Discurso e imagen periodística. Construcción de imaginarios sobre

Transcripción

Discurso e imagen periodística. Construcción de imaginarios sobre
INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA
PRESENTACION DE INFORME FINAL
Concurso Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional 2012
El (La) Responsable del estudio deberá presentar a CONICYT, Programa de Información Científica el
Informe Final de su estudio en la fecha estipulada (ejecución del estudio año 2013)
El informe final debe presentarse en el formulario adjunto, ateniéndose a las instrucciones de cada
sección. La omisión de cualquier ítem, sin una adecuada explicación, puede ser causal de objeción(es) al
Informe. Deberá adjuntar al Informe Final todos aquellos materiales que respalden el estado final del
estudio.
Si el estudio ha generado documentos u otro tipo de documentación verificable deberá presentarlas de
acuerdo al formato que se detalla en el ítem 6 del formulario (Productos Generados por este Estudio),
teniendo en cuenta lo siguiente:
•
Adjunte una copia de los documentos emanados (impresos y/o electrónicos) que contengan
resultados atingentes a la propuesta original del estudio.
Debe entregar un ejemplar del informe, anexos (si corresponde) y mantener una copia en su
poder. Adicionalmente, deberá adjuntar una copia digital en disco compacto (CD), que sea fiel
reflejo de la versión en papel.
El informe final deberá hacerlo llegar a:
Programa de Información Científica
Fondo de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo
Nacional
CONICYT
Bernarda Morín # 551
Providencia - Santiago.
1
Discurso e imagen periodística. Construcción de imaginarios sobre el
movimiento estudiantil 2011-2012 en la prensa regional impresa y
digital de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos. (PLU120019)
NOMBRE DEL ESTUDIO – (CÓDIGO)
9 meses
2013
DURACIÓN
AÑO DE
EJECUCIÓN
Alonso Azócar Avendaño / Universidad de La Frontera
5.643.628-6
RESPONSABLE DEL ESTUDIO / INSTITUCIÓN
RUT
[email protected]
(42) 2325387 - 2325000
E-mail
PERÍODO QUE INFORMA
01
FONO
01
2013
30
09
DESDE
2013
HASTA
CONTENIDO
(MARQUE CON UNA X EL CASILLERO QUE CORRESPONDA)
INCLUYE
NO
INCLUYE
X
Formulario de Informe Final
Documentos
X
Presentaciones
X
Listados
X
Otros (especificar)________________
X
30
09
2013
Fecha
CONTENIDO DEL INFORME FINAL
2
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Resumen ejecutivo
Análisis descriptivo e interpretativo de los datos
Descripción detallada de la metodología utilizada (instrumentos y técnicas)
Descripción y cumplimiento de las actividades realizadas y sus medios de prueba
Ejecución de los Recursos Financieros
Productos generados a la fecha (publicaciones u otros)
Consideraciones finales
Bibliografía y documentos utilizados
Anexo:
1. Bases de datos con la información, de los siguientes niveles (Recopilación y registro de
datos y Análisis de los Datos)
2. Síntesis del estudio para amplia difusión del mismo, este debe contener como mínimo 20
páginas y como máximo 50 páginas.
3. Estrategias para determinar la asociatividad de los medios de comunicación y radio
difusión regional, local y/o comunal.
3
1. RESUMEN EJECUTIVO
Describa brevemente el cumplimiento de los objetivos y actividades planteados en la propuesta
original.
Respecto a los objetivos que el presente proyecto se propuso, se considera que ellos se cumplieron en su
totalidad. En este sentido, se consiguió caracterizar el imaginario construido sobre los actores sociales
vinculados al movimiento estudiantil, a través de la imagen periodística de los periódicos impresos El
Mercurio de Valparaíso, El Austral de La Araucanía y El Austral de Los Ríos y los digitales El Martutino, La
Opiñón y El Naveghable. Para ello, el trabajo del equipo de investigadores se dividió en varios períodos, lo
que facilitó la distribución de las tareas y el cumplimiento de las actividades propuestas.
El primer periodo se relacionó a la revisión y selección de las imágenes periodísticas e informaciones de
los acontecimientos aparecidos entre junio de 2011 y mayo del 2012 que hacían mención al movimiento
estudiantil en los diarios de la cadena “El Mercurio S.A.P.” y la red de diarios ciudadanos “Mi Voz” en las
regiones de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos.
Este ciclo consideró las siguientes actividades:
• Búsquedas en medios, hemerotecas y búsqueda en Internet.
• Digitalización de los discursos fotográfico y textual de apoyo (titulares y pies de foto) de los diarios objeto de
estudio.
• 1ª reunión de coordinación del equipo de investigación en la UFRO (Temuco, 10 de mayo de 2013);
• Taller de trabajo para definir detalles de la aplicación metodológica;
• Gráficos de resultados por medios, géneros y región; y,
• Elaboración y presentación del primer informe de avance a la Comisión Técnica de Conicyt (12 de abril de
2013)
En el segundo período se desarrolló el análisis del material encontrado por medio del diseño y las
aplicaciones de matriz metodológica basada en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y el Análisis SocioSemiótico (ASS) en las imágenes y textos informativos seleccionados por cada región. Para ello, se
realizaron las siguientes actividades:
• Aplicación intensiva de la matriz metodológica a los discursos fotográfico y textual de apoyo (titulares y pies
de foto) de los diarios objeto de estudio.
• 2ª Reunión de coordinación del equipo de investigación UPLA (Valparaíso, 28 de junio de 2013).
• Elaboración y presentación del segundo informe de avance a la Comisión Técnica de Conicyt (Santiago, 26 de
julio de 2013).
El tercer período de este proyecto correspondió principalmente a la comparación, tanto en los discursos
de los medios de la cadena “El Mercurio S.A.P” y la Red de diarios ciudadanos “Mi Voz” de cada una de la
regiones antes mencionadas, como a nivel interregional. En esta etapa final, se llevaron a cabo las
actividades siguientes:
• Selección de casos con acontecimientos comunes para aplicar a la fase de comparación por los dos medios
de cada región.
• Comparación de los resultados obtenidos a través de la matriz metodológica.
• Definición del imaginario dominante del discurso fotográfico y textual de apoyo (titulares y pies de foto) en
la construcción de sentido de los actores vinculados al movimiento estudiantil a partir de la aplicación de las
matrices de análisis en general.
• 3ª reunión de coordinación del equipo de investigación en la UACh (Valdivia, 6 de septiembre de 2013).
• Interpretación de resultados y conclusiones.
• Redacción de informe final.
4
2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DE LOS DATOS
2.1. ANALISIS PRIMERA ETAPA. ANALISIS CUANTITATIVO DE DATOS.
En esta primera etapa del análisis, se aplicó una matriz excel a un conjunto general de 975 informaciones
en las tres regiones consideradas en el proyecto (Región de Valparaíso, Región de la Araucanía y Región
de Los Ríos).
La fecha que se consideró para la aplicación del análisis fue desde junio de 2011 a mayo de 2012. El
análisis consistió en una revisión de fotografías, titulares, epígrafes, bajada de título, pie de foto y
llamado de atención de los siguientes diarios por región:
a) Región de Valparaíso: El Mercurio de Valparaíso (Prensa tradicional) y El Martutino (Prensa Digital).
b) Región de La Araucanía: Diario Austral de La Araucanía (Prensa tradicional) y La Opiñón (Prensa Digital).
c) Región de Los Ríos: Diario Austral de los Ríos (Prensa tradicional) y El Navegable (Prensa Digital).
Cada uno de los medios de prensa considerados en la investigación fueron codificados como sigue:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El Mercurio de Valparaíso (EMV)
El Martutino (MAR)
Diario Austral de La Araucanía (DAA)
La Opiñón (LOP)
Diario Austral de Los Ríos (DAR)
El Navegable (NAV)
Las variables que se consideraron en el análisis fueron las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Número de noticias mensuales.
Origen de la fotografía.
Género del fotógrafo/a.
Tamaño del titular.
Bajada.
Llamado.
Pie de foto.
Monocroma o color.
Tamaño de la imagen.
Actor o elemento principal.
Género de actor principal.
Significados globales.
A partir de sistematizar en una base de datos este importante trabajo inicial, se obtuvieron los siguientes
resultados, que presentamos graficados, por cada una de las categorías anteriores.
1. VARIABLE NÚMERO DE NOTICIAS/MES
En esta variable puede comprobarse que el número de publicaciones durante el periodo de análisis tuvo
su punto más alto entre junio, julio y agosto en todos los medios analizados. Desde noviembre de 2011,
se observa una caída importante en el número de informaciones sobre el movimiento estudiantil. Así,
durante el 2012, como puede comprobarse en los gráficos siguientes, hay un reducido número de
noticias.
A continuación, presentamos una tabla con el número total de fotografías publicadas en los seis medios
que constituyeron el corpus de análisis. Además, incluimos detalles de los flujogramas de frecuencia de
publicación por cada uno de los medios de las tres regiones.
5
Proyecto PLU120019: VARIABLE Nro. de Noticias
Año 2011
Año 2012
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Valparaíso
MAR
EMV
3
40
6
32
13
68
5
35
2
44
3
24
1
8
0
19
1
8
5
13
2
17
1
17
42
325
Temuco
LOP
DAA
1
32
2
21
19
33
13
28
9
20
7
12
2
5
3
5
0
0
4
3
3
4
0
1
63
164
Tabla Nro. 1
Gráfico Nro. 1
6
Valdivia
NAV
DAR
7
52
9
57
15
66
4
39
8
44
11
29
4
11
2
5
0
3
1
4
3
4
1
2
65
316
Gráfico Nro. 2
Gráfico Nro. 3
Gráfico Nro. 4
7
2. VARIABLE ORIGEN DE FOTOGRAFÍAS.
2.1 Región de Valparaíso.
En EMV, en un 85% de los casos, es posible identificar el origen y/o autor de las imágenes lo que
representa un total de 275 fotografías. Sólo en un 15% del corpus perteneciente a este medio, 50
fotografías, no fue posible determinarlo, ya que carecían de alguna leyenda orientativa.
En tanto, en MAR, un 64,3% de las unidades analizadas (27) tiene definido su origen, sin embargo, en un
35,7% de los casos (15) no fue posible determinarlo por las mismas razones que su par perteneciente a
la empresa El Mercurio.
Un 74% (241) de las imágenes de EMV tienen su origen en los fotoperiodistas del matutino, siendo la
opción más relevante en esta variable. El segundo lugar lo ocupa la categoría “Sin información” con un
15% (50), seguida de “Archivo” con un 8% (27). Las clasificaciones “Agencia” (2) y “Archivo” (5) suman
un 2% del total. La categoría “Ciudadan@” no tuvo mención alguna.
En relación al MAR, un 48%, es decir, 20 discursos gráficos, corresponden a “Fotógraf@ Medio”, seguido
con un 36% (15) por la categoría “Sin información”. La opción “Ciudadan@” alcanzó un 12% (5),
quedando “Otros” y “Agencia” igualadas en un 2% cada una. A diferencia de EMV que si presentó la
categoría “Archivo”, en el MAR no se detectó.
En un análisis comparativo, tanto en EMV como el MAR, predominan la categoría “Fotógraf@ Medio”, sin
embargo, el porcentaje es un muy superior en el diario impreso.
Gráfico Nro. 5
2.2 Región de La Araucanía.
En el caso de los medios de la Región de La Araucanía, destaca la diferencia importante en las autorías de
las fotografías. Así, en el Diario El Austral de La Araucanía (DAA) hay 90 imágenes cuyos autores son
fotógrafos del periódico (55%), seguida por 60 textos visuales que no presentan información (37%), un
5% de archivo, un 2% del medio y un 1% corresponde a otros. En el caso de La Opiñón (LOP), destaca un
número importante de fotografías que no presenta información sobre su autoría (89% otros) y sólo un
9% fotógrafo del medio y un 2% ciudadan@s.
8
Gráfico Nro. 6
2.3. Región de Los Ríos.
Igual que en las regiones anteriores, en el caso del diario El Austral de Los Ríos (DAR) destaca la presencia de
fotografías cuya autoría está acreditada por fotógrafos del medio (170), seguida por imágenes que carecen de
información sobre su autoría (79). En el caso del diario digital El Navegable (NAV) destaca, igual que en la Región de
La Araucanía, fotografías que no presentan información (52) y aquellas extraídas de Archivo (51).
Gráfico Nro. 7
3. VARIABLE GÉNERO DE LOS FOTÓGRAFOS/AS RESPONSABLES DE LAS IMÁGENES.
3.1 Región de Valparaíso
En relación al género de los reporteros gráficos responsables de la autoría de las imágenes que constituyeron el
corpus de EMV, un 57% (185) corresponde a la categoría “Masculino”. En segundo lugar quedó “Sin información”
con un 32% (103), seguido de “Femenino” con un 11% (37). En MAR, 29 fotografías (69%) carecen de información
sobre la autoría y/u origen de la fotografía, siendo imposible identificar el género de su autoría.
Por otra parte, un 31% (13) corresponde a la categoría “Masculino”. La clasificación “Femenino” no tuvo figuración
alguna.
