revista - SanCor

Transcripción

revista - SanCor
Sumario
4
Capacitación para el desarrollo empresarial: Más de 400
productores participaron en en Tanti, provincia de Córdoba, del Primer Congreso del Programa de Desarrollo
Tecnológico (PDT). Se trataron diferentes temas de gestión para las empresas tamberas a cargo de especialistas
de primer nivel y se presentaron casos exitosos del Programa, que luego de su adhesión, alcanzaron significativas mejoras.
36
28
Más información para una mejor gestión: A partir de esta edición, incorporamos a nuestra
sección PDT Informa, una tabla con indicadores de referencia que reflejan el desempeño de
productores adheridos al PDT. La información permitirá identificar fortalezas y debilidades
relativas de su tambo, al compararse con el promedio de la población del PDT.
Dietas otoñales: Prestar atención a la dieta suministrada en otoño es clave para la eficiencia, ya que
las vacas vienen de un momento climático de estrés
térmico que afectó los consumos de Materia Seca
(MS) y por ende, la condición corporal de los animales. Recomendaciones prácticas y conceptos a
tener en cuenta.
62
Página
Página
Entrevista al Presidente de la ACI Américas: La máxima autoridad del cooperativismo en América, Ramón Imperial Zuñiga,
visitó nuestra Casa Central. En una entrevista, llamó a difundir
y promover el reposicionamiento del modelo cooperativo, ser
más competitivos y no perder de vista la orientación social.
Página
Página
Año LXIX - N° 681 - Abril de 2011
REVISTA
Publicación propiedad de SanCor Cooperativas Unidas Limitada, dedicada al tratamiento de temas relacionados con la agroindustria,
especialmente referidos a la actividad lechera.
DIRECTOR: Vicente Carlos Bauducco - DIRECTOR EJECUTIVO: Jorge Alberto Giraudo
Los artículos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la Dirección.
Los artículos y las fotografías podrán ser reproducidos total o parcialmente citando la fuente.
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 792.889 - Matrícula Nacional N° 772
Administración: Teniente General Richieri 15, Sunchales (CP S2322FYA) Provincia de Santa Fe, Tel. 54-3493-428000
Fax 54-3493-428081 - República Argentina - Web site: www.sancor.com - E-mail: [email protected]
Revista SanCor - Abril de 2011
1
Editorial
La aceptación
del cambio
E
l cambio está presente en cada momento de nuestras vidas. Irrumpe en
cada instante y ante cualquier aspecto que emprendamos, sea de índole
personal, laboral o social, y lo hace de manera
cada vez más vertiginosa, sin respetar nuestros
tiempos y nuestros deseos.
Los efectos derivados de los avances tecnológicos de cualquier tipo y la integración al resto del
mundo, impulsan los cambios en conductas
individuales y colectivas, modificando en forma
irreversible estilos de vida, usos y costumbres,
procesos y procedimientos que parecían inalterables. Como usuarios y consumidores, incorporamos de buena gana infinidad de servicios y
productos que cada día se presentan novedosos
y revolucionarios, en la medida que su uso nos
provea una vida mejor, ya sea por su utilidad o
solo porque resultan más placenteros.
Distinta es nuestra reacción si estas novedades
implican modificar nuestra actividad cotidiana,
si es necesario realizar un esfuerzo para adaptarnos a nuevas condiciones que nos muevan
de la comodidad de realizar repetitivamente
aquello a lo que estamos acostumbrados.
Lo cierto es que el mundo cambia día a día y
nos exige, como empresarios, satisfacer nuevas
necesidades en cuanto a calidad y precio de lo
que producimos, compitiendo por un lugar en el
mercado con colegas de todo el mundo, como
consecuencia directa e inmediata de la ya extendida globalización. Esta situación trae, como
correlato inmediato, la imprescindible necesidad
de aumentar nuestra competitividad, potenciando aún más las condiciones productivas y de
gestión que disponemos.
Es aquí donde toma valor la propuesta que emana del Programa de Desarrollo Tecnológico de
2
Revista SanCor - Abril de 2011
SanCor, que pone a disposición de los productores asociados un conjunto de herramientas y asistencia profesional de nivel superlativo, para contribuir al desarrollo sustentable de las empresas
tamberas. La exitosa realización del Primer Congreso del PDT evidencia la seriedad del Programa en cuanto a su planteo y la sistemática aplicación de sus preceptos avala con resultados
concretos -aún cuando es escaso el tiempo transcurrido-, la validez práctica y concreta de su existencia.
Quienes tomaron parte del Programa desde la
primera hora ya perciben claramente lo acertado de su decisión. Otros productores que
presenciaron en forma directa las diversas exposiciones realizadas, valoran de manera positiva lo actuado y manifiestan abiertamente
su voluntad de adherir e incorporarse en el
corto plazo.
Los asociados participantes destacaron la importancia creciente del conocimiento en el buen
resultado de sus emprendimientos, la necesidad de la especialización en distintas áreas
de la actividad que es provista eficazmente
por profesionales capacitados, y que la proposición que SanCor realiza integra de manera completa los requerimientos para un resultado satisfactorio.
Queda entonces que los asociados que aún no
lo hicieron se sumen de manera creciente y generalizada a una metodología de trabajo que
brinda un nuevo esquema en la organización
empresaria tambera, colaborando en la mejora
de la productividad y en la rentabilidad, conduciendo en forma dinámica e innovadora al desarrollo y crecimiento sustentable de la actividad
primaria. Con el paso del tiempo se convertirá
en una necesidad insoslayable e imprescindible
para desempeñarse con éxito en la explotación
tambera.
Revista SanCor - Abril de 2011
3
Institucionales
Primer Congreso del PDT
Capacitación para
En Tanti, provincia de Córdoba,
más de 400 productores asociados participaron del Primer Congreso del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT), que contó
con disertantes de primer nivel.
Se presentó, además, un panel
de siete casos exitosos, que alcanzaron significativas mejoras
en sus empresas tamberas.
Vicente Bauducco
4
Revista SanCor - Abril de 2011
Jorge Giraudo
el desarrollo empresarial
M
ás de 400 productores de
SanCor, participaron del Primer
Congreso del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT), un
encuentro de capacitación de primer nivel que
se llevó a cabo en Tanti, provincia de Córdoba, el 28 y 29 de abril.
El Congreso contó con la presencia de reconocidos disertantes, junto a especialistas de
SanCor, quienes trataron diferentes temas de
gestión para las empresas tamberas.
Apertura del Congreso
El miércoles por la tarde se realizaron las
acreditaciones y el jueves dio inicio formal el
Congreso.
La apertura y el cierre del mismo estuvieron a
cargo del presidente de SanCor, Vicente
Bauducco, quien destacó la labor de la Cooperativa para el desarrollo de los productores
lecheros a través de diferentes instancias de
formación y la gran participación de los jóvenes. "SanCor está preparada para transitar
este camino de la globalización, con más
valor agregado y conocimiento", afirmó el Presidente durante su alocución.
Estrategia de SanCor
para la producción primaria
Luego, se presentó la estrategia de SanCor
para el desarrollo de la producción primaria,
a cargo de Jorge Giraudo, gerente del Área de
Producción Primaria y Comunicaciones.
Revista SanCor - Abril de 2011
5
Se trataron los problemas estructurales de la
lechería argentina, cuestiones particulares de
la producción primaria, los vaivenes de los
mercados y del clima.
Se puso énfasis en las oportunidades, destacando que hay un cambio mundial donde
ahora el eje son los países emergentes. "En
los próximos 20 años se va a duplicar la demanda mundial de alimentos, y ¾ partes
provendrá de países emergentes", afirmó
Giraudo.
De esta manera, se resaltó la importancia del
Programa de Desarrollo Tecnológico, ya que
"el largo plazo es lo esencial para el presente,
y el PDT tiene el objetivo principal de potenciar las ventajas competitivas, a través de
cambios en la tecnología y en el componente
administrativo y organizacional".
Finalmente, Jorge Giraudo manifestó que "el
objetivo de este Congreso es seguir acrecentando el conjunto de acciones previstas en
materia de capacitación y transferencia de
conocimiento, fortaleciendo el sentido de pertenencia de todos los asociados hacia nuestra Cooperativa".
Los números del PDT
El coordinador del Programa, Ing. Agr. Francisco Candioti, compartió indicadores que
surgen del primer año de su puesta en funcionamiento.
Se presentaron los modelos productivos, la
evolución del endeudamiento, la evolución
patrimonial, indicadores físicos corregidos por
factores agroecológicos, y una comparación
de los modelos 2009-2010.
Se remarcó que el tambo promedio del PDT
ha incrementado su producción total en un
10,8%; y que la productividad de la superficie VT del modelo promedio alcanzó el
14,8%.
Se plantearon tres desafíos para aumentar
eficientemente la superficie destinada al tambo a través de: favorecer el crecimiento del
rodeo, aumentar la producción y el aprovechamiento de forrajes y optimizar la respuesta al uso de concentrados.
Candioti finalizó su charla, instando a que
"desafiar nuestros límites, es una cuestión de
actitud".
"Desafiar nuestros límites
es una cuestión de actitud"
Acción motivacional
y trabajos grupales
El Lic. Ignacio Bossi fue uno de los coaches
(entrenadores) del Congreso y realizó actividades para promover el desarrollo de habilidades y potenciar el liderazgo de cada empresario.
El especialista, interactuó con los asistentes
sobre diferentes temas, realizó actividades
grupales y coordinó la exposición de los casos exitosos del Programa (Ver página 10).
A través de diferentes instancias, Bossi reflexionó junto a los productores sobre la importancia del trabajo en equipo, la integración y la superación.
Asimismo, el Ing. Agr. Fernando Ravaglia,
se refirió a la organización de una empresa tambera, las habilidades y actitudes correctas para subir "las escalones" de la evolución.
Francisco Candioti
6
Revista SanCor - Abril de 2011
Ravaglia destacó tres elementos fundamentales para alcanzar el éxito y poder superar
las crisis en todo momento: el orden, la organización y la comunicación.
Fernando Ravaglia junto a Ignacio Bossi
Asimismo, planteó que "hay que pagar el precio de la evolución y estar dispuestos a aprender y estar comprometido con el proyecto
personal y familiar".
Junto con la coordinación de los coaches, y
personal del Área de Producción Primaria y
Comunicaciones, se realizaron actividades
grupales, simulando gestionar un tambo y
tomando diferentes decisiones para incrementar la productividad.
Evaluación externa del PDT
El Lic. Daniel Lema del INTA, presentó un
estudio preliminar del impacto del PDT, a fin
de determinar y cuantificar la relación causal
entre la participación en el Programa y los
resultados técnicos, económicos y cualitativos
obtenidos.
Se analizaron tambos adheridos al PDT y no
adheridos, a los efectos de realizar una comparación de los últimos dos años.
Entre las conclusiones, el profesional destacó
que "un efecto cuantitativo importante y
estadísticamente significativo es la reducción
de la tasa de mortalidad de terneros entre los
participantes. Esto es un indicio de que las acciones del PDT tendientes a generar información para
la toma de decisiones pueden tener un impacto
relativamente rápido y significativo al evidenciar
oportunidades de mejoras", opinó.
Además, recalcó que el impacto estimado del
PDT sobre el ingreso neto fue de $ 278 por
hectárea, y que se puede calcular que el PDT
generó, aproximadamente, un valor agregado adicional global de $ 11.750.000 en el
primer año de ejecución.
Daniel Lema
Revista SanCor - Abril de 2011
7
Presentación del
SGI AGRO versión 2.0
Raúl Avila
El Lic. Raúl Avila, de SanCor, presentó un nuevo software para la gestión empresarial de
los productores. El Sistema Integral de Gestión para Empresas Agropecuarias, mejora
la versión anterior 1.0, lanzada en 1998, y
tiene el objetivo de facilitar la gestión administrativa de un tambo, estandarizar la gestión de la información y generar un sistema de información
para la toma de decisiones en
el gerenciamiento de la empresa tambera.
"El software presenta características únicas, ya que brinda
la posibilidad de analizar
distintas empresas con un
solo programa, tiene un lenguaje de programación de uso
amigable y de última generación, adaptado a las nuevas
tecnologías existentes, resultados globales y por actividad
(por ejemplo ganadería a nivel global o tambo, cría, recría,
guachera, etc.", afirmó Avila.
Entre las características principales, se destacan: un plan de cuentas de fácil interpretación, adaptado al usado en la actualidad por
el PDT, que permite la estandarización en el
tratamiento de la información y la comparación grupal, la carga de datos flexible con me-
Carlos Oddino
todología "paso a paso", para evitar los errores
en la imputación de la información, la obtención de resultados productivos, económicos,
financieros y patrimoniales con flexibilidad de
definición de análisis según las necesidades, y
la posibilidad de exportar información para el
análisis individual y la comparación grupal.
Cabe destacar que el software en totalmente
gratuito para los productores adheridos al PDT.
Sistemas intensivos
Durante el Congreso, se brindaron dos paneles sobre sistemas intensivos.
En primer lugar, el Ing. Agr. Carlos Oddino se
refirió al sistema pastoril, partiendo del interrogante ¿adónde van los sistemas de producción lechera?
A través de indicadores sobre la estructura
de los tambos argentinos, Oddino remarcó
que el objetivo debe ser aumentar la carga y
la eficiencia individual. "Debemos ser productores lecheros, pero pensar como agricultores a la hora de hacer la comida para nuestras vacas. Con 1 kg MS debemos lograr 1,4
a 1,5 litros de leche y no como actualmente
pasa, que en muchos casos estamos 0,7 a
0,8", describió el profesional.
"Debemos pensar como
agricultores a la hora
de hacer la comida
para nuestras vacas".
En el final, concluyó que "no hay productores chicos o grandes sino que hay productores con mente chica y otros con
mente grande".
A su término, el Dr. Fernando Bargo, disertó sobre sistemas confinados, destacando que en los tambos hay un cambio
de paradigma, "lo que vale es la eficiencia antes que el modelo productivo".
Bargo se refirió a la apuesta a la productividad, a través de una mayor producción por vaca, presentando ejemplos de
sistemas confinados en diferentes regiones del mundo.
Fernando Bargo
8
Revista SanCor - Abril de 2011
Además, describió algunos preconceptos o
mitos que muchas veces existen del sistema, como la complejidad, el estrés animal, la rentabilidad o las exigencias en
el manejo.
Entre sus conclusiones, el especialista detalló que los sistemas intensivos son una alternativa viable para la lechería argentina, ante
la realidad de no poder crecer en número de
animales y tener que crecer en productividad,
que exigen también una "estandarización" de
los procesos y la aplicación de tecnología para
el éxito empresarial.
Competitividad sustentable
El empresario e Ing. Agr. Gustavo Grobocopatel, titular de la firma "Los Grobo", brindó una charla sobre las claves del éxito empresarial. Destacó sus antecedentes como productor tambero en sus inicios, y la importancia de adaptarse a los nuevos tiempos, a "la
era de la información", en donde "la creciente
complejidad del proceso productivo nos llevó a
tener que especializarnos cada vez más en diferentes tareas".
Para Grobocopatel, las empresas tienen una
nueva configuración, se forman estructuras
de vínculos múltiples entre proveedores y
clientes, que se denominan redes. El funcionamiento de las redes depende de la calidad
de los vínculos, usualmente estructurados en
contratos. "Una empresa cada vez más depende de la calidad de sus proveedores de
servicios", puntualizó.
"Los Grobo no somos grandes,
somos muchos"
El empresario que cuenta con más de 4.000
proveedores, destacó que esta dinámica y
diseño nuevo de las empresas, requieren un
cambio de cultura y algunas condiciones,
como por ejemplo: favorece la diversidad,
estimular la innovación, brindar flexibilidad,
favorecer la adaptación frente a los cambios,
contar con espíritu emprendedor y la
reinserción laboral, favorecer la generación
de redes de apoyo más extensas, permitir
la especialización, generar compromisos y
responsabilidades compartidas entre los
miembros y facilitar la difusión de conocimientos y tecnologías.
Además, el empresario destacó como desafíos la necesidad de innovar en tecnología
y en la forma de organización,
integrar las cadenas de valor
y cooperar "como ustedes lo
vienen realizando desde hace
más de 72 años".
Para finalizar, Grobocopatel invitó a los productores a construir una sociedad de confianza, de consensos y a pensar
en el largo plazo, ya que "las
empresas deben tener una visión más allá de
los gobiernos".
Gustavo
Grobocopatel
Las oportunidades
de la lechería
Finalmente, Jorge Arnaudo, gerente general
de SanCor, agradeció en el cierre, junto a Vicente Bauducco, la participación de los asociados y destacó el conocimiento brindado a
través de las dos jornadas.
