Miguel Delibes, o un paradigma geográfico

Transcripción

Miguel Delibes, o un paradigma geográfico
Miguel Delibes, o un paradigma geográfico-literario del paisaje
castellano
Joan Tort Donada
Universitat de Barcelona
Resumen: Caracterizado en las enciclopedias como “novelista” y “periodista”, Miguel Delibes (Valladolid,
1920-2010) puede también ser presentado verosímilmente, a nuestro modo de ver, como geógrafo. Al menos,
esta es una de las lecturas posibles de una parte significativa de su obra, y a la cual trataremos de
aproximarnos, de un modo sintético, a través de nuestro estudio. En el haremos un énfasis especial en los
contenidos más específicamente geográficos de su legado literario: la precisión y la calidad de sus
descripciones; su atención por el paisaje (entendido como concepto que, en su obra, integra con naturalidad
los aspectos físicos con los humanos); su sensibilidad hacia el mundo rural y su actitud, profundamente
escéptica, ante el declive de los valores de la “ruralidad” frente a la emergencia de una sociedad
progresivamente urbanizada, tecnificada y cosmopolita, así como su atención preferente, a lo largo de su obra
ensayística, por los paisajes de Castilla la Vieja entendidos en un sentido amplio. Como último aspecto,
consideraremos los paralelismos existentes, en múltiples sentidos, entre los contenidos geográficos y
paisajísticos de la obra de Delibes con los de la obra de Josep Pla, autor en buena medida coetáneo a Delibes y
con quien comparte, entre otras facetas, una determinada forma de sentir y de expresar literariamente su
particular vivencia de la naturaleza y el paisaje.
Palabras-clave: Miguel Delibes, geografía, paisaje, Josep Pla
Resumo: Caracterizado nas enciclopédias como “romancista” e “jornalista”, Miguel Delibes (Valladolid, 1920 2010) pode também ser verosimilmente apresentado, a nosso ver, como geógrafo. Pelo menos, esta é uma das
leituras possíveis de uma parte significativa da sua obra, e que trataremos de abordar, de um modo sintético,
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
83
Joan Tort Donada
através deste artigo. Nele enfatizaremos especialmente os conteúdos mais especificamente geográficos do seu
legado literário: a precisão e a qualidade das suas descrições; a atenção dada à paisagem (entendida como
conceito que, na sua obra, integra com naturalidade os aspetos físicos juntamente com os humanos); a sua
sensibilidade para com o mundo rural e sua atitude, profundamente cética, diante do declínio dos valores da
“ruralidade” face à emergência de uma sociedade progressivamente urbanizada, tecnicizada e cosmopolita,
assim como a atenção preferencial, ao longo da sua obra ensaística, dada às paisagens de Castela a Velha
entendidos num sentido amplo. Como último aspeto, consideraremos os paralelismos existentes, em múltiplos
sentidos, entre os conteúdos geográficos e paisagísticos da obra de Delibes com os da obra de Josep Pla, autor
em boa medida contemporâneo de Delibes e com quem partilha, entre outras facetas, uma determinada forma
de sentir e de expressar literariamente a sua particular vivência da natureza e a paisagem.
Palavras-chave: Miguel Delibes, geografia, paisagem, Josep Pla
Nos proponemos desarrollar una primera “prospección” en la obra del escritor
español Miguel Delibes (Valladolid 1920-2010), considerada en su conjunto y partiendo de
la premisa del interés que su estudio tiene para la geografía y para los geógrafos (en
particular, por su atención hacia el paisaje y hacia el mundo rural en general, y por la
relevancia que tiene en ella un aspecto genuinamente literario pero con una gran
trascendencia geográfica como es la descripción).1
El estudio forma parte de una línea de trabajo que hemos llevado a cabo en los
últimos años, de exploración de imaginarios geográficos de autores de proyección diversa,
y de tradiciones literarias y lingüísticas también diferentes, pero susceptibles en todo caso
de ser interpretados de un modo en alguna medida innovador desde la geografía. Desde
esta óptica hemos abordado aspectos específicos de la obra de un escritor indisociable, en
la práctica, de la historia de la geografía moderna como Jules Verne (Dupuy, 2013). Pero
también hemos apuntado hacia autores cuya relación con la geografía es menos explícita,
como podrían ser los casos de George Orwell o Stefan Zweig; o hacia autores, esencialmente
poetas, cuya vertiente lírica hace más difícil una aproximación analítica desde la geografía:
por ejemplo, Antonio Machado, Federico García Lorca o Joan Maragall. En el presente caso,
nuestro interés por Delibes parte de la constatación de que una buena parte de su obra ‒ y
con independencia de que sea predominantemente etiquetada como “literatura de ficción”‒
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
84
Miguel Delibes, o un paradigma geográfico-literario del paisaje castellano
tiene unos contenidos geográficos altamente relevantes, que se plasman en especial en
descripciones de paisajes de un amplio abanico de lugares y de ambientes, pero con el
territorio de Castilla como protagonista fundamental.
