contenido

Transcripción

contenido
CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Sistema de Referencia Global
Marco de Referencia Geodésico (MRG)
Características del Marco de Referencia Geodésico (MRG)
1.
Monumentación y descripción de la marca del MRG
2.
Métodos de Levantamiento de Campo del MRG
2.1 Métodos terrestres
2.2 Método satelital
3.
Exactitud del levantamiento del MRG
3.1 Exactitud Horizontal y Vertical
3.2 Conceptos de exactitud
4.
Densidad de la red del MRG
5.
Datum del MRG
Marco de Referencia Local (MRL)
Representación cartográfica
CAPITULO I
ESTANDAR
I.1
I.1.1
I.1.2
I.2
I.2.1
I.2.2
I.3
I.3.1
I.3.1.1
I.3.2
I.3.3
I.3.3.1
I.3.4
I.3.5
I.3.5.1
I.3.5.2
I.3.6
I.3.6.1
I.3.6.2
I.3.6.2.1
I.3.7
I.3.8
I.3.8.1
I.3.8.1.1
I.3.8.1.2
Ambito
Alcances
Propósitos
Documentos relacionados
Generales
Gubernamentales
Requerimientos
Datum
Datum vertical
Proyección
Red geodésica (MRG)
Estaciones de referencia de operación continua (CORS)
Unidades de medida
Exactitud de los levantamientos
Levantamientos urbanos
Levantamientos rurales
Red de apoyo de los levantamientos terrestres
Triangulación III orden, primera y segunda categoría
Poligonación de III orden, Primera y Segunda Categoría
Aumento de la longitud de las poligonales
Puntos nodos
Levantamientos usando técnicas espaciales (GPS)
Utilización del GPS
Concepto del Estándar de Exactitud Posicional
Necesidades de Exactitud Posicional
2
I.3.8.2
I.3.8.2.1
I.3.8.2.2
Estándares GPS de exactitud media (submetro)
Estándar de exactitud para la posición geométrica relativa de
levantamientos tridimensionales usando técnicas espaciales (GPS)
Parámetros del Equipo GPS
CAPITULO II
ESPECIFICACIONES
II.1
Levantamientos parcelarios
II.2
Clases de levantamiento
II.2.1
Levantamiento Original,
II.2.2
Replanteo,
II.2.3
Partición
II.3
Métodos de medición
II.3.1
Medición Directa:
II.3.2
Medición electrónica:
II.3.3
Medición estereofotogramétrica
II.3.4
Medición usando equipo de posicionamiento global:
II.3.4.1
Tipos de medición GPS
II.3.4.1.1 Posicionamiento absoluto:
II.3.4.1.2 Posicionamiento Relativo:
II.4
Redes geodésicas
II.5
Monumentación (amojonamiento)
II.5.1
Definiciones
II.5.2
Ilustración de las definiciones
II.5.2.1
CASO URBANO
II.5.2.2
CASO RURAL
II.6
Materialización de los puntos topográficos
II.6.1
Puntos geodésicos de apoyo complementarios
II.6.2
Puntos de georeferenciación
II.6.3
Puntos auxiliares de referencia
II.6.3.1
Puntos auxiliares de referencia urbana
II.6.3.2
Puntos auxiliares de referencia rural
II.6.4
Puntos de polígonos de levantamiento
II.6.4.1
Puntos de polígonos de levantamiento urbano
II.6.4.2
Puntos de polígonos de levantamiento rural
II.7
Materialización de los límites de Propiedades y Lotes
II.7.1
Materialización de los límites de Propiedades y Lotes urbanos
II.7.1.1
Reconocimiento de los límites de la propiedad
II.7.1.2
Materialización del perímetro de la propiedad
II.7.1.3
Establecimiento de un croquis
II.7.1.4
Establecimiento de un Acta de delimitación del perímetro
II.7.1.5
Casos particulares
II.7.1.5.1 Pertenencia de los cercos
II.7.1.5.2 Muros entre casas u otros edificios construidos de forma duradera
II.7.1.5.3 Desplome de los techos
II.7.1.5.4 Límites de lotes o de propiedades en borde de ríos
II.7.1.5.5 Partición
3
II.7.1.5.6
II.7.1.5.7
II.7.2
II.7.2.1
II.7.2.2.
II.7.2.2.1
II.7.2.2.2
III.7.2.2.3
III.7.2.3
II.7.2.4
II.7.2.5
II.7.2.5.1
II.7.2.5.2
II.7.2.5.3
II.7.2.5.4
II.7.2.5.5
Litigio sobre limite
Negativa de firma
Materialización de los límites de Propiedades y Lotes rurales
Reconocimiento de los límites de la finca
Materialización del perímetro de la finca
Mojones perimetrales principales
Mojones perimetrales secundarios
Materialización de los límites de los lotes
Establecimiento de un croquis
Establecimiento de un Acta de delimitación del perímetro
Casos particulares
Límite no rectilíneo
Límites de lotes o de fincas en borde de ríos
Partición
Litigio sobre limite
Negativa de firma
CAPITULO III
PROCEDIMIENTOS
III.1
Reconocimiento
III.2
Monumentación
III.3
Observaciones de Campo
III.3.1
Métodos terrestres de levantamiento
III.3.1.1 Red geodésica de apoyo:
III.3.1.2 Poligonación.
III.3.1.2.1 Polígonos principales:
III.3.1.2.2. Polígonos secundarios
III.3.1.2.3 Medición de los ángulos:
III.3.1.2.4 Levantamientos de puntos particulares de detalles
III.3.2
Levantamiento con GPS (submetro)
III.3.2.1 Area:
III.3.2.2 Libreta de Campo:
III.3.2.3 Estaciones Base:
III.3.2.4 Inicio:
III.3.2.5 Levantamiento de las Parcelas:
III.3.2.6 Obstrucciones y Puntos Auxiliares:
III.3.2.7 Generalización de Linderos:
III.3.2.8 Levantamiento de Entidades Topográficas:
III.3.3
Levantamiento estereofotogramétrico
III.3.3.1 Levantamiento a partir de fotos sueltas o imágenes no rectificadas
III.3.3.2 Levantamiento a partir de Ortofotomapas o Espaciomapas
III.3.4
Propiedades geométricas de los levantamientos
III.4
Operaciones de Gabinete
III.4.1
Método del procesamiento del levantamiento (urbano o rural)
III.4.1.1 Procesamiento de la red geodésica de apoyo:
III.4.1.2 Catalogo de las parcelas
III.4.1.3 Archivo de descripción del levantamiento
4
III.4.1.4 Archivos de dibujo del levantamiento
III.4.2
Procesamiento del levantamiento satelital (Submetro)
III.4.2.1 Almacenar los Datos de Campo:
III.4.2.2 Adquirir los Datos del Receptor Base:
III.4.2.3 Calcular Corrección Diferencial:
III.4.2.4 Verificación de Precisión:
III.4.2.5 Cálculo de Posición por Puntos Auxiliares:
III.4.2.6 Exportar Puntos a Software CAD:
III.5
Remisión de Resultados
III.5.1
La documentación de la parte urbana o rural incluye (obligatorio)
III.5.1.1 Plano Topográfico análogo
II.5.1.1.1 Plano topográfico urbano
II.5.1.1.2 Plano topográfico rural
II.5.1.1.3 Para todas las escalas el plano deberá contener:
III.5.1.2 Plano digital urbano o rural
Anexo I Poligonación
Anexo II Levantamientos urbanos
Anexo III Caso de los muros colindantes
Anexo IV Propiedades geométricas de los levantamientos (ver III.3.3)
Anexo V Materialización de los puntos topográficos
AnexoVI Materialización del perímetro de la finca rural
5
PRÓLOGO
La idea de preparar un manual que norme los levantamientos para la creación del catastro
y la actualización del mismo, surgió en el seno del Consejo de Directores del INETER,
como respuesta a la urgente necesidad de regular estos trabajo y promover el uso de
nuevas tecnologías dentro del sector de profesionales dedicados a estas actividades. El
único documento completo que existe sobre la materia hoy en día es el Manual de
Procedimientos para el Mantenimiento Físico del Catastro Nacional, publicado por INETER
en 1997, basado en los términos técnicos del catastro de 1967. Sin embargo, en su mayor
parte es obsoleto y no responde a las exigencias del catastro moderno.
En la última década han ocurrido cambios paradigmáticos en la tecnología de los
levantamientos y la cartografía catastral que han tenido una profunda influencia sobre los
procedimientos catastrales actuales. Se admite que la administración y la planeación del
desarrollo urbano y rural, requieren de una información variada y continuamente
actualizada, la cual debe estar relacionada con la estructura geométrica de la propiedad
urbana y rural, suministrada por los levantamientos y la cartografía catastral. Los
levantamientos y la cartografía catastral se constituyen de esta manera, en la base de un
amplio y dinámico sistema de información indispensable en cualquier organización de
gobierno nacional hasta el municipal.
Este manual no es un texto sobre levantamientos, por eso, no se intentó explicar las
teorías básicas, ni describir detalladamente los diversos instrumentos y sus técnicas de
operación, excepto aquellos instrumentos y procedimientos que resultan particularmente
convenientes para los trabajos de levantamiento con GPS, y que por ser muy recientes, no
se conocen suficientemente.
El manual está conformado de cuatro partes. La primer parte es una introducción de la
plataforma de soporte de los levantamientos como es el Marco de Referencia Geodésico
(MRG), que permita definir inequívocamente y con precisión, la posición geográfica de los
diversos rasgos y detalles de interés representados en las cartas o mapas. Las tres partes
restantes identificadas como capítulo I, II y III, corresponden a los Estándares,
Especificaciones y Procedimientos.
Con el avance de los actuales sistemas de medición, se deja ver en el Capítulo I,
Estándar, los nuevos órdenes geodésicos con la utilización del GPS, que supera a los
tradicionales. Es decir, el orden “C” que es el más bajo del sistema de GPS, corresponde
al primer orden de los sistemas de medición convencionales. También se dan los
estándares para los levantamientos convencionales sobre la triangulación, trilateración y
6
poligonación.
En el Capítulo II, Especificaciones, se detalla sobre los métodos de levantamiento y los
tipos de monumentos que se deben usar de acuerdo a la características del levantamiento.
Se hace énfasis en la materialización de los límites de las propiedades y se presenta de
manera detallada, todas las actividades requeridas para el conocimiento de la situación de
la tenencia de la tierra.
Los procedimientos para la realización ordenada y efectiva de los levantamientos
catastrales se detallan en el Capítulo III, en donde se han ampliado los aspectos del
levantamiento con GPS. En este capítulo se han incluido conceptos novedosos como son
la propiedades geométricas de los levantamientos, cuya aplicación generará resultados
que incidirán notablemente en los métodos de revisión de planos que actualmente se
realizan en las delegatarias del catastro nacional. En la conclusión del capítulo se detallan
ampliamente los productos que el topógrafo o ejecutor de los levantamientos debe
entregar a la autoridad competente del catastro nacional.
En su mayor parte, el manual está basado en documentos técnicos preparados por el Ing.
Gonzalo Medina Pérez, Director Técnico de la Dirección General de Geodesia y
Cartografía, referente a los levantamientos de fincas rurales y los documentos técnicos
normativos de la Cartografía del Proyecto Titulación Urbana que coordinó la Intendencia
de Propiedad del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ejecutado entre 1996 y 1999.
Parte del contenido del presente manual se debe a la colaboración del consultor del Banco
Mundial Ing. Ivies Crosnier, a quién se le agradece su participación e interés mostrado.
Asimismo se agradece la colaboración del Ing. Manuel Gallegos López, Director Técnico
de la Dirección General de Catastro Físico, por su revisión y nuevos aportes del
manuscrito.
El proceso de edición, estilística y técnica, estuvo a cargo del Ing. Pedro Miguel Vargas
Carvajal, Director General de Geodesia y Cartografía.
Los Autores
Managua, Nicaragua, agosto del 2001
7
INTRODUCCIÓN
Sistema de Referencia Global
El desarrollo de una cartografía formal requiere en primera instancia de su ubicación
dentro de un determinado marco de referencia espacial, que permita definir
inequívocamente y con precisión la posición geográfica de los diversos rasgos y detalles
de interés representados en las cartas o mapas.
El desarrollo tecnológico ha obligado a evolucionar la concepción de la geodesia y de los
resultados que de ella se esperan. Las técnicas de medición contemporáneas se inscriben
ahora en un entorno dinámico-espacial que permite la obtención de resultados
extremadamente precisos en tiempos relativamente cortos, en comparación con los
métodos tradicionales. Nos referimos en particular a los Sistemas de Posicionamiento
Global (GPS) que han venido a revolucionar la tecnología de medición geodésica.
Marco de Referencia Geodésico (MRG)
El marco de referencia geodésico consiste en una red de estaciones monumentadas cuya
localización es medida con gran exactitud y matemáticamente descrita en un Datum
común. Para los trabajos de ingeniería y los Sistemas de Información Territorial (SIT), el
MRG proporciona la estructura de soporte para los levantamientos topográficos,
cartografía y construcción.
Orden
Clases
Por método de triangulación
Primer
Segundo
I
II
Tercer
I
II
Cuarto
I
II
Por método de poligonación
Cuarto
Precisión
Fecha
Número de
puntos
establecidos
Observaciones
1: 1 x 10 5
NC
146
Triángulos de 5070 kms
1: 5 x 10 4
1: 2 x 10 4
1: 1 x 10 4
1: 5 x 10 3
1: 2 x 10 4
1: 1 x 10 4
NC
NC
NC
NC
NC
NC
184
Triángulos de 2040 kms
83
Triángulos de 1020 kms
5
Triángulos de 5-10
kms
1: 25,000
NC
Lados de 10 Kms
209
8
CategoI
1:10,000
Ría
CategoII
1:5,000
ría
Por medio de mediciones GPS
RGCPN
0.25 metros
RGCPN
1: 1 x 10 9
En proceso
NC
Lados de 5 Kms
NC
Lados de 3 Kms
1996
1996
2000
6
44
387
Puntos absolutos
Puntos relativos
Incluyendo
24
puntos relativos de
la RGCPN
Características del Marco de Referencia Geodésico (MRG)
El marco de referencia geodésico tiene cinco características:
1.