"Cuando comenzamos a pensar este Programa hace más de dos años, lo veíamos como
una actitud proactiva de SanCor como la tuvo
a lo largo de su historia. Para nosotros, esto
es cumplir con la razón de SanCor de trabajar
para que la lechería sea rentable de forma sostenible".
Jorge Arnaudo
Además, resaltó
las oportunidades
que presenta la
lechería mundial.
"El mundo necesita de alimentos y
Argentina tiene
condiciones naturales extraordinaria para crecer en
producción de alimentos, lo cual
es el escenario
ideal para hacer
negocios", puntualizó.
Revista SanCor - Abril de 2011
9
Institucionales
Casos exitosos del
Durante el Congreso del PDT, se presentó un panel de siete casos
que, por diferentes circunstancias, evidenciaron una mejora a través
de su participación en el Programa. En ellos se representan la mayoría de los desafíos de las empresas tamberas para lograr un mejor
desempeño productivo, económico, financiero y patrimonial.
P
or diferentes motivos, merecen ser
relatados los siguientes casos del
Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT), en los cuales se destaca: el aumento de productividad, la integración familiar a la empresa, la consolidación
de los equipos de trabajo, la resolución de
problemas financieros, el logro de resultados
económicos o la anticipación a situaciones
no deseadas.
Se representan en ellos, los principales desafíos y oportunidades que plantea la produc-
10
Revista SanCor - Abril de 2011
ción lechera en la actualidad, para seguir un
camino de crecimiento constante, a través
del conocimiento, la innovación, la gestión
empresarial, minimizando los impactos de
las coyunturas y dotando de mayor previsibilidad.
Son casos simples, comunes, que a un año
de su adhesión al PDT, y mediante el trabajo y el compromiso dedicado, ya evidenciaron mejoras en sus empresas y se proyectan hacia un camino seguro, de
sostenibilidad.
PDT
Salir de la crisis
La familia Klincovitzky, de Ceres (Santa Fe),
padecía a comienzos de 2010 un extremo
deterioro productivo y financiero que ponía
en duda la continuidad del tambo.
Luego de padecer las consecuencias de la
última sequía, con poca alfalfa implantada,
ordeñando entre 500 y 600 litros por día,
con solo el 40% de las vacas en ordeñe, y un
problema de endeudamiento alarmante a
corto plazo, surgían las dudas sobre la continuidad en la actividad.
"Sabía que los números no cerraban, pero
no tenía idea de la gravedad del problema.
Tenía rota la cadena de pagos con entidades financieras y con comercios de la comunidad. Debíamos dinero en combustible,
agroquímicos y otros productos veterinarios", comenta Elías Klincovitzky, padre del
propietario.
Elías y Ariel Klincovitzky
Luego de su ingreso al PDT confeccionaron
un presupuesto financiero que les permitió
analizar su deuda y establecer las mejores
estrategias para ir controlándola. Se buscó
en paralelo el fortalecimiento de la producción,
optimizando el uso de los recursos forrajeros
existentes e implantando cultivos estratégicos,
armonizando los gastos de campaña con la
evolución financiera prevista.
Revista SanCor - Abril de 2011
11
De esta manera, los Klincovitzky encontraron en el PDT una herramienta completa, un
punto de partida para sacar a flote su empresa tambera, ya que ordenó la parte financiera y productiva. "Siempre estábamos apagando incendios, las urgencias nos sobrepasaban y no podíamos ver más allá", comentan
mientras detallan las mejoras obtenidas en
solo un año de participación:
• En enero de 2011 terminaron de salir
totalmente de la situación de endeudamiento.
• De producir 600 litros diarios pasaron a 1.600 litros.
• La producción individual pasó de 7,1
litros a 15 litros.
• Sumaron más vacas al ordeño (pasaron del 40% al 70%).
Ahora confían en seguir superándose, planteando nuevos desafíos: "Con la hacienda
propia tendríamos que estar mucho más
arriba, mejorando de a poco el desempeño
del rodeo que estuvo afectado por la sequía".
Los siete casos exitosos
se describen y amplían
en el capítulo 7
del Anuario 2010 del PDT.
Para ellos, el PDT les permitió organizar mejor su empresa desde lo productivo y
organizacional, ya que cuentan con cuatro
tambos adheridos al Programa.
La sociedad, a la cual se sumaron, hijos,
nietos y bisnietos, reconoce que lo más importante del PDT fue la organización lograda y la corrección de desvíos en lo productivo, que le permitieron mejorar la eficiencia.
Según uno de sus conductores, Horacio Hidalgo, "el crecimiento productivo no se correspondía con el crecimiento del conjunto
y la capacitación de la mano de obra. Había detalles muy finos que se escapaban,
y gracias al PDT pudimos poner atención a
ellos".
El PDT les permite tener un diagnóstico preciso y contar con una guía para reconocer
las fallas y buscar las soluciones. Al mismo tiempo, afirman que les plantea el compromiso de estar actualizados y el desafío
de cumplir los objetivos propuestos.
En esta sociedad "hay que crecer siempre,
para que las nuevas generaciones puedan
incorporarse, desarrollarse y seguir vinculados a la actividad que con confianza eligieron sus padres y abuelos", finalizan.
La empresa
compleja
La sociedad Mora B. Suc.
de, Varesio C. Zaninetti, J.
A. e Hidalgo, H., cuenta
con una empresa tambera
muy particular, conducida
por un grupo de personas
descendientes de una sociedad formada hace
más de 25 años, que se
desarrolló y evolucionó
con las actividades tambera y la ganadera.
12
Revista SanCor - Abril de 2011
Gerardo y Nicolás Varesio, Horacio Hidalgo, José y Alejandro Zaninetti
La continuidad familiar
en la empresa tambera
Sin contar con mucha experiencia en el manejo de un tambo, Alicia Montini, de
Humberto Primo (Santa Fe), afirma que el
PDT le ayudó a organizar el pequeño establecimiento que heredó de su padre.
Con alternativas concretas para vivir de su
profesión de maestra, Alicia sentía una
desmotivación profunda por la falta de resultados del tambo y la ausencia de una guía
ante la desorientación que tenía para organizar definitivamente su empresa.
"Con el PDT encontramos una guía, un modelo para cambiar y desde aquel inicial diagnóstico que no parecía prometedor, hemos
mejorado mucho, con una evolución significativa, que nos entusiasma y anima", relata
la propietaria del establecimiento "El Miramar".
Esta recuperación se refleja en los números, ya
que triplicaron la producción en menos de un
año, pasando de los 600-700 litros/día a 1.700
litros diarios, en las 125 has que poseen.
Hoy, lejos de cuestionarse la continuidad en
el tambo, se la observa muy motivada y orgullosa de conducir el establecimiento, proyectando inversiones para seguir creciendo en
la actividad.
El productor chico y la previsibilidad
Alicia Montini
gía del PDT, trazó líneas de trabajo: programaron compras de insumos para balancear
las dietas de las vacas en ordeñe en determinadas épocas del año, y así mejorar la producción individual y el nivel de sólidos en leche.
Además, se planteó una rotación de cultivos
para maximizar la producción de materia seca
y mejorar el planteo técnico de los cultivos
con mayor nivel de variedades y fertilización.
Bogino detalla entre los logros obtenidos, que
mejoró en la productividad, alcanzando más
de 18 litros/vaca día y 8.900 litros/ha año.
Asimismo, el presupuesto financiero le ayudó a priorizar las inversiones necesarias y
anticiparse a cuestiones que iban a ocurrir en
el futuro. "Ahora sé qué debo comprar, cuándo y de qué manera me dejará mayor rentabilidad, cuento con un modelo de organización mucho más eficiente", reflexiona.
En Bulnes, al sur de la provincia de Córdoba, José Bogino ahora se considera "más
empresario", ya que gracias al PDT pudo ordenar su explotación tambera de 79 hectáreas y planificar inversiones para crecer.
Para Bogino, el principal beneficio del Programa de Desarrollo Tecnológico fue el orden general que le dio a su establecimiento: "si bien llevaba registros de novedades
en el tambo, no tenía una herramienta tan
completa para saber cómo estaba, qué hacía mal y qué decisiones debía tomar para
ser más rentable".
De esta manera, ajustándose a la metodolo-
José Bogino
Revista SanCor - Abril de 2011
13
La visión de un
productor profesional
Gustavo
Vignolo
Para el productor e Ing. Agrónomo Gustavo
Vignolo, de Porteña (Córdoba), el Programa
de Desarrollo Tecnológico le sirvió para contar con una medida de evaluación que lo ayuda a fijar sus objetivos.
Tras su ingreso al PDT, Gustavo afirma que
debió resignar horas de trabajo en el campo
para el suministro del silo, delegando esa tarea, para dedicarse más a los números y a la
gestión empresarial.
Debido a sus conocimientos técnicos, el
relevamiento de información para el PDT le
resultó una tarea sencilla, aunque "lo que
más me costaba era tener la disciplina de
llevarlo todos los días, y gracias al PDT
puedo hacerlo".
"Considero que el PDT un Programa de extensión serio que permite llevar a la práctica
las herramientas y los conocimientos adquiridos", remarca Vignolo.
La familia integrada
En Colonia Milessi (provincia de Córdoba) la
familia Blangetti conduce una empresa que
apuesta por el tambo con roles bien diferenciados para cada integrante.
Bajo una filosofía de trabajo simple, precisa
y ordenada, menciona que "llevaba registros,
y diferentes indicadores pero nunca podía
tener un parámetro de
dónde estaba parado;
por ello el PDT me ayuda a compararme con
otros y fijar mejor los objetivos de mi empresa",
relata el productor.
Desde su ingreso al PDT,
en enero de 2010, incrementó casi en 3.000 los
litros libres de alimentación/ha año, llegando a
un promedio cercano a
los 8.000 litros libres de
alimentación por hectárea al año, lo cual lo
ubica en valores comparables a los del "Top Ten"
de tambos rankeados
según este indicador.
14
Revista SanCor - Abril de 2011
Con una organización minuciosa de las tareas, cada uno cumple un rol determinado,
formando un verdadero equipo de trabajo.
Néstor, el padre y dueño de la explotación
lleva con orgullo la conducción de la empresa, supervisando cada tarea de los operarios.
Myriam, su mujer, es la encargada de "los
Cristian, Néstor, Myriam, Emiliano y Mauro. La familia Blangetti
números" de la empresa, de toda la gestión
económica. Cristian, el hijo mayor (recién recibido de Ing. Agrónomo) ya trabaja para la
empresa familiar realizando la coordinación
de las actividades con el personal, y la planificación de dietas para el rodeo. Emiliano, el
segundo hijo, cursa los últimos años de carrera de Ing. Agrónomo en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) y colabora cuando regresa
los fines de semana en las tareas de administración. Finalmente Mauro, el hijo menor, está
a cargo de la recría y crianza de terneros, y
también realiza tareas de siembra.
Cada uno con actividades diferenciadas y
complementándose entre sí, contribuye al funcionamiento de una empresa cada vez más integrada, en busca del desarrollo constante.
Afirman que el PDT les sirvió "para ser más
empresarios porque se deja de lado el mito
de que primero está el tambo y después los
papeles, para darle importancia a los factores que se vuelven cada vez más complejos e imprescindibles a la hora de tomar decisiones".
Con trabajo, conocimiento e integración los
Blangetti avanzan a pasos firmes hacia un
camino de previsibilidad, anticipándose a los
temas que seguramente formarán parte del
futuro, para acompañar el desarrollo sostenible de la empresa tambera que conducen
en familia.
ción, el conocimiento y la adopción de nuevas tecnologías, dieron el salto que buscaban para mejorar el rendimiento de la explotación.
Si bien contaban con registros, la adhesión
al PDT les posibilitó contar con un diagnóstico preciso para planificar mejor cada decisión y conocer los costos más importantes
del establecimiento. "Con el Programa de
Desarrollo Tecnológico pudimos organizar los
datos de una manera que nos permite saber
el costo de producción, el costo de la alimentación, lo que gastamos de mano de obra,
entre otras cosas", resalta Ariel.
El otro paso importante que dieron los Salera,
fue el hincapié en la planificación, ver el futuro del establecimiento a partir de un diagnóstico y trazar las inversiones necesarias, básicamente para mejorar el confort
de las vacas y apuntar a mejorar la productividad.
Con una gestión económica ordenada, los
hermanos Salera tienen la visión de superarse permanentemente: "nunca me hubiera imaginado que hasta hoy todavía seguiría aprendiendo. Día a día uno tiene que seguir capacitándose en las nuevas técnicas, ya que te
permiten obtener más producción y más rentabilidad", finaliza Ariel Salera
Ariel Salera
La empresa intensificada:
Santa Ana S.R.L.
La intensificación del tambo de los hermanos Salera en Pascanas, provincia de Córdoba, les permitió mejorar la producción, obtener mayor rentabilidad y estar más atentos a
los números.
Luego de una evolución permanente durante
casi 40 años, Ariel, Jorge y Juan Carlos Salera,
vieron la oportunidad de seguir creciendo, al
encerrar las 360 vacas que tenían en ordeñe
y cambiar el sistema que desarrollaban en
376 hectáreas.
De esta manera, liberando más hectáreas
para agricultura y sobre la base de la innovaRevista SanCor - Abril de 2011
15
Institucionales
Primer Congreso del PDT
La opinión de los part
Productores, familiares e invitados especiales, dejaron
su testimonio del Congreso desarrollado en Tanti.
D
esde diferentes lugares llegaron para participar y sumar conocimientos en el
manejo de su empresa tambera. Indiferentemente de su lugar de origen,
tamaño de la explotación o género, dejaron su impresión sobre el encuentro
y su interés por adherirse al Programa:
Graciela Wernli - Quebracho, Entre Ríos
"Muy bueno e interesante. Aprendí muchas cosas y me abrió la cabeza
sobre algunos temas. Me gustó mucho la muestra de casos exitosos y el
panel sobre sistemas intensivos. Estoy pensando ya en adherirme al
Programa".
Adriana Bruno- Sunchales, Santa Fe
"Me parece muy interesante la realización de estos encuentros de capacitación, tanto por la formación que recibimos como por la fraternidad
que se genera entre los productores. Esta herramienta que nos brinda la empresa hay que aprovecharla. Estamos adheridos desde hace más de
un año y el PDT me ayudó a involucrarme más
con el tambo, en empezar a juntar información
que teníamos desordenada".
Miriam Mandrile - Sunchales, Santa Fe
"Es una buena oportunidad para los productores de encarar el campo como una empresa. Ayuda a organizar, a
ordenar, y a ver todos los ítems del tambo para hacerlo
más eficiente".
Hugo Giordana - Pozo Borrado, Santa Fe
"Muy buen nivel. La verdad que desconocíamos todo esto, y
creo que apunta para el futuro, porque no hay otra salida.
Veo a todo esto como muy positivo, porque se vienen nuevos
tiempos y hay que estar preparados. Es lo mejor que puede
hacer SanCor, que siempre fue pionero en el desarrollo de la
lechería".
Gustavo Almada
INTA Carlos Pellegrini, Santa Fe
"La iniciativa del Programa la comparto totalmente. Me gustó la puesta en escena
que hicieron de los casos y el coaching de Ignacio Bossi, para motivar a los productores".
16
Revista SanCor - Abril de 2011
icipantes
José Alberione - Toro Pujio,
Córdoba
"Tenemos que actualizarnos
porque nos viene muy bien
para trasladarlo a nuestra empresa familiar. A este tipo de
Congresos debemos asistir
para medirnos y saber cada
uno dónde estamos parados
en nuestra explotación".
Pedro Boero - Colonia
Marina, Córdoba
"De muchos Congresos que he
participado, este fue el mejor.
Me hizo reflexionar y he decidido adherirme. Me gustó
mucho la charla de Ignacio
Bossi, por la forma en que nos
hace pensar. Para mi la capacitación es clave en todo esto".
Santiago Talaro Bernardo de
Irigoyen, Santa Fe
"El Congreso fue muy
bueno. Creo que me
voy a adherir. La situación de la lechería es muy buena y
tenemos que saber
aprovecharla como
productores de leche que somos. Es el mejor momento que tenemos de los últimos años".
Rubén Faggiano - San
Guillermo, Santa Fe
"El Congreso fue totalmente
completo. El Programa es amplio, abarca muchas situaciones y esto lo tenemos nosotros,
los productores de SanCor, por
lo que no debemos desaprovecharlo. Lamentablemente los
que no pudieron venir se perdieron una gran oportunidad".
Un encuentro de varias generaciones
El Congreso fue un ámbito de formación y de encuentro entre diferentes generaciones de productores. Desde una punta a la otra, los más pequeños y los mayores resaltaron por su participación.
Unos por ser el futuro y los
otros por el espíritu proactivo
de seguir actualizándose para
superarse.
