Latín - IES Belén

Transcripción

Latín - IES Belén
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
de Latín
Curso 2015-2016
Programación de latín 15/16
Página 1 de 227
ÍNDICE
A. INTRODUCCIÓN
1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO
2. DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS
B. PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE LATÍN DE LA ESO
1. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA
4. BLOQUES DE CONTENIDOS
5. METODOLOGÍA
5.1. TIPO DE ACTIVIDADES
5.2. SELECCIÓN DE ESPACIOS
5.3. AGRUPAMIENTOS
5.4. MATERIALES Y RECURSOS
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
6.1. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO
EDUCATIVO
6.2. PROGRAMA DE REFUERZO DEL ALUMNADO CON MATERIAS
PENDIENTES
6.3. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE
PERMANECE UN AÑO MÁS EN EL MISMO CURSO
7. EVALUACIÓN
7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7.2. CRITERIOS Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN
7.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
8. EDUCACIÓN EN VALORES Y CULTURA ANDALUZA
9. PROGRAMACIÓN POR CURSOS
9.1. MATERIAS TERCERO DE LA ESO
9.1.1. OBJETIVOS DE LA MATERIA
9.1.2. CONTENIDOS
9.1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA
9.1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
9.1.5. ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN
CULTURA CLÁSICA A TRAVÉS DE LOS CRITERIOS E INDICADORES
DE EVALUACIÓN
9.1.6. CONCRECIÓN CURRICULAR EN CULTURA CLÁSICA
9.2. MATERIAS DE CUARTO DE LA ESO
9.2.1. OBJETIVOS DE LA MATERIA
9.2.2. CONTENIDOS
Programación de latín 15/16
Página 2 de 227
9.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
9.2.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
9.2.5. ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LATÍN
4º ESO A TRAVÉS DE LOS CRITERIOS E INDICADORES DE
EVALUACIÓN
9.2.6. CONCRECIÓN CURRICULAR EN LATÍN 4º ESO
10. PLAN DE LECTURA
11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
C. PROGRAMACIÓN DE LATÍN EN EL BACHILLERATO
1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
2. PROGRAMACIÓN POR CURSOS
2.1. MATERIAS DE PRIMERO DE BACHILLERATO
2.1.1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
2.1.2. CONTENIDOS
a. Secuenciación de las unidades
2.1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.2. MATERIAS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO
2.2.1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
2.2.2. CONTENIDOS
a. Secuenciación de las unidades
2.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3. METODOLOGÍA
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
4.1. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO
EDUCATIVO
4.2. RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS
PENDIENTES
5. EVALUACIÓN
5.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
5.2. CRITERIOS Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN
6. MATERIALES Y RECURSOS
7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
D. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
E. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y AUTOEVALUACIÓN
A. INTRODUCCIÓN
La presente Programación Didáctica ha sido elaborada para ser llevada a la
Programación de latín 15/16
Página 3 de 227
práctica en el IES Belén, en Málaga por parte de la Jefatura de Departamento de Latín y
de acuerdo y en estrecha colaboración con el profesorado adscrito al mismo. Todo este
documento se ha preparado teniendo presente las características del centro, del tipo de
alumnado que cursa sus estudios en el mismo y sus necesidades, expectativas y rasgos
definitorios.
El IES Belén es un centro público dependiente de la Consejería de Educación de la
Comunidad Autónoma de Andalucía. Está situado en la avenida Isaac Peral, en la
Barriada de la Luz, en la zona noroeste de la ciudad de Málaga. Es un barrio que desde
los años 70, ha sufrido una enorme expansión debido a la inmigración tanto desde
diferentes puntos de España y del interior de la provincia como desde varios países.
El alumnado del centro es de ambos sexos distribuidos homogéneamente y
pertenecen a familias de nivel socioeconómico y cultural medio-bajo, pero cuya
colaboración y participación es casi siempre permanente y activa.
El Centro se encuentra, en general, en buen estado y su oferta educativa
comprende ESO, Bachillerato, FP Básica y Ciclos Formativos.
1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO
El Departamento de Latín, actualmente, está constituido por 1 profesor:
1. Dª Mª Teresa Moreno Vizcaíno
Las materias asignadas al Departamento son: 3º de la ESO Cultura Clásica, 4º de la
ESO latín, 1º Bachillerato Latín y 2º Bachillerato Latín.
2. DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS
Nombre del Profesor
Mª Teresa Moreno
Vizcaíno
Cargo
Materias que imparte
Jefe de
Latín y Cultura Clásica
departamento de
Lengua Castellana
Grupos
3º, 4º, 1º
bachillerato y 2º
bachillerato
B. PROGRAMACIÓN DEL ÁREA LATÍN DE LA ESO
1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS
Adquirir una competencia básica equivale a decir: conseguir una destreza,
habilidad o aptitud fundamental para hacer algo. Con las competencias básicas se
pretende hacer hincapié en los aprendizajes que se valoran como obligatorios y
necesarios: serán aquellos que ayuden a los alumnos a afrontar los problemas que se
encuentren en su vida diaria y conseguir las actitudes para resolverlos.
Los alumnos deben desarrollar las competencias básicas a través del trabajo que
realicen en cada una de las áreas de la etapa para que, al finalizar la enseñanza
obligatoria, puedan lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaces de desarrollar un
aprendizaje permanente a lo largo de su vida.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se establecen ocho
Programación de latín 15/16
Página 4 de 227
competencias básicas, que se recogen en el artículo 38 de la LEA:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
CULTURA CLÁSICA
El aprendizaje de la Cultura Clásica incide de manera directa en la adquisición de las
siguientes competencias básicas:
• Competencia en comunicación lingüística.
La materia de Cultura clásica contribuye de forma explícita a la adquisición de esta
competencia, pues propone una gran diversidad de textos para su lectura, comprensión y
emisión de juicios; permite desarrollar debates, coloquios y otros procedimientos orales
de modo que el alumnado se acostumbra a comunicar sus dudas, opiniones,
argumentos...; asimismo, desde el conocimiento del origen de las lenguas clásicas, su
evolución a las lenguas romances permite una visión amplia no sólo de la propia lengua
sino también de las que son objeto de estudio en esta etapa; al mismo tiempo el estudio
de la evolución de las palabras fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas
a través del tiempo, de las situaciones de uso y de las finalidades comunicativas.
• Competencia social y ciudadana.
El conocimiento de las formas de vida, de relación y de organización clásicas
contribuye a esta competencia; el estudio de los sistemas de gobiernos, de los derechos
de los ciudadanos y ciudadanas en las sociedades clásicas, y los deberes de éstos
mismos, permiten establecer comparaciones con los modos de organización
sociopolíticos actuales y favorecen la emisión de juicios críticos de los alumnos. Todo ello
fomenta la actitud participativa del alumnado en la resolución de conflictos sabiendo
negociar y aplicar las normas que nos permiten la igualdad social y ciudadana.
• Competencia artística y cultural.
Los contenidos de todo tipo relacionados con los géneros literarios, los mitos, los
tópicos, la pintura, arquitectura y arte en general desarrollan esta competencia, además
de fomentar el aprecio del patrimonio grecorromano en nuestro país y en Europa.
• Competencia para la autonomía e iniciativa personal.
La propuesta de trabajos en equipo, la distribución de cargos y tareas, la
planificación, la búsqueda y selección de información, la organización y presentación de
trabajos, etc., redundan en la adquisición y de desarrollo de las citadas competencias.
• Tratamiento de la información y competencia digital.
La propuesta de trabajos en equipo, la distribución de cargos y tareas, la
Programación de latín 15/16
Página 5 de 227
planificación, la búsqueda y selección de información, la organización y presentación de
trabajos, etc., redundan en la adquisición y de desarrollo de las citadas competencias.
• Competencia de aprender a aprender.
La propuesta de trabajos en equipo, la distribución de cargos y tareas, la
planificación, la búsqueda y selección de información, la organización y presentación de
trabajos, etc., redundan en la adquisición y de desarrollo de las citadas competencias.
LATÍN 4º ESO
A partir de los elementos más significativos de su currículo, la materia de Latín
contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación
lingüística.
Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos
y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de
calidad. El conocimiento de la estructura de la lengua latina hace posible una
comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen
romance y de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o han recibido una
aportación léxica importante de la lengua latina. La interpretación de los elementos
morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción y de la
retroversión, suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la
información dada y utilizarla apropiadamente.
El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los
fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del vocabulario
básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de
comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la
comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico
de términos científicos y técnicos.
A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se fomenta el
ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes
ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su
contacto supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas
las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos
basados en diferencias culturales y lingüísticas.
La contribución de la materia a la competencia en expresión cultural y artística se
logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico
romano en nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y disfrute del arte como
producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que fomenta
el interés por la conservación de ese patrimonio. Asimismo, proporciona referencias para
hacer una valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y
la mitología grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación
que, en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico. A su vez, con el
Programación de latín 15/16
Página 6 de 227
conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece la interpretación de la
literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que
se desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el
amor por la literatura.
La contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el
conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los romanos como referente
histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y
delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades, en el
ámbito y el entorno de una Europa diversa, unida en el pasado por la lengua latina.
Paralelamente, el conocimiento de las desigualdades existentes en esa sociedad favorece
una reacción crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico
determinado, o por la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de
valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de
normas iguales para todos como instrumentos válidos en la resolución de conflictos.
Desde esta materia se contribuye a la competencia en el tratamiento de la
información y competencia digital ya que una parte de la materia requiere de la
búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, las actividades relativas a
la recogida, selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas de síntesis, la
identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias
aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia, tan relacionada
con destrezas para la continua formación personal. Por otra parte, en aquella medida en
que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como un instrumento
que universaliza la información y como una herramienta para la comunicación del
conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital.
El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a aprender, en
la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje,
favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de
datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor
lógico.
La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se
utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar
decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados implica valorar
las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de
corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta
posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
El Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos
de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos,
actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:
a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito
familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,
Programación de latín 15/16
Página 7 de 227
participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen
códigos artísticos, científicos y técnicos.
c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades
democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de
la ciudadanía.
d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y
natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y
contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento
determinante de la calidad de vida.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus
variedades.
f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de
la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar
los objetivos indicados en la LOE (Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre) para esta
etapa educativa, y que son los siguientes:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a
los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y
grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores
comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
Programación de latín 15/16
Página 8 de 227
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de
los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente
los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y
el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
3. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
CULTURA CLÁSICA
La enseñanza de la Cultura clásica en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer los aspectos fundamentales de la mitología grecolatina como las principales
aventuras de los dioses olímpicos y las metamorfosis asociadas con ellos, además de las
leyendas heroicas y ciclos principales.
2. Reflexionar sobre la diferencia entre mito, leyenda y metamorfosis, conocer las
religiones principales, sus prácticas así como realizar una interpretación moderna del
sentido del mito en contraste con la historia.
3. Reconocer las influencias de la mitología clásica en la literatura, el cine, el teatro y en
el arte en general.
4. Conocer básicamente el modo de vivir en sociedad y de trabajar de las personas en
Grecia y Roma, con especial dedicación a la democracia y a las profesiones técnicas.
5. Conocer de manera elemental los hábitos de salud y alimentación propios del mundo
clásico.
6. Conocer y valorar las fuentes de información para el conocimiento de la antigüedad
clásica, tanto las literarias como las no literarias.
7. Valorar y saber disfrutar de la literatura grecolatina en sí misma, por su condición de
clásica.
8. Conocer y aprender a valorar el patrimonio arqueológico y cultural de Andalucía.
9. Fomentar la curiosidad por conocer el origen de las palabras y valorar ese
conocimiento.
4º ESO LATÍN
La enseñanza del Latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua
Programación de latín 15/16
Página 9 de 227
latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.
2. Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir
de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y
traducción de textos latinos.
3. Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el
conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.
4. Conocer el origen y evolución de las lenguas romances para valorar los rasgos
comunes y la diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de
Europa.
5. Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas
romances e identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en
diferentes contextos lingüísticos.
6. Entender el significado del léxico común de origen grecolatino de la propia lengua y
comprender vocabulario culto, científico y técnico a partir de sus componentes
etimológicos.
7. Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las
lenguas romances conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín,
modelo de lengua flexiva.
8. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando
diversas fuentes de información y diferentes soportes, para identificar y valorar su
pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional.
4. CONTENIDOS
CULTURA CLÁSICA
Bloque 1. El Mito.
- Dioses y héroes. Concepto de mito. Los dioses del Olimpo. Metamorfosis y leyendas.
Los héroes. Los ciclos de Tebas y de Troya. El origen del mundo.
- Pervivencia de la mitología. Los mitos grecolatinos en la literatura y la imagen. Los
mitos grecolatinos en el arte.
- Creencias, superstición y magia. Religión oficial, religión doméstica y supersticiones
populares.
Bloque 2. Modo de vida.
- La vida cotidiana. La jornada habitual de la persona en la antigüedad clásica. Las
relaciones sociales. Los valores personales y cívicos. Los sistemas políticos. Democracia y
oratoria.
- El mundo del trabajo, la ciencia y la técnica. Los oficios. La reflexión científica y
filosófica griega junto al carácter práctico de la técnica romana.
- El ocio y la salud. Espectáculos, juegos y deportes. La medicina y la alimentación.
Programación de latín 15/16
Página 10 de 227
Bloque 3. Los grandes descubridores de la Antigüedad. Fuentes de conocimiento del
mundo clásico.
- Arqueología y epigrafía. Hitos y personalidades de la arqueología: Troya, Cnosos y
Tartessos. Schliemann, Evans y Schulten. Yacimientos arqueológicos en Andalucía.
Rudimentos técnicos de la arqueología. Inscripciones y abreviaturas principales. La
interpretación histórica de la cultura clásica en los museos.
- Del pergamino a la imprenta. Copistas, filólogos e impresores.
- Las lenguas clásicas y el español. Etimologías grecolatinas. El alfabeto griego y la
transcripción al español.
4º ESO LATÍN
Bloque 1. El sistema de la lengua latina.
El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos en latín y reconocimiento
de términos transparentes.
El latín como lengua flexiva. Los casos y sus principales valores sintácticos.
Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua
latina y la de las lenguas romances utilizadas por el alumno.
Clases de palabras. La flexión nominal, pronominal y verbal. Reconocimiento de las
categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con los elementos flexivos de
las lenguas actuales. Léxico latino de frecuencia.
Las estructuras oracionales básicas. La concordancia y el orden de palabras. Nexos
coordinantes más frecuentes. Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y
sencillos en lengua latina y retroversión de oraciones simples.
Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del
mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda del sistema de
las lenguas romances.
Bloque 2. La historia y evolución de la lengua latina.
El origen y la evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas.
Latín culto y latín vulgar. La formación de las lenguas romances. Diferenciación entre
lengua hablada y escrita. Análisis de los procesos de evolución de las lenguas romances.
La evolución fonética. Términos patrimoniales y cultismos. Explicación de los cambios
fonéticos más frecuentes. Relación semántica entre palabras de una misma raíz latina y
evolución fonética diferente.
La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él. Lectura de
textos en lenguas no romances e identificación en ellos de términos de origen latino.
Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la
adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las
Programación de latín 15/16
Página 11 de 227
diferencias culturales de las gentes que las hablan.
Bloque 3. La formación de las palabras.
Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de lexemas, sufijos
y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua. Definición de palabras a partir de sus
étimos.
El vocabulario de la ciencia y de la técnica. Reconocimiento de étimos griegos y
latinos en las terminologías específicas.
Latinismos y locuciones latinas. Reconocimiento de las expresiones latinas
incorporadas a la lengua hablada y escrita.
Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés en la
adecuada utilización del vocabulario.
Bloque 4. Otras vías de transmisión del mundo clásico.
El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias y
secundarias para conocer el pasado.
Las instituciones y la vida cotidiana. Interpretación de sus referentes desde nuestra
perspectiva sociocultural. Comparación y análisis crítico de las estructuras sociales y
familiares.
Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del
patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidos los
que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.
La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales.
Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.
Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia de
su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la lectura de textos de la
literatura latina.
5. METODOLOGÍA
ASPECTOS METODOLÓGICOS COMUNES DEL CENTRO
1. Fomentar la lectura comprensiva a través de su práctica semanal dedicando un
espacio para su desarrollo y evaluación de la eficacia de la misma.
2. Potenciar la utilización de la Biblioteca y/o recursos tecnológicos del centro, al
menos una vez por trimestre para favorecer hábitos de lectura y búsqueda de
información.
Programación de latín 15/16
Página 12 de 227
3. Fomentar la expresión correcta tanto oral como por escrito del alumnado con
diferentes métodos tales como: instrumentos de evaluación variados, realización
de concursos (microrrelatos, redacciones, etc.), talleres, teatro…
4. Penalización de las Faltas de Ortografía. Se decide penalizar con 0.15 cada falta en
las pruebas escritas, con un límite de 2 puntos. Ahora bien, el profesorado podrá
convalidar los puntos restados a través de trabajos para la mejora de la
ortografía.
5. Aumentar el vocabulario genérico y específico de cada materia, haciendo un buen
uso del diccionario.
6. Fomentar el uso de textos en los exámenes así como su análisis y la obtención de
conclusiones.
7. Incluir en la enseñanza-aprendizaje de cada materia técnicas de trabajo
intelectual propias para su adquisición (subrayado, esquemas, resúmenes, mapas
conceptuales…
8. Proponer, en cada unidad didáctica, actividades de refuerzo, apoyo y ampliación
respetando los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.
9. Plantear en las distintas materias actividades mediante el uso de la metodología
de la resolución de problemas.
10. Participar en al menos un proyecto integrado con otros Departamentos a través
de distintas actividades (escolares, extraescolares y/o complementarias) tales
como por ejemplo: trabajos monográficos interdisciplinares…
El Área Sociolingüística ha establecido una serie de pautas para orientar al
profesorado de los distintos departamentos.
5.1. TIPO DE ACTIVIDADES
El diseño y desarrollo de las actividades constituye una de las tareas más
importantes que debemos realizar como docentes, pues son el medio por excelencia
para desarrollar las intenciones expresadas en los objetivos y contenidos. Las actividades
son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las propuestas metodológicas o
experiencias de aprendizaje. Es necesario utilizar diversos tipos de actividades, no solo
porque los objetivos y los contenidos que se trabajan son distintos, sino también porque
así se posibilita atender a la diversidad del alumnado. En nuestra Programación los tipos
de actividades que utilizaremos son los siguientes:
 Actividades de Inicio
Planteamos la unidad, proponemos lluvia de ideas, generamos predisposición
hacia la participación.
 Actividades de Desarrollo
 Corresponde probablemente al bloque central de la unidad, donde se van a
desarrollar las tareas fundamentales, utilizando estilos de búsqueda,
indagación…
 Actividades de Cierre
 Son el bloque de tareas finales de la unidad. Son tareas que dan significado
Programación de latín 15/16
Página 13 de 227
y funcionalidad a aquello que se ha estado haciendo durante toda la
unidad.
Hemos de tener en cuenta igualmente, que dentro del aula hay una diversidad
natural del alumnado según sus propios estilos y ritmos de aprendizaje.
Por tal razón,
a las tareas anteriores añadimos:
 Actividades de refuerzo:
 Para aquel alumnado que presenta dificultad ante la tarea y otras
estrategias que nos permitan adecuarnos a su estilo o ritmo de
aprendizaje.
 Actividades de ampliación:
 Para aquel alumnado que realiza con cierta facilidad las tareas propuestas.
Este tipo de tareas no implica ir a contenidos más complejos, sino
modificar los niveles de dificultad de los ya propuestos.
Además, se pueden incluir:
 Actividades de reproducción
 Las competencias de este grupo implican esencialmente a la reproducción
del conocimiento estudiado.
 Actividades de conexión
 Las competencias del grupo de conexión se apoyan sobre las del grupo de
reproducción, conduciendo a situaciones de solución de problemas que ya
no son de mera rutina, pero que aún incluyen escenarios familiares o casi
familiares.
 Actividades de reflexión
 Las competencias de este grupo incluyen un elemento de reflexión por
parte del estudiante sobre los procesos necesarios o empleados para
resolver un problema. Relacionan las capacidades de los alumnos para
planificar estrategias de resolución y aplicarlas en escenarios de problema
que contienen más elementos y pueden ser más «originales» (o inusuales)
que los del grupo de conexión.
 Las preguntas de evaluación que miden las competencias del grupo de
reflexión se pueden describir mediante los siguientes descriptores clave:
razonamiento avanzado, argumentación, abstracción, generalización y
construcción de modelos aplicados a contextos nuevos.
9. Actividades extraescolares y complementarias
5.2. SELECCIÓN DE ESPACIOS
Se utilizarán otros espacios diferentes al aula. Se podrán tener en cuenta los
siguientes:
 Otros espacios interiores al centro (aulas TIC, aulas audiovisuales, salón de actos,
zona de recreo…)
 Espacios exteriores (salidas al entorno natural, monumentos, museos…)
Tanto unos como otros han de ser considerados igualmente como contextos de
aprendizaje.
5.3. AGRUPAMIENTOS
Es apartado es muy importante ya que la interacción entre alumnos favorece el
Programación de latín 15/16
Página 14 de 227
desarrollo de la socialización, incide en el desarrollo intelectual e incrementa la
motivación de los alumnos. Podremos utilizar distintos agrupamientos según el tipo de
actividad a realizar. Utilizaremos el gran grupo en debates, exposiciones de trabajo,
excursiones, etc. En otras actividades será más adecuado el pequeño grupo. Así mismo,
hay contenidos para los que el trabajo individual es imprescindible. En la formación de
grupos podremos seguir varios criterios:
 Facilitadores del aprendizaje.
 Heterogéneos
 Favorecedores de principios tales como la Igualdad o la Convivencia.
 Favorecedores de un aprendizaje cooperativo.
 Fomento de la negociación y el consenso.
5.4. MATERIALES Y RECURSOS
Como libro de texto se ha decidido utilizar el de la editorial Anaya para los dos
cursos.
Otros libros y materiales del Departamento de Latín y de Griego útiles para esta
área de conocimiento son los que siguen:
 Diccionario Etimológico de Joan Corominas
 Antología de la Literatura Griega. Alianza Editorial. 1995
 La vida cotidiana en Grecia, de J. Flaceriere.
 Diccionario de mitología grecolatina de Pierre Grimal y de Humbert
 Mapas físicos, políticos, temáticos…
 Ordenadores
 Textos históricos
A parte de esto, la Biblioteca del Centro dispone de una nutrida colección de
obras de autores clásicos, atlas ilustrados y obras de carácter monográfico sobre
diversos aspectos de la Antigüedad.
También disponemos de juegos para repasar los contenidos de mitología y léxico
de forma lúdica.
El alumno debe disponer desde el principio de curso de:
 Un cuaderno de trabajo o archivador en el que se debe cuidar la
presentación (hay respetar los márgenes, resaltar los títulos y los epígrafes,
cuidar la expresión escrita y la ortografía, limpieza, etc.)
 Una agenda para anotar lo que se ha trabajado en el día y el trabajo para la
próxima clase.
 El libro de texto.
 Una carpeta plastificada o forro para archivadores para guardar las
fotocopias, mapas y gráficos.
 Es muy recomendable el uso de un diccionario.
Programación de latín 15/16
Página 15 de 227
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Según se recoge en nuestro proyecto educativo el tratamiento a la diversidad
comienza con el concepto de currículo abierto y flexible, pero va aún más allá. Como
sabemos, no todos los alumnos tienen la misma capacidad intelectual o física pero no
por ello deben ser discriminados por el sistema educativo, sobre todo en una época
presidida por el imperio de la igualdad. “La principal prioridad en la Enseñanza
Secundaria es la de posibilitar que todos los alumnos y alumnas alcancen el máximo
desarrollo posible de sus capacidades personales, la adquisición de las competencias
básicas y los objetivos generales de la etapa.”
6.1. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
Según la normativa vigente (ORDEN de 25 de julio de 2008), en este apartado
realizamos las siguientes distinciones:
a. Alumnado con necesidades educativas especiales (N.E.E.)
b. Alumnado de incorporación tardía.
c. Alumnado proveniente de centros de compensatoria.
d. Alumnado con altas capacidades intelectuales
Haciendo una atención selectiva al alumnado con necesidades educativas
especiales, desde el departamento se establecen adaptaciones curriculares:
A. ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA
Las Adaptaciones Curriculares No Significativas se realizarán adaptando los
elementos no prescriptivos del currículo, es decir, metodología, actividades,
temporalización, materiales... con el fin de adecuar y favorecer el acceso al currículo.
Irán dirigidas al alumnado que presente un desfase en su nivel de competencia
curricular respecto del grupo en el que está escolarizado por presentar:
 Dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a
discapacidad.
 Trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación
social
desfavorecida o por incorporación tardía al sistema educativo.
 Dificultades de aprendizaje.
Algunas estrategias serían:
 Ralentizar los ritmos de enseñanza-aprendizaje.
 Flexibilizar el tiempo de realización de exámenes.
 Diseñar actividades de más fácil comprensión y cercanas a su realidad social.
 Reforzar los contenidos principales en detrimento de los accesorios.
 Darle mayor peso a los procedimientos y a las destrezas.
Al inicio del curso, los profesores tendrán que detectar aquellos posibles casos
susceptibles de beneficiarse de una ACI no significativa para poder así trabajar mejor con
este tipo de alumnado y que su proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más adecuado
posible a sus capacidades reales.
Programación de latín 15/16
Página 16 de 227
Las ACI no significativas serán elaboradas y aplicadas por el profesor de área
correspondiente y el profesorado de refuerzo educativo del centro.
El Departamento establecerá un contacto permanente y fluido con el
Departamento de Orientación de cara a detectar los problemas de aprendizaje de los
alumnos, grado de dificultad y estrategias para su posible tratamiento, y desarrollo de la
ACI.
B. ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA
Las Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas se realizarán atendiendo
a los informes del alumnado que proceden del Departamento de Orientación, pues se
trata de alumnos cuyas dificultades de aprendizaje ya han sido diagnosticadas.
Según las necesidades detectadas en el informe psicopedagógico y el dictamen de
escolarización, la profesora de PT elaborará las ACI pertinentes con colaboración del
profesorado de área. Dicho documento aparece en Séneca.
La aplicación de la adaptación será responsabilidad del profesor de la materia
correspondiente con la colaboración de la profesora de PT y el asesoramiento del
Departamento de Orientación.
La evaluación promoción dependerá de los criterios fijados en dicha adaptación y
será responsabilidad compartida del profesorado de la materia y de la profesora de PT.
Para que no se sientan excluidos y al margen de la clase, se intentará hacerles
partícipes en actividades que ellos puedan realizar con éxito (leyendo, sacándolos a la
pizarra, haciéndoles preguntas…)
Además, estos alumnos/as cuentan con el apoyo dentro y fuera del aula de la
profesora de P.T. lo que nos facilita la labor y favorece su aprendizaje.
De acuerdo con las características del resto de los alumnos incluidos en el plan de
atención a la diversidad, el equipo de Orientación pretende llevar a cabo para el próximo
curso una serie de programas de actuación para los alumnos de compensación
educativa, para el alumnado de incorporación tardía, y el alumnado con altas
capacidades serán el objeto de atenderlos, a través de los agrupamientos y los tipos de
actividades planteadas como medio de integración de este conjunto de alumnos.
6.2. PROGRAMA DE REFUERZO DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES
El punto 4 del Artículo 15 del Decreto 231/2007 regula la evaluación de alumnos
que hayan promocionado sin haber superado todas las materias. Deberán seguir un
programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y
deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.
Este departamento ha programado un seguimiento continuo de todos aquellos
alumnos que tengan alguna asignatura pendiente de la materia Cultura Clásica y Latín.
Para recuperar, será necesario ir entregando a su profesor correspondiente una serie de
ejercicios a lo largo del curso. Asimismo, para aquellos alumnos que no hayan
recuperado su asignatura de este modo, se llevará a cabo una última y definitiva prueba
escrita final, en la que, de todos modos, se respetará lo que el alumno haya superado
durante el curso.
Programación de latín 15/16
Página 17 de 227
La evaluación final del alumno tendrá en cuenta varios aspectos fundamentales,
expresados aquí a través de los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados
y el peso asignado a cada uno de los mismos:
 Fichas de refuerzo secuenciadas por trimestres que el alumno deberá
entregar al profesor en las fechas señaladas.
 Registro de tareas realizadas.
 Revisión del cuaderno del alumnado.
 Presentar trabajos individuales.
 Usos de recursos en la plataforma.
Asimismo, los profesores de este departamento, informarán periódicamente a la
familia de la situación del alumnado con materias pendientes.
El alumno recibirá, por parte de su profesor, a comienzos de cada trimestre, (y
antes de la prueba final) un informe en el que se le notificará:
 Los trabajos y ejercicios que debe realizar.
 Los contenidos sobre los que versarán las pruebas escritas.
 Lugar, fecha y hora de entrega de los trabajos.
Dicho informe, una vez entregado al alumno, será firmado por sus
padres/madres.
6.3. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE PERMANECE
UN AÑO MÁS EN EL MISMO CURSO
El Departamento de Latín desarrollará un conjunto de medidas orientadas a la
superación de las dificultades que fueron detectadas en el curso anterior y que
afectaban al alumnado que permanece durante un año más en el mismo curso. El diseño
de dichas medidas dependerá de cada caso concreto.
Habrá alumnos que se queden rezagados o tengan alguna dificultad mayor para
asimilar algunos contenidos. Pero como esta área de conocimiento no presenta
compartimentos estancos, sino que continuamente se vuelve a hacer uso de lo que ya se
ha trabajado, en cualquier momento se puede comprobar si se ha superado la dificultad.
Por eso es que la actividad de recuperación va implícita en las actividades diarias.
Entre las medidas que se pondrán utilizar podemos destacar:
 Fichas de refuerzo secuenciadas por trimestres que el alumno deberá
entregar al profesor en las fechas señaladas.
 Registro de tareas realizadas.
 Revisión del cuaderno del alumnado.
 Presentar trabajos individuales.
 Usos de recursos en la plataforma.
7. EVALUACIÓN
Siguiendo lo establecido en la Orden de 10 de agosto de 2007 (derogada), por la
que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado de educación secundaria obligatoria en Andalucía el Departamento de Latín
se remite a los procedimientos y criterios de evaluación comunes establecidos en el
Proyecto Educativo del Centro, los cuales concretan y adaptan al contexto del centro los
Programación de latín 15/16
Página 18 de 227
criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 231/2007 y en la citada
Orden de 10 de agosto de 2007.
7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES DEL CENTRO
De una manera genérica y concretando los aspectos de los apartados anteriores,
la evaluación del aprendizaje del alumnado se concretará en la valoración de los
siguientes parámetros:
1. Reconocimiento y comprensión de las ideas principales del área.
2. Conocimiento del lenguaje (terminología) específico propio del área.
3. Retención y asimilación de los principios y leyes del área.
4. Expresión adecuada de ideas, con corrección ortográfica y oral.
5. Selección, interpretación, relación, organización, representación y resumen de
datos, conceptos, ideas y sus implicaciones, haciendo en su caso uso de las
nuevas tecnologías.
6. Resolución de problemas y situaciones con aplicación de los principios y
contenidos básicos del área.
7. Realización de trabajos con orden, claridad y limpieza.
8. Atención e interés adecuados.
9. Ser capaz de emitir juicios críticos de forma razonada y autónoma.
10. Ser reflexivo y crítico en la toma de decisiones.
11. Realización regular de las actividades propuestas para el aprendizaje.
12. Integración y colaboración dentro del grupo.
13. Comportamiento adecuado, respeto de las normas y a todos los miembros de la
comunidad educativa.
14. Conocer el valor del esfuerzo en el trabajo y ponerlo en práctica.
15. Puntualidad en la asistencia a clase.
La coevaluación y la autoevaluación se integrarán a través de cuestionarios
dentro de los instrumentos de evaluación y serán utilizados tanto al final de cada unidad
como al final de cada evaluación.
Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la programación se
habilitarán medios como la Autoevaluación del profesor, al final de cada evaluación
siguiendo el cuestionario que aparece al final de esta programación.
La Programación será evaluada tanto por el Departamento en sus reuniones
periódicas y al final de cada evaluación (siguiendo el modelo que aparece al final de la
programación) como por el Centro, y en la Memoria Final, y por el propio alumnado y el
profesor que lo hará cada vez que crea oportuno y detecte algún problema o
desmotivación.
7.2. CRITERIOS Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN
La evaluación en la materia de Latín tiene como finalidad conocer el grado de
competencia alcanzado por los alumnos en los objetivos de la misma, tomando como
referente los criterios de evaluación y sus indicadores.
a. Calificación de cada evaluación
La calificación de los alumnos se resume en un número de 1 a 10 (posteriormente
se establecerá las equivalencias). Para obtenerlo, hallaremos la media ponderada de los
Programación de latín 15/16
Página 19 de 227
indicadores que se apliquen en cada evaluación, los cuales están asociados a los criterios
de evaluación y a las competencias básicas. Para ello es necesario establecer el
porcentaje de ponderación que aplicamos a cada competencia para luego poder hallar el
peso de cada indicador de evaluación.
Competencia
Competencia en comunicación lingüística
Abreviatura
Sobre 100%
CLI
30
Competencia matemática
CMA
X
Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico y natural
Tratamiento de la información y competencia
digital
Competencia social y ciudadana
CMF
X
CTD
20
CSC
10
Competencia cultural y artística
CCA
20
Competencia para aprender a aprender
CAA
10
Autonomía e iniciativa personal
CAP
10
100%
La calificación de la evaluación será la media ponderada de todas las
competencias. La calificación que aparezca en los distintos boletines de evaluación
tendrán una función meramente orientadora e informativa, considerándose la ordinaria
como la oficial.
Si la calificación de una evaluación es insuficiente, se encargarán al alumno
actividades, y/o realizará una prueba oral o escrita, para demostrar que se ha
recuperado los criterios de evaluación no superados.
Recibirá un plan de trabajo individualizado en el que se le informará de las
actividades que tiene que realizar y de las pruebas que tiene que superar. En todo caso,
para facilitar la recuperación y la consolidación de los conocimientos, se podrán utilizar
más de una vez los indicadores de evaluación a lo largo del curso.
b. La evaluación final se calificará:
Bloque I
33%
Bloque II
33%
Bloque III
34%
La calificación reflejada en el boletín de notas tendrá un valor de 1-10:
9-10
Excelente
7-8
Bueno
Programación de latín 15/16
Página 20 de 227
5-6
1-2-3-4
Aceptable
Insuficiente
Los alumnos que no superen la asignatura en la evaluación ordinaria, tendrán
derecho a una prueba extraordinaria. También es posible que se les encargue realizar
algún tipo de actividad que tendrán que entregar en la fecha establecida para la prueba
extraordinaria. Serán informados mediante un informe personalizado.
7.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para realizar la difícil labor de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
habrá que determinar los procedimientos e instrumentos de evaluación.
Ante la necesidad de concretar los instrumentos y procedimientos de evaluación
en esta programación el Departamento de Latín ha decidido establecer los siguientes:
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Observación directa
Análisis de las producciones del
alumnado
Pruebas específicas
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Registro de tareas realizadas
Revisión del cuaderno del alumnado
Hacer comentarios o razonamientos
Participar en debates
Presentar trabajos o tareas en grupo
Presentar trabajos o tareas individualmente
Uso de recursos en la plataforma
Escritas
Carpeta de actividades o portafolio
Exámenes de respuesta múltiple
Exámenes extensivos
Pruebas prácticas
Pruebas teóricas
Redacciones
Resúmenes
Tareas en la plataforma
Orales
Exámenes orales
Grabaciones de audio y/o video
Exposiciones orales
Leer en voz alta
La valoración e integración de cada uno de los instrumentos de evaluación con los
que trabajar para la adquisición de las competencias básicas será la siguiente se
concretará en la programación de la materia de cada curso.
8. EDUCACIÓN EN VALORES Y CULTURA ANDALUZA
Hemos de tener en cuenta que estos contenidos se integran en todas las
materias, junto con las Competencias básicas, la Cultura andaluza, la relación
Programación de latín 15/16
Página 21 de 227
interdisciplinar y la referencia a la vida y entorno cotidianos.
El artículo 2 de la LOE establece los fines del sistema diciendo que uno de ellos es
el del apartado e) que trata la formación para la paz, el respeto a los derechos humanos,
la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre pueblos así como
la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio
ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible. El
artículo 3 de la Orden del 10 de agosto de 2007 establece los Principios para el desarrollo
de los contenidos, ya que el aspecto formativo de las enseñanzas para comprender el
mundo hace que los contenidos de las materias no sirvan solo instruir, sino también para
educar.
Por tanto, la transversalidad y la educación en valores tienen el sentido de
aprovechar los contenidos epistemológicos y relacionarlos con los aspectos referentes a
la salud, a la defensa de la naturaleza, a la educación para la democracia, etc. Así pues, la
relación de contenidos transversales, junto con los contenidos epistemológicos, que
proponemos para que sean aplicados son varios:
1. Educación para la paz y la solidaridad entre los pueblos y entre las personas,
considerando la lectura de textos literarios la fuente más idónea para promover la
reflexión sobre la compasión, la justicia social y la solidaridad.
2. Educación para la paz y la solidaridad entre las personas y los animales, concediendo
importancia a la reflexión sobre nuestro deber de dar un trato adecuado hacia los
animales a partir de la lectura de las fábulas de Samaniego, Iriarte, Esopo y La Fontaine.
3. Educación para la interculturalidad, pues la realidad española y andaluza actuales nos
obliga a ello y los profesores de Latín somos los más apropiados para potenciar una
comunicación lingüística abierta y de acercamiento del alumnado español hacia el
alumnado de otras culturas y literaturas.
4. Educación para la igualdad entre sexos, comparando a través de la literatura la
situación anterior y la actual con respecto al tratamiento de la mujer, para valorar el
progreso y el avance en las ideas que son siempre beneficiosas para todas las personas,
sin discriminarlas por razón de género u opción social.
5. Educación para la defensa del medio ambiente, empezando por el entorno más
inmediato como la limpieza del centro, del barrio, de la ciudad, etc.
6. Educación vial, ya que el respeto de las normas de circulación de personas y vehículos
en las ciudades es un objeto de estudio clave para la educación en valores, donde el
lenguaje de imágenes juega un importante papel.
7. Educación para el uso adecuado de las nuevas tecnologías, pues los alumnos
presentan trabajos realizados con procesadores de textos, buscan eficazmente
información a través Internet o tienen la posibilidad de comunicarse por medio del
correo electrónico.
8. Educación para la democracia o Educación para la ciudadanía y los derechos humanos,
que son primordiales para que el alumno valore el progreso de las ideas de igualdad y
justicia social, además de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pues,
aunque ya existe una materia en 3º curso, en nuestras clases de Latín pueden surgir
temas a este respecto que debemos tratar.
9. Educación para la salud, ya que el profesor debe motivar hábitos de vida saludable
entre el alumnado con el fin de que no caigan en enfermedades sin conocer sus riesgos.
Programación de latín 15/16
Página 22 de 227
Los cuerpos legales relativos a los Contenidos transversales y de Educación en
valores que siguen vigentes son: la Orden del 19 de diciembre de 1995, por la que se
establece el desarrollo de la Educación en valores en los centros de Andalucía; la Orden
del 17 de enero de 1996, por la que se desarrollan los programas de Educación en valores
y temas transversales del currículo. Para desarrollar de manera más eficaz los contenidos
transversales existen diversos y abundantes recursos en Internet, como el servidor
Averroes, de la Junta de Andalucía, con una página Web dedicada a temas transversales.
Asimismo, hay que tener en cuenta la cultura andaluza, ya que se integra también
en todas las materias, como hemos dicho antes, según el Decreto 231/2007 en su
Capítulo II, artículo 5.4., donde señala que el currículo de E.S.O. en Andalucía incluirá: b)
El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el
Estatuto de Autonomía para Andalucía; e) Contenidos y actividades relacionadas con el
medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciados de Andalucía para que
sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la
cultura española y universal; y la ORDEN del 6 de junio de 1995, que aprueba los
objetivos y el funcionamiento de los Programas de Cultura andaluza.
9. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA EN LOS CURSOS DE LA ESO
9.1. CULTURA CLÁSICA- TERCERO DE LA ESO
9.1.1. OBJETIVOS DE LA MATERIA
1. Conocer los aspectos fundamentales de la mitología grecolatina como las principales
aventuras de los dioses olímpicos y las metamorfosis asociadas con ellos, además de las
leyendas heroicas y ciclos principales.
2. Reflexionar sobre la diferencia entre mito, leyenda y metamorfosis, conocer las
religiones principales, sus prácticas así como realizar una interpretación moderna del
sentido del mito en contraste con la historia.
3. Reconocer las influencias de la mitología clásica en la literatura, el cine, el teatro y en
el arte en general.
4. Conocer básicamente el modo de vivir en sociedad y de trabajar de las personas en
Grecia y Roma, con especial dedicación a la democracia y a las profesiones técnicas.
5. Conocer de manera elemental los hábitos de salud y alimentación propios del mundo
clásico.
6. Conocer y valorar las fuentes de información para el conocimiento de la antigüedad
clásica, tanto las literarias como las no literarias.
7. Valorar y saber disfrutar de la literatura grecolatina en sí misma, por su condición de
clásica.
8. Conocer y aprender a valorar el patrimonio arqueológico y cultural de Andalucía.
9. Fomentar la curiosidad por conocer el origen de las palabras y valorar ese
conocimiento.
Programación de latín 15/16
Página 23 de 227
9.1.2. CONTENIDOS
a. Secuenciación de los contenidos:
Bloque 1. El Mito.
- Dioses y héroes. Concepto de mito. Los dioses del Olimpo. Metamorfosis y leyendas.
Los héroes. Los ciclos de Tebas y de Troya. El origen del mundo.
- Pervivencia de la mitología. Los mitos grecolatinos en la literatura y la imagen. Los
mitos grecolatinos en el arte.
- Creencias, superstición y magia. Religión oficial, religión doméstica y supersticiones
populares.
Bloque 2. Modo de vida.
- La vida cotidiana. La jornada habitual de la persona en la antigüedad clásica. Las
relaciones sociales. Los valores personales y cívicos. Los sistemas políticos. Democracia y
oratoria.
- El mundo del trabajo, la ciencia y la técnica. Los oficios. La reflexión científica y
filosófica griega junto al carácter práctico de la técnica romana.
- El ocio y la salud. Espectáculos, juegos y deportes. La medicina y la alimentación.
Bloque 3. Los grandes descubridores de la Antigüedad. Fuentes de conocimiento del
mundo clásico.
- Arqueología y epigrafía. Hitos y personalidades de la arqueología: Troya, Cnosos y
Tartessos. Schliemann, Evans y Schulten. Yacimientos arqueológicos en Andalucía.
Rudimentos técnicos de la arqueología. Inscripciones y abreviaturas principales. La
interpretación histórica de la cultura clásica en los museos.
- Del pergamino a la imprenta. Copistas, filólogos e impresores.
- Las lenguas clásicas y el español. Etimologías grecolatinas. El alfabeto griego y la
transcripción al español.
b. Temporalización de los contenidos
EVALUACIÓN
1º
2º
Bloque
Unidad
Sesiones
1,2,3
1 EL GRIEGO Y EL LATÍN
4
2 GRECIA
3 ROMA
4 SIEMPRE EN GUERRA
6
7
7
5 LA CIUDAD EN EL MUNDO CLÁSICO
6
6 LAS ETAPAS DE LA VIDA
7 LA VIDA COTIDIANA
8 DEPORTES Y ESPECTÁCULOS
6
6
6
1,2,3
Programación de latín 15/16
Página 24 de 227
3º
1,2,3
9 LA RELIGIÓN
8
10 LA LITERATURA
11 EL ARTE
12 LAS HUELLAS DEL PASADO
4
4
4
9.1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación de Cultura Clásica de 3º de ESO recogidos en la Orden
de 10 de agosto de 2007 (derogada) han sido desglosados en indicadores de evaluación
agrupados por competencias básicas:
1. Comprender la tipología de los mitos y ser capaz de reproducir oralmente o por escrito lo
esencial de su contenido.
Este criterio trata de comprobar en el alumnado la asimilación del contenido concreto de los
mitos y leyendas, y el conocimiento de la totalidad de los dioses olímpicos y los héroes
principales. Secundariamente, se constatará que se conoce la diferencia entre mito, leyenda o
historia, así como el significado de la mitología como interpretación del mundo.
Comprende la tipología de los mitos y es capaz de reproducir oralmente o por escrito lo
esencial de su contenido.
CLI
CTD
CCA
Describe las diferencias entre religión y mitología.
Reconoce las características de los principales dioses grecorromanos (politeísmo,
antropomorfismo, jerarquización...), y señala sus atributos y sus principales mitos.
2. Conocer las principales corrientes religiosas de la antigüedad y sus ritos.
Se trata de valorar la capacidad del alumnado para diferenciar los factores esenciales de la
religión oficial frente a las creencias personales, y de valorar la convivencia pacífica entre los
seguidores de cada una de las religiones.
Conoce la evolución del culto religioso en la antigüedad, además identifica las
características de los rituales, festividades religiosas y sacrificios en Grecia y Roma.
CLI
CTD
CCA
CAP
3. Interpretar adecuadamente rasgos míticos recurrentes en el arte en general.
Programación de latín 15/16
Página 25 de 227
Con este criterio se pretende comprobar si han sido asimilados los detalles singulares y
recurrentes que definen cada leyenda, divinidad o héroes en la pintura y escultura, la literatura
y el cine, de modo que el alumnado sea capaz de visualizarlos y reconocerlos.
Conoce los principales mitos clásicos acerca de la formación del mundo (cosmogonía), de
sus dioses (teogonía) y del hombre (antropogonía).
CLI
CSC
Conoce la pervivencia del mito en el arte y en la vida cotidiana del mundo occidental.
CCA
CAA
CAP
Realiza algún tipo de trabajo de investigación sobre la religión clásica en el que se
demuestre el nivel del alumno en la expresión oral y escrita y su dominio del vocabulario
específico de este tema.
Identifica las características de los principales géneros literarios clásicos: épica, lírica,
drama (tragedia y comedia) a través del comentario de textos clásicos representativos
de los principales autores.
Identifica la pervivencia de la literatura clásica en los autores de la literatura occidental
posterior.
Conoce los temas tratados en “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero, así como en las
principales obras de los trágicos griegos.
Conoce las distintas doctrinas filosóficas griegas, fundamentalmente aquellas que
giraban en torno al problema del hombre y valorar su influencia en la filosofía actual.
4. Conocer y valorar la manera de trabajar y de divertirse de los hombres y mujeres de la
sociedad grecolatina.
Este criterio trata de constatar el conocimiento de las profesiones técnicas, básicamente a través
de ejemplos de maestros, oradores, agricultores, médicos, arquitectos y científicos en sentido
amplio y de las ocupaciones diarias, del teatro y de otros espectáculos.
Conoce las principales pautas de comportamiento del hombre clásico en las distintas
esferas de la vida pública y privada.
Programación de latín 15/16
Página 26 de 227
CLI
Señala semejanzas y diferencias y comprueba
cotidianos clásicos y los actuales.
pervivencias entre los hábitos
CCA
CAA
Reconoce la importancia de la escultura griega y valora los modelos de belleza griega
por los que se ha movido la escultura occidental posterior, así como destaca la
importancia que el retrato tuvo para los romanos.
Analiza las principales características de las ciencias en la Grecia antigua y en Roma, y las
principales aportaciones de éstas en astronomía, matemáticas, medicina e ingeniería,
comparándolas con las realizaciones de la ciencia moderna.
5. Identificar las características básicas de la alimentación y la salud en el mundo grecolatino.
Con este criterio se valorará el conocimiento del alumnado acerca de los hábitos de
alimentación en cuanto a los propios alimentos y a su preparación. Asimismo se comprobará
que se conocen los rudimentos de la medicina antigua, el aseo personal, el ejercicio físico y la
higiene.
Compara los modos de vidas y actitudes familiares cotidianas de la antigüedad con
los hábitos cotidianos actuales.
CLI
CTD
Desarrolla la importancia de las competiciones atléticas y lúdicas en el mundo clásico
y explicar su relación con el mundo religioso.
CSC
CCA
CAA
6. Valorar la importancia del diálogo y la participación cívica como fundamentos del progreso de la
sociedad occidental.
Con este criterio se pretende constatar el conocimiento de las instituciones básicas y los
órganos de participación del ciudadano en la democracia ateniense y sus correlatos en la
república romana, valorando la importancia que se le atribuye al concepto ´ciudadano´ y las
consecuencias de serlo o dejar de serlo.
Percibe el influjo clásico en el mundo actual en sus más diversos aspectos, así como
aprecia el interés y actitud al abordar el estudio del mundo clásico.
CLI
CSC
Comprende las raíces clásicas comunes de Europa como elemento básico en la
construcción de la futura unidad europea.
CCA
Analiza las formas de gobierno griega y romana, conocer las líneas fundamentales de
Programación de latín 15/16
Página 27 de 227
CAA
CAP
su evolución y reconocer en ellas el origen de los actuales sistemas de gobierno (en
especial, la democracia), valorando al mismo tiempo la importancia del derecho en
la organización política y social.
Conoce la organización política y administrativa de la Hispania romana y elaborar un
mapa de monumentos y calzadas romanas en nuestro país, especialmente en la
Bética.
Identifica los diferentes status sociales en el mundo antiguo, así como las múltiples
diferencias sociales en función del nacimiento, sexo, etc.
Valora el trabajo de los esclavos e identifica las maneras por las que un hombre libre
podía caer en la esclavitud.
7. Conocer y valorar las vías de transmisión de la cultura clásica.
Este criterio asegurara que se conozca el valor del legado arqueológico, de la epigrafía y de los
demás fuentes literarias como vehículos portadores de la tradición clásica hasta hoy.
Localiza en mapas de las regiones que componían el antiguo mundo griego y las
zonas de dominio romano en las diferentes etapas de la historia.
CLI
CTD
Reconoce las relaciones de parentesco que se establecen entre el griego y el latín
con las principales lenguas de Europa a causa de su común origen indoeuropeo.
CSC
CCA
Describe brevemente la trayectoria histórica de Grecia y Roma, identificando y
ordenando cronológicamente sus etapas históricas.
Conoce los pueblos que habitaban la España prerromana situándolos en un mapa,
así como representa en un mapa las líneas de penetración de las colonizaciones
orientales.
Conoce y analiza las características de la ciudad griega y de la ciudad romana, conoce
la utilidad de la amplia red de vías de comunicación construida por los romanos y
distingue las principales características de la las construcciones griegas y romanas.
Describe las características de las cerámicas griegas y las artes plásticas que mejor
desarrollaron los romanos, como la pintura y el mosaico.
8. Localizar etimologías latinas y transcribir a alfabeto latino vocabulario griego, especialmente
del campo de la biología, la salud y la técnica en general.
Programación de latín 15/16
Página 28 de 227
Se pretende constatar con este criterio la capacidad del alumnado para relacionar términos
latinos y griegos y sus correspondientes patrimoniales españoles, y también la habilidad de leer
alfabeto griego y transcribir términos griegos al español.
Conoce los alfabetos griego y latino, así como la equivalencia fonética de cada signo y las
normas para su transcripción.
CLI
CCA
Conoce el origen de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizados en la
formación de palabras en castellano, así como conocer los principales latinismos que se
emplean en la lengua castellana.
9.1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación se concretan en la valoración porcentual de los
siguientes instrumentos de evaluación a utilizar:
Instrumentos de evaluación
1. Observación directa
2. Análisis de las producciones del alumnado
3. Pruebas específicas
4. Pruebas orales
Valoración
10
20
70
100%
La integración del grado de adquisición de las competencias básicas con la
calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:
Instrumentos
1. Observación Registro tareas
directa
Cuaderno
2. Análisis de las Presentación
producciones
trabajos
del alumnado
3.Pruebas
Carpeta
específicas
actividades
CLI
1
1
de 8
10
Resúmenes
5
Exposiciones
5
30
Programación de latín 15/16
CMA
CMF
CTD
CSC
X
X
2
X
X
6
1
1
2
X
X
5
5
CCA
10
CAA
CAP
1
1
2
1
1
2
10
5
5
70
Total/Instr
umento
20
5
X
X
7
1
5
1
1
20
10
20
10
10
Total:
100%
Página 29 de 227
Los alumnos que no superen la asignatura en la evaluación ordinaria, tendrán
derecho a una prueba extraordinaria. Esta prueba extraordinaria tendrá lugar en
septiembre y en ella se les hará cuestiones hasta un máximo de 6 puntos sobre cada uno
de los bloques de contenidos y tendrá que superar los ocho criterios de evaluación
recogidos en el Real Decreto. También se les encargará la presentación de diferentes
actividades de los temas con un valor de 4 puntos que tendrán que entregar en la fecha
establecida para la prueba extraordinaria. Serán informados de todos los contenidos y
criterios a superar mediante un informe personalizado.
Con esta puntuación y valoración no se tendrán en cuenta los aplicados durante
el curso en la convocatoria ordinaria.
Programación de latín 15/16
Página 30 de 227
9.1.5. ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN CULTURA CLÁSICA 3º ESO A TRAVÉS DE LOS CRITERIOS E INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Programación de latín 15/16
Página 31 de 227
Programación de latín 15/16
Página 32 de 227
Programación de latín 15/16
Página 33 de 227
Programación de latín 15/16
Página 34 de 227
Programación de latín 15/16
Página 35 de 227
Programación de latín 15/16
Página 36 de 227
9.1.6. CONCRECIÓN CURRICULAR EN CULTURA CLÁSICA 3º ESO
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
U.D. nº
1
Título de la Unidad Didáctica
EL GRIEGO Y EL LATÍN
15 Sep. / 1ª semana octubre
Nº de sesiones previstas
4
1. INTRODUCCIÓN
En esta unidad se aprenderá que hay distintos tipos de lenguas y de escrituras, que el vocabulario científico y técnico que empleamos nos lo ha legado Grecia, y la
lengua y el alfabeto, Roma.
2. INDICADORES
1.1. Reconoce los tipos de clasificación de las
lenguas, su metodología y los conceptos de familia
lingüística y protolengua. Valora la diversidad
lingüística como un patrimonio de la humanidad.
1.2. Conoce el concepto de familia indoeuropea, así
como sus principales características históricas,
geográficas y lingüísticas. Reconoce los grupos y
lenguas que conforman la familia indoeuropea.
2.1. Identifica las distintas lenguas romances que se
hablan actualmente en España y conoce su proceso
de formación. Valora la diversidad lingüística de
España como patrimonio cultural.
2.2. Identifica el euskera como lengua prerromana
no indoeuropea y su relación con el latín y lenguas
de contacto. Valora la diversidad lingüística de
España como patrimonio cultural.
3.1. Identifica los distintos soportes de la escritura
que se utilizaban en la Antigüedad y valora la
aportación de la tecnología en su evolución hasta la
actualidad.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
CAA
CAP
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Programación de latín 15/16
X
X
Página 37 de 227
3.2. Distingue los principales sistemas de escritura y
sus características. Valora la escritura como sistema
de comunicación y transmisor de cultura.
4.1. Conoce los distintos alfabetos principales, su
evolución y características, así como su aportación a
nuestro alfabeto latino.
4.2. Identifica las letras de los alfabetos griego y
latino, conoce su escritura y pronunciación. Valora la
aportación del alfabeto griego a la escritura actual a
través del alfabeto latino.
5.1. Identifica en las actividades y comentarios de
textos los elementos lingüísticos heredados del
griego y del latín tanto en la lengua propia como en
el sistema alfabético de escritura.
5.2. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua y conoce el
significado que aportan al léxico a través de la
definición de los helenismos derivados.
6.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la
unidad, evalúa y analiza sus elementos principales y
los relaciona con los contenidos de la unidad o con
valores de la sociedad actual.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. Las lenguas del mundo
- La clasificación de las lenguas: los métodos tipológico y genético. Los conceptos de familia lingüística y protolengua.
- La familia indoeuropea: el concepto de familia indoeuropea y sus principales características históricas, geográficas y lingüísticas. Clasificación de las lenguas
de la familia indoeuropea.
2. ¿Qué lengua hablamos?
- Las lenguas romances de España: el proceso de formación de las lenguas romances de España, factores históricos y lingüísticos. Las lenguas romances
habladas en la actualidad en España.
- El euskera: el euskera como lengua prerromana no indoeuropea y su relación lingüística con el latín y las lenguas de contacto.
3. ¿Cómo escribimos?
- Los soportes de la escritura: la piedra, el metal, el papiro, el pergamino y la cera.
- Los sistemas de la escritura: la historia de la escritura desde los pictogramas hasta los alfabetos.
4. La historia del alfabeto
- Los principales alfabetos: los alfabetos cuneiforme, fenicio, griego y latino.
- El alfabeto griego y el alfabeto latino: las letras del alfabeto griego y las del latino, su escritura y pronunciación.
Programación de latín 15/16
Página 38 de 227
5. Pervivencia
- El lenguaje y la escritura: actividades y comentarios de texto sobre la herencia lingüística del griego y del latín en las lenguas y escrituras actuales.
- Léxico: -geo-, -graf-ía, -fis-i-, -tecn-, -bio- y fil-o-/-filia: formación de helenismos y su significado.
6. Mitología
- La torre de Babel. Aconcio y Cidipe. Prometeo y Pandora.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Reconoce el origen común de la mayoría de las lenguas de Europa y, en particular, de España.
- Valora la riqueza cultural inherente a dicha diversidad lingüística y la importancia del griego y del latín en la constitución de las lenguas modernas europeas,
especialmente del latín en las lenguas romances de España.
- Manifiesta curiosidad por conocer el origen de las palabras y valora ese conocimiento.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación moral y cívica:
- El estudio de la diversidad de lenguas y alfabetos desarrollará en los alumnos y alumnas una actitud de tolerancia y respeto por otras culturas y pueblos.
- El análisis crítico de Prometeo y Pandora, así como de sus acciones y las consecuencias de estas, hará reflexionar sobre los valores morales.
- Educación para la paz y los derechos humanos:
- Mediante el estudio de las lenguas habladas en Europa y, en particular, en España, su origen y evolución, el alumnado apreciará y valorará la diversidad lingüística
y cultural de Europa como muestra de convivencia entre pueblos.
- El conocimiento de los alfabetos griego y latino, así como de los helenismos y de las expresiones latinas, despertará el interés por la cultura de Grecia y Roma.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- El ejemplo propuesto de Aconcio y Cidipe permitirá a los alumnos y alumnas reconocer situaciones de discriminación por razones sociales y de sexo y analizarlo
críticamente.
- Educación ambiental y para la sostenibilidad (desarrollo sostenible):
- Con el debate sobre el libro digital y el libro tradicional planteado en la unidad pueden tratarse ciertos problemas medioambientales relacionados con el papel.
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto «Nuestras lenguas de origen» y
realización, individualmente o en colaboración, de las
actividades motivadoras para descubrir los
conocimientos previos, opiniones e intereses del
alumnado sobre los contenidos de la unidad.
- Comentario y debate del texto introductorio, de las
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha fotocopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento
