Mejores Prácticas de Promoción ProMéxico - CEI-RD

Transcripción

Mejores Prácticas de Promoción ProMéxico - CEI-RD
Mejores Prácticas de Promoción
ProMéxico
Junio 2010
Antecedentes ProMéxico
ProMéxico es el Organismo del Gobierno Federal encargado de coordinar las
estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la
economía internacional; apoyando el proceso exportador de empresas
establecidas en nuestro país y coordinando acciones encaminadas a la atracción
de inversión extranjera. Fue creada bajo la figura de Fideicomiso mediante
Decreto Presidencial en junio de 2007.
¿Qué hacemos?
Nuestros objetivos son claros
1. Impulsar las exportaciones de productos y servicios de México en el
mercado internacional y promover la internacionalización de las
empresas mexicanas.
2. Promover la atracción de inversión extranjera.
3. Coordinar las estrategias del Gobierno Federal orientadas a promover
los negocios con el exterior.
*Decreto presidencial, julio 2007
VISIÓN 2012
MISIÓN
Planear, coordinar y
ejecutar la estrategia para
promover la imagen de
México en el exterior, la
atracción de la Inversión
Extranjera e Impulsar el
comercio exterior.
•Mas México en el
Mundo.
•Una sola imagen de
México en todo el
mundo.
•Eficacia con clase mundial.
•Confianza.
•País atractivo para la
inversión.
•Incrementarse la presencia
de productos y servicios
mexicanos en mercados
internacionales.
Principales Valores









Respeto
Eficiencia
Congruencia
Valentía
Madurez
Honestidad
Perseverancia
Trabajo en equipo
Responsabilidad Social
Estrategia de
Promoción
SE
SAGARPA
SRE
ProMéxico se coordina
SEMARNAT
SECTUR
SHCP
¿Cómo trabajamos?
Estructura de ProMéxico
DIRECTOR
GENERAL
¿Cómo trabajamos juntos?
Dirección General:
DIRIGE
¿Cómo trabajamos juntos?
Unidad de Inteligencia:
PIENSA
¡Rápido, hay que
vender manzanas
en Kirguistan!
¿Cómo trabajamos juntos?
Unidad de Promoción:
VENDE
¿Cómo trabajamos juntos?
Unidad de Relaciones:
ATERRIZA
¿Cómo trabajamos juntos?
Unidad de Administración:
ADMINISTRA
¡Ya podemos comprar
folders… ya están los
pobalines!
¿Cómo trabajamos juntos?
habemos más…
Los asesores:
COORDINAN
Comunicación Social:
Jurídico: PROTEGE
TRANSMITE
Plataforma de promoción de negocios de México en el mundo
27 Oficinas de ProMéxico en 19 países
Norteamérica:
New York
Chicago
Miami
Houston
Los Ángeles
Vancouver
Toronto
Montreal
Europa:
Londres
Madrid
Paris
Milán
Bruselas
Estocolmo
Frankfurt
Latinoamérica:
Sao Paulo
Santiago
Bogotá
Guatemala
Medio Oriente:
Dubai
Asia:
Shanghái
Seúl
Tokio
Taipéi
Singapur
Beijing
Mumbai
• Hacemos equipo con las Embajadas y Consulados de México en el extranjero
para tener mayor presencia en los mercados internacionales.
• A través de estas oficinas nos vinculamos con las agencias de promoción de
negocios y comercio del mundo.
Oficinas en el interior
51 oficinas en las 32 Entidades Federativas
COORDINACIÓN REGIONAL
DELEGACIONES ESTATALES
NOROESTE
NORESTE
CENTRO OCCIDENTE
CENTRO
SUR
SURESTE
Criterios Sectoriales
Manufactura:
Innovación:
Aeroespacial;
Automotriz;
Electrónica; y
Nuevos Materiales.
Energías renovables y
biocombustibles;
Biotecnología
Químicofarmacéutico; y
Tecnologías de la
Información.
Servicios:
Turismo;
Logística; y
Tercerización de
procesos de negocios
(BPO’s).
Sectores Tradicionales de servicios o productos de alto valor agregado:
cuero-calzado; agroalimentario; textil y confección; muebles; minería y
materiales de construcción.
17
Criterios para la elegibilidad de los beneficiarios
• a. Empresas mexicanas, con potencial exportador.
• b. Organizaciones, cámaras y asociaciones empresariales, cooperativas y
sociedades de producción.
• c. Gobiernos municipales y estatales, universidades e instituciones de educación
superior vinculados a producción y comercialización de exportación así como a la
promoción y captación de inversión, y a la formación de recursos humanos
especializados en comercio e inversión.
• d. Personas físicas o morales, importadoras de productos mexicanos y/o que se
encuentren interesadas en invertir en México.
18
Atracción de inversión
Estrategia
Procesos
Resultados
Metas IED
• Nuestra meta durante 2010 consiste en atraer 3,100
MDD de Inversión Extranjera Directa al país. La meta
para Norteamérica 1,182 MDD de IED equivalentes al
37.7% de lo que ProMéxico se ha impuesto como
meta este año en inversiones nuevas.
• Incluyendo la parte de reinversión ProMéxico tiene
como meta para este 2010 la atracción de 5,100
MDD.
Estrategia de Atracción de Inversiones
Acciones para atraer nuevas empresas
• Identificación de oportunidades de negocios.
• Participación en eventos internacionales.
• Organización de seminarios de inversión.
• Visitas a empresas.
• Proyectos Específicos.
• Relación con Cámaras y Asociaciones
• Asistencia a eventos de Networking.
• Promoción en Medios.
Acciones para concretar proyectos
• Asesoría personalizada en leyes, trámites y procedimientos para establecer operaciones.
• Provisión de información de alto valor para la toma de decisiones.
• Provisión de contactos con dependencias gubernamentales federales, estatales y
municipales, firmas consultoras, proveedores y desarrolladores industriales.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Inversión extranjera directa
• Promover las inversiones en los sectores en los que México presenta
ventajas competitivas y que además tienen impacto en el empleo,
desarrollo de capital humano y transferencia de tecnología con el
fortalecimiento de los clústeres industriales nacionales de los sectores de
mayor competitividad:
Automotriz
Aeroespacial
Alimentos procesados
Eléctrico
Electrónico
Tecnologías de la
información
Energías renovables
Ciencias de la vida
Turismo
Busquemos Oportunidades
Clusters Industriales
1. AEROESPACIAL: 140 compañías establecidas en México,
produciendo, dando mantenimiento, ingeniería y diseño
especializado en 13 estados, contratando más de 20,000
trabajadores altamente especializados. Para 2011 el primer avión
fabricado en México.
2. AUTOMOTRIZ: 8 de los principales fabricantes de US, Asia y
Europa tienen plantas en México. Hoy somos el fabricante número
10 de autos en el mundo.
3. AUTO PARTES: 22 estados cuentan con plantas de manufactura
para auto partes.
4. ELECTRONICOS: 14 estados que incluyen Audio & Video,
Electrodomésticos, Computadoras, Telecoms, etc..