Tal es el caso de Pedro
Papes, que con tan solo un
mes de vida, llegó desde San
Basilio (Córdoba) con sus
padres Walter y María Leticia, para presenciar el Congreso.
También desde Puán (Buenos Aires) Santino Demaría
de dos años, acompañó las
actividades junto a sus padres Rubén y María.
Entre las sonrisas de los pequeños, se mezclaban las
miradas de los mayores
Elías Klincovitzky, de 86
años proveniente de Ceres
(Santa Fe), y Juan Barrios,
con 81 años de Amenábar
(Santa Fe).
La voz de la experiencia
aporta conclusiones enriquecedoras de estos protagonistas por su adhesión a estas iniciativas y sus ganas intactas de
seguir aprendiendo.
"A este tipo de reuniones hay que asistir siempre. Espero poder nuevamente venir cuando
haya nuevas oportunidades", afirmó Klincovitzky.
Por su parte, Barrios, resalta su optimismo por "la
cantidad de gente joven,
ya que "las nuevas generaciones tienen mucho
empuje y un futuro muy
promisorio".
Revista SanCor - Abril de 2011
17
Institucionales
El Congreso del PDT
en las redes sociales
Se realizó una difusión masiva en Internet a través de Facebook, You Tube y Twitter.
L
as redes sociales son una gran herramienta de comunicación que permiten compartir información en red
y al instante. Durante el Congreso
del PDT, se difundieron contenidos a través
de las páginas de Internet de Facebook, You
Tube y Twitter, con el objetivo de ampliar la
difusión del alcance del Programa.
Esta nueva forma comunicación en la web
2.0, que potencia las oportunidades de contacto y encuentro, permitió el intercambio de
información con productores, familiares, personal de SanCor, asesores y medios de comunicación, que participaron o no del Congreso.
Desde Facebook, la red social que cuenta con
más de 600 millones de usuarios en el mundo, se difundió información, fotos y videos
de las jornadas. Entre otras utilidades, la página exhibió las fotografías de la acreditación
al Congreso, la participación de los asistentes en el auditorio, de los disertantes, material de apoyo para los coaches junto a los
resultados finales de los trabajos grupales.
En total, se registraron más de 900 visitas
al sitio www.facebook.com/
congresopdt2011, muchos de
los cuales enviaron sus felicitaciones y palabras de agradecimiento
por la realización del encuentro.
En You Tube, la página de videos más grande
del mundo, que permite a los usuarios subir,
ver y compartir videos a través de Internet, se
alojaron los clips de los casos exitosos del
PDT presentados en el Congreso.
Según las estadísticas de la propia página,
se realizaron más de 150 reproducciones de
los videos durante la primera semana posterior al Congreso.
También se incursionó en la comunicación
desde Twitter, la red social que permite intercambiar mensajes de hasta 140 caracteres
en la web en tiempo real. Esta herramienta
posibilita tomar un contacto al instante con
el público y los medios de comunicación.
¿Qué es la web 2.0?
Web 2.0 es un concepto que se acuñó en
2003 y se refiere al fenómeno social surgido a partir de las diversas aplicaciones en
Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la web, donde
el usuario era un sujeto pasivo que recibía
información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que
se genere interacción, y la revolución que
produjo el auge de los blog, las redes sociales y otras herramientas. (Fuente:
www.definición.de/web2.0).
Anuario del PDT
Durante el Congreso, SanCor presentó el Anuario 2010 del PDT, una
recopilación de la información más trascendente del año transcurrido. El
Anuario presenta diez capítulos y comprende diferentes notas técnicas,
resultados físicos y económicos de los tambos participantes, estudios de
casos, relatos de viajes técnicos de capacitación y una discusión sobre el
origen y el futuro del PDT. Este material inédito, contiene 160 páginas.
18
Revista SanCor - Abril de 2011
Revista SanCor - Abril de 2011
19
Institucionales
SanCor realizó una
Asamblea Extraordinaria
La aprobación unánime de todos los puntos del orden del día
permitirá continuar con la expansión de la Cooperativa a través
de nuevas inversiones en procesos de producción y logística.
E
l pasado 1° de abril SanCor
celebró una Asamblea Extraordinaria para la actualización y ampliación del monto del Programa Global de Emisión
de Obligaciones Negociables simples
autorizado por la Comisión Nacional de Valores, y otros instrumentos
financieros.
En esta oportunidad participaron 84
delegados de los seis distritos, que
procedieron al tratamiento y aproba-
20
Revista SanCor - Abril de 2011
ción de la totalidad de los puntos considerados en el Orden del Día.
Esta aprobación unánime para la emisión de obligaciones negociables, permite continuar el proceso de expansión
de la Cooperativa, mediante inversiones en procesos de producción y logística.
De esta manera, se pretenden dar respuestas efectivas a las demandas del
mercado, y aprovechar las oportunidades que genera la lechería mundial.
Revista SanCor - Abril de 2011
21
Institucionales
Encuentro de FEPALE
en Ecuador
65 delegados de 11 países debatieron sobre las perspectivas mundiales de la lechería y la importancia de contar con un enfoque integral de los aspectos sociales, económicos y medioambientales.
E
n Quito, Ecuador, se desarrolló
el 28° Congreso de FEPALE. Los
anfitriones fueron los cuatro
miembros ecuatorianos asociados a FEPALE: el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el
Oriente - AGSO; el Centro de la Industria
Láctea - CIL; y la Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño S.A. quienes brindaron
una cálida y cordial hospitalidad a todos
los asistentes.
La Reunión contó con la participación de
65 delegados de 11 países: Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Gua-
22
Revista SanCor - Abril de 2011
temala, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Ecuador.
Los asistentes compartieron las disertaciones del Ing. Alejandro Galetto, coordinador de la Junta Intercoperativa de Productores de Leche, de Argentina, y del Cr.
Rubén R. Núñez (Uruguay), Presidente de
la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay y Gerente General de CONAPROLE
en el Panel denominado: "La demanda en
la lechería mundial: ¿es sustentable?; ¿estamos ante un ciclo?; ¿se trata de una burbuja?"
Como perspectiva de demanda de largo
plazo, Alejandro Galetto destacó la res-
puesta cuantitativa en el consumo de lácteos en relación al ingreso de las personas
pero también mencionó que el desarrollo
económico genera cambios en la composición cualitativa de la demanda. Expresó
que, actualmente, para América Latina las
diferencias con otros momentos es que
hay más mercado para nuestros productos que en otras épocas, y concluyó que
el mercado mundial es sostenible en cuanto a los volúmenes que se comercializan
aún cuando se mantendrá una volatilidad
en los niveles de los precios.
Ruben Núñez, por su parte, confirmó
para las próximas décadas la existencia
de una demanda creciente mayor a las
posibilidades de respuesta y calificó esta
situación como algo estructural y no coyuntural. "El mundo, dijo, va a necesitar
nuestros alimentos, por lo cual los mercados que todavía están poniendo algunas trabas para el acceso a ellos, van a
tener que abrirse para poder satisfacer
las necesidades de sus poblaciones".
Por otro lado, se desarrolló un panel de-
nominado "Medio ambiente y cambio
climático: impactos en la lechería" a cargo de el Dr. Tito Díaz, Oficial Senior de
FAO en Producción y Sanidad Animal;
la Ing. Belén Rivadeneyra del Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura
y Pesca y la Ing. Lorena Falconí de la
Subsecretaría de Cambio Climático de
Ecuador.
Se señaló que en América Latina hay
espacio para mejorar la eficiencia de la
producción agropecuaria a fin de contemplar las cuestiones medioambientales y aprovechar las ventajas que estas acciones generan tales como los bonos de carbono y
otros. Estos temas serán un determinante
clave para la integración de las economías
lecheras de nuestro continente al mercado
internacional.
Luego de este panel, hubo un amplio debate en el que se resaltó la importancia
de la temática y se confirmó la creación
de una Comisión Especializada en FEPALE
que coordinará el Ing. Alfonso Moncada
de México. Esta Comisión elaborará una
agenda de trabajo en la que se tratará
de hacer un análisis integral incluyendo
los aspectos social, económico y medioambiental.
Fuente: www.fepale.org
Revista SanCor - Abril de 2011
23
Institucionales
Inversiones: segunda parte
Innovación y desarrollo
en fórmulas infantiles
SanCor adquirió una máquina para producir monodosis
de fórmulas infantiles en polvo SanCor Bebé de 16 gramos. Este novedoso producto denominado "SanCor Bebé
stick", es único en el mercado argentino y presenta un
packaging práctico y seguro.
S
anCor es líder en nutrición infantil y continúa fortaleciendo su
desarrollo en el mercado a través de diferentes desarrollos e
innovaciones.
En la edición anterior de la Revista SanCor
(N° 680) se presentó la nueva línea de Tetra
Pak para envasar fórmulas infantiles líquidas de 250 cm3. En este artículo, se describe la nueva línea incorporada para la
elaboración de fórmulas infantiles en polvo en monodosis.
Esta creación única en el mercado argentino, se denomina "SanCor Bebé stick" que
desde comienzos de 2011 se elabora en
la planta industrial Sunchales.
24
Revista SanCor - Abril de 2011
Inversiones
La nueva línea de producción cuenta con
una envasadora de origen español, con
seis tubos para el fraccionado de las fórmulas en polvo. Permite envasar 222 stick
de SanCor Bebé por minuto.
La nueva máquina permite
envasar 222 sticks
de SanCor Bebé por minuto.
Además, se incorporó una estuchadora de
origen italiano, para el embalaje de los
sticks en cajas. Cada una de ellas contiene 16 envases.
Asimismo, se debieron realizar adecuaciones edilicias en la planta de leche en polvo, reacondicionando dos pequeñas salas para la alimentación de la envasadora, de acuerdo a normas de calidad internacionales.
Innovación en el mercado
SanCor Bebé stick es un producto que no
tiene antecedentes en nuestro país. Esta
innovación en monodosis pequeñas y
prácticas, se adaptan a las necesidades
de la vida moderna y marca una diferencia importante respecto de los competidores en Argentina.
Se presentan tres variedades:
1- Stick SanCor Bebé 1 (14,8 g) una
fórmula de inicio en polvo con hierro para lactantes de 0 a 6 meses.
2- Stick SanCor Bebé 2 (15,7 g) fórmula de continuación en polvo para
lactantes de de 6 meses a 1 año.
3- Stick SanCor Bebé 3 (16 g) leche
en polvo modificada para niños de
1 a 3 años.
La importancia del packaging está en su
practicidad, ya que permite preparar una
mamadera en cuestión de segundos en
cualquier lugar.
La manipulación de este tipo de envases,
garantiza su inocuidad y seguridad
alimentaria.
Liderazgo y expansión
en argentina
SanCor mantiene un fuerte liderazgo en
el mercado de fórmulas infantiles de Argentina, con más del 50% de participación en el mercado, de los cuales el 62%
corresponde al segmento en polvo y el
38% a fórmulas líquidas.
La evolución lograda demuestra el compromiso de la empresa con la nutrición
infantil, a través del desarrollo y la innovación en productos de mayor valor agregado, que se adaptan a las necesidades
actuales, y un conjunto de actividades
desarrolladas con referentes de nutrición
y salud.
Oportunidades
Las inversiones en fórmulas infantiles
permiten explorar nuevas oportunidades de negocios para la Cooperativa,
que ya está presente con sus fórmulas
infantiles en varios países de Latinoamérica.
Asimismo, la incorporación de tecnología
de última generación está acompañada
actividades de capacitación y desarrollo
para el personal involucrado en las tareas
de producción.
De esta manera, los nuevos desafíos de la
lechería mundial presentan oportunidades
de superación que mejoran la competitividad de nuestra Cooperativa.
Revista SanCor - Abril de 2011
25
Institucionales
SanCor recibió desta
Directivos y funcionarios de
Tetra Pak recorrieron la planta
industrial Sunchales y la nueva línea de envasado aséptico. Además, el presidente de
la ACI Américas estuvo presente en nuestras instalaciones.
26
Revista SanCor - Abril de 2011
acadas visitas
E
l viernes 11 de marzo
SanCor recibió, en Casa
Central de Sunchales, la visita de altos directivos de
Tetra Pak, una de las empresas proveedoras de envases más importante del mundo.
La delegación de funcionarios estuvo encabezada por Nils Björkmann,
vicepresidente ejecutivo de operaciones comerciales, Paulo Nigro,
presidente de Tetra Pak Brasil y
Charles Héaulmé, Director General
de Tetra Pak en el Cono Sur, entre
otros.
Tetra Pak es una compañía de origen sueco líder en el procesamiento
y envasado de alimentos, que provee envases a SanCor para una diferente gama de productos como
leches UAT, leches saborizadas, cremas y fórmulas infantiles líquidas.
Visita del presidente de la ACI Américas
El miércoles 16 de marzo, el presidente de la Alianza
Cooperativa Internacional (ACI) Américas, Ramón Imperial Zuñiga, realizó una visita en Casa Central
Sunchales. (Ver entrevista en página 28)
La máxima autoridad del cooperativismo en el continente Americano, visitó las instalaciones de la Planta
Industrial y compartió reuniones con autoridades y
funcionarios de SanCor sobre diferentes temas relacionados al cooperativismo mundial.
La ACI cumple una función muy importante a nivel
mundial a través de su trabajo para la integración de
las instituciones cooperativas, con el fin de potenciar
su actividad difundiendo sus principios y valores.
Actualmente, cuenta entre sus miembros con 249 organizaciones de 92 países que representan más de
800 millones de personas de todo el mundo.
La comitiva realizó una visita por las instalaciones de
la planta industrial de
Sunchales, en particular
por la nueva línea de envasado aséptico, recientemente incorporada por
SanCor. Esta máquina es
la más rápida del mundo
y cuenta con tecnología
de última generación.
Posteriormente mantuvieron una reunión con las
principales autoridades y
funcionarios de la Cooperativa, departiendo sobre
las perspectivas y los desafíos del mercado mundial
de alimentos.
Revista SanCor - Abril de 2011
27
Institucionales
"Lo que nos distingue a l
cooperativas es el desarr
El presidente de la ACI Américas, Ramón Imperial Zuñiga, visitó SanCor, y en una entrevista, llamó a difundir y promover el cooperativismo, ser más competitivos y no perder la orientación social.
D
esde su nacimiento con los Pioneros de Rochdale, el movimiento
cooperativo sigue expandiéndose
en todo el mundo, a tal punto que
el director regional de la Alianza Cooperativa
Internacional de las Américas (ACI Américas),
Ramón Imperial Zuñiga, afirma que "una de
cada siete personas de este planeta es cooperativista".
De visita en Sunchales a mediados de abril,
la máxima autoridad del cooperativismo en
América, resalta de esta manera el impacto
social del cooperativismo, mencionando que
de los 7 mil millones de habitantes del mundo, la ACI afilia a casi 1.000 millones de
personas que son socios de alguna cooperativa.
Luego de recorrer la planta industrial local y
dialogar sobre diferentes temas con consejeros y funcionarios de SanCor, el dirigente enumeró las oportunidades y desafíos que presenta el cooperativismo hoy como gran alternativa de otros modelos económicos.
La función de la ACI
Fundada en Londres en 1895, la ACI tiene
como función ser el organismo rector y defensor de la filosofía cooperativa. Actualmente, cuenta entre sus miembros con 249 organizaciones de 93 países.
Para Ramón Imperial, "en cualquier cooperativa a nivel mundial, reconocemos los mismos principios y valores, y esto es algo que
se ha construido a través de la Alianza Cooperativa Internacional".
28
Revista SanCor - Abril de 2011
Con el objetivo de promover el reposicionamiento del modelo cooperativo en el
nuevo entorno económico, político, social y
comercial, el dirigente cooperativo destaca que
en los últimos años iniciaron un trabajo para
identificar con claridad las cooperativas que
existen, qué presencia tienen y su impacto
económico y social en cada país. "Ahora estamos haciendo un censo a nivel de América, que tiene afiliadas en este momento entre 45 y 50 mil cooperativas, lo que significa
que tenemos cerca de 250 millones de personas afiliadas como socios en alguna cooperativa".
"Cada uno de nosotros sabe el
impacto que tiene su cooperativa,
pero no lo estamos divulgando".
as
ollo social"
Desafíos comunes
Para Imperial Zuñiga, hay retos comunes en
los diferentes sectores en los que se desenvuelven cooperativas. Por un lado, las que
tienen una actividad similar a la de SanCor,
en donde compiten en el mercado con grandes
multinacionales, y por el otro, aquellas cooperativas con actividad económica más cerrada.
"Cualquier cooperativa, del tamaño que sea,
del sector donde esté, debe tener un buen desarrollo empresarial y contar con un equilibrio.
