SOT PADRE ABAD

Transcripción

SOT PADRE ABAD
ENERO 2015
O
BSERVATORIO
TERRITORIAL
SE PROMULGA
SOT PADRE ABAD
T
ras 16 años de espera, se consolidó
la creación de los distritos de Monte Alegre-Neshuya y Alexander Von
Humboldt en la jurisdicción del distrito
Irazola, provincia de Padre Abad, región Ucayali al suroeste de la ciudad
de Pucallpa.
El Pleno de la Comisión Permanente
del Congreso de la Republica, aprobó
recientemente crear las nuevas jurisdicciones político administrativas territoriales de Neshuya, con su capital
Montealegre y Alexander Von Humboldt con su capital del mismo nombre,
bajo el proyecto de Ley N° 3906, “Ley
de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia Padre Abad del
departamento de Ucayali”
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial / Año 3 N° 13
Web: dntdt.pcm.gob.pe
Enero de 2015
edición Nª 1
Boletín Institucional
LA HORA DEL DESARROLLO TERRITORIAL
La necesidad de la restructuración y de nuevos procesos de desarrollo territorial, está puesta a la orden
del día, si realmente se quiere encarar estructuralmente el problema de la desigualdad social-espacial
imperante en nuestro continente y país.
El contexto teórico actual se caracteriza por una gran
diversidad de enfoques que abordan el problema
del desarrollo territorial a partir de varios factores
explicativos: desde aquellos tradicionales que privilegian lo físico e infraestructural, pasando por los que
sugieren la primacía de las formas de organización
empresarial y de estructuras productivas, hasta los
que postulamos la necesidad de integrar y resaltar
Alfredo F. Pezo Paredes
los factores de interrelación, asociatividad, creativiDirector Nacional de la DNTDT
dad, innovación, cultura, confianza y resiliencia.
Se da, por tanto, importancia tanto a los factores endógenos del propio territorio, como a los factores
emanados de las escalas nacionales y globales, que enmarcan el conjunto del desarrollo territorial
sustentable y sostenible.
Por eso mismo, abordar hoy la cuestión del desarrollo territorial, implica tener una conciencia abierta y
una mirada amplia que no deje de atender a un conjunto de perspectivas, tales como:
• Las de carácter paradigmático y conceptual, que se basan en el entendimiento del territorio como
construcción social y como dimensión activa del desarrollo. Es decir, el territorio como lugar donde
se juegan los destinos, condiciones, capacidades y oportunidades para los logros de calidad de
vida y desarrollo humano que todos queremos.
• Las de carácter político, que asumen el desarrollo territorial como cambio estructural; es decir, como
el desatamiento de procesos y dinámicas de cambio de las estructuras productivas, tecnológicas,
sociales y políticas, que impiden o dificultan el logro de mejores condiciones de calidad de vida.
• Las relacionadas con los niveles del planeamiento estratégico, teniendo como punto de partida
las diferentes escalas y niveles en las que se mueve y desarrolla el territorio. Es decir, asumen el
carácter multiescalar de los procesos del desarrollo territorial, que implica tener muy en cuenta las
interrelaciones locales, regionales, nacionales y globales.
• Las de carácter tecnológico y competitivo, que exige entender el desarrollo territorial como espacios permanentes, continuos y sostenidos de innovación, aprendizaje, complejidad y configuración
de sistemas locales y regionales que interrelacionen a los actores provenientes de la administración
pública, la academia, la empresa, la investigación, el financiamiento y la cooperación internacional, para garantizar la viabilidad y gobernabilidad del desarrollo territorial
• Las de carácter ambiental, que asume la existencia de límites en la capacidad de la naturaleza
para soportar crecientes niveles de crecimiento poblacional, económico y de industrialización. Por
lo que, la noción de sustentabilidad del desarrollo territorial sostenible es se transforma en una
condición sine qua non del desarrollo.
• Las de carácter social, que apuestan por un desarrollo territorial con cohesión social, basado en una
clara estrategia de igualdad, inclusión y desarrollo de capacidades.
• Las de carácter organizacional y cultural, que apuestan por una sostenida y permanente acción
de difusión, educación, y promoción de la organización y participación social, que garantice el
compromiso del conjunto de actores sociales en la construcción del territorio y en las decisiones de
su desarrollo.
Es la hora de la praxis del desarrollo territorial sustentable y sostenible, necesario e imprescindible en
todos los espacios, ámbitos y rincones de nuestro Planeta. El Plan Operativo Institucional 2015 de la
DNTDT, pretende aportar en esta praxis.
2
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
“No hay indicador
imprescindible para
entrar a OCDE”
Mario Pezzini, Director del Centro
de Desarrollo de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
Fuente: Diario El comercio
Si bien las severas brechas de infraestructura y de educación
que carga el Perú son parte de la tarea por realizar si queremos
aspirar a ser miembros de la OCDE, Mario Pezzini, director del
Centro de Desarrollo de esta organización, deja claro que los
indicadores fácticos no son lo único que cuenta ni lo que más pesa
a la hora de tomar la decisión.
