reporte especial - Prensa Indígena

Transcripción

reporte especial - Prensa Indígena
Índice
No. 2023 • 9 de agosto de 2015
36
6
: Especial
Foto portada
REPORTE ESPECIAL
6
12
16
20
23
26
Una investigación sucia /Sara Pantoja
Retrato de fotógrafo /Noé Zavaleta
Y el DF no le dio cobijo /José Gil Olmos
y Noé Zavaleta
La Niña de Azúcar ultrajada /José Gil Olmos
Un gobierno de pesadilla /Noé Zavaleta
Un mito, la idea del DF “seguro”
/Gloria Leticia Díaz
NARCOTRÁFICO
32
El Altiplano era la oficina del Chapo
/Anabel Hernández
EDUCACIÓN
42
45
ANÁLISIS
48
49
50
51
53
54
FEMINICIDIOS
36
39
A regañadientes, la alerta de género en Edomex
/Gloria Leticia Díaz
Zozobra eterna /Patricia Mayorga
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García ; Vicepresidente, Vicente Leñero ;
Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro
semanario de información y análisis
“Podemos contribuir” a poner un cuartel de la PF
en Oaxaca /Pedro Matías
El magisterio afila sus lanzas /Rosalía Vergara
La omertá mexicana /Héctor Tajonar
Democráticamente /Naranjo
Respuesta inmediata /John M. Ackerman
Beltrones-Peña, pacto de supervivencia
/Jesús Cantú
Derechos humanos y comercio de armas
/Olga Pellicer
Jornadas y horarios laborales
/Marta Lamas
INTERNACIONAL
56
59
MIGRACIÓN: Éxodo desesperado
/Leonardo Boix
El regreso del racismo /Yetlaneci Alcaraz
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla,
María Gabriela Hernández,Tabasco, Armando Guzmán
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela
Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega
REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Rodrigo Vera,
Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise
Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Héctor Tajonar, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel
González, Patricia Posadas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
88
32
74
56
42
CINE: Edén /Javier Betancourt
TELEVISIÓN: Apagón analógico
62 TURQUÍA: Atiza el fuego
/Andrés Mourenza
/Florence Toussaint
ENSAYO
66
Las tensiones culturales en el Porfiriato
(Segunda y última parte) /Jorge Sánchez Cordero
DOCUMENTAL
84
LIBROS
70
La orfandad más dolorosa
/Javier Valdez Cárdenas
“El arte contrarresta la violencia”: García-Moreno
/Columba Vértiz de la Fuente
ESPECTÁCULOS
86
“Las canciones de mi madre Consuelo Velázquez”
/Roberto Ponce
CULTURA
74
80
Iri y Toshi Maruki, los muralistas de Hiroshima
/Anne Marie Mergier y Midori Iijima
Estro Armónico /Samuel Máynez Champion
Páginas de crítica
ARTE: El INBA de Francis Alÿs (2 y último)
/Blanca González Rosas
TEATRO: La muerte y la doncella
/Estela Leñero Franco
COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero García,
Norma Velázquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulación: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual
Acuña, Barbara López, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Publicidad: Ana María Cortés.
Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ángeles, Rubén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 56362080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González, Atención a suscriptores
(Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel
Trejo Tapia
DEPORTES
88
91
94
98
PANAMERICANOS: El desastre de Toronto
/Beatriz Pereyra
Se encona la guerra intestina en la Cruz Azul
/Raúl Ochoa
Palabra de Lector
Mono Sapiens /¡Pórtense bien!
/Helguera y Hernández
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106
Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000
FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102.
Número ISSN: 1665-9309
AÑO 38, No. 2023, 9 DE AGOSTO DE 2015
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde,
María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 23
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,
Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
R E PORTE ESPECI AL
Las irregularidades abruman en la indagatoria de la Procuraduría de Justicia del DF en torno a los asesinatos
del fotorreportero Rubén Espinosa y cuatro mujeres en
la colonia Narvarte: desde el primer momento se menospreció la posibilidad de que la masacre haya ocurrido
en represalia por la labor periodística de Espinosa; se
minimizaron las amenazas contra dos de las víctimas
por parte del gobierno de Veracruz, encabezado por Javier Duarte; se privilegió a priori la hipótesis del robo;
se criminalizó a las víctimas por su nacionalidad, sexo,
oficio y costumbres; se deslizó la idea de que el narcotráfico colombiano estaba atrás de la matanza; se filtraron datos, videos y fotografías que por ley deberían permanecer secretos, y se declaró información que resultó
ser falsa… Una estrategia de sobra conocida en México
para enturbiar casos incómodos para las autoridades.
Una
investigación
sucia
SARA PANTOJA
E
n su afán de cerrar lo antes
posible el caso del multihomicidio de la colonia Narvarte –que atrapó la atención nacional e internacional al conocerse la actividad pública y los
antecedentes de acoso, hostigamiento y
amenazas contra dos de las cinco víctimas: un fotoperiodista y una activista del
movimiento #YoSoy132–, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
(PGJDF) ha incurrido en inconsistencias,
contradicciones y omisiones que de an-
6
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
temano vuelven sospechoso el resultado
final de la indagatoria número FBJ/BJ-1/
T2/4379/15-07.
Desde su primera aparición pública para hablar del crimen perpetrado el viernes
31 de julio en un edificio de apartamentos
de la colonia Narvarte, delegación Benito
Juárez, el titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos
Garza, comenzó a ensuciar la investigación al perfilar las muertes de Yesenia Quiroz Alfaro, Olivia Alejandra Negrete Avilés,
Mile Virginia Martín, Nadia Dominique Vera Pérez y Rubén Espinosa Becerril como
producto de un robo, pese a la existencia
de una agravante fundamental en la escena del crimen: los cinco cuerpos tenían el
tiro de gracia, y Mile Virginia, de nacionalidad colombiana, había sido torturada y
violada antes de ser ultimada.
“Del análisis de los hechos y las constancias recabadas en el lugar se desprende la comisión de delitos de homicidio,
robo y lo que resulte, sin demérito de las
líneas de investigación que sean necesarias”, dijo.
Era el domingo 2. Antes de dar la cara a
la prensa, Ríos Garza se había reunido en
privado en sus oficinas con el director del
semanario Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda; el editor de la agencia Cuartoscuro, Pedro Valtierra; la directora de la Red
de Periodistas de a Pie, Daniela Pastrana;
el director de la organización internacional Artículo 19, Darío Ramírez, y representantes de la asociación PEN International.
Ahí, los periodistas y activistas le pidieron puntualmente al procurador capitalino
investigar el crimen sin descartar las amenazas denunciadas por el fotógrafo Rubén
Espinosa y la promotora cultural Nadia Vera antes de abandonar el estado de Veracruz y refugiarse en el Distrito Federal.
Pero la respuesta del funcionario capitalino –que llegó al cargo gracias a su
añeja amistad con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de quien fue secretario particular en el tramo final de su paso
por la PGJDF– desconcertó a los presentes.
Ríos Garza puntualizó que Espinosa
no había sido asesinado “durante el ejercicio de su trabajo, estaba desempleado”,
según relataron Daniela Pastrana y Pedro
Valtierra al salir de la reunión.
Así, sin tomar en cuenta los antecedentes de amenazas de muerte que pesaban sobre Vera y Espinosa, derivadas de
su actividad profesional en Veracruz, Ríos
Eduardo Miranda
Octavio Gómez
Al centro, Ríos Garza. Prisa, errores
El velorio. Dolor sin res
puestas
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
7
Octavio Gómez
El PRI y Verde defienden
a Duarte a toda costa
JENARO VILLAMIL
ese a la estrategia de legisladores
del PRI y del Partido Verde para impedir que el caso del multihomicidio
de la colonia Narvarte sea atraído
por la Procuraduría General de la República
(PGR) y evitar que el gobernador veracruzano, Javier Duarte, sea citado a comparecer
por la ola de crímenes y agresiones a periodistas durante su mandato, el martes 11 se
discutirá en comisiones de la Comisión Permanente una decena de puntos de acuerdo
que reclaman exactamente lo contrario.
En la lista de puntos de acuerdo inscritos para discutir en la próxima sesión
están los de los diputados federales Danner
Rodríguez y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Movimiento Ciudadano; Miguel
Alonso Raya y Fernando Belaunzarán, del
PRD; del senador Marco Antonio Blásquez
Salinas, del PT; de la senadora panista
Mariana Gómez del Campo; de los senadores perredistas Dolores Padierna, Armando
Ríos Piter y Angélica de la Peña, así como
de la senadora priista Diva Gastélum.
La mayoría de estos puntos de acuerdo
reclaman que los homicidios de Rubén Espinosa, Nadia Vera y tres mujeres más sean
atraídos por la PGR y se privilegie la línea
de investigación del ejercicio periodístico
del fotorreportero, así como las denuncias
y el activismo de Vera.
Dolores Padierna solicita a la PGR que
atraiga la investigación y se forme una
comisión investigadora en el Congreso
que le dé seguimiento a los otros casos de
homicidios de periodistas en Veracruz.
Blásquez Salinas argumenta en su
punto de acuerdo que “la competencia
territorial de la Procuraduría de Justicia del
Distrito Federal imposibilita que agote las
pesquisas en el momento que conduzcan
al estado de Veracruz, a donde necesariamente confluyen todos los indicios”.
En su propuesta dijo que un miembro de la ayudantía de Duarte amenazó a
Rubén Espinosa con las siguientes pala-
bras: “deja de tomar fotos si no quieres terminar como Regina”, en clara alusión a la
corresponsal de Proceso, Regina Martínez,
asesinada en abril de 2012 en Xalapa.
La senadora De la Peña, presidenta de
la Comisión de Derechos Humanos, solicitó
en su punto de acuerdo un informe pormenorizado de las acciones para garantizar
la vida e integridad de Rubén Espinosa
por parte de la Comisión Estatal para la
Atención y Protección a Periodistas de
Veracruz y del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas, de la Secretaría de
Gobernación.
“Han fallado todos los mecanismos para proteger a periodistas y a defensores de
los derechos humanos porque en los estados y municipios del país es donde ocurren
el mayor número de amenazas, agresiones,
desapariciones y homicidios”, afirmó De la
Peña en declaraciones a la prensa.
Gómez del Campo también pidió que
la PGR realice una “investigación profunda”, sobre todo en relación con el gobierno de Duarte. “Hay una ingobernabilidad
profunda que debiéramos estar revisando
no sólo en el Poder Ejecutivo, sino en el
Garza dijo a los reporteros, al referirse al
caso del fotorreportero:
“Es preciso mencionar que era soltero,
originario de la Ciudad de México y que
fue identificado plenamente por sus familiares, quienes refirieron que su regreso a
la capital del país fue hace dos meses, y
se debió a la búsqueda de nuevas oportunidades como fotógrafo profesional, actividad que desarrollaba en Veracruz, donde residió por espacio de ocho años.”
Luego añadió que desde que se supo
la actividad que ejercía Espinosa se activó el Protocolo de Atención a Periodistas y
apuntó que no se descartaría “ninguna línea de investigación”.
Pero hasta el jueves 6 esa línea no se
había robustecido, a pesar de la profusa información difundida a esas alturas por organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación sobre las denuncias
públicas que hizo el fotoperiodista antes y
después de salir de Veracruz –las últimas
de ellas el 9 de julio al canal de internet
RompevientoTV y a una televisora española.
Lo más que se había difundido era la
respuesta de la Fiscalía de Veracruz a una
petición previa sobre denuncias interpuestas por Espinosa y Vera. Se afirmó que no
había ninguna querella en sus archivos relacionadas con dichas personas.
“Necesitamos testimoniales de personas que hayan escuchado a Rubén decir
que sí estaba amenazado”, confió a Proceso el procurador capitalino en una charla
informal. Pero los sabuesos de la PGJDF no
han hecho el menor esfuerzo en buscarlos.
Un ejemplo: Esta reportera preguntó el
miércoles 5 al fiscal de Homicidios de la
PGDJF, Marco Reyes, sobre los avances que
había en la investigación respecto de los
últimos mensajes que Rubén Espinosa envió por WhatsApp a un amigo –el último
de ellos a las 14:13 horas del viernes 31 de
julio, minutos antes de ser ejecutado.
En dichos mensajes –difundidos masivamente por redes sociales– Rubén le
cuenta a su amigo lo que hizo en las horas previas y lo que pensaba hacer al día siguiente. “Mañana salgo temprano a Puebla.
Voy a acompañar a mi chava a una consulta y a ver a sus papás”.
Y se despide: “Loco te escribo llegando
a casa ya voy de salida a la calle”. El amigo
responde: “Ok va. Con cuidado, ya no bebas”.
El fiscal Reyes reaccionó con sorpresa. Ya repuesto, respondió que hasta ese
día ninguna persona se había acercado a
mostrarle dichos mensajes, que no sabían
de dónde habían salido ni quién era el interlocutor del fotógrafo.
Entonces, como antes había hecho Rodolfo Ríos en una conferencia, pidió a la
reportera aportar a la fiscalía más información al respecto.
Montano. “Guardaespaldas”
P
8
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Cascada de filtraciones
Además de las omisiones sobre la actividad profesional de Espinosa, la PGJDF ha
ensuciado la indagatoria del multihomici-
REP ORTE ES P E C IA L
la procuraduría capitalina, al tiempo que
frenaron la solicitud de comparecencia de
Duarte.
Ese día los legisladores aprobaron “de
urgente resolución” un tímido punto de
acuerdo que sólo “condena el trágico homicidio” de Espinosa y de cuatro mujeres e
instó a la Procuraduría General de Justicia
del DF a “agotar todas las líneas de investigación posible”.
Durante las poco más de dos horas
de debate, los legisladores priistas José
Alejandro Montano, diputado federal por
Veracruz y exjefe de la Policía Estatal
durante el gobierno de Miguel Alemán
Velasco, así como el senador hidalguense David Penchyna, pidieron un “voto
de confianza” a las investigaciones de la
procuraduría capitalina y desacreditaron
la responsabilidad política de Duarte en
la ola de crímenes contra periodistas en
aquella entidad.
El primero en defender la investigación
de la procuraduría capitalina fue el diputado
federal verde Tomás Torres, experredista de
Zacatecas: “Dejemos que sea la autoridad
del Distrito Federal” la que resuelva estos
crímenes y que “agote todas las líneas de
investigación”.
Luego subió a tribuna el diputado
federal priista José Alejandro Montano,
quien les reprochó a los otros legisladores:
“No se vale juzgar a nadie sin sustento
legal. No se puede acusar sin pruebas”, en
clara referencia a los señalamientos contra
Duarte.
Penchyna también salió en defensa de
Duarte y del gobierno de Mancera: “Que yo
sepa, este lamentable crimen de este perio-
Legislativo”, abundó en rueda de prensa.
Desde el debate del miércoles 5 en la
Comisión Permanente, Belaunzarán adelantó que su partido pedirá juicio político contra Duarte, mientras Ríos Piter cuestionó el
manoseo que la procuraduría capitalina ha
dado a la investigación del crimen.
En el mismo debate el senador panista
Roberto Gil Zuarth sentenció que “el asesinato de Rubén Espinosa es un problema
político, además de un tema de justicia”.
Presidente de la Comisión de Justicia
del Senado, Gil Zuarth cuestionó a los legisladores del PRI que pidieron un “voto de
confianza” a la investigación realizada por
la procuraduría capitalina y argumentó que
este caso debe ser investigado por la PGR
y Duarte debe ser llamado a comparecer.
Calificó de “profundamente desafortunadas” y “lamentables” las primeras
reacciones de la procuraduría capitalina.
“Hay que recordar que el procurador del
Distrito Federal dijo que su primera hipótesis era el robo, cuando era un periodista
en circunstancias especialmente graves
de ejecución que dejan poco margen para
pensar que se trata de un simple robo en
casa habitación”.
La hipótesis del robo, la única que ha
argumentado ante la prensa la procuraduría
capitalina, fue cuestionada por los partidos
de oposición, pero no por los legisladores
del PRI y del Verde.
PRI a la defensiva
dio ocurrido en un edificio de apartamentos ubicado en Luz Saviñón 1909, colonia
Narvarte, de la céntrica delegación Benito Juárez, filtrando información, particularmente a un diario, La Razón.
Casual o no, el exsubdirector y columnista de esa empresa editorial, Julián Andrade, es desde el 15 de junio pasado coordinador general de Comunicación Social
del Gobierno del Distrito Federal.
Un par de días después de la matanza, el
domingo 2, comenzaron a fluir en determinados medios de comunicación datos contenidos en la averiguación previa que, por
ley, debe mantenerse en secrecía absoluta.
Por ejemplo, el diario Metro (editado
por la misma empresa que publica Reforma) difundió ese mismo día el nombre de
la testigo clave, la que encontró los cuerpos. Se refería a Esbeidy, la chica que compartía el departamento con tres de las víctimas. La joven se salvó de morir porque
el día de los hechos salió temprano a trabajar y, cuando regresó, ya en la noche, en-
Yahir Ceballos
En el debate del miércoles 5 en la Comisión Permanente, legisladores del PRI y
del Verde defendieron la investigación de
dista, cuando vivía en Poza Rica demandó
acoso y persecución desde el año 2013 y
vivió hasta el 2015 en el estado de Veracruz. Si yo sé geografía, el crimen fue en el
Distrito Federal, al menos que no sé cómo
sean las cosas”.
Acusó a los otros legisladores que
pidieron investigar a Duarte de sacar “raja
partidaria” y se enfrentó a los diputados y
senadores del PRD, PT y Movimiento Ciudadano afirmando: “Querer hacer justicia
con frases a poetas no funciona; querer
hacer un discurso para quedar bien con la
libertad de expresión, tampoco funciona”.
Penchyna presumió que ese mismo
día, miércoles 5, la procuraduría capitalina
había capturado a uno de los involucrados
directamente con el crimen a través de sus
huellas dactilares.
“Ayer nos enseñó la televisión mexicana los videos de la entrada y la salida, en
diferentes momentos, de un departamento
donde hubo una fiesta, una farándula de un
día y una noche”, afirmó Penchyna, cuando
ya los propios vecinos de la colonia Narvarte habían desmentido esa versión.
Gil Zuarth le respondió a Penchyna
y, de paso, cuestionó la estrategia de
filtraciones de la procuraduría capitalina:
“Nos hemos acostumbrado como país a
debatir los casos judiciales en el espacio
público, en los medios de comunicación, a
hacer investigaciones expeditas y formular
condenas también expeditas sin investigaciones ministeriales, sin sentencias, sin
resoluciones de los órganos competentes.
Y esto también es una profunda distorsión
de nuestro sistema político y también es
una causa generadora de impunidad”. O
Repudio. Voces despreciadas
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
9
Miguel Dimayuga
Ante la barbarie, solidaridad
contró a sus amigas, a la trabajadora doméstica y a Rubén muertos.
Al día siguiente, el lunes 3, La Razón dio
a conocer que “los homicidas eran conocidos de sus víctimas, a tal grado que departieron dentro del departamento de la
calle de Luz Saviñón desde la noche del
jueves y durante la madrugada y mañana del viernes”. Otros medios también hablaron de la celebración de una supuesta
fiesta en el departamento donde se cometió el multihomicidio.
La Razón también tuvo la primicia de
las primeras imágenes del video de la cámara ubicada en la esquina de Luz Saviñón y Zempoala, en las que se ve a los tres
presuntos autores materiales del crimen
salir del edificio a las 15:02. Ese periódico tituló así la noticia: Video: fueron tres los
asesinos, robaron a víctimas y huyeron.
En diferentes entrevistas radiofónicas
concedidas ese mismo día, el titular de la
PGJDF confirmó que, en efecto, había indicios de que víctimas y victimarios habían estado conviviendo desde la noche
del jueves 30 y hasta la mañana del viernes 31 de julio, y aportó otro dato: que en
dos de los occisos habían encontrado restos de alcohol en la sangre.
Un par de días más tarde, el miércoles
5, se demostró que Ríos Garza había dado
información inexacta, luego de que otro
testigo clave –Arturo– refiriera en su declaración ministerial que Rubén, Nadia y él
llegaron juntos al departamento a las dos
de la madrugada del viernes 31 de julio –no
el jueves– y que ahí permanecieron hasta
las nueve de la mañana. Antes estuvieron
en un bar del Centro del Distrito Federal.
Arturo y Rubén salieron juntos y ahora
se sabe que el fotoperiodista regresó horas después al departamento donde vivía
su amiga Nadia y donde fue ejecutado.
El desaseo en la indagatoria –averiguación previa FBJ/BJ-1/T2/4379/15-07– también provocó confusión respecto del auto
10
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
supuestamente utilizado en el crimen. Se
trata de un Mustang 2006, placas 486 VNR,
que fue encontrado, abandonado, en calles
de la delegación Coyoacán. El diario La Razón difundió que el vehículo estuvo relacionado con un caso de drogas en el Estado de
México, con la detención de dos personas,
una de ellas de origen colombiano.
Por temor a verse envuelto en líos debido a la difusión de esos datos, el anterior
propietario del vehículo se presentó voluntariamente a declarar ante la PGJDF y confirmó que el auto se lo vendió a Mile Virginia Martín en 150 mil pesos. Más aún: reveló
que le quedó a deber parte de esa cantidad.
De nueva cuenta, Ríos Garza, en otro
carrusel de entrevistas, declaró a Radio
Fórmula que, en efecto, sabía que el Mustang había estado involucrado en un hecho ilícito. Agregó que uno de los tripulantes portaba un arma y que en el auto
se habían encontrado residuos de químicos que, en un primer momento, hicieron
pensar a las autoridades que se trataba de
droga, algo que finalmente se descartó.
Sin embargo, el viernes 7 la PGJDF informó que, en la subsede de la Procuraduría General de la República (PGR) en Nezahualcóyotl, Estado de México, no existía
“registro alguno (…) de la averiguación
previa que mencionan diversos medios de
comunicación que implican al vehículo
Ford Mustang relacionado en el caso de la
colonia Narvarte, con trasiego de droga”.
Otro ejemplo del poco profesionalismo en la indagatoria fue la filtración de
fotos de las víctimas, atadas y amordazadas, al diario Pásala!
Las imágenes muestran a las cinco
víctimas, ya ejecutadas. La foto más denigrante es la de Mile, quien aparece desnuda y vejada.
Procedimientos violentados
A pesar de que el titular de la PGJDF presu-
mió desde un principio que se había aplicado el protocolo de perspectiva de género
y feminicidios, no mantuvo en la secrecía
los nombres de las mujeres asesinadas.
Por tal razón, organismos civiles nacionales e internacionales cuestionaron
a Ríos Garza su proceder. Argumentaron
que ha afectado los derechos humanos de
las víctimas directas e indirectas, además
de que las desacreditó, discriminó y estigmatizó por su nacionalidad, sexo, ocupación y hábitos.
Frank La Rue, exrelator especial para la
Libertad de Expresión de Naciones Unidas
y actual director del Centro de Derechos
Humanos Robert F. Kennedy en Europa,
fue directo: Condenó el multihomicidio y
dijo que si la muerte de las mujeres fue
para desviar la atención del caso de Espinosa, “nadie puede caer en ese juego”.
Karla Michel, representante legal de la
familia de Nadia Vera, también contradice
una de las versiones de la PGJDF. Con base
en los testimonios que constan en la averiguación previa y cuyos nombres se reserva para no poner en riesgo su seguridad, es claro, dice, que Mile no vivía en el
departamento de Luz Saviñón. “Nos parece alarmante que la PGJDF no haya aclarado esto aún a los medios y que se pretenda vincular los hechos únicamente a esa
víctima”.
Según la litigante, Nadia compartía el
departamento únicamente con Yesenia
Quiroz y Esbeidy, la sobreviviente.
Otra revelación que contradice lo sostenido por la PGJDF versa sobre la hora de
la muerte de Nadia. El acta de defunción
dice que la joven nacida en Chiapas falleció a las nueve de la noche del viernes 31.
La versión de la procuraduría capitalina,
en cambio, es que las víctimas fueron ejecutadas entre las dos y las tres de la tarde de ese día.
La detención
El miércoles 5 la PGJDF dio a conocer la detención de Daniel Pacheco Gutiérrez, un exconvicto que purgó nueve años y seis meses
de cárcel por el delito de violación calificada. Salió libre el 12 de octubre de 2005.
Siempre según la procuraduría de la
Ciudad de México, Pacheco nació el 26 de
agosto de 1973 y a los 27 años de edad tuvo su primer ingreso a prisión. Es hijo de
Soila Gutiérrez Villalobos y Luis Pacheco
Valverde. En aquel entonces dijo que vivía
en un inmueble ubicado en Periférico Sur,
que trabajaba como comerciante y profesaba la religión católica.
Consignado penalmente la noche del
jueves 6, presuntamente el sujeto confesó
que estuvo presente cuando se perpetraron los crímenes y ya dio los nombres y la
media filiación de sus cómplices, todos de
origen mexicano. O
NOÉ ZAVALETA
/ Procesofoto
Retrato
de fotógrafo
La delincuencia “tiene nexos con trabajadores de los medios de comunicación” (…) Pero “se va a sacudir el árbol y
van a caer varias manzanas podridas (…) Sobre advertencia no hay engaño...”, dijo el gobernador de Veracruz, Javier
Duarte, un mes antes de que fuera asesinado en el DF el
fotoperiodista de Proceso y Cuartoscuro Rubén Espinosa
Becerril, quien había salido huyendo por acoso e intimidaciones policiacas de un estado donde, en efecto, suelen
achacarse los crímenes de periodistas críticos a sus vínculos con grupos delictivos... Pero, ¿quién era Rubén?...
12
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
naba cubrir algún evento de ese tipo, buscaba el rostro y la silueta más grotescos de
cada servidor público. Era experto en ridiculizar a los miembros de todos los partidos, aunque, según sus amigos, al único
gra
gina. Historia ne
El asesinato de Re
Rubén Espinosa
X
ALAPA, VER.- Rubén Espinosa Becerril solía llegar a las escalinatas del café La Parroquia para
sentarse, consumir el primer
cigarro matutino (8:30 horas) y
colgarse del Wi-Fi gratuito con
el fin de indagar cuál sería la primera manifestación del día. Si no se avizoraba ninguna protesta, soltaba: “¡Vale madre. No
hay nada!”
Su jornada empezaba cuando la mayoría de los reporteros apenas preparaban
la ducha o el desayuno, y concluía cuando muchos de ellos ya se encontraban en
casa. Así era el fotoperiodista de Proceso
y Cuartoscuro conocido como “Rubencillo”,
quien fue asesinado arteramente el viernes 31 de julio, junto con cuatro mujeres,
en un departamento de la colonia Narvarte de la Ciudad de México.
Rubén Espinosa llevaba ya cerca de
ocho años residiendo en la entidad, la mitad del tiempo en el puerto de Veracruz y
la otra mitad en Xalapa. Durante ese lapso, el defeño de nacimiento colaboró en
diversos medios: Proceso, Cuartoscuro,
AVC Noticias, El Golfo Info y Tribuna.
Siempre apasionado de su trabajo, de
risa franca, fumador empedernido, aman-
te de su perro Cosmos y “vocero de a gratis” de las causas sociales, Rubén Espinosa entró a colaborar en Proceso en el año
2012. Desde entonces rehuía cubrir los actos oficiales, pero si alguno de los medios
locales en que tenía participación le orde-
REP ORTE ES P E C IA L
No a las migajas del poder
tuamente. Siempre nos regañaba por separarnos durante el acto, aunque a veces
se apasionaba tanto –disparando fotos–
que él nos olvidaba a nosotros”.
Detalla que Rubén le tomó tanto afecto que pasaban horas platicando de su infancia, de sus amigos del DF, de su pasado y de sus proyectos: “Siempre tenía una
forma de contarte los sucesos que te atrapaba. Bromeábamos con las cosas que
veíamos en el día. Cuando tenía algún
problema, él era el primero que trataba de
ayudarme y no me dejaba caer”.
Fue Raziel, quien también se considera su “alumno”, el último periodista que
vio a Rubén en la Ciudad de México un fin
de semana antes de morir: “Caminamos
por las calles, como si estuviéramos en
Xalapa. Al otro día trabajamos juntos por
última vez, cubriendo una conferencia sobre el ataque de militares a comuneros de
Ostula. Nos despedimos con un gran abrazo y nos dijimos hasta luego”.
AP photo / Katherine Corcoran
que respetaba era a Andrés Manuel López
Obrador.
Se fue volviendo experto en manifestaciones y dejó notables registros del movimiento anti-PRI, del #YoSoy 132, la disidencia del SNTE, las protestas por la
reforma educativa, la inconformidad universitaria por el aumento al transporte
público, el inicio de la defensa de la cuenca del río Los Pescados y las Dunas de San
Isidro en Veracruz, así como de las inconformidades contra el gobierno de Javier
Duarte por parte de campesinos, organizaciones y sectores que reclamaban las
promesas incumplidas.
Raziel Roldán, videógrafo de Plumas Libres que durante el velorio de Espinosa en
el Distrito Federal se presentó como “su
hermano”, lo recuerda así: “Siempre estábamos juntos en todas las coberturas
de manifestaciones, denuncias, conferencias, talleres, exposiciones y marchas.
Marchas sobre todo. Nos cuidábamos mu-
Juan David Castilla, de Sala Negra, asegura que Rubén Espinosa dejó un legado entre las nuevas generaciones de periodistas veracruzanos: “Un periodismo crítico
y siempre honesto”, dice, y cuenta que se
“enervaba” cuando algún político, jefe de
prensa u organización pretendían darle
“gratificación” por la cobertura de algún
evento: “Nos dio consejos, advertencias
y críticas constructivas. Su honestidad la
ejercía a capa y espada. Estaba en contra
de eso. Decía que uno tenía que vivir de
su sueldo y rechazar las migajas que dejaba el poder”.
Para Castilla, la muerte de Rubén causa “rabia” y hace que “hierva” la sangre del
gremio, lo que explica las diversas manifestaciones en el Distrito Federal y en Xalapa para exigir justicia “por Rubén y por
todos los compañeros que han sido asesinados en el gobierno de Javier Duarte”.
Mientras en el DF corrían las versiones –sin sustento– de que Rubén Espinosa y las cuatro mujeres asesinadas “convivieron con sus victimarios”, Fadia Moreno,
editora de fotografía de La Jornada Veracruz, rechazaba tal especie: “Rubén era
una persona muy selectiva con sus amistades, muy desconfiado; no intimaba tan
fácilmente. Sin embargo, de los que estimaba siempre estaba pendiente, al cuidado y aconsejando. Una vez reunió a los de
su confianza con el fin de inculcar ciertos
protocolos de seguridad para cubrir las
manifestaciones”.
También Fadia Moreno lo llama “maestro”, pues detalla que cuando le enseñaba
ángulos y tomas, la motivaba a trabajar y a
no abandonar el gusto por la imagen: “Me
decía que había que ser críticos con lo malo y admirar lo bueno de cada imagen. Como que siempre nos desparasitaba a los
más jóvenes”.
Con este reportero, Rubén tuvo varias
giras en el norte y el sur de la entidad. En
Coatzacoalcos, para retratar la obra inconclusa del Túnel Sumergido y el Cristo
de Villa Allende (Proceso 1886), pasó cuatro horas bajo el inclemente sol sureño (35
grados) buscando sus mejores aspectos y
composición. Al llegar al hotel para descargar imágenes en su computadora, se
quejó de que en la obra sacra la posición
del Sol no le favoreció. Al día siguiente se
paró a las 7:00 de la mañana y regresó pasadas las 10:00 de la mañana. Presumió
de que tenía “la toma precisa” y hasta el
testimonio de unos pescadores sobre el
abandono de las obras por parte del alcalde priista Marcos Theurel”.
Monitoreo de halcones
Espinosa. La recolocación de la placa
En Tuxpan y en Poza Rica, Espinosa fue
comisionado para registrar obras incon2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
13
Prefiero morir de un balazo
que ser torturado en Veracruz
EDUARDO MIRANDA
E
naturales, desapariciones, anarquismo,
represiones policiacas, pero también oprimió el obturador de su cámara para captar
los desastres naturales y otros temas de
interés público.
Algunas de sus fotos fueron portadas
en publicaciones de circulación nacional,
como Proceso, Excélsior y Milenio, así
como en periódicos digitales e impresos de
Veracruz.
En esa sesión, la afirmación de una
tallerista lo inquietó:
–Quiero ser fotógrafa de guerra –dijo.
–No hay que retirarse de este país para
hacer fotoperiodismo de violencia que te
pueda traer consecuencias. Aquí lo tienes
todo; aquí la muerte vive con nosotros.
“Son ya 12 asesinados y cuatro desaparecidos”, dijo, en alusión a sus colegas
caídos durante la administración de Javier
Duarte en Veracruz.
clusas del gobierno de Duarte antes del
tercer informe. En dicha zona, de alta incidencia delictiva por la presencia de Los
Zetas, el fotoperiodista instó al reportero
a “guarecerse temprano” en el hotel, “y al
detectar un monitoreo de halcones
me dijo: ‘ponte verga, y sígueme’. Se metió al Oxxo más cercano, apretó con fuerza su equipo y empezó a hablar ‘en voz
alta’ de que al otro día ‘nos íbamos’ tras
entrevistar al alcalde –situación que ni si-
Rubén Espinosa / Proc
esofoto
l 15 de junio pasado, Rubén Espinosa Becerril llegó puntual a su cita.
Eran las cinco de la tarde y una veintena de estudiantes lo esperaban
en las instalaciones de la revista Proceso,
donde participaría en el séptimo Taller de
Fotoperiodismo organizado por esta casa
editorial.
“¿Hasta dónde quieren llegar ustedes
con el periodismo o qué quieren ofrecer
con él?”, preguntó Rubén a los talleristas.
Ese día dio el último discurso sobre su
oficio de fotoperiodista. Rubén se había
“autoexiliado” en su natal Ciudad de
México por motivos de seguridad. Había
dejado Veracruz, donde ejerció su oficio
durante ocho años; sin ataduras, solía
decir.
Tenía 31 años y se especializó en
coberturas de alto riesgo, movimientos
estudiantiles, defensa de los recursos
istrar
La labor de Rubén. Reg
14
la corrupción
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Su afirmación causó estupor entre los
jóvenes aspirantes a periodistas. No le
importó, continuó su discurso:
“Somos muchas las personas que
queremos seguir mostrando la realidad,
aunque debemos estar conscientes de que
una fotografía no vale más que tu vida. En
Veracruz somos siete los periodistas que
trabajamos de una manera ética y profesional. A muchos la necesidad los obliga a
estirar la mano; pero no nos perdamos en
sobornos y en corrupción.”
La presentación se había prolongado;
también los ejemplos de la brutalidad policiaca en Xalapa, donde residió hasta junio
quiera estaba planeada–. Enterados de la
conversación, quienes seguían a Rubén y
al reportero se dispersaron en medio de
la oscuridad”.
A la corresponsal Verónica Espinosa,
Rubén también la acompañó a una gira
por Atzalan y Altotonga, para realizar un
trabajo sobre la farsa de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Las imágenes
de Espinosa fueron demoledoras: Pies
de casa inconclusos, techos firmes en
obra negra y proyectos de vivienda reportados como concluidos sin entregar.
Por si fuera poco, Espinosa “paraba oreja” y reportaba datos informativos de
utilidad para los enviados de Proceso.
Las últimas semanas de Rubén Espinosa Becerril en Xalapa fueron “tensas”. En diversas ocasiones manifestó
a varios amigos que el gobierno “los tenía fichados” y que el hostigamiento de
“las orejas” de las secretarías de Gobierno y de Seguridad Pública (SSP) era más
constante y dirigido.
Inclusive, en la segunda semana
de enero, durante una reunión con el
entonces secretario de Gobierno, Gerardo Buganza, y con el fiscal general
del estado, Luis Ángel Bravo, Rubén
Espinosa y varios reporteros reclamaron a los funcionarios “el acoso” de
los empleados gubernamentales. Bu-
REP ORTE ES P E C IA L
pasado, cuando regresó
a la Ciudad de México. Su
plática duró una hora.
Rubén habló del
evento del 14 septiembre
2013, cuando la policía
desalojó violentamente a
maestros y alumnos de la
Universidad Veracruzana
instalados en la Plaza Lerdo
de la ciudad de Xalapa. Fue
en la madrugada, expuso.
Ese día “tomamos las fotos
de todo”, expuso.
Lo detuvieron los uniformados y le exigieron borrar
todas las fotos, incluida la
de una señora de más de 50 años que fue
golpeada en la plaza por un policía. Lo
metieron a una casa mientras los policías
“vandalizaban” los vehículos. En el reporte
oficial se culpó a los maestros. Pero él
logró cambiar la tarjeta con las fotos y
conservó los testimonios gráficos, le dijo a
los talleristas.
Y pronunció la funesta frase: “Preferiría
morir de un balazo que ser torturado allá.”
Y recalcó: “Esto no es para desanimarlos, sino para que seamos realistas de lo
que está pasando. Hoy en día nadie está
exento...”.
Lecciones de ética
ganza prometió tomar cartas en el asunto, y, en efecto, el monitoreo de “las orejas”
disminuyó, pero sólo tres semanas, ya que
después todo siguió igual.
Un día antes de exiliarse en el DF, juntó a sus amigos más cercanos en un comedor de tacos y soltó a boca de jarro: “Ayer
y hoy me han estado siguiendo. Ya es muy
directo: un tipo afuera de mi casa me tomó fotografías, y son los mismos que he
visto otras veces… Mejor me voy antes de
que me pase lo que a los estudiantes, que
me peguen una madriza, que me manden
al hospital un mes y que me dejen loco,
más de lo que ya estoy”.
El día que anunció eso optó por dormir
en casa de un amigo y, por seguridad, no
avisó en qué corrida de autobús partiría.
El 10 de julio contactó al corresponsal en Veracruz y a otros amigos para pedir un favor: Que le ayudáramos a difundir
una nueva denuncia pública de los jóvenes agredidos el pasado 5 de junio por un
comando armado en la calle de Herón Pérez, muy cerca de la sede del PRI estatal. El
activista y fotoperiodista de Proceso aducía que transcurrido un mes de la brutal
agresión, tanto la Fiscalía General del Estado como la Secretaría de Seguridad Pública ya habían archivado el expediente.
Las dos cuartillas que envió Espinosa vía e-mail consignaban que los jóvenes
agredidos –algunos de ellos universitarios– señalaban a elementos de la SSP como agresores por omisión o complicidad.
“Sospechamos que los elementos de
la Secretaría de Seguridad Pública encubrieron a los atacantes o fueron ellos mismos. Tenemos conocimiento de que con
fecha 3 de julio de 2015 han emitido un
informe en que manifiestan que sólo se
presentaron a ayudarnos, lo cual es completamente falso. En su momento, y como
parte de la investigación, presentaremos
pruebas de cómo ellos están coludidos
con un grupo de sujetos que intervienen
en la escena y, consideramos, forman parte de los atacantes.”
En la queja pública, los agraviados denunciaban la “lentitud”, “inacción” e “incompetencia” de la Fiscalía General del
Estado, por lo que pedían que los agentes
del Ministerio Público tomaran en cuenta
la gravedad del ataque.
Publicada la nota en diversos medios,
entre ellos Apro y proceso.com, Espinosa
mandó mensajes a los reporteros: “Gracias, ya la vi, ya vengan a verme, chido por
el paro”.
En constante comunicación con sus
compañeros, desde el DF confió: “Me molesta, me caga estar así, aislado, con miedo, no poder chambear a gusto, pero en Veracruz no se pueden echar en saco roto las
Sobre la ética del oficio, Rubén dijo: el
reportero debe protegerse con su trabajo,
con su nombre, no con el de los medios
“Yo no soy el medio; no soy Proceso;
no soy Cuartoscuro; no soy La Jornada.
Soy Rubén Espinosa”, enfatizó.
Y siguió: “En Veracruz la fotografía es
lo primero que se está atacando porque
registra el horror. Imagínense el holocausto
si no hubiera fotos.
También hizo deslindes: “Trato de no
meterme con el crimen organizado… El
gobierno de Veracruz es uno de los más
represores para la libertad de expresión,
pienso en mi familia, mis amigos y mi perro.
“Tú debes ser una persona imparcial.
Me duele que tuve que salir del estado,
y viajo para seguirme moviendo, por mi
seguridad y la de mi familia.”
Al final recordó a su compañera y amiga Regina Martínez Pérez, corresponsal de
Proceso en Veracruz, asesinada el 28 de
abril de 2012.
“En Veracruz –expuso– ya no hay periodismo de investigación, como el que hacía
Regina Martínez.”
También mencionó al reportero gráfico
Gregorio Martínez Hernández, acribillado frente a su familia el 28 de noviembre de 2004:
“Goyo ganaba 16 pesos por nota. Su
casa era de lámina, tenía cuatro hijos. Él
sólo quería ayudar a su comunidad publicando la verdad.”
Rubén se confesó ante un público petrificado, asombrado por sus palabras llenas
de rabia.
Quienes lo oyeron ese 15 de junio saben
de la convicción con la cual expresó sus sentimientos, sus miedos y su dolor, pero sobre
todo el coraje por hacer valer su verdad.
Semanas después, el 18 de julio, Rubén
asistió al Centro de la Imagen a la presentación de la edición 35 de la revista Luna
Córnea, dedicada precisamente al fotoperiodismo. Estuvo entre colegas y escuchó
el testimonio desgarrador de la periodista
Marcela Turati, una de las presentadoras
del volumen especial de la revista.
Turati habló de las atrocidades que los
reporteros viven cotidianamente a lo largo
del país. Rubén la escuchó con atención.
La misma Turati lo mencionó como un
ejemplo del periodismo perseguido. Al
término del evento Rubén convivió con sus
amigos y camaradas fotoperiodistas.
Dos semanas después, Rubén fue asesinado junto con cuatro mujeres. El fotoperiodismo mexicano está de luto. O
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
15
R E PORTE ESPECI AL
Rubén Espinosa se dedicaba a registrar con su cámara
fotográfica los movimientos sociales de Veracruz y la
consecuente represión contra ellos aplicada por la administración de Javier Duarte. Su trabajo no agradaba
a las altas esferas del poder. Reiteradamente amenazado y agredido por personas fácilmente identificables
como agentes del gobierno, el fotoperiodista decidió
volver a la capital del país, una ciudad que alguna vez
tuvo fama de ser refugio para comunicadores de todo
el país. No fue suficiente. La “ciudad de la esperanza”
no lo salvó.
intimidaciones, los acosos y la vulnerabilidad en la que periodistas ejercen el oficio”. Días más tarde, confesaría en varias
entrevistas: “Da coraje que quieran decidir
el rumbo de mi vida”.
Periodismo, zona de muerte…
16
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Y el DF
no le dio
esofoto
cobijo
Rubén Espinosa / Proc
Este año ha sido el peor para la prensa veracruzana: cuatro periodistas que ejercían
en Veracruz han muerto durante el primer
semestre.
Moisés Sánchez Cerezo, reportero-editor de La Unión, fue levantado el 2 de enero
en Medellín de Bravo y encontrado muerto 18 días después. Sánchez también era
activista que formó guardias vecinales en
la congregación de El Tejar, harto de la ola
de violencia.
De ese mismo municipio, Juan Mendoza, durante dos décadas reportero de
El Dictamen, fue localizado muerto, y aunque la Fiscalía General concluyó que había sido atropellado, nunca supo explicar
un vendaje que tenía en la cabeza y la extraña desaparición del taxi que manejaba
para complementar su salario.
Resultó asesinado también este año,
de cuatro balazos en la cabeza, Armando
Saldaña Morales, reportero de La Ke Buena 100.9 F.M. y del diario Crónica de Tierra
Blanca. El cuerpo del reportero fue localizado entre los ranchos Morelos y La Aurora de Cosolapa, Oaxaca, pero el periodismo lo ejercía en Veracruz.
El cuarto crimen de periodistas que laboraban en la entidad fue el de Salvador
Sánchez.
En la fría estadística de 14 periodistas
muertos desde 2012, se encuentra el asesinato de Regina Martínez Pérez, corresponsal de Proceso en Veracruz encontrada sin
vida el 28 de abril de ese año dentro de su
vivienda. Dicho homicidio cumple ya casi
mil 200 días de impunidad, pues hasta la
fecha la Fiscalía General del Estado ha sido
incapaz de aprehender a José Adrián Hernández Domínguez, El Jarocho, y sólo tiene,
ya purgando una pena de 38 años de prisión, a Jorge Antonio Hernández, El Silva, a
quien tienen aislado en la prisión de Pacho
Viejo y sin dejarlo hablar con sus abogados.
Los demás homicidios de reporteros
tienen resoluciones a medias, pues sólo
se ha detenido a “una parte” del total de
los presuntos responsables.
Igualmente, existen casos como los de
Miguel Ángel López Velázquez (Notiver),
Misael López Solana (Notiver) y Víctor Manuel Báez Chino (Milenio), cuyos victimarios fueron identificados y meses después
la PGR concluyó que sus éstos murieron
en enfrentamientos con las Fuerzas Armadas, ya que eran integrantes de la delincuencia organizada. Pero nunca se investigó quién y por qué mandaron a
asesinar a los periodistas. O
la descomposición
Consignar y padecer
La capital del país. Los últimos días
JOSÉ GIL OLMOS Y NOÉ ZAVALETA
R
ubén Espinosa Becerril llegó
a la Ciudad de México el pasado 9 de junio en busca de
un lugar más seguro que Veracruz, donde a últimas fechas había sido amenazado
por hombres armados. No era el primer
periodista exiliado de esa entidad; antes
habían huido otros 30, buscando refugio
en otros países o en la inmensidad de la
capital.
Pero esa ilusión terminó el 31 de julio, cuando el fotorreportero fue ejecutado junto con su amiga, la activista social
Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Mile Virginia
Martín y Olivia Alejandra Negrete.
Originario de esta capital, Rubén decidió no quedarse con su familia para no
ponerla en riesgo y anunció que mientras
estuviera exiliado viviría con amigos y conocidos. Su meta era regresar a Xalapa
pues, decía, “no se vale que uno esté seguro y deje a los compañeros en peligro”.
Desde sus primeros días en el Distrito Federal, el fotoperiodista de 31 años explicó públicamente su situación. Se dirigió
a la organización Artículo 19 para denunciar el acoso; en entrevistas con medios
nacionales e internacionales habló de las
amenazas en su contra y también de la difícil situación de los periodistas y de los
ciudadanos en Veracruz donde, dijo, “no
hay estado de derecho”.
En una de esas entrevistas –el 9 de julio en el programa de la organización Pe-
riodistas de a Pie en el canal de internet
Rompeviento–, Rubén reveló que desde el 6
de junio comenzaron a vigilarlo y a perseguirlo en Xalapa: a las 09:00 horas de ese
día vio a una persona afuera de su casa
que no dejó de vigilarlo; luego, a las 15:00
horas, tres sujetos lo siguieron cuando
volvía del trabajo.
“Vi a tres tipos que estaban afuera de
mi casa con un taxi prendido. Era muy notoria su presencia. Ellos querían que los
viera… uno de ellos me tomó una foto y
me hizo una seña. Era el mismo que había visto en la mañana, con una playera
azul, bermudas blancas, alto, de corte militar…”, explicó en la entrevista con los
periodistas Daniela Pastrana y Luis Guillermo Hernández.
A partir de ese día, el colaborador
de Proceso y de la agencia Cuartoscuro,
quien no cubría temas de narcotráfico ni
policiacos, sino movimientos sociales, detectó que lo perseguían y así se lo comunicó a sus compañeros más cercanos y de
mayor confianza.
Ese mismo 6 de junio, por la noche, al
volver a su casa vio que a esos tres hombres se les agregaron otros dos, vestidos
de negro, que lo provocaron mientras caminaba por una de las calles céntricas de
Xalapa, capital estatal.
Rubén hizo pública esta situación en
las redes sociales y avisó que se iría del
estado el 8 de junio; lo hizo sólo para tratar de engañar a sus perseguidores, pues
en realidad su plan era salir de Veracruz
el día 9.
“Para mí esto ha sido muy difícil por
cuestión mental, emocional y económica… Me da mucho coraje, tristeza, dolor y
rabia que una persona decida el rumbo de
mi vida”, manifestó en la entrevista realizada en las instalaciones de Rompeviento el primer día de su exilio en la Ciudad
de México.
Registro puntual
El fotorreportero era de los más fervientes
defensores de la libertad de prensa en Veracruz y también uno de quienes seguían
exigiendo la investigación en torno a los
asesinatos de reporteros en ese estado. Un
día antes de su salida de la entidad, junto
con otros periodistas había recolocado la
placa en la Plaza Lerdo de Tejada, frente al
Palacio de Gobierno, en memoria de Regina Martínez, corresponsal de Proceso asesinada hace tres años.
Con su cámara Nikon registró los momentos más crudos de la administración
de Javier Duarte, sobre todo la represión
ejercida contra organizaciones sociales y
periodistas. También los gestos más adustos y rabiosos del gobernador, que se publicaron en diversos medios e incluso fueron
portada en este semanario (Proceso 1946).
