manual de prevencion y control en tecnicas y procedimientos de

Transcripción

manual de prevencion y control en tecnicas y procedimientos de
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
CÓDIGO
3100
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº RESOLUCIÓN
Nº VERSIÓN
4.0
MANUAL DE PREVENCION Y CONTROL EN
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
HOSPITAL BASE DE LINARES
Linares, junio 2011
1
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
1.2.3.4.-
CÓDIGO
3100
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº RESOLUCIÓN
Nº VERSIÓN
4.0
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………………… 04
Propósito……………………………………………………………………………………………………… 04
Objetivos……………………………………………………………………………………………………… 05
Alcance……………………………………………………………………………………………………… 05
1.- Norma Prevención técnica aséptica………………………………………………….
1.1 Definición……………………………………………………………………………………….
1.2 Norma…………………………………………………………………………………………….
1.3 Los procedimientos empleados en la técnica aséptica………….
05
05
05
06
2.- Normas prevención lavado de manos………………………………………………… 07
2.1 Norma prevención en lavado quirúrgico………………………………... 08
2.2 Normas Prevención en lavado de manos clínico……………………….09
3.- Norma Prevención uso de guantes ………………………………………………….. 09
3.1 Guantes domésticos…………………………………………..………………………. 10
3.2 Indicación de uso……………………………………………………………………….. 10
4.- Norma Prevención
5.- Norma
en uso
de mascarilla……………………………………………..10
Prevención en uso de delantal Estéril…………………………………… 11
5.1 Norma Prevención en uso de delantal en maternidad…………. 13
5.2 Norma de Prevención uso de delantal en Neonatología………… 13
6.- Norma
Prevención
de infecciones en Herida
Operatoria………………….15
6.1 Fase Pre-Operatoria………………………………………………………………… 15
6.1.2 Fase Intra-Hospitalaria…………………………………………………………… 17
6.1.3 Fase Post- Operatoria………………………………………………………………. 18
7.- Norma Prevención
en Manejo Drenajes……………………………………………… 19
7.1 Drenajes Tubular…………………………………………………………………………. 19
7.2 Drenajes Toráxicos……………………………………………………………………….. 19
8.- Cateterización Venosa…………………………………………………………………………….. 20
8.1 Cateterización Venosa…………………………………………………………………. 20
8.1.2 Norma Prevención en Administración………………………………….. 22
de medicamentos por vía EV
9.- Norma Prevención de Infección Vía Urinaria........…………………………….23
9.1 Sonda Uretro-vesical…………………………………………………………………… 23
9.1.2 Mantención de Sonda Vesical…………………………………………………. 24
9.1.3 Irrigación y lavado vesical……………………………………………………….25
9.1.4 Manejo en pacientes ambulatoria………………………………………….26
10.- Norma Prevención en piel………………………………………………………………………26
10.1 Norma de Prevención asociadas a Onfalitis………………………….. 27
10.2 Norma Prevención asociadas en piel del Recién Nacido……… 29
11.- Norma Prevención en pacientes Ortomizados………………………………………..29
12.- Norma de Prevención asociadas a quemaduras…………………………………31
13.- Norma de Prevención en Infecciones Respiratorias……………………………32
2
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
CÓDIGO
3100
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº RESOLUCIÓN
Nº VERSIÓN
4.0
13.1 Oxigenoterapia………………………………………………………………………………….32
13.1.2 Aspiraciones de secreciones……………………………………………………… 33
13.1.3 Ventilación mecánica……………………………………………………………………34
13.1.4 Medidas de Prevención de Neumonía Nosocomial................36
En pacientes sometidos a cirugía.
13.1.5 Máquina de anestesia…………………………………………………………………37
13.1.6 Nebulizadores…………………………………………………………………………………37
13.1.7 Intubación Endotraqueal…………………………………………………………… 38
13.1.8 Hood-Halo……………………………………………………………………………………..38
14.- Norma
Prevención en Infecciones Gastrointestinales…………………………….39
15.- Norma de Prevención
en Endometritis………………………………………………….40
15.1 Tacto Vaginal……………………………………………………………………………………41
15.1.2 Episiotomía…………………………………………………………………………………….41
16.- Normas de Prevención en toma de muestras de exámenes…………….42
16.1 Hemocultivo………………………………………………………………………………………43
16.2 Urocultivo………………………………………………………………………………………….44
16.1.3 Pus y Secreciones…………………………………………………………………………44
16.1.4 Muestra de expectoración…………………………………………………………..45
17.- Desinfección………………………………………………………………………………………………..46
17.1 Material a desinfectar…………………………………………………………………….46
17.1.2 Desinfección de alto nivel……………………………………………………….46
17.1.3 Limpieza y desinfección de termómetros……………………………..46
17.1.4 Desinfección Hoja del Laringoscopio………………………………………..47
17.1.5 Lavado y desinfección de jaboneras……………………………………..47
17.1.6 Desinfección de Hule ( colchone s y otros)……………………………..47
18.- Normas en Preparación de material……………………………………………………..48
18.1 Material quirúrgico que será procesado en Esterilización……….48
18.2 Material que será procesado en el servicio …………………………….48
18.3 Preparación y empaque……………………………………………………………….48
19.- Normas Prevención en manejo material estéril…………………………………..49
19.1 Condiciones del material a esterilizar……………………………………….50
19.2 Normas Prevención Manejo material e instrumental………………51
Contaminado.
20.- Norma Prevención en Manejo de ropa…………………………………………………51
20.1 Ropa limpia……………………………………………………………………………………..51
20.1.2 Ropa contaminada sucia……………………………………………………………..52
20.1.3 Ropa Estéril………………………………………………………………………………….52
Distribución…………………………………………………………………………………………………………..53
3
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
CÓDIGO
3100
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº RESOLUCIÓN
Nº VERSIÓN
4.0
Colaboraron en la revisión de este manual, los siguientes profesionales :
Jessica Douglas Jiménez
Alfredo Reyes Campos
Ruth Muñoz Gutiérrez
Elianette Matus Saldias
Isabel Roa García .
J.Manuel González Martínez
Enfermera Clínica
Enfermero Supervisor
Enfermera Supervisora
Enfermera Supervisora
Matrona Supervisora
Tecnólogo Médico.
Unidad UPC Adulto
Servicio Esterilización
C.R. Quirúrgico
C.R. Pediátrico
C.R. G. Obstetrico.
Lab. Bacteriología.
1.-INTRODUCCION:
Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) ,adquiridas o
relacionadas con los Servicios de Salud, constituyen un problema de salud
pública a nivel mundial afectando a los países desarrollados y a los carentes
de recursos debido al incremento del costo día/cama ,ligado a una estadía
prolongada ,al uso de antibióticos de última generación ,a las reintervenciones
quirúrgicas y al incremento de procedimientos diagnósticos y terapéuticos
que aumentan el riesgo de infección ,sin contar con el costo social reflejado en
un incremento de la morbi-morbi-mortalidad.
El incremento de las IAAS se debe a múltiples factores como por
ejemplo mayor número de servicios críticos y complejos donde se realizan
múltiples procedimientos de riesgo en el diagnóstico y tratamiento de los
pacientes, en el aumento de pacientes con inmunodeficiencias de
diferentes
etiologías, el uso
indiscriminado
de fármacos
con la
consecuente aparición de resistencia de microorganismos lo que hace
más difícil y complejo la prevención y el control de las IAAS.
Desde esta perspectiva el Hospital Base de Linares ha elaborado un
Manual
con medidas de Prevención y Control en IAAS que permitirá
conocer y abordar exitosamente los problemas con el objeto de reducir el
impacto que las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud producen sobre
la salud de los usuarios y el costo beneficio que esto significa.
2.-PROPOSITO :
Reducir la incidencia de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud y
accidentes biológicos laborales, a través del fortalecimiento de las capacidades
de los usuarios en relación a prevención y control de las IAAS en el hospital de
Linares .
4
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
CÓDIGO
3100
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
3.-OBJETIVOS :
-Disminuir conductas de riesgo en las prácticas clínicas que favorezcan la
aparición de IAAS.
-Reafirmar la importancia de prácticas seguras y con conocimiento científicos
en la atención de cada uno de los paciente.
4.-ALCANCE :
Este documento está dirigido a todo el personal y debe aplicarse a pacientes
hospitalizados y en unidades de apoyo. ( equipo de salud y alumnos de los
diferentes centros educacionales)
1. NORMA:
PREVENCION EN
TECNICA
ASEPTICA
1.1. Definición:
Conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de
disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana
durante los procedimientos de atención de pacientes
o usuarios.
1.2. NORMA:
a) Procedimientos
con acceso a
cavidades
estériles.
b) Procedimientos en que las consecuencias de una infección sean
graves o se ponga en riesgo la vida del paciente y / o usuario.
c) La técnica aséptica debe ser realizada
personal Paramédico capacitado.
por todo
profesional
o
d) Uso de material estéril e individual.
1.3. LOS PROCEDIMIENTOS
ASEPTICA SON:
EMPLEADOS
EN LA TECNICA
1. Lavado quirúrgico de manos.
2. Uso
de jabón
antiséptico
3. Uso de delantal
estéril.
4. Uso
de guante
estéril.
5. Uso
de mascarilla
alta
de efecto
residual.
eficacia.
6. Uso de gorro o turbante.
5
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
7. Limpieza y desinfección
a realizar.
8. Uso de
de
individual
desechos
11. Cumplimiento
estéril
previo
Nº VERSIÓN
4.0
a los procedimientos
de norma
13.El material a usar
vencimiento.
NORMA:
y/o
desinfección de alto
biológicos.
de Precauciones
12. Uso de antiséptico en manos
efecto residual Alcohol 70º.
1.
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
campo estéril.
9. Uso de material
nivel (DAN).
10. Manejo
de la piel,
Nº RESOLUCIÓN
debe
cuando
ser
PREVENCION
Universales.
el jabón
estéril, verificar
no sea
de
fecha
LAVADO DE MANOS
Responsable: Todo el equipo de salud

El lavado de manos
es la medida más importante , de bajo
costo
y la más
simple
para
prevenir
las Infecciones
Asociadas a la Atención de Salud.

Todos los miembros del equipo
este
procedimiento a su rutina

Debe existir
supervisión
constante y refuerzo
periódico
este procedimiento por medio de Programas educativos.

Antes
del lavado
de
accesorios
de manos
matrimonio es una joya)

El personal

Las mangas

El uso

El secado de manos debe realizarse con toalla
desechable
compresa estéril depende del procedimiento a realizar.

Está
de
debe
usar
prohibido
uñas
cortas,
sobre
incorporar
de
de
limpias
y sin esmalte.
el codo.
NO reemplaza
el uso
deben
manos
se debe
retirar
todos los
y antebrazo(no olvidar que la argolla de
deben estar
guantes
de Salud
de trabajo.
uñas
el lavado de manos.
o
artificiales.
6
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
El lavado de manos debe realizarse

Empezar

Manejar
material

Atender
a

Colocarse guante.

