de 180*. Como también, si decidimos llevar a nuestros
alumnos al parque, es indispensable que estos tengan casco.
Otra cosa que debemos tener en cuenta al elegir el terreno es cuán rápido cambia el mismo. Cuanto
más abrupto sea el cambio, mayor será la dificultad por lo que necesitaremos mayor control de
nuestros esquíes para poder realizar nuestro objetivo.
Por esta razón, siempre debemos enfocarnos en las acciones básicas y poseer un buen control en
todos los rangos de movimiento del cuerpo antes de ir al parque.
Otra cosa que es muy importante, es que no siempre necesitamos de un Terrain Park para enseñar
Freestyle. Podemos utilizar muchas cosas fuera del parque para lograr nuestros objetivos. Por
ejemplo, en la pista podemos utilizar rollers, paredes laterales, olas de viento, la huella del ratrax,
etc. O si los tenemos a nuestra disposición, parques para principiantes.
Intercalar el terreno, entrar y salir del parque nos ayudara a aumentar la confianza de nuestros
alumnos. Por ejemplo, si estamos utilizando un salto en el parque, pero nuestros alumnos se sienten
intimidados, lo que deberíamos hacer es llevarlos a la pista y buscar algún salto natural para
recuperar la confianza y luego si, volver a intentar el salto en el parque.
16
PODEMOS ENUMERAR 4 TIPOS DE TERRENO DISTINTOS:
La pista.
El fuera de pista.
Los Terrain Parks
El Street.
LA PISTA
Las pistas son un lugar ideal para introducir a una persona los movimientos y acciones necesarias
para el Freestyle, a un nivel más avanzado podemos usar cualquier objeto o desnivel, para realizar
alguna acrobacia. Siempre debemos respetar las normas
de conducta F.I.S. y las normas de conducta del centro
de esquí.
FUERA DE PISTA
Dentro del fuera de pista encontraremos nieve honda y nieve sin pisar, como también árboles,
piedras, cambios de pendiente y nieve. Por lo tanto es indispensable una buena adaptación al
terreno. Cuando las condiciones de nieve lo permitan (nieve honda sin pisar) es el terreno ideal para
probar por primera vez alguna acrobacia.
Siempre que llevemos el Freestyle al fuera de pista debemos contar con el material de seguridad
especifico, tales como sonda, arva, pala, y respetar las normas de cada centro de esquí. De ser
posible contar con esquíes FAT, los cuales nos ayudaran a la hora de flotar y aterrizar en la nieve
honda.
17
TERRAIN PARKS
Los Terrain Parks son lugares específicos de la montaña, donde encontramos módulos hechos por el
hombre o naturales tales como saltos, barandas, spines, pipes, etc. Dentro de los mismos debemos
seguir ciertas reglas para evitar lastimarnos o a otras personas.
Antes de poder llevar a un alumno al parque debemos observar si cuenta con la habilidad necesaria
para transcurrir por el mismo de forma segura y fluida. Para esto deben ser capaces de:
Encadenar vueltas. Esto nos demuestra que pueden utilizarlo fluidamente y también que
cuentan con varios kilómetros sobre los esquíes.
Tienen que ser capaces de cantear adecuadamente para poder mantener la velocidad y la
línea.
Deben contar con una buena actitud básica de equilibrio, la cual es fundamental para
realizar cualquier maniobra. Por ejemplo, si nuestro alumno esquía con el peso de su cuerpo
hacia atrás, se le hará muy difícil mantenerse equilibrado en el despegue y también en el
aire, por lo que el riesgo a lesionarse se hace mayor.
Uno de nuestros mayores retos será mantener a nuestros alumnos relativamente seguros dentro de
un parque con tráfico de gente. Para esto es necesario que les expliquemos por donde pueden
circular, donde deben detenerse, donde no deben detenerse. Debemos explicarles la función de
cada modulo y siempre debemos explicarles cuál es nuestra intención. Darles a conocer nuestro
plan.
Debemos ser sinceros con nuestros alumnos con respecto a su habilidad, ya que de lo contrario, por
ahí tengan ganas de intentar un modulo que es demasiado difícil para ellos. Un buen recurso es
utilizar a otros riders para mostrar las cosas que hacen bien o mal.
Algo que siempre debemos hacer es marcarles a nuestros alumnos los puntos de partida exactos
para cada modulo ya que cada uno de ellos tiene un velocidad específica para poder superarlos.
Una vez que tus alumnos se sientan más cómodos con el ritmo del parque, déjalos que tomen la
iniciativa, que ellos decidan que van a hacer, pero siempre guíalos hacia la mejor opción y la más
segura.
18
STREET
Podemos llamar Street a toda acrobacia que un esquiador realice fuera de lugares previamente
preparados para el esquí. Tal como la palabra lo dice, en esta modalidad utilizamos cualquier
elemento “callejero” que este a nuestra disposición para realizar el truco deseado.
Ya que esta modalidad se realiza en lugares que no fueron preparados para el esquí, es fundamental
la utilización de las protecciones adecuadas: casco, espaldera y culera.
La correcta elección del terreno es fundamental para lograr un buen aprendizaje y que el desarrollo
de la lección sea en un ambiente lo más seguro posible.
19
CAPITULO DOS
ASPECTOS TECNICOS
20
Esta parte del manual no pretende implementar la Técnica de Freestyle, que en realidad, como la
palabra lo dice, significa estilo libre. Lo que si pretende este capítulo es servir como una guía de las
acciones, movimientos y actitudes básicas que existen dentro del Freestyle, y de esta forma
ayudarnos a interpretarlos más fácilmente.
Muchas veces para realizar una maniobra utilizamos actitudes corporales que pueden ser
equivocadas al esquiar en la pista, pero son las ideales para la maniobra a realizar. Nuestra
intención será encontrar una actitud básica neutral, a partir de la cual podamos utilizar todos los
rangos de movimiento de nuestro cuerpo.
A.B.N. ACTITUD BASICA NEUTRAL
La Actitud Básica Neutral consiste en:
Tener las articulaciones del cuerpo semi-flexionadas. Tobillos, rodillas
y cadera.
Los hombros y la cadera deben estar alineados para que no haya
ningún tipo de rotación en las articulaciones.
El peso del cuerpo debe estar distribuido sobre ambos pies y sobre
toda la planta de los mismos para ejercer igual presión.
Por último el cuerpo debe encontrarse en forma perpendicular a la
base de apoyo (los esquíes).
Debemos pensar en la ABN como el punto de partida, el cual nos permite movernos en todos los
rangos de movimiento, y no como si fuese la única actitud correcta.
Las actitudes corporales correctas varían constantemente según la maniobra y durante la misma
también. Para poder determinar si la actitud es correcta o no, primero debemos conocer la intención
del rider. Que maniobra quiere realizar.
Siempre existen excepciones, pero podemos enumerar ciertos hábitos en las actitudes corporales
que generalmente dificultan el éxito de las maniobras.
Algunas personas tienden a esquiar con el peso del cuerpo hacia los talones. Si intentan
realizar alguna maniobra de esta manera, generalmente al despegar, su cuerpo se irá hacia
atrás y probablemente aterrizaran sobre la cola de los esquíes.
Otras personas esquían un poco contra-rotadas. Esto no les permitirá mantenerse alineados
o saltar recto.
Algunos por ahí tienen diferencias de peso en los pies. El peso no se encuentra distribuido
correctamente. Esto nos dificultara mantener el cuerpo en un eje central. Inclinación lateral
en el aire.
Por último, mucha gente piensa que hay que mantener una posición una posición muy baja
para poder realizar las maniobras. Esta actitud sirve para generar un impulso mayor si lo
deseásemos, pero siempre debemos volver a una actitud neutral ya que de lo contrario
limitaría nuestros rangos de movimiento.
