historia - Findeter

Transcripción

historia - Findeter
INFORME DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Y DOCUMENTO SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO E
IMPLEMENTACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE GUADALAJARA DE BUGA.
Proyecto de semipeatonalización de la calle 6 entre carreras 10 y 15, semipeatonalización de la carrera 13 entre
calles 1 y 4 y reconfiguración del Parque Simón Bolívar.
HISTORIA
1.
El proceso urbano.
El proceso fundacional de la ciudad de Buga se inició en 1555 por parte del capitán Giraldo Gil de Estupiñán, con el
nombre de Jeréz y donde hoy se encuentra Bugalagrande, respondiendo a la necesidad española de ocupar esta región de
notable riqueza y establecer una vía de comunicación, en la zona de el Río Cauca, con Cartago y otras poblaciones de la
Gobernación; desde su proceso fundacional Buga a tenido el carácter de ser un cruce de caminos, buscando integrar
elementos naturales, propios de la economía colonial como lo son los ríos y afluentes, con las ciudades aledañas.
Después de tres fundaciones y dos traslados, finalmente, en 1573, el emplazamiento de la ciudad se establece a la margen
derecha del Río Piedras, hoy Río Guadalajara, a partir de la plaza fundacional actualmente conocida como Parque José
María Cabal.
La ciudad de la conquista según Jaime Salcedo, “se repartió en manzanas de 100 varas de lado, partidas en 4 solares, a
veces ocho1”, en la traza de la ciudad se dejó sitio en la plaza para la iglesia matriz y las casas del cabildo. Hacia el año
1600, Buga contaba con 23 manzanas alrededor de la plaza fundacional, para una superficie cercana a las 25 hectáreas y en
1668 con 70 casas, 4 templos y dos comunidades religiosas además de las casas del cabildo y la cárcel. La fundación
colonial de Buga se rige por la intención de trazar ordenadamente las calles y manzanas, apoyándose en las “Ordenanzas de
Poblaciones” llamadas también “Leyes de Indias”. En la traza urbana fundacional se hizo uso en forma de retícula, con
calles rectas, manzanas cuadradas y una plaza mayor localizada en el centro del poblado, tal y como lo exigían las
directrices propias del urbanismo Español.
Posteriormente entre 1908 y 1910, se inicia una etapa notable para el desarrollo urbano y arquitectónico de la ciudad, con
la construcción de la Basílica del Señor de los Milagros (1891-1907), el actual Palacio de Justicia o Casa de la
Gobernación (1909-1919), el Puente de la Libertad (1897-1898), el Hostal del Regidor (1910-1913) y el edificio Los
Portales de Fuenmayor cuya arcada enmarca por un costado el Parque Cabal. Todas estas construcciones pertenecen al
estilo arquitectónico conocido como ¨Ecléctico – Republicano¨, donde referencias formales y tipológicas Francesas,
Españolas e Inglesas, se incorporaban en las técnicas constructivas locales, formando un sinfín de nuevos estilos, que
aunque distintos, lograban generar una unidad al conjunto urbano.
A lo largo del siglo XX, el Municipio desarrolló y consolidó un modelo económico de carácter agroindustrial que impulsó el
desarrollo de actividades comerciales y de servicios, generó un posicionamiento en el contexto regional como ciudad apta
para el asentamiento de grandes e importantes industrias. De acuerdo con el censo en 1951, la ciudad contaba con 50.615
1
MUNICIPIO DE BUGA. Documento de diagnóstico para plan de desarrollo municipal. Buga: 2004.
habitantes, de los cuales 32.016 vivían en el casco urbano (delimitado desde la Calle 21 hasta la Calle 1, y desde la
Carrera 1 hasta la Carrera 18) continuando su crecimiento con el patrón residencial de manzana de 80 X 80 m.
La ciudad hasta la época continúo creciendo bajo el mismo modelo de trazado urbano, donde las nuevas manzanas
intentaban responder formalmente a las condiciones prexistentes; estas solo modificaban su forma al encontrarse con el Río
Guadalajara o con caminos de conexión intermunicipales, acoplando su paramento al perfil de estos.
En los años 60, con la incorporación del nuevo modelo de ciudad, la sectorización o zonificación urbana por actividades,
constituye un cambio en la estructura urbana de la ciudad, se delimitan la zona industrial al occidente; la zona recreativa al
sur y conformada inicialmente con el estadio y complementada años después con las demás instalaciones deportivas que
conforman actualmente el Instituto Municipal de deportes, una zona de equipamientos urbanos emplazada al norte,
conformada por la cárcel y el matadero y las zonas residenciales nuevas rodeando el casco antiguo, e incorporando nuevos
elementos urbanísticos. Estas respuestas urbanas, propias de la asimilación del Movimiento Moderno de la arquitectura en
Colombia, más específicamente de los planteamientos de La carta de Atenas, son un claro ejemplo de como Buga ha
logrado incorporar nuevos planteamientos dentro de su ideal de ciudad, que aunque no correspondan en ningún momento
con las preconcepciones de las ciudades indianas, son fundamentales para la evolución del municipio, lográndose acoplar
a las condicionantes temporales y a las mutaciones en los paradigmas en la arquitectura y el urbanismo sin comprometer
su CARÁCTER FUNDACIONAL.
FIGURA 1: Aerofotografías de la conformación urbana alrededor del Río Guadalajara, mostrando su evolución en 40 años.
La primera fotografía corresponde a la Salida Sur en 1952, y la segunda en 1998.
En los últimos 10 años, a partir de una apuesta impulsada y concertada conjuntamente entre el sector público, privado y
académico, se consolida un modelo de desarrollo enfocado hacia el turismo, para lo cual se estableció una política publica
que aprovecha las fortalezas en materia de turismo religioso, con base en los flujos de visitantes y turistas que acuden a la
Basílica de Señor de los Milagros, a partir del cual se desarrollan dos procesos complementarios: el primero asociado al
turismo cultural mediante el aprovechamiento de los monumentos históricos ubicados en el centro y el segundo
relacionado con el turismo de negocios y el futuro desarrollo de áreas para convenciones, exposiciones, eventos
empresariales y ferias temáticas, en un polo de desarrollo que se proyecta en el sector sur de la ciudad. Cabe anotar que
hoy en día la población flotante de Buga aportada por el turismo religioso y el peregrinaje es de aproximadamente
3.000.000 de personas al año, lo que se traduce en una fuente de ingresos para el municipio y para todos aquellos
comerciantes y prestadores de servicios relacionados con estas actividades, la cual no ha sido aprovechada de manera
óptima.
Actualmente el municipio cuenta con una población aproximada de 135.520 habitantes, según el censo de 2005, la cual un
80% habita en la zona urbana. Tiene una densidad poblacional de 138 hab/km², convirtiéndolo en una ciudad relativamente
poco densa. Sin embargo el déficit cualitativo y cuantitativo del espacio público hace que las pocas áreas libres destinadas
para el disfrute público no sean suficientes ni adecuadas para suplir la creciente demanda de las mismas.
2.
El centro histórico como Monumento Nacional
El centro histórico de Buga fue declarado Monumento Nacional en 1959 por medio de la Ley 163, considerando que el área
que la ciudad había alcanzado hasta el siglo XIX requería de una conservación especial que lograra preservar sus valores
arquitectónicos y urbanos, las características coloniales predominantes y la armonía lograda con las expresiones
republicanas de inicios del siglo XX.
Delimitado en 53 manzanas2, el centro histórico concentra gran parte de los edificios y espacios públicos más
representativos de la ciudad, en estos, la historia reposa en los diferentes elementos que conforman las construcciones de
este entrono urbano, abarcando las épocas colonial, republicana y moderna. Las calles, los aleros, las grandes puertas y las
ventanas acompasadas acompañan al peatón con un ritmo, casi constante conformando un sistema de espacio público de
gran valor simbólico e histórico. Las iglesias austeras de la colonia, como la Catedral de San Pedro y el Templo de San
Francisco dominan el paisaje urbano y sus sencillas formas contrastan con la ornamentación propia de los edificios
institucionales de la Alcaldía, la Universidad del Valle o el Palacio de Justicia, pertenecientes al estilo eclécticorepublicano, o con las superficies limpias de la arquitectura moderna residencial y comercial. Este de nuevo es un ejemplo
de como diferentes estilos y planteamientos estéticos son capaces de convivir en un solo espacio, siendo este un carácter
típico de la ciudad, el cual se debe conservar y complementar con los planteamientos propios del devenir contemporáneo.
Teniendo en cuenta los cuatro siglos de historia acumulada en el área central de Buga, se puede anotar que los tres
primeros transcurrieron bajo un contexto similar: el de la dominación de la corona española, incluyendo en éste la
transición a la República. Por el contrario, la última centuria significó, por sus propuestas culturales, una ruptura con lo que
hasta finales del siglo XIX había conformado la tradición sobre la que se erigió la ciudad. En este periodo el entorno urbano
empieza a transformarse de dos formas, una la adopción de nuevos lenguajes arquitectónicos, que como el Republicano se
superpone sobre las construcciones existentes; y otra, por la aparición de nuevos edificios (estaciones, teatros, galerías)
que permitieron el desarrollo de las prácticas que definieron la sociedad post-colonial. Esto último, fue más allá del cambio
de apariencia o adaptación, e implicó la introducción de nuevas tipologías propias de la arquitectura moderna modificando
parte del trazado, la división predial y aumentando la altura del perfil de la ciudad en el área fundacional.
El reconocimiento que la ciudad tiene un “centro histórico” cuya importancia para la memoria, la identidad, la participación
ciudadana va ligada también a los aspectos formales de sus construcciones, propias de la evolución del pensamiento local
según los planteamientos de las diversas épocas involucradas en la historia del municipio.
FIGURA 2
Fotografía histórica de la carrera 13 entre calle
1 y 2, obsérvese las huellas dejadas por los
carruajes en la pavimentación.
2
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Resolución 0304 de 2010. Plan Especial de manejo y protección centro histórico de
Guadalajara de Buga y su área de influencia. Artículo 6°. Delimitación del área afectada.
EL SECTOR ANTIGUO Y SU PUESTA EN VALOR
1.
Problemáticas a disminuir con el ejercicio proyectual.
El índice actual de espacio público en la ciudad de Buga es de 1.6 m2 por habitante, que representa un déficit significativo
con respecto a lo establecido por el decreto 1504 de 1998, que busca una cobertura de 15 m2 por habitante. Además de
este déficit cuantitativo, hay un déficit cualitativo, ausencia de amoblamiento, abandono de zonas verdes, condiciones
inapropiadas de accesibilidad para discapacitados, y una ocupación inadecuada del espacio público.
Las calles y carreras, han sido utilizadas como lugares de estacionamiento por todo tipo de vehículo automotor, el espacio
público esta siendo invadido por las ventas ambulantes, la contaminación visual que genera la publicidad de los
establecimientos comerciales sin una correcta aplicación de la normativa, desvirtúa el valor patrimonial de las
edificaciones, también fragmentadas por la presencia aérea de las redes de energía, datos y comunicaciones. La
proliferación de cables se constituye en un distractor, y en algunos casos, en un elemento que imposibilita gozar a
cabalidad las calidades espaciales del Centro Histórico, de otra parte, la ubicación de los postes sobre la calzada y sin
protección, constituye en una situación de peligro para el tráfico peatonal y vehicular.
Poner en valor un bien histórico y artístico equivale a dotarlo con las condiciones objetivas y ambientales que, sin
desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento, contribuyendo al desarrollo
económico de la región. Por esta razón, el peatón y el patrimonio, como lo plantea el PEMP, debe recuperar su
protagonismo, y en esta dirección deben ir encaminadas las actuaciones en el corto, mediano y largo plazo, sobre la
revitalización urbana integral de la zona delimitada.
El Planteamiento del PEMP sobre la recuperación del espacio público se concentra en la conformación de ejes peatonales y
semipeatonales, que garanticen el confort, la seguridad en el recorrido del peatón, la generación de espacios para estar y
la articulación de inmuebles de Bien de Interés Cultural (BIC).