Comer
Después
la jornada
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
antes
Nº VERSIÓN
4.0
de:
de trabajo.
estéril.
cada paciente.
de:

Atender
a cada paciente.

Manejar material contaminado.

Finalizar

Después de ir
nariz etc.
la jornada
de trabajo.
al baño,
toser,
estornudar,
limpiarse
la
Observaciones:

Se

Se usará
jabón
líquido
consideradas de alto riesgo

En servicios Clínicos que no
salas, se usará Alcohol Gel.
1.1.
usará
jabón líquido
en Servicios clínicos
de
efecto
y de
residual
dispongan
de
Apoyo.
en
Unidades
lavamanos
en
NORMA: PREVENCION EN LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
Responsable: Todo el equipo de salud que realice técnica estéril.

Debe realizar antes de un procedimiento invasivo que involucra
material estéril, que
penetre en tejidos, sistema vascular
o
cavidades normalmente estériles.

Antes de una
intervención
participará debe realizarse

Se
debe
comprobado

Si el jabón
no tienen características de efecto
residual se
debe
aplicar
Alcohol
70º al finalizar
el procedimiento
del
lavado.
quirúrgica
todo el equipo
lavado de manos quirúrgico.
usar
solución
antiséptica
(Povidona, Clorhexidina 2%
que
con efecto
residual
y agua corriente).
7
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

Las escobillas sólo se recomiendan
durante 1 minuto en cada mano.

El
secado de manos
debe
realizarse
comenzando con las manos y luego los

Las llaves deben cerrarse
del sistema a usar.

El personal
que trabaje
en Pabellones o Sala de
tener la piel de las manos indemne.

La duración
del Lavado
quirúrgico debe ser
de un plazo
razonable (5 minutos )y en ningún caso inferior a 3 minutos.

El lavado
o Cualquier procedimiento
en que se realice.
NORMA:
se
o rodilla
realizará
quirúrgico
estéril,
dependiente
Partos
debe
en:
independiente
del sitio
del parto.
o Procedimientos invasivos
piel o mucosas.
2.2.
con compresa
antebrazos.
con los codos
quirúrgico de manos
o Atención
para la limpieza de uñas
que implique
PREVENCION EN LAVADO
DE
discontinuidad
MANOS
de
CLÍNICO
Responsable: Todo el equipo de salud

Se debe
paciente.
realizar
antes

Se debe
uñas.
tener

La duración
minuto.

No es recomendable
la atención
directa
tengan las manos partidas o agrietadas.

Se realizará
con jabón
líquido
antes
técnica en procedimientos de Enfermería.

El secado de manos

La llave debe
cerrarse con toalla
nunca con manos recién lavadas.

El uso

Antes de lavarse las mano, debe
extraer
y cortar después de realizar éste.
especial cuidado
del lavado
de guantes
y después
debe
clínico
entre
no
realizarse
no reemplaza
de la atención
los dedos
debe
ser
por
de cada
y bajo
inferior
a
las
1
el personal, que
de iniciar
cualquier
con toalla desechable.
desechable
el lavado
o
con el codo
de manos.
toalla
desechable
8
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
2.
NORMA:
PREVENCION
USO
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
DE GUANTES
Responsable: Todo el equipo de salud
El uso de guantes

no reemplaza

El lavado de
de guantes.

Al
y/o

Los guantes
paciente.

El uso
inadecuado de los guantes
contaminación.
Eliminar
orificio.

Los guantes
papel doble.
deben
cambiarse
entre
la
fecha
de vencimiento

El Nº
2.1
GUANTES
de
el riesgo
cada
de
debe ser
que tienen algún
acorde
de
de esterilización.
Previo a la esterilización del guante, se debe
esterilización autoadhesivo.
guante
atención
se esterilizan en guantera

del
del uso
indemnes, limpios
aumentan
cuando se sospeche
de procedimientos
verificar
encontrarse
y después
en estante limpio, seco y cerrado.
los guantes
Se debe

deben
los guantes

de manos.
es obligatorio antes
usar guantes, estos
estériles.
Mantener

manos
el lavado
colocar control de
al tamaño
de las manos.
DOMESTICO:

Debe ser
clínica.
de uso

Deben

El número del guante
del funcionario.

Mantener los guantes

El guante
después de ser
usado debe
lavarse con agua
jabonosa, enjuagar secar y colocar talco y/o algún antideslizante.
mantenerse
individual
limpios
para cada
funcionario
de aseo y
y secos.
debe ser acorde
en áreas
al tamaño
de la mano
limpias.
9
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
2.2
INDICACIONES
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
DE USO:

Guante estéril: Se
debe
requieren técnica Aséptica.

Guante
proteger

Guante de Bioseguridad:
Para protegerse
fluidos corporales en actividades rutinarias.
3.
Nº RESOLUCIÓN
procedimientos
que
limpio o de procedimiento: se debe
usar
al personal del contacto con fluidos corporales.
para
NORMA:
usar
PREVENCION EN
USO
para
DE
del contacto
de
MASCARILLA
Responsable: Todo el equipo de salud

La colocación de la mascarilla debe ser una de las primeras
maniobras que se realice para comenzar
procedimientos de
riesgo.

Debe colocarse

La mascarilla debe ser de 1
vez que s e humedezca.

Debe
amarrarse las cintas de tal forma
se desplace o caiga durante su uso.

A fin
de no contaminar
las manos,
la mascarilla
tocarse, colgar al cuello mientras se lleve puesta.

La

La mascarilla
debe cumplir
requisitos
de
filtración
permeabilidad suficiente para ser una barrera protectora.

La mascarilla
mascarilla
cubriendo la
una
vez
boca, nariz
usada
sólo
debe
y vello
uso
y
facial ( barba ).
reemplazarse
de asegurar
cada
que no
no
debe
eliminarse.
y
no debe:
1. Mantenerse colgada al cuello.
2. Guardar en bolsillos de uniforme.
3. Dejarse en áreas contaminadas.

Se usará
mascarilla
de género
doble
(cuando no exista mascarilla desechable) en :
1. Preparación de alimentos.
2. Preparación de leche y mamaderas.
3. Aislamientos.

Se usará mascarilla desechable
1. Pabellones Quirúrgicos.
2. Sala de partos.
de alta
modelo
anatómico,
eficacia:
10
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
3. Servicio Dental.
4. Aislamientos.

En aislamiento
habitación.

A la salida de la habitación de aislamiento debe
receptáculo para eliminar las mascarillas usadas.

La cantidad de mascarilla
necesidades establecidas.
4.
NORMA:
la mascarilla
debe
debe
estar
ser
disponible
suficiente
fuera
de la
haber
un
para cubrir
PREVENCION EN USO DELANTAL
las
ESTERIL
Responsable: Todo el equipo de salud que realice procedimientos
estériles

El
delantal
estéril
es de un sólo

Lavado

El delantal debe proteger la espalda, amarrando
cintura.

Los delantales deben estar indemnes para
eficaz.

Los delantales
deben
mantenerse
en buen estado
de
conservación y ser de un modelo apropiado:
a. Escote a ras de cuello.
b. Pechera doble.
c. Mangas largas hasta el puño.
d. Puño elástico o similar.
e. Largo bajo las rodillas.
f. Ancho de tal manera que permita cubrir la espalda.
g. Género de algodón
de
trama compacta, seleccionado para
lavado frecuente.

Mantener

Mantener paquetes de delantales
cerrados.

Los
delantales
otros fines.

Sólo se considera
estéril la parte anterior y alta
hasta el nivel de la cintura incluyendo las mangas.

Debe ser holgados y cómodos para

Los
delantales
que se humedezcan
deben cambiarse d e inmediato.
de manos antes
vigente
periodo
y
uso.
después del uso del delantal.
cintas al cuello y
constituir
una barrera
de esterilización.
quirúrgicos
no
en
estantes
deben
ser
permitir
limpios, secos
esterilizados
del
movimientos
con
fluidos
y
para
pecho,
libres.
corporales
11
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
debe
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
El delantal
ayudante.

No se debe usar la doble pechera para guardar las manos previo a la
cirugía. (Riesgo de roturas que sean inadvertid
NORMA: PREVENCION EN
 PREVENCION EN
colocarse
Nº VERSIÓN
4.0

5
estéril
Nº RESOLUCIÓN
USO DE
USO DE
acompañado
de
un
DELANTAL
DELANTAL EN MATERNIDAD
Responsables: Funcionarios que presten atención en la unidad
a) URNI: (Unidad Recién Nacidos inmediata)

Delantal
estéril
de un sólo
uso y estéril.

Deben
corta.
estar
físicamente

Si
durante
eliminarse.

Debe existir un número suficiente
cubrir las necesidades del Servicio.
de

Lavado d e manos
del uso del delantal.
indemnes,
la atención del
antes
R.N.
con amarras
se humedece o
y después
y manga
ensucia
delantales
debe
que permita
b) Delantal de circulacion:

Lavado de manos antes
y
después
de su uso.

Deben mantenerse colgados en perchero

La
percha
en un lugar

El delantal debe ser usado
directa al Recién Nacido.

Debe cambiarse
humedece.

Los delantales usados
por los Padres y funcionarios
deben ser eliminados, después de su uso.
de circulación.
debe estar ubicada
a la entrada
libre de eventual contaminación.
cada
por toda
24
horas,
persona
si
de la Unidad,
que
no se
de atención
ensucia
o
de Apoyo
12
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
 PREVENCION
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
USO DE DELANTAL EN NEONATOLOGIA
Responsables: Funcionarios que preste atención en la unidad
a. CIRCULACION.

Delantal
limpio
exclusivo

Debe estar

Lavado

Debe mantenerse colgados con el revés hacia afuera,
de circulación, con número de ganchos necesarios
al número de delantales habitualmente usados.

La percha debe estar ubicada a la entrada
lugar libre de eventual contaminación.

El delantal debe ser usado
Unidad.

Todos los delantales usados serán
a las 08:00 horas diariamente.

El delantal que se ensucia o se humedece

Los delantales usados por las visitas, serán
ropa sucia después de su uso.
eliminados

El personal de la Unidad
por la visita.
delantales
físicamente
para la
indemne, con amarras y manga corta.
de manos antes
b. DELANTAL
Unidad.
y después
de su
uso.
de la Unidad, en un
por toda persona
eliminados
no puede
en perchero
de acuerdo
que ingresa
al entrar
a la
a turno
debe ser eliminado.
utilizar
en la
usados
ESTERIL:
Responsables: Todo el equipo que realice procedimientos invasivos

Debe ser usado para los procedimientos

Lavado de manos antes y después

Deben

Se prepararán en
Clínica.

