los dragos mueren de pie

Transcripción

los dragos mueren de pie
EL DÍA, domingo, 27 de abril de 2014
p1
LA FUENTE de las Negras, en
San Cristóbal de La Laguna, entre el
vandalismo y la desidia de las
instituciones públicas. 6/7
del domingo
revista semanal de EL DÍA
LOS DRAGOS MUEREN DE PIE,
sin rencor, y milenarios si los dejan (I)
las inclemencias y al hombre, que no
ha sabido prodigarle los cuidados necesarios en pasadas épocas de su multisecular existencia. El ejemplar vivo
más longevo y representativo es el
Drago Milenario de Ycod, que se yergue majestuoso en la margen derecha
del barranco conocido por Caforiño,
o El Río(1).
Texto: Álvaro Fajardo Hernández
“El hacha del leñador le pidió al
árbol su mango. Y el árbol,
inocentemente, se la dio.”
(Rabindranath Tagore)
A Carmen Cámara González,
embajadora de buena voluntad,
que fue del Drago Milenario de Ycod,
cuyos retoños esparció generosamente por el mundo.
A Arnoldo Santos Guerra,
que patea, al borde de lo imposible, farallones y andenes de barrancos inaccesibles, haciendo visibles
cientos de seculares dragos silvestres
enriscados, difíciles de localizar
para la mayoría de los mortales.
A Lázaro Sánchez-Pinto PérezAndreu, mantenedor de la milenariedad del Drago de Ycod, refutando
la edad que dan algunos “expertos
isleños.”
A Juan Manuel Luis Zamora,
“médico particular geriátrico” del
Drago, por vigilar puntual y pacientemente su excelente y salutífero
estado general
Preámbulo
l mundo vegetal ha sido
siempre objeto de atención
especial por el hombre, no
solo por el hecho de tratarse
de seres vivos que configuran el paisaje cotidiano de nuestro
entorno, sino también por constituir
una fuente renovable de alimento, combustible y materias primas, además de
la cadena trófica de todos los ecosistemas, dependiendo de ellos el equilibrio biológico de los diferentes hábitats del planeta, hasta el punto de que
sin árboles y plantas no podrían existir ni animales ni el hombre, que a lo
largo de su corta, pero intensa, estancia en la tierra no ha sabido dispensar los cuidados necesarios que contribuyan a la supervivencia de algunos especímenes muy viejos, entre los
que se encuentran los dragos, que llegan, si los dejan, a cumplir algunos milenios.
Las características y estudios fisiológicos de los diferentes grupos del
reino vegetal son imprescindibles
para cuidar aquellas especies y comunidades vegetales (los dragos de
Canarias son uno de ellos) que influyen de forma determinante y benefactora en las condiciones medioambientales, minimizando los efectos
E
climáticos adversos y configurando el
entorno, influyendo en la calidad del
aire que respiramos, en el desarrollo
equilibrado de la vida animal, en la
conservación de suelo fértil, cada vez
más escaso, y del frágil y vulnerable
paisaje insular que conforma nuestra
identidad y cotidiana existencia.
No es necesario ser erudito en botánica para darse cuenta de las diferentes especies vegetales de Canarias,
en la que los dragos juegan un importante papel, pasando inadvertidos,
salvo los especímenes monumentales. Nuestra flora, que es el listado de
todas las especies que se encuentran
en las Islas, es, ha sido y será tema de
estudio para botánicos de todo el
mundo, a los que sorprende que
nuestros dragos, esparcidos por barrancos, furnias y jardines , no sean
una especie protegida, como lo es la
palmera y otras especies arbóreas.
Existe un ilustrado catálogo de los
pies monumentales, pero al carecer
el drago del amparo de especie protegida algunos ejemplares significativos han sufrido tropelías inconfesables que seguirán produciéndose de
no cambiar la situación de vacío legal existente.
El drago es algo más que una planta
ornamental o un árbol monumental.
Fue tótem y tabú, dragón mitológico
y, sobre todo hoy es seña de identidad patrimonial de los canarios y que,
en mi opinión, debería ser patrimonio natural vegetal de la humanidad.
La resistencia de los dragos a la
adversidad, que en los humanos llamamos resiliencia, está más que probada en la dilatada vida de ejemplares que han sobrevivido al maltrato
humano-animal (presión zooantrópica) y catástrofes naturales (tormentas, vientos huracanados, terremotos,
vulcanismo, etc.). Muchos dragos
centenarios han sucumbido, pero un
número importante de pies monumentales siguen desafiando al tiempo,
Drago millenario de
Ycod.
El mayestático y desaparecido
Drago Franchy de La Orotava.
La rusticidad de la especie dracaena
draco(2), árbol antediluviano, junto a
palmeras y otras especies arbóreas
queda ejemplarizada en el más antiguo conocido históricamente en Canarias, que se encontraba en los jardines de la casa solariega de la familia
Franchy de La Orotava, construida en
1557 e incendiada en 1745 y reedificada por el coronel Juan Francisco Domingo de Franchy y Benítez de Lugo
(1698-1774).
Cuenta la tradición que el drago era
un ser deífico en torno al cual celebraban reuniones druidas las tribus aborígenes. En la primera expedición de
Jean de Bethencourt en 1402 “era ya
tan grueso y hueco como hoy”. En su
tronco, en 1496, el Adelantado Alonso
Fernández de Lugo puso una capilla
para la celebración de los ritos religiosos. Un temporal, en 1816, desgajó una
rama, y unos supuestos “científicos” cortaron una enorme tajada de
su tronco hueco para el museo de botánica de Kew. La desidia y abandono
siguieron hasta que el marqués de El
Sauzal adecentó los jardines y el entorno del drago. El documento gráfico
más antiguo conocido es un óleo atribuido a Pierre de Oxanne en el que se
representa la medición del Teide hecha por J. C. Borda en 1776, donde
aparece el drago antes de sufrir los
embates de la naturaleza, y que se encuentra en el Museum d´Histoire
Naturelle de Paris. También fue reproducido por Bonpland y Humboldt en
el libro “De vyes de cordilleres”. Fue
medido por el naturalista francés Le
Dru en la expedición científica de
1796; tenía 20 m. de altura, 13 de circunferencia en su parte media y 24 m.