21
Siempre el impulso necesario para una maniobra se realiza en el despegue, mientras estamos en
contacto con la nieve. Sería muy difícil generar un impulso sin nada que nos dé el apoyo necesario
para generarlo. Por esta razón, cuanto más nos enfoquemos en las acciones básicas y en una buena
actitud, la cual nos permita libertad de movimiento y realizar los apoyos necesarios, mejores serán
los resultados. Nos dará mayor efectividad.
RANGOS DE MOVIMIENTO
Una vez que identifiquemos y logremos una buena ABN, debemos entender en que direcciones
podemos mover nuestro cuerpo. Aquí determinaremos los rangos de movimiento básicos que
tenemos al esquiar. La combinación, o no, de estos rangos de movimiento nos dará la actitud
corporal necesaria para la maniobra a realizar.
Para ponerlo en palabras simples, “el cuerpo se mueve, los esquíes reaccionan, y luego deslizan o
vuelan hacia algún lugar juntos”
Para hacerlo más fácil de entender, identificamos los rangos de movimiento más básicos:
1.
2.
3.
4.
Flexión/Extensión.
Rotación
Pie a pie. De izquierda a derecha.
De dedos a talones. De adelante hacia atrás.
Cada uno de estos rangos de movimiento puede afectar partes especificas del cuerpo o de los
esquíes y pueden ser utilizados para mover el rider y los esquíes en conjunto.
FLEXION/EXTENSION
Mientras esquiamos podemos flexionar o extender nuestras articulaciones y nuestros músculos
(tobillos, rodillas, cadera y espalda) para absorber o crear presión según lo necesitemos.
ROTACION
Mientras esquiamos podemos rotar todo nuestro cuerpo en conjunto, rotar alguna parte especifica
o contra-rotar el cuerpo, para realizar una rotación o alguna maniobra específica. (Ej.: Shiffty).
PIE A PIE
Podemos mover nuestro cuerpo sobre los pies, o los pies debajo del cuerpo, de izquierda a derecha
para cambiar las presiones o el equilibrio, para crear el efecto deseado en la maniobra.
DE DEDOS A TALONES
Podemos mover el cuerpo o los pies, de adelante hacia atrás o de atrás hacia adelante para crear el
efecto deseado.
** Debemos tener en cuenta que a pesar de que describimos los rangos de movimiento por
separado, generalmente trabajan en conjunto.
22
Probablemente, si nuestros alumnos tienen dificultades en uno de estos rangos, también la tendrán
en los otros. Siendo completos, y mejorando TODOS los rangos de movimiento nos dará más
herramientas a la hora de saltar o ir al parque.
LAS FASES DE UNA MANIOBRA
Cuando estamos enseñando Freestyle, es muy fácil sentirse abrumado y no saber por dónde
comenzar, existe tanta variedad de maniobras, que se hace muy difícil encontrar similitudes entre
ellas. Sin embargo, podemos encontrar ciertas fases que atravesamos en todas las maniobras, ya sea
al picar en un plano, al deslizar sobre una baranda, o también al saltar un salto en el parque.
Las fases que observamos son: de aproximación, de despegue, de maniobra, y por ultimo de
aterrizaje.
Sin importar la maniobra que estemos realizando, atravesaremos por cada una de estas fases. En el
caso de realizar diferentes maniobras o saltos consecutivos, la fase de aterrizaje de una maniobra se
convierte en la fase de aproximación de la próxima.
23
FASE DE APROXIMACION
Es el momento previo a cualquier maniobra. Es el
momento de preparación y de decisión. En esta fase
determinamos que maniobra vamos a realizar, cuanta
velocidad necesitamos, y que actitud corporal es la
adecuada para nuestro objetivo.
FASE DE DESPEGUE
En esta fase se determina la cantidad de fuerza y la
dirección de los impulsos para cada maniobra. Es donde
comienza la maniobra en sí. Siempre debemos recordar
que los impulsos que realizamos contra una base de
apoyo, serán más efectivos a los que realicemos en el
aire y que cada maniobra tiene su propio tiempo,
intensidad y duración dependiendo de la cantidad de
tiempo en el aire que dispongamos.
FASE DE MANIOBRA
Esta fase es la maniobra en sí. En ella continuamos los impulsos de
la fase anterior, maniobramos nuestro cuerpo según el truco que
queramos realizar y nos preparamos para el aterrizaje (Ej.
Frenamos o aceleramos una rotación para estar alineado para
aterrizar).
FASE DE FINALIZACION
La fase de Aterrizaje se refiere a los movimientos que
realizamos para poder absorber el impacto y salir
esquiando. Un aterrizaje exitoso, nos permite mantener el
equilibrio, la alineación, el control de la velocidad. Consiste
en identificar el lugar de aterrizaje deseado y realizar los
ajustes corporales necesarios para caer sobre nuestros
Pies. Es importante realizar una extensión previa al impacto
para facilitar la absorción.
24
Siempre debemos adaptar nuestra posición corporal a la forma del lugar de aterrizaje. Nuestros
esquíes deben estar paralelos al plano de apoyo en la zona de aterrizaje.
A tener en cuenta: Cuando nos encontremos en la situación de que sabemos que no aterrizaremos
bien, debemos agruparnos lo más posible ya que de esta manera se reduce el riesgo de lesiones
(no dejar brazos ni piernas abiertos).
LAS FASES EN ACCION
Cada vez que realicemos una maniobra, dentro o fuera del parque, es importante reconocer la
información y el feedback que recibimos al esquiar. Para poder entender y controlar las acciones
básicas que necesitamos deben conocer cómo se siente pasar por cada una de las fases de la
maniobra.
Debemos ser capaces de reconocer y mantener la velocidad justa.
Debemos controlar la cantidad de pique necesario para los saltos y las barandas.
Debemos comprender cuando y como controlar o crear una rotación.
CONTRIBUCION SENSORIAL
Saber reconocer y entender lo que sentimos es una de las cosas más importantes al hacer Freestyle.
Los sentidos los utilizamos para determinar dónde nos encontramos en tiempo y espacio y de esta
manera podemos realizar los ajustes necesarios.
La vista generalmente se enfoca en el paso siguiente de la maniobra. A través del oído, el tacto, la
sensación de velocidad y la de movimiento, determinamos la línea, las rotaciones o como nos
encontramos con respecto al eje.
Cuanto más utilicemos los sentidos para reconocer lo que debemos hacer, mejores serán los
resultados de nuestras maniobras.
LA VELOCIDAD
El tamaño y la forma de un modulo, ya sea en el parque o no, dictamina el rango de velocidad
apropiado para viajar de la zona determinada de despegue a la zonda determinada de aterrizaje.
Uno de los mayores retos para los riders es lograr la velocidad adecuada para el modulo y ser
capaces de modificarla, (en caso de que lo necesiten) sin afectar su equilibrio.
Observar a otros riders, a qué velocidad van, cuanto doblan, cuanto cantean, la línea que llevan, son
todas pistas para determinar cuál es la velocidad adecuada y el tamaño del modulo.
La fase de aproximación la utilizamos para determinar la velocidad correcta, mantenerla, o realizar
los ajustes necesarios antes del despegue.
25
PIQUE
Al momento de saltar un salto o al entrar en una baranda, el rider “pica” en la dirección en la que
quiere ir. Este es el mejor ejemplo del pique, una extensión al momento del despegue. Sin embargo,
llamaremos pique a todos los movimientos de flexión y extensión que el rider realiza durante todas
las fases de la maniobra.
Durante la fase de aproximación, al adoptar una actitud flexionada.
Durante el despegue el pique.
Durante la maniobra, la agrupación del cuerpo
Y por último, en la fase de aterrizaje, la extensión previa al impacto y la absorción posterior
al mismo.