Haciendo negocios en México
Mapa de localización de
plantas automotrices de
ensamblaje final
CHIHUAHUA
FORD (MOTORES)
BAJA CALIFORNIA NORTE
SONORA
MEXICALI
CHIHUAHUA
KENWORTH
(CAMIONES)
RAMOS
ARIZPE
COAHUILA
G.M.
(AUTOS & UV)
BAJA CALIFORNIA SUR
GARCIA
INTERNATIONAL (CAMIONES)
NUEVO
LEON
SINALOA
DAIMLERCHRYSLER (AUTOBUSES)
DURANGO
FORDHERMOSILLO
(AUTOS)
TAMPS.
S.L.P.
ZACATECAS
(MOTORES & UV) SALTILLO
S.L.P.
NAYARIT
NISSAN
(AUTOS & MOTORES)
AGS.
AGS.
GTO.
(CAMIONES)
MEX.
G.M. (MOTORES)
MOR.
CAMPECHE
PUEBLA
VERACRUZ
TABASCO
GUERRERO
TOLUCA
OAXACA
CHIAPAS
DAIMLERCHRYSLER (AUTOS & UV) TOLUCA
DAIMLERCHRYSLER (CAMIONES)
BMW (AUTOS)
MASA (CAMIONES)
VOLVO (CAMIONES)
TOLUCA
TULTITLAN
TOLUCA
NISSAN CIVAC
(AUTOS & UV)
QUINTANA ROO
TLAX.
MICHOACAN
GUADALAJARA
GM (UV) SILAO
GM (PRUEBAS)
MICHOACAN
YUCATAN
CUAUTITLAN FORD
(AUTOS& UV)
HIDALGO
COLIMA
SCANIA
(CAMIONES)
CD. SAHAGUN DINA
QRO.
JALISCO
HONDA
G.M.
(AUTOS)
V.W.
(AUTOS & MOTORES)
PUEBLA
Haciendo negocios en México
Industria Aeronáutica en México
Busquemos Oportunidades
Clusters Tecnológicos
1.DESARROLLO DE SOFTWARE: hoy somos el desarrollador de
software más grande de Latino América teniendo un crecimiento
anual del 10% en los últimos años.
2. BIOTECHNOLOGIA: existen 71 empresas de biotecnología en
nuestro país trabajando en proyectos tan variados como es el
desarrollo de maíz híbrido, tratamientos de cáncer entre muchos
otros.
3. ENRGIAS RENOVABLES: hemos lanzado un cluster especializado
en el norte del país, detonado por inversiones arriba de los 3B de
USD para la fabricación de paneles solares.
Busquemos Oportunidades
Desarollo Inmobiliario y Centros de Retiro
1. Actualmente existen más de 1 millón de americanos viviendo en
México.
2. Entre 500,000 y 1,500,000 casas en nuestro país son propiedad de
americanos.
3. Existen 78.2 millones de Baby Boomers en los Estados Unidos que
están en su proceso de retiro.
4. Esto trae consigo grandes oportunidades para invertir en
infraestructura médica, servicios de turismo, entre otros.
Servicios al
inversionista
Estructura de Servicios al Inversionista
Ventanilla Única
Información Estratégica de Negocios
Agendas de Negocios
Consultoría Especializada
Asesoría en Trámites Gubernamentales
Estímulos a la Inversión
Estrategia de Inversión 2009 - 2012
Prioridades sectoriales de inversión
Nivel de Servicio al Inversionista
AAA
Aftercare - Promoción
Agropecuario
Servicios
Profesionales
Energía
Turismo
Confección
Eléctrico Electrónicos
Médico
AA
Agro negocios
Aeroespacial
Automotriz
TI
Biotecnología
Equipo Médico
A
Innovación
Crecimiento
Aftercare
Cuero y Calzado
Alimentos Procesados
Material de Construcción
/Ferretería
Logística e Infraestructura
Regalos y Juguetería
Farmacéutico
Metalmecánico
Muebles y Accesorios
Minería
Químico
Liderazgo
Tradicionales
Nivel de Inversión y Empleo
Promoción
Estrategia de Inversión 2009 – 2012: Concentrada en Retención
Logo del
Estado
Retención y
Expansión
• Coordinación con los 3
órdenes de Gobierno y
el Sector Empresarial
para la Identificación
de inhibidores de la
reinversión/expansión
• Generación de nuevas
oportunidades de
negocios.
2009
Texto
2010 - 2011
2012
Atracción de Inversión Extranjera
•
Parámetros:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Ubicación en un sector estratégico;
Monto de la inversión esperada;
Empleos generados;
Calendario para la realización de la inversión;
Propuesta de transferencia de tecnología;
Generación de exportaciones;
Proveeduría local y desarrollo de la cadena de suministro:
atracción de nuevos proveedores y desarrollo de
proveedores locales; y
8. Componente social.
32
Investigación
Documento :
Perfil del Cliente
Promotor
Administrador
de Proyectos
Negociador
Documento :
Documento:
Descripción de
Documento:
Formulario de Incentivos
Proyecto
Comunicación de Intención Carta de Confirmación de la Inversión
con detalles de inversión y
empleo
Aftercare
Ejecución
Softlanding
Confirmado
Cierre
Negociación
Candidato
Prospecto
Oportunidades
Estrategia de Seguimiento de Oportunidades de Inversión
Ejecutivo
de Cuenta
Aftercare
Estrategia de aftercare (más de 120 empresas atendidas)
Objetivo
Lograr que las empresas de capital extranjero ubicadas en México estén
acompañadas en todo su proceso de consolidación y que esto se traduzca en
reinversión.
Tipos de servicios
Servicios Administrativos
Consisten en la facilitación de trámites para el inversionista. Para ello se trabaja en una
red de convenios con diferentes instancias del Gobierno Federal, Estatal y Municipal.
Servicios Operativos
Consisten en apoyar las actividades de soporte de la empresa, como la identificación
de proveedores, clusters, capital humano, asesoría en la exportación, etc.
Servicios Estratégicos
Orientados al crecimiento de las operaciones en México:
•Identificación de nuevas oportunidades de inversión.
•Desarrollo de proveedores locales (con estándares internacionales).
•Vinculación de los inversionistas con Grupos Empresariales influyentes y funcionarios
de alto nivel.
Programa de Aftercare
Targets
•Fortune 500 establecidas en México.
•100 Empresas de IED registradas en México en los últimos 5 años.
•IED generada directa o indirectamente gestionada por PROMÉXICO.
•10 principales empresas de IED identificada por los Estados de la República.
Meta
La meta de visitas para el año en curso será de 100. Cada visita se tratará de coordinar con
el representante del sector y/o representante estatal. En ella se aplicará un cuestionario de
Aftercare que tiene por objetivo detectar áreas de oportunidad, colaboración, actividades
conjuntas y proyectos de expansión.
Esta Información será compartida tanto con los regionales como con los responsables del
sector para dar seguimiento puntual a la misma.
El objetivo principal de establecer relación con estas empresas es el de convertirnos en sus
socios de negocios.
