Paul Badura Skoda - Sociedad Filarmónica de Lima

Transcripción

Paul Badura Skoda - Sociedad Filarmónica de Lima
Auspician
Pontificia Universidad
Católica del Perú
Crowne Plaza Lima Hotel
Banco Interamericano de Finanzas
Universidad Ricardo Palma
Cementos Lima S.A.
Southern Perú Copper Corporation
Newmont Perú S.R.L.
ARPR S.A.
Prima AFP
Cemento Andino S.A.
Cálidda
Interbank
Paul Badura Skoda
Sinfonietta de la SFL
Cuarteto Lima
Austria/Perú
14 de agosto
Porta 170, Of. 307, Miraflores
Teléfonos: 445-7395 / 242-6396
Email: [email protected]
Informes
www.sociedadfilarmonica.com.pe
CONSEJO DIRECTIVO
SOCIEDAD FILARMÓNICA DE LIMA
CONSEJO DIRECTIVO
PRESIDENTE
Salomón Lerner Febres
VICEPRESIDENTE
Jorge M. Caillaux Zazzali
PRESIDENTE HONORARIO
Heriberto Ascher
DIRECTORES
Alonso Polar Campos (+)
Carlos Gatti Murriel
Federico de Cárdenas
Fred Reich
Harold Gardener
María Lucía Carrillo
Margot Moscoso de Pinasco
Teresa Ortiz de Zevallos
COMITÉ CONSULTIVO
Alvaro Henzler
Carlos Cornejo
Felipe Ortiz de Zevallos
Federico de Cárdenas
COMITÉ DE HONOR
José Antonio Baertl
Jorge Gruenberg
Bernardo Rehder
Pedro Belaúnde
ADMINISTRACIÓN
Maria del Pilar Flores Dioses
Irma Carolina Fung Escalante
María Alejandra Carrillo Fídel
4
ARPR S.A.
SOCIOS
PATROCINADORES
SOCIOS COOPERADORES
EMPRESAS
Hippauf Horst
Quality Products S.A.
Verme, Juan Carlos
Apoyo y Asociados Intls S.A.C.
Importaciones Hiraoka
Quimpac S.A.
Servicios e Inversiones Hergaz S.A.C.
SOCIOS
COLABORADORES
Ascher, Heriberto
Graña Miró Quesada, José
Gruenberg, Jorge
Mujica de Moreyra, Araceli
Ortiz de Zevallos, Felipe
Rehder, Bernardo
Wu, Juan
SOCIOS
COLABORADORES
EMPRESAS
Sindicato Energético S.A.
Pacific Stratus Energy S.A.
SOCIOS COOPERADORES
PERSONAS NATURALES
Abugattas, Ricardo
Anders, Walter
Baertl, Augusto
Baertl, Ernesto +
Baertl, José Antonio
Braedt, Rosa
Barclay, Patricio
Belaúnde, Pedro
Berger, Beatrice
Burger, Herbert
Caillaux, Jorge
Cardich, Lucio
De Szyslo, Fernando
Gatti, Carlos
Gallagher de Villarán, Lucy
Gallagher, Ricardo
Gardener, Harold
SOCIOS Y AUSPICIADORES
AUSPICIADORES ESPECIALES
Kecskemethy, George +
Lerner Febres, Salomón
Luna, Jorge
Málaga de Masías, Beatriz
Málaga, Javier
Mayo, Nissim
Moreyra, Ana María
Moya, Max
Payet, Jorge
Phillips, Marta
Pinasco, Margot
Pinasco, Miguel
Ploog, Volker
Polar, Alonso +
Rahmel, Alwin
Reich, Fred
Rivera, Oscar
Risco, José Miguel
Rodríguez Chávez, César
Rodríguez, Fernando
Schnider, Walter
Tidow, Juan Dieter
Valdez, Antonio
Velaochaga, Jorge
Venegas, Rafael
Vidor, Pedro
von Wedemeyer, Jorge
Zdravkovic, Branislav
5
PAUL BADURA SKODA
6
PAUL BADURA SKODA
Hizo un debut espectacular en Salzburgo,
y su primer concierto en Nueva York, en 1953,
fue sensacional. El mismo año se presentó por
primera vez en Lima. Ha tocado junto a todos
los directores famosos del siglo pasado y ha grabado más de 200 discos. Se presenta en diversos
festivales, y es miembro del jurado de los concursos más importantes de música. Es, además,
un extraordinario musicólogo, coleccionista y
gran intérprete en pianos antiguos.
