Proyecto Código de barra:

Transcripción

Proyecto Código de barra:
Proyecto Código de Barra:
Rol de las normas, creencias y prácticas en la prevención efectiva con hombres puertorriqueños
heterosexuales
Preguntas más frecuentes
I. INTRODUCCIÓN
¿De qué se trata el proyecto?
o Es un proyecto de investigación que adaptará, desarrollará y piloteará una
intervención que promueva la transformación de creencias normativas y las prácticas
de sexo más seguras entre hombres puertorriqueños que mayormente tienen sexo con
mujeres. Utilizará el modelo de líderes de opinión y evaluará específicamente la
viabilidad y aceptabilidad de dos modalidades de intervención: una que enfatiza la
transformación de conductas sexuales de riesgo (POL) y otra que enfatiza además, la
diseminación de mensajes preventivos relativos al género (POL+G).
¿Por qué el nombre del proyecto es Código de Barra?
o Haciendo uso del conocido nombre e ícono utilizado principalmente para proveer
información en productos (e.g. nombre y precio), quisimos llamar la atención sobre
dos aspectos fundamentales del proyecto: el propósito de su intervención (transformar
CÓDIGOS sociales normativos) y el escenario de intervención (BARRAS de
comunidad).
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
o Traducir y adaptar la intervención POL estándar para que esté dirigida a hombres en
Puerto Rico que mayormente tienen sexo con mujeres.
o Desarrollar la intervención POL ampliada (POL+G).
o Pilotear ambas intervenciones (POL & POL+G).
o Llevar a cabo un estudio piloto para adaptar y refinar las medidas para evaluar las
variables del modelo de prevención (basado en teoría de género y teoría de difusión
social).
o Poner a prueba la viabilidad de evaluar la eficacia de POL versus POL+G en hombres
que mayormente tienen sexo con mujeres.
¿Qué hace de este proyecto uno innovador?
o Es la primera vez que se traduce y adapta la intervención estandarizada de líderes de
opinión para dirigirla a hombres puertorriqueños que tienen sexo mayormente con
mujeres.
o La mayoría de la investigación concerniente a roles de género, creencias normativas,
normas sociales y prácticas sexuales relativas al VIH/SIDA se han puesto en práctica
con mujeres. Nuestro proyecto (Código de Barra) explora estos temas con hombres
que mayormente tienen sexo con mujeres.
II. JUSTIFICACIÓN Y MARCO TEÓRICO
¿Por qué es importante la prevención de conductas sexuales riesgosas en Puerto Rico?
o La región del Caribe tiene la más alta prevalencia de VIH/SIDA en las Américas y la
segunda más alta en el mundo después del África subsahariana.
o El 90% de los casos reportados en esta región se encuentran en Haití, República
Dominicana y Puerto Rico.
¿Qué son las creencias normativas? ¿Por qué forman parte del modelo de intervención?
o Las normas sociales son el conjunto de presunciones, valores y juicios dominantes
que guían los comportamientos de personas que comparten una cultura. En este
contexto las creencias normativas serán aquellas normas que las personas adoptan
como suyas, será aquello que el sujeto entiende que se espera de él o ella en
determinados escenarios e interacciones.
o Dado el desbalance de poder entre hombres y mujeres en la cultura puertorriqueña,
producto de la construcción social tradicional masculina (e.g. machismo), Código de
Barra entiende que la forma más efectiva de proteger tanto a hombres como mujeres
heterosexuales del contagio del VIH y otras ITS es la transformación de las normas
sociales y creencias normativas tradicionales relativas a la sexualidad y al género.
¿Por qué la intervención va dirigida a hombres que tienen sexo mayormente con
mujeres?
o En Puerto Rico, los hombres representan el 75% de los casos documentados con
SIDA.
o La segunda vía más frecuente de transmisión del VIH es el contacto heterosexual. El
65% de los casos reportados de VIH y el 62% de los casos de SIDA en mujeres, son
atribuidos a la transmisión heterosexual.
o En el pasado, las intervenciones para prevenir el VIH entre heterosexuales han sido
dirigidas mayormente a mujeres y en casos recientes a parejas. Aunque se reconoce el
potencial de esta última, la misma no es suficiente.
o El desbalance de poder que existe en nuestra sociedad patriarcal, aumenta el riesgo de
los hombres de contraer VIH y otras ITS (e.g. tener múltiples parejas) y dificulta el
que las mujeres negocien con sus parejas sexuales el uso de un condón u otras
prácticas de sexo más seguras (e.g. desconfianza de la pareja).
o La falta de investigación de creencias normativas en hombres heterosexuales limita el
entendimiento de las dinámicas de género y del contexto socio-histórico en el que
estos interaccionan.
III. MÉTODO
¿Cuál es el modelo de intervención de Código de Barra?
o El modelo de intervención se llama POL (Popular Opinion Leaders) y fue
desarrollada por Jeff Kelly y un grupo de colegas suyos.
o Esta intervención está basada en la teoría de difusión de innovación de Everett M.
Rogers que argumenta que las tendencias e innovaciones son frecuentemente
iniciadas por algún relativamente pequeño segmento de líderes de opinión en un