La vocación educativa y religiosa del centro, hace que su dinámica cotidiana y en gran parte del año sea intensa, y requiera
la adecuación y recuperación del espacio urbano, del paisaje urbano, del lenguaje formal y morfológico de las fachadas,
para la puesta en valor e incentivo para su disfrute, recorrido y conocimiento, tanto de los residentes, como de los que
trabajan y la visitan por turismo.
FIGURA 3
Fotografías actuales del estado del municipio, mostrando las problemáticas anteriormente enunciadas
2.
Respuestas desde el componente de diseño.
2.1 SOBRE EL TRAZADO DE LA CIUDAD
- Es fundamental aclarar que el proyecto, por medio de la incorporación de un único nivel para el andén y la franja de
rodamiento, busca reinterpretar el pensamiento colonial, donde las calles, sin ningún desnivel, lograban generar un paisaje
único. Los elementos de barrera y separación entre los diversos flujos exigidos por la vida contemporánea (peatonal y
vehicular) se logran por medio de dilataciones horizontales a nivel de piso, buscando no crear barreras visuales por medio
de la incorporación de otros elementos como lo pueden ser los bolardos.
- El trazado no es modificado puesto que no hay una intervención sobre los predios, sin embargo, sobre el área de
intervención se encuentran inmuebles sin construir. Para estos es fundamental acoplarse a la normativa estipulada en el
PEMP, ya que al estar delimitados en el perímetro del centro histórico del municipio, están catalogados bajo los niveles de
conservación (en este caso Conservación Nivel III: Conservación Contextual cuyo porcentaje alcanza un 19% en la totalidad
del centro histórico), el futuro desarrollo de los mismos debe buscar la integridad del patrimonio presentes en la zona, lo
cual se logra por medio de la asimilación de las líneas de paramento, perfiles, índices de ocupación y volumen edificado,
buscando mantener la homogeneidad de las manzanas. (Según lo estipulado en el Artículo 11 del PEMP)
- El tratamiento en el piso, el cual llega hasta la línea de paramento original de los predios inmediatos a la intervención,
busca recuperar los límites de las manzanas fundacionales, recalcando su valor histórico y descartando la posibilidad de
retrasos en el paramento debido a la ruptura en la lectura de las fachadas.
2.2 SOBRE EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
- La presencia de alcorques con arborización se utiliza en su mínima expresión frente a edificaciones catalogadas como
BIC, de esta forma no se interfiere verticalmente con las visuales de las mismas. En algunas ocasiones los alcorques se
hacen necesarios (esta vez sin arborización) ya que estos cumplen la función de separación entre los flujos peatonales y
vehiculares en la vía.
- La señalización de algunos de algunos de los BIC se hará por medio de adoquines con el nombre de la edificación, de
esta forma se evitan barreras verticales que impidan las percepción del patrimonio.
- Las luminarias, altas, delgadas, sutiles y austeras en detalle, pretenden fundirse en las visuales verticales, así se logran
recalcar los elementos ornamentales y la composición de las edificaciones comprendidas en el área de intervención.
- Las líneas sobre el piso además de servir como guía de separación entre los flujos presentes en la vía, y de su concepto
de tejer las diferentes edificaciones históricas, busca ser una remembranza de huellas develadas en las fotografías
históricas.
FIGURA 4
Fotografías extraídas del Archivo fílmico y fotográfico del Valle del Cauca.
DE ANTEPROYECTO A PROYECTO
1.
El concurso de anteproyectos. Planteamientos conceptuales de la propuesta.
El proyecto de semipeatonalización de la Calle 6 entre las Carreras 10 y 15, semipeatonalización de la Carrera 13 entre las
Calle 4 y 1 y reconfiguración del Parque Simón Bolívar, propone como estrategia revitalizar el centro histórico mediante el
fortalecimiento de lugares de permanencia mediante la implementación de vegetación y amoblamiento adecuados,
conectar lugares que hoy se encuentran desconectados y devolverle el protagonismo al peatón.
El centro histórico de Guadalajara de Buga es concebido como un espacio que abarca fenómenos diversos y que, en la
actualidad, constituye una forma de comunicación e intercambio de información operando de esta manera como un espacio
simbiótico en donde confluyen percepciones distintas a partir de símbolos construidos en varias etapas de la historia:
pasado, presente. Para esto se plantean las siguientes estrategias:
Estrategia 1. Resaltar el contexto arquitectónico y patrimonial mediante el soterramiento de redes eléctricas y el uso de
materiales durables y sostenibles, colores y texturas que no desvirtúen ni compita con el patrimonio, sino que lo
complementen.
Estrategia 2. El proyecto debe funcionar como una plantilla generatriz que promueva el buen uso del espacio público,
impulse nuevas dinámicas económicas y sociales y atraiga mayor numero de turistas diversificando la oferta, como
respuesta a la visión de futuro que tiene la ciudad en el POT: “Buga será el centro que relacioné los circuitos turísticos del
centro del Valle, desarrollando para ello actividades comerciales y de servicios ofreciendo un municipio y una ciudad con
una infraestructura de servicios públicos optima, un paisaje diverso, equipamientos de salud, educación, cultura, vivienda y
espacio público acordes con las necesidades de la comunidad; tendrá además un patrimonio arquitectónico, cultural y
ambiental recuperado y conservado”
Estrategia 3. El proyecto propone relacionar los dos tipos de espacio público que existen actualmente en la ciudad
haciendo de esta manera, habitable el patrimonio: ESPACIOS DE FLUJOS, calles, avenidas, y demás conexiones, nodos o
fronteras que unen partes de la ciudad (Calle 6, Carrera 13); y el ESPACIO DE LOS LUGARES, que son aquellos puntos de
la ciudad que generan una forma de sociabilidad particular (Parque Cabal, Parque Simón Bolívar, Río Guadalajara).
Estrategia 4. Entrelazar hilos: Relacionar, unir una cosa con otra cruzando sus partes para formar un conjunto o una idea
homogénea y coherente.
Estrategia 5. LA CALLE
LI-NEA: lo que nos enlaza, lazo de conexión con aquellas energías – flujos. Líneas como huellas (la marca de la
experiencia). La re-acción a territorios habitados (centro histórico) permite definir mallas estructuradoras a partir del
reconocimiento de los elementos del lugar. El trazado de la pavimentación, expresa las relaciones, definiendo la manera de
moverse dentro de ella. Cambios de dirección, flujos, pausas. Espacios de relación. Estar, recorrer, intercambiar.
Estrategia 6. El PARQUE como remate del sistema de espacio público.
-Se configura a través de la subdivisión programática, redefiniendo el lugar para valorar las cualidades que ya existen en el
mismo: el carácter comunitario de la vida de la ciudad y el carácter patrimonial de las construcciones y los monumentos
existentes. El objetivo es recuperar la zona del Parque Simón Bolívar como una zona verde para la ciudad, transformando el
área fuertemente degradada en la actualidad, en un parque de especies nativas, reforzando su carácter natural y
aprovechando el aspecto pedagógico y de ocio en pequeñas plazas, zonas de descanso y zonas verdes que se adaptan a la
topografía recuperando los desniveles propios del terreno.
-Las líneas se utilizan para recoger, como en un paréntesis, el juego de pasos y rincones que se relacionan con el espacio
abierto, los recorridos de tierra se geometrizan, se delimitan y se construyen. Los peatones pueden recorrer el jardín a
través de múltiples caminos que ofrecen cada vez vistas diferentes, el nuevo trazado, que se integra al existente del
monumento a Simón Bolívar, es capaz de acoger nuevos usos alternativos a la oferta turística existentes y consolida una
trama de espacios públicos que llegan hasta el RIO.
FIGURA 5
Esquemas iniciales de la intervención. Imagen de autor.
2.
Elementos destacados de la propuesta.
El jurado que escogió al presente proyecto como el ganador del concurso adelantado por el Ministerio de Cultura para el
Sector Antiguo de Guadalajara de Buga, destacó:
¨El diseño de las calles a intervenir, pues admite la utilización pedida (semipeatonalización) sin establecer una diferenciación
tajante en el tratamiento de pisos, la cual se hace a través de la materialidad. La vegetación propuesta, en la arborización y
nivel de piso pone en valor la vegetación nativa, lo que garantiza su sostenibilidad al tiempo que permite alcanzar confort
ambiental en el espacio público. Tanto la vegetación como el mobiliario urbano corresponden al concepto general de la
intervención, reduciéndose a muy pocos elementos por lo que se integran armoniosamente en el paisaje urbano propuesto.
Los materiales propuestos denotan un conocimiento técnico, lo que garantizaría una adecuada solución constructiva en la
fase final de proyecto.
El rediseño del Parque de Bolívar pone en valor el Río. El tratamiento del parque resalta por su carácter verde y sombreado,
al redefinirlo como un “jardín de especies nativas”. Su geometría genera distintas formas de uso y disfrute, tales como
recorridos, zonas de permanencia y reunión, al tiempo que establece relaciones con los elementos de borde construidos.
Esta geometría genera una nueva topografía a la manera de un teatro con distintas lecturas del paisaje y del Río Guadalajara
como escena principal.
La unidad y coherencia formal entre el tratamiento de las calles semipeatonales y el Parque de Bolívar, que permite alcanzar
una unidad de experiencia visual y espacial entre el patrimonio ambiental y paisajístico del río y el patrimonio arquitectónicourbano del centro histórico¨
3.
El proyecto.
Conceptualmente el proyecto conserva su esencia que lo hizo ganador del concurso, sin embargo en su desarrollo se
modificó para acoplarse a las alteraciones propias de un desarrollo proyectual, a continuación se presentan algunas
modificaciones, adiciones o anexos a los objetivos iniciales.
- Adición a Estrategia 2: Incorporar mobiliario público que complementen las nuevas dinámicas urbanas producto del
proyecto, buscando promover la utilización de las áreas de espacio público como escenario de actividades artísticas y
culturales.
- Adición a Estrategia 3: El proyecto busca romper con la dicotomía entre la calle y el parque, cargando a ambas de
características mutuas, buscando una integralidad entre las condiciones de espacio público del centro histórico, tal y como
lo exigen las dinámicas sociales urbanas actuales.
- Adición a Estrategia 4: Aunque el entrelazar los espacios es el concepto general, este solo se puede lograr por medio de
la adecuación y cualificación del espacio público y re ordenamiento de la movilidad, para que los nuevos flujos peatonales,
propios de los recorridos a los puntos de interés dentro del recorrido, puedan tener la fuerza y dinamismo necesaria para
una reactivación del centro histórico.
- Modificación a estrategia 6: Se hace necesario replantear la subdivisión programática al interior del parque, ya que solo
de esta forma el monumento a Simón Bolívar puede incorporarse al mismo, las líneas propias del diseño se relacionan con
el trazado predeterminado, complementándose con una serie de niveles envolventes que buscan siempre una relación
visual con los paramentos virtuales que posee el parque.
- Anexo a estrategia 6: Rescatar el carácter de las formas y dinámicas presentes en el parque, para no desvirtuar la memoria
colectiva arraigada a los habitantes del municipio.
- Modificación general de intención proyectual: Inicialmente se pensaba un acercamiento al Río Guadalajara, sin embargo
al verificar la normativa se verificó un plan de construcción de un muro de contención para evitar la inundación del
municipio debido al desbordamiento del Río Guadalajara, es así que esta intención inicial tuvo que ser descartada.
- Modificación general de intención proyectual: Aunque el Parque Simón Bolívar sigue conservando el carácter de ser un
parque de especies nativas, este no modifica su nombre, de esta forma no se altera ni desvirtúa la memoria colectiva.
- Modificación general de intención proyectual: La imágenes iniciales del concurso planteaban una serie de colores en el
adoquín, las cuales no tenían un criterio claro en el momento de su ubicación. Para la fase de proyecto se utilizan solo tres
colores en el pavimento: uno para la franja vehicular, otro para la franja peatonal y un último para las líneas de diseño. La
búsqueda de materiales durables y sostenibles es imperativa.
- Modificación general de intención proyectual: Fue necesario replantear la ubicación de los alcorques en el recorrido para
no intervenir en la percepción de los BIC.