Monumentación y descripción de la marca del MRG
La evidencia física del MRG sobre o cerca de la superficie de la tierra, es la estación
geodésica. Las estaciones geodésicas deben ser muy estables para garantizar el marco
de referencia confiable a lo largo del tiempo. Todas las estaciones monumentadas están
sujetas a los efectos de la actividad local del suelo, por lo cual es necesario tener especial
cuidado en la selección del sitio en donde se pondrá el monumento para minimizar el
movimiento del mismo.
2.
Métodos de levantamiento de campo del MRG
En los trabajos geodésicos se usan métodos terrestres y satelitales para establecer la
posición de una estación geodésica y se expresa en coordenadas de latitud y longitud
(llamadas también estaciones de: control horizontal, triangulación o poligonal). La estación
geodésica vertical también llamada estación de control vertical, es aquella a la cual se le
ha determinado una altura o elevación de gran exactitud.
2.1 Métodos terrestres
Las coordenadas para estaciones horizontales determinadas por métodos terrestres son
establecidas usando uno o la combinación de tres métodos básicos de levantamiento:
triangulación, trilateración y poligonales.
La triangulación consiste de una serie de triángulos conectados o traslapados en los
cuales, la longitud de uno de los lados ha sido medida y los restantes lados son calculados
a partir de los ángulos medidos en los vértices de los triángulos. La trilateración es similar
a la triangulación en cuanto está formada por una serie de triángulos, pero difiere en que
todos los lados son medidos y también se miden los ángulos necesarios para establecer la
orientación de la red. Los polígonos son abiertos o cerrados y las estaciones de salida y
llegada cuyas coordenadas se conocen, permiten acotar el error de cierre.
2.2 Método satelital
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), cuenta ya con una constelación de
satélites, haciendo posible visibilidad simultánea durante las 24 horas de al menos 4
9
satélites o más en cualquier lugar de o sobre la superficie de la tierra. En muchas
situaciones el GPS es más ventajoso tanto por la economía del proceso de levantamiento
como por la exactitud que se puede alcanzar.
Existen en la actualidad estaciones receptoras GPS estacionadas permanentemente que
registran de forma contínua la información enviada por los satélites (Estaciones CORS por
ejemplo). Los datos registrados son accesibles y descargables directamente a través de
Internet en los sitios apropiados. Esto permite a veces al usuario liberarse de ir el mismo a
colocar una antena GPS en un lugar conocido de coordenadas.
3.
Exactitud del levantamiento del MRG
En cualquier proyecto cartográfico es indispensable contar con el MRG para asegurar una
base coherente para la operación de levantamiento y elaboración de los productos
gráficos.
3.1 Exactitud horizontal y vertical
No todos los puntos del MRG deben tener la más alta exactitud. Por razones de
practicidad y economía, los puntos de la red del MRG se clasifican en órdenes de control
horizontal y órdenes de control vertical y de algunos de ellos se derivan clases.
La clasificación de las estaciones de control horizontal por órdenes y clases certifica que
las coordenadas de la estación fueron determinadas con exactitud relativa, con respecto a
las estaciones adyacentes conectadas al MRG.
Esta clasificación cubre un amplio margen de requerimientos desde levantamientos del
catastro jurídico, hasta el establecimiento de estaciones para estudios geodinámicos.
3.2 Conceptos de exactitud
La exactitud cartográfica y la exactitud del levantamiento son conceptos distintos.
La exactitud cartográfica se mide mediante la comparación de la posición obtenida del
mapa de un conjunto de puntos bien definidos y sus correspondientes medidos en campo,
de tal manera que el 90% de los puntos puestos a prueba, alcancen una diferencia entre la
posición del mapa y la obtenida en campo, que traducida a la escala del mapa, sea menor
que cierta magnitud que califica la calidad de la publicación.
En cambio la exactitud de los levantamientos de campo es independiente de la escala del
mapa en donde se representarán los objetos levantados. La exactitud de las
observaciones terrestres, están basadas en las especificaciones y procedimientos usados.
4.
Densidad de la red del MRG
Todavía recientemente la única vía para conectar los puntos de la red del Sistema
Nacional de Coordenadas (SNC) fue a través de medición de ángulos y distancias del
control terrestre horizontal entre puntos intervisibles. Actualmente se puede densificar la
red con más facilidad y menos tiempo usando los métodos de mediciones con GPS.
5.
Datum del MRG
El MRG del Sistema Nacional de Coordenadas utiliza el concepto de datum y la superficie
de referencia es el elipsoide de revolución que idealiza el globo terráqueo como
representativo de la superficie terrestre, en donde se efectúan los cálculos de los
10
levantamientos geodésicos.
Los Datum más comunes usados en América son el North American Datum of 1927
(NAD27) y el North American Datum of 1983 (NAD 83, completado en julio de 1983). Este
último fue gradualmente reemplazando al NAD27.
El Datum o marco de referencia para el NAD 83 es el GRS80, que es prácticamente el
mismo que el WGS84, además de constituir el sistema bajo el cual operan los sistemas
GPS. Sin embargo, entre ambos sistemas prácticamente no hay diferencia para las
escalas mayores a 1:5,000.
Marco de Referencia Local (MRL)
El marco de referencia local consiste en una red de estaciones privadas y no conectadas
con la red de las estaciones del Sistema Nacional de Coordenadas (SNC), enlazadas con
el MRG.
El MRL aunque simple en su formulación y aparentemente práctico, a largo plazo no
resulta apropiado, puesto que quedará aislado de otros proyectos que para conectarse
entre sí, necesariamente deben estar enlazados al Sistema Nacional de Coordenadas
(SNC).
Representación cartográfica
La representación cartográfica de la tierra (de forma global) se hace tradicionalmente
sobre un área plana (el mapa). Es necesario transformar matemáticamente cada elemento
verdadero de la superficie de la tierra en elemento representado, seguido de una
proyección convencional. Existen diferentes tipos de proyección, pertenecientes
esquemáticamente a tres grandes familias (Plana, cónica, cilíndrica).
Una de las proyecciones más conocida es la proyección de “Mercator” (de tipo cilíndrica),
llamada directa o transversa en la cual a menudo el cilindro de proyección es tangente en
un meridiano o un paralelo. El sistema de coordenadas es rectangular y las distancias
desde los ejes de referencia en X o en Y son expresados en el sistema métrico.
11
CAPÍTULO
I
ESTÁNDAR
I.1 Ámbito
El presente manual es aplicable a todos los levantamientos con fines catastrales tanto
urbano como rurales. Aplicable principalmente a los métodos de medición directa, incluso
los levantamientos que se derivan de la aerofotogrametría y técnicas GPS, con las
salvedades que más adelante se detallan.
I.1.1 Alcances
Los resultados de los levantamiento que se rigen por el presente manual, son aplicables
para la creación y/o actualización del catastro urbano y rural. Los datos proporcionados
por el topógrafo que tienen el carácter de obligatorio, tienen su aplicación en la
determinación de la calidad del levantamiento utilizando programas especiales de análisis
e interfases de comunicación con la base de datos del sistema de catastro.
I.1.2 Propósitos
Con el avance de los actuales sistemas de medición, este manual pretende contribuir con
los profesionales dedicados a los trabajos catastrales, a emplear nuevas herramientas que
redundarán en beneficios inmediatos al reducir los costos y tiempos invertidos en los
levantamientos del catastro nacional.
I.2
Documentos relacionados
I.2.1 Generales
GEODESY AND GEOPHYSICS DEPARTEMENT, Geometric Geodesy Branch,
Publication SMWD3-96-001, GPS Network Survey, Nicaragua, July 1996
Federal Geodetic Control Committee, Charting and Geodetic Services, N/CG National
Ocean Service, NOAA.
Geometric Geodetic Accuracy standards and specifications for using GPS relative
positionning techniques, UAS, Version 5.0, May 11, 1989.
DMA-IAGS CT-G, Agencia Cartográfica
Interamericano, Escuela Cartográfica.
de
Defensa,
Servicio
Geodésico
12
Conceptos Geodesicos, USA, Mayo 1984.
Bulletin Officiel du Ministère de l’Environnement et du Cadre de vie et du Ministère
des Transports.
Arreté du 21 janvier 1980 fixant les tolérances applicables aux levers à grandes échelles
entrepris par les services publics et Instruction du 28 janvier 1980 relative à l’application de
cet arrêté, J.O. 19-3-80, France.
I.2.2 Gubernamentales
INETER, Dirección de Geodesia y Cartografía.
Estándares, Especificaciones y Procedimientos para uso en las Técnicas de Levantamiento
de Fincas Rurales, Nicaragua, Septiembre de 1997.
INETER, Dirección de Geodesia y Cartografía.
Manual de Procedimientos Para el Mantenimiento Físico del Catastro Nacional, Nicaragua,
Noviembre de 1997.
INETER, Dirección de Geodesia y Cartografía.
Especificaciones técnicas para levantamiento topográfico de urbanizaciones (Método de
Levantamiento Directo), Agosto de 1996.
INETER, Dirección de Geodesia y Cartografía.
Instrucciones Técnicas para trabajo de creación de bases geodésicas de 4to orden, 1ra y
2da categoría, Nicaragua, Enero de 1983.
I.3
Requerimientos
I.3.1 Datum
Para el establecimiento original del catastro en 1967, se utilizó el sistema de coordenadas
norteamericano de 1927 (NAD27), elipsoide de Clarke 1866. El catastro actual está
migrando hacia el sistema de coordenadas WGS84, de tal manera, que todos los
levantamientos presentes serán realizados bajo este sistema.
I.3.1.1 Datum vertical
Existen dos sistemas de referencia que se apoyan sobre el nivel medio de las océanos
(Pacífico y Atlántico). El sistema más utilizado, es el del Océano Pacífico con punto de
referencia en Puerto Corinto.
No se utiliza alturas (Control vertical) en los trabajos de catastro, sin embargo, en
algunos tratamientos de medidas se utilizan las alturas.
I.3.2 Proyección
La proyección TM (Transverse Mercator) se utilizó para el establecimiento original del
catastro en dos variantes: UTM (Universal), con fajas de 6 grados y Gauss Krügger, con
fajas de 3 grados.
El sistema de proyección utilizado actualmente es la UTM, con dos fajas de 6 grados
de amplitud y cuyos meridianos centrales tienen por longitudes respectivas 87 o Oeste y
13
81 ° Oeste, zonas 16 y 17 respectivamente. Esta última zona cubre la parte oriental del
país. El factor de escala en el meridiano central es de 0.9996.
I.3.3 Red geodésica (MRG)
Se compone de 50 puntos establecidos en 1996, llamada nueva Red Geodésica de
Control Primario de Nicaragua (RGCPN), la cual fue densificada en 1999 por INETER a
través de observaciones GPS, alcanzando hasta la fecha 430 estaciones. Los valores de
coordenadas pueden ser adquiridos en la Dirección General de Geodesia y
Cartografía de INETER.
1.3.3.1 Estaciones de referencia de operación contínua (CORS)
Dos estaciones ya están funcionando, una de ellas en las oficinas centrales de INETER en
la ciudad de Managua y la otra en Estelí. La operación del sistema consiste en la
observación contínua de las coordenadas y datos geofísicos del punto en donde está
ubicada cada una de las estaciones. Los datos generados se integran a la red mundial
CORS(Estaciones de referencia de operación contínua), cuyos resultados se traducirán en
un mejor conocimiento del globo terráqueo y sus caracteríscas geodinámicas.
Se podrá obtener resultados integrales del sistema como fuente permanente de corrección
diferencial de equipos GPS. Hoy en día muchas aplicaciones en los estudios de campo y
del conocimiento de la posición, están referidas a un sistema de coordenadas. Estas
aplicaciones se verán favorecidas al mejorar la determinación de la posición con exactitud.
Los datos de estas estaciones pueden ser obtenidas en el sitio Web de la Adminstración
Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos de América (NOAA).
I.3.4 Unidades de medida
Ángulos
Los ángulos se medirán en unidades sexagesimales (grados, minutos y segundos),
aunque también se pueden medir o calcular en gons (400 gons en el círculo) sistema
decimal, pero los resultados finales serán presentados después de una conversión en
unidades sexagesimales.
Distancia
Las mediciones de distancias serán expresadas en metros y décimas de metros. Para los
cálculos de cierre de poligonales y los de superficie, las distancias deben ser reducidas
previamente a la proyección y a nivel del mar. Las distancias se muestran hasta la
segunda cifra decimal.
Superficie
Las superficies se calculan en unidades del sistema métrico decimal, expresadas para los
fines catastrales en metros cuadrados con precisión hasta la segunda cifra decimal. Se
podrán usar unidades más grandes pero no constituyen el dato básico relativo a las
superficies de los registros catastrales.
14
I.3.5
EXACTITUD DE LOS LEVANTAMIENTOS
I.3.5.1 Levantamientos urbanos
Exactitudes
Definición
Exactitud de la Ubicación de un punto
posición abso- en el perímetro de lote
o de finca en el
luta.
Sistema Nacional de
Coordenadas (SNC).
Tolerancias
Observación
La determinación de las
σa= ± 0.50m
coordenadas se hace:
- Directamente con
σR= ± 0.10m
medicio-ciones GPS
error probable ep:
(“punto aislado fijo” y
ep = (2/3) *σ
observaciones de gran
Tolerancia T:
duración).
A veces será llamada T = 4*ep
- Por vinculación al SNC
“Georeferenciación”.
desde puntos conocidos
Ta = 1.33 m
por medio de mediciones
TR = 0.26 m
terrestres o con
mediciones GPS.
Exactitud de la Comparación de la
Los
mapas catastrales
El 90% de los
posición gráfica posición obtenida del
puntos comparados pueden estar a escala de
mapa de un conjunto
1/1,000 o 1/500.
no deben tener
de puntos y sus
errores que
correspondientes
excedan 0.25mm,
medidas en campo.
medido a la escala
del mapa
Los procedimientos del levantamiento y la calidad del dibujo o su
reproducción deben garantizar la exactitud de la posición gráfica por debajo
de la tolerancia permisible.
