Calidad del recurso hídrico y su aptitud para riego en nuestra región

Transcripción

Calidad del recurso hídrico y su aptitud para riego en nuestra región
Agua II
78
Asociación de Ganaderos y Agricultores
Calidad del recurso hídrico
y su aptitud para riego en nuestra región
Ing. Agr. Martín Espósito1, Lic. Juan Darío Paoloni1
e Ing. Mario Sequeira2
La disponibilidad y aptitud del recurso hídrico son dos
aspectos básicos con fuerte incidencia en lo económico,
ecológico y político ya que actuarían como pilares para
el desarrollo de los sistemas de producción agrícola bajo
riego. Debido a la frecuencia e intensidad de las sequías
en el sector semiárido del sudoeste bonaerense, se ve
como una alternativa el uso del agua subterránea y
superficial con la implementación de técnicas modernas
de riego a través de sistemas mecanizados, como el
uso de pivotes y cañones regadores (Figura 1). Con el
comienzo de la utilización de los acuíferos y arroyos
se corre el riesgo de la adición de sales a los suelos
poniendo en peligro el desarrollo agrícola sustentable.
Desde el punto de vista agrícola, la calidad del agua
depende principalmente de la salinidad y sodicidad, el
efecto de la salinidad en las plantas se observa cuando
la conductividad eléctrica (CE) supera un valor crítico, el
cual varía para cada cultivo e incluso para las variedades
en una especie particular (Ayers y Westcot, 1976). La
incidencia de la irrigación dependerá no solamente
de las características químicas del agua de riego,
sino también de otros factores como el tipo de suelo y
condiciones climáticas (Bresler et al., 1982).
Los riesgos del desarrollo de sodificación en el suelo
mediante el uso de aguas sódicas, se valoran mediante
la Relación de absorción de sodio (RAS), donde aguas
que tienden a aumentar la concentración del ion sodio
(Na+) intercambiable en el suelo producen la dispersión
de los coloides y un decrecimiento de la permeabilidad,
situación que interfiere con el drenaje, normal suministro
de agua y aireación requerida para el crecimiento de los
cultivos (Peinemann, 1997; Levy, 2000). A diferencia
de lo que ocurre con las sales, la utilización de este
tipo de aguas implica que el desplazamiento de ion
sodio en el suelo mediante el lavado con agua de lluvia
se ve limitado, introduciendo por ende un peligro de
sodificación adicional (Costa, 1996). Es importante
mencionar que aguas con elevada concentración de
sales, sodio o ambos, utilizadas para riego, repercuten
directamente en una disminución del rendimiento de
los cultivos.
El objetivo de este trabajo es determinar la calidad del
recurso hídrico subterráneo y superficial para riego
en el partido de Bahía Blanca utilizando las tablas de
1
Dpto. Agronomía, UNS; 2Dpto. Ingeniería, UNS
Figura 1: Sistema de riego por aspersión con pivote
central en cultivo de cebolla
FAO (Ayers, R.S. y Westcot, 1987) y la clasificación de
Riverside, de acuerdo a los valores de CE y RAS, además
de indicar las zonas de mayor concentración de sales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un muestreo selectivo y puntual de fuentes
superficiales y subterráneas de aprovisionamiento
para diferentes usos, especialmente aquellas de más
fácil acceso para el usuario, como son los acuíferos
freáticos, donde a través de sencillas bombas de émbolo
o centrífugas se logran obtener los caudales necesarios
para satisfacer sus necesidades (Paoloni, et al., 2010).
El estudio de calidad del recurso hídrico, utilizado con
fines de riego, se concretó extrayendo un total de 63
muestras de perforaciones del freático y 18 de las aguas
superficiales. Las muestras de agua colectadas fueron
sometidas a los análisis de rutina determinando varios
parámetros químicos, entre ellos la CE y el RAS, en el
laboratorio de Hidrología y Riego, Dpto. Agronomía (UNS).
La aptitud para riego en función de la salinidad
y sodicidad del agua, se estableció aplicando la
clasificación de Riverside en base a la conductividad
eléctrica y la Relación de absorción de sodio. La CE es un
indicador del incremento de la salinidad en función del
aumento del contenido de iones disueltos (sales solubles
totales), que se mide a 25ºC en un conductivímetro y las
medidas se expresan en deciSiemens por metro (dS/m).
El RAS es un parámetro adimensional que indica la
concentración relativa de sodio en meq/l con respecto
a calcio y magnesio expresado también en meq/l.

Documentos relacionados