9
Gráfico Nro. 8
3.2. Región de La Araucanía.
Al igual que en la Región de Valparaíso, en el diario tradicional DAA priman las fotografías producidas por hombres
(87) en un 53% del total, en detrimento del género femenino (2%). Destacan, asimismo, las fotografías sin
información sobre su autoría (75), que corresponde al 45% del total. En el caso de LOP 63 fotonoticias carecen de
información sobre su autoría, sólo 1 está atribuida a un fotográfo de género masculino y ninguna al femenino.
Gráfico Nro. 9
3.3 Región de Los Ríos.
Igual fenómeno que el mencionado en las regiones anteriores se evidencia en este gráfico correspondiente a la
variable género de la autoría fotográfica de la Región de Los Ríos.
10
Variable Género de
Fotógraf@s
Valdivia
NAV
DAR
174
8
Masculino
137
5
0
Femenino
57
S/Información
Gráfico Nro. 10
4. VARIABLE TAMAÑO DE TITULARES.
4.1. Región de Valparaíso.
En El Mercurio de Valparaíso predomina la categoría “Principal”, que representa un 57% (184) de los titulares. En
segundo lugar, figura “Secundario” cuyo porcentaje alcanza el 26% (85), seguido de la opción “Breve” con un 17%
(56). En el caso de El Martutino, las 42 unidades analizadas corresponden a la clasificación “Principal”, lo que
equivale a un 100% del total.
Gráfico Nro. 11
4.2. Región de La Araucanía.
Igual predominancia se observa en los medios de la Región de La Araucanía, 159 fotografías se ubican en la categoría
de principal (DAA) y 64 en el caso del medio digital (LOP).
11
Gráfico Nro. 12
4.3. Región de Los Ríos.
En el caso de la Región de Los Ríos, se observa una diferencia importante en relación con las regiones anteriores. La
mayoría de las fotografías del Diario Austral de los Ríos (DAR) aparecen en la categoría de secundario (menos del
50% del ancho de la página). También es llamativa la cantidad de fotografías que se ubican en la categoría de breves
(83).
Gráfico Nro. 13
5. VARIABLE BAJADA
5.1. Región de Valparaíso.
Como complemento del cuerpo de titulares, un 88% de las unidades analizadas de EMV cuenta con bajadas, lo que
representa a 285 informaciones. El 12% restante (40) no cuenta con este componente en su cuerpo de titulares,
asociándose generalmente a informaciones breves.
En el caso de MAR, las 42 unidades analizadas corresponden a la clasificación “Tiene” lo que equivale a un 100%.
12
Variable Bajada
Valparaíso
MAR
EMV
285
42
0
Tiene
40
Carece
Gráfico Nro. 14
5.2. Región de La Araucanía.
En cuanto a la Variable Epígrafe, en el diario La Opiñón ningún titular lleva epígrafe. En el caso de El Austral: 51
tienen epígrafe y 115 no lo tienen.
Gráfico Nro. 15
5.3. Región de Los Ríos.
En DAR, 265 informaciones de 316 no tienen "epígrafe". En NAV, ninguna información tiene "epígrafe".
13
Gráfico Nro. 16
6. VARIABLE LLAMADO
6.1. Región de Valparaíso.
Un 62% de las unidades analizadas de EMV carece de llamado, en tanto, el porcentaje restante, 38% (124),
corresponde a la clasificación “Tiene”. En el caso de MAR, las 42 unidades analizadas corresponden a la clasificación
“Carece” lo equivale a un 100% del total.
Gráfico Nro. 17
6.2. Región de La Araucanía.
En el caso de La Opiñón, sólo una de las 61 noticias tiene llamado. En tanto, El Austral de la Araucanía: 123 tienen
llamado y 43 no lo tienen.
14
Gráfico Nro. 18
6.3. Región de Los Ríos.
En el caso de El Austral de los Ríos, 294 carecen de "llamados". En tanto, en El Naveghable ninguna información tiene
"llamado".
Gráfico Nro. 19
7. VARIABLE PIE DE FOTOGRAFÍAS.
7.1. Región de Valparaíso
Un 78% de las unidades analizadas en El Mercurio de Valparaíso cuenta con “Pie de Foto”, cantidad que representa a
254 discursos fotográficos. La clasificación “Carece” significó un 22% (71) del corpus del matutino porteño. En el
caso de El Martutino, 40 de las unidades analizadas corresponden a la clasificación “Carece”, lo que equivale a un
95%. Solo dos fotografías disponen de “Pie de Foto”, lo que representa a un 5%.
15
Gráfico Nro. 20
7.2. Región de La Araucanía.
En el caso de la variable "Pie de Foto", en el diario La Opiñón 55 fotografías no la tienen y sólo 9 cuentan con él. En el
caso de El Austral: 135 contienen pie de foto y 31 no lo tienen.
Gráfico Nro. 21
7.3. Región de Los Ríos.
En El Diario Austral de Los Ríos, 248 informaciones de 316 tienen "pie de de foto". En El Naveghable 47 de 65 tienen
"pie de foto".
16
Gráfico Nro. 22
8. VARIABLE MONOCROMÍA /COLOR
8.1. Región de Valparaíso
En el “El Mercurio de Valparaíso” hay una leve superioridad de la categoría “Monocromía” con un 53% (168) en
relación a la clasificación “Cuatricromía” con un 47% (157). En el caso de “El Martutino”, las 42 unidades analizadas
corresponden a la clasificación “Cuatricromía”, lo que evidencia una de las características propias de los medios
digitales, gracias a su convergencia técnica y económica.
Gráfico Nro. 23
8.2. Región de Región de La Araucanía.
Todas las fotografías del diario La Opiñón son a color. En el caso del El Austral de la Araucanía 115 son a color y 51
en blanco y negro.
17
Gráfico Nro. 24
8.3. Región de Los Ríos.
En el Diario Austral de Los Ríos, 214 de 316 son fotografías a "color". En El Naveghable, todas (65) las fotografías son
a "color".
Gráfico Nro. 25
9. VARIABLE TAMAÑO DE FOTOGRAFÍAS.
9.1. Región de Valparaíso.
En EMV la categoría “Principal” alcanza un 50% (161) de las unidades analizadas, seguidas por “Secundario” con un
30% (98) y “Pequeña” con un 20% (66). En MAR, la clasificación “Secundario” acapara el 100% (42).
18
Gráfico Nro. 26
9.2. Región de La Araucanía.
En la Región de La Araucanía, en contraste con la región anterior, se observa una primacía de las fotografías
publicadas en la categoría de "Principal": 151 en DAA, que corresponde al 91%,, un 5% pequeña y 4% secundaria,
mientras que en LOP 64 son de tamaño principal (100%).
Gráfico Nro. 27
9.3. Región de Los Ríos.
En la Región de Los Ríos podemos observar una gran parte de las fotografías publicadas en la categoría de
"Secundario" 135 en DAA y 137 en "Pequeña". En el medio digital El Naveglable, por su parte, las fotografías fueron
mayoritariamente publicadas como "Principal": 65 fotografías.
19
Gráfico Nro. 28
10. VARIABLE ACTORES Y ELEMENTOS PRINCIPALES DE LAS FOTOGRAFÍAS.
10.1. Región de Valparaíso.
En el EMV, la categoría “Estudiantes Universitarios, Secundarios y Mapuches” alcanza un 51% (161) de las unidades
analizadas. En segundo lugar, la clasificación “Otros” (Pancartas, afiches, banderas, sillas, mesas, etc.) representa un
24% (78) del total, seguido de “Infraestructura” con un 12% (40). En tanto, en las imágenes estudiadas de MAR, al
igual que el “Mercurio de Valparaíso”, la categoría “Estudiantes Universitarios, Secundarios y Mapuches” fue la más
relevante, ocupando un 50% (21) de la totalidad del corpus del diario digital de la V Región.
Gráfico Nro. 29
20
10.2. Región de La Araucanía.
Un fenómeno distinto e interesante se observa en la Región de La Araucanía donde si bien en el caso de
la prensa tradicional (DAA), se observa una primacía de los actores "Estudiantes universitarios,
secundarios y mapuche", con 130 apariciones (79%), en la prensa digital de La Opiñón se observa una
presencia importante de "Autoridades de Gobierno", con 20 apariciones (31%), y de actores "Estudiantes
universitarios, secundarios y mapuche", con 38 apariciones (60%).
Gráfico Nro. 30
10.3. Región de Los Ríos.
Igual situación que en las regiones anteriores se observa en la Región de Los Ríos donde los "Estudiantes
universitarios, secundarios y mapuche" aparecen en 137, las "Autoridades de Gobierno" en 42 casos, en
el caso de El Austral de Los Ríos.
En el caso del diario digital El Navegable también primaron los "Estudiantes universitarios, secundarios y
mapuche" con 25 apariciones, seguido por las "Fuerzas Policiales" con 14 apariciones.
21
Gráfico Nro. 31
11. VARIABLE GÉNERO DE ACTOR PRINCIPAL
11.1. Región de Valparaíso
En El Mercurio de Valparaíso en relación al género de los actores que constituían las imágenes analizadas,
la clasificación “Mixto” alcanzó una frecuencia de 171 (53%). En 60 (18%) el género predominante fue el
“Masculino”, seguido de la opción “No aplica”, que permitió encasillar a los objetos inmateriales que se
transformaron en los componentes principales en 55 (17%) imágenes. La categoría “Femenino” se
presentó en 25 (8%) y “Sin identificar” en 14 (4%).
Al igual que EMV, El Martutino tuvo en la categoría “Mixto” la más relevante, con 24 (57%) fotografías. La
opciones “No aplica” y “Masculino” quedaron en segundo lugar, con 8 (19%) cada una. Finalmente, el
género “Femenino” fue aplicable tan solo a 2 (5%) imágenes. No se registró la clasificación “Sin
identificar”.
22
Gráfico Nro. 32
11.2. Región de La Araucanía.
En cuanto a la variable género, en el diario La Opiñón hay una mayor representación del género
masculino (41 casos, 64%) mientras solo 11 pertenecen al género femenino (17%), y 10 al género mixto
(16% de las fotografías hay hombres y mujeres). En El Austral, por su parte, 87 de las 166 pertenecen al
género mixto (52%), mientras 45 son hombres (27%) y solo 10 son mujeres (10%).
Gráfico Nro. 33
11.3. Región de Los Ríos.
En DAR, 122 (39%) de 316 fotografías presentaban actores de ambos géneros ("mixto"). En 89 (28%)
fotografías el género predominante fue "masculino". En la categoría "no aplica" 77 (24%) fueron
"elementos principales" sin ser género/actor. En tanto, en NAV, 27 (42%) de 65 fotografías presentaban
actores de ambos géneros ("mixto"). En 25 (38%) fotografías el género predominante fue "masculino".
En la categoría "no aplica" 12 (18%) fueron "elementos principales" sin ser género/actor.
En ambos medios, el género "femenino" fue el más bajo, con 28 (9%) en DAR y una (2%) en NAV.
23
Gráfico Nro. 34
12. VARIABLE SIGNIFICADOS GLOBALES DE LAS FOTOGRAFÍAS.
12.1. Región de Valparaíso.
En El Mercurio de Valparaíso, en relación a los significados globales de las fotografías, “Tomas y
Desalojos” fue la categoría que mayor frecuencia tuvo, con 94 (29%), seguida por “Marchas” con 69
(21%) y “Desmanes, violencia y represión” con 62 (19). Las con menor incidencia fueron
“Congreso/Patrimonio” y “Huelga de Hambre”, ambas con 2 (1%) cada una.
En El Martutino, la clasificación “Marchas” fue el significado global más recurrente, con 20 (48%). Las
categorías “Desmanes, violencia y/o represión”, “Exigencias y controversias” y “Actos artísticosculturales” ocuparon el segundo lugar, con 4 casos (10%) cada una. Las clasificaciones “Huelga de
Hambre”, “Movilización”, Infraestructura” y “Congreso/Patrimonio” fueron las que tuvieron menor
frecuencia, con 1 caso (2%) cada una.
Gráfico Nro. 35
12.2. Región de La Araucanía.
24
En el caso de esta región, se encuentran más repartidos los significados globales. En el diario El Austral
de La Araucanía, por ejemplo, las "Tomas y desalojos" lideran la frecuencia de apariciones, con un total
de 38, que corresponde a un 23%; le siguen "Marchas", con 32 casos, representando el 20%;
"Movilización", con 27 (16%); y "Reflexión", con 23 apariciones (14%). En el caso del medio digital La
Opiñón destacan las "Marchas", con 23 apariciones (32%); seguido por "Reflexión", con 15 (23%); y
"Exigencia y Controversias", con 8 apariciones (12%).
Gráfico Nro. 36
12.3. Región de Los Ríos.
En DAR, 104 (33%) informaciones de 316 fueron publicadas en la categoría "Otros"; 79 (25%) en la
categoría "Tomas y desalojos"; y 71 (22%) en "Marchas". Las categorías ausentes fueron "Congreso y
patrimonio" y "Exigencias y controversias", con 0 noticias.
En NAV, 19 (29%) informaciones de 65 fueron publicadas en la categoría "Marchas"; 14 (22%) en la
categoría "Movilizaciones"; y 12 (18%) en "Desmanes, violencia y represión". Las inexistentes fueron
"Infraestructura", "Congreso y patrimonio" y "Otros", con 0 noticias. En ambos medios, la categoría
"Congreso y patrimonio" no tuvo informaciones.
