Programa

Transcripción

Programa
POSGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO
SUSTENTABLE
Restauración Ecológica y eco-cultural (optativo)
Responsable:
Bruce Ferguson
Colaboración: María Mercedes Castillo,
Esperanza Huerta
Aarón Jarquín
Cuatrimestre III
Asignada por
posgrado
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
Objetivo general
Explorar, desde una perspectiva multidisciplinaria con énfasis en la ecología y los sistemas
tropicales, las bases filosóficas, teóricas, sociales y prácticas de la restauración de
ecosistemas terrestres.
Objetivos específicos
• Conocer el rango de actividades comprendido entre el campo de la restauración
ecológica.
• Conocer en aula y campo las principales causas y patrones de la degradación de
suelos y algunas estrategias para su remediación.
• Conocer los principales corrientes de pensamiento respecto la perturbación y las
respuestas de poblaciones, comunidades y ecosistemas
• Adquirir herramientas para la planeación y evaluación de proyectos
• Conocer los elementos que comprenden un proyecto de restauración
• Entender la importancia de los sistemas de referencia y conocer herramientas de
paleoecología y ecología histórica
• Entender la importancia de incorporar conocimientos, capacidades, valores y
necesidades locales en la restauración.
• Conocer estrategias que permiten integrar consideraciones ecológicas, sociales y
económicas en la planeación e implementación de los proyectos de restauración.
• Conocer estrategias para el diseño de proyectos de restauración robustos frente al
cambio ambiental
• Explorar la relación de la restauración ecológica con otros campos dentro del manejo
ambiental
• Discutir los distintos papeles que juegan los profesionales dentro de un proyecto de
•
•
•
restauración.
Integrar una visión holística de la restauración ecológica
Dominar el vocabulario fundamental de la restauración.
Entender el papel da la restauración como herramienta de descubrimiento científico.
TEMAS Y SUBTEMAS:
BASES ECOLÓGICAS PARA LA RESTAURACIÓN
• Perturbación, sucesión y ensamblaje
• Mecanismos y trayectorias de regeneración en bosques tropicales
• Dinámicas de umbrales y estados alternativos estables
• Cambio ambiental y restauración
• Ecosistemas novedosos
• Servicios y funcionamiento ecosistémicos
• Patrones, causas y restauración de suelos degradados en México
• Ecología y restauración de ríos y cuentas;
• Genética de poblaciones y fuentes de germoplasma para la restauración
INTEGRANDO UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN
• Estructurando y planificando un proyecto de restauración
• Ecología histórica y ecosistemas de referencia: ¿Por qué? ¿Cómo?
• Objetivos, criterios, evidencia y monitoreo para la restauración
• Integrando conocimientos locales, valores culturales y económicos
• Restauración agroecocultural
• La profesión y los profesionales de la restauración
• La investigación en el contexto de la restauración
SÍNTESIS
• Consolidación de una visión multidisciplinaria y holística de la restauración
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Cátedra Los responsables del SEMINARIO buscarán guiarte en el desarrollo de
capacidades de pensamiento crítico y expresión además de la adquisición de
conocimientos específicos de la restauración.
Lecturas y discusiones Las lecturas y las discusiones que generan son la actividad
central de aprendizaje. Para recibir una evaluación favorable para la asistencia y
participación, llegarás puntualmente, contribuirás tus ideas, escucharás activamente y
demostrarás haber leído críticamente las lecturas. Pueden haber “examencitos” para
asegurar la contancia en la lectura crítica.
Revisión por pares Entre las capacidades que el curso pretende reforzar es la lectura
crítica. Con este fin, y para entender mejor el proceso de la publicación de artículos
científicos, los participantes leerán un manuscrito y escribirán una revisión como si se
trataba de una recomendación al editor de una revista científica.
Salidas de campo Se realizarán salidas de campo para conocer necesidades y
actividades de restauración en diferentes escenarios y poner a prueba algunas técnicas
de restauración y monitoreo. Te pediremos realizar informes para algunas salidas sobre
formatos definidos.
Blog El curso mantendrá un blog que consiste en un diario de lecturas, tareas, etc. Tus
contribuciones al blog deben de demostrar pensamiento crítico y ser escritas de manera
clara y concisa y con la intención de generar discusión. Cuando te corresponde escribir
una entrada del blog sobre una lectura, este debe de estar en línea ANTES del inicio de
la clase en la cual discutiremos dicha lectura. Puedes usar el blog también para ofrecer
críticas constructivas respecto al curso y para contribuir tus ideas y percepciones de otros
aspectos del curso, incluyendo las discusiones, presentaciones, etc. Las fotos son
bienvenidas. El blog te serviría como una memoria del curso.