El resto es mantenerlo con una definición cooperativa con orientación social y eso es lo más
difícil. Porque a veces, no es fácil estar compitiendo con otro tipo de empresas y al mismo
tiempo, mantener la identidad cooperativa",
afirma el presidente de la ACI Américas.
"Las cooperativas deben tener un
buen desarrollo empresarial y
mantener su orientación social"
Para Imperial Zuñiga, la crisis económica-financiera mundial de los últimos años,
replantea la necesidad de contar con un modelo social como el que desarrollan las cooperativas, con un enfoque distinto de las
empresas que solo buscan maximizar sus
ganancias. "Las cooperativas sabemos generar riqueza y la distribuimos, beneficiando el
desarrollo de las personas y sus comunidades. Si nos lo proponemos, todos los cooperativistas podríamos marcar el rumbo de la
historia de la humanidad, pero no lo estamos haciendo porque tenemos un problema
de integración a nivel mundial".
El cooperativismo y la globalización
A la hora de analizar el modelo empresarial
en medio de los cambios acelerados que vive
el siglo XXI, el director de la ACI plantea la importancia de la competitividad y la formación.
"La globalización impone una enorme competencia. Por lo tanto, el asociado de cualquier cooperativa, en su vida diaria, está inmerso en una competencia. Como cooperativistas, tenemos que cuidar que a nuestros
socios les ofrezcamos las mejores condiciones, porque no podemos hacer que vivan de
filosofía".
El funcionario remarca que para ser competitivos, es muy importante desarrollar además una
función educativa, seguir creando y desarrollando cooperativistas más preparados para
adaptarse a los cambios: "No solamente tener
la cooperativa sino desarrollar al personal, a
nuestros socios, a nuestros proveedores, clientes y consumidores", comenta.
El futuro del cooperativismo
Con el compromiso de fomentar el cooperativismo en todo el mundo, el representante de la
ACI Américas confía en el potencial del modelo. "Tenemos que seguir promoviendo y difundiendo el hecho de cooperar, para no quedamos solamente en la relación comercial, porque una cooperativa tiene por sí misma un
impacto muy fuerte, muy distinto en el ámbito
social donde tenemos influencia".
La declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 2012 como "El Año
Internacional de las Cooperativas", será una
fecha oportuna para comunicar al mundo
todo lo que hacemos las cooperativas. "Está
el escenario para que todos los gobiernos de
todos los países, en cualquier ciudad o pueblo, hagamos actividades relacionadas. Si logramos sincronizar bien, podremos llamar la
atención de toda la sociedad, de todos los
gobiernos y decir qué es el cooperativismo.
Porque a veces, nosotros mismos no tenemos conciencia de los que estamos haciendo en una cooperativa".
"En el día a día estamos difundiendo una serie de principios y valores que ayudan a mejorar la conducta de las personas. Si nosotros creamos cooperativistas, difundimos y
promovemos los principios y valores, ya sea
tanto los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad; se hace parte de la vida de las personas,
y eso tiene un resultado que es el desarrollo y
progreso de todos", reflexionó.
Revista SanCor - Abril de 2011
29
Institucionales
Promociones y novedades
Durante marzo y abril se realizaron lanzamientos de nuevas variedades en
productos. Además, se presentó una nueva Super Promo de la Crema SanCor.
Super Promo de la Crema SanCor
Desde el 1° de mayo lanzamos una nueva Super Promo de la Crema
SanCor.
Ingresando el código que aparece en cualquier envase de la Crema SanCor,
nuestros consumidores participan por el sorteo de un LED TV durante
cada semana, hasta el 30 de junio, fecha de cierre de la promoción.
Se realizan acciones de difusión en
los envases, material pop, a través
de la página web de SanCor y en el
sitio www.cremasancor.com.ar.
Asimismo, en el programa de TV del Dr. Cormillot, "Cuestión de Peso", se
difunden las propiedades de este producto que permite hacer comidas
más ricas y sanas.
Cabe destacar que, gracias a la presencia en este Programa, durante
enero y febrero crecimos un 45% y 67%, en comparación con el año
anterior, respectivamente.
Nueva variedad de Quesabores
En abril se lanzó la nueva variedad de Quesabores: Finas Hebras sabor
Parmesano y Gouda.
Continuamos innovando en esta categoría clave con una variedad única
en el mercado.
La particularidad de este nuevo lanzamiento es que las hebras son mucho más finas, con lo cual son ideales para derretir y gratinar dándole un
sabor especial y gourmet a las comidas.
Edición limitada SanCor Yogs con Copos
Ya lanzamos los nuevos Yogs Cereales "Caritas", que vienen con simpáticos personajes en el pote.
"Chicho", "Tate" y "Coqui" están invadiendo las góndolas de yogures. Estos
divertidos personajes llegaron para darle una nueva imagen al SanCor
Yogs con copos azucarados.
Son presentaciones coleccionables de yogures con cereales azucarados,
que tienen diseños exclusivos en los envases y el sabor irresistible de
SanCor Yogs para acompañar una alimentación saludable.
Fin de la promo de la Leche Chocolatada
La Promo Tatoo de Leche Chocolatada finalizó con gran éxito.
Este año nos asociamos con Cartoon Network y el ícono de la promo fue
Ben 10, un personaje que hace furor entre los chicos.
30
Revista SanCor - Abril de 2011
Revista SanCor - Abril de 2011
31
Institucionales
Sancor Seguros
inauguró su nuevo
edificio corporativo en S
Con la presencia de la presidente de la Nación y destacadas autoridades, Sancor
Seguros presentó su nuevo edificio corporativo con tecnología de última generación.
A
nte más de 3.000 personas, el
miércoles 16 de marzo el Grupo
Sancor Seguros inauguró su nuevo edificio corporativo en el kilómetro 257 de la Ruta Nacional Nº 34 en la
ciudad de Sunchales, provincia de Santa Fe.
El evento contó con la presencia de la presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández,
acompañada del gobernador de la provincia
de Santa Fe, Hermes Binner, de Chubut,
Mario Das Neves, entre otras destacadas
autoridades provinciales, nacionales e internacionales.
32
Revista SanCor - Abril de 2011
Participaron consejeros y funcionarios de
SanCor, representantes de otras firmas, empleados, productores asesores y asegurados
de la zona, junto a diferentes medios de comunicación.
Estuvo presente además, el presidente de la
Alianza Cooperativa Internacional en el Continente Americano (ACI Américas), Ing. Ramón Imperial Zuñiga.
La inauguración
Los invitados hicieron una recorrida guiada
por el edificio, y luego compartieron el acto
oficial.
Al momento de los discursos, el Presidente
del Grupo Asegurador, Raúl Colombetti,
citó una frase de Nelson Mandela: "todo parece imposible hasta que se hace", para introducir al sueño logrado del grupo asegurador, destacando los avances del Grupo con
trabajo y cooperación.
unchales
Por su parte, la Presidente de la Nación, destacó en su discurso que el vento "revela "que
realmente estamos ante un verdadero ejercicio del cooperativismo", destacando su importancia para el desarrollo y progreso de
amplias comunidades del interior del país.
Al culminar el acto de inauguración, los
3.000 asistentes compartieron un almuerzo
y disfrutaron de diferentes espectáculos.
El nuevo edificio
Con la concreción de este edificio y en línea
con su gestión de Responsabilidad Social
Empresaria, el Grupo buscó integrar armónicamente el desempeño del negocio con los
valores éticos, las personas y el medio ambiente.
La tecnología aplicada al servicio del edificio
se denomina BMS (Building Management
System), un concepto que está relacionado a
los edificios inteligentes, que permite programar y controlar los parámetros de funcionamiento de iluminación, aire acondicionado,
sonido, control de acceso y cámaras, en un
entorno paisajístico único.
El edificio cuenta
con tecnología
de última generación.
Esta estructura corporativa contiene detalles
estratégicos que trasmiten la filosofía de trabajo cooperativo de la aseguradora, al tiempo que dejan ver la impronta de un grupo
empresario con visión de futuro y comprometido con su gente.
Entre otras características, cuenta con una
planta de ósmosis inversa que permite
potabilizar el agua y además, tiene mecanismos para reutilizar los fluidos que luego se
destinan al riego del parque.
Las obras se iniciaron en diciembre de
2007. La construcción tuvo una inversión
de US$ 32 millones y abarca 15.000 metros cuadrados de construcción.
Para aportar a la conservación del equilibrio
ecológico, se han plantado 1.200 árboles,
privilegiando la diversidad de los mismos y
plantas autóctonas de la región. El predio
Revista SanCor - Abril de 2011
33
Sin dudas, el Grupo Sancor Seguros con la
indispensable cooperación y apoyo de sus
grupos de interés -empleados, productores
asesores de seguros, asegurados, proveedores y la comunidad- ha realizado un significativo esfuerzo para la concreción de esta
obra, consolidando aún más la imagen de la
compañía como empresa local, con proyección nacional y latinoamericana.
El regalo de SanCor
Escultura obsequiada
por SanCor
posee un declive natural y pronunciado hacia
la cañada Sunchales, con lo cual se han realizado tres canales cruzados para retener
el agua pluvial que se desplaza por superficie produciendo humedales. Estos
humedales favorecen el crecimiento de la
flora y fauna local.
Próximos pasos
Raúl Colombetti confirmó durante la inauguración que ya han
adquirido 104 hectáreas más, al lado del
edificio, planificando
extender la pista del
aeródromo, realizar
un centro de experimentación y capacitación para ingenieros agrónomos en
todo lo relacionado
a la suscripción y liquidación de siniestros vinculados con el seguro agropecuario. En las 70 hectáreas restantes
tienen previsto un desarrollo urbano con
la construcción de viviendas, comercios
e instalación de empresas de micro ingeniería.
Además, remarcó como importante que cuando pueda conseguir la autorización correspondiente, construirán la Universidad Cooperativa de Economía Social.
34
Revista SanCor - Abril de 2011
Con motivo de la inauguración y por la estrecha relación que une a las cooperativas,
SanCor le entregó un obsequio particular: una
escultura que se exhibe en la entrada principal del edificio.
La obra fue realizada por el artista plástico
rosarino Marcelo Castaño, y presenta un tronco central con manos y brazos que representan la sumatoria de esfuerzos. Unidos entre
si, los brazos se apoyan mutuamente sosteniendo a otra gran mano que contiene el globo terráqueo, lo que representa la universalidad de la idea cooperativa.
La posición inclinada hacia delante, denota
el avance que otorgan un par de alas de palomas prestas al vuelo y la libertad.
Sancor Seguros en números:
Asegurados: 3.140.000
Oficinas en el país: 480
Productores Asesores: 4.316
Empleados: 1.508
Presencia en el continente americano
a través de empresas propias en Uruguay, Paraguay, Brasil y Estados Unidos. Alianzas estratégicas en México,
Bolivia y Costa Rica.
Datos económicos:
Facturación: $3.700.000.000 (segundo Grupo Asegurador a nivel nacional).
Pólizas vigentes: 1.052.384
Patrimonio Neto: 551.137.408
(Sancor Seguros es la empresa con
mayor Patrimonio Neto en el mercado
asegurador argentino).
Revista SanCor - Abril de 2011
35
PDT Informa
L
os productores adheridos al Programa de Desarrollo Tecnológico
(PDT), relevan información todos
los meses. Esta información se
utiliza para elaborar informes que cada
productor puede consultar, en forma privada, en la página web de SanCor, para
conocer sus indicadores físicos y económicos, además de su evolución de ingresos y egresos. Sobre la base de estos
indicadores y con la ayuda de sus asesores, el productor está en condiciones de
tomar mejores decisiones en pos de mejorar los resultados de su empresa.
Un aspecto que también resulta de gran
utilidad es la posibilidad de comparar los
valores obtenidos en un tambo, en particular, contra los indicadores del resto de
la población. De esta forma, pueden identificarse fortalezas y debilidades relativas al compararse contra el promedio de
la población. La comparación contra los
mejores sirve además para desafiar los
límites y fijar objetivos en relación a resultados potenciales, con la certeza de
que son totalmente viables.
Los productores adheridos al PDT pueden
consultar los Indicadores de Referencia
entre los informes web, conociendo su
desempeño comparado con el promedio
de la población del programa y también
respecto del TOP TEN. Este último grupo
está conformado por los diez tambos que
lograron los mayores valores en Litros libres de Alimentación V.O. por hectárea y
por año durante los últimos 12 meses.
A partir de este número se compartirá con
los lectores de la Revista esta información,
a fin de servir como referencia también a
tambos que no están adheridos al programa. En los futuros números contaremos
con actualizaciones
de esta información,
a modo de sección
permanente de la
revista. En la tabla,
pueden apreciarse
los valores de referencia anuales, actualizados a enero
de 2011 (comprenden dicho mes y los
once anteriores).
(*) El costo de producción incluye gastos,
amortizaciones e intereses, descontando el
recupero por venta de
carne derivada del tambo (costo de producción
de largo plazo).
36
Revista SanCor - Abril de 2011
Revista SanCor - Abril de 2011
37
PDT Informa
Criterios para el cálculo
de producción del litro d
en el PDT
Introducción
Los productores adheridos al Programa de
Desarrollo Tecnológico (PDT) cuentan desde
hace unos meses con nuevos informes web.
Entre estos nuevos informes está el de
Indicadores Complementarios. Uno de los
indicadores incluidos en este informe al cual
los productores prestan especial atención es
el costo de producción del litro de leche.
Contar con la información de costo de producción por unidad de producto es básico para
cualquier actividad productiva. Sin embargo,
en las empresas tamberas, dada la dinámica
y complejidad de la actividad tambo y teniendo
en cuenta que es común que en las empresas también confluyen otras actividades (agricultura, invernada, etc.) no siempre resulta
sencillo para el productor contar con este indicador en forma actualizada y confiable.
Aunque parezca mentira, la mayoría de los
productores de leche del país no saben cuál
es su costo de producción por litro de leche.
Por el Ing. Agr.
Francisco Candioti
38
La forma en que se presenta el costo de producción del litro de leche en los informes web
del PDT reviste algunas características muy
interesantes. Al ingresar al informe de
Indicadores Complementarios, deben seleccionarse mes y año de análisis. Una vez hecho
esto, el costo que se podrá visualizar corresponde al promedio de un período de 12 meses cuyo último mes es el seleccionado por el
productor al acceder. Este sistema es dinámico y todos los meses entra un mes nuevo
y se desecha el mes más viejo, manteniendo
el indicador siempre actualizado. En la mayoría de los sistemas de gestión, sólo se conoce el costo promedio anual a la fecha seleccionada como cierre de ejercicio. Es decir,
sólo se cuenta con información actualizada
una sola vez al año.
Revista SanCor - Abril de 2011
Normalmente, la primera reacción es comparar el costo de producción con el precio
percibido por litro de leche. También, es normal que al conocer el costo de su tambo el
productor quiera compararlo con los de otros
tambos para saber dónde está parado. Esto
último puede lograrlo a través del informe de
Indicadores de Referencia, en el cual podrá
conocer el costo promedio de la población
del PDT y también el costo promedio de los
diez tambos que conforman el grupo "Top Ten"
(los diez primeros en Litros Libres de Alimentación VO / ha año).
A pesar de responder a una ecuación genérica para el cálculo del costo de producción
del litro de leche, distintos sistemas de gestión pueden tener algunas diferencias intrínsecas de criterio y/o metodología de cálculo.
Esto ha motivado consultas acerca del modo
en que el PDT calcula el costo de producción
del litro de leche. A continuación se describe
conceptualmente la metodología de cálculo
del costo de producción del litro de leche que
se está aplicando en el Programa de Desarrollo Tecnológico.
del costo
e leche
El cálculo del costo
de producción del litro de leche
La ecuación genérica utilizada para el cálculo del costo de producción por litro de leche
es la siguiente:
Costo = Gastos + Amortizaciones +
Intereses - Recupero Carne
Como puede verse, este costo es el también
llamado "de largo plazo", dado que contempla el costo de oportunidad del capital a través de los intereses.
GASTOS:
La mayoría de los gastos están incluidos en
las distintas cuentas del plan de cuentas de
egresos que manejan los productores del programa. No obstante, no es tan sencillo como
sólo "importar" los valores de estas cuentas.
Dado que normalmente confluyen otras actividades en las empresas, la primera tarea es
tratar de "aislar" la fracción de los distintos
gastos que realmente corresponde al tambo.
Para esto hay que recurrir a criterios de prorrateo. Los gastos se han dividido en cinco
categorías que se comentan a continuación.
1- Gastos exclusivos de la actividad tambo
En este grupo se concentran todas las cuentas de egresos que son exclusivas de la actividad tambo: mano de obra (tambero), mantenimiento y reparación de equipo de ordeño
y frío, reproducción, control lechero, electricidad (tambo), alquiler de vacas de tambo,
crianza de terneros.