¿Los anuncios hechos ayer por el Gobierno con respecto a la
elaboración de estudios nos pueden allanar el camino para
ingresar a la OCDE?
Yo entiendo que el acercamiento del Perú a la OCDE –bajo su
Programa País, actividades conjuntas o el estudio multidimensional– está percibido como una herramienta, no como un fin. La
idea es que trabajando con la OCDE se puede mejorar la gestión pública y así la calidad de vida de la población. Lo que
estamos haciendo es empezar con algunas áreas y compartir
herramientas para obtener mejoras.
¿Un avance es que el Perú ya es miembro del Centro de Desarrollo de la OCDE?
Es importante, porque en el Centro de Desarrollo hay muchos
países de economía desarrollada que tienen un peso cada vez
más importante en el mundo. Ejemplos de miembros del centro
y no de la OCDE son Brasil, Sudáfrica, Indonesia, India, y ahora China ha anunciado que está interesada en ingresar. Pero la
OCDE tiene diferentes agencias, una de las cuales es el Centro
de Desarrollo. Sin embargo, ser miembro del centro no implica
ser miembro de la OCDE y viceversa.
Si bien no hay una causa-efecto, me imagino que sí nos puede ayudar en algo. Efectivamente, puede ayudar mucho porque
trabajar con nosotros significa discutir los informes que muchos
de los actores que después van a decidir el acceso del Perú a
la OCDE. Es como una platea que permite tener relación con los
actores importantes del sistema OCDE.
Usted que ve a los países miembros como aspirantes, ¿cómo
nos evalúa frente a la aspiración del Perú de lograr el acceso
hacia el 2021?
Veo una fuerte ambición del país a mejorar su política pública,
esto es algo muy positivo. También es positivo que de una manera u otra el país se acerque a la OCDE porque eso también va
a enriquecer nuestra visión. El mundo está constituido por países
muy diferentes, con retos que también tienen orígenes diferentes,
países con desigualdades profundas y otros afectados por la
crisis económica. Pero los gobiernos de unos y otros están enfrentados al mismo reto: qué políticas plantear para enfrentar las
desigualdades. Entonces si hay la oportunidad de ver a un país
emergente que quiere discutir contigo cuáles son sus retos, qué se
puede hacer en cuanto a políticas públicas, eso es aprender de
la diferencia y es muy útil.
Aquí nos cuestionamos las posibilidades reales de entrar a la
OCDE porque nuestros indicadores están retrasados frente al
promedio del grupo y de nuestros vecinos que ya son miembros.
La OCDE no es un lugar donde se juntan países homogéneos, hay
muchas diferencias entre los miembros. Hay países que vienen
de la experiencia del comunismo y hay países, como EE.UU., que
vienen de una perspectiva completamente diferente. Hay países
asiáticos, como Japón o Corea, que no solo tienen diferencias
económicas, sino culturales. Hay países latinoamericanos, como
México y Chile. Hay países que tienen PBI per cápita muy elevado y otros con niveles de renta más bajos. Lo que conecta a
todos es la voluntad de mejorar la política pública aprendiendo
unos de otros.
¿Quiere decir que esos indicadores que en la apariencia nos
impedirían ingresar no son necesariamente determinantes?
No hay ningún indicador que sea condición necesaria para entrar a la OCDE. Hay voluntad de trabajar para mejorar la política pública y también algunas herramientas, como acuerdos de
intercambio de información. Pero lo que interesa a los miembros
es la voluntad por acercarse a discutir. Los medios [de comunicación] tienen un interés muy fuerte por identificar un evento, pero
hay que tener cuidado porque el punto es cómo, a partir de esta
experiencia, el Perú puede mejorar su política pública. No es la
competencia por llegar al podio.
Si no es factual la variable, ¿qué nos puede hacer ingresar a
la OCDE?
Son los países miembros los que van a realizar una evaluación
y que van a decidir si es útil [su ingreso] o no. ¿Qué va a tener
un impacto importante en este marco? El esfuerzo del país, ver
que participa continuamente, que su interés no es tener un título
al final del proceso, sino el ocuparse verdaderamente de su política pública. ¿Por qué este trabajo [el estudio multidimensional]
entonces es útil? Porque después lo vamos a poner sobre la mesa
de los miembros de la OCDE diciendo esto es lo que queremos
del Perú y el país ha participado en la elaboración. Esto es muy
importante.
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
3
PROYECTOS DE LEY SOT
EN PROCESO DE FORMULACIÓN
Durante el mes de enero la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, esta en la última etapa
de evaluación del Saneamiento y Organización Territorial (SOT) de las provincias y luego se pasará a la
etapa de formulación de los Proyectos de Ley de SOT.
Lauricocha
se ubica al Suroeste del departamento Huánuco, su proyecto de
Ley se encuentra en formulación.
Sanea 1880,13 Km2, en la cual
habita una población de 38 095
habitantes.
