APL TS Alojamientos Turisticos Isla de

Transcripción

APL TS Alojamientos Turisticos Isla de
APL - 0106 - 551010
Acuerdo de Producción Limpia
Turismo Sustentable
Sector Alojamientos Turísticos
Isla de Pascua, Región de Valparaíso
AGOSTO 2015
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
En Isla de Pascua, a 20 de agosto de 2015, comparecen, por una parte, JAVIERA
MONTES CRUZ, Subsecretaria de Turismo; JIMENA JARA QUILODRÁN, Subsecretaria
de Energía; MARCELO MENA CARRASCO, Subsecretario de Medio Ambiente; MARTA
HOTUS TUKI, Gobernadora Provincial Isla de Pascua; EDUARDO BITRÁN COLODRO,
Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, organismo de
administración autónoma del Estado, en adelante CORFO; PEDRO PABLO EDMUNDS
PAOA, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua; MARÍA GRACIELA
ASTUDILLO BIANCHI, Secretaria Regional Ministerial de Salud, Región de Valparaíso;
KATRINA SANGUINETTI TACHIBANA, Directora Regional de Turismo (S) Región de
Valparaíso; ABAILEIPÚA NINOSKA CUADROS HUCKE, Jefa Provincial Corporación
Nacional Forestal Provincia de Isla de Pascua; FERNANDO HENTZSCHEL MARTÍNEZ,
Director Ejecutivo (S) del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías
Sustentables (CIFES); JUAN LADRÓN DE GUEVARA GONZÁLEZ, Director Ejecutivo
del Consejo Nacional de Producción Limpia, en adelante CPL; LUZ ZASSO PAOA,
Gerente General Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua (SASIPA); y por la otra,
EDGARD HEREVERI ROJAS, Presidente de la Cámara de Turismo de Isla de Pascua.
Los anteriormente citados, concurren a la firma del “Acuerdo de Producción Limpia
Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua”, cuyo texto se desarrolla
a continuación.
PRIMERO: CONSIDERANDO
La Ley N° 20.416/2010, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que Fija Normas
Especiales para las Empresas de Menor Tamaño, entre otras disposiciones, en su
Artículo Décimo fijó la Ley de los Acuerdos de Producción Limpia, que faculta al Consejo
Nacional de Producción Limpia para realizar las actividades de coordinación entre los
órganos de la Administración del Estado y las empresas o entidades del sector privado
que correspondan.
El Decreto Supremo N° 160/2011, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que
aprueba el Reglamento del Consejo Nacional de Producción Limpia, comité dependiente
de la Corporación de Fomento de la Producción – CORFO.
Lo dispuesto en las Normas Chilenas Oficiales: NCh2797.Of2009: "Acuerdos de
Producción Limpia (APL) - Especificaciones"; la NCh2807.Of2009: "Acuerdos de
Producción Limpia (APL) - Seguimiento y control, evaluación de la conformidad y
certificación"; la NCh2796.Of2003: “Acuerdos de Producción Limpia (APL) – Vocabulario”;
y la NCh2825.Of2009: “Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Requisitos para los
auditores y procedimiento de la auditoría de evaluación de la conformidad”.
Los principios básicos que rigen los “Acuerdos de Producción Limpia” a saber: a)
Cooperación público-privada; b) Voluntariedad; c) Gradualidad; d) Autocontrol; e)
1
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Complementariedad con las disposiciones obligatorias consideradas en el APL; f)
Prevención de la contaminación; g) Responsabilidad del productor sobre sus residuos o
emisiones; h) Utilización de las mejores tecnologías disponibles; i) Veracidad de la
información; j) Mantención de las facultades y competencias de los órganos del Estado;
y, k) Cumplimiento de los compromisos de las partes.
El “Documento Marco para el Desarrollo e Implementación de los Acuerdos de Producción
Limpia: Rol de los Servicios Públicos”, aprobado en sesión del Consejo Directivo del
Consejo Nacional de Producción Limpia con fecha 17 de diciembre de 2008. Este
documento explicita la vinculación y acción de los organismos fiscalizadores que
participan y suscriben Acuerdos de Producción Limpia, definiendo los criterios respecto de
las distintas etapas de desarrollo de un Acuerdo.
SEGUNDO: FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES
El turismo es una de las industrias de más rápido crecimiento, contribuye
significativamente a la economía y es un importante motor del progreso socioeconómico,
a través de la creación de empleos, empresas, emprendimientos, infraestructura y
ganancias de exportaciones, tanto para las economías avanzadas como las emergentes.
En la actualidad, según la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo representa
un 9% del PIB mundial, cifra que considera efectos directos e indirectos sobre otras
industrias; genera uno de cada 11 empleos y representa el 6% de las exportaciones
globales de bienes y servicios.
En 2013 las llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) crecieron un
5% a escala mundial, alcanzándose la cifra récord de 1.087 millones de llegadas, después
de haberse superado en 2012 la cota de los mil millones.
Chile es un actor pequeño en el contexto mundial, aportando un 0,3% a las llegadas
internacionales y un 0,2% al gasto internacional en turismo. No obstante lo anterior, el
turismo se ha transformado en un sector relevante a nivel interno, con ingreso de divisas
de US$2.581 millones en 2013, sólo por concepto del turismo receptivo. Durante 2013,
3.576.204 turistas de nacionalidad extranjera ingresaron al país, un 0,6% más que el año
2012.
Factores como el cambio climático, la escasez de agua y energía, la destrucción de
recursos naturales y culturales y la pérdida de identidad en las comunidades, han
motivado el surgimiento de una nueva tendencia mundial orientada al uso sustentable de
los recursos. El turismo es una actividad que aumenta su valor con la conservación de los
atractivos naturales y culturales, razón por la que adquiere un carácter estratégico el
impulso de la sustentabilidad hacia el resto de las industrias.
2
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
El valor agregado que generan las prácticas sustentables no pasa desapercibido para los
viajeros, es más, diversas encuestas señalan que la tendencia mundial por la preferencia
de productos y destinos sustentables se expande año tras año. Es así como un 81% de
los turistas cree que en condiciones equivalentes favorecerían al operador turístico más
responsable con el entorno; un 34% estaría dispuesto a pagar por quedarse en hoteles y
destinos amigables con el medio ambiente; un 38% dice considerar criterios de
sustentabilidad ambiental al momento de elegir los destinos turísticos y un 73% quisiera
poder identificar destinos de vacaciones más verdes, todas consideraciones impensables
en décadas recientes.
En Chile, adoptar y concretar los principios de sustentabilidad es vital, pues es un país
cuyo desarrollo turístico está basado, en gran medida en sus recursos naturales y
culturales. Es más, el 65% de los turistas de larga distancia considera la naturaleza como
la razón más influyente para decidir venir a Chile.
Isla de Pascua o Rapa Nui está ubicada en el Océano Pacífico a 3.760 km de la costa de
Chile continental, siendo conocido como el lugar habitado más aislado de la tierra.
Administrativamente, Isla de Pascua forma parte de la comuna y la provincia del mismo
nombre, y presenta una población estimada para 2012 de 5.617 habitantes.
El Parque Nacional Rapa Nui (PNRN) cubre aproximadamente un 40% de la Isla. Allí se
concentra el legado de la cultura Rapa Nui, expresándose materialmente en una
arquitectura y escultura singulares en el contexto polinesio, así como en una escritura que
hasta hoy no ha sido descifrada. Dado el valor excepcional del área, el PNRN fue
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1995.
Con aproximadamente 90.000 visitantes al año, Isla de Pascua es uno de los destinos
turísticos de más alta jerarquía, según la OMT, el que se ha ido construyendo sobre la
base de sus aspectos culturales y, en especial, del patrimonio tangible e intangible, donde
la cultura viva, que es parte del patrimonio inmaterial, constituye el epicentro que mueve
esta actividad económica.
La oferta de alojamientos turísticos de Isla de Pascua, de acuerdo a datos de Sernatur,
alcanzó los 151 establecimientos y las 2.556 plazas en 2014, valores que representan un
incremento notorio considerando que para 2002 estos alcanzaban 76 y 900
establecimientos y plazas respectivamente. La oferta está conformada por hostales,
cabañas y hoteles mayoritariamente.
La alta cantidad de turistas que visitan este destino, cuyo número ha ido aumentando de
manera sostenida, ha generado paralelamente una presión sobre los recursos y servicios
básicos de la Isla. Por ello resulta necesario que todas las organizaciones tanto, públicas
como privadas, realicen esfuerzos tendientes a implementar políticas, acciones y
gestiones ambientales y productivas, que permitan minimizar los impactos sobre el
entorno, especialmente frágil de Isla de Pascua.
3
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Teniendo como antecedente la firma de un APL de alojamientos turísticos y
gastronómicos en diciembre de 2006, y su posterior implementación, la decisión de
desarrollar un nuevo Acuerdo de Producción Limpia , esta vez focalizado en alojamientos
turísticos, se basa en el deseo de abordar nuevos desafíos para el sector en materia de
competitividad, sustentabilidad y producción limpia.
Las brechas o aspectos críticos de las empresas que se abordan a través de los APL,
contemplan comúnmente la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad y salud
en el trabajo, de reducir o mitigar olores, de mejorar el manejo de residuos sólidos bajo un
enfoque preventivo, de optimizar el consumo energético, de fortalecer la calidad del
empleo, de mejorar la satisfacción al cliente, de rescatar la identidad cultural y de
fortalecer las capacidades del capital humano en materia de sustentabilidad.
En este sentido, un APL se transforma en un instrumento de gestión productiva y
ambiental, el cual constituye una instancia para identificar los aspectos de sustentabilidad
de mayor relevancia, jerarquizar prioridades en la gestión y comprometer al sector en
actividades y metas específicas, en pos de mejorar la gestión productiva y contribuir
concretamente a la sustentabilidad de la industria.
TERCERO: NORMATIVA VIGENTE APLICABLE
Los Acuerdos convenidos en el presente acto tienen como base el cumplimiento de la
normativa medioambiental y sanitaria, relativa a la inocuidad de los alimentos, los
residuos líquidos y sólidos, la salud y seguridad ocupacional y las normas chilenas
oficiales de Acuerdos de Producción Limpia.

Ley N° 20.423 de 2010, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Del Sistema
Institucional para el Desarrollo del Turismo.

Ley Nº 20.417 de 2010, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Crea el
Ministerio de Medio Ambiente, Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia de Medio Ambiente. Además modifica la Ley N° 19.300 de 1994 del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la cual establece la Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente.

Ley N° 20.416 de 2010, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Fija
Normas Especiales para las Empresas de Menor Tamaño (Estatuto Pyme).

Ley N° 20.285 de 2008, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Sobre
acceso a la información pública.
4
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua

Ley N° 20.257 de 2008, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
Introduce modificaciones a la ley general de servicios eléctricos respecto de la
generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no
convencionales.

Ley Nº 20.123 de 2006, del Ministerio del Trabajo, que regula el trabajo en régimen
de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el
contrato de trabajo de servicios transitorios.

Ley Nº 20.096 de 2006, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que
Establece Mecanismos de Control Aplicables a las Sustancias Agotadoras de la Capa
de Ozono.

Ley Nº 20.001 de 2005, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Establece el
peso máximo de carga humana (Ley del Saco).

Ley Nº 19.821 de 2002, del Ministerio de Obras Públicas, que modificó la Ley N°
18.902 y mediante la cual se derogó la Ley N° 3.133 que estaba vigente desde 1916,
e incluyó nuevos conceptos acordes a un control de los Residuos Líquidos por parte
de la SISS orientado a resultados.

Ley N° 19.628 de 1999, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Sobre
protección de la vida privada.

Ley N° 19.175 de 2005, del Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo
Regional, Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.

Ley Nº 18.902 de 1990, del Ministerio de Economía, que Crea la Superintendencia de
Servicios Sanitarios (SISS).

Ley N° 16.744 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece
Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Decreto con Fuerza de Ley N° 725 de 1968, del Ministerio de Salud, que establece el
Código Sanitario.

Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 1994, del Ministerio del Trabajo, que establece el
Código del Trabajo.

Decreto Supremo N° 1775 de 1995, del Ministerio de Salud, que Establece normas
para la aplicación del artículo 75 del Código Sanitario.

Decreto Supremo N° 977 de 1997, del Ministerio de Salud, que Establece el
Reglamento Sanitario de los Alimentos y sus modificaciones.
5
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua

Decreto Supremo Nº 594 de 2000, del Ministerio de Salud, que establece Reglamento
sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales básicas en los Lugares de Trabajo (y sus
modificaciones posteriores).

Decreto Supremo N° 256 de 1991, del Ministerio de Salud y sus modificaciones.
Otorga facultades extraordinarias a los Directores de los Servicios de Salud
(prohibición de elaboración y expendio de platos preparados en base a hortalizas y
frutas crudas que crecen bajo y a ras del suelo y mariscos y pescados crudos;
Faculta la autorización para elaboración y expendio de platos preparados en base a
hortalizas y frutas crudas que crecen bajo y a ras del suelo, erizos, ostras de cultivo y
salmones crudos con ciertas condiciones).

Decreto Supremo N° 222 de 2011, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo,
aprueba Reglamento para el Sistema de Clasificación, Calidad y Seguridad de los
prestadores de servicios turísticos.

Decreto Supremo N° 160 de 2012, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo,
que aprueba el Reglamento el Consejo Nacional de Producción Limpia, comité
dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción – CORFO.

Decreto Supremo Nº 148 de 2004, del Ministerio de Salud, que aprueba el
Reglamento Sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

Decreto Supremo N° 144 de 1961, del Ministerio de Salud, que establece Normas
para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza.

