Ver PDF - Política Digital

Transcripción

Ver PDF - Política Digital
Política digital
ISSN 1665-1669
Número 45 • agosto / septiembre 2008
$45.00
Ejemplar de obsequio
Innovación gubernamental
Una publicación de
La nueva estrategia
de banda ancha
para México
Ranking estatal
2008
de portales .gob
Hacia el expediente
clínico electrónico
Más sobre la creación
de valor público
Presupuestación
basada en Resultados
Experiencias
20 septiembre 2008
CIAPEM • CONEVAL • Fundaciones Produce • Nayarit
NYCE • Panamá • Pronósticos para la Asistencia Pública
Secretaría de Salud • Sinaloa • Sistema Nacional e-México
Telecomm • Tesorería de la Federación
Política digital
Una publicación de
nexos
> EDITORIAL
AÑO 7 • NÚMERO 45 • AGOSTO / SEPTIEMBRE 2008
n DIRECTOR GENERAL
Andrés Hofmann
[email protected]
n EDITOR
José Luis Becerra Pozas
[email protected]
n INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN
Mariano Garza-Cantú Chávez
[email protected]
n VENTAS DE PUBLICIDAD
Carmen Fernández Corro
[email protected]
Malú Cascajares
[email protected]
Ángeles Nava
[email protected]
n DISEÑO
Angélica Musalem Achcar
n ILUSTRACIONES
Estudio la fe ciega
n DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
Bernardo Ortigoza Díaz
n PRODUCCIÓN
Leonel Trejo
Publicidad
[email protected]
Suscripciones
www.politicadigital.com.mx
Información general
[email protected]
Teléfonos:
5241-6930 • 5241-6935
01 800 904 22 22
Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos: 5241-6930,
5241-6935, y fax: 5241-6946, 01 800 904 22 22.
Suscripciones: www.politicadigital.com.mx
Política digital en Internet: www.politicadigital.com.mx
Correo electrónico: [email protected]
Fotocomposición y color: Perspectiva Digital S.A. de C.V.,
tel.: 56 87 56 16
Impresión y encuadernación: Gráficas Monte Albán, S.A.
de C.V., Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz, Lote 3739, El Marqués, Querétaro. No se responde por materiales
no solicitados. Política digital es una publicación bimestral
de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura S. A. de C. V.
Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro:
30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés Hofmann.
Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de
Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en
la Dirección General de Correos PP09-0883. Certificado de
licitud de título número 11819 del 11 de diciembre de 2001.
Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11 de
diciembre de 2001.
Circulación certificada por el
Instituto Verificador de Medios
Registro No. 235 / 01
2 < Política digital
Todo pasa y todo queda…
Q
uienes tratamos de seguir el curso de ciertas políticas públicas, nos preocupan los
cambios de gobierno: “¿Borrón y cuenta nueva? ¿Ahora se tiene otro concepto? ¿Va
para atrás lo que ayer iba para adelante?” Estos son, típicamente, procesos de continuidad
y ruptura donde nunca se acaba todo, ni todo sigue igual.
Los cambios, más o menos profundos, siempre perjudicarán a unos y favorecerán a
otros; y las versiones que surjan, dependerán del lugar donde cada quien opine. Esta
situación es extremadamente desafortunada debido a que los gobiernos –el federal, los
estatales y municipales– no han instaurado metodologías para medir su desempeño o
evaluar sus resultados de un modo que nos resulte creíble a quienes miramos lo que
hacen los servidores públicos.
Las Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno (REESG) es una política pública de
banda ancha que, claramente, descontinúa la estrategia de conectividad que implantó
el Sistema Nacional e-México durante la pasada administración. Ahora el foco estará
puesto en WiMAX por lo que varios miles de Centros Comunitarios Digitales recibirán
una inyección de banda ancha que volverá obsoleta la conexión satelital que tienen. Esta
política “pinta”, obviamente, mejor que la anterior. ¿Significa esto que la anterior fue un
desperdicio, un dispendio del erario público? No necesariamente, porque las conexiones
satelitales se desplazarán hacia recintos gubernamentales educativos y de salud que no
alcanzan a ser cubiertas por la nueva tecnología. Aunque el modelo anterior habrá de
llegar, inexorablemente, a su fin.
La nueva estrategia pone el acento político en el liderazgo de los gobiernos estatales y en
la participación protagónica de las secretarías de Educación y Salud federales y estatales.
A ello habría que sumar que, a diferencia del sexenio pasado, tanto la SEP como la SS
traen en la parte alta de sus agendas, proyectos de conectividad que embonan con la
estrategia que promueve la Coordinación del Sistema Nacional e-México.
Nuevo León y el ranking de portales
Por tercer año consecutivo, Política Digital publica el ranking de portales estatales que
resulta de una investigación elaborada por un grupo de tres académicos. En esta ocasión,
el Gobierno del Estado de Nuevo León resultó en primer lugar. Cuentan que hace un año,
cuando Nuevo León ocupó el segundo lugar, el gobernador del estado instruyó personalmente a los funcionarios de la Oficialía Mayor que administran el portal, a que hicieran
lo posible para mejorar el indicador de Participación ciudadana, que era el que más baja
calificación habían obtenido. En Hidalgo me tocó escuchar cómo amenazaron con despedir al servidor público encargado del portal estatal si no mejoraba sustancialmente en
la siguiente evaluación. Estos dos ejemplos demuestran que el ranking sirve.
Vale la pena reiterar que esta investigación no está relacionada con trabajos de consultoría por parte de los investigadores que la hicieron, ni con proveedores de TI, ni con
anunciantes de esta revista. Se trata de un trabajo estrictamente académico.
Cuando se dan a conocer este tipo de trabajos, algunos de los que aparecen en la parte
baja del ranking se podrán sentir víctimas de la metodología aplicada o de alguna injusticia. A ellos sólo les puedo recomendar que lean el ensayo “Atrévase a comparar”, escrito
por una académica estadounidense y que publicamos en esta edición. n
Andrés Hofmann
> CONTENIDO
6
8
10
12
58
Bandeja de entrada
Gobierno digital en el mundo
Gobierno digital en México
Desde la trinchera
Evento
Reseña web
Tema central
14 Una estrategia nueva para el Acceso Universal
en México
Andrés Hofmann y Mariano Garza-Cantú
Gobierno Federal
22 Fondos centralizados, y no dispersos, en la Tesorería
de la Federación
Mariano Garza-Cantú
26 Telecomm-Telégrafos, de vuelta a los números negros
José Luis Becerra
30 La utilidad de contar con un certificador independiente
(MGC)
32 Primer avance hacia el expediente clínico electrónico nacional
(JLBP)
34 La suerte también llega por teléfono celular
(JLBP)
Publirreportajes / Suplemento especial
Telecomunicaciones
para el sector público
Gobierno Estatal
35 Avanza el Catálogo de Soluciones Transferibles
Juan Octavio Pavón
36 Juicios orales en formato digital
Mariano Garza-Cantú
38 Sin filas de espera ni visitas a diversas ventanillas
(MGC)
42 Agro mexicano se beneficia con e-aprendizaje
(MGC)
Gobierno Municipal
44 El G-7, aprendizaje compartido entre municipios
Patricia Mc.Carthy Caballero
Internacional
46 La Ley de Acceso Universal de Panamá
Mariano Garza-Cantú
Análisis y Opinión
48 Ranking estatal 2008 de portales .gob
Rodrigo Sandoval Almazán, J. Ramón Gil-García y Luis F. Luna Reyes
52 Atrévase a comparar
Shelley Metzenbaum
54 Un modelo de Valor Público
Martin Cole y Greg Parston
56 Cómo perciben los mexicanos la Seguridad de la Información
Eduardo Zimbrón Ortiz
> GOBIERNO
DIGITAL EN EL MUNDO
ARGENTINA
Definen presupuesto
con voto electrónico
El municipio de La Plata sometió más
de 400 proyectos en 40 asambleas
de presupuesto participativo a través
de una votación electrónica. Las
dos propuestas más votadas en cada
asamblea fueron declaradas ganadoras
para ejecutarlas de manera inmediata.
Los resultados se conocieron una hora
después de concluir la votación.
http://tinyurl.com/5deefl
BANGLADESH
Con biometría depuran
padrón electoral
Concluyó la credencialización con
identificación biométrica para el
proyecto de Registro de Votantes de
Bangladesh. La nación usará este
mecanismo para las elecciones generales
que se celebrarán en diciembre.
Durante 2007 se entregaron 75
millones de credenciales mediante
un proceso de citas para capturar la
información de cada ciudadano; no
tomó más de seis minutos recolectar
estos datos. Para garantizar la calidad
de la información, se utilizó un sistema
que detectaba registros repetidos.
www.tigeritbd.com
BAHRAIN
Primeros ensayos de la visa
electrónica
El gobierno de este país experimentará
con un servicio para entregar visas
de manera electrónica las 24 horas.
Primero, el servicio estará disponible
para dependencias de gobierno de
otros países; después, se extenderá al
sector privado para tramitar las visas a
través de las empresas.
Ya no será necesario asistir a una
oficina para obtener el permiso de
ingreso. A las organizaciones se les
dará una contraseña y en un plazo de
6 < Política digital
72 horas se procesará la petición.
www.e.gov.bh
Países del Golfo Pérsico adoptan
servicios comunes
Los países árabes del Golfo Pérsico
(Bahrain, Arabia Saudista, Oman,
Kuwait, Qatar y Emiratos Árabes
Unidos) acordaron implementar
39 servicios básicos de gobierno
electrónico que deben ofrecer a sus
ciudadanos. Estos trámites fueron
identificados por Bahrain, que fue
el país que se encargó de hacer un
estudio para recomendar el modelo a
los otros países árabes.
Tres trámites –que no fueron
especificados– serán el punto de partida
y podrán ser utilizados por todos los
ciudadanos de los países árabes del
Golfo Pérsico. Se calcula que el proyecto
tomará tres años en implantarse y se
utilizarán los estándares de la Unión
Europea y las Naciones Unidas para
garantizar la interoperabilidad. Los
servicios se vincularán por medio del
portal de cada país.
http://tinyurl.com/63gh7y
ESPAÑA
“Bien calificado” en gobierno
electrónico
Según un estudio realizado por
Telefónica, llamado Las TIC en la
Administración Local del Futuro España
está por encima de la media europea en
el grado de disponibilidad de los servicios
de la e-administración (70% vs 58%).
El porcentaje de ciudadanos con
más de 15 años que contactan al
gobierno por Internet se situó en
19.3% en el tercer trimestre de 2007;
los servicios más utilizados por esta
vía son: petición de documentos
(32.5%), pago de impuestos (31.8%),
presentación de solicitudes (13.8%) y
presentación de denuncias (7.3%).
www.telefonica.es/sociedadelainformacion
ESTADOS UNIDOS
Servicios simples y más recaudación
El Sistema de Impuestos y Rentas del
estado de Ohio será modernizado por
la empresa EDS, gracias a un contrato
por 42.8 millones de dólares. El nuevo
Sistema Estatal de Contabilidad de
Impuestos e Ingresos (STARS, sus
siglas en inglés) tiene el objetivo de
simplificar los servicios e incrementar
la recaudación. La compañía tiene el
reto de unificar 227 aplicaciones y
bases de datos en una sola aplicación,
para que el estado gestione mejor su
información fiscal.
Cifras de la campaña presidencial
en línea
Internet está jugando un papel
importante en la política de
Estados Unidos: la mitad de los
estadounidenses usa la red y otros
medios tecnológicos para seguir la
campaña presidencial. Según una
encuesta realizada por el Proyecto Pew
Internet and American Life Project,
17% de los adultos visitan todos los
días sitios web políticos y leen mensajes
de correo electrónico y mensajes de
texto relativos a la campaña.
El 65% de los partidarios de
Barack Obama siguen la política
online, comparado con el 56% de los
seguidores de John McCain. Otro dato
revelador es que Obama dice tener 1.35
millones de amigos en las redes sociales
MySpace y Facebook, comparado con
los 197 mil de John McCain, según
TechPresident, sitio web que rastrea el
uso de Internet en la campaña.
www.barackobama.com
www.johnmccain.com
Patrulla cibernética “defiende”
a Obama
Barack Obama creó un equipo de
cibernautas para detectar y responder
de manera inmediata a todos los
> GOBIERNO
DIGITAL EN EL MUNDO
rumores que circulan por Internet
en su contra. Este “cuartel de
simpatizantes virtual” es nuevo en las
campañas políticas y es una muestra
más del peso que ha cobrado Internet
en el camino hacia la Casa Blanca. La
patrulla virtual de Obama no sólo se
dedica a contrarrestar contingencias,
sino a promover su imagen para que el
electorado lo conozca mejor.
www.barackobama.com
La Web 2.0 entra en acción
Diversas dependencias
gubernamentales han comenzado a
emplear la Web 2.0 para intercambiar
información entre sí.
El Departamento de Seguridad
Interna de Estados Unidos utiliza la
distribución de contenido sindicado
(RSS, sus siglas en inglés) para que otras
dependencias –como la Agencia Federal
de Administración de Emergencias y la
Administración Nacional de Océanos y
Atmósfera– le entreguen información
actualizada sobre inundaciones,
tormentas y otras amenazas
ambientales. Este contenido se publica
en el portal www.disasterhelp.gov.
calcula ahorrar 55% en consumibles y
28% en papel– lo que equivaldría a dos
millones de libras por año.
http://new.wales.gov.uk
REINO UNIDO
Lluvia de ideas para utilizar
información gubernamental
La Oficina del Gabinete puso en
marcha una competencia para
que los ciudadanos desarrollen sus
propias aplicaciones web, utilizando
información del sector público. Como
parte de la estrategia, se hizo pública
mucha información que antes no
estaba disponible.
Los participantes pueden combinar
los datos con su propio material
para crear información diseñada
específicamente para ciertos grupos
o necesidades. Con esta iniciativa, el
gobierno británico dio el primer paso
para codiseñar servicios públicos con
los ciudadanos.
El mejor proyecto será elegido
cuando concluya el verano y el
ganador recibirá 20 mil libras
esterlinas para desarrollar el servicio.
La primera iniciativa consiste en
una serie de recomendaciones para
la interoperabilidad de los sistemas
de expediente médico electrónico
transfronterizos. El objetivo es que los
doctores de los países miembros tengan
acceso inmediato a información vital
del paciente. La segunda es el proyecto
de Servicios Abiertos Inteligentes (SOS,
sus siglas en inglés), que integra a la
CE y a empresas de diversas industrias
para interoperar su información.
http://tinyurl.com/67lh7o
Respaldo al software libre
La Comisionada de Competencia
de la Unión Europea, Neelie Kroes,
respaldó el uso de software libre para el
gobierno electrónico e hizo un llamado
para que las autoridades públicas no
impongan estándares propietarios a
sus ciudadanos.
La declaración se produjo luego de
que en mayo la comunidad europea
de código abierto reclamara que las
transmisiones del Parlamento Europeo
sólo se veían en su portal si se utilizaba
el Media Player de Microsoft.
http://tinyurl.com/64hg25
www.showusabetterway.co.uk
GALES
Califican a proveedores en e-subasta
Gracias a una novedosa subasta
electrónica, la Asamblea de Gobierno
de Gales asegura que obtendrá grandes
ahorros después de establecer un
nuevo acuerdo con sus proveedores de
consumibles y papel.
Los proveedores se ganaron un lugar
en el acuerdo al hacer ofertas en la
subasta, que fue realizada por la Unidad
de Valores de Gales. A los productos
de cada proveedor se les dio una
calificación de calidad para asegurar
que el precio no fuera el único criterio.
Entre los parámetros considerados
estuvieron la sustentabilidad, que
fueran productos amigables con el
medio ambiente y otros aspectos éticos
de la cadena de suministro.
Los proveedores aceptados le
proveerán al gobierno galés –que
Policías, con cámaras en el uniforme
Después de un proyecto piloto exitoso
en Plymouth, la policía de Staffordshire
invertirá 15 mil libras esterlinas en
15 minicámaras portátiles que los
oficiales pueden instalar en el bolsillo
de su uniforme, en su hombrera o en
el casco. Estas cámaras sirven para
corroborar la evidencia obtenida en
incidentes de abuso doméstico o en
ofensas al orden público.
www.staffordshire.police.uk
UNIÓN EUROPEA
Fomentan interoperabilidad médica
transfronteriza
La Comisión Europea (CE) puso en
marcha dos iniciativas para mejorar la
calidad de la atención médica para sus
ciudadanos que se encuentran de viaje
o que viven en otro país.
VIETNAM
Aprovechan la experiencia
del e-gobierno de Egipto
El ministro de Información y
Comunicaciones de Vietnam tomará
como modelo la estrategia de gobierno
electrónico realizada por el gobierno
egipcio. Por principio de cuentas,
Egipto le ayudará a encontrar
proveedores y capacitará recursos
humanos vietnamitas.
Desde 2001, el gobierno egipcio
ha aplicado las tecnologías de la
información en sus programas
educativos –desde el nivel primaria
hasta preparatoria–, así como en
los programas de capacitación para
profesores y directores. A través de
Internet, maestros, padres y alumnos
comparten experiencias y se informan
acerca de temas educativos.
www.egypt.gov.eg/english n
edición cuarenta y cinco > 7
> GOBIERNO
DIGITAL EN
MÉXICO
El SAE llega a Estocolomo
SAE Comercial es el portal a través del
cual el Servicio de Administración y
Enajenación de Bienes (SAE) subasta los
bienes a su cargo y fue uno de los 20 proyectos finalistas en la categoría de Administración Pública del “Premio Reto Estocolmo (Stockholm Challenge) 2008”.
El sitio utiliza un sistema de TI desarrollado por eBay y el Despacho de Asesoría Empresarial (DAE), para llevar todo
el proceso de subasta. El premio está avalado por la Comisión Europea y la ciudad
de Estocolmo. En la categoría de Administración Pública, el reconocimiento fue
otorgado a un proyecto de la India por
ofrecer mejores servicios a los ciudadanos, a negocios y al mismo gobierno.
www.saecomercial.com.mx
Un “aliado” para la investigación
El Instituto Nacional de Pediatría (INP)
siempre ha tenido mucho interés en
apoyar las investigaciones médicas y
científicas, dentro y fuera del país, sobre las enfermedades que afectan a los
niños. Pero sus expedientes estaban en
papel o microfilm y tardaba hasta seis
meses en entregar documentación a los
investigadores.
A partir de 2007, la institución comenzó a digitalizar los archivos de 1994
a la fecha, utilizando tecnología Laserfiche. Ahora la información está disponible para médicos, investigadores y científicos de manera inmediata, además de
permitirles crear reportes, ver estadísticas y hacer pronósticos de las enfermedades. El costo del sistema se cubrió por
medio de donaciones particulares.
Todos los partidos, a Infomex
El Distrito Federal se convirtió en la primera entidad del país en la que todos los partidos políticos locales utilizan el Sistema
Electrónico de Solicitudes de Información
(Infomex) para responder a las solicitudes
de información de la ciudadanía.
El Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (InfoDF)
reveló que desde septiembre de 2007,
cuando puso en operación el centro de
atención telefónica TEL-INFODF para
que la gente solicite información por
esa vía, se han recibido cuatro mil 200
solicitudes. El teléfono es 5636-4636.
8 < Política digital
Visite Tajín en línea
El Instituto Politécnico Nacional (IPN)
desarrolló una visita virtual a la zona
arqueológica de El Tajín, en Veracruz.
El recorrido muestra de manera tridimensional las cuatro construcciones
que se encuentran en la Plaza del Arroyo, representativas del estilo arquitectónico totonaca.
Por medio de un avatar o guía turístico virtual, el visitante puede “caminar”
por la zona, girar las construcciones y
observarlas en detalle.
www.inah.gob.mx
Conectan Plataforma México
con Interpol
México se convirtió en el primer país que
compartirá información de manera inmediata y sistematizada con el Sistema
Mundial de Comunicación Policial Protegida de Interpol (I-24/7).
El acuerdo fue firmado en junio entre
la Secretaría de Seguridad Pública (SSP)
y la Interpol, con el objetivo de alimentar las bases de datos de Plataforma
México con información generada por
la Interpol, como la relación de personas buscadas, vehículos y documentos
de viaje robados o perdidos.
Asimismo, los países que integran
la Interpol podrán consultar la base de
datos de Plataforma México.
Promueven seguridad en la UNAM
La UNAM y Microsoft firmaron un convenio para compartir investigaciones,
contenidos y alertas para promover el
uso seguro de la tecnología. Por medio
de la Dirección General de Servicios de
Cómputo Académico (DGSCA), la UNAM
recibirá comunicados de Microsoft sobre
seguridad y una hoja de noticias que resumirá la actividad del mes previo, como
ayuda para la planeación futura.
También tendrá acceso a un teléfono
directo de respuesta a incidentes las 24
horas del día, los siete días a la semana, y
un sistema de comunicación de respuesta
de emergencia a incidentes, para compartir información en el caso de emergencias
de seguridad de computadoras.
Una “mexicanada”
El 17 de junio, el diario Excélsior publicó
que varias empresas de tecnologías de la
información (TI) se inconformaron por
una irregularidad en la licitación pública 00017001-020-08 de la Procuraduría General de la República (PGR) para
la “Contratación de la implementación
de una plataforma tecnológica de servicios (PTS) y un Centro Institucional de
Gestión de Servicios (CIGES)”.