Programa de Aftercare
1. Programa de Retención .
a. Llamada Mensual.
b. Visita Trimestral de Ejecutivo PROMÉXICO.
c. Carta de Presentación PROMÉXICO.
d. Carta de Fin de Año PROMÉXICO.
e. Invitación a Foros Sectoriales/Internacionales PROMÉXICO.
f. Boletín electrónico mensual PROMÉXICO.*
g. Newsletter PROMÉXICO.*
2. Programa de Foros Sectoriales/Internacionales.
3. Programa de Relaciones Públicas y Marketing Sectorial e Internacional.*
4. Programa Anual de Anuncios de Inversión.
5. Programa de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios al Inversionista de
PROMÉXICO.
* En coordinación con el área de Comunicación e Imagen.
Ventajas a Inversionistas en
México
Ventajas e Incentivos
México cuenta con una Red inigualable de Tratados de Libre
Comercio que nos convierten en un socio estratégico natural en las
regiones de Latino América y Norte América
Razones para invertir en México
México: Una puerta al mundo
Ventajas a Inversionistas en México
Ventajas Naturales de México
• Población por encima de los 107 millones de
habitantes.
• Edad Promedio: 27 años
• Posición geo-estratégica clave.
• 3,219 km de frontera terrestre con USA
• 11,000 km de costas marítimas
• Una de las biodiversidades más grandes del planeta
• Reservas petroleras
Ventajas a Inversionistas en México
Ambiente Empresarial Atractivo
• Políticas de libre mercado
• País más grande de intercambio comercial en
Latino América
 El comercio de México equivale al resto de los países de
Latino América en conjunto.
• Madurez Política
• Acceso preferencial al mercado gracias a la red de
Tratados de Libre Comercio, incluyendo NAFTA y
EUFTA
Ventajas a Inversionistas en México
Tratados Comerciales y de Libre Comercio
FTA Japón
NAFTA
FTA
Honduras
El Salvador &
FTA
Guatemala Nicaragua
FTA
Costa Rica
FTA
Colombia
FTA UE
CEA – Brasil
FTA Chile
FTA Bolivia
FTA Israel
FTA Uruguay
CEA – Argentina
•
La red mas grande de tratados de libre comercio (12 TLCs).
•
Acceso a Tarifas Preferenciales (44 países)
•
Ventajas competitivas en: fuerza labora altamente calificada, riesgo país, estabilidad económica, ambiente de negocios
Haciendo negocios en México
Turismo
1. Somos el 8vo destino turístico a nivel
mundial, recibimos a más de 21 millones de
turistas extranjeros que aportan 12,177 MD
a nuestra economía.
2. El turismo aporta el 8% del PIB y el 9% de
los empleos directos e indirectos del país.
3. Lugares como Cancún y Los Cabos son
reconocidos en todo el mundo.
4. Hemos logrado despertar el interés
internacional por nuestra cultura,
naturaleza, gastronomía y arqueología,
spas, turismo médico, mercado de
segundos hogares y muchos otros nichos de
oportunidad.
Ventajas a Inversionistas en México
Confianza del Inversionista
• Proximidad a mercados




Menores costos de transporte
Tiempos de respuesta más rápidos
Mejor comunicación y seguimiento
Entregas Just-in-time
• Mejor protección a la propiedad intelectual Menor
transferencia tecnológica no deseada
• Experiencia y mano de obra calificada en muchas
operaciones existentes
Incentivos para la inversión
Capacitación laboral:
• Programas de apoyo para la capacitación laboral.
• Becas especiales para capacitación industrial.
Incentivos Locales y Estatales:
• Infraestructura.
• Disponibilidad de terrenos y arrendamiento a la
medida.
• Créditos para el pago del Impuesto a la Propiedad
y el Impuesto sobre Nómina.
Servicios de Primera Categoría
Mas opciones para el Inversionista:
• Organizaciones privadas y públicas listas para ayudarlo a lo
largo de todo el proceso.
• Desarrollado sector financiero (Mercado de valores,
Seguros, Banca, Servicios Personales, Cobertura en todo el
país).
• Sector Servicios con firmas reconocidas internacionalmente
(abogados, contadores, auditores, arquitectos,
ingenieros…..)
• Reconocidas Instituciones Académicas.
• Servicios Personales de primera categoría (financieros,
dentales & médicos, académicos, comunitarios, deportivos,
turismo).
Busquemos oportunidades
Infraestructura
Existen oportunidades importantes en el sector de
infraestructura
Busquemos Oportunidades
Infraestructura
•
Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012.
•
Da una visión clara de nuestra estrategia en materia de infraestructura para el
futuro
•
Delinea proyectos específicos en carreteras, ferroviaria, puertos, aeropuertos,
telecomunicaciones, energía y suministro de agua entre otros
•
Esto creará una plataforma de infraestructura sin paralelo en Latino América
lo que incrementará la calidad de vida en México, así como la generación de
oportunidades de negocio importantes para nuestros socios.
Busquemos Oportunidades
Resumen del Programa Nacional de Infraestructura
Billones de USD
Sector
Highways
Railroads
Ports
Airports
Telecommunications
Water supply and sanitation
Irrigation and flood control
Electricity
Oil and gas production
Refinery, gas and petrochemicals
Total
Public
resources
Private
resources
15
2
1
3
2
10
3
11
2
5
2
23
4
1
Total
26
4
6
5
25
14
4
34
73
34
226
Haciendo negocios en México
Infraestructura
• Autopistas: más de 350,000 Km.
• Ferrocarriles: transporte de más de 93 millones de
toneladas.
• Puertos: transporte de más de 300 millones de
toneladas y más de 12 millones de pasajeros.
• Aeropuertos: más de 55 millones de pasajeros al año
(60 aeropuertos: 10 nacionales y 50 internacionales)
Desarrollo de Infraestructura
Autopistas: 26 billones de dólares
México 2006
México 2012
Construcción y modernización de 12,300 km.
Desarrollo de Infraestructura
Ferrocarriles: 4 billones de dólares
México 2006
México 2012
Construcción de 1,418 km de líneas férreas,
desarrollo de 10 corredores multimodales y 12
terminales intermodales de carga
Desarrollo de Infraestructura
Puertos: 6 billones de dólares
México 2006
México 2012
Construcción de 5 nuevos puertos; expansión y
modernización de 22 más. Mayor capacidad en el manejo
de contenedores.
Desarrollo de Infraestructura
Oportunidades en aeropuertos: 5 billones de dólares
México 2006
México 2012
Construcción de 3 nuevos aeropuertos y expansión
de otros 31; 50% de los aeropuertos con servicio
internacional
Inversión Extranjera
Directa en México
1999-2009
Inversión Extranjera Directa en México
(acumulada 1999-2009*, miles de millones de dólares)
Crecimiento de la IED en México de 1999 a 2009*
227
Proveniente de EE.UU. 17 veces
Proveniente de U.E. 19 veces
14
1999
2000
2001
2002
2003
Estados Unidos
Fuente: Secretaría de Economía.
* Datos al segundo trimestre de 2009
2004
2005
Unión Europea
2006
2007
2008
Otros países
2009*
México: Inversión Extranjera Directa acumulada por sector
1999-2008
SECTOR
IED ACUM. (1999-2008)
Manufactura
sServicios
Comercio
Transporte
Resto
TOTAL
Fuente: Secretaría de Economía.