Decreto Supremo N° 95 de 1995, del Ministerio del Trabajo, que Modifica el Decreto
N° 40 de 1969, que aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos
Profesionales.

Decreto Supremo Nº 90 de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
que establece la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a
las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales (ríos
y lagos).

Decreto Supremo Nº 63 de 2005, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que
Aprueba el Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana.

Decreto Supremo Nº 54 de 1969, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Aprueba reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios
de Higiene y Seguridad.

Decreto Supremo Nº 50 de 2003, del Ministerio de Obras Públicas, que Aprueba el
6
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado.

Decreto Supremo Nº 46 de 2002, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Establece la norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas.

Decreto Supremo Nº 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que
Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales.

Decreto Supremo N° 40 de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que Aprueba
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto Supremo Nº 18 de 1982, del Ministerio de Salud, sobre Certificación de
Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos Ocupacionales.

Decreto N° 4.363 de 1931, del Ministerio de Tierras y Colonización, que Aprueba
texto definitivo de la Ley de Bosques.

Decreto N° 446 Exento de 2006, del Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud
Pública, Declara Normas Oficiales de la República de Chile.

Resolución Nº 1.527 de 2001, de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Instruye acerca de las condiciones en que la SISS validará los resultados de los
procesos de autocontrol del agua potable, aguas servidas y Riles y del proceso para
la calificación de establecimiento industrial.
Normas Chilenas Oficiales

NCh2807.Of2009; Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Seguimiento y control,
evaluación de la conformidad y certificación.

NCh2825.Of2009; Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Requisitos para los
auditores y procedimiento de la auditoría de evaluación de la conformidad.

NCh2797.Of 2009; Acuerdos de Producción Limpia (APL) – Especificaciones.

NCh2796.Of2003; Acuerdos de Producción Limpia (APL) – Vocabulario.

NCh409/1.Of2005 Agua Potable – Parte 1: Requisitos.
7
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
CUARTO: DEFINICIONES

Alimento: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas al consumo
humano, incluyendo las bebidas y todos los ingredientes y aditivos de dichas
sustancias.

Almacenamiento o acopio de residuos: Se refiere a la conservación de residuos en
un sitio y por un lapso de tiempo.

Biodiversidad: La variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos
los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma
especie, entre especies y entre ecosistemas.

Buenas Prácticas de Fabricación (BPF): Permiten al productor de alimentos operar
dentro de las condiciones medioambientales favorables para la producción de
alimentos inocuos, abarcando aspectos operacionales de la instalación y el personal.

Capacitación: Corresponde a todas aquellas instancias formales de enseñanzaaprendizaje, mediante las cuales se desarrollen las habilidades y destrezas del
personal, que les permita un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser
interna o externa, pero debe ser una actividad aprobada por la alta gerencia y debe
generar valor a la institución y al empleado.

Características Organolépticas: Comprenden todas aquellas condiciones del
producto que sean evaluables usando únicamente los sentidos. Ej.: aspecto, color,
olor, sabor y textura.

Cliente: Persona que recibe el servicio o producto.

Contaminación: Corresponde a la presencia de microorganismos, virus y/o
parásitos, sustancias extrañas o deletéreas de origen mineral, orgánico o biológico,
sustancias radioactivas y/o sustancias tóxicas en cantidades superiores a las
permitidas por las normas vigentes, o que se presuman nocivas para la salud.

Desinfección: La reducción del número de microorganismos a un nivel que no dé
lugar a contaminación nociva del alimento, sin menoscabo de la calidad de él,
mediante agentes químicos y/o métodos higiénicamente satisfactorios.

Disposición final de residuos sólidos urbanos: Procedimiento de eliminación
definitivo de los desechos, en un relleno sanitario debidamente autorizado por la
Autoridad Sanitaria, con o sin tratamiento previo.

Eficiencia energética: Conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre
8
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos.

Energía renovable no convencional: aquella energía eléctrica y/o térmica generada
por medios de generación renovables no convencionales definidos en la Ley N°
20.257.

Envase: Cualquier recipiente que contenga alimentos como producto único, que los
cubre total o parcialmente y que incluye los embalajes y envolturas.

Especie exótica: Una especie, subespecie o taxón inferior, introducida fuera de su
distribución natural, incluyendo cualquier parte, gametos, semillas, huevos o
propágulos de tales especies, que pueden sobrevivir y reproducirse. Se considerará
además invasora cuando el establecimiento y expansión de ésta, amenaza
ecosistemas, hábitats o especies, por ser capaz de producir daño significativo a uno o
más componentes del ecosistema.

Especie nativa o autóctona: Cualquier especie biológica, ya sea plantas, algas,
bacterias, hongos o animales, originaria del país.

Establecimiento autorizado: Establecimientos que cuenten con resolución sanitaria.

Establecimientos: Lugares donde se lleva a cabo la actividad de turismo, ya sea
mediante lugares de alojamiento o de gastronomía.

Estiba: Colocar adecuadamente un conjunto de mercancías para su más correcto
almacenamiento y/o transporte.

ETA: Enfermedades transmitidas por los alimentos.

FIFO: First In, First Out o en español Primero Entra, Primero Sale. Sistema que se
basa en que aquellas materias primas que primero entran en la bodega, han de ser la
primeras utilizadas en la cocina.

Guía MTD: Es un documento técnico que permite identificar e implementar
oportunidades de mejora en las empresas de un sector en particular. Su objetivo
fundamental es presentar y difundir una selección de MTD que permita mejorar la
competitividad y el desempeño ambiental de las empresas.

Heridas Cortantes: Pérdida de la continuidad de la piel producida por un elemento
corto-punzante (ej. Cuchillos).

Higiene de los alimentos: Todas las medidas necesarias para garantizar la
inocuidad y salubridad del alimento en todas las fases, desde su cultivo, producción,
envasado, transporte y almacenamiento hasta el consumo final.
9
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua

Inocuidad Alimentaria: Corresponde a la elaboración, almacenamiento, transporte y
ofrecimiento al consumidor final de productos que no sean dañinos para la salud.

ISO: Organización Internacional de la Normalización. Organismo cuyo principal
objetivo es emitir estándares internacionales relacionados con la mayoría de las
actividades humanas.

Limpieza: Eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otra materia
objetable.

Manipulador de Alimentos: Corresponde a toda persona que trabaje a cualquier
título, aunque sea ocasionalmente, en lugares donde se produzca, manipule, elabore,
almacene, distribuya o expenda alimentos.

Materia Prima Alimentaria: Es toda sustancia que para ser utilizada como alimento,
precisa de algún tratamiento o transformación de naturaleza química, física o
biológica.

Material de envasado de alimentos: Todos los recipientes, como latas, botellas,
cajas de cartón u otros materiales, fundas y sacos, o material para envolver o cubrir,
tal como papel laminado, película, papel encerado, tela.

Mejores Técnicas Disponibles (MTD): Aquel conjunto de técnicas aplicadas a
procesos de diversos sectores productivos que se demuestran más eficaces para
alcanzar un elevado nivel de protección medioambiental, siendo a su vez aplicables
en condiciones económicas y técnicas viables.

Organismo Administrador de la Ley N° 16.744/68: Corresponden a las mutuales
(Asociación Chilena de Seguridad, Mutual de Seguridad e Instituto de Seguridad del
Trabajo), que administran la Ley mencionada.

Origen Local: Se entenderá por origen local a aquello se origina dentro de los límites
geográficos de la región o dentro de un radio de 100 km.

Patrimonio Intangible: Oficios, lenguaje, costumbres, religiones, fiestas, carnavales,
tradiciones, ceremonias, mitos, leyendas y música.

Patrimonio Tangible: Muebles (manuscritos, documentos, artefactos históricos,
grabaciones, fotografías, obras de arte y artesanía) e inmueble (monumentos o sitios
arqueológicos o históricos, conjuntos arquitectónicos, paisajes culturales, centros
industriales y obras de ingeniería).

Plagas: Insectos, roedores, pájaros y otras especies menores capaces de contaminar
10
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
directa o indirectamente los alimentos.

Plan de gestión de residuos sólidos: Procedimiento que detalla el manejo integral
de residuos sólidos, incorporando objetivos, planes de acciones y oportunidades de
mejora.

Producción limpia: Estrategia de gestión ambiental preventiva aplicada a productos,
procesos y organizaciones de trabajo, con el objeto de incrementar la eficiencia, la
productividad, reducir los riesgos y minimizar los impactos para el ser humano y el
medioambiente.

Programa: Conjunto de actividades que incluye objetivos, metodologías y
procedimientos, resultados, evaluación y conclusiones.

Programas de auditoría de cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia
(APL): Programas de evaluación del grado de cumplimiento del acuerdo de
producción limpia suscrito por la empresa.

Proveedor: Persona natural o jurídica, que suministra la materia prima, insumo o
servicio utilizado para producir los bienes o servicios necesarios de una actividad.

Reciclaje: Recuperación de residuos o de materiales presentes en ellos para ser
utilizados en su forma original o previa transformación, en la fabricación de otros
productos en procesos productivos distintos al que los generó.

Residuo Sólido Asimilable: Son los generados en procesos industriales u otras
actividades similares, los que, de conformidad con lo dispuesto en el D.S. N° 148 de
2003 del Ministerio de Salud, no sean calificados como residuos peligrosos, y que por
su composición y características físicas, químicas y bacteriológicas pueden ser
dispuestos en un relleno sanitario.

Residuo Sólido Domiciliario: Son los de carácter doméstico, generados en
viviendas o en locales destinados a equipamiento, tales como: oficinas, servicios,
instalaciones o edificaciones educacionales. En general son todos aquellos que
presentan condiciones generales similares a los generados en viviendas.

Residuo Sólido Peligroso: Residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para
la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o
debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de
las características de peligrosidad (toxicidad, inflamabilidad, reactividad,
corrosividad).

Residuo: Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar
o está obligado a eliminar.
11
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua

Rótulo: Etiqueta, marca o imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se halla
escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o hueco grabado o adherido al envase
de un alimento.

Sustancias Peligrosas: Aquellas que puedan significar un riesgo para la salud, la
seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales y son aquellas listadas en
la Norma Chilena Oficial N° 382.Of2004, Sustancias Peligrosas - Clasificación general
(NCh 382.Of2004) o la que la sustituya, y las que cumplan con las características de
peligrosidad que establece esa norma.

Turismo: Conjunto de actividades realizadas por personas durante sus viajes y
permanencias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un año, por motivos diferentes al de ejercer una actividad
remunerada en el lugar visitado.

Valorización de Residuos Sólidos: Actividad que implica la obtención de un recurso
mayor a la simple disposición de residuos sólidos. Entre ellas destaca reutilizar,
reciclar, tratar con recuperación de energía, producción de compost u otra que genere
un producto.
12
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
QUINTO: OBJETIVOS
Objetivo General
Contribuir al desarrollo sustentable, al aumento de la competitividad y al reconocimiento
por parte del mercado del Sector Alojamiento Turístico de Isla de Pascua, mediante el
mejoramiento de la gestión productiva, ambiental y sanitaria, introduciendo de manera
permanente en sus actividades buenas prácticas en la gestión ambiental integral y de
calidad de servicio.
Objetivos Específicos

Establecer una gestión sustentable al interior de las empresas turísticas de la
Comuna de Isla de Pascua.

Reducir el riesgo sanitario a través de la implementación de procedimientos para
obtener alimentos sanos e inocuos.

Mejorar las condiciones de seguridad y de salud en el trabajo.

Reducir o mitigar los olores generados por el sector alojamiento turístico.

Implementar medidas de gestión del recurso energético e hídrico, con el fin de
optimizar sus usos.

Disminuir la concentración de aceites y grasas en las aguas servidas.

Disminuir la generación de residuos sólidos y valorizarlos.

Fortalecer la calidad del empleo y lograr la satisfacción del cliente.

Formar capacidades en los trabajadores, en relación a materias de sustentabilidad.

Promover acciones socioculturales, que rescaten la identidad cultural de la
comuna.