Al igual que figuras legendarias como Rubinstein y Horowitz, Paul Badura Skoda sigue
estando en plena posesión de sus cualidades interpretativas. Así lo reconocen los críticos en las
principales capitales en las que se presenta habitualmente. El crítico más importante de Viena
dijo que estaba en un extraordinario momento,
y que había escuchado “al mejor Badura-Skoda
de su vida”. Después de un concierto con la Orquesta Halle de Manchester, el director Kent
Nagano dijo: “A veces las leyendas vivientes decepcionan – no así Paul Badura-Skoda”.
El maestro Paul Badura-Skoda inició su cercana y cálida relación con el Perú en 1954, cuando arribó a Lima para dar un concierto auspiciado
por la Sociedad Filarmónica de Lima, y ese nexo
se mantiene inalterado hasta la actualidad. Entre
las presentaciones que se recuerdan de BaduraSkoda en el Perú están el recital en el Teatro Municipal dedicado a obras de Mozart, Schubert,
Bartók y Beethoven (1971) y las Temporada de
Abono de la Sociedad Filarmónica de Lima de los
años: 1992, 1995, 1997, 1998, 2000, 203, 2007,
2010. Una gran razón para rendirle homenaje en
el marco de nuestra gran Temporada 2012.
PAUL BADURA SKODA
Paul Badura-Skoda es uno de los pianistas más importantes de nuestro tiempo. Nació
en en Viena 1927, y aunque quiso ser ingeniero,
cambió de idea al hacerse manifiesto su talento
musical. En 1945 ingresó al Conservatorio de
Viena y tan sólo dos años más tarde ganaba el
primer premio del Concurso de Música de Austria, consistente en una beca para tomar clases
maestras con Edwin Fischer en Lucerna. En
1949 llamó la atención de Wilhelm Furtwängler
y de Herbert von Karajan, y ambos lo invitaron
a tocar en sus conciertos.
En la interpretación del Quinteto Op. 114
(D667) La Trucha de F. Schubert acompañaran
a Paul Badura Skoda: László Benedek, violín;
Roberto Gonzalez, viola; César Pacheco, violonchelo y Ricardo Otárola, contrabajo. En la
interpretación del Concierto para piano en re
menor Nº 20, K 466, de Mozart el maestro
dirigirá la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima conformada especialmente para
esta ocasión.
7
László Benedek, violín
Obtuvo su diploma de Bachiller en el Liceo de Música de
CLUJ-NAPOCA en su natal Rumanía. En 1988 y 1993
obtuvo el Primer Puesto en el Concurso Nacional de Academias de Música de Bucarest. Posteriormente se tituló de
Master en Música en la Universidad de Bowling Green,
Ohio y realizó estudios de Post Grado en Ejecución Musical en la Universidad de Cincinnati, siendo alumno de Kurt
SASSMAUHAUS, Peter ONDJIAN y Henry MEYER.
En mayo de 1995 ganó el premio James Paul KENNEDY de la Escuela de Música de la Universidad de Bowling
Green y un año después mereció el Primer Puesto en el
Concurso Anual Starling de la Universidad de Cincinnati
(Ohio, Estados Unidos). Su recorrido profesional incluye
presentaciones en Estados Unidos, Rumanía y Hungría. En
el Perú ha actuado como solista de la Orquesta Filarmónica
de Lima, Orquesta de Cámara de la Universidad Católica,
Orquesta Sinfónica de Arequipa y Orquesta Sinfónica de
Huánuco. Ha sido Concertino de la Orquesta de la Universidad de Lima. Actualmente es profesor de violín en el
Conservatorio Nacional de Música, donde realiza una importante labor pedagógica que se extiende progresivamente
a otras provincias del país.
Roberto González, viola
Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música
y fue becado en los Estados Unidos donde obtuvo el Bachillerato en Violín en la Universidad de Maine, estudiando con los integrantes del Cuarteto de Cuerdas Portland.