Estudios de caso Durante la segunda semana del curso elegirás un estudio de caso de
restauración de un lugar que te interesa y explorarás la literatura científica y sitios web
relevantes (puedes empezar con un “virtual field trip” del libro de Clewell y Aronson, un
case study de Living Planet, Dead Planet, SER, u otro de tu elección). Analizarás el caso
basándote en lo que hemos leído sobre las bases ecológicas y el proceso de la
restauración y harás una presentación (15 min más 5 preguntas) en clase durante la
tercera semana.
Proyecto grupal Los participantes del curso desarrollarán proyectos grupales centrados
en sitios degradados locales. Entregarán al final del curso un informe escrito presentarán
sus propuestas en clase.
Clase invitado o Revisión de literatura Cada doctorante enseñará una clase sobre un
tema relacionado con su tesis. Presentarás un plan escrito para la clase y lo acordarás
con lo docentes del curso. Alternativamente, podrá presentar una revisión de literatura
sobre un tema relevante al curso y tu tesis.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
ELEMENTO DE EVALUACIÓN
PESO (%)
Asistencia y participación en clases y salidas; “examencitos”
20
Entradas de blog, informes de prácticas, otras tareas
20
Estudio de caso (escrito y presentación)
15
Proyecto grupal (planeación, ejecución, informe y presentación)
25
Clase invitado o revisión de literatura
20
BIBLIOGRAFÍA
El seminario se estructura alrededor del lilbro:
Clewell, A. F., y J. Aronson. 2007. Ecological Restoration: Principles, Values and Structure of an
Emerging Profession. Island Press, Washington, DC, EE.UU.
Otras lecturas incluyen:
Alexander, S., Nelson, C. R., Aronson, J., Lamb, D., Cliquet, A., Erwin, K. L., Finlayson, C. M., et
al. 2011. Opportunities and Challenges for Ecological Restoration within REDD+. Restoration
Ecology, no-no. doi:10.1111/j.1526-100X.2011.00822.x
Allen, A. E., Santana-michel, F. J., Zedler, J. B., & Arrona, C. O. (2010). Integrating Ecological and
Ethnobotanical Priorities into Riparian Restoration. Ecological Restoration, 28(3), 377-388.
Burke, S. M., & Mitchell, N. 2007. People as Ecological Participants in Ecological Restoration.
Restoration Ecology, 15(2), 348-350. doi:doi:10.1111/j.1526-100X.2007.00223.x
Chazdon, R. L. 2008. Beyond deforestation: restoring forests and ecosystem services on degraded
lands. Science 320:1458-1460.
Diemont, S., y J. Martin. 2009. Lacandon Maya ecological management: sustainable design for
environmental restoration and human subsistence. Ecological Applications 19:254-266.
Ehrenfeld, J. G. 2000. Defining the Limits of Restoration: The Need for Realistic Goals. Restoration
Ecology 8: 2-9.
Ferguson, B. G., y J. D. Golicher. Restauración ecológica a la chiapaneca. en Estado Actual del
Conocimiento sobre la Diversidad Biológica en Chiapas..
Guariguata, M. R., y R. Ostertag. 2002. Sucesión secundaria. Páginas 591-623 en M. R.
Guariguata and G. H. Kattan, eds. Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales. Libro
Universitario Regional, Cartago, Costa Rica.
Hager, G.W., Kenneth T Belt, William Stack, Kimberly Burgess, J Morgan Grove, Bess Caplan,
Mary Hardcastle, Desiree Shelley, Steward TA Pickett, and Peter M Groffman. Socioecological
revitalization of an urban watershed.
Harris, J. A., R. J. Hobbs, E. Higgs, y J. Aronson. 2006. Ecological Restoration and Global Climate
Change. Restoration Ecology 14:170-176.
Higgs, E. 1997. What is good ecological restoration? Conservation Biology 11: 338-348.
Higgs, E. 2003. Historicity and reference in ecological restoration. Páginas 131-177 (hojear pp
132-142). Nature by Design: People, Natural Processes and Ecological Restoration.
Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, USA.
Higgs, E. 2003. Focal restoration. Nature by Design: People, Natural Processes and Ecological
Restoration. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, USA.
Hilderbrand, R. H., Watts, A. C., & Randle, A. M. (2005). The myths of restoration ecology. Ecology
And Society, 10(1): 19.
Hobbs, R. 2007. Setting effective and realistic restoration goals: key directions for research.