25
Gráfico Nro. 37
2.2. RESULTADOS SEGUNDA ETAPA. ANÁLISIS CUALITATIVO DEL CORPUS (ACDV)
En esta parte de la investigación se aplicó una matriz de Análisis Crítico del Discurso Verbovisual (ACDV)
(ver anexo) a un corpus total de 975 noticias en las 3 regiones de aplicación y, por ende, en los seis
medios que constituyeron la unidad de información. En este marco, presentamos los principales
hallazgos de cada uno de los 3 equipos de investigadores.
2.2.1. Resultados ACDV Región de Valparaíso.
La primera etapa de sistematización del período junio 2011-mayo 2012 arrojó un total de 367 noticias
en los dos medios estudiados de la Región de Valparaíso; 325 en el decano de la prensa escrita El
Mercurio de Valparaíso (EMV) y 42 en el digital El Martutino (MAR). Las principales evidencias que se
encontraron en el Análisis Crítico del Discurso Verbovisual (ACDV) se presentan sintéticamente a
continuación.
Si bien todas las imágenes cuentan con un enunciado titular en ambos medios, MAR conserva un
esquema invariable, como ya se ha dicho: cabecera, bajada de título y ausencia de llamado y pie de foto.
Además, en ningún caso el texto visual se convierte en enunciado titular, aunque sí cumple funciones
intertextuales, al vincularse con galerías y otros repertorios de imagen de las redes sociales que no son
objeto de esta investigación al ser producciones externas al medio.
En el caso de EMV también existe un esquema informativo, aunque algo diferente: cabecera, bajada de
título, llamado y pie de foto. Las excepciones se relacionan con la publicación de noticias breves a una o
dos columnas, donde por razones de espacio y diseño se excluyen habitualmente la bajada, el llamado y
el pie de foto. Las noticias de portada también tienen una norma, la publicación de cabecera y bajada
como único enunciado de acompañamiento del texto visual, el que con relativa frecuencia se autonomiza
de su relación como lectura complementaria, convirtiendo a la imagen en un enunciado titular que, en
algunos casos incluso, entra en contradicción con el texto escrito. Esta última situación, sin duda, es
mucho más frecuente encontrarla en las páginas interiores de EMV, siendo casi inexistente en MAR.
La producción propia de la imagen fotográfica es mayoritaria en ambos medios, bastante mayor en EMV
26
(85%) que en MAR (64%), aunque en el medio digital la no acreditación de autoría es muy relevante
(36%), lo que induce a pensar que es una doble tarea informativa que asume muchas veces el mismo
periodista.
Teniendo presente las proporciones diferenciadas de la producción informativa en ambos medios, la
atemporalidad de la imagen es más significativa en EMV si se considera el uso de imágenes de archivo
(8%), tendencia que crece significativamente en el ACDV con la publicación de motivos fotográficos
repetidos, reeditados o imágenes que se convierten en metáfora, particularmente de las tomas y
desalojos de liceos, la violencia y los daños contra la infraestructura urbana. La tendencia mayoritaria en
EMV es el relato descriptivo y objetivista a través del texto visual, dando a leer su imagen sobre la
realidad desde afuera, nunca desde dentro de la acción, mostrándose como observador de una realidad
autónoma a su mediación.
Pero en lo cualitativo también debe considerarse en EMV la existencia de comentario en el texto visual,
deslizándose como metáfora la subjetividad de un movimiento social emergente, puesto en escena con la
imagen de marchas masivas y manifestaciones artístico-culturales, donde los fotoperiodistas tienen la
oportunidad de destacar su creatividad, dando relevancia a la composición técnica, buscando buena
resolución y calidad forma-fondo: encuadre, perspectiva, nitidez, profundidad de campo y equilibrio
lumínico (modulación de los contrastes luz/sombra/densidad color). También dando énfasis a la
subjetividad lúdica, infanto-juvenil, traviesa, de festividad familiar, de la exhibición carnavalesca del
cuerpo pintado, la indumentaria humorística, la pantomima, la estrafalaria creatividad estudiantil que
reactualiza el tiempo de los carros alegóricos y la sátira política. Marca distintiva de profesionalización
en un medio que hasta hace poco tiempo atrás disponía de editor fotográfico.
En MAR encontramos una imagen con menor equilibrio en su calidad técnica en fondo-forma, borrosa en
ocasiones, con tendencia a la sobreexposición lumínica y menor profundidad de campo, lo que revela un
grado de profesionalización menor en la producción del discurso visual e inexistencia de edición
fotográfica. El motivo central de la producción fotográfica en MAR se orienta a describir en el relato
visual la participación en las marchas y con menor relevancia, pero en un mismo nivel, los
acontecimientos artístico-culturales, de violencia y/o represión, exigencias y controversias. El medio
digital tiene, sin embargo, una tendencia más rupturista respecto de la mediación informativa y la
ortodoxia objetivista que establece límites entre relato/comentario. A menudo se da licencia para
confundirse entre el público participante de las manifestaciones, subjetivando su presencia entre las
miradas cruzadas y desplazadas (en tiempo y espacio) de actores y lectores. Por ello, frente a la dialéctica
pacifismo/violentismo, la estrategia visual de MAR parece tomar una posición de mediador activo,
acotando la violencia relativa de los “encapuchados” frente al desproporcionado poder de los
dispositivos represivos de las fuerzas policiales.
El comentario en el texto visual de MAR se articula también con el uso de galerías fotográficas, vínculos a
las redes sociales y, especialmente, la colaboración ciudadana, que distingue con un 12% esta
acreditación de autoría -aunque sea con un carácter anónimo y genérico- que la diferencia de otros
géneros de imagen, que como la foto-denuncia, sí son utilizados esporádicamente por EMV, aunque no en
este ámbito temático.
2.2.2. Resultados ACDV Región de La Araucanía.
En una primera etapa, la investigación en la Región de La Araucanía arrojó un total de 227 noticias; 63
del periódico digital ciudadano La Opiñón (LOP) y 164 del periódico escrito tradicional Diario Austral de
La Araucanía (DAA). A partir de dichos análisis, se obtuvieron las siguientes conclusiones generales.
Durante todo el periodo de análisis de ambos medios de comunicación, fueron analizados los textos
27
escritos que guardan una estrecha relación con la fotografía (soporte último de nuestra propuesta de
análisis). Es así como fue considerado el pie de foto, el titular y las llamadas. En términos generales es
posible observar que en el DAA hay una presencia continua de titulares y pie de fotos, los llamados
aparecen en menor cantidad. En este aspecto, no obstante, es interesante comprobar que en LOP los pie
de foto aparecen en pocas oportunidades. Creemos advertir aquí, un cambio importante en la
arquitectura de la información, en la construcción de la nota informativa y, evidentemente, de la relación
entre texto fotográfico y texto escrito.
Por otro lado, en el DAA, el análisis demostró un carácter temporal de imágenes y un uso
mayoritariamente complementario del pie de foto, ya que se le otorgó la función correspondiente según
los fundamentos del género informativo periodístico. En este marco, es posible observar cómo los pies
de foto complementan la información que entrega el texto visual, el cual, si bien tiene autonomía,
establece una estrecha relación con el discurso escrito.
En relación con el Nivel de significados globales, es interesante señalar que las temáticas predominantes
durante el periodo de análisis en el DAA fueron las tomas y manifestaciones de los estudiantes. En este
aspecto, varias noticias referían situaciones de tomas o desalojos de universidades o colegios, y si bien
mostraban imágenes de violencia, las llamadas actuaban, en contraste, como explicación de la reacción
del movimiento estudiantil, o aludían a que dichas medidas fueron tomadas en instancias democráticas,
como asambleas masivas. En este sentido, es posible advertir una cierta mirada positiva en cuanto al
tratamiento de las notas en su conjunto, en el caso de DAA.
En otros casos, pudo observarse que mientras algunos titulares o pies de foto se referían a hechos de
violencia, las fotografías mostraban movilizaciones masivas, tendiendo estas contradicciones entre
imagen y texto a favorecer o justificar las acciones desarrolladas por el movimiento estudiantil.
En cuanto al Significado del texto fotográfico, podemos señalar, primero, en términos generales, que las
imágenes fotográficas correspondieron mayoritariamente a fotógrafos del medio, en el caso de DAA. En
LOP, por su parte, las imágenes no presentaban autoría, lo cual da cuenta como ya hemos venido
advirtiendo de una transformación importante en las prácticas y rutinas periodísticas.
En el nivel de significados locales, de carácter implícito y explícito, en la mayor parte de los casos
analizados en este periodo, la imagen acompañó al texto escrito. En este nivel las matrices de significados
locales arrojaron más resultados en los significados de carácter explícito, y en menor medida ambos,
sobre todo en el plano del texto fotográfico.
Respecto a la relación entre la imagen y el texto escrito, se presentaron en términos de acontecimiento
en la mayor parte de los casos, y en menor medida como acontecimiento en la imagen y comentario en el
texto escrito, asociados a declaraciones de actores vinculados a la problemática como sostenedores de
colegios o diputados y senadores regionales. Son pocas las imágenes que muestran hechos de violencia
como enfrentamientos, e incluso en imágenes de desalojos (escasas) la fotografía muestra el uso de
violencia por parte de carabineros en forma desproporcionada contra estudiantes. En este sentido, es
interesante comprobar que muchas de las fotografías de las marchas estudiantiles se presentan como
aglomeraciones alegres de estudiantes que portan lienzos a favor de la educación, con textos explícitos
que aluden a la gratuidad, etc. Los estudiantes, en la mayor parte de estas fotografías, aparecen
sonriendo y marchando libremente por las calles.
En este sentido, pensamos se tiende a mostrar en forma favorable a los estudiantes en las fotografías, y
cuando se alude a hechos de violencia, esta alusión se expresa en el texto escrito, ya sea en titulares o en
las llamadas, citando declaraciones de personeros de gobierno pero referidas a hechos de violencia a
nivel nacional más que a situaciones violentas ocurridas en la región. Muchas acciones de los/as
estudiantes se presentan como reacción a medidas tomadas por el Gobierno o declaraciones de sus
28
personeros.
En relación al Análisis Global del texto mixto, como ya señalamos antes, se comprueba que hay una
relación de complementariedad entre texto escrito y texto fotográfico. Por otro, pero dentro de esta
misma categoría, las estructuras formales sutiles no fueron negativas para los estudiantes, por el
contrario, dado que en el periodo analizado se realizaron marchas, movilizaciones, huelgas de hambre e
incluso la celebración del 18 de septiembre en las tomas de universidades, con frecuencia se hizo
referencia a lo lúdico y creativo de las movilizaciones, o al sacrificio y compromiso de los/as estudiantes
en huelga de hambre, y la seriedad con que era tomada la medida. Es decir, en DAA se encontró una
tendencia mayoritaria a la complementariedad entre lo escrito y la fotografía.
En contexto en el que se produjeron estas fotografías fue, por otro lado, caracterizado por la dureza del
movimiento estudiantil 2011 en sus distintas etapas: periodo de inicio, periodo álgido del movimiento
(grandes marchas, huelgas de hambre, etc.) y finalmente, hasta el 2012; periodo de decaída y rearme del
movimiento con propuestas para el gobierno.
2.2.3. Resultados ACDV Región de Los Ríos.
En una primera etapa, la investigación en la Región de Los Ríos arrojó un total de 381 noticias, 65 del
periódico digital ciudadano El Naveghable (NAV) y 316 del periódico escrito tradicional Diario Austral de
Los Ríos (DAR). A partir de dichos análisis, se obtuvieron las siguientes conclusiones generales:
En los dos medios de prensa escrita de la región de Los Ríos (DAR y NAV) se demostró un carácter
atemporal de imágenes y un mal uso del pie de foto, ya que no se le otorgó la función correspondiente
según los fundamentos del género informativo periodístico.
El texto escrito se focalizó en pie de foto y titular, mientras que el texto visual correspondió sólo a la
imagen periodística. En NAV fue más significativo que en DAR, pues la relación entre pie de foto e imagen
no fue complementaria a la función informativa que se le otorgó al contexto de la imagen. En ambos
medios, el pie de foto existió de manera inconstante. En DAR se utilizó este elemento en los meses de
junio y julio, pero no en todas las noticias. En tanto, en NAV el pie de foto no cumplió su función ya que se
utilizaba el mismo título de la noticia como complemento de la fotografía.
En DAR, en ocasiones, las imágenes fueron repetidas, fuera de contexto, contradictorias y de archivo. En
tanto en NAV fue rara la vez en que se encontró una imagen repetida (especialmente se repitió una
fotografía sobre el desalojo de los establecimientos educacionales, que fue utilizada para varias noticias
diferentes) y las existentes siempre mostraron enfrentamientos, encapuchados, carabineros, etc. No
obstante, la mayoría de las imágenes complementaba lo que ocurría y además, a la hora de compararlo
con DAR, se podían encontrar dos realidades completamente diferentes.
En ese sentido, en el nivel de significados locales de carácter implícito y explícito, la imagen no sirvió
para dar cuenta de un fenómeno que aporte, sino que sólo acompañó al texto escrito. En la gran mayoría
de los análisis se pudo observar que las matrices en su nivel de significados locales arrojaron más
resultados en los significados de carácter implícito, no así en los significados de carácter explícito que
fueron escasos o nulos, tanto en el plano del texto escrito como del texto fotográfico.