Exactitud
del Comparación del
Se aplica para esta-blecer
Tolerancia:
área catastral
valor del área catasel margen de tolerancia
6.5
tral con la resultante
admisible entre la
de un levantamiento T = ----- SQR(S)
representación gráfica y la
100
topográfico ejecutado
medición física del área de
con requisitos de pre- Donde:
una parcela matriz o de
cisión catastral.
una parcela nueva.
T: Tolerancia
S: Área de la parcela
15
I.3.5.2
Levantamientos rurales
Exactitud
Exactitud de la
posición absoluta
Definición
Ubicación de un
punto del perímetro
de lote o de finca en
el Sistema Nacional
de Coordenadas
(SNC).
Tolerancia
Observación
La determinación de las
σa= ± 1.50 m
coordenadas se hace:
σR= ± 0.30 m
- Directamente con medierror probable ep:
ciones GPS (“punto
ep = (2/3) *σ
aislado fijo” y
observaciones de gran
Tolerancia T:
duración).
T = 4*ep
- Por vinculación al SNC
A veces será llamada
desde puntos conocidos
“Georeferenciación”. Ta = 4.00 m
por medio de mediciones
TR = 0.80 m
terrestres o con
mediciones GPS.
Exactitud de la Comparación de la
Los mapas catastrales
El 90% de los
posición gráfica posición obtenida del
puntos comparados pueden estar a escala de
mapa de un conjunto
1/10,000 o 1/5,000.
no deben tener
de puntos y sus
errores que
correspondientes
excedan 0.25mm,
medidos en campo.
medido a la escala
del mapa
Los procedimientos del levantamiento y la calidad del dibujo o su
reproducción deben garantizar la exactitud de la posición gráfica por debajo
de la tolerancia permisible.
Exactitud del
Comparación del
Se aplica para establecer el
Tolerancia:
área catastral
valor del área
área de una parcela matriz o
catastral con la resulde una parcela nueva.
tante de un levanta6.5
miento topográfico en T = ----- SQR(S)
campo, ejecutado con
100
requisitos de preciDonde:
sión catastral.
T: Tolerancia
S: Área de la parcela
I.3.6 Red de apoyo de los levantamientos terrestres
Las coordenadas para estaciones horizontales determinadas por métodos terrestres son
establecidas usando uno o la combinación de tres métodos básicos de levantamiento:
triangulación, trilateración y poligonales.
La triangulación consiste de una serie de triángulos conectados o traslapados en los
cuales, la longitud de uno de los lados ha sido medida y los restantes lados son calculados
a partir de los ángulos medidos en los vértices de los triángulos. La trilateración es similar
a la triangulación en cuanto está formada por una serie de triángulos, pero difiere en que
todos los lados son medidos y también se miden los ángulos necesarios para establecer la
orientación de la red. Las coordenadas también pueden ser calculadas secuencialmente
mediante enlaces secuenciales de ángulo y distancia (poligonal). Los polígonos son
16
abiertos o cerrados y las estaciones de salida y llegada, cuyas coordenadas se conocen,
permiten acotar el error de cierre, el cual se ajustará linealmente o mediante la técnica de
mínimos cuadrados. Este procedimiento de compensación es válido también para la
triangulación y la trilateración.
I.3.6.1 Triangulación III orden, primera y segunda categoría
Los siguientes cuadros son suministrados a título indicativo, los procedimientos de
triangulación actualmente tienen poca aplicación.
INDICADORES
1ra.
CATEGORÍA
2da.
CATEGORÍA
Longitud de los lados en km. no mayor de
5.0
3.0
Ángulos no menores de
30º
20º
Números de triángulos entre los puntos
iniciales (de partida y cierre)
10
10
Longitud mínima de la base inicial Km.
1
1
Valor permisible del error medio cuadrático
de los ángulos, calculados a partir de los
errores de cierre de los triángulos
5"
10"
1:20, 000
1:10, 000
Error relativo en la determinación de la
longitud de un lado, no debe ser mayor de
Los ángulos deben ser medidos por el método de series circulares, respetando las
tolerancias siguientes:
INDICADORES
1ra.
CATEGORÍA
2da.
CATEGORÍA
Número de posiciones
4
3
Cierre de horizonte
8"
8"
Variación del valor de las direcciones entre
las diferentes posiciones
8"
8"
I.3.6.2 Poligonación de III orden, primera y segunda categoría
Las redes de poligonales de III orden primera y segunda categoría, se establecen con
formas de líneas independientes o sistemas de líneas. Una línea independiente de
poligonal debe iniciarse y concluir en dos puntos de coordenadas conocidas. En
estos puntos deben medirse los ángulos de enlace.
17
Durante el establecimiento de las poligonales deben respetarse las tolerancias siguientes:
INDICADORES
III ORDEN
1ra.
CATEGORÍA
2da.
CATEGORÍA
Longitud máxima de la línea (Km.)
Longitud de los lados, Km.
Máxima
Mínima
Número de lados en la línea, no
más de
Error lineal de la poligonal, no
más de
Error medio cuadrático en la
medición angular, (segundos) no
mayor de
Error
de
cierre
angular,
(segundos)
(n= número de ángulos de la
poligonal)
15
5
3
2.00
0.5
15
1.00
0.20
15
0.80
0.10
15
1:25,000
1:10,000
1:5,000
2
5
10
p5 n
p 10 n
p 20 n
I.3.6.2.1 Aumento de la longitud de las poligonales
Si fuese necesario aumentar la longitud de las poligonales de primera y segunda
categoría, el acimut de los lados debe determinarse con una precisión de 5"-7" cada 15
lados o cada 3 kilómetros. Se permite aumentar la longitud de las poligonales hasta un
30 % si se cumplen estas condiciones. Las mediciones angulares deben realizarse por el
método circular, en el sistema de los tres trípodes, con precisión de 1 mm. en el centrado
sobre el punto poligonal.
I.3.7 Puntos nodos
El cálculo de las coordenadas del punto nodo (punto donde se cierran varias poligonales
que parten de varios puntos conocidos en el SNC) se hace de la siguiente manera:
n
p1 X1
p1 X1 + p2 X2 + .... + pn Xn
1
XM = ------------------------------------- =
-------------n
p1
p1 + p2 + .... + pn
1
n :
Cantidad de determinación de X
X1 :
Una de las n determinaciones de X
K
p1 :
Su peso calculado por la fórmula p1 = ----Ti 2
con K : Constante arbitraria para todos los valores del índice i
Ti :
Tolerancia relativa a la determinación Xi
El peso acordado en cada evolución es inversamente proporcional al cuadrado de las
tolerancias de cierre planimétricas de las poligonales consideradas aisladamente.
18
I.3.8
Levantamientos usando técnicas espaciales (GPS)
I.3.8.1 Utilización del GPS
Inicialmente ésta técnica ha sido la más utilizada, especialmente en los trabajos
geodésicos para la determinación de puntos de apoyo aislados o de redes de nuevos
puntos de apoyo. El GPS se extiende al dominio del levantamiento topográfico, caso de
las poligonales de levantamiento tradicional o de los puntos de detalle.
Para la geodesia, la calidad de los resultados obtenidos depende entre otras cosas, de la
duración de las medidas, de la configuración de la constelación de los satélites al
momento de la medición y de la calidad de las señales registradas.
Los fabricantes de equipos GPS producen diferentes modelos o sistemas de los cuales la
selección de la categoría pertenecen al usuario en función de consideraciones
económicas, pero también de la precisión requerida.
I.3.8.1.1 Concepto del estándar de exactitud posicional
El término « Georeferenciación » es utilizado para indicar la acción de incorporación de
un punto en un sistema de referencia dado.
Para levantamientos convencionales (Ángulo y distancias terrestres), tradicionalmente el
estándar es una precisión relativa, definida por: 1) el cierre angular entre el número de
vértices; y 2) el cierre lineal entre la longitud total del polígono. Para estos levantamientos,
la precisión de un punto es relativa a los otros puntos conectados en el polígono, y
depende de las mediciones entre los puntos anteriores. Hay propagación de error de un
punto a otro, y para minimizar esta propagación se requieren mediciones precisas entre
los puntos.
Para el método GPS de exactitud media (Submetro), el estándar es una exactitud absoluta,
relativo al Datum WGS84. Se define así porque para éste método GPS el error casi no se
incrementa con la distancia, dentro de una distancia de 150-200 Kms de la estación base.
Por ejemplo, se espera el mismo error posicional en un punto levantado a 500 metros de la
base que a 100 Kms. de la misma, porque siempre se mide relativo a una estación base
con una posición conocida en el Datum WGS84. Por lo tanto, se puede considerar este
error constante como una exactitud absoluta, directamente relativo al Datum WGS84.
I.3.8.1.2 Necesidades de exactitud posicional
Idealmente el estándar de exactitud es determinado por los requisitos del levantamiento, y
no solo por el rendimiento posible de la tecnología de medición. Para levantamientos
catastrales, las mediciones y las coordenadas resultantes sirven para tres fines:
a.b.c.-
Relocalizar monumentos en el futuro
Reemplazar monumentos perdidos
Reescribir la parcela (Área, forma, y posición en los mapas catastrales).
Teóricamente, coordenadas precisas pueden usarse para relocalizar o reemplazar un
monumento exactamente en su posición original. Sin embargo, en la práctica se emplean
19
las mediciones originales junto con otra información para encontrar una "convergencia de
evidencia" sobre la posición original del monumento. Las mediciones son importantes para
preservar la posición de un monumento, pero legalmente la evidencia física (cercos,
muros, arboles, ríos) normalmente es superior a las mediciones. Cuando la convergencia
de evidencia indica una posición que difiere mucho de alguna evidencia física, entonces
las mediciones constituyen la mejor alternativa para la relocalización del mojón.
La exactitud gráfica de un mapa catastral a escala 1:10,000, en donde un error gráfico
mínimo de 0.2 mm (el ancho de una línea dibujada), corresponde a un error terrestre de 2
metros, ésta corresponde también al levantamiento por delineación en ortofotos a escala
1:10,000 y 1:25,000 que resultaría en un error probable de 2 y 5 metros, respectivamente
(más errores de identificación del lindero y del ortofoto).
I.3.8.2 Estándares GPS de exactitud media (Submetro)
Modo de
medidas
diferenciales
Estática
Estática rápida
Cinemática
Cinemática
tiempo real
(Real Time
Kinematic o
RTK)
Características
Valores de
precisión
Línea de base
superior a 20 km
Línea de base
hasta los 10 km
Cálculos
en
post-tratamiento
Cálculos
inmediatos
+ / – (5 mm + 1 ppm)
Comentarios
Trabajos geodésicos
+ / - (5 mm / 10 mm + Puntos complementarios
1 ppm)
poligonales
+ / - (1 cm + 1 ppm)
Levantamientos de detalle
+ / - (2 cm + 1 ppm)
Levantamientos de detalles
Batimetría
Fotogrametría
20
I.3.8.2.1
Estándar de exactitud para la posición geométrica relativa de levantamientos
tridimensionales usando técnicas espaciales (GPS)
Figuran en el siguiente cuadro los órdenes y clases de precisión, los tres primeros
extraídos del dominio de las medidas de altura y muy alta precisión.
Categoría del levantamiento
Medición de deformaciones geodinámicas globales o regionales
Sistema Nacional de Coordenadas(SNC), red primaria
nacional; medición de
deformaciones geodinámicas
regional o local.
Sistema Nacional de Coordenadas(SNC), red secundaria;
conexión a la red primaria nacional; medición de deformación
geodinámica local; obras de
ingeniería de alta precisión
Orden
(Confiabilidad del 95%)
Exactitud geométrica mínima
Error
Error en función de la
distancia
e (cm)
e (cm) (ppm)
a (1:a)
AA
0.3
0.01
1:100,000,000
A
0.5
0.1
1: 10,000,000
B
0.8
1
1: 1,000,000
1.0
2.0
3.0
5.0
10
20
50
100
1: 100,000
1: 50,000
1: 20,000
1: 10,000
C
Sistema Nacional de Coordenadas(SNC), (Método de levantamiento terrestre); control
suplementario para el levantamiento de información para la
cartografía básica y temática,
catastro, SIG. y obras de ingeniería.
1º
2º-I
2º-II
3o
Nota: Para facilitar el cálculo, se asume que la exactitud para cada línea base medida es
igual al estándar de exactitud lineal para una sola medición simple con el 95% de
confiabilidad estadística. La desviación estándar (S) para una sola línea base es igual a:
2
s = ± [ ( e2 + (0.1d * p ) )]/1.96
en donde “d”, es la longitud de la línea base, en kilómetros.
Fuente: National Geodetic Survey, NOAA, Mayo 1989
21
I.3.8.2.2 Parámetros del equipo GPS
Los parámetros principales para lograr mediciones utilizables y obtener buenos resultados
al momento del levantamiento de los datos crudos y los cálculos, se indican en la tabla
siguiente:
Se recomienda evitar los efectos multi-rutas causados por objetos cercanos a la antena del
equipo GPS.
COMPONENTE
Máscara PDOP (DOP en x, y, z)
Máscara de altura
Máscara SNR (proporción señal/ruido)
Intervalo de toma datos (épocas)
Número mínimo de satélites
Número mínimo de épocas por ocupación
Base
Movible
10
6
10 grados
10 grados
4
6
5 segundos
5 segundos
4
4
contínuo
12 (total 1 minuto)
22
CAPÍTULO II
ESPECIFICACIONES
El levantamiento topográfico tiene por objeto la determinación de la posición relativa de
puntos en la superficie terrestre, incluyendo además aquellos que tengan poca altura
sobre dicha superficie. Las operaciones consisten esencialmente, en medir distancias
verticales y horizontales entre diversos objetos, determinar ángulos entre alineaciones
(rectas de unión de puntos), determinar la orientación de éstas alineaciones y situar
puntos sobre el terreno valiéndose de mediciones previas, tanto angulares como lineales.
También el levantamiento puede realizarse por el método estereofotogramétrico con
mediciones de campo complementarias. Otro método aplicable es el levantamiento
utilizando equipos de posicionamiento global (GPS) de exactitud submétrica, acompañado
de mediciones complementarias de ángulos y distancias.
