LA COMPOSTA COMO ALTERNATIVA PARA EL

Transcripción

LA COMPOSTA COMO ALTERNATIVA PARA EL
6to Simposio Internacional de Aplicaciones del Ozono
V Simposio Internacional de Medio Ambiente
Ciudad de La Habana, Cuba
Del 28 de Junio al 1 de Julio 2010
LA COMPOSTA COMO ALTERNATIVA PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS
EN MÉXICO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Ciudad de México, México
Dra. María Elena Tavera Cortés
Jefa de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
UPIICSA
Instituto Politécnico Nacional
Tel: 57 29 6000 EXT. 70511
[email protected]
M. En C. Silvia Galicia Villanueva
Docente Investigador
ESCA Tepepan
Instituto Politécnico Nacional
Tel: 57 29 6000 EXT. 73509
[email protected]
Lic. Pablo Emilio Escamilla García
Alumno PIFI de Posgrado
UPIICSA
Instituto Politécnico Nacional
Tel: 57 29 6000 EXT. 70511
[email protected]
LA COMPOSTA COMO ALTERNATIVA PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS
EN MÉXICO
La problemática en la Ciudad de México
La Ciudad de México es un Distrito Federal (D.F.), ciudad capital de la federación de los
Estados Unidos Mexicanos y sede de los poderes federales de la Unión, siendo considerada
no solo el centro político del país sino también el centro económico mas importante del
mismo, dada la magnitud de las actividades empresariales y productivas que se ahí se
realizan.
Gracias a esta concentración de actividades económicas, la Ciudad de México ha tenido una
tasa de crecimiento demográfico muy elevada en las últimas décadas, siendo una de las
ciudades más pobladas del mundo, el Distrito Federal tiene 8,841,916 habitantes que en
conjunto con los municipios conurbados se forma la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México (ZMCM), con base en el último dato que se tiene del Consejo Nacional de
Población de México, se tiene que en 2005 el numero de habitantes de la ZMCM era un
total de 19.331.365 con una tendencia claramente a la alza en los últimos años, como se
aprecia en la siguiente gráfica:
Gráfica 1
Fuente: CONAPO 2009
El crecimiento desmedido de la mancha urbana en la Ciudad de México ha generado
diversos problemas no solo de carácter económico, sino también cuestiones en materia
ambiental, siendo el principal, la generación de residuos sólidos urbanos (RSU).1
1
Los RSU son aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales
que utilizan, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques, que provienen de
cualquiera otra actividad que genere residuos con características domiciliarias y los resultantes de la limpieza
delas vías y lugares públicos.
Los Residuos Sólidos Urbanos RSU al acumularse y no reincorporarse a la naturaleza en un
corto o mediano plazo generan contaminación. La contaminación afecta al suelo, aire, ríos,
lagos, mares, plantas, animales y a las personas. Los problemas de salud pública causados
por la acumulación de los RSU a cielo abierto son numerosos, sin mencionar las graves
afectaciones al mismo medio ambiente. Los procesos de ordenamiento ecológico
consistentemente identifican a los RSU como problemas ambientales a resolver, pues no
solo afectan a los asentamientos humanos en donde se generan, sino también a los
ambientes rurales (tanto naturales como productivos) que los rodean (Rodríguez-Córdova,
2006)
En una ciudad con una alta densidad de población como es el caso de la Ciudad de México,
la generación de basura es siempre un problema mayúsculo para la conservación del medio
ambiente. En la Ciudad de México, se concentra una octava parte de todos los desechos
generados en México. Esta enorme cantidad de basura representa la causa de graves
desequilibrios ecológicos y ambientales, de igual manera, el manejo y disposición de estos
grandes volúmenes de desechos se traducen en una clara problemática de difícil solución
amen de grandes costos económicos para el gobierno de la ciudad así como para los
habitantes.