Llamaremos pique a todas las acciones que el rider utiliza, para que le sea posible trasladar su centro
de masa hacia la trayectoria deseada, utilizando los rangos de movimiento necesarios para la
maniobra a realizar.
EJEMPLOS DE DISTINTOS TIPOS DE PIQUE
 Pique: partiendo de la actitud básica de equilibrio comienza con una contracción del
conjunto pie-piernas. Para luego, a través de una rápida extensión lograr el impulso
necesario para despegar del piso. El pique puede ser con un pie o con los dos a la vez. La
elección del pique depende del gusto, condiciones y la adaptación al terreno.
 Ollie/Nollie: Partiendo de ABN consiste en picar utilizando la deformación del material. Este
tipo de pique es similar, solo que en vez de realizar la flexión perpendicular al plano de
apoyo la realizaremos con una proyección hacia delante o hacia atrás. Mediante la variación
de nuestro eje antero-posterior. Ésta variación nos permite deformar el material. La
deformación del material tiene la tendencia de volver a su estado natural generando un
impulso que ayudará al pique.
 Agrupación: es la acción inmediata posterior al despegue. Esta acción genera estabilidad y
nos ayuda en las rotaciones o a buscar el grab.
26
ROTACION
Rotar significa girar sobre un eje (línea imaginaria). Pueden apreciarse 3 ejes sobre los que rotamos.
Eje X (rotaciones planas) Eje Y (rotaciones Invertidas) Eje Z (rotaciones en diagonal). La combinación
de estos ejes nos abre una amplia variedad de sentidos de rotación. Aplicado al esquí identificamos 4
grupos de rotaciones: Planas, en diagonal, e invertidas sobre nuestro eje sagital o transversal.
Dependiendo de la dirección del movimiento podemos realizar muchas variables de rotación. Para
explicar los movimientos dividiremos el cuerpo en 4 partes.
Siempre teniendo en cuenta que generamos todos los impulsos a través del pique.
Cabeza: A través de la vista podemos decidir las acciones previas
necesarias para la rotación deseada (dirección del salto, TiempoEspacio). Una vez en el aire la cabeza nos ayuda a darle dirección al
movimiento y nos determina donde vamos a aterrizar.
Hombros - Brazos: Nos ayudan a generar o cortar el impulso
necesario para una rotación. También dependiendo de la
dirección en la que generamos el impulso nos dará la dirección
de la rotación.
27
Centro de gravedad (cadera): Es el que nos determina el eje de
rotación. Para las rotaciones en diagonal o invertidas el impulso
se genera partiendo del centro de gravedad ya que solamente el
impulso de los brazos no es suficiente.
Pies: Los pies son fundamentales para finalizar las maniobras ya
que si no se encuentran alineados con la LMP a la hora de aterrizar
es muy probable que nos caigamos. No influyen tanto en las fases
previas ya que su masa es menor que las del resto del cuerpo por
lo que el impulso que pueden generar es menor.
OBSERVACIONES
1. Dependiendo de la maniobra a realizar generaremos los impulsos necesarios o no sobre
cada una de estas partes. Ej.: en una rotación de 360º el impulso comienza del segmento
Hombro-Brazo mientras que en una rotación invertida se incorpora también el impulso
desde el centro de gravedad o cadera.
2. Una vez generados los impulsos necesarios debemos volver a una posición agrupada para
tener mayor estabilidad. Esta posición agrupada nos permitirá acelerar las rotaciones. Por el
contrario una postura más alta y abierta nos hará rotar más lento e incluso cortar la
rotación.
3. Nuestro cuerpo debe comportarse como un conjunto. El impulso puede generarse con
alguna parte en especial, pero la intención es la de continuar el mismo con todas las partes
del cuerpo.
4. En caso de que no dispongamos tanto tiempo de aire, los impulsos serán más marcados en
el segmento Hombro-Brazos, pero si nuestros pies no tienen la misma intención y dirección
es muy probable que no logremos el objetivo deseado.
5. Algo muy importante a tener en cuenta es que el impulso lo debemos realizar antes de
despegar y no en el aire. Si se utiliza un punto fijo donde ejercer el impulso éste será mucho
mayor y a la vez nos dará la dirección deseada.
6. Es importante contar con una planificación de la maniobra antes de saltar.
28
7. En el caso de los saltos más grandes (con más tiempo de aire) podemos realizar una rotación
sin un impulso previo al despegue, ya que tenemos mucho más tiempo en el aire. En estos
casos mientras estamos en el aire, podemos mover nuestro cuerpo y si confiamos en los
movimientos realizaremos la maniobra deseada. Sin embargo la velocidad de estas
rotaciones será mucho más lenta por lo que giraremos menos grados.
8. Es fundamental confiar en los impulsos que generamos y acompañar a la inercia.
9. La velocidad de la rotación la determina el tamaño y la forma del modulo. Ej. Si vamos a
realizar una rotación de 360* en un salto pequeño, la velocidad de la rotación será mucho
mayor a que si realizamos la misma maniobra en un salto grande.
TRAYECTORIA
La trayectoria se refiere al camino que un reider sigue sobre un modulo. Más allá que parezca que
algunos rider o sus trucos tienen muchas partes en movimiento debemos observar 3 trayectorias
principales:
1. La trayectoria del centro de masa.
2. La trayectoria de los pies.
3. La trayectoria de la parte superior del cuerpo ( cabeza, hombros, brazos).
Mejoraremos nuestra efectividad al realizar un truco si utilizamos el aporte sensorial para
determinar la trayectoria de cada una de las partes del cuerpo.
Mientras inspeccionamos un modulo debemos planear la trayectoria de cada una de las partes del
cuerpo, esto nos ayudar a lograr la trayectoria deseada.
ANTICIPACION
Es la preparación necesaria, previa a las acciones a ejecutar. Nos permitirá visualizar y realizar las
acciones deseadas.
29
IMPULSO
Es el esfuerzo muscular necesario para una maniobra. La dirección y la cantidad del impulso son
determinantes para el éxito del truco.
GRABS
Es la acción de agarrar el/los esquíes con la/las manos. Es importante remarcar que, debemos
agrupar nuestro cuerpo y buscar el grab todo en un mismo movimiento, ya que si lo hacemos de la
manera contraria será difícil mantener la estabilidad en el aire.
ESQUIADA HACIA ATRÁS O SWITCH
PARTICULARIDADES
Para introducirnos en lo que sería la técnica de la esquiada de Switch hay que primero comprender
que aunque se vaya hacia atrás, las fuerzas que actúan son las mismas y la progresión, en definitiva
es igual que al esquiar hacia adelante, pero, debemos tener en cuenta ciertas particularidades:
La principal diferencia es que, al deslizarnos de espaldas hacia el valle el campo de visión
queda anulado y el esquiador se debe acomodar de manera tal que pueda ver dónde va.
La posición del cuerpo también se debe adaptar para poder realizar presión en las colas de
los esquíes (que en este caso actúan como las puntas de los mismos en realidad). El peso de
nuestro cuerpo caerá de forma más marcada hacia los talones.
Una actitud corporal más baja, nos permitirá un mayor grado de rotación de nuestra cabeza
y nos facilitara realizar más presión en los talones y en la cola de los esquíes.
Al igual que al esquiar hacia adelante, utilizaremos nuestro pie/pierna externos para realizar
presión (carga) y nuestro pie/pierna internos para dar dirección (canteo).**
**Debido a nuestra anatomía corporal, si inclinamos nuestro conjunto pie/pierna hacia el lado de
afuera (hacia el costado), este movimiento nos provocara casi la misma inclinación lateral en los dos
30
pies. Al esquiar de switch, nuestra cabeza gira constante de un hombro al otro, este movimiento de
la cabeza, generalmente produce una pequeña rotación de la cadera también. Esta pequeña
rotación suele afectar el canteo de los pies y produce los famosos contra-cantos. Por esta razón, si
utilizamos nuestro pie interno para cantear, nos será más fácil mantener un canteo igual en los dos
pies.