El 13 de septiembre de 2013 Rubén y
otros fotorreporteros fueron agredidos por
la policía estatal, que les quitó sus equipos
fotográficos luego del violento desalojo de
los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)
que ocupaban la Plaza Lerdo, en Xalapa.
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
17
R E PORTE ESPECI AL
Rubén y sus compañeros Óscar Martínez, de la agencia Reuters, y Roger Martínez y Ricardo Matus, de Imagen del Golfo,
quisieron denunciar el hecho ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, que abrió el acta circunstanciada 123/
FEADLE/2013. En ésta se quejaban de que
la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal se negó a mostrar a los policías que
agredieron a maestros y periodistas en el
desalojo de la plaza.
Los fotógrafos narraron después que
la SSP y el gobierno de Duarte les ofrecieron dinero a cambio de retirar la querella.
Rechazaron el ofrecimiento. Algunos de
ellos presentaron la denuncia penal en el
fuero local; sin embargo, Espinosa declinó
la demanda, pues adujo que no creía en
las instituciones y que la SSP y la entonces
procuraduría estatal eran la misma cosa.
Rubén prefirió hacer una denuncia pública, junto con otros reporteros, asesorados por un abogado. En conferencias de
prensa consignó la serie de agresiones por
parte de agentes de la SSP vestidos de civil, desde noviembre de 2012 y hasta la última, cuando se documentó el ataque a
unos estudiantes el 5 de junio de 2015.
Semanas antes de salir de Xalapa, el
fotógrafo dio su última entrevista en Veracruz. El 27 de mayo los periodistas Laurence Cuvillier y Fréderic Toussaint, de la
televisora francesa Arte TV, se reunieron
con él en la plaza Lerdo, rebautizada por
el propio Rubén y sus colegas como Plaza Regina Martínez. Ahí enlistó varios de
los incidentes que le había tocado vivir en
la entidad.
Entre los más importantes citó el ocurrido el 20 de noviembre de 2012, durante
una golpiza de policías vestidos de civil y
de personal de ayudantía del gobernador
contra estudiantes del movimiento #YoSoy132 durante la celebración del desfile
conmemorativo de la Revolución. En esa
manifestación participó Nadia Vera (otra
de las víctimas del homicidio múltiple en
Narvarte), quien fue detenida y golpeada.
En esa ocasión, una vez que logró saltar el corral de reporteros, custodiado por
policías uniformados, Rubén logró colocarse afuera del bar México, donde ocurrió la agresión a los estudiantes.
Ante las cámaras de la televisión francesa Rubén recordó: “Estudiantes desplegaron una lona, desde una habitación del
Hotel México. Decía: ‘Duarte te tenemos
en la mira’. Cuando logré llegar, civiles
golpeaban a manifestantes. Eran policías,
hombres y mujeres; detuvieron a varios.
Yo empecé a disparar mi cámara y llegó un
elemento de ayudantía (del gobernador),
me dio un golpe y me dijo: ‘¡Bájale de güevos si no quieres terminar como Regina!’”.
A partir de ahí –narra Rubén– se volvió incómodo en los eventos del manda-
18
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
tario estatal. Las agresiones continuaron
con golpes y amenazas a reporteros –entre ellos Espinosa– en el desalojo de maestros de la CNTE en septiembre de 2013.
En el puerto de Veracruz les narró a Cuvillier y a Toussaint que ahí también fue
golpeado por un grupo de la delincuencia
organizada y por el equipo de campaña de
un candidato a diputado federal.
“En Veracruz hay muchas presiones,
el soborno, muchos compañeros reciben
dádivas del gobierno; le llamamos chayo.
Lo hacen por cuadrar información a modo de la clase política. Pero también está
el temor, los asesinatos (de compañeros),
la policía no te permite trabajar… Estamos en una total indefensión, en la marcha siempre hay ‘orejas’, policías que toman registros de la manifestación, pero
también de los reporteros, esto es de todos los días.”
Mientras la reportera francesa entrevistaba a Rubén, el fotoperiodista iba señalando con la mano a cada uno de los
“orejas” que lo monitoreaban.
Espinosa remataría en esa entrevista:
“A ojo de buen cubero, hay como 12 o 14
‘orejas’ por sólo siete u ocho periodistas.
Nos doblan en cantidad”.
Llegada al DF
El pasado 5 de junio Rubén cubrió la brutal
golpiza a ocho estudiantes universitarios
por un grupo de civiles, encapuchados y
con chalecos de tipo policial, quienes llegaron con bates, palos, machetes y armas
largas. La Asociación Defensora de los Derechos Humanos Decide denunció una
campaña de agresión contra todo activista social por parte del gobierno de Duarte.
“En Xalapa hay un estado de sitio en
la práctica”, aseveró Giovanna Mazzotti,
integrante de esa agrupación. Josué Bello,
otro de los estudiantes agredidos el 5 de
junio, denunció que grupos paramilitares
“le hacen el trabajo sucio al Estado”.
Al día siguiente, el 6 de junio fue cuando Rubén detectó que lo perseguían. Tres
días después viajó a la Ciudad de México. La noche del 31 de julio fue asesinado junto con Mile Virginia Martí, originaria de Colombia; Yesenia Quiroz, nacida
en Michoacán y quien había radicado en
Baja California; Olivia Alejandra Negrete,
dedicada a trabajos domésticos, y con la
activista Nadia Vera, nacida en Comitán,
Chiapas.
Al llegar al Distrito Federal Rubén se
mostraba nervioso y aseguraba que lo estaban siguiendo, incluso aquí. En una comida con fotógrafos y reporteros de Proceso confió que un sujeto lo había abordado
en una cafetería o restaurante para decirle:
“Oye, ¿tú eres el fotógrafo que salió huyendo de Veracruz, verdad?”
Acudió a la agencia Cuartoscuro y a la
revista Proceso para solicitar apoyo y advertir de su situación, así como a organizaciones defensoras de periodistas, entre
ellas Artículo 19, a denunciar las amenazas que había recibido en Xalapa, responsabilizando de ello a Duarte.
Durante los 52 días que permaneció
en la Ciudad de México no dejó de estar
activo. Acudió a cubrir manifestaciones
de maestros, campesinos, estudiantes; tomaba imágenes de vida cotidiana y dio
una clase en el curso de fotografía impartido en la revista Proceso, donde expuso
su testimonio.
Rubén Espinosa Becerril es el primer
periodista asesinado en el exilio en la capital del país y su caso ha dado la vuelta
al mundo.
La Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) expresó “su más firme
condena” por el asesinato. “Si las investigaciones confirman que este aberrante
múltiple homicidio tiene relación con la
labor periodística de Rubén Espinosa, estaríamos en presencia de un acto gravísimo contra la libertad de expresión que,
sin duda, causa un efecto inhibitorio en el
ejercicio del periodismo en México”, señaló el organismo en un comunicado emitido el lunes 3.
“Preocupa aún más el hecho de que
una posible represalia se haya podido materializar en el Distrito Federal, que cuenta con una baja tasa de incidencia de este tipo de agresiones”, agregó y consideró
que el fotógrafo “era una voz reconocible
en los llamados de justicia de otros colegas periodistas asesinados y desaparecidos en Veracruz.”
Por ello, el organismo pidió a las autoridades mexicanas “redoblar esfuerzos
en la investigación de este caso, tanto en
el Distrito Federal como en el estado de
Veracruz, agotando todas las posibles líneas de investigación”, además de reforzar la protección a periodistas y defensores de derechos humanos.
El mismo día Amnistía Internacional
exigió una investigación “inmediata, exhaustiva e imparcial” y advirtió que son
insuficientes las declaraciones de los funcionarios condenando el crimen. “Las declaraciones de las autoridades que califican estos hechos como aberrantes son
insuficientes si no se acompañan de acciones concretas que prevengan ataques a
periodistas, y que cuando sucedan, se investiguen y juzguen adecuadamente”, señaló en un comunicado.
La Delegación de la Unión Europea, las
embajadas de los Estados Miembros de la
Unión Europea y la UNESCO condenaron
también el asesinato de cuatro mujeres y
del fotoperiodista, y exhortaron a las autoridades mexicanas a dar protección a todos
los periodistas. O
JOSÉ GIL OLMOS
N
adia Dominique Vera Pérez
nació en la misma ciudad que
Rosario Castellanos: Comitán,
Chiapas. También era escritora y poeta. Tenía la voz ronca
y en Xalapa, donde radicaba
desde que era estudiante, era reconocida entre los universitarios por su carácter
aguerrido pero dulce, por su solidaridad y,
sobre todo, por su tesón y valentía para denunciar el estado de terror en Veracruz durante el gobierno del priista Javier Duarte.
Niña de Azúcar, le decía su madre, Mirtha Luz Pérez Robledo, también poeta
chiapaneca, quien en 2011 le dedicó uno
de sus escritos, llamado “Balada para una
niña citadina”.
No te vayas de mí niña de azúcar/ A deshacerte entre la piel del llanto
No te vayas de mí pájara libre/ Hacia el
páramo frío de la ausencia
No te vayas de mí niña de azúcar/ A plantar margaritas en tus huesos
No me dejes sin tus ojos/ Ciega
No me dejes sin tu voz/ Silente
No me dejes sin tu luz/ A oscuras
No me dejes sin tu piel/ Desnuda
No me dejes sin ti/ Niña de azúcar.
La guerrera
“Niña de Azúcar”
ultrajada
La brutalidad perpetrada en el caso de la colonia Narvarte
se dimensiona y multiplica al observar las vidas, los rostros y los anhelos de los asesinados. Nadia Dominique,
por ejemplo, era una joven poeta que se distinguió en Veracruz por su valor: una y otra vez denunció la corrupción
del gobierno de Javier Duarte; una y otra vez fue reprimida; una y otra vez fue solidaria. Y aseguró que si algo
malo le ocurría, responsabilizaba al mandatario veracruzano. La Niña de Azúcar, como le decía su mamá, se había
exiliado en el Distrito Federal para atajar ese riesgo...
“La idea era manifestarnos pacíficamente, pero había un operativo para desarticularnos en el desfile”, explicó en una
entrevista difundida en redes sociales. Policías de civil los atacaron y les quitaron
sus celulares.
El Comité Universitario de Lucha de la
capital veracruzana recuerda ese pasaje en
Rubén Espinosa / Procesofotosofoto
Nadia era integrante de la Asamblea Estudiantil de Xalapa y del movimiento #YoSoy132. Desde 2012 y hasta 2014 participó
en las movilizaciones estudiantiles y de
agrupaciones sociales en contra del autoritarismo del gobierno de Enrique Peña
Nieto y del de Duarte.
El primero de septiembre de 2012 asistió a una manifestación en contra de las
irregularidades en las elecciones de ese
año. La respuesta fue la represión.
La
Vera. Poeta en la lente de Espinosa
20
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
una carta difundida tras el asesinato de la
activista chiapaneca: “En Xalapa, tu Xalapa, te vamos a recordar como la estudiante universitaria que participó activamente
en las movilizaciones en contra del alza al
transporte. Con tu voz firme y tus pies pequeños que dejaron huellas que muchos
comenzamos a seguir poco después. Te
vamos a recordar como la activista que la
tarde del 1 de septiembre de 2012, tras los
fraudulentos comicios, entró junto con nosotros a tomar el Palacio Municipal de Xalapa, desde el que elevamos nuestras enérgicas protestas en contra de la farsa electoral.
“Inmediatamente después, cuando
aún sonaba el eco de esas marchas multitudinarias organizadas por 63 días desde la Acampada Lerdo, recuperamos y activamos junto contigo el espacio que todos
conocimos como Casa Magnolia. Ahí te vimos reír, te vimos gritar, dormir, bailar, discutir, aprender, enseñar, ayudar y construir
eso que era nuestro proyecto colectivo más
ambicioso, nuestro centro cultural autogestionado.”
Nadia participaba en talleres de danza,
actos culturales, conferencias y fiestas que
realizaban los universitarios para aglutinar
a la sociedad civil que sufría la escalada de
violencia consentida desde las oficinas de
gobierno.
Rubén Espinosa / Procesofotosofoto
REP ORTE ES P E C IA L
manifestaciones y protestas contra las reformas estructurales y el gobierno estatal,
que cada vez se mostraba más intolerante
con la prensa y los activistas.
Sus compañeros del Comité de Lucha
recuerdan en su misiva ese periodo: “Usando tu cuerpo de pancarta, protestaste con
nosotros contra la reforma energética que
entregó Pemex al mejor postor. Siempre
sabia, siempre con palabras fuertes para los que no tomábamos las medidas de
seguridad adecuadas, viste crecer a nuestro lado el hostigamiento, la persecución,
la vigilancia constante de nuestros pasos.
La represión”.
En 2013 marchó al lado de miles de
maestros que rechazaban la reforma educativa. El 14 de septiembre de ese año fueron desalojados con violencia de la ahora
llamada plaza Regina –antes plaza Lerdo–
por agentes estatales que golpearon a profesores, estudiantes y periodistas con bastones eléctricos.
“Estuviste ahí en los largos y aburridos tiempos de espera en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, mientras levantábamos nuestras quejas. Tú lo sabías,
nosotros lo sabíamos, era un ejercicio casi inútil, pero un precedente más para evidenciar la violencia del estado”, se lee en
la misiva difundida el pasado lunes 3.
El exilio y la acusación directa
Nadia en el desalojo. Fotografiada por Rubén
“Recordamos, por ejemplo, que el 15 de
septiembre de 2012 fuimos golpeados y tres
de nosotros ‘levantados’, torturados y amenazados por policías estatales, obligados a
recitar las últimas palabras con una pistola
en la nuca para –después de sembrado el terror– ser abandonados en las cercanías de la
central de abastos”, se lee en la misma carta
del Comité Universitario de Lucha.
A raíz de su participación en esos actos pacíficos, la casa de Nadia fue allanada por desconocidos que voltearon su hogar al revés.
“Tenía yo tanto desmadre en la casa
que, para que yo me diera cuenta de que se
habían metido, hasta tuvieron que limpiar
y ordenar un poco… sólo por eso lo noté.
Después vi que hasta se habían bañado…”,
dijo Nadia entonces, con ironía, a sus compañeros. Les comentó que no se mudaría.
El 20 de noviembre de ese año Nadia
y sus compañeros de #YoSoy132 organi-
zaron una nueva protesta contra la represión del gobierno duartista. Una vez más
fueron reprimidos y encarcelados por
mostrar una enorme pancarta que decía:
“Javier Duarte, te tenemos en la mira. El
pueblo no olvida ni perdona”.
Ese día fue sometida por mujeres policía que la arrastraron por la calle, la golpearon y la despojaron de su celular. Luego de esta experiencia comenzó a detectar
que la perseguían.
Recuerda el Comité de Estudiantes:
“Después de ese día, Nadia, nos contaste que te sentías amenazada. Que te estaban siguiendo constantemente, que te vigilaban, que afuera de tu casa reconociste
más de una vez a una de las mujeres que
te detuvieron en aquella ocasión y sólo entonces te convencimos y te convenciste de
mudarte de casa”.
No obstante, durante 2013 y parte de
2014 Nadia continuó participando en otras
Todavía en 2014 Nadia participó en las
marchas para exigir la aparición con vida
de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Pero de nuevo sintió el acoso y decidió dejar Xalapa y exiliarse en el Distrito Federal, donde empezó a trabajar en la gestión,
producción y promoción cultural.
“Desde allá apoyaste nuestros pasos,
las denuncias, la difusión, el monitoreo,
la acción solidaria ante el aumento de la
violencia, que creció más y más hasta llegar a ese 5 de junio, hace apenas dos meses, en el que ocho de nuestros compañeros de lucha fueron brutalmente atacados
por un grupo parapolicial, con machetes,
palos, bates y armas de fuego. La agresión
más brutal y más directa que vivimos...
hasta entonces”, expresa el Comité Universitario de Lucha.
En noviembre de 2014 la activista advirtió en una entrevista en Rompeviento
TV que temía por su seguridad y responsabilizó al gobernador Javier Duarte, de
cualquier cosa que pudiera sucederle:
“Responsabilizamos totalmente a Javier Duarte Ochoa y a todo su gabinete sobre cualquier cosa que nos pueda suceder
a los que estamos involucrados y organizados en todo este tipo de movimientos. Sí
queremos dejar muy marcado que es totalmente responsabilidad del estado nuestra seguridad, porque son directamente los
que están mandando a reprimirnos”, dijo.
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
21
22
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Foto: Especial
Visiblemente nerviosa ante la
cámara de la televisión independiente que se trasmite por internet, Nadia explicó la difícil situación de Veracruz a raíz de la llegada
de Duarte en 2010, principalmente para los activistas y periodistas.
En sólo cuatro años ha habido 200
agresiones a periodistas y medios
de comunicación, 13 muertos, 37
desplazados y tres desaparecidos.
“Hay que entender el contexto de quién es Javier Duarte Ochoa,
le dieron poder a un ignorante porque ni siquiera tiene conciencia del
costo político. A Regina Martínez la
mataron y no pasó nada, acaban de
matar a Gregorio Jiménez, otro periodista, y no pasó nada, llevamos
muchos periodistas asesinados y no
ha pasado nada”, abundó.
Comitán. El sepelio
“¿Cuántos estudiantes, cuántos
defensores de derechos humanos,
cuántos
activistas
han
sido
por parte de la administración duartista.
asesinados, levantados o desaparecidos?
Ambos fueron asesinados el 31 de juTenemos un nivel de desaparecidos im- lio pasado en un departamento de la colopresionante y tiene que ver con el perso- nia Narvarte, junto a Yesenia Quiroz, Mile
naje que tenemos gobernando. Y todavía Virginia Martín y Alejandra Negrete.
se levanta el cuello diciendo que es el esYesenia Quiroz era la más joven, con
tado más seguro ahorita. Creo que no tie- 18 años. Originaria de Michoacán, radicó
ne un poquito de vergüenza.
un tiempo en Baja California, hasta que
“Nos empezó a preocupar mucho por- hace dos años se fue a vivir a la Ciudad
que empezó a elevarse el índice de desapa- de México.
riciones a partir de 2010, con la entrada de
De acuerdo con las primeras indagatoJavier Duarte como gobernador; la violen- rias, Yesenia era sobrina política del exgocia se comienza a destapar y nos empieza bernador interino de Michoacán Jesús Reya preocupar porque resulta que nosotros na (PRI), quien se encuentra en la cárcel
empezamos a ser el producto que ellos ne- acusado de haber recibido dinero de Los
cesitan. A la mujer la agarran para la trata, Caballeros Templarios para la campaña del
al estudiante para el sicariato, el problema entonces candidato Fausto Vallejo.
somos todos, que le estorbamos tanto al
Mile Virginia Martín nació el 20 de ocgobierno como al narco. Estamos entre dos tubre de 1983 en Bogotá, Colombia. Según
frentes de represión: la ‘legal’ y la ilegal.”
las primeras informaciones provenientes
Sin cortapistas, Nadia dijo que en Ve- de ese país, su profesión era estilista, pero
racruz en realidad no gobernaba Duarte, deseaba ser modelo y por eso vino a Mésino el narco, específicamente Los Zetas.
xico en 2012.
“El narco es el que gobierna en este es“Ella era un persona cariñosa, una pertado, Los Zetas son los que tienen todo el sona muy extrovertida, no le hacía daño a
estado manipulado, te cobran derecho de nadie, era una persona buena gente”, indipiso, te cobran por tener un bar, te cobran có una pariente de Virginia en una entrepor trabajar, aquí la mercancía eres tú.”
vista para Noticias Caracol, difundida por
Por eso, dijo, era necesario accionar so- el portal mexicano 24 Horas.
cialmente, “porque nos están aniquilando.
“Ella se dedicaba allá al modelaje. Ella
Es necesario que nosotros sí hagamos algo”. era estilista como profesión, pero no sé si
ella la desempeñaba allá”, abundó la entrevistada, quien aseguró que Virginia esEl fin
taba en trámites para regresar a su país.
“Nos dijo que ella estaba preparando
Nadia, La Niña de Azúcar, como le escribió su
madre, la integrante del movimiento estu- papeles para devolverse para acá, para Codiantil #YoSoy132, la promotora cultural, ya lombia, para estar con nosotros”, dijo.
Alejandra Negrete, en tanto, vivía en
no dio más entrevistas después de hablar
para Rompeviento. Se dedicó a trabajar y a Naucalpan, Estado de México, y se dedicaba a la limpieza de casas. Al parecer vivía
apoyar a sus compañeros veracruzanos.
Así lo hizo el 9 de junio, cuando ayudó con su hija, que al quedarse sola recibia Rubén Espinosa –su amigo y cómplice de rá apoyo del municipio, aseguró la presilucha–, quien ese día abandonó Veracruz denta municipal sustituta, Claudia Oyodebido a las amenazas que había recibido que Ortiz. O
NOÉ ZAVALETA
X
ALAPA, VER.- “El estado se
le fue de las manos... pero
ya tiene rato”. Así resumen
los legisladores consultados por Proceso la gestión
del gobernador Javier Duarte de Ochoa, a quien todavía le quedan
16 meses de gestión.
Y enumeran los problemas acumulados desde que llegó al poder, en
diciembre de 2010: crisis económica,
deudas impagables, pasivos con sus
programas de pensiones y del DIF estatal, reclamos de contratistas y proveedores, venta de terrenos para pagar
sus adeudos a los contratistas –medida que incluso ya fue autorizada por el
Congreso local–…
Lo más grave, sin embargo, es la espiral de violencia que envuelve a Veracruz, donde los secuestros y cadáveres
tirados en los municipios del norte y el
sur son constantes, a la par de los asesinatos de comunicadores y activistas
sociales.
Dos de ellos, los más recientes, son
REP ORTE ES P E C IA L
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se ha ganado a
pulso la animadversión de activistas sociales, del gremio
periodístico –uno de los más agraviados en su desastrosa
gestión– y de los legisladores de oposición. Estos últimos
son implacables en sus juicios contra el priista, cuyas
actuaciones y declaraciones no guardan la más mínima
correspondencia con la estatura política y académica de
quien presume un doctorado en el extranjero. Duarte tiene sumido a Veracruz en la inseguridad y con una deuda
superior a los 40 mil millones de pesos. Y aún le quedan
16 meses de gestión…
gobierno
de pesadilla
Rubén Espinosa / Procesofotosofoto
Un
los del fotorreportero Rubén Espinosa Becerril, colaborador de Proceso, y la activista Nadia Vera, del Movimiento #YoSoy132,
quienes, aun cuando no eran veracruzanos, ejercían su profesión en la entidad.
Sus cuerpos fueron hallados el 31 de julio
pasado en una casa de la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, junto con los
de otras tres mujeres.
El asesinato conmocionó al país y la
noticia se esparció por todo el mundo a
través de las redes sociales y los medios
de comunicación.
Ferviente usuario de las redes sociales,
según lo admitió, Duarte ha tenido que soportar cuatro hashtags durante su administración que han trascendido las fronteras:
#NoSeMataLaVerdadMatandoPeriodistas, puesto en circulación tras el asesinato de la corresponsal de este semanario
Regina Martínez Pérez; #HastaQueRenuncieDuarte, provocado por la muerte de
Gregorio Goyo Jiménez; #MeDuelesVeracruz, por los feminicidios y el aumento de secuestros, y ahora #JusticiaParaRuben, por el asesinato de Espinosa Becerril,
quien salió de Veracruz en junio último
debido a las amenazas que recibió.
Uno de los entrevistados, el senador
panista Fernando Yunes Márquez, sostiene: “Vamos de mal en peor… Desde hace
dos años venimos diciendo, mes con mes,
que es la peor crisis en la administración
de Javier Duarte. ¡Ojalá este fuera el peor y
ahí quedara! Pero puedo apostar que dentro de dos meses algo pasará, que volveremos a indignarnos como sociedad civil”.
Yunes Márquez, presidente de la Comisión de la Defensa Nacional en el Senado, sostiene que la ola de violencia e
inseguridad es producto de la “incompetencia” de quienes dirigen la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP) y la Fiscalía General del Estado (FGE).
“Es una responsabilidad compartida”, dice, pues desde el principio Duarte
ha mantenido al frente de la SSP a Arturo
Bermúdez Zurita, pese a múltiples señalamientos en su contra.
El Colectivo por la Paz Xalapa y familiares de Coatzacoalcos afectados por la
violencia lo critican porque, dicen, es permisivo con las “desapariciones forzadas”
de jóvenes y de policías municipales en
Úrsulo Galván. Parientes de los uniformados enviaron incluso una carta al presidente Enrique Peña Nieto en la que responsabilizaban de esas acciones a la SSP.
Hubo un caso que indignó al mundo del espectáculo: el levantón y posterior homicidio del cantante Gibrán Martiz
Díaz, quien había participado en el programa de TV Azteca “La Voz México”. El
cadáver del joven fue localizado a mediados de enero de 2014.
Meses después, su padre, Efraín Martiz, llevó el caso a la Comisión Nacional
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
23
de los Derechos Humanos, que incluso emitió una recomendación al gobierno de Duarte (la 14/2015) en la que pedía una indemnización para la familia
del cantante, así como ayuda psicológica y la recaptura de los policías implicados en el secuestro y asesinato de Martiz Díaz, quienes habían sido liberados
en diciembre de 2014.
pertenecer a la corporación por “gorditos”, “diabéticos” y “por tener tatuajes”; la excusa fue que los exámenes
de evaluación, control y confianza
eran muy “rigurosos”.
No obstante, en la solicitud
00160415 presentada por el reportero,
la SSP no contestó cuántos elementos de la dependencia fueron puestos
a disposición de la Semar, Subprocuraduría Especializada en Investigación
de Delincuencia Organizada (SEIDO) o
Sedena por presuntos vínculos con la
delincuencia organizada o por delitos
contra la salud.
La purga alcanzó incluso a la FGE,
donde hubo 370 bajas, entre policías
ministeriales, comandantes de la Agencia Veracruzana de Investigación, peritos forenses, agentes del Ministerio Público y subprocuradores generales de
Justicia, entre marzo de 2013 y marzo último, según el oficio FGE/UAI/210/2015
consultado por el corresponsal.
De acuerdo con ese documento, 80 fueron removidos por “irregularidades” en el
desempeño de sus funciones, cinco causaron baja por presentar documentos falsos,
dos más por incumplimiento de un deber legal y 17 porque dieron positivo en un
examen antidoping.
Cadáveres de norte a sur
En el sexenio de Fidel Herrera (20042010), Arturo Bermúdez Zurita fue director del Centro Estatal de Control,
Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4). Ya como titular de la SSP, en
agosto de 2014 fue vapuleado en las redes sociales de Veracruz cuando declaLa portada que desató
la ira
ró que la ciudadanía debería colaborar
para “reducir los índices de inseguridad”.
la presencia de células de Los Zetas en el
Recomendaba que se compraran un penorte y sur de la entidad, así como del Cárrro, un candado o una alarma para protetel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en
gerse. El funcionario reaccionó iracundo y
la zona conurbada Veracruz-Boca del Río y
envió un boletín en el que afirmaba que
del Cártel del Golfo en las zonas limítrofes
ya no daría entrevistas.
con Tamaulipas.
La violencia se recrudeció del 25 de juEllo ha obligado al gobierno de Duarte a
lio al sábado 1 de este año, periodo en el
depurar los cuerpos policiacos. En sus últique se contabilizaron más de 30 ejecuciomas entrevistas, Bermúdez aseguró que la
nes de norte a sur: cinco atrás de la zomitad de la corporación – 4 mil elementos–
na industrial Tamsa, cuatro en el municifueron removidos. Sin embargo, en la sopio de Emiliano Zapata –conurbado con la
licitud de información número 00299515,
capital del Estado–, tres balaceados en un
obtenida en la plataforma Infomex-Verataxi en Yanga, siete en la carretera estatal
cruz, la SSP cataloga como “confidenciales”
Isla-Playa Vicente (en dos eventos), dos en
y “restringidas” las causales por las que se
Puente Nacional, dos más en Xalapa y siedaba de baja a los elementos.
te en diversos municipios.
En una entrevista Bermúdez dijo que
En Veracruz, la propia Procuradulos oficiales y comandantes dejaban de
ría General de la República (PGR) admite
proyectoveracruz.com
Ni para las pensiones de los abuelos...
Duarte ante la prensa. “Pórtense bien”
24
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
La administración de Javier Duarte atraviesa por una severa crisis económica.
(Proceso 2004 y 2018). Aún no resuelve,
por ejemplo, los reclamos de los adultos
mayores relativos a su pensión aprobada
en 2005 por un decreto emitido por Fidel
Herrera, su predecesor en el cargo.
La Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) ya emitió un comunicado
en el cual asegura que “depuraran el padrón (sic) para quitar a los seniles que tienen alguna otra prestación”, siendo que la
Gaceta Oficial del Estado emitida en 2005
tiene lineamientos muy claros: sólo serán
acreedores los adultos mayores que no
sean beneficiarios de alguna pensión del
Estado, del IMSS, el ISSSTE o alguna institución privada.
El diputado panista Hugo Fernández
ya lanzó un exhorto desde el Congreso local para “liberar” esa partida presupuestal
destinada a la compra de medicinas y alimentos de los “abuelitos”.
En el Instituto de Pensiones del Estado
(IPE) es común que miles de jubilados tomen las instalaciones o acudan a los cajeros automáticos de varios municipios que
tienen convenios con el gobierno estatal
para comprobar que sus cheques tengan
fondos.
Apenas el miércoles 5, en la correspondencia legislativa Duarte pidió autorización al Congreso para “enajenar” diversos
REP ORTE ES P E C IA L
predios de los municipios de La Antigua,
Xalapa, Boca del Río, Coatzacoalcos y Córdoba a fin de cumplir unos “pasivos” con
diversos contratistas, quienes aceptarían
terrenos a cambio de amortizar la deuda
que el gobierno tiene con ellos.
En su edición 2019, Proceso informó
que Rafael Fentanes Hernández, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), a la que están afiliados 97 municipios, se quejó de
que la mitad de sus agremiados sigue reclamando un pago global de 220 millones
de pesos por obras concluidas, entregadas
e inauguradas.
Algunos pasivos –expuso– datan de
2011, primer año de gobierno de Duarte. El
último “abono” que recibió la cámara fue
en abril. Desde entonces la Tesorería no
responde. Ante esta situación, contratistas de la CMIC y proveedores de otras cámaras decidieron: “si no hay anticipo de
obra, no arrancamos”.
El pasado 20 de julio, el empresario
Víctor Arcos Suárez, quien es priista como Duarte, demandó por la vía mercantil
y administrativa a la SSP y al gobierno estatal por incumplimiento de contrato en
la realización del Festival por la Paz efectuado hace un año. Son casi 4 millones de
pesos que la Tesorería no liquidó, según el
contrato SSP-UA-142/14.
El diputado panista Julen Rementería,
de la Comisión de Vigilancia de Hacienda,
mostró a Proceso los estados de cuenta de
Banorte correspondientes al Fideicomiso
Público de Administración del Impuesto
sobre Erogaciones por Remuneraciones al
Trabajo Personal. Todos en “importe cero”.
Sostiene que aun cuando empresarios, docentes y burócratas, entre otros,
pagaban puntualmente su 2% de la nómina –descontado por sistema–, la Tesorería
dejó de percibir 3 mil millones de pesos en
2010-2014 porque la Sefiplan nunca ingresó los recursos, pese a que sí los cobró: “Es
un dinero que se chingaron, lo hicieron licuadora y quién sabe a dónde o a manos
de quién fue a dar”, dice Rementería.
Por desvío de recursos y “ataque sistemático” a las partidas presupuestales
del estado, el diputado petista Fidel Robles presentó dos de las cuatro fases para llevar a Duarte a “juicio político”. Él asegura que la entidad está sumida en una
severa crisis en el campo, sin obra pública qué rescatar, con pasivos ambientales y
con los programas sociales detenidos por
falta de liquidez.
14 comunicadores, el incontenible crimen
organizado, una abultada deuda pública de
más de 40 mil millones de pesos.
Con una licenciatura en derecho, una
maestría en derecho, economía y políticas
públicas cursada en la Fundación José Ortega y Gasset de España, y un doctorado en
economía por la Universidad Complutense de Madrid, Duarte comenzó su carrera
en el servicio público elaborando la síntesis de prensa para Herrera Beltrán cuando
éste era delegado fiduciario del Fondo Nacional de Habitaciones Populares.
Su primer trabajo consistía en “recortar y pegar” todos los días las notas de periódicos nacionales que aludieran a su
jefe, al presidente de la República y a Veracruz, según contó el propio Duarte a sus
reporteros afines; asimismo, telefoneaba a sus amigos en Veracruz y Xalapa para que le dictaran las portadas de los principales periódicos de la entidad (Dictamen,
Diario de Xalapa, Notiver, Gráfico de Xalapa y
Sur), y hacia resúmenes de las cabezas y
portadas que aludían Herrera Beltrán.
Sin embargo, ya como gobernador,
Duarte ha tenido encuentros ríspidos con
los reporteros veracruzanos. El 30 de junio
pasado, en Poza Rica, en un mensaje de 15
minutos expuso:
“Voy a tener mucho cuidado con lo que
voy a decir. Y si a alguien ofende lo que
voy a decir, de antemano le ofrezco una
disculpa… Quienes integran esas células delictivas tienen pugnas, quienes están abajo quieren estar arriba. Yo lo digo
con total conocimiento de causa. Lamentablemente la delincuencia tiene puentes,
nexos con notarios públicos, empresarios,
funcionarios públicos, y también algunos
de los colaboradores, trabajadores de los
medios de comunicación, también están
expuestos ante estas situaciones.”
Los asistentes al evento, una comida,
quedaron atónitos. Algunos reporteros se
indignaron; otros comenzaron a reír mientras veían a Juan Octavio Pavón, el tercer
vocero duartista, quien flanqueaba al gobernador.
El gobernador continuó su letanía:
“Hay momentos difíciles… Bajo advertencia no hay engaño. Se lo digo a ustedes,
por su familia, pero también por la mía,
porque si algo les pasa a ustedes a mí me
crucifican todos (sic). Pórtense bien. Todos
sabemos quiénes andan en malos pasos.
Dicen que en Veracruz sólo no se sabe lo
que todavía no se nos ocurre”.
El “pórtense bien, por favor” se repitió
cuatro veces más. La última, acompañado
de un chascarrillo: “No se hagan como que
la virgen les habla”. O
El hombre polémico
A sus 40 años, 15 de los cuales los vivió a
la sombra de Fidel Herrera Beltrán, Javier
Duarte es uno de los gobernadores más
cuestionado de la historia de Veracruz por
sus escándalos. Entre ellos, el asesinato de
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
25
R E P ORT E ESPECI AL
Un mito,
la idea del DF
“seguro”
El asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril y
cuatro mujeres el pasado 31 de julio en una casa de la
colonia Narvarte terminó por derrumbar el muy extendido
mito de que la Ciudad de México es un refugio seguro para
los periodistas y defensores de los derechos humanos. De
hecho, sostiene Balbina Flores, relatora de Libertad de Expresión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal (CDHDF), al menos desde hace tres años en la capital se comenzó a registrar “como factor de agresiones
no sólo el narcotráfico o las actividades de seguridad pública, sino las coberturas informativas”.
GLORIA LETICIA DÍAZ
26
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
www.youtube.com
E
l homicidio múltiple de la colonia Narvarte, en la Ciudad de
México, puso en alerta a organizaciones defensoras de los
derechos de la libertad de expresión ante el recrudecimiento de la violencia contra el gremio periodístico durante la gestión del presidente
Enrique Peña Nieto.
La muerte por demás violenta del fotorreportero Rubén Espinosa Becerril, colaborador de Proceso y de la agencia Cuartoscuro, y cuatro mujeres, entre ellas la
activista Nadia Vera, dejó claro también
que el Distrito Federal dejó de ser la “isla” segura para periodistas amenazados
en estados como Veracruz, uno de los más
hostiles para ejercer ese oficio en los dominios de Javier Duarte.
Entrevistados por separado, represen-
Flores. Fin del mito
Rubén Espinosa / Procesofoto
Ciudad sin esperanza captada por el fotorreportero
tantes de organizaciones sociales y funcionarios de las comisiones de derechos
humanos nacional y del Distrito Federal,
coinciden: las señales de alarma por la vulnerabilidad de los comunicadores se advierten en datos oficiales, sin que observen acciones institucionales encaminadas
a revertir la “impunidad crónica”.
Mariclaire Acota Urquidi, directora en
México de Freedom House, relata que desde 2011 la organización internacional ha
catalogado al país como “no libre” en materia de libertad de expresión, entre otros
motivos por “un entorno político en el que
prevalece la impunidad, corrupción y violencia contra periodistas”.
Decana de los defensores de derechos
humanos, Acosta Urquidi sostiene que en
los tres primeros años del gobierno de Peña Nieto se detecta “un incremento indu-
dable” de agresiones a reporteros. Y aunque se les ha dado “mayor visibilidad”, eso
no significa que se haga justicia.
“Mientras no se investiguen debidamente los crímenes contra periodistas y se
relacionen estos homicidios y estas agresiones con el trabajo de las víctimas, no va
a haber avance en materia de libertad de
prensa porque la señal que se manda es
poderosísima: se puede matar periodistas
y no pasa nada”, alerta.
Resalta que frente a la pasividad institucional “la sociedad mexicana empieza a tomar conciencia de lo grave que es
asesinar comunicadores y defensores de
derechos humanos”. Prueba de ello, dice,
es la “consternación generalizada, no sólo dentro del país sino también fuera”, sobre todo con los asesinatos de la colonia
Narvarte.
Acosta Urquidi lamenta que la colaboración con el gobierno federal no se traduzca en abatimiento de la impunidad y
protección efectiva.
Recuerda que Freedom House y otras
organizaciones sociales empujaron reformas al artículo 73 de la Constitución para que la Fiscalía Especial para la Atención
de Delitos Cometidos contra la Libertad
de Expresión (FEADLE), de la Procuraduría General de la República (PGR), ejerciera
su facultad de atracción en casos de agresiones a periodistas, así sean del fuero común, atribución que la dependencia no ha
explotado lo suficiente.
Con esa omisión, la PGR está mandando una señal: “No importa que en los estados no se hagan bien las investigaciones o
se fabrique culpables como en el caso de
Regina Martínez (la corresponsal de Proce2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
27
Un
burócrata,
al frente de la FEADLE
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
E
l nuevo fiscal a cargo de los ataques a periodistas en México, Ricardo Celso Nájera Herrera, desde los noventa ha sido parte de la
procuración de justicia en México. Lo que
han hecho y dejado de hacer la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
(PGJDF) y la General de la República (PGR)
durante más de un cuarto de siglo ha sido
parte de su responsabilidad.
En su carrera burocrática en ambas
procuradurías ha sobrevivido a los constantes cambios de titulares desde el sexenio
de Carlos Salinas de Gortari, a excepción
de la segunda mitad del sexenio de Ernesto Zedillo, cuando se refugió en el despacho de un antizedillista, José Elías Romero
Apis, su antiguo jefe.
Desde las más altas oficinas de la
PGJDF y de la PGR, Nájera ha participado
en la toma de decisiones en las investigaciones y consignaciones, y en la relación de
los diferentes procuradores con la prensa.
Ahora su relación con Televisa es aún más
especial. El vicepresidente del oligopolio es
Leopoldo Gómez, hermano de su ahora jefa, la procuradora general Arely Gómez.
En el gobierno de Felipe Calderón y
hasta julio pasado en el del Distrito Federal, con Miguel Ángel Mancera, por sus manos pasaron las decisiones de qué y cómo
se ha informado y lo que ha permanecido
oculto, así como el trato con los medios y
sus reporteros.
El sábado 1 Arely Gómez lo designó titular de la Fiscalía Especial para la Atención
de Delitos Cometidos contra la Libertad de
Expresión (FEADLE), en sustitución de Laura Angelina Borbolla Moreno, quien estuvo
al frente de esa fiscalía desde 2012. Nájera
tendrá ahora que responder a las exigencias
de esclarecimiento y consignación ante la
justicia de los responsables de las crecientes agresiones a la prensa en México.
De acuerdo con el informe público más
reciente de la FEADLE, de junio pasado,
desde 2000 ha habido 103 homicidios de
periodistas, principalmente en Chihuahua,
Veracruz y Tamaulipas. Casi la mitad del total, 43, han ocurrido en esas entidades. Además, tiene registrada la desaparición de
otros 25 periodistas: La mitad (12) en Michoacán, Veracruz y Tamaulipas.
En el sector privado
Licenciado en derecho por la UNAM, graduado en 1980, Nájera Herrera ha hecho
virtud de la inestabilidad en las procuradurías. Ha visto desfilar a numerosos procuradores. Los ha trascendido sin importar que
hayan sido priistas o panistas y hasta del
perredista gobierno del Distrito Federal.
Aun antes de graduarse ya tenía experiencia en el trato con los periodistas. Entre
1976 y 1977 fue gerente de relaciones públicas de la Cámara Nacional de la Industria
de la Transformación, y en 1982 fue asesor
de la Coordinación Ejecutiva de la Corporación Mexicana de Radio y Televisión, de
la familia Aguirre. Esa empresa tuvo la concesión del Canal 13 de televisión antes de
que fuera estatal y que acabó en manos de
Ricardo Salinas Pliego, como parte de TV
Azteca.
En su carrera burocrática en la procuración de justicia ha capitalizado desde entonces su relación con los medios. Su paso
por las procuradurías comenzó a fines de
los ochenta, en el gobierno de Carlos Salinas, cuando el gobierno de la ciudad de
México dependía todavía del gobierno federal por medio de la figura del regente.
Apenas comenzó ese sexenio, el titular de la PGJDF, Ignacio Morales Lechuga,
lo hizo uno de sus asesores y después lo
nombró director de las agencias del Ministerio Público especializadas en atención a
visitantes nacionales y extranjeros. Cuando
Salinas hizo a Morales Lechuga procurador
general, Nájera se quedó en la procuraduría capitalina.
Ahí, el entonces subprocurador general de Justicia del Distrito Federal, Romero
Apis, lo tuvo como director general de Consignaciones, entre 1996 y 1997. Fue el último año del gobierno del PRI en la capital
del país, con Óscar Espinosa Villarreal como regente.
Derrotado el PRI en las elecciones intermedias de 1997 y con el gobierno de Ernesto Zedillo sacudiéndose de todo lo que
tuviera que ver con Salinas, el ahora encargado de investigar las agresiones a los
periodistas se retiró de la vida pública y
se convirtió en socio del despacho Rome-
moviespictures.org
so en Veracruz asesinada el 28 de abril de
2012); la federación no se va meter. Lamentablemente, la mayor parte de agresiones
contra defensores y periodistas se dan a nivel local y por autoridades locales”.
Lo anterior, apunta, sin considerar que
en el último año a la FEADLE se le redujo el
presupuesto. En el primer año de gobierno
de Peña Nieto la dependencia manejó más
de 38 millones de pesos; este año sólo recibió 28.9 millones.
Cifras de pánico
Acosta. Mecanismos de protección
28
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Mariclaire Acosta comenta que Freedom
House colabora con la Secretaría de Gobernación desde hace tres años para optimizar la labor del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos
Miguel Dimayuga
REP ORTE ES P E C IA L
Nájera. Sin credenciales
ro Apis y Asociados. Ahí permaneció hasta
2000, cuando el PAN asumió el gobierno de
la República.
En cuanto comenzó el gobierno de Vicente Fox, se incorporó a la PGR con la llegada del general retirado Rafael Macedo
de la Concha. Todo el sexenio estuvo en la
Fiscalía Especializada Para la Atención de
Delitos Electorales (FEPADE). Trabajó al lado de la entonces responsable, María de
los Ángeles Fromow, ahora secretaría técnica de la Secretaría de Gobernación para
la puesta en marcha del nuevo sistema de
justicia penal.
En la FEPADE, Nájera primero estuvo
en la Unidad de Coordinación General y la
mayor parte del sexenio en la llamada Dirección General de Coordinación para el
Desarrollo e Innovación Gubernamental en
Materia de Delitos Electorales.
El último procurador de Fox, Daniel Ca-
beza de Vaca, ahora exintegrante del Consejo de la Judicatura Federal, lo mantuvo
en ese cargo en la fiscalía encargada de la
investigación de los delitos electorales.
Con la llegada de Calderón al gobierno
y la designación de Eduardo Medina Mora
al frente de la PGR, Nájera fue delegado de
la Procuraduría General en el Distrito Federal, entre 2007 y 2009.
Tras la salida del ahora ministro de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación de
la PGR, el nuevo procurador, Arturo Chávez
Chávez, lo hizo director de Comunicación
Social.
Estuvo al frente de la relación con la
prensa entre 2009 y 2011. En el último tramo
del sexenio de Calderón, la PGR estuvo en
manos de Marisela Morales, quien había sido
subprocuradora de Investigación Especializada de Delincuencia Organizada (la entonces SIEDO, ahora SEIDO) con Medina Mora.
Humanos y Periodistas, tiempo en el que
ha aprendido que “en un ambiente de impunidad puedes dar medidas de protección, pero siempre serán paliativos.
“La verdadera protección es la investigación y el castigo a los responsables. La
impunidad termina cuando hay una decisión política al más alto nivel de que se termine, y eso no sucede todavía en México”.
La FEADLE, cuyo actual titular, Ricardo
Nájera Herrera, fungió como responsable
de Comunicación Social de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
(PGJDF), aporta datos alarmantes de la situación de violencia que ha vivido el gremio periodístico en las últimas tres administraciones.
De enero de 2000 al 20 de junio de
2015, la dependencia registró 103 homici-
dios y 25 desaparecidos, dos de los cuales
fueron localizados. En ese lapso, del total
de homicidios reportados, 31 ocurrieron
en el sexenio de Vicente Fox; 61 en el de
Felipe Calderón, y 11 en el los 30 primeros
meses del gobierno de Peña Nieto.
Por lo que concierne a las desapariciones, la dependencia reporta dos en el gobierno de Fox, 19 con Calderón, y cuatro
con Peña Nieto. La estadística de la FEADLE ubica a Chihuahua y Veracruz como los
estados con el mayor número de asesinatos (16 cada uno), seguidos por Tamaulipas (13) y Guerrero (11).
Las entidades con más desapariciones
de comunicadores son Michoacán, Veracruz
y Tamaulipas, con cuatro casos cada una.
El documento resalta que de las 718
averiguaciones previas que se han abierto
Ahora cónsul de México en Milán, Morales le
asignó a Nájera entre 2011 y 2012 la coordinación general de Investigación.
En sus distintas posiciones en la PGR,
Nájera Herrera conoció de primera mano los
fiascos en procuración de justicia del gobierno de Calderón, como la Operación Limpieza de Medina Mora o las fallidas consignaciones hechas por Marisela Morales
con declaraciones falas y compradas, como la del general de división retirado y exsubsecretario de la Defensa, Tomás Ángeles
Dauahare.
El cambio de sexenio fue propicio también para Nájera Herrera. Saltó de la PGR a
la PGJDF, donde a fines de los ochenta había iniciado su trayectoria burocrática en el
área de procuración de justicia. El procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza le entregó la Dirección de Comunicación Social.
Ahí estuvo desde 2013 hasta que ahora regresa a la PGR.
A través de Arely Gómez, el gobierno
de Peña Nieto le ha confiado una de las
áreas más sensibles de la PGR y con más
observación internacional, en espera del
esclarecimiento de los homicidios, desapariciones y amenazas a periodistas en
México. O
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
29
Rubén Espinosa
Autorretrato del exilio
30
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
señalan como “autoridades recurrentes”
a la PGR, la Policía Federal, la Secretaría
de la Defensa Nacional, la Procuraduría
General de Justicia de Veracruz y Gobernación.
esofoto
y Defensores Civiles de Derechos Civiles,
dependiente de la quinta visitaduría de
la CNDH, reportó 479 quejas recibidas de
enero de 2010 a julio de 2015, las cuales
Rubén Espinosa / Proc
en el país por agravios cometidos contra
periodistas, la FEADLE ha ejercido su facultad de atracción en 37 casos, 11 de ellos
por abuso de autoridad, nueve por amenazas y seis por homicidios, cuatro de éstos
ocurridos en Veracruz en 2014.
Para el quinto visitador general de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Édgar Corzo Sosa, si bien
la exigencia a la FEADLE para que investiguen casos ocurridos en los estados como
Veracruz es legítima, no hay garantías de
que sean resueltos.
Entrevistado en sus oficinas el jueves
6, Corzo recomienda a las autoridades capitalinas no descartar la línea de investigación sobre el trabajo periodístico de
Rubén ni la labor de activista de Nadia Vera; les pide también abordar las investigaciones desde la perspectiva de género.
