Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres.

Transcripción

Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres.
Una
Análisis y planificación
del turismo rural en la
provincia de Cáceres.
apuesta
por
su
potenciación mediante la
implementación conjunta
de atractivos, oferta y
demanda en un entorno
SIG.
Investigadores
Dr. José Manuel Sánchez Martín (IP)
Dr. Antonio-José Campesino Fernández
Dr. Juan Ignacio Rengifo Gallego
Dr. Marcelino Sánchez Rivero
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
[1]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Prólogo
[2]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
1.- Introducción general al proyecto OK
2.- Zona de estudio. Descripción general de la provincia.
3.- Conceptualización del turismo rural OK
4.- Evolución reciente del turismo rural en la provincia de Cáceres
4.1.- Plazas
4.2.- Viajeros
4.3.- Pernoctaciones
4.4.- Estacionalidad
4.5.- Estancia media
4.6.- Grado de ocupación
4.7.- Empleo estimado
5.- Análisis del turismo rural en la provincia de Cáceres
5.1.- Atractivos
5.1.1.- Atractivos naturales
5.1.2.- Atractivos culturales
5.1.3.- Atractivos complementarios
5.2.- La oferta de alojamientos
5.3.- La demanda turística
6.- Potencial turístico para el desarrollo de la actividad
6.1.- Antecedentes
6.2.- Metodología
6.3.- Resultados
7.- Desarrollo de la aplicación SIG
7.1.- Antecedentes
7.2.- Diseño
7.3.- Aplicación web
7.4.- Aplicación de escritorio
8.- Adaptación entre el potencial turístico y la oferta de alojamientos
8.1.- Metodología
8.2.- Resultados
9.- Conclusiones del estudio
[3]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Bibliografía
Anexos
1.- Encuesta de demanda y análisis descriptivo
2.- Potencial turístico de los núcleos de la provincia de Cáceres
3.- Adaptación entre el potencial turístico y la oferta presente en el territorio
Anexo 1: El potencial turístico en los núcleos de la provincia de Cáceres
Anexo 2: Análisis descriptivo de la demanda de turismo rural
[4]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
1.- INTRODUCCIÓN GENERAL AL PROYECTO
[5]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
El proyecto de investigación ―Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de
Cáceres. Una apuesta por su potenciación mediante la implemetación conjunta de atractivos,
oferta y demanda en un entorno SIG‖ ha sido financiado por la Consejería de Economía,
Comercio e Innovación del Gobierno de Extremadura y ha tenido una duración total de 3 años
(enero de 2011 a diciembre de 2013).
Los fundamentos de los que partíamos eran que la evolución incesante de la actividad turística
en nuestro país ha motivado que en la mayor parte de las Comunidades Autónomas se hayan
realizado numerosos ensayos sobre planificación turística y análisis del sector, máxime en
entorno rurales, en aras de alcanzar un desarrollo armónico y sostenible de la actividad, a la
vez que potenciarla.
Pese a ello, en muy pocos análisis de la actividad se ha utilizado el Sistema de Información
Geográfica como herramienta decisiva en las tareas de planificación y de análisis territorial
del sector, siendo esta una de las principales innovaciones que presenta este proyecto, sobre
todo porque se pretende generar con el proyecto SIG un volcado de información a través de la
red, aprovechando el auge de los GIS WEB.
Para considerar esta aportación como una innovación, debemos conocer que, en buena parte de
los casos, tan sólo se han realizado meras aplicaciones conducentes a la elaboración de mapas
temáticos que muestran situaciones o escenarios diferentes sobre cualquier aspecto turístico
reseñable, como por ejemplo la distribución de la oferta de alojamientos, o la presencia de
determinados recursos turísticos. En cambio, nos encontramos con muy pocas referencias
cuando se trata de combinar, al menos, sendos aspectos y, siendo prácticamente inexistentes
las aplicaciones que engloban diferentes elementos turísticos tales como los recursos
turísticos, la oferta de alojamientos, la demanda, y otras variables necesarias para la
consecución de un buen análisis turístico.
Esta circunstancia motiva, en la mayor parte de las ocasiones, que la auténtica potencialidad de
los SIG, tanto en el análisis como en la planificación turística, sea cuando menos cuestionable,
pues suelen ser tratados como programas de cartografía automática, aunque desde hace
algunos años se están realizando esfuerzos loables por aplicar esta herramienta al análisis del
Sistema Turístico. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
[6]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
ográfica para el análisis del Turismo, realizado por el
Instituto de Estudios Turísticos, dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio,
Turismo y PYMES)
aplicación de un Sistema de Información turística, realizado por el grupo de investigación en
Planificación y Gestión del Turismo de la Universidad de Alicante)
turístico de Extremadura, en sus versiones local y Web, realizado merced al proyecto I+D
―Turismo y Desarrollo Sostenible en Extremadura‖).
Además, dadas las nuevas posibilidades que ofrece la combinación entre SIG y TICs, mediante
la difusión de programas GIS WEB, comienzan a aparecer algunas aplicaciones que tratan de
difundir diferentes aspectos turísticos (oferta y demanda, básicamente) a través de la red.
Algunos ejemplos de ello se pueden ver en las siguientes url:
http://www.e-sig.info/cordobaturismo/
Tanto las aplicaciones de escritorio como las remotas, ponen de manifiesto la bondad de la
herramienta en el análisis o la planificación turística, además de la difusión y, en cierto modo,
se han erigido a nivel internacional como referentes de la aplicación de Sistemas de
Información Geográfica en el campo del turismo, sobre todo en países latinoamericanos, donde
hay múltiples referencias a los mismos, siguiendo su estructura de datos, tanto alfanuméricos
como cartográficos.
Según (Jivanovic, 2008) las Tecnologías de la Información (TI) y el turismo son dos de los
motivadores más dinámicos de la economía global emergente. TI y turismo proveen
oportunidades estratégicas y poderosas herramientas para el crecimiento económico,
redistribución de la riqueza y desarrollo de la equidad en la Tierra.
Por este motivo, y considerando el desarrollo e implantación de los Sistemas de Información
Geográfica en la Administración y en determinadas empresas orientadas al Geomarketing, se
pretende realizar una aplicación específica para la provincia de Cáceres, donde se mostrará la
potencialidad de los SIG enfocándolo al análisis del turismo rural y puesto a disposición de las
diferentes Administraciones y Organismos con competencias en la materia. Además, esta
[7]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
aplicación también permitiría analizar otros muchos aspectos de interés como el análisis de la
implantación temporal, la accesibilidad, la potencialidad turística o las preferencias de la
demanda turística, erigiéndose en una herramienta capaz de hacer frente a cualquier aspecto
relativo a la planificación de la actividad en el contexto territorial analizado.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que la aplicación de los SIG en la disciplina
turística, a pesar de no tener aún un desarrollo masivo, sí que puede facilitar la comprensión y
el análisis del Sistema Turístico como un ente integrado dentro de un territorio, siendo
además compatible con otras técnicas de planificación turística como las matrices DAFO, los
enfoques de Marco Lógico o la propia Ordenación del Territorio Turístico, por ejemplo.
En este sentido podemos destacar que un Sistema de Información Geográfica posee unas
cualidades que permiten el análisis integrado, ya que mediante el mismo es posible enfrentarse
a numerosos tipos de análisis destacando, entre otros, el análisis multicriterio y los espaciales,
e incluso pudiendo utilizar ambos de forma conjunta en aras de optimizar los resultados.
Entre las capacidades específicas que posee un SIG podríamos mencionar las plasmadas por
Rhind (1991) aunque adaptadas al sistema turístico:
turísticos, como a la oferta de alojamientos y complementaria.
parámetro registrado en las
diferentes bases de datos asociadas al propio SIG.
implantación en el territorio de la oferta turística a lo largo del tiempo.
¿qué patrones de distribución se observan en...? Muy utilizada cuando se trata
de realizar un análisis territorial de las diferentes variables turísticas, pudiendo además
reflejar resultados de análisis estadísticos complejos, como el de Componentes Principales.
rutas o circuitos turísticos, siendo posible además, ofrecer esta información a través de
Internet y facilitando su implantación en sistemas PDA o cualquier otro dispositivo de
comunicación móvil.
podemos conocer de antemano el efecto que podría tener en el territorio un cambio del
sistema turístico, ya sea por implantación de oferta, ya sea por integración en circuitos, etc.
[8]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Mediante estas variadas funcionalidades disponibles en cualquier SIG, es posible, no sólo
analizar el sistema turístico de cualquier espacio, si no también, iniciar las tareas propias de la
planificación turística e incluso establecer modelos, como trataremos de concretar en las
siguientes páginas estableciendo un ejemplo práctico de aplicación SIG al turismo rural en la
provincia de Cáceres.
Abundando en lo anterior, cabe mencionar que en la actualidad los Sistemas de Información
Geográfica pueden funcionar a través de la red, con los beneficios que ello puede reportar.
Sería el caso de los SIG on line o GIS WEB que posibilitan realizar operaciones típicas de los
SIG pero efectuándolas en un servidor remoto, con lo cual no sería necesario disponer de
ninguna licencia de software propietario, bastaría con disponer de un terminal conectado a
Internet, como suele suceder en numerosos hogares, para tener acceso a las funciones típicas
de estos sistemas como la generación de cartografía, la posibilidad de realizar consultas a las
bases de datos asociadas o realizar análisis de proximidad.
Considerando los beneficios que puede reportar un SIG local para el análisis y la planificación
de la actividad turística y los que puede aportar su funcionamiento a través de Internet o
Intranet, con los SIG Web, destinados sobre todo a facilitar la difusión, es posible entender
que nos encontramos ante una herramienta interesante para aplicar en cualquier circunstancia
y aspecto turístico, tal como puede observarse en el esquema conceptual de aplicación SIG al
sistema turístico, representado en la siguiente figura.
Para hacernos una idea del interés que tiene el análisis y la potenciación del turismo rural en el
contexto de la provincia de Cáceres, podemos observar el incremento incesante de
alojamientos rurales, aspecto mucho más destacable cuando se analizan las casas rurales, que
en menos de una década han incrementado su número en un 250% y, por consiguiente, su
volumen de plazas.
Este hecho resulta aún más llamativo si tenemos en cuenta que en 1999 apenas se disponía de
69 alojamientos de este tipo, para alcanzar en 2009 la cifra de 302, siendo prácticamente
inexistente a principios de los años noventa.
Algo muy similar ha sucedido cuando se analiza el número de viajeros y de pernoctaciones en
alojamientos rurales, con aumentos muy significativos durante la última década.
[9]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
En la misma, observamos cómo en 2001 apenas contábamos con 30000 turistas que
pernoctaban en alojamientos rurales, mientras que en 2009 se aproximaban a los 115000. Un
incremento muy parecido se ha producido en el volumen de pernoctaciones en este tipo de
alojamientos, pues se ha pasado de 66000 en 2001 a 268000 en 2009, si bien debemos
considerar que estos datos se refieren al conjunto de la Comunidad Autónoma.
Pese a estos datos, alentadores tanto en oferta como en demanda, conviene remarcar que aún
nos encontramos con una fuerte debilidad en lo que respecta a la estancia media, puesto que
apenas se alcanza la cifra media de 2,3 pernoctaciones por turista, englobando a todo el
conjunto de alojamientos rurales. Esto nos hace pensar, tal como se reflejaba en SITEX
(Sistema de Información Turística de Extremadura) elaborado por la Dirección General de
Turismo de la Junta de Extremadura, que nos encontramos ante un turismo de fin de semana,
algo que se ha ido corroborando a lo largo del tiempo, sobre todo en las zonas rurales que
disponen de alojamientos rurales.
Debido a la evolución que hemos esbozado anteriormente, cabe suponer que el Turismo Rural
de la Comunidad Autónoma de Extremadura está en auge, de lo que se deduce que también lo
estará en la provincia de Cáceres, máxime si tenemos en cuenta la gran riqueza natural que
tiene la zona norte con las estribaciones del Sistema Central, la presencia de un Parque
Nacional, o la propia localización de la oferta de alojamientos rurales que en un elevado
porcentaje se sitúa en esta provincia. A ello habría que unir un volumen considerable de
espacios de interés natural junto a una importante red hidrográfica, puesta de manifiesto por
el discurrir de numerosas gargantas y arroyos que jalonan el territorio norte de la provincia,
además de la presencia de otro tipo de recursos que pueden actuar como complemento para los
visitantes.
Objetivos.El objetivo básico y genérico que se persigue con el desarrollo de una aplicación SIG al sector
del turismo rural de la provincia de Cáceres consiste en generar un proyecto que facilite la
toma de decisiones sobre el sistema turístico provincial. Es decir, utilizamos el Sistema de
Información Geográfica como una herramienta de análisis y planificación o, si se prefiere,
pretendemos construir un Sistema de Ayuda a la Toma de Decisiones Espaciales (SADE), pues
este sistema puede facilitar la optimización en la toma de decisiones de una forma interesante.
[10]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Sus fundamentos básicos van más allá de la concepción tradicional de un SIG, destacando como
aspectos más reseñables los expuestos por H. Simon (1997).
•
La exploración del problema que se va a tratar, con la finalidad de llegar a formular
hipótesis que lo resuelvan.
•
La generación de soluciones alternativas abundantes y contrastadas.
•
La evaluación precisa de los méritos e inconvenientes de las distintas soluciones,
facilitando la elaboración de las matrices DAFO.
•
Por último, cabe señalar que tendrían que realizarse dentro de un entorno sencillo para
que los ―planificadores‖ puedan utilizarlos con comodidad.
Junto al desarrollo de esta aplicación, y dado el auge de Internet, se pretende volcar este
mismo proyecto en entornos GIS WEB, con lo que quedaría garantizada, con un coste mínimo, la
difusión de los aspectos clave del turismo en la zona, utilizándose en sendos casos los
estándares Open Gis Consortium, con lo que las aplicaciones estarían basadas en software
libre.
En este sentido, podemos señalar que en el caso que nos ocupa, nos proponemos alcanzar los
siguientes objetivos específicos:
a.- Desarrollo metodológico que nos permita determinar el potencial turístico del territorio.
b.- Análisis evolutivo de la oferta turística, tanto de alojamientos como complementaria.
c.- Realización de encuestas en profundidad para conocer el estado de la demanda.
d.- Implementación de todos los datos en un SIG de escritorio.
e.- Análisis SIG de la situación.
f.- Volcado de la información en un SIG WEB
Metodologías.
Si partimos de la base de que el turismo no sólo es una actividad socioeconómica, sino que
tiene una clara referencia espacial, creemos que la herramienta más adecuada para el análisis y
posterior planificación del mismo es el Sistema de Información Geográfica.
Éste puede entenderse de una forma más o menos tradicional describiéndolo como un conjunto
de hardware, software, datos geográficos, personas y procedimientos; organizados para
capturar, almacenar, manejar, analizar y desplegar eficientemente rasgos de información
referenciados geográficamente. Si bien, actualmente se puede entender un SIG como un
sistema que, por medio de ordenadores y datos geográficos, ayuda a una mejor comprensión
[11]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
del mundo real, posibilitando la resolución de problemas de complejidad notoria, ya que existe
una vinculación entre la Base de Datos Alfanumérica y la Base Cartográfica.
Considerando estos aspectos y definiciones, muy contrastados por la literatura especializada,
se comprueba que mediante la utilización de un SIG se facilita la visión integrada del
territorio, aspecto éste que cobra especial relevancia en la planificación, análisis y gestión de
la actividad turística que tiene en el territorio un notable interés, debido a la ubicación de los
recursos o atractivos, de la oferta, de las comunicaciones, etc.
Se trata, por lo tanto, de una herramienta indispensable para planificar el desarrollo turístico
de cualquier área, sea cual fuere el enfoque que adoptemos, aunque mucho más útil cuando se
plantea una visión sostenible de los recursos y un aprovechamiento económico coherente con
las posibilidades reales que ofrece cada espacio.
Con toda esta información, se propone el siguiente esquema metodológico para aproximarnos a
una planificación turística en el sector del turismo rural.
a) Análisis de los Recursos Turísticos de carácter natural, mediante una catalogación e
inventario de los mismos siguiendo la metodología propuesta por la Organización de Estados
Americanos, aunque adaptada a nuestro territorio. Con ello se pretende conocer el auténtico
potencial turístico de la provincia de Cáceres.
b) Análisis de los Recursos Turísticos de carácter cultural, siguiendo asimismo la metodología
propuesta por la OEA, pero sometida a la revisión oportuna y jerarquizando los parámetros
considerados.
c) Análisis espacio-temporal de la Oferta de alojamientos y complementaria con lo que se
pretende detectar la localización de los alojamientos rurales en Extremadura y conocer en qué
puntos se han producido los mayores incrementos a lo largo de los últimos años, así como
analizar los patrones de distribución.
d) Análisis de la Demanda del turismo rural en la provincia para, una vez segmentada, conocer
las principales características definitorias de la misma (procedencia, edad, ocupación, nivel de
estudios, motivaciones, grado de satisfacción...).
e) Análisis Socioeconómico, cuyo objetivo primordial es conocer qué zonas tienen mejores
aptitudes para abordar un desarrollo turístico que le posibilite el despegue económico.
[12]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
f) Implementación de todos los datos en un proyecto SIG que permita un análisis del sector
con el objetivo básico de articular la metodología más adecuada para alcanzar el desarrollo del
turismo rural y, por ende, de la sociedad residente.
Beneficios.
El proyecto que presentamos resulta especialmente útil por dos aspectos. El primero de ellos
reside en que con su realización, no sólo vamos a conocer el sistema turístico provincial, si no
también que vamos a analizarlo de forma conjunta, con sus tres pilares básicos (atractivos,
oferta y demanda) con una herramienta tan poderosa como el Sistema de Información
Geográfica, con funcionamiento en local. El segundo aspecto que consideramos es que
pretendemos ofrecer la posibilidad de que cualquier persona, a través de la red, tenga acceso a
los principales elementos sobre los que se sustenta nuestro turismo. Algo que iría desde el
conocimiento de los atractivos turísticos, hasta la oferta de alojamientos y restauración que
existe en cada lugar, encaminando sendos parámetros a la generación de rutas a la carta por
parte de cualquiera que esté interesado en nuestra tierra. Si bien, dentro de este segundo
aspecto, tendríamos que destacar la posibilidad de ofrecer acceso a todos los implicados en el
sector
(GAL,
Ayuntamientos,
Clúster
de
Turismo,
etc.)
aprovechando
las
nuevas
potencialidades de los GIS WEB.
Los resultados que se obtendrán, previsiblemente, serán:
•
Metodología de evaluación del potencial turístico del territorio, algo especialmente útil
en un territorio como el nuestro en el que no se ha desarrollado aún un modelo estandarizado
que permita evaluar el potencial de cada espacio. De esta metodología de análisis pueden
beneficiarse múltiples actores, sobre todo, de la Administración, en cualquiera de sus niveles
territoriales.
•
Análisis de la oferta turística, permitiendo conocer la especial vocación de algunas
zonas por determinados tipos de alojamiento, su implantación y forma de expansión, etc.
Aspectos muy útiles cuando se pretende realizar un estudio de mercado.
•
Conocimiento aproximado de las principales características de la demanda, ya que pese
a ser uno de los pilares básicos del sistema turístico es el menos conocido.
•
Generación de una herramienta, de eminente carácter práctico, como es el desarrollo
del proyecto SIG que permita el análisis de todos los parámetros turísticos analizados,
facilitando las tareas de planificación usuales en cualquier Administración.
[13]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
•
Volcado de esta aplicación en la red, de tal manera que se contribuya a la divulgación de
nuestros atractivos turísticos, de nuestra oferta y, en definitiva, que posibilite a cualquier
potencial turista la toma de decisiones más adecuada en función de sus intereses.
HTTP://IMSTUREX.UNEX.ES/FLEXVIWERS/SIGTUCA
[14]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
2.- ZONA DE ESTUDIO
[15]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
[16]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
3.- CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO RURAL
[17]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
El turismo rural posee múltiples acepciones, a veces ambiguas y mal acotadas, como puede
observarse en la abundante literatura específica que ha generado el fenómeno en España,
principalmente, durante las dos últimas décadas.
Ello está motivado por la propia indefinición del significado ―rural‖, muy diferente en países
distintos, lo que a su vez conlleva una falta de rigor a la hora de hablar del mismo,
problemática ya puesta de relieve por la propia Comisión Europea en 1990.
Las diversas definiciones que se han dado, sobre todo, a partir de los años noventa nos hacen
reflexionar sobre esta cuestión epistemológica, pues dependiendo de la acepción que nosotros
adoptemos, los resultados pueden ser bien diferentes.
Precisando un poco más, en nuestro caso concreto, el de Extremadura y, por extensión de
España, podemos entender el turismo rural como un sistema específico de turismo, que se da
en áreas rurales, entendiendo éstas como las zonas que cuentan con escasa población, y que
contribuye con su oferta básicamente rural (hoteles rurales, apartamentos rurales y casas
rurales) a que la demanda tenga un contacto directo con el medio natural, las tradiciones, etc.
De esta definición deducimos que la naturaleza, y el paisaje en su más amplio sentido, se erigen
en los principales recursos para captar a la demanda, si bien, no podemos dejar de lado que en
los espacios rurales, además existe un importante patrimonio cultural que contribuye a elevar
de forma considerable el potencial turístico de estos territorios.
Precisamente, son los entornos rurales los que poseen un menor nivel de desarrollo
socioeconómico, pese a los indudables beneficios que han reportado los distintos programas de
ayuda, como los LEADER y PRODER desde el año 1991, que han supuesto la inversión de más de
60 millones de euros canalizados a través de los diferentes Grupos de Acción Local de la
Comunidad Autónoma de Extremadura.
El resultado de estos programas se ha hecho patente en el desarrollo de la infraestructura
turística y en la mejora y mantenimiento de los atractivos, tanto naturales como culturales.
Este hecho se ha traducido en un incremento incesante en el número de alojamientos rurales,
distribuidos por los espacios naturales más emblemáticos y mejor conservados de la Comunidad
Autónoma, pero también por muchos otros núcleos, coincidentes en buena parte de los casos
con los espacios de mayor riqueza paisajística y natural. Todo ello se ha puesto de manifiesto
en algunas investigaciones donde se obtenían correlaciones muy interesantes entre la presencia
[18]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
de alojamientos rurales y las zonas montañosas, independientemente de la existencia de
espacios protegidos (Sánchez, 2010).
De hecho, basta señalar que a principios de los años 90 los alojamientos rurales eran
meramente anecdóticos, como lo muestra el hecho de que había menos de 10 casas rurales,
mientras que en la actualidad se aproximan a las 400, sucediendo algo muy similar en el resto
de tipologías de alojamiento rural.
Todo ello redunda en beneficio de la actividad turística, ya que si no disponemos de una oferta
de alojamientos adecuada, de nada o casi nada sirve disponer de espacios idóneos para la
práctica de esta modalidad turística, algo que se pone de manifiesto si observamos que unos
porcentajes importantes de todas las ayudas recibidas mediante este tipo de iniciativas
estaban encaminados a la creación de infraestructuras turísticas, mejora y puesta en valor de
atractivos, etc.
Asimismo, el papel que puede desempeñar el turismo rural en el incremento de rentas de los
espacios rurales es clave, máxime cuando la rentabilidad de las explotaciones agrarias y
ganaderas ha descendido de forma notable, algo que puede verse incrementado en un futuro
próximo cuando desaparezcan las subvenciones agrícolas de la Unión Europea.
Resulta por tanto adecuado pensar que para asegurar el futuro de estos espacios resulta
necesario un nuevo planteamiento de la base económica que sustenta al mundo rural, siendo el
turismo un pilar que puede erigirse en fundamental. Para ello, debemos plantearnos la
necesidad de impulsar aún más el crecimiento de este eje de desarrollo, pues a lo largo de los
últimos 15 años se han ido generando numerosas infraestructuras turísticas, sobre todo oferta
de alojamientos, y se ha mejorado enormemente la capacidad de atracción de nuestra principal
riqueza turística, el patrimonio cultural y natural.
Pese a todo ello, debemos hacernos un replanteamiento general sobre el turismo rural o más
propiamente, sobre el turismo en espacios rurales, pues en estos espacios pueden coexistir
diferentes tipologías de turismo, desde el cultural, puesto de manifiesto a través de
importante patrimonio cultural y folclórico, hasta el turismo deportivo, el agroturismo e incluso
el ecoturismo, tal como se ha puesto de manifiesto de forma profusa en la literatura
específica sobre el tema.
Este nuevo planteamiento pasa por la necesidad de realizar una planificación turística
específica para estos espacios, partiendo siempre de la base de que es preciso conocer el
[19]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
auténtico potencial turístico disponible en el mundo rural, en cada uno de nuestros pueblos,
para determinar las auténticas fortalezas del territorio, para potencial las oportunidades de
desarrollo turístico, todo ello sin desdeñar la eliminación de las diferentes debilidades que
posee el territorio.
Esta circunstancia, a la que contribuye la existencia de un complejo y variado conjunto de
normas a nivel estatal, es fácilmente verificable con el único esfuerzo de consultar la
diversidad de artículos que aparecen en alguna de las bases de datos bibliográficas nacionales.
En Dialnet, la búsqueda de títulos de artículos publicados en las revistas que forman parte del
catálogo de Latindex, que incluyan la expresión turismo rural, devuelve más de 120 referencias
(consulta realizada en diciembre de 2012). Este número se vería sobrepasado notablemente si
se consideraran los artículos que abordan la materia de forma tangencial, las ponencias y
comunicaciones presentadas a congresos, libros, capítulos de libros o tesis, por poner algunos
ejemplos. Asimismo, si lleváramos a cabo idéntica consulta en otras bases de datos, nos
encontraríamos con resultados semejantes en lo que a abundancia se refiere. Por el contrario,
si nos centráramos en el caso concreto de la provincia de Cáceres, el fenómeno del turismo
rural ha sido escasamente estudiado con carácter monográfico (Sánchez, 2009, Campón,
2007), si bien no faltan obras, a escala de Extremadura, en las que ha sido tratado de forma
incisiva (Sánchez y Rengifo, Alvarado, 2006, Pérez y García, 2005; Sánchez, 1999, Sánchez et
al., 1999a, 1999b; Sánchez et al., 2000; Sánchez et al., 2001, Clemente et al., 2012a, 2012b)
por tener un mayor peso que en la provincia de Badajoz. Esta particularidad contrasta con el
extenso recorrido que va adquiriendo el estudio del turismo en la comunidad autónoma de
Extremadura, tal y como se aprecia en la obra de Campesino et al. (2010), donde se recogen las
contribuciones que la comunidad científica ha aportado a este sector, principalmente
geógrafos y economistas.
En este contexto, en el que se ha generado un gran corpus bibliográfico general, las causas que
pueden explicar esta falta de claridad conceptual se deben a que se utilizan y asimilan
indistintamente expresiones como turismo rural, turismo en espacios rurales e incluso turismo
de naturaleza o turismo activo, bajo enfoques diferentes. De hecho, la variedad de
perspectivas que subyacen en las diferentes aportaciones científicas al fenómeno del turismo
rural fue puesta de manifiesto por Calderón Vázquez (2007), al establecer cuatro grandes
bloques que reflejan el estado de la cuestión: en función de la contraposición (Crosby et al.,
[20]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
1996), de la oferta (Galiano, 1991; Blanco y Benayas, 1996…), del elemento espacial (Bardón,
1990) y desde la integración de todos los elementos presentes en el sistema turístico rural
(Fuentes, 1995).
No obstante, y pese a esta diversidad de perspectivas cabe remarcar que, aparentemente,
existe un amplio consenso a la hora de definir el turismo rural como la actividad turística
realizada en el medio rural, compuesta por una oferta integrada de ocio, dirigida a una
demanda cuya motivación es el contacto con el entorno autóctono y que tenga una interrelación
social, circunstancias reflejadas hace años en el Congreso de Turismo Rural y Activo (VVAA,
1995).
En consonancia con lo expresado anteriormente, cuando hablamos de turismo rural en la
provincia de Cáceres en este artículo, nos estamos refiriendo a una modalidad específica de
turismo que se desarrolla en las áreas rurales que, con su oferta de equipamientos básicamente
rural (hoteles rurales, apartamentos rurales y casas rurales, de acuerdo con la legislación
autonómica)1, contribuye a que la demanda tenga un contacto directo con el medio natural, las
tradiciones, etc. Con este marco definitorio entendemos que la naturaleza y el paisaje, en su
más amplio sentido, se erigen en los principales recursos para captar a la demanda, si bien, no
podemos omitir que en los espacios rurales existe, además, un importante patrimonio históricocultural que ayuda a elevar el potencial turístico, así como otros recursos que pueden aumentar
de forma variable el atractivo turístico, como de hecho ocurre en la provincia de Cáceres.
Tabla: Conceptos de turismo rural
Gilbert (1989)
Considera el turismo rural como un producto y distingue tres
componentes: el beneficio básico buscado por el cliente; los elementos
tangibles que permiten ofrecer el beneficio básico; y el producto
aumentado que se refiere a la oferta completa.
Comisión de las
Sin dar una definición concreta, propone el desarrollo de una definición
Comunidades
teniendo en cuenta tres puntos:
Europeas (1990)
• El turismo rural es un amplio concepto que comprende no sólo las
1
El Decreto 204/2012, de 15 de octubre (DOE Nº 202 de 18 de octubre de 2012), por el que se establece la ordenación y
clasificación de los alojamientos de turismo rural clasifica los establecimientos rurales en Hoteles Rurales, Apartamentos
Rurales, Casas Rurales y Chozos Turísticos. No obstante, hay que advertir que la tipología de Chozo Turístico es nueva en
relación con los anteriores decretos (1992,1998 y 2007) por lo que, dada su reciente creación, no aparece reflejada en los
datos de partida.
[21]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
vacaciones en granjas, sino cualquier otra actividad turística en el campo.
• Turismo rural como concepto que recoge toda actividad turística en el
interior.
• Abarca toda actividad turística endógena soportada por el medio
ambiente humano y natural.
Bardón (1990)
«El turismo rural es una noción muy amplia que abarca tanto el
agroturismo o turismo en casa del agricultor, como cualquier otra
actividad turística que se desarrolle en el medio rural».
Secretaría General
«...todo tipo de aprovechamiento turístico en el espacio rural, siempre
de Turismo, según
que cumpla con una serie de limitaciones:
Gascón (1993, p.14)
• que se trate de un turismo difuso, por oposición al turismo intensivo de
sol y playa o urbano
• que sea respetuoso con el patrimonio natural y cultural
• que implique la participación activa de la población local
• que mantenga las actividades tradicionales del medio, huyendo del
gigantismo y del monocultivo turístico».
Crosby
(1993,
p.
«El turismo rural es cualquier actividad turística en el medio rural
37)
(incluyendo litoral)».
Frederick (1993)
Resalta la necesidad de que el turismo rural incluya puntos de vista
distintos: económico, social,
antropológico y psicológico.
Fuentes (1995, p.
«Aquella actividad turística realizada en el espacio rural, compuesta por
76)
una oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda cuya motivación es
el contacto con el entorno autóctono y que tenga una interrelación con la
sociedad local».
Valdés (1996)
«La actividad turística que se desarrolla en el medio rural y cuya
motivación principal es la búsqueda de atractivos turísticos asociados al
descanso, paisaje, cultura tradicional y huida de la masificación».
Blanco (1996)
«Expresión singular de las nuevas formas de turismo, caracterizada por:
desarrollarse fuera de los
[22]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
núcleos urbanos; producirse de forma reducida; utilizar de manera
diversa recursos naturales, culturales, patrimoniales, de alojamiento y
servicios, propios del medio rural; y, contribuir al desarrollo
local y a la diversificación y competitividad turística».
Traverso (1996)
«La actividad turística de implantación sostenible en el medio rural».
García (1996)
«...el turismo rural, que nosotros entendemos como aquella actividad que
se basa en el desarrollo,
aprovechamiento y disfrute de nuevos productos presentes en el
mercado, e íntimamente relacionados con el medio rural, presenta
múltiples manifestaciones, lo que ha llevado a algunos a proponer
distintos tipos o formas de turismo que se desarrollan en dicho espacio, y
que no son, más que distintas manifestaciones de un mismo hecho».
Björk (2000)
«Una actividad donde las autoridades, la industria del turismo, los
turistas y las personas locales
cooperan para hacer posible que los turistas viajen a áreas genuinas para
admirar, estudiar y disfrutar la naturaleza y la cultura en una forma que
no dañe los recursos, sino que contribuye a un desarrollo sostenible».
García
64)
(2003,
p.
«Existen diversos conceptos que podrían resumir la idea de turismo
rural.
Además
de
alojamiento,
unas
actividades
y
servicios
complementarios, ha de existir una relación sostenible entre naturaleza,
comunidad local y turistas y, para llegar a ello, el desarrollo del turismo
rural se ha de realizar
de forma gradual».
Fuente: Hernández-Maestro, R. M. (2010)
El planteamiento inicial del turismo rural surge como una consecuencia lógica de la búsqueda de
alternativas relativas al necesario incremento en el nivel de la renta agraria disponible. Esta
idea primigenia ha tenido una repercusión muy desigual en el contexto español debido a la
diferente vocación, tanto turística como económica, de su realidad autonómica. Así, podemos
hablar de zonas fuertemente ―turistificadas‖ o de zonas donde la agricultura es escasa, poco
rentable y poco competitiva y ven en el turismo rural un inicio de diversificación económica, de
promoción de su territorio y de freno a su despoblación (Cánoves et al. 2004).
[23]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Si analizamos un poco la evolución de esta tipología de turismo, en nuestro país se puede
consideran como un fenómeno relativamente reciente que tiene una casuística muy bien
definida, pues obedece a la conjunción de unos factores clave y genéricos al resto de
tipologías, el aumento de la renta disponible y su orientación hacia el consumo hedonista y
placentero. A la vez, inciden otros aspectos como la búsqueda de las raíces rurales, de una
imagen en positivo del medio rural, de la moda de la naturofilia y de dotar de contenido a la
experiencia turística (Cánoves y Villarino, 2000).
Se trata, por tanto, de una modalidad turística que se desarrolla, en parte, por la importante
emigración sucedida a mediados de los años 60 de las áreas rurales a las urbanas, el conocido
éxodo rural y que tuvo una incidencia desigual y dicotómica en nuestro país, pues se puede
hablar de unas zonas típicamente emisoras de emigrantes frente a las de recepción, centradas
en las áreas más desarrolladas y que precisaban en aquel momento un gran volumen de mano de
obra procedente de los excedentes que había en la agricultura.
Es posible argumentar que a lo largo de los últimos años, el turismo rural se ha puesto de moda,
no solo en el conjunto nacional, sino también en nuestra área de estudio. Esto se debe al
creciente interés por el medio, cada vez más deteriorado en las zonas emisoras fruto de un
proceso de urbanización desmedida que ha originado grandes núcleos urbanos. Al mismo