En cuanto a la relación entre la imagen y el texto escrito, se puede señalar que referente a su función, las
fotografías de las noticias fueron ilustrativas. Se presentaron en términos de comentario solamente en
aquellas informaciones que hacían alusión a enfrentamientos entre las fuerzas policiales y los
estudiantes encapuchados, en coherencia directa con la acción que describió la noticia. En ellas cobraron
vital relevancia, especialmente por su contenido de violencia, y dieron un carácter negativo al
movimiento estudiantil, al vincularlo a los desmanes y desórdenes. Además en ellas, el fotógrafo se situó
siempre desde la mirada/perspectiva de las fuerzas policiales (los “buenos”), y no de los estudiantes (los
29
“malos”), presentando cierto desequilibrio que puede llevar al lector a entender que son los carabineros
las víctimas en estos enfrentamientos.
Existen temáticas específicas donde la imagen fue fundamental: la diferencia entre secundarios y
universitarios por medio del uso de uniformes escolares, enfrentamiento con fuerzas especiales y los
daños de "las tomas" en las cuales se demostró que los deterioros que mencionaron los titulares fueron
vistos desde el sensacionalismo periodístico, pues no se destacó la escena completa, sino que una parte
de ésta.
Las estructuras formales sutiles fueron de carácter negativo para los estudiantes. En muy pocas
ocasiones se hizo referencia a lo lúdico y creativo de las movilizaciones. Se generalizó a partir de ciertas
parcialidades a través de la utilización de imágenes sensacionalistas o que avalaron a las autoridades.
Mediante el análisis de las noticias de ambos medios se pudo concluir que el uso de los cuerpos de las
noticias fue dispar, es decir, en DAR siempre se resaltaron los incidentes ocurridos en marchas y los
destrozos de los colegios “tomados”, invisibilizando el lado creativo, artístico y lúdico desarrollado por
los estudiantes. A su vez NAV, al contrario, destacó acciones de diálogo, entrevistas e informó sobre las
represiones sufridas por los estudiantes de parte de carabineros, a diferencia de las estructuras formales
sutiles obtenidas en la segunda etapa comparativa de este estudio.
En DAR muchas veces la imagen no tenía concordancia con el título y/o epígrafe, evidenciando un
mensaje totalmente distinto al que se quería informar, lo que pudo inducir al lector a confusión y/o duda.
En NAV se presentó una dinámica de contradicción entre los textos y las imágenes, mientras que en DAR
ésta también se expuso, pero en menor medida, ya que se encontró un diálogo más fluido entre lo escrito
y la fotografía. Conclusión que no se ve reflejada en la segunda etapa comparativa de la aplicación de la
matriz base de la herramienta metodológica, ya que esta última muestra no puede considerarse
representativa de la totalidad.
Durante el periodo de análisis, en los dos medios se pudo evidenciar la publicación de “imágenes
intencionadas”. En el caso de DAR las imágenes siempre estuvieron orientadas a ciertos elementos
importantes, líderes estudiantiles, enfrentamientos, destrozos, encapuchados y en el caso de carabineros
como víctimas. En tanto, en NAV ocurrió un proceso parecido. Siempre sus noticias tenían una galería de
la marcha con enfrentamientos, aunque en algunos meses se destacó, como ya lo dijimos, el actuar lúdico
y creativo de los jóvenes, sin llegar a sensacionalizar excesivamente el tema.
En varias oportunidades, ambos diarios tuvieron discursos dispares. Por un lado, DAR siempre recalcó
hechos de enfrentamientos y NAV contradijo esa información a través de videos e imágenes que
mostraban otra realidad de los hechos. Por ejemplo, en la noticia del recurso de protección de las
bombas lacrimógenas publicada el 05 de octubre de 2011 el discurso fue dispar en ambos medios. Por un
lado, DAR recalcó hechos de “Violencia, desmanes y represión”, presentando la imagen de un sujeto que
ocultó la mitad de su cuerpo en el humo de una "posible" barricada, lo que evocó un imaginario de
enfrentamientos entre encapuchados y fuerzas policiales. Por otra parte, NAV contradijo la información
por medio de estrategias discursivas que mostraron una realidad totalmente distinta a lo expuesto por
DAR, como es la fotografía de un académico que presentó dicho recurso. En consideración al ejemplo
anterior, es posible ver que el significado global se mantuvo, pero cambiaron los actores.
Finalmente, en ambos medios se entregó un calificativo peyorativo a elementos neutros como sillas,
lienzos y rejas, ya que al verlos en una fotografía se asociaban, inmediatamente, con "tomas" de los
establecimientos educacionales de la región.
30
2.3. RESULTADOS ANÁLISIS CRITICO Y COMPARADO DEL DISCURSO VERBOVISUAL
2.3.1. ACCDV Región de Valparaíso.
Siguiendo con los pasos indicados en la metodología del proyecto “Discurso e imagen periodística.
Construcción de imaginarios sobre el movimiento estudiantil 2011-2012 en la prensa regional impresa y
digital de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos” que contempló una primera fase de carácter cuantitativo
y una segunda etapa que implicó la aplicación de una matriz metodológica basada en el Análisis Crítico
del Discurso (ACD) y en el Análisis Socio-Semiótico (ASS) a 367 imágenes y textos informativos de los
diarios “El Mercurio de Valparaíso” (325) y “El Martutino” (42), se procedió a una tercera parte que se
centró en el Análisis Crítico y Complejo del Discurso (ACCD).
Para cumplir con esta fase, se seleccionaron aquellos discursos iconográficos comunes desde el plano
informativo, es decir, fueron contemplados únicamente los textos verbo-visuales que tuvieron su origen
en un mismo hecho periodístico para ambos medios. En el caso de Valparaíso, 28 informaciones
cumplieron con los requisitos para ser comparadas, generándose 14 cruces a los cuales se les aplicó la
matriz elaborada para esta finalidad.
Desde un punto de vista cuantitativo, durante el 2011, se presentaron 11 cruces en los siguientes meses:
Junio (3), julio (2), agosto (4), octubre (1) y noviembre (1). En tanto, septiembre y diciembre no
registraron informaciones que cumplieran con las características para ser comparadas. El 2012, la
cantidad fue muy inferior, ya que sólo hubo tres casos (2 en marzo y 1 en abril).
Desde el punto de vista técnico, la mayor parte de los textos visuales se caracterizan por utilizar un
formato horizontal, de proporción 1:2, privilegiando el color por sobre la monocromía en 23 de las
imágenes analizadas durante la tercera etapa. Sólo en un caso de El Mercurio de Valparaíso se utiliza un
texto visual en escala de grises y de orientación vertical.
Una diferencia sustancial se presenta en el caso de las autorías de las imágenes, pues en EMV la totalidad
de las imágenes son atribuidas a los reporteros gráficos del medio, situación que no se produce en MAR,
pues sus fotografías no tienen indicación alguna a un autor determinado.
Tanto El Mercurio de Valparaíso como en El Martutino, los estudiantes secundarios y universitarios son
los actores principales de las fotografías, salvo en dos ocasiones que ambos medios de comunicación
privilegian un estructura física de carácter patrimonial (Arco Británico).
En relación a los significados globales, predomina principalmente la categoría “Marcha”, presente en 16
de las 28 imágenes, seguidas de “Desmanes, violencia o represión” (3), “Actividades
Artísticas/Culturales” (3). “Patrimonio”, “Represión” y “Huelga de Hambre” emergieron en dos ocasiones
cada uno de ellos.
Significados implícitos y explícitos
Considerando las informaciones analizadas en los cruces, existe una clara tendencia en El Martutino a la
utilización de formas lingüísticas que enfatizan los significados explícitos por sobre los indirectos, lo que
permite visualizar con claridad la postura del comunicador ciudadano frente al movimiento estudiantil.
El lenguaje se manifiesta más espontáneo y directo, sin subterfugios estilísticos o retóricos para referirse
a la temática que suele tener matices de valoración positiva.
En el caso de El Mercurio de Valparaíso hay un equilibrio entre significados explícitos como implícitos.
En relación a este aspecto, el matutino porteño suele configurar un entramado lingüístico más sutil que
requiere una lectura crítica para desentramar las dinámicas intertextuales con las cuales se estructuran
sus mensajes.
31
Análisis global del texto mixto
En cuanto a la función de la relación entre texto visual y escrito, la categoría más frecuente fue
“Acontecimiento en la imagen y acontecimiento en el texto escrito” que se presentó en 16 de las unidades
que constituyeron el corpus de la región de Valparaíso en la tercera etapa. El número restante, se
encasilla en la categoría “Acontecimiento en la imagen y comentario en el texto escrito”.
Considerando la relación texto visual/texto escrito, se evidencia una clara tendencia en El Martutino a la
“Complementariedad”. Si bien en El Mercurio de Valparaíso también esta es la opción mayoritaria, se
presentan 6 casos en que la “Contradicción” predomina la relación entre el discurso textual e
iconográfico.
Respecto a las estructuras formales sutiles en los contenidos de MAR, se enfatizan las características
positivas del movimiento estudiantil, destacándose la creatividad de éstos para movilizarse y la
capacidad de convocatoria que se refleja en cada una de las marchas que realizan por diversos sectores
del puerto. También son presentados como idealistas, capaces de sacrificarse por sus anhelos. Se deja de
manifiesto que existe una ciudadanía empática con los secundarios y universitarios.
Asimismo, las Fuerzas Policiales y autoridades políticas son representadas como entes que entran en
tensión con las pretensiones de los estudiantes por una educación de calidad y gratuita. Carabineros
suelen ser presentados, a través de los discursos visuales y textuales, como una institución represiva que
exacerba del uso de la fuerza frente a los movilizados.
En el caso de las estructuras sutiles, EMV también suele enfatizar las características positivas de las
movilizaciones en los relatos verbo-visuales, no obstante, exagera algunos aspectos negativos como la
violencia de los encapuchados por sobre la masividad, creatividad y tranquilidad con que se han
desarrollado las movilizaciones en la región de Valparaíso.
En el plano contextual, tanto en los años 2011 como 2012, la crisis del sistema educacional, en sus más
diversos niveles, son las razones que motivan la movilización estudiantil..
2.3.2. ACCDV Región de La Araucanía.
Posterior al Análisis Crítico del Discurso Verbovisual (ACDV) sobre el movimiento estudiantil de la
Región de la Araucanía, aplicado sistemáticamente a los diarios El Austral de La Araucanía (DAA) y La
Opiñón (LOP) durante el período informativo junio 2011 a mayo 2012, se definió una selección de 17
informaciones periodísticas que tenían pertinencia temática para ser comparadas a través del método
matricial que se presentará en la metodología.
Del total de informaciones comparadas, 9 corresponden al año 2011 y 3 al año 2012, mientras que 5 de
estos 12 hechos noticiosos fueron informados en Portada por DAA. Por tanto, este análisis comparado se
da sobre 17 textos del DAA y 12 de LOP, lo que da un total de 29 textos mixtos (fotografía y texto escrito).
En términos generales se pueden observar diferencias importantes en el grado de profesionalización de
la labor periodística de ambos medios de comunicación. Así, en el caso de LOP, no se conoce, ni reconoce,
la autoría de las fotografías. Este dato es significativo pues no puede identificarse una responsabilidad
sobre las mismas. Es necesario consignar, eso sí, la presencia de algunas fotografías que son enviadas por
ciudadanos/as y colaboradores. En DAA, por su parte, las fotografías se encuentran con autoría y el
diario cuenta con fotógrafos del propio medio. También, en DAA hay presencia de fotografías de agencias
tales como EFE e imágenes de Archivo. En términos cuantitativos en 15 de las 17 notas publicadas por el
DAA se consigna el nombre del fotógrafo, en todos los casos corresponden a fotógrafos del medio. En el
caso de LOP, en una sola fotografía se informa del autor de la misma. Se trata de un
colaborador/ciudadano que no trabaja en el medio. En todos los casos el fotógrafo es de sexo masculino.
Desde nuestro punto de vista, tal como habíamos observado en el proyecto PLU1110, se observa una
32
diferencia importante en la presentación de la información, en el uso de fuentes y en otras condiciones
del periodismo tradicional. En efecto, es necesario consignar que en las informaciones analizadas se
observa una diferencia importante en la construcción (arquitectura) de la información. Si bien todos los
textos mixtos están encabezados por un titular, el que en todos los casos es de tamaño principal, es decir
ocupa más del 50% del ancho de página, solo 1 de los 17 titulares va precedido de epígrafe (una nota en
página interior del DAA). Mientras en LOP, por ejemplo, no hay presencia de epígrafes, bajadas, llamados
ni pie de foto. En el caso de este medio, solo 1 de las 12 fotografías lleva pie de foto (Agosto de 2011). El
Austral (DAA), por su parte, contiene regularmente bajada de título y pie de foto, por ejemplo, 5
fotografías de portada y las 12 notas en páginas interiores del DAA tienen bajada de título, mientras que
4 fotos de portada del DAA tienen pie de foto así como también las 12 fotos de las notas publicadas en
páginas interiores.
Ahora bien, ya en el nivel de la descripción de las fotografías de ambos medios, desde un punto de vista
comparativo, se pueden observar similitudes. En el caso de marchas, se suelen usar fotografías con una
composición similar. Así, por ejemplo, en las noticias del día 15 de marzo del 2012 y 22 de abril del 2012,
la cual se repite en ambos medios de comunicación, se muestra a estudiantes marchando alegremente
por las calles. Es necesario destacar que durante el año 2012, se contabilizaron un total de 3 noticias que
tenían un correlato en ambos medios.