Obtuvo el Doctorado en Artes Musicales en la Universidad
de Miami. Ha sido alumno del prestigioso profesor Nathan
GORDON. Ha formado parte de la New World Symphony. Se desempeñó como Viola principal de las Orquestas del Miami City Ballet, Palm Beach Opera y The Florida
Pops. Miembro fundador del Cuarteto de Cuerdas Lima.
Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica de la Universidad de Lima, Orquesta Armonía, Orquesta del Conservatorio Nacional de
Música y la Orquesta Sinfónica de Trujillo. Actualmente es
profesor de viola en el Conservatorio Nacional de Música y
Colegio Newton.
8
César Pacheco, violonchelo
Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música con el profesor Alfonso MONTESINOS continuando
sus estudios con Linda BREWER y Annika PETROZZI.
Realizó un curso de perfeccionamiento en Detmold - Alemania con el profesor Imre KAHLMAN. Como solista ha
actuado con la Orquesta de Cámara Armonía, la Orquesta
del Conservatorio Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica de Lima. Obtuvo el primer
premio en el Primer Concurso de Interpretación de Cello
organizado por el Conservatorio Nacional de Música. Fue
integrante de la Orquesta Filarmónica de la Paz - Bolivia y
Cello Principal de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Lima. Actualmente se desempeña como Cello en la
Orquesta Ciudad de los Reyes y es profesor en el Conservatorio Nacional de Música.
Ricardo Otárola, contrabajo
Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música con el profesor Tomás Flores. Posteriormente viajó a
Santiago de Chile y estudió con el maestro Eugenio Parra.
Más tarde tomó clases con Omar Aranzibia en Mendoza,
Argentina. Asimismo recibió clases maestras del contrabajista italiano Gian Pietro Zampella y de Ellian Ortiz de
la Filarmónica de Santiago de Chile. Fundador y primer
contrabajo de la Orquesta Filarmónica de Lima. Miembro del conjunto de cámara “Solistas de la Orquesta Filarmónica de Lima”. En Junio del 2006 es invitado por The
World Philarmonic Orchestra a participar, conjuntamente
con músicos de 82 países, en conciertos que se ofrecieron
en París-Francia. Es primer contrabajo de la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica Prolírica y de la Orquesta “Ciudad de los Reyes”. Realiza una intensa labor
pedagógica como profesor del Conservatorio Nacional de
Música del Perú y de la Escuela de Música de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
9
Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima
Con ocasión de la celebración de sus 105 años de vida institucional, la Sociedad Filarmonica,
presenta su primera orquesta de cámara que inicia su actividad interpretando al lado del maestro
Paul Badura-Skoda el Concierto para piano en re menor Nº 20, K 466 de W.A. Mozart.
La Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima está conformada, en su mayoría, por maestros de excelente nivel musical, integrantes de los elencos más importantes del país, por tanto de
gran experiencia en la música de cámara y orquestal. Se trata de músicos que de manera paralela
realizan una importante labor pedagógica.
La agrupación ha convocado también a jóvenes alumnos y ex alumnos sobresalientes de diversos cursos de música y clases maestras en el Perú y en el extranjero. Algunos de ellos son ganadores
de concursos nacionales e internacionales; además son ganadores de los Concursos de Solistas de las
Orquestas Sinfónicas del Perú. De esta manera la conformación de esta nueva agrupación constituye
una oportunidad para que experimentados maestros puedan compartir interpretaciones de alto nivel
musical con sus mejores alumnos y así seguir capacitando y mejorando su nivel y competitividad.
Integrantes
Violín I
Laszlo Benedek
María Elena Pacheco
Manuel Bravo
Doris Vásconez
Eduardo Ríos
Olger Reyes
Violín II
Elmira Pouroundjan
Judith Acevedo
Eberth Alvarez
Carlos Breña
Meriline Rivero
Viola
Roberto Gonzalez
Rolando López
Elena Vásconez
Luis Conislla
10
Violonchelo
César Pacheco
Sammanda Sigüeñas
Andrea Beltrán
Contrabajo
Ricardo Otárola
Nathaniel de la Cruz
Flauta
Paloma Chávez
Oboe
Carlos Otárola
Luis Chumpitazi
Fagot
Omar Garaycochea
Víctor Palomino
Corno
Ricardo Ponciano
Marcos Benemelis
Trompeta
Franco Carranza
Enrique García
Timbales
Bernardo Gonzalez
PROGRAMA
Concierto Homenaje a Paul Badura-Skoda
Temporada de abono 2012, Martes 14 de agosto 7.30 p.m.