De acuerdo a información de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SMADF), la cantidad de residuos en la Ciudad de México ha aumentado en las últimas décadas:
mientras que en 1950 se generaba diariamente 0.37 kilogramos de basura por persona, en la
actualidad se estima que cada habitante genera en promedio 1.4 kilogramos de basura al
día. En el Distrito Federal se genera en promedio diariamente más de 12,000 toneladas de
residuos, si se considera a la totalidad de la ZMCM se generan 21,000 toneladas de
residuos diariamente. Del total de la basura obtenida, sólo el 94% de los residuos se
recolecta oportunamente, y de éstos, menos del 50% se dispone o recicla de manera segura,
el resto, queda abandonada a cielo abierto en cañadas, caminos, lotes baldíos y cuerpos de
agua, así como en tiraderos clandestinos. El 53% de la basura se dispone en rellenos
sanitarios y tiraderos controlados ya que existe un déficit del 68% en infraestructura
moderna y adecuada para la separación, recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y
disposición final segura de residuos sólidos urbanos. (Semarnat, 2004)
Problemas ambientales por la generación de residuos
La disposición final inadecuada de los desechos generados, genera varios problemas
ambientales, tales como:
• El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar envases y
productos que después se desechan. Esta energía y estos materiales con frecuencia
provienen de recursos que no son renovables, por ejemplo del petróleo y de
minerales. Cuando nos deshacemos de lo que consideramos basura, en realidad
estamos tirando recursos naturales.
• La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la basura que se
tira en ríos y cañadas. Pero el problema principal es el que no se observa. En los
lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos como lixiviados,
que contaminan el agua del subsuelo de la que, en la Ciudad de México, todos
dependen. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan
el agua ni el suelo porque están controlados y debidamente tratados.
• La contaminación del suelo. La basura que arrojamos al campo cambia la
composición química del suelo y obstruye la germinación y crecimiento de la
vegetación.
• La contaminación del aire, por la descomposición de la materia orgánica, los
frecuentes incendios y por los residuos y bacterias que son dispersados por el
viento (SMA-DF, 2008).
Disposición de los Residuos
En el manejo tradicional de RSU, los residuos generados son recolectados e
inmediatamente se depositan en otros casos, cuando el sistema resulta Insuficiente, los
RSU no se depositan en un lugar específico y en cambio, se dispersan y acumulan
contaminando al medio ambiente. Esta forma de manejo ha causado severos impactos al
medio ambiente social y natural
En los últimos años en México los sitios para la disposición final de los desechos generados
en las zonas urbanas, destinados para su depósito en rellenos sanitarios y tiraderos de
basura, han visto superada su capacidad y por consecuencia ya no representan una
alternativa viable en su operación
Como se menciono anteriormente, del total de residuos sólidos que se generan en la Ciudad
de México alrededor del 94% es recogida y trasladada al relleno sanitario. El resto
desafortunadamente es arrojada en la vía pública o en lugares como lotes baldíos de forma
clandestina.
La recolección de basura está a cargo de cada una de las 16 Delegación políticas que
conforman al Distrito Federal, así como cada uno de los gobiernos municipales del área
conurbada, actualmente la Ciudad de México tiene en operación 2,097 camiones destinados
exclusivamente para actividades de limpia y recolección de basura, los cuales realizan en
promedio dos viajes diarios para concentrar los desperdicios en las estaciones de
transferencia que tiene la Ciudad de México.2
Cabe señalar que el Gobierno del Distrito Federal adoptó la tecnología de estaciones de
transferencia cerradas, con la finalidad de controlar los efectos ambientales adversos, tales
como ruido, polvo, fauna nociva, microrganismos y malos olores; así como reducir el
impacto y deterioro del entorno urbano a la estación de transferencia.
2
La Ciudad de México cuenta con estaciones de transferencia, que son instalaciones intermedias entre las
diversas fuentes generadoras de residuos sólidos y las plantas de selección o el sitio de disposición final.
Existen 13 estaciones de transferencia de basura en 12 delegaciones políticas: Álvaro Obregón, Azcapotzalco,
Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A Madero, Iztapalapa,(2) , Miguel Hidalgo, Milpa Alta,
Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.