El funcionario, quien inició su labor con
la desaparición del periodista veracruzano
Moisés Sánchez el 2 de enero pasado y la
concluyó cuando se descubrió su cadáver,
informó que la CNDH tiene un registro de
106 homicidios de periodistas cometidos
de 2000 a la fecha, 15 de ellos en Veracruz,
y 22 desapariciones. En ese mismo periodo, fueron asesinados 27 defensores Y tres
más desaparecieron.
El Programa de Agravio a Periodistas
Protesta en Xalapa. Ha
rtazgo
www.youtube.com
REP ORTE ES P E C IA L
En cuanto a los defensores, en los últimos cinco años la CNDH procesó 291
quejas que señalan como autoridades
presuntamente responsables de agravios
a la PGR, Gobernación, Sedena, el Instituto Nacional de Migración y el gobierno de
Chihuahua.
Más violencia
Otro informe sobre las agresiones a los periodistas es el de la organización Artículo
19, especializada en defensa de la libertad
de expresión, titulado Más violencia, más silencio, dado a conocer a principios de julio
pasado.
El documento da cuenta de los agravios sufridos por el gremio en los primeros meses de este año: 227 en total, de
los cuales seis fueron homicidios: Moisés
Sánchez, Armando Saldaña y Juan Mendoza, de Veracruz; Abel Bautista y Filadelfo Sánchez, de Oaxaca, y Gerardo Nieto, de
Guanajuato.
Las entidades de las cuales Artículo 19
recibió más quejas en los primeros meses de 2015 fueron Guerrero (38), Distrito
Federal (33), Puebla (29), resaltando Veracruz, donde se registraron tres homicidios
15 de 2000 a la fecha.
En cuanto al tipo de violencia abundaron las agresiones físicas y materiales (60),
amenazas (51), agresiones a medios (42),
privación de la libertad (23), hostigamiento (20), intimidación (10) y violencia institucional (9).
En marzo último, Artículo 19 documentó los crecientes ataques a la libertad
de expresión en el sexenio de Peña Nieto
en el informe Estado de censura, en el que
asegura que cada 26.7 horas es agredido
un periodista en México.
Según ese expediente, en 2014 hubo
326 agresiones a periodistas en el ejercicio de su labor, de las cuales sobresalen 85
cometidas en el Distrito Federal, la mayoría de ellas durante las coberturas informativas.
Tras el homicidio de Espinosa y cuatro mujeres, Artículo 19 –que llevaba la
representación del colaborador de Proceso– declaró en un comunicado que el caso marcaba “un nuevo hito en la violencia
contra la prensa en México”, al ser el primero en el que un periodista desplazado internamente es asesinado en el Distrito Federal.
La organización recordó que Espinosa Becerril hizo públicas las amenazas y
hostigamientos que recibió en Veracruz,
desde donde colaboraba para Proceso.
Asimismo, reprobó que las autoridades
“encargadas de proteger periodistas” en
este país (no) movieran un dedo” a favor
del periodista y exigió que la PGR atrajera el caso.
Corzo. No hay garantías
Balbina Flores, relatora de Libertad de
Expresión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), resalta que la violencia expulsó de sus lugares
de origen a una veintena de periodistas,
13 de ellos a Estados Unidos y Europa, y
ocho a la Ciudad de México, la mayoría de
ellos de Veracruz y Chihuahua.
Excorresponsal de Reporteros sin Fronteras, organización con la que colaboró durante 15 años, Flores apunta que el caso de
Espinosa Becerril rompió la percepción generalizada, “no sólo de los periodistas, sino
también de la sociedad, de que el Distrito
Federal era un refugio seguro”.
Esa idea, dice la defensora, es falsa pues
por lo menos desde hace tres años se comenzó a registrar “como factor de agresiones no sólo el narcotráfico o las actividades
de seguridad pública, sino las coberturas informativas. Basta recordar las escenas del
1de diciembre de 2012, cuando tomó posesión Peña Nieto, lo que indica que la Ciudad
de México está transitando por una situación difícil, de riesgo e inseguridad”.
Dice corroborar ese panorama con datos de la PGJDF: “En un informe que entregó a la Cámara de Diputados federal, la
procuraduría informó que de 2010 a la fecha abrió 110 averiguaciones previas por
delitos en agravio de periodistas”.
De las 81 indagatorias iniciadas en la
Agencia Especializada para la Atención de
Delitos en Agravio de Periodistas, dice, “la
mayoría de los delitos denunciados son
amenazas y lesiones. Lo que podemos decir es que en el DF hay también un ambiente de agresiones contra periodistas,
registrado por lo menos desde 2010”, año
en que se creó esa agencia.
Flores señala también que la CDHDF
tiene registradas 46 quejas por agresiones
a periodistas de 2007 a la fecha, e insiste en
que la muerte de Rubén Espinosa “vino a
mover todo, a acabar con una falsa idea y a
plantear un problema que existe: los periodistas corren riesgos en el DF”.
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
31
El Altiplano era
la oficina
del “Chapo”
Para El Chapo Guzmán, la cárcel de máxima seguridad de El
Altiplano no era un lugar de castigo. Más bien era una oficina, un lugar donde el capo cultivaba relaciones, establecía
estrategias legales con sus abogados, cerraba negocios y
recibía visitas cuando quería y como quería. De acuerdo con
el expediente de la causa penal 48/2015, cuyo contenido
empezó a publicarse en exclusiva en Proceso la semana
pasada, el líder del Cártel de Sinaloa se desenvolvía de esa
manera pese a la vigilancia de custodios del penal, del Cisen
y de la Policía Federal.
ANABEL HERNÁNDEZ
ncluso desde prisión, los tentáculos de Joaquín El Chapo Guzmán
Loera, líder del Cártel de Sinaloa,
alcanzaban a jueces, magistrados y
políticos por conducto de un grupo
de abogados que religiosamente lo
visitaba en el penal de máxima seguridad
El Altiplano, de donde el narcotraficante
I
32
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
se fugó la noche del pasado 11 de julio.
El expediente de la causa penal
48/2015 –copia del cual tiene Proceso y
que contiene la averiguación previa de
la Procuraduría General de la República
(PGR) sobre la fuga–, muestra que El Chapo
nunca fue “neutralizado” tras su captura y
encarcelamiento en febrero de 2014.
Durante el año y cuatro meses que estuvo encarcelado, el capo convirtió El Al-
tiplano en su oficina alterna, ante la vista
de los agentes del Centro de Investigación
y Seguridad Nacional (Cisen), de policías
federales y custodios que lo vigilaban, y
a despecho de las cámaras de seguridad
instaladas en su celda, en los locutorios, el
área de visita familiar y la de visita íntima.
Las declaraciones ministeriales rendidas ante la PGR revelan que dentro de la
cárcel de máxima seguridad El Chapo abier-
tamente hacía negociaciones con otros capos para ayudarlos a traficar droga.
Mediante un grupo de al menos cuatro
abogados, encabezados por Óscar Manuel
Gómez Núñez –enviado por Ismael El Mayo
Zambada, la otra cabeza del Cártel de Sinaloa–, Guzmán enviaba mensajes, coordinaba acciones e incluso pensaba demandar
a una televisora estadunidense que estaba
haciendo una serie sobre su vida.
José Daniel Aurioles Tavares, agente
del Cisen encargado exclusivamente de
vigilar al Chapo, dijo a la PGR que fue uno
de los abogados, Andrés Granados Flores,
quien llevó a la diputada Lucero Guadalupe Sánchez López a visitar a Guzmán,
aunque la legisladora sinaloense lo niega.
La rutina del capo dentro del penal estuvo lejos de ser un castigo. Tomaba un taller de pintura, salía todos los días al patio
una hora y siempre recibió las visitas de su
esposa, Emma Coronel Aispuro, de sus hijas y de su madre, María Consuelo Loera.
Especial
NARC OTRÁ F IC O
“El Mayo”. Colaboración fluida
Los abogados
cargado de las conexiones del capo con
políticos, magistrados y jueces.
“Éste (Granados) presumía de relaciones
de alto nivel; es decir de funcionarios y políticos como la diputada que lo fue a visitar”,
señaló Aurioles refiriéndose a la panista Lucero Sánchez López, quien en abril pasado
visitó al Chapo con papeles falsos, como informó el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social. De
jueces y magistrados el abogado no mencionó nombres en sus pláticas con Guzmán.
En una de las conversaciones monitoreadas por el Cisen se habló de que había
una televisora estadunidense (no se mencionó su nombre) que producía una serie
de ocho capítulos sobre El Chapo, y que
éste pensaba demandarla.
Eduardo Miranda
En el Cártel de Sinaloa conocen a Óscar
Manuel Gómez Núñez como Oscarín. Egresó de la Universidad Autónoma de Baja
California Sur en 2003, señalan los registros de su cédula profesional en internet,
y fue abogado de Vicente Zambada Niebla
el tiempo que estuvo preso en México (de
2009 a 2010) antes de ser extraditado a Estados Unidos, así como de Omar Ismael
Zambada, sobrino del Mayo, detenido en
2012 en Baja California.
Testimonios de los agentes del Cisen,
policías federales y custodios encargados
de vigilar al capo las 24 horas, indican que
Gómez Núñez era quien más lo visitaba en
el penal y lo identifican como “mano derecha” del reo, pues “él le llevaba y traía recados y todo lo hacía por medio de claves y
señas”, declaró a la PGR Aurioles Tavares.
El expediente precisa que las reuniones del capo con sus abogados ocurrían
todos los días de las 17:00 a las 19:00 horas en el locutorio 12, donde había una
cámara que grababa todo, y en la sala de
juzgados número 12. Algunas veces el
capo hablaba abiertamente, pero muchas
otras se comunicaba con sus abogados
con códigos, señas, golpes en la mesa o
escribiendo con el dedo, dijo a la PGR Juan
Carlos Sánchez García, otro funcionario
del Cisen responsable de la vigilancia.
Andrés Granados Flores era otro de
los integrantes del equipo de abogados al
servicio de Guzmán y a quien él mismo
apodó El Olvidado. Según la descripción
que dio a la PGR Roberto Cruz Bernal, comandante de custodios del penal, tiene
aproximadamente 35 años, mide de 1.75 a
1.80 metros, es de complexión media, tez
morena clara y bigote. De acuerdo con las
declaraciones ministeriales, él era el en-
Aurioles aseguró que Granados Flores
le dijo al capo que conocía a la actriz Yolanda Andrade y que ésta podía ayudarlo.
Andrade, originaria de Culiacán, trabaja
en Televisa desde el inicio de su carrera y
actualmente conduce para esa televisora
los programas Mojoe y Netas divinas.
Proceso buscó a Andrade para conocer
su versión. La actriz y conductora aseguró categóricamente que ella no conoce al
abogado Granados Flores ni al Chapo.
“¿En qué lo puedo ayudar? No tiene
sentido. Yo no conozco a ese señor ni al
Chapo; lo único que tenemos en común es
que somos paisanos. ¿En qué puedo ayudar yo a ese señor que hizo un túnel y se
escapó? ¿En qué lo puedo ayudar? Es muy
raro que me mencionen con esa persona
y en esa situación. ¿Qué vela tengo yo en
ese entierro? ¿De qué manera podría yo
ayudar al todopoderoso? ¿Sí me explico?”
Afirmó que la PGR no la ha citado a declarar, que le parece peligroso que la mencionen en ese contexto y piensa que se
dijo su nombre sin sentido, como se pudo
decir el de cualquier otra persona.
Según Aurioles, todo lo que estaba
declarando a la PGR “fue debidamente
reportado a la Dirección de Seguridad del
Centro”.
Granados fue el abogado que entró al
penal el 11 de julio a visitar a Guzmán. La
reunión terminó apenas una hora y 52 minutos antes de que el líder del Cártel de
Sinaloa se fugara.
Actualmente aquél es el representante legal del Chapo en el amparo 59/2015
promovido a principios de este año para
que el narcotraficante no fuera cambiado
de prisión “con fines de extradición, deportación o expulsión del país”. También
fue promotor del amparo 1085/2014 contra la extradición.
La celda 20. El despacho
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
33
Miguel Dimayuga
Miguel Dimayuga
N A RC OTRÁF I CO
Mario Cárdenas Guillén –hermano de
Osiel, exlíder del Cártel del Golfo, y también su viejo enemigo– hablaba de propiedades, ganado, fiestas, viajes y mujeres.
Emma
Mario Cárdenas. Lujos
Otro de los abogados que visitaban al
Chapo era uno a quien en el expediente
sólo se identifica como Refugio. El capo le
decía El Cuco, y siempre que lo veía le decía que él lo iba a defender argumentando
las violaciones en el proceso y basado en
derechos humanos.
Había un cuarto litigante a quien Guzmán Loera y los otros abogados llamaban
Toroloco. Los testigos no recordaron su
nombre. “Por lo que se refiere al Toroloco”,
declaró Aurioles, “El Chapo nunca lo vio
como abogado, más bien siempre fue su
chofer, porque así lo señaló”.
Ofreció su avión
peciales, que supuestamente tenía mayor
seguridad pues ahí están los presos más
peligrosos. Sus compañeros de módulo
eran de diferentes cárteles, pero eso no
fue obstáculo para entablar negociaciones
con al menos uno de ellos, según el expediente de la causa penal 48/2015.
Aurioles declaró a la PGR que El Chapo
conversaba y negociaba con los otros internos, y que el contenido de las pláticas
él lo reportaba a la Dirección de Seguridad
del Penal y a sus superiores en el Cisen.
Dijo que Sigifredo Nájera Talamantes, El Canicón –zeta, antes enemigo de
Guzmán–, visitó a Guzmán: “en una ocasión nos llamó la atención que El Chapo
le propuso que le prestaría un avión para
comprar mercancía (droga) y que éste se
pusiera de acuerdo con su gente”. Con
Eduardo Miranda
Guzmán ocupaba la celda número 20 en
el pasillo dos del área de Tratamientos Es-
“El Teo”. Quejas
Almoloya. La puerta
34
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Guzmán Loera era despertado todos los
días a las cinco de la mañana. A veces caminaba un rato alrededor de la celda de
tres por cuatro metros o se volvía a recostar y veía televisión mientras le llevaban
el desayuno. Siempre comida caliente, declaró Teodoro García Simental, El Teo, a la
PGR, quejándose de que a los demás les
dan los alimentos fríos.
Tras desayunar en su celda lavaba su
charola y caminaba un poco más, hasta que
a las 10:00 horas lo llevaban a un patio donde estaba una hora. A las 11:00 regresaba a
su estancia, se bañaba y lavaba su ropa. Se
acostaba y miraba un poco más televisión
mientras llegaba la hora de la comida.
Además de recibir la visita de sus
abogados tenía distintitas actividades:
clases de pintura, visitas familiares, iba
a juzgados a audiencias o tenía terapia
psicológica.
“En su mayoría todas éstas eran las
actividades que contenía el parte de novedades y de las cuales nos encargábamos
de monitorear”, declaró Aurioles.
Según los testimonios de la gente del
Cisen, policías federales y custodios, desde que ingresó al penal, cada nueve días
sin falta recibía las visitas de su esposa,
Emma Coronel Aispuro, quien iba a las
visitas familiar y conyugal a las cuales El
Chapo por ley tenía derecho. Los encuentros se realizaban en la sala 7.
Emma –reina de belleza en la Feria del
Café y la Guayaba en Canelas, Durango,
en 2007, a los 18 años– tiene ahora 26 y
es madre de las gemelas del capo, de casi
cuatro años.
“Derivado de nuestras funciones ubicábamos perfectamente a la concubina de
Joaquín Archivaldo Guzmán Loera alias El
Chapo Guzmán que es Emma Coronel Aispuru (sic) quien estaba en la visita íntima
y familiar además de que estaba autorizada como persona de confianza y asistía a
todas las audiencias”, dijo Aurioles.
El Teo declaró a la PGR que Guzmán tenía cuatro horas de visita familiar y cuatro de visita íntima, un estímulo que sólo
se daba si los presos se portaban bien.
“Al señor Joaquín Guzmán Loera sí se lo
otorgaban, decía él que por órdenes del licenciado Librado Carmona García”, aseguró García Simental. Carmona era director
técnico del penal cuando ocurrió la fuga.
Sánchez García señaló que cuando
Emma veía a su esposo en los juzgados
también se comunicaban por señas o hablaban en voz baja, lo cual siempre era reportado a sus superiores en el Cisen.
A regañadientes,
la alerta de género en Edomex
Ser mujer en el Estado de México es pertenecer a un grupo
tan vulnerable que el número de desaparecidas y asesinadas no ha dejado de crecer en los últimos años. En 2011
varias organizaciones le exigieron a las autoridades que
se emitiera una alerta de género, pero se negaron; en esos
días lo único que les importaba era cuidar la imagen política
de Enrique Peña Nieto, quien aspiraba a la Presidencia. Ese
retraso ha sido fatal, pues los feminicidios no cesan. Ahora
se emitió la alerta, pero hay otros problemas: el principal,
que la administración de Eruviel Ávila insiste en maquillar
las cifras.
GLORIA LETICIA DÍAZ
l gobierno de Enrique Peña Nieto se vio obligado a reconocer la
violencia feminicida e institucional que marcó al Estado de
México cuando él era gobernador, al emitir la declaratoria de
Alerta de Violencia de Género contra las
Mujeres (AVGM) en los 11 municipios más
poblados de la entidad.
En enero de 2011 hubo una negativa a
decretar esa alerta, pues se consideró que
los solicitantes –el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)–
tenían como objetivo manchar la carrera
política del entonces virtual candidato a la
Presidencia.
E
36
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Sin embargo, los constantes asesinatos y desapariciones de mujeres en la entidad orillaron al Sistema Nacional para
Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres a declarar la
AVGM el pasado 28 de julio y a formalizarla
el 31 de julio.
La declaratoria se emitió luego de que,
tras un año de investigación, el grupo de investigación creado por el Sistema Nacional
concluyó que 51% de los homicidios dolosos cometidos durante el gobierno de Peña
Nieto y 40% de los ocurridos durante la gestión de su sucesor, Eruviel Ávila Villegas, siguen impunes.
Pese a la “guerra de cifras” –entre las
ofrecidas por el gobierno estatal al grupo
multidisciplinario, las presentadas por los
solicitantes, tomadas éstas de datos oficiales, y las propias investigaciones de los ex-
pertos–, “la impunidad quedó evidenciada,
así como la obstrucción de la justicia por
parte de las autoridades”, dice a Proceso
María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del OCNF.
“Por más que el gobierno de Ávila quiso ajustar cifras –dejar en 771 los casos de
homicidios dolosos de mujeres entre 2005
y 2010, en el periodo de Peña Nieto, cuando nosotras documentamos 922 con cifras
oficiales–, no pudieron ocultar que, hasta
ahora, más de la mitad de esos casos están
inconclusos y se han ido acumulando más
durante la actual administración estatal”,
apunta.
Integrante también de Católicas por el
Derecho a Decidir, Estrada considera que lo
valioso del informe de los expertos –funcionarios públicos de ocho dependencias federales coordinados por la Comisión Nacional
Octavio Gómez
FEM I NI C I D IO S
para Feminicidios de la LXI Legislatura de la
Cámara de Diputados.
Así, mientras para la base de datos federal en 2005 los cuerpos de 383 mujeres
tenían huellas de haber sido asesinadas,
la procuraduría estatal sólo integró 97 averiguaciones; al año siguiente la disparidad
fue de 134 contra 279; en 2007, 155 contra
197; en 2008, 171 contra 212; en 2009, 197
contra 279, y en 2010, 136 contra 220.
Por datos del INEGI, los expertos encontraron que a partir de 2010 las defunciones de mujeres “con presunción de
homicidio ocurridas en el Estado de México en la vía pública” oscilaron entre 50
y 40%; que más de 60% de las agredidas
aparecieron en municipios distintos al
de su origen; también, que mientras en
el resto del país las muertes violentas de
mujeres ocurren por armas de fuego, en
el Estado de México “es más usual recurrir al ahorcamiento, estrangulamiento,
sofocación, ahogamiento y sumersión,
conductas que, a consideración del grupo
de investigación, refleja, en algunos casos,
una clara actitud misógina de las personas agresoras”.
El ambiente hostil para las mujeres en
el Estado de México se expresa también en
el Banco Nacional de Datos e Información
sobre Casos de Violencia contra las Mujeres,
de la información sobre la situación de la
violencia contra las mujeres en la entidad”,
se lee en la quinta de nueve conclusiones
a las que llegó el grupo, en el cual participó personal de la Procuraduría General de
la República, de la Fiscalía Especializada en
Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, de la Secretaría de Desarrollo Social,
de la Secretaría de Salud, de la Comisión
Nacional para Prevenir la Discriminación y
del Instituto Nacional de las Mujeres, de la
Conavim.
Ávila. Información maquillada
para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres (Conavim)– es que “reconocieron lo que siempre habían desconocido:
que los feminicidios y las desapariciones de
mujeres van en aumento.
“Por eso no nos peleamos con las cifras,
porque a nosotras nos las dio Alfredo Castillo (procurador mexiquense en el gobierno estatal de Peña Nieto), y con Eruviel la
Procuraduría General de Justicia, con documentos sellados, nos informó que entre
2011 y 2013 hubo 840 homicidios dolosos.”
La actual administración mexiquense
le informó al grupo de expertos que en los
dos últimos gobiernos se habrían cometido
933 homicidios dolosos, de los cuales sólo
159 se considerarían feminicidios, ocurridos entre 2011 y agosto de 2014.
Sin embargo, en el Estado de México “no
se realiza una adecuada sistematización
Aunque incompletos, algunos de los datos
que proporcionó el gobierno de Ávila Villegas reflejan la dimensión de la violencia
contra las mujeres y niñas en la entidad y
también el alto grado de impunidad.
De acuerdo con las cifras estatales, de
2005 a 2014 se presentaron 26 mil 79 denuncias de violación y 13 mil 866 por otros
delitos sexuales contra niñas y mujeres.
Al respecto, “el gobierno del Estado de México refirió que debido a que no cuenta
con información sistematizada, no puede
proporcionar información sobre el estado
procesal que guardan dichas denuncias
ni información sobre la violencia familiar
que se reporta en dicho periodo”, apunta el
documento.
Algo similar ocurre con los reportes de
desaparición. Según el gobierno estatal,
de 2005 a 2014 desaparecieron 4 mil 281
mujeres y niñas, de las cuales 2 mil 727
fueron localizadas; 95 de ellas, fallecidas.
Hasta ahora, mil 554 mujeres no han sido
localizadas.
Sin que se explique en qué condiciones
se localizó a las mujeres o si se integraron
averiguaciones previas por haber sido víctimas de algún delito, el gobierno de Ávila notificó que la mayoría de las desaparecidas
estaban en el rango de edad de 15 a 17 años,
y que los municipios en los que ocurrió la
mayoría de los eventos de desaparición
de mujeres son Nezahualcóyotl, Ecatepec,
Cuautitlán, Naucalpan de Juárez, Chalco, Ixtapaluca y Atizapán de Zaragoza.
Ante la falta de información, los investigadores del Sistema Nacional recurrieron
a bases de datos del sistema de salud, del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, entre otras, y las cotejaron con los
reportes entregados por el gobierno de Ávila.
Uno de estos ejercicios reveló “la fuerte
discrepancia entre las cifras” de defunciones de mujeres con presunción de homicidio, aportadas por las Estadísticas Vitales de
Mortalidad, de la Secretaría de Salud federal, con las averiguaciones previas abiertas
durante la gestión de Alfredo Castillo, presentadas en 2010 a la Comisión Especial
David Deolarte
Guerra de cifras
Alerta de género. Medida tardía
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
37
David Deolarte
Edomex. Territorio hostil
que en la consulta de noviembre de 2014
arrojaba 7 mil 765 reportes de violencia
contra las mujeres, el equivalente a 9.5% a
nivel nacional, además de que no había registro de órdenes de protección.
Violencia institucional
Mediante visitas a dependencias oficiales
y entrevistas con servidores públicos, los
responsables del informe corroboraron
que, en el marco de la “violencia constante” hacia las mujeres ubicado por arriba
del nivel nacional, las mexiquenses tienen
que enfrentarse además a la “violencia institucional” por parte de personal de agencias del Ministerio Público y del Sistema de
Desarrollo Integral de la Familia, donde la
resolución de las querellas por violencia
contra la mujer se suele promover por “vía
amistosa”.
Estrada insiste en la gravedad que supone la falta de sistematización de las cifras
en el gobierno del Estado de México: “Yo
les enseñaba los documentos en los que el
año pasado la procuraduría nos decía que
había mil 900 asesinatos, pero ellos decían
que no estaban desagregados por sexo, alegando que el Sistema Nacional de Seguridad
no se los pide. Hasta el gobierno federal ha
38
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
reportado que ni siquiera en las reuniones
de procuradores el del Estado de México da
información.
“Eso es muy grave porque con base en
qué diagnóstico es que han destinado de 8
mil a 70 mil millones de pesos, entre 2008
y 2013, para atender la violencia contra la
mujer, si no tienen lo mínimo, que es un
diagnóstico de los delitos para evaluar y conocer el impacto”, puntualiza.
En el reporte que entregó el gobierno
estatal a los expertos se enlistan acciones para atender a mujeres, Unidades de
Atención a Mujeres y Centros de Atención
y Reeducación a Personas que Ejercen Violencia de Género, como parte del programa
Mexiquense por una Vida Libre de Violencia.
No obstante, los responsables del informe que dio lugar a la AVGM refieren que
en visitas a esas unidades y centros confirmaron que “no cuentan con protocolos de
atención claros ni con el personal suficiente
en relación con la demanda de los servicios”, además de que los servidores trabajan “bajo intuición empírica”.
La defensora considera que “no es
aceptable” que el gobierno estatal pretenda continuar con la operación de esas dependencias “cuando no tienen resultados,
tienen que evaluar qué funciona y qué no,
y no continuar con la fuga de recursos”.
Recuerda que en 2009 el gobierno de Chihuahua entregó a la Corte Interamericana
de Derechos Humanos una larga lista de
acciones e inversiones cuando se analizó el caso de Campo Algodonero, por las
muertas de Ciudad Juárez, “pero la Corte
de cualquier forma sentenció a México,
porque refirió que pese a todas esas inversiones no se daban garantías de seguridad
a las mujeres”.
Estrada señala que el informe “tiene
vacíos y está incompleto”, y recuerda que
cuando el Sistema Nacional determinó formar el grupo multidisciplinario con personal de dependencias federales, el OCNF y la
CMDPDH interpusieron un recurso judicial
contra esa determinación, por considerar
que “no es aceptable que el gobierno sea
juez y parte”.
Sin embargo, admite, el juez federal dio
la razón al Sistema Nacional, por lo que las
organizaciones decidieron “aportar toda información que se había recabado y acercar
al grupo con las familias de las víctimas, así
como con otras organizaciones”.
“No pudimos incidir en todo lo que hubiéramos querido, pero al menos me quedo con los pronunciamientos que se hacen
sobre la impunidad que prevalece en los
homicidios dolosos de mujeres y en los feminicidios, que se considera grave la desaparición de mujeres y que se acepta que
existen actos de corrupción y obstrucción
de la justicia”, puntualiza la defensora.
“Lista de buenas ideas”
El pasado 31 de julio, la Secretaría de Gobernación y la Conavim formalizaron la
AVGM en Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl,
Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.
Se enlistan 17 indicaciones ordenadas
en tres secciones de medidas de seguridad, prevención y justicia, y la recomendación de visibilizar la violencia de género
y divulgar mensajes de cero tolerancia.
Algunas de las medidas ordenadas
para las zonas de riesgo son reforzar los
patrullajes preventivos, instalar alumbrado público, cámaras de video y postes
de emergencia, así como incrementar la
vigilancia y seguridad en el transporte
público.
Se instruye al gobierno del Estado
de México a emprender acciones urgentes en caso de desaparición de mujeres
y niñas durante las primeras 48 horas “a
partir de que se tenga conocimiento de
la desaparición”; crear agrupaciones municipales, estatales y mixtas de reacción
inmediata para la localización de mujeres
y niñas, así como valoraciones de análisis
de riesgo relacionadas con la violencia de
género.
Entre las medidas preventivas se
consideran campañas permanentes de
prevención de violencia, capacitación en
derechos humanos y perspectiva de género para funcionarios públicos encargados
de la procuración de justicia, y un programa especializado para educadores a fin
de prevenir la violencia hacia las mujeres.
En materia de justicia, se ordena la
creación de una Unidad de Contexto para
identificar “las dinámicas delictivas y de
violencia contra las mujeres en la entidad”, y asignar recursos para “conformar
un grupo de especialistas” de la procuraduría para “diagnosticar expedientes, en
archivo o reserva, relacionados con feminicidios u homicidios dolosos de mujeres,
e identificar las posibles deficiencias en
las investigaciones con el propósito de
sugerir las diligencias que podrían llevarse a cabo para el esclarecimiento de los
hechos”.
Para Estrada, “todavía falta definir
cómo va a intervenir la federación en estas acciones, porque tiene que haber una
coordinación para que se cumplan; si no,
será una lista de buenas ideas.
“Por eso –apunta– insistimos en participar en la fiscalización tanto de las acciones como de los recursos que se van a
usar; queremos que esta primera declaratoria sea un buen precedente para otros
estados.” O
FEM I NI C I D IO S
Patricia Mayorga
Zozobra
eterna
Tuvieron que pasar meses de audiencias de presentación de testimonios y desahogo de pruebas para
que el Tribunal de Juicio Oral de Juárez diera su fallo
condenatorio contra cinco de los seis implicados en
11 feminicidios ocurridos entre 2011 y 2012. La sentencia se emitió el 19 de julio último y es uno de los
casos de justicia exitosos de los últimos tiempos. Sin
embargo, las madres de las jóvenes agraviadas no se
muestran seguras porque, dicen, uno de los imputados, José Gerardo Puentes Alva, fue absuelto por falta
de pruebas en el juicio 267/2014.
PATRICIA MAYORGA
IUDAD JUÁREZ, CHIH.– En julio
pasado, durante la sesión del
Tribunal de Juicio Oral que
analizaba el caso de 11 mujeres asesinadas entre 2011
y 2012, doña Norma Laguna
Cabral exclamó: “Yo quisiera saber cuáles fueron las últimas palabras de mi
hija. Díganme cómo le hago para no pensar, cuando mis hijos salen a la escuela
y mi esposo a trabajar, que ya no van a
regresar”.
Ese día, las jueces Catalina Ruiz Pacheco, Emma Terán Murillo y Mirna Luz Rocha
Pineda dictaron por unanimidad una condena de 697 años de prisión a cinco de los
seis presuntos implicados en esos feminicidios: Jesús Hernández Martínez, El Gordo
Maloso o El Chuy; César Félix Romero Es-
C
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
39
Raymundo Ruiz
Juárez. Corrupción e impunidad
parza, El Félix; Édgar Jesús Regalado Villa, El
Piwi; José Antonio Contreras Terrazas, El
Koyac, y Manuel Vital Anguiano Don Meny.
Los inculpados, que pertenecen a la
banda Los Aztecas y se dedicaban a la trata de personas, deberán pagar también
839 mil 274 pesos a los familiares de las
víctimas por reparación del daño.
Doña Norma es madre de Idalí Juache
Laguna, una de las 11 ejecutadas. Durante meses, ella y los familiares de las otras
mujeres recorrieron las calles, hoteles y
burdeles de esta ciudad para recabar testimonios, incluida la presentación de restos óseos localizados en el Valle de Juárez,
hasta localizar a los implicados y llevarlos
ante la justicia.
Después de analizar las pruebas aportadas por las madres de las víctimas y
un adolescente llamado Luis Raúl Ramírez Loera –el “testigo estrella”–, el fiscal
especializado en delitos contra mujeres,
Ernesto Jáuregui Venegas, admitió que en
este caso es probable la participación de
militares, policías de los tres niveles y autoridades penitenciarias. Él era integrante de Los Aztecas y comenzó a “trabajar”
a los 13 años con su tío Poncho (Proceso
1939 y 2012).
El 19 de julio a las 2:00 horas, el tribunal los encontró culpables y absolvió por
falta pruebas –no por ser inocente– a José
Gerardo Puentes Alva, quien obtendrá su
libertad cuando se agoten los recursos de
casación y amparo que promoverá el Ministerio Público (MP).
Al iniciar el juicio, Jáuregui Venegas
consideró que se trataba de una red “pequeña” de trata de personas cuyos integrantes se movían sólo en el centro.
Por ello, el órgano colegiado ordenó
que el MP inicie una investigación contra uniformados, custodios y funcionarios de los dos reclusorios de Ciudad
Juárez ante la presunción de posibles
actos de corrupción durante el traslado
40
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
de las víctimas y por facilitar su ingreso
a los penales.
Las 11 mujeres fueron explotadas y
asesinadas porque se encontraban en
condiciones de vulnerabilidad. Eran muy
jóvenes, físicamente agraciadas y de condición económica precaria. Y como carecían de redes de apoyo, fueron presas
fáciles para los tratantes de blancas.
“En el acto de desaparición fueron
explotadas sexualmente, formaron indicios importante de que las reclutaron, las
mantuvieron cautivas sin poder transitar
libremente, las incomunicaron de sus familias”, según el tribunal.
El juicio incluyó los casos de María
Guadalupe Pérez Montes, quien desapareció cuando tenía 17 años; Lizbeth Avilés
García, 16; Perla Ivonne Aguirre González,
15; Idaly Juache Laguna, 19; Beatriz Alejandra Hernández Trejo, 20; Jésica Leticia
Peña García, 15; Deysi Ramírez Muñoz, 16;
Andrea Guerrero Venzor, 15; Mónica Liliana Delgado Castillo, 18; Jessica Terrazas
Ortega, 18, y Jazmín Salazar Ponce, 17.
Nuevos riesgos
La absolución de uno de los imputados, representa un riesgo, comenta doña Norma
a Proceso. “Ya nos miró. Ahora no vamos
a poder andar por el centro con nuestros
hijos. Es un riesgo –insiste– porque si no
estábamos seguras desde la desaparición
de nuestras hijas, ahora hay más preocupación. Sin embargo, voy a seguir hasta
que Dios me mande llamar”.
Luego del fallo, Norma Ledezma Ortega, coadyuvante del MP a través de la
organización Justicia para Nuestras Hijas,
advirtió: “Que la fiscalía no piense que con
esto nos va a tranquilizar... Tiene que continuar inmediata e ininterrumpidamente
las investigaciones para judicializar los
otros casos de víctimas no encontradas
y otras que sí se han encontrado; tiene
que abrir carpetas de investigación hacia
todos los servidores públicos, militares y
policías responsables”.
El compromiso debe ser mayor porque
la fiscalía de género no tiene suficientes
recursos pues no se le ha dado toda la importancia”, agregó.
Por lo pronto, comenta el abogado
coadyuvante por la Red Mesa de Mujeres,
Santiago González, quedan más carpetas
abiertas y cuatro detenidos a punto de llegar a juicio oral.
Imelda Marrufo, directora de la Red
Mesa de Mujeres, señala que la Procuraduría General de la República debe investigar también a los agentes y funcionarios
involucrados. Le corresponde hacerlo;
además, cuenta con indicios.
El caso recién concluido fue sobre 11
feminicidios, aunque hay testimonios y
registros periodísticos de por lo menos
otras 16 muertes ocurridas en el Valle de
Juárez y falta encontrar a otras desaparecidas del centro de Juárez. “El caso es complejo, sobre todo porque las autoridades
no actuaron inmediatamente después de
la comisión del delito”, asegura Marrufo.
Míriam Sánchez, quien iba a declarar
como testigo protegido, por ejemplo, fue
asesinada en junio de 2014. Su testimonio
sólo pudo ser leído en la audiencia.
Sergio González considera que las autoridades deben brindar protección a las
víctimas sobrevivientes, sobre todo a las
que aportaron su testimonio, y a las que
no se presentaron a declarar ante el tribunal por temor a represalias. Además,
hay muchas mujeres desaparecidas en
circunstancias idénticas en la zona centro
entre 2009 y 2011.
“De esta magnitud es el problema que
hoy se empieza a abordar; está plagado de
complicidades, corrupción, negligencia.
Falta de la debida diligencia y otros tantos vicios del estado, dentro de los cuales
operaron con absoluta impunidad miembros del crimen organizado”, asegura.
Desde el 14 de abril pasado, cuando se
inició el juicio 267/2014 y con el desahogo
de 182 testimonios y diferentes pruebas,
se evidenciaron indicios para determinar
que policías municipales, estatales, federales, militares y autoridades penitenciarias estuvieron implicados o encubrieron
a la red (Proceso 2017).
De acuerdo con uno de los testigos
protegidos –un adicto a las drogas–, agentes municipales que encubrían a la red lo
golpearon y amenazaron para inducir su
declaración. González solicitó a las juezas
que dieran vista al MP para que se investigue su caso. El tribunal aceptó.
Jesús Damián Pérez Ortega, El Patachú,
es otro testigo y también uno de los imputados en el caso. Varios testigos expusieron que él se encargaba de enganchar y
transportar a las jóvenes. Sin embargo,
FEM I NI C I D IO S
Las razones del tribunal
El 14 de julio, Norma Ledezma solicitó la
reclasificación del delito de homicidio
como delito emergente para que las juzgadoras tomaran en cuenta que el delito
de trata llevó al de homicidio. Si se veían
de manera aislada, expuso, no había forma de probar cómo, con qué y qué participación tuvo cada uno de los imputados en
los asesinatos. El tribunal aceptó.
“El homicidio lo cometieron para disponer de la vida cuando (las mujeres) ya
no les servían. Las víctimas de trata sufren un desgaste psicológico y emocional por los contactos sexuales y con las
drogas que les suministran. Por eso, cuando ya no les servían, se deshicieron de
ellas”, argumentó Santiago González a la
defensora pública Yésica Jáquez.
Ella aseveró que eran delitos de naturaleza distinta, para evitar que se acreditara el homicidio.
Para el fallo fue clave la declaración
de Raúl Ramírez Loera: “Se hizo creíble el
testimonio del testigo ‘estrella’, quien señaló la participación de cada uno de los
acusados. Es creíble para el tribunal que
trabajó para la empresa, entre otros, de
trata y prostitución”, según el documento
del tribunal.
Ramírez Loera era menor cuando fue
detenido e imputado en 2013 por su presunta participación en dos feminicidios.
Como aportó información para resolver
algunos casos, se convirtió en testigo
protegido.
Su testimonio coincidió con el de otros
testigos que vieron a ocho de las 11 jóvenes en el hotel Verde, y el tribunal determinó que el hecho de encontrarlas a todas
en el Valle de Juárez, bajo las mismas circunstancias, evidencia que se trata del
mismo grupo delictivo: Los Aztecas.
Una carga de prueba importante fue el
testimonio del agricultor Héctor García
Trevizo, quien encontró los primeros restos óseos en el Arroyo del Navajo, cerca
del ejido San José de los Paredes, en el
sana Montes Rodríguez, mamá de María
Guadalupe, recordó: “Yo le decía: ‘Ten
mucho cuidado’… Para ese entonces ya
empezaban a haber esos casos. Me decían
que era trata, que tuviera cuidado, pero no
entendía. Nunca imaginé que me la iban a
entregar como me la entregaron”.
Dora Venzor, mamá de Andrea Guerrero Venzor, llegó rota a la tribuna: “Siento
coraje, culpa. Mi familia se está desintegrando, yo no quiero ir a terapia psicológica. Yo quiero justicia, y aquí estoy. Yo
quería estar aquí desde que me entregaron los restos óseos. Me duele no haberle
cerrado los ojos a mi hija en el momento
en que ella expiró. Quiero que (sus asesinos) se lleven eso en su mente”.
Siguió Norma Laguna, quien expuso: “Nunca pensé que hubiera gente tan
mala, y menos porque ellos salieron de
una mujer y ojalá que nunca sepan lo
que se siente. Cuando siento esto, tengo
deseos de quitarme la vida, de quedarme
dormida para que esto ya no duela; para
no pensar que ya no voy a besar a mi hija”.
Y siguió su exposición: “Al mes estuve
en un hospital psiquiátrico porque cuando nos hacen esto… a veces ya no quiero mandar a la escuela a mis hijos. Esas
personas que den gracias a Dios por su familia, porque a nuestras hijas las trataron
como si ya no sirvieran, como si no valieran, como si no tuvieran derechos”.
El 27 de diciembre de 2013 sepultó a
su hija Idalí.
Los imputados insistieron en su inocencia. Finalmente, el 19 de julio pasado,
a las 2:00 horas, cinco de los seis implicados fueron declarados culpables.
municipio de Praxedis Guerrero, el 21 de
octubre de 2011.
El Valle de Juárez era “resguardado” y
“vigilado” por cientos de militares y agentes federales que llegaron a reforzar la
guerra contra el narcotráfico en 2008 durante el Operativo Conjunto Chihuahua.
En 2012 las autoridades hicieron más
rastreos y localizaron más restos, prendas
de vestir y cuerdas con nudos profesionales en el Valle de Juárez. Con los peritajes
concluyeron que las mujeres fueron atadas y llevadas con vida por sus victimarios, quienes utilizaron brechas de partes
altas.
En cuanto al delito de trata, las llevaban a una casa de seguridad en la Avenida
16 de Septiembre, a unas cuadras del Distrito Delicias de la policía municipal, y al
hotel Verde, donde eran violadas y retenidas. Luego eran removidas a otros puntos,
como la ciudad de Chihuahua o al extranjero, donde eran prostituidas.
Dos de los inculpados en el juicio de
los 11 feminicidios –El Félix y Don Meny–
operaban en el centro de la ciudad, ambos
ofrecían trabajo a las jóvenes. El primero
se dedicaba a la venta de droga; el segundo utilizaba su tienda de abarrotes como
pantalla para contratar a las mujeres y
“ponerlas” a los delincuentes para que las
prostituyeran. A Don Meny lo ubican como
responsable de la desaparición de mujeres desde 1995, entre ellas Olga Leticia Carrillo Pérez.
El Chuy es un sicario y mano derecha
del presunto líder de la red de trata, Roldán
de la Cruz. Él controlaba prostíbulos ambulantes que la organización promovía como
salas de masajes y se dedicaba a extorsionar; El Piwis era responsable de privar de la
vida a víctimas. Es uno de los más mencionados dentro del grupo que las “levantaba”
para ir a asesinarlas, junto con El Patachú, El
Pifas y El Koyac. A este último lo vincularon
con los homicidios de Nancy Gómez Farías
y Jusalet Alejandra de la Cruz.
Campo Algodonero. En el fondo, la trata
El recuerdo de Marisela Escobedo
Con el miedo a que los imputados fueran
absueltos y a vivir lo mismo que vivió la
activista y compañera de varias de ellas,
Marisela Escobedo Ortiz –la activista asesinada en la puerta de palacio de gobierno, en diciembre de 2010–, las madres de
las víctimas estuvieron durante tres meses en el juicio oral, realizado en la sala de
audiencias 2 de la Ciudad Judicial de esta
frontera.
La tanatóloga de la Red Mesa, Gabriela
Reyes, explicó que los principales sentimientos de las madres en el juicio fueron
el miedo y coraje, lo que reconocieron en
las terapias que realizaron varias de ellas.
Durante las audiencias, algunas madres pasaron al estrado y hablaron. Su-
David Deolarte
él expuso que estuvo detenido de 2005 a
2012 por transportación de droga. Po lo
que es imposible que haya cometido los
ilícitos estando en prisión.
Sin embargo, el fiscal Jáuregui Venegas
refutó esa versión y expuso que había una
evidente corrupción penitenciaria. Y puso
varios ejemplos:
“Jesús Hernández estaba ligado con el
líder de la red de trata, Adrián Roldán de
la Cruz, alias El Miguelito o Zeta 1. Él trató con mujeres, cómo Jessica Peña, quien
era introducida al penal con muchísima
seguridad. … (Asimismo), se procesó al
custodio Lucio Cuevas por corrupción, por
permitir el ingreso de droga (al penal), así
como a personas no autorizadas.”
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
41
Octavio Gómez
Cué. Acusaciones
PEDRO MATÍAS
AXACA, OAX.- A 14 meses de
que termine su gobierno, Gabino Cué Monteagudo se dice
tranquilo por haber cerrado la
“caja chica” de varios gobiernos priistas y de la Sección 22
de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Quien traicionó al movimiento magisterial fue su
propia dirigencia”, asegura.
En la Sección 22, principal bastión de la
CNTE, hay “muchas manos metidas y muchos intereses fuera de lo educativo, que
quizás influyeron en prolongar el conflicto,
radicalizarlo, generar irritación social y politizar el tema hasta meterlo en el boicot del
proceso electoral”, acusa. Por esto, afirma
en entrevista, decidió reestructurar profundamente el Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca (IEEPO), organismo público que era controlado por la CNTE.
Desde su despacho del Palacio de Gobierno, Cué denuncia que los dirigentes de
la Sección 22, Rubén Núñez Ginez y Francisco Villalobos, son los verdaderos traidores a
la causa docente, porque negociaban y tomaban acuerdos a nombre de sus agremiados, pero sin consultarlos ni informarlos.
“Fue una suma de manejos que empezaron a distanciar a la Sección 22 de la
sociedad y del gobierno del estado. Buscaban presionarlo, generar una corriente
de voces para desacreditarlo y acusarlo de
ser omiso, cómplice o rehén de este movimiento magisterial.”
Hace un mes, asevera, en consonancia
con el gobierno federal se tomó la decisión
de “aplicar la ley, y eso pasaba por retomar
la rectoría de la educación por parte del
Estado, porque ese control, desde hace 23
años, lo detentaba la Sección 22. Ya dimos
el primer paso y ahora vamos por el otro.
Eso no es traicionar: al contrario, se traiciona a la sociedad cuando los recursos
públicos están financiando a gente que no
trabaja”.
El mandatario –quien llegó a la gubernatura encabezando una alianza entre PAN,
PRD, PT y Movimiento Ciudadano– reconoce que el movimiento magisterial no va a
terminar porque tiene estructura e historia,
pero, dice, “debe renovarse para buscar una
alianza o reencuentro con la sociedad”.
Y amaga: Si “grupos radicales enquistados” se van al paro de labores al inicio del
próximo ciclo escolar, programado para el
24 de agosto, el actual movimiento magisterial dejaría “de ser una causa legítima, y
lo que nos toca es aplicar la ley”.
O
“Podemos contribuir” a
poner un cuartel
de la PF en Oaxaca
El gobernador Gabino Cué decidió “refundar” el instituto de educación de Oaxaca para socavar el poder de
la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Esa resolución evidenció corruptelas y fracturas
en la organización magisterial, pero también el modo
en que el PRI infiltra organizaciones sociales. En entrevista, Cué defiende su maniobra y va más allá: “si (las
autoridades federales) piensan construir un cuartel
(de la Policía Federal en Oaxaca), podemos contribuir.
El gobierno del estado dará todas las facilidades para
que así sea”.
42
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Defensa de la policía
Cué admite que Oaxaca está inundada de
policías. “Debe haber entre 6 mil y 7 mil soldados y policías federales, más el desplie-
Contrincantes
Cué argumenta: “Desde el principio de
mi administración pensé de qué manera
Sección 22. Golpe a la disidencia
mejorar la educación en Oaxaca y siempre quise hacerlo del lado del magisterio.
Los dos primeros años hubo una relación
ordinaria con el sindicato, y ellos, año con
año, planteaban sus demandas.
“Sin embargo, cuando se inicia la
actual dirigencia de la Sección 22, con
Rubén Núñez y Francisco Villalobos, que
coincide con el inicio de la administración de Enrique Peña Nieto, se llega a la
radicalización, de la mano de la reforma
educativa. Empieza a haber una relación
distinta con la actual dirigencia, a la que
se daba respuestas, pero esa información
casi nunca bajó a las bases.”
Recuerda que mantuvieron muchas
reuniones e incluso presentó una iniciativa de ley que recogía parte de las
preocupaciones del magisterio. “Pero
lamentablemente, por diversas razones, algunos actores estuvieron participando con el ánimo de radicalizar las
protestas”.
Por esa razón se decidió reconfigurar
el IEEPO, expresa. “Y no es una traición
sustituir a 300 personas que tenían cargos
administrativos y, a través de esos cargos,
tejieron una red para tener el control del
magisterio y presionar a las bases para
hacer cosas como marchas y plantones a
cambio de horas extras, cambiar de adscripción u obtener préstamos.
“Nuestra función es gobernar para 4
millones de habitantes. Dentro de ellos
están los 84 mil maestros. Pero la sociedad demandaba otra actitud de las autoridades y reformar la educación porque se
perdió la calidad.
“Estamos a favor de la libre manifestación, pero que se haga en orden. Un régimen democrático no puede permitir que
la protesta se convierta en un hecho que
lastime a la sociedad.
“Yo estoy tranquilo con la decisión
que tomé porque en ningún momento
se lastiman los derechos laborales. Fue
la descomposición a la que se llegó, porque el sindicato durante muchos años se
corrompió y el IEEPO se convirtió en caja
chica de muchos gobiernos. Se expedían
nóminas con gran facilidad, directores
llegaban y se iban y dejaban personas
afines.”