2- Gastos compartidos con otras actividades
prorrateados por participación en los ingresos
Aquí se agrupan cuentas de gastos que el tambo comparte con otras actividades y luego se
asigna al tambo la proporción que le corresponde según la participación que el tambo
tiene en la facturación total de la empresa.
En esta categoría están las siguientes cuentas de egresos: impuestos, mano de obra
(otros), honorarios agrónomo, honorarios contador, seguros, teléfono, aportes previsionales
Revista SanCor - Abril de 2011
39
5- Gastos de alimentación del tambo
En este grupo se consignan importes que surgen de operar los datos de la planilla de alimentación (PAM8) del PDT. Para cada alimento implicado en la alimentación de las
distintas categorías del rodeo lechero, se multiplican los kilos ofrecidos por el precio unitario y luego se suman todos los montos para
llegar al total de alimentación.
Amortizaciones e intereses
del productor, gastos bancarios, gastos de
comercialización, otros gastos de personal,
gastos de administración, insumos menores
y herramientas, sueldo del administrador.
3- Gastos compartidos con otras actividades
prorrateados por participación en la superficie
Este grupo concentra cuentas de egresos que
el tambo comparte con otras actividades para
luego asignar al tambo la proporción que le
corresponde por su participación en la ocupación de la superficie total del campo. Las
cuentas de egresos de esta categoría son:
mantenimiento y reparación de maquinarias,
combustibles y lubricantes, mantenimiento de
mejoras, vehículo, electricidad (viviendas),
alquiler de tierra, alquiler de maquinarias.
4- Gastos compartidos con otras actividades
prorrateados por la participación en los requerimientos animales
Ante la posibilidad de que además del tambo
existan otras actividades ganaderas (invernada u otras), algunos rubros se agrupan y
se le asigna al tambo la proporción que le
corresponde en función de la participación que
tiene el rodeo de tambo sobre los requerimientos animales totales (equivalentes vaca totales). Las cuentas de egresos contempladas
en este grupo son: sanidad, honorarios veterinario, compra de hacienda.
40
Revista SanCor - Abril de 2011
Una vez al año, iniciando con el diagnóstico,
se actualiza el inventario de capital de las
empresas del PDT. Eventualmente, ante cambios importantes en la composición del capital, pueden hacerse actualizaciones de inventario más frecuentes. A partir de este inventario se calculan amortizaciones e intereses
siguiendo los criterios clásicos. Una vez calculados los montos globales, se le asigna
al tambo la proporción que le corresponde, prorrateando por participación en el
ingreso total.
Recupero de carne
Dado que en los costos del tambo se incluyen los relacionados con la producción y/o
adquisición de hembras de reposición (esto
opera aumentando el costo por litro), es lógico compensar esto restando los ingresos por
venta de carne derivada del tambo (vacas de
descarte, terneros machos y eventualmente
terneras y/o vaquillonas).
Como ya se dijo antes, a pesar de responder
a una ecuación genérica para el cálculo del
costo de producción del litro de leche, distintos sistemas de gestión pueden tener algunas diferencias intrínsecas de criterio y/o metodología de cálculo.
A partir de la explicación de los criterios y
conceptos comentados en este artículo se
espera contribuir a la mejor comprensión del
alcance del costo de producción del litro de
leche que todos los meses se publica en los
informes del PDT. Esto permitirá el mejor uso
de esta información para sacar conclusiones,
poder compararse con otras empresas evaluadas de la misma forma y finalmente aplicarla a la toma de decisiones empresarias.
Revista SanCor - Abril de 2011
41
PDT Informa
Resultados complemen
Evolución de las empresas tamberas adheridas al PDT.
Por el Ing. Agr.
Francisco Candioti
42
Introducción
Evolución del endeudamiento
Los resultados físicos y económicos del
2010, de los tambos adheridos al Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT),
se han resumido en el Capítulo 10 del
Anuario del PDT, publicación que se ha
hecho llegar a todos los asociados de
SanCor.
En el Gráfico 1, puede verse como ha evolucionado en valor absoluto la deuda promedio de los tambos PDT entre el inicio y
el cierre del año 2010. Los valores ubicados sobre las columnas están expresados
en pesos totales y los valores ubicados en
el cuerpo de las mismas, están expresados en pesos por hectárea.
Es muy interesante comprobar que la deuda promedio se ha reducido en 21,7% en
valor absoluto.
A continuación, se presentan algunos resultados complementarios no contenidos en dicho material, relacionados con
la evolución, tanto del endeudamiento
como del patrimonio neto, entre el inicio y el cierre de 2010, para los tambos
del PDT.
Revista SanCor - Abril de 2011
Al analizar la evolución de la deuda en relación al Patrimonio Neto, como se aprecia en el Gráfico 2, puede verse que el
tarios del PDT 2010
porcentaje de reducción de la misma
se amplifica, significando el 30,1%.
Relacionando los niveles de endeudamiento con el Ingreso Bruto, vemos
que nuevamente se amplía la diferencia porcentual entre inicio y cierre, alcanzando el 58,3%, como puede observarse en el Gráfico 3.
Es muy interesante notar que los niveles promedio de endeudamiento en
los tambos del PDT se ubican en valores
muy bajos en comparación con los de
otras lecherías del mundo.
A modo de ejemplo, en la Tabla 1 se puede ver que en Wisconsin, uno de los estados lecheros más importantes de Estados
Revista SanCor - Abril de 2011
43
Unidos, casi la mitad de los establecimientos tamberos (44%) tenía una deuda que
estaba entre el 10 y el 40% de sus activos
a inicios del 2010. Una tercera parte de
los tambos (32%) superaban el 40% y sólo
un cuarto de esta población (24%) tenía
un pasivo inferior al 10% del activo. Para
la misma fecha, el endeudamiento promedio expresado sobre activos era del
3,24% para los tambos del PDT.
Aplicación del Ingreso Neto
En el Gráfico 4 se aprecian las distintas
aplicaciones del Ingreso Neto, que estuvo
en $1.759 / ha como promedio del PDT.
Observando que se destinó un 36% del
IN a inversiones y un 7% a la cancelación
de deudas, se infiere que debe haberse
dado un crecimiento patrimonial.
Por otro lado, es importante el porcentaje
del IN que se aplicó a disponibilidades,
con lo cual es muy probable que existan
buenos niveles de liquidez durante 2011.
Evolución patrimonial
Como se anticipaba, hubo una variación
patrimonial positiva entre el inicio y el cierre de 2010 para el promedio del PDT. La
variación mostrada no incluye el cambio
de valor experimentado por la hacienda
(sin tenencia).
El crecimiento patrimonial promedio de los
tambos del PDT, se calcula a partir de la
fórmula:
(Variación Patrimonial sin tenencia - Retiros)
Patrimonio Neto al inicio
El crecimiento patrimonial promedio para
los tambos del PDT fue del 10,7%. Este
valor es muy bueno si se compara con los
valores históricos para la actividad (4 - 8%).
Es satisfactorio en comparación con otras
actividades que compiten contra el tambo por el uso de la tierra y también en relación a otras lecherías a nivel mundial.
44
Revista SanCor - Abril de 2011
Revista SanCor - Abril de 2011
45
PDT Informa
Viaje técnico a Estados Unidos: cuarta parte
La experiencia de un
de productores de Sa
E
n tres artículos anteriores comenzamos a compartir con los lectores información, vivencias, enseñanzas e inquietudes recogidas en
el viaje de capacitación realizado por productores de SanCor a Estados Unidos.
Por el Ing. Agr.
Francisco Candioti
El mencionado viaje, comprendido entre
las actividades del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT), se realizó durante
los últimos días de septiembre y primeros
de octubre de 2010 y fue organizado en
forma conjunta por Producción Primaria
de SanCor y AMS Turismo.
A continuación, retomaremos la reseña del
itinerario técnico, comentando el día final
de actividades en California, antes que la
delegación se traslade hacia Wisconsin.
46
Revista SanCor - Abril de 2011
Día 3 - Hilmar
Vacas Jersey de alta producción
Luego de un breve viaje hasta la localidad de Hilmar, nuestra primera parada
fue en uno de los tambos del Charles
Arlem´s Ranch. Allí, siempre con la guía
de Alejandro Castillo, nos encontramos
con su encargado, Frank Denis, quien
generosamente ofició de anfitrión.
La explotación respondía en sus rasgos generales a las características que
ya hemos comentado en los artículos
anteriores, en cuanto al sistema de producción, la infraestructura, el equipamiento, etc.
grupo
nCor
Una de las particularidades encontradas
fue que las vacas de ese tambo eran de la
raza Jersey. Se trata de genética Jersey de
origen canadiense. Es una vaca un poco
más grande y de mayor potencial individual que la Jersey neocelandesa pero
manteniendo altos tenores de grasa y proteína en leche.
bién, pero ellos sí tienen un empleado que
de verdad es "de fierro". Se trata de un
robot que se encarga de aplicar el sellador
de pezones en forma automática al final
de la rutina de ordeño.
Un robot se encarga de
aplicar el sellador de pezones
en forma automática al final
de la rutina de ordeño.
Ya en la sala de ordeño, un rotativo o
calesita del que ya comentaremos otros
aspectos, nos habían impresionado las
ubres de esas vacas, pero igual nos sorprendimos cuando nos dijeron que su
promedio de producción individual era de
¡28 litros por vaca y por día!
El promedio de producción
individual alcanza los 28 litros
por vaca y por día.
La razón de que esta empresa haya optado por el biotipo Jersey, se relaciona con
el alto porcentaje de sólidos que contiene
la leche de las vacas de esta raza, como
se mencionó anteriormente.
La leche producida en este establecimiento
y en muchos otros de esta misma área
geográfica, se entrega a una industria especializada en la producción de quesos:
Hilmar Cheese. La alta composición en
sólidos es una característica buscada por
esta industria y es el ítem de mayor importancia en su sistema de pago.
El empleado "de fierro"…
Esta expresión nosotros la usamos para
resumir el desempeño de un buen empleado. En el Charles Arlem's Ranch tam-
Como ya comentamos en una nota anterior, en los rotativos las vacas entran
solas. Es asombroso verlo. Las vacas
parecen disfrutar de subir a la calesita.
Si consideramos que la extracción de
pezoneras es automática y además el
robot mencionado se encarga del sellado de los pezones, realmente se simplifica notoriamente la rutina de ordeño,
reduciéndose a la preparación de los
pezones y la colocación de las unidades
de ordeño.
Brazo mecánico y
sensor del robot
que aplica sellador
de pezones.
Uno de los beneficios es reducir la cantidad de operarios involucrados en el ordeño. Frank, el encargado lo resumía en tono
humorístico afirmando que el robot "no
pide aumento, no llega tarde, no se emborracha y no falta".
Revista SanCor - Abril de 2011
47
mos varias ideas de
manejo para tambos
de gran escala.
Tratamiento en
desarrollo con los
animales trabados
en cepos colectivos.
En primer plano, la
vista posterior, con
los operarios
trabajando.
En segundo plano,
puede verse la vista
frontal de los
cepos.
De todos modos, seguramente la decisión
de incorporar el robot va mucho más allá
de simplemente buscar tener algún empleado menos. Lo realmente importante
es que el trabajo de sellado de pezones se
haga correctamente, sin fallas.
En los sistemas con vacas confinadas, la
predisposición a mastitis es muy alta. Hay
mayor contaminación del ambiente donde están las vacas y las vacas tienen mayor predisposición a la mastitis debido su
alto nivel de producción. Es por eso que
el correcto sellado de pezones adquiere
una altísima relevancia.
Generalmente, esto se complementa con
otras prácticas, como por ejemplo, impedir el acceso al área de camas, para evitar
que las vacas "se echen" hasta pasados
unos 45 minutos luego de terminado su
ordeño. De este modo, hay cierta seguridad de que el orificio del pezón ha alcanzado a cerrarse antes de que la ubre pueda tocar el suelo, que es una importante
fuente de contaminación con microorganismos patógenos.
48
Los trabajos individuales con los animales, generalmente
en nuestros sistemas
implican el paso por
"la manga". Uno por
uno, los animales se
traban con el cepo y
a medida que se va
terminando con el
tratamiento, se les
"da puerta" para que
salgan. Pasar por la manga 30 animales
es una cosa pero pasar 300 o más, puede
llevarnos una vida…
Algunos tramos de los cercos que separan los pasillos de los corrales de las calles
por las que pasa el mixer dejando la ración, están equipados con cepos múltiples. Cuando se quiere hacer un tratamiento, se dejan los animales sin comer
por un rato y luego, se les da la ración en
ese tramo. Cuando todos van a comer,
quedan trabados en el cepo. No hace falta apartar animales ni hacerlos entrar a la
manga. Todo sucede en forma casi automática. Luego, el veterinario o el operario
que hace el tratamiento camina por el
pasillo, por detrás de los animales, mientras otro puede, desde la calle ir viendo
las caravanas, anotando o bien completando con otra tarea.
Pensando en grande…
Otro aspecto relacionado con los trabajos
del rodeo observado en este establecimiento tiene que ver con la identificación
electrónica de los animales. Todos los animales se implantaban con un transponder
en el garrón. De esta forma, no hace falta
estar leyendo caravanas.
Hay algunas tareas del tambo que normalmente no revisten mayores complicaciones. ¿Cómo sería el desarrollo de estas tareas si mi tambo fuera diez veces más
grande? En la visita a este tambo, recogi-
Con un lector electrónico de mano, tipo
bastón, que se pasa cerca del garrón del
animal, se sabe de qué animal se trata.
Una pequeña computadora de mano, del
tamaño de un celular, conectada al lector,
Revista SanCor - Abril de 2011
nos muestra la "ficha" de ese animal y nos
permite leer y registrar información. Toda
la información es recibida y transmitida por
este "celular" a una computadora central
donde todos los eventos quedan almacenados.
Hilmar Cheese
Nuestras recorridas técnicas en California
terminaron con una breve visita a la planta industrial de Hilmar Cheese, una industria láctea especializada en la producción
de quesos, con algunas particularidades
de interés.
Esta empresa cuenta con dos plantas industriales, una principal en Hilmar
(California) y otra más nueva en el estado de Texas. Entre ambas plantas, procesan más de tres veces el volumen de
SanCor.
Tanto en California como en Texas,
han logrado -de acuerdo con los
productores- generar importantes
volúmenes de leche Jersey,
en un esquema que conviene
a ambas partes.
La línea de productos es relativamente
reducida, principalmente queso Cheddar y algunos más. Los quesos salen
presentados en grandes bloques y sin
marca.
Otras empresas adquieren estos "megaquesos" y se encargan de su fraccionamiento y envasado en la forma final en que
el producto será presentado al consumidor (prácticamente 100% mercado interno norteamericano), poniéndoles su propia marca y asumiendo la logística de la
distribución.
En algún punto, esta estrategia empresaria tiene aspectos muy norteamericanos
que también hemos visto en la producción primaria. Mucha especialización en
pocos procesos, con alta eficiencia, con
componentes muy fuertes de tercerización
y con una escala impresionante.
Entrando a salir…
Una vez terminada la visita, nos despedimos de Alejandro Castillo. Un guía de lujo
en todos los aspectos posibles.
Ya contagiados de tanto adelanto tecnológico, los cuatro choferes sincronizamos el
destino en los respectivos GPS y salimos en
nuestra caravana de cuatro vehículos, rumbo a San Francisco, una fantástica escala
turística antes de abandonar California y volar
hacia la otra punta del mapa.
En la autopista, justo cuando nos estábamos relajando de tanto trajín, empezamos
a ver unos impresionantes parques eólicos,
que parecían confirmar que esa "energía"
que se percibe permanentemente en ése
país, realmente existe, está en todos lados, hasta en el aire…
Parques eólicos
en California.
Revista SanCor - Abril de 2011
49
PDT Informa
Subprogramas de capa
Productores adheridos al PDT podrán sumarse a subprogramas de capacitación para
operarios sobre: crianza artificial de terneros,
manejo de la reproducción y alimentación.
A
partir del diagnóstico realizado después de más de un año
de trabajo del PDT, surgieron
líneas de trabajo concretas
que involucran al productor, asesores y la
mano de obra del establecimiento. En todo
equipo de trabajo, el funcionamiento es
responsabilidad del conjunto. El productor, deberá definir los objetivos que quiere para su empresa (productivos, económicos, calidad de vida), marcar la estrategia junto al asesor (acciones a desarrollar,
capacitación del equipo de trabajo, motivación) y definir las pautas para concretar las
acciones junto a la mano de obra.
Por el Ing. Agr.