Huancavelica
Cajatambo
se ubica en la cuenca del
río Pativilca, zona central del
Perú, al Oeste de la Cordillera
Occidental en el departamento de
Lima. El proyecto de Ley que se viene
formulando sanea 1 528 Km2 aproximadamente y cuenta con almenos
8 358 habitantes.
Cangallo
se ubica en el departamento de Ayacucho, con una población de 34 902
habitantes. El proyecto de Ley viene
siendo formulado saneando 1916,17
km² de territorio.
4
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
LÍMITES
INTERDEPARTAMENTALES
EN PROCESO DE FORMULACIÓN
Amazonas - San Martín
Amazonas
La definición de límites entre ambos
departamentos se encuentra en la última
fase, por lo que las nuevas autoridades
deberán rectificar o ratificar el proceso y
revisión de la propuesta de la DNTDT, para
la posterior firma de acta de acuerdo de
límites territoriales, que involucra las provincias
de Bongará, Chachapoyas y Rodriguez de Mendoza por Amazonas, y Moyobamba, Huallaga y
Mariscal Cáceres por San Martín.
Huánuco - Pasco
El límite interdepartamental compromete a las
provincias de Pasco, Daniel Carrión y Oxapampa
del departamento de Pasco y a las provincias
de Pachitea, Ambo, Lauricocha y Puerto Inca del
departamento de Huánuco. Los Gobiernos Regionales involucrados no han llegado a un consenso,
las nuevas autoridades tendran que ratificar o
rectificar el proceso, luego la DNTDT elaborará
la propuesta definitiva.
Huánuco - San Martín
San Martín
Huánuco
Cusco - Junín
Pasco
Ayacucho
Cusco
Apurímac
Hua
Huancavelica - Ayacucho
Esta impresición de límites
involucra a las provinciales de Satipo por
Junín y La Convención
por el Cusc. Actualmente la DNTDT esta a la
espera de que las nuevas
autoridades ratifiquen o
rectifiquen el propuesta
para continuar con el
proceso.
Junín
ncav
elica
El límite interprovincial entre ambos departamentos se encuentra en su tercera y
última fase en la que la DNTDT, presentará su
propuesta la cual tendrá que ser ratificada o
rectificada por las partes.
La controversia territorial comprende 211 km aproximadamente, involucrando las provincias de Marañon y
Leoncio Padro por Huánuco, y Tocache con Bellavista por
el departamento de San Martín
El límite interdepartamental compromete las provincias de
Huanta, Huamanga, Cangallo, Víctor Fajardo, Huanca Sancos
y Lucanas del departamento de Ayacucho y las provincias de
Tayacaja, Churcampa, Acombamba, Angaraes y Huartará del
departamento de Huancavelica.
En abril de 2014 se suscribió el Acta de Acuerdo de Límites
Territoriales. Actualmente, el Proyecto de Ley se encuentra en
la Secretaría General de la PCM.
Cusco - Ayacucho
El límite interprovincial involucra las provincias de Huanta
y La Mar en el departamento de Ayacucho y la provincia
de La Convención en el Cusco, el cual ya cuenta con una
propuesta de límites de mutuo acuerdo y se encuentra a
la espera de la firma de los presidentes regionales para
la culminación del proceso.
Cusco - Apurímac
El límite interprovincial ya cuentra con
una propuesta de límites que deberá ser ratificada por las nuevas autoridades involucradas en el
proceso, asi como se deberá establecer el punto
tritpartito con Arequipa para su culminación con
la firma de actas de acuerdo de límites. Cabe
resaltar que este proceso involucra las provincias
de La Convención, Anta, Paruro y Chumbivilcas
por el Cusco y Andahuaylas, Abancay, Cotabambas y Antabamba por Apurímac.
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
5
Distritalizaciones
Huallaga
CODE
La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial presenta los
petitorios de distritalización en la zona de Huallaga, durante este mes.
Castillo Grande
Rupa Rupa en
Leoncio Prado
Pucayacu
Pueblo Nuevo
José Crespo
y Castillo en
Leoncio Prado
Proyecto de Ley
Se encuentra en
OGAJ
SPCM
Santo Domingo
de Anda
Santa Lucía
Uchiza en Tocache
Falta Acuerdo de límites
entre Tocache y Uchiza.
Nuevo
Bambamarca
Tocache en Tocache
Nuevo Horizonte
Polvora en Tocache
Solo es posible una
creación distrital que
incluya a ambos CC.PP
que estan dentro de un
mismo ámbito funcional.
La Morada
Cholón en Marañon
Ha presentado documentación.
Tiene problema interdepartamental (Húanuco
y San Martín). Debe ir
junto a Yanajanpa en
una sola propuesta.
Paraiso
Cholón en Marañon
Cachicoto
Monzón en Huamalies
San Pablo de Pillao
Chinchao en Huánuco
Chinchavito
Chaglla en Pachitea
No ha presentado documentación.
Guellaycancha
Marías en Dos
de Mayo
Ha presentado documentación y está en
evaluación técnica.
San Sebastian
de Quera
Santa María del
Valle en Huánuco
No cumple requisitos.