Delantal

Debe
existir
la Unidad
estar indemnes,
de un sólo
que lo requiera.
de su uso.
con amarras, mangas
paquete
individuales
larga con puño.
Técnico Paramédico
de
uso.
número
suficiente
para
cubrir
requerimiento
de
13
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
6. NORMA: PREVENCION
OPERATORIA
DE
INFECCION
CÓDIGO
3100
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
EN
Nº VERSIÓN
4.0
HERIDA
Responsable: Todo el equipo de salud que realice atención a
paciente quirúrgico en cualquiera de sus etapas
6.1 FASES
PERIOPERATORIAS:
1 Fase Pre-operatoria:
desde
el momento de tomar
decisión para la Intervención quirúrgica hasta el traslado
paciente al quirófano.
2 Fase Intrahospitalaria: desde
en el quirófano hasta que ingresa
anestesia.
la
del
que el paciente es recibido
a la sala de recuperación de
3 Fase Post-operatoria: desde el ingreso
a la sala de
Recuperación Anestésica
hasta la valoración clínica y vigilancia
en su casa.
6.2 FASE
PRE-OPERATORIA:
1) Todos las pacientes que van a ser intervenido quirúrgicamente
deben estar libres de focos infecciosos dístales .
2)
3)
Frente a la presencia de focos
tratados antes de la intervención
Educar
al paciente
infecciosos, estos deben ser
referente a:
 Respiración diafragmática.
 Promover
la eliminación de
secreciones torácicas por medio de
la tos.
 Movilizarse en cama (posiciones decúbito lateral).
 Ejercicios activos de extremidades inferiores, para estimular
la
circulación.
4)
Control
de
peso:
 Pacientes obesos es aconsejable reducir su peso
aceptable antes de la intervención.
 En pacientes mal nutridos, es indispensable
mejorar
nutricional.
a niveles
el estado
5)
La estadía
pre-operatoria debe ser lo más corta posible.
6)
Antibiótico
profiláctico en
cirugía
de alto
7) Compensar Diabetes y mantener el nivel
200 mg/dl durante la cirugía.
8) Cesación del
intervención.
9)
hábito de
fumar
30 días
riesgo.
de Glucosa menor a
antes
de la
No consumir aspirinas entre 7 y 30 días antes de la intervención.
14
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
PREPARACION
PRE-OPERATORIA
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº RESOLUCIÓN
Nº VERSIÓN
4.0
DE LA PIEL:
1 La zona operatoria y áreas circundantes, deben estar limpias
libre de suciedad , residuos y la flora bacteriana reducirla a niveles
mínimos.
2 La piel de todo paciente que va ser
intervención quirúrgica, debe ser preparada
intervención.
sometido a
previo de la
3 Los pacientes deben bañarse el día anterior y el mismo
día de la Intervención, los pacientes imposibilitados, debe
efectuarse baño en cama.
4 El día anterior a la intervención
Antiséptica desinfectante.
5
debe lavarse la piel con solución
Se debe dar mayor atención de aseo
pliegues.
en
zonas de ombligo y
6 Pincelar con hisopo estéril e individual zona pre-operatoria
con Alcohol Yodado (0,15 % ) Povidona y/o Clorhexidina.
7
Proteger el área
operatoria ya preparada
8 La preparación pre-operatoria
capacitado.
9
No deben
mezclarse
con paño estéril.
debe ser realizarla personal
los antisépticos.
10 No olvidar completar hoja de Protocolo de preparación preoperatoria.
11 Recorte de vello en seco (vello debe realizarse sólo cuando el
vello dificulte el acto quirúrgico o contamine la herida
operatoria (usar recortadora de vello eléctrica o a batería con
cabezal desechable o que se pueda desinfectar entre pacientes ).
12. Lavado mecánico del área quirúrgica (con movimientos circulares y
de fricción.)
13 En todo momento cuidar la privacidad del paciente.
14 Verificar ayunas del paciente.
15 Verificar que el consentimiento informado este firmado por el
paciente o su representante legal .
15
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
6.3
FASE
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
INTRA-HOSPITALARIA:
1 El material quirúrgico usad en una intervención debe ser estéril e
individual.
2 Todos los miembros del equipo quirúrgico deben realizar lavado
de manos quirúrgico al iniciar la jornada operatoria y entre
una y otra intervención.
3 Debe haber disponibilidad de jabón líquido
residual ( Povidona, Clorhexidina ).
antiséptico de efecto
4 Todas las personas que trabajan en la unidad quirúrgica deben
vestir ropa de circulación interna
5 Uso de turbante, el que debe
cubrir todo el cabello.
6 Uso de mascarilla permanente en el área quirúrgica
restringida, cubriendo boca , nariz y vello facial .
7 Las mascarillas deben ser desechables y de alta eficacia para
prevenir el paso de bacterias orales y nasales.
8 En intervenciones quirúrgicas del equipo debe vestir batas
estériles que se largas que cubra desde el cuello hasta bajo las
rodillas y muñecas.
9 Los guantes
10 La duración
deben
ser estériles y de un sólo
de la intervención
debe ser
uso.
la mínima necesaria.
11 Debe existir normas de circulación que regulan
las diferentes áreas en los quirófanos.
12 Debe evitarse
acto quirúrgico.
toda
conversación
13 La hemostasia
debe ser
innecesaria
lo más
completa
14 Usar drenaje por contra-abertura
por el menor tiempo posible.
15 Los tubos
endotraqueales
deben ser
en
el
tráfico en
durante
el
posible.
circuito
cerrado, y
estériles y desechables.
16 Uso técnica aséptica en todos los procedimientos durante la
intervención.
17 Evitar turbulencias
intervenciones.
18 Aseo
de aire
y desinfección
en el Quirófano
de Pabellón
entre
durante
las
intervenciones.
19 No debe utilizarse pincelación de la piel con soluciones en
spray.
16
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
6.4.
FASE
POST -
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
OPERATORIA:
1. Las
heridas operatorias limpias,
no deben ser manipuladas
precozmente
con
excepción
de sospecha
de
infección
evisceración o por indicación médica.
2. Se debe emplear equipo de curación individual y estéril por
cada paciente.
3. Realizar primero las curaciones de heridas
para el final las heridas contaminadas.
limpias
y dejar
4. La periodicidad de las curaciones debe ser establecidas
por
el Médico, Enfermera o Matrona responsable del paciente.
5. El personal
después de
debe realizar
lavado de manos clínico antes y
efectuar una curación.
6. Los materiales
en bolsa
de desecho
de la curación, deben
eliminarse
7. plástica individual y nunca estar en contacto con el equipo
curación.
8. Durante
la curación
9. Los apósitos
operatoria.
deben
debe
ser
10.Aplicar la tela mínima
en su sitio.
conservarse
acorde
necesaria
la asepsia.
al tamaño
para
de
de la herida
conservar
el
apósito
11.En herida operatoria descubierta, debe pincelarse con hisopo estéril
e individual.
12.Para realizar
guantes.
curación
en herida
infectada
debe
usarse
13.Los pacientes infectados deben, en lo posible, permanecer
separados de los
pacientes con herida limpia, o en
espera de ser intervenidos.
14.Ante la presencia de secreción en herida
tomarse
muestra para cultivo.
operatoria
debe
15.La pincelación de la piel debe realizarse con antisépticos
establecidos por el
Establecimiento.
17
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
7. NORMA:
PREVENCION
EN MANEJO
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
DRENAJES
Responsable: Todo el equipo de salud que realice atenciones a
pacientes con drenajes

Lavado de
drenaje.
manos

El sistema

Deben permanecer

Manejo del drenaje o eliminación del contenido debe realizarse con
guante

Observar

Frasco recolector lavar con agua jabonosa y desinfección con Cloro al
0.1%.

El Hemosuc no debe estar en contacto con el piso y debe
realizarse vacio mínimo una vez en cada turno.
de
antes
drenaje
y
después
debe permanecer
en caída
libre
manipular cualquier
permeable.
evitando
constantemente color, olor
7.1. DRENAJES
de
acodaduras.
y aspecto
del contenido.
TUBULAR:
1. Cambio de bolsa recolectora a diario y SOS.
2. Uso de técnica aséptica al movilizar y aspirar drenaje.
3. Uso de material estéril e individual.
4. Registrar cantidad ,olor,color y contenido.
5.- Usar bolsa colectora de polietileno estéril y transparente
7.2
DRENAJE
de
TORAXICO:

Lavado
manos clínico
para su manipulación.

Técnica
drenaje.
aséptica

El tubo
de drenaje

Las
conexiones
deben ser
siliconada
transparente
para
visualizar la salida del líquido
y disminuir la formación
de
coágulos adheridos a las paredes.

Debe ser manejado

Los frascos
de drenaje
toráxico del paciente.

Los drenajes deben estar
entrada de aire.
durante el procedimiento
y
de instalación del
reservorio de éste deben estar
por personal
deben
estériles.
capacitado.
mantenerse
permeables
debajo
y herméticos
del
nivel
para evitar
18
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014

La
medición y cambio de frasco
aséptica.

Los frascos deben cambiarse una vez al día y cada vez
necesario

El contenido del drenaje debe ser medido y eliminado en Chavero.

Registrar
drenada.

En el frasco de drenaje debe utilizarse suero fisiológico o agua estéril.

Debe existir
un buen registro de la cantidad de agua estéril
que contienen los frascos para que la medición sea correcta.

Movilizar
drenaje.

Paciente semi-sentado
respiratorios.
en hoja
debe
ser
Nº VERSIÓN
4.0
realizada con técnica
de enfermería calidad y cantidad de la
al paciente para
8. NORMA: PREVENCION
e
lograr posiciones que
indicar
y
que sea
secreción
favorezcan el
supervisar
ejercicios
EN TORRENTE SANGUINEO
Responsable: Las cateterización venosa serán realizadas
Profesionales o personal Paramédico capacitado
8.1. CATETERIZACION
por
VENOSA:

Se debe
usar
técnica
aséptica en todos los procedimientos
asociados a la vía venosa, tanto central como periférica.

La terapia
específica

El material

Lavado

El uso de guantes en este procedimiento será
habilidad del operador.

Se debe
puncionar.

La piel

De
preferencia
se
debe utilizar
venas
superiores, evitando zonas de pliegue.

Para efectos de administrar soluciones parenterales
por tiempo
prolongado uso de vena
subclavia, Yugular o venas de gran
calibre.
intravenosa se debe realizar por
y por el menor tiempo posible.
debe
de manos
elegir
del sitio
ser estéril
y
de
clínico antes y
un
catéter
de punción
un sólo
después
de
médica
uso.
del procedimiento.
menor
debe estar
indicación
de
acuerdo
a
la
calibre de la vena a
indemne y limpia.
de
extremidades
19
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

Si el sitio de punción se encuentra
debe lavarse con agua y jabón.

Para la desinfección de la piel uso de solución
% y dejar actuar mínimo por 30 segundos.

Cualquier exudado
cultivarse.

Evaluar constantemente
zona de punción

Se debe

No debe
usarse
el equipo de transfusión de
adicionar otras soluciones por la misma vía.

El sitio del catéter
debe
cubrirse con gasa
estéril, ésta
sólo se debe cambiar si está
manchada, suelta, húmeda o
si hay sospecha
de infección en el sitio de inserción.

Las soluciones

Para la pincelación
de 70º.

En la medición de Presión venosa
filtro del circuito.

Para puncionar usar tórulas secas (frascos con tapa)
humedecer
en el momento
con solución
Yodada al 0.02%
o Alcohol de
70º.

Cumplir

Evaluar
sitio de punción
cada vez
o al menos en cada turno.

