Edición 20 - Jersey Costa Rica

Transcripción

Edición 20 - Jersey Costa Rica
S a n
J o s é
•
C o s t a
R i c a
•
A g o s t o
2 0 1 5
•
# 2 0
www.jerseycostarica.org
Créditos
Oficinas Centrales
Rosa Fernández Picado
200 m Este y 10 m Norte de la
U Veritas, Edificio Sede Lechera,
Zapote.
Tel. 2224-0696 / 2253-0131
Fax. 2253-7429
Apartado Postal 14765-1002,
Paseo de los Estudiantes
www.jerseycostarica.org
correo electrónico:
[email protected]
Comité Editor
Sra. Marcela Echeverría Heigold
Sra. María Sanabria Fernández
Srta. Zarela Gómez Moya
Diseño - Diagramación e
Impresión
Estudio Gráfico Tel. 2280-1774
PORTADA
Junta Directiva 2015
Presidente: Sr. Gerardo Sanabria Piretti
Vicepresidente: Sr. Andrey Salazar Salazar
Secretaria: Sra. Marcela Echeverría Heigold
Tesorero: Sr. Alfonso Fernández Fait
Vocal I: Sr. Randall Rojas Montero
Vocal II: Sra. María Sanabria Fernández
Vocal III: Sr. Edgar Zuñiga Chaves
Vocal IV: Sr. Alberto Meléndez Gutiérrez
Vocal V: Srta. Zarela Gómez Moya
Fiscal: Sr. John Brealey Orlich
Contenido
Asociación Costarricense de Criadores de Ganado Jersey Fundada en 1977
Editorial …………….........................................…...…....….. 4
Artículo: Expo Zarcero 2015........................................................6-7
Artículo: Leche Historia de un millón de años...............9-10-11-12-13-14
Invitación Día de Campo Jersey.....................................................15
Artículo: La introducción de un profesional en el campo de la
Zootecnia dentro de mi Finca. MBA Erick Salazar F; IngAZ...............16-17
Fincas de Costa Rica: Finca San Francisco - familia Cantillo Simón …..... 18
Señores socios:
La revista Jersey es un medio de promoción y divulgación por y para los socios!
Con gusto tenemos a la venta espacios publicitarios.
Si desea aportar alguna reseña, historia de su finca o material fotográfico
con gusto puede enviarlo al comité Editor para su revisión e inclusión.
Las listas de los toros ya no saldrán impresas en las ediciones de
la Revista Jersey CR, les dejamos los links para que usted mismo
pueda ingresar a cada una de ellas.
Dinamarca http://www.vikinggenetics.com/breeds/vikingjersey
Nueva Zelanda http://www.dairynz.co.nz/animal/animal-evaluation/
Listado toros JPI y recuperación Genética
http://greenbook.usjersey.com/AllBulls.aspx
Listado 10 mejores toros http://greenbook.usjersey.com/AllBulls.aspx
Foto: Finca San Francisco
Familia Cantillo Simón
RECUERDE: MÁS SÓLIDOS CON JERSEY!
Felicitamos a nuestros nuevos asociados:
Sr. Allan Rodriguez Corrales
La Roca
Siglas AF
Sr. Carlos Fabián Segura Cerdas Ganadera Paso Ancho Siglas 6PA
Sr. Rodrigo Rojas Cordero
La Providencia
Siglas FP
ALTA GENÉTICA LTDA
Importancia de las exposiciones ganaderas en Costa Rica
Es una opción clara que nos sirve como una verdadera
vitrina para nuestra querida raza Jersey, ya que en las
más recientes exposiciones se están exhibiendo los
mejores hatos de Costa Rica; según el público
asistente y los jueces que han participado en dichas
actividades, es una gran oportunidad de demostrar no
solo a los ganaderos nacionales , sino también a otros
ganaderos que nos visitan de diferentes regiones de
Centroamérica, el porque nuestra raza es una de las
más eficientes y productivas del mundo, es también
una oportunidad para los expositores que se esfuerzan
y esmeran cada día por utilizar la mejor genética y
mejoran el manejo en sus fincas para cada vez tener
animales en sus explotaciones con un alto valor genético y poder buscar un ingreso extra mediante la venta
de animales y porque no pensar en embriones, alquiles
de vientres para cruzar con otras razas que hoy tienen
mucho auge; por ejemplo la raza Gyr para zonas de
bajura de nuestro país y que están dando excelentes
resultados utilizando como matrices nuestras vacas
Jersey.
En las últimas tres exposiciones en donde se ha
realizado el concurso de la escogencia a la Campeona
Suprema (El animal más similar al ideal de su respectiva
HANDSOME 011JE01228
Reg JEUSA 000067448586
DOB 07/03/2013
aAa 642 DMS 246,456
Reg JEUSA 000072520647
DOB 23/10/2013
aAa 234 DMS 126,246
AHLEM BRIER HANDSOME
BRIER X RENEGADE X ACTION
AVI-LANCHE MARVEL TYBO
MARVEL X SPARKY X ABE
Hace ya más de 50 años que se realizan en nuestro
país, se han efectuado en diferentes partes del territorio nacional, siendo Cartago “Campo Ayala” uno de
los primeros en la organización de estos eventos,
posteriormente se empezó a organizar en Coronado,
Zarcero, Ciudad Quesada, Venecia, Tilarán entre otros
lugares de nuestro país.
Siempre la intención ha sido la realización de juzgamientos agrupados por diferentes clases de acuerdo a
las edades de los animales y con la participación de
jueces generalmente norteamericanos, la escogencia
y selección por fenotipo de los mejores animales,
según el criterio del juez en su momento; es una
manera de comparar los hatos de los participantes
entre sí y poder buscar opciones para mejorar, ver las
fortalezas y debilidades de los hatos participantes y de
esa forma priorizar para así lograr animales balanceados en nuestras fincas que puedan producir eficientemente por muchos años.
TYBO - 011JE01200
GENOMIC USDA PRUEBA ,08/2015
PRODUCCION
Leche
+947Lbs
72% C.
Proteína
+37 Lbs
+0.02%
Grasa
+47 Lbs
+0.01%
M.N $
+$437
CM$
452
Hijas/Hatos 100% % Hijas USA Hijas
RASGOS DE SALUD
Vida productiva
Taza de Preñez de Hijas
Calif. Células Somáticas
Tasa Concepción de vaca
Tasa Concep. vaquilla
GENOMIC USDA PRUEBA 08/2015
+3.9
-2.2
+2.98
-0.5
-0.1
PRODUCCION
Leche
+362Lbs
70% C.