La Ciudad de México cuenta con tres plantas de selección de residuos urbanos mezclados,
con capacidad instalada conjunta de 6,500 toneladas por día. Estas tres plantas se ubican en
San Juan de Aragón, Santa Catarina (Cerrada por superar su capacidad) y la más
importante de todas la del Bordo Poniente. 3
Es necesario enfatizar que el tiradero del Bordo Poniente, es el principal lugar para la
disposición final de los residuos generados en toda la ZMCM, sin embargo su capacidad ya
ha sido superada, desde tiempo atrás, sin embargo la continuidad en su operación obedece a
la carencia de alternativas viables para la disposición de los residuos por parte del Gobierno
del Distrito Federal, ya que este realizó una serie de acciones para obtener del Gobierno
Federal, la autorización para continuar operando este tiradero. Después de diversas
reuniones con autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de
auditorías técnicas practicadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de la
revisión detallada de la operación del Bordo Poniente y de la información sobre
metodología y resultados de los estudios realizados, la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales otorgó la autorización para continuar su operación en una cuarta etapa
la cual concluiría en junio del 2008; a pesar de esto, hoy en día en tiradero del Bordo
Poniente sigue en operación.
Alternativas para el manejo de los Residuos Urbanos
En la búsqueda de alternativas a la disposición final de RSU se ha planteado la política de
las 3 Rs, que se muestra en la figura 1. Como primer paso se presenta la Reducción en la
generación que, a través de un cambio en los patrones de fabricación y de consumo de los
satisfactores humanos, disminuye la cantidad de los residuos generados. La segunda etapa
es el Reuso que consiste en volver a usar un residuo para el mismo uso original o para otro
uso. La siguiente etapa es el Reciclaje que se define como la transformación de un residuo
en un nuevo satisfactor.
A diferencia del reúso, en el reciclaje se requieren de materiales, energía y trabajo para la
transformación del residuo. Debido a que el costo ambiental del reciclaje es mayor que el
reúso, y el del reúso mayor que el de la reducción, técnica y económicamente se propone
primero buscar la reducción, luego el reúso y, por ultimo, el reciclaje. Como ultimo paso
los residuos que no pudieron ser evitados, reusados o reciclados deberán ser confinados y
aislados del medio ambiente para que no se genere contaminación; esto es, llevados a su
confinamiento o disposición final. En un manejo integrado de residuos, se busca aplicar las
3Rs y, solo después de ello, se procederá a la disposición final.
3
Este relleno sanitario se dividió para su operación en cuatro etapas, de las cuales las tres primeras, operadas
a partir de 1985 y hasta 1993, sumaron una superficie efectiva acumulada de 249 hectáreas que han
culminado su vida útil. La etapa actual en operación (IV), se inició a principios de 1994 y cuenta con una
superficie de 472 hectáreas; se ubica al suroeste del antiguo lago de Texcoco y al sur de las etapas anteriores,
separada de aquellas por la autopista México-Texcoco; actualmente tiene una recepción diaria de
aproximadamente 12,000 toneladas al día, de residuos sólidos
Figura 1
Fuente: SAGARPA - INE
El reciclaje representa una forma de tratamiento de los RSU, enfocada en convertir un
residuo en un producto útil (en muchos casos, una mercancía). El tratamiento se clasifica,
de acuerdo con los cambios que se generan en el residuo, en físico, químico y biológico.
El tratamiento físico incluye la reducción de tamaño (molido) y de volumen (prensado), el
secado y la separación por medios mecánicos. Este tratamiento no cambia la naturaleza
química del residuo en si, haciendo mas fácil la comercialización de un subproducto
rescatado de los RSU. El tratamiento químico incluye un cambio en la estructura química
del residuo; la combustión es, por mucho, el proceso que mas se utiliza, aunque existen
otros procesos que se aplican en menor escala. Finalmente, el tratamiento biológico cambia
la estructura química del residuo a través de la acción de seres vivos. Este tratamiento se
puede dividir, según el tipo de biorreacción principal, en aeróbico y anaeróbico, de acuerdo
a la dependencia de oxigeno en el proceso. (Cófrece, 2007)
Los distintos tipos de tratamiento que se le pueden dar a los residuos tienen por objeto su
reducción a fin de generar alternativas que ayuden al mejoramiento del medio ambiente.