6
En evaluación
técnica en la
DNTDT.
Dirección Nacional
Técnica de
Demarcación
Territorial
Ha presentado documentación.
Ha presentado documentación y está en
evaluación técnica.
Falta de DS que
incluya nuevos
distritos al ámbito
de intervención de
la CODE Huallaga
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
CONGRESO
APRUEBA SOT
DE PADRE ABAD
SE CREAN LOS DISTRITOS
ALEXANDER VON HUMBOLDT
Y NESHUYA
T
ras 16 años de espera, se consolidó la creación de los distritos
de Monte Alegre-Neshuya y Alexander Von Humboldt en la
jurisdicción del distrito Irazola, provincia de Padre Abad, región
Ucayali al suroeste de la ciudad de Pucallpa.
El Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Republica, aprobó recientemente crear las nuevas jurisdicciones político
administrativas territoriales de Neshuya, con su capital Montealegre, Alexander Von Humboldt con su capital Von Humboldt,
bajo el proyecto de Ley N° 3906, “Ley de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia Padre Abad del departamento de Ucayali”
El proyecto de Ley formulado por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, sanea 9,288.28 km de territorio
aproximadamente. El ámbito geográfico del distrito propuesto
se encuentra ubicado en el área de influencia de la Zona del
Huallaga, declarado de prioridad nacional mediante el Decreto
Supremo N° 030-2013-PCM del 27.03.2013, con el objetivo
que el Estado proponga políticas, planes y estrategias de intervención integrales en el ámbito geográfico, así como coordinar,
articular, efectuar el seguimiento y monitoreo de la participación
y actividades de los diversos actores involucrados a este proceso
con la finalidad de lograr el desarrollo y la paz social en la
referida zona, norma que es concordante con las acciones dispuestas en el inciso c) del Artículo 29° del Reglamento de la Ley
de Demarcación y Organización Territorial.
Dicha provincia se encuentra ubicada al noroeste de Ucayali, en
la región natual de la selva con niveles altitudinales que varían
entre 140 a 2,310 m.s.n.m, es de gran importancia cultural, pues
fue habitado por indígenas del grupo Cashibo descendientes de
la familia lingüística Pano de quienes se dice fueron antropófa
gos y feroces guerreros. Se cultiva preferencialmente los cultivos
transitorios como el maíz amarillo duro, arroz, maní. Si bien es
cierto que la actividad agropecuaria se ha constituido en una de
las principales actividades económicas en la provincia, al involucrar a un importante contingente de fuerza laboral y constituir
en muchos casos la única fuente de subsistencia de las familias
rurales; también es cierto que esta actividad causa mayor impacto en la destrucción de los bosques, ya que los agricultores
queman enormes cantidades de bosques para obtener áreas
descubiertas.
Entre los principales cultivos que tienen importancia económica se
encuentran la palma aceitera, café, cacao, plátano, camu camu y
otros cultivos como el maíz amarillo, yuca, papaya, etc.
La producción de gas natural corresponde a la explotación del
Lote 31C. Los pozos productores son 4, cuya producción en los
últimos años se ha venido incrementando, a excepción de los años
2006 y 2007, donde hay una ligera disminución por la menor
producción de 2 pozos (Nº 2 y Nº 3). La mayor producción corresponde al año 2005 con 26,237.86 mmpc. (Millones de pies
cúbicos), estos menores niveles de producción de gas natural son
atribuidos a una menor demanda del mercado, especialmente
de la central termoeléctrica.
Una de las características del desarrollo urbano observado en
la provincia, lo constituye la economía de las localidades de
Aguaytía, San Alejandro y Curimaná, sustentadas en actividades comerciales y de servicios vinculados a la base económica
de la provincia; es decir a la actividad agropecuaria y forestal
principalmente.
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
7
N
A
PL
S
N
I
O
V
I
T
A
R
E
OP
T
D
NT
D
“Contribuir a que nuestro país logre contar con las bases de un Modelo de Desarrollo Territorial Sustentable y
Sostenible, habiendo logrado el saneamiento territorial
de por lo menos el 50% de las Provincias de nuestro
territorio peruano, contando con un Sistema de Información Geo-referenciado altamente actualizado, y, con
la constitución de una masa crítica de Gestores Territoriales, que vayan garantizando la organización y gobernanza territorial efectiva, eficaz y eficiente en las
unidades político-administrativas de nuestro país”.
E
l principal desafío del nuevo escenario 2015-2030, tiene que
ver con el diseño, formulación e implementación de un modelo
de Desarrollo Territorial Sustentable y Sostenible en nuestro país.
Desde nuestro punto de vista, para dicho diseño y formulación
se requiere considerar el escenario y tendencias principales que
se presentan:
• El escenario que se presenta es de un emergente nuevo orden internacional marcado por la crisis mundial del modelo,
dinamizado por la revolución científico-tecnológica; crisis,
además, en donde predominan los problemas alimentario,
energético, ecológico y el cambio climático.