Potenciar la conservación de la biodiversidad del territorio en el cual están
emplazadas las empresas del sector.
13
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
SEXTO: METAS, ACCIONES Y PLAZOS DE CUMPLIMIENTO
Las empresas del sector alojamiento turístico que suscriban el presente Acuerdo, deberán
cumplir con las metas y acciones específicas que se declaran a continuación, según los
plazos establecidos y en las etapas del proceso en que participen.
META 1: LAS EMPRESAS ESTABLECERÁN UNA GESTION SUSTENTABLE Y
COMPETITIVA AL INTERIOR DE SUS INSTALACIONES.
Acción 1.1: Los establecimientos definirán a un encargado del APL y un suplente, quien
llevará registro de todas las acciones comprometidas en el Acuerdo.
Indicador de desempeño: Registro de la designación del encargado del APL y un
suplente, por medio de una carta firmada por el representante legal de la empresa.
Plazo: Mes 1.
Acción 1.2: Los establecimientos desarrollarán un Programa de implementación de las
metas y acciones del Acuerdo. El programa debe indicar las actividades y acciones que
se desarrollarán, los responsables y plazos.
Indicador de desempeño: Programa disponible en las instalaciones.
Plazo: Mes 3.
Acción 1.3: Los establecimientos deberán inscribirse en el registro SERNATUR, de
acuerdo a la categoría establecida en la Ley N° 20.423 del MINECON y en el Decreto
Supremo N° 222, también del MINECON.
Este registro deberá estar vigente durante todo el período de implementación del
Acuerdo.
Indicador de desempeño: Certificado de Registro de inscripción en SERNATUR vigente.
Plazo: Mes 2.
Acción 1.4: Los establecimientos deberán elaborar y difundir la Política de
Sustentabilidad, para ello podrán basarse en la “Guía para el Desarrollo de una Política de
Sustentabilidad” de SERNATUR, la cual se encuentra en el Anexo N° 1 del Acuerdo.
La política de Sustentabilidad deberá incluir al menos 3 de los siguientes aspectos:
 Prácticas medioambientales
14
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua






Aspectos socioculturales.
Aspectos económicos.
Prácticas orientadas al mejoramiento de la calidad.
Medidas de seguridad.
Aspectos relativos a normativas sanitarias.
Medidas para evitar la explotación sexual infantil.
Indicador de desempeño: Política de sustentabilidad y mecanismo de implementación
elaborada, exhibida en el local y entrevista con el personal.
Plazo: Mes 4.
Acción 1.5: Los establecimientos desarrollarán un Plan de Negocios, el cual deberá
incluir análisis de mercado, visión, definición y descripción de operaciones, descripción de
cargos y un análisis financiero, para ello podrán considerar la “Guía para el desarrollo de
un Plan de negocios” de SERNATUR, la cual se encuentra en el Anexo N° 2 del Acuerdo.
Además, deberán registrar mensualmente el número de pasajeros.
Indicador de desempeño: Plan de negocios elaborado, firmado y aprobado por el
representante legal de la empresa, y registro del número de pasajeros y el número de
platos.
Plazo: Mes 1 (Registro mensual del número de pasajeros) y Mes 12 (Plan de Negocios).
Acción 1.6: Los establecimientos deberán contar con material promocional con la
información completa y verificable de sus servicios. Además de incorporar
consideraciones relativas a la sustentabilidad.
Indicador de desempeño: Declaración escrita del representante legal que dé cuenta del
cumplimiento de la acción y acreditar la existencia de material promocional (folletos, sitios
web, afiches u otros) con información completa y verificable de los servicios.
Plazo: Mes 6.
Acción 1.7: Los establecimientos deberán asegurar que su operación no contribuye a la
contaminación por luz, escorrentías, erosión, compuestos dañinos para la capa de ozono,
emisiones molestas de ruido y otros contaminantes del aire, suelo y aguas.
Indicador de desempeño: Documento de la alta gerencia que de fe del cumplimiento del
requisito e inspección de las instalaciones y entrevistas con el personal.
Plazo: Mes 6.
15
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Acción 1.8: La Cámara de Turismo de Isla de Pascua, desarrollará una guía técnica para
la medición, reporte y verificación de indicadores de sustentabilidad del sector. Esta guía
deberá incluir una encuesta para el levantamiento de los datos de proceso en todas las
empresas adheridas al APL, que deberá basarse en el formato adjunto en el Anexo N° 3
del Acuerdo.
Esta guía será validada por el Comité Coordinador del Acuerdo.
Indicador de desempeño: Guía técnica de indicadores de sustentabilidad del sector,
elaborada y validada por el Comité de Coordinación del APL.
Plazo: Mes 2.
Acción 1.9: La Cámara de Turismo de Isla de Pascua realizará la difusión de la guía
técnica de indicadores de sustentabilidad, dirigida a los establecimientos adheridos, a
través de la cual se entregará la metodología para la gestión y reporte de los indicadores.
Indicadores de desempeño: Registro de difusión al 100% de los establecimientos
adheridos.
Plazo: Mes 3.
Acción 1.10: La Cámara de Turismo de Isla de Pascua inscribirá a los establecimientos
en la plataforma CompiteMAS (administrada por el Núcleo Biotecnológico de Curauma –
NBC, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) para reportar sus indicadores de
sustentabilidad.
Indicadores de desempeño: Registro de inscripción en la plataforma CompiteMAS
(www.compitemas.cl)
Plazo: Mes 2.
Acción 1.11: Los establecimientos registrarán los datos requeridos para el cálculo de
los indicadores de sustentabilidad definidos para el sector desde el diagnóstico inicial
por instalación.
Indicador de desempeño: Registros de los datos requeridos para el cálculo de los
indicadores de sustentabilidad, de acuerdo al formato establecido en la guía técnica.
Plazo: Mes 2, 13 y 24.
Acción 1.12: Los establecimientos reportarán anualmente a la Cámara de Turismo de Isla
de Pascua, los resultados del monitoreo de los indicadores de sustentabilidad, según
formatos acordados en la guía técnica para la elaboración, verificación y reporte de
16
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
indicadores de sustentabilidad del sector. A su vez la Cámara de Turismo de Isla de
Pascua reportará los resultados a las instituciones firmantes del presente APL y los
ingresará en la plataforma CompiteMAS (www.compitemas.cl).
Indicador de desempeño: Registros anuales de envío a la Cámara de Turismo de Isla de
Pascua con los reportes de indicadores de sustentabilidad, e ingreso de datos en
Plataforma CompiteMAS.
Plazo: Mes 2, 13 y 24.
META N° 2: LAS EMPRESAS IMPLEMENTARÁN UN SISTEMA QUE LES PERMITA
ASEGURAR LA INOCUIDAD ALIMENTARIA.
Acción 2.1: Los establecimientos elaborarán un diagrama de flujo genérico del proceso
de elaboración de alimentos, el cual deberá detallar desde la etapa de recepción de la
materia prima e insumos hasta el producto terminado.
Este diagrama de flujo deberá estar visible en las áreas del establecimiento que
corresponda y deberá ser actualizado cuando corresponda.
Indicador de desempeño: Diagrama de flujo genérico del proceso de elaboración de
alimentos visible y vigente.
Plazo: Mes 3.
Acción 2.2: La Gobernación Provincial, la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua, la
Cámara de Turismo de Isla de Pascua y la Seremi de Salud Provincia Isla de Pascua
solicitarán a LAN Cargo la implementación de una cámara de frío para mantención de los
alimentos una vez que estos llegan a la Isla.
Indicador de desempeño: Documento con solicitud de implementación de cámara de frío
para la mantención de alimentos cuando estos llegan a la Isla enviado a LAN Cargo.
Plazo: Mes 4.
Acción 2.3: La Autoridad Sanitaria de la Provincia de Isla de Pascua elaborará y difundirá
entre los empresarios adheridos al APL un Manual de Buenas Prácticas para la
adquisición y recepción de productos alimenticios del continente y de la Provincia de Isla
de Pascua.
Indicador de desempeño: Manual de Buenas Prácticas de adquisición y recepción de
productos alimenticios del continente y de la Provincia de Isla de Pascua elaborado, y
registro de difusión del Manual a los establecimientos adheridos al Acuerdo.
Plazo: Mes 6.
17
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Acción 2.4: Los establecimientos implementarán las prácticas indicadas en el Manual
desarrollado en la acción 2.3. En caso de no cumplir con dichas prácticas, presentarán
una justificación técnico económica.
Para la recepción de alimentos, los establecimientos podrán apoyarse también en la Guía
MTD para la recepción y control de calidad de las materias primas en el sector hotelero y
gastronómico.
Indicador de desempeño: Prácticas establecidas en el manual implementadas, y
justificación técnico económica en caso de no implementación.
Plazo: Mes 12.
Acción 2.5: Los establecimientos implementarán las recomendaciones establecidas en la
Guía MTD para la conservación de los alimentos en el sector hotelería y gastronomía, las
cuales corresponden a:



Control de temperatura de los alimentos.
Conservación de los alimentos mediante su almacenamiento en cámaras
frigoríficas.
Conservación de los alimentos elaborados o semielaborados.
Indicador de desempeño: Acciones implementadas. En caso contrario, se deberá
justificar técnica y económicamente la no realización de estas medidas.
Plazo: Mes 12.
Acción 2.6: Los establecimientos almacenarán en forma diferenciada las materias
primas, insumos y productos terminados, de acuerdo a las recomendaciones establecidas
en la Guía MTD para el almacenamiento de productos alimenticios como materia prima en
el sector de alojamiento turístico y gastronómico, con el fin de asegurar su preservación.
Estas recomendaciones corresponden a:


Sistemas de almacenamiento de materias primas para evitar la caducidad de los
alimentos: FIFO (First In-First Out).
Mantenimiento y control de las condiciones correctas de almacenamiento de
productos.
Indicador de desempeño: Recomendaciones de Guía MTD implementadas.
Plazo: Mes 10.
Acción 2.7: Los establecimientos elaborarán e implementarán un procedimiento para el
control de las temperaturas de los diferentes equipos de refrigeración y congelado, que
18
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
incluya la calibración de los termómetros y el registro diario de temperatura. Este
procedimiento deberá basarse en el formato establecido en el Anexo N° 4 del Acuerdo.
En caso de que se presenten desviaciones en las mediciones de temperatura, deberán
establecer las acciones correctivas pertinentes, de acuerdo a la causa y al producto.
La Autoridad Sanitaria de la Provincia de Isla de Pascua apoyará en la verificación del
termómetro que se usará en la medición de temperatura.
Indicador de desempeño: Procedimiento para el control de temperaturas, que incluya
calibración de termómetros y registro diario de temperatura, elaborado e implementado,
de acuerdo a lo establecido en el Anexo N° 4 del Acuerdo. Además Registro de acciones
correctivas y Registro de apoyo de la Autoridad Sanitaria en el proceso de verificación del
termómetro utilizado para la medición de la temperatura.
Plazo: Mes 4.
Acción 2.8: Los establecimientos almacenarán en sistemas de refrigeración las materias
primas, insumos o productos que requieran refrigeración, los cuales deberán estar
debidamente envasados y rotulados, indicando la fecha de elaboración y vencimiento si
corresponde.
Indicador de desempeño: Verificación visual de los sistemas de refrigeración de las
materias primas, insumos o productos, debidamente envasados y rotulados, cuando
corresponda.
Plazo: Mes 3.
Acción 2.9: Los establecimientos almacenarán sus productos químicos de uso doméstico
(detergentes y desinfectantes), en un lugar de uso exclusivo, cerrado y debidamente
identificado. Este lugar deberá estar ubicado fuera la zona de elaboración y separado de
la zona de almacenamiento de alimentos.
Indicador de Desempeño: Lugar de almacenamiento de productos químicos de uso
domésticos (detergentes y desinfectantes), tales como: estante, repisa, muebles u otros,
el cual deberá estar cerrado e identificado.
Plazo: Mes 8.
Acción 2.10: Los establecimientos adaptarán su funcionamiento a la existencia de tres
áreas para la manipulación y elaboración de alimentos. Las áreas deberán ser las
siguientes:
a) Área de recepción, selección, limpieza y almacenamiento de materias primas (área
limpia de materias primas).
19
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
b) Área de producción (área limpia de producción).
c) Área de lavado de utensilios empleados en la producción (área sucia).
Indicador de Desempeño: Áreas implementadas.
Plazo: Mes 11.
Acción 2.11: En caso de ser necesario, los establecimientos, deberán realizar las
acciones que correspondan para cumplir con las siguientes condiciones de infraestructura
de la cocina:
a) Mobiliario de la cocina: Las superficies deben ser lisas, inatacables, lavables, no
porosas ni absorbentes, de fácil limpieza y desinfección. Los materiales que se utilicen
no deberán ser sustancias tóxicas para los alimentos.
b) Sistemas de ventilación: Debe proveerse de una ventilación adecuada, para evitar el
calor excesivo, la condensación de vapor de agua y acumulación de polvos y para
eliminar el aire contaminado. En aquellos establecimientos que sea necesario se
instalará campana de extracción. Las aberturas de ventilación deberán estar provistas
de rejillas antimoscas y antiratas removibles u otras protecciones de material
anticorrosivo.
c) Lavaderos: Deben estar abastecidos con agua fría y caliente. Además deberán ser de
acero inoxidable u otro material resistente y liso, la capacidad será acorde con el
volumen de los utensilios utilizados en el establecimiento y se mantendrán en buen
estado de conservación e higiene.
d) Lavamanos: Deben ser de fácil limpieza y sanitización, de uso exclusivo para los
manipuladores, siempre disponible con jabón y medios higiénicos para secarse las
manos, tales como toallas de un solo uso o aire caliente.
Indicador de Desempeño: Implementación de las recomendaciones antes descritas.
Plazo: Mes 16 (a y b), Mes 19 (c) y Mes 22 (d).
Acción 2.12: Los establecimientos registrarán los protocolos de elaboración por línea de
proceso (caliente y frío) y los difundirán entre los trabajadores del área.
Indicador de Desempeño: Protocolos de elaboración por línea proceso (caliente y frío) y
registros de difusión.
Plazo: Mes 14.
Acción 2.13: Los establecimientos implementarán un procedimiento de higiene y
desinfección para el establecimiento, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM).
20
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Indicador de Desempeño: Procedimiento de higiene y desinfección y registros asociados
a la implementación, disponible en los establecimientos.
Plazo: Mes 10.
Acción 2.14: Los establecimientos elaborarán e implementarán un procedimiento de
prevención y control de plagas. Este procedimiento deberá contar con el formato
establecido en el Anexo N° 5 del Acuerdo, con sus respectivos registros de verificación.
En el caso que exista presencia de plagas, se deberán erradicar a través de una empresa
que cuente con autorización sanitaria.
Como parte del procedimiento de prevención y control de plagas, los establecimientos
implementarán en todas sus ventanas mallas mosqueteras.
Indicador de Desempeño: Procedimiento de prevención y control de plagas elaborado e
implementado, de acuerdo al Anexo N° 5 del Acuerdo. Y Autorización sanitaria de la
empresa que realiza la de erradicación de plagas, si corresponde.
Plazos: Mes 8 (Procedimiento de prevención y control de plagas elaborado) y Mes 14
(implementación del procedimiento, registro de erradicación de plagas por empresa
autorizada si aplica y mallas instaladas).
Acción 2.15: Los establecimientos, realizarán un inventario anual de los equipos
utilizados en la elaboración y almacenamiento de alimentos, en el cual se especifique su
uso, año de adquisición, capacidad y estado actual.
Indicador de Desempeño: Inventario actualizado anualmente y disponible en las
instalaciones.
Plazo: Mes 12 (inventario elaborado), Mes 24 (inventario actualizado).
META N° 3: LAS EMPRESAS IMPLEMENTARÁN UN SISTEMA DE GESTIÓN
PREVENTIVO DE RIESGOS LABORALES.
Acción 3.1: Los establecimientos deberán contar con un registro mensual que incluya la
siguiente información:




Número mensual de trabajadores.
Número mensual de declaración individual de accidentes.
Número mensual de casos de trabajadores con enfermedades profesionales.
Total mensual de días perdidos.
21
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Indicador de Desempeño: Registros con la información solicitada en la acción.
Plazo: Mes 2.
Acción 3.2: Los establecimientos implementarán salidas de emergencia debidamente
señalizadas.
Indicador de Desempeño: Salidas de emergencia implementadas y señalizadas.
Plazo: Mes 5.
Acción 3.3: La Gobernación Provincial de Isla de Pascua solicitará mediante oficio al
Instituto de Seguridad Laboral o a las instituciones locales que cuenten con profesionales
adecuados, apoyo a los establecimientos adheridos al Acuerdo en la elaboración e
implementación del programa de prevención de peligros y control de riesgos en el trabajo.
Indicador de desempeño: Oficio solicitando apoyo para la elaboración e implementación
del programa de prevención de peligros y control de riesgos en el trabajo enviado.
Plazo: Mes 6.
Acción 3.4: Los establecimientos elaborarán e implementarán, con apoyo técnico de la
entidad colaboradora definida en la acción 3.3, un programa de prevención de peligros y
control de riesgos en el trabajo, tales como: quemaduras, golpes, heridas cortantes, entre
otros.
Indicador de Desempeño: Programa de prevención de peligros y control de riesgos en el
trabajo elaborado e implementado.
Plazo: Mes 11.
Acción 3.5: La Gobernación Provincial de Isla de Pascua, a través de ONEMI, solicitará
apoyo en la realización de una capitación anual en materia de planes de contingencia y
control frente a emergencias para las empresas adheridas al Acuerdo.
Indicador de desempeño: Oficio solicitando apoyo indicado en la acción enviado.
Plazo: Mes 7.
Acción 3.6: Los establecimientos elaborarán, implementarán y difundirán un plan de
contingencias y control frente a emergencias (sismos, incendios, inundaciones, fuga de
gases, otros) de acuerdo al formato establecido en el Anexo N° 6 del Acuerdo.
Indicador de Desempeño: Plan de contingencia y control frente a emergencias
elaborado, de acuerdo al formato establecido en el Anexo N° 6 del acuerdo,
22
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
implementado y registros de difusión (charlas de inducción, talleres de difusión, nómina
de asistencia, registro de entrega del plan, entre otros).
Plazo: Mes 11.
Acción 3.7: Los establecimientos realizarán de manera particular, a lo menos un
simulacro anual de acuerdo a lo establecido en el plan de contingencias y control frente a
emergencias.
Indicador de Desempeño: Registros de realización de simulacros anuales.
Plazo: Mes 12 y Mes 24.
Acción 3.8: Los establecimientos deberán disponer de extintores contra incendios, los
que deberán estar certificados por una empresa autorizada, presentarse en una cantidad
adecuada, estar ubicados en lugares accesibles y seguros, y estar en condiciones de
funcionamiento máximo.
Indicador de Desempeño: Extintores contra incendios certificados, instalados
correctamente, en cantidad adecuada y en condiciones de funcionamiento máximo.
Registro en carpeta APL de revisiones por empresa autorizada de los extintores.
Plazo: Mes 16.
Acción 3.9: SASIPA realizará una revisión de los medidores de los establecimientos
adheridos al APL, generando un informe con las observaciones de cada servicio
(empalme), respecto a las mejoras eléctricas que deben realizar los propietarios en sus
instalaciones.
Los establecimientos deberán autorizar por escrito la realización de estas inspecciones.
Indicador: Autorización escrita por parte de los establecimientos para la realización de
inspección de medidor por parte de SASIPA, e informe de cada instalación con
observaciones de mejora eléctrica.
Plazo: Mes 24.
META N° 4: LAS EMPRESAS CONTROLARÁN, MITIGARÁN Y/O REDUCIRÁN
OLORES MOLESTOS.
Acción 4.1: Los establecimientos realizarán un diagnóstico de los procesos o fuentes de
que generan olores al interior de sus instalaciones.
Indicador de Desempeño: Informe de diagnóstico de procesos o fuentes de generación
23
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
de olores.
Plazo: Mes 7.
Acción 4.2: A partir del diagnóstico elaborado en la acción 4.1, los establecimientos
implementarán las medidas necesarias para controlar, mitigar y/o reducir aquellos olores
que generen molestias al entorno.
Indicador de Desempeño: Medidas de control, mitigación y/o reducción de olores
implementadas.
Plazo: Mes 18.
META N° 5: LAS EMPRESAS REDUCIRÁN EN UN 5% EL CONSUMO DE AGUA.
Acción 5.1: Los establecimientos mantendrán registros mensuales del consumo de agua
total, y por pernoctación (huésped/noche) y/o cliente para cada una de las fuentes de
agua utilizada por el establecimiento (aguas superficiales, de pozo y/o de empresa de
servicios) y su correspondiente costo económico, de acuerdo a lo establecido en el Anexo
N° 7 del Acuerdo. En el caso de que no sea posible registrar directamente, se realizarán
estimaciones que permitan establecer el consumo.
Indicador de Desempeño: Registros mensuales del consumo y costos de agua, de
acuerdo al Anexo N° 7 del Acuerdo. Además control de los medidores y/o de las facturas
y/o boletas del servicio cuando corresponda.
Plazo: Mes 2.
Acción 5.2: Los establecimientos elaborarán un Plan Anual de Gestión del agua, para lo
cual podrán basarse en la Guía para el desarrollo de un Plan de Gestión del Agua de
SERNATUR, que se encuentra en el Anexo N° 8 del Acuerdo.
Indicador de Desempeño: Plan anual de Gestión del agua vigente, disponible y firmado
por representante legal.
Plazo: Mes 13.
Acción 5.3: Los establecimientos instalarán dispositivos que permitan cumplir con los
siguientes indicadores de consumo eficiente de agua:


A lo menos el 60% de las duchas instaladas en los baños consumen menos
de 9 litros por minuto, y/o
A lo menos el 60% de las llaves (grifería) instaladas en los baños consumen
menos de 9 litros por minuto, y/o
24
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua

A lo menos el 60% de los inodoros instalados en los baños consumen menos
de 6 litros por descarga.
Indicador de Desempeño: Nómina de dispositivos implementados, factura o boleta de
compra e inspección de una muestra aleatoria de las instalaciones para comprobar la
eficiencia declarada de los dispositivos.
Plazo: Mes 19.
Acción 5.4: Los establecimientos implementarán las recomendaciones de la Guía de
MTD para el Uso Eficiente del Agua en Lavanderías en el Sector de alojamiento turístico y
gastronómico, y recomendaciones de dosificación de detergentes establecidas por CPL.
Indicador de Desempeño: Registro en carpeta de la Guía MTD implementada y
justificación técnica y económica en el caso de las medidas no implementadas, e
inspección de instalaciones y entrevistas con el personal a cargo para verificar la correcta
dosificación de detergentes utilizados.
Plazo: Mes 17.
META N° 6: LAS EMPRESAS DISMINUIRÁN EN UN 2% LA CONCENTRACIÓN DE
ACEITES Y GRASAS EN LAS AGUAS SERVIDAS.
Acción 6.1: Las empresas deberán implementar un sistema tradicional para el
tratamiento de sus aguas residuales, con el fin de mitigar los eventuales impactos
ambientales y/o sanitarios.
Indicador de Desempeño: Certificado de recepción final de la obra del sistema de
tratamiento de aguas residuales en cada establecimiento cuando corresponda.
Plazo: Mes 24.
Acción 6.2: La Autoridad Sanitaria de la Provincia de Isla de Pascua apoyará a la Cámara
de Turismo y a los establecimientos adheridos, en el proceso de regularización de los
sistemas de tratamiento de aguas instalados para obtener el certificado de recepción final.
La Autoridad Sanitaria, en conjunto con la Cámara de Turismo, realizará un informe con la
descripción, fecha de realización y registro gráfico de las actividades de apoyo realizadas.
Indicador de desempeño: Informe con descripción, fecha de realización y registro gráfico
(si amerita) de actividades de apoyo ejecutadas por la Autoridad Sanitaria de la Provincia
de Isla de Pascua.
Plazo: Mes 24.
25
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Acción 6.3: Los establecimientos determinarán e implementarán el período de recambio
de aceite en el proceso de elaboración de alimentos, se podrán basar en los siguientes
documentos:


Guía MTD para el uso óptimo de aceites y grasas de fritura en el sector
gastronómico y alojamiento turístico.
Estudio desarrollado en el APL Sector Hotelería y Gastronomía de la región de
Valparaíso Continental.
Ambos documentos serán entregados a los establecimientos adheridos por el CPL.
El período de recambio de aceites se deberá registrar de acuerdo al formato establecido
en el Anexo N° 9 del Acuerdo.
Indicadores de Desempeño: Informe que indique el método seleccionado y registro del
período del recambio del aceite, de acuerdo al formato establecido en el Anexo N° 9 del
Acuerdo.
Plazo: Mes 14.
Acción 6.4: Los establecimientos implementarán un sistema de cuantificación y
disposición adecuada de aceites y grasas comestibles en la Planta de Acopio Orito. La
disposición de aceites y grasas se realizará en botellas, bidones u otro tipo de recipientes
correctamente cerrados.
Indicador de Desempeño: Registro de generación mensual y sistema de disposición de
aceites y grasas en la Planta de Acopio Orito implementado.
Plazo: Mes 4.
Acción 6.5: Los establecimientos elaborarán e implementarán un programa de
mantención de la cámara desgrasadora.
Indicador de Desempeño: Programa de mantención de la cámara desgrasadora.
Plazo: Mes 9.
META N° 7: LAS EMPRESAS REDUCIRÁN EN UN 8% LA GENERACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS.
Acción 7.1: La Unidad de Gestión Ambiental de la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua
capacitará a los establecimientos adheridos al Acuerdo en el manejo, separación y
disposición adecuada de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos generados en
26
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
estos.
Indicador de desempeño: Registro de asistencia, programa de la actividad, material
didáctico utilizado y registro gráfico de la capacitación.
Plazo: Mes 2.
Acción 7.2: Los establecimientos identificarán, clasificarán y cuantificarán o estimarán el
peso o volumen de sus residuos sólidos y mantendrán registros mensuales del total
generado, por pernoctación (huésped/noche), mediante la elaboración de un inventario de
acuerdo al formato establecido en el Anexo N° 10 del Acuerdo.
Indicador de desempeño: Inventario elaborado de acuerdo al Anexo N° 10 del Acuerdo y
registros mensuales de generación de residuos sólidos.
Plazo: Mes 3.
Acción 7.3: Los establecimientos deberán elaborar un Plan anual de Gestión de residuos
considerando el sistema de manejo de residuos de la Ilustre Municipalidad de Isla de
Pascua. Podrán basarse en los documentos Guía MTD para minimizar la generación de
residuos sólidos en el sector gastronómico y de alojamiento turístico y la Guía para el
Desarrollo de un Plan de Gestión de Residuos de SERNATUR, la cual se encuentra en el
Anexo N° 11 del Acuerdo.
Indicador de Desempeño: Plan de Gestión de residuos elaborado, firmado por el
representante legal, vigente y disponible. Inspección de principales instalaciones y
procesos enunciados en el plan anual y entrevistas con el personal.
Plazo: Mes 12.
Acción 7.4: Los establecimientos implementarán un lugar de almacenamiento transitorio
para residuos sólidos no peligrosos, que deberá contar con a lo menos las siguientes
características:







Señalética de identificación de contenedores de residuos.
Suelo impermeable y lavable.
Con acceso a una llave o manguera para lavado.
Con desagüe a un sistema de absorción a agua de lavado.
Con pendiente adecuada.
Con contenedores herméticos con tapa y fáciles de lavar.
El recinto de acopio de residuos no debe tener conexión directa con la cocina o zonas
de elaboración de alimentos.
Indicador de desempeño: Lugar de almacenamiento transitorio de residuos sólidos no
peligrosos implementado con las condiciones establecidas en la acción, y entrevistas con
27
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
el personal.
Plazo: Mes 11.
Acción 7.5: Los establecimientos implementarán un plan de separación en origen y de
disposición en la Planta de Acopio Orito de vidrios, cartones y papeles, botellas plásticas,
latas de bebidas y conservas, y tetra pack de acuerdo al programa de reciclaje de la
Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua. Este plan deberá considerar el uso de un lugar de
almacenamiento transitorio de los residuos según la acción 7.4.
Indicador de desempeño: Plan de separación en origen y de disposición en la Planta de
Acopio Orito de residuos sólidos asimilables domiciliarios implementado. Entrevistas con
el personal.
Plazo: Mes 19.
Acción 7.6: Aquellos establecimientos que generen residuos sólidos peligrosos,
específicamente pilas, envases de aerosoles, tubos fluorescentes y ampolletas que
contengan mercurio, deberán contar con un lugar de segregación de acuerdo a las
cantidades que generen y disponerlos directamente en la Planta de Acopio Orito.
Además, deberán implementar estrategias que permitan la prevención y/o minimización
de la generación de estos residuos.
Indicador de desempeño: Lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos
implementado con las condiciones de acuerdo a las cantidades generadas y registro de
disposición en la Planta de Acopio de Residuos Orito. Estrategias de prevención y/o
minimización implementadas.
Plazo: Mes 21.
Acción 7.7: Los establecimientos incorporarán, dentro de la información que entregan a
los clientes, la petición de no desechar residuos sólidos peligrosos en la Isla y de
regresarlos al continente, indicando que la Isla no cuenta con un lugar para disponer estos
residuos.
Además se podrá sugerir a los clientes regresar al continente con otro tipo de residuos
generados.
Indicador de desempeño: Registro de información entregada a los clientes.
Plazo: Mes 10
Acción 7.8: Los establecimientos implementarán medidas de valorización de residuos
orgánicos, mediante:
28
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Compostaje, alimentación animal y/o lombricultura particular y/o un tercero autorizado.
Indicador de Desempeño: Sistema de valorización de residuos orgánicos implementado
de manera particular o firma de retiro/recepción por parte de tercero y entrevistas con el
personal.
Plazos: Mes 15 (Sistema de valorización de residuos orgánicos implementado).
META N° 8: LAS EMPRESAS IMPLEMENTARÁN UN SISTEMA DE GESTIÓN
INTEGRAL DE ENERGÍA, QUE PERMITA DISMINUIR EL CONSUMO ENERGÉTICO.
Acción 8.1: Los establecimientos registrarán mensualmente el consumo de energía total
y por pernoctación (huésped/noche) de cada fuente de energía que utiliza (energía
eléctrica, gas natural, gas licuado de petróleo o GLP, leña, petróleo, etc.) y su
correspondiente costo económico, de acuerdo a lo establecido en el Anexo N° 12 del
Acuerdo.
En el caso del consumo mensual de energía eléctrica, SASIPA facilitará a la Cámara de
Turismo de Isla de Pascua los datos consolidados de las empresas adheridas, previa
autorización de cada una de ellas.
Indicador de Desempeño: Registros mensuales completos, de acuerdo a lo establecido
en el Anexo N° 12 del Acuerdo. Control de los medidores y/o registros de adquisición de
fuentes de energía. Planilla mensual con datos consolidados de consumo de energía
eléctrica por empresa entregada por SASIPA.
Plazo: Mes 2.
Acción 8.2: La Cámara de Turismo de Isla de Pascua, con apoyo técnico de la Seremi de
Energía Región de Valparaíso y del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las
Energías Sustentables (CIFES), desarrollará un diagnóstico energético sectorial. Este
diagnóstico deberá identificar:

El consumo energético.

La distribución del consumo de acuerdo a tipo de consumo (acondicionamiento de
espacios, agua caliente, iluminación, servicio de restorán, lavandería y otros).

Estacionalidad del consumo mensual y anual.

Inventario de equipos que considere:
29
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Equipos
Nombre del equipo.
Año de fabricación.
Potencia nominal del equipo.
Fuente primaria de energía (gas,
diesel, petróleo, electricidad,
biomasa, solar, otro).
Consumo mensual de energía.
Sistema de Iluminación
Tipo de lámpara.
Cantidad de lámparas por tipo.
Potencia de lámpara.
Horario de funcionamiento.
Eficiencia (cuando la lámpara lo
indique en la etiqueta).
Bitácora de funcionamiento (horario
funcionamiento diario, mensual o
anual).
Mantenciones.
Eficiencia (cuando el equipo lo
indique en la etiqueta).
Indicador de Desempeño: Diagnóstico Energético sectorial elaborado.
Plazo: Mes 7.
Acción 8.3: Los establecimientos elaborarán un plan anual de gestión de la energía. Para
ello se podrán basar en la “Guía para el desarrollo de un Plan de Gestión de la Energía de
SERNATUR, la cual se encuentra en el Anexo N° 13 del Acuerdo. El plan deberá contar
con registro de reducción de consumo energético.
Este plan deberá considerar el diagnóstico energético sectorial señalado en la acción 8.2
e identificar medidas de eficiencia energética e incorporación de ERNC (Energías
Renovables No Convencionales) que contribuyan a disminuir el consumo energético
actual. Podrán basarse en la Guía de MTD para la disminución del consumo energético
en iluminación y operaciones de cocina en el sector de alojamiento turístico y hotelería.
Además deberán realizar buenas prácticas, tales como:


Aprovechamiento de la luz natural.
Usar iluminación artificial sólo cuando se necesite.
Indicador de Desempeño: Plan anual de gestión de la energía vigente, disponible y
firmado por representante legal.
Plazo: Mes 7 (elaboración), Mes 12 (implementación).
Acción 8.4: Los establecimientos seleccionarán y evaluarán la factibilidad técnica y
económica de llevar a cabo la(s) medida(s) de gestión de energía identificadas en la
acción 8.3, de acuerdo a la realidad de cada uno.
30
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Indicador de desempeño: Análisis de factibilidad técnico-económica de llevar a cabo
medidas de gestión de energía elaborado.
Plazo: Mes 9.
Acción 8.5: Los establecimientos elaborarán e implementarán un programa de
mantención anual de equipos y luminarias de sus dependencias, incluyendo dentro de
estos equipos e infraestructura de las zonas de manipulación, elaboración y
almacenamiento de alimentos.
Indicador de Desempeño: Programa de mantención de equipos y luminarias del
establecimiento elaborado y registro de mantenciones.
Plazo: Mes 6 (programa elaborado), Mes 12 (programa implementado).
Acción 8.6: Los establecimientos, deberán registrar todos los cambios realizados en
equipos y sistemas de iluminación, indicando los parámetros establecidos en la acción 8.2
(inventario de equipos).
Indicador de Desempeño: Registros con los parámetros indicados en la acción.
Plazo: Mes 20.
Acción 8.7: Los establecimientos evaluarán la factibilidad técnica y económica de la
implementación de las recomendaciones de la Guía MTD para el Calentamiento de Aguas
Sanitarias a partir de Energías Renovables en el Sector Gastronómico y de Alojamientos
Turísticos. En el caso en que la evaluación sea positiva implementarán al menos una de
las alternativas propuestas.
Indicador de Desempeño: Documento con la Factibilidad Técnica y económica de la
implementación de las recomendaciones de la Guía MTD, definición de la alternativa y su
debida implementación, o justificación de la no implementación de las medidas. Factura
de compra y/o servicios.
Plazo: Mes 15.
Acción 8.8: Los establecimientos contarán con sistemas para reducir el consumo
energético de los sistemas de climatización. Cualquier sistema utilizado debe tener una
cobertura de al menos el 90%.
Podrán basarse en la Guía de MTD para acondicionamiento térmico en servicios de
alojamiento turístico y en la Guía MTD para calefacción de servicios de alojamiento
turístico, desarrolladas por el CPL. Las medidas incluidas en estas guías corresponden a:
31
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua

Uso eficiente de sistemas de calefacción.

Sistemas de aislamiento térmico en paredes, techos y suelo.

Sistema de doble vidrio para aislamiento térmico.

Control de temperaturas en las habitaciones.

Instalación de bombas de calor.
Indicador de Desempeño: Sistema implementado.
Plazo: Mes 18.
Acción 8.9: La Cámara de Turismo de Isla de Pascua, en conjunto con el CPL y Sernatur,
apoyarán la búsqueda de líneas de financiamiento para la realización de una evaluación
técnico económica de implementación de energías renovables en las empresas adheridas
al Acuerdo. Una vez confeccionado el estudio, se podrá solicitar apoyo técnico en la
revisión del documento a la Secretaría Regional Ministerial de Energía y al Centro
Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES).
Los resultados de estudio deberán ser difundidos entre las empresas adheridas.
El estudio deberá ser pertinente a la realidad de la Isla y considerar las iniciativas en
curso en materia energética.
Indicador de Desempeño: Estudio de evaluación técnico económica de implementación
de energías renovables en los establecimientos adheridos realizado, y registro de difusión
del estudio entre los establecimientos.
Plazo: Mes 24.
META N° 9: LAS EMPRESAS MEDIRÁN SU HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA.
Acción 9.1: La Cámara de Turismo de Isla de Pascua, realizará para los establecimientos
adheridos al Acuerdo, un taller de difusión de la metodología de medición de huella de
carbono para el sector gastronómico y alojamiento turístico. Para ello podrán basarse en
la “Guía de Medición de la Huella Carbono” elaborada por Sernatur.
El CPL, Sernatur y la Seremi de Medio Ambiente Región de Valparaíso prestarán apoyo
técnico en la realización de capacitación sobre medición de Huella de Carbono.
Indicador de desempeño: Registros de difusión de la metodología de medición de huella
de carbono para el sector gastronómico y alojamiento turístico.
Plazo: Mes 4.
32
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Acción 9.2: La Cámara de Turismo de Isla de Pascua, en conjunto con los
establecimientos adheridos, definirán el alcance para la medición de huella de carbono.
Indicador de desempeño: Registros de definición del alcance para la medición de huella
de carbono.
Plazo: Mes 4.
Acción 9.3: Los establecimientos medirán anualmente la Huella de Carbono de sus
procesos según la metodología difundida en la acción 9.1, considerando los registros a
partir del Mes 7 del APL. La medición será apoyada técnicamente por la Seremi de Medio
Ambiente de la Región de Valparaíso.
Los establecimientos se podrán apoyar en los registros de consumo de energía
generados a partir de la acción 8.1.
Indicador de desempeño: Informe y planilla de cálculo de medición de Huella de
Carbono de cada establecimiento adherido al APL.
Plazo: Mes 12 y Mes 24.
Acción 9.4: Los establecimientos motivarán a sus clientes, personal y/o proveedores a
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte.
Indicador de desempeño: Documentos u otras pruebas que demuestran los esfuerzos
realizados por el establecimiento para cumplir con la acción y entrevistas con el personal.
Plazo: Mes 16.
Acción 9.5: Los establecimientos promoverán entre sus clientes la participación en
actividades de plantaciones voluntarias masivas en el PN Rapa Nui y en otras iniciativas
de voluntariado ambiental gestionadas por CONAF.
Indicador de desempeño: Documentos u otras pruebas que demuestran los esfuerzos
del establecimiento para cumplir con la acción y entrevistas con el personal.
Plazo: Mes 15.
META N° 10: LAS EMPRESAS FORTALECERÁN LA CALIDAD DEL EMPLEO,
FORMARÁN CAPACIDADES Y ESTABLECERÁN UN SISTEMA DE SATISFACCIÓN
DEL CLIENTE.
Acción 10.1: La Cámara de Turismo de Isla de Pascua, elaborará un programa de
capacitación anual a objeto de reforzar responsabilidades y competencias de los
33
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
trabajadores en las siguientes temáticas:

Prácticas ambientales (gestión de residuos sólidos, gestión de energía, gestión del
recurso hídrico, huella de carbono, olores u otros).

Ámbito sociocultural.

Ámbito económico y/o de calidad de los servicios ofrecidos.

Seguridad y salud ocupacional, que incluya forma de actuar en situaciones de
emergencia y cómo informar a los clientes de los planes de seguridad del
establecimiento.

Política de abastecimiento adecuada para Isla de Pascua en materia de inocuidad
y de prevención de generación de residuos.

Sistema de aseguramiento de la calidad sanitaria, tales como BPM.

Políticas y prácticas adoptadas por la empresa para evitar la explotación de seres
humanos.

