Flash Especial Congreso APDPE 2010
Transcripción
Flash Especial Congreso APDPE 2010
El Detective INFORMA ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE DETECTIVES PRIVADOS DE ESPAÑA En el número 12: Editorial: Congreso en Sevilla 2010 Ponencia: ―Honorarios Profesionales‖ Ponencia: ―Armas: normativa y posibilidades para los DP‖ Ponencia: ―Investigación Privada en Tiempos de Crisis‖ Ponencia: ―Intervención de los DP en Delitos Perseguibles de Oficio‖ Ponencia: ―Directiva Bolkestein y Homologación de Cualificaciones Profesionales‖ Acompañantes: ―Paseando por la Ciudad de Sevilla‖ Repercusión: Un Congreso con gran Repercusión Mediática El experto opina… Dª Milagros Calvo Ibarlucea El experto opina… D. Luís García Echeverría El experto opina… D. Raúl Beltrán El DP opina… D. Eloy de Paco El DP opina… D. José Mª Romero El DP opina… D. Paco Iglesias El DP opina… Dª. Raquel Maynero El DP opina… D. Roberto García IX Asamblea General Ordinaria de la APDPE Marqués de Urquijo, 6-8, 1º B 28008 Madrid Tel. 91 758 13 99 Fax 91 758 14 26 E-mail: [email protected] www.apdpe.es Especial Congreso Especial APDPE Congreso 2010 Página 2 Editorial CONGRESO EN SEVILLA 2010 ¡Se hizo esperar...pero rápido concluyó! La preparación de un Congreso requiere meses de trabajo, de discernir y decidir un tropel de cuestiones, desde la provincia en la que se realizará hasta elegir las ponencias, que sean atractivas, interesantes, didácticas, buscar a los ponentes idóneos, representativos pero accesibles y dinámicos en su oratoria, unido, este año, a la sobriedad y comedimiento en el gasto, contención realizada con la firme intención de que nuestro evento más reseñable no genere una deuda de la que posteriormente tengamos que lamentarnos. Con todas estas premisas la Junta Directiva inició su hilera de decisiones. Una vez determinada la provincia que acogería el Congreso, Sevilla siempre atrae, y las conversaciones mantenidas con Borja Mapelli, Director del Curso de Formación continua de ―Habilitación para Detective Privado‖, del Instituto andaluz interuniversitario de Criminología de Sevilla, hicieron que esta posibilidad se convirtiera en la idónea para desarrollar nuestro evento; en el seno de la Universidad, hecho que afianzó el firme propósito de esta Junta de apostar por la formación y mantener con las universidades una interrelación de forma que ellas mismas se involucren en nuestro proyecto asociativo, por lo que la primera decisión estaba tomada: Sevilla sería la sede de nuestro Congreso. “Desde aquí quiero agradecer la participación de los asistentes, no menor en número a otros Congresos de los celebrados últimamente” Se esbozaba después el planteamiento que queríamos hacer del mismo. Debido a la actual situación económica, que lamentablemente todos sufrimos, determinamos que en esta ocasión tendríamos que resolverlo de forma más escueta y, por ello, con unas ponencias muy centradas en la actividad profesional, sin poder dar cabida a exposiciones de temáticas afines, como consecuencia de este argumento de limitación temporal. Los ponentes, de indudable calidad, quizás menos renombre, no en el caso de D. Borja Mapelli, cuyas publicaciones son bien conocidas en el ámbito penal y entre el sector, pues pusimos en valor al profesorado de la Universidad, con la que coorganizamos el acontecimiento, así como otros, también de la ciudad de Sevilla, sin olvidar la notable representación de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía, a través de la Unidad Central de Seguridad Privada, también presentes varias Unidades Provinciales entre los invitados, al igual que el resto de CCFFSE. Otro aspecto, en ocasiones olvidado, de menor envergadura pero no por ello menos relevante, es el del programa de los invitados, que menos interesados en debatir cuestiones profesionales, ajenas a sus intereses, tienen la oportunidad de disfrutar de la ciudad, de sus monumentos, sus encantos y como no, degustar su gastronomía. En esta ocasión no iba a ser diferente y tuvieron, además, la oportunidad de disfrutar de los conocimientos, la conversación y las anécdotas narradas por Dª. Conchita Zalve, Presidenta de la Asociación de Guías Turísticos de Sevilla AUITS. Con todos estos planteamientos teníamos ya los ingredientes para poder desarrollar el Congreso y en ellos trabajamos desde la Junta, junto con la inestimable ayuda, colaboración y sugerencias de José María Romero, compañero de Sevilla, sin cuya propuesta lúdica, y cultural a la vez, de realizar uno de los desplazamiento en coche de caballos no hubiéramos podido disfrutar de, me atrevería a decir, el momento más divertido del evento, sobre todos quienes tuvimos la extraordinaria suerte de ser amenizados por un excelente contador de chistes como cochero, haciendo gala de esa gracia sevillana tan genuina. Tras exponer brevemente el periplo por el que se ha de caminar hasta lograr que un Congreso llegue a su consecución, he de decir que me siento orgullosa del celebrado en Sevilla, aún a pesar de los nervios de última hora, de las carreras de Ingrid intentando que todo estuviera perfecto, del estrés en la atención a los medios de comunicación y de los problemas de logística surgidos en el último momento. De todo se aprende y da la oportunidad de plantearse un nuevo reto para el próximo, donde mejorar el anterior será uno de los objetivos principales. Desde aquí quiero agradecer la participación de los asistentes, no menor en número a otros Congresos de los celebrados últimamente, siendo consciente de la realidad económica que vivimos y del esfuerzo que a veces supone poder dedicarse a unas jornadas, formativas y de fomento de las relaciones profesionales y personales, a la Profesión de la que vivimos y, a la que la mayoría de nosotros, adoramos. También con nuestros colegas extranjeros tuvimos la oportunidad de compartir y debatir acerca de la realidad europea, que tanto nos preocupa. Sean bienvenidos todos los estudiantes que participaron, que el año pró- Página 3 Especial Congreso APDPE 2010 ximo tengamos la oportunidad de saludarles como compañeros de profesión y a los invitados, de distintos ámbitos, representantes de otras asociaciones del sector de la Seguridad Privada, de la Judicatura, representantes de las Universidades o de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con quienes hemos tenido la oportunidad de compartir enriquecedoras conversaciones concluidas las exposiciones y, que de muchas de ellas, surgirán, seguro, nuevos proyectos de trabajo con la Asociación. Gracias también a todos los que de algún modo han participado en el desarrollo del Congreso, a los Patrocinadores, que con sus aportaciones económicas permiten que un evento de este alcance se pueda llevar a cabo desde una Asociación como la nuestra, con un prestigio y una representatividad indudable, pero también con sus limitaciones. Y por supuesto gracias a los que no sólo han realizado todo lo anterior, sino que han optado por mantenerse en el anonimato, hecho que, quizás, engrandece su actitud. Personalmente me siento obligada a reconocer la encomiable labor desarrollada por Pedro, que fue capaz de tener a todos los medios de comunicación, pren- sa, radio y televisión, nacionales y locales, en jaque, pendientes de la realización de un ―Congreso de Detectives en la ciudad de Sevilla‖. Gracias. Termino haciendo mías unas palabras de Borja Mapelli, pronunciadas en la inauguración del Congreso, donde desafiaba a los alumnos a no ―entrar‖ en la Profesión de Detective Privado, sino a ―hacer‖ la Profesión de Detective Privado, pues bien, me uno al reto enunciado por Borja, de todos depende nuestra profesión, y de la implicación de cada uno de nosotros en ella su futuro, ¡GUIÉMOSLA! Ponencia: “Honorarios Profesionales” Dr. Ignacio Colomer Hernández Universidad Pablo de Olavide Sevilla (Resumen de la ponencia y debate por David A. Sanmartín) El profesor Colomer, tras exponer la regulación en la materia, centró su exposición en dos aspectos de especial interés. A) Prohibición de Honorarios Mínimos y Criterios Orientadores. Esta prohibición ya existía desde hace años, en virtud de la normativa en materia de libre competencia, respecto de recomendación de honorarios mínimos. No obstante, la situación se ha visto agravada a raíz de la aprobación de la conocida como Ley Ómnibus, que prohíbe la existencia de criterios orientadores en materia de honora- rios por parte de colegios profesionales y asociaciones, con la única excepción de aquellas actuaciones judiciales sometidas a tasación de costas (abogados y procuradores). En este nuevo escenario, el profesional depende únicamente de lo estipulado con su cliente y, a falta de estipulación previa y en caso de disputa, puede ver como un juez –que posiblemente nada sabe de la práctica de profesión de que se trate- fije los honorarios que debe percibir por el trabajo realizado. Por ello, la ―hoja de encargo profesional‖ cobra una excepcional relevancia, en previsión de eventuales impagos por parte del cliente. Es esencial, de cara a la defensa de los intereses del profesional (en este caso, el Detective Privado) que toda petición conste en una hoja de encargo profesional, firmada por el cliente, con las siguientes consideraciones: Ponencias Página 4 “El profesional depende únicamente de lo estipulado con su cliente y, a falta de estipulación previa y en caso de disputa, puede ver como un juez fije los honorarios que debe percibir por el trabajo realizado” 1) Es importante que quede claro que se trata de un arrendamiento de servicios, donde el profesional se compromete a prestar ese servicio, sin referencia alguna al resultado (lo que podría llevar a considerarlo como contrato de obra, con los riesgos evidentes). 2) Es imprescindible que conste una estimación de los honorarios. Cuando éstos no sean estimables a priori, se deben establecer los criterios de minutación (por días, por horas, por tipo de gestión o el criterio o criterios aplicables). 