Complemento indispensable de estos levantamientos es el cálculo matemático, mediante
el cual, y con los datos obtenidos directamente en el campo puede representarse el
levantamiento gráficamente en forma de planos, perfiles longitudinales y transversales,
diagramas, etc. El proceso completo de un levantamiento puede dividirse en dos partes:
Trabajos de Campo, para la toma directa de datos y Trabajos de Gabinete, para el
cálculo y dibujo, adecuados al uso que haya de hacerse del levantamiento.
II.1 Levantamientos parcelarios
Se refiere a las operaciones de campo o gabinete destinadas a situar por rumbo y
distancia o mediante una descripción numérica de encadenamientos, cuyos vértices se
identifican plenamente en un sistema de coordenadas, los linderos de las propiedades
urbanas o rurales. Estos levantamientos tienen por objeto alguna o varias de las
finalidades siguientes:
Replantear los linderos de una parcela levantada anteriormente y cuya descripción
se conoce también de antemano
Medir las distancias y direcciones desconocidas de los linderos identificados en el
terreno. (Levantamiento original)
Dividir la parcela en dos o más partes cuya formas, superficie y ubicación han sido
previamente convenidas.
23
Cuando la parcela cambia de propietario es de gran importancia conocer y comprobar su
contorno, sobre todo si pueden haberse producido usurpaciones por construcción de
edificios o carreteras.
La misión del topógrafo en este aspecto, consiste en hacer el trabajo de campo y de
gabinete para obtener planos donde figuren la dirección y longitud de los linderos y
también en describir la parcela, de tal modo que no haya dificultades en su identificación
para la legalización del cambio de dominio.
El topógrafo debe conocer no sólo la técnica de levantamiento, sino el aspecto legal de la
posesión del predio y sus líneas límites.
II.2 Clases de levantamiento
De acuerdo con las finalidades antes señaladas, se pueden clasificar las siguientes clases
de levantamientos:
II.2.1 Levantamiento original
En el cual se miden las distancias y direcciones desconocidas de los linderos identificados
en el terreno. Para que en la escritura de compra-venta pueda figurar la superficie, hay
que hacer un plano de la propiedad.
II.2.2 Replanteo
Consiste en situar sobre el terreno límites desaparecidos o confusos, cuando se dispone
de un levantamiento anterior. El topógrafo se debe guiar por la descripción de la parcela
que figura en el levantamiento original y por las señales del terreno. Además la
descripción se puede hacer en la misma forma que figura en la escritura antigua o sobre
un plano en el que consten las longitudes y rumbos de los lados y todos los detalles que
se estimen pertinentes.
II.2.3 Partición
Es la operación de dividir una parcela en sub-parcelas más o menos regulares, de acuerdo
con ciertas condiciones previas.
II.3 Métodos de medición
Para llevar a cabo estas mediciones se pueden utilizar de acuerdo a la precisión requerida
teodolitos óptico-mecánicos, cadenas (cintas métricas) , taquímetros electrónicos, equipos
de posicionamiento global (GPS) de forma individual o en combinación, y mediciones
obtenidas del procesamiento estereofotográmetrico.
Los métodos de medición más comunes son los de poligonación, triangulaciones ó
métodos de posicionamiento global estáticos ó cinemáticos, según sea el caso y la
fotointerpretación (Delineación).
II.3.1 Medición directa
El modo más usual para determinar ángulos y distancias es el de medición directa. En
24
principio, todos los levantamientos se hacen con ayuda de teodolitos óptico-mecánicos y
cinta. La precisión de las mediciones con cintas depende del cuidado y escrupulosidad
con que se hace la operación.
Los ángulos de la poligonal son medidos con teodolitos de precisión usando el método
circular.
II.3.2 Medición electrónica
Se llevan a cabo con ayuda de instrumentos electrónicos para medir ángulos y distancias
con gran precisión. Todos ellos se montan en trípodes que son portátiles y muy livianos.
Los modelos más modernos requieren unos cuantos segundos para medir una distancia,
con errores que van desde 1 mm a 10 mm, más o menos 2 a 3 partes por millón de la
distancia medida.
II.3.3 Medición estereofotogramétrica
Con el auxilio de fotografías aéreas y/o imágenes satelitales, se pueden obtener en los
instrumentos apropiados los límites de los contornos que definen los objetos a medir. En
este caso el procesamiento fotogramétrico que no forma parte del presente documento,
está explicado detalladamente en el Manual de Fotogrametría, elaborado por la Dirección
General de Geodesia y Cartografía.
II.3.4 Medición usando equipo de posicionamiento global (GPS)
La base de la medición del GPS la constituye las señales de radio provenientes de los
satélites. Esta medición se realiza calculando la diferencia de tiempo comprendida entre el
momento de emisión de la señal en el satélite y su llegada al receptor en la tierra. Para
ubicar un punto en la tierra, se determinan las distancias medidas entre un grupo
mínimo de 4 satélites y el receptor. Como la medición se efectúa de acuerdo con el marco
de tiempo del receptor, es necesario ajustar los datos reportados. El receptor genera en
forma simultánea una reconstrucción de la señal recibida del satélite, con el objeto de
corregir los errores instrumentales, el efecto del desfase en la sincronización de los relojes
y su precisión, y la propagación de la señal en un ambiente dinámico ( No vacío).
La medición de la diferencia de tiempo es multiplicada por la velocidad de la luz en el
vacío, para obtener un valor lineal que, si bien no representa exactamente la distancia
entre el receptor y el satélite , proporciona lo que se conoce como una seudo distancia.
Las coordenadas GPS son globales y están referidas a todo el globo terráqueo, tomando
como origen el centro de la tierra. Los datos generados se indican en longitud con
respecto al meridiano central ( Greenwich ) y en latitud al paralelo de origen (Ecuador ).
II.3.4.1 Tipos de medición GPS
Existen básicamente dos tipos de posicionamiento que son los siguientes:
II.3.4.1.1 Posicionamiento absoluto
Genera coordenadas globales de poca exactitud. Es utilizado por usuarios no autorizados,
con uso frecuente en navegación. Se requiere un solo receptor y la información se procesa
como un solo conjunto. Cuando es utilizado por usuarios experimentados y con equipo y
25
programas de cálculo apropiados, necesita observación de gran duración (10 horas cada
día y hasta por una semana) para alcanzar precisiones submétricas.
II.3.4.1.2 Posicionamiento relativo
Es por excelencia el método empleado en topografía y geodesia, debido a la confiabilidad
de la información obtenida. La precisión de las mediciones dependerá de la distancia que
separe los receptores, tiempo de observación e intervalo de la toma de datos (Época). De
ésta manera se resuelve el problema de la codificación de las señales, y en el ámbito de
las coordenadas locales las degradaciones no producen alteraciones.
II.4 Redes geodésicas
Son los sistemas constituidos por triangulaciones, poligonaciones o itinerarios de
nivelación para determinar distancias, direcciones o desniveles entre puntos de la
superficie terrestre. La Red Horizontal controla solo la precisión planimetría y la Red
Vertical, la precisión altimétrica. Las redes geodésicas tienen en cuenta la forma y
tamaño de la tierra.
II.5 Monumentación (Amojonamiento)
II.5.1 Definiciones
Georeferenciación: "Acto de referenciar los levantamientos en un sistema definido de
coordenadas, en este caso, el Sistema WGS 84, elipsoide WGS 84 y proyección UTM". La
georeferenciación puede hacerse de cualquier manera, ya sea por poligonales de enlace o
método de triangulación, por método de medidas GPS, a partir de puntos de apoyo
primarios cuyas coordenadas son conocidas. Igualmente se puede hacer desde los puntos
de apoyo complementarios.
Puntos de apoyo primarios: Son los puntos materializados ya existentes y coordenadas
conocidas en el sistema de referencia (Puntos de la Red Geodésica de Control Primario
de Nicaragua o RGCPN). La lista de los puntos más próximos al levantamiento, es
suministrada mediante el trámite correspondiente a la autoridad competente (Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER).
Densificación de la red de apoyo primario: Cuando los puntos de apoyo primario están
situados a distancias grandes de las zonas de levantamiento (más de 3 Kms), es
necesario densificar la red de apoyo primario. La operación consiste por lo tanto, en
determinar por los medios apropiados, las coordenadas de los puntos de apoyo
complementarios más próximos de las zonas de levantamiento.
Puntos de apoyo complementarios: Son puntos a materializar con mojón y a determinar
las coordenadas en el sistema de referencia. Serán obligatoriamente flanqueados de los
dos puntos auxiliares de referencia.
Mojón de georeferenciación: Mojón cuya función es materializar un punto del perímetro
de la propiedad o próximo a ésta. Estos mojones serán obligatoriamente flanqueado de
dos puntos auxiliares de referencia.
26
Punto auxiliar de referencia: Mojón o aguja metálica (varilla), cuya función es de servir
de referencia angular a fin de permitir el levantamiento de la propiedad por los medios
topográficos tradicionales. Se establecen dos para cada punto de georeferenciación o en
cada punto de apoyo complementario y deben estar referenciados al sistema de
coordenadas.
Perímetro de la propiedad: Es el contorno de la parcela matriz. Puede ser materializado
por mojones ya existentes, muros, cercas o cualquier otro tipo de marca de carácter
duradero. Puede igualmente no ser materializados totalmente o parcialmente. En este
caso, la determinación del perímetro se decide por acuerdo entre vecinos o por mandato
de la autoridad competente.
Mojones perimetrales: Son los mojones colocados al momento de las operaciones o ya
existentes y que materializan algunos puntos del contorno general de la finca. Deberán
estar siempre situados en ángulos salientes característicos del contorno. Nunca estarán
aislados, pero siempre serán completados por un mojón, materializando la dirección del
lado precedente y otro mojón materializando la dirección del lado siguiente del contorno de
la finca.
II.5.2 Ilustración de las definiciones
II.5.2.1 CASO URBANO
ILUSTRACIÓN DE LAS DEFINICIONES
Leyenda
Punto
Geodésico
de
geodésico de
apoyo (SNC)
Manzana
de
Poligonos de
levantamiento
Manzana
27
II.5.2.2 CASO RURAL
2 Puntos de apoyo de RGCPN
N
40kms
20kms
10kms
Punto de apoyo complementario
Con 2 puntos auxiliares de
referencia
N
E
8 kms (Poligonal de enlace)
E
Mojón de
georeferenciación
Con 2 puntos auxiliares de
referencia
30kms
Finca a levantar
N
Mojón de
georeferenciación
Con 2 puntos
E
N
E
6 kms (Polígono de
enlace)
Mojón perimetral
Punto de apoyo complementario
Puntos de georeferenciación
Mojón secundario
28
Sistema de coordenadas
Punto auxiliar de referencia
29
II.6 Materialización de los puntos topográficos
Los puntos topográficos a materializar sobre el campo son de cuatro tipos:
II.6.1
II.6.2
II.6.3
II.6.3.1
II.6.3.2
II.6.4
II.6.4.1
II.6.4.2
Puntos geodésicos de apoyo complementarios
Puntos de georeferenciación
Puntos auxiliares de referencia
Puntos auxiliares de referencia urbano
Puntos auxiliares de referencia rural
Puntos de polígonos de levantamiento
Puntos de poligonales de levantamientos urbano
Puntos de poligonales de levantamientos rural
II.6.1 Puntos geodésicos de apoyo complementarios
Son los puntos de densificación de la red de apoyo primario de la RGCPN y que deben
enlazarse al sistema de referencia. Este enlace necesita determinado tiempo de medición
y de cálculo posterior. Todos estos puntos deben ser amojonados, de manera que puedan
volver a ser utilizados más tarde, ya sea durante las fases de control de los
levantamientos, o por las operaciones posteriores.
Modelo del monumento
Dos modelos están previstos : Uno para la Zona del Pacífico (Modelo M1) y otro para la
Zona del Atlántico (Modelo M2).
(Ver página de esquema.)
Zona del Pacífico
Mojón de tipo tronco de pirámide y con dimensiones de 15 cm x 15 cm x 70 cm, de
hormigón armado (hierro de 3/16", (tres dieciséis avos de pulgada de diámetro), con una
fórmula de 1:3:5 para la composición de la mezcla del hormigón). Afloramiento por encima
del suelo natural: 25 cm.
Zona del Atlántico
Mojón de tipo tronco de pirámide y con dimensiones de 15 cm x 15 cm x 100 cm, de
hormigón armado (hierro de 3/16", (tres dieciséis avos de pulgada de diámetro), con una
fórmula de 1:3:5 para la composición de la mezcla del hormigón). Afloramiento por encima
del suelo natural: 25 cm.
Marcado del monumento
Será del mismo tipo en todas las zonas de Nicaragua.
El punto determinado será materializado al centro de la parte superior por una aguja de
bronce fijada en el cemento. Este empotramiento será operado ya sea durante la
confección del monumento, o posteriormente a su puesta después de la perforación de un
hoyo de fijación, en este caso el empotramiento será hecho con pegamento epóxico o bien
cemento denso.
La aguja metálica tendrá un diámetro de 5 mm y una longitud de 5 cm, la parte superior de
la aguja deberá sobresalir en la la parte superior del monumento entre 5 y 10 mm.
30
El marcado estará constituido por una placa metálica de aluminio, si es posible encerrar el
gobio, pero distante de ésta y fijar sobre el mojón ya sea por atornillamiento o a través de
un pegamento de tipo epóxico.
La inscripción marcada en relieve sobre la placa, será la siguiente :
“Red X – nnnn”
“Y - n”
(X = Nombre del dueño de la obra, por ejemplo: INETER y nnnn = año)
(Y = Nombre del mapa de INETER a escala 1:50,000 donde está ubicado el punto,
seguido de un número).
El número “n” será atribuido en orden secuencial en base a las operaciones, de manera
interrumpida y sin que un número sea utilizado dos veces. La lista de los puntos ya
existentes será administrada por el dueño de obra.
Ejemplo:
Red INETER-2001
2952-II-25
Cabeza del mojón
Red INETER-2001
\
2952-II-25
Placa metálica
agujerada
Aguja
Puntos auxiliares de referencia
Todo punto de apoyo complementario estará flanqueado de dos puntos auxiliares de
referencia.
Ficha descriptiva
Una ficha descriptiva con croquis de respaldo se establecerá para todo los puntos de
apoyo complementarios (Ver modelo en anexo).