El músculo
Pese a los 11 mil policías, sobrevuelos
rasantes y patrullajes constantes, la Sección 22 salió nuevamente a las calles para
mostrar su músculo.
Ezequiel Leyva
gue estatal, de 4 mil agentes”; si bien acepta
que tras los cambios en el IEEPO (anunciados el 21 de julio pasado) se incrementó el
despliegue de fuerzas del orden, los agentes
no están para reprimir sino para contener.
Él se pregunta y se responde: “¿Cuánto
tiempo va a estar la Policía (Federal)? El tiempo que sea necesario. Oaxaca sí requiere tener una partida importante de policías”.
–¿Cuánto va a costar esa presencia y
quién la va a pagar? –se le inquiere.
–Todo lo paga la federación. Y si piensan construir un cuartel podemos contribuir. El gobierno del estado dará todas las
facilidades para que así sea. Se justifica
porque hay muchos conflictos agrarios.
–¿En qué va a consistir la presencia
policial? ¿Es para contener a los maestros
o sembrar el miedo?
–Nadie le tiene miedo a la policía. La policía no agrede a nadie, a menos de que hablemos de un estado represor, y Oaxaca no
es un estado represor. Somos un gobierno democrático, y en esta administración no
tenemos ninguna queja de abuso policiaco.
–¿Quién va a tener el mando de los
operativos?
–Tenemos una estrecha coordinación. El
grupo de coordinación lo preside el gobernador y están presentes los funcionarios estatales y de la federación del área de seguridad.
–¿Quién solicitó la presencia de las
fuerzas federales?
–Yo la solicité.
–¿A Oaxaca le dan un trato de
narcoestado?
–Los agentes llevan ocho, nueve días
(en la entidad) y no veo cuál sea la molestia o el agravio de la sociedad. Al contrario:
las expresiones son de agradecimiento, de
optimismo.
“Entiendo la pregunta por los antecedentes de 2006 (cuando la Policía Federal terminó a sangre y fuego una huelga
magisterial). Hay una gran presencia de
organizaciones no gubernamentales que
se sienten agraviadas. Pero no sé por qué,
cuando no se les está agraviando, cuando
las manifestaciones están en orden y no
ha habido ni presencia policiaca.”
–¿Donde las fuerzas federales llegan
hay violación a los derechos humanos?
–Esperemos que no sea el caso de Oaxaca. Se impondrá la razón, la explicación
y el apego a la legalidad.
La realidad es que “quien violente al Estado tiene una responsabilidad. Si te metes a
una instalación estratégica es un delito que
se tiene que perseguir, si tratas de quitarle
la gasolina a la gente es un delito, si rompes
una cámara de seguridad, es un delito, y por
eso hay muchas denuncias de particulares”.
Jesús Cruz
EDU CA C IÓ N
Núñez. Nostalgia por la APPO
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
43
Ezequiel Leyva
“Guerraguetza”. Movilizaciones masivas
El mismo día que culminaron las fiestas de los Lunes del Cerro, el 27 de julio,
arrancó la “guerraguetza”: “Si guerra quiere el Estado, guerra va a encontrar. No importa que se corra sangre, la resistencia
empieza hoy aquí”, fue el mensaje que lanzó la CNTE a Enrique Peña Nieto y a Cué.
Desde su búnker y protegido por representantes de 26 secciones del país, el líder
de la Sección 22, Rubén Núñez, hizo un llamado a reconstituir la Asamblea Popular
de los Pueblos de Oaxaca (APPO) porque,
advirtió, “no aceptarán que los maestros
sean reprimidos o despedidos”, y si los profesores deciden irse a un paro indefinido
no habrá forma de que sean reemplazados.
El exsecretario de Organización de la
Sección 22, Gabriel López Chiñas, indica
que en la marcha del pasado 27 de julio
participaron 50 mil maestros, y afirma que
con esto el magisterio volvió a mostrar su
fuerza ante la embestida del Estado.
44
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Respecto de las declaraciones del secretario de Educación, Emilio Chuayffet, en
el sentido de que el próximo curso escolar
arrancará pese a las inconformidades, López consideró que no corresponden a un
funcionario de ese calibre, lo que demuestra que no tiene la estatura política y le
queda muy grande el cargo que ostenta.
Abunda: Los políticos que piensan que
el movimiento está derrotado sólo exhiben una gran ignorancia. “Posiblemente
los dirigentes podrían desviarse o alejarse
de los principios rectores del movimiento,
los jefes de departamento y directores de
educación, pero el movimiento tiene herramientas para sancionar.
“Hay comisiones de honor y justicia, y
si la actual dirigencia cometió errores va a
llegar el momento que se inicie una investigación y se les sancione por esas faltas,
corrupción, entreguismo al gobierno federal o si fueron omisos o negligentes.”
El PRI, detrás
López considera que “el gobierno federal
inició una guerra en contra del magisterio
desde que el PRI asumió el poder en el país.
Y desde ahí Peña Nieto hizo el compromiso de imponer la reforma educativa con el
Pacto por México, cuyo proyecto fue construido por (el exgobernador oaxaqueño) José
Murat”.
Inicialmente, comenta, “se recurrió a dos
opciones. Primero, intentar convencer a Elba
Esther Gordillo Morales (otrora presidenta
vitalicia del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, SNTE)”, y como no
aceptó fue encarcelada por malversación de
fondos, uso indebido de los recursos, compras millonarias de bolsos, yates y hoteles,
“y esa es la misma estrategia que se instauró
con el magisterio disidente”.
Como es muy difícil romper la resistencia de la CNTE, las autoridades optaron por
dos estrategias: La primera, denuncia, era
tratar de llegar a acuerdos con la dirigencia
formal e integrantes del movimiento, “el
cual fue infiltrado de priistas, con personeros de Murat y Eviel Pérez Magaña”.
Sin embargo, del 19 de septiembre al 2
de agosto de 2013 se resquebraja la frágil
relación entre el gobierno y el magisterio
con la toma del aeropuerto. López dice
que la gente infiltrada los llevó al choque enarbolando el repudio a la reforma
educativa.
El dirigente magisterial manifiesta:
“No niego que al interior del movimiento
se hayan corrompido, porque lo hemos
vivido. Del 92 para acá se agudizó el problema de la corrupción; de ahí viene la
deformación, la venta de plazas, cambios
que fueron prostituyendo a este movimiento por el influyentismo y acoso sexual a cambio de plazas o puestos”.
Tras los incidentes de agosto de 2013,
continúa, el magisterio se organizó y excluyó a los priistas de la toma de decisiones.
Así, las autoridades decidieron golpear mediáticamente al magisterio para generarle
una opinión adversa.
López percibe que, sin embargo, el
“plan A” fracasó.
A partir del 21 de julio, entonces, el
gobierno recurrió al plan B, “que vienen
trabajado desde enero, y desde esa fecha el gobierno rompió relaciones con la
comisión política. Ahora lo que viene es
la represión, encarcelar, desaparecer o
asesinar a través de una guerra de baja
intensidad”.
López sostiene que la federación le
apuesta a las acciones radicales, “pero la
experiencia de 2006 dejó muchas lecciones
y eso nos permite, ahora, tomar decisiones
más inteligentes, porque en el pasado el costo para los profesores fue altísimo, cuando
la cuota de sangre la pusieron ellos y no (el
entonces gobernador), Ulises Ruiz Ortiz”. O
EEDU
DU CA C IÓN
IÓ N
Los maestros de la CNTE se sienten agraviados, se asumen provocados. Los gobiernos federal y de Oaxaca decidieron desaparecer un instituto público controlado por el
magisterio disidente, y la organización de la lucha contra
la medida ya comenzó. En medio de una de las mayores
crisis de credibilidad de la administración de Enrique Peña Nieto, la refriega se avizora compleja, larga y con altos
costos políticos. Y el plan de acción de los profesores ya
prevé movilizaciones al menos en 26 estados.
El magisterio
ROSALÍA VERGARA
a disidencia magisterial agrupada en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) lo tiene claro:
La desaparición del Instituto
Estatal de Educación Pública
de Oaxaca (IEEPO) fue una “provocación
gubernamental” que busca acabar con
quienes se oponen a que la enseñanza se
privatice.
Los profesores Rubén Núñez –secretario general de la Sección 22 del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) y de la CNTE en Oaxaca– y Francisco Bravo –exsecretario general de la
Sección 9 del Distrito Federal en ambas
agrupaciones– llegaron a esa conclusión
luego de los encuentros que tuvieron con
funcionarios de la Secretaría de Gobernación entre el 10 de junio y el 10 de julio,
cuando las autoridades les dijeron que no
había condiciones para negociar.
L
afila sus lanzas
J. Raúl Pérez
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
45
Jesús Cruz
Chuayffet. Pláticas suspendidas
En entrevista con Proceso relatan
cómo arrancó el actual conflicto.
El pasado 29 de mayo y como “gesto de
buena voluntad” gubernamental, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, difundió el comunicado 129, en el cual
informó: “Con motivo de nuevos elementos
a considerar en el proceso de evaluación
para el ingreso, promoción y permanencia en Educación Básica y Media Superior,
quedan suspendidas indefinidamente las
fechas publicadas para su realización”.
Esto significaba un logro mayúsculo para la
CNTE, que siempre se ha manifestado contra ese examen por considerarlo un retroceso en los derechos laborales.
Pero los profesores no tardaron en
desencantarse. Veinticuatro horas después de los comicios federales del 7 de
junio, Chuayffet reculó y dijo que se reanudaba y fortalecía la evaluación, que
nunca se había cancelado el proceso y
que, si se suspendió, fue por falta de elementos técnicos y políticos.
Justificó que la decisión se tomó, “en lo
técnico, (para) asegurar que todos los participantes presenten los exámenes con computadoras y con la conectividad necesaria,
y en lo político, (para) mantener una extrema prudencia y no vulnerar el desarrollo de
un proceso electoral. Prudencia que se fincó
en las leyes electorales y no en el capricho”.
El 8 de junio y en entrevista radiofónica, el secretario de Gobernación, Miguel
Ángel Osorio Chong, informó que durante
las negociaciones preelectorales con los
maestros no estuvo sobre la mesa la polémica reforma educativa que ordena la
evaluación, “para evitar complicaciones”.
Aseveró entonces que siempre estuvo
dispuesto al diálogo, pero cuando “no fue
46
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
posible” el Estado debió actuar, tal “como
se dispuso la semana pasada”, sin aclarar
a qué se refería.
En una postura cercana a la gubernamental, Carlos Jonguitud Carrillo –consejero nacional del Sindicato de Trabajadores
para la Educación, STE– considera que la reforma educativa es benéfica: “Puede ayudar
si el magisterio se une y cuida los procesos”.
–¿La escuela pública y la privada mejorarán gracias a estas modificaciones?
–se le pregunta al hijo del dirigente del
SNTE que en 1989 fue destituido por Carlos Salinas de Gortari, entonces primer
mandatario.
–Sí la mejora en este momento, cuando
se está evaluando el perfil de los compañeros –asevera quien fundara el STE en 2013.
En contraparte, Rubén Núñez explica que
la Sección 22 acordó seguir con las movilizaciones, pero continuar pidiendo una reunión
con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué.
“Estamos planteando una mesa de carácter urgente para los compañeros que
trabajan al interior del IEEPO, y que son
espacios que el movimiento ha conquistado. Son compañeros que tienen 15 o 20
años laborando y eso afectaría sus derechos”, dice.
Desaparecer a la CNTE
Bravo detalla que los profesores tuvieron
una reunión el 10 de junio con Luis Enrique Miranda Nava, subsecretario de Gobernación, considerado el operador más
importante del presidente Enrique Peña
Nieto al respecto.
Sin embargo, los disidentes rompieron el
diálogo porque las condiciones expuestas en
10 minutos por el funcionario les resultaron
inaceptables: regresar a clases y reponer los
días perdidos. Mientras no depusieran sus
modos de presión “no había condiciones”
para tratar más asuntos, suelta.
Exactamente un mes después se entrevistaron con Alejandro Osuna Rivero,
jefe de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas de
Gobernación, quien repitió lo mismo que
Miranda: no hay condiciones.
“Ahora lo entendemos a la perfección.
No querían ningún tipo de plática porque
tenían preparado este golpe a la Sección
22. Nosotros realizamos una marcha el
viernes 10 de julio y el planteamiento
central fue que se volviera a reestablecer
el diálogo”, indica Bravo.
“Me parece que el gobierno, pese a
todos los intentos que ha hecho con su
reforma, está en pleno fracaso. La única
reforma que no ha avanzado es precisamente la educativa.”
Y en su opinión, el escenario sigue
siendo poco alentador para instaurar la
reforma. Por eso, sostiene que la estrategia es pegarle al sindicato disidente. “Es
meterle fuego”.
Según su percepción, el gobierno federal calcula que, si resquebraja la oposición
más fuerte, que está en Oaxaca, entonces
las demás secciones inconformes se van a
fracturar. Pero eso “es totalmente falso. Si
bien Oaxaca es nuestro máximo referente, la
Coordinadora no es Oaxaca. Ahora tenemos
referentes en las 32 entidades del país”.
Recuerda que en 2013, cuando se
aprobó la reforma educativa, la CNTE buscó a Gobernación, armaron 13 foros con
más de 400 ponencias, le presentaron sus
resultados a la asociación civil Mexicanos
Primero y al gobierno y nadie los tomó en
cuenta, ni siquiera los actuales beneficiarios de los cambios en Oaxaca.
“Esto lo interpretamos como que el
ala dura del gobierno mexicano, encabezada por Chuayffet, y obviamente acompañado por Mexicanos Primero, alimentó
la postura para tratar de eliminarnos”,
analiza.
Bravo explica que el discurso gubernamental de que más de 80% del magisterio
ha acudido a la evaluación es falsa, porque
este periodo fue para que concursaran aspirantes a directores o personal de nuevo
ingreso, es decir, los muchachos que salieron de las normales y quieren una plaza.
“Eso es otra cosa. El grueso de los maestros todavía no se ha evaluado. Es el verdadero problema que tienen, y hasta donde
yo sé, casi nadie se ha presentado, porque
en noviembre tendríamos que hacer el
examen. Entonces, ¿qué están haciendo?
Tratan de generar condiciones de represión
e intimidación para que todos nos evaluemos, pero el asunto puede revertirse.”
En opinión del exdirigente de la Sección 9, la solución a este conflicto tiene
EDU CA C IÓ N
dos caminos: “Uno es que haya una gran
protesta, principalmente al iniciar el ciclo escolar, con el fin de preparar un paro
indefinido de labores, y otro es que (la
reforma) se detenga vía hechos. ¿Qué estoy diciendo? Que si no se presentan los
maestros a la evaluación, pues ni modo
que vayan a echar a miles o a decenas de
miles. Ésa es la otra forma de presión”.
De hecho, menciona que ya se están
movilizando profesores en 26 entidades,
incluso donde la CNTE no tiene injerencia.
Unidad para la movilización
Trabajarán además, informaron, para
formar un frente único rumbo a una huelga nacional junto con otros movimientos
sociales. Decidieron que cada sección evalúe si iniciará el ciclo escolar 2015-2016 y
que se discuta en la Asamblea Nacional
Representativa Ampliada.
Además de la movilización en Oaxaca
del 27 de julio, se aprobó una movilización
nacional central y sincronizada en los estados para antes del sábado 15.
En septiembre habrá caravanas hacia la Ciudad de México, se dará el grito
“magisterial y popular” el 15 de ese mes
y los maestros marcharán el 16, día de la
Independencia.
El 30 de julio celebraron asambleas
para “cerrar filas en torno a la reforma y
dar a conocer la ruta de esta nueva jornada de lucha”.
Con este plan de acción, Núñez advierte: “Vamos a continuar en la lucha
a través de nuestras reuniones, en juntas con nuestras bases y sobre todo,
construyendo un plan único a nivel
nacional”.
El 21 de julio Cué, apoyado por el gobierno
federal, le quitó a esta sección el control
que desde 1992 tenía sobre el IEEPO.
Al día siguiente, el periódico Reforma difundió que el gobierno federal ha librado al
menos 35 órdenes de aprehensión contra
dirigentes de la Sección 22 y otras delegaciones en Chiapas, Guerrero y Michoacán.
Según una columna publicada por El
Universal, todo el plan fue diseñado por
Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia, y Osorio Chong. Originalmente
se realizaría el 7 de julio, pero se pospuso, entre otras cosas, por la fuga del Chapo
Guzmán, algo que, según el rotativo, “no
estaba en escena”.
Como sea, Núñez manifiesta que no
cederán sus espacios de control dentro
del IEEPO.
Bravo recuerda que la disidencia no
se restringe a Oaxaca. Sólo en esa entidad
hay 81 mil profesores de la CNTE, pero
cuenta con otros 60 mil en Chiapas, 60 mil
en Michoacán, “por lo menos” 35 mil en
Guerrero y 20 mil en la capital del país. Incluso Gobernación ha reconocido la presencia de la CNTE en 22 estados.
Entre marchas y mítines sectoriales contra la desaparición del IEEPO, la
asamblea de Oaxaca acordó denunciar la
arremetida “militarizada” contra el Movimiento Democrático de Trabajadores de
la Educación de Oaxaca e informar a los
trabajadores de este hecho.
En el documento Acuerdos, Tareas, Pronunciamientos y Plan de Acción de la CNTE,
emanado de la asamblea nacional del 25 de
julio en Oaxaca, a la que asistieron 269 delegados sindicales de 29 entidades, tanto de la
CNTE como del SNTE, se indica que siguen
en “alerta máxima”, por lo que llamaron a
la resistencia civil pacífica “en defensa de la
educación pública, la estabilidad laboral y la
anulación de la evaluación punitiva”.
Los profesores acordaron fortalecer
el plantón del Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, insistir en
la instalación de la mesa central de negociación con Gobernación, movilizarse en
todo el país, no presentarse a la evaluación y bloquear las sedes donde se aplique el examen.
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
47
Héctor Tajonar
La omertà mexicana
L
a omertà, la ley del silencio, es
regla de oro de las mafias italianas: la
Cosa Nostra, que opera en Sicilia; la
Camorra, en la región de la Campania,
y la ‘Ndrangheta, en Calabria, al extremo sur de la península. La violación de
esa exigencia de discreción absoluta
sobre todo lo relacionado con las actividades de la sociedad secreta se castiga con la muerte. Dichas organizaciones delictivas nunca han pretendido
ser un gobierno alternativo, basan su
existencia en la infiltración del Estado
legalmente constituido con el propósito de moldearlo a favor de sus propios
intereses. Tal como ocurre en México.
El poder y las ganancias de esa
estructura criminal, obtenidas mediante la mezcla de intimidación,
violencia y corrupción, ocasionaron
un arraigo en lo más hondo del sistema político italiano, desde el nacimiento de la república italiana, en
1946, hasta finales de los setenta. Entre el secuestro y asesinato de Aldo
Moro, perpetrado por la organización
terrorista Brigadas Rojas en 1978, y el
atentado en el que murieron dos jueces (Giovanni Falcone y Paolo Borselino), ocurrido en 1992, se combinaron
la violencia de la mafia con la del terrorismo hasta llegar a confundirse.
Italia estuvo a punto de convertirse
en un narcoestado.
Actualmente, gran parte de los
cuadros y dirigentes de las mafias italianas han sido condenadas y encarceladas. La aplicación de leyes y acciones
contra el crimen organizado ha logrado controlar y debilitar especialmente
a la Cosa Nostra, en Sicilia. La presencia y poder de la ‘Ndrangheta en Calabria y de la Camorra napolitana mantienen su dominio en sus respectivos
territorios. La batalla contra la mafia
no ha sido ganada. (John Dickie, Mafia Republic: Italy’s Criminal Curse. Cosa
48
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Nostra, ‘Ndrangheta and Camorra from1946
to the Present, 2013).
A pesar de sus diferencias, las tres
mafias italianas tienen una característica
esencial en común: su perversa relación
con el Estado, al que han enfrentado, infiltrado y corrompido. Asimismo, se identifican por los vínculos con los hombres
de negocios que les permiten blanquear
el dinero producto del narcotráfico, la
extorsión y sus demás actividades delincuenciales. A ello se debe que la fortaleza económica de la mafia italiana siga en
ascenso y aún represente una de las mayores redes criminales del mundo. Esas
entidades delictivas no son estáticas, sino
perfectamente adaptables al cambio de
las circunstancias, lo que hace inviable su
exterminio.
Además del costo en vidas humanas,
inestabilidad política, crisis económica
y terror social, la presencia de la “tenebrosa asociación” causó en la conciencia
del pueblo italiano y en sus instituciones
democráticas un daño profundo que no
será fácil superar. El proverbio italiano
del siglo XIX “Quien tiene dinero y amigos
se ríe de la justicia” no se ha borrado del
todo. Como lo señala Salvadore Lupo en
su Historia de la mafia, la Cosa Nostra ha
tenido la capacidad de vincularse de manera novedosa con la gran política y los
grandes negocios. Los gobiernos débiles y
corruptos han convertido a las instituciones del Estado en meros lobbies, facciones
o clientelas; son fuente de soborno al servicio de los negocios turbios y los poderes
ocultos. La metástasis mafiosa está lejos
de haber desaparecido y parece no tener
fin. México va en esa dirección.
Paradigma de la delincuencia organizada, la mafia italiana y su relación con el
Estado es ilustrativa de la simbiosis entre
el narcotráfico y la política en México, alimentada por la corrupción y oculta tras
una infructuosa guerra que ha dejado
más de 160 mil víctimas durante los últi-
mos nueve años y que, al parecer, nunca
será ganada. Es una guerra perdida por la
razón que expuso Ismael El Mayo Zambada en su diálogo con Julio Scherer García:
“El narco está en la sociedad, arraigado
como la corrupción”.
En su cinismo, concisión y contundencia, esa respuesta no ha sido rebatida en los hechos, después de un sexenio
y medio de enfrentamiento armado y
violencia demencial durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña
Nieto, que han seguido estrategias casi
idénticas y fallidas para enfrentar a esa
Hidra de mil cabezas que es el crimen
organizado.
La evidencia empírica acerca de un
pacto entre autoridades corruptas y cárteles para fomentar el tráfico de estupefacientes es abrumadora: desde 1997,
cuando se descubrió que el general Jesús
Gutiérrez Rebollo, jefe del Instituto Nacional de Combate a las Drogas, estaba
al servicio de Amado Carrillo Fuentes, El
Señor de los Cielos, jefe del Cártel de Juárez,
hasta la reciente fuga de Joaquín El Chapo
Guzmán, apoyada desde las instituciones
del gobierno peñanietista, empeñado en
ocultar la ineptitud y confabulación de los
funcionarios responsables del vergonzoso
desaguisado (Proceso 2022). Es la omertà
de un silencio cómplice y timorato que
paraliza.
“La corrupción facilita la amplia y poderosa maquinaria empresarial del crimen organizado, al tiempo de menguar
los esfuerzos del Estado para confrontarlos. De hecho, la corrupción hace indistinguibles a los criminales de los oficiales” (Stephen Morris, Corruption, Drug
Trafficking, and Violence in Mexico, 2012).
El reporte anual de Naciones Unidas
sobre Drogas y Crimen es categórico y,
curiosamente, coincide con El Mayo Zambada: La corrupción política representa
el principal factor en el crecimiento del
narcotráfico y el crimen organizado. El
AN ÁLI S I S
Naranjo
Democráticamente
presidente Peña Nieto ha hecho nada
o muy poco para combatir la corrupción gubernamental vinculada a los
cárteles de la droga y para desarticular las redes financieras que fortalecen el patrimonio económico del narco que lo dota de un poder corruptor
ilimitado.
Esta es una de las razones por las
que 64% de los ciudadanos y 84% de
los líderes desaprueban el desempeño del presidente. Sólo 19% cree que
su estrategia para combatir el crimen
organizado ha sido la correcta, al tiempo de que 87% piensa que El Chapo se
escapó con la ayuda de funcionarios
de su gobierno. Asimismo, 76% de los
ciudadanos y 93% de los líderes considera que la forma de enfrentar la corrupción ha sido equivocada (Reforma,
31/VII/15).
La desaprobación ciudadana al gobierno de Enrique Peña Nieto no afecta
únicamente su popularidad, sino que
se traduce en desconfianza creciente
en las instituciones del Estado. Sólo la
Iglesia y el Ejército tienen una aprobación de poco más de 50%, en tanto
que el nivel de confianza en las demás
instituciones es preocupante: gobierno de Peña Nieto (27%), Congreso y
Suprema Corte (24%), policía (20%) y
partidos políticos (16%). (Reforma, 4/
VIII/15). Ello no revela una auténtica
legitimidad democrática.
Ante el evidente rechazo ciudadano, el gobierno de Peña Nieto se ha refugiado en las Fuerzas Armadas y en
una suerte de omertà en torno al Grupo
Atlacomulco y al círculo más cercano
de su gabinete, que lo protegen y al
mismo tiempo lo limitan para tomar
las decisiones que le permitirían salir
de la parálisis política reinante, en medio de una situación económica muy
adversa y de una sociedad cuya tolerancia parece estarse agotando. O
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
49
John M. Ackerman
Respuesta inmediata
L
a respuesta inmediata de la sociedad mexicana a los cobardes asesinatos del periodista Rubén Espinosa
y de la activista Nadia Vera, junto con
tres personas más, refleja el creciente
poder de un circuito de opinión pública crítica que cada día tiene más
presencia e influencia sobre la agenda pública. Los medios y las plumas
en la nómina del régimen corrupto
ya no mantienen el control de antes.
Cada vez más personas recurren a
fuentes independientes, como Proceso, La Jornada, Sin embargo, Revolución
3.0, Aristegui Noticias y RompevientoTV,
desdeñando fuentes oficiales, como
Televisa, TV Azteca, MVS Noticias y La
Razón.
El año pasado tuvimos que esperar
casi dos meses para que un medio internacional, The Associated Press, diera
a conocer información verídica sobre
la matanza de Tlatlaya. Fue más veloz
la reacción a la masacre y desaparición
de los estudiantes de Ayotzinapa, pero
también en este caso tuvieron que
transcurrir un par de semanas para
que la sociedad abriera los ojos a lo
que realmente había ocurrido aquella
fatídica noche en Iguala. En contraste,
la opinión pública se movilizó de manera inmediata ante el asesinato de
Espinosa y Vera.
No habían pasado ni 24 horas de
la masacre en la colonia Narvarte del
Distrito Federal cuando ya existía una
indignación generalizada entre la sociedad. Un grupo de periodistas y activistas convocaron inmediatamente a
una protesta en el Ángel de la Independencia, y empezaron a fluir docenas
50
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
de excelentes reportajes sobre el trabajo
periodístico de Espinosa, la labor política
de Vera, la retrógrada política autoritaria
del gobernador de Veracruz Javier Duarte,
y los graves peligros que corren los periodistas todos los días en el país. Esta formidable cobertura nacional tuvo un impacto
casi inmediato en la prensa internacional,
con la publicación de notas importantes
sobre el caso en The Guardian, El País y Le
Monde denunciando el ataque constante
en contra de la libertad de expresión en
México.
La respuesta tan veloz y contundente de la sociedad y de la prensa crítica
agarró por sorpresa al régimen corrupto.
En un intento desesperado por desviar la
atención de la naturaleza eminentemente
política de los homicidios, el procurador
capitalino, Rodolfo Ríos, primero lanzó la
hipótesis absolutamente irresponsable
de que podrían haber sido el resultado
de un “robo”. Posteriormente, el gobierno
derechista y antipopular de Miguel Ángel
Mancera filtraría ilegalmente información a medios leales, incluyendo un video
que mostraría a los presuntos asesinos
subiéndose a un auto de lujo, y versiones falsas sobre la supuesta celebración
de una “fiesta” en el departamento de la
Narvarte.
Después le tocaría a uno de los voceros más cínicos del régimen asesino,
Luis Cárdenas, lanzar la ridícula teoría
de que el “verdadero” blanco del ataque
habría sido la amiga colombiana de Espinosa y Vera. Para rematar, el senador
priista de Hidalgo David Penchyna, principal promotor de la retrógrada “reforma energética” desde su posición como
presidente de la Comisión de Energía,
“celebraría los avances” de la procuraduría capitalina y descalificaría la idea
de que Espinosa hubiera sufrido amenazas en Veracruz por su labor periodística. El diputado federal priista José Alejandro Montano, exjefe de la policía en
Veracruz, iría aún más lejos. Durante el
debate en la Comisión Permanente del
Congreso de la Unión, Montano pediría
abiertamente un “voto de confianza”
para el gobierno represor y totalmente
desacreditado de Mancera.
Se confirma una vez más la abierta
complicidad de Mancera con los peores
elementos del régimen autoritario. Un
jefe de Gobierno democrático y al servicio
del pueblo habría citado inmediatamente
a comparecer a Javier Duarte como probable responsable intelectual de la masacre
de la Narvarte. Las múltiples denuncias
públicas de las víctimas en contra del gobernador de Veracruz, así como el modo y
el lugar del ataque, son más que suficientes motivos para abrir una línea de investigación en su contra.
Este caso confirma la urgencia de
consolidar lo más pronto posible el traslado del poder sobre la capital del país
de los mafiosos del PRD al nuevo partido ciudadano Morena. También, desde
luego, habría que mantener a los nuevos
diputados y delegados de Morena estrictamente vigilados, además de exigirles mantener firmes sus compromisos
y principios democráticos. La próxima
liberación de la Ciudad de México del
totalitario “Pacto por México” abrirá un
importante horizonte de esperanza para
la transformación democrática de todo
el país.
La buena noticia es que la emergen-
ANÁ L IS IS
Jesús Cantú
Beltrones-Peña:
pacto de supervivencia
te cruzada ciudadana por la honestidad gubernamental y en defensa de la
economía popular cuenta con fuertes
aliados dentro del circuito de opinión
pública crítica. La respuesta a los asesinatos de Espinosa y Vera lo ha demostrado de manera contundente.
Ahora bien, es importante señalar
que la distinción clave con respecto
a los medios de comunicación no es
entre los medios electrónicos, los impresos y los digitales. Existen muchas
fuentes de información impresas y
digitales que copian el estilo o simplemente reproducen las notas de Televisa y los boletines de la Presidencia
de la República. Tampoco es correcto
dividir la esfera mediática entre los
medios “nuevos” y los “viejos”. Algunos medios “viejos”, como Proceso
y La Jornada, se encuentran hoy a la
vanguardia en la generación de información crítica y de calidad.
En general, no es la “sociedad de la
información” la que está permitiendo
el lento pero sistemático proceso de
liberación del pueblo mexicano de las
mentiras del régimen. Lo que hoy atestiguamos sería mejor conceptualizado
como una emergente “sociedad de la
conciencia” que cruza y entrelaza una
amplia variedad de zonas geográficas,
generaciones de mexicanos, clases sociales y formas de comunicación. Esta
sociedad está cada vez más consciente
e interconectada, y cada día más lista
para la acción. O
www.johnackerman.blogspot.com
@JohnMAckerman
L
a extrema debilidad política del
presidente Enrique Peña Nieto; la institucionalidad demostrada por el todavía
coordinador de la bancada tricolor en la
Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, y la renovación de 12 gubernaturas en julio de 2016, se conjugan para
permitir a Beltrones llegar a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del
PRI, bien custodiado por Carolina Monroy del Mazo, de todas las confianzas de
Peña, como compañera de fórmula.
El presidente tenía dos decisiones
cruciales frente a sí: sustituir a César
Camacho con alguien que le permitiera
enfrentar los procesos electorales estatales del próximo año con probabilidades de no salir muy mal librado (bien
librado es casi imposible en las condiciones en que se encuentra el país en
estos momentos); y encontrarle un sitio
a Beltrones una vez que concluyera su
periodo como diputado, lo cual se reducía fundamentalmente a tres posiciones: la presidencia del PRI, la Secretaría
de Gobernación o una embajada, pues
dejarlo fuera del presupuesto hubiese
sido muy peligroso, especialmente si se
toma en cuenta la experiencia de Nuevo
León, donde dicha insensibilidad provocó su derrota electoral.
Optó por la que le permitía resolver
ambos problemas y obligaba a Beltrones
a esforzarse al máximo, pues en buena
medida la posibilidad de obtener la candidatura presidencial en 2018 depende
de los resultados electorales del próximo año. La decisión le permitía, además, mantener en la carrera presidencial a sus dos principales alfiles: Miguel
Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray,
quienes, más allá de sus bajas preferencias electorales, se mantienen por encima de Beltrones.
Una vez que se logró ganar la mayoría en la Cámara de Diputados junto
con las bancadas de los partidos satélites (Verde y Panal) y se aprobaron las
reformas estructurales, el presidente
del PRI deberá abocarse más a mantener
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
51
la unidad de ese partido, ganar las elecciones estatales y salir en defensa del
presidente cuando se requiera.
De los candidatos disponibles, Beltrones era el ideal para las dos primeras
tareas, e incluso para la tercera, al no ser
alguien tan identificado con el presidente,
y como sabe que el éxito en las elecciones
estatales depende de la posibilidad de recuperar algo de confianza y credibilidad
en el gobierno federal, seguramente lo
hará cuando sea necesario.
Así las cosas, la preocupación central
serán las elecciones estatales del próximo año. De las 12 gubernaturas en juego,
el tricolor es gobierno en nueve de ellas
y oposición en las restantes tres. El reto
es mantener el mismo número, y si hay
intercambio de entidades, que el saldo no
sea muy desfavorable.
A pesar del discurso oficial en los
comicios de este año, el saldo en las gubernaturas fue negativo para el PRI, pues
resultó con una menos de las seis que tenía, y aunque recuperó Guerrero y Sonora, perdió Michoacán, Querétaro y Nuevo
León, que era la entidad con mayor relevancia a nivel nacional de las que estaban
en disputa.
El PRI es gobierno en Aguascalientes,
Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana
Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y
Zacatecas. En cuatro entidades (Aguascalientes, Chihuahua, Tlaxcala y Zacatecas) ya ha habido alternancia en el
poder y el tricolor tuvo la capacidad de
recuperarlas; pero en las otras cinco ha
mantenido el control absoluto, y si bien
hasta el momento no parece haber ningún opositor que pueda preocuparle, el
mal gobierno en Veracruz y Tamaulipas
lo vuelve muy vulnerable. Por otra parte, aunque los graves conflictos que han
aquejado a Oaxaca hacen viable la posibilidad de una nueva alternancia, no parece tan claro que esto pueda suceder en
Sinaloa y Puebla.
En Sinaloa la posibilidad de un candidato no partidista, después del triunfo
de Manuel Clouthier por esa vía en un
distrito federal de Culiacán, no es nada
despreciable, ya sea él mismo o Heriberto Félix, quien ya se quedó muy cerca de
ganar la elección cuando compitió por el
PAN en 2005. Mientras tanto, en Puebla,
Manuel Moreno Valle sabe que si pierde
52
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
los comicios en su entidad se cancelan
las posibilidades de ser el abanderado
blanquiazul a la Presidencia en 2018. Así
que no escatimará esfuerzo alguno para
lograr retenerla.
En estas condiciones no le resultará fácil al PRI entregar buenas cuentas
en julio próximo, y Beltrones sabe que
en dicha elección se juega también su
futuro político: ganar más de las nueve
gubernaturas lo colocará en una posición ideal para aspirar a ser el abanderado priista a la Presidencia; pero
entregar malas cuentas lo dejará automáticamente fuera de la contienda interna para 2018.
Beltrones sabe que es su última oportunidad y que, al ser elegido presidente
nacional del PRI, en automático entra en
la carrera de los presidenciables, lo que
también sabe Peña Nieto, quien en la actual coyuntura realmente no tenía otra
opción. En las entrevistas radiofónicas,
Beltrones ha sido muy cuidadoso al responder las preguntas vinculadas con su
posible candidatura a la Presidencia, pero
también ha dejado claro que sus posibilidades dependen de las cuentas electorales que entregue como presidente de su
partido.
Su apuesta es incrementar el número de las gubernaturas y en el otoño de
2017 renunciar a la conducción del PRI
para trabajar en su candidatura a la Presidencia; y Peña Nieto está dispuesto a que
eso suceda si Beltrones le entrega buenas
cuentas, superando a sus principales alfiles (Osorio Chong y Videgaray), que hoy
van en franco declive.
Así, el arribo de Beltrones a la dirigencia de su partido es un acuerdo de
mutua conveniencia ante el nulo impacto de las reformas estructurales, los
escándalos de corrupción y conflictos
de interés, las ejecuciones extrajudiciales y la fuga del Chapo Guzmán, que
han llevado la aprobación de la gestión
presidencial a sólo una tercera parte
de los ciudadanos, porcentaje únicamente comparable con el que tuvo Ernesto Zedillo tras el llamado “error de
diciembre”.
Para evitar el colapso de Peña Nieto,
la oferta de Beltrones –quien con él se
entrevistó el pasado 4 de agosto– resultó
irrechazable. O
L
a noticia de que, bajo presiones
de organizaciones civiles de Alemania, la
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) retiró fusiles de asalto procedentes
de ese país que habían sido distribuidos
a policías de Chiapas, Jalisco, Guerrero y
Chihuahua, no pasa inadvertida. El arsenal fue comprado a la empresa alemana Heckler and Koch, aparentemente de
manera irregular. En efecto, al igual que
en todos los países de la Unión Europea,
el código de conducta del gobierno alemán para el otorgamiento de permisos
de exportación de armas prohíbe tales
ventas cuando se sospecha que podrían
destinarse a grupos que violan los derechos humanos.
De lo anterior, dos hechos significativos saltan a la vista. El primero, la
incorporación del tema de derechos
humanos en normas que regulan el
comercio internacional de armas. Una
novedad sorprendente al recordar que,
de todas las transacciones comerciales que se realizan en el mundo, el comercio de armas había sido una de las
menos reglamentadas. Que en nuevas
regulaciones se tomen en cuenta los derechos humanos representa, sin duda,
un punto de transición admirable.
El segundo hecho llamativo es la
vulnerabilidad de México ante semejante situación. Por una parte, nos indica que el país es percibido en el exterior
como territorio cuestionado por violación de derechos humanos. El retiro de
los fusiles por presión internacional no
es un asunto trivial. Las relaciones diplomáticas con Alemania deben estar
bajo fuertes tensiones, y los ánimos al
interior de la Sedena otro tanto.
El caso es grave porque pone en evidencia los gastos en armamento que
tanto subieron en los años del presidente Calderón y su guerra contra las dogas;
porque revela, una vez más, la presencia
de corrupción, y porque reitera los errores de combatir la violencia en forma tal
que no se acaba con ella pero sí se atenta
contra los derechos humanos.
ANÁ L IS IS
Olga Pellicer
Derechos humanos
y comercio de armas
Más allá de los fusiles alemanes, México enfrenta un problema más grave y
doloroso por el tráfico ilícito destinado a
los grupos del crimen organizado, el cual
proviene de la frontera norte. Para enfrentar este trágico hecho, el adelanto en la
reglamentación internacional es, hasta
ahora, de poca trascendencia.
Sin embargo, se ha dado un paso adelante en el derecho internacional contemporáneo. A nivel universal, su expresión más
importante es el Acuerdo sobre Comercio
de Armas (ATT, por sus siglas en inglés) que
recién ha entrado en vigor y tendrá en los
próximos días la primera reunión de las partes en México. El objetivo central del acuerdo
es establecer lineamientos claros para guiar
el otorgamiento de licencias comerciales
por parte de gobiernos a los exportadores
y comercializadores de armamento. Se trata, con ello, de asegurar que dichas armas
sean utilizadas de manera “responsable”
por parte de todos los involucrados en su
venta y compra. Por responsabilidad se en-
tiende, entre otras cosas, que no se utilicen
en situaciones que implican violaciones de
los derechos humanos o en actividades que
pongan en peligro la paz internacional.
La negociación y firma del tratado fue
posible gracias a diversas circunstancias.
Una de ellas, el hecho de que a nivel regional ya existían compromisos en ese
sentido; por ejemplo, los códigos de conducta para países de la Unión Europea a
que nos hemos referido. Para algunos de
ellos (Alemania, Francia y Reino Unido)
era conveniente fijar reglas del juego parejas, es decir, que se aplicasen también a
los otros grandes exportadores de armas,
que son Estados Unidos, Rusia y China.
Si los intereses puramente económicos
desempeñaron un papel, no menos cierto
es que contribuyeron a hacer esto posible
las presiones de grupos de la sociedad civil, como Amnistía Internacional y Oxfam,
así como de numerosos grupos pacifistas
y defensores de derechos humanos en el
mundo.
A la luz de esta situación se entiende el reclamo de Alemania. Al mismo
tiempo, no se debe desconocer que el
embrollo en que se encuentra México
es mucho más complejo. Retirar fusiles a policías de quienes se sospecha
han cometido violaciones de derechos
humanos es correcto. Pero la dificultad
mayor ante los temas de la violencia y la
seguridad en México se encuentra en el
crimen organizado, bien pertrechado y
quizá mejor preparado en la utilización
de armas que los policías y el Ejército.
Entre ellos se hallan los violadores más
grandes de uno de los derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida.
En el panorama del comercio de armas, el ATT es un acuerdo que abre la
puerta para ir venciendo la reticencia de
los grandes exportadores e importadores de armas, tradicionalmente opuestos a cualquier limitación a sus actividades en ese campo. No obstante, es un
tratado que todavía está muy lejos de
ser un documento operativo, en el corto
plazo, para enfrentar el tráfico ilícito de
armamento para el crimen organizado
que procede de nuestra frontera norte.
La violación de derechos humanos asociada al comercio de armas
proviene, así, de dos lados: de quienes
pretenden combatir la violencia importando armamentos que serán utilizados de tal manera que afectarán los
derechos humanos, y de quienes obtienen fusiles para profundizar el poder de grupos criminales. Ambos son
culpables, pero por sus dimensiones y
consecuencias para la vida nacional lo
más grave es lo segundo.
El problema central en esta materia es, pues, el comercio ilícito que tiene su origen en Estados Unidos. Ahora
que están ocurriendo cambios en el
Poder Ejecutivo, de los funcionarios
de más alto nivel para conducir la relación con ese país, sería deseable obtener de ellos la seguridad de su buen
conocimiento y habilidades diplomáticas para lidiar con dicho tema. O
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
53
A NÁLISIS
Marta Lamas
Jornadas y horarios laborales
H
ace unos días la prensa anunció que el Gobierno del DF redujo la
jornada de sus burócratas. El conjunto
de medidas incluye la salida a las 18:00
horas para madres cuyos hijos cursen
de preescolar a secundaria, una hora
más de lactancia para las mujeres que
estén amantando, licencia de paternidad a los hombres por 15 días, y el
primer y tercer viernes de cada mes la
salida de los hombres a las 3:00 de la
tarde. ¿Qué significa esta propuesta?
Algunos medios de comunicación la
plantearon como “beneficios” con objetivos electoreros, y dejaron de lado lo
que ha sido una línea clara del Gobierno del Distrito Federal: reformular las
condiciones laborales para alcanzar
una mejor calidad de vida.
Según el Foro Económico Mundial,
en México la mayor brecha de desigualdad entre mujeres y hombres se
da en el ámbito del empleo. Desde el
año pasado, el gobierno de Mancera
inició una serie de reformas sustentadas en el propósito de dignificar el
trabajo y frenar la erosión de los derechos laborales. Decidió empezar por
“limpiar la propia casa”, o sea, por poner en orden la irregular situación de
miles de trabajadores de la administración local que llevaban años contratados por honorarios y sin derechos laborales, medida de justicia que afectó
positivamente a decenas de miles de
empleados que, aunque acumularan
muchos años en el puesto, eran “eventuales”. También Mancera planteó, y
Patricia Mercado y Salomón Chertorivski lo secundaron desde sus secretarías, la ineludible necesidad de subir
el salario mínimo. La iniciativa sobre el
alza salarial se apoyó en sólidos estudios –uno principalísimo, el que realizó Rosalbina Garavito– que mostraban
la patética situación de nuestro país
54
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
(creo recordar que estamos por debajo
de Haití). Fue planteada por la gestión
de Mancera como una palanca indispensable para abatir la desigualdad endémica en que estamos inmersos.
En tanto que el PAN la retomó como
bandera electoral, el gobierno federal
hizo caso omiso de la propuesta, y la
instancia oficial encargada de fijar el
salario mínimo se negó a desindexarlo como indicador de multas y otras
medidas, no obstante las evidencias
de que era necesario hacerlo. Es indignante que cuando existe una propuesta
que sin duda beneficiaría al país, el partido gobernante no sea capaz de asumirla. Da la impresión de que se resiste
a suscribir una iniciativa importante
y necesaria sólo porque provino de la
oposición.
Inspirado en señalamientos tanto de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
los cuales han declarado que la falta de
medidas efectivas para la conciliación
entre los ámbitos laboral y familiar
compromete decisivamente las posibilidades de desarrollo humano de las naciones, el GDF ha decidido abordar dicha
problemática. Una arista es el trabajo de
cuidado familiar, repartido de forma
muy dispareja entre mujeres y hombres.
Según datos del INEGI (2013), en la república sólo 9% de los varones realiza
labores de cuidado. Desde el año pasado el GDF estableció la “Comisión para
el impulso de la economía del cuidado
y de una política de igualdad laboral al
interior del Gobierno de la Ciudad de
México”, e hizo un diagnóstico con perspectiva de género de los puestos, salarios y movilidad del personal del GDF.
De ahí surgen varias medidas, entre las
cuales se encuentran las que acaban de
ser dadas a conocer.
Reducir la jornada no implica disminuir la productividad. Al contrario.
En el mundo está comprobado que mejorar las condiciones de trabajo, incluyendo la reducción de horas, produce
cambios positivos en los trabajadores e
impulsa la productividad. Aunque hoy
se sabe que la manera en que se logra
integrar el trabajo y la vida familiar es
central para la sostenibilidad ciudadana, la corresponsabilidad masculina de
cuidado junto con el tema de las personas dependientes siguen ausentes de la
agenda política nacional. La forma en
que está organizado el cuidado estructura y valida las relaciones desiguales
entre los hombres y las mujeres de manera absolutamente funcional para la
marcha de la economía actual. Y como
nuestra sociedad siempre producirá niños y ancianos que requieran cuidados
personalizados, junto con inevitables
casos de personas enfermas, inválidas
o con alguna discapacidad, resulta imprescindible reformular más equitativamente las cargas de trabajo asalariado y
de cuidado.
La forma actual de trabajo, sin contemplaciones para las necesidades de
desarrollo personal y de cuidado familiar, afecta diferencialmente a las mujeres y a los hombres. Que un gobierno
local impulse transformaciones en las
jornadas, en los permisos y en las condiciones de trabajo es una gran noticia y
abre un horizonte de esperanza. Desde
el convencimiento de la importancia de
conceptualizar los sistemas de cuidado
y protección no sólo como una necesidad de las personas en lo individual,
sino como recursos imprescindibles
para la salud del conjunto social, es que
el gobierno de Mancera desarrolla su
política laboral. Ojalá que el federal siga
esa línea, en lugar de negarse a hacer lo
que necesita nuestro país. O
LEONARDO BOIX
L
ONDRES.- Más de 2 mil migrantes
africanos han muerto este año
en su intento de llegar a Europa
a través del Mediterráneo; muchos de ellos en la travesía desde el norte de África hacia Italia.
En los últimos meses, además, una veintena más ha perecido en el Eurotúnel, en su
afán de llegar al Reino Unido y poner fin a
las persecuciones, la violencia o la pobreza que los aquejan en sus países natales.
La guerra en Siria, las graves violaciones a los derechos humanos en Eritrea, las
persecuciones en Libia y la creciente violencia política en otros países del norte de
África y en el Oriente Medio, han empeorado para millones de personas una situación que era crítica y ahora alcanza niveles de catástrofe humanitaria.
AP photo / Santi Palacios
Gonzalo Vargas Llosa, representante del ACNUR en el
Reino Unido, habla con Proceso acerca del creciente
fenómeno de la inmigración africana y asiática hacia
Europa, y específicamente hacia Gran Bretaña, tema
que ha ocupado los titulares en días recientes. Con Italia y Grecia saturadas de migrantes y el Reino Unido tratando de poner cada vez más trabas al flujo migratorio,
dice el especialista, es la hora de la solidaridad europea
para dar asilo a miles de personas que huyen de países
en guerra, sin respeto por los derechos humanos o en la
miseria. Y remata: mientras no cambien estas condiciones, la migración no cesará.
Éxodo
desesperado
56
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
IN TE RN AC ION A L
/M I GRA C IÓ N
mática. Casi 30% de la población de un
país son sólo refugiados”, subraya.
Nadie para la guerra
tándares y criterios para el otorgamiento
del asilo, para la ayuda a los solicitantes
de asilo, varía mucho de país en país”.