3) Debe hacerse constar las partidas no incluidas en la estimación de honorarios (p.e. gastos y suplidos), con suficiente explicación de los conceptos que pueden comprender. Relacionado con lo anterior, cuando la hoja de encargo fije unos criterios de minutación por tiempo o gestión (días, horas, visita...), es importante que conste en el informe referencia a todo el trabajo realizado. El Dr. Colomer citó varias sentencias donde el importe de los honorarios reclamados por detectives privados se veía reducido por el Juez al no constar en el informe todos los días de seguimiento presupuestados y facturados. Ya en turno de preguntas, el ponente señaló que no se podía anticipar la ―validez‖ de los informes sobre honorarios que pueda emitir la Asociación como ha venido haciendo hasta ahora, en caso de disputas con clientes. Más aún, indicó que varios colegios de abogados estaban suprimiendo de sus criterios todo aquello que no estuviera estrictamente relacionado con actuación judiciales, único supuesto excepcionado en la Ley Ómnibus. Igualmente en turno de preguntas, coincidió en que la libertad absoluta de precios puede llevar a situaciones reñidas con la debida calidad del servicio. Al respecto, expresó su esperanza en que se cumplan las predicciones de los defensores de este liberalismo a ultranza, en el sentido de que el mercado pondrá a cada uno en su sitio. B) La inclusión de la minuta del Detective Privado como ―costas‖ y la posibilidad de gravar a la parte vencida con las mismas. El Dr. Colomer concluyó que la factura del Detective Privado no puede ser incluida en la liquidación de ―costas‖ presentada por el abogado de la parte vencedora en juicio. Señaló varias resoluciones, coincidentes en señalar que la actuación del Detective –a diferencia del perito, llamado a pronunciarse sobre hechos y elementos incorporados al proceso- es pre-procesal y, como tal, no es asimilable al concepto de costas. En turno de preguntas indicó que sí cabría su imputación en concepto de daños y perjuicios del hecho enjuiciado, señalando que debería ser – como todo daño reclamado- objeto de decisión en cada supuesto y, en todo caso, indicando que entiende que no procedería en órdenes jurisdiccionales especialmente intuitivos, como el Social (laboral). (Nota: En breve estará a disposición de los Asociados un modelo de Hoja de Encargo Profesional.) Página 5 Especial Congreso APDPE 2010 Ponencia: “Armas: Normativa y Posibilidades para los DP” Comandante D. Enrique Queralt Guardia Civil—Seprose Madrid (Resumen de la ponencia y debate por David A. Sanmartín) El Comandante Queralt inició su exposición con una reseña de la normativa aplicable en materia de permiso de armas en España para, previa indicación de que muy a su pesar, indicar que la aplicación práctica de dicha normativa era claramente desfavorable a la concesión de la licencia a los Detectives Privados. Respecto de la licencia tipo B (personal), señaló varias sentencias del Tribunal Supremo que señalaban la inexistencia de una situación de riesgo genérico en la profesión de Detective Privado. Respecto de la licencia tipo C (profesional) y pese a la mención del artículo 121 del Reglamento de Armas, indicó que nuestros tribunales han entendido que las funciones de los Detectives Privados no son equiparables a las de los Vigilantes de Seguridad, por lo que no procede está consideración de ―personal legalmente asimilado‖. Durante el turno de intervenciones de los congresistas, varios señalaron la situación de riesgo especial que se produce en determinados servicios y actuaciones (polígonos alejados, zonas conflictivas, declaración en juicio...). Uno de los asistentes, ex-miembro de la Guardia Civil, manifestó que nunca, durante su estancia en el cuerpo, había vivido situaciones de peligrosidad como las que lleva vividas como Detective Privado. A la vista de tales intervenciones, el Comandante indicó que creía imprescindible llevar esta información al legislador y al órgano de aplicación de la normativa, señalando, de forma muy gráfica, que ―mientras se relacione al Detective Privado exclusivamente con temas de infidelidad e hijos, difícilmente se va a estimar ninguna solicitud de permiso de armas‖ e instó a la Asociación y Colegios a llevar a cabo esta labor de información y concienciación. En resumen, seguimos con el tradicional NO. Pero por lo menos ahora tenemos alguna pauta de en qué dirección actuar. Fuera ya de lo referente a armas, el Comandante Queralt aprovechó el foro para hacer una presentación del programa ―Coopera‖, de relación entre la Guardia Civil y el sector de la Seguridad Privada. Si bien indicó que el programa está dirigido a Vigilantes y Empresas, indicó la disponibilidad por los Detectives Privados de los canales de comunicación establecidos en dicho programa. (Nota: en el CD entregado a los Congresistas se incluyen 3 sentencias en materia de permiso de armas solicitados por Detectives Privados.) Ponencia: “Investigación Privada en Tiempos de Crisis” D. Enrique Arranz, D. Rafael Guerrero, D. Óscar Rosa, Dª. Elisenda Villena Detectives Privados (Resumen de la ponencia y debate por Elisenda Villena) Dentro del Congreso Internacional celebrado en Sevilla por la APDPE y en su programa de ponencias y mesas redondas, se dedicó la primera del Viernes día 28, a lo que su título sugiere ―Investigación Privada en tiempos de Crisis. Conciliación Vida Familiar y laboral‖. El planteamiento fue dar 4 ―mini ponencias‖ de la mano de Detectives Privados que informaran con conocimiento de los temas a tratar. Ponencias Estos temas fueron escogidos de entre aquellas disciplinas que, siendo igualmente trabajo propio de los Detectives y que se requieren incluso en tiempos de crisis, son servicios que permiten tener un horario más concreto que, por ejemplo, el de aquellos que son especialistas en el trabajo de control y vigilancia, siempre necesario e históricamente propio del Detective. Inició el ciclo nuestro compañero Óscar Rosa con un ponencia acerca de las INVESTIGACIONES ECONOMICAS, brillante, clara, breve, encajada con exactitud al tiempo del que disponía y con una amena forma de presentación, como ya nos tiene habituados. Gracias de nuevo amigo Óscar. Ponencias Página 6 “Estos temas fueron escogidos de entre aquellas disciplinas que, siendo igualmente trabajo propio de los Detectives , son servicios que permiten tener un horario más concreto” Le siguió Rafael Guerrero, nuestro ya popular ponente en materia de VIGILANCIA NO UNIFORMADA por su conocida experiencia en IFEMA , quien nos explicó cómo ofertar este tipo de servicios y sobre todo, cómo darle a entender a nuestro interlocutor que el Detective Vigilante, difiere mucho del Vigilante de Seguridad. Da un plus de servicio que a tenor de la Ley 23/92, NADIE más puede dar. Comentó los riesgos y la complejidad de ciertas situaciones que suelen presentarse y animó al colectivo a proponer este tipo de servicio, que, por tener un horario fijo concreto, permite la conciliación de la que hablamos. Gracias Rafa por tus consejos. INVESTIGACION DE INFORMATICA FORENSE, ya que entrar en materia, requiere de mucho más tiempo. Pero lo cierto es que planteó cómo ofertar este tipo de servicio, en qué momento debe realizarse y en qué consiste, exponiéndolo como un trabajo excitante e interesante, que aporta información de vital interés y trascendencia y que resulta por ello bien remunerado. Si nos comentó que es posible iniciarse en ese tipo de investigaciones siempre y cuando se haya llevado a cabo cierta formación y se haya invertido en determinado Software, también nos comentó que con poca formación puede venderse el servicio y contar luego con la colaboración de un profesional como él. Nos quitó el miedo. Gracias a ti también Enrique Por último, la que suscribe, moderadora de la mesa, apuntó la posibilidad de ofrecer a nuestros clientes la Videovigilancia desde la entrada en vigor de la LEY ÓMNIBUS, siempre y cuando no se trate de un sistema con conexión a Central de Alarmas o supervisado por un Centro de Control. En tercer lugar participó nuestro colega Enrique Arranz que nos expuso a grandes rasgos la Terminó el acto con la entrega de unas placas de agradecimiento a estos colegas que desinteresadamente y de forma altruista, colaboran, aportan y ofrecen su conocimiento y tiempo, en aras de una mejora general del colectivo. Página 7 Especial Congreso APDPE 2010 Ponencia: “Intervención de los DP en Delitos Perseguibles de OIficio” Dr. Borja Mapelli, catedrático de Derecho Penal, Univ. de Sevilla Dr. José Martín Ostos, catedrático de Derecho Procesal, Univ. de Sevilla D. Daniel Valpuesta, Fiscal. (Resumen de la ponencia y debate por David A. Sanmartín) Intervención de D. Borja Mapelli Inició el turno de intervenciones el Dr. Mapelli. Tras aludir a los antecedentes históricos del actual artículo 19.2 de la LSP, indicó ya de entrada que el legislador perdió en 1992 una ocasión idónea para integrar completamente la labor de los Detectives Privados en el campo de la investigación de delitos en general. Intervención de D. José Martín Ostos Ponencias El Dr. Martín realizó un detallado repaso de las leyes aplicables a la investigación de delitos, para elaborar dos conclusiones: a) Si bien las leyes asignan a las FFCCSE la investigación del delito, ninguna de ellas lo hace con carácter excluyente de otras figuras profesionales. b) Consecuencia de lo anterior, la investigación de delitos en general por parte del DP no sólo no es anticonstitucional, sino que, al contrario, encaja perfectamente en el derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24 de la CE. Sentado lo anterior, señaló dos argumentos de peso para entender que la efectividad de la prohibición del artículo 19.2 es, cuanto menos, cuestionable: Siguiendo con esta aproximación histórica, señaló que la configuración tradicional de los delitos investigables a instancia de parte vino de una concepción de los mismos donde se dejaba en manos del agraviado la iniciación de un proceso que podría, por la naturaleza de los hechos y la consideración social imperante, agravar el daño ya causado por el hecho en sí. Básicamente se trataba de delitos entonces catalogados contra el honor y que actualmente se integran en la libertad sexual. No obstante, el CP 