La denuncia de las empresas que
participaron es que HP, la empresa que
ganó el contrato por 71.5 millones de
pesos, formuló las bases del proceso de
compra. Como prueba, se descubrió que
el documento de Word con las bases de
la licitación fue creado desde la computadora del usuario Anam, de la compañía Hewlett-Packard, que en apariencia
corresponde a Armín Herrera, ingeniero
de Soporte de Networking de HP.
México, el mejor en gobierno
electrónico de America Latina
Según una encuesta que evalúa el gobierno electrónico, de los 192 países
de las Naciones Unidas, nuestro país
ocupa el lugar 37 y supera con ello a
países de América Latina como Argentina, Brasil y Chile.
Aunque perdió seis posiciones con
respecto a la encuesta realizada en 2005,
México tuvo un índice de 0.5893. Los tres
primeros lugares fueron Suecia (0.9157),
Dinamarca (0.9134) y Noruega (0.8921).
En el ámbito regional, Europa encabezó
la lista con un índice de 0.6490, seguida
por América (0.4936), Asia (0.4470),
Oceanía (0.4338) y África (0.2739). La
media mundial fue de 0.4514.
Promueven inversiones con programa
universitario
El gobierno de Veracruz apoya la iniciativa E-mid de la Universidad de las
Américas, que consiste en un portal de
Internet que enlaza a la comunidad de
inversionistas nacionales y extranjeros
> GOBIERNO
DIGITAL EN
MÉXICO
para proporcionarles información comercial, económica y empresarial en la
toma de decisiones.
La información se ofrece por entidades y por sectores en materia negocios,
licitaciones y análisis. El gobierno veracruzano aprovecha esta alianza con la
institución académica para promover la
inversión en el estado.
Crece el Catálogo de Sistemas
Transferibles
El Sistema de Administración Hospitalaria del Hospital General de Ensenada
fue incorporado al Catálogo de Sistemas
Transferibles del Comité de Informática
de la Administración Pública Estatal y
Municipal (CIAPEM), con la posibilidad
de ser transferido a otras clínicas de salud interesadas.
El sistema permite llevar el control
de altas, bajas y modificaciones en el
registro de expedientes; las consultas
externas; la recepción de urgencias; la
admisión hospitalaria, y el control de
pacientes en pisos, entre otros módulos.
El sistema está preparado para incluir
dispositivos RFID para la identificación
de pacientes, telemedicina mediante
consultas remotas, conectividad con
centros de salud, y otro tipo de dispositivos especializados. Puede operar con
los sistemas operativos Linux (Red Hat,
Suse), Windows 2003 Server R2 y Windows XP Profesional.
Para más información, se puede consultar el Catálogo de Sistemas Transferibles en www.ciapem.org.mx/wb/CIAPEM/
cuestionario_ciapem
Un modelo de exportación,
creado en el Poli
El Instituto Politécnico Nacional ha aplicado su modelo de base tecnológica para
crear 208 incubadoras –de las 410 que
existen en el país. Estas incubadoras se
apoyan en los más de mil proyectos de
investigación que surgen cada año para
comercializar algún producto.
A través del Centro de Incubación de
Empresas de Base Tecnológica (CIEBT),
la institución ha capacitado a más de
cinco mil profesionales especializados
en la creación de empresas. El modelo,
que es la columna vertebral del Sistema
Nacional de Incubación de Empresas,
ya se exportó a República Dominicana
y Perú, y existen peticiones para llevarlo
a Bolivia, Colombia y Panamá. A final
de año se espera tener 300 empresas
incubadas.
Ordena InfoDF revelar lista
de videocámaras
El Instituto de Acceso a la Información
Pública del Distrito Federal (InfoDF) ordenó a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) entregar
un listado de las cámaras de video que
instalará en la Ciudad de México con
motivo de la Celebración del Bicentenario de la Independencia.
Sin embargo, como parte de la decisión, se determinó que no se revelará
la ubicación exacta de los dispositivos
y en cambio sólo se señalará cuántas
cámaras existen por delegación política
y colonia, con el fin de evitar que la delincuencia utilice la información para
inhabilitarlas.
La resolución se dio después de un
debate con opiniones divididas de los comisionados sobre si revelar o no la ubicación de las videocámaras, después que un
ciudadano solicitó dicha información.
Lectura de consumo de agua a distancia
El Ayuntamiento de Tlalnepantla, Estado de México, utiliza sistemas de radiofrecuencia en los medidores del agua
para hacer las lecturas a distancia desde
las oficinas centrales del Organismo de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Desde febrero se han instalado
cuatro mil 65 medidores, sin costo para
los ciudadanos, como parte de un proyecto piloto. El sistema tuvo un costo de
16 millones de pesos y el 40% fue pagado por la Comisión Nacional del Agua.
Por su parte, el Municipio de Atizapán también emplea tecnología de radiofrecuencia, pero obtiene la lectura a
través de 23 dispositivos tipo handheld.
Las autoridades han instalado 307 equipos, los cuales sí se cobran a los ciudadanos, a un costo de mil 784 pesos.
Se rezagan supercomputadoras
mexicanas
Hace cinco años, México llegó a tener
cuatro de las 500 supercomputadoras
más poderosas del mundo, incluidas
tres entre las primeras 100, pero ya no
tiene ninguna.
Según la consultora Top500, que
emite un reporte semestral al respecto,
la computadora Kan Balam de la UNAM,
que se ubicaba en la posición 309 el año
pasado, y una computadora de Banco
Azteca que estaba en el puesto 392, salieron del ranking.
Estados Unidos se mantiene como el
país líder con el 62.2% de los equipos con
mayor poder de cómputo. El siguiente
país es el Reino Unido, con el 6.14%.
Ligan la hipoteca al predial
Como una nueva estrategia para incrementar la recaudación de predial de los
municipios, la Secretaría de Hacienda y
la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)
lanzaron en el Ayuntamiento de Tecámac un nuevo esquema en el que se pagará la hipoteca junto con el predial.
La campaña se llama Hipoteca + Predial = Un Sólo Pago, y el primer convenio
se firmó con la desarrolladora inmobiliaria Sadasi y con Hipotecaria Su Casita.
Con este mecanismo, que busca compensar las limitaciones técnicas y administrativas que tienen muchos ayuntamientos para cobrar, los ciudadanos pagarán
a la institución financiera tanto la hipoteca como el predial y ésta transferirá de
inmediato los recursos al municipio.
¿Peligro?... Llame al celular
de su policía más cercano
La SSPDF publicó en su portal de Internet los números telefónicos de 66 módulos de la Policía de Proximidad, junto
con los números celulares que tienen
asignados los agentes de patrulla, con
el objetivo de que la gente pueda acudir
de manera más directa a ellos en caso de
una emergencia.
En el sitio también se publica la
ubicación de los cubículos, el nombre
de los policías a cargo y el número de
patrulla asignada.
Este modelo fue extraído de la policía
chilena, que ha buscado que sus carabineros tengan una relación más cercana
con los vecinos por medio de visitas domiciliarias y reuniones vecinales, para
fomentar la cultura de la denuncia y
una ciudadanía más participativa.
http://tinyurl.com/69de4k n
edición cuarenta y cinco > 9
> DESDE
LA TRINCHERA
Evaluación de la política social para impulsar
el Presupuesto Basado en Resultados
El Secretario Ejecutivo
del CONEVAL explica
la trascendencia del Sistema
de Evaluación del Desempeño
del Gobierno Federal,
que entrará en operación
este año
Por Gonzalo Hernández Licona
I
maginemos el siguiente diálogo entre un
médico y su paciente, a quien le acaban
de diagnosticar una arritmia severa:
Médico: Desafortunadamente, señor,
su arritmia es grave. Lo mejor es que
tome la medicina X: tres tabletas al día
por los siguientes siete meses. Hábleme si sigue sintiéndose mal.
Paciente: Doctor, ¿sabe usted más o
menos cuánto cuesta la medicina?
¿Confía usted en este medicamento?
Médico: Cada tableta cuesta aproximadamente cuarenta pesos, pero no
tengo mucha idea de su efecto, pues
la medicina no ha sido evaluada. Esperaremos que a usted le haga bien.
Buenas tardes y buena suerte.
Además de la pericia de los médicos, hoy en
día sería casi imposible, e incluso peligroso,
que se vendiera alguna medicina sin haber
sido evaluada para conocer su impacto y
sus efectos secundarios. Sin embargo, esto
10 < Política digital
sucede de manera recurrente en la política
social. Por décadas se han desembolsado
miles de millones de pesos en programas
y políticas sociales, muchos de los cuales
fueron implementados de buena fe, pero
sin que hubiera claridad del impacto que
producían en la población.
Es entendible que los tiempos de la política son rápidos y que los puestos públicos
duran relativamente poco, lo cual implica
la necesidad de implementar acciones concretas e inmediatas que buscan, en el mejor de los casos, incrementar el bienestar
de la población. Sin embargo, no existen
fórmulas preestablecidas para, por ejemplo, aumentar el ingreso de los campesinos, o para mejorar el aprovechamiento de
los alumnos; para aumentar el empleo en
zonas urbanas; para incrementar la nutrición o reducir la obesidad; para disminuir
la desigualdad y la pobreza.
Hay muchas acciones posibles para
enfrentar estos retos. Algunas sirven y
otras no. Incluso hay casos en los cuales
sólo se tienen buenas intenciones, sin
saber de los resultados concretos que se
pueden obtener.
Si a esto le añadimos que por años han
aparecido programas y políticas sociales
que surgieron de situaciones coyunturales y que otras veces los programas sociales
responden a presiones de grupos diversos,
el resultado es que en México tenemos un
conjunto de programas y políticas que no
sabemos bien a bien si son efectivos o no,
pero que representan miles de millones de
pesos que fueron aportados por la ciudadanía por medio de sus impuestos. Para
concluir con el símil, pudiéramos estar
administrando un conjunto de “medicinas
caras” que no sabemos si funcionan.
Por este motivo, la evaluación de la política social, y de la política pública en general,
es una herramienta fundamental para mejorar
constantemente su desempeño y conocer
cuáles de las acciones son efectivas o no para resolver los grandes problemas sociales y
económicos que todavía aquejan al país.
Un sistema para evaluar
al gobierno federal
Es cierto que recientemente ha habido
esfuerzos para evaluar las acciones del
gobierno federal. Desde mediados de los
años noventas se hicieron cambios en la
forma de presentar indicadores de programas al Congreso. También en esa época se
tuvieron algunas evaluaciones rigurosas,
como fue el caso del programa ProgresaOportunidades. Posteriormente, se crearon
la Auditoría Superior de la Federación en
2001, el Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2006, y para este año deberá
arrancar el Sistema de Evaluación del Desempeño del Gobierno Federal, el cual es un
conjunto de indicadores y de evaluaciones
que contribuye a tomar mejores decisiones
de política pública.
Hoy conocemos –al menos mejor que
antes– cuánto del presupuesto de cada
programa se ejerció en el año, cuántos
cursos de capacitación otorgó el programa, cuántos litros de leche se entregaron,
cuántas despensas se repartieron, cuántos
kilómetros cuadrados se pavimentaron, la
> DESDE
LA TRINCHERA
cobertura del programa o incluso cuánto dinero se malversó
en la dependencia.
Eso está muy bien, pero con tales indicadores, el análisis
del desempeño del programa está incompleto, pues falta contestar la pregunta más importante que se hacen los ciudadanos: “¿El programa está efectivamente logrando mejorar el
ingreso de los campesinos o el empleo en áreas urbanas o el
aprendizaje de los niños o la nutrición de las madres embarazadas? ¿Acaso los impuestos destinados para tales acciones
están reduciendo la pobreza y la desigualdad?”
El Sistema de Evaluación del Desempeño
del Gobierno Federal es un conjunto
de indicadores y de evaluaciones que
contribuye a tomar mejores decisiones
de política pública.
No es claro que, por el sólo hecho de repartir microcréditos, se mejore el ingreso y la ocupación de las familias; no es
necesariamente cierto que al repartir despensas se esté mejorando la nutrición de las familias en situación de pobreza.
El gran paso que se está dando ahora –y que se deberá
reforzar– consiste en medir y evaluar los resultados de los
programas y de la política social si queremos mejorar sistemáticamente su desempeño.
Hacia una Matriz de Indicadores
El CONEVAL trabaja para generar una cultura de la evaluación que permita mejorar el desempeño de la política social.
La ciudadanía se beneficia al disponer de información objetiva sobre el impacto de los programas sociales.
Para llevar a cabo estas acciones, el CONEVAL se ha coordinado desde el año pasado con las dependencias federales para que existan indicadores de resultados a través del
esquema de Matriz de Indicadores que es una herramienta
para la planeación y la conformación presupuestal de los
programas. Con esto se logra mayor claridad para definir el
objetivo para el cual fueron creados. Además, les permite –a
los programas– focalizar esfuerzos hacia el tema del presupuesto basado en resultados, logrando que los recursos se
apliquen de manera más efectiva con la finalidad de lograr
bienestar en la población.
La ciudadanía, el sector público y privado, el Congreso y los
medios de comunicación deben pedir que se evalúe de manera
sistemática la política social con el propósito de dar seguimiento a su desempeño, especialmente a sus Resultados Finales. De
otra forma, estaremos esperando ver si algún programa social
“pega”, lo cual es y ha sido muy caro para el país. n
Gonzalo Hernández Licona es Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social, www.coneval.gob.mx
edición cuarenta y cinco > 11
> EVENTOS
Una nueva estrategia
de conectividad de banda
ancha para México
“Redes Estatales de Educación,
Salud y Gobierno”(REESG)
Asiste a este magno evento en el que se informará, con todo detalle, en qué consiste esta nueva estrategia del Sistema Nacional e-México que
cambiará el rostro digital de nuestro país.
Participan:
• Secretaría de Comunicaciones y Transporte
• Secretaría de Educación
• Secretaría de Salud
• CFE Telecom
• Comisión Federal de Telecomunicaciones
• Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet
Y los gobiernos de
• Baja California
• Chiapas
• Jalisco
• Nayarit
• Tabasco
Regístrate ahora mismo en
www.politicadigital.com.mx
Cupo limitado a 250 personas
Con el patrocinio de
> TEMA
CENTRAL
Una estrategia nueva
para el Acceso Universal
en México
Por Andrés Hofmann y Mariano Garza-Cantú
Las Redes Estatales de Educación, la Salud
y el Gobierno constituyen la nueva política
pública de banda ancha con la que el
Sistema Nacional e-México pretende cubrir
al país. He aquí la estrategia que, de ser
exitosa, cambiará radicalmente el “rostro
digital” de México.
14 < Política digital
> TEMA
CENTRAL
D
urante el sexenio pasado, el Sistema Nacional e-México desplegó
un importante esfuerzo de conectividad: se crearon cuatro redes de cobertura satelital para entregar servicios a
ocho mil 700 puntos de acceso en todo
el país, los famosos Centros Comunitarios Digitales (CCDs).
Sin embargo, el resultado de esta
política pública es incierta, ya que no
existen –que sepamos– ni estudios ni
diagnósticos serios e independientes
que permitan emitir un juicio certero
respecto a lo que se hizo. Una lástima,
sin duda.
Lo que hoy sí sabemos, es que la conectividad satelital no ofrece la banda
ancha que exigen las circunstancias
actuales; que tanto la relación costo/
beneficio como el retorno de la inversión resultan muy onerosos ante el
servicio que este modelo reporta para
el país; y finalmente, lo que para esta
publicación resultó central, fue que se
trató de un modelo implantado por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que no encontró suficiente eco
ni en las Secretarías de Educación y
de Salud –en sus ámbitos federales y
locales– ni en los gobiernos estatales
y municipales.
Hoy se vislumbra un modelo alternativo para el acceso universal denominado Redes Estatales de Educación,
Salud y Gobierno (REESG) que a continuación explicaremos.
La oportunidad que ofrecen
las universidades
En México existe una asociación civil
denominada Corporación Universitaria
para el Desarrollo de Internet (CUDI),
compuesta por 200 instituciones de
investigación y educación superior. La
CUDI administra la Red Nacional para
la Educación y la Investigación, que en
el mundo cuenta con más de ocho mil
universidades ligadas a 75 redes.
A mediados del 2007, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT), integrante de la CUDI, le pidió
a la Coordinación del Sistema Nacional
e-México (SNeM) su autorización para
que la red privada de esa universidad
pudiera conectar escuelas y centros de
salud mediante tecnologías inalámbricas. Carlos Casasús, Director General
de CUDI, se acercó a la Coordinación
del SNeM para presentar esta petición.
“Cuando Carlos me mostró lo que se
proponían hacer en Tabasco, de inmediato identificamos una oportunidad
y nos metimos de lleno a investigar
qué significaba esta idea en términos
organizacionales, financieros, técnicos
y legales”, recordó Alejandro Hernández Pulido, Coordinador General del
Sistema Nacional e-México.
¿En qué consistía esa oportunidad?
Para crear grandes redes es necesario
conectarse a una troncal privada (backbone), lo cual es bastante caro. La red
de la CUDI es de alta capacidad y no
comercializa sus servicios a terceros;
consta de cuatro mil kilómetros de red
troncal donados por Telmex, más otros
cuatro mil kilómetros donados por
Avantel, y opera en todos los estados
de la República.
De acuerdo con Hernández Pulido,
utilizar la capacidad instalada de la CUDI para crear redes estatales de banda
ancha tiene al menos dos ventajas: 1)
se utiliza una infraestructura alineada
con los objetivos de las REESG y 2) permite agregar la demanda de los usuarios institucionales en cada estado para
obtener mejores condiciones de costos
en el aprovisionamiento de las redes.
A partir de ese momento, la CUDI
y la Coordinación del SNeM, trabajaron juntos en el desarrollo conceptual
y operativo del modelo Redes Estatales
de Educación, Salud y Gobierno, que comenzó a gestarse tomando en cuenta
los referentes de otros países. En Estados Unidos y Canadá, por ejemplo,
las redes regionales (regional network
operators) conectan a una gran cantidad de escuelas de educación básica y
centros de salud.
“Nos pareció que ésta era la opción
más viable para México, porque pensar
en conectar escuelas y centros de salud bajo un esquema comercial típico
–mediante la contratación de provee-
Actualmente, la Coordinación
del Sistema Nacional eMéxico propone un modelo
alternativo para el acceso
universal denominado Redes
Estatales de Educación, Salud
y Gobierno (REESG).
edición cuarenta y cinco > 15
> TEMA
CENTRAL
La Corporación Universitaria
para el Desarrollo de Internet,
A.C. (CUDI), participa junto
con la Coordinación Sistema
Nacional e-México
en la promoción del nuevo
modelo REESG.
dores– resultaría incosteable por los
precios que se manejan”, explicó Hernández Pulido.
A pesar de la gran importancia que
Telmex y Axtel jugaron al donar la capacidad instalada con que cuenta la CUDI,
es necesario reconocer que su ancho de
banda de 155 mbps está muy por debajo
de los 10 gbps que tienen países como
Brasil. “Esto representa un riesgo para
nuestro proyecto, porque se va a saturar
muy rápidamente”, por lo que necesitamos contar con una Red Nacional de
Educación e Investigación que esté a la
par de otras naciones” comentó Hernández Pulido. Una alternativa es usar
la Red Privada de la SCT, que utiliza la
infraestructura de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE Telecom) para fortalecer la red de CUDI.
El modelo de operación de las REESG
considera a las universidades como un
componente central del modelo ya que
tienen los recursos humanos y técnicos
necesarios para ello.
Un asunto que nos parece central es
que las universidades locales cuentan
con infraestructura, el conocimiento
de la región, y la vocación regional
suficiente, para apoyar la operación
de la red estatal. Se trata de una gran
oportunidad para potenciar su trabajo, especialmente el de sus estudiantes.
El mantenimiento de la red lo podría
realizar un tercero, bajo estricta supervisión de la universidad y demás
instancias integradoras de la red.
Para el Coordinador del Sistema
Nacional e-México, las REESG están
llamadas a convertirse en una de las
infraestructuras más importantes y
esenciales que conduzcan al país hacia la Sociedad de la Información y la
Economía del Conocimiento.
La frecuencia que hace falta
Un punto central para el éxito del proyecto de redes estatales es contar con
una frecuencia exclusiva para uso gubernamental. Actualmente, las redes de
los gobiernos operan en bandas libres
donde comparten espacios con la iniciativa privada, los teléfonos inalámbricos
16 < Política digital
y los hornos de microondas, entre otros.
Esto ocasiona una creciente saturación
–sobre todo en ciudades medianas y
grandes– que impide garantizar una
transmisión confiable y de alta calidad.
Por otra parte, la Coordinación del
Sistema Nacional e-México realizó un
diagnóstico sobre las tecnologías disponibles, y determinó que el estándar de
conectividad WiMAX se presentaba como la mejor opción ya que brinda mayor cobertura a un menor costo. Una
célula de 30 km de radio, por ejemplo,
puede llegar a costar menos de 20 mil
dólares, y los equipos terminales para
bajar la señal no rebasan los 700 dólares. Además, el mercado en México está
listo para esta tecnología, pues existen
al menos siete fabricantes con equipos
certificados por el WiMAX Forum –una
organización internacional sin fines de
lucro que promueve y certifica los productos WiMAX interoperables–, por lo
que no se dependerá de una sola empresa para ejecutar el programa.
A pesar de que en el ámbito internacional no se ha definido una parte
del espectro para el uso exclusivo de
WiMAX, existen tres perfiles de frecuencia definidos para 2.3, 2.5 y 3.5
GHz. En nuestro país, por acuerdos internacionales, el espectro entre los 3.3
y 3.4 GHz tiene reservada su asignación
primaria para el uso oficial de radiolocalización, en particular para radares
militares. La Coordinación del Sistema
Nacional e-México verificó si existían
interferencias en estas frecuencias, lo
que no ocurrió en ningún lugar del país
– incluyendo la frontera norte.