Al esquiar de Switch, existen básicamente 3 formas distintas para observar donde vamos. Estas son:
Observar sobre el hombro externo de cada vuelta.
Observar sobre el hombro interno de cada vuelta.
Observar siempre por el mismo hombro.
La forma más aplicable a todos los terrenos y niveles, es observar sobre el hombro externo de cada
vuelta. Además, siempre es bueno practicar rotar nuestro cuerpo en ambas direcciones. Como lo
mencionábamos anteriormente, cada uno de nosotros tiene un lado natural para girar. Este será
nuestro lado más cómodo para observar, igualmente siempre debemos practicar observar sobre los
dos hombros, ya que dependiendo de las condiciones del terreno o el tipo de vuelta que hacemos, o
la zona de aproximación de un salto, por ejemplo, nos será más fácil mirar por sobre un hombro que
por sobre el otro.
Otra forma es mirar en cada vuelta por el hombro interno: Esta forma de mirar permite conducir las
vueltas de switch pero se debe realizar en una pista pisada y sin gente. Al mirar por sobre el hombro
interno, resulta más difícil ejercer presión sobre nuestra pierna externa ya que nuestra cabeza se
encontrara inclinada hacia el interior de la vuelta.
La tercera forma de mirar, es poco usada al enseñar pero es adoptada por esquiadores de buen
nivel y consiste en mirar siempre por encima del mismo hombro, el que le resulte más cómodo. Esto
genera más confianza ya que nos permite observar hacia dónde vamos todo el tiempo, por lo que s
reducen los momentos a ciegas.
INTRODUCCION AL SWITCH
Para introducir a una persona a la esquiada de switch, la forma de observar hacia dónde vamos que
utilizaremos, será observar por el hombro externo de cada vuela, ya que es la forma más aplicable a
los diferentes tipos de terreno y es la más simple para introducir a una persona.
Para introducir a una persona a la esquiada de switch, debemos observar primero que esquíen en un
buen paralelo básico. La pista que utilizaremos para esta introducción será generalmente verde o
una pista azul fácil, sin mucho tráfico de gente.
Antes de comenzar a esquiar de switch con nuestros alumnos debemos explicarles las
particularidades principales de este tipo de esquiada. Como observar hacia dónde vamos y como
ejercer presión sobre las colas de los esquíes. Como cantear lo explicaremos un poco más adelante
ya que para comenzar a esquiar de switch podemos hacerlo en cuña o vuelta elemental.
31
Para observar hacia dónde vamos, debemos rotar la parte superior de nuestro cuerpo. Si
mantenemos la espalda recta no podremos rotar tanto la parte superior, como si lo
hiciésemos doblando un poco la cintura.
El peso del cuerpo debe ir más hacia la parte posterior del esquí para ejercer más presión
sobre la misma para así poder controlarlo de mejor manera. De lo contrario, sería como
esquiar hacia adelante, sentados. No seriamos capaces de ejercer presión en la punta de los
esquíes.
Una vez que comencemos a esquiar de switch, lo podemos hacer en un descenso directo en cuña o
en una diagonal en paralelo. Si realizamos una diagonal es importante remarcar que debemos
observar por sobre nuestro hombro que se encuentra del lado del valle, ya que por cómo se
encuentra rotada nuestra cadera, nos resultara más fácil mantener el canteo de los esquíes.
**Es recomendable siempre practicar en ambas direcciones, para así ir acostumbrándonos a
observar por sobre los dos hombros.
La progresión de enseñanza continúa al igual que cuando esquiamos hacia adelante. Luego del
descenso directo o la diagonal, podemos comenzar realizando pequeños cambios de dirección
utilizando la cuña para poder controlar la velocidad. Cuando comencemos a girar, observaremos
siempre por sobre el hombro externo del giro.
**Es importante remarcar que para poder girar de switch es muy importante la acción directriz de
los pies y NO la rotación de la parte superior del cuerpo. Es verdad que al rotar la parte superior
giraremos de la misma forma, pero esta rotación nos provocara perdida de carga en las puntas de
los esquíes y aumentara los puntos ciegos.
Partiendo desde una diagonal, determinaremos el lugar donde comenzaremos nuestro próximo giro,
observando por sobre el hombro del valle. Cuando decidimos donde comenzara el mismo, debemos
volver a una posición neutral (mirando hacia atrás, sin estar rotado), para así de esta manera facilitar
la acción directriz.
Una vez que comenzamos a girar, comenzamos a rotar la cabeza por sobre nuestro hombro exterior
para poder observar donde vamos. Una vez que ya estemos observando bien hacia adelante,
determinaremos donde comenzara nuestro próximo giro y repetiremos las acciones antes
mencionadas.
La velocidad con la que rotamos la parte superior del cuerpo debe ser acorde a la velocidad del giro,
ya que si rotamos muy rápido la cabeza de un lado al otro, nos dificultara la acción directriz de los
pies, y en vez de permitirnos observar mas, como muchos de nuestros alumnos creen, nos produce
mayor cantidad de momentos a ciegas.
32
DESLIZAMIENTO EN MODULOS
Consiste en deslizar sobre un objeto en particular, pueden ser: cajones, barandas, tubos, etc. La
meta principal es lograr el apoyo necesario, adaptándonos a la superficie para deslizarnos sobre el
modulo entero.
A la hora de deslizar sobre un modulo lo primero que debemos observar es la velocidad necesaria y
la trayectoria que seguiremos. La velocidad debe ser suficiente para deslizar desde el comienzo
hasta el final del mismo y la trayectoria la determinaremos en la fase de aproximación y en el
despegue. En general, la trayectoria del centro de masa debe ser paralela con respecto al modulo de
deslizamiento, y al mismo tiempo debemos proyectar (al CM) para que siga su trayectoria sobre el
modulo, de lo contrario, probablemente nos saldremos del mismo.
Al entrar a un modulo de deslizamiento lo podemos hacer: derecho, por la izquierda, o por la
derecha del mismo.
.Si vamos a entrar derecho, en la fase de aproximación, el modulo debe estar alineado al
medio de nuestros pies.
Si vamos a entrar del lado izquierdo, debe estar alineado con la pierna derecha.
Y si vamos a entrar del lado derecho, debe estar alineado con nuestra pierna izquierda.
**En general, en esquí, al deslizar sobre un modulo, cada uno de nosotros tiene un lado que le es
más fácil girar o ir con la pierna adelante, a ese lado se le suele llamar nuestro lado natural. Si
nuestro lado natural para girar es hacia la izquierda, al deslizar sobre un modulo, iremos con la
pierna derecha adelante, por lo tanto, y en caso de no poder entrar derecho al modulo, nos será más
fácil entrar por el lado derecho del mismo. Si nuestro lado natural para girar es hacia la derecha, nos
será más fácil entrar por el lado izquierdo.
Para entrar a deslizar sobre un modulo, debemos tener en cuenta, que es más fácil, picar y girar 90*,
a entrar doblando. Si hacemos esto, probablemente entremos al modulo sobre los cantos y nos
caigamos.
Hay que prestar atención a la hora de picar, de hacerlo lo justo y necesario para lograr un aterrizaje
suave. Si picamos demasiado probablemente nos desequilibremos y nos será más difícil mantener el
control.
SOBRE EL MODULO
Este tipo de deslizamiento es muy similar al derrapaje en pista. En los
módulos con superficies abrasivas es igual, pero en los módulos de
parque o los construidos artificialmente debemos prestar atención
porque los cantos de los esquíes no se agarran; por lo tanto
buscaremos el apoyo con nuestros esquíes planos.