Si se encuentra signos de irritación local, se
catéter y cambiar lugar de punción y catéter.

Tanto
la cateterización
y equipo
cambiarse cada 72 y /o 96 horas.

Para ligar la piel debe usarse ligadura (goma) lavable no usar guantes.

Al tomar exámenes no debe golpearse la vena.

No debe realizarse una punción sobre piel con inflamación o cicatrices.

No puncionar el matraz para adicionar soluciones o permitir la entrada
de aire.
registrar
de
con norma
purulento
fecha
lípidos
signos
en
con suciedad
sitio
Yodada 0,02
punción
de inflamación, calor
de inserción
y
dolor en
sangre
central
para
cada 12 horas.
en los Recién nacidos
Precauciones
debe
del catéter.
deben cambiarse
de piel
de
visible,
debe
usar Alcohol
supervisarse
el
Universales.
que se cambie
de
debe
la infusión
retirar
Fleboclisis
el
debe
20
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

No debe colocarse
ni mantenerse mariposa ( avión ) adicionando
a goma del externo proximal del equipo de Fleboclisis.

Los aditivos agregados a los sueros se colocan través del gollete del
matraz.

Los
materiales
para
cortar
el gollete
del matraz deben
mantenerse
en el área
limpia de la clínica y desinfectar con
alcohol previo a su uso ( desinfectar gollete y tijera ).

Las soluciones deben ser
administrar inmediatamente.

Se debe
buscando

Lavado

No se debe colocar indicaciones en el matraz
contenga solvente ( plumones ).

Para identificar los aditivos en matraces de suero se
tarjeta, papel engomado o etiquetas autoadhesivas.
8.1.2
preparadas
observar
y revisar
alteraciones en color
de manos
con técnica
las soluciones
y contenido.
clínico antes y después
aséptica y
a
administrar,
del procedimiento.
con lápiz
NORMA: PREVENCION EN ADMINISTRACION
MEDICAMENTOS POR VIA EV.
que
usará
DE
Responsables: profesional y Técnico Paramédico de los diferentes
centros de responsabilidad.

La administración de medicamento
aséptica.

El material

Lavado

Las
agujas
irrompible o

Si el medicamento se administre estando
instalado el equipo
de Fleboclisis, se usará aguja G-26 directamente a la goma
de éste, previa desinfección con Alcohol Yodado.

Antes de
administrar un medicamento
al torrente
se debe verificar la permeabilidad del catéter.

Se deberá observar
nombre y vigencia.

Los medicamentos
inmediato.
a usar
debe
realizarse
debe ser estéril y de
de manos
clínico
deben
tarros
antes
un sólo
y después
ser
desechables
con tapa.
y revisar
deben
ser
y
con
técnica
uso.
del procedimiento.
eliminar
en
sanguíneo
los medicamentos comprobando
preparados
y
caja
administrados
el
de
21
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

Se prohíbe el uso de mariposa inserta
fleboclisis para administrar medicamentos.

Se debe realizar
limpieza de golletes de ampollas o tapa
goma
de frascos , con solución
antiséptica al preparar
medicamento.
de
el

Las tapas de los dispositivos que formen parte del sistema
perfusión deben ser manejados con técnica aséptica.
de

El equipo

El equipo con bureta
tapa roja estéril.

Después de administrar cualquier medicamento
limpiarse la vía con agua destilada estéril

No administrar medicamentos (con alteraciones de color, turbidez, u
otras, o que estén fuera de la fecha de vigencia)
9.
de Bureta debe
NORMA:
en goma
de equipo
cambiarse cada 24 Horas.
cada vez que se
PREVENCION DE
deje usar
INFECCIONES
debe colocarse
intravenoso
debe
VIA URINARIA.
Responsables: profesional y Técnico Paramédico de los diferentes
centros de responsabilidad
9.1.
SONDA
URETRO-VESICAL

El cateterismo
médica.
vesical

El tiempo de permanencia
mínimo necesario.

El material

Antes de utilizar
una
funcionamiento (balón).

La
cateterización
debe ser realizada por un
capacitado con el apoyo de un ayudante calificado.

La instalación se debe realizar
con técnicas
guante estéril y paño perforado ).

Lavado de manos clínico antes
Vesical.

Realizar aseo genital externo antes de la instalación de la
sonda, el cual
y debe
ser realizado
o
supervisado
por el
profesional que realiza el cateterismo.
utilizado
se
debe
realizarse
de la sonda
por
Vesical
indicación
debe ser el
debe ser estéril y desechable.
sonda
se debe
y después
comprobar
su buen
Profesional
asépticas ( uso de
de instalar
la
Sonda
22
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
La sonda
unitaria.

No debe utilizarse antiséptico para irrigar los genitales después del aseo
genital.

Se debe
registrar la fecha
de instalación
volumen de orina obtenido al instalarla.

Insuflar el balón con agua destilada

Conecte
la sonda
entren en contacto
el circuito cerrado.

En los pacientes hombres
cerciórese que el
cubriendo el glande para evitar Parafimosis.

Fije
la bolsa recolectora de orina
a la cama
del paciente,
manteniendo el flujo
descendente de la orina
y
observe el
buen funcionamiento del circuito.

A todo paciente sometido a VMI se le instalará sonda Foley, se realizará
vaciamiento de la bolsa recolectora cada 3hrs, o según necesidad.

lubricar
con solución
Nº VERSIÓN
4.0



se debe
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº RESOLUCIÓN
inerte estéril y dosis
y consignar
el
5 a 10 cc )
al recolector
evitando
que los extremos
con superficies no estériles y manteniendo
prepucio
quede
El cambio de dicha bolsa se realizará cada 10 días si aún requiere de
este dispositivo.
La Sonda Foley se cambiará sólo frente a sospecha de infección o de
disfunción de ésta, y se retirará cuando la causa que llevó a su
instalación se haya superado.
9.2.
MANTENCIÓN
DE
SONDA
VESICAL

Educar al paciente sobre los cuidados
lograr una mejor
colaboración.
del uso de Sonda
para

El sistema formado por la sonda y el recolector se
mantener permeable y en circuito cerrado.

El catéter urinario se fija a la cara interna del muslo con tela
adhesiva, y la bolsa recolectora se debe mantener bajo el
nivel
de la vejiga
fijándose
al
costado
de la cama del
paciente.

Se vaciará a intervalos regulares para evitar
contacto
orina de la bolsa con la orina de la sonda vesical.

El
recolector se cambiará cada 10 días o cada vez que sea
necesario,
ya sea por mal
funcionamiento, contaminación
o
infección del paciente.
debe
de la
23
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

Se debe realizar
al día.

Para muestra de orina,
minutos.

La toma de
muestra
aséptica
puncionando
jeringa estéril .

El aseo
externo de sexo femenino se realizará
separando los
labios mayores con el
pulgar
e índice , limpiar de arriba hacia
abajo con tórula y eliminar.

Aseo genital en varones retraer el prepucio y realizar aseo prolijo del
glande.

Al realizar cambio de recolector usar guante y antiséptico en extremo
distal de la Sonda.

Para vaciar la orina del recolector se hará
desconectar el sistema.

Tener especial cuidado al movilizar el paciente en su cama
para deambular, manteniendo el flujo d e orina descendente
evitando acodadura
9.3.
aseo prolijo genital externo a lo menos dos veces
pinzar
la
sonda
por no
de orina
se debe
el
extremo
distal
más
de
30
realizar con técnica
de la sonda
con
desde
su
válvula
sin
o
y
IRRIGACION Y LAVADO VESICAL.

Procedimiento de indicación

Uso

En orina hematúrica y/o con coágulo se debe realizar lavado
con suero fisiológico con volúmenes de 50 cc en forma repetida
hasta obtener orina clara.

Para irrigación
1.000 cc.

En los pacientes
con irrigación
continua
se debe
medición de ingresos y egresos
vesicales en forma
para evitar sobre distensión vesical.

Registrar fecha de instalación
obtenido.

Fijar la bolsa
recolectora de orina
manteniendo el flujo
descendente
funcionamiento del circuito.
de
sondas
de tres
médica y técnica aséptica.
vías
número
20
al
22.
continua se utilizara suero fisiológico en
y
consignar
a
volumen
la
y
matraz
de
de
realizar
estricta,
orina
cama del paciente,
observe
el
buen
24
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
9.4.
MANEJO EN PACIENTE
Educar

Lavado de manos con agua
manipular la sonda.

Aseo genital

Observar

Mantener la bolsa
vejiga .

Lavado de

Cambio de sonda
necesario.
10.
al paciente sobre
y mantener
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
AMBULATORIO.

con agua
Nº RESOLUCIÓN
el uso y mantención de la sonda .
y jabón
antes
y
después
de
y jabón mínimo una vez al día.
permeabilidad
recolectora
siempre
manos antes y después
vesical
NORMA: PREVENCION
del catéter.
bajo
vaciar la
el nivel
de la
orina.
cada 10 a 15 días y cada vez que
EN PIEL
Responsables: profesional y Técnico Paramédico de los diferentes
centros de responsabilidad.

Todo paciente hospitalizado debe permanecer
firme, con sábana estirada, limpia y seca.

La piel

El personal
debe lavarse las manos antes
atención de cada paciente.

Identificar
a los pacientes
a quienes
es probable
se le
desarrolle úlcera de decúbito por presión de acuerdo a la escala de
BRADEN - BERGSTON

Los pacientes imposibilitados de movilizarse se colocará colchón
antiescaras o protectores en zonas de apoyo.

Estimular
los cambios
de posición
pasivos
de todas las extremidades
pacientes autovalentes.

Estimular
a favorecer una adecuada
alimentación e hidratación
del paciente a fin de mejorar las condiciones nutricionales y/o
evitar su deterioro.

Conservar higiene meticulosa de piel:
1. Observación de la piel a diario.
2. Baño en cama.
3. Lubricar
la piel, realizando
masajes
rotativos
de coxis, glúteos y prominencias óseas.
de todo paciente
debe
en
cama
lisa
y
permanecer limpia y seca.
y después
de la
y ejercicios activos
incluyendo el tronco
y
en
en zonas
25
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
4. No
abusar
de
aceites emulsionados
húmeda con estos aceites.)
presión
estimulando

Aliviar la

Cambio frecuente de posición.

Evitar elevación de almohadas en no más
reducir la fuerza por deslizamiento.

Aliviar
la
presión
almohadas, rodelas.

Mantener al paciente cómodo con:
1. Arcos de protección..
2. Evitar que este
acostado
sobre
botones etc.
en
la
zonas
Nº RESOLUCIÓN
Nº VERSIÓN
4.0
(la piel permanece
actividad
del
paciente.
de 30
grados
sobresalientes óseas,
tubos
drenajes,
etc.,
que no
Supervisar: yesos, férulas, abrazadores, drenajes,
compriman zonas óseas.

Desbridar úlceras: el tejido desvitalizado
promueve
retrasa la granulación e impide la cicatrización.