Caracterizado en las enciclopedias como novelista y periodista, Miguel Delibes puede
también ser presentado verosímilmente, a nuestro modo de ver, como geógrafo. Al menos,
esta es una de las lecturas posibles de una parte significativa de su obra, y a la cual
trataremos de aproximarnos, de un modo sintético, a través del presente estudio. Nuestro
objetivo principal, en este sentido, es hacer énfasis en los contenidos más específicamente
geográficos de su legado literario: la precisión y la calidad de sus descripciones; el cuidado
de la expresión, con una atención muy especial al léxico y a sus matices; el interés por el
paisaje (entendido como concepto que, en su obra, integra con naturalidad los aspectos
físicos con los humanos); su sensibilidad hacia el mundo rural y su actitud, profundamente
escéptica, ante el declive de los valores de la ruralidad frente a la emergencia de una
sociedad progresivamente urbanizada, tecnificada y cosmopolita.
Entre la literatura y la geografía. Espacio y tiempo: claves en la narrativa de Delibes
Abordar el estudio de un escritor de dilatada proyección y amplio reconocimiento
público como Miguel Delibes comporta, de entrada, la necesidad de acotar debidamente los
términos de la prospección que se pretende llevar a cabo. En este sentido, dado que nuestro
enfoque pretende ser específicamente geográfico, pero también teniendo en cuenta que a
menudo “lo geográfico” converge o confina o, al menos, comparte terreno con “lo literario”,
no podemos dejar de hacer mención, en el pórtico de nuestro trabajo, a algunos hechos y
circunstancias sobre nuestro escritor que, más allá de su posible consideración como
lugares comunes, creemos conveniente referir para dotar de un contexto adecuado al
análisis emprendido.2
Dicho lo anterior, nos parece a continuación imprescindible fundamentar de algún
modo las razones por las cuales consideramos que la obra de Delibes (en adelante nos
referiremos a ella, también, como la narrativa de Delibes) tiene un contenido y un interés
de primer orden desde el punto de vista de la geografía. Y en este punto, nuestro
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
85
Joan Tort Donada
diagnóstico, formulado desde una concepción integradora de la ciencia geográfica, que
encuentra sus raíces en el pensamiento ilustrado de Kant (May, 1970; Tort, 2009), es claro y
simple: el interés geográfico de Delibes radica en los valores de un discurso literario
construido, prácticamente en su integridad, sobre la base de una interacción precisa y
rigurosa de la coordenada espacio y de la coordenada tiempo. Ramón Buckley, biógrafo del
escritor, lo resume de un modo muy elocuente, a nuestro juicio, en el párrafo que
transcribimos a continuación:
La narrativa de Delibes es un viaje en el tiempo, aunque parezca todo lo contrario. Parece que no hay
viaje (casi siempre nos encontramos en el mismo territorio, en Castilla y León) y parece que no hay
tiempo, ya que Delibes nos sitúa en la Castilla y León de mediados del siglo XX. Y, sin embargo, a pesar
de que el tiempo es casi siempre el presente, surgen, como de una profunda sima, voces del pasado,
voces diferentes a la realidad inmediata que nos está contando, voces de ayer que se encarnan en los
campesinos castellanos de hoy. (Buckley 2012: 257)
La mirada de Delibes, según el biógrafo, es una mirada que tiene la particular virtud
de fijarse en un espacio concreto (que por regla general es el espacio de Castilla, pero que
de hecho no se circunscribe a él), y de transitar por él, de un modo rítmico, hacia delante o
hacia atrás, a través del tiempo. Y no como un mero ejercicio retórico, sino con una finalidad
concreta: tratar de situar, entre estas dos coordenadas, lo que de verdad preocupa y ocupa
al escritor (hasta el punto de estar en el origen mismo de su concepción de la novela): el
hombre y su circunstancia. Veámoslo a través de otro párrafo explícito de Buckley:
Delibes realiza un largo viaje de regreso a los orígenes del ser humano o, al menos, a las primeras
etapas de su evolución. Y lo hace sin moverse de sitio, contemplando alguno de aquellos pueblos de la
alta meseta castellana. (…) Contempla no sólo el presente, sino el pasado de hace miles o millones de
años. Y se da cuenta de que el pasado pervive en el presente; que aquel hombre que poblaba Castilla
todavía existe hoy. Existe en los remotos pueblos que él visita. ‘Para mí ‒afirma Delibes‒, la novela es
el hombre, y el hombre en sus reacciones auténticas, espontáneas, sin mixtificar, no se da ya, a estas
alturas de la civilización, más que en el pueblo’. (Buckley 2012: 257-258)
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
86
Miguel Delibes, o un paradigma geográfico-literario del paisaje castellano
Esta particular manera de entender la literatura, sintetizada en los dos párrafos
transcritos, tiene como consecuencia un hecho relevante: nos hace difícil tratar de
distinguir con claridad, en la obra de nuestro escritor, un género de otro. “La novela es el
hombre”, nos dice. Afirmación dotada de un significado profundo, porque a partir de ella ya
no es posible que interpretemos su obra de un modo simplista y unilateral. Y afirmación, en
todo caso, que podemos complementar con las reflexiones concomitantes que formula en el
primer capítulo de Un novelista descubre América, libro de viajes originalmente escrito en
1955:
Lo bueno del novelista es que jamás pretende ahondar en problemas que algunos hombres juzgan
trascendentales, verbigracia, la industria o la política. Lo bueno de un novelista es que su intención no
es ambiciosa: su objetivo lo constituyen, simplemente, los hombres y el paisaje. (…) Un viaje exige una
mirada virgen, una conciencia sin deformar. (…) Uno no marchó a América para descubrir nada; es
decir, marchó a América a no descubrir nada y a descubrirlo todo; pero, esencialmente, marchó a
América a constatar hechos. 3 (Delibes 1970: 17)
Una “mirada paisajística” fundada en la descripción
¿Cómo aborda Delibes un concepto tan elusivo pero tan trascendente, según se
desprende de la afirmación del propio autor, como el de paisaje? La pregunta es pertinente
porque, con independencia de que la planteemos con cierta profundidad más adelante, el
objetivo fundamental de nuestro artículo es preguntarnos acerca de la geograficidad de la