Fue así como se detectó que esta
banda de radiofrecuencia para uso
oficial es un recurso aprovechable. Se
trata de una banda “limpia”, debido a
que la SCT no le ha entregado los derechos de uso a nadie. Por tal motivo, la
Coordinación del SNeM se apresuró en
solicitar a la SCT que le sea asignada
esta frecuencia para integrar la política pública de las Redes Estatales de la
Educación, Salud y Gobierno.
Al cierre de esta edición, la solicitud se encuentra en la COFETEL, que
> TEMA
CENTRAL
NO SÓLO DE WIMAX VIVIRÁ MÉXICO
Aunque WiMAX será el estándar de conectividad inalámbrica preponderante en el
proyecto, no podrá ser el único. La tecnología en torno a este estándar sólo es rentable
cuando hay suficiente agregación de infraestructura y usuarios, esto es, cuando se puede aplicar a economías de escala. Donde esto no ocurra –como en el caso de escuelas
o centros médicos que queden fuera del radio de acción de una célula de conectividad
inalámbrica–, entonces se deberán aplicar sistemas de conectividad alternativos como
el satelital o el de microondas. Es muy probable que la mayoría de los ocho mil 700
Centros Comunitarios Digitales –actualmente conectados vía satélite– se conecten
mediante WiMax. Esto liberará muchos puntos de contacto con conexión satelital que
serán reorientados hacia recintos que no cuentan con acceso.
deberá emitir una opinión votada por
el pleno, un trámite previo que es necesario sortear. Hernández Pulido dijo
estar optimista, pues luego de hacer
varias presentaciones a esta Comisión,
ha recibido puntos de vista favorables
para el proyecto.
De este modo, la Coordinación del
Sistema Nacional e-México pasaría a
ser la administradora de la frecuencia
en todo el territorio nacional; generaría los mecanismos de coordinación
entre los participantes en cada Estado
a fin de generar las economías de escala
necesarias; evitaría duplicidades de infraestructura; lograría una gestión del
espectro más eficiente; y maximizaría el
uso de este recurso público. Asimismo,
realizaría un monitoreo general del uso
de las redes para asegurar su buen aprovechamiento y garantizar su buen uso.
Debido a que esta frecuencia es un
recurso nacional escaso que debe ser
aprovechado de manera integral, resultaría peligroso asignarlo de manera
fraccionada a diferentes usuarios, sean
éstos estados, municipios, o dependencias aisladas. Si así ocurriera, se estaría fraccionando un recurso escaso,
al tiempo que se generaría una gran
cantidad de proyectos sin mecanismos de coordinación. Además se duplicarían infraestructuras y no habría
manera de garantizar economías de
escala con tasas de retorno positivas y
de corto plazo en materia de inversión.
El entusiasmo de Hérnández Pulido es
elocuente: “Estamos en la antesala de
una gran oportunidad: lograr un mecanismo efectivo de coordinación que
permita generar una infraestructura
crítica. Esta gran red de redes será la
suma de diferentes iniciativas que lleva
a cabo el Estado mexicano”.
Los aspectos críticos:
colaboración y coordinación
Alejandro Hernández Pulido remarcó
que este proyecto sólo adquiere sentido
económico y social mediante la suma
de infraestructura y de usuarios. Dijo
que esto solamente se puede conseguir
mediante un trabajo articulado de los
tres niveles de gobierno:
En el ámbito federal: Un componente central del Sistema Nacional eMéxico es la Secretaría de Educación
Pública y su capacidad para articularse
con las secretarías de Educación estatales. El tema de la conectividad es uno
de los tres pilares del plan sectorial de la
SEP, por lo que hay una clara convergencia de propósitos entre el proyecto
de redes estatales que promueve la Coordinación del SNeM, y los propósitos
del ámbito educativo, especialmente en
la Subsecretaría de Educación Básica.
La SEP necesita, urgentemente,
encontrar un modelo barato, eficiente y
sostenible en el tiempo para conectar con
banda ancha a 12 mil escuelas; este
sería el punto de partida. Otro componente central del proyecto REESG es la
Secretaría de Salud federal y las estatales, debido a que el plan contempla
conectar los centros de salud de todo
el país. Con la participación de los sectores de educación y salud, “se reunirá
la masa crítica de usuarios que el proyecto requiere”.
La Coordinación del Sistema
Nacional e-México realizó
un diagnóstico sobre
las tecnologías disponibles,
y determinó que el estándar
de conectividad WiMAX
es la mejor opción, ya que
brinda mayor cobertura
a un menor costo.
edición cuarenta y cinco > 17
> TEMA
CENTRAL
¿ESTÁ USTED INTERESADO EN PARTICIPAR?
Por la transversalidad del proyecto y por los recursos involucrados, resulta indispensable el liderazgo de los gobiernos estatales para que el modelo prospere. La mecánica
para difundir e interesar a los gobiernos estatales ha consistido en lo siguiente:
1. Se hace una presentación del proyecto ante las autoridades locales – preferentemente con la presencia del gobernador y de algunos de sus secretarios
clave– en las que participan la Coordinación Nacional de e-México y la universidad
que integra la CUDI, como principales promotores.
2. Si el gobierno estatal acepta, le envía una carta de intención a la Coordinación
del Sistema Nacional e-México en la cual manifiesta su interés por el proyecto
y su compromiso para hacer lo necesario para ejecutarlo.
3. La Coordinación del Sistema Nacional e-México y el gobierno estatal realiza un
diagnóstico en el que se analiza la infraestructura del estado. Se elabora un
modelo tridimensional para apreciar la situación vigente.
4. Se desarrolla un proyecto ejecutivo, que incluye hacer un inventario de la infraestructura de los tres niveles de gobierno y se establecen los pasos a seguir.
En las zonas del país donde
WiMAX no sea costeable,
se utilizarían otras
alternativas como la conexión
satelital o microondas.
18 < Política digital
Según Hernández Pulido, el tema
gobierno –que contempla principalmente conectar a los municipios– se
resolverá caso por caso. Cada nueva
entidad que agregue usuarios, tendrá
un efecto positivo en cuanto a costos
para el resto de los participantes. Por
este motivo, no hay jugadores pequeños; todos cuentan.
Los gobiernos estatales: El tercer
componente crítico de este modelo son
los gobiernos estatales. Ellos son, necesariamente, los que deben asumir el
liderazgo del proyecto. Para empezar,
tendrán que realizar un diagnóstico de
su infraestructura de telecomunicaciones para determinar qué existe, qué se
puede aprovechar y de qué manera.
Luego identificarán los puntos que se
necesitan conectar –escuelas, centros
de salud, municipios, Centros Comunitarios Digitales, entre otros–, y que deben georreferenciarse para establecer
la cobertura y la topología de red.
Por ejemplo, para ubicar las células o
antenas, hay que aprovechar las torres
y la infraestructura de los C4 estatales,
las de las universidades y las de la SCT,
entre otras, porque la obra civil para
montar radiobases puede representar
hasta dos terceras de la inversión.
El fideicomiso: La expresión más
acabada de coordinación y colaboración
entre los diferentes actores del proyecto
consiste en la creación de un fideicomiso
por cada estado. Allí quedaría depositada la “propiedad” y la administración de
la red estatal. El fideicomiso tendría un
comité técnico, que sería el responsable
de tomar las decisiones, hacer las licitaciones y firmar los contratos. ¿Quiénes participarían en este fideicomiso?
Por parte del gobierno federal, estarán
los integrantes del Sistema Nacional
e-México (SEP y SSA entre otros), el
gobierno estatal, y también, de manera
destacada, las universidades estatales,
que serán los principales habilitadores
del proyecto por su interconexión a la
red troncal de la CUDI.
El financiamiento: ¿Cómo financiar estos proyectos en cada estado?
Aunque no se terminan de definir estos
modelos de negocio, las opciones que se
manejan obligan a la coordinación y
colaboración entre los participantes.
La posibilidad más real es que los
gobiernos estatales y el federal paguen
a partes iguales la inversión inicial.
Asimismo, para su operación y mantenimiento, todos los usuarios harían
una aportación, la cual sería prorrateada de acuerdo con el uso que hagan de la red. En el caso del gobierno
federal, las secretarías e instituciones
involucradas transferirán sus fondos
al Fideicomiso e-México y de ahí bajaría el recurso al fideicomiso estatal. La
figura del Fideicomiso permite recibir
donativos.
Nada desde un cubículo en el DF...
todo desde los estados: A Política Digital le queda perfectamente claro que
la colaboración, coordinación y alineación de propósitos entre diferentes secretarías y dependencias tanto federales como estatales resultan claves para
el éxito de este proyecto. El verdadero
liderazgo no podrá venir desde el centro
del país, desde el gobierno federal (la
SEP o la SSA federal o la Coordinación
del Sistema e-México), sino desde la
instancia estatal, necesariamente.
La Coordinación del Sistema Nacional e-México realiza cinco programas
piloto en Tabasco, Chiapas, Jalisco, Baja
California y Nayarit (ver recuadros), los
cuales servirán para entender y refinar
> TEMA
CENTRAL
las dinámicas políticas y para aterrizar
el proyecto.
El modelo general de las REESG no se
aferra a fórmulas únicas; el modelo puede variar. Alejandro Hernández confía
en que para diciembre de este año comience formalmente la construcción de
las redes en varios estados y, de manera
inicial, se conecten las escuelas del sistema de educación básica.
Para Hernández Pulido, el gran reto
es clarísimo: “La gran deuda que tiene el Sistema Nacional e-México con
México sigue siendo la conectividad.
Resulta difícil hablar de una agenda
digital integral si antes no tenemos un
plan de acción que mejore sustancialmente los servicios que presta el Estado
en los tres niveles de gobierno”.
Señaló que el propósito de las Redes
estatales, va más allá de la mera co-
“Resulta difícil hablar
de una agenda digital integral
si antes no tenemos
un plan de acción que mejore
sustancialmente los servicios
que presta el Estado en
los tres niveles de gobierno”:
Alejandro Hernández,
Coordinador del Sistema
Nacional e-México
nexión, “puesto que creará decenas de
miles de accesos de banda ancha que
permitirán desplegar una gran gama
de aplicaciones”.
Pero la madre de todos los retos, por
ponerlo con toda claridad, consiste en la
articulación de tres asuntos cruciales:
1. Optimizar el buen uso del recurso
radioeléctrico.
2. Conseguir la necesaria colaboración, coordinación y alineación de
diversas secretarías de los poderes
ejecutivos federal y estatales, así
como de las universidades que integran la Corporación Universitaria
para el Desarrollo de Internet, con
el objetivo de abatir costos y crear
economías de escala.
3. Lograr que los gobiernos estatales
asuman el liderazgo para crear y administrr de estas redes estatales. n
CÓMO “PINTA” EL CASO TABASCO
La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), la Dirección
General de la CUDI, la Coordinación del SNeM, y la Dirección General de Modernización y Administración Gubernamental (DGMIG)
realizaron una serie de pruebas piloto, primero en escuelas y
después en centros salud. Para impulsar el proyecto en el estado,
se realizó una reunión con el gobernador Andrés Granier, en la
que estuvieron presentes la DGMIG, la UJAT, la Coordinación del
SNe-M, la representación de la SCT en el estado, la CUDI y las
Secretarías de Educación y Salud del Estado. El gobernador le dio
el visto bueno al proyecto y nombró como responsable a René Basurto, titular de la DGMIG, para coordinar todos los esfuerzos.
En dicha reunión surgió la idea de usar las antenas de los C4
para aprovechar la obra civil; también se planteó utilizar la red
privada virtual de la SCT.
Según un estudio realizado por la Coordinación del SNeM, en
Tabasco se instalarían 30 radiobases WiMAX, cada una de las
Estadísticas de cobertura (aproximada) en el estado de Tabasco
Centros de Educación
Descripción
Normal
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Superior
Suma
Educación
TOTAL
POPs UJAT
Total de sitios Cubiertos Porcentual Cubiertos
POPs SCT
POPs C4
Porcentual Cubiertos Porcentual Cubiertos Porcentual
11
2,697
743
227
38
11
2,576
635
220
38
100%
96%
85%
97%
100%
6
1,348
355
131
31
55%
50%
48%
58%
82%
1
423
102
25
3
9%
16%
14%
11%
8%
4
805
178
64
4
36%
30%
24%
28%
11%
3,716
3,480
94%
1,871
50%
554
15%
1,055
28%
Centros de Salud
421
387
92%
208
49%
35
8%
144
34%
CCDs
457
446
98%
260
57%
77
17%
109
24%
4,594
4,313
94%
2,339
51%
666
14%
1,308
28%
TOTAL
edición cuarenta y cinco > 19
> TEMA
CENTRAL
Gráfica 1
Gráfica 2
cuales brindaría una cobertura comprobada
de 17 km.
La infraestructura propuesta cubriría el
94% de los nodos de salud (571), educación
(cuatro mil 029) y CCDs del estado (130),
además de las oficinas de gobierno. La cifra
total rebasa los cuatro mil 500 nodos (ver
gráficas adjuntas).
Se calcula que la inversión inicial podría
alcanzar los ocho millones de dólares. Sin
embargo, el proceso de licitación pública podría bajar esta cantidad hasta en un 30%, según Hernández Pulido. El costo de operación
anual se calcula en dos millones de dólares.
Una vez que estuvo el dictamen técnico,
un consultor legal contratado por la Coordinación de e-México preparó un documento
en el que se describen los posibles mecanismos legales y financieros para sustentar el
proyecto. Este es el documento mártir que
servirá de base para los proyectos en los
demás estados.
El documento fue creado pensando en que
aplicará para la generalidad de los estados y
no solamente para el caso de Tabasco.
Gráfica 3
Gráfica 4
En la gráfica 1 se muestran los nodos de conectividad ubicados en los centros educativos de Tabasco;
en la gráfica 2, los nodos en centros de salud; en
la gráfica 3, los que están en Centros Comunitarios
Digitales; y en la 4, el escenario óptimo con la
infraestructura de 30 radiobases WiMAX con sus
radios de cobertura de 17 kilómetros.
Fuente: Coordinación del Sistema Nacional e-Mexico.
Abril, 2008.
20 < Política digital
> TEMA
CENTRAL
Y EN CHIAPAS...
EL CASO DE BAJA CALIFORNIA
La Coordinación del SNeM le presentó al gobernador del
estado el proyecto REESG, quien giró instrucciones para
iniciar los trabajos de planeación con miras a contar con
un proyecto ejecutivo lo antes posible. Adicionalmente,
se invitó a todos los municipios del estado a integrarse al
proyecto. Se tiene programado tener un proyecto ejecutivo
listo en los próximos meses.
Luego de que la CUDI presentara los alcances del nuevo modelo, el coordinador de
Telecomunicaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) tuvo un primer
acercamiento con la Coordinación del SNeM.
La UNACH preparó un análisis preliminar de
la cobertura de sus campus y enlaces propios, pero carecía de información de sitios
como escuelas, unidades médicas y CCDs.
A solicitud de la Coordinación del SNeM,
el subdirector de Comunicaciones convocó a
una reunión del Comité Operativo Estatal en
la que participaron además del coordinador
de TI de la UNACH, los secretarios estatales
de Transportes, Salud y Educación, la delegada de Sedesol, el subsecretario de Desarrollo Administrativo y Tecnológico Estatal,
la directora del Instituto para la Educación
de los Adultos, y el jefe de la Unidad de
Atención de Emergencias C4, entre otras
dependencias. Se reunieron el 7 de mayo
de 2008 con la intención de elaborar una
propuesta de trabajo para después presentarla al gobernador.
TAMBIÉN NAYARIT
En junio pasado, la Coordinación del
SNeM se reunió con autoridades del
Gobierno del Estado de Nayarit y de
la universidad estatal para iniciar los
trabajos de planeación. Se expusieron una serie de trabajos y estudios
para conocer la infraestructura disponible con que cuenta la universidad, así como las regiones incluidas
en el proyecto REESG. Actualmente,
el gobierno estatal analiza aspectos
de orden jurídico para la implementación formal del proyecto.
ASÍ MARCHA EN JALISCO
Después de conocer el modelo de Redes Estatales de Banda Ancha en una presentación
realizada por la CUDI, el responsable de TI de la Universidad de Guadalajara (UDG),
Francisco Cuellar, llevó la idea al Rector General, Carlos Briseño, y poco después la institución realizó un estudio de viabilidad similar al realizado por e-México en Tabasco.
Sin involucrar todavía ni a la CUDI ni a e-México, el Rector de la UDG presentó
el proyecto al gobernador, quien le dio “luz verde” y nombró como responsable al
Rector. Sólo entonces la UDG entra en contacto con la CUDI y e-México para avanzar
en el proyecto.
En este caso, existe un plan de acción que contempla una fase piloto en la que se
instalarán 24 radiobases para dar cobertura a 41 municipios. Asimismo, se está trabajando en un programa que contempla alrededor de 80 radiobases para cubrir más de
60 municipios. En la actualidad operan seis radiobases propiedad de la UDG, a través
de las cuales se conectan dos sedes universitarias y un laboratorio.
edición cuarenta y cinco > 21
> GOBIERNO FEDERAL
Fondos centralizados, y no dispersos,
en la Tesorería de la Federación
Por Mariano Garza-Cantú
En entrevista, la Tesorera de la Federación expone
en qué ha consistido el proyecto de modernización
emprendido por este organismo, el cual se encamina
hacia un modelo de Cuenta Única
2. Desarrollar el Sistema Integral de Contabilidad de Fondos
Federales (SICOFFE). Esta herramienta fue desarrollada de
forma interna para llevar una contabilidad automatizada.
Esto es importante al efectuar conciliaciones bancarias,
ya que la Tesorería realiza una contabilidad de muchas
entradas y salidas de efectivo, en su mayoría a través de
los bancos.
3. Actualizar la Ley de Servicio de la Tesorería de la Federación, que ya es obsoleta.
Aunque cada uno de estos puntos tiene su importancia, Casar destaca a la CUT como “el eje” de toda la modernización. A
respecto, declara que se observaron las experiencias en otros
países y se trabajó de manera intensa para hacer un diagnóstico
interno sobre su operación. De hecho, la Tesofe recibe la asesoría
del Banco Mundial, y de la Tesorería de Argentina, que tiene un
sistema de CUT muy robusto.
Comienza la transformación
D
e acuerdo con María Eugenia Casar, Tesorera de la Federación, en la administración pública central existen alrededor de unas cuatro mil 500 cuentas bancarias dispersas entre
decenas de organismos federales. Con tal cantidad de cuentas
resulta muy complejo controlar las finanzas públicas y hacer
una gestión más eficiente de las mismas.
Aunque hay una explicación histórica para que las operaciones financieras del gobierno federal se hayan estructurado
de esta manera, hoy ya no es funcional. Por ello, la actual administración ha emprendido un proyecto para modernizar la
Tesorería de la Federación (Tesofe), en el cual se han identificado
tres objetivos:
1. Trabajar hacia un modelo de Cuenta Única de Tesorería
(CUT), para manejar de forma centralizada los fondos federales y desaparecer las miles de cuentas bancarias que
pertenecen a las dependencias.
22 < Política digital
Para identificar los cambios que eran necesarios, se mapearon
todos los procesos y de manera natural esta reingeniería apuntó
hacia la CUT, pues al trazar el rumbo que seguía el dinero por todas las dependencias, resultó evidente que se podían utilizar los
sistemas de pago electrónico del Banco de México para dispersar
los pagos sin necesidad de recurrir a intermediarios.
“Tener los fondos centralizados permite tomar mejores decisiones con respecto al dinero que está disponible y a los excedentes que podrían ser invertidos”, señala la funcionaria. Por
sentido común, es una mejor práctica que el dinero permanezca
en una cuenta de la Tesorería mientras no se use, en vez de estar
repartido en miles de cuentas bancarias.
De hecho, existe una Unidad de Vigilancia de Fondos y Valores
que se encarga de monitorear los remanentes del presupuesto en las miles de cuentas bancarias para que tales recursos se
regresen a tiempo a la Tesorería. Esta labor de supervisión es
intensa y laboriosa.
Una CUT ideal no tendría ni una sola cuenta en la banca
comercial. Sin embargo, como explica Casar, esto es difícil, ya
que algunas dependencias tienen necesidades específicas para
manejar fondos y todavía hay programas que, en sus reglas de
operación, requieren una cuenta de este tipo.
> GOBIERNO FEDERAL
Los ingresos y la relación con los bancos
Cabe señalar que desde el sexenio pasado –2003– entró en
Todos los ingresos que recibe la Tesorería (impuestos, contribuciofuncionamiento el Sistema Integral de Administración Finannes, derechos, productos y aprovechamientos) se derivan de la Ley
ciera Federal (SIAFF) para dispersar los pagos. Aunque todavía
de Ingresos de la Federación, por medio del sistema bancario.
hay varios sistemas más pequeños que funcionan alrededor del
Desde hace muchos años se les pagaba a los bancos bajo un
SIAFF, se están inventariando para evaluar cómo hacer un sisesquema de reciprocidad en el que el gobierno le dejaba a la instema integral.
titución financiera el dinero recaudado durante tres días –que a
Entre los egresos que realiza la Federación, uno de los más
veces se convertían en más– a cambio de su servicio.
importantes es el pago a proveedores. Desde el sexenio paLa ganancia para el banco consistía en el rendimiento que
sado se comenzó a pagar de forma directa a los proveedores
pudiera obtener de los recursos durante ese lapso. Sin embargo,
de la administración pública central y en la actual gestión se
esta práctica era desventajosa para el gobierno porque significasumaron los 77 organismos desconcentrados. En la actualiba oportunidades perdidas en términos de inversión e intereses
dad se le paga a alrededor de 25 mil proveedores de manera
generados. Además, la práctica internacional estándar recodirecta, sin bancos de por medio, y se procesan más de cuatro
mienda pagar una tarifa por transacción.
mil pagos diarios.