EL MARCO NORMATIVO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
1. Plan Especial de manejo y protección centro histórico de Guadalajara de Buga y su área de influencia (PEMP)
1.1 CONDICIONANTES URBANAS
Desde los objetivos del PEMP, se puede evidenciar como el proyecto se relaciona con los ideales de desarrollo del
Municipio, según el Artículo 4°, uno de los objetivos específicos urbanísticos es ¨contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes del sector antiguo de Buga y su área de influencia, a través de las intervenciones en el espacio
público y la adecuación del equipamiento¨, lo dicho tiene total relación con el proyecto, ya que como se enunció
anteriormente, este propone revitalizar el centro histórico mediante el fortalecimiento de lugares de permanencia mediante
la implementación de vegetación y amoblamiento adecuados, conectar lugares que hoy se encuentran desconectados y
devolverle el protagonismo al peatón
Según el PEMP y su delimitación del centro histórico y su área de influencia, el área de intervención se encuentra
enteramente ubicada dentro del Centro histórico del Municipio3, sin embargo no está catalogada con un mismo tratamiento
urbanístico, ya que el espacio comprendido entre la Calle 1 y el Río Guadalajara, conocido como Parque Simón Bolívar está
catalogado bajo el tratamiento de Mejoramiento integral, mientras que todas aquellas intervenciones al norte de dicha Calle
están catalogadas bajo el tratamiento de Conservación (Ver figura).
FIGURA 6
Plano de tratamientos del suelo. Extraído de fichas complementarias del PEMP. Ficha 3/7.
3
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Resolución 0304 de 2010. Plan Especial de manejo y protección centro histórico de
Guadalajara de Buga y su área de influencia. Fichas complementarias 1/7.
A continuación se definen cada uno de los tratamientos según el Artículo 123°:
-Tratamiento de conservación: Está dirigido a recuperación y protección del patrimonio histórico, arquitectónico y
urbanístico de la zona afectada4. En el caso del proyecto a desarrollar aplica para todas aquellas intervenciones
comprendidas entre la Calle 1 y la Calle 6.
-Tratamiento de Mejoramiento integral: Se aplicará en la ronda del Río Guadalajara en la que el poco tratamiento de los
espacios verdes, la localización de los equipamientos urbanos en detrimento del patrimonio cultural y la situación de
riesgo de algunas edificaciones requieran el manejo integral de la zona considerando principalmente la presencia del río 5.
En el caso del proyecto a desarrollar aplica para todas aquellas intervenciones comprendidas entre la Calle 1 y el Río
Guadalajara.
Cabe anotar que el proyecto de semipeatonalización de la calle 6 entre carrera 10 y 15, semipeatonalización de la carrera
13 entre calle 4 y 1 y reconfiguración del Parque Simón Bolívar hace parte del listado de proyectos a ser considerados en el
plan de movilidad del centro histórico, que según el Artículo 154°, está listado bajo la identificación AI–CEP.1-26, que
según el componente de espacio público planteado en el PEMP deben ser desarrolladas a ¨corto plazo¨.
Igualmente, el documento técnico presenta los niveles de conservación de los bienes inmuebles, según lo definido por el
Ministerio de Cultura en el Decreto 763 de 2009. Es fundamental aclarar que según el Artículo 13° las intervenciones tanto
en edificios de valor patrimonial como en las nuevas edificaciones ¨deben evitar la copia o falseamiento de los elementos
tradicionales de la arquitectura del municipio7¨ lo que quiere decir que cualquier intervención a desarrollar dentro del centro
histórico debe evidenciar su autenticidad y el estilo del periodo en el que se desarrolla, evitando entonces generar falsos
históricos dentro del municipio. A continuación se explican cuales son los niveles de conservación anteriormente
enunciados, especificando cuales son los tipos de intervención permitidos.
- Conservación Nivel I: Conservación Integral8: Se aplica a los espacios públicos e inmuebles individuales del Grupo
Arquitectónico de excepcional valor, los cuales, por ser irremplazables, deben ser preservados en su integridad. En éstos,
cualquier intervención puede poner en riesgo sus valores e integridad, por lo que las obras deben ser legibles, dar fe del
momento en el que se hicieron y los elementos agregados deben ser reversibles. Si el inmueble lo permite, se podrán
realizar ampliaciones, en función de promover su REVITALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD.
- Conservación Nivel II: Conservación de tipo Arquitectónica9: Se aplica a inmuebles del grupo arquitectónico con
características representativas en términos de implantación predial, volumen edificado, organización espacial y ornamentos
las cuales deben ser conservadas.
- Conservación Nivel III: Conservación Contextual10: Se aplica a inmuebles ubicados en el sector urbano, los cuales, aun
cuando no tengan características arquitectónicas representativas, por su implantación, volumen, perfil y materiales son
compatibles con el contexto. De igual manera, se aplica para inmuebles que no son compatibles con el contexto, así como
a predios sin construir que deben adecuarse a las características del sector urbano
4
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Resolución 0304 de 2010. Plan Especial de manejo y protección centro histórico de Guadalajara
de Buga y su área de influencia. Artículo 123°, Parágrafo a, Tratamiento de conservación.
5
Ibíd. Artículo 123°, Parágrafo d, Tratamiento de mejoramiento integral.
6
Ibíd. Artículo 154°. Proyectos a ser considerados en el plan de movilidad.
7
Ibíd. Artículo 13°. Autenticidad de las intervenciones.
8
Ibíd. Artículo 9. Nivel de conservación 1.
9
Ibíd. Artículo 10°. Nivel de conservación 2.
10
Ibíd. Artículo 11°. Nivel de conservación 3.
FIGURA 7
Tipo de obra permitida según el nivel de
conservación. Tomada del Artículo 12° del
PEMP.
Cabe anotar que aunque el proyecto desarrollado no tiene intervención sobre ningún predio, al emprender una adecuación
del espacio público, los nuevos planteamientos urbanos tienen una influencia inmediata sobre las manzanas aledañas, es
por esto mismo que se proponen estrategias de diseño que busquen la armonía entre lo construido y el espacio público, un
ejemplo claro de esto es la eliminación de luminarias y alcorques a la altura de la Basílica del Señor de los Milagros y en
otros bienes catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC). Es necesario aclarar que los tipos de obra permitidas según
el nivel de conservación no tienen incidencia sobre el proyecto (a excepción del Parque Simón Bolívar catalogado bajo el
nivel de conservación integral), ya que según el plano de niveles permitidos de intervención de los inmuebles no cataloga a
las vías bajo ningún nivel. A continuación se enuncian los niveles de intervención en las manzanas directamente ubicadas
sobre la intervención.
FIGURA 8
Plano de niveles permitidos de intervención de los inmuebles. Extraído de fichas complementarias del PEMP. Ficha 2/7.
Según el artículo 24° y la tabla tomada del Artículo 12° del PEMP, las intervenciones a realizar en el Parque Simón Bolívar
no estarían respondiendo a los tipos de intervención permitidas para el Nivel I de conservación (puesto que se requiere
demoler el recorrido en forma de ovalo que actualmente presenta el parque), sin embargo es fundamental anotar que este
hecho esta fundamentado en las bases del concurso, que estipulaban “El parque mantendrá su CARÁCTER verde, con
recorridos peatonales internos, áreas de permanencia y encuentro11”, lo que estaría sugiriendo una remodelación del
mismo.
El artículo 45° enuncia que “los elementos constructivos, decorativos y formales que se utilicen en las nuevas edificaciones,
deberán responder a TÉCNICAS ACTUALES DE CONSTRUCCIÓN, evitándose en todo momento la copia o falseamiento de
técnicas tradicionales. Deberán enmarcarse dentro de parámetros de respeto a características volumétricas y compositivas
del entorno en el cual se insertan 12”, esto refuerza lo anteriormente enunciado en el artículo 13° (Sobre la autenticidad de
las intervenciones) y logra justificar los materiales y técnicas constructivas utilizadas en el proyecto.
1.2 PARTICULARIDADES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO
Respecto del espacio público, el PEMP enuncia:
-En el artículo 107°: “Los andenes y senderos se construirán en materiales durables y antideslizantes que garanticen la
normal permeabilidad del suelo […] de igual forma se procederá en el caso de nuevas calzadas o para las que deban
remplazarse por su deterioro” . Esto justifica el uso del adoquín como material predominante en el proyecto, siendo
utilizado tanto en la calzada como en los andenes y líneas de diseño (nivelados a un solo nivel). Igualmente cumple con las
pendientes estipuladas como se muestra en la planimetría adjunta.
-En el artículo 80°: “Los postes de alumbrado podrán emplearse en las plazas y en las calles de más de 6m de sección
siempre que no interrumpan con el tránsito peatonal 13”. Las vías a intervenir en el proyecto oscilan entre 7,50m y 9,50m,
justificando así la presencia de las mismas en el proyecto. Estas se ubican sobre franjas de amoblamiento que se
evidencian en las secciones generales de las calles.
-En el artículo 81°: “Los elementos que conforman la señalización de tráfico e identificación de calles, así como aquellos
dirigidos a indicar la presencia de monumentos o lugares de interés turístico tendrán las dimensiones, materiales y los
colores reglamentarios usados en normas internacionales 14”. La señalización turística en el proyecto cuenta con dos
métodos de comunicación visual, la primera es por medio del panel de información turística, también conocido como
Mogador, establecido por el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio (Ver plano DET-M-TT-01), y la segunda se hace
por medio de la incorporación de adoquines rotulados con el nombre del monumento o lugar de interés aledaño, que al
estar ubicadas sobre el piso no interfieren en la lectura del lenguaje formal de la edificación
1.3 LA PROPUESTA URBANA INTEGRAL
La ficha 7/7, extraída de las fichas complementarias al PEMP, muestra claramente como el proyecto hace parte del plan de
cualificación del espacio público, siendo este proyecto parte de una red general de intervenciones que buscan potencializar
el centro histórico y la generación de una propuesta urbana integral por medio de la implementación de proyectos
específicos. Igualmente las intervenciones sobre el Parque Simón Bolívar están bajo los parámetros de recuperación de la
Ronda del Río Guadalajara. Esto argumenta entonces la pertinencia de la intervención según los proyectos planteados en el
documento técnico.
11
CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO Y URBANO PARA LA RECUPERACION DEL ESPACIO PÚBLICO DEL
CENTRO HISTÓRICO DE GUADALAJARA DE BUGA. Bases del concurso público N° 030.
12
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Resolución 0304 de 2010. Plan Especial de manejo y protección centro histórico de
Guadalajara de Buga y su área de influencia Artículo 45°. Lenguaje compositivo.
13
Ibíd. Artículo 80°. Postes de alumbrado.
14
Ibíd. Artículo 81°. Rotulación, señalización y mobiliario urbano.
Los proyectos anteriormente enunciados se relacionan directamente con el documento técnico de soporte del PEMP, el
cual establece dentro de sus proyectos de intervención urbana de movilidad y espacio público el Programa de adecuación
de avisos y publicidad, Peatonalización y Semipeatonalización de calles, El Plan Parcial de la carrera 19, la intervención de
la plazoleta de Lourdes y reformas del espacio público de la avenida Alejandro Cabal Pombo, programa de enlucimiento de
fachadas y tratamiento de culatas, adecuación parque lineal de la ronda del río, Quintas del río, soterramiento de redes de
servicios públicos y la restructuración del sector del Cementerio Central y parque Ricaurte. Dentro de estas premisas el
Ministerio de Cultura sacó a concurso el proyecto de la semipeatonalización de la Calle 6°, la Carrera 13 y el rediseño del
parque Simón Bolívar perteneciente al proyecto de la adecuación del parque lineal de la ronda del Río Guadalajara.
FIGURA 9
Plano de localización de proyectos y zonas de renovación. Extraído de fichas complementarias del PEMP. Ficha 7/7.
Según los proyectos priorizados en el componente de movilidad y espacio público, el proyecto de intervención estaría
circunscrito dentro de las siguientes acciones:
- “Carrera 13, entre calles 7 y 8, y entre Calles 1 y 4. Esta acción complementa el tramo semi-peatonal adelantado entre
Calles 4 y 7. Esta acción permite conectar la Galería Central con el Parque de Bolívar, fomentando un recorrido por la
Carrera 13 que integra BIC como el edificio de la Alcaldía Municipal, la Universidad del Valle, la Basílica del Señor de los
Milagros en su costado oriental y varias edificaciones residenciales cercanas a la Calle 115” Según las especificaciones del
concurso, el proyecto solo comprende el tramo comprendido entre las Calles 1 y 4.