1995 dio un vuelco a esta configuración. Por un lado, permitió la investigación de estos delitos ―privados‖ a instancia del Fiscal y en determinado supuestos y, por el otro, se amplió la lista de delitos perseguibles a instancia de parte, en lo que razonó como un intento de descongestionar los tribunales. A partir de aquí, el Dr. Mapelli señaló que era preciso reinterpretar el art. 19.1.b de la LSP y que la única solución razonable era realizarlo de forma extensiva para entender que éste es compatible con la investigación privada de todas las infracciones penales, siempre que la misma se realice a instancia de una de las partes legitimadas en la causa penal y en el marco de los deberes que impone la Constitución. c) El artículo 14 del Pacto Universal de Derechos Civiles y Políticos (ratificado por España y con rango normativo equivalente a la Constitución) señala el derecho de las partes en un proceso penal de interrogar a los testigos de cargo y a que se interrogue a los de descargo. Es obvio que, para que lo segundo sea posible, es necesario identificar a estos testigos. d) El art. 954 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal prevé un mecanismo de revisión de sentencias firmes, para el caso de que nuevas pruebas revelen necesariamente la inocencia de un condenado por sentencia firme. Resulta evidente que la localización de dichas pruebas no es competencia de las FFCCSE, en la medida en que ya no existe ningún procedimiento penal abierto. Por todo ello, abogó por una modificación de la LSP que supere estas contradicciones y califique definitivamente a los Detectives Privados como profesionales colaboradores de la jurisdicción penal. Intervención de D. Daniel Valpuesta D. Daniel Valpuesta inició su ponencia señalando la coincidencia entre los profesores Mapeli y Martín respecto de la idoneidad de permitir al Detective Privado la intervención en la investiga- “El legislador perdió en 1992 una ocasión idónea para integrar completamente la labor de los Detectives Privados en el campo de la investigación de delitos en general” Página 8 ción de delitos en general, idea respecto de la cual mostró su coincidencia, y la ―discrepancia‖ en relación con la actual interpretación del artículo 19 LSP. “Ningún precepto constitucional ni procesal impide la intervención del DP en la investigación de delitos” Ponencias Dicho lo anterior, centró su intervención en señalar que, en la actualidad, el Detective Privado es herramienta imprescindible para la instrucción penal de muchos delitos. Al margen de reclamaciones de lesionados contra compañías aseguradoras (procesos que se juzgan en los Juzgados de lo Penal), señaló que tentativas de estafa, fraudes, malversaciones, incendios provocados y otros no tendrían acceso efectivo al sistema de enjuiciamiento penal si no fuera por la labor inicial de los Detectives Privados, que reúnen la información y pruebas necesarias para iniciar el proceso penal. Igualmente, coincidió con el profesor Martín Ostos en que ningún precepto constitucional ni procesal impide la intervención del DP en la investigación de delitos, por lo que –siguiendo lo dicho por el Tribunal Supremo- dicha intervención constituiría, en su caso, una infracción administrativa, pero no impediría la valoración por el juez o tribunal de la labor del DP. Finalizó su intervención abogando por una modificación del art. 19 LSP que permitiera la intervención del DP en la investigación de delitos en general. Ponencia: “Directiva Bolkestein y Homologación de Cualificaciones Profesionales” Dr. José Manuel Gómez Muñoz, catedrático de Derecho de la Cátedra Jean Monet D. Abelardo Ramos, Inspector Jefe de la UCSP D. David Sanmartín, Detective Privado (Resumen de la ponencia y debate por Manuel Prieto) La Directiva Bolkestein entró en vigor en el año 2006, Directiva de la UE 123/2006. Esta directiva establece la libre prestación de servicios en la UE, distinta a lo que pudiera pensarse como libertad de establecimiento. Previa a la misma, por el año 2005 la UE aprobó la directiva 36/2005 de Reconocimiento de Cualificaciones Profesionales. Esta directiva prevé un sistema de mutuo reconocimiento de titulaciones profesionales, facilitando el principio de libre establecimiento. Estas directivas afectan al ejercicio de nues- tra profesión de Detective Privado en España. En el 2008, art. 55 bis del Reglamento de Seguridad Privada, se ampliaba dicho artículo, La directiva de reconocimiento de cualificaciones profesionales. Este planteamiento ha sido el Título del Congreso Internacional de Detectives Privados, organizado en Sevilla los días 27-29 de Mayo de 2010. Por tal motivo, se realizó una mesa redonda, donde se plantearon estas circunstancias desde varios puntos de vista. D. José Manuel Gómez Muñoz, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla. Nos ofreció una visión de las directivas, sus principios y objetivos y su aplicación en España. D. Abelardo Ramos Frade, Inspector Jefe, Jefe de la Sección Operativa de Colaboración, donde nos refirió la líneas de desarrollo y los requisitos exigibles a los DP europeos que deseen Página 9 Especial Congreso APDPE 2010 establecerse en España, donde no pueden diferir de los que actualmente se nos exige a los Detectives españoles. D. David Sanmartín, Detective Privado y responsable del área de estudios legales de la APDPE, quien expuso los posibles inconvenientes, de una regulación laxa de los requisitos, en la práctica, frente a la Ley de Seguridad Privada. Por lo que la Asociación, analizaría los requisitos de homologación. En Resumen, en muchos países de Europa la obtención de licencia (de existir), para poder ejercer de Detective Privado, se limita a una concesión o a la realización, en lo mejor de los casos, de unos estudios mínimos equivalentes a una enseñanza media, (no universitaria) por lo que estaríamos en una depreciación de nuestra profesión, totalmente antagónica, a los objetivos formativos y exigidos en nuestro País. Actualmente ya se promocionan los estudios universitarios de Detective Privado, como de GRADO, (4 años). A ver qué nos acontece… Acompañantes: “Paseando por la Ciudad de Sevilla” ¡Hola a todos/as! He aquí unas líneas sobre mis impresiones del Congreso Anual de la ―APDPE‖, celebrado en Sevilla los pasados días 27, 28 y 29 de mayo 2010. Es la primera vez que asistí – como acompañante - y la verdad es que ¡estoy encantada! Ha sido interesante conocer a otros miembros y acompañantes de la asociación y, por otra parte, ampliar mis conocimientos históricos sobre la preciosa ciudad de Sevilla. La primera noche disfruté mucho del largo paseo en coche de caballos, pasando por los jardines del Prado de San Sebastián, etc. hasta llegar al hotel donde estaba previsto el cóctel de bienvenida. La terraza dónde se hizo el cóctel, nos ofreció unas vistas preciosas sobre el Guadalquivir y la ciudad nocturna. A la vuelta al hotel, encontramos en la habitación dos bonitas botellas de aceite de oliva. Todo un detalle, ¡gracias! Al día siguiente al grupo de acompañantes nos tocó la visita guiada a la ciudad, el antiguo barrio judío, el Alcázar y sus jardines, la Catedral… Con una pausa para un aperitivo y una comida típica y copiosa para retomar energías para el resto del circuito. Hicimos buenas migas y todas estábamos encantadas con la guía. Yo ya conocía Sevilla, pero ha sido bastante más enriquecedor gracias a los detalles de la historia social y cultural sevillana que nos iban contando. Por la noche se celebró la cena de gala en el restaurante ‗Río Grande‘, junto al Guadalquivir. Creo que ni la sala ni la comida estaban a la altura de lo que uno espera de una cena de gala, pero nos lo pasamos bien. Al final de la cena recibimos un obsequio útil: una bonita bufanda para las mujeres y un set para el vino para los hombres. La cena de gala fue seguida por un baile en la terraza/discoteca de Río Grande; ¡estuvo muy Actividades Página 10 bien y nos quedamos hasta las tantas! año que viene, ¡sea donde sea! ¡Un abrazo a todas y todos! Y el último día, sábado, cerramos el evento con una comida de fábula en el restaurante del recién restaurado hotel Colón. En fin, ha sido una muy agradable estancia y de hecho ya tengo ganas de volver a veros y de apuntarme el Repercusión Els Nuelant. Acompañante en el Congreso APDPE. Un Congreso con Gran Repercusión Mediática Los medios de comunicación (local, regional y nacional) tomaron un gran interés por el congreso celebrado en Sevilla. Sobre todo en 3 puntos en concreto que desde la asociación hemos querido destacar: el gran nivel formativo de los detectives en España, la gran relación que nos une al mundo universitario y el aumento en los últimos tiempos de las investigaciones de ámbito económico y financiero. Prensa. ABC, Diario de Sevilla, El Correo de Andalucía y El Mundo edición Sevilla, los principales periódicos de la ciudad, dieron cuenta del congreso en varias ocasiones entre sus páginas, con especial atención el día posterior a la rueda de prensa de presentación. Cabe destacar también como El País en su edición nacional del sábado 29 de mayo dedicó una noticia a 3 columnas al congreso. En la rueda de prensa de presentación tuve el placer de participar junto a Eva Grueso, presidenta de la APDPE, y Teresa Aguado, en representación del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de Sevilla Radio. Onda Cero, RNE, Canal Sur Radio, Cope y esRadio fueron algunas de las emisoras que cubrieron el congreso, no sólo en sus informativos, sino con entrevistas a miembros de la asociación. Televisión. TVE, Antena 3, La Sexta, Canal Sur TV y Giralda TV se hicieron eco del congreso en sus informativos. En la red. Desde las ediciones digitales de medios como El País, Diario Sur, Ideal, Diario Vasco, Diario Montañés o 20 minutos hasta varios blogs, pasando por lainformacion.com o Terra noticias, el congreso tuvo protagonismo en la red. Además, por primera vez, el congreso se pudo seguir a través de la cuenta de la APDPE en Twitter. Especial mención en este apartado para Jose Maria Romero, asociado de la APDPE y detective del despacho JM & Asociados, y Pedro