grupo o red social. Una vez las innovaciones son visiblemente modeladas y
adoptadas, entonces se difunden a través de la población influenciando a otros/as.
o La intervención POL ha sido seleccionada por el CDC como parte de su programa
para diseminar intervenciones basadas en la evidencia.
o Meta de la intervención: Transformar el escenario comunitario al que se exponen los
hombres (barras de comunidad) a través de la “saturación” de estos espacios con
mensajes no tradicionales sobre sexualidad y/o género.
¿Qué es un/a líder de opinión? ¿Cuántos serán reclutados?
o Un líder de opinión es una persona reconocida, respetada y aceptada por los
miembros de un grupo, comunidad o red social. Se entiende que este/a líder puede
tener una gran influencia en las opiniones, creencias y conductas de los integrantes de
dichos grupos, comunidades o redes sociales.
o En Código de Barra los líderes de opinión son reclutados y adiestrados para que
promuevan: 1) relaciones sexuales de bajo riesgo y así evitar el contagio del VIH u
otras ITS y 2) relaciones de género más equitativas.
o El modelo de POL de Kelly recomienda que para lograr un efecto transformador en
una red social particular hay que reclutar el 15% de sus miembros para que se
conviertan en líderes de opinión.
¿Cuál es la diferencia entre la intervención POL y la intervención POL+G?
o La intervención POL ha sido desarrollada para promover cambios en creencias
normativas, específicamente las relativas a conductas sexuales de riesgo.
o La intervención llamada POL+G propone ampliar el impacto de la intervención
original (POL) al añadirle un componente para transformar creencias normativas
relativas al género (e.g. transformar el machismo).
¿Cuál será el escenario de intervención?
o Cuatro (4) barras de comunidad ubicadas en los pueblos de Bayamón, Carolina y San
Juan (52% de los casos reportados de VIH se ubican en esta área) que expresen
interés en participar del proyecto. Dos barras participaran de la modalidad de
intervención POL y dos de la modalidad POL+G.
o Criterios para identificar una barra de comunidad:
 Establecimiento pequeño o mediano,
 Ubicado en comunidades o vecindarios fuera del área turística y financiera,
 Lugar cuya población sea bastante estable y que sea mayormente de hombres,
 Usualmente tocan música grabada (e.g. vellonera),
 Pocas de ellas sirven comida o picadera,
 La mayoría vende alcohol fuerte y cervezas.
¿Quiénes serán los participantes del proyecto?
o Hombres entre las edades de 18 a 40 años que regularmente visiten las barras de
comunidad escogidas.
o Se espera administrar una entrevista estructurada a un total de 276 participantes
aproximadamente en tres ocasiones o tiempos durante el proyecto: antes de la
intervención (T1), seis meses después de esta primera entrevista (T2) y a los doce
meses de la primera entrevista (T3).
o Las entrevistas NO se le realizarán a las mismas personas en las tres ocasiones o
tiempos.
o Se realizarán entrevistas cualitativas a una sub-muestra de 25 participantes en dos
ocasiones: a los seis meses de la intervención y a los doce meses de la intervención.
¿Cuáles serán las fases generales del proyecto?
o Fase 1: Inicio (septiembre a noviembre 2010)
 Organización del proyecto (e.g. facilidades)
 Reclutamiento del personal
 Entrenamiento del equipo de trabajo para las observaciones etnográficas a
realizarse en la fase 2
 Desarrollo y adaptación de instrumentos para la fase 2
o Fase 2: Etnográfica (diciembre 2010 a febrero 2011)
 Realización de observaciones etnográficas
 Reclutamiento y adiestramiento de entrevistadores/as para la fase 3
 Desarrollo y adaptación de instrumentos y materiales para las fases restantes
o Fase 3: Pre-Intervención (marzo a octubre 2011)
 Entrevistas estructuradas a clientes de las barras (T1)
 Selección y entrenamiento a líderes de opinión
o Fase 4: Intervención (agosto 2011 a septiembre 2012)
 Implementación de las dos modalidades de intervención POL/POL+G
 Sesiones de refuerzo (boosters) a los líderes de opinión
o Fase 5: Seguimiento (enero a octubre 2012)
 Entrevistas estructuradas a clientes de las barras (T2 y T3)
 Entrevistas cualitativas a clientes (a los 6 y 12 meses de la intervención)
o Fase 6: Analítica (febrero 2011 a diciembre 2012)
 Análisis de datos
 Creación de reportes
 Desarrollo de artículos
¿Qué productos y resultados se esperan del proyecto?
o Productos:
 1era versión adaptada de la intervención POL dirigida a hombres latinos que
tienen sexo mayormente con mujeres, incluyendo instrumentos para la
recopilación de datos, manuales de intervención a líderes de opinión,
instrumentos de evaluación, entre otros.
 Datos sobre la viabilidad de ambas intervenciones.
 Listado de procedimientos efectivos de reclutamiento, muestreo,
aleatorización, entre otros.
 Datos de las características psicométricas de los instrumentos que así lo
requieran.
o Resultados:
 Reducción de la frecuencia de sexo sin protección de los participantes.
 Endoso de creencias equitativas relacionadas al género y a la sexualidad.
 Exploración por parte de los participantes de prácticas sexuales alternativas a
la penetración.

Documentos relacionados