94,427
75,551
17,110
14,231
15,124
217,042
México: Inversión Extranjera Directa por país de origen
1999-2009*
Unión Europea 76.8 mmd
33.8%
España
34.5 mmd
15.2%
Holanda
31.1 mmd
10.5%
Otros
18.4
mmd
8.1%
Japón 1.8
mmd
0.8%
EE.UU.
122.6
mmd
Canadá
7.8 mmd
54%
3.5%
América del Norte
130.4 mmd
57.5%
Fuente: Secretaría de Economía.
* Datos al segundo trimestre de 2009
Los demás
18 mmd
7.9%
Sistema de gestión de
proyectos de inversión (CRM)
Sistema de gestión para proyectos de Inversión (CRM)
CRM: Customer Relationship Management
¿Qué es un CRM?
• Sistema informático enfocado a la administración de las relaciones con los clientes,
basándose en la gestión de las ventas y el marketing, donde se almacena la
información de los clientes para su posterior análisis y generación de reportes,
necesarios en la toma de decisiones.
• En ProMéxico contamos con el CRM de la empresa
Las herramientas de CRM de
 Son utilizadas por más de 4.6 millones de usuarios alrededor del mundo (3M, Volvo,
BMW, Yellow Peges Group, Nasdaq, Deutsche Bahn, City of Edinburg, City of New
York)
 Son líderes en reportes de Forrester y son líderes en los cuadrantes de Gartner
• Beneficios de un CRM
 Información disponible en tiempo real (reportes)
 Gestión y seguimiento del cliente (información en 360º )
 Información centralizada
Vista única de los datos del cliente
Implementación del CRM
A partir del ultimo trimestre del 2009 ProMéxico lanzó la Versión 1.0 del
CRM de Inversión con los siguientes objetivos:
•Facilitar el flujo de información de todos los proyectos de Inversión captados por las oficinas de
Oportunidad
ProMéxico
en el exterior.
•Crear una vista más amplia del cliente (360 ) para maximizar su relación con ProMéxico.
•Tener acceso
a información Integrada de las empresas, contactos principales y diferentes
Prospecto
proyectos de inversión para atender mejor las necesidades de los Inversionistas, brindando una
excelente atención.
•Implementar una estrategia proactiva para dar información relevante y resolver los problemas
de las diferentes empresas con posibilidades de aterrizar en México desde el primer contacto.
Candidato
Implementación del CRM
Oportunidad
•Establecer procesos y procedimientos que lleven
a repetir inversiones en el país.
•Retener Inversiones en México por medio de un
seguimiento de Aftercare.
Prospecto
•Generar valor agregado como Institución Pública
que conoce perfectamente a sus prospectos y
clientes logrando responder a sus necesidades del
mercado logrando una ventaja competitiva.
Candidato
Módulos
•El CRM de inversión contiene los siguientes módulos:
1.
2.
3.
4.
Oportunidad
Pagina Principal
Agenda
Contactos
Empresas
Prospecto
Candidato
5.
6.
7.
8.
Oportunidades
Proyectos de IED
Proyectos Aftercare
Informes
1. Página Inicial
•Muestra los accesos a los layouts de la
herramienta según las necesidades de cada
usuario.
Agenda, Alertas, Proyectos de IED, Oportunidades
Creadas Recientemente, Tareas, entre otras.
2. Agenda
•Ventana que ofrece una vista general de tareas y citas programadas por el
usuario o equipo de trabajo de ProMéxico.
Oportunidad
•Se puede sincronizar la agenda
de CRM con Outlook de
ProMéxico.
3. Contactos
•Modulo especial para generar la BD de los contactos importantes de las empresas con las
que tiene relación ProMéxico.
Oportunidad
4. Empresas
•Modulo con la funcionalidad de cargar datos específicos de las empresas.
•En la mayoría de los casos, dicha empresa estará vinculada a un
Contacto,Oportunidad
Oportunidad, Proyecto de IED o Aftercare.
•Actualmente se cuenta con una BD de
alrededor de 500 empresas provenientes de
más de 20 países.
Tour por la aplicación
Módulos actuales en ProMéxico
• Oportunidades
Este modulo le permite al usuario conocer todos los detalles
de las oportunidades de negocio para ProMéxico en su campo
de acción. Aquí podrá recibir “guías” de prospección y podrá
enviarlas a otros usuarios
Aftercare
Ejecución
Soflanding
Confirmado
Cierre
Negociación
Negociación
Candidato
Prospecto
Oportunidades
5. Oportunidades
•En este modulo inicia el proceso de IED.
Oportunidad
Flujo de IED
Oportunidad
Prospecto
Prospecto
Candidato
Candidato
•Datos completos de la empresa y del contacto.
•Sector.
•Se tuvo reunión individual con la empresa.
•La empresa confirmo su interés por invertir en
México.
•Se tiene una descripción general del proyecto.
•Es Producto o servicio?
•Comunicación por escrito de la empresa en la que
manifiesta su interés por invertir (Carta de
Intención).
•Tener monto de inversión del proyecto.
•Contar con el número de empleos a generar.
Flujo de IED
Negociación
•La empresa se encuentra negociando con
contrapartes en México la ubicación de la inversión,
términos y condiciones de servicios, compra de
terreno, edificio, apoyos y servicios del gobierno.
Cierre
•Comunicación de la empresa en donde informa que
ha concluido sus negociaciones y está analizando la
mejor opción para su instalación.
Confirmación
•Comunicación de la empresa en donde establece por
escrito su decisión de instalarse en México. (Carta de
confirmación)
Flujo de IED
Soflanding
•Comunicación de la empresa pidiendo servicio de
apoyo a ProMéxico.
Ejecución
•Proyectos que están en desarrollo y no requieren apoyo de
ProMéxico
Aftercare
•Comunicación de la empresa requiriendo servicios de
apoyo o empresa que fue contactada por ejecutivo de
ProMéxico para ofrecer servicio (reinversión).
Tour por la aplicación
Módulos actuales en ProMéxico
• Proyectos IED
Este módulo es donde se encuentra la mayor parte de la
información de nuestro CRM; aquí le damos seguimiento a los
proyectos de la cartera de ProMéxico desde que fueron
prospectados hasta que se convierten en una realidad para el
País
Tour por la aplicación
Módulos actuales en ProMéxico
• Proyectos Aftercare
Este módulo nos permite dar seguimiento especial a los
problemas o necesidades específicas de nuestro cliente en
algún proyecto en particular, gracias a este módulo podemos
prestar servicios de “post venta” para el inversionista y
mantenernos a su lado en cualquier eventualidad al ejecutar
su inversión en México
Tour por la aplicación
Módulos actuales en ProMéxico
• CRM Mobile
Hoy en día la velocidad con que se realizan las
transacciones y el mercado global donde se desenvuelve
ProMéxico requieren respuesta inmediata y manejo de
información al instante, para responder a esta necesidad
en ProMéxico empezamos a trabajar con los módulos
móviles de Oracle CRM, todos nuestros agentes de
promoción pueden revisar la información de nuestro
sistema en tiempo real usando su celular
Módulo de Informes
Tour por la aplicación
Módulos actuales en ProMéxico
• Informes
Nuestros analistas pueden echar mano del modulo de
informes para generar tableros de control y estadísticos que
nos permitan tomar decisiones oportunas y con el mayor
enfoque de negocio posible. Todos los reportes se actualizan
en tiempo real y son totalmente configurables para crear
informes a la medida de nuestras necesidades
Módulo de informes
Actualmente la herramienta contiene la funcionalidad de
generar informes,
mismos que se pueden presentar como
Oportunidad
reportes de la siguiente manera:
1. Informes predeterminados de CRM
2. Análisis personalizados Compartidos (Diseñados por
ProMéxico.)