La actitud corporal será un poco más baja para tener más equilibrio: El peso irá igualmente
distribuido en los pies, pero siempre debemos adecuarnos a la superficie y a la forma del módulo.
33
En este tipo de deslizamiento buscaremos siempre un buen apoyo en los pies. Para poder lograr esto
es fundamental que nuestro cuerpo se encuentre perpendicular con el módulo, sino perderemos el
equilibrio fácilmente. Además debemos intentar colocar nuestros esquíes a 90º para que nuestra
propia inercia nos permita deslizar hasta el final del módulo, si los esquíes no se encuentran de esta
manera lo más probable es que no lleguemos a deslizar el módulo entero.
Los brazos y los bastones nos ayudaran a equilibrarnos y a realizar impulsos si lo deseamos.
En niveles más altos podemos deslizar con diferentes partes de los esquíes y podemos utilizar la
variación de la angulación de los pies con respecto al modulo para generar apoyos.
AL SALIR
Cuando estamos llegando al final de un modulo, debemos intentar picar lo justo para lograr un
mejor control en el aire (siempre dependiendo de la maniobra que quisiésemos realizar), y debemos
colocar nuestros esquíes en la misma dirección en la que nosotros estemos yendo, ya sea hacia
adelante, o de switch. Siempre es bueno practicar aterrizajes derrapados, para así tener más
herramientas que nos puedan ayudar en el caso de caer de costado (cruzados a la dirección a la que
vamos).
34
SALTOS
Al igual que al deslizar sobre un modulo, una de las cosas más
difíciles a la hora de saltar es juzgar cuanta es la velocidad
apropiada para superar el modulo.
Como nuestro cuerpo no viene equipado de velocímetros,
aprenderemos a juzgar la velocidad correcta, a través de la prueba
y el error. Por lo tanto, siempre debemos inspeccionar los saltos
antes de saltar, y debemos al enseñar, nos conviene siempre elegir
saltos los cuales tengan poco impacto en caso de que no
juzguemos la velocidad de manera adecuada.
Observar a otros riders, de donde empiezan a tomar velocidad, cuantas curvas hacen o cuanto
frenan, también es una buena forma de aprender a interpretar la velocidad.
Al enseñar es bueno marcarles a nuestros alumnos donde comenzar a tomar velocidad para lograr la
adecuada realizando unos pequeños cambios de dirección, sin frenar. También debemos marcarles
el lugar desde donde deben ir recto.
Cuantas más pistas les demos a nuestros alumnos (táctiles, visuales, auditivas) más fácil será para
ellos identificar la velocidad apropiada. Es importante que todos los ajustes de velocidad los
hagamos en la fase de aproximación. Una vez que ya estemos por saltar no debemos realizar
correcciones de último momento ya que pueden desequilibrarnos. Si tomamos la decisión de saltar,
debemos confiar en nosotros mismos y no arrepentirnos, ya que el arrepentimiento es el principal
factor que no nos permitirá tener éxito.
A la hora del despegue es el momento de crear una base de estable para un buen pique y para ser
capaces de generar el impulso necesario para la maniobra. La postura que adoptemos puede o no
ser extraña, pero lo importante es que siempre este equilibrada.
Una vez en el aire debemos continuar con el pique para lograr una actitud agrupada y estable, y
también debemos confiar en los impulsos realizados.
Antes de aterrizar debemos observar donde lo vamos a hacer, frenar o acelerar las rotaciones en
caso de necesitarlo y extender las piernas para facilitar la absorción del impacto.
Una vez en el piso debemos mantener el equilibrio, la alineación y el control de la velocidad.
35
ASPECTOS DE SEGURIDAD
OBSERVAR ANTES DE SALTAR
Siempre antes de saltar debemos asegurarnos que el salto se encuentra libre. Que no haya nadie
caído en la zona de aterrizaje. Siempre es bueno contar con alguien que pueda observar la zona de
aterrizaje para decirnos si esta libre o no. Generalmente en los parques podemos preguntarles a los
otros riders si el salto esta libre o no. Las señas que se utilizan son:
Los brazos o los bastones cruzados sobre la cabeza: el salto está cerrado. La zona de
aterrizaje puede no estar libre.
Los brazos formando una O, o los bastones abiertos: el salto está abierto.
AVISAR QUE LARGAMOS
Siempre debemos observar que nadie este yendo al mismo tiempo que nosotros por lo que si nos
encontramos en un parque con mucha gente, debemos esperar y pedir por nuestro turno.
Si nos encontramos con alumnos, debemos ayudarlos a perder la timidez. Si uno no se encuentra
seguro de lo que va a hacer o cual va a ser el resultado, es fácil sentirse inseguro o intimidado por los
otros riders. Podemos pedir el turno por ellos para ayudarlos al comienzo, pero siempre debemos
buscar generarles confianza y que comiencen a interactuar con las demás personas que utilizan los
parques.
DESPEJAR LA ZONA DE ATERRIZAJE
Siempre al aterrizar debemos intentar despejar la zona de aterrizaje lo más rápido posible, y por las
áreas designadas para hacer esto, ya que generalmente estas zonas no se pueden observar desde
arriba del salto.
En el caso de caernos y de perder los esquíes por ejemplo, siempre debemos intentar recoger
nuestras cosas lo más rápido posible y despejar la zona de aterrizaje. Una vez que nos hayamos
movido, ahí podemos tomarnos el tiempo para acomodarnos de nuevo.
36
CAPITULO CUATRO
PROGRESION DE ENSEÑANZA
37
INTRODUCCION
Antes de meternos de lleno en la progresión de enseñanza es importante recordar cuales son las
acciones básicas que nuestros alumnos necesitan dominar, para así si poder sacar un mayor
provecho del Freestyle.
Esta pirámide nos muestra como nuestros alumnos y nosotros mismos, nos debemos ir formando en
las acciones básicas para así de esta manera poder progresar de una forma más segura.
**Presses: se refiere a todas las maniobras que implican realizar presión sobre la punta o la cola de
los esquíes. Ej. Nose Press, Tail Press.
**Butters: Este es el nombre de un tipo de maniobra que implica comenzar derrapando las
rotaciones, ya sea hacia adelante o hacia atrás.
**Taps: se refiere a las maniobras en las cuales “golpeamos” algún objeto particular con nuestros
esquíes o con nuestras manos.
38
PROGRESION DE ENSEÑANZA
Esta progresión de enseñanza, sirve como una guía de que enseñar primero y que enseñar
después.
Recomendaciones para un buen desarrollo de la enseñanza:
a) Poseer un nivel mínimo de intermedios 4 según el manual de A.A.D.I.D.E.S.
b) Gozar de óptima salud física y mental.
c) Conocer y entender las normas de seguridad.
d) Se recomienda el uso de protecciones y material adecuado.
e) La elección del terreno es fundamental y debe adaptarse a las habilidades del
alumno.
PROGRESION TECNICA
BARANDAS
1. Cajones aumentando la
dificultad.
2. Barandas aumentando la
dificultad.
3. Cajones del lado anti –
natural.
SALTOS
1. Salto en el lugar.
2. Salto recto en
movimiento.
3. Salto recto en
movimiento con grab.
4. Barandas del lado anti –
natural.
4. Rotaciones
planas/horizontales de
frente y switch.