Todas las fotografías del DAA así como también todas las de LOP son de tamaño principal, es decir
ocupan más del 50% del ancho de la página en que fueron publicadas. Las 12 fotografías de LOP son a
color, al igual que las 5 fotografías de portada del DAA. De las 12 fotografías publicadas en páginas
interiores de este último diario, 7 son a color mientras que 5 de ellas son monocromas.
En cuanto a los/as actores de las fotonoticias, 26 de las 29 noticias están protagonizadas por
estudiantes; en 2 casos son parlamentarios del PPD (LOP y DDA ambos en la misma fecha y con una
foto similar), y en un caso un parlamentario de RN (LOP).
Significados globales.
Solo en 3 de las 26 fotografías en que los actores principales son estudiantes, estos aparecen realizando
acciones que pueden consideradas negativas. Uno en que se ven tras las sillas amontonadas de un colegio
en toma, y 2 en que los estudiantes destruyen señalética vial, todas publicadas en el mismo medio (DAA).
Salvo estas 3 excepciones, las fotografías muestran a estudiantes participando alegres y entusiastas de
marchas masivas, ordenadas. También los vemos participando de huelgas de hambre, actos artísticos
culturales, reflexionando. Es decir en ambos medios de comunicación las fotonoticias en que los actores
principales son estudiantes, en su mayoría aparecen realizando acciones positivas.
En resumen, en cuanto a significados globales encontramos los siguientes: a) Marchas (15 fotonoticias);
b) Huelgas de hambre (4 fotonoticias); c) Reflexión/controversias (3 fotonoticias); d)Actividades
artísticas/culturales (2 fotonoticias); e) Desmanes (2 fotonoticias); f) Exigencias (2 fotonoticias); g)
Tomas: 1 (fotonoticia).
Significados locales.
En el caso de los significados implícitos y explícitos de las noticias, se puede observar que en el caso de
las noticias vinculadas a Marchas, como nivel temático, priman los significados explícitos donde se
realiza una descripción de la actividad. Las marchas son catalogadas, tanto en el plano del significado del
texto escrito como en el significado del texto fotográfico, como pacíficas, lo cual revela una mirada
positiva sobre la movilización estudiantil. Esto se refrenda en imágenes donde se observan
aglomeraciones de estudiantes marchando alegremente. Sin embargo en un caso, correspondiente al
33
11/11/2011 (DAA) y 10/11/2011 (LOP), se observa una visión opuesta de los/as estudiantes, donde
tanto en texto como imagen DAA muestra encapuchados dañando señalética en la vía pública, mientras
que LOP releva una actividad festiva y alegre de los/as mismos actores.
Análisis global del texto mixto.
En cuanto a la categoría de análisis global del texto mixto, se puede constatar que prima en ambos
medios de comunicación, el acontecimiento en la imagen y el acontecimiento en el texto, teniendo una
relación de complementariedad entre texto escrito y texto visual en la mayor parte de los casos
comparados. Respecto a la categoría de estructuras formales sutiles, se observa en ambos medios de
comunicación que estas son mayoritariamente de carácter positivo para los/as estudiantes, donde se
señala la masividad de las movilización, la articulación y apoyo de otros sectores, los sacrificios
realizados por quienes están en huelga de hambre, demandas y reacciones de los/as estudiantes frente a
anuncios gubernamentales, y sólo en dos casos se observan referencias a acciones violentas
negativamente significadas.
Ya el año 2012, se constata que el contexto en el que se mueve la movilización estudiantil es el de
marchas no tan masivas como las del 2011. En este sentido, algunas noticias se mueven hacia la entrega
de propuestas de mejora de la educación.
2.3.3. ACCDV Región de Los Ríos.
Posterior al Análisis Crítico del Discurso Verbovisual (ACDV) sobre el movimiento estudiantil de la
Región de los Rios, aplicado sistemáticamente a los diarios El Austral de Los Ríos (DAR) y El Navegable
(NAV) durante el período informativo junio 2011 a mayo 2012, se definió una selección de 29
informaciones periodísticas que tenían pertinencia temática para ser comparadas a través del método
matricial que se presentará en la metodología. En el año 2011 existieron 25 noticias comparadas y en el
año 2012 hubo 4 noticias comparadas.
Los meses con mayores noticias comparadas fueron agosto del 2011 y octubre del 2011 con un total de 6
informaciones cada una. Los meses de enero del 2012 y febrero del 2012 no presentaron noticias a
cotejar. En el mes de septiembre del 2011, NAV publicó sólo 4 noticias relacionadas con el tema. Por su
parte DAR publicó 39, lo que permitió un solo análisis.
Nivel icónico
La gran mayoría de las fotografías en cuanto a su presentación se publicaron en formato apaisado
horizontal en una proporción de 1:2, salvo las que correspondieron a llamados en portada (DAR).
En el caso de NAV las fotografías principales se presentaron en un formato homogéneo que correspondió
al diseño estándar de la plataforma en la cual se asienta el medio. Las fotografías de ambos periódicos
fueron nítidas y bien enfocadas, salvo en ocasiones en que NAV utilizó capturas de videos para
acompañar la información, como en el caso de la caminata épica por la educación del 26 de julio del
2011, el encapuchado de 21 de octubre del 2011 y el carro de carabineros volcado del 27 de abril del
2012 (Canal 13).
En NAV siempre las fotografías fueron a color, en tanto que en DAR dependió de la ubicación en las
páginas del mismo, aunque, en su mayoría, no fueron en blanco y negro, ya que se destacaron como una
de las noticias importantes de la edición.
En aquellos casos en que presentaron imágenes similares, NAV recurrió a fotografías en plano general,
mientras DAR ajustó el cuadro para aproximar lo que le interesaba destacar en la imagen (13 de octubre
del 2011). Para estos casos, donde se fotografío el mismo acontecimiento, DAR recurrió a capturas
34
frontales y NAV, por lo general, lo hizo en diagonal para destacar a la primera persona fotografiada. Por
ejemplo, con Camila Vallejo (09 y 10 de octubre del 2011, respectivamente) y Camilo Pinto (22 y 21 de
diciembre del 2011, respectivamente).
En las noticias comparadas en DAR, solamente se repitió una vez la misma fotografía, en las fechas 16 de
marzo del 2012 y 23 de abril del mismo año. Los elementos más reiterativos en las fotografías
comparadas fueron estudiantes marchando (universitarios y secundarios), lienzos y fuerzas policiales.
Significados globales
Respecto al Plano de los significados globales, en los análisis comparados se encontró una coincidencia
entre ambos medios en cada uno de los acontecimientos, con excepción de las siguientes fechas: 18 de
octubre del 2011 y 16 de marzo del 2012. Los significados que más se reiteraron fueron “Desmanes,
violencia y represión”; “Tomas y desalojos”; “Marchas”; “Actos artísticos y culturales”; y “Movilización”.
Significados locales
En ambos medios, los análisis comparativos arrojaron mayor número de significados locales implícitos
que explícitos. Se pueden inferir por lo mismo ciertas relaciones entre los diferentes elementos y actores
protagonistas de las fotografías, que se asociaron con los siguientes conceptos:
Estudiantes – Marchas: Los medios analizados priorizaron la publicación de fotografías donde se
manifestó claramente la voluntad de los estudiantes por movilizarse a través de marchas que se
realizaron todos los jueves durante el periodo de la prensa digital y en papel estudiado.
Estudiantes Universitarios – Rector UACh: La decisión del Rector de marchar junto a los estudiantes fue
un tema prioritario para los medios en análisis, ya que en muy pocas ocasiones se puede observar una
alianza directa entre estudiantes y autoridades universitarias, en el contexto de estas movilizaciones. En
ambos diarios se publicó la fotografía del Rector de la UACh marchando con un lienzo en sus manos (16 y
17 de junio del 2011).
Estudiantes Secundarios – Liceo Armando Robles Rivera: Una de las relaciones más recurrentes fue la de
reducir a todos los establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos al Liceo Armando Robles, a
nivel de fotografía y de cobertura de los medios en general. En síntesis, cuando había que graficar a un
liceo se recurría a este céntrico establecimiento de Valdivia, dejando de lado a otros de la ciudad y de la
región.
Carabineros – Encapuchados: En la mayoría de las fotografías analizadas se pudo observar una tensión
entre carabineros y sujetos encapuchados, manteniendo el estereotipo de “buenos” y “malos” en un
contexto de lucha por el futuro de la educación en Chile.
Carabineros – Alameda UACh: A su vez, las imágenes estudiadas en las que se presentaron carabineros
estaban situadas en la entrada del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, dejando en claro
que el lugar para ingresar a esta universidad fue en dónde se produjo la tensión antes señalada.
Desmanes – Alameda UACh: En ocasiones da la sensación que lo importante de la noticia no fueron solo
las demandas de los estudiantes si no que los disturbios producidos por un sector de supuestos
estudiantes encapuchados, que al culminar las marchas optaban por la violencia para reivindicar, a
través de desmanes y desórdenes, sus demandas. Esta relación estuvo presente en gran parte del corpus
analizado.
Análisis global del texto mixto.
En las estructuras formales sutiles se presentó a los estudiantes asociados a la violencia desatada
siempre al finalizar las marchas convocadas por ellos, se los relacionó a los encapuchados y, por lo
35
mismo, a los enfrentamientos con carabineros. Además, hubo una tendencia en ambos medios a
victimizar a carabineros, que eran atacados por los manifestantes que ocasionaban desmanes en la
Alameda de la UACh.
En consecuencia, y a diferencia del análisis general, ambos periódicos respondieron a la estructura
clásica y, a estas alturas sutil, que define en un enfrentamiento de este tipo a quienes son los “buenos”
(carabineros) y quienes son los “malos” (estudiantes encapuchados), atendiendo a la conformación
binaria de reducir la sociedad tan propia del pensamiento occidental.
En el análisis global de texto mixto en relación al texto visual y texto escrito con respecto a la
complementariedad y contradicción se observó que en junio del 2011 existió una diferencia entre los
análisis en paralelo, ya que en las tres comparaciones (6 noticias) se demostró contradicción en DAR. Por
su parte, NAV reflejó complementariedad entre texto visual y escrito, por ejemplo en las marchas
reporteadas los días 1 de junio del 2011 y 16 y 17 de junio del mismo año.
Por otro lado en octubre de 2011 se encontró una contradicción en DAR en el acontecimiento del
recurso de protección de bombas lacrimógenas (5 de octubre del 2011). Sin embargo, este fenómeno
también ocurrió en noviembre de 2011, ya que en el acontecimiento del plebiscito de la UACh (3 de
noviembre del 2011) y una marcha (18 de noviembre del 2011) se estableció una diferenciación entre
los elementos discursivos de ambos medios, dejando así a NAV con 2 contradicciones, y a DAR con
ninguna.
En abril de 2012 un carro lanza gases de fuerzas especiales de carabineros se volcó en el Campus Isla
Teja de la UACh, y DAR publicó la noticia el 26 de abril del 2012, presentando una contradicción en los
elementos discursivos analizados en la entrega informativa, lo que no sucedió en la cobertura entregada
al mismo acontecimiento por NAV, que presentó complementariedad entre sus elementos.
En los meses de julio, agosto, septiembre y diciembre de 2011, junto al mes de marzo de 2012 se
presentó “similitud” entre los análisis comparados. No existió una contradicción entre noticias de NAV y
DAR de un mismo acontecimiento, si no que complementariedad de elementos en ambas.
A modo de resumen comparativo, en el análisis DAR presentó 6 noticias con contradicción y NAV solo 2.
En esto, pudo influir la nula utilización de pie de foto de este último medio. Sin embargo, al realizar un
análisis de ambos medios según los meses estudiados, se pudo observar un 50% de “similitud” respecto
a la complementariedad y contradicción, en lo concerniente a las relaciones entre texto visual y texto
escrito.
2.4. CONCLUSIONES GENERALES: TRIANGULACIÓN MEDIOS VALPARAÍSO, REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA Y REGIÓN DE LOS RÍOS.
La mirada fotográfica de la prensa regional
El lenguaje visual de la fotografía de prensa se expresa mediante diversos mecanismos técnicos. El
primero de ellos es el formato, presentándose invariablemente en los tres medios digitales estudiados
con fotografías de tamaño principal, rectangulares, apaisadas, de proporción 1:2 y en cuatricromía, por
cuanto responde a la maquetación estándar de los programas de gestión de contenido digitales.
En los medios impresos predominan las fotografías de tamaño principal en DAA y en EMV (con
preponderancia relativa las secundarias), mientras que en DAR se igualan las fotografías de pequeño
formato y las de secundario. La cuatricromía es dominante en Valdivia y Temuco, mientras que en
Valparaíso las fotos monocromas tienen una leve superioridad (53%). Aunque mayoritariamente se
respeta en estos medios tradicionales el formato rectangular, apaisado y la proporcionalidad 1:2, la
36
flexibilidad de la maquetación en papel posibilita la existencia de una concepción gráfica y una política
de imagen que considera factores objetivos y subjetivos. Así, en función de la relevancia, la
jerarquización informativa de cada sección, el número de página, la inserción de publicidad y los motivos
temáticos y de detalle de las acciones de los personajes, se editan también formatos verticales de
proporción 2:1 y otras más cuadradas.