en su base. Viera y Clavijo lo describe
como “uno de los árboles mas especiales de nuestra isla con un tronco al
modo de serpiente y su jugo como la
sangre”. Agustín Monteverde lo dibuja
en 1819, antes de que el huracán destruyera la soberbia copa, de la que
pasa a la pág. siguiente®
p2
domingo, 27 de abril de 2014, EL DÍA
EN PORTADA
quedó un tocón(3) al que se colocó
una plataforma para evitar que la infiltración de las aguas pudriera el tronco
hueco. Se conservó en este estado
hasta 1867. El dibujo de Monteverde
sirvió de modelo al de José Agustín
Álvarez Rixo (1842), que nos lo muestra en todo su esplendor. Charles Piazzi Smyth hizo una fotografía estereoscópica en 1858, que se conserva,
y lo describe como “¡pobre y anciano
árbol cuyo tronco está hueco!”. De
Carlos Teixidor es una foto de 1864 en
la que aparece parte de la casa (que
sufriría otro incendio en 1902), jardines, el drago y la “Palmera de la Conquista” arrasada por otro vendaval en
1918.
En un grabado de Simon Cattoir,
circa 1765, se ve el Drago milenario,
los jardines y la hacienda con la palmera. En el espacio que dejaban los
cuatro brazos del drago se sirvió, en
1792, un banquete para 14 comensales en honor de la embajada inglesa,
presidida por lord Macatney, que hacía viaje para Extremo Oriente. La comitiva pudo acomodarse en este amplio espacio al que se accedía por una
cómoda escalera apoyada al tronco.
Estas celebraciones gastronómicas
causaron daños colaterales al árbol ya
de por sí debilitado por fenómenos
atmosféricos adversos.
Este monumental drago desgajado,
en primera instancia, por un rayo y
abatido, definitivamente, por un huracán es mencionado, entre otros, por
Alexander von Humboldt y Charles
Piazzi Smyth, que cifraban su edad en
varios milenios. En su lugar se plantó
otro que duró cerca de 200 años.
Representa hoy una rememoración
de lo perdido, una visión nostálgica
que nos traslada a un período, relativamente reciente, en que la Naturaleza, en complicidad con el hombre,
acabó con él.
El Drago Milenario de Ycod
El Drago de Ycod, al igual
que otros árboles milenarios, se caracterizan por
tener el tronco de su base
hueco(4), dejando una cavidad interior que, de no ventilarse, puede causar su
putrefacción y posterior
muerte. Este drago fue también víctima, en su día, de
la incomprensión, desidia y
abandono de algunos paisanos, no así de intelectuales ycodenses, científicos
europeos, y de un grupo de
profesores y alumnos del
Colegio Politécnico de
Zúrich, que, en 1907, estuvieron varios días en Icod
dedicados a estudiarlo,
deduciendo que su edad
rondaba los 2.500 años. Recuérdese que hasta 1915 el
Drago era propiedad privada(5) y que la cavidad
hueca fue, durante mucho
tiempo, “goro” para cochinos y corral de cabras que,
a su antojo, depredaban el
tierno y jugoso tronco
interno debilitándolo al provocarle continuos sangrados
que perjudicaban de forma
ostensible la salud del árbol.
En 1916 estuvo a punto de
ser cortado(6), lo que precipitó su compra, ese mismo
año, por las constantes presiones de
un grupo de ínclitos ycodenses(7),
compra que no significó una mejora,
toda vez que tuvo que ser cedido por
las penurias económicas del consistorio(8) al Estado en 1919, que lo
declara Monumento Nacional junto al
Árbol de Guernica (País Vasco) y el
Pino del Santuario de Queralt (Cataluña). En 1928 se recuperó la propiedad remitiendo el consistorio un detallado informe al Consejo de
Ministros(9). En 1935, parte de la cavi-
NOTAS
(1) El barranco de El Río estaba flanqueado por mocanes y flora
de bosque xerófilo, que fue esquilmado por el Adelantado
Alonso Fernández de Lugo al utilizarlo como leña para el ingenio azucarero que instaló en sus inmediaciones, del que se
salvó un pequeño reducto, conocido por Furnia de Boquín,
nombre que a los ycodense nos trae recuerdos celebérrimos
relacionados con el antropólogo polaco-británico Bronislaw
Manilowski, que redactó en 1921 en la casa de Boquín el libro
“Los argonautas del Pacifico Occidental”.
(2) El género Dracaena incluye actualmente 60 especies esparcidas en zonas tropicales y subtropicales desde Mesoamérica,
África y Arabia a Indonesia, Australia e islas Hawái siendo a
veces de difícil clasificación taxonómica. En 1576 el drago fue
descrito por el médico y botánico flamenco Carlos Clusio, que
lo había visto en Lisboa. Fue fundador del primer jardín botánico de Europa en Leiden (Flandes). Otros científicos que se
han ocupados del drago son: Bauhin en 1623, Parkinson en
1640, Plukeneten en 1696, Commelin en 1689, y Kagelaer en
1690. Recibió varios nombres; a saber: “Draco arbor canariensis” (L Feuillée, 1724) “Draco arbor” (Garsault, 1764), “Draco
dragonalis” (Grantz, 1768) y “Palma draco” (Miller, 1768). El
propio Linneo da dos nombres: “Asparagus draco” (1762) y
“Dracaena draco” (1767), que es el nombre con el que se conoce
actualmente, y que en castellano recibe nombres como drago,
dragón dragonera o árbol gerión. El drago macaronésico, “Dracaena draco”, está ejemplarmente representado en Ycod, Realejos, Anaga, Santa Brígida… En Gran Canaria hay una subespecie, descubierta en 1998 por A. Marrero, Almeida y González,
que han bautizado como “Dracaena tamaranae”. En la zona de
Marruecos hay otra subespecie conocida como ajgal (Benabid &
Cuzin). Otras especies son: “Dracaena ombet”, localizada en
Nubia, “Dracaena schizantha”, localizada en Somalia, “Dracaena cinnabari”, en Socotora (Yemen) y “Dracaena serrulata”,
localizada en Saba.