Proteína
+27 Lbs
+0.08%
Grasa
+46 Lbs
+0.15%
M.N $
+$381
CM$
407
Hijas/Hatos 100% % Hijas USA Hijas
GENOMIC SUMARIO TIPO 08/2015
PA TIPO +1.8
0 Clsfd Dtrs
JUI +20.51
Si creo que hay muchas oportunidades de mejorar
para lograr una exposición ganadera más homogénea,
con mayor integración de otros entes importantísimos
donde converjan en el marco de dicho evento la
realización de congresos, talleres, charlas y otras actividades que realmente liguen todo como una actividad
verdaderamente productiva, didáctica y de interés
nacional en donde aparte de ir a aprender de vacas,
podemos también conocer de las últimas tecnologías a
nivel de lecherías, situaciones actuales del mercado
lácteo nacional e internacional, y por supuesto lo que
para mí siempre han sido las exposiciones, compartir
conocimientos en camaradería, el convivio familiar, la
integración de los más pequeños de nuestras familias
a la actividad ganadera y sobre todo la sana competencia entre amigos.
Lineal 08/2015
-2
Estatura
Fortaleza
Carac. Lechero
Angulo de Grupa
Ancho de Grupa
Patas lateral
Angulo del pie
Coloc. Ubre anterior
Coloc. Ubre post.
Ancho ubre post.
Soporte central
Prof. de ubre
Coloc. pezones
Largo pezones
Padre
Madre
MGS
MGD
MGGS
-1
+3.4
-1.0
+3.05
-0.2
-0.0
GENOMIC SUMARIO TIPO 08/2015
JPI 165
0 hijas/ 0 Hatos Fiabilidad 71%
raza “La mejor vaca de la exposición”) la vaca Jersey
ha sido la ganadora indiscutible, esto habla del avance
y el buen desempeño que han tenido nuestros
ganaderos y nuestra raza acá en nuestro país y en gran
parte promovida sin duda por las exposiciones
ganaderas.
RASGOS DE SALUD
Vida productiva
Taza de Preñez de Hijas
Calif. Células Somáticas
Tasa Concepción de vaca
Tasa Concep. vaquilla
PA TIPO +1.6
0 Clsfd Dtrs
JUI +24.28
JPI 140
0 Hijas/ 0 Hatos Fiabilidad 71%
1
ALL LYNNS VALENTINO MARVEL
D&E SPARKY TAWYNA 5140
MAINSTREAM IATOLA SPARKY
D&E ABE TAWYNA 2474
AHLEM LEMVIG ABE-ET
2
-0.3
-0.2
+0.9
+0.6
+0.2
-0.5
+0.1
+1.9
+2.3
+1.8
+0.1
+1.3
+1.1
-0.4
Baja
Debil
Abierta
Inclinada
Ancha
Rectas
Alto
Fuerte
Alto
Ancho
Fuerte
No prof.
Juntos
Cortos
Lineal 08/2013
-2
Estatura
Fortaleza
Carac. Lechero
Angulo de Grupa
Ancho de Grupa
Patas lateral
Angulo del pie
Coloc. Ubre anterior
Coloc. Ubre post.
Ancho Ubre post.
Soporte central
Prof. de ubre
Coloc. pezones
Largo pezones
Padre
Madre
MGS
MGD
MGGS
-1
1
2
+1.0
+0.4
+0.9
+0.6
+0.4
+0.0
+0.4
+2.1
+2.4
+1.9
+0.4
+1.7
+1.1
-0.3
Alta
Fuerte
Abierta
Inclinada
Ancha
Rectas
Alto
Fuerte
Alto
Ancho
Fuerte
No prof.
Juntos
Cortos
CAL-MART VALENTINO BRIER-ET
AHLEM RENEGADE HELEN 372
BW RENEGADE-ET
AHLEM ACTION HELEN 31988
FOREST GLEN AVERY ACTION-ET
Eliomar Andrey Salazar Salazar
Vicepresidente
Teléfono: 2233-3525 • Apto: 2030-1002 San José, Costa Rica • E-mail: [email protected]
Exposición de Ganado Jersey
GANADORAS POR CATEGORIA
Expo Zarcero 2015
La participación de Ganado Jersey joven y adulto de
muy buena calidad; engalanó los días 19 y 20 de junio
en la Expo- Zarcero 2015.
Se contó con la participación de 12 expositores y 67
animales inscritos. Reiteramos nuestro agradecimiento
a cada uno de los expositores participantes: Sr.
Randall Rojas, Sr. Arístides Rodríguez, Hnos. Alfaro
Solano y Sr. Delfín Valenciano, Sr. Luis Diego Benavides, Sr. Fernando Rodríguez, Sr. Víctor Julio Vargas,
Sr. Rodrigo Rojas Cordero, Sr. José Miguel Rodríguez,
Sr. Danny Rojas y los Angeles Jersey que se esmeran
cada día en el cuidado de su ganado para luego venir
a las Exposiciones y lucir esos magníficos ejemplares y
con ello lograr el éxito de estos eventos.
Nuestra sincera felicitación al Comité Organizador que
trabajó con empeño y dedicación hasta el mínimo
detalle para celebrar una excelente exposición. Para el
juzgamiento de ambos días se contó con el Sr. Jeff
Ziegler, quien estuvo muy complacido con la calidad
de los animales expuestos en el evento.
Algo muy importante de recalcar es que en Expo
Zarcero 2015 se llevó a cabo el Campeonato Supremo
en donde fue ganadora la vaca JIPR-6-411 Rosa
Rocket de la Manuelita, criada por Hacienda Manuelita y expuesta por Los Ángeles Jersey. Felicitaciones
por el logro alcanzado, ya que con ello nos demuestran que con esfuerzo y dedicación se pueden
alcanzar grandes metas.