5. Salir con rotaciones.
5. Rotaciones inclinadas
6. Entrar de switch.
6. Invertidos.
7. Entrar con rotaciones.
8. Street.
TRUCOS DE PISO
1. Ollie
2. Nollie
3. Taps
4. Variables con rotaciones
39
PROGRESION METODOLOGICA
NIVEL 1
NIVEL 3
Normas de seguridad
Ollie/Nollie
Salto en el lugar
180º con grab
Salto en movimiento
Nociones de switch
Cajón mediano con
salida frontal y
switch
180º en pista
Baranda chica
360º
Switch 180º en pista
NIVEL 2
Normas de seguridad
Control aéreo
Pruebas aéreas
(grabs)
Switch básico
Cajón Principiante
NIVEL 4
Barandas medianas
360º con grab
Cajones un-natural
540º
Salir del pipe.
Switch 180º en salto
chico
40
NIVEL 1
OBJETIVOS
1. Conocer y entender las normas de seguridad dentro y fuera de un Terrain Park
2. Salto en el lugar
3. Salto en movimiento
4. Nociones de switch
5. 180º en pista
OBJETIVO N* 1

Conocer y entender las normas de seguridad F.I.S y SMART STYLE explicadas anteriormente.
Las normas de conducta FIS y el Smart Style lo encontramos ubicado en la sección de seguridad de este manual.
OBJETIVO N* 2
 Automatizaremos los movimientos necesarios para el pique en un plano, sin velocidad y realizarlo
con un pie o con los dos juntos.
Terreno:
Pista plana
Ejercicios:
Pique sin esquíes
Pique con un pie
Con el otro pie
Con los dos pies
Piques consecutivos
OBJETIVO N* 3
 Dentro de una pista con desniveles introducir el pique en movimiento
Terreno:
Pistas con cambios de pendiente, corte de caminos chicos.
Ejercicios:
Pique con un pie
Pique con ambos pies
Agrupación
41
OBJETIVO N* 5
 Poseer la capacidad de controlar la velocidad, frenar y nociones básicas de curvas de switch
Terreno:
Pista con inclinaciones leves
Ejercicios:
Anticipación visual en el lugar
Saltos en el lugar manteniendo la anticipación visual
Descenso diagonal de switch
Descenso directo en cuña de switch
Cambios de dirección enfatizando en la acción directriz.
OBJETIVO N* 6
 Introducir una rotación de 180º mediante un pique en pistas con desniveles.
Terreno:
Pistas con inclinaciones leves y cambios de pendiente. Corte de caminos chicos
Ejercicios
Independencia del tronco y piernas
Pique con un pie
Pique con ambos pies
180º Derrapado
180 º en el lugar
42
NIVEL 2
OBJETIVOS
1. Normas de seguridad
2. Control aéreo
3. Pruebas áreas (grabs)
4. Switch básico
5. Cajón chico
OBJETIVO N* 1
 Conocer y entender las normas de seguridad F.I.S y SMART STYLE explicadas anteriormente.
OBJETIVO N* 2
 Poseer un control aéreo mediante la agrupación de los miembros en un salto chico en
movimiento.
Terreno:
Terrain Park Small o en saltos naturales chicos
Ejercicios:
Apertura de los brazos
Movimientos de las piernas
Agrupación
Anticipación visual
Proyección del centro de masa en la dirección deseada
OBJETIVO N* 3
 Realizar pruebas aéreas básicas tales como Spread Eagle, Shifty y distintos grabs.
Terreno:
Terrain Park Small y saltos naturales chicos
Ejercicios:
Coordinación de la retracción de los brazos y las piernas como un
movimiento en conjunto.
Proyección del centro de masa en la dirección deseada
Demostraciones visuales de la maniobra a realizar
43
OBJETIVO N* 4
 Introducir curvas derrapadas y mejorar la anticipación visual a la esquiada de switch
Terreno:
Pistas con pendientes leves
Ejercicios:
Anticipación visual
Paralelismo de los esquíes
Canteo con el pie interno
Vuelta de frenada de switch
Vuelta al monte
Pequeños saltos durante los desplazamientos para mejorar la postura
Apuntar con el brazo externo al final de la curva
Adelantamiento de la pierna y el hombro externo
OBJETIVO N* 5
 Deslizarse sobre un cajón chico (de costado) sin desequilibrios.
Terreno:
Terrain Park Small
Ejercicios:
Conocer la velocidad adecuada
A.B.E.M.
Equilibrio a través de una postura más baja
Anticipación visual
Pique de forma agrupada
44
NIVEL 3
OBJETIVOS
1. Ollie
2. 180º con grab
3. Cajón mediano con salida frontal y switch
4. Baranda chica
5. 360º
6. Switch
OBJETIVO N* 1
 Realizar un pique de estilo Ollie
`Terreno:
Pistas con pendientes leves, montículos pequeños
Ejercicios:
Desplazamiento del peso hacia atrás
Pique en el lugar
Pique durante desplazamientos
Desplazamiento del peso hacia atrás durante mientras deslizamos
OBJETIVO N* 2
 Realizar una rotación de 180º con grab en un salto.
Terreno:
Terrain Park Small
Ejercicios:
180* agrupado
Salto recto con grab
Movimiento de la cabeza en la dirección de la maniobra
Coordinación de la retracción de las piernas y los brazos en conjunto
45
OBJETIVO N* 3
 Deslizarse sobre un cajón mediano (de costado) sin desequilibrios con salida frontal y de switch
Terreno:
Terrain Park Small o Medium
Ejercicios:
ABE
Anticipación visual
Independencia de tronco y piernas
Bajar el centro de gravedad
Deslizando lentamente saltar y girar 90* y aterrizar con el menor canteo
posible
Subir al cajón sin velocidad y con nuestra ayuda que deslicen de lado
Girar levemente los hombros hacia el lado que quieras salir rotando del
cajón
OBJETIVO N* 4
 Deslizarse sobre una baranda chica sin desequilibrios
Terreno:
Terrain Park Small
Ejercicios:
ABE
Anticipación visual
Bajar el centro de gravedad
Mantener los hombros paralelos a la baranda y los esquíes a 90º
OBJETIVO N* 5
 Realizar una rotación de 360º en un salto mediano
Terreno:
Terrain Park Small o Medium
Ejercicios:
Anticipación visual
Pique
Contra - rotación del tronco
46
OBJETIVO N* 6
 Realizar un switch 180º e ir aumentando la amplitud del salto.
Terreno:
Pistas pisadas y desniveles
Ejercicios:
Anticipación visual
ABE
Canteo
Translación de la cadera
Switch 180º derrapado
47
NIVEL 4
OBJETIVOS
1. Barandas medianas
2. 360º con grab
3. Cajones un-natural
4. 540º
5. Salir del pipe
6. Switch 180º
OBJETIVO N* 1
 Deslizarse sobre barandas medianas sin desequilibrios
Terreno:
Terrain Park Medium
Ejercicios:
ABE
Anticipación visual
Bajar el centro de gravedad
Trazo ancho sobre la baranda
OBJETIVO N* 2
 Realizar una rotación de 360º con un grab.
Terreno:
Terrain Park Medium
Ejercicios:
Anticipación visual
Contra rotación del tronco
Pique
Coordinación de la retracción de las piernas y los brazos en conjunto
Buscar el grab posteriormente a realizar el impulso de la rotación
48
OBJETIVO N* 3
 Deslizarnos sobre cajones de nuestro lado antinatural.
Terreno:
Terrain Park Small o Medium
Ejercicios:
ABE
Anticipación visual
Bajar el centro de gravedad
Exagerar acciones.
Copiar la posición de nuestro lado natural
OBJETIVO N* 4
 Realizar una rotación de 540º.
Terreno:
Terrain Park Small o Medium
Ejercicios:
Anticipación visual
Pique
Contra rotación del tronco
Seguir mirando hacia el lado de la rotación al terminar el 360º
OBJETIVO N* 5
 Realizar un despegue de la pared del pipe
Terreno:
Terrain Park Medium o Small
Ejercicios:
Anticipación Visual
Transición
En un Quarter o en cualquier subida casi vertical que podamos encontrar,
subir manteniendo siempre una postura perpendicular al plano de apoyo
49
OBJETIVO N* 6
 Realizar una rotación de 180º en un salto esquiando de switch.
