INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Transcripción

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES EN PESCA Y DESARROLLO TECNOLOGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN
2007
UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN (UTE)
Meta presupuestal
01995 Pesca artesanal y desarrollo de nuevas pesquerías
Objetivo específico desarrollado en el 2007:
OBJETIVO 7: ESTUDIO DE SELECTIVIDAD Y DESARROLLO DE ARTES Y METODOS DE
PESCA ARTESANAL.
Desarrollo Tecnológico en la Pesquería del espinel de fondo en Cancas
81.5°
81°
80.5°
80°
Área de Estudio
Puerto Pizarro
bz
3.6°
3.6°
0
10
bz
Zorritos
50 bz
Los experimentos de comportamiento del
espinel de fondo se realizaron en los
caladeros tradicionales de la flota artesanal
entre las latitudes 03°50’28 y el 03°56’18 de
Punta Mero y Punta Sal respectivamente,
entre 60 a 102 metros de profundidad a
distancias de la costa de 1,5 a 6,5 mn.
0
20
20
bz
Pta. Picos
3.8°
A
5
B
43
61
2
Pta. Mero
A Cancas
B Pta. Sal
Cancas
3.8°
Lances de pesca
Punta Sal
4°
4°
Mancora
ESPINEL DE FONDO EN LA ZONA DE CANCAS
Se donaron 24 Las cajas experimentales de
fibra de vidrio para la estiba del espinel de
fondo. Se determinó que la operatividad del
espinel de fondo con el uso de las cajas
tradicionales (Bandejas de estiba de pescado) el
tendido es lento en promedio de 37 minutos
entre 4 a 6 cajas por operación. Esta operación
llegó a mejorar con el uso de las cajas de
diseño experimental que se operaron con el
personal científico de IMARPE. La caja
experimental presenta dos compartimientos de
estiba, uno para la línea madre y el otro para los
anzuelos con sus respectivas carnadas, el cuál
permitió un tendido más efectivo y rápido. Lo
que
garantiza una mejor
disposición de
tendido, la disminución en el tiempo de calado y
menor esfuerzo físico del pescador (mejoras en
las posturas ergonómicas).
81.5°
Se entrenó a 23 pescadores artesanales, en el
armado de espineles de fondo con giratorios y
reinales de hilo monofilamento y en el manejo de
las cajas experimentales para la estiba del espinel
de fondo, manejo de ecosondas y GPS para la
ubicación de sus zonas de pesca.
81°
80.5°
80°
El sistema tradicional de adujado y encarnado de los espineles de fondo en Cancas, se
realizan en mucho tiempo (en función al número de líneas). En la maniobra de calado ocurren
muchos enredos entre la línea madre y reinales, demanda tiempo y es insegura para el
pescador, Por lo que al contar con un sistema ordenado con cajas experimentales sería de
gran ayuda para la maniobra de calado y virado del espinel de forma segura, cómoda y rápida.
Puntos críticos en el armado de los espineles de fondo usados en Cancas, muestran según el
análisis de comportamiento de los reinales, existen muchos enredos al momento del cobrado,
el cual se estaría solucionando al aplicar giratorios en cada reinal en la conexión con la línea
madre.
Cortado (sin
reinal)
44anz/ 1%
Captura
Objetivo
22anz/ 6%
Sin carnada
115anz/ 31%
Sin enredo
200anz/ 61%
Sin captura
218anz/ 59%
Con carnada
198anz/ 54%
Carnada
mordida
55anz/ 15%
Enredado
124anz/ 38%
Captura
Descarte
128anz/ 35%
Selectividad de las redes de enmalle en los recursos costeros en Huacho
La zona de estudio estuvo comprendida entre los 11º 02,11 y 11º 12,27ºLS; entre Vegueta y
Cocoe. Se realizaron operaciones de pesca en el Huacho a bordo de embarcaciones menores
de madera usando redes lorneras y liseras.
La Cabinza: presentó un rango de tallas entre 17,3 y 24,1 cm, con media de 20,9 cm, moda en
20,1 cm y peso promedio de 118,2 gr, para un total de 283 ejemplares muestreados. La
relación longitud - peso se determino con la ecuación: P = 0,026L2,763
La Lisa: con un rango de longitudes de 25,9 a 38,0 cm, presentando una media de 31,2 cm,
moda en 31,8 cm y peso promedio de 380,2 gr, para un total de 105 ejemplares muestreados.
La relación longitud - peso fue: P = 0,028L2,752
La Lorna: Los 585 ejemplares de lorna muestreados presentaron una distribución de tallas de
16,0 a 29,3 cm, con media en 21,8 cm, moda de 20,6 cm y peso promedio de 380,2 gr. La
relación longitud - peso estuvo determinada por la ecuación: P = 0,022L2,818
El Mis mis: Se capturo un rango de tallas entre 20,8 y 25,6 cm, con media en 23,0 cm, moda de
23,5 cm y peso promedio de 125,8 gr; para un total de 38 ejemplares muestreados. La relación
longitud – peso, se estableció por la ecuación: P = 0,005L3,21
25
Lisa
n = 105
35
25
20
Lorna
n = 585
20
25
20
15
10
15
Frecuencia (%)
Frecuencia (%)
Frecuencia (%)
30
Cabinza
n = 283
10
5
15
10
5
5
0
0
15
17
19
21
Longitud (cm)
23
25
27
0
25
27
29
31
Longitud (cm)
33
35
37
16
18
20
22
24
Longitud (cm)
Se estimaron los parámetros selectivos para las especies de mayor captura. Con los factores
de selección (FS) se establecieron las ecuaciones para determinar la talla óptima de captura
para cada tamaño de malla según especie.
La cabinza, tuvo un FS = 0,36; con longitudes óptimas de 19,6 y 20,7 cm, para las redes de 54
y 57 mm; correspondientemente. Longitudes inferiores a su talla mínima de captura de 21 cm.
La lisa, con un FS = 0,41; tuvo longitudes óptimas de 30,1 y 31,3 cm, para las redes de 73 y 76
mm; respectivamente. Estas longitudes resultaron inferiores a su talla mínima de captura
reglamentada de 37 cm.
26
28
La lorna, tuvo un factor de selección de 0,36; con longitudes óptimas de 19,4 cm, 20,6 cm, 21,7
cm y 22,9 cm, para los tamaños de malla de 54, 57, 60 y 63 mm; respectivamente. Longitudes
que resultaron inferiores a su talla mínima de captura de 24 cm.
Las ecuaciones para calcular las tallas óptimas fueron:
Lm = 0,36 * m Cabinza
Lm = 0,41 * m Lisa
Lm = 0,36 * m Lorna
El análisis de los factores de selección, indica una similitud entre las especies lorna y cabinza
con FS = 0,36; las cuales son capturadas con los tamaños de malla entre 50 y 57 mm.
1.0
54mm: 19,6 cm
57mm: 20,7 cm
0.4
0.4
0.2
0.0
0.0
19
21
23
25
27
54mm: 19,4
57mm: 20,6
60mm: 21,7
63mm: 22,9
Lorna
FS = 0,36
σ2 = 1,8
cm
cm
cm
cm
0.6
0.4
0.2
0.0
25
29
0.8
76mm: 31,3 cm
0.6
0.2
17
73mm: 30,1 cm
Retención (%)
0.6
15
Lisa
FS = 0,41
σ2 = 2,2
0.8
Retención (%)
Retención (%)
1.0
1.0
Cabinza
FS = 0,36
σ2 = 2,2
0.8
27
29
31
33
35
37
15
39
17
19
21
23
25
27
29
Longitud (cm)
Longitud (cm)
Longitud (cm)
Selectividad en redes de enmalle para la lisa (Mugil cephalus) en la zona de Chicama –
Pacasmayo.
El área de estudio se localizó en la provincia de Pacasmayo, entre los 07° 23 a 07° 36 LS,
donde se ubican los caladeros de Cruz Verde, El Puntón, El Milagro, La Granja, Huaca Blanca,
Urrucape y Bajadera.
La Lisa (Mugil cephalus), el principal recurso capturado presentó una distribución de tallas de
27,6 a 39,3 cm; con media en 33,3 cm y moda de 34,4 cm. Con las redes de tamaño de malla
de 76 mm se capturo ejemplares con un rango de tallas entre 27,6 y 38,6 cm con longitud
media de 33,1 cm y moda en 32,1 cm;
Objetivo
Incidental/ Descarte
mientras que la malla de 79 mm retuvo
Lorna
ejemplares de 28,8 a 39,3 cm, con media en
1,3% Cachema
1,2%
Congrio
33,7 cm y moda de 34,4 cm.
Suco
Chiri
moreno
38,6%
3,9%
La curva de selectividad estimada para las
1,1%
Pintadilla
redes de enmalle de 76 y 79 mm utilizadas
Chita
5,5%
Otros
0,9%
Pacasmayo se ajustó a partir de la ecuación:
3,6%
S L = exp[− ( L − 0,43 * m) /(2 * 5,5)]
Mojarrila
1,4%
Donde el factor de selección de 0,43
determina las longitudes optimas para las
mallas de 76 y 79 mm en 32,8 y 34,2 cm;
respectivamente, que fueron inferiores a la
talla mínima de captura reglamentada, que es
de 37 cm de longitud.
Lisa
45,9%
Composición de captura
18
1
16
tm76
14
tm79
12
10
8
6
4
tm76 = 32,8 cm
Lisa
tm79 = 34,2 cm
0.8
Selectividad (%)
Frecuencia (n)
Bagre
0,2%
0.6
0.4
0.2
2
0
26
28
30
32
34
36
Longitud (cm)
38
40
Distribución de tallas por tamaño de malla
42
0
26
28
30
32
34
36
38
Longitud (cm)
Curvas de selectividad de la lisa
40
42
Selectividad de Redes de Enmalle para la captura de Lorna, Cabinza y Pejerrey en la
zona de Chimbote.
El Puerto de Chimbote (09º 04’ LS, 078º 36’ LW), es el principal puerto de la Región Ancash y
es conocido por su fuerte actividad pesquera industrial en las fases de extracción y
transformación, además de su pesca artesanal que se incrementa en épocas de veda.
La lorna (Sciaena deliciosa), presentó un rango de tallas entre 18 y 32 cm de longitud total (Lt)
con una distribución unimodal en 20 cm y media de 22,1 cm.
La cabinza (Isacia conceptionis), presentó un rango de 17 a 26 cm de longitud total
(Lt.), una distribución unimodal en 20 cm y media de 20,1 cm.El pejerrey (Odontesthes regia
regia), presentó un rango de 14 a 21 cm de longitud total (Lt.), una distribución unimodal en 18
cm y media de 17,6 cm.
Cabinza
45,00
30,00
45
TM:57
TM: 64
20,00
15,00
10,00
Frecuencia (% )
35,00
F rec u e n c ia (% )
TM: 60
TM:54
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
25
20
15
10
5
0
17
32
18
19
20
21
22
23
24
25
26
14
15
16
Longitudes (cm )
17
18
19
20
Longitudes (cm)
Las curvas de selectividad para la lorna capturada con tamaños de malla de 60 y 64 mm
utilizadas en los caladeros cercanos a Chimbote se ajustaron con la ecuación:
S L = exp − ( L − 0,36 * tm) /(2 * 5,7) . Donde el factor de selección de 0,36 determina las
longitudes optimas para las mallas de 60 y 64 mm en 21,6 y 22,8 cm; respectivamente.
Las curvas de selectividad de la cabinza capturada con redes de enmalle de 54 y 57 mm,
fueron fijadas con la ecuación: S L = exp − ( L − 0,37 * tm) /(2 *1,7) . Las longitudes optimas
de captura de 20,1 y 21,3 cm, correspondientes a las redes con tamaños de malla de 54 y 57
mm; fueron estimadas con un factor de selección de 0,37.