de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
Programación de latín 15/16
Página 39 de 227
imágenes que lo acompañan y de las respuestas a las
actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos
de cultura y realización de las actividades de cada uno
de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
conceptuales de los cuatro bloques temáticos de
cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y
realización de las actividades individualmente o en
colaboración de los apartados «Completa tu
aprendizaje», «Aplica tus competencias» y «Entiende
un mito».
- La metodología de trabajo será variada y participativa:
el alumno será el protagonista de su aprendizaje,
mientras que el profesor será guía y mediador del
proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones
entre los contenidos de la asignatura de Cultura Clásica,
los de otras materias y la realidad cotidiana del alumno.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Analizar e interpretar
mapas de internet.
Estudio de vocabulario
científico.
Elaborar esquemas de
los soportes de
escritura.
LIBRO DE TEXTO
Las lenguas del mundo. Página
¿Qué lenguas hablamos? Página
¿Cómo escribimos? Página
Historia del alfabeto. Página
Aplica tus competencias: El
origen del lenguaje. Página
Entiende un mito: Prometeo y
Pandora. Página
Ampliación. página
RECURSOS
- Lectura de textos relacionados
con Prometeo y Pandora en
www.anayadigital.com.
- Se recomienda leer Nectar,
ambrosía y unas gotitas de
humor
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Programación de latín 15/16
Página 40 de 227
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
Mes de octubre
U.D. nº
Título de la Unidad Didáctica
2
GRECIA
Nº de sesiones previstas
6
1. INTRODUCCIÓN
Palabras como democracia, libertad, cónsul, asamblea, etc., que salpican nuestro lenguaje cotidiano y están presentes en los medios de información todos los días del año,
tienen en realidad una larga historia a sus espaldas, ya que fueron los griegos y los romanos los que crearon las instituciones y la terminología para designar los distintos
cargos de la autoridad política.
2. INDICADORES
1.1. Ubica correctamente en el tiempo y en el espacio los
principales períodos de la historia de Grecia.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
CAA
CAP
X
1.2. Identifica las características más importantes de los
principales períodos de la historia de Grecia.
X
2.1. Identifica correctamente las tres clases sociales en
que se organizaba la sociedad ateniense, sus principales
funciones, sus derechos y sus deberes políticos y sociales.
2.2. Conoce las tres clases sociales de la sociedad
espartana de época clásica y establece paralelismos con
la sociedad ateniense. Identifica los aspectos militares
que impregnaron la organización social espartana.
3.1. Ubica la instauración del sistema democrático en la
Atenas clásica e identifica y explica correctamente los
dos aspectos sobre los que se fundamentaba. Identifica
el funcionamiento y el significado del ostracismo.
3.2. Conoce el sistema de gobierno espartano, la
diarquía, y las principales instituciones de su sistema
político: Apella, Gerousía y éforos. Identifica sus
funciones y su composición.
4.1. Reconoce las instituciones que conformaban el
sistema político ateniense, su composición y sus
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Programación de latín 15/16
X
X
X
X
X
X
Página 41 de 227
principales funciones, y aprecia su papel para el correcto
funcionamiento de la democracia de Atenas.
4.2. Conoce el funcionamiento del sistema judicial
ateniense, identifica sus principales tribunales y las
competencias de cada uno, y valora la necesidad de un
buen sistema judicial para el funcionamiento de los
sistemas democráticos.
5.1. Identifica los aspectos que diferencian la
organización social y política de la sociedad griega de la
época clásica en Atenas y de la sociedad actual. Indica los
avances producidos en aspectos sociales, en especial en
los derechos fundamentales de las personas (esclavitud)
y en las garantías del actual sistema democrático.
5.2. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua y conoce el
significado que aportan al léxico a través de la definición
de los helenismos derivados.
6.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad,
evalúa y analiza sus elementos.
7.1. Realiza de forma correcta las actividades
relacionadas con el desarrollo de competencias
propuestas en la unidad.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Programación de latín 15/16
X
X
Página 42 de 227
3. CONTENIDOS
1. Las lenguas del mundo
- La clasificación de las lenguas: los métodos tipológico y genético. Los conceptos de familia lingüística y protolengua.
- La familia indoeuropea: el concepto de familia indoeuropea y sus principales características históricas, geográficas y lingüísticas. Clasificación de las lenguas de
la familia indoeuropea.
2. ¿Qué lengua hablamos?
- Las lenguas romances de España: el proceso de formación de las lenguas romances de España, factores históricos y lingüísticos. Las lenguas romances
habladas en la actualidad en España.
- El euskera: el euskera como lengua prerromana no indoeuropea y su relación lingüística con el latín y las lenguas de contacto.
3. ¿Cómo escribimos?
- Los soportes de la escritura: la piedra, el metal, el papiro, el pergamino y la cera.
- Los sistemas de la escritura: la historia de la escritura desde los pictogramas hasta los alfabetos.
4. La historia del alfabeto
- Los principales alfabetos: los alfabetos cuneiforme, fenicio, griego y latino.
- El alfabeto griego y el alfabeto latino: las letras del alfabeto griego y las del latino, su escritura y pronunciación.
5. Pervivencia
- El lenguaje y la escritura: actividades y comentarios de texto sobre la herencia lingüística del griego y del latín en las lenguas y escrituras actuales.
- Léxico: -geo-, -graf-ía, -fis-i-, -tecn-, -bio- y fil-o-/-filia: formación de helenismos y su significado.
6. Mitología
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Reconoce el origen común de la mayoría de las lenguas de Europa y, en particular, de España.
- Valora la riqueza cultural inherente a dicha diversidad lingüística y la importancia del griego y del latín en la constitución de las lenguas modernas europeas,
especialmente del latín en las lenguas romances de España.
- Manifiesta curiosidad por conocer el origen de las palabras y valora ese conocimiento.- La torre de Babel. Aconcio y Cidipe. Prometeo y Pandora.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación moral y cívica:
- El conocimiento del origen de las formas de gobierno en la Grecia antigua ayudará a los alumnos y alumnas a valorar la importancia de conceptos como
«democracia» y «libertad».
- Educación para la paz y los derechos humanos:
- El estudio de la existencia de la esclavitud en la antigua Grecia hará que el alumnado valore los avances producidos en relación con la sociedad griega.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
Programación de latín 15/16
Página 43 de 227
- La actividad sobre el derecho al voto de la mujer en el bloque «Las clases sociales en Grecia» hará que los alumnos reflexionen sobre los avances que se han ido
produciendo en la sociedad, en la defensa de que deben existir los mismos derechos y oportunidades para hombres y mujeres.
- Educación para el consumo:
- El comentario del texto de la Política de Aristóteles en relación con la imagen que lo acompaña favorecerá el desarrollo de actitudes no consumistas en los
alumnos.
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto introductorio «Libertad y democracia»
y realización, individualmente o en colaboración, de las
actividades motivadoras para descubrir los
conocimientos previos, opiniones e intereses del
alumnado sobre los contenidos de la unidad.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos
de cultura y realización de las actividades de cada uno
de ellos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
conceptuales de los cuatro bloques temáticos de
cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y
realización de las actividades.
- La metodología de trabajo será variada y
participativa: el alumno será el protagonista de su
aprendizaje, mientras que el profesor actuará como
guía y mediador del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo
relaciones entre los contenidos de la asignatura de
Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
LIBRO DE TEXTO
La historia de Grecia. Resumen,
trabajo aula tic (Alejandro,
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
RECURSOS
- Lectura de textos relacionados
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Programación de latín 15/16
Página 44 de 227
Comparar los
diferentes sistemas
políticos.
Estudio de vocabulario
científico.
Realizar esquemas de
las diferentes clases
sociales
Prácticas de escritura
en griego
Pericles, Guerras Médicas y
Guerra del Peloponeso)
Clases sociales en Grecia. Página
27 ej: 1-6
El gobierno en Grecia. Página 28
ej: 1-5
Las instituciones de gobierno en
Atenas. Página 31 ej: 1-8
Aplica tus competencias: Los
elementos esenciales de una
sociedad. Página 34 ej: 1-7
Deucalión y Pirra. Página 35
Ampliación página 32-33.
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
con el mito de Deucalión y Pirra
en la página
www.anayadigital.com.
- Se recomienda leer Nectar,
ambrosía y unas gotitas de
humor
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
U.D. nº
Título de la Unidad Didáctica
3
ROMA
Mes de noviembre
Biblioteca del centro
Nº de sesiones previstas
8
1. INTRODUCCIÓN
Los romanos fueron los primeros que de algún modo profesionalizaron la carrera política. Diseñaron, además, un lugar donde reunirse para deliberar- no al aire libre
como hacían los griegos. Gracias al ejército y a un complejo entramado de instituciones y organismos, Roma consiguió convertirse en un Estado centralizado y fuerte.
2. INDICADORES
1.1. Reconoce la fundación de Roma como acontecimiento
histórico y ubica temporalmente el período de la Monarquía
en Roma.
1.2. Sitúa correctamente el marco temporal de la República
romana, identifica sus principales instituciones y
acontecimientos, y reconoce su final.
1.3. Ubica correctamente, en el tiempo del período
denominado Imperio, sus fases, protagonistas y
acontecimientos políticos principales.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
X
X
X
X
CAA
CAP
X
X
X
X
X
X
Programación de latín 15/16
X
Página 45 de 227
2.1. Identifica correctamente las dos clases sociales en que
se organizaba la sociedad romana arcaica, sus orígenes y su
composición
2.2. Conoce las tres clases de ciudadanos existentes en la
Roma antigua, su composición y sus características
principales.
2.3. Conoce las tres tipos de no ciudadanos existentes en la
Roma antigua, su composición y sus características
principales.
3.1. Identifica la institución del Senado romano, así como su
lugar de reunión, su composición y sus principales
funciones, y valora su papel en la historia política de Roma.
3.2. Reconoce el significado de las magistraturas romanas,
su ordenación y los requisitos para su desempeño, así como
su importancia en la organización de Roma.
3.3. Reconoce las asambleas como institución política de
participación del pueblo en Roma y sus competencias, y
valora su función como medio de participación política.
4.1. Conoce el concepto de cursus honorum. Identifica las
magistraturas que lo componían, y sus principales
competencias.
5.1. Identifica los aspectos que diferencian la organización
social y política de la Roma antigua y de la sociedad actual.
Indica los avances producidos en aspectos sociales, en
especial en los derechos fundamentales de las personas
(esclavitud) y en las garantías del actual sistema
democrático.
5.2. Identifica los lexemas estudiados en el léxico científico
y técnico de su propia lengua y conoce el significado que
aportan al léxico a través de la definición de los helenismos
derivados.
6.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la unidad,
evalúa y analiza sus elementos principales.
7.1. Realiza de forma correcta las actividades relacionadas
con el desarrollo de competencias propuestas en la unidad.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Programación de latín 15/16
X
x
X
X
X
X
x
x
x
Página 46 de 227
3. CONTENIDOS
1. La historia de Roma
- La Monarquía. La República. El Imperio: características de los principales períodos de la historia de Roma, desde su fundación hasta su destrucción a manos
de los bárbaros: etapas, principales instituciones y formas de gobierno, personajes y acontecimientos históricos, etc.
2. Las clases sociales en Roma
- La Roma arcaica: orígenes y composición de las clases sociales: los patricios y los plebeyos.
- Los ciudadanos (cives): características principales, composición y derechos de los tres tipos de ciudadanos existentes en la Roma antigua: los nobles
(nobiles), los caballeros (equites) y los clientes.
- Los no ciudadanos: características principales y composición de los tres tipos de no ciudadanos existentes en la Roma antigua: los libertos, los peregrinos y
los esclavos.
3. El gobierno en Roma
- El Senado: la institución del Senado romano, su edificio, composición y funciones principales.
- Las magistraturas: el concepto de magistratura, los requisitos para su desempeño y las principales magistraturas.
- Las asambleas populares (comitia): el concepto de asamblea: tipos, características y competencias.
4. El cursus honorum
- El concepto de cursus honorum. Clasificación y características de las magistraturas del cursus honorum.
5. Pervivencia
- La organización social y política de Roma: actividades y comentarios de texto sobre las diferencias y semejanzas entre la organización social y política de la
Roma antigua y la sociedad actual.
- Léxico: -arquía y -cracia/-crata: formación de helenismos y su significado.
6. Mitología
- El rapto de las sabinas. Rómulo y Remo.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conoce y analiza los elementos más significativos de la organización política y social del mundo romano, valorando su influencia a lo largo de la historia y en
la actualidad.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación moral y cívica:
- Los contenidos de la unidad sobre el origen mítico de Roma, su organización socio-política o las acciones de los principales personajes históricos inclinarán a los
alumnos y alumnas hacia una actitud de tolerancia y respeto ante la diversidad de pueblos y culturas.
- El análisis del entorno de los alumnos y alumnas en busca de vestigios romanos contribuirá a crear en ellos una mayor concienciación cívica.
- Educación para la paz y los Derechos Humanos:
- El estudio de las causas y consecuencias de los enfrentamientos bélicos de la historia de Roma ayudará a los alumnos a desarrollar una actitud crítica frente a las
Programación de latín 15/16
Página 47 de 227
guerras.
- El tema de las clases sociales en Roma servirá para que los alumnos investiguen sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- La lectura y comentario de los textos a cerca del rapto de las sabinas propiciará el debate sobre la situación de la mujer en la Roma antigua y cómo ha
evolucionado hasta la actualidad.
5. METODOLOGÍA
- Lectura del texto introductorio y realización de las
actividades motivadoras para descubrir los
conocimientos previos, opiniones e intereses del
alumnado sobre los contenidos de la unidad.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de
la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos
de cultura y realización de las actividades de cada uno
de ellos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
conceptuales de los cuatro bloques temáticos de
cultura.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones
entre los contenidos de la asignatura de Cultura Clásica,
los de otras materias y la realidad cotidiana del alumno.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
LIBRO DE TEXTO
RECURSOS
ESPACIOS
Programación de latín 15/16
Página 48 de 227
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Realización de una
línea del tiempo
Comparar el cursus
honorum con la época
actual.
Estudio de vocabulario
científico.
Realizar esquemas de
las diferentes clases
sociales en Roma y de
la constitución del
Senado
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
La historia de Roma. Página 38
ej: 1-7
Las clases sociales en Roma.
Página 40 ej: 1-8
El gobierno en Roma. Página 43
ej: 1-8
El cursus honorum. Página 45
ej:1-3
Aplica tus competencias: La
parábola de Menenio Agripa.
Página 48 ej: 1-5
Rómulo y Remo. Página 49 ej: 1-4
Ampliación. Página 46 ej: 1-8
U.D. nº
4
diciembre
- Se recomienda la lectura de
Cuentos y leyendas del
nacimiento de Roma, de François
Sautereau, y Héroes de Roma en
la Antigüedad, de Jean-Pierre
Andrevon, ambas publicadas en
Anaya Infantil y Juvenil.
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
Título de la Unidad Didáctica
SIEMPRE EN GUERRA
Nº de sesiones previstas
6
1. INTRODUCCIÓN
Los romanos, que hicieron de la milicia una profesión y de la guerra un arte, ya se plantearon y resolvieron cuestiones que hoy siguen vigentes, como la obligatoriedad
del servicio militar o la organización y dirección de un ejército.
Programación de latín 15/16
Página 49 de 227
2. INDICADORES
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
CAA
x
1.1. Conoce los tipos de servicio militar en Atenas y
Esparta y la relación que ligaba a los ciudadanos con
los ejércitos de sus ciudades. Analiza críticamente la
relación que se establece entre los ciudadanos y la
defensa de su país.
1.2. Conoce la organización del servicio militar en
Roma y su evolución a un ejército profesional.
Analiza críticamente la relación que se establece
entre los ciudadanos y la defensa de su país.
2.1. Conoce los tipos de tropas que integraban el
ejército griego, identifica el tipo de armamento que
utilizaban y su finalidad en el combate. Valora
críticamente la evolución del armamento desde la
Antigüedad hasta los ejércitos actuales.
2.2. Conoce los tipos de tropas que integraban una
legión romana, sus armas, organización y número,
así como la graduación de los mandos del ejército
romano.
3.1. Conoce las características del ejército romano
en marcha, distingue los elementos y la estructura
de los campamentos romanos y el proceso de
construcción. Identifica las características de la vida
de un soldado en el campamento romano. Evalúa la
exigencia de esfuerzo y disciplina requeridos a los
soldados romanos.
3.2. Distingue las distintas armas ofensivas
empleadas en el asedio de una ciudad e indica las
etapas de su asalto. Muestra interés por la
maquinaria de asalto como elemento técnico del
ejército romano.
4.1. Reconoce la influencia de la organización militar
de la Antigüedad en los ejércitos actuales así como
sus diferencias por la evolución tecnológica. Analiza
críticamente la persistencia de actitudes belicistas
en la sociedad moderna.
CAP
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
Programación de latín 15/16
x
x
x
Página 50 de 227
.2. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua y conoce el
significado que aportan al mismo a través de la
definición de los helenismos derivados.
5.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la
unidad, evalúa y analiza sus elementos principales y
los relaciona con los contenidos de la unidad o con
valores de la sociedad actual.
6.1. Realiza de forma correcta las actividades
relacionadas con el desarrollo de competencias
propuestas en la unidad.
x
x
X
X
x
x
X
x
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. El ejército en la Antigüedad
- En Grecia: origen, evolución y características del servicio militar en Atenas y en Esparta.
- En Roma: organización y evolución del servicio militar en Roma.
2. Las tropas
- La composición de las tropas griegas: características y armas de los soldados de los tres tipos de tropas del ejército griego: la infantería, las tropas
especiales y la caballería.
- La composición de las tropas romanas: características de las legiones romanas: la infantería, las tropas auxiliares y aliadas y la infantería.
- La graduación de los mandos romanos: la jerarquía militar romana.
3. La estrategia militar romana: el ejército romano en marcha.
- El campamento romano: características del campamento romano. El trazado de los nuevos campamentos y el modo de vida del soldado en el campamento.
- El asedio a las ciudades: armas ofensivas empleadas en el asedio de una ciudad y etapas de su asalto.
4. Pervivencia
- El ejército y la guerra: actividades y comentarios de texto sobre la continuidad hoy de determinadas estructuras de los ejércitos griegos y romanos en los
ejércitos, su evolución tecnológica y el mantenimiento de actitudes belicistas en la sociedad.
- Léxico: -fobia, tanato-/-tanasia, mis-o- y -algia: formación de helenismos y su significado.
5. Mitología
- El caballo de Troya. Eteocles y Polinices.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Analiza el fenómeno de la guerra y del ejército como un instrumento en la sociedad griega y romana, subrayando aquellos aspectos de violencia y fuerza en la
relación entre países que aún perviven en las sociedades modernas.
Programación de latín 15/16
Página 51 de 227
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación moral y cívica:
- El tema de esta unidad, la guerra, propiciará entre los alumnos y alumnas el compromiso y la implicación personal en los problemas de la sociedad actual.
- Educación para la paz y los derechos humanos:
- El análisis crítico de los contenidos de la unidad propiciará entre los alumnos y alumnas el rechazo de la violencia y la defensa de la libertad, la justicia y la
igualdad.
- Los alumnos y las alumnas valorarán la función de organismos como la ONU y su trabajo por la paz, la seguridad internacional y la defensa de los derechos
humanos.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- El debate sobre el servicio militar en la actualidad hará reflexionar a los alumnos sobre el papel de la mujer en el ejército de la sociedad actual.
- Educación vial:
- El emplazamiento de los campamentos romanos y las características de su construcción servirán para que los alumnos analicen su propio entorno y reflexionen
sobre cómo están construidas las ciudades.
- Educación ambiental y para la sostenibilidad (desarrollo sostenible):
- Los alumnos y las alumnas valorarán la función de organismos como la ONU y su trabajo por el desarrollo económico y social de países afectados por las guerras.
5. METODOLOGÍA
- Lectura del texto introductorio y realización de las
actividades motivadoras para descubrir los
conocimientos previos, opiniones e intereses del
alumnado sobre los contenidos de la unidad.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de
la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos
de cultura y realización de las actividades de cada uno
de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
conceptuales de los cuatro bloques temáticos de
Programación de latín 15/16
Página 52 de 227
cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y
realización de las actividades individualmente o en
colaboración de los apartados «Completa tu
aprendizaje», «Aplica tus competencias» y «Entiende
un mito».
- La metodología de trabajo será variada y participativa:
el alumno será el protagonista de su aprendizaje,
mientras que el profesor actuará como guía y mediador
del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo relaciones
entre los contenidos de la asignatura de Cultura Clásica,
los de otras materias y la realidad cotidiana del alumno.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Comparar los
diferentes tipos de
armamentos griegos y
romanos
Estudio de vocabulario
científico.
Trazado de un
campamento romano
LIBRO DE TEXTO
El ejército en la Antigüedad.
Página 53 ej: 1-8
Las tropas. Página 55 ej: 1-6
La estrategia militar romana.
Página 57 ej: 1-8
Aplica tus competencias:
Soldados tracios en una aldea
tebana. Página 60 ej: 1-7
Eteocles y Polinices. Página 61 ej:
1-5
Ampliación página 58 ej: 1-7
Película de Troya.
RECURSOS
- Lectura de textos relacionados
con el mito de Eteocles y
Polinices en la página
www.anayadigital.com.
- Se recomienda la lectura de
Héroes de Roma en la
Antigüedad, de Jean-Pierre
Andrevon, publicada en Anaya
Infantil y Juvenil.
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Programación de latín 15/16
METODOLOGÍA
Página 53 de 227
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
U.D. nº
5
Mes de enero
Título de la Unidad Didáctica
LA CIUDAD EN EL MUNDO CLÁSICO
Nº de sesiones previstas
7
1. INTRODUCCIÓN
Es a los romanos a quienes debemos, entre otras cosas, que los peatones caminen por las aceras, los vehículos circulen por las calzadas, existan las alcantarillas y haya
servicios para la extinción de incendios o para la eliminación de residuos. A ellos les debemos la preocupación por nuestros hogares.
2. INDICADORES
1.1. Conoce las características generales de las
ciudades griegas, distingue sus áreas principales y las
funciones que tenían, y se interesa por las
similitudes y las diferencias con las ciudades
modernas.
1.2. Distingue los distintos edificios situados en el
ágora de Atenas e indica su denominación y función.
Establece semejanzas y diferencias con las funciones
de edificios de las actuales ciudades. Valora las
funciones que facilitan la vida en sociedad.
2.1. Reconoce la importancia y el significado de la
Acrópolis de Atenas. Identifica y describe sus
edificios más importantes. Analiza la función de los
aspectos religiosos en la sociedad ateniense y su
relación con el arte.
3.1. Reconoce las características principales de las
ciudades romanas y de su trazado, identifica sus
partes principales y sus funciones. Analiza las zonas y
las funciones de la ciudad antigua y las pone en
relación con la distribución y funciones en las
ciudades modernas.
3.2. Distingue los principales tipos de edificios
existentes en Roma, sus funciones en la vida urbana
y ejemplos. Identifica funciones de los edificios de
Roma con funciones heredadas por edificios de la
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
x
CCA
CAA
CAP
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Programación de latín 15/16
x
Página 54 de 227
ciudad actual.
4.1. Identifica la función del foro en las ciudades
romanas, sus orígenes, evolución y desarrollo en la
ciudad de Roma. Establece semejanzas y diferencias
espaciales y funcionales con las ciudades modernas.
4.2. Reconoce las principales edificaciones de los
foros de Roma, conoce los datos principales de su
historia e identifica sus funciones. Establece
semejanzas y diferencias con edificaciones actuales.
5.1. Describe las características principales de las
casas griegas e identifica y define sus dos tipos de
estancias: para mujeres y hombres. Analiza las
semejanzas y las diferencias con las casas actuales.
5.2. Reconoce los principales tipos de casas
romanas (insulae, domus, villae y villae rusticae) y
las diferencia. Identifica las principales
características y estancias de la domus romana.
Analiza y describe los aspectos que se han
mantenido en el diseño de las casas actuales, con
incorporación de adelantos técnicos.
6.1. Identifica la pervivencia de características,
distribución, zonas y edificios de las ciudades griegas
y, especialmente, romanas, en las ciudades actuales,
analizando sus semejanzas y diferencias.
6.2. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
8.1. Realiza de forma correcta las actividades
relacionadas con el desarrollo de competencias
propuestas en la unidad.
x
x
X
X
x
x
x
x
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la
unidad y analiza sus elementos principales.
x
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
Tres últimas semanas de enero
Programación de latín 15/16
Página 55 de 227
1. La ciudad griega: Atenas
- Características generales: principales partes de las ciudades griegas y su función.
- El ágora: los edificios situados en el ágora de Atenas, su denominación y sus funciones.
2. La Acrópolis
- Características de la Acrópolis de Atenas y de sus edificios más importantes.
3. La ciudad romana
- Características generales: trazado de una ciudad romana, zonas imprescindibles y funciones.
- La ciudad de Roma: tipos de edificios de la ciudad de Roma y sus funciones.
4. El foro romano
- Características generales: funciones y evolución del foro romano.
- Edificaciones principales en el foro: principales edificaciones de los foros de Roma, su historia y funciones.
5. La casa griega y romana
- En Grecia: principales características de las casas griegas. El andrón y el gineceo.
- En Roma: los tipos de casa romana. Características, funciones y descripción de las estancias. Características de la domus romana.
6. Pervivencia
- La ciudad en el mundo clásico: actividades y comentarios de texto sobre la herencia urbanística del mundo clásico en las ciudades actuales.
- Léxico: acro-, -andro-/-andria, -eco- y -aut-o-: formación de helenismos y su significado.
7. Mitología
- Píramo y Tisbe. Atenea y Posidón.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conoce y valora el diseño de la ciudad antigua y de la vivienda en Grecia y Roma, analizando los aspectos que debemos conservar y apreciando las mejoras que se
han conseguido en las ciudades y viviendas modernas.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación moral y cívica:
- Con la actividad de Viaja en el tiempo del apartado 2 se pretende que los alumnos reflexionen sobre los aspectos que mejoran una ciudad y, con ella, a sus
ciudadanos.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- Los alumnos y las alumnas tendrán que analizar críticamente el hecho de que los griegos tuviesen dos habitaciones claramente diferenciadas: el andrón y el
gineceo.
- Educación para la salud:
Programación de latín 15/16
Página 56 de 227
- Los alumnos tendrán que considerar algunos problemas que se plantean en las grandes ciudades y que afectan directamente a la salud y a la calidad de vida de
sus ciudadanos: el ruido, la contaminación, la masificación de las ciudades, etc.
- Educación para el consumo:
- En Atenas y en Roma existían zonas dedicadas al comercio. Eran, por tanto, sociedades de consumo y su estudio y comparación servirán para que alumnos y
alumnas desarrollen actitudes no consumistas.
- Educación ambiental y para la sostenibilidad (desarrollo sostenible):
- El análisis de las ciudades de la Antigüedad y su comparación con las actuales facilitará que los alumnos sean conscientes de los problemas ambientales, sociales y
económicos de la sociedad.
5. METODOLOGÍA
Lectura comprensiva de los bloques temáticos y
realización de las actividades de cada uno de ellos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
conceptuales de los cuatro bloques temáticos de
cultura.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo
relaciones entre los contenidos de la asignatura de
Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de
la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
LIBRO DE TEXTO
RECURSOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Analizar los diferentes
trazados de las
ciudades griegas y
romanas.
Estudio de vocabulario
La ciudad griega. Atenas. Página
65 ej: 1-7
La Acrópolis. Página 67 ej: 1-10
La ciudad romana. Página 69 ej:
1-11
El foro romano. Página 71 ej: 1-7
La casa griega y romana. Página
- Se recomienda leer Cuentos y
leyendas de lugares misteriosos,
de Christophe Lambert,
publicado en Anaya Infantil y
Juvenil.
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
ESPACIOS
METODOLOGÍA
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Programación de latín 15/16
Página 57 de 227
científico.
Realizar esquemas de
los tipos de edificios y
su función.
Dibujar y describir las
estancias de una casa
romana y sus
funciones.
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
72 ej: 1-4
Aplica tus competencias: El ágora
griega y el foro romano. La plaza
del parque de Joan Miró. Aula
tic.
Atenea y Poseidón. Página 77 ej:
1-4
Ampliación página 74 ej: 1-10
U.D. nº
6
Mes de febrero
Título de la Unidad Didáctica
LAS ETAPAS DE LA VIDA
Nº de sesiones previstas
6
1. INTRODUCCIÓN
Es a griegos y romanos a quienes les debemos conceptos como “aprendizaje” o “maestro” ya que ellos fueron los primeros en comprender la importancia de la
educación.
2. INDICADORES
1.1. Señala las fases que se sucedían en la vida de
los niños en Grecia. Conoce las diferencias con el
nacimiento de una niña.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
CAA
CAP
x
x
1.2. Distingue los rituales que en Roma conducían al
reconocimiento de un recién nacido. Identifica y
reconoce las partes de los nombres romanos.
Conoce las diferencias que existían entre géneros.
2.1. Identifica las diferencias que se presentaban
entre niños y niñas en Grecia en la educación,
evaluando estas diferencias por contraste con la
situación en la sociedad actual.
2.2. Conoce las condiciones de asistencia a la
escuela de los niños griegos, e identifica las materias
que se trabajaban en la escuela. Analiza las
diferencias del sistema educativo griego con el
X
X
x
x
x
x
x
x
x
x
Programación de latín 15/16
x
x
Página 58 de 227
sistema educativo en nuestro país.
3.1. Conoce la edad de asistencia a la escuela
primaria de los niños romanos, así como el
contenido de la enseñanza que recibían. Reconoce
las diferencias que existían entre niños y niñas.
3.2. Conoce las condiciones de asistencia a la
escuela media de los jóvenes romanos y los
contenidos que estudiaban.
3.3. Conoce las disciplinas que se abordaban en los
estudios superiores romanos y su finalidad. Analiza
las diferencias con los estudios superiores actuales
como reflejo de intereses distintos.
4.1. Identifica las funciones de la mujer griega en
función de su estatus social. Señala las condiciones
en que se producían los matrimonios y las
consecuencias del divorcio para hombres y mujeres.
Establece diferencias con la sociedad actual. Valora
la conquista de derechos por parte de la mujer en la
sociedad actual.
4.2. Identifica las funciones de la mujer romana y los
avances respecto de la sociedad griega. Señala las
condiciones en que se producían los matrimonios,
así como el divorcio. Establece diferencias con la
sociedad actual.
5.1. Describe la situación de los ancianos en Grecia y
Roma y sus principales diferencias con la situación
de los ancianos en la actualidad. Analiza los aspectos
distintos de cada sociedad.
5.2. Reconoce las fases de los ritos funerarios de
Grecia y Roma indicando las diferencias entre ellos y
los que se llevan a cabo en la sociedad actual. Valora
estas diferencias como indicativo de diferentes
percepciones religiosas y sociales.
6.1. Establece los aspectos que diferencian el papel
de la mujer y el de los ancianos en las sociedades
griega y romana con el de la sociedad actual. Indica
x
Programación de latín 15/16
x
x
X
x
X
x
x
x
x
X
x
X
X
x
X
x
x
x
x
x
x
Página 59 de 227
los avances producidos en la educación en Grecia y
Roma con la educación actual. Identifica los
elementos comunes de los rituales de nacimiento y
fúnebres en Grecia y Roma con los actuales.
6.2. Identifica los helenismos estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua.
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la
unidad, relacionándolos con valores de la sociedad
actual.
x
x
X
X
x
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. El nacimiento en Grecia y Roma
- El nacimiento en Grecia: fases desde el nacimiento hasta el reconocimiento e imposición del nombre. Diferencias entre niños y niñas.
- El nacimiento en Roma: las partes del nacimiento en Roma. El nombre romano y su significado. Diferencias entre niños y niñas.
2. La educación en Grecia
- La educación de niños y niñas: el paso de la infancia a la juventud. Diferencias entre niños y niñas.
- La escuela: la asistencia a la escuela de los niños griegos: edades y condición social. Las materias de estudio, contenido y finalidad.
3. La educación en Roma
- Los primeros años: ludus: la educación primaria en Roma. Diferencias entre niños y niñas.
- La escuela media: la continuación de la educación en la escuela media: lenguas, materias y autores estudiados.
- Los estudios superiores. Otra formación: disciplinas de los estudios superiores en Roma. La formación de los estudiantes y su finalidad.
4. Las mujeres en Grecia y Roma
- Las mujeres en Grecia: principales funciones de la mujer en la sociedad griega. El matrimonio y el divorcio.
- Las mujeres en Roma: principales funciones de la mujer en la familia romana y en la vida social. Los tipos de matrimonio y el divorcio.
5. Los ancianos y la muerte en Grecia y Roma
- Los ancianos en Grecia y Roma: el trato a los ancianos en las distintas ciudades griegas y en la sociedad romana.
- La despedida de un difunto: las fases de los ritos funerarios en Grecia y Roma.
6. Pervivencia
- Las etapas de la vida: actividades y comentarios de texto sobre las diferencias y semejanzas existentes entre Grecia y Roma y la sociedad actual en cuanto al
papel de la mujer, el matrimonio, el divorcio, la educación, el papel de los ancianos y los rituales de nacimiento y fúnebres.
- Léxico: -gam-o-, ger-o-/geront-, ped-/-pedia y -gin-e/o, ginec-o-, -ginia: formación de helenismos y su significado.
7. Mitología
- Afrodita y Ares. Antígona.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conoce y establece comparaciones entre los elementos más significativos de los rituales sociales, de los niños, de la educación, del papel de la mujer y de los
Programación de latín 15/16
Página 60 de 227
ancianos que han permanecido o cambiado en la sociedad moderna, señalando qué aspectos deben mantenerse y cuáles deben erradicarse o mejorarse.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación moral y cívica:
- El análisis de las sociedades griega y latina y su comparación con la sociedad actual permitirá a los alumnos valorar críticamente los aspectos negativos de la
realidad cotidiana.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- Los alumnos defenderán una sociedad en la que hombres y mujeres cuenten con los mismos derechos y oportunidades partiendo del estudio del papel de la
mujer en las sociedades griega y latina.
- Educación para la salud:
- Mediante el tratamiento de temas como la convivencia escolar, las relaciones interpersonales y la educación afectivo-sexual.
5. METODOLOGÍA
- Comentario y debate del texto introductorio, de las
imágenes que lo acompañan y de las respuestas a las
actividades motivadoras.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
conceptuales de los cuatro bloques temáticos de
cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y
realización de las actividades individualmente o en
colaboración.
- La metodología de trabajo será variada y
participativa: el alumno será el protagonista de su
aprendizaje, mientras que el profesor actuará como
guía y mediador del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo
relaciones entre los contenidos de la asignatura de
Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de
la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
Programación de latín 15/16
Página 61 de 227
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Comparar los
diferentes sistemas
educativos de Grecia y
Roma
Estudio de vocabulario
científico.
Realizar esquemas de
las etapas de estudio.
Comparar
matrimonios y
divorcios en la época
actual.
LIBRO DE TEXTO
El nacimiento en Grecia. El
nacimiento en Roma. Página 8 ej:
1-11
La educación en Grecia. Página
83 ej: 1-10
La educación en Roma. Página 85
ej: 1-7
Las mujeres en Grecia. Las
mujeres en Roma: página 87 ej:
1-9
Los ancianos en Grecia y Roma.
Página 89 ej: 1-8
Aplica tus competencias: Las
obligaciones de los alumnos.
Página 92 ej: 1-7
Afrodita y Ares. Antígona. Página
93 ej: 1-7
Ampliación. Página 90 ej: 1-11
RECURSOS
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
- Lectura de textos relacionados
con el mito de Antígona en la
página www.anayadigital.com.
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Programación de latín 15/16
Página 62 de 227
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
U.D. nº
7
Mes de marzo
Título de la Unidad Didáctica
LA VIDA COTIDIANA
Nº de sesiones previstas
8
1. INTRODUCCIÓN
El legado de los antiguos permanece en nuestras vidas. Les debemos el calendario que empleamos, la manera de vivir, el vestido, el calzado y la alimentación.
2. INDICADORES
1.1. Identifica las partes en que los griegos dividían
el año, los meses y los días. Describe los principales
instrumentos empleados por los griegos para la
medición del tiempo: el gnomon y la clepsidra.
1.2. Reconoce en el calendario juliano el calendario
actual y distingue sus principales características.
Identifica los nombres y la clasificación de los días
romanos, así como la división del día y de la noche y
su influencia en la organización de las actividades
diarias de un romano.
2.1. Describe las principales actividades que
realizaba en una jornada ordinaria un ciudadano
griego y las compara con las de la sociedad actual.
2.2. Describe las principales actividades que
realizaba en una jornada ordinaria un ciudadano
romano y las compara con las de la sociedad actual.
3.1. Conoce las principales comidas que realizaban a
lo largo del día griegos y romanos así como los
principales ingredientes de sus dietas. Reconoce las
partes de una cena romana y los platos que en ella
se servían.
3.2. Conoce el significado de los banquetes en
Grecia y Roma como parte integrante de la cultura y
la vida de griegos y romanos. Identifica las
actividades que en ellos se llevaban a cabo.
4.1. Identifica las formas de vestir de hombres y
mujeres en Grecia y sus principales ropas, su calzado
y la estética masculina y la femenina. Establece
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
X
x
CAA
CAP
x
x
x
x
X
X
X
X
X
X
X
x
x
x
x
Programación de latín 15/16
x
X
x
x
x
X
x
x
Página 63 de 227
semejanzas y diferencias entre la preocupación por
la estética en la sociedad griega y en la actual.
4.2. Identifica las formas de vestir de hombres y
mujeres en Roma y sus principales ropas, su calzado
y la estética masculina y la femenina. Establece
semejanzas y diferencias entre la preocupación por
la estética en la sociedad romana y en la actual.
5.1. Identifica la herencia de la organización y la
medición del tiempo, las actividades de una jornada
cotidiana, la gastronomía, la indumentaria y la
estética, las semejanzas y las diferencias existentes
entre las distintas sociedades en estos aspectos.
6.1. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua y conoce el
significado que le aportan a través de la definición
de los helenismos derivados.
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la
unidad, evalúa y analiza sus elementos principales y
los relaciona con los contenidos de la unidad o con
valores de la sociedad actual.
x
x
X
x
x
x
x
X
x
x
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. La organización del tiempo
- En Grecia: partes del año para los griegos. Instrumentos para medir el tiempo: el gnomon y la clepsidra.
- En Roma: el calendario juliano, antecedente del calendario actual. Clasificación y significado de los días romanos. Las partes del día romano.
2. La jornada de un ciudadano griego y romano
- En Atenas: principales actividades de la jornada ordinaria de un ciudadano griego.
- En Roma: principales actividades de la jornada ordinaria de un ciudadano romano.
3. La gastronomía
- La alimentación: las comidas realizadas a lo largo del día por griegos y romanos y los principales ingredientes de sus dietas. Partes de una cena romana.
- El banquete: el simposio griego y el convivio romano.
4. La indumentaria y la estética
- En Grecia: la forma de vestir de hombres y mujeres en Grecia, sus principales ropas y su calzado. La estética masculina y la femenina.
- En Roma: la forma de vestir de hombres y mujeres en Roma, sus principales ropas y su calzado. La estética masculina y la femenina.
5. Pervivencia
- La vida cotidiana en Grecia y Roma: actividades y comentarios de texto sobre la herencia griega y romana en cuanto a la organización y la medición del
tiempo, las actividades de una jornada cotidiana, la gastronomía, la indumentaria y la estética.
Programación de latín 15/16
Página 64 de 227
- Léxico: -fago-/-fagia, -teca, -e-stom-at- e -hidr-o-: formación de helenismos y su significado.
6. Mitología
- Crono. Cupido y Psique.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conoce y establece comparaciones entre los elementos más significativos de la vida cotidiana en Grecia y Roma (organización del tiempo, jornada diaria,
gastronomía, indumentaria y estética) que han permanecido o cambiado en la sociedad moderna, señalando qué aspectos se han mantenido y cuáles deben
erradicarse o mejorarse.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación moral y cívica:
- El estudio de las costumbres de griegos y romanos y la comparación con nuestra vida cotidiana desarrollará en el alumno una actitud de tolerancia y respeto ante
la diversidad de otras culturas.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- El hecho de que la mujer no participase en los simposios ni en los convivios celebrados en Grecia y Roma abrirá el debate entre los alumnos por una sociedad en
la que no existan diferencias entre mujeres y hombres.
- Educación para la salud:
- Los contenidos de la unidad servirán para que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de unos hábitos de vida saludables, el ejercicio físico, la importancia de
una dieta equilibrada, los trastornos alimenticios, la limpieza y la higiene personal, etc.
- Educación para el consumo:
- Mediante la valoración crítica de actitudes consumistas en diferentes sociedades.
5. METODOLOGÍA
- Comentario y debate del texto introductorio, de las
imágenes que lo acompañan y de las respuestas a las
actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos
de cultura y realización de las actividades de cada uno
de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de
la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
Programación de latín 15/16
Página 65 de 227
conceptuales de los cuatro bloques temáticos de
cultura.
- La metodología de trabajo será variada y
participativa: el alumno será el protagonista de su
aprendizaje, mientras que el profesor actuará como
guía y mediador del proceso.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Esquema de las partes
del día y nombre de
los meses del año.
Estudio de vocabulario
científico.
Dibujo de las
diferentes vestimentas
y su utilidad
Comparación de las
comidas con la
actualidad y las
celebraciones
LIBRO DE TEXTO
RECURSOS
ESPACIOS
La organización del tiempo.
Página 97ej: 1-7
La jornada de un ciudadano
griego y uno romano. Página 99
ej: 1-5
La gastronomía. Página 101 ej: 18
La indumentaria y la estética.
Página 103 ej: 1-6
Aplica tus competencias: Un
juerguista perezoso. Página 106
ej: 1-6
Cupido y Psique. Página 107 ej:
1-5
Ampliación. Página 104 ej: 1-8
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
- Lectura de textos relacionados
con el mito de Cupido y Psique
en la página
www.anayadigital.com.
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Programación de latín 15/16
Página 66 de 227
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
U.D. nº
8
Mes de abril
Título de la Unidad Didáctica
DEPORTES Y ESPECTÁCULOS
Nº de sesiones previstas
6
1. INTRODUCCIÓN
El deporte es otra de las grandes aportaciones de Grecia al mundo occidental, no solo en lo que tiene de educación del cuerpo y de fomento del ejercicio físico, sino
también en su vertiente competitiva.
2. INDICADORES
1.1. Conoce las principales competiciones
deportivas griegas y sus sedes.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
CAA
CAP
X
x
1.2. Conoce el origen de los Juegos Olímpicos y su
celebración en la era antigua, las partes del
santuario de Olimpia y el concepto de tregua
«olímpica».
2.1. Identifica las ceremonias de inicio de los Juegos
Olímpicos, frecuencia, lugares y métodos de
entrenamiento de los atletas, premios que recibían
en las pruebas, posibles sanciones y participación de
las mujeres en los Juegos Héreos.
3.1. Reconoce las pruebas atléticas que se
celebraban en los juegos deportivos, sus
características y desarrollo.
3.2. Reconoce las principales pruebas de lucha que
se celebraban en los juegos deportivos, sus
características y desarrollo.
3.3. Reconoce las pruebas hípicas que se celebraban
en los juegos deportivos, sus características y
desarrollo.
3.4. Conoce el significado de pentatlón y su sentido
como prueba integrada, y reconoce las pruebas que
lo integraban, sus características y desarrollo.
4.1. Identifica los tipos de edificios en que se
celebraban los ludi circenses. Enuncia y reconoce la
disposición y elementos del circo, así como las
X
x
x
X
X
x
x
X
X
x
X
X
X
x
x
x
Programación de latín 15/16
x
x
Página 67 de 227
competiciones que en él se celebraban, su impacto
popular, su organización por equipos, tipos de
vehículos y las técnicas utilizadas para alcanzar la
victoria.
4.2. Identifica las características del anfiteatro, su
disposición, sus elementos y finalidad.
5.1. Identifica la extracción y el origen de las
personas que luchaban como gladiadores y describe
el desarrollo de las luchas y los símbolos que al final
de la lucha podían significar el perdón o la muerte.
5.2. Conoce los tipos de luchas contra fieras que se
celebraban en los anfiteatros e identifica el
significado de naumaquia y sus características.
6.1. Identifica los aspectos comunes existentes
entre el deporte y los espectáculos de Grecia y Roma
y el deporte y los espectáculos de masas de nuestra
sociedad actual, distinguiendo los valores positivos y
los negativos que nos han aportado.
7.1. Identifica los helenismos de la unidad.
8.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la
unidad, y los relaciona con valores de la sociedad
actual.
x
X
x
x
x
x
x
X
x
x
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
x
x
x
3. CONTENIDOS
1. Las competiciones deportivas en Grecia
- Las sedes de los juegos: los principales juegos deportivos de Grecia y sus sedes.
- Los Juegos Olímpicos: origen e historia de los Juegos Olímpicos. El santuario de Olimpia. La tregua «olímpica».
2. Los Juegos Olímpicos
- La inauguración de los juegos. El entrenamiento de los atletas. Los premios. Las sanciones. La participación de las mujeres: descripción de los principales
elementos de los Juegos Olímpicos.
3. Las pruebas olímpicas
- Las pruebas atléticas: características y ejecución del dromos, el díaulos, el dólijos y la hoplitodromía.
- Las pruebas «luctatorias» o de lucha: características y ejecución del pugilato, la lucha y el pancracio.
- Las pruebas hípicas: características y ejecución de la carrera de caballos y la carrera de carros.
- El pentatlón o prueba integrada: características y ejecución del pentatlón y su sentido como prueba integrada.
Programación de latín 15/16
Página 68 de 227
4. Los ludi circenses
- El circo: disposición y elementos del circo. Las competiciones y su organización por equipos, los tipos de vehículos y las técnicas utilizadas para alcanzar la
victoria y el impacto popular.
- El anfiteatro: características del anfiteatro: disposición, elementos y finalidad.
5. Las luchas en el anfiteatro
- Los gladiadores. Los juegos de gladiadores: extracción y origen de los gladiadores. El desarrollo de las luchas y los símbolos que al final de la lucha podían
significar el perdón o la muerte.
- Los espectáculos con fieras salvajes. Los combates navales o «naumaquias»: características y variantes de los espectáculos con fieras salvajes.
Características y significado de «naumaquia».
6. Pervivencia
- Deporte y espectáculos: actividades y comentarios de texto sobre las diferencias y las semejanzas existentes entre el deporte y los espectáculos de Grecia y
Roma y el deporte y los espectáculos de masas de la sociedad actual, valores positivos y también los negativos heredados de Grecia y Roma.
- Léxico: -helio-, -dromo-, pir-, -dinam-o- y -lito: formación de helenismos y su significado.
7. Mitología
- Faetón. Heracles.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conoce y valora el empleo del ocio en el mundo griego y romano, sus aspectos religiosos y lúdicos, analizando los aspectos positivos y negativos de las
diversas manifestaciones y su permanencia en el empleo del ocio y en los espectáculos modernos.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación intercultural (moral y cívica) y educación para la paz y los derechos humanos:
- Los alumnos y las alumnas apreciarán los valores positivos derivados de las competiciones deportivas, y rechazarán aquellos valores negativos, como la violencia,
el salvajismo, la crueldad, etc.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- Por medio del análisis y la comparación de la participación de las mujeres en las competiciones deportivas en la Antigüedad y en nuestro días.
- Educación para la salud:
- La promoción del ejercicio físico y de hábitos de vida saludables permitirá a los alumnos adquirir habilidades y capacidades para la vida, motivando el respeto por
uno mismo y por los demás.
Programación de latín 15/16
Página 69 de 227
5. METODOLOGÍA
- Lectura del texto introductorio y realización de las
actividades motivadoras para descubrir los
conocimientos previos, opiniones e intereses del
alumnado sobre los contenidos de la unidad.
- Lectura comprensiva de los bloques temáticos y
realización de las actividades de cada uno de ellos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
conceptuales de los bloques temáticos de cultura.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Esquema de las
principales
competiciones y sus
sedes
Estudio de vocabulario
científico.
Realizar esquemas de
las pruebas olímpicas.
Diferencias entre circo
y anfiteatro
Trabajo sobre los tipos
de gladiadores.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de
la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
LIBRO DE TEXTO
RECURSOS
ESPACIOS
Las competiciones deportivas en
Grecia. Página 111 ej: 1-6
Los juegos olímpicos. Página 113
ej: 1-9
Las pruebas olímpicas. Página
115 ej: 1-9
Los ludi circenses. Página 117 ej:
1-8
Las luchas en el anfiteatro.
Página 119 ej: 1-7
Aplica tus competencias: No es
para tanto la victoria olímpica.
Página 122 ej: 1-8
Heracles. Página 123 ej: 1-4.
Trabajo en grupo
Ampliación. Página 120 ej: 1-9
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
- Lectura de textos relacionados
con el mito de Heracles en la
página www.anayadigital.com.
- Se recomiendan como lecturas
complementarias a la unidad
Cuentos y leyendas de los Juegos
Olímpicos, de Gilles Massardier,
y Los doce trabajos de Hércules,
de Christian Grenier, ambas
publicadas en Anaya Infantil y
Juvenil.
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Programación de latín 15/16
Página 70 de 227
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
U.D. nº
9
Tres primeras semanas de mayo
Título de la Unidad Didáctica
LA RELIGIÓN
Nº de sesiones previstas
6
1. INTRODUCCIÓN
Las raíces religiosas y culturales de Europa se asientan en los mitos de los antiguos griegos y romanos y en los relatos bíblicos, en los que se cimenta la fe cristiana.
Además todo el arte y la literatura de Occidente han bebido hasta nuestros días de esas mismas fuerntes.
2. INDICADORES
1.1. Conoce el significado del mito en la religión
griega. Señala las principales características de la
religión griega. Valora el influjo del mito en la cultura
y las artes de Europa.
1.2. Distingue las principales características de la
religión romana. Reconoce la apertura de Roma a
nuevas religiones y su especial relación con el
cristianismo. Analiza la pervivencia de la superstición
y la relación con los dioses que mantenían los
romanos en creencias actuales.
2.1. Conoce las principales características de los
dioses olímpicos e identifica sus nombres, dominio,
atributos y correlación con los dioses romanos.
Muestra interés por el carácter humano de los
dioses y por el conocimiento de sus atributos como
elementos que se han mantenido en sus
representaciones artísticas.
3.1. Reconoce e identifica las fiestas ciudadanas
como elemento fundamental de la religiosidad
griega.
3.2. Conoce y describe los dos tipos de sacrificios y
sus características principales.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
x
CAA
CAP
X
x
x
X
X
X
X
x
x
x
x
X
x
X
x
3.3. Conoce la función de los santuarios y los
principales santuarios de Grecia, en especial el de
Epidauro.
3.4. Conoce la función de los oráculos e identifica y
describe el funcionamiento de los oráculos de
Dodona y Delfos.
Programación de latín 15/16
x
X
X
x
X
X
x
X
X
Página 71 de 227
3.5. Conoce la función y el significado de las
religiones mistéricas.
x
X
X
4.1. Reconoce los tipos de culto en la religión
romana y describe las principales características de
cada uno de ellos. Identifica las divinidades
protectoras de la familia, los rituales básicos del
culto público y los principales colegios sacerdotales y
sus funciones.
x
X
x
4.2. Identifica otros cultos que se introdujeron en
Roma y describe sus características. Señala las
principales etapas de la conversión del cristianismo
en la religión oficial del Imperio. Muestra interés por
el cristianismo como religión oficial del Imperio y su
trascendencia en la historia de Europa.
5.1. Reconoce la influencia de la mitología y del
panteón griego y romano en la cultura, las artes y la
literatura europeas. Reconoce la importancia y la
influencia que el cristianismo ha ejercido y ejerce en
la cultura y la religión de Europa hasta la actualidad.
x
x
x
6.1. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua y conoce el
significado que le aportan a través de la definición
de los helenismos derivados.
x
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la
unidad, evalúa y analiza sus elementos principales y
los relaciona con los contenidos de la unidad o con
valores de la sociedad actual.
x
X
x
X
x
x
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. La religión en la Antigüedad.
- En Grecia: el mito en la religión griega. Características propias de la religión griega.
Programación de latín 15/16
Página 72 de 227
- En Roma: características de la religión romana. El cristianismo y el paganismo.
2. El panteón grecorromano.
- Los dioses olímpicos: características de los dioses olímpicos: denominaciones, dominio, atributos y correlación con los dioses romanos.
- Las divinidades romanas: las divinidades romanas propias. Características de los dioses romanos incorporados y asimilados del panteón griego: sus
denominaciones, dominio, atributos y correlación con los dioses griegos.
3. Cultos y rituales en Grecia.
- Las fiestas ciudadanas: las principales fiestas de carácter religioso de Grecia.
- Los sacrificios: los sacrificios incruentos y los sacrificios cruentos.
- Los santuarios: Olimpia, Delos, Epidauro y Delfos. Funciones del santuario de Epidauro.
- Los oráculos: Dodona y Delfos, características y funcionamiento.
- Las religiones mistéricas: características, función y significado.
4. Cultos y rituales romanos.
- El culto popular. El culto familiar. El culto público: características de los cultos tradicionales de la religión romana.
- Otros cultos: características de los cultos religiosos en la Roma imperial. El cristianismo como religión oficial del Imperio.
5. Pervivencia.
- La religión griega y romana: actividades y comentarios de texto sobre la influencia que la mitología y los dioses griegos y romanos han ejercido en la cultura,
el arte y la literatura de Europa.
- Léxico: -mancia, -antropo-/-antropía, -cron-o-, -tip-o-/-tipia y -term-o-/-termia: formación de helenismos y su significado.
6. Mitología.
- Deméter. El sacrificio de Ifigenia.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conoce los aspectos estudiados de la mitología y de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico y los
identifica en las distintas manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales, etcétera).
- Establece elementos de comparación entre las manifestaciones religiosas actuales y las de las civilizaciones griega y romana, valorando su influencia en el
desarrollo colectivo de las personas y de los pueblos.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación moral y cívica:
- El análisis de las religiones griega y latina fomentará entre los alumnos una actitud de respeto por el diferente, de tolerancia y de compromiso como miembros de
una sociedad.
- Educación para la paz y los derechos humanos:
- El estudio y la comprensión de los contenidos de la unidad hará que los alumnos recapaciten sobre la posible convivencia entre diferentes culturas y religiones.
Programación de latín 15/16
Página 73 de 227
5. METODOLOGÍA
- Comentario y debate del texto introductorio, de las
imágenes que lo acompañan y de las respuestas a las
actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos
de cultura y realización de las actividades de cada uno
de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
conceptuales de los cuatro bloques temáticos de
cultura.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo
relaciones entre los contenidos de la asignatura de
Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Trabajo sobre los
diferentes dioses
olímpicos.
Estudio de vocabulario
científico.
Realizar esquemas
sobre los oráculos y
sus sedes.
Diferencia entre el
culto popular romano
y el actual
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de
la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
LIBRO DE TEXTO
RECURSOS
ESPACIOS
La religión en la Antigüedad.
Página 127 ej: 1-9
El panteón grecorromano. Página
129 ej: 1-8. Trabajo aula tic
Cultos y rituales en Grecia.
Página 131 ej: 1-7
Cultos y rituales romanos. Página
133 ej: 1-11
Aplica tus competencias:
Siempre buscamos a alguien a
quien echar la culpa. Página 136
ej: 1-8
El sacrificio de Ifigenia. Página
137 ej: 1-2
Ampliación. Página 134 ej: 1-9
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
Lectura de textos relacionados
con el mito del sacrificio de
Ifigenia en la página
www.anayadigital.com.
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Programación de latín 15/16
Página 74 de 227
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
U.D. nº
10
Dos últimas semanas mayo
Título de la Unidad Didáctica
LA LITERATURA
Nº de sesiones previstas
4
1. INTRODUCCIÓN
Además del teatro también son griegos los demás géneros literarios: ensayo, novela, poesía, biografía, incluso la ciencia ficción. Aunque los romanos crearon un
género nuevo, la sátira, en general la antigua Roma y los países occidentales, hemos seguido usando los géneros creados en la Grecia de la Antigüedad.
2. INDICADORES
1.1. Identifica la Ilíada y la Odisea como dos obras
épicas de la literatura griega y las primeras de la
literatura occidental. Conoce la figura de su autor y
el contenido de ambas obras.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
x
CAA
x
CAP
x
x
x
x
X
1.2. Identifica la Eneida como la obra épica por
antonomasia de la literatura latina y a Virgilio como
su autor. Conoce el contenido de la obra y su
sentido.
2.1. Identifica los dos tipos de poesía lírica griega,
monódica y coral, sus temas y principales
representantes.
x
X
x
x
X
x
2.2. Identifica a los principales poetas líricos
latinos, sus obras y contenidos.
x
X
x
2.3. Reconoce el subgénero lírico de la poesía
bucólica, sus temas y sus principales representantes,
así como su influencia en la poesía renacentista.
x
X
x
3.1. Identifica el edificio del teatro griego, sus
partes y las representaciones teatrales. Conoce los
tipos de actores y sus vestuarios, así como el
decorado del teatro.
x
X
x
x
Programación de latín 15/16
Página 75 de 227
3.2. Conoce la tragedia, su significado y temas y las
características que lo definen. Identifica a los tres
principales representantes de la tragedia griega y sus
principales obras.
x
3.3. Identifica los dos tipos de tragedia en Roma,
reconoce como principal autor a Séneca y conoce
sus principales obras.
x
4.1. Reconoce las características principales de la
comedia. Conoce a los principales representantes de
la Comedia Antigua y Nueva griega, sus principales
obras y sus temas.
4.2. Reconoce a los dos principales representantes
de la comedia latina e identifica alguna de sus obras
más importantes.
x
x
X
x
X
x
x
x
x
x
x
X
x
x
X
x
X
x
X
x
5.2. Determina las características del género de la
oratoria y reconoce a sus principales representantes
en Grecia y Roma.
x
X
x
5.3. Reconoce otros géneros en prosa como la
novela y la literatura científica e identifica a sus
principales autores y obras.
x
X
x
4.3. Identifica las características principales de la
sátira y el epigrama y conoce a sus principales
representantes en la literatura latina y su producción
literaria.
5.1. Identifica las características generales del
género literario de la historiografía, a sus principales
representantes en Grecia y Roma, sus obras y
contenido.
x
x
Programación de latín 15/16
Página 76 de 227
5.4. Identifica los elementos de la literatura griega
y latina que han servido de modelo en la literatura
occidental.
x
6.1. Identifica los helenismos estudiados en la
unidad.
x
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la
unidad y analiza sus elementos principales.
x
x
X
x
x
x
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. La épica
- La épica griega: Homero. La Iliada y la Odisea, contenido, sentido y significado.
- La épica romana: Virgilio. La Eneida, contenido, sentido y significado.
2. La lírica
- La lírica griega: la poesía lírica monódica y la poesía lírica coral. Temas y principales representantes.
- La lírica latina: poetas, obras y contenidos de la poesía lírica latina.
- Un subgénero lírico: la poesía pastoril: temas y principales representantes de la poesía pastoril en Grecia y Roma. Influencia en la poesía renacentista.
3. El teatro. La tragedia
- El teatro en Grecia: las partes del teatro griego y sus funciones. Los festivales y el público. Los actores. El decorado del teatro.
- La tragedia en Grecia: significado, temas y características del subgénero dramático de la tragedia. Eurípides, Sófocles y Esquilo y sus obras.
- La tragedia en Roma: la fabula praetexta y la fabula palliata. Séneca y su obra trágica.
4. La comedia: características generales.
- En Grecia: la Comedia Antigua y la Comedia Nueva: Aristófanes y Menandro. Características, obras y temas.
- En Roma: Plauto y Terencio.
- Otros géneros «cómicos»: la sátira y el epigrama. Principales representantes de la literatura latina y su producción literaria.
5. La prosa
- La historia: características de la historiografía. Principales representantes en Grecia y Roma. Obras y contenido.
- La oratoria: características de la oratoria. Principales representantes en Grecia y Roma.
- Otros géneros en prosa: la novela y la literatura científica. Autores y obras en la literatura latina.
6. Pervivencia
- La literatura: actividades y comentarios de texto sobre los elementos de la literatura griega y latina que han servido de modelos a la literatura occidental;
en especial, los distintos géneros literarios y los temas de las principales obras.
- Léxico: -biblio-, poli-, hemi-, micro- y -metr-o-: formación de helenismos y su significado.
7. Mitología
Programación de latín 15/16
Página 77 de 227
- Apolo y Dafne. Orfeo y Eurídice.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conoce y comprende las aportaciones más importantes de las literaturas griega y latina a la literatura universal, a través de los distintos géneros literarios y
de los principales autores clásicos y sus obras más representativas.
- Identifica géneros literarios de origen grecolatino que perviven en la actualidad y analiza comparativamente su forma y contenido.
- Comentario y debate del texto introductorio, de las imágenes que lo acompañan y de las respuestas a las actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los bloques temáticos y realización de las actividades.
- La metodología de trabajo será variada y participativa: el alumno será el protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesor actuará como guía y
mediador del proceso.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación moral y cívica:
- Los alumnos y las alumnas conocerán los autores y las obras de los filósofos más importantes de la Antigüedad.
- El análisis crítico de los personajes mitológicos, así como de sus acciones y las consecuencias de estas, hará reflexionar a los alumnos sobre los valores morales.
- Educación para la paz y los derechos humanos:
- Gracias al género de la historiografía y a autores como Tucídides que escribieron sobre las causas y el desarrollo de diferentes guerras.
- Educación para la igualdad entre hombres y mujeres:
- Los alumnos y las alumnas podrán plantearse las razones por las que, entre todos los autores estudiados, solo figura una mujer, Safo.