Dentro de las distintas alternativas que se pueden seguir para la reducción de los residuos y
a que su vez generan un impacto positivo en la conservación ambiental, se tiene el uso de la
composta.
Proyecto de Investigación para la utilización de composta en el D.F.
Actualmente en la Ciudad de México, dentro de instituciones de educación superior y
centros de investigación se lleva a cabo el desarrollo de proyectos multidisciplinarios que
buscan el establecimiento de metodologías en la búsqueda de nuevas alternativas para el
reusó de los desechos generados en la Ciudad, tal es el caso del proyecto “Estudio de
Factibilidad Tecnológica para la Elaboración de composta en las Delegaciones Xochimilco
y Milpa”; proyecto desarrollado por el Instituto Politécnico Nacional con la colaboración de
investigadores un perfil profesional diverso y provenientes de instituciones enfocadas al
estudio de cuestiones agrícolas, económicas y administrativas; lo cual enriquece el trabajo
realizado mediante un enfoque interdisciplinario en la investigación, permitiendo analizar
la problemática y plantear soluciones desde varios puntos de vista.
Cabe señalar que Xochimilco y Milpa Alta, 2 de las 16 delegaciones políticas que
conforman al Distrito Federal, son entidades cuya actividad económica principal recae en
las cuestiones agrícolas, siendo dos de las regiones mas importantes en la producción de
flores y nopal a nivel nacional.
Este tipo de regiones resultan idóneas como marco situacional para el desarrollo de
proyectos de investigación, específicamente proyectos como el anteriormente descrito, que
busca analizar las características de la zona y en función del estado del arte definir una
metodología para la producción óptima de composta utilizando los residuos orgánicos que
son, en parte generados por las actividades agrícolas de cada región, y desechos propios de
cada demarcación, permitiendo fungir como proyecto piloto para su futura aplicación en
todas las delegaciones de la ciudad de México.
El proyecto se inserta en un área de investigación multidisciplinaria derivado de proyectos
de desarrollo sustentable y financiamiento, que abordan la problemática de la producción
agrícola de los productores de amaranto y nopal en las delegaciones Xochimilco y Milpa
Alta respectivamente. La actividad agrícola en estas delegaciones en primordial para el
desarrollo de las comunidades que las conforman. El proyecto para la elaboración de
composta busca no solo solucionar el problema de la generación de desechos sólidos, sino
un generar impacto ambiental significativo mediante el uso de composta en la conservación
de áreas verdes, preservación de los suelos de la delegación amen de un aplicación en la
producción agrícola que enriquezca y ayude a los procesos de los cultivos producidos.
En importante señalar que este tipo de proyectos de investigación va más allá de la simple
producción de composta mediante los residuos sólidos. Una composta producida de forma
rudimentaria sin un verdadero estudio de fondo para su proceso puede resultar perjudicial
en su aplicación, principalmente en el área de la producción agrícola dado que una
aplicación sin un análisis previo en su proceso de elaboración puede ser propensa a generar
daños en la producción como la generación de plagas.
A fin de definir un proceso para producir composta de manera óptima, este proyecto analiza
los aspectos concernientes a la selección de materiales para compostaje, los cuales son el
punto nodal para una producción eficiente y efectiva. La descomposición del los diversos
insumos y materiales orgánicos genera distintas cantidades de nitrógeno, carbono y agua,
elementos que son fundamentales para la obtención del sustrato. Es por esto que para el
proyecto al que se hace referencia se determinó en primera instancia que, los materiales a
utilizar obviamente deben de ser elementos y desechos orgánicos representativos de cada
una de las dos regiones en las que se centra la investigación. Posteriormente se procedió a
realizar un análisis en función de la cantidad material a utilizar a fin de calcular las
cantidades de nitrógeno, carbono y agua a liberarse durante la descomposición. A fin de
garantizar una composta eficiente para los fines que busca el proyecto se aplica una
relación carbono-nitrógeno en una medida de 30/1.