Las curvas de selectividad del pejerrey capturado con redes de tamaños de malla de 30 y 32
mm, fueron ajustadas con la ecuación: S L = exp − ( L − 0,55 * tm) /(2 * 4,0) . A partir del
factor de selección de 0,55 se estimaron las longitudes optimas de 16,6 y 17,4 cm para las
redes con mallas de 30 y 32 mm; respectivamente.
[
]
[
]
[
1
tm: 64 mm
lo = 22,8 cm
0.8
tm: 54 mm
lo = 20,1 cm
0.8
0.6
0.4
0.2
1
tm: 57 mm
lo = 21,3 cm
tm: 30 mm
lo = 16,6 cm
0.8
Selectividad (%)
Selectividad (%)
Selectividad (%)
]
1
tm: 60 mm
lo = 21,6 cm
0.6
0.4
tm: 32 mm
lo = 17,4 cm
0.6
0.4
0.2
0.2
0
0
15
17
19
21
23
25
27
29
31
Longitud (cm)
Curvas de selectividad de lorna
16
TM. 32
30
0,00
0,00
TM: 30
35
5,00
18
Pejerrey
40
Lorna
25,00
Frecuencia (%)
TM:50
40,00
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Longitud (cm)
0
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Longitud (cm)
Curvas de selectividad de cabinza
Curvas de selectividad del pejerrey
Las redes agalleras pejerreyeras (tm: 30 y 32 mm) y cabinceras (tm: 57 mm) comerciales
utilizadas en Chimbote poseen propiedades selectivas que aseguran una captura de longitudes
medias optimas superiores a talla mínima de captura reglamentaria y talla de primera madurez.
21
Embarcación con motor central
Cobrado o izado
Tendido o calado
Clasificación y Caracterización de las Artes de pesca artesanales en Tacna, Ilo, Matarani,
Pisco, Huacho, Chimbote, Tumbes.
Los estudios, se llevaron a cabo en las regiones de: Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Lima,
Ancash y Tumbes principalmente las zonas de pesca
costeras de cada Región con una duración de 9 días.
La presentación de los resultados se realizó en dibujos,
que se realizarán siguiendo las normas establecidas en
el Catálogo de Artes de Pesca Artesanal de la FAO. En
Diseños, se emplearon abreviaturas y símbolos
seleccionados
s de modo que resulten lo más explícitos
posible. La mayoría de los dibujos no son hechos a
escala.
Todas las dimensiones son en metros (m) y milímetros
(mm). Para evitar el exceso de texto en los planos, no
siempre se pueden indicar las unidades, pero se
reconocen por el contexto y la manera de presentarlas. El metro se emplea para las
dimensiones mayores, como longitudes de relingas de plomos y flotadores, y se expresa por un
número entero seguido de dos decimales. El milímetro
se emplea para las dimensiones más pequeñas, como
dimensión de la malla (estirada), diámetro de cabos,
flotadores o bobinas y en los dibujos detallados.
Las dimensiones de los hilos para redes se expresan en
el sistema tex y el R-tex se emplea como unidad única
por ser de aplicación general. Indica la “densidad lineal
resultante” del hilo para redes terminado, y se obtiene
multiplicando su peso en gramos por mil metros. En el
caso de los monofilamentos, se indica el diámetro en
milímetros, lo que también sirve para distinguirlos de los
hilos trenzados o torcidos.
Unidad de Tecnología de Extracción
Pejerrey
Lim a-Perú
Peru – El Faro
E = 0.68
45.00 PE (PP) Ø 6 m m Torcido
32 mm
PA M ONO Ø 0.2 m m
2476
45.00 PE (PP) Ø 6 m m Torcido
E = 0.68
41 P L 25gf
PA M ONO Ø 0.2 m m
68 P b 60gf
85m m
100
100
2476
Se realizaron coordinaciones con el Jefe del
Laboratorio Costero de IMARPE de Ilo, Matarani,
Pisco, Huacho, Chimbote y Tumbes, para el apoyo
logístico, con el Secretario General de la FIUPAP y
los gremios de los pescadores artesanales de las
zonas costeras para las facilidades de la toma de
información de sus artes y embarcaciones.
Se realizaron
trabajos a bordo de las
embarcaciones pesqueras de los pescadores
artesanales para la toma de información de la
clasificación, caracterización de las artes y métodos
de pesca en diferentes zonas de pesca artesanal
entre Lomas y Tambo de Mora, como también toma
de información de caracterización y operatividad de
las artes de pesca en las playas previa coordinación
con los pescadores.
Se identificaron las artes de pesca utilizadas en los caladeros o zonas de pesca antes descritos
de acorde con la clasificación FAO.
REFERENCIA
RED DE CERCO
J. Alarcón, F. Ganoza,
G. Chacón & J. Calderón
Red de cerco de jareta para consumo
Caballa y Jurel
Ilo & El Faro
- Perú
Instituto del Mar del Perú
Barco
Et
TB
cv
E= 0.75
1530 PL 90 gf
460.00 PA Ø 12
PA R 9230 tex
12 267
50 mm
40 mm
40 mm
PA R 920 tex
PA R 615 tex
70 mm
40 mm
PA R 615 tex
12 267
40 mm
40 mm
PA R 615 tex
PA R 615 tex
PA R 3076 tex
1500 PL 160 gf
Clasificación Estadística Internacional Estándar de Artes de Pesca.
ENGLISH
SURRONDING NETS
With purse lines (purse
- one boat operated
SEINE NETS
Beach seines
- pair seines
GILLNETS &
Set gillnets (anchored)
Drifnets
Trammel nets
Gillnets (not spec.)
HOOK AND LINES
Hand & pole-lines (Hand
Set longlines
Drifting longlines
Longlines (not spec.)
GRAPPLING AND
Harpoons
MISCELLANEOUS
CATEGORÍA
CASTELLANO
REDES DE ENCIERRO
Con líneas llave o jareta (cerqueras)
- cerqueras con una nave
REDES CERCO
Cerco de playa
- cerco de playa en pareja
REDES AGALLERAS Y DE ENREDO
Red agallera fija (anclada)
Red de deriva
Red de trasmallo
Red agallera (no especificados)
LÍNEAS CON ANZUELO
Líneas de mano y tiro (manuales)
Espineles y palangres fijos
Palangre de deriva
Espineles (no especificados)
PINCHAR Y HERIR
Arpón
MÉTODOS MISCELÁNEOS
MÉTODOS NO CONOCIDOS
Abreviación
estándar
PS
PS1
SB
SPR
GNS
GND
GTR
GN
LHP
LLS
LLD
LL
GAW
HAR
MIS
NK
Código
ISSCFG
01.0.0
01.1.0
01.1.1
02.0.0
02.2.0
02 2 3
07.0.0
07.1.0
07.2.0
07.5.0
07.9.1
09.0.0
09.1.0
09.3.0
09.4.0
09.5.0
10.0.0
10.1.0
20.0.0
99.0.0
REFERENCIA
LINEAS
J. Alarcón, F. Ganoza,
G. Chacón & J. Calderón
Palangre
De deriva
Atunes
Lima-Peru
Instituto del mar del Perú
BARCO
Et
TB
cv
PA MONO Ø 2.5
GL Ø52
COV
0.25
PVA Ø 6 x 2
45
.00
10.00 – 16.00
15.00
–
PE Ø8 - 10
50
.00
PE Ø 4.5
1 Kg
1 Kg
PA MONO Ø 2.5
[PA Ø 4]
SW L70
12.50 – 18.50
[PE Ø 4.5]
Ø 3
50
2.20
PA MONO Ø 2.2
WIRE Ø 1.5 – 1.8
29
X ~ 600
Las actividades de UTE también están abocadas a difundir los artes de pesca amigables con el
medio mediante dictado de temáticas (teórico-práctico) sobre el “Diseño, armado, operatividad
y selectividad de
las artes de pesca” se realizó en coordinación con Facultad de Ingeniería
Pesquera de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en el Auditórium de la
Facultad.
OBJETIVO 9: PESCA ILEGAL, NO REPORTADA, NO REGISTRADA Y EL IMPACTO DE LA
PESCA FANTASMA EN LA PESQUERÍA PERUANA
Evaluar la pesca ilegal, identificando y evaluando el impacto de este tipo de pesca con la
finalidad de restringir o disminuir la aplicación de la misma, mediante la difusión de prácticas de
pesca responsable. Cuantificar el porcentaje de pesca artesanal no reportada y no registrada
para estimar el volumen total extraído, así como la difusión de las buenas prácticas de pesca
(pesca responsable), para la protección de los recursos pesqueros.
Las actividades desarrolladas fueron:
En la Región de Tumbes, de las opiniones de 216 pescadores artesanales entrevistados,
manifiestan que la mayor problemática que tienen es la intromisión de las embarcaciones
viquingos y de arrastre a las 5 mn en un 40,1 %, seguido de pescadores que operan con redes
con tamaños de mallas reducidas en un 24,4 % donde en la zona de los Manglares de
Zarumilla pescan con una red denominada de rodeo; y pesca con explosivos 19,6 %, atentando
con los recursos pesqueros que sustentan la pesquería artesanal de la zona.
Según el aporte de los pescadores artesanales de la zona el 29,2 %, los actos ilícitos que
cometen generalmente lo realizan por desconocimiento de las leyes, seguido de la escasez de
los recursos pesqueros en un 29,2 % y la falta de conciencia pesquera en un 27,2%.
Las principales consecuencias que están ocasionando este tipo de pesquería según la opinión
de los pescadores artesanales son: la disminución de los recursos pesqueros en un 31,9 %, el
alejamiento de los recursos de las zonas habituales de pesca 28,2 %, conflicto con pescadores
de otras actividades 17,3 %, etc.
Actividades consideradas como pesca ilegal
3.9%
Por qué cree que se realiza la pesca Ilegal
0.0%
14.8%
19.6%
Consecuencias de la Pesca Ilegal
0.8%
17.3%
29.2%
24.4%
28.2%
11.2%
27.8%
7.1%
10.6%
4.8%
40.1%
16.9%
31.9%
11.4%
Pesca con explosivos
Introducción de embarcaciones industriales a las 5mn
Uso de zumbadores en la pesca con redes de enmalle
Chinchorros mecanizados y manuales
Artes de pesca con tamaño de malla reducida
Otros
Falta de recursos pesqueros
Desconocimiento de la leyes
Desconocimiento del daño sobre el recurso
Falta de conciencia pesquera
Falta de capacitación en técnicas de pesca
Otros
Alejamiento del recurso de las zones de pesca habituales
Disminución de los peces
Aumento del costo de operatividad de las embarcaciones
Pesca con redes con tamaño de malla pequeña
Conflicto de pescadores de diferentes actividades
Otros
En el litoral Piurano (Sechura, Parachique y Bayovar) se realizaron un total de 210 entrevistas
de opinión a los pescadores artesanales sobre la problemática de la pesca ilegal, no registrada
y no reportada a lo largo del. A continuación, presentamos los resultados de estas opiniones:
Dentro de las actividades consideradas como pesca ilegal, las artes de pesca con tamaño de
malla reducida (35%) y la intromisión de embarcaciones industriales dentro de las 5 millas
marinas (35%) fueron consideradas como las principales actividades de pesca ilegal seguidos
de uso de chinchorros mecanizados y manuales (14%), pesca con explosivos (11%) y uso de
zumbadores en la pesca con red de enmalle (2%). En el rubro otros con 3% se consideraron
las siguientes actividades extractivas: Boliche ciego, calamar con boliche, bolichitas, uso de
motobomba para extraer navaja, tender cortinas con mallas pequeñas, buceo con boliche,
atarrayeros viquingos, arrastreros con mallas pequeñas.
La pesca ilegal se realiza por falta de conciencia pesquera (23%), seguido por falta de recursos
pesqueros (22%), desconocimiento de las leyes (20%), desconocimiento del daño sobre el
recurso (18%) y falta de capacitación en técnicas de pesca (16%). En el rubro otros (1%) se
incluyeron las siguientes razones: Falta de autoridad que fiscalice las operaciones de pesca,
Necesidad económica, falta de apoyo para la reposición de artes y aparejos de pesca, falta de
inversión.