5. METODOLOGÍA
Comentario y debate del texto introductorio, de las
imágenes que lo acompañan y de las respuestas a las
actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los bloques temáticos y
realización de las actividades.
- La metodología de trabajo será variada y
participativa: el alumno será el protagonista de su
aprendizaje, mientras que el profesor actuará como
guía y mediador del proceso.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de
la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
Programación de latín 15/16
Página 78 de 227
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Resumir la épica y la
lírica.
Estudio de vocabulario
científico.
Trabajo sobre la
estructura del teatro y
sus principales
autores.
Esquema de la prosa.
LIBRO DE TEXTO
La épica. Página 141. Ej: 1-8
La lírica. Página 143. Ej: 1-8
El teatro y la tragedia. Página 145
ej: 1-9
La comedia. Página 147 ej: 1-7
La prosa. Página 149 ej: 1-8
Aplica tus competencias: La
inmortalidad de la poesía. Página
152 ej: 1-8
Orfeo y Eurídice. Página 153 ej:
1-4
Ampliación página 150-151
RECURSOS
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Programación de latín 15/16
Página 79 de 227
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
U.D. nº
11
Dos primeras semanas junio
Título de la Unidad Didáctica
EL ARTE
Nº de sesiones previstas
3
1. INTRODUCCIÓN
Proporción, armonía, equilibrio y belleza ideal son las palabras clave del arte grecolatino, del arte que desde entonces conocemos como clásico.
2. INDICADORES
1.1. Identifica las principales características de la
arquitectura griega y reconoce los tres órdenes
arquitectónicos que crearon los griegos. Conoce las
diferentes partes de un templo griego, los tipos y los
ejemplos que se han conservado. Reconoce la
herencia y el influjo de la arquitectura griega en la
arquitectura europea.
CLI
CMA
CMF
CTD
1.2. Identifica las principales características de la
arquitectura romana y reconoce los órdenes
arquitectónicos que crearon los romanos. Conoce y
expone las características de los templos romanos,
sus partes y las diferencias con el templo griego, así
como los ejemplos más significativos.
2.1. Identifica las características de la escultura
griega y su significado. Reconoce las tres épocas de
la escultura griega, sus características y evolución,
así como sus principales representaciones y
ejemplos.
CSC
CCA
CAA
CAP
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
2.2. Identifica las principales características de la
escultura romana. Reconoce sus dos principales
manifestaciones, el relieve y el retrato, así como sus
principales manifestaciones.
x
X
3.1. Reconoce la pérdida de la pintura griega en
materiales que no hayan sido la cerámica. Identifica
X
Programación de latín 15/16
x
Página 80 de 227
los temas tratados en la pintura cerámica y sus tipos.
3.2. Reconoce la conservación de la pintura
romana en yacimientos arqueológicos,
especialmente en Pompeya y Herculano, e identifica
sus principales temas.
x
x
X
X
3.3. Reconoce el mosaico como técnica artística
desarrollada especialmente en Roma, sus elementos
constitutivos y técnica. Identifica sus temas y
reconoce su aportación al conocimiento de la
sociedad romana.
X
x
X
X
4.1. Identifica aquellos elementos del arte
(arquitectura y escultura, principalmente) griego y
romano que han servido de modelos para el arte
europeo a lo largo de los siglos. Comprende la
importancia del arte griego y romano en el
desarrollo del arte occidental.
x
x
X
X
X
X
5.1. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua y conoce el
significado que le aportan a través de la definición
de los helenismos derivados.
x
6.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la
unidad, evalúa y analiza sus elementos principales y
los relaciona con los contenidos de la unidad o con
valores de la sociedad actual.
x
7.1. Realiza de forma correcta las actividades
relacionadas con el desarrollo de competencias
propuestas en la unidad. Lee, comprende y analiza
los textos propuestos y realiza correctamente las
actividades relacionadas con ellos. Extrae
consecuencias en relación con valores positivos de
las diferentes manifestaciones artísticas
x
X
Programación de latín 15/16
X
X
X
X
X
X
X
X
Página 81 de 227
grecorromanas. Reconoce la influencia de arte
grecorromano en las manifestaciones culturales y
artísticas de la actualidad.
3. CONTENIDOS
1. La arquitectura
- En Grecia: características de la arquitectura griega. Los tres órdenes arquitectónicos griegos. El templo griego y sus partes.
- En Roma: características de la arquitectura romana. Los dos órdenes arquitectónicos romanos. El templo romano: características, partes y diferencias con el
templo griego.
2. La escultura
- En Grecia: características y etapas de la escultura griega.
- En Roma: características de la escultura romana. El relieve y el teatro.
3. La pintura y el mosaico
- La pintura en Grecia: conservación de pintura griega en cerámica, temas y tipos.
- La pintura en Roma: conservación de la pintura romana: los yacimiento de Pompeya y Herculano. Temas de la pintura romana.
- El mosaico: características y técnica del mosaico romano. El mosaico romano como reflejo de la sociedad romana.
4. Pervivencia
- El arte: actividades y comentarios de texto sobre los elementos del arte griego y romano que han servido de modelos para el arte europeo a lo largo de los
siglos.
- Léxico: fot-o-, mon-o-, -crom-o-/-cromía, -top-o/-topia y -fon-o-/-fonia: formación de helenismos y su significado.
5. Mitología
- Narciso. Pigmalión.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Reconoce y valora la influencia de las manifestaciones artísticas del mundo clásico en nuestra tradición artística, entendiendo la herencia clásica como una clave
para la comprensión y la interpretación del arte hasta nuestros días.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación vial:
- Las visitas a museos, galerías de arte y edificios de herencia clásica contribuirán a crear hábitos y actitudes seguras y responsables en el uso de las vías públicas
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto introductorio «Una “estética
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Programación de latín 15/16
Página 82 de 227
clásica”» y realización, individualmente o en
colaboración, de las actividades motivadoras para
descubrir los conocimientos previos, las opiniones y los
intereses del alumnado sobre los contenidos de la
unidad.
- Comentario y debate del texto introductorio, de las
imágenes que lo acompañan y de las respuestas a las
actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos
de cultura y realización de las actividades de cada uno
de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
conceptuales de los cuatro bloques temáticos de
cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y
realización de las actividades individualmente o en
colaboración de los apartados «Completa tu
aprendizaje», «Aplica tus competencias» y «Entiende
un mito».
- La metodología de trabajo será variada y
participativa: el alumno será el protagonista de su
aprendizaje, mientras que el profesor actuará como
guía y mediador del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo
relaciones entre los contenidos de la asignatura de
Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Comparar los
diferentes sistemas
arquitectónicos con
dibujos.
Estudio de vocabulario
LIBRO DE TEXTO
La arquitectura. Página 157 ej:16
La escultura. Página 159 ej: 1-8
La pintura y el mosaico. Página
161 ej:1-5
Aplica tus competencias: El
nuevo museo de la Acrópolis y
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de
la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
RECURSOS
Contenidos de la página
www.anayadigital.com.
Lectura de textos relacionados
con el mito de Pigmalión en la
página www.anayadigital.com.
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Programación de latín 15/16
Página 83 de 227
científico.
Realizar esquemas de
la escultura y pintura.
Trabajo sobre los
mosaicos.
los mármoles del Partenón.
Página 164 ej: 1-8
Ampliación. Página 162 ej: 1-10
Programación de latín 15/16
Página 84 de 227
MATERIA
CULTURA CLÁSICA
Temporalización
U.D. nº
12
Dos últimas semanas curso
Título de la Unidad Didáctica
LAS HUELLAS DEL PASADO
Nº de sesiones previstas
4
1. INTRODUCCIÓN
Muchos pueblos ha habitado nuestro país y han dejado su huella en él. Los rastros los encontramos tanto en las edificaciones como en la organización del territorio,
en las leyes y lenguas.
2. INDICADORES
1.1. Distingue los conceptos de conquista y de
romanización. Ubica correctamente en el tiempo los
hitos de la conquista de la Península por parte de los
romanos. Valora la presencia de Roma en Hispania
como parte fundamental de la historia de España.
1.2. Reconoce las estrategias que motivaron la
resistencia de los pueblos prerromanos contra el
ejército romano. Identifica las etapas y los
enfrentamientos bélicos entre Roma y los pueblos
de Hispania. Manifiesta interés por conocer el
proceso de conquista y romanización como
elemento integrador de la historia de España.
2.1. Diferencia los conceptos de romanización y
conquista. Describe las distintas fases de división
administrativa de Hispania e identifica los sucesivos
órganos de gobierno provincial.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
CAA
X
CAP
x
x
x
x
x
x
x
X
X
X
2.2. Comprende las causas que permitieron la
integración social de romanos en los pueblos
prerromanos.
x
X
3.1. Conoce los diversos sectores de riqueza que
los romanos explotaron en la provincia de Hispania y
explica los métodos empleados para su explotación.
x
X
Programación de latín 15/16
Página 85 de 227
3.2. Identifica las obras de ingeniería que facilitaron
el desarrollo del comercio entre las ciudades de
Hispania y de Hispania con el exterior: calzadas, red
viaria y puentes. Describe los acueductos y sus
elementos como elemento importante de la
ingeniería urbana romana.
4.1. Identifica los tipos de monumentos y edificios
que han quedado como vestigio de la romanización
de Hispania, así como sus ejemplos más
significativos.
.
x
5.1. Reconoce en los diversos aspectos de la
conquista y la romanización de Hispania los
elementos que han influido en la configuración de la
España actual: aspectos administrativos, sectores
económicos, restos arqueológicos, así como todos
aquellos aspectos sociales, religiosos y lingüísticos
herencia de nuestra romanización
6.1. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua y conoce el
significado que le aportan a través de la definición
de los helenismos derivados.
x
7.1. Conoce los relatos míticos estudiados en la
unidad, evalúa y analiza sus elementos principales y
los relaciona con los contenidos de la unidad o con
valores de la sociedad actual.
x
8.1. Realiza de forma correcta las actividades
relacionadas con el desarrollo de competencias
propuestas en la unidad. Lee, comprende y analiza
los textos propuestos y realiza correctamente las
actividades relacionadas con ellos. Extrae
x
x
X
x
x
x
x
x
X
x
x
X
Programación de latín 15/16
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
Página 86 de 227
consecuencias en relación con valores positivos del
estudio del proceso de conquista y romanización de
Hispania.
3. CONTENIDOS
1. La conquista de Hispania
- La conquista de la Península Ibérica: la romanización y el proceso de conquista. Principales hechos y personajes de la conquista de Hispania por parte de los
romanos.
- La resistencia: los pueblos prerromanos contra Roma: etapas y enfrentamientos bélicos.
2. La romanización
- La organización política: las fases de división administrativa de Hispania y los órganos de gobierno provincial.
- La organización social: la integración social de los romanos en los pueblos prerromanos de la Península Ibérica.
3. La economía hispana
- La riqueza de Hispania: los sectores de riqueza de Hispania y los métodos empleados por los romanos para su explotación.
- El comercio y la ingeniería: las obras de ingeniería y su relación con el desarrollo del comercio entre las ciudades de Hispania y de Hispania con el exterior.
El acueducto romano.
4. Monumentos y edificios de la Hispania romana
- Los vestigios de la romanización de Hispania: las murallas, los arcos, los circos, los anfiteatros, los teatros, los templos, los monumentos funerarios y las
ciudades y las casas romanas.
5. Pervivencia
- La romanización de Hispania: actividades y comentarios de texto sobre el proceso de conquista y romanización como elementos que han influido en la
configuración de España y en su historia.
- Léxico: -cefal-o-/-cefalia, derma-to-/-dermia, endo-, exo- y dis-: formación de helenismos y su significado.
6. Mitología
- Gárgoris y Habis. El mito de las edades.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conoce y valora nuestro patrimonio arqueológico y cultural, y manifiesta una actitud positiva hacia su conservación y mejora.
4. TRANSVERSALIDAD
- Educación moral y cívica:
- Mediante la reflexión y el análisis del texto Civis Europaeus sum! y del mito de las edades.
Programación de latín 15/16
Página 87 de 227
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto introductorio «Un legado
imborrable» y realización, individualmente o en
colaboración, de las actividades motivadoras para
descubrir los conocimientos previos, opiniones e
intereses del alumnado sobre los contenidos de la
unidad.
- Comentario y debate del texto introductorio, de las
imágenes que lo acompañan y de las respuestas a las
actividades motivadoras.
- Lectura comprensiva de los cuatro bloques temáticos
de cultura y realización de las actividades de cada uno
de los bloques temáticos.
- Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas
conceptuales de los cuatro bloques temáticos de
cultura.
- Comentario de los textos propuestos en la unidad y
realización de las actividades individualmente o en
colaboración de los apartados «Completa tu
aprendizaje», «Aplica tus competencias» y «Entiende
un mito».
- La metodología de trabajo será variada y
participativa: el alumno será el protagonista de su
aprendizaje, mientras que el profesor actuará como
guía y mediador del proceso.
- El aprendizaje será funcional, estableciendo
relaciones entre los contenidos de la asignatura de
Cultura Clásica, los de otras materias y la realidad
cotidiana del alumno.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Leer en voz alta textos
seleccionados.
Representar en mapas
LIBRO DE TEXTO
La conquista de Hispania. Página
169 ej: 1-8
La romanización. Página 171 ej:
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Ficha focopiable con el esquema de la unidad y actividades de refuerzo y de ampliación en tratamiento de
la diversidad.
- Fichas de comprensión lectora y comentario en «Textos complementarios».
- Fichas de competencias.
RECURSOS
Contenidos de la página
www.anayadigital.com, el mito
de las edades
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Programación de latín 15/16
Página 88 de 227
las fases de la
romanización.
Estudio de vocabulario
científico.
Realizar esquemas de
la organización política
y económica.
Trabajo sobre algún
resto de Hispania
1-8
La economía hispana. Página 173
ej: 1-8
Monumentos y edificios de la
Hispania romana. Página 175 ej:
1-4
Aplica tus competencias: Civis
Europaeus sum. Página 179 ej: ab-c
Ampliación. Página 176 ej: 1-8
Programación de latín 15/16
Página 89 de 227
9.2. MATERIAS DE CUARTO DE LA ESO
9.2.1. OBJETIVOS DE LA MATERIA
La enseñanza del Latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua
latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.
2. Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir
de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y
traducción de textos latinos.
3. Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el
conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.
4. Conocer el origen y evolución de las lenguas romances para valorar los rasgos
comunes y la diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de
Europa.
5. Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas
romances e identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en
diferentes contextos lingüísticos.
6. Entender el significado del léxico común de origen grecolatino de la propia lengua y
comprender vocabulario culto, científico y técnico a partir de sus componentes
etimológicos.
7. Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las
lenguas romances conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín,
modelo de lengua flexiva.
8. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando
diversas fuentes de información y diferentes soportes, para identificar y valorar su
pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional.
9.2.2. CONTENIDOS
a. Secuenciación de los contenidos.
Bloque 1. El sistema de la lengua latina.
El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos en latín y reconocimiento
de términos transparentes.
El latín como lengua flexiva. Los casos y sus principales valores sintácticos.
Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua
latina y la de las lenguas romances utilizadas por el alumno.
Clases de palabras. La flexión nominal, pronominal y verbal. Reconocimiento de las
categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con los elementos flexivos de
Programación de latín 15/16
Página 90 de 227
las lenguas actuales. Léxico latino de frecuencia.
Las estructuras oracionales básicas. La concordancia y el orden de palabras. Nexos
coordinantes más frecuentes. Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y
sencillos en lengua latina y retroversión de oraciones simples.
Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del
mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda del sistema de
las lenguas romances.
Bloque 2. La historia y evolución de la lengua latina.
El origen y la evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas.
Latín culto y latín vulgar. La formación de las lenguas romances. Diferenciación entre
lengua hablada y escrita. Análisis de los procesos de evolución de las lenguas romances.
La evolución fonética. Términos patrimoniales y cultismos. Explicación de los cambios
fonéticos más frecuentes. Relación semántica entre palabras de una misma raíz latina y
evolución fonética diferente.
La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él. Lectura de
textos en lenguas no romances e identificación en ellos de términos de origen latino.
Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la
adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las
diferencias culturales de las gentes que las hablan.
Bloque 3. La formación de las palabras.
Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de lexemas, sufijos
y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua. Definición de palabras a partir de sus
étimos.
El vocabulario de la ciencia y de la técnica. Reconocimiento de étimos griegos y
latinos en las terminologías específicas.
Latinismos y locuciones latinas. Reconocimiento de las expresiones latinas
incorporadas a la lengua hablada y escrita.
Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés en la
adecuada utilización del vocabulario.
Bloque 4. Otras vías de transmisión del mundo clásico.
El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias y
secundarias para conocer el pasado.
Las instituciones y la vida cotidiana. Interpretación de sus referentes desde nuestra
perspectiva sociocultural. Comparación y análisis crítico de las estructuras sociales y
familiares.
Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del
Programación de latín 15/16
Página 91 de 227
patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidos los
que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.
La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales.
Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones literarias y
artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.
Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia de
su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la lectura de textos de la
literatura latina.
b. Temporalización de los contenidos
EVALUACIÓN
1º
2º
3º
Bloque
Unidad
Sesiones
1,2,3,4
1 Introducción a la lengua latina
9
2 Roma
3 La historia de Roma
4 Roma en Hispania
11
9
9
5 La organización social
9
6 La organización política
7 La organización militar
9
9
8 La religión
9
9 La familia y la educación
10 El ocio
9
9
1,2,3,4
1,2,3,4
9.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos
aspectos históricos o culturales.
Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de comprender el contenido de un
texto, identificar acontecimientos, personajes y aspectos de la civilización romana y relacionar los datos
del texto con referentes actuales.
CLI
Realiza esquemas y resúmenes de textos preferentemente históricos e inserta comentarios en
los que utiliza los conocimientos adquiridos
CAA
CSC
Hace una valoración de los modos de vida, costumbres y actitudes de la sociedad romana en
comparación con los de nuestras sociedades.
Programación de latín 15/16
Página 92 de 227
2. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la mitología
clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio arqueológico las huellas de la
romanización.
Este criterio trata de comprobar si se identifican los principales elementos de la mitología clásica
y el patrimonio arqueológico romano en diversos contextos expresivos, textos literarios e iconografía
de cualquier tipo, se comprende su significado específico y se advierte su valor como fuente de
inspiración.
Realiza actividades de búsqueda en fuentes diversas, incluidas las tecnologías de la información
y la comunicación.
CCA
CLI
CAP
Reconoce nombres de la mitología latina y los define.
Manifiesta sus conocimientos comentando textos, mensajes o imágenes de contenido
mitológico o referencia arqueológica.
3. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos
romances del vocabulario habitual y establecer la relación semántica entre un término patrimonial y un
cultismo.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para utilizar los mecanismos de evolución
fonética y analizar las diferencias de significado entre palabras de un mismo origen.
Aplica las reglas evolutivas o deducción de dichas reglas a partir de la comparación con el
término heredado.
CLI
CAA
CCA
Establece relaciones semánticas entre términos patrimoniales y cultismos.
Redacta composiciones pautadas en las que aparezcan términos patrimoniales y cultismos
previamente estudiados.
4. Identificar componentes de origen grecolatino en palabras del lenguaje cotidiano y en el
vocabulario específico de las ciencias y de la técnica, y explicar su sentido etimológico.
Este criterio trata de comprobar la capacidad de reconocer los formantes griegos y latinos en
diferentes contextos lingüísticos y producir definiciones etimológicas de términos cotidianos, científicos
y técnicos.
CCA
Explica la etimología greco-latina de términos de uso cotidiano.
CLI
Explica la etimología greco-latina
vocablos
de
la terminología científica.
5. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas conocidas por
el alumno y explicar su significado en expresiones orales y escritas.
Programación de latín 15/16
Página 93 de 227
Este criterio pretende verificar si el alumno identifica y comprende las expresiones latinas
integradas en las lenguas modernas y si es capaz de utilizarlas de manera coherente.
Explica el significado de latinismos
y
locuciones latinas en textos en castellano.
CLI
CCA
Busca en diferentes tipos de textos, literarios, periodísticos o mensajes publicitarios, escritos en
las lenguas que son objeto de estudio
Explica el significado de latinismos y locuciones latinas en textos en la(s) lengua(s) extranjera(s)
que cursa.
Realiza alguna composición breve en la que se empleen con propiedad dichos términos
6. Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y
compararlos con los de la propia lengua.
Con este criterio se trata de constatar la compresión del funcionamiento básico de la lengua
latina y la capacidad de establecer analogías y diferencias con elementos y estructuras de su propia
lengua.
Define formas morfosintácticas en textos dados, comparándolas con las castellanas ofreciendo
su traducción.
CLI
CAA
Identifica las palabras invariables, los distintos morfemas flexivos y las estructuras sintácticas
de las dos lenguas.
7. Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión oraciones simples utilizando las
estructuras propias de la lengua latina.
Este criterio intenta comprobar si el alumno ha asimilado las estructuras morfológicas y
sintácticas elementales de la lengua latina y si es capaz de reconocerlas para realizar traducciones
directas o inversas de textos elaborados de escasa dificultad.
CCA
Traduce al castellano textos latinos tratados.
CLI
Produce oraciones simples latinas en contextos previstos.
8. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto de la
producción artística y técnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana en Roma.
Este criterio intenta constatar la capacidad de buscar información en fuentes diversas,
organizarla, situar cronológicamente los datos obtenidos, interpretar los referentes clásicos en
comparación con sus correspondientes del mundo actual y exponer el resultado de manera ordenada y
coherente, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento preferente
para la presentación de su trabajo
Programación de latín 15/16
Página 94 de 227
Expone oralmente información encontrada sobre temas culturales latinos pedidos.
CTD
CLI
Redacta ensayos de pequeña
extensión
sobre temática socio-cultural latina.
CSC
CAA
9.2.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación se concretan en la valoración porcentual de los siguientes
instrumentos de evaluación a utilizar:
Instrumentos de evaluación
1. Observación directa
2. Análisis de las producciones del alumnado
3. Pruebas específicas
Valoración
10
20
70
100%
La integración del grado de adquisición de las competencias básicas con la
calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:
Instrumentos
1.Observación
directa
CLI
Registro
tareas 1
(corrección clase)
Cuaderno
1
CMA
CMF
X
X
CTD
CSC
2
CAA
CAP
1
1
1
10
1
2
1
2
20
5
5
50
20
Total:
100%
2.Análisis de las Trabajos y
producciones
traducciones
del alumnado
3.Pruebas
Exámenes
específicas
8
X
X
6
1
2
10
X
X
5
5
Resúmenes
5
Exposiciones
5
30
CCA
10
Total/Instr
umento
5
X
X
7
1
5
1
1
20
10
20
10
10
Los alumnos que no superen la asignatura en la evaluación ordinaria, tendrán
derecho a una prueba extraordinaria. Esta prueba extraordinaria tendrá lugar en
septiembre y en ella se les hará cuestiones hasta un máximo de 6 puntos sobre cada uno
de los bloques de contenidos y tendrá que superar los ocho criterios de evaluación
recogidos en el Real Decreto. También se les encargará la presentación de diferentes
actividades de los temas con un valor de 4 puntos que tendrán que entregar en la fecha
Programación de latín 15/16
Página 95 de 227
establecida para la prueba extraordinaria. Serán informados de todos los
contenidos y criterios a superar mediante un informe personalizado.
Con esta puntuación y valoración no se tendrán en cuenta los aplicados durante el
curso en la convocatoria ordinaria.
Programación de latín 15/16
Página 96 de 227
9.2.5. ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LATÍN 4º ESO A TRAVÉS DE LOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
Programación de latín 15/16
Página 97 de 227
Programación de latín 15/16
Página 98 de 227
Programación de latín 15/16
Página 99 de 227
Programación de latín 15/16
Página 100 de 227
Programación de latín 15/16
Página 101 de 227
Programación de latín 15/16
Página 102 de 227
Programación de latín 15/16
Página 103 de 227
9.2.6. CONCRECIÓN CURRICULAR EN LATÍN 4º ESO
MATERIA
LATÍN
Temporalización
U.D. nº
1
Segunda quincena de septiembre y
primera semana de octubre.
Título de la Unidad Didáctica
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA LATINA
Nº de sesiones previstas
9
1. INTRODUCCIÓN
La línea argumental de esta unidad es realizar una presentación y primer acercamiento a la lengua latina , tanto desde una perspectiva histórica, como desde sus
principales características fonéticas y morfológicas.
2. INDICADORES
1.1. Reconoce el origen de la lengua latina y las
principales fases de su historia.
2.1. Reconoce los tipos de escritura, conoce el
alfabeto latino y su pronunciación y sus
principales reglas fonéticas.
3.1. Reconoce los conceptos de evolución fonética,
palabra
patrimonial,
cultismo
y
semicultismo, composición y derivación y
latinismo.
4.1. Realiza de forma correcta las actividades de
desarrollo de competencias propuestas en la unidad.
CLI
CMA
CMF
x
CTD
CSC
CCA
CAA
x
CAP
x
x
x
x
x
x
X
X
X
x
x
X
X
3. CONTENIDOS
Programación de latín 15/16
Página 104 de 227
1. Historia de la lengua latina
- Conocimiento del origen y las principales fases de la historia de la lengua latina.
- Valorar la historia de las lenguas como origen de diversidad y cultura de la sociedad actual.
2. El alfabeto latino
- Conocimiento del alfabeto latino, de su pronunciación y principales normas fonéticas.
- Interés por el conocimiento del alfabeto latino como instrumento de cultura y unidad entre los pueblos.
3. La formación del léxico en las lenguas romances
- Conocimiento del concepto de evolución en las lenguas, de los conceptos de palabra patrimonial, cultismo y semicultismo, de composición y derivación y del
concepto de latinismo.
- Interés por la influencia del latín en la lengua propia del alumno como instrumento de precisión léxica.
4. Textos
- La transmisión del alfabeto hasta Roma (Tácito, Anales, XI, 14).
- Júpiter revela a Venus el futuro de Roma.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
Conoce el origen y principales fases de la historia de la lengua latina.
Conoce el alfabeto latino: grafías, pronunciación y principales normas fonéticas.
4. TRANSVERSALIDAD
Educación para la convivencia: el estudio de la lengua y su evolución sirve para reconocer los múltiples lazos de unión que existen entre nuestra cultura y la de otros
países europeos. A su vez, favorece el acercamiento hacia la interculturalidad y la globalización .
5. METODOLOGÍA
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Lectura del texto de apertura sobre la introducción de la escritura en Roma y realización
de actividades motivadoras sobre el proceso de creación de la escritura hasta llegar a la
escritura alfabética, y, en concreto, de nuestro alfabeto latino (origen, extensión y
significado). Realización de las tres cuestiones que acompañan al texto.
- Selección de actividades en función de la diversidad del alumnado
(actividades de desarrollo, de consolidación, de recuperación y
ampliación).
- En cada uno de los diferentes bloques (historia del latín, breve historia de la escritura, el
alfabeto latino, los números romanos, evolución del latín a las lenguas romances,
formación del léxico y latinismos) que componen los aspectos de cultura y lengua de
- Agrupamientos apropiados para la mejor atención de esa diversidad e
interacción de los alumnos.
- Apoyo específico por parte del profesor, en función de las necesidades
de los alumnos.
Programación de latín 15/16
Página 105 de 227
esta unidad:
- Realización de preguntas sobre aspectos relacionados con el contenido del bloque con
la finalidad de descubrir las ideas previas de los alumnos sobre el tema, las posibles
relaciones y pervivencia de esos aspectos con la sociedad actual.
- Exposición, explicación y análisis de los contenidos del bloque, subrayando los
conceptos fundamentales de cada bloque, anclando la exposición en los
conocimientos previos correctos de los alumnos y revisando y corrigiendo los
erróneos, con referencias a contenidos relacionados de otras materias o, en su caso,
de unidades ya estudiadas.
- En su caso, realización de adaptaciones curriculares, significativas o no,
según proceda.
Para ello, entre otros, se aplicarán los recursos recogidos en la propuesta
didáctica, así como las fichas fotocopiables con el esquema de la unidad,
las actividades propuestas en la propia unidad y en el documento de
tratamiento de la diversidad, las fichas de comprensión lectora y
comentario en textos complementarios, así como las fichas de
competencias.
- Lectura comprensiva por parte de los alumnos del bloque y realización de las
actividades correspondientes a cada uno de ellos que procedan, a criterio del
profesor. Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales.
- Revisión de actividades y trabajos de los alumnos por parte del profesor. Realización
de actividades de consolidación complementarias de las ya realizadas (actividades de
introducción, conocimientos previos, desarrollo y síntesis-resumen).
- Realización de actividades de consolidación, recuperación, ampliación y evaluación, en
los apartados finales de la unidad denominados «Aplica tus competencias», «La voz de
los clásicos», y «Comprueba lo aprendido», todas ellas como aplicación sintética de las
competencias básicas, así como mediante la utilización de actividades propuestas en el
recurso «Tratamiento de la diversidad» y «Fomento de la lectura».
- La metodología habrá ser en todo momento una metodología activa y participativa por
parte de los alumnos que estimule su imaginación y ordene sus ideas, de modo que el
aprendizaje de los mismos sea significativo y funcional.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Esquema de las
fases de la
historia de la
lengua latina
LIBRO DE TEXTO
Legado
1. página 11 ej. 1-2
2. página 12 ej. 1-3
Lengua
1. página 14 ej. 1-2
2. página 16 ej. 3-6
RECURSOS
Búsqueda de información en internet.
- Uso de las TIC para la realización y exposición de actividades
propuestas en la unidad.
Entre otras direcciones:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_paleohispánicas,
- http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1origen.htm,
-
Programación de latín 15/16
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Página 106 de 227
3. página 17 ej. 7-8
Léxico
1. página 18 ej. 1-7
Texto: página 21 ej. 1-5
Competencias: página 20
ej. 1-8
Repaso: página 23 ej. 1-4
http://web.usal.es/~joluin/historiadelalengua/guiatema1histolengua.pdf
,
- http://chuma.cas.usf.edu/~swohlmut/spn4700/historia.ppt
- http://www.elcastellano.org/artic/latin.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Latín
- http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_(lingüística)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_romances
Además de los textos incluidos en la unidad, se recomienda la lectura de
pasajes de:
- Gelb, I.: Historia de la escritura. Madrid, 1987.
- Jean, G.: La escritura. El archivo de la memoria. Aguilar, Madrid, 1990.
- Manguel, A.: Una historia de la lectura. Alianza Editorial.
- Meillet, A.: Historia de la lengua latina. Trad. esp. Reus, Ed. Avesta,
1973.
Así como pasajes de Tácito, Anales 11.14 y Lapesa, R. Historia de la
lengua española, págs. 43-44.
Programación de latín 15/16
Página 107 de 227
MATERIA
LATÍN
Temporalización
U.D. nº
2
Título de la Unidad Didáctica
ROMA
Nº de sesiones previstas
Mes de octubre.
11
1. INTRODUCCIÓN
Iniciamos un acercamiento a Roma tanto desde su situación geográfica como con el mito fundacional. Se estudiará también las clases de palabras y la primera
declinación.
2. INDICADORES
1.1. Sabe situar Roma geográfica e históricamente y
analiza críticamente las distintas influencias que lo
geográfico y lo histórico o legendario han tenido en
la ciudad de Roma, así como de los elementos que la
conforman.
2.1. Conoce las clases de palabras, identifica sus
componentes y las categorías gramaticales que
afectan al nombre.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
x
CCA
x
CAA
x
CAP
x
x
X
X
2.2. Reconoce los casos latinos e identifica su
función. Reconoce las cinco declinaciones latinas por
sus marcas morfológicas.
x
X
X
2.3. Identifica las palabras latinas de la primera
declinación por su tema y enunciado. Reconoce las
desinencias casuales de la primera declinación y las
funciones que desempeñan. Sabe enunciar palabras
de la primera declinación.
x
x
X
2.4. Aplica correctamente los conocimientos
lingüísticos estudiados hasta el momento en la
traducción de oraciones latinas y la retroversión.
3.1. Conoce el léxico latino de la 1.ª declinación
estudiado en la unidad e identifica su relación
semántica o léxica con el léxico de la propia lengua o
de otras lenguas romances o el inglés.
x
x
X
x
X
x
X
Programación de latín 15/16
X
X
Página 108 de 227
3.2. Emplea correctamente los latinismos
estudiados en la lengua propia.
x
X
3.3. Identifica y aplica correctamente las reglas
fonéticas estudiadas al léxico latino hasta llegar al
léxico propio.
x
x
x
3.4. Identifica los prefijos de origen latino
estudiados en el léxico de su propia lengua y conoce
el significado que aportan al mismo.
1. Realiza de forma correcta las actividades
relacionadas con el desarrollo de competencias
propuestas en la unidad.
x
x
X
X
X
x
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. Legado
1.1. La ubicación de Roma.
- Ubicación geográfica de Roma en Italia.
- Valorar la geografía como elemento clave en la historia.
1.2. La ciudad de Roma.
- Ubicación histórica de la fundación de Roma.
- Actitud crítica ante las leyendas de contenido histórico y los elementos constitutivos de las ciudades.
2. Lengua
2.1. Las palabras: Las clases de palabras. Palabras variables e invariables. Las partes de la palabra. El género, el número y el caso.
- Distinción de las palabras variables e invariables. Identificación de las partes que componen una palabra. Reconocimiento de las categorías gramaticales
que afectan a nombres latinos.
- Interés por el conocimiento de la morfología de la palabra y valoración del conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia lengua.
2.2. Los casos latinos: Los casos y las declinaciones en latín.
- Reconocimiento de los casos latinos y sus funciones e identificación de las cinco declinaciones latinas.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.3. La primera declinación: La primera declinación latina.
- Identificación de las palabras de la primera declinación, de sus desinencias y de sus funciones en la oración. Enunciado de palabras de la primera
declinación.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.4. La traducción
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones sencillas.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la propia lengua.
Programación de latín 15/16
Página 109 de 227
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
3. Léxico
3.1. Aprendemos vocabulario: Sustantivos de la primera declinación.
- Identificación, definición y clasificación del léxico de la 1.ª declinación estudiado en la unidad e identificación de su relación semántica o léxica con términos
de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
3.2. Conoce mejor el latín: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
3.3. La evolución del latín a las lenguas romances: Estudio de la evolución fonética del latín: pérdida de –m final y apócope de –e final.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han intervenido.
3.4. La creación de nuevos términos: Principales prefijos de origen latino.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales prefijos de origen latino estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los prefijos latinos al léxico de la propia lengua y su correcto empleo.
4. Textos
- Un lugar privilegiado (Tito Livio, Ab urbe condita, V, 54).
- Roma y sus provincias.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Ubicación geográfica e histórica de Roma.
- Léxico: Identificación del léxico de la 1.ª declinación estudiado en la unidad y de los principales prefijos de origen latino. Latinismos y normas de evolución
del latín a las lenguas romances estudiados en la unidad.
- Lengua: Identificación de las clases de palabras, las categorías del nombre, casos y declinaciones en latín. Conocimiento e identificación de la primera
declinación latina.
- Textos: Aplicación en la traducción y en el comentario de textos de los aprendizajes básicos de la unidad.
4. TRANSVERSALIDAD
Educación para la convivencia: el estudio de la lengua y su evolución sirve para reconocer los múltiples lazos de unión que existen entre nuestra cultura y la de otros
países europeos. A su vez, favorece el acercamiento hacia la interculturalidad y la globalización.
Educación para la paz: el conocimiento del latín y de la geografía antigua ayuda a entender mejor las semejanzas y las diferencias de las distintas nacionalidades y
potencia un ambiente de tolerancia entre los pueblos.
Programación de latín 15/16
Página 110 de 227
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto de apertura sobre la importancia de la arqueología para conocer no
solo la evolución arquitectónica, urbanística e histórica de esa ciudad, sino también la
sociedad que la habitaba, su organización, su estructura política, social y religiosa, así
como sus formas de vida. Realización de las tres cuestiones que acompañan al texto.
- En cada uno de los diferentes bloques (la ubicación de Roma, la ciudad de Roma,
aprendemos vocabulario, estudio de latinismos de uso frecuente, la evolución del latín a
las lenguas romances, la creación de nuevos términos, las palabras, los casos latinos, la
primera declinación y aplicación en la traducción) que componen los aspectos de cultura,
léxico, lengua y textos de esta unidad:
- Realización de preguntas sobre aspectos relacionados con el contenido del bloque con
la finalidad de descubrir las ideas previas de los alumnos sobre el tema, las posibles
relaciones y pervivencia de esos aspectos con la sociedad actual.
- Exposición, explicación y análisis de los contenidos del bloque, subrayando los
conceptos fundamentales de cada bloque, anclando la exposición en los conocimientos
previos correctos de los alumnos y revisando y corrigiendo los erróneos, con referencias
a contenidos relacionados de otras materias o, en su caso, de unidades ya estudiadas.
- Lectura comprensiva por parte de los alumnos del bloque y realización de las
actividades correspondientes a cada uno de ellos que procedan, a criterio del profesor.
Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales.
- Revisión de actividades y trabajos de los alumnos por parte del profesor. Realización de
actividades de consolidación complementarias de las ya realizadas (actividades de
introducción, conocimientos previos, desarrollo y síntesis-resumen).
- Realización de actividades de consolidación, recuperación, ampliación y evaluación, en
los apartados finales de la unidad denominados «Aplica tus competencias», «La voz de
los clásicos» y «Comprueba lo aprendido», todas ellas como aplicación sintética de las
competencias básicas, así como mediante la utilización de actividades propuestas en el
recurso «Tratamiento de la diversidad» y «Fomento de la lectura».
- La metodología habrá de ser en todo momento una metodología activa y participativa
por parte de los alumnos que estimule su imaginación y ordene sus ideas, de modo que
su aprendizaje sea significativo y funcional.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
LIBRO DE TEXTO
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Selección de actividades en función de la diversidad del alumnado
(actividades de desarrollo, de consolidación, de recuperación y
ampliación).
- Agrupamientos apropiados para la mejor atención de esa diversidad e
interacción de los alumnos.
- Apoyo específico por parte del profesor, en función de las necesidades
de los alumnos.
- En su caso, realización de adaptaciones curriculares, significativas o no,
según proceda.
RECURSOS
ESPACIOS
Programación de latín 15/16
Página 111 de 227
Elaborar un mapa
de Roma
Buscar latinismos
de uso frecuente
Esquema de las
evoluciones
fonéticas del latín
Legado
1. página 27 ej. 1-4
2. página 28 ej. 1-4
Lengua
1. página 32 ej. 1
2. página 34 ej. 2-3
3. página 35 ej. 4-5
4. página 37 ej. 6-7
Léxico
1. página 29 ej. 1-2
2. página 30 ej. 4-8
3. página 31 ej. 9-12
Texto: página 39 ej. 17
Competencias: página
38 ej. 1-6
Repaso: página 41 ej.
1-7
Búsqueda de información en Internet.
- Uso de las TIC para la realización y exposición de actividades
propuestas en la unidad.
Entre otras direcciones:
- http://www.chironweb.org/wiki/index.php/Portada
- http://www.culturaclasica.com/
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php
- http://clasicas.usal.es/portal_recursos/index.php?
Unidad 2:
- http://www.unc.edu/awmc/mapsforstudents.html
- http://iam.classics.unc.edu/map/download/area_a4_dload.pdf
- http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa00.htm
- http://www.anmal.uma.es/anmal/Roma.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_Antigua_Roma
- http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/search/label/Roma
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php
Programación de latín 15/16
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Página 112 de 227
MATERIA
LATÍN
Temporalización
U.D. nº
3
Tres primeras semanas de
noviembre.
Título de la Unidad Didáctica
LA HISTORIA DE ROMA
Nº de sesiones previstas
9
1. INTRODUCCIÓN
Tras ubicar Roma en el espacio se hará también en el tiempo, al estudiar las principales etapas de su historia y sus personajes principales. También se estudia la
segunda declinación.
2. INDICADORES
1.1. Sabe situar cronológicamente la historia de
Roma, sus principales períodos y personajes.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
X
CCA
CAA
X
CAP
X
2.1. Identifica las palabras latinas de la segunda
declinación por su tema y enunciado. Reconoce las
desinencias casuales de la segunda declinación y las
funciones que desempeñan. Sabe enunciar palabras
de la segunda declinación.
X
X
2.2. Identifica los adjetivos latinos 2-1-2 por su
morfología y su enunciado. Reconoce las desinencias
casuales de los adjetivos 2-1-2 y las funciones que
desempeñan en la oración. Identifica la
concordancia del adjetivo. Sabe enunciar adjetivos
2-1-2.
X
X
2.3. Aplica correctamente los conocimientos
lingüísticos estudiados hasta el momento en la
traducción de oraciones latinas y la retroversión.
X
X
X
3.1. Conoce el léxico latino de la 2.ª declinación y
de los adjetivos 2-1-2 estudiados en la unidad e
identifica su relación semántica o léxica con el léxico
de la propia lengua o de otras lenguas romances o el
X
X
X
Programación de latín 15/16
Página 113 de 227
inglés.
3.2. Emplea correctamente los latinismos
estudiados en la lengua propia.
X
X
3.3. Identifica y aplica correctamente las reglas
fonéticas estudiadas al léxico latino hasta llegar al
léxico propio.
X
X
X
3.4. Identifica los sufijos de origen latino estudiados
en el léxico de su propia lengua y conoce el
significado que aportan al mismo.
4.1. Desarrolla las competencias básicas a través
de las actividades y los textos propuestos.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. Legado
Historia de Roma.
- Reconocimiento del marco histórico de Roma y de sus principales períodos.
- Interés por la historia de Roma como parte esencial de la propia historia.
2. Lengua
2.1. La segunda declinación. Sustantivos
- Identificación de las palabras de la segunda declinación, de sus desinencias y de sus funciones en la oración. Enunciado de palabras de la segunda
declinación.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.2. Los adjetivos 2-1-2
- Identificación de los adjetivos 2-1-2 latinos, de su morfología y de sus funciones en la oración. Enunciado de adjetivos 2-1-2.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.3. La traducción
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la concordancia.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la propia lengua.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
Programación de latín 15/16
Página 114 de 227
3. Léxico
3.1. Aprendemos vocabulario: Sustantivos de la segunda declinación y adjetivos 2-1-2.
- Identificación, definición y clasificación del léxico de la 2.ª declinación y de los adjetivos 2-1-2 estudiado en la unidad e identificación de su relación
semántica o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
3.2. Conoce mejor el latín: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
3.3. La evolución del latín a las lenguas romances: Estudio de la evolución fonética del latín. Reglas -u final átona y s- inicial ante consonante.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han intervenido.
3.4. La creación de nuevos términos: Principales sufijos de origen latino.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales sufijos de origen latino estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los sufijos latinos al léxico de la propia lengua y su correcto empleo.
4. Textos
- Las conquistas de Augusto (Suetonio, Vidas de los doce Césares, II, 21).
- Augusto.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Reconocimiento del marco histórico de Roma y de sus principales períodos.
- Léxico: Identificación del léxico de la 2.ª declinación estudiado en la unidad y de los principales sufijos de origen latino. Latinismos y normas de evolución
del latín a las lenguas romances estudiados en la unidad.
- Lengua: Conocimiento de la declinación de sustantivos de la segunda declinación y adjetivos 2-1-2.
- Textos: Aplicación en la traducción y en el comentario de textos de los aprendizajes básicos de la unidad.
4. TRANSVERSALIDAD
. Educación para la convivencia: el estudio de la lengua latina favorece el acercamiento de los países y de los pueblos cuyo idioma procede del latín hacia la
interculturalidad.
Educación para la paz: el conocimiento del latín y de la historia de Roma antigua ayuda a entender mejor el origen de nuestra civilización europea y promociona un
mayor nivel de convivencia y tolerancia.
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto de apertura sobre de las circunstancias, acontecimientos y causas que
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Selección de actividades en función de la diversidad del alumnado
Programación de latín 15/16
Página 115 de 227
desembocaron en el nacimiento del Imperio romano. Realización de las tres cuestiones
que acompañan al texto.
- En cada uno de los diferentes bloques (historia de Roma, aprendemos vocabulario,
estudio de latinismos de uso frecuente, la evolución del latín a las lenguas romances, la
creación de nuevos términos, sustantivos de la 2.ª declinación, adjetivos 2-1-2 y
aplicación en la traducción) que componen los aspectos de cultura, léxico, lengua y
textos de esta unidad:
- Realización de preguntas sobre aspectos relacionados con el contenido del bloque con
la finalidad de descubrir las ideas previas de los alumnos sobre el tema, las posibles
relaciones y pervivencia de esos aspectos con la sociedad actual.
- Exposición, explicación y análisis de los contenidos del bloque, subrayando los
conceptos fundamentales de cada bloque, anclando la exposición en los conocimientos
previos correctos de los alumnos y revisando y corrigiendo los erróneos, con referencias
a contenidos relacionados de otras materias o, en su caso, de unidades ya estudiadas.
- Lectura comprensiva por parte de los alumnos del bloque y realización de las
actividades correspondientes a cada uno de ellos que procedan, a criterio del profesor.
Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales.
- Revisión de actividades y trabajos de los alumnos por parte del profesor. Realización de
actividades de consolidación complementarias de las ya realizadas (actividades de
introducción, conocimientos previos, desarrollo y síntesis-resumen).
- Realización de actividades de consolidación, recuperación, ampliación y evaluación, en
los apartados finales de la unidad denominados «Aplica tus competencias», «La voz de
los clásicos», y «Comprueba lo aprendido», todas ellas como aplicación sintética de las
competencias básicas, así como mediante la utilización de actividades propuestas en el
recurso «Tratamiento de la diversidad» y «Fomento de la lectura».
- La metodología habrá de ser en todo momento una metodología activa y participativa
por parte de los alumnos que estimule su imaginación y ordene sus ideas, de modo que
el aprendizaje de los mismos sea significativo y funcional.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
1. Trabajo sobre
LIBRO DE TEXTO
Legado
(actividades de desarrollo, de consolidación, de recuperación y
ampliación).
- Agrupamientos apropiados para la mejor atención de esa diversidad e
interacción de los alumnos.
- Apoyo específico por parte del profesor, en función de las necesidades
de los alumnos.
- En su caso, realización de adaptaciones curriculares, significativas o no,
según proceda.
RECURSOS
Historia de Roma:
Programación de latín 15/16
ESPACIOS
El aula
Página 116 de 227
los principales
personajes de la
historia de Roma
según periodos
1. página 45 ej. 1-2
2. página 46 ej. 1-4
Lengua
1. página 51 ej. 1-2
2. página 52 ej. 3-4
3. página 53 ej. 5-6
Léxico
1. página 47 ej. 1
2. página 48 ej. 2-5
3. página 49 ej. 7-9
Texto: página 55 ej. 1-6
Competencias: página 54
ej. 1-6
Repaso: página 57 ej. 1-8
- http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma
http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/webquests/historia/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Monarquía_romana
- http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_república_romana
- http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Romano
- http://www.tesorillo.com/roma/alto_imperio.htm
- http://www.historiaclasica.com/2006/01/lista-de-emperadoresromanos.html
Así como pasajes de Tito Livio, Ab urbe condita, 1.4.3 ss.; Valerio
Máximo, Hechos y dichos memorables, 6.1.1; P. Orosio, Historia,
4.23; Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables 4.5-6;
Suetonio, Vida de los Césares. Julio César, 87-88; Suetonio, Vida de
los Césares. Augusto, 98-99; Suetonio, Vida de los doce Césares, VI,
51-52 (Nerón); Las bondades del régimen de Augusto: Veleyo
Patérculo, Historia Romana, II, 89; Primer triunvirato: Veleyo
Patérculo, Historia Romana, II, 44, 1-4; Razones para escribir la
historia de Roma: Tito Livio, Historia de Roma, Prefacio, 1-10;
Visión del Imperio: Tácito, Historias, 1, 2-3; El emperador Trajano
no es un dios: Plinio el Joven, Panegírico de Trajano, 2; El incendio
de Roma: Tácito, Anales, XV, 38-39; Suetonio, Vida de los Césares.
Vespasiano, 16-18; P. Orosio, Historia, 7.22.2 ss.; P. Orosio,
Historia, 7.25.13-15.
Programación de latín 15/16
Aulas tic
Biblioteca del centro
Página 117 de 227
MATERIA
LATÍN
Temporalización
U.D. nº
4
Última semana de noviembre y
primera quincena de diciembre.
Título de la Unidad Didáctica
ROMA EN HISPANIA
Nº de sesiones previstas
9
1. INTRODUCCIÓN
Nos detenemos en esta unidad en conocer mejor la presencia de Roma en Hispania, empezando por la conquista y estudiando después la organización política, social
y económica resultante. Estudio de las conjugaciones latinas.
2. INDICADORES
1.1. Reconoce el proceso de romanización de
Hispania, tanto en su conquista, como en la
organización política, social y económica, y en las
huellas artísticas.
2.1. Conoce e identifica las conjugaciones latinas a
partir de su enunciado.
.
CLI
CMA
CMF
X
CTD
CSC
X
CCA
CAA
X
CAP
X
X
X
X
2.2. Conoce e identifica la formación del presente
de indicativo activo. Conoce la traducción y uso del
presente de indicativo activo.
X
X
X
2.3. Reconoce las principales preposiciones de
lugar estudiadas en la unidad, su significado y su
empleo.
X
X
X
2.4. Aplica correctamente los conocimientos
lingüísticos estudiados hasta el momento en la
traducción de oraciones latinas y la retroversión
3.1. Conoce el léxico latino de verbos estudiados en
la unidad e identifica su relación semántica o léxica
con el léxico de la propia lengua o de otras lenguas
romances o el inglés.
X
X
X
X
X
X
Programación de latín 15/16
Página 118 de 227
3.2. Emplea correctamente los latinismos
estudiados en la lengua propia.
X
X
3.3. Identifica y aplica correctamente las reglas
fonéticas estudiadas al léxico latino hasta llegar al
léxico propio.
X
X
X
3.4. Identifica los lexemas de origen latino
estudiados en el léxico de su propia lengua y conoce
el significado que aportan al mismo.
4.1. Desarrolla las competencias básicas a través de
las actividades y los textos propuestos.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. Legado
Los romanos en Hispania.
- Reconocimiento de los principales aspectos de la romanización de Hispania: la con quista de la Península, la organización política, social y económica
resultante y su huella artística.
- Valoración de la romanización de Hispania como elemento cultural e histórico determinante en la historia, la cultura y la sociedad actual.
2. Lengua
2.1. El verbo latino: las conjugaciones latinas
- Identificación de las conjugaciones latinas a través de su enunciado.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.2. El presente de indicativo
- Identificación de la morfología del presente de indicativo activo, el tema de presente, las desinencias personales y su uso.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.3. Las preposiciones de lugar
- Reconocimiento de las principales preposiciones de lugar (dirección, situación y procedencia), sus significados y su empleo.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.4. La traducción
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la morfología y
sintaxis verbal y de las preposiciones de lugar.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la propia lengua.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
3. Léxico
3.1. Aprendemos vocabulario: Verbos.
Programación de latín 15/16
Página 119 de 227
- Identificación, definición y clasificación del léxico de verbos estudiados en la unidad e identificación de su relación semántica o léxica con términos de la
propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
3.2. Conoce mejor el latín: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
3.3. La evolución del latín a las lenguas romances: Estudio de la evolución fonética de los diptongos latinos au, ae y oe y oclusivas sordas latinas
intervocálicas.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han intervenido.
3.4. La creación de nuevos términos: Principales lexemas de origen latino.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales lexemas de origen latino estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas latinos al léxico de la propia lengua y su correcto empleo.
4. Textos
- Las provincias de Hispania (Plinio, Historia natural, III, 6).
- Viriato.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Reconocimiento de los principales aspectos de la romanización de Hispania.
- Léxico: Identificación de verbos estudiados en la unidad y de los principales lexemas de origen latino. Latinismos y normas de evolución del latín a las
lenguas romances estudiados en la unidad.
- Lengua: Identificación de las conjugaciones latinas. Conocimiento del presente de indicativo activo y de las principales preposiciones de lugar estudiadas en
la unidad.
- Textos: Aplicación en la traducción y en el comentario de textos de los aprendizajes básicos de la unidad.
4. TRANSVERSALIDAD
Educación medioambiental: se debe alcanzar un compromiso personal en la conservación de los restos de la herencia latina en nuestro entorno.
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto de apertura sobre dos aspectos importantes sobre la romanización de
Hispania: fue un proceso extenso en el tiempo y que afectó tanto a los romanos como a
los pueblos hispanos. Realización de las tres cuestiones que acompañan al texto.
- En cada uno de los diferentes bloques (los romanos en Hispania, aprendemos
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Selección de actividades en función de la diversidad del alumnado
(actividades de desarrollo, de consolidación, de recuperación y
ampliación).
- Agrupamientos apropiados para la mejor atención de esa diversidad e
interacción de los alumnos.
Programación de latín 15/16
Página 120 de 227
vocabulario, estudio de latinismos de uso frecuente, la evolución del latín a las lenguas
romances, la creación de nuevos términos, las conjugaciones latinas, el presente de
indicativo, las preposiciones de lugar y aplicación en la traducción) que componen los
aspectos de cultura, léxico, lengua y textos de esta unidad:
- Realización de preguntas sobre aspectos relacionados con el contenido del bloque con
la finalidad de descubrir las ideas previas de los alumnos sobre el tema, las posibles
relaciones y pervivencia de esos aspectos con la sociedad actual.
- Exposición, explicación y análisis de los contenidos del bloque, subrayando los
conceptos fundamentales de cada bloque, anclando la exposición en los conocimientos
previos correctos de los alumnos y revisando y corrigiendo los erróneos, con referencias
a contenidos relacionados de otras materias o, en su caso, de unidades ya estudiadas.
- Lectura comprensiva por parte de los alumnos del bloque y realización de las
actividades correspondientes a cada uno de ellos que procedan, a criterio del profesor.
Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales.
- Revisión de actividades y trabajos de los alumnos por parte del profesor. Realización de
actividades de consolidación complementarias de las ya realizadas (actividades de
introducción, conocimientos previos, desarrollo y síntesis-resumen).
- Realización de actividades de consolidación, recuperación, ampliación y evaluación, en
los apartados finales de la unidad denominados «Aplica tus competencias», «La voz de
los clásicos», y «Comprueba lo aprendido», todas ellas como aplicación sintética de las
competencias básicas, así como mediante la utilización de actividades propuestas en el
recurso «Tratamiento de la diversidad» y «Fomento de la lectura».
- La metodología habrá de ser en todo momento una metodología activa y participativa
por parte de los alumnos que estimule su imaginación y ordene sus ideas, de modo que
el aprendizaje de los mismos sea significativo y funcional.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
1. Mapa de la
Romanización
2. Trabajo sobre
los pueblos de
Hispania
LIBRO DE TEXTO
Legado
1. página 62 ej. 1-4
2. página 63 ej. 1-2
Lengua
1. página 67 ej. 1
2. página 70 ej. 2-4
3. página 71 ej. 5-6
Léxico
- Apoyo específico por parte del profesor, en función de las necesidades
de los alumnos.
- En su caso, realización de adaptaciones curriculares, significativas o no,
según proceda.
RECURSOS
Romanización:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_Romana
http://www.historiasiglo20.org/HE/1.htm
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc339ca1.php
pasajes de:
- La Bética: Plinio, Historia natural, 3.7
- La extracción de oro en Hispania: Plinio, Historia natural, 33.62.66 ss.
- Los pueblos celtíberos: Estrabón, Geografía, III, 4.13.
Programación de latín 15/16
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Página 121 de 227
2. INDICADORES
MATERIA
LATÍN
Temporalización
1. página 64 ej. 1-3
2. página 65 ej. 5-7
3. página 66 ej. 8-10
Texto: página 73 ej. 1-8
Competencias: página
CLI
72 ej. 1-6
Repaso: página 75 ej. 17
-
Los lusitanos: Estrabón, Geografía, III, 3.6-8.
Hispania y los hispanos: Silio Itálico, La Guerra Púnica, I, 220-238.
Descripción de Hispania: Pomponio Mela, Corografía, 11,6.
Acogida de Aníbal en Hispania: Tito Livio, Historia de Roma, XXI, 4.
Asedio de Sagunto: Tito Livio, Ab urbe condita, 21.7.
CMA
CMF
CTD
CSC
CCA
U.D. nº
5
Tres últimas semanas de enero.
Título de la Unidad Didáctica
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Nº de sesiones previstas
CAA
CAP
9
1. INTRODUCCIÓN
Iniciamos el acercamiento a la sociedad romana a través de sus clases sociales. Estudio de la tercera declinación.
Programación de latín 15/16
Página 122 de 227
1.1. Reconoce las clases sociales de Roma y sus
principales características.
X
X
X
2.1. Identifica las palabras latinas de la tercera
declinación (temas en consonante) por su tema y
enunciado. Reconoce las desinencias casuales de la
tercera declinación y las funciones que
desempeñan.
X
X
X
2.2. Conoce e identifica la formación del
imperfecto de indicativo activo. Conoce la
traducción y uso del imperfecto de indicativo activo
X
X
X
2.3. Reconoce las principales oraciones
coordinadas latinas y sus nexos.
X
X
X
2.4. Aplica correctamente los conocimientos
lingüísticos estudiados hasta el momento en la
traducción de oraciones latinas y la retroversión.
3.1. Conoce el léxico latino de sustantivos de la
tercera declinación latina estudiado en la unidad e
identifica su relación semántica o léxica con el
léxico de la propia lengua o de otras lenguas
romances o el inglés.
X
X
X
X
X
X
3.2. Emplea correctamente los latinismos
estudiados en la lengua propia.
X
3.3. Identifica y aplica correctamente las reglas
fonéticas estudiadas al léxico latino hasta llegar al
léxico propio.
X
X
X
3.4. Identifica los prefijos de origen griego
estudiados en el léxico de su propia lengua y
conoce el significado que aportan al mismo.
4.1. Desarrolla las competencias básicas a través de
las actividades y los textos propuestos.
X
X
X
X
X
X
X
X
Programación de latín 15/16
X
X
Página 123 de 227
3. CONTENIDOS
1. Legado
La estructura social romana.
- Conocimiento de la organización social de Roma, sus clases sociales y sus principales características.
- Interés por la organización social de Roma como parte esencial de la cultura romana y de la historia de la sociedad actual.
2. Lengua
2.1. La tercera declinación: temas en consonante
- Identificación de las palabras de la tercera declinación temas en consonante, de sus desinencias y de sus funciones en la oración.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.2. El imperfecto de indicativo activo
- Identificación de la morfología del imperfecto de indicativo activo y su uso.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.3. Las oraciones compuestas: coordinadas
- Distinción de los tipos de oraciones y reconocimiento de las principales oraciones coordinadas y sus nexos.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.4. La traducción
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la morfología de la
tercera declinación, el imperfecto de indicativo y las oraciones coordinadas.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la propia lengua.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
3. Léxico
3.1. Aprendemos vocabulario: Sustantivos de la tercera declinación.
- Identificación, definición y clasificación del léxico de sustantivos de la tercera declinación latina estudiado en la unidad e identificación de su relación
semántica o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
3.2. Conoce mejor el latín: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
3.3. La evolución del latín a las lenguas romances: Estudio de la evolución fonética del latín. Consonantes geminadas latinas y grupos -ll- y -nn- latinos.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han intervenido.
3.4. La creación de nuevos términos: Principales prefijos de origen griego.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales prefijos de origen griego estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales prefijos griegos al léxico de la propia lengua y su correcto empleo.
4. Textos
Programación de latín 15/16
Página 124 de 227
- Servi sunt, immo homines (Séneca, Cartas morales a Lucilio, XLVII).
- Patricios y plebeyos.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conocimiento de la organización social de Roma, sus clases sociales y sus principales características.
- Léxico: Identificación de los sustantivos de la tercera declinación estudiados en la unidad y de los principales prefijos de origen griego. Latinismos y normas
de evolución del latín a las lenguas romances estudiados en la unidad.
- Lengua: Declinación de sustantivos de la tercera declinación, temas en consonante. Conjugación del imperfecto de indicativo activo. Identificación de las
principales oraciones coordinadas.
- Textos: Aplicación en la traducción y en el comentario de textos de los aprendizajes básicos de la unidad.
4. TRANSVERSALIDAD
Educación no sexista: valorar la evolución social y de los derechos de las mujeres y de la infancia respecto a la situación de libertad limitada que tenían ambos
colectivos en la antigua Roma.
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto de apertura significado de la esclavitud en Roma y de la situación de los
esclavos. Realización de las tres cuestiones que acompañan al texto.
- En cada uno de los diferentes bloques (la estructura social romana, aprendemos
vocabulario, estudio de latinismos de uso frecuente, la evolución del latín a las lenguas
romances, la creación de nuevos términos, la tercera declinación, temas en consonante
de la tercera declinación, el imperfecto de indicativo, las oraciones coordinadas y