Una vez seleccionados los insumos a utilizar en el proceso, se procedió a la elaboración de
las camas de composta en donde se ha venido realizando constante las actividades de
medición de temperatura y de humedad, así como riego y volteo, esto a fin de garantizar la
eficiencia del proceso
La importancia en la difusión de los resultados obtenidos en este tipo de proyectos de
investigación recae en la necesidad de presentar propuestas viables a la gran problemática
ambiental de la Ciudad de México en relación a la generación de desechos sólidos, la
composta puede ser una alternativa real que no solo utiliza los desechos generados para su
conversión en fertilizantes orgánicos, sino que su aplicación puede beneficiar
significativamente a distintos sectores ya sea la producción agrícola, la conservación de
suelos o la búsqueda del desarrollo económico-social de las regiones en las que sea viable
su producción. Dado lo anterior se presentan puntos importantes que explican de manera
breve el porque el uso de la composta puede convertirse en una actividad con múltiples
beneficios y llegar a ser una solución a la generación de basura.
La elaboración de composta como alternativa para el manejo de desechos
La producción y uso de la composta es una forma latente para comenzar y aprender
cuestiones sobre el uso de materiales orgánicos reciclados para aumentar las propiedades
fértiles del suelo. La composta puede ser vista como un elemento fundamental que funja
como la llave para lograr una agricultura ecológica.
Producir composta de alta calidad como alternativa al manejo de los residuos sólidos, puede
convertirse en un proceso sencillo, sin embargo se requiere de un alto grado de compromiso
y preparación. Compostar residuos de plantas, estiércol animal o restos de cosechas, puede
ser una fuente estable de nutrientes, libre de malezas y elementos patógenos. Aparte de ser
utilizada en los suelos la composta se puede utilizar como un componente para macetas o
contenedores de plantas. Generándose de esta forma una nueva posibilidad para el destino
final de la composta. (Biernbaum, 2004)
La producción de composta en el Distrito Federal se ha venido haciendo desde la década de
los años setenta, actualmente hay 19 plantas de elaboración de composta con residuos
orgánicos de las cuales están en operación 17 y se utilizan fundamentalmente para la
conservación de aéreas verdes de las delegaciones del Distrito Federal y de los campus de
centro de educación superior, en segundo término se emplean en la superficie agrícola del
Distrito Federal, la producción de composta y su aplicación cuenta con ventajas
económicas y ambientales, razones por las cuales se recomiendo extender su aplicación en
la agricultura, la conservación de áreas verdes y la conservación de suelos en el territorio
del Distrito Federal.
Actualmente se han diseñado y construido plantas de procesamiento de desechos orgánicos
en el Distrito Federal, sin embargo no existe un estudio detallado de las carencias técnicas y
administrativas que pudieran limitar un proceso sostenible y sustentable. Tampoco se
conoce la idoneidad del producto final para la conservación de áreas verdes, mejoramiento
de suelos y producción agrícola del Distrito Federal, esta última requiriendo productos
inocuos de alto valor nutrimental como resultado de un sistema sustentable y
económicamente factible. Desafortunadamente por razones históricas y sociales se ha
carecido de una mentalidad, una cultura y una estrategia de desarrollo capaz de generar
círculos virtuosos de riqueza, una norma de distribución equitativa del producto neto,
capacidad de aprovechar las ventajas comparativas regionales y de generar ventajas
competitivas, que permitan generar empleos remunerados, capacitación adecuada a la
población, mayor conservación del medio ambiente y una mayor calidad de vida en la
población de la Ciudad de México.
La evaluación de tecnologías aplicadas en la elaboración de composta para fertilizar las
aéreas verdes, suelos de conservación y aéreas agrícolas del Distrito Federal contribuyen a
la producción y utilización de abonos orgánicos y sustituyen los fertilizantes químicos,
cuyo incremento de precios y efectos contaminantes y degradantes afectan adversamente
tanto económica como ambientalmente a productores y a los habitantes del Distrito Federal.