Uso y beneficios de la Plataforma CompiteMAS.
El programa debe incluir objetivos, actividades, carta Gantt, tipo de capacitaciones
material audiovisual y sistema de evaluación.
Indicador de desempeño: Programa de capacitaciones elaborado
Plazo: Mes 6
Acción 10.2: Los establecimientos capacitarán a lo menos al 60% de sus trabajadores,
considerando el programa elaborado por la Cámara de Turismo de Isla de Pascua en la
acción 10.1.
Indicador de desempeño: Documento vigente, con las actividades de capacitación
realizadas por personal competente o una entidad externa, cuando corresponda. Debe
incluir: objetivos, actividades, fecha, tipo de capacitaciones y lista de asistencia firmada
por los participantes. Entrevistas con el personal para constatar que las capacitaciones se
hayan realizado.
Plazo: Mes 24.
Acción 10.3: Los establecimientos desarrollarán e implementarán un sistema de
evaluación periódica de la satisfacción del cliente (encuestas y/o, libro de reclamos y/o
sugerencias, etc.), que incluya los aspectos de calidad y sustentabilidad, y un registro de
sugerencias y reclamos que se aplicará en forma permanente para incorporar mejoras en
sus productos y servicios.
34
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Indicador de Desempeño: Documento que explique el funcionamiento del sistema de
evaluación de satisfacción del cliente. Registros asociados y resumen de los principales
resultados de la evaluación de los clientes, tratamiento de los reclamos y medidas
correctivas aplicadas (si las hubiere).
Plazo: Mes 5.
META N° 11: LAS EMPRESAS IMPLEMENTARÁN ACCIONES DE DESARROLLO
LOCAL Y PROMOVERÁN ACCIONES SOCIO CULTURALES.
Acción 11.1: Los establecimientos adquirirán en la Provincia de Isla de Pascua a lo
menos el 10% de los productos o servicios, materias primas e insumos.
Indicador de Desempeño: Informe de adquisiciones del establecimiento que acrediten la
compra de a lo menos 10% de las adquisiciones de bienes o servicios a productores
locales. El informe debe incluir el total de las adquisiciones (en valor) del establecimiento
en el período de evaluación, diferenciando los productos procedentes de productores
locales y una descripción de las medidas que se han tomado para lograr este objetivo.
Plazo: Mes 13.
Acción 11.2: Los establecimientos desarrollarán iniciativas y entregarán información a
sus clientes para motivarlos a adquirir preferentemente productos de origen local.
Indicador de Desempeño: Informe de actividades realizadas por el establecimiento y
material (gráfico u otro) de respaldo de las mismas.
Plazo: Mes 4.
Acción 11.3: Los establecimientos informarán y/o proveerán interpretación a sus clientes
sobre las características sociales y del patrimonio cultural tangible e intangible de su
entorno.
Indicador de Desempeño: Informe de actividades que debe incluir los tipos de
actividades, fecha, duración, ubicación, montos y/u horas hombre invertidas, registro de
la actividad (archivo fotográfico, prensa, respaldo de sitio web, material impreso y otros
medios que correspondan).
Plazo: Mes 5.
Acción 11.4: Los establecimientos apoyarán y/o realizarán en sus propias instalaciones,
eventos, exposiciones y otras actividades destinadas a poner en valor la cultura local y/o
de sus pueblos originarios.
35
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Indicador de Desempeño: Informe de actividades el cual debe incluir tipo de actividades,
fecha, duración, ubicación, montos y/u horas profesionales invertidas y registro de la
actividad (archivo fotográfico, prensa, respaldo de sitio web, material impreso y/u otros
medios que correspondan).
Plazo: Mes 19.
Acción 11.5: Los establecimientos respetarán los derechos de propiedad de tierras y
aguas y ha adquirido sus terrenos en forma legal y considerando los derechos de la
comunidad local o indígena, sin generar reasentamiento o desplazamiento involuntario de
éstas.
Indicador de Desempeño: Declaración firmada por el representante legal que de fe del
cumplimiento del requisito.
Plazo: Mes 22.
Acción 11.6: Los establecimientos incorporarán elementos del arte, la arquitectura o del
patrimonio cultural local en aspectos tales como diseño, decoración, operaciones,
gastronómicos o en lugares de venta, cuando corresponda.
Indicador de Desempeño: Documento que identifique los elementos del arte,
arquitectura y patrimonio cultural incorporados e inspección visual del establecimiento
Plazo: Mes 14.
Acción 11.7: Los establecimientos difundirán el Código de Conducta del Turista
Responsable elaborado por SERNATUR, disponible en forma visible y permanente para
sus clientes.
Indicador de Desempeño: Código de Conducta del Turista disponible en el
establecimiento.
Plazo: Mes 8.
Acción 11.8: Los establecimientos contratarán en condiciones de igualdad a residentes
locales, residentes no locales, a miembros de minorías locales y mujeres. Al menos el
50% del personal es de origen local.
Indicador de Desempeño: Nómina vigente del personal contratado por el establecimiento
el cual debe incluir nombres, RUT, identificación del tipo de contrato, ocupación en el
establecimiento, remuneración bruta, pertenencia a alguna minoría local, comuna de
nacimiento, domicilio o residencia previa a la contratación, fecha de contratación y año de
llegada a la localidad del establecimiento turístico (región o radio de 100 km).
Plazo: Mes 10.
36
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Acción 11.9: Los establecimientos contratarán en condiciones de igualdad, en puestos
directivos a residentes locales, residentes no locales, miembros de minorías locales y/o
mujeres, entregando capacitación cuando corresponda.
Indicador de Desempeño: Nómina vigente del personal contratado por el
establecimiento el cual debe incluir nombres, RUT, identificación del tipo de contrato,
ocupación en el establecimiento, remuneración bruta, pertenencia a alguna minoría local,
comuna de nacimiento, domicilio o residencia previa a la contratación, fecha de
contratación y año de llegada a la localidad del establecimiento turístico.
Plazo: Mes 9.
META N° 12: LAS EMPRESAS IMPLEMENTARÁN ACCIONES DE CONSERVACIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD.
Acción 12.1: CONAF entregará a la Cámara de Turismo de Isla de Pascua, en formato
físico y digital, material de difusión relativo a iniciativas de conservación de biodiversidad
lideradas por la institución en la Provincia de Isla de Pascua.
La Cámara de Turismo de Isla de Pascua difundirá entre los establecimientos adheridos el
material entregado por CONAF.
Indicador de Desempeño: Material entregado por CONAF y registros de difusión, por
parte de la Cámara de Turismo de Isla de Pascua, del material entregado.
Plazo: Mes 8.
Acción 12.2: Los establecimientos usarán el material de difusión sobre las iniciativas de
conservación de la biodiversidad que existen en la zona y material de educación para que
el personal y los clientes sepan lo que pueden hacer para contribuir a la conservación de
la biodiversidad.
Indicador de Desempeño: Materiales (físicos o a través de la web) utilizados por el
establecimiento.
Plazo: Mes 11.
Acción 12.3: Los establecimientos usarán mayoritariamente especies nativas existentes
en manos de particulares y sin problemas de conservación, para fines paisajísticos,
ornamentación o gestión ambiental y adoptarán medidas para impedir la introducción de
especies exóticas, en los casos que corresponda.
Los establecimientos se comprometen a mantener y proteger las especies que se
37
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
encuentren en alguna categoría de conservación.
Indicador de Desempeño: Nómina de especies nativas y endémicas utilizadas y
presentes en los establecimientos. Además de inspección visual.
Plazo: Mes 7.
Acción 12.4: CONAF entregará especies nativas para fines paisajísticos a los
establecimientos que así lo soliciten.
Indicador de Desempeño: registro de entrega de especies nativas por parte de CONAF
a los establecimientos adheridos al Acuerdo.
Plazo: Mes 20
SÉPTIMO: SISTEMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DE
CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Y ACCIONES DEL ACUERDO
El sistema de seguimiento y control contempla las siguientes etapas:
1. Diagnóstico
A partir de la fecha de firma del presente acuerdo, las empresas suscriptoras deberán
realizar una evaluación de cada instalación para precisar el estado inicial de cada una de
éstas, respecto de las metas y acciones comprometidas.
En esta evaluación, deberán levantarse, además, todos los datos productivos necesarios
para el cálculo de los indicadores de sustentabilidad que deberán ser definidos por el
gremio para el sector. Sobre la base de dicha evaluación, cada instalación deberá
establecer un plan de implementación que le permita cumplir las metas y acciones, en los
plazos establecidos en el Acuerdo.
Los diagnósticos deben ser realizados de acuerdo al procedimiento técnico y formato
preestablecido en formulario de Seguimiento y Control, Anexo N° 14 del presente
documento y a los indicadores de sustentabilidad del sector.
Una vez realizada la evaluación de la situación inicial de la instalación, las empresas
deberán enviar el diagnóstico a la Cámara de Turismo de Isla de Pascua, dentro de los
dos (2) meses contados desde el término del periodo de adhesión, la que mantendrá un
registro estandarizado de dicha información. La Cámara de Turismo de Isla de Pascua
entregará al CPL esta información, en formato digital, en el mes tres (3). Los registros se
deben llevar en archivos digitales para hacer más fácil su manejo y distribución.
38
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Además, la Cámara de Turismo de Isla de Pascua debe ingresar los datos de los
indicadores de sustentabilidad de cada una de las empresas en la plataforma
CompiteMAS, según la periodicidad que se acuerde para tal efecto con CPL.
2. Seguimiento y control del avance en la implementación del acuerdo
El seguimiento y control debe ser realizado para cada instalación a través de auditorías
con personal propio o contratado para tal efecto, que den cuenta del estado de avance de
las metas y acciones establecidas en el APL.
Las instalaciones, deberán realizar un informe de auditoría de seguimiento y control en los
meses nueve (9) y dieciocho (18), contados desde la fecha de término del período de
adhesión.
Los informes de auditoría, deben contener a lo menos los requisitos establecidos en la
NCh2807.Of2009, en la sub-cláusula 5.2 y ser enviados a la Cámara de Turismo de Isla
de Pascua, para que ésta elabore el informe consolidado correspondiente.
El informe consolidado, deberá ser enviado por la Cámara de Turismo de Isla de Pascua
al CPL en los meses diez (10) y diecinueve (19), contados desde el término del período
de adhesión al APL, conjuntamente con los informes de cada instalación y empresa, para
verificar que cumplen con todos los requisitos formales establecidos en la
NCh2807.Of2009, para luego distribuirlos a los organismos públicos correspondientes.
Esta fase de seguimiento y control será monitoreada por el Comité Coordinador del
Acuerdo, conforme a la NCh2797.Of2009.
Además, la Cámara de Turismo de Isla de Pascua, debe ingresar los datos de los
indicadores de sustentabilidad de cada una de las empresas en la plataforma
CompiteMAS, según la periodicidad que se acuerde para tal efecto con CPL.
3. Evaluación Final de Cumplimiento
Transcurrido el plazo establecido en el Acuerdo para dar cumplimiento a las metas y
acciones, se procederá a realizar la evaluación final de los resultados obtenidos, a través
de la auditoría correspondiente. Esta se realizará según los criterios y requisitos de la
NCh2807.Of2009 y la debe realizar un auditor registrado cumpliendo los requerimientos
establecidos en la NCh2825.Of2009.
Las empresas deberán remitir los resultados de las auditorías finales a la Cámara de
Turismo de Isla de Pascua, dos meses después de alcanzado el plazo de duración del
Acuerdo, es decir, en el mes veintiséis (26), contado desde el término del periodo de
adhesión del APL.
39
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
La Cámara de Turismo de Isla de Pascua, elaborará un “Informe consolidado final” de
todas las auditorías finales, el cual debe contener:




Cumplimiento promedio por acción y por meta de cada instalación, cada empresa
y del sector.
Observaciones específicas y objetivas relacionadas con el proceso de auditoría.
Información relativa a los costos y beneficios de la implementación del Acuerdo
que entreguen las empresas.
Información relativa a los indicadores de sustentabilidad definidos para el sector.
La Cámara de Turismo de Isla de Pascua, remitirá dicho informe al CPL, quien verificará
si cumple con los requisitos mínimos establecidos en la NCh2807.Of2009, para luego
remitirlos a los organismos públicos correspondientes, para su validación. La Cámara de
Turismo de Isla de Pascua entregará este informe al CPL al mes veintisiete (27), contado
desde la fecha de finalización del período de adhesión del APL.
4. Certificado de Cumplimiento del APL
Finalizada la auditoría final de cumplimiento del Acuerdo, se emite un informe que señala
el porcentaje de cumplimiento final alcanzado por la instalación. En caso de obtener un
100% de cumplimiento la empresa puede acceder al otorgamiento del Certificado de
Cumplimiento del APL.
Aquellas instalaciones que no hubieren obtenido el 100% en la evaluación final, pero que
hayan alcanzado más de un 75%, podrán acceder a dicho certificado siempre y cuando
corrijan los incumplimientos detectados, en el plazo propuesto por el auditor que hubiere
realizado la evaluación y que cuente con la validación del CPL. Previo a la entrega del
Certificado respectivo el CPL solicitará un informe a los organismos públicos firmantes,
respecto del cumplimiento satisfactorio de aquellas metas y acciones que se encuentren
en el ámbito de su competencia. El ente fiscalizador puede realizar inspecciones o visitas
para validar el informe, y tendrá un plazo de 90 días para entregar su evaluación.
El certificado es otorgado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL). El
certificado dará cuenta en forma individual que la instalación cumplió con el 100% de las
metas y acciones comprometidas en el presente Acuerdo.
Las empresas que hayan obtenido el Certificado de Cumplimiento del Acuerdo de
Producción Limpia otorgado por el Consejo Nacional de Producción Limpia, podrán optar
al uso del sello “Estrella Azul”, que corresponde a una marca mixta registrada a nombre
del Consejo Nacional de Producción Limpia, Registro N° 865723 del 09/11/2009. Para
hacer uso del sello, las empresas deberán suscribir un contrato de licenciamiento de
marca con el Consejo Nacional de Producción Limpia, redactado por este último, que
contendrá los derechos y obligaciones a que estarán sujetos los usuarios del sello, las
condiciones de su uso, y su duración.
40
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
5. Evaluación de Impactos del APL
La Cámara de Turismo de Isla de Pascua, deberá elaborar un informe con indicadores de
impacto económico, ambiental y social, definidos para el sector, en relación con los
objetivos y metas comprometidas y otras mejoras o información, que permitan cuantificar
el grado de mejoramiento del sector obtenido con el APL una vez que éste haya
finalizado, sobre la base de la información que entreguen al respecto los auditores
acreditados, las empresas y los Órganos de la Administración del Estado, informe que
debe ser remitido al CPL.
Las instalaciones adheridas al presente Acuerdo y los organismos públicos, deberán
colaborar con los antecedentes necesarios para el buen desarrollo del informe. El plazo
de entrega del Estudio de Evaluación de Impacto es el mes veintisiete (27).
6. Mantención del Cumplimiento del APL
Una vez certificada una empresa y/o instalación en el cumplimiento del respectivo
Acuerdo de Producción Limpia, éste tendrá una duración de tres años, no obstante se
deberán realizar supervisiones y re-evaluaciones anuales según se establece en
NCh2807.Of 2009.
OCTAVO: ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES ASOCIADOS
AL SEGUIMIENTO, CONTROL, EVALUACIÓN Y MANTENCIÓN POSTERIOR
DEL ACUERDO
1. Empresas Suscriptoras
Responsabilidades:

Suscribir el Acuerdo de Producción Limpia en los formularios de adhesión y
entregárselo a la Cámara de Turismo Isla de Pascua, la que deberá remitir copia al
CPL.