Auditorio Santa Úrsula
Participación especial de la Sinfonietta de la Sociedad Filarmónica de Lima
Programa
Franz Schubert (1797 –1828)
3 Piezas para piano D 946
Franz Schubert (1797 –1828)
Quinteto Op. 114 (D667) La Trucha
Intermedio
W.A. Mozart (1756 – 1791)
Concierto para piano en re menor Nº 20, K 466
11
COMPOSITORES
FRANZ SCHUBERT
(1797 – 1828)
Franz Schubert nació el 31 de enero de 1797
en un suburbio de Viena. Era el duodécimo hijo
del matrimonio Schubert-Viez, y el quinto que
logró sobrevivir. Su padre era un modesto maestro de escuela que se empeñó en educar a sus hijos en los fundamentos del arte musical. Sin embargo, las enseñanzas musicales brindadas en la
familia no fueron suficientes para el niño Franz,
quien estaba dotado de un gran talento. En mayo
de 1808, el niño ganó una plaza en el Stadtkonvikt, colegio destinado a los cantores de la corte
que había reabierto en 1802 el emperador Francisco I. A los 12 años, luego de haber realizado
estudios de piano, violín, canto y órgano, se inició en la composición, labor a la que se dedicó
con intensidad durante toda su breve vida. A
12
pesar del corto tiempo del que dispuso, llegó a
crear alrededor de 1500 composiciones. En la
obra de Schubert son destacables su gran riqueza
melódica y su habilidad para emplear modulaciones que, en el curso de una pieza, le permiten
cambiar de tonalidades y de modos (del mayor
al menor y viceversa) sin violentar el desarrollo
de la obra. Su vasta producción incluye óperas,
operetas, música incidental, sinfonías y otras
obras orquestales, cuartetos, tríos, quintetos, octetos y otras composiciones de cámara, una gran
cantidad de canciones (lieder) y de piezas para
piano. Poco después de completar su Sinfonía en
do mayor (La grande) y el ciclo de lieder El canto
del cisne, Schubert falleció a los 31 años el 19 de
noviembre de 1828.
En contraste con la pieza anterior, la segunda (allegretto) en mi bemol mayor y compás de
6/8, posee un carácter muy lírico. Con la sección
principal se alternan dos intensas partes intermedias desarrolladas en do menor y do mayor,
la primera, y en la bemol menor, la segunda.
La pieza final, en do mayor, vuelve al carácter animado (allegro) en compás de 2/4. La parte
intermedia modula a re bemol mayor y cambia a
compás de 3/2, en el cual se desarrolla un clima
un tanto nostálgico que luego se agita hasta volver a la animación de la parte inicial en do mayor
y ritmo de 2/4. Culmina la pieza con una coda
en la que se mantienen las síncopas que habían
aparecido profusamente en la sección principal.
El Quinteto op.114 (D.667) en la mayor
es una obra compuesta por F. Schubert, según
se dice, a pedido de Sylvester Paumgartner, un
cultor de la música, chelista aficionado, y admi-
rador de la obra de Schubert. Este quinteto está
destinado al piano y un cuarteto de cuerdas peculiar: en lugar de un segundo violín, incluye a
un contrabajo. De ese modo toda la familia de
las cuerdas frotadas está representada: un violín, una viola, un violonchelo y un contrabajo.
La obra, concebida en el escenario idílico de la
Alta Austria, en los momentos felices que el
joven compositor vivía en contacto con la naturaleza, no fue publicada sino diez años después,
cuando el compositor había muerto; sin embargo, se ha vuelto una de las creaciones de cámara
de Schubert más conocidas y preferidas por las
generaciones siguientes.