Sánchez Gaspar, responsable de Comunicación de Detectys, por todas las gestiones que realizaron. Gracias a Eva, David y Elisenda que se han movido con los medios como si se dedicaran a ello. Con un apoyo fundamental de la agencias de comunicación, EFE y Europa Press, la cobertura fue notable: -------------Los más destacados: El País (más de 2 millones de lectores) y elpais.com (más de 5 millones de usuarios únicos diarios) Página 11 Especial Congreso APDPE 2010 TVE: noticias noche el día 28/05, con un 16,2% share y 2 millones de espectadores ----------------------------Titular: Sevilla acoge este jueves un congreso de detectives privados que analizará el uso de armas o la investigación de delitos Medio: www.20minutos.es Fecha: 25 de Mayo de 2010 Titular: Detectives privados de toda Europa se citan en Sevilla Medio: www.elcorreoweb.es Antena 3: noticias noche el día 27/05, con un 13,4% share y 1.910.000 espectadores La Sexta: noticias mediodía el día 29/05, con un 8,3% share y 916.000 espectadores Fecha: 25 de Mayo de 2010 Titular: Presidenta de los detectives cree que mujeres son mejores para infiltrarse Medio: www.eldiariomontanes.es www.hoy.es www.diariosur.es Fecha: 25 de Mayo de 2010 Titular: Detectives de todo el mundo debatirán en Sevilla sobre el uso de las armas. Medio: www.abcdesevilla.es Canal Sur: noticias mediodía el día 26/05 y noticias noche el día 28/05, con una audiencia media de 500.000 espectadores ABC edición Sevilla (160.000 lectores): noticia a media página (5 columnas) el día 27/05 Fecha: 26 de Mayo de 2010 Titular: La crisis dispara la demanda de investigaciones privadas para encontrar a los morosos Medio: www.diariodirecto.com Fecha: 26 de Mayo de 2010 Titular: Un congreso de detectives privados analizará el uso de las armas Medio: www.diariodesevilla.es Fecha: 27 de Mayo de 2010 “Con un apoyo fundamental de la agencias de comunicación, EFE y Europa Press, la cobertura fue notable” Página 12 Titular: Sevilla acoge un congreso de detectives privados que analizará el uso de armas o la investigación de delitos Titular: Detectives privados piden en un congreso en Sevilla "reforzar" su participación en las investigaciones de los delitos Medio: www.giraldainformacion.com Medio: www.sevillaindependiente.com Fecha: 27 de Mayo de 2.010 Fecha: 30 de Mayo de 2.010 Titular: Detectives privados piden en un congreso en Sevilla "reforzar" su participación en las investigaciones de los delitos. Medio: www.europapress.es www.20minutos.es www.noticias.com, www.lainformacion.com www.gentedigital.es Fecha: 29 de Mayo de 2.010 Opiniones Óscar Rosa. Vicepresidente Segundo APDPE. El experto opina...Dª. Milagros Calvo Ibarlucea El carácter verdaderamente profesional de una Asociación es medible por la falta de autocomplacencia en sus congresos. Una vez más la Asociación Profesional de Detectives Privados de España reúne a sus asociados para tratar de problemas de presente y de futuro sin detenerse en lo satisfactorio de ejercicios pasados. La Ley Ómnibus, la Directiva Bolkestein con la homologación de cualificaciones profesionales, así como la intervención en los delitos perseguibles de oficio, dieron lugar a que en las ponencias y en las intervenciones se pudiera apreciar tanto la creciente preocupación por los proble- La facultad de Derecho de Sevilla fue el marco adecuado para que los ponentes, cualificados y con directa implicación en los temas a tratar abordaran, los problemas emergentes y las reivindicaciones que los asociados consideran inherentes a su función. El auge de un nuevo modelo investigador al variar los requerimientos, dirigidos a la investigación económica y documental, y su conexión con la informática forense, fueron aspectos que sirvieron para mostrar el componente científico de su tarea, de la que ha pasado a ser un porcentaje cada vez más elevado en detrimento de la figura tradicional del investigador. Con todo, quien firma este artículo no cree que a la actividad tradicional se le deba reservar una minusvaloración, a fin de cuentas así empezó la profesión y que las exigencias actuales requieran más horas de despacho y una cuidadosa formación académica no debe hacernos olvidar el mérito adquirido por una tarea que obligaba a poner en juego resortes de inteligencia que ningún profesor puede implantar en un alumno. mas de competencia profesional, en términos de interés no sólo propios sino del cliente, así como las limitaciones en materia de videovigilancia que pudieran conducir a soluciones perplejizantes. En cuanto a la posibilidad de investigación de los delitos perseguibles de oficio, una vez más se puso de manifiesto que el interés profesional en su faceta reivindicativa no está reñido con el riguroso abordaje de la cuestión en términos de absoluto respeto a la legalidad en su vertiente más enraizada en un Estado de Derecho cual, es el marco de los Derechos Fundamentales. Dª. Milagros Calvo Ibarlucea. Sala 4ª del Tribunal Supremo. Magristrada Página 13 Especial Congreso APDPE 2010 El experto opina...D. Luis García Echeverría Hace algún tiempo, no tanto, cuando comenzábamos a ser conscientes de la profunda crisis económica en la que estábamos inmersos, pude escuchar la opinión de algunas personas que vaticinaban que la crisis no afectaría al sector de Seguridad Privada, es más, que el previsible repunte delincuencial podría incluso suponer un incremento en la demanda de los servicios de seguridad en sus distintos segmentos de actividad. Nada más lejos de la realidad. Si bien quizás tardamos algo más que el resto de los sectores en percibir la caída de la demanda, lo cierto es que a día de hoy nadie pone en duda que los niveles de facturación han descendido notablemente (algunas fuentes indican que al día de la fecha hasta los niveles del año 2006), que este descenso se produce en todas las actividades (con mayor intensidad en unas que en otras) y en todas las comunidades que configuran el Estado. Hasta ahí, un hecho objetivo preocupante. Tan o más preocupante resulta comprobar la practica generalizada de competir disminuyendo los precios. No es un hecho nuevo en nuestra practica comercial habitual pero sí que en los últimos tiempos esta "estrategia" (por denominarla de alguna forma) ha alcanzado niveles de autentica alarma. La compra de servicios de seguridad a través de licitaciones basadas en el precio ha superado los porcentajes, ya de por si elevados que siempre hemos vivido. Es más, esta práctica generalizada en compradores públicos ha pasado a ser también la habitual en compradores privados. Si la imagen pública del sector ya estaba deteriorada, si el descontento con la calidad de los servicios ya era evidente y si la situación de desencanto de los empleados ya era más que notoria, esta situación solo puede venir a incrementar todos estos aspectos negativos para el sector y para su futuro. Pero aún hay mas, la caída de la demanda y la reducción de precios se ve aún mas agravada con la irrupción más masiva que nunca de las empresas llamadas "de servicios", que cada día compiten de forma desleal con la seguridad privada. Todos lo llevamos padeciendo desde hace años, pero en la actual situación se hace auténticamente insufrible. No por su existencia, si no por que cada día de forma más descarada prestan servicios de seguridad encubiertos o lo que es peor, no tan encubiertos. Opiniones Página 14 Produce pavor ver en pliegos de contratación de la propia Administración Publica, se demandan este tipo de servicios. Y, claro está, si la reducción de precios en el sector de seguridad es terrible, en el llamado "sector de servicios" es sencillamente aterradora. En esta responsabilidad compartida entre las empresas que ofertan sus servicios, los contratantes y la Administración (que debe ejercer el control de los mismos) deberíamos ser conscientes de que si queremos tener un sector de futuro debemos, a pesar de las circunstancias, apostar por la calidad del servicio. No quiero decir con ello que el precio deje de ser significativo, lo es y lo será, pero debemos ser Opiniones “Este tipo de eventos debe ser una oportunidad de primera magnitud para conocer de la perspectiva de futuro” conscientes de la necesidad de una fórmula que valore de forma adecuada la calidad y el precio y no solo este último. En la actualidad oímos todos los días la necesidad de todos los sectores y del propio estado de medidas de reestructuración y reajuste, incluso de cambios de definición de modelos. Pues bien, seamos capaces de aprovechar estos tiempos difíciles para configurar un sector de seguridad viable para todos los que lo integran y eficaz en el servicio que ofrecemos a todos los ciudadanos. D. Luís García Echevarría. Comité Ejecutivo de UAS. El experto opina...D. Raúl Beltrán Como ya es tradición, las asociaciones profesionales del sector nos respaldamos y asistimos presurosas a los actos que nuestras asociaciones hermanas celebran, en la intención de presentar un flanco mas poderoso,- mejor ubicado, reconocido y reconocible por quien tiene la potestad de hacerlo- ante la Administración, en Sevilla el Congreso de Detectives lo volvió a conseguir, siendo un éxito en este sentido. Además de la parte lúdica, que debe fomentarse, este tipo de eventos debe ser una oportunidad de primera magnitud para conocer la perspectiva de futuro, y sobre todo, de escuchar a unos ponentes que han de demostrar su calidad, su conocimiento y saber estar y hacer, he visto como en muchas ocasiones estos eventos nos regalan autenticas perlas, y tenemos la ocasión de observar como el ponente, sin desdecir la norma que examina o el proceder de la administración que representa, regala al auditorio una visión diferente, un portón a la esperanza, un camino a recorrer que puede llevar a la consecución –a través claro está de las oportunas víasde cuestiones hasta ese punto imposibles, no se trata de decir lo que el publico quiere oír, se trata de demostrar la calidad, mejor la excelencia, de quien verdaderamente tiene algo que decir, más allá de la lectura de la Ley o la repetición de la interpretación administrativa, que si bien la primera vez pudiera parecer