aplicación en la traducción) que componen los aspectos de cultura, léxico, lengua y
textos de esta unidad:
- Realización de preguntas sobre aspectos relacionados con el contenido del bloque con
la finalidad de descubrir las ideas previas de los alumnos sobre el tema, las posibles
relaciones y pervivencia de esos aspectos con la sociedad actual.
- Exposición, explicación y análisis de los contenidos del bloque, subrayando los
conceptos fundamentales de cada bloque, anclando la exposición en los conocimientos
previos correctos de los alumnos y revisando y corrigiendo los erróneos, con referencias
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Selección de actividades en función de la diversidad del alumnado
(actividades de desarrollo, de consolidación, de recuperación y
ampliación).
- Agrupamientos apropiados para la mejor atención de esa diversidad e
interacción de los alumnos.
- Apoyo específico por parte del profesor, en función de las necesidades
de los alumnos.
- En su caso, realización de adaptaciones curriculares, significativas o no,
según proceda.
Programación de latín 15/16
Página 125 de 227
a contenidos relacionados de otras materias o, en su caso, de unidades ya estudiadas.
- Lectura comprensiva por parte de los alumnos del bloque y realización de las
actividades correspondientes a cada uno de ellos que procedan, a criterio del profesor.
Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales.
- Revisión de actividades y trabajos de los alumnos por parte del profesor. Realización de
actividades de consolidación complementarias de las ya realizadas (actividades de
introducción, conocimientos previos, desarrollo y síntesis-resumen).
- Realización de actividades de consolidación, recuperación, ampliación y evaluación, en
los apartados finales de la unidad denominados «Aplica tus competencias», «La voz de
los clásicos», y «Comprueba lo aprendido», todas ellas como aplicación sintética de las
competencias básicas, así como mediante la utilización de actividades propuestas en el
recurso «Tratamiento de la diversidad» y «Fomento de la lectura».
- La metodología habrá de ser en todo momento una metodología activa y participativa
por parte de los alumnos que estimule su imaginación y ordene sus ideas, de modo que
el aprendizaje de los mismos sea significativo y funcional.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
1. Esquema de la
organización
social.
LIBRO DE TEXTO
Legado
1. página 79 ej. 1-5
2. página 79 ej. 1-2
(actualidad)
Lengua
1. página 84 ej. 1-2
2. página 85 ej. 3-5
3. página 87 ej. 6-7
Léxico
1. página 80 ej. 1-3
2. página 81 ej. 4-7
3. página 82 ej. 8-9
RECURSOS
La sociedad romana:http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl142ca5.phphttp://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl142ca1.php
- http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma
- http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_la_Roma_Antigua
- http://mural.uv.es/roaljo/ESCLAVITUD.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Patricios
pasajes de:
- La necesidad de la existencia de todos los estamentos sociales: Tito
Livio, Ab urbe condita, II, 23.
- Esclavos en un molino de harina: Apuleyo, El Asno de Oro.
- La libertad de un esclavo: Terencio, Los hermanos, vv. 958-978.
Programación de latín 15/16
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Página 126 de 227
Texto: página 89 ej. 1-9
Competencias: página 88
ej. 1-4
Repaso: página 91 ej. 1-5
- La alimentación y la indumentaria de los esclavos: Catón, De los
trabajos del campo, 56-59.
- El fundamento de la sociedad: Cicerón, Tratado de los deberes, I, 16.
- Las clientelas en Roma y sus clases: Quinto Tulio Cicerón, Breviario de
campaña electoral, 34-38.
- El capataz ideal: Columela, De los trabajos del campo, I, 8, 5-11.
- De la forma de las casas según la categoría de las personas: Vitrubio,
De arquitectura, VI, 8.
Programación de latín 15/16
Página 127 de 227
MATERIA
LATÍN
Temporalización
U.D. nº
6
Tres primeras semanas de febrero.
Título de la Unidad Didáctica
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Nº de sesiones previstas
9
1. INTRODUCCIÓN
Reflexión sobre el desarrollo de las instituciones públicas a los largo de la historia con sus principales magistraturas. Continuamos con la tercera declinación y el futuro
imperfecto.
2. INDICADORES
1.1. Reconoce las principales magistraturas
romanas, composición y atribuciones del Senado y
los tipos de asambleas.
CLI
CMA
CMF
X
CTD
CSC
X
CCA
X
CAA
CAP
X
2.1. Identifica las palabras latinas de la tercera
declinación (temas en -i) por su tema y enunciado.
Reconoce las desinencias casuales de la tercera
declinación y las funciones que desempeñan.
X
X
X
2.2. Identifica los adjetivos latinos de la tercera
declinación por su morfología y su enunciado.
Reconoce las desinencias casuales de los adjetivos
latinos y las funciones que desempeñan en la
oración. Identifica la concordancia del adjetivo. Sabe
enunciar adjetivos.
X
X
X
2.3. Conoce e identifica la formación del futuro
imperfecto activo. Conoce la traducción y uso del
futuro imperfecto activo.
X
X
X
2.4. Aplica correctamente los conocimientos
lingüísticos estudiados hasta el momento en la
traducción de oraciones latinas y la retroversión.
3.1. Conoce el léxico latino de sustantivos de la
tercera declinación latina estudiado en la unidad e
identifica su relación semántica o léxica con el léxico
X
X
X
X
X
X
Programación de latín 15/16
Página 128 de 227
de la propia lengua o de otras lenguas romances o el
inglés.
3.2. Emplea correctamente los latinismos
estudiados en la lengua propia.
X
X
3.3. Identifica y aplica correctamente las reglas
fonéticas estudiadas al léxico latino hasta llegar al
léxico propio.
X
X
X
3.4. Identifica los sufijos de origen griego
estudiados en el léxico de su propia lengua y conoce
el significado que aportan al mismo.
4.1. Desarrolla las competencias básicas a través
de las actividades y los textos propuestos.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. Legado
La política romana.
- Conocimiento de las principales magistraturas romanas, del Senado y las asambleas como base de la organización política de Roma.
- Interés por la organización política en Roma y su influencia en la organización actual.
2. Lengua
2.1. La tercera declinación: temas en -i
- Identificación de las palabras de la tercera declinación temas en -i, de sus desinencias y de sus funciones en la oración.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.2. Los adjetivos de la tercera declinación
- Identificación de los adjetivos de la tercera declinación latinos, de su morfología y de sus funciones en la oración. Enunciado de adjetivos.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.3. El futuro imperfecto activo
- Identificación de la morfología del futuro imperfecto activo y su uso.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.4. La traducción
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la tercera
declinación (temas en -i), los adjetivos de la tercera declinación y el futuro imperfecto activo.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la propia lengua.
Programación de latín 15/16
Página 129 de 227
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
3. Léxico
3.1. Aprendemos vocabulario: Sustantivos de la tercera declinación.
- Identificación, definición y clasificación del léxico de sustantivos de la tercera declinación latina estudiado en la unidad e identificación de su relación
semántica o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
3.2. Conoce mejor el latín: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
3.3. La evolución del latín a las lenguas romances: Estudio de la evolución fonética del latín. Oclusivas sonoras intervocálicas y grupos -ns- y -gn-.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han intervenido.
3.4. La creación de nuevos términos: Principales sufijos de origen griego.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales sufijos de origen griego estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales sufijos griegos al léxico de la propia lengua y su correcto empleo.
4. Textos
- Una campaña electoral (Q.T. Cicerón, Breviario de campaña electoral, 52-53).
- Dos censores: Apio Claudio y Catón.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conocimiento de las principales magistraturas romanas, del Senado y las asambleas como base de la organización política de Roma.
- Léxico: Identificación de los sustantivos de la tercera declinación estudiados en la unidad y de los principales sufijos de origen griego. Latinismos y normas
de evolución del latín a las lenguas romances estudiados en la unidad.
- Lengua: Declinación de sustantivos (temas en -i) y adjetivos de la tercera declinación. Conjugación del futuro imperfecto de indicativo activo.
- Textos: Aplicación en la traducción y en el comentario de textos de los aprendizajes básicos de la unidad.
4. TRANSVERSALIDAD
Educación para la política: el estudio del origen de la forma de gobierno republicano promoverá el conocimiento de otras formas de organización del estado que se
continúa hoy en muchos países.
Educación no sexista: valorar la evolución social y de los derechos de las mujeres y de la infancia respecto a la situación de libertad limitada que tenían ambos
colectivos en la antigua Roma.
Programación de latín 15/16
Página 130 de 227
Educación para la paz y la convivencia: el estudio del Imperio Romano puede servir como base para la reflexión sobre las diferentes formas de gobierno, y la
conveniencia de mantener un sistema democrático frente a la tiranía. La diversidad de sacerdotes y manifestaciones religiosas en Roma potencia la tolerancia en el
ámbito religioso.
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto de apertura en relación con la organización política de Roma. Realización
de las tres cuestiones que acompañan al texto.
- En cada uno de los diferentes bloques de la unidad que componen los aspectos de
cultura, léxico, lengua y textos de esta unidad:
- Realización de preguntas sobre aspectos relacionados con el contenido del bloque con la
finalidad de descubrir las ideas previas de los alumnos sobre el tema, las posibles
relaciones y pervivencia de esos aspectos con la sociedad actual.
- Exposición, explicación y análisis de los contenidos del bloque, subrayando los conceptos
fundamentales de cada bloque, anclando la exposición en los conocimientos previos
correctos de los alumnos y revisando y corrigiendo los erróneos, con referencias a
contenidos relacionados de otras materias o, en su caso, de unidades ya estudiadas.
- Lectura comprensiva por parte de los alumnos del bloque y realización de las actividades
correspondientes a cada uno de ellos que procedan, a criterio del profesor. Elaboración de
esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales.
- Revisión de actividades y trabajos de los alumnos por parte del profesor. Realización de
actividades de consolidación complementarias de las ya realizadas (actividades de
introducción, conocimientos previos, desarrollo y síntesis-resumen).
- Realización de actividades de consolidación, recuperación, ampliación y evaluación, en
los apartados finales de la unidad denominados «Aplica tus competencias», «La voz de los
clásicos», y «Comprueba lo aprendido», todas ellas como aplicación sintética de las
competencias básicas, así como mediante la utilización de actividades propuestas en el
recurso «Tratamiento de la diversidad» y «Fomento de la lectura».
- La metodología habrá de ser en todo momento una metodología activa y participativa
por parte de los alumnos que estimule su imaginación y ordene sus ideas, de modo que el
aprendizaje de los mismos sea significativo y funcional.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Selección de actividades en función de la diversidad del alumnado
(actividades de desarrollo, de consolidación, de recuperación y
ampliación).
- Agrupamientos apropiados para la mejor atención de esa diversidad e
interacción de los alumnos.
- Apoyo específico por parte del profesor, en función de las necesidades
de los alumnos.
- En su caso, realización de adaptaciones curriculares, significativas o no,
según proceda.
7. ACTIVIDADES
Programación de latín 15/16
Página 131 de 227
EJERCICIOS
Mural en cartulina
sobre las
principales
magistraturas de
Roma.
LIBRO DE TEXTO
Legado
1. página 96 ej. 1-5
2. página 96 ej. 1-2 (
actualidad)
Lengua
1. página 101 ej. 1-3
2. página 103 ej. 4-8
Léxico
1. página 97 ej. 1
2. página 98 ej. 2-4
3. página 99 ej 5-9
Texto: página 105 ej. 110
Competencias: página
104 ej. 1-3
Repaso: página 107 ej. 19
RECURSOS
La organización política en Roma:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Magistraturas_romanas
- http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cursus_honorum
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl142ca1.php
- http://www.historialago.com/leg_01500_cursus_honorum_01.htm
pasajes de:
- Secesión de la plebe al Monte Sacro. Creación de los tribunos de la
plebe: Tito Livio, Ab urbe condita, II, 32-33.
- Los magistrados son la encarnación de la ley: Cicerón, De legibus, III,
1.
- Expulsión de los reyes y creación de los cónsules: Tito Livio, Ab urbe
condita, I, 60, II, 1.
- La constitución política romana encarna el tipo de ideal del estado
perfecto: Cicerón, De republica, I, 45.
- Los cónsules tenían poder anual: Cicerón, De república, II, 32.
- Atribuciones de los magistrados: Cicerón. De legibus, III, 3, 4.
(Transcripción
Programación de latín 15/16
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Página 132 de 227
MATERIA
LATÍN
Temporalización
U.D. nº
7
Primeras tres semanas de marzo
Título de la Unidad Didáctica
LA ORGANIZACIÓN MILITAR
Nº de sesiones previstas
9
1. INTRODUCCIÓN
Continuamos el acercamiento a Roma desde una de sus grandes instituciones, el ejército. Completamos el estudio de las declinaciones y se analizará el tema de
perfecto.
2. INDICADORES
1.1. Reconoce los principales aspectos organizativos
del ejército romano y sus estrategias.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
X
CCA
X
CAA
CAP
X
2.1. Identifica las palabras latinas de la cuarta y
quinta declinación por su tema y enunciado.
Reconoce las desinencias casuales de la cuarta y
quinta declinación y las funciones que desempeñan.
..
2.2. Conoce el enunciado de los verbos latinos e
identifica los temas de presente y perfecto en él
X
X
X
X
X
X
2.3. Conoce e identifica la formación del pretérito
perfecto de indicativo activo. Conoce la traducción y
uso del perfecto de indicativo activo.
X
X
X
2.4. Aplica correctamente los conocimientos
lingüísticos estudiados hasta el momento en la
traducción de oraciones latinas y la retroversión
X
X
X
3.1. Conoce el léxico latino de sustantivos de la
cuarta y quinta declinación latina estudiado en la
unidad e identifica su relación semántica o léxica con
el léxico de la propia lengua o de otras lenguas
romances o el inglés.
X
X
X
Programación de latín 15/16
Página 133 de 227
3.2. Emplea correctamente los latinismos
estudiados en la lengua propia.
X
X
3.3. Identifica y aplica correctamente las reglas
fonéticas estudiadas al léxico latino hasta llegar al
léxico propio.
X
X
X
3.4. Identifica los lexemas de origen griego
estudiados en el léxico de su propia lengua y conoce
el significado que aportan al mismo.
4.1. Desarrolla las competencias básicas a través
de las actividades y los textos propuestos.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. Legado
El ejército romano.
- Conocimiento de la organización del ejército romano en cuanto a su composición, graduación, reglamento, retribuciones y estrategia.
- Valoración del papel que desempeñó el ejército en la historia de Roma.
2. Lengua
2.1. La cuarta y quinta declinación
- Identificación de las palabras de la cuarta y la quinta declinación, de sus desinencias y de sus funciones en la oración.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.2. El enunciado del verbo. Los temas verbales
- Conocimiento del enunciado del verbo latino e identificación de los temas de presente y perfecto en el mismo.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.3. El pretérito perfecto de indicativo activo
- Identificación de la morfología del pretérito perfecto de indicativo activo y su uso.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.4. La traducción
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la morfología y
sintaxis verbal y de las preposiciones de lugar.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la propia lengua.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
Programación de latín 15/16
Página 134 de 227
3. Léxico
3.1. Aprendemos vocabulario: Sustantivos de la cuarta y quinta declinación.
- Identificación, definición y clasificación del léxico de sustantivos de la cuarta y quinta declinación latina estudiado en la unidad e identificación de su
relación semántica o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
3.2. Conoce mejor el latín: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
3.3. La evolución del latín a las lenguas romances: Estudio de la evolución fonética del latín. O breve tónica latina y e breve tónica latina.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han intervenido.
3.4. La creación de nuevos términos: Principales lexemas de origen griego.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales lexemas de origen griego estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas griegos al léxico de la propia lengua y su correcto empleo.
4. Textos
- Tanta cupido gloriae incesserat (Salustio, La conjuración de Catilina, VII).
- Horacio Cocles, un héroe romano.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conocimiento de la organización del ejército romano.
- Léxico: Identificación de los sustantivos de la cuarta y la quinta declinación estudiados en la unidad y de los principales lexemas de origen griego. Latinismos
y normas de evolución del latín a las lenguas romances estudiados en la unidad.
- Lengua: Declinación de sustantivos de la cuarta declinación. Identificación de los temas verbales. Conjugación del pretérito perfecto de indicativo activo.
- Textos: Aplicación en la traducción y en el comentario de textos de los aprendizajes básicos de la unidad.
4. TRANSVERSALIDAD
Educación para la convivencia: descubrir que los pueblos conquistados también influyen en sus conquistadores. Por tanto mostrar una actitud de respeto y tolerancia
a culturas distintas a la nuestra.
Educación para la paz: el conocimiento de los pormenores del ejército romano y de la relación de sometimiento que Roma impuso nos muestra la importancia de
potenciar las relaciones pacíficas entre los pueblos.
Educación para la paz y la convivencia: conocer los problemas que ha generado la utilización de la fuerza como base de un sistema político pone de relevancia la
importancia del respeto entre los pueblos; asimismo el valor dado a las leyes según la jurisprudencia romana (y su posterior evolución) establece unas normas básicas
Programación de latín 15/16
Página 135 de 227
de convivencia en nuestra sociedad.
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto de apertura en relación con la organización del ejército romano.
Realización de las tres cuestiones que acompañan al texto.
- En cada uno de los diferentes bloques de la unidad que componen los aspectos de
cultura, léxico, lengua y textos de esta unidad:
- Realización de preguntas sobre aspectos relacionados con el contenido del bloque con
la finalidad de descubrir las ideas previas de los alumnos sobre el tema, las posibles
relaciones y pervivencia de esos aspectos con la sociedad actual.
- Exposición, explicación y análisis de los contenidos del bloque, subrayando los
conceptos fundamentales de cada bloque, anclando la exposición en los conocimientos
previos correctos de los alumnos y revisando y corrigiendo los erróneos, con referencias
a contenidos relacionados de otras materias o, en su caso, de unidades ya estudiadas.
- Lectura comprensiva por parte de los alumnos del bloque y realización de las
actividades correspondientes a cada uno de ellos que procedan, a criterio del profesor.
Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales.
- Revisión de actividades y trabajos de los alumnos por parte del profesor. Realización de
actividades de consolidación complementarias de las ya realizadas (actividades de
introducción, conocimientos previos, desarrollo y síntesis-resumen).
- Realización de actividades de consolidación, recuperación, ampliación y evaluación, en
los apartados finales de la unidad denominados «Aplica tus competencias», «La voz de
los clásicos», y «Comprueba lo aprendido», todas ellas como aplicación sintética de las
competencias básicas, así como mediante la utilización de actividades propuestas en el
recurso «Tratamiento de la diversidad» y «Fomento de la lectura».
- La metodología habrá de ser en todo momento una metodología activa y participativa
por parte de los alumnos que estimule su imaginación y ordene sus ideas, de modo que
el aprendizaje de los mismos sea significativo y funcional.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
LIBRO DE TEXTO
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Selección de actividades en función de la diversidad del alumnado
(actividades de desarrollo, de consolidación, de recuperación y
ampliación).
- Agrupamientos apropiados para la mejor atención de esa diversidad e
interacción de los alumnos.
- Apoyo específico por parte del profesor, en función de las necesidades
de los alumnos.
- En su caso, realización de adaptaciones curriculares, significativas o no,
según proceda.
RECURSOS
ESPACIOS
Programación de latín 15/16
Página 136 de 227
Visionado de la
película Gadiator
y posterior
trabajo sobre
ella.
Legado
1. página 111 ej. 1-4
2. página 112 ej. 1-2
Lengua
1. página 117 ej. 1-3
2. página 118 ej. 4
3. página 119 ej. 5-8
Léxico
1. página 113 ej. 1-2
2. página 114 ej. 3-4
3. página 115 ej. 5-10
Texto: página 121 ej. 19
Competencias: página
120 ej. 1-4
Repaso: página 123 ej.
1-9
La organización del ejército romano:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_romano
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_campañas_militares_romanas
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_estructura_del_ejército_romano
- http://www.legionesromanas.com/
- http://enciclopedia.us.es/index.php/Legión_Romana
- http://catedu.es/aragonromano/ejercito.htm
- http://olmo.cnice.mecd.es/~cviloria/ejercito.htm
- http://www.monografias.com/trabajos16/ejercito-romano/ejercitoromano.shtml
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc338ca1.php
- http://www.dariusdomain.com/v_legio/
asajes de:
- La disciplina y perseverancia del ejército romano: Flavio Vegecio,
Recopilación sobre las instituciones militares (Epitoma rei militaris).
- La guerra y el Derecho de Gentes: Cicerón, De officiis.
- Reclutamiento de tropas: Vegecio, De re militari.
- La legión: Vegecio, De re militari.
- Torres de asalto: Vegecio, De re militari.
- Arenga de César a sus tropas: César, La Guerra Civil, I, 7.
- Alardes tácticos: César, La Guerra Civil, III, 45-47.
- Triunfo de Paulo Emilio: Tito Livio, Ab urbe condita, XLV, 39 y ss.
Programación de latín 15/16
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Página 137 de 227
MATERIA
LATÍN
Temporalización
U.D. nº
8
Tres primeras semanas de abril
Título de la Unidad Didáctica
LA RELIGIÓN
Nº de sesiones previstas
9
1. INTRODUCCIÓN
Estudiamos la religión indígena de Roma, los dioses del Panteón olímpico y la influencia de otras religiones orientales. Respecto a la lengua se verá el sistema
pronominal.
2. INDICADORES
1.1. Reconoce las principales características de la
religión en Roma, sus tipos de culto y las divinidades.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
X
CCA
X
CAA
X
CAP
X
X
2.1. Identifica las formas y significados de los
pronombres demostrativos y las funciones que
desempeñan.
X
X
X
2.2. Identifica las formas y significados de los
pronombres demostrativos y las funciones que
desempeñan.
X
X
X
2.3. Conoce e identifica la formación del
pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo
activo.
X
X
X
2.4. Aplica correctamente los conocimientos
lingüísticos estudiados hasta el momento en la
traducción de oraciones latinas y la retroversión.
3.1. Conoce el léxico latino de frecuencia estudiado
en la unidad e identifica su relación semántica o
léxica con el léxico de la propia lengua o de otras
lenguas romances o el inglés.
X
X
X
X
X
X
3.2. Emplea correctamente los latinismos
estudiados en la lengua propia.
X
X
Programación de latín 15/16
Página 138 de 227
3.3. Identifica y aplica correctamente las reglas
fonéticas estudiadas al léxico latino hasta llegar al
léxico propio.
X
X
X
3.4. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua y conoce el
significado que aportan al mismo.
4.1. Desarrolla las competencias básicas a través de
las actividades y los textos propuestos.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. Legado
La religión en Roma.
- Conocimiento de las principales características de la religión romana, sus cultos y divinidades.
- Valoración del papel que desempeñó la religión en Roma y su influencia en la historia de la religión cristiana.
2. Lengua
2.1. Los pronombres demostrativos
- Identificación de los pronombres demostrativos (forma y significado) y de sus funciones en la oración.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.2. Los pronombres personales
- Identificación de los pronombres personales (forma y significado) y de sus funciones en la oración.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.3. El pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo activo
- Identificación de la morfología del pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo activo y su uso.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.4. La traducción
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la morfología y
sintaxis verbal y de las preposiciones de lugar.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la propia lengua.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
3. Léxico
3.1. Aprendemos vocabulario: Sustantivos, adjetivos y verbos latinos de frecuencia.
- Identificación, definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado en la unidad e identificación de su relación semántica o léxica con términos
Programación de latín 15/16
Página 139 de 227
de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
3.2. Conoce mejor el latín: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
3.3. La evolución del latín a las lenguas romances: Estudio de la evolución fonética del latín. Vocales átonas postónicas y f- inicial latina ante vocal.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han intervenido.
3.4. La creación de nuevos términos: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: la naturaleza, la materia y la forma.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales lexemas estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas al léxico científico y técnico de la propia lengua y su correcto empleo.
4. Textos
- El Edicto de Milán (Lactancio,
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conocimiento de las principales características de la religión romana, sus cultos y divinidades.
- Léxico: Identificación de sustantivos, adjetivos y verbos de frecuencia estudiados en la unidad y de los principales lexemas del vocabulario de la ciencia y de
la técnica: la naturaleza, la materia y la forma. Latinismos y normas de evolución del latín a las lenguas romances estudiados en la unidad.
- Lengua: Identificación y uso de los pronombres personales y demostrativos. Conjugación del pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo
activo.
- Textos: Aplicación en la traducción y en el comentario de textos de los aprendizajes básicos de la unidad.
4. TRANSVERSALIDAD
Educación para la paz: el conocimiento del latín y de la religión de Roma antigua ayuda a entender mejor el origen de nuestra civilización europea y promociona un
mayor nivel de convivencia y tolerancia.
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto de apertura en relación con la religión romana. Realización de las tres
cuestiones que acompañan al texto.
- En cada uno de los diferentes bloques de la unidad que componen los aspectos de
cultura, léxico, lengua y textos de esta unidad:
- Realización de preguntas sobre aspectos relacionados con el contenido del bloque con
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Selección de actividades en función de la diversidad del alumnado
(actividades de desarrollo, de consolidación, de recuperación y
ampliación).
- Agrupamientos apropiados para la mejor atención de esa diversidad e
interacción de los alumnos.
Programación de latín 15/16
Página 140 de 227
la finalidad de descubrir las ideas previas de los alumnos sobre el tema, las posibles
relaciones y pervivencia de esos aspectos con la sociedad actual.
- Exposición, explicación y análisis de los contenidos del bloque, subrayando los
conceptos fundamentales de cada bloque, anclando la exposición en los conocimientos
previos correctos de los alumnos y revisando y corrigiendo los erróneos, con referencias
a contenidos relacionados de otras materias o, en su caso, de unidades ya estudiadas.
- Lectura comprensiva por parte de los alumnos del bloque y realización de las
actividades correspondientes a cada uno de ellos que procedan, a criterio del profesor.
Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales.
- Revisión de actividades y trabajos de los alumnos por parte del profesor. Realización de
actividades de consolidación complementarias de las ya realizadas (actividades de
introducción, conocimientos previos, desarrollo y síntesis-resumen).
- Realización de actividades de consolidación, recuperación, ampliación y evaluación, en
los apartados finales de la unidad denominados «Aplica tus competencias», «La voz de
los clásicos», y «Comprueba lo aprendido», todas ellas como aplicación sintética de las
competencias básicas, así como mediante la utilización de actividades propuestas en el
recurso «Tratamiento de la diversidad» y «Fomento de la lectura».
- La metodología habrá de ser en todo momento una metodología activa y participativa
por parte de los alumnos que estimule su imaginación y ordene sus ideas, de modo que
el aprendizaje de los mismos sea significativo y funcional.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Trabajo sobre la
religión romana
y los dioses del
Panteón en
power point
LIBRO DE TEXTO
Legado
1. página 128 ej. 1-5
2. página 129 ej. 1-4
Lengua
1. página 134 ej. 1-3
2. página 135 ej. 4-5
3. página 137 ej. 6-9
Léxico
1. página 139 ej. 1-2
2. página 131 ej. 3-5
3. página 132 ej. 6-8
Texto: página 139 ej. 17
Competencias: página
- Apoyo específico por parte del profesor, en función de las necesidades
de los alumnos.
- En su caso, realización de adaptaciones curriculares, significativas o no,
según proceda.
RECURSOS
La religión romana
- http://es.wikipedia.org/wiki/Religión_en_la_Roma_Antigua
- http://users.servicios.retecal.es/jomicoe/religion.htm
- http://www.monografias.com/trabajos37/religion-antigua-roma/religionantigua-roma.shtml
- http://www.historialago.com/xto_01155_roma_cristianismo_01.htm
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc337ca10.php
- http://es.wikipedia.org/wiki/Persecución_de_los_cristianos
- http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Cristianismo_
e_Imperio_Romano
pasajes de:
- El incendio de Roma: Tácito, Anales, XV, 44.
- Los romanos no deben abandonar el culto de los dioses: Tito Livio, Ab urbe
Programación de latín 15/16
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Página 141 de 227
138 ej. 1-5
Repaso: página 141 ej.
1-6
condita.
- El rey Numa crea sacerdotes: Tito Livio, Ab urbe condita, I, 20.
- Los sacerdotes: Cicerón, Leyes, II, 12.
- Las vestales. Requisitos para su elección: Aulo Gelio, Noches Áticas
- Los auspicios: Valerio Máximo.
- El castigo de los cristianos: Plinio el Joven, Epístolas, X, 97-98.
- El culto a los muertos: Ovidio, Fastos, 11, vv. 533-570.
Programación de latín 15/16
Página 142 de 227
MATERIA
LATÍN
Temporalización
U.D. nº
9
Última semana de abril y primera quincena
de mayo.
Título de la Unidad Didáctica
LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN
Nº de sesiones previstas
9
1. INTRODUCCIÓN
Nos acercamos a la sociedad romana a través de la familia y la educación. Respecto a la lengua se estudia el subjuntivo y los cardinales.
2. INDICADORES
1.1. Reconoce los principales tipos de matrimonio
y sus características, los principales hitos de la
infancia de un niño romano y las etapas en su
educación.
2.1. Conoce e identifica las formas del presente,
imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto de
subjuntivo latinos.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
X
CCA
X
CAA
X
CAP
X
X
X
X
X
2.2. Identifica los valores del subjuntivo y los aplica
correctamente en la traducción.
X
X
X
2.3. Conoce e identifica las formas latinas de los
cardinales uno, dos y tres.
X
X
X
2.4. Aplica correctamente los conocimientos
lingüísticos estudiados hasta el momento en la
traducción de oraciones latinas y la retroversión.
3.1. Conoce el léxico latino estudiado en la unidad e
identifica su relación semántica o léxica con el léxico
de la propia lengua o de otras lenguas romances o el
inglés.
X
X
X
X
X
X
3.2. Emplea correctamente los latinismos
estudiados en la lengua propia.
X
X
Programación de latín 15/16
Página 143 de 227
3.3. Identifica y aplica correctamente las reglas
fonéticas estudiadas al léxico latino hasta llegar al
léxico propio.
3.4. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua y conoce el
significado que aportan al mismo.
4.1. Desarrolla las competencias básicas a través de
las actividades y los textos propuestos.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. Legado
La familia y la educación.
- Identificación de los principales tipos de matrimonio romano y sus características, de la infancia y educación de los niños y jóvenes romanos. Comparación
con el matrimonio y la educación en la sociedad moderna.
- Valoración de la organización familiar como base de la organización social romana y de la educación como proceso de civilización de la sociedad.
2. Lengua
2.1. Las formas de subjuntivo
- Conocimiento de la formación del presente, imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo latinos.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.2. Los valores del subjuntivo
- Identificación de los valores del subjuntivo y aplicación de los mismos en su traducción.
- Interés por el conocimiento de la morfosintaxis y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.3. Los cardinales uno, dos y tres
- Conocimiento de la morfología de los numerales cardinales unus -a -um, duo duae duo y tres tria.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.4. La traducción
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la traducción directa e inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la
morfología y sintaxis verbal del subjuntivo.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la propia lengua.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
3. Léxico
3.1. Aprendemos vocabulario: Sustantivos, adjetivos y verbos latinos de frecuencia.
- Identificación, definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado en la unidad e identificación de su relación semántica o léxica con términos
de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
Programación de latín 15/16
Página 144 de 227
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
3.2. Conoce mejor el latín: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
3.3. La evolución del latín a las lenguas romances: Estudio de la evolución fonética del latín. Grupos iniciales latinos cl-, fl- pl- y grupo intermedio -ct-.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han intervenido.
3.4. La creación de nuevos términos: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: el cuerpo humano y los números.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales lexemas estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas al léxico científico y técnico de la propia lengua y su correcto empleo.
4. Textos
- Consejos para el maestro (Quintiliano, La instrucción del orador II 2).
- Lucrecia.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Identificación de los principales tipos de matrimonio romano y sus características, de la infancia y educación de los niños y jóvenes romanos.
- Léxico: Identificación de sustantivos, adjetivos y verbos de frecuencia estudiados en la unidad y de los principales lexemas del vocabulario de la ciencia y de
la técnica: el cuerpo humano y los números. Latinismos y normas de evolución del latín a las lenguas romances estudiados en la unidad.
- Lengua: Identificación y uso del subjuntivo. Los numerales uno, dos y tres en latín.
- Textos: Aplicación en la traducción y en el comentario de textos de los aprendizajes básicos de la unidad.
4. TRANSVERSALIDAD
Educación medioambiental: conocer los restos arqueológicos dejados por los romanos y su entorno geográfico, potencia el respeto por la naturaleza y el patrimonio
cultural.
Educación para la convivencia: el estudio de la lengua y la sociedad sirve para reconocer los múltiples lazos de unión que existen entre nuestra cultura y la de otros
países europeos. A su vez, favorece el acercamiento hacia la interculturalidad y la globalización.
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto de apertura en relación con la familia y la educación en Roma.
Realización de las tres cuestiones que acompañan al texto.
- En cada uno de los diferentes bloques de la unidad que componen los aspectos de
cultura, léxico, lengua y textos de esta unidad:
- Realización de preguntas sobre aspectos relacionados con el contenido del bloque con
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Selección de actividades en función de la diversidad del alumnado
(actividades de desarrollo, de consolidación, de recuperación y
ampliación).
- Agrupamientos apropiados para la mejor atención de esa diversidad e
interacción de los alumnos.
Programación de latín 15/16
Página 145 de 227
la finalidad de descubrir las ideas previas de los alumnos sobre el tema, las posibles
relaciones y pervivencia de esos aspectos con la sociedad actual.
- Exposición, explicación y análisis de los contenidos del bloque, subrayando los
conceptos fundamentales de cada bloque, anclando la exposición en los conocimientos
previos correctos de los alumnos y revisando y corrigiendo los erróneos, con referencias
a contenidos relacionados de otras materias o, en su caso, de unidades ya estudiadas.
- Lectura comprensiva por parte de los alumnos del bloque y realización de las
actividades correspondientes a cada uno de ellos que procedan, a criterio del profesor.
Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales.
- Revisión de actividades y trabajos de los alumnos por parte del profesor. Realización de
actividades de consolidación complementarias de las ya realizadas (actividades de
introducción, conocimientos previos, desarrollo y síntesis-resumen).
- Realización de actividades de consolidación, recuperación, ampliación y evaluación, en
los apartados finales de la unidad denominados «Aplica tus competencias», «La voz de
los clásicos», y «Comprueba lo aprendido», todas ellas como aplicación sintética de las
competencias básicas, así como mediante la utilización de actividades propuestas en el
recurso «Tratamiento de la diversidad» y «Fomento de la lectura».
- La metodología habrá de ser en todo momento una metodología activa y participativa
por parte de los alumnos que estimule su imaginación y ordene sus ideas, de modo que
el aprendizaje de los mismos sea significativo y funcional.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
1.Comparación de
la familia romana
con la actual.
2. Diferencias y
semejanzas de la
educación romana
y la actual.
Película de Ágora
LIBRO DE TEXTO
Legado
1. página 145 ej. 1-4
2. página 146 ej. 1-3
Lengua
1. página 152 ej. 1-4
2. página 153 ej. 5-8
Léxico
1. página 147 ej. 1-2
2. página 148 ej. 3-5
3. página 149 ej. 6-8
Texto: página 155 ej. 16
Competencias: página
- Apoyo específico por parte del profesor, en función de las necesidades
de los alumnos.
- En su caso, realización de adaptaciones curriculares, significativas o no,
según proceda.
RECURSOS
La familia romana:
- http://www.historialago.com/leg_01031_lafamilia_01.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_romana
http://www.culturaclasica.com/lingualatina/lingualatina_secundum_lillo.pdf
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca7.php
- http://www.elergonomista.com/derechoromano/familia.htm
La educación romana:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca5.php
- http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl143ca3.php
- http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html
Programación de latín 15/16
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Página 146 de 227
154 ej. 1-4
Repaso: página 157 ej.
1-5
- http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/contextos/8052.htm
pasajes de:
- La mala fama de los maestros en Roma: Quintiliano, La instrucción del
orador, I, 3, 16-17.
- Una crítica a la familia de la época imperial: Tácito, Diálogo sobre los
oradores.
- Consejos para los alumnos: Quintiliano, La instrucción del orador.
- Proyecto de organización de la enseñanza en Como: Plinio el Joven,
Epístolas, IV, 13.
- Finalidad del discurso: Varrón, Sobre la lengua latina, VIII, 26.
- La formación ideal del orador: Quintiliano, La instrucción del orador, I, 4,
1-5.
Programación de latín 15/16
Página 147 de 227
MATERIA
LATÍN
Temporalización
U.D. nº
10
Segunda quincena de mayo y dos
primeras semanas de junio.
Título de la Unidad Didáctica
EL OCIO
Nº de sesiones previstas
12
1. INTRODUCCIÓN
Se trata de conocer los espectáculos de masas, sus diversiones, carreras, gladiadores, teatro, termas, etc. Se termina el sistema verbal latino
2. INDICADORES
1.1. Conoce las principales manifestaciones de ocio
de la sociedad romana y analiza su significado en la
sociedad romana y en la actual.
CLI
CMA
CMF
CTD
CSC
X
CCA
X
CAA
X
CAP
X
X
2.1. Conoce e identifica las formas del infinitivo
presente y perfecto activos, sus funciones y los
aplica correctamente en la traducción de textos.
X
X
X
2.2. Identifica los valores de los casos latinos y los
aplica correctamente en la traducción.
X
X
X
2.3. Aplica correctamente los conocimientos
lingüísticos estudiados hasta el momento en la
traducción de oraciones latinas y la retroversión.
X
X
X
3.1. Conoce el léxico latino estudiado en la unidad e
identifica su relación semántica o léxica con el léxico
de la propia lengua o de otras lenguas romances o el
inglés.
X
X
X
3.2. Emplea correctamente los latinismos
estudiados en la lengua propia.
X
3.3. Identifica y aplica correctamente las reglas
fonéticas estudiadas al léxico latino hasta llegar al
léxico propio.
X
X
X
X
Programación de latín 15/16
Página 148 de 227
3.4. Identifica los lexemas estudiados en el léxico
científico y técnico de su propia lengua y conoce el
significado que aportan al mismo.
4.1. Desarrolla las competencias básicas a través
de las actividades y los textos propuestos.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. CONTENIDOS
1. Legado
El ocio.
- Conocimiento de las principales manifestaciones de ocio en la sociedad romana y en comparación con las manifestaciones de ocio actuales.
- Aprecio del ocio como una manifestación de civilización y valoración crítica de las manifestaciones de ocio en la sociedad romana.
2. Lengua
2.1. El infinitivo
- Reconocimiento de la morfología del infinitivo presente y perfecto activos y de sus funciones, y aplicación correcta en la traducción de textos.
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.2. Los valores de los casos
- Identificación de los valores principales de los casos y su aplicación en su traducción.
- Interés por el conocimiento de la morfosintaxis y valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
2.3. La traducción
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la traducción directa e inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la
morfosintaxis del infinitivo y de las funciones de los casos.
- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento para el uso correcto de la propia lengua.
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.
3. Léxico
3.1. Aprendemos vocabulario: Sustantivos y verbos latinos de frecuencia.
- Identificación, definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado en la unidad e identificación de su relación semántica o léxica con términos
de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).
3.2. Conoce mejor el latín: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en la propia lengua.
3.3. La evolución del latín a las lenguas romances: Estudio de la evolución fonética del latín. Grupos latinos -cul- y -li-.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los cambios fonéticos que han intervenido.
Programación de latín 15/16
Página 149 de 227
3.4. La creación de nuevos términos: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: la sociedad, percepción y sentimientos.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales lexemas estudiados.
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas al léxico científico y técnico de la propia lengua y su correcto empleo.
4. Textos
- Séneca presencia un espectáculo de gladiadores (Séneca, Cartas morales a Lucilio, 7, 35, 2).
- Diversos juegos celebrados por Nerón.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
- Conocimiento de las principales manifestaciones de ocio en la sociedad romana.
- Léxico: Identificación de sustantivos y verbos de frecuencia estudiados en la unidad y de los principales lexemas del vocabulario de la ciencia y de la técnica:
la sociedad, percepción y sentimientos. Latinismos y normas de evolución del latín a las lenguas romances estudiados en la unidad.
- Lengua: Identificación y uso del infinitivo presente y perfecto activos. Las funciones de los casos.
- Textos: Aplicación en la traducción y en el comentario de textos de los aprendizajes básicos de la unidad.
4. TRANSVERSALIDAD
Educación medioambiental: mediante el estudio de los restos arqueológicos se estimulará el interés y el respeto hacia el patrimonio heredado de la antigüedad.
Educación para la paz: el conocimiento del latín y de la romanización de la península nos ayuda a entender mejor el origen de nuestra civilización europea y
promociona un mayor nivel de convivencia y tolerancia.
5. METODOLOGÍA
Lectura del texto de apertura en relación con el ocio en la sociedad romana. Realización
de las tres cuestiones que acompañan al texto.
- En cada uno de los diferentes bloques de la unidad que componen los aspectos de
cultura, léxico, lengua y textos de esta unidad:
- Realización de preguntas sobre aspectos relacionados con el contenido del bloque con
la finalidad de descubrir las ideas previas de los alumnos sobre el tema, las posibles
relaciones y pervivencia de esos aspectos con la sociedad actual.
- Exposición, explicación y análisis de los contenidos del bloque, subrayando los
conceptos fundamentales de cada bloque, anclando la exposición en los conocimientos
previos correctos de los alumnos y revisando y corrigiendo los erróneos, con referencias
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Selección de actividades en función de la diversidad del alumnado
(actividades de desarrollo, de consolidación, de recuperación y
ampliación).
- Agrupamientos apropiados para la mejor atención de esa diversidad e
interacción de los alumnos.
- Apoyo específico por parte del profesor, en función de las necesidades
de los alumnos.
- En su caso, realización de adaptaciones curriculares, significativas o no,
según proceda.
Programación de latín 15/16
Página 150 de 227
a contenidos relacionados de otras materias o, en su caso, de unidades ya estudiadas.
- Lectura comprensiva por parte de los alumnos del bloque y realización de las
actividades correspondientes a cada uno de ellos que procedan, a criterio del profesor.
Elaboración de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales.
- Revisión de actividades y trabajos de los alumnos por parte del profesor. Realización de
actividades de consolidación complementarias de las ya realizadas (actividades de
introducción, conocimientos previos, desarrollo y síntesis-resumen).
- Realización de actividades de consolidación, recuperación, ampliación y evaluación, en
los apartados finales de la unidad denominados «Aplica tus competencias», «La voz de
los clásicos», y «Comprueba lo aprendido», todas ellas como aplicación sintética de las
competencias básicas, así como mediante la utilización de actividades propuestas en el
recurso «Tratamiento de la diversidad» y «Fomento de la lectura».
- La metodología habrá de ser en todo momento una metodología activa y participativa
por parte de los alumnos que estimule su imaginación y ordene sus ideas, de modo que
el aprendizaje de los mismos sea significativo y funcional.
7. ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Trabajo guiado
sobre los
diferentes tipos
de gladiadores.
LIBRO DE TEXTO
Legado
1. página 161 ej. 1-4
2. página 162 ej. 1-2
Lengua
1. página 167 ej. 1-2
2. página 169 ej. 3-4
Léxico
1. página 163 ej. 1
2. página 164 ej. 2-5
3. página 165 ej. 6-7
Texto: página 171 ej. 17
Competencias: página
170 ej. 1-4
Repaso: página 173 ej.
1-5
RECURSOS
El ocio en Roma:
- http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl143ca8.php
- http://www.santiagoapostol.net/latin/espectaculos_roma.html
http://www.lilliputmodel.com/articulos/pedroadolfo/gladiador/gladiador.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Gladiador
- http://www.atenea-nike.com/pagina_88.html
- http://www.phistoria.net/reportajes-dehistoria/GLADIADORES_84.html%20
- http://www.almendron.com/historia/antigua/teatro/teatro_index.htm
- http://www.culturaclasica.com/literatura/teatro_romano.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Carreras_de_carros
- http://wapedia.mobi/es/Carrera_de_carros
- http://es.wikipedia.org/wiki/Baños_romanos
pasajes de:
- El glotón Apicio en un banquete: Marcial, Epigramas, III, 22.
- La «villa» de Plinio el Joven: Plinio, el Joven, Epístolas, II, 17.
- Combates de gladiadores: Suetonio, Vidas de los doce césares. El divino
Programación de latín 15/16
ESPACIOS
El aula
Aulas tic
Biblioteca del centro
Página 151 de 227
Julio, 39.
- Juicio de Plinio el Joven sobre los juegos del circo: Plinio el Joven, Epístolas,
IX, 6.
- La casa de un nuevo rico (Trimalción): Petronio, Satiricón, XXVIIII y ss.
- Reproches a un convidado que no acudió a la cena: Plinio el Joven, Epístolas,
I, 15.
- Los bajos fondos de Roma: Plauto, Gorgojo, vv. 462-486.
- La cena de Trimalción: Petronio, Satiricón, 36-38.
Programación de latín 15/16
Página 152 de 227
10. PLAN DE LECTURA
I. DIRECTORIO
Responsable de la Biblioteca: Rosa M Castro Caballero
Canales e instrumentos de información disponibles para todo el
profesorado:
La información sobre las actividades de la Biblioteca se hace por escrito a
través de anuncios en el espacio reservado para la misma en la sala de profesores.
Se informa también en los claustros y utilizando la Intranet del centro. Tenemos
intención de crear documentos informativos como una Gula de la Biblioteca y
mejorar la información en la sección de biblioteca de la Web del Centro.
http://www.iesbelen.org/
Nos proponemos, además, retomar el blog que el curso pasado estuvo
inactivo: Bibiobelén.blogspot.com
Servicios operativos:
Servicio de lectura y consulta en sala.
Servicio de préstamo individual a alumnos, profesores y personal no
docente.
Servicio de préstamo colectivo a aulas o Departamentos. Servicio
de acceso a Internet.
Difusión de novedades.
Horario de apertura
La apertura de la biblioteca en horario escolar supera el 70% del horario
lectivo. No está abierta los lunes, martes, miércoles y jueves a primera hora ni los
martes, miércoles, jueves y viernes a sexta hora.
Catálogo
El número de documentos catalogados asciende a 8428.
II. OBJETIVOS PRINCIPALES PARA ESTE CURSO.
Nos proponemos mejorar o crear:
> Formación básica de usuarios de biblioteca: conocimiento de la
biblioteca y sus recursos en los grupos de ESO
Apoyos de la biblioteca a programas, proyectos, aula y áreas.
> Actividades de fomento de la lectura y escritura.
Apoyos de la biblioteca a los planes de lectura del centro.
>. Mantenimiento y mejora de los servicios operativos.
Inventario.
> Ajustes en la reorganización
definitiva de fondos y de la nueva
señalización.
> Promoción de la biblioteca; mecanismos para la circulación de la
información.
Programación de latín 15/16
Página 153 de 227
> Mantenimiento del blog de la Biblioteca y mejora del espacio
biblioteca en la web de Centro.
III. ACTUACIONES MÁS RELEVANTES.
Para ello la Biblioteca pone en marcha:
Un plan de lectura denominado “Quince minutos por lo menos” que se
lleva a cabo con los grupos de Secundaria y PCPI con la colaboración de parte del
claustro.
En colaboración con el Departamento de Lengua y Literatura, se
realizan dos concursos: uno de poemas de amor y otro de ortografía.
Se celebran efemérides relacionadas con el mundo de la lectura: Día de Ia
Lectura en Andalucía, Día del Libro, Día de Ia Poesía.
Se organizan sesiones de lectura colectivas con distinta temática:
terror, navidad, amor.
Apoyo documental a itinerarios de lectura de materias como Lengua, Inglés,
Ciencias del Mundo contemporáneo, Latín y Griego.
Encuentro con autores.
Apoyo al programa delectura ybibliotecas escolares: Comunicación, para la creación de
una revista del Centro.
11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Los alumnos de tercero y cuarto de la ESO realizarán una salida para visitar el
teatro romano sin fecha concreta a espera de la concesión por parte del Ayuntamiento.
C. PROGRAMACIÓN DE LATIN EN EL BACHILLERATO
1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
El estudio y desarrollo de la materia de Latín I y Latín II ha de contribuir a que nuestros
alumnos adquieran las siguientes capacidades ( según el Decreto 416/2008, de 22 de
julio, por el que se establece el currículo del Bachillerato en Andalucía):
 Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua
latina, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de complejidad
progresiva.
 Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y relacionar
componentes significativos de la lengua latina con las modernas derivadas o influidas
por ella.
 Analizar textos latinos diversos, originales o traducidos, mediante una lectura
comprensiva y distinguir sus características esenciales y el género literario al que
pertenecen.
 Ordenar los conceptos lingüísticos propios y establecer relaciones entre ámbitos
lingüísticos diversos.
 Reconocer alguno de los elementos de la herencia latina que permanecen en el
mundo actual y apreciarlos como una de las claves para su interpretación.
 Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, considerando las
procedentes de las nuevas tecnologías, datos dispersos de la civilización romana y
analizar críticamente sus aportaciones.
 Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana y de la
Programación de latín 15/16
Página 154 de 227
lengua como instrumento transmisor de su cultura.
 Conocer y valorar la presencia de la civilización romana en Andalucía.
 Valorar las aportaciones del espíritu clásico como elemento integrador de diferentes
corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y estéticas) que conforman el ámbito
cultural europeo.
La materia de Latín II contribuirá a que los alumnos que la cursen progresen en la
adquisición de estas capacidades.
2. PROGRAMACIÓN POR CURSOS
2.1. MATERIAS DE PRIMERO DE BACHILLERATO
2.1.1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Los objetivos de esta materia contribuirán a adquirir las capacidades específicas que
detallaremos a continuación, en ellas se profundizará a lo largo de todo el bachillerato;
de ahí que parezca conveniente y oportuno hacer las matizaciones precisas a los
objetivos generales para este primer curso. Por lo tanto se pretenderá:
1. Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos en
los que se profundizará en el segundo curso. Se iniciará en la traducción e
interpretación de párrafos sencillos o breves textos de algunos temas
literarios o cotidianos de la vida en Roma.
2. Reflexionar sobre los elementos fundamentales que constituyen las
lenguas y sus influencias, familiarizándose con los del Latín que
contribuirán a su propia comprensión.
3. Interpretar textos literarios, filosóficos e históricos traducidos para
comprender la ideología existente en ellos y demostrar un espíritu crítico.
4. Utilizar los recursos de los que disponga el Centro para esta materia,
haciendo un uso adecuado de ellos y rentabilizándolos al máximo.
5. Iniciar a los alumnos en el aprecio de los valores principales de la cultura
latina. Desarrollar sentimientos de pertenencia a la Unión Europea, debido
a las raíces comunes, demostrando actitudes de tolerancia y respeto hacia
los otros pueblos.
6. Conocer y valorar la presencia romana en Andalucía.
2.1.2. CONTENIDOS
Presentaremos en primer lugar una visión general de los contenidos incluidos en
Latín I y II; se encuentran agrupados en cuatro grandes bloques temáticos según se
incluyen en el Currículo Oficial. A continuación detallaremos los específicos para Latín I y
Latín II así como la temporalización prevista para los dos cursos de esta materia.
LA LENGUA LATINA.
Se tratarán aquí los aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos necesarios para
el conocimiento de la lengua y para la comprensión de los textos.
Estudiaremos el alfabeto, su trascendencia, la acentuación, características de las lenguas
flexivas, declinaciones y conjugaciones, formas, funciones y estructura de la frase.
LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIÓN.
Se estudiarán aquí estrategias de traducción, orden de palabras en la frase,
elementos de conexión y de cohesión textual, técnicas de aprendizaje de vocabulario,
Programación de latín 15/16
Página 155 de 227
manejo de diccionario y comentario de textos.
Utilizaremos, sobre todo, textos originales a lo largo de las unidades didácticas en que se
articularán los bloques de contenidos de los cursos, encaminadas siempre a conocer las
estructuras del mundo antiguo como antecedente del actual.
EL LÉXICO LATINO Y SU EVOLUCIÓN.
Dado que el Latín tiene como uno de sus fines fundamentales el conocimiento del
propio idioma, se tratará en este apartado la historia de las lenguas de España en
comparación con las actuales europeas.
ROMA Y SU LEGADO.
Se estudiarán los aspectos más relevantes de la civilización y cultura de Roma, los
orígenes de los géneros literarios, sus características, su evolución y su pervivencia.
Desarrollaremos aspectos tales como los géneros literarios, el proceso de implantación
de la civilización romana y su implicación para la cultura Occidental en el Humanismo,
Teoría política, Derecho y Urbanismo.
CONTENIDOS MÍNIMOS
1.
Historia del latín. Del indoeuropeo al latín. Las lenguas romances.
2.
La escritura en Roma. Abecedario, pronunciación y acentuación.
3.
Flexión nominal, pronominal y verbal.
4.
Introducción a la morfosintaxis latina. Sintaxis de los casos, uso de las
preposiciones más frecuentes.
5.
La concordancia. El orden de palabras.
6.
Sintaxis de las oraciones simples y compuestas. Coordinación,
yuxtaposición y subordinación.
7.
Partículas subordinantes más frecuentes.
8.
Estudio etimológico de palabras castellanas de origen latino.
9.
Análisis morfosintáctico de textos.
10.
Traducción de frases y textos sencillos.
11.
Lectura comprensiva de fragmentos traducidos.
12.
Aspectos más relevantes de la historia del pueblo romano, huellas en
España y Andalucía e influencia en la cultura occidental.
a. Secuenciación de las unidades
-
-
-
PRIMER TRIMESTRE.
Semana del 15 al 19 septiembre: TEMA 0.
o Historia y evolución de la lengua latina
o Pronunciación del latín. La cantidad.
Semana del 21 al 25 septiembre: TEMA 1. Eneas, Virgilio y la Eneida.
o Orden de las palabras
o Clases de palabras
o Concepto de lengua flexiva
o Casos
Semana del 28 septiembre al 2 octubre. TEMA 2. Fundación de Roma. Rómulo y
Remo
o Reconocer las declinaciones.
o 1ª declinación
o 2ª declinación –us.
o Concordancia entre sujeto y verbo
Programación de latín 15/16
Página 156 de 227
o Verbo sum y sus compuestos
o Enunciado de los verbos
o Presente de indicativo y pretérito imperfecto activa.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Semana del 5 al 16 octubre (2 semanas). TEMA 3. Reyes etruscos. Lucrecia.
o 2ª declinación –er y neutros en –um
o Repaso de verbos
o Futuro imperfecto
o Ablativo
o Preposiciones
Semana del 19 al 23 octubre. TEMA 4. Las guerras púnicas.
o Partículas interrogativas
o 3ª declinación temas en consonante
o Gramática histórica
Semana del 26 octubre al 6noviembre (dos semanas). TEMA 5. El imperio
o Adjetivos –us-a-um
o Adverbios
o 3ª declinación temas en –i
o Demostrativos
Semana de 9 al 20 noviembre (dos semanas). TEMA 6. El imperio
o Verbo possum y fero
o verbo eo
o Adjetivos de la 3 declinación
o Genitivo
Semana 24 al 28 noviembre. Exposiciones
o Imperativo
o Tema de perfecto: pretérito
o Preposiciones
o
Gramática histórica
Semana del 1 al 5 diciembre. Exposiciones.
o Pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo
o C. Indirecto.
o Pronombre relativo.
Semana del 10 al 13 diciembre. Repaso. Exámenes finales.
SEGUNDO TRIMESTRE.
Semana 7 al 15 enero. TEMA 7. Patricios y plebeyos. Clientes y esclavos.
o Repaso
o Complemento agente
o Gramática histórica.
Semana del 18 al 29 enero (2 semanas). TEMA 8. La mujer
o 4ª declinación
o 5ª declinación
o Oraciones de relativo.
o Verbo volo / nolo
Semana del 1 de febrero al 12 de febrero (2 semanas). TEMA 9. La educación. El
cursus honorum.
Programación de latín 15/16
Página 157 de 227
-
o Pronombres posesivos
o Pronombres personales
o Gramática histórica
Semana del 15 febrero al 19 de febrero- del 2 al 6 de marzo. TEMA 10. La religión.
El panteón grecorromano.
o Tema de presente pasivo
o Adjetivos numerales
o Expresiones de tiempo
o Gramática histórica
Semana del 22 al 29 febrero. SEMANA BLANCA
Semana del 1 al 18 marzo (2 semanas). TEMA 11. Religión doméstica y
adivinación.
o Tema de perfecto pasivo.
o Expresiones de lugar y locativo
o Pronombres interrogativos
o Construcciones de sum
o Compuestos de quis y qui.
Semana 20 al 27 de marzo. SEMANA SANTA
Semana del 25 de marzo al 2de abril. EVALUACIONES. EXPOSICIONES.
-
TERCER TRIMESTRE.
Semana del 4 abril al 29 DE ABRIL (3 semanas). TEMA 12. Los espectáculos
o Adjetivos comparativos
-
-
-
o Gramática histórica
o Pasar de activa a pasiva
Semana del 2 al 13 mayo (2 semanas). Documental del Coliseo.
o Adjetivos superlativos
o Infinitivos concertados
o Gramática histórica
Semana del 16 de mayo al 3 de junio (3 semanas). Película de gladiator.
o Participios
o Usos del ablativo
o Verbo fio
o Gramática histórica
Semana del 6 al 10junio. TEMA 13. La Hispania romana.
o Ablativo absoluto
Semana del 13 al 23 junio. EXÁMENES FINALES.
2.1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación constituye una parte fundamental en la práctica docente. El alumno
conocerá desde el primer momento del proceso de aprendizaje, cómo se le va a evaluar
y el tratamiento cualitativo de cada uno de los elementos de la evaluación.
LATÍN I.
Programación de latín 15/16
Página 158 de 227
1.
Identificar en textos latinos sencillos, originales o elaborados, los elementos
básicos de la morfología regular y de las sintaxis de la frase, apreciando variantes y
coincidencias con otras lenguas conocidas.
2.
Comparar textos latinos sencillos con su traducción, identificando las estructuras
gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del
castellano o de las lenguas habladas por el alumnado.
3.
Traducir oraciones y textos breves y sencillos, originales, adaptados o elaborados,
con la mayor fidelidad posible.
4.
Producir frases sencillas escritas en latín mediante retroversión utilizando las
estructuras propias de la lengua latina.
5.
Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos traducidos de diversos
géneros y distinguir aspectos históricos o culturales que se desprendan de ellos.
6.
Reconocer en el léxico de las lenguas habladas en el territorio español palabras de
origen latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica.
7.
Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su
presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos
aspectos de la civilización actual.
8.
Realizar, siguiendo las pautas del profesor, algún trabajo de investigación sobre la
pervivencia del mundo romano en el entorno próximo al alumno, consultando fuentes
directas y utilizando las tecnologías de la información y comunicación como herramienta
de organización y comunicación de los resultados.
Estos criterios se concretan en Andalucía en la orden de 26 de agosto de 2008 con
los siguientes criterios:
I. Comprender los mecanismos de formación de las lenguas, la relación de
éstas entre sí y el lugar preeminente del latín.
II. Comprender las manifestaciones lingüísticas del Estado.
III. Identificar las lenguas a través de sus textos por determinadas
características que las conforman.
IV. Valorar la capacidad del alumnado para leer correctamente un texto.
V. Aplicar en los textos los conocimientos gramaticales que se van
adquiriendo.
VI. Analizar las estructuras más complejas de un texto.
VII. Traducir en retroversión.
VIII. Interpretar y comentar textos.
IX. Conocer los mecanismos de traducción del latín a la lengua castellana.
X. Escribir en latín a partir de oraciones o textos sencillos.
XI. Traducir oralmente textos latinos de manera literal.
XII. Traducir los textos latinos a una lengua extranjera.
XIII. Usar con precisión y propiedad cada vocablo.
XIV. Insertar expresiones latinas de uso frecuente en textos escritos propios
o interpretarlos correctamente en la producción ajena.
XV. Valorar el descubrimiento de los significados latinos a través de las
reglas que conozca sobre étimos de diferentes áreas de conocimiento.
XVI. Crear cultismos a partir de la derivación léxica.
XVII. Relacionar palabras de la lengua del alumnado con sus
correspondientes étimos latinos e identificar los cambios morfológicos y
semánticos producidos en el curso de su evolución.
Programación de latín 15/16
Página 159 de 227
XVIII.
XIX.
XX.
XXI.
XXII.
XXIII.
XXIV.
XXV.
Comprender lo determinante de la romanización de la Bética.
Comprender los mecanismos de conquista a través de la lengua y las
consecuencias culturales.
Identificar las huellas de Roma en nuestro patrimonio artístico.
Identificar los rasgos más importantes de los géneros literarios.
Detectar los tópicos literarios más destacados y su pervivencia en la
literatura española o europea.
Leer e investigar en la primera aproximación a la literatura latina.
Aprender a identificar los temas tratados, la estructura de la obra, el
contexto histórico, etc.
Realizar trabajos de investigación para evaluar la capacidad de
comprensión del alumno.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para realizar la difícil labor de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
habrá que determinar los procedimientos e instrumentos de evaluación.
Ante la necesidad de concretar los instrumentos y procedimientos de evaluación
en esta programación el Departamento de Latín ha decidido establecer los siguientes:
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Observación directa
Análisis de las producciones del
alumnado
Pruebas específicas
Programación de latín 15/16
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Registro de tareas realizadas
Hacer comentarios o razonamientos
Participar en debates
Presentar trabajos o tareas en grupo
Presentar trabajos o tareas individualmente
Uso de recursos en la plataforma
Escritas
Exámenes extensivos
Pruebas prácticas
Pruebas teóricas
Redacciones
Resúmenes
Tareas en la plataforma
Orales
Exámenes orales
Grabaciones de audio y/o video
Exposiciones orales
Leer en voz alta
Página 160 de 227
2.1.4. UNIDADES DIDÁCTICAS
ÁREA: LATÍN
UNIDAD 0
BLOQUE TEMÁTICO: PRIMER TRIMESTRE
TEMA 0
SESIONES: 4
1º BTO
OBJETIVOS
1. Conocer el origen indoeuropeo de la lengua latina.
2. Aprender las diferentes etapas de la evolución del latín.
3. Reconocer las distintas lenguas románicas habladas hoy en el mundo que proceden
históricamente del latín.
4. Comprender la importancia cultural e histórica de la lengua latina.
5. Aprender la pronunciación clásica del latín y las diferencias fundamentales con la del castellano.
6. Asimilar los conceptos de cantidad y acentuación en latín.
CONTENIDOS
Primera semana de septiembre
Lengua latina