COMPOSITORES
Schubert escribió dos series de Impromptus,
cada una integrada por cuatro piezas para piano,
que han alcanzado especial reconocimiento. No
tan conocidas, pero muy hermosas son las Tres
piezas para piano D. 946, obras compuestas en
mayo de 1828, pocos meses antes de su fallecimiento. En opinión de algunos, estas piezas fueron pensadas para constituir una tercera serie de
cuatro nuevos Impromptus, pero sólo llegaron a
ser escritas tres partes, cuya publicación se concretó solo en 1868, cuarenta años después de su
creación, gracias a J. Brahms. Según otros estudiosos, estas piezas se asemejan más a los Momentos musicales. La primera pieza, cuya sección
principal (allegro assai) se presenta en compás
de 2/4 y en tonalidad de mi bemol menor y luego modula a mi bemol mayor, deriva después a
una parte intermedia, en tempo andante en si
mayor con cierto aire reflexivo y profundo. La
pieza culmina con un regreso al tema enérgico y
apasionado inicial en mi bemol menor y mi bemol mayor.
La obra es conocida como Die Forelle (La
Trucha) porque en el cuarto movimiento se incluye el tema de una canción del mismo nombre que Schubert había compuesto en 1817 a
partir de un sugestivo texto del poeta Christian
Schubart. La estructura de este quinteto comprende cinco movimientos, en lugar de los cuatro tradicionales en la época del compositor. El
primer movimiento, Allegro vivace, está construido según el modelo de la forma sonata: exposición, desarrollo, reexposición. A lo largo de
esta pieza se puede apreciar una gran inventiva
armónica que se manifiesta en las modulaciones
propias de varias obras de Schubert. Un Andante, en fa mayor, constituye el segundo movimiento construido en dos secciones simétricas.
Mientras el tercer movimiento es un Scherzo en
tempo presto, el cuarto, Andantino-Allegretto, en
re mayor, está compuesto en la forma de tema
con variaciones. Precisamente el tema sobre el
cual se elaboran seis variaciones está tomado
del Lied (canción) de Schubert Die Forelle (La
Trucha). Un Allegro giusto construido también
en dos secciones simétricas constituye el quinto
movimiento de esta bella obra rica en matices
armónicos, cromáticos y tímbricos.
13
COMPOSITORES
WOLFGANG AMADEUS MOZART
(1756 – 1791)
Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo
(Austria). Hijo de Leopold Mozart, compositor, violinista y maestro de música, fue un niño
prodigio, capaz de obtener melodías del teclado
con su increíble capacidad de improvisación y
lectura de partituras. Su padre, al ser consciente del gran talento que poseía, lo llevó de gira
por las principales ciudades europeas cuando el
niño tenía seis años. Deslumbró a la aristocracia tanto con su dominio del clavecín, el violín y
la viola, como con sus composiciones. A los 21
años, Mozart buscaba sin éxito un puesto mejor
remunerado en las cortes europeas. Después de
trabajar para el arzobispo de Salzburgo componiendo música religiosa, decidió ser independiente. Por ello se estableció definitivamente
en Viena, donde alcanzó la madurez y empezó
a dar clases. En 1782 se casó con Constanze
Weber. A pesar de sus obras maestras, su situación económica se hizo precaria, por lo que
quedó prácticamente en la miseria. Mozart, el
14
máximo representante del Clasicismo, murió a
los 35 años. Aunque su vida fue breve, dejó una
vasta producción. Dentro de sus obras, aparte de las óperas, destacan particularmente dos
grandes series: las sinfonías (compuso más de
50) y los conciertos para instrumento solista y
orquesta, en especial la larga lista de los dedicados al piano.
Respecto a los conciertos para piano y orquesta de Mozart, el gran estudioso Alfred Einstein escribió lo siguiente: “Por muy espléndidos
que fueran los ejemplos de la forma concertante
para instrumentos de cuerda y de viento, Mozart
alcanza su ideal sólo en los conciertos de piano.
Son la coronación y la cumbre de su creación instrumental en general, por lo menos en lo orquestal.