3. Diseño de Análisis. (Personalizados.)
Prospecto
Candidato
Módulo de informes
1. Informes Predeterminados CRM
Son reportes estándar que Oracle CRM proporciona y se muestran en la pagina inicial de informes. Estos
reportes en Oportunidad
algunos casos pudieran no adaptarse a las necesidades y requerimientos establecidos la fase
inicial por ProMéxico.
Prospecto
Candidato
Módulo de informes
3. Diseño de Análisis.
ReportesOportunidad
que se pueden generar en la cuenta personal de usuario. En estos
reportes es posible tomar los datos o variables de diferentes módulos para hacer el
cruce de información que se desea.
Por ejemplo es posible cruzar variables como:
•Empresas
Prospecto
•Nombre del Proyecto.
•Consejería Relacionada.
•Sector Industrial.
•Monto Estimado.
•Empleos a Generar.
Candidato
•Otros…
Promoción de Exportaciones
Estrategia
Productos y servicios
Resultados
Estrategia de promoción de exportaciones
Elementos principales
 Exportación 230 mil Millones de dolares.

Concentración en labores de promoción, más que en desarrollo de oferta exportable.

Desarrollo de una red de socios estratégicos, estableciendo relaciones de colaboración y apoyo
con los responsables directos del desarrollo de oferta exportable.
 Enfoque basado en proyectos de exportación orientados a grupos de empresas con perfil
competitivo, dentro de una rama de actividad.
 Fomentar oferta exportable y areas de oportunidad, consolidar relación con cámaras y
asociaciones.
 Matchmaking (Agendas), Ferias y Expos (Ferias Tipo A, C y asistencia a ferias en la región).
 Bases de datos para contacto directo, “Cachar” lo que llegue acuerdo a prioridades.
 Newsletter y publicidad.
Estrategia
•
Sectorial. Enfocar esfuerzos en aquellas actividades productivas que presentan las
mayores ventajas competitivas.
•
Regional. Desarrollar y aprovechar al máximo el potencial comercial y de inversión
de las diferentes entidades federativas.
•
Empresarial. Incorporar a un mayor número de empresas a la actividad
exportadora:
– Medianas y grandes empresas.- convertirlas en proveedoras de las grandes
empresas consumidoras.
– A las pequeñas canalizarlas a programas de desarrollo de proveeduría de
grandes exportadores.
•
De mercado. Consolidar la presencia de empresas y productos mexicanos en los
mercados tradicionales y desarrollo de nichos de mercado de reciente creación, así
como la penetración de nuevos mercados.
Distribución Sectorial de las Exportaciones de los clientes
de ProMéxico
*Fuente: Cinta de Aduanas
Perfil
1. Empresas exportadoras con interés en nuevos mercados o nuevos
productos;
2. Empresas no exportadoras, pero que tengan...:
a.Un producto o servicio que comercialicen en el mercado nacional, o
propiedad intelectual con posibilidades de exportación;
b.Un proyecto de exportación;
c. Personal con experiencia o capacitación en el desarrollo de mercados
internacionales;
86
ACTORES
1
4
3
2
EMPRESAS
DOMÉSTICAS
Empresas que pasaron por un proceso de formación para
EMPRESAS CON la exportación y están preparadas para hacerlo, o ya están exportando en forma indirecta.
POTENCIAL
Empresas mexicanas enfocadas al mercado nacional. No saben cómo exportar, pero
1.Han expresado su intención ó
2.Hemos identificado que cuentan con productos con potencial para ser exportados directa o indirectamente.
Empresas mexicanas enfocadas al mercado nacional.
EMPRENDEDORES No saben cómo exportar y no han expresado su intención de hacerlo.
Emprendedores que desean establecer su empresa.
ESTUDIANTES
Estudiantes universitarios, potenciales empresarios.
INDUCCIÓN
INDUCCIÓN
SUBSISTENCIA
FORMACIÓN
CONTACTO CON
EL MERCADO
ETAPA
EXPORTACIÓN
BÁSICA
DIVERSIFICACIÓN
CONSOLIDACIÓN
DESARROLLO DE OFERTA EXPORTABLE
SPYME / ESTADOS / ORGANISMOS
PROMEXICO
Ámbito de Competencia
8
PROMOCIÓN DE OFERTA EXPORTABLE
EXPORTADORES
AAA
Empresas que han
invertido en una
7 EXPORTADORES planta o centro de
AA
distribución en el
Empresas que exterior
1.Exportan a más de un país ó
6 EXPORTADORES 2.Exportan a un solo país con
A
más de tres clientes
Empresas que
1.Exportaron al menos en alguna ocasión ó
EMPRESAS 2.Están exportando a un solo país y a no más
5 PREPARADAS
de tres clientes
ACTIVIDAD
Resultados de la promoción comercial
Resultados por Región
(clientes PM)
100%
Asia
11%
Europa
9%
Latinoaméric
a
20%
• Los principales mercados de los
clientes de ProMéxico fueron
Norteamérica y América Latina.
Otros
8%
57.6%
EE.UU.
52%
• La participación de mercados
distintos a Estados Unidos (48%) es
resultado de apoyar a empresas
que buscan diversificar sus
exportaciones.
Tenemos identificada nuestra oferta exportable:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aeroespacial (Partes de aeronaves, Partes de motor, turbinas)
Agronegocios (Aguacate, Chile, Limon, Papaya)
Alimentos procesados y Bebidas: (Embutidos, cortes de carne, Jugo, Cerveza)
Automotriz (Autopartes)
Cuero y Calzado
Electrico – Electronico (Electrodomesticos, Transformadores, Celulares)
Equipo Medico
Farmaceutico
Mineria
Joyeria
Materiales de Cosntruccion ( Cemento, Marmol, grava)
Metalmecanicno (Maquinaria, Manufactura de Aluminio)
Muebles
Productos para la salud y belleza
Quimicos
Textil y confecciones
Medición de resultados
Inversión
Exportaciones
Medición de resultados
Elementos principales
El modelo de medición de resultados consta de tres grupos de indicadores
Indicadores de impacto
• Medirán el desempeño de indicadores en que busca incidir
ProMéxico.
o Crecimiento de la base exportadora, empresas con nuevos
clientes y mercados, atracción de proyectos de inversión.
Permiten ciclos de
mejora
Indicadores de satisfacción
• Medirán la calidad de los servicios otorgados por ProMéxico.