II.6.2 Puntos de georeferenciación
Puntos ubicados en la proximidad de la propiedad y que servirán para la referencia del
levantamiento de ésta. La referenciación geodésica de estos puntos necesita determinado
tiempo de medición y de cálculo posterior. Todos estos puntos deben ser amojonados, de
manera que puedan volver a ser utilizados más tarde, ya sea durante las fases de control
de los levantamientos, o por las operaciones posteriores.
Un punto de georeferenciación puede servir de punto de apoyo complementario y
recíprocamente. Un punto de georeferenciación puede ser un mojón perimetral principal y
31
recíprocamente.
Modelo del monumento
Están previstos dos modelos (Idénticos a los de los puntos de apoyo complementarios)
Modelo M 1 para la Zona del Pacífico
Modelo M 2 para la Zona del Atlántico.
Marcado del monumento
Será del mismo tipo en todas las zonas de Nicaragua e idéntico al de los puntos de apoyo
complementarios.
La inscripción, marcada en relieve sobre la placa metálica, será la siguiente :
“XY N – nnnn”
“Y - n”
(N = Nombre del dueño de la obra, por ejemplo: INETER y nnnn = año)
(Y = Nombre del mapa de INETER a escala1:50,000 donde está ubicado el mojón, seguido
por un número).
El número “n” será atribuido en orden secuencial en base a las operaciones, de manera
ininterrumpida y sin que un número sea utilizado dos veces. La lista de los puntos ya
existentes será administrada por el dueño de la obra.
Ejemplo: XY INETER-2001
2952-II-25
Puntos auxiliares de referencia
Todo punto de apoyo complementario estará flanqueado de dos puntos auxiliares de
referencia.
Ficha descriptiva
Una ficha descriptiva con croquis de respaldo se establecerá para todo los puntos de
apoyo complementarios (Ver modelo en el anexo).
II.6.3 Puntos auxiliares de referencia
Fijado al sistema de referencia con sus coordenadas respectivas, tiene la función de
materializar una dirección (acimut) permitiendo así la utilización del mojón matriz de punto
de apoyo complementario o de georeferenciación para los levantamientos con medios
topográficos tradicionales.
32
II.6.3.1 Puntos auxiliares de referencia urbano
Los puntos auxiliares de referencia urbano serán ubicados a una distancia de al menos
200 m del mojón matriz. Estos formarán entre ellos un ángulo comprendido entre 60 y 120
grados.
(P) Punto de apoyo
N
geodésico o de
georeferenciación
(A) y (B) Puntos auxiliares
B
A
200 m
200 m
E
P
Lado de la poligonal de
levantamiento o línea de base
Sistema de
coordenadas (UTM)
Lote x
El ángulo interior A-P-B estará
comprendido entre 60 y 120 grados
Modelo del monumento
El punto será duradero, por ejemplo mojón o bloque de concreto.
Marcado del monumento
El centro del monumento será materializado por un grabado en cruz.
El número del monumento será pintado por encima o sobre un lado (O bien, grabado sobre
una placa metálica fijada en el mojón).
Identificación del monumento
La mención “Red” o “XY” (siguiendo el tipo de mojón madre),
seguido del número del punto madre, continuando con la cifra “1” ó “2”.
Ejemplo:
Red-2952-II-25-1 ó Red-2952-II-25-2
XY-2958-I-29-1 ó XY-2958-I-29-2
33
II.6.3.2 Puntos auxiliares de referencia rural
Fijados al sistema de referencia con sus coordenadas respectivas, tienen la función de
materializar una dirección (acimut), permitiendo así la utilización del mojón matriz de punto
de apoyo complementario o de georeferenciación para los levantamientos con medios
topográficos tradicionales.
Los mojones auxiliares de referencia serán ubicados a una distancia de al menos 200 m
del mojón matriz. Estos formarán entre ellos un ángulo comprendido entre 60 y 120
grados.
(P) Punto de apoyo
N
geodésico o de
georeferenciación
(A) y (B), Puntos
auxiliares
B
A
200 m
200 m
Orientación de la finca
E
Sistema de
coordenadas (UTM)
P
Lado de la poligonal de
levantamiento o línea de base
Finca x
El ángulo interior A-P-B
estará comprendido entre 60
y 120 grados
Modelo del monumento
Los mojones serán de tipo M 3 (Ver páginas de esquemas)
Marcado del monumento
El centro del mojón será materializado por un grabado en cruz.
Grabado
del
mojón,
visto en
planta
El número del mojón será pintado por encima o sobre un lado (o bien, grabado sobre una
placa metálica fijada en el mojón).
Identificación del monumento
La mención “Red” o “XY” (siguiendo el tipo de mojón madre),
seguido del número del mojón madre, continuando con la cifra “1” ó “2”.
34
Ejemplo:
Red-2952-II-25-1 ó Red-2952-II-25-2
XY-2958-I-29-1 ó XY-2958-I-29-2
II.6.4 Puntos de polígonos de levantamiento
II.6.4.1 Puntos de polígonos de levantamiento urbano
Todos los puntos de poligonales de levantamiento estarán materializados por clavos.
Cada punto de poligonal será flanqueado de una marca de pintura que sea visible.
Estos puntos deben ser mantenidos en buen estado de señalización hasta la fase de
aprobación después del control de los levantamientos.
II.6.4.2 Puntos de polígonos de levantamiento rural
Todos los puntos de poligonales de levantamiento estarán materializados por estacas de
madera de una sección de al menos 3 cm x 3 cm, sólidamente afianzadas al suelo,
sobresaliendo al menos 5 cm. El sitio de la medición (sensiblemente el centro de la
estaca) será marcado con un clavo. Cada punto de poligonal será flanqueado de una
marca de pintura que sea visible.
Estos puntos deben ser mantenidos en buen estado de señalización hasta la fase de
aprobación después del control de los levantamientos.
II.7 Materialización de los límites de propiedades y lotes
La fase previa al levantamiento es el reconocimiento de la propiedad o lote que será objeto
de la medición. Esta fase que se describe aquí y cuya aplicación sirve para el
conocimiento preciso del perímetro a levantar por el encargado, que en lo sucesivo se
llamará “Delineador”
II.7.1 Materialización de los límites de propiedades y lotes urbanos
Contexto
El perímetro de la propiedad está muy a menudo constituido por muros, cercos o
alambrados ya existentes. Si estas marcas no existieran, es indispensable materializar
todos los puntos del contorno, por señales perimetrales, a fin de marcar visiblemente
sobre el campo el límite de la propiedad. El mapa del conjunto y los futuros mapas
individuales de la propiedad harán mención de estos puntos.
La materialización será concretizada de tres maneras:
Por la identificación de los puntos en estructuras durables existente (Muros, cercos,
etc.)
Por mojón (a colocarse)
Por estacas o agujas metálicas (a establecerse)
La delimitación se hará observando los siguientes principios :
35
II.7.1.1 Reconocimiento de los límites de la propiedad
El delineador deberá hacer un inventario previo de los documentos existentes
describiendo el contorno de las propiedades vecinas a levantar¹.
En ausencia de dichos documentos, el delineador deberá convocar a los propietarios o
simples ocupantes y en coordinación con ellos deberá reconocer el límite de la propiedad,
identificando los mojones existentes y determinando los nuevos puntos (es decir, todavía
no materializados), como resultado del reconocimiento.
II.7.1.2 Materialización del perímetro de la propiedad
Los puntos existentes serán marcados con pintura.
Marcado del monumento
El mismo punto será identificado por la marca de pintura así también con una placa
metálica pegada durablemente y comprendiendo las letras “PP” (Punto Perimetral) seguido
por un guión y las iniciales del dueño de la obra, por ejemplo, : PP-INETER. Durante el
reconocimiento y al momento de su puesta, el punto conservará su número personal
único², el que será marcado con pintura en la proximidad o sobre el punto mismo.
Los puntos no materializados aún, lo serán por colocación de mojones perimetrales o por
la plantación de estacas o agujas metálicas (varillas).
II.7.1.3 Establecimiento de un croquis
A medida que se haga el reconocimiento de los límites del perímetro de la propiedad o de
los lotes, el delineador deberá establecer un croquis que contenga todos los puntos
reconocidos, existentes o establecidos, con su número y la codificación siguiente:
Ð (Punto perimetral existente), seguido de PP, luego de su número y su naturaleza (Muro,
árbol, etc).
• (Mojón), seguido de M, luego de su número
P (Estaca), seguido de su número.
- - - - - (Límite natural) con indicación de su naturaleza1 (Borde del río, talud, cresta, etc...)
(Muro) con flecha de pertenencia.
(Esquina de edificio), seguido de su número.
1 En el sector catastrado ésta información existe en INETER. En el sector no catastrado, el delineador deberá consultar los
archivos del Catastro Fiscal, OTU o cualquier otra institución afin.
2 Todos los puntos identificados estarán numerados en base a su identificación, y de tal forma, que un mismo número nunca
sea utilizado dos veces.
36
Los límites serán representados por un trazo pleno, uniendo cada punto característico.
Los lotes estarán numerados en base a su reconocimiento.
Es recomendable utilizar solamente una hoja de papel para este croquis. En el caso de
una propiedad de gran tamaño y sobre todo de numerosos lotes o de contorno sinuoso, el
delineador utilizará muchas hojas de croquis que deberá numerar con cuidado e indicará
sobre cada una de ellas los números de hojas
Una copia de este (os) croquis será entregada posteriormente al topógrafo encargado del
levantamiento.
II.7.1.4 Establecimiento de un Acta de delimitación del perímetro
Al iniciar el trabajo de reconocimiento, el delineador establecerá un mapa rústico del
conjunto de la propiedad. Representará todos puntos del contorno con la codificación
arriba indicada y todos los límites de propiedad reconocidos que conducen al perímetro de
ésta.
Serán mencionados sobre el documento y sobre el gráfico de sus propiedades, los
nombres de los ocupantes que han participado en la operación y que luego deberán
firmar.
Este “plano” será mostrado a través de una tabla recapitulativa llevando el nombre de los
ocupantes, seguido de su identificación y un cuadro destinado para la firma o su huella
digital. Será igualmente firmado por el delineador y llevará en el encabezado la mención
“Delimitación del perímetro de la propiedad X, en fecha Z. Estos límites serán
aprobados por los firmantes sin que este acto invalide derechos de terceros que en
el momento sean desconocidos o estén ausentes.”
Establecido en ejemplar único, este documento contra firmado por el responsable del
servicio del dueño de la obras y será guardado en los archivos de este.
II.7.1.5 Casos particulares
Entre los casos particulares que pueden ocurrir durante la delimitación, se destacan los
siguientes:
II.7.1.5.1. Pertenencia de los cercos
Particular atención será dada a la pertenencia de los cercos que separan las propiedades.
Dichos cercos pueden ser conformados de varios materiales.
Setos Naturales :
En general, el límite es en el eje de lo setos.
Alambres y postes : En general, el límite pasa por la línea de alambres (si los postes
están sobre la propiedad)
Partes de muros aislados : Es conveniente estudiar los lugares y ver si el muro sirve
para soportar los pequeños edificios, los alambres en línea etc., o bien si la parte alta
del muro está protegido por tejas etc., a fin de determinar de qué lado del muro pasa
el límite. Pueden existir de la misma forma costumbres locales sobre este tópico.
37
De manera general, además de la apreciación visual de los lugares, conviene informarse a
través de los ocupantes para conocer quién construyó los cercos y saber si existen dudas
o protestas al respecto. La lectura de los títulos de propiedad puede también aportar
valiosas informaciones.
II.7.1.5.2 Muros entre casas u otros edificios construidos de forma duradera
En el caso cuando un muro separa las propiedades y da la impresión que pertenece a una
sola de las propiedades, es conveniente en primer lugar, ver si la función del muro indica
que pertenece técnica e históricamente más a un edifico que a otro.
La lectura de los títulos de propiedad podrá aportar información importante, sin embargo,
es prudente asegurarse que los títulos de dos propiedades vecinas no contengan
elementos contradictorios.
II.7.1.5.3 Desplome de los techos
Teóricamente, la circulación de las aguas pluviales en la cumbrera del techo se hace por
canales cuya función es tomar las aguas de lluvia y conducirlas fuera de la propiedad. En
su defecto, las aguas deben circular en el interior de la propiedad. En caso de ausencia de
canales, la línea de caída de las aguas es el límite de propiedad. Es conveniente ser
prudente en cuanto a la aplicación de esta interpretación, puesto que existen ciertas
tolerancias en los alrededores más o menos bien aceptadas por los vecinos.
II.7.1.5.4 Límites de lotes o de propiedades en el borde de los ríos
El caso de los límites en la riberas de los ríos que son navegables se rigen por la ley
vigente, puesto que constituyen un recurso natural y generan derechos de acceso o de
pesca.
Las atribuciones de tierras pueden comprender el lecho de los ríos de poco tamaño,
intermitentes o con pequeño caudal de agua o transitable a pie, sin menoscabo del
derechos de terceros.
Las riberas o los ríos forman los límites naturales que sirven a menudo de apoyo a los
límites de fincas o lotes. La ubicación de estos ríos pueden variar en el tiempo debido al
cambio de pendiente o a la naturaleza del suelo propicia para erosión. Además las orillas
contienen vegetación y pueden ser peligrosas para el acceso.
Si el límite es la ribera (una vez que la Ley determine el retiro) o el eje del río, (según su
tamaño), no habrá materialización, pero el levantamiento se hará del lado de la ribera. El
plano llevará una mención especial, indicando la distancia aproximada entre la línea de
levantamiento y la ribera, así como una mención relativa al área atribuida y con restricción
sobre los derechos de terceros.
II.7.1.5.5 Partición
Puede suceder que el límite de un lote no sea un límite natural o definido sobre el terreno,
pero que será determinado posteriormente como consecuencia del otorgamiento de una
extensión adicional de terreno. Esta situación presenta el inconveniente de que el límite
no puede ser apreciado inmediatamente por el interesado. Podría producirse también que
38
el límite no sea nunca materializado, y el resto, desconocido para el dueño y sus vecinos.