Por este motivo, la administración federal anterior inició pláPara ejecutar un pago, cada organismo emite una Cuenta
ticas con la Asociación Mexicana de Bancos. Después, ya con
por Liquidar Certificada, y la Tesorería se encarga de efectuar el
María Eugenia Casar al frente de la Tesorepago al proveedor en un máximo de 48, por
ría, se logró un acuerdo para establecer tamedio de un depósito directo en la cuenta
En la actualidad,
rifas según la modalidad de pago, que podía
que se indique. Para estas transferencias se
la Tesorería de la
ser electrónico, en ventanilla o en papel. El
utiliza el Sistema de Pagos Electrónicos InFederación realiza pagos
más barato es el pago vía Internet, que cuesterbancarios (SPEI) del Banco de México,
a casi 25 mil proveedores
ta al gobierno 4.40 pesos por transacción, y
entre otros.
de manera directa, sin
la tendencia es que todo se mueva por este
El pago a los proveedores es significativo,
bancos de por medio,
medio, asegura la funcionaria.
pero hay un segmento del presupuesto que
y se procesan más de
El convenio aplica para 17 bancos comerpuede tener un mayor impacto. Se trata del
ciales y, aunque se acordó en mayo de 2007,
Capítulo 1000, que corresponde a la nómina
cuatro mil pagos diarios.
entró en vigor hasta el 6 de noviembre, pues
del gobierno federal. Es tan importante, que
implicó cambios tecnológicos importantes para los bancos. En
en el Decreto de Austeridad se establece que la nómina federal
conjunto con la Coordinación General de Tecnologías de Inforse pague de forma central.
mación y Comunicaciones de la Secretaría de Hacienda, las insEs interesante conocer cómo transcurre el flujo para pagar
tituciones bancarias tuvieron que modificar sus sistemas para
el salario de un funcionario público: la Tesorería le deposita a
reportar las transacciones y los montos recibidos.
la dependencia el dinero en una cuenta bancaria, con el monAhora toda la recaudación que hace cada uno de los 17 banto bruto de cada salario; la dependencia desglosa el dinero por
cos entra directo a una cuenta de la Tesofe en esa misma insticonceptos de impuestos, seguridad social, seguros médicos pritución, de manera que hay un control absoluto sobre el dinero.
vados y otras prestaciones; la dependencia regresa a la Tesofe el
Posteriormente, los recursos de estas cuentas se destinan a la
monto que corresponde a los impuestos y al ISSSTE y paga a las
cuenta central que tiene la Tesorería en el Banco de México.
instituciones privadas correspondientes; el salario neto pasa a
De acuerdo con Casar, casi el 95% de los ingresos entran ya
una cuenta dispersadora dentro del mismo banco y de ahí se va
directo a cuentas de la Tesorería. El resto corresponde a pequeñas
a la cuenta de cada empleado.
cajas que hay en algunas dependencias, pero la meta es que esto
Con el nuevo esquema la Tesofe realiza el pago directo a la
también se refleje de inmediato en alguna cuenta de la Tesofe.
cuenta de cada empleado, desde su cuenta en el Banco de MéxiCon este formato, la gestión de los recursos es más transparente
co, y gracias a un Sistema de Compensaciones de Pagos Internos,
y se ahorra dinero. Casar afirma que el gobierno federal está papuede efectuar pagos a terceros a nombre de la dependencia en
gando hoy aproximadamente la mitad de lo que costaba antes.
cuestión y sin necesidad de emitir un cheque. El dinero sólo sale
cuando es necesario.
También los egresos
“Se trata de un mecanismo directo, más barato y totalmente
La otra parte de la Cuenta Única de Tesorería (CUT) son los egresos.
transparente para los usuarios. Para el empleado no hay ningún
Aquí, el objetivo es que todo el Presupuesto de Egresos de la Fedecambio y puede tener su cuenta en el banco que desee, porque
ración salga de la cuenta que tiene la Tesofe en el Banco de Méxipor medio del SPEI se hace un depósito referenciado”, resalta
co, al beneficiario final (que
la funcionaria.
Más información:
pueden ser los proveedores,
De hecho, toda la nómina de la Secretaría de Hacienda y el
Ricardo Chelén, Asesor de la C.
los empleados e incluso las
SAT ya se paga de esta manera. La expectativa es tener la nómina
Tesorera de la Federación,
personas que reciben subside todas las secretarías de Estado y de los órganos [email protected]
dios, entre otros).
dos operando en este esquema antes que concluya el año. n
24 < Política digital
> GOBIERNO FEDERAL
Telecomm-Telégrafos,
de vuelta a los números negros
Por José Luis Becerra
Aprovechando la
presencia que ha tenido
por décadas en el
territorio nacional, este
organismo público ha
optado por diversificar
e innovar sus
servicios. Ahora, seis
instituciones bancarias
promueven servicios
en las mil 575 oficinas
telegráficas que tiene la
dependencia y es una
de las alternativas que
le ha permitido obtener
superávit en sus cifras
26 < Política digital
D
espués de reportar un déficit de 700
millones de pesos en el 2000, Telecomunicaciones de México ha remontado la
etapa crítica para convertirse en un organismo público descentralizado “saludable
y prometedor”, como afirma Andrés Figueroa Cobián, su director general.
La fórmula empleada ha consistido en
diversificar sus servicios y aprovechar la
cobertura que tiene instalada para ofrecer servicios básicos financieros y de comunicaciones especialmente en el medio
rural y popular urbano. Con una innovadora y discreta estrategia, TelecommTelégrafos ha abierto sus puertas a instituciones bancarias para ir en búsqueda
de nuevos mercados.
En 1998, Telecomunicaciones de
México (Telecomm-Telégrafos) había sido declarado como un organismo marcadamente deficitario del gobierno federal.
Esto era producto de los procesos de privatización de las redes de telecomunicaciones como la Red Federal de Microondas
y del Sistema Satelital Mexicano (1997)
que dio origen a la empresa Satmex. Se
consideró que era necesario llevar a cabo
gar sus servicios tradicionales –telegráficos, satelitales y las remesas nacionales
e internacionales–, se ofrecen otros más
nuevos como el Pago de programas sociales,
la Cobranza y pago por cuenta de terceros, y
una cartera de Servicios bancarios.
En el 2007, Telecomunicaciones de
México manejó 67 mil 300 millones de
pesos de recursos de terceros, frente a 23
millones que manejó en 2000. De acuerdo con el directivo, esto fue producto de
los nuevos servicios, que “son la columna
vertebral del organismo”, pues se incrementaron en más de cinco veces en este
periodo, mientras que el total de los recursos manejados por terceros aumentó
casi tres veces.
En el 2000, el Pago de programas sociales era de siete mil millones de pesos;
en el 2007 se pagaron 23 mil millones
por este mismo concepto, en programas
como Oportunidades, Adultos Mayores,
Jornaleros Agrícolas, 70 Años y Más, Ex
trabajadores Migratorios.
Con mil 575 oficinas dispersas en más
mil municipios del país, de las cuales 685
oficinas se encuentran en poblaciones con
una reestructuración urgente y de fondo
en esta dependencia de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
Al evaluar los recursos humanos y de
infraestructura tecnológica que podían
brindarse, se vislumbró la posibilidad de
diversificar los servicios para aprovechar
así la cobertura que tenía Telecomm-Telégrafos en regiones rurales y urbanas
del país. La transformación comenzó en
el 2001 y actualmente, además de entre-
menos de 10 mil habitantes. También se
habilitan cuatro mil 350 puntos de pago
temporales, que se utilizan para hacer
llegar los recursos de programas sociales
hacia comunidades remotas. Aunque se
trata de una logística complicada y riesgosa, “Telecomm es un instrumento para la
ejecución de los programas sociales del gobierno federal”, como asevera Figueroa.
Respecto a la Cobranza y pago por cuenta de terceros, este servicio ha sido bien
> GOBIERNO FEDERAL
UN ORGANISMO
CON PERSONALIDAD JURÍDICA
Y PATRIMONIO PROPIOS
recibido por empresas privadas, ya que
pueden enviar gran cantidad de mensajes personalizados dentro de la República Mexicana, con descuentos por
volumen. En 2007 se obtuvieron seis
mil 200 millones de pesos de cobranza
y pago en clientes como Teléfonos de
México, Comisión Federal de Electricidad y líneas aéreas, entre otras. Con esta modalidad, de tres y medio millones
de telegramas que se manejaban en el
2000, para el año pasado fueron nueve
millones de unidades.
En cuanto a los Servicios bancarios, se
originaron en julio de 2005 en el estado
de San Luis Potosí con Banorte. “Desarrollamos el sistema, las telecomunicaciones y resultó un éxito, por lo que al
año siguiente se abrieron a todo el país
este tipo de servicios”.
El personal que trabaja en las oficinas
telegráficas de Telecomm recibe capacitación periódica por parte de las instituciones bancarias para que ofrezcan
servicios a los usuarios, como aperturas
de cuenta, retiros o depósitos, gestión de
algún crédito o consulta de saldos.
Al cierre de esta edición, seis bancos
eran usuarios de este servicio, aunque
Figueroa dijo que están en proceso de
incorporarse otros ocho. “La idea es que
los usuarios, cuando ingresen en alguna de nuestras oficinas, vean todos los
logotipos de los bancos disponibles, cada uno de los cuales ofrecerá productos
mejor adaptados al perfil de los clientes,
quienes prefieren el contacto personal
en ventanilla”.
Con esta solución de ganar/ganar,
dice, las instituciones bancarias pueden
tener cercanía con este sector de la población en horarios más amplios –incluso los
sábados– sin necesitar abrir sucursales,
instalar cajeros automáticos o desplazar
valores por su medio. Cuando se comenzó
a operar de manera completa con estos
servicios, el primer año se manejaron
ocho mil 300 millones de pesos; en el segundo año (2007), la cifra se elevó a más
de 18 mil millones de pesos.
Por este concepto se manejan mensualmente unas 425 mil operaciones
28 < Política digital
El 11 de noviembre de 1989
se emitió el decreto para
la creación del organismo
público descentralizado
Telecomunicaciones de México,
en el cual se integraba Telégrafos
Nacionales con la Dirección
General de Telecomunicaciones
de la SCT. A este organismo se le
otorgó patrimonio y personalidad
jurídica propios y se le asignaron
como objeto la prestación
público de telégrafos, remesas
nacionales e internacionales,
servicios satelitales, así como
otros prioritarios que le asignara
el gobierno federal.
Desde entonces, este
organismo tiene como misión
contribuir a vincular el país con
servicios básicos financieros y de
comunicaciones especialmente
en el medio rural y popular
urbano. Tiene dos grandes
unidades de negocio, por decirlo
de alguna manera: el sistema
telegráfico (donde se ofrecen
servicios como las remesas
nacionales e internacionales,
los servicios de telegramas)
y la unidad satelital, que está
subdividida en Comunicaciones
Fijas Satelitales (a través de
21 telepuertos en todo el país)
y las Comunicaciones Móviles
Satelitales, que se prestan a
través de la banda “L” del Satélite
Solidaridad II para servicios de
voz y datos, tanto sociales como
de seguridad nacional y también
para usuarios privados.
Asimismo, Telecomm
supervisa el Sistema de
Radiocomunicaciones Marítimas
que corresponde a un convenio
establecido por el Estado mexicano
para la salvaguarda de la vida
humana en el mar. Una red de
estaciones costeras se encarga de
las comunicaciones marítimas.
bancarias, con una captación cercana a los dos mil 200 millones de pesos
mensuales. Cabe mencionar que 446
oficinas de Telecomm-Telégrafos se
ubican en localidades sin presencia de
algún banco. “Nuestra contribución ha
representado un incremento del 17%
a la red total del sistema bancario en
México”, asevera el funcionario. “Nos
hemos propuesto como meta que en
el 2012 se realicen un millón y medio
de operaciones bancarias al mes y se
manejen 140 mil millones de pesos por
este concepto”.
Asimismo, por lo que respecta a las
Remesas internacionales –considerado
como un servicio tradicional–, Telecomm ha crecido de tres mil 300 millones en 2000 a 12 mil 700 millones
de pesos en el 2007. Según Figueroa,
el organismo ha tenido un comportamiento superior al mercado, ya que a
pesar del debilitamiento de las remesas
internacionales, se obtuvo un incremento del 14% el año pasado.
Toda esta diversificación de servicios
ha sido posible por el Sistema Informático de Giros Telegráficos en Línea (SIGITEL) desarrollado en plataforma web
por el personal de Telecomm, que cumple con estándares internacionales de
seguridad (los de VISA y MasterCard,
para el caso de los bancos) y trabaja
con un GRP de Oracle. También han
diseñado el Sistema Integral de Administración de Recursos Humanos
(SIPARH) para atender a las nueve mil
800 personas que laboran en este organismo en las 25 gerencias estatales, las
cinco regionales, 27 telepuertos, siete
estaciones transportables y 19 mil 500
terminales de comunicación móvil satelital (ver recuadro).
De esta forma, la oficina telegráfica,
que languidecía con los servicios tradicionales, ahora tiene una nueva vida y dinamismo. “El personal que ahí
trabaja reafirma su valor dentro de su
comunidad, ya que le otorga una gama
de servicios más amplia con la familiaridad que siempre le ha caracterizado”,
concluyó Andrés Figueroa. n
> GOBIERNO FEDERAL
La utilidad de contar
con un certificador independiente
M
éxico es el único país del mundo que tiene un marco
legal para la certificación, contenido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Esto es un reflejo de
que nuestro país llegó tarde a la apertura y a la carencia
de una cultura de la estandarización.
“Establecer esta Ley fue algo necesario, ya que en otros
países había instituciones que llevaban más de 100 años
implantando y adoptando estándares”, explicó Germán
Flores, director general de la asociación civil Normalización y Certificación Electrónica (NYCE).
Dijo que gracias a los procesos y parámetros normalizados es posible producir pequeños componentes electrónicos para fabricar algún aparato, dispositivo o máquina
–sin importar que haya dos o tres proveedores del mismo
producto de diferentes países–, hasta gobiernos que pueden ofrecer servicios integrales debido a que tienen procesos normalizados.
NYCE tuvo su origen en la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la
Información (CANIETI), con el objetivo de hacer estándares
para estas industrias. Aunque en un principio estuvieron
muy enfocados en el hardware, después se diversificaron
para otorgar certificaciones a sistemas de calidad, de personal y de competencias laborales, y a verificar la madurez
de los procesos de software. Actualmente, ofrecen más de
516 estándares relacionados con electrónica, telecomunicaciones e informática.
Con este marco normativo, la asociación civil ayuda a que las empresas mexicanas de electrónica y TI
comercialicen productos y servicios, y eleven su competitividad, ya que el 80% de todos sus estándares están armonizados con las normas internacionales.
De las 50 normas en TI que tiene la organización –más otras 30 en las que ya trabaja–, la que tiene más interés en promover
es su norma sobre seguridad de archivos
privados digitales–la ISO 27000–, encaminada a asegurar las operaciones
de comercio electrónico.
Con neutralidad
y autoridad moral
A pesar de que NYCE nació de una cámara industrial y que su consejo está integrado
por empresas de diversa índole, es una asociación
civil sin fines de lucro que se sostiene gracias a los servicios
de certificación que ofrece. Esa independencia financiera
le permite mantener su neutralidad y autoridad moral al
30 < Política digital
Debido a que el gobierno no tiene una
autoridad para emitir estándares para la
industria de TIC, la responsabilidad recae en
instituciones como NYCE, que se convierten
en autoridades morales para resolver
asuntos de normalización
momento de definir sus normas, sin favorecer los intereses
de grandes corporaciones.
Esta naturaleza de NYCE en pro de la industria en general se contrapone a los estándares de consorcio, definidos
por los grandes fabricantes y que sólo favorecen a unos
cuantos. “Los proveedores más pequeños suelen quedarse
fuera porque estas certificaciones son caras”.
Flores confesó que por lo general existen normas mexicanas equivalentes, pero que carecen de la fuerza de la marca
y en ocasiones no son conocidas o no tienen el peso que se
requiere. “Más que condenar los estándares de consorcio, lo
importante es crear conciencia sobre la importancia de crear
una cultura de estándares con acceso universal”, dijo.
El trabajo con MoProSoft
Para la Secretaría de Economía (SE), NYCE diseñó el proyecto de Modelos de Procesos para la Industria de Software
(MoProSoft). Colaboró en el establecimiento de la norma
mexicana de desarrollo de software –la NMX-059-NYCE-2005, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 15 de agosto de 2005– así como en el mecanismo
de certificación, e incluso aportó un método para
acreditar a un organismo certificador.
MoProSoft compite con el Capability Maturity Model Integration (CMMI) para garantizar el
buen desarrollo de software. Sin embargo,
el CMMI cuesta cuatro o cinco veces más
y no es accesible para empresas pequeñas y medianas.
Pero más allá del aspecto monetario, hay empresas
certificadas en CMMI que no
pasan la validación de MoProSoft. Según Flores esto
se debe a que en la primera
se pueden validar desde dos
hasta 50 procesos, mientras
que con MoProSoft son sólo
nueve procesos, pero todos
son obligatorios.
> GOBIERNO FEDERAL
Las empresas certificadas en MoProSoft pueden tomar
contratos más allá de sus capacidades y ayudarse entre
ellas, gracias a que están estandarizadas y operan con los
mismos métodos, repartiéndose el desarrollo. Esto es lo que
permite que los clusters tomen proyectos que antes sólo
eran para las grandes empresas.
Hasta mediados de este año se habían certificado 75 empresas y esto se debe a que el modelo mexicano está sustentado por un programa de fomento industrial, así como 28
convenios entre la Secretaría de Economía y los estados.
Certificador de competencias laborales
Una de las normas creada por NYCE es la del Ciclo de Vida
del Software, que abarca desde concebir la idea hasta la
venta de un producto o servicio. “Pensamos en crear capacitaciones con estándares para los estudiantes de primero y
segundo año universitario y darles un certificado, para que
pudieran trabajar en una fábrica de software y pagarse sus
estudios, sin necesidad de abandonarlos”, apuntó Flores.
Esta es una de las grandes inquietudes de Flores, no sólo
porque en México el 40% de los estudiantes de primero
y segundo año abandonan su carrera para trabajar, sino
porque considera importante acercar este tipo de conocimientos a este sector que de otra forma no tendría acceso
a una certificación en los estándares de consorcio.
Resultaba muy complicado incorporar esta capacitación en los planes de estudio de la Secretaría de Educación
Pública. Como una alternativa, NYCE se ha convertido en
un organismo certificador de competencias laborales, acreditado por el Consejo Nacional de Normalización y Competencias Laborales (CONOCER) para acreditar a las entidades de evaluación que otorgan certificados de competencia
laboral en telecomunicaciones, electrónica, tecnologías de
la información, educación y capacitación, entre otras.
El objetivo es ampliar las opciones para los estudiantes,
en particular de las universidades que no tienen acuerdos
con las grandes empresas de la industria.
La pasión con la que Germán Flores se expresa viene
acompañada de su convencimiento de que la cultura de los
estándares y la normalización tiene que penetrar y arraigarse en la conciencia colectiva mexicana. Aunque también recordó la historia del famoso ISO 9000, que inundó el
mercado con certificaciones light, que son poco estrictas y
que lograron que el certificado perdiera todo valor. “En instituciones como NYCE, sin fines de lucro, no encontramos
ningún valor en relajar parámetros para emitir certificaciones y ganar más dinero”. Aunque reconoció que no todos
los estándares son obligatorios, sin ellos no habría industria
y menos en un mundo globalizado en el cual es necesario
aprender las reglas del juego para participar. n (MGC)
> GOBIERNO FEDERAL
Primer avance hacia el
expediente clínico
electrónico
nacional
Para comprobar la viabilidad de
establecer un modelo de expediente
clínico electrónico en todo el país,
la Secretaría de Salud ha comenzado
a probar la interoperabilidad entre los servicios de
salud estatales de Sinaloa y Nuevo León, y el ISSSTE
R
ecientemente la Secretaría de Salud (SS) realizó una prueba de interoperabilidad técnica
mediante la cual se logró intercambiar información entre diferentes sistemas de expediente clínico electrónico que hay en el país. La meta es
que los datos que se introduzcan a la plataforma
de información sean íntegros, disponibles y sobre
todo confiables para que una persona sea atendida en cualquier centro hospitalario o clínica en
México y en la cual puedan disponer de su historia
clínica actualizada.
En este sentido, en mayo pasado, los servicios
de salud de los estados de Sinaloa y Nuevo León
lograron intercambiar datos, pese a tener distintas
plataformas de cómputo, destacándose que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) también se ha sumado
a este esfuerzo, que constituye el primer paso hacia
la adopción de un modelo interoperable de registros
electrónicos en el Sistema Nacional de Salud.
Un modelo factible
En Sinaloa, los servicios estatales de salud han
desarrollado un sistema propietario de expediente
médico, mientras que Nuevo León cuenta con un
sistema comercial desarrollado por un proveedor
privado y que se encuentra disponible en el mercado. “Estas dos aplicaciones son de origen distinto,
por lo que representan el problema de integración
que enfrentamos a nivel nacional”, explicó en
entrevista la Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez,
Subsecretaria de Innovación y Calidad de la Secretaría Salud. Agregó que el ISSSTE también tiene un
32 < Política digital
expediente electrónico propio y está en proceso
de intercambiar información médica para interoperar con ambos estados.