(3) Hay una lámina de un libro antiguo encuadernada por mi
cuñada Rosa González Guerra, comprada a un anticuario de
Santa Cruz de La Palma, en la que aparece dibujado el tocón del
drago de Franchy después de ser derribado por el huracán de
1867.
(4) La mayoría de los árboles milenarios tienen el tronco
dad hueca del troco se rellenó con tierra y en la parte externa se puso cemento mimético, simulando un tronco. Estudios recientes demostraron
que el cemento no fue la peor de las
soluciones posibles, optándose por
dejarlo en las partes más debilitadas.
En 1941 se adecentó su entorno, siguiendo el modelo de jardín francés
abancalado con paseos primorosamente encallabuzados ejecutados,
pacientemente, por militares destinados en Ycod. El perímetro del Dra-
hueco, siendo un signo inequívoco de vejez. En estos árboles el
tronco principal muere varios cientos de años antes de que lo
haga la última de las ramas, cuya vida, en el caso de los dragos,
queda supeditada a las potentes raíces troncales que crecen en
la corteza exterior, por encima del suelo, apuntalando al árbol
como lo harían los arbotantes de las catedrales góticas, y supeditado a una raquítica corteza por la que circula la savia procedente de las raíces.
(5) “El 6 de Septiembre de 1916, siendo Alcalde Presidente Francisco G. Fajardo, adquirió por 9.000 pesetas El Ayuntamiento de
Ycod a Guillermina Fajardo y Carballo de Fleytas la propiedad
del Drago que se levanta en un huerto de 456 metros cuadrados
que tiene en su parte posterior la casa Nº 5 de la calle de las
Angustias, la finca con agua diaria y continua de 480 litros,
linda por su frente o Naciente con la expresada calle; por su
espalda o poniente con tierras que posee D. José de LorenzoCáceres y Monteverde, derecha entrando o Norte con casa de los
herederos de D. José E. Mendoza y Pons; e izquierda o Sur con
otra de D. Ernesto Hernández Fleitas, actuando el notario
público de Ycod D .Ramón Feria y Concepción”. El objeto de la
compra era conservar mejor y con más decoro tan preciada joya
de la naturaleza. Por esa misma época, el senador conde de
Belascoin inició en Madrid una campaña a favor del Drago de
Icod publicando notables artículos en los periódicos y sosteniendo activa correspondencia con el Sr. Fajardo acerca de este
asunto, hasta que el Ministerio de Fomento, al dictar el Real
Decreto de 23 de febrero de 1917 para la aplicación de la Ley de
Parques Nacionales, mencionó al famoso Drago de Icod en un
notable preámbulo como uno de los árboles más famosos de
España y más dignos de que el Estado se proveyera a su conservación y custodia. El diputado Félix Benítez de Lugo comenzó
sus gestiones en este sentido e informada brillantemente por la
Jefatura del Distrito Forestal la instancia que elevó el Ayuntamiento de esta Villa al Ministerio de Fomento, resolviendo la
Dirección General de Agricultura Minas y Montes en diciembre
de 1917 que de la consignación de 50.000 pesetas que figuraba
en el crédito extraordinario para repoblaciones forestales se
librara al Distrito Forestal de Santa Cruz de Tenerife la cantidad
de 10.000 pesetas para la adquisición del Drago y su conservación poniéndolo bajo la salvaguardia y custodia del Distrito de
Santa Cruz de Tenerife.
Drago de San Juan
del Reparo, en
Garachico.
go se protegió con un
murete octogonal de piedra
obsidiana y una artística
verja de tea. Desde 1948 a
1975, a su sombra se celebraron las afamadas Fiestas
de Arte, certamen literario
que trascendía el ámbito
local, y al que concurrían
insignes oradores, hombres
y mujeres de las letras y
artes hispanos.
Deducimos que los aparatosos y bellos escenarios
perjudicaron la precaria
salud del tronco, al que se
clavaban tablones y se adosaban pesadas escenografías. Con un criterio más
científico que social, en
1976 las Fiestas de Arte fueron, acertadamente, trasladadas a la cercana plaza
Lorenzo-Cáceres. En 1985 se
decide, mediante concurso
público, hacer un gran parque de 30.000 m2 que
mejore las condiciones
medioambientales y de
salud del Drago, para lo que
se hacía imprescindible el
desvío de la carretera a Guía
de Isora, que pasaba junto a
sus pies, así como eliminar
los jardines, para ser sustituidos por flora nativa en la
que estuvieran representados los diversos pisos de vegetación
de la zona, obras que se acometen a
principios de los años 90, siguiendo
los planos del proyecto ganador(10).
Es hoy visita obligada para aquellos
que no sólo deseen ver este portento
de maravilla vegetal, sino también
comprobar in situ la presencia de nuevos registros de biofauna que espontáneamente se asocian a la laurisilva
plantada bajo las directrices del profesor Wilprett(11).
El arbolista americano Kenneth
(6) En el año 1916, Roque Fleytas y Pérez, marido de Guillermina Fajardo y Carballo, “decide cortarlo porque le molestaba.
Acertó en aquel mismo tiempo a ir a Tenerife un naturalista
inglés que, con el propósito de ver todo lo que de notable tiene
la isla, fue a Icod con el principal objeto de estudiar aquel
famoso ejemplar de drago. “Muy a tiempo ha venido usted –le
dijeron al llegar a Icod–. Dentro de poco no habría podido usted
satisfacer los deseos de ver el citado árbol, ya que su dueño lo
va a cortar de un día a otro”. “¡Ah! –exclamó sorprendido el
inglés–, en ese caso ya no sólo me interesa ver el árbol, sino que
quisiera, además, tener el gusto de conocer a su dueño”. “Y
¿para qué?”, le preguntaron. Para pedir su retrato, que pienso
publicar en algunos de los periódicos ingleses ilustrados,
poniéndole al pie: Fulano de Tal, canario civilizado aún, que
acaba de cortar el más hermoso drago de Tenerife”.