Ejecutar las acciones específicas que se estipulan en el Acuerdo de Producción
Limpia, a fin de alcanzar las metas comprometidas dentro de los plazos
establecidos en el presente Acuerdo.

Realizar el diagnóstico inicial cuando corresponda incorporando los indicadores
definidos para el sector y entregar los resultados a la Cámara de Turismo de Isla
de Pascua.

Realizar las auditorías de seguimiento y control, con personal propio o contratado
para tal efecto.
41
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua

Realizar la auditoría final con un auditor registrado.

Entregar información de los resultados de las auditorías de seguimiento y control y
la auditoría final a la Cámara de Turismo de Isla de Pascua, en los plazos
convenidos.

Entregar, como parte de la auditoría final, información relativa a los indicadores de
sustentabilidad definidos para el sector, costos y beneficios de la implementación
de las acciones comprometidas en el APL a la asociación empresarial
correspondiente, que permitan realizar una evaluación de impactos ambientales,
productivos y de higiene y seguridad laboral, del conjunto de empresas
suscriptoras del APL.
2. Cámara de Turismo Isla de Pascua
Responsabilidades:

Difundir el APL entre los empresarios, con el fin de promover la suscripción.

Promover el cumplimiento del acuerdo y apoyar a las empresas en la realización
de las auditorías.

Inscribir a los establecimientos adheridos al Acuerdo en la Plataforma
CompiteMAS.

Ingresar los datos de los indicadores de sustentabilidad en la plataforma
CompiteMAS, según la periodicidad que se acuerde para tal efecto con CPL.

Elaborar los informes consolidados de diagnóstico, seguimiento y control, con la
información que le envíen las empresas.

Elaborar el informe consolidado final, que contenga los informes de auditoría de
evaluación final de las empresas.

Elaborar el informe de evaluación de impacto del APL, considerando los
indicadores de sustentabilidad definidos para el sector.

Participar del Comité Coordinador del Acuerdo.

Fomentar el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo.

Designar a un responsable de evaluar, inspeccionar, consolidar y distribuir la
información referente al proceso de implementación del Acuerdo.

Reportar al CPL los usos indebidos del logo del certificado de cumplimiento de los
APL, de acuerdo a lo establecido en el documento denominado “Condiciones de
Uso del Logo del Certificado de Cumplimiento de los Acuerdos de Producción
Limpia”, aprobado por el Consejo Directivo del CPL en sesión de fecha 18 de
mayo de 2009.
42
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
3. Los Organismos Públicos Participantes del APL
Responsabilidades:

Ejecutar las acciones específicas que se estipulan en el Acuerdo de Producción
Limpia, a fin de alcanzar las metas comprometidas dentro de los plazos
establecidos en el presente acuerdo.

Participar del Comité Coordinador del Acuerdo.

Recibir, analizar, validar y almacenar la información agregada relativa a la
implementación de las acciones que son de su competencia exclusiva y que se
encuentran contenidas en el Acuerdo. Además de orientar a las empresas al
cumplimiento de las metas.

Emitir un informe a solicitud del CPL, en un plazo de noventa (90) días, del
cumplimiento de una instalación específica, respecto de las metas y acciones
comprometidas relacionadas con las materias de su competencia.

Ejercer su rol fiscalizador y considerar en la fiscalización los compromisos
adquiridos en el Acuerdo de Producción Limpia.

Apoyar el monitoreo, evaluación y verificación el cumplimiento de las acciones y
metas comprometidas en el acuerdo, a través de la designación de un responsable
al interior del servicio.

Difundir el APL al interior de su servicio.
4. Consejo Nacional de Producción Limpia
Responsabilidades:

Coordinar el Comité Coordinador del Acuerdo.

Apoyar la definición y levantamiento de los indicadores de sustentabilidad del
sector.

Fomentar el cumplimiento del Acuerdo.

Cumplir los compromisos que se hayan declarado en el Acuerdo.

Coordinar el flujo de información entre la Cámara de Turismo de Isla de Pascua y
los organismos públicos participantes del APL para los fines correspondientes.

Otorgar el certificado de cumplimiento del APL.
43
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
NOVENO: COMITÉ COORDINADOR DEL ACUERDO
El Comité Coordinador del Acuerdo es el encargado de monitorear el avance en la
implementación del Acuerdo y solucionar los problemas y diferencias que surjan durante
su desarrollo. Tiene además competencia para establecer las medidas aplicables en los
casos de incumplimiento respecto de aquellas metas y acciones que no se encuentren
normadas.
En el caso de surgir controversias relativas a la interpretación, implementación o grado de
cumplimiento del Acuerdo, y que no se hubiere resuelto por otras vías, las partes deben
recurrir al Comité Coordinador del Acuerdo. Las decisiones que adoptará este Comité
serán por consenso y estará formado por un representante de la Cámara de Turismo Isla
de Pascua, por los representantes de los Servicios Públicos que tengan competencia en
la materia a resolver y un representante del Consejo Nacional de Producción Limpia.
DÉCIMO: DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y ACCESO A FINANCIAMIENTO
1. Difusión y promoción
Las instalaciones suscriptoras que hayan cumplido con los compromisos establecidos y
hayan sido certificadas, podrán utilizar el acuerdo como un mecanismo de promoción
comercial de sus productos y servicios.
Las instituciones promotoras del Acuerdo, podrán proponer, consensuar y llevar a cabo
otras actividades e iniciativas.
2. Acceso a financiamiento
Para efectos de apoyar el cumplimiento de las metas del presente Acuerdo, la
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el Consejo Nacional de Producción
Limpia (CPL), se comprometen en los siguientes términos:
a) CORFO
Apoyar, en el marco del presupuesto y normativa vigente, con los recursos para el
cumplimiento de los compromisos emanados del presente acuerdo, sólo a través de los
instrumentos dirigidos a fomentar la asociatividad, la contratación de asistencia técnica, la
innovación y la transferencia tecnológica, así como las líneas de crédito que CORFO
intermedia a través de la banca.
44
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Hacer expedita la tramitación técnica y administrativa de los instrumentos de fomento,
para agilizar la asignación de recursos.
Los instrumentos se definirán durante la implementación del APL según su pertinencia
para el mismo.
b) CPL
Apoyar, en el marco del presupuesto y normativa vigente, con los recursos para el
cumplimiento de los compromisos emanados del presente acuerdo. Ello considera el
instrumento Fondo de Promoción de PL, a través de sus Líneas 1, 2, 3 y 4, que tienen
como objetivo apoyar a las empresas, a través de las asociaciones gremiales, en diversas
actividades ligadas a la producción limpia y a los APL, como en la implementación,
evaluación, formación de conocimientos y competencias, misiones público-privadas y
difusión de resultados.
Estas actividades corresponden a las acciones mínimas a realizar dentro del marco del
Acuerdo. Las instituciones promotoras del Acuerdo, podrán proponer, consensuar y llevar
a cabo otras actividades e iniciativas, durante la ejecución del acuerdo.
DÉCIMOPRIMERO: SANCIONES
Las sanciones por incumplimiento de los contenidos del Acuerdo que se procede a
detallar son complementarias entre ellas, y consisten en:
La Cámara de Turismo Isla de Pascua, parte del Acuerdo, establecerá sanciones a las
empresas asociadas, en función de lo que señalen los estatutos de la organización.
Estas pueden ir desde amonestación, multa, hasta expulsión de la Cámara dependiendo
de la gravedad.
En caso que el Acuerdo tenga asociados instrumentos de fomento del Estado, el
incumplimiento de los contenidos del mismo, hará aplicable las sanciones establecidas en
el contrato del instrumento de fomento respectivo.
Una componente del seguimiento y control de los Acuerdos es la publicación de los
resultados del mismo. En tal sentido, el CPL podrá publicar la lista de instalaciones que
cumplen y la lista de las que no cumplen con éste en su página web u otro medio.
Asimismo, los Servicios públicos participantes del Acuerdo podrán utilizar dicha
información para su difusión.
De comprobarse a través del seguimiento y control que una o más empresas no dan
cumplimiento en el plazo acordado a las metas y acciones definidas en el Acuerdo de
45
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Producción Limpia, el organismo fiscalizador implementará el correspondiente
procedimiento inspectivo en aquellas materias que sean de su competencia, con el objeto
de determinar si son aplicables las medidas previstas en el propio Acuerdo de Producción
Limpia o medidas propias de cada organismo fiscalizador.
DÉCIMOSEGUNDO: ADHESIÓN AL ACUERDO
Las empresas, tendrán un plazo de dos meses (2) meses para adherir al Acuerdo,
contados desde la fecha de firma del mismo por parte de las autoridades y de la Cámara
de Turismo Isla de Pascua.
La adhesión se producirá mediante trámite de ingreso, por Oficina de Partes del Consejo
Nacional de Producción Limpia, del formulario institucional predispuesto y en que constará
la voluntad de la empresa, lo que podrá certificarse.
DÉCIMOTERCERO: PLAZO
El plazo total de cumplimiento del presente Acuerdo, es de veinticuatro meses (24),
contados desde que finalice el período preliminar de adhesión al mismo. Sin perjuicio de
lo anterior, cada una de las acciones establecidas en el presente Acuerdo debe ser
cumplida en el plazo específico fijado para cada una de ellas.
En consecuencia, el plazo para la implementación y cumplimiento de las metas y acciones
comprometidas, comenzará a contarse una vez transcurrido el lapso preliminar de
adhesión del Acuerdo, por lo que el plazo total del APL, para efectos de ambos términos
es de veintiséis (26) meses.
46
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
DÉCIMOCUARTO: PERSONERÍAS
Las personerías con que comparecen:
JAVIERA MONTES CRUZ, Subsecretaria de Turismo, según consta en el Decreto
Supremo N° 71 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de fecha 11 de marzo de
2014; JIMENA JARA QUILODRÁN, Subsecretaria de Energía, según consta en el
Decreto N° 01-A del Ministerio de Energía, de fecha 11 de marzo de 2014; MARCELO
MENA CARRASCO, Subsecretario de Medio Ambiente, según consta en el Decreto Nº 31
de 2014, del Ministerio del Medio Ambiente, en relación con el Decreto N° 4, de 1 de
octubre de 2010, del mismo Ministerio; MARTA HOTUS TUKI, Gobernadora Provincial
Isla de Pascua, según consta en el Decreto Supremo N° 698 del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, de fecha 11 de marzo de 2014; EDUARDO BITRÁN COLODRO,
Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, según consta
en el Decreto Supremo Nº 81 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de fecha
18 de marzo de 2014; PEDRO PABLO EDMUNDS PAOA, Alcalde de la Ilustre
Municipalidad de Isla de Pascua, según consta en la Sentencia de Proclamación de
Alcaldes, Elecciones Municipales 2012, del Tribunal Electoral Regional Valparaíso, Rol N°
320-2012, de fecha 30 de noviembre de 2012 ; MARÍA GRACIELA ASTUDILLO
BIANCHI, Secretaria Regional Ministerial de Salud, Región de Valparaíso, según consta
en Decreto N° 48 del Ministerio de Salud de fecha 27 de marzo de 2014; KATRINA
SANGUINETTI TACHIBANA, Directora Regional de Turismo (S) Región de Valparaíso,
según consta en la Resolución Exenta N° 86 del Servicio Nacional de Turismo, de fecha
14 de mayo de 2015; ABAILEIPÚA NINOSKA CUADROS HUCKE, Jefa Provincial
Corporación Nacional Forestal Provincia de Isla de Pascua, según consta en Resolución
N° 85, de fecha 04 de marzo de 2015, de la Dirección Ejecutiva, reducida a escritura
pública con fecha 03 de julio de 2015, en la 43ª Notaría de Santiago de don Ricardo San
Martín Urrejola; FERNANDO HENTZSCHEL MARTINEZ, Director Ejecutivo (S) del
Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES),
según consta en Resolución (E) Nº 54, de 2015, de la Vicepresidencia Ejecutiva de
CORFO, la que establece el orden de subrogación del Director Ejecutivo del Comité
Centro de Energías Renovables, hoy Comité Centro Nacional para la Innovación y
Fomento de las Energías Sustentables; y de las facultades establecidas en el Reglamento
del Comité, aprobado por Resolución (A) N° 85, de 2014, de CORFO; JUAN LADRON DE
GUEVARA GONZÁLEZ, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia,
según consta en Resolución Exenta Nº 794 de la Corporación de Fomento de la
Producción de fecha 05 de mayo de 2014; LUZ ZASSO PAOA, Gerente General
Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua (SASIPA), según consta en la Sesión N°
548 del Directorio de la Sociedad Agrícola y de Servicios Isla de Pascua SpA, reducida a
escritura pública con fecha 09 de enero de 2015, en la 37ª Notaría de Santiago Nancy de
la Fuente; y por la otra, EDGARD HEREVERI ROJAS, Presidente de la Cámara de
Turismo de Isla de Pascua, según consta en el Documento N° 22E00531815, Reg. N°
2976 (AG), del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de fecha 02 de junio de 2015.
47
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
DÉCIMOQUINTO: EJEMPLARES
Se extiende el presente ACUERDO en 2 copias.
DÉCIMOSEXTO: FIRMANTES
JAVIERA MONTES CRUZ
Subsecretaria de Turismo
JIMENA JARA QUILODRÁN
Subsecretaria de Energía
MARCELO MENA CARRASCO
Subsecretario de Medio
Ambiente
MARTA HOTUS TUKI
Gobernadora Provincial Isla de
Pascua
EDUARDO BITRÁN COLODRO
Vicepresidente Ejecutivo de la
Corporación de Fomento de la
Producción
PEDRO PABLO EDMUNDS
PAOA
Alcalde de la Ilustre
Municipalidad de Isla de Pascua
48
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
MARÍA GRACIELA ASTUDILLO
BIANCHI
Secretaria Regional Ministerial
de Salud Región de Valparaíso
KATRINA SANGUINETTI
TACHIBANA
Directora Regional de Turismo
(S) Región de Valparaíso
ABAILEIPÚA CUADROS
HUCKE
Jefa Provincial Corporación
Nacional Forestal Provincia de
Isla de Pascua
FERNANDO HENTZSCHEL
MARTINEZ
Director Ejecutivo (S) del Centro
Nacional para la Innovación y
Fomento de las Energías
Sustentables
JUAN LADRON DE GUEVARA
GONZÁLEZ
Director Ejecutivo del Consejo
Nacional de Producción Limpia
LUZ ZASSO PAOA
Gerente General Sociedad
Agrícola y Servicios Isla de
Pascua
EDGARD HEREVERI ROJAS
Presidente de la Cámara de
Turismo de Isla de Pascua
49
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 1
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE UNA
EMPRESA TURÍSTICA - SERNATUR
50
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
51
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
52
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
53
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
54
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 2
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIOS– SERNATUR
55
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
56
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
57
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
58
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
59
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
ANEXO Nº 3
FORMATO GENÉRICO INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
60
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 4
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LOS TIEMPOS Y LAS TEMPERATURAS
El control de los tiempos y temperaturas de los procesos de elaboración (freído enfriado,
cocción, etc.) es de vital importancia debido a que deficiencias o errores de estos
parámetros durante el proceso. Lo cual podría provocar graves consecuencias a la salud
pública y/o causar el deterioro del producto elaborado antes de su expendio. Por lo
anterior es necesario contar con sistemas eficaces para el control de los tiempos y
temperaturas de los procesos de elaboración. A continuación se presenta un ejemplo para
el registro de dos tipos de operaciones.
Es importante recordar que este procedimiento, es aplicable únicamente a aquellas
empresas que tengan incorporado en sus procesos la elaboración de productos, en las
cuales están presentes estos procesos.
Se ha de considerar además que:

Las temperaturas de llegada o conservación del alimento en caso de estar
refrigerados debe oscilar entre 0°C y 5°C y si son Congelados las temperaturas
debe estar entre los -12°C y -18°C. Además en la eventualidad que la temperatura
suba más arriba de -12°C el alimento no debe re congelarse pues se altera la
calidad del producto.

Los tiempos de enfriado deben ser lo más cortos posibles para evitar el deterioro
del producto o la contaminación microbiana, es por esto que deben utilizarse
mecanismos que permitan disminuir la temperatura del producto de forma rápida y
eficaz (evitar enfriar los productos a temperatura ambiente o utilizar recipientes
que no son aptos para los volúmenes a enfriar).
A continuación se muestra un ejemplo del registro de control de tiempo y temperatura que
se debe llevar a cabo, dependiendo del proceso.
61
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
Registro de Control de Temperatura
Nombre Proceso
Freír ó Enfriar ó Cocción u otro
Registro N°
Nombre Producto:
Fecha (día/ hora/ mes):
Encargado:
Cantidad de Producto:
Frecuencia del Monitoreo:
Frecuencia de testeo de calidad del aceite
Registro de temperaturas del ambiente de
la sala de elaboración:
Observaciones:
Nombre
encargado
Hora
T° (°C)
Aceite
T° (°C)
Producto
Firma
Nota: Es trascendental establecer límites (rangos) para los valores de estos
parámetros de T°.
Fecha de revisión por supervisor de ficha completa: ________________
Firma supervisor: _________________________
62
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 5
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE VECTORES
1. Identificación del Vector:
2. Descripción Tratamiento efectuado:
3. Nombre de la Empresa que realizó el
tratamiento:
4. Número de Resolución Sanitaria de la
Empresa que realizó el tratamiento:
5. Control de Áreas de Refugio:
Inspección
Fecha
Hora
Encargado
Frecuencia
Monitoreo
Resultado
Positivo Negativo
Frecuencia
Monitoreo
Resultado
Positivo Negativo
Motivo Acción Correctiva
a) Aguas Estancadas
b)
Presencia
de
Potenciales Refugios
de plagas
6. Control de roedores
Descripción Tratamiento efectuado
Autorización sanitaria de la empresa que aplico el tratamiento
Inspección
Fecha
Hora
Encargado
Aplicación
de
Raticida
Revisión de Trampas
y Cebos.
Firma del Encargado:
63
Motivo Acción Correctiva
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 6
PLAN DE EMERGENCIA FRENTE A CONTINGENCIAS
El Plan deberá incluir, lo siguiente:
a) Un plano a escala de la instalación y su entorno, detallando lo siguiente:
 Sectores de procesamiento de alimentos.
 Sectores de oficinas.
 Sectores de servicios sanitarios.
 Sectores de áreas recreacionales.
 Zonas y/o instalaciones de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
 Localización de las distintas sustancias químicas peligrosas dentro de cada
zona y/o instalación de almacenamiento por clase, de acuerdo a lo establecido
en la NCH N° 382 of 2004, según se indica:
 Clase 1, Sustancias y objetos explosivos.
 Clase 2, Gases comprimidos, licuados, disueltos a presión o criogénicos.
 Clase 3, Líquidos inflamables.
 Clase 4, Sólidos inflamables.
 Clase 5, Sustancias comburentes, peróxidos orgánicos.
 Clase 6, Sustancias venenosas (tóxicas).
 Clase 7, Sustancias radioactivas.
 Clase 8, Sustancias corrosivas.
 Clase 9, Sustancias peligrosas varias.
 Vías de evacuación.
 Sistemas de seguridad, tales como: red húmeda, red seca, sistemas manuales
contra incendio, sistemas de control de derrames, etc.
 Sitios colindantes.
 Residencias, centros de población y establecimientos cercanos
(establecimiento de salud, establecimientos educacionales, establecimientos
de uso público, lugares de recreación, otras instalaciones industriales, etc.),
que pudiesen verse afectados negativamente por un siniestro.
b) Listado de sustancias químicas almacenadas, detallando lo siguiente para cada
una de ellas:





Nombre químico y común.
Clase (NCH N° 382 of 2004).
Cantidad máxima estimada por clase.
Capacidad máxima de la bodega.
Hoja de datos de seguridad.
64
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
c) Procedimiento de emergencia, en donde se detalle:



Responsabilidades, funciones y mecanismos de coordinación de los
individuos dentro del establecimiento.
Definir un Director para las emergencias y un Director Alterno (persona y/o
cargo), definiendo sus responsabilidades y funciones.
Línea de mando (indicando los nombres, teléfonos y cargos de los
principales encargados).
d) Medios de comunicación:
En este punto se deben enumerar y desarrollar los mecanismos empleados para
difundir el plan de emergencia, tanto a los empleados como a los externos, que
tienen relación con las instalaciones.
e) Identificación de los posibles tipos de emergencia, tales como: inundaciones,
robos, incendios, explosiones, derrames y fugas; especificar los criterios que
justifican la activación del Plan, describiendo para cada tipo los procedimientos a
seguir para el alza de la alarma, respuesta, evacuación y seguimiento de la
emergencia.
f) Listar sistemas y equipos disponibles para enfrentar emergencias.
g) Listar elementos de protección personal disponible.
h) Procedimiento para informar oportunamente a las autoridades competentes, sobre
la ocurrencia de la emergencia.
i)
Mantenimiento de la operatividad del Plan, es decir:
 Programa de capacitación anual de conocimientos básicos del Plan a todo
el personal del establecimiento.
 Programa de capacitación anual de conocimientos específicos del Plan al
personal que pudiera estar involucrado directamente en una emergencia,
incluyendo como mínimo: sustancias que se manejan y sus peligros
asociados, alarma, procedimientos, prevención y extinción de incendios.
 Programa de revisiones periódicas del Plan.
 Definición, programación anual y resultados de simulacros de activación del
Plan.
65
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 7
REGISTROS DE CONSUMO DE AGUA
Datos de la Empresa/Instalación
Nombre de la empresa
Nombre de la instalación
Dirección y comuna de la instalación
Nombre del APL adherido
1. Pozo
Mes
Costo $
Consumo m3
N° pernoctaciones
N° Clientes
Consumo m3/N° pernoctaciones 1
Consumo m3/N° clientes 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2. Aguas Superficiales
Mes
Costo $
Consumo m3
N° pernoctaciones
N° Clientes
Consumo m3/N° pernoctaciones 1
Consumo m3/N° clientes 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
66
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 8
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE GESTIÓN DEL AGUA - SERNATUR
67
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
68
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
69
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
70
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
71
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
72
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
73
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
74
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 9
FORMATO DE RECAMBIO DE ACEITES COMESTIBLES
Fecha
Área
Frecuencia de
Recambio
Responsable
75
¿Se realiza
recambio?
Si
No
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 10
REGISTRO DE RESIDUOS SÓLIDOS
1. Antecedentes de la Empresa
Razón Social de la empresa
RUT de la empresa
Dirección comercial
Comuna
Región
Representante legal
Teléfono
2. Antecedentes Generales de la Instalación
Nombre de la instalación
Dirección
Comuna
Nombre del encargado de la
instalación
Teléfono
Nombre del encargado del
catastro
Teléfono
76
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
INVENTARIO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y DESTINO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO
PELIGROSOS
ALTERNATIVAS DE DESTINO
1. Reuso o reutilización: recuperación de residuos para ser utilizados en su forma original o previa transformación como materia prima en el
proceso que les dio origen.
2. Reciclaje: recuperación de residuos para ser utilizados en su forma original o previa transformación como materia prima en procesos
productivos distintos al que los generó (reciclaje de papel, cartones y plásticos o transformación del residuo en compost, alimento animal.
3. Disposición en lugar autorizado por el organismo competente.
CANTIDAD
ALTERNATIVAS DE
DESTINO
1
TIPO DE RESIDUO
3
m /mes
kg/mes
3
m /cliente/mes
kg/cliente/mes
1. Restos Orgánicos
2. Residuos Domésticos
3. Papeles
4. Cartón
5. Plásticos
6. Latas
7. Otros.
TOTAL
3
[1]: Responder en m /mes y kg/mes si cuenta con los valores, sino sólo uno de ellos.
77
1
2
3
DESTINATARIO
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Alojamientos Turísticos Isla de Pascua
INVENTARIO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y DESTINO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
PELIGROSOS
ALTERNATIVAS DE DESTINO
1. Depósito en suelo.
2. Relleno de seguridad.
3. Tratamiento biológico o físico químico.
4. Incineración.
5. Almacenamiento en el lugar de origen.
6. Utilización como combustible
5. Reciclaje.
6. Reuso.
CANTIDAD
ALTERNATIVAS DE DESTINO
TIPO DE RESIDUO
3
m / mes
kg/mes
3
m /cliente/mes
Kg/cliente/mes
1. Aceites y
Lubricantes
2. Residuos de
1
Mantención
3. Envases
2
TOTAL
[1]: Huaipes con aceite o sustancias peligrosas en general.
[2]: Envases que han contenido algún producto considerado peligroso.
78
1
2
3
4
5
6
5
6
EMPRESA
DESTINATARIA
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 11
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOSSERNATUR
79
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
80
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
81
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
82
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
83
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
84
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
85
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
86
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
87
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 12
REGISTROS DE CONSUMOS ENERGÉTICOS
1. Datos de la Empresa/Instalación
Nombre de la empresa
Nombre de la instalación
Dirección y comuna de la instalación
2. Energía Eléctrica
Nombre Empresa
Mes
Costo $
Consumo KWh
N° pernoctaciones
N° Clientes
Consumo KWh/N° pernoctaciones 1
Consumo KWh/N° clientes 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11 12
3. Gas
Nombre Empresa
Mes
Costo $
Consumo m3 o kg.
N° pernoctaciones
N° Clientes
Consumo m3 o kg./N° pernoctaciones 1
Consumo m3 o kg./N° clientes 2
4. Petróleo
Nombre Empresa
Mes
Costo $
Consumo lts.
N° pernoctaciones
N° Clientes
Consumo lts./N° pernoctaciones 1
88
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
Consumo lts./N° clientes 2
5. Leña
Origen
Mes
Costo $
Consumo m3 o kg.
N° pernoctaciones
N° Clientes
Consumo m3 o kg./N° pernoctaciones 1
Consumo m3 o kg./N° clientes 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11 12
6. Gasolina
Origen
Mes
Costo $
Consumo m3 o kg.
N° pernoctaciones
N° Clientes
Consumo m3 o kg./N° pernoctaciones 1
Consumo m3 o kg./N° clientes 2
89
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 13
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE GESTIÓN DE ENERGÍA SERNATUR
90
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
91
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
92
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
93
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
94
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
95
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
96
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
97
Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Sector Alojamiento Turísticos Isla de Pascua
ANEXO N° 14
FORMULARIO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ACUERDO
98

Documentos relacionados