tiempo, también se deben considerar algunos aspectos reseñables como son el destino
preferido, por su cercanía, durante los fines de semana y puentes, el periodo de bonanza
económica que provoca la existencia de renta suficiente para practicar turismo en épocas
distintas a las estivales y la saturación de los destinos típicos de sol y playa, entre otros.
A todo ello contribuye el hecho de que el mundo rural se ha puesto en valor de forma
considerable, no solo por la calidad de sus atractivos naturales y culturales, sino también por la
calidad de vida que ofrece este mundo rural, donde la tranquilidad se ha convertido en
atractivo más de la oferta, algo muy apreciado cuando se quiere huir de la rutina cargada
estrés que nos invade en las grandes ciudades. Este proceso está vinculado claramente al
despertar, aunque tardío, del interés por el medioambiente.
En el caso español podemos identificar diferentes etapas vinculadas al desarrollo del turismo
rural. Una etapa inicial, que se sitúa entre 1970-1980; una segunda etapa, de 1980 a 1995; y la
etapa actual, a partir de 1996. (Cánoves et al. 2005). Debido a que no creemos que nuestro
[24]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
estudio deba referirse a una evolución desde sus inicios, nos centramos en la etapa actual, que
es la que ha supuesto el auténtico desarrollo de la actividad, sobre todo a partir del año 2002.
[25]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
4.- EVOLUCIÓN RECIENTE DEL TURISMO RURAL EN LA PROVINCIA DE CÁCERES
[26]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Para analizar la evolución reciente del turismo rural en la provincia de Cáceres y con el fin de
dar uniformidad a las variables analizadas, hemos optado por la utilización de la Encuesta de
Ocupación en Alojamientos Rurales publicada por el INE y que puede consultarse de forma
detallada en la siguiente url:
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft11%2Fe162eotr&file=inebase&L=0
Según estos datos, observamos que a lo largo de los últimos años los alojamientos rurales han
pasado de una situación de crecimiento en la mayor parte de sus indicadores a otra etapa de
recesión, debido a la crisis económica que azota el país desde 2007 y que incide de forma
notoria en los establecimientos orientados a las estancias originadas durante los diferentes
viajes de corta duración que se realizan a lo largo del año.
Esta situación de deterioro económico incide en la reducción de viajeros y de pernoctaciones,
así como en otros aspectos derivados de la estancia como la duración, el grado de ocupación,
etc. Esto indudablemente repercute de forma directa en el volumen de empleo que genera este
subsector.
No obstante, conviene señalar que, desde nuestro punto de vista, se echan en falta políticas
activas encaminadas a la generación de productos turísticos específicos y diferenciados que
sean capaces de atraer a otro tipo de demanda.
4.1.- Plazas.
Según la fuente mencionada con anterioridad, durante el periodo 2005-2012, el volumen de
plazas en alojamientos rurales se ha duplicado, pasando de aproximadamente 2600 a 5300.
Este aumento tan notable en un periodo de tiempo relativamente reducido ha surgido como
consecuencia de diferentes políticas basadas sobre todo en concebir el desarrollo turístico
como el incremento de plazas. A nuestro juicio, antes de instalar más plazas de alojamiento,
hubiera sido preciso incidir en la generación de productos turísticos que den sentido a las
mismas, algo que hasta hace relativamente poco tiempo no se ha acometido.
Indudablemente, el aumento de la actividad se ha producido por el aumento considerable de la
demanda fruto de un periodo de bonanza económica que favorecía los desplazamientos y el
disfrute vacacional a lo largo de todo el año. Pese a ello, como se puede apreciar en el gráfico
evolutivo, a partir de 2008 se observa un estancamiento en las plazas ofertadas, algo que debe
relacionarse directamente con la situación económica.
[27]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
A todo ello se debe añadir que la instalación de alojamientos rurales se ha producido en zonas
muy concretas, afortunadamente, aquellas que poseen un mayor atractivo para los turistas. No
obstante, en los núcleos con un menor potencial turístico queda patente el hecho de una
reducción significativa en el número de usuarios, por lo que se deben buscar alternativas a esta
situación.
Plazas en alojamientos de turismo rural.
Provincia de Cáceres
6000
5000
Plazas
4000
3000
2000
1000
0
Plazas
AÑO
2005
2608
AÑO
2006
3449
AÑO
2007
4141
AÑO
2008
4625
Fuente: Elaboración propia a partir de INE.
4.2.- Viajeros
[28]
AÑO
2009
5096
AÑO
2010
4995
AÑO
2011
5034
AÑO
2012
5339
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Viajeros en alojamientos de turismo rural.
Provincia de Cáceres
120000
100000
Viajeros
80000
60000
40000
20000
0
Extranjeros
AÑO
2005
3597
AÑO
2006
4401
AÑO
2007
5270
AÑO
2008
5029
AÑO
2009
5160
AÑO
2010
5021
AÑO
2011
5956
AÑO
2012
6657
Españoles
61939
89961
108887
96334
101954
92033
96563
93408
4.3.- Pernoctaciones
Pernoctaciones en alojamientos de turismo rural.
Provincia de Cáceres
300000
Pernoctaciones
250000
200000
150000
100000
50000
0
Extranjeros
AÑO
2005
11105
AÑO
2006
12513
AÑO
2007
17174
AÑO
2008
17939
AÑO
2009
18259
AÑO
2010
15860
AÑO
2011
15865
AÑO
2012
17599
Españoles
133759
203725
247860
228841
232356
212192
225895
200839
4.4.- Estacionalidad
[29]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
4.5.- Estancia media
Estancia media en alojamientos de turismo rural.
Provincia de Cáceres
2,35
2,30
Días
2,25
2,20
2,15
2,10
2,05
2,00
Estancia M
AÑO
2005
2,12
AÑO
2006
2,23
AÑO
2007
2,21
AÑO
2008
2,35
4.6.- Grado de ocupación
[30]
AÑO
2009
2,29
AÑO
2010
2,30
AÑO
2011
2,29
AÑO
2012
2,13
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Ocupación por plaza en alojamientos de turismo rural.
Provincia de Cáceres
30,0
25,0
Porcentaje
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Ocupación
AÑO
2005
14,9
AÑO
2006
16,9
AÑO
2007
17,1
AÑO
2008
14,3
AÑO
2009
13,3
AÑO
2010
12,3
AÑO
2011
12,9
AÑO
2012
11,1
Ocupación F/S
26,6
29,7
29,4
25,4
23,9
22,6
23,2
20,0
4.7.- Empleo directo estimado
Empleo estimado en alojamientos de turismo rural.
Provincia de Cáceres
700
600
Empleados
500
400
300
200
100
0
Empleo
AÑO
2005
389
AÑO
2006
513
AÑO
2007
564
AÑO
2008
637
4.8.- Evolución reciente de viajeros y pernoctaciones
[31]
AÑO
2009
668
AÑO
2010
640
AÑO
2011
643
AÑO
2012
627
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
60000
Evolución mensual de viajeros y pernoctaciones. Cáceres 2005-2012
50000
viajeros = -1,1554x2 + 133,66x + 5270
R² = 0,1118
40000
pernoctaciones = -3,4776x2 + 388,08x + 10901
R² = 0,0858
30000
20000
10000
2005M01
2005M04
2005M07
2005M10
2006M01
2006M04
2006M07
2006M10
2007M01
2007M04
2007M07
2007M10
2008M01
2008M04
2008M07
2008M10
2009M01
2009M04
2009M07
2009M10
2010M01
2010M04
2010M07
2010M10
2011M01
2011M04
2011M07
2011M10
2012M01
2012M04
2012M07
2012M10
0
Viajeros
Pernoctaciones
Polinómica (Viajeros)
[32]
Polinómica (Pernoctaciones)
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
5.- LA ACTUALIDAD DEL TURISMO RURAL EN LA PROVINCIA DE CÁCERES
[33]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
5.1.- ATRACTIVOS TURÍSTICOS
La provincia de Cáceres dispone de una interesante gama de atractivos turísticos, tanto de
carácter cultural como natural. Destacan entre los primeros las ciudades principales y algunos
núcleos muy particulares; mientras que los segundos jalonan todo el territorio, dando lugar a
grandes agrupaciones donde se llegan a solapar espacios de notable interés que gozan de
diferentes figuras de protección natural. Este tipo de atractivos genéricos tiene multitud de
interpretaciones que dan lugar a otras subtipologías turísticas como el turismo ornitológico,
turismo de congresos, turismo gastronómico, etc.
Está considerada como un territorio de carácter eminentemente rural, ya que dentro de su
sistema de poblamiento predominan de forma abrumadora los pequeños núcleos de población,
con una base productiva centrada en el sector primario. Mientras tanto, las ciudades,
entendiendo éstas como las poblaciones con más de 10.000 habitantes, son muy escasas, donde
destaca Cáceres, seguida a cierta distancia por Plasencia, los dos núcleos más poblados y, en
una jerarquía inferior, Navalmoral de la Mata, Coria, Moraleja, Trujillo, algunas con menos
población de la indicada en el umbral anterior, pero que cumplen con su vocación de cabeceras
funcionales aglutinadoras de servicios urbanos.
Este escaso poblamiento provoca un escasa presión demográfica sobre la mayor parte del
territorio provincial, a la vez que su sistema agrario y ganadero tiene un carácter extensivo, lo
que genera un buen estado de conservación en los diferentes ecosistemas presentes en el
territorio. Fruto de ello, la provincia de Cáceres puede presumir de tener un medio ambiente
privilegiado, algo que se ve refrendado con la creación de una extensa red de espacios
protegidos (RENPEX), con zonas de especial protección (ZEP, ZEPA), lugares de interés
comunitario (LIC), etc.
La superficie protegida, eliminando los solapes espaciales entre distintas figuras de protección
e interés, se aproxima a las 730.000 Has. A este vasto territorio tendríamos que añadir otra
que cuenta con una superficie importante, como es la compuesta por los grandes embalses,
cuyo uso turístico y recreativo puede tener una trascendencia considerable en el contexto del
turismo rural.
Se pone de relieve la enorme riqueza de atractivos turísticos naturales que actúan como una
base primordial para el desarrollo del turismo rural, sobre todo si tenemos en cuenta la
localización de estos pequeños núcleos de población en el interior de los espacios protegidos.
[34]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Además, en la buena parte de estas pequeñas poblaciones es posible encontrar un patrimonio
cultural de interés que puede actuar como complemento ideal de la recreación en el medio
natural.
Configuran entre todos ellos un espacio peculiar, donde destacan aspectos reseñables de sus
ecosistemas, ya sea por los biotopos existentes o por la propia biocenosis, donde podemos
encontrarnos con numerosas especies protegidas en un entorno privilegiado.
Esta Red de Espacios Naturales Protegidos se complementa con la Red Natura 2000, orientada
hacia la conservación de la biodiversidad. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo
plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la
pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Se
compone por numerosas zonas de especial protección para aves (ZEPAS) que abarcan casi
1.100.000 Ha., así como variados lugares de interés comunitario (LIC), conformados por algo
más de 800.000 Ha.
Si bien estos son los espacios que reúnen los mejores ecosistemas, tal como lo reconoce su
propio estatus de protección, no debemos olvidarnos de que hay otros paisajes poco explotados
desde la perspectiva turística y que se pueden poner en valor. Nos referimos a la
impresionantes dehesas, típico bosque mediterráneo, que se distribuyen por todo el territorio
y que abarcan más de 530.000 Has.
Tampoco debemos olvidar el atractivo natural que ofrecen las zonas de montaña, que disponen
además de una red hidrográfica interesante desde el punto de vista turístico, sobre todo
porque en muchos núcleos se han instalado piscinas naturales y toda una oferta complementaria
en su entorno.
Asimismo, conviene destacar el importante papel que pueden desempeñar los embalses para la
práctica de deportes náuticos, pues en muchas de las grandes presas está permitida la
navegación y otros deportes, algo que sin duda puede atraer a otros visitantes.
Si bien los recursos naturales son el principal atractivo para el turismo rural, no debemos
olvidarnos de la presencia de un rico patrimonio cultural en muchos de nuestros municipios,
cuya máxima expresión son los Conjuntos Histórico-Artísticos, que se ven complementados con
los Bienes de Interés Cultural declarados por la Junta de Extremadura. Además, existen otros
eventos de carácter temporal, como las Fiestas de Interés Turístico, que pueden
complementar la oferta de recursos.
[35]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Indudablemente, existe otro patrimonio que puede ser explotado aún más, como es la caza, la
pesca, la propia gastronomía, y un largo etcétera.
Entre todos configuran un mosaico atractivo donde el turista puede disfrutar plenamente de
todos o parte de los atractivos turísticos, máxime cuando nos encontramos en un mundo rural,
caracterizado por la tranquilidad, un valor no tangible pero de indudable capacidad de
atracción.
En síntesis, podemos decir que casi todos los núcleos que configuran el sistema de poblamiento
en Extremadura disponen de recursos que pueden entrar a formar parte de productos
turísticos diferenciados, ya sean como centros de atracción principal, ya sean como núcleos
satélites y complementarios.
No obstante, conviene señalar que los centros que actúan o, más propiamente pueden actuar
como reclamos turísticos son sensiblemente inferiores. Por ello, pensamos que dentro de la
Comunidad Autónoma puede establecerse una dualidad de vocaciones turísticas. Por una parte,
los núcleos que centrarían su mayor potencial en los paisajes y atractivos naturales, y por otra,
los que disponen como principal recurso la cultura y el patrimonio tangible.
5.1.1.- Atractivos naturales.
La montaña como atractivo.
[36]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
La hidrografía.
La vegetación.
[37]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
El territorio protegido.
El Parque Nacional de Monfragüe.
[38]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Parque Nacional de Monfragüe, situado en la provincia de Cáceres, y representa uno de los
enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. Fue el primer
espacio natural protegido en Extremadura. Este área natural puede considerarse como un valle
surcado por los ríos Tajo y Tiétar, de unos 30 Km. de longitud por unos 7 Km. de anchura.
Las sierras que delimitan este valle -que apenas alcanzan los 800 m. de altitud-, acogen a una
importante variedad de biotopos: encinares, bosque y matorral mediterráneo, roquedos,
embalses y arroyos, permitiendo la existencia de una rica y variada vida vegetal y animal.
El Tajo y su afluente, el Tiétar, proporcionan el medio acuático y esculpen en la cuarcita
grandes farallones donde se asientan espectaculares colonias de buitres leonados y nidifican el
halcón peregrino, el águila perdicera, y el búho real. En sus orillas y cauces podemos encontrar
al martín pescador, mitos, cormoranes y ruiseñores, además de otros relacionados con el medio
acuático como la nutria. (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).
La extensión del parque abarca 18.118 Has., mientras que su zona de protección se extiende
más allá de las 116.000.
En la actualidad, además de estar considerado como Parque Nacional, dispone de otras figuras
de protección, como ZEPA y Reserva de la Biosfera. (Fuente: http://www.magrama.gob.es).
[39]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Según la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de
Extremadura, modificada por la Ley 9/2006, de 23 de diciembre, la Red de Áreas Protegidas
de Extremadura está formada por:
- Los Parques Naturales
son áreas naturales poco transformadas por la explotación u
ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus
ecosistemas o de sus ciclos y procesos ecológicos, la singularidad de su flora y vegetación, de
su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,
educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. En ellos se podrá
limitar el aprovechamiento de los recursos naturales, prohibiéndose en todo caso los
incompatibles con las finalidades que hayan justificado su creación. En los Parques Naturales
no se permitirá el ejercicio de la caza, salvo que expresamente se autorice y regule en sus
instrumentos de planificación, manejo y gestión o cuando, por razones de orden biológico,
técnico o científico, el órgano competente en materia de medio ambiente conceda la oportuna
autorización. Se facilitará la entrada de visitantes con las limitaciones precisas para
garantizar la protección de aquéllos.
[40]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Destaca entre todos el Parque Natural Tajo Internacional, localizado en el suroeste de la
provincia de Cáceres, se encuentra el Parque Natural Tajo Internacional. Este espacio se
declara en el año 2006, entrando en ese momento a formar parte de la Red de Áreas
Protegidas de Extremadura. Cuenta con 25.088 hectáreas en las que tienen cabida importantes
poblaciones de aves, un lugar tranquilo para nidificar, junto al excelente grado de conservación
de algunos de sus cauces secundarios y riberos. Estos valores son reconocidos legalmente en el
año 2.000 cuando es declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ―Tajo
Internacional y Riberos‖. En la orilla portuguesa existe desde el año 2000 otro espacio
protegido: el Parque Natural do Taejo Internacional. (Fuente: http://www.extreambiente.es).
-
Las Reservas Naturales son espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la
protección de los ecosistemas o sus ciclos y procesos ecológicos, de las comunidades o de los
elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una
valoración especial. Estará limitada la explotación de recursos, salvo en aquellos casos en que
esta explotación sea compatible con la conservación de los valores que se pretenden proteger.
[41]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Con carácter general estará prohibida la recolección de material biológico o geológico, salvo en
aquellos casos en que por razones de investigación o educación se permita la misma, previa
autorización administrativa.
-
Los Monumentos Naturales son los espacios de dimensiones reducidas o elementos de la
naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza,
que merecen ser objeto de una protección especial. Se consideran también Monumentos
Naturales las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la
gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos,
culturales o paisajísticos.
[42]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
-
Los Paisajes Protegidos son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus
valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial. En ellos se
valorará especialmente la continuidad de los usos tradicionales que aseguren el mantenimiento
de formaciones vegetales de fuerte contenido cultural.
-
Las Zonas de Interés Regional son aquellos lugares que habiendo sido declarados como
Zonas de la Red Natura 2000 a través de alguna de las categorías, presentan elementos o
sistemas naturales cuya representatividad, singularidad, rareza, fragilidad o interés aconsejan
también su declaración como Espacio Natural Protegido, al objeto de que les sea de aplicación
el régimen jurídico previsto para los mismos.
-
Zonas de Especial Protección para las Aves las declaradas en aplicación de la Directiva
79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves
silvestres, y demás Directivas que la modifiquen o sustituyan. Las Zonas de Especial Protección
para las Aves son lugares que requieren medidas de conservación especiales con el fin de
asegurar la supervivencia y la reproducción de las especies de aves, en particular, de las
[43]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, y de las migratorias no incluidas en el
citado Anexo pero cuya llegada sea regular.
- Los Lugares de Importancia Comunitaria son espacios que contribuyen de forma apreciable a
mantener o restablecer un tipo de hábitat natural de los que se citan en el anexo I de la
Directiva 92/43/CEE o una especie de las del anexo II de la misma, en un estado de
conservación favorable.
[44]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
-
Los Corredores Ecológicos y de Biodiversidad son elementos del paisaje de extensión
variable cuya disposición y grado de conservación general revisten primordial importancia para
la fauna y flora silvestres, ya que permiten la continuidad espacial de enclaves de singular
relevancia para aquéllas, con independencia de que tales enclaves hayan sido o no declarados
protegidos en los términos previstos en la Ley. La estructura lineal y continua de estos
elementos o su papel de puntos de enlace resultan esenciales para la migración, la distribución
geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres. Así, podrán ser declarados
Corredores Ecológicos y de Biodiversidad, entre otros, los cursos y masas de aguas y sus zonas
ribereñas, las cadenas montañosas, las masas de vegetación, las zonas de llanura y los sistemas
tradicionales de deslinde de los campos, así como los estanques o los sotos, cuando con tal
declaración se permita una vertebración más coherente y una implantación más afianzada de la
Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura y de su biodiversidad. En particular,
pueden tener tal consideración las zonas de tránsito para aves migratorias, especialmente
tratándose de aves por cuya escasez, rareza o grado de vulnerabilidad se desarrollen planes
específicos de conservación.
[45]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
-
Los Parques Periurbanos de Conservación y Ocio son aquellos espacios relativamente
próximos a los núcleos de población en los que se aúnan la conservación de la naturaleza y su
uso para actividades socio-recreativas y que, por sus singulares valores ambientales o
naturales de interés local sean merecedores de esta figura de protección, conforme al artículo
15 de esta Ley. Deben estar dotados de las infraestructuras adecuadas para permitir una
utilización intensiva por la población a que se destina, sin poner en peligro su mantenimiento. Su
declaración se realizará, en su caso, a instancia de las entidades locales. En ellos el uso
predominante de índole socio-recreativa debe compatibilizarse con la sensibilización y
educación de los usuarios, así como con el mantenimiento o recuperación de sus valores
naturales. Estos espacios se preservarán particularmente ante cualquier acción urbanística que
pueda poner en riesgo su existencia, la preservación de sus recursos y valores naturales o la
compatibilización de la práctica del ocio, la conservación de la naturaleza y la educación
ambiental.
-
Los Lugares de Interés Científico son espacios generalmente aislados y de reducidas
dimensiones, que reciben una protección en atención al interés científico de alguno de sus
[46]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
elementos naturales o a la existencia de especímenes o poblaciones animales o vegetales
amenazadas de extinción o merecedoras de medidas específicas de protección. Su protección
puede ser declarada con carácter temporal, hasta conseguir y asegurar o preservar el
mantenimiento de aquello que hubiese motivado su declaración. En aras a su preservación y
mantenimiento para las generaciones futuras, se velará por la inclusión de tales especies en el
Banco de Diversidad Genética.
- Los Árboles Singulares serán ejemplares o agrupaciones concretas de árboles, autóctonos o
no, en atención a sus características singulares o destacables que los hacen especialmente
representativos, atendiendo a su edad, tamaño, historia o valor cultural, belleza, ubicación u
otras características análogas.
- Las cañadas y otras vías pecuarias, atendiendo, entre otros criterios, a su ubicación, grado de
conservación, utilización originaria y usos alternativos, podrán tener la consideración de
Corredores Ecoculturales (o Ecoitinerarios). En tal caso se desarrollarán las medidas
tendentes a su delimitación, conservación y uso sostenible sin menoscabo de las competencias a
que hubiera lugar en cada caso,en virtud de su legislación específica. Asimismo, podrán tener
[47]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
este reconocimiento aquellos caminos o vías de comunicación que, de conformidad con su
historia, tradición, zonas por las que transite u otras razones análogas que resalten sus
fundamentales valores ambientales, permitan un uso no lesivo del territorio ni de las
explotaciones agrarias. En uno y otro caso predominarán los usos ganaderos y otros
complementarios, por lo cual no se autorizará la circulación rodada de ningún tipo de vehículo a
motor, salvo para los usos ganaderos, los usos agrarios en el caso del artículo 26.2, o para su
vigilancia y mantenimiento.
Los espacios naturales emblemáticos.
NOMBRE:
MONFRAGÜE
CATEGORÍA:
PARQUE NACIONAL
SUPERFICIE:
18.396 Has.
Casas de Miravete, Jaraicejo,
MUNICIPIOS
Malpartida
de
Plasencia,
AFECTADOS:
Serradilla, Serrejón, Toril y
Torrejón el Rubio.
[48]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
Monfragüe es un espacio singular, referente nacional e internacional de monte
mediterráneo, en el que se solapan diferentes figuras de protección (ZEPA, LIC, Reserva
de la Biosfera y Árbol Singular), si bien la superficie que abarca cada una de ellas varía de
forma ostensible: desde las 18.396 has. que comprende el Parque Nacional, a las 116.160
has. de la ZEPA o Reserva de la Biosfera. Esta yuxtaposición de figuras obedece al
indudable valor ambiental que el espacio reúne, sintetizable en la extensa y atractiva
relación de recursos faunísticos y florísticos, así como por el sugestivo entorno
paisajístico.
El soporte físico conjuga elementos que morfológicamente se diferencian. El más
característico es el conjunto de sierras con orientación Noroeste-Sureste que tiene razón
de ser en la presencia de materiales duros (cuarcitas), interrumpido por el paso de los dos
cursos fluviales de mayor entidad que atraviesan el parque (ríos Tajo y Tiétar). En estos
puntos emergen robustos farallones pétreos (Salto del Gitano), colonizados por aves que
pueden ser observadas desde los miradores habilitados. La fauna alada es lo más
representativo del territorio por la presencia de importantes colonias de especies en
peligro de extinción. Tres de las más sobresalientes son el Buitre negro (Aegypius
monachus), el Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y la Cigüeña negra (Ciconia nigra). A
estas especies se suma una extensísima relación de rapaces diurnas y nocturnas, aves
ligadas al hábitat lacustre que aprovechan las extensas masas de agua (embalses de
Torrejón-Tajo y Torrejón-Tiétar), mamíferos y, también, la ictiofauna. Los valores
ambientales se complementan con otros de índole histórico-artístico como son las pinturas
rupestres, de entre las que destacan las que se conservan en la Cueva del Castillo, el
castillo roquero o el puente del cardenal.
ENLACES:
http://www.extremambiente.es;,
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques
NOMBRE:
TAJO INTERNACIONAL
CATEGORÍA:
PARQUE NATURAL
SUPERFICIE:
25.088 Has.
[49]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Alcántara,
Brozas,
Carbajo,
MUNICIPIOS
Cedillo, Herrera de Alcántara,
AFECTADOS:
Membrio, Salorino, Herreruela,
Santiago
de
Alcántara,
Valencia de Alcántara y Zarza
la Mayor
Características:
El acceso a este parque se puede realizar desde la N-521 (Trujillo-Valencia de Alcántara) y
carreteras de competencia autonómica que unen las once localidades que se ven afectadas
por la superficie del espacio protegido. Este territorio, declarado Parque Natural en el año
2006, se localiza en los confines fronterizos de la provincia de Cáceres con Portugal. Esta
singularidad, y la existencia de valores ecológicos, a uno y otro lado de la frontera, han
hecho posible la constitución de un espacio protegido de carácter transfronterizo (Taejo
Internacional). Las razones para su reconocimiento como Parque Natural, según recogió la
Ley del año 2006, se basaron en la existencia de una vegetación de ribero de alto valor
ecológico por su excelente grado de conservación, la presencia de enclaves privilegiados
desde el punto de vista paisajístico y la variedad florística y faunística. Dentro de la fauna
destacan las aves. Entre ellas se encuentra la Cigüeña Negra (Ciconia nigra), el Alimoche
(Neophron percnopterus), el Buitre Negro (Aegipyus monachus), el Águila Imperial Ibérica
(Aquila adalberti), el Águila Real (Aquila Chrysaetos) y el Águila perdicera (Aquila fasciata).
Asimismo son abundantes, debido a que el entorno del parque es un hábitat adecuado para
su desarrollo, las especies cinegéticas como el ciervo (Cervus elaphus) y el jabalí (Sus
[50]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
scrofa). Desde el punto de vista florístico sobresale el bosque y matorral mediterráneo,
junto con especies singulares como el enebro (Juniperus oxicedrus).
Uno de los elementos más importantes del parque, que contribuye a elevar el atractivo
paisajístico, es el agua. En este sentido, el río Tajo, colector principal sobre el que se
levanta la presa de Cedillo dentro del área protegida, y su red de afluentes, son los
responsables.
ENLACES: www.extremambiente.es, http://taejo.eu/es
NOMBRE:
GARGANTA DE LOS INFIERNOS
CATEGORÍA:
RESERVA NATURAL
SUPERFICIE:
6.927 Has.
Tornavacas, Jerte y Cabezuela
MUNICIPIOS
del Valle.
AFECTADOS:
[51]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
Este espacio se encuentra en el Valle del Jerte, una de las comarcas más conocidas de la
provincia de Cáceres por su atractivo paisajístico. La principal vía de acceso es, por tanto,
la N-110, tanto desde el Norte (Comunidad Autónoma de Castilla y León), como desde el Sur
(Plasencia-A66). Esta vía vertebra la comarca por el fondo del valle, atravesando los
municipios que descansan junto al río: Tornavacas, Jerte, Cabezuela del Valle y
Navaconcejo. La Reserva Natural, por su ubicación, es ejemplo de ecosistemas de montaña
en los que la red hidrográfica tiene un sobresaliente protagonismo. La red se caracteriza
por un numeroso conjunto de arroyos y gargantas de aguas cristalinas que contribuyen a
acrecentar el valor escénico.
Los recursos faunísticos son amplios y singulares en aves, mamíferos, peces y reptiles. Un
ejemplo muy claro, dentro de los mamíferos, es la Cabra montés (Capra pyrenaica), que en
Extremadura se distribuye con carácter exclusivo por los sistemas montañosos del Norte
de la provincia de Cáceres. En cuanto a la fauna que acogen ríos y gargantas destaca la
trucha, salmónido de gran interés para los pescadores, así como una amplia representación
de reptiles adaptados a unas aguas frías, rápidas y bien oxigenadas. Las aves, como es
habitual en la mayoría de los espacios protegidos de la provincia de Cáceres, están
representadas por especies de alto valor ornítico: Águila real (Aquila Chrysaetos),
Alimoche (Neophron pernopterus) y rapaces forestales como el azor (Accipiter gentilis) y
gavilán (Accipiter nisus). La vegetación, donde no faltan varios endemismos, viene
determinada por la diferencia altitudinal (entre 600 y 2000 metros). Están presentes
bosques caducifolios, vegetación de ribera pastizales alpinos y piornales.
[52]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
ENLACES: www.extremambiente.es
NOMBRE:
SIERRA DE SAN PEDRO
CATEGORÍA:
ZONA DE INTERÉS REGIONAL
SUPERFICIE:
115.032 Has.
Villar del Rey, Alburquerque,
MUNICIPIOS
San
Vicente
AFECTADOS:
Cáceres, Valencia de Alcántara,
Santiago
de
de
Alcántara,
Alcántara,
Salorino, Herreruela, Membrio,
Carbajo y Aliseda.
[53]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
Con más de 115.000 hectáreas este espacio se distribuye por el Oeste de las provincias de
Cáceres y Badajoz. Los principales accesos son la N-521 (Trujillo-Valencia de Alcántara),
que va bordeando la cara Norte del espacio protegido, y una malla de carreteras de
competencia autonómica, dentro de las que destaca la EX-100 (Cáceres-Badajoz). La Sierra
de San Pedro está constituida por un conjunto de sierras, alineadas en paralelo, que cobija
una de las áreas de mayor extensión territorial de bosque y matorral mediterráneo. Las
especies arbóreas más representativas son la encina (Quercus ilex) y el alcornoque
(Quercus suber), presentes tanto en las laderas de las sierras, en combinación con las
densas manchas de matorral, como en los valles, donde se asocia a espacios adehesados. En
cuanto al matorral, se caracteriza por la mezcla de especies en las que sobresalen la jara
pringosa (Cistus ladanifer), el madroño (Arbutus unedo), y la aulaga (Genista hirsurta),
entre otras.
Uno de los principales valores de la Sierra de San Pedro es, sin ninguna duda, la fauna.
Además de las especies cinegéticas, abundantes y ampliamente distribuidas, por ser esta
una de las zonas donde el aprovechamiento cinegético goza de una tradición más dilatada,
destacan las aves.
Sobresale
el
Águila imperial
ibérica (Aquila adalberti), con
aproximadamente la mitad de la población de la comunidad autónoma, y una extensa relación
de rapaces diurnas y nocturnas que son un aliciente de primer orden para los amantes de la
ornitología. Durante el mes de septiembre, como consecuencia de la abundancia de ciervos,
el espectáculo de la berrea es un atractivo a añadir a la amplia relación de recursos
[54]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
naturales.
ENLACES: www.extremambiente.es
NOMBRE:
LOS BARRUECOS
CATEGORÍA:
MONUMENTO NATURAL
SUPERFICIE:
345 Has.
Malpartida de Cáceres.
MUNICIPIOS
AFECTADOS:
[55]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
Situado a las afueras de la localidad de Malpartida de Cáceres es fácilmente accesible a
través de la N-521 (Trujillo-Valencia de Alcántara). En el Monumento Natural de los
Barruecos se combinan, tal y como expresó el Decreto de su Declaración en el año 1996, las
―formaciones geológicas y geomorfológicas con los aspectos faunísticos y culturales‖. Estas
singularidades se ven complementadas con la existencia de una red de pequeños embalses,
destinados a finalidades diferentes, entre las que destaca la de lavadero de lanas. En la
actualidad, las notables edificaciones de los Barruecos que eran utilizadas como lavadero
de lanas (declaradas Bien de Interés Cultural) acogen el Museo Vostell-Malpartida en el
que se muestran diferentes obras del artista alemán Wolf Vostell.
Además del atractivo paisajístico, en los Barruecos es factible la observación de fauna
diversa. A la importante colonia de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) que nidifica sobre los
bolos de granito, se suma la presencia de rapaces como el Águila Culebrera (Circaetus
gallicus), el Águila Calzada (Hieraaetus pennatus) el Milano Negro (Milvus migrans) y el
Milano Real (Milvus milvus). Junto a las citadas anteriormente, es muy variada y abundante,
por razones obvias, la presencia de aves acuáticas: Ánade Real (Anas platyrhynchos),
Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus), Garza Real (Ardea cinerea), Garcilla Bueyera
(Bubulcus ibis), Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis), Focha Común (Fulica atra) y
Cormorán (Phalacrocorax carbo), son algunos ejemplos. Entre los mamíferos sobresale la
presencia de la nutria (Lutra lutra) y como pez que puebla las charcas y embalses hay que
reseñar a la Tenca (Tinca tinca). En relación con este pez, y ligado a su interés
gastronómico, la comarca acoge todos los años, con carácter itinerante por los pueblos que
conforman su territorio, la celebración de una Fiesta de Interés Turístico: la Fiesta de la
[56]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Tenca.
ENLACES: www.extremambiente.es
NOMBRE:
LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES
CATEGORÍA:
ZONA DE INTERÉS REGIONAL
SUPERFICIE:
70.021 Has.
Cáceres, Sierra de Fuentes,
MUNICIPIOS
Torremocha,
Torreorgaz,
AFECTADOS:
Torrequemada, Aldea del Cano
y Casar de Cáceres
[57]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
Este espacio se extiende por la gran penillanura trujillano-cacereña que abarca la mayor
parte de la zona centro de la provincia de Cáceres. En total, las más de 70.000 hectáreas
que componen los llanos, muy accesibles desde las autovías A-58 (Trujillo-Cáceres) y A-66
(Vía de la Plata), así como a través de la carretera autonómica EX-206 (Cáceres- Vegas
Altas del Guadiana), se distribuyen por siete municipios, aunque es el de Cáceres el que
aporta el mayor número de hectáreas. Salvo algunos relieves residuales que sobresalen
sobre este espacio peniaplanado (Risco 664 m.), la altitud media de este territorio se sitúa
en los 400 metros.
Los aprovechamientos son fundamentalmente ganaderos, ovino y vacuno, si bien hay
terrenos destinados a la siembra de cereal de invierno. La fauna relacionada con este
hábitat es de gran interés por la presencia de aves esteparias. Entre ellas se incluyen la
avutarda (Otis tarda) y el sisón (Otis tetrax), ambas incluidas en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas dentro de la figura <<Sensibles a la alteración de su hábitat>>. La
nómina de especies con interés se puede ampliar a otras, entre las cuales se encuentran las
rapaces, caso del cernícalo primilla (Falco naumanni), así como de aves incluidas dentro de
otros órdenes: Ortega (Pterocles orientalis), Ganga (Pterocles alchata), Canastera
(Grareola pratincola) o Alcaraván (Burhinus oedicnemus). La vegetación predominante es de
tipo herbáceo, aunque de forma muy localizada pueden encontrarse algunos rodales de
encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Qercus suber). Los atractivos de este espacio se ven
complementados con la cercana presencia de Cáceres (Patrimonio de la Humanidad) y
Trujillo (Conjunto Histórico).
[58]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
ENLACES: www.extremambiente.es
5.1.2.- Atractivos culturales.
Los Bienes de Interés Cultural.
MUNICIPIO:
Cáceres
B.I.C:
Conjunto
P.M.
Artístico
de
Interés
Histórico-
FECHA: D. de 21 de enero de 1949.
UNESCO: 26 de noviembre de 1986.
Ciudad Vieja de Cáceres
Rojo: Casco Antiguo o Ciudad Vieja.
Amarillo: Conjunto Histórico.
Término Municipal de Cáceres. Fuente PGM 2010.
Fuente:
Hernández
[59]