literatura del escritor vallisoletano. A nuestro modo de ver, lo aborda con la solvencia
literaria que lo caracteriza. Pero diríamos más: el paisaje, en su obra, y con independencia
de la escala de referencia en la que el autor se desenvuelve, adquiere una profundidad
semántica muy especial porque Delibes presta una gran atención a la descripción. Es decir,
cada ambiente geográfico, cada paisaje descrito por Delibes se apoya en una construcción
literaria extremadamente pulcra y cuidada, y servida por un afán persistente de exactitud y
precisión. Nuestro escritor, en otras palabras, actúa, fundamentalmente, como descriptor: es
decir, y de acuerdo con el diccionario, como persona “que describe” (RAE, 1984, I: 468);
siendo describir “representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o
explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias” (RAE, 1984, I: 468, acepción
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
87
Joan Tort Donada
3).4 Veámoslo directamente, una vez más, en su propia obra. En primer lugar, al nivel de lo
que podríamos considerar la escala local o de detalle; se trata de un fragmento extraído de
la novela El camino, aparecida en 1950 y ubicada en el primer volumen de su Obra
Completa:5
El valle… Aquel valle significaba mucho para Daniel, el Mochuelo. Bien mirado, significaba todo para
él. En el valle había nacido y, en once años, jamás franqueó la cadena de altas montañas que lo
circuían. Ni experimentó la necesidad de hacerlo siquiera. (…) En su trayecto por el valle, la vía, la
carretera y el río –que se unía a ellas después de lanzarse en un frenesí de rápidos y torrentes desde
lo alto del Pico Rando- se entrecruzaban una y mil veces, creando una inquieta topografía de puentes,
túneles, pasos a nivel y viaductos. (./.) En primavera y verano, Roque, el Moñigo, y Daniel, el
Mochuelo, solían sentarse, al caer la tarde, en cualquier leve prominencia y desde allí contemplaban,
agobiados por una unción casi religiosa, la lánguida e ininterrumpida vitalidad del valle. La vía del
tren y la carretera dibujaban, en la hondonada, violentos y frecuentes zigzags; a veces se buscaban,
otras se repelían, pero siempre, en la perspectiva, eran como dos blancas estelas abiertas entre el
verdor compacto de los prados y los maizales. En la distancia, los trenes, los automóviles y los blancos
caseríos tomaban proporciones de diminutas figuras de ‘Nacimiento’ increíblemente lejanas y, al
propio tiempo, incomprensiblemente próximas y manejables. (…) Le gustaba al Mochuelo sentir sobre
sí la quietud serena y reposada del valle, contemplar el conglomerado de prados, divididos en
parcelas, y salpicados de caseríos dispersos. Y, de vez en cuando, las manchas obscuras y espesas de
los bosques de castaños o la totalidad clara y mate de las aglomeraciones de eucaliptos. A lo lejos, por
todas partes, las montañas, que según la estación y el clima alteraban su contextura, pasando de una
extraña ingravidez vegetal a una solidez densa, mineral y plomiza en los días obscuros. (./.) Al
Mochuelo le agradaba aquello más que nada, quizá, también, porque no conocía otra cosa. Le
agradaba constatar el paralizado estupor de los campos y el verdor frenético del valle y las
rachas de ruido y velocidad que la civilización enviaba de cuando en cuando, con una exactitud casi
cronométrica. (Delibes 1964b: 320-321)
En segundo lugar, y como muestra de la calidad geográfico-descriptiva de la
literatura de Delibes, reportamos un ejemplo de texto de contenido geográfico que se
desenvuelve a una escala más general. Un fragmento del capítulo titulado “El gigantesco
espectáculo de los Andes”, dentro del libro de viajes Un novelista descubre América, antes
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
88
Miguel Delibes, o un paradigma geográfico-literario del paisaje castellano
aludido, y que nos habla del trayecto del ferrocarril (hoy día desaparecido) que pasaba de
Argentina a Chile a través de la cordillera andina:
El tren se mete de bruces en la cordillera. (…) En Uspallata se torna especialmente agreste. Sobre los
picos inmediatos al ferrocarril no hay nieve. Ofrecen descarnadas sus moles colosales, de un
polimorfismo caprichoso. El deshielo ha socavado en las vertientes unas cárcavas casi simétricas que
el sol hace ostensibles. Las cumbres son ya de roca viva, de una tonalidad ocre alucinante. El tren
avanza por un desfiladero abrumador. Más allá del pueblo los montes se abren en un valle ralo,
pedregoso, surcado en su mitad por el río Mendoza en estiaje. No he visto nunca un río como éste, de
riberas tan desnudas de vegetación, tan agrias e inhóspitas. (…) La ascensión se hace cada vez más
penosa. A tres mil metros, en Puente del Inca, brotan como por ensalmo unos húmedos valles donde
pacen algunas vacas. A la izquierda quedan las famosas termas; a la derecha, al fin, el Aconcagua, el
coloso: una masa mineral abrumadora. El sol, en su oblicuidad vespertina, arranca de las vertientes
heladas unos fulgores rutilantes. (Delibes 1970: 44-45)
Un escritor contra las convenciones. Delibes, escritor a contra corriente
Cuanto hemos escrito hasta aquí sobre Delibes nos pone ante la evidencia que
estamos ante un escritor bien poco convencional. Poco convencional; pero, además, dotado
de una personalidad muy definida: un escritor que no se arredra, como hemos visto, a la
hora de establecer vínculos entre unos géneros y otros, o de concebir la novela como una
creación no necesariamente incompatible con la descripción del mundo o con el testimonio
de hechos o de circunstancias vividos. En este punto cabe que nos preguntemos hasta qué
punto Delibes ha sido un escritor vocacional, y qué motivaciones concretas encontramos
detrás de su diversa y dilatada obra. De entrada llama la atención, según sus propias
palabras, la falta inicial de apego hacia la escritura y, en cambio, su interés por la expresión
gráfica y artística:
Pero es el caso que uno no puede alardear de vocación prematura. Mi desinterés por los libros y las
bellas letras data de mi nacimiento. En cambio [es cierto] que, desde niño, sentí una acusada
inclinación hacia el dibujo, afición que por los años veinte era considerada en España como una
calamidad familiar que venía a restar energías al niño para aprender la Historia y la Matemáticas.