La Pesca Ilegal se realiza por:
Actividades consideradas como Pesca Ilegal
3%
11%
Consecuencias de la Pesca Ilegal
0%
1%
16%
23%
23%
22%
35%
35%
23%
20%
14%
Pesca con explosivos
Uso de zumbadores en la pesca con redes de enmalle
Artes de pesca con tamaños de malla reducida
2%
Introducción de embarcaciones industriales dentro de las 5 mn
Chinchorros mecanizados y manuales
Otros
12%
18%
Falta de recursos pesqueros
Falta de conciencia pesquera
Desconocimiento de las leyes
Falta de capacitación en técnicas de pesca
20%
22%
Desconocimiento del daño sobre el recurso
Otros
Alejamiento del recurso de las zonas de pesca habituales
Aumento del costo de operatividad de las embarcaciones
Conflicto de pescadores de diferentes actividades
Disminución de los peces
Pesca con redes con tamaño de malla pequeña
Otros
Entre las consecuencias de la práctica de la pesca ilegal se señalaron principalmente los
conflictos entre pescadores de diferentes actividades y el alejamiento del recurso de las zonas
de pesca habituales con 23% c/u, seguido de las operaciones de pesca con redes con tamaño
de malla pequeña (22%), la disminución de los peces (20%) y el aumento de costo de
operatividad de las embarcaciones (12%).
En la zona de Chimbote, las actividades consideradas como pesca ilegal, las artes de pesca
con tamaño de malla reducida (37%) y la intromisión de embarcaciones industriales dentro de
las 5 millas marinas (25%) seguidos por el uso de zumbadores en la pesca con red de enmalle
y pesca con explosivos (15% c/u). Otras actividades consideradas como pesca ilegal son la
extracción de hueveras de pejerrey, uso de bolicheras pejerreyeras y macheteras y pesca de
encierre activada por buzos.
La pesca ilegal se realiza principalmente por falta de conciencia pesquera (40%), falta de
capacitación en técnicas de pesca (25%) y desconocimiento de leyes (20%). En el rubro otros
se indican la falta de fiscalización y control del estado y la falta de organización de los
pescadores artesanales.
Entre las consecuencias de la práctica de la pesca ilegal se señalaron principalmente la pesca
con redes de tamaño de malla pequeña (31%), conflicto de pescadores de diferentes
actividades y la disminución de los peces en las áreas de pesca (29%).
En la zona de Lambayeque, las actividades consideradas como pesca ilegal, pesca con
explosivos (28,9%) y artes de pesca con tamaño de malla reducida (22,5%) fueron
consideradas como las principales actividades de pesca ilegal, seguidos por el uso de
zumbadores (21,9%), Intromisión de embarcaciones dentro de las 5 mn (18,9%) y acción de
chinchorros manuales (8,4%).
La pesca ilegal se realiza principalmente por falta de conciencia pesquera (32,4%), falta de
recursos pesqueros (21,4%), desconocimiento del daño sobre el recurso (18%),
desconocimiento de las leyes (17,9%) y la falta de capacitación en técnicas de pesca. En el
rubro otros se indica la falta de fiscalización por parte de PRODUCE y la falta de organización
de los pescadores artesanales.
Entre las consecuencias de la práctica de la pesca ilegal se señalaron principalmente la
disminución de peces (30,5%), alejamiento del recurso de las zonas de pesca habituales (25%)
y aumento en el costo de operación de las embarcaciones (21,7%).
Actividades de Apoyo desarrolladas por la UTE
Cruceros de investigación
Nacional:
(i) Crucero de investigación multidisciplinario asociado a los recursos
demersales.
(ii) Cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos y oceánicos.
(iii) Cruceros de evaluación de la biomasa desovante de anchoveta.
Internacional:
(iv) Cruceros Selectividad con dispositivo de escape de peces juveniles para las
redes de arrastre (DEJUPA) para merluza (merluccius gayi peruanus). Cr
0705-06 BIC José Olaya Balandra con apoyo del INIDEP-Argentina.
(v) Campaña de investigación de las principales especies de la fauna
bentodemersal y caracterización oceanográfica del área marina entre
Puerto Pizarro (03°25’s) y Pimentel (07°00’s) a bordo del B/O Miguel Oliver.
Actividades de trabajo de Investigación
ƒ
Asistencia técnica en tecnología extractiva pesquera, y temas vinculados a
aspectos de oceanografía pesquera, administración y manejo de recursos
pesqueros.
ƒ
Asesoramiento y capacitación técnica a universidades, instituciones de
investigación, ONG´s, empresas, extensionistas y comunidades pesqueras.
ƒ
Participación en actividades de investigación, cruceros de investigación y de
la flota comercial, y eventos nacionales e internacionales.
ƒ
II Actividad de Formación de Extensionistas Pesqueros Artesanales,
realizada en el marco del Programa de Extensión Pesquera Artesanal,
Resolución Ministerial Nº 117-2007-PRODUCE.
Presentación de Trabajos de
Nacionales e Internacionales
investigación
en
Eventos
“X CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA Y III CONGRESO
INTERNACIONAL DE PESQUERÍA”
Del 22 al 25 de Agosto del 2007.
realizado en el Auditorio
Principal de la Universidad Nacional de Santa – Chimbote en la Región
Ancash del 22 al 25 de Agosto del 2007, con la participación de 5 ponencias
intituladas:
El Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Pesquera se
Operatividad y selectividad de la red de chinchorro manual usando malla
diamante y panel de malla cuadrada en el copo
Carlos Salazar, Rodolfo Cornejo, Francisco Ganoza, Julio Alarcón, Germán Chacón y
Mituhasi Takahisa
Unidad de Tecnología de Extracción, Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico.
Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Av. Argentina 2245, Callao-Perú. [tel: 00511 4291858]
Resumen
Estudios de la eficiencia y selectividad de red chinchorro manual sobre peces
costeros de la pesca artesanal en la Caleta San José, Región Lambayeque
(norte del Perú) fueron realizados durante otoño y primavera del 2006 usando
en el copo malla diamante de 50 mm (convencional) y panel de malla
cuadrada de 37.5Lx37.5Lmm (75mm). En 19 operaciones de pesca, se
capturó un total 12 606 kg conformado por 31 especies, 22 familias y 27
géneros los cuales estuvieron dominados por el bagre (Galeichthys
peruvianus) con 84%. Otras especies importantes en las capturas (16%)
fueron palometa (Peprilus medius), tapadera (Urotrygon sp), cachema
(Cynoscion analis), chula (Menticirrhus paitensis) y suco (Paralonchurus
peruanus). Comparaciones en términos de eficiencia técnica y rendimiento
entre malla diamante y malla cuadrada demostraron que el uso de panel de
malla cuadrada en el copo presentó: (i) reducción del tiempo efectivo de las
operaciones de pesca; (ii) altos índices de abundancia relativa (CPUE); (iii)
bajos niveles de descarte; y (iv) mayor exclusión de peces de menor tamaño
(cachema). Análisis de selectividad a través del método SELECT indicaron
para la cachema un L50%= 22 cm, rango de selección (SR) de 3.86 cm y
Factor de Selección (SF) de 0.29. Se concluye la necesidad de aplicar
medidas técnicas como la instalación de paneles selectores de malla
cuadrada, aumento del tamaño de malla diamante y adaptaciones en la
estructura de las redes (e.g. rejillas de separación) en la pesquería
multiespecífica con chinchorro, con el propósito de mejorar la selectividad, la
disminución de las capturas incidentales y el descarte de especies comerciales
y no-comerciales.
Operaciones de Pesca con Red de Cerco Artesanal Convencional y
Experimental: Efecto sobre el Desempeño de la Red y Capturas de Especies
Objetivo y Bycatch
Francisco Ganoza, Carlos Salazar, Rodolfo Cornejo, Germán Chacón y Julio
Alarcón
Unidad de Tecnología de Extracción, Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico.
Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Av. Argentina 2245, Callao-Perú. [tel: 00511 4291858]
Resumen
Para evaluar la operatividad y eficiencia de la red de cerco artesanal en
términos de desempeño funcional, condición de la malla en las diferentes
secciones de la red y capturas de especies objetivo y no objetivo (bycatch) se
realizaron operaciones de pesca utilizando redes de cerco artesanal
convencional y experimental respectivamente. Los resultados indican que la
red de cerco experimental permitió un: (i) menor número de especies no
objetivo; (ii) menor tiempo efectivo de operación de pesca y; (iii) máxima
profundidad de calado y velocidad de hundimiento. Se observó una mayor
tendencia a la exclusión de peces fusiformes en la sección del cuerpo central y
adyacente al cabecero en la franja superior de la red de cerco artesanal,
donde se presentó una condición de malla más estable permitiendo una
selección por tamaños. Sin embargo, en el resto del cuerpo de la red se
mantuvo la baja selectividad y se pudo detectar amallamiento y enredo de las
especies no fusiformes, por lo que no se recomienda su uso. Esta experiencia
permite colegir que para futuros trabajos de investigación se sugiere utilizar un
panel de selección en la parte superior entre el cabecero y el último cuerpo de
la red de cerco artesanal con la finalidad de aumentar la selectividad y
disminuir la alta incidencia de pesca incidental (bycatch), además de mejorar el
desempeño de la red. El uso de esta medida técnica implica la realización de
un mayor número de experimentos con estas redes empleando el panel
selector con diversas formas (mallas cuadradas, rectangulares, hexagonal,
etc) y tamaño de mallas.
Experiencia de Selectividad con Grillas en la Red de Arrastre de Fondo
para la Merluza (Merluccius gayi peruanus)
Julio Alarcón, Francisco Ganoza, Carlos Salazar, Germán Chacón y Rodolfo Cornejo
Unidad de Tecnología de Extracción, Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico.
Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Av. Argentina 2245, Callao-Perú. [tel: 00511 4291858]
Resumen
Experiencias sobre la selectividad del DEJUPA (Dispositivo para el Escape de
Juveniles de Peces en las redes de Arrastre) para la captura de merluza han
sido realizadas en el norte del Perú durante el otoño del 2007. Se utilizaron 3
grillas de separación entre varillas de 31.7 mm, 35.5 mm y 42.2 mm. El tamaño
de malla en el copo fue de 97.4 mm en la red de arrastre Granton 342/140
mm. La estimación de la curva de retención fue realizada mediante el método
SELECT (Share Each LEngth´s Catch Total). En 10 lances de pesca
experimental, se capturó un total de 7449 kg conformado por 38 especies, las
cuales estuvieron dominadas por merluza (Merluccius gayi peruanus) (93%)
seguido de pota (Dosidicus gigas) (5%), lenguado ojón (Hippoglossina
macrops) (1%) y otros (1%). Se observa que el escape de merluza juvenil y
fauna acompañante (byctach) mejora principalmente con el aumento de la
separación de varillas. No se observaron inconvenientes durante la maniobra
de filado y virado con DEJUPA. Resultados obtenidos sugieren que el uso de
grillas podría mejorar la selectividad de la merluza y fauna acompañante. El
uso de grillas es catalogado como una tecnología de pesca responsable y es
adoptada en varias pesquerías a nivel mundial. Es necesario realizar nuevas
experiencias con DEJUPA para evaluar su rendimiento, así como determinar
los objetivos biológicos para el uso adecuado de este dispositivo selector.
Selectividad de las Redes de Enmalle Comerciales para la Captura del
Pejerrey (Odontesthes regia regia) en Chimbote
Germán Chacón1
Unidad de Tecnología de Extracción, Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico.
Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Av. Argentina 2245, Callao-Perú. [tel: 00511 4291858]
Resumen
Se efectuó el estudio de selectividad de las redes de enmalle comerciales en
Chimbote, ajustando las curvas de selectividad del pejerrey Odontesthes regia
regia de manera indirecta usando el método de Holt, a través de la
comparación de las capturas de redes con tamaños de malla de 32 mm y 34
mm, siendo las tallas optimas de captura estimadas de 17,3 y 18,4 cm de
longitud total para redes 32 mm y 34 mm; respectivamente. Teniendo en
cuenta la talla mínima de captura reglamentada es de 14 cm y la talla de
primera madurez del recurso de 13,8 cm, se concluye que el uso de las redes
de enmalle para la captura del pejerrey en Chimbote, no constituyen ningún
peligro para la captura de especímenes inmaduros.
Palabras clave: red de enmalle, selectividad, método de Holt
Aplicación de Técnicas Acústicas en la Evaluación de la Merluza
(Merluccius gayi peruanus) 2002-2006.
Anibal Aliaga Rosales1
Ganoza Chozo2
Carlos Salazar Céspedes2
Francisco
Unidad de Tecnología de Extracción, Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico.
Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Av. Argentina 2245, Callao-Perú. [tel: 00511 4291858]
1
2
Unidad de Tecnología de Detección
Unidad de Tecnología de Extracción.
Resumen
ALIAGA A, C. M. SALAZAR Y F. GANOZA F. 2007. Aplicación de técnicas acústica
en la evaluación de la merluza (Merluccius gayi peruanus) 2002-2006.
El presente informe contiene los resultados acústicos de los “Cruceros de
Evaluación de merluza y otros Demersales por el método acústico, el cual tuvo
como objetivo central determinar la distribución y concentración de la merluza y
su relación con algunas variables oceanográficas.
La merluza presentó una distribución asociada a la plataforma continental
delimitada por los paralelos 03°27´LS (limite norte con Ecuador) y 10°30´LS
(Punta Bermejo), abarcando un área proyectada por los veriles 20 y 200 bz,
desde las 5 millas náuticas hasta las 60 mn de la costa.
El “área de distribución” de los datos acústicos de la merluza es variable siendo
el crucero de verano del 2005 el de mayor extensión (7,605 mn2) sobresaliendo
la Subárea E (07°-08°LS). La cuantificación de la merluza presenta un
aumento significativo a partir del verano del 2003 hasta el verano del 2004 y de
allí su tendencia es a disminuir.
Las diferentes condiciones ambientales observadas en los cruceros de
evaluación de recursos Demersales, no modificaron el comportamiento
espacial del stock de merluza, en todos ellos presentó una distribución
estructurada y georeferenciada, es decir, su comportamiento espacial está
asociado a su área de distribución.
XXVII CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR, IQUIQUE-CHILE
Alarcón, J., Cornejo. R.M., Salazar, C.M., Ganoza, F., Chacón G y Vásquez C.
2007. Eficiencia y selectividad de las redes chinchorro usando malla diamante y
malla cuadrada en el copo sobre peces costeros de la pesca artesanal en el
norte del Perú.
Eficiencia y selectividad de redes chinchorro manual
usando malla diamante y malla cuadrada en el copo sobre
peces costeros de la pesca artesanal en el norte del Perú
Julio Alarcón, Rodolfo Cornejo, Carlos M. Salazar, Francisco Ganoza, Germán Chacón y Carlos Vasquez
Unidad de Tecnología de Extracción, Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico (IMARPE), Callao- Perú
Homepage:http://www.imarpe.gob.pe, email: [email protected]
INTRODUCCION
Durante la última década, la presión pesquera de la pesca artesanal en el Perú se ha incrementado debido al uso de diversos artes, métodos y aparejos de
pesca (Estrella et al., 2001). La fuerte variabilidad en las capturas de varios peces costeros comerciales principalmente en la zona norte del Perú es un
indicador que las poblaciones de estas especies se encuentran en una situación de plena explotación.
En el norte del Perú, la caleta San José (6°30´S- 6°70´S Región Lambayeque) es una zona donde se concentra la pesca con chinchorro manual, la cual esta
caracterizada por: (i) la dominancia de especies de bajo valor comercial como el bagre (Galeichthys peruvianus) sobre especies comerciales como cachema
(Cynoscion analis), suco (Paralonchurus peruanus) y lisa (Mugil cephalus) y (ii) la disminución en el rango de tallas de las especies capturadas ocasionando la
variación del tamaño de malla desde 102 mm (4”) a 50 mm (2”) (Castro y De La Cruz, 2004).
4°S
OBJETIVO
6°S
Evaluar la eficiencia y la respuesta selectiva del chinchorro manual en el copo utilizando malla diamante (convencional) de 50 mm y
panel de malla cuadrada de 75 mm
8°S
PERU
10°S
12°S
14°S
16°S
MATERIAL Y METODOS
18°S
Dimensionamiento,
operatividad
Composición, descarte
CPUE, Distribución tallas
Localización áreas de
pesca
Método SELECT
(Share Each Lenght´s
catch Total)
• Pesca comparativa-Lances
alternos
Otoño-Primavera, 2006
Red chinchorro manual
Alas:146-192 m
Laterales: 4.5 m
Copo: 4.3 m
Copo experimental
panel de malla cuadrada 75 mm
Long total: 8m, Ancho: 4.5m
(11 estaciones)
En general, se observó la retención de ejemplares
juveniles con malla diamante y ejemplares de talla
comercial con malla cuadrada (principalmente
cachema). Se registró una alta frecuencia de
ejemplares por debajo de la Talla Mínima de Captura
(TMC) con malla diamante para cachema (TMC= 27
cm LT) y malla diamante y cuadrada para suco
(TMC= 37 cm LT).
RESULTADOS
La captura total ha sido de 12 606 kg conformado por 31 especies, 22
familias y 27 géneros los cuales estuvieron dominados por el bagre
(Galeichthys peruvianus) con 84%. Otras especies importantes en las
capturas (16%) fueron palometa (Peprilus medius), tapadera
(Urotrygon sp), cachema (Cynoscion analis), chula (Menticirrhus
paitensis) y suco (Paralonchurus peruanus).
Diferencias significativas han sido observadas en las capturas totales y
en la distribución de tallas para cachema y suco usando malla
diamante y malla cuadrada (ANOVA p<0.05, Test Newman Keuls)
76°W
74°W
72°W
70°W
Logistic equation
0.8
1
0.6
0.75
0.4
0.2
0.5
0.25
0
0.0
10
20
30
13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
40
Length (cm)
Length (cm)
CL/(CL+CS)
F [ S(l), p estimated]
a
b
-13,67
0,62
*TM= Talla Mínima de Captura. Fuente: IMARPE
Cachema (Cynoscion analis)
p
0,53
RS
3,86
FS
0,29
L25%
20
L50%
22
L75%
24
TM*
27
40
30
20
Comparaciones en términos de eficiencia técnica y
rendimiento entre malla diamante y malla cuadrada
demostraron que el uso de panel de malla cuadrada en el
copo mejoró la operatividad y selectividad del chinchorro.
10
0
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
Longitud total (cm)
(c)
(b)
Experimento 3 (nov-dic, 06)
Cynoscion analis (cachema)
Experimento 3 (nov-dic,06)
Paralonchurus peruanus (suco)
16
Malla Cuadrada
Malla Diamante
40
14
Malla Cuadrada
Malla Diamante
TMC
TMC
Variable
Malla Diamante 50mm
Tiempo de operaciones de pesca
Alto (36 min prom)
Capturas totales
Bajo (4363 kg)
CPUE
Bajo (126 kg/min)
Descarte
Alto (393 kg)
Selectividad sobre peces fusiformes
Bajo
12
Frecuencia (%)
Alas
Copo
Sobrecopo
(kg)
%
848.00 9694.59
3.00 10545.59 83.66
3.00
0.00
0.00
3.00
0.02
10.60
27.40
2.00
40.00
0.32
0.00
0.32
0.00
0.32
0.00
0.00
0.25
0.00
0.25
0.00
0.25
0.00
0.00
0.25
0.00
0.00
3.30
0.00
3.30
0.03
0.00
8.83
0.00
8.83
0.07
2.50
6.00
0.00
8.50
0.07
0.00
1.50
0.00
1.50
0.01
29.00
5.97
0.00
34.97
0.28
0.00
1.00
0.00
1.00
0.01
0.00
5.00
0.00
5.00
0.04
0.00
1.23
0.00
1.23
0.01
17.65
54.32
1.00
72.97
0.58
0.85
0.00
0.00
0.85
0.01
0.00
95.50
0.00
95.50
0.76
0.00
0.50
0.00
0.50
0.00
0.00
8.00
0.00
8.00
0.06
76.82
200.51
0.00
277.33
2.20
97.70
163.15
0.00
263.85
2.09
3.00
5.80
0.00
8.80
0.07
95.50
145.80
0.00
241.30
1.91
0.00
0.25
0.00
0.25
0.00
3.00
3.00
0.00
6.00
0.05
1.00
1.80
0.00
2.80
0.02
48.15
370.50
61.00
479.65
3.80
0.00
2.00
0.00
2.00
0.02
0.00
281.95
0.00
281.95
2.24
0.76
0.00
0.00
0.76
0.01
0.00
210.00
0.00
210.00
1.67
1237.77 11298.48
67.00 12606.25 100.00
Frecuencia
Etapa III
(kg)
%
2804.59 69.97
0.00 0.00
15.20 0.38
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.50 0.01
0.00 0.00
5.00 0.12
0.00 0.00
5.00 0.12
1.00 0.02
40.50 1.01
0.00 0.00
70.00 1.75
0.00 0.00
0.00 0.00
266.75 6.65
59.70 1.49
0.00 0.00
198.80 4.96
0.25 0.01
6.00 0.15
2.80 0.07
299.41 7.47
0.00 0.00
23.00 0.57
0.00 0.00
210.00 5.24
4008.50 100.00
78°W
1.0
(a)
Copo malla Cuadrada
Copo malla Diamante
30
Frecuencia
Etapa II
(kg)
%
5890.00 91.07
1.00 0.02
13.30 0.21
0.32 0.00
0.25 0.00
0.25 0.00
3.30 0.05
8.83 0.14
0.00 0.00
0.00 0.00
13.97 0.22
0.50 0.01
0.00 0.00
0.23 0.00
17.97 0.28
0.85 0.01
25.50 0.39
0.50 0.01
0.00 0.00
6.08 0.09
118.15 1.83
2.80 0.04
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
107.24 1.66
0.00 0.00
255.95 3.96
0.76 0.01
0.00 0.00
6467.75 100.00
80°W
60
50
Etapa I
Nombre común Familia
Nombre cientifico
Código
(kg)
%
Bagre
Ariidae
Galeichthys peruvianus
GAPE
1851.00 86.90
Aguja blanca
Belonidae
Strongylura exilis
STEX
2.00 0.09
Pampano
Carangidae
Trachinotus paitensis
TRAPA
11.50 0.54
Burro
Carangidae
Caranx caballus
CACAB
0.00 0.00
Cocinero
Carangidae
Caranx sp
CARSP
0.00 0.00
Hojita/ Pargo
Chlorophthalmidae Chloroscombrus orqueta
CHLOR
0.00 0.00
Batea
Dasyatidae
Dasyatis brevis
DABRE
0.00 0.00
Raya mariposa Gymnuridae
Gymnura marmorata
GYMAR
0.00 0.00
Chita
Haemulidae
Anisotremus scapularis
ANSCA
8.00 0.38
Berrugata
Lobotidae
Lobotes pacificus
LOPA
1.50 0.07
Lisa
Mugilidae
Mugil cephalus
MUCE
16.00 0.75
San Pedro/chiro Mullidae
Pseudupeneus grandisquamis PSEGRA
0.50 0.02
Raya aguila
Myliobatidae
Myliobatis peruvianus
MYPE
0.00 0.00
Lenguado
Paralichthyidae
Paralichthys adspersus
PARADS
0.00 0.00
Piñarro
Polynemidae
Polydactylus approximans
POLAP
14.50 0.68
Piñarro claro
Polynemidae
Polydactylus opercularis
POPE
0.00 0.00
Raya espinosa Rajidae
Psammobatis caudispina
PSACA
0.00 0.00
Guitarra
Rhinobatidae
Rhinobatos planiceps
RHIPLA
0.00 0.00
Raya
Rhinopteridae
Rhinoptera steidachneri
RHIEST
8.00 0.38
Cachema
Sciaenidae
Cynoscion analis
CYAN
4.50 0.21
Chula
Sciaenidae
Menticirrhus paitensis
MENPA
86.00 4.04
Misho/Mismis
Sciaenidae
Menticirrhus ophicephalus
MEOP
6.00 0.28
Suco
Sciaenidae
Paralonchurus peruanus
PAPE
42.50 2.00
Chochoque
Sciaenidae
Stellifer pizarroensis
STEPI
0.00 0.00
Cruceta
Sciaenidae
Stellifer sp.