José
Carlos
Salcedo
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
Con 1.750 km2, el término municipal de Cáceres es el primero de España por su extensión
superficial. Acoge a un Centro Histórico de 55,6 Has, que por Decreto de 21-10-1949 obtuvo
la declaración de Conjunto de Interés Histórico-Artístico, cuyo perímetro fue ampliado por
Resolución de 18 de noviembre de 1982 (BOE 26-11-1982).
Dicho ámbito fue asumido como área de actuación por el Plan Especial de Protección y
Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de Cáceres (PEPRPACC), redactado
por el equipo Delta Sur, S.A., dirigido por el arquitecto Santiago Rodríguez Gimeno, con
Aprobación Definitiva de 8-03-1990 (BOP 20-03-1990).
En su interior se inscribe el núcleo genético romano-almohade o Casco Antiguo intramuros de
7,8 Has, que ya obtuvo reconocimiento del valor monumental de sus murallas, arcos y torres
por R. O. de 25-08-1930. Medio siglo después, la Ciudad Vieja de Cáceres fue incluida en la
Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 26-11-1986, con el nº 384, por los Criterios iii y
iv, a saber:
(iii): ―Que las murallas de Cáceres aportan un testimonio excepcional de las fortificaciones
realizadas por los almohades en España. Comparada con la Torre de Espantaperros de Badajoz
o la Torre del Oro de Sevilla, la Torre Mochada de Cáceres se integra en un conjunto de
muros y torres representativo y largo tiempo conservado ‖;
(iv): ‖Como varias ciudades de Italia, Cáceres ofrece un ejemplo eminente de villa dominada,
de los siglos XIV al XVI, por poderosas facciones nobiliarias rivales, que dictaron la
organización del espacio, mediante la implantación de casas-fortaleza, casas-palacio y torres.
Este ejemplo es considerado único por las características históricas específicas de esta villa
de Extremadura, donde se concitan, desde la Edad Media al Clasicismo, las influencias
artísticas más diversas y más contradictorias (del Islam, gótico del Norte, renacimiento
italiano, de América, etc.‖.
Tras una vigencia de 22 años, el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico se
encuentra obsoleto, conceptual y técnicamente, por lo que precisa de su revisión urgente para
adaptarlo a la vigente Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de
Extremadura y a las nuevas demandas del turismo cultural. Se ha perdido una gran
oportunidad de revisarlo en paralelo al vigente Plan General Municipal, con A.D. por Resolución
[60]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
de 15 de febrero de 2010 (DOE 30-03-2010).
A los efectos de gestión patrimonial, el Ayuntamiento de Cáceres dispone desde 1987 de una
Oficina Municipal de Rehabilitación (ARI), con ámbito comarcal desde 1993. Asimismo, cuenta
con una Comisión de Seguimiento del Plan Especial, que informa jurídica y técnicamente sobre
todos los proyectos que solicitan licencia en el área del Conjunto Histórico. Sin embargo,
carece de Oficina de Centro Histórico, Consorcio de Gestión y Patronato de la Ciudad
Histórica.
En los años de vigencia del Plan Especial se constata el esfuerzo público inversor en la
rehabilitación de edificios monumentales catalogados para su refuncionalización con nuevos
usos administrativos, culturales, universitarios, museísticos y hoteleros. En cambio, la
rehabilitación de arquitecturas populares para usos residenciales es aún una asignatura
pendiente.
Cáceres dispuso de Un Plan de Excelencia Turística (2000-2003).
ENLACES: Portal turístico de Cáceres: http://turismo.ayto-caceres.es
MUNICIPIO:
Plasencia
B.I.C:
Conjunto
de
Interés
Histórico-
Artístico
FECHA: D. 20-06-1958 (BOE 7-031959)
[61]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Plasencia. Situación del Conjunto Histórico.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández.
Rojo: Casco Antiguo intramuros
Verde: Centro Histórico
Amarillo: Entorno de protección.
Fuente:
José
Carlos
Salcedo
Hernández
Características:
Con 220 km2, el término municipal de Plasencia acoge a un Centro Histórico de 53,9 Has, que
obtuvo la declaración de Conjunto de Interés Histórico-Artístico el 20-06-1958 (BOE 7-031959).
La declaración del Centro Histórico de Plasencia como Conjunto Histórico-Artístico en 1958 no
fue impedimento para que el Plan General de Ordenación Urbana de 1957 y su ideología
desarrollista generara una dinámica de renovación de formas y usos que alterará en alguna
medida el paisaje urbano de la ciudad intramuros.
Dicho ámbito de intervención fue asumido por el Plan Especial de Protección y Rehabilitación
(PEPRA), redactado por el equipo Delta Sur. S.A., dirigido por el arquitecto Santiago Rodríguez
Gimeno, con Aprobación Definitiva de 26-05-1984. En su interior se inscribe el núcleo genético
rectangular de 24 Has. Cuenta con Plan General de Ordenación Urbana (AD. 27-05-1996),
(DOE 18-03-1997), en proceso de revisión como Plan General Municipal, redactado por Vega y
Rueda, para su adaptación a la LSOTEX.
Hasta el siglo XIX mantuvo su integridad la sólida muralla de sillares y mampostería con la que
cercó la ciudad Alfonso VIII en 1197, con sus 68 cubos semicilíndricos adosados y una
barbacana exterior que los envuelve. La ciudad intramuros se comunica con el territorio
mediante seis puertas y dos postigos por las que canalizan siete calles (Rey, Pedro Isidro,
Quesos, Rúa, Trujillo, Talavera y Sol), que convergen en el epicentro de la Plaza Mayor,
generando un plano radial-tentacular.
Regulada la vida urbana por Carta Foral fundacional, las actividades comercial y artesanal se
desarrollan en las ferias francas y en el mercado semanal de la Plaza Mayor, que ha pervivido
hasta el presente, con la celebración del Martes Mayor a principios del mes de agosto,
[62]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
declarado Fiesta de Interés Turístico Regional. La Plaza Mayor, rectangular y soportalada,
sigue siendo el centro rector.
La ciudad mantiene su estructura interna fundacional en torno a sus iglesias parroquiales:
Santa María (Catedral Vieja y Nueva); El Salvador; San Nicolás; San Pedro; San Esteban; San
Martín, y San Juan Bautista (extramuros). Conventos de los Ildefonsos; Capuchinos;
Carmelitas; Santa Clara; Encarnación; San Vicente FerrerEntre las arquitecturas singulares
que definen el paisaje urbano destacan las siguientes casas y palacios: del Deán; Episcopal;
Hospital Provincial; Justicia; de los marqueses de Mirabel; de los condes de Torrejón; de los
Monroy o de las dos Torres; de los Trejo; de los Sosa; de los Grijalba; de las Argollas…
Plasencia se integra en las siguientes redes nacionales: de Juderías; de Ciudades Catedralicias;
de Ciudades Amuralladas, y de Cooperación Ruta de la Plata.
Durante los años 2009 y 2010 se redactó el expediente para la propuesta de Candidatura de
―Plasencia-Monfragüe-Trujillo: Paisaje Cultural Mediterráneo‖ a Patrimonio Mundial, que fue
presentado en enero de 2011 al Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO y recibió la visita
de los evaluadores en junio de ese mismo año, estando a la espera de los resultados. De
prosperar la candidatura, el Conjunto Histórico de Plasencia y el Monte Protegido de
Valcorchero, que actúa como entorno natural de protección, alcanzarán la condición de Bienes
del Patrimonio Mundial, con las repercusiones turístico-patrimoniales consiguientes.
Plasencia dispuso de un Plan de Excelencia Turística (2000-2003).
ENLACES: Portal turístico de Plasencia: http://www.plasencia.es
MUNICIP
Trujillo
IO:
B.I.C:
Conjunto de Interés Histórico-
FECHA:
Artístico.
septiembre.
[63]
D.
2223/1962,
de
5
de
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Trujillo. Situación del Conjunto Histórico.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández.
Rojo: Castillo
Amarillo: Centro Histórico.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández
Características:
Con 650 km2, el término municipal de Trujillo acoge a un Centro Histórico de 43 Has, que
obtuvo la declaración de Conjunto de Interés Histórico-Artístico por D. 2223/1962, de 5
de septiembre.
Dicho ámbito de intervención fue asumido por el Plan Especial de Protección del Conjunto
Histórico de Trujillo (PEPCH), redactado por el arquitecto Miguel Ángel López-Hermida
Núñez, con Aprobación Definitiva por Resolución de la CUOTEX de 02-11-2005 (DOE 1506-2006). Cuenta aún con Normas Subsidiarias Municipales (AD. 30-11-2000), (DOE 11-042002), no adaptadas a la LSOTEX, que tendrán que ser sustituidas por un Plan General
Municipal.
El núcleo genético se consolida en el cerro ―Cabeza del Zorro‖ en torno al castillo,
construido entre los siglos IX y XII, dando lugar al espacio intramuros del Barrio Viejo de
la Villa Alta que en el siglo XV recibe el segundo recinto amurallado con lienzos de sillería y
mampostería, torres y almenas. En su origen contaba con siete puertas, de las que se
conservan cuatro: San Andrés; Santiago; de Coria y del Triunfo, que serían reformadas en
los siglos XV y XVI, manteniéndose 17 torres de forma rectangular.
En el siglo XVI se produce el desdoblamiento urbano y la consolidación de la Villa Baja del
[64]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Llano en torno al espacio emblemático de la Plaza Mayor renacentista, epicentro del
mercado ganadero y foco de la expansión radio-céntrica de la villa hacia el Sur, buscando el
Camino real de Extremadura.
Como arquitecturas religiosas singulares: iglesias de San Martín; Santa María la Mayor; San
Martín; Santo Domingo; San Francisco (iglesia y convento); San Antonio (iglesia y
convento); San Miguel (iglesia y convento); de la Merced (iglesia y convento); Encarnación
(iglesia y convento); Caridad (iglesia y hospital); convento de San Francisco el Real y
convento de Santa Clara.
Como arquitecturas civiles singulares destacan las siguientes casas fuertes: de los
Altamirano; de los Escobar; del Peso Real, y palacios: de los marqueses de la Conquista; de
los duques de San Carlos; de los Chaves-Orellana o de la Cadena; de los Chaves-Cárdenas o
del Peso Real; de los marqueses de San Juan de Piedras Albas; de los marqueses de Santa
Marta; de Juan Pizarro de Orellana; de los Barrantes-Cervantes, y Municipal o Alhóndiga.
Algunos contenedores han sido rehabilitados para funciones museísticas: Casa-Museo de
Pizarro; Museo de la Coria (Fundación Javier de Salas); Casa-Museo de Pizarro; Museo del
Traje de Enrique Elías; Museo del Queso y del Vino.
Durante los años 2009 y 2010 se redactó el expediente para la propuesta de Candidatura
de ―Plasencia-Monfragüe-Trujillo: Paisaje Cultural Mediterráneo‖ a Patrimonio Mundial, que
fue presentado en enero de 2011 al Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO y recibió
la visita de los evaluadores en junio de ese mismo año, estando a la espera de los
resultados. De prosperar la candidatura, el Conjunto Histórico de Trujillo y el batolito, que
actúa como entorno natural de protección, alcanzarán la condición de Bienes del Patrimonio
Mundial, con las repercusiones turístico-patrimoniales consiguientes.
Trujillo dispuso de un Plan de Dinamización Turística (PDT) entre 1998-2000.
ENLACES: Portal turístico de Trujillo: http://www.trujillo.es
[65]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
MUNICIP
Coria
IO:
B.I.C:
Conjunto de Interés Histórico-
FECHA: D. 72/1993, de 20 de mayo.
Artístico.
(DOE 01-06-1993).
Amarillo: Conjunto Histórico y Zona de
Coria. Situación del Conjunto Histórico.
P.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández
[66]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
Con 103 km2, el término municipal de Coria acoge a un Centro Histórico amurallado de 6,1
Has, que obtuvo la declaración de Conjunto de Interés Histórico-Artístico por D. 72/1993,
de 20 de mayo (DOE 01-06-1993).
Dispone de un Plan Especial de Protección del Casco Histórico (PEPCH), redactado por el
equipo Delta Sur, S.A., dirigido por Santiago Rodríguez Gimeno, con AD. de 15-01-1994
(DOE 26 de mayo de 1994). Cuenta aún con Normas Subsidiarias Municipales (AD. 13-091989), (BOP 15-02-1990) no adaptadas a la LSOTEX, que deben ser revisadas por un Plan
General Municipal.
El núcleo de origen romano se emplaza a 263 m sobre la terraza de la margen derecha del
Alagón, vinculado a los ricos suelos aluviales de la vega y en la encrucijada de varias
calzadas: la Vía Dalmacia, entre el puente de Alconétar sobre el Tajo y (Caliabria) Ciudad
Rodrigo por el Puerto de Perales; la conexión con la Vía de la Plata por Montehermoso y
Plasencia, y por Évora, Alcántara, Coria, Baños de Montemayor a Burgos. En el siglo IV la
Cauria romana, de planta cardo-decumánica irregular se estructura mediante las dos vías
que se cruzan en el foro (futura Plaza Mayor) y que conducen a las cuatro puertas: entre
San Francisco (NO) y del Carmen o del Sol (E), y entre San Pedro o de la Corredera (NE) y
de la Estrella o de la Guía (O) con un postigo (S) para bajar a las vega del Alagón. Todo esta
trama será amurallada a comienzos del siglo IV en un perímetro de 1.022 m.
La Gaurium visigoda daría paso a la Medina Cauria musulmana que será alternativamente
ocupada por árabes y cristianos entre los siglos IX y XIII. Reconquistada por Alfonso
VIII en 1220, le confiere Fuero en 1227, repone la diócesis episcopal –que data del año
589- y favorece la repoblación, haciendo convivir sin mezclarse en los barrios a cristianos,
judíos y moros.
Enrique IV convertirá a Coria en cabeza de condado, concediéndola a D. Gutiérrez de
Cáceres y Solís, que la dota de castillo con potente Torre del Homenaje para acabar
vendiéndola en 1470 a D. García Álvarez de Toledo, Duque de Alba, que se instala con casa
en la villa, ejerciendo un poder feudal omnímodo –compartido con el obispado- en época
renacentista. La muralla recibirá intervenciones sucesivas en los siglos XV, XVI y XVII, con
más de 20 torres cuadrada.
[67]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
El siglo XVI será el de mayor pujanza económica, disparándose las rentas del obispado y
construyéndose las arquitecturas religiosas y civiles más representativas: Catedral de
Santa María; Iglesia de San Francisco; dos conventos, uno intramuros, de religiosas
franciscanas y otro extramuros, al NE de franciscanos descalzos. La Coria renacentista
reforma su plano romano y medieval para acomodar las grandes piezas de arquitecturas
renacentistas, religiosas y civiles, frente a las que se abren plazas (de la Catedral, Plaza
Mayor, de San Pedro…) con equipamientos públicos.El edificio de la Catedral sufrirá
notables desperfectos con el terremoto de Lisboa de 1755El 3 de junio de 1931, la Catedral y el Recinto Murado se declaran Monumentos Nacionales
de Interés Histórico-Artístico, a los que añaden el Castillo y la Ermita de la Virgen de
Argeme (extramuros) con categoría de monumentos, iniciándose tardíamente las políticas
de protección con la declaración de Conjunto de Interés Histórico-Artístico en 1993.
Coria dispuso de Plan de Dinamización Turística (2001-2004).
ENLACES: Portal turístico de Coria: http://www.coria.org/ayto2010
MUNICIP
Hervás
IO:
B.I.C:
Conjunto de Interés Histórico-
FECHA: D. 308/1969, de 13 de febrero.
Artístico.
(BOE 03-03-1969)
[68]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Hervás. Situación del Conjunto Histórico.
Amarillo: Conjunto Histórico.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández
Características:
Con 60 km2, el término municipal de Trujillo acoge a un Centro Histórico de 7,9 Has, que
obtuvo la declaración de Conjunto de Interés Histórico-Artístico por D. 308/1969, de 13
de febrero (BOE 03-03-1969).
Dispone de un Plan Especial de Protección y Rehabilitación del Barrio Judío (PEPRICABS),
redactado por contrato en 2001, pero sin iniciar trámite de aprobación. Cuenta aún con
Normas Subsidiarias Municipales (AD. 04-04-1996), (DOE 25-04-1997), no adaptadas a la
LSOTEX, que han sido revisadas por un Plan General Municipal, redactado por José Carlos
Salcedo Hernández y Antonio-J. Campesino Fernández, ultimado y pendiente de aprobación.
El núcleo se emplaza junto al primitivo castillo del siglo XI, propiedad de los Templarios,
sobre un espolón de 688 m, en la confluencia hidrográfica de los cursos fluviales del
Ambroz, Santihervás y Gallego, vinculado al discurso próximo de la Vía de la Plata, que se
abre paso en el piedemonte del articulado relieve serrano de la Traslasierra, en la solana
abrigada del Sistema Central, lo que potenciará la repoblación cristiana en el siglo XIII.
Sobre los restos del castillo, cuya torre reaprovecha, se levanta la iglesia de Santa María
de la Asunción de Aguas Vivas, parroquia y colación, dependiente del obispado de Plasencia,
que se convierte en nodo fundacional religioso del núcleo en tiempos del monarca Alfonso
VIII. Destaca el interés artístico de su portada principal al Sur, de cantería y traza
[69]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
clasicista, de la primera década del siglo XVII, con elementos manieristas.
El núcleo genético de Hervás lo compone el Barrio Judío, artesanal y mercantil, en la parte
baja de la villa junto al puente de la Fuente Chiquita del río Ambroz, en el que a partir del
siglo XIV se asientan diversas familias de esta etnia (1391 a 1942), conformando un
conjunto de edificaciones medievales, de arquitectura entramada que le confiere un
carácter singular entre las juderías extremeñas.
En 1277, Hervás recibió de la reina Doña Violante de Aragón el Monte Castañar Gallego
para asegurar la repoblación del lugar, un espacio natural de reconocido prestigio
patrimonial. Por sus condiciones climáticas de suavidad estival, su entorno montañoso y la
abundancia de agua se convertiría en el lugar de veraneo del Obispo y dignidades de
Plasencia. Desde 1396 la aldea perteneció al señorío de los Zúñiga, duques de Béjar, al que
permanecerá adscrita hasta 1816. La iglesia de San Juan Bautista, al SE de la villa,
pertenece al antiguo Convento de los Pares Trinitarios, fundado en 1664. Fue
desamortizado en el siglo XIX. Como arquitectura civil destaca el palacio barroco de los
Dávila.
En 1816, el monarca Fernando VII le concede autonomía mediante el otorgamiento de
villazgo y en 1883 deja de pertenecer a Castilla, pasando a depender de la provincia de
Cáceres. En 1876 se abre la carretera de Gijón-Sevilla y en 1893 se inaugura el ferrocarril
Monfragüe-Plasencia, cerrado en 1985.
Hoy es la cabecera comarcal indiscutible del Valle del Ambroz, con gran potencial turístico.
ENLACES: Portal turístico de Hervás: http://www.hervas.es
MUNICIP
Granadilla
IO:
[70]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
B.I.C:
Conjunto de Interés Histórico-
FECHA: R. D. 2428/1980, de 26 de
Artístico.
septiembre.
(BOE 10-11-1980).
Granadilla. Situación del Conjunto Histórico.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández.
Amarillo: Conjunto Histórico.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández
Características:
El despoblado de Granadilla. Inserto en el término municipal de Zarza de Granadilla acoge a
una villa intramuros de 7,9 Has, que obtuvo la declaración de Conjunto de Interés
Histórico-Artístico por R. D. 2428/1980, de 26 de septiembre (BOE 10-11-1980).
Su Plan Especial de Protección fue contratado en 2001-2002, pero sin iniciar trámite de
aprobación. Cuenta aún con Normas Subsidiarias Municipales (AD. 26-02-1997), (DOE 1505-1997), no adaptadas a la LSOTEX, que han de ser sido revisadas por un Plan General
Municipal.
El núcleo de Granadilla, de repoblación cristiana y función militar (s. XIII), se ubica sobe
una loma pizarrosa a 430 m de altitud, entre el río Alagón y su arroyo Aldobara, que lo
flanquean, con una planta de trama oval radiocéntrica que confluye en la Plaza Mayor, y
perímetro amurallado de 924 m, construido con mampostería de cantos de río unidos por
argamasa, con dos puertas, la de la Villa, al NE y la de Coria, al SO, ambas de buena
cantería, unidas por unidas por un eje viario longitudinal. No tuvo arrabales externos.
El elemento más significativo de su muralla, sin torres, ni almenas, es el castillo, mandado
[71]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
construir entre 1473 y 1478 a los artífices Juan Carrera y Tomás Bretón por el Duque de
Alba, propietario de la Villa. Consta de un cuerpo prismático central y dos cuerpos
semicilíndricos adosados a cada lado. Está realizado en buena cantería y contiene bóvedas
internas en sus tres pisos con ménsulas que sostienen el almenado superior. Ante el castillo,
un segundo muro de piedra constituye un recinto propio. Durante todo el Antiguo Régimen,
Granadilla ejerció un papel rector sobre su Tierra (Valle del Ambroz), llegando a ser
cabecera de Partido Judicial en 1834.
Como elemento arquitectónico singular destaca el edificio de la Iglesia Parroquial de la
Asunción de Nuestra Señora, del siglo XVI, de una sola nave con tres tramos separados por
arcos sobre pilastras y una cabecera ochavada con un tramo previo, ambos espacios
cubiertos con bóvedas de crucería gótica en cantería. La nave tiene cubierta de madera, La
portada NO es gótica y la del SE de sabor post-herreriano del siglo XVII. Completan la
estructura del lado del Evangelio una sacristía, una torre y un pequeño recinto a los pies
que sirvió de baptisterio, según María Cruz Villalón.
Por exigencias de la política de regadíos del Valle del Alagón, la construcción del embalse
de Gabriel y Galán finiquitó la despoblación de la Villa por decreto de expropiación forzosa
del Ministerio de Obras Públicas (de presunto interés público), por Acuerdo del Consejo de
Ministros de 24 de junio de 1965, obligando a la población al abandono de tierras, casas
(211) y muertos al quedar el término inundado por las aguas, iniciándose un proceso de
deterioro físico, favorecido por los destrozos provocados por el desinterés de su
propietario, la Confederación Hidrográfica del Tajo.
En estado de ruina, fue declarado por sorpresa Conjunto de Interés Histórico-Artístico en
1980 por la Subdirección General de Bellas Artes, encargando el Ministerio de Cultura a los
arquitectos Espejel, Navarro y Pico, la discutible rehabilitación del castillo (1981) con
cubierta de fibrocemento a cuatro aguas sobre pilares, y de la muralla (1983), dentro del
Programa de Recuperación Física y Reconstrucción Formal de la Villa, en 1984. Con
posterioridad el convenio interministerial MOPU-MEC-MAPA, decidió utilizar el núcleo para
prácticas de campo de centros docentes.
ENLACES: Portal turístico de Granadilla: http://www.turismocaparra.com
[72]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
MUNICIP
Galisteo
IO:
B.I.C:
Conjunto Histórico.
FECHA: D. 91/1991, de 3 de septiembre.
(BOE 10-09-1991).
Galisteo. Situación del Conjunto Histórico.
Rojo: Conjunto Histórico.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández.
Amarillo: Entorno de protección.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández
[73]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
El término municipal de Galisteo, de 80,8 Km2 acoge a una villa intramuros, que obtuvo la
declaración de Conjunto Histórico por D. 91/1991, de 3 de septiembre (BOE 10-09-1991).
Su Plan Especial de Protección fue contratado en 2001-2002, pero sin iniciar trámite de
aprobación. Cuenta aún con Normas Subsidiarias Municipales (AD. 14-09-1993), (DOE 1604-1994), no adaptadas a la LSOTEX, que han de ser sido revisadas por un Plan General
Municipal.
Se emplaza a 265 m de altitud en la confluencia de los ríos Alagón y Jerte, sobre suelos
aluviales de gran calidad para regadío. Es un núcleo con muralla de procedencia almohade
(XII y XIII), sin torres, de once m de altura y más de dos metros de espesor, a base de
argamasa de tapial en cajas superpuestas, reforzada por el revestimiento de cantos de río.
Las tres puertas, del Rey, de la Villa y de Santa maría, al E, al SO, y al N, fueron
reformadas por los cristianos tras la reconquista de la Villa, aunque una de ellas conserva la
disposición en recodo. La puerta de Santa María está constituida por dos arcos paralelos a
distinta altura, fabricado en ladrillo con técnica mudéjar.
Cáceres había sido conquistada por los caballeros de la Orden de Santiago en 1227. Alfonso
IX dio Fuero a Cáceres en 1229, lo que disgustó a los caballeros de la Orden que entablaron
pleito con el monarca. En el año 1229, el monarca Alfonso IX firmó el castillo de Galisteo la
Concordia por la que otorga a la Orden de Alcántara las posesiones de Villafáfila y
Castrotorafe en Zamora, a cambio de Cáceres, que pasa a depender definitivamente de la
corona.
La Villa de Galisteo fue cabeza de la tierra de su nombre, cuyo sexmo de villa y tierra
comprendía los lugares de Aldehuela, Aceituna, Carcaboso, Guijo de Galisteo, Holguera,
Montehermoso, Pozuelo, Riolobos y Valdeobispo. Perteneció al infante don Fernando, al que
la había donado su padre, son Alfonso de León en 1306. El primero lo donó a don García
Fernández Manrique, conde de Osorno, recayendo por fin en la propiedad del duque de
Montellano y del Arco, conde de Cervellón, que nombraba el corregidor y las justicias
De la primitiva iglesia el único testimonio es el ábside mudéjar, de arcos ciegos y dobles en
la parte inferior y numeroso elementos decorativos de su fábrica de ladrillo, construido en
la segunda mitad del XIII, tras la reconquista de la población y que hoy constituye una
[74]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
capilla lateral de la nueva iglesia de grandes proporciones y tres naves del siglo XVI,
dedicada a la advocación de Nuestra Señora.
Resulta de interés la gran torre medieval, coronada por fuertes matacanes, que explican la
necesidad de defensa de Galisteo en medio de la llanura. La torre se civiliza más tarde con
el agudo chapitel de ladrillo que troca la función militar por la religiosa, sirviendo de
campanario a la iglesia.
Junto a la torres se levantaron diversas dependencias palaciegas en el siglo XVI, cuando los
Fernández Manrique se convierten en los señores de Galisteo, de los que tan sólo queda una
portada.
En las proximidades de la Villa se cruza el río Jerte sobre un puente renacentista de
mediados del XVI, costeada por la familia de los Manrique, como consta en el escudo sobre
el tajamar.
La villa intramuros contó con 230 casas, de piso bajo, de sólida construcción con una plaza
central.
ENLACES: Portal turístico de Galisteo: http://www.galisteo.es
MUNICIP
Pasarón de la Vera
IO:
B.I.C:
Conjunto Histórico.
FECHA: D. 98/1998, de 21 de julio.
(DOE 28-07-1998).
[75]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Pasarón de La Vera. Situación Conjunto
Amarillo: Conjunto Histórico
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández
Histórico.
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández.
Características:
El término municipal de Pasarón de la Vera, de 38,5 Km2, acoge a una villa, que obtuvo la
declaración de Conjunto Histórico por D. 98/1998, de 21 de julio (BOE 28-07-1998).
Su Plan Especial de Protección fue contratado en 2001-2002, pero sin iniciar trámite de
aprobación. Cuenta aún con Normas Subsidiarias Municipales (AD. 08-03-2005), (DOE 2105-2005), no adaptadas a la LSOTEX, que han de ser sido revisadas por un Plan General
Municipal.
Es una villa de origen medieval, con sustratos celtibéricos, que se emplaza a 596 m de
altitud en la falda de la vertiente meridional de la sierra de Tormantos, adscribiéndose a la
comarca de La Vera. Fue fundada en el siglo XIII por hijosdalgos astures, porque en bable
―pasaron‖, significa ―pájaro grande‖.
Pasó a pertenecer a la tierra de Plasencia y a manos de la nobleza castellana y en el siglo
XVI don Garcí-Fernández Manrique de Lara adquiere el señorío.
El edificio de arquitectura civil más representativo es el Palacio de los Condes de Osorno,
mandado construir por Garcí-Fernández Manrique de Lara entre 1531 y 1544, inspirado en
la estética renacentista italiana, ya que dicho señor acompañó al emperador Carlos I a
Bolonia cuando fue coronado. Destaca su fachada principal de tres cuerpos, rematada con
[76]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
una galería abalaustrada con columnas de orden jónico y en la cubierta siete curiosas
chimeneas de sabor manierista. Destaca el salón de los azulejos con artesonado de madera
y la capilla, cubierta con bóveda de crucería. Otro edificio civil interesante es la casa de
Luis Prieto, obra de principios del siglo XVII. Tenía huerta y jardín.
La parroquia del Salvador es un edificio de mampostería, utilizando la sillería en las
esquinas y portadas. Se accede por dos puertas, la de los pies, de arco de medio punto,
cubierto con tejaroz de madera, sobre columnas de cantería; la del Evangelio tiene arco
apuntado, cubierto con tejaroz de madera cobre dos columnas antiguas. La torre está
separada del cuerpo de la iglesia, elevándose sobre una roca granítica, posiblemente obra
de comienzos del siglo XVI, cuando se construyó el templo. El interior es de tres naves de
cuatro tramos. Sobre los pilares descarga la cubierta de par y nudillo con tirantas. El coro
se alza a los pies sobre un arco carpanel central y dos laterales de medio punto. El
presbiterio tiene arco triunfal de medio punto y se cubre con bóveda de crucería
estrellada, a la que se adosa la sacristía de planta rectangular. La capilla de Luis Prieto se
cubre con bóveda de crucería y esta datada en 1602.
Cuenta con tres ermitas, de la Concepción (al N), del Cristo de la Misericordia (al S) y
Nuestra Señora la Blanca, todas ellas del siglo XVII con modificaciones posteriores.
Varias casas de la población responden a la tipología de arquitectura popular entramada, de
tres plantas con vanos adintelados y grandes balconajes de madera. En su construcción se
emplea la cantería en planta baja y el ladrillo y adobe-tapial en las superiores. Contaba
históricamente con unas 300 casas El edificio del Ayuntamiento es la pieza más
interesante, restaurado hace años.
ENLACES: Portal turístico de Pasarón de la Vera: http://www.pasarondelavera.es
[77]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
MUNICIP
Valverde de la Vera
IO:
B.I.C:
Conjunto de Interés Histórico-
FECHA:
D.
Artístico.
diciembre.
3838/1970,
de
31
de
(BOE 02-02-1971).
Valverde de La Vera. Situación Conjunto
Histórico.
Amarillo: Conjunto Histórico
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández.
[78]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
El término municipal de Valverde de la Vera, de 47,8 Km2, acoge a una villa, que obtuvo la
declaración de Conjunto de Interés Histórico-Artístico por D. 3838/1970, de 31 de
diciembre (BOE 02-02-1971).
Su Plan Especial de Protección fue contratado en 2001-2002, pero sin iniciar trámite de
aprobación. Cuenta aún con Normas Subsidiarias Municipales (AD. 24-02-2000), (DOE 0802-2001), no adaptadas a la LSOTEX, que han de ser sido revisadas por un Plan General
Municipal.
El núcleo se ubica a 590 m de altitud en un relieve serrano de la falda meridional de la
Sierra de Gredos en la comarca de La Vera.
Su origen medieval, bajo dominio señorial, lo atestigua su castillo, levantado en el siglo XIV
por don Nuño Pérez de Monroy, de cuya época se conservan dos torres prismáticas,
integradas posteriormente en la iglesia parroquial. Fue transformado en el tercer cuarto
del siglo XV por Diego López de Zúñiga, esposo de Leonor Niño de Portugal, señora de la
Villa, que levanta la gran torre hexagonal, utilizada después como capilla mayor de la iglesia,
y será retocado a finales del XV por los Zúñiga, señores de la Villa, mediante la
remodelación de castillo e iglesia, con una gran torre cuadrangular con garitas en lo alto de
sus flancos, circundada por una muralla con cubos cilíndricos en sus ángulos, siguiendo la
tipología de los castillos fortificados de la Baja Edad Media. De esta torre sólo se
conservan dos de sus muros y parte del tercero, así como varios matacanes, vanos, garitas
y escudos de los Zúñigas.
Aprovechando varias torres del primitivo castillo se construyó la iglesia parroquial de
Fuentes Claras, durante los últimos años del siglo XV y primeros del XVI. La torre
hexagonal pasó a desempeñar funciones de capilla mayor, así como la situada a los pies del
templo que se adaptó como campanario. El cuerpo de la iglesia construido entre una y otra
torre se organiza en tres naves separadas por columnas de sección elíptica y unidas por
arcos, sobre cuya estructura descansa la cubierta de madera. La capilla mayor se cierra
con atractiva bóveda de crucería gótica de nerviso convergentes e una clave con las armas
de los Zúñiga. Se enriquece esta capilla con las sepulturas y estatuas yacentes de de Diego
López de Zúñiga y Leonor Niño de Portugal, primeros condes de Nieva, en los lados del
[79]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
evangelio y de la epístola, respectivamente, bellas muestras escultóricas de transición del
XV al XVI.
Valverde muestra el urbanismo característico de los pueblos de La Vera, de calles
estrechas y plazuelas irregulares y corrientes de agua canalizadas en el pavimento, con
bellos ejemplos conservados de arquitectura popular entramada de madera, adobe y tapial,
balconadas, soportales que permiten el volado de los edificios sobre el plano de la calle y
pronunciados aleros para defensa de los paramentos. La Plaza de España es el centro de
esta arquitectura doméstica, donde se enclava el Ayuntamiento con sus flancos
septentrional y oriental porticados, a base de columnas graníticas con molduras góticas,
bajo cuyos soportales se incluyen el piso bajo y la entreplanta de las respectivas viviendas.
Destacan las solanas con voladizos, así como las balconadas corridas y los voluminosos canes
de madera que producen un atractivo juego de luces y sombras.
La Plaza del Rollo es más pequeña e irregular, pero igualmente atractiva, que recibe su
nombre por el rollo o picota del siglo XVI que se alza en uno de los lados con fuste de
sección octogonal y ornamentos platerescos y en cuyo pináculo destaca el escudo de los
Zúñiga, símbolo del poder señorial.
ENLACES: Portal turístico de Valverde de la Vera: http://www.valverdedelavera.es
MUNICIP
Guadalupe
IO:
B.I.C:
Monumento Histórico-Artístico.
P. M.
Patrimonio
Mundial
de
FECHA: D. 27 de septiembre de 1943.
la
UNESCO.
[80]
(BOE 10-10-1943). 11/12/1993.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Guadalupe. Situación Conjunto Histórico
Rojo: Real Monasterio (P. M.)
Amarillo: Zona de protección (entendida
(PEP)
como
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández.
Centro Histórico por el Plan
Especial).
Fuente: José Carlos Salcedo Hernández
Características:
El término municipal de Guadalupe, de 68 Km2, acoge a una Villa, cuyas Pueblas y
Monasterio obtuvieron la declaración de Monumento Histórico-Artístico por D. de 27 de
septiembre de 1943 (BOE 10-10-1943). Curiosamente, la declaración no incluyó delimitación
expresa, ni gráfica ni escrita, del perímetro del Conjunto Histórico. El 11 de diciembre de
1993 el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe fue inscrito como Bien del
Patrimonio Mundial de la UNESCO con el nº 665.
Su Plan Especial de Protección fue contratado en 2001, al equipo redactor integrado por
Tomas Civantos, José Carlos Salcedo y Antonio-J. Campesino, obteniendo Aprobación
Inicial del Pleno del Ayuntamiento de 07-04-2005 (DOE 09-06-2005), negándose el
Ayuntamiento a su tramitación posterior. Aunque cueste creerlo, no cuenta con
instrumento de ordenación urbanística, pese a las Normas Subsidiarias Municipales
entregadas en 1982 y 1996 y al Plan General Municipal de 2005.
La Villa se ubica a 640 de altitud en la sierra de su nombre, en el entorno natural
privilegiado del corazón de Las Villuercas. Las primeras noticias de su existencia datan de
[81]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
1340 en que Alfonso XI concede terrenos a los primeros pobladores para que conformen un
lugar de realengo y en 1348 el monarca otorga al prior del Santuario el señorío sobre la
Puebla que los monjes Jerónimos mantendrán de forma omnímoda sobre las Pueblas Alta y
Baja, hasta 1820.
Durante casi seis siglos, Guadalupe se construye a partir de los siguientes elementos
patrimoniales: el Conjunto del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe y su huerta
monástica (construcciones defensivas, zona de la iglesia-basílica-, claustro mudéjar,
claustro gótico, claustro de la mayordomía, ampliaciones barrocas, restos del derruido
pabellón de los Reyes Católicos, oratorio de la huerta, cilla y prensa. Un centro mariano de
peregrinación mundial, que se conforma además como centro de saber, de ciencia de
vanguardia y de grandes técnicas artísticas, gracias al poder económico del territorio y a la
tutela real de todos los monarcas, austrias y borbones. La desamortización produjo la
exclaustración de los Jerónimos y el deterioro del Monasterio hasta su refundación por los
monjes Franciscanos un siglo después (1920), con la regeneración del conjunto
arquitectónico, espacios abiertos del atrio, plaza de poniente, corralón y nuevas
arquitecturas (refectorio de Rafael Moneo, de 1993).
El volumen y grandeza arquitectónica del Monasterio ocultó siempre el valor modesto de las
arquitecturas populares de las Pueblas, Baja y Alta y de los elementos singulares insertos
en ellas (Hospital de San Juan Bautista, Hospital de las Mujeres, Hospital de la Pasión y
Colegio de Infantes –actual Parador Nacional-. Tan sólo 12 casas populares se encuentran
incluidas en el inventario de patrimonio de la Junta de Extremadura con nivel de protección
estructural, mientras el resto del caserío lo está con grado de protección ambiental.
Con los catálogos del PGM y del PEPCH (detenidos en la fase de AI) tratamos de proteger
elementos no incluidos en los inventarios oficiales de patrimonio: Granjas de Mirabel y de
Valdefuentes; Humilladero; Arca del Agua; Molino y presa del estanque: Ermitas de San
Blas y Santa Catalina; otros cinco molinos; Pozo de la Nieve; Pozo del Hielo; Viaducto del
ferrocarril abandonado (XX).
Tras la evaluación por ICOMOS del estado de conservación del Real Monasterio en