“Si eres un sirio que ha huido de Siria
y llegas a Europa, pides asilo en el país A;
en ese país europeo puede que el promedio de reconocimiento positivo para una
solicitud de un sirio sea de 20%. En otro
país europeo la tasa de reconocimiento a
solicitantes sirios de asilo es de 80 o 90%.
Si eres un sirio que viene a Europa a pedir
asilo, no vas a pedirlo necesariamente en
el primer país donde pones un pie, que es
lo que se supone que debería ocurrir. Sino
donde crees que vas a tener más posibilidades de que te reconozcan tu estatuto de
refugiado”, continúa.
Explica que hay países en Europa donde
el otorgamiento del asilo se demora de dos
a cinco meses; en el Reino Unido las posibilidades de que el Estado dé inmediatamente un lugar donde vivir “son altísimas”.
“Es prácticamente automático. Existen grandes diferencias en la manera como cada país en Europa tramita las solicitudes de asilo y las examina, y además le
da ayuda económica a los solicitantes. Como no hay ninguna coherencia y hay diferencias tan grandes, entonces los solicitantes de asilo van buscando dentro de
Europa cuáles son los países que más les
Se le pregunta si existe una “paranoia” en la
prensa derechista y en sectores del gobierno conservador de David Cameron sobre la
cuestión de los refugiados y el número de
inmigrantes que el Reino Unido debería absorber. Vargas Llosa considera que lo que
ocurre en Calais “es una manifestación de
lo que está pasando en el Mediterráneo.
“Es la misma gente que cruza desesperadamente desde África, desde Libia,
en botes y en balsas para llegar a Italia y
Grecia; algunos de ellos siguen subiendo
y llegan a Calais para tratar de entrar al
Reino Unido. El problema de fondo es que
las causas de ese enorme desplazamiento humano siguen allí, no se están resolviendo; por ejemplo, la guerra en Siria o
la persecución y violación de los derechos
humanos en Eritrea, esas situaciones y
conflictos en todos esos países continúan.
Y la comunidad internacional está haciendo muy poco para solucionar ese problema de fondo”, advierte.
Considera además que respecto a la
guerra en Siria “nadie parece hacer nada
para detenerla.
“Éste es el cuarto año de la guerra, 4 millones de refugiados sirios
han llegado a Turquía, Líbano, Jordania y Egipto. Estos países ya están totalmente saturados. La tercera parte
de Líbano son refugiados. Esos países
realmente no tienen capacidad para
seguir aceptando más refugiados sirios. Algunos de esos sirios están dejando la región, abandonan Jordania,
Líbano o Egipto, y están cruzando el
Mediterráneo en esas balsas y barcos
para llegar a Europa”, agrega.
Para Vargas Llosa “la comunidad
internacional no tiene una actitud firme y coordinada para tratar de cambiar la situación (…) Y mientras eso
sea así, ese desplazamiento humano
va a continuar.
“Doy el ejemplo de Siria. Un sirio
va a Turquía; allí está saturado, entonces se mete en una balsa, llega a Grecia. Allí viene un segundo problema:
que la cuestión de fondo –la guerra, la
persecución, las violaciones de derechos humanos– no recibe respuesta.
En los primeros siete meses de 2015
casi 200 mil personas han llegado a
través del Mediterráneo a Italia y a
Grecia. Y la mayoría son sirios, afganos, somalíes”, señala.
Indica además que aunque en
teoría existe un sistema común euroMigración. Causas estructurales
peo de asilo, “la realidad es que los esAP photo / Alessandro Fucarini
En entrevista, Gonzalo Vargas Llosa,
representante en el Reino Unido del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR) e hijo del reconocido escritor peruano Mario Vargas Llosa,
narra a Proceso la gravísima situación de
miles de migrantes y expone algunas alternativas para salir de la crisis.
Vargas Llosa, quien asumió el cargo en
2014 tras haber trabajado como representante del ACNUR en la República Dominicana y haber participado en misiones de
emergencia en Paquistán, Sudán y Libia,
considera que ha llegado la hora de que
Europa sea más solidaria y coopere más
para absorber a un mayor número de refugiados; de lo contrario, advierte, la situación empeorará dramáticamente.
Dice que la crisis migratoria en Calais,
donde cada día miles de migrantes arriesgan sus vidas para tratar de cruzar el Eurotúnel, metiéndose subrepticiamente en
camiones o trenes, debe entenderse en
el contexto de una crisis migratoria más
grande que ocurre en el Mediterráneo, en
las costas del norte africano y en conflictos bélicos de Medio Oriente.
“Lo que haría primero es poner un poco
en perspectiva esta situación que se está
dando en Calais. Porque la verdad es que es
una situación bastante dramática y difícil,
pero de todas maneras debemos contextualizarla. Es decir, cuando uno lee declaraciones que hacen algunos políticos o lee
editoriales en la prensa y titulares, uno se
imagina que hay una especie de invasión
de migrantes y refugiados en Calais tratando de llegar al Reino Unido”, explica Vargas
Llosa en su oficina en Londres.
“En Calais se calcula actualmente que
hay unos 2 mil 800, máximo 3 mil personas, una mezcla de migrantes económicos y refugiados. Si uno compara esa situación con lo que está pasando en Siria,
se da cuenta que sí, lo de Calais es dramático y es preocupante, pero en términos de magnitud es relativamente pequeño”, subraya.
De acuerdo con cifras oficiales del
ACNUR, hay más de 4 millones de refugiados sirios que han huido de su país desde
que comenzó la guerra, en 2011; la mayoría no ha ido a Europa, se queda en la región de Medio Oriente.
“Están repartidos entre Turquía, Líbano, Jordania y Egipto. Más de 80% de los
refugiados a nivel global están viviendo
o han sido acogidos por países en vías de
desarrollo. Creo que es importante poner
la situación de Calais en esa perspectiva.
Porque aunque es preocupante, comparada con la situación que están enfrentando, por ejemplo Turquía o Líbano –país
éste donde casi la tercera parte de la población es de refugiados–, no es tan dra-
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
57
http://multimedia.mmc.com.do
Vargas Llosa. Alternativas legales y seguras
convienen. Es lo que se llama en inglés
asylum shopping. La clave para resolver esto es que haya un estándar común entre
todos los países de Europa, y entonces ya
no habría ese incentivo para que los solicitantes de asilo vayan escogiendo cada
país”, señala.
La hora de la solidaridad
En cuanto al problema de capacidad, Vargas Llosa explica: “Según el sistema común europeo de asilo, un solicitante que
llega a Europa debe pedir asilo en el primer país donde pone un pie. Y ese país es
responsable de examinar esa solicitud de
asilo.
“Pero esta situación no es normal. Han
llegado casi 200 mil personas a Grecia e
Italia cruzando el Mediterráneo solamente en los primeros siete meses de este año.
“Pensemos por ejemplo en Grecia, un
país que sufre una crisis económica muy,
muy difícil, con muchas tensiones sociales
por la situación económica, que ha recibido 107 mil personas a través del Mediterráneo solamente en los primeros siete meses
del año. Es muy difícil para un país como
Grecia asimilar la llegada de todas esas
personas, aunque en teoría es verdad que
aquellos que llegan allí porque están huyendo de la guerra, o de una persecución o
de violación de derechos humanos, deberían pedir asilo ahí mismo, que es el primer
país donde ponen un pie.
“Lo que se requiere para lidiar con esta
situación es mayor solidaridad a nivel europeo. Es decir, que todos los países de Europa sean solidarios con Italia y con Grecia, y que se repartan un poco la carga.
Calais es una manifestación de ese problema”, indica.
Respecto a la reciente decisión del gobierno británico de aplicar medidas para
desincentivar a los solicitantes de refugio
o de asilo, como obligar a propietarios a expulsar a las personas cuyos casos no hayan
58
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
sido aceptados, Vargas Llosa pide tratar el
asunto “en perspectiva”.
“A veces uno lee algunos periódicos
en el Reino Unido y tiene la impresión de
que todos los solicitantes de asilo quieren
venir al Reino Unido. Eso no es para nada cierto. Hay varios países en Europa que
reciben mucho más solicitantes de asilo
que el Reino Unido. Alemania, Suecia, Italia, Francia, Hungría, todos esos países reciben anualmente más solicitantes de asilo que el Reino Unido.
“Por ejemplo, el año pasado Alemania
recibió seis veces más solicitantes de asilo que Gran Bretaña, y Francia el doble. Así
que es importante tener en cuenta que no
solamente países como Líbano o Turquía
tienen muchísimo más refugiados que Europa, sino que, dentro de Europa, el Reino
Unido no es uno de los países que recibe
más solicitudes de asilo. Es, comparado con
países como Alemania o Suecia, un número
relativamente modesto”, indica el experto.
“Tiene razón el Reino Unido en pedir
que los migrantes que llegan a Europa pidan asilo en el primer país donde ponen
un pie, ya sea Italia, Grecia o el que sea
(…) Entendemos eso y es un muy buen argumento que está fundamentado en las
regulaciones. Pero, por otro lado, hay un
contexto y una realidad, y esa realidad es
que los países de la región, por ejemplo
Turquía, Líbano, etcétera, ya están saturados de refugiados sirios”, sentencia.
Por otro lado, llegan muchos migrantes y solicitantes de asilo a Italia y Grecia,
y esos países también tienen problemas
serios para absorberlos a todos. “Por ello,
y para tratar de repartir la carga de refugiados, la Comisión Europea lanzó recientemente una iniciativa para tratar que
países europeos se repartan 60 mil refugiados o solicitantes de asilo en un periodo de dos años”, explica Vargas Llosa.
Sin embargo, sostiene que, “desgraciadamente, el Reino Unido no optó por participar en ese esquema.
“Nuestra esperanza es que el Reino
Unido dé muestras de mayor solidaridad
también con sus vecinos europeos, aceptando en general y contribuyendo a repartir esa carga, esa responsabilidad. Por
ejemplo, en lo que respecta a esas personas que llegan a través del Mediterráneo a
Italia y Grecia. Por el momento, desgraciadamente no es el caso, pero nosotros no
perdemos las esperanzas”, agrega.
El directivo del ACNUR considera que
las medidas de control y seguridad en Calais –y que ahora Londres quiere reforzar para tratar de desincentivar la llegada
de migrantes– “son perfectamente comprensibles, pero al final del día, mientras
el conflicto en Siria continúe, las violaciones de derechos humanos en Eritrea continúen, esa gente va a seguir cruzando el
Mediterráneo y llegando a Italia y Grecia,
y parte de ellos va a seguir subiendo por
Europa.
“Hay mafias que los ayudan a cruzar
el Mediterráneo, a subir por Europa y cruzar al Reino Unido. Por eso debe haber alternativas legales y seguras para que esa
gente venga a Europa, incluyendo al Reino
Unido”, continúa.
Considera que las barreras, los muros, las vallas de seguridad, “son perfectamente comprensibles y todo Estado tiene
derecho a establecer controles, pero esos
controles en sí mismos no van a ser suficientes para que la gente deje de venir
de esa manera, a menos que se solucionen los problemas de fondo.
“Mientras eso no pase, la gente va a seguir viniendo. Si tú les das alternativas legales y seguras para que vengan a Europa,
entonces ya no van a tener que hacerlo en
esas balsas cruzando el Mediterráneo, o no
tendrán que arriesgar sus vidas cruzando
el Canal de la Mancha aquí”, considera.
Menciona la alternativa legal de los reasentamientos para los refugiados: “Estamos insistiendo desde hace mucho tiempo
en la necesidad de que Europa acepte más
sirios, dado que ahora es la población de
refugiados más grande del mundo.
“Si le dan más posibilidades a refugiados sirios, que están hoy en día viviendo en
condiciones dificilísimas en Turquía o Líbano, para venir a Europa de manera legal,
oficial y segura –a través del reasentamiento–, van a preferir eso que arriesgar sus vidas en una balsa cruzando el Mediterráneo
o viniendo hasta Calais, viviendo en condiciones terribles allí, o asaltando los trenes
o camiones en la noche en Calais.
“La única solución es darles vías legales y seguras para que vengan a Europa,
porque de lo contrario lo van a seguir intentando como hasta ahora, poniendo sus
vidas en peligro y agravando una situación que ya es sumamente penosa y riesgosa”, concluye. O
I NTERNAC I ONAL /M I GRA C IÓ N
Alemania, al igual que el resto de Europa, encara una
situación crítica: en la primera mitad de este año, 179
mil personas –sobre todo de Medio Oriente y del antiguo bloque soviético– han llegado al país en busca de
asilo. La cifra duplica el número de quienes llegaron en
las mismas condiciones durante todo el año pasado.
La reacción de los alemanes ha ido en dos direcciones
diametralmente opuestas: hay quienes están por dar la
bienvenida a los refugiados… y están quienes reviven
un racismo que no se veía desde los tiempos del Tercer
Reich.
El
B
ERLÍN.- Los mensajes electrónicos y las cartas entregadas
por el servicio postal denotan
profundo odio y desprecio:
“Qué pena que ya no exista el
Tercer Reich para poder cortar tu cabeza tonta de cerdo”; “Pronto vas
a ser quemado vivo y cada grito de dolor
que des será celebrado”; “Cerdo, vete al
infierno. Lárgate con tus negros”; “Disfruta el tiempo que todavía puedes vivir. Para ti, tu esposa, tus cinco hijos y seis nietos tenemos muchas opciones. Véanse
como daños colaterales”.
El receptor de tales mensajes es el político y parlamentario alemán Martin Patzelt, de la Unión Demócrata Cristiana. El
motivo: querer predicar con el ejemplo
y habilitar una de las habitaciones de su
casa en la pequeña población de Briesen,
Brandenburgo, para alojar a dos refugia-
AP photo / Jens Meyer
regreso
del racismo
YETLANECI ALCARAZ
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
59
AP photo / Carmelo Imbesi
Oleada migratoria
de Ingusetia, Rusia, se disponía a dormir.
Marina, la joven madre, y dos de sus hijos estaban en una de las habitaciones de
su pequeño departamento en la calle Pariser, de la ciudad de Brandenburgo, donde viven desde hace un año como refugiados. De pronto un olor a quemado llamó
su atención. Con horror, Marina vio cómo
el humo se filtraba por debajo de la puerta de su casa. Las primeras llamas ardían.
A gritos pidió auxilio a su marido,
quien estaba en el jardín con la mayor
de las hijas. Si no hubiera sido por la rápida asistencia del hombre –quien presuroso utilizó agua del baño para apagar el
AP photo / Emilio Morenatti
dos de Eritrea, perseguidos por el régimen
totalitario de su país.
Tal acción, junto al llamado público de
Patzelt, el año pasado, para que correligionarios de su bancada en el Parlamento
alemán y ciudadanos en general abrieran
las puertas de sus hogares con el propósito de hacer frente a la enorme demanda
para albergar a los miles de refugiados llegados cada día a Alemania, despertó la ira
de muchos que de manera anónima le enviaron al político no sólo cartas ofensivas,
sino amenazas de muerte.
El de Patzelt está lejos de ser un caso
aislado. En lo que va de este año Alemania
ha dejado ver, como hace mucho tiempo
no lo hacía, su cara de odio y rechazo hacia
los refugiados extranjeros y hacia quienes,
solidarios, se comprometen con la causa.
La ignorancia, el miedo a perder un estado de bienestar que creen amenazado
por la presencia de extranjeros, el escaso o
nulo contacto con culturas distintas, pero
también sentimientos racistas han aflorado en un sector de la población alemana
durante el último año, ante la avalancha
de refugiados que buscan una mejor vida
en Europa.
Y es que, como nunca antes, las solicitudes de asilo de desplazados que huyen
de la guerra en Medio Oriente así como de
la pobreza en África y el este europeo se
han disparado. En la primera mitad de este año la cifra ascendió a 179 mil solicitudes y, estiman las autoridades alemanas,
a fin de año podría alcanzar 400 mil.
Un ataque casi cada día
Al anochecer del pasado 26 de julio, la familia Tsyschuer, originaria de la república
60
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Vulnerabilidad
fuego–, aquello hubiera terminado en una
tragedia. La policía determinó que alguien
roció con gasolina rollos de periódico y les
prendió fuego justo en la puerta de la vivienda de los Tsyschuer.
El Ministerio del Interior reveló que
en los primeros seis meses del año la violencia racista ha aumentado en el país. Lo
peor: la estadística se basa en actos consumados y no en intentos. Esto es, entre
enero y junio de este año hubo 202 ataques contra alojamientos para refugiados. De esos, según la propia autoridad federal, 173 fueron cometidos por personas
con tendencia de derecha extrema. La estadística es demoledora: casi cada día hay
un atentado de ese tipo en Alemania.
El terror extendido en Irak y Siria por
la brutalidad del Estado Islámico junto con
el régimen autoritario en este último país
de Bashar al-Asad, así como la amenaza de
los talibanes en Afganistán, han generado
el desplazamiento de cientos de miles de
iraquíes, sirios y afganos a Europa.
De igual forma, la prolongada guerra civil que azota Somalia y el terror de
Estado ejercido por el gobierno de Isaías
Afewerki en Eritrea han contribuido a que
otros cientos de miles de africanos huyan
de sus países.
Más al norte, en la zona de los Balcanes, en plena Europa, la pobreza, falta
de oportunidades y las elevadas tasas de
desempleo –que rayan en 50%– también
han obligado a miles de personas a huir
a Occidente en busca de una mejor calidad de vida.
De acuerdo con el Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en 2014 los conflictos bélicos y la persecución obligaron a 59.5 mi-
Michaela Rehle / Reuters
I NTERNAC I ONAL /M I GRA C IÓ N
llones de personas (42 mil 500 personas
en promedio diario) a dejar sus lugares de
origen, una cifra inédita en la historia reciente y sólo equiparable a lo vivido durante la Segunda Guerra Mundial.
En lo que va de este año, 179 mil personas han llegado a Alemania buscando
asilo y protección, cifra 132% mayor que
la de 2014.
De acuerdo con la alemana Oficina Federal para Migración y Refugiados, los ciudadanos que han presentado solicitudes
de asilo son, en su mayoría, de Siria, Kosovo, Albania, Serbia, Irak, Afganistán, Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Eritrea y Nigeria, en orden descendente.
Capacidades rebasadas
Si bien la cantidad de refugiados en suelo teutón es mínima frente a las cifras de
países como Turquía o Líbano, donde se
cuentan por millones, lo cierto es que las
comunas y ciudades alemanas se han visto rebasadas ante la elevada demanda de
hospedaje y servicios que requieren los
recién llegados. Ninguna cuenta con los
medios, personal ni viviendas suficientes.
En Berlín la situación está a punto de
convertirse en una catástrofe, según alertó el pasado 28 de julio el Consejo de Refugiados de la ciudad. Y es que sólo el mes
pasado llegaron a esta capital 4 mil personas en busca de asilo, una cifra nunca antes registrada.
El ayuntamiento capitalino ha logrado
ubicar hasta el momento a 15 mil 300 personas en albergues habilitados especialmente para el caso, a 9 mil en departamentos, otras mil 500 en hostales y hoteles.
Sin embargo, el Consejo de Refugiados
advirtió la semana pasada que, ante la falta de hospedaje, más de mil refugiados se
encuentran literalmente en la calle, pues
los vales para buscar por ellos mismos
alojamiento en algún hostal de la ciudad
no son canjeables por los hoteleros y menos en la temporada alta, cuando la ciudad se llena de turistas.
“De acuerdo con nuestras estimaciones, la mayoría de estos refugiados se
encuentra en situación de calle, teniendo que dormir a la intemperie en plazas
y parques. Y a pesar del apoyo de trabajadores sociales y voluntarios no es posible
encontrarles hospedaje”, alertó la institución en una carta pública enviada al alcalde de Berlín, Michael Müller.
La emergencia que se vive ha sido utilizada por grupos conservadores y de extrema derecha para atizar el rechazo entre
la población contra los refugiados.
Si bien los ataques contra albergues ocurren con más frecuencia en el este del país,
también los ha habido en el sur, en la boyante Baviera, o en el occidente, en Renania Palatinado o en Renania del Norte-Westfalia.
Centro de atención a migrantes. Saturación
Durante meses, por ejemplo, estuvo
disponible un mapa en Google, promovido por la iniciativa “Ningún albergue para refugiados en mi vecindario”, en el cual
se ubicaron cientos de miles de centros de
refugio en toda Alemania, con direcciones
exactas e incluso números telefónicos.
La reciente y pequeña, pero no por
ello inofensiva, agrupación Der III Weg (La
Tercera Vía) –que diversos medios alemanes señalan como más radical que el ultraderechista Partido Nacional Demócrata Alemán– utiliza el mapa –eliminado
hace unos días por Google de su plataforma– como “prueba” de la “extranjerización” de Alemania, y llama a sus seguidores a defender el país y detener “la
afluencia de migrantes y la violencia generada por extranjeros”.
“Efectivamente, Alemania está mostrando una cara fea. Pero es sólo una parte. El país está polarizado: por un lado hay
gente con rabia y desprecio contra los refugiados, y políticos que se comprometen
con el tema y defienden la cultura de la
bienvenida; pero también hay que mencionar que hay muchos ciudadanos que,
como nunca antes, se muestran dispuestos a ayudar a los necesitados. El coraje civil respecto a la difícil situación del
alojamiento es enorme y muy bueno”, señala en entrevista Andras Zick, director
del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Conflicto y Violencia, de
la Universidad de Bielefeld.
Al investigador, quien los últimos años
ha trabajado el tema de los prejuicios y
comportamiento de los alemanes hacia
distintos grupos, le preocupa que la actitud radical de una parte de la población
aumente el peligro de ataques contra personas y albergues y, más aún, que crezcan los movimientos de extrema derecha
orientados a la violencia.
“La Oficina Federal de Investigación
Criminal ya señaló que también gente de
‘buena reputación’ se está dejando incitar.
La pregunta es entonces: ¿podemos alojar
en nuestro país a gente que busca asilo
sin otorgarles alguna protección especial?
Y la respuesta de un ‘no’ explica por qué
es tan peligroso. El riesgo sin duda ha crecido”, señala.
–¿El incremento del flujo migratorio
es un argumento válido para explicar el
fenómeno?
–Es cierto que una inmigración concentrada y la necesidad de alojamiento urgente desconcierta. También es cierto que mucha comunas están rebasadas
y apenas tienen los medios para enfrentar la situación. Sin embargo, esto no explica por qué en algunos lugares aflora el
valor civil y solidaridad de la población, y
en otros el odio se incrementa.
Agrega Zick: “Siempre que se incrementa la inmigración en Alemania se produce un eco y se habla de oleadas y de un
enorme flujo, como ahora lo estamos viendo. En realidad son imágenes determinadas por la percepción, y sabemos que ésta
es controlada por los prejuicios y hostilidad hacia el otro. Con esta misma situación viene entre la población la sensación
de pérdida de los privilegios establecidos.
En ese sentido encontramos una relación
entre el incremento de la inmigración y el
comportamiento de la población, pero no
es algo sencillo de explicar y analizar”.
Y así es. Alemania –que además padece un déficit de mano de obra importante que podría ser satisfecho por sus nuevos
habitantes– se enfrenta hoy al reto de brindar apoyo y protección a miles de personas que huyen de la violencia, y, al mismo
tiempo, resolver los prejuicios y temores
de una parte de la sociedad que, por ignorancia, ve amenazado su bienestar. O
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
61
Turquía atiza
Osman Orsal / Reuters
el fuego
ANDRÉS MOURENZA
E
STAMBUL.- Todo cambió a las
11:50 del 20 de julio. Unos 300
jóvenes en edad universitaria
y vinculados al pequeño Partido Socialista de los Oprimidos
se habían reunido en el centro
cultural Amara, en la localidad turca de
Suruc, a escasos kilómetros de la frontera con Siria.
El objetivo del grupo era entrar en la
ciudad kurdo-siria de Kobane para ayudar
en su reconstrucción, tras meses de asedio y ataques del Estado Islámico (EI). Durante dos días esperaron que las autoridades turcas les garantizasen un permiso
oficial para cruzar la línea fronteriza. Pretendían destinar sus vacaciones veraniegas a rodar un documental, replantar un
bosque y establecer una guardería. E iban
cargados de juguetes para los niños de la
castigada Kobane.
Los jóvenes sostenían una pancarta preparándose para explicar sus planes
cuando un individuo supuestamente vin-
62
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
culado al EI y camuflado entre la multitud accionó el explosivo que llevaba oculto en una mochila, convirtiendo el patio
del centro cultural Amara en un baño de
sangre. Murieron 33 personas, incluyendo
el atacante suicida, y más de un centenar
resultaron heridas.
“El objetivo del ataque es ampliar las
fronteras del frente bélico. Las organizaciones que luchan en Siria, como el EI o
las milicias kurdas, pretenden extender
su guerra al interior de Turquía”, sostiene
Ibrahim Cevik, del Centro Turco para las
Relaciones Internacionales y los Análisis
Estratégicos.
“La masacre de Suruc”, uno de los mayores atentados en la historia de Turquía,
es el primer acto terrorista que el gobierno islamista moderado del país euroasiático atribuye oficialmente al EI (hubo otro, el
de Reyhanli en 2013, con 52 muertos, que
se atribuye a los yihadistas sirios, pero del
que el Ejecutivo culpó al régimen de Bashar al-Asad) y ha puesto de relieve “el punto de no retorno” al que ha llegado la política sobre Siria llevada a cabo por Ankara,
dice Hakan Yilmaz, profesor de ciencia política de la Universidad del Bósforo.
“Es resultado de tres años de errores y
de la insistencia del primer ministro (Ahmet Davutoglu) y del presidente (Recep
Tayyip Erdogan) de perseverar en esa política”, agrega.
Una política que ha implicado mirar
para otro lado mientras los yihadistas utilizan la frontera sur de Turquía para infiltrar armas y militantes en Siria y sacar el
petróleo que extraen del país árabe hacia
los mercados internacionales.
Pero hay más. Los análisis forenses
confirmaron que el autor del atentado fue
Seyh Abdurrahman Alagoz, estudiante de
ingeniería mecánica de la Universidad de
Adiyaman (sureste de Turquía). Esta provincia, como las cercanas de Batman y
Bingol, son muy conservadoras y en ellas
operan diversas congregaciones religiosas
extremadamente reaccionarias.
De acuerdo con el historiador Sahidin
Simsek, citado por el medio digital Al Monitor, estas cofradías musulmanas fueron
apoyadas por el Estado desde la década de
I NTERNAC I ONAL /TU R Q U ÍA
Tras un violento atentado del Estado Islámico en suelo turco, que provocó la muerte de 32 personas, Ankara decidió
finalmente unirse a la coalición que dirige Estados Unidos contra aquella organización en Siria, pero aprovechó
esta cobertura para dirigir sus ataques contra los kurdos,
quienes se habían revelado como los mejores aliados en
la lucha contra el yihadismo, lo que complica aún más el
retorcido mapa de los conflictos en Medio Oriente.
Reuters
Tropas turcas. Más allá de sus fronteras
los ochenta para enfrentar la insurgencia
del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), alzado en armas con el objetivo
de reivindicar los derechos de los kurdos,
un pueblo sin estado que habita en Turquía, Irán, Irak y Siria.
“El Estado formuló una identidad sunita-kurda que odia el nacionalismo kurdo (del PKK) y se adhiere al islamismo”,
señala Simsek.
En este caldo de cultivo estudiaron Alagoz y su hermano mayor, quienes se convirtieron en habituales del salón de té Islam, donde –según testigos– había colgadas
banderas del EI. Este local también era frecuentado por otro joven, Orhan Gonder, actualmente detenido e imputado por un ataque con bomba durante un mitin electoral
el pasado junio, en el que fallecieron cuatro personas.
Los hermanos Alagoz desaparecieron
de Adiyamán hace seis meses –hecho que
su padre denunció a la policía– y se cree
que acudieron a Siria a recibir entrenamiento por parte de los yihadistas. El pequeño regresó a casa de su familia en el
mes de Ramadán, pero luego escapó de
nuevo, para reaparecer por última vez como “hombre-bomba”.
Alagoz o Gonder son sólo algunos de
los 7 mil turcos que se han unido al EI, según datos del analista Abdulkadir Selvi,
cercano al gobierno turco. La mayoría está en el radar de la policía y algunos han
llegado a ser detenidos, aunque posteriormente puestos en libertad –entre ellos dos
mujeres que ahora se cree forman parte
de un “comando durmiente” de terroristas suicidas–, lo que arroja sospechas sobre el comportamiento del gobierno islamista moderado que dirige Turquía.
En Suruc, además, los vecinos se preguntan todavía cómo pudo pasar inadvertido el autor del atentado, cuando la comisaría de policía se encontraba a 200
metros y los jóvenes izquierdistas asistentes al acto habían sido registrados e
identificados por los agentes.
Tres días después del atentado de Suruc, el EI volvió a golpear a Turquía –un
sargento falleció en un ataque a un puesto militar fronterizo– haciendo realidad
la frase usada por la exsecretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton,
para criticar la tolerancia del gobierno de
Paquistán con los grupos islamistas radicales: “No puedes criar serpientes en tu
patio trasero y esperar que sólo muerdan
a los vecinos”.
De hecho, no pocos analistas turcos han
avisado del riesgo de “paquistanización” de
Turquía, debido a la fijación del Ejecutivo
turco, y especialmente de Erdogan, de acabar como sea con el régimen de Al-Asad en
la vecina Siria, sin importar si para ello hay
que apoyar a los yihadistas.
Respuesta criticada
Milicias kurdas. Dos frentes de lucha
Ankara ya no podía continuar con su política y esa misma noche bombardeó posi2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
63
I NT E RN ACIONA L /TURQ UÍA
Estado Islámico. Operaciones terroristas
ciones del EI en territorio sirio, a la vez que
anunciaba la apertura de la base aérea de
Incirlik a los aviones de la coalición que dirige Estados Unidos, tras meses de presiones desde Washington. Esta base es capital
en la estrategia antiyihadista, ya que acorta
80% el tiempo de vuelo necesario para atacar al EI en su territorio, respecto de las posiciones estadunidenses en el Golfo Pérsico.
Con esas acciones Turquía respondió
al EI y sus socios occidentales aplaudieron,
pero ya durante la primera semana de esta
operación “antiterrorista” se vio que el objetivo era otro. Las redadas policiales que
se lanzaron contra las células durmientes y el entramado urbano de diversos grupos armados no se centraron en el EI: de
los más de mil 500 detenidos, 85% pertenece a organizaciones kurdas e izquierdistas. Y en el caso de los bombardeos aéreos,
tras dos días de ataques sobre las posiciones del grupo yihadista en Siria, los cazas
se dirigieron al norte de Irak, donde están
las bases y campamentos del PKK.
“Tres organizaciones terroristas, EI (yihadista), PKK (kurda) y DHKP-C (izquierdista), han comenzado ataques simultáneos contra Turquía. Aunque se nutren de
fuentes diferentes, todas estas organizaciones terroristas obedecen a centros del
mal que están unidos por un mismo objetivo”, afirmó Davutoglu tras el anuncio de
las operaciones a gran escala contra todos
esos grupos.
La justificación del gobierno se basaba
en que la misma semana que el EI atentó en
Suruc, el PKK acabó con la vida de un soldado en un combate en el sureste de Turquía y
dos policías fueron asesinados por militantes del grupo kurdo. En las dos semanas siguientes, una veintena de miembros de las
fuerzas de seguridad cayeron bajo las balas
y explosivos del PKK.
64
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
La guerrilla ya había anunciado el pasado 11 de julio que retomaría sus ataques, poniendo fin a un alto el fuego decretado en marzo de 2013 durante las
negociaciones de paz con Turquía, destinadas a detener un conflicto que desde
1983 ha provocado unos 45 mil muertos.
El propio Erdogan dijo que, en esas condiciones, “no es posible continuar el proceso
de paz con quienes atentan contra la unidad nacional”.
La política, resquebrajada
Pero, ¿por qué romper el alto al fuego
arriesgándose así a descarrilar un proceso
de paz apoyado por la comunidad internacional y que había llenado de esperanza a
los kurdos de Turquía? La justificación oficial del PKK es la falta de avances en las
negociaciones, el supuesto apoyo del Ejecutivo islamista moderado turco al EI y la
construcción de puestos militares en la
zona kurda del país.
Pero resulta innegable que dentro del
movimiento kurdo existe una lucha de poder. De hecho, cuando el reportero visitó
el cuartel general del grupo armado en las
montañas de Irak hace seis años –entonces
también se intentaba iniciar un proceso de
paz– un dirigente reconoció en privado que
en ocasiones les resultaba difícil controlar
a ciertas células del grupo, especialmente
las formadas por los más jóvenes.
Y actualmente, al mando militar de la
guerrilla parece no haberle sentado nada bien el protagonismo adquirido por su
ala civil: el Partido de la Democracia de los
Pueblos (HDP). Esta formación política se
refundó hace más de un año buscando
atraer no sólo los votos del nacionalismo
kurdo, sino también de la izquierda y los
liberales turcos que apuestan por la paz,
algo que lo llevó a conseguir sus mejores
resultados históricos en los comicios del
pasado 7 de junio.
Los líderes del HDP consideran un
“error” el regreso del PKK a la lucha armada y han condenado sus atentados, pidiendo tanto a la guerrilla como al gobierno que
dejen la violencia y vuelvan a la mesa de
negociaciones.
En ese sentido los objetivos de la élite
gobernante en Turquía y del PKK se entrecruzan, pues ambos se benefician de la radicalización del conflicto. No en vano Erdogan lleva meses torpedeando el proceso
de paz e impidiendo que el gobierno –de
su mismo partido–, el HDP o los abogados
puedan visitar al fundador del PKK y uno
de los principales interlocutores de las negociaciones, Abdullah Ocalan, encarcelado en solitario en la isla-prisión de Imrali.
Según explica a este semanario el líder
del HDP, Selahattin Demirtas, si Ocalan
pudiese hablar, la situación se calmaría:
“El hecho de que lo mantengan incomunicado es una muestra de que el gobierno
está siguiendo una estrategia de fomentar la tensión”.
Por otra parte, el giro dado por Erdogan –de apoyar el proceso de paz con los
kurdos a reforzar su discurso militarista
y nacionalista turco– tiene que ver, según
la prensa local, con sus ambiciones políticas. Los buenos resultados electorales obtenidos por los kurdos han impedido que
su Partido de la Justicia y el Desarrollo (islamista moderado) forme un gobierno en
solitario, por lo que el jefe de Estado busca
una repetición de las elecciones en las que
el conflictivo ambiente incremente los votos de su formación y reduzca los del HDP.
Pero estos juegos políticos tienen sus
consecuencias a escala internacional, especialmente en una región tan dividida
como Medio Oriente.
En declaraciones a Proceso, el analista político y exmilitar Metin Gurcan considera que “Turquía busca cambiar el equilibrio de fuerzas” en un momento en que
los kurdos –tanto el PKK en Irak, como su
organización hermana en Siria, las YPG–
han ganado influencia por su lucha contra
el Estado Islámico: “La estrategia de atacar
al PKK y al EI al mismo tiempo, poniéndolas en el mismo saco, es muy importante
y pone a Estados Unidos en un grave dilema”, ya que las YPG se habían convertido en el mejor aliado de Washington para
combatir al yihadismo en Siria.
No en vano varios países de la OTAN
le han pedido al gobierno turco moderación en la respuesta contra los ataques del
PKK, ya que, como señala el Instituto para el Estudio de la Guerra, “complican” la
campaña bélica al amenazar con dividir
las fuerzas kurdas, “el único socio sobre el
terreno que es efectivo en su lucha contra
el Estado Islámico”.
Las
tensiones
culturales en
el Porfiriato
(Segunda y última parte)
“Diario Oficial de la Federación” del 11 de mayo de 1897. Primera Ley sobre Monumentos Arqueológicos
66
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
EN S AYO
Las esculturas y monumentos de los antiguos
mexicanos son obras a un tiempo
maravillosas y horribles; quiero decir,
obras que están impregnadas del
sentimiento confuso y sublime de lo sagrado
[…] No obstante, a pesar de su extrañeza,
de una manera obscura y casi nunca
racional nos reconocemos en ellas.
Octavio Paz (Los privilegios de la vista)
JORGE SÁNCHEZ CORDERO*
L
a Constitución de 1857 pudo sistematizar gran parte de las aspiraciones e ideales del liberalismo de la
época, y proclamó a la República como representativa,
democrática y federal. No obstante ello, el régimen de
legalidad de los bienes y sitios arqueológicos no encontró una respuesta adecuada en ese modelo federalista. La
controversia constitucional estribaba en dirimir si la Federación
o las entidades federativas eran las competentes para legislar
en la materia. Más importante aún, la decisión cultural fundamental que obvió el Constituyente de 1857 consistía en resolver
si eran la Federación o las entidades federativas las que debían
tener la guarda y custodia de la memoria colectiva mexicana.
Esta controversia se perpetuó en la Constitución de 1917 y
su debate continuó durante buena parte del siglo XX, hasta la
reforma constitucional de 1966 (Diario Oficial de la Federación del
13 de enero de 1966).
La agenda cultural, empero, no se agotaba ahí; el país requería de una noción estable respecto a la propiedad privada para su
desarrollo. Por primera ocasión se introdujo en un texto constitucional el respeto irrestricto de la propiedad privada como uno
de sus principios básicos (Artículo 27). Ciertamente, todo Estado
nacional debe tomar decisiones que hagan viable su comercio y
le den certidumbre; el régimen de la propiedad privada y la regulación de su tráfico son algunas de ellas.
Esta nueva normativa, a la par de otras medidas correlativas,
le dieron un impulso a la economía mexicana, de tal forma que
en el Porfiriato México pudo experimentar un crecimiento significativo, que terminó a finales del siglo XIX y principios del XX
con la baja continua de la plata amonedada en su valor en oro.
La bonanza logró atemperar la subversión de los fundamentos
de la Constitución de 1857 y el confinamiento paulatino del sistema político.
La decisión del Constituyente de 1857, sin embargo, rivalizó
con el régimen jurídico de los bienes culturales, que respondía
y sigue respondiendo a una racionalidad diferente. Esta colisión
de órdenes jurídicos dominaría también el debate sobre bienes y
sitios culturales, fundamentalmente arqueológicos, y encontraría un principio de solución hasta bien entrado el siglo XX.
Poco antes del inicio de este bienestar económico, Ignacio M.
Altamirano, un liberal guerrerense de origen indígena, fundó en
enero de 1869 el periódico El Renacimiento, desde el cual promovió el más vigoroso movimiento de nacionalismo cultural criollo
de la época en un entorno que le era especialmente desfavorable: el analfabetismo alcanzaba al 77% de la población. Esta
efervescencia, por lo tanto, se agotó indefectiblemente como un
movimiento de élites.
El modelo cultural impulsado por Altamirano, a pesar de
sus denuedos por reafirmarlo como un movimiento nacionalista cultural, resultó irrefragablemente amorfo. Este ambiguo
nacionalismo criollo y la formación eurocéntrica de la élite
mexicana dominaron el debate de los bienes arqueológicos en
el Porfiriato.
La narrativa del modelo cultural desarrollada por las mentes ilustradas resultó por lo tanto divergente y en algunos casos
contradictoria. El mérito de Altamirano, empero, es indiscutible:
fundó ese espacio de reconciliación nacional, en donde pudieron coexistir las mejores plumas provenientes de toda clase de
ideologías.
La gestación del patrimonio cultural mexicano
El pillaje de bienes culturales precolombinos y las excavaciones
en los sitios arqueológicos durante el siglo XIX fue una constante en el país, aun cuando desde 1827 en el Arancel para las
aduanas marítimas y de fronteras de la República Mexicana se había
prohibido la exportación de monumentos y antigüedades mexicanos bajo pena de decomiso.
A esta legislación se recurría constantemente en el debate
sobre el régimen de bienes arqueológicos en el Porfiriato. Las
ricas colecciones de objetos prehispánicos en los principales
museos europeos y estadunidenses de la época contradicen la
eficacia de aquella disposición plétora de buenos propósitos (Alfredo Chavero).
En el mismo siglo, el Estado promulgó una serie de acuerdos,
decretos y circulares que gravitaban en torno a la protección del
patrimonio cultural arqueológico en escenarios muy complejos,
constreñidos constantemente por las vicisitudes políticas.
Esa época registró una reiteración de eventos desafortunados de pillaje y abandono del patrimonio cultural prehispánico.
Las denuncias al respecto se recolectaron en periódicos tanto
conservadores como liberales. Por sí solas, esas delaciones reflejaron la emersión gradual de una conciencia social de élite sobre
la necesidad de salvaguardar el patrimonio histórico y artístico
de México (Clementina Díaz y de Obando).
Concomitantemente con el pillaje, sobresalen descubrimientos como el del fotógrafo y arqueólogo aficionado británico Augustus Le Plongeon (1825-1908), quien con su esposa,
Alice Dixon, exploró la península de Yucatán y descubrió un
monolito andromorfo en Chichen Itzá, al que llamó Chac Mool,
nombre que pervive hasta hoy para designar a esa clase de
esculturas.
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
67
Especial
En el debate parlamentario afloró la
controversia constitucional sobre la competencia legislativa entre la Federación y
las entidades federativas, que no había
sido dirimida por la Constitución de 1857.
Las consecuencias eran previsibles; una
de ellas, aducida en favor del voto reprobatorio, fue la falta de competencia de
origen del gobierno federal para concertar dicho contrato.
La polémica respecto a la asunción de
las obligaciones convenidas en el contrato fue enormemente variada, pero no por
eso menos elocuente. En ella, las mentes
ilustradas representadas en la Cámara de
Diputados expresaron diversas percepciones acerca del nacionalismo cultural
criollo y los diferentes modelos de protección de los bienes precolombinos.
El fondo de la discusión ponía de manifiesto las contrapuestas posturas culturales sostenidas por los diputados sobre
la función que debían tener los bienes
prehispánicos en la sociedad mexicana.
Thompson. Objetos rescatados del primer dragado del cenote de Chichén Itzá
Se discurría por una parte que éstos debían permanecer en suelo mexicano como un elemento de coOtra de las figuras relevantes de la exploración fue Clauhesión relevante para el arraigo de la identidad mexicana, y por
de-Joseph Désiré Charnay (1828-1915). Arqueólogo, viajero y
la otra se hacía énfasis en la universalidad de la cultura precofotógrafo francés, Charnay es una figura transicional entre la
lombina, lo que presuponía, como condición necesaria y sufiarqueología descriptiva del estadunidense John Lloyd Stephens,
ciente, el fomento de su estudio mediante la exhibición en el
del británico Frederick Catherwood, del austro-alemán Teobert
extranjero de piezas relevantes.
Maler y la perspectiva científica de Alfred Percival Maudslay. EsNo pasó desapercibida para los parlamentarios la manera
tos exploradores, al margen de su avidez, fueron pioneros en la
en que debía conciliarse el régimen de propiedad de los bienes
investigación de la cultura precolombina y sus contribuciones
culturales. Es revelador que en la discusión se haya acudido al
siguen siendo importantes en el estudio de la misma.
Código Civil para el Distrito Federal y Territorio de la Baja CaEn su obra de mayor relevancia, Cités et Ruines Américaines.
lifornia de 1870 –replicado por instrucciones de Benito Juárez
Palenqué, Izamal, Chichen Itza, Uxmal, Charnay puso al alcance de
en todas las entidades federativas–, cuya vocación inequívoca
la ciencia la dimensión de la cultura precolombina y atrajo la
es reguladora del ámbito privado. Su normativa desarrollaba los
atención de la academia hacia su estudio. Lo espeso de la selva
principios básicos de propiedad ordenados por la Constitución
y otros obstáculos que había que sortear durante las travesías
de 1857, que en la materia era obstinada.
exploratorias le impidieron retirar en muchos casos objetos de
Este debate marca el inicio del proceso de gestación del conenorme valía, lo que no es óbice para ponderar la importancia de
cepto de patrimonio cultural del Estado y su protección. Como
sus fotografías.
una secuela de este debate, en 1885 se creó la Inspección GeCharnay, no obstante, tuvo una agitada presencia en México
neral de Monumentos Arqueológicos. Su encomienda: presery por ello su figura resultó muy polémica. Su primer viaje lo hizo
var las piezas precolombinas en razón de su valor histórico y
en 1857, con el patrocinio del Ministerio de Instrucción Pública
su significado nacionalista. Su programa estaba regido por las
bajo la autoridad de Napoleón III. En otra de sus visitas, con los
nociones de singularidad y unicidad de los bienes culturales de
patrocinios de la misma instancia y del magnate neoyorquino
la nación. Su primer titular fue Leopoldo Batres –militar, colecPierre Lorillard, en julio de 1880 suscribió con la Secretaría de
cionista y protegido de Justo Sierra–, quien se inició en el Museo
Justicia e Instrucción Pública un contrato que lo autorizaba a
Nacional, ubicado entonces en la calle de Moneda, y ocupó la
realizar exploraciones arqueológicas y depositar los descubriInspección desde su creación hasta 1911. Irónicamente, Batres
mientos en el Museo Nacional. Se convino adicionalmente que
se había distinguido por ser un buen comerciante de antigüedaCharnay podía exportar ciertos bienes, pese a la vigencia de la
des mexicanas.
estricta prohibición para ello.
Sus hallazgos fueron importantes y el gobierno federal sometió el contrato a la aprobación de la Cámara de Diputados. En
octubre de 1880 se propuso al pleno el dictamen favorable de las
comisiones respectivas. Fue una sesión memorable en la que se
registraron argumentos jurídicos y culturales trascendentes. Varios diputados, entre ellos Gumersindo Enríquez, Juan Antonio
Es durante el Porfiriato cuando se impulsa la aprobación de la
Mateos, Vicente Riva Palacio y Guillermo Prieto, se opusieron al
primera ley protectora del patrimonio cultural (Diario Oficial de la
dictamen, en tanto que Justo Sierra y Antonio Carbajal lo respalFederación del 11 de mayo de 1897). Un año antes se había iniciadaron (Bolfy Cotton).
do la discusión respectiva en la Cámara de Diputados.
La travesía de la protección
del patrimonio cultural
68
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
EN S AYO
La ausencia de una decisión cultural fundamental en el
ámbito del federalismo de la época provocó que la controversia constitucional se profundizara. El asunto retuvo para sí gran
parte de la discusión parlamentaria. En las sesiones subsecuentes, antes de la aprobación de la iniciativa de ley se externó todo
un florilegio de argumentos, algunos de ellos francamente prosopopéyicos y que resultaron un desafío a la imaginación. Otros,
sin embargo, se significaron por su gran valía. Las discusiones se
prolongarían hasta el siglo XX.
Uno de esos argumentos notables concernía a la sucesión de
Estados; se sostenía que la Federación era la causahabiente de
la Corona española y, por lo tanto, ésta había pasado a la nación
todos sus bienes y los derechos que la legislación indiana le había conferido.
En consecuencia, todas las ruinas y monumentos arqueológicos de la República le correspondían a la nación, y muestra de
ello es que la Federación fue la primera en ejercer el dominio directo sobre los mismos. Estos argumentos mutatis mutandi los reproduciría la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Semanario
Judicial de la Federación, quinta época, tomo XXXVI) en la controversia incoada por la Federación en contra de la promulgación
de la ley de febrero de 1932 por el estado de Oaxaca, que se había
arrogado la facultad constitucional de legislar en la materia. La
concepción teórica de Estado, poco desarrollada en la época, empezaba a aflorar.
La maduración en lo que respecta a la solución de estas
interrogantes tardaría aún un buen tiempo, hasta que el escándalo internacional que suscitó el pillaje intensivo de bienes
culturales mayas en la década de los sesenta del siglo XX obligó
a los mandarines culturales a federalizar la materia con base
en el criterio de uniformidad, noción operativa que proveía de
eficiencia a la protección del patrimonio cultural en todo el
territorio.
Una de las consecuencias de la ley de mayo de 1897 fue que
convalidó las colecciones de antigüedades mexicanas en poder de
particulares, que ya en la época eran importantes. En el siglo XX
el Estado intentó reafirmar su soberanía cultural sobre los monumentos y sitios arqueológicos con el criterio de hacer prevalecer
la formación del patrimonio cultural por sobre el derecho de propiedad privada. Para evitar ulteriores cuestionamientos jurídicos,
especialmente en el ámbito internacional, se eliminó cualquier
referencia al régimen de propiedad privada, con lo cual se condenó a las colecciones de bienes culturales a una total anomia.
Son la práctica forense y la aplicación de la ley las que dimensionan el verdadero alcance de las citadas provisiones legales, en especial el debate sobre la propiedad privada, que estuvo
siempre regido por el principio de su respeto irrestricto en la ley
de mayo de 1897.
Varios son los eventos que permiten visualizar lo anterior;
uno de ellos, que fue el primer acto soberano cultural del Estado
en el siglo XX. En junio de 1907 (Diario Oficial de la Federación del
11 de julio de 1907), Justo Sierra, ya como titular de la nueva Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicó un acuerdo
en el que se ordenó la adquisición por causa de utilidad pública
de los terrenos donde se ubicaba “la ciudad cuyas ruinas se encuentran en la zona de Teotihuacán…”.