El cambio tecnológico con el uso de composta genera una reducción en los costos e incide
favorablemente en la producción, la conservación y el impacto ambiental.
Beneficios del uso de la composta
La composta es un mejorador del suelo porque favorece el desarrollo de sus funciones.
1. Favorece la aireación y la retención de humedad. Junto con las arcillas fomenta la
formación de agregados más estables. En suelos arenosos ayuda a la retención del
agua.
2. Mejora la estructura del suelo. Por esta característica y porque permite la absorción
del agua, es un agente preventivo de la erosión.
3. Favorece el almacenamiento de nutrimentos y su disponibilidad para los vegetales.
4. Provee un medio donde infinidad de microorganismos se desenvuelven; algunos
procesan los residuos para convertirlos en humus y otros procesan el humus para
aprovecharlo o generar alimento para otros. Es la “casa” del sistema vivo del suelo.
5. Favorece la absorción de los rayos solares debido a su color oscuro y, por tanto, el
aumento de la temperatura del suelo en ciertas estaciones del año.
6. Reduce o elimina la necesidad de fertilizantes de síntesis química y modera la
temperatura del sólido
Producción eficiente de composta
La descomposición de un material orgánico en una pila de composta depende de mantener
la actividad de descomposición de los microbios, para lo cual es necesario tener en
consideración los siguientes aspectos: (Bass, Bilderback, Powell)
Aireación: Los microbios requieren oxigeno para descomponer eficientemente los
desechos, algunos tipos de descomposición puede ocurrir en ausencia de oxigeno Sin
embargo, el proceso es lento y pueden desarrollar malos olores. Es por el problema del olor
que un compostaje sin oxigeno no es recomendado
Humedad: Una humedad adecuada es esencial para la actividad de los microbios.
Materiales en pilas secas de composta no se descompondrán eficientemente, si por ejemplo
la cantidad de lluvia es limitada, la pila deberá ser regada periódicamente a fin de mantener
un tasa de descomposición constante.
Tamaño de Partículas: Las partículas más pequeñas tienen mucha mas área de superficie
para brindar un volumen y así descomponerse mas rápidamente en microbios.
Abonos y Cales: La actividad microbiana se ve afectada por la proporción de carbono de
nitrógeno en los residuos orgánicos. Debido a que los microbios requieren una cierta
cantidad de nitrógeno para vivir y crecer, la escasez de nitrógeno retrasa considerablemente
el proceso de compostaje. Es por esto que uso de abonos y cales debe ser cuidadoso al
momento del proceso de compostaje.
Impactos por el uso de la composta
El empleo de fertilizantes y pesticidas se ha vuelto adverso por el incremento de sus precios
y los efectos de contaminación y degradación de suelos, por un lado, a la vez que la
generación de desechos orgánicos en el D.F. es un problema mayúsculo, el
aprovechamiento de estos desechos orgánicos en la producción de composta puede ser una
estrategia de solución que genere un impacto económico, ambiental y social, tales como:
•
•
•
•
•
Reducción en costos de producción
Recuperación agrícola en el D.F.
Reciclamiento eficiente de los desechos orgánicos
Conservación de áreas verdes y reservas de suelos
Regulación de la mancha urbana con el aprovechamiento alternativo de la reserva
territorial
• Disminución de los costos de la conservación ambiental y del deterioro del medio
ambiente.
• Elevar el nivel de vida de los habitantes del Distrito Federal
• Producción de alimentos sin fertilizantes químicos
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Cuadro 1: Circulo virtuoso de la producción de composta
Fuente: Elaboración Propia
El cuadro 1, resume las acciones de la producción de composta a través del
aprovechamiento de residuos sólidos y su impacto positivo en el medio ambiente, la
materia orgánica se transforma para ser utilizada como un abono orgánico que incide en la
producción agrícola. Teniendo ventajas en la disminución de residuos sólidos y obteniendo
productos sustentables que permiten la conservación ambiental.