STESP
0.00 0.00
Marotilla
Sparidae
Calamus brachysomus
CABRA
0.00 0.00
Palometa
Strometeidae
Peprilus medius
PEME
73.00 3.43
Tollo
Triakidae
Mustelus dorsalis
MUSDO
2.00 0.09
Tapadera
Urolophidae
Urotrygon sp.
UROSP
3.00 0.14
Cangrejo Jaiva
Callinectes arcuatus
CALARC
0.00 0.00
Malagua
Aequorea sp
AEQ
0.00 0.00
Total
2130.00 100.00
1.2
0
Etapa 3 (nov-dic-06)
Galeichthys peruvianus (bagre)
82°W
Análisis de selectividad a través del método SELECT indicó
para cachema que el uso de malla cuadrada de
37.5Lx37.5Lmm (75mm) presentó un L50%= 22 cm, rango
de selección (SR)= 3.86 cm y Factor de Selección (SF)=
0.29.
Proportion of catch in large mesh n
• Operaciones de pesca
84°W
Selectivity
Copo convencional
50 mm
(8 estaciones)
20
10
8
6
TMC
4
10
Malla Cuadrada 37,5Lx37,5Lmm (75mm)
Bajo (27 min prom)
Alto (7522 kg)
Alto (268 kg/min)
Bajo (175 kg)
Relativo* (Cachema)
2
0
0
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
Longitud total (cm)
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
* Selectividad relativa debido a la mayor exclusión de ejemplares juveniles con malla cuadrada en comparación a malla diamante
Longitud total (cm)
DISCUSION
CONCLUSION
Varias pesquerías en Europa, América del Norte y Oceania han adoptado como medida de manejo
pesquero el uso de dispositivos selectores (e.g. panel malla cuadrada, rejillas, separador de paneles,
etc.-conocidos como Medidas Técnicas de Conservación) con la finalidad de reducir el by-catch y la
captura de peces juveniles y madurantes (Broadhurst et al., 2005; Bullogh et al., 2007).
La abertura de la malla cuadrada ocasiona un mayor flujo hidrodinámico permitiendo: (i) el
direccionamiento y exclusión de peces por la parte superior del copo; y (ii) menor resistencia al
arrastre. Resultados de los análisis de selectividad y mediciones morfométricas indican que se debe
incrementar el tamaño de malla cuadrada de 75mm debido que capturó ejemplares por debajo de la
TMC. Además este tamaño de malla no favoreció la exclusión de ejemplares de bagre (especie de
cuerpo alto). Estos resultados pueden explicarse por la forma del cuerpo, comportamiento y cambios
estacionales en la distribución y comportamiento de los peces, los cuales tienen un efecto sobre la
selectividad (Sarda et al., 2006).
La aplicación de diferentes dispositivos selectores como la instalación de panel de malla
cuadrada, aumento del tamaño de malla diamante y adaptaciones en la estructuras de las
redes (e.g. rejillas de separación) son necesarios en la pesquería multiespecífica con
chinchorro manual en el norte del Perú, con el propósito de mejorar la selectividad, la
disminución de las capturas incidentales y el descarte de especies comerciales y nocomerciales.
REFERENCIAS
Broadhurst, M., D. Young, C. Gray and M. Wooden. 2005. Improving selection in south eastern Australian withing (Sillago spp.) trawls: effects of modifying the body, extension and codend.
Scientia Marina 69 (2): 301-311 pp.
Bullogh, l., I. Napier, C. Laurenson, D. Riley, R. Fryer, R. Ferro and R. Kynoch. 2007. A year long trid of square mesh panel in a commercial demersal trawl. Fisheries Research. 83: 105112.
Castro, J. y De La Cruz. 2004. La pesca con chinchorro manual en el departamento de Lambayeque (Agosto 1992 - Diciembre 2000). Informe Interno. Inst. Mar Perú 12 pp.
Estrella, C., J. Palacios, W. Avila y A. Medina. 2001. Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal marina por especies, artes, meses y lugares de
desembarque durante el segundo semestre del 2000. Inf. Inst. Mar Perú N° 162 72 pp.
Sardá, F., N. Bahamon, B. Molí and F. Sardá-Palomera. 2006. The use of a square mesh codend and sorting grids to reduce catches of young fishes and improve sustainability in a
multispecies bottom trawl fishery in the Mediterranean. Scientia Marina 70 (3): 347-353 pp.
CONGRESO DEL CIENCIAS DEL MAR DEL PERU
Del 27 al 30 de Noviembre del 2007.
Perú, se realizó en el Auditorio Principal de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en la Región de Lambayeque del 27 al
30 de Noviembre del 2007, con la participación de 2 ponencias y 3 posters
intituladas:
El I Congreso de Ciencias del Mar del
Evaluación del desempeño, captura de especies objetivo y descarte en
una red de cerco artesanal tradicional y experimental
Francisco Ganoza, Carlos Salazar, Rodolfo Cornejo, Germán Chacón y Julio Alarcón
Instituto del Mar del Perú, Unidad de Tecnología de Extracción, Dirección de
Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico. Av. Argentina 2245, CallaoPerú.
[tel:
00511
4291858.
Email:
[email protected],
[email protected],
Palabras claves: red cerco artesanal, desempeño de la red, selectividad,
pesca incidental
Número de especies
Las redes de cerco son consideradas como las artes de pesca menos
selectivas (Lucena y O´Brien, 2001) y de gran impacto en los ecosistemas
marinos costeros. A lo largo del litoral Peruano, las actividades extractivas de
recursos hidrobiológicos son dirigidas sobre una alta diversidad de peces para
el consumo humano directo utilizando principalmente red de enmalle y red de
cerco artesanal (IMARPE, 2007). La problemática actual de las embarcaciones
pesqueras artesanales que utilizan la red de cerco esta caracterizada por: (i)
conflictos con los pescadores artesanales de pinta, espinel, cortina y otros; (ii)
utilización de paños con pequeños tamaños de malla capturando por lo
general ejemplares juveniles, ocasionando descarte y pesca incidental
(bycatch), (iii) faenas de pesca dentro de las 5 millas entre otros. Se realizaron
operaciones de pesca utilizando red de cerco artesanal tradicional (tamaño de
malla: 38 mm) y experimental (tamaño de malla: 50 mm) para evaluar su
desempeño y captura de especies
30
objetivo y descarte en la Región
25
Tumbes (Salazar et al, 2007). Se
20
observó, que la red de cerco
objetivo
descarte
15
experimental permitió una: (i)
Incidentales
10
reducción de los descartes (Figura
1), (ii) menor tiempo efectivo de
5
pesca, (iii) máxima profundidad de
0
Jesús Elizabeth I- red
Gaviota III- red experimental
calado y velocidad de hundimiento
control
(Figura 2) y (iv) mayor tendencia a
Figura 1. Número de especies objetivo, descarte e incidental en la red de
la exclusión de peces fusiformes
cerco artesanal convencional y experimental
en la sección del cuerpo central y
adyacente al cabecero en la franja superior de la red de cerco debido que se
presentó una condición de malla más estable. Sin embargo, en el resto del
cuerpo de la red se mantuvo la baja selectividad y se pudo detectar
amallamiento y enredo de las especies no fusiformes, por lo que no se
recomienda su uso. Esta experiencia permite colegir que para futuros trabajos
de investigación se sugiere utilizar paneles de selección en diferentes
posiciones de la red de cerco artesanal (e.g. cabecero, cuba) con la finalidad
de aumentar la selectividad y disminuir la alta incidencia de pesca incidental a
través del escape por estos dispositivos selectores.
(b)
Lance completo (número)
3
4
red control
red experimental
2
3
0
5
10
red control
15
red experimental
20
25
30
(d)
5
4
red experimental
3
red control
2
1
0
2
4
6
Velocidad-inicio gareteo (m )
8
10
Lances ceñidos (número)
Lance completo (número)
(c)
Refe
renc
ias
Lances ceñidos (número)
1
5
(m)
2
Profundidad-máximo velado
1
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
(m)
Profundidad-máximo velado
(a)
3
red experimental
red control
2
1
0
1
2
3 gareteo 4(m)
Velocidad-inicio
5
6
Figura 2. Profundidad de velado y velocidad de hundimiento de la red control y
experimental
IMARPE. 2007. Resultados generales de la segunda encuesta estructural de la
pesquería artesanal en el Litoral Peruano. Unidad de estadística y pesca
artesanal, 8pp. www.imarpe.gob.pe
Lucena, F.M y O´Brien C.M. 2001. Effects of gear selectivity and different
calculation methods on estimating growth parameters of bluefi sh, Pomatomus
saltatrix (Pisces: Pomatomidae), from southern Brazil. Fisheries Bulletin.
99:432-442.
Salazar, C.M., Ganoza, F., Alarcón, J., Iriarte, F., Cornejo, R.M., Chacón, G.,
Calderón, J., Vásquez, C y Vásquez. A. 2007. Operaciones de pesca con redes
de cerco artesanal convencional y experimental en la Región Tumbes. Inf Inst
Mar Perú (manuscrito), 36pp.
Uso de grillas DEJUPA como alternativa de manejo para mejorar la
selectividad de la merluza (Merluccius gayi peruanus)
Julio Alarcón, Francisco Ganoza, Carlos Salazar, Germán Chacón y Rodolfo Cornejo
Instituto del Mar del Perú, Unidad de Tecnología de Extracción, Dirección de Investigaciones en Pesca y
Desarrollo Tecnológico. Av. Argentina 2245, Callao-Perú. [tel: 00511 4291858. Email:
[email protected]]
Palabras claves: Grilla DEJUPA, red de arrastre, merluza, selectividad
En los últimos años se ha observado en la pesquería de arrastre de fondo, una
reducción de las tallas medias de captura, biomasa y disponibilidad del recurso
merluza (Merluccius gayi peruanus) (Perea et al., 1998, Guevara-Carrasco et
al., 2004). A nivel
mundial,
se
han
empleado
diversos
métodos
y
tecnologías en las
redes de arrastre
para
atenuar
la
excesiva captura de
juveniles de especies
objetivo (descarte) y
no objetivo (bycatch)
como el incremento
en los tamaños de
malla en el copo y el
uso de dispositivos
selectores
(e.g.
grillas, paneles de
malla
cuadrada).
(Ercoli et al. 2003).