En úlceras infectadas
realizar
curación
SOS, con Suero Fisiológico y/o
Suero
NORMA:
DE
PREVENCION
mediante
de

10.1.
para
infecciones,
2 veces
al día
Ringer tibio.
ASOCIADA
A
o
ONFALITIS
Responsable: Profesionales y Técnico Paramédico
a.- Maternidad

Toda atención del Recién Nacido debe realizarse previo a lavado clínico
de manos.

La asistencia al
Recién Nacido
guante estéril de primer uso.

Seccionar
ese uso.

Ligar

Recibir
al Recién Nacido
desinfección

Realizar
inmediata

El aseo
70º.
el cordón
cordón
umbilical
umbilical
inmediato debe
con tijera
con clamps
en
cuna
estéril
sólo
estériles, según
d e
en
con
para
técnica
procedimiento
profilaxis
del
cordón
umbilical
y posteriormente en cada muda.
del cordón debe realizarse con
realizarse
la
tórulas estériles
previa
atención
y Alcohol
26
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

El cordón umbilical debe quedar al descubierto, fuera
pañal.

La ropa
usada
en la atención
de los Recién Nacidos que
permanecen en la URNI o son hospitalizados debe ser estéril.
Observar: Rodete, mal olor, color y/o
umbilical en cada muda.
b.-
inflamación
del área
del
del cordón
Neonatología:

Lavado de manos clínico

Bandeja

Profilaxis umbilical

Aseo del cordón

El muñón
pañal.

Avisar
de inmediato
infección (mal
olor,
rodete, etc.).
según
técnica.
exclusiva para cada Unidad
en cada muda
con tórulas
del paciente.
del Recién Nacido.
estériles
y Alcohol 70º.
del cordón debe quedar descubierto
fuera del área
del
a
Enfermera si presenta
signos de
enrojecimiento, inflamación, sangra miento,
10.2. NORMA: PREVENCION ASOCIADA EN PIEL DEL RECIEN
NACIDO
Responsables: Profesionales y Técnico Paramédico

Todo Recién Nacido
debe ser recibido
primer uso en el momento del parto.

Todo Recién Nacido debe ser recibido en cuna o incubadora
individual previa desinfección según
norma técnica.

Lavado Clínico de manos, previo a toda atención

El aseo en la piel debe realizarse
temperatura
ambiental adecuada.

El aseo
de la piel
debe
humedecidas con agua tibia.

Se debe
lubricar
caso de dermatitis

Toda
atención
al Recién Nacido
lavado de manos clínico.
zonas
o piel
con guante
del Recién Nacido
diariamente,
realizarse
de pliegues
reseca.
con
manteniendo
tórulas
con Vaselina
debe
estéril de
efectuarse
estériles
estéril en
previo
al
27
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

El material de apoyo para
examen
físico debe ser
o en su efecto
desinfectar con alcohol 70 º en cada

Se debe observar el estado de la piel del niño al ingreso de
la Unidad, verificar:
indemnidad
de la piel,
pústulas,
hematomas, punciones, etc.

Se debe
aparezca,

En
todo
Recién Nacido
con
indicios
de
tomarse cultivo previo a la antibioterapia.
11.
informar
registrando
NORMA:
individual,
atención .
de
cualquier lesión
sospechosa
que
el aspecto y localización de las lesiones.
PREVENCION
EN
PACIENTES
infección
debe
OSTOMIZADOS
Responsables: Todo el equipo de salud
a.-PRE-OPERATORIO :

Preocuparse
de una
previos a la Cirugía.

Satisfacer necesidades
residuos.

Reducir las bacterias del Colón ,administrando los antimicrobianos
prescritos.

Eliminar
las heces
retenidas
con
intestinales según norma del Servicio.

Descomprimir el aparato
distensión y vómitos.

Preocuparse
indemne.

Insistir
en medidas preventivas respiratorias, estimular la tos,
movilizarse en cama, ejercicios respiratorios, etc.

Preparación

Vigilar
aseo
de
buena
nutricionales
mantener
pre-operatoria
personal
preparación
del
con
del
dieta
colón
días
hipocalórica,
o
lavados
gastrointestinal (SNG) para
controlar
la
piel
laxantes
sin
abdominal
de la piel, según
en
norma
condiciones
del servicio.
paciente
b.- POST-OPERATORIO :

Curación aislando la herida operatoria del estoma.

Observara diario
sangramiento.
pie alrededor del estoma, coloración,

Mantener la piel
alrededor de la estoma indemne.
edema,
28
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

Limpiar
prolijamente
(glicerina )
la

Secar
la piel.

Insistir en ingesta de líquidos adecuados para reponer
de agua.

Evitar alimentos que produzcan olores,
diarreas,
(repollo, huevo, coliflor, cebollas, porotos etc.).
gases

Educar
bolsa.
cambios

Control periódico

Vigilar

Estimular la alimentación con comidas fraccionadas
progresiva.

Lavado
posible.
cuidadosamente
al paciente
piel
Nº RESOLUCIÓN
sobre
Ileostomía ,
y manipulación
DE
cuidados
de la piel
y
Jabón
pérdidas
etc.
de
de peso.
debito de
12. NORMA:
con agua y jabón neutro
colostomía y drenajes.
del estoma con la
PREVENCION ASOCIADAS
A
y
en
forma
máxima
asepsia
QUEMADURAS
Responsables: Profesionales y Técnico Paramédico

Lavado de manos
cada paciente.

Uso de

Se debe
mantener
en aislamiento de contacto a todo paciente
que presente:
a. Quemaduras cuyo porcentaje sea igual o superior a 10%.
b. Quemaduras infectadas.
c. Quemaduras con apósito que no son capaces de contener
el exudado.

Las curaciones, ducho-terapia o cambios
de vendajes
realizarse con técnica aséptica y material estéril.

A todo paciente
deben cambiarse

La
piel circundante
a
la
rigurosamente limpia y seca.

Las manos del pacientes deben permanecer limpias
cortas.

Si el vello
guante
de
clínico
estéril
antes
individual
y después
de la atención de
en la atención.
deben
cuyos
vendajes se humedezcan con exudado
o reforzarse las veces que sea necesario.
alguna
zona es
quemadura
exuberante
debe
debe
permanecer
y
con uñas
cortarse.
29
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

Las quemaduras de cara y cuello deben permanecer
apósitos.

En quemaduras
mínimo 1 vez

En quemaduras
cabello.

En
quemaduras
de zona glútea
no
colocar
mantenerlo en cama con ropa estéril y alza-ropa.

Se debe
colonias

Mantener
temperatura
ambiente
deshidratación y/o enfriamiento.

Limpieza del
húmedo.

La camilla de
traslado del
y desinfectada.

Se debe realizar
aseo concurrente de Unidad
cada vez
que
ésta
se
contamine
con secreciones, deposiciones, orina,
vómitos, sangre.

Se debe
restringir las visitas a pacientes
extensas y manejarlo con aislamiento.

La sala
de baño
y bañera
debe
entre la atención de cada paciente.

A
todo
profilaxis
vacuna.
13. NORMA:
de cara debe realizarse
por turno y cuando sea
de
cuero
cabelludo
debe
aseo bucal y nasal
necesario.
realizarse
obtener cultivo
de tejido macerado
cuando presente signos de infección.
piso
sala
paciente
gran quemado
de
tétano
y
en niños
DE PREVENCION
EN
y
apósitos,
para
realizarse
debe
corte del
recuento
adecuada
quemado, debe
paciente
limpias y sin
de
evitar
con trapeado
permanecer
limpia
con quemaduras
ser lavada
y desinfectada
adulto
debe
realizarse
verificar
calendario
de
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Responsables: Profesionales y Técnico Paramédico

Todo material utilizado en procedimiento
aérea debe ser estéril e individual.

El personal que realiza
procedimientos invasivos de apoyo
a
la terapia
respiratoria debe ser capacitado
mínimo
una vez
al año.

Lavado de manos clínico antes
procedimiento en vía aérea.
y después
invasivo
de
de
realizar
la
vía
cualquier
30
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
de
asistencia
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
respiratoria deben
Nº VERSIÓN
4.0

Los equipos
24 horas
cambiarse
cada

Los equipos de asistencia
respiratoria
deben cambiarse entre cada paciente.

Uso de guantes al manipular secreciones.

Al utilizar Ambú, este debe recibir desinfección de alto nivel luego de
uso.
en Unidad de Emergencia
13. 1.OXIGENOTERAPIA:

Uso individual
Nariceras).
de

Se usará agua destilada
jamás deberán rellenarse.

Después de su uso
secar y desinfectar

Lavado de manos
cada paciente.

Realizar aseo de cavidades (nasal y bucal) por lo menos 1 vez al día
y SOS.

Una vez
suspendida la administración
de Oxigeno se deben
retirar
todos los insumos
para su lavado,
desinfección y/o
esterilización según corresponda.

El líquido

Las mascarillas y bigoteras después de su uso deben
secar y desinfectar con Alcohol 70º , guardar en bolsa
transparentes .

Se debe realizar
supervisión
constante en las
presión de las bigoteras y/o mascarillas.

Las mascarillas y bigoteras
deberán cambiarse
en
presentar secreciones u obstrucción de sus lúmenes.

La administración de O2 debe evaluarse a través de gases arteriales
seriados o saturometría.

Debe controlarse frecuencia Cardiaca y respiratoria cada 8 horas
mínimo.
y frasco
equipos
(Mascarillas
estéril
los frascos
con Alcohol
clínico
antes
humidificador
Campbell
en los
–Nebulizadores-
frascos
humidificados y
humidificadores
de 70º.
se deben lavar,
y después
debe
de la atención
cambiarse cada 24
de
horas
lavarse,
plásticas
aéreas
caso
de
de
31
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
13.2. ASPIRACION
DE
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
se lavará
aspiración
con
técnica
las manos previas al uso de guantes.
 Las sondas de aspiración serán estériles
 La
Nº VERSIÓN
4.0
SECRECIONES:
 Toda aspiración
de secreciones debe realizarse
aséptica y material estéril e individual.
 El operador
Nº RESOLUCIÓN
debe ser
y
de
un sólo
uso.
realizada por 2 personas capacitadas.
 En caso de sonda de circuito cerrado esta puede realizarla un solo
operador, cambio de esta cada 72hrs, o cuando este visiblemente sucia.
 La aspiración
será de corta
duración
10 a 15
forma suave
y movimientos rotatorios.
segundos. en
 Se debe introducir la sonda sin aspirar,
movimientos
rotatorios. Lo ideal
es
silicona.
retirar suave
usar
sondas
 Se debe usar agua destilada estéril para
sonda entre una y otra aspiración.
realizar
aseo
con
de
de la
 Si se usa Laringoscopio debe lavarse y desinfectarse después
su uso.
de
 Los frascos receptores de secreciones, junto con la conexión de
tygon deben cambiarse mínimo una vez al día.
 Tomar
cultivo
y
ATB
de
paciente que sea sometido a
secreción
aspiración.
bronquial
a
todo
 En caso de secreciones muy adheridas se debe realizar instilación
traqueal con técnica estéril, con asistencia de otro operador.
13.3. VENTILACION
MECANICA:
Responsables: Profesionales y Técnico Paramédico de la unidad
de paciente critico

La indicación del uso
exclusiva.
del respirador
es
de indicación

La instalación debe ser realizada
de Paramédico capacitado.