Aunque la funcionaria consideró que el logro
es todavía incipiente, demuestra la factibilidad
del modelo que se pretende lograr. “Existen diversos niveles de complejidad para el intercambio de información médica, entre los que destacan la técnica y la semántica. Estos problemas deben
resolverse gradualmente, por lo que en esta primera
prueba los esfuerzos se han enfocado a identificar los
retos y las soluciones de los aspectos técnicos”.
Para evaluar tales progresos, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, colabora en este proyecto,
que tiene como objetivos específicos:
1. Diseñar y desarrollar la prueba de concepto que demuestre que la interoperabilidad técnica es factible
entre los sistemas de expediente clínico electrónico
por la Secretaría de Salud.
2. Identificar las metas y los retos para los diferentes
niveles de interoperabilidad entre los sistemas de
expediente clínico electrónico.
3. Desarrollar los lineamientos que se deberán cum-
> GOBIERNO FEDERAL
plir para una interoperabilidad técnica, semántica y
de procesos entre los sistemas de expediente clínico
electrónico dentro del Sistema Nacional de Salud
basado en las mejores prácticas.
4. Mostrar la viabilidad técnica de la interoperabilidad
entre sistemas de expediente clínico electrónico.
5. Desarrollar la propuesta para la arquitectura de interoperabilidad entre los sistemas de expediente clínico
electrónico.
De acuerdo con Ortíz Domínguez, para lograr estas
acciones se requiere no sólo del compromiso de las organizaciones y de las personas, sino de establecer mecanismos e instrumentos tecnológicos que aseguren la
confidencialidad de la información de los pacientes, así
como su adecuado respaldo y almacenamiento.
La normativa necesaria
Al respecto, señaló que se está trabajando en la elaboración del proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM024) para establecer los registros electrónicos mínimos
en salud que deben cumplir las unidades que prestan
servicios de atención médica para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación y seguridad
de la información en el expediente clínico electrónico.
En la elaboración de esta NOM participan todas las
instituciones de salud de salud en México.
La Subsecretaria dijo que para el proyecto de
interoperabilidad se tiene asignada una inversión importante, dado que paralelamente a otros
proyectos relacionados –como el desarrollo de la
Norma NOM-024, el taller para su validación y
el diseño de modelos financieros, entre otros– se
invertirán alrededor de 85 millones de pesos.
En este momento, el proyecto se encuentra en
una etapa muy temprana y es necesario probar
con mayor número de aplicaciones, fijar las reglas
que se quieren seguir y preparar la infraestructura para soportar diversos servicios, aseveró la Dra.
Gabriela Villarreal Levy, Directora General de Información en Salud de la SS.
“Uno de los principales beneficios de este piloto
de interoperabilidad será darnos cuenta de que podemos comunicarnos entre instituciones, hospitales y clínicas. Aún nos falta mucho por definir, pero
el hecho de que se haya podido realizar una prueba
de este alcance nos une como país hacia una estrategia común en servicios de salud electrónicos.
Con este paso ya tenemos una referencia de la cual
partir”, concluyó Ortíz Domínguez. n (JLBP)
edición cuarenta y cinco > 33
> GOBIERNO FEDERAL
Melate Móvil, de
Pronósticos para la
Asistencia Pública,
constituye el primer canal
de ventas de una entidad
gubernamental en el
continente americano,
que permite participar en
juegos y sorteos vía celular
¿CÓMO SE PUEDE JUGAR AHORA?
1. El usuario revisa que su celuar pueda acceder a Internet.
2. El usuario compra una tarjeta prepagada
Melate Móvil, entra al sitio de Internet www.
melatemovil.com, ingresa su saldo y compra boletos jugando Melate o Melático. Las
operaciones realizadas aparecerán como
“boletos activos” hasta el día del sorteo.
La suerte también llega
por teléfono celular
P
ronósticos para la Asistencia Pública,
organismo público descentralizado
del gobierno federal, creó dos nuevos canales de distribución para juegos de lotería: el primero de ellos es Melate Móvil,
que permite comprar combinaciones numéricas de Melate y Revancha desde un
teléfono celular con acceso a Internet.
La otra forma es acudir a las cajas registradoras de todas las tiendas Soriana
para jugar el Melate en la modalidad de
automático (Melático). El acuerdo con
esta cadena comercial representa un incremento del 93% de los puntos de venta,
pues se agregan ocho mil 500 cajas registradoras a las nueve mil 139 agencias tradicionales o estanquillos que
ya se tenían en todo el país.
Para jugar el Melate Móvil, el
usuario debe adquirir una tarjeta de prepago de 60 o 100 pesos
en cualquier centro autorizado
Telcel (única marca participante
en esta primera etapa). De acuerdo con estimaciones del organismo
público, en México existen alrededor
de 50 millones de teléfonos celulares Telcel, 90% de los cuales (unos 45 millones)
ofrecen la opción WAP (Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas) que permite jugar
en el sorteo. “Esta innovadora solución
representa un adelanto tecnológico y de
comercialización muy importante para
3. Después del sorteo, el usuario ingresará de
nueva cuenta al sitio. Si sus boletos no resultaron ganadores, desaparecerán de la cuenta.
Si los boletos fueron ganadores, aparecerán
como premios. El usuario puede abonar el
premio en su cuenta o cobrarlo por efectivo.
4. Si ganó un premio menor, el usuario debe
acudir a un centro de cobro autorizado. Si
ganó un premio mayor,a un banco participante o a las oficinas de Pronósticos.
Más información: Marco Tulio Sandoval, Coordinador de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones de Pronósticos para la Asistencia Pública,[email protected]
34 < Política digital
nuestro país y es un destacado ejemplo
para el mundo”, aseveró Adolfo Blanco
Tatto, director general de Pronósticos para la Asistencia Pública.
Dijo que se eligió a Soriana por ser
una cadena mexicana que se comprometió a destinar el 100% de los recursos
obtenidos por las ventas y por las comisiones que a ellos les tocan (el 10%) a la
Fundación Soriana. “Con este esquema
tipo B2B (Business to Business), Pronósticos tiene más de 17 mil 600 puntos de
venta”. Agregó que en breve se sumarán
otras cadenas de tiendas como Comercial
Mexicana, 7Eleven, las del Grupo Salinas
(principalmente Electra) y WalMart.
La tecnología es exclusiva de Pronósticos, aunque aclaró que quien tiene los
derechos es GTECH Corporation (empresa proveedora de soluciones para loterías
en línea, con la cual el organismo público tiene un contrato de outsourcing, ver
Política Digital No. 40, noviembre, 2007).
“Si alguna otra lotería en el mundo desea emplear esta modalidad, lo tendrá que
hacer con su autorización”.
Por el momento sólo se vende el Melático (Melate automático) en las cajas
registradoras de esta cadena comercial,
lo que constituye el 27% de las ventas totales del producto, pero se piensa expandir por lo menos el 10% de los productos
automáticos en este año.
“Para el 2009, si el tiempo y la tecnología lo permiten –señaló Blanco Tatto–
abriremos otros 30 o 35 mil puntos de
venta en las cadenas de autoservicio y
otras tiendas de conveniencia que esperamos incorporar”.
Destacó que, hasta ahora, los negocios
pequeños han tenido a una sola persona
para atender las dos cajas registradoras
(la convencional para sus ventas y la de
Pronósticos). Ahora hay la posibilidad de
ofrecerlo en la misma caja, en el mismo
sistema y con el mismo ticket con todas
las garantías de seguridad. n (JLBP)
Publirreportajes / Suplemento especial
Telecomunicaciones
para el sector público
Es común que las dependencias de gobierno
–sean federales, estatales o municipales–
administren su propia infraestructura para el
transporte de información. Esta infraestructura,
conocida como “red de telecomunicaciones”,
brinda un canal de acceso mediante el cual los
usuarios reciben diversos servicios.
En las siguientes páginas se describen algunos
de los retos que afrontan las dependencias
gubernamentales para ofrecer mejores servicios
a la ciudadanía y las soluciones que aportan las
empresas CommScope y Micronet para atender
este importante sector en México.
Suplemento I
II Publirreportajes
TELECOMUNICACIONES PARA EL SECTOR PÚBLICO
Suplemento III
TELECOMUNICACIONES PARA EL SECTOR PÚBLICO
Servicios administrados:
el reenfoque en las funciones
críticas del gobierno
D
esde la visión de buen gobierno, existen
desafíos a nivel federal, estatal y municipal que demandan el uso eficiente de
los recursos públicos disponibles para atender
diversas necesidades de la sociedad.
Por un lado, cada régimen de administración
pública tiene como uno de sus principales retos
mejorar sustancialmente la calidad y la eficiencia
de la entrega de servicios (educación, salud, seguridad, esparcimiento, cultura, deportes, servicios primarios) a sus principales clientes, es
decir, la ciudadanía en general, las empresas y
organizaciones que se desenvuelven dentro de su
entorno de gestión, así como otras dependencias
gubernamentales con las que deben interactuar
y con sus propios servidores públicos.
Por otro lado, con los mismos recursos tiene
que proveer las bases para el desarrollo económico, social, ecológico y competitivo de su comunidad, que resulten finalmente en una mejor
calidad de vida para la sociedad. Todo lo anterior
con el reto de observar fielmente las mejores
prácticas de transparencia y buen gobierno.
Sin embargo, ya a nivel de procesos e infraestructura disponibles –que forman parte de
los medios necesarios para poder desempeñar
la función de gobierno, particularmente en temas de tecnología–, existen otros retos significativos que limitan la eficacia y eficiencia de
las acciones de la gestión en curso, además de
impactar de forma negativa en el uso eficiente
de los recursos públicos.
Principales problemáticas
del sector gobierno
En nuestros días, cada dependencia de gobierno, de cualquier nivel, posee su propia infraestructura tecnológica, lo que se traduce en recursos humanos y materiales dedicados a administrarla, a desarrollar nuevos requerimientos y
a mantenerla. Este hecho conlleva a una serie
de implicaciones altamente significativas en el
uso eficiente de recursos para el desempeño
global del gobierno. Entre estas implicaciones
podemos mencionar:
IV Publirreportajes
• Los gastos innecesarios en infraestructuras redundantes (diferentes dependencias con infraestructuras propias).
• Estructuras organizacionales similares
en diferentes dependencias.
• Variación en los niveles de atención de
requerimientos. Esto se origina por la
capacidad de soporte y mantenimiento
que requieren las infraestructuras similares en diferentes dependencias.
• Islas de información.
• La desalineación que existe entre la
función de gobierno y las necesidades
estratégicas, al tomarse las decisiones
de forma independiente.
• Recursos dedicados a funciones que no
son “claves” para la función del gobierno
(administración, mantenimiento de infraestructura tecnológica).
• La necesidad de gestionar con una diversidad de proveedores por no tener
infraestructuras consolidadas. Esto
deriva en costos significativos por la
administración de múltiples contratos.
• La infraestructura tecnológica se hace
más compleja cuando hay diversidad de
marcas y capacidades.
• Se incrementan los costos de riesgos
tecnológicos por no contar con infraestructura estandarizada.
• Aumenta el desarrollo de múltiples interfaces para enlazar diversas infraestructuras, lo que incrementa la vulnerabilidad de la información.
• Diferentes capacidades de evolución de
las diversas infraestructuras.
Por lo anterior, resulta evidente la necesidad
de buscar alternativas que ayuden a mejorar el desempeño en la entrega de servicios
gubernamentales, y a emplear los recursos
públicos de manera más eficiente.
En este sentido, aun cuando hay diferencias importantes entre los objetivos del
sector público y privado, es posible replicar
Mediante la solución de
Servicios Administrados
de Infraestructura de
Telecomunicaciones
para el sector público,
Micronet puede resolver
las necesidades de
diseño, gestión y
operación de servicios
en las dependencias
gubernamentales
TELECOMUNICACIONES PARA EL SECTOR PÚBLICO
las soluciones de mejora sustancial que la
iniciativa privada ha explorado con éxito,
para que los gobiernos puedan hacer frente a la demanda pública de “hacer más,
con los recursos disponibles”.
Cada gobierno a nivel federal, estatal
y municipal se puede beneficiar al adoptar
prácticas que ya han probado su eficacia
al incrementar de manera visible la competitividad en el sector privado. Entre estas prácticas podemos mencionar las decisiones de inversión basadas en impacto
positivo esperado; la integración y consolidación de decisiones de inversión en todas
las unidades de negocio; la alineación de
incentivos para mejorar la atención y satisfacción de clientes finales; la atracción
y desarrollo del talento en capacidades
clave; mejor utilización de la tecnología y
uso eficiente de recursos de terceros para
administrar procesos e infraestructura no
crítica para el negocio.
Micronet, al ser Gold Partner, fue reconocido recientemente
por Cisco, como el primer partner certificado en Servicios
Administrados –MSCP, Managed Services Channel Program–
en mercados emergentes: Asia, Medio Oriente, África,
Europa del Este y Latinoamérica
En particular, hemos diseñado y apoyado prácticas que ya han sido probadas en
otras industrias, así como una solución de
Servicios Administrados de Infraestructura de Telecomunicaciones para el sector
público, la cual tiene como misión fundamental, asumir la total responsabilidad
sobre una función no crítica de gobierno y
resolver las necesidades de diseño, gestión, operación y mejora de todos los servicios de telecomunicaciones, a lo largo de
todo el ciclo de vida de los mismos. Esta
solución asegura la continuidad con niveles
de servicio óptimos, y permite al gobierno reenfocar sus recursos a la naturaleza
crítica de su función pública.
Beneficios para los gobiernos
Entre los beneficios que aporta la solución de Servicios Administrados de Infraestructura
de Comunicaciones (video, voz y datos) de Micronet destacan:
• La integración –en un único punto de contacto o socio estratégico– de todas las
necesidades de instalación, administración, soporte y mejora de los servicios
críticos de telecomunicaciones en las diversas dependencias de gobierno.
• La posibilidad de dedicar recursos a la atención ciudadana, en vez de
administrar procesos no claves de la función pública.
• Lograr mejoras significativas en niveles de servicio de la infraestructura.
• Maximizar inversiones, con lo cual se habilitarían recursos para otras
prioridades de desarrollo.
Cada una de estas prácticas presentaría niveles de complejidad para su adopción
e impacto en el desempeño de la función
de gobiernos diferentes. Algunas pueden
generar mejoras en el largo plazo. Sin embargo, el último punto puede ser explotado
por el sector público y obtener resultados
sustanciales en el corto plazo.
En qué consiste la solución
En Micronet de México hemos dedicado
tiempo y recursos para lograr un entendimiento profundo de los retos y oportunidades que tiene el sector público para
usar de manera eficiente sus recursos y
desarrollar soluciones que mejoren significativamente su desempeño en la función
de gestión pública.
De forma general, nuestra solución de
servicios administrados (voz, datos y video) consiste en:
• Un modelo de mejora continua basado
en disciplinas alineadas a la estrategia
de la función de gobierno.
• Gestión de la Operación de Servicios.
Administración diaria de la tecnología
utilizada para la entrega y soporte de
servicios, que incluye la administración
de incidentes, eventos, problemas,
nuevos requerimientos, control de accesos y delimitación de funciones.
• Gestión del diseño de servicios. Diseño
de nuevos servicios y/o modificaciones
a servicios existentes para su introducción en el ambiente de producción.
Se incluyen aspectos como la admi-
nistración de la seguridad, el catálogo
de servicios, acuerdos de niveles de
servicio, administración de la disponibilidad, administración de proveedores,
administración de la capacidad y la administración de la continuidad.
• Gestión de la transición de servicios.
Permite definir la expectativa de los
usuarios sobre cómo usar los servicios para habilitar los procesos de la
función pública. Esto incluye la administración de cambios, configuraciones y
liberaciones, así como la administración de proyectos de ingeniería.
• Gestión de la mejora de servicios. Este
aspecto involucra la revisión, análisis,
preparación y ejecución de recomendaciones sobre las oportunidades de
mejora de cada fase del ciclo de vida.
Cabe destacar, que Micronet fue reconocido recientemente por Cisco, como el
primer partner en mercados emergentes (Asia, Medio Oriente, África, Europa
del Este y Latinoamérica) con la certificación que avala que nuestra solución
de servicios administrados, cumple con
los más altos estándares para contribuir
con mejoras relevantes en el desempeño
del sector público. Adicionalmente, podemos decir que somos una de las 25
compañías en el mundo que cuentan con
esta distinción (24 de la cuales están en
economías desarrolladas)
Sabemos que los retos en el sector
público son significativos. Ante ello, Micronet tiene una misión: crear con nuestros clientes soluciones innovadoras que
contribuyan en la mejora de su institución,
y mantengan en la mira el retorno de la
inversión, aplicando un estilo de trabajo
colaborativo a todo nivel, con la aportación
de nuestro capital humano. n
Para más información:
Laura Híjar Flandes, [email protected],
5259-1960 y 04455-2966-9663
www.mnet.com.mx
Suplemento V
> GOBIERNO ESTATAL
Avanza el Catálogo de Soluciones
Transferibles
Por Juan Octavio Pavón
Creado por el CIAPEM, este repositorio de
buenas prácticas ofrece ya más de una
decena de soluciones disponibles y gratuitas
para gobiernos estatales y municipales
L
os 31 estados de la República, los dos mil 439 municipios y
las 16 delegaciones del Distrito Federal presentan necesidades informáticas similares y trabajan hacia un mismo fin: ofrecer
una mejor atención a la ciudadanía. De ahí surgen cuestionamientos dictados por el sentido común: ¿acaso es necesario que
todos “reinventemos la rueda” cada vez que abordemos un proyecto?, ¿será posible que la frase de: “… Hay que reciclar…” que
todos los días nos traen los hijos de la escuela contenga algún
mensaje “reciclable” para la administración pública?
Al asumir la presidencia del Comité de Informática de la
Administración Estatal y Municipal, A.C. (CIAPEM), actualmente bajo el auspicio del Estado de Veracruz, nos dimos a la
tarea de buscar entre los mismos asociados cuáles eran las ideas
que, con un esfuerzo relativamente bajo, proporcionaran los
mayores beneficios posibles, y en la búsqueda encontramos un
“garbanzo de a libra”.
Ese fue el origen de nuestro Catálogo de Soluciones Transferibles.
Y hago énfasis con orgullo al decir “nuestro” porque no obstante
que es un proyecto muy joven, hasta finales de julio ya se han
aportado 15 prácticas estatales y municipales, disponibles de
manera gratuita e inmediata a través del portal del CIAPEM:
La idea es consolidar una base de datos que permita conocer
quiénes están dispuestos a compartir sus mejores prácticas, para
que los interesados en ellas puedan obtenerlas y
replicarlas en beneficio de la sociedad. El CIAPEM
será el vínculo para facilitar esta transferencia y
entendimiento entre autoridades.
El CIAPEM es precisamente un grupo de personas que, al congregar a los responsables de las
Tecnologías de la Información en nuestras respectivas entidades, tiene como uno de sus objetivos
fundamentales contribuir al desarrollo informático de nuestro país.
Al cumplir los 30 años de existencia, nos hemos
dado a la tarea de reimpulsar el CIAPEM regresando a la esencia de esta organización: compartir
experiencias, conocimientos y proyectos con todos
los municipios y estados de México.
Con acciones como el Catálogo de Soluciones
Transferibles buscamos que la modernización de
nuestro país sea una realidad y no solamente un
discurso.
Los interesados en compartir estas aplicaciones
sólo deben llenar un cuestionario en línea que está
disponible en la página del CIAPEM www.ciapem.
org.mx n
Mejor práctica
Aportada por
Sistema Integral de Adquisiciones
Reloj Checador
Sistema de Mobiliario y Equipo
Padrón Catastral Holístico
Sistema de Atención Ciudadana con tecnología móvil
Sistema de Administración Hospitalaria
Tarjeta de Internet Gratuito para Estudiantes
Parques en Línea
Ley de Firma Electrónica
Modernización catastral de 17 Ayuntamientos de Guerrero
Información electrónica del Control Vehicular
Sistema de Seguimiento a Trámites de la Vivienda
Sistema Único de Administración Financiera para Organismos Públicos
Sistema para Juntas de Conciliación y Arbitraje
Registro de Beneficiarios de Programas Sociales
Gobierno del Estado de Chiapas
Municipio de Pachuca, Hidalgo
Gobierno del Estado de Chiapas
Municipio de San Antonio la Isla, Estado de México
Municipio de Córdoba, Veracruz
Municipio de Ensenada, Baja California
Municipio de Tepic, Nayarit
Municipio de Mérida, Yucatán
Gobierno del Estado de Hidalgo
Gobierno del Estado de Guerrero
Gobierno del Estado de Nuevo León
Gobierno del Estado de Nuevo León
Gobierno del Estado de Veracruz
Gobierno del Estado de Veracruz
Gobierno del Estado de Veracruz
Juan Octavio Pavón es Presidente del Comité Ejecutivo del CIAPEM 2007-2008 y
Director General de Innovación Tecnológica del Gobierno del Estado de Veracruz,
jopavon@sefiplan.gob.mx
Más información
Amparo Hernández Blanquel, Relaciones Públicas del CIAPEM,
(228) 842-3972, [email protected]
edición cuarenta y cinco > 35
> GOBIERNO ESTATAL
Juicios orales en formato digital
Por Mariano Garza-Cantú
Con una solución completa que requirió poco
presupuesto y tiempo de instalación, el Supremo
Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa
lleva un registro de audio y video de los juicios
orales de adolescentes en dos salas
construidas ex profeso
U
no de los bastiones de la
modernización del sistema
de justicia mexicano es el juicio oral;
ya había sido adoptado en algunas
instancias estatales, pero tras el decreto
presidencial para la Reforma Constitucional de Justicia Penal, todos los congresos
locales están obligados a incorporarlos en
sus propios sistemas judiciales.