Terreno:
Terrain Park Small o Medium
Ejercicios:
Anticipación Visual
Independencia del tronco y piernas
Speed check de switch
Pique
A.B.S de switch
50
CAPITULO CINCO
TERRAIN PARKS
51
TERRAIN PARKS
Los Terrain Parks son áreas al aire libre, en las cuales el terreno es de tal forma que permite a
esquiadores y snowboarders hacer trucos. Estos Terrain Parks nacen a partir de los Parques de Skate y
muchos de sus módulos son iguales.
Los primeros Terrain Parks nacen en los años 90’ en estados unidos y rápidamente se extendieron por
todo en el mundo. En la actualidad podemos encontrar parques para todos los niveles e incluso centros
de esquí que son exclusivamente de esta forma.
NORMAS DE CONDUCTA EN LOS TERRAIN PARKS
Dentro de un Terrain Park debemos seguir ciertas pautas de comportamiento que no ponga en riesgo a
los demás y a nosotros mismos.
Tomaremos como referencia la guía norteamericana SMART STYLE escrita por The National Ski Areas
Association Y Burton. El principal objetivo de esta guía es el crear un ambiente más seguro y mantener
un orden dentro de los mismos y progresar.
Los Terrain Parks pueden contener, saltos, hits, rampas, bancos, cajones, jibs, barandas, half pipes,
quarter pipes, snowcross, montículos y otros módulos construidos o naturales. Es tu responsabilidad
familiarizarte, leer y obedecer las señales, instrucciones y advertencias. Las habilidades que requiere el
Freestyle son tanto en el aire como en contacto con la nieve.
1. Los Terrain Parks contienen módulos artificiales y variaciones de terreno
naturales.
2. Los Terrain Parks cambian constantemente debido al clima y su uso.
3. Inspecciona el Terrain Parks todos los días antes de usarlo.
4. Saltando y utilizando los Terrain Parks aumentan el riesgo de lesiones graves.
5. Se amable y respeta a los demás.
6. Una persona por modulo a la vez.
7. No saltes ciegamente y cuando sea necesario observa las señales de alguien que
vea la caída
8. Es tu responsabilidad controlar tu cuerpo en el aire y en la nieve.
9. Despeja el área de aterrizaje lo más rápido posible
10. Esquía en control y dentro de tu nivel de habilidades.
52
“Juega seguro cuando uses el Terrain Park. Porque nada puede arruinarte más un buen día en la
montaña como una lesión. Lee las señales. Se inteligente”
DIFICULTAD
Los Terrain Parks deben contar con señalización especifica al modulo y la dificultad, similar a las que se
utilizan en las pistas normales. En los Estados Unidos y Canadá, gracias a la iniciativa del Smart Style, los
parques se encuentran designados con un ovalo naranja para diferenciarlos de las pistas normales y
generalmente el nivel de dificultad va de Chico (Small), Mediano (Medium) a Large (Grande).
A pesar de que los módulos varían según el Terrain Park en el que estamos, podemos decir que:
Los módulos chicos son aquellos que poseen saltos cortos y donde las
barandas y cajones se encuentran al mismo nivel que la pista.
Los módulos medianos serán aquellos donde los saltos sean de 0 a 4
metros de largo y en las barandas necesitaremos de hacer un pequeño salto
para subirnos.
Los módulos grandes son aquellos donde los saltos son de 2 a 30 metros de
largo y las barandas son más complejas y también encontramos los
Superpipes.
A TENER EN CUENTA
 Conoce tus límites y nivel para elegir el Terrain Park adecuado. Tu condición, velocidad, balance,
movimientos corporales, alineación, trayectoria, y la dificultad del truco deseado AFECTAN
DIRECTAMENTE EL RESULTADO DE TU MANIOBRA.
 Conoce la función específica del Terrain Park que elegiste. Por ejemplo, ciertos módulos están
diseñados para ser usados en línea o individualmente y pueden tener zonas de detención o no.
Las zonas de despegue de los saltos son para saltar y las zonas de despegue de las barandas son
para deslizar sobre ellas.
 Tus acciones pueden desequilibrarte y causarte lesiones graves o incluso la muerte sin importar
como estén diseñados los módulos y donde aterrices. Aterriza sobre tus pies!
 La transición son los cambios en el pisado y el tipo de nieve, módulos o cambios entre
superficies de deslizamiento. Las transiciones pueden ser progresivas o abruptas, y el esquiador
debe estar alerta a estos cambios para reaccionar con los movimientos necesarios.
53
 Saber donde aterrizar. EL AREA OPTIMA DE ATERRIZAJE se encuentra entre el “knuckle" y el
centro de la caída. Inclusive si aterrizas dentro de esta zona el riesgo de lesiones graves y muerte
existe.
 NO RECOMENDAMOS TRUCOS INVERTIDOS.
 SE CONSIENTE de que los módulos cambian dependiendo el clima, el uso, el pisado de la nieve y
la hora.
 Lee y obedece las señales, instrucciones y advertencias antes de usar un Terrain Park. Algunos
centros de esquí dividen a los módulos en small, medium y large. Se consiente de que estas
señales determinan medidas y no niveles de dificultad. Estas medidas cambian dependiendo del
centro de esquí.
BARANDAS Y CAJONES
 Son todos los módulos por el cual podamos deslizar con nuestros esquíes de forma paralela o
perpendicular (al piso), haciendo rotaciones sobre ella o las cuales entremos o salgamos con un
truco. Muchos de estos módulos son similares a elementos de la vida cotidiana.
En el Terrain Park algunas de las cosas que podemos encontrar:
Barandas: es una barra metálica redonda o con una pequeña
superficie plana, en la cual un esquiador puede deslizar sobre ella.
Cajones: los cajones son similares a las barandas pero con
superficies planas y más anchas. Generalmente están hechos de un
polietileno de alta densidad molecular, ya que estos son muchos
más resistentes a las condiciones que sufren en los Terrain Park.
Pueden o no contener partes metálicas.
Árboles: se utilizan como superficies naturales deslizables y pueden
encontrarse dentro y fuera de las pistas.
54
Bancos o mesas de Picnic: son módulos que se asemejan a las
típicas mesas y bancos de picnic. Están construidas similarmente a
las Funboxes y sus bordes suelen ser de metal. Estos módulos nos
brindaran una amplia variedad de superficies para deslizar.
SALTOS
Los saltos varían dependiendo el parque y los centros de esquí. Pueden ir desde 1,5 hasta los 30 metros
generalmente. A diferencia de los módulos para deslizar, éstos están construidos principalmente por
una base de tierra y nieve o con nieve simplemente. Los trucos como grabs, rotaciones, etc. deben ser
adaptados según el aire de cada salto. Los saltos pueden ser:
Tabletop: Es un salto con forma de mesa o trapezoide, consiste en una rampa, seguido por un plano que parte del
copín y finalizando con una caída.
Step up: Es un salto en el cual la rampa se encuentra por debajo de la caída.
Hip: Es un salto con una sola caída, la cual se
encuentra perpendicular a la rampa.
Spine: Es un salto con dos caídas, las cuales se encuentran perpendiculares a la caída. Pero con posibilidad de
aterrizar en ambas partes.
55
Half pipe: es un media tuberia con las paredes casi verticales o verticales.
Quarter pipe: es un salto que termina de forma vertical, con la intención de enviarnos en línea recta
hacia arriba, en los cuales la zona de despegue coincide con la de aterrizaje.