- ¨Calle 6 entre Carreras 10 y 17. Completa la intervención iniciada entre Carreras 19 y 17; el Plan de Movilidad consideró
sólo llevar extender esta propuesta hasta la carrera 12, no obstante, el PEMP tiene como proyecto prioritario la articulación
de hitos patrimoniales, por lo que esta actuación se requiere extender hasta la Carrera 10, donde se realiza la conexión de
los dos BIC de carácter nacional que tiene el municipio, el Teatro Municipal y la Antigua Estación Férrea con su
plazoleta16¨. Según las especificaciones del concurso, el proyecto solo comprende el tramo entre las Carreras 10 y 15.
15
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Buga y su Área de Influencia.
Documento Técnico de Soporte. Pág. 23.
16
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Buga y su Área de Influencia.
Documento Técnico de Soporte. Pág. 23.
FIGURA 10
Plano 7. Movilidad en el área de estudio – PEMP. Extraído del documento técnico de soporte del PEMP.
Otro aspecto que fundamenta la intervención radica en que mientras la población y el parque automotor han venido
aumentando, la malla vial permanece inalterada, creándose una disparidad entre el número de vehículos y sus
características de velocidad y capacidad de las vías que tienen que usar, por lo cual se requiere una jerarquización vial que
permita la comunicación entre los extremos de la zona urbana, sin que esto afecte el área central. El PEMP dentro de su
Documento Técnico de Soporte DTS, enumera las estrategias a seguir para que el entorno de actuación se re estructure y
fomente la sostenibilidad del sector histórico, entre ellas propone para cualificar el espacio público del lugar, tener en
cuenta que el modo de desplazamiento preferido en el municipio sigue siendo el peatonal, por lo tanto sugiere que los
proyectos a realizarse en el área busquen consolidar la estructura del espacio público. El PEMP dice que las acciones
también deben centrarse en comunicar referentes urbanos en áreas opuestas y el libre tránsito del peatón por lo que a
través de la semipeatonalización de la Calle 6 logra conectar la antigua estación del ferrocarril con el Teatro Municipal, y
semipeatonalizando la Carreara 13 logra conectar el edificio sede de la alcaldía con el Parque Simón Bolívar.
Así mismo, el documento de formulación del Plan de Movilidad para el municipio, determina que: “el carácter patrimonial
del centro histórico de Buga y las acciones emprendidas para su preservación, como el Plan Especial de Manejo y
Protección (PEMP), se constituyen en lineamientos a tener en cuenta al trazar políticas de movilidad. Por ellos se incluyen
acciones que buscan desplazar los movimientos vehiculares de mayor intensidad hacia la periferia del área central y se
recomiendan medidas de control que propicien la generación de una zona de tráfico calmado que permita desplazamientos
seguros para las personas en ese sector, de tal forma que la movilidad proyectada sea coherente con el objetivo del
PEMP”, por esto ambos planes buscan un aprovechamiento de las secciones viales actuales y una reorganización de la
jerarquías creando un par vial en la Calle 1 y Calle 1 Sur pues consideran que son vías que comunican la ciudad en sentido
oriente occidente y tienen un gran componente paisajístico puesto que van paralelas a la ronda del Río Guadalajara. (Este
par vial esta dentro de las determinaciones del POT vigente).
1.4 EL PROYECTO COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA FASE 1 DEL PEMP
Según los proyectos de intervención urbana priorizados referentes a la movilidad y el espacio público, estipulados en el
DTS del PEMP, el Proyecto de semipeatonalización de la calle 6 entre carrera 10 y 15, semipeatonalización de la carrera 13
entre calle 4 y 1 y reconfiguración del Parque Simón Bolívar, esta referenciado en los siguientes programas:
SEMIPEATONALIZACIÓN DE LA CARRERA 13 Y LA CALLE 6 (Extraído del DTS pág. 45)
- Estrategia: Recuperación urbana y conservación del Centro Histórico
- Objetivo: El objetivo de este proyecto se enmarca en las determinantes del POT, el cual busca ¨la optimización funcional y
el mejoramiento urbanístico del sector, con el fin de permitir su apropiación por parte de los visitantes y turistas, y de los
ciudadanos en general17¨
-Justificación: Se debe realizar el ¨acondicionamiento del espacio público para los recorridos peatonales que conecten las
edificaciones patrimoniales de especial significado y los espacios libres más representativos18¨ Es necesario continuar con
el proceso que se ha iniciado de peatonalización de la carrera 13 entre la calle 7 y la calle 4 para permitir su conectividad
con el parque Simón Bolívar y la Galería Central. La calle 6 por su parte requiere elevar su categoría de paseo urbano,
uniendo la renovada Antigua Estación del Ferrocarril con la Catedral de San Pedro.
- Descripción: Reducción de la calzada a 3 m. como mínimo, la ampliación de andenes y adecuación de los recorridos para
los personas con discapacidad. En la calle 6 se propone la misma actuación incluyendo una variación entre dos tramos,
con el fin de realzar la perspectiva sobre la espadaña de la Catedral de San Pedro.
Nota: La intervención, comprendida en los tramos anteriormente descritos, cuenta con una sección en el carril de
circulación vehicular de 3,50 m.
FIGURA 11
Corte de sector entre carreras 17 y 15. Extraído del DTS, pág. 45. Nótese la incorporación, según los planes del municipio, de
arborización sobre las vías. Esta clase de elementos son reiterativos en el plan parcial de la Carrera 19 y en el de la Avenida Alejandro
Cabal Pombo
PARQUE LINEAL DE LA RONDA DEL RÍO GUADALAJARA (Extraído del DTS pág. 51)
-Estrategia: El POT, plantea como estrategia general de ordenamiento, que se debe aumentar ¨la cantidad y calidad del
espacio público, en particular el recreativo pasivo y activo, con el fin de elevar los estándares de calidad de vida de los
habitantes, a partir de la conformación del sistema verde ambiental urbano, estructurado principalmente a partir de la
recuperación y conformación del Parque lineal del río Guadalajara19¨
17
MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA. Plan de ordenamiento territorial. Artículo 121.
Ibíd. Artículo 121.
19
MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA. Plan de ordenamiento territorial. Artículo 17, Numeral 4.
18
- Objetivo: Conformar el corredor paisajístico del Río en su trayecto por la zona urbana y en las áreas de expansión,
permitiendo actividades lúdicas, de estancia y optimizando su valor ambiental para el municipio.
- Justificación: Para las dinámicas de conservación del Centro Histórico, se requiere mejorar las condiciones físicas
ambientales del entorno y propiciar espacios para la estancia y recreación pasiva de sus habitantes. En cuanto al impacto
ambiental, estas zonas se convierten en amortiguadores de fenómenos naturales por lo que la conformación del parque
debe propiciar la eliminación de invasiones físicas en las márgenes del río, que puedan ser susceptibles de riesgo por
inundaciones.
- Descripción: ¨el tratamiento de la ronda como parque lineal, a través del trazado de sendas para recorridos peatonales y
ciclovía, disponiendo sitios de estar, espacios para actividades culturales y lúdicas, amoblamiento urbano, señalización,
iluminación y demás elementos de cualificación del espacio20¨
NOTA: La descripción del proyecto por parte del DTS está completamente relacionado con los planteamientos formales y
funcionales por parte de la consultoría. Cabe anotar que la reconfiguración del Parque Simón Bolívar es solo una parte del
parque lineal de la ronda del río, sin embargo este es el nodo de conexión entre el Río Guadalajara y el eje semipeatonal de
la Carrera 13.
SOTERRAMIENTO DEL CABLEADO O REDES ELÉCTRICAS (Extraído del DTS pág. 54)
- Estrategia: Mejorar el ambiente urbano del centro histórico a través de la eliminación de elementos que generan
contaminación visual u obstáculos para la apreciación del paisaje urbano.
-Objetivo: Soterrar el sistema de cableado aéreo del Centro Histórico, brindando a los peatones un ambiente visual limpio.
-Justificación: De acuerdo con esto, el proceso de enterramiento de redes es un tratamiento que contrarresta los efectos
negativos que tiene esta infraestructura de servicios en el paisaje urbano. Además, los buenos resultados que ha tenido en
otros centros históricos prueban que es una solución, que aunque requiere una inversión alta, logra también, altos
beneficios para el ambiente. Es pertinente anotar, que acciones como la semipeatonalización de calles y la recuperación de
inmuebles, requieren como complemento que se de prelación al mejoramiento del paisaje urbano mediante la canalización
subterránea de redes telefónicas, eléctricas y todas aquellas que vayan por sistema aéreo (voz, datos, televisión).
Descripción: Se propone ejecutar este proyecto a partir del Parque José María Cabal y siguiendo una zonificación de
anillos concéntricos a éste. En una primera fase se intervendrían los anillos 1, 2 y 3, y en la segunda fase los anillos 4 y 5.
FIGURA 12
Plano de desarrollo por etapas.
Extraído del DTS. Pág. 55.
20
Ibíd. Artículo 125.
NOTA: Debido a la naturaleza, extensión y localización del proyecto, el proceso de soterramiento de las redes no se hará
según el desarrollo por etapas planteadas sino según la directriz planteada por el PEMP a través de su normativa, en la cual,
se estipula que toda actuación de peatonalización o semipeatonalización, incluirá en su proyecto específico el soterramiento
de redes.21
2. Plan de Ordenamiento Territorial (POT):
Cabe anotar que la articulación del Plan Especial de Manejo y Protección con el Plan de Ordenamiento Territorial se basa
en los tratamientos del suelo y en el ideal de ciudad a futuro con base a los objetivos de ambos documentos. Según el
primer documento ¨El PEMP redefine algunos de los tratamientos contemplados en POT del año 2000 para el área
delimitada y asigna al suelo urbano, una serie de objetivos y procedimientos que orientan las actuaciones pública y privada
sobre la misma22¨. Debido a la naturaleza del PEMP (elaborado en conjunto con el Ministerio de cultura), las acciones que
este plantean tienen supremacía sobre las estipuladas en el POT (elaborado por el municipio), sin embargo en el caso de
Guadalajara de Buga, los planteamientos de ambos apuntan a un mismo ideal de centro histórico.
3. Manual de diseño geométrico:
Según la clasificación de los proyectos, estipulados en el documento técnico, se referencian tres tipos de carreteras según
su funcionalidad:
-Primarias: Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento
-Secundarias: Son aquellas vías que unen cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal
-Terciarias: Son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas.
Como se logra apreciar, ninguna de estas, cuenta con las características de las vías a semipeatonalizar, por lo tanto las
normas que el Manual describe no aplican en el proyecto.
4. Plan de Movilidad para el municipio:
4.1 INFORMACIÓN GENERAL
El Plan de Movilidad para el Municipio de Buga nace de una iniciativa muy amplia que pretende construir lineamientos
generales y políticas interdisciplinares para abordar ciudades con Centros Históricos que hoy en día se encuentran
dominados por la falta de normativa, planeación y cultura ciudadana. Éste tiene como objetivo “estructurar ciudades
competitivas, eficientes y equitativas, que permitan a los ciudadanos tener oportunidades seguras de movilidad, bajo
principios de economía y deberán corresponder con las necesidades de ordenamiento y planificación de su territorio23”
Dicho plan, diseñado para la ciudad de Guadalajara de Buga en Junio del 2009, por las empresas AE ARQUITECTOS, VÍAS
Y TRÁNSITO Especialistas en vías y transporte y IHS Institute and Urban development studies dentro del programa de
“Estudios de movilidad para ciudades con Centros Históricos” fue entregado como base fundamental de criterios de
intervención en las vías y área de intervención del hoy proyecto de la Semipeatonalización de La Calle 6° (entre las Carreras
10 y 15), La Carrera 13 (entre las Calles 4° y 1°), Calle 1° (entre las carreras 12 y 13) y el rediseño del Parque Simón
Bolívar como proyecto detonante para la recuperación del Centro Histórico de Buga.