(7) El 30 de junio de 1919 se hace al pie del drago un agasajo por
los actos de la cesión y traspaso por el Ayuntamiento de Ycod al
Ministerio de Fomento del famoso árbol, la finca en la que está
situado y las casas aledañas, verificándose la enajenación por la
cantidad de 9.923,35 pesetas, siendo alcalde Ernesto Hernández
Fleitas, acompañado por el ingeniero jefe del distrito forestal,
Arturo Ballester, su, Mariano Roca, el ingeniero secretario de la
Junta Provincial de Defensa de los Bosques, Sr. Dos Santos
Ecay, el juez de del partido de Ycod, Isidro Acedo y Llarena, el
juez municipal, Francisco Fajardo y Yanes, el capitán de Artillería Sr. Laviña, Juan Rodríguez Yanes, el consejero del Cabildo
Insular Antonio Martínez de Peña, el ex consejero José Gutiérrez Estévez, el notario Ramón Feria y Concepción, el concejal
de Ycod Sebastián Borges Manzano y el secretario de dicho
Ayuntamiento, Emeterio Gutiérrez López.
(8) En sesión del Ayuntamiento de Ycod de 26-8-1916, “La Presidencia expone que de conformidad con el acuerdo adoptado por
el consejo en sesión del 17 de junio último para la adquisición del
Drago Milenario existente en la finca de doña Guillermina
Fajardo, esposa de D. Roque Fleytas y Pérez, posee en la calle de
las Angustias,ha entablado con dicha propietaria las negociaciones oportunas para celebrar el contrato, conviniendo en definitiva ceder a este Municipio la casa y sitio en que se halla plantado el árbol en la cantidad de 9.000 pesetas, pagaderas en la
siguiente forma: 920 pesetas en el acto de otorgamiento de la
escritura de compraventa y el resto abonado a D. Miguel Herreros
p3
EL DÍA, domingo, 27 de abril de 2014
EN PORTADA
Allen, recientemente fallecido, a instancias del profesor ycodense Juan Alberto Rodríguez Pérez, hizo, en 1984,
un saneamiento completo de la cavidad que había sido rellenada. Diseñaron un armazón metálico para
apuntalar el Drago desde el interior
que no llegó a realizarse. Colocaron
un ventilador, un deshumificador y
una pequeña estación que medía la
temperatura, humedad y otras variables. Está operativa hasta la fecha, pero debería modernizarse, informatizándola y domotizándola para que las
constantes que se quieren controlar
en tiempo real sean telemáticamente
remitidas a una central de datos que
se colocaría en el centro de interpretación, haciéndolos accesibles a los
miembros del comité técnico(12) para
la conservación del drago, que lo asiste desde 1992, y al que, recientemente, se ha hecho un justo reconocimiento por el CIT y las autoridades
ycodenses.
Seguirá entre nosotros hasta que
su naturaleza propia y/o ajena quiera,
desde una perspectiva de incertidumbre, propia de todo ser vivo, pero con
unos cuidados y atenciones que, de
momento, le auguran un salutífero
futuro, siendo el árbol más mimado
y mejor.
Hoy, a pesar de tenerse más medios
técnicos y conocimientos sobre el
comportamiento de los dragos a los
riegos, abonos, tipos de suelo y agresiones violentas, las actuaciones sobre algunos pies monumentales existentes y catalogados han sido, en su
mayoría, desafortunadas como veremos en los ejemplos que se ilustran
El drago de San Antonio, en Ycod
Magnífico ejemplar que se encuentra en la calle de San Antonio, no muy
lejos del patriarca milenario, del que
se divisa su esbelta silueta con el Teide
al fondo, y a su derecha la bucólica y
frondosa furnia de laurisilva seca de
Boquín(13). El drago perteneció a esta finca hasta 1960, en
que su antiguo propietario, en
desacuerdo con los ediles
municipales de entonces, decide cortarlo (la historia se repite). Intento que, afortunadamente, fue abortado por el
aviso de la vecindad, que
alertó a las autoridades y evitaron el “draguicidio”. El corte
en el tronco, como se aprecia
en las fotos, fue considerable
y a punto estuvo de causar el
colapso del árbol, que hubiese puesto en peligro las
casas colindantes. Toda la
masa vegetal cortada en la
base del tronco se metió en el
hueco dejado por la sierra,
taponándose con mortero de
cemento ligero que dura hasta
hoy. Ante la amenaza de que
los vientos pudieran abatirlo
se le colocó un collarín ajustable, debidamente protegido
para no dañar el tronco, con
varios tirantes de acero que lo
arriostran de forma segura. El
collarín se conserva en buen
estado, pero está en el punto
máximo de extensión, provocando un visible sangrado en
la corteza, y de no ampliarse
terminará por estrangularlo.
Preocupa también la podredumbre
que esta alrededor del tronco cortado
y rehecho con cemento.
El drago del andén de Las Barandas
de Ycod, cortado en 2013
Este bello y viejo ejemplar de drago
enriscado (circa 350 años) se encontraba, como bonsái natural, en una
grieta basáltica del andén de Las Barandas, cerca de la playa y puerto de
San Marcos. Formaba parte de la
memoria visual e emocional de los
ycodenses que bajábamos, como era
costumbre, caminando a la playa.
de la Orotava el crédito de 3.080 pesetas que ostenta por préstamo hipotecario con garantía del expresado inmueble a su vencimiento, pudiendo abonar el resto del total importe en este año
por el próximo, hasta 1919; La corporación por unanimidad, previa la oportuna discusión y votación acuerda: Aprobar en todas
sus partes el convenio anteriormente relacionado, quedando obligado al pago del importe de la compra del Drago, casa y sitio en
la que se halla enclavado, con todas sus anexidades, en la expresada cantidad de 9.000 pesetas y en la forma y plazos relacionados, facultando al Sr. Alcalde Presidente para que en su nombre y
representación del Consejo autorice la escritura correspondiente
ante el notario público de esta villa D. Ramón Feria y Concepción”. Fdo.- Francisco Fajardo (Alcalde).- Domingo Vidal.- Guzmán Cruz.-Ernesto Hdez.- Gutiérrez López.
(9) “El drago de Icod de los Vinos es el más hermoso ejemplar de
la especie Dracaena Draco, y el único existente de una flora antediluviana, según Alexander von Humboldt. Árbol histórico, a su
sombra pactaron los cuatro Menceyes guanches la sumisión a la
corona de Castilla”. El informe aportaban también las medidas:
altura, 15 metros; perímetro de base, 12 metros.
En la hoja suelta de 1890 del libro de Sabino Berthelot y P. B.