Mozart ha abandonado el concierto para violín
después de haberlo cultivado breve aunque intensamente: presta una atención muy seria pero sin
embargo sólo ocasional, al concierto para instrumentos de viento aislados – flauta, oboe, bajón,
Más adelante Einstein agrega respecto a los
conciertos de Mozart: “Sólo en el concierto de
piano se enfrentan dos fuerzas, que realmente son
capaces de rivalizar entre ellas y de las que ninguna debe someterse a la otra. Aquí, finalmente,
el instrumento solista no se halla en desventaja,
sea por su volumen de sonidos limitado, como el
violín, la flauta, el clarinete, o por limitaciones
de entonación y modulación como el cuerno. Es
tan poderoso como la orquesta y un rival digno
de ésta, pues la variedad de la producción de sus
sonidos lo convierte en un instrumento de percusión refinado.”2
Continuando con su reflexión sobre el concierto de piano, dice Einstein: “El concierto de
piano de Mozart es la apoteosis del piano en su
marco apropiado, amplio. Es la apoteosis de lo
concertante, pero esto descansa en lo sinfónico.
Podría decirse, asimismo: lo sinfónico crea para sí
un protagonista, el piano; su unidad es amenazada por un dualismo; sin embargo, supera este peligro. El concierto de piano de Mozart no parece
quebrantar los límites de lo sociable, ¡cómo podría
hacerlo, puesto que la ejecución es lo esencial en él
y le está vedada la intimidad! Y sin embargo, deja
siempre las puertas abiertas, para decir lo más te-
nebroso y lo más brillante, lo más serio y lo más
ameno, lo más profundo; para pasar de lo «galante» a lo sinfónico; para elevar la concurrencia a
un nivel más elevado; cabe afirmar que el público
que se educó en los conciertos de piano de Mozart
y sabe apreciarlos, es el mejor que existe.”3
El Concierto para piano en re menor N° 20
K466, uno de los más bellos escritos por Mozart,
fue completado el 10 de febrero de 1785 e interpretado por su autor en Viena el día siguiente. Se
cuenta que cuando Mozart llegó al lugar donde
iba a producirse la presentación, el copista aún
estaba transcribiendo la obra, por lo que Mozart
no tuvo el tiempo suficiente para practicar el último movimiento (rondó), ya que tenía que revisar la transcripción. Otro dato interesante sobre
esta obra es que tanto Ludwig van Beethoven
como Johannes Brahms la admiraban mucho,
por lo cual compusieron sus propias cadenzas
para los movimientos primero y tercero. Hoy
es frecuente que los pianistas interpreten con
este concierto las cadenzas de Beethoven. El
concierto está escrito en re menor, tonalidad
dramática en la que también están compuestas
algunas de las obras más importantes de Mozart, como Don Giovanni o el Réquiem. Sobre
este concierto, Alfred Einstein dice: “Es el en re
menor (K. 466) el primer concierto de piano que
Mozart escribió en menor y el concierto al que
el siglo XIX conoce mejor, casi se diría el único; lo que es muy característico de ese siglo. No
comprendió el sublime humor del concierto en
fa mayor [K.459], pero sí lo que distingue al en
re menor entre todos los conciertos para piano
de Mozart: pasión, pathos y dramaticidad.
COMPOSITORES
cuerno, clarinete –, como asimismo a la sinfonía
concertante; pero ocupóse del concierto de piano
desde su más tierna juventud hasta el fin de sus
días, y nosotros no tendremos seguramente de los
últimos cuatro o cinco años de su vida más que
dos conciertos para piano, y podrían ser más de
diez o doce obras maestras si el público de Viena
de aquel entonces hubiese prestado mayor atención
a Mozart.”1
1.Einstein, Alfred. Mozart. Buenos Aire: Espasa Calpe Argentina S.A. p.292
2.Ibídem
3.Ibíd. pp. 293 - 294
15
COMPOSITORES
Fue posible, gracias a este concierto, tener
a Mozart por precursor de Beethoven, y no es
ninguna casualidad que fue Beethoven quien
escribió cadencias para los dos tiempos primero
y último; una espléndida, en estilo de MozartBeethoven para el primero, una más débil para
el segundo. Por primera vez se colocan frente