Daniel Manelli
50
El PDT, en su primer año de trabajo, dio
elementos al productor para fijar los objetivos de su empresa, brindó una metodología para tener indicadores que marquen
el desarrollo productivo y económico, y que
permitan hacer una programación operativa y presupuestación de la empresa. A
partir de esta situación, han surgido problemas comunes en las explotaciones que
marcan el pobre crecimiento propio de
los rodeos y una respuesta de producción
individual menor a las expectativas creadas. Para estas dos situaciones, si bien el
productor marca la estrategia, a través de
las acciones a desarrollar (incorporación de
tecnología, insumos, etc.) no siempre se
obtienen los resultados deseados, y el motivo principal es que muchas veces la mano
de obra no está capacitada (ya sea por desconocimiento o por ser actividad rutinaria),
para llevar adelante estas acciones. Como
ejemplo podemos citar las causas expuestas en el cuadro de la página siguiente.
Revista SanCor - Abril de 2011
Más allá que el asesor marca las pautas y
el productor las hace ejecutar, quien tiene que desarrollarlas todos los días y todo
el año, es la mano de obra disponible; es
decir que el éxito depende de la correcta
aplicación en las actividades diarias, y para
esto debemos contar con mano de obra
capacitada, motivada y comprometida con
el establecimiento.
Durante muchos años se realizaron tareas
de capacitación a través de reuniones,
artículos en revistas, folletos, visitas puntuales, apuntando a la capacitación de la
mano de obra; en todos los casos la aplicación quedó sujeta a la buena voluntad
del productor y la mano de obra en ejecutarla. Si bien se han obtenido importantes progresos, los resultados finales nos
dicen que queda un importante camino
para recorrer; por esto es que desde el
PDT se propone una metodología de trabajo que tiene como principal destino, la
citación para operarios
capacitación de la mano de obra sobre el
terreno, brindando protocolos que permitan mantener la rutina de trabajo y poder
evaluar, en forma temprana, los desvíos
para prevenir los problemas.
El principal destino
de la capacitación de los
subprogramas es la
mano de obra del tambo.
Revista SanCor - Abril de 2011
51
Estos Subprogramas están orientados a
tres líneas de trabajo:
• Subprograma crianza artificial de
terneros
• Subprograma manejo de la reproducción
• Subprograma de alimentación
PREMISAS para ingresar a los subprogramas:
- El productor deberá estar adherido al PDT, dado que las acciones
se deben desarrollar en función de
los objetivos de la empresa y el PDT
brinda información mensual,
confiable y con el nivel de detalle y
actualizaciones necesarias. Todas
las acciones de capacitación y
atención en la mano de obra, necesariamente, estarán coordinadas
y complementará los objetivos del
establecimiento.
- La adhesión a los subprogramas
es voluntaria, cada productor evaluará de acuerdo a sus resultados
la incorporación de uno o más de
los subprogramas.
- Se implementará en colaboración
con los asesores del productor, tal
como ocurre en el PDT, en todas
las acciones y propuestas participarán los asesores del productor.
- La metodología es similar al desarrollo del PDT, la forma de trabajo se inicia con un diagnóstico
inicial, una propuesta de las mejoras y el monitoreo de las acciones a través de visitas (quincenales o mensuales).
A modo de ejemplo, se describe en forma
resumida, el desarrollo del Subprograma
Crianza Artificial Terneros.
1) Diagnóstico: a través de la información recopilada en el campo se
hace un análisis, para luego arribar a las líneas de trabajo fundamentales sobre las que hay que
actuar en cada caso.
52
Revista SanCor - Abril de 2011
2) Plan de Mejoras: a través de la
aplicación de protocolos de trabajo que fijan las pautas para desarrollar la crianza artificial de terneros, se realiza la capitación de la
mano de obra y queda un instructivo de los puntos a tener en cuenta. Los protocolos de trabajo son:
Lugar e Instalaciones; Ingreso a la
Crianza; Etapa de Leche; Diarreas;
Neumonías y Mortandad.
3) Monitoreo: a través de visitas
quincenales (en la primera etapa)
y luego mensuales, se revisan los
protocolos, asignando una puntuación para verificar las mejoras y realizar las consultas necesarias.
4) Evaluación: semestralmente se
realiza una evaluación a través del
diagnóstico, para verificar los
avances y para que sirva como
control de posibles desvíos.
Esta metodología de trabajo, de capacitación de la mano de obra y monitoreo de
las acciones con seguimiento directo en
el establecimiento, le permitirán al productor tener una fuente de capacitación y
consulta permanentes para su personal,
y un seguimiento en su explotación que
facilitará la prevención y el control de los
puntos críticos en las actividades de su
tambo.
Los subprogramas facilitarán
la prevención y el control
de los puntos críticos
en las actividades de su tambo.
Los subprogramas orientados a la capacitación del personal de campo, se encuentran en fase de desarrollo y evaluación. Del
mismo modo, se trabaja en la conformación y en la instrucción de los técnicos que
actuarán como capacitadores.
Los productores adheridos al PDT, podrán
comenzar a aprovechar estos subprogramas a mediados de 2011.
Revista SanCor - Abril de 2011
53
Producción primaria
Indicadores de eficienc
¿Qué indicadores se deben tener en cuenta para lograr
un correcto manejo del rodeo?
I
nformación aportada por el PDT (Programa de Desarrollo Tecnológico de
SanCor), indica que -en promedio- los
tambos tienen dificultad en lograr crecimiento de sus planteles a partir de animales propios.
Una mezcla de insuficiente eficiencia
reproductiva, a veces abortos, exceso de
descarte, exceso de mortalidad en crianza de terneros y lento desarrollo de las terneras/vaquillonas para reposición, explican aquella dificultad. Luego debe analizarse, en cada caso, cuál o cuáles eventos mencionados están ocurriendo.
Por el Méd. Vet.
Raúl Rocchia
54
Como comentáramos en un artículo anterior, el primer paso para maximizar la cantidad de terneras producidas es acortar,
tanto como sea posible, el intervalo entre
partos, buscando acercarnos al ideal de 12
meses, aun cuando en la práctica sabemos
que es muy difícil lograrlo. En general, se
acepta que dicho valor es el que pone al
plantel en el máximo potencial productivo.
Revista SanCor - Abril de 2011
En la búsqueda de este resultado, aparte
de las acciones de campo tales como el
control reproductivo veterinario, la eficiente
detección de celo, una buena tasa de preñez, vacunaciones preventivas cuando sea
necesario, entre otras, se debe disponer
de indicadores (mediciones) que nos confirmen si la reproducción va ocurriendo
acorde a lo deseado, e "identificar" qué
animales no se comportan de acuerdo a
lo esperado.
A este efecto se han desarrollado, históricamente, una cantidad de indicadores,
que llamamos "tradicionales". Aunque son
correctos, pueden ser de lectura compleja para el productor. Los mismos se desprende de los distintos tipos de planillas
en que se muestran dos aspectos:
1) No son uniformes. Es decir, que ante
una eventual consulta técnica, el consultor externo deberá hacer un esfuerzo para interpretar lo que las planillas
muestran.
ia reproductiva
2) Suelen mostrar mucha información y,
en ocasiones, hacen que la abundancia de datos lleve al usuario - nos referimos concretamente al productor lechero - no los mire o no haga el mejor
uso de ellos. Frecuentemente, esos
indicadores los dispone el veterinario y
el productor no tiene un estado claro de
la situación reproductiva de su plantel.
Aún cuando hay algunos indicadores que
todos aceptan como indiscutibles, no está
armonizada de un modo uniforme, ni siquiera entre los veterinarios, dedicados a la
reproducción.
Esta visión del conjunto, llevó a los técnicos de Producción Primaria de SanCor y
AproAgro, a una jornada de intercambio
de opiniones para intentar contestar la
siguiente pregunta:
¿Cuáles son los indicadores que el
productor debiera disponer para
inferir que la reproducción marcha
correctamente o, en su defecto,
poder intervenir ante el desfase?
De la misma la propuesta, se desprende para el productor, que adopte los siguientes:
a- Índice reproductivo.
b- Vacas con más de 60 días de parida y aún no liberadas a servicio.
c- Vacas con más de 90 días de parida y que aún no recibieron servicio.
d- Vacas con más de tres servicios y
aún vacías.
e- Vacas con mas de 180 días de lactancia y aún vacías.
f- Tasa de preñez.
g- Listado mensual de vacas a secar
y a parir.
Con excepción del punto g, todos los demás pueden expresarse con un valor numérico.
a- Índice reproductivo
Valor deseable: 1, o mayor a 1.
Expresa la relación entre vacas en ordeñe
preñadas y las vacas que tienen más de
180 días de lactancia. Supuestamente,
Revista SanCor - Abril de 2011
55
ninguna vaca con más de 180 días de lactancia, debiera estar vacía. A su vez, el
modelo ideal también supone que las vacas se preñan a los 82 días de parida,
por lo tanto, en ese escenario hay una
cantidad mayor de vacas preñadas que
vacas con más de 180 días de lactancia. Al dividir la cantidad de vacas preñadas por la cantidad de vacas con más
de 180 días lactando, surgirá un valor
mayor a 1.
En la medida que dicho valor se mantenga, automáticamente se infiere que el intervalo entre partos estará dentro de
parámetros aceptables.
Este indicador por si solo no identificará
otras cosas importantes de ver, pero tiene
el mérito de avisar, puesto que si el valor
empieza a bajar de 1, entonces puede que
la dinámica reproductiva del plantel se esté
deteriorando.
b- Vacas con más de 60 días de paridas y aún no liberadas a servicio.
Valor deseable: 0 (cero)
Idealmente, ninguna vaca luego de los 60
días de parida, debiera estar aún en espera voluntaria. Si hubiera vacas en esta
condición, es necesario saber cuántas y
cuáles son, y resolver el problema que puedan tener para ser liberadas a servicio.
c- Vacas con más de 90 días de paridas y que aún no recibieron servicio.
Valor deseable: 0 (cero)
Idealmente, toda vaca con más de 90 días
de parida debiera haber recibido servicio,
salvo que por razones de estacionamiento
de pariciones debamos (voluntariamente)
extender dicho período, o porque ante
vacas de muy alta producción individual
decidamos empezar más tardíamente.
Mas allá de esto, es importante saber si
las vacas están siendo efectivamente servidas, para identificar y accionar sobre
aquéllas que a partir de los 90 días aún
no han recibido servicio alguno.
56
Revista SanCor - Abril de 2011
d- Vacas con más de tres servicios
y aún vacías, o repetidoras.
Valor deseable: 0 (cero)
Idealmente, toda vaca que haya recibido
tres servicios, debiera estar preñada. En
la práctica, a veces esto no ocurre. Lo importante es saber cuántas y cuáles son, y
tratar de identificar el problema.
e- Vacas con más de 180 días de
lactancia y aún vacías.
Valor deseable: 0 (cero)
Idealmente, todas las vacas en ese tiempo de lactancia debieran estar preñadas,
salvo que voluntariamente no se les haya
dado servicio porque serán eliminadas por
la causa que sea.
Se deben conocer cuántas y cuáles son
las vacas en aquella condición, para tomar alguna definición.
f- Tasa de preñez
Valor deseable: igual o mayor a 20%.
Representa la cantidad de vacas que quedan preñadas en el primer servicio, y que
son parte de un grupo liberado en un
momento dado.
El ejemplo clásico es considerar todas las
vacas que fueron liberadas a servicio el 1° día
de un mes y luego se controla cuántas quedaron preñadas entre dicho día y el N° 24°.
Como se puede apreciar, en ese período
las vacas habrán tenido, todas sin excepción, la posibilidad de mostrar un celo y
por ende recibir un servicio. Luego, el resultado de preñez dependerá de cuantas
han sido servidas, y de ellas cuantas han
quedado preñadas. Lo ideal sería que el
valor sea 100%, sin embargo, ello no ocurre en la realidad. Un valor de 30 / 35%
se debe considerar muy bueno.
Lo interesante de este dato, es que permitirá saber con certeza si las preñeces
son suficientes para mantener el plantel
productivo.
Además, permitirá conformar el listado
que sigue a continuación.
g- Vacas a secar y vacas a parir.
Aquí, se espera que las cantidades estén
acorde con el sistema de distribución de
partos.
En un sistema de producción continua de
leche, sin estacionamiento alguno, el valor esperable es que cada mes, la cantidad de vacas a secar sea similar al de vacas a parir.
Es importante saber cuántas y cuáles son,
ya que esto permite conocer si habrá suficientes vacas para ordeñar y también evaluar, el período que media entre el secado
y parto es el correcto (45 a 60 días), siendo un dato básico para manejar algo tan
importante como el período de secado y
preparto.
Como se puede ver, esta propuesta significa que el productor debiera pedir dos
valores, (índice reproductivo y tasa de preñez) y cinco listados. Esos listados servirán para la intervención y el control.
Por ejemplo, si hay vacas en el listado B
(vacas con más de sesenta días de parida y
aún no liberadas a servicio), esto le permitirá verificar si al mes siguiente salieron de
esa condición o no, y preguntarle al veterinario reproduccionista, ¿cuál es la causa?
Igualmente, si el listado G dice que hay
ciertas vacas que debieran secarse en tal
fecha, verificar que ello ocurra. El mismo
ejemplo es válido para los partos.
Verificar que la reproducción
funciona, dentro de parámetros
aceptables, es un punto
fundamental.
El rol del productor
Se han planteado los indicadores de este
modo, porque se entiende que son los
puntos que el productor debe controlar.
De esta manera, al contratar un servicio
de asistencia reproductiva y/o procesamiento de datos, en nuestra opinión, debiera disponer de un modo claro y senci-
llo, los valores y listados para evaluar los
siete indicadores propuestos.
No está mal que controle otros indicadores
si lo desea, pero pueden ser insuficientes.
Por ejemplo, si observa el % de preñez al
1° servicio, podría ocurrir que es muy alto
- cerca del 50% - y de ello interpreta que
todo anda bien. Sin embargo, si los servicios se dan solo al 30% de las vacas - y el
resto no se ven en celo o tienen algún problema - su tasa de preñez será solo del
15%, lo cual es un valor no deseable.
Del mismo modo, al analizar el dato del
intervalo promedio de días entre el Parto y
el Primer Servicio, podría ocurrir que el valor es normal, pero estar afectado por muchas vacas que se sirven rápidamente, olvidando unas pocas que quedan relegadas.
Nuevamente, el dato solo, sin considerar
aquellas que se retrasan, es insuficiente.
Verificar que la reproducción funciona
dentro de parámetros aceptables es un
punto fundamental. Cuando esto no se controla y ocurren problemas, la consecuencia
probable será ordeñar muchas menos vacas y por ende obtener menos litros, o caer
en la necesidad de compra de animales,
con el compromiso financiero que ello puede significar.
Revista SanCor - Abril de 2011
57
Producción primaria
Consideraciones sobre
verdeos de invierno
Sugerencias sobre las especies más utilizadas para un
mejor uso de los recursos forrajeros.
L
os sistemas de producción de leche de las distintas zonas de la
cuenca SanCor, iniciaron en los
últimos años un proceso de intensificación, relacionado con el aumento de
la carga animal y de la producción individual de leche. Esto determina que sea necesario un mejor uso de los recursos
forrajeros.
Por los Ings. Agrs.
Oscar A. Bruno,
Pablo Ribotta y
Diego Saulo
En la mayoría de las áreas, la base de la
producción son las pasturas de alfalfa,
complementadas con verdeos de invierno
y la siembra de cultivos estivales e
invernales (maíces, sorgos, cereales
forrajeros) para la confección de reservas.
La relevancia de los verdeos de invierno
se manifiesta en la superficie cultivada
anualmente, ya que se estima para las
58
Revista SanCor - Abril de 2011
provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires que cubren algo más de dos
millones de hectáreas. La especie más
utilizada es la avena, siguiendo en importancia el raigrás y el trigo, y en menor medida el centeno, la cebada y el
triticale.
Las características de estas especies son
su ciclo de producción (otoño-inviernoprimaveral), utilizados principalmente para
cubrir períodos de déficit de forraje en épocas de baja producción de las pasturas,
produciendo forraje de alta calidad. En
general, poseen alto contenido de agua
(principalmente en los primeros aprovechamientos), bajo contenido de fibra,
baja relación energía/proteína, deficiencia
de minerales y alto contenido de proteína
en rumen.
La especie más utilizada
es la avena, siguiendo
en importancia
el raigrás y el trigo.
Los factores que influyen su producción son:
la zona, el año, la especie, la variedad, la
época de siembra y la fertilidad de suelo.