Los aspectos técnicos que contextualizan la lectura de la imagen informativa y que a la vez articulan el
discurso visual comportan un juego de interacciones complejas entre toma, encuadre, diálogo entre
campo/fuera de campo, el plano y su angulación, la perspectiva, la nitidez y la profundidad. Del análisis
comparativo entre los seis medios se puede establecer que los significados globales que enmarcan el
motivo temático de la fotografía informativa determinan su discursividad. Así, las marchas como
macroestructura temática mayoritaria en el cruce comparativo de la información sobre el movimiento
estudiantil, determina en todos los medios la puesta en escena del relato visual y la semiosis de la actoría
estudiantil en el escenario público, mediante planos generales largos o generales cortos, con encuadres
frontales, perspectivas con leves picados y tomas poco dinámicas y más instantáneas. En varios casos el
uso de teleobjetivo en la toma puede leerse retóricamente, al comprimir la profundidad de campo,
aumentar la sensación de densidad en la participación de la manifestación, al tiempo que se dificulta una
aproximación cuantitativa relacionada con la extensión de cuadras. En otras circunstancias, los medios
acortan los planos y usan una perspectiva en contrapicado, frontal o levemente diagonal para concentrar
la atención en un líder o en un reducido grupo de actores, estudiantes universitarios y secundarios,
lienzos con discursos relevantes y fuerzas policiales en acción. Se da énfasis subjetivo a determinados
acontecimientos, tengan un carácter humorístico, lúdico, creativo, reivindicativo, violento, transgresor o
represivo.
La resolución de la imagen está determinada, sin duda, por la calidad de los equipos fotográficos
disponibles en el medio y el grado de profesionalización de quienes realizan la labor de productores de
imagen. Los medios impresos exhiben un mayor nivel de calidad, nitidez, profundidad de campo y
equilibrio lumínico que los medios digitales. Las excepciones vienen dadas por el dinamismo, inmediatez
y exclusividad del momento fotográfico, mostrándose detalles sobreexpuestos. Los diarios digitales
presentan una imagen menos nítida, con desequilibrios lumínicos y menor profundidad de campo, lo que
revela menor grado de profesionalización e inexistencia de edición fotográfica.
Cabe destacar de los medios estudiados un punto de vista fotográfico común, que enmarca una siempre
opaca intersubjetividad escenificada a través del juego de miradas, pues la fotografía es un dar a mirar
(leer) a otro (el lector) lo que uno(s) quiere(n) (fotógrafo-medio) sea visto que otro(s) hace(n). Los
medios impresos extrañamente se involucran explícitamente en la realidad que representan, siempre
relatan y dan a leer su imagen como presuntos “observadores imparciales”, desde fuera, nunca desde
dentro de la acción. Tendencia propia de los medios que justifican en sus políticas editoriales la
objetividad como principio de acción, mostrándose como observadores que narran y describen una
realidad autónoma a su mediación. Los digitales, en cambio, tienen una tendencia más rupturista y
cuestionadora respecto de los límites clásicos entre relato/comentario, confundiéndose a menudo entre
el público participante de las manifestaciones, subjetivando su presencia entre las miradas cruzadas y
desplazadas (en tiempo y espacio) de actores y lectores.
Imagen informativa, subjetividad e imaginarios sociales
Analizar la subjetividad que se construye a través de la imagen fotoperiodística sobre el movimiento
estudiantil constituye, en primer lugar, un ejercicio de reconocimiento del referente dominante que la
contextualiza, constituido por la imagen publicitaria del estudiante universitario como sujeto sujetado
37
por su relación inmediata con las reglas de competencia del mercado de las universidades, para el cual el
valor de la representación que se imprime en el imaginario colectivo es el del aspiracionismo, lograr un
sueño, el de la promoción social mediante la competencia, llegar a ser un profesional exitoso, gracias al
mundo de oportunidades y diversidad que ofrece a sus clientes consumidores la amplia oferta de
programas de formación universitaria.
La pregunta por el tipo de sujeto que se construye apela a la existencia o no de un contexto de más larga
duración que la del presente cerrado por el acontecimiento. ¿Existe historicidad y devenir en la
construcción del estudiante como actor de un movimiento social con trayectoria? ¿Se le representa como
un sujeto que encarna un proyecto en tensión por los deseos de cambio social, con capacidad de
liderazgo en la construcción de un proyecto-país?
Entendemos la construcción de los actores sociales en tanto símbolo del cuerpo social a través de su
performance movilizado en un contexto de protesta y reivindicación frente a un derecho negado, el de la
educación. Así los jóvenes estudiantes representarían las dinámicas y tensiones intergeneracionales
propias de todo proceso de cambio, a quienes se les asigna la lógica del sujeto-otro, que pone en riesgo la
estabilidad normalizada, cuya reivindicación de derechos tiende a traspasar los límites, a veces en forma
violenta, justificando la respuesta de quienes detentan el monopolio de la violencia mediante la acción de
las fuerzas del orden.
En ese sentido, se reconoce en todos los medios como referencia mayoritaria la contextualización de los
acontecimientos informativos en la movilización estudiantil iniciada el 2011, sin que por ello se apele a
otro referente ni nacional ni internacional que lo vincule a otras movilizaciones sociales o de protesta
social de media o larga duración histórica.
La construcción de subjetividad en la imagen fotográfica de los medios estudiados expresa
mayoritariamente un tratamiento positivo de la movilización estudiantil. Se representa a los actores
juveniles, estudiantes universitarios mayoritariamente y secundarios con menor relevancia, que se
desenvuelven en medio de concentraciones y manifestaciones urbanas de gran masividad, en un
ambiente relajado, de alegría, expresando satisfacción o un rictus de corear consignas, gritos, aplausos,
etc.; también representando acciones performativas de carácter carnavalesco y lúdico, ataviados con
vestimentas coloridas, uniformes escolares, algunos disfrazados, con maquillaje propio de la pantomima
o de la cinematografía fantástica y del terror zoombie en boga, como expresión simbólica de la crisis
mortal por la que atraviesa la educación.
La imagen fotoperiodística también viene a ilustrar la cohesión existente entre estudiantes, autoridades,
profesores y funcionarios de universidades; en ocasiones en alianza con otras organizaciones gremiales y
sociales, dando cuenta del apoyo transversal de las organizaciones de base con el movimiento
estudiantil.
En otras oportunidades, aunque en menor escala en el cruce del ACCDV, también se da cuenta de la cara
negativa de la movilización estudiantil, donde la imagen se construye como representación de la
dialéctica violencia/represión. Por un lado, la actuación de encapuchados, lanzando piedras y “molotov”,
genera reacciones represivas de los cuerpos policiales contra el cuerpo social, a través de instantáneas
que denotan sorpresa, temor, inexperiencia, disuasión tóxica, protección grupal, huida. Enfrentamientos
que denotan la disrupción del orden y de la convivencia en el espacio público, provocando destrozos en
la señalética y la infraestructura urbana.
Sin duda, la dialéctica pacifismo/violentismo constituye el eje de legitimación o no con que los medios
estudiados establecen sus valoraciones y relaciones significantes entre las dimensiones temáticasactorales. Esa dialéctica pone en tensión dos perspectivas de connotación ideológica con que se
interpretan y subjetivizan las luchas sociales contemporáneas, particularmente las protagonizadas por
38
las movilizaciones estudiantiles durante el período 2011-2012. Tensión representada por los propios
modelos situacionales y perspectivas sociohistóricas con que los múltiples actores se posicionan
discursivamente en torno al movimiento estudiantil, asumiendo el conflicto en la explosión de lo que se
ha denominado la “primavera chilena” por la recuperación ciudadana del espacio público. De esta forma,
la protesta social en Chile parece ser interpretada en los procesos de mediación masiva justificando, por
una parte, el discurso de autoridad, aquel que se narra desde las políticas gubernamentales de seguridad
ciudadana y los alcances del monopolio de la violencia por parte del Estado, a través de las fuerzas
policiales. Y, por otra parte, la todavía marginal reivindicación sin (auto)censura de los derechos
humanos, particularmente el reconocimiento de los derechos a la libre expresión de las ideas, a la
manifestación pública, a la democratización de las comunicaciones y al conflicto generado por la
exclusión de las diferencias en sus distintas dimensiones.
Las tomas y desalojos constituyen también una tensión en ese mismo contexto de violencia simbólica
latente en los medios analizados, junto a las huelgas de hambre, que son mucho más notorias en los
medios de Temuco. Lienzos, pancartas, carteles, banderas, rayados, maquetas reproduciendo carros
policiales, entre otros, son los elementos secundarios que acompañan a las columnas de manifestantes,
muchos de ellos identificando la presencia de carreras, universidades, organizaciones estudiantiles,
partidos y movimientos políticos, junto a reivindicaciones propias del movimiento estudiantil; otras
buscando fórmulas lúdicas y creativas para manifestar su descontento: “no estamos tan podridos como la
educación”, “educación gratuita y renacionalización del cobre”, “despierta loco, la realidad está en la
calle…”.
El análisis global del texto mixto en los seis medios regionales revela una relación de complementariedad
entre texto escrito y texto visual en la mayor parte de casos comparados, expresándose mediante el
relato de acontecimientos en el texto escrito y en el texto visual, lo que resulta más significativo en los
medios digitales al no presentar pie de foto. Esa tendencia se rompe en contextos específicos de mayor
agitación en la movilización estudiantil, como lo demuestran los diarios impresos EMV y DAR; en ambos
la relación contradictoria en el análisis global del texto mixto tienden a igualrse las relaciones entre
acontecimientos en el texto escrito y en el texto visual, y entre acontecimientos en el texto escrito y
comentarios en el texto visual.
Finalmente, las estructuras formales sutiles revelan un nivel de sintonía entre los seis medios regionales
sometidos al ACCDV, destacándose la masividad de las movilizaciones estudiantiles, el grado de
articulación y transversalidad manifiesto con otros movimientos sociales, y especialmente en MAR su
carácter pacífico y convocante en defensa de la educación pública.
39
10. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA (INSTRUMENTOS Y
TÉCNICAS)
EL PROYECTO SE REALIZÓ EN TRES ETAPAS:
PRIMERA ETAPA:
Se efectuó la revisión y selección de las imágenes periodísticas e informaciones de los acontecimientos aparecidos
entre junio del 2011 y mayo del 2012 que hacían mención al movimiento estudiantil en los diarios de la cadena “El
Mercurio” y la red de diarios ciudadanos “Mi Voz” en las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos.
Este ciclo consideró las siguientes actividades: Búsquedas en medios, hemerotecas y búsqueda en Internet;
Digitalización de los discursos fotográfico y textual de apoyo (titulares y pies de foto) de los diarios objeto de
estudio; Reunión de coordinación del equipo de investigación en la UFRO (Temuco, 10 de mayo de 2013); Taller de
trabajo para definir detalles de la aplicación metodológica; Gráficos de resultados por medios, géneros y región; y,
Elaboración y presentación del primer informe de avance a la Comisión Técnica de Conicyt (12 de abril de 2013). La
matriz utilizada para la recolección de la información fue la siguiente:
CONICYT PLU120019 "Discurso e imagen periodística: construcción de imaginarios sobre el movimiento estudiantil"
Nº id. del medio
Fecha
Nº de página
Nombre de Fotógrafo/a
Sexo del/a fotógrafo/a
Titular
Tamaño del titular
Epígrafe
Bajada
Llamado
Pie de foto
Tabla Nro. 2
CONICYT PLU120019 "Discurso e imagen periodística: construcción de imaginarios sobre el movimiento estudiantil"
Color/Mono
Tamaño de la imagen
Actores o elementos principales
Género de actor principal
Actores o elementos secundarios
Significados globales
Tabla Nro. 3
SEGUNDA ETAPA:
Esta se centró en el análisis del material encontrado por medio del diseño y las aplicaciones de matriz
metodológica basada en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y el Análisis Socio-Semiótico (ASS) en las
imágenes y textos informativos seleccionados por cada región. Para ello, se realizaron las siguientes
40
Nivel
Icónico
Nivel
Contextual
actividades: Aplicación intensiva de la matriz metodológica a los discursos fotográfico y textual de apoyo
(titulares y pies de foto) de los diarios objeto de estudio; 2ª Reunión de coordinación del equipo de
investigación UPLA (Playa Ancha, 28 de junio de 2013); Elaboración y presentación del segundo informe
de avance a la Comisión Técnica de Conicyt (Santiago, 26 de julio de 2013).
La matriz usada en esta etapa fue la siguiente:
Periódico:
fotógrafo:
Medio/agencia/colaborador/ciudadano/otro
Fecha:
Página: (portada, contrapaortada, nº pag. interior)
Fotografía:
Listado y descripción del elemento principal y los
elementos secundarios (Incluye personas, objetos, etc.):
Titular:
Llamado:
Pie de foto:
1.- Plano Significado texto escrito.