SUPREMA JIPR-6-411 ROSA ROCKET DE LA MANUELITA
Criador: HACIENDA MANUELITA
Expositor: LOS ANGELES JERSEY
Campeona Joven
Criador y Expositor:
89R-359
PILI PLUS DEL NAZARENO
RANDALL ROJAS MONTERO
Reserva Campeona Joven
Criador y Expositor:
FR-296
IRINA DE LA ESPERANZA
FERNANDO RODRIGUEZ ALVARADO
Mención Honor
Criador y Expositor:
FR-281
ALICIA DE LA ESPERANZA
FERNANDO RODRIGUEZ ALVARADO
Campeona Intermedia
Criador y Expositor:
ESB-J212
DE LOS ANGELES JERSEY ALIKA DRAKO
DE LOS ANGELES JERSEY
Reserva
Campeona Intermedia
Criador y Expositor:
ESB-J182
DE LOS ANGELES JERSEY VALESCA
VALENTINO
DE LOS ANGELES JERSEY
Mención Honor
Criador :
Expositor:
P-1889
1889 DE FV
FERNANDEZ VILAPRIÑO
OSVALDO ROJAS CORDERO
Campeona Adulta
Criador:
Expositor:
JIPR-VI-623
ROSALBA GOLD DE LA MANUELITA
HACIENDA MANUELITA
LOS ANGELES JERSEY
Campeona Adulta
Criador:
Expositor:
JIPR-6-411
ROSA ROCKET DE LA MANUELITA
HACIENDA MANUELITA
LOS ANGELES JERSEY
Mención Honor
Criador / Expositor:
89R-V322
V322 TBONE DEL NAZARENO
RANDALL ROJAS MONTERO
Gran Campeona
Criador:
Expositor:
JIPR-6-411
ROSA ROCKET DE LA MANUELITA
HACIENDA MANUELITA
LOS ANGELES JERSEY
Reserva Gran Campeona
Criador:
Expositor:
JIPR-VI-623
ROSALBA GOLD DE LA MANUELITA
HACIENDA MANUELITA
LOS ANGELES JERSEY
Mención Honor
Criador / Expositor:
ESB-J212
DE LOS ANGELES JERSEY ALIKA DRAKO
DE LOS ANGELES JERSEY
Mejor Criador y
Mejor Expositor
40 puntos
DE LOS ANGELES JERSEY
LECHE
HISTORIA DE UN MILLON DE AÑOS
Fuente: Revista Jersey Colombia
Conozcamos nuestro producto
Por nuestra condición de mamíferos, la leche materna es el
primer alimento que recibimos, lo que ha ocurrido desde la
aparición de las especies, hace un millón de años o un poco
más.
Lo que no es tan fácil precisar es cuándo empezamos a
consumir en forma regular la de otros mamíferos; lo más
probable es que se remonte a los días en que el hombre
domesticó animales, que desde entonces han sido también
fuente importante de carnes y pieles.
Las ovejas y las cabras parecen haber sido los primeros por
allá 11.00 y 9.500 años atrás, respectivamente, en Eurasia,
territorios conjuntos de Europa y Asia, como parecen
revelarlo hallazgos arqueológicos. La de los bovinos habría
ocurrido alrededor de 8.500 años atrás, de acuerdo con
testimonios similares.
Es probable que por su tamaño, ovejas y cabras hayan sido
fáciles de ordeñar, lo que sugiere que fueron los primeros
animales lecheros.
Dibujos rupestres encontrados en el Sahara llevaron a calcular que el ordeño se conoció 4.000 años antes de Cristo,
más o menos; en tumbas egipcias de 2.300 años de
antigüedad se descubrieron los que parecen ser restos de
queso.
Paradójicamente, los lácteos entraron a ser parte de la dieta
humana diaria en una época relativamente reciente.
La historia enseña que de una u otra manera los alimentos
lácteos fueron importantes en las diferentes regiones de la
Europa temprana, en Grecia y Roma, por ejemplo, el queso
era el preferido, mientras que la leche y la mantequilla
ocupan lugares secundarios. Lo contrario ocurría en el
norte de Europa y en Asia.
Griegos y romanos acostumbran a llamar “bebedores de
leche” a los pueblos que denominan bárbaros.
Herodoto, el más importante historiador griego, describía a
los nativos de un poblado del Cáucaso así: “no siembran
cultivo alguno y viven de la ganadería y la pesca”, abundante en sus ríos, pero “ante todo son bebedores de
leche”.
Quinientos años después, su colega romano Plinio en su
Historia Natural aseguraba que en las naciones bárbaras la
mantequilla era la comida más delicada y lo asombraba que
a pesar de vivir entre la leche pareciera que no conocían el
queso o desdeñaran su valor.
Al hablar de quesos narraba que los preferidos por Roma
eran elaborados en las provincias que hoy son Francia y
Suiza, y que la leche líquida se usaba más como cosmético
que como alimento, al menos entre los ricos y poderosos.
Mil años más tarde, una de las muchas cosas que llamaron
la atención al trotamundos veneciano Marco Polo durante
su travesía de casi 25 años por tierras chinas fue el tratamiento que los nómadas tártaros daban a la leche, que
describía así: acopian la leche, la dejan espesar o secar al sol
hasta que forman una pasta dura y cuando quieren beberla
le agregaban toda el agua que sea necesaria para que
vuelva a su estado líquido.
Además de ser los precursores de la leche en polvo, Marco
Polo narraba que los tártaros disfrutan de una bebida láctea
“con las cualidades y el sabor del vino blanco”. Como no
llevaban una vida sedentaria que les permitiera producir
cerveza a partir de granos, o vino de las uvas, encontraron
como alternativa fermentar la leche con levaduras con las
que obtenían el kumis.
En la dieta
La leche es un alimento especialmente valioso porque al
igual de lo que ocurre al pollito dentro del huevo, para los
mamíferos es el único medio de alimento durante la etapa
inicial de su vida.
Aunque casi todas las leches contienen las
mismas sustancias: agua, proteínas, grasa,
azúcar (lactosa), algunas vitaminas y minerales,
su proporción varía de acuerdo con las especies.
En general, los animales que crecen rápido son los
alimentados con leche de altos contenidos de proteínas y
minerales y aquellos que como las focas, los leones marinos
y las morsas necesitan desarrollar una espesa capa de grasa
como aislante del frío, reciben leche alta en grasa y baja en
azúcar o sin ella.
Mientras un ternero dobla en 50 días el peso con el que
nace, a un bebé le toma cien, todo porque la leche de vaca
contiene tres veces las proteínas y minerales de la humana.
Entre las leches bovina y humana existe un par de diferencias que es importante tener en cuenta, la primera es que la
humana es más fácilmente digestible porque contiene
menos proteína y una pequeña cantidad de ella es cortada
por los ácidos estomacales.
La segunda es que solo la leche humana contiene lo que se
conoce como factor bífido, una sustancia no suficientemente identificada que promueve el crecimiento del
Latobacillus bifidus, una inofensiva bacteria que coloniza el
tracto digestivo infantil y hace excretar como un desecho el
ácido láctico, y que ayuda a inhibir el crecimiento de microbios dañinos. Junto con los anticuerpos transmitidos por la
madre, la leche protege contra patógenos causantes de
polio, salmonella y bacterias coliformes y ayuda al bebé en
su transición de un crecimiento protegido en el útero a la
vida exterior en un ambiente plagado de gérmenes.