La exhortación para la venta “amistosa” estaba acompañada
por una advertencia: “Dígasele a los referidos interesados que si
no pudieran ponerse de acuerdo con la Secretaría de Hacienda
sobre el particular, se efectuará la expropiación por causa de utilidad pública”. Existe en este acuerdo un trasfondo sustancial:
el respeto irrestricto a la propiedad privada, en acatamiento a
lo preceptuado por la Constitución de 1857, que ordenaba que la
expropiación fuera previa indemnización.
En el anecdotario se registra que para las fiestas del centenario de la Independencia Batres se encargó del remozamiento
inicial de la Pirámide del Sol, que dejaría atónitos a los antiguos
teotihuacanos.
Otro de los eventos que proporcionan una perspectiva de
conjunto fueron las resoluciones de la jurisdicción mexicana
en relación con los recursos interpuestos por Edward Herbert
Thompson (1857-1935) contra la requisa ordenada por el gobierno de México de sus antigüedades mayas.
Thompson, vicecónsul honorario de los Estados Unidos en
Mérida, autor del libro People of the Serpent, adquirió en propiedad
la Hacienda Chichén. El primer dragado del Cenote Sagrado lo
realizó él, quien incurrió en la indiscreción de narrárselo a Alma
Reed, La Peregrina, reportera del New York Times Magazine que no
dudó en publicar pormenores del hecho.
Ante el escándalo que detonó esta revelación, el gobierno de
México intentó varias acciones contra Thompson, cuyos abogados solicitaron el amparo y protección de la justicia federal a
su derecho de propiedad sobre las antigüedades muebles que se
había procurado. El amparo fue finalmente otorgado a los sucesores de Thompson, años después de su muerte.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (amparo penal directo 4764/42.- Thompson Edward Herbert) resolvió el alcance de
la ley de 1897: determinó que ésta había declarado como propiedad de la nación todos los monumentos arqueológicos –bienes
inmuebles– existentes en territorio mexicano.
La ley de 1897, en el criterio de la Suprema Corte, dispuso que
respecto a las antigüedades, códices, ídolos, amuletos y demás
objetos o cosas muebles, la propiedad privada era legalmente
válida; la única prohibición era explotar, remover o restaurar
esas piezas sin la licencia expresa del Ejecutivo Federal; y, lo más
importante, no podían ser exportadas sin autorización legal.
La Corte consideró que al ordenarse en la ley que el Ejecutivo federal pudiera adquirir antigüedades, por ese hecho estaba
implícito que dichos bienes muebles eran susceptibles de apropiación por personas distintas del Estado. Más aún, sostuvo que
si esa ley había reconocido la posibilidad de que los particulares
fueran propietarios y pudieran adquirir objetos muebles, no podía estimarse que a la nación le asistiera el derecho de propiedad originaria respecto de aquellos.
Para terminar con su argumentación, la Corte invocó el Código Civil para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California
de 1884, en su apartado sobre descubrimiento de tesoros, una
modalidad en la adquisición del derecho de propiedad privada.
Conforme al criterio de la Corte y de la legislación civil, el tesoro
oculto pertenecía a su descubridor en sitios de su propiedad, lo
que era extensivo a las reliquias arqueológicas.
Epílogo
En su Note sur la destruction des monuments, el escritor francés Victor Hugo (1802-1885) sentenció, en alusión a lo que observaba
en su nación: “Es necesario detener el martillo que destruye el
rostro del país […] cualquiera que sea la naturaleza de los derechos de propiedad, la destrucción de un inmueble histórico o
monumental no debe ser inherente a ese derecho […] existen
dos aspectos en un inmueble: su uso y su belleza. Su uso le corresponde al dueño; su belleza nos corresponde a todos…”
___________________________
*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas.
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
69
La orfandad
más dolorosa
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS
Lo mataron en Juárez en noviembre de 2008. Se llamaba José
Armando, era periodista y le decían El Choco. Dejó tres niños
huérfanos. Su caso apenas mereció atención, pero ponerlo bajo
una lupa evidencia el inmenso drama que significó su muerte
para su familia y sus compañeros, y habla del desgarro que viven los supervivientes con cada desaparición forzada, con cada
ejecución. Javier Valdez Cárdenas, colaborador del semanario
Ríodoce, analiza el fenómeno en el libro Huérfanos del narco.
Los olvidados de la guerra del narcotráfico, editado por Aguilar.
Con permiso de la editorial, se adelantan aquí fragmentos de la
obra, puesta ya en circulación.
“El Choco”
J
imena duró años sin poder hablar de su padre. Ahora lo hace pero sólo como un ejercicio, mínimo a veces, elemental
quizá, pero tímido, eso sí: rememorar. “¿Te acuerdas cuando mi papá…?”
Jimena estuvo en el asiento del copiloto en aquel noviembre de 2008, cuando un hombre se acercó al vehículo conducido por su padre y le disparó. Una, dos, tres. Diez veces. Dicen los que saben que le vacío los cartuchos del cargador.
Primero de frente, directos. Luego de lado, por la ventanilla.
Todos en el tórax.
Y Jimena callada, tallándose una pierna. Con la mirada de
maniquí y un sudor frío, de invierno que no sale al exterior, pero
que por dentro parece haberla minado.
De por sí todo se lo guarda. Tiene una vida reseca, más interna que externa. Y quedó ahí, junto a su padre, acaso unos segundos. Luego fue llevada a un sillón de la sala. Y después su vida se
trató de ausencias, de idas a la escuela y a terapia con el psicólogo, con su madre y sus hermanos.
Han pasado poco más de seis años. El asesinato de su padre,
el periodista José Armando Rodríguez Carreón El Choco, especializado en cobertura policiaca y de narcotráfico, y quien publicaba en El Diario de Juárez, en Ciudad Juárez, Chihuahua, fue en la
cochera de su casa, cuando el comunicador maniobraba para sacar el vehículo.
Han pasado seis años. Y esa película sangrienta, vívida y dolorosa, tibia como esa sangre salpicada en los asientos delanteros, sigue pasando involuntariamente, tercamente, salvajemen-
70
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
te, en su cabeza. Una y otra vez. Pero ella se guarda, se esconde,
instala una coraza y vive del otro lado de esa escafandra del color de su piel y cabello, con sus ojos y labios, quizá para no sufrir
más. Aunque no lo logra.
Aquella mañana El Choco, como llaman a Armando sus compañeros de trabajo y miembros de su familia y amigos, está casi
listo para irse a trabajar. Antes tiene que llevar a sus hijas. Jimena y Ghalia, que entonces tenían ocho y seis años, a la escuela
primaria, al colegio. El menor, Elías, de cuatro años, va a la guardería, pero a él su mamá, Blanca Alicia Martínez de la Rocha, lo
lleva.
Todos habían desayunado. Ghalia había estado enferma, así
que había que cubrirla mejor. Jimena ya estaba preparada y con
su mochila a la espalda. Salió con su padre para subirse al carro. El Choco lo haría para preparar su salida, pero le anunció a
su esposa que volvería por Ghalia o la esperaría en el carro. Ella
se mantiene con la menor de las niñas y con Elías, en la cocina.
Se escuchan varios disparos. Esos eran días de muchas balaceras y muertos por todo Ciudad Juárez, ciudad que se disputaban
los cárteles de Sinaloa y de Juárez, liderado entonces por Vicente
Carrillo Fuentes, y los habitantes habían empezado a “acostumbrarse” a los tiroteos y a la cuota diaria de sangre: la normalización del mal nuestro de cada día. Eso destantea a Blanca.
“Seguro es aquí cerca”, pensó. Musitó un “válgame Dios,
qué habrá pasado”. Y entonces reaccionó y se asomó por una
de las ventanas que da al frente, a la cochera. Vio a su esposo
agachado, con la cabeza inclinada hacia el volante y el tablero del vehículo. Pensó que estaba buscando su teléfono celular para avisar a la redacción de El Diario de Juárez que había es-
Marco Antonio Cruz
LI B R O S
2011. Luto en Ciudad Juárez
cuchado disparos. Era, finalmente, su trabajo, y lo hacía con la
misma pasión que 16 años atrás, cuando empezó a realizar coberturas de hechos violentos.
Su reacción la llevó a ir más allá, como un lento despertar.
Hoja por hoja, entrecerrar los párpados. Respirar hondo y sospechar. Escuchar el corazón propio y presentir algo, un no sé qué.
Oler la muerte que pasa por esa cocina, por la sala de esa casa y
llega a la cochera y se instala sin ser vista. Eso sí, escuchada en
esos 10 disparos a corta distancia. Le cayó muy lento el instinto
a esa joven mujer, quien tardó en darse cuenta que algo iba mal
en esa casa, en esa banqueta, esa calle de Juaritos, como llaman
de cariño a esta ciudad del crimen, tal como el título de ese libro
que sobre su vida criminal escribió el periodista estadunidense
Charles Bowden.
Entonces se asomó de nuevo. No la convenció lo que vio y optó por salir. Le habló a su esposo, pero éste no reaccionó. Seguía
ahí, recargado. No vio sangre, pero sí alcanzó a mirar los ojos cerrados de él y a su hija a un lado, tallándose la pierna: trabada en
ese ir y venir de la palma de su mano sobre el muslo, en estado
de shock, sin hablar ni gritar ni llorar.
Lo llamó por su nombre. Le gritó. Y vio entonces los orificios
de bala en el vidrio frontal del automóvil y también los que habían dejado las balas en el cristal del costado, del lado del conductor. Abrió la puerta, le habló de nuevo. Nada. Y vio la chamarra rasgada, perforada, en uno de sus rincones frontales. Supo
que estaba herido, gravemente.
Le preguntó a su hija si estaba bien. Luego le pidió que se
metiera y le diera su teléfono, que estaba dentro de la casa, para llamar al diario, a una ambulancia y a la policía. Antes de que
la niña volviera, encontró entre las ropas del Choco su teléfono y
empezó a marcar. Empezó por el de los jefes que el reportero tenía en el periódico. “Yo estaba muy impactada, quería cargar a
mi marido, sacarlo de ahí… saqué su teléfono y le hablé a Pedro Torres, que era el director editorial en ese entonces, y no me
creía cuando me contestó. Le dije: ‘Le dispararon a Armando. Le
dispararon. Ven por favor.’ Y me decía: ‘Ay no, no mames, no es
cierto.’ Pero yo le repetía: ‘Ven por favor, le dispararon’… y ya me
dijo: ‘Voy para allá.’ Colgué y en eso entré por el teléfono de la casa, y marqué a emergencias y recuerdo que le decía a la señorita que mandara una ambulancia, y no me entendía y le daba el
domicilio y me dijo: ‘Tranquilícese, porque no le entiendo.’ Luego me dijo: ‘Ahorita va a llegar una unidad de la policía ahí con
ustedes’, le contesté que yo no quería una patrulla de la policía,
sino una ambulancia. Al final, la ambulancia nunca llegó, sino la
unidad de la policía”.
Pierde un poco su mirada rota y añade: “Cuando entré por
el teléfono vi a mi hija Jimena que estaba sentada en el sillón de
la sala, con su mirada perdida, tranquila… con la mirada fija. No
lloraba ni gritaba, y recuerdo que llegué y le dije: ‘¿Qué pasó, hija?, cuéntame. Tú viste todo’, y ella me dijo: ‘Me parece que puedo recordar algo, era una camioneta verde, algo así’ y entonces
como que reaccioné. Le respondí que se mantuviera tranquila,
que no se preocupara. ‘No te muevas, vas a estar bien, aquí quédate con tus hermanos’, se quedó callada, seria. Salí y le hablé
a mi jefe, un sacerdote que no me contestó porque estaba celebrando misa, y enseguida empezaron a llamarme del periódico.
La jefa de información, los compañeros, y al rato llegó una agente, me pidió que me metiera a la casa, le dije: ‘Yo quiero estar
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
71
aquí’, me dijo que no. ‘Yo quiero estar aquí’. Y me metió”. Al lugar llegaron los agentes ministeriales, los reporteros, los amigos
de Armando. Después de eso, fue todo un caos.
El asesinato
Datos de la Policía Ministerial y de medios informativos locales y
nacionales indican que el homicidio del periodista fue alrededor
de las 8:00 a.m. en la cochera de su domicilio, ubicado en calle
Río Danubio, casi esquina con avenida 21 de Marzo, en la colonia
Nogales, de Ciudad Juárez, considerada durante mucho tiempo,
sobre todo durante la década de 2000 a 2010, como una de las
ciudades más violentas del mundo, en el estado de Chihuahua.
José Armando Rodríguez Carreón, de 40 años, se disponía a
sacar el vehículo, un Tsuru Nissan propiedad de la empresa periodística, cuando otro automóvil le bloqueó el paso. De ese vehículo, al parecer una camioneta color verde, descendió un joven
sicario, quien disparó en 10 ocasiones una pistola calibre 9 milímetros. Todos los orificios quedaron en la zona torácica, así que
se cree que el periodista murió instantáneamente.
Otras versiones indican que Rodríguez se inclinó hacia donde estaba su hija Jimena, para protegerla. Si así lo hizo, lo logró.
Aunque el matón dio en el blanco en cada uno de los disparos, y
salió de ahí sin prisas ni problema alguno.
Ese mismo mes, El Choco y siete periodistas de El Diario de Juárez fueron amenazados de muerte. Él mismo tuvo que buscar refugio en El Paso, Texas, Estados Unidos, luego de recibir amenazas directas originadas, aparentemente, por sus labores como
reportero de hechos violentos. Dos meses duró su autoexilio del
72
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
otro lado de la frontera para luego, terco en su pasión, regresar a
la redacción del rotativo.
Le decían Choco por su tono de piel. Nació en el municipio
de Camargo, de esa entidad, y ese 2008, uno de los más violentos que ha vivido esa región del norte del país, había reporteado
alrededor de mil asesinatos, en su mayoría con armas de grueso calibre y relacionados con las pugnas entre los cárteles del
narcotráfico.
Ese día, de acuerdo con información publicada en diferentes
medios, le daría seguimiento al homicidio de dos comandantes
de la Policía Estatal, cuya información fue publicada como nota
principal en la edición de ese día de noviembre. Al día siguiente
la principal en la portada del diario era otra, una muy diferente:
una en la que él era el protagonista.
Rodríguez nació en junio de 1968, y en 1986 emigró a Ciudad
Juárez para estudiar la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Egresó en 1991. Ya antes, en
1987, trabajó en la televisora Canal 44 y luego lo hizo en el Canal 56, también de esa región chihuahuense. Poco después, en
1992, incursionó en el periodismo escrito y luego entró a El Diario de Juárez –donde estuvo en dos periodos– y ahí se quedó hasta
terminar... su vida.
Un mes después de su asesinato, en diciembre, el también
periodista y escritor Alejandro Páez Varela, también de Ciudad
Juárez, publicó en Letras Libres:
Dos días antes de que Armando Rodríguez El Choco fuera
asesinado, dos individuos mataron a un payasito que pedía limosna en una esquina de Ciudad Juárez. Imagino el diálogo en
LI B R O S
la camioneta Lobo del año; seguramente uno le
apostó al otro una cerveza o un cigarro: “A que
no lo matas”, “A que sí”. Y, pum, el disparo. El payasito cayó sobre su sangre. Y ya. Una nota en alguna página. Una mención en algún parte policiaco. Cero investigación. Este es el México que
vivimos. Este es el México que dejará Felipe Calderón porque no está claro hacia dónde va la estrategia, si es que la hubo, o la hay. Mataron al
Choco y dejaron viuda a Blanquita y huérfanos a
tres infantes. ¿Quién fue? ¿Por qué? Un hombre
bueno no merece un final tan triste. Un periodista honesto y valiente (que no vivía de filtraciones y “documentos de inteligencia” sino de periodismo en el campo de batalla) merecería no
los aplausos, tan sólo la vida. Lo mataron en Juárez y les digo: mañana vienen por usted y por
mí, en donde estemos. Porque nadie puede detenerlos. Porque no queda claro en dónde están los
asesinos: si se esconden en las oficinas de gobierno o en casas
de seguridad, ¿qué importa?, para el caso es lo mismo. Lo mataron y las esquirlas alcanzan la frente de cada hombre honesto en este país.
Por qué
“Ha sido un poco difícil, pero a la vez hemos podido salir adelante. Mis hijos son tres y han estado bien, dentro de lo que cabe. Aunque siempre con la añoranza de su papá, pero hemos es-
tado bien, los primeros años fueron difíciles por
muchas cosas, por vivir el duelo, enfrentarnos a
una nueva forma de vida, por los trámites que hubo que hacer, las situaciones que hubo que enfrentar con el caso”, cuenta Blanca Alicia Martínez de la Rocha.
Es Blanquita, así le llaman de cariño. Incluso
quienes no la conocen llegan a quererla con tantas buenas referencias que se dicen de ella por todos lados. Está al frente del periódico Presencia, de
la Diócesis de Ciudad Juárez, desde hace 16 años,
aunque ha trabajado en medios de comunicación,
entre ellos la televisión –Canal 56–, donde conoció
al Choco, con quien ya se había encontrado cuando estaban en la universidad.
“Es un cambio total. Los niños dentro de todo se
ajustaron bien en la escuela, sobre todo las niñas que
son las más grandes. No se descontrolaron en cuanto a su rendimiento académico. En cuanto a lo emocional, ha sido difícil pero hemos salido adelante con la ayuda de mucha gente,
de mi familia, de mis papás y amigos. Nosotros somos personas de
fe y creemos que Dios nos ha sostenido en este camino”, manifestó.
Blanca recuerda que cuando colaboraba para Televisa la invitaron a trabajar en Presencia y estuvo en ambos empleos al mismo tiempo, hasta que nació su hija, la mayor. Entonces se quedó
sólo con la chamba que mantiene en la diócesis.
La mayor se llama Jimena, y tiene 14 años. Le sigue Ghalia,
así, con la h después de la g, y hoy tiene 12 años. Elías es el más
pequeño, con ocho años.
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
73
Alexei Vassiliev
Iri y Toshi Maruki,
los muralistas
de Hiroshima
T
ANNE MARIE MERGIER Y MIDORI IIJIMA
OKIO.– Para Iri y Toshi Maruki no podía haber infierno peor que el que habían
vivido durante los bombardeos de Tokio, obligándolos a refugiarse en la
pequeña ciudad de Urawa, a escasos 70
kilómetros.
El 6 de agosto de 1945, sin embargo,
se les heló la sangre cuando un comunicado oficial sumamente escueto anunció
que las fuerzas aéreas estadunidenses habían arrojado una bomba atómica sobre
Hiroshima. Nunca habían oído hablar de
armas nucleares, pero de inmediato presintieron que algo aterrador había ocurrido en la ciudad natal de Iri.
Movieron cielo y tierra para viajar a Hiroshima. No fue fácil. Se había interrumpido el tránsito ferroviario. Iri tuvo que
esperar tres días antes de subirse al primer tren que pudo salir de nuevo. Toshi, su
esposa, lo alcanzó una semana después.
Ya fuera de lo que quedaba de la es-
74
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
tación se tropezó con escenas que rebasaron su capacidad de entendimiento:
ruinas y devastación hasta donde se perdía la vista, miles de heridos moviéndose
o derrumbados entre los escombros, muchos sin aparencia humana, militares recogiendo y quemando cadáveres.
A Iri Maruki le costó trabajo dar con su
familia. La encontró en estado de shock y
desesperada: dos sobrinas suyas habían
perecido fulminadas por el fuego nuclear,
su hermana estaba herida, su padre padecía graves quemaduras –murió seis meses
después–, y muchos amigos suyos habían
fallecido o estaban desaparecidos. La casa
familiar, ubicada a dos kilometros del hipocentro de la explosión, aún estaba de
pie, pero el soplo de la deflagración había
volado techo y ventanas.
En un texto que firmaron juntos meses más tarde, los Maruki contaron:
“Un sinnúmero de víctimas de la bomba se aglutinaron poco a poco en lo que
quedaba de la estructura calcinada de
nuestra casa hasta llenarla por completo
y se quedaron allí, tirados en el piso. Car-
gamos a heridos, incineramos a muertos,
buscamos comida y encontramos láminas
chamuscadas de hojalata para reparar el
techo. Asediados por el hedor de la muerte, por moscas y gusanos, empezamos a
deambular por la ciudad devastada exactamente como lo hacían los que habían vivido el bombardeo.”
Iri y Toshi Maruki se regresaron a Tokio
a principios de septiembre profundamente trastornados e intuyendo que su vida
y su obra nunca iban a volver a ser lo que
habían sido antes de su estancia en Hiroshima. Pero fue sólo al cabo de tres años
cuando empezaron a vislumbrar el nuevo
rumbo de su existencia y de su creación.
*
*
*
Los Maruki eran una pareja de pintores de
fuertes convicciones progresistas y pacifistas. Habían rehusado ponerse al servicio del gobierno militarista de Japón, que
pedía –por no decir exigía– de los artistas que pintaran cuadros alegóricos de las
guerras coloniales que el ejército imperial
C U LT U R A
C ULTURA
Han transcurrido 70 años desde los bombardeos
sobre Hiroshima y Nagasaki que precipitaron el
fin de la Segunda Guerra Mundial. Los textos que
se presentan aquí retratan el corazón del pueblo
japonés ante la tragedia. En el primer caso, se recorre la historia de dos artistas que dedicaron su
vida entera a testimoniar, en grandes paneles pictóricos, el horror. En el segundo, en un descanso
de la filmación de Rapsodia en agosto, Akira Kurosawa dice a Gabriel García Márquez que Estados
Unidos debe pedir disculpas al pueblo japonés.
libraba en China y el Pacifico. Muy pocos
tuvieron su temple.
Nacido en 1901, Iri Maruki había dejado la finca familiar en 1919 para estudiar
arte en Tokio con grandes maestros como
Raisho Tanaka y Rofu Ochiai. En los años
cuarenta destacaba en la pintura tradicio-
nal japonesa con brocha conocida como
nihonga. También empezaba a dominar la
técnica multisecular del suibokuga –trabajo con tinta china y agua–. Realizaba con
la misma maestría paisajes tradicionales
y obras inspiradas en el surrealismo y el
arte abstracto occidental.
Oriunda de la isla de Hokkaido (norte
de Japón) y nacida en 1912 en una familia
religiosa –su padre era sacerdote budista
del templo Zenshoji de la ciudad de Chippubetsu–, Toshi Akamatsu era muy independiente. Decidida con fimeza a escapar
de un «matrimonio concertado» y a dedicarse a la pintura, había dejado su casa a
los 17 años para inscribirse en una escuela de arte en Tokio. Soñaba con convertirse
en «una Paul Gauguin femenina», según
sus propias palabras. En 1939, siguiendo el
ejemplo de su «ídolo», había pasado seis
meses retratando a nativos en una isla
perdida del Pacifico.
Iri Maruki y Toshi Akamatsu se casaron en 1941 y llevaban sus respectivas carreras en forma autónoma, Iri cada vez
más absorto por el suibokuga y la abstracción y Toshi metidísima en el arte figurativo y apasionada por el desnudo. Trabajar
juntos nunca les había cruzado por la
mente, tan distintos y a veces tan antagónicos eran sus estilos. Pero después de Hiroshima todo cambió.
Explica John W. Dower, autor de Guerra, paz y belleza. El arte de Iri y Toshi Maruki, un apasionante ensayo sobre la obra de
los artistas:
“Les resultó imposible a los Maruki borrar de su mente lo que habían vivido. Los
recuerdos de Hiroshima los obsesionaron
a lo largo de 1945, 1946 y 1947, y finalmente en 1948 acabaron encerrándose para
pintar lo que habían presenciado. Fue una
decisión irrefrenable que iba totalmente contra la corriente: por un lado, la mayoría de los japoneses estaban tratando de
tomar distancia con la guerra para poder
empezar a reconstruir sus vidas; y por otro,
las fuerzas de ocupacion norteamericanas
tenían estrictamente prohibida la mínima
alusión a los bombardeos de Hiroshima y
Nagasaki.”
A lo largo de dos años los Maruki dibujaron centenares de esbozos antes de realizar un fresco estremecedor de 1.80 m. de
altura y 7 m. de largo, usando la técnica
clasica del byobu: la obra pintada sobre papel consta de ocho páneles que se articulan para formar un biombo.
Su título, Fantasmas, habla por sí solo:
una multitud compacta de seres desnudos, hinchados, desfigurados, heridos,
con la piel colgando atrozmente de sus
brazos y de sus manos, avanza a ciegas.
Toshi pintó primero los cuerpos martirizados con una mezcla de realismo y
de poesía trágica. Luego intervino Toshi,
quien cubrió las figuras con tinta china logrando degradados de negros y de color
sepia a la vez sutiles e intensos que matizan el realismo y agudizan lo trágico y lo
fantasmagórico de la escena.
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
75
Alexei Vassiliev
Quince paneles
La obra es tan esteticamente lograda,
tan respetuosa de los seres atormentados, alejada de todo morbo, tan digna en
su composición que resulta difícil alejarse de ella a pesar del horror que describe.
Su título original era Bomba Atómica, pero
los Maruki lo cambiaron por 6 de agosto y finalmente optaron por Fantasmas para tratar de evitar problemas con la censura.
El fresco fue expuesto brevemente en
el Museo Metropolitano de Tokio en 1950.
Atrajo a mucho público y provocó reacciones profundamente encontradas:
Visitantes indignados por los desnudos calificaron la obra de pornografica.
Otros acusaron a los Maruki de haber exagerado la tragedia y vieron a Fantasmas
como una mera propaganda comunista.
“Rapsodia
p
en agosto”
g
y la bomba de Nagasaki
A
70 años de las explosiones nucleares en Hiroshima y Nagasaki, se reproduce enseguida un fragmento de
la conversación que sostuvieron el cineasta Akira Kurosawa y Gabriel García Márquez
en 1990, y que Proceso presentó íntegra el
14 de septiembre de 1998 con la autorización del escritor y este epígrafe de él mismo:
“Esto no es una entrevista. Es parte de
dos conversaciones que sostuve en Tokio
con el director de cine japonés Akira Kurosawa en octubre de 1990. Se habló de muy
diversos temas en algo más de seis horas,
y la conversación fue grabada por un amigo
de ambos, por pura curiosidad, pues ninguno de nosotros pensó que fuera publicable.
Uno de los temas fue la película que Kurosawa filmaba en ese momento, Rapsodia en
agosto, presentada en el Festival de Cannes, con un gran éxito de público y de crítica, y con el disgusto de algunos periodistas
de Estados Unidos que la consideraron
agresiva contra su país.”
*
*
*
–GABO: (…) ¿Cuál es el argumento?
–AKIRA: Es muy difícil resumirlo en unas
cuantas palabras.
–¿Alguien mata a alguien?
–No. Se trata simplemente de una anciana de Nagasaki, que sobrevivió a la bomba atómica, y cuyos nietos fueron a visitarla
76
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
en el verano pasado. No he filmado escenas tremendistas que resultarían insoportables y que, sin embargo, no explicarían por
sí mismas el horror del drama. Lo que quisiera transmitir es el tipo de heridas que dejó
la bomba atómica en el corazón de nuestra gente, y cómo se fueron cicatrizando. Yo
recuerdo bien el día de la explosión, y todavía hoy no puedo creer que aquello haya
ocurrido en la realidad de este mundo. Pero
lo más terrible es que los japoneses ya lo
echaron al olvido.
–Para el futuro del Japón, para la identidad de los japoneses, ¿qué significa esa amnesia histórica?
–Los japoneses no lo hablan en forma
explícita. En especial nuestros políticos callan por temor a los Estados Unidos. Tal vez
se conformen con la explicación de Truman de que apeló a la bomba atómica sólo
por apresurar el fin de la Guerra Mundial. Sin
embargo, para nosotros la guerra continúa.
Oficialmente se publicó que el número total
de muertos en Hiroshima y Nagasaki fue de
230 000. Pero en realidad hubo más de medio millón. Y todavía en este momento hay
2 700 personas en el Hospital de la Bomba
Atómica, esperando morir por las secuelas
de la radiación después de cuarenta y cinco
años de agonía. Es decir: la bomba atómica
sigue matando japoneses.
–La explicación que parece más racional es que los Estados Unidos apresuraron
el final con la bomba por el temor de que los
soviéticos se tomaran al Japón primero que
ellos.
–Sí. Pero ¿por qué lo hicieron en una
ciudad donde sólo había civiles que no tenían nada que ver con la guerra? Había concentraciones militares que realmente la
estaban haciendo.
–Tampoco la tiraron en el Palacio Imperial, que debía ser un espacio muy vulnerable en el corazón de Tokio. Y me parece
que todo eso se explica porque querían dejar intactos al poder político y al poder militar
para hacer una negociación rápida sin tener que repartir el botín con sus aliados. Es
una experiencia que ningún otro país tuvo en
toda la historia de la humanidad. Ahora bien:
si Japón se hubiera rendido sin la bomba
atómica, ¿sería hoy el mismo Japón que es?
–Es difícil saberlo. Las personas que sobrevivieron en Nagasaki no quieren recordar
su experiencia porque la mayoría de ellas,
para sobrevivir, tuvieron que abandonar a
sus padres, a su hijos, a sus hermanos. Todavía no pueden dejar de sentirse culpables. Luego, las fuerzas estadunidenses que
ocuparon el país durante seis años influyeron por muchos medios para acelerar el olvido, y el gobierno japonés colaboró con
ellos. Yo estaría dispuesto, inclusive, a entender todo eso como parte de la inevitable
tragedia generada por la guerra. Pero creo
que, por lo menos, el país que tiró la bomba
C U LT U R A
Se armaron polémicas en la sala misma
de la muestra. Sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki interpelaron a quienes criticaban el fresco, afirmando que era la
representación exacta de lo que habían
sufrido. Uno de ellos lamentó que los artistas se hubieran limitado a pintar una
sola obra sobre el horror del bombardeo
nuclear, y exclamó mirando alternativamente a Toshi y al fresco:
“Esa pintura nos pertenece.”
Los Maruki salieron bastante perturbados de esa confrontación con el público. Entendieron que la capa de silencio impuesta
por el ocupante norteamericano sobre el
apocalipsis nuclear de Hiroshima y Nagasaki había surtido efecto, y que quienes no lo
habían vivido no tenían idea de lo que había
debe presentar disculpas al pueblo japonés.
Mientras eso no suceda, este drama no habrá terminado.
–¿Hasta ese punto? ¿No se podría
compensar la desgracia con una larga era
de felicidad?
–La bomba atómica constituyó el punto de partida de la guerra fría y de la carrera
armamentista, y marcó el principio del proceso de creación y utilización de la energía
nuclear. La felicidad no será nunca posible
con ese origen.
–Ya veo: la energía nuclear nació como
una fuerza maldita, y una fuerza que
nace maldita es un tema perfecto para
Kurosawa. Pero a mí lo que me preocupa es que usted no está condenando
a la energía nuclear por sí misma, sino
por el mal uso que se le dio desde el
principio. La electricidad sigue siendo
buena a pesar de la silla eléctrica.
–No es lo mismo. Yo pienso que la
energía nuclear está fuera de las posibilidades de control que puede establecer el ser humano. En el caso de
que se cometiera un error en el manejo de la energía nuclear, el desastre
inmediato sería inmenso, y la radiactividad permanecería por cientos de
generaciones. En cambio, cuando
está hirviendo el agua, basta con dejarla enfriar y ya no será peligrosa. Dejemos de usar elementos que siguen
hirviendo por centenares de miles de
años.
–La fe que le tengo al ser humano
se la debo en gran parte a las películas
de Kurosawa. Pero también comprendo su posición por la terrible injusticia
de que hayan usado la bomba atómica solamente contra los civiles, y porque norteamericanos y japoneses se
ocurrido. Iri y Toshi hicieron caso a los sobrevivientes y se lanzaron en la realización
de otros dos frescos Fuego y Agua.
Aún no lo sospechaban, pero acababan de iniciar una hazaña artística densa,
única y capital a la que dedicaron 32 años
de su vida.
*
*
*
Entre 1950 y 1982 Iri y Toshi Maruki pintaron un total de 15 frescos, conocidos
como los Paneles de Hiroshima, aun cuando
el último de ellos, realizado en 1982, es un
homenaje a las víctimas de la explosión
de la bomba atómica que arrasó a Nagasaki el 9 de agosto de 1945.
Todos, salvo el quinceavo, que se encuentra en el Museo de la Bomba Atómica
hayan confabulado para que el Japón la olvide. Pero me parece igualmente injusto
que la energía nuclear se considere maldita
para siempre sin pensar que puede prestar
un gran servicio civil a la humanidad. Hay en
eso una confusión de sentimientos que se
debe a la irritación que usted tiene porque
sabe que el Japón ha olvidado, y porque los
culpables, que son los Estados Unidos, no
han terminado por reconocer su culpa y por
darle al pueblo japonés las excusas debidas.
–El ser humano será más humano cuando tenga conciencia de que hay aspectos
de Nagasaki, están expuestos en la Galeria Maruki, un modesto museo privado
escondido en los bucólicos alrederores de
la ciudad de Higashi-Matsuyamam, a una
hora de Tokio.
Los Maruki se mudaron a esa ciudad
en 1966. Un año después mandaron construir al lado de su casa un pequeño museo
personal –que ampliaron en 1983– para
guardar y exponer su trabajo. Hoy el lugar
sigue tal como lo dejaron los pintores a su
muerte, Iri en 1995 y Toshi en 2000, según
explica Yukinori Okamura, el joven y muy
culto conservador de la Galeria Maruki.
Llama la atención el contraste entre la
fuerza desgarradora de los Páneles de Hiroshima y la serenidad del recinto. Recorrer
sus salas silenciosas y dejarse cautivar
de la realidad que no puede manejar. Creo
que no tenemos derecho de generar niños
sin ano ni caballos con ocho patas, como
está ocurriendo en Chernobil. Pero ahora me parece que esta conversación se ha
vuelto demasiado seria, y no era ésa mi
intención.
–Hemos hecho bien. Cuando los temas
son tan serios como éste no hay más remedio que tratarlos en serio. ¿La película que
está terminando arroja luces sobre su pensamiento en este asunto?
–No en forma directa. Yo era un joven
periodista cuando tiraron la bomba,
y quería escribir artículos sobre lo
que ocurrió, pero estuvo totalmente
prohibido hasta que terminó la ocupación. Ahora, para hacer esta película, me puse a investigar y estudiar
el tema, y sé mucho más que entonces. Pero si hubiera expresado mi
pensamiento directamente en la película, no habría podido exhibirse en el
Japón actual, ni en ninguna parte.
–¿Usted cree que sería posible
publicar la transcripción de este
diálogo?
–No tengo inconveniente. Al contrario. Es un tema sobre el que muchas personas en el mundo deben
opinar sin restricciones de ninguna
clase.
–Muchas gracias. A fin de cuentas, creo que si yo fuera japonés sería tan intransigente como usted en
este tema. Y de todos modos lo comprendo. Ninguna guerra es buena
para nadie.
–Así es. Pero lo malo es que
cuando empiezan los tiros, hasta
Cristo y los ángeles se convierten en
jefes del Estado Mayor. O
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
77
Los Maruki. Iri y Toshi
por las obras es una profunda experiencia
artistica, humana y filosófica.
Todos los Páneles de Hiroshima tienen
la misma dimensión de 1.80 x 7 m., y fueron ejecutados con la misma técnica que
Fantasmas: juxtaposición o superposición
de figuras humanas y de amplios pincelazos de tinta china. En algunos irrumpen
brotes de colores: el rojo de las llamas y
la sangre, un extraño arcoíris, un blanco
inquietante. En la mayoría se impone una
extraordinaria gama de grises y negros
que sólo un maestro del suibokuga como
Iri Maruki podía lograr.
El estilo varía de un pánel a otro. Muchos son dantescos; dos –Petición y Yaizu–
tienen insólitos toques näif, y otro como
Linternas flotantes es de claro corte cubista,
pero en todos sobresale la honda empatía de los pintores para con la humanidad
torturada y su furor contra la barbarie.
Fuego es un ballet infernal en el que
cuerpos desnudos se tuercen en medio
de inmensas llamas rojas incandescentes. Agua es un fresco color sepia en el que
multitudes sedientas se arrojan a un rio
en el que se ahogan.
Arcoiris, realizado en 1951, es un mural espectral de composición compleja en
el que aparecen cadáveres con cabezas colgando mientras una masa de seres irreconocibles avanza en una procesión tétrica.
Llama la atención la presencia de un preso de guerra norteamericano sentado en el
suelo con las manos esposadas. Tiene la cabeza inclinada y los ojos cerrados. Su rostro expresa dolor y espanto. Detras de él, un
hombre con torso desnudo aprieta la empuñadura de su espada con las dos manos.
En 1971 Iri y Toshi Maruki profundizaron ese último tema en su treceavo panel
Muerte de presos de guerra norteamericanos.
78
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Enfatizaron en un texto un tanto elíptico
de presentación de la obra:
“Encerrados en refugios subterárraneos cerca del centro de la explosión, los
presos de guerra hubieran perecido de todas maneras. ¿Acaso hubieran podido vivir? No. Los presos que sobrevivieron a
la bomba fueron torturados y asesinados por sus captores, japoneses rabiosos. Nuestras manos temblaban mientras
pintábamos Muerte de presos de guerra
norteamericanos.”
Terrible es Muchachos y muchachas, el
quinto mural pintado en 1951, que rinde
homenaje a todos los estudiantes carbonizados en las calles de Hiroshima mientras
participaban en la demolición de casas de
madera. Con esa medida las autoridades
buscaban prevenir la propagación de incendios por la ciudad en caso de bombardeos. Sumamente angustiantes resultan
Desierto atómico y Matorral de bambú, realizados respectivamente en 1953 y 1954:
aniquilamiento casi total en una noche
sin luna ni esperanza, en el primero, pesadilla de cuerpos presos de altos bambúes
enredados convertidos en gigantescas y
cruentas telarañas, en el segundo.
*
*
*
“Imposible no recordar las Pinturas negras
de Francisco de Goya, Guernica de Picasso o las obras de Hieronymus Bosh, El Bosco, ante los Páneles de Hirohima”, comenta
Yukinori Okamura, pero el curador de la
Galeria Maruki señala también otras referencias pictóricas como la representación
del Jigioku (infierno) en los rollos budistas
medievales.
Recalca:
“La meta de los Maruki fue representar
el mal absoluto que seres humanos
impusieron a otros seres humanos a
mediados del siglo XX e interrogarnos sobre lo que significa el infierno contemporáneo. Solían subrayar que la explosión
nuclear no era una catástrofe natural sino
obra del hombre y que nos obigaba a encarar la vertiginosa posibilidad de la autodestrucción de la especie humana.”
Okamura hace especial énfasis en
Cuervos, penúltimo pánel, pintado en 1972:
Decenas de cuervos llegan volando atraídos por cadáveres que yacen en el suelo,
otros dan vuelta alrededor de los cuerpos,
los últimos ya están a tierra, tienen el pico
abierto y se van acercando los rostros de
los muertos.
Comentaron Iri y Toshi Maruki en un
poema en prosa que acompaña el fresco:
“Después del bombardeo los cuerpos
de los coreanos quedaron tirados en las
calles. Nadie los recogió. Algunos, muy
pocos, seguían con vida. No se hizo nada
por ellos. Los cuervos bajaron del cielo.
Hordas de cuervos. Bajaron para comer
los ojos de los coreanos. Comer los ojos.
Hasta en la muerte se discriminó a los
coreanos. Hasta en la muerte. Japoneses
discriminando a coreanos. Asiáticos los
unos y los otros. Golpeados por la bomba
los unos y los otros.” En una posdata, los pintores recordaron que cinco mil trabajadores forzados
coreanos estaban siendo explotados en
condiciones infrahumanas en los astilleros de la empresa Mitusbishi de Nagasaki, cerca del hipocentro de la explosión y
que otros miles laboraban en Hiroshima.
Se sonríe enigmáticamente Yukinori
Okamura cuando se le pregunta cómo habían hecho los Maruki para poder exponer
su obra en un gran museo de Tokio a pesar
de la inflexible censura norteamericana.
“El Código de la prensa impuesto por el
general McArthur en septiembre de 1945
en Japón prohibía la publicación de fotos
y artículos sobre los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki en diarios, revistas,
folletos, libros y novelas, pero no contempló su eventual representación artística.
McArthur nunca imaginó que el holocausto nuclear pudiera inspirar a pintores
y dejó así un cierto vacío jurídico que los
Maruki aprovecharon con mucha valentía. Por supuesto, ningún medio de prensa fue autorizado a reseñar la exposición.
Sólo el órgano del Partido Comunista retó
al poder con una pequeña nota escondida en su sección dedicada a las mujeres.
La información sobre la muestra circuló
de boca a oreja.”
Y ríe divertido cuando se le habla de la
audacia del Museo Metropiltano de Tokio
que acogió la muestra.
C U LT U R A
*
*
*
Con el curso de los años los Paneles de Hiroshima empezaron a circular por el mundo.
En 1953 los seis primeros fueron expuestos de ambos lados de la llamada “Cortina
de hierro” en Europa Occidental y Oriental. En 1956 un conjunto de diez murales
viajó por la Unión Soviética, la República Popular China y Corea del Norte, antes
de ser exhibidos de nuevo en Europa Occidental y Oriental, y luego en Sudáfrica,
Australia y Nueva Zelandia.
En todas partes causaron impacto,
admiración y reflexión. Iri y Toshi Maruki viajaban siempre con sus obras
y armaban debates sobre lo que había sufrido Japón sin jamás eludir las
atrocidades cometidas por el ejército
imperial en el Pacifico y en China. Abogaban a favor de la abolición de las armas nucleares e iban más allá: siempre
advertían sobre el peligro de la energía
nuclear civil.
En esa dirección se manifestaban mucho más radicales y precursores que las
organizaciones de sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki que militaban esencialmente contra las armas atómicas. El
terrible accidente nuclear del Fukushima, el 11 de marzo de 2011, que ocurrió 25
años después del de Chernobyl, confirmó
sus peores presentimientos.
En 1970 y 1971 los ocho primeros Paneles de Hiroshima fueron exhibidos en
ocho ciudades de Estados Unidos, pero
las reacciones del público y de los criticos de arte de ese país fueron muy
distintas de las del resto del mundo.
Muchos visitantes se desataron contra
las obras, calificadas de “horrendas” y
“obscenas”; más numerosos aún fueron
los que rehusaron ver a los japoneses
como víctimas. Unos pocos halagaron
el trabajo de los Maruki comparándolo
con Guernica. Las exposiciones posteriores de 1988 en Boston y de 1995 en Minnesota siguieron generando las mismas
controversias.
La Galería Maruki
Alexei Vassiliev
“El museo no organizó ni patrocinó
nada. En Japón en ese entonces los artistas solían alquilar salas en espacios privados o institucionales para exponer sus
obras. Fue lo que hicieron los Maruki, estimulados y apoyados por todos sus amigos. Montaron su propia exposición en
forma independiente. Luego la llevaron
por todo el país exhibiéndola en ciento sesenta ciudades y pueblos”, dice y precisa:
“Al igual que en Tokio, las reacciones
fueron muy diversas y a menudo violentas.
La gente hablaba de ‘circo monstruoso’ y
no podía creer que los Maruki hubieran visto con sus propios ojos el horror que pintaban en sus frescos. Se espantaban ante los
cuerpos desnudos. Poco a poco, sin embargo, el Partido Comunista ayudó a organizar la gira, participó en la presentacion del
trabajo, lo contextualizó y sólo entonces el
mural pudo tener el eco que merecía.”
Yukinori Okamura insiste:
“El recorrido por todo el país de Fantasmas en 1950 abrió los ojos de muchísimos japoneses sobre lo que había sido el
horror atómico. Siempre se debe de tener
en mente que en los años que siguieron a
los bombardeos no circularon fotos de las
destrucciones materiales ni mucho menos de las víctimas. No había representación visual de la tragedia. Los sobrevientes
de la bomba no hablaban de sus vivencias
porque temían ser discriminados. Escasos
libros sobre el tema habían logrado escapar a la censura, pero de todos modos en
el Japón profundo poca gente leía. El testimonio de los Maruki fue capital. Su gira
por Japón les incitó a seguir ese arduo camino de creación artística comprometida
a la que dedicaron más de tres décadas de
su vida.”
Hoy día sigue siendo difícil exhibir
el trabajo de los Maruki en Estados Unidos. Veinte años después de la muestra de
Minnesota le costó muchisimo trabajo a
Yoshiko Hayakawa, productora independiente japonesa, organizar una exposición
de los Paneles de Hiroshima en Washington
para el 70 aniversario de los bombardeos
de Hiroshima y Nagasaki.
Batalló durante cuatro años tocando en vano todas las puertas de las
instituciones públicas y privadas. Finalmente logró su cometido gracias a la
determinación de Peter Kuznick, director del Instituto de Estudios Nucleares
de la American University de Washington, quien acogió la obra en el Katzen
Art Center, el museo de esa misma universidad. La muestra, que fue inaugurada el pasado 14 de junio, presenta seis
de los quince Paneles de Hiroshima, entre
los que destacan Cuervos y Muerte de presos de guerra norteamericanos.
Afamado y polémico historiador,
Kuznick lleva años cuestionando la verdad oficial estadunidense sobre los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. En
2010 publicó, junto con Akira Kimura,
respetado académico japonés, Rethinking the atomic bombings of Hirohima y Nagasaki, japanese and american perspectives,
(Repensar los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, perspectivas japonesas y
estadunidenses); un año más tarde trató de
nuevo el tema en colaboración con Yuki
Tanaka, otro experto nipón, en un denso ensayo: Nuclear power and Hiroshima:
The truth behind the peaceful use of nuclear
power (Poder nuclear en Hiroshima: La verdad detrás del uso pacífico del poder nuclear).
Kuznick es coguionista de La historia nunca contada de Estados Unidos, documental de diez horas realizado por Oliver
Stone que desmonta en forma radical el
relato oficial de la política nacional e internacional de Estados Unidos desde la
Segunda Guerra Mundial hasta la elección
de Barak Obama en 2009.
Hasta la fecha, es muy limitado el eco
de la exposición de Iri y Toshi Maruki en
los medios masivos de comunicación
norteamericanos.
Entrevistado en víspera de la salida de
las obras para Estados Unidos, Yukinori
Okamura lamentó que no se hubiera podido coordinar esa gira norteamericana
de los Paneles de Hiroshima con museos o
instituciones mexicanas.
“Iri y Toshi Maruki tenían una gran admiración por el muralismo mexicano. No
sé por qué nunca lograron organizar exposiciones de su trabajo en Mexico, ni en país
alguno de América Latina. Es una laguna
que algún día tendremos que llenar.” O
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
79
Estro Armónico
La música y
SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION
“A
el buen comer
demás del ocio, no conozco ocupación más deliciosa que comer como
es debido. El apetito es para el estómago lo que el amor es para el corazón. El
estómago es el maestro de capilla que dirige
la gran orquesta de las pasiones. El estómago
vacío representa al fagot en el que refunfuña
el descontento; al contrario, el estómago lleno
son los tambores del regocijo. En cuanto al
amor, lo considero la actriz protagonista por
excelencia, la diva que canta en el interior de
la mente cavatinas con las que se embriaga el
oído y el corazón acaba embelesado. Comer
y amar, cantar y digerir; estos son, en verdad,
los cuatro actos de esta ópera bufa que se llama vida y que se desvanece
como
ce co
omo la
la espuma
del champaña. Quien la deja
eja
a escapar
escapar sin
s n hasi
ha
aberla disfrutado está loco de
de remate.”
rema
ma
ate
e.”
Con estas sentencias,, emitidas
emit
itidas
it
t
a través
del cedazo de su visión de
e músico,
mús
ús
sic
co, GioachiGioachino Rossini deja testimonio,
o, en el ocaso
o de
d su
existencia, de su pasión por la
a gastronomía;
gast
ga
stronomí
str
st
mía;
ía;
y valiéndonos de ella como
o epígrafe
epíígrafe extendemos una cordial invitación para internarse
por
i t
los laberintos donde hambre y sed, en connubio con los placeres del oído, conforman
una sabrosa sinfonía gastronómica paralela a
nuestro devenir en Tierra.
Iniciemos, como prescribe el respeto por
Cronos, por el mundo antiguo, ya que en su
heredad abreva la cultura que subyace en
nuestras tradiciones. El banquete o symposium, 1 creación griega por antonomasia, se
caracteriza por la indisoluble unión entre comida, canto, bebida y danza, y el todo como
aglutinación perfecta del placer, tanto intelectual como corporal. Las vivencias helénicas,
cantadas por Homero, Píndaro o Jenofonte,
nos dan pistas para degustar el menú como es
debido. Así, una vez que atravesamos el umbral de la casa de nuestro anfitrión,2 tenemos
que descalzarnos para que puedan lavarnos
los pies. Sin ello nadie puede pasar al comedor. Ya instalados en él tenemos que tumbarnos sobre cojines, con las piernas estiradas y
el busto inclinado para que nos sirvan. Como
al resto de los convidados nos toca una pequeña mesa individual. Antes de que circulen
los alimentos podemos echar un vistazo alrededor: hay grandes ánforas de vino, estatuas
y arreglos florales entre los que destacan rosas y violetas, estas últimas adoptadas como
remedio
reme
edio contra
contra la em
embriaguez.
mbriag
guezz.