(Delibes 1964a: 10)
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
89
Joan Tort Donada
Creemos significativo anotar que el tránsito de nuestro autor desde el dibujo hacia la
literatura se produce en concurrencia con unas circunstancias que, como él mismo subraya
(Delibes 1964a: 10),
tendrán una trascendencia importante en su vida: el vínculo
profesional con el periodismo, desde bien joven, a través del periódico “El Norte de
Castilla”, y su formación universitaria como jurista. Una formación que le permitirá, años
después, ejercer como catedrático de Derecho Mercantil; pero que a nosotros nos interesa
señalar, aquí, como una de las claves de su progresiva construcción como escritor. En sus
propias palabras:
En mi caso personal bien puedo asegurar que mi afición por las bellas letras se definió ante el ‘Curso
de Derecho Mercantil’ de don Joaquín Garrigues. Un mercantilista sopesando adjetivos es sin duda
algo insólito, y este hecho, como no podía menos, me impresionó. Creo que fue Stendhal quien dijo
que aprendió a escribir en el Código Civil, lo que prueba que en literatura, como en el circo, siempre
hay un ‘más difícil todavía.’ (…) Leyendo a Garrigues aprenderán a valorar los adjetivos y a escribir con
las frases justas, claramente y con sencillez, sin que en ningún momento les pique la tentación, creo yo,
de redactar un curso de Derecho Mercantil.6 (Delibes 1964a: 16)
El rigor en el lenguaje, por tanto, se une en el escritor Miguel Delibes a otra cualidad
específica a la cual antes nos hemos referido y que hemos destacado por su alta
significación geográfica: el dominio de las coordenadas de espacio y tiempo, entendidas en
su interacción recíproca. Pero, para terminar de trazar el marco básico de la personalidad
literaria de nuestro autor, nos hace falta, aún, entrar en otro nivel: el de su relación con el
territorio y con el medio; es decir, con la dimensión geográfica concreta en la que
desenvuelve, en una medida u otra, y con una intensidad mayor o menor, prácticamente
cada una de sus creaciones literarias ‒con independencia de que hablemos o no de novela.
Trataremos esta cuestión en el epígrafe siguiente.
Frente a una concepción lineal de la naturaleza: una gran amplitud de motivaciones
También en este punto Delibes, analizado en detalle, se nos aparece como un autor
poco convencional y difícilmente clasificable. Es decir, que frente a una lectura
simplificadora y esquemática de su legado, más extendida de lo que parece, que nos lo
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
90
Miguel Delibes, o un paradigma geográfico-literario del paisaje castellano
presenta como un escritor “ruralista” e incluso, en ocasiones, como “ecologista avant la
lettre”, se nos aparece un Delibes mucho más complejo y elaborado en todo lo que serían
sus premisas de partida. Un Delibes que tal vez pase inadvertido en una primera lectura,
pero en el que no es difícil percibir, desde una observación atenta y sosegada, un abanico de
motivaciones amplio, variado y dotado de una gran cohesión interna. Dejemos que sea de
nuevo el propio autor quien se exprese. Lo hace, y vale la pena subrayarlo, en el prólogo del
segundo volumen de su Obra Completa; es decir, el volumen que recoge todos sus trabajos
(novelas o no) relacionadas con la caza. Una actividad que Delibes siempre ha defendido
como sustantiva en su quehacer vital:
(…) Llego a la conclusión de que hay una serie de motivos o de ambientes que se reiteran en mi
producción: muerte, infancia, naturaleza y prójimo. En rigor, todas ellas, en mayor o en menor
proporción, tienen cabida en cada uno de mis libros. Si acaso cabría una división entre mis novelas de
ambiente urbano y mis novelas de ambiente rural, siquiera esto tampoco implique una frontera
tajante (…). Algunos críticos [han afirmado] que, para mí, la virtud está en el campo y el pecado en la
ciudad (…). Sin duda, mi abierta simpatía por la naturaleza abierta induce a esta consideración;
consideración que no rubrico puesto que me parece excesivamente categórica y simple. (Delibes
1966a: 8)
Lo interesante del punto de vista de Delibes, a nuestro modo de ver, está aquí en la
manera en que plantea la ambivalencia de la cuestión. Es decir: más allá de los tópicos y de
cualquier maniqueísmo fácil. La naturaleza, en nuestro autor, aun siendo un concepto
siempre importante, se encuentra lejos de poder ser comprendido como algo simple, lineal
y monolítico. Campo y ciudad no son en Delibes realidades antitéticas; son, en todo caso,
diferentes. Y con muchos puntos en común. Más adelante, el mismo Delibes nos ofrece a
este respecto unas claves interpretativas complementarias (pero creemos que
fundamentales a la hora de construir un perfil mínimamente completo del escritor):
(…) El campo, lo rural, está lleno de vicios, pero el campesino no es responsable de ello. En cambio, el
vicio urbano es un vicio más consciente un vicio no fraguado, salvo en ciertos estamentos, por la
sordidez y la incultura, sino por el tedio y el refinamiento. Los pecados campesinos son, pues, no sólo