Tolerancia a la lactosa
En el mundo animal los humanos son excepcionales porque
toman leche de cualquier clase después de haber comenzado a consumir alimentos sólidos. Esta conducta no es un
simple asunto de tradición o escogencia; el azúcar-lactosaque contiene cerca de la mitad de las calorías de la leche
está compuesta por glucosa y galactosa, que no se encuentran en ningún otro alimento.
Si la persona consume una cantidad significativa de lactosa
no acompañada de lactasa, la enzima que permite la absorción de la lactosa en el intestino delgado, llega al colón
donde produce retención de agua, que se manifiesta en
sensación desagradable de flatulencia o diarrea.
Composición
No fue hasta la década de los 60 del siglo 20 cuando la
medicina occidental se percató de que la deficiencia de
lactasa en adultos, es decir, la incapacidad para digerir
lactosa, era la regla y no la excepción, con algunas salvedades, sin embargo por cuanto encontró en antecedentes
de muchos occidentales especiales del norte de Europa,
capaces de digerirla durante su vida adulta. Lo mismo se
halló en un par de tribus africanas nómadas, por lo que se
consideró correcto concluir que esa percepción se podía
aplicar a toda la población humana. Con el criterio de que
cualquiera podía digerir la leche en polvo a regiones afectadas por la hambruna donde por igual podrían beneficiar o
perjudicar la salud de la gente.
Tanto en lo físico como en lo químico la leche es un
producto completo, los glóbulos grasos, el complejo de
proteínas y sales, el azúcar disuelto y las vitaminas nadan en
el agua el mayor componente de la leche.
Esto cambió cuando los científicos revelaron que cerca de
70% de los negros de EUA y aproximadamente 10% de los
blancos son intolerables a la lactosa. Unos pocos años de
investigación mostraron que los adultos tolerantes a la
lactosa son una minoría absoluta, lo que no significa únicamente una mínima porción de la población pueda comer
productos lácteos. La mayoría de los adultos intolerables a
la lactosa pueden consumir aproximadamente 300 gramos
diarios de leche, que les proporciona una valiosa cantidad
de nutrientes, sin que les causen molestias. Definitivamente no es cierto que haya personas alérgicas a las proteínas de la leche, la intolerancia a la lactosa no es una alergia.
En la leche están presentes todas las vitaminas conocidas
aunque la C, por ejemplo solo en cantidades muy pequeñas. A la A y al caroteno se les encuentra en los glóbulos
grasos, que dan a la leche y la mantequilla el aspecto
amarillento. La riboflavina de tinte verdoso, a veces se
puede ver en la leche descremada o en el suero que se
produce durante la elaboración de queso.
Quesos, yogurt y otros alimentos similares prácticamente
están libres de lactosa. La capacidad de tomar leche amplia
el rango de alimentos con los que la gente puede sobrevivir.
Glóbulos grasos
En cualquier caso la tolerancia a la lactosa es probablemente una adaptación muy reciente. Los humanos hemos
consumido leche materna durante millones de años, mientras que el ordeño de ovejas, cabras y vacas ocurre desde
hace solo unos pocos miles.
El ciclo lechero
La vaca puede parir antes de empezar a producir leche. Sus
glándulas mamarias son activadas por hormonas producidas al final de la preñez, y estimuladas para secretar leche
una vez que se le ordeña. Entre la inseminación y el
nacimiento de la cría transcurren 282 días y si se le ordeña
en forma continua, la vaca quedará seca aproximadamente
diez meses después de parir. En esa condición estará
durante otros dos, al cabo de los cuales se le preñará y tras
parir se repite el ciclo, esa se considera la secuencia ideal
para la producción lechera.
Varios factores pueden influir en el balance de
nutrientes y el sabor de la leche, entre ellos la
raza de la vaca, su edad, alimentación, ambiente
en que transcurra la lactancia, la época del año
(seca-lluviosa), incluso los olores del establo.
De lejos la grasa y la proteína son sus elementos más importantes. Al lado de ellas existe un rango de sales, con iones
de sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, fosfato, sulfato,
citrato y bicarbonato entre los más numerosos.
La leche es ligeramente ácida pues su PH oscila entre 6.5 y
6.7. Tanto la concentración de sales como la acidez afectan
el comportamiento de las proteínas.
Y obviamente la lactosa, el azúcar de la que solo una
décima parte es soluble en agua, a causa de esta baja
solubilidad se incorpora fácilmente a helados, leche
condensada, entre otros.
La grasa de la leche es importante en aspectos como
nutrición, estética y económico. Contiene vitaminas, ácidos
grasos, aporta características como el sabor y textura,
cuando el contenido es alto es posible obtener un elevado
volumen de mantequilla o crema y con ello un precio
también mayor.
En países con estaciones marcadas, la mayoría de las vacas
produce más grasa en invierno y también es mayor el
volumen al final del ordeño.
El Sabor
Normalmente es bastante insípido por lo que las alteraciones se detectan y puedan rechazarse con facilidad. Lo que
más contribuye al sabor de la leche fresca son la lactosa,
levemente dulce, las sales y el suave olor de ácidos grasos y
azufre.
Productos no fermentados
Hoy la leche se ofrece en gran variedad. La leche cruda es
muy poca, lo corriente es que la destinada al consumo
humano haya sido sometida a pasteurización o al calor
necesario para destruir organismos u otros elementos
causantes de enfermedades, a homogenización, fortificación con vitaminas, e incluso a tratamientos más drásticos.
La leche es muy susceptible a ser hospedero de microbios y
fácilmente contaminable por contacto con animales, el
mismo hombre o los equipos de ordeño, contaminada,
puede causar algún tipo de malestar. El brillante científico
francés Louis Pasteur que en la década de 1860 estudiaba
el deterioro del vino y la cerveza desarrolló un tratamiento
con calor para preservarlos sin alterar su sabor, en su honor
el proceso fue bautizado pasteurización.
Aunque existen diferentes combinaciones de temperatura y
tiempo para pasteurizar la leche, un método estándar es
calentarla a 62°C y mantenerla en dicha temperatura 30
minutos, otro es llevarla a 71°C durante 15 segundos. El
primero ofrece que la leche se mantenga bien por debajo
de la temperatura a la que genera el sabor durante la
cocción, mientras que el otro se corre el riesgo que representa superar ese límite pero es más rápido.