Experiencias
de
selectividad
con
grillas tipo DEJUPA
(Dispositivo para el
Escape de Juveniles
de Peces en las
redes de Arrastre)
para la captura de
merluza han sido Figura 1. Curvas de selectividad logísticas del sistema de pesca y propia del DEJUPA
por lances y rejillas
realizadas en el norte
del Perú durante el crucero de otoño de evaluación de merluza y otros
demersales (Cr070708). Se utilizaron 3 grillas de separación entre varillas de
31.7 mm, 35.5 mm y 42.2 mm. El tamaño de malla en el copo fue de 97.4 mm
en la red de arrastre Granton 342/140 mm. La estimación de la curva de
retención fue realizada mediante el método SELECT (Share Each LEngth´s
Catch Total). Resultados indican principalmente que con el aumento de la
separación de varillas, se incrementa: (i) el escape de merluza juvenil y fauna
1.0
0.8
Obs
S(L)
Richard's Curve
0.9
0.8
0.7
Selectividad
Selectividad
1.0
Obs
S(L)
Richard's Curve
0.9
0.6
GRILLA 31.7 mm
Sistema
LANCE7
0.5
0.4
0.3
L25%: 27.71 cm
L50%: 31.91 cm
L75%: 36.11 cm
0.2
0.1
0.7
0.6
GRILLA 31.7 mm
Propia
LANCE7
0.5
0.4
0.3
L25%: 21.77 cm
L50%: 25.96 cm
L75%: 30.16 cm
0.2
0.1
0.0
0.0
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
15
65
20
25
30
1.0
1.0
Obs
Logistic Curve
Richard's Curve
Selectividad
0.8
0.7
0.8
0.6
GRILLA 31.7 mm
Sistema
LANCE8
0.5
0.4
0.3
L25%: 27.65 cm
L50%: 31.70 cm
L75%: 35.74 cm
0.2
0.1
0.0
55
60
65
0.7
0.6
GRILLA 31.7 mm
Propia
LANCE8
0.5
0.4
0.3
L25%: 22.91 cm
L50%: 26.07 cm
L75%: 29.24 cm
0.1
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
15
20
25
30
0.7
45
50
55
0.8
0.6
GRILLA 35.5 mm
Sistema
LANCE2
0.5
0.4
0.3
L25% : 29.71 cm
L50% : 34.13 cm
L75%: 38.54cm
0.2
0.1
0.7
GRILLA 35.5 mm
Propia
LANCE2
0.5
0.4
0.3
L25%: 17.50 cm
L50% : 25.92 cm
L75%: 34.33cm
0.1
0.0
20
25
30
65
0.6
0.2
0.0
15
60
Obs
Logistic Curve
Richard's Curve
0.9
Selectividad
0.8
40
1.0
Obs
Logistic Curve
Richard's Curve
0.9
35
Longitud (cm)
Longitud (cm)
Selectividad
50
0.0
15
35
40
45
50
55
60
15
65
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Longitud (cm)
Longitud (cm)
1.0
1.0
Obs
S(L)
Richard's Curve
0.8
0.7
Series1
Series2
Richard's Curve
0.9
0.8
0.6
GRILLA 42.2 mm
Sistema
LANCE9
0.5
0.4
0.3
Selectividad
0.9
Selectividad
45
0.2
1.0
L25%: 32.78 cm
L50%: 36.30 cm
L75%: 39.82 cm
0.2
0.1
0.7
0.6
GRILLA 42.2 mm
Propia
LANCE9
0.5
0.4
0.3
L25%: 30.68 cm
L50%: 35.65 cm
L75%: 40.62 cm
0.2
0.1
0.0
0.0
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
15
20
25
30
Longitud (cm)
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
GRILLA 42.2 mm
Sistema
LANCE10
L25%: 32.02 cm
L50%: 35.73 cm
L75%: 39.44 cm
15
20
25
30
35
40
45
Longitud (cm)
35
40
45
50
55
60
65
Longitud (cm)
Obs
Logistic Curve
Richard'sCurve
50
55
60
65
Selectividad
Selectividad
40
Obs
S(L)
Richard's Curve
0.9
Selectividad
0.9
35
Longitud (cm)
Longitud (cm)
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
Obs
S(L)
Richard's Curve
GRILLA 42.2 mm
Propia
LANCE10
L25%: 30.09 cm
L50%: 35.15 cm
L75%: 40.20 cm
15
20
25
30
35
40
45
Longitud (cm)
50
55
60
65
acompañante (bycatch) y (ii) la talla de primera captura (Figura 1). No se
observaron inconvenientes durante la maniobra de filado y virado con DEJUPA.
Por lo tanto, el uso de grillas podría mejorar potencialmente la selectividad de
la merluza y fauna acompañante. Es necesario realizar nuevas experiencias
con DEJUPA para evaluar su rendimiento, así como determinar los objetivos
biológicos para el uso adecuado de este dispositivo selector.
Referencias
Guevara-Carrasco, R., Rodríguez, F y A. Rodríguez. 2004. Características
biológicas de la merluza peruana durante el crucero de verano 2001. Inf. Inst.
Mar Perú 32 (3): 257-262 pp.
Ercoli, R., Garcia, J., Aubone, A., Salvini, L. e Izzo, A. 2003. Selectividad del
sistema DEJUPA-COPO en la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi)
mediante el uso de copos con mallas diamante de 100 y 120 mm de luz. Frente
Marítimo. Publicación de la CTMFM Volumen 19. Junio 2003. pp.75-84.
Perea, A., Buitrón, B. y Mecklenburg, E. 1998. Condición reproductiva y
maduración temprana de la merluza, Merluccius gayi peruanus, crucero BIC
José Olaya Balandra 9806-7. Inf. Inst. Mar. Perú, N°138, 56-62.
Efecto del uso de panel de malla cuadrada en la red chinchorro manual
sobre los recursos costeros de la Región Lambayeque
Carlos Salazar, Francisco Ganoza, Rodolfo Cornejo, Julio Alarcón y Germán Chacón
Instituto del Mar del Perú, Unidad
de Tecnología de Extracción,
Dirección de Investigaciones en
Pesca y Desarrollo Tecnológico.
Av. Argentina 2245, Callao-Perú.
[tel:
00511
4291858.
Email:
[email protected]]
(a)
Etapa 3 (nov-dic-06)
Galeichthys peruvianus (bagre)
60
Copo malla Cuadrada
Copo malla Diamante
50
Frecuencia
40
30
20
Palabras claves: Panel
de
malla
cuadrada,
chinchorro
manual,
Cynoscion
analis,
Paralonchurus peruanus,
Galeichthys
peruvianus,
dispositivo selector
0
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
Longitud total (cm)
(c)
(b)
Experimento 3 (nov-dic, 06)
Cynoscion analis (cachema)
Experimento 3 (nov-dic,06)
Paralonchurus peruanus (suco)
16
Malla Cuadrada
Malla Diamante
40
14
Malla Cuadrada
Malla Diamante
TMC
TMC
Frecuencia (%)
12
30
Frecuencia
En el norte del Perú, la
Caleta San José (Región
Lambayeque) es una zona
donde se concentra la
pesca
con
chinchorro
manual, la cual está
caracterizada por: (i) la
10
20
10
8
6
TMC
4
10
2
0
0
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
Longitud total (cm)
30
32
34
36
38
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
Longitud total (cm)
Figura 1. Distribución de tallas para bagre, suco y cachema usando en el copo
malla diamante (barras blancas) y panel de malla cuadrada (barras negras).
TMC (Talla Mínima de Captura).
dominancia de especies de bajo valor comercial como el bagre (Galeichthys
peruvianus) sobre especies comerciales como cachema (Cynoscion analis),
suco (Paralonchurus peruanus) y lisa (Mugil cephalus) y (ii) la disminución en el
rango de tallas de las especies capturadas ocasionando la variación del
tamaño de malla desde 102 mm (4”) a 50 mm (2”) (Castro y De La Cruz, 2004;
Castañeda et al., 2005, Salazar et al., 2007). En este contexto, es necesario
adecuar regulaciones sobre el chinchorro manual debido a su baja selectividad.
La aplicación de dispositivos selectores como el panel de malla cuadrada en el
chinchorro puede ser una herramienta útil en la reducción de pesca incidental
(descarte y bycatch). El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto del
uso de panel de malla cuadrada en la red de chinchorro manual.
Se realizaron experimentos durante operaciones extractivas normales usando
en el copo malla diamante de 50 mm (convencional) y panel de malla cuadrada
de 75mm a través del método de lances alternos en diferentes zonas de pesca
de la Caleta San José durante otoño y primavera del 2006. Resultados indican
que el uso del panel de malla cuadrada determinó: (i) la reducción en las
capturas de ejemplares juveniles de especies objetivo (cachema, suco, Figura
1) y descarte (iii) la menor duración del tiempo efectivo de arrastre y (iv) el
aumento de la selectividad de la cachema (L50 cercano a talla mínima de
captura reglamentada). Asimismo, se observó que el uso del panel de malla
cuadrada de 75 mm no favoreció el escape del bagre. Con la finalidad de
mejorar el desempeño de selección total del chinchorro manual es necesario
continuar realizando experimentos utilizando diferentes técnicas de selección
(e.g. aumento del tamaño de malla diamante, diferentes dimensiones de panel
de malla cuadrada).
Referencias
Castañeda, J., W. Carvajal y J. Galán. 2005. El recurso bagre (Galeichthys
peruvianus): posibilidades de desarrollo de una nueva pesquería en
Lambayeque. Informe Centro Regional de Investigación Pesquera
Lambayeque, Inst. Mar Perú, 34pp.
Castro, J. y De La Cruz. 2004. La pesca con chinchorro manual en el
departamento de Lambayeque (Agosto 1992 - Diciembre 2000). Inf. Int. Inst.
Mar Perú 12 pp.
Salazar, C.M., Ganoza F., Alarcón, J., Cornejo R.M., Chacón, G. y Vásquez, C.
2007. Dimensionamiento, operatividad y selectividad de las redes chinchorro
sobre peces costeros de la pesca artesanal en la Caleta San José (Región
Lambayeque). Inf. Inst. Mar Perú (manuscrito).61 pp.
Implicaciones ecológicas y antropogénicas del uso del zumbador en la
pesquería artesanal
Rodolfo Cornejo, Francisco Ganoza, Germán Chacón , Carlos Salazar y Julio
Alarcón
Instituto del Mar del Perú, Unidad de Tecnología de Extracción, Dirección de Investigaciones en Pesca y
Desarrollo Tecnológico. Av. Argentina 2245, Callao-Perú. [tel: 00511 4291858. Email:
[email protected]]
Palabras claves: zumbador, método de pesca no tradicional, implicancias
ecológicas
La aplicación del Enfoque
Ecosistémico
en
las
Pesquerías (FAO, 2006),
sugiere la necesidad de
medidas técnicas como el
uso de artes de pesca
selectivas (ambientalmente
seguras) combinado con
controles
espaciotemporales de las áreas de
pesca con la finalidad de
abordar una serie de
problemas
relacionados
con las especies objetivo
(e.g. capturas dentro de
niveles
de
seguridad
biológica), así como para
mantener o restablecer la
estructura
y
Figura 1. Uso del zumbador en redes de
funcionamiento
del
ecosistema. En los últimos años se ha observado a lo largo del litoral la utilización
de diversas estrategias y métodos de pesca no tradicionales como el uso de
zumbador o volador con red de enmalle. En este contexto se realizó un estudio
sobre el uso del zumbador para determinar sus implicancias ecológicas y
antropogénicas en zonas costeras de Pacasmayo. Resultados principalmente
indicaron que el uso del zumbador (Figura 1) es perjudicial para la el stock de la
pesquería de recursos costeros, debido a que el sonido producido por este, altera el
comportamiento de los peces, haciéndolos salir de sus zonas de refugio o
protección (zonas rocosas) siendo vulnerables a la red donde quedan enmallado.
Esto explicaría el incremento de la eficiencia de captura en comparación al
tradicional tendido lineal con tiempo de reposo, aunque con alta presencia de
ejemplares juveniles lo cual evidencia la baja selectividad de este método de pesca
(Salazar et al., 2004, Figura 2). Asimismo, el efecto del uso del zumbador sobre el
comportamiento de los peces, causa interferencia en la utilización de las zonas de
pesca, entre los pescadores que emplean el “zumbador” y los pescadores
tradicionales (pinteros, cortineros, trasmalleros), ocasionando conflictos entre
pescadores artesanales. En términos de propiciar las buenas prácticas pesqueras
que no causen perturbaciones a los recursos pesqueros es recomendable evitar el
uso de artes y aparejos complementarios (como el zumbador).