Weeb de la ULL, acompañado de un dibujo a lápiz se lee:
“Medida de “El Drago” de la Villa de Ycod en Tenerife.
Altura desde la base hasta el extremo superior de la copa: 13
metros 60 cent.
Perímetro de la copa: 36 metros 14 cent
Diámetro de la copa: 11 metros 50 cent.
Perímetro de la base: 14 metros 45 cent.
Diámetro de la base: 4 metros 60 cent.
Perímetro del tronco á la altura de 2 metros 10 cent. de la base:
7 metros 86 cent.
Diámetro del tronco, a la altura de 2 metros 10 cent. De la base:
2 metros 50 cent.
(10) El proyecto redactado por el equipo formado por Pastrana/Menis/Artengo contemplaba el ajardinamiento con flora
nativa, cerramiento con un muro ciclópeo (que motivó una
fuerte polémica) y la desaparición del Hostal del Drago, donde
se ubicaría un centro de interpretación, aún sin concluir.
(11) El Parque del Drago contiene, recientemente, los hábitats
naturales más representativos de la diversidad biológica nativa,
la playa y ramales de la
Cueva del Viento, con la
expectante y temerosa
impresión de encontrarnos
con una momia o algún vestigio de arte parietal guanche. A su pie pasa la atarjea
madre de la que calma su sed
en el estío.
El bello y bífido drago está
en un erial urbanizable.
Debemos preocuparnos por
su protección y conservación, ya que está previsto el
trazado de una vía de circunvalación que atraviesa
la zona. Conviene hacerle,
periódicamente, un seguimiento como al resto de dragos centenarios de Ycod de
los que hay muchos.
Unos obreros de las obras de saneamiento del andén lo cortaron brutamente sin mediar diálogo alguno
con las autoridades y personas interesadas en su conservación, que era
posible, toda vez que se respetó y salvó, afortunadamente, una centenaria
sabina próxima.
Drago secular (c. 450 años) que se
encuentra sobre un toscón de basalto
sobre la conocida como Cueva de
Sabalo, refugio cavernario de los de
mi edad, a la que acudíamos con velas para recorrer los pasillos y tubos
volcánicos que conectaban con los de
flora del piso basal que va desde el nivel del mar hasta los 300
metros de altitud, representada por plantas suculentas endémicas: cardones, tabaibas, balos, cardoncillos y verodes, con un
alto valor vegetal para la ciencia y la conservación. En el parque del Drago podemos encontrar ejemplares jóvenes de laureles, tilos, barbusanos, mocanes, adernos, madroños, brezos,
fayas y arbustos de sotobosque, como malfuradas, magarzas y
chajorras, todos didácticamente señalizados como guía para el
visitante no avezado.
(12) Comité Técnico para la Conservacion del Drago Milenario.
(operativo desde 1992 hasta la fecha). Está formado por: presidente nato: Alcalde: Juan José Dorta Álvarez; secretario nato:
secretario/a del Ayuntamiento de Ycod: María Nieves Díaz Peña
Miembros del equipo multidisciplinar: Arnoldo Santos Guerra.
(biólogo Unidad Botánica del ICIA), Aurelio Carnero Hernández
(biólogo especialista en Entomología del ICIA), Luisa Gallo LLobet (bióloga especialista en Micología del ICIA), Juan Alberto
Rodríguez Pérez (director de la Escuela Superior de Ingeniería
Agrícola), Lázaro Sánchez Pinto(biólogo, director del Museo de
Ciencias Naturales de Tenerife), Cristóbal Rodríguez Piñero
(biólogo y botánico del área medioambiental del Cabildo de
Tenerife), Marino Fernández Falcón (químico, especialista en
Edafología del CSIC), Víctor Chico González (arquitecto técnico
del Ayuntamiento de Ycod) y Juan Manuel Luis Zamora (ingeniero técnico agrícola de Icodtesa).
(13) La Furnia de Boquín es un enclave aledaño a la finca del
mismo nombre, hoy propiedad del Cabildo de Tenerife.
Reducto donde pervive una de las mejores representaciones de
vegetación del Terciario de laurisilva seca y fauna asociada que
ha sobrevivido a los cambios climáticos naturales y con una
biodiversidad dinámica característica de las islas tropicales y
subtropicales, La Furnia es un laboratorio natural relicto donde
se podría estudiar el ensamble de especies y hacer investigaciones como las llevadas a cabo en Anaga, La Palma, La Gomera y
El Hierro por investigadores del CSIC de la Laguna.
BIBLIOGRAFIA.
Rincones del Atlántico Nº 6/7. Artículos de Leoncio Rodríguez/Aguedo Marrero/Rafael Almeida/Arnoldo Santos /Rafael
Zárate/Lázaro Sánchez-Pinto/Juan Manuel Luis Zamora.
Drago en El Tanque
cerca del mirador de
La Atalaya
El drago de San Juan del
Reparo (Garachico)
Ejemplar monumental,
varias veces centenario, que
se encuentra en una huerta
privada y abandonado a su
suerte. Recientemente, ante
la insistencia de los vecinos,
se le despojó de una hiedra
que amenazaba con estrangularlo, trepando por su
dragontino tronco hasta una
altura considerable. En más
de unas ocasión me he dirigido al
Ayuntamiento garachiquense para
sugerirle la necesidad de adquirir el
terreno y la casa del antiguo correo,
hoy fuera de servicio, sustituyéndola
por una plaza que permita contemplar
toda su magnificencia arbórea. Espero
que los vecinos hagan honor al nombre de su santo advocado y “reparen”
su espacio natural para disfrute de
propios y foráneos. Este drago y el del
acantilado de La Atalaya, en El Tanque, son los ejemplares más viejos y
monumentales de las medianías de la
Isla Baja.
Árboles Excepcionales del mundo: Thomas Pakenham. Editorial Blume 2008.
El árbol una maravilla de la Naturaleza: Jenny Linford. Parrogan Books (China 2006).
Topografía médica de las Islas Canarias. Del Busto y Blanco
(Sevilla 1864).
Canto al drago Milenario de Ycod: Álvaro Fajardo Hernández
( Diario de Avisos 2014).