21
MINISTERIO DE CULTURA. Resolución Nacional 0304 de Febrero 20 de 2010. Artículo 75. Imprenta Nacional. Bogotá
D.C. 2010.
22
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Buga y su Área de
Influencia. Documento Técnico de Soporte. Pág. 20.
23
Departamento Nacional de Planeación (DNP), “Visión Colombia Segundo Centenario: 2019”, 2005, www.dnp.gov.co
El plan de Movilidad para el municipio plantea una serie de políticas y estrategias que buscan propiciar un mejoramiento
en el esquema de movilidad de la ciudad de Buga. A continuación de muestra la tabla resumen de las acciones, mostrando
como el proyecto se cinscuncriben en las acciones planteadas por las mismas:
FIGURA 13
Esquema de resumen del marco filosófico del plan de movilidad. Extraído del plan de movilidad. Pág. 9.
4.2 INTEGRACIÓN CON LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:
4.2.1
POLÍTICA 1: MEJORAR LA OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO
El problema de la movilidad en Buga no se debe a un al mal servicio del transporte público pues consideramos que el
problema radica en asunto cultural ligado a las motos, el transporte público de la ciudad es aún precario, carente de
infraestructura e ineficiente. Aunque el área de intervención no será destinada para el transporte público, la adecuada
implementación del TPC en vías alternas como la carrera 12 y 15 impactará directamente sobre el proyecto.
Aspectos positivos:
- Combatir el uso del vehículo particular promocionando el uso del servicio de Transporte Público colectivo mediante
estrategias tarifarias, cambio de rutas ineficientes, paradas fijas, cambio de flota de buses por vehículos más eficientes y
campaña de formación de conductores.
- Evitar la competencia y malas prácticas por “la guerra del centavo” entre los conductores de los vehículos asegurándoles
un ingreso igual para todos.
- Frenar la aparición de vehículos informales que bajo ninguna tarifa, norma de transito o de seguridad transportan personas
de un extremo a otro de la ciudad. Y así, progresivamente cambiar el modo de pensar de la ciudadanía frente a este
fenómeno.
- Generar conciencia en los habitantes sobre la importancia de la seguridad de los medios de transporte para proteger su
integridad física.
- Incentivar en la ciudadanía el uso de la bicicleta y vehículos no motorizados
Aspectos a mejorar:
- La moto continua siendo un tema de discusión, pues es para muchos un excelente medio de transporte, pero se usa de
manera indebida.
- Sobre oferta de taxis. Se recomienda controlar la expedición de nuevas licencias.
- Déficit de parqueaderos particulares en el Centro histórico a pesar de la gran cantidad de parqueaderos que hay.
4.2.2
POLÍTICA 2: PROMOCIONAR EL USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE NO MOTORIZADOS:
Encuentra particular aplicabilidad en el sector central de la ciudad, por ser este último el principal generador de orígenes y
destinos, y por concentrar en su perímetro un gran flujo peatonal a lo largo del día, debido a la mezcla de usos que
caracteriza el sector. Aunque culturalmente la bicicleta en Buga no tiene gran acogida como medio de transporte vale la
pena comenzar a tomar medidas para que la ciudadanía comience a usarla en pequeños recorridos en la ronda del río de
modo recreativo. La ronda del río se extiende por una topografía suave que facilita ciclo rutas.
Aspectos positivos:
- Reducción de contaminación por emisiones de monóxido de carbono.
- Reducción de contaminación por ruido.
- Fomentar el transporte en bicicleta generando una red de ciclo rutas en el anillo periférico del Centro Histórico de Buga.
- Generar una ciudad más sostenible diseñando puntos donde confluyan el sistema de transporte público colectivo, la red
de ciclo rutas y el peatón.
- Construcción de redes peatonales y semipeatonales dotadas con un amoblamiento acorde a las necesidades del peatón,
en el Centro Histórico de la ciudad.
Aspectos a mejorar:
- En ocasiones las ciclo rutas son diseñadas y pensadas para ser parte del andén y acompañar la red peatonal, pero hay que
entender que la bicicleta es un vehículo no motorizado y por lo tanto debe pertenecer a la calzada y seguir las mismas
normas de tránsito que los vehículos motorizados.
Estrategia 1: Fortalecer la red peatonal de la ciudad, con énfasis en el centro histórico
-Acción 1: Incentivar la vocación peatonal del centro a través de la implementación de ejes peatonales y semi-peatonales:
La naturaleza de la intervención, define las intenciones de la acción, por medio del cambio de la sección vial (reduciendo
esta a un solo carril para la circulación rodada), liberando espacio para el peatón y métodos de transporte alternativos. Esto
es igualmente justificado en el plan de movilidad al decir que ¨El andén representa el elemento destinado a la movilidad
peatonal. La definición de su sección incluye normalmente unas franjas destinadas respectivamente a la circulación peatonal
y, cuando la sección lo permita, a la disposición de mobiliario urbano. Esta diferenciación permite colocar de manera
ordenada los elementos de mobiliario que acondicionan el espacio público, y paralelamente facilita un mejor movimiento de
los flujos peatonales24¨
-Acción 2: Fortalecer la red peatonal del centro histórico a través de un programa de adecuación de andenes en las vías con
circulación vehicular: Al modificar la sección vial se inicia un proceso de cualificación del espacio público, aumento el área
de andenes y de espacios verdes para el disfrute del peatón.
-Acción 3: Dotar de amoblamiento urbano las secciones públicas del centro: Junto con la cualificación de los espacios
para la movilidad peatonal, se hace necesario dotarlo con luminarias, alcorques, amoblamiento y canecas que terminan por
complementar la propuesta.
24
AE ARQUITECTOS; INSTITUTE FOR HOUSING AND URBAN DEVELOPMENT STUDIES; VÍAS Y TRÁNSITO. INFORME No. 4: Propuesta de
Plan de Movilidad para la ciudad de Guadalajara de Buga. Pág. 98.
Estrategia 2: Incentivar el uso de la bicicleta
-Acción 1: Definir una red de ciclo rutas urbanas: Aunque los dos tramos de semipeatonalización no incorporan a ellos
ciclo rutas, la reconfiguración del Parque Simón bolívar lo hace por medio de un circuito interno para bicicletas, que en un
futuro se pueden adosar a los nuevos planos de la red descrita.
Estrategia 4: Accesibilidad para todos:
- Eliminar obstáculos en andenes para la circulación de personas con movilidad reducida (PMR): Al unificar el nivel de
andenes y carriles de circulación vehicular se logra generar espacios accesibles para la comunidad puesto que no se
requieren desniveles al cruzar las calles, los cuales son complementados con ejes continuos de circulación peatonal,
cebras peatonales y plaquetas táctiles en las esquinas de las manzanas que delimitan los espacios de circulación peatonal
para todas las personas que pudieran habitar el espacio.
4.2.3
POLÍTICA 3: FOMENTAR UNA CIRCULACIÓN MÁS EFICIENTE:
Aparte de establecer estrategias para mejorar y optimizar la circulación por la totalidad de la ciudad, es importante resaltar
que existen modelos en algunas ciudades donde el paso de vehículos privados por los Centros Históricos es restringido a
medida que se acerca a él, lo cual si se estudia y se integra al transporte público colectivo y a redes de ciclo rutas podría
ser ideal.
Aspectos positivos:
- Reordenar la red vial priorizando ejes de mayor jerarquía mediante la optimización de la red semafórica.
- Redefinir las zonas aptas y no aptas para parqueo de vehículos
- Redefinir zonas y tiempos para cargue y descargue de mercancías en vías de tránsito alto, medio y bajo.
- Establecer zonas con restricción de motos con parrillero para reducir el uso de la moto-taxi.
- El rediseño de las secciones viales y sus diferentes jerarquías respeta el espacio público y su mobiliario.
Aspectos a mejorar:
- Las secciones viales en el Centro Histórico de Buga no sobrepasan los 10.00m de paramento a paramento por lo tanto los
radios de giro en las esquinas no superan los 3.00m que para el tránsito de vehículos de carga es muy pequeño, por lo
tanto se sugiere que este tipo de vehículos tengan que circular por el centro histórico tomen rutas rectas hasta llegar a vías
más amplias donde puedan girar.
FIGURA 14
Fotografías que evidencian las problemáticas relacionadas con la movilidad en el sector
Cabe anotar que el plan de movilidad estipula que ¨ al interior de la zona central comprendida entre las calles 1 y 8, y entre
carreras 12 a 16 estará en principio prohibido el estacionamiento, incluida la carrera 12 por su función para el transporte
público colectivo, a no ser que se establezca una medida especial de regulación de estacionamiento 25¨. Esto logra justificar
la presencia de un solo carril para la movilidad rodada sin necesidad de establecer una franja de parqueo. Sin embargo,
esta prohibición de estacionamiento no impide detenciones momentáneas para dejar o recoger pasajeros. Lo anteriormente
enunciado corresponde al programa de regulación de estacionamiento.
25
AE ARQUITECTOS; INSTITUTE FOR HOUSING AND URBAN DEVELOPMENT STUDIES; VÍAS Y TRÁNSITO. INFORME No. 4. Propuesta de
Plan de Movilidad para la ciudad de Guadalajara de Buga. Pág. 129.
Igualmente, el proyecto cumple con los sentidos propuestos para las vías tal y como se evidencia en la planimetría
entregada y en el siguiente plano extraído del plan de movilidad.
FIGURA 15
Esquema de sentidos de circulación. Extraída del plan de movilidad. Pág. 141
4.3 PROPUESTA SEGÚN EL PLAN DE MOVILIDAD
-Calle 6 entre la Carrera 10 y la 15 a excepción del tramo enfrente del Parque Cabal
- Calle 6 frente al Parque Cabal
NOTA: La franja de amoblamiento se suprime de la propuesta para dar respuesta a la inquietud de la Municipalidad y del Ministerio de cultura.
De esta forma se deja intacto el acabado del piso actual del Parque José María Cabal y no se carga con elementos ajenos a su diseño original.
Cabe anotar que se hace necesaria la ubicación de luminarias sobre este costado, ya que es la única forma de poder iluminar la vía y el
perímetro del parque, puesto que se plantea no ubicar luminarias sobre el costado de la Catedral de San Pedro para evitar su obstaculización
visual.
- Carreras 12 y 15 en su tramo más estrecho - Cruce con calle 6°
- Carrera 13 entre Calle 1° y 4°
- Calle 1°-cruce con carrera 13
NOTA: La vía conservará su carácter de ser en doble sentido, uno que recorre en dirección oriente-occidente y otro occidente-oriente. La franja
de ciclovía no será construida, puesto que sería un tramo muy corto que no tendría ninguna continuidad. Sin embargo, se dejará el espacio
suficiente para que en una futura intervención por parte de la Alcaldía, se pueda desarrollar el circuito de bicicletas sobre la Ronda del río
Guadalajara que se propone. Cabe anotar que el espacio que se deja sobre el costado del Parque Simón Bolívar no tendrá redes soterradas
que impidan el posterior desarrollo y construcción de las ciclovías. Los alcorque podrán ser suprimidos puesto que no contarán con
arborización, solo tendrán coberturas vegetales.
- Calle 4° - cruce con carrera 13
4.4 RESPECTO A OTRA INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE MOVILIDAD:
Según lo estipulado en el plan de movilidad, una de las acciones fundamentales dentro del centro histórico es la creación
de ejes semipeatonales. Para esto se estipulan dos secciones básicas, la primera comprendida entre 7,5m - 8,5m; la
segunda para todas aquellas secciones viales mayores a 8,50m. Para ambas se propone INCORPORACIÓN DE
ARBORIZACIÓN SOBRE EL ANDEN (según Plano 7 extraído del plan de movilidad), los cuales son acompañados de demás
elementos de mobiliario público urbano. A continuación se presenta dicho plano donde se estipula las dimensiones y
separaciones de los elementos que constituyen el espacio público, para más adelante enunciar estos como se aplican en el
proyecto.
FIGURA 16
Plano 7: Secciones mínimas propuestas para ejes semipeatonales en el centro. Extraída del Plan de movilidad. Pág. 85.