Nombre común
Peces
Bagre
Caballito de mar
Cachema
Chita
Chivo
Coco
Congrio manchado
Guitarra
Lenguado
Lorna
Peje gallo
Peje sapo
Pintadilla
Raya tapadera
Galeichthys peruvianus
Hippocampus sp.
Cynoscion analis
Anisotremus scapularis
Pseudupeneus grandisquamis
Paralonchurus peruanus
Genypterus maculatus
Rhinobatos planiceps
Paralichthys adspersus
Sciaena deliciosa
Callorthinchus callorynchus
Semicossyphus darwini
Cheilodactylus variegatus
Urotrygon sp.
Tollo
Tollo común
Tollo gato
Invertebrados
Cangrejo violáceo
Nombre científico
Las Chiveras
(kg)
(%)
0,3
1,1
12,8
4,5
1,2
1,4
1,5
48,3
17,0
4,5
5,3
5,7
4,2
15,8
Mustelus whitneyi
Mustelus whitneyi
Schroederichthys chiliensis
0,5
1,9
Sub total peces
26,4
Platyxanthus orbignyi
Sub total invertebrados
Total general
Los Milagros
(kg)
(%)
0,5
0,6
20
0,3
0,3
64,5
0,7
22,7
0,3
0,3
73,1
0,8
0,7
0,8
Puemape
(kg)
(%)
0,5
40
1,2
98,3
1,0
1,1
99,6
88,0
99,7
40,5
99,5
0,1
0,4
0,25
0,3
0,2
0,1
0,4
0,3
0,3
0,2
26,5
100
88,25
100
40,7
100
Dos Cabezos
(kg)
(%)
0,05
0,12
0,2
0,2
0,5
0,8
8,7
0,8
36,3
3,3
2,95
12,3
1,25
9,1
5,2
38,0
Total
(kg)
(%)
0,8
0,4
0,1
0,03
20,1
11,2
0,5
0,3
0,8
0,4
126,0
70,2
6,0
3,3
1,2
0,7
1,4
0,8
4,5
2,5
0,7
0,4
1,3
0,7
9,1
5,1
4,2
2,3
1,0
0,5
0,8
0,6
0,3
0,4
178,9
99,7
0,5
0,6
0,3
0,5
0,6
0,3
179,4
100
0,8
3,3
24,0
100,0
23,97
100
Figura 2. Composición de la captura por especies (kg) con red de enmalle
haciendo uso del "zumbador".
Referencias
FAO. 2006. Aplicación práctica del enfoque de ecosistemas en la pesca. Roma,
85pp.
Salazar, C.M, Ganoza, F. Chacon, G. 2004. Selectividad de las redes de
enmalle y el uso del zumbador para la captura del coco (Paralonchurus
peruanus) en la zona de Pacasmayo. Inf. Int. Inst. Mar Perú, 17 pp.
JORNADA GEOGRÁFICA SOBRE ZONAS MARINO COSTERAS:
DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL LITORAL PERUANO, SECHURA
Salazar, C., Cornejo, R.M., J. Alarcón. 2007. Evaluación de artes y métodos de
pesca.
Informes Científicos
i. Informes para Publicación
Aubone A., Garcia, J., Salvini, L., Salazar, C.M., Alarcón, J., Ganoza, F.,
Chacón, G., Cornejo, R.M, Calderón, J. y Vasquéz. C. 2007. Resultados del
experimento de selectividad con DEJUPA para la merluza (Merluccius gayi
peruanus) realizado en el Crucero de Recursos Demersales Cr 0705-06.
Informe Técnico IMARPE- INIDEP DIPDT-UTE, 42 pp.
Salazar, C.M., Ganoza, F., Alarcón, J., Chacón, G., Cornejo, R.M, Calderón, J.,
Vásquez, C. y Vásquez, A. 2007.Operaciones de pesca con red de cerco
artesanal convencional y experimental en la Región Tumbes. Inf. Inst. Mar
Perú- DIPDT-UTE, 36 pp.
Ganoza F, Salazar C, Alarcón J, Cornejo R, Chacón G. y Vásquez C. 2007.
Dimensionamiento, operatividad y selectividad de las redes chinchorro sobre
peces costeros de la pesca artesanal en la Caleta San José (región
Lambayeque). Inf. Inst. Mar Perú- DIPDT-UTE.61 pp.
Cornejo R, Ganoza F, Chacón G, Salazar C y J. Alarcón. 2007. Implicaciones
ecológicas y antropogénicas del uso del zumbador en la pesquería artesanal. Inf.
Inst. Mar Perú- DIPDT-UTE.
Salazar C, Ganoza F, Cornejo R, Alarcón J y G. Chacón. 2007. Efecto del uso de
panel de malla cuadrada en la red chinchorro manual sobre los recursos costeros de
la Región Lambayeque. Inf. Inst. Mar Perú- DIPDT-UTE.
Alarcón J, Ganoza F, Salazar C, Chacón G y R. Cornejo. 2007. Uso de grillas
DEJUPA como alternativa de manejo para mejorar la selectividad de la merluza
(Merluccius gayi peruanus). Inf. Inst. Mar Perú- DIPDT-UTE.
Ganoza F, Salazar C, Cornejo R, Chacón G. y J. Alarcón. 2007. Evaluación del
desempeño, captura de especies objetivo y descarte en una red de cerco artesanal
tradicional y experimental. Inf. Inst. Mar Perú- DIPDT-UTE.
Salazar C, Cornejo R, Ganoza F, Alarcón J, Chacón G y M. Takahisa. 2007.
Operatividad y selectividad de la red de chinchorro manual usando malla diamante
y panel de malla cuadrada en el copo. Inf. Inst. Mar Perú- DIPDT-UTE
Ganoza F, Salazar C, Cornejo R, Chacón G y J Alarcón. 2007. Operaciones de Pesca
con Red de Cerco Artesanal Convencional y Experimental: Efecto sobre el
Desempeño de la Red y Capturas de Especies Objetivo y Bycatch. Inf. Inst. Mar
Perú- DIPDT-UTE.
Alarcón J, Ganoza F, Salazar C, Chacón G y R. Cornejo. 2007. Experiencia de
Selectividad con Grillas en la Red de Arrastre de Fondo para la Merluza (Merluccius
gayi peruanus). Inf. Inst. Mar Perú- DIPDT-UTE.
Aliaga A, Salazar C y F. Ganoza. 2007. Aplicación de Técnicas Acústicas en la
Evaluación de la Merluza (Merluccius gayi peruanus) 2002-2006. Inf. Inst. Mar
Perú- DIPDT-UTE.
ii. Informes Finales.
F.Ganoza, C. Salazar y J. Alarcón y J. Calderón. 2007. Desarrollo Tecnológico
en la Pesquería de Espinel de fondo en Cancas. Inf. Inst. Mar Perú. Interno
F.Ganoza, C. Salazar, G. Chacón y J. Alarcón. 2007. Selectividad de Redes de
Enmalle Comerciales para los Recursos Costeros en Huacho. Inf. Inst. Mar
Perú. Interno
F.Ganoza, G.Chacón y C. Salazar 2007. Selectividad de las redes de enmalle para
Lisa (Mugil cephalus) en la zona de Chicama a Pacasmayo. Inf. Inst. Mar Perú.
Interno
F.Ganoza, J. Alarcón, C. Salazar
y J. Calderón. 2007. Transferencia
Tecnológica en la Pesquería con Espinel de Fondo en Puerto Pizarro – Caleta
La Cruz. Inf. Inst. Mar Perú. Interno.
F.Ganoza, G.Chacón y C. Salazar 2007. Selectividad de las redes de enmalle para
la captura de Lorna (Sciaena deliciosa), Cabinza (Isacia conceptionis) y Pejerrey
(Odontesthes regia regia) en el Puerto de Chimbote. Inf. Inst. Mar Perú. Interno
F.Ganoza, G.Chacón, J Alarcón y C. Salazar 2007. Selectividad de las redes de
enmalle para la captura de Lorna (Sciaena deliciosa), Cabinza (Isacia conceptionis)
en el Puerto de Chimbote. Inf. Inst. Mar Perú. Interno
UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN (UTE)
PROFESIONALES y TECNICOS
Nombre y Apellidos:
Francisco Alfredo Ganoza Chozo
Institución:
Instituto del Mar del Perú
Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico
Unidad de Tecnología de Extracción
Desde 1986 a la actualidad
Estable
Email: [email protected]
Ocupación Profesional y Actividad:
Jefe(e) de la Unidad de Tecnología de Extracción, Científico en Artes y Métodos de Pesca y Tecnología de Detección –
Desarrolla: Proyectos de investigación e inversión, Diseño y Armado de Artes de Pesca - Realiza Estudios en
Diversificación y Selectividad de Artes de Pesca - Trabajos de Innovación Tecnológica en Artes de Pesca- Ejecuta
Capacitación en Artes y Métodos de Pesca - Aplica Técnicas y Estrategias de Pesca Pelágica, Demersal y
Bentodemersal - Planifica y organiza Proyectos de Investigación en el Ámbito Marino y Continental.
Estudios:
Ingeniero Pesquero Titulado en la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional del José Faustino
Sánchez Carrión – Huacho-Perú (1980 -1985).
Maestría en” Ciencias del Mar”, Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú (1997-2000).
Segunda Especialización en “Manejo Pesquero” Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú (1988-1989).
Curso Internacional “Diseño y Desarrollo de Aparejos de Pesca” en el Centro Internacional de Entrenamiento Pesquero
en Kanacawa-Japón. Organizada por JICA (1995)
Curso Internacional Teórico – Práctico de Capacitación en “Evaluación de Recursos Pesqueros por Métodos
Hidroacústicos” Organizado por VECEP en Buenaventura-Colombia. Mayo de 1998.
Curso Internacional de “ Acústica para la Evaluación de Recursos Pesqueros y Estrategias de Muestreo y
Procesamientos de Datos” Organizado por VECEP en la Isla Margarita – Venezuela (1998).
Curso Internacional “Análisis de la Selectividad de Artes de Pesca de Arrastre”. Dictado por expertos del INIDEP –
Argentina (2004), en IMARPE – Callao, Perú.
Curso Internacional “Armado del Dispositivo para el Escape de Juveniles en las Redes de Arrastre DEJUPA”. Dictado
por expertos de la INIDEP – Argentina, (2006), en IMARPE – Callao, Perú.
Taller de “Estandarización e Intercalibración de Métodos Acústicos para la Evaluación de Recursos Pesqueros
Pelágicos en el Pacífico Sudeste”. (1992). Organizado por la PNUD/CPPS/FAO en el IMARPE-Perú.
Taller Internacional de trabajo acústico con el experto FAO Kenneth Foote (1994) Convenio FAO-MIPE
“Reordenamiento de la Pesquería Peruana”.
Taller Internacional sobre la Anchoveta Peruana (TIAP) IMARPE (2000).
II Taller Regional sobre Metodologías de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pesqueros, IMARPE-PERU, organizado
por la CPPS (2000).
VIII Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y I Congreso Internacional de pesquería, realizado en la ciudad de
Tacna, Agosto del 2002.
II Symposium Internacional del Calamar del Pacífico “Abundante and behavior of the giant squit (Dosidicus gigas) in the
Peruvian Sea” realizado en La Paz, Baja California, México. en Noviembre del 2002.
I Taller Internacional sobre Calamares” realizado en La Paz, Baja California, México. Noviembre del 2002.
Taller Internacional:”Pruebas Experimentales con Dispositivos Selectivos DEJUPA para el escape de juveniles de
Merluza (Meluccius gayi peruanus) y Análisis de Selectividad IMARPE-APCI-INIDEP-FOAR (2007)
DATOS COMPLEMENTARIOS
Jurado Evaluador de Ayudantía de Cátedras en la Facultas de Ingeniería Pesquera. Resolución Facultativa Nº 0007 –
2006 – FIP. Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho. Febrero del 2006.