La ultrapasteurización es un tratamiento severo en el que la
leche se mantiene durante un segundo a 138°C y se
emplea solo en la crema, que usualmente se utiliza en
forma lenta y se le guarda durante más tiempo que la leche.
Homogenización
Consiste en someter a la leche a alta presión a través de una
boquilla pequeña sobre una superficie dura, la presión
transforma los glóbulos grasos en partículas más uniformes
y los reduce a un cuarto de su tamaño normal.
El procedimiento se originó en Francia en 1900 para prevenir que la leche se cuajara, toda vez que los glóbulos grasos
se agrupan es difícil separarlos de nuevo.
La leche homogenizada es más blanca, más insípida, menos
estable al calor y más sensible al deterioro mediante la luz.
La leche fresca nunca debe homogenizarse porque en
cuestión de minutos se vuelve rancia debido a la acción de
ciertas enzimas, que se inactivan al ser expuestas a alta
temperaturas, por lo que lo indicado es que se homogenice
inmediatamente antes o simultáneamente con la pasteurización.
Modificaciones nutricionales
Además de la pasteurización y la homogenización, a mucha
leche se le fortifica con vitaminas, riboflavinas, calcio,
fósforo y proteínas.
La gran diversidad que vemos en las góndolas de los
de grasa oscila entre 18 y 30%, la light entre 30 y 36% y la
batida pesada que contiene de 36 a 40% grasa. Contrastan estas cifras con la de la leche entera, en la que la
grasa es el 3%.
“Miti miti” (mitad y mitad) se le puede llamar al
producto intermedio entre leche y crema, en el
que la grasa debe ser al menos de 15%.
La crema es apreciada por los chefs por su espesor, textura
suave y rico sabor.
Tiene mala fama porque cuando se le bate suele mostrar
un comportamiento contradictorio, a veces duplica su
volumen original, crece en forma suave, ligera y permanece
así por largo tiempo, pero en otras se mantiene imperturbable como líquido, incluso hasta el punto de convertirse
en una mezcla de suero y mantequilla.
supermercados está asociada con modificaciones en su
composición. La baja en grasa se obtiene con la centrifugación de algunos de sus glóbulos antes de la homogenización. La leche entera contiene cerca de 4% de grasa, la
baja en calorías, 1 ó 2%. En la que se ofrece como 99%
baja en calorías no significa que le haya sido retirado el
99% de la grasa sino que el porcentaje ha sido rebajado de
4 a 1. La descremada tiene entre 0.1 y 0.2% de grasa.
Algunos de sus sólidos se utilizan para fortificar la leche
baja en grasa con más proteína y reponer algo del cuerpo
que perdió cuando se le removió la grasa. La leche acidificada se elabora pensando en las personas intolerables a
la lactosa, mediante el cultivo de Lactobacillus acidophilus,
bacteria que consume la lactosa y produce ácido láctico, y
que algunas veces tiene sabor agrio o ácido.
Almacenamiento y cocción
La leche es altamente perecible. Incluso la pasteurizada
grado A contiene siete millones de bacterias en litro, por lo
que si no se refrigera se enrancia muy pronto. Lo ideal sería
guardarla a una temperatura apenas por debajo del punto
de congelación.
Cuando se utiliza leche líquida para preparar salsas, sopas,
chocolate caliente, entre otros la tendencia de sus proteínas
a coagularse puede ocasionar problemas. La crema o nata
que se forma en la superficie de la leche hervida está
formada por caseína, calcio y es el resultado de la evaporación del agua en la nata y de la consecuente concentración de proteína en ella, cuando se retira la nata se están
removiendo una cantidad importante de nutrientes valiosos.
La formación de nata se minimiza si se tapa la vasija donde
se está calentando la leche o si se agita la espuma, ambas
bajan la evaporación.
La leche se quema fácilmente debido a características de la
caseína, proteínas del suero, lo mejor para evitarlo es calentarla con una llama moderada o hervirla dos veces.
Leche condensada
Su utilidad radica en que suministra grasa y sólidos en
forma concentrada y permite guardarla durante meses.
La condensación o evaporación de la leche se alcanza por la
rápida evaporación de cerca de la mitad de su agua, no
mediante calentamiento sino sometida al vacío. El líquido
resultante se esteriliza para mantenerlo indefinidamente y
se homogeniza. La elevada temperatura alcanzada durante
la esterilización junto con la mayor concentración de
lactosa hace que el azúcar se oscurezca y le dé a la leche
evaporada un tono de caramelo.
La leche en polvo resulta de llevar la evaporación al
extremo. La mayoría se elabora con leche baja en grasa ya
que la grasa se enrancia muy rápido al contacto con sales
sólidas y el oxígeno atmosférico. Se puede guardar durante
varios meses en un ambiente seco y fresco. Sin grasa
alguna, ni moléculas volátiles aromáticas la leche en polvo
no es muy atractiva mezclada con agua o sola.
Crema
a palabra proviene del griego chriein, que significa ungir,
que a su turno quiere decir aplicar oleo sagrado a alguien,
de modo que el aceite es el vínculo entre el antiguo ritual y
el alimento.
La crema es una forma de leche en la que la concentración
de los glóbulos grasos es mayor a la usual. En el mercado
hay crema de al menos tres tipos: la suave cuyo contenido
Mantequilla
Una muestra clara de que ha fallado el batido de la crema
es la presencia de grumos de mantequilla en el líquido, que
una vez formados hacen muy difícil lograr un buen
volumen de espuma estable aunque se lleve de nuevo a
refrigerar.
La elaboración de mantequilla puede definirse como la
inversión de la emulsión original de la crema quiere decir
que el sistema de diminutas gotas de grasa disueltas en
agua se transforma en una fase continua de grasa que
contiene gotitas de agua. Como producto fina la mantequilla contiene cerca de 80% de grasa, 18% de agua y 2%
de sólidos de la leche, principalmente proteínas y sales.
Mantequilla clarificada
Con frecuencia la mantequilla se calienta en una cacerola
para usarla como un ingrediente más en la prepararación
de un plato o para freír en ella otros alimentos. Cuando la
temperatura llega al punto de ebullición del agua se evaporan las gotitas de agua y las burbujas de grasa fundida, esto
es lo que hace que la mantequilla chisporrotee.
Si la temperatura aumenta la pequeña cantidad de
sedimento blanco proteínas y sales de la leche se oscurecerá e incluso se quemará lo que dará a la mantequilla y
a los alimentos que se preparen con ella un sabor
demasiado intenso.