interesante no tiene realmente mayor arte, ni ciencia. El invitado institucional, como el observador de una partida de mus, tiene una clara misión en estos eventos; estar callado e invitar a tabaco, sin embargo y con el beneplácito de la Presidenta de la APDPE, en este congreso no pude por menos que intervenir en el tema de las armas y ahora me piden que por escrito exponga –a grandes rasgos- mi opinión. La verdad es que no envidio la suerte del Comandante Queralt, digno y esforzado encargado de transmitir el mensaje de la Guardia Civil, tan nuevo para él como nuevo él para nosotros, y la verdad es que me sorprendió, no creí que fuera del colectivo de los Guardas de Campo –que desde hace algún tiempo volvemos a sufrirlo- se volviera a mostrar esa doble cara de la Guardia Civil, amiga y amable pidiéndote colaboración y por otra decimonónica e inquisitorial en las cuestiones de su competencia controladora, pero ahí estuvo. Antes de nada y para entender esto de las armas hay que tomar ciertas referencias, que suelen a los ―legos‖ asombrar; la Ley y los derechos que uno pueda tener en esto de las armas no sirven de mucho, el uso y más la posesión de las armas en España es un tema potestativo, a voluntad y criterio de ciertas unidades de la Guardia Civil, lo que en muchas ocasiones se traduce en situaciones –negativas para quien siendo hombre de bien y persona de reconocido prestigio y conciencia moral o social precisa o desea la tenencia de un arma- que no solo no tienen un suficiente amparo legal si no que pueden pasarse ―por el arco del triunfo‖ buena parte de nuestro nutrido cuerpo legal, en la cuestión de la tenencia de las armas en España parece no regir el imperio de la Ley, sino la voluntad de las personas que alguien supone adecuadas para ello, ¿curioso, no? Con esto podremos imaginar que muchas de Página 15 Especial Congreso APDPE 2010 las explicaciones que a menudo se nos dan argumentando pretendidos problemas a la hora de armar a una persona, mucho más un colectivo, no tienen un verdadero respaldo legal, más bien se trata de justificaciones de menor rango, insulsas y vacías, de quien efectivamente tiene la grave responsabilidad de controlar las armas en nuestra patria y lamentablemente la malsana costumbre de iniciar el control y el detraimiento en el número de licencias – que para ellos parece ser causa meritoria- en los colectivos mas ―próximos, afines, o coincidentes‖, de ahí lo infructuoso de muchos de sus esfuerzos de colaboración que se produce en lo institucional. La verdad es que el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas prevé la licencia C, para armas de dotación del personal de vigilancia y seguridad no comprendido en el apartado 3, es decir FF y CC de seguridad, otra realidad constatable es que este tipo de licencia no es –como se pretendeexclusiva de la seguridad privada. Que el Ayuntamiento de Zaragoza crea un grupo de ―guardas rurales‖ con los contratados laborales de otros grupos – carpinteros, electricistas, etc- del Ayto. (En el argot los conocidos como RudiRangers en honor a la anterior Alcaldesa) y que se les quiere dotar con un revólver a cada uno, pues licencia tipo C y a correr. Que entra un contratado en el servicio de Parques Naturales del estado y se precisa que esté armado, pues licencia tipo C y a correr, no hablaré del caso de muchos Agentes Forestales por su estatus de funcionario publico, por tanto diferente, pero sí decir que muchos de ellos son titulares de licencia tipo C, en todos estos casos huelga todo tipo de examen, prueba regular, y ese plus de exigencia que parece imposibilitar al detective para su tenencia ya que en ninguno de los casos anteriores existe un respaldo Legal y en muchos ni siquiera reglamentario para el servicio armado, con resoluciones de alcaldía o recomendación de técnico de la administración, se ha venido armando a colectivos determinados. No resulta, como pretendió la Guardia Civil que sólo el Vigilante y el Guarda pueden obtener licencia tipo C para prestar servicio con armas, sino más bien al revés, para prestar servicio con armas, cualquier tipo de personal debe obtener la licencia tipo C, que como vemos en muchas oca- siones se intercambia por los documentos copilados en el 122 del RA. También habrá quien piense: ―ya, pero nosotros por estar inmersos en la Ley de Seguridad Privada, nos será de aplicación lo de las Empresas y por tanto……‖ Pues no, y como ejemplo los Guardas Particulares de Campo que prestamos nuestros servicios por la modalidad de Autónomos, (en el mismo epígrafe fiscal, y de Seguridad Social que el Detective) tenemos a nuestro nombre nuestras armas reglamentarias, que guardamos en nuestra casita en una cómoda Caja Armero de grado de seguridad III y de económica venta en el Economato del Guarderío, sin mayor problema ni disquisición, que salimos de servicio (ya que nuestros servicios son también alternantes y sorpresivos y no tienen por que estar notificados) pues se abre el armero se coge el arma y a trabajar, que finaliza el servicio, se llega a casa y se guarda el arma, no hay más. Eso sí, que nadie piense que eso es una situación idílica donde luego uno hará con el arma lo que quiera, existen controles, administrativos eso sí, pero controles que hacen que cada guarda armado pierda aproximadamente cinco días de trabajo efectivo en completar los tramites que – sin respaldo legal ni justificación suficiente- se han llegado a imponer y que en nuestra experiencia actual exceden mucho más de lo razonable, pidiéndonos ya la Guardia Civil documentos e información y certificaciones de posesión de terceras personas (lo que tienen o son nuestros clientes) para autorizar la obligatoria compra de munición. A título orientativo, y como experiencia personal, contaré que hace un par de años la Guardia Civil inició en mi nombre y sin mi consentimiento un tramite de revisión de una autorización, por que se dieron cuenta que la propia Guardia Civil no había cumplido uno de los tramites internos en la adquisición de mi arma (seis años antes), en vez de subsanar de oficio me obligaban a solicitar la revisión voluntaria, cosa a la que no accedí ya que el arma estaba –en lo referente a mí – perfectamente documentada con su guía de pertenencia en regla, pues lo iniciaron en mi nombre sin mi consentimiento, esta circunstancia fue manifestada en las alegaciones durante todo el procedimiento y fue desoída, sin que sepa en la actualidad siquiera si sólo ha sido quebrantada mi voluntad –en mi perjuicio- o si incluso pudiera haber sido suplantada mi firma, entenderán ahora lo del ―arco del triunfo‖. Pero volvamos al tema, según las Normas de seguridad privada ¿Quién tendría el derecho a las armas o mejor quien podría prestar servicio armado? Pues aunque se pretenda que el servicio armado es una cuestión nominal (los vigilantes sí, “Los Guardas Particulares de Campo que prestamos nuestros servicios por la modalidad de Autónomos, (en el mismo epígrafe fiscal, y de Seguridad Social que el Detective) tenemos a nuestro nombre nuestras armas reglamentarias” Página 16 los otros no, los guardas sí, los otros no, etc.) no creo que lo sea tanto ya que ni todos los vigilantes van armados, ni todos los guardas, ya la verdadera esencia del servicio armado no es el personal que lo presta sino las circunstancias copiladas en el Art. 81 del Reglamento de Seguridad …‖valoradas circunstancias tales como la localización, el valor de los objetos a proteger, la concentración del riesgo o peligrosidad, la nocturnidad u otras de análoga significación‖… Y ninguna de ellas es patrimonio de una figura profesional, pero son concurrentes en determinados servicios de casi todas las figuras inclusas en nuestra 23/92, y entiendo que en ciertas ocasiones también en los Detectives. Tras 25 años en seguridad, en muchos y muy diferentes servicios a uno le ha pasado casi de todo, y hay una cosa que tengo muy clara, la prestación de un servicio con armas debe ser fruto de una opción personalísima que debe apoyarse en varios pilares: Opiniones - Un conocimiento profundo de las armas, de su uso y de los efectos y daños que este uso infringe en el blanco. - Un juicio de valor, ponderando los bienes que debemos proteger contra los daños que podemos llegar a infringir. - Una meditación sobre el posible uso y una aceptación de la responsabilidad de nuestra propia protección pero sobre todo, de la protección del arma. Creo firmemente que el profesional que, analizado lo anterior, concluya racionalmente en la necesidad o conveniencia del uso y posesión de un arma debe contar con una posibilidad cierta de poseerla y no con una negativa taxativa e irracional que sólo se aplica a las armas ―defensoras‖ y no sobre lo que quiera que tengan ―los de la conducta asocial‖. D. Raúl Beltrán. Presidente del Consejo Nacional del Guarderío. El detective opina...D. Eloy de Paco Se ha celebrado el Congreso y la IX Asamblea General Ordinaria de la APDPE, los días 27 al 29 de mayo de 2010, en Sevilla, al que he tenido la suerte de acudir. En primer lugar, resaltar, el alto nivel de los ponentes, tanto técnico como pedagógico, realmente, un éxito. En segundo lugar, hay que hacer mención a los diferentes actos lúdicos y gastronómicos, como no, al paseo turístico en coche de caballos por esa Sevilla que ―..tiene un color especial, Sevilla sigue teniendo su duende, me sigue oliendo a azahar, me gusta estar con su gente..