El alfabeto latino y la pronunciación clásica del latín
El acento latino y la cantidad vocálica y silábica.
Roma y su legado






El origen de la lengua latina. El latín en el conjunto de las lenguas indoeuropeas.
Distintas etapas en la evolución del latín: latín arcaico, clásico, tardío, medieval y neolatín.
El latín como origen de las lenguas románicas.
El latín como lengua europea de cultura.
Las utilidades de la lengua latina en opinión de Juan Luis Vives.
Experiencia personal de Michel de Montaigne sobre la correcta pedagogía del latín.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Cantidad y acentuación pág. 11 ej. 1 y 2
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- Resumen página 5-8
- leer página 9-10 esquema
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada. En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión
lingüística: la lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y
hablar, etc. (competencias comunicativas).
Programación de latín 15/16
Página 161 de 227
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Ser capaz de leer con corrección palabras o textos breves con la pronunciación clásica latina.
2. Reconocer la diferencia entre sílabas largas y breves y aplicar las reglas fundamentales para
identificarlas.
3. Aprender las distintas etapas en la evolución de la lengua latina.
4. Asimilar la distinción entre lenguas europeas en general y románicas en particular.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
1y2
BLOQUE TEMÁTICO: PRIMER TRIMESTRE
TEMA 1
SESIONES: 4
1º BTO
OBJETIVOS
1. Conocer los conceptos sintácticos básicos de la oración predicativa y la atributiva.
2. Aproximarse al concepto de derivación desde el latín al castellano.
3. Leer textos latinos con confianza y comprender su significado de manera casi inmediata.
4. Comprender los mecanismos de formación de los nombres de persona en latín.
5. Identificar los usos del nominativo y del acusativo (1.ª declinación) en oraciones transitivas.
6. Ser consciente de la variación de las desinencias para marcar la función (concepto de flexión).
7. Aproximarse al concepto de flexión desde el latín al castellano, y viceversa.
11. Eneas y Virgilio
Programación de latín 15/16
Página 162 de 227
CONTENIDOS
Dos últimas semanas de septiembre
Lengua latina