Helado
El helado es calificado en EUA como uno de sus alimentos
superstar y aunque lo asocian con lo moderno es cuando
menos un siglo más viejo que esa nación. No es claro
dónde y cómo surgió ese producto tan atractivo y aunque
entre las teorías con las que se busca responder estos interrogantes está la de que surgió como medio para preservar
la leche, pronto el placer apareció como el motivo principal
de su invención.
Según los historiadores de esta delicia debe atribuírsele a
Catalina de Médicis y su cocina florentina, ella ingreso a la
corte francesa a mediados del siglo 16 y pronto la puso a
disfrutar de frutas heladas. A su turno Carlos I reinante en
los comienzos del 17 fue el primero de quien se dice sirvió
helado.
Cien años más tarde era usual encontrar esta golosina en
los libros de cocina de la clase media inglesa, en los que era
popular la receta de Hanna Glasse. Aproximadamente por
la misma época en los periódicos de las colonias norteamericanas se hacía publicidad a la venta de helado, que con
frecuencia se servía en las cenas de personalidades prominentes. Estados Unidos no inventó el helado pero fue el
pionero en su refinamiento y desarrollo comercial.
Productos Fermentados.
Además del queso los más populares son yogurt,
lactosuero y nata. Difieren de los quesos en que
no son tratados con cuajo extraído del estómago
de los terneros, en lugar de ello son cuajados
solo por la acción de bacterias.
Es probable que el primer yogurt haya sido consumido muy
pronto con respecto al advenimiento del ordeño. Si se le
deja sola la leche rápidamente es invadida por bacterias y la
agrian y como la fermentación no ocurre pronto su textura
espesa y el sabor picante son una refrescante alternativa a
la leche común y corriente. Lo mismo sucedió con el lactosuero original, el líquido bajo en grasa que queda del
proceso para obtener mantequilla fue contaminado por
una bacteria en el aire que lo espesó y lo agrió ligeramente.
Todos estos alimentos son elaborados hoy bajo estrictos
controles y porque los métodos antiguos no operan con la
leche pasteurizada.
Almacenamiento
Yogurt
El deterioro del sabor de la mantequilla no obedece a
deterioro bacterial sino a oxidación de la grasa y a la
liberación de olores de los ácidos grasos. En concentraciones muy pequeñas estas moléculas dan a la leche y la
mantequilla notas características de sabor, pero en cantidades grandes producen repelencia.
Se puede elaborar con leche entera o descremada, en
ocasiones se agregan sólidos de leche deshidratada para
aportar más caseína. Se añade una mezcla de bacilos
búlgaros y estreptococos termófilos cuando la leche se
enfría a 45°C y la temperatura se mantiene en 43°C
durante 4 horas.
Lactosuero
Aunque alguno todavía se obtiene de la mantequilla, se
prefiere hacerlo con leche descremada porque permite
conseguir resultados más estables. Se incuba entre 12 y 14
horas, más que el yogurt porque se mantiene a cerca de
40°F durante la fermentación.
Crema agria y queso fresco
La crema se puede obtener con o sin bacterias. El lactosuero inicial puede cultivarse durante 24 horas en crema o
puede añadirse vinagre a ella y la mezcla resultante se
mantiene hasta cuando cuaja.
Se puede producir queso fresco con el uso de cuajo o de
bacteria láctica. Par obtener un cuajo grumoso y denso la
leche descremada no es sometida al tratamiento inicial de
alta temperatura. El cocimiento y una presión posterior a la
fermentación concentran la cuajada y remueve el suero,
luego un lavado desplaza una buena porción de ácido de
ahí la blandura de este queso comparado con otros quesos
fermentados.
Queso
Los quesos difieren básicamente de los demás productos
derivados de la leche en la duración del cuajo y la fermentación. La coagulación de la caseína es reforzada por el uso
de enzimas especiales el suero es físicamente expulsado por
presión de la cuajada y se deja que las bacterias trabajen
más que la gras y la proteína y al igual que la lactosa se
rompen en moléculas simples.
Para producir un kilo de queso se necesitan cerca de diez de
leche y debido a que es más seco y de mayor acidez es muy
resistente al deterioro. La utilización de esta transformación probablemente aparición en la sociedad agrícola
temprana que de otra manera no habría permitido guardar
los excedentes de leche para las épocas secas del año. Pero
realmente no se tiene un buen cálculo acerca de que tan
vieja es la elaboración de los quesos. La evidencia más
remota es un residuo encontrado en una olla egipcia de
2300 años antes de Cristo.
De todos es sabido que una amplia variedad de leche que
va de la vaca familiar, oveja, cabra, yegua hasta de búfala o
yak ha sido transformada en queso en todas las regiones
del mundo.
Probablemente el primer queso fue de una prolongada
acción bacterial superior a la necesaria para lograr una
textura homogénea como la del yogurt.
Los historiadores aseguran que los griegos comían queso al
final de la cena para reavivar su sed y calmarla con vino.
Hasta 1851 el queso seguía siendo elaborado generalmente porque los ganaderos tenían más vacas de las necesarias para atender la demanda de leche fresca. Pocos años
antes de esta fecha el hijo de un tal Jesse Williams de Nueva
York se casó y compro otra finca y como consideraba a su
papa un buen productor quesero empezó a enviar la leche
de sus vacas para que la procesara. Cincuenta años
después en el estado funcionaban 500 fábricas de queso y
mantequilla, momento en el que se estima como la fecha
del nacimiento de la asociación de productores de leche.
A la vuelta del siglo el cultivo de microbios estovo
disponible y un poco después el cuajo comercial. Las
enzimas fungosas son utilizadas ahora algunas veces en
lugar de cuajo. Desde 1935 la mayoría de los queseros se
elaboran con leche pasteurizada una práctica necesaria en
razón de la escala de las operaciones industriales.
La elaboración del queso puede dividirse en tres pasos: el
primero es la precipitación de caseína en la cuajada, las
bacterias que producen acido lácteo se incorporan en la
leche caliente para obtener la acidez adecuada para la
acción del cuajo y para eliminar la menor cantidad de
organismos benéficos. Enseguida se añade el cuajo, acción
que produce los micelios de caseína que se agregan y que
atrapa los glóbulos grasos y el suero de la cadena de proteínas.
El segundo paso es la concentración de la cuajada, todo
suero libre es extraído o drenado y las cuajadas son cortadas, prensadas, cocidas y saladas para extraer el resto. La
última etapa es la maduración o añejamiento de las
cuajadas “verdes”. Ello transforma la insipidez inicial y
cualquier cuajada desmenuzable en una sustancia suave de
un sabor complejo y fuerte. El cuajo es, básicamente un
asunto de rotura molecular causada por enzimas o microbios.