• Asumir tanto el Planeamiento Estratégico, como la Prospectiva Territorial, como dos columnas vertebrales de la visión
de desarrollo territorial que queremos y podemos construir
en nuestro país.
• Culminar el proceso histórico de Delimitación y Demarcación
Territorial, dentro de una nueva visión geopolítica de nuestro
país y del Continente.
• Entender y asumir el Ordenamiento Territorial como Modelo
de Desarrollo Territorial Sostenible, desarrollando el conjunto de dimensiones que comprende dicho modelo.
8
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
L
A
N
O
CI
U
T
I
T
S
•
Desarrollar una nueva visión y estrategia de Organización
Territorial Político-Administrativa que debe tener el Perú del
siglo XXI; hacerlo con una visión de continuidad y salto histórico, recogiendo lo mejor de nuestra tradición e identidad
nacional histórica.
En el marco del fin o propósito estratégico del Plan Nacional de
Demarcación y Organización Territorial 2013-2016, aprobado
por R.M. N° 0289-2013-PCM del 8 de noviembre 2013, podemos definir que el principal desafío del nuevo escenario 20152030, tiene que ver con el diseño, formulación e implementación
de un modelo de Desarrollo Territorial Sustentable y Sostenible
en nuestro país.
Los principales factores del Diagnóstico Situacional de la DNTDT
al 2014, nos permite ubicar las principales potencialidades que
posee la DNTDT para encarar y hacer viable los nuevos desafíos
y tendencias, expresadas en los objetivos y metas estratégicas
establecidas en nuestro Plan Operativo institucional 2015, la
cual tiene como primer objetivo estratégico; Avanzar significativamente y concretar el saneamiento de la delimitación y organización territorial de las circunscripciones político-administrativas
de nuestro país para la que debemos Sanear alrededor de 50
nuevas Provincias; Formular, revisar., actualizar y estandarizar
80 EDZ; Culminar el proceso de creación de distritos en los ámbitos del VRAEM, HUALLAGA y las zonas de Frontera.
Nuestro segundo objetivo es formular propuestas preventivas,
así como, lograr la solución definitiva de las controversias territoria-les existentes en nuestro país, por acuerdos por consenso
y/o por Arbitraje Territorial para la que debemos establecer la
delimitación referencial de un mínimo de 25 nuevas provincias
(no consideradas en el proceso de saneamiento que están concordados entre la DNTDT y los gobiernos regionales); Solucionar
por consenso de las partes o por arbitraje territorial un mínimo
de 10 controversias territoriales interdepartamentales dirigidas
por la DNTDT; solucionar los límites de alrededor de 10 casos de
controversia territorial interdistrital o interprovincial.
El tercer objetivo consiste en formular propuestas concretas para
lograr la organización territorial político-administrativa óptima
y una gestión territorial eficiente en el marco de una visión de
desarrollo territorial, para cual debemos formular 24 Diagnósticos Prospectivos Territoriales Provinciales que sirvan de base
a futuros modelos de desarrollo territorial endógeno; formular
Pobladores vienen a recibir información
propuestas de un modelo de desarrollo territorial basado en el
esquema de los diagnósticos prospectivos territoriales; y análizar las brechas de desigualdad territorial que permita establecer un Ranking de Brechas de los Departamentos de nuestro país.
El siguiente objetivo consta en desarrollar e implementar un Programa de Formación para el fortalecimiento de capacidades en
desarrollo territorial y gobernanza territorial local, dirigido a
profesionales y autoridades locales, para la cual Implementaremos el Primer Programa de Gobernanza Local Territorial dirigido a 100 futuras autoridades locales en las Zonas del VRAEM y
el HUALLAGA; así como del Programa de Gestores territoriales
dentro del proceso de Registro Nacional de profesionales en Demarcación y Organización Territorial que dirige la DNTDT.
El quinto objetivo consta en avanzar en el fortalecimiento y modernización institucional de la DNTDT como parte sustancial del
Sistema Nacional de Desarrollo Territorial a constituirse en nuestro país, para el cual se pondrá en funcionamiento del Sistema
Geo-referenciado para el Desarrollo Territorial; habrá participación activa y protagónica de la Unidad de Arbitraje Territorial
de la DNTDT en la solución de casos de controversia territorial
importantes; y la edición, publicación y difusión de 12 boletines,
24 diagnósticos prospectivos, 3 libros sobre temática de desarrollo territorial y estadísticas territoriales, como aporte y promoción de la educación y cultura territorial.
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
9
PILLAO PRESENTA
ACTAS DE ADHESIÓN
Propuesta distrital en Huánuco cuenta con el respaldo del Poder Ejecutivo para su creación.
R
epresentantes del comité pro distritalización del centro poblado San Pablo de Pillao entregaron a la DNTDT las actas de adhesión
de los centros poblados que serán incluidos en la propuesta de creación presentada en agosto del año pasado, el mismo que
cuenta con el respaldo de la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara.