-Calle vehicular de un solo carril: Cumple
-Franja de amoblamiento con una sección mínima de 1.20 m: Cumple
- Presencia de sillas o bancas: Cumple
- Luminarias con una distancia de 8 metros ubicadas bajo el tipo tres bolillos o intercaladas: La separación estipulada no
cumple pero su ubicación si. Esto se debe debido al tipo de luminaria escogida para el proyecto la cual al ser de 24 LED
(ecológico + consumo neto 41w), se puede ampliar su separación hasta 25m ya que estas tienen una mayor distancia
fotométrica, disminuyendo así los costos de mantenimiento al tiempo que se logra una mejor percepción del patrimonio
debido a la reducción en el número de las mismas. Su sutil diseño y su reducida sección hacen que estas no sean
protagonistas en las visuales.
FIGURA 17
Parámetros geométricos para luminaria de 24
LED. Extraída del catálogo Schréder.
- Basurera: Cumple. Cabe anotar que estas se ubican sobre los alcorques para evitar que los lixiviados deterioren el
tratamiento de piso con el tiempo.
- Bolardo: No cumple ya que se decidió la eliminación de los mismos al ser remplazados por franjas de dilatación entre el
carril de rodamiento y el andén. Estas se logran por medio de un cambio de material en el acabo del adoquín. Sin embargo
estos están presentes en las esquinas de los cruces, para así no poner en riesgo el peatón y el patrimonio construido.
- Presencia de arborización: Cumple. El criterio de ubicación de los mismos está basado en una metodología de
sustracción de la siguiente forma: Se inicia ubicando sobre los costados de las vías la mayor cantidad de alcorques
posibles. Se empieza eliminando aquellos que estén en costados que por su sección vial no permitan franja de
amoblamiento. Luego son retirados los que estén frente a predios de Nivel de Conservación Tipo 1 para evitar la
obstrucción visual de los mismos. Finalmente se retiran aquellos frente a accesos vehiculares o radios de giro de ingreso a
los mismos. Esto quiere decir que los alcorques estarían ubicados frente a predios de nivel de conservación 2 y 3 que no
tengan accesos vehiculares y que posean franjas de amoblamiento para la ubicación de los mismos.
Según los criterios principales para estos ejes, se propone como primera medida “la nivelación de la superficie a la misma
altura y la implementación de materiales de piso rígido como adoquines o vaciados en concreto o granito utilizando colores
o texturas que diferencien la calzada del andén26”. Este requisito es cumplido por el proyecto desde la etapa de concurso,
de hecho, según el Acta de Jurados, este fue uno de los elementos que hizo resaltar el proyecto al decir “El diseño de las
calles a intervenir, pues admite la utilización pedida (semipeatonalización) sin establecer una diferenciación tajante en el
tratamiento de pisos, la cual se hace a través de la materialidad27”
26
AE ARQUITECTOS; INSTITUTE FOR HOUSING AND URBAN DEVELOPMENT STUDIES; VÍAS Y TRÁNSITO. INFORME No. 4. Propuesta de
Plan de Movilidad para la ciudad de Guadalajara de Buga. Pág. 85.
27
ACTA DE JURADOS. Concurso público N° 030. Concurso público de anteproyecto arquitectónico y urbano para la recuperación del
espacio público del centro histórico de Guadalajara de Buga
EL ESPACIO PÚBLICO EN EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
1.
Información inicial:
En el documento técnico de soporte del PEMP se define claramente el espacio público como elemento estructurante, que
permite el encuentro ciudadano y elimina las diferencias sociales, permitiendo la articulación a través de recorridos y
adecuación de calles conexas, con hitos urbanos de referencia local, creando escenarios de encuentro y permanente
circulación, y los diferencia en diferentes tipos a partir de su conformación 28, a continuación se enuncia dicha
diferenciación:
a. Plazas y parques de manzana completa: Los más importantes en jerarquía y se presentan generalmente paramentados en
su perímetro. En el proyecto se tiene una relación directa tanto con el Parque José María Cabal (o parque principal de la
ciudad, que constituye un recinto conformado en su mayoría por Bienes de Interés Cultural, donde la Catedral de San Pedro
y el Palacio de Justicia son los elementos arquitectónicos más relevantes) como con el Parque Bolívar (las edificaciones
más destacadas de su entorno son el Hotel Guadalajara y el Hostal del Regidor).
b. Atrios: Definidos como espacios públicos conformados a partir de la sustracción generalmente esquina, de una manzana
y se encuentran asociados en su origen a equipamientos colectivos de importancia, predominantemente religiosos. El
proyecto tiene una relación directa con el atrio con atrio de la Iglesia de Santo Domingo, y una relación indirecta con el
atrio de la Iglesia de San Francisco.
c. Plazoletas: El proyecto tiene relación directa con la Plazoleta de la Basílica y la Plazoleta de la Alcaldía.
d. Zonas verdes tipo “parque”: Presencia en la relación con la Ronda del río Guadalajara.
La calle es el espacio público por excelencia, los peatones transitan la calle en diferentes actitudes, para el habitante, la
calle es continuidad de su espacio doméstico y funciona también como punto de encuentro. Como elementos constitutivos
de esta, identificamos la calzada, espacio de predominio vehicular, el andén, franja de predominio peatonal, la esquina,
ámbito de cruce y las fachadas, constituidas por la sucesión de edificios. La problemática radica en el entendimiento de las
calles y vías como un eje de comunicación y no como un espacio público que puede ser destinado a la permanencia. Al
emprender un proceso de semipeatonalización, reduciendo el flujo y velocidad de la circulación rodada, dichas estructuras
tienden a cambiar sus dinámicas urbanas, por lo tanto las nuevas intenciones proyectuales deben dar respuesta a ello.
2.
Elementos constitutivos del espacio público
El Sistema del Espacio Publico está conformado por Elementos Constitutivos Naturales, Elementos Constitutivos
Construidos y Elementos Complementarios. Los naturales se refieren a áreas naturales de: preservación y conservación
orográfica e hidrográfica y áreas de interés ambiental y paisajístico. Los construidos se refieren a áreas de circulación
peatonal, vehicular, encuentro y articulación urbana y conservación cultural y arquitectónica. Los elementos
complementarios se refieren al mobiliario urbano, arborización, y señalización. El centro Histórico de Buga alberga los tres
elementos constitutivos del espacio urbano, los cuales y de acuerdo con el diagnóstico del PEMP, deben ser intervenidos
para su revitalización y puesta en valor tanto urbana, como socialmente.
El elemento natural está constituido por el río Guadalajara de Buga, en cuya ronda se propone conformar un paseo urbano,
y los cerros que enmarcan el costado oriental de la ciudad.
El elemento construido está constituido por el Parque José María Cabal, antigua Plaza fundacional, el parque de Bolívar los
atrios de la Iglesia de San Francisco, de la Iglesia de la Merced, la Iglesia de Santo Domingo el cual se articula con la
28
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Buga y su Área de Influencia.
Documento Técnico de Soporte. Pág. 23.
plazoleta de la Alcaldía, y el atrio la Iglesia de San Antonio, igualmente hacen parte de los elementos construidos, La
plazoleta de edificios institucionales como la Alcaldía Municipal. Las vías vehiculares, peatonales y semipeatonales
principalmente el eje de la Calle 6 entre las calles 19 y 10ª, la Carrera 13 (antigua Calle del Comercio), desde la Calle 7
hasta la Calle 1.
3.
Parque Simón Bolívar
3.1 MONUMENTOS EN EL ESPACIO PÚBLICO
3.1.1 Monumento a Simón Bolívar
Río Guadalajara
FIGURA 18
Plano 8: Área de ubicación del Monumento a Simón Bolívar. Elaboración Propia.
Sobre el monumento a Simón Bolívar se debe precisar que es el elemento principal que propició la aparición del parque
que lleva su nombre, como respuesta a la conmemoración del centenario de su fallecimiento, según lo expresa la
Academia de Historia Leonardo Tascón: “con el centenario de la muerte en Santa Marta del Libertador Simón Bolívar, la
sociedad de Mejoras Públicas, que daba sus primeros pasos, toma como uno de sus programas más importantes a
desarrollar, la construcción del parque en su honor.” 29
Así mismo, se señala, que el parque originalmente tendría el equivalente a dos cuadras, ocupando el espacio de la carrera
12 hasta la carrera 14, definiéndose que el monumento a Simón Bolívar se ubicaría en el eje central de esta zona, no
obstante, el parque se inaugura en el año de 1930 sin construir su margen occidental, la cual se determina a partir de 1953,
como el terreno en el que se erigiría el actual Hotel Guadalajara.
El monumento en homenaje a Bolívar, copia original del realizado por Pietro Tenerani (ver ficha de inventario de
monumento en el espacio público adjunta), esta compuesto de cuatro elementos que son: escenario, basamento, pedestal
y escultura.
El primer elemento es en sí mismo una construcción arquitectónica y paisajística que busca a través de la geometría en el
plano base y la conformación de planos virtuales de vegetación, realzar aún más la figura del prócer, dotando al
monumento de elementos simbólicos adicionales.
La geometría de su plano base se estructura en primer lugar con una plazoleta (1) que marca el acceso al monumento y a
su vez es la entrada principal al parque; este acceso está planteado a través de un conjunto de balaustradas de estilo
29
ACADEMIA DE HISTORIA LEONARDO TASCÓN. Boletín de divulgación. Hotel de Turismo Guadalajara, 50 años de su fundación.
Volumen 1 No. 7 Segunda Época. Impretec Ltda. Buga, Colombia. Pág. 41
republicano, lenguaje predominante para todo el conjunto del monumento, diseñado por el arquitecto bugueño Enrique
Figueroa; las balaustradas son de carácter independiente y su ubican a los costados occidental y oriental del acceso.
2
4
4
1
3
3
4
2
2
3
4
2
FIGURA 19
Plano 8: Detalle área de ubicación del Monumento a Simón Bolívar. 1. Acceso, 2. Flor de Lis, 3. Asta de Bandera, 4. Planos de
Palmeras. Elaboración Propia.
FIGURA 20
Fotografía de la balaustrada occidental en su estado actual, en donde se evidencia la pérdida de molduras ornamentales en los óvalos de
arranque de la misma.
Seguidamente, se encuentra un sendero longitudinal que conecta el acceso con el monumento directamente, para lo cual
se hace uso de una textura empradizada con una flor de lis (2) como elemento simbólico, el cual en conjunto con las otras
tres flores de lis, recrean geométricamente la forma de una cruz, con cruce de ejes en el medio del pedestal de la escultura.
Estas flores de lis están elaboradas a partir de placas de concreto que se han fundido en negativo, dejando el vacío para la
generación de la figura de la flor en bajo relieve.
FIGURA 21
Fotografías de las flores de lis que conforman el espacio de ubicación del monumento: oriental, sur y occidental .
Ya en el costado posterior o sur del monumento, se ubican las astas de bandera, dejándose los laterales para los entes
territoriales de la Alcaldía y la Gobernación, mientras que la ubicada sobre el eje longitudinal geométrico y la más alta, sea
la corresponde a la nación. Sus bases se generan a partir de la superposición de tres anillos concéntricos, algunos de ellos
actualmente se encuentran en regular estado, al igual que el piso de que los rodea. No obstante, se han adicionado
elementos tipo columna con vegetación, que son evidencia de una intervención posterior que no observó el conjunto
urbano.
FIGURA 22
Fotografías de los soportes y las astas de bandera.
Y teniendo en cuenta que el planteamiento de localización del Monumento a Simón Bolívar corresponde a una inserción en
un parque, se observa que el diseño incorpora tanto al oriente como al occidente un plano de palmeras paralelo al eje
longitudinal que enfatiza la perspectiva hacia el monumento desde la carrera 13.