‖, Parque de Maria Luisa, Pabellón Mudéjar, Torre del Oro, Palacio de San Telmo, y no podía faltar ... El Puente de Triana (por cierto, su nombre oficial, es Puente de Isabel II), y Barrio de Triana, para llevarnos al Cóctel de Bienvenida, celebrado en el hotel Abba Triana, junto al río Guadalquivir, donde por cierto, compartimos animada charla (hasta bien entrada la madrugada), con algunos colegas. No me puedo olvidar el almuerzo del jueves, fuera de programa, excelente, al igual que el almuerzo de trabajo del viernes, ambos, en el restaurante del Hotel Sevilla Center, por cierto, restaurante ―por todo lo alto‖ (planta 13). Como colofón, el viernes se celebró la cena de gala en el Restaurante ―Rio Grande‖ (situado a la orilla del río Guadalquivir, literalmente, frente de la Torre del Oro), a continuación, el ―guateque‖, hasta..... . El sábado, se celebró la IX Asamblea General Ordinaria de la APDPE, si bien, debido a cuestiones familiares, no pude asistir. Por todo ello, quiero felicitar, en general, al Comité Organizador de la APDPE, por el trabajo realizado y la perfecta organización y el éxito, sin lugar a dudas, que ha supuesto la celebración del Congreso; también quiero felicitar a la presidenta, Eva, igualmente, a David, y por supuesto, a Ingrid, ¡¡que energía!!, en todos los actos, portando y colocando los paneles de los patrocinadores, atendiendo a los congresistas, e incluso, encargada de facilitar el micro a los congresistas para poder participar en los debates de las diferentes ponencias, etc. Sólo me queda decir: ¡¡ENHORABUENA!! D. Eloy de Paco Martínez. Presidente del Colegio Oficial de Detectives Privados de la Comunidad Valenciana y Asociado 226 de la APDPE. Página 17 Especial Congreso APDPE 2010 El detective opina...D. José María Romero Finalizó el Congreso y dimos por concluida nuestra Asamblea anual. Siempre defendí, y lo dije en el último que se hizo en conjunto con los Colegios en Benidorm, que pese a nuestras diferencias, que deben de existir, no podemos dejar que al menos una vez al año estas reuniones se produzcan y se hable aunque sea solo de cómo nos va. Pero creo que en esta ocasión, no hizo falta utilizar este último término, ya que al menos se ha puesto sobre la mesa algo que por mi parte desde que formé parte de la Junta que presidió Javier Iglesias, - mi memoria selectiva ya por la edad solo recuerda las cosas buenas de esa época-, siempre indiqué que teníamos que intentar conseguir dos cosas : Que nuestra labor se reconozca en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y esto nos llevaría con más facilidad al Detective de Oficio que también defendí y creo que intenté impulsar.-Creo que en Sevilla hemos empezado el camino, pero sinceramente considero que la persona que debe tomar este relevo de conseguir lo que hemos comenzado, no se ha autodesignado aún, y pueda ser ese hombre o mujer que nos haga añorar a mi querido Hugo Sanmartín, al que con cariño recuerdo cuando por mi parte se le propuso en una reunión en Córdoba el que hiciera lo posible por abanderar mi petición de estar presente en la Ley de Enjuiciamiento Civil que en ese momento, como aspirante a Presidente de la Junta, yo le proponía como una meta a desarrollar y puedo decir con satisfacción y todos nosotros corroborar que así lo hizo. Pues bien, según mi modesta opinión, tenemos una persona que por su preparación y modo de ver a los Detectives de los que forma parte podría tomar a mi humilde entender, ese relevo de ―conseguidor‖ para ésta muy ardua tarea de intentar que la Ley de Enjuiciamiento Criminal reconozca en negro sobre blanco la actuación del Detective Privado y por añadido poder estar en la investigación de todo tipo de delitos; amigo y compañero David Sanmartín, creo que tú podrías ser esa persona y desde estas líneas mal redactadas te lo pido, y si necesitas que alguien detrás de ti te ayude en lo pueda o sepa, aquí me tienes, y si aceptas ese papel, no dudo que todos los Detectives de Espa- ña, y en estos momentos me vienen a la memoria, mi querido Gutiez, Baleato, los Iglesias, los Rosa, Agustín, Pepe Pimentel que sabe que lo quiero y aprecio, Gonzalo , Juanito Rojas, Rafael mi gran amigo de Córdoba, Demetrio, Alberto, mi amiga y Presidenta Eva , los amigos catalanes que tan bien lo hacen, querido y apreciado José Mª Fernández Abril creo que siempre estás ayudando en todo y siempre personalmente aunque no lo exteriorice sabes que te lo agradezco infinitamente, y tantos y tantos que se podrían nombrar; no dudo se alinearán junto a ti para apoyarte en todo y más cuando en algunos momentos el desaliento, que dudo puedas tenerlo, pueda hacerte dudar seguir adelante. Conseguir este segundo objetivo sería estar en el sitio que nos corresponde en Europa, donde vemos que con menos preparación que la que se les exige a los profesionales que salen a la calle en el día de hoy en España, pueden realizar este tipo de investigaciones y presentarlas sin cortapisas ante la Administración de la Justicia. En fin, no quiero extenderme más, no es lo mío redactar para un artículo, quizás en la oratoria sea más convincente, pero al menos dejadme con la ilusión de que crea que este pequeño escrito sirva para iniciar algo que todos consideramos justo que sea conseguido y que esto sirva para que todos los profesionales que forman las diferentes Agencias y Despachos personales, tengan siempre un objetivo por encima de posibles banderas o grupos y es tener un objetivo común: dignificar cada día más al Detective Privado y la labor que realiza para la sociedad de la que forma parte. Echamos de menos a muchos compañeros “Siempre defendí que pese a nuestras diferencias, que deben de existir, no podemos dejar que al menos una vez al año estas reuniones se produzcan y se hable aunque sea solo de cómo nos va” D. José Mª Romero Pérez. Detective Privado y Asociado 142 de la APDPE. El detective opina...D. Paco Iglesias Desde el 27 al 29 de mayo celebramos nuestro Congreso anual en la ciudad de Sevilla, tiempo perfecto y ambiente agradable fueron la tónica general. Opiniones que no pudieron o no consideraron importante asistir, pues no fue muy numeroso el aforo obtenido en comparación con otros anteriores. No faltaron los de siempre, experimentados y viejos profesionales, jóvenes promesas, observadores, críticos serenos, escépticos, confiados. Otros de Opiniones Página 18 siempre sí faltaron, pero casi no nos dimos cuenta. “Los jueces presentes y ponentes y estudiosos de lo jurídico nos respaldan desde el más exhaustivo análisis de la normativa actual, qué más necesitamos…” Esta nueva Junta Directiva de la APDPE se estrenaba en estos días intentando sorprender con la organización impecable de un congreso lleno de contenidos, austero en sus gastos generales, pero no rácano, extirpando un día de duración que no echamos en falta, concentrando la realización de los actos y descartando la parafernalia y la ostentación fuera de lugar. Preparó el evento con mimo, lleno de detalles de buen gusto y con talante servil. Presidenta, cumpliendo compromisos con los invitados, ponentes y ruedas de prensa, donde otros espontáneos con menor acierto hicieron declaraciones no deseables, pero es el riesgo del directo y de la precipitación de quienes carecen de total información, pues éste es un sector desconocido incluso para nosotros mismos. No podemos hablar con los medios si carecemos de datos intrínsecos de la actividad a la que nos dedicamos, cifras de facturación totales y por clases de actividades, incidencias policiales y judiciales y delitos comunicados, estadísticas de asuntos realizados, etc. Habrá que avanzar en eso, buscando los mecanismos oportunos que nos den luz sobre nuestros ratios de productividad. ción del estado contable actual de la Asociación. ¡Magnífico! Estos chicos lo han hecho bien y quien no les reconozca el mérito es sencillamente un necio. Delegado de Castilla La Mancha, tío salao de voz trémula y agradable y con un gran potencial, que actuó de moderador en la ponencia de los juristas invitados. Clavó el encargo y aún se atrevió a soltar alguna broma mal entendida por los estudiantes, pero optó por la fórmula de la actitud desentendida sin arriesgar el protocolo, triunfando en su estrenada actuación. Agradezco sus palabras hacia mi persona, pues nos confirma, a mí y a otros, que no erramos en su elección. Coordinador de Delegados, Óscar, ni que decir tienen que es un activo importante para la profesión. Docto en su materia e implicado con la cuestión asociativa. Hizo un resumen de lo irresumible en tiempo record, cronometrado por la Jefa, que no estaba por regalar minutos a nadie a riesgo de que descuadrase la insoportable agenda que suele llevar. Sé de lo que hablo… Secretaria, correteando con prisa para que no fallase nada, cuadrase la caja y el protocolo se cumpliese a rajatabla, como si le fuese la vida en ello. ¡Esta chica es una máquina! ¡Bien por Mony Penny! Secretario, cumpliendo con el escrupuloso precepto de la disciplina que los rigores del guión exigían y de su propia naturaleza. Capacidad de trabajo y resolutiva, abrumadora, como aquél científico loco que utiliza compuestos diversos para dar con la fórmula esperada, descartando los tóxicos, reactivos del alto riesgo y optando por la aplicación rigurosa y paciente de los demás ingredientes hasta dar con la receta de mejor digestión, sin riesgo alguno de que en el empeño explote el laboratorio. Haciendo uso de ese estilo suyo de elevado pragmatismo que produce la extenuación de los demás, como diciendo: ¡Está todo controlado y aquí estoy yo para que esto no se desmadre. Ahora, eso sí, yo pago la última copa! Tesorera, desacertada en la ponencia de video vigilancia, pero espléndida en la Asamblea. Eso, probablemente pasa cuando te encaloman un asunto a última hora, como suele ocurrir en esta Junta frenética, de ritmos insoportables. Nuestra tesorera más tozuda que levanta pasiones a los pequeños mortales por su calidad humana y nivel de implicación en sus competencias. Jamás hubiese pensado, que el pópulo llegase a aplaudir en cada punto de la misma. Sólo faltó hacer la ola en el momento de la presenta- Rafita, el tío más escéptico que he conocido en mi vida implicado hasta las trancas en el difícil empeño de trasladar a los organismos policiales y judiciales y al resto de la profesión qué es lo que nos distancia de la actividad que realizan las empresas de seguridad con la mal llamada ―vigilancia no uniformada‖, insuficientemente desarrollada en la actualidad por los detectives. Así como, tratando de transmitirnos a todos las necesidades de dotación defensiva y de respaldo y coordinación con los cuerpos policiales en el difícil desarrollo de dicha labor. ¡Chapó!, también por la Asociación que ha conseguido tirar de él y convencerle de que la unión hace la fuerza y necesitamos