más primitivos que los urbanos sino también más disculpables. Y, a ‘sensu contrario’ la virtud
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
91
Joan Tort Donada
campesina, no sólo es más fragante que la urbana sino también más meritoria. (…) Si la naturaleza , en
abstracto, no me sirve para seleccionar mi obra (…) sí va a servirme el móvil que con frecuencia
acerca mis héroes a la naturaleza: desentrañar su misterio, vencer el instinto de ocultación de las
bestias que lo pueblan, lanzarlas y atraparlas; esto es, cazar. El hombre cazador aparece en mi
literatura con harta frecuencia. (…) La caza es una actividad secundaria, marginal, pero a mí me vale
como tema. En ella se dan suficientemente perfilados, esos tres ingredientes que yo considero
inexcusables para la novela: un hombre, un paisaje y una pasión. (Delibes 1966a: 8-9)
Sobre el pensamiento dialéctico de Delibes. Un apunte
Buckley, en la biografía sobre Delibes a que antes hemos aludido, plantea una
pregunta que, en el contexto de la reflexión hecha hasta aquí, consideramos fundamental:
“¿Y si la caza estuviera en el origen mismo de su escritura?” La pregunta tiene suficiente
entidad como para constituir la base de un capítulo entero del estudio biográfico: el tercero
(dentro de la segunda parte), titulado “Hipótesis del cazador” (Buckley 2012: 75-90). Y da
pie, al biógrafo, a ofrecer una interpretación a nuestro juicio muy sugestiva de la
personalidad literaria de Delibes: la consideración que el escritor, a lo largo de su
trayectoria, ha perseguido algo así como una síntesis de contrarios. Es decir, que ha llevado
a cabo de modo permanente un intento de conciliar, en diferentes planos, unas realidades
profundamente contrapuestas:
Progreso y regreso, desarrollo industrial y ecología, pensamiento liberal y progresista o pensamiento
conservador, el agricultor frente al cazador… He aquí las dos mitades del alma del propio Delibes que
pugnan en su interior en una especie de duelo que nos recuerda al de Unamuno medio siglo antes. La
narrativa de Delibes es la de un autor en lucha consigo mismo, la pelea interna de un hombre que
trata de reconciliar lo que sabe que es irreconciliable. De ahí esa inquietante ambigüedad de sus
novelas. (Buckley 2012: 83)
¿Hasta qué punto se trata, entonces, de una batalla perdida? La pregunta surge,
espontánea, en el mismo momento en que constatamos, como lectores, el planteamiento
dialéctico de la narrativa de Delibes que nos propone Buckley. La respuesta, en cualquier
caso, hemos de tratar de hallarla en lo más profundo de la obra de nuestro escritor. No
necesariamente en un trabajo concreto: en uno y en muchos otros. El biógrafo, que ha
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
92
Miguel Delibes, o un paradigma geográfico-literario del paisaje castellano
diseccionado en profundidad el conjunto de su producción, nos ofrece, a propósito de la
novela Las ratas (y, particularmente, a través de la mirada de su protagonista, un muchacho
apodado El Nini), una muestra, a nuestro juicio muy elocuente, de cómo detrás del
escepticismo aparente de Delibes existe siempre una visión del mundo constructiva y
esperanzada:
La mirada del Nini [en Las ratas] nos descubre una Castilla insólita, de una gran riqueza tanto en su
fauna como en su flora, una tierra cuyos secretos han ido desentrañando algunos hombres sabios de
los pueblos de Castilla de generación en generación y de padres a hijos por tradición oral, hasta llegar
al depositario de esta tradición que es el tío Rufo, el Centenario. Y el Centenario, antes de morir, le va
transmitiendo la sabiduría de la tradición que él ha heredado de sus antepasados al Nini, la única
persona del pueblo capaz de entenderlo. La naturaleza, para el Nini, no es algo a lo que uno debe
enfrentarse para sobrevivir (…), ni tampoco esa tierra y ese clima hostil al que los campesinos
intentan arrancar algunos frutos. (…) La naturaleza es (…) el entorno en el que vive el hombre, pero
un entorno que el hombre desconoce. Sólo a través de su paciente observación –y a través de los
conocimientos que le llegan de sus antepasados- puede llegar a convivir con ella. (Buckley 2012: 8485)
La apoteosis de la microescala. A propósito de la escala local en Delibes
En ocasiones se ha querido presentar a Delibes como un escritor “encerrado” en el
localismo; esto es, instalado de un modo rígido en el dominio de la escala pequeña (esto es:
la escala de detalle, o local, o microescala). En otras palabras, se ha pretendido reducir la
cosmovisión del autor a unos esquemas delimitados por lo que se considera que es el
dominio genuinamente castellano, o sea, el territorio de Castilla; o, más específicamente, de
Castilla la Vieja. En nuestra opinión se trata, simple y llanamente, de una visión
reduccionista y claramente empobrecedora del perfil global del escritor. Porque creemos
que es precisamente esta cualidad, el localismo, la que a la postre nos proporciona la clave
de lo que cabría denominar, en última instancia, el Delibes universalista.