Indicadores de alineación
• Medirán el grado de alineación de los factores relevantes
(características de los servicios y competitividad del país),
respecto a las necesidades del cliente (exportadores e
inversionistas).
Permiten ajustes a
servicios del Gobierno y
recomendaciones de
Políticas Públicas
Medición de resultados
Medición de resultados de la atracción de inversiones
Impacto
Calidad y
Alineación
satisfacción
• Reporte de
proyectos
confirmados*
• Reporte
periódico de
proyectos en
ejecución**
• Encuestas de
satisfacción y
calidad de los
servicios
• Medición de
calidad del sitio
de internet
• Identificación
de factores
determinantes
para la
concreción o
cancelación de
proyectos
*La empresa apoyada se compromete a proporcionar información sobre la ejecución de su
proyecto en el momento que firma una solicitud de servicios.
**Se programarán encuestas de satisfacción presenciales. El personal de ProMéxico podrá
verificar el avance de los proyectos.
Medición de resultados
Medición de resultados de la promoción de exportaciones
Impacto
Calidad y
satisfacción
• Número de
empresas
atendidas y monto
de exportaciones
concretadas*
• Número de
nuevos
exportadores
• Permanencia de
exportadores
• Diversificación
• Encuestas de
satisfacción y
calidad de los
servicios
identificando las
áreas
proveedoras
• Medición de
calidad del sitio
de internet
Alineación
• Grado de
conocimiento
de los servicios
de ProMéxico
• Concordancia
entre los
servicios de
ProMéxico y las
necesidades de
la empresa
• Relaciones de
largo plazo
*Se alinearán las actividades de promoción por país y región con los registros de exportación a
esos mercados en la cinta de aduanas.
Unidad de Inteligencia de
Negocios
Unidad de Inteligencia de Negocios (UIN)
Obtiene, analiza, genera y difunde información valiosa y oportuna a públicos internos y externos.
Facilita el proceso de toma de decisiones de las empresas para agregar valor a su negocio.
Impulsa las exportaciones de productos y servicios y la inversión extranjera.
Red de inteligencia
Filosofía de trabajo cliente-proveedor
Se apoya en una plataforma tecnológica moderna y robusta
Trabaja con procesos ordenados y sistematizados
Fomenta una cultura de enfoque en agregar valor para sus clientes
Ciclo de Inteligencia
1. Fijación y Seguimiento de Agenda.
Definición de temas a seguir por unidad
5. Institucionalización de la
Información:
Seguimiento y análisis
1.
Gestión del Conocimiento
Planeación
Seguimiento de acciones
2. Sistemas de búsqueda
y ordenamiento:
Retroalimentación
Evaluación
2.
Investigación Redes internas y
y Recolección externas
5.
Explotación
Proceso sistemático
Información y
retroalimentación
4. Difusión:
Redes internas y externas
Portal Institucional
3.
4.
Análisis y
Producción
Difusión
Sitio UIN
Reporte ARO
Boletín
Bases de datos
3 Elaboración de
Documentos
Metodología
Sistematización
Líneas de Acción
Taxonomía
Análisis
Portal inteligencia
Es un medio para difundir entre los usuarios los productos creados por las distintas
áreas de ProMéxico.
Funge como sistema de control de gestión y herramienta de información ejecutiva para
guiar el flujo de trabajo de manera eficiente y efectiva
Funciones
Administrar y organizar entradas y salidas de datos y documentos.
Dar seguimiento al el avance de proyectos.
Informar a los tomadores de decisiones sobre el estatus de los proyectos.
Medir las aportaciones de las distintas áreas a la tarea de inteligencia.
Visualizar el costo de oportunidad de nuevos proyectos.
Institucionalizar el conocimiento
Oportunidades de Negocio:
Identificación y Difusión
Identificación y difusión de oportunidades de negocios
DOCUMENTOS SECTORIALES
Tiene como finalidad establecer las bases y lineamientos para desarrollar una
estrategia sectorial de atracción de inversión extranjera directa.
Proporciona un panorama general del sector, el desempeño de México en del sector,
y las oportunidades identificadas en materia de IED y comercio exterior.
Identificación y difusión de casos de negocios
CASOS DE NEGOCIOS
A partir de los documentos sectoriales se
generan casos de negocio, documento en el
que se perfilan las empresas con interés de
establecer actividades productivas en México.
El Caso de Negocio de Baker Hughes se concretó en un proyecto de inversión que
busca establecer una planta de manufactura de procesos maquinados para
abastecer el mercado mexicano y norteamericano en Monterrey Nuevo Leon.
INFORMACIÓN DE ALTO NIVEL
Síntesis de las relaciones comerciales de
México con el exterior.
Resume los sectores de oportunidad para
inversión y comercio.
Identificación y difusión de casos de negocios
BOLETINES SECTORIALES
Material promocional sectorial: incluye una síntesis del sector, la posición de México a
nivel mundial, las ventajas competitivas, y otros elementos que facilitan la promoción
del comercio e inversión del sector en el exterior.
México’s Investment Map
(MIM)
México’s Investment Map
Desarrollado para empresas y evaluadores de
proyectos de inversión que buscan instalar
operaciones productivas en México.
Permite encontrar ágil y claramente los
factores que hacen de México excelente
destino para la inversión.
Pone a su disposición información sobre infraestructura
y base productiva de México en un gran número de
sectores económicos.
Cuenta con una base de datos con información
estatal, en inglés y español.
se puede accesar desde la página principal de ProMéxico o directamente desde
la siguiente dirección: http://mim.promexico.gob.mx
México’s Investment Map
Tres secciones:
“¿Por qué México?” explora las ventajas competitivas de México frente otros
destinos de inversión con indicadores de competitividad y mapas interactivos.
“Servicios” (2 herramientas)
“Estadísticas estatales”: permite cruzar los datos económicos por Estado y
hacer comparaciones entre los mismos.
“Parques industriales”: permite localizar y conocer las características de
parques industriales por Estado. Se dispone de un perfil económico para cada
Entidad Federativa, así como las ligas a los gobiernos estatales.
“Sectores Estratégicos” ofrece un pequeño resumen o síntesis acerca de la
situación actual de cada uno de los sectores en México mapeo de clusters por
cada sector casos de éxitos de cada sector.
www.mim.promexico.gob.mx
Alcance del uso de las
herramientas
Alcances
El uso de las herramientas abre nuevas posibilidades de análisis y diseño de
proyectos, así como ventajas en diferentes frentes:
1. Permite que, con criterios objetivos, se seleccione a las empresas que
serán apoyadas por ProMéxico.
a) Esto permite seleccionar a aquellas con mas posibilidades de éxito
en los mercados internacionales.
2. Identificación de ventajas y argumentos de promoción para impulsar
exportaciones.
3. Acercamiento con exportadores (clientes potenciales) con mejor
posibilidad de asesoría por parte de ProMéxico.
4. Es posible (para atracción de inversiones) medir las ventajas de México
como base de exportación.
Herramientas de Inteligencia
Comercial
Objetivos
ProMéxico debe contar con herramientas analíticas que le permitan elevar la
probabilidad de éxito en los esfuerzos de promoción comercial.