Los juicios orales son un mecanismo
para impartir justicia de manera más rápida y eficiente. En el estado de Sinaloa se
han practicado desde septiembre de 2007
en los Juzgados de Justicia para Adolescentes y, como parte de su estructura legal, el Supremo Tribunal de Justicia (STJ)
está obligado a guardar un registro de audio y video de los juicios que se realizan
en sus tres salas construidas ex profeso
para ello, ubicadas en Culiacán, Mazatlán
y Los Mochis.
Laura Vargas, directora de Informática y Estadística del Tribunal, no tenía
una tarea fácil porque sólo contaba con
300 mil pesos para colocar tecnología de
grabación y almacenamiento de audio y
video en las tres salas. Además, la autorización para equiparlas se le concedió 15
días antes de que fueran inauguradas el
12 de septiembre de 2007.
Limitada de tiempo y recursos, Vargas
entró en contacto con Sistemas Mer que
justo entonces presentaba una tecnología
36 < Política digital
especializada en la grabación de juicios,
llamada JAVS, y negoció un precio especial
por introducción del sistema en México.
De esta forma, la funcionaria consiguió con 150 mil pesos una solución básica que normalmente costaría 220 mil
pesos para equipar una sala. El precio
incluye equipamiento, licenciamiento de
software, capacitación y la instalación.
Como sólo alcanzaba para equipar dos
salas, se eligieron las de Mazatlán y Los
Mochis, que ya estaban terminadas. Al
final, la instalación no quedó concluida
para la fecha de inauguración, porque
el equipo se demoró en la aduana, pero
siete días después, el 19 de septiembre,
ya estaba todo listo. Esa primera semana
se recurrió a videocámaras digitales para
grabar los juicios.
La sala de Culiacán fue equipada por
el gobierno del estado con un equipo de
circuito cerrado de televisión, el cual no
se utiliza, “porque no es práctico”, y en
su lugar se ha optado por grabar con la videocámara digital, refiere la funcionaria.
En qué consiste la solución
El Sistema de Grabación JAVS es modular y por tanto puede ser tan básico o tan
complejo como el presupuesto alcance. En
el caso del STJ de Sinaloa, en cada sala se
instalaron cuatro cámaras: dos adelante,
una a un costado y otra al fondo.
Están ubicadas de manera que se graba al juez, al representante del Ministerio
Público, al acusado y al testigo junto con
el secretario. Todo el tiempo se capta la
imagen de cada uno de estos cinco interlocutores, sin necesidad de manipular en
ningún momento la cámara.
El audio se graba por separado. Para
ello se instalaron micrófonos que cubren
ciertas zonas de la sala, para capturar el
audio de todos los participantes. Cada micrófono se graba en un canal separado, de
manera que si hablan varios interlocutores al mismo tiempo, no se pierde lo que
cada uno dice.
Los micrófonos son muy sensibles y
pueden programarse para cubrir un área
deseada, que puede ir desde 360 grados
hasta ángulos de cobertura más pequeños.
Una característica importante es que son
muy discretos y no intimidan a los adolescentes al hablar frente a un micrófono.
Las cámaras y micrófonos mandan
la señal a un pequeño aparato conocido
como multiplexor de audio y video que
a su vez redirige la señal a un grabador
primario de audio y video, que no es otra
cosa que un servidor con un disco de 320
GB. De acuerdo con Vargas, este espacio
es suficiente para almacenar hasta dos
años de audiencias con una excelente
calidad de video, gracias a formatos de
compresión estándar.
En cada sala se colocó una pantalla de
LCD en donde se puede observar la imagen
que se está grabando. Esta configuración
> GOBIERNO ESTATAL
Los juicios orales son un mecanismo
para impartir justicia de manera más rápida
y eficiente. En el estado de Sinaloa se han
practicado desde septiembre de 2007
en los Juzgados de Justicia para Adolescentes.
básica se limita a mostrar una pantalla divida en cuatro partes,
con las imagen de las cuatro cámaras. Una vez grabado el video, está listo para publicarse o para ser visto por las personas
autorizadas a través de una intranet.
Un archivo indexado
Para grabar un juicio existen dos opciones: la primera es hacerlo de forma manual y la segunda de manera automática. La
ventaja de esta última es que se aprovecha una funcionalidad
del software para programar las grabaciones según el calendario de juicios orales. Además, pueden agregarse datos relacionados con el archivo de grabación, tales como las personas
involucradas, número de expediente, etcétera.
Siempre que es posible, los Juzgados de Justicia para Adolescentes operan el sistema de manera manual. Para tener un
responsable del sistema, en el personal de los juzgados se sustituyó a una mecanógrafa por una persona que también tuviera
conocimientos de informática, de esta forma, puede enriquecer
el video con notas o comentarios que son relevantes y ayudan
a ubicar información de forma más rápida.
Asimismo, la solución cuenta con un mecanismo de indexación más formal para organizar el video mediante plantillas de momentos procesales. Las audiencias tienen formatos
ya definidos: Habla el juez, Presentación de testigos, etcétera.
Conforme avanza el juicio, una persona liga estos capítulos
al video en el momento justo en que inician. Si hay una persona
para atender el sistema, se hace en tiempo real, pero si se dejó
grabando en automático, se ajusta sobre el archivo grabado.
Vargas ya tiene autorizado un presupuesto para agregar
nuevas funcionalidades a las salas tales como la “redundancia
al sistema”, es decir, se colocará un equipo de grabación adicional que entrará en funcionamiento si el primero falla. También
se añadirá el “uso inteligente de las cámaras”, para activar la
cámara respectiva cuando el interlocutor hable, y se conectarán los micrófonos a bocinas ambientales para amplificar el
sonido para que los asistentes a la sala escuchen mejor.
Asimismo se le agregará un dispositivo llamado Carrito de
Evidencia, que tiene la capacidad de reproducir diversas fuentes
multimedia y proyectar cuerpos opacos –como las armas utilizadas o documentos varios– para que no sólo se observen en la
pantalla de LCD, sino que se incorporen al archivo de video.
Por medio del Fondo de Seguridad (FOSEG), se obtuvo la autorización de 400 mil pesos para equipar la sala de Culiacán con
un Sistema de Grabación que ya incluirá estas mejoras. n
Más información
Laura Vargas, directora de de Informática y Estadística, Supremo Tribunal de Justicia
del Estado de Sinaloa, [email protected]
edición cuarenta y cinco > 37
> GOBIERNO ESTATAL
Nayarit ha creado la figura del
tramitador: un funcionario que ayuda
a gestionar de manera interna
cualquier trámite de catastro con
un tiempo medido de respuesta,
mientras el solicitante puede esperar
y ver el proceso en una pantalla
Sin filas de espera ni visitas
a diversas ventanillas
E
Más información:
Gerardo Rodríguez, Director de Catastro
e Impuesto Predial, Gobierno del Estado
de Nayarit, [email protected]
38 < Política digital
l gobernador de Nayarit, Ney González, es notario público y quería ver
en su estado un catastro más moderno y
eficiente. Encomendó la tarea a Gerardo
Rodríguez, quien apenas rebasaba los 30
años de edad y había trabajado desde los
22 en el Registro Civil.
Rodríguez había observado de cerca
muchos de los problemas que después tendría que resolver como director de Catastro e Impuesto Predial –dependencia de la
Secretaría de Finanzas del Estado–, cuando asumió el cargo en marzo de 2007.
Y es que efectuar un trámite estatal
resultaba complicado y cansado para los
ciudadanos. En el edificio central en Tepic,
cada área se ubica en un piso diferente y
los solicitantes debían desplazarse por varias partes del lugar para dar continuidad
a sus trámites.
Para resolver esta situación, se diseñó
un nuevo esquema que puso énfasis en
dos asuntos: resolver la mayor cantidad
de trámites posibles de forma inmediata y
darle certeza a los ciudadanos del tiempo
que tomaría en completar su trámite.
Se realizó entonces una reingeniería de
procesos de los 48 trámites ofrecidos; a cada paso del proceso se le asignó un tiempo
máximo de resolución y se estableció el límite de 72 horas para los más complejos,
que requieren verificación en campo.
Asimismo, se desarrolló de manera
interna el Sistema de Gestión Catastral
(SISGECA), que permite tener acceso a
la información digitalizada en un 95%.
Lo más importante es que esta aplicación
se diseñó para llevar el control de todos
los procesos.
Este trabajo se efectuó durante la segunda mitad de 2007 y en diciembre se
realizaron las pruebas del sistema. En enero de 2008 comenzaron a operar con un
nuevo esquema de atención ciudadana.
Innovador formato
de atención ciudadana
En vez de recurrir a la tradicional ventanilla
única, Rodríguez pensó en un formato diferente: La gente ahora llega a una sala de
espera y es atendida por una señorita quien
da la bienvenida al ciudadano, así como
cualquier información de orientación.
La persona toma asiento y es atendida de inmediato por un tramitador, cuya
función es gestionar el trámite de principio a fin. El tramitador lleva un dispositivo
móvil y después de revisar la documentación necesaria, da de alta en el sistema
el trámite e inicia el proceso mientras la
persona espera en la sala.
En la denominada Mesa de Gestión,
están dos funcionarios de las áreas de
Trámites y Servicios, uno de Cartografía
y Sistemas, y otro más de Valuación, que
son las tres áreas sustantivas del catastro. El objetivo de esta mesa es resolver los
trámites de forma inmediata y es adonde
> GOBIERNO ESTATAL
acude el tramitador como si fuera una
ventanilla de atención interna.
Entrega la documentación correspondiente y el sistema le indica qué persona
la recibe. Mientras se atiende esta petición, el tramitador le da seguimiento a
otros trámites en proceso, y una vez que
la persona de la Mesa de Gestión completa
su parte, lo registra en el sistema y manda
un mensaje al tramitador.
Pasado este punto hay dos caminos:
si el trámite se completó en la Mesa de
Gestión, entonces el tramitador lo lleva a la Dirección para firmar el documento. Si el trámite aún no termina,
Actualmente, hay tres tramitadores
y está contemplado agregar un cuarto
para aligerar la carga de trabajo. Para
controlar la calidad del servicio hay una
persona encargada de supervisar tanto a
los tramitadores como al personal de la
Mesa de Gestión.
El supervisor puede ver en el sistema
todos los trámites que están en proceso y
por medio una gráfica de semaforización
verifica si algún trámite está atorado o retrasado, para averiguar el motivo y ayudar a solucionarlo.
Además, cada jefe de Departamento
puede ver el estatus de los trámites en su
entonces lo lleva a uno de los tres departamentos correspondientes, para
que el proceso continúe.
El tramitador le da seguimiento a cada trámite en todos los pasos que estén
establecidos. Mientras todo esto sucede,
el ciudadano puede ver el progreso de su
trámite en una pantalla en la que se ofrece información como el número y tipo de
trámite, en qué paso se encuentra (6 de
8, por ejemplo), la persona responsable
y el tiempo estimado de entrega (fecha y
hora). Con esta información, las personas
deciden si esperan o regresan más tarde.
Cuando el tramitador le entrega al ciudadano su documento final, el trámite
desaparece de su lista de tareas.
área, mientras que la Dirección es la única autorizada para ver todo.
Con este modelo, el 66% de los trámites se resuelven de manera inmediata,
es decir, en la Mesa de Gestión. Hasta la
mitad de junio se habían procesado de
esta manera dos mil 156 trámites, de los
cuales 88% se resolvieron el mismo día.
En comparación, un año antes sólo el 8%
o 9% se completaban el mismo día.
Nayarit tiene 20 municipios, de los
cuales siete tienen su operación de catastro municipalizada; los otros 13 son administrados por el estado. La expectativa
es que este año todos los catastros municipales de Nayarit funcionen con el mismo
modelo de atención ciudadana. n (MGC)
40 < Política digital
Con este nuevo modelo de
atención, el 66% de los
trámites se resuelven de
manera inmediata, es decir,
en la Mesa de Gestión.
Hasta la mitad de junio
se habían procesado de
esta manera dos mil 156
trámites, de los cuales 88%
se resolvieron el mismo día.
> GOBIERNO ESTATAL
Agro mexicano se beneficia
con e-aprendizaje
Mediante una aplicación
de aprendizaje en línea,
la Coordinadora Nacional
de Fundaciones Produce
(Cofupro) capacita y reúne
por videoconferencia a sus
representantes en todo el país
Un cambio radical
L
as Fundaciones Produce fueron creadas como
organizaciones civiles en 1996 con el objetivo
de mejorar la tecnología agropecuaria y fomentar
su adopción, por medio de proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología
en el campo.
Cada estado y el Distrito Federal tienen su fundación, que está integrada por los productores líderes,
en términos de aplicación de tecnología. Las 32 fundaciones se agrupan en la Coordinadora Nacional
de Fundaciones Produce (Cofupro), que capta las
necesidades de financiamiento e infraestructura de
los productores y los vincula con las instituciones
adecuadas para satisfacerlas; también coordina a
las 32 organizaciones civiles regionales.
Cofupro opera con tres tipos de fondos. Los estatales, que se concentran en la transferencia tecnológica; los regionales, que fondean proyectos de
investigación científica de carácter agrícola; y los
fondos mixtos, que, junto con el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACyT), se financian
proyectos de investigación complejos y que generalmente atienden una problemática nacional.
Desde el inicio, Cofupro ha enfrentado el reto de
reunirse, capacitar y distribuir conocimiento, porque los recursos no son abundantes y resulta caro
pagar viajes, hospedaje y viáticos. De hecho, se limitaban a efectuar sólo dos reuniones anuales con los
gerentes de las Fundaciones Produce para
Más información
discutir, y lo usual es que no asistieran todas
Genaro Romero, Coordinador
las entidades. Si se toman en cuenta dos o
del Sistema Integral
tres eventos más pequeños, se organizaban
de la Fundaciones Produce,
[email protected]
alrededor de cinco reuniones anuales.
42 < Política digital
En diciembre de 2006 implementaron Saba Centra, una
aplicación de aprendizaje en línea que sirve para capacitar y hacer reuniones por videoconferencia. Se establecieron reuniones quincenales con los gerentes de todas
las fundaciones para revisar el estado de los procesos de
convocatoria, ver la situación de las políticas gubernamentales que afectan al campo y dar seguimiento a los
proyectos y actividades de las 32 fundaciones.
La dinámica de trabajo cambió radicalmente, al
abrirse la posibilidad de trabajar en forma más coordinada y discutir asuntos importantes con más rapidez.
También se mejoró el quórum, al incrementarse la participación de las fundaciones, aseveró Genaro Romero,
Coordinador del Sistema Integral de las Fundaciones
Produce (SIFP).
Otro aspecto que tuvo un impacto muy positivo
fue la capacitación, que antes se realizaba de manera muy limitada por los gastos que ésta implicaba.
“Ahora se puede capacitar a productores de todo el
país en línea, y queda un registro grabado que puede
consultarse después”.
De acuerdo con Romero, Cofupro trabaja con sistemas productivos de cadenas agroalimentarias, es decir,
con cadenas específicas como Bovinos o Cocoteros, para
los cuales se generan investigaciones específicas. Tradicionalmente era complicado llevar la discusión más
allá, porque no era práctico reunir en una ciudad a los
productores con un académico ni hacer una gira de
trabajo para éste les presentara sus investigaciones.
La nueva aplicación de e-aprendizaje permitió que
Cofupro realizara 115 reuniones virtuales en 2007, incluidas las de capacitación. En el aspecto financiero, la
adquisición del software hizo sentido porque organizar
cada una de las dos reuniones generales costaba alrede-
> GOBIERNO ESTATAL
dor de 80 mil pesos. En contraparte, la licencia para 50
usuarios del software cuesta 17 mil dólares anuales.
Cómo opera
Cada Fundación Produce tiene una sala virtual con
una webcam y un micrófono ambiental. Para realizar
sus reuniones, Cofupro tiene un proceso bien definido:
al momento de la reunión hay un responsable en cada
sala, quien funge como moderador e interactúa con los
demás moderadores. El control central se realiza desde
la Cofupro. También se desarrolló un formato para que
las personas firmen su asistencia en cada sala y que los
moderadores los presenten.
Con tantas horas de video almacenado, hoy enfrentan un reto que será cada vez más común para las
organizaciones públicas y privadas: la administración
de contenidos multimedia.
Al respecto, Genaro Romero explicó que desde antes
de contar con el sistema de aulas virtuales, Cofupro
ya había desarrollado un Sistema de Administración
del Conocimiento, en software libre, que sirve para dar
acceso a sus miembros a las investigaciones e información documental en su poder. Estos contenidos están
disponibles para las Fundaciones Produce por medio
del sistema y se pueden enriquecer por medio de foros
La nueva aplicación de e-aprendizaje permitió
que Cofupro realizara 115 reuniones virtuales
en 2007, incluidas las de capacitación.
de discusión. Este mismo Sistema es utilizado para
tener acceso a los videos, aunque no todos están
disponibles, sólo aquéllos que sean solicitados por
los usuarios.
La labor de Cofupro consiste en publicar los documentos con las conclusiones y los resultados de
los proyectos relacionados, así como una minuta
en la que se detalla lo que pasó en la reunión en
cuestión. Esta es, por el momento, la forma más
práctica para ubicar información específica en los
videos. Sin embargo, como explicó Romero, todavía es necesario evolucionar la administración de
los contenidos multimedia para que la gente encuentre con mayor facilidad la información que
podría serle de utilidad.
Por lo pronto, Cofupro ya dio el primer paso,
al aprovechar las posibilidades del video para coordinar su trabajo y distribuir conocimiento. Lo
siguiente será lograr mejores formas de explotar
toda esa información en formatos multimedia para
beneficiar al campo mexicano. n (MGC)
edición cuarenta y cinco > 43
> GOBIERNO MUNICIPAL
El G-7, aprendizaje compartido
entre municipios
Patricia Mc.Carthy
Caballero es Coordinadora
General del G-7 y Asesora
de Bester Consultores,
[email protected]
Por Patricia Mc.Carthy Caballero
Bajo el lema de “compartir enriquece”, siete municipios
mexicanos han creado este grupo para efectuar
diversas evaluaciones, transferir mejores prácticas y
proponer soluciones a problemáticas comunes
U
na preocupación generalizada de las autoridades municipales de
nuestro país tiene que ver con la corta duración de los ciclos de
gobierno y la magnitud de los retos por atender en sus comunidades. Ante esta situación, resulta fundamental acortar los ciclos de
aprendizaje y qué mejor forma de hacerlo que aprendiendo unos
de otros. Esta es la esencia de los trabajos del G-7, que tienen como
fin último contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes de
nuestros municipios.
El Grupo se conformó en septiembre del 2005 por invitación del
entonces Alcalde de Mérida, Manuel Fuentes Alcocer, y se integra
inicialmente con los municipios de Aguascalientes, Chihuahua, Colima, León, Morelia, Querétaro y Mérida. Actualmente se cuenta
también con la participación de Culiacán y Monterrey, y esperamos
que llegue a un máximo de diez municipios, por lo que cambiará su
nombre a G-10.
En este Grupo creímos que era importante hacer un comparativo
de ciudades similares en cuanto a tamaño de población, como es el
caso de los municipios de Chihuahua, Querétaro, Aguascalientes y
Morelia. En los extremos tenemos a León y Colima. Es preciso señalar
que León ha sido pionero en la creación de Institutos Municipales de
Planeación, y que ha trabajado desde hace varios años en procesos
de mejora continua.
Colima, por su parte, ocupaba el primer lugar en la encuesta de
calidad de vida del periódico Reforma en 2003 y 2006. De hecho, la
encuesta elaborada por este diario fue un valioso punto de partida
para seleccionar a los municipios con los cuales Mérida quería establecer un intercambio de buenas prácticas de gobierno. Cabe mencionar que todas son ciudades capitales.
LOS MUNICIPIOS INTEGRANTES DEL G-7
44 < Política digital
132,273
Colima
Mecánica de operación
684,145
Morelia
723,043
Aguascalientes
734.139
Querétaro
758,791
Chihuahua
781,146
Mérida
1,278,087
León
Población Total. Conteo INEGI 2005
Los objetivos que el
Grupo se ha planteado
son los siguientes:
• Servir como un espacio para
el intercambio de experiencias
de éxito a nivel municipal.
• Contar de manera periódica con información referencial para comparar resultados en
indicadores claves que impactan la calidad de vida
de los habitantes de los municipios.
• Contar con información concentrada de los municipios del Grupo proveniente de fuentes públicas
en áreas que se consideren claves para la calidad
de vida de los habitantes de los municipios.
• Contribuir al análisis grupal de temas coyunturales
o estratégicos que se susciten a nivel nacional y/o
internacional, para generar propuestas desde el
ámbito municipal.
Los alcaldes del Grupo se reúnen en sesiones de un
día, tres veces por año. Ahí analizan los indicadores de
medición, que se construyen a partir de la información
aportada por cada uno de los municipios, sobre nueve
> GOBIERNO MUNICIPAL
ejes temáticos: Administración, Finanzas y Deuda Pública, Desarrollo Económico, Servicios Públicos, Tramitología, Participación
Ciudadana, Cultura, Transparencia, y Seguridad.