a frente, en el «allegro» el solo y los «tutti» cual
extremos opuestos; es una dualidad inconciliable entre la fuerza amenazadora anónima y la
queja expresada del individuo; se puede observar que la orquesta nunca asume el primer tema
del solo, un «recitativo in tempo» o la segunda
mitad del segundo tema. No es una conversación que permite un acorde; sino que acentúa
en la elaboración. Tampoco la recapitulación
trae alguna solución; cuando el tiempo expira en un «pianissimo», es como si las furias se
acostaran cansadas pero siempre enojadas,
prontas a saltar en todo momento. ¡Y se lanzan,
en realidad!: en la parte mediana (en sol menor)
de la romanza, que se inicia y concluye con un
sosiego tan celestial. Nunca Mozart unió contrastes mayores en una misma obra; tanto entre
los tres tiempos como en cada uno de ellos: es
significativa la misma elección de la tonalidad
del andante, no un fa mayor o un re mayor sino
la dominante menor de la tonalidad paralela,
como más adelante otra vez en la sinfonía en sol
menor. En el «finale» hay otra vez pasión y dramaticidad aumentada y refinada, que se anuncia por el motivo principal que se levanta como
un cohete. Pero esta vez quiere Mozart superar
sonriendo su pesimismo y su desconsuelo. Después de la cadencia, gira hacia el tono mayor: es
una «coda» de una gracia subyugante, un suave
rayo de luz y al mismo tiempo un retorno hacia
lo social, el gesto caballeresco de un gran señor
que quiere despedir a sus huéspedes con una
impresión amable; no es el optimismo infantil o
grandioso de Haydn y de Beethoven.”4
Carlos Gatti Murriel
Profesor del Departamento de Humanidades
de la Universidad del Pacífico
y de la Pontificia Universidad Católica del Perú
4.Ibíd. pp. 312 - 313
16
AGOSTO
Miércoles 22
Sábado 25
Ray Chen/Inara Zandmane. Violín y piano
Capella Istropolitana/Orquesta de Cámara
Taiwán/Lituania
Eslovaquia
SEPTIEMBRE
Martes 11
Christian Leotta, piano
Italia
Jueves 13
Clara Cernat/Thierry Huillet. Violín y piano
Rumanía/Francia
Martes 18
Ensamble Camaleón. Septeto de cuerdas
Holanda
OCTUBRE
Martes 2Domenico Codispoti, piano
Italia
Viernes 12 Trío Guarneri. Piano, violín y chelo
República Checa
Ivan Klansky, piano; Cenek Pavlik, violin; Marek Jerie, chelo
NOVIEMBRE
Martes 13 Cuarteto Leipzig/Cuarteto de cuerdas Miércoles 21
III Concierto Regalo:
Orquesta Sinfónica del CNM / M.Willem Steffen, director
PRÓXIMOS CONCIERTOS
TEMPORADA DE ABONO
Alemania
Perú / Holanda
CICLO EXTRAORDINARIO
AGOSTO
Sábado 18
Andras Schiff, pianoHungría
SEPTIEMBRE
Lunes 3
Israel Chamber Orchestra. Dirige: Yoav Talmi. Alon Goldstein, piano
Israel
NOVIEMBRE
Sábado 17 La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI y Tembembe
España
Ensamble Continuo. Dirige: Jordi Savall
FOLIAS CRIOLLAS. La Ruta del Nuevo Mundo. El diálogo musical entre la España antigua y las tradiciones barrocas y vivientes
Huasteca, Llanera y Jarocha del Nuevo Mundo
Estimados amigos, el II Concierto Extraordinario a cargo del notable pianista húngaro
Andras Schiff y el recital de la soprano Kiri Te Kanawa coinciden el sábado 18 de agosto.
Por ese motivo, el concierto de Andras Schiff se adelanta una hora, empezando a
las 6.30 p.m., y el concierto de Kiri Te Kanawa se retraza para comenzar a las 9 p.m., así
el público interesado tendrá la oportunidad de asistir a ambos conciertos.
Muchas gracias por su comprensión
17
RECOMENDACIONES
La Sociedad Filarmónica agradece su presencia a nuestros conciertos. Con la finalidad de poder
disfrutar plenamente de la actuación de nuestros músicos invitados, solicitamos:
•
•
•
•
Apagar sus celulares y alarmas.
No tomar fotografías.
No ingresar a la sala con bebidas y alimentos.
No abandonar la sala si aún no ha terminado el concierto, salvo en caso de emergencia.
Los músicos y todos lo agradeceremos.
ACTUALIDADES
El siguiente programa se puede leer con anticipación en nuestra página web:
www.sociedadfilarmonica.com.pe
Agradecemos a:
18

Documentos relacionados