Las herramientas de inteligencia comercial tienen como objetivo:
• Identificar los productos con las mejores
perspectivas para incrementar sus
exportaciones.
• Seleccionar los mercados donde existe una
clara posibilidad de inserción y una atractiva
oportunidad comercial.
• Identificar a las empresas con el mejor perfil
como exportador.
Mayor posibilidad de
éxito comercial
Herramientas de Inteligencia Comercial
Las herramientas permiten seleccionar productos competitivos, mercados
objetivo y empresas con alto perfil como exportadoras.
• Selección de oferta exportable competitiva.
Identificación
de productos
• Demanda internacional creciente.
• Participación creciente de México en los mercados
del exterior (análisis de cuadrantes).
Selección de
mercados
Selección de
empresas
• Selección de países con mejor perfil
importador.
• Posibilidad de desplazamiento de
competidores (por ventaja en distancia y
tipo de cambio real).
• Análisis del tamaño y trayectoria exportadora.
• Grado de diversificación de las exportaciones.
• Permanencia como exportador.
Proyectos de exportación sólidos
Selección de Mercados
Sistema de Análisis de Mercados (SAM)
Selección de mercados
1
2
Selección preliminar
Criterios:
• Mercados ya atendidos.
• Países con mayores montos
de importación.
3
Calificación por país
Calificación:
• Tamaño del mercado y
dinamismo.
• Déficit comercial en el
producto y comportamiento
del déficit (2005-2008).
• Desempeño cambiario real
esperado (2008-2012).
• Aranceles.
• Distancia (horas marítimas).
Análisis/Competencia
Criterios:
• Tamaño del sector en el país
competidor y en México.
• Ventaja cambiaria real de
México frente a
competidores del exterior.
• Ventaja en distancia de
México frente a
competidores del exterior
en un mercado.
Se eligen los países con mayor posibilidad de desplazamiento de competidores
Fuentes: Global Trade Atlas (flujos comerciales), Global Insight (pronósticos de importación y tipo de cambio), Sea Rates (distancias)
Estatus de la herramienta
El Sistema de Análisis de Mercados (SAM) es adaptable a prácticamente
cualquier rama de actividad (de bienes comerciables) en la que se
pretenda seleccionar mercados
1.
Se han creado 42 herramientas de análisis
(SAM) a nivel de rama de actividad, con
información actualizada a febrero de 2010.
2.
Se cuenta con un “Manual para el usuario”,
una base de datos relativa a la distancia de 29
mercados objetivo con 72 países proveedores,
y un catálogo de puertos.
Selección de Empresas
Selección de empresas
La herramienta permite encontrar a las empresas con mejor perfil como exportador, de
acuerdo a criterios de tamaño, diversificación, desempeño histórico y permanencia.
Criterios para calificar a empresas exportadoras de una industria
• Exportación en la
rama 2009.
• Exportación total
2009.
• Nivel de concentración
de las ventas por país.
• Número de países
atendidos.
• Porcentaje de
exportación distinta a
EE.UU.
Tamaño
Diversificación
Desempeño
• Variación en exportaciones
2008-2009 (total y rama).
• Variación en exportaciones
2006-2009 (total y rama).
Permanencia
• Puntos en función del
número de años con
exportación en la rama
(2002-2009).
Segmentación de acuerdo a fortalezas
Fuente: Cinta de Aduanas
Selección de empresas
La herramienta “califica” a cada empresa de una rama con escalas de 0 a 100 puntos con
base en diferentes indicadores, para después presentar una “calificación promedio”
Búsqueda de empresas por fracción
Fracción
Exportación mínima deseada por rama
Número mínimo de países atendidos
Funciones:
f.210610
500,000
3
Criterios de priorización
Tamaño como exportador
Valor de exportación por rama
Valor de exportación total
Desempeño
Variación de corto plazo (2008-2009)
Variación de mediano plazo (2006-2009)
Diversificación
Nivel de diversificación
Número de países atendidos
Exportación a países distintos a EE.UU.
Permanencia como exportador
Presencia histórica exportando (02-09)
Total
20%
10%
10%
15%
15%
10%
10%
10%
100%
• Búsqueda de empresas por fracción.
• Filtro de empresas por monto de exportación.
• Filtro de empresas por número de mercados
atendidos.
Criterios de selección:
• Por valor de exportaciones.
• Por desempeño de las exportaciones.
• Por grado de diversificación.
• Por presencia en mercados internacionales.
Resultado:
Selección de empresas con los
atributos requeridos de acuerdo a
la estrategia del proyecto
Selección de empresas
La herramienta presenta automáticamente fichas técnicas de acuerdo a sus datos en la
Cinta de Aduanes
Tamaño y trayectoria como exportador
Desempeño respecto a la rama de
actividad
Grado de diversificación
Mapas de Ruta
Mapa de Ruta Tecnológico- MRT
•Herramienta de planeación estratégica
desarrollada por la Universidad de
Cambridge, utilizada para instrumentar y
comunicar una estrategia.
Negocio /
Mercado
•Resultado: cartera de proyectos para
impulsar la competitividad de la industria
•Beneficios: Alineación y coordinación de
acciones del sector público federal, estatal y
del sector privado.
• Fortalecimiento de canales de
comunicación
• Eficiencia en la asignación de recursos
• Mayor vinculación de la industria
con instituciones académicas y de
tecnología e innovación.
Producto /
Servicio
Tecnología /
Insumos
Avances
EQUIPO MÉDICO
•Creación de Grupo de Trabajo con representantes
de la academia, gobierno e industria
•Resultados:
•Primer directorio industrial para el sector en el
cual esta en fase de confirmación.
•FODA y análisis del sector: división, tendencias
e hitos estratégicos que formarán parte de la
primera parte del mapa de ruta.
AEROESPACIAL
•Plan de Vuelo Nacional: Estrategia del
Sector Aeroespacial
para México.
Primera Versión
•Definición de líneas de acción y
responsabilidades con Secretaria de
Economía, SCT y CONACYT.
•Validación
con
las
representadas por la FEMIA.
empresas
Proyectos relevantes
Proyectos relevantes
Marca México
Empresarios por
México
Acciones para el fortalecimiento de la
imagen de negocios de México y el
fomento a las inversiones
Expo 2010 Shanghái
Mapas de Ruta de
sectores estratégicos
Comunidad Creativa
Digital
Fondo para la atracción
de inversiones
Identificación de las acciones que requiere
el desarrollo de sectores de alto valor
agregado
Fondos para competir internacionalmente
por proyectos de inversión de alto impacto
Proyectos Estratégicos
Marca México
• Trabajamos en la definición de una estrategia de mercadotecnia para la promoción
internacional del país en materia de negocios, promoviendo las fortalezas de
México como destino de inversión y proveedor de productos y servicios.
Empresarios por México
• Es una red internacional de empresarios y líderes de opinión que colaboran con
ProMéxico para abrir oportunidades a las empresas exportadoras, atraer inversión
extranjera al país, apoyar la internacionalización de las empresas mexicanas y
promover una imagen positiva de México en el mundo.
• Ya fueron creados los Capítulos de Sao Paulo y Londres. En el corto plazo se estarán
creando los Capítulos de Houston, Bogotá, Buenos Aires, Shangái y Miami.