diciembre de 2003 detectamos la falta de interés por la conservación de la huerta, que
entendimos debe ser protegida por su valor de pieza indisoluble del Monasterio y como
entorno de protección del mismo.
[82]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
ENLACES: Portal turístico de Guadalupe: http://www.guadalupe.es
MUNICIP
Garganta la Olla
IO:
B.I.C:
Conjunto de Interés Histórico-
FECHA:
Artístico
febrero.
R.D.
542/1978,
de
10
BOE de 25 de marzo de 1978.
Garganta
la
Olla.
Situación
Conjunto
Histórico.
[83]
Garganta la Olla. Conjunto Histórico.
de
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
El término municipal de Garganta la Olla, de 48,92 Km2, acoge a una población de, con el
Conjunto de Interés Histórico-Artístico más singular, declarado en 1978.
Su Plan Especial de Protección fue redactado por contrato en julio de 2002, por el equipo
de Tomás Civantos, José Carlos Salcedo y Antonio-J. Campesino. Obtuvo Aprobación Inicial
del Pleno Municipal, de 24 de junio de 2005 (DOE de 28 de julio de 2006). A partir de ese
momento el Ayuntamiento desistió de su tramitación. Cuenta con Normas Subsidiarias
Municipales, con AD. de 19 de octubre de 1999, (DOE de 12-07-2001), no adaptadas a la
LSOTEX.
La villa se ubica por encima de los 590 m de altitud en una cubeta natural en la falda de la
Sierra de Tormantos en la Sierra de Gredos. Su territorio tiene un componente serrano,
con un 93% del término con pendientes superiores al 20%. Confina con los términos de
Aldeanueva de la Vera, Cuacos, Jaraiz, Piornal y Pasarón.
Nace por repoblación del siglo XIII, como aldea de Plasencia, pero en 1331 es entregada
por Alfonso XI a Don Alonso de la Cerda. A fines del siglo XV tuvo 250 vecinos, alcanzando
su apogeo poblacional en 1591 con 558 vecinos, unas 2.200 almas.
Emplazado el núcleo genético sobre un cerro en ladera, se encuentra flanqueado por dos
gargantas, que limitan, bloquean y comprimen su expansión superficial, obligando al caserío
a acomodarse al derrame de las curvas de nivel de la acusada topografía. La estructura
urbana del Conjunto Histórico responde a la tipología de plano irregular apiñado y radiocéntrico, espontáneo y sin orden aparente, en torno a la iglesia parroquial de San Lorenzo.
Conserva un importante conjunto de arquitectura popular. Las peculiaridades constructivas
de su sistema de arquitectura entramada de madera, ladrillo y adobe, con base de
mampostería de granito, aprovecha los materiales del entorno, obligando a un intenso
proceso de adosamiento de piezas de parcelario gótico, lo que configura manzanas
trapezoidales longilíneas de grandes dimensiones, por adición sucesiva de piezas que se
sueldan codo a codo entre sí, apenas horadadas por pequeños callejones ciegos con aleros
de cubiertas a dos aguas que se tocan, ofreciendo una imagen aérea de caparazón de
tortuga de rojas escamas imbricadas.
Parroquia de San Lorenzo. Edificio de mampostería con sillares graníticos, con escudo del
[84]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
obispo Pedro Ponce de León en la fachada de poniente que fecha la obra entre 1560 y 1583.
La torre-campanario se sitúa en el muro del Evangelio y consta de cuatro cuerpos, pudiendo
accederse al último cuerpo de campanas por escalera de caracol, para obtener desde la
cubierta una magnífica vista global del pueblo. El templo presenta planta rectangular con
tres naves divididas en cuatro tramos. La cabecera es de planta cuadrada y está cubierta
con cúpula semiesférica sobre pechinas, de ladrillo, de principios del siglo XVII. Se accede
al templo por tres portadas de arcos de medio punto. Sobre la portada de los pies existe un
rosetón gótico.
Ermita del Cristo del Humilladero. De estructura cuadrangular al exterior con Sacristía
del lado del Evangelio. Tiene dos portadas que permiten el acceso al interior, una a los pies
y otra al lado del Evangelio, ambas de arcos de medio punto y cubiertas por un atrio
cubierto de madera sobre columnas. En el interior presenta una nave única con cubierta de
madera a dos aguas y el presbiterio se cubre con bóveda de ladrillo, con contrafuertes
externos de cantería que sujetan los empujes de la cúpula.
Casa de las Muñecas. Mandada construir por Carlos I para solaz de su séquito.
Casa de Postas. Fechada en su dintel en 1776.
ENLACES: Portal turístico de Garganta la Olla: http://www.aturive.com
MUNICIP
Villanueva de la Vera
IO:
B.I.C:
Conjunto de Interés Histórico-
FECHA:
R.D.
Artístico
diciembre.
3941/1982,
BOE de 26 de enero de 1983.
[85]
de
15
de
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Villanueva de la V. Situación Conjunto
Villanueva de la V. Conjunto Histórico.
Histórico.
Características:
El término municipal de Villanueva de la Vera, de 132,1 Km2, acoge a esta población de la
Comarca de La Vera, con el Conjunto de Interés Histórico-Artístico declarado en 1983.
Su Plan Especial de Protección fue redactado por contrato en 2001/2002. El Ayuntamiento
no ha iniciado trámite de aprobación. Cuenta con Normas Subsidiarias Municipales, con AD.
de 30 de octubre de 1996, (DOE de 26-04-1997), no adaptadas a la LSOTEX.
La villa se ubica a 498 m de altitud en las estribaciones meridionales de la Sierra de
Gredos, con cotas que oscilan entre los 2.000 m y los 300 m del cauce del Tiétar de E. a O.,
por lo que su término municipal tiene un componente serrano, de abruptas pendientes entre
el 30 y el 50%.
Se emplaza en la carretera que une Plasencia y Alcorcón
Su origen lo tuvo en el Cerro Castrejón donde se aprecian las ruinas de un impresionante
castro con grande murallas. El origen de la localidad se remonta a la repoblación del siglo
XIII, a partir de la fusión de cuatro aldeas: Mesa, Curuela, Salobrar y San Antón, que
dependían política y administrativamente de Plasencia, hasta que a finales del siglo XIII,
Sancho IV cede las aldeas a Don Nuño Pérez de Monroy, canciller de la Reina, bajo cuyo
señorío se fusionan con el nombre de Villanueva- En 1340 lugar y aldeas pasan a propiedad
de Fernández Pérez de Monroy y más tarde a sus herederos. A mediados del siglo XV el
señorío de Valverde entra a formar parte de los que más yarde serían Condes de Nieva, D.
[86]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Diego López de Zúñiga y su mujer Doña Leonor Niño de Portugal. En 1532 la población
pechera es de 257 vecinos, pasando en 1591 a 346. En 1643 Villanueva compra su
independencia al Señorío de Valverde, pagando 3.500 ducados al Conde de Nieva. En 1717
cuenta con 315 vecinos.
La estructura urbana de Villanueva es de gran irregularidad, común a las poblaciones que
resultan del agregado espontáneo de piezas y de la topografía que obliga al cambio de
dirección de las calles. Resultan voluminosas manzanas longitudinales con solares de
desarrollo longitudinal, perpendicular a la calle. Presenta una configuración urbanística
interesante, en torno a dos plazas principales, las de Aniceto Marinas o Plaza mayor y la
plaza de la Iglesia. Su arquitectura popular ofrece ejemplos de construcción serrana de
mampostería y entramada de madera, adobe y ladrillo, compuesta por casas de tres pisos:
un soportal en la primera planta, la segunda con balconada de madera y la tercer y última
con solana y secadero. Resulta muy interesante la calle de Francisco Pizarro que hilvana
ambas plazas, con arquitecturas entramadas y balcones de madera originales.
Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. Es una construcción renacentista de
mampostería con refuerzo de sillería granítica en las esquinas y contrafuertes. Al exterior
presenta planta cuadrangular alargada en las naves con la torre y la sacristía ubicadas en el
muro de la Epístola y con cabecera poligonal ochavada. La portada más interesante está del
lado del Evangelio, con arco carpanel, arquivoltas, columnillas y capiteles góticos decorados
con follaje. En lo alto de disponen los escudos de los Zúñiga y los Velasco. La portada de los
pies es de medio punto, de sabor gótico. Ambas portadas corresponden al segundo cuarto
del siglo XVI. El interior se divide en tres naves de cuatro tramos con pilares elípticos
sobre los que cargan ocho arcos de medio punto con cubierta de madera de par y nudillo con
tirantes. La capilla mayor se elevó a mediados del siglo XVI con cubierta de crucería
estrellada que decora su clave central con el escudo del obispo Vargas Carvajal (15231559).
Ermita de los Santos Justo y Pastor. En el barrio del cerro, bastante alejada de la
población, se encuentra esta ermita y antigua parroquia, con edificio construido a fines del
siglo XV y ampliaciones del XVI.
Ermitas de Santa Ana y San Antón. Estas dos ermitas son construcciones del siglo XVI
con posteriores reformas del siglo XVIII.
[87]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
ENLACES: Portal turístico de Villanueva de la Vera: http://www.aturive.com
MUNICIP
San Martín de Trevejo
IO:
B.I.C:
Incoado
expediente
declaración
de
BIC,
de
como
FECHA: Resolución de 12 de marzo.
BOE de 4 de abril de 1991.
Conjunto Histórico.
San Martín de T. Situación Conjunto
Histórico.
[88]
San Martín de T. Conjunto Histórico.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Características:
El término municipal de San Martín de Trevejo, de 23,8 Km2, acoge a esta población de la
Comarca de Sierra de Gata, cuyo Conjunto Histórico-Artístico fue incoado BIC en 1991.
Su Plan Especial de Protección fue redactado por contrato en 2001/2002. El Ayuntamiento
no ha iniciado trámite de aprobación. Cuenta con Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano,
con AD. de 12 de mayo de 1986, (BOP de 11-03-1988), no adaptado a la LSOTEX.
La villa se ubica a 610 m de altitud en el borde occidental de la Sierra de Gata, y en la
ladera del Jalama. Una parte importante de las tierras del término presentan pendientes
superiores al 20%.
Poblada la zona desde la Edad del Bronce, la comarca desempeñó un gran protagonismo en la
reconquista de la Alta Extremadura (s. XII y XIII). La mayor parte del territorio pasó a
manos de la Orden Militar de Alcántara, aunque San Martín de Trevejo, con Villamiel y el
castillo y caserío de Trevejo, fueron cedidas por el rey leonés Fernando II a la Orden del
Hospital de S. J. de Jerusalén en 1184.
Administrativamente esta localidad se adscribía a la provincia de Salamanca hasta que en
1833 pasa a integrarse a la provincia de Cáceres, perteneciendo hasta mediados del siglo
XX a la diócesis de Ciudad Rodrigo, adscribiéndose desde entonces al obispado de CoriaCáceres.
Las limitaciones topográficas del asentamiento condicionan la estructura urbana, de calles
empinadas con el correspondiente escalonamiento de muros, balconadas y tejados. Por
medio de las calles en pendiente se canalizan las regateras de agua pluvial. La arquitectura
popular se caracteriza por la disposición de fachadas con muros de piedra en la planta
inferior, sobre la que se disponen casi siempre dos pisos en voladizo sobre potentes canes
labrados en madera de roble y castaño, con sus pareces entramadas de adobe y ladrillo
entre los cuarterones y tornapuntas del entramado de madera o revocadas y encaladas. El
piso más alto suele contar con una solana o balcón corrido con balaustres también de
madera. Para proteger la vivienda de la lluvia y del sol se remata en un pronunciado alero de
madera y teja árabe cocida. Las viviendas cuentan con dinteles de granito en puertas y
ventanas.
Parroquia de San Martín de Tours. Templo realizado en mampostería con refuerzo de
[89]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
sillares en los ángulos, portadas y estribos. Su interior se organiza en tres naves, la central
más ancha, divididas en tres tramos por arcos de medio punto. La nave central cierre en
techumbre plana, mientras que las laterales lo hacen a un agua. El coro se sitúa a los pies y
es de madera sobre tres arcos. La capilla mayor se cubre con bóveda de lunetos que simula
falsa crucería; aparece una fecha de 1654. La sacristía se adosa al ábside por el muro del
Evangelio. El edificio tiene tres portadas, la de los pies, la del evangelio y la de la epístola,
todas de sillares de cantería y arcos de medio punto. La torre-campanario del templo está
situada en la plaza del pueblo. Su cronología (XVI) es anterior a la de la parroquia realizada
en el siglo XVII con reformas del XVIII. Es una obra de sillería, de dos cuerpos y
rematada por cornisa y gárgolas en los ángulos. Tiene dos puertas, una adintelada y otra de
medio punto.
Iglesia del convento de San Martín. Obra realizada en el siglo XVII, aunque conserva
detalles del XVI y retoques del XVIII. De nave única, se divide en tres tramos por arcos
de medio punto y se cubre con bóveda de cañón con lunetos. La capilla más ancha que la
nave se cubre de igual forma . El coro se sitúa a los pies y se eleva sobre un arco carpanel,
Su única portada se abre a los pies en arco de medio punto, flanqueado por pilastras
toscanas que sustentan un frontón partido. La torre se adosa a la esquina NO.
Ermitas de la Cruz Bendita, del Cementerio y de San Pedro, del siglo XVI.
Hospedería Conventual Sierra de Gata. Ubicada en el antiguo convento franciscano de
San Miguel, fundado en 1452, y rehabilitado con inversión de 6.726.714 €, cofinanciada con
fondos europeos para albergar el Hotel Spa de cuatro estrellas, fue inaugurada el 10 de
julio de 2012, haciendo el número 7 de las existentes en Extremadura, dependientes de la
Junta.
ENLACES: Portal turístico de San Martín de Trevejo: http://www.sanmartindetrevejo.es
MUNICIP
Robledillo de Gata
IO:
B.I.C:
Declarado de BIC, con categoría
FECHA: Decreto 39/1984, de 7 de
de Conjunto Histórico.
marzo.
[90]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
BOE de 15 de marzo de 1994.
.
Robledillo
de
Gata.
Situación
Conjunto
Robledillo de Gata. Conjunto Histórico.
Histórico.
Características:
El término municipal de Robledillo de Gata, de 31,6 Km2, acoge a esta población de la
Comarca de Sierra de Gata, cuyo Conjunto Histórico-Artístico fue incoado BIC en 1994.
Su Plan Especial de Protección fue redactado por contrato en 2001/2002. El Ayuntamiento
no ha iniciado trámite de aprobación. Cuenta con Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano,
con AD. de 24 de enero de 1986, (BOP de 15-02-1986), no adaptado a la LSOTEX.
La villa se ubica a 576 m de altitud en el borde oriental de la Sierra de Gata, en el
nacimiento del río Arrago, afluente del Alagón. Los desniveles de las tierras del término
presentan pendientes que oscilan entre el 30 y 50%.
Se desconoce su historia urbana por su carácter de pequeño lugar serrano sin papel
importante.
La estructura del núcleo responde a un trazado medieval irregular con un casco alargado en
forma de embudo, con su lado más ancho en la parte sur. Por estar situado en ladera de la
sierra sus calles son empinadas, con numerosas cuestas, algunas empedradas con guijarros
de río, otras cementadas y otras en tierra. Presentan un trazado irregular para salvar las
diferencias de cotas de casas y plazuelas. Debido a que los miradores y aleros son muy
prolongados, en ocasiones producen túneles en callejas muy estrechas, proporcionando un
interesante juego de luces y sombras. Las plazas, pequeñas e irregulares, son resultado del
[91]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
encuentro de calles y callejas, o a la existencia de algún edificio como la Iglesia y el
Ayuntamiento.
Las arquitecturas populares son el resultado de la acomodación al medio y a la economía
local, agrícola, ganadera y forestal. Presentan características uniformes con muros de
adobe, en ocasiones pintado, alrededor de puertas y ventanas, con tonalidad ocre, muy
característica en la población. Unas están construidas con mampostería muy menuda, lajas
de pizarra en las esquinas. SE alternan con entramado de madera, incluso de cañizo y muros
de adobe. Las casas tienen balconada corrida, secaderos y terrados con balaustres y
estructura de madera. En algunos caso, los pisos superiores vuelan sobre el plano de la
calle, sustentados sobre grandes vigas de madera de roble y castaño. Las puertas son
adinteladas con hojas de madera. La parte baja de la vivienda estaba destinada a
dependencias agrícolas y ganaderas. En la segunda planta, la principal, se ubica la vivienda
con la cocina como pieza esencial, sin chimenea, con el hogar en el centro sobre la muela o
piedra de cantería. En torno a ella se disponen las restantes dependencias. La última planta
la ocupa el doblao o desván y balcones voladizos, tipo solana, cubiertos por el alero
pronunciado y balaustrada de madera torneada. Los tejados son a dos aguas y de teja árabe
cocida.
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Se encuentra emplazada en la zona
suroeste del pueblo y a pesar de ser un edificio singular se encuentra en consonancia con el
resto de las construcciones que la rodean, destacando el porche que contornea el templo
por los lados N. y O. Está formado por viguería de madera sobre columnas cilíndricas de
granito. Se eleva este conjunto sobre la plaza y se halla protegido por un pretil. El
pavimento está realizado por finísimas pizarras incrustadas formando motivos geométricos.
Es una edificación del siglo XVI de planta rectangular, de una sola nave dividida en cuatro
tramos cubierto por techumbre de madera a dos aguas. El presbiterio tiene bóveda de
arista y en el lado de la epístola se encuentra la sacristía, de planta rectangular u cubierta
por armadura de madera mudéjar; es de limas con decoración en el almizaje.
Ermitas del Cordero, del Humilladero y de San Miguel. De las tres ermitas, dos de ellas
se encuentran dentro del pueblo, la del Cordero, sencilla construcción del siglo XVI y la del
Humilladero, situada a la entrada del pueblo y datada también del XVI, precedida por un
porche con dos columnas de madera. La tercera, más distanciada, está dedicada a San
[92]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Miguel y presenta una fábrica de mampostería a base de pizarra y está enlucida.
ENLACES: Portal turístico de Robledillo de Gata: http://www.sierradegata.es
MUNICIP
Gata
IO:
B.I.C:
Incoado expediente de BIC, con
FECHA: Orden de 6 de junio de 1994..
categoría de Conjunto Histórico.
BOE de 11 de junio de 1994.
.
Gata. Situación Conjunto Histórico.
[93]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Gata. Conjunto Histórico.
Características:
El término municipal de Gata, de 93,55 Km2, acoge a esta población de la Comarca de
Sierra de Gata, cuyo Conjunto Histórico-Artístico fue incoado BIC en 1994.
Su Plan Especial de Protección fue redactado por contrato en 2001/2002. El Ayuntamiento
no ha iniciado trámite de aprobación. Cuenta con Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano,
con AD. de 8 de junio de 1987, (BOP de 15-08-1987), no adaptado a la LSOTEX.
La villa se ubica a 576 m de altitud en la vertiente meridional de la Sierra de Gata. La
Rivera de Gata drena el término con régimen torrencial.
La presencia de una calzada romana en las proximidades del convento de Nuestra Señora
de Monteceli evidencia el interés de la zona en época romana. Los orígenes del núcleo
corresponden a la etapa de la reconquista por Alfonso IX en 1212 y la posterior repoblación
del territorio. De estos orígenes medievales da fe el llamado Castillo de la Almenara, del
siglo XIV, situado en una de las elevaciones montañosas de la vertiente sur de la Sierra de
Gata. Un importante enclave estratégico medieval de la serie de fortificaciones de la
Orden de Alcántara para defensa de la Sierra de Gata y que como Eljas, Santibáñez o
Trevejo se mantuvieron activas hasta la Edad Moderna. En el castillo de Almenara realiza
obras Pedro de Ybarra a mediados del siglo XVI. Hoy, únicamente se conserva la torre del
Homenaje, un edificio de planta pentagonal construido a base de mampostería reforzada
con sillares en las esquinas.
Del conjunto de edificios históricos que aún conserva la población destacan:
Parroquia de San Pedro. Situada junto a la plaza mayor, constituye una notable
construcción levantada a partir de sillares graníticos de gran solidez. Se construye a lo
[94]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
largo del siglo XVI, siendo la cabecera y el primer tramo de la única nave del edificio, del
primer tercio del siglo (1508-1523). Hay reformas de finales del XVI (1589-1592). En su
interior presenta una planta rectangular de una nave y dos tramos. La cabecera es
cuadrada con cubierta de crucería a modo de flor de cuatro pétalos, sobre ménsulas en los
ángulos. Está separado este espacio por arco rebajado sobre columnas adosadas del
segundo tramo. Éste se cubre con bóveda de cañón. Cabe destacar una capilla lateral,
cubierta con cúpula sobre pechinas y cupulín. Al otro extremo está el baptisterio con
bóveda de camón y pequeño luneto. El edificio tiene tres accesos, la portada de los pies es
de medio punto; mientras las dos laterales se perfilan en arco apuntado con arquivoltas y
baquetones moldurados en gótico. A principios del siglo XVII se transforma la sacristía
para adoptar el aspecto actual. A comienzos del XVIII se construye la Capilla de la
Soledad. La iglesia parroquial de Gata se organiza internamente a partir de un presbiterio
rectangular, cubierto mediante una bóveda de terceletes y una nave única compartimentada
en dos tramos que se cierran mediante unas vistosas bóvedas de crucería con terceletes y
combados.
Ermitas de San Blas y del Humilladero. La primera a 14 km de la población. La segunda,
muy interesante por ser obra del siglo XVI.
Convento de Nuestra Señora de Monteceli. Llamado también del Hoyo, se encuentra en
ruinas, conservándose únicamente algunos restos, como bóvedas de crucerías y arcos de
medio punto que pudieron pertenecer a un claustro. Los orígenes del edificio conventual
datan del siglo XVI.
Ruinas de la antigua iglesia de María Santísima. Al sitio de El Fresno, del siglo XVI.
Castillo de la Almenara. En la vertiente sur de la Sierra de Gata. Mantiene la torre del
Homenaje, epntahonal, de mampostería con sillares en las esquinas.
Fuente pública del siglo XVI. Realizada en granito con el escudo de los Reyes Católicos
sustentado por el águila, timbrado por la Corona Real y rodeado por el Toisón de Oro del
emperador Carlos I y columnas alusivas al descubrimiento de América.
ENLACES: Portal turístico de Robledillo de Gata: http://www.sierradegata.es
[95]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
MUNICIP
Hoyos
IO:
B.I.C:
Incoado expediente de BIC, con
FECHA: Real Decreto 39/1984, de 30 de
categoría de Conjunto Histórico.
junio 2004.
BOE
Hoyos. Situación Conjunto Histórico.
Hoyos. Conjunto Histórico.
Características:
El término municipal de Hoyos, de 31,8 Km2, acoge a esta población, cabecera de la
Comarca de Sierra de Gata, cuyo Conjunto Histórico-Artístico fue incoado BIC en 2004.
Su Plan Especial de Protección fue redactado por contrato en 2001/2002. El Ayuntamiento
no ha iniciado trámite de aprobación. Cuenta con Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano,
con AD. de 20 de mayo de 1984, no fue publicado y no está adaptado a la LSOTEX.
La villa se ubica a 510 m de altitud en la Sierra de Gata, en el extremo occidental de la
vertiente sur de la misma.
Hoyos fue elegido por los obispos de Coria como lugar de residencia veraniega del
Obispado, por lo que existe abundancia de de edificaciones de tipo palaciego que
diferencian la villa de las restantes poblaciones de la Sierra de Gata. La imagen
predominante de sus calles céntricas la confieren los paramentos de sillería granítica, las
ventanas geminadas de esquina, las portadas de amplio dovelaje, las molduraciones
ornamentales y la presencia de blasones nobiliarios.
El trazado urbano es de tipo rural con calles estrechas y plazuelas irregulares, aunque el
[96]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
alineamiento y rectitud de las fachadas acusa las modificaciones introducidas desde finales
del siglo XV por las razones antedichas, lo que propició el incremento de la regularidad y
simetría del trazado urbanístico. Los viales que ofrecen mayor interés urbanístico,
arquitectónico y ambiental son las de Queipo de Llano, Hernán Cortés, Portugal, del Cristo,
Pablo Pérez y, muy especialmente, la del Obispo Álvarez de Castro., en la que se da la mayor
concentración de construcciones de tipo nobiliario y palaciego. Ofrece especial interés el
conjunto formado en torno a la iglesia parroquial, en donde se abren tres plazuelas
medievales de trazado irregular, dispuestas asimétricamente en los cruces de las calles
más importantes en lo que fue el centro neurálgico de la villa. Existen también edificios de
arquitectura serrana propia de la comarca.
Arquitectura civil. La concentración de edificios de tipo palaciego caracteriza a Hoyos. En
ellos debieron trabajar los maestros y canteros que intervinieron en la construcción de la
Catedral de Coria, durante los siglos XV y XVI a iniciativa de los obispos y de las
dignidades eclesiásticas del obispado. Este tipo de edificaciones tiene dos plantas y un
doblado, con fachadas de sillería bien escuadradas. Las puertas son adinteladas y, sobre
todo, de medio punto con largas dovelas enmarcadas por un alfiz. En la planta alta se abren
balcones y ventanas geminadas y especialmente en esquina, adinteladas o de medio punto.
Son frecuentes las ventanas con arcos conopiales y mixtilíneos. En ocasiones se añaden
blasones nobiliarios e inscripciones en dinteles, recercos con casetones y sogueados. La
mayor concentración se encuentra en la calle Obispo Álvarez de Castro, del Cristo y
Portugal y Plaza Mayor. Existen otras casas de arquitectura popular de dos pisos con planta
baja de mampostería y alta de entramado.
Parroquia de Nuestra Señora del Buen Varón. Construcción de sillería con elementos de
distintos estilos y etapas. La puerta de los pies es tardorrománica, con decoración floral en
jambas, arquivoltas e impostas. Las puertas y ventanas laterales son de fines del siglo XV
por los alfices, baquetones y conopios. Las cornisas, pináculos y bóvedas de crucería
estrellada con que se cubre el edificio son del siglo XVI. De planta rectangular con testero
plano.
Ruina del Convento del Espíritu Santo. El edificio se construyó a finales del siglo XVI y
durante el XVII, siendo regentado por la comunidad franciscana. En la actualidad se
conservan algunos de sus muros, con sillería bien escuadrada. En el interior quedan algunos
[97]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
restos de columnas.
Ermita del Cristo Bendito del Valle. Situada en las afueras de la población. Es un edificio
de pequeñas proporciones, de planta cuadrada, íntegramente de sillería y cubierta con
cúpula de media naranja, aunque primitivamente debió cerrarse con bóveda de crucería. El
grueso de la fábrica es del XVI.
ENLACES: Portal turístico de Robledillo de Gata: http://www.sierradegata.es
5.1.3.- Atractivos complementarios
5.2.- La oferta de alojamientos
5.3.- La demanda de turismo rural
Conocer la demanda turística resulta trascendental para este proyecto, ya que si bien se ha
contado con ella para evaluar el potencial turístico mediante la técnica de pairwise,
precisábamos un conocimiento más detallado de la misma, al carecer de estudios específicos
sobre turistas rurales en el ámbito de análisis.
Para ello se ha recurrido a la realización de más de 700 encuestas a turistas en los núcleos que
poseen mayor oferta de alojamiento, de tal forma que podemos decir que de sus resultados
podemos extraer una aproximación bastante realista de su estructura, de sus preferencias,
impresiones, etc.
INSERTAR MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE ENCUESTACIÓN
[98]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Los resultados de esta interesante base de datos de demanda de turismo rural no dejan lugar
a dudas, ya que en buena parte de los casos, muestran notables similitudes con los estudios que
está realizando el Observatorio Turístico de Extremadura, para todas las tipologías de turismo
presentes en la Comunidad Autónoma.
El perfil de turista rural que visita Extremadura es amplio y variado, si bien destacan algunas
peculiaridades que vale la pena destacar, no en vano el conocimiento de la demanda es la base
de cualquier planificación ulterior del sector, así como decisivo a la hora de promocionar la
actividad. Por ello, estimamos oportuno realizar un breve análisis descriptivo de los resultados
obtenidos para las diferentes preguntas contenidas en el cuestionario que puede observarse en
el anexo correspondiente.
5.3.1.- Grupo de Edad
El turista rural de la provincia de Cáceres se caracteriza por ser una persona de mediana edad, ya
que casi el 40% de los encuestados afirma que tiene entre 41 y 55 años. No obstante, también
conviene reseñar que casi el 30% confiesa tener entre 31 y 40 años. El resto de intervalos de edad
presenta unos porcentajes de representatividad bastante más reducidos, habida cuenta de que
apenas superan el 30%. Este hecho es comprensible si consideramos la tipología turística rural, en
la que las personas de edad más avanzada prefieren otro tipo de turismo, menos activo y más
relajado; mientras tanto, los más jóvenes se encuentran con el nivel de renta como principal traba
para practicar turismo, ya sea rural, ya sea de otro tipo.
7,1
Más de 65 años
10,7
De 56 a 65 años
39,6
De 41 a 55 años
29,1
De 31 a 40 años
11,5
De 21 a 30 años
Menor de 20 años
NS/NC
1,6
,4
,0
5,0
10,0
15,0
20,0
Porcentaje
[99]
25,0
30,0
35,0
40,0
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
5.3.2.- Procedencia
Conocer la procedencia es un indicativo interesante de la demanda turística. En nuestro caso y
para esta tipología de turismo cabe destacar que en su inmensa mayoría provienen del propio
país, configurando un 95% de procedencia nacional, siendo el resto extranjeros. Entre estos
últimos podemos destacar la presencia de diferentes nacionalidades, tan variadas como francesa,
alemana y, por supuesto, portuguesa.
0%
Extranjeros
Nacionales
NS/NC
5%
95%
Dada la elevada representatividad del turismo nacional, creemos conveniente detenernos en un
análisis de procedencia interna, desagregando los datos en Comunidades Autónomas.
En este sentido cabe destacar el importante porcentaje de turistas procedentes de la Comunidad
de Madrid, con más de un 37%; le sigue el turismo interno de extremeños, con un valor próximo al
25%; y, por último, las Comunidades Autónomas limítrofes y aquellas que fueron destino principal
de nuestra emigración.
[100]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
,0
5.3.3.- Formación
Universitarios
Sin estudios o primarios sin terminar
Secundarios
Primarios
NS/NC
,0
10,0
20,0
Situación laboral
[101]
30,0
40,0
50,0
60,0
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
60,0
Porcentaje
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
,0
Ingresos de la unidad familiar
Más de 3000 €
De 2501 a 3000 €
De 2001 a 2500 €
De 1501 a 2000 €
De 1001 a 1500 €
De 801 a 1000 €
Inferior a 800 €
0
5
10
15
Porcentaje
Primera visita a la provincia
[102]
20
25
30
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Sí
20%
No
80%
Intención de volver
No
1%
NS/NC
9%
Sí
90%
Época en la que piensa volver
[103]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
80,0
70,0
Porcentaje
60,0
50,0
No
40,0
NS/N
C
30,0
20,0
10,0
,0
Fin semana
Puente
Verano
Semana
Santa
Navidad
Otro lugar
Valoración del destino
90
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
80
70
60
50
Muy mal
40
Mal
30
Aceptable
20
Bien
10
Muy bien
0
Valoración de la oferta
[104]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Servicios destino
Cultura
Naturaleza
Profesionalidad
Actividad complementaria
Restauración
Alojamiento
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Porcentaje
NS/NC
Muy bueno
Bueno
Aceptable
Malo
Muy malo
Medio de conocimiento del destino
Televisión
Otros
Internet
Folletos y guías de turismo
Ferias o exposiciones
Experiencia anterior
Amigos o familiares
0
5
10
15
20
25
Porcentaje
Destino final de vacaciones
[105]
30
35
40
45
50
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
No
39%
Sí
61%
Característica del grupo de viaje
Grupo organizado
4%
Solo
4%
Amigos
20%
Pareja
42%
Pareja e hijos
30%
[106]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Tipología de turismo que practica
Otros
Salud
Relax
Negocios
No lo
practico
Familiar
3ª opción
Activo
Mixto
Cultural
Rural
,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
Alojamiento utilizado
No pernocto
Segunda residencia
Hotel rural
Hotel / hospedería / parador
Hostal / pensión
Casa rural
Casa de familiares o amigos
Casa alquilada
Camping / caravana
Apartamento rural
Albergue
,0
5,0
10,0
15,0
Porcentaje
Fidelización al alojamiento
[107]
20,0
25,0
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
No
3%
Sí
31%
NS/NC
66%
Utilización del mismo alojamiento
Sí
22%
NS/NC
35%
No
43%
[108]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Pernoctaciones durante la estancia
30,0
25,0
Porcentaje
20,0
15,0
10,0
5,0
,0
NS/NC
1 día
2 días
3 días
4 a 7 días
Más de 7 días
Gasto turístico
60,0
50,0
Porcentaje
40,0
Menos de 25
€
De 25 a 50 €
30,0
De 51 a 75 €
20,0
10,0
,0
Alojamiento Restauración Actividades
Compras
Realización de actividades complementarias
[109]
Otros
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
90
80
70
Porcentaje
60
50
40
30
20
10
0
NS/NC
No
No, porque no hay
ninguna
Actividades realizadas durante la estancia
80,0
70,0
Porcentaje
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
,0
NS/NC
Ninguna
Valoración global de la experiencia turística
[110]
Ocasionalmente
Sí
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
45
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1. Introducción.-
El turismo rural ha experimentado un incremento notable en la provincia de Cáceres, pese a ser
un territorio interior y periférico (véase la Figura 1), según se deduce de los datos publicados
por el INE en la Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural (EOTR). De acuerdo
con esta fuente, los establecimientos rurales han pasado de 196 en 2004 a 554 en 2012,
aumentando en una proporción muy similar el volumen de plazas para este mismo periodo, al
pasar de 2015 plazas a 7316.
[111]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Figura 1. Localización del área de estudio
Elaboración Propia
A pesar de esta situación, cuando se analiza con cierto detalle, se detecta que su distribución
sobre el territorio no es homogénea, si bien es cierto que hay predilección por algunos
espacios. A priori, se trata de las áreas que disponen de mayores atractivos para la demanda
de este tipo de turismo con la búsqueda de un contacto directo con la naturaleza, la práctica
de deportes, etc. Pero curiosamente, los mayores volúmenes de oferta no se concentran
alrededor de los espacios que, al menos en teoría, tendrían los mejores recursos (Parque
Nacional, Parques Naturales, ZEPAS, etc), sino en otros que tienen recursos naturales
distintos y que mantienen una fuerte correlación con las variables más representativas de la
montaña, como son la altitud, la pendiente, la vegetación, los cursos fluviales, etc. De aquí
deducimos que buena parte de nuestros mejores exponentes de ecosistemas están
infravalorados por diferentes motivos, aunque a nuestro juicio destacan dos de forma especial.
Por una parte, nos encontramos con las preferencias que manifiesta la demanda, que es uno de
los pilares fundamentales del sistema turístico y a la vez el más desconocido en nuestro
[112]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
entorno; por otra, el desconocimiento del potencial disponible en los espacios naturales
protegidos o en nuestros paisajes como reclamo turístico.
Ante esta preocupante situación y la difícil solución de la problemática estructural que tiene el
sector del turismo rural en la provincia, donde destacan como elementos negativos el escaso
porcentaje de ocupación, baja estancia media o la marcada estacionalidad (Rengifo et al.,
2012), cabe apostar por un modelo de desarrollo diferente, donde lo que predomine sea una
mejor adecuación entre la vocación del territorio y el aprovechamiento turístico que de él se
realice. Para ello pensamos que la planificación de la actividad debe ser clave, si bien antes se
precisa un conocimiento exhaustivo del auténtico potencial de desarrollo que puede existir en
cada espacio, tomando como referencia básica los atractivos disponibles, las preferencias de la
demanda, así como otras cuestiones de índole territorial que servirán para configurar un
modelo realista donde se represente la capacidad de los núcleos para fomentar el
aprovechamiento turístico.
Siendo consecuentes con lo anterior, el principal objetivo que nos marcamos con este artículo
consiste en desarrollar y validar una metodología que nos permita medir con cierta exactitud el
potencial que tiene cada uno de los núcleos cacereños para explotar el turismo rural midiendo
el aprovechamiento del potencial físico y geográfico, y a su vez facilite la elaboración de
productos turísticos. Esto se justifica ya que, hasta el momento, tan solo nos encontramos con
algunas referencias que muestran los recursos, desde diversas perspectivas, si bien en pocas
ocasiones se centran en la actividad turística como ente complejo, limitándose incluso desde la
propia Administración a un tratamiento de todos los recursos como si de un inventario se
tratase, dando siempre una visión parcial y sesgada, de los atractivos turísticos, lo que rompe
con la idea generalmente aceptada de la complementariedad de los atractivos.
Los resultados obtenidos con esta metodología se implementan en una aplicación SIG orientada
a facilitar cualquier tipo de análisis y planificación turística, ya que esta herramienta facilita
los procedimientos dirigidos a evaluar diferentes alternativas y escenarios condicionados por
criterios variables que posibiliten la obtención de los objetivos que nos marcamos.
Además, el desarrollo de esta metodología implica la persecución de otros objetivos
secundarios entre los que cabe mencionar:

La necesidad de incluir el mayor número de atractivos posible.

La posibilidad de aplicarla, con los cambios oportunos, en otros espacios.
[113]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres

Su integración en un Sistema de Información Geográfica que facilite el análisis de los
resultados obtenidos, así como la realización de estadística espacial.

Dotarla de la mayor objetividad posible.

Facilitar la aplicación de análisis DAFO.

Hacerla operativa y funcional, así como darle un matiz predictivo al ensayar cambios en
algunos parámetros considerados.
En síntesis, perseguimos el desarrollo de una metodología de evaluación del potencial turístico
del territorio que sea incluyente, adecuable, operable y viable, objetiva y que además pueda
ser predictiva al variar los aspectos analizados, tanto intrínsecos como extrínsecos, y obtener
una previsión de resultados antes de realizar una intervención. Esto implica que con su
utilización promovemos una forma de validar ensayos y ver las posibles repercusiones que
pueden tener en el desarrollo turístico del espacio analizado.
El artículo se estructura en tres partes claramente diferenciadas. En la primera se realiza una
breve aproximación al fundamento teórico de las metodologías de evaluación del potencial
turístico más utilizadas. En la segunda, abordamos la construcción y explicación de la
metodología propuesta y, en la tercera explicamos los resultados obtenidos y comprobamos la
adecuación de los mismos a la oferta de alojamientos existentes.
[114]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
2. Estado de la cuestión.-
El análisis del sistema turístico parte de la combinación de diferentes factores interrelacionados como
los recursos, la oferta, la demanda y el propio contexto territorial en el que se desarrolla la actividad.
De todos ellos, los recursos o más propiamente los atractivos turísticos son los que sustentan el
sistema turístico apoyados por los operadores del mercado; se trata del tópico de la conceptualización
de los mismos como la materia prima.
A pesar de la innegable importancia del conjunto de atractivos que posee cualquier espacio, en buena
parte de los estudios aplicados tanto al análisis como a la planificación turística, son tomados como
meros actores secundarios, siendo tratados como un simple listado de factores y elementos que atraen
de facto a los turistas. En ocasiones, esta forma de proceder implica que se está desaprovechando una
gran oportunidad para realizar un análisis en profundidad de los mismos desde la óptica turística. Con
ello se conseguiría incidir mucho más en la medición del potencial turístico del territorio, así como
vincular dichos estudios a la vocación turística de cada uno de esos espacios. Se trataría, en definitiva,
de romper con la tradición enumerativa para darle una conceptualización mucho más rica, como sería la
utilización de estos atractivos de tal forma que nos permitieran explotar el territorio, partiendo del
papel actual que juegan en el sistema y, por supuesto, del que pueden desempeñar en el futuro.
La medición de la potencialidad que ofrece el territorio para la puesta en marcha, el mantenimiento o la
mejora de la actividad turística, viene marcada no solo por la presencia de atractivos, sino también por
la variedad y concentración territorial, su accesibilidad y otros muchos aspectos de índole geográfica.
La identificación, a través de las técnicas de tipificación y clasificación y de inventario, de los
componentes del patrimonio natural, cultural o paisajístico susceptible de constituirse en atractivo
turístico, constituye la primera fase en el análisis del potencial turístico de una región, necesario
aunque insuficiente al momento de ponderar su valor y su potencial. (Dosso y Mantero, 1997).
En función de lo expuesto con anterioridad, opinamos que los diferentes inventarios realizados sobre
los recursos turísticos del contexto territorial analizado son insuficientes por sí solos para realizar
cualquier tipo de planificación al respecto, sobre todo porque hasta el momento no se ha conseguido
evaluar el potencial turístico de la provincia de Cáceres, en ocasiones encubierto por valoraciones
aisladas fruto de la coexistencia en el mismo entorno de múltiples atractivos secundarios que se ven
eclipsados por la presencia de un atractivo muy significativo, al menos en teoría. En este sentido, cabe
destacar que si bien nos encontramos con algunas referencias relativas a los diferentes atractivos que
posee este espacio, muchos de ellos divulgados a través de diferentes servidores institucionales (Junta
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
de Extremadura, Diputación Provincial, Grupos de Acción Local, REDEX, ayuntamientos) o mediante
otros medios de divulgación, ya sean científicos, ya sean informativos y divulgativos, en ninguno de ellos
se procedía a analizar el potencial turístico disponible en el territorio para desarrollar la actividad
considerando los principales atractivos.
Este hecho resulta especialmente relevante si se considera que en la mayor parte de los análisis de
recursos, éstos no se abordan desde la perspectiva y visión turística, sino que lo hacen integrando otros
elementos procedentes de otras disciplinas. Así, nos encontramos con interesantes análisis de
determinados monumentos o paisajes, que aportan un gran valor al conocimiento artístico o biológico,
pero no trasciende su valoración desde la óptica turística.
Actualmente, existen multitud de metodologías que nos permiten evaluar el potencial turístico del
territorio; cada una de ellas con las aportaciones que les son inherentes y que se centran en diferentes
aspectos vinculados al sistema turístico. En líneas generales, tratan de vincular los principales
elementos y factores que actúan como atractivos para el turismo con el potencial que puede existir
para el correcto desarrollo de la actividad.
La evaluación del potencial turístico aparece vinculada a técnicas muy diferentes y que van desde la
evaluación multicriterio, pairwise, Sistemas de Información Geográfica, análisis estadísticos
multivariados, modelos de respuesta múltiple, etc. Pese a esta diversidad de técnicas, todas buscan la
simplicidad y facilidad de uso para abordar el estudio del potencial disponible de forma sintética y
relativamente objetiva.
Aunque las primeras metodologías de evaluación del potencial turístico comenzaron a diseñarse en la
década de 1960, no han dejado de evolucionar a lo largo del tiempo. De este modo, se hacen eco de los
profundos
cambios
experimentados
por
la
actividad
turística
en
los
diferentes
entornos
socioeconómicos y tecnológicos.
Todo ello ha provocado que existan numerosas corrientes de opinión que tratan de evaluar el potencial
para el desarrollo turístico partiendo de elementos muy específicos, como el clima (Hughes, 1967;
Davis, 1968; Sarrameá, 1980; Mieczkowski, 1985; Clausse y Guérout, 1955), o bien recurriendo a
evaluaciones de carácter global e integrado, como los estudios del paisaje de Niewiarowski (1976) y
Warzynska (1974). A estos grandes grupos se le añaden otros que apuestan, como principal novedad,
por la aplicación de diferentes técnicas y herramientas, que aportan una capacidad de análisis numérico
y territorial muy destacable, destacando la aplicación de la técnica factorial o cualquier otra técnica
estadística multivariada (García y Grande, 2005) y los Sistemas de Información Geográfica (Ocaña y
Galacho, 2002; Sánchez, M., 2012).
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Pese a la gran variedad de metodologías, hay un nexo de unión entre la mayor parte de los métodos de
evaluación, ya que suelen tomar un inventario de recursos o de atractivos turísticos como punto de
partida para, mediante diferentes formulaciones, obtener un índice sintético que nos permita
establecer una taxonomía en función del potencial turístico.
De forma esquemática, y siguiendo las conclusiones obtenidas por Dosso y Mantero (1997) tras el
análisis de las experiencias realizadas por diferentes autores en el transcurso de los últimos 30 años,
es posible concluir que existen diferentes enfoques. Entre ellos podemos mencionar:

Los analíticos, que centran su estudio en aspectos relacionados con la oferta en su sentido más
amplio y que toman como principales variables el relieve, la vegetación el agua, la accesibilidad,
infraestructuras y servicios, básicamente.

Los que tienen un carácter económico y preferencial, representados por aspectos tales como la
demanda y el contexto, que toman como variables más representativas los costes y el volumen de
turistas, así como la singularidad, la estacionalidad, la accesibilidad, etc.

Podemos establecer que el paisaje, en su concepción más amplia, es el pilar básico para establecer
una metodología que posibilite medir el potencial de atracción turística. Pese a ello, en su propia
configuración, debemos contemplar la antropización del mismo, al considerar los equipamientos, las
infraestructuras y las propias preferencias que manifiesta el turista, ya que éstos afectan al desarrollo
de la actividad, favoreciéndola o perjudicándola.
Asimismo, conviene considerar que el nivel de atracción turística de cualquier espacio es variable
debido a la presencia de diferentes atractivos que, casi siempre, se encuentran superpuestos en el
territorio, pero también evolutiva como lo demuestra el cambio experimentado por las preferencias que
manifiesta la demanda.
Dicha característica implica que utilizando diferentes métodos sea difícil cuantificar qué elemento o
recurso actúa como auténtico impulsor del desarrollo turístico, sobre todo cuando nos centramos en
tipos de turismo alternativo, de carácter natural o cultural, donde el atractivo turístico primordial
aparece más difuminado que en otras tipologías, como el turismo de sol y playa.
Esta circunstancia obliga a que sea preciso construir un sistema teórico en el que podamos incluir todas
las variables y factores que, a priori, pueden desempeñar algún papel explicativo dentro de los modelos
de potencialidad que se diseñan. No obstante, abarcar toda la casuística sobre el particular haría que el
propio modelo creado fuera sumamente complejo y, a la postre, de difícil aplicación; máxime si se tiene
en cuenta que por la propia naturaleza de las metodologías que podemos emplear, la carga de
subjetividad siempre estará latente en mayor o menor medida.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Pese a estos inconvenientes, con esta contribución pretendemos que la metodología involucre a los
principales factores y elementos que condicionan el potencial turístico: la demanda, la oferta, los
atractivos (reales y potenciales) y el territorio como factor vertebrador.
3. Metodología.-
La metodología propuesta toma como base la realizada por la Organización de Estados Americanos
(O.E.A.), cuyo fundamento principal consistía en clasificar y jerarquizar los recursos turísticos
partiendo de una recopilación previa de datos referidos a los atractivos presentes en el territorio. Este
método propone un desglose de prioridades de 4 niveles jerárquicos y que afecta tanto al inventario de
recursos como a las facilidades turísticas que integran las infraestructuras y el equipamiento
(Calderón, 2007).
Esta metodología ha sido muy utilizada por numerosos autores (Álvarez y Leno, 1986; Bote, 1990; Leno,
1993; López, 2003; Sarasa, 2008, etc.) aunque considerando diferentes matices y cambios tanto en su
estructura como en su contenido. La profusa utilización de la misma, pese a estar sometida a cambios
tanto en variables como en jerarquías, ha supuesto que esté considerada como la principal referencia
para evaluar el potencial turístico del territorio.
Partiendo, pues, de ese soporte metodológico, planteamos una estructura que siga, en parte, sus
postulados, aunque cambiando sustancialmente las variables consideradas. De este modo, se incorporan
nuevas variables vinculadas a la información suministrada por la demanda, al territorio o a otras
características que podrían actuar como elementos significativos a la hora de medir el potencial
conjunto del territorio. No obstante, los cambios introducidos no se limitan al incremento en el número
de variables o a la utilización de jerarquías y ponderaciones distintas, ya que también se ve enriquecida
por el apoyo en otras técnicas no paramétricas como la comparación de parejas múltiples (pairwise) y el
Sistema de Información Geográfica. En suma, tratamos de realizar una combinación de diferentes
metodologías y técnicas siguiendo la siguiente estructura:

Selección de Variables Internas y Externas, apoyadas por la técnica pairwise y validadas
estadísticamente mediante matrices de correlación lineal.