Siguiendo la descripción de los elementos que conforman el monumento, el segundo de forma casi cuadrada, es una
plataforma que como soporte y contacto con el plano base confiere una solución de escalera. El tercer elemento lo
constituye un pedestal de base rectangular, que en cada uno de sus lados presenta en sentido rectangular vertical, placas
de bronce en relieve, copias originales también de las realizadas por Tenerani que representan: el primero, el juramento
prestado a la Constitución: Bolívar con el libro de las Leyes sobre una mesa recibe el juramento de los tres magistrados. El
segundo, en el lado posterior, la proclamación de la Independencia americana: tres figuras que simbolizan la milicia, el
clero y el pueblo, se adelantan y con las manos extendidas prometen sostener la bandera de la Independencia que porta el
Libertador.
El tercero en el costado oriental, recuerda el hecho histórico del magnánimo perdón otorgado por Bolívar después de la
Batalla de Boyacá a un soldado español que de rodillas imploró su indulgencia. Y el cuarto, en el costado occidental,
conmemora la emancipación de los esclavos, quienes se representan figurativamente por un hombre, una madre y un niño,
quienes expresan el respectivo agradecimiento al Libertador.
FIGURA 23
Grabados en relieve ubicados en las caras laterales del pedestal.
El cuarto elemento que conforma este monumento, es la escultura en sí misma, copia de la elaborada por Pietro Tenerani
en 1843, no obstante se desconocen los datos concernientes a si fue donada o dónde fue fundida. La escultura es metálica
monocromática y conmemorativa al personaje de Bolívar. Según el Manual de Inventario de Bienes Muebles (Ministerio de
Cultura), es una figura pedestre de cuerpo entero, de género masculino en edad adulta. La figura tiene su brazo derecho
extendido hacia abajo y empuñando una espada, la cual no se encuentra actualmente, sólo se percibe el alma en latón que
sirve de anclaje a las hojas en bronce; su brazo izquierdo sostiene un documento parcialmente enrollado. Lleva también
una capa, botas de caballería y un medallón en el pecho.
En general, el conjunto del monumento a Simón Bolívar se encuentra en regular estado de conservación, lo que se
evidencia en suciedad del mismo por acumulación de mugre y la afectación de agentes ambientales (estado clima, aves,
etc.), el deterioro físico de los materiales del plano base tanto en el acceso como en el plano de recorridos perimetrales.
Se podría afirmar que el deterioro más visible se observa en los elementos del plano base y ornamentales (balaustradas,
piso de acceso y piso base). Con respecto al piso del acceso principal, se observa el cubrimiento de una primera tableta
de acabado perforado que habría sido el piso original de este conjunto.
FIGURA 24
Fotografías que muestran el mal estado de los pisos: 1. Camino de acceso, 2. Escalas costado sur, 3. Piso original de la plaza
Grabados en relieve ubicados en las caras laterales del pedestal.
Respecto de la figura escultórica, el daño más importante es el faltante de la espada y la correspondiente afectación de la
empuñadura. Por otra parte se observan áreas con materiales ajenos (suciedad, arena, material orgánico) fijadas a la
superficie principal; también se notan chorreones de color verde claro en el rostro, aunque esa es la constante en general,
producida por agentes contaminantes.
FIGURA 25
Fotografías que muestran el estado de la escultura: 1. Alma de latón de la espada, sin su correspondiente pieza, 2.
Afectaciones en la escultura general por factores ambientales.
DECISIONES PROYECTUALES
1. Sobre el Parque Simón Bolívar
1.1. En el monumento a Simón Bolívar se conservará el trazado original sobre el piso (al igual que las balaustradas), sin
embargo se modificará el acabado del mismo para buscar una unidad con el proyecto y el eje de la Carrera 13 puesto que
el alto deterioro en el acabo actual del espacio desvirtúa las cualidades representativas y conmemorativas de la figura, tal y
como se pudo ver anteriormente.
1.2. El trazado republicano tardío (su construcción fue hecha en 1924) por parte de Enrique Figueroa plantea un circuito en
forma de óvalo, que busca recorrer el parque de forma cíclica, teniendo siempre relaciones visuales con el Río Guadalajara,
el Puente de la Libertad, el monumento a Simón Bolívar y al Hostal El Regidor. El proyecto reinterpreta el trazado bajo dos
miradas conceptuales y formales. La primera es la utilización de líneas sinuosas y envolventes que sirvan como
remembranza al trazado republicano. La segunda es la búsqueda de visuales permanentes a los elementos que constituyen
el paramento del parque, rescatando su importancia histórica y puntos de referencia con el patrimonio construido.
FIGURA 26
Las imágenes muestran como en sus inicios el parque no contaba con el recorrido en forma de óvalo que posee en la actualidad, sin
embargo se aprecia la presencia de arborización y de la escalinata. Igualmente se identifica la relación entre el Río Guadalajara y el
Puente de la Libertad como “paramentos” del espacio, ambos con dinámicas sociales asociadas a estos. Fotografías extraídas del
Archivo fílmico y fotográfico del Valle del Cauca.
1.3. Los desniveles planteados surgen como remembranza a la topografía original del espacio, rescatando el valor natural y
ambiental debido a su cercanía con el Río Guadalajara y las características mismas inherentes del parque. El objetivo es
volver a lo fundacional, por medio de remembranzas a lo republicano, con unas visuales múltiples que se formalizan a partir
de planteamientos contemporáneos.
1.4. Las líneas de los niveles llegan a las arcadas bajo el puente, generando recorridos obligados hacia el mismo,
buscando una re-integración con el Patinódromo, sin embargo, esto solo se puede lograr en el momento que sean retiradas
las mallas que impiden el paso entre ambos costados del puente por parte de la autoridades pertinentes.
1.5. El proyecto busca una relación constante y expandible hacia los elementos que componen su paramento, se hace
fundamental pensar en una conexión transversal que logre integrar el hotel Guadalajara con el Patinódromo. Esto solo se
puede lograr por medio de la incorporación de elementos que inviten a la permanencia como lo puede ser un café, de esta
forma habría publico constante en el sector, evitando su deterioro, llevando a una mayor apropiación del espacio.
A continuación se presentan una serie de esquemas que representan de forma gráfica lo enunciado anteriormente,
mostrando de forma paralela las condiciones actuales del parque y la propuesta de diseño:
FIGURA 27
El esquema evidencia las líneas de topografía actuales las líneas de diseño propuestas. Como se puede observar, estas buscan seguir la
topografía actual para componer desniveles acordes con las preexistencias del lugar.
FIGURA 28
Como se enunció anteriormente, el proyecto reinterpreta las intenciones del Arquitecto Enrique Figueroa de dos formas, la primera es la
incorporación de líneas sinuosas envolventes como recorridos, y la segunda es la constante relación entre el visitante y el patrimonio que
rodea el parque.
FIGURA 29
El mono-espacio centralizado que actualmente posee el Parque es reconfigurado con una serie de espacios y actividades
descentralizadas que acompañan los nuevos recorridos propuestos, de esta forma se garantiza un nuevo dinamismo al interior del espacio
público.
Es importante aclarar que la relación funcional que tienen los recorridos del parque y el Puente de la Libertad está
supeditada con las condicionantes formales del puente y naturales del parque. Las primeras tres arcadas (más cercanas a la
Calle 1), si bien permanecen cerradas en la propuesta, los niveles de llegada a las mismas buscan una articulación,
permitiendo que en un futuro se abran y haya una continuidad en el espacio público. Cabe anotar que estas acciones solo
podrán ser realizadas en el momento que sean retiradas las mallas que encierran el puente. La arcada central, donde se
propone un café anexo a la plazoleta complementaria en el parque permite el paso de un lado al otro sin ningún
inconveniente. Las últimas arcadas, si bien tienen un nivel que permite cruzar bajo el puente hacia el Patinódromo, no es
posible que sea a través de un tratamiento de piso, porque se encuentran junto a un caucho de gran tamaño cuyas
protuberantes raíces impiden que se logre implementar cualquier tipo de tratamiento de piso.
Arcadas con relaciones a nivel con tratamiento
de piso en adoquín
Arcada- café propuesto
Arcadas a nivel junto a árbol de caucho
El Parque busca ser un espacio donde se integra el patrimonio con nuevas dinámicas de apropiación del
espacio público, es por eso que se hace necesario tener una integración tanto formal como funcional con el
Monumento a Simón Bolívar. Esto se logra por medio de dos estrategias. La primera, ligada al aspecto formal,
se fundamenta en las líneas de diseño que recorren el parque, las cuales inician en puntos de referencia en el
monumento. La segunda, es por medio de las relaciones peatonales que permiten un flujo contante entre ambos
espacios dominantes en el parque. A continuación se presenta un esquema que explica la segunda estrategia.
FIGURA 30
Como se logra apreciar, la relación entre el monumento y
el resto de parque es evidente, dos recorridos integran
los flujos peatonales con esta referencia patrimonial, al
tiempo que al estar rodeada de zonas verdes, puede ser
accedido por diferentes puntos, logrando nuevas
relaciones visuales.
El parque, aunque posee una serie de recorridos establecidos que están ligados a unos niveles propuestos, esto
no implica que los flujos sean necesariamente complejos, ya que está planteado que el peatón pueda tener
recorridos tanto largos como cortos según los espacios que desean ser visitados. A continuación se presentan
algunos esquemas que especifican los tipos de recorrido y las relaciones que buscan establecer.
Relación recorrido- Puente de la Libertad
FIGURA 31
La integración con el Puente de la Libertad se logra por
medio de las relaciones en los pisos acabados. Estas
fueron explicadas anteriormente. Es necesario reiterar
que los flujos del Parque Simón Bolívar al Patinódromo
solo podrán ser efectivos en el momento que sea retirada
la malla que separa estos espacios.
Relación recorrido- Jardines
FIGURA 32
Los jardines se entienden como puntos de encuentro y
referencias visuales al interior del parque, ya que ligados
a estos se encuentran dinámicas específicas y zonas de
estancia y plazoletas. Son espacios descentralizados que
se unen por medio de recorridos.
Patinódromo
Relación recorrido- Río Guadalajara
FIGURA 33
La relación con el Río Guadalajara es tanto paralela como
perpendicular a él. La apertura de las arcadas del Puente
de la Libertad permite un flujo paralelo que une los
espacios públicos sobre la Ronda del Río. Mientras que
los recorridos al interior del Parque permiten una
aproximación perpendicular al río, mostrando un nuevo
acercamiento funcional al mismo.
2. Sobre las calles:
2.1. Según conversaciones entre la consultoría y la interventoría, no se hace necesaria la ubicación de bahías en el
proyecto en ninguno de los tramos estipulados. Esto fue verificado el Jueves 7 de Junio del presente año.
2.2. El trazado de la intervención se basa en la información topográfica suministrada, donde se estipulan las líneas de
paramento (Es la línea espacial o plano vertical que limita la fachada de una edificación contra el espacio público en el
primer piso). En el caso que existan retrocesos en primer piso de la línea de paramento, formando antejardines, no se
tendrá intervención en estos espacios, ya que según la normativa “se debe conservar el trazado original de las manzanas así
como los paramentos originales30”.Esto quiere decir que el proyecto en ningún momento estaría invadiendo ni afectando
espacios privados.
2.3. Aunque se entiende el valor de la orientación del sol en relación a los espacios de sombra que estos generan sobre los
costados de la vía gracias a los aleros, estos no son suficientes para generar un apropiado confort térmico en los espacios
de permanencia públicos planteados. El diseño que propone como estrategia revitalizar el centro histórico mediante el
fortalecimiento de lugares de permanencia mediante la implementación de vegetación y amoblamiento adecuados, supone
que la vía no es solo un espacio de recorrido sino también de estancia y permanencia. Según el Documento de arborización
urbana desarrollado por el Departamento técnico- administrativo Medio Ambiente (DAMA) de la Alcaldía Mayor de Bogotá
D.C, la incorporación de vegetación en el trazado trae como beneficios en el ambiente urbano:
PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN: Ciertas plantas pueden absorber contaminantes del aire, tales como S02 y
N02 el contaminante menos absorbido, sin embargo es el CO2 el que responde casi a la mitad del peso total de los
contaminantes emitidos a la atmósfera También los árboles captan, absorben y convierten el CO2 en oxígeno.
Las partículas suspendidas pueden ser reducidas por la presencia de árboles y arbustos. Los árboles captan partículas
como arena, polvo, ceniza, polen y humo. Las hojas, ramas, troncos y sus estructuras asociadas (como la pubescencia de
las hojas), atrapan las partículas que más tarde serán lavadas por la precipitación.