de vehementes con gran corazón y vocación. Las armas. Una ponencia preparada para un público diferente, no para nosotros, que provocó una gran decepción entre los presentes. Ya sabemos que la reglamentación actual no contempla al detective con arma, pero queda patente que es por su obsolescencia, no acorde con las actividades y riesgos inherentes en las mismas que los Página 19 Especial Congreso APDPE 2010 detectives privados realizan actualmente. La polémica continuó en el ―coffe‖, donde tuvimos la oportunidad de entrar en detalle con el Ponente sobre las motivaciones que justifican su uso y tenencia. Es seguro, que tras esa oficiosa conversación mantenida comunicará a quien competa nuestras pretensiones y necesidades más urgentes. Habrá que insistir. El detective de oficio. De tres, cuatro, con el broche de La Magistrada de la Sala 4ª del Tribunal Supremo. ¡Señores!, qué hacemos que no empezamos a trabajar sobre esa implicación del detective en delitos de mayor entidad y bajo las órdenes del ministerio fiscal y judicial y del mismísimo ciudadano. Los jueces presentes y ponentes y estudiosos de lo jurídico nos respaldan desde el más exhaustivo análisis de la normativa actual, qué más necesitamos… Me perdí lo de la Directiva Europea de nombre impronunciable y lo de la Homologación de Cualificaciones Profesionales, aunque ya lo había oído, entendido y digerido. ¡Mal fario! Quedó en un lapsus de asistencia, puntualmente recriminado por la Presidenta, pero ya se sabe, la confianza a veces da asco. Bueno, en realidad lo tenía merecido, pero es que me despisté con unos amigos en la interesante inspección ocular y toma de muestras de un chiringuito local, que presumía de servir las mejores gambas de España y, claro está, la curiosidad pudo con este profesional, aunque no estoy nada arrepentido, pues además de los manjares que disfrutamos mojados con manzanilla compartí un tiempo y momento irrepetible con unos amigos culpables como yo, que jamás olvidaré. Gracias amigos, os debo una… D. Paco Iglesias Soriano. Detective Privado y Asociado 352 de la APDPE. El detective opina...Dª. Raquel Maynero Hola a [email protected], quiero aprovechar este espacio para trasladaros mi opinión sobre el Congreso celebrado el pasado mes de Mayo en Sevilla, como miembro de la junta y a su vez como congresista. En primer lugar me gustaría agradecer la asistencia a todos los congresistas y no quiero olvidarme de nombrar, agradecer y felicitar a nuestra compañera y presidenta Eva Grueso y a nuestra secretaría Ingrid toda la labor desempeñada por ambas con el fin de que este congreso saliera perfecto, desde mi punto de vista y de otros tantos compañeros que me han trasladado su opinión se ha conseguido, aunque sabemos que las cosas siempre se pueden mejorar, las críticas constructivas siempre serán positivas y bienvenidas. Sobre las dos ponencias del primer día, el Jueves 27 de Mayo, en relación a la ponencia sobre los ―Honorarios profesionales‖ me gustaría destacar la información que con su exposición los ponentes nos hicieron llegar, es de gran interés que nos comunicaran que por ley queda establecida la liberación de los honorarios profesionales, los honorarios mínimos en relación a nuestra profesión que avalaban nuestro trabajo y que quedaban amparados por los colegios profesionales pasan a ser irrelevantes, cada profesional podrá establecer los honorarios que considere oportunos por su trabajo realizado, ahora bien, fue de gran interés que nos comunicaran a los asistentes que si tenemos un problema con algún cliente para reclamar judicialmente unos honorarios por la prestación de nuestros servicios, si queremos que la factura que reclamamos por el trabajo realizado tenga garantía de cobro por su importe íntegro debemos, antes de iniciar nuestro trabajo, realizar una buena labor informativa a nuestro cliente. Nos hicieron ver que es necesario que todo quede perfectamente plasmado en el contrato que hemos firmado con nuestro cliente antes del inicio de la investigación, es decir: es importantísimo fijar el precio del servicio previamente, en ocasiones en las investigaciones que llevamos a cabo es complicado establecer un presupuesto definitivo, no sabemos cuál va a ser la duración del servicio, las horas concretas etc., esta problemática la tenemos resuelta si fijamos el importe que cobramos por horas, o por días de servicio especificando las horas que se van a realizar cada día, y que a nuestro cliente le quede completamente claro los honorarios que le vamos a cobrar por la prestación de nuestros servicios. Posteriormente de nuestra labor informativa Opiniones Página 20 “Nos hicieron ver que es necesario que todo quede perfectamente plasmado en el contrato que hemos firmado con nuestro cliente antes del inicio de la investigación” nos ha quedado claro que hemos de dar copia al cliente de estos honorarios y a su vez es conveniente que nuestro cliente con su firma dé conformidad al presupuesto u honorarios de los que ha sido informado en el momento de la firma del contrato de servicios. De esta manera podremos garantizar que el importe de nuestros servicios prestados, que han quedado plasmados en el informe, se ajustan a nuestros honorarios, es la garantía de cualquier reclamación. En relación a la ponencia ―Armas: normativa y posibilidades para Detectives Privados‖. Cuando hablamos de si el Detective debe o no debe llevar arma siempre se establecen claramente dos sectores, los que consideran que por el tipo de servicios que realizan se encontrarían más seguros y tranquilos si portaran arma y por ello solicitan que se conceda la licencia porque la ven necesaria y exponen sus motivos; y el otro sector que considera que es innecesaria, como siempre este tema genera un gran debate, el que se generó tras la ponencia dejó patente estas dos vertientes: hubo compañeros que se posicionaron en un sector y compañeros que se posicionaron en el otro, cada uno presentó su alegato y he de decir que ambos estaban bien argumentados. Ante este tema me considero más del sector que considera innecesaria el arma aunque no estoy en contra de apoyar la lucha de los que de verdad consideran que es necesaria, para ello tendrán que encaminar sus reclamaciones empezando por el cambio en la legislación aunque como siempre no parece que tengamos mucho que ―rascar‖ no por ello hay que dejar de luchar por lo que uno considera justo y necesario. Sobre la ponencia del comandante Queralt, destacar la explicación que nos hizo llegar sobre el programa COOPERA, de gran interés, con este programa se pretende potenciar la cooperación operativa con el sector de la seguridad privada mediante el intercambio de información, destaca potenciar el apoyo operativo mutuo mediante intercambio bidireccional de información. Aunque somos profesionales que pertenecemos a la seguridad privada nos quedamos fuera del mismo, nosotros cuando tengamos alguna información relevante pondremos en conocimiento dicha información pero no se producirá un intercambio de información bidireccional que es uno de los objetivos de este programa. Pasando a las ponencias del Viernes 28 de Mayo por la mañana tuvimos la oportunidad que compañeros de profesión nos presentaran unas mini ponencias específicas, técnicas breves e interesantes. Los ponentes hablaron de temas para algunos desconocidos como el tema de la informática forense, por cierto curso que ya se ha impartido por D. Enrique Arranz en Madrid, Barcelona y Valencia, y que particularmente os lo aconsejo. He de deciros que nos hicieron una breve pero intensa exposición sobre Investigación Económica y documental muy interesante para los que desconocen este tipo de investigación, la posibilidad de ofertar otro tipo de servicios a nuestros clientes, también desatacar la ponencia de la vigilancia no uniformada, donde nos hicieron ver que hay profesionales que están realizando este tipo de servicios, que se pueden llevar a cabo y que se están ofreciendo en ferias y otros ámbitos. Tras las ponencias de nuestros compañeros de profesión tuvo lugar la mesa redonda sobre el tema ―Intervención de los DP en delitos perseguibles de oficio‖ para los que no tuvisteis la oportunidad de asistir he de deciros que fueron de mucha calidad las intervenciones tanto del catedrático de penal D. Borja Mapelli, como el catedrático de derecho procesal D. José Martín Ostos, tuvieron muy buena acogida entre los asistentes y nos trasladaron a través de sus argumentos que es posible dentro del marco legal la intervención de los detectives en determinados delitos Han sido varias las personas que me comentaron que hubiera sido muy interesante sentar en esta mesa como ponente a un Juez, una posición muy importante que hubiera dado mucho juego en sus posibles argumentos en relación a la intervención o no de los detectives en determinados delitos, tomamos nota… Por último destacar la mesa redonda sobre la ―Directiva Bolkestein‖, un tema en el que los detectives todavía tenemos mucho que poner al día, pues aunque desconocido por muchos, resulta de gran interés para la profesión. No quisiera finalizar sin agradecer de nuevo su asistencia a todos los congresistas, y especialmente a aquellos ponentes e invitados que nos honraron con su presencia, cómo no mencionar a Dª Carmen Tovar, Delegada de Gobierno de Sevilla, que asistió a la Inauguración del Congreso y nos regaló palabras de aliento para seguir construyendo y dignificando nuestra profesión. Gracias a todos por vuestra colaboración. Dª. Raquel Maynero Sampedro. Vocal de la Junta y Delegada de la APDPE de la Comunidad Valenciana. Página 21 Especial Congreso APDPE 2010 El detective opina...D. Roberto García En Sevilla empieza todo El Congreso fue un éxito. Todos los que acudimos lo sabemos de primera mano. Las jornadas estuvieron cargadas de interés a través de las diferentes ponencias, la organización trabajó duro para tener todo a punto y los congresistas pusimos todo nuestro entusiasmo en compartir unas jornadas tan importantes en una ciudad tan maravillosa como Sevilla. En este sentido, y desde la perspectiva de la inserción profesional, tuve la suerte