Las oraciones predicativas y atributivas.
Noción de predicado y de atributo.
Orden de las palabras.
Carencia de artículos.
Nominativo y acusativo de la primera declinación.
Usos transitivos e intransitivos del acusativo.
Desinencias nominales (nominativo y acusativo) y verbales (3.ª persona del singular).
Retroversión de frases con el contenido sintáctico de la unidad.
Interpretación de los textos

Traducción de textos
Léxico y su evolución


Concepto de derivación.
Deducción de significados a partir de la raíz etimológica.
Roma y su legado

Virgilio
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- Oraciones predicativas y atributivas pág. 13 ej. Selección de textos
1y2
- Nominativo y acusativo pág. 19. ej. 1-3
AMPLIACIÓN:
Interpretación de los textos de ampliación: Los
nombres de persona en latín.
METODOLOGÍA
Programación de latín 15/16
Página 163 de 227
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Identificar los usos nominales y atributivos en las oraciones.
2. Reconocer la construcción sintáctica latina en cuanto al orden de palabras.
3. Advertir la ausencia del artículo en latín y optar por la manera más conveniente de trasladarla a la
lengua materna.
4. Identificar los usos del nominativo y del acusativo en las oraciones propuestas.
5. Reconocer los dos usos básicos del acusativo: como complemento directo y para indicar la dirección.
6. Comparar la utilización de la flexión con el castellano (nosotros / nos).
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
3Y4
BLOQUE TEMÁTICO: PRIMER TRIMESTRE
TEMA 2
SESIONES: 8
1º BTO
OBJETIVOS
Programación de latín 15/16
Página 164 de 227
1. Aprender una nueva clase de sustantivos de la segunda declinación con nominativo acabado
en -us o en -er.
2. Reconocer el nominativo y acusativo singular de las dos primeras declinaciones latinas.
3. Conocer la clasificación básica de la conjugación verbal latina.
4. Reflexionar sobre el género en latín y sus implicaciones en la flexión nominal y en la sintaxis
(concordancia).
5. Leer textos sobre las tareas agrícolas de un campesino romano y sobre su vida cotidiana.
6. Observar la derivación de palabras latinas al castellano.
7. Utilizar la lengua latina en la comunicación oral.
8. Leer textos sobre la vida fundación de Roma
9. Presentar el modelo de vida y la organización de una ciudad de provincias típica (colonia).
Programación de latín 15/16
Página 165 de 227
CONTENIDOS
Primera semana de octubre
Lengua latina






Sustantivos de la 1.ª y 2.ª declinaciones (nominativo y acusativo singular).
Tercera persona del singular del presente de indicativo de los verbos de todas las conjugaciones.
El género masculino, femenino y neutro en los sustantivos y adjetivos de las dos primeras
declinaciones.
La concordancia en la flexión nominal.
La oposición de número en el verbo y el sustantivo: desinencias personales en la 3.ª persona del
presente de indicativo en singular y plural; sintagmas nominales compuestos por sustantivo +
adjetivo (singular y plural) en la 1.ª y 2.ª declinaciones (nominativo y acusativo).
La concordancia dentro de la oración.
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos
Léxico y su evolución

Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Roma y su legado
 La expansión territorial romana en Italia: la institución de la colonia.
 Urbanismo y modelo organizativo de las coloniae: los duouiri.
 Ocupaciones de sus habitantes.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Primera y segunda declinaciones. Formas
verbales pág. 25.
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de textos
- El género. Adjetivos pág. 26 y 27
- pág. 32-33 gramática histórica.
- Verbos en singular y plural. Ille pág. 35-36
AMPLIACIÓN