Para estos casos deben tomarse las siguientes precauciones:
Determinar en el lugar y sin ambigüedad los parámetros de la definición del límite:
q
q
q
q
q
Superficie atribuida
Puntos fijos que sirven para definir el límite
La orientación (Por ejemplo : 200 metros cuadrados, en paralelo al límite)
Efectuar el cálculo con el nuevo límite después del levantamiento de los puntos
necesarios y suficientes
Materializar este nuevo límite antes de proceder al levantamiento general de la
propiedad.
II.7.1.5.6 Litigio sobre límite
El delineador deberá comportarse como mediador, es decir, ante todo agrupar los
elementos útiles y conocer el origen del litigio, y probar alternativas de solución factible
para las partes. En caso contrario no siendo habilitado para tomar una decisión
autoritaria, su papel será de ubicar con fidelidad la zona de litigio para resolverlo
posteriormente.
II.7.1.5.7 Negativa de firma
La conducción del trabajo de delineación debería teóricamente llevar a cabo el
reconocimiento de límites aceptados. En caso en donde un dueño o un vecino rechaza la
firma del acta, deberá ser persuadido para firmar con una mención “el interesado declara
no aceptar el límite así presentado”. En caso de rechazo persistente, el delineador
inscribirá bajo la mención su propia identificación y firmará. Hará luego un informe
administrativo interno en donde se describirán las circunstancias del rechazo y emitirá su
propia opinión sobre el asunto.
39
II.7.2 Materialización de los límites de propiedades y lotes rurales
Caso de fincas vecinas
N
E
Finca No 2 de 700
Ha
Finca No 1 de 400
Ha
Mojones de
georeferenciación
de la finca No 1
Mojones de
georeferenciación
de la finca No 2
Mojones de
georeferenciación
de la finca No 3
Finca No 3 de 1200
Ha
Georeferenciación : 4 Mojones
perimetrales principales
Número teórico de mojones : 16
Número práctico de mojones : 11
40
La fase previa al levantamiento es el reconocimiento de la propiedad o lote que será objeto
de la medición. Esta fase de se describe aquí y cuya aplicación sirve para el conocimiento
preciso del perímetro a levantar por el encargado, que en lo sucesivo se llamará
“Delineador”
Contexto
El perímetro de la finca está muy a menudo constituido por senderos (carriles)
desbrozados para la ocasión o ya existentes. Si ellos no existieran, es indispensable
materializar algunos puntos del contorno, por mojones perimetrales, a fin de marcar
visiblemente sobre el campo el límite de la finca. El plano del conjunto y los futuros planos
individuales de la finca harán mención de estos puntos.
Los lotes generalmente no están materializados, a veces están conformados por límites
naturales (ríos, caminos, cumbres, etc...) cuya representación será asegurada por el
levantamiento topográfico de los llamados elementos naturales. Todos los otros puntos de
naturaleza diferente de carácter “artificial”, es decir, determinados por las circunstancias,
deberán ser marcados por la persona encargada de la delimitación. La materialización
será concretizada de tres maneras:
Por identificación de un punto sobre una estructura permanente (Muros, cercos, árboles,
etc...)
Por mojón (a colocarse)
Por estacas (a poner y marcar con pintura)
La delimitación se hará observando los siguientes principios:
II.7.2.1 Reconocimiento de los límites de la finca
El delineador hará un inventario previo de los documentos existentes describiendo el
contorno de las fincas vecinas a levantar3. En ausencia de dichos documentos, el
delineador deberá convocar a los colindantes, propietarios o simples ocupantes para
prevenir de esta forma un litigio posterior.
El delineador seguirá el límite exterior de la finca a medir, reconociendo los mojones
existentes y determinando los nuevos puntos (es decir, todavía no materializados), con el
recorrido de los límites.
II.7.2.2. Materialización del perímetro de la finca
Los puntos existentes serán marcados con pintura.
Marcado
El mismo punto será identificado por la marca de pintura así también con una placa
metálica pegada durablemente y comprendiendo las letras “PP” (Punto Perimetral) seguido
por un guión y las iniciales del dueño de la obra, por ejemplo: PP-INETER. Durante el
3 En el sector catastrado ésta información existe en INETER. En el sector no catastro, el delineador deberá consultar los archivos de OTR,
OTU o cualquier institución a fin.
41
reconocimiento y al momento de su puesta, el punto conservará su número personal
único4, el que será marcado con pintura en la proximidad o sobre el punto mismo.
Los puntos no materializados aún, lo serán por colocación de mojones perimetrales
secundarios o por la plantación de estacas.
II.7.2.2.1 Mojones perimetrales principales
La distribución de los mojones perimetrales sobre el perímetro de la finca, se hará de
manera armoniosa, es decir, que estos serán posicionados de preferencia en los ángulos
salientes del perímetro y ubicados uno cerca del otro, de tal forma que definan mejor los
límites del conjunto exterior de la finca.
Cantidad
La cantidad de mojones perimetrales principales será la siguiente:
Fincas de menos de 20 Ha
:
Al menos 2 mojones principales
Fincas de menos de 100 Ha
:
Al menos 3 mojones principales
Fincas de menos de 500 Ha
:
Al menos 4 mojones principales
Fincas de 500 Ha a 1,000 Ha :
Al menos 6 mojones principales
Fincas de 1,000 Ha a 2,000 Ha :
Al menos 10 mojones principales
Fincas de 2,000 Ha a 3,000 Ha :
Al menos 15 mojones principales
Fincas de 3,000 Ha a 4,000 Ha :
Al menos 20 mojones principales
Fincas de 4,000 Ha a 5,000 Ha :
Al menos 25 mojones principales
Fincas de más de 5,000 Ha
:
Al menos 30 mojones principales
Modelo del mojón
El mojón será de tipo M 3 (Ver página de esquemas)
Marcado del mojón
Un marcado en bajo-relieve deberá ser previsto durante su confección, comprendiendo las
letras “MP” ” (Mojón Perimetral) seguido por un guión y las iniciales del dueño de obra, por
ejemplo: MP-OTR. Durante el reconocimiento y al momento de su puesta, el mojón
conservará su número personal único5, que será pintado sobre el mismo.
II.7.2.2.2 Mojones perimetrales secundarios
Cada mojón perimetral principal será flanqueado por dos mojones perimetrales
secundarios. Su función es de materializar la dirección de los lados adyacentes del mojón
perimetral principal y de “controlar” este.
Debe haber íntervisibilidad entre el mojón perimetral principal y los dos mojones vecinos
llamados secundarios, con una distancia de al menos 200 metros entre el mojón principal y
los mojones secundarios.
Modelo del mojón
El mojón será de tipo M 3 (Ver página de esquemas)
_______________
4 Todos los puntos identificados están numerados en base a su identificación secuencialmente, de tal forma que un número nunca sea
utilizado dos veces.
5 Todos los puntos identificados están numerados a medida de su identificación secuencialmente, de tal manera que un número nunca sea
utilizado dos veces.
42
Marcado
Un marcado en bajo-relieve deberá ser previsto durante su confección, comprendiendo las
letras “MS” (Mojón Secundario) seguido de un guión y de las iniciales del dueño de obra,
por ejemplo: MS-INETER. Durante el reconocimiento y al momento de su puesta, el mojón
conservará un número personal6, que será pintado en el mismo.
Nota
Todos los puntos de cambio de dirección del perímetro de la finca no materializados o no
amojonados, deberán ser señalizados por una estaca, clavada firmemente al suelo y
sobresaliendo de la superficie al menos un metro. Su parte superior será pintada con un
color vivo. Estos serán numerados de la misma manera que los mojones perimetrales
principales o secundarios7.
III.7.2.2.3 Materialización de los límites de los lotes
Todos los límites de las parcelas deberán ser señalizados o materializados, cuando estos
no esten señalizados o materializados por elementos naturales o por referencias
existentes (Muros, cercos, árboles, etc.), estos serán señalizados pintándolos
adecuadamente. Se puede poner o plantar en el lugar, varilla de acero de ½ pulgada de
diámetro por 50 cm de largo.
Puntos existentes
Todos los puntos de perímetro de lotes constituidos de elementos ya materializados
(Muros, cercos, árboles, etc.,) serán pintados y recibirán un número8 .
Puntos comunes a tres lotes
Todo punto que forma límite común entre tres lotes deberá estar amojonado.
El mojón será del tipo M 3 del modelo de este, retenido por los puntos perimetrales
secundarios. Su marcado inicial le será identificado (“MS”).
Estos serán numerados de la misma manera que los mojones perimetrales principales o
secundarios9.
Otros puntos
Todos los otros puntos no existentes, materializados y mojonados, serán señalados por
una estaca, a semejanza de los del perímetro de la finca. Serán pintados y recibirán un
número10 .
___________________
6 Estos mojones serán numerados “1” ó “2”
7 Todos los puntos identificados están numerados de acuerdo a su identificación y secuencialmente, de tal forma, que un número no sea
utilizado dos veces.
8 Todos los puntos identificados están numerados de acuerdo a su identificación y secuencialmente, de tal forma, que un número no sea
utilizado dos veces.
9 Ídem
10 Ídem
43
III.7.2.3 Establecimiento de un croquis
A medida del reconocimiento de los límites del perímetro de la finca o de los lotes, el
delineador deberá establecer un croquis que contenga todos los puntos reconocidos,
existentes o establecidos, con su número y la codificación siguiente:
Ð (Punto perimetral existente), seguido de PP, luego de su número y su naturaleza (Muro,
árbol, etc.)
• (Mojón), seguido de MP o MS, luego de su número
P (Estaca), seguido de su número.
- - - - - (Límite natural) con indicación de su naturaleza (Borde del río, talud, cresta, etc...)
Los límites serán representados por un trazo pleno, uniendo cada punto característico.
Los lotes estarán numerados sobre la base de su reconocimiento.
Es recomendable utilizar solamente una hoja de papel para este croquis. En el caso de
una finca de gran tamaño y sobre todo de numerosos lotes o de contornos sinuosos, el
delineador utilizará muchas hojas de croquis que deberá numerar con cuidado e indicará
sobre cada una de ellas los números de hojas colindantes.
Una copia de este (os) croquis será entregada posteriormente al topógrafo encargado del
levantamiento.
II.7.2.4 Establecimiento de un Acta de delimitación del perímetro
Al iniciar el trabajo de reconocimiento, el delineador establecerá un mapa rústico del
conjunto de la finca. Representará todos puntos del contorno con la codificación arriba
indicada, incluyendo todos los límites de propiedad exteriores de la finca reconocida que
conducen al perímetro de ésta.
Serán mencionados sobre el documento y sobre el gráfico de sus propiedades, los
nombres de los habitantes que han participado en la operación y que deberán firmar.
Este “plano” será mostrado a través de una tabla recapitulativa llevando el nombre de los
habitantes, seguido de su identificación y un cuadro destinado para la firma o huella
digital.
Será igualmente firmado por el delineador y llevará en el encabezado la mención
“Delimitación del perímetro de la finca X.., en fecha Z... Estos límites serán
aprobados por los firmantes sin que este acto invalide derechos de terceros que en
el momento sean desconocidos o estén ausentes.”
44
Establecido en ejemplar único, este documento contra firmado por el responsable del
servicio del dueño de la obra, será guardado en los archivos de este.
II.7.2.5 Casos particulares
Entre los casos particulares que pueden ocurrir durante la delimitación, se destacan los
siguientes
II.7.2.5.1 Límite no rectilíneo
Los linderos que presentan excesos de puntos de inflexión con lados muy cortos se deben
de generalizar hasta donde sea posible sin ocasionar distorsiones visibles. Esta noción
geométrica va en contra de los usos y costumbres y ocasiona dificultades de orden
práctico, pero ofrece ciertas ventajas.
A
B
Límite rectilíneo
entre los puntos B y
C del contorno de
lote o de finca
Lote
Paso del sendero o
de la poligonal de
levantamiento
D
C
Usos y costumbres
Cuando se crea un límite sobre terreno de difícil acceso por la vegetación, los lugareños
tienden a consideran los senderos dentro del bosque como límite natural. En estas
condiciones es difícil avanzar manteniendo una dirección cuando esta no está
materializada o es invisible.
Inconvenientes
Por lo general, cuando existe un límite en estas condiciones este no es perdurable. Si el
límite no está materializado o definido por marcas plenamente identificables, se debe
obviar, dado que el uso y costumbre tiende a generar un nuevo sendero considerado
como límite, diferente del primero. Por otro lado en condiciones de sinuosidad del lindero,
se genera sobre abundancia de puntos a materializar o mal definidos, los que se tendrían
que levantar topográficamente. El replanteo del límite (en caso de conflictos por ejemplo)
es mucho más complicado.
Interés por un límite rectilíneo
En aras de simplificar los levantamientos y trazar límites de fácil mantenimiento, es
necesario generalizar estos límites reduciendo de esta manera la cantidad de puntos a
reconocer, a materializar y levantar.
45
Conclusión
Es importante explicar a los dueños de la las parcelas en donde se realiza el
levantamiento topográfico, esta noción de límite rectilíneo (uniendo dos puntos entre los
cuales no hay visibilidad inmediata), determinar (visitándolos) los puntos extremos y
recomendar el mantenimiento del límite demarcado. Si no es posible generalizar con
líneas rectas el límite sinuoso, se adoptará este, más como una obligación que resulta al
tomar en cuenta las particularidades del entorno geográfico.
De manera general, los límites deben ser definidos de forma lógica, respetando la
característica de los lugares y las costumbres (cresta, fondo de valle, declives, etc.,),
pero también deben ser simplificados aprovechando la delimitación.
Es importante recordar que todos los puntos que conforman el límite, deberán ser siempre
identificados y señalizados antes del levantamiento topográfico.
II.7.2.5.2 Límites de lotes o de fincas en borde de ríos
El caso de los límites en la riberas de los ríos que son navegables se rige por la ley
vigente, puesto que constituyen un recurso natural y generan derechos de acceso o de
pesca.
Las atribuciones de tierras pueden comprender el lecho de los ríos de poco tamaño,
intermitentes o con pequeño caudal de agua o transitable a pie, sin menoscabo de
derechos de terceros.