El drago de Ycod y el mítico dragón de las Hespérides en la
Atlántica: Álvaro Fajardo Hernández (EL DÍA 2013)
Cronicas de Ycodem: Fernando Díaz Medina, 2011 (Cronista
Oficial de Icod de los Vinos).
Antologia poética: Luis Cernuda (Espasa Calpe 2002).
El Icod de don Julio Arencibia: Fernando Díaz Medina, 2001.
Age structure and growth of dracaena cinnabari populations
on Cocotra: Rodin Adolt, Jindrich Pavlis.(Julio 2003).
A new species of the wild dragion tree, dracaena from Gran
Canaria and its taxonomic and biographic implication: Aguedo
Marrero/Rafael Almeida (1998).
Las edades del Drago de Ycod y de otras especies arbóreas:
Álvaro Fajardo Hernández. (periódico EL DÍA 26/sept. 2013)
Dalí y el Drago Milenario: Álvaro Fajardo Hernández.(Periódico EL DÍA 1984)
Futuro Incierto para los dragos ornamentales y monumentales de Canarias: Álvaro Fajardo Hernández (El Tanque 2012)
Vamos a contar dragos: Álvaro Fajardo Hernández, 2010 (proyecto presentado a la Consejería de Educación (Contenidos
Canarios) para la elaboración de un censo exhaustivo de los
dragos de Canarias a realizar con escolares de las Islas).
On the canarian flora or compared with the Moroccan: J.D.
Hooker 1878.
The age of the longe dracaena specimens of Tenerife:K. Magdefran (1975).
Hoja suelta encontrada en el libro de Sabin de Berthelot y P.B
Weeb (Universidad de la Laguna) en el que aparecen un dibujo
a lápiz y las medidas del drago de Ycod).
Informe de científicos alemanes sobre los dragos del Seminario de la Laguna e Ycod: Archivo facilitado por los archivos del
Seminario de La Laguna (1920).
Viajeros ingleses en las Islas Canarias durante el siglo XIX.
José Luis García Pérez (1988.
p4
domingo, 27 de abril de 2014, EL DÍA
Los papas S. Juan XXII
y S. José de Anchieta su
Todos los católicos de las siete islas bonitas s
Juan Pablo II
Acuarela y gouache sobre papel de 120cm x 80cm
bólicamente de rodillas en la Plaza de San Pedro d
po de Tenerife don Bernardo, para estar presente
los últimos 100 años; la canonización de dos papas: J
1963).
Antes de que caiga la noche y al igual que ocurrió
tarán con dos nuevos santos. La fecha de su canoni
tro papa Francisco a lo largo del último consistorio c
al primer domingo después de las celebraciones d
lica celebra la fiesta de la Divina Misericordia.
Recordemos que se trata de una celebración que
a los altares a la monja polaca Faustina Kowalska, po
Teresa de Jesús polaca.
Llegar al máximo grado de santidad está conver
se encuentran en primer lugar ser nombrado Venera
tras la muerte a quienes se les reconoce haber vivi
Más tarde es preciso tras una especie de “juicio” t
para obtener el paso de beato y más tarde la canon
nido por el papa Juan Pablo II aunque en el caso d
saltarse alguno, cosa que es legítimamente autoriz
La canonización del papa polaco ha llegado de form
de la Iglesia, mas ha seguido todos los pasos marca
los altares, cuyo papado como recordaremos duró
popular tras el “santo súbito” que resonó durante
cano.
Durante la primera quincena de mayo del 2011, la C
del propio Vaticano que evalúa a los candidatos a
gro el caso de la monja francesa Marie Simón Pierre,
que se curó de forma humanamente inexplicable de
En lo que respecta al hoy ya santo Juan XXIII, el
tiples homilías de citarlo como “el papa bueno” y fu
anunció que lo proclamaría santo sin necesidad de
Esta decisión, totalmente legal, fue una decisión a
No obstante, el portavoz vaticano Federico Lom
XXIII no crea una nueva decisión y por lo tanto no
se repita, como caso usual, el que todos los beato
milagro.
Memoricemos que el hoy santo y hasta este mom
nombre de Angelo Giuseppe Roncalli en la localida
de Bérgamo un 25 de noviembre de 1881.
Él fue el cuarto de los hijos de un matrimonio de
perfecta formación religiosa, es a quien se le atribu
muy ferviente de la pequeña parroquia de su comu
Rebuzzini, fue asesorado a lo largo de toda su niñe
Ya en el año 1892 ingresó en el seminario y desd
notas espirituales, algo que continuó hasta su mue
En 1896 ingresó en la Orden Franciscana Seglar.
Desde principios de 1901 y hasta el año 1905 fue a
y el 10 de agosto del 1904 es cuando fue ordenado
Monte Santo. Meses más tarde se le asignó el pue
gamo, Giacomo María Radini Tedeschi, acompañá
grinaciones y todo tipo de obras sociales.
Durante su estancia en el seminario enseñó hist
En cuanto a su santidad Juan Pablo II, fue bauti
Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kilómetros de
pequeño de los tres hijos de Karol y Emilia Kaczo
ción al sacerdocio, siguió las clases de formación d
gido por el arzobispo de Cracovia, cardenal Adam
de los promotores del “Teatro Rapsódico”, también
brado por Pío XII obispo titular de Olmi y auxiliar
pal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del W
le eligieron papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el
comenzó solemnemente su ministerio como 263 su
sido uno de los más largos de la historia de la Igles
p5
EL DÍA, domingo, 27 de abril de 2014
II y S. Juan Pablo II,
uben a los altares
se encuentran hoy, 27 de abril del 2014, simdel Vaticano, junto a nuestro querido obiss en un acto que no se había celebrado en
Juan Pablo II (1920-2005) y Juan XXIII (1881-
ó con el querido papa Pío X los altares conización fue expresamente elegida por nuescelebrado con los cardenales y correspondía
de la Semana Santa, cuando la Iglesia Cató-
instituyó el propio Karol Wojtyla tras subir
opularmente conocida como la mística santa
rtido en una larga trayectoria entre los que
able Siervo de Dios, un título que se obtiene
do “todas las virtudes de manera heroica”.
ener reconocido como mínimo un milagro
nización. Todo este protocolo ha sido obtede Juan XXIII el papa Francisco ha podido
zada por el propio Sumo Pontífice.