de contar con la atención de los demás compañeros para presentar en la asamblea el proyecto que hace unos meses ya comenté en estas mismas líneas: eliminar las fronteras entre el mundo académico y profesional. Es un reto y una responsabilidad que desde la APDPE tenemos que asumir, esto es, no podemos perder el tren de la entrada en las universidades. Hay que tener en cuenta que una de las principales carencias de los modelos educativos del detective es la falta de profesionales del sector en la universidad. Sin embargo, ya estamos comprobando como el ritmo de los tiempos va cambiando, y en este sentido tenemos que elogiar la magnífica labor que se está llevando a cabo en Barcelona y Salamanca. Estas dos universidades no reciben las mejores críticas por casualidad, sino que se debe a su esfuerzo por traer detectives con vocación de profesores a sus aulas. Y el resultado es patente, año tras año el número de alumnos aumenta al igual que su reconocimiento en el sector. En esta línea, los congresos de la APDPE representan el mejor escenario para conseguir el objetivo que pretendemos desde esta tribuna, ya que tenemos que seguir la estela iniciada hace unos años y hacernos cada vez más cómplices de las universidades donde se celebre nuestra cita anual. De esta manera, los futuros congresos prometen ser cada vez más profesionales, más interdisciplinares y más cercanos al mundo académico. Precisamente este punto es uno de los que más me preocupa porque, tal y como sugerí en la asamblea de Sevilla, tenemos que bajar los pre- cios para el estudiante que quiera ser de la APDPE. No podemos negar la evidencia de tener que adaptar nuestras cuotas a este colectivo, ya que de lo contrario podemos dar una imagen que no se ajusta a la realidad de nuestra asociación. Y lo mismo opino de las cenas de gala estratosféricas y de los hoteles de cinco estrellas. Creo que tenemos que sacudirnos la imagen errónea que podemos proyectar y ofrecer opciones; dar posibilidades para que cada vez más estudiantes y autónomos se acerquen hasta nuestra asociación. En otro orden, uno de los puntos más destacables del congreso fue sin duda el tema de la especialización a través de las magníficas intervenciones de los compañeros que han sabido encontrar en sus campos de trabajo específicos (investigación económica, vigilancia no uniformada e informática forense) una oportunidad profesional. Esta línea emprendedora será sin duda una de las que marque el futuro de la profesión. Al igual que sucede en otros sectores, la especialización define parcelas de negocio y amplia perspectivas comerciales. Asimismo, las diferentes líneas profesionales que están surgiendo no sólo marcan la tendencia a nivel de empresa, sino también a nivel formativo, ya que como sucede en la actualidad, estos compañeros son reclamados desde distintos foros educativos para compartir sus conocimientos. Es decir, que los detectives estamos cada vez mejor formados porque tanto direcciones académicas como profesionales somos conscientes de los nuevos retos que la sociedad nos propone, y para ello resultan insuficientes las obsoletas fórmulas de dar clase a futuros detectives sin detectives privados como profesores. Por último y para concluir estas líneas me gustaría elogiar el magnífico trabajo de nuestra junta directiva por el éxito del congreso, la entrega incondicional de nuestra insustituible Ingrid y la acogida que nos brindaron todos los veteranos (vosotros sabéis quiénes sois) con los que pudimos compartir experiencias, consejos y risas. Gracias de verdad. D. Roberto García Díaz. Responsable de la Inserción Profesional de la APDPE. Opiniones “En esta línea, los congresos de la APDPE representan el mejor escenario para conseguir el objetivo que pretendemos” Página 22 Asamblea IX Asamblea General Ordinaria APDPE –Sevilla, 29 de Mayo de 2010 Como viene siendo habitual, coincidiendo con el Congreso se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, con el orden del día que fue remitido a los Asociados y Asociadas. asambleístas, Roberto García señaló el éxito de Tras la bienvenida a los asistentes, tomó la palabra Eva Grueso quien informó sobre las actuaciones llevadas a término por la Presidencia de la Asociación. Gracias a la inclusión en le Flash! de las actividades realizadas mes a mes, fue posible obviar la cita detallada de las mismas para centrarse en los resultados principales: La Asociación es el referente del sector en las relaciones con la Unidad Central de Seguridad Privada, siendo consultada en aquellas actuaciones en que se requiere nuestra participación y colaboración. En este ámbito señaló que, por primera vez, un Detective Privado ha estado en la Mesa de Presidencia en la entrega de menciones honoríficas el Día de la Seguridad Privada en Madrid. La APDPE fue la única Asociación de Detectives Privados convocada por la Guardia Civil en la presentación del plan ―Coopera‖. La Asociación es el referente en el sector de la Seguridad Privada, siendo invitada nata a todos los actos de las asociaciones y entidades representativas. las clases de detectives Privados en Salamanca e instó a la Asociación y a los propios Detectives a buscar y extender el contacto con las universidades y los alumnos, en la seguridad de estas gestiones son buenas para la profesión, para los alumnos y para la propia Asociación. Roberto también solicitó a la Junta estudiar una reducción de la cuota de estudiante, para hacer más llevadera la inscripción a la misma durante los estudios, señalando que los estudiantes actuales son los asociados ejercientes de mañana. Igualmente en turno de intervenciones, José María Romero planteó la idoneidad de incluir la investigación de causas y circunstancias de incendios en los estudios de Detective Privado, ofreciéndose a presentar un programa para dicha materia. Durante el informe de Secretaría, David Sanmartín expuso la evolución de la masa asociativa, con un saldo positivo de más de 30 nuevos asociados. Estas cifras permiten a la Junta ser optimista en la consecución de su objetivo de finalizar el mandato con una cifra de 500 asociados. Igualmente, David mostró el censo por comunidades autónomas, destacando que la Asociación tiene presencia en todas ellas y es la única Asociación verdaderamente operativa y representativa a nivel nacional. La Asociación es el referente español en Europa y, como tal, atendió la pasada reunión ejecutiva de IKD. Fuera del área institucional, Eva se centró en la labor llevada a cabo con universidades en materia de estudios de Detective Privado. Esta labor ha permitido incrementar notablemente la presencia de detectives privados entre el profesorado en las universidades de Salamanca y Sevilla, con excelente acogida por parte de los alumnos y de la propia Universidad. Igualmente, indicó que ya se han iniciado los contactos con 2 de Madrid (Camilo José Cela y Rey Juan Carlos) y Barcelona con el mismo objetivo. Estos progresos, logrados en un breve margen de tiempo, hace que la Junta sea razonablemente optimista en su proyecto de actualización y mejora de los estudios de Detective Privado. En turno de intervenciones de los Siguió una breve referencia al funcionamiento de la Junta Directiva y sus reuniones, las actuaciones en materia de legalización de ficheros de la APDPE ante la Agencia de Protección de Datos, actualización del archivo de asociados, remisión de listados a juzgados, intrusismo, situación legal y procesal de la Asociación, informas jurídicos emitidos y consultas respondidas a los Asociados y Asociadas. Página 23 Especial Congreso APDPE 2010 Tomó seguidamente la palabra Elisenda Villena quien expuso las decisiones y actuaciones en materia de Tesorería y finanzas que han permitido regularizar los estados contables de la Asociación en menos de un año. Elisenda expuso la radical reducción de gastos de estructura, la racionalización del coste de mantenimiento de la sede social sin tener que abandonarla, las negociaciones con acreedores para conseguir un aplazamiento de pagos pendientes al inicio del mandato, la generación de nuevas vías de ingresos mediante publicidad en el Flash y el adelantamiento de cuotas por parte de miembros de la Junta y algunos Asociados y Asociadas. Finalizó su informe agradeciendo el apoyo recibido de muchos y, especialmente, la actuación de Julio Gutiez, quien responsablemente atendió el pago de reclamaciones conocidas por la Junta con posterioridad al fin de su mandato como Presidente. Óscar Rosa, Coordinador de Delegados informó a la Asamblea sobre la reorganización de éstos y los cometidos específicos que tienen asignados, señalando que los Delegados son los ojos y la voz de la Asociación en cada territorio, y constituyen una pieza clave en la organización de la APDPE como Asociación de ámbito nacional. Seguidamente, realizó una presentación de la nueva página web, que entrará en funcionamiento a finales de Junio, y señaló la configuración de la misma como herramienta de información y servicios al Asociado. Finalizados todos los informes y previa respuesta a las preguntas de los asistentes, la Asamblea aprobó la gestión, cuentas y presupuestos por unanimidad, así como la posterior redacción y lectura del acta. José Manuel Sánchez informó sobre las actividades y proyectos en el área de Servicios al Asociado, con especial atención al exitoso resultado en las convocatorias de cursos y jornadas, la puesta en marcha del boletín Flash! (con un expreso reconocimiento y agradecimiento a la labor de Ingrid Grueso, que asume la coordinación y maquetación del boletín) y el proyecto de nueva página web, posteriormente detallado y presentado por Óscar Rosa. Y todo esto sucedió ¡en una hora y 10 minutos!, dejando tiempo suficiente para conversar y tomar una cerveza antes de partir hacia el almuerzo de hermandad. El Detective Informa Flash! es una publicación electrónica de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España, distribuida gratuitamente a sus asociados. Las opiniones publicadas son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Asociación no asume ninguna responsabilidad por dichas opiniones.