Instructor, capacitador y supervisor de prácticas a estudiantes de Ingeniería Pesquera y carreras afines a las
actividades desarrolladas en la Unidad de Tecnología de Extracción
Profesor del Curso de Maestría en Mitologías de Investigación Científica aplicada a la Pesquería en la Facultad de
Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho, 2007.
Instructor en Artes y Métodos en la Capacitación de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, 2007.
Participación en la III, IX y XII Expedición peruana a la Antártica a bordo del BIC Humboldt
Participación en Cruceros Internacionales y Nacionales para la evaluación de Recursos Pesqueros.
Nombre y Apellidos:
Julio Ricardo Alarcón Vélez
Institución:
Instituto del Mar del Perú
Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico
Unidad de Tecnología de Extracción
Desde 1995 a la actualidad
Locación por servicios
Email: [email protected]
Ocupación Profesional y Actividad:
Científico en Artes y Métodos de Pesca - Desarrolla Diseño y Armado de Artes de Pesca - Realiza Estudios en
Diversificación y Selectividad de Artes de Pesca - Trabajos de Innovación Tecnológica en Artes de Pesca- Ejecuta
Capacitación en Artes y Métodos de Pesca - Aplica Técnicas y Estrategias de Pesca Demersal y Bentodemersal Especialista en Carta Navegación y Pesca Electrónica(Maxsea) para Pesquerías de Pesca de Fondo - Planifica y
organizador de Proyectos de Investigación en el Ámbito Marino y Continental.
Estudios:
Ingeniero Pesquero Titulado en la Universidad Nacional del Callao-Perú (1992-1997)
Curso Internacional Extraordinario “Aplicación de Teoría de Paños en Redes de Pesca”, Universidad Católica de
Valparaíso – Chile (2002).
Maestría en Recursos Acuáticos mención Evaluación y Manejo Pesquero, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Perú (2002-2004).
Seminario Internacional sobre Métodos de Evaluación y Monitoreo de los Recursos Pesqueros, Desarrollado por JICA
en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en Mar del Plata-Argentina (2004).
Seminario Internacional sobre Selectividad de Dispositivos Selectores colocados en redes de arrastre de fondo en el
Instituto del Mar del Perú con expertos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en Mar
del Plata-Argentina IMARPE-APCI-INIDEP-FOAR(2004).
Taller Internacional:”Pruebas Experimentales con Dispositivos Selectivos DEJUPA para el escape de juveniles de
Merluza (Meluccius gayi peruanus) y Análisis de Selectividad IMARPE-APCI-INIDEP-FOAR (2007)
DATOS COMPLEMENTARIOS
Instructor, capacitador y supervisor de prácticas a estudiantes de Ingeniería Pesquera y carreras afines a las
actividades desarrolladas en la Unidad de Tecnología de Extracción
Instructor y asistente en los Cursos de Materiales de Pesca y Ingeniería de Artes de Pesca de la Escuela Nacional de
Marina Mercante (Curso a cargo del Ing. Carlos M. Salazar Céspedes), 2000-2002.
Profesor de apoyo en el Curso de Maestría de Artes de Pesca de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión de la Facultad de Ingeniería Pesquera de Huacho, 2006.
Instructor en Artes y Métodos en la Capacitación de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, 2007.
Profesor del Curso de Operación de Flotas Pesqueras en la Carrera de Administración Portuaria y Marítima de la
Escuela Nacional de Marina Mercante desde el 2006 a la actualidad.
Nombre y Apellidos:
Rodolfo Martín Cornejo Urbina
Institución:
Instituto del Mar del Perú
Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico
Unidad de Tecnología de Extracción
Desde 2007 a la actualidad
Locación por servicios
Email: [email protected]
Ocupación Profesional y Actividad:
Investigador en Artes y Métodos de Pesca y Oceanografía Pesquera – Desarrollo de Estudios, Actividades y
Capacitación relacionados con la especialidad de investigación científica de la unidad - Elaboración de publicaciones
en informes y revistas científicas nacionales e internacionales - Organización de Proyectos de InvestigaciónEspecialista en taxonomía y zoogeografía de peces marinos y oceánicos.
Estudios:
Ingeniero Pesquero Titulado en la Universidad Nacional Federico Villarreal -Perú (1995-1999)
Doctorado en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile (2002- 2006)
Estadía de investigación: Institute of Hydrobiology and Fisheries Science, Universidad de Hamburgo, Alemania (2005)
Curso Internacional: “Oceanografía pesquera”, Universidad de Concepción, Chile (2002)
Curso Internacional: “Primary Production: theory, modelling and estimation by remote sensing”, Universidad de
Concepción, Chile (2002).
Curso: “Geoestadística aplicada a la Hidroacústica Pesquera”, Universidad Católica de Valparaíso, Chile (2002).
Curso Internacional: “Marine Microbial Ecology”, Universidad de Concepción, Chile (2003).
Curso: “Enfoque Ecosistémico Aplicado a la Ecología Pesquera”; Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Perú (2004)
Curso Internacional: “Acoustic Assesment of Fish and Plankton”. Universidad de Concepción, Chile (2004).
DATOS COMPLEMENTARIOS
Ex becario DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst), Alemania.
Co-Investigador del Instituto de Investigación de la Facultad de Oceanografía, Pesquería y CC.AA- Universidad
Nacional Federico Villarreal, Perú.
Nombre y Apellidos:
Germán Pablo Chacón Nieto
Institución:
Instituto del Mar del Perú
Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico
Unidad de Tecnología de Extracción
Desde 2002 a la actualidad
Locación por servicios
Email: [email protected]
Ocupación Profesional y Actividad:
Investigador en Artes y Métodos de Pesca - Análisis de datos técnicos de artes de pesca artesanales e información
biométrica de las principales especies costeras comerciales - Estimación de curvas de selectividad en artes de pesca
de arrastre y enmalle - Elaboración de publicaciones en informes técnicos y revistas científicas nacionales e
internacionales - Desarrollo de Proyectos de Investigación.
Estudios:
Licenciado Estadístico Titulado en la Universidad Nacional Federico Villarreal - Perú (1994-1999)
Especialista en Prospectiva Tecnológica, Concytec - Ipen (2003).
Técnico en Redes NT y Reparación de Microcomputadoras (2001).
Consultoría en Estadística y Bioestadística, Universidad Nacional Federico Villarreal (1998).
Manejo de Programas Estadísticos MINITAB, SPSS, ECONOMETRIC VIEWS y STATGRAPHICS. UNFV (2000).
Curso Métodos Econométricos para el Análisis de Series de Tiempo, Encuestas y Paneles de Datos, Escuela Nacional
de Estadística e Informática ENEI (2001).
Estadística espacial multivariada para oceanografía pesquera. IMARPE - UoW - IRD - UNMSM. (2003).
Análisis de la selectividad de artes de pesca de arrastre. IMARPE - APCI - FO-AR - INIDEP. (2004).
Modelización Espacio - Temporal de los Recursos Marinos. IMARPE - UNIVERSIDAD D’ ALICANTE (2005).
Armado del Dispositivo para el Escape de Juveniles en las Redes de arrastre DEJUPA. FO-AR, INIDEP (2006).
DATOS COMPLEMENTARIOS
Consultor Estadistico en la Facultad de Ciencias Naturales y Matematicas de la Universidad Nacional Federico
Villarreal, Perú (1999).
Instructor del curso “Métodos Estadísticos Aplicados a la Investigación Biológico Pesquera (2006)
Nombre y Apellidos:
Manuel Poggi Relaize
Institución:
Instituto del Mar del Perú
Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico
Unidad de Tecnología de Extracción
Desde 1977 a la actualidad
Estable
Email: [email protected]
Ocupación Profesional y Actividad:
Tecnólogo Pesquero - Desarrolla Inventarios en Artes de Pesca – Despacha Materiales de Artes de Pesca - Trabajos
Pedidos de materiales de Pesca.
Estudios:
Egresado en Tecnología Pesquera de la Universidad Técnica del Callao. Estudios en Rusia en Ciencias de Pesquera
DATOS COMPLEMENTARIOS
Apoyo a otras Direcciones de Línea del Instituto del mar del Perú
I
Nombre y Apellidos:
Carlos Alberto Vásquez García
Institución:
Instituto del Mar del Perú
Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico
Unidad de Tecnología de Extracción
Desde 1979 a la actualidad
Estable
Email: [email protected]
Ocupación Profesional y Actividad:
Técnico en Artes y Métodos de Pesca - Desarrolla Armado y Reparación de Artes de Pesca - Realiza trabajos en
Diversificación y Selectividad de Artes de Pesca - Trabajos de Innovación Tecnológica de artes de pesca Capacitación en Artes y Métodos de Pesca.
Estudios:
Seminario Internacional sobre Selectividad de Dispositivos Selectores colocados en redes de arrastre de fondo en el
Instituto del Mar del Perú con expertos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en Mar
del Plata-Argentina IMARPE-APCI-INIDEP-FOAR (2004).
Taller Internacional:”Pruebas Experimentales con Dispositivos Selectivos DEJUPA para el escape de juveniles de
Merluza (Meluccius gayi peruanus) y Análisis de Selectividad IMARPE-APCI-INIDEP-FOAR (2007).
DATOS COMPLEMENTARIOS
Instructor de prácticas a estudiantes de Ingeniería Pesquera y carreras afines a las actividades desarrolladas en la
Unidad de Tecnología de Extracción
I
Nombre y Apellidos:
Armando Fiestas Llenque
Institución:
Instituto del Mar del Perú
Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico
Unidad de Tecnología de Extracción
Desde 1985 a la actualidad
Estable
Email: [email protected]
Ocupación Profesional y Actividad:
Técnico en Artes y Métodos de Pesca - Desarrolla Armado y Reparación de Artes de Pesca - Realiza trabajos en
Diversificación y Selectividad de Artes de Pesca - Trabajos de Innovación Tecnológica artes de pesca - Capacitación
en Artes y Métodos de Pesca.
Estudios:
Seminario Internacional sobre Selectividad de Dispositivos Selectores colocados en redes de arrastre de fondo en el
Instituto del Mar del Perú con expertos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en Mar
del Plata-Argentina IMARPE-APCI-INIDEP-FOAR (2004).
Taller Internacional:”Pruebas Experimentales con Dispositivos Selectivos DEJUPA para el escape de juveniles de
Merluza (Meluccius gayi peruanus) y Análisis de Selectividad IMARPE-APCI-INIDEP-FOAR (2007).
DATOS COMPLEMENTARIOS
Instructor de prácticas a estudiantes de Ingeniería Pesquera y carreras afines a las actividades desarrolladas en la
Unidad de Tecnología de Extracción
I
Nombre y Apellidos:
Ángel Javier Espíritu Salazar
Institución:
Instituto del Mar del Perú
Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico
Unidad de Tecnología de Extracción
Desde 2007 a la actualidad
Locación por servicios
Email: [email protected]
Ocupación Profesional y Actividad:
Técnico en Artes y Métodos de Pesca - Desarrolla Armado y Reparación de Artes de Pesca - Realiza trabajos en
Diversificación y Selectividad de Artes de Pesca - Trabajos de Innovación Tecnológica de artes de pesca Capacitación en Artes y Métodos de Pesca.
Estudios:
Escuela Nacional de Marina Mercante”Almirante Miguel Grau”-Capacitación para el personal de Embarcaciones
Pesqueras-Callao.
Armado y mantenimiento de Artes de Pesca, Cerco, Arrastre, espineles, Jaulas entre otras en CONASEPE Consultores y Asesores Logística integral (2007).
Taller Internacional:”Pruebas Experimentales con Dispositivos Selectivos DEJUPA para el escape de juveniles de
Merluza (Meluccius gayi peruanus) y Análisis de Selectividad IMARPE-APCI-INIDEP-FOAR (2007)
DATOS COMPLEMENTARIOS
Instructor de prácticas a estudiantes de Ingeniería Pesquera y carreras afines a las actividades desarrolladas en la
Unidad de Tecnología de Extracción
I

Documentos relacionados