Costa Rica: Agrocadena del Arroz

Transcripción

Costa Rica: Agrocadena del Arroz
COSTA RICA
Agrocadena del Arroz
Estudio Sectorial
de Competencia
Diego Petrecolla
Consultor
Informe Final
Diciembre de 2006
Realizado a solicitud de:
Banco Mundial / Corporación
Financiera Internacional.
Foreign Investment Advisory
Service (FIAS)
“Este reporte ha sido preparado por consultores
independientes contratados por la División de Servicios en
Asesoría en Inversión Extranjera (siglas en inglés FIAS) del
Grupo del Banco Mundial, Washington DC, por
requerimiento de la Comisión para Promover la
Competencia (COPROCOM) del Ministerio de Economía,
Industria y Comercio. Este reporte es parte del proyecto de
cooperación técnica llamado “El Rol e Importancia de la
Política de Competencia en la Promoción de la Inversión, el
Crecimiento, la Competitividad y Reducción de la Pobreza
en Costa Rica”, desarrollado en conjunto con FIAS y
COPROCOM con el soporte financiero de la Agencia
Internacional Canadiense de Desarrollo (CIDA). Las
observaciones y recomendaciones expresadas en el reporte,
tienen el propósito de facilitar las discusiones técnicas en el
tema así como la toma de decisiones sobre él mismo y no
necesariamente refleja la posición de la Comisión para
Promover la Competencia, del Ministerio de Economía,
Industria y Comercio y del Grupo del Banco Mundial, sus
funcionarios y miembros directivos.”
Tabla de Contenidos
RESUMEN EJECUTIVO
1. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO ACTUAL
Marco Regulatorio
El Sector Arrocero Frente a la Apertura Comercial
Principales Características del Consumo
La Producción Agrícola
La Importación de Arroz Granza
La Agro Industria
2. BARRERAS A LA COMPETENCIA EN EL SECTOR ARROCERO
LA IMPORTACIÓN DE ARROZ PILADO
INTEGRACIÓN VERTICAL
PRECIOS Y MÁRGENES
Advertencia metodológica
Resultados de las estimación de márgenes
Comparación con precios internacionales
3.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA REGULACIÓN
IV
1
1
5
5
9
12
14
18
25
30
30
30
31
31
34
36
37
INTRODUCCIÓN
37
PRECIOS AL PRODUCTOR, AL CONSUMIDOR E ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS
39
METODOLOGÍA DE LA ESTIMACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS ENTRE CONSUMIDORES, PRODUCTORES E
INDUSTRIALES
40
ESTIMACIONES DE LAS TRANSFERENCIAS DE BIENESTAR DE LOS CONSUMIDORES A LA AGROCADENA 49
DESTINO DE LA TRANSFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES: INDUSTRIA/COMERCIALIZACIÓN Y
PRODUCTORES AGRÍCOLAS
52
INCIDENCIA EN LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS
54
EFECTOS DISTRIBUTIVOS REGRESIVOS
55
4. SÍNTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
HECHOS ESTILIZADOS
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIÓN GENERAL
5. RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES GENERALES
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES
56
56
58
59
59
59
63
ANEXO 1: PRECIOS REGULADOS AL PRODUCTOR
67
ANEXO 2: PRECIOS REGULADOS A LA INDUSTRIA Y AL COMERCIO
69
ANEXO 3: ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS, PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL
PRODUCTOR (1996/2005)
71
ANEXO 4: CÁLCULOS CONFORME A MODELO OFIARROZ / CONARROZ PARA
ESTIMACIÓN DE VALOR CIF LANDED DEL ARROZ GRANZA (1994/2005), USD POR
TONELADA MÉTRICA.
76
REFERENCIAS
81
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
i
Índice de Tablas
Tabla 1: Cantidad de industrias en operación en Costa Rica, por período de cosecha
entre 1996 y 2004
8
Tabla 2: evolución del consumo doméstico de arroz pilado (2000/05)
13
Tabla 3: compras de granza nacional e importada y ventas de arroz pilado 1995/05 14
Tabla 4: valor agregado por la producción agrícola de arroz vis à vis cultivos
exportables (1999/04)
15
Tabla 5: participación del arroz y otros cultivos en el área sembrada (1999/05)
16
Tabla 6: caída del área sembrada, la producción y el rendimiento
16
Tabla 7: costos por hectárea sembrada de arroz (1999/2005), en colones
17
Tabla 8: concentración de la producción agrícola (2004/5)
18
Tabla 9: producción local, importación y precios internacionales de arroz granza
20
Tabla 10: Importaciones totales de arroz granza, según base de datos del Banco Central
(partida arancelaria 1006109000)
21
Tabla 11: importaciones por desabasto (2002-2006)
21
Tabla 12: mayores productores de arroz a escala mundial (1994/04)
22
Tabla 13: mayores exportadores de arroz a escala mundial (1994/04)
23
Tabla 14: volatilidad de los precios internacionales del arroz
23
Tabla 16: rendimientos de materia prima (arroz granza) a arroz pilado en países de la
región
26
Tabla 17: evolución de las ventas de la industria (arroz pilado) durante el último decenio
26
Tabla 18: Evolución del número de industrias que representan el 90% de las ventas
totales
27
Tabla 19: concentración horizontal en la compra de granza nacional por parte de la
industria (2004/05)
28
Tabla 20: concentración horizontal en la compra de granza nacional por parte de la
industria (1999/00)
29
Tabla 21: Importaciones de arroz pilado
30
Tabla 22: evolución de precios y márgenes (1995-2005)
35
Tabla 23: estimaciones de transferencias del consumidor a la agrocadena 1995 - 2005
(incluye el margen de comercialización)
51
Tabla 24: estimaciones de transferencias de la industria (incluye comercialización) al
productor agrícola, 1995/2005.
53
Tabla 25: estimaciones de transferencias netas a la industria (incluye comercialización),
1995/2005.
54
Tabla 26: incidencia del gasto en arroz en cada quintil de ingresos de la población
(2002-2005)
56
Tabla 27: Matriz de Recomendaciones, Aspectos Operativos y Actores Involucrados 63
Índice de Gráficos
Gráfico 1: evolución de los principales precios que caracterizan el periodo estudiado
(1995/2005) .............................................................................................................. 4
Gráfico 2: diferencia entre el precio internacional (cif landed) y doméstico del arroz
granza (1998-2005)................................................................................................. 10
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
ii
Gráfico 3: evolución post Ronda Uruguay de los precios domésticos e internacionales 11
Gráfico 4: consumo per cápita anual regional (año 2004).............................................. 12
Gráfico 5: compras de arroz granza (nacional e importada) por la industria (1995/05) 19
Gráfico 6: Márgenes de la cadena de valor (1995/2005)................................................ 34
Gráfico 7: evolución IPC, del índice de alimentos, bebidas y tabaco y del precio arroz
al consumidor: base ene 1999=100 ........................................................................ 40
Gráfico 8: diferencia entre el precio internacional y el precio doméstico del pilado,
como porcentaje del precio doméstico. .................................................................. 50
Gráfico 9: incidencia del gasto en arroz y del sobreprecio del arroz pilado en la canasta
básica de alimentos - CBA ..................................................................................... 55
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: situación institucional del mercado del arroz antes del 2002 ..................... 2
Ilustración 2: situación del mercado del arroz después del 2002 ..................................... 7
Ilustración 3: esquema de organización de la cadena de producción y distribución ........ 9
Ilustración 4: esquema de etapas de la industrialización del arroz consumo ................ 25
Índice de Gráficos Metodológicos
Gráfico metodológico 1: costos, precios y márgenes ..................................................... 33
Gráfico metodológico 2: excedente del consumidor y del productor en un mercado sin
regulaciones, aranceles o impuestos ....................................................................... 41
Gráfico metodológico 3: excedente del consumidor y productor en el mercado de un
bien importable ....................................................................................................... 42
Gráfico metodológico 4: transferencia de los consumidores a los productores debido a
un arancel a las importaciones ................................................................................ 43
Gráfico metodológico 5: transferencia de excedente de los consumidores a la agro
cadena como efecto del arancel vigente en el arroz pilado .................................... 44
Gráfico metodológico 6: arroz transferencias entre productores rurales y agroindustria,
cuando el precio regulado es inferior al internacional con arancel 0 (cuota
desabasto) ............................................................................................................... 46
Gráfico metodológico 7: arroz transferencias entre productores rurales y agroindustria,
cuando el precio regulado es superior al internacional con arancel 0 (cuota
desabasto) ............................................................................................................... 47
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
iii
Resumen Ejecutivo
Introducción
Este estudio constituye una componente de un proyecto de
mayor alcance liderado por el Foreign Investment Advisory Service
(FIAS) – emprendimiento conjunto de la Corporación Financiera
Internacional y el Banco Mundial - con el principal objetivo de
fortalecer a la Comisión para la Promoción de la Competencia del
Gobierno de Costa Rica – COPROCOM – en la implementación de
políticas de competencia tendientes a promover la inversión
doméstica y extranjera, incrementar la productividad y la
competitividad de la economía y posibilitar al sector privado conducir
los procesos de crecimiento económico y reducción de la pobreza.
En cumplimiento de los términos de referencia de los servicios
de consultoría contratados, este estudio consiste en un análisis de las
condiciones de competencia (competitive assessment) en la
agrocadena del arroz, el reporte de hallazgos clave y la
recomendación a la COPROCOM de un conjunto de acciones y
estrategias destinadas a fortalecer la competencia en el sector y
favorecer a los consumidores.
El análisis que se presenta en el estudio, aborda tanto los
aspectos institucionales y coyunturales, así como la dinámica de los
actores del mercado y gobierno, que permitieron el desarrollo de
estructuras híbridas (público-privadas), que asumen funciones de
regulación, definiendo las relaciones dentro de la agrocadena y la
participación del país en el mercado internacional para abastecerse de
este importante grano.
El trabajo consiste primariamente en establecer los efectos de
las regulaciones en las condiciones de competencia del sector
arrocero, particularmente desde el punto de vista del impacto en el
bienestar de los consumidores.
Para ello se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo de
la organización industrial del sector de una amplia cobertura tanto
temporal como sectorial.
Desde el punto de vista temporal: el trabajo considera los diez
años posteriores a la Ronda Uruguay (1995/2005) y toma como base
de comparación el periodo agrícola 99/00, que fue el periodo en el
cual se obtuvo el mayor volumen de producción agrícola, comienzan
a caer los precios internacionales y el sector agrícola reacciona
fuertemente.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
iv
Desde el punto de vista sectorial, el informe abarca a la
agrocadena en su conjunto: producción agrícola e industrialización,
así como también la comercialización.
En síntesis, este estudio proveerá a la Comisión para la
Promoción de la Competencia de Costa Rica, con un conjunto de
insumos adecuados para llevar adelante acciones de fortalecimiento
de la competencia en la agrocadena del arroz en pro del bienestar de
los consumidores y de la competitividad y desempeño económico del
sector arrocero en general.
Antecedentes del Estudio
El arroz es uno de los principales productos de consumo en el
país, principalmente entre los sectores más pobres de la población de
los cuales se constituye en la base de su dieta cotidiana.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) para el año 2004, la población cuyo gasto corriente se ubicaba
en el quintil más pobre gastaba un 31,49% del total del egreso en el
grupo de productos denominado “Alimentación, Tabaco y Bebidas”,
mientras que el grupo ubicado en el quintil intermedio número 3
gastaba solamente el 21,63% y el grupo ubicado en el quintil más
rico; el 9,43%, con lo cual se establece que las variaciones en el
precio del arroz afectan, sobre todo a la población agrupada en el
primer quintil.
La importancia del producto torna especialmente relevante la
implementación de políticas tendientes a asegurar el buen
desempeño económico del sector y el adecuado aprovisionamiento de
la población.
En la medida en que la potenciación de las condiciones de
competencia a lo largo de la agrocadena puede contribuir a tal fin, es
que ha sido particularmente importante estudiar cómo esas
condiciones han variado a partir de la modificación de la protección
arancelaria conforme a los compromisos asumidos en la Ronda
Uruguay y de los distintos esquemas regulatorios que se han ido
sucediendo con posterioridad y cuáles han sido sus efectos
acumulados l términos de bienestar de consumidores y productores.
Marco Institucional
El mercado del arroz de Costa Rica históricamente se ha
caracterizado por políticas de protección en cuanto a la producción,
importación, industrialización y comercialización.
Esas políticas fueron objeto de negociación en el marco de la
Ronda Uruguay del GATT, cuando se procedió a una reducción de la
protección arancelaria, que no obstante quedó establecida en niveles
sustancialmente altos (35%).
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
v
Adicionalmente el esquema general de regulación de precios y
márgenes se mantuvo, siendo ejercida esa función por el Ministerio
de Economía con el apoyo técnico de la Oficina del Arroz – OFIARROZ
– un ente técnico dependiente del Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
Por otra parte, OFIARROZ tenía la responsabilidad de estimar el
denominado “desabasto” (la diferencia entre la oferta y demanda
doméstica) y en función de ello el gobierno procedía a autorizar
importaciones de arroz granza por desabasto a un arancel
preferencial del 0%.
En el año 2002, cambia el escenario institucional del sector con
la promulgación de la Ley 8285 de creación de la Corporación
Arrocera Nacional (CONARROZ) el 30 de mayo de ese año. Así, a
través de esa norma la referida Oficina del Arroz se transforma en
CONARROZ.
CONARROZ adquiere el carácter de ente de derecho público no
estatal y se rige por una asamblea y junta directiva integrada
representantes de los productores, de los agroindustriales, del
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio de
Economía, Industria y Comercio (MEIC).
De este modo, en términos generales, puede decirse que se
pasó de una regulación externa gubernamental a una suerte de
esquema de autorregulación - aunque debe considerarse que los
acuerdos en términos de precios y márgenes a los que se llega en le
marco de la CONARROZ deben ser homologados por el Gobierno.
A pesar de esa innovación institucional, las principales
características de desempeño de la agrocadena se han mantenido
según este estudio demostrará, lo que indicaría que el
establecimiento de la CONARROZ no ha logrado revertir la asimetría
entre productores, industrializadotes y comercializadores y el
consecuente perjuicio de la población consumidora.
En el marco de permanencia de fuertes restricciones a la
importación de arroz directamente apto para consumo (arroz pilado),
con el establecimiento del modelo institucional de CONARROZ y
particularmente la modalidad de asignación entre los industriales de
la cuota de importación a arancel del 0% de la materia prima (arroz
granza), se habrían empeorado las condiciones de competencia y de
aprovisionamiento de la población consumidora.
Objetivos Regulatorios del Gobierno
Según se explicita en la mencionada Ley 8285, el principal
objetivo de la CONARROZ será “establecer un régimen de relaciones
entre productores y agroindustriales de arroz, que garantice la
participación racional y equitativa de ambos sectores en esta
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
vi
actividad económica y, además, fomente los
competitividad y el desarrollo de la actividad arrocera”.
niveles
de
A tal fin, se le confieren en el artículo 6º, 7º y 37 a 40 de la ley
un conjunto de funciones de registro y monitoreo y facultades
regulatorias de orden técnico y económico que determinan las
condiciones de competencia del sector.
Dentro de las facultades de regulación económica son de
particular relevancia desde el punto de vista de la competencia y la
defensa del consumidor las siguientes.
o Informar, a los Ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) y
de Economía, Industria y Comercio (MEIC), del volumen de
arroz que debe importarse cuando sea necesario, para cubrir
los faltantes de la producción nacional.
o Publicar el monto mínimo del precio de arroz que será pagado
al productor por el agroindustrial;
o Participar en la importación y comercialización de insumos
agropecuarios de calidad, relativos al sector, con el fin de
garantizarle al productor precios competitivos.
o Emitir criterios y recomendaciones sobre proyectos que afecten
la actividad arrocera nacional.
o Coordinar, con las entidades estatales competentes, todas las
acciones que le permitan a la Corporación cumplir sus
objetivos.
o Sugerir al MEIC el precio del arroz en granza y sus
subproductos con valor económico que pagará el agroindustrial
al productor, así como el precio al consumidor del arroz pilado.
o El encargado de realizar las importaciones del desabasto de
arroz en granza, será el CNP o, en su defecto, la Corporación
Arrocera. Para efecto de la comercialización del producto en el
país, se dará prioridad a las plantas industrializadoras en
proporción al grano que hayan adquirido de la producción de
arroz nacional.
Finalmente corresponde reportar que los dos principales
instrumentos de regulación con que opera el gobierno sobre la
agrocadena son:
a) los decretos ejecutivos emitidos por el Presidente de la
República, los Ministros de Economía, Industria y Comercio, de
Agricultura y Ganadería y de Comercio Exterior, que autorizan las
“importaciones de arroz granza con una tarifa de cero por ciento
(0%) de Derechos Arancelarios a la Importación”, en vista de la
declaración de desabasto emitida por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, con base en los Acuerdos emitidos por la Junta Directiva
de CONARROZ; y
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
vii
b) los decretos ejecutivos emitidos por el Presidente de la
República y el Ministro de Economía, Industria y Comercio por los
cuales establece precio mínimo de compra del industrial al productor
de arroz y precios máximos de venta en todos los niveles de
comercialización, considerando estudios del MEIC y las sugerencias
del sector canalizadas a través de Conarroz.
Descripción de la cadena de producción y distribución
El siguiente esquema ilustra los principales elementos de la
cadena de producción y distribución
Esquema de organización de la cadena de producción y distribución
siembra y cosecha de arroz
granza
- 1.082 agricultores
- 16% representan el 71% de
la cosecha
importación de arroz granza
(35% arancel)
(origen EE.UU.)
Importaciones por
desabasto (arancel 0)
industria arrocera
- 17 industrias
- 4 concentran 70%
del mercado
importación arroz pilado
(35% arancel)
Comercio may / min
- distribuidores
- supermercados
- almacenes
(origen EE.UU.)
Importaciones
nulas
Fuente: elaboración propia, en base a datos Conarroz
La agrocadena se conforma con 1082 agricultores de los cuales
el 16 % representan la mayor parte de la cosecha y con unas 17
industrias procesadoras, de las cuales 4 concentran alrededor del
70% del mercado.
La industria tiene la alternativa de importar materia prima,
particularmente de EE.UU., tanto por su proximidad geográfica como
por el tipo particular de producto que exporta (grano largo) que se
adecua al consumo costarricense.
Con el objetivo de proteger la producción agrícola local, en la
Ronda Uruguay se consolidó un arancel del 35%, tanto para el arroz
granza (para la industria) como para el arroz pilado (descascarado,
para consumo).
Sin embargo, como la producción agrícola local no ha sido
suficiente para abastecer la demanda, el gobierno ha autorizado
importaciones de arroz granza a arancel del 0% que se denominan
“cuota por desabasto”.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
viii
El comercio, por su parte, tendría la alternativa de adquirir
arroz para consumo (pilado) de los EE.UU., pero ello ha sido
imposibilitado por el alto nivel del arancel y en este caso, no se han
autorizado importaciones a aranceles más bajos, lo que ha protegido
a la agrocadena de la competencia del mercado internacional.
Efectos de la Apertura Comercial del Sector
Hasta la Ronda Uruguay, el arancel para las importaciones de
arroz fue del 60%. En la Ronda Uruguay se consolidó un arancel
máximo de 35%, que comenzó a aplicarse en septiembre de 1994.
Adicionalmente, los precios al consumidor final y los precios
intermedios a lo largo de los distintos eslabones de la agrocadena se
han mantenido regulados hasta el presente.
Entre enero de 1996 y marzo de 1999, con los precios
internacionales en alza, el arancel fue reducido al 20%.
Desde mediados 1998, los precios cif landed1 del arroz granza
(origen USA) comienzan a caer (de usd 279 en junio de 1998 a usd
117 en octubre de 2002), debido primordialmente a un aumento de
las ayudas internas de los EE.UU.
En contrapartida, en marzo de 1999, el arancel fue elevado
hasta su valor máximo permitido por los acuerdos asumidos en el
marco de la OMC: 35%.
No obstante, entre diciembre de 1999 y marzo de 2002 se
agregó una salvaguardia especial escalonada por precio, como
medida adicional de protección, en respuesta a fuertes reacciones de
los productores agrícolas ante las importaciones de arroz granza
desde EE.UU.
Entre marzo y octubre de 2002 se reemplazó la salvaguarda
especial con una salvaguarda general del 36%, con lo cual la
protección superó el 70%. La medida debió ser interrumpida
contrariar las normas OMC, restableciéndose la salvaguarda especial
escalonada por precio.
Con precios internacionales nuevamente en baja, en noviembre
de 2003 se quitó la salvaguarda especial, quedando como protección
principal el arancel consolidado (35%).
Paralelamente, debido a una demanda creciente que no ha sido
acompañada por suficientes aumentos de la producción doméstica,
cada año el gobierno establece las necesidades de importación de
arroz granza, que se denominan importaciones por “desabasto”,
dichas importaciones no abonan el arancel del 35%.
1
Los valores cif landed surgen del modelo que aplica Ofiarroz / Conarroz, adjunto al presente como
Anexo 4.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
ix
Entre 1999 y 2002 la cuota por desabasto importada era
rematada entre los industriales por BOLPRO. Luego, en junio de 2002
se constituyó CONARROZ, con la potestad de importar la cuota de
arroz por desabasto y distribuirla entre los industriales, de acuerdo a
su participación porcentual en las compras del arroz granza local.
Finalmente, debe decirse que los compromisos asumidos en el
marco del acuerdo CAFTA-RD no cambiarán el nivel ni las condiciones
de protección comercial del sector en el corto plazo.
Evolución de los principales precios que caracterizan el periodo estudiado
(1995/2005)
220
200
180
IPC
160
140
arroz
agricultor
120
100
arroz
consumidor
80
en
e
ju -96
en l-9
e 6
ju -97
en l-9
e 7
ju -98
en l-9
e 8
ju -99
en l-9
e 9
ju -00
en l-0
e 0
ju -01
en l-0
e 1
ju -02
en l-0
e 2
ju -03
en l-0
e 3
ju -04
en l-0
e 4
ju -05
en l-0
e- 5
06
60
Índice general de precios al consumidor - IPC
Arroz: índice de precios al agricultor
Arroz: índice de precios al consumidor
Fuente: elaboración en base al Índice de Precios al Consumidor del INEC y los
precios al productor publicados por Mercanet/MAG. El periodo 2002/03 incluye las
asignaciones no reembolsables al productor agrícola.
Principales conclusiones
El precio al consumidor final comenzó a atrasarse respecto al
IPC a partir de julio del año 2000, para recuperarse a partir de julio
del año 2003. El precio al productor se ha atrasado notoriamente
más. El consumo per cápita aumentó.
El sector entró en particular stress por la caída de los precios de
las exportaciones estadounidenses entre los años 1999 y 2003.
Desde el periodo agrícola 1999/00, se observa un especial deterioro
de la etapa agrícola, verificándose reducciones del área sembrada, de
la producción, del rendimiento y del valor agregado debido a la
reducción de los márgenes agrícolas, el aumento margen de otros
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
x
cultivos, como los exportables y no tanto debido a la afluencia de
importaciones.
La agroindustria logró preservar su mercado de arroz pilado
totalmente aislado de la competencia, gracias al arancel OMC
consolidado del 35%.
La industria se ha concentrado horizontalmente, pero en niveles
compatibles con un desempeño que podría ser pro-competitivo, en un
esquema institucional adecuado, ya que los índices de concentración
no son extremadamente altos (C4: 70% y HHI: 1458). Algunas
industrias se habrían integrado verticalmente hacia atrás (producción
agrícola) y hacia delante (venta al detalle)
La agroindustria y la comercialización lograron preservar sus
márgenes a lo largo de la década. Se estima el margen industrial
promedio de la década en 45,4% (con un margen excepcionalmente
bajo en 1998/99 de 25%) y los márgenes comerciales (mayorista +
minorista) en 10% y 12%, con un nivel excepcionalmente alto en
1998/99 del 40%.