El mejoramiento genético de la mayoría
de estas especies, exceptuando el raigrás,
fue realizado en el país por organismos
oficiales (INTA y universidades). En el INTA
se realizó, en los últimos años, una fuerte
introducción de genotipos de Europa,
Nueva Zelanda y Australia. En el período
2000/2009 la Red de Evaluación de especies forrajeras de la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales realizó en
el Campo Experimental de Susana (provincia de Santa Fe) 10 ensayos en donde
se sembraron 76 genotipos distintos (41
cultivares comerciales y 35 líneas experimentales). Los resultados obtenidos en
distintas zonas del país presentan una variación en la producción lograda entre
5.000 y 10.000 kg de materia seca por
hectárea. Para el promedio de los cultivares
ensayados y las siembras realizadas entre
el año 2000 y 2009 la producción obteni-
da por las mejores variedades superaron
en aproximadamente el 50% a las del peor
comportamiento y en un 25% a los testigos. Trabajos realizados por la Estación
Experimental Agropecuaria de Marcos
Juárez (provincia de Córdoba) del INTA
con estas especies informan rendimientos promedios anuales de alrededor de
4.000 a 6.000 kg de materia seca por
hectárea en Avena, Cebada y Centeno y
de aproximadamente 7.000 kg en raigrás.
Estos resultados se contradicen con los
que normalmente logra el productor medio, debido a variaciones en los factores
mencionados anteriormente.
El género avena comprende la avena blanca (Avena sativa), la amarilla (Avena
bizantina) y la negra (Avena strigosa).
Existen nuevos cultivares producto del cruzamiento entre ambas especies.
El centeno es una especie que presenta
buena adaptación a las zonas sub-húmeda y semiárida de la región pampeana. Se
los puede dividir, de acuerdo al número
de cromosomas, en diploides, de porte
vegetativo más bien erecto y de granos
pequeños, o tetraplóides que por lo general tienen un porte más rastrero y un tamaño de grano más grande.
Revista SanCor - Abril de 2011
59
comportan como estrictamente anuales o
con condiciones climáticas benignas pueden ser bianuales. Esta diferencia está
relacionada con los requerimientos de frío.
Además, existen grandes diferencias en el
peso de las semillas.
Las principales características que diferencian a las variedades se relacionan con su
precocidad, capacidad de rebrote, tolerancia al frío y susceptibilidad a enfermedades de hoja, lo que se traduce en distintas adaptaciones y producción de forraje.
La cebada forrajera es utilizada principalmente por su rápido crecimiento inicial y su
reconocida adaptación a suelos con pH elevados. Existe un reducido número de
cultivares. En los últimos años se ha iniciado en algunas regiones la utilización de la cebada forrajera para la producción de forraje
bajo pastoreo directo o confección de silaje.
En el caso del trigo, los cultivares más utilizados son los que se siembran para grano de ciclo largo porque no existen planes
de mejoramiento que contemplen la producción de forraje. Los triticales son cruzamiento entre trigo y centeno, y presentan características intermedias entre ambas especies, con adaptación a zonas subhúmedas y semiáridas.
El raigrás anual posee buena adaptación
a zonas húmedas, presentando una gran
cantidad de cultivares introducidos que se
adaptan muy bien a los sistemas intensivos de producción de leche y carne. En
general, los distintos cultivares presentan
un crecimiento inicial más lento que la
cebada y la avena pero una curva de producción más extendida produciendo forraje de calidad hasta entrada la primavera. Existen diferencias en los cultivares en
cuanto a su ploidía (diploides y tetraploídes) y además existen biotipos que se
60
Revista SanCor - Abril de 2011
En general para todas las especies la época de siembra y la fertilidad del suelo condicionan fuertemente la producción de
forraje y su distribución. Existen trabajos
que han demostrado la importancia de
estos factores. En la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Pergamino (Provincia de Buenos Aires), se evaluaron estas especies en tres fechas de siembra
(temprana, media y tardía) variando las
producciones totales y su distribución. En
raigrás, ensayos realizados en el área central de Santa Fe presenta rendimientos
mayores en siembras más tempranas y
además variaciones entre genotipos en
cuando a su precocidad. En avena, los
ensayos demuestran que el primer aprovechamiento contribuye con aproximadamente el 50% del total, mientras que en
raigrás el aporte de cada pastoreo es mucho más parejo.
Finalmente, es importante conocer el nivel de fertilidad del suelo donde se van a
sembrar estas especies y en caso de deficiencias corregir con fertilizaciones debido a la favorable respuesta que se logra
(cantidad, distribución y calidad).
En función de lo expuesto, es necesario
utilizar toda la tecnología disponible y consultar con los técnicos para lograr verdeos
de invierno de alta producción de forraje
que sean una alternativa económicamente válida y logren corregir el déficit de forraje que se producen en el período otoño-invierno-primaveral.
Revista SanCor - Abril de 2011
61
Producción primaria
Alimentación otoñal en
Recomendaciones prácticas y conceptos a tener en cuenta.
L
as pasturas en otoño se caracterizan por tener tres características clave que afectan la producción y la salud ruminal de la vaca.
Ellas son:
1- Alto % de agua (intra y extracelular de
las plantas),
2- Alto aporte de nitrógeno de alta
degradabilidad con relación al aporte
de energía que hace la pastura (relación energía: proteína baja),
3- Bajo aporte de fibra.
Por los Ings. Agrs.
Guillermo Bergero
y Javier Beltramo
Por estas razones, hay que prestar mucha
atención a la dieta que suministramos en
este momento del año, ya que las vacas
vienen de un momento climático de estrés
térmico que afectó los consumos de MS
(Materia Seca) y por ende la condición corporal de los animales.
Problemas de las pasturas en otoño
Algunos de los problemas que se advierten en las pasturas otoñales son:
• Elevados contenidos de agua: por
las características de la estación,
62
Revista SanCor - Abril de 2011
son propensas a aumentar el contenido de agua extracelular por el
rocío, las lluvias y la baja radiación
solar; la consecuencia es una dilución del valor energético del forraje y una disminución del consumo voluntario.
• Las pasturas tiernas del otoño poseen insuficiente fibra "efectiva"
ya que poseen paredes celulares
muy delgadas y frágiles que, además, liberan con facilidad altas
concentraciones de nitrógeno no
proteico y de proteínas muy
degradables en rumen. Por la escasez de fibra, es frecuente observar en pastoreo que las actividades de masticación y rumia, necesarias para una buena producción de saliva y regulación del pH
ruminal, disminuyen significativamente. Esta situación genera
desbalances ruminales y provoca
acidosis ruminal, que pueden ser
la causa de bajos valores de grasa
en leche y traer problemas podales
en los animales más adelante. Por
el tambo
ello, en muchos casos, ante la falta
de fibra efectiva, se debe recurrir al
uso de aditivos como el oxido de
magnesio y el bicarbonato de sodio.
• En los rebrotes otoñales de alfalfa
y verdeos invernales se concentran, además, altos niveles de nitrógeno no proteico y proteínas de
elevada degradabilidad ruminal. Si
no se suministra en forma paralela suficiente energía (a través de
granos de cereales, silajes de
maíz o silajes de sorgo), los excesos de amonio generarán un
gasto energético adicional en su
transformación a urea, con menor disponibilidad de energía para
la producción de leche y recuperación de las reservas corporales
(condición corporal). A su vez, este
problema, en situaciones extremas
podría ser la causa de pérdida de
condición corporal.
• Entre otros problemas que ejercen
una influencia, especialmente negativa durante el otoño, están los
derivados del "empaste" en sistemas pastoriles base alfalfa.
Durante el otoño, muchos tambos comienzan a utilizar los forrajes conservados (henos y silajes) que se realizaron
durante el verano y se incrementan las
proporciones de concentrados en las raciones, lo cual puede redundar en alteraciones metabólicas si no se atienden debidamente los tiempos de acostumbramiento a los cambios de ingredientes
(cambios graduales en la alimentación).
Asimismo, debe considerarse que los sitios en los cuales vamos a suministrar estos alimentos (corrales, playones o potreros
duros) estén en buenas condiciones, evitando en lo posible la presencia de barro,
estiércol, orina, residuos de alimentos de
partidas anteriores y materiales extraños
como alambres, plásticos, etc., ya que actúan como foco de contaminación afectando el bienestar de los animales. Es importante para ello ir rotando los comederos de lugar y el frecuente uso del rabasto
de la zona en caso de ser necesario.
Por otra parte, la calidad de los concentrados suministrados es muy importante.
En este sentido, se recomiendan mezclas
de concentrados con diferente degradabilidad ruminal, por ejemplo, combinaciones entre maíz seco y concentrados con
almidones de alta degradabilidad ruminal,
como trigo o cebada. Estas combinaciones, permiten ofrecer a los microorganismos del rumen una mayor oferta de
energía más prolongada en el tiempo, para
tratar de capturar los mencionados excedentes de nitrógeno y proteína de las
pasturas, y hacer un mejor uso de los
mismos aportado en la dieta. Debemos
maximizar la utilización de la proteína
degradable a nivel ruminal para su conversión a proteina microbiana, ya que
permite mejorar la eficiencia de utilización de los alimentos.
Se recomiendan mezclas
de concentrados
con diferente
degradabilidad ruminal.
Revista SanCor - Abril de 2011
63
Otro aspecto importante de la suplementación con granos en las pasturas de otoño, es el tipo de procesamiento de los mismos (tamaño de partículas), sobre todo
en sorgo, de modo que no se produzcan
pérdidas de nutrientes importantes (como
el almidón) a través de la materia fecal.
Para mejorar el aprovechamiento de todos los nutrientes y, principalmente, los
provenientes de los concentrados, debe
existir un correcto aporte de fibra. Este
componente fundamental permitirá disminuir la tasa de pasaje del tracto digestivo y
como consecuencia, se digerirán mejor
todos los alimentos utilizados en la dieta.
En todos los casos, hay que monitorear el
remanente de los alimentos que suministramos en los comederos y el del pasto en el campo, para evitar desperdicios de ambos y la sustitución del pasto por silajes o henos.
La importancia de la fibra
La fibra es uno de los nutrientes más importantes para suplementar las pasturas
de otoño. Los requerimientos de la misma para el ganado lechero se expresan
normalmente en términos de FDN (Fibra
Detergente Neutro), cuyo análisis es necesario para la formulación de raciones.
Para ponderar la importancia de la fibra
se deben contemplar tres aspectos:
• Cantidad: se refiere a las necesidades mínimas y máximas que se
deben aportar diariamente para no
afectar ni la digestión ni el consumo.
• Calidad: es el potencial que tiene
para ser fermentada en rumen y
producir ácidos grasos volátiles
(principal fuente de energía para
el animal y precursores para la síntesis de leche).
• Características físicas: inherente
al tamaño de partícula, como resultado de los procesamientos aplicados al forraje (largo, trozado,
picado, molido, peleteado).
64
Revista SanCor - Abril de 2011
Las características físicas de la fibra que
consumirá el animal ejercen una marcada influencia en su rendimiento y en los
mecanismos que favorecen la motilidad
ruminal y las actividades de masticación y
rumia, aspectos básicos para una adecuada producción de saliva:
• Se debe recordar que la saliva
constituye el principal amortiguador (buffer natural) de los ácidos
producidos en el rumen. Con un
correcto funcionamiento ruminal,
es posible optimizar la fermentación y el metabolismo de los
nutrientes, prevenir disturbios y
aumentar la producción de leche
evitando la caída de grasa butirosa.
• Si bien el análisis del total de FDN
de los alimentos es muy útil en la
formulación de raciones, el resultado del laboratorio no permite inferir
sobre las características de la fibra
relacionadas con su "efectividad física"; por esto incorporaron el concepto de "Fibra efectiva" (FDNef) en
la nutrición de rumiantes, como otro
parámetro de importancia para el
adecuado balance de la dieta.
• La FDNef puede ser cuantificada
indirectamente midiendo el tamaño y grado de homogeneidad de
las partículas de los alimentos.
• Entre las recomendaciones publicadas (que deben ser tomadas estrictamente como "guía de orientación"), algunas sugieren que la
mezcla final de alimentos (silaje,
henos y concentrados mezclados
con "mixer") o un alimento fibroso
en particular (silaje, heno o pastura fresca picada), debería tener
al menos un 20% de partículas
mayores a 2,5 cm y el resto no ser
inferior a dicha longitud. En otras,
en cambio, se sugiere que el 10%
de las partículas tenga una longitud de aproximadamente 10 cm y
el resto entre 1,5 y 2,5 cm.
• En la práctica, para vacas de alta
producción, el suministro de pe-
queñas cantidades de heno "largo"
de buena calidad (1,5 a 2 kg/vaca/
día) en las mezclas de silajes y concentrados de partículas muy pequeñas, ha demostrado en numerosas ocasiones mejorar sustancialmente la performance animal.
En nuestros sistema de producción es
común en muchos tambos (incluso sin
"mixer") que se combine como base
forrajera el pastoreo de alfalfas o verdeos
muy tiernos que no poseen características de FDNef, con silajes picados muy fino
y tamaños de partícula muy parejos. Si
bien es corriente ofrecer heno "largo" (rollos), es muy difícil controlar que cada
vaca consuma la cantidad de FDNef (y
también de FDN) necesaria, debido al sistema de suministro, donde se ofrece el
heno en portarrollos para el grupo de animales, con acceso a "voluntad". En esta
situación, cuando no se dispone de un
"mixer" se deberían implantar estrategias
que faciliten el acceso al heno de todos
los animales por igual, controlando de alguna manera que cada uno consuma lo
que realmente requiere.
Los forrajes conservados (henos/henolajes/silajes) representan la principal fuente de fibra para la alimentación otoñal. De
allí la importancia de lograr alta calidad
en los mismos. Sin embargo, los henos,
en su mayoría, son de regular a baja
digestibilidad. En los de alfalfa, en particular las pérdidas de hojas contribuyen a
disminuir aún más el valor nutritivo; y en
los de gramíneas, el problema radica en
la baja calidad de las hojas, su principal
componente de valor nutritivo. Con respecto a los silajes (sorgos, maíz, pasturas),
por diferentes causas tienen en general
un valor energético medio a bajo, con tendencia a ser picado "demasiado fino".
Uso de aditivos ante
la falta de fibra efectiva
Los aditivos que podemos usar para evitar
acidosis por falta de fibra efectiva en la
ración son el óxido de magnesio y el bicarbonato de sodio. La diferencia importante entre ambos es que el óxido de
magnesio es un alcalinizante (aumenta el
pH del rumen) mientras que el bicarbonato es un tampón (mantiene el pH estable). Los tampones como el bicarbonato
son excelentes en mantener el pH del
rumen estable, pero no son efectivos en
cambiarlo. En cambio, los alcalinizantes
como el óxido de magnesio son muy efectivos en cambiar (subir) el pH del rumen
pero no en mantenerlo. Es por esto, que
existe una sinergia entre ambos y su uso
conjunto es mucho más eficiente que utilizándolos de manera individual. Las dosis
recomendadas para el bicarbonato son de
150 g por vaca y día, y el óxido de magnesio
de 40 gramos por vaca y día. En caso de
usarlos combinados (situación ideal) la
relación debe ser 3:1 (70 g de bicarbonato y 20 de Oxido de Mg). El uso de estos
aditivos mejora la concentración de grasa
y proteína de la leche en una situación
donde la fibra está restringida a cantidades mínimas.
Revista SanCor - Abril de 2011
65
La distribución de los diferentes
alimentos a lo largo del día
Otro aspecto a considerar es la distribución horaria de los diferentes componentes de la dieta, lo que tiene relación con la
estabilización de la fermentación a nivel
ruminal. Diferentes pruebas en centros de
investigación del país y del exterior han
demostrado el mayor beneficio de "intercalar" comidas a lo largo del día, combinando los ingredientes de acuerdo con su
dinámica de digestión.
A modo de ejemplo, se presenta un esquema de combinación de pastoreos de
verdeo y alfalfa, con suplementación de
silajes y concentrados. La siguiente secuencia solo debe tomarse como ejemplo, ya que puede cambiar en función de
los horarios de ordeño, el sistema de alimentación empleado, la cantidad de pasto disponible, la cercanía de los potreros,
la división de lotes de vacas, los equipos
de distribución (carros, mixer), la disponibilidad y la organización de la mano de
obra para las tareas de alimentación, factor "clave" en el tambo.
pasto más "sazonado" (menos agua) y con
mayor contenido de azúcares solubles
para el caso del pastoreo de los verdeos
por la tarde. Luego del ordeño vespertino
se puede ofrecer el resto de silaje, con
oferta de heno. Los concentrados pueden
distribuirse en distintas comidas, una parte
con el silaje y la otra en la sala de ordeño.
Es importante que el pastoreo de los verdeos
(avena, rye grass, cebada, etc.) sea por la
tarde ya que poseen mayor contenido de
azúcares solubles y, por ende, mayor concentración de energía.
Efectos en la leche
Las dietas desequilibradas del otoño no
solo contribuyen a disminuir la producción,
sino que también alteran negativamente
la concentración y la relación entre los
principales sólidos de la leche (grasa y
proteína verdadera).