Como parte
pa
p
art
art
r e in
indispensable
ndispens
sabl
ble de la de
ble
decoración
eco
cor
oración
a reci
ap
ca
am
mos
os a las
as bailarinas
as
baila
la
ariina
nas en sus
sus
us túnicas
túnic
cas
as leves
es
s
apreciamos
que d
danzan
anzan
n al son de
e un grupo
o de
de flautas
fla
aut
uta
as o aulós.
prostitutas
ló Las
Las
as esclavas
esclava
as y pr
ros
o ti
titu
t tas que las
las tañen
tañe
ta
ñen
n lo
l
hacen
ha
ace
c n con lo
los
os ca
c
carrillos
arr
r illos bien
en hinchados ya
ya que
dos los
do
los tubos
lo
tubos de
de caña
cañ
aña
ña que
e deben
deben
deb
ben abarcar
abar
ab
bar
arca
carr
ca
son dos
simultáneamente. Lo que obtienen es una agrad bl brisa
b i sonora. Cuando
C
d probamos
b
i
dable
ell vino
notamos su extraño sabor: no se ha fermentado en barricas y viene mezclado con agua salada que ayuda a su conservación. También percibimos que tiene un regusto a menta y canela.
Con algarabía escuchamos que ya vienen las
bandejas con comida, y lo primero que vemos
son las hogazas de pan de trigo llamadas artos, con las que hemos de acompañar los purés
de haba y lenteja. En sucesión probamos aceitunas, quesos de cabra y una suculenta plétora
de sardinas, atunes, anguilas y mariscos.3 Concluida esta porción del banquete se nos invita
a dejar espacio para el postre o tragema, mis-
mo que consiste en higos, pasas y nueces, junto a exquisitos dulces hechos con miel. Saciada el hambre, se espera que comencemos las
libaciones en honor a Dionisio y Apolo; pero antes de cada trago tenemos que unir nuestra voz
al coro colectivo para entonar un peán, que es el
canto de sus alabanzas. Entre bromas oímos a
un comensal que pide le ofrezcan a su mujer el
vino trezenio, dada su efectividad para impedir
los embarazos… Todos ríen y no faltan las alusiones a Hipócrates, quien solía recetar la ingesta vinícola para combatir la fiebre y acortar las
convalecencias.
Lo siguiente que despierta nuestra curiosidad es asistir a un festín en la Roma imperial. D
ese
echamo la austeridad de Augusto y el
rial.
Desechamos
des
de
senfreno de
de Calígula,
C
desenfreno
para quedarnos con la
p over
pr
erb
biial
a gula
a de Nerón, a quien hay que vaproverbial
lorarrl
rle lass infaltables
rle
infalt
lorarle
exhibiciones musicales
im
mpon
po
one en
n sus actos públicos. La fastuoque impone
sa Domus Aurea
Au
ure
re es el lugar del convite y desa
bemo
os disponer
dis
di
ispone
sp
bemos
de buena parte de la jornada,
como mínimo de
desde mediodía hasta medianoh para disfrutar
di f
che,
lo que está dispuesto para
los invitados; en esto van incluidos los baños,
de agua caliente o fría según la estación, que
se programan, durante los intervalos, en pos
de recomponer el cuerpo. En la amplia bóveda
del salón reverberan los rasgueos de las cítaras que fungen de marco para que un puñado
de bailarinas ataviadas con telas trasparentes,
pongan a tono el ambiente. Surgen risotadas
por doquier y el vaivén de esclavos que ofrecen bebidas es frenético. Parece que hoy el
emperador está en vena de ponerse a cantar.
Por encima de su fama de caudillo, Nerón
se considera como un verdadero artista. No en
Arte
El INBA de Francis
Alÿs (2 y último)
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
“Relato de una negociación”
80
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
V
alorado y sobrevalorado por el mainstream y
el sistema museístico
nacional, Francis Alÿs no es un
pintor: es un productor de imágenes pintadas.
Concentrado en la narración sin atender el proceso o
la problematización de la composición pictórica, sus pinturas
son ilustraciones en técnicas
pictóricas que, como él mismo
señala, traducen escenarios y
situaciones que no pueden ser
expresados, filmados o actuados. Sustentada curatorialmente en un ambicioso discurso
C U LT U R A
balde repite en sus discursos que “el arte nos
hará vivir”. Su debut como cantante tuvo lugar en Nápoles, para el que requirió la presencia de cinco mil plebeyos que debían aplaudirlo hasta el desvanecimiento, y es de notar que
para que alguien pueda ser parte de la claque
imperial tiene que tomar un curso propedéutico para dominar las distintas modalidades del
aplauso. Los hay de tres tipos, según su intensidad: los “zumbidos”, las “tejas” y los “ladrillos, estos últimos se ejecutan con las manos
arqueadas y las palmas planas. En cuanto a
la destreza musical del César, baste decir que
dedica muchas horas a la semana para estudiar la lira con Terpno, el mejor maestro del
momento y que su voz es robusta gracias a
la reiterada práctica de tumbarse boca arriba,
con una sólida plancha de plomo en el pecho,
para hacer sus vocalizaciones.
Antes de poder ingerir bocado nos enteramos que si el sumo caudillo decide cantar todo debe interrumpirse y que nadie puede abandonar el recinto. No importa qué tan
apremiantes sean los motivos para hacerlo.
Mientras eso no acontezca podemos
odem
mos disfrudissfru
tar del mullido triclinio que noss ha
han
reservado
an reservad
ado
ad
o
y aceptar el gustatio o aperitivo
o que
e nos
noss ofre-cen. Lo que nos metemos en la boc
boca
ca son
n ostras, huevos duros, erizos de mar, esp
espárragos,
sp
pár
árrra
ragos,,
almendras verdes y tordos ahumados.
humados. En lo
lo
ncian es
es u
n mulmul-referente al vino que nos escancian
un
sum que lleva miel. Cuando ess la hora
hora de los
i ti id
d camaplatos fuertes, la variedad nos intimida:
rones, morenas, pichones, conejos, faisanes
rellenos de dátil, lechón asado y pescados como el esturión, el dorado y el rodaballo.
Aunque la panza nos mande señales de
hartazgo no podemos ignorar la ternera asada, el hígado de oca y los huevos de pavo real,
que son verdaderas delicias; de cualquier manera siempre está el recurso que avala el mismo Nerón en todos sus festines: podemos recostarnos de espalda con la boca abierta al
tiempo que nos meten una pluma en la garganta que nos aliviará el estómago. E invariablemente será preferible recurrir al vómito pa-
que no se percibe en las obras,
la exposición Francis Alÿs. Relato de una negociación, exhibida en el Museo Tamayo Arte
Contemporáneo desde marzo
de este año en esta capital,
evidencia no sólo la relevancia
comercial de la pintura como
disciplina, sino también la pobreza de la propuesta pictórica
del famoso postconceptualista.
Curada por Cuauhtémoc
Medina a petición –u orden–
ra volver a comer, en lugar de contenerlo a la
hora en que el César se ponga a cantar… Afortunadamente ya no lo hace porque nuestra intempestiva salida lo indispone.
Con rreflujos
eflujjos todavía
a presentes
pres
senttes optamos
optamo
os
Con
po ac
por
po
cep
eptar
p el raro
raro
aro privilegio
ar
prriv
ivilegio d
e ser
ser admitidos
admi
mitti
mi
tidos
tido
do
o
aceptar
de
en el
el monasterio
mo
on
na
aster
ast
ste io de
de Ruperstberg,
Ru
upers
pe
erstb
rstberg, donde
don
o de nos
nos
o
ag
guarda
ua
a
la aba
adesa que
e lo funda.
fu
unda. De
De antemaan
nte
tem
emaaguarda
abadesa
no
o ssabemos
a emos
ab
os que
os
que la comida
c mida
co
da
a será
será frugal en
en extreextr
ex
treem
o ya
ya que
q e es una
qu
a norma
nor
orma
m de templanza
tem
mplanza anímica
mp
anímic
ca
mo
que se si
qu
igue
igu
ue a
p e de la let
pi
lletra,
le
etr
tra, más
tra
más
á aun
aun
un cuando
cuand
ndo
do
sigue
all pie
la Superiora es la primera en alabar las virtudes
d
did tterapéutica
é ti para una
dell ayuno como medida
infinidad de trastornos. Pero más que la cantidad de potajes y trozos de pan que nos obsequien las monjas, lo que realmente anhelamos
es escucharlas cantar en la misa previa al almuerzo. Sus voces están entrenadas para satisfacer oídos divinos, y lo que cantan es obra
de la propia abadesa.4 Es ella una mujer excepcional, no sólo para su tiempo, sino para el subseguirse de las generaciones. Publica tratados
de teología y medicina, es poetisa de sublime
inspiración, compone música y es una visionaria cuyas profecías demudan a quien se aviene a descifrarlas. Por si fuera poco, mantiene
del artista (Proceso, 2022), la
exhibición no manifiesta “un
más allá de la práctica pictórica usual” como señala el texto curatorial. Por el contrario,
descubre una apropiación de la
composición y comunicación
visual del rotulismo mexicano
que evidencia tanto la sobrevaloración del autor como la
desigualdad de la gestión gubernamental. Utilizadas por
Alÿs desde 1993, estas esté-
un intenso epistolario con reyes, Papas y príncipes. Se llama Hildegard von Bingen.
La música que inunda el monasterio ratifica los misterios de la fe y la piedad que suscita no
nos
aminora
apetito. Preferimos entonces
os am
minorra el ap
beber
bebe
er la cerveza
za
a que
q Hildegard le recomienda
conservar el rubor de
da a sus monjas
mon
o jas para
p
las
tristeza y melancola
as mejillas.
mejillllla
llas. Para
Pa mitigar
m
lía nos dicen
recetar un “vino flojo”,
dic
di
cen que
cen
ce
que suele
su
su
que
beberse
por la mañana, apenas nos
e ha
ha de bebers
se p
levantamos.
nos insisten en comlevantam
lev
mos
os Asimismo,
os.
Asimis
Asi
As
plementar nuestra dieta paseando, bailando,
escuchando
h d música
ú i y meditando. Ciertamente la fugacidad de la vida, ya lo anotaba Rossini, amerita la delectación completa de todos
sus placeres. (Continuará) O
__________________________
1 El término significa, literalmente, “reunión de
bebedores”.
2 Fue este el rey de Tebas, famoso por la esplendidez de sus banquetes.
3 La carne era un lujo que muy rara vez se concedían los atenienses.
4 Se recomienda la audición de alguna de las
obras sacras de la connotada monja. Vaya a
proceso.com.mx
ticas populares, interpretadas
en el mainstream como una
oscilación entre lo absurdo y
lo fantástico, han logrado que
los espectadores no vean la
simpleza de lo que miran, sino
la sofisticación de un discurso
que sólo aquellos que desconocen la complejidad de la excelencia pictórica pueden aceptar.
En lo que corresponde a la utilidad comercial, diversos medios
han publicado que la venta de
pinturas es lo que permite al
artista mantenerse y patrocinar
sus costosos proyectos.
Integrada por aproximadamente 95 imágenes pictóricas
de pequeñísimo formato que
forman parte de tres proyectos
realizados entre 2000 y 2011 en
México, Gibraltar y Afganistán –
más uno abortado en La Habana-Cayo Hueso–, la exposición
del Tamayo es la tercera individual que presenta el belga en
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
81
Shakespeare, y desentrañarla
va más allá de lo inmediato. La
humanidad de los personajes
se impone y el lazo que los une,
de amor u odio, no es suficiente
para resolver el problema.
El drama arranca con un
encuentro fortuito: Paulina atisba en la ventana la llegada de su
compañero con un revólver en
la mano. Ella, que ha sido torturada quince años atrás, tiene las
marcas del dolor y la rabia, y al
llegar, él le cuenta de cómo un
hombre lo ayudó en la carretera
por un problema que tuvo con
su auto. Él acaba de ser nombrado presidente de la Comisión
gubernamental que investigará
los crímenes cometidos durante
el régimen militar, y el “buen samaritano” que lo ayudó –acaba
de enterarse por la radio– es el
doctor Miranda, que ella afirma
fue su torturador al reconocer
su cadencia de voz,, su olor y
ap
i za
ie
a de
de Schubert
Schu
hubert
u
que
ue p
ue
on
níía
a
la
pieza
ponía
cuand
do la violentaba.
viiol
o enta
ab
ba
a. Él lo
o niega
niega
ni
a
cuando
ctador duda.
duda.
y el espec
espectador
La capacidad
cap
pac
ac d del
acidad
del
el texto
texto
o de
manejarse
floja,
ma
ane
nejarse
e en
n lla
a cuerda fl
flo
oja,
a,
donde
do de la
dond
do
lass afirmaciones
afirm
mac
cione
iones
io
ne
es se concon
on
nfunden con la locura o el arte
de fingir,
fingir van dando a la obra
una ambigüedad determinante
para el tratamiento de la problemática. Al espectador se
le desestructura el impuso de
encasillar a los personajes, y
entre más se quiere ubicarlos,
más confusión se genera. Es
necesario irse impregnando de
la realidad para ser un testigo
partícipe en las prerrogativas
que se presentan.
la Ciudad de México. Con una
deficiente versión de su repetitiva acción pictórica, Leak (Goteo) –1995, Gante; 2003, París;
2004, Jerusalén–, que no logra
completar el trayecto del Tamayo a la Sala de Arte Público
Siqueiros con la huella de dos
chorros lineales de pintura –se
interrumpe al llegar a la calle
de Tres Picos a la altura de la
Embajada de Canadá–, la presencia simultánea de su compatriota Francis de Smedt en
dos museos genera el cuestionamiento sobre la desigualdad
que existe en la gestión museística del Instituto Nacional
de Bellas Artes (INBA).
Mientras los numerosos becarios del Fondo Nacional para
la Cultura y las Artes (Fonca)
carecen de espacios institucionales para exponer su producción, Francis Alÿs ocupa dos
p
recintos ubicados en lugares priussen
en
envilegiados de la ciudad. Ausenbos,
bo
te de espectadores en ambos,
nio
el del belga es un testimonio
dad
del colonialismo, desigualdad
y arbitrariedad que existe en la
ntal de
e
construcción gubernamental
valor artístico. O
Teatro
“La muerte
y la doncella”
P
artiendo de tres perspectivas, somos testigos
del intrincado triángulo
víctima-victimario-juez, adentrándonos en la vida de Paula,
Gerardo y el doctor Miranda
envueltos en una situación
marcada por el conflicto y de
difícil solución.
Desde la intimidad se
muestra a los personajes, y es
ahí donde ellos se vuelven vulnerables e indescifrables; capaces de fingir o de decir la
verdad. Porque la búsqueda de
ésta es el fin último que propone La muerte y la doncella, del
chileno Ariel Dorfman, dirigida por Lorena Maza en el Foro
82
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Christa Cowrie
ESTELA LEÑERO FRANCO
Lorena Maza apuesta por la
indeterminación de los personajes y la situación, apuntalando estupendamente el texto de
Dorfman. Imposibles las primeras impresiones y las condenas
sin razón, pues las verdades van
surgiendo y nos conducen a una
realidad cada vez más desnuda.
La locura en inteligencia se convierte; la incredulidad, en compromiso; y la inocencia, en
culpabilidad.
Arcelia Ramírez como Paulina, Daniel Martínez como su
compañero y Arturo Ríos interpretando al verdugo, consiguen actuaciones basadas en
la contención. Una contención
cargada de emociones, impulsos y conflictos internos. Los
personajes vibran y nosotros
con ellos. Ninguna de la situación en la que se encuentran es
simple, y esta complejidad se
p
g
g
percibe gracias
a estos grande
es actores,
actores,
s, guiados
guiados por
po
or LoreLoredes
n Maza.
na
Maz
azza.
a
Do
orfma
rf an pl
lan
a tea
a un
u espacio
esp
pacio
Dorfman
plantea
d
do
ble para
ra
a cubrir
cub
ubri
rirr la
la necesid
dad
ad
doble
necesidad
de
e que los pers
sonajes hablen
ha
h
abl
ab en
personajes
ssin
i que
in
que lo e
qu
sc
scuc
cuc
uche
he e
otro si
ot
si
escuche
ell otro
así lo requiere la trama. Sergio
Villegas encuentra una solución
atinada sin necesidad de paredes: Una simple franja de tablones de madera en forma de
“L” y un par de sillas, marcan el
espacio exterior donde Ella sola
o acompañada se debate entre hacer justicia por su propia
mano o dejar que la nueva comisión lo juzgue.
La muerte y la doncella
tuvo un fracasado estreno en
Contención
Chile en 1990, y en el 92 fue un
éxito en Broadway. Es de las
obras latinoamericanas más
representadas y nos remite a
una situación de violencia que
todavía permanece en nuestros
países. Ariel Dorfman, conocido mundialmente por su ensayo Para leer al Pato Donald,
profundiza en las relaciones
humanas siendo un militante comprometido durante la
dictadura, obligado al exilio,
y trasciende cualquier intento
maniqueo, pero en donde queda clara la impunidad, la tortura y el daño moral y físico de
las víctimas de una dictadura o
cualquier país represor; como
el nuestro. O
Cine
“Edén”
“E
JAVIER BETANCOURT
JAV
E
n la capital francesas de
la década de los noventa
surgió un género musical,
French Touch, derivado del
el F
House music, la música electrónica disco del Chicago de los
ochenta; más que un simple género, el toque francés se volvió
un estilo de vida que se impuso
en las discos de París, sonó en
los raves, alucinó con éxtasis
y rayas de coca, convirtió en
celebridades a los DJ e inspiró
fenómenos musicales como el
Daft Punk. Y si los términos en
inglés se acumulan es porque,
precisamente, le French Touch
corresponde a la asimilación y a
la reinterpretación de la cultura
musical americana de fin de
siglo en Francia.
Eden (Francia, 2014)
propone un panorama, desde
dentro y desde fuera, de esa
generación olvidada bajo los
escombros del 11 de Septiembre. La realizadora Mia HansenLove se inspira en la vida de su
hermano Sven Hansen-Love,
con quien escribe el guión, para
documentar el reventón interminable de esa década, el éxito
vertiginoso de Paul (Félix de
C U LT U R A
Givry), su adicción, decadencia
cia
ci
y duro despertar de manos
vacías.
De asiduo a las tocadas
y a los raves con su grupo de
e
amigos, noches blancas de
alcohol, drogas y sexo, Paul
se convierte en un DJ profesional, recibe a las estrellas
americanas del momento, viaja
a Nueva York y Chicago, Meca
donde también es reconocido
y admirado por sus colegas.
En el camino surgen romances,
unos más largos que otros, los
amigos van y vienen, la gente
encuentra su propio rumbo, o
no. Las crudas se curan con
más cocaína y la tesis inacabada para la Sorbona se vuelve
un recuerdo borroso. Nace una
estrella de los raves.
El ritmo estruendoso y monótono, la danza y las voces,
se alternan con secuencias
cotidianas de domesticidad
desarticulada, café matutino,
música, más alcohol y drogas,
préstamos de dinero, filas de
espera para entrar a la disco,
detalles chuscos como no permitir la entrada a los mismísimos Daft Punk por su aspecto
anodino. En una entrevista
radiofónica durante la fiebre
del French Touch, Paul define
su vivencia como un
punto entre la euforia y
la melancolía.
Edén no es un
documental porque la
historia está construida
como una novela de
aprendizaje, pero sí
testimonia minuciosamente la cultura de
la época, informa con
nombres y lugares
precisos; aunque la
música es protagónica, tampoco se trata
de un musical como el
de los Jersey Boys de
Eastwood del cual el
público sale inspirado
y divertido. El héroe y
sus amigos son más
bien antipáticos; la
distancia con la que
la directora los retrata
con sus obsesiones
y repeticiones
p
y
rehúye
la
a iidentifi
den
ntifi
ficación con
con
co
ell e
e
spectta
tador. El
El título
oe
a
espectador.
ess una
mer
ra trampa,, el edé
ra
én es u
én
na
mera
edén
una
ffantasía,
fa
ant
nttasía,, lo qu
n
ue h
ay es
es la
a vida,,
que
hay
el escap
ape de la banalidad,
ap
ban lidad, y
ba
bana
escape
loss me
lo
m
ejore
ress momentos
re
moment
ntos
nt
os pasan
os
pas
asan
mejores
desapercibidos.
La directora Mia Hansen
HansenLove, hija de profesores de
filosofía, se formó en Cahiers
du Cinéma, está cercana a
Olivier Assayas (con quien está
casada), y se inspira en el cine
de Philippe Garrel (Los amantes
habituales). Su trabajo es muy
sólido, pero aún le pesa el
pedigrí. O
refrendo a todos los canales
para ese momento bajo el
argumento de que así tenían
certeza jurídica en las inversiones necesarias al tránsito
digital. El sexenio pasado el
plazo se recortó seis años. A
fines de 2015 debe quedar
terminado. Este acortamiento
no implicó que los empresarios
tuvieran que refrendar antes
sus concesiones.
De acuerdo con la Ley de
Telecomunicaciones y Radiodifusión publicada en 2014, se
licitaron dos cadenas digitales
para uso comercial y se otorgó
una con fines públicos. Una
de las mercantilizables quedó
vacante y la otra fue para el
Grupo Ángeles del empresario Olegario Vázquez Raña.
Esta saldrá al aire en 2016; sin
hogares con aparatos receptores digitales, la señal no podrá
p
captarse
universalmente. Esa
es la
a ur
urg
gencia, au
a
aun
un
na
ada al he
ech
cho
o
urgencia,
aunada
hecho
de q
de
ue Tel
lev
evisa y Azteca
ca
a yya
a han
que
Televisa
reco
onverrtido
do sus
uss e
q ipos
qu
os
sp
ara
reconvertido
equipos
para
ssalir
sa
alilirr en digital
al,, ap
al
pro
rove
ve
vech
ec ando
digital,
aprovechando
igualm
lm
men
e te el triple
le juego: in
nterte
te
igualmente
internet
ne
et, ttelefonía
elef
effonía
on
nía y ttelevisión.
ellevis
elev
vis
isió
ión
ió
n.
net,
El gobierno ha gastado
enorme suma en adquirir
televisores para repartir a los
hogares con menor poder adquisitivo; según Mediatelecom,
13.75 mil millones de pesos
en licitaciones. Otros 740 mil
equipos se adquirieron sin seguir el procedimiento legal. Se
calculó que donaría un equipo
a 10 millones de hogares. En
total ha comprado 5.8 millones
de aparatos, de los cuales se
ha anunciado que todavía falta
entregar 1.5 millones. Y debe
comprar otros 3.7 para completar la cuota. Sin embargo,
según el Inegi, 4.5 millones
de hogares tendrán que ver
la manera de adaptar sus televisiones o comprar nuevos para
estar en condición de recibir los
programas.
La consultora Telconomía
asegura que son hogares en
pobreza.
Al ritmo que operan no van
a terminar el 15 de noviembre. La SCT está otorgando
los aparatos de acuerdo a un
Censo realizado por la Sedesol. La gente seleccionada se
forma para obtenerlos. Éstos
vienen en cajas de cartón con
la leyenda "Moviendo a México": los beneficiados deberán
recordar qué gobierno y de
q
qué p
partido se les ofrece la
dádi
diva
di
v
dádiva.
En
n principio ésta no es tal
si
ino un derecho del ciudadano.
sino
S
Sii porr ley el Estado cambia
el tip
po de señal televisiva, la
tipo
p
po
pob
oblac
población
no debe ser obligada a adquirir otro equipo
para m
mantener su opción de
entretenimiento e información.
Si hay cambio de infraestructura ésta no puede respaldar
sólo a los productores, también
los consumidores deben ser
favorecidos.
Más allá de la anécdota, lo
que debemos preguntarnos es:
¿A quién beneficia el apagón
analógico? O
Televisión
Apagón analógico
FLORENCE TOUSSAINT
C
onforme se aproxima la
fecha en que las emisoras televisivas deberán
apagar su señal analógica para
transmitir únicamente en digital, surgen nuevas dudas de
que esto pueda llevarse a cabo
de acuerdo al calendario.
El gobierno de Fox fijó la
fecha para el 2021, otorgó el
Dónde está el negocio
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
83
Tras 30 años realizando documentales críticos y de denuncia, el colombiano Diego García-Moreno vislumbra
“una luz de esperanza, palabra que había desaparecido
en mi país en más de 50 años de guerra que hemos padecido” con Clan-Destinos. Recién estrenado en México,
su nuevo filme muestra a niños de barrios pobres y conflictivos de Bogotá estudiando distintas disciplinas culturales en el proyecto gubernamental denominado Centros
Locales de Arte para la Niñez y la Juventud (Clan).
“El arte
contrarresta
la violencia”:
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
F UENT
NTT E
R
ealizador cuyo prestig
prestigio
giio
o ha
trascendido
do a nivel
niive
vel mundial,
vel
mund
mu
dia
ial,
ial
García-Moreno
reno manifiesta
que su nación
ió ya ha
h empezado a vivir el posconflicto:
“Aunque todavía no está
definido ese proceso de paz, se siente que
hay una fatiga total de la guerra. Existe una
necesidad de rearmar los tejidos sociales y
esto se ve al seguir a esos ocho niños por
los Clan. Ahí, guiados por artistas, ellos se
encuentran en un proceso de aprendizaje
artístico que les ha cambiado su vida, aunque residan en casas que reflejan la mala
situación económica de Colombia.”
Durante seis meses filmó en los Clan,
proyecto creado en los barrios humildes de la capital colombiana por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) hace
tres años, a los que acuden niños y niñas
de manera gratuita para aprender teatro,
música, cine, literatura y pintura, en apoyo al Plan de Desarrollo Bogotá Humana
de su gobierno:
“Dentro de los Clan me encontré una
comunidad indígena que había sido desplazada del Pacífico y sus hijos también asisten
a los Clan, espacios independientes fuera
del esquema de los colegios públicos, a los
cuales hace tres años la actual administración del gobierno de Bogotá invitó a muchos
artistas quienes ya cuentan con una experiencia y trayectoria al trabajar en barrios.
“Es gente conocedora de la importan-
84
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
García-Moreno
cia que
arte
una
que juegan
qu
jue
ju
uegan ell art
ar
rte
te y la cultura
cult
cu
cult
ltur
ura
ur
a en u
na
sociedad: grupos de teatro, músicos, cineastas,
fotógrafos,
bailarines,
cantantes,
t
f tó
f
b il i
t t
poetas, en fin. Formalizan su actividad recibiendo un dinero del Estado, pero les
dieron una libertad muy interesante. Actualmente unos 60 mil niños acuden a dichos Centros bajo los parámetros de estos
artistas, fuera de la disciplina normal.”
En el documental, las familias de los
ocho chicos relatan los cambios positivos
que han tenido sus hijos, quienes laboran
en los Clan con pasión y entregados a distintas áreas.
“Allí no distinguen a nadie, ni marginan a nadie”, cuenta el cineasta que vino
a México para el estreno mundial de ClanDestinos en la 9 edición del Festival de la
Memoria Documental Iberoamericano,
efectuado del 5 al 9 de agosto en el Cine
Morelos de Cuernavaca. Clan-Destinos tuvo
la primera proyección el pasado 4 de agosto en La Nana, Fábrica de Creación e Innovación de ConArte, ubicada en la colonia
Guerrero de la Ciudad de México. En el
Cine Morelos se presentó ayer sábado 8 de
agosto; y en este mismo lugar, el domingo
9 será su última exhibición, a las 12 horas.
Una llamada extraordinaria
García-Moreno estudió cine en la Escuela Nacional Superior Louis Lumiére en
Parí
París.
ríís. T
Trabajó
raba
ra
rab
bajó en el Instituto Nacional Audiovisual de Fr
Francia, donde se dedicó a la
t
ió e investigación de ficciones
construcción
interactivas.
En Medellín, fundó con su hermano
Sergio la productora Alucine. Creó documentales para cadenas de televisión nacionales. Con La balada del mar no visto, de
la ficción pasó a documentales de autor
relacionados con la cultura y la violencia,
como Moravia y el mar, Beatriz González ¿Por
qué lloras si ya reí?, Y como para qué de arte de
qué…?, y El corazón, entre otros.
Actualmente reside en Bogotá, donde
formó su compañía productora Lamaraca. Ha trabajado como docente en las universidades de los Andes, la Nacional y Del
Rosario. García-Moreno destaca a Proceso que es un cineasta independiente; pero
Clan-Destinos fue un encargo:
“Fue una llamada telefónica muy extraña, porque generalmente yo hago las
películas muy libres. Hace año y medio
me hablaron de la Secretaría de Cultura de
Bogotá para decirme que estaban interesados en que yo realizara un documental
sobre un proyecto que estaban desarrollando, de formación en arte, con jóvenes
de barrios populares. Yo les manifesté que
no realizaba trabajos institucionales, ni
hacía propaganda oficial, y me expresaron que no deseaban eso.
“Yo no conocía el proyecto de los Clan,
DOC U M E N TA L
que
esencial
del
arte
porque
que recuperar
qu
recu
cu
uper
perar
rar lo
lo esenc
nc
nci
cia
ial d
ial
el ar
a
rte
te p
orqu
or
que
qu
e
éste no está marcado por un hecho presente:
t la
l superficialización,
fi i li
ió donde
d d ell único
ú i
interés es el dominio, el poder y el dinero.
Hay que volver al espíritu, la convivencia y
la reflexión.
–¿Qué papel debe tener el artista e intelectual, cuando las sociedades están entre la violencia como México o Colombia?
–En cierta forma, nuestro papel es recordarle a este mundo la tragedia, y recordando la tragedia uno modifica las
visiones del futuro. El arte siempre ha sido
lo mismo: el relato de todo lo que afecta a
la humanidad, y al ejercerlo, construirlo,
uno ve el papel de la belleza.
“Y si no tenemos la fascinación de que
la belleza es posible, nos vamos al hueco.”
–¿Qué quiere decir usted con “recordando la tragedia”?
–Por ejemplo, cada obra griega son el
recuerdo de un dato que aborda la condición humana, que es el aspecto trágico. La
vida tiene unos instantes de referencias
mortuorias muy fuertes.
“Entonces, ¿qué se hace? Recordar eso,
y en ese sentido lo digo. Si nos vamos a la
gran literatura, se recuerda el sentido trágico de la vida como lo hace Gabriel García Márquez...
–Cuando los creadores e intelectuales son apáticos ante la violencia, ¿qué
recomienda?
Eduardo Miranda
les propuse que quería conocerlo
nocerrlo
o y llueuee fui 15 días a
go les daría la respuesta. Me
tá y me fascif
i
los Centros del sur de Bogotá
né. Empecé a ver una importancia social
impresionante. Pensé que no debía quedarme sólo en el colegio, sino que debía
ver cómo influye ese proyecto en la sociedad. Así que empecé el proceso que más
me gustó: ver las implicaciones en sus
propias casas, en sus propias familias. Y
acepté filmar el documental.”
Recalca que la base fundamental de su
trabajo ha sido la cultura, “tocando el conflicto y la guerra, porque era inevitable en
Colombia no tocar esos tópicos”. Confiesa su obsesión por la expresión artística:
“Siempre me ha fascinado ver el efecto y la actitud social de los artistas. Ello
crea formas de convivencia diferentes, fundamentales, necesarias para contrarrestar conflictos; y trabajadas desde niños, me
parecen más interesantes todavía. Esto se
debía documentar porque hay muchos opositores a este tipo de formación y mucha
gente a nivel de la educación básicamente
se va por el lado tecnicista. Se cree que el desarrollo simplemente está en las nuevas tecnologías; pero es importantísimo mantener
la esencia humanista que contiene el arte, la
cual va a dar otro tipo de ciudadanos.”
–La narco cultura ha transformado
todo, ¿verdad?
–Toca todos los niveles de la vida. Hay
–Cuando son artistas, hay sensibilidad. Creo que todo el buen arte tiene su
fondo político. En las épocas de crisis surge mucha sabiduría y muchos actos colectivos insólitos e inesperados.
Así es su mensaje para México:
“Los artistas e intelectuales deben ser
los críticos de las políticas, y también son
una voz guía importante. La palabra y el enfrentamiento es una voz guía que tiene que
salir y manifestarse continuamente. En estas épocas ocurren dos cosas: o te escondes,
o sales a la tribuna pública. Creo que este es
un momento de la tribuna pública. ¡Es urgente! ¡Hay que ser valerosos!”
García-Moreno subraya que ConArte
(Consorcio Internacional Arte y Escuela A.
C., de México), y el Idartes de Bogotá, ya
están laborando juntos:
“Vengo al Festival de la Memoria con el
apoyo de ConArte. Al enterarse de la existencia de esta película, se identificaron.
Idartes creó los Clan, y como ya empezaron a trabajar juntos, hay mucha experiencia para compartir. Esta experiencia
con los niños es una iniciativa que pueun
trabajo
en conjunto interesante,
de sser
er u
n tra
abajo e
sino Latinoamérica.
no sólo
sól
ólo para México
Méx
é
Veo
palabra que haVe
V
eo una luz
eo
lu
uz de
d esperanza,
es
sp
sp
bía
bí
ía desaparecido
desa
apare
ecido en mi país en más de 50
años
guerra
que
añ
ños de gu
g
uer
ue
erra qu
u hemos padecido.”
Lucina
Jiménez,
directora de ConArLu
Lu
Jimén
éne
én
n
te explica
te
te,
expllic
ica que
qu
q
ue en septiembre próximo un
formadores de ConArte irá a Cogrupo de formado
llombia
bi ““y en octubre,
t b personas de los Clan
vienen a México para un intercambio de experiencias que ayudará a crear una ciudadanía y cultura de paz entre los dos países”.
La doctora en antropología redondea:
“Estamos compartiendo realidades similares de violencia.” O
García-Moreno. Hora de construir
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
85
“Las canciones
de mi madre
Consuelo
Velázquez”
A
ROBERTO PONCE
99 años del nacimiento de
la compositora Consuelito
Velázquez, el espectáculo en su honor Amar y vivir
cerró el sábado 8 la tercera
edición del Festival de las
Artes de Jalisco (Festa) en el Teatro Degollado de Guadalajara. Es un festejo que concluirá el sábado 15 con la puesta escénica
de Aristeo Mora y la Compañía Opcional
Nadie escribe el libro que desea escribir, fantasía inspirada por el dramaturgo tapatío Vicente Leñero.
El pintor, escultor y arquitecto Mariano Rivera (1945), hijo de la autora del bolero “Bésame mucho”, la canción en español
más famosa del globo, recuerda a su madre con orgullo:
“Era una belleza jalisciense fina, imponente, llena de carisma. Donde llegara
todo mundo volteaba a verla. Nació un 21
86
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
de agosto de 1916 en Ciudad Guzmán, antiguo Zapotlán El Grande, tierra de Orozco y de Arreola, en una casa muy bonita
en contraesquina de Catedral. Su público
la consagró con el nombre de Consuelito,
aparte de que las mamás arrullaron a sus
hijos cantando ‘Cachito’.”
Mariano, cuyo padre fuera el importante productor artístico Mariano Rivera
Conde, entona con sabrosura la melodía
en su estudio de San Ángel.
–Otra de sus piezas más bonitas, con
“Bésame mucho”…
–A mi madre le impactó muchísimo el
estallido de la Segunda Guerra Mundial y
pensó, al escribir “Bésame mucho”, en las
parejas de novios que tenían que despedirse, tal vez para siempre. Observadora de la vida, le importaba la gente… pero
orita hablamos más de “Bésame mucho”.
Porque está ‘Que seas feliz’, bolero que
se ha grabado en canción ranchera. Fue
la primera canción en que la despedida
amorosa estuvo marcada por un buen deseo. No se trataba de maldecir al antiguo
amado. Es una bendición. Canta la nobleza del amor. Para ella lo más importante
era el amor. Sus canciones son absolutamente sinceras, incluso las juguetonas
como “Yo no fui” que la grabó antes que
nadie Benny Moré.
“La música de mi madre regresa siempre y hoy con más fuerza, las generaciones van redescubriendo sus temas, y es
el caso de ‘Bésame mucho’ que nunca se
ha ido, al grado de ser un símbolo para
México.”
Bolero incomparable
Cuenta que en la última entrevista realizada por Elena Poniatowska en La Jornada
hacia julio de 2003, su mamá relató cómo
escribió aquel bolero sin igual, si bien Mariano posee su propia versión: se la compuso a su papá.
Grisel Vistrain
ES P EC TÁCU L O S
“Bésame mucho”, la canción mexicana más conocida en el mundo, hace referencia a los jóvenes
que debían despedirse de sus novias para irse a
la Segunda Guerra Mundial. El hijo de la compositora Consuelito Velázquez, Mariano Rivera (arquitecto y artista) en vísperas del homenaje que
se le rendirá a su madre en el Festival de las Artes de Jalisco, se refiere en entrevista a algunas
de sus canciones más escuchadas.
“Mi mamá estaba muy joven y era
pianista concertista, pero tenía sus melodías y letras secretas. Se recibió en 1938
en la sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, pero tenía un alma romántica de
Guadalajara.”
Sus maestros fueron los pedagogos
Ramón Serrato y su esposa Aurora Serrato, fundadores de la mejor academia de
piano en Zapotlán, quienes decidieron
venirse a México para abrir otra. Consuelito los acompañó.
“Ella quiso concluir sus estudios de
piano y llegó acá para vivir con su tío el general Pedro Torres Ortiz (amigo de Lázaro
Cárdenas) y su esposa Flora. Al recibirse,
inmediatamente le ofrecieron un programa de música clásica en la naciente XEQ.
No anunciaban que era ella, sino un pianista austríaco, y para descansar se encerraba en su estudio a tocar sus melodías.”
Algunas intérpretes las oyeron y empezaron a cantarlas ocultando la autoría
de Consuelito, quien afirmaba “eran de
una amiga”. Cuando Mariano Rivera Conde, director de programación de la XEQ, le
pidió el nombre de la supuesta amiga para pagarle derechos de autor, dice que ella
consintió:
–Está bien, está bien… ¡Esas canciones
son mías!
“Y así nació la compositora de música
popular
Consuelo
Todavía
po
opularr C
on
nsuelo Velázquez.
Vellázqu
uez. T
odavía no
o
eran
novios.
Chela
Campos
e
er
r nn
ran
ovios. Ch
C
hel
ea C
ampos
s y Emilio
o TueTue
uegrabaron
‘Bésame
mucho’
duro g
r ba
ra
aro
ron ‘Bésam
ame much
am
mu
m
uch
ho’ en
n 1944,
19
1
9
944,
d
du
urando
primer
lugar
ra
ando en
n el p
rimer lu
ug de Estados
ugar
Essta
tados
s UniUnidos
do
os catorce
catorrc
rce semanas
rce
sema
ana
n s y se
se difundió
difundió
ó a todo
todo
mundo.
es-ell m
u do. Ella sostuvo
un
sos
ostu
t vo que
ue no se la es
e
nadie
había
besacribió a n
cr
adiie
ad
ie porque aú
aún
ún no
no h
abía
ab
ía b
essaesaa
do, ya que en Guadalajara comenzaron a
murmurar que se la
había
dedicado
l h
bí d
di d a un
pretendiente con el que no llegó a nada y
eso le molestaba.
“Aunque nunca lo dijo, yo creo que la
compuso en 1940 durante el apasionado
noviazgo con mi padre. Duraron seis años
de novios, ella había rechazado un contrato de Walt Disney para hacer una película
en Estados Unidos, porque tenía que volver a México para casarse. Dejó Hollywood
por mi padre y se regresó, contrajeron matrimonio el 25 de octubre de 1944 en la
iglesia del Santo Niño de Praga. Mi papá
trabajaba mucho, pero apenas pudo llevarla de luna de miel a San Miguel Regla.
Yo nací un año después, así que sacando
cuentas, ahí fui concebido.”
Cita a múltiples intérpretes de otros
temas de Consuelito Velázquez que le encantan: “Franqueza”, “Amar y vivir”, “Enamorada”, “Te lo dije”, “Enamorado perdido”, “Corazón” y “Verdad amarga”.
Muestra una partitura de la sonata 23
Apassionata de Beethoven firmada por su
maestro el pianista Claudio Arrau, cuando le diera clases en México antes de ser
famosa:
“Para la señorita Consuelo Velázquez
en la que encuentro extraordinarias cualidades pianísticas.”
El egresado de arquitectura en la UIA y
quien se doctoró en Francia, prosigue interminable:
“Es una fortuna que hasta el final haya tocado magníficamente el piano. Yo
insisto mucho en esto y me emociona
que se haga este homenaje en el Festa
2015 justo en el Teatro Degollado, donde mi madre interpretó música clásica y
también
canciones varias veces, es
tam
mbién
n sus
su
us can
porque ella pertealgo
o muy
muy entrañable
enttra
rañ
necía
necí
ne
cía all Degollado.
Deg
egolla
ad Yo le pedí que tocaallí
dificilísimo
ra a
llí el
el dific
cilísim Concierto para la Made
Maurice
Ravel, uno de sus
no Izquierda
Izquiierrda d
e Ma
a
compositores
favoritos,
con Claude Decomp
mpositores
p
fav
bussy.
ell Concierto
número dos en Sol meb
bu
ussy. Y e
Co
Concier
de Saint-Saëns,
nor para piano y orquesta
o
con la
de Guadalajara dirigil Sinfónica
Si fó i
da por Helmut Goldman, a finales de los
años cincuenta. Yo me siento muy contento que este homenaje sea en Guadalajara, la tierra que tanto amó mi madre.”
Apunta que ahora que se cumplen
diez años del fallecimiento de Consuelo
Velázquez, en el Amar y vivir, “dirigido y
producido por la excelente artista Lourdes
González Pérez”, cantarán Denise, vocalista del grupo Zoe (“con su versión a ‘Bésame mucho’ visitada más de un millón
de veces en YouTube”), Cecilia Toussaint
(“amiga de mamá y quien hizo el disco maravilloso en 2003 Para mi… Consuelo, con arreglos de su inolvidable hermano
Eugenio”), y tres chicas cantantes de Guadalajara: la cubana Leiden Gómez, Abigaíl
Vázquez y Valentina González.
“La dirección musical irá a cargo del
maestro Mario Santos, los movimientos
escénicos del coreógrafo Marco Antonio
Silva, y la destacada cineasta Dalia Huerta Cano hará un video especial sobre mi
madre integrado al espectáculo. Creo que
mamá merece su gran homenaje. Yo la recuerdo con gusto, la he dibujado un par de
veces y espero pronto pintarle a un óleo
por su centenario.”
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
87
El
desastre
de Toronto
88
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
DEP O RT
D E PORT
EESS
AP photo /Felipe Dana
/PANAMERICANOS
BEATRIZ PEREYRA
“Nuestro pronóstico fue que México
obtendría entre 20 y 22 medallas porque
veíamos el descenso del deporte mexicano y el ascenso del colombiano. La labor de
nuestros metodólogos es mirar cómo está
nuestra competencia no sólo en América
Latina, sino en todo el mundo, para compararnos y apretar a las federaciones. Yo
critiqué a mi gente de Coldeportes y al Comité Olímpico Colombiano (COC) porque
me pareció conservador el pronóstico de
25, sabiendo que podíamos llegar a 30. Al
final tuvimos 27”, asegura Botero en entrevista telefónica desde Bogotá.
México obtuvo 42 metales áureos
en Guadalajara 2011. Cuatro años después, se esperaba que el deporte nacional hubiera crecido, lo cual indicaría que
la Conade y las federaciones deportivas
administran correctamente los recursos públicos y toman decisiones técnicas
certeras. Pero no fue así.
Por el contrario, el pronóstico de 22
medallas que dio Castillo y el de 23 que
anunció el Comité Olímpico Mexicano
(COM),
(CO
(C
OM), cuando
cu
uando faltaban
fa
altaban
n 100
10
00 días
días para
para
que
arrancara
2015,
qu
ue arranc
car
a a Toronto
Toronto
o 20
2
015, evidenev
vid
ide
dencian
que
ell pres
presupuesto
de
c an q
ci
ue e
ue
esupue
es
ue
esto
sto d
st
e la
a Conade
Co
C
o de
onade
e ha
sido
dilapidado,
pues
aspirando
sido d
ilapiidado,
id
pu
ue se
ues
ue
e sigue
ue a
ue
sp
piirrra
ando
d
a ganar
mismo
medallas
gana
ar el
el mis
smo
m número
núm
úmero de m
edal
ed
a la
al
as
obtenidas
20
ob
bte
t nidas hace
ha
ace
ce 2
0 años,, en
en los PanamePanam
mericanos
Mar
Plata
1995.
ricano
os de
de M
ar dell P
lata
lat
ta 1
99
95.
Este dato habría bastado a Castillo, al
menos, para encender
d una alerta
l t acerca
de la crisis del deporte nacional y para
aseverar que su antecesor, Jesús Mena,
así como las federaciones deportivas, incumplieron su labor de guiar al país a la
excelencia deportiva.
Mientras en la Conade continúan
analizando lo ocurrido en Toronto y pensando qué ajustar, Colombia ya sacó conclusiones: se cumplió la meta de superar
a México en la justa, el próximo objetivo
será aumentar la cosecha en los Juegos
Olímpicos y, en el mediano plazo, vencer
a Cuba en los Juegos Centroamericanos y
del Caribe de Barranquilla 2018.
“Con el resultado de Toronto ya sa-
bemos quiénes tienen posibilidades
de medalla (en Río). Hay que reforzarles el apoyo dándoles viajes al exterior
a competencias importantes, ayuda
médica y de ciencias del deporte y
entrenamientos en países clave.
“Si en Panamericanos no tenemos
buenos resultados, pensar en hacer algo
en Juegos Olímpicos sería excepcional.
Nuestros deportistas ya demostraron
que son campeones del mundo, campeones panamericanos y tienen la posibilidad de ganar oros en Río”, define Botero.
El éxito que nadie ve
Castillo declaró que el resultado de México en Toronto es positivo. En plena
competencia, cuando las sumas indicaban que la delegación azteca ya no alcanzaría a los colombianos, el dirigente
se olvidó de los oros –que definen las posiciones en el medallero– y comenzó a
contar las platas y los bronces.
Con ese truco, el resultado negativo se
transformó
en
halagüeño: la cosecha total,
tra
ansfformó
óe
n ha
medallas,
nunca
se habían conseguido
95 m
edallas, n
u
un
Panamericanos
celebrados fuera
en
e
n unos
uno
os Pa
P
aname
e
dell paí
país
Guadalajara
fueron 133).
d
de
ís (en G
ís
uad
Benjamín
enjamín
n Flores
A
15 días de que concluyeran
nclu
me
los Juegos Panamericanos
5, e
de Toronto 2015,
el director
ión Nacional
de la Comisión
ísi y Deporte
de Cultura Física
Alf
(Conade), Alfredo
Castillo,
ger cómo es que
no ha terminado de digerir
México finalizó en la se
sexta posición del
os, detrás de Colommedallero con 22 oros,
bia, que obtuvo 27, y n
no ha presentado el
ado merced al cual, seanálisis de resultados
aliz
gún anunció, realizará
ajustes a la operate d
ción del deporte
de alto rendimiento.
En tanto, en Colombia, su homólogo,
ero ya está concentrado de lleAndrés Botero,
lan que desde hace meses echó
no en el plan
a andar rum
rumbo a los Juegos Olímpicos de
16, competencia en la que su país
Río 2016,
cta mejorar la cosecha de ocho meproyecta
as o
dallas
obtenidas en Londres 2012.
A
Antes
de que la delegación mexicaap
na
partiera hacia Toronto, Castillo declaró
qu
que se buscaba ganar 22 oros. Días antes,
e
el presidente de Colombia, Juan Manuel
Santos, había informado que su país estaba en condiciones de obtener
tene
er 25
25 primeros
primeros
lugares, resultado que mejoraría
24
mejjo
orraría los 2
4 de
e
Guadalajara 2011.
“Ellos pueden decir lo q
que
quieran.
ue q
uieran.
Vamos a ver si terminando
ndo la jjusta
usta
us
ta panamericana efectivamente ganan las 25
5 mem me
dallas”, fanfarroneó Castillo
cuando
tillo c
cu
uand
uan
an
ndo se
e le
le
inquirió sobre el pronóstico
de
tico d
e los sudamericanos. Con ambas proyecciones,
Coi
C
lombia desplazaría a México al sexto sitio
–posición a la que no se había descendido
desde hace 16 años, en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999.
esceptici
El escepticismo
de Alfredo Castillo
–abogado de p
profesión sin conocimientos en materia de deporte a quien la amistad con el pre
presidente Enrique Peña Nieto lo
puso en la dirección de Conade– contrasta con la certidumbre del titular del Departame
partamento Administrativo del Deporte, la
Recrea
Recreación, la Actividad Física y el Aprovecham
chamiento del Tiempo Libre (Coldeportes),
And
Andrés Botero, quien sí tenía en su presupu
puesto superar a México.