Interpretación de los textos de
ampliación:
El elevado precio pagado por un esclavo
que enseña gramática.
El trato humano de un amigo de Séneca
con sus esclavos.
La elección del lugar más adecuado para
el trazado de una ciudad, según
Vitruvio.
Programación de latín 15/16
Página 166 de 227

Rituales en el trazado de la ciudad de
Roma por Rómulo y Remo.
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Identificar los usos del nominativo y del acusativo en las dos primeras declinaciones.
2. Reconocer las distintas conjugaciones verbales a partir de la vocal temática de la tercera persona de
singular del presente de indicativo.
3. Identificar los distintos géneros (masculino, femenino y neutro) en los sustantivos y adjetivos de las
dos primeras declinaciones.
4. Comprender la noción de concordancia aplicada a la flexión nominal del latín.
5. Identificar la categoría gramatical del género, aplicándola tanto a la morfología nominal como a la
verbal.
6. Ser capaz de cambiar el número de un sintagma u oración.
7. Traducir los textos propuestos
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
5
BLOQUE TEMÁTICO: PRIMER TRIMESTRE
TEMA 3
SESIONES: 8
1º BTO
OBJETIVOS
1. Aprender el presente de indicativo, con todas las personas, de las cuatro conjugaciones y del
Programación de latín 15/16
Página 167 de 227
verbo sum.
2. Presentar dos usos comunes del ablativo con las preposiciones in y a.
3. Estudiar los valores locativos de algunas preposiciones latinas: in, ad, e(x), a(b), ad, cum.
4. Leer textos latinos sobre la vida cotidiana.
5. Reyes etruscos
CONTENIDOS
Dos primeras semanas de octubre
Lengua latina



El presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto de indicativo activo de todas las
conjugaciones.
Ablativo con las preposiciones in y a.
Valores locativos de las preposiciones latinas in, ad, e(x), a(b), ad, cum + ablativo.
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos con el siguiente contenido:
Léxico y su evolución

Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Roma y su legado

Los reyes etruscos
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- El presente de indicativo pág. 44 ej. 1-4. El caso Selección de textos
ablativo ej. 1
- Preposiciones pág. 45 ej. 1-2
METODOLOGÍA
Programación de latín 15/16
Página 168 de 227
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Fijar el paradigma del presente de indicativo en todas las conjugaciones regulares y en el verbo sum.
2. Poder completar correctamente una forma verbal solicitada perteneciente al presente, haciéndola
concertar con el sujeto.
3. Identificar los usos preposicionales con ablativo y acusativo más comunes.
4. Pasar a la lengua materna los textos propuestos.
5. Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
6
BLOQUE TEMÁTICO: PRIMER TRIMESTRE
TEMA 4
SESIONES: 4
1º BTO
OBJETIVOS
1. Presentar nuevos conceptos gramaticales: el infinitivo, la conjugación mixta y el vocativo.
2. Repasar las oraciones interrogativas directas.
3. Observar la derivación de palabras relacionadas con el campo semántico de la educación.
4. Aprender el enunciado de los verbos en el tema de presente.
5. Leer textos sobre la escuela.
6. Exponer el modelo romano de educación «primaria» impartido por el litterātor.
Programación de latín 15/16
Página 169 de 227
CONTENIDOS
Dos últimas semanas de octubre
Lengua latina




Adjetivos –us-a-um
Adverbios
3ª declinación temas en –i
Demostrativos
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos
Léxico y su evolución

Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Roma y su legado

Las Guerras Púnicas
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Infinitivos y la conjugación mixta pág. 53
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de textos
- El vocativo y preguntas pág. 54-55 ej. 1-4
- pág. 62-63 Gramática histórica.
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
Programación de latín 15/16
Página 170 de 227
CRITERIOS:
1. Identificar los usos sintácticos del infinitivo como complemento de otro verbo en forma personal.
2. Reconocer una nueva conjugación verbal: la conjugación mixta.
3. Identificar los usos del caso vocativo.
4. Reconocer las oraciones interrogativas directas, observando los distintos valores de cada adverbio
interrogativo que las encabeza.
5. Ser capaz de formular el enunciado verbal del tema de presente.
6. Traducir los textos propuestos.
7. Responder en latín a cuestiones básicas planteadas sobre los textos presentados.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
7
BLOQUE TEMÁTICO: PRIMER TRIMESTRE
TEMA 5
SESIONES: 8
1º BTO
OBJETIVOS
1. Presentar la 3.ª declinación: sustantivos y adjetivos.
2. Repasar el presente de indicativo y el infinitivo de algunos verbos irregulares.
3. Traducir al latín textos sencillos sobre el contenido gramatical expuesto.
4. Exponer sistemáticamente el enunciado de los sustantivos de las tres primeras declinaciones.
5. Leer textos sobre el asedio de Troya.
6. Dramatizar una situación típica en la escuela de Flavio.
7. Conocer los antecedentes míticos del relato homérico de la guerra de Troya.
CONTENIDOS
Programación de latín 15/16
Página 171 de 227
Primera semana de noviembre
Lengua latina



Sustantivos y adjetivos de la 3.ª declinación en los casos estudiados hasta el momento:
nominativo, acusativo y ablativo. Distinción entre temas en consonante y temas en -i.
Presente de indicativo e infinitivo de possum y eo.
El enunciado de los sustantivos y adjetivos.
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos
Léxico y su evolución

Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Roma y su legado


Homero, fabulador de Grecia.
Resumen de los sucesos relatados en la Ilíada.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- La tercera declinación y los adjetivos pág. 66
ej. 1-3
- pág. 68 texto “El asedio de Troya”
- pág. 70 texto “Fabella: ludus Flavii”
- Verbos irregulares pág. 67 ej. 1-2
- pág. 71-72 Leer y resumir Homero y la Ilíada,
AMPLIACIÓN

Interpretación de los textos de
ampliación:


Alejandro Magno y Aquiles.
La irritación de Eneas al encontrarse con
Helena. p. 73
METODOLOGÍA
Programación de latín 15/16
Página 172 de 227
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Identificar las desinencias propias de los sustantivos de la 3.ª declinación y distinguir entre los temas
en consonante y los temas en -i.
2. Reconocer las formas irregulares de possum y eo.
3. Identificar los enunciados nominales de las tres primeras declinaciones.
4. Ser capaz de traducir los textos propuestos.
5. Responder en latín a cuestiones básicas planteadas sobre los textos presentados.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
8
BLOQUE TEMÁTICO: PRIMER TRIMESTRE
TEMA 6
SESIONES: 8
1º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Presentar nuevos conceptos gramaticales: el imperativo.
Revisión de conceptos ya aparecidos: las preposiciones, los verbos compuestos con preverbio.
Los verbos denominativos.
Observar la derivación de palabras relacionadas con el mundo de la educación.
Leer textos sobre la guerra de Troya y el rescate de Héctor.
Profundizar en el relato de la Ilíada y en el conocimiento de sus héroes: Héctor, Príamo y
Aquiles.
CONTENIDOS
Programación de latín 15/16
Página 173 de 227
Segunda y tercera semana de noviembre
Lengua latina



El imperativo de todas las conjugaciones.
Preposiciones con acusativo (ad, in, per, circum, prope) y con ablativo (a/ab, cum, e/ex, in).
Verbos compuestos con preverbios (in-, e-, ad-, re, con-).
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos
Léxico y su evolución


Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Verbos denominativos: cena/ceno, etcétera.
Roma y su legado

La Ilíada: el rescate de Héctor.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- El imperativo pág. 75 ej.1-3
- pág. 78 texto “La muerte de Héctor”
- Preposiciones pág. 76
- pág. 79 texto “El rescate de Héctor”
- Verbos compuestos pág. 77 ej. 1-3
- pág. 80-81 leer y resumir “La Ilíada II”
AMPLIACIÓN

Interpretación de textos traducidos:

Troya como símbolo de todas las
guerras.
El sueño de Eneas: fundación de una
nueva Troya.
Las razones históricas de la guerra de
Troya.


METODOLOGÍA
Programación de latín 15/16
Página 174 de 227
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Comprender la formación del imperativo en todas las conjugaciones.
2. Identificar los mecanismos básicos en el uso de las preposiciones y extrapolarlos a los usos verbales
(preverbios), deduciendo así su significación.
3. Traducir los textos propuestos.
4. Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
9
BLOQUE TEMÁTICO: PRIMER TRIMESTRE
TEMA 7
SESIONES: 4
1º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
Presentar nuevos conceptos gramaticales: el genitivo y los adverbios.
Observar la formación de sustantivos masculinos y femeninos.
Aprender el enunciado de los verbos en el tema de presente.
El imperio romano
CONTENIDOS
Programación de latín 15/16
Página 175 de 227
Última semana de noviembre
Lengua latina

El genitivo:


Desinencias de singular y plural de las tres primeras declinaciones.
Valores del genitivo: posesivo y partitivo.

Los adverbios:


Formación a partir de adjetivos.
Otros adverbios.
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos
Léxico y su evolución


Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Oposición de sustantivos masculinos y femeninos.
Roma y su legado

El imperio
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- El genitivo pág. 83 ej. 1-2
Selección de textos
- Los adverbios pág.84 ej. 1-3
- Gramática histórica pág. 88-89
AMPLIACIÓN

Interpretación de los textos de
ampliación:

Versión bilingüe del epitafio de Virgilio
atribuido a sí mismo.
Laocoonte desconfía del caballo de
madera abandonado por los griegos.
Universalidad de Virgilio en la literatura.


METODOLOGÍA
Programación de latín 15/16
Página 176 de 227
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Aprender las desinencias de genitivo de las tres primeras declinaciones.
2. Identificar los valores posesivo y partitivo del genitivo.
3. Observar los adverbios genuinos y los mecanismos de formación adverbial a partir de adjetivos.
4. Traducir los textos propuestos.
5. Comprender los textos de ampliación y la sección de legado.
6. Responder en latín a las cuestiones básicas que se plantean después de los textos.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
10, 11 Y 31
BLOQUE TEMÁTICO: PRIMER TRIMESTRE
TEMA 8
SESIONES: 8
1º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Repasar la noción de sustantivo neutro en las tres primeras declinaciones.
Aprender los tiempos de presente, futuro imperfecto y pretérito imperfecto de la voz pasiva.
Observar la formación de palabras en latín y castellano.
Continuar leyendo textos sobre Eneas.
Asimilar el contenido cultural incluido (la Eneida).
Exponer el caso dativo en las tres primeras declinaciones, prestando atención a las formas
pronominales.
7. Aprender los usos sintácticos del dativo.
8. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
9. Leer textos latinos sobre Dido y Eneas.
10. Asimilar el contenido cultural incluido (la Eneida).
11. Comprender los textos de ampliación propuestos en la unidad.
Programación de latín 15/16
Página 177 de 227
CONTENIDOS
Dos primeras semanas de diciembre
Lengua latina






La formación de los sustantivos y adjetivos neutros.
Tema de perfecto
Repaso de la noción de concordancia aplicada al sintagma nominal.
Morfología y sintaxis del dativo:
Dativo de algunos pronombres.
El relativo
Interpretación de los textos




Traducción y comprensión de textos con el siguiente contenido:
Episodio del encuentro con el gigante Polifemo.
Eneas logra escapar de Polifemo.
Eneas se encuentra con la reina Dido, a la que relata la caída de Troya.
Léxico y su evolución




Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Verbos compuestos con curro y uenio.
Verbos compuestos con mitto, pono, cado y cedo.
Roma y su legado
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Sustantivos neutros y adjetivos pág. 91-92 ej.
1-4
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de textos
- El dativo pág. 99 ej 1-5
- El pretérito imperfecto pág. 151
- El futuro imperfecto pág. 253
- tema de perfecto
AMPLIACIÓN




Interpretación de los textos de
ampliación:
Poema de Cavafis sobre Ítaca, metáfora
de todo viaje.
Conversación entre Dóride y Galatea
sobre las cualidades amatorias de
Polifemo.
Virgilio, guía de Dante en la Divina
Comedia.
Programación de latín 15/16
Página 178 de 227
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Reconocer los sustantivos neutros en las tres primeras declinaciones.
2. Reconocer la formación de tiempos derivados del tema de perfecto
3. Observar la formación y declinación de los adjetivos de dos terminaciones.
4. Responder en latín a las cuestiones básicas que se plantean después de los textos.
5. Comprender el mecanismo de formación del caso dativo y los usos sintácticos del mismo.
6. Reconocer los usos del dativo con los pronombres.
7. Traducir los textos propuestos en la unidad.
8. Comprender los textos traducidos y la sección de Legado.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
12
BLOQUE TEMÁTICO: SEGUNDO TRIMESTRE
TEMA 9
SESIONES: 3
1º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Repasar las funciones de los casos.
Repasar los significados del verbo sum.
Observar la formación de palabras en latín y castellano.
Proseguir la lectura de textos latinos sobre Dido y Eneas.
Asimilar el contenido cultural incluido en la unidad.
Comprender los textos de ampliación propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Programación de latín 15/16
Página 179 de 227
Segunda semana de enero
Lengua latina


Repaso de la flexión nominal en las tres primeras declinaciones.
Repaso de los usos del verbo sum:




Como atributivo.
Uso absoluto (hay).
Imperativo.
El complemento agente
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos
Léxico y su evolución

Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Roma y su legado

Patricios y plebeyos.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- Repaso de sustantivos y adjetivos. Est y sunt
pág. 107 ej. 1-4
-selección de textos
- Gramática histórica pág. 114-115
AMPLIACIÓN

Interpretación de los textos de
ampliación:
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
Programación de latín 15/16
Página 180 de 227
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Identificar las funciones básicas de los casos en las tres primeras declinaciones.
2. Discriminar en el verbo sum entre el uso atributivo y el impersonal.
El complemento agente
3. Comprender la formación de sustantivos a partir de raíces verbales (gaudeo, gaudium, etcétera).
4. Observar algunos ejemplos del motivo de la heroína Dido en la literatura española.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
13 Y14
BLOQUE TEMÁTICO: SEGUNDO TRIMESTRE
TEMA 10
SESIONES: 8
1º BTO
OBJETIVOS
1. Presentar la subordinación.
2. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
3. Continuar con la lectura de textos latinos sobre Dido y Eneas.
4. Asimilar el contenido cultural incluido (la religión romana).
5. Comprender los textos traducidos propuestos en la unidad.
6. Exponer los pronombres (y adjetivos) demostrativos y los posesivos.
7. Repasar los pronombres personales sistematizando su flexión.
8. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
9. Comprender los textos latinos de la unidad.
10. Asimilar el contenido cultural incluido (la religión romana).
11. Interpretar los textos de ampliación propuestos en la unidad.
Programación de latín 15/16
Página 181 de 227
CONTENIDOS
Dos últimas semanas de enero
Lengua latina







Oraciones subordinadas.
Mediante conjunciones.
Mediante pronombres relativos.
Repasar la flexión de los pronombres o adjetivos:
Demostrativos: is, ea, id; ille, illa, illud.
Personales: ego; tu; se.
Posesivos: meus, mea, meum, etcétera.
Interpretación de los textos


Traducción y comprensión de textos con el siguiente contenido:
La historia de Cupido y Psique.
Léxico y su evolución

Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Roma y su legado



Los dioses olímpicos.
Los días de la semana.
La religión romana
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Oraciones subordinadas y el pronombre
relativo pág. 117 ej. 1-3
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- pág 119 texto “Fabula tristis”
- pág.120 texto “Psiche maritum perdit”
- Los días de la semana romana pág. 123
- Pronombres demostrativos, personales y
posesivos pág. 125-127
- pág 121trabajo TIC divinidades y transformaciones
de Zeus
- pág. 128 texto “Parilia”
AMPLIACIÓN
- pág. 129 texto “Quintus milites spectat”





Interpretación de los textos de
ampliación:
Dioses romanos: Marte y Apolo.
Acusaciones de Nerón contra los
cristianos.
El Lar doméstico cuenta sus
ocupaciones.
La diosa Isis hace su aparición.
- pág 130 leer y resumir “La religión romana”
METODOLOGÍA
Programación de latín 15/16
Página 182 de 227
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Reconocer la subordinación en latín, especialmente mediante pronombres relativos.
2. Comprender la formación de sustantivos a partir de raíces adjetivales (laetus, laetitia, etcétera).
3. Reflexionar sobre los nombres de los días de la semana y su evolución en las lenguas romances.
4. Reconocer la influencia griega en la adopción romana del panteón griego.
5. Aprender la construcción de los pronombres demostrativos, personales y posesivos en latín.
6. Comprender la formación de adjetivos formados a partir de raíces nominales (miles, militāris; mors,
mortalis, etcétera).
7. Reconocer la importancia de los cultos agrarios y de otros ritos religiosos para el hombre romano.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
15 Y 16
BLOQUE TEMÁTICO: SEGUNDO TRIMESTRE
TEMA 11
SESIONES: 8
1º BTO
OBJETIVOS
1. Conjugar verbos irregulares.
2. Repasar los pronombres y adjetivos demostrativos.
3. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
4. Leer comprensivamente los textos latinos presentados.
5. Asimilar el contenido cultural incluido (el final de la Monarquía).
6. Comprender los textos traducidos propuestos en la unidad.
7. Repasar varios aspectos gramaticales estudiados hasta el momento.
8. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
9. Leer comprensivamente los textos latinos presentados.
10. Asimilar el contenido cultural incluido (Aníbal).
Programación de latín 15/16
Página 183 de 227
11. Comprender los textos traducidos propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Dos primeras semanas de febrero
Lengua latina



Los verbos irregulares nolo y uolo en presente (indicativo, imperativo, infinitivo).
Los imperativos irregulares.
Declinación de los pronombres y adjetivos demostrativos: hic, haec, hoc e ipse, ipsa, ipsum.
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos
Léxico y su evolución


Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Pares de palabras adjetivo / sustantivo (altus/altitūdo).
Roma y su legado

Aníbal
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- Verbos irregulares pág. 133
- selección de textos
- Hic-haec-hoc, ipse-a-um pág. 134 ej. 1-4
- Gramática histórica pág. 140-141
AMPLIACIÓN



Interpretación de los textos de
ampliación:
La personalidad de Aníbal: inteligencia
táctica y crueldad.
El odio de Aníbal contra los romanos.
METODOLOGÍA
Programación de latín 15/16
Página 184 de 227
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Identificar los elementos de irregularidad en la formación de verbos como uolo y formas de
imperativo.
2. Comprender la formación de sustantivos a partir de raíces adjetivales (altus, altitūdo, etcétera).
5. Traducir un pasaje latino de mayor extensión a la habitual.
6. Comprender la formación de sustantivos a partir de raíces adjetivales (dignus, dignitas, etcétera).
7. Conocer la figura del general cartaginés Aníbal.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
17 Y 18
BLOQUE TEMÁTICO: SEGUNDO TRIMESTRE
TEMA 12
SESIONES: 12
1º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Exponer la noción de temporalidad verbal.
Observar la formación de palabras en latín y castellano.
Lectura de textos latinos sobre las elecciones.
Asimilar el contenido cultural incluido.
Exponer nuevos temas de presente y perfecto pasivo.
Observar la formación de palabras en latín y castellano.
Lectura de textos latinos sobre Quinto y su partida a Roma.
Programación de latín 15/16
Página 185 de 227
8. Asimilar el contenido cultural incluido (el Senado y el pueblo romano).
9. Comprender los textos de ampliación propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Tercera semana de febrero y primera de marzo
Lengua latina




Repaso: Los tiempos verbales: presente, pretérito imperfecto y pretérito perfecto.
Los numerales.
Las expresiones de tiempo.
Significados del tema de perfecto.
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos
Léxico y su evolución


Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Composición verbal con mitto.

Composición verbal con eo.
Roma y su legado

Religión romana
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Repaso presente y pretérito imperfecto pág.
151
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- selección de textos
- El pretérito perfecto pág. 152-154 ej. 1-7
- Más perfecto pág. 163
- Los numerales pág. 164
- Expresiones de tiempo pág. 165
- Gramática histórica pág. 172-173
AMPLIACIÓN

Interpretación de textos traducidos:
Programación de latín 15/16
Página 186 de 227
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Identificar cómo funciona el mecanismo del aspecto verbal en latín y su traslación al castellano.
2. Reflexionar sobre la formación del pretérito de perfecto latino.
3. Comprender la formación de compuestos con mitto.
4. Comprobar las similitudes y diferencias entre los usos políticos en Roma y en la actualidad.
5. Observar la formación de los numerales en latín.
6. Comprender la expresión del tiempo en latín.
7. Reconocer el aspecto del pretérito perfecto latino.
8. Comprender la formación de compuestos con eo.
9. Identificar los aspectos sociales en el mundo romano.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
19, 20 Y 21
BLOQUE TEMÁTICO: SEGUNDO TRIMESTRE
TEMA 13
SESIONES: 16
1º BTO
OBJETIVOS
1. Estudiar nuevos temas de perfecto.
2. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
3. Lectura de textos latinos sobre Quinto y su partida a Roma.
4. Asimilar el contenido cultural incluido (Roma).
5. Exponer nuevos elementos gramaticales: otros temas de perfecto y la 4.ª declinación.
6. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
7. Lectura de textos latinos sobre la asistencia de Quinto a la escuela de Orbilio.
8. Asimilar el contenido cultural incluido (Grecia y Roma).
9. Identificar la reduplicación como elemento morfológico en la formación de algunos perfectos.
10. Señalar las características morfológicas de la 4.ª declinación.
Programación de latín 15/16
Página 187 de 227
11. Comprender la formación de compuestos de do.
12. Reconocer la importancia de la lengua griega en la educación de un joven romano.
13. Continuar la exposición del tema de perfecto e introducir contenidos gramaticales nuevos: la 5.ª
declinación.
14. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
15. Lectura de textos latinos sobre la invitación que hace Marco (el hijo de Cicerón) a Quinto para
que visite su casa.
16. Asimilar el contenido cultural incluido (Cicerón).
17. Comprender los textos de ampliación propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Tres últimas semanas de marzo
Lengua latina








Temas de perfecto con vocal larga.
El pretérito pluscuamperfecto de todas las conjugaciones.
Expresiones de lugar.
El locativo.
Temas de perfecto reduplicados
La cuarta declinación
El tema de perfecto: el pretérito perfecto en -(i)ui.
La quinta declinación.
Interpretación de los textos
Léxico y su evolución


Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Composición verbal con sum.

Composición verbal con do.
Roma y su legado

Religión romana
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Otros temas de perfecto pág. 174, 187 y 195.
El pretérito pluscuamperfecto pág. 175-176
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de textos
- Expresiones de lugar pág. 177
- El locativo pág. 177 ej. 1-3
- La cuarta declinación pág. 188 ej. 1-3
- La quinta declinación pág. 196 ej. 1-3
- Gramática histórica pág. 204
Programación de latín 15/16
Página 188 de 227
AMPLIACIÓN





Interpretación de los textos de
ampliación:
Evolución de la población romana.
Interpretación de textos traducidos:
Ejemplo de una lección del
grammaticus.
Consejos de Quintiliano sobre los
castigos corporales, la educación y la
valoración de la gramática.
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Conocer la formación de perfectos irregulares y del pluscuamperfecto.
2. Identificar expresiones de lugar en latín usando diferentes construcciones.
3. Comprender la formación de compuestos con sum.
4. Reconocer los elementos sociales y arquitectónicos en la vida comunitaria de Roma.
1. Señalar las características morfológicas de la 5.ª declinación.
2. Identificar la formación de compuestos con pono.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
22, 23 Y 24
BLOQUE TEMÁTICO: TERCER TRIMESTRE
TEMA 14
Programación de latín 15/16
SESIONES: 12
1º BTO
Página 189 de 227
OBJETIVOS
1. Concluir el aprendizaje del tema de perfecto.
2. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
3. Leer textos latinos sobre la asistencia de Quinto a los juegos del Circo Máximo.
4. Asimilar el contenido cultural incluido (los espectáculos).
5. Comprender los textos traducidos propuestos en la unidad.
6. Repasar la conjugación irregular del verbo fero.
7. Presentar otros usos del ablativo.
8. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
9. Interpretar los textos latinos de la unidad.
10. Asimilar el contenido cultural incluido (un día en Roma).
11. Exponer la comparación en los adjetivos.
12. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
13. Interpretar los textos latinos de la unidad.
14. Asimilar el contenido cultural incluido (el triunfo; el ejército romano).
15. Comprender los textos de ampliación y originales propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Tres últimas semanas de abril















Lengua latina
Temas de perfecto de temas verbales en -sc- (tipo cogno-sc-o/cognōui).
La comparación en los adjetivos
Comparativo de superioridad y superlativo.
Comparativos y superlativos irregulares.
Régimen del comparativo de seguridad.
Interpretación de los textos
Léxico y su evolución
Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Composición verbal con facio.
Compuestos de fero.
Adjetivos opuestos (amīcus/inimīcus).
Roma y su legado: Espectáculos
Un día en Roma: la vida cotidiana en un día cualquiera.
El triunfo romano y el ejército
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- La comparación en los adjetivos pág. 225-227
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de textos
- Gramática histórica pág. 234
AMPLIACIÓN

Interpretación de los textos de
ampliación:

Desprecio por la afición de los romanos
a las carreras.
Un romano de nombre familia lucha
como gladiador.

Programación de latín 15/16
Página 190 de 227


Elementos arquitectónicos del teatro.
Juegos ofrecidos por César.
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Detectar el uso del sufijo -sc- en algunos perfectos.
2. Resumir los valores del ablativo latino.
3. 4. Identificar los elementos que formaban parte de los espectáculos en Roma.
9. Identificar los elementos formativos del comparativo y superlativo en latín, tanto en el aspecto
morfológico como sintáctico.
10. Comprender la formación de opuestos (dignus/indignus, etcétera).
11. Identificar los aspectos militares más relevantes en la celebración de un triunfo y en el ejército.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
5 Y 30
BLOQUE TEMÁTICO: TERCER TRIMESTRE
TEMA 15
SESIONES: 8
1º BTO
OBJETIVOS
Programación de latín 15/16
Página 191 de 227
1. Comprender la formación de los superlativos irregulares latinos.
2. Observar la formación de palabras en latín y castellano.
3. Aprender los tiempos de perfecto de la voz pasiva: pretérito perfecto, pretérito
pluscuamperfecto y futuro perfecto.
4. Interpretar los textos latinos de la unidad.
5. Asimilar el contenido cultural incluido (la mayoría de edad; la retórica).
6. Comprender los textos traducidos y originales propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Dos primeras semanas de mayo
Lengua latina




Los superlativos irregulares.
La comparación en los adverbios.
Adverbios comparativos irregulares.
Pretéritos perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de la voz pasiva.
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos con el siguiente contenido:
Léxico y su evolución


Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Derivación nominal sustantivo / adjetivo (labor/laboriōsus).
Roma y su legado

Hacia la edad adulta: la toga viril y la retórica.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Los superlativos irregulares. La comparación
en los adverbios pág. 237-238 ej. 1-3
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de textos
- Pretérito perfecto, pluscuamperfecto y futuro
perfecto de la voz pasiva pág. 281 ej. 1-5
- Gramática históricapág. 288
AMPLIACIÓN

Interpretación de los textos de
ampliación:

La decadencia de la oratoria.
Programación de latín 15/16
Página 192 de 227



Formación polifacética de Apuleyo.
Origen de la toga pretexta.
Psicología del buen orador.
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Identificar los superlativos irregulares y la comparación adverbial.
2. Conocer y emplear son corrección adjetivos formados a partir de sustantivos (laboriōsus, etcétera).
3. Pretéritos perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de la voz pasiva.
4. Observar el paso a la edad adulta para un joven romano.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
26, 27 Y 29
BLOQUE TEMÁTICO: TERCER TRIMESTRE
TEMA 16
SESIONES: 12
1º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Presentar las proposiciones de relativo.
El participio de perfecto pasivo.
Observar la formación de palabras en latín y castellano.
Interpretar los textos latinos de la unidad.
Asimilar el contenido cultural incluido (el comercio; Grecia y las bodas).
Comprender los textos de ampliación y originales propuestos en la unidad.
Programación de latín 15/16
Página 193 de 227
CONTENIDOS
Semana del 18 de mayo al 5 junio
Lengua latina



El participio de presente.
El participio de perfecto pasivo.
Proposiciones de relativo.
Interpretación de los textos
Léxico y su evolución




Derivados castellanos de las palabras latinas que aparecen en la unidad.
Formación de palabras con prefijos: per-, di-/dis-, circum-.
Uso de los participios de perfecto como adjetivos (parātus, «preparado») y uso de la forma
neutra como sustantivo (dictum, «un dicho»).
Roma y su legado
legado
La Hispania romana
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- El participio de presente pág. 245 ej. 1-4
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de textos
- Las proposiciones de relativo pág. 255 ej. 1-4
- Gramática histórica pág. 262
- Participio de perfecto pasivo pág. 273 ej. 1-7
Programación de latín 15/16
Página 194 de 227
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Identificar los elementos formativos del participio de presente y perfecto en las cuatro conjugaciones.
2. Reconocer los usos con prefijos frente a las formas preposicionales.
3. Reconocer las distintas formas en que se declina el pronombre relativo, atendiendo a la noción de
concordancia.
4. Usar con corrección los participios de presente como adjetivos (amans, etcétera).
5. Tener conocimiento de la importancia del comercio en Roma.
6. Conocer los acontecimientos básicos de la historia de Grecia.
Programación de latín 15/16
Página 195 de 227
ÁREA: LATÍN
UNIDAD
28 Y 32
BLOQUE TEMÁTICO: TERCER TRIMESTRE
TEMA 17
SESIONES: 8
1º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
Aprender los pronombres (y adjetivos) alter, iter y uterque.
Interpretar y comprender el texto latino incluido en la unidad.
Conocer el proceso de romanización de la península ibérica.
Asimilar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana a los distintos pueblos
hispánicos.
CONTENIDOS
Semana del 8 -20 de junio
Lengua latina

Alter, uter y uterque.
Interpretación de los textos

Traducción y comprensión de textos latinos con el siguiente contenido:
Roma y su legado.






La situación de la península ibérica a la llegada de los romanos.
Períodos de la conquista romana de Hispania.
La organización provincial y administrativa de Hispania bajo Augusto y sus sucesores.
La economía de la Hispania romana.
La evolución cultural de la Hispania romana.
El segundo triunvirato.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Alter, uter y uterque pág. 265 ej. 1-4
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- pág. 301-307 trabajo sobre la Hispania Romana TIC
AMPLIACIÓN





Interpretación de textos originales:
Prosperidad del Imperio bajo el reinado
de Augusto.
Interpretación de textos de ampliación:
Concentración de poder en manos de
Augusto.
Lectura crítica de los textos de
ampliación propuestos:
Programación de latín 15/16
Página 196 de 227








El contacto de Roma con los pueblos de
Hispania.
España, creación romana.
La riqueza minera de Galicia.
Las islas Canarias en los autores latinos.
Fundaciones de Augusto en Hispania.
Los nombres de Iberia e Hispania.
Las canabae de la Legio VII Gemina.
Las bailarinas de Cádiz.
METODOLOGÍA
Nos decantamos por una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto
y, por otro, la inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que
el alumno adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos
escritos en latín y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y cultural (lectura comprensiva), y
para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la estrictamente necesaria para la comprensión del
texto, la que suele emanar de él mismo y que sirve de base para su posterior explicación, es decir, más
contextualizada.
En esta línea, la gramática es concebida como un instrumento más de comprensión lingüística: la
lengua es un hecho comunicativo, y eso incluye leer, escribir, pero también escuchar y hablar, etc.
(competencias comunicativas).
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Traducir y comprender el texto latino propuesto.
2. Responder oralmente o por escrito en latín a las cuestiones `planteadas.
3. Resumir el contenido cultural expuesto en la unidad.
4. Identificar los distintos elementos de la civilización romana que perviven hoy en día en los diferentes
pueblos de Hispania.
5. Identificar la formación de sustantivos en -(t)or, -(t)io.
6. Traducir con corrección a la lengua materna los textos propuestos.
7. Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
8. Ser capaz de resumir oralmente o por escrito el contenido cultural expuesto en la unidad.
9. Identificar los usos y elementos de los pronombres (y adjetivos) alter, uter y uterque.
10. Reconocer la formación de familias léxicas en grupos de palabras como miles, milito, militāris, militia,
etcétera.
11. Traducir con corrección a la lengua materna los textos propuestos.
Programación de latín 15/16
Página 197 de 227
2.2. MATERIAS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO
2.2.1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
En el Segundo Curso intentaremos desarrollar los siguientes Objetivos Específicos:
1. Profundizar y ampliar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos
adquiridos en el Primer curso.
2. Profundizar y ampliar las técnicas de traducción e interpretación de textos
preferentemente literarios, de mayor extensión y complejidad.
3. Iniciación y profundización en el estudio de la Literatura Latina.
4. Interpretar textos literarios, filosóficos e históricos traducidos para
comprender la ideología y formas de vida latina demostrando un espíritu
crítico.
5. Profundizar en el aprecio de los valores principales de la sociedad romana y
de sus formas de relación con el entorno cultural más inmediato.
6. Profundizar y ampliar en el conocimiento y reconocimiento de las huellas
romanas en el entorno más próximo.
Por consiguiente, el estudio del Latín proporcionará una formación en el ámbito de las
Humanidades y contribuirá a la maduración personal mediante el cultivo de las
siguientes cualidades: autorreflexión, curiosidad intelectual, espíritu científico,
comprensión y estima de los valores humanos.
2.2.2. CONTENIDOS
Presentaremos en primer lugar una visión general de los contenidos incluidos en
Latín I y II; se encuentran agrupados en cuatro grandes bloques temáticos según se
incluyen en el Curriculo Oficial. A continuación detallaremos los específicos para Latín I y
Latín II así como la temporalización prevista para los dos cursos de esta materia.
LA LENGUA LATINA.
Se tratarán aquí los aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos necesarios para
el conocimiento de la lengua y para la comprensión de los textos.
Estudiaremos el alfabeto, su trascendencia, la acentuación, características de las lenguas
flexivas, declinaciones y conjugaciones, formas, funciones y estructura de la frase.
LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIÓN.
Se estudiarán aquí estrategias de traducción, orden de palabras en la frase,
elementos de conexión y de cohesión textual, técnicas de aprendizaje de vocabulario,
manejo de diccionario y comentario de textos.
Utilizaremos, sobre todo, textos originales a lo largo de las unidades didácticas en que se
articularán los bloques de contenidos de los cursos, encaminadas siempre a conocer las
estructuras del mundo antiguo como antecedente del actual.
EL LÉXICO LATINO Y SU EVOLUCIÓN.
Dado que el Latín tiene como uno de sus fines fundamentales el conocimiento del
propio idioma, se tratará en este apartado la historia de las lenguas de España en
comparación con las actuales europeas.
ROMA Y SU LEGADO.
Programación de latín 15/16
Página 198 de 227
Se estudiarán los aspectos más relevantes de la civilización y cultura de Roma, los
orígenes de los géneros literarios, sus características, su evolución y su pervivencia.
Desarrollaremos aspectos tales como los géneros literarios, el proceso de implantación
de la civilización romana y su implicación para la cultura Occidental en el Humanismo,
Teoría política, Derecho y Urbanismo.
CONTENIDOS MÍNIMOS
1.
Revisión de la flexión nominal y pronominal. Formas menos usuales e
irregulares.
2.
Revisión de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos.
Formas nominales del verbo.
3.
Revisión de la concordancia. Concordancia múltiple y especial.
4.
Profundización en el estudio de la sintaxis casual.
5.
La oración compuesta. Procedimientos de subordinación. Partículas
subordinantes.
6.
Oraciones sustantivas, adjetivas y adverbiales.
7.
Construcciones de participio y de infinitivo.
8.
Evolución del latín al castellano de vocales y diptongos, de consonantes y
grupos consonánticos. Prefijos y sufijos normativos.
9.
Lectura comprensiva de obras o textos traducidos.
10.
Profundización en las técnicas y la práctica de la traducción y comentario
de textos.
11.
Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones
posteriores.
a. Secuenciación de las unidades
PRIMER TRIMESTRE.
A) LA LENGUA LATINA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.
1. El verbo. Repaso y ampliación.
2. El sustantivo. Repaso y ampliación.
3. El adjetivo. Repaso y ampliación.
4. El pronombre. Repaso y ampliación.
5. El adverbio. Repaso y ampliación.
6. Las unidades de relación. Repaso y ampliación.
7. Enunciados y grupos oracionales. Repaso y ampliación.
8. La subordinación. Repaso y ampliación.
B) LA LENGUA LATINA: EL LÉXICO.
1. Formación de palabras latinas. Composición y derivación.
2. Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas
romances.
3. Revisión del estudio de los formantes léxicos.
Programación de latín 15/16
Página 199 de 227
C) LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS.
1. Lectura comprensiva de obras o textos traducidos.
2. Profundización en las técnicas y la práctica de la traducción y comentario
de textos.
3. Técnicas para el uso correcto del diccionario.
SEGUNDO TRIMESTRE.
A) LA LENGUA LATINA: EL LÉXICO.
1. Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las
disciplinas que se estudian en el Bachillerato.
2. Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
3. Del latín al castellano: evolución de vocales y diptongos, de consonantes y
grupos consonánticos, prefijos y sufijos normativos.
B) LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS.
1. Selección de textos para traducir con un nivel de dificultad que se ajuste al nivel
de conocimientos gramaticales.
2. Estudio sintáctico y análisis morfológico.
3. Estudio morfosintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción.
C) ROMA Y SU LEGADO.
1. Introducción a la literatura latina.
2. Poesía dramática: el teatro.
3. Poesía discursiva: épica y didáctica.
4. Poesía lírica.
TERCER TRIMESTRE.
A) LA LENGUA LATINA: EL LÉXICO.
1. Análisis de expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual.
2. Análisis de expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto y científico.
B) LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS.
1. Acercamiento al contexto histórico, social y cultural de los textos interpretados.
2. Análisis morfosintáctico y traducción de textos de diferentes géneros literarios.
3. Comentario de textos. Los textos como fuente de datos.
C) ROMA Y SU LEGADO.
1. Prosa declamatoria: la retórica.
2. Prosa histórica: la historiografía.
3. La romanización de Hispania. El legado de Roma en Andalucía.
2.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Programación de latín 15/16
Página 200 de 227
1.
Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e
irregular y de la sintaxis de la oración simple y compuesta y comentar sus variantes y
coincidencias con otras lenguas conocidas.
2.
Traducir de modo coherente textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a
diversos géneros literarios.
3.
Comparar el léxico grecolatino con el de otras lenguas de uso del alumno
identificando sus componentes y deduciendo su significado etimológico.
4.
Aplicar las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances, utilizando
la terminología adecuada en la descripción de los fenómenos fonéticos.
5.
Comentar e identificar rasgos literarios esenciales de textos traducidos
correspondientes a diversos géneros literarios y reconocer en ellos sus características y
el sentido de su transmisión a la literatura posterior.
6.
Realizar trabajos monográficos consultando fuentes directas y utilizando las
tecnologías de la información y comunicación como herramienta de organización y
comunicación de los resultados.
Estos criterios se concretan en Andalucía en la orden de 26 de agosto de 2008 con
los siguientes criterios:
I.
Comprender los mecanismos de formación de las lenguas, la relación de éstas
entre sí y el lugar preeminente del latín.
II.
Comprender las manifestaciones lingüísticas del Estado.
III.
Identificar las lenguas a través de sus textos por determinadas características que
las conforman.
IV.
Valorar la capacidad del alumnado para leer correctamente un texto.
V.
Aplicar en los textos los conocimientos gramaticales que se van adquiriendo.
VI.
Analizar las estructuras más complejas de un texto.
VII. Traducir en retroversión.
VIII. Interpretar y comentar textos.
IX.
Conocer los mecanismos de traducción del latín a la lengua castellana.
X.
Escribir en latín a partir de oraciones o textos sencillos.
XI.
Traducir oralmente textos latinos de manera literal.
XII.
Traducir los textos latinos a una lengua extranjera.
XIII. Usar con precisión y propiedad cada vocablo.
XIV. Insertar expresiones latinas de uso frecuente en textos escritos propios o
interpretarlos correctamente en la producción ajena.
XV.
Valorar el descubrimiento de los significados latinos a través de las reglas que
conozca sobre étimos de diferentes áreas de conocimiento.
XVI. Crear cultismos a partir de la derivación léxica.
XVII. Relacionar palabras de la lengua del alumnado con sus correspondientes étimos
latinos e identificar los cambios morfológicos y semánticos producidos en el curso de su
evolución.
XVIII. Comprender lo determinante de la romanización de la Bética.
XIX. Comprender los mecanismos de conquista a través de la lengua y las
consecuencias culturales.
XX. Identificar las huellas de Roma en nuestro patrimonio artístico.
XXI. Identificar los rasgos más importantes de los géneros literarios.
XXII. Detectar los tópicos literarios más destacados y su pervivencia en la literatura
Programación de latín 15/16
Página 201 de 227
española o europea.
XXIII. Leer e investigar en la primera aproximación a la literatura latina.
XXIV. Aprender a identificar los temas tratados, la estructura de la obra, el contexto
histórico, etc.
XXV. Realizar trabajos de investigación para evaluar la capacidad de comprensión del
alumno.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para realizar la difícil labor de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
habrá que determinar los procedimientos e instrumentos de evaluación.
Ante la necesidad de concretar los instrumentos y procedimientos de evaluación
en esta programación el Departamento de Latín ha decidido establecer los siguientes:
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Registro de tareas realizadas
Observación directa
Análisis de las producciones del
alumnado
Pruebas específicas
Hacer comentarios o razonamientos
Participar en debates
Presentar trabajos o tareas en grupo
Presentar trabajos o tareas individualmente
Uso de recursos en la plataforma
Exámenes extensivos
Pruebas prácticas
Pruebas teóricas
Redacciones
Resúmenes
Tareas en la plataforma
Exámenes orales
Grabaciones de audio y/o video
Exposiciones orales
Leer en voz alta
2.2.4. UNIDADES DIDÁCTICAS
ÁREA: LATÍN
UNIDAD: 33
BLOQUE TEMÁTICO:
PRIMER TRIMESTRE
TEMA 0: INTRODUCCIÓN
Sesiones: 16
2º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
Reconocer y utilizar correctamente los antiguos contenidos gramaticales.
Identificar la formación de palabras en latín y castellano.
Interpretar los textos latinos de la unidad.
Asimilar el contenido cultural incluido.
Programación de latín 15/16
Página 202 de 227
5. Comprender los textos traducidos y originales propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
1. Lengua latina.