(titular/epígrafe/llamado/pie de
foto)
Nivel Iconográfico
2.- Plano Significado texto fotográfico
3.- Análisis global texto mixto
Epígrafe
Bajada
1.1.- Nivel temático: significados globales:
(Marchas; desmanes, violencia y represión; Tomas y
desalojos; huelga de hambre; actos artísticos y/o
culturales; movilización; reflexión; infraestructura;
exigencias /controversias; financiamiento;
Congreso/patrimonio; Mapuche)
1.2.- Nivel de significados locales:
a) De carácter implícito o indirecto:
b) De carácter explícito o directo:
2.1.- Nivel temático: significados globales:
(Marchas; desmanes, violencia y represión; Tomas y
desalojos; huelga de hambre; actos artísticos y/o
culturales; movilización; reflexión; infraestructura;
exigencias /controversias; financiamiento;
Congreso/patrimonio; Mapuche).
2.2.- Nivel de significados locales:
a) De carácter implícito o indirecto:
b) De carácter explícito o directo:
3.1.- Relación texto visual/texto escrito en cuanto a su
función:
(a) Acontecimiento en la imagen y acontecimiento en el
texto escrito; b) Acontecimiento en la imagen y comentario
en el texto escrito. c) Comentario en la imagen y comentario
en el texto escrito. d) Comentario en la imagen y
acontecimiento en el texto escrito.
3.2 Relación texto visual/texto escrito:
Complementariedad/contradicción
3.3 Estructuras formales sutiles:
Presencia de significados locales explícitos o implícitos en
el texto mixto.
3.4 Nivel Contextual:
Tabla Nro. 4
41
TERCERA ETAPA:
La tercera etapa correspondió principalmente a la comparación, tanto en los discursos de los medios de
la cadena “El Mercurio” y la Red de diarios ciudadanos “Mi Voz” de cada una de la regiones antes
mencionadas, como a nivel interregional.
En esta fase, se llevaron a cabo las actividades siguientes:
Selección de casos con acontecimientos comunes para aplicar a la fase de comparación por los dos
medios de cada región; Comparación de los resultados obtenidos a través de la matriz metodológica;
Definición del imaginario dominante del discurso fotográfico y textual de apoyo (titulares y pies de foto)
en la construcción de sentido de los actores vinculados al movimiento estudiantil a partir de la aplicación
de las matrices de análisis en general; 3ª Reunión de coordinación del equipo de investigación en la
UACh (Valdivia, 06 de septiembre de 2013); Interpretación de resultados, conclusiones; y, Redacción del
informe final.
La Matriz para el análisis comparativo fue la siguiente:
Nivel Iconográfico
Nivel Icónico
Nivel
Contextual
MEDIO TRADICIONAL
MEDIO DIGITAL
Fecha:
Fecha:
Nombre fotógrafo/a:
Nombre fotógrafo/a:
Medio/agencia/colaborador/ciudadano/otro
Medio/agencia/colaborador/ciudadano/otro
Página: (portada, contraportada, nº pág. interior)
Página: (portada, contraportada, nº pág. interior)
Fotografía: (pegar fotografía)
Fotografía: (pegar fotografía)
Fotografía (Listado y descripción del elemento
principal y los elementos secundarios)
Fotografía (Listado y descripción del elemento
principal y los elementos secundarios)
Titular:
Titular:
Epígrafe:
Epígrafe:
Bajada título:
Bajada título:
Llamado:
Llamado:
Pie de foto:
Pie de foto:
1.Plano
Significado
texto
escrito.
(titular/epígrafe/llamado/pie de foto)
1.1.- Nivel temático: significados globales (marchas;
desmanes, violencia y represión; Tomas y desalojos;
huelga de hambre; actos artísticos y/o culturales;
movilización; reflexión; infraestructura; exigencias
/controversias; financiamiento; Congreso/patrimonio;
Mapuche)
1.2.- Nivel de significados locales:
a) De carácter implícito o indirecto:
b) De carácter explícito o directo:
1.Plano
Significado
texto
escrito.
(titular/epígrafe/llamado/pie de foto)
1.1.- Nivel temático: significados globales (marchas;
desmanes, violencia y represión; Tomas y desalojos;
huelga de hambre; actos artísticos y/o culturales;
movilización; reflexión; infraestructura; exigencias
/controversias; financiamiento; Congreso/patrimonio;
Mapuche)
1.2.- Nivel de significados locales:
a) De carácter implícito o indirecto:
b) De carácter explícito o directo:
42
2.- Plano Significado texto fotográfico
2.1.Nivel temático: significados globales
(marchas; desmanes, violencia y represión; Tomas y
desalojos; huelga de hambre; actos artísticos y/o
culturales; movilización; reflexión; infraestructura;
exigencias
/controversias;
financiamiento;
Congreso/patrimonio; Mapuche:
2.- Plano Significado texto fotográfico
2.1.- Nivel temático: significados globales
(marchas; desmanes, violencia y represión; Tomas y
desalojos; huelga de hambre; actos artísticos y/o
culturales; movilización; reflexión; infraestructura;
exigencias
/controversias;
financiamiento;
Congreso/patrimonio; Mapuche:
2.2.- Nivel de significados locales:
a) De carácter implícito o indirecto:
b) De carácter explícito o directo:
2.2.- Nivel de significados locales:
a) De carácter implícito o indirecto:
b) De carácter explícito o directo:
3.- Análisis global texto mixto
3.1.- Relación texto visual/texto escrito en cuanto
a su función:
(a) Acontecimiento en la imagen y acontecimiento en
el texto escrito; b) Acontecimiento en la imagen y
comentario en el texto escrito. c) Comentario en la
imagen y comentario en el texto escrito. d) comentario
en la imagen y acontecimiento en el texto escrito.
3.- Análisis global texto mixto
3.1.- Relación texto visual/texto escrito en cuanto
a su función:
(a) Acontecimiento en la imagen y acontecimiento en
el texto escrito; b) Acontecimiento en la imagen y
comentario en el texto escrito. c) Comentario en la
imagen y comentario en el texto escrito. d) comentario
en la imagen y acontecimiento en el texto escrito.
3.2 Relación texto visual/texto escrito:
Complementariedad/contradicción
3.2 Relación texto visual/texto escrito:
Complementariedad/contradicción
3.3 Estructuras formales sutiles:
Presencia de significados locales explícitos o implícitos
en el texto mixto.
3.3 Estructuras formales sutiles:
Presencia de significados locales explícitos o implícitos
en el texto mixto.
3.4 Nivel Contextual:
3.4 Nivel Contextual:
Tabla Nro. 5
11. DESCRIPCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y SUS MEDIOS DE
PRUEBA
Describa el cumplimiento de los objetivos/actividades planteados para la ejecución del
estudio. Marque con una X el casillero correspondiente.
Cumplimiento
Objetivos/actividades
1. Cumplimiento de las actividades
formales relacionadas con el inicio del
proyecto.
Total
X
Parcial
43
No
Fundamentar
el cumplimiento
parcial o incumplimiento
2. Seleccionar los discursos periodísticos
visuales que hayan aparecido en los
diarios regionales de la cadena “El
Mercurio” y la “Red de Diarios
Ciudadanos” que tengan relación a los
alcances del presente proyecto y contar
con instrumentos de tabulación y
análisis de los textos seleccionados.
X
3. Aplicar la matriz metodológica a los
discursos
periodísticos
visuales
seleccionados de los medios de
comunicación analizados.
X
4. Analizar comparativamente los
discursos ffotográficos de cada medio
escrito y diigital por ciudad para
posteriormente hacer un estudio
comparativo interciudades.
X
5. Análisis global de los resultados
obtenidos y redacción informe final del
proyecto.
X
6. Realizar jornada académica
presentaciónn de resultados.
X
de
Se espera presentar el informe final a los
representantes de Conicyt durante la
reunión del 8 de octubre para agendar la
jornada académica de presentación de
los resultados que se desarrollará
durante noviembre en la Universidad de
La Frontera. No se incorporó ítem
presupuestario para esta actividad.
Otro(s) aspecto(s) que Ud. considere importante(s) en la evaluación del cumplimiento de los
objetivos y actividades planteados en la propuesta original.
44
12. EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS
Indique los aportes comprometidos en la ejecución total del estudio.
APORTES
RECURSOS FINANCIEROS DEL ESTUDIO
CONICYT
MONTO ($)
Actividad desarrollada
1.- Honorarios
2.- Gastos de Operación
2.1 materiales fungibles
2.- Gastos de Operación
2.2 Uso de equipos
2.- Gastos de Operación
2.3 Uso de infraestructura
2.- Gastos de Operación
2.4 Transporte local
2.- Gastos de Operación
2.5 Gastos generales
3.- Reuniones de Equipo
3.1 Pasajes Aéreos
3.- Reuniones de Equipo
3.2 Pasajes en Bus, taxi, combustible, peaje
3.- Reuniones de Equipo
3.3 Estadía (alojamiento y alimentación)
TOTAL
CONTRAPARTE
%
$17.740.000
100 %
$ 12.500
1,48 %
MONTO ($)
TOTAL
%
$17.740.000
$ 830.000
98,5%
$842.500
$ 2.020.000
100%
$2.020.000
$1.210.000
100%
$1.210.000
$ 220.000
100%
$220.000
$ 400.000
100%
$400.000
$ 839.812
100%
$839.812
$ 327.569
100%
$327.569
$ 1.079.010
$ 19.998.891
100%
81%
$4.680.000
19%
$1.079.010
$24.678.891
13. PRODUCTOS GENERADOS A LA FECHA (PUBLICACIONES U OTROS)
TESIS PREGRADO
Acuña, M. & Ojeda, A. (2013). La representación del movimiento estudiantil durante el primer semestre de 2012
en las fotografías de El Mercurio de Valparaíso y El Martutino (tesis de pregrado en desarrollo). Universidad
de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
TESIS POSTGRADO
Molina, F. (2013). Construcción de la imagen periodística y textos de apoyo en la representación de actores
sociales del Movimiento Estudiantil Regional en Diario Austral Región de Los Ríos y Diario Digital El
Naveghable desde octubre de 2011 hasta mayo 2012 (tesis de postgrado en desarrollo). Universidad Austral
de Chile, Valdivia.
Monsalve, S. (2013). Análisis crítico del discurso fotográfico y textual de apoyo de las representaciones del
movimiento estudiantil en la cobertura del Diario Austral Región de Los Ríos y El Naveghable entre los meses
de junio y septiembre de 2011 (tesis de postgrado en desarrollo). Universidad Austral de Chile, Valdivia.
PONENCIAS
Azócar, A.; Browne, R.; Gascón, F.; López, S.; Nitrihual, L.; Pacheco, C. & Romero, P. (2013, mayo). Discurso e
imagen periodística. Construcción de imaginarios sobre el movimiento estudiantil 2011-2012 en la prensa
regional impresa y digital de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos. Ponencia presentada en el III Seminario
Internacional de Intercambio Académico Chile - Argentina - Perú - Ecuador - Uruguay - México - Francia.
45
Viña del Mar, Chile.
Nitrihual, L. (2013, septiembre). El movimiento estudiantil 2011 en imágenes: Perspectivas de análisis y
resultados parciales. Ponencia presentada en Seminario del Grupo de investigación 940820 de la
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Destaque otros logros del estudio:
Cualquier otro logro no contemplado en los ítem anteriores y que Ud. quiera destacar.
CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE NUEVOS INVESTIGADORES
Replicando la experiencia de nuestro anterior proyecto financiado por el Fondo de Estudios sobre el
Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, adjudicado durante el 2011, el equipo de investigadores de las
universidades La Frontera, Austral de Chile y Playa Ancha decidieron seguir contribuyendo a la formación de
jóvenes investigadores quienes se vincularon al proyecto PLU120019 a través de la realización de tesis de
licenciatura y magíster.
Los estudiantes de pre y postgrado participaron en las jornadas de trabajo que se desarrollaron en Temuco,
Valparaíso y Valdivia, siendo acompañados en todo el proceso por los investigadores responsables de la
investigación.
METODOLOGÍA
Otro de los logros del proyecto denominado “Discurso e imagen periodística. Construcción de imaginarios sobre
el movimiento estudiantil 2011-2012 en la prensa regional impresa y digital de Valparaíso, La Araucanía y Los
Ríos” (PLU120019), fue la configuración, aplicación y validación de una matriz de Análisis Verbovisual que se
transformó en un aporte, pues permite no sólo trabajar desde una perspectiva crítica, sino que además
permite centrarse en los textos visuales y vincularlos con los discursos escritos.
OBSERVATORIO DE MEDIOS
Uno de los proyectos delimitados por el equipo UPLA, UFRO UACH, es la creación del Observatorio de Medios
de Comunicación y Movimientos Sociales, de carácter interregional, con el objetivo primario de realizar el
seguimiento, análisis e investigación sistemática de los movimientos sociales y los medios de comunicación en
Chile. Adicionalmente, este proyecto nos permitirá dar continuidad al vínculo entre los investigadores de las
universidades involucradas, desarrollar actividades permanentes como foros, coloquios, seminarios y charlas;
además de potenciar el desarrollo de redes con académicos/as y universidades extranjeras, además de
sustentar el vínculo con movimientos y organizaciones sociales.
14. CONSIDERACIONES FINALES
En primer lugar, agradecemos la confianza entregada, por segundo año consecutivo, por la Comisión
Nacional de Ciencia y Tecnología, Conicyt, institución que mediante el Fondo de Estudios sobre el
Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, nos permitió seguir problematizando, durante el 2012, en
torno a la construcción de los actores sociales vinculados al movimiento estudiantil a través de las
imágenes periodísticas de los diarios impresos de la cadena “El Mercurio” y los portales digitales de la
empresa “Mi Voz” en las regiones de Valparaíso, Temuco y Los Ríos.