Una vez más, la interpretación transversal de la obra de Delibes que realiza Buckley
en su trabajo viene en apoyo de nuestros argumentos. Veamos, seguidamente, cómo plantea
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
93
Joan Tort Donada
el biógrafo el riesgo de caer en el tópico cuando se considera la gran relevancia que tiene la
escala local en el conjunto de la obra de nuestro escritor:
En una primera lectura, [Delibes es más “localista”] que ningún otro escritor español del siglo XX.
Delibes no sólo toma posesión como escritor de un territorio muy definido de la geografía española –
Castilla y León–, sino que, al apropiarse de su lengua, al utilizar centenares de palabras del riquísimo
lenguaje rural así como del argot de la Castilla urbana, da un poco la impresión, al leerlo, de que su
prosa ha echado raíces en aquella tierra, de tal manera que ya es materialmente imposible separarla
de ella.7 (Buckley 2012: 13)
Pero, a fin de evitar el riesgo de caer en una interpretación sesgada del localismo de
Delibes, Buckley advierte que “ese paisaje que nos describe en sus novelas ha de
contemplarse no sólo en toda su extensión, sino en su altura y en su profundidad. (…) La
tierra que él contempla no es sólo la de hoy –la que ven sus ojos‒, sino la de ayer y la de
mañana, la de un pasado y la de un futuro casi intemporal. (…) Algo hay en las historias que
nos cuenta y, sobre todo, en la manera de contarlas, que nos remite a un tiempo
inmemorial” (Buckley 2012: 13). Nos encontramos otra vez, en opinión nuestra, ante la
evidencia de un encomiable dominio por parte del escritor de las coordenadas de espacio y
tiempo, tan relevantes, como hemos tenido ocasión de señalar, en el contexto de la
literatura descriptiva o geográfica. Un dominio que, por lo demás, presenta a nuestro juicio
unas analogías muy significativas con el que se hace evidente, también, en la literatura
descriptiva de Josep Pla, y que tuvimos ocasión de explorar a fondo en un artículo de 2005 a
propósito, precisamente, de las “escalas del paisaje” en este escritor (Paül y Tort 2005).
‘Viejas historias de Castilla la Vieja’ (1964), paradigma de la microescala
Afirma Buckley en otro capítulo de su estudio que, en el contexto de la recuperación
de Castilla a través de su lengua que trata de llevar a cabo Delibes como escritor, “ninguna
obra es más castellana que Viejas historias de Castilla la Vieja” (Buckley 2012: 108). ¿Cómo
la concibe el propio autor? De nuevo el prólogo del primer volumen de la Obra Completa
(Delibes, 1966a) nos proporciona unos puntos de referencia de un gran interés a propósito
de la motivación original del autor:
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
94
Miguel Delibes, o un paradigma geográfico-literario del paisaje castellano
“Viejas historias de Castilla la Vieja, libro (…) no estrictamente cinegético [,] sí está
cercanamente emparentado con la caza. Se trata de una novela corta rural, donde la acción
camina a lomos de los cangrejos, los perdigones, las avutardas y el matacán. Tal cosa no es
una arbitrariedad; significa, simplemente, que la vida rural está estancada en Castilla desde
el siglo XVI y todo lo que no sea atrapar algo ‒una mujer o un conejo‒ apenas tiene
significación en estos pueblos. Isidoro, el protagonista, al regresar a su tierra natal, tras una
ausencia de muchos años, verifica esta lastimosa situación. Salvo el riego asfáltico del
camino, no se ha producido allí ninguna alteración; ni la civilización ni la cultura han
llegado todavía. El pueblo sigue pendiente de la competencia cangrejera anual al borde del
arroyo o de las posibilidades de cazar una avutarda. Lo demás no cuenta. Y no es que la
desazón producida por la sangre venadora me parezca despreciable pero sí creo
imprescindible buscar una compensación, que redima al pueblo ‒en su sentido literal‒, de
su primitivismo” (Delibes 1966a: 16-17).
Dado el interés que esta obra tiene para nuestro análisis, por la posibilidad que
ofrece de ser tomada, desde unas bases rigurosas, como paradigma de la potencia de la
microescala en nuestro autor, la hemos analizado con cierto detalle ‒siempre desde una
lectura territorial, esto es, relacionada de un modo directo o indirecto con sus contenidos
geográficos. De este análisis ha surgido la selección de fragmentos que ofrecemos a
continuación. Los fragmentos escogidos están encabezados por el título del capítulo del que
forman parte, y cada uno de ellos está precedido por un breve comentario nuestro.