Las características y la ubicación de estos organismos
cuajadores o maduradores son una forma para clasificar los
miles de quesos que hoy se ofrecen. Por ejemplo los quesos
azules son madurados dentro de vetas de enmohecimiento.
El brie y el camembert sin superficie enmohecida. El cheddar y el suizo regularmente con bacterias dispersas.
Desde luego la elaboración del queso arranca con la leche,
cuya composición puede ser muy variable. A menudo se
usa directamente otras veces descremada y una más es
enriquecida con crema, cada formula la determina una
textura diferente y un sabor un tanto distinto.
La especie animal que provea la leche también es muy
importante, la leche de cabra o de oveja tiene una concentración más alta de ácidos grasos de cadena corta que la de
vaca y sus moléculas muy olorosas les dan sus quesos;
entre ellos el Roquefort, su especial y fuerte calidad.
La mayoría de los quesos son producidos hoy a partir de
leche pasteurizada principalmente por producción industrial a escala.
DÍA DE
CAMPO
JERSEY
Un ganadero puede ser capaz de iniciar el proceso con sus
litros de leche a los pocos minutos de haber ordeñado lo
que no puede hacer una planta que tiene miles de litros de
calidades de distintas y provenientes de diversas fincas y
que deben recorrer grandes distancias antes de agregarle
bacterias y cuajos.
Si una cantidad pequeña de leche se contamina en
cualquier momento del proceso, una bacteria indeseable
puede llegar a competir con las benéficas y arruinar el
queso.
Los quesos suaves son especialmente propensos a tal daño
en razón de su elevada humedad y su corto tiempo de
maduración. En general se cree que los quesos de leche
pasteurizada son de inferior calidad que los demás porque
la pasterización que mata la mayoría de las bacterias de la
leche es un tipo de interferencia tecnológica en el proceso
natural.
Mientras que la leche pasteurizada es ampliamente
utilizada a la hora de elaborar quesos, la homogenizada no
lo es porque reporta pocos beneficios. Produce alta retención de grasa y humedad en cuajado y una textura fina,
pero estas cualidades producen una maduración lenta. Sin
embargo tiene valores altos en los quesos suaves y azules,
usualmente elaborados con leche homogenizada.
ASOCIACIÓN COSTARRICENSE
DE CRIADORES DE GANADO JERSEY
Día: sábado 3 octubre
Lugar: Estación Experimental Alfredo Volio – UCR-El Alto
Hora: 9:00 a.m
Tendremos charlas, visitas guiadas, demostraciones en finca y mucho más.
1- Charla (Impartida por el Dr. Jorge Elizondo- UCR)
¿ Cuánta leche puede producir una vaca en pastoreo usando?
kikuyo
tanner
limpograss
ryegrass
estrella
Además explicará cómo calcular la producción y sus variables
•
•
•
•
No faltes,
Al agregar el cuajo a la
leche las materias protéicas
coagulan formando el coágulo.
El suero resultante contiene
agua, lactosa y vitaminas
del complejo B.
El queso tiene todo el calcio
contenido inicialmente en
la leche fresca.
•
es un buen momento para compartir, intercambiar
conocimiento y sobre todo aprender.
Es importante que confirmen su participación ya sea por e-mail
o bien vía telefónica.
Para mayor información no dude en comunicarse con nosotros. Tel. 2224-0696 / 2253-0131 email: [email protected]
Control de plagas y enfermedades
Mejora en condición corporal
Recortes funcionales
La introducción de un profesional en el campo
de la Zootecnia dentro de mi Finca.
MBA Erick Salazar F; IngAZ
¿Es cierto que no podemos pagar un profesional con la leche?
Son muchos los problemas de nuestras empresas lecheras,
uno de esos problemas es cambiar el “chip” y entender que
la Lechería es eso, una Empresa. Como tal, debemos medir,
controlar y planear en base a los resultados analizados lo
antes posible para no dejar caer el negocio.
Muchos de los empresarios lecheros, son profesionales en
otras áreas y por lo general manejan en forma exitosa sus
negocios, entonces se deben aplicar muchos de los conocimientos corporativos a nuestra realidad lechera también.
Desdichadamente hay que ser claros que un profesional
devenga un costo, y al igual que con artículos que adquirimos el precio es algo relativo. En lugar de pensar si ese
costo es alto, la pregunta debería ser ¿se paga o es rentable
lo que un profesional zootecnista realizará en mi empresa?
Un profesional tiene actualmente un salario mínimo de 650
000 colones; esto representa por mes 975 000 ya con las
cargas sociales y provisiones. Dependiendo del tamaño de
su actividad, puede ser que sea muy alto, pero podría
pensar en una asesoría a tiempo parcial.
Uno de esos conocimientos es controlar lo que se está
realizando dentro de nuestra Finca; pero ¿Cómo controlar
si yo estoy atendiendo mis otros negocios?. ¿Cómo saber si
lo que se hace en mi finca es correcto, o tiene un sustento
profesional?
Un salario completo (975k) representa un aumento en la
producción de 465 litros de leche por semana, que si pensamos en una finca de 50 animales en ordeño, representa
1,33 litros más por vaca. Si lo pensamos esto no es una
locura.
Al igual cómo se haría en cualquier otro negocio debemos
primeramente dejar de tener la finca como un hobby y
empezar a ser rigurosos con respecto a los resultados y
metas alcanzadas.
Le voy a poner un ejemplo sencillo. Imagine un índice de
días abiertos de 130. Eso son 40 días por encima del ideal
(90 d). Por cada día por encima de 90, se pierden 2,5 litros
de leche en esa lactancia, sin tomar en cuenta que se está
perdiendo un 13% de una futura lactancia
(40/305d=13%). Entonces 2,5 lt X 40= 100 lts leche, y si
son 50 vacas son 5000 litros por lactancia del hato, ó 0.33
litros diarios por vaca. Si una lactancia de una vaca Jersey
promedio es de 5500 litros, el 13% que se pierde de la
siguiente lactancia son 5500X13%=715 lt; que divididos
por 305 dias de lactancia significan 2.35 litros de leche por
El insertar la ayuda de un profesional en la empresa lechera
es una excelente opción que todo finquero debe tomar en
cuenta. Normalmente esto se ve cómo algo inalcanzable
porque se dice: “no me queda dinero para pagos, mucho
menos para pagar un profesional”. Una frase muy común,
pero no tan cierta.