A lo largo de los 10 años, se estima que las transferencia de
ingresos de los consumidores a la agrocadena (agro + industria)
alcanzó un monto acumulado de USD 396,4 millones, equivalente a
132.358,6 millones de colones.
De esa suma, se estima que USD 327,7 millones, equivalentes
a 105.999 millones de colones, fue transferida a la agroindustria (un
80%) y el resto a los productores agrícolas.
En la década, el monto anual de las transferencias del
consumidor a la agrocadena casi se sextuplicó en colones y más que
duplicó en dólares (pasando de USD 20,3 millones a 49,8 millones y
de 3.931 millones de colones a 228.896,6 millones).
El impacto de esta transferencia es socialmente regresivo,
porque el gasto per capita mensual en arroz tiene una incidencia
mayor en los hogares de menores ingresos. Entre el 7% y el 8% del
ingreso per capita de las personas que residen en los hogares más
pobres (1º quintil). Entre el 0,4 y 0,6% del ingreso de las personas
que habitan en los más ricos (5º quintil).
Los
hallazgos
precedentemente
interpretarse de la siguiente manera.
enumerados
pueden
Las distorsiones que se observan en la década resultan
primordialmente de la combinación de los siguientes dos elementos.
a) La protección respecto de la competencia de la producción
estadounidense (lo cual, encuentra cierta racionalidad en la
protección que, por su parte, EE.UU. brinda a sus propios productores
domésticos).
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
xi
b) La regulación de los precios internos de cada etapa de la cadena,
con la idea de mantener un cierto nivel de producción local por
razones de seguridad alimentaría, a la vez que asegurar el consumo
de los sectores sociales más empobrecidos.
Como resultado de la protección arancelaria, el mercado de
arroz consumo (pilado) se ha mantenido excesivamente preservado
de la competencia internacional. Ello ha resultado en considerables
transferencias de recursos de los consumidores a la industria, con
especial incidencia en los consumidores más pobres.
La regulación de precios no habría sido eficaz para preservar el
área sembrada, aumentar la producción o los rindes o equilibrar los
costos de la transformación post Ronda Uruguay, habiendo recaído
sus efectos negativos mayoritariamente en los productores y
consumidores (que, siendo más numerosos, naturalmente enfrentan
mayores costos de acción colectiva para lograr un cambio de la
regulación vigente).
El rediseño del esquema regulatorio a partir de la constitución
de Conarroz no parece haber solucionado los problemas, sino más
bien haberlos agravado, considerándose lo siguiente.
o La integración vertical de la industria hacia el agro respondería a
un acomodamiento a la regulación, antes que a ahorrar costos.
o Con ello se generan dos grupos de productores e industrias: los
integrados con menor riesgo empresarial y los no integrados con
mayor riesgo, es decir, se produce una distorsión en la asignación
del riesgo agrícola.
o La regla de distribución del desabasto según la participación de las
industrias en las compras de materia prima nacional las induce a
asegurarse la obtención de un porcentaje alto de granza nacional,
aunque no necesariamente conduce a un aumento en valores
absolutos de sus compras
o Las posibles rentas que genera el sistema Conarroz por la venta de
la cuota importada a arancel 0%, son administradas por la
industria y por los grandes productores que participan en
Conarroz, sin participación de consumidores y pequeños
productores.
Conclusión General
El estudio muestra que los objetivos que la Ley 8285 asigna a
CONARROZ, a saber,
“establecer un régimen de relaciones entre productores y
agroindustriales de arroz, que garantice la participación racional y
equitativa de ambos sectores en esta actividad económica y, además,
fomente los niveles de competitividad y el desarrollo de la actividad
arrocera”,
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
xii
no han sido acabadamente logrados, por lo que correspondería
llevar a cabo un conjunto de modificaciones en el régimen regulatorio
tendientes a facilitar la concreción de tales objetivos, cuya pertinencia
no encuentra objeciones.
Principales recomendaciones
Se recomienda que COPROCOM, en ejercicio de las facultades
de abogacía de la competencia (competition advocacy) que le son
conferidas conforme al artículo 27 inciso “f” de la Ley de Promoción
de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, y en base a
los resultados de este estudio emita un conjunto de recomendaciones
tendientes a lograr que el gobierno adopte las siguientes medidas.
i)
reducción del derecho de importación del 35% que
actualmente se impone a las importaciones de arroz pilado;
ii)
gradual desregulación de los precios establecidos a lo largo de
la cadena, acompañada de un monitoreo de los mecanismos de
formación de precios
iii)
sustitución de el actual sistema de precios mínimos por
subsidios directos para sostener la rentabilidad de la etapa
agrícola;
iv)
sustitución del actual sistema de precios máximos por
subsidios directos para asegurar el adecuado consumo de arroz
por parte de la población de menores ingresos.
v)
Mejoramiento de la transparencia en los mecanismos de toma
de decisiones de CONARROZ
i) La reducción del derecho de importación del arroz pilado
Esta medida es la que en condiciones de liquidez del mercado
internacional de arroz pilado sería la de mayor impacto positivo tanto
en el precio al consumidor final de arroz como en las condiciones
generales de competencia en las que opera el sector.
Ello es así por cuanto ampliaría sustancialmente las fuentes de
abastecimiento de los consumidores finales, reduciendo su
dependencia de la industria local que ha sido la mayor beneficiaria del
esquema regulatorio post Ronda Uruguay, que quedaría disciplinada
por la competencia internacional, diluyéndose las posibilidades de
éxito de acuerdos anticompetitivos.
ii) La gradual desregulación de los precios de la agrocadena
Con el mercado de arroz pilado abierto a la participación de
importaciones y entonces con la agroindustria que es el sector más
concentrado de la agrocadena disciplinada por la competencia
internacional puede iniciarse una gradual desregulación de los precios
tanto de la venta de arroz pilado, como de la compra de arroz granza.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
xiii
El proceso de desregulación debiera ser gradual, contemplando
un esquema de transición en el cual el gobierno monitoree los
mecanismos de formación de los precios para lograr que los agentes
progresivamente desarrollen la capacidad de establecer sus políticas
de precios en función de las señales de oferta y demanda a la vez que
abandonen los mecanismos de intercambio de información sobre
precios, costos y demás variables sensibles a la competencia, que
siendo inherentes a la regulación vigente, en un contexto de libre
competencia actuarían de como elementos facilitadores de acuerdos
colusivos.
Para ello, resulta imprescindible la redefinición del régimen de
información vigente, asegurándose que la información comercial
sensible no sea compartida entre competidores.
iii) Subsidios directos a los productores para sostener la rentabilidad
de la etapa agrícola
Teniendo presente que: i) el mercado internacional de arroz
internacional de arroz granza se encuentra poco desarrollado,
presentando volúmenes y precios altamente volátiles y, ii) las
exportaciones de arroz granza estadounidense (origen primario de las
importaciones de Costa Rica) son favorecidas por un fuerte apoyo
gubernamental, se estima conveniente sostener una rentabilidad
razonable de largo plazo para la etapa agrícola.
Con ello se evitaría una excesiva sustitución del cultivo de arroz
por cultivos de mayor rentabilidad, pero de menor importancia desde
el punto de vista de la seguridad alimentaria de la población.
El actual mecanismo de fijación de precios mínimos para la
producción agrícola no ha sido eficaz a tal fin, según este estudio ha
mostrado.
Por ello, se recomienda pasar a un esquema menos distorsivo
de las señales de precios y de similar tenor al que se utiliza en los
países más desarrollados, de subsidios directos al productor, que son
menos fácilmente capturables por la industria.
iv) Subsidios directos a la población de menores ingresos para
asegurar su acceso al consumo de arroz.
Teniendo presente que el mercado internacional de arroz pilado
también se encuentra poco desarrollado, presentando volúmenes y
precios altamente volátiles, se torna relevante en un contexto de
precios desregulados asegurar el acceso de la población de menores
ingresos al consumo de arroz en circunstancias de sustanciales alzas
de los precios (domésticos e internacionales).
El actual mecanismos de fijación de precios máximos de
comercialización minorista del arroz pilado 80/20, según se mostró en
este estudio, ha tenido efectos regresivos en términos de distribución
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
xiv
del ingreso, resultando en una importante transferencia de recursos
pecuniarios de los consumidores hacia la agroindustria.
Por ello, se recomienda que a efectos de asegurar el acceso de
la población de menores ingresos al consumo de arroz, se consideren
mecanismos más eficaces, transparentes y menos distorsivos de las
señales de precios como los subsidios directos.
v) Mejoramiento de la transparencia en los mecanismos de toma de
decisiones de CONARROZ
En la medida en que CONARROZ ejerce un conjunto de
funciones de orden público y que le han sido delegadas por el
gobierno, las reglas de transparencia a las que esa institución debe
someterse deben cumplimentar un estándar análogo al que
caracteriza a las instituciones de gobierno.
Por ello, además
público en general de
decisiones que se toman
incluir a más actores del
de toma de decisiones.
de mejorarse la puesta a disposición del
la distinta documentación relativa a las
y la información de mercado, correspondería
gobierno y de la sociedad civil en el proceso
Entre las instituciones de gobierno, sería conveniente incorporar
a un representante de la autoridad de competencia y entre los
actores de la sociedad civil, a representantes de los consumidores y
de los comercializadores.
Adicionalmente, podría crearse un mecanismo de supervisión
permanente, a cargo de la Defensoría de los Habitantes de la
República y la Contraloría General de la República.
La Tabla 27 del informe presenta una matriz en la cual se
especifican las líneas de acción particulares que se proponen para
hacer operativas las recomendaciones generales efectuadas, así como
también los distintos actores institucionales que deberían
involucrarse.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
xv
1. Descripción de la cadena de producción y
distribución
Introducción
El mercado del arroz de Costa Rica históricamente se ha
caracterizado por políticas de protección en cuanto a la producción,
importación, industrialización y comercialización.
Esas políticas fueron objeto de negociación en el marco de la
Ronda Uruguay del GATT, cuando se procedió a una reducción de la
protección arancelaria, que no obstante quedó establecida en niveles
sustancialmente altos (35%).
Adicionalmente el esquema general de regulación de precios y
márgenes se mantuvo, siendo ejercida esa función hasta 2002 por el
Ministerio de Economía con el apoyo técnico de la Oficina del Arroz –
OFIARROZ – un ente técnico dependiente del Ministerio de Agricultura
y Ganadería.
Por otra parte, OFIARROZ tenía la responsabilidad de estimar el
denominado “desabasto” (la diferencia entre la oferta y demanda
doméstica) y en función de ello el gobierno procedía a autorizar
importaciones de arroz granza por desabasto a un arancel
preferencial del 0%.
Las
importaciones
por
desabasto
eran
realizadas
mayoritariamente por el Consejo Nacional de la Producción – CNP que
es el ente encargado de velar por el desarrollo de la actividad agrícola
en el país, aunque era posible a algunas industrias importar
directamente su materia prima.
Asimismo, OFIARROZ ejercía un papel de relevancia en la
transferencia de tecnología a los productores agrícolas y la búsqueda
de mejores rendimientos.
Como puede observarse en la Ilustración 1, la participación de
OFIARROZ, le permitía captar información técnica de los diferentes
actores en la cadena de producción, incluso recopilaba datos de
mercado necesaria para planificar sus acciones, como participación de
las industrias, márgenes de ganancia y estructura de mercado,
registrado por productor y empresa piladora, que permitían acceder a
información valiosa para la toma de decisiones estratégicas como el
crecimiento o incrementos de la productividad del sector.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
1
Ilustración 1: situación institucional del mercado del arroz antes del 2002
Fuente: CONCORI - Consumidores de Costa Rica, con base en los datos suministrados por la Contraloría
General de la República, la Defensoría de los Habitantes e informes de OFIARROZ.
En lo que respecta a la industria, sus compras de arroz en
granza necesarias para mantener su actividad, eran canalizadas a
través del CNP.
Sin embargo, algunas arroceras con capacidad para comerciar
en el mercado internacional, podían comprar directamente su materia
prima. El CNP solamente establecía el porcentaje del desabasto que
le correspondía y la Industria se encargaba de buscar mejores
ofertas.
Al concentrar el CNP una buena parte de la importación por
desabasto, se convertía en un actor al que debían acceder los
productores para garantizar la compra de su cosecha por parte de los
industriales y protegerse de una importación mayor a la calculada,
que pusiera en riesgo los precios que percibían.
Los consumidores por su parte se mantienen en la base de la
estructura, sosteniendo por intermedio del consumo de 51,36 kg. per
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
2
cápita al 20012, los márgenes de ganancia fijados por el MEIC y
reconocidos por el CNP.
En 2002 cambia el escenario institucional y regulatorio ya que
como parte de una serie de paquetes legislativos que incorporaban
proyectos orientados hacia la protección de la producción agrícola, se
tramitó el proyecto de Ley que estableció la Corporación Arrocera
Nacional (CONARROZ).
Así, a través de la promulgación de la Ley 8285 el 30 de mayo
de 2002 se transformó la citada Oficina del Arroz en CONARROZ.
La norma establece que CONARROZ tendrá como principal
objeto “establecer un régimen de relaciones entre productores y
agroindustriales de arroz, que garantice la participación racional y
equitativa de ambos sectores en esta actividad económica y, además,
fomente los niveles de competitividad y el desarrollo de la actividad
arrocera”.
CONARROZ adquiere el carácter de ente de derecho público no
estatal y se rige por una asamblea y junta directiva integrada
representantes de los productores, de los agroindustriales, del
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio de
Economía, Industria y Comercio (MEIC).
De este modo, en términos generales, puede decirse que se
pasó de una regulación externa gubernamental a una suerte de
esquema de autorregulación - aunque debe considerarse que los
acuerdos en términos de importaciones, precios y márgenes a los que
se llega en le marco de la CONARROZ deben ser homologados por el
Gobierno.
A pesar de esa innovación institucional, las principales
características de desempeño de la agrocadena se han mantenido
según este estudio demostrará, lo que indicaría que el
establecimiento de la CONARROZ no ha logrado revertir la asimetría
entre productores, industrializadotes y comercializadores y el
consecuente perjuicio de la población consumidora.
En el marco de permanencia de fuertes restricciones a la
importación de arroz directamente apto para consumo (arroz pilado),
con el establecimiento del modelo institucional de CONARROZ y
particularmente con la modalidad de asignación entre los industriales
de la cuota de importación a arancel del 0% de la materia prima
(arroz granza), se habrían empeorado las condiciones de competencia
y de aprovisionamiento de la población consumidora.
Este trabajo tiene como principal propósito establecer los
efectos de las regulaciones en las condiciones de competencia del
2
CONARROZ. Informe estadístico 2003-2004.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
3
sector arrocero, particularmente desde el punto de vista del impacto
en el bienestar de los consumidores.
Para ello se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo de
la organización industrial del sector de una amplia cobertura tanto
temporal como sectorial.
Desde el punto de vista temporal: el trabajo considera los diez
años posteriores a la Ronda Uruguay (1995/2005) y toma como base
de comparación el periodo agrícola 99/00, que fue el periodo en el
cual se obtuvo el mayor volumen de producción agrícola, comienzan
a caer los precios internacionales y el sector agrícola reacciona
fuertemente.
Desde el punto de vista sectorial, el informe abarca a la
agrocadena en su conjunto: producción agrícola e industrialización,
así como también la comercialización.
Se muestra a continuación, la evolución del los tres precios que
mejor caracterizan la dinámica del sector.
Gráfico 1: evolución de los principales precios que caracterizan el periodo
estudiado (1995/2005)
220
200
180
IPC
160
140
arroz
agricultor
120
100
80
arroz
consumidor
en
e
ju -96
en l-9
e 6
ju -97
en l-9
e 7
ju -98
en l-9
e 8
ju -99
en l-9
e 9
ju -00
en l-0
e 0
ju -01
en l-0
e 1
ju -02
en l-0
e 2
ju -03
en l-0
e 3
ju -04
en l-0
e 4
ju -05
en l-0
e- 5
06
60
Índice general de precios al consumidor - IPC
Arroz: índice de precios al agricultor
Arroz: índice de precios al consumidor
Fuente: elaboración en base al Índice de Precios al Consumidor del INEC y los
precios al productor publicados por Mercanet/MAG. El periodo 2002/03 incluye las
asignaciones no reembolsables al productor agrícola.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
4
Contexto actual
Marco Regulatorio
En el año 2002, cambia el escenario institucional del sector con
la promulgación de la Ley 8285 de creación de la Corporación
Arrocera Nacional (CONARROZ) el 30 de mayo de ese año. Así, a
través de esa norma la referida Oficina del Arroz se transforma en
CONARROZ.
CONARROZ adquiere el carácter de ente de derecho público no
estatal y se rige por una asamblea y junta directiva integrada
representantes de los productores, de los agroindustriales, del
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio de
Economía, Industria y Comercio (MEIC).
De este modo, en términos generales, puede decirse que se
pasó de una regulación externa gubernamental a una suerte de
esquema de autorregulación - aunque debe considerarse que los
acuerdos en términos de precios y márgenes a los que se llega en le
marco de la CONARROZ deben ser homologados por el Gobierno.
A pesar de esa innovación institucional, las principales
características de desempeño de la agrocadena se han mantenido
según este estudio demostrará, lo que indicaría que el
establecimiento de la CONARROZ no ha logrado revertir la asimetría
entre productores, industrializadotes y comercializadores y el
consecuente perjuicio de la población consumidora.
En el marco de permanencia de fuertes restricciones a la
importación de arroz directamente apto para consumo (arroz pilado),
con el establecimiento del modelo institucional de CONARROZ y
particularmente la modalidad de asignación entre los industriales de
la cuota de importación a arancel del 0% de la materia prima (arroz
granza), se habrían empeorado las condiciones de competencia y de
aprovisionamiento de la población consumidora.
Según se explicita en la mencionada Ley 8285, el principal
objetivo de la CONARROZ será “establecer un régimen de relaciones
entre productores y agroindustriales de arroz, que garantice la
participación racional y equitativa de ambos sectores en esta
actividad económica y, además, fomente los niveles de
competitividad y el desarrollo de la actividad arrocera”.
A tal fin, se le confieren en el artículo 6º, 7º y 37 a 40 de la ley
un conjunto de funciones de registro y monitoreo y facultades
regulatorias de orden técnico y económico que determinan las
condiciones de competencia del sector.
Dentro de las facultades de regulación económica son de
particular relevancia desde el punto de vista de la competencia y la
defensa del consumidor las siguientes.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
5
o
Informar, a los Ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) y de
Economía, Industria y Comercio (MEIC), del volumen de arroz que
debe importarse cuando sea necesario, para cubrir los faltantes de la
producción nacional.
o
Publicar el monto mínimo del precio de arroz que será pagado al
productor por el agroindustrial;
o
Participar en la importación y comercialización de insumos
agropecuarios de calidad, relativos al sector, con el fin de garantizarle
al productor precios competitivos.
o
Emitir criterios y recomendaciones sobre proyectos que afecten la
actividad arrocera nacional.
o
Coordinar, con las entidades estatales competentes, todas las
acciones que le permitan a la Corporación cumplir sus objetivos.
o
Sugerir al MEIC el precio del arroz en granza y sus subproductos con
valor económico que pagará el agroindustrial al productor, así como
el precio al consumidor del arroz pilado.
o
El encargado de realizar las importaciones del desabasto de arroz en
granza, será el CNP o, en su defecto, la Corporación Arrocera. Para
efecto de la comercialización del producto en el país, se dará
prioridad a las plantas industrializadoras en proporción al grano que
hayan adquirido de la producción de arroz nacional.
Finalmente corresponde reportar que los dos principales
instrumentos de regulación con que opera el gobierno sobre la
agrocadena son:
a) los decretos ejecutivos emitidos por el Presidente de la
República, los Ministros de Economía, Industria y Comercio, de
Agricultura y Ganadería y de Comercio Exterior, que autorizan las
“importaciones de arroz granza con una tarifa de cero por ciento
(0%) de Derechos Arancelarios a la Importación”, en vista de la
declaración de desabasto emitida por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, con base en los Acuerdos emitidos por la Junta Directiva
de CONARROZ; y
b) los decretos ejecutivos emitidos por el Presidente de la
República y el Ministro de Economía, Industria y Comercio por los
cuales establece precio mínimo de compra del industrial al productor
de arroz y precios máximos de venta en todos los niveles de
comercialización, considerando estudios del MEIC y las sugerencias
del sector canalizadas a través de Conarroz.
La Ilustración 2 muestra el escenario institucional actual, en el
cual se ha diluido el rol del CNP en la operatoria de las importaciones
por desabasto, siendo sustituido por la Corporación Arrocera
Nacional, que asimismo es la continuadora de las funciones técnicas
de la Oficina del Arroz.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
6
Ilustración 2: situación del mercado del arroz después del 2002
Corporación Arrocera Nacional
0,75% sobre
venta
nacional
ANINSA
0% arancel
1,5% sobre importación
0,75% sobre compra
nacional
Industria
Total 7 empresas
al 2004 (IICE)
Industria con poca
participación en el
desabasto
Productores-Inds
Productores
Total 1083
Atrasos en los pagos
Comercializadores
Incapacidad de importar
por si mismos sin arancel
¢
¢
MEIC
¢
Consumidores
54,68 kg. per
cápita anuales
(2005)
Fuente: CONCORI - Consumidores de Costa Rica, con base en los datos suministrados por la Contraloría
General de la República, la Defensoría de los Habitantes y Comisión para la Promoción de la Competencia.
El nuevo esquema institucional establece una institución –
Conarroz – regida por representantes de los productores y
agroindustriales, con participación del Minsterio de Economía y el de
Agricultura cuyo fin es regular las relaciones entre productores e
industriales, e industriales y comercializadores, realizar labores
técnicas que permiten el incentivo a la producción y funcionar como
importador de las cuotas por desabasto.
La operacionalización de este modelo se realiza por medio del
establecimiento de: i) compromisos de compra entre los productores
nacionales y los industriales, ii) cuotas de compra de la cosecha
nacional que luego aseguran la participación de los industriales del
desabasto, iii) la eliminación de la posibilidad de la negociación
directa por parte de las industrias en el mercado internacional y iv) el
establecimiento de comisiones de compra y venta de la producción
nacional (0,75% venta, 0,75% compra) y sobre la importación de
cualquier tipo de arroz al país (1,5%).
Una situación particular del nuevo escenario regulatorio es la
imposibilidad de los agentes (industriales o comercializadores) que no
adquieren la cosecha local de importar arroz granza a arancel del 0%
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
7
durante la declaración del desabasto, por cuanto CONARROZ y el CNP
son las únicas entidades que la Ley faculta para realizar las
importaciones a arancel 0% autorizadas por desabasto y las mismas
deben asignarse conforme a la participación de las industrias en la
compra de la cosecha local, lo que favorece procesos de integración
vertical entre productores e industrializadotes.
Tabla 1: Cantidad de industrias en operación en Costa Rica, por período de cosecha entre 1996 y
2004
Período
Cantidad de Industrias
Porcentaje de participación
1996/97
11
90
1997/98
10
90
1998/99
11
91
1999/00
11
91
2000/01
10
90
2001/02
10
91
2002/03
8
91
2003/04
7
90
Fuente: Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Los costos de
industrialización del arroz en Costa Rica. 2006.
Así, la diferencia entre industriales verticalizados y los que no,
se incrementa posterior a la creación de CONARROZ, principalmente
debido a que aquellos que tienen acceso a sus propias cosechas y a la
compra a productores independientes, se encuentran en mayor
posibilidad de alcanzar cuotas mayores en el desabasto.
Esta situación, genera una imposibilidad por parte de las no
verticalizadas de alcanzar porcentajes mayores de arroz en granza
durante este período que les permita mantener su operación.
Como resultado entre 1996 y el 2004 el número de arroceras
en el país se redujo sustancialmente pasando de 11 Industrias a 7.
Véase cuadro ut supra.