La creación de áreas verdes urbanas puede reducir en cierta medida el nivel de algunos contaminantes en el aire. Los
árboles en particular captan partículas contaminantes del aire acumulándolas en sus hojas, o sirven de pantalla para
detener el curso de las partículas, aunque pueda afectar de alguna manera su función fotosintética. A través de la
transpiración los árboles incrementan la humedad que ayuda también a lavar el aire de partículas contaminantes. Los
árboles también ayudan a enmascarar ciertos olores desagradables, remplazándolos con aromas y fragancias desprendidos
de su follaje y de sus flores.
PROTECCIÓN CONTRA LA TEMPERATURA: Los árboles, arbustos y el pasto mejoran la temperatura del aire en los
ambientes urbanos mediante el control de la radiación solar. Las hojas de los árboles interceptan, reflejan, absorben y
transmiten la radiación solar. Su efectividad depende de la densidad del follaje, de la forma de las hojas y de los patrones
de ramificación. En regiones templadas los árboles deciduos son formidables controladores de calor. En el verano ellos
interceptan la radiación solar y bajan la temperatura bajo su dosel protector, en el invierno la perdida de sus hojas da como
resultado un calentamiento al incrementar el paso de la radiación solar. El dosel forestal actúa como cobija haciendo que la
temperatura no varíe tanto como en lugar abierto.
30
COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA. Resolución 0304 de 2010. Plan Especial de manejo y protección centro histórico de
Guadalajara de Buga y su área de influencia Artículo 73°. Conservación del trazado y paramentos.
Los árboles y demás vegetación también ayudan al mejoramiento del clima a través de la evapotranspiración por lo cual
han sido llamados acondicionadores naturales del aire. Un solo árbol puede transpirar aproximadamente 400 litros de agua
al día. Las copas de los árboles no permiten la perdida de calor de las superficies urbanas, hacen de pantalla entre el aire
frío nocturno y los materiales superficiales calientes. De ahí que las temperaturas nocturnas sean más altas bajo los árboles
que en áreas abiertas.
Otra influencia en la perdida de calor es la infraestructura propia de la ciudad. Una ciudad no es un objeto uniforme; tiene
muchas diferentes partes y estructuras, todas con comportamientos diferentes con relación al calor por ejemplo: calles
estrechas, plazas, parques, fábricas etc. Cada localidad dentro de una ciudad tiene su propio microclima y es única en su
efecto sobre los habitantes y su sensación de confort. Cabe anotar que la temperatura media del Municipio es de 24°C.
2.4. La presencia de arborización en las calles del municipio no pondrían en peligro los bienes inmuebles aledaños, puesto
que el desarrollo técnico de los alcorques que contienen dicha arborización controla la expansión de las raíces por medio
de un contenedor de raíces en bloque de concreto, tal y como se evidencia en el plano CHB-DET-ALCORQUES. Por lo tanto
los cimientos de piedra aglutinada con barro no sufrirían ningún daño.
2.5. El salpique del agua lluvia en la parte baja de los muros proveniente del desagüe de los aleros será solucionado por
medio de la instalación de impermeabilizante en dichos espacios, tal y como se evidencia en las secciones del proyecto.
FIGURA 34
Imágenes históricas que muestran como las calles antiguamente poseían un único nivel y aun así se lograba mantener una distinción
entre los flujos peatonales y vehiculares. Igualmente se aprecia el tratamiento de zócalos como sistema de protección contra el agua
lluvia en las fachadas.
2.6. Las entradas peatonales y vehiculares a los inmuebles se garantizan por medio de la correcta ubicación del mobiliario
público urbano propuesto. Los accesos peatonales no tienen ninguna barrera puesto que dichos elementos se ubican sobre
la franja de amoblamiento. Igualmente, los accesos vehiculares fueron considerados en el momento de la ubicación de los
alcorques y luminarias, teniendo especial cuidado que estos no interfieran ni en el trayecto perpendicular a la vía como en
su respectivo radio de giro.
2.7. Los remates de la intervención tienen como criterio terminar en el primer predio de las calles o carreras
perpendiculares a la intervención. Esto aplica igualmente para el Parque José María Cabal donde dicha intervención solo
será realizada sobre la Calle 6°, sin implementar acciones sobre las otras tres vías contiguas a dicho espacio público.
Desde las bases del concurso, el PEMP y el plan de movilidad se especifica puntualmente que las acciones de
semipeatonalización serán realizadas exclusivamente sobre la Calle 6°, tal y como se mencionó anteriormente. Cabe anotar
que las diferencias de nivel entre la intervención y los remates de la misma se harán por medio de un pompeyano
(colchones) como se evidencia en la planimetría entregada.
2.8. La arborización presente en las vías ayuda a generar corredores bióticos que conectan la vegetación propia de los
centros de manzana con la contenida en el Parque Simón Bolívar y en el Parque José María Cabal.
2.9. La ubicación de las bancas en las calles tiene dos objetivos específicos: El primero es dinamizar el espacio público
por medio de la incorporación de lugares de estancia, para esto, las bancas son acompañadas de alcorques con
arborización que permiten espacios de sombra en el transcurso del día. El segundo es actuar como límite entre la franja de
circulación peatonal y la calzada vehicular, para esto las bancas se ubican en la franja de amoblamiento cuando no existan
luminarias (ubicadas cada 25 metros a tres bolillos como lo estipula el proveedor y el PEMP) o accesos vehiculares. Cabe
anotar que estas bancas igualmente sirven como lugares de estancia puesto que la sombra generada por los inmuebles
sobre la calle permite tener lugares de estancia a ciertas horas del día.
2.10. El material de acabado de piso es adoquín de concreto (sobre base granular para la calzada vehicular y sobre losa de
concreto para los andenes). Las líneas de diseño serán en color Eight Ball (159-8A) según carta de colores de Pintuco o
Negro tipo Adoquinar. El acabado de la calzada vehicular será en color Foggy Coast (159-5T) según carta de colores de
Pintuco o Gris Anticado tipo Adoquinar. Para los andenes, la consultoría recomienda el uso del color Milk Moustache (1591P) según carta de colores de Pintuco o Blanco Arena tipo Adoquinar. El color recomendado por el Ministerio de Cultura
para el acabado de los andenes es Salmón tipo Indural.
FIGURA 35
Estas imágenes muestran lo descrito en los numerales 2.9 y 2.10. Por un lado se muestran los dos tipos de bancas propuestas para las
vías (ligadas a arborización y aisladas) que igualmente pueden contar o no con espaldar. Por otro lado se muestra la propuesta de la
consultoría y del Ministerio de Cultura respecto al uso del color en los andenes.
2.11. Las líneas de diseño en los encuentros con los Bienes de Interés Cultural se ven alteradas por medio de un cambio de
ritmo perceptible en el patrón geométrico, de esta forma se puede resaltar la edificación, al tiempo que estos son
remarcados con textos en el piso con el nombre de la edificación, que ubican al peatón en el recorrido al interior del
municipio. Cabe anotar que la Consultoría tomó en cuenta la sugerencia de terminar las líneas de diseño de las calzadas en
sus intersecciones viales en las cebras peatonales, de esta forma se pueden tener cruces más limpios, tal y como se
evidencia en los planos detalle de Cruces (CHB-DPI-CR13-CRUCES y CHB-DPI-CL6-CRUCES).
3. Sobre otros aspectos:
La constitución del espacio público, como un sistema urbano estructurante, que relacione, integre y articule los diferentes
sectores y equipamientos-mediante la trama ya consolidada- a fin de decidir ejes y espacios jerarquizados, tendientes a la
armonía y funcionalización de la diversidad de áreas y zonas que comprenden la ciudad y territorio. El espacio público
desempeña un papel importante en la construcción de territorio, no solo articula, estructura y ordena deferentes actividades
y usos del espacio urbano, sino que es por excelencia el escenario de la socialización colectiva de la ciudad.
Las zonas verdes en los centros urbanos o áreas construidas, disminuyen el impacto que genera la contaminación
atmosférica y el ruido, protege y crea microclimas, proporciona refugio para la fauna, brindan condiciones para la
protección del suelo de los efectos de la erosión. Del mismo modo, permiten el desarrollo de una recreación sana, lo cual
conlleva al mejoramiento del bienestar de todas las personas que hacen uso de estos espacios; por lo tanto la
administración de las ciudades competitivas se deben sustentar sobre la planificación territorial, responsable con el medio
ambiente y el futuro de la sociedad.
El proceso de arborización también está condicionado por factores ambientales, espaciales y sociales. “Ambientales como
las características del clima local y sus efectos sobre determinada especie; espaciales como el adecuado emplazamiento
del árbol, calidad del sitio y mantenimiento que logre aminorar los riesgos de afectación futura al equipamiento urbano; y
sociales relacionados con las preferencias de determinados grupos urbanos”. Si bien la arborización es ajena al urbanismo
colonial, su introducción en el espacio público resulta beneficiosa, pues ayuda a regular las condiciones atmosféricas de la
ciudad. Es importante que se establezca un programa de Arborización Urbana, el cual se fundamente en la selección de
especies adecuadas al medio, la definición de los lineamientos técnicos para su siembra y mantenimiento con el fin de
evitar problemas a futuro y garantizar la calidad espacial del espacio público.
La implementación de vegetación en el proyecto de semipeatonalización de la calle 6 y la carrera 13 respectivamente
permite la no utilización de bolardos, pues la diferenciación del andén y la franja vehicular se hace a través de la
materialidad, sin establecer una ruptura en el tratamiento de pisos. Según el jurado calificador “La vegetación propuesta, en
la arborización y nivel de piso pone en valor la vegetación nativa, lo que garantiza su sostenibilidad al tiempo que permite
alcanzar confort ambiental en el espacio público. Tanto la vegetación como el mobiliario urbano corresponden al concepto
general de la intervención, reduciéndose a muy pocos elementos por lo que se integran armoniosamente en el paisaje
urbano propuesto”. La relación del espacio público y medio ambiente se considera indisoluble, condición que nos permite
reflexionar sobre la forma de construir ciudad, territorio, paisaje, fundamentada en el principio del respeto a la calidad
ambiental.
4. Referentes y casos exitosos:
1. Jirones de Ica y Ucayali
El proyecto de semi-peatonalización de los Jirones Ica y Ucayali en la ciudad de Lima, Perú, es un claro ejemplo del uso de
colores contrastantes y mobiliario público urbano como delimitadores de los flujos vehiculares y peatonales. Como se
logra apreciar en las imágenes, un cordón gris es el encargado de delimitar los límites entre la calzada y el andén (que se
encuentran en un mismo nivel de piso acabado). El uso de tres tonos permite diferenciar claramente las áreas destinadas
para cada flujo (gris claro para calzada vehicular, gris oscuro para calzada peatonal y gris medio como límite). Cabe anotar
que esta semi-peatonalización es fluctuante en el día, esto quiere decir que según horarios establecidos por el municipio,
estas calles serán completamente peatonales en ciertas horas, y semi-peatonales en otras. Esto demuestra una fuerte
presencia de cultura ciudadana. En este caso, el mobiliario público (semáforos y luminarias) refuerzan la presencia del
límite.
FIGURA 36
Imágenes de la propuesta de semi-peatonalización. Calles y encuentro con plaza.
2. Paseo San Martín Norte
Este proyecto ubicado en la ciudad de Santa Fe, Argentina, muestra como la ubicación lineal de los elementos que
componen el mobiliario público urbano (coberturas vegetales, bancas y luminarias), paralelos a la vía son el filtro entre la
calzada vehicular y los andenes. Aunque este proyecto presenta unos pequeños bolardos de unos 15 cms de altura, estos
son un referente visual de la separación entre los flujos, más no un límite físico (cumplen la misma función que las franjas
negras presentes en el proyecto de Buga). El uso de colores contrastantes (rojo y blanco) muestran los espacios de cruce
de los peatones.
FIGURA 37
Imágenes de la propuesta de semi-peatonalización. Calles y mobiliario.

Documentos relacionados