Debe
utilizarse técnica
mangueras y filtro.

Retirar placa dental previo a intubación, este es una fuente de
reservorio.
por Profesional, con
médica
ayudantía
aséptica en conexión a la V.M y cambio de
32
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
CÓDIGO
3100
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

El circuito completo debe estar estéril. El set
de mangueras
filtro debe ser de uso exclusivo para cada paciente

Se debe instalar el filtro antibacterial en el extremo distal del circuito
espiratorio del VMI, el que se mantendrá el tiempo que dure la VMI.

Preferir intubación traqueal a la nasal para disminuir riesgo de infección
vía aérea superior.

Preferir, de ser posible, tubos endotraqueales con dispositivo para
aspiración subglótica

Evitar la reintubación ya que aumenta el riesgo de NAVM (neumonía
asociada a V.M.).

Priorizar el uso
respiratoria.

Retiro precoz del tubo endotraqueal, traqueotomía, sonda nasogástrica.

Usar VMNI en proceso de weaning para acortar el tiempo de intubación
del paciente, si no está medicamente contraindicado.

Cambiar
filtro humidificador cada 24
horas o cuando esté
saturado de agua
o secreciones, evitar el reflujo hacia el paciente,
siempre realizarlo con lavado de manos y uso de guantes (registrar
fecha de cambio).

El cambio del circuito de ventilación mecánica se realizará cuando esté
visiblemente sucio o con fallas mecánicas, de lo contrario se mantendrán
durante el periodo que dure la ventilación mecánica, con mantención de
la asepsia de este circuito.

Las conexiones de oxigeno
entre cada paciente.

Tomar cultivo de secreciones
bronquiales ( si el paciente tienen
secreciones al instalar la ventilación mecánica )
y en caso
expectoración purulenta o cambios en las características de la
expectoración durante el periodo de VMI.

Aspiración de secreciones de cavidad oral, y de TET, previo a desinflar el
cuff, mover o retirar el TET.

Las aspiraciones del tubo endotraqueal debe realizarse a una presión
menor o igual a 100 cm H2O con regulador de flujo de aspiración, para
evitar iatrogénias por esta técnica.

Medir presión del cuff del Tubo orotraqueal cada 4hrs, junto con control
de parámetros de ventilador. La presión será medida con dispositivo
para ello, y las presiones de seguridad son desde 20 cm H2O a 30 cm
H2O.
de
VMNI
en
pacientes
deben ser
seleccionados
estériles
con
y
falla
y cambiarse
33
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
CÓDIGO
3100
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

Mantener en posición de 30° a 45º, si no hay contraindicación médica, y
se mantendrá posición de 30º durante la muda y cambio de posición.

Todo paciente en VMI deberá realizarse cambio de posición cada 6hrs y
SOS, en ausencia de contraindicación médica.

Mantener la posición de 30° durante el baño en cama diario y SOS para
evitar riesgo de aspiración. , siempre que no exista contraindicación
médica.

Todo paciente que esté en VMI con indicación médica de SNG/SNE,
preferir sondas de menor French posible, para disminuir riesgo de
microaspiración.

Realizar instalación de SNG según técnica y verificar continuamente su
posición

Realizar rotación de SNG y vigilancia del sitio de inserción cada 12 hrs, y
permeabilizar sonda frente a administración de fármacos y/o alimentos.

Realizar aspiración de secreciones bucales S.O.S.

Mantener adecuada higiene de cavidad oral con o sin antisépticos.

Realizar aseo de cavidades cada 6hrs o SOS, este procedimiento debe
ser realizado con asistencia, previo a asegurar la adecuada presión del
cuff del tubo orotraqueal.

Rotar la fijación del tubo orotraqueal cada 12hrs. manteniendo la fijación
inicial a la comisura labial y con la precaución de rotar la presión de
sitios de apoyo de la cinta fijadora o proteger dichas áreas.

Evitar el traslado del paciente en VMI a menos que sea con fines
diagnósticos o terapéuticos, ya que aumentan el riesgo de NAVM.

A todo paciente sometido a VMI se le instalará sonda Foley.

Mantener y cumplir las precauciones estándar antes y después de entrar
en contacto con el paciente en VMI y/o con la unidad de éste.

Siempre realizar el lavado de manos antes y después de entrar en
contacto con la unidad del paciente o su unidad independiente del uso
de guantes.

Mantener
13.4.
el respirador
con una
cubierta si no esté en uso.
Medidas de prevención de neumonía nosocomial en
pacientes sometidos a cirugías:
Responsables: Profesionales y Técnicos Paramédicos

Educar en el pre-operatorio al paciente sobre una higiene pulmonar
(respiración eficaz, tos efectiva, ejercicios respiratorios, etc.)
34
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
CÓDIGO
3100
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

Favorecer una deambulación precoz.

Adecuado manejo del dolor.

Realizar kinesioterapia respiratoria.

Capacitación continua al personal sobre epidemiología y medidas de
prevención de neumonía nosocomial, precauciones estándar.
13. 5 MAQUINA DE ANESTESIA:

Piezas internas no requieren de DAN.

Circuitos, bolsas, pieza Y, requieren de esterilización y cambio entre
pacientes, así como la eliminación de aquellos dispositivos desechables.

Desinfección de válvula unidireccional de cámara dióxido carbono.

Uso desechable de filtros bacterianos.

Los circuitos deben estar siempre limpios y secos.
13. 6 NEBULIZADORES:

El nebulizador
debe ser
de
uso
exclusivo
para cada
paciente.

Lavado de

La solución a usar debe ser estéril ( Suero fisiológico )
con técnica aséptica en el momento de utilizar.

Las
conexiones
intermedio .

Las
nebulización
debe realizarse
con oxigeno
sin
frasco
humidificador ( está diseñado para ser usado con 7 litros de
oxigeno por minutos ).

El Nebulizador una vez usado
Alcohol 70ª, o ser esterilizados

Entre Nebulizaciones para un mismo paciente el sistema
guardarse en un receptáculo limpio y seco.

En pacientes hospitalizados el equipo debe ser rotulado con fecha y
cambiarse cada 24 horas.

En pacientes ambulatorios debe cambiarse entre cada paciente.
manos antes y después de realizar el procedimiento.
oxigeno
debe realizarse
y colocar
desinfección de a nivel
debe lavarse
y desinfectarse con
en Oxido de Etileno.
debe
35
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
13.7 INTUBACIÓN
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
ENDOTRAQUEAL:

Lavado de manos antes y después de atender al paciente

Los

El tubo debe mantenerse en el centro de la boca evitando el apoyo en
las comisuras labiales

La fijación del TET debe realizarse con gasa por debajo de la zona
occipital del paciente para evitar desplazamientos o por sobre le
pabellón auricular para evitar presión de los vasos sanguíneos del cuello
frente a ciertas patologías.

El TET debe desecharse si se obstruye
mal funcionamiento.

Al aspirar secreciones por TET, no debe ocluirse
el lumen del tubo,
pues se produce un aumento
de la
presión
negativa
que
puede
favorecer
pulmonares.

Una vez usado el Laringoscopio la hoja debe lavarse con solución
detergente, enjuagar, secar y desinfectar con alcohol 70º.

En la aspiración
aséptica.

En pacientes con TET se recomienda

Valorar en forma permanente la permeabilidad, posición y fijación del
TET.

Valorar en forma permanente el estado de la mucosa oral y los labios,
en busca de ulceras por presión.
13.8
tubos endotraqueales deben ser siliconados
por TET
debe
y estériles.
o existe
mantenerse
evidencia
totalmente
importante
atelectasias
siempre
uso de sonda
de
técnica
nasogástrica.
HOOD - HALO:

Lavado de manos antes y después del

Los Halo y Hood

Una vez utilizado deben ser lavados
intermedio.

La manguera que
conecta
el Oxigeno
debe
desinfectada en alto nivel o esterilizada en oxido

Los
humedificadores
destilada estéril.

Los humedificadores

Los Hood
y Halo
debe ser de uso
o
nunca
deben
procedimientos.
individual.
y desinfección
nebulizadores
de
nivel
ser individual,
de Etileno.
deben
usar
agua
deben rellenarse.
cambiarse
cada 48
horas.
36
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
14 NORMA:
PREVENCION EN
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
INFECCIONES
Nº VERSIÓN
4.0
GASTROINTESTINAL
Responsables: Equipo de salud

Lavado de manos
a cada paciente.
clínico antes y después

Lavado de manos
contaminados.

Educación al paciente ( si su estado lo permite ), sobre
lavado de manos, la importancia de éste y las ocasiones
en que debe realizarlo.

Uso
de
guantes desechable
deposiciones.

Efectuar correcto
inadecuadamente
de las manos.

Eliminar

Uso de delantal exclusivo o pechera desechable para cada
paciente en atención directa .

La cuna
o cama
del
paciente
Unidad de aislamiento de contacto.

Aseo concurrente de la cuna o cama después de cada muda, con
solución de cloro al 0,1% (en infecciones por Rotavirus)

Las mamaderas y platos de comidas serán enviadas a SEDILE o
Unidad periférica de alimentación en bolsa plástica individual.
(Rotavirus)

Tener
presente periodo
agentes etiológicos.

Toma de muestra

Atender
al paciente con infección gastrointestinal al
cuando esté en sala compartida con otra patología.
final,

Se debe
mantener
cama o cuna.
cada

Eliminar los pañales desechables en basureros con bolsa de nylon.
después
de
de la atención
manipular
para
artículos
mudar y manipular
retiro de guantes, ya que la manipulación
puede incurrir en contaminación masiva
deposiciones en WC.
debe
de incubación
ser
considerada
de los
diferentes
coprocultivo.
un
metro
de
distancia
entre
37
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
15
NORMA
DE
PREVENCION
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
EN ENDOMETRITIS
Responsables: Profesionales y Técnico Paramédico del CRGO

Tomar examen de
flujo y cultivo vaginal
que al momento de consultar
o ingresar
Leucorrea, excepto en trabajo de parto.

Realizar
tratamiento a toda
embarazada con flujo
vaginal,
posterior a la toma de muestra, en espera de resultado para
tratamiento específico.

Disminuir

No realizar
rotura artificial de membranas en las pacientes
Leucorreas hasta la dilatación completa.

No realizar
a 7.
inducción

No realizar
amnioscopía

Realizar aseo genital cada 8 horas y SOS en toda
con reposo absoluto y puérpera según técnica.

Educar a las pacientes sobre técnica de aseo
lo realiza
sola en el baño, especialmente
evacuación intestinal.

Realizar
guantes

No realizar divulsiones de cuello uterino ya que las posteriores
erosiones del Cerviz favorecen las infecciones.

Lavado de manos

El número de tactos vaginales durante la atención del parto debe ser el
mínimo necesario para la adecuada conducción de éste ( menos de 4
tactos)

En trabajo de parto, los tactos vaginales deben realizarse con guantes
estériles previo lavado de manos.