En este sentido, puede observarse el efecto del sistema de
cuotas implementado a partir del 2002, reduciéndose la cantidad de
industrias en operación y concentrando en la actividad en solamente
7 de ellas.
El siguiente esquema ilustra los principales elementos de la
cadena de producción y distribución que serán relevantes a lo largo
del presente estudio.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
8
Ilustración 3: esquema de organización de la cadena de producción y
distribución
siembra y cosecha de arroz
granza
- 1.082 agricultores
- 16% representan el 71% de
la cosecha
importación de arroz granza
(35% arancel)
(origen EE.UU.)
Importaciones por
desabasto (arancel 0)
industria arrocera
- 17 industrias
- 4 concentran 70%
del mercado
importación arroz pilado
(35% arancel)
Comercio may / min
- distribuidores
- supermercados
- almacenes
(origen EE.UU.)
Importaciones
nulas
Fuente: elaboración propia, en base a datos Conarroz
La agrocadena se conforma con 1082 agricultores de los cuales
el 16 % representan la mayor parte de la cosecha y con unas 17
industrias procesadoras, de las cuales 4 concentran alrededor del
70% del mercado.
La industria tiene la alternativa de importar materia prima,
particularmente de EE.UU., tanto por su proximidad geográfica como
por el tipo particular de producto que exporta (grano largo) que se
adecua al consumo costarricense.
Con el objetivo de proteger la producción agrícola local, en la
Ronda Uruguay se consolidó un arancel del 35%, tanto para el arroz
granza (para la industria) como para el arroz pilado (descascarado,
para consumo).
Sin embargo, como la producción agrícola local no ha sido
suficiente para abastecer la demanda, el gobierno ha autorizado
importaciones de arroz granza a arancel del 0% que se denominan
“cuota por desabasto”.
El comercio, por su parte, tendría la alternativa de adquirir
arroz para consumo (pilado) de los EE.UU., pero ello ha sido
imposibilitado por el alto nivel del arancel y en este caso, no se han
autorizado importaciones a aranceles más bajos, lo que ha protegido
a la agrocadena de la competencia del mercado internacional.
El Sector Arrocero Frente a la Apertura Comercial
Hasta la Ronda Uruguay, el arancel para las importaciones de
arroz fue del 60%. En la Ronda Uruguay se consolidó un arancel
máximo de 35%, que comenzó a aplicarse en septiembre de 1994.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
9
Adicionalmente, los precios al consumidor final y los precios
intermedios a lo largo de los distintos eslabones de la agrocadena se
han mantenido regulados hasta el presente.
Entre enero de 1996 y marzo de 1999, con los precios
internacionales en alza, el arancel fue reducido al 20%.
Desde mediados 1998, los precios cif landed3 del arroz granza
(origen USA) comienzan a caer (de usd 279 en junio de 1998 a usd
117 en octubre de 2002), debido primordialmente a un aumento de
las ayudas internas de los EE.UU.
Gráfico 2: diferencia entre el precio internacional (cif landed) y
doméstico del arroz granza (1998-2005)
60
40
20
0
-20
-40
-60
-80
-100
-120
-140
01
/0
01 1/
/ 0 19
9
01 7/ 8
1
/0 9
9
01 1/ 8
1
/0 9
9
01 7/ 9
/ 0 19
9
01 1/ 9
2
/0 0
0
01 7/ 0
2
/0 0
0
01 1/ 0
2
/0 0
0
01 7/ 1
2
/0 0
0
01 1/ 1
/ 0 20
0
01 7/ 2
2
/0 0
0
01 1/ 2
2
/0 0
0
01 7/ 3
2
/0 0
0
01 1/ 3
2
/0 0
0
01 7/ 4
2
/0 0
0
01 1/ 4
2
/0 0
7/ 05
20
05
usd por tonelada
Granza: diferencia entre precio internacional
(cif landed) y doméstico
Fuente: elaborado en base a series mensuales de datos de Mercanet-MAG
En contrapartida, en marzo de 1999, el arancel fue elevado
hasta su valor máximo permitido por los acuerdos asumidos en el
marco de la OMC: 35%.
No obstante, entre diciembre de 1999 y marzo de 2002 se
agregó una salvaguardia especial escalonada por precio, como
medida adicional de protección, en respuesta a fuertes reacciones de
los productores agrícolas ante las importaciones de arroz granza
desde EE.UU.
Entre marzo y octubre de 2002 se reemplazó la salvaguarda
especial con una salvaguarda general del 36%, con lo cual la
3
Los valores cif landed surgen del modelo que aplica Ofiarroz / Conarroz, adjunto al presente como
Anexo 4.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
10
protección superó el 70%. La medida debió ser interrumpida
contrariar las normas OMC, restableciéndose la salvaguarda especial
escalonada por precio.
Con precios internacionales nuevamente en baja, en noviembre
de 2003 se quitó la salvaguarda especial, quedando como protección
principal el arancel consolidado (35%).
Paralelamente, debido a una demanda creciente que no ha sido
acompañada por suficientes aumentos de la producción doméstica,
cada año el gobierno establece las necesidades de importación de
arroz granza, que se denominan importaciones por “desabasto”,
dichas importaciones no abonan el arancel del 35%.
Entre 1999 y 2002 la cuota por desabasto importada era
rematada entre los industriales por BOLPRO. Luego, en junio de 2002
se constituyó CONARROZ, con la potestad de importar la cuota de
arroz por desabasto y distribuirla entre los industriales, de acuerdo a
su participación porcentual en las compras del arroz granza local.
Finalmente, debe decirse que los compromisos asumidos en el
marco del acuerdo CAFTA-RD no cambiarán el nivel ni las condiciones
de protección comercial del sector en el corto plazo.
Obsérvese a continuación la evolución post Ronda Uruguay de
los precios internacionales origen EE.UU. y domésticos tanto del arroz
granza como pilado.
650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
arroz pilado 80/20:
precio regulado al
consumidor
arroz granza: valor
internalizado
(aranceles y otros
costos)
arroz granza:
precios al productor
ju
n
di -94
ju c-9 4
n
di -95
ju c-95
n
di -96
ju c-9 6
n
di -97
ju c-97
n
di -98
ju c-98
n
di -99
ju c-99
n
di -00
ju c-00
n
di -01
ju c-0 1
n
di -02
ju c-02
n
di -03
ju c-0 3
n
di -04
ju c-04
n
di -05
c-0
5
USD por ton
Gráfico 3: evolución post Ronda Uruguay de los precios domésticos e
internacionales
arroz granza: valor
descargado en
puerto (cif landed)
Fuente: elaborado en base a series mensuales de datos de Mercanet-MAG
Nótese particularmente que entre diciembre de 1999 y 2002
aproximadamente, el valor del arroz granza, aún incluyendo los
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
11
aranceles y otros costos propios del periodo, quedó por debajo del
precio regulado al productor agrícola.
Ese trienio ha sido el de mayor tensión
para la agroindustria, produciéndose dos
picos de tensión (16-16 de noviembre de
1999 y 20 de marzo de 2002), cuando el
puerto fue bloqueado por los productores
agrícolas para impedir la descarga de
buques con arroz granza.
“La Nación” 20/02/02
Principales Características del Consumo
La comparación del consumo per cápita en la región indica que
los mercados no son comparables. En Costa Rica y Panamá el
consumo per capita anual es del orden de los 50 a 60 Kg., mientras
que en otros países del istmo centroamericano, el volumen de
consumo individual anual no excede los 30kg.
Gráfico 4: consumo per cápita anual regional (año 2004)
70
60
50
40
30
20
10
0
en kg equiv de arroz pilado
Fuente: elaborado sobre la base de datos de la FAO
Por otra parte, existen otros patrones de consumo. Por
ejemplo, en el este asiático, el consumo anual per capita es mayor,
por ejemplo en China, Indonesia y Myanmar, los montos de consumo
ascienden a 90kg, 150kg y 200 Kg., respectivamente.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
12
En cambio, el consumo individual de arroz en los países
desarrollados de Occidente es reducido, por ejemplo en Francia y los
EE.UU. el consumo es de 4kg y 9 Kg., respectivamente4.
Adicionalmente debe considerarse que los consumos de las
poblaciones de los distintos países no sólo difieren en cuanto a su
volumen, sino también en cuanto al tipo de arroz que se consume.
Mientras en el este asiático se consume preferentemente arroz de
grano corto (short rice), en occidente se consume mayoritariamente
arroz de grano largo (long rice). Estos patrones diferenciales de
consumo generan a escala internacional distintos submercados según
el tipo y calidad del arroz que se produce e intercambia.
Según los datos recopilados por la Corporación Arrocera
Nacional – Conarroz, particularmente en el periodo agrícola 2004/55,
el consumo per cápita se habría incrementado, llegando a los 54,68
Kg.
Por otra parte, en términos globales se observa una tendencia
sostenida al incremento del consumo nacional de arroz, que habría
pasado de las 201.565 toneladas en el periodo 2000/01 a 236.526 en
el periodo 2004/5.
Tabla 2: evolución del consumo doméstico de arroz pilado (2000/05)
consumo de
arroz pilado
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
nacional (ton)
201.265
202.682
210.710
214.102
236.526
mensual (ton)
16.772
16.890
18.245
18.076
19.711
per cápita anual (kg)
51,36
50,06
51,02
50,87
54,68
Fuente: Corporación Arrocera Nacional - Unidad Comercial
Si bien no se ha podido acceder a información dura que lo
confirme, en general los especialistas atribuyen el incremento a las
pautas de consumo de la reciente población inmigrante.
Dado el importante consumo per capita, el arroz es un producto
de mayor importancia en la dieta de la población residente en Costa
Rica. El arroz representa el 11º producto de mayor ponderación en la
canasta del IPC (índice de precios al consumidor) y representa el
8,65% del gasto de la Canasta Básica de los Hogares.
La estimación econométrica de la demanda que ha realizado la
Universidad de Costa Rica muestra que la demanda de arroz depende
4
UNCTAD. Información de Mercados sobre Productos Básicos
El periodo agrícola del arroz se computa según el inicio de su primera cosecha. Así los periodos
agrícolas inician en julio y terminan en junio del siguiente año.
5
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
13
de los salarios reales y de los precios de frijoles, pastas, papas, arroz
80/20 y arroz 90/106.
La variable precio del arroz 80/20 muestra un coeficiente de
0,66, lo que indicaría que la demanda es inelástica (regresión log-log
R cuadrado: 0,62).
La Producción Agrícola
El aumento del consumo de arroz no ha sido acompañado por la
producción agrícola, la que luego de alcanzar un pico de 287.609
toneladas en 1999, ha venido decayendo desde ese año.
En consecuencia, la participación de la materia prima importada
se ha incrementado, según puede observarse en la siguiente tabla,
que reporta las compras de la industria de la cosecha local de arroz
granza y las ventas de arroz consumo o pilado.
Tabla 3: compras de granza nacional e importada y ventas de arroz
pilado 1995/05
periodo
agrícola
compras de granza compras de granza
nacional
importada*
(ton limpia y seca) (ton limpia y seca)
% de granza
nacional
ventas de
arroz pilado
jul 95-jun 96
176.676
107.959
62%
176.334
jul 96-jun 97
218.194
76.372
74%
184.989
jul 97- jun 98
jul 98-jun 99
218.123
237.142
89.318
46.027
71%
84%
189.814
200.165
jul 99-jun 00
287.609
68.577
81%
194.643
jun 01-jul 01
jun 01-jul 02
247.137
199.273
34.461
60.043
88%
77%
189.973
218.944
jul 03-jun 03
jul 03- jun 04
187.589
186.826
62.296
51.425
75%
78%
219.522
228.915
jul 04- jun 05
210.294
104.695
67%
228.415
Fuente: Conarroz - reportes mensuales de compras de las agroindustrias
* Los importaciones difieren de las informados por el Banco Central, para la partida arancelaria pertinente (10061090)
Puede observarse que la actividad arrocera se ha retraído a
favor de agrícolas exportables como la piña y el melón.
Nótese en la tabla siguiente que mientras el valor agregado de
la producción agrícola del conjunto del país se incrementó un 10% en
términos reales entre 1999 y 2004, el valor de la producción de arroz
se contrajo un 42%, una tendencia similar a la sufrida por la
producción de café.
6
Carmona, Keylor y Arroyo, Nelson (2005). Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en
Ciencias Económicas. El arroz 80/20 es un arroz conformado por un 20% por arroz partido. El arroz
90/10 es de mayor calidad y precio por tener una menor proporción de arroz partido (10%).
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
14
Tabla 4: valor agregado por la producción agrícola de arroz vis à vis
cultivos exportables (1999/04)
En términos reales, la
actividad arrocera se
ha retraído, a favor de
exportables como la
piña y el melón
Valor Agregado de las
Actividades Agrícolas
Banano
Piña
Café
Melón
Caña de azúcar
ARROZ
resto
valores constantes
(millones de colones de 1991)
valores
corrientes
1999
2004 a/
Var %
entre
puntas
2004 a/
108.027
119.047
10%
433.140
-8%
137%
-36%
74%
10%
-42%
15%
107.189
58.295
56.903
19.485
27.708
7.229
156.331
30.553
9.307
18.622
5.598
7.039
5.015
31.893
28%
9%
17%
5%
7%
5%
30%
28.176
22.070
11.840
9.731
7.737
2.924
36.569
24%
19%
10%
8%
6%
2%
31%
a/ Preliminar- Fuente: SEPSA, con información del BCCR
La caída en términos relativos del valor agregado por el cultivo
de arroz, ha tenido su correlato en la caída del área sembrada,
también a favor de otros cultivos.
Según
se muestra a continuación, en 1999, el arroz
representaba el 14% del área sembrada y en 2005 esa participación
se había reducido al 12%. Entre puntas, la contracción del área
sembrada ha sido del 16,6%
En contrapartida se observan aumentos en la participación del
cultivo de palma africana, la piña y el café.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
15
Tabla 5: participación del arroz y otros cultivos en el área sembrada
(1999/05)
Área sembrada, en hectáreas
1999
%
2005
arroz
64.664
14%
53.931
banano
48.887
11%
41.147
café
106.000
23%
113.387
caña azúcar
46.000
10%
49.210
frijol
36.250
8%
16.349
naranja
25.200
6%
26.000
palma africana
37.503
8%
50.125
piña
9.900
2%
26.821
resto
82.216
18%
78.706
%
12%
9%
25%
11%
4%
6%
11%
6%
17%
Total
100%
456.620
100%
455.676
Fuente: SEPSA, con base en información de las instituciones del Sector
y de los Programas Nacionales
Adicionalmente se observa una caída general del rendimiento
de la hectárea sembrada con arroz, que ha sido del orden del 20%
entre 1999/00 (año de la mayor cosecha y los mayores rindes) y
2004/5. Sin embargo, obsérvese que el rendimiento por hectárea en
2004/05 (3,87 ton/ha) ronda los niveles mundiales promedio (3,9
ton/ha), aunque se aleja de la alta productividad de países como
Australia (9,5 ton/ha).
Tabla 6: caída del área sembrada, la producción y el rendimiento
Período
agrícola
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
var %
99/0 – 04/5
Área Sembrada
1/
Producción 2/
(hectáreas)
59.333
56.185
66.096
66.083
56.165
48.906
52.835
60.414
(t granza h y s)
242.359
263.491
319.565
274.595
221.414
208.506
207.585
233.660
-8,6%
-26,8%
Rendimiento
t/ha
4.08
4,69
4,83
4,16
3,94
4,26
3,93
3, 87
sacos 73,6 kg
55.50
63,72
65,69
56,46
53,56
57,93
53,38
52,55
-19,9%
Fuente: Corporación Arrocera Nacional - Unidad Comercial; 1/ No incluye área perdida; 2/ Sólo granza nacional
Rendimiento mundial promedio: 3,9 tn/ha
Rendimiento máx.: 9,5 tn/ha (Australia)
Rendimiento mín.: 0,75 tn/ha (RD Congo)
Fuente: UNCTAD-INRA
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
16
En el año 2004, la producción y los rendimientos fueron
especialmente afectados por una plaga (ácaro S. Spinki), a la que se
le atribuye una caída del orden del 30% de la producción de ese año.
Si embargo, la variable que atraviesa el último decenio es la
caída de los márgenes del productor de arroz, del 28% al 9% (entre
1999 y 2005), tendencia que no se verifica en la industria o la
comercialización. Este punto se reporta en detalle en la sección
titulada “Márgenes y Precios” del presente estudio.
Con respecto a los costos de la producción agrícola, casi en un
70% se encuentran integrados por el costo de las materias primas y
las labores mecanizadas y esta incidencia se ha mantenido constante
entre 1999 y 2005.
Sin embargo en términos nominales, los costos habrían
aumentado un 81% cuando el IPC se incrementó un 87,5%7.
Tabla 7: costos por hectárea sembrada de arroz (1999/2005), en
colones
E str uc tu ra
d e C o s to s
M a no de ob ra
La bo re s
me ca niza da s
e n e -9 9
1 1.710
m a r-0 5
4%
2 3.103
4%
10 6.380
35 %
17 7.516
33%
M a te r ial es
9 9.728
33 %
19 4.248
36%
Otr os
1 9.210
6%
5 9.019
11%
4 2.284
14 %
6 5.021
12%
2 1.976
7%
2 6.520
5%
G a stos
ad min istra tiv os
G a stos
fina ncie ro s
Tota l
30 1.288
10 0 %
54 5.426
10 0 %
Fuente: Ofiarroz / Conarroz
Corresponde aclarar que los costos por hectárea reportados en
la tabla precedente, son los que han estimado oportunamente
Ofiarroz y Conarroz y que han constituido la base a partir de la cual
se han fijado los precios al productor.
Existe un re-cálculo realizado recientemente por el Instituto de
Investigaciones en Ciencia Económica de la Universidad de Costa
Rica8, realizado a solicitud de Conarroz que estima que el costo por
hectárea es sustancialmente mayor, siendo del orden de los
612.026,7 colones/ha para abril de 2005.
La institución informa que la diferencia surge principalmente de
haber considerado un mayor uso de agroquímicos, el alquiler de las
tierras, los imprevistos agrícolas y los costos de producción de la
7
El índice de inflación pasó de 170,42 (ene-99) a 319,51 (mar-05).
Benach, Andrea; Carmona, Keylor y Arroyo, Nelson (2005). Los Costos De Producción Agrícola De
Arroz Granza. Universidad de Costa Rica.
8
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
17
siembra bajo riego (modalidad en creciente desarrollo que brinda
mayores rendimientos)
Finalmente, cabe consignar que la morfología del sector agrícola
es muy heterogénea, según puede verse en la siguiente tabla.
Por un lado, existen unas 39 grandes fincas que concentran el
44,5% del área sembrada, con un promedio de superficie sembrada
de 690 ha.
Luego hay un grupo de 135 fincas medianas con un promedio
de 200 ha sembradas y que concentran alrededor del 27% de la
superficie sembrada.
Finalmente, existe un grupo numeroso de 908 pequeñas fincas
que siembran como máximo 50 ha (un promedio de 19 ha por finca).
Este grupo mayoritario de productores (representan casi el 84% del
total de productores agrícolas de arroz) concentra sólo un 28,5% de
la superficie sembrada.
En consecuencia, la etapa agrícola de la cadena de valor
presenta un grado de concentración que no es menor, ya que el 16%
de las fincas (171) concentran el 71,4% del área sembrada9.
Tabla 8: concentración de la producción agrícola (2004/5)
Productores
con fincas de
Número
% del
total
Hectáreas
sembradas
% del
total
hasta 50 ha
908
83,9%
17.206
28,5%
de 50 a 199 ha
135
12,5%
16.308
26,9%
de 200 ha y más
39
3,6%
26.900
44,5%
Total
1.082
100%
60.414
100%
Fuente: Conarroz
La Importación de Arroz Granza
La industria arrocera tiene como alternativa de abastecimiento
a la producción agrícola nacional de arroz granza, su importación,
particularmente desde Estados Unidos, que es el exportador neto
geográficamente más cercano, que produce el tipo de arroz (largo)
compatible con el patrón de consumo de la población residente en
Costa Rica.
Se muestra a continuación las proporciones de compras de
arroz granza nacional e importado reportadas por la industria durante
el último decenio, habiendo variado la proporción de importaciones
en un rango de entre 38% en 1995/6 y 12% en 1999/00, con un
promedio para todo el decenio de 24%.
9
No se ha tenido acceso a la información de los propietarios de las fincas, siendo posible que varias
fincas pertenezcan a un mismo propietario. En su caso, la concentración horizontal en esta etapa sería más
preocupante desde el punto de vista de la defensa de la competencia.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
18
Gráfico 5: compras de arroz granza (nacional e importada) por la
industria (1995/05)
300.000
toneladas
250.000
200.000
150.000
100.000
38%
26%
29%
50.000
16%
19%
12%
23% 25%
33%
22%
19
97
/9
8
19
98
/9
19
9
99
/2
00
20
0
00
/2
00
20
1
01
/2
00
20
2
02
/2
00
20
3
03
/2
00
20
4
04
/2
00
5
/9
7
19
96
19
95
/9
6
0
granza nacional
granza importada
Fuente: Ofiarroz / Conarroz sobre la base de reportes mensuales de las agroindustrias
En la tabla que se muestra a continuación se reportan las
variables más importantes que se relacionan con la importación de
arroz granza.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
19
Tabla 9: producción local, importación y precios internacionales de
arroz granza
VOLÚMENES adquiridos por la industria (en toneladas métricas de granza limpia y seca)
% de granza
evolución
evolución
periodo
granza
granza
nacional
agrícola
nacional
1999/00 =100
importada*
1999/00 =100
jul 95-jun 96
jul 96-jun 97
jul 97- jun 98
jul 98-jun 99
176.676
218.194
218.123
237.142
61
157
82
107.959
76.372
89.318
46.027
67
62%
74%
71%
84%
jul 99-jun 00
287.609
100
68.577
100
81%
jun 01-jul 01
jun 01-jul 02
jul 03-jun 03
jul 03- jun 04
jul 04- jun 05
247.137
199.273
187.589
186.826
210.294
86
34.461
60.043
62.296
51.425
104.695
50
88%
77%
75%
78%
67%
76
76
69
65
65
73
111
130
88
91
75
153
* Estos volúmenes de importaciones difieren de los informados por el Banco Central, para la
partida arancelaria correspondiente (10061090)
PRECIOS
periodo
agrícola
jul 95-jun 96
jul 96-jun 97
jul 97- jun 98
jul 98-jun 99
CIF LANDED
($/ton prom.
anual)
273
307
290
253
evolución
1999/00 =
100
evolución
1999/00 =
100
166
157
137
valor internalizado
($/ton, prom.
anual)
353
373
351
317
147
138
125
FOB US 55/70
($/ton, prom.
anual)
239
272
256
219
148
139
jul 99-jun 00
185
100
254
100
152
jun 01-jul 01
jun 01-jul 02
jul 03-jun 03
jul 03- jun 04
jul 04- jun 05
191
142
144
240
222
103
77
78
130
120
264
224
240
350
320
104
88
95
138
126
157
111
117
204
179
Fuente: Conarroz - reportes mensuales de compras de las agroindustrias y estimaciones de precios
de MEIC.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
20
Es oportuno
aclarar que los
volúmenes de
importaciones de arroz
granza para el periodo
referido en la tabla
precedente son
mayores, según el
sistema de información
por partida arancelaria
del Banco Central,
según se reporta en la
tabla a la derecha.
Nótese que
según esta fuente, las
importaciones de arroz
granza, aumentaron
entre 1999 y 2004 un
43%, pero en el
periodo 2004/05 casi
se duplican respecto
del periodo anterior.