El Director Nacional de la DNTDT, Alfredo Pezo, informó a los interesados
DISTRITALIZACIÓN
sobre los procedimientos y requisitos para crear un distrito y cuáles eran
las posibilidades de poder realizarlo, explicando así que la solicitud de
DE CHOPCCA
creación distrital está siendo evaluada por los profesionales de la DNTDT
a fin de formular el proyecto de Ley correspondiente, para la cual era inA la Dirección Nacional Técnica de Demarcadispensable la entrega de éstas actas de adhesión de los centros poblados
ción Territorial (DNTDT) llegaron los represenque conformaran el nuevo distrito. Habiendo cumplido ya este requisito, el
tantes del centro poblado Chopcca, ubicado
expediente seguirá en evaluación ultimando detalles para la elaboración de
en la provincia y departamento de Huancavela propuesta de Ley.
lica, para conocer en qué situación se encuenLas actas recibidas fueron de los caseríos de Cochatama y Maraypampa de
tra el proceso de distritalización del referido
la Municipalidad del centro poblado de Chinchinga, así como las de los cencentro poblado.
tros poblados de San Pablo de Jaupar, Jaupar, Chachamarca y Huanucalla.
El centro funcional en mención, ejerce una
San Pablo de Pillao, pertenece al distrito de Chinchao en la provincia y
atracción socioeconómica y sociocultural a los
departamento de Huánuco, atraviesa por un proceso de conurbación - recentros poblados de su ámbito de influencia, lo
gión que comprende una serie de ciudades, pueblos grandes y otras áreas
cual ha generado que en los últimos años haya
urbanas que, a través del crecimiento poblacional y la expansión física se
presentado un crecimiento poblacional alto, alexpanden, tanto para la geografía como para el urbanismo - con los centros
bergando 5 mil 611 habitantes.
poblados de Villa Tranca y Cushipampa; cuyo número de habitantes el 2007
Actualmente, el expediente técnico del Saneaascendió a 1500 personas aproximadamente. A la fecha, estaría bordeanmiento y Organización Territorial (SOT) de la
do los 2000 habitantes, por lo que cumpliría con el requisito poblacional
provincia de Huancavelica se encuentra en su
exigido para una capital distrital.
etapa final y viene siendo evaluado para su
La expectativa de los pobladores es cada vez mayor, pues con la distritalipresentación al área legal de la DNTDT, lo que
zación obtendrían más oportunidades de desarrollo que beneficiarán a la
significa que el Proyecto de Ley estaría próxipoblación, además de consolidarse varios proyectos en la zona.
mo a ser presentado a la Secretaría General
Actualmente, en San Pablo de Pillao se está construyendo uno de los proyecde la Presidencia de Consejo de Ministros y
tos hidroenergéticos más importantes de nuestro país, La Central Hidroelécluego al Congreso de la República.
trica Chaglla y el Complejo Hidroenergético Pillao, un modelo efectivo de
El referido SOT incluye también la propuesta
gestión de los residuos generados por el avance de la megaobra que consisde creación distrital de los centros funcionales
te en la separación de los residuos desde el momento en que son desechados
Añancusi y Huanaspampa.
10
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
LIMA - HUAROCHIRÍ
REUNIÓN PÚBLICA
PARA BAJO
URUBAMBA
Este 20 de febrero, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) realizará una Reunión Pública en el local comunal del
centro poblado de Nuevo Mundo en
Bajo Urubamba.
sobre el pedido de distritalización
del Bajo Urubamba, perteneciente
al distrito de Echarati, en la provincia La Convención en el departamento del Cusco.
A la reunión se ha convocado a las
autoridades locales, asì como al secretario de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo
Económico Social en el Valle de los
ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CODEVRAEM) y a la DNTDT.
Cabe mencionar que el referido
proceso cuenta con opinión favorable de la CODEVRAEM, así como
con la aprobación de las comunidades nativas de la zona.
Cabe resaltar que en el lugar se encuentra Camisea, el yacimiento de
gas más importante de Perú, que lo
convierte en una zona estratégica
muy importante para el desarrollo
económico del país, razón por lo
que los pobladores encuentran en la
distritalización una oportunidad de
crecimiento para sus pueblos.
L
a Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) dio a conocer el
proceso que se viene desarrollando para la delimitación de Lima y Huarochirí a las
nuevas autoridades electas involucradas en este proceso.
Se convocó al Presidente del Gobierno Regional de Lima, Nelson Chui Mejía y al
alcalde de Lima, asistió en su representación, Flor de María Valladolid Illescas en las
instalaciones de la DNTDT, con la finalidad de que las recientes autoridades ratifiquen
o rectifiquen el proceso de tratamiento de límites entre ambas provincias.
El Director Nacional, Alfredo Pezo Paredes dirigió la reunión en la cual se explicó
detalladamente los plazos que se siguen en estos procesos, así como los avances que
se han logrado hasta el momento y lo que aún está por definirse.
A su turno, cada uno de los asistentes manifestó su total compromiso con la continuidad
del proceso, acordando remitir vía oficio, en el que se deberá precisar la ratificación
o rectificación sobre la propuesta realizada por la DNDTDT.
Asimismo la DNTDT convocará a una próxima reunión para la elaboración de un cronograma de trabajo a ejecutarse los próximos meses.