Cada indicador presenta la información de los municipios del
Grupo y para facilitar el análisis comparativo se ordenan los datos
en forma ascendente o descendente, dependiendo de lo que se considera óptimo para cada indicador. Cuando “más es mejor” –por
ejemplo en los indicadores de ingresos–, el primer lugar
de la gráfica lo ocupará el municipio que presente mejores resultados en cada uno de los puntos evaluados,
y así sucesivamente. Al hacer un promedio final del
Grupo, se puede formular un análisis rápido y práctico
de la información.
El G-7 ha comprobado ser una valiosa herramienta
de comparación referencial que permite situar los avances de cada municipio desde una perspectiva más amplia. Con demasiada frecuencia podemos caer en la
autocomplacencia y sentir que somos los mejores
en algo, cuando en realidad ni siquiera tenemos
datos para afirmarlo. Puede ocurrir también lo
contrario: que no valoremos los logros en su justa
dimensión. Es por ello que los marcos de referencia
se vuelven indispensables en el proceso de mejora
continua en el que todos los municipios del Grupo
estamos inmersos.
También es muy valioso considerar los análisis
comparativos de otras fuentes públicas disponibles
como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), el Fideicomiso Fondo Nacional de
Habitaciones Populares (FONHAPO), el Consejo Nacional de
Población (CONAPO), los informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Mexicano para la
Competitividad, entre otros.
La información que se genera a nivel municipal, aunque sigue
siendo insuficiente y no tiene la periodicidad que quisiéramos, al
menos nos proporciona algunas directrices útiles que deben incorporarse en los procesos de planeación y en la toma de decisiones
del día a día.
ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO
Fuente: Conapo, con información del INEGI CENSO 2000.
0.8311
Aguascalientes
0.8313
Morelia
0.8340
Colima
0.8360
Morelia
0.8415
León
0.8624
Chihuahua
0.8662
Querétaro
Según el PNUD:
Alto = Superior a 0.800
Medio = De 0.500 a 0.799
Bajo = Menor a 0.500
Casos de éxito compartidos
En las reuniones del Grupo, cada alcalde puede presentar
un caso de éxito para compartirlo con el resto de los municipios. A la fecha se han compartido más de 48 casos
de áreas tan diversas como Servicios Públicos Municipales, Transparencia, Finanzas, Atención Ciudadana,
Transporte, Vivienda y Seguridad, por citar algunos. Los
casos pueden ser consultados en el sitio: www.merida.
gob.mx/g10.
Algunos casos de éxito han sido ya trasladados de un
municipio a otro. Un ejemplo de esto es la “Ventanilla
Única Municipal” que se inició en Mérida en julio del
2006 y se implantó en Querétaro en el 2007, donde,
incluso, se han ampliado sus servicios. De esto se trata
el G-7: de aprender, adaptar lo que crees que responde a
necesidades de tu municipio y mejóralo aún más.
Ahora Mérida está adaptando el caso de éxito “Una
Mano por la Salud” que fue diseñado en Querétaro. Los
intercambios bilaterales son muy enriquecedores y hay
total apertura de los miembros del Grupo para compartir
la información que permita una implantación exitosa de
la buena práctica de gobierno.
Hemos notado que cuando el personal comparte sus
logros con otros municipios, se siente muy motivado y
orgulloso de poder contribuir con sus conocimientos y
experiencia al avance de una ciudad hermana en beneficio de sus habitantes.
Desde luego no sólo se aprende de los aciertos; también de los proyectos que no logran los resultados esperados se pueden extraer lecciones valiosas. En los
intercambios también se comparten estas experiencias
y datos, como pueden ser las referencias sobre proveedores, especificaciones de equipo, marcas de productos,
prestadores de servicios, etc.
Un Grupo generador de propuestas
Uno de los objetivos del Grupo es generar propuestas sobre
problemas que sean comunes no sólo en los municipios,
sino a nivel nacional. Por ejemplo, en la VIII Reunión de
Intercambio del G-7 realizada en febrero pasado se firmó
la iniciativa “Municipios Comprometidos con el Medio
Ambiente”, con la cual los municipios del Grupo abordan
una problemática que a todos nos preocupa: cómo ser
generadores de un desarrollo urbano sustentable.
La Iniciativa abarca cinco ejes: Educación Ambiental,
Gestión integral de los residuos sólidos urbanos, Reforestación, Cuidado del agua, Eficiencia energética y Planeación del desarrollo urbano sustentable.
“Compartir enriquece”. Ésta es la más importante de
las convicciones que nos animará a seguir trabajando.
Pese a los cambios de administración que se han dado
entre los miembros del G-7, los trabajos han continuado
y cada vez tienen mayor fuerza. Sin importar el credo político de sus integrantes, lo que nos une es el compromiso
por hacer de México y de cada uno de nuestros municipios, mejores lugares para vivir. n
edición cuarenta y cinco > 45
> INTERNACIONAL
La Ley de Acceso Universal
de Panamá
Por Mariano Garza-Cantú
Desde julio pasado comenzó a aplicarse
una legislación para abatir la brecha
digital, bajo un esquema muy diferente
al de otros países
L
a Ley de Acceso Universal, aprobada por la
Asamblea Nacional de Panamá, entró en vigor el 30 de julio de este año, con el objetivo de
disminuir la brecha digital y garantizar el acceso
de sus ciudadanos a las nuevas tecnologías de la
información y comunicaciones.
Hace 11 años comenzó la apertura al sector
privado de las telecomunicaciones en Panamá,
y en 2003 se dio la apertura total del sector. Sin
embargo, no había una obligación para que las
empresas de telecomunicaciones (conocidas como telcos) llevaran sus servicios de telefonía, a las
zonas rurales o marginadas, si no consideraban
que era un negocio redituable.
La Ley fue creada para remediar esta situación
y para obligar a que las empresas de telecomunicaciones lleven infraestructura a esas zonas que son
menos rentables, ya sea porque la gente no tiene la
capacidad económica para pagar por los servicios
o por obstáculos geográficos que encarecen la instalación de infraestructura, aseveró en entrevista
Gaspar Tarté, secretario de la Presidencia para la
Innovación Gubernamental de Panamá.
En los países en vías de desarrollo, una de las
estrategias más comunes para disminuir la brecha
digital son los centros comunitarios –o sus equivalentes– que, con algunas diferencias, ofrecen un
punto de acceso a Internet y a otras tecnologías
en poblaciones marginadas.
Sin embargo –dice el entrevistado–, no es habitual que esas estrategias estén apoyadas por la
legislación. “En pocas palabras, suele ser una buena intención más que una obligación. El actual gobierno del presidente Martín Torrijos ha realizado
un esfuerzo importante de modernización administrativa y ha procurado que todo esté apoyado
en un marco regulatorio”.
Y aunque el modelo también se enfoca en la
creación de centros comunitarios, opera con un esquema completamente diferente al de otros países.
46 < Política digital
Un Fondo para el Desarrollo de Proyectos
Por principio de cuentas, la Ley de Acceso Universal obliga a las 18
empresas de telecomunicaciones –telefónicas, cableras, celulares,
etc.– del país a reservar el 1% de sus ingresos brutos por los conceptos de telefonía básica local, nacional e internacional; servicios de
comunicaciones personales; telefonía celular; transporte de telecomunicaciones (hosting, servicios de datos), y servicio de Internet.
Cada empresa se obliga a crear un Fondo para el Desarrollo de
Proyectos de Servicio y Acceso Universal, que deben depositar en
una institución financiera de primer orden en Panamá y gestionarlo según las instrucciones que señale el gobierno. Esto significa que
el Estado no maneja el dinero y en ningún momento los recursos
se destinan a un fondo común.
“Vimos que en otros países había mucha lentitud en la ejecución de esos fondos, debido a todos los procesos burocráticos que
deben cumplirse para realizar licitaciones y contrataciones”, explicó el funcionario.
Dijo que cada tres meses, las empresas tienen la obligación de
reportar el monto recaudado en ese periodo. También se previó que
el gobierno pueda adelantar recursos, es decir, que las empresas
aporten más dinero con base en las estimaciones del monto potencial que pueden recaudar en un periodo definido. Sólo se pueden
comprometer recursos futuros por un máximo de un año y a la
empresa que los aporte se le reconocerá el monto, incluidos los
costos financieros.
Asimismo, la Ley contempla destinar el 10% de cada fondo al financiamiento de actividades de investigación y desarrollo que realice la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).
La Junta Asesora del gobierno
Pero no sólo se trata de que las empresas participen mediante la
aportación de dinero; también tienen la responsabilidad de usar tales recursos para ejecutar los proyectos que el gobierno le indique.
Para ello se creó una Junta Asesora de Servicio y Acceso Universal, que es la responsable global de la estrategia. La junta está
integrada por la Secretaría de la Presidencia para la Innovación
> INTERNACIONAL
Gubernamental, la SENACYT, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos –que es el ente regulador de las telcos en Panamá–, y el Ministerio de
Desarrollo Social.
La Secretaría para la Innovación Gubernamental es el órgano que preside la Junta y es también
el responsable de hacer cumplir las disposiciones
de la Ley.
La labor de la Junta es definir qué proyectos se
realizarán, el tipo de servicios a ofrecer, en qué
región y qué empresa lo ejecutará. Esto incluye
establecer las políticas, estrategias y planes necesarios para llevarlo a cabo, así como asegurar que
los fondos se utilicen con transparencia.
Y aunque la idea es que los proyectos sean llevados a cabo por las diferentes empresas, esto no
impide que se realicen proyectos en que participen
varias telcos al mismo tiempo. De acuerdo con Tarté, se debió especificar de esa manera, porque una de
las principales objeciones al negociar la Ley fue que
las empresas no querían que su dinero fuera a parar
de alguna manera a manos de su competencia.
Desde antes de esta iniciativa, dijo, Panamá ya
contaba con un programa de conectividad que tam-
bién se proponía enseñar a la gente a explotar las capacidades de
las TI por medio de Infoplazas, pero no necesariamente tenían presencia en regiones apartadas o marginadas del país. El objetivo de
la primera etapa es beneficiar a dichas áreas con servicios de telecomunicaciones, desde teléfono
hasta Internet y vincular esta
Con la nueva Ley, cada empresa
infraestructura con servicios
de telecomunicaciones creará
de educación y salud.
un Fondo para el Desarrollo de
Todavía no se determina
Proyectos de Servicio y Acceso
por cuánto tiempo estos cenUniversal, que debe depositarse
tros operarán con los recuren una institución financiera, de
sos de las empresas hasta que
sean sustentables. De hecho
manera que el Estado panameño
fue un tema muy debatido,
no maneje tales recursos.
pero “no quisimos establecer
un tiempo definido para que las comunidades se apropien de los
centros y asuman los costos de operación. Pusimos una serie de
calificativos en la Ley –que desarrollaremos con más detalle en la
reglamentación– que se deben cumplir para que estos centros se
consideren autosustentables”, señaló Tarté.
A finales de agosto, se pretende establecer un plan estratégico
que refleje dónde se encuentra la conectividad panameña y hasta
dónde se quiere llegar. Por lo pronto Tarté adelantó que el objetivo
es alcanzar una cobertura del 100% para el año 2012. n
edición cuarenta y cinco > 47
> ANÁLISIS Y OPINIÓN
Ranking estatal 2008
de portales .gob
Por Rodrigo Sandoval Almazán, J. Ramón Gil-García y Luis F. Luna Reyes
Por tercer año
consecutivo,
presentamos la
evaluación de las
páginas web de
los 31 estados
del país y del
Distrito Federal
D
Rodrigo Sandoval Almazán
es profesor investigador
en la Universidad Autónoma
del Estado de México,
[email protected]
J. Ramón Gil-García es
profesor investigador
del Centro de Investigación
y Docencia Económicas
e investigador del Center
for Technology in Government
de la Univesidad Estatal
de Nueva York en Albany,
[email protected]
Luis F. Luna Reyes es profesor
investigador en la Escuela de
Negocios de la Universidad
de las Américas-Puebla,
[email protected]
48 < Política digital
esde el primer año que se publicó el Índice de
una secuencia lineal, que comienza con el compoGobierno Electrónico Estatal (IGEE) en Política
nente de información y termina con el de participación
Digital (número 29, abril-mayo de 2006), se han
política (Sandoval-Almazán y Gil-García, 2007).
mantenido espacios de discusión sobre la metoEl objetivo de agrupar las características de los
dología utilizada para la medición y desarrollo de
portales en estos cinco componentes es únicamente
este ranking. Al igual que en los dos años antepara fines de análisis y corresponde a un momento
riores, el propósito principal de este breve artículo
en particular en la vida del portal, donde se obseres continuar con la conversación sobre formas de
van ciertas características dominantes.
evaluar y mejorar los portales
Con el propósito de increEl objetivo de agrupar
estatales como instrumentos
mentar la capacidad de discrilas características de los portales
para incrementar el acceso a
minación de nuestro instrula información y los servicios
mento de observación, este año
en estos cinco componentes es
gubernamentales, mejorar la
desglosamos las características
únicamente para fines de análisis
gestión interna de la adminisevaluadas en años anteriores
y corresponde a un momento en
tración pública e impulsar la
dentro de cada componente en
particular en la vida del portal.
participación ciudadana y el
elementos más específicos obperfeccionamiento de la democracia.
servables en los portales. Por ejemplo, la característiEl índice se compone al agregar la evaluación
ca “Información dinámica” se desglosó en elementos
de los portales en términos de “etapas”, las cuales
observables como: la capacidad de interactuar con la
se conceptualizan como componentes complemeninformación a través de filtros dinámicos, la existentarios y no excluyentes entre sí (información, intecia de servicios de noticias, boletines electrónicos o
racción, transacción, integración y participación). Más
servicios RSS. Esto hizo que los promedios tradicionaaún, estos componentes no siguen necesariamente
les observados en los últimos años –arriba de 40 pun-
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
tos– se redujeran de forma significativa a promedios
de un solo dígito (menores a diez puntos).
El desglose de las características en términos
más concretos hace más preciso el estudio, ya
que detalla la ausencia o presencia de elementos
específicos que se pueden incluir en los portales.
Esto permite que el benchmarking sea una herra-
mienta para mejorar las características de los
portales cada año.
Es importante aclarar que el índice no mide necesariamente si el elemento existe o no en el portal,
sino que el elemento pueda ser encontrado por el
ciudadano. Esto incrementa la utilidad de la evaluación, pues al incluir los elementos que hay en
Transacción
Integración
Participación
política
INDICE
RANKING
19,23
19,35
18,75
20,27
21,87
19,31
17,15
18,12
17,95
19,85
19,66
20,10
18,90
16,51
16,81
16,13
20,02
15,78
18,65
16,92
15,82
18,70
16,16
17,50
16,99
16,59
15,00
17,54
13,65
13,70
16,14
13,36
Interacción
Nuevo León
Baja California Norte
Aguascalientes
Guerrero
Guanajuato
Colima
Hidalgo
Sonora
Tlaxcala
Chiapas
Puebla
Zacatecas
Nayarit
Durango
Yucatán
Tamaulipas
Estado de México
Sinaloa
Chihuahua
Veracruz
Morelos
San Luis Potosí
Quintana Roo
Campeche
Distrito Federal
Jalisco
Querétaro
Tabasco
Michoacán de Ocampo
Coahuila de Zaragoza
Oaxaca
Baja California Sur
Información
Estados
TABLA 1. ÍNDICE DE GOBIERNO ELECTRÓNICO ESTATAL 2008
22,95
29,47
17,44
20,18
16,95
13,32
18,36
17,72
15,48
10,44
13,21
10,55
13,91
19,31
16,46
12,22
12,98
11,85
15,11
13,63
12,32
9,04
10,52
9,17
9,04
11,65
13,07
7,05
10,03
9,36
6,63
5,02
19,17
12,67
18,32
13,83
11,27
17,27
10,79
16,11
17,99
15,69
15,49
17,07
15,77
10,84
10,87
17,03
5,50
13,17
8,53
10,82
10,57
7,22
9,62
10,19
8,32
7,88
10,66
10,21
10,86
7,80
3,74
3,40
6,06
6,48
7,00
7,00
7,00
7,41
8,44
4,76
4,76
6,84
6,94
7,07
4,76
5,56
5,29
4,76
6,02
6,94
5,09
5,31
5,31
4,89
5,56
6,48
6,58
5,80
3,17
4,76
4,23
4,83
2,78
1,75
6,210
5,28
3,78
1,19
3,93
3,02
5,20
1,45
0,40
2,63
0,00
0,20
0,63
0,00
1,70
0,20
5,61
0,20
0,00
0,20
2,56
5,20
2,90
0,20
1,80
0,40
0,40
0,20
0,40
0,20
1,25
0,00
14,723
14,649
13,056
12,492
12,203
12,066
11,988
11,632
11,315
11,088
11,063
10,999
10,791
10,444
10,226
10,070
10,025
9,591
9,475
9,378
9,316
9,011
8,952
8,707
8,545
8,464
8,461
7,953
7,835
7,179
6,108
4,706
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
edición cuarenta y cinco > 49
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
los portales, se ingresan de forma que sean fácilmente encontrados y usados.
En el desarrollo del puntaje total se da la misma ponderación a todos los elementos observables
dentro de cada componente, y a todos los componentes, pues para el ciudadano es tan importante
hacer una transacción en línea, como encontrar
la información que necesita o lograr comunicarse
con la oficina o el funcionario que requiere.
TABLA 2. MOVILIDAD DE LOS PORTALES
EN EL ÍNDICE (COMPARATIVO 2007-2008)
Los que bajan
Sonora
Guerrero
Yucatán
Tamaulipas
Estado de México
Zacatecas
Distrito federal
Sinaloa
Quintana roo
Michoacán
Veracruz
Jalisco
Chihuahua
San luis potosí
Morelos
Oaxaca
Coahuila
Querétaro
Lugares 7
1
11
11
11
1
13
5
9
14
4
9
1
3
1
9
6
2
Los que suben
Lugares +
Nuevo león
1
Guanajuato
2
Baja California Norte
6
Colima
3
Aguascalientes
7
Chiapas
11
Puebla
12
Hidalgo
19
Campeche
3
Durango
14
Nayarit
16
Tlaxcala
21
Tabasco
3
Finalmente, de forma similar al año anterior,
el índice fue construido a través de observaciones
independientes realizadas por un panel de evaluadores en tres instituciones de educación superior
en el país: la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Universidad de las
Américas en Puebla (UDLAP).
Hallazgos
Entre los resultados importantes de este año, destaca el hecho de que la mayoría de los portales se
movieron en el ranking. Un 96% subió o bajó de
lugar y sólo un estado conservó su posición (Baja
California Sur). Trece estados subieron cuando
menos un lugar y 18 bajaron una posición al
menos. Destaca el portal de Sonora, que cayó del
primer sitio al noveno, así como el primer lugar
obtenido por el portal de Nuevo León, después de
50 < Política digital
varios años de estar entre los primeros sitios.
El portal que más lugares perdió fue Michoacán,
seguido del Distrito Federal y el Estado de México.
El que más lugares ganó fue Tlaxcala, que pasó de
la posición 30 al noveno sitio, ganando 21 posiciones; le siguió Hidalgo, que subió 19 posiciones para
ubicarse entre los primeros diez lugares.
En cuanto a los componentes del ranking, el de
información sigue teniendo altos puntajes debido a
que es el que más desarrollo ha tenido; no obstante,
resulta interesante que el componente de interacción
haya elevado sus puntajes en comparación con los
otros. El componente de participación política sigue
con puntajes muy bajos, pues las encuestas, referéndums, blogs o foros (todos parte del Gobierno 2.0)
aún se encuentran en etapa de desarrollo y muy
pocos portales ofrecen este tipo de aplicaciones.
Conclusiones
Este ranking ha medido con mayor precisión y
detalle a los estados. Por ello se desagregaron los
puntajes y puede observarse cierta reducción numérica. Sin embargo, esta herramienta de benchmark otorga más detalle de los componentes que
otros portales estatales incorporan (o no) para
mejorar los servicios y el contacto con los ciudadanos. De esta forma, se ha evaluado desde poner
una fecha y hora de actualización a las notas informativas hasta la posibilidad de evaluar el resultado
del motor de búsqueda.
Esta medición también integró variables del
Gobierno 2.0 como la posibilidad de personalizar
el sitio; la evaluación de contenidos; la creación
de foros, blogs, pizarras electrónicas y participación en ellas; la evaluación de redes sociales; o
la mejora en los contenidos interactivos de los
portales estatales.
La medición 2008 demuestra la dinámica de
casi el 100% de los sitios web evaluados. Esto implica que todos los portales de gobierno electrónico
estatal hacen un esfuerzo permanente para mejorar, aplicar nuevas tecnologías y buscar la atención ciudadana. También es notoria la demanda
de los ciudadanos que navegan en Internet, que
les está exigiendo aplicaciones más dinámicas,
mejores formas de interacción con sus gobiernos
y nuevas oportunidades para vincular ciudadanos
con otros ciudadanos. Estamos tocando la puerta
del Gobierno 2.0. n
Más información
• El Informe Completo del Índice de Gobierno
Electrónico Estatal (IGEE) 2008 está disponible
en: www.mejoratugobierno.org
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
Atrévase
a comparar
Por Shelley Metzenbaum
Eludir las comparaciones entre gobiernos y sus
programas contribuye de manera muy significativa
a que éstos sean malos o ignorados por los
ciudadanos. Por el contrario, cuando se propician
las comparaciones bien elaboradas, se contribuye a
mejorar el desempeño del servicio público. Este es el
alegato, contundente, de este interesante ensayo
Las comparaciones generan conocimiento, el
cual se puede compartir para mejorar la calidad
de los programas gubernamentales.