Tabla 10: Importaciones totales de arroz
granza, según base de datos del Banco Central
(partida arancelaria 1006109000)
periodo
agrícola
ton. granza
evolución
seca y limpia 99/00=100
1995/96
110.695
132
1996/97
109.482
131
1997/98
109.482
131
1998/99
78.934
94
1999/00
83.559
100
2000/01
72.654
87
2001/02
102.401
123
2002/03
131.740
158
2003/04
119.186
143
2004/05
240.935
288
Fuentes: Ofiarroz (95/00) sobre datos Ministerio de Hacienda y Conarroz (00/06)
sobre datos Banco Central
No obstante la importancia de las importaciones como fuente
alternativa de abastecimiento, en Costa Rica rigen un conjunto de
institutos legales que operan como barreras a la entrada de las
importaciones de arroz.
Tabla 11: importaciones por desabasto
(2002-2006)
PERIODO
IMPORTACIONES
A UTORIZADAS
POR DESABASTO
(TON)
nov 02 - may 03
157.838
dic 03 - ago 04
133.412
dic 04 - jul 05
127.351
dic 05 - jul 06
90.713
En el marco de la OMC, al arroz (tanto granza como pilado) es
aplicable un arancel máximo consolidado del 35%. Adicionalmente se
exige un permiso fitosanitario y es posible aplicar una salvaguardia
escalonada por precio a partir de usd 223,68/ton. Nótese que estos
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
21
últimos dos instrumentos fueron utilizados intensivamente frente a la
sustantiva caída de los precios internacionales del periodo 1999/00.
Por otra parte, a efectos de completar la demanda, el gobierno
procede a autorizar la importación de una determinada cuota a
arancel 0%. Esa cuota corresponde al volumen equivalente de
desabasto estimado anteriormente por Ofiarroz y actualmente por
Conarroz y homologado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Actualmente las importaciones por desabasto tienen una
restricción adicional: la cuota por desabasto se distribuye entre las
agroindustrias conforme a su participación porcentual en la compra
de la cosecha nacional (este tipo de requisitos en materia de
comercio internacional suele denominarse “cláusula de desempeño)
Habida cuenta de la importancia del mercado internacional
como fuente de abastecimiento de arroz para Costa Rica, corresponde
informar sobre algunos de sus rasgos negativos.
La oferta internacional de arroz granza no es estable, por
cuanto se trata de un mercado reducido, de excedentes.
El comercio mundial es muy reducido, comparado con la
producción, sólo representa el 4% de la producción (tomando como
base los valores promedio 1994/04). La oferta se encuentra
concentrada, dado que 5 países concentran ¾ de las exportaciones.
EE.UU. es el mayor exportador de Occidente.
Tabla 12: mayores productores de arroz a escala mundial (1994/04)
mayores
productores
millones
de toneladas
China
India
Indonesia
Bangladesh
Vietnam
Tailandia
186.759.999
126.375.537
50.640.168
32.939.136
30.226.691
24.180.191
% en el total
%
mundial
acumulado
32%
22%
9%
6%
5%
4%
32%
54%
63%
68%
74%
78%
TOTAL 580.852.540
Fao Stat. Los valores corresponden al promedio 1994/04
No obstante, desde la Ronda Uruguay, el comercio mundial
arroz ha venido creciendo y los precios se han reducido.
Las exportaciones mundiales han crecido a un 6% promedio
anual, con un aumento del 60% entre puntas (1994/04) y una caída
promedio anual del 27% del valor por tonelada exportada. Sin
embargo, las exportaciones de EE.UU. han sido menos dinámicas
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
22
(2% promedio anual, 15% entre puntas, 26% de caída promedio del
valor).
Tabla 13:
(1994/04)
mayores
exportadores
de
arroz
a
escala
mundial
mayores
millones
% en el total
%
exportadores de toneladas
mundial
acumulado
Tailandia
Vietnam
India
EE.UU.
China
6.818.505
3.375.832
3.139.886
2.918.108
1.861.975
28%
14%
13%
12%
8%
28%
42%
54%
66%
74%
TOTAL 24.537.642
Fao Stat. Los v alores corresponden al promedio 1994/04
Siendo un mercado de excedentes, los precios internacionales
son muy volátiles, según muestran los siguientes estadísticos,
calculados para el periodo comprendido entre enero-98 y diciembre03.
Tabla 14: volatilidad de los precios internacionales del arroz
Commodity
Desvío estándar
de la media de precios
Coeficiente de
Variación, en %
Arroz:
$49
30%
Trigo(s)
$19 a $24
13% a 21%
Maíz:
$10
13%
Fuente: cálculos con base a precios publicados en Mercanet–Min. De Agricultura (MAG)
Otro rasgo definitorio es que el arroz
lidera el grupo de agrícolas con mayores
niveles de protección (conjuntamente con los
lácteos y el azúcar).
Arroz Granza
APOYO ESTIMADO AL
PRODUCTOR (PSE),
en países de la OECD
2004 (valores provisorios)
millones USD
561
% PSE
39%
En Japón el apoyo al productor (PSE )
NPC
1,00
representa el 82% de sus ingresos y en
Japón
millones USD 18.531
% PSE
82%
EE.UU. el 18%.
NPC
5,46
México
millones USD
15
El coeficiente de protección nominal
% PSE
26%
11
(NPC ) indica que, a excepción de Japón, los
NPC
1,23
apoyos no se basan en el desdoblamiento
EE.UU.
millones USD
379
% PSE
18%
(brecha o gap) de precios.
NPC
1,08
OECD
millones USD 26.532
10
75%
PSE: producers support estimate: valor monetario anual del las transferencias brutas de los % PSE
NPC
3,76
consumidores y contribuyentes a los productores.
10
11
NPC: cociente entre precio en doméstico y en frontera
E.U.
(25)
Fuente: OECD, PSE/CSE database
2005.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
23
En el año 2000, el arancel mundial promedio ponderado para
todo tipo de arroces era del 43,3%, pero de 21% para el arroz largo
(el que se consume en Costa Rica).
En el marco de la Ronda Uruguay, Japón y Corea negociaron la
prohibición de la importación de arroz, mientras que EE.UU. y Canadá
negociaron
aranceles
específicos
(USD
0,02/Kg. y CAD 3,5/ton). México, Tailandia y
Tabla 15: evolución de
la India consolidaron aranceles superiores al
cuotas y aranceles en TLC
45%, 50% y 100%, respectivamente.
con los EE.UU.
Año
Contingente
de arroz
granza (ton)
Arancel
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
51.000
52.000
53.000
54.000
55.000
56.000
57.000
58.000
59.000
60.000
61.000
62.000
63.000
64.000
65.000
66.000
67.000
68.000
69.000
ilimitado
35,00
35,00
35,00
35,00
35,00
35,00
35,00
35,00
35,00
35,00
32,20
29,62
27,25
25,07
23,07
20,30
17,86
15,72
13,83
0
Fuente: Instituto de Investigaciones
Económicas de la Universidad de Costa
Rica, en base a Anexo 3.3 “Notas de Costa
Rica” del Tratado de Libre Comercio entre
Centroamérica y Estados Unidos
En los mercados de la región, Costa Rica
y Honduras consolidaron un arancel OMC del
35%, mientras que El Salvador, Guatemala y
Nicaragua consolidaron aranceles de 40%,
90% y 60%. Todos a excepción de Honduras
negociaron una salvaguardia especial agrícola.
En cuanto a los acuerdos regionales de
comercio, mantienen cláusulas de protección
al
sector.
En
el
Mercado
Común
Centroamericano, se ha negociado un Arancel
intra regional del 0%, siempre que sea arroz
cosechado dentro del bloque.
En el CAFTA, se ha negociado la
desgravación del arancel techo consolidado en
la OMC, en un plazo de 18 años (20 para
Costa Rica) y cuotas de acceso anuales
crecientes, a 0% arancel.
Nótese que en el CAFTA era de esperar
que las cuotas negociadas estuvieran por
debajo de los niveles históricos de importación
históricos
para
proteger
la
producción
nacional. Sin embargo, sólo El Salvador y Costa Rica negociaron
cuotas de importación inferiores al promedio histórico. Guatemala,
Nicaragua y Honduras concedieron cuotas superiores al promedio
histórico en 114,9%, 136,9% y 252%, respectivamente
Finalmente, las importaciones de las cuotas negociadas a
arancel 0%, fueron sujetas a “cláusula de desempeño”, por lo que
son elegibles para importar quienes adquieran la producción agrícola
doméstica.
Siendo EE.UU. el principal origen de las importaciones de arroz
granza, los compromisos asumidos en el marco del recientemente
negociado TLC con importantes, pero debe considerarse que sus
efectos no se percibirán en el corto o mediano plazo.
Ello es así porque los contingentes negociados son menores a
las necesidades históricas de importación y recién a partir del año 11
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
24
de vigencia del acuerdo los aranceles vigentes comenzarán a
reducirse.
La Agro Industria
Ilustración 4: esquema de etapas de
industrialización del arroz consumo
la
arroz granza
nacional
(en sacos de 73,6kg de
granza sucia y húmeda)
limpieza y secado
arroz granza
importado
(limpio y seco)
maduración
pilado o
descascarado
arroz pilado
(sacos de 46 kg)
La industrialización del arroz comprende una serie de etapas: Si
se parte de materia prima local, la que se adquiere húmeda y sucia
en sacos de 73,6kg, el arroz debe limpiarse y secarse, previo a su
maduración y descascarado (o pilado).
En cambio si se parte de materia prima importada, la que se
adquiere a granel, limpia y seca, se prescinde de la etapa (y los
costos) propios de la limpieza y secado.
Este punto debe ser tenido en cuenta ya que indica que los
precios del arroz granza nacional (en condiciones de libre mercado y
competencia) tenderían a situarse en un nivel algo inferior al precio
de la materia prima internacional, dado que la industria descontaría
los mayores costos de procesamiento.
Otra cuestión que corresponde tener presente es el rendimiento
del arroz granza a pilado de la industria de Costa Rica, comparada
con la de otros países de la región, ya que se observa que los
rendimientos son similares, según se reporta en la siguiente tabla.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
25
Tabla 16: rendimientos de materia prima (arroz granza) a arroz
pilado en países de la región
RENDIMIENTO DE AR ROZ GRANZA
A ARROZ P ILADO
COSTA RICA
65,33%
EL SALVADOR
65%-75%
GUATEMALA
67%
H ONDURAS
60%
MÉXICO
66%
N ICARAGUA
62,5%
REP. DOMINICANA
67%
Fuente: CEPAL (2005) con base en
datos suministrados por los
gobiernos
Desde el punto de vista de las ventas, la evolución ha sido
positiva a lo largo del último decenio. Particularmente se observa una
importante recuperación a partir del periodo agrícola 1999/00, del
orden del 17% entre puntas.
Tabla 17: evolución de las ventas de la industria (arroz pilado)
durante el último decenio
Consumo per capita (toneladas)
19.035
16.220
15.831
19
95
/9
19 6
96
/9
19 7
97
/9
19 8
98
/9
19 9
99
/0
20 0
00
/0
20 1
01
/0
20 2
02
/0
20 3
03
/0
20 4
04
/05
14.695
Periodo
Agrícola
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
Ventas
anuales
(ton arroz
pilado)
176.334
184.989
189.814
200.165
194.643
189.973
218.944
219.522
228.915
228.415
Prom. 99/00
por mes =100
14.695
15.416
15.818
16.680
16.220
15.831
18.245
18.293
19.076
19.035
91
95
98
103
100
98
112
113
118
117
Fuente: Ofiarroz y Conarroz sobre la base de reportes mensuales de la agroindustria
Nota: los valores informados de ventas anuales de la agroindustria son algo menores a las estimaciones de consumo nacional total
de Conarroz
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
26
No obstante esta expansión de las ventas, la agroindustria ha
tendido a concentrarse en menos unidades económicas, a lo largo del
decenio, según se reporta en la siguiente tabla.
Tabla 18: Evolución del número de industrias que representan el
90% de las ventas totales
Período
Cantidad de
industrias
Porcentaje de
participación
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
11
10
11
11
10
10
8
7
90
90
91
91
90
91
91
90
Fuente: Instituto de Investigación Económica de la Universidad de
Costa Rica (2005) sobre datos Conarroz
Al periodo agrícola 2004/2005, conforme a la información que
recopila Conarroz, existía un parque de 24 establecimientos
industriales, de los cuales 20 estaban activos y 4 inactivos (dos
establecimientos desarrollaban solo actividades de pilado –
piladoras).
Téngase en cuenta que el Consejo Nacional de Producción
posee cuatro plantas propias, que han sido utilizadas para almacenar
arroz de productores o de las industrias.
Con esta distribución, 4 grupos acaparan el 70% de la cuota de
importación de arroz granza con arancel 0% que se autorizó por
desabasto para a diciembre - julio 2006 (90.713 ton).
Esta posición de la industria arroja un considerable poder de
compra en relación, particularmente, a los pequeños productores
agrícolas. El índice de concentración Herfindahl - Hirschmann
calculado para las compras de materia prima local alcanza un valor
de 1454 puntos.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
27
Tabla 19: concentración horizontal en la compra de granza nacional
por parte de la industria (2004/05)
Posición
EMPRESA / GRUPO
ECONÓMICO
periodo agricola;
jul 2004-jun
2005
(toneladas)
%
1
MOLINOS DE GUANACASTE
(Coopeliberia)
43.628,16
20,7%
2
CIA. ARROCERA INDUSTRIAL
(Pelón)
40.748,75
19,4%
3
ARROCERA COSTA RICA
(Alajuela+Liberia+Palmar)
40.065,12
19,1%
4
5
6
7
ARROCERA MIRAMAR
ARROCERA EL PORVENIR
DERIVADOS DE MAIZ ALIMENTICIOS
ARROCERA LIBORIO
8
AGRITRES
9
ARROCERA EL CEIBO
23.334,34
20.633,79
11.542,83
8.006,23
7.005,80
4.937,98
4.307,38
3.943,09
1.955,29
100,26
85,24
210.294,26
11,1%
9,8%
5,5%
3,8%
3,3%
2,3%
2,0%
1,9%
0,9%
0,0%
0,0%
100,0%
10
COOPARROZ
11
EL CANAL GUANACASTECO
12
ARROCERA LA JULIETA
13
AGRICOLA IND. OJO DE AGUA
14
ROSA TROPICAL
TOTAL
VALOR DEL ÍNDICE C4
VALOR DEL ÍNDICE HERFINDAHL HIRSCHMANN (HHI)
para las 10 primeras
70,3%
1454
Fuente: elaborado sobre la base de datos provistos por MEIC
Obsérvese que la concentración era inferior un quinquenio
atrás, con un índice C4 de 54,4% y un índice Herfindahl-Hirschmann
de 905 puntos.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
28
Tabla 20: concentración horizontal en la compra de granza nacional
por parte de la industria (1999/00)
Posición
EMPRESA /
GRUPO ECONÓMICO
Part. %
per. agric.: jul 99-jun
00
1
Arrocera Miramar S.A.
17,3%
2
Arrocera Costa Rica S.A.
13,5%
3
Coopeliberia R.L.
(Molinos de Guanacaste)
12,6%
4
Cía Arroc.Industrial
11,0%
Derivados de Maíz Alimenticios
Arrocera El Porvenir
C.R. El Trópico
7,5%
5,3%
4,4%
4,4%
3,7%
2,7%
17,7%
100,0%
5
6
7
8
9
10
Dis. Alrrovidas
Canl Inco S.A.
Liborio S.a.
Resto (alrededor de 10)
Total
VALOR DEL ÍNDICE C4
VALOR DEL ÍNDICE HERFINDAHL
HIRSCHMANN
(HHI) (de las 10 primeras)
54,4%
905
Fuente: elaborado sobre la base de datos provistos por MEIC
Similar patrón de concentración al de la adquisición de materia
prima, se observa desde el lado de las ventas de arroz pilado, por
cuanto, no existiendo la posibilidad de importar arroz privado en
condiciones competitivas por parte de los comercializadoras (arancel
de 35% y no existen cuotas desgravadas), las únicas posibles
oferentes del producto son las agroindustrias.
Los índices de concentración C4 y HHI son del orden de 53% y
920 puntos respectivamente para el periodo 99/00 y se incrementan
a 62% y 1271 puntos, para el periodo 2004/5.
Respecto de estas estimaciones de concentración horizontal en
el segmento industrial, se aclara que las mismas son provisorias ya
que debiera conocerse con mayor precisión qué plantas operan bajo
el mismo control económico y cómo han evolucionado las relaciones
de control a lo largo del periodo.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
29
2. Barreras a la competencia en el sector arrocero
La importación de arroz pilado
Las importaciones de arroz pilado constituyen la alternativa
posible al abastecimiento local. Pero las importaciones de arroz pilado
se encuentran gravadas con el 35%, de acuerdo a los acuerdos
vigentes en el marco de la OMC, que adicionalmente contemplan una
salvaguardia escalonada por precio a partir de USD322,64/ton.
A diferencia del caso de los industriales respecto del arroz
granza, en este caso los comercializadores mayoristas no tienen la
posibilidad de atender la creciente demanda con importaciones de
arroz pilado, ya que el gobierno no ha
autorizado importaciones por desabasto de
Tabla 21: Importaciones
arroz pilado a aranceles reducidos.
de arroz pilado
El nivel de 35% de arancel vigente ha
bloqueado prácticamente en su totalidad las
importaciones de arroz pilado, según puede
observarse en la tabla adjunta.
Así, el
arancel
impide
que
la
agroindustria nacional se encuentre sujeta a
la competencia de las importaciones y los
consumidores
puedan
beneficiarse
de
mejores precios o calidades. Nótese que el
TLC con EE.UU. sólo tendrá efectos a partir
del año 11, cuando comience a operar la
reducción pactada de aranceles.
Integración vertical
año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
toneladas
960
348
61
10
23
967
1.003
1.713
137
0
0
La única referencia documental que ha
sido posible obtener sobre la integración
Fuente: Banco Central de Costa Rica
vertical en la cadena de valor del arroz
corresponde al estudio de agosto del 2000 producido por MEICACAC12.
De allí se infiere que a excepción del grupo La Gilda/ Alrovidas
(hoy casi inactivo), todas las industrias se hallaban integradas aguas
arriba, en la medida en que se autoabastecían de arroz granza, de
modo parcial y en el caso de Cía. Arrocera Industrial, Coopeliberia y
Agro Comercial del Trópico, de modo total.
Sin embargo, se informa que esa integración en algunos casos
se realiza mediante la producción directa, pero en otros por el
12
Estudio de mercado del MEIC- ACAC, referido en COPROCOM (2000). Informe sobre solicitud de
opinión para mantener la fijación del precio del arroz.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
30
financiamiento total o parcial de la siembra, con lo cual no puede
precisarse la modalidad contractual que performa la vinculación
En las entrevistas efectuadas se ha informado que el Grupo Z
(supermercados Mega Súper) incluye los establecimientos industriales
de Arrocera Costa Rica y producción agrícola.
Precios y márgenes
Advertencia metodológica
Con relación a la estimación de los márgenes de cada segmento
de la cadena de valor que se presentan en la tabla 22 de este informe
corresponde la advertencia general de que no se trata de márgenes
de ganancia o utilidad estimados de
acuerdo a la metodología contable, sino
Nota Metodológica
de márgenes según el criterio del análisis
El Índice de Lerner es un indicador utilizado para medir
económico,
que
determinan
los
el poder de mercado y se define como el promedio
beneficios económicos (y no contables)
ponderado del margen entre el precio y el costo
marginal de producción de cada firma:
de corto plazo de las firmas. Nótese para
n
establecer los márgenes de utilidad de la
p ci
L
si i
agroindustria
conforme
al
criterio
pi
i 1
contable con un mínimo de rigurosidad
Donde si es el la participación de mercado de la firma i,
debiera realizarse un análisis detallado
pi el precio y ci el costo marginal. Si todas las firmas
de los estados contables de cada
tienen los mismos costos y el producto es homogéneo
el índice se resume en el margen común a todas las
empresa, lo que excede los términos de
p c
referencia de los servicios de consultoría.
firmas ( L
)
p
Una de las aplicaciones más
Este indicador tiene algunas ventajas desde el punto de
vista analítico, ya que permite comparar sus valores
habituales de los márgenes económicos o
con diferentes modelos teóricos de comportamiento
mark ups es en el contexto de las
alternativos. Por ejemplo, en un mercado en
competencia perfecta L debería tender a cero mientras
estimación del poder de mercado de las
que, en el otro extremo, en un mercado monopólico o
empresas, ya que bajo los supuestos
con colusión perfecta, debería tender a igualar la
inversa de la elasticidad precio de la demanda.
habituales de comportamiento de la
firma y rendimientos constantes a
Véase Cabral, L. (2000), “Introduction to Industrial
Organization”. MIT Press, Ch.9, pp. 154-155
escala, indican la capacidad de las
empresas de fijar precios por encima de
los de competencia perfecta y obtener rentas extraordinarias.
En el contexto del análisis antitrust el concepto de margen
económico (definido como el precio menos el costo marginal dividido
el precio) es de una importancia medular, porque la teoría económica
postula que esa relación (conocida como Índice de Lerner) es una
medida de la existencia de “poder de mercado” y, entonces, de
mercados
que
no
se
encuentran
funcionando
de
modo
completamente competitivo.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
31
Así, desde que Lerner demostró que la condición de equilibrio
de un monopolista maximizador de beneficio impone que su margen
debe igualarse con la inversa de la elasticidad precio de la demanda,
la cuestión ha sido objeto de minuciosa atención y extensiones.
Por ejemplo, se han desarrollado “Índices de Lerner”, para dar
cuenta de las condiciones de equilibrio que resultarían de empresas
maximizadoras de beneficio en contextos de oligopolio.
Es sabido que la estimación exacta de los márgenes tal como
los define la teoría económica es extremadamente difícil, por cuanto
en general no es posible establecer con cierta precisión los costos
marginales de las empresas o industrias. Usualmente, se utiliza como
proxy una estimación relevante de los costos unitarios variables, para
lo cual se toma como base el principal insumo o costo variable.
Así, por ejemplo, en el contexto de estudios sectoriales de
competencia en el sector de combustibles, los márgenes de refinación
se estiman a partir de los precios de los productos refinados en
puerta de refinería y el precio del petróleo crudo, datos ambos que
son públicos. De modo similar, los márgenes de comercialización se
estiman a partir del precio al público de los productos y el costo de
los mismos puestos en puerta del mayorista.
Los márgenes concebidos de este modo, es decir determinados
por el precio de los insumos variables clave, son los que, desde el
punto de vista económico, determinan la decisión de producir y
vender en el corto plazo y entonces son los que determinan el
comportamiento de los precios efectivos de mercado.
En el corto plazo una empresa puede operar con utilidades
contables negativas, pero va a suspender su producción si el precio
de venta no llega a cubrir los costos de los insumos variables, ya que
es la forma de minimizar sus pérdidas, pero puede permanecer en la
industria para responder positivamente a una suba de precios.
En cambio, si las utilidades contables se mantienen negativas
en el largo plazo, aún cubriéndose los costos de los insumos
variables, lo que es indicativo de que la firma no logra cubrir los
costos fijos de modo temporalmente sostenible, la teoría predice que
la firma abandonará el negocio. Entre esos costos fijos cabe incluir los
costos de procesamiento, que en tanto costos de capital, según el
criterio económico deben ser evaluados de acuerdo a su costo de
oportunidad.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
32
Siguiendo con este razonamiento propio de la teoría económica,
la curva de oferta individual de la empresa en el corto plazo
corresponde al segmento de la curva de costo marginal a partir del
cual el precio de mercado cubre los costos de los insumos variables,
mientras que la curva de oferta de largo plazo de la firma conlleva un
criterio más exigente, ya que también deben cubrirse los costos fijos.
Se ilustra esa idea mediante el siguiente gráfico.
Gráfico metodológico 1: costos, precios y márgenes
El segmento de la curva de oferta (que coincide con la de
costos marginales) que se inicia en B, cubre costos fijos y variables y
la firma no incurre en pérdidas y corresponde a la oferta de largo
plazo. El segmento que se inicia en A, corresponde a la oferta de
corto plazo, periodo en el cual se puede incurrir en pérdidas si el
precio de mercado resulta menor al costo total por unidad producida.