Implementación en un SIG que permite aplicar diferentes análisis incluyendo la estadística
espacial, vinculada a la obtención de puntos calientes y fríos así como a la regresión.
La metodología propuesta parte pues de dos etapas bien diferenciadas que permiten obtener los
resultados deseados.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
La primera fase plantea el modelo teórico desarrollado, donde existe una combinación de dos
metodologías muy utilizadas en la evaluación del potencial turístico, la propuesta por la Organización de
Estados Americanos y la combinación por parejas. Entre ellas se obtienen una serie de variables previas
divididas en dos grandes grupos. Las variables internas, que hacen referencia a los atractivos que reúne
el territorio, y las variables externas, que consisten en aquellos factores que contribuyen a enriquecer
el potencial turístico, aunque no se trata de atractivos sensu stricto. Las variables utilizadas en este
modelo eran muy ambiciosas, pues superaban la treintena, si bien la dificultad para obtener datos
supuso que, finalmente, tan sólo se consideraran 24, 14 internas y 10 externas. La decisión de incluir
estas variables partió del propio conocimiento del sistema turístico de la provincia y de la elaboración
de encuestas guiadas mediante la técnica pairwise, para lo que se utilizó como canal la red social
Facebook y se contrastó con entrevistas personales dirigidas a expertos en gestión y análisis turístico.
Con los resultados obtenidos se procedió a la jerarquización de variables y a la ponderación del peso que
cada una de ellas tendría en la determinación del potencial turístico.
A priori pensábamos que las variables internas y externas tenían una clara vinculación con la presencia
de oferta, aunque a veces la relación no estaba muy clara debido, entre otras cosas, a que los
alojamientos rurales no siguen siempre las pautas ideales para su instalación, ya que a veces se
detectan espacios en los que se han instalado estos alojamientos pese a que los atractivos naturales no
eran idóneos. En cambio, en otros núcleos con un elevado potencial interno, no existen.
La segunda fase culmina con el diseño de un proyecto SIG (SIGTUCA) encaminado a facilitar el análisis
espacial del modelo obtenido con anterioridad, enfocándolo hacia dos estructuras bien diferenciadas.
Por una parte, se diseña el modelo de procesos espaciales necesarios y, por otra, se diseña la
estructura de datos. Esta fase se realizó mediante los procedimientos de consulta inherentes a
cualquier análisis SIG. Asimismo destaca la realización de diferentes análisis de proximidad, pues en la
obtención final del potencial turístico algunos atributos considerados adquieren mayor o menor peso en
función de la distancia existente entre ellos y el núcleo de población. Éstos se efectuaron para extraer
información territorial que, mediante otras técnicas, eran poco precisos. Así, se realizaron diferentes
geoprocesos para obtener distancias a recursos utilizando para ello la distancia real a través de
carreteras.
3.1. Modelo teórico.-
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Durante esta fase se ha depurado la metodología que propone la OEA, tal como han realizado otros
autores que la han seguido. Para ello, ha sido necesario cambiar numerosas variables y establecer unas
jerarquías o equivalencias diferentes, ya que el propio contexto territorial nos obliga a ello. De este
modo, hemos dividido el potencial turístico del territorio en dos grandes bloques, que se corresponden
con las variables internas y las externas. Las primeras representan un 65% del potencial turístico,
mientras que las segundas copan el 35% restante. Esta separación entre sendos grupos de variables
implica que podemos utilizar tanto el resultado conjunto como separado, con lo cual es posible calcular
no solo el potencial del territorio, sino también el potencial interno y/o externo según los objetivos que
persigamos. De las dos opciones propuestas, resulta mucho más enriquecedora la segunda, ya que
permite analizar, por un lado, los atractivos turísticos y, por otro, los complementos, dando lugar a la
categorización VIVE, muy útil para la aplicación de la evaluación a la planificación de la actividad.
La fórmula para su cálculo se sintetiza en:
IPTc  0,65 VI  0,35 VE
siendo
IPTc = Índice de Potencialidad Turística Conjunta; VI = Variables Internas; VE = Variables
Externas.
Las variables internas definen los aspectos fundamentales que pueden observarse en la realidad, aunque
considerando que sólo se han incluido aquéllas sobre las que disponíamos de información fiable y
contrastada, siendo consciente con ello de la propia limitación del método. Pese a esta traba, con el fin
de no resultar demasiado subjetivos con la inclusión de variables, se procedió a realizar 300 encuestas
directas en los lugares con mayor volumen de oferta rural utilizando la técnica pairwise. Paralelamente,
utilizando la red social Facebook complementada con la App Ovoto, se realizaron estas mismas
encuestas con pares de fotos. Los resultados obtenidos muestran una preferencia muy clara por ciertos
elementos del paisaje vinculados al propio soporte territorial, algo que ya se había corroborado en otros
estudios como el realizado para el estado mexicano de Oaxaca. En el mismo, se demuestra que la
evaluación turística natural se sustenta en elementos geomorfológicos, los tipos de vegetación y los
elementos de carácter natural (Reyes, 2006). En nuestro caso, cabe mencionar la altimetría de la zona,
la red hidrográfica y la categoría del recurso natural como elementos destacados, como los elementos
del paisaje preferidos por la demanda, siendo significativo que más del 80% de las respuestas marcaban
la presencia de piscinas naturales como el elemento de mayor atractivo; en cambio, aparecían otras
variables como el atractivo o la biodiversidad que pese a tener un número considerable de respuestas,
no alcanzaban las puntuaciones obtenidas por el primer grupo. Por último, nos encontrábamos otros
componentes, con un peso específico menor, como la flora, el clima, etc., que indudablemente
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
contribuyen al atractivo natural de un espacio, pero aparecen solapados en muchos casos por la
expresividad que tiene la montaña, un gran condicionante del paisaje.
La interpretación obtenida mediante pairwise eliminaba, en parte, la subjetividad inherente a todo
proceso de evaluación, ya que nos limitábamos a transcribir las preferencias que manifestaba la
demanda real con las diferentes muestras ofrecidas, incluyéndolas en dos variables referidas al
atractivo turístico y a la singularidad de los espacios. Las mismas se complementaron con otras,
producto de comparar ahora la presencia de la oferta con elementos de carácter natural y que podrían
tener cierto atractivo para la práctica del turismo. Para ello, procedimos a realizar una matriz de
correlación bivariante que nos permitiera detectar las posibles relaciones con otros elementos del
paisaje que podrían estar siendo infravalorados. De ese modo, completamos las variables internas con
otras que habían obtenido elevadas correlaciones con los alojamientos rurales instalados actualmente.
En algunos casos, había una coincidencia considerable entre la aplicación de esta sencilla técnica
estadística y las preferencias manifestadas por la demanda. Entre estas variables coincidentes
destacan sobremanera la presencia de altitudes elevadas, una red hidrográfica compuesta por cauces
relativamente cortos que provenían de las montañas cercanas, y las gargantas, sobre las que muchos
ayuntamientos habían construido una piscina natural.
Una vez decididas las variables que configurarían este bloque, procedimos a jerarquizarlas utilizando 5
clases, en consonancia con las respuestas obtenidas a partir de la técnica de parejas y utilizando la
información de partida que teníamos. Así, en cada una de estas variables establecimos 5 clases que se
corresponden con la puntuación que se le daba a cada uno de los núcleos analizados (5 a 1, según la
importancia del mismo).
Asimismo, cada una de las variables seleccionadas eran ponderadas sobre un máximo de 1 para las más
determinantes, reduciendo su peso a medida que estimábamos una incidencia menor, otorgando en este
caso una ponderación de 0,25 como se aprecia en la Tabla 1.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Tabla 1. Ponderación de variables
Variables internas (65% del
Valor
Valor max.
Peso
Máximo
peso total)
Máximo
Ponderado
Conjunto
total
Categoría del recurso natural
5
1
5
0,65
3,25
Red hidrográfica
5
1
5
0,65
3,25
Altimetría (radio 10 Km)
5
1
5
0,65
3,25
Vías pecuarias
5
0,25
1,25
0,65
0,8125
Embalses (radio 10 Km)
5
0,5
2,5
0,65
1,625
5
0,75
3,75
0,65
2,4375
5
0,75
3,75
0,65
2,4375
5
0,5
2,5
0,65
1,625
Complementos
5
0,5
2,5
0,65
1,625
Flora
5
0,5
2,5
0,65
1,625
Confort térmico relativo
5
0,5
2,5
0,65
1,625
Población (nomenclátor 2010)
5
0,5
2,5
0,65
1,625
5
0,25
1,25
0,65
0,8125
Periodo de visitas óptimo
5
0,5
2,5
0,65
1,625
SUMATORIOS
70
42,5
0,65
27,625
Atractivo
Ponderación
turístico
(valoración
personal)
tras
encuesta
Biodiversidad
(nº
de
especies) Fuente: Biomap.es
Singularidad
(respecto
a
otros espacios nacionales y
provinciales)
Rutas senderistas publicadas
(FEMEX y otros)
Variables
externas
(35%
del peso total)
Recursos Culturales (20 Km)
Empresas
de
(caballos,
quad,
5
1
5
0,35
1,75
5
1
5
0,35
1,75
5
1
5
0,35
1,75
actividades
canoas,
aventuras…)
Accesibilidad al municipio
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Presencia
rurales
de
(2010
alojamiento
Junta
de
5
1
5
0,35
1,75
5
1
5
0,35
1,75
5
1
5
0,35
1,75
5
0,5
2,5
0,35
0,875
5
0,5
2,5
0,35
0,875
5
1
5
0,35
1,75
5
0,5
2,5
0,35
0,875
42,5
0,35
14,875
Extremadura)
Oferta de alojamientos in
situ
Oferta de restauración in
situ
Oferta de alojamientos en
municipios próximos (10 Km)
Oferta de restauración en
municipios próximos (10 Km)
Demanda que puede atraer
Información
turística
/
Centros interpretación
SUMATORIOS
50
Fte. Elaboración propia.
Las variables externas se centran en aspectos que complementan el atractivo turístico del entorno
rural. Destacamos atributos como los recursos culturales y la oferta entendida en su sentido más
amplio y analizada desde la perspectiva territorial, a la vez que se añaden otros complementos como la
accesibilidad del núcleo, el tipo de demanda potencial que puede estar interesada en el recurso o las
empresas que se encargan de organizar actividades vinculadas al turismo rural, de naturaleza o de
aventura.
De igual modo, procedimos a jerarquizar cada una de estas variables en 5 categorías y establecimos
igualmente un sistema de ponderación de cada una de ellas, tomando como base de partida las
preferencias manifestadas por la demanda. Los valores de ponderación fueron de 1 para aquellos
aspectos más relevantes y de 0,5 para los que tenían una menor trascendencia, tal como aparece
recogido en la Tabla 2.
Tabla 2. Niveles jerárquicos y correspondencias de variables
Variables
Jerarquía 5
Jerarquía 4
Jerarquía 3
Jerarquía 2
Jerarquía 1
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
internas
(65%
del peso total)
Parques
o
Reservas
Categoría
del
recurso natural
Parque Nacional
a menos de 5
KM
Parque Nacional o Parques
Reserva
o Naturales de 5 Espacios
Biosfera Reservas
a 15 Km / LIC, no cumplen los
de 5 a 15 KM / Naturales
Geoparque
que
a ZEPA,
requisitos
menos de 5 Km Monumentos
anteriores
Nat a menos
de 5 Km
A menos de 2
Red hidrográfica Km
y
piscina
natural
Altimetría (radio
10 Km)
Vías pecuarias
10 Km)
piscina natural
A menos de 2 De 2 a 5 Km
Km
y
sin sin
De 1500 a 2500 m.
Cañada
Cordeles
De
1000
a De 700 a 999 Menos de 700
1499 m
m.
m.
Espacios
acondicionada (5 acondicionados
Km)
(5
Veredas
Coladas
que
no cumplen los
acondicionadas acondicionadas requisitos
anteriores
Navegación
de Navegación
sin Navegación de
todo
sin motor
sin todo tipo con
tipo
piscina Más de 5 Km
piscina natural natural
Más de 2500 m.
Km)
Embalses (radio
De 2 a 5 Km y con
y
Espacios
que
No navegables no cumplen los
a 10 Km
requisitos
restricciones
restricciones
restricciones
Excelente
Muy bueno
Bueno
Normal
Poco
De 110 a 140
De 80 a 109
De 50 a 79
Menos de 50
anteriores
Atractivo
turístico
(valoración
personal)
tras
encuesta
Biodiversidad (nº
de
Fuente:
especies) Más de 140
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Biomap.es
Singularidad
(respecto
otros
a
espacios
nacionales
y
provinciales)
Altura superior
Altura
a
800 y 1000 m.
140
m.
o
desnivel
superior a 1000
m.
o
Parque
Nacional
o
Veget frondosa
Altura entre 1000
y
1400
m.
o
desnivel entre 800
y 1000 m. o Veget
frondosa 70-50%
o
entre
desnivel
entre 600-800
m o LIC+ ZEPA
o
Veget
frondosa
> 70%
50-
30%
Altura
entre Altura
600 y 800 m. o inferior a 600
desnivel entre m. o desnivel
400 y 600 o inferior a 400
Veget
o
frondosa
veget
30- frondosa
20%
<20%
Birdwatching
Complementos
Birdwatching
Birdwatching hasta hasta 10 km / Empresas
Sin
5 km
complementos
FIT
birdwatching
naturaleza
Flora
Coníferas, quejigos
Frondosas
y rebollos
St < 26º
Población
Rutas
diferente grado
publicadas
y
de
(más de 20 Km)
Todo
Periodo
visitas óptimo
dificultad
el
de (Red
hidrográfica
y
Tp.
Mx.
Jn-St
Olivo
27º
y Matorral
eucalipto
Md. Tp.
Mx.
a Jn-St
28º
hbs
Varias rutas de
senderistas
otros)
26º a 27º
hbs.
2010)
(FEMEX
encinas
De 100 a 2000 De 2000 a 5000 De
(nomenclátor
de
alcornoques
Confort térmico Tp. Mx. Md. Jn- Tp. Mx. Md. Jn-St
relativo
Dehesas
cultivos
Md.
28º
a
30º
5000
y
Tp. Mx. Md.
Jn-St >30º
a Más de 10000 Menos de 100
10000 hbs
hbs
hbs
Una ruta con
Varias
rutas
y menos de 10
dificultad
km
homogénea
dificultad
y
Rutas de hasta
5 Km
Rutas
homologadas
por FEMEX
variada
año Verano, primavera Primavera
y
otoño
((Red otoño
hidrográfica hasta (Espacios
hasta 5 Km y 5
Km
y
piscina protegidos
y Primavera
u
otoño
Invierno
(Espacios
(ZEPAS)
y protegidos
no
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
piscina natural o natural o espacios rutas
próximos
altitud superior naturales
senderistas
a 1000 m.)
10 Km)
protegidos
y
> embalses
navegables
próximos.)
hasta
sin
motor)
Variables
externas
(35% Jerarquía 5
Jerarquía 4
Jerarquía 3
Jerarquía 2
Ciudad
Conjunto
Bienes
Patrimonio
Histórico-
Interés
Humanidad
Artístico
Cultural (20)
Jerarquía 1
del peso total)
Recursos
Complementarios
Culturales
(20
Km)
Empresas
de
Bienes
de Bienes
de
Interés
Interés
Cultural
(10- Cultural (1 a
20)
9)
de
actividades
(caballos,
quad,
canoas,
5
tipos
de 4
empresas
tipos
de 3
empresas
tipos
de 2
tipos
de 1
tipo
empresas
empresas
empresa
Normal
Difícil
Muy
de
aventuras…)
Accesibilidad
al
municipio
fácil
(Aérea,
Fácil
(Terrestre:
Autovía/Autopista)
Terrestre)
Presencia
difícil
(Terrestre: C. (Terrestre: C. (Terrestre: C.
Nacional)
Autonómicas)
Local)
de
alojamiento
rurales
Muy
(2010
Junta
de
Más
de
250 De
plazas
100
a
250 De 50 a 100 De 20 a 50 Menos de 20
plazas
plazas
plazas
plazas
Extremadura)
Muy
Oferta
alojamientos
situ
de y
abundante
muy variada
in (>1000 plazas en
distintos
tipos
de alojamiento)
Muy abundante y
poco variada (De Abundantes y Escasa y poco
500 a 1000 plazas poco
variada variada
Inexistente
con predominio de (De 200 a 499 (Menos de 200 (Sin plazas)
un
tipo
alojamiento)
de plazas)
plazas)
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Oferta
de Muy
restauración
in y
situ
muy variada poco variada (De
(>1000 plazas)
Oferta
de Muy
alojamientos
en y
municipios
próximos
500 a 1000 plazas)
abundante
muy variada
(>1000 plazas en
(10 distintos
Km)
tipos
de alojamiento)
Oferta
de
restauración
en Muy
municipios
próximos
abundante Muy abundante y
y
y
descanso
y
relax
Centros
interpretación
Recursos
Complementarios
Culturales
Km)
(20
Centros
de
Interpretación
(Naturaleza)
plazas)
plazas)
variada variada
Inexistente
con predominio de (De 200 a 499 (Menos de 200 (Sin plazas)
un
tipo
de plazas)
500 a 1000 plazas)
que genérico
/
(De 200 a 500 (Menos de 200 (Sin plazas)
500 a 1000 plazas poco
muy variada poco variada (De
rural
turística
Inexistente
poco variada (De Abundantes y Escasa y poco
abundante Muy abundante y
Turismo
Información
variada variada
plazas)
alojamiento)
(10 (>1000 plazas)
puede atraer
poco
Muy abundante y
Km)
Demanda
Abundantes y Escasa y poco
Turismo
rural
o
cultural
(genéricos)
Centros
de
Interpretación
recurso
principal
fuera del núcleo
Abundantes y Escasa y poco
poco
variada variada
Inexistente
(De 200 a 500 (Menos de 200 (Sin plazas)
plazas)
plazas)
Turismo rural Cualquier
específico
variedad
(birdwatching,
turismo según alojamientos
activo)
alojamientos
Oficina
de
de Aula
Turismo
Centros
de Carece
/ Naturaleza
/
de Centro
Internet
Interpretación Interpretación
(Cult)
Ambiental
Ciudad
Conjunto
Bienes
de
Patrimonio
Histórico-
Interés
Humanidad
Artístico
Cultural (20)
Bienes
de Bienes
de
Interés
Interés
Cultural
(10- Cultural (1 a
20)
9)
Fte. Elaboración propia.
Con el fin de establecer los umbrales de referencia y valorar el potencial turístico tanto interno como
externo, se definieron las equivalencias correspondientes. Para ello, se calcularon los pesos máximos y
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
mínimos posibles de todas las variables, 5 y 1 respectivamente, y se ponderaron en función del
coeficiente establecido para cada una de ellas. Posteriormente, se ajustaron al peso definitivo del
conjunto (65% para las variables internas y 35% para las externas).
Siguiendo el proceso descrito se obtiene que los valores posibles que puede tener cualquier núcleo
fluctúan entre 27,63 y 5,53 para el caso de las variables internas, y entre 14,88 y 2,98 para las
variables externas. Si sumamos sendos valores se obtendría el potencial conjunto de cada núcleo,
aunque perderíamos buena parte de la perspectiva que nos aporta la separación entre variables internas
y externas, al generalizarse los valores de sendos grupos.
En nuestro caso, se apuesta por el análisis individualizado de cada uno de los grupos de variables,
estableciendo una categorización (VIVE) que permite el tratamiento individual y combinado de los
mismos. Considerando los rangos máximos y mínimos para las variables internas y externas se han
establecido tres categorías simples que, cuando se combinan, nos aportan una información relevante
sobre la potencialidad del núcleo. Grosso modo podemos concluir que la combinación de estas categorías
supone que podamos detectar las principales debilidades y fortalezas de cada núcleo, así como sus
amenazas y oportunidades. Además, recurriendo al análisis de cada variable y al valor que alcanza
respecto al extremo posible se puede realizar un análisis exhaustivo de la situación, según se expresa
en la Tabla 3.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Tabla 3. Categorización VIVE
CATEGORIAS
VIVE
VI
VE
A
>20
>10
B
15 a 20
8 a 10
C
<15
<8
Combinaciones
VI
VE
Variable interna
Variable externa
AA
>20
>10
Excelente atractivo
Complemento bueno
AB
>20
8 a 10
Excelente atractivo
Complemento aceptable
AC
>20
<8
Excelente atractivo
Complemento deficiente
BA
15 a 20
>10
Atractivo aceptable
Complemento bueno
BB
15 a 20
8 a 10
Atractivo aceptable
Complemento aceptable
BC
15 a 20
<8
Atractivo aceptable
Complemento deficiente
CA
<15
>10
Atractivo poco relevante Complemento bueno
CB
<15
8 a 10
Atractivo poco relevante Complemento aceptable
CC
<15
<8
Atractivo poco relevante Complemento deficiente
Fte. Elaboración propia.
3.2. Implementación SIG.-
Tras la obtención de los coeficientes de potencialidad turística para cada uno de los núcleos se optó por
la implementación de los resultados en un Sistema de Información Geográfica. Esta herramienta nos
permite explotar al máximo el análisis territorial, y obtener unas conclusiones relevantes sobre la
adaptación de la oferta rural al auténtico potencial que posee cada núcleo para desarrollar la actividad
turística, así como la búsqueda de posibles alternativas de aprovechamiento a lo largo de diferentes
estaciones del año.
Esta aplicación, denominada SIGTUCA y realizada sobre ArcGIS, dispone de considerable información
sobre aspectos relacionados con la actividad turística, destacando, entre otros, la ubicación de los
recursos y atractivos turísticos, de la oferta, de la población, comunicaciones, etc. Así, mediante su
utilización, es posible realizar propuestas de planificación turística. No obstante, conviene remarcar
que la herramienta generada no es más que un pequeño ensayo que podría verse completado en el futuro
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
con aspectos tan importantes como información más detallada de cada tipo de alojamiento, planes de
viabilidad de empresa o estudios de impactos en cualquier vertiente, entre otros muchos aspectos.
En líneas generales, el contenido de la aplicación SIGTUCA puede resumirse en la Tabla 4, donde
mostramos tanto la base de datos cartográfica de que disponemos como las diferentes bases de datos
asociadas a la misma.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Tabla 4. Composición de SIGTUCA
Base de Datos Cartográfica
Base de Datos Alfanumérica
Términos municipales
Oferta de alojamientos y restauración.
Demografía
Economía, empleo
Fotografía.
Folletos divulgativos
Previsión meteorológica a 7 días (AEMET)
Potencial turístico
Comarcas turísticas
Demanda turística
Núcleos de población
Oferta de alojamientos y restauración.
Evolución de alojamientos rurales
Estructura y dinámica demográfica.
Evolución demográfica
Economía, empleo
Recursos Turísticos (culturales)
Otros recursos turísticos
Potencial Turístico
Estaciones de autobús / tren
Vías de comunicación
Categoría, velocidad media, intensidad.
Altimetría
Cota
Red hidrográfica
Tipología, longitud...
Embalses
Superficie, utilización, situación actual
Espacios Naturales Protegidos
Tipología, área, especies relevantes
Lugares de Interés Comunitario
Tipología, área.
Hábitat
Tipología, área, especies relevantes
Vías pecuarias
Tipología, denominación.
Rutas senderistas
Observaciones y Waypoints.
Escala 1:200.000
Formato Base Datos relacional.
Fte. Elaboración propia
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Con toda la información recopilada, más de 300 variables vinculadas al sistema turístico, podemos
observar, mediante una superposición de capas, la relevancia que tienen los recursos turísticos en la
distribución de la oferta de alojamientos rurales, algo que puede verse complementado con la
incorporación de determinadas formas de visualización para detectar el predominio de algunas
tipologías de alojamiento en zonas de gran atractivo. Asimismo, mediante la realización de las consultas
oportunas se pueden obtener nuevas bases de datos sobre las que aplicar técnicas estadísticas que
muestren el grado de correlación entre la presencia de recursos y de oferta de alojamientos.
De igual modo, permite múltiples posibilidades utilizando diferentes herramientas de estadística
espacial, si bien nos centramos en la aplicación de dos: la regresión espacialmente ponderada (GWR) y el
análisis de punto caliente Gi* de Getis-Ord. La primera construye una ecuación distinta para cada uno
de los núcleos incorporando las variables independientes que configuran el potencial turístico del
territorio según el modelo propuesto y se toma como variable dependiente las plazas en alojamiento
rural. Con ello se consigue una ecuación individualizada que permite, mediante diferentes parámetros,
ya sea del tipo núcleo, ancho de banda, distancia o cantidad de vecinos, medir la adecuación de la
variable dependiente al modelo construido, obteniéndose además el desajuste entre el valor real y el
predicho. En cambio, la segunda funciona mediante la búsqueda de cada entidad dentro del contexto de
su entorno colindante. De este modo, un núcleo con un valor alto es interesante desde un punto de vista
turístico, pero es posible que no sea un punto caliente estadísticamente significativo, si se encuentra
aislado, cosa que dificulta la posible generación de estructuras minicluster para posibilitar la inclusión
de productos turísticos de mayor entidad. Para ser un punto caliente estadísticamente significativo,
una entidad debe tener un valor alto y también estar rodeada por otras con valores altos. La suma local
para una entidad y sus vecinos se compara proporcionalmente con la suma de todas las entidades.
Cuando la suma local es muy diferente de la esperada, y esa diferencia es demasiado grande como para
ser el resultado de una opción aleatoria, se obtiene como consecuencia una puntuación z
estadísticamente significativa.
La formulación matemática que la define viene dada por la siguiente ecuación:
n
G 
*
i
 wij x j  X
j 1
n
w
j 1
ij
2
 n
 n
 