56
CAPITULO SEIS
MATERIALES
57
MATERIALES
INTRODUCCION
Si bien podemos hacer Freestyle con esquíes de pista (esquíes de gigante, slalom, etc.), recomendamos la
utilización de esquíes de Freestyle ya que estos son el material especifico a esta especialidad. El uso de
protecciones es fundamental para evitar la sensación de inseguridad y que se produzcan lesiones innecesarias.
ESQUIES
En los últimos años, los esquíes se fueron evolucionando según las necesidades de los esquiadores. El abanico de
esquiadores se amplió muchísimo al igual que la diversidad de esquíes. Debido a los diferentes usos se generaron
distintos tipos de construcciones y montajes.
Llamamos esquíes de Freestyle a los cuales poseen la punta y la cola del esquí levantadas, los cuales nos brindan
la posibilidad de desplazarnos tanto hacia adelante como hacia atrás. Podemos dividirlos en 4 grandes grupos.
All mountain, Big mountain, Powder y Park.
ESQUIES ALL MOUNTAIN
Como dice el nombre son para toda la montaña y es dentro de todo el esquí más versátil y menos específico.
Sirven tanto para esquiar en la pista como también fuera de ella y se adaptan a distintos tipos de nieve.
ESQUIES DE BIG MOUNTAIN Y POWDER
Los esquíes de Big Mountain y Powder son los que poseen la cintura mas ancha. Suelen ser superiores a los
90mm. Estos dos tipos de esquíes son específicos para la nieve honda o nieve sin pisar ya que nos ayudan a no
hundirnos y copiar mejor el terreno gracias a una superficie de apoyo mayor, pero se hacen muy difíciles de
maniobrar en las pistas pisadas.
A su vez, además del ancho de los esquíes podemos remarcar otras características, las cuales varían según la
marca y el modelo de los mismos. El arco de los esquíes puede ser: con arco convencional o rockeados (doblados
hacia arriba). Los esquíes con arco convencionales, si bien tienen más rozamiento producto de su arco, suelen ser
más duros por lo tanto ideales para lugares empinados y abiertos, dándonos la posibilidad de deslizarnos a
velocidades mayores y sobre nieves más duras.
Los esquíes rockeados o doblados hacia arriba, permiten una flotación mayor y un mejor control del equilibrio
antero-posterior. Al tener un arco hacia arriba el esquí permite una mejor centralidad y una mayor adaptación a
los diferentes terrenos. Estos esquíes son ideales para realizar trucos, para esquiar hacia atrás y para saltar. Con
buena nieve se comportan bien a altas velocidades, sin embargo cuando el terreno se encuentra malo o duro se
hacen muy difíciles de manejar.
58
Las diferentes formas de los esquíes varían según la finalidad del esquí y la cantidad de formas es tan amplia que
se ajusta a los gustos de cada esquiador.
ESQUIES DE PARQUE
Los esquíes de parque generalmente tienen un patín inferior a los 90mm, su construcción es simétrica y el arco
suele ser convencional. Se caracterizan por ser más livianos y usualmente las fijaciones se montan en el centro del
esquí para facilitar las rotaciones y el equilibrio en las barandas. La dureza del esquí depende del gusto del
esquiador.
CON RESPECTO A LAS ESTRUCTURAS
Podemos encontrar distintos tipos de construcción y durezas. Cuanto mas blando sea el esquí mas fácil de
maniobrar será. Mientras que al ser mas duro tendrá mas performance, se comportará mejor a altas velocidades
y en distintos tipos de nieve.
La dureza puede ser la misma en todo el esquí o variar dependiendo de los segmentos.
El corte del esquí determina el radio del mismo y su flotabilidad.
CON RESPECTO A LAS FIJACIONES
Debemos tener en cuenta que, aunque no es necesario que sea una fijación específica de Freeride debe tener
stoppers mas anchos que los comunes. Donde montar la fijación depende del gusto de cada uno pero si buscamos
una mejor performance del esquí es recomendable montarla más atrás del centro del mismo. Si deseásemos
utilizar los esquíes para saltar una, fijación montada en el centro de los esquíes nos brindara un mayor control
durante las rotaciones.
59
LAS BOTAS
Si lo que vamos a hacer es esquiar fuera de pista con tipos cambiantes de nieve, es recomendable la utilización de
botas duras. La dureza ideal para cada esquiador varía según el nivel y el peso. Si lo que deseamos es saltar o ir al
Snowpark, es recomendable utilizar botas más blandas para amortiguar mejor los aterrizajes. A medida que
nuestras habilidades aumentan y comenzamos a saltar saltos más grandes debemos adecuar nuestro material a
las fuerzas que se generan durante nuestros desplazamientos.
LOS BASTONES
No hay ningún tipo de bastón específico para el Freestyle, es más, hay quienes prefieren la no utilización del
mismo. Sin embargo si deseamos utilizarlos recomendamos bastones más cortos de lo que deberíamos usar para
esquiar en la pista, ya que de esta manera disminuiremos el riesgo a que el bastón quede enganchado y nos
provoque una caída o una lesión.
60
ELEMENTOS DE SEGURIDAD PARA EL FUERA DE PISTA
ARVA
Es un dispositivo personal que emite y recibe señales, así al quedar sepultado debajo de la nieve el rescate será
mucho más efectivo y las probabilidades de sobrevivir serán mayores. Es importante hacer un chequeo continuo
de su funcionamiento y realizar prácticas constantemente. Una persona entrenada en el funcionamiento del arva
puede localizar a una persona en minutos.
SONDA
La sonda es una varilla metálica de unos 3 metros de altura que nos ayudara a determinar con precisión la
posición de la persona. Al encontrar algo o alguien es importante no remover la sonda.
PALA
Es una pala convencional, generalmente de aluminio, con el mango dividido en distintas alturas. Son muy livianas
y compactas. Ideales para armar rampas naturales.
61
LAS PROTECCIONES
EL CASCO
Debido a que esta disciplina es considerada de alto riesgo es obligatoria la utilización del casco. Este debe ser del
tamaño correcto y siempre debe estar abrochado. Un casco desabrochado es lo mismo que no usar nada.
Debemos ser cuidadosos con ellos ya que si los golpeamos pierden su capacidad de absorber los golpes, por esta
razón luego de una fuerte caída es recomendable cambiar el mismo. Un casco que ya haya recibido varios golpes
fuertes carece de utilidad.
LA ESPALDERA
Aunque sabemos que su utilización puede resultar un poco incomoda es una parte fundamental del
equipamiento necesario para realizar Freestyle, ya que es la encargada de proteger nuestra espalda, la cual si la
lastimamos puede traernos severas consecuencias. Es obligatoria al momento de enseñar a un principiante como
pasar una baranda y cuando la dificultad de nuestros trucos involucra un alto grado de riesgo físico. Sin embargo,
recomendamos su utilización todo el tiempo.
62
LA CULERA
Este tipo de protecciones son las encargadas de protegernos la cola y los cuádriceps a la hora de deslizar sobre
una baranda. Son indispensables para enseñarle a una persona a pasar una baranda por primera vez, ya que los
golpes en las barandas son duros y con la culera disminuimos el miedo a caerse y la sensación de inseguridad. Al
igual que con la espaldera, recomendamos su uso todo el tiempo, y sobre todo en nuestros alumnos para evitar
lesiones.
El uso de protecciones disminuye el riesgo a lesionarse y también la sensación de inseguridad, por lo tanto
facilita el aprendizaje de deportes de riesgo. En la medida que sea posible, recomendamos su uso TODO EL
TIEMPO.
63
BIBLIOGRAFIA
 www.terrainparksafety.com
 www.wikipedia.com
 Pipe and park manual. PSIA, AASI.
64

Documentos relacionados