Nótese que si el precio de mercado asume un valor que
corresponde al segmento que corre entre A y B, el margen económico
será positivo (calculado como precio menos costo de materias primas
por unidad producida), aunque no se cubran los costos fijos
(incluyendo procesamiento) y se incurra por ese motivo en pérdidas.
En suma, el seguimiento de la evolución de los márgenes
económicos, especialmente cuando se observan muy disminuidos o
negativos, es clave para anticipar el comportamiento de corto plazo
del sector, el aumento de capacidad de fijación de precios y la
eventual salida de oferentes, con la consecuente concentración
económica.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
33
Resultados de las estimación de márgenes
El
margen
de
los
productores
agrícolas
ha
caído
sustantivamente desde el periodo agrícola 99/00 (de 21% a 8% en
2005, luego de varios periodos nulos o negativos).
El margen industrial sufrió una caída importante en 98/99
(cuando fue de 25%) pero luego se ha mantenido estable en el orden
del 45%.
El margen de la agroindustria (producción + industrialización)
en 2005 se ubica en el orden del 50%, habiendo sido del 76% en el
periodo 99/00.
Los márgenes de comercialización (mayorista + minorista) han
estado estables en el orden del 11%, luego de haber sido del orden
del 50% previo a 99/00.
La fórmula para la estimación de los márgenes en términos
porcentuales es la usualmente se utiliza para la determinación de los
mark ups a lo largo de una cadena de producción: (precio percibido –
costos) / precio percibido y luego multiplicado por 100.
Entonces, habiendo sido los márgenes estimados como “mark
ups” no deben interpretarse como el margen de utilidad de las firmas.
Al respecto, considérese que el arroz granza importado ya viene seco
y limpio, entonces la utilidad de cada industria varía según el
volumen de granza importada que procesa, dado que se ahorra los
costos y pérdidas propios del proceso de limpiado y secado. Ese
volumen ha sido muy disímil para periodo agrícola y para cada
agroindustria.
Gráfico 6: Márgenes de la cadena de valor (1995/2005)
19
95
/
19 96
96
/
19 97
97
/
19 98
98
/
19 99
99
/
20 00
00
/
20 01
01
/
20 02
02
/
20 03
03
/
20 04
04
/0
5
110%
90%
70%
50%
30%
10%
-10%
Margen Agrícola
Margen Industrial
Margen Agrocadena
Margen Comercial
Margen Total
Fuente: cálculos de la tabla siguiente
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
34
Tabla 22: evolución de precios y márgenes (1995-2005)
PERIODO AGRICOLA
Julio 1 - 30 Junio
(valores en colones,
promedio del periodo)
1995/ 1996/ 1997/ 1998/ 1999/ 2000/ 2001/ 2002/ 2003/ 2004/
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
Costo por saco 73,6 Kg.
(granza sucia y húmeda
2.723 3.795 4.609 4.418 4.587 5.933 6.925 7.000 8.170 9.342
Precio Reg. al productor
(saco 73,6 KG)
3.451 4.510 5.100 5.508 5.888 6.240 6.240 7.161* 8.055 10.183
Margen productor
Precio Reg. al industrial
(saco 46 Kg. pilado)
Margen industrial
Precio Reg. al mayorista
(por saco de 46 Kg.)
21%
16%
10%
20%
22%
5%
-11%
2%
-1%
8%
4.761 5.192 5.718 4.567 6.790 7.504 7.504 7.541 9.316 11.426
55%
46%
44%
25%
46%
48%
48%
52%
46%
44%
4.903 5.077 5.619 6.642 6.994 7.729 7.729 7.767 9.547 11.769
3%
-2%
-2%
31%
3%
3%
3%
3%
2%
3%
117
128
141
159
168
185
185
186
225
277
Margen minorista
9%
14%
13%
9%
9%
9%
9%
9%
8%
8%
Margen Agrocadena
76%
62%
54%
44%
68%
53%
37%
54%
45%
53%
Margen Comercialización
12%
11%
12%
40%
12%
12%
12%
12%
10%
11%
Margen TOTAL
88%
73%
65%
85%
80%
65%
49%
66%
55%
63%
Margen mayorista
Precio Reg. al detallista
por Kg. arroz 80/20
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
35
Comparación con precios internacionales
Por la calidad y origen, la principal referencia para el arroz
pilado de Costa Rica es el arroz grano largo de los EE.UU.
Los precios FOB de EE. UU., promedio enero septiembre de
2005 se reportan a continuación, acompañados de una estimación de
su valor CIF puesto en Costa Rica13.
o ARKANSAS 309 usd/ton
cif est.:
347 usd/ton
o LOUISIANA
306 usd/ton
cif est.:
344 usd/ton
o TEXAS
361 usd/ton
cif est.:
400 usd/ton
Los precios al consumidor en Costa Rica, promedio enero
septiembre de 2005 han sido los siguientes14.
o Pilado 80/20 regulado
619 usd/ton
o Pilado 90/20
788 usd/ton
Precios a consumidor final para arroz pilado 80/20 para los
países de la región han sido los siguientes, para abril de 200615.
o Costa Rica:
610 usd/ton
o El Salvador:
570 usd/ton
o Guatemala:650 usd/ton
o Panamá:
650 usd/ton
Precios Fob obtenidos de Mercanet – Ministerio de Agricultura de Costa Rica (MAG).
Estimación Cif según el modelo oficial.
14
Promedio de los precios publicados en Mercanet – Ministerio de Agricultura de Costa Rica
(MAG)
15
Fuente: CORECA
13
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
36
3.
Impacto socioeconómico de la regulación
Introducción
Según la Defensoría de los Habitantes de la República (DHR),
para la última importación en la que participó el CNP, se generaron
ganancias por el orden de los ¢1 839,35 millones de colones,
provenientes del sobreprecio pagado por los consumidores hacia la
industria arrocera de alrededor de ¢71 colones por kg. de arroz
debido al reconocimiento a la industria que hacía el Consejo de la
diferencia entre el costo de producción nacional vs el precio del arroz
importado que para ese momento era de ¢2762,60 un 37,64% más
barato que el arroz producido en el país por saco de 46kg.
Del total de las ganancias generadas, ¢488 millones fueron
captados por el CNP y el resto distribuido entre las empresas
piladoras. Esta situación contrasta con la conclusión de la DHR, pues
se indica en el documento que estas ganancias son improcedentes
pues, el servicio que debe prestarse para efectos de comercializar la
importación debe darse al costo.
Los industriales por su parte se benefician de la aplicación de la
política, en tanto las importaciones de arroz en granza permiten la
operación de sus plantas, el CNP reconoce actualizaciones de costos
en el pilado, así como la diferencia entre el precio del arroz nacional y
el precio del arroz importado.
Existe otra categoría analítica de industriales que ha sido
separada del común, en tanto la característica de la tenencia de sus
propias plantaciones es el elemento diferenciador de dos grupos en
este contexto.
Los industriales no verticalizados hasta el 2002, se constituían
en un grupo mayor que aquellas Industrias verticalizadas que poseen
dos eslabones de la cadena, productores e industrializadores, algunas
incluso hasta comercializadoras, beneficiándose de la fijación de los
precios en toda la cadena.
Los industriales no verticalizados hasta el 2002, tenían acceso
al CNP para poder negociar su porcentaje de desabasto, e incluso
podían negociarlo en el mercado internacional, sin embargo la
carencia de cultivos propios a la postre significaría la pérdida de
competitividad con respecto de las verticalizadas.
Durante este período tanto los consumidores como los
productores nacionales se han visto afectados con esta dinámica de
mercado.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
37
El precio final al consumidor no se ha visto permeado por los
precios internacionales, históricamente más bajos que el precio del
arroz producido localmente.
Según la Defensoría de los Habitantes, en su informe del 25 de
marzo del 2002 para ese momento el precio del kilo de arroz al
consumidor debía ser de ¢119.16 en lugar de ¢191.02, como lo fijó el
Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
En el otro extremo se encuentran los productores, que se han
visto afectados tradicionalmente con la ruptura de acuerdos de
precios y compra por parte de las Industrias, el escaso apoyo técnico
y los problemas en la transmisión de beneficios de la cadena hacia
ellos.
En el marco institucional posterior a 2002, el grupo de
beneficiarios se encuentra compuesto por Conarroz y los
intermediarios importadores, los industriales verticalizados, a partir
del establecimiento del sistema de cuotas y acceso al desabasto.
Para el primer caso, la figura de los importadores aparece en el
nuevo escenario, debido a la facultad de CONARROZ de negociar la
compra del desabasto en el mercado internacional.
Un segundo actor beneficiado son las industrias verticalizadas,
logran ganar gracias a este modelo una mayor participación de
mercado.
CONARROZ obtiene el 1,5% sobre el precio de arroz importado
de cualquier tipo que realice cualquier actor del mercado sea
industrial o comercializador, así como del 1,5% por concepto de la
relación de compra y venta de la cosecha nacional, así como de
cualquier ganancia o utilidad que se generen de los procesos de
importación, según lo establece su ley de creación, el fondo que se
genera del sobreprecio fijado en el ámbito nacional del arroz
importado, así como la posibilidad de realizar las importaciones con
arancel del 0%.
Al igual que en la situación anterior a 2002, los consumidores
no vieron mejoras en las condiciones de compra ofrecidas con la
creación de CONARROZ.
El precio final continúa sin ser permeado por los precios
internacionales, históricamente más bajos que el precio del arroz
producido localmente.
Para el caso de los productores, continúa existiendo una
inequidad en la distribución de los fondos que se destinan a paliar el
impacto de las importaciones, debido a la concentración del mercado
y al mecanismo de distribución de cuotas de acuerdo a la cantidad de
producción nacional entregada.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
38
Según indica la Contraloría General de la República, además
permanecen los atrasos en la entrega de los pagos correspondientes
a la cancelación de las entregas de cosechas de Industriales a
Productores, precisamente las relaciones que CONARROZ, indicó para
el 2004, que no podía regular por carencias presupuestarias.
En lo que sí se registra un cambio es en los industriales no
verticalizados, pues debido a la perdida de competitividad que
representa la carencia de cultivos propios, muchas de estas industrias
han venido cerrando operaciones o laborando por temporadas de
cosecha nacional. Como se observará, esto ha provocado la reducción
en la cantidad de empresas piladoras operando en el país.
El análisis del impacto socioeconómico de la regulación se
inciará con una comparación de la evolución del precio del arroz al
consumidor y el índice general de precios, entre 1995 y 205.
Luego, se focalizará en la estimación de las transferencias de
los consumidores hacia la agrocadena (agro + industria +
comercialización) producidas a lo largo de la última década, desde la
negociación de apertura en el marco de la OMC.
Adicionalmente, se reportará la incidencia del gasto en arroz en
la canasta básica familiar y en el ingreso de la población de menores
recursos.
Precios al productor, al consumidor e índice general de precios
Una primera impresión sobre la dinámica del sector puede
observarse en el gráfico Nº 1 presentado en la sección introductoria
de este reporte, donde se mostró que entre el año 2000 y el 2003,
los precios regulados al consumidor y al productor agrícola se
atrasaron en relación al Índice General de Precios al Consumidor.
Lo que se observa a partir del 2003 es una recuperación de
esos precios, que los aproxima al nivel general. En el Anexo 3 se
adjuntan los cálculos de las tres mencionadas variables.
Se complementa lo precedente con la presentación gráfica de la
evolución comparada del IPC, el índice de alimentos y el precio del
arroz 80/20.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
39
Gráfico 7: evolución IPC, del índice de alimentos, bebidas y tabaco y
del precio arroz al consumidor: base ene 1999=100
En
eJu 9 6
l
En -96
eJu 9 7
l
En -97
eJu 9 8
l
En -98
eJu 9 9
l
En - 99
eJu 0 0
l
En - 00
eJu 0 1
En l- 01
eJu 0 2
l
En -02
eJu 0 3
En l-03
eJu 0 4
l
En -04
eJu 0 5
l
En -05
e06
220
200
180
160
140
120
100
80
60
Indice general
Arroz (precio promedio)
Alimentos beb. y tab.
Fuente: elaborado en base a índices calculados por INEC y precio del arroz 80/20, según datos publicados por
Mercanet/MAG.
Entre enero 1999 y abril 2006, el precio del arroz ha
aumentado un 95%, pero, el IPC y el grupo alimentos aumentaron
111%.
El mayor alejamiento entre el precio del arroz y el IPC y índice
agregado de alimentos se produce en el primer semestre de 2003, a
partir de cuando se observa una recuperación sustancial.
Metodología de la estimación de las transferencias entre
consumidores, productores e industriales
La metodología utilizada para la estimación de las
transferencias entre consumidores, productores e industriales es la
postulada por la Economía del Bienestar que es una rama de la teoría
económica
que
utiliza
técnicas
microeconómicas
para,
simultáneamente, evaluar los resultados de mercado desde el punto
de vista de la eficiencia y de la distribución individual del ingreso.
Dos piezas centrales de la metodología son los denominados
excedentes del consumidor y del productor, ideas de vieja data en la
teoría económica que fueran primeramente postuladas por Jules
Dupuit (francés, 1804-1866) y retomadas, ampliadas y formalizadas
por Alfred Marshall (inglés, 1842-1924), conformando parte
importante del núcleo teórico duro de la llamada “revolución
marginalista”.
El excedente del consumidor es la diferencia entre la disposición
a pagar del consumidor y el precio efectivo del mercado. El excedente
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
40
del conjunto de los consumidores que participan en un mercado
corresponde geométricamente al tamaño del área situada debajo de
la curva de demanda y encima del precio vigente en el mercado. De
manera tal que cuando el precio sube el área se reduce y hay una
pérdida de excedente de los consumidores y viceversa cuando el
precio de mercado baja.
Desde el punto de vista de los productores, existe el concepto
análogo de excedente del productor, que es la diferencia entre el
precio de mercado que percibe el productor y el mínimo precio al que
está dispuesto a vender el bien y que depende de sus costos de corto
plazo. El excedente del conjunto de los productores que participan en
un determinado mercado corresponde geométricamente al tamaño
del área situada por debajo del precio vigente y por encima de la
curva de oferta de corto plazo (que coincide con la curva de costos
marginales). En consecuencia, e inversamente al caso de los
consumidores, esa área se expande cuando el precio de mercado
sube y viceversa, cuando el precio de mercado cae.
Gráfico metodológico 2: excedente del consumidor y del productor en
un mercado sin regulaciones, aranceles o impuestos
Tres de
excedente del
establecer los
productores de
las aplicaciones más difundidas de la teoría del
productor y del consumidor es su utilización para
efectos sobre el excedente de los consumidores y
los aranceles de importación, de los precios máximos
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
41
o mínimos o de los impuestos16. Asimismo, es en base a esta
metodología que la OECD ha desarrollado su sistema de indicadores
para cuantificar las transferencias entre productores, consumidores y
gobierno que resultan de las distintas políticas de protección del
sector agrícola17.
Cuando un producto es importable como es el caso del arroz
pilado, las reglas de la oferta y demanda indican que el precio
doméstico vigente será el del mercado mundial más los costos de
nacionalización. De este modo, sólo podrán colocar sus mercancías
aquellos productores dispuestos a vender al precio en que entran las
importaciones competitivas, como se observa en el siguiente gráfico.
Gráfico metodológico 3: excedente del consumidor y productor en el
mercado de un bien importable
El excedente de los consumidores corresponde al área bajo la
curva de demanda y encima del precio internacional nacionalizado y
el excedente de los productores corresponde al área bajo ese precio
16
En manuales de economía básicos pueden encontrarse estas demostraciones. Por ejemplo: Gregory
Mankiw Principios de la Economía, Mc Graw Hill, España, 1998.
17
OECD (2002), Methodology for Measurement of Support and Use in Policy
Evaluation, www.oecd.org/agr/policy
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
42
internacional y sobre la curva de la oferta doméstica,
corresponde a sus costos marginales o de corto plazo.
que
Cuando se establece un arancel a las importaciones, el precio
internacional nacionalizado sube, con lo que disminuye el consumo,
las importaciones y el excedente de los consumidores y aumentan las
ventas de producción local y el excedente de los productores. El
aumento del excedente de los productores proviene de la pérdida de
excedentes de los consumidores, según se ilustra en el siguiente
gráfico.
Gráfico metodológico 4: transferencia de los consumidores a los
productores debido a un arancel a las importaciones
Esta metodología general ha sido ajustada para realizar las
estimaciones cuantitativas de transferencias de los consumidores a la
agrocadena del arroz y luego desagregar ese monto entre la
agroindustria y los productores rurales.
A continuación se muestra mediante gráficos la adaptación de
la metodología para el caso del mercado de arroz pilado y luego para
el de arroz granza.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
43
Gráfico metodológico 5: transferencia de excedente de los
consumidores a la agro cadena como efecto del arancel vigente en el
arroz pilado
La transferencia de los consumidores a la agrocadena
corresponde al área color verde, que forma aproximadamente un
rectángulo cuya altura está dada por el valor nacionalizado del arroz
pilado con arancel y sin arancel, es decir, el sobreprecio resultante
del arancel vigente del 35%. No se han graficado importaciones, ya
que a ese arancel son nulas.
En base a esa representación gráfica estilizada de la situación
de mercado se ha postulado como fórmula de estimación de las
transferencias la siguiente.
Tr Cons
Qv ( Pcons Pint )
Donde,
Qv: Volumen mensual de ventas de la agroindustria y
corresponde a las toneladas de arroz pilado producidas y
consumidas en el país (fuente: Ofiarroz /Conarroz conforme a
reportes agroindustrias), que se ilustran en el eje horizontal del
gráfico precedente.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
44
Nótese que siendo la demanda de arroz pilado muy poco
sensible al precio, como en general se asume para el caso de
Costa Rica, puede tomarse sin riesgo de producir mayores
errores de cálculo las cantidades que efectivamente se
consumen a los precios vigentes, como multiplicador de la
diferencia de precios.
Pcons: Serie mensual de precios a consumidor final del arroz
pilado 80/20 que publica Mercanet – MAG y que corresponde al
valor que se indica como cif landed con arancel en el gráfico
precedente.
Las estimaciones del precio al consumidor se hicieron para cada
mes, en dólares y colones, aplicando el tipo de cambio mensual
que informa Mercanet. Al tomarse el precio al consumidor final,
en la categoría “agrocadena” quedan incluidos también el
comercio mayorista y minorista.
Pint: Promedio simple de los precios mensuales FOB origen
Arkansas, Lousiana y Texas del arroz pilado (fuente Mercanet –
MAG), tomados a valor CIF landed (incluye los costos seguro,
flete marítimo y descarga en puerto y excluye aranceles y
cualquier otro impuesto)18
Los parámetros usados para aproximar los costos de
importación son los que utiliza el modelo de costos de Ofiarroz /
Conarroz para estimar el costo cif y cif landed del arroz granza.
Los resultados del cálculo de esa fórmula para el periodo de
referencia son los que se muestran en el la Tabla 23 de la sección
siguiente, indicando una transferencia promedio anual del orden de
los 3,3 millones de dólares estadounidenses para el periodo analizado
1995/2005, y una trasferencia acumulada a lo largo de esos 10 años
del orden de los 396,4 millones de dólares.
Esa metodología presenta una ventaja muy apreciable y es que
no depende de información de naturaleza confidencial o poco
confiable.
A continuación se muestran dos gráficos que estilizan los
efectos de los precios regulados y el arancel para el caso del arroz
granza y de allí la base para las estimaciones de las transferencias de
la agroindustria a los productores rurales y así desagregar la
contribución de los consumidores.
Nótese que en este caso, deben considerarse dos situaciones
posibles según el precio regulado al productor rural haya estado por
encima o por debajo de las importaciones competitivas de arroz
granza, que son las que ingresan al país a arancel 0, como resultado
de la cuota autorizada por desabasto.
18
Los valores cif landed surgen del modelo que aplica Ofiarroz / Conarroz, adjunto al presente como
Anexo 4.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
45
En el primer caso, la industria paga un sobreprecio por el arroz
granza local que está compelida a comprar para acceder al
desabasto. En el segundo caso, la industria se ve favorecida.
Gráfico metodológico 6: arroz transferencias entre productores
rurales y agroindustria, cuando el precio regulado es inferior al
internacional con arancel 0 (cuota desabasto)
El gráfico 6 ilustra que cuando el precio regulado al productor
rural por el arroz granza está por debajo el valor de las importaciones
competitivas, los productores rurales están vendiendo su producción
a un precio inferior al de mercado y la industria se favorece, lo que se
observa como una transferencia de los productores rurales hacia la
agroindustria (área verde aproximadamente rectangular cuya altura
es la diferencia entre el valor cif landed a arancel 0 y el precio
regulado y su base el volumen de las compras de arroz granza
nacional).
El gráfico 7 ilustra la situación inversa, cuando el precio
regulado al productor rural estuvo por encima del valor de las
importaciones competitivas de arroz granza, la industria pagó un
sobreprecio y se produjeron transferencias en sentido inverso, de la
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
46
agroindustria al productor rural (área verde aproximadamente
rectangular cuya altura es la diferencia entre el valor cif landed a
arancel 0 y el precio regulado y su base el volumen de las compras
de arroz granza nacional).
Gráfico metodológico 7: arroz transferencias entre productores
rurales y agroindustria, cuando el precio regulado es superior al
internacional con arancel 0 (cuota desabasto)
En base a los gráficos 6 y 7 que son representaciones
estilizadas de las dos posibles situaciones de mercado del arroz
granza, se ha postulado como fórmula de estimación de las
transferencias la que seguidamente se muestra.
Nótese que se trata de una única fórmula cuyo resultado será
positivo en el caso de que la transferencia sea desde la industria a
favor de los productores y negativo en el caso inverso.
Tr Ind
Qc ( Pprod Pint )
Donde:
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
47
Qc: volúmenes de compra de la industria (de arroz granza)19
Pprod: precios mensuales pagados por la industria al productor
agrícola, conforme a datos Mercanet/MAG.
Pint: precios internacionales mensuales arroz granza 55/70 USA,
valor cif landed20, en base al promedio simple de los precios fob
Arkansas, Luisiana y Texas, cif landed).
Los resultados de estos cálculos se presentan en detalle en la
tabla 24 de la sección siguiente, pero puede anticiparse que entre
1995 y 1998 y en el periodo 2003/04 las transferencias de la
industria al productor agrícola fueron positivas, pero reducidas.
Podemos anticipar que el cálculo arroja un monto de
transferencias de la industria al productor rural del orden de los 72
millones de dólares estadounidenses para todo el periodo. Con ello, la
agroindustria habría retenido cerca del 80% de las transferencias
realizadas por los consumidores finales.
Como última indicación metodológica sobre la cuestión de las
transferencias entre productor rural, agroindustria y consumidores
resta sólo informar que las transferencias netas a la agroindustria que
se vuelcan en la tabla 25 y a lo largo de los 10 años suman unos
324,7 millones de dólares estadounidenses, surgen sencillamente de
restar para cada año de las transferencias que los consumidores
hicieron a la agrocadena en su conjunto, aquéllas realizadas por la
agroindustria a los productores rurales (en sentido positivo o negativo
según el año).
Téngase presente que, como se advirtió precedentemente, que
al tomar los precios regulados al consumidor final como base del
cálculo, implícitamente los segmentos industrial y comercio mayorista
y minorista se encuentran agregados.
19
Estando obligada la industria a comprar la totalidad de la cosecha local, puede tomarse sin riesgo de
grandes errores de estimación a las cantidades adquiridas a los precios vigentes como multiplicador de la
diferencia de precios.
20
Los valores cif landed surgen del modelo que aplica Ofiarroz / Conarroz, adjunto al presente como
Anexo 4
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
48
Estimaciones de las transferencias de bienestar de los
consumidores a la agrocadena
Las transferencias de los consumidores a la agrocadena han
sido calculadas a partir de la siguiente fórmula.