Dependiendo de las características de la
dieta y de los distintos niveles de producción, podemos encontrar:
• Elevada concentración de grasa y
baja a media concentración de
proteínas: frecuente en vacas de
baja producción, con dietas a base
de forrajes de menor calidad, altas proporciones en fibra de lenta
tasa de digestión e insuficiente
aporte de proteínas y concentrados energéticos.
• Baja grasa y baja proteína: suce-
El tercio restante de concentrados se reparte durante los ordeñes o se puede suministrar junto a la mezcla de forrajes conservados, en caso de no suministrar nada
durante el horario de ordeñe.
Como se puede observar en esta secuencia, las vacas no ingresan a pastorear con
un rumen semi-vacío como ocurre normalmente cuando se ejecutan "encierros
nocturnos" para suministrar de una sola
vez el silaje y/o heno. Además, el pastoreo
se realiza en un momento del día con el
66
Revista SanCor - Abril de 2011
de en vacas que disminuyeron su
producción al ser alimentadas con
forrajes ricos en proteínas muy
degradables, ya que se caracterizan también por estar sujetos a un
déficit de fibra. Estas dietas, asimismo, suelen ser deficitarias en otros
nutrientes energéticos de rápida disponibilidad ruminal, como es el caso
de ciertos almidones y azúcares presentes en algunos concentrados.
• Inversión en la relación grasa/proteína cuando la concentración de
proteína supera a la de grasa; es
una situación típica en vacas de
muy alta producción que reciben
elevados niveles de concentrado en
relación con los de forraje y, por lo
tanto, raciones de menor contenido de fibra.
Monitoreo en el campo
La observación rutinaria de la forma y
consistencia física de la materia fecal del
animal (bosta) puede ayudar a interpretar y corregir problemas nutricionales. La
bosta está compuesta principalmente por
residuos alimenticios que no fueron utilizados, ya sea porque eran indigeribles,
como por ejemplo la fibra muy lignificada,
o porque pasaron rápidamente sin tiempo
para ser digeridos, como las fibras de forrajes muy tiernos o en partículas muy finas.
La observación rutinaria de
la forma y consistencia física
de la materia fecal del animal
(bosta), puede ayudar a interpretar
y corregir problemas nutricionales.
Es posible distinguir cuatro tipos de
bosta:
• Consistencia firme. Son duras y
la deposición tiene forma piramidal: indican demasiada fibra
entera de regular calidad y largo
tiempo de retención en rumen, lo
cual provoca el efecto "llenado
ruminal" que conduce a menores
consumos. Es característico en
vacas secas, pero en las de alta
producción impactan en el primer
tercio de lactancia en una condición de subnutrición y consecuentemente menores rendimientos de
leche con alta concentración de
grasa. Cuando esta situación es generalizada necesariamente, hay
que reformular la alimentación.
• Consistencia ideal. La deposición
es menos firme que la anterior,
suavemente redondeada, con una
leve depresión en el centro. Estas
deposiciones reflejan un correcto
balance de dieta con adecuada
cantidad y calidad de FDN y suficiente nivel de FDNef. Se relacionan generalmente con buenos
consumos y buena producción y
composición química de leche.
• Consistencia blanda. La deposición se presenta en forma aplanada y al caer salpica. Indica déficit
de fibra, principalmente FDNef. Se
da con frecuencia en vacas de
muy alta producción con baja concentración de grasa. Por lo general, el consumo es alto debido a
las elevadas tasas de digestión y
pasaje de los alimentos. Cuando
esta condición se presenta en
muchas vacas es necesario reformular la dieta implementada.
• Consistencia chirle. Es una deposición totalmente plana, en secciones, muy acuosa y que cae en
"chorros". Esto es producto de un
severo desbalance nutricional, con
déficit pronunciado de fibra y disturbios en el metabolismo mineral
que provoca graves alteraciones en
el balance hídrico corporal. Es frecuente en vacas pastoreando
verdeos invernales como principal
componente de su dieta.
Revista SanCor - Abril de 2011
67
Producción primaria
Roedores: "No subestimar
al adversario"
Datos a tener en cuenta para encarar un programa de
control y conocer a nuestro "enemigo".
L
os roedores constituyen una de
las plagas de mayor importancia
sanitaria y de mayor población en
el mundo. Esto se debe a su inteligencia para adaptarse al hombre y a los
cambios ambientales sucedidos: su capacidad para identificar cebos, alta tasa de
reproducción, escabullirse de predadores,
consumir cualquier tipo de alimento, entre otros.
Datos a tener en cuenta:
• Gran potencial reproductivo (8 a
10 crías cada 20 días, una hembra puede engendrar una descendencia de 7.000 a 10.000 individuos en un año).
de los nidos.
• 80% de la población se encuentra
en las madrigueras (nidos).
• Utilizan cuevas de paso.
La presencia de estos vectores genera
diversos problemas:
• Importantes vectores de zoonosis:
leptospirosis, tuberculosis, hantavirus,
fiebre hemorrágica argentina, etc.
• Contaminación de alimentos y semillas con heces y orina.
• Daños en instalaciones, estructuras edilicias, rotura de cimientos,
cables eléctricos.
• Son muy desconfiados pero se
• Cortocircuitos provocando altos
adaptan fácilmente a convivir con
el hombre.
costos por paralizar maquinarias
claves o por provocar incendios.
• Le atraen los alimentos como la le-
• Consumo de alimentos, granos,
che, granos almacenados, balanceados, etc.
balanceados, se acentúa en invierno ya que vienen en su búsqueda
por escasez en el campo.
Por la Ing. Amb.
Marilin Finello
• Necesitan roer para gastar sus
dientes, por lo tanto dañan materiales.
68
• Comen durante la noche y cerca
Revista SanCor - Abril de 2011
• Rotura de bolsas - silobolsas, materia prima.
Colocar de manera preventiva en perímetro del tambo cebaderos con cebos y controlar cada 15 días si existe consumo.
2° Si se detecta alguna señal que indique posible presencia por:
• consumo de cebos,
• huellas o marcas
• daños por roídas, etc.
Se debe realizar una inspección en las
cercanías (200 a 300 metros) del tambo,
identificando las madrigueras o cuevas. Si
detecta cuevas, colocar cebos (triguillo,
lentejon, parafinicos, etc) de manera estratégica en cercanías de las mismas:
boca de las cuevas, caminos de paso, lugares donde haya escombros o pastizales,
etc. Luego de 7 días, controlar los lugares
donde colocó los cebos, si detecta consumo, reponer cebos y volver a inspeccionar. Si no detecta consumo, seguir con el
control de los cebaderos en el perímetro
del tambo.
Estrategias de control:
A la hora de encarar un programa de control es necesario conocer nuestro enemigo, se pueden presentar tres situaciones:
1° No existen señales o presencia de roedores:
En este caso se debe trabajar en forma
preventiva, evitar su aparición es esencial,
manteniendo baja la población, para ello
es muy importante la sanidad a través de
medidas de higiene y limpieza:
• No dejar alimentos que puedan
atraerlos o a su alcance,
• Evitar basura o desorden,
• Eliminar o reducir al mínimo orificios de entrada (hasta 3 cm)
• Eliminar posibles lugares donde
puedan anidar, etc.
3° Si detecta roedores durante el día:
La presencia de la plaga es un grave problema ya que en esta etapa la invasión y
el control es mucho más complejo. Se
deben colocar cebos en madrigueras, caminos de paso, perímetro del tambo, llevar a cabo todas las medidas anteriores,
realizar el control de los cebos colocados
todos los días y en caso de detectarse el
consumo del cebo en el lugar, reponer
cebos. Esto, hasta lograr disminuir la población al punto de no detectarse su presencia durante el día y poder trabajar con
las medidas preventivas.
"La mejor forma de combatir esta plaga
es anticiparse, trabajar en forma preventiva", es decir, engañar al roedor advirtiendo sus comportamientos. No bajar
la guardia con el control de cebaderos
y las medidas preventivas, ya que en
pocos días se puede tener una invasión
de la plaga.
Revista SanCor - Abril de 2011
69
Jornadas técnicas sobre cultivos de maíz
Durante marzo y abril se
realizaron jornadas técnicas sobre cultivos de
maíz.
El 31 de marzo se realizó
en Colonia Bicha un encuentro de capacitación
organizado por la Cooperativa Tambera "Las Dos
Provincias" y AproAgro S.A.
Participaron 20 productores y asesores de la zona,
interesados en adquirir
nuevos conocimientos sobre la temática. La jornada se inició con una
recorrida y observación de Híbridos DEKALB en el Establecimiento "El
Centauro" -Tres Colonias S.A. Posteriormente, se realizaron presentaciones
técnicas sobre biotecnología y datos de producción de los híbridos observados, a cargo de especialistas de Monsanto y del Departamento Técnico
Aproagro, respectivamente.
Por su parte, el jueves 7 de abril se realizó en Devoto, provincia de Córdoba, una jornada técnica sobre híbridos de maíz de la empresa KWS, organizada por el Departamento Agronómico de AproAgro y la cooperativa de
tamberos "El Trabajo Ltda.".
Participaron productores asociados y asesores, quienes compartieron una
recorrida por un lote demostrativo en el campo del Sr. Víctor Viano. Luego
hubo una presentación de los datos de producción de los híbridos observados a cargo del Dep. Agronómico AproAgro, y una charla técnica con profesionales de KWS.
70
Revista SanCor - Abril de 2011
Revista SanCor - Abril de 2011
71
VII Encuentro de Mujeres Rurales Cooperativistas
El viernes 11 de marzo se llevó a cabo el VII Encuentro de Mujeres Rurales Cooperativistas en el club Independiente de
Pascanas, provincia de Córdoba.
El encuentro para celebrar el "Día Internacional de la Mujer", contó con la organización del Grupo de mujeres "MUCOOTAM"
de la Cooperativa Tambera Pascanas Ltda. de Pascanas y la Federación Centros Juveniles.
Participaron 95 mujeres provenientes de las provincias de
Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos
y Santiago del Estero.
Durante la jornada se abordaron diferente temáticas. La
C.P.N. Adela Perolini, intendente de Escalante (Córdoba) brindó una charla denominada "Las
fuerzas de la participación de
las mujeres emprendedoras".
Posteriormente, el coach Lic.
Edgardo Donato (Universidad
Empresarial Siglo 21), desarrolló diversas sobre la dinámica
y las características de ser emprendedor/a.
Asimismo hubo momentos de distensión y esparcimiento que lograron la plena integración de las asistentes.
También hubo palabras alusivas a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, a cargo del presidente de la
cooperativa tambera local, Ariel Salera, del consejero Rubén Echavarri, la Sra. Dolly Pratto, representante de las
Mujeres del Grupo "Mucootam" de Pascanas, y de Lisandro Ferrero, presidente de la Federación de Centros Juveniles.
También, como autoridades, estuvieron presentes Egardo Pironello, Presidente Comisión Fiscalizadora de SanCor,
Jorge M. Morgavi, Vocal Suplente de SanCor y Ramiro Echavarri, Síndico Suplente de SanCor e integrantes actuales del
Consejo de Administración de nuestra entidad juvenil.
La Federación felicita al grupo local de mujeres y jóvenes que con mucho esfuerzo y dedicación hicieron posible el éxito
del encuentro.
Visita a tambos de la zona de San Guillermo (Santa Fe)
Miembros del Consejo de Administración de la Federación de Centros Juveniles, visitaron establecimientos tamberos de
la zona de San Guillermo para interiorizarse sobre el manejo de sombras móviles, piletas móviles para alimentación,
ventilación y aspersores para tratamiento de temperatura en corral de espera.
La visita estuvo acompañada por el médico veterinario Fernando Martino (asesor reproductivo del tambo escuela de
Federación) quien presentó una experiencia de tambo que trata de innovar en cuanto a la utilización de este tipo de manejo.
Luego se concluyó con una charla sobre la necesidad de mayor confort ambiental para las vacas lecheras, que se
concretó en la sala de capacitación de la Cooperativa Tambera Central Unida.
72
Revista SanCor - Abril de 2011
Revista SanCor - Abril de 2011
73
b
r
e
v
e
s
-
b
r
e
v
e
s
-
b
r
e
v
e
Visita de Atlético de Rafaela
El pasado lunes 14 de marzo, el plantel y cuerpo técnico de Atlético de Rafaela junto a sus
dirigentes, hizo una visita a Casa Central.
Realizaron una recorrida por la planta industrial Sunchales y luego compartieron una cena
de camaradería con miembros del Consejo
de Administración y funcionarios de SanCor.
Durante el encuentro se ofrecieron palabras
de agradecimiento y aliento para el desafío
del equipo en la temporada 2010/2011: ascender a primera división.
Visita de italianos
Una delegación de cooperativistas italianos de la Banca
de Credito Cooperativo, realizaron el 15 de marzo, una
visita en Casa Central.
Luego de la recorrida, mantuvieron reuniones con funcionarios de SanCor.
La visita se realizó en el marco del "Primer Encuentro de
Cajas de Credito Cooperativas" que se desarrolló en
Sunchales, en la que participaron representantes del Centro
Internacionales de Assistenza al Credito Cooperativo
(CIACC), delegación de Federcase (Federación Italiana de
Bancos y Cajas Rurales), entre otras entidades.
Práctica de Brigadistas en Chivilcoy
El pasado 14 de abril, integrantes de la Brigada de Seguridad de la Planta Industrial Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, participaron en una jornada de capacitación.
Catorce brigadistas realizaron actividades para el control de los equipos de emergencias de la Planta
y compartieron una charla sobre "extinción de incendios".
La capacitación estuvo a cargo de Marcelo
Serrano, integrante de la Brigada de Seguridad local y del cuerpo de bomberos voluntarios de Chivilcoy.
Luego de la práctica, se realizó una reunión
de cierre para evaluar fortalezas y debilidades en el accionar.
¡Felicitamos a todos nuestros brigadistas, que
en forma voluntaria realizan periódicamente
entrenamientos para un mejor desempeño en
materia de prevención y protección!
74
Revista SanCor - Abril de 2011
s
Revista SanCor - Abril de 2011
75
Viaje de turismo y de capacitación
El Departamento de Turismo de Asociación Mutual SanCor brinda a sus asociados,
familiares y personas estatutariamente autorizadas (a través de convenios
intermutuales), diversas experiencias turísticas relacionadas con el objeto social de la
entidad y que abarcan ramas tales como:
Turismo tradicional: destinos nacionales e internacionales.
Excursiones grupales: Caribe, Europa, Medio Oriente, cruceros, entre otros.
Viajes corporativos: viajes de negocios para SanCor y otras entidades.
Viajes técnicos-educativos: visita a tambos, universidades e institutos de Investigación.
Turismo educativo: cursos de inglés, actividades agropecuarias, servicio de salud en
el exterior.
En esta oportunidad, queremos dar a conocer las alternativas de viajes destinados a productores de leche y dirigentes de cooperativas y
mutuales, a países referentes de la actividad, donde pueden compartir experiencias que enriquezcan su labor. Esta rama de turismo se
desarrolló especialmente para viajeros que sean productores lácteos,
técnicos de la actividad, médicos, empresarios de las salud o entidades, con el objetivo de aportar conocimientos e intercambiar conceptos, nuevas técnicas, innovaciones del sector y experiencias.
Estados Unidos (California-Wisconsin)
Traslados aéreos. Alojamiento en habitación doble (no incluye comidas). Acompañamiento técnico de SanCor Cooperativas Unidas Limitada. Visitas técnicas en California a/c. Ing. Alejandro Castillo. Traslados terrestres.
Importante: El Dpto. Turismo AMS contribuirá con la logística (asesoramiento, reserva de turnos, confección formularios, etc.) para la
procuración de los documentos necesarios de viaje (Pasaporte y Visa).
Programa tentativo: del 1/10/2011 al 10/10/2011.
Australia y Nueva Zelanda
Traslados aéreos. Alojamientos en hoteles indicados con desayuno. Traslados terrestres. Visitas - charlas técnicas (tambos-universidades-centros de investigación).
Acompañamiento técnico de SanCor.
Importante: Este contingente contará con el asesoramiento y coordinación técnica de
los siguientes profesionales argentinos radicados en Australia y Nueva Zelanda: Ing.
Agr. Nicolás Lyons (Universidad de Sydney), Ing. Agr. Santiago Fariña (INTELACT Melbourne), y Dr. Gonzalo Tuñón (Universidad de Massey - Palmerston North - NZ)."
Programa tentativo: del 5/11 al 15/11
Para mayor información consulte con el Departamento de
Turismo de Asociación Mutual SanCor
Teléfono 03493 - 424000 int. 3110/3126/3008
[email protected]
76
Revista SanCor - Abril de 2011

Documentos relacionados