Mejora de pasturas
Mejora genética
Construcción de nuevas instalaciones
Nuevas técnicas en manejo de desechos
Recortes funcionales
día. En resumen 2.68 lt por día de leche se rescatan de
disminuir los días de lactancia de 130 a 90 días.
Retomando, si un profesional comienza por atacar las
causas del por qué su hato tiene 130 días de lactancia y lo
acerca lo más posible a 90 días se vuelve rentable la inversión en el salario completo de un profesional.
Lógicamente vendrán mejoras por hacer dentro del manejo,
ya sea de las vacas, de la alimentación, de los pastizales,
etc. que obliguen a realizar cambios y nuevas inversiones,
pero cualquier empresa que no se mantenga en constante
cambio está destinada a morir.
En muchas ocasiones he visto cómo los productores inician
con una asesoría y dicen que no funcionó. Una visita, 1 vez
al mes produce mejora en las manos de un buen asesor en
el área pecuaria, sin embargo debe ser muy disciplinado el
Productor en seguir las mejoras que se sugieren. Además es
esencial que las cosas sean medibles. Exija de tal forma que
se pueda ir monitoreando la mejora adquirida en el tiempo,
y sería recomendable que se haga una provisión para los
pagos iniciales pues como sabemos no necesariamente se
verán resultados el mismo mes.
En muchas ocasiones para desdicha del sector, las vacas
lecheras muestran mejora a largo plazo. Por ejemplo el
bajar los días abiertos no necesariamente mostrará una
mejora tangible en una lactancia, sino en las subsecuentes.
Esto se puede observar en el gráfico. Al acercar la lactancia
#2, la cosecha lograda es A+B, mientras que en una lactancia #1, muy larga por períodos abiertos prolongados, la
cosecha es A. Obviamente A+B son superiores.
B
Otra situación sería por ejemplo una mejora es Sólidos
lácteos. Esto es difícil de cambiar, pero la selección de una
buena genética y cambios en la alimentación pueden dar
buenos resultados, medibles y sustanciosos. Pasar de 12%
de ST a 13% significa en un hato de 50 vacas con promedio
de 20 kilos/vaca pasar de 120 kg sólidos diarios a 130 kg
esto es 607 000 colones por mes adicionales. Por mi experiencia esto es fácil de decir, duro de alcanzar; pero se
puede.
De igual manera, piense cuanto mejoraría si su disponibilidad de pastos fuera mayor, tal vez esto genere una relación
leche/concentrado mucho mayor que la actual, disminuyendo el gasto en concentrado.
O si la relación de animales/empleados fuera menor, mejorando su eficiencia o ganancia por litro, lo que puede alcanzar introduciendo nueva tecnología de trabajo.
Al final con este pequeño artículo, por cuestión de espacio,
quisiera sembrar en aquellos que hasta ahora no han
podido mejorar su situación de finca, que hay salidas
posibles. Sea una asesoría mensual o quincenal o un
empleado fijo se puede cubrir con una o varias mejoras en
su actividad.
Hay muchos productores que han pensado en cerrar su
actividad o venderla a otros. O tal vez han visto que las
nuevas generaciones no tienen el deseo de tomar el timón
de sus fincas. Entonces como todo dueño de empresa, cabe
la posibilidad de acercarse a una persona que le puede
ayudar a mejorar sus ganancias.
Estudie el caso o remítase a su profesional de confianza y
estudie las mejoras posibles en su finca a corto, mediano y
largo plazo
A
Mejoras en alimentación
Introducción
de tecnología
Mejoras en caminos
FINCA SAN FRANCISCO
La finca San Francisco, es propiedad de la Familia Cantillo
Simon. Se encuentra detrás de la Estación Experimental de
la UCR, en Dulce Nombre de Tres Ríos, Calle Matínez.
Ubicada a una altura aproximada de 1800 m.s.n.m, con una
temperatura media de 24 C. En la zona hay una influencia
netamente pacífica, con un régimen de lluvias nulo desde
diciembre hasta mayo.
Esta finca fue propiedad de Abelardo Cantillo (qdDg), luego
pasó a manos de su hijo Mario Cantillo (qdDg) y actualmente sus hijos se encargan de la misma. Esta nueva etapa
del proyecto inició en el año 2000, cuando se decidió
contratar un profesional que colaborara en el rescate, desarrollo y explotación de los recursos de la Finca.
En esos últimos años, la finca ha pasado de ordeñar 50
vacas a 185 animales en producción, en dos unidades de
ordeño, una a 700 mts de la otra, lo cual ha representado
una alta inversión, pero también una mejora que permitiera
el incremento en la carga animal y en la productividad.
Actualmente hemos iniciado una nueva faceta en el estilo
productivo, adoptando la producción de forrajes ensilados.
Esencialmente kikuyo, para sustituir de forma sustentable el
uso de suplementos en canoa, ya sea concentrados o
subproductos agroindustriales; logrando dos objetivos
primordiales: 1. Mejorar la rentabilidad de la finca, no tanto
enfocado en promedios, si no calidad y margen de ganancia
y 2. Tener suficiente recurso forrajero para la estación seca.
En general, al igual que muchos productores, las metas son
altas y las oportunidades de mejora se deben ir buscando en
aras de alcanzar la rentabilidad necesaria en un negocio
donde cada día el volumen de producción se vuelve más
importante.
Sin embargo, jamás se puede olvidar que tantos logros
alcanzados y muchos otros por obtener, no serían posibles
sin la ayuda de todos nuestros colaboradores, personas que
día a día se esmeran por lograr nuevos objetivos, pues los
viejos ya caducaron y se busca siempre un esfuerzo extra de
todos para superar los desafíos de esta hermosa actividad
agropecuaria: La lechería.
Aquí, empresarios, administrador, y colaboradores en
general, amamos esta actividad y los invitamos a visitarnos,
a conocer nuestros proyectos, instalaciones y el hato de
crianza y producción.
En los años 80´s, la finca había acumulado gran fama por la
crianza de animales Guernsey de excelente calidad. Luego
se sustituyó por un hato Holstein y finalmente para el año
2001 nacieron las primeras chumecas de la finca,
Holstein/Jersey. Este hecho vino a refrescar de gran manera
la productividad y a partir de estos animales, ya se cuenta
con un hato de 50 vacas Jersey puras, que comparten con
chumecas de diferentes grados de pureza hacia Jersey y un
hato Holstein más pequeño, ya muy renovado y de una
estatura mediana, para que se acoplen mejor a las condiciones topográficas de la finca. Lógicamente la mejora genética, expresada en ubres, patas y calidad de leche ha sido la
meta en todo momento.

Documentos relacionados