DNTDT CONVOCA NUEVAS A AUTORIDADES DE
LA CONVENCIÓN - CALCA
T
omando en cuenta los hechos ocurridos el pasado 16 de diciembre y a fin de evitar nuevos enfrentamiento de la población, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT)
convocó a una reunión a las nuevas autoridades del Cusco, con el objetivo de que conozcan la situación actual del proceso de definición del límite de las provincias de Calca y La Convención.
La finalidad de dicha cita, fue ratificar o rectificar el proceso del tratamiento de límites interdistritales por parte del Gobierno Regional del Cusco, cuyo representante manifestó la ratificación a la DNTDT para conducir el proceso, decisión que deberá ser formalizada
través de un oficio en los próximos días.
A su turno, el alcalde provincial de La Convención y el alcalde distrital de Quellouno,
respetaron la decisión tomada por el Gobierno Regional del Cusco, reafirmando lo
avanzado, mientras que el alcalde provincial de Calca como el alcalde distrital de
Yanatile, mostraron su oposición a lo decidido por el Gobierno Regional de Cusco,
sugiriendo que el proceso debe iniciar nuevamente desde cero.
Finalmente, se acordó que para fines del presente mes deberá oficiarse la decisión del
Gobierno Regional de Cusco, acompañada por las posiciones de las municipalidades
provinciales y distritales involucradas.
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
11
Proceso de definición de límites Interdepa
CUSCO - APURÍMAC
E
l límite interprovincial entre el departamento del
Cusco y el departamento de Apurímac se encuentra a la espera de que las nuevas autoridades de
los gobiernos regionales ratifiquen lo avanzado en el
proceso de delimitación territorial.
A la última convocatoria de la DNTDT, sólo asistió una
de las partes, razón por la que no se pudo realizar
la reunión, por tanto se la DNTDT deberá fijar una
última fecha para una nueva cita.
Cabe resaltar que aunque ya exista acuerdo de los
técnicos sobre la delimitación, se requiere la regularización del punto tripartito con el departamento de
Arequipa.
El proceso se encuentra en su última fase, por tanto corresponde a las autoridades regionales tomar
conocimiento del caso para su intervención y culminación con la firma de actas de acuerdo de límites territoriales entre los presidentes regionales del Cusco
como de Apurímac.
Una vez realizado este último paso, se elabora el
proyecto de ley correspondiente y es enviado a Consejo de Ministros para su evaluación final y posteriormente al Congreso de la República, donde será
nuevamente revisado y debatido, antes de convertirse en Ley.
El mencionado proceso involucra las provincias de La
Convención, Anta, Paruro y Chumbivilcas por el Cusco
y Andahuaylas, Abancay, Cotabambas y Antabamba
por Apurímac, afectando directamente a 21 distritos.
12
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
rtamentales:
CUSCO
CUSCO - AYACUCHO
Los Gobiernos Regionales de Cusco y Ayacucho fueron convocados por la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial a fin de exponer y sustentar sus propuestas técnicas de límites en común, que involucran las provincias de Huanta y La
Mar en el departamento de Ayacucho con la provincia de La Convención en el Cusco.
A la cita, acudieron los subgerentes y técnicos de ambos departamentos, quienes
coincidieron en plantear una precisión a la memoria descriptiva del límite interdepartamental Cusco – Ayacucho, que consiste en que “(…) el límite prosigue en la
misma dirección aguas abajo hasta la desembocadura del río Samugari (Quebrada
Rucamarca) en el río Apurímac en punto de coordenadas UTM 645 890 n M y 8 592
823 N, de este punto continúa en la misma dirección aguas abajo (…)”.
Para estos efectos, de acuerdo a la antiguedad de las leyes de creación de la provincia de Huanta y La Convención, son de la época de la Independencia por lo que
no son cartografiables, razón por la cual no se puede definir claramente el límite
territorial, sin embargo dado que las recientes unidades político administrativas de
las provincias de La Mar en Huanta y La Convención en el Cusco
si son cartointerpretable, se convierten en el sustento del límite
interdepartamental de Cusco y Ayacucho.
Cabe resaltar que la propuesta técnica de delimitación se realizó
con pleno consenso de las partes, la misma que se encuentra a la
espera de la suscripción del Acta de Acuerdo de Límites entre los
respectivos presidentes regionales involucrados.
CUSCO - JUNÍN
La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) convocó a los Gobiernos Regionales de Cusco y Junín, para
ratificar o rectificar el proceso de definición del límite interdepartamental de los departamentos en mención. La convocatoria se extendió a las autoridades involucradas, municipalidades
provinciales de Satipo y La Convención, y municipalidades distritales de Río Tambo y Pichari. Estuvo presente el Coronel Luis
Rojas Merino, Secretario Técnico de la CODEVRAEM, quien resaltó la importancia de lograr el saneamiento de límites entre los
departamentos de Cusco y Junín, para continuar impulsando la
agenda de desarrollo del Gobierno Nacional.