Expo 2010 Shanghái
•
Participarán 192 países y 50 Organizaciones Internacionales. Será la feria universal
más grande de la historia.
•
El objetivo de nuestra participación es posicionar a México como líder y puerta de
entrada a las Américas.
Proyectos Estratégicos
Mapas de Ruta de sectores estratégicos
• Se cuenta con un avance importante en el “mapa de ruta” del sector aeroespacial.
• Se trabajará en otros sectores considerados estratégicos. Ya existen avances en
Equipo Médico y Automotriz.
Comunidad Creativa Digital (CCD)
• Proyecto que busca integrar a una gran comunidad de empresas y profesionales de
las industrias creativas (cine, animación, videojuegos y broadcast).
• Se pretende convertir a México en un “jugador” importante a escala mundial, en el
mediano plazo.
Fondo ProMéxico
• Fondo con recursos para incentivar la concreción de proyectos de inversión
extranjera.
• Se trabaja en esquemas de apoyos condicionados al fortalecimiento de las cadenas
productivas.
Ciudad Creativa Digital
CIUDAD CREATIVA DIGITAL
Ciudad Creativa Digital es una iniciativa de PROMÉXICO cuyo
objetivo radica en la creación de
un clúster de producción
audiovisual en el que laboren y habiten creativos de las industrias
del cine, animación, videojuegos y multimedia. Es un espacio
integral de clase mundial en donde el talento, la belleza escénica y la
tecnología convergen. Es “El entorno ideal para la creación digital”.
Avances
130 Empresas mexicanas con carta de intención firmada (90% de la Producción Digital en México).
Road shows California, Inglaterra y Francia para prueba de concepto y propuesta a inversionistas.
Desarrollo de Plan de Negocios
Desarrollo plataforma de negocios: Programa de Apoyo a la Industria Audiovisual de Alto Impacto.
Conformación de Consorcio Institucional: SE, Conacyt, Conaculta, SHF, Fonatur, ProMéxico, SRE, etc.
Validación Internacional: UNESCO, MIT, OEA, Fundación Metropolí, Walt Disney Pictures, Ubisoft, etc.
Desarrollo de Portal de la Ciudad y Market Place Virtual.
Visita expertos para validación de concepto: MIT, FUNDACIÓN METROPOLI, BARCELONA @ 22
Matriz para selección de sede: MIT, UNAM, FONADIN, FONATUR, SHF.
Programa de fomento a la
industria cinematográfica
Programa de Apoyo a la Industria Audiovisual de Alto Impacto
¿Qué es?
Es un programa que apoyo al cine, complementario a las políticas públicas de apoyo a la industria que ya existen en
México. Este nuevo programa dará un incentivo de hasta el 17.5% de los gastos de producción aplicables hechos en
México; los cuales constan de un rembolso en efectivo aplicado sobre los gastos realizados comprobables y la
devolución del IVA erogado por los mismos en el país. Adicionalmente se crea un esquema de atención especializada
integral a la producción audiovisual y cinematográfica de alto impacto, para ofrecerle a las producciones una mejor
experiencia al realizarse en nuestro país.
Objetivo:
El objetivo del Programa es convertir a nuestro país en un destino preferencial global para el desarrollo y producción
de cine, TV y otros medios audiovisuales, lo cual atraerá derramas económicas de gran relevancia, generará miles de
empleos bien remunerados e impulsará una mejor imagen de México en el extranjero.
Logros:
Diseño del programa
Aprobación instancias: IMCINE, SHCP, SE
Aprobación Presidencia
Anuncio oficial del PROGRAMA hecho por el Presidente Felipe Calderón en Rosarito, Baja California
Siguientes pasos:
Elaboración y aprobación de lineamientos
Firma de convenios de estandarización de servicios: PFP, SEDENA, INAMI, INAH, PFP,
CPTM, SHCP/SAT, INAH, SEMARNAT, CONACYT, SE
Puesta en marcha del PROGRAMA (JUNIO 2010)
 Campaña de promoción y captación de proyectos: PROMÉXICO-IMCINE
Modelo ACT
Modelo ACT
Motivación
El modelo ACT busca aprovechar el fuerte interés de muchas compañías transnacionales
establecidas en México por hacer crecer sus negocios en el país, particularmente a
través de mayor proveeduría y traslado de operaciones.
Objetivos
1. Propiciar un mayor encadenamiento de proveedores nacionales con compañías
transnacionales establecidas en el país.
2. Crear las condiciones para que proveedores mexicanos exporten a la cadena de valor
internacional de la empresa global.
3. Activar procesos de innovación en sectores relevantes para desarrollar nuevas
capacidades.
4. Retener e impulsar la reinversión de compañías transnacionales en México.
Actores involucrados
Modelo de Alianza con Compañías Transnacionales
Traslado de
operaciones
Compañía Transnacional
Proveeduría
nacional
Compañía Transnacional
•Requerimientos de insumos
•Características de proveedores
•Proyectos de inversión
Innovación
Proveedores / nuevas capacidades
Fortalecimiento tecnológico
Proveedor
del exterior
Beneficios del Modelo ACT
1. Alineación de intereses entre el Gobierno y la Compañía
Transnacional (objetivo compartido de aumento de proveeduría
nacional, reinversiones y ciclos de innovación).
2. Mayor eficacia de los programas de apoyo a las empresas, asociada
a una mejor coordinación interinstitucional .
3. Facilitación en la gestión y acceso a los programas.
4. Menor fragmentación de los apoyos del gobierno a las empresas.
5. Mejor evaluación del impacto de los apoyos en la proveeduría
nacional y las reinversiones.
6. Visión de mediano plazo en la asignación de apoyos y en el diseño
de políticas y programas.
Comunicación e Imagen
Publicaciones Electronicas
•
ProMéxico cuenta con una amplia colección editorial especializada en los
mercados internacionales. A través de esta colección, exportadores, consultores y
público en general, disponen de herramientas de información como apoyo para
sus proyectos de negocios.
•
Estas publicaciones son resultado de las actividades de fomento e investigación
que se llevan a cabo en ProMéxico y están organizadas en tres categorías:
Documentos Técnicos, Guías de exportación y Guías interactivas
•
Usted puede tener acceso a esta información por medio de la sección de Comercio
en el apartado de Comience a Exportar se encuentran las Publicaciones
electrónicas.
Revista Negocios
Pagina de Internet
www.promexico.gob.mx
• En ProMéxico mantenemos nuestro optimismo de que
alcanzaremos las cifras que hemos propuesto para
2010: 5 mil 100 millones de dólares en materia de
Inversión Extranjera Directa y 3 mil 800 millones de
dólares en materia de exportaciones. Este optimismo
lo fundamentamos en que se continúan integrando los
proyectos que ya veníamos trabajando y otros se
suman.
José Antonio Fernández
444 Brickell Ave, Suite 450
Miami, Florida 33131
Phone: +1 305 415 9360
Cel:
+1 305 794 1180
Fax:
+1 305 415 9361
eMail: [email protected]
www: www.promexico.gob.mx

Documentos relacionados