TrCons
Qv ( Pcons Pint )
Donde,
Qv: Volumen mensual de ventas de la agroindustria (fuente:
Ofiarroz /Conarroz conforme a reportes agroindustrias)
Pcons: Serie mensual de precios a consumidor final del arroz
pilado 80/20 que publica Mercanet – MAG.
Las estimaciones del precio al consumidor se hicieron para cada
mes, en dólares y colones, aplicando el tipo de cambio mensual
que informa Mercanet.
Pint: Promedio simple de los precios mensuales FOB origen
Arkansas, Lousiana y Texas del arroz pilado (fuente Mercanet –
MAG), tomados a valor CIF landed (incluye los costos seguro,
flete marítimo y descarga en puerto y excluye aranceles y
cualquier otro impuesto)21
Los parámetros usados para aproximar los costos de
importación son los que utiliza el modelo de costos de Ofiarroz /
Conarroz para estimar el costo cif y cif landed del arroz granza.
Se muestra gráficamente a continuación la serie temporal de
las diferencias de precios utilizadas en el cálculo de las
transferencias (Pcons - Pint).
Obsérvese que a partir de 1999, el precio doméstico ha estado
entre un 30% y un 50% por encima del internacional puesto en Costa
Rica (cif landed).
21
Los valores cif landed surgen del modelo que aplica Ofiarroz / Conarroz, adjunto al presente como
Anexo 4.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
49
Gráfico 8: diferencia entre el precio internacional y el precio
doméstico del pilado, como porcentaje del precio doméstico.
60%
50%
40%
30%
20%
En
eJu 96
En l-96
eJu 97
En l-97
eJu 98
l
En -98
eJu 99
l
En -99
eJu 00
l
En -00
eJu 01
l
En -01
eJu 02
l
En -02
eJu 03
l
En -03
eJu 04
l
En -04
eJu 05
l-0
5
10%
Fuente: cálculos en base a datos publicados por Mercanet-Ministerio de Agricultura y modelo
de estimación valores cif arroz granza de Ofiarroz / Conarroz.
Tomando en cuenta la diferencia de precios estimada y
graficada precedentemente y los volúmenes mensuales de ventas de
la industria, durante la última década, las transferencias del
consumidor a la agrocadena en su conjunto (incluyendo el margen de
comercialización que ha sido del orden del 10% a lo largo del
periodo) serían del orden de los USD 396,4 millones, equivalente a
132.358,6 millones de colones (ver tabla siguiente).
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
50
Tabla 23: estimaciones de transferencias del consumidor a la
agrocadena 1995 - 2005 (incluye el margen de comercialización)
TRANSFERENCIA PROMEDIO MENSUAL
Periodo Agrícola
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
PROMEDIO
dólares
1.689.857
1.687.655
2.451.339
3.174.652
3.815.421
3.689.718
4.598.131
4.538.663
3.238.053
4.151.145
3.303.463,4
colones
327.579.701
373.270.048
598.582.950
864.627.639
1.139.077.231
1.174.971.257
1.576.358.538
1.715.765.088
1.352.174.454
1.907.466.114
1.102.987.302
Fuente: estimaciones propias en base a precios internacionales y domésticos Mercanet –
MAG y volúmenes de venta informados por la agroindustria a Ofiarroz/Conarroz
MONTO DE TRANSFERENCIA TOTAL ANUAL
Periodo Agrícola
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
TOTAL
dólares
20.278.289
20.251.865
29.416.067
38.095.818
45.785.053
44.276.613
55.177.570
54.463.961
38.856.632
49.813.740
396.415.608
colones
3.930.956.407
4.479.240.570
7.182.995.400
10.375.531.672
13.668.926.771
14.099.655.083
18.916.302.461
20.589.181.053
16.226.093.450
22.889.593.367
132.358.476.234
Fuente: estimaciones propias en base a precios internacionales y domésticos Mercanet –
MAG y volúmenes de venta informados por la agroindustria a Ofiarroz/Conarroz
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
51
Destino de la transferencia de los consumidores:
industria/comercialización y productores agrícolas
A fines de determinar cuál ha sido la distribución de esa
transferencia entre la industria/comercialización y los productores
agrícolas, se ha procedido a estimar la transferencia de la industria a
los productores agrícolas, conforme a la siguiente fórmula y
metodología análoga al cálculo precedente.
Trind
Qc ( Pprod Pint )
Donde:
Qc: volúmenes de compra de la industria (de arroz granza)
Pprod: precios mensuales pagados por la industria al productor
agrícola, conforme a datos Mercanet/MAG.
Pint: precios internacionales mensuales arroz granza 55/70 USA,
valor cif landed22, en base al promedio simple de los precios fob
Arkansas, Luisiana y Texas, cif landed).
Se reportan en la tabla que sigue a continuación los montos
estimados de transferencias de la agroindustria (incluye 10%
aproximadamente de comercialización) a la producción agrícola, para
el decenio bajo estudio.
Obsérvese que entre 1995 y 1998 y en el periodo 2003/04 las
transferencias de la industria al agro fueron negativas, lo que indica
una transferencia positiva en sentido inverso: del agro a la industria.
En términos globales, las transferencias acumuladas de la
industria al agro a lo largo de la década habrían sido del orden de los
71,8 millones de dólares, equivalentes a unos 26.359 millones de
colones.
22
Los valores cif landed surgen del modelo que aplica Ofiarroz / Conarroz, adjunto al presente como
Anexo 4
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
52
Tabla 24: estimaciones de transferencias de la industria (incluye
comercialización) al productor agrícola, 1995/2005.
TRANSFERENCIA PROMEDIO MENSUAL
Periodo
Agrícola
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
PROMEDIO
dólares
-522.125
-717.624
-104.601
254.914
1.921.427
1.468.462
1.680.777
1.347.099
-194.774
846.576
598.013,1
colones
-100.286.490
-156.521.572
-25.649.092
70.196.515
570.482.647
464.377.110
569.399.436
501.060.381
-83.492.473
387.027.098
219.659.356
MONTO DE TRANSFERENCIA TOTAL ANUAL
Periodo
Agrícola
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
TOTAL
dólares
colones
-6.265.503
-8.611.490
-1.255.212
3.058.972
23.057.126
17.621.540
20.169.324
16.165.193
-2.337.292
10.158.908
71.761.566
-1.203.437.876
-1.878.258.860
-307.789.102
842.358.174
6.845.791.769
5.572.525.323
6.832.793.235
6.012.724.567
-1.001.909.680
4.644.325.174
26.359.122.724
Fuente: estimaciones propias en base a precios mensuales internacionales y
domésticos Mercanet – MAG y volúmenes de compras informados por la
agroindustria a Ofiarroz/Conarroz
Se deduce que las transferencias de los consumidores a la
agrocadena tuvieron como destinatario principal la industria
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
53
(incluyendo
el
comercialización).
margen
de
aproximadamente
10%
de
Las estimaciones de transferencias del consumidor a la
industria resultan simplemente de restar las transferencias de la
industria al productor agrícola de las transferencias del consumidor a
la agrocadena en su conjunto.
Tales transferencias acumuladas en la década se han estimado
en 324,7 millones de dólares, equivalentes a 105.000 millones de
colones, habiéndose más que duplicado, en colones, entre 1999 y
2005 (+267%).
Tabla 25: estimaciones de transferencias
comercialización), 1995/2005.
Periodo
agrícola
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
Totales
netas
a
la
industria
(incluye
Transf. del consumidor Transf. de la industria
Transferencias netas
a la agrocadena
al productor agrícola
a la industria*
millones de millones de millones de millones de millones
millones
Índice
dólares
colones
dólares
colones
dólares
colones 99/00=100
20,3
3.931,0
-6,3
-1.203,4
26,5
5.134,4
75
20,3
4.479,2
-8,6
-1.878,3
28,9
6.357,5
93
29,4
7.183,0
-1,3
-307,8
30,7
7.490,8
110
38,1
10.375,5
3,1
842,4
35,0
9.533,2
140
45,8
13.668,9
23,1
6.845,8
22,7
6.823,1
100
44,3
14.099,7
17,6
5.572,5
26,7
8.527,1
125
55,2
18.916,3
20,2
6.832,8
35,0
12.083,5
177
54,5
20.589,2
16,2
6.012,7
38,3
14.576,5
214
38,9
16.226,1
-2,3
-1.001,9
41,2
17.228,0
252
49,8
22.889,6
10,2
4.644,3
39,7
18.245,3
267
396,6
132.358,5
71,9
26.359,1
324,7
105.999,4
* Diferencia entre las transferencias a la agrocadena y al productor
Fuente: en base a los valores que surgen de las tablas precedentes: “transferencias del consumidor a la
agroindustria II” y “transferencias de la industria a los productores II”
Incidencia en la canasta básica de alimentos
La incidencia del gasto de los hogares en arroz en la canasta
básica, ha variado entre el 6% y el 10% a lo largo de la década,
según se considere la canasta básica rural, urbana o nacional, como
puede observarse en el gráfico que sigue.
Adicionalmente se ilustra que la incidencia del sobreprecio del
arroz consumo respecto a su valor internacional cif landed, no
excedería el 4% de la canasta básica.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
54
Gráfico 9: incidencia del gasto en arroz y del sobreprecio del arroz
pilado en la canasta básica de alimentos - CBA
10%
8%
6%
4%
2%
en
e
ju -96
en l-9 6
e
ju -97
en l-97
e
ju -98
en l-98
e
ju -99
en l-9 9
e
ju -00
en l-00
e
ju -01
en l-0 1
e
ju -02
en l-02
e
ju -03
en l-03
e
ju -04
en l-04
e
ju -05
en l-05
e06
0%
Sobregasto en arroz en % de la CBA nacional
Gasto en arroz en % CBA rural
Gasto en arroz en % CBA nacional
Gasto en arroz en % CBA urbana
Fuente: elaboración propia en base a datos INEC y Mercanet - MAG
Puede registrarse una tendencia declinante en la incidencia del
gasto de arroz en la CBA, particularmente a partir de 1999 (caída del
precio mundial), que se revierte a partir del primer semestre del
2003.
En cambio, la incidencia en la CBA del sobreprecio del arroz
pilado muestra una tendencia creciente, a excepción del periodo julio
2002 a marzo 2004.
Efectos distributivos regresivos
Finalmente, cabe destacar que en términos globales la dinámica
del sector a lo largo de la última década muestra efectos distributivos
regresivos, según puede deducirse a partir de la incidencia del gasto
en arroz en la población, desagregada según quintiles de ingresos.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
55
Tabla 26: incidencia del gasto en arroz en cada quintil de ingresos de
la población (2002-2005)
Incidencia del gasto en arroz en cada quintil de ingresos
Jul-02
Jul-03
Jul-04
Jul-05
1 quintil
6,7%
6,4%
8,4%
7,9%
2 quintil
3,1%
2,9%
4,0%
3,7%
3 quintil
1,9%
1,8%
2,5%
2,4%
4 quintil
1,2%
1,1%
1,5%
1,5%
5 quintil
0,4%
0,4%
0,6%
0,6%
Metodología: gasto mensual per capita de arroz (según estimaciones de consumo Conarroz y precio doméstico
(julio) estimado por Mercanet – Mag), como porcentaje del ingreso per capita de los hogares, desagregados en
quintiles de ingreso per capita (según resultados mediciones INEC EHPM)
Incidencia del sobre gasto en arroz en cada quintil de ingresos
Jul-02
Jul-03
Jul-04
Jul-05
1 quintil
3,6%
2,6%
2,3%
3,7%
2 quintil
1,7%
1,2%
1,1%
1,8%
3 quintil
1,0%
0,7%
0,7%
1,1%
4 quintil
0,6%
0,4%
0,4%
0,7%
5 quintil
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
Metodología: diferencia entre el gasto mensual per capita de arroz valorizado a precios domésticos y a precios
internacionales cif landed (según estimaciones de consumo Conarroz; precios domésticos e internacionales (julio)
Mercanet – Mag y costos de internación modelo Ofiarroz), como porcentaje del ingreso per capita de los hogares,
desagregados en quintiles de ingreso per capita (según resultados mediciones INEC EHPM)
Puede observarse que, por ejemplo, en 2005, la incidencia del
gasto en arroz era de casi el 8% en los hogares de menores ingresos
y del 0,6% en los de mayores ingresos.
Consecuentemente, la incidencia del sobre precio del arroz
(respecto de su precio internacional cif landed) es 10 veces mayor 3,7% contra 0,3% - para el mismo año.
4. Síntesis, conclusiones y recomendaciones
Hechos estilizados
Se resumen a continuación los principales hechos estilizados
que este reporte pone en evidencia.
1. El precio al consumidor final comenzó a atrasarse respecto al IPC a
partir de jul-00, para recuperarse a partir de jul-03.
2. El precio al productor se ha atrasado notoriamente más.
3. El consumo per cápita aumentó.
4. El sector entró en particular stress por la caída de los precios de
las exportaciones estadounidenses entre 99-03.
5. Desde 99/00, se deteriora la etapa agrícola.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
56
6. Caída del área sembrada, de la producción, del rendimiento y del
valor agregado debido a:
o
la reducción de los márgenes agrícolas:
Márgenes Agrícolas
1999/00:
21%
2001/02:
-11%
2004/05:
8%
o Aumento margen de otros cultivos, como los exportables
o Y no tanto debido a la afluencia de importaciones
7. Las importaciones de granza de la industria cayeron,
o de 74.3 miles de ton/año en 1996/99
o a 62,3 miles de ton/año en 2003/04
8. La agroindustria logró preservar su mercado de arroz pilado
totalmente aislado de la competencia, gracias al arancel OMC
consolidado del 35%.
9. La industria se ha concentrado horizontalmente, pero en niveles
compatibles con un desempeño que podría ser pro-competitivo, en
un esquema institucional adecuado.
o C4:
70%
o HHI: 1458
10. Algunas industrias se habrían integrado verticalmente hacia
atrás (producción agrícola) y hacia delante (venta al detalle)
11. La agroindustria y la comercialización lograron preservar sus
márgenes a lo largo de la década.
o estimamos el margen industrial promedio de la década en 45,4%
(con un margen excepcionalmente bajo en 1998/99 de 25%)
o los márgenes comerciales (mayorista + minorista) de la
década fueron del orden del 10% y 12%, con un nivel
excepcionalmente alto en 1998/99 del 40%.
12. A lo largo de los 10 años, estimamos que las transferencia de
ingresos de los consumidores a la agrocadena (agro + industria)
alcanzó un monto acumulado de:
o USD 396,4 millones, equivalente a 132.358,6 millones de colones
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
57
13. De esa suma, estimamos que USD 327,7 millones, equivalentes
a 105.999 millones de colones, fue transferida a la agroindustria
(un 80%) y el resto a los productores agrícolas.
14. En la década, el monto anual de las transferencias del
consumidor a la agrocadena casi se sextuplicó en colones y más
que duplicó en dólares (pasando de USD 20,3 millones a 49,8
millones y de 3.931 millones de colones a 228.896,6 millones).
15. El impacto de esta transferencia es socialmente regresivo,
porque el gasto per capita mensual en arroz tiene una incidencia
mayor en los hogares de menores ingresos.
o entre el 7% y el 8% del ingreso per capita de las personas que
residen en los hogares más pobres (1º quintil); y
o entre el 0,4 y 0,6% del ingreso de las personas que
habitan en los más ricos (5º quintil).
Interpretación de los resultados
Los hallazgos precedentemente listados pueden interpretarse
de la siguiente manera.
1. Las distorsiones que se observan en la década resultan
primordialmente de la combinación de los siguientes dos
elementos.
a) La protección respecto de la competencia de las
importaciones.
b) La regulación de los precios internos de cada etapa de
la cadena, con la idea de mantener un cierto nivel de
producción local por razones de seguridad alimentaría, a
la vez que asegurar el consumo de los sectores sociales
más empobrecidos.
2. Como resultado de la protección arancelaria, el mercado de
arroz consumo (pilado) se ha mantenido excesivamente
preservado de la competencia internacional
3. Lo que ha resultado en considerables transferencias de recursos
de los consumidores a la industria, con especial incidencia en
los consumidores más pobres.
4. La regulación de precios, sin embargo, no habría sido eficaz
para:
o preservar el área sembrada, aumentar la producción o los
rindes; o
o equilibrar los costos de la transformación post Ronda
Uruguay, habiendo recaído sus efectos negativos
mayoritariamente en los productores y consumidores
(que, siendo más numerosos, naturalmente enfrentan
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
58
mayores costos de acción colectiva para lograr un cambio
de la regulación vigente).
5. El rediseño del esquema regulatorio a partir de la constitución
de Conarroz no parece haber solucionado los problemas, sino
más bien haberlos agravado, considerándose lo siguiente.
o La integración vertical de la industria hacia el agro
respondería a un acomodamiento a la regulación, antes que
a ahorrar costos.
o Con ello se generan dos grupos de productores e
industrias: los integrados con menor riesgo empresarial y
los no integrados con mayor riesgo, es decir, se produce
una distorsión en la asignación del riesgo agrícola.
o La regla de distribución del desabasto según la
participación de las industrias en las compras de materia
prima nacional las induce a asegurarse la obtención de un
porcentaje alto de granza nacional, aunque no
necesariamente conduce a un aumento en valores
absolutos de sus compras
o Las rentas que genera el sistema Conarroz por la venta de la
cuota importada a arancel 0%, son administradas por la
industria y por los grandes productores que participan en
Conarroz, sin participación de consumidores y pequeños
productores.
Conclusión General
El estudio muestra que los objetivos que la Ley 8285 asigna a
CONARROZ, a saber,
“establecer un régimen de relaciones entre productores y
agroindustriales de arroz, que garantice la participación racional y
equitativa de ambos sectores en esta actividad económica y, además,
fomente los niveles de competitividad y el desarrollo de la actividad
arrocera”,
no han sido acabadamente logrados, por lo que correspondería
llevar a cabo un conjunto de modificaciones en el régimen regulatorio
tendientes a facilitar la concreción de tales objetivos, cuya pertinencia
no encuentra objeciones.
5. Recomendaciones
Recomendaciones Generales
Se recomienda que la autoridad de competencia – COPROCOM en ejercicio de las facultades de abogacía de la competencia
(competition advocacy) que le son conferidas conforme al artículo 27
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
59
inciso “f” de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa
Efectiva del Consumidor, y en base a los resultados de este estudio,
coordina un proceso de construcción de consenso y de articulación de
actores gubernamentales y privados, a fines de que se introduzcan
las siguientes modificaciones al régimen vigente.
i)
reducción del derecho de importación del 35% que
actualmente se impone a las importaciones de arroz pilado;
ii)
gradual desregulación de los precios establecidos a lo largo de
la cadena, acompañada de un monitoreo de los mecanismos de
formación de precios
iii)
sustitución de el actual sistema de precios mínimos por
subsidios directos para sostener la rentabilidad de la etapa
agrícola;
iv)
sustitución del actual sistema de precios máximos por
subsidios directos para asegurar el adecuado consumo de arroz
por parte de la población de menores ingresos.
v)
mejoramiento de la transparencia en los mecanismos de toma
de decisiones de CONARROZ
i) La reducción del derecho de importación del arroz pilado
Esta medida es la que, en condiciones de liquidez del mercado
internacional de arroz pilado, sería la de mayor impacto positivo tanto
en el precio al consumidor final de arroz como en las condiciones
generales de competencia en las que opera el sector.
Ello es así por cuanto ampliaría sustancialmente las fuentes de
abastecimiento de los consumidores finales, reduciendo su
dependencia de la industria local que ha sido la mayor beneficiaria del
esquema regulatorio post Ronda Uruguay, que quedaría disciplinada
por la competencia internacional, diluyéndose las posibilidades de
éxito de acuerdos anticompetitivos.
ii) La gradual desregulación de los precios de la agrocadena
Con el mercado de arroz pilado abierto a la participación de
importaciones y entonces con la agroindustria que es el sector más
concentrado de la agrocadena disciplinada por la competencia
internacional puede iniciarse una gradual desregulación de los precios
tanto de la venta de arroz pilado, como de la compra de arroz granza.
El proceso de desregulación debiera ser gradual, contemplando
un esquema de transición en el cual el gobierno monitoree los
mecanismos de formación de los precios para lograr que los agentes
progresivamente desarrollen la capacidad de establecer sus políticas
de precios en función de las señales de oferta y demanda a la vez que
abandonen los mecanismos de intercambio de información sobre
precios, costos y demás variables sensibles a la competencia, que
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
60
siendo inherentes a la regulación vigente, en un contexto de libre
competencia actuarían de como elementos facilitadores de acuerdos
colusivos.
Para ello, resulta imprescindible la redefinición del régimen de
información vigente, asegurándose que la información comercial
sensible no sea compartida entre competidores.
iii) Subsidios directos a los productores para sostener la rentabilidad
de la etapa agrícola
Teniendo presente que: i) el mercado internacional de arroz
internacional de arroz granza se encuentra poco desarrollado,
presentando volúmenes y precios altamente volátiles y, ii) que los
costos domésticos del cultivo de arroz en ocasiones suelen ser
mayores al precio al que ingresan las importaciones, se estima
conveniente sostener una rentabilidad razonable de largo plazo para
el productor agrícola.
Con ello se evitaría una
excesiva sustitución del cultivo
de arroz por cultivos de mayor
rentabilidad, pero de menor
importancia desde el punto de
vista de la seguridad alimentaria
de la población.
El actual mecanismo de
fijación de precios mínimos para
la producción agrícola no ha
sido eficaz a tal fin, según este
estudio ha mostrado.
Por ello, se recomienda
pasar a un esquema menos
distorsivo de las señales de
precios y de similar tenor al que
se utiliza en los países más
desarrollados,
de
subsidios
directos al productor, que son
menos fácilmente capturables
por la industria.
Sostén de precios vs. pagos directos
Es habitual en el campo de la economía la recomendación de
mantener los mecanismos de libre formación de los precios y,
en caso de ser pertinente, recurrir a subsidios directos
cuando los resultados de mercado no son los deseables
desde el punto de vista normativo. Ello se basa en, por una
parte, la mayor transparencia institucional de los mecanismos
de asignación de subsidios por la vía presupuestaria en
comparación con los mecanismos de regulación de precios y,
por otra parte, en la conveniencia de preservar la calidad de
la información que contiene el sistema de precios relativos de
la economía y sobre el que se sostiene la toma de decisiones
de los agentes económicos.
Para el caso del sector agrícola, la conveniencia en términos
de bienestar de sustituir esquemas de precios sostén por
subsidios al productor, estuvo en el núcleo de la
reformulación de la Política Agrícola Común de la Comunidad
Económica Europea en 1992 y fue puesta en evidencia en
varios estudios, entre los que cabe destacar la publicación de
la OECD titulada “Market Effects of Crop Support Measures”
(21-Sep-2001). En ese trabajo, se compara el impacto de las
políticas de sostén de precios y de los pagos directos con
financiamiento presupuestario. Los resultados del ejercicio
indican que las medidas de transferencia de ingresos a los
agricultores son menos distorsivas del sistema de comercio.
iv) Subsidios directos a la
población de menores ingresos para asegurar su acceso al consumo
de arroz.
Teniendo presente que el mercado internacional de arroz pilado
también se encuentra poco desarrollado, presentando volúmenes y
precios altamente volátiles, se torna relevante en un contexto de
precios desregulados asegurar el acceso de la población de menores
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
61
ingresos al consumo de arroz en circunstancias de sustanciales alzas
de los precios (domésticos e internacionales).
El actual mecanismo de fijación de precios máximos de
comercialización minorista del arroz pilado 80/20, según se mostró en
este estudio, ha tenido efectos regresivos en términos de distribución
del ingreso, resultando en una importante transferencia de recursos
pecuniarios de los consumidores hacia la agroindustria.