I. El pueblo en la cara. El párrafo, que forma parte del primer capítulo del libro, tiene
un contenido claramente introductorio. Y en él Delibes plantea, a través de la voz de Isidoro,
la cuestión de fondo común a toda la obra: la contraposición entre la idea de pueblo,
fundada en el sentido de la permanencia, y la idea de ciudad, fundada, por el contrario, en el
sentido del cambio:
“Cuando yo salí del pueblo, hace la friolera de cuarenta y ocho años, me topé con el
Aniano, el Cosario, bajo el chopo del Elicio, frente al palomar de la tía Zenona, ya en el
camino de Pozal de la Culebra. Y el Aniano se vino a mí y me dijo: ‘¿Dónde va el Estudiante?’
Y yo le dije: ‘¡Qué sé yo! Lejos’ ‘¿Por tiempo?’, dijo él. Y yo le dije: ‘Ni lo sé’. Y él me dijo con
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
95
Joan Tort Donada
su servicial docilidad: ‘Voy a la capital. ¿Te se ofrece algo?’ Y yo le dije: ‘Nada, gracias,
Aniano’. (…) Así, en cuanto pude, me largué de allí, a Bilbao, donde decían que embarcaban
mozos gratis para el canal de Panamá y que luego le descontaban a uno el pasaje de la
soldada. (…) Pero lo curioso es que allá no me mortificaba tener un pueblo y hasta deseaba
que cualquiera me preguntase algo para decirle: ‘Allá, en mi pueblo, el cerdo lo matan así, o
asao.’ (…) Y empecé a darme cuenta, entonces, de que ser de pueblo era un don de Dios, y
que ser de ciudad era un poco como ser inclusero y que los tesos y el nido de la cigüeña y
los chopos y el riachuelo y el soto eran siempre los mismos, mientras las pilas de ladrillo y
los bloques de cemento y las montañas de piedra de la ciudad cambiaban cada día y con los
años no restaba allí ni un solo testigo del nacimiento de uno, porque mientras el pueblo
permanecía, la ciudad se desintegraba por aquello del progreso y las perspectivas de
futuro” (Delibes 1966b: 373-374).
II. Las nueces, el autillo y el abejaruco. El fragmento nos permite observar los niveles
de precisión y de exactitud descriptiva que Delibes consigue a pesar de la aparente
intrascendencia y banalidad de la historia que nos cuenta: las particularidades que se
derivaron, siempre en el nivel de la microescala, de la construcción del tendido de luz en el
pueblo. El párrafo resulta elocuente, asimismo, de la capacidad de Delibes de jugar las
cartas de un léxico y de una adjetivación muy precisos (y fundados, en todo caso, en la
lengua popular genuina), al servicio de la eficacia descriptiva de la narración:
El tendido de luz desciende del páramo al llano y, antes de entrar en el pueblo, pasa por cima de la
nogala de la tía Bibiana. De chico, si los cables traían mucha carga, zumbaban como abejorros y, en
estos casos, la tía Marcelina afirmaba que la descarga podía matar a un hombre y cuanto más a un
mozo como yo. (…) Con el tendido de luz, aparecieron también en el pueblo los abejarucos. Solían
llegar en primavera volando en bandos diseminados y emitiendo un gargarismo cadencioso y dulce.
Con frecuencia yo me tumbaba boca arriba junto al almorrón, sólo por el placer de ver sus colores
brillantes y su vuelo airoso, como de golondrina. Resistían mucho y cuando se posaban lo hacían en
los alambres de la luz y entonces cesaban de cantar, pero, a cambio, el color castaño de su dorso, el
verde iridiscente de su cola y el amarillo chillón de la pechuga fosforecían bajo el sol con una fuerza
que cegaba. Don Justo del Espíritu Santo, el cura párroco, solía decir desde el púlpito que los
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
96
Miguel Delibes, o un paradigma geográfico-literario del paisaje castellano
abejarucos eran hermosos como los Arcángeles, o que los Arcángeles eran hermosos como los
abejarucos, según le viniera a pelo una cosa o la otra. (Delibes 1966b: 377-378)
III. El teso macho de Fuentetoba. Por la vía de la comparación, esto es, mediante la
analogía, es posible elaborar conocimiento geográfico genuino. Esta es la premisa sobre la
que se apoya, en geografía, el denominado método comparativo. Método que se aplica, por
lo general, al análisis de países, de ciudades o de regiones. La novedad está, a propósito del
párrafo que transcribimos a continuación, en que Delibes es capaz también de llevar la
analogía al complejísimo terreno de lo local. Con elegancia, precisión y eficacia
comunicativa, como se echa de ver de principio a fin del fragmento:
La tía Marcelina no es de mi pueblo, sino de Fuentetoba, una aldea a cuatro leguas. Tanto da, creo yo,
porque Fuentetoba se asemeja a mi pueblo como un huevo a otro huevo. Fuentetoba tiene cereales
alcores, cardos, avena loca, cuervos, chopos y un arroyo cangrejero como cualquier pueblo que se
precie. No obstante, Fuentetoba ofrece dos particularidades: los chopos están flacos como esqueletos
y sobre el pueblo hay un teso que no es redondo, sino arisco y con la cresta erguida como si fuera un
teso macho, un teso de pelea. A este teso, que está siempre de vigilia sobre la aldea medio escondida
entre los chopos y la tierra, le dicen allí la Toba. Y la Toba, en contra de lo que es frecuente en la
región, no es de tierra calcárea, sino de piedra, una piedra mollar e ingrávida que se divide con el
serrucho como el queso y que se utiliza en la comarca para que los pájaros enjaulados se afilen bien el
pico frotándose en ella. (Delibes 1966b: 383)
IV. El regreso. Inserto en el capítulo final de la narración, el fragmento que
transcribimos a continuación nos permite observar cómo Delibes cierra el círculo espaciotemporal que plantea como trasfondo permanente de la obra. Se trata, como advierte el
título, de la vuelta del protagonista a la aldea de la que partió, cuarenta y ocho años atrás.