Los funcionarios de los Gobiernos Regionales involucrados manifestaron su voluntad de apoyar la culminación del referido proceso. Ambos
Gobiernos Regionales ratificaron el proceso y el informe técnico emitido por este órgano rector en temas de demarcación territorial.
La DNTDT elaborará el Informe Técnico definitivo y convocará a los
Presidentes Regionales de Cusco y Junín con la finalidad de que suscriban el Acta de Acuerdo de Límites, debido a que ambos Gobiernos
Regionales ratifican el contenido de sus propuestas técnicas y respectiva sustentación.
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
13
“LEY DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE
UCHURACCAY EN LA PROVINCIA DE HUANTA,
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
El Perú conmemora 30 años de la matanza de ocho periodistas en medio de circunstancias
confusas y supuestamente a manos de unos campesinos de la zona. Los ocho periodistas
habían llegado a la comunidad de Uchuraccay en 1983 para investigar la muerte de cinco
terroristas de Sendero Luminoso en esa zona y de otros siete en las localidades vecinas de
Huaychao y Macabamba, en épocas en las que no se tenía mucha información sobre esta
banda armada.
Como se recuerda entre 1980 y 2000, Perú vivió un conflicto interno que según la Comisión
de la Verdad y la Reconciliación cobró la vida de cerca de 70.000 personas, la mayoría
responsabilidad de Sendero Luminoso. Según el informe de la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación presentado en 2003, los ocho periodistas fueron asesinados el 26 de enero de
1983 por enardecidos pobladores al ser confundidos con terroristas y tras ellos su guía y un
comunero. Las víctimas fueron los periodistas Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix
Gavilán de El Diario de Marka, Jorge Luis Mendívil y Willy Retto de El Observador, Jorge
Sedano de La República, Amador García de la revista Oiga y Octavio Infante del diario
Noticias de Ayacucho, el guía Juan Argumedo y el comunero Severino Huáscar Morales.
Luego de 30 años La DNTDT. Como ente responsable de la Organización y Demarcación
Territorial de la PCM – cumplió con elaborar y presentar al Consejo de Ministros el Proyecto
de Ley LEY N° 30221 LEY DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE UCHURACCAY EN LA PROVINCIA
DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO .- Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley
crea, en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho, el distrito de Uchuraccay con su
capital Huaynacancha, que ostenta la categoría de pueblo. Asimismo, se reconoce al centro
poblado de Uchuraccay el título honorífico de capital histórica del heroísmo campesino y del
periodismo nacional.
14
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
Uchuraccay
La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial,
ente responsable de la Organización y Demarcación
Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros
cumplió con elaborar y presentar el Proyecto de Ley
LEY N° 30221
27
de enero
Dia de la
SOBERANÍA MARÍTIMA
Nuevo día cívico
E
l Poder Ejecutivo oficializó la declaración del 27 de enero de
cada año como Día de la Soberanía Marítima, en conmemoración al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya,
que definió el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
La Ley 30301, fue aprobada el 28 de enero con el visto bueno
de los miembros de la Comisión Permanente del Congreso, en la
cual indicaron que esta iniciativa no tiene color político, y que
más bien resalta un hecho importante para la historia del país,
como es la fijación definitiva de unos límites marítimos hasta entonces no establecidos adecuadamente.
A su vez, Natalie Condori, expresidenta de la comisión de seguimiento de la demanda marítima, resaltó que con el fallo de La
Haya se reafirmó la soberanía peruana sobre un espacio aproximado de 50,000 kilómetros cuadrados de mar, que no poseía.
La mencionada Ley en uno de sus artículos dispone que la Presidencia del Consejo de Ministros en coordinación con los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa realizarán, cada 27
de enero, un acto para conmemorar esta fecha.
La Corte Internacional de Justicia durante la
lectura del fallo aclaró que ha definido el
curso de la frontera marítima entre
ambos países sin determinar
las coordenadas geográficas. Al respecto, el presidente del tribunal internacional,
Peter Tomka, encargó que
las partes determinen estas
coordenadas, en espíritu de
buena vecindad.
A la fecha, Perú y Chile determinaron de manera conjunta dichas coordenadas geográficas, y procederán a realizar la presentación y el registro de las coordenadas geográficas ante la
Organización de las Naciones Unidas una vez que ambos países
concluyan sus respectivos trámites internos para adecuar sus normas nacionales al fallo de la Corte de La Haya.
El dispositivo cuenta con la firma del Presidente de la República,
Ollanta Humala Tassso y de la titular del Consejo de Ministros,
Ana Jara Velásquez; así como las de la presidenta del Congreso,
Ana María Solórzano y del vicepresidente del Poder Legislativo, Norman Lewis. de organizaciones criminales o terroristas
(Borrar).
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
Fuente: Agencia andina
15
Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial
Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial
Director: Alfredo Pezo Paredes.
Dirección: Jr. Cusco 121 Piso 4- Lima
Web: dntdt.pcm.gob.pe
Teléfono: 2197000 Anexo: 7250
©Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Documentos relacionados