Lavado de manos
cesáreas.

Realizar
rotas y
al mínimo
tactos
vaginales
ocitócica
en estas
si índice de
en pacientes
tactos vaginales en trabajo
estériles de primer uso.
clínico antes
a toda embarazada
al Servicio presente
pacientes.
Bichop
inferior
con Leucorrea.
embarazada
genital, si ella
posterior a la
de parto y de aborto
de realizar
los tactos
quirúrgico previo a la atención
solamente especulo copia
sin trabajo de parto.
es
con
en pacientes
con
vaginales.
de partos
y
con membranas
38
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

Colocar
tórula
estéril
en introito,
a toda
membranas rotas, previo al enema evacuante.

No

Al ser
inevitable
operador
deberá
de primer uso.

Uso de antibióprofilaxis
en
Cesáreas electivas y de urgencia.(
antibiótico Cefazolina, con una dosis única.)

Restringir revisión con

Uso de técnica

Usar
realizar revisión
post. Parto.
una extracción
manual
cambiarse los guantes,
instrumentación
de
acrílico
de la placenta, el
por otros estériles
uterina al mínimo necesario.
esterilizados.
VAGINAL:

Lavado de manos

Uso de toalla desechable

Uso obligatorio

Cumplimiento estricto de la
evitar la contaminación del
15.2
con
aséptica en todos los procedimientos.
amnioscopios
15.1 TACTO
manual
paciente
antes
y después
de realizar
tacto vaginal.
para el secado.
de guantes
estériles
en ambas manos.
técnica del examen
operador.
obstétrico para
EPISIOTOMIA:

Si es necesario practicar una episiotomía, esta debe ser lo más pequeña
posible e idealmente suturar con vicryl.

Realizar recorte
del parto.

Realizar recorte sólo en zona
practicará la episiotomía.

El recorte debe ser prolijo y realizado en forma
evitar erosiones o cortes en la piel.

Pincelación zona previo al parto
incisión hacia la periférica

Uso

Uso de mascarilla de alto nivel que cubra nariz , boca y vello
facial del profesional que va a realizar este procedimiento.
de material
de vello pubiano
lo
más próximo
de vulva
con
y periné
al
momento
en donde se
suave
para
Povidona en el sitio de la
estéril e individual para practicar
la episiotomía.
39
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES

Lavado
quirúrgico
episiotomía.
de manos

Aseo
perineal
post
parto
según
individual,
previo
lavado
de
ésta
desinfección cloro 0,1 %.
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
previo
a
la
Nº VERSIÓN
4.0
realización
de
la
técnica
con en chata
con agua
jabonosa y
16.
NORMA: DE PREVENCION EN TOMA DE MUESTRAS DE
EXAMENES
Responsables: Profesionales y Técnico Paramédico Capacitado
Generalidades:

Lavado de manos antes y después de tomar
examen: Químico, Hematológico, Bacteriológico.

Los frascos para examen deben ser plásticos o vidrio, con tapa
rosca
o de goma a excepción de Hemocultivo y Urocultivo
cuyo frasco lleva tapón de algodón hidrófobo.

Las muestras

Uso de material

La muestra debe ser representativa del proceso infeccioso
cantidad suficiente para permitir un estudio completo.

Las muestras deben tomarse preferentemente antes de iniciar
tratamiento antibiótico, si ya está con tratamiento suspender
24-48 horas, previo a la muestra. Si no se puede suspender los
antibióticos se debe indicar claramente en orden.

En el transporte
con la muestra.

EL transporte se realizara en caja irrompible, de paredes lisas, y con
tapa.

La

Mantener el paciente tranquilo y relajado ( para evitar
en el equilibrio ácido básico ).

Las muestras
envase.

El tubo

Al tomar muestra de sangre desligar el brazo, una vez que se inicie la
extracción de esta.

Enviar a Laboratorio la muestra y orden completa con letra legible.
posición
deben
tomarse con técnica
estéril
ideal
colocarse
para extraer
de muestra con
para
aséptica.
e individual.
no debe
de sangre
muestras
la orden
sangre es
sangre
debe
bajo del frasco
supina
deben ser vaciadas
y en
o sentado.
trastornos
directamente
agitarse
al
suavemente.
40
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES

Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
La calidad de los resultados dependerá en gran parte del adecuado
método de obtención y manejo de las muestras.
16.1
HEMOCULTIVO

El
Laboratorio
debe mantener los frascos

Antes de tomar la muestra los frascos
temperatura ambiente.

Realizar el procedimiento de toma de muestras
precauciones de asepsia.
 Uso de material estéril

Lavado

Uso
de manos
No se

No se debe
antes
y guante
 Si la piel está sucia
enjuagar y secar.

debe extraer
tomar
deben estar a
con las mayores
e individual.
clínico
de mascarilla
refrigerados.
de
y
después
procedimiento estéril.
se debe limpiar
sangre
dos
del procedimientos.
de catéter
con agua
ya
jabonosa,
instalado.
muestras al mismo tiempo.
 Las muestras deben tomarse antes de la administración de
antibióticos.

Preferentemente
obtener

El lugar
se
donde
febril.
tome muestra debe estar:
-Limpio y sin corriente
-Libre de tránsito
la muestra durante el periodo
de aire.
de personas.
-No deben realizarse procedimientos
simultáneos adyacentes.
-La cantidad de sangre que se extrae
relación al medio de cultivo.
debe
ser el 10%
en
-No debe probarse la permeabilidad de la aguja pues se contamina la
jeringa.
-Enviar la muestra de inmediato a Laboratorio y/o
temperatura ambiente por no más de 30 minutos.
dejarse a
-La aguja que se extrae la muestra debe eliminarse y colocar una nueva
al introducir la sangre al frasco.
41
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
16.2.
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
UROCULTIVO:
-
Uso de material estéril
-
La toma de muestra debe hacerse con las mayores precauciones de
asepsia.
-
Aseo genital externo riguroso y enjuague
corriente previo a la toma del examen.
-
El Urocultivo en adulto debe tomarse del segundo chorro de orina
en un recipiente estéril
-
No se debe tomar examen de orina de la bolsa recolectora.
-
No llenar
-
La toma de muestra debe ser de la primera orina de la mañana
-
En pacientes con sonda vesical se debe utilizar jeringas estéril
y puncionar la zona distal de esta ,previa limpieza del catéter con
Alcohol.
-
En niños
el recolector no debe permanecer
de lo contrario deberá
volver
a realizarse
cambio de recolector.
el tubo
e individual.
de Urocultivo
con abundante agua
más allá
de la
mitad.
más de 1 hora,
aseo genital
y
16.3 PUS Y SECRECIONES:

Lavado

Uso de material

La muestra debe ser representativa

Preferentemente
tomar
la muestra
antes de iniciar
tratamiento
antibiótico,
de lo contrario se debe suspender
tratamiento, por 24-48 hr.

Si el
tratamiento antibiótico
no se puede
suspender
debe
consignarse el tratamiento claramente en la orden del examen.

La muestra

Si existe costra,
remover
la tórula en la lesión.

Si el contenido
antes de enviar
de
manos
clínico
estéril
antes y después de la toma de muestra.
e
debe tomarse
individual y técnica aséptica.
del proceso
infeccioso.
de las paredes internas
esta
con
de la herida.
Suero Fisiológico
es fluido, tomar la muestra
a Laboratorio colocar una tapa
el
el
y frotar
con jeringa
roja.
y
42
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES

FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº RESOLUCIÓN
Nº VERSIÓN
4.0
Medios de transporte:
-Gel Celeste ( medio de cultivo
de secreciones y pues.
Stuard )
-Gel Blanco ( medio de cultivo Cary
tomar coprocultivo.
se
y
utiliza para todo tipo
Blair ) se utiliza
para
16.4 MUESTRA DE EXPECTORACION
-
Procedimiento realizado por mismo paciente con ayuda o indicación clara
de personal capacitado.
-
Antes de la toma de muestra el paciente debe realizar Colutorios o
lavado de
dientes ,para retirar partículas de alimentos y gérmenes
saprofitos de la cavidad bucal .
-
La muestra debe ser tomada mediante tos espontánea o provocada por
manejo Kinésico y eliminar el esputo en tubo estéril o caja, dependiendo
del examen.
-
La muestra debe tomarse preferentemente con la primera expectoración
de la mañana. Para muestra de estudio Bacteriológico recolectar la
muestra en tubo estéril.
-
Para estudio de TBC recolectar la muestra en caja negra con tapa
transparente previo enjuague bucal.
-
Rotular el envase con los datos del paciente y verificar que contenga la
muestra en su interior.



Para examen Bacteriológico indicar: Nombre completo , edad,
procedencia, Nº ficha, examen solicitado, y tratamiento antimicrobiano
si lo hubiere.
Para estudio de TBC indicar: Nombre completo, edad ,procedencia
Nºficha, domicilio, examen solicitado(pesquisa o control)y antecedentes
del tratamiento.
Para estudio de TBC en pacientes portadores de VIH Enviar la muestra
de inmediato a laboratorio acompañado de la orden , si no se puede
enviar de inmediato guardar en refrigerador o en lugar fresco protegido
de la luz
17.
DESINFECCION:
Responsables: Técnico Paramédico y Auxiliar de servcio
Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que
asegura la eliminación de las formas vegetativas, pero no
aseguran la eliminación de esporas bacterianas
17.1
-
MATERIAL A DESINFECTAR:
El material utilizado previo a la desinfección, debe retirarse
materia orgánica con agua corriente.
toda
43
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
-
Lavar
el
enzimático.
material
-
Los lúmenes debe ser
fuera.
-
Las
-
Enjuagar
-
Secar
-
Uso de guantes
ranuras
o
equipo
lavados
o articulaciones
jabón
escobilladas
y/o
domésticos
17.2 DESINFECCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
líquido
neutro
meticulosamente por dentro
con abundante agua
bien los materiales
con
Nº RESOLUCIÓN
o
y por
prolijamente.
corriente.
equipos.
durante
el procedimiento.
DE ALTO NIVEL

El material a desinfectar debe estar libre de materia orgánica, sumergir
completamente por 30 minutos controlado por reloj.

Uso de equipo protector
anteojos protector.

Uso de

El ambiente debe ser

No
contenedor
para el operador
ventilado.
cerca
Y DESINFECCIÓN
de fuentes
DE
Los termómetros usados deben lavarse

Enjuagar

Secar
calor.