ma prácticamente súbita para las costumbres
ados por la Santa Sede y es que su subida a
ó más de 26 años, fue toda una aclamación
semanas en la Plaza de San Pedro del Vati-
Congregación para las Causas –el organismo
la santidad– consideró como primer mila, completamente desahuciada a sus 51 años,
su mal de Parkinson tras rogárselo a Wojtyla.
l papa Francisco no ha parado en sus múlue el día 5 de julio del pasado verano cuando
e esperar a que se le conociera un milagro.
absolutamente inédita.
mbardi ha comunicado que el caso de Juan
o quiere decir que a partir de este momento
os puedan ser canonizados sin un segundo
mento papa Juan XXIII fue bautizado con el
ad italiana de Sotto il Monte, de la diócesis
e catorce hijos. Su padrino Zaverio, de una
uye su primer contacto con la Iglesia ya que
unidad y bajo la guía del párroco Francesco
ez.
de ese momento inició la práctica de hacer
erte.
alumno en el Pontificio Seminario Romano
o sacerdote de la Iglesia de Santa María en
sto de secretario del nuevo obispo de Bérándole durante sus visitas pastorales, pere-
oria, patrología y apologética.
izado como Karol Józef Wojtyla y nació en
e Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más
rowska. A partir de 1942, al sentir la vocadel seminario clandestino de Cracovia, diriStefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno
n clandestino. El 4 de julio de 1958 fue nomde Cracovia. Recibió la ordenación episcoWawel. Los cardenales reunidos en Cónclave
nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre
ucesor del apóstol Pedro. Su pontificado ha
sia y ha durado casi 27 años.
Fernando Gracia
Escritor y periodista
Juan XXIII
Lapiz de acuarela y cera sobre papel de dibujo de 50cm x 70cm
p6
domingo, 27 de abril de 2014, EL DÍA
PATRIMONIO
La fuente de Las Negras
en San Cristóbal de La Laguna: entre los vándalos y la desidia
Texto: Miguel A. Gómez Gómez
(licenciado en Historia)
H
ay muchos ejemplos
del patrimonio histórico
lagunero que ilustran la
aparente falta de interés
del Ayuntamiento por
otros elementos distintos al arquitectónico o religioso del casco histórico. Entre aquellos destaca todo lo
relacionado con el patrimonio hidráulico, como lo demuestra el abandono
en que se encuentran los lavaderos del
Tanque Grande, Fuente Cañizares, La
Casa del Agua, los acueductos y
canales de Las Mercedes, etc., o el
mismo caso que hoy les presento sobre
el lavadero, tanque y fuente de Las
Negras, en Gonzalianes.
La fuente de Las Negras es uno de
los ejemplos más significativos sobre
los nacientes del entorno de San Cristóbal, como fueron la fuente de Gonzalianes, Los Mirlos, la del Cuervo,
etc., ya que, desde el siglo XVI, se
aprovechaban los vecinos de la pequeña fuente que manaba de los riscos. A lo largo de más de cuatrocientos años se ha contado allí con un
tomadero que desviaba el agua hacia
el estanque y lavadero, a donde acudían numerosas mujeres a lavar ropas, tanto de sus familias, como por
cuenta ajena.
Durante el tiempo de su existencia
como estructura hidráulica fue remozado por el Ayuntamiento de La
Laguna varias veces, y resultó aumentado el caudal de agua, gracias a una
mina excavada por iniciativa privada
que proyectaba aprovechar los remanentes de los manaderos para el regadío de sus tierras.
Aquellas acciones no estuvieron
exentas de conflictos, entre los intereses de las lavanderas y de los propietarios de las tierras colindantes, como se evidencia por las reclamaciones
interpuestas a las autoridades: “Francisca María Rodríguez, Rosa Francisca
Rojas y Lorenza Durán, vecinas, dicen
que habiendo nacido una fuente de
agua en tierras realengas que un
gobernador recogió e hizo un tanque
para que fueran las mueres a lavar allí
y llaman hoy la fuente de las negras,
con este motivo han estado y están en
la posesión de tiempo inmemorial de
lavar allí las ropas propias y extrañas,
sin que jamás se les haya impedido, y
con motivo de tentar allí una suerte que
goza el labrador Domingo Díaz, nos
quiere impedir el que lavemos diariamente para poderse valer del agua
para su riego, y siendo éste un injusto
procedimiento parece se ha presentado
ante el Alcalde Mayor solicitando el
Domingo Díaz que él debe tener tres
días de riego y tres las lavanderas para
poder lavar, y siendo éste un gravamen
que jamás se ha visto, esperamos que
v.s. como a quien toca como propias las
aguas y sus fuentes, se sirva a mandar
pasar un oficio al dicho Alcalde Mayor
para que, sobreseyendo en lo mandado
no nos impida el uso de la dicha agua,
manteniéndonos en la posesión en la
cual hemos estado de lavar en aquella fuente, quedándole únicamente al
dicho Domingo Díaz las sobras de ella
o como mejor sea del agrado de v.s.,
mediante lo cual estas sobras son de
predio estimable (…) y por tanto a v.s.
suplicamos se sirva proveer como
mejor corresponde al bien público,
dando las provisiones correspondientes a fin de que se eviten daños y perjuicios a la causa publica pues nosotras procuramos cuanto es posible el
aumento y conservación de esta
fuente”(1).
La resolución del problema dicta-
Tomadero
Mina
minó que los aguadores y lavanderas
continuarían en el uso libre del agua
y de la instalación, y el propietario de
las tierras aledañas recibiría las sobras
del agua, una vez que fueran utilizadas. Pasados unos 50 años, vuelve a
resurgir el conflicto, ahora con otros
protagonistas.
En un escrito al Ayuntamiento del
20 de mayo de 1858(2), y representadas por Jerónimo Fermín Delgado,
las lavanderas Josefa Pérez, María
Concepción Guerra y María Candelaria Pérez, de La Laguna, y en nombre del resto de compañeras, manifestaban que desde hacía más de 50
años venían ejerciendo su trabajo en
una fuente con sus lavaderos conocida con el nombre de Las Negras.