Restoration Ecology, 15(2), 354-357.
Hobbs, R. J., Higgs, E., & Harris, J. a. (2009). Novel ecosystems: implications for conservation and
restoration. Trends in ecology & evolution, 24(11), 599-605. doi:10.1016/j.tree.2009.05.012
Jackson, S. T., and R. J. Hobbs (2009), Ecological Restoration in the Light of Ecological History,
Science, 325(5940), 567-569.
Mann, C. 2005 La naturaleza artificial. Pp. 312-326 en 1491.
Marris, E. (2009). Ragamuffin earth. Nature, 460(July), 450-453.
Martin, J. F., Roy, E. D., Diemont, S. a W., & Ferguson, B. G. (2010). Traditional Ecological
Knowledge (TEK): Ideas, inspiration, and designs for ecological engineering. Ecological
Engineering, 36(7), 839-849. doi:10.1016/j.ecoleng.2010.04.001
McKay, J. K., Christian, C. E., Harrison, S., & Rice, K. J. (2005). “How Local Is Local?”—A Review
of Practical and Conceptual Issues in the Genetics of Restoration. Restoration Ecology, 13(3),
432-440.
Michener, W. K. (1997). Quantitatively evaluating restoration experiments: Research design,
statistical analysis, and data management considerations. Restoration Ecology, 5(4), 324-337.
doi:10.1046/j.1526-100X.1997.00546.x
Penuela, C. M., & Drew, A. P. (2004). A Model to Assess Restoration of Abandoned Pasture in
Costa Rica Based on Soil Hydrologic Features and Forest Structure. Restoration Ecology,
12(4), 516-524. doi: 10.1111/j.1061-2971.2004.00395.x
Poff, L., Allan, J.D., Bain, M.B., Karr, J.R., Prestegaard, K.L., Richter, B., Sparks, R. y Stromberg,
J. 1997. The natural flow regime: a paradigm for river conservation and restoration. Bioscience,
47, 769–784.
Shuman, C. S., & Ambrose, R. F. (2003). A Comparison of Remote Sensing and Ground-Based
Methods for Monitoring Wetland Restoration Success, 11(3), 325-333. Retrieved from
http://www.blackwell-synergy.com/links/doi/10.1046/j.1526-100X.2003.00182.x/abs
Society for Ecological Restoration International. 2004. Principios de SER International sobre la
restauración ecológica. http://www.ser.org/pdf/REV_Spanish_Primer.pdf.
Sousa, W. P. 1984. "The role of disturbance in natural communities." Annual Review of Ecology
and Systematics 15: 353-391.
Suding, K. N., K. L. Gross, y G. R. Houseman. 2004. Alternative states and positive feedbacks in
restoration ecology. Trends in Ecology and Evolution 19:46-53.
UNEP. 2010. DEAD PLANET , LIVING PLANET: Biodiversity and ecosystem restoration for
sustainable development. A rapid response assessment. (C. Nellemann & E. Corcoran, Eds.)
Birkeland Trykkeri AS, Norway. Retrieved from www.grida.no.
Vieira, D. L. M., K. D. Holl, y F. M. Peneireiro. 2009. Agro-successional restoration as a strategy to
facilitate tropical forest recovery. Restoration Ecology 17:451-459.
Von Bertrab, A. 2010. Participatory Monitoring and Evaluation of a Mexico City Wetland
Restoration Effort. Ecological Restoration, 28(3), 343-353.
Walters, B. B. 1997. Human ecological questions for tropical restoration: experiences from planting
native upland trees and mangroves in the Philippines. Forest Ecology and Management, 99,
275-290.
Wangpakapattanawong, P., Kavinchan, N., Vaidhayakarn, C., Schmidt-Vogt, D., & Elliott, S. 2010.
Fallow to forest: Applying indigenous and scientific knowledge of swidden cultivation to tropical
forest restoration. Forest Ecology and Management, 260(8), 1399-1406. Elsevier B.V.
doi:10.1016/j.foreco.2010.07.042
Young, T.P., Chase, J.M., Huddleston, R.T., 2001. Community Succession and Assembly:
comparing, contrasting and combining paradigms in the context of ecological restoration. 19, 518.
Zaldívar-Jiménez, M. A., Herrera-Silveira, J. A., Teutli-Hernández, C., Comín, F. A., Andrade, J. L.,
Coronado Molino, C., & Pérez Ceballos, R. (2010). Conceptual Framework for Mangrove
Restoration in the Yucatán Peninsula. Ecological Restoration, 28(3), 333-342.

Documentos relacionados