46
Sin lugar a dudas, dicho respaldo no solamente dejó de manifiesto la preocupación del organismo
gubernamental y la comunidad científica a cargo de la evaluación de este tipo de iniciativas en torno a la
producción discursiva de una realidad contingente -como ha sido el Movimiento Estudiantil Chileno-,
sino que también han validado una perspectiva epistemológica y metodológica, marcada por un enfoque
crítico y complejo, que progresivamente se han posicionado desde la academia para comprender las
complejidades en torno a la producción, circulación y consumo de los discursos periodísticos textuales y
visuales.
Una vez más, al igual que en el PLU1110, quedaron numerosas interrogantes por resolver, pero a través
del quehacer académico seguiremos intentando darle respuestas, continuando con el quehacer
mancomunado entre las universidades de La Frontera, Austral de Chile y Playa Ancha que se transformó
en una de las fortalezas de esta experiencia colaborativa que destacó, no solo por el trabajo intelectual
desarrollado, sino que también por la preocupación que hubo por parte del equipo inter-regional de ir
formando a quienes, en un futuro cercano, tendrán la misión de continuar investigando en torno a las
dinámicas enunciativas de los discursos periodísticos.
Finalizado este proceso, también está el compromiso de socializar con los diversos actores involucrados
con la temática de este proyecto que culmina (editores, periodistas, académicos, estudiantes
universitarios y secundarios), pues creemos que es fundamental, como aspira el Análisis Crítico del
Discurso, no exclusivamente a responder a las preguntas, hipótesis y objetivos de un determinado
estudio, sino que, además, a contribuir a un escenario mediático más pluralista, que permita una
visibilización éticamente responsable de la multiplicidad de voces y diferencias que conforman la
realidad social y lideran los procesos de transformación, materia base para que la labor de producción de
relatos y comentarios mediáticos recuperen un sentido plenamente democrático y, consecuencia de ello,
credibilidad y prestigio social. En este sentido hemos decidido como como equipo postular a un proyecto
Explora para difundir estos resultados "fotoperiodísticos" en diferentes escuelas de periodismo del país.
15. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS UTILIZADOS
Allan, S. (1998). News from Nowhere: Televisual News Discourse and the Construction of Hegemony. En A.
Bell & P. Garret (Eds.). Approaches to Media Discourse (pp. 105-141). Oxford: Blackwell.
Abril, G. (2007). Análisis Crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid: Síntesis.
Aparici, R.; García Matilla, A.; Fernandez Baena, J. & Osuan Acedo, S. (2009). La imagen. Análisis y
representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.
---------------------------- (1986) Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Editorial
Universidad de Concepción.
Bolaño, C. (2008). Imperio y espacio público global. Una lectura económico-política. En Francisco Sierra,
Teoría crítica y comunicación: lecturas y fundamentos para el análisis (pp. 93-150). Madrid: Visionnet.
Borrat, H. (1989). El periódico: actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
Borrat, H. & Fontcuberta, M. (2007). Periódicos: Sistemas complejos. Narradores en interacción. Buenos Aires:
La Crujía.
Browne, R. (2009). De la comunicación disciplinaria a los controles de la comunicación. Sevilla: Alfar.
---------------------------- (2007a): “Comunicación intercultural y periodismo intercultural: análisis crítico de la
construcción social de la realidad través de la representación mapuche y peruano-boliviana en las noticias
47
de la prensa diaria de cobertura nacional (Copesa y El Mercurio)”. Santiago, Proyecto FONDECYT N°
11070062.
---------------------------- (2007b). Revisiones desde la inmaterialidad del trabajo: comunicación-crítica para una
genealogía de la ausencia del Estado. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación
(Redes.com), 4(1), 225-254.
Browne, R. & Romero, P. (2010). Análisis Crítico del Discurso (ACD) de la representación boliviana en las
noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: El caso de El Mercurio y La Tercera. Polis, 26, 233-249.
Carretero, A. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. A parte Rei. Revista de Filosofía.
26, 1-12. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carretero26.pdf
Cornejo, R; González, J; Sánchez, R. & Sobrazo, M. (2009). Las luchas del movimiento por la educación… y la
reacción neoliberal. Recuperado del sitio web del Observatorio Chileno de Políticas Educativas, Universidad
de Chile, de http://www.opech.cl/inv/analisis/luchas_movimiento_educacional.pdf
De la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Revista Iztapalapa, 50, 83-104.
Del Valle, C. (2008). Comunicación y derecho: bases teórico-metodológicas para un análisis comparado del
discurso jurídico-judicial (sentencias penales) y del discurso de la prensa (noticias policiales). En Del Valle.
et al. (Cood.). Contrapuntos y entrelíneas sobre cultura, comunicación y discurso (pp. 312-332). Temuco:
Ediciones Universidad de La Frontera.
------------------------------ (2006a). Comunicación participativa, Estado-Nación y democracia. Discurso,
Tecnología y Poder. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
----------------------------- (2006b). “Comunicación, Discurso “Jurídico-Judicial” y Oralidad:
Diagnóstico, Análisis, Evaluación y Optimización de Sentencias a Mapuches y No Mapuches en Temuco”,
Proyecto FONDECYT de iniciación a la investigación. Santiago, FONDECYT.
---------------------------- (2005). Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa. Cobertura y
tratamiento del discurso de las fuentes en el conflicto indígena mapuche desde el discurso político. Revista
de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (Redes.com), 2(1), 83-112.
Del Valle, C.; Browne, R.; Nitrihual, L; Mayorga, J. & Silva, V. [Eds.]. (2008). Contrapuntos y entrelíneas sobre
cultura, comunicación y discurso. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
Del Valle, C.; Mayorga, A. & Nitrihual, L. (2010). Prensa, justicia y producción narrativa del poder:
fundamentos teórico-metodológicos para un estudio comparado del discurso. Convergencia, 17(54), 175198.
Recuperado
en
17
de
julio
de
2013,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000300009&lng=es&tlng=.
Dittus, R. (2007). La Revolución de los Pingüinos en el discurso de la prensa chilena: una aproximación
sociosemiótica. Revista Legete, 8.
Eco, U. (1962). Obra Abierta. Barcelona: Seix.
---------------------------- (1994). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
Fairclough, N. (1989). Language and Power. London: Logman.
Fowler, R. (1996). Language in the news. Discourse and Ideology in the Press. London: Routledge.
Gascón, F. (2010). ¿Políticas de la memoria o del olvido? Ima(r)ginarios sobre comunicación y cambio social.
Revista
Razón
y
Palabra,
71.
Recuperado
el
julio
17
de
2013
de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/TEXTOS/1_GASCON_REVISADO_1.pdf
---------------------- (2008): Narrativas interculturales emergentes en los desbordes fronterizos del
memorialismo digital. Grebh, Revista de Comunicação, Cultura e Teoria da Mídia”, 12, Recuperado el 17 de
julio de 2013 de http://revista.cisc.org.br/ghrebh/index.php/ghrebh.
---------------------- (2003). Emocionar la comunicación. Palimpsestos de Comunicación y Desarrollo Humano.
Valparaíso: Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha.
González, J. (2006). La prensa en Chile neoliberal, discurso político de la prensa escrita en contexto de conflicto
social: El caso del movimiento secundario del 2006. Recuperado del sitio web del Observatorio Chileno de
48
Políticas
Educativas,
Universidad
de
Chile,
de
http://www.opech.cl/prensa/analisis/El%20discurso%20de%20la%20prensa%20sobre%20el%20movim
iento%20secundario%20-noviembre%202006.pdf
González, J.; Cornejo, R. & Sánchez, R. (2006). ‘Estamos dando clases’. Significados y perspectivas del
movimiento nacional de estudiantes en Chile. Recuperado del sitio web del Observatorio Chileno de Políticas
Educativas,
Universidad
de
Chile,
de
http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/Opinion_Flape_cornejo_gonzalez_sanchez.pdf
Gubern, R. (1994). La Mirada Opulenta. Barcelona: Gustavo Gili.
Hall, S. (1998). El problema de la ideología: Marxismo sin garantías. Doxa, Cuadernos de Ciencias Sociales. 18,
3-16.
Israel Garzón, E. (2001). Comunic@ción y Periodismo en una Sociedad Global. Comunicar la diferencia. Ciudad
de México: Trillas.
Langer, J. (2000). La televisión sensacionalista. Barcelona: Paidós.
Laraña, E. & Gusfield, J. (1994). Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad. Madrid: CIS.
León, O.; Burch, S. & Tamayo, E. (2005). Movimientos sociales y comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana
de Información – ALAI.
Mattelart, A. & Mattelart, M. (2000). Pensar los medios. Santiago: LOM.
-------------------------------- (1997). Historias de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Mayorga, A.; del Valle, C. & Nitrihual, L. (2011). Notas acerca del discurso hegemónico del estado y la dinámica
de los movimientos sociales en América Latina. Aproximaciones teóricas para su discusión. Revista
Question,
23.
Consultado
el
julio
17,
2013,
de
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/807/709
-------------------------------------- (2009b). Movimientos Sociales en América Latina. Reflexiones en torno a la
(des)obediencia de una tradición (des)bordada por la gubernamentalidad. Revista Encrucijadas. Diálogos y
Perspectivas, 3, 167-184.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.
Metz, C. (1970). Más allá de la analogía, la imagen. En Christian Metz [coord.]. Análisis de las imágenes. (pp. 922). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Moreno, A. (1998). La mirada informativa. Barcelona: Bosch.
Murillo, S. (2004). El nuevo pacto social. La criminalización de los movimientos sociales y la ideología de la
seguridad. Revista Osal, 14, 261-273.
Nitrihual, L. (2009). Lo Reversivo en la Revolución de los secundarios en Chile. Revista Quórum Académico, 6,
121-135
OPECH.
(2009).
De
actores
secundarios
a
estudiantes
protagonistas.
Recuperado
de
http://www.opech.cl/Libros/doc5.pdf
Piper, I. (2002). Introducción: Sobre una práctica que, en el sur, se llama a sí misma psicología social crítica.
En I. Piper (Coord.), Políticas, sujetos y resistencias. Debates y críticas en psicología social (pp. 19-31).
Santiago: Universidad ARCIS.
Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.
Ranciére, J. (2010). Sobre la importancia de la Teoría Crítica para los movimientos sociales actuales. Revista de
Estudios
Visuales,
7,
82-90.
Recuperado
de
http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num7/05_ranciere.pdf
---------------------- (1996). El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Remozo, M. (2006). Los piqueteros: Trabajo, subjetividad y acción colectiva en el movimiento de desocupados
en Argentina. América Latina Hoy, 42, 109-128.
Rodríguez Villasante, T. (2008). Las matrices y los tetralemas esquemas creativos para desbordar la
complejidad social. En Del Valle. et al. (Cood.). Contrapuntos y entrelíneas sobre cultura, comunicación y
49
discurso. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Ciudad de México: Universidad
Iberoamericana y Siglo XXI.
Riechmann, J. & Fernández Buey, F. (1994). Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos
sociales. Buenos Aires: Paidós.
Rodrigo Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Aldea
Global.
---------------------- (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Santander, P. (2004). El acceso a las noticias de TV como estrategia política: un análisis del discurso. Estudios
filológicos,
(39),
49-64.
Recuperado
en
18
de
julio
de
2013,
de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132004003900003&lng=es&tlng=es.
10.4067/S0071-17132004003900003.
Santander, P. (Ed.). (2004). Los medios en Chile. Voces y contextos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de
Valparaíso.
Seoane, J (comp.). (2003). Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Silva, V. & Browne, R. (2007). Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sodré, M. (1998). Reinventando la Cultura. La Comunicación y sus Productos. Barcelona: Gedisa.
Sunkel, G. & Geoffroy, E. (2001). Concentración económica de los medios de comunicación. Santiago: Editorial
Lom.
Sunkel, G. (2002). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Santiago: Norma.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid:
Alianza Editorial.
Van Dijk, T. (2008). Reproduciendo el racismo: El rol de la prensa. En Del Valle. et al. (Coord.). Contrapuntos y
entrelíneas sobre cultura, comunicación y discurso. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
--------------------- (2003a). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
--------------------- (2003b). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la
diversidad. En R. Wodak & M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-178). Barcelona,
Gedisa,
---------------------- (1998). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.
---------------------- (1997). Racismo y Análisis Crítico de los Medios. Barcelona: Paidós.
---------------------- (1996). Discourse, Racism and ideology. La Laguna: RCEI Ediciones.
---------------------- (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información.
Barcelona: Paidós.
Vilches, L. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós.
Wodak, R. & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Wolton, D. (2006). Salvemos la comunicación. Barcelona: Gedisa.
Zizek, S. (2003). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
ANEXO
1. Bases de datos con la información, de los siguientes niveles (Recopilación y registro de
datos y Análisis de los Datos)
2. Síntesis del estudio para amplia difusión del mismo, este debe contener como mínimo 20
páginas y como máximo 50 páginas.
3. Estrategias para determinar la asociatividad de los medios de comunicación y radio
difusión regional, local y/o comunal.
50
51

Documentos relacionados