Las riberas o los ríos forman los límites naturales que sirven a menudo de apoyo a los
límites de fincas o lotes. La ubicación de estos ríos puede variar en el tiempo debido al
cambio de pendiente o a la naturaleza del suelo propicia para la erosión. Además las
orillas contienen vegetación y pueden ser peligrosas para el acceso.
Si el límite es la ribera (una vez que la Ley determine el retiro) o el eje del río, (según su
tamaño), no habrá materialización, pero el levantamiento se hará del lado de la ribera. El
mapa llevará una mención especial, indicando la distancia aproximada entre la línea de
levantamiento y la ribera, así como una mención relativa al área atribuida y con restricción
sobre los derechos de terceros.
II.7.2.5.3 Partición
Puede suceder que el límite de un lote no sea un límite natural o definido sobre el terreno,
pero que será determinado posteriormente como consecuencia del otorgamiento de una
extensión adicional de terreno. Esta situación presenta el inconveniente de lo que el límite
no puede ser apreciado inmediatamente por el interesado. Podría producirse también que
el límite no sea nunca materializado, y el resto, desconocido para el dueño y sus vecinos.
Para estos casos deben tomarse las siguientes precauciones:
Determinar en el lugar y sin ambigüedad los parámetros de la definición del límite:
q
q
Superficie atribuida
Puntos fijos que sirven para definir el límite
46
q
q
q
La orientación (Por ejemplo: 200 metros cuadrados, en paralelo al límite)
Efectuar el cálculo con el nuevo límite después del levantamiento de los puntos
necesarios y suficientes
Materializar este nuevo límite antes de proceder al levantamiento general de la
propiedad.
II.7.2.5.4 Litigio sobre límite
El delineador deberá comportarse como mediador, es decir, ante todo agrupar los
elementos útiles y conocer el origen del litigio, y probar alternativas de solución factible
para las partes. En caso contrario no siendo habilitado para tomar una decisión
autoritaria, su papel será de ubicar con fidelidad la zona de litigio para resolverlo
posteriormente.
II.7.2.5.5 Negativa de firma
La conducción del trabajo de delineación debería teóricamente llevar a cabo el
reconocimiento de límites aceptados. En caso en donde un dueño o un vecino rechaza la
firma del acta, deberá ser persuadido para firmar con una mención “el interesado declara
no aceptar el límite así presentado”. En caso de rechazo persistente, el delineador
inscribirá bajo la mención su propia identificación y firmará. Hará luego un informe
administrativo interno en donde se describirán las circunstancias del rechazo y emitirá su
propia opinión sobre el asunto.
47
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTOS
El orden de magnitud de la exactitud del posicionamiento geodésico de los vértices de una
parcela, mediante la obtención de las coordenadas horizontales por métodos terrestres o
satelitales, con precisiones y exactitudes que dependen de los instrumentos, de los
métodos de observación y de las reducciones y cálculos, puede ser del orden de unos
cuantos milímetros hasta menos de un metro. El procedimiento en general sigue la
secuencia de operaciones que a continuación se definen:
III.1 Reconocimiento
III.2 Monumentación
III.3 Observaciones de campo
III.4 Operaciones de gabinete
III.5 Remisión de resultados
III.1 Reconocimiento
El Reconocimiento constituye la operación inicial y consiste en determinar
cuidadosamente las condiciones que se esperan encontrar durante las operaciones de
campo, establecer los sitios específicos en donde se tendrá que hacer monumentación y
precisar las características de la misma en función de la estabilidad de las marcas y en
atención a los requisitos que se deben cubrir para efectuar las observaciones, recuperar
marcas existentes, establecer modalidades operativas específicas que pudieran mejorar o
hacer más eficiente el diseño original, y redactar las descripciones de reconocimiento que
posteriormente se habrán de transformar en descripciones definitivas.
III.2 Monumentación
Posteriormente a las acciones de reconocimiento, se deberán implementar las
correspondientes a la monumentación en los sitios que en definitiva hayan sido
especificados por dicho reconocimiento y con las características específicas determinadas
en el mismo.
Las especificaciones del caso se indican en el capítulo “Especificaciones” de este
documento referidos a monumentación. Esta operación deberá estar a cargo de personal
con experiencia en la materia, ya sea por parte del contratista, o mediante contrato por
separado.
48
III.3 Observaciones de campo
III.3.1 Métodos terrestres de levantamiento
III.3.1.1 Red geodésica de apoyo
La red geodésica se crea con el fin de densificar la base geodésica planimétrica, hasta la
densidad que asegure la ejecución de los levantamientos topográficos. Para esto se
utilizará el método de poligonales con teodolito o instrumentos equivalentes.
Las poligonales tienen gran importancia para los levantamientos topográficos y
mapificación a grandes escalas, ante todo para la mapificación en las zonas urbanizadas.
Los distintos puntos y lados poligonales forman la base para la medición detallada de los
objetos de la mapificación.
El trazado de la poligonal principal debe partir de estaciones geodésicas de la red
nacional y finalizar también en estaciones geodésicas de la misma, de manera que tenga
orientación en los extremos y se obtenga control angular y lineal.
Deben evitarse el cruce de los polígonos sin enlace en su intersección; los polígonos
paralelos y contiguos sin enlace entre sí, además de las distancias exageradamente cortas
en los polígonos largos.
III.3.1.2 Poligonación
III.3.1.2.1 Polígonos principales
Son los que parten de un punto de la red del Sistema Nacional de Coordenadas (SNC) o
punto de apoyo complementario, y terminan en otro punto de la misma, siguiendo un
trazado lo más rectilíneo posible.
III.3.1.2.2. Polígonos secundarios
Son los que unen dos puntos de polígonos principales o un punto de polígono principal y
un punto de la red Sistema Nacional de Coordenadas (SNC) o punto de apoyo
complementario.
III.3.1.2.3 Medición de los ángulos
En la poligonal principal los ángulos deben medirse con teodolitos de precisión y utilizando
el método circular con cierre al horizonte con dos posiciones completas (la posición
incluye la medición angular directa e inversa)
III.3.1.2.4 Levantamientos de puntos particulares de detalles
Los puntos de detalle deberán ser levantados por métodos topográficos tradicionales y los
más directos posibles. Para ello debemos observar los siguientes principios:
levantamientos de los puntos de contorno, medición de las fachadas y control de las
medidas. Las medidas internas de los lotes obedecerán de igual forma al principio de
control de las medidas (doble determinación de cada punto)
49
III.3.2 Levantamiento con GPS (Submetro)
III.3.2.1 Área
Reconocer el Área. El área tiene que ser identificada y las parcelas indicadas en un
esquema general para facilitar la identificación sistemática de todas las esquinas de las
parcelas. Este procedimiento permite optimizar el proceso y organizar los resultados en
una forma lógica.
III.3.2.2 Libreta de campo
Se deberá mantener una libreta de campo durante el levantamiento, en adición a los
atributos descriptivos almacenados en el receptor. La libreta deberá incluir un esquema
gráfico de las parcelas, que es indispensable para organizar los datos y sirve como
evidencia importante de linderos; porque no necesariamente se miden puntos en orden
secuencial a lo largo de un lindero se necesita el esquema para poder conectar los puntos
medidos y delinear los linderos en el plano.
III.3.2.3 Estaciones base
Hay que establecer las estaciones base en los puntos de la red geodésica seleccionados.
Se recomienda usar dos estaciones base, pero se permite trabajar con una. Se deberá
asegurar que las bases estén operando antes de levantar el receptor movible, porque solo
se puede realizar la corrección diferencial con observaciones simultáneas del receptor
base y movible.
III.3.2.4 Inicio
Antes de empezar el levantamiento de parcelas y otras entidades (por ejemplo, al inicio del
día), se deberán ocupar con el receptor movible dos puntos de chequeo (no los de la
base) que tienen coordenadas conocidas en el Datum WGS84. Para cada ocupación se
deberá observar solo un (1) minuto, resultando en 12 mediciones o épocas (intervalo de 5
segundos). La comprobación de éstas mediciones contra las posiciones conocidas
(después del posproceso y las pruebas) provee un chequeo para confirmar que el movible
rinde una exactitud aceptable.
Es importante saber que la ocupación de estos puntos de chequeo no se necesita para
inicializar el receptor movible, como para un levantamiento "kinematic" (una técnica que
necesita mediciones de la fase portadora). La corrección diferencial por el código de la
señal no necesita una iniciación.
III.3.2.5 Levantamiento de las parcelas
Una vez que se han identificado las esquinas de las parcelas (lo que podría ocurrir
previamente en un proceso de demarcación), se deberá ocupar de 1 a 3 minutos. Se
deberá reocupar cada punto una hora o más después de la primera ocupación, ( o
multibase con una ocupación) para proveer una comprobación independiente de la
medición. La esquina deberá ser bien identificada para poder regresar a medir al mismo
punto.
III.3.2.6 Obstrucciones y puntos auxiliares
Obstrucción por árboles, construcción, etc, puede impedir la medición del GPS, causando
50
que las condiciones (PDOP, No. de satélites, etc.) no alcancen los límites especificados.
Cuando las obstrucciones impiden la medición, se puede cambiar la altura de la antena
hasta que se alcance las condiciones adecuadas. Una opción más confiable es establecer
puntos auxiliares y tomar mediciones adicionales al punto de interés. Dos posibles
soluciones son la siguientes:
1) Intersección de las distancias de dos puntos auxiliares: Se establecen los dos puntos
auxiliares, con doble ocupación, fuera de la obstrucción. Se mide la distancia horizontal
(con cinta) de cada punto auxiliar al punto de interés, para calcular la posición del punto
de interés.
2) Distancia y acimut de un punto auxiliar: Se establece el punto auxiliar con doble
ocupación, fuera de la obstrucción. Se mide la distancia horizontal (con cinta) y el acimut
magnético (por brújula topográfica de precisión de 10 minutos) al punto de interés. La
distancia no deberá exceder diez (10) metros, para controlar la propagación de error en el
acimut. Se deberá aplicar una corrección (la declinación magnética actual) al acimut
magnético para obtener una acimut de cuadrícula.
III.3.2.7 Generalización de linderos
Muchos linderos no siguen una línea perfectamente recta, aunque una línea recta podía
haber sido la intención de quienes demarcaron el lindero. Levantar cada quiebre de línea
puede tardar mucho tiempo. Entonces se recomienda generalizar los linderos a un grado
apropiado, tomando en cuenta los siguientes factores:
q
q
La generalización no deberá excluir monumentos que los propietarios consideren como
primarios.
Si los propietarios que comparten el lindero no acuerdan en la generalización de un
lindero, este no se deberá generalizar.
III.3.2.8 Levantamiento de entidades topográficas
Se deberán medir las entidades topográficas principales que sirven como referencia
geográfica (Por ejemplo: Caminos, ríos, puentes). Específicamente se deberá levantar la
entidad donde intersecta con los linderos. Solo se requiere una ocupación de los puntos
que forman estas entidades. Algunos receptores permiten estructurar las mediciones en la
forma de una línea, lo que sería apropiado para describir estas entidades.
III.3.3 Levantamiento estereofotogramétrico
Con el auxilio de fotografías aéreas o imágenes de satélites e instrumentos
aerofotogramétricos, se efectúa el levantamiento de los límites de propiedad, entidades
topográficas y detalles adicionales. Estos datos son extraídos en forma vectorial en
formatos comerciales y con las correspondientes comprobaciones de campo se obtiene
finalmente la red de contornos y límites parcelarios que conformarán el plano del
levantamiento. No forman parte del presente documento las imágenes fotointerpretadas
como producto final, siendo este caso de la competencia del procesamiento fotogramétrico
explicado en el Manual de Fotogrametría de la Dirección General de Geodesia y
Cartografía.
51
III.3.3.1 Levantamiento a partir de fotos sueltas o imágenes no rectificadas
Utilizando fotos sueltas o imagen no rectificadas es posible realizar la fotointerpretación y
producir los archivos vectoriales del levantamiento, con la condición de rectificar estos
posteriormente, utilizando datos de levantamiento geodésico tridimensionales y programas
de computadora aplicables a este fin.
III.3.3.2 Levantamiento a partir de ortofotomapas o espaciomapas
Utilizando ortofotomapas o espaciomapas se realiza el levantamiento mediante la
fotointerpretación (delineación) que luego de una compilación de gabinete se obtienen los
archivos vectoriales de los contornos de detalles y límites parcelarios. Los puntos de
control terrestre de preferencia medidos con GPS y las mediciones angulares y distancias
entre puntos no visibles en las imágenes, servirán para la comprobación, ajuste y
referencia al Sistema Nacional de Coordenadas (SNC)
III.3.4 Propiedades geométricas de los levantamientos
Los levantamientos tanto urbanos como rurales y con independencia de los métodos de
medición, deben poseer propiedades geométricas que no pueden ser obviadas.
Definiciones
N = total de nodos del levantamiento
Pc = total de nodos con referencia geodésica precisa
Li = lados independientes
An = cantidad de ángulos: (i) de efecto constructivo (90º ó 270º), (ii) calculados (ley del
coseno) o (iii) medidos (estación de teodolito).
Nodo = punto en donde concurren dos o más lados de un levantamiento
Lados independientes = lados en que los extremos o uno de ellos no está fijado al
sistema de coordenadas del levantamiento
Ángulo de efecto constructivo = ángulo del lindero construido de donde se puede inferir
que es de 90º ó 270º.
Ángulo calculado = formado por la intersección de dos lados del lindero y que puede
calcularse a partir de mediciones con cinta (ley del coseno).
Grados de libertad
Es el valor que resulta al restar (N – Pc)*2 de (Li + An). Es preferible que este valor sea
lo más grande posible. Los cambios son posibles en Pc y An.
Aplicabilidad
En los levantamientos rurales con medición directa se obtienen valores de grados de
libertad muy altos, pero en los levantamientos urbanos suelen ser uno, o incluso
negativos (lo que impide calcular éste). Lo mismo sucede con los levantamientos
derivados de la aerofotogrametría (Ver III.3.3) y los efectuados con técnicas GPS (Ver
III.3.2) que requieren mediciones angulares y de distancias adicionales, hasta alcanzar
grados de libertad suficientes que permita calcular estos levantamientos y medir la calidad
de los mismos.