Por ello, se recomienda que a efectos de asegurar el acceso de
la población de menores ingresos al consumo de arroz, se consideren
mecanismos más eficaces, transparentes y menos distorsivos de las
señales de precios como los subsidios directos.
v) Mejoramiento de la transparencia en los mecanismos de toma de
decisiones de CONARROZ
En la medida en que CONARROZ ejerce un conjunto de
funciones de orden público y que le han sido delegadas por el
gobierno, las reglas de transparencia a las que esa institución debe
someterse deben cumplimentar un estándar análogo al que
caracteriza a las instituciones de gobierno.
Por ello, además
público en general de
decisiones que se toman
incluir a más actores del
de toma de decisiones.
de mejorarse la puesta a disposición del
la distinta documentación relativa a las
y la información de mercado, correspondería
gobierno y de la sociedad civil en el proceso
Entre las instituciones de gobierno, sería conveniente incorporar
a un representante de la autoridad de competencia y entre los
actores de la sociedad civil, a representantes de los consumidores y
de los comercializadores.
Adicionalmente, podría crearse un mecanismo de supervisión
permanente, a cargo de la Defensoría de los Habitantes de la
República y la Contraloría General de la República.
Se presenta a continuación una matriz en la cual se especifican
las líneas de acción particulares que se proponen para hacer
operativas las recomendaciones generales efectuadas, así como
también los distintos actores institucionales que deberían
involucrarse.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
62
Propuesta de implementación de las Recomendaciones Generales
Tabla 27: Matriz de Recomendaciones, Aspectos Operativos y Actores Involucrados
ACTORES INVOLUCRADOS: ESPECIFICACIÓN DE TAREAS
RECOMENDA-
MEIC
MAG
COMEX
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
DEFENSORÍA
HABITANTES
Y
CONTRALORÍA
GENERAL
Participar en
representación de
productores e
industria. Brindar
información
técnica. Participar
en la formulación
de las
modificaciones
normativas.
Participar,
brindar
apoyo
técnico,,
Participar en
la
formulación
de las
modificacio
nes
normativas,
del área que
le compete.
Participar,
brindar
apoyo
técnico.
Participar en
la
formulación
de las
modificacio
nes
normativas,
del área que
le compete.
Participar,
brindar
apoyo
técnico.
Participar
en la
formulaci
ón de las
modificaci
ones
normativa
s, del área
que le
compete.
Mediante un
representant
e, participar
en la
formulación
de las
modificacio
nes
normativas y
mantener
informado al
cuerpo
Coordinar consultas y
estudio para definir el
arancel adecuado
Brindar la
información
técnica
Brindar la
información
técnica
Brindar la
información
técnica
Asegurar
que el
proyecto
cumple
los
requisitos
de
tratados
internacio
nales
Coordinar consultas y
Brindar la
Brindar la
Brindar la
Brindar la
ASPECTOS
OPERATIVOS TAREAS
COPROCOM
Construir
consensos y
articular
actores para
introducir
mejoras
Establecimiento de
una comisión que
reúna a todos los
actores relevantes
Convocar y coordinar
la comisión
Reducir el
derecho de
importación
del arroz
pilado
Elaborar proyecto
de norma con
reducción
arancelaria
Gradual
Elaborar proyecto
CIÓNES
GENERALES
Presentar las
recomendaciones a
los organismos
pertinentes
CONARROZ
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
CONCORI
OTROS
Participar,
brindar
apoyo
técnico
Participar
en defensa
de los
derechos
de los
consumid
ores
Participar
en
represent
ación de
los
comercia
lizadores
y otros
sectores
a
determin
ar.
Homologaci
ón por la
Asamblea,
en caso de
que sea
necesario
Participar,
brindar
apoyo
técnico
Participar
en defensa
de los
derechos
de los
consumid
ores
Participar
en
represent
ación de
los
comercia
lizadores
y otros
sectores
a
determin
ar.
Asegurar
Participar,
Participar
Participar
63
ACTORES INVOLUCRADOS: ESPECIFICACIÓN DE TAREAS
RECOMENDACIÓNES
GENERALES
desregulación
de los precios
de la
agrocadena
ASPECTOS
OPERATIVOS TAREAS
de norma de
desregulación del
sector y los
mecanismos de
transición.
El proyecto
debiera incluir,
entre otros, lo
siguiente:
Introducir cambios
a la Ley 8285 para
adecuar el
funcionamiento de
Conarroz a un
contexto de
competencia,
particularmente
respecto del
intercambio de
información y
coordinación entre
las agroindustrias
competidoras
COPROCOM
estudio para definir el
esquema de transición
adecuado
Identificar aquellos
aspectos de la ley
8285 no compatibles
con el funcionamiento
de un mercado en
competencia,
proponer su supresión
y/o modificación
Seguimiento del
proceso de la
formación de los
precios, previniendo
cartelizaciones del
mercado y acuerdos
verticales exclusorios
CONARROZ
información
técnica
Implementar los
cambios
institucionales
acordados para
compatibilizar su
accionar con un
esquema de
formación libre de
precios y libertad
para contratar.
Realizar
actividades de
difusión en el
sector sobre el
nuevo régimen y
las conductas de
coordinación o
intercambio de
información que se
tornarían ilegales
MEIC
MAG
COMEX
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
DEFENSORÍA
HABITANTES
Y
CONTRALORÍA
GENERAL
información
técnica
información
técnica
informaci
ón técnica
que el
proyecto de
ley cumple
los
requisitos
formales
para su
tratamiento
en la
Asamblea.
brindar
apoyo
técnico
Implementar
técnicament
e el sistema
de
monitoreo
de f precios,
de modo que
información
comercialme
nte sensible
no sea
accesible a
los agentes
económicos.
Anticipar al
cuerpo sus
contenidos y
sugerir
alternativas
que faciliten
su
aprobación
CONCORI
OTROS
en defensa
de los
derechos
de los
consumid
ores
en
represent
ación de
los
comercia
lizadores
y otros
sectores
a
determin
ar.
Monitorear la
formación de los
precios, en
particular durante
la transición
Establecer las
reglas que
especifiquen la
libertad de
contratar de los
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
64
ACTORES INVOLUCRADOS: ESPECIFICACIÓN DE TAREAS
RECOMENDACIÓNES
GENERALES
ASPECTOS
OPERATIVOS TAREAS
COPROCOM
CONARROZ
MEIC
MAG
Coordinar consultas y
estudio para definir el
esquema adecuado de
subsidios.
Brindar la
información
técnica.
Representar el
interés y punto de
vista de los
productores. Hacer
propuestas.
Brindar la
información
técnica.
Definir los
aspectos
presupuestar
ios
pertinentes
Definir las
reglas de
fijación de
los subsidios
Brindar la
información
técnica.
Brindar la
información
técnica.
Definir las
reglas de
fijación de
los subsidios
Definir los
aspectos
presupuestar
ios
pertinentes
Incorporar más
Continuar
COMEX
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
DEFENSORÍA
HABITANTES
Y
CONTRALORÍA
GENERAL
Homologaci
ón por la
Asamblea,
en caso de
que sea
necesario
Participar,
brindar
apoyo
técnico, en
particular
respecto de
aspectos
normativos,
de auditoría
y
transparenci
a.
Homologaci
ón por la
Asamblea,
en caso de
que sea
necesario
Participar,
brindar
apoyo
técnico, en
particular
respecto de
aspectos
normativos,
de auditoría
y
transparenci
a.
Brindar
informaci
ón
técnica.
Hacer
propuestas
desde el
punto de
vista de
los
consumid
ores de
menores
ingresos
Homologaci
Incorporar
Incorporar
CONCORI
OTROS
distintos agentes
Subsidios
directos a los
productores
para sostener
la rentabilidad
de la etapa
agrícola
Establecer una
regla de cálculo de
subsidios directos,
en función de la
rentabilidad de los
otros cultivos que
compiten por el
área de siembra
Establecer una
regla de cálculo de
subsidios directos
para mejorar las
prácticas de cultivo
de arroz y el
rendimiento por
hectárea
Asegurarse que el
esquema de subsidios
minimice eventuales
distorsiones de la
competencia
Subsidios
directos a la
población de
menores
ingresos para
asegurar su
acceso al
consumo de
arroz.
Establecer las
condiciones en las
cuales se procederá
a subsidiar el
consumo de arroz
de la población de
menores ingresos,
la población que
será beneficiara y
la regla de cálculo
del subsidio
Coordinar consultas y
estudio para definir el
esquema adecuado de
subsidios.
Mejoramiento
Mejorar la ley
Coordinar consultas y
Asegurarse que el
esquema de subsidios
minimice eventuales
distorsiones de la
competencia
Continuar
Incorporar
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
Incorpora
65
ACTORES INVOLUCRADOS: ESPECIFICACIÓN DE TAREAS
RECOMENDACIÓNES
GENERALES
de la
transparencia
en los
mecanismos
de toma de
decisiones de
CONARROZ
ASPECTOS
OPERATIVOS TAREAS
COPROCOM
8258 y/o su
reglamentación
para introducir más
transparencia en el
funcionamiento de
Conarroz
estudio para definir la
ampliación de
Conarroz a más
actores y la mejora de
la transparencia en la
toma de decisiones.
Incorporar más
actores en
Conarroz:
representantes de
consumidores,
COPROCOM y
los órganos de
control
Asegurarse que el
nuevo esquema no
facilite la consecución
de acuerdos
anticompetitivos.
CONARROZ
actores en su
procesos de toma
de decisiones.
Mejora la
transparencia y
publicidad del
proceso de toma de
decisiones
MEIC
MAG
COMEX
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
DEFENSORÍA
HABITANTES
Y
CONTRALORÍA
GENERAL
CONCORI
OTROS
participando
en Conarroz
participando
en Conarroz
un
reprsentan
te a
Conarroz
ón por la
Asamblea,
en caso de
que sea
necesario.
Mantenerse
informada
del
funcionamie
nto de
Conarroz.
un
reprsentante
a Conarroz
un
reprsentan
te a
Conarroz
r un
represent
ante de
los
comercia
lizadores
a
Conarroz
Hacer propuestas
en ambos sentidos
Incorporarse a
Conarroz
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
66
Anexo 1: precios regulados al productor
Período
agrícola
Precio Fijado
colones/tonelada
saco de 73,6 Kg.
Detalle
Según oficio del MEIC DGC-109 del 05 de abril de 1993.
Rige a partir de inicio cosecha de Guanacaste.
Rige a partir del 01 agosto 1994, según oficio del MEIC
DVM-138-94 del 27/07/94
Rige a partir del 01 de julio de 1995, según oficio MEIC
DGC-259 del 10 de julio 1995
Rige a partir del 01 de marzo de 1996, según oficio
MEIC ACAC 111-96
Rige a partir del 20 de dic. de 1996, decreto 25679MEIC, del 20/12/96
Rige a partir del 14 de julio de 1997, según decreto
26181,Gac. 134 del 14/07/97.
Rige a partir del 24 de julio de 1998, según decreto
27170 MEIC, Gac. 143 del 24/07/98.
Rige a partir del 30 de julio de 1999, según decreto
28005 MEIC, Gac. 148 del 30/07/99.
Rige a partir del 01 de julio de 2000, según decreto
28907 MEIC, Alcance 59, Gac. 173 del 08/09/00. hasta
el 31 de diciembre de 2002.
1993/94
2.850
38.722,8
1994/95
3.201
43.495,8
1995/96
3.700
50.271,7
1995/96
4.059
55.149,5
1996/97
4.510
61.277,2
1997/98
5.100
69.293,5
1998/99
5.508
74.837,0
1999/2000
5.888
80.000,0
2000/2001
6.240
84.782,6
2001/2002
6.240
84.782,6
Idem
97.296,2
Rige a partir del 01 de enero de 2003, pero fue
retroactivo a toda la cosecha 2002. Se aplica el decreto
30868-MEIC, Alcance 88, Gac. 236 del 06/12/02 que fijó
el precio de sustentabilidad y el decreto 30867-MAGMEIC-COMEX-H, Alcance 88, Gac. 236 del 06/12/02,
que estableció el Fondo de Asignaciones no
Reembolsables. Entre el 1-feb y el 1-may de 2003 se
suspende la aplicación del decreto 30868 MEIC por
recurso
Sala
Cuarta.
Fuente: Meic "Análisis de la Propuesta de Conarroz de
un sistema de Apoyo a los productores Nacionales" 15
nov.2002 y Informe de la Contraloría 2004
2002/2003
USD 210/Tm. más $50
de ANR equivalente
aproximadamente a
¢5.784 + ¢1.377 =
¢7.161
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
67
2003/2004
7.240
98.369,6
2003/2004
7.900
107.337,0
2003/2004
8.152
110.760,9
2003/2004
8.926
121.277,2
2004/2005
10.183
138.356,0
2005/2006
10.183
138.356,0
2005/2006
11.652
158.315,2
Rige a partir del 15 de junio de 2003, según decreto
31214 MEIC, Alcance 32 a la Gac. 118 del 20/06/03.
Continua vigente el decreto 31214 MEIC, Alcance 32,
Gaceta 118 del 20/06/2003
Rige a partir del 15 de noviembre de 2003, según
decreto 31556 MEIC, Gaceta 245 del 19/12/03.
Rige a partir del 6 de abril de 2004, según decreto
31734-MEIC, Gaceta 68 del 06/04/04.
Rige a partir del 03 de junio de 2004, según decreto
31816- MEIC, Gaceta 108 del 03/06/04.
Rige a partir del 19 de abril de 2005, según decreto
32305- MEIC, Gaceta 74 del 19/04/05.
Rige a partir del 24 de marzo de 2006, según decreto
32955- MEIC, Gaceta 60 del 24/03/06.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
68
Anexo 2: precios regulados a la industria y al comercio
Fecha
decreto
vigencia
De industrial De mayorísta De detallista
Periodo(s)
a mayorísta a detallísta, a consumidor agrícola(s)
saco 46 kg
saco 46 kg
por 1 kg
31 jul - 30 jun
20-sep-95 21/09/1995 al 17 abr 96
4.576,00
4.713,28
112,75
1995/96
03-abr-96
17/04/1996 al 2 feb 97
4.945,00
5.093,35
121,75
1995/96
1996/7
21-feb-97
02/02/1997 al14 jul 97
5.438,50
5.061,50
134,00
1996/97
1997/8
14-jul-97
14/07/1997 al30 mar 98
5.997,00
6.177,00
148,00
1997/98
30-mar-98 30/03/1998 al 28 sep 98
627,00
6.458,00
154,00
1998/99
28-sep-98 28/09/1998 al 10 jun 99
6.747,50
6.950,00
166,00
1998/99
10-jun-99
10/06/1999 al3 sept 99
6.327,00
6.517,00
156,00
1998/99
1999/00
03-sep-99 03/09/1999 al28 nov 00
7.253,50
7.471,00
179,00
1999/00
2000/01
08-sep-00
28/11/2000 al1 abr 02
7.754,00
7.987,00
191,00
2000/01
2001/02
28-nov-00
01/04/2002 al1 jun 02
7.253,50
7.471,00
179,00
2001/02
28-nov-00
01/06/2002 al 1 ene 03
7.754,00
7.987,00
191,00
2002/3
06-dic-02
01/01/2003 al15 jul 03
7.327,00
7.547,00
180,00
2002/3
2003/4
20-jun-03
15/07/2003 al15 dic 03
9.200,00
9.384,00
218,00
2003/4
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
69
19-dic-03
15/12/2003 al 19 abr 04
10.033,00
10.233,00
238,00
203/4
06-abr-04
19/04/2004 al20 jun 04
10.702,00
11.024,00
264,00
203/4
03-jun-04
20/06/2004 al15 jul 04
11.426,00
11.769,00
272,00
2004/5
03-jun-04
15/07/2004 al 10 jun 05
11.426,00
11.769,00
282,00
2004/5
09-may-05 10/06/2005 al 01 jun 06
13.023,00
13.413,00
321,00
2005/6
24-mar-06
14.679,00
15.119,00
361,00
01-jun-06
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
70
Anexo 3: índice general de precios, precios al consumidor y al productor (1996/2005)
Datos INEC
base enero
1995 = 100
Elaboración propia en
base a datos Mercanet
/MAG
base enero 1999=100
Período
Índice
general
Arroz 80/20
(¢/ bolsa 2 Kg.)
Índice
Índice
general arroz 80/20
ene-96
feb-96
mar-96
abr-96
may-96
jun-96
jul-96
ago-96
sep-96
oct-96
nov-96
dic-96
ene-97
feb-97
mar-97
abr-97
may-97
jun-97
jul-97
ago-97
sep-97
oct-97
nov-97
dic-97
ene-98
feb-98
mar-98
119
120
121
122
124
126
127
128
130
131
133
134
137
138
139
141
142
143
144
146
145
145
148
149
151
153
155
228
228
241
244
248
250
248
248
249
250
248
250
250
249
264
271
273
273
278
298
299
299
299
299
298
298
299
70
71
71
72
73
74
75
75
76
77
78
79
80
81
82
83
83
84
85
85
85
85
87
87
89
90
91
68
68
71
73
74
74
74
74
74
74
74
74
74
74
78
80
81
81
83
88
89
89
89
89
89
89
89
Elaboración propia en base Mercanet /MAG
2002-2003 incluye asignaciones no reembolsables
arroz granza
(¢/saco)
índice base 99=100
arroz granza
3.201
3.201
3.201
3.201
3.201
3.201
3.700
3.700
3.700
3.700
3.700
3.700
3.700
3.700
4.059
4.059
4.059
4.059
4.059
4.059
4.059
4.059
4.059
4.510
4.510
4.510
4.510
63
63
63
63
63
63
73
73
73
73
73
73
73
73
80
80
80
80
80
80
80
80
80
88
88
88
88
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
71
Datos INEC
base enero
1995 = 100
Elaboración propia en
base a datos Mercanet
/MAG
base enero 1999=100
Período
Índice
general
Arroz 80/20
(¢/ bolsa 2 Kg.)
Índice
Índice
general arroz 80/20
abr-98
may-98
jun-98
jul-98
ago-98
sep-98
oct-98
nov-98
dic-98
ene-99
feb-99
mar-99
abr-99
may-99
jun-99
jul-99
ago-99
sep-99
oct-99
nov-99
dic-99
ene-00
feb-00
mar-00
abr-00
may-00
jun-00
jul-00
ago-00
sep-00
oct-00
156
157
158
161
164
163
164
166
167
170
172
171
171
173
175
175
177
178
180
182
184
188
190
192
191
191
193
196
197
198
199
309
313
314
314
314
314
329
336
337
337
337
337
337
337
331
322
319
341
356
359
359
359
359
359
359
359
359
359
358
358
358
91
92
93
94
96
96
96
98
98
100
101
100
100
101
103
103
104
104
106
107
108
110
112
112
112
112
113
115
116
116
117
92
93
93
93
93
93
98
100
100
100
100
100
100
100
98
95
95
101
106
106
107
107
107
107
107
107
107
107
106
106
106
Elaboración propia en base Mercanet /MAG
2002-2003 incluye asignaciones no reembolsables
arroz granza
(¢/saco)
índice base 99=100
arroz granza
4.510
4.510
4.510
5.100
5.100
5.100
5.100
5.100
5.100
5.100
5.100
5.100
5.100
5.100
5.100
5.508
5.508
5.508
5.508
5.508
5.508
5.508
5.508
5.508
5.508
5.508
5.508
5.508
5.888
5.888
5.888
88
88
88
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
108
108
108
108
108
108
108
108
108
108
108
108
108
115
115
115
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
72
Datos INEC
base enero
1995 = 100
Elaboración propia en
base a datos Mercanet
/MAG
base enero 1999=100
Período
Índice
general
Arroz 80/20
(¢/ bolsa 2 Kg.)
Índice
Índice
general arroz 80/20
nov-00
dic-00
ene-01
feb-01
mar-01
abr-01
may-01
jun-01
jul-01
ago-01
sep-01
oct-01
nov-01
dic-01
ene-02
feb-02
mar-02
abr-02
may-02
jun-02
jul-02
ago-02
sep-02
oct-02
nov-02
dic-02
ene-03
feb-03
mar-03
abr-03
may-03
201
203
206
208
212
215
216
217
218
220
221
221
223
226
228
229
231
231
233
234
238
240
241
243
245
247
249
251
253
255
256
358
378
383
384
384
384
384
386
387
387
388
389
388
387
388
388
387
375
373
384
387
388
388
388
388
388
379
377
386
389
390
118
119
121
122
124
126
127
127
128
129
130
130
131
132
134
134
135
136
137
137
139
141
142
143
144
145
146
147
148
150
150
106
112
114
114
114
114
114
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
111
111
114
115
115
115
115
115
115
113
112
115
116
116
Elaboración propia en base Mercanet /MAG
2002-2003 incluye asignaciones no reembolsables
arroz granza
(¢/saco)
índice base 99=100
arroz granza
5.888
5.888
5.888
5.888
5.888
5.888
5.888
5.888
6.240
6.240
6.240
6.240
6.240
6.240
6.240
6.240
6.240
6.240
6.240
6.240
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
115
115
115
115
115
115
115
115
122
122
122
122
122
122
122
122
122
122
122
122
140
140
140
140
140
140
140
140
140
140
140
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
73
Datos INEC
base enero
1995 = 100
Elaboración propia en
base a datos Mercanet
/MAG
base enero 1999=100
Período
Índice
general
Arroz 80/20
(¢/ bolsa 2 Kg.)
Índice
Índice
general arroz 80/20
jun-03
jul-03
ago-03
sep-03
oct-03
nov-03
dic-03
ene-04
feb-04
mar-04
abr-04
may-04
jun-04
jul-04
ago-04
sep-04
oct-04
nov-04
dic-04
ene-05
feb-05
mar-05
abr-05
may-05
jun-05
jul-05
ago-05
sep-05
oct-05
nov-05
dic-05
258
260
261
262
265
268
272
276
280
281
284
286
289
292
295
298
300
304
307
313
317
320
323
327
328
333
337
337
342
347
351
392
412
445
450
453
454
454
488
490
490
506
533
541
562
571
572
573
573
573
574
574
547
574
577
634
659
654
657
655
655
656
151
153
153
153
155
157
159
162
164
165
167
168
169
172
173
175
176
178
180
184
186
187
189
192
193
195
198
198
200
204
206
116
122
132
134
134
135
135
145
145
145
150
158
161
167
169
170
170
170
170
171
170
163
170
171
188
196
194
195
195
195
195
Elaboración propia en base Mercanet /MAG
2002-2003 incluye asignaciones no reembolsables
arroz granza
(¢/saco)
índice base 99=100
arroz granza
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.161
7.240
7.240
7.240
7.240
7.900
7.900
7.900
7.900
7.900
8.152
8.152
8.926
8.926
8.926
8.926
8.926
8.926
8.926
140
140
140
140
140
140
140
140
140
140
140
140
140
142
142
142
142
155
155
155
155
155
160
160
175
175
175
175
175
175
175
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
74
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
75
Anexo 4: cálculos conforme a modelo Ofiarroz / Conarroz para estimación de valor cif landed
del arroz granza (1994/2005), USD por tonelada métrica.