Indicaban que la fuente estaba situada en una suerte de tierra denominada Gonzaliánez, propiedad de los
herederos de Domingo Díaz y Ángela
Díaz de Vega. El actual dueño del terreno, llamado Carlos Vega, que se declaraba como vecino de La Habana y
residente en La Laguna, nieto de Domingo y Ángela, había retomado el interés de los antecesores por explotar
de una forma más intensa las tierras
que le habían correspondido por la
partición entre sus hermanos, y comenzó a llevar a cabo una serie de
acciones que, a juicio de las denun-
p7
EL DÍA, domingo, 27 de abril de 2014
PATRIMONIO
ciantes, perjudicaban los derechos de
las lavanderas. Aquellos trabajos se
concretaban en quitar las zarzas que
cubrían la fuente y hacer otras obras
para aprovechar el agua que estaba
próxima a sus tierras.
En el expediente debatido en el
ayuntamiento se destacaba con rotundidad que la fuente era pública y
se pedía que se midiera la suerte de
tierra, se adjudicara la propiedad y
que quedaran fuera de los linderos la
fuente para el lavado de ropa, por ser
una tarea indispensable.
Lo que pretendía el nuevo propietario del terreno era hacer una excavación junto a la fuente de Las
Negras para obtener un mayor caudal de agua que él utilizaría para el
riego. Carlos Vega destacó que,
habiendo muerto su madre, le tocó la
suerte de tierra número 13 en Gonzaliánez, herencia que había sido
repartida y que desde 1769 era propiedad de su abuelo, Domingo Pérez,
y en la que se ubicaba la fuente de Las
Negras. El Ayuntamiento, por la
naturaleza del problema, consideró
que era un tema que tenía que tratar
la Comisión de Aguas.
En el desarrollo de los acontecimientos, el 22 de junio de 1858, la
Comisión de Aguas reconoció con cuidado la fuente en la que existían cuatro depósitos, de los tres que fueron
construidos en el pasado para lavadero público y que el otro no se aprovechaba del mismo modo.
El Ayuntamiento, finalmente, concedió permiso a Carlos Vega para la
explotación de las aguas, pero no suspendió el uso público del lavadero. El
5 de agosto de 1858, se interpuso un
escrito en el que se decía que existía
una real orden de septiembre de 1842
que prohibía hacer excavaciones a
menos de 30 varas del naciente del
agua. Por ello las denunciantes pidieron la suspensión de la obra y la reposición de las cosas a su estado anterior. Y en ese sentido, el 28 del mes
de septiembre, las lavanderas María
Pérez y Candelaria Pérez
dirigieron un escrito al
Ayuntamiento en el que
expusieron que el propietario del terreno había quitado los arbustos y gruesas
capas de cisco que conservaban el agua de los manantiales que había junto al
lavadero. Ello dio motivo
para que de los tres manantiales que siempre estuvieron solamente quedaran
dos, habiendo desaparecido el tercero por “los grandes golpes de marrón y pico
dados”. Ponían, además,
en duda los conocimientos
de hidrología de Vega ya
que pensaban que se podría
dar la circunstancia que la
mina y socavones que se
estaban haciendo arruinarían el manantial.
Las lavanderas vuelven a
reclamar el 15 de octubre de
1858. Pidieron que no se les
privara de lavar en una fuente que era
pública, y el día 25 del mismo mes
compareció ante el alcalde de La
Laguna José Ruiz y González, que lo
hacía en nombre de las lavanderas,
para analizar el conflicto, atendiendo
a la petición que le hicieron las
lavanderas conocidas como María y
Candelaria Pérez, concluyendo que
Vega había hecha la mina aumentando el caudal del agua, y que
respetaría el uso del lavadero y fuen-
Lavadero antes
del destrozo
Estado actual
te, dejando una serventía para acceder a ella, además de un zona donde
se podría secar la ropa.
El lavadero de Fuente de las Negras
continuaría su servicio hasta la primera mitad del siglo XX, cuando, por
las transformaciones producidas en
el servicio de abastecimiento, el agua
llegó a los domicilios, cambiando
definitivamente los modos de vida,
especialmente de las mujeres, pues
no debemos olvidar que aquellos trabajos eran exclusivamente femeninos
y que los lavaderos constituían los
centros de reunión, a la vez que de
trabajo, donde se intercambiaban
noticias, remedios, etc., formando
todo un mundo de relación femenino,
distinto al de los hombres, que tenían
otros medios socializantes. Las mujeres estaban relegadas al ámbito familiar y solamente en las ocasiones festivas o labores colectivas encontraban
la oportunidad de relacionarse fuera
de la tutela del padre o el marido.
El lavado de la ropa suponía un esfuerzo que no se limitaba a remojar
y restregar la ropa, sino que conllevaba una serie de actividades que llevarían bastante tiempo y que podían
incluir el fabricar jabón y esperar a secarla (la ropa no se transporta mojada), teniendo que emplear prácticamente una jornada.
Solían ir en grupos familiares. Allí
comían, cantaban... En fin, era un lugar donde las mujeres encontraban una
forma de socialización que las realizaba como personas. Aunque para
algunas también representaba la
oportunidad de ejercer una profesión,
y complementar la economía familiar,
realizando aquellas tareas para otras
personas a cambio de dinero.
En esencia, los lavaderos representan mucho más que estanques,
agua y piedras. Suponen la particularidad de un mundo femenino conservado en nuestro imaginario.
Hoy el estado que presenta la instalación de Fuente de las Negras es
lastimoso. En fechas recientes unos
desaprensivos han roto y
robado las losas chasneras,
tanto las de la parte superior de los muros como las
que estaban colocadas
inclinadas y que servían
para lavar, dejando los
muros descarnados y desprotegidos ante las inclemencias del tiempo, lo
que augura su pronto desmoronamiento.
Es lamentable que piedras con siglos de historia
se encuentren hoy formando parte del pavimento de
patios o bodegas, por la
desvergüenza de algunos y
la falta de eficacia de los
que tienen la responsabilidad de cuidar del patrimonio, y que éste sea legado a
generaciones futuras.
NOTAS
(1) AMLL, Sección 1ª, XLVI-41,
1/10/1799
(2) AMLL, Sección 2ª, A-II y A-III
8
domingo, 27 de abril de 2014, EL DÍA

Documentos relacionados