52
III.4 Operaciones de gabinete
III.4.1 Método del procesamiento del levantamiento (urbano o rural)
El procesamiento de datos de las mediciones topo geodésicas, debe realizarse mediante
el uso de paquetes de software que garanticen las condiciones siguientes:
III.4.1.1 Procesamiento de la red geodésica de apoyo
Consiste en el ajuste y compensación angular y lineal por el método de los mínimos
cuadrados.
III.4.1.2 Catálogo de las parcelas
Consiste en la colección de coordenadas planas en la proyección UTM o en un sistema
local, de cada uno de los vértices de cada una de las parcelas y su correspondiente
identificación.
III.4.1.3 Archivo de descripción del levantamiento
Es un archivo de texto (ASCII) formado por cuatro secciones separados por un asterisco y
cuyo formato es:
Sección 1, lados exteriores “de nodo1 a nodo2 magnitud del lado”
# Comentario
120 121 125.60
.
*
Sección 2, lados interiores “de nodo1 a nodo2 magnitud del lado”
156 189 256.40
.
*
Sección 3, ángulos “atrás – estación – adelante valor del ángulo DMS”
125 126 127 130 27 56.23
.
*
Sección 4, nodos con referencia geodésica precisa “ nodo? coord.X coord.Y”
172 542126.23 1456238.23
.
*/ (fin de archivo)
EL nombre del archivo estará formado por 4 caracteres que resultaren de la contracción
del nombre de la propiedad, separador inferior y adicional 3 caracteres libres y luego la
extensión ". dln" (Ejemplo: San Pedro: Sped_XXX.dln).
III.4.1.4 Archivos de dibujo del levantamiento
El archivo de coordenadas de los vértices de las parcelas constituye los archivos de
descripción. Este archivo estará formado por segmentos diferenciados unos de otros.
Cada segmento estará formado pos dos secciones y cada registro de la primera sección
estará formado por tres campos: identificación del vértice; coordenada Este y coordenada
Norte. Los registros de la segunda sección estarán formados por dos campos: número de
la parcela y número de los vértices de la parcela ordenados conforme el perímetro,
iniciando y cerrando la lista en el mismo punto y todo el campo entre paréntesis. EL
53
nombre del archivo estará formado por 4 caracteres que resultaren de la contracción del
nombre de la propiedad, separador inferior y adicional 3 caracteres libres y luego la
extensión ". ICS" (Ejemplo: El Ojoche: Oche_XXX.ics).
III.4.2 Procesamiento del levantamiento satelital (Submetro)
III.4.2.1 Almacenar los datos de campo
Al final de cada día en campo, se deberán transferir los datos del movible a una
computadora y almacenarlos en un disco flexible, antes de procesarlos. Esto asegura que
siempre haya una copia de seguridad de los datos originales, en el caso de que se
corrompan los datos en el posproceso.
III.4.2.2 Adquirir los datos del receptor base
Se deberán adquirir los datos de los receptores base, del lapso de tiempo en que se
operó el receptor movible, y que tiene como objetivo calcular la corrección diferencial.
III.4.2.3 Calcular corrección diferencial
Una vez que se han almacenado los datos del receptor movible, y se han adquirido y
almacenado los datos de los receptores bases, se puede corregir los datos del receptor
movible por el método diferencial. Es muy importante que en el software de posproceso se
guarden correctamente las coordenadas de las estaciones de base, el sistema de
coordenadas y el datum geodésico. Se deberá realizar todo el posproceso en el Datum
WGS84, esto significa que las coordenadas de las estaciones de base tienen que estar en
el Datum WGS84. Además la altura tiene que ser elipsoidal.
Si se usan receptores GPS tipo geodésico, se deberá calcular la corrección diferencial con
sólo el código C/A, y no con las técnicas de solución de ambigüedades de la fase
portadora. Hay que configurar el software de posproceso para un cálculo de "code only"
(solo código) y no "code and phase" (código y fase) ni "fix" ni "float"
III.4.2.4 Verificación de precisión
Multi-base y multi-ocupación. El objetivo es hacer una comparación entre varias
posiciones redundantes del mismo punto, para: 1) verificar la precisión (consistencia) de
las mediciones; y 2) mejorar la exactitud al calcular un promedio de las coordenadas. Se
asume que un valor pequeño de la precisión indica una exactitud aceptable y un valor
relativamente alto de la precisión indica pobre exactitud.
La prueba multi-base tiene ciertas ventajas. Solo requiere una ocupación de los puntos,
lo que reduce el trabajo de campo; y si una base no está funcionando durante la
ocupación, por lo menos hay una solución por la otra base. Sin embargo, porque las dos
posiciones son medidas al mismo tiempo, no proveen un chequeo muy independiente. Las
dos correcciones diferenciales del punto (desde la primera base y la segunda base)
dependen de la misma constelación de satélites, condición de la atmósfera, y errores del
reloj y disponibilidad selectiva (S/A)11. Entonces es posible que algunos errores
sistemáticos no serán identificados por la prueba multi-base.
11 Esta señal ha sido descontinuada en el 2000, por orden del presidente Clinton
54
Por eso, se requiere la prueba multi-ocupación, que compara dos ocupaciones tomadas a
diferentes horas del día, entre las cuales se ha cambiado la constelación de satélites, error
S/A, etc. Las mediciones son más independientes, y proveen una verificación más
confiable. Esto es importante principalmente para identificar errores grandes, lo que se
deberá evitar en la definición de los límites de derechos de propiedad. Esto es consistente
con los requisitos para levantamientos convencionales, en que el cierre angular y lineal
provee una verificación de todos los puntos (La poligonal no cierra, sí una medición tiene
un error craso).
III.4.2.5 Cálculo de posición por puntos auxiliares
Una vez que los puntos auxiliares han pasado las pruebas antes mencionadas, se calcula
la posición del punto de interés usando las reglas matemáticas de geometría (intersección
de distancias, o distancia y acimut). Esto se puede realizar en un software de geometría
por coordenadas ("COGO").
III.4.2.6 Exportar puntos a software CAD
Una vez que un punto ha sido aprobado y las coordenadas finales calculadas, se deberán
exportar los datos a un Sistema CAD (como PCSurvey, AutoCAD o MicroStation). Esto
permite presentar los datos en forma gráfica y calcular las dimensiones y el área de las
parcelas. Típicamente esto requiere convertir los datos a formato ASCII o DXF, lo que se
puede hacer con una hoja de cálculo, o con algún software de topografía.
III.5 Remisión de resultados
La presentación de los resultados del levantamiento es muy importante, porque los
documentos del levantamiento tienen la evidencia histórica que se necesita para todos los
levantamientos subsiguientes.
III.5.1 La documentación de la parte urbana o rural incluye obligatoriamente lo
siguiente:
• Informe resumen de lo actuado y resultado del levantamiento
• Informe de reconocimiento y correspondientes descripciones, inclusive recuperación de
marcas.
• Informe de monumentación, con descripciones completas, croquis e itinerarios
• Libretas y registros originales de campo, analógicos y/o digitales, según sea el caso
• Memorias de cálculo y ajuste, con resultados de los análisis y procesamiento de datos
• Catálogo de parcelas, archivos de dibujo, archivo de descripción del levantamiento*
• Descripción específica de las metodologías empleadas en el desarrollo del proyecto
• Planos de cubrimiento y avance en escalas apropiadas
* Se puede presentar también manuscrito en forma de tablas.
III.5.1.1 Plano topográfico análogo
Si la selección es entregar un plano análogo, no releva de la información arriba indicada.
III.5.1.1.1 Plano topográfico urbano
Mapa en papel estable, a escala 1:1000, o 1:500 (lo que indique la agencia catastral), y
firmado por el topógrafo responsable (en formato DIN-A).
55
III.5.1.1.2 Plano topográfico rural
Mapa en papel estable, a escala 1:10,000, 1:5,000, o 1:2,000 (lo que indique la agencia
catastral), y firmado por el topógrafo responsable (en formato DIN-A).
III.5.1.1.3 Para todas las escalas el plano deberá contener:
* El nombre del área levantada.
* La fecha o período del levantamiento.
* El nombre del topógrafo que hizo el levantamiento.
* Un esquema de ubicación, mostrando el área levantada respeto a la región, incluso las
estaciones de la red de apoyo.
* El Datum (WGS84) y sistema de coordenadas (UTM zona 16 ó 17).
* Un listado de las coordenadas planas UTM (WGS84) de las estaciones base y puntos de
comprobación (en documento aparte, digital y reporte), en sistema métrico con dos
decimales.
* La cuadrícula de coordenadas planas (UTM).
* Norte (símbolo).
* Barra de escala
* Áreas de las parcelas en hectáreas (1 Ha = 10,000 metros cuadrados).
* Linderos conectados de las parcelas colindantes.
* Entidades topográficas (Caminos, ríos, construcciones significativas).
III.5.1.2 Plano digital urbano o rural
En el formato digital los datos deben ser ordenados en capas (“nivel” o “layer”) de
informaciones estrictas y exclusivas:
Capa (a): Puntos de la red Sistema Nacional de Coordenadas
Capa (b): Puntos de apoyo complementarios
Capa (c): Puntos de polígonos principales y secundarios
Capa (d): Puntos de detalle levantados por método GPS
Capa (e): Puntos de detalle levantados por métodos terrestres
Capa (f): Límites de frontera nacional
Capa (g): Límites de departamento
Capa (h): Límites de municipio
Capa (i): Límites de parcelas
Capa (j): Números de parcelas
Capa (k): Toponimia
Capa (l): Edificios o elementos de edificios
Capa (m): Identificación del topógrafo
Capa (n): Cuadrícula UTM
Capa (o, p, q........): Lo especificado en III.5.1.1.3
Capa (z): Otros
56
Anexo I - Poligonación
Leyenda
Punto
geodésico de
apoyo (SNC)
Manzana
Poligonos de
levantamiento
Manzana
Levantamientos de los bloques urbanos:
-
Constitución de los bloques (zonas urbanas de una cierta extensión y que serán
levantadas a partir de polígonos, constituidos de varias manzanas. (Ejemplo: De la
manzana “1” a la manzana “n”).
-
Incorporación de las poligonales de levantamientos sobre los puntos de apoyo del Sistema
Nacional de Coordenadas.
57
Anexo II – Levantamientos urbanos
1
A
4
2
3
Distancias
medidas con
cinta
B
Levantamiento de las fachadas de los lotes : Puntos 1 al 4 levantados con estación total,
todas las medidas están hechas con cintas
Propiedad de
los muros
4
Línea de
polígono
1
2
3
Levantamiento de los lados internos : Por medidas de distancia con una cinta métrica, los puntos 2 y 3
son obtenidos durante el encadenamiento de las fachadas ; el punto 4 sirve de pivote para levantar el
fondo del lote.
58
Anexo III - Caso de los muros colindantes
El muro perteneciente al edificio B,
más alto del cual constituye una
estructura portadora
Edificio A
Edificio B
Vista en perfil de dos edificios vecinos- muro separador perteneciente al edifico B
Muro separador
mediano común a
las dos casas
Casa 1
Ventana
Casa 2
D
D
Ancho 1
D
Puerta
D
Ancho 2
Determinación en fachadas de los anchos exactos de las propiedades por :
Reporte en fachadas de las medidas internas D 1 y D 2 y cálculo del semi-espesor del
muro interno no medido directamente.
59
Anexo IV - Propiedades geométricas de los levantamientos
(Ver III.3.4)
1
3
2
10
4
13
11
Nodos = 14
Puntos de control = 3
Lados independentes = 17
Ángulos = 20
Grados de libertad = 15
5
9
14
12
6
8
7
Puntos de control en los PI del perímetro
del bloque
1
3
4
16
5
17
15
9
8
7
2
6
18
20
19
10
13
14
Nodos =20
Puntos de control = 8
Lados independentes = 24
Ángulos = 0
Grados de libertad = 0
12
11
LOTE P
LOTE R
LOTE N
6
Nodos =7
Puntos de control = 4
Lados independentes = 4
Ángulos = 0
Grados de libertad = -2
7
5
Agregar un nuevo punto de control
y al menos 3 ángulos, entoces
grados de libertad = 5
LOTE K
LOTE J
Agregar un nuevo punto de control
y al menos 2 ángulos, entoces
grados de libertad = 2
3
4
2
Puntos de control en los PI
del lado externo del lote
1
60
Anexo V - Materialización de los puntos topográficos
MODELO M 1 DE MOJÓN DE APOYO GEODÉSICO O DE GEOREFERENCIACIÓN EN ZONA DEL PACÍFICO
15 cm
15 cm
•
25 cm
70
cm
30 cm
•
Mojón de tipo tronco de
pirámide y con dimensiones de
15 cm x 15 cm x 70 cm, en
cemento armado (barras de
hierro de 3/16", siendo tres
dieciséis avos de pulgada de
diámetro), con una fórmula de
1:3:5 por la composición del
cemento.
Afloramiento por encima del
suelo natural: 25 cm.
30 cm
MODELO M 2 DE MOJÓN DE APOYO GEODÉSICO O DE GEOREFERENCIACIÓN EN ZONA DEL ATLÁNTICO
15 cm
15 cm
25 cm
•
100 cm
30 cm
30 cm
•
Mojón de tipo tronco de
pirámide y con dimensiones de
15 cm x 15 cm x 100 cm, en
cemento armado (barras de
hierro de 3/16", siendo tres
dieciséis avos de pulgada de
diámetro), con una fórmula de
1:3:5 por la composición del
cemento.
Afloramiento por encima del
suelo natural: 25 cm.
61
Anexo VI - Materialización del perímetro de la finca rural
MODELO M 3 DE MOJÓN PERIMETRAL PRINCIPAL DE VÉRTICES DE FINCA
10 cm
10 cm
•
25 cm
M
M
P
R
MP
P--O
-O
OTTTR
R
70 cm
15 cm
15 cm
•
Mojón de tipo tronco de
pirámide y con dimensiones de
10 cm x 10 cm x 70 cm, en
cemento armado (barras de
hierro de 3/16", siendo tres
dieciséis avos de pulgada de
diámetro), con una formula de
1:3:5 por la composición del
cemento.
Afloramiento por encima del
suelo natural: 25 cm.

Documentos relacionados