El enunciado de sustantivos, adjetivos y verbos. Repaso de las declinaciones de sustantivos,
adjetivos y pronombres.

Historia de la literatura latina: origen y desarrollo cronológico.
o
o
o
Nacimiento de la literatura romana.
Primeros testimonios preliterarios.
Evolución de la literatura latina.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Ejercicios del archivo “ejercicios de repaso” y
“latín II” de la Dropbox.
Selección de fragmentos del libro I de La Guerra Civil
de Julio César
METODOLOGÍA
Para tratar de obtener la motivación e interés del alumno, allanando muchas de las dificultades
innecesarias y la aridez de un método predominante o exclusivamente gramatical, nos decantamos por
una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto y, por otro, la
inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que el alumno
adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos escritos en latín
(entender el latín en latín, sin tener que traducir) y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y
cultural (mediante una lectura comprensiva), y para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la
estrictamente necesaria para la comprensión del texto.
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Reconocer el enunciado de los verbos regulares. Reflexionar y emplear con corrección las
desinencias casuales.
2. Traducir los textos propuestos.
3. Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
4. Ser capaz de resumir oralmente o por escrito el contenido cultural expuesto.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
En 2º de Bachillerato se realizarán tres pruebas escritas en cada evaluación de literatura excepto en la
tercera donde serán dos.
Además quincenalmente llevarán a cabo una prueba de traducción con todos los apuntes de clase a su
alcance para que comprendan la estructura del texto.
Al final del trimestre realizarán una última prueba donde seguirán el modelo de Selectividad:
Programación de latín 15/16
Página 203 de 227
- Un apartado de morfología nominal, pronominal o verbal.
- Un segundo apartado con unas cuestiones de análisis sintáctico y retroversión (pasar del español al
latín).
- Una pregunta sobre las principales reglas de la evolución fonética del latín al español.
- Una última cuestión sobre alguno de los géneros fundamentales de la Literatura Latina.
ÁREA: LATÍN
UNIDAD 34, 35 Y 39
BLOQUE TEMÁTICO:
PRIMER TRIMESTRE
TEMA 1: LA ÉPICA LATINA Sesiones: 12
2º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
Reconocer y utilizar correctamente los nuevos contenidos gramaticales.
Identificar la formación de palabras en latín y castellano.
Interpretar los textos latinos de la unidad.
Asimilar el contenido cultural incluido.
5. Comprender los textos traducidos y originales propuestos en la unidad.
Programación de latín 15/16
Página 204 de 227
CONTENIDOS
Tres últimas semanas de octubre
1. Lengua latina.

El modo subjuntivo.
o
o






El presente de subjuntivo.
El pretérito imperfecto de subjuntivo.
Proposiciones subordinadas finales.
La correlación temporal de las subordinadas finales.
El estilo indirecto: órdenes.
La correlación temporal.
El pluscuamperfecto de subjuntivo y pretérito perfecto de subjuntivo.
Formas pasivas del subjuntivo
2. Interpretación de los textos.
3. Léxico latino y su evolución
o
Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que
se estudian en el Bachillerato.
o Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
o Del latín al castellano: evolución de vocales y diptongos, de consonantes y grupos
consonánticos, prefijos y sufijos normativos.
4. Literatura. La épica latina


Virgilio
Lucano
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- Presente y pretérito imperfecto de subjuntivo
pág. 14 ej. 1-4
Selección de fragmentos del libro I de La Guerra Civil
de Julio César
- Proposiciones finales pág.16 ej. 1-3
- Estilo indirecto pág. 24 ej. 1-3
- Pluscuamperfecto de subjuntivo pág. 25 ej. 1-2
- Pasiva del subjuntivo pág. 27 ej. 1-3
- Pretérito perfecto de subjuntivo pág. 72 ej. 1-5
METODOLOGÍA
Programación de latín 15/16
Página 205 de 227
Para tratar de obtener la motivación e interés del alumno, allanando muchas de las dificultades
innecesarias y la aridez de un método predominante o exclusivamente gramatical, nos decantamos por
una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto y, por otro, la
inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que el alumno
adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos escritos en latín
(entender el latín en latín, sin tener que traducir) y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y
cultural (mediante una lectura comprensiva), y para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la
estrictamente necesaria para la comprensión del texto.
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Reconocer la formación y los valores del presente y pretérito imperfecto de subjuntivo en todas
las conjugaciones.
2. Identificar el uso del subjuntivo (correlación temporal) en proposiciones subordinadas finales.
3. Reconocer la sintaxis del estilo indirecto latino.
4. Emplear de forma adecuada la correlación temporal en proposiciones subordinadas en estilo
indirecto.
5. Traducir los textos propuestos.
6. Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
7. Ser capaz de resumir oralmente o por escrito el contenido cultural expuesto.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
En 2º de Bachillerato se realizarán tres pruebas escritas en cada evaluación de literatura excepto en la
tercera donde serán dos.
Además quincenalmente llevarán a cabo una prueba de traducción con todos los apuntes de clase a su
alcance para que comprendan la estructura del texto.
Al final del trimestre realizarán una última prueba donde seguirán el modelo de Selectividad:
- Un apartado de morfología nominal, pronominal o verbal.
- Un segundo apartado con unas cuestiones de análisis sintáctico y retroversión (pasar del español al
latín).
- Una pregunta sobre las principales reglas de la evolución fonética del latín al español.
- Una última cuestión sobre alguno de los géneros fundamentales de la Literatura Latina.
ÁREA: LATÍN
Programación de latín 15/16
BLOQUE TEMÁTICO:
PRIMER TRIMESTRE
Página 206 de 227
UNIDAD: 36, 38 Y 39
TEMA 2: LA HISTORIOGRAFÍA
LATINA
Sesiones: 12
2º BTO
OBJETIVOS
1. Reconocer y utilizar correctamente los nuevos contenidos gramaticales.
2. Identificar la formación de palabras en latín y castellano.
3. Interpretar los textos latinos de la unidad.
4. Asimilar el contenido cultural incluido.
5. Comprender los textos traducidos y originales propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Tres primeras semanas de noviembre
1. Lengua latina.





Verbos deponentes.
El infinitivo de presente pasivo.
Los imperativos en la voz pasiva.
El participio de futuro activo.
Estilo indirecto: formulación de preguntas.
o Correlación temporal de las oraciones interrogativas indirectas.
2. Interpretación de los textos.
3. Léxico y su evolución.



Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se
estudian en el Bachillerato.
Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
Del latín al castellano: evolución de vocales y diptongos, de consonantes y grupos consonánticos,
prefijos y sufijos normativos.
2. Literatura latina: la historiografía latina





César
Salustio
Tito Livio
Tácito
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Verbos deponentes pág. 40 ej. 1
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de fragmentos del libro I de La Guerra Civil
de Julio César
- Infinitivo de presente pasivo pág. 41 ej. 1-2
- Imperativos en voz pasiva pág. 43 ej. 1-3
- Participio de futuro activo pág. 63 ej. 1-3
Programación de latín 15/16
Página 207 de 227
- Estilo indirecto pág. 72 ej. 1-5
METODOLOGÍA
Para tratar de obtener la motivación e interés del alumno, allanando muchas de las dificultades
innecesarias y la aridez de un método predominante o exclusivamente gramatical, nos decantamos por
una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto y, por otro, la
inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que el alumno
adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos escritos en latín
(entender el latín en latín, sin tener que traducir) y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y
cultural (mediante una lectura comprensiva), y para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la
estrictamente necesaria para la comprensión del texto.
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Conocer la formación y el significado de los verbos deponentes latinos, así como de los infinitivos
y los imperativos en voz pasiva.
2. Reconocer la formación y el significado del participio de futuro.
3. Reconocer la formación y el significado del estilo indirecto y la correlación temporal.
4. Explicar el significado y uso de las abreviaturas latinas más usuales.
5. Traducir los textos propuestos.
6. Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
7. Ser capaz de resumir oralmente o por escrito el contenido cultural expuesto.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
En 2º de Bachillerato se realizarán tres pruebas escritas en cada evaluación de literatura excepto en la
tercera donde serán dos.
Además quincenalmente llevarán a cabo una prueba de traducción con todos los apuntes de clase a su
alcance para que comprendan la estructura del texto.
Al final del trimestre realizarán una última prueba donde seguirán el modelo de Selectividad:
- Un apartado de morfología nominal, pronominal o verbal.
- Un segundo apartado con unas cuestiones de análisis sintáctico y retroversión (pasar del español al
latín).
- Una pregunta sobre las principales reglas de la evolución fonética del latín al español.
- Una última cuestión sobre alguno de los géneros fundamentales de la Literatura Latina.
Programación de latín 15/16
Página 208 de 227
ÁREA: LATÍN
BLOQUE TEMÁTICO:
PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD 37 Y 40
TEMA 3: EL TEATRO LATINO
Sesiones: 16
2º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer y utilizar correctamente los nuevos contenidos gramaticales.
Identificar la formación de palabras en latín y castellano.
Interpretar y traducir los textos latinos de la unidad.
Asimilar el contenido cultural incluido.
Comprender los textos traducidos y originales propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Última semana de noviembre y tres primeras semanas de diciembre
1. Lengua latina.



El ablativo absoluto.
Más usos del caso ablativo.
Los verbos semideponentes.
2. Interpretación de los textos.
3. Léxico y su evolución.
o
o
o
Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que
se estudian en el Bachillerato.
Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
Del latín al castellano: evolución de vocales y diptongos, de consonantes y grupos
consonánticos, prefijos y sufijos normativos.
4. Literatura latina. El teatro en Roma.



Orígenes de la literatura dramática romana: tragedia y comedia.
La comedia romana: subgéneros y principales cultivadores. Plauto y Terencio.
La tragedia romana. Séneca.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Programación de latín 15/16
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Página 209 de 227
- El ablativo absoluto pág. 50 ej. 1-7 y pág. 85 ej. Selección de fragmentos del libro I de La Guerra Civil
1
de Julio César
- Los verbos semideponentes pág. 86 ej. 1-4
METODOLOGÍA
Para tratar de obtener la motivación e interés del alumno, allanando muchas de las dificultades
innecesarias y la aridez de un método predominante o exclusivamente gramatical, nos decantamos por
una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto y, por otro, la
inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que el alumno
adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos escritos en latín
(entender el latín en latín, sin tener que traducir) y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y
cultural (mediante una lectura comprensiva), y para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la
estrictamente necesaria para la comprensión del texto.
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conocer la formación y el significado del ablativo absoluto.
Reconocer otros usos del caso ablativo
Identificar la formación y el significado de los verbos semideponentes.
Traducir los textos propuestos.
Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
Ser capaz de resumir oralmente o por escrito el contenido cultural expuesto.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
En 2º de Bachillerato se realizarán tres pruebas escritas en cada evaluación de literatura excepto en la
tercera donde serán dos.
Además quincenalmente llevarán a cabo una prueba de traducción con todos los apuntes de clase a su
alcance para que comprendan la estructura del texto.
Al final del trimestre realizarán una última prueba donde seguirán el modelo de Selectividad:
- Un apartado de morfología nominal, pronominal o verbal.
- Un segundo apartado con unas cuestiones de análisis sintáctico y retroversión (pasar del español al
latín).
- Una pregunta sobre las principales reglas de la evolución fonética del latín al español.
- Una última cuestión sobre alguno de los géneros fundamentales de la Literatura Latina.
ÁREA: LATÍN
Programación de latín 15/16
BLOQUE TEMÁTICO:
SEGUNDO TRIMESTRE
Página 210 de 227
UNIDADES: 41 Y 42
TEMA 4: LA POESÍA LÍRICA
Sesiones: 12
2º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer y utilizar correctamente los nuevos contenidos gramaticales.
Identificar la formación de palabras en latín y castellano.
Interpretar y traducir los textos latinos de la unidad.
Asimilar el contenido cultural incluido.
Comprender los textos originales propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Tres primeras semanas de enero
1. Lengua latina.


Estilo indirecto: proposiciones de infinitivo.
Repaso de la gramática expuesta en las unidades anteriores.
2. Interpretación de los textos.
3. Léxico y su evolución.
o
o
o
Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que
se estudian en el Bachillerato.
Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
Del latín al castellano: evolución de vocales y diptongos, de consonantes y grupos
consonánticos, prefijos y sufijos normativos.
4. Literatura latina. La poesía lírica.





El concepto de lírica y los distintos subgéneros.
Los neotéricos.
Catulo.
La poesía lírica en la época de Augusto: Horacio.
Los poetas elegíacos: Tibulo, Propercio, Ovidio.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Proposiciones de infinitivo pág. 94 ej. 1-5
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de fragmentos del libro I de La Guerra Civil
de Julio César
- Repaso pág. 109 ej. 1-3
Programación de latín 15/16
Página 211 de 227
METODOLOGÍA
Para tratar de obtener la motivación e interés del alumno, allanando muchas de las dificultades
innecesarias y la aridez de un método predominante o exclusivamente gramatical, nos decantamos por
una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto y, por otro, la
inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que el alumno
adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos escritos en latín
(entender el latín en latín, sin tener que traducir) y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y
cultural (mediante una lectura comprensiva), y para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la
estrictamente necesaria para la comprensión del texto.
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1. Reconocer la formación del infinitivo latino en todos sus tiempos (presente, perfecto y futuro),
en activa y en pasiva.
2. Identificar y emplear de forma adecuada las oraciones de infinitivo no concertado.
3. Traducir los textos propuestos.
4. Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
5. Ser capaz de resumir oralmente o por escrito el contenido cultural expuesto.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
En 2º de Bachillerato se realizarán tres pruebas escritas en cada evaluación de literatura excepto en la
tercera donde serán dos.
Además quincenalmente llevarán a cabo una prueba de traducción con todos los apuntes de clase a su
alcance para que comprendan la estructura del texto.
Al final del trimestre realizarán una última prueba donde seguirán el modelo de Selectividad:
- Un apartado de morfología nominal, pronominal o verbal.
- Un segundo apartado con unas cuestiones de análisis sintáctico y retroversión (pasar del español al
latín).
- Una pregunta sobre las principales reglas de la evolución fonética del latín al español.
- Una última cuestión sobre alguno de los géneros fundamentales de la Literatura Latina.
Programación de latín 15/16
Página 212 de 227
ÁREA: LATÍN
UNIDADES 43, 44 Y 47
BLOQUE TEMÁTICO:
SEGUNDO TRIMESTRE
TEMA 5: LA FÁBULA, LA SÁTIRA Sesiones: 16
Y EL EPIGRAMA
2º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer y utilizar correctamente los nuevos contenidos gramaticales.
Identificar la formación de palabras en latín y castellano.
Interpretar y traducir los textos latinos de la unidad.
Asimilar el contenido cultural incluido.
Comprender los textos traducidos y originales propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Última semana de enero y tres primeras semanas de febrero
1. Lengua latina.





Proposiciones subordinadas consecutivas.
Proposiciones subordinadas condicionales.
Valores de las conjunciones cum y dum.
El relativo de enlace o demostrativo.
Formas verbales y nominales alternativas.
2. Interpretación de los textos.
3. Léxico latino y su evolución.
o Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que
se estudian en el Bachillerato.
o Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
o Del latín al castellano: evolución de vocales y diptongos, de consonantes y grupos
consonánticos, prefijos y sufijos normativos.
4. Literatura latina: literatura satírica y epigramática.


La sátira romana: Lucilio, Varrón, Horacio, Séneca, Persio y Juvenal.
El género epigramático: Marcial.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Proposiciones subordinadas consecutivas pág.
116 ej. 1-2
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de fragmentos del libro I de La Guerra Civil
de Julio César
- Proposiciones subordinadas condicionales pág.
128 ej. 1-3
Programación de latín 15/16
Página 213 de 227
- Valores del cum pág. 154 ej. 1
- Valores del dum pág. 155 ej. 1.
- El relativo de enlace o demostrativo pág. 156
ej. 1
METODOLOGÍA
Para tratar de obtener la motivación e interés del alumno, allanando muchas de las dificultades
innecesarias y la aridez de un método predominante o exclusivamente gramatical, nos decantamos por
una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto y, por otro, la
inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que el alumno
adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos escritos en latín
(entender el latín en latín, sin tener que traducir) y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y
cultural (mediante una lectura comprensiva), y para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la
estrictamente necesaria para la comprensión del texto.
EVALUACIÓN
1.
CRITERIOS:
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Reconocer la formación de las subordinadas consecutivas.
Reconocer la formación de las subordinadas condicionales y utilizarlas con corrección.
Identificar los valores conocidos de las conjunciones cum y dum y distinguirlos de otros nuevos.
Repasar las formas verbales y nominales alternativas ya vistas y otras nuevas.
Aprender los usos del relativo de enlace o demostrativo.
Identificar las distintas variantes morfológicas de verbos y sustantivos.
Pasar a la lengua materna los textos propuestos.
Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
Ser capaz de resumir oralmente o por escrito el contenido cultural expuesto.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
En 2º de Bachillerato se realizarán tres pruebas escritas en cada evaluación de literatura excepto en la
tercera donde serán dos.
Además quincenalmente llevarán a cabo una prueba de traducción con todos los apuntes de clase a su
alcance para que comprendan la estructura del texto.
Al final del trimestre realizarán una última prueba donde seguirán el modelo de Selectividad:
- Un apartado de morfología nominal, pronominal o verbal.
- Un segundo apartado con unas cuestiones de análisis sintáctico y retroversión (pasar del español al
latín).
- Una pregunta sobre las principales reglas de la evolución fonética del latín al español.
- Una última cuestión sobre alguno de los géneros fundamentales de la Literatura Latina.
Programación de latín 15/16
Página 214 de 227
ÁREA: LATÍN
UNIDADES: 45, 46 Y 54
BLOQUE TEMÁTICO:
SEGUNDO TRIMESTRE
TEMA 6: LA ORATORIA Y LA
RETÓRICA
Sesiones: 16
2º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer y utilizar correctamente los nuevos contenidos gramaticales.
Identificar la formación de palabras en latín y castellano.
Interpretar y traducir los textos latinos de la unidad.
Asimilar el contenido cultural incluido.
Comprender los textos traducidos y originales propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Programación de latín 15/16
Página 215 de 227
Mes de marzo
1. Lengua latina.


Repaso del subjuntivo y de las proposiciones subordinadas sustantivas y adverbiales.
Valores de ut
2. Interpretación de los textos.
3. Léxico latino y su evolución.
o Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que
se estudian en el Bachillerato.
o Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
o Del latín al castellano: evolución de vocales y diptongos, de consonantes y grupos
consonánticos, prefijos y sufijos normativos.
4. Literatura latina. La oratoria y la retórica latinas.





Retórica y elocuencia en Roma.
La oratoria primitiva.
La oratoria clásica: Cicerón.
La oratoria imperial: Séneca el Viejo, Quintiliano
La oratoria tardía: los panegiristas.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Valores del subjuntivo pág. 135 ej. 1-4
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
Selección de fragmentos del libro I de La Guerra Civil
de Julio César
- Repaso pág. 147 ej. 1-2
- Valores del UT pág. 227 ej. 1-2
METODOLOGÍA
Para tratar de obtener la motivación e interés del alumno, allanando muchas de las dificultades
innecesarias y la aridez de un método predominante o exclusivamente gramatical, nos decantamos por
una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto y, por otro, la
inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que el alumno
adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos escritos en latín
(entender el latín en latín, sin tener que traducir) y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y
cultural (mediante una lectura comprensiva), y para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la
estrictamente necesaria para la comprensión del texto.
EVALUACIÓN
Programación de latín 15/16
Página 216 de 227
CRITERIOS:
1.
2.
3.
4.
Reconocer los usos de la conjunción ut.
Pasar a la lengua materna los textos propuestos.
Responder a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
Ser capaz de resumir oralmente o por escrito el contenido cultural expuesto.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
En 2º de Bachillerato se realizarán tres pruebas escritas en cada evaluación de literatura excepto en la
tercera donde serán dos.
Además quincenalmente llevarán a cabo una prueba de traducción con todos los apuntes de clase a su
alcance para que comprendan la estructura del texto.
Al final del trimestre realizarán una última prueba donde seguirán el modelo de Selectividad:
- Un apartado de morfología nominal, pronominal o verbal.
- Un segundo apartado con unas cuestiones de análisis sintáctico y retroversión (pasar del español al
latín).
- Una pregunta sobre las principales reglas de la evolución fonética del latín al español.
- Una última cuestión sobre alguno de los géneros fundamentales de la Literatura Latina.
ÁREA: LATÍN
UNIDADES 48 Y 49
BLOQUE TEMÁTICO:
TERCER TRIMESTRE
TEMA 7: LA NOVELA
Sesiones: 12
2º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer y utilizar correctamente los nuevos contenidos gramaticales.
Identificar la formación de palabras en latín y castellano.
Interpretar y traducir los textos latinos de la unidad.
Asimilar el contenido cultural incluido.
Comprender los textos traducidos y originales propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Programación de latín 15/16
Página 217 de 227
Mes de abril
1. Lengua latina.




Proposiciones subordinadas sustantivas de temor.
Los verbos impersonales.
Los verbos intransitivos en pasiva.
El género de los sustantivos de la tercera declinación.
2. Interpretación de los textos.
3. Léxico latino y su evolución.
o Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que
se estudian en el Bachillerato.
o Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
o Del latín al castellano: evolución de vocales y diptongos, de consonantes y grupos
consonánticos, prefijos y sufijos normativos.
4. Literatura latina: La novela romana: el Satiricón, de Petronio, y El asno de oro, de Apuleyo.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- Proposiciones subordinadas de temor pág.
167. ej 1-3
Selección de fragmentos del libro de La Guerra de
Yugurta de Salustio.
- Verbos impersonales pág. 175 ej. 1
- Verbos intransitivos en pasiva pág. 176 ej. 1-2
METODOLOGÍA
Para tratar de obtener la motivación e interés del alumno, allanando muchas de las dificultades
innecesarias y la aridez de un método predominante o exclusivamente gramatical, nos decantamos por
una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto y, por otro, la
inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que el alumno
adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos escritos en latín
(entender el latín en latín, sin tener que traducir) y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y
cultural (mediante una lectura comprensiva), y para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la
estrictamente necesaria para la comprensión del texto.
EVALUACIÓN
CRITERIOS:
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer la construcción sintáctica de las proposiciones sustantivas de temor.
Reconocer la sintaxis de los verbos impersonales y de los intransitivos en voz pasiva.
Traducir los textos propuestos.
Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
Ser capaz de resumir oralmente o por escrito el contenido cultural expuesto.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
Programación de latín 15/16
Página 218 de 227
En 2º de Bachillerato se realizarán tres pruebas escritas en cada evaluación de literatura excepto en la
tercera donde serán dos.
Además quincenalmente llevarán a cabo una prueba de traducción con todos los apuntes de clase a su
alcance para que comprendan la estructura del texto.
Al final del trimestre realizarán una última prueba donde seguirán el modelo de Selectividad:
- Un apartado de morfología nominal, pronominal o verbal.
- Un segundo apartado con unas cuestiones de análisis sintáctico y retroversión (pasar del español al
latín).
- Una pregunta sobre las principales reglas de la evolución fonética del latín al español.
- Una última cuestión sobre alguno de los géneros fundamentales de la Literatura Latina.
ÁREA: LATÍN
UNIDADES: 50, 51, 52 Y
53
BLOQUE TEMÁTICO:
TERCER TRIMESTRE
TEMA 8: LA ROMANIZACIÓN Sesiones: 16
DE LA ACTUAL ANDALUCÍA
2º BTO
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer y utilizar correctamente los nuevos contenidos gramaticales.
Identificar la formación de palabras en latín y castellano.
Interpretar y traducir los textos latinos de la unidad.
Asimilar el contenido cultural incluido.
Comprender los textos traducidos y originales propuestos en la unidad.
CONTENIDOS
Programación de latín 15/16
Página 219 de 227
Mes de mayo
1. Lengua latina.





El gerundio.
El gerundivo.
El gerundivo de obligación.
El dativo predicativo.
Proposiciones de relativo con subjuntivo.
2. Interpretación de los textos.
3. Léxico latino y su evolución.
o Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que
se estudian en el Bachillerato.
o Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
o Del latín al castellano: evolución de vocales y diptongos, de consonantes y grupos
consonánticos, prefijos y sufijos normativos.
4. Literatura: La romanización de la actual Andalucía.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LECTURA, TRADUCCIÓN Y TIC
- Gerundio pág. 190 ej. 1-2
Selección de fragmentos del libro de La Guerra de
Yugurta de Salustio
- Gerundivo pág. 198 ej. 1
- Gerundivos de obligación pág. 209 ej 1-3
- El dativo predicativo pág. 217 ej. 1-2
- Proposiciones de relativo con subjuntivo pág.
218 ej. 1-2
METODOLOGÍA
Para tratar de obtener la motivación e interés del alumno, allanando muchas de las dificultades
innecesarias y la aridez de un método predominante o exclusivamente gramatical, nos decantamos por
una metodología que combina, por un lado, la insistencia en la prioridad del texto y, por otro, la
inducción de las reglas gramaticales a partir del texto. El fin último de este método es que el alumno
adquiera la capacidad o competencia para entender progresivamente los textos clásicos escritos en latín
(entender el latín en latín, sin tener que traducir) y para interpretarlos dentro de su contexto histórico y
cultural (mediante una lectura comprensiva), y para lo cual la gramática que se trabaja en clase es la
estrictamente necesaria para la comprensión del texto.
EVALUACIÓN
Programación de latín 15/16
Página 220 de 227
CRITERIOS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer la formación del gerundio y su sintaxis.
Identificar la sintaxis del gerundivo y sus diferencias con el gerundio.
Reconocer la sintaxis del dativo predicativo o construcción de doble dativo.
Identificar y emplear con corrección las proposiciones de relativo con subjuntivo.
Pasar a la lengua materna los textos propuestos.
Responder en latín a cuestiones básicas sobre los textos presentados.
Ser capaz de resumir oralmente o por escrito el contenido cultural expuesto.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
En 2º de Bachillerato se realizarán tres pruebas escritas en cada evaluación de literatura excepto en la
tercera donde serán dos.
Además quincenalmente llevarán a cabo una prueba de traducción con todos los apuntes de clase a su
alcance para que comprendan la estructura del texto.
Al final del trimestre realizarán una última prueba donde seguirán el modelo de Selectividad:
- Un apartado de morfología nominal, pronominal o verbal.
- Un segundo apartado con unas cuestiones de análisis sintáctico y retroversión (pasar del español al
latín).
- Una pregunta sobre las principales reglas de la evolución fonética del latín al español.
- Una última cuestión sobre alguno de los géneros fundamentales de la Literatura Latina.
3. METODOLOGÍA
Se utilizará una metodología que permita a los alumnos participar activamente en
el desarrollo de la asignatura y que le motive y despierte su interés.
El aprendizaje de la gramática no debe considerarse un fin sino un medio. Por ello
los contenidos puramente lingüísticos se combinarán y relacionarán adecuadamente con
los temas culturales. De este modo, el alumnado podrá acercarse al contexto histórico y
socio-cultural a través del estudio de los textos latinos.
El estudio del léxico se llevará a cabo de una manera racional mediante la
realización de actividades diversas (aplicación de las reglas fonéticas, ejercicios de
derivación y composición, explicación de etimologías, contextualización de locuciones
latinas, cambios semánticos, comparación con otras lenguas...).
Los contenidos culturales se prestan mejor a una metodología más dinámica,
sustentada en el uso de medios audiovisuales, en visitas a museos, en la asistencia a
representaciones teatrales, en la elaboración de sencillos trabajos de investigación, etc.
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Programación de latín 15/16
Página 221 de 227
4.1. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO
EDUCATIVO
Las actividades constituyen el elemento curricular por excelencia para atender a la
diversidad. Por ello nos proponemos:
- Diseñar actividades con diferentes grados de dificultad y niveles de realización.
-Diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido a fin de
conseguir un determinado objetivo.
- Presentar actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y
expresión, para desarrollar el aprendizaje creativo de los alumnos.
- Equilibrar actividades a realizar en grupo e individuales.
4.2. RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS
PENDIENTES
Estos alumnos se examinarán de los contenidos mínimos expuestos en la programación;
se les dará dos opciones:
•
Dos exámenes, uno en diciembre y otro en febrero, en evaluación continua.
•
Un examen final de toda la materia en mayo.
Los alumnos con la materia pendiente de 1º de Bachillerato realizarán cada
evaluación una prueba escrita, similar a las pruebas programadas para 1º de
Bachillerato, que tendrá la siguiente estructura:
- Un primer apartado con cuestiones de morfología nominal, pronominal o verbal,
que tendrá un valor de 3 puntos.
- Un segundo apartado con unas cuestiones de análisis sintáctico y traducción (del
latín al español) y otras de análisis sintáctico y retroversión (del español al latín)
que tendrá un valor de 3 puntos.
- Un tercer bloque (con un valor de 2 puntos) de preguntas sobre léxico.
- Una pregunta teórica (con un valor de 2 puntos) sobre alguno de los contenidos
culturales vistos en clase.
Esta prueba se calificará de 0 a 10 puntos y se considerará aprobado el examen
que obtenga un 5. Si la presentación del ejercicio no es correcta o si el alumno comete
faltas de ortografía, el profesor aplicará los criterios establecidos por el Departamento de
Lengua y Literatura de nuestro Centro para 1º de Bachillerato.
5. EVALUACIÓN
5.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN- Cuaderno del alumno: nos permitirá comprobar el seguimiento que diariamente se
hace de la asignatura.
- Corrección en clase de tareas marcadas para casa. Nos ayudara a comprobar el trabajo ,
el esfuerzo y el interés por la asignatura, así como las dificultades individuales con que se
encuentre cada alumno.
- Preguntas frecuentes en clase. Nos permitirán comprobar de forma inmediata y puntual
el grado de atención de cada alumno así como su asimilación de los conceptos que se
imparten en cada momento.
- Trabajos individuales y colectivos. Se centraran sobre todo en las lecturas y en la
ampliación de algunos contenidos culturales y favorecerán la valoración de la capacidad
de elaboración y aplicación de los conceptos aprendidos, así como la comprensión de las
lecturas, nivel de expresión escrita y la capacidad de trabajar en equipo.
Programación de latín 15/16
Página 222 de 227
- Los cuestionarios y las pruebas objetivas nos permitirán conocer el grado de asimilación
de contenidos. Se realizaran dos o tres por evaluación, con el fin de llevar un seguimiento
lo más activo posible del alumnado. Estas pruebas incluirán:
- traducción y análisis de un texto en latín.
- traducción inversa (castellano-latín) de una frase breve.
- cuestiones de morfosintaxis.
- cuestiones culturales y literarias.
- cuestiones de léxico.
5.2. CRITERIOS Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN
Debido al carácter continuo y acumulativo del proceso de evaluación, será preciso
obtener un resultado positivo en el último trimestre para considerar aprobada la
asignatura.
En el caso de 1º las diferentes pruebas tendrán un valor de 50% donde se
incluyen cuestiones morfológicas, léxicas o históricas y un 20% las traducciones de
entrega obligatoria. El 20 % restante será tenido en cuenta por el profesor según la
participación del alumno en clase y la entrega de los diferentes trabajos propuestos y
realización de actividades del plan de lectura; el 10 % restante corresponde al trabajo en
clase (actividades en la clase)
En el caso de 2º el peso del examen de evaluación será de un 50% ( que incluirá
traducción de un texto y análisis sintáctico, cuestiones de léxico y cuestiones de
literatura y cultura), el resto de las puntuaciones se repartirán: (20 %) pruebas sobre
literatura e instituciones, 20 % de las traducciones obligatorias y actividades del libro de
lectura y 10% de la participación en clase; la observación del trabajo diario en clase, la
actitud participativa, activa, crítica y reflexiva ante los aprendizajes, un buen
comportamiento y la asistencia a clase serán recogidas por el profesor en su cuaderno
de clase y dadas a conocer al alumno en el momento que las requiera o al final de cada
trimestre, siendo un elemento importante en su evaluación positiva.
En la calificación de las pruebas escritas se tendrán en cuenta sobre todo, los
aciertos y conocimientos observados, aunque el profesor podrá restar nota a un
ejercicio si observa errores significativos y no casuales. Por último, también se tendrá en
cuenta la pulcritud en la presentación y sobre todo la corrección ortográfica en el uso
del castellano (se restarán 0,20 puntos por cada error ortográfico y 0,10 puntos por cada
tilde.
Si el alumno no superase la evaluación ordinaria tendrá una nueva oportunidad
en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Esta prueba constará de un examen en
el que se recogerán preguntas sobre los bloques de contenidos recogidos en el Real
Decreto (Lengua, traducción, literatura o cultura y léxico) con una puntuación sobre 10.
Se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas durante el curso si el alumno hubiese
superado con anterioridad alguno de los bloques de contenidos y el profesor
considerase que no debe examinarse de ellos, respetándose la nota y los porcentajes
aplicados; si el alumno tuviera que examinarse de toda la materia, su nota procedería
del total de la nota del examen de septiembre.
Todos los contenidos serán detallados por el profesor en un informe que se le
entregará al alumno en junio así como las partes que tiene aprobadas y la nota que tiene
en ellas y su porcentaje y de qué se tiene que examinar en concreto.
Programación de latín 15/16
Página 223 de 227
6. MATERIALES Y RECURSOS
Los contenidos de Latín I se corresponden con el libro de texto recomendado,
Latín 1º Bachillerato, de Maurice Balme y James Morwood, editorial Oxford, adaptado al
español por Donaciano Pardo y José María Sánchez.
Los contenidos de Latín II se imparten sin apoyo de un libro de texto específico,
aunque para las explicaciones gramaticales y algunas traducciones utilizaremos el libro
de la editorial Oxford correspondiente a II. Los temas culturales se imparten mediante
apuntes, fotocopias, presentaciones, vídeos, etc.
Toda la materia la puede encontrar el alumno de segundo de bachillerato en la
plataforma Moodle, por lo cual el profesor no tiene obligación de suministrarle
fotocopias con el temario correspondiente.
Este departamento utilizará como recurso didáctico para las asignaturas de Latín
los siguientes enlaces en la red:
Departamento de Clásicas de la Universidad de Salamanca (Recursos didácticos):
•
http://clasicas.usal.es/Recursos.html
•
http://clasicas.usal.es/didactica.htm#mapas
•
Recursos del Mundo Clásico en Internet:
•
http://www.anmal.uma.es/anmal/recursos0.htm
•
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html Classics Department
at the University of Wisconsin—Madison:
•
http://polyglot.lss.wisc.edu/classics/biblio.htm IES Melchor de Macanaz de Hellín:
•
http://alerce.pntic.mec.es/~rmarti41/direcciones.htm Bibliotheca Augustana:
•
http://www.fh-augsburg.de/~harsch/augustana.html#la
•
http://www.forumromanum.org/literature/ The Perseus Digital Library:
•http://www.perseus.tufts.edu/cgibin/perscoll?type=text&lang=la&collection=Perseus:c
ollection:Greco-Roman
The Latin Library:
•
http://www.thelatinlibrary.com/classics The Oxford Book of Latin Verse:
•
http://www.bartleby.com/245/index2.html Mapas:
•
http://maps.google.es/
•
http://ancienthistory.about.com/od/italymap1/
•
http://www.unc.edu/awmc/awmcmap4.html
•
http://www.roman-empire.net/maps/map-italy.html
•
http://intranet.dalton.org/groups/rome/Italia.html
•
http://www.roman-empire.net/maps/map-empire.html
•
http://www.historylink101.com/ancient_rome/ancient_rome_maps.htm
•
http://intranet.dalton.org/groups/rome/RMAPS.html
•
http://www.ourcivilisation.com/smartboard/shop/tacitusc/histries/indexm.htm
•
Ancient Rome: Images and Pictures:
•
http://catholic-resources.org/AncientRome/
Universidad Laboral de Cáceres:
•http://www.unilaboralcaceres.net/departamentos/latinygriego/index.html#LATINPaulat
im:http://paulatin.acelblog.com/
7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Siguiendo las indicaciones del plan de lectura y biblioteca del centro y aunque sea
más específico para secundaria, se ha considerado pertinente dedicar una hora de
Programación de latín 15/16
Página 224 de 227
lectura a la quincenalmente con los dos grupos de bachillerato, centrándonos en
lecturas específicas de la materia de la cual llevarán cabo actividades durante el curso.
1º bachillerato:
La Eneida, Virgilio
2º bachillerato:
El asno de oro, Apuleyo
Está prevista una visita a la ciudad monumental de Mérida el 23-24 de abril;
visitaremos los restos arqueológicos de época romana más significativos y asistiremos a
una representación teatral en el marco del Festival de Teatro Grecolatino.
Asimismo el grupo de Segundo de Bachillerato también asistirá a la
representación teatral que se lleve a cabo en el Teatro Romano de Málaga con motivo
del Festival de Teatro Grecolatino en el mes de mayo.
El grupo de segundo de bachillerato participará en el mes de enero en el concurso
“Odisea” que organiza la SEEC y en el mes de mayo en las Olimpiadas de Clásicas que
convoca la UMA.
D. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
Evaluación de la programación didáctica
1. La programación didáctica ha sido elaborada de forma
coordinada dentro del equipo de ciclo y se ha cuidado la
relación entre los distintos elementos que la componen
(objetivos, contenidos, metodología,evaluación y atención a la
diversidad).
2. La programación didáctica concreta y completa fielmente las
decisiones tomadas en la concreción del currículo dentro de
nuestro proyecto educativo de centro.
3. Los criterios de evaluación de la programación didáctica
cumplen la función de "medir" si se han alcanzado los objetivos
previstos a través de los contenidos propuestos
secuencialmente.
4. La programación didáctica ayuda a desarrollar los principios
metodológicos definidos en esta etapa educativa, especialmente
el "aprender a aprender" en consonancia con las características
de los alumnos de la etapa
5. Las actividades programadas mantienen coherencia con las
decisiones metodológicas el currículo oficial vigente
6. La programación didáctica prevé los recursos (humanos y
materiales) necesarios para desarrollarlas adecuadamente.
7. La programación didáctica prevé los espacios y tiempos de
duración de las actividades previstas.
8. La programación didáctica incluyen los cauces de
colaboración familia/centro docente (entrevistas en tutoría,
boletín informativos trimestral, reuniones colectivas...).
9. Se ha programado, desarrollado y evaluado conveniente las
salidas y visitas al entorno en relación con los objetivos
previstos (actividades complementarias).
Programación de latín 15/16
1
2
3
Página 225 de 227
10. Se han desarrollado los elementos comunes incluidos en la
programación didáctica (educación en valores, TIC,
aproximación a la lectoescritura).
11. La programación de medidas de atención a la diversidad es
adecuada a las necesidades específicas de apoyo educativo de
nuestros alumnos
12. Se han utilizado las estrategias de evaluación decididas en la
concreción del currículo dentro de la evaluación continua de la
programación didáctica
(1) VALORACIÓN. Se puntuará numéricamente ente 1 y 4, siendo...
1. Nunca, no, insatisfactoriamente
2. A veces, puntualmente.
3. Casi siempre, frecuentemente
4. Siempre, sí, satisfactoriamente.
(2) OBSERVACIONES A LA NOTA NUMÉRICA.
(3) PROPUESTAS DE MEJORA (para la siguiente programación didáctica).
E. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
MATERIA:
PROFESOR/A:
CURSO:
FECHA
1
2
3
4
.
1. Se ha respetado la distribución temporal de los contenidos por
evaluaciones.
2. Se ha aplicado la metodología didáctica programada.
3. Se han tenido en cuenta los conocimientos y aprendizajes
básicos necesarios para aprobar la materia.
4. Se han aplicado los procedimientos de evaluación
programados y te has ajustado a los criterios de calificación.
5. Se han aplicado medidas de atención a la diversidad a los
alumnos que las han requerido.
6. Se han llevado a cabo las actividades de recuperación de
materias pendientes de cursos anteriores según tu
responsabilidad.
7. Se han llevado a efecto medidas de refuerzo educativo
dirigidas a los alumnos que presentaban dificultades de
aprendizaje.
8. Se han puesto en práctica medidas para estimular el interés y
el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse
correctamente.
9. Se han utilizado los materiales y recursos didácticos
programados (en su caso, libros de texto de referencia).
10. Se han realizado las actividades complementarias y
extraescolares programadas
Programación de latín 15/16
Página 226 de 227
1. Causas de las cuestiones valoradas con 1 o 2:
2. Indica las características más positivas del trabajo desarrolladas este curso.
3. Propuestas de mejorar para las siguientes evaluaciones o curso:
Málaga 9 de noviembre de 2015
Jefa del Departamento
Mª Teresa Moreno Vizcaíno
Programación de latín 15/16
Página 227 de 227

Documentos relacionados