Precio internacional del arroz granza 55/70 y estimación de valor puesto en puerto Caldera. 1/ Incluye la Ley 6946, Ley 5582 y otros impuestos Municipales
Fecha
Arroz granza
ene-94
feb-94
mar-94
abr-94
may-94
jun-94
jul-94
ago-94
sep-94
oct-94
nov-94
dic-94
ene-95
feb-95
mar-95
abr-95
may-95
jun-95
jul-95
ago-95
sep-95
oct-95
nov-95
dic-95
55/70- FOB
Prom. Mensual
291,25
287,50
276,00
253,75
213,00
181,67
168,75
173,00
180,00
167,50
180,00
177,50
178,00
180,00
180,00
180,00
196,00
218,75
218,33
212,00
227,50
252,00
241,25
240,00
Flete Seguro Precio Descarga
CIF
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
2,91
2,88
2,76
2,54
2,13
1,82
1,69
1,73
1,80
1,68
1,80
1,78
1,78
1,80
1,80
1,80
1,96
2,19
2,18
2,12
2,28
2,52
2,41
2,40
320,16
316,38
304,76
282,29
241,13
209,49
196,44
200,73
207,80
195,18
207,80
205,28
205,78
207,80
207,80
207,80
223,96
246,94
246,51
240,12
255,78
280,52
269,66
268,40
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
Precio
Arancel
CIF landed
DAI
326,16
322,38
310,76
288,29
247,13
215,49
202,44
206,73
213,80
201,18
213,80
211,28
211,78
213,80
213,80
213,80
229,96
252,94
252,51
246,12
261,78
286,52
275,66
274,40
192,10
189,83
182,86
169,37
144,68
125,69
117,86
120,44
72,73
68,31
72,73
71,85
72,02
72,73
72,73
72,73
78,39
86,43
86,28
84,04
89,52
98,18
94,38
93,94
Salva
Otros
Canon
Costo
guardia impuestos
FitoInternamiento
especial
Sanitario
3,38
1,22
3,34
1,22
3,23
1,22
3,00
1,22
2,59
1,22
2,27
1,22
2,14
1,22
2,19
1,22
2,26
1,22
2,13
1,22
2,26
1,22
2,23
1,22
2,24
1,22
2,26
1,22
2,26
1,22
2,26
1,22
2,42
1,22
2,65
1,22
2,65
1,22
2,58
1,22
2,74
1,22
2,99
1,22
2,88
1,22
2,86
1,22
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
Contribución Precio granza
CONARROZ
1,60
1,58
1,52
1,41
1,21
1,05
0,98
1,00
1,04
0,98
1,04
1,03
1,03
1,04
1,04
1,04
1,12
1,23
1,23
1,20
1,28
1,40
1,35
1,34
puesto en
Caldera
524,46
518,35
499,59
463,29
396,82
345,72
324,65
331,58
291,05
273,81
291,05
287,60
288,29
291,05
291,05
291,05
313,11
344,47
343,89
335,16
356,53
390,31
375,49
373,77
Tipo de
Cambio
Promedio
152,64
153,43
154,06
154,72
155,26
156,08
157,23
158,48
159,84
161,42
163,21
164,79
166,68
168,82
171,42
173,80
176,22
178,81
181,22
183,69
186,27
188,89
191,67
194,17
76
Fecha
Arroz granza
ene-96
feb-96
mar-96
abr-96
may-96
jun-96
jul-96
ago-96
sep-96
oct-96
nov-96
dic-96
ene-97
feb-97
mar-97
abr-97
may-97
jun-97
jul-97
ago-97
sep-97
oct-97
nov-97
dic-97
ene-98
feb-98
mar-98
abr-98
may-98
jun-98
jul-98
ago-98
55/70- FOB
Prom. Mensual
238,00
235,00
240,00
246,00
257,50
260,00
265,00
265,00
262,50
251,00
252,50
266,25
273,75
290,00
287,25
284,40
285,00
281,67
268,00
246,00
255,00
262,50
260,00
256,25
257,50
256,25
242,00
242,50
261,25
262,50
245,00
240,00
Flete Seguro Precio Descarga
CIF
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
2,38
2,35
2,40
2,46
2,58
2,60
2,65
2,65
2,63
2,51
2,53
2,66
2,74
2,90
2,87
2,84
2,85
2,82
2,68
2,46
2,55
2,63
2,60
2,56
2,58
2,56
2,42
2,43
2,61
2,63
2,45
2,40
266,38
263,35
268,40
274,46
286,08
288,60
293,65
293,65
291,13
279,51
281,03
294,91
302,49
318,90
316,12
313,24
313,85
310,49
296,68
274,46
283,55
291,13
288,60
284,81
286,08
284,81
270,42
270,93
289,86
291,13
273,45
268,40
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
Precio
Arancel
CIF landed
DAI
272,38
269,35
274,40
280,46
292,08
294,60
299,65
299,65
297,13
285,51
287,03
300,91
308,49
324,90
322,12
319,24
319,85
316,49
302,68
280,46
289,55
297,13
294,60
290,81
292,08
290,81
276,42
276,93
295,86
297,13
279,45
274,40
53,28
52,67
53,68
54,89
57,22
57,72
58,73
58,73
58,23
55,90
56,21
58,98
60,50
63,78
63,22
62,65
62,77
62,10
59,34
54,89
56,71
58,23
57,72
56,96
57,22
56,96
54,08
54,19
57,97
58,23
54,69
53,68
Salva
Otros
Canon
Costo
guardia impuestos
FitoInternamiento
especial
Sanitario
2,84
1,22
2,81
1,22
2,86
1,22
2,92
1,22
3,04
1,22
3,07
1,22
3,12
1,22
3,12
1,22
3,09
1,22
2,98
1,22
2,99
1,22
3,13
1,22
3,20
1,22
3,37
1,22
3,34
1,22
3,31
1,22
3,32
1,22
3,28
1,22
3,15
1,22
2,92
1,22
3,02
1,22
3,09
1,22
3,07
1,22
3,03
1,22
3,04
1,22
3,03
1,22
2,88
1,22
2,89
1,22
3,08
1,22
3,09
1,22
2,91
1,22
2,86
1,22
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
Contribución Precio granza
CONARROZ
1,33
1,32
1,34
1,37
1,43
1,44
1,47
1,47
1,46
1,40
1,41
1,47
1,51
1,59
1,58
1,57
1,57
1,55
1,48
1,37
1,42
1,46
1,44
1,42
1,43
1,42
1,35
1,35
1,45
1,46
1,37
1,34
puesto en
Caldera
331,05
327,37
333,51
340,87
354,98
358,05
364,18
364,18
361,12
347,00
348,85
365,72
374,92
394,86
391,49
387,99
388,73
384,64
367,87
340,87
351,91
361,12
358,05
353,45
354,98
353,45
335,96
336,57
359,58
361,12
339,64
333,51
Tipo de
Cambio
Promedio
196,49
198,84
200,89
202,82
204,86
206,70
208,76
210,85
212,90
215,10
217,30
219,30
221,37
223,50
225,54
227,61
229,77
232,04
234,04
235,99
237,85
239,89
241,58
243,77
245,46
247,31
249,27
251,41
253,45
255,73
258,17
260,78
77
Fecha
Arroz granza
sep-98
oct-98
nov-98
dic-98
ene-99
feb-99
mar-99
abr-99
may-99
jun-99
jul-99
ago-99
sep-99
oct-99
nov-99
dic-99
ene-00
feb-00
mar-00
abr-00
may-00
jun-00
jul-00
ago-00
sep-00
oct-00
nov-00
dic-00
ene-01
feb-01
mar-01
abr-01
55/70- FOB
Prom. Mensual
239,00
232,50
230,00
230,00
226,25
208,75
200,00
191,25
191,25
195,00
195,00
180,00
160,00
151,25
149,00
144,33
143,00
142,00
140,00
137,50
134,20
145,00
151,25
160,00
158,75
158,75
165,00
160,00
160,00
153,00
155,75
155,00
Flete Seguro Precio Descarga
CIF
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
2,39
2,33
2,30
2,30
2,26
2,09
2,00
1,91
1,91
1,95
1,95
1,80
1,60
1,51
1,49
1,44
1,43
1,42
1,40
1,38
1,34
1,45
1,51
1,60
1,59
1,59
1,65
1,60
1,60
1,53
1,56
1,55
267,39
260,83
258,30
258,30
254,51
236,84
228,00
219,16
219,16
222,95
222,95
207,80
187,60
178,76
176,49
171,77
170,43
169,42
167,40
164,88
161,54
172,45
178,76
187,60
186,34
186,34
192,65
187,60
187,60
180,53
183,31
182,55
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
Precio
Arancel
CIF landed
DAI
273,39
266,83
264,30
264,30
260,51
242,84
234,00
225,16
225,16
228,95
228,95
213,80
193,60
184,76
182,49
177,77
176,43
175,42
173,40
170,88
167,54
178,45
184,76
193,60
192,34
192,34
198,65
193,60
193,60
186,53
189,31
188,55
53,48
52,17
51,66
51,66
50,90
47,37
79,80
76,71
76,71
78,03
78,03
72,73
65,66
62,57
61,77
60,12
59,65
59,30
58,59
57,71
56,54
60,36
62,57
65,66
65,22
65,22
67,43
65,66
65,66
63,19
64,16
63,89
Salva
Otros
Canon
Costo
guardia impuestos
FitoInternamiento
especial
Sanitario
2,85
1,22
2,79
1,22
2,76
1,22
2,76
1,22
2,73
1,22
2,55
1,22
2,46
1,22
2,37
1,22
2,37
1,22
2,41
1,22
2,41
1,22
2,26
1,22
2,06
1,22
1,97
1,22
1,94
1,22
8,89
1,90
1,22
9,29
1,88
1,22
9,59
1,87
1,22
10,96
1,85
1,22
11,87
1,83
1,22
11,96
1,80
1,22
8,69
1,90
1,22
6,79
1,82
1,22
4,14
1,91
1,22
4,52
1,89
1,22
4,14
1,89
1,22
2,63
1,96
1,22
4,14
1,91
1,22
4,14
1,91
1,22
6,26
1,84
1,22
5,43
1,86
1,22
5,66
1,86
1,22
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
Contribución Precio granza
CONARROZ
1,34
1,30
1,29
1,29
1,27
1,18
1,14
1,10
1,10
1,11
1,11
1,04
0,94
0,89
0,88
0,86
0,85
0,85
0,84
0,82
0,81
0,86
0,89
0,94
0,93
0,93
0,96
0,94
0,94
0,90
0,92
0,91
puesto en
Caldera
332,28
324,30
321,23
321,23
316,63
295,16
318,62
306,56
306,56
311,73
311,73
291,05
263,47
251,41
248,31
250,76
249,33
248,25
246,86
244,32
239,86
251,48
258,05
267,46
266,12
265,74
272,85
267,46
267,46
259,93
262,89
262,09
Tipo de
Cambio
Promedio
263,00
265,38
267,98
270,55
272,74
275,28
277,77
280,22
282,79
285,41
287,81
289,83
291,73
293,60
295,52
297,49
299,21
300,88
302,63
304,25
305,77
307,53
309,28
310,88
312,54
314,19
315,9
317,64
319,22
320,86
322,53
323,87
78
Fecha
Arroz granza
may-01
jun-01
jul-01
ago-01
sep-01
oct-01
nov-01
dic-01
ene-02
feb-02
mar-02
abr-02
may-02
jun-02
jul-02
ago-02
sep-02
oct-02
nov-02
dic-02
ene-03
feb-03
mar-03
abr-03
may-03
jun-03
jul-03
ago-03
sep-03
oct-03
nov-03
dic-03
55/70- FOB
Prom. Mensual
154,80
152,67
148,75
128,20
115,67
109,40
105,75
110,00
106,20
103,50
101,50
98,75
97,00
105,00
100,00
100,00
96,67
91,00
102,00
108,00
108,00
108,50
113,00
142,50
167,50
165,00
168,00
175,00
179,00
175,00
188,75
205,00
Flete Seguro Precio Descarga
CIF
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
26
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
26
26
1,55
1,53
1,49
1,28
1,16
1,09
1,06
1,10
1,06
1,04
1,02
0,99
0,97
1,05
1,00
1,00
0,97
0,91
1,02
1,08
1,08
1,09
1,13
1,43
1,68
1,65
1,68
1,75
1,79
1,75
1,89
2,05
182,35
180,20
176,24
155,48
142,83
136,49
132,81
137,10
133,26
130,54
128,52
119,74
117,97
126,05
121,00
121,00
117,64
111,91
123,02
129,08
129,08
129,59
134,13
163,93
189,18
186,65
189,68
196,75
200,79
196,75
216,64
233,05
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
6,0
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
4,5
Precio
Arancel
CIF landed
DAI
188,35
186,20
182,24
161,48
148,83
142,49
138,81
143,10
139,26
136,54
134,52
125,74
123,97
132,05
127,00
127,00
123,64
117,91
129,02
135,08
135,08
135,59
140,13
169,93
195,18
192,65
194,18
201,25
205,29
201,25
221,14
237,55
63,82
63,07
61,68
54,42
49,99
47,77
46,48
47,99
46,64
45,69
44,98
41,91
41,29
44,12
42,35
42,35
41,17
39,17
43,06
45,18
45,18
45,35
46,95
57,37
66,21
65,33
66,39
68,86
70,28
68,86
75,82
81,57
Salva
Otros
Canon
Costo
guardia impuestos
FitoInternamiento
especial
Sanitario
6,36
1,85
1,22
7,35
1,83
1,22
7,35
1,79
1,22
13,78
1,58
1,22
17,57
1,46
1,22
19,47
1,39
1,22
20,87
1,36
9,86
1,22
19,29
1,40
9,86
1,22
20,64
1,36
9,86
1,22
22,00
1,34
9,86
1,22
46,65
1,32
9,86
1,22
43,46
1,23
9,86
1,22
42,82
1,21
9,86
1,22
45,76
1,29
9,86
1,22
43,92
1,24
9,86
1,22
43,92
1,24
9,86
1,22
42,70
1,21
9,86
1,22
31,32
1,15
9,86
1,22
25,76
1,26
9,86
1,22
22,73
1,32
9,86
1,22
22,73
1,32
9,86
1,22
22,48
1,33
9,86
1,22
20,21
1,37
20,00
1,22
11,24
1,67
20,00
1,22
3,67
1,92
20,00
1,22
4,43
1,90
20,00
1,22
3,54
1,93
20,00
1,22
1,40
2,00
20,00
1,22
0,18
2,04
20,00
1,22
1,40
2,00
20,00
1,22
2,20
20,00
1,22
2,36
20,00
1,59
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
Contribución Precio granza
CONARROZ
0,91
0,90
0,88
0,78
0,71
0,68
0,66
0,69
0,67
0,65
0,64
0,60
0,59
0,63
1,82
1,82
1,76
1,68
1,85
1,94
1,94
1,94
2,01
2,46
2,84
2,80
2,85
2,95
3,01
2,95
3,25
3,50
puesto en
Caldera
262,52
260,57
255,16
233,26
219,78
213,03
219,26
223,54
219,65
217,29
239,18
224,02
220,96
234,92
227,41
227,41
221,56
202,31
212,02
217,33
217,33
217,77
231,89
263,89
291,04
288,32
290,10
297,68
302,02
297,68
323,63
346,56
Tipo de
Cambio
Promedio
325,73
327,5
329,38
331,38
333,52
335,77
338,31
337,66
343,29
346,19
349,15
352,00
355,05
358,30
363,05
364,55
367,72
370,95
374,27
377,59
380,53
383,91
387,28
390,54
393,62
397,09
400,56
404,00
407,36
410,82
414,37
417,79
79
Fecha
Arroz granza
ene-04
feb-04
mar-04
abr-04
may-04
jun-04
jul-04
ago-04
sep-04
oct-04
nov-04
dic-04
ene-05
feb-05
mar-05
abr-05
may-05
jun-05
jul-05
ago-05
sep-05
oct-05
nov-05
dic-05
55/70- FOB
Prom. Mensual
206,25
195,00
225,00
227,50
257,50
245,00
193,75
183,75
188,00
178,75
180,00
185,00
181,7
170,0
170,0
173,8
175,0
170,0
158,8
155,0
165,0
175,0
181,0
187,5
Flete Seguro Precio Descarga
CIF
26
40
40
40
40
40
40
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
2,06
1,95
2,25
2,28
2,58
2,45
1,94
1,84
1,88
1,79
1,80
1,85
1,82
1,70
1,70
1,74
1,75
1,70
1,59
1,55
1,65
1,75
1,81
1,88
234,31
236,95
267,25
269,78
300,08
287,45
235,69
220,59
224,88
215,54
216,80
221,85
218,49
206,70
206,70
210,49
211,75
206,70
195,34
191,55
201,65
211,75
217,81
224,38
4,5
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
4,26
4,26
4,26
4,26
5,26
6,26
7,26
8,26
9,26
10,26
11,26
12,26
13,26
14,26
15,26
Precio
Arancel
CIF landed
DAI
238,81
240,95
271,25
273,78
304,08
291,45
239,69
224,59
228,88
219,80
221,06
226,11
222,75
211,96
212,96
217,75
220,01
215,96
205,60
202,81
213,91
225,01
232,07
239,64
82,01
82,93
93,54
94,42
105,03
100,61
82,49
77,21
78,71
75,44
75,88
77,65
76,47
72,35
72,35
73,67
74,11
72,35
68,37
67,04
70,58
74,11
76,23
78,53
Salva
Otros
Canon
Costo
guardia impuestos
FitoInternamiento
especial
Sanitario
2,39
20,00
1,59
2,42
20,00
1,59
2,72
20,00
1,59
2,75
4,60
1,59
3,05
4,60
1,59
2,92
4,60
1,59
2,41
4,60
1,59
2,26
20,00
1,59
2,30
20,00
1,59
2,25
20,00
1,31
2,26
20,00
1,31
2,31
20,00
1,31
2,28
20,00
1,31
2,16
20,00
1,31
2,16
20,00
1,31
2,19
20,00
1,31
2,21
20,00
1,31
2,16
20,00
1,31
2,04
20,00
1,31
2,00
20,00
1,31
2,10
20,00
1,31
2,20
20,00
1,31
2,26
20,00
1,31
2,33
20,00
1,31
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
Contribución Precio granza
CONARROZ
3,51
3,55
4,01
4,05
4,50
4,31
3,54
3,31
3,37
3,23
3,25
3,33
3,28
3,10
3,10
3,16
3,18
3,10
2,93
2,87
3,02
3,18
3,27
3,37
puesto en
Caldera
348,32
351,45
393,11
381,18
422,84
405,48
334,31
328,95
334,85
322,03
323,76
330,71
326,08
310,87
311,87
318,08
320,82
314,87
300,25
296,04
310,93
325,81
335,14
345,17
Tipo de
Cambio
Promedio
420,54
423,73
426,92
429,96
433,14
436,44
438,84
443,09
446,72
450,33
453,89
457,64
460,47
463,74
466,86
469,77
472,98
476,28
479,49
482,48
485,59
488,64
491,93
495,22
80
Referencias
Adriana Lizano (2006?) Los Costos De Industrialización Del Arroz En Costa Rica. Corporación
Arrocera Nacional – Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias
Económicas.
Benach, Andrea; Carmona, Keylor y Arroyo, Nelson (2005). Los Costos De Producción
Agrícola De Arroz Granza. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en
Ciencias Económicas. Septiembre 2005.
Benavides Barquero, Henry y Segura Ruiz, Oswaldo (2005) El entorno internacional de
sector arrocero centroamericano. Un análisis sobre los factores exógenos que repercuten
sobre el sector arrocero centroamericano de cara a la apertura comercial y del CAFTA-RD,
en particular. Comunica On line. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
– IICA- Edición Nº 4, II Etapa, octubre-diciembre, 2005.
Carmona, Keylor y Arroyo, Nelson (2005). Análisis Del Sistema De Medición Del Desabasto
De Arroz En Costa Rica y Elaboración De Un Modelo De Oferta y Demanda Nacional.
Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Septiembre
2005.
CEPAL (2003) Istmo Centroamericano: Los Retos De La Sustentabilidad En Granos Básicos.
LC/MEX/L.554. 27 de mayo de 2003
CEPAL (2005) Información Básica Del Sector Agropecuario. Subregión Norte de América
Latina y el Caribe, 1990-200. LC/MEX/L.656. 18 de marzo de 2005.
Consumidores de Costa Rica – CONCORI- y Banco Mundial. Estudio del mercado del arroz
en Costa Rica y su efecto en el consumidor.
Contraloría General de la República (2004). Informe sobre los Resultados Obtenidos en el
Estudio Especial Acerca de la Gestión de la Corporación Arrocera Nacional.
COPROCOM (2000). Informe sobre solicitud de opinión para mantener la fijación del precio
del arroz.
COPROCOM, Resolución Final del Expediente D-31-99 contra la Asociación Nacional de
Industriales Arroceros.
Corporación Arrocera Nacional - CONARROZ. Informes Estadísticos 2003 a 2005.
Defensoría de los Habitantes de la República (2002). Importación de Arroz en Costa Rica y
su Efecto en el Consumidor.
Eric J. Wailes (2004) Implications Of The Wto Doha Round For The Rice Sector. Fao Rice
Conference 04/CRS.4, Rome, Italy, 12-13 February 2004.
FAO. Basic Foodstuffs Service. Commodities and Trade Division (2006) Rice Market Monitor.
Volume IX - Issue No. 1. March 2006
FAOSTAT (2006). Base de datos online de volúmenes de producción, consumo y comercio
internacional de arroz, por países.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC- (2004) Documento Metodológico
Canasta Básica Alimentaria.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC- (2004). Anuario Estadístico de Costa
Rica 1999/2001.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC- . Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples. Principales Resultados. (Relevamientos realizados los años 2002 a 2005).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC- . Series temporales de Canasta Básica
Alimentaria e Índice de Precios al Consumidor.
La Nación Digital. Artículos sobre el sector publicados entre 1998 y 2005.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
81
M. Figueroa, I. Alvarado, J. French (2005?) Descripción Y Análisis De La Transformación
Estructural Del Sistema De Abasto Hortícola En El Sector Supermercadista De Costa Rica.
Universidad Earth. Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica.
Méndez del Villar, Patricio. InfoArroz - Informativo mensual del mercado mundial del arroz
Marzo 2006 - n. 25. Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour
le Développement - CIRAD, Francia.
Mercanet (2006) Series temporales varias. Dirección Mercadeo Y Agroindustria. Servicio de
Información de Mercados. Ministerio de Agricultura de Costa Rica.
Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica – MEIC – Oficina de Prácticas de
Comercio Desleal y Medidas de Salvaguarda (2005)- Resolución 017-2005.
Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica – MEIC – Dirección de Política
Comercial. Negociación de Productos Agropecuarios en el marco del CAFTA. Presentación
Power Point (sin fecha)
Oficina Nacional de Arroz – OFIARROZ. Informes técnicos 1995 a 2001.
Organisation for Economic Co-operation and Development – OECD – (2004) Agricultural
Support: How is it Measured and What does it Mean? Policy Brief. June 2004.
Organisation for Economic Co-operation and Development – OECD – (2005) Agricultural
Policies In OECD Countries: Monitoring And Evaluation 2005. Highlights.
Organisation for Economic Co-operation and Development – OECD – (2002), Methodology
for Measurement of Support and Use in Policy Evaluation, www.oecd.org/agr/policy
Organización Mundial Del Comercio – OMC - Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
(2001). Examen De Las Políticas Comerciales. Costa Rica. Informe De La Secretaría.
WT/TPR/S/83. 9 de abril de 2001. (01-1787)
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria de Costa Rica – SEPSA- (2006).
El sector agropecuario 2000-2004. Nro. 18. Serie Política Agropecuaria.
Todd, Jessica; Winters, Paul; Arias, Diego (2004) Cafta and the Rural Economies: a
Conceptual Framework for Policy and Program Reccomendations. Inter-American
Development Bank., Economic and Sector Study Series. RE2-04-016. Washington DC,
December 2004
Umaña, Víctor y Rivera, Luis (2005?). “La Suiza Centroamericana y el Apoyo a la
Agricultura”: MImeo.
Umaña, Victor; Rivera, Luis (2006) Coherencia de las políticas públicas para el Desarrollo
Sostenible. Agricultura y Política Comercial. CLACDS –INCAE: Presentación power point.
UNCTAD - INFOCOMM (2006). Información de Mercado sobre Productos Básicos. Arroz.
United States Department of Agriculture (2006). Rice Outlook/RCS-06e/May 15, 2006.
Costa Rica: Agrocadena del Arroz. Estudio Sectorial de Competencia (agosto 2006)
82

Documentos relacionados