Una

Antes
con agua
y detergente.
con agua corriente.
y desinfectar con tórula
de
de
TERMÓMETROS:

vez
mascarilla y
con tapa.
utilizar el desinfectante
17.3 LIMPIEZA
guante,
seco
guardar en lugar
utilizarlos
17.4. DESINFECCION
Retirar materia

Lavar
orgánica

Secar y desinfectar

Guardar
con agua
riñón
limpio y
pasar nuevamente
HOJA

en
humedecida con alcohol 70º.
seco.
tórula
con
Alcohol 70º.
DEL LARINGOSCOPIO:
con agua
corriente.
y detergente.
con tórula y Alcohol
estéril
70º.
cubierto.
44
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES

No
olvidar

Cuidado
limpiar
de no
el mango
humedecer
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
del Laringoscopio.
con agua la
17.5. LAVADO Y DESINFECCIÓN
Nº RESOLUCIÓN
DE
ampolleta.
JABONERAS:
 Retire la jabonera del dispensador
 Lavado de manos
 Lavar la jabonera
fuera.
antes de iniciar
con abundante agua
 Retire todo los restos de jabón
para este uso.
 Enjuague, seque y
el procedimiento.
corriente
ayudado
por dentro
con hisopo
y
especial
Desinfecte con alcohol 70º.
 Instale
nuevamente la jabonera y coloque
del envase madre.
jabón
directamente
17.6. DESINFECCION DE MATERIAL DE HULE: (Colchones y otros ):
 Lavado de manos y uso guante domestico.
 Limpie con paño
costados.
 Limpie
con agua
 Seque
con paño
 Pase
paño
 Deje
secar
18. N0RMA :
húmedo
toda
y detergente
la
superficie
en la misma
por
sus
cuatro
secuencia.
limpio.
con solución
cloro
0.1%
por
toda
la superficie.
por evaporación.
PREVENCION EN PREPARACION DE MATERIAL .
Responsables: Técnico Paramédico y Auxiliar de Servicio
18.1 Material Quirúrgico que será procesado en Esterilización:
 Uso de
guante
doméstico
 Antes de ser trasladado debe
retirarse toda materia orgánica.
45
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
CÓDIGO
3100
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
 Vaciar el contenido líquido de los equipos.
 Verificar que los equipos que se trasladen estén completos.
 Los elementos pesados NO deben
 El trasladado del material debe
18.2. Material que será
sobrecargar los livianos.
efectuarse en carro cerrado.
procesado en el Servicio:

Inmediatamente después
de usar
el material deberá
con agua corriente para eliminar materia orgánica.

El material debe ser lavado con solución
Se debe utilizar escobilla plástica (de uñas), tener
ranuras o pliegues.

El procedimiento
clínica.

Debe
ser enjuagado con abundante

Debe
secarse interna y externamente todo el material.

El operador debe
18.3 Preparación
enjuagado
detergente líquido.

de lavado
ser
debe ser
realizado
especial
cuidado en
en el área
sucia de la
agua corriente.
utilizar guantes domésticos en este procedimiento.
y
empaques:

Verificar que el material se encuentre sin materia

El material que se detecte

Verificar que se encuentre

El material que esté

Se debe
seleccionar
sucio
debe
totalmente
corroído,
visible.
lavarse nuevamente.
seco.
oxidado
el empaque
orgánica
debe retirarse de la circulación.
adecuado
al tipo
de proceso
de
esterilización:
-
Caja metálica o papel
-
Género o papel
-
Papel, plástico o empaque mixto para
El empaque debe
para
Pupinel.
para autoclave.
Oxido de Etileno.
cumplir con los siguientes requisitos:

Impedir el paso de microorganismos hacia el interior.

Ser permeable al método de
esterilización.
46
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
completamente sellado
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0

Quedar

No ser afectado con el proceso de esterilización.

Material a esterilizar debe tener control

Este procedimiento

Debe identificarse el artículo.(nombre del servicio y calidad del material)
debe
para evitar contaminación.
realizarse
químico interno
y externo.
en el área limpia de la clínica
19. NORMA : PREVENCION EN MANEJO MATERIAL ESTERIL
Responsables: Profesional Técnico Paramédico y Auxiliar
- Se considera
material estéril el que está herméticamente
cerrado,
seco,
con envoltorio
indemne y control químico absolutamente
virado en
relación proceso en que fue sometido.
- Todo
material estéril debe
llevar
la fecha en que fue
proceso de esterilización y fecha de vencimiento.
- Todo material
con manos
estéril debe manipularse
limpias y secas.
- Debe
ser transportado
exclusivos para este uso.
- No debe
lo menos posible
servicios
estantes limpios,
clínica.
al
y manejarse
en receptáculos adecuados, limpios, secos, cerrados y
mezclarse nunca material estéril con
- En los
sometido
no estéril.
clínicos el material estéril
debe ser
almacenado
en
cerrados de uso exclusivo, y en el área limpia de la
- Si un
paquete estéril se cae al suelo, debe
eliminarse o volverse a
esterilizar, se procede de igual forma si un envoltorio de papel o género
se humedece.
- Se debe
- En cada
- Si
respetar
sección
el tiempo
debe
de almacenamiento.
haber un funcionario a cargo
existiera cualquier duda al respecto,
estéril
y debe volver a esterilizarse.
de esta
se debe considerar
tarea.
material no
- El control
fue
químico externo, debe estar visible e indicar que el material
sometido al proceso de esterilización ( Control virado).
47
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Duración
estimada del material
ENVOLTURA
Crea de algodón, envoltura
única.
Crea de algodón: envoltura
doble
o cajas
metálicas
cerrados.
Papel Kraft rallado 40ml/M2
Envoltura única.
Papel Kraft rallado 40 m/M2
una capa sobre paquete
de crea dos capas.
Envoltura única protegida
por el Polietileno ( incluyendo
cajas metálicas).
Envases
plásticos - Tyvok
Millar.
Empaques
mixtos
sellados al calor.
19.1
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
estéril:
ESTANTE CERRADO
ESTANTE ABIERTO
Una semana
Tres semanas
Tres semanas
Diez semanas
Al menos nueve meses
Al menos un año
CONDICIONES DEL MATERIAL A ESTERILIZAR.
 El material a esterilizar
 Al
Nº RESOLUCIÓN
instrumental
gasa.
 Las cajas
debe estar
cortante
con instrumental
se debe
completamente
proteger
deben cerrarse
 El doblado de ropa debe hacerse en forma
limpio y seco.
el filo con el papel
o
en forma hermética.
plisada o de acordeón.
A
los paquete s
de ropa
grande debe colocarse un control de
esterilización en su interior ( ejemplo: paquete d e Pabellón - Parto ).
 Los
paquetes ropa operaciones o parto
30x30x50 cm, y un peso de 4.5 kilos.
 Los frascos
no debe
no deben
con Glicerina deben ir con tapa hermética
exceder los 2/3 partes del frasco.
 Las sondas tubos,
ser mayores de
y la
solución
mangueras, debe ir con los extremos libres.
 El material que haya
expirado su fecha de esterilización,
empaquetado nuevamente, y volver a esterilizar.
 Todo material que se va a esterilizar debe llevar
externo
y debe ser acorde al proceso
( autoclave, Pupinel, Oxido Etileno ).
 Las cajas de instrumental
esterilización.
quirúrgico deben
debe ser
control de esterilización
que se va a utilizar
llevar
control interno
de
48
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
19.2 NORMA : PREVENCION MANEJO MATERIAL E
INSTRUMENTAL CONTAMINADO

Todo el material contaminado debe ser manipulado
con guantes.

El material contaminado debe permanecer transitoriamente
sucia de la clínica.

El material contaminado
NO cortopunzante
de desecho debe ser
eliminado en bolsa plástica individual, cerrar y eliminar en basurero.

El personal que manipule material contaminado
lavarse las manos al término del procedimiento.

El material contaminado (ropa) en aislamiento de contacto y estricto
debe mantenerse dentro de la habitación en bolsa polietileno y
etiquetar " Contaminado " previo envío a Lavandería.

Al usar jeringas las agujas
deben ser
movidas
desecharlas en envases resistentes a punción.

Todo material de uso endovenosos no será re-esterilizado.

El material contaminado cortopunzante
en receptáculo resistente a punción.

Los fluidos corporales de frascos recolectores deben eliminarse en
chateros, lavar el frasco y desinfectar con Cloro 0.5% .

Todo guante después de ser usado debe eliminarse.

Todo el material quirúrgico luego de ser usado
material orgánico con agua corriente.

El material de Laboratorio debe auto-clavarse previo a su eliminación
en el área
obligatoriamente debe
con pinzas para
desechable deberá
eliminarse
debe eliminarse
el
20. NORMA : PREVENCION EN MANEJO DE ROPA
Responsables: Profesionales, Técnico Paramédico y Auxiliar
20.1.
ROPA LIMPIA:

Lavado de manos
doméstico, previo a su
manipulación.

El traslado de ropa limpia debe realizarse en carros
exclusivos para este uso.

En los servicios deben ser almacenados
exclusivo.
limpios y
en estantes y cerrados
de uso
49
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
CÓDIGO
3100
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
Nº RESOLUCIÓN
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº VERSIÓN
4.0
20.2 ROPA CONTAMINADA - SUCIA:

Uso de guantes doméstico para su manipulación.

Lavado de manos

Ropa sucia de los servicios se enviará a Lavandería en bolsa

Ropa sucia se enviará

En los servicios se usará porta bolsa con tapa de hule para almacenar ropa
sucia.

La ropa contaminada con fluido de alto riesgo se manejará en bolsa de
basura.

Las ropas contaminadas deben ser llevadas a Lavandería en carro ropa
sucia.

El personal del servicio de Lavandería que manipule
Botas, guantes doméstico y pechera de plástico.

Debe existir
contaminada.

Toda la ropa será sometida a un proceso de pre-lavado
en el servicio de Lavandería.

Toda la ropa será sometida a un proceso
temperatura de 90 grados y clorado.
20.3.
doméstico obligatorio después de manipular ropa.
por
ductos
de género.
a lavandería.
un espacio de separación
entre
ropa deber usar:
ropa sucia y
con agua fría
de lavado con una
ROPA ESTERIL:
-
Lavado de manos previo a su manipulación.
-
El traslado debe hacerse en carros
-
Asegúrese que el control de esterilización esté correctamente virado. El
control no virado o (dudoso) debe entenderse que esté material no
está estéril y se debe descartar.
-
El envoltorio debe estar indemne y cubrir
-
El uso de ropa estéril debe hacerse cumpliendo los principios generales
de asepsia, válidos para la manipulación de material estéril.
Debe mantenerse presente
" campo estéril”.
-
cerrados y de uso exclusivo.
completamente el contenido.
el principio de asepsia en relación con el
50
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES
MANUAL DE PREVENCION Y
CONTROL EN TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
HOSPITAL BASE LINARES
CÓDIGO
3100
FECHA
REVISIÓN
Marzo 2014
Nº RESOLUCIÓN
Nº VERSIÓN
4.0
DISTRIBUCION:
-
Dirección Hospital Base Linares
Centro Responsabilidad Quirúrgico
Centro Responsabilidad Pediátrico
Centro Responsabilidad Gineco-Obstétrico
Centro Responsabilidad Médico
Unidad UPC
Centro de Responsabilidad Dental
Centro de Responsabilidad Pensionado (2º y 4º )
UTI Pediátrica
Pabellones Quirúrgicos
Unidad Emergencia
Consultorio de Especialidades
Laboratorio
Esterilización
Unidad de Medicina Transfusional
Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Programa de IAAS
51
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
HOSPITAL DE LINARES

Documentos relacionados