Aquí, encajado entre espacio y tiempo, se nos aparece con claridad un ingrediente nuevo
que participa de uno y otro, pero que, en cualquier caso, resulta fundamental para explicar
el mundo de Isidoro: la memoria.
De allá yo regresé a Madrid en un avión de la SAS, de Madrid a la capital en el Taf, y ya en la capital me
advirtieron que desde hacía veinte años había coche de línea a Molacegos y, por lo tanto, no tenía
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
97
Joan Tort Donada
necesidad de llegarme, como antaño, a Pozal de la Culebra. (…) Y luego, tan pronto cogí el camino, me
entró un raro temblor, porque el camino de Molacegos, aunque angosto, estaba regado de asfalto y
por un momento me temí que todo por lo que yo había afanado allá se lo hubiera llevado el viento. (…)
Y así que doblamos el recodo vi descender por la trocha sur del páramo de Lahoces un hombre con
una huebra y todo tenía el mismo carácter bíblico de entonces. (…) Y cuando llegué al pueblo advertí
que sólo los hombres habían mudado pero lo esencial permanecía (…) Y en el atajo de la Viuda no
eché en falta ni una sola revuelta, y también estaban allí, firmes contra el tiempo, los tres almendros
del Ponciano, y los tres almendros del Olimpio, y el chopo del Elicio, y el palomar de la tía Zenona, y el
Cerro Fortuna, y el soto de los Encapuchados, y la Pimpollada, y las Piedras Negras (…) Todo estaba
tal y como lo dejé, con el polvillo de la última trilla agarrado aún a los muros de adobe de las casas y a
las bardas de los corrales. (Delibes 1966b: 405-406)
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
98
Miguel Delibes, o un paradigma geográfico-literario del paisaje castellano
Bibliografía
Buckley, Ramón (2012), Miguel Delibes, una conciencia para el nuevo siglo, Barcelona,
Destino.
Delibes, Miguel (1964a), Prólogo. Obra Completa de Miguel Delibes, vol. I, Barcelona,
Destino: 7-22.
-- (1964b), El camino. Obra Completa de Miguel Delibes, vol. I, Barcelona, Destino: 305-453.
-- (1966a), Prólogo. Obra Completa de Miguel Delibes, vol. II, Barcelona, Destino: 7-18.
-- (1966b), Viejas historias de Castilla la Vieja. Obra Completa de Miguel Delibes, vol. II,
Barcelona, Destino: 371-406.
-- (1970), Un novelista descubre América. Obra Completa de Miguel Delibes, vol. IV,
Barcelona, Destino: 13-123.
Dupuy, Lionel (2013), Jules Verne. La géographie et l’imaginaire, Aiglepierre, La Clef
d’Argent.
May, Joseph A. (1970), Kant’s concept of geography and its relation to recent geographical
thought, Toronto, University of Toronto Press.
Real Academia Española (RAE), 1984. Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe (dos tomos).
Tort, Joan (2009), “Conocimiento integrado versus conocimiento yuxtapuesto. El paradigma
geográfico”, in feria, j.m.; garcía, a.; ojeda, j.f. (eds.), Territorios, sociedades y políticas, Sevilla,
Universidad Pablo de Olavide-Asociación de Geógrafos Españoles: 11-26.
Paül, Valerià y Tort, Joan (2005), “Las escalas del paisaje en Josep Pla. Una lectura en clave
de identidad y memoria histórica”, in ortega, n. (ed.), Paisaje, memoria histórica e identidad
nacional, Soria, Fundación Duques de Soria-Ediciones de la Universidad Autónoma de
Madrid: 249-282.
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
99
Joan Tort Donada
NOTAS
1
Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación CSO2012-39564-C07-06, del
Ministerio de Economía y Competitividad, y en el seno del Grup de Recerca Ambiental Mediterrània,
reconocido por la Generalitat de Catalunya (2014SGR825).
2
Entre los múltiples recursos existentes en Internet relativos a la vida y a la obra de Miguel Delibes, válidos a
nuestro juicio para una introducción general al escritor, anotamos la página web vinculada al periódico “El
Norte de Castilla”, medio de comunicación al cual Delibes estuvo vinculado a lo largo de su trayectoria como
periodista: http://canales.elnortedecastilla.es/delibes/# [30.4.2015].
3
La cursiva es nuestra.
4
Conviene recordar aquí que el diccionario define geografía, de acuerdo con la etimología de la palabra, como
“la ciencia que trata de la descripción de la Tierra” (RAE, 1984, I: 687; la cursiva es nuestra).
5
Aludimos al primer volumen de la Obra Completa, que se publicó en 1964. La novela El camino figura en las
páginas 305-453. Véase la referencia bibliográfica completa en la bibliografía.
6
La cursiva es nuestra.
7
La cursiva es nuestra.
N.º 33 – 12/ 2015 | 83-100 – ISSN 1645-1112
100

Documentos relacionados