2
n  wij    wij  


 j 1
 j 1  
S
n 1
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
donde x j es el valor del atributo para el núcleo j; wij es el peso espacial entre los rasgos i y j, y n es el
número total de núcleos. Además:
n
X 
x
j 1
j
n
n
S
x
j 1
n
2
j
 X 
2
4. Descripción y análisis de resultados.-
La vinculación entre la metodología de evaluación desarrollada y el Sistema de Información Geográfica
ofrece numerosas posibilidades analíticas, máxime si se tiene en cuenta la perspectiva que añade el
análisis espacial, aportando una síntesis entre aspectos estadísticos y territoriales. Si bien la
estadística espacial es capaz de ofrecer resultados interesantes, tampoco debemos descartar otras
posibilidades, que se irán mostrando a continuación. Pese a ello, cabe recordar que dada la multitud de
análisis que permite la aplicación, tan solo mostraremos algunas de sus capacidades.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
4.1. El análisis territorial mediante consultas.-
Mediante una superposición, dentro de la aplicación realizada (SIGTUCA), las capas correspondientes a
los principales atractivos turísticos y la ubicación de los alojamientos de turismo rural, nos percatamos
de que los alojamientos rurales se concentran siguiendo las pautas que marcan los relieves más elevados
y la proximidad a los grandes ejes de comunicación con Madrid, lugar del que proviene aproximadamente
un tercio de la demanda (véase la Figura 2).
Figura 2. Localización de alojamientos rurales según volumen de plazas
Elaboración Propia
Un análisis más profundo nos revela otros aspectos interesantes e, incluso, sirve para detectar zonas
con vocaciones diferentes y que, tal vez, podrían explotarse de forma complementaria u orientarse a
otras épocas del año, en las que el nivel de ocupación dista bastante de la situación deseable. Esto se
comprueba si consideramos que buena parte de los núcleos analizados y que cuentan con este tipo de
oferta se hallan en las proximidades de espacios protegidos. Estos lugares, insuficientemente
explotados, pueden enfocarse al desarrollo de productos turísticos específicos durante épocas del año
distintas al periodo estival, promoviendo la llegada de turistas durante el otoño y la primavera, en cuyos
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
meses la ocupación media por plaza apenas alcanza el 15% en el mejor de los casos, excepto en Semana
Santa, según datos procedentes de la Encuesta de Ocupación de Alojamientos de Turismo Rural,
publicada por el INE.
Cuando analizamos las poblaciones con mayor volumen de plazas en alojamientos rurales, observamos
ciertas similitudes respecto a los principales recursos que los caracterizan y que son los más
demandados por los turistas rurales. Se trata de la presencia de zonas de montaña por cuyos valles
serpentean cursos de agua que permiten el baño, en muchos casos represados mediante piscinas
naturales, a la vez que disponen de una temperatura relativamente fresca durante el verano;
recordemos que, según los datos publicados por el INE, agosto es el mes donde se registra un mayor
volumen de pernoctaciones y los porcentajes de ocupación son más elevados. Además, es posible
detectar la presencia de otros recursos, que en este caso actuarían como complementarios. Nos
referimos a los recursos culturales y naturales, donde destacarían como elementos importantes los
espacios protegidos o de gran belleza paisajística.
Esta misma relación aparece cuando aplicamos una matriz de correlación lineal. Ateniéndonos a los
coeficientes obtenidos para los 320 núcleos analizados como se muestra en la Tabla 5, se observa que
el volumen de plazas de alojamientos rurales tiene una relación positiva y significativa con la mayor
parte de las variables internas descritas en la metodología, destacando igualmente todas las que pueden
detectarse mediante la visualización SIG.
Tabla 5. Extracto de Matriz de Correlación lineal entre variables y plazas
Variables
Plazas
Variables
Plazas
Categoría del recurso natural
,074
Recursos Culturales (20 Km)
,193**
Red hidrográfica
,278**
Empresas
de
(caballos,
quad,
actividades
canoas, ,438**
aventuras…)
Altimetría (radio 10 Km)
,298**
Accesibilidad al municipio
Presencia
,125*
Vías pecuarias
rurales
de
(2010
,065
alojamiento
Junta
de -,020
Extremadura)
Embalses (radio 10 Km)
Atractivo
turístico
-,127*
Oferta de alojamientos in situ
,679**
(valoración ,321**
Oferta de restauración in situ
,478**
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
personal) tras encuesta
Biodiversidad (nº de especies) Fuente:
Biomap.es
Singularidad
(respecto
a
otros
espacios nacionales y provinciales)
,358**
,243**
Complementos
,304**
Flora
,046
Confort térmico relativo
,262**
Población (nomenclátor 2010)
,119*
Rutas senderistas publicadas (FEMEX
y otros)
Periodo de visitas óptimo
Oferta
de
alojamientos
en
municipios próximos (10 Km)
Oferta
de
restauración
en
municipios próximos (10 Km)
Demanda que puede atraer
Información turística / Centros
interpretación
,354**
,319**
,257**
,291**
,396**
,349**
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
Fte. Elaboración propia.
No obstante, cuando analizamos la Red de Espacios Naturales Protegidos (RENPEX), coincidente en
nuestra metodología con la variable interna ―categoría del recurso natural‖, se obtiene un coeficiente
de correlación poco significativo, tanto en lo referido a establecimientos como a plazas. Este hecho
resulta casi incomprensible, pues los espacios que disponen de mejores recursos para la práctica del
turismo rural en la variedad de ecoturismo están desprovistos de esta oferta. De aquí se deduce que no
se han puesto en valor suficientemente o no existe capacidad para generar un producto turístico
atractivo.
Partiendo de esta situación, creemos que el desarrollo turístico de estos espacios naturales debe
plantearse como posible política turística para el despegue del turismo rural, pues se detecta, tanto a
nivel espacial, como estadístico, que existen otros factores que potencian la instalación de alojamientos
rurales y, consecuentemente, la presencia de turistas en entornos muy concretos, a pesar de que son
otros los que, en teoría, reunirían los mejores recursos para el desarrollo de esta tipología turística, en
cualquiera de sus variedades.
Pese a este desajuste entre los recursos de carácter natural y la oferta de alojamientos, no debemos
olvidar que estos recursos se encuentran sometidos a una importante estacionalidad, ya que las
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
estaciones idóneas para su disfrute coinciden con los equinoccios, mientras que los periodos de
afluencia masiva de turistas a Extremadura se producen durante el verano y fiestas de carácter
general, destacando la Semana Santa. De ahí la importancia de estructurar una auténtica planificación
turística en estos entornos, pues de lo contrario no seremos capaces de dar ese impulso definitivo a
esta modalidad turística.
Sin embargo, debemos plantear que los atractivos culturales pueden actuar como auténticos
polarizadores de demanda, de tal forma que desde ellos pueda expandirse la ocupación del territorio,
siempre que seamos capaces de ofertar auténticos y genuinos recursos naturales, complementados con
cualquier otro patrimonio que pueda contribuir al enriquecimiento del potencial turístico de la zona.
Si consideramos que los coeficientes obtenidos entre recursos específicos y el volumen de plazas
presentan algunos problemas debido a que en el atractivo de cualquier espacio inciden múltiples
elementos, proponemos analizar la situación comparando el potencial turístico del territorio y el
volumen de plazas ofertadas en alojamientos rurales. Esta comparativa nos permitirá conocer el grado
de adecuación entre sendos conjuntos de variables (véase la Tabla 6).
Tabla 6. Matriz de correlación lineal
Variables
Variables
Potencial
internas externas
turístico
Plazas ponderadas
ponderadas
global
,441**
,587**
,569**
1
,410**
,936**
externas ,587**
,410**
1
,704**
,569**
,936**
,704**
1
Plazas
1
Variables
internas ,441**
ponderadas
Variables
ponderadas
Potencial turístico global
** La correlación es significativa al nivel 0,01
Fte. Elaboración propia
Existe
una
correspondencia
mayoritaria
entre
el
potencial
turístico
obtenido
mediante la
categorización de variables internas y externas sobre el total de plazas, ya que los coeficientes entre
sendas variables son de 0,441, 0,587 respectivamente y 0,569 cuando se comparan las plazas con el
potencial conjunto obtenido mediante la adición del potencial interno y externo. Pese a ello, también se
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
detectan algunos núcleos que tienen un potencial relativamente bajo con una oferta de alojamientos
rurales relativamente importante, y al contrario. Esto, obviamente, supone un desajuste considerable y
significa que, en bastantes entidades demográficas, el enfoque del turismo rural debe mejorar para
adaptarse al potencial del territorio.
Considerando estos problemas de adecuación entre oferta y potencial turístico, nos proponemos utilizar
la aplicación SIG construida al efecto para realizar diferentes tipos de análisis que permitan deducir
cuáles son los alojamientos que se encuentran ubicados en los lugares con mayor potencial turístico,
sobre todo interno, al ser éste el que responde mejor a la vocación del territorio. Al mismo tiempo, nos
planteamos determinar los alojamientos que se encuentran situados en los espacios que tienen menor
potencial turístico interno y proponer alternativas para la generación de productos turísticos que se
basen en el potencial disponible, pero también en los complementos que pueden utilizarse para limitar la
falta de idoneidad de los recursos (véase la Figura 3).
Figura 3. Distribución de plazas en alojamientos rurales frente al potencial turístico categorizado
según variables internas y externas (VIVE)
Elaboración Propia
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Siguiendo unos criterios restrictivos detectamos varios núcleos que, pese a tener un potencial interno
superior a 20 puntos, correspondientes con la categoría A, tienen muy pocas plazas de alojamiento
rural. De aquí deducimos que en este grupo de núcleos existe un potencial desaprovechado, ya que en la
mayor parte de los casos no alcanzan las 20 plazas en este tipo de alojamiento. De hecho, la
correspondencia con las variables externas fluctúa entre la categoría B y la C. Estos núcleos son:
Abadía con 5 plazas y un potencial interno de 21,78; Cabrero con 6 plazas y un potencial interno de
21,3; Cerezal carente de plazas y un potencial interno de 20,48; Gargantilla con 10 plazas en
alojamiento rural y un potencial interno de 22,59; La Granja con 8 plazas y un potencial de 20,64;
Ladrillar que no dispone de ningún alojamiento de este tipo pese a que su potencial es de 20,3;
Nuñomoral con 12 plazas y 20,48 de potencial interno; y Valdastillas con 12 plazas y un potencial de
21,94.
Como se observa, pese a que hemos incluido un potencial interno elevado, correspondiente con la
categoría A, existen varios núcleos en los que el volumen de plazas es relativamente reducido, e incluso
inexistente. A ello podemos añadir que si queremos ser más precisos, se podría realizar un análisis
multicriterio que tuviera en cuenta cada una de las variables internas consideradas en el potencial de
este grupo, con lo que comprenderíamos que en buena parte de los casos el mayor problema no es la
ausencia de atractivos sino la falta de complementos para la práctica de actividades al aire libre.
En cambio, cuando aplicamos como criterio el menor potencial interno para la práctica del turismo rural,
correspondiente a la categoría C y la presencia de alojamientos rurales, nos encontramos con que 24
núcleos cumplen con dicha condición. Esto puede tener justificación en algunas poblaciones, como
Trujillo, que aglutina más de 100 plazas en alojamientos rurales, debido al elevado potencial que tiene a
través de sus importantes atractivos culturales; Aliseda, que es un núcleo enfocado también al turismo
de carácter cinegético, ya que se encuadra en la Sierra de San Pedro, entorno que aglutina importantes
cotos de caza mayor; o Madroñera, en las proximidades de la Sierra de Villuercas. No obstante, en
otros núcleos los atractivos y la puntuación que obtienen en la categoría de variable interna no
justifican la presencia de estos alojamientos, a no ser que seamos bastante optimistas sobre la
evolución de esta modalidad turística y sobre los atractivos buscados por la demanda. En el resto de
entidades que disponen de menores atractivos para la práctica del turismo rural no existe ningún tipo
de alojamiento.
Asimismo, debemos añadir que tomando como base los aspectos más remarcables que explican el éxito
cosechado por el turismo rural en buena parte de la zona norte de la provincia,
nos facilita la
generación de alternativas viables para su explotación en otros meses no coincidentes con el periodo
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
estival, sobre todo agosto, ya que la riqueza paisajística y ambiental permitiría la utilización y el
disfrute de otros atractivos turísticos.
Partiendo de estos aspectos como base, nos hemos propuesto identificar los lugares que son más
proclives al desarrollo de la actividad más allá de los periodos de mayor afluencia turística. Así pues,
partimos de la potencialidad turística que viene determinada por los diferentes meses, habida cuenta
de la importancia que adquieren algunos recursos naturales en dichas épocas. De este modo, se podría
incrementar en épocas clave el volumen de turistas y pernoctaciones, logrando con ello aumentar los
escasos porcentajes de ocupación que se detectan.
Sin lugar a dudas, dentro del turismo rural, el verano es la época en la que se producen mayores
pernoctaciones, una estancia media superior y un porcentaje de ocupación más elevado. Los núcleos más
proclives para atraer turistas durante esta época son los que cuentan con una serie de recursos
turísticos entre los que destacan la altitud elevada del entorno, la presencia de cursos de agua
provenientes de las montañas y la construcción de piscinas naturales, a lo que habría que añadir una
temperatura máxima media en esta temporada inferior a los 26º. Todo ello configura un espacio
deseado en el que pasar unos días de vacaciones, lejos del bullicio urbano. Junto a estos espacios,
también habría que considerar el turismo de embalses como un complemento ideal para esta época del
año, ya que en muchos de nuestros grandes pantanos está permitida la navegación, ya sea a motor (de
explosión o eléctrico), ya sea a vela. Sin lugar a dudas, aquí tenemos un enorme potencial que en muchos
casos se ve penalizado por la carencia de las infraestructuras necesarias, algo que permitiría la
navegación, pero también otro tipo de aprovechamiento como la pesca especializada en las grandes
especies piscícolas.
Cuando comparamos la vocación turística de estos espacios con la presencia de alojamientos rurales nos
percatamos de que hay una coincidencia notable entre los espacios de montaña y el volumen de plazas en
alojamientos rurales, aunque no tanto cuando consideramos otro atractivo potencial como es el turismo
que puede realizarse en los embalses, tanto en pesca como en navegación.
La explotación de todos estos elementos indudablemente abarca una temporada superior a la estival,
por lo que podría fomentarse su utilización durante la mayor parte del año, contribuyendo de forma
eficaz a la mejora de los porcentajes de ocupación del resto del año (véase la Figura 4a).
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Figura 4a. Adecuación entre vocación turística estival y volumen de plazas
Elaboración Propia
La vocación estival de los territorios montañosos no implica que durante el resto del año carezcan de
atractivo; todo lo contrario, pues en muchos de estos núcleos los paisajes cobran especial belleza en las
estaciones equinocciales, donde es frecuente observar a su vegetación con gamas cromáticas muy
variadas, sobre todo en el dominio de las caducifolias (véase figura 4b).
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Figura 4b. Adecuación entre vocación turística no estival y volumen de plazas
Elaboración Propia
En primavera, la naturaleza adquiere su máximo esplendor que se manifiesta tanto en la vegetación
como en la ornitología; mientras, en otoño, aparecen contrastes cromáticos pronunciados en los bosques
caducifolios y en el invierno observamos un paisaje diferente, con bosques desnudos. A lo largo de estas
tres estaciones del año se dan condiciones idóneas para la práctica del senderismo o del turismo
ornitológico, aprovechando que existen múltiples rutas señalizadas y homologadas por la Federación de
Montaña Extremeña (FEMEX).
Para medir la vocación turística de estos espacios consideramos como variables de primer orden la
presencia de rutas senderistas, la vegetación y las ZEPAS. Las zonas resultantes, en muchos casos
coincidentes con las anteriores, servirían de base para la potenciación del turismo durante estas épocas
que, no olvidemos, se caracterizan por una baja ocupación en los alojamientos.
4.2. El análisis de punto caliente.-
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Uno de los métodos geoestadísticos más utilizados es la detección de puntos calientes y fríos
estadísticamente significativos mediante la estadística Gi* de Getis-Ord, basada en las relaciones
espaciales. Esta técnica obtiene unas puntuaciones Z (desviaciones estándar) y los valores P
(probabilidad) que indican dónde se agrupan los municipios que tienen un potencial turístico alto y bajo,
buscando no solo los valores individuales sino analizándolos en el contexto territorial predefinido, que
en nuestro caso serán los municipios vecinos. De ese modo, cuando se detecta un punto caliente implica
que nos encontramos ante un área que engloba a varios municipios que disponen de un potencial turístico
elevado y relativamente homogéneo. En cambio, si el resultado es un punto frío implica la existencia de
una heterogeneidad entre los municipios vecinos.
Existen diferentes formas de conceptualizar las relaciones espaciales, ya sea determinando una
distancia euclidiana inversa, tomando un número de vecinos concreto, o recurriendo a la contigüidad
espacial de cada polígono, por mostrar tan solo algunos ejemplos. Una vez analizados, hemos optado por
la utilización del parámetro de contigüidad y como variable objeto de análisis, el potencial turístico
conjunto, tanto de variables internas como externas. De este modo, el análisis de punto caliente Gi* de
Getis-Ord refleja una realidad que se ha venido mostrando a lo largo de esta investigación (véase la
Figura 5). Existen unos puntos calientes, muy concentrados en la zona norte de la provincia, donde se
localiza la mayor parte de la oferta de alojamientos rurales y existe, a su vez, un elevado potencial
turístico. En cambio, nos encontramos con zonas frías, donde el potencial es menor, pese a tener un
volumen de alojamientos que, en casos concretos, es muy superior al que le correspondería en función
del potencial turístico.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Figura 5. Análisis de puntos calientes y fríos Gi* de Getis-Ord
Elaboración Propia
Este comportamiento dicotómico, entre puntos fríos y puntos calientes prueba que en algunas áreas no
existe un ajuste entre oferta y potencial turístico. Esta falta de adecuación a la realidad supone que
sea preciso buscar alternativas generando productos turísticos, si es posible, en estos espacios con el
fin de garantizar el mantenimiento de esta oferta de alojamientos.
4.3. La regresión geográficamente ponderada.-
Este análisis toma como variable dependiente las plazas existentes en la modalidad de alojamiento rural
y como variables independientes el potencial turístico interno y externo para todo el conjunto de
núcleos (320 casos). De este modo, perseguimos obtener unos resultados que sirven de base para
realizar reflexiones sobre la adecuación actual entre la localización real de los alojamientos y la
localización predicha en función del modelo de regresión múltiple obtenido (véase la Figura 6). El
modelo que se obtiene ofrece un R2 de 0,749, lo que refleja un ajuste notable entre las plazas y el
potencial. No obstante, gracias a la utilización de los valores predichos por el modelo y el número de
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
plazas reales existente, se detectan residuos importantes en algunos núcleos. En concreto nos
encontramos con dos casos extremos.
Figura 6. Regresión espacial y ajuste entre plazas observadas y predichas
Elaboración Propia
Por una parte hay núcleos donde el valor predicho indica que tendrían que existir alojamientos rurales
con abundantes plazas, mientras que la realidad es bien diferente, ya que o bien no tienen ninguna plaza
o son escasas para el potencial turístico que tienen. Destacan en este grupo núcleos como Losar de La
Vera, que dispone de 26 plazas frente a un valor predicho de 157; Plasencia o Navalmoral, si bien en
este caso los desajustes tienen una justificación coherente, ya que no pueden instalarse alojamientos
rurales en núcleos que superen los 10.000 habitantes según la legislación vigente en materia de
alojamientos rurales. Pese a ello, cabe recordar que en los diferentes Decretos (120/98, 4/2000,
87/2007, 204/2012) que regulan los establecimientos rurales y la actividad turística en la Comunidad
Autónoma de Extremadura se permite, siempre que se cumplan otros requisitos, que este tipo de oferta
de alojamiento se instale en zonas no urbanas de núcleos que superan dicho umbral de población, pese a
que ello conlleva un coste de explotación normalmente superior. En otros casos, la justificación viene
dada porque se trata de entidades menores, que tienen escasa población, además muy envejecida, y con
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
una escasa dotación de servicios. Pese a ello cabe remarcar que el modelo obtenido otorga volúmenes de
plazas considerables, algo que coincide con la realidad.
Por otra parte, nos encontramos con núcleos a los que el modelo le asigna valores negativos, si bien
disponen de plazas, destacando casos como Cabezo y Horcajo de los Montes, ambos con 18 plazas de
alojamiento, así como Santibáñez El Bajo, con 20. Cuando se analiza con detalle el potencial de estos
núcleos, nos percatamos de que no alcanzan la categoría A ni en variables internas ni externas. Se trata
de entidades poco pobladas y en ocasiones poco accesibles.
Si esta es la situación más extrema que podemos describir, cabe remarcar que cuando se analizan en su
conjunto nos encontramos unos resultados coherentes y sin mucho desajuste entre los valores
predichos y los observados, como lo demuestra el hecho de que más del 40% de los núcleos analizados
tenga un residuo que fluctúa entre ± 20 plazas, y el 55% presente un residuo inferior a ± 30 plazas.
Esto muestra que la regresión espacial ofrece muchas posibilidades analíticas, sobre todo cuando
recurrimos al análisis detallado de aquellos casos en los que el valor residual es importante, ya que
puede servir de base no sólo para establecer la fiabilidad de la metodología de evaluación propuesta,
sino también para detectar otras variables que no forman parte de las variables internas seleccionadas.
Este es el caso, por ejemplo, de Aliseda que dispone de 50 plazas de alojamiento rural mientras el
modelo le otorga 17, posiblemente debido a que no se ha podido disponer de una variable que
consideramos interesante, la caza mayor.
Asimismo, cabe mencionar que nos encontramos con los núcleos donde el turismo rural está
perfectamente asentado y disponen de un volumen considerable de plazas de alojamiento rural, como
sucede en los casos de Hervás, Navaconcejo, Jerte, Valencia de Alcántara, etc. En estos núcleos, los
valores predichos generan unos residuos generalmente positivos, es decir que poseen más plazas que las
que ofrece nuestro modelo de regresión. Ello se debe, posiblemente, a que se trata de destinos
―consolidados‖ en el turismo rural y que, por diversos motivos, siguen generando atractivos
considerables. Al mismo tiempo, podríamos entender que dado el éxito que tienen los alojamientos
rurales de estos espacios, el modelo de alojamiento tiende a expandirse. A ello debemos añadir que nos
encontramos con núcleos en los que tanto el modelo como la realidad no le otorgan plazas de alojamiento
y que coinciden mayoritariamente con entidades menores, con poca población y fuerte envejecimiento.
Esta situación afecta a núcleos que tienen un potencial turístico muy variable, si bien predominan los
que tienen un peso bajo, tanto en el potencial interno como externo.
5. Discusión y valoración de hallazgos.-
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Los resultados obtenidos mediante esta investigación ponen de manifiesto la necesidad de recurrir a un
análisis diferenciado entre el potencial turístico interno y externo debido básicamente a que un análisis
desagregado entre sendos grupos de variables fomenta una mejor interpretación de la potencialidad
turística. Esta forma de proceder, a nuestro juicio, ofrece una ventaja sustancial sobre otros métodos
que utilizan un valor sintético, ya que cuando se analiza todo el potencial se encubren ciertas
deficiencias que pueden verse enmascaradas por la utilización de un único índice. En cambio, utilizando
como base de partida las 24 variables consideradas se facilita un análisis pormenorizado de la situación
en cada uno de los núcleos que componen la muestra. Con ello podemos detectar fácilmente qué
variables tienen un peso inferior y, si es posible, mediante un proceso de planificación, solventar las
carencias observadas. De este modo, se facilita enormemente la tarea de generar una matriz DAFO o
guiar la construcción de un árbol de problemas aplicando Enfoque de Marco Lógico.
Mediante la conceptualización del potencial turístico como la adición de potencial interno y externo se
han obtenido combinaciones múltiples entre los diferentes grupos de variables, dando lugar a la
categorización VIVE que permite obtener una idea bastante genérica del potencial tanto interno como
externo, habida cuenta de que se utilizan 9 categorías en función del valor obtenido en cada grupo de
variables. Esta categorización implica que mediante las combinaciones oportunas entre el grupo de
variables internas y externas se pueda realizar una primera aproximación sobre el potencial turístico
conociendo a priori qué lugares disponen de mejores recursos y unos complementos ideales para la
puesta en marcha de iniciativas de turismo rural.
La incorporación de los datos de potencial desagregado para cada una de las 24 variables consideradas
a un Sistema de Información Geográfica facilita la siempre laboriosa labor analítica, ya que se dispone
de un soporte que nos permite realizar consultas variadas, ensayar modelos o aplicar estadística
espacial enfocándola a la obtención de estructuras clúster.
6. Conclusiones.-
Tras la realización de este trabajo destacamos las siguientes conclusiones que sirven para corroborar
la complementariedad entre diferentes metodologías para evaluar el potencial turístico del territorio y
la utilización de Sistemas de Información Geográfica como herramienta idónea de análisis.
En primer lugar, la inclusión de 24 variables ha supuesto un reto interesante ya que se han introducido
algunas que no se han tenido en cuenta en otras metodologías. Cabe destacar la importancia de haber
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
recurrido a la técnica de los pares de fotos para que el turista evalúe las preferencias sobre los
atractivos, así como otros elementos que nos han servido de base para establecer una ponderación a
otras variables incluidas en la metodología. Otra novedad introducida es que en buena parte de los
casos las variables se han obtenido mediante la aplicación de diferentes herramientas SIG basadas en
criterios espaciales como sucede con la accesibilidad, la distancia a los principales atractivos, etc. En la
configuración de la metodología nos planteamos la necesidad de que fuera aplicable en cualquier otro
lugar, aunque sometida a los cambios lógicos que permitan adaptarla a esos otros espacios, ya que en la
mayor parte de los casos las variables son comunes a los diferentes territorios, si bien el atractivo
turístico implicaría la necesidad de realizar las encuestas correspondientes para determinar las
variables más significativas en cada caso y proceder así a su ponderación.
En segundo lugar, la integración de todas las variables en un Sistema de Información Geográfica ha
posibilitado simplificar enormemente los cálculos pero también dotar a esta metodología de una
capacidad de modificación notable ya que, por ejemplo, la mejora de accesibilidad tendría una
repercusión interesante sobre los núcleos afectados, obteniendo automáticamente el potencial
correspondiente adaptado a la nueva realidad. Algo similar sucede con la presencia de oferta de
cualquier tipo, ya que irá cambiando el potencial a medida que se vayan introduciendo dichos cambios.
En tercer lugar, creemos que se ha conseguido una metodología objetiva, ya que no se han introducido
valoraciones personales a la hora de seleccionar las variables, sino que se ha tenido en cuenta la opinión
que nos ha ido proporcionando la demanda a través de las encuestas realizadas mediante pairwise. Pese
a ello, también cabe recordar que hemos realizado diferentes análisis estadísticos que nos permitieron
corroborar que las variables introducidas en la metodología tenían una relación causal con la oferta de
alojamientos rurales existentes.
Por último, la implementación SIG realizada posibilita, de una forma bastante rápida, la realización de
una matriz DAFO, ya sea ateniéndonos a los grupos de variables internas y externas, ya sea utilizando
cada variable de forma aislada, algo que siempre es útil cuando buscamos detalles. Utilizando la
potencia analítica que nos permite el software SIG utilizado es posible realizar las más variadas
consultas sobre los atributos y las capas cartográficas a las que aparecen vinculados. Si a ello le
añadimos la capacidad para realizar análisis de estadística espacial, nos percatamos de que tanto la
metodología como su aplicación SIG permiten ensayar modelos de cambio.
Como podemos ver en esta síntesis, creemos haber alcanzado los objetivos planteados, si bien no
podemos dejar de lado las posibles limitaciones que ofrece la metodología propuesta y, por
consiguiente, la aplicación SIG realizada. Entre estas limitaciones está la inclusión de un mayor número
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
de variables internas, que no han podido introducirse debido a la falta de disponibilidad de datos. Es el
caso de uno de los grandes atractivos que tiene Extremadura, el turismo cinegético, cuya incorporación
sería fundamental para realizar una valoración más realista y, sobre todo, para poder planificar
alternativas. No obstante, al no tener disponible una cartografía referida a los cotos de caza mayor, se
tuvo que prescindir de dicha variable. Además, aún quedan ciertas cuestiones por investigar, como son
las diferentes posibilidades que nos ofrece la estadística espacial para validar la metodología
propuesta.
a.
Adecuación entre el potencial turístico y la oferta de alojamientos rurales.
Las áreas interiores de España tratan de beneficiarse del boom turístico experimentado desde los años
70, aprovechando la presencia de atractivos naturales y/o culturales, para desarrollar el sector
turístico.
La provincia de Cáceres, pese a tratarse de una provincia periférica, fronteriza y alejada de las
grandes ciudades del país, no es ajena a esta tendencia, iniciada en la década de los 90. En sus
19.868,22 Km2 dispone de una interesante dualidad de espacios turísticos, enfocados ya sea hacia el
turismo cultural (muy vinculado a algunos núcleos de población), ya sea orientado al natural
(notablemente extendido en el territorio, dada su naturaleza rural).
Esta dicotomía de vocación turística y, consecuentemente, de espacios turísticos, precisa un análisis
diferenciado del sector, ya que los espacios donde se desarrolla el turismo cultural suelen localizarse
en poblaciones muy concretas, en las que la actividad turística se ha ido asentando a lo largo del tiempo.
Mientras tanto, los espacios rurales, en los que el auténtico atractivo turístico es el paisaje en su
sentido más amplio, han comenzado a desarrollar el turismo hace apenas dos décadas.
Este reciente desarrollo del turismo rural ha provocado que la implantación de la oferta se haya
realizado de forma casi espontánea en numerosos municipios que tienen como característica común la
montaña y otros atractivos vinculados a ella, como los cauces transparentes que surcan sus valles, la
vegetación frondosa, etc. Pese a todo, esta fase de desarrollo expansivo ha coincidido con un periodo
de bonanza económica durante la cual el sector turístico ha salido beneficiado de forma notable. Esta
situación ha desencadenado un aumento en la oferta de alojamientos rurales que afecta a numerosos
núcleos de población, aunque no tuvieran los principales atractivos que demanda el turista rural, lo que
pone de manifiesto una inadecuación entre el potencial turístico y la oferta de alojamientos presente
en el territorio. Además, el crecimiento rápido y poco planificado favorece que no se haya puesto en
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
marcha una política turística adecuada para suplir esta deficiencia de atractivos determinantes con la
generación de productos turísticos dependientes de otros recursos turísticos presentes en la zona.
Sin embargo, dadas las vicisitudes actuales por las que atraviesa la economía del país, el turismo rural
ha sido uno de los grandes perjudicados. Por este motivo, en este artículo proponemos conocer la
verdadera adecuación entre la oferta de alojamientos rurales y el potencial para el desarrollo de esta
modalidad turismo.
FIGURA 1: ZONA DE ESTUDIO
Fuente: Elaboración propia
El aumento en la oferta de alojamientos rurales de la provincia ha sido muy notable a lo largo de los
últimos años, como se corrobora en los datos publicados por la Encuesta de Alojamientos de Turismo
Rural (EOTR) del Instituto Nacional de Estadística para el periodo 2004-2012. Según esta fuente
oficial, el incremento se cifra en un 283% para esta modalidad de alojamientos y en un 363% para el
volumen de plazas que lleva aparejada.
Esta situación requiere un análisis específico para determinar su adaptación a la presencia de recursos
turísticos de interés. Para ello nos centramos en la localización de los mismos, comparándola con el
potencial existente para la práctica de esta modalidad turística.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
En líneas generales, su distribución sobre el territorio se adapta a un potencial turístico variable,
determinado previamente por otros estudios referidos a la medición del mismo (Sánchez, 2012;
Sánchez, 2013). El grado de ajuste sigue en parte del territorio un patrón de distribución bastante
acertado, si bien en otros espacios el nivel de adecuación entre sendos aspectos no es el idóneo. A ello
debemos añadir que el aumento en el volumen de plazas no se ha correspondido con un crecimiento tan
significativo en el número de turistas y pernoctaciones según se deduce de los datos publicados por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), ya que para ese mismo periodo se pasa de casi 60.000 turistas
a apenas 100.000, y de 130.000 pernoctaciones a tan solo 240.000. Es decir, en ninguna de las dos
variables se duplica la demanda, algo que sí ha sucedido con las plazas de alojamiento rural.
Este desequilibrio entre oferta y demanda se ha puesto de manifiesto de una forma más aguda durante
la actual crisis económica, hecho que nos obliga a plantearnos si realmente existe una adecuación entre
sendos aspectos vinculados al potencial turístico que reúne cada uno de los núcleos de la provincia.
FIGURA 2: DISTRIBUCIÓN DE ALOJAMIENTOS RURALES
Fuente: Elaboración propia
La localización predilecta para este tipo de oferta coincide mayoritariamente con dos atractivos clave:
la proximidad a los relieves más elevados y a la presencia de cursos de agua cristalina procedentes de
las montañas, según se desprende de algunas investigaciones donde se obtenían correlaciones muy
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
interesantes entre la presencia de alojamientos rurales y las zonas montañosas, independientemente de
la existencia de otros recursos vinculados en mayor o menor medida al turismo rural (Sánchez, 2009).
La presencia de estos dos grandes atractivos se complementa con la aparición de infraestructuras
turísticas muy concretas, como las piscinas naturales, de gran interés para los turistas, aspecto éste
que se pone de manifiesto cuando se analizan las preferencias de la demanda.
También cabe destacar que la implantación de alojamientos a veces ha sido sobrevalorada, pensando tal
vez que la mejor opción para el desarrollo de la actividad era la instalación de alojamientos, sin pensar
en la adecuación del potencial turístico a la oferta existente ni en la generación de productos turísticos
diferenciados, aspecto éste que cobra especial relevancia cuando se detectan otros atractivos muy
repartidos por el territorio como espacios naturales protegidos.
Si consideramos lo expuesto, se observan ciertos desajustes, ya que por una parte nos encontramos con
una oferta de alojamientos rurales en entornos con un potencial limitado respecto de los principales
atractivos para la demanda y, por otra, se detecta que en los espacios de mayor potencial, la oferta
sigue aumentando, pese a que los porcentajes de ocupación no son los mejores para asegurar un
rendimiento óptimo de la actividad.
Esta casuística unida actualmente a una profunda recesión económica pone en peligro el mantenimiento
de algunos alojamientos, dado que durante la fase expansiva de la actividad, la planificación era
deficiente. Pese a ello, es preciso destacar que el aumento de alojamientos rurales redunda en
beneficio de la actividad turística, ya que si no disponemos de una oferta adecuada, variada y de
calidad, de nada o casi nada sirve disponer de espacios idóneos para la práctica de esta modalidad
turística.
El notable interés que despertó en su día el turismo rural se debe al papel que puede desempeñar en el
incremento de rentas en estos espacios, máxime cuando la rentabilidad de las explotaciones agrarias y
ganaderas ha descendido de forma notable a lo largo de los últimos años.
Surge pues, como una consecuencia lógica de la búsqueda de alternativas relativas al necesario
incremento en el nivel de la renta agraria disponible. Esta idea primigenia ha tenido una repercusión
muy desigual en el contexto español debido a la diferente vocación, tanto turística como económica, de
su realidad provincial. Así, podemos hablar de zonas fuertemente ―turistificadas‖ o de zonas donde la
agricultura es escasa, poco rentable y poco competitiva y ven en el turismo rural un inicio de
diversificación económica, de promoción de su territorio y de freno a su despoblación (Cànoves et al.
2004).
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
A pesar de ello, también se detectan alojamientos rurales en entornos naturales de gran belleza y
singularidad, como sucede en toda el área de influencia económica del Parque Nacional de Monfragüe.
No obstante, durante la mayor parte del año, observamos que los alojamientos rurales disponen de un
porcentaje de ocupación reducido, algo que puede explicarse no solo por la situación económica adversa,
sino por una sobreoferta, una localización poco acertada, una meteorología poco propicia, etc…
Considerando dicha situación proponemos utilizar modelos estadísticos basados en la parametrización
espacial que combinen los aspectos más destacados del potencial turístico con el volumen de plazas de
alojamiento rural existente en todo el territorio provincial.
Así pues, a lo largo de este artículo se propone la utilización de estadística espacial como principal
técnica analítica que nos permita validar el grado de adecuación entre la oferta y el diverso potencial
turístico presente en el espacio analizado, tomando como base el turismo rural.
2.- REVISIÓN DE LA LITERATURA
La actividad turística se ha analizado profusamente desde una óptica estadística tal como lo demuestra
la enorme variedad de estudios que, desde diferentes perspectivas, aplican diversos análisis a través de
este conjunto de técnicas sobre la mayor parte de variables e indicadores del turismo. Entre todos
ellos destaca el análisis simultáneo sobre múltiples variables aplicando técnicas como el análisis
factorial, ya sea exploratorio ya sea corroboratorio, el análisis clúster, etc. (San Martín et al, 2006;
López Fernández et al, 2007; Brida et al, 2012; Álvarez García et al, 2012).
Asimismo, son destacables los estudios que se centran en la utilización de los parámetros estadísticos
descriptivos enfocados normalmente al análisis de la oferta. Mientras tanto, el análisis inferencial suele
aplicarse a análisis de demanda, en los que cobra especial importancia la predicción, no solo del número
global de visitantes en futuras temporadas, sino del vector de características de cada uno de los
turistas venideros, para una mejor adecuación entre la oferta y la demanda (Hernández, 2002).
Pese a estas dos aplicaciones diferentes del análisis estadístico al sector del turismo, conviene reseñar
que desde hace más de dos décadas, en los estudios empíricos, los investigadores buscan detectar
posibles asociaciones entre las características regionales y los resultados observados en diferentes
localizaciones geográficas (Powell, 1991; Mennis, 2005; Taylor, 2008; Yi-Ju Chen, 2012), aspecto que
implica la utilización de estadística espacial.
Este hecho es comprensible si consideramos que el turismo, al igual que la mayor parte de las
actividades económicas, tiene un marcado matiz territorial debido a que tanto la oferta como los
atractivos se distribuyen sobre un territorio que configura el espacio turístico. Esta distribución
espacial en algunos componentes del medio que configuran el potencial turístico sigue, en buena parte
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
de los casos, un patrón marcado. Esto se ha puesto de manifiesto en diferentes estudios (Sánchez,
2009, 2013; Rengifo, 2012) en los que se obtienen correlaciones lineales significativas entre la
presencia de plazas en alojamientos rurales y variables como la altimetría, la red hidrográfica o el
propio clima. En otros casos, nos encontramos con una dispersión interesante como se plasma en la
existencia de recursos de carácter cultural.
Por esta peculiaridad, pensamos que el análisis espacial debe desempeñar un papel primordial en
cualquier estudio turístico, algo que puede ir mucho más allá de la simple geolocalización de los
principales parámetros turísticos, si apostamos por un análisis estadístico de corte espacial. De esta
forma se podría eliminar una de las grandes deficiencias actuales del análisis turístico como es no
considerar en toda su dimensión el carácter espacial del mismo, ya que un destino turístico no puede ser
analizado de manera aislada, sino
que se deben tener en cuenta las influencias que los destinos
próximos pueden ejercer sobre el mismo, o viceversa (Sánchez, 2008).
Si tradicionalmente se ha utilizado un modelo de regresión lineal para explicar una variable dependiente
partiendo de diversas variables independientes (Banerjee, Gelfand, Sirmans, 2003) suponiendo que son
homogéneos en el espacio (Fotheringham, 1997), es preciso señalar que en la práctica, la asociación
entre sendos tipos de variables es diferente en el territorio y los resultados deben ser, asimismo,
variables geográficamente, tal como se pone de manifiesto en diferentes estudios (Jones, 1995;
Fotheringham y Brunsdon, 1999; Brunsdon, Fotheringham y Charlton, 2002).
Al considerar esta diversidad de estudios se pone de manifiesto que la utilización de un indicador
global, como puede ser la ecuación descrita por una regresión múltiple, puede encubrir una realidad que,
de facto, se observa al superponer sobre el territorio las variables que pueden explicar la localización
de la oferta. Esta limitación se ha tratado se solventar mediante el análisis de regresión
geográficamente ponderada (GWR) utilizada profusamente en la literatura de la última década (Huang y
Leung, 2002; Longley y Tobon, 2004, Mennis y Jordania, 2005; Chen, 2012).
Esta técnica construye una ecuación distinta para cada una de las entidades territoriales incorporando
las variables independientes que configuran el atractivo turístico y como variable dependiente el
volumen de plazas en alojamiento rural. Con ello se consigue una ecuación individualizada que permite,
mediante la utilización de diferentes parámetros, ya sea del tipo núcleo, ancho de banda, distancia o
cantidad de vecinos, medir la adecuación de la variable dependiente al modelo construido, obteniéndose
además el desajuste entre el valor real y el predicho.
Se puede considerar, por tanto, que la regresión espacialmente ponderada es una herramienta útil para
nuestro propósito, si bien no está exenta de limitaciones, ya que dependiendo del modelo generado a
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
partir de las variables independientes se puede incurrir en problemas de multicolinealidad, algo que a la
postre implicaría la obtención de ecuaciones incorrectas y, consecuentemente, resultados erróneos, a
no ser que se realicen las depuraciones pertinentes.
3.- METODOLOGÍA
La complejidad del análisis estadístico da lugar a que cuando se trata de aplicar una técnica compleja
puedan
surgir
múltiples
inconvenientes,
máxime
cuando
tratamos
de
utilizar
la
regresión
geográficamente ponderada, cuya aplicación se ve condicionada por numerosos aspectos. Esto se debe a
que, como cualquier otra regresión, puede estar a una elevada relación entre las variables
independientes que se tomen como referencia para construir el modelo de regresión.
Este problema puede invalidar la aplicación de la técnica si consideramos que una de las hipótesis del
modelo de regresión lineal múltiple establece que no existe relación lineal exacta entre los predictores,
es decir, implica que no existe una correlación perfecta en el modelo. Este escenario es infrecuente en
la realidad, si bien podemos encontrarnos muy a menudo con una multicolinealidad imperfecta, debido
tanto a la relación entre variables independientes como a deficiencias en la información de base (Uriel,
1990).
Esta circunstancia se debe a un problema muestral asociado a la configuración de la propia matriz de
regresores. Pese a ello, no existen técnicas estadísticas que nos permitan detectar fácilmente su
presencia. No obstante hay ciertos estadísticos que posibilitan determinar cómo afecta este problema
a la estimación obtenida respecto al modelo. Entre ellos destacan diferentes formas de detectar la
correlación entre variables explicativas, que van desde la matriz de correlación lineal, el factor de
agrandamiento de la varianza (Uriel, 1990) e incluso análisis de componentes principales, si bien, existe
cierta incertidumbre sobre la utilización de estas técnicas, ya que en ocasiones, la elevada correlación
puede deberse a casualidad y no a causalidad (Sánchez, 1995). Debido a ello, según se desprende de la
literatura estadística, resulta difícil detectar la presencia de multicolinealidad, si bien, en la práctica
se suele utilizar el número de condición como elemento discriminador (Rachudel, 1971; Belsley, 1980,
1982).
En nuestro caso, nos inclinamos por la utilización del número de condición como elemento que sirva para
contrastar el modelo de regresión, máxime si consideramos que al aplicar una regresión
geográficamente ponderada se obtiene un valor para cada uno de los elementos que intervienen en la
muestra.
El número de condición, k (X), es igual a la raíz cuadrada de la razón entre la raíz característica más
grande (λmax ) y la raíz característica más pequeña (λmin ) de la matriz X X′. Es decir,
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
De esta fórmula podemos deducir que con este valor medimos la sensibilidad de estimaciones
mínimocuadráticas ante pequeños cambios en los datos, siendo un problema grave cuando éste supera
30, desaconsejándose la utilización de la regresión.
Por este motivo, entendemos que lo fundamental es tomar como referencia un modelo que considere el
potencial turístico del territorio como elemento condicionante de la distribución del volumen de plazas
en alojamientos rurales. A partir de ese modelo se aplicará una regresión de mínimos cuadrados
ordinarios, cuyo objetivo es depurar las variables explicativas, eliminando las que aporten poca
explicación al modelo, verificando la aleatoriedad del mismo utilizando la autocorrelación espacial
mediante el índice I de Moran. Una vez obtenido el modelo más adecuado se aplica la regresión espacial
ponderada.
En síntesis, la metodología propuesta parte de 4 pasos:
1)
La evaluación del modelo que mide el potencial turístico.
2)
La aplicación de una regresión de mínimos cuadrados ordinarios (OLS).
3)
Obtención de la autocorrelación espacial (I de Moran)
4)
Aplicación de la regresión geográficamente ponderada (GWR) sobre el modelo obtenido y
verificado.
Estos cuatro pasos configuran el apartado metodológico que pasamos a desarrollar a continuación.
3.1.- La evaluación del potencial turístico. Configuración del modelo original.
Para evaluar el potencial turístico del territorio tomamos como base la realizada por la Organización de
Estados Americanos (O.E.A.), cuyo fundamento principal consistía en clasificar y jerarquizar los
recursos turísticos partiendo de una recopilación previa de datos referidos a los atractivos presentes
en el territorio. Este método propone un desglose de prioridades de 4 niveles jerárquicos y que afecta
tanto al inventario de recursos como a las facilidades turísticas que integran las infraestructuras y el
equipamiento (Calderón, 2007).
Esta metodología ha sido muy utilizada por numerosos autores (Álvarez y Leno, 1986; Bote, 1990; Leno,
1993; López, 2003; Sarasa, 2008, etc.) aunque considerando diferentes matices y cambios tanto en su
estructura como en su contenido. La profusa utilización de la misma, pese a estar sometida a cambios
tanto en variables como en jerarquías, ha supuesto que esté considerada como la principal referencia
para evaluar el potencial turístico del territorio.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Partiendo de ese soporte metodológico, planteamos una estructura que sigue, en parte, sus postulados,
aunque cambiando sustancialmente las variables consideradas y procediendo a una jerarquización de 5
niveles. De este modo, se incorporan nuevas variables vinculadas a la información suministrada por la
demanda, al territorio o a otras características que podrían actuar como elementos significativos a la
hora de medir el potencial conjunto del territorio (Sánchez, et al. 2013).
La muestra seleccionada para realizar este estudio parte de un total de 320 núcleos de población,
destacando la inclusión de todas las capitales de término municipal y las principales entidades menores,
muchas de las cuales están localizadas en las zonas de mayor atractivo para la práctica del turismo
rural.
La configuración original que nos permite conocer el potencial turístico del territorio parte de las
siguientes variables:
Tabla 1: Variables que determinan el potencial turístico del territorio
Variables internas (65% del peso total)
Variables externas (35% del peso total)
Categoría del recurso natural
Recursos Culturales (20 Km)
Red hidrográfica
Empresas de actividades
Altimetría (radio 10 Km)
Accesibilidad al municipio
Vías pecuarias
Presencia de alojamiento rurales
Embalses (radio 10 Km)
Oferta de alojamientos in situ
Atractivo turístico (pairwise)
Oferta de restauración in situ
Biodiversidad (nº de especies)
Oferta de alojamientos próximos (10 Km)
Singularidad
Oferta de restauración próximos (10 Km)
Complementos
Demanda que puede atraer
Flora
Información
Confort térmico relativo
interpretación
Población (nomenclátor 2010)
turística
/
Centros
Rutas senderistas publicadas (FEMEX y
Periodo
otros) de visitas óptimo
Fuente: Sánchez et al. (2013)
Debido a que la variable predictiva es la oferta de alojamientos rurales, a priori, se observan
predictores susceptibles de presentar problemas de colinealidad, puesto que hacen referencia a la
oferta de alojamientos, en diferentes modalidades y a la oferta de restauración, poco explicativa a
nuestros efectos. Por este motivo se ha procedido a eliminarlas, antes de establecer el primer
acercamiento a nuestro modelo definitivo de regresión.
3.2.- La regresión de mínimos cuadrados.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Las variables tomadas finalmente como referencia para la aplicación de la regresión de
mínimos cuadrados ordinarios ponen de manifiesto que existe cierto paralelismo entre
algunas variables incluidas en el modelo. En concreto, los problemas afectan a la altimetría,
el atractivo turístico y el periodo de visitas óptimo, ya que en todas ellas se supera el
umbral recomendable de factor de inflación de la varianza (VIF) estimado para nuestro
modelo como 7,5, según se aprecia en la Tabla 2. A ello debemos añadir que otras variables
disponen de un valor ciertamente elevado para este estadístico, como la categoría del
recurso natural y la red hidrográfica, ambas con valores que superan el 4,5.
La aparición de estos coeficientes tan elevados precisa una depuración de los regresores
considerados, sobre todo si se tiene en cuenta que pese a la inclusión de variables muy
correlacionadas, el modelo muestra un ajuste global del 40%. Este dato resulta un tanto
ficticio debido a la mencionada concordancia entre las variables explicativas, algo que
incrementa el porcentaje de explicación de la varianza.
Tabla 2: Depuración de multicolinealidad mediante regresión de mínimos cuadrados
Variable
Coef
StdError t_Stat Prob Robust_SE Robust_t Robust_Pr VIF
Interceptar
-118,31
16,79
-7,05
0,00 22,22
-5,32
0,00
Categoría del recurso natural
6,36
3,75
1,69
0,09 4,35
1,46
0,15
5,51
Red hidrográfica
5,99
4,25
1,41
0,16 4,77
1,25
0,21
4,58
Altimetría (radio 10 Km)
17,36
5,01
3,47
0,00 6,22
2,79
0,01
9,37
Vías pecuarias
4,38
1,59
2,76
0,01 1,22
3,58
0,00
1,74
Embalses (radio 10 Km)
-0,96
1,53
-0,63
0,53 1,17
-0,82
0,41
1,25
Atractivo turístico (pairwise)
-7,70
4,78
-1,61
0,11
-1,46
0,15
9,02
Biodiversidad (nº de especies)
4,35
3,43
1,27
0,21 2,88
1,51
0,13
1,89
Singularidad
-1,29
2,02
-0,64
0,52 1,82
-0,71
0,48
2,12
Complementos
2,36
1,76
1,34
0,18 1,86
1,26
0,21
1,35
Flora
0,14
2,04
0,07
0,95 1,39
0,10
0,92
1,30
Confort térmico relativo
2,65
2,30
1,15
0,25 2,08
1,27
0,20
1,93
Población (nomenclátor 2010)
2,05
1,41
1,45
0,15 1,29
1,59
0,11
1,30
2,98
2,47
0,01 4,04
1,82
0,07
1,54
Rutas
senderistas
publicadas 7,36
5,27
Periodo
(FEMEXde
y visitas
otros) óptimo
Recursos Culturales (20 Km)
-1,92
4,70
-0,41
0,68 4,00
-0,48
0,63
8,08
0,96
2,04
0,47
0,64 1,68
0,57
0,57
1,27
Empresas de actividades
24,54
3,93
6,25
0,00 9,37
2,62
0,01
1,17
Accesibilidad al municipio
-0,46
2,09
-0,22
0,82 1,56
-0,30
0,77
1,34
Demanda que puede atraer
-0,34
1,75
-0,20
0,84 1,65
-0,21
0,84
2,01
Información turística / Centros 10,56
2,43
4,35
0,00 3,82
2,77
0,01
1,41
Fuente:
Elaboración propia
interpretación
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
La situación cambia notablemente cuando eliminamos las variables correlacionadas que
configuran el modelo anterior y proponemos uno nuevo que simplifique al máximo los
parámetros considerados, haciendo especial hincapié en las que más tienen relación con las
preferencias que manifiesta el turista rural, obtenidas mediante encuestas y comparación
de pares de fotos. Estas variables (Tabla 3) han sido sometidas a una matriz de correlación
lineal con el fin de asegurarnos un nivel de ajuste significativo.
Tabla 3: Extracto de Matriz de correlación lineal
Variable
Plazas
Red hidrográfica
0,278
Altimetría (radio 10 Km)
0,300
Biodiversidad (nº de especies)
0,358
Complementos
0,304
Rutas senderistas publicadas
0,396
Empresas de actividades
0,438
Información turística / Centros interpretación 0,291
Fuente: Elaboración propia
El resultado final de la regresión de mínimos cuadrados (Tabla 4) implica que solo
permanecen 7 variables predictivas de la oferta de alojamiento rural, con la que se
correlacionan positivamente de forma significativa al nivel 0,01 bilateral.
Tabla 4: Resultados del modelo simplificado y diagnóstico de regresión
Variable
Coef
StdErr
Interceptar
-
11,0138
or
2,4036 1,1442
8,574
2,2129 2,676
0
3,0933 2,4716
0
1,6968 1,8917
Red hidrográfica
2,7502
94,432
Altimetría
(radio 5,9217
3
Biodiversidad
(nº 7,6453
10 Km)
Complementos
3,2098
de especies)
Rutas
senderistas 9,5259
Empresas
publicadas
Información
actividades
de 26,1897 3,8787
8,3778
Número
turísticade
/ observaciones
Centros
R cuadrado múltiple [2]
interpretación
Estadística conjunta F [3]
Estadística
2,7783
conjunta
2,2786
320
0,395713
t_Stat Prob
3,428
6,7521
6
3,676
7
29,187251
de 56,007926
Estadística
de Koenker 70,746141
Wald [4]
Estadística
de Jarque-Bera 3596,972497
(BP) [5]
Robust_
Robust
Robust_P VIF
0,000 17,2246
SE
0,253
2,5991
0
-_t
1,0581
5,4824
0,0000
r
0,2908
-----[1]
1,423
3,0647
0,0024
2,9245
0,0037
1,8210
0,0696
1,763
1
1,487
5
2,7542
0,0062
2,6862
0,0076
2,4648
0,0142
0,007
1,9323
4
0,014
2,6142
8
0,059
1,7627
0
0,000
3,4587
5
0,000
9,7498
7
0,000
3,3990
0
3214,761546
3
R cuadrado ajustado 0,382155
1,212
0
1,300
6
1,107
0
1,201
3
2
Prob(>F),
(7,312) 0,000000*
[2]
Prob(>chi
cuadrado), 0,000000*
grados de libertad
Prob(>chi
cuadrado),
(7) grados de
libertad 0,000000*
Prob(>chi
cuadrado),
(7) grados de
libertad 0,000000*
* Estadísticamente significativo al nivel 0.05.
[6]
(2) grados de libertad
Fuente:
Elaboración
propia
[1] VIF grande (> 7.5, por ejemplo) indica la redundancia variable explicativa.
[2] Medida de la adaptación/rendimiento del modelo.
[3] El valor P significativo indica el significado general del modelo.
[4] El valor P significativo indica el significado general robusto del modelo.
[5] El valor P significativo indica los errores estándar parciales y un cálculo aproximado
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Como puede observarse, el factor de inflación de la varianza (VIF) se ha reducido de forma
ostensible con respecto del modelo inicial, mientras que el grado de ajuste del modelo
apenas ha sufrido variaciones, al explicar R cuadrado múltiple más del 39,5%, y el ajustado
más del 38%, valor aceptable considerando que se pondera el valor de R2 en función del
número de observaciones y de variables independientes, siguiendo la fórmula:
R2 ajustada= R2 - (k - 1) / (n - k) * (1 - R2),
donde, n es el número de observaciones y k el número de variables independientes.
Al considerar lo expuesto, deducimos que estas 7 variables cumplen con los requisitos
obtenidos para configurar nuestro modelo, ya que han sido objeto de un estudio mucho más
amplio que compete a la percepción de la demanda sobre la atracción de los atractivos
turísticos y, además, no presentan problemas de colinealidad según se deduce del factor de
inflación de la varianza. Al mismo tiempo, como se ha constatado con la matriz de
correlación lineal, presentan una correlación significativa con el volumen de plazas en
alojamiento rural.
3.3.- Autocorrelación espacial I de Moran sobre los residuos obtenidos.
Continuando con el proceso descrito, una vez aplicada la regresión de mínimos cuadrados y
verificado el factor de inflación sobre la varianza, procedemos a aplicar una
autocorrelación espacial I de Moran sobre los residuos obtenidos. Con ello se persigue
verificar la aleatoriedad espacial de los mismos y, de ese modo, descartar la omisión de
alguna variable predictora importante que pudiera tener una explicación de base
territorial, a la vez que nos cercioramos de que efectivamente se puede realizar una
regresión espacial, pues resulta imprescindible para la aplicación de esta técnica
geoestadística.
La estructura de I de Moran es la siguiente:
;
donde
, o dicho de una manera más sencilla la suma de elementos de la
matriz de pesos.
Las observaciones z son las desviaciones de la media
donde xi es el
valor de la variable en una unidad espacial determinada y xj es el valor de la variable en
otra localización, normalmente las vecinas a xi. Habitualmente, en la matriz, se les asigna el
valor de 1 a los vecinos de cada unidad espacial y 0 al resto (Celemín, 2009).
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Mediante la aplicación de esta técnica se busca la relación entre las diferentes
localizaciones y los valores que se alcanzan en la variable analizada, los residuos obtenidos
mediante regresión de mínimos cuadrados, de tal manera que cuando los valores para las
entidades vecinas son mayores que el promedio o menores, el producto cruzado será
positivo; mientras que cuando los primeros son inferiores al promedio y el valor de la
entidad analizada es
mayor, el producto cruzado será negativo. Así se detecta si la
variable analizada está agrupada, dispersa o es aleatoria. Además del índice sintético, esta
herramienta calcula una puntuación z y un valor p, siendo la primera el valor de la desviación
estándar y la segunda es una probabilidad de que el patrón espacial observado se haya
originado a través de algún proceso aleatorio, con lo que se confirmaría la hipótesis nula, es
decir, la distribución aleatoria.
En nuestro estudio, dada la amplia gama de posibilidades que ofrece la autocorrelación
espacial, hemos optado por aplicar como método de extracción la distancia euclidiana
inversa.
Los resultados obtenidos indican que la probabilidad de que la distribución sea aleatoria es
muy elevada, condición indispensable para continuar con nuestra propuesta metodológica.
FIGURA 3: GRÁFICA I DE MORAN
Fuente: Elaboración propia
3.4.- Aplicación de GWR con el modelo obtenido.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
La regresión ponderada geográficamente es una técnica que proporciona un modelo local de
la variable dependiente, partiendo de las variables explicativas del mismo. Calcula, por
tanto, una ecuación para cada entidad analizada, al contrario de lo que sucede con otro tipo
de regresiones, en los que se obtiene un modelo global. La bondad de esta técnica se ha
puesto de manifiesto en numerosos estudios, vinculados a diferentes aplicaciones y
siguiendo variados métodos de obtención (Wheeler y Tiefelsdorf, 2005; Duque et al, 2011;
Chen et al, 2012).
El análisis de este tipo de regresión se realiza considerando las diferentes posibilidades de
configuración analítica que nos permiten las herramientas de modelado espacial del
software ArcGIS. Este programa GIS permite decidir el ajuste de los parámetros de tipo
(fijo o adaptativo), ancho de banda (criterio de información Akaike, validación cruzada o
ancho de banda fijo), distancia o cantidad de vecinos.
En nuestro caso, tras probar diferentes parámetros dentro de las opciones que permite
este programa, hemos optado por aplicar la regresión geográficamente ponderada de las
variables red hidrográfica, altimetría, biodiversidad, complementos, rutas senderistas y
empresas de actividades siguiendo un criterio de información Akaike corregido (AICc)
sobre núcleos fijos.
El fundamento de este criterio consiste en calcular una medida relativa de la bondad del
ajuste obtenido mediante el modelo de regresión. Para ello se basa en la entropía del propio
sistema concebido, es decir, el grado de desorden del mismo.
La formulación matemática de este criterio se define como:
siendo, n el número de datos de la muestra (320) y k el número de parámetros (7) incluidos
en el modelo estadístico.
El hecho de optar por la aplicación del criterio de información AICc en vez de AIC se debe
a que, pese a disponer de 320 entidades de análisis, puede que sea un volumen insuficiente
para el cálculo de AIC, máxime si consideramos que tan solo 154 disponen de plazas de
alojamiento, a la vez que debe considerarse la complejidad de un modelo con 7 predictores.
En estos casos, en los que n puede considerarse pequeño y/o k grande, la literatura
aconseja utilizar un parámetro de corrección sobre el criterio de información Akaike
(Burnham y Anderson, 2002; Hurvich y Tsai, 1989).
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Junto a ello, conviene reseñar que se ha otorgado mayor peso en el modelo a los núcleos que
disponen mayor volumen de plazas, con lo que se reduciría la incertidumbre que puede
existir ya que numerosos casos no disponen de alojamientos rurales y, consecuentemente,
el número de plazas es cero.
El modelo propuesto refleja un factor de condición asumible, ya que en ningún caso se
supera el umbral crítico de 30, concentrándose en la mayor parte de los casos en valores
inferiores a 25, algo muy positivo cuando se cuenta con una muestra de 320 casos.
Los resultados que ofrece la técnica revelan un R 2 ajustado del 70%, por lo que entendemos
que el modelo desarrollado tiene una contribución notable a la explicación de la varianza
sobre las plazas en alojamientos rurales (Tabla 5).
Tabla 5: Resultados de GWR con criterio Akaike (AICc) y peso ponderado sobre volumen de
plazas.
VARNAME
VARIABLE
DEFINITION
AICc
4535,55183432000
Criterio de información Akaike corregido
R2
0,72483170741
R2Adjusted
0,70609864072
Dependent Field
0
Plazas
Explanatory Field 1
Red hidrográfica
Explanatory Field 2
Altimetría (radio 10 Km)
Explanatory Field 3
Biodiversidad (nº de especies)
Explanatory Field 4
Complementos
Explanatory Field 5
Rutas senderistas publicadas
Explanatory Field 6
Empresas de actividades
Explanatory Field 7
Información turística / Centros interpretación
Fuente: Elaboración propia
4.- ESTIMACIÓN DE MODELO Y RESULTADOS
El modelo diseñado y validado mediante regresión de mínimos cuadrados entre las variables
predictivas descritas y la predicha, así como la comprobación de la aleatoriedad de
residuos
a
través
de
la
autocorrelación
espacial,
permite
aplicar
la
regresión
geográficamente ponderada, bajo los criterios expuestos. Asimismo, cabe remarcar que el
ajuste del modelo propuesto obtiene un R2 ajustado del 70%. Este hecho implica que, pese a
todo, existe un desajuste entre el modelo y la realidad, algo normal cuando se analiza un
modelo complejo. Ello se traduce en que debemos encontrar una explicación a este
desajuste, más allá de la suficiencia estadística, pues al analizar diferentes magnitudes de
residuales, observamos ciertas pautas comunes.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Con el fin de verificar el ajuste entre las plazas observadas y las predichas en cada uno de
los casos analizados, realizamos una regresión lineal mediante la que se puede observar el
desajuste y detectar los núcleos en los que éste es mayor. El resultado estadístico refleja
un ajuste del 40%, si bien lo más destacable es que los mayores desajustes se producen en
aquellos núcleos que no disponen de alojamientos y de algunos casos muy concretos donde el
volumen de plazas observado y calculado difiere de forma notable. Serán éstas las
entidades que precisarán actuaciones correctoras mediante planes específicos vinculados a
la generación de productos turísticos o a la diversificación de los mismos.
Gráfico 4: Ajuste lineal entre plazas observadas y predichas
400
y = 0,7853x + 27,817
R² = 0,4018
350
300
250
200
150
Predicted
100
50
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
-50
-100
Observed
Predicted
Lineal (Predicted)
Pese a que el porcentaje de explicación es elevado si consideramos que la muestra la
componen 320 casos, no podemos obviar que aún se observa un desajuste significativo.
Existen dos causas que pueden explicarlo como son:

La no inclusión de variables explicativas, algo posible, si bien conviene destacar que se
han ido descartando variables independientes debido a problemas de colinealidad e incluso
incluyéndolas en el modelo no aumentaban de forma significativa la explicación. Como ya se
apuntaba, incrementar la explicación mediante la inclusión de variables fuertemente
correlacionadas presenta un problema metodológico grave, por lo que hemos optado por la
inclusión de aquellas variables más significativas y carentes de este problema de
interconexiones entre los predictores.
450
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
El modelo detecta que son las plazas de alojamiento las que no se ajustan al auténtico

potencial turístico del territorio, algo que cobra especial significación si tenemos en cuenta
que hay núcleos en los que la concentración de plazas ha sido muy elevada, con más de 400;
mientras tanto, también sucede que otros espacios, muy próximos y con un potencial
turístico elevado, apenas disponen de alojamientos rurales. Esta situación se traduce en una
pérdida de explicación en el modelo desarrollado al detectarse estos casos anómalos, algo
que afecta a núcleos que no tienen alojamiento rural, por diferentes motivos.
Los resultados muestran un ajuste promediado entre todas las entidades del 64%, cifra
nada despreciable, máxime si consideramos que el factor de condición ofrece una media de
24,5, valor inferior al crítico que se estima en 30. Asimismo, la cifra media de los residuos
es de -23,2 plazas.
Pese a todo, esta situación promediada encubre ciertos desajustes (Tabla 6) cuando se
recurre al cálculo de los parámetros de dispersión más usuales.
Tabla 6: Medidas de dispersión sobre los resultados de GWR*
Media
Mín.
Máx.
1 Cuartil
2 Cuartil
3 Cuartil
Des. Est.
Cx. Var.
Plazas
22
0
412
0
0
26
45,74
2,08
Plazas
Observadas
Fact.
Condición
Predichas
45
-50
337
0,77
36,26
69,56
56,70
1,26
24,5
20,35
29,98
22,39
24,68
26,32
2,50
0,1
0,640
0,544
0,720
0,60
0,64
0,68
0,05
0,08
2
R Ajustado
*N= 320 entidades
Fuente: Elaboración propia
Un análisis más detallado de los estadísticos de distribución muestral demuestra que la
distribución de las plazas en alojamiento rural presenta bastantes inconvenientes, ya que
tan solo se encuentran en la mitad de los núcleos analizados, algo que supondría cierta
limitación en un análisis estadístico ordinario. No obstante, cuando se recurre al análisis
territorial, nos percatamos de la existencia de zonas relativamente homogéneas sobre las
que se concentra el mayor volumen de plazas, corroborando la primera ley de Tobler, según
la cual todo está relacionado con el resto, si bien las cosas cercanas están más relacionadas
que las distantes.
Estos condicionantes pueden limitar que los porcentajes de explicación de la varianza no
sean más elevados, pese a recurrir a la estadística espacial. Asimismo, se debe destacar
otra posible causa que los motivan, como es la apuesta por la implantación de alojamientos
rurales en aquellos espacios en los que el potencial turístico no era idóneo.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Con el fin de determinar este grado de adaptación entre el volumen de plazas en
alojamientos rurales y los valores que le podrían corresponder en función de sus atractivos,
proponemos la creación de una clasificación de 3 grupos bien delimitados mediante el grado
de ajuste obtenido entre las plazas observadas y las estimadas por el modelo (Figura 4).
De ese modo se establecen los siguientes grupos de núcleos:
-
Valores observados y predichos ajustados (residuales inferiores a ±25).
-
Valores reales superiores a los predichos por el modelo (residuales superiores a 25).
-
Valores reales inferiores a los predichos por el modelo (residuales superiores a -25).
Figura 4: Ajuste entre plazas observadas y predichas según GWR
Fuente: Elaboración propia
4.1.- Valores reales y predichos ajustados
Esta categoría de oferta ajustada a los valores calculados por el modelo representa a todos
aquellos núcleos en los que el residuo fluctúa entre ± 25 plazas de alojamiento. Son 138
entidades que se aglutinan en 46 términos municipales.
La adaptación entre el volumen de plazas existente y el valor que predice la regresión es
asumible a nuestro juicio, si bien se detectan dos tipos de núcleos diferenciados:
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres

Por una parte, nos encontramos con entidades que no poseen plazas en alojamiento
rural (71 núcleos), en los que el valor predicho es variable en el rango propuesto, si bien
resulta más interesante en las entidades donde el valor predicho supera las 20 plazas y no
disponen de ninguna en la realidad.

Por otra, existen 67 poblaciones que disponen de plazas de alojamiento, en las que
predominan valores predichos superiores a los existentes, siempre dentro del margen de
error posible que consideramos. Entre ellos destacan algunos núcleos en los que el volumen
de plazas existente es claramente inferior al predicho, como sucede en Cadalso, Rebollar,
Casar de Palomero, Casares de Hurdes, Hoyos, Barrado, Gargüera, etc. Se observa así que
en todos ellos, al menos tendría cabida un alojamiento rural (tipo casa rural) en los que,
según los Decretos (120/98, 4/2000, 87/2007, 204/2012) que regulan este tipo de oferta,
se pueden ofertar hasta 16 plazas.
Pese a ello, conviene considerar que el potencial turístico en buena parte de ellos puede
resultar insuficiente para promover la implantación de alojamientos rurales. Debido a este
motivo, estimamos necesario conocer qué potencial turístico tienen para detectar así si
puede ser factible la instalación de un establecimiento. El resultado obtenido para las
entidades que carecen de alojamiento aunque el modelo predice de 19 a 25 plazas no deja
lugar a dudas, ya que en la mayor parte de los casos el potencial el bajo o en el mejor de los
casos moderado.
Tabla 7: Núcleos que pueden admitir algún alojamiento rural
Núcleo
Plazas Observadas Plazas Predichas Residuos
Potencial *
Equivalencia*
Conquista de la Sierra
0
24,31
-24,31
13,49
BAJO
Valdemorales
0
23,61
-23,61
11,86
BAJO
Garvín
0
22,95
-22,95
13,00
BAJO
Retamosa de Cabañas
0
22,40
-22,40
16,74
MODERADO
Casas de Don Antonio
0
21,54
-21,54
11,54
BAJO
Arroyo de la Luz
0
20,56
-20,56
10,08
BAJO
Cíjara
0
20,24
-20,24
13,81
BAJO
Villamesías
0
20,00
-20,00
12,35
BAJO
Campillo de Deleitosa
0
19,66
-19,66
15,44
MODERADO
Poblado Gabriel y Galán
0
19,54
-19,54
15,44
MODERADO
Abertura
0
19,41
-19,41
12,35
BAJO
El Pino
0
18,75
-18,75
13,98
BAJO
Las Huertas de Cansas
0
18,34
-18,34
13,98
BAJO
Escurial
0
18,05
-18,05
10,56
BAJO
Fuente: Elaboración propia
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
* Datos obtenidos de Sánchez et al. (2013)
La localización de estos núcleos coincide mayoritariamente con la periferia de zonas de
mayor atractivo, concentrándose en el entorno de la Sierra de Villuercas o en las últimas
estribaciones de la Sierra de Montánchez. Esto implica una dificultad añadida a la hora de
implantar cualquier tipo de alojamiento con vocación rural, ya que existen en otros núcleos
próximos, siendo éstos los que reúnen mayor potencial turístico.
4.2.- Valores reales superiores a los predichos por el modelo.
La sobreoferta se produce cuando los valores que estima el modelo son inferiores a los
calculados mediante nuestro modelo de regresión. En este caso se ha optado por incluir los
núcleos que tienen un residual superior a 25, es decir, se incluyen las entidades de
población en los que la oferta existente es superior a la estimada.
En esta categoría se integran 38 núcleos de población agrupados en 36 términos
municipales, de los que 15 carecen de alojamiento, algo que implica una adaptación a la poca
potencialidad del territorio. El resto de entidades oferta plazas en alojamiento rural en
forma variable.
Se trata, en líneas generales, de entidades en las que el volumen de plazas es considerable
si consideramos el potencial turístico de que disponen, estando encabezados por núcleos
como Guijo de Coria, Toril o Valdeobispo. Son núcleos problemáticos ya que en ellos está
presente la oferta de alojamientos, por lo que es posible que precisen algún tipo de
actuación con el fin de ganar competitividad. Pese a ello, los núcleos en los que se detecta
un mayor volumen de oferta en alojamientos rurales suelen coincidir con aquéllos en los que
el potencial turístico resulta más elevado, como sucede en los casos de Hervás,
Navaconcejo, Jerte, etc. En estos últimos, la situación no resulta tan preocupante, ya que
cuentan con la ventaja de ser entidades en las que la actividad está plenamente asentada y
se encuentran localizados en la zona norte de la provincia, la más interesante para la
práctica del turismo rural.
Tabla 8: Valores reales superiores a los predichos por el modelo.
Núcleo
Plazas
Plazas
Residuo Potencial Equivalenci
Casas de Belvís
8
Observadas
12
-20,92
Predichas
-15,39
28,92
s
27,39
16,41
*
11,05
-11,41
28,41
11,86
18
-15,46
33,46
12,84
BAJO
20
-13,79
33,79
13,49
BAJO
-1,15
28,15
13,65
BAJO
Berrocalejo
Garrovillas
de 17
Hinojal
Alconétar
Santibáñez el Bajo
Torrecillas
Tiesa
de
la 27
MODERAD
a*
BAJO
O
BAJO
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Cachorrilla
30
-2,63
32,63
13,98
BAJO
Guijo de Coria
31
-15,55
46,55
12,84
BAJO
Monroy
36
4,20
31,80
15,44
MODERAD
Toril
40
-11,51
51,51
14,79
Valdeobispo
42
-29,98
71,98
11,54
BAJO
O
BAJO
Zarza la Mayor
47
-2,97
49,97
15,60
MODERAD
Aliseda
50
0,59
49,41
11,86
Torrejoncillo
63
0,37
62,63
15,60
BAJO
O
MODERAD
Acebo
69
43,32
25,68
19,83
Pasarón de la Vera
78
42,15
35,85
17,71
Valverde del Fresno
87
48,17
38,83
18,36
Robledillo de La Vera
132
48,27
83,73
17,55
Pinofranqueado
139
94,33
44,67
20,31
Cuacos de Yuste
172
121,50
50,50
19,50
Valencia de Alcántara 264
225,07
38,93
16,09
Jerte
291
242,53
48,47
21,61
Navaconcejo
313
207,71
105,29
20,80
Hervás
412
337,09
74,91
22,59
MODERAD
O
MODERAD
O
MODERAD
O
MODERAD
O
ALTO
O
MODERAD
MODERAD
O
ALTO
O
ALTO
ALTO
Fuente: Elaboración propia
* Datos obtenidos de Sánchez et al. (2013)
4.3.- Valores reales inferiores a los predichos por el modelo.
En esta categoría se engloban los núcleos que tienen una oferta insuficiente, ya que el
modelo estima un volumen de plazas sensiblemente superior a las existentes. Esto se debe
a que aglutinan en buena parte de los casos un potencial moderado.
En ella se engloban 144 entidades de población integradas en 71 términos municipales, de lo
que se deduce el gran potencial para el desarrollo de esta actividad que tienen las
entidades menores, concentradas muchas de ellas en la comarca de Hurdes, o capitales de
municipio que se encuentran en la zona de influencia del Parque Nacional de Monfragüe o
del Parque Natural de Tajo Internacional. Si a ello añadimos que buena parte de las
entidades no tienen ningún alojamiento rural, observamos que el posible crecimiento de la
actividad puede ser una realidad (Tabla 9).
Pese a ello, cabe recordar que en buena parte de estos núcleos el potencial turístico es
moderado, a lo que se debe añadir la existencia de una oferta rural en el entorno próximo,
algo que puede suponer una limitación a la hora de implantar un nuevo alojamiento.
Tabla 9: Entidades con potencial para la implantación de alojamientos rurales
Núcleo
Plazas Observadas Plazas Predichas Residuos
Potencial*
Equivalencia*
Membrío
0
13,81
BAJO
166,51
-166,51
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Salorino
0
166,21
-166,21
14,30
BAJO
Cerezo
0
121,30
-121,30
15,76
MODERADO
Coria
0
102,91
-102,91
12,19
BAJO
Serrejón
0
96,99
-96,99
17,39
MODERADO
Carcaboso
0
94,21
-94,21
16,74
MODERADO
Estorninos
0
86,55
-86,55
12,19
BAJO
de
la 0
84,80
-84,80
16,41
MODERADO
Cambroncino
Borrega
Heras, Las
0
80,83
-80,83
17,39
MODERADO
0
77,00
-77,00
14,95
BAJO
Casarrubia
0
76,83
-76,83
14,95
BAJO
Cambrón
0
76,63
-76,63
15,93
MODERADO
Huerta, La
0
76,31
-76,31
15,93
MODERADO
Dehesilla
0
76,25
-76,25
15,93
MODERADO
Casas de Miravete 0
73,82
-73,82
18,85
MODERADO
Sauceda
0
73,43
-73,43
17,71
MODERADO
Erias
0
71,92
-71,92
17,39
MODERADO
Aldehuela
0
71,81
-71,81
17,39
MODERADO
Mesegal
0
70,48
-70,48
16,25
MODERADO
Gasco, El
0
69,67
-69,67
16,25
MODERADO
Martilandrán
0
69,52
-69,52
16,25
MODERADO
Huetre
0
69,16
-69,16
16,90
MODERADO
Aceña
Fuente: Elaboración propia
* Datos obtenidos de Sánchez et al. (2013)
5.- CONCLUSIONES
Cualquier aplicación de estadística multivariada exige el cumplimiento de una serie de
requisitos previos, entre los que destaca la depuración de variables explicativas, de tal
forma que se elimine cualquier indicio de colinealidad. Esto cobra especial relevancia en la
regresión geográficamente ponderada, ya que puede resultar tan grave que inutilice los
modelos predictivos generados. Por este motivo, en este artículo se ha propuesto una
secuencia lógica encaminada a la reducción o eliminación de este grave problema que
aparece cuando se consideran predictores fuertemente correlacionados.
Entre las principales conclusiones que podemos destacar figuran:
a.- Es necesario depurar cualquier modelo de regresión de tal forma que las variables
incluidas no presenten fuertes correlaciones, incluso a cambio de perder representatividad
en la explicación de la varianza.
b.- Dentro de las diferentes formas de depurar las variables correlacionadas, pese a que no
existe un estándar, hemos apostado como paso previo por la aplicación de una regresión de
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
mínimos cuadrados ordinarios. Según esta técnica, cuando se supera un umbral crítico en el
factor de inflación de la demanda (VIF), existe un grave problema de colinealidad entre las
variables predictoras, por lo que se hace imprescindible eliminar todas aquellas
fuertemente correlacionadas. Esto, a la postre, posibilita obtener un modelo en el que la
relación entre las variables independientes sea lo más baja posible, algo que también se
corrobora mediante la aplicación de una correlación lineal entre dichas variables.
c.- Para comprobar la bondad del modelo se considera necesaria la aplicación de una
autocorrelación espacial mediante la formulación I de Moran sobre los residuales obtenidos
mediante la regresión de mínimos cuadrados ordinarios, cuyo objetivo es determinar que
estos desajustes entre los valores predichos y observados tienen una distribución aleatoria
y no concentrada sobre el territorio, algo que podría interpretarse como la omisión de algún
predictor localizado en la zona donde se concentran estos residuos.
d.- La aplicación final de la regresión geográficamente ponderada ofrece muchas
posibilidades analíticas, si bien en nuestro caso se apuesta por la aplicación de un criterio
Akaike corregido (AICc), aplicando una distancia euclidiana y otorgando mayor fiabilidad a
los núcleos que disponen de mayor cantidad de plazas de alojamiento.
e.- Los resultados que ofrece la regresión permiten analizar la adecuación del modelo a
cada una de las entidades analizadas, ya que se desarrolla una ecuación individualizada, algo
que combinado con el factor de condición nos muestra el grado de ajuste y la confianza que
tiene el modelo en cada espacio. Asimismo, si se apuesta por la comparación entre los
valores observados y calculados por el modelo, es posible determinar diferentes grupos de
núcleos en los que la oferta de alojamiento rural presenta una casuística diferente
respecto de los valores predichos por el modelo. A la postre, en función del grado de
desajuste entre los valores reales y predichos, podemos deducir un grupo clave de núcleos
en los que la oferta real puede estar sobredimensionada máxime si tenemos en cuenta el
potencial turístico que tienen y, mututis mutandis, ésta será insuficiente cuando los valores
predichos sean muy superiores a los reales, siempre considerando el potencial para el
desarrollo del turismo rural que tiene cada núcleo.
b.
Análisis DAFO de turismo rural a escala provincial.
c.
Propuestas de actuación.
2)
Conclusiones.
3)
Bibliografía.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Álvarez, R.; Leno, F. (1986). Estudio para la valoración económica y situación estructural del
mercado turístico riojano. Madrid, Instituto de Estudios Turísticos – Gobierno de la Rioja.
Álvarez, R.; Leno, F. (1986). Estudio para la valoración económica y situación estructural del
mercado turístico riojano. Madrid, Instituto de Estudios Turísticos – Gobierno de la Rioja.
Belsley, D. A. (1980). "On the efficient computation of the nonlinear full-information
maximum-likelihood estimator," Journal of Econometrics, Elsevier, vol. 14(2), pp. 203-225.
Belsley, D. A. (1982). "Assessing the presence of harmful collinearity and other forms of
weak data through a test for signal-to-noise," Journal of Econometrics, Elsevier, vol.
20(2),
pp.
211-253,
November.
Disponible
en:
http://ideas.repec.org/a/eee/econom/v20y1982i2p211-253.html
Bote, V. (1990). Planificación económica del turismo. De una estrategia masiva a una
artesanal. México, Trillas.
Brida, J. G. et al. (2012): ―Percepciones de los residentes acerca de los impactos del
turismo de cruceros en la comunidad: un análisis factorial y de clústeres‖. Cuadernos de
Turismo, 29. Pp. 79-107.
Brunsdon, C.,
Fotheringham, A. S., Charlton, M. E. ―Geographically Weighted Local
Statistics Applied to Binary Data‖ Lecture Notes in Computer Science, 2478: 38-50, 2002.
Disponible
en:
http://www.st-andrews.ac.uk/geoinformatics/wp-
content/uploads/Geographically-Weighted-Local-Statistics-Applied-to-Binary-Data.pdf.
Burnham K. P., and Anderson D. R. (2002) Model selection and multimodel inference: a
practical information—theoretic approach. Springer, New York.
Caballero, F. F. (2011). Selección de modelos mediante criterios de información en análisis
factorial.
Aspectos
teóricos
y
computacionales.
Tesis
Doctoral.
Disponible
en
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/19428/1/19964808.pdf
Calderón, F. J. (2007). Distrito turístico rural. Un modelo teórico desde la perspectiva de
la oferta. Especial referencia al caso andaluz. Málaga, Universidad de Málaga. [Consulta:
13-05-2012].
Disponible
en
www.eumed