Conclusiones
• El servicio de limpia en la Ciudad de México, no cuenta con programas de
recolección y separación de los residuos actualizados, ni cuenta con tecnología
aplicada como la incineración que permite la recuperación de energía, del ambiente
y de la economía, se sigue apostando por el relleno sanitario.
• La disposición inadecuada en los rellenos sanitarios y tiraderos de basura genera
consecuencias negativas como olores desagradables, fauna nociva y los incendios
que dan como resultado que el suelo quede inutilizado para usos agrícolas; los
mantos acuíferos sean infectados por la migración del lixiviado (líquido que forma
la basura en su contacto con agua) y finalmente, el deterioro de la imagen urbana.
• En la Ciudad de México se ha llegado a los límites de capacidad para atender
financiera y técnicamente los gastos y requerimientos de manejo de la basura.
• En necesaria la búsqueda de alternativas viables para el manejo de los desechos
generados en la Ciudad de México, que no solo contribuyan a su reducción sino
logren generar un desarrollo sustentable en la región.
• La producción de composta y su aplicación cuenta con ventajas económicas y
ambientales por las cuales se recomienda extender su aplicación en la agricultura, la
conservación de áreas verdes y la conservación de suelos en el territorio del Distrito
Federal.
• Un análisis de la composta que se produce en las plantas del Gobierno del Distrito
Federal, evalúa la calidad de la composta producida y determina si la composta
generada permite a las plantas operar en forma económica sostenible, en donde el
producto cubra sus costos directos y de oportunidad.
• La visita a las plantas procesadoras de composta tiene por objeto principal recabar
muestras e información relevante que permita identificar aspectos fundamentales en
las técnicas de producción de composta, determinando las ventajas y desventajas de
las mismas y definiendo la relación existente con la factibilidad ambiental del
proyecto.
• Igualmente se analizan y muestran los avances en el diseño y construcción de un
laboratorio experimental para la producción de composta de calidad óptima,
entendiendo esto como una composta cuya calidad permita mejorar la fertilización
de jardines y de parcelas agrícolas así como una mejor regeneración de suelos.
• Se explora la posibilidad de generar composta bajo la norma internacional y
venderla en el mercado potencial de los productos agrícolas de Milpa Alta y
Xochimilco para la producción agrícola orgánica, uso para aéreas verdes y suelos de
conservación.
Bibliografía
•
Bass, Larry; Bilderback T. E.; Powell M. A.; “COMPOSTING, A Guide to
Managing OrganicYard Wastes”. Office of Solid Waste Reduction, North Carolina
Department of Environment, Health, and Natural Resources
•
Biernbaum, John; Fogiel, Andy; Compost Production and Use (2004). Department
of Horticulture, Michigan State University
•
Cófrece León, Cristina; Distintas tecnologías de tratamiento para los residuos
ganaderos y de las industrias agroalimentarias aplicados al caso concreto de castilla
y león. (2007). Instituto Tecnológico Agrario. Junta de Castilla y León.
•
Gómez-Sobrino E, Correa-Guimaraes A, Hernández-Navarro S, Navas-Gracia LM,
Martín-Gil J, Sánchez-Báscones M, González-Hurtado JL, Ramos-Sánchez
MC.(2006) "Biodegradación de asfaltenos del Prestige mediante la aplicación de
las técnicas de compostaje-vermicompostaje".
•
Rodríguez, Marcos; Córdova, Ana. Manual de compostaje municipal. Tratamiento
de residuos sólidos urbanos. (2006). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Instituto Nacional de Ecología. Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit.
Páginas Electrónicas
• Consejo Nacional de Población
www.conapo.gob.mx
Fecha de Consulta: Enero 2010
• Instituto Nacional de Ecología
www.ine.gob.mx
Fecha de Consulta: Enero 2010
• Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal
www.sma.df.gob.mx
Fecha de Consulta: Enero 2010

Documentos relacionados