Castillo. Tribulaciones
México tocó piso en los pasados Juegos Panamericanos: cayó al sexto lugar del
medallero –algo que no ocurría desde hace 16 años– y evidenció el despilfarro e
incompetencia de la Conade. Además, mostró el discurso inconsistente del máximo responsable del deporte mexicano y la falta de criterios de planeación y evaluación del organismo que dirige. Pese a esta crisis, Alfredo Castillo aún no difunde
los análisis de la justa, y mucho menos ha dicho qué hará para revertir el deterioro.
2023
1960/ /925
DEDE
AGOSTO
MAYO DE 2014
2015
89
“Para mí el balance es más positivo. Yo
diría que los resultados son más satisfactorios de los que llegamos a esperar”, declaró el director de Conade el 31 de julio.
Luego matizó: “También esto deja claro todo lo que se tiene que trabajar. No es
un tema de decir: ‘vamos bien’, sino de
que estamos trabajando muy fuerte. Espero que máximo en una o dos semanas
podamos hacer el balance de cuáles van a
ser los lineamientos y las nuevas políticas
para el alto rendimiento. Ya el área técnica
está haciendo las conclusiones”.
Ahora bien, el pronóstico de 23 medallas de oro diseñado por el hoy director de
Alto Rendimiento, Valentín Yanes, cuando
fungía como coordinador de los metodólogos de Conade, sólo se diferencia en un
metal de la cantidad realmente obtenida,
pero en realidad la proyección estuvo muy
errada: sólo acertó 34.7% de los nombres
de quienes realmente triunfaron.
Los únicos nombres coincidentes son
Guadalupe González (marcha 20 kilómetros), Juan Luis Barrios (5 mil metros), Iván
García (plataforma de 10 metros individual), Saúl Gutiérrez (taekwondo), el equipo varonil de tiro con arco, Paola Longoria
y Samantha Salas (dobles
es femenil)
fem
meniil) y equiequi
po femenil y varonil, éstas
ass tres
ttrres últimas
últim
mas
a en
en
ráquetbol.
“Dentro de las medallas
dallass presupuespre
es
esupueses
tadas acertamos en 90%
% del pronóstico
pro
ron
nóstico y
nó
solo en 10% tuvimos gratas
tas sorpresas
s o resultados superiores. Por ejem
ejemplo,
pesas
mplo,
mp
lo en
lo
en pes
esas
es
as
habíamos presupuestado
o seiss oros y ganamos ocho. En el golf presupuestamos
una
t
y ganamos tres. En el squash presupuestamos una y ganamos dos, y en gimnasia
una y ganamos tres”, revela el presidente
del COC, Baltazar Medina.
La derrota de México ante Colombia se
vuelve más dolorosa para el país si se consideran los recursos económicos que in-
Eduardo Miranda
Longoria. Medalla de oro
90
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
vierten en el deporte de alto rendimiento.
En 2015, la Conade ejercerá 600 millones
de pesos, mientras que a Coldeportes el
gobierno le asignó 15 millones de dólares,
es decir, 250 millones de pesos.
En 2014 la Conade recibió para el mismo rubro mil 400 millones de pesos y, en
2013, mil 300 millones de pesos. El año
pasado, aun siendo local en los Juegos
Centroamericanos de Veracruz, México finalizó en el segundo sitio del medallero,
detrás de Cuba.
Históricamente Colombia ha sido
fuerte en tres deportes: ciclismo, levantamiento de pesas y patinaje. Sin embargo,
en Toronto cumplió en disciplinas como
gimnasia, golf y squash. Incluso en el tiro
con arco, en el que México es potencia
mundial, el equipo femenil colombiano
que integran Ana María Rendón, Natalia
Sánchez y Mayra Sepúlveda dieron cuenta del de las mexicanas Aida Román, Alejandra Valencia y Karla Hinojosa.
Las 22 medallas de oro de México las
obtuvieron los siguientes atletas en 11 deportes: Guadalupe González, Brenda Flores y Juan Luis Barrios (atletismo), Joselito
Velázquez (boxeo), Iván García, Rommel
Pacheco
Espinosa
Pach
heco y Paola E
spinos
sa (clavados),
(c
clav
ava
ados), Mike
Mike
Páez
(patinaje
velocidad),
Pá
P
áez
e (patina
na
aje
j de
de veloci
ida
dad), Paola
dad
Paolla LongoLongoLo
ria,
Longoria,
equir a, Samantha
ri
Saman
am
ma tha
a Salas-Paola
Sala
as-Paola
Pa
P
a
Lo
ong
n oria
a, equi
ipo masculino
(ráquetbol),
mascu
ulino y femenino
fem
menin
no (ráq
áq
quetb
tbol),
Alan
CarA an Armenta
Al
Arrm
menta
ta
a y Alexis
Ale
exi
xis
s López (remo),
(rrem
emo)
o),, Ca
C
arr
los
lo
os Navarro
o y Saúl
Sa
aúl
ú Gutiérrez
Gutié
ié
érr
r ez en taekwontaek
kwondo, Zumaya
deportivo),
Zu
uma
maya Goretti
may
Goretttii (tiro
(ti
tirro d
epor
ep
por
orti
tivo
ti
vo)), Luis
vo
Lui
uis
is
Álvarez (tiro con arco), Crisanto Grajales
(triatlón)
Ontiveros
y Juan
Vir(t i tló ) y Rodolfo
R d lf O
ti
J
Vi
gen (volibol de playa).
Para el director de la Conade, el número de medallas no refleja la calidad
del deporte nacional. Insiste en justificar la ínfima cosecha tratando de convencer que México va por el rumbo correcto.
Pero al mismo tiempo se contradice y culpa a los presidentes de las federaciones
deportivas de la mala planeación técnica
y abusos administrativos que, según sus
promesas, él va a corregir.
“Hubo disciplinas que podríamos decir que es hasta bastante cuestionado (el
resultado), en deportes de apreciación en
donde la localía pesa bastante. Al final de
cuentas 22, 23, 21, 24 (medallas), el tema
para mí es que se está al tú por tú con varios países en disciplinas importantes.
Ahora sí tenemos que meter toda la parte de la tecnología, de la unidad científica del deporte, de los entrenamientos, de
no tener excesos de campamentos porque hemos detectado también que en los
campamentos no se hace absolutamente
nada”, explicó Castillo.
El funcionario ni siquiera ha sido capaz de dar a conocer cuál será el monto
de los premios económicos que otorgará a
los 95 medallistas de los Juegos Paname-
ricanos. Aunque al principio había dicho
que no habría, el dirigente reculó después
de que distintos deportistas se quejaran.
En Colombia, los 72 medallistas ya recibieron, por presea de oro, 12 mil dólares,
por la plata, 4 mil, y por el bronce, 3 mil.
La experiencia
Botero cuenta que, estando en Toronto, se
encontró con Castillo al inicio de los Panamericanos. Cuando el director de la
Conade se dio cuenta de que se trataba
de su homólogo colombiano le pidió unos
minutos para platicar, de tal suerte que
tuvieron una conversación informal durante aproximadamente una hora, en la
que el mexicano acordó con Botero viajar
a su país para aprender lo que ahí se está
haciendo.
El director de Coldeportes ha estado al
frente de esta dependencia durante tres
años y medio. Antes, durante otros 12, fue el
titular del COC. Botero fue un destacado esquiador acuático en su país que, cuando se
retiró, presidió la federación de ese deporte
durante ocho años. Es un ingeniero mecánico graduado en la Universidad de Stanford
que
ha
estado
q
ue
eh
ae
stado vinculado al deporte como
dirigente
durante
d
di
irriigente du
ura
r n la mitad de su vida.
crecimiento
del deporte colombiano
El c
recimi
re
miie
es
ni comenzó con la llegano e
s casualidad
cas
su
sualid
Botero
da de
de Bo
Bot
tero a Coldeportes. El proyecto que
te
permite
ho les perm
ho
hoy
rm
mi cosechar buenos resultacomenzó
hace casi dos décadas. En
dos com
c
ome
menzó
e
ley permitió que 4% del
1998, cuando una
u
iimpuesto
t a lla ttelefonía celular se invirtiera
en el deporte, se elaboró un plan estratégico a 10 años, en el que se plantearon metas
en los Juegos Bolivarianos, Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos.
En Beijing 2008, Colombia obtuvo dos
preseas, una plata en pesas y un bronce
en lucha. En Londres 2012, la cosecha de
incrementó a ocho: un oro en ciclismo,
tres platas en ciclismo, pesas y atletismo,
y cuatro bronces en judo, taekwondo, lucha y ciclismo. En esa justa, México ganó
siete preseas olímpicas.
Hace más de 15 años, Colombia echó
a andar el Laboratorio Antidopaje, hoy día
el único certificado por la Agencia Mundial Antidopaje en Sudamérica. También
se creó un departamento de metodología
en el que los primeros años pidieron asesorías a Cuba por ser la potencia regional.
Se fundó un laboratorio de biomecánica
y otro de neurociencias y priorizaron las
ciencias del deporte y la medicina.
El director de Coldeportes devenga un
salario mensual de 5 mil dólares, unos 83
mil pesos. Castillo, exprocurador de Justicia
del Estado de México, exprocurador federal del consumidor y excomisionado para la
Seguridad y Desarrollo Integral en Michoacán, cobra 190 mil pesos cada mes. O
DEP O RT E S
Octavio Gómez
Se encona la
guerra
a intestina
en la Cruz Azul
Las luchas de poder en la cooperativa
a del
d Cruz Azul volvieron a agitar a una de
las instituciones más reconocidas del futbol
nacional. Un grupo de directivos
fut
y socios se levantó contra Billy Álvarez, se
sempiterno director de la institución, y
mediante tácticas torcidas busca orillarlo a renunciar. Así, los detractores han
infiltrado porras del club, le han hecho el vacío,
ac han repudiado sus ideas y lo
han bombardeado con demandas. Incluso gen
gente cercana al gobierno federal
ha movido sus piezas para repartirse el millonario
rio pastel que representa el club.
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
91
RAÚL OCHOA
L
uego de 28 años en el poder,
Guillermo Billy Álvarez, presidente de la Cooperativa La
Cruz Azul, S.C.L., enfrenta la
posibilidad real de ser expulsado. Con su autoridad rebasada y en un momento sumamente tenso,
el veterano dirigente enfrenta al Consejo de socios cooperativistas que antes lo
adulaba y ahora, en pie de lucha, está decidido a apoderarse de esta organización.
El escándalo de la cooperativa estalló
en febrero de 2010 entre el responsable de
la referida sociedad y el depuesto Consejo de Administración, que encabezaba Armando Valverde Talango. Ese problema
implicó una serie de denuncias contra la
gestión de Álvarez, también presidente
del club de futbol Cruz Azul, por los delitos de fraude, evasión fiscal, corrupción,
pagos de servicios profesionales inexistentes y lavado de dinero.
Desde entonces, Billy Álvarez concentró su atención y buena parte de los recursos de la cooperativa en su defensa
jurídica. Contrató, por ejemplo, un grupo
de abogados, en el que figuraban el excandidato presidencial panista Diego Fernández de Cevallos, el expresidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación
David Genaro Góngora Pimentel, y Ángel
Martín Junquera.
Debido a esto, mandos altos y medios
de la cementera organizaron un movimiento dispuesto a terminar con la prolongada gestión de Álvarez, amparados
en la Ley General de Sociedades Cooperativas, que reconoce como su máxima autoridad al Consejo de Administración.
De acuerdo con documentos y testimonios recogidos entre los socios y trabajadores de la cooperativa, los titulares de
los consejos de Administración y de Vigi-
cemento-cruzazul.com
lancia, Raúl Antonio Enríquez López y José
Antonio Marín Gutiérrez, respectivamente; el director de Producción, Juan Oviedo,
y el director jurídico, Miguel Eduardo Borrell, encabezan la facción disidente.
El elegido de ese grupo para sustituir
a Álvarez es Víctor Velázquez Rangel, alguien que concita enormes resquemores
entre los partidarios del actual presidente: se asegura que previamente traicionó
al hermano de Billy –Alfredo Álvarez– para
quedarse con su cargo: director de Comercialización. Como sea, Velázquez es hombre de todas las confianzas del director de
Producción, Juan Oviedo, quien controla
toda la distribución del cemento.
En este contexto, Raúl Antonio Enríquez López, José Antonio Marín Gutiérrez
y el propio Guillermo Álvarez constituyeron el 29 de julio de 2011 la asociación civil
Cruz Azul Futbol Club (FC), que reemplazaría a Club Deportivo Social y Cultural, A.
C. –el nombre oficial que tenía el equipo
profesional de futbol–, también presidido
por Billy Álvarez.
Las personas que figuran como socios
fundadores y dueños actuales de Cruz
Azul FC son los titulares del Consejo de
Administración y de Vigilancia, así como
Guillermo Álvarez Cuevas, en calidad de
presidente, asesorados por el abogado
Juan Carlos Duffour Borrell, sobrino del
director jurídico de la cooperativa, Miguel
Eduardo Borrell.
No obstante, la presencia de Duffour
Borrell despierta dudas acerca de un probable conflicto de intereses, ya que también labora para el despacho Junquera y
Forcada, S.C., que a través de sus múltiples empresas, todas con el mismo domicilio fiscal –en la colonia Insurgentes San
Borja–, ha cobrado a la cooperativa más de
500 millones de pesos.
El 1 de diciembre de 2011,
Álvarez Cuevas, en su carácter
de presidente del Club Deportivo Social y Cultural, A.C., firmó
un contrato de cesión de marca
con el recién conformado Cruz
Azul FC, A.C., por el cual la primera cedió a la segunda, onerosamente, todos los derechos
en relación con los signos distintivos de la marca Cruz Azul,
además del inmueble sede del
equipo, ubicado en La Noria, delegación Xochimilco de la Ciudad de México.
Sin embargo, un juez declaró la inexistencia jurídica de Cruz Azul FC, A.C. Ahora,
por sentencia del Juzgado PriVelázquez Rangel. La pieza de Oviedo
mero de Distrito, el Consejo de
92
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Administración y el Consejo de Vigilancia están obligados a devolver la marca.
Pero se niegan a regresarla por recomendación del despacho Junquera y Forcada,
S. C., que promovió el esquema para crear
Cruz Azul FC con el objetivo de lograr beneficios fiscales. Se estima que la marca
genera alrededor de 500 millones de pesos anuales por concepto de venta de playeras y derechos de televisión, que ahora
paga Televisa.
El frente deportivo
El exfutbolista Carlos Hermosillo, quien
vio truncada sus aspiraciones como servidor público tras ser destituido como director general de la Conade en el sexenio
de Felipe Calderón, emprendió una ofensiva contra el presidente del Cruz Azul y
director general de la Cooperativa La Cruz
Azul, S. C. L. por la larga sequía de títulos
del equipo, que no gana la liga desde 1997.
En marzo pasado, Hermosillo dijo que
Billy Álvarez debe “hacerse a un lado”. Dos
meses después el delantero arreció sus
críticas al exigirle a Álvarez que dejara al
Cruz Azul, “y desligarse por total de nuestro querido equipo”. Inconforme con la
contratación del entrenador Sergio Bueno, Hermosillo anunció su distanciamiento del club.
El abogado defensor, Eugenio Olvera,
cuestiona el repentino comportamiento
del legendario futbolista, a quien acusa de
haber pactado la andanada de reprobaciones contra Billy Álvarez con el director de
Producción de la cooperativa, Juan Oviedo,
a cambio de recibir la Dirección Deportiva del conjunto tan pronto como se hagan
con el control del club.
Olvera, quien en redes sociales protagonizó una discusión con el exgoleador por las causas referidas, asegura tener
evidencias del encuentro que sostuvieron
Oviedo y Hermosillo en el puerto de Veracruz, donde supuestamente acordaron
los ataques contra el director general de
la cooperativa.
Esta historia de presuntas traiciones
no concluye ahí. Ferro es un cooperativista, aficionado al Cruz Azul, que integra la
porra La Sangre Azul y que atestiguó un
episodio turbio el martes 4.
En entrevista, Ferro relata que minutos
antes de iniciar el juego de la Copa Mx entre Cruz Azul y Venados (equipo de la Liga
Ascenso Mx), se estacionó frente a la entrada principal del estadio Azul una camioneta Suburban negra, de la que bajó
un hombre moreno vestido con traje oscuro. Era de baja estatura y su edad rondaba los 60 años.
DEP O RT E S
El hombre procedió a garantizar el acceso libre al estadio a todos los animadores, con una sola condición: esta vez la
porra se ubicaría detrás de las bancas de
los equipos, junto al palco de Guillermo
Álvarez.
“Este sujeto nos dijo que nos sentarían
en un lugar diferente y que una persona
nos guiaría al sitio indicado. También nos
compartió su sentir: ‘Si quieren ver nuevamente campeón a Cruz Azul tiene que
irse Billy’. La orden fue: ‘Sólo griten e insulten a Guillermo Álvarez y al entrenador
del equipo’, Sergio Bueno, pero también
nos pidió hacer desmanes e invadir la
cancha, pues insistía: ‘Vendrá algo mejor
para ustedes’.”
Ferro confirma que la porra pretendía
invadir la cancha, pero que la acción se
frustró tras la aparición de elementos de
seguridad cinco minutos después de que
los seguidores lanzaran insultos y consignas contra Álvarez y el director técnico.
De hecho, el entrevistado expresa
que en los últimos meses el grupo contrario a Álvarez infiltró a personas en La
Sangre Azul. “El problema es que uno ya
no puede controlar a tanta gente, menos
si son personas nuevas o desconocidas.
Hay malestar contra Billy y estas personas
ajenas a la porra están aprovechando la
circunstancia.
El abogado Eugenio Olvera resume: “Se
trata de acciones destinadas a desgastar
la figura del presidente del club. Es una
conspiración”.
Tensión en la cúspide
El hecho que detonó la fase más reciente
de la pugna sucedió el pasado 25 de abril,
durante una asamblea de la cooperativa:
los detractores de Álvarez propusieron
quitarle a Billy el cargo de presidente de
debates para que lo ocupara el presidente del Consejo de Vigilancia, José Antonio
Marín.
Socios cooperativistas testigos del jaloneo cuentan que los opositores intentaron, a toda costa, evidenciar los malos
manejos del director general. Sin embargo, el único momento en el que Álvarez
se vio en una situación vulnerable fue
cuando dio a conocer una carta de intención del socio inversor Jorge Nacer,
propietario de la Universidad ICEL y del
periódico El Economista, para crear una
nueva empresa.
El proyecto, detalla Olvera, busca integrar a un socio inversionista que termine con las mañas y la corrupción padecida
en la distribución del cemento durante 70
años. “El plan involucra la participación
directa en la creación de una sociedad
anónima y con un capital mayoritario por
parte de los socios de la cooperativa. ¿A
cambio de qué? Que esa sociedad anónima se encargue de la distribución del cemento, con una importante inyección de
capital.
“Hablamos de 3 mil 800 millones de
dólares, que desde el punto de vista financiero sería una magnífica oportunidad de
la cooperativa para enfrentar a la competencia. No existe la figura jurídica de venta de la cooperativa. En todo caso lo que
puede ocurrir es su disolución, a través de
la votación de sus socios y la liquidación
de sus aportaciones”, abunda Olvera.
De acuerdo con el abogado, la oposición intentó persuadir a los socios de que
en realidad la propuesta es un mal proyecto, sólo para golpear al director general.
En total, 15 socios opinaron sobre la
oferta que finalmente quedó como punto discutido y no aprobado. “Si le explicaran a cada socio de forma personalizada
en qué consiste el proyecto, difícilmente
alguien podrá negarse”, plantea Olvera.
El litigante detalla: la creación de un
nuevo consejo de administración dentro
de esa sociedad anónima pondrá en evidencia la ineptitud y negligencia de los actuales consejeros y de todos los mandos
medios, ya que sólo tendrían acceso personas realmente capacitadas.
El abogado denuncia la turbia maniobra en contra de Álvarez: “(Sus rivales) se
han dedicado a hacerlo parecer como el
único responsable de todo. Sí hay un solo
responsable, pero hay muchos culpables.
Actualmente el que está poniendo en la
barandilla de la desgracia a Guillermo Álvarez es el director jurídico, Miguel Eduardo Borrell, quien ya le dio la espalda. Lo
que tenemos claro es un mapa de traición
anunciado”.
–¿Qué escenario se vislumbra en torno al futuro de la cooperativa? –se le
pregunta.
–Estamos en una paz ficticia, en una
tregua disimulada. Sin embargo, está a
todo vapor una lucha real por controlar todos los vacíos de poder, pero también existe una opción: que Guillermo
Álvarez, haciendo uso de su popularidad
con el resto de los socios de la cooperativa, ponga orden en la próxima asamblea
y exhiba los actos de estos personajes. De
esa manera daría las condiciones propicias para una verdadera transición en la
cooperativa.
–¿Qué tanto se ha debilitado la figura
de Guillermo Álvarez?
–A pesar de todo, todavía tiene 80%
del apoyo de los socios. (Sus detractores)
quieren presionarlo de tal manera para
que él decida irse, y no a través de una
asamblea. A los actos más representativos
lo boicotean y mandan a otras personas.
El caso más reciente fue durante el Día de
la Santa Cruz, donde enviaron a Víctor Velázquez al estadio Azul. Por vez primera
no estuvo Álvarez.
Olvera denuncia un contubernio entre
Miguel Borrell y Ángel Junquera, quien se
ufana de ser amigo de la procuradora general de la República, Arely Gómez, y el que
mayor provecho ha sacado del conflicto, ya
que una vez que concluye un asunto legal
“vuelve a aparecer para crear una zozobra
que le reditúe pago de honorarios. En el hecho más reciente recomendó a Excel Tecnichal Services, S. A. de C. V., un despacho
dedicado a la asesoría fiscal, cuyo propietario es Gerardo Rejón Ruiz de Velasco. Esa
empresa cobró a la cooperativa 275 millones de pesos por asesoría fiscal”.
Ruiz de Velasco, acusa Olvera, fue presidente de Enlace Empresarial del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Su función,
señala, fue conseguir donaciones de la
iniciativa privada para la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto.
Olvera. Denuncia
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
93
Sobre Maniobras de Emilio Lozoya…
y La génesis mexiquense del monstruo
De la CFE
Señor director:
S
obre los reportajes Maniobras de Emilio Lozoya
en favor de su viejo amor, OHL, escrito por
Alejandro Gutiérrez, y La génesis mexiquense del
monstruo, de Jenaro Villamil, ambos publicados en
Proceso 2022, me permito precisarle lo siguiente:
El director general de la CFE no ha recibido
invitación de OHL, ni de ninguna otra empresa,
para hospedarse en ningún hotel ni para realizar
paseo alguno. Además, el director general de la
CFE jamás se ha hospedado en el hotel Mayakoba de la Riviera Maya.
Esta información sobre el director general de
la CFE se hizo pública mediante boletín de prensa el 28 de julio de 2015, disponible en la página
de internet de la CFE.
Por otra parte, como también se hizo público
en el boletín de prensa del 31 de marzo de 2015,
el consorcio conformado por Senermex Ingeniería y Sistemas, S.A. de C.V.; IEPI México, S.A.
de C.V., y OHL Industrial, S.L., ofertó la mejor
propuesta técnica y económica para la Central
de Ciclo Combinado Empalme I.
Dicho proceso licitatorio internacional de la
CFE fue supervisado por Transparencia Mexicana
como testigo social designado por la Secretaría
de la Función Pública.
Atentamente
José Luis Leyva
Gerente de Comunicación Social de la CFE
Respuesta de Alejandro Gutiérrez
M
e permito aclarar que el contenido de mi
reportaje se centró en el papel que Emilio
Lozoya Austin, director general de Pemex, ha
actuado en favor de la constructora OHL, para la
que trabajó hasta integrarse al equipo de Enrique
Peña Nieto.
Efectivamente, en el texto se hace referencia
al contenido de los audios filtrados a YouTube y
profusamente difundidos en medios, los cuales
incluyen una llamada telefónica que se afirma es
entre Lozoya y José Andrés de Oteyza, presidente de OHL México, donde planean encontrarse
Acerca de Las empresas señaladas
Señor director:
J
osé Antonio Ezeta González, en mi carácter de
apoderado de la persona moral denominada
La Número Uno de Cuauhtémoc, S.A. de C.V.
–personalidad que acredito con la copia de la
escritura pública número 22,146, de fecha 14 de
octubre de 2010, otorgada ante la fe del notario
235 del Distrito Federal, licenciado Fernando
Dávila Rebollar, mediante la cual se hace constar
el poder general para pleitos y cobranzas con
todas las facultades generales y aún las especiales que, de acuerdo con la ley, requieran poder o
cláusula especial, y que fue otorgado al suscrito
ante esa sociedad propietaria del prestigiado medio impreso o revista denominada Proceso–, les
manifiesto lo siguiente:
En el número 2021 de Proceso, publicado,
editado y distribuido por Comunicación e Información, S.A. de C.V., se afirmó el pasado 26 de
julio de 2015 (Las empresas señaladas, página
8) que mi representada ha sido boletinada por el
94
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
Atentamente
Alejandro Gutiérrez
Respuesta de Jenaro Villamil
Señor director:
Señor director
De La Número Uno de Cuauhtémoc
para entrar a la sede central de la CFE, en avenida Reforma.
Está incluido el dato de que la CFE emitió
un comunicado desmintiendo que su titular se
hubiera reunido con los antes citados. Y también
se hace referencia a una información del diario
Reforma en el sentido de que la CFE reconoció
que Ochoa tuvo un encuentro con el equipo directivo de la constructora días después.
Finalmente, se manifiesta que el matutino
sostuvo que Lozoya y De Oteyza hablaron en el
sótano de la CFE de una extorsión que estaba
sufriendo la compañía privada en una obra en
Tamaulipas que le fue adjudicada por Pemex.
Departamento del Tesoro de Estados Unidos por
formar parte de la red de El Chapo, que la Semar
la estaba investigando y que la PGR se ha abstenido de asegurarla o decomisarla.
Al respecto, nos permitimos solicitarles se
efectúe la rectificación respectiva, ya que es completamente falso que La Número Uno de Cuauhtémoc, S.A. de C.V., se encuentre vinculada con los
personajes a que se refiere su semanario.
La Número Uno de Cuauhtémoc, S.A. de
C.V., por razones que desconocemos, se vio
injustificadamente involucrada y boletinada por
el Departamento del Tesoro, Oficina de Control
de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en
inglés).
Después de haber demostrado ante esa
instancia que no había elementos para suponer
o presuponer la existencia de conducta indebida
o sancionada por las leyes penales por parte
de mi representada, el director de la OFAC en
Washington, Adam J. Szubin, emitió un comunicado (anexo copia) a través del cual se hace del
conocimiento que, con base en la información
que actualmente tiene esa oficina, mi represen-
E
n relación con las precisiones de la CFE, me
concierne señalar lo siguiente:
–La referencia al hospedaje del director de
la CFE en el hotel Mayakoba es derivada del
propio audio que se filtró en YouTube. Consignamos el desmentido en la propia nota cuando
señalamos que la CFE considera “falsas las inferencias sobre el director general... Que se han
hecho a partir de supuestos audios difundidos”
(Proceso 2022, página 27).
–La CFE confirma el contrato que le ha dado
a OHL. En la nota se menciona como parte de los
contratos ganados durante la presente administración federal.
Atentamente
Jenaro Villamil
tada no reúne los criterios para ser designada
cabecilla de narcóticos en el extranjero (“kingpin
act”), es decir, no está habilitada como traficante
de narcóticos.
En ese documento se informa que toda
propiedad que esté a nombre de La Número
Uno de Cuauhtémoc, S.A. de C.V., y que haya
sido bloqueada debido a esa designación queda
liberada, y que son permitidas todas las transacciones legales donde participen personas estadunidenses en la empresa. Esta información se
ha publicado adecuadamente en la página web
respectiva, con dirección http://www.treasury.
gov/resource-center/sanctions/OFAC enforcement/Pages/OFAC-Recent-Actions.aspx.
El gobierno de Estados Unidos, por medio
del Departamento del Tesoro, ha emitido un
aviso de esa eliminación de la lista de la OFAC,
extendida al Registro Federal de ese país, ya que
no existe nada en contra de La Número Uno de
Cuauhtémoc, S.A. de C.V.
El documento mencionado fue exhibido por
mi mandante a la autoridad ministerial en México
en copia certificada, acompañado de la debida
traducción al español mediante la perito autorizada por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal.
Mi representada, La Número Uno de
PALABRA DE LE C T O R
Cuauhtémoc, S.A. de C.V., no tiene relación
alguna con los personajes ni con las demás empresas señaladas en su publicación, por lo que
les pedimos de la manera más atenta publicar la
rectificación respectiva.
Estoy a sus órdenes para cualquier duda,
aclaración o ampliación de la información a que
se refiere este documento.
Atentamente
José Antonio Ezeta González
Apoderado de La Número Uno de
Cuauhtémoc, S.A. de C.V.
Respuesta de Anabel Hernández
cuaria La Cruz, S.A.” y “2. Criadero Las Cabañas,
Ltda.”.
E indica que la OFAC corrigió la información de identificación del individuo previamente
“designado”: “1. Flores Cacho, Javier, c/o La
Número Uno de Cuauhtémoc, S.A. de C.V.…”. Y
fue cambiado de la siguiente manera: “1. Flores
Cacho, Javier, Avenida del Taller No. 23, Ret. 17,
Colonia Jardín Balbuena, Delegación Venustiano
Carranza, Mexico City…”.
Es decir, se retiró el nombre de La Cantina
Número Uno de Cuauhtémoc, S.A. de C.V., respecto a la identificación del “individuo” Flores
Cacho, pero en ningún momento se indica que
dicha empresa haya sido desbloqueada como
“entidad” designada en octubre de 2010.
Atentamente
Anabel Hernández
Señor director:
R
especto a la misiva que antecede me permito señalar lo siguiente.
El informe de la Secretaría de Marina en el
cual se basa el texto en cuestión está fechado
en marzo de 2014. Allí se menciona a personas y
empresas que a su vez fueron boletinadas y bloqueadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) en
octubre de 2010 debido a sus presuntos vínculos, según el gobierno de Estados Unidos, con el
tráfico de drogas. En este tipo de listados no sólo
figuran personas y empresas que, de acuerdo
con las autoridades de EU, trafican enervantes,
sino también las que podrían estar involucradas
en lavado de dinero.
En el boletín de 2010 se designó a La Número Uno de Cuauhtémoc, S.A. de C.V., de dos
formas: como una de las “entidades” boletinadas: “8. La Número Uno de Cuauhtémoc, S.A. de
C.V. (a.k.a. Cantina La Número Uno; a.k.a. ‘Salón
Diana’)”, y como identificación de un “individuo”,
al que se registró de esta manera: “13. Flores Cacho, Javier, c/o La Número Uno de Cuauhtémoc,
S.A. de C.V….”.
En mi reportaje expuse que las empresas y
personas investigadas por la Marina habían sido
boletinadas por la OFAC, pero no expresé que
debido a ello estuvieran siendo investigadas por
la Semar, ya que el documento al que tuvimos
acceso sostiene que a raíz de la detención de
Joaquín El Chapo Guzmán se intensificaron investigaciones en torno a las redes y los operadores financieros a su servicio.
El señor Ezeta González envió un documento
del Departamento del Tesoro sin fecha (aunque
su traducción certificada está fechada en julio de
2012), donde se le informa que la empresa sería
desbloqueada, aunque se advirtió que cualquier
individuo o entidad puede ser designado o redesignado según su criterio. Y aporta una liga en
Internet que no funciona.
Posteriormente a ese documento, el 29 de
agosto de 2012 el Departamento del Tesoro
emitió una comunicación en Internet en la que
advierte que hace una modificación para desbloquear a tres “individuos” y dos “entidades”,
y los retira de la lista de empresas vinculadas al
narcotráfico. Éstos son: “1. Martínez, Alicia (a.k.a.
Martínez Galindo, Alicia”; “2. Sarabia Díaz, Carlos
Cristino”, y “3. Tarazona Enciso, Néstor Alonso”.
Las empresas desbloquedas fueron: “1. Agrope-
los integrantes de esta banda ya liquidaron a tres
personas cercanas a nosotros.
En principio, solicité auxilio a un familiar que
militaba en la política, y enseguida uno de sus
vecinos apareció encajuelado y sin vida bajo mi
casa. Al parecer, estas personas también asesinaron a dos tías del suscrito que tenían su domicilio en Jardines del Sur, Xochimilco.
Señor presidente de la República, señor secretario de Gobernación, les agradeceremos infinitamente que brinden protección a una familia
desamparada. (Carta resumida.)
Atentamente
Juan Manuel Morales Mayorga
Teléfono: 044/55/1701-5248
Reporta que demuelen de manera
ilegal edificio de Editorial Praxis
Señor director:
A propósito de Las tensiones
culturales en el Porfiriato
Señor director:
E
n la primera parte del interesante ensayo
del doctor Jorge Sánchez Cordero publicado en Proceso 2022, correspondiente al 2 de
agosto del año en curso y titulado Las tensiones
culturales en el Porfiriato, se mencionan dos inexactitudes que, en observancia al rigor histórico,
deben aclararse, a saber: El padre jesuita Francisco Javier Clavijero no era italiano, como ahí se
afirma, sino mexicano, pues nació en Veracruz
en el año 1731, si bien murió en Italia en 1787; el
defensor de Maximiliano de Habsburgo en el juicio que se le instruyó conforme a los artículos del
6° al 11° de la ley del 25 de enero de 1862, por
haberse prestado a ser el principal instrumento
de la intervención francesa en nuestro país –entre
otros cargos–, no fue Vicente Riva Palacio, como
ahí se asevera, sino el licenciado Mariano Riva
Palacio, así como el licenciado Rafael Martínez
de la Torre.
Atentamente
Licenciado Manlio H. Bibiano Landero
Pide protección al presidente
y al secretario de Gobernación
Señor director:
L
e solicito publicar esta carta, dirigida al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de
Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Debido a que yo y mi familia somos constantemente acechados y amenazados por un grupo
de la delincuencia organizada en el Distrito Federal, pedimos ayuda a autoridades del Ministerio
Público y de la Policía Federal con el propósito
de garantizar nuestra seguridad.
Como dichas instancias hicieron caso omiso
a nuestra súplica, ahora recurrimos a ustedes en
busca de una ayuda que preserve nuestras vidas
porque, aparte de que no nos dejan ni dormir,
E
ditorial Praxis –con 34 años de antigüedad–
está sufriendo desde hace meses el cerco inmisericorde de Inmobiliaria Abec y la indiferencia
de las autoridades de la Ciudad de México. Con
una licencia ilegal expedida por la Delegación
Cuauhtémoc, están demoliendo el edificio que
habitamos desde hace 33 años.
Abec, constructora de obras en la avenida
Vértiz número 189, contigua al predio 185 donde
funcionamos, viola el reglamento de construcción,
pues trabaja de manera ininterrumpida, incluso
sábados y domingos; utiliza la banqueta para almacenar material y realizar trabajos que bloquean
el paso peatonal; estaciona camiones de volteo
frente a la puerta de acceso al inmueble donde
trabajamos; destruyó la barda de colindancia entre
las dos propiedades; derrumbó un arbusto con
más de 30 años de vida; ha cortado dos veces el
suministro de agua; colocó un tapial inseguro (ya
se cayó en dos ocasiones sobre la pared de nuestras oficinas) dejando un pequeño espacio que
en caso de emergencia impediría una evacuación
rápida; hizo un agujero en el departamento 8 que,
por fortuna, no tenía personas adentro, pues el
material impactado hubiera provocado víctimas
mortales; ha dañado la estructura del edificio 185
y ahora está derrumbando las paredes de arriba
de donde están los talleres de Editorial Praxis.
Responsabilizamos a los funcionarios del
Gobierno del Distrito Federal de cualquier daño
en contra de las personas que habitamos y trabajamos en el inmueble mencionado, pues no
han querido actuar, pese a que se han presentado denuncias en diversas instancias de la Delegación Cuauhtémoc. La negligencia, parsimonia,
tosudez e indiferencia de las autoridades encargadas de cuidar a los ciudadanos y de impartir
justicia hacen pensar que están coludidas con
prácticas corruptas.
Atentamente
Carlos Humberto López Barrios
Director de Editorial Praxis
Vértiz 185
Colonia Doctores
Cuauhtémoc 06720,
México, DF
[email protected]
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
95
Cuestionan la rehabilitación de un
mercado de la ciudad de Oaxaca
Veracruz: “Nepotismo en el fallo
para el Parlamento de la Juventud”
Señor director:
Señor director:
N
M
o nos quedan ya puertas que tocar para
que nos aclaren el caso del Mercado 20 de
Noviembre de la Ciudad de Oaxaca, en donde
se programó atender –mediante la aportación de
los gobiernos federal, estatal y municipal– lo que
urge al edificio, cuyo último mantenimiento data de
hace más de 20 años y representa una bomba de
tiempo para concesionarios, comensales, comercio
establecido y visitantes, por el deterioro de cables
eléctricos, conductos de gas, drenajes, techumbre,
luminarias, sanitarios y demás.
La organización Gastronomía Tradicional
Oaxaqueña del Mercado 20 de Noviembre y Abastos, A.C. (antes Frente Único de Cocineras) de la
Ciudad de Oaxaca –que me honro en presidir– recibió con beneplácito el anuncio del proyecto de
rehabilitación hecho por el alcalde Javier Villacaña
Jiménez, quien distinguió a sus colaboradores
para supervisar el desarrollo de la obra.
Durante el tiempo de trabajo de la empresa
designada se han observado una serie de irregularidades, como material inapropiado, ubicación
de la cisterna en lugar no recomendable e instalaciones inadecuadas de conductos de gas que
nos someten a muy alto riesgo.
Dada la incertidumbre que se ha generado,
solicitamos varias veces al ayuntamiento una
información clara y precisa del proyecto oficial
que se aplica. Se nos ha atendido con entrevistas
y pláticas informales en donde evaden aclaraciones, nos presentan documentos en desorden sin
sellos legales o nos dan a entender que simplemente no quieren saber nada de nosotros.
El pasado 16 de abril solicitamos por escrito
al Colegio Libre e Independiente de Arquitectos
de Oaxaca, A.C., su asesoría en las tareas de
mantenimiento general, cálculos estructurales y
calidad de los materiales. Para nuestra sorpresa,
emitió un dictamen de aprobación firmado por su
presidente, Gerardo José Corres Tenorio, sin haber
conocido nosotros en qué momento visitó el lugar,
dando pie a un contubernio con las autoridades
correspondientes.
El 16 de junio pedimos por escrito al presidente municipal información sobre el número de
licitación y fecha de publicación en los medios
oficiales e impresos, sobre el nombre de la empresa ganadora debidamente registrada, el monto
total de la obra, el proyecto ejecutivo y un informe
del Programa de Competitividad en Logística y
Centrales de Abastos (Prologyca) relativo al procedimiento para la aceptación del plan aprobado.
Hasta la fecha no hemos tenido respuesta.
Dejamos aquí testimonio de que sólo velamos
por que en el Mercado 20 de Noviembre, nuestra
casa, se apliquen realmente los 32.5 millones
de pesos asignados a su rehabilitación. (Carta
resumida.)
Atentamente
Nancy Santiago Hernández
Presidenta de la Organización
Gastronomía Tradicional Oaxaqueña
del Mercado 20 de Noviembre y Abastos, A.C.
96
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
ucho agradeceré la publicación de esta
denuncia en Palabra de Lector.
En virtud de que la Subsecretaría de la Juventud y la Secretaría de Gobierno de Veracruz
emiten anualmente una convocatoria para participar en el Parlamento de la Juventud, el 22 de
julio remití mi propuesta a la 11 edición del concurso, con el fin de formar parte de las 50 personas que serían seleccionadas para promover
iniciativas de ley en el Congreso Local en favor
de dicho sector.
De acuerdo con las bases del certamen, la
selección de los parlamentarios se efectuaría en los
temas de empleo, derechos humanos y medio ambiente, entre otros. Mi propuesta fue sobre el rubro
vinculatorio del empleo y la educación como pilares
del desarrollo social, pues en Veracruz se cometen
tropelías inhumanas, peores que las padecidas por
los jornaleros de San Quintín, en Baja California.
Específicamente, en la Huasteca Alta los
muchachos que no tienen acceso a la educación
se enfilan como jornaleros agrícolas, con sueldos
miserables de 70 pesos diarios, laborando desde
que sale el sol hasta que se oculta. Sobra decir que
carecen de prestaciones, como el seguro médico.
A mi juicio es imposible hablar de empleo digno sin
antes integrar al sistema educativo a estos jóvenes.
Lo anterior contrasta con el empleo juvenil
mejor remunerado este año para un veracruzano:
el del hijo del exgobernador Fidel Herrera, Javier
Herrera Borunda, quien fungirá en la próxima legislatura federal como diputado plurinominal.
El pasado 3 de agosto, el certamen que pretendía promover la pluralidad, los principios y valores de la democracia, se vio viciado por el fallo
del comité organizador, que efectuó un proceso
de selección nada transparente y con altos niveles de nepotismo, ya que entre los seleccionados
proliferan los seudolíderes de organizaciones
afines del PRI, los juniors y los amigos y familiares de funcionarios del estado, jóvenes que
representan el aval de la pudrición institucional y
que seguramente fungirán como comparsas del
gobernador Javier Duarte ante la crisis económica y política de su administración.
Al igual que mi propuesta, las de muchas
otras personas críticas, conscientes y humanistas que buscábamos la tribuna local para ejercer
democráticamente la crítica argumentada y la
propuesta constructiva, quedaron relegadas.
Sin embargo, estamos convencidos de que
encontraremos otros espacios dignos y contrastantes con la censura que se vive en Veracruz,
esa censura que genera represión en las protestas estudiantiles, esa censura que obliga a miles
de muchachos a truncar su futuro, esa censura
que provoca nuestro reclamo solidario con los
periodistas asesinados en la entidad, esa censura que generan los que dicen gobernar bien a
Veracruz y que no son más que simples lacayos
de su antecesor Fidel Herrera Beltrán.
No le sirve a Veracruz la actual burocracia
sin eficacia. Por ello, los jóvenes en la entidad
exigimos que se vayan estos funcionarios incompetentes que nada hacen y mucho cobran.
Atentamente
Kevin Jair Juárez Cruz
Recurre al Consejo de la Judicatura
para revertir una ilegalidad
Señor director:
L
e ruego publicar esta carta en la sección
Palabra de Lector con el fin de pedir la intervención y apoyo del presidente del Consejo de
la Judicatura Federal, ministro Luis María Aguilar
Morales, y del titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, para reparar una injusticia que
se está cometiendo.
El 21 de abril del 2014, en la Delegación de
la Sagarpa en Veracruz, presenté un examen solicitando ser autorizado como tercero especialista
en movilización animal. Injustificadamente se me
consideró no apto.
El 12 de mayo dirigí un recurso de revisión
de mi caso para que dicha determinación fuera
corregida o suspendida, pero no hubo respuesta.
Al observar que no se respetaban los principios
del artículo 17 constitucional (justicia pronta,
completa, imparcial y gratuita), interpuse un juicio
de amparo ante el Juzgado XV de Distrito.
Dicho amparo se me negó con base en el
artículo 87 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, la cual establece que la autoridad
correspondiente deberá acordar la suspensión o la
denegación de la suspensión dentro de los cinco
días siguientes a su interposición. Si en ese plazo
no se produce tal acuerdo en uno o en otro sentido, se entiende como otorgada la suspensión.
Es el caso, señores servidores públicos, que a
la fecha no se ha acatado la ley, ya que el suscrito
y el Centro de Certificación Zoosanitaria de la Asociación Ganadera Local de Coyutla, Veracruz, no
A LOS LECTORES
1. Toda carta dirigida al semanario Proceso
deberá contener nombre y firma de su
autor, una identificación fotocopiada o
escaneada (de preferencia credencial de
elector, por ambos lados), dirección y, en
su caso, teléfono o correo electrónico. Si el
remitente sólo desea publicar su nombre,
lo indicará; de lo contrario, el resto de sus
datos también podrían ser difundidos.
2. Ninguna carta tendrá una extensión
mayor de dos cuartillas, es decir, no más de
56 líneas de 65 caracteres cada una.
3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios de lo denunciado; se
publicará conforme a su turno de llegada,
y podrá ser enviada por correo, entregada
personalmente, transmitida por fax (56-3620-55) o dirigida a [email protected].
4. La sección Palabra de Lector cierra los
miércoles de cada semana.
PALABRA DE LE C T O R
podemos expedir certificados zoosanitarios para la
movilización animal desde hace más de un año.
Por lo anterior, de la manera más atenta y
respetuosa les solicitamos proceder para que
esta situación se resuelva acatando el dispositivo
legal expuesto, pues el hecho denunciado nos
está afectando grandemente.
Atentamente
MVZEPA Eleuterio Dávila Ledezma
Calle México 503
Colonia 27 de Septiembre
Poza Rica, Veracruz
Teléfono: 78/2828-8047
sionando aún más a la Secretaría de Educación
Pública (SEP), de la cual depende dicho instituto.
Como cruel paradoja, esta institución termina
defendiendo los intereses de los editores discográficos, y no a los compositores.
Mientras el resultado es que se ha anulado
cualquier pago por mi obra, la Segob respondió a
una solicitud de mi parte que es respetuosa de la
vida interna de la SACM, e inclusive me remitió a
otra autoridad, haciendo a un lado su responsabilidad de regir, por ley, a este tipo de sociedades. Señor presidente: Ante la inadecuada actitud de la PGR al no pedir en tiempo y forma las
liquidaciones de mi tema musical en el extranjero
y al proponer el no ejercicio de la acción penal
sin investigación alguna, le pido que se reabra
mi averiguación previa para demostrar el nicho
de corrupción e impunidad que denuncio y para
que se me restituyan mis derechos económicos, ya que vivo en injusta y total indigencia,
como muchos compositores despojados por la
SACM. (Carta resumida.)
Atentamente
Rogelio Calzada
Rosario Castellanos 545
Colonia Artes Gráficas
Venustiano Carranza
México, DF 15830
Solicita a Peña Nieto intervenir
para recuperar derechos de autor
Señor director:
P
ermítame difundir en Palabra de Lector esta
petición al presidente Enrique Peña Nieto,
con el fin de que atienda él directamente, y no
la PGR, la solicitud que entregué en Palacio Nacional con motivo del despojo de mis derechos
de autor.
Se trata de un robo patrimonial que hace la
Sociedad de Autores y Compositores de México
(SACM ) tanto al suscrito como a todos los compositores mexicanos. Para empezar, en el sexenio de Carlos Salinas, el impuesto presidente de
la agrupación, Roberto Cantoral García, vendió el
terreno y el estudio de grabación que nos pertenecía y canceló la marca de discos de la SACM,
repartiendo el dinero producto de dicha venta entre compositores que decidieron seguirlo en esta
acción, la cual por sí misma resultó ser un fraude. A partir del poder adquirido, Cantoral García hizo un arreglo para reconocer a dos compositores españoles como autores de mi tema “El
buey de la barranca”. Envió mi dinero a España con la participación del editor ibérico Óscar
Mendoza y con destino final a la Sociedad General de Autores y Escritores (SGAE) de España,
presidida por quien responde al nombre de Tedy
Barbosa, actualmente investigado por ilícitos cometidos durante su gestión en aquel país.
Esto es lo que oculta la PGR al desestimar
mi petición de presentar las liquidaciones que
la SACM ha hecho de mi obra tanto en México
como en el extranjero.
Gracias a la investigación que realicé en la
embajada de España, supe que la Unidad Especializada en Delitos Económicos y Fiscales
de la Policía Española es la que debe recibir la
excitativa de la PGR a fin de investigar el plagio
de mi obra, con la intervención de la sociedad de
autores española. De este modo se conocería la
traición de Roberto Cantoral a los compositores
mexicanos y su complicidad con latrocinios de extranjeros contra los derechos de autor nacionales.
En la actualidad, Roberto Cantoral Zucchi y
la contadora Rosario Díaz Ibarra, herederos del
poder de Cantoral García sin mérito alguno, se
han apoderado del patrimonio de la SACM, al
punto de que la contadora Díaz Ibarra se emparentó con un director del Instituto Nacional del
Derecho de Autor (INDA) para convertir a dicha
dependencia en la antesala de la SACM, ero-
2023 / 9 DE AGOSTO DE 2015
97
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847285812cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Documentos relacionados