“N
o nos compare con nadie. Eso es injusto, porque somos
muy diferentes”. Los estados de la Unión Americana
se resisten a ser comparados entre ellos por una autoridad federal, así como los municipios se niegan a que los gobiernos
estatales los comparen. No hace mucho que una gran ciudad
de mi estado se quejó ante las autoridades ambientales del
gobierno estatal por un ranking anual referido a índices de
reciclamiento. ¿Por qué reclamaron? Porque la ciudad –decían– estaba avergonzada por su baja posición en el ranking.
¿Qué resultó de esta queja? En vez de que el gobierno estatal
ayudara al municipio a mejorar su posición en el ranking del
año siguiente, sencillamente dejó de emitir tal informe.
La resistencia a ser comparado es comprensible, aunque
derrotista. Cuando se hacen bien, las comparaciones son un
poderoso instrumento para mejorar el desempeño gubernamental. Su motivación no consiste en desatar el instinto
competitivo de los servidores públicos para situarse en los primeros lugares de los rankings o huir de los últimos; más bien,
el principal valor de estas comparaciones es su habilidad para
identificar los programas gubernamentales que funcionan y
que ameritan ser replicados, y aquellos que no funcionan y
que demandan atención especial.
Si queremos que las comparaciones sean útiles, entonces no
necesitamos comparar a los grandes con los chicos, lo urbano
con lo rural, o los ricos con los pobres. Cuando el diseño de estas comparaciones se realiza con rigor, y cuando la recolección
de los datos y su análisis se hace con cuidado, entonces los tres
niveles de gobierno aprenderán de las prácticas que se llevan
a cabo todos los días en los estados y municipios de ese país,
independientemente de sus diferencias.
Shelley Metzenbaum es investigadora en la Escuela de Graduados McCormack de Estudios Públicos, en la Universidad de Massachussets en Boston, donde está creando
un nuevo Centro de Administración Pública. Este artículo fue publicado en el portal
Government Innovators Network (www.ksg.harvard.edu/innovations/Management/) y
se reproduce por un convenio entre el Ash Institute –que forma parte de la Kennedy
School of Goverment– y Política Digital. Usted puede unirse a esta red global en el
sitio www.innovations.harvard.edu, email: [email protected].
52 < Política digital
Tres casos de estudio
Revisemos el caso de la United States National
Highway Traffic Safety Administration, que en español sería la Oficina Nacional de Seguridad Vial
en Autopistas (NHTSA, por sus siglas en inglés).
Cada año, la NHTSA recoge información sobre accidentes mortales de tráfico en las autopistas de todos los estados del país. En una ocasión, la NHTSA
detectó una significativa disminución de muertes
por accidentes viales en el estado de California. Al
consultar a las autoridades estatales, éstas informaron que California había aprobado una ley que
autorizaba a la policía detener automóviles para
revisar si sus conductores utilizaban el cinturón de
seguridad. Fue así como la NHTSA empezó a promover este tipo de leyes en otros estados, y realizó
estudios comparativos específicos para averiguar si
los efectos benéficos se repetían o no. Hoy, la mitad
de los estados de la Unión Americana cuentan con
leyes de este tipo. Gracias a sus comparaciones, la
NHTSA ayuda a los gobiernos estatales a aprender
y aplicar las lecciones de otros.
Las comparaciones ayudan a detectar casos de
éxito y zonas problemáticas. Parte del trabajo de
la NHTSA es estudiar los experimentos que se realizan en algunos estados. Así, por ejemplo, cuando
Kentucky y Louisiana relajaron la ley que obliga a
los motociclistas a utilizar casco, la NHTSA encargó una investigación para medir los cambios en los
índices de accidentes fatales y lesionados en motocicletas en comparación con otros estados que
no cambiaron estas leyes. El índice de muertes por
accidentes en motos creció en Kentucky 37.5%, y
en Louisiana 75%, comparado con un crecimiento
medio del 18% en el resto de los estados. También
el índice de heridos en Kentucky y Louisiana creció 17% y 21% respectivamente, comparado con
el 3% en el resto del país. El NHTSA divulgó el
resultado de la investigación para promover leyes
más estrictas que obliguen a los motociclistas a
usar cascos. Además, el informe proporcionó argumentos sustantivos para apoyar a las personas
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
que promueven este tipo de leyes en los diferentes
estados del país.
Pese a que las comparaciones producen información útil, sólo algunas comunidades las asumen
con entusiasmo. La mayoría se resiste a aceptarlas, pues temen aparecer en la parte baja de los
rankings o bajar posiciones respecto al año anterior, especialmente si los medios de comunicación
locales observan estos movimientos. Hay algunas
que ni siquiera les gusta aparecer en los primeros
lugares de los rankings, porque saben que desde
allí sólo se pueden mover hacia abajo.
Oportunidad para aprender
Las comparaciones no tienen por qué considerarse
“incómodas” si están diseñadas para aprender. Existen técnicas comparativas enfocadas en el aprendizaje que usted puede practicar. Por ejemplo: Busque
cambios significativos que no se den en otras comunidades; déles seguimiento para ver si la variable
que se observa puede explicarse por la adopción o
el cese de alguna práctica gubernamental específica. Compare diferentes dimensiones del desempeño, pero evite combinarlas en indexaciones únicas
Las comparaciones generan conocimiento,
el cual se puede compartir para mejorar
la calidad de los programas gubernamentales.
para generar rankings. Estos rankings pueden aparecer en las
primeras planas de los periódicos, pero suelen proveer poca información sobre lo que se debe mejorar y cómo hacerlo.
Es importante comparar factores causales y prevenibles que
inciden en el desempeño gubernamental, como por ejemplo,
el efecto del alcohol y los cinturones de seguridad en las muertes por accidentes viales. La comparación de factores causales
permite detectar oportunidades y mejorar resultados.
Debido a que todas las agencias federales están obligadas,
por ley, a medir su desempeño, las comparaciones serán una
práctica común para aplicar programas estatales o locales que
cuenten con recursos federales. Anticípese a esta evidencia.
Trabaje con sus homólogos de otras dependencias y niveles de
gobierno para crear sistemas comparativos de medición que
generen aprendizaje.
Le recomiendo no resistirse a las comparaciones, especialmente cuando éstas provengan de otro nivel de gobierno. Resistirse a ellas alimenta la ignorancia. Conmino a mis lectores
a que se atrevan a comparar. n
edición cuarenta y cinco > 53
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
Un modelo de Valor Público
En la edición pasada presentamos algunas
definiciones de lo que es el valor público,
propuestas por un centro académico
de prestigio. Ahora resumimos un
modelo –y su metodología– para calcular
el desempeño de una organización en
términos de la creación de valor público
Por Martin Cole
y Greg Parston
C
on frecuencia, los funcionarios de la administración pública
se preguntan cómo hacer más con menos, cómo mejorar la
productividad, o cuáles podrían ser los indicadores para medir
el desempeño de una organización.
Los métodos tradicionales de análisis y medición del desempeño organizacional centran su atención en los insumos –como por
ejemplo, la cantidad de policías que emplea una Secretaría de Seguridad Pública– y en su rendimiento –como los índices de criminalidad. Estas metodologías no centran suficientemente
su atención en la ciudadanía, por
lo que fallan a la hora de
entregar una visión integral del desempeño
de una organización
pública. Esto a su vez conduce
a enfoques parciales y acotados
que pierden de vista los objetivos que se pretenden.
La empresa Accenture desarrolló un modelo de Valor Público que denomina Public Service Value (PSV, por sus siglas en
inglés). Está centrado en la cuantificación de los resultados que
generan las organizaciones públicas durante un determinado
tiempo. Su metodología mide la capacidad que tiene una institución para entregar resultados que sean, al mismo tiempo,
eficientes en términos de costos.
El tradicional “método analítico”
Martin Cole es Socio de la
utilizado por las grandes corporacioPráctica de Gobierno de
nes para rendir cuentas a sus accionisAccenture y Grez Parston es
tas, fue adaptado para el contexto del
Director Ejecutivo de Instituto
de Valor Público de Accenture.
54 < Política digital
sector público para rendirle cuentas a la ciudadanía. El PSV ofrece
una metodología nueva y sencilla para que una organización pública pueda medir, analizar y mejorar el valor público que genera
a lo largo del tiempo. La metodología consiste en:
• Definir valor público. Una organización pública genera valor
público cuando entrega un conjunto de resultados sociales
y económicos que están alineados con las prioridades de los
ciudadanos y que son eficientes en términos de costos. De este
modo, al incrementar ya sea sus resultados o su eficiencia en
términos de costos, una organización incrementa la entrega
de valor público. Al mapear ambos indicadores durante el
tiempo, una organización estará en condiciones de medir y
rastrear su desempeño.
• Medir lo que realmente cuenta: verdaderos resultados. Un paso
crucial en este proceso es identificar y sopesar adecuadamente las métricas y los resultados. Un resultado no se debe
confundir con insumos o con el rendimiento de estos insumos. Ejemplo: En vez de centrar la atención en el número de
enfermeras o maestros en una determinada organización, el
modelo mide los resultados sociales tales como la salud de los
pacientes o la calidad de la educación.
• Propiciar la innovación. Esta es la clave para la creación de
valor. Cuando las organizaciones públicas asumen su des-
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
empeño de manera integral y buscan oportunidades para mejorar, la innovación se habrá
transformado en el principal catalizador para
la crear más valor en el futuro.
Matriz PSV de una Agencia Tributaria
Altos
10%
Resultados
Bajos
Resultados
% Desviación del promedio para la puntuación normalizada del PSV
8%
Resultados comprensibles
para la ciudadanía
6% 1997
Este modelo contribuye a que los administradores
públicos respondan dos preguntas fundamentales:
4%
¿por qué o para qué finalidad existe la organiza1996
2001
ción pública en la que trabajo? y ¿cómo nos vamos
a enterar que nuestra organización o nuestros pro2003
Puntaje
gramas alcanzaron sus propósitos o sus metas?
El modelo PSV es un marco de referencia que
-20% -15% -10% 1998 promedio
15% -15% -20%
2002
muestra los resultados del desempeño de las organizaciones públicas de un modo muy sencillo,
2000
para que los ciudadanos, los contribuyentes o los
beneficiarios de los programas gubernamentales
1999
lo puedan apreciar.
Movimiento
La metodología del modelo PSV reporta beque crea valor público
neficios para las organizaciones públicas que la
Movimiento
utilizan como una herramienta gerencial: si sus
que destruye valor público
líderes articulan de manera reiterada y concisa
los resultados de la organización, y si reconocen
el cumplimiento de las metas, lo más probable es
Bajo
Eficiencia en términos de costos
Alto
que sus empleados entiendan cómo se vincula su
% Desviación del promedio para la puntuación normalizada del PSV
trabajo con el valor publico que la organización
está llamada a producir.
La utilización recurrente de esta herramienta permitirá a
tados de su organización, y por otra, la eficiencia de estos resultala organización concentrarse en sus tareas más importantes
dos en términos de costos. El resultado medido en un lapso detery alinear sus esfuerzos alrededor de los resultados sociales de
minado, permitirá rastrear el desempeño de una organización
mayor impacto.
pública para determinar si está o no creando valor público.
Uno de los reportes generados por este modelo es una matriz
El modelo considera dos niveles de valor público: resultados y efique le permite a las autoridades mapear, por una parte, los resulciencia en términos de costos. Los resultados finales no deben confundirse con los rendimientos, que se refieren a productos específicos o
a la entrega de servicios. En términos generales, una organización
Modelo PSV
genera valor público cuando entrega una serie de resultados sociales y económicos que están alineados con las prioridades.
Organismos
Si bien este modelo sirve para identificar áreas específicas de
públicos de alto
bajo o alto desempeño, no puede contarnos la historia del por
rendimiento
qué una organización le está yendo bien o mal. Para conocer el
motor que mueve el desempeño, necesitamos realizar un análisis
Organismos
más profundo sobre el valor público e investigar qué factores
públicos de bajo
afectan las fluctuaciones en el desempeño organizacional. La
rendimiento
verdadera fortaleza del modelo PSV reside en demostrar si una
organización lo está haciendo mejor o peor que en otros años,
y si su desempeño en determinado año es mejor o peor que el
Eficiencia x Costos
desempeño promedio de varios años.
Resultados = Media ponderada de una canasta de diferentes
Steve Kelman, profesor de Administración Pública en la Eslogros sociales y/o económicos.
cuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard,
hizo notar que lo que distingue al modelo PSV es su “esfuerzo
Eficiencia x Costos = Resultados / (costos operativos + costo
de capital)
por relacionar resultados con costos, y a rastrear esta relación
durante un período de tiempo. Esto es lo realmente novedoso”.
Creación de valor: Mejora el logro de resultados con menos costo.
(Traducción: Andrés Hofmann). n
Para mayor información sobre este modelo, se puede consultar el sitio web: www.accenture.com/Global/Research_and_Insights/Institute_For_Public_Service_Value/
edición cuarenta y cinco > 55
> ANÁLISIS Y OPINIÓN
Cómo perciben
los mexicanos la Seguridad
de la Información
Por Eduardo Zimbrón Ortiz
Estos son los
principales
hallazgos
del estudio
realizado por la
empresa Joint
Future Systems
Eduardo Zimbrón Ortiz es
Director de Investigación
de Joint Future Systems,
[email protected]
56 < Política digital
T
radicionalmente, el concepto de Seguridad
Resultados
en Informática se ha asociado con ámbitos
Entre los resultados más relevantes de la encuesta
tecnológicos altamente sofisticados, fuera del
destacan los siguientes:
alcance y comprensión del ciudadano común. Para
La Integridad y Confiabilidad de la Información son
los No-Informáticos, es decir, aquéllos que por el rol
los principales conceptos asociados a la Seguridad en
que desempeñan en su organización no tienen bajo
Informática, tanto por parte de los usuarios comusu responsabilidad las decisiones de implementación
nes (No-Informáticos), como por parte de quienes
tecnológica, la Seguridad en Informática suele ser
tienen a su cargo alguna responsabilidad relaciona–o al menos había solido ser– un tema álgido y misda con la implementación de sistemas dentro de su
terioso, materia de las discusiones entre los gurúes,
organización (Informáticos). Estos conceptos, a nivel
sobre el cual sólo los pertenecientes al círculo mísde percepción, mostraron la frecuencia más alta de
tico podían opinar.
respuestas de ambos grupos
Aunque la asociación de
Sin embargo, la seguridad
(19.97% de los No Informáticos
los términos “Seguridad en
en informática se ha vuelto
y 31.51% de los Informáticos).
parte de la vida cotidiana de
Si bien la asociación del térInformática” con “Protección
los usuarios de equipo de cómmino “Seguridad en Informácontra virus” ha disminuido
puto, tanto en el ámbito profetica” con “Protección contra
significativamente respecto de
sional como en el personal.
virus” ha disminuido significalos primeros estudios, sigue
La cuarta edición del
tivamente respecto de los prisiendo uno de los principales
Estudio de Percepción sobre
meros estudios, sigue siendo
conceptos mencionados.
Seguridad en Informática en
uno de los principales concepMéxico 2008, realizado por la empresa Joint Futos mencionados (18.61% de todas las respuestas).
ture Systems, proporciona estadísticas del entorno
Respecto a las principales preocupaciones de los
de nuestro país en la materia y muestra parámeusuarios acerca de la seguridad de los equipos de
tros comparativos que permiten vislumbrar las
cómputo y su contenido, resulta significativo que
variaciones (avances o rezagos percibidos por los
este año la Extracción de Información fue consideentrevistados), contra los estudios realizados en
rada como la principal, mientras que en 2007 sobreaños anteriores.
salieron otros conceptos como la Pérdida de InforEn este análisis se concentra información promación y la Invasión a la privacidad, entre otras.
veniente de dos fuentes complementarias: por un
Asimismo, las amenazas identificadas como de
lado, las mil 037 encuestas aplicadas a usuarios
mayor riesgo son aquellas en las cuales los usuarios
de sistemas de cómputo en diversas organizaciones
perciben que el atacante –más que ocasionar un
(70% No-Informáticos y 30% de personas que se endaño por el gusto de hacerlo– busca obtener algún
cargan, en alguna medida, de la instrumentación
beneficio adicional, principalmente económico. Por
de sistemas y la adquisición de tecnología para su
ello, las amenazas con mayor número de mencioorganización, denominados en el estudio como Innes fueron los Hackers y Otros agresores externos
formáticos), así como 17 entrevistas con expertos en
(78.88% de toda la muestra) y el Phishing/Ingenietemas de seguridad en informática.
ría Social (65.09% de toda la muestra).
Si bien el 82.9% de los No-Informáticos aprecia que la Seguridad en Informática
es muy importante para los directivos donde trabajan, sólo el 34.73% de los
Informáticos lo considera de la misma manera.
> OPINIÓN
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Resalta que sólo el 10% de todos los entrevistados,
mostró conocer alguna norma, regulación o estándar, relacionado con la Seguridad en Informática.
Si bien el 82.9% de los No-Informáticos aprecia que este tema es muy importante para los directivos de la organización donde trabajan, sólo
el 34.73% de los Informáticos lo considera de la
misma manera.
Los cuatro rubros principales considerados por
ambos grupos (Informáticos y No Informáticos) fueron Mejor Soporte Técnico (50.14%), Más Capacitación a Usuarios (40.98%), Mayor nivel de Asesoría
(38.19%) y Mayor Facilidad en el Uso de Hardware
y Software (33.94%). Estos rubros deben ser atendidos y mejorados por los proveedores de tecnología.
En cuanto a la pregunta “¿Qué más le gustaría conocer acerca de la Seguridad en Informática?”, resulta
notorio que el rubro de Políticas y Procedimientos
–aunque todavía bajo– ha crecido año tras año en
el interés de los entrevistados.
Asimismo, y como parte del estudio, los expertos
y proveedores líderes del mercado de Tecnologías de
la Información consideraron como los principales
rezagos en el país:
• La existencia de “huecos” legales
y de normatividad.
• Que no se ha difundido una cultura
de seguridad entre los usuarios de
tecnología ni se tiene una actitud proactiva
a nivel organizacional.
• México no ha logrado ser un país productor
de soluciones tecnológicas. Aún son muy
escasos el desarrollo y la investigación.
• La Dirección de la mayoría de las
organizaciones, no ha identificado
a la Seguridad en Informática como
una actividad estratégica del negocio.
Y respecto a los principales avances del país, los
entrevistados destacaron:
• Que es mayor la cantidad de personas
capacitadas de primer orden en México.
• Que la figura del Oficial de Seguridad
empieza a ser más frecuente, al menos
en las organizaciones grandes.
• Que tanto los corporativos como
los gobiernos empiezan a ser más
conscientes de la importancia de tener
programas específicos para Seguridad
en Informática y de promover buenas
prácticas al interior de sus organizaciones. n
edición cuarenta y cinco > 57
> RESEÑA
WEB
Por José Luis Becerra Pozas
Desde Chile, con afecto
(y efecto)
P
oseedor de un estilo cordial, desenfadado
y directo, el consultor y ex funcionario
chileno Alejandro Barros nos acerca en este
blog a temáticas diversas, en su mayoría relacionadas con políticas públicas e innovación
gubernamental.
Barros fue Secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital de Chile, cargo que desempeñó
hasta hace unos meses y colaboró también
en el rediseño del modelo de compras públicas en línea Chilecompra 2007-2010. Como
consultor internacional se ha especializado en
planificación estratégica tecnológica, gobierno electrónico e introducción de tecnologías
en procesos de negocios.
Por ello, desde que descubrió esta alternativa de comunicación de doble vía –allá por
2005–, Barros se ha encargado de nutrir su
blog con buena parte de las presentaciones,
discursos, artículos y “ocurrencias informá-
l/
drobarros.c
.alejan
http://www
ticas” sembradas a lo largo de su trayectoria
profesional.
Este cúmulo de experiencias son presentadas de manera tal que trascienden las fronteras
de su país para fomentar la reflexión y llamar
a la acción en otras latitudes como la nuestra,
pues, como él mismo cita: “No hay nada tan
inútil como hacer ineficientemente algo que
no debería haberse hecho nunca”.
Alejandro Pisanty,
el “inasible”
spot.com/
nty.blog
http://pisa
C
on toda una vida dedicada al ámbito académico, Alejandro Pisanty Baruch nos
ofrece un blog donde expone ¡más de 310 temáticas! (o “etiquetas”, como se conocen en
este ámbito).
Hace años, alguien describió al doctor Pisanty como el “inasible Alejandro”, por considerar su inteligencia tan vasta y su talento
para ir de un tópico a otro, cual si navegara
58 < Política digital
por hipervínculos infinitos e inabarcables. No
es de extrañar que este blog emule a su autor y
esté salpicado por asuntos tan diversos como la
educación, la gobernanza de Internet, rankings
de universidades, brecha digital y más.
Después de ser Director General de Servicios
de Cómputo Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, hoy se desempeña como Presidente del Consejo Directivo de la
Sociedad Internet México (www.isoc.org.mx/),
y es miembro y consejero de diversos organismos nacionales e internacionales.
Le recomendamos visitar este blog y establecer contacto con el espíritu vaporoso e inquieto
de Alejandro Pisanty ¡Y hacerlo lo más pronto
posible! Antes de que sus temas aumenten y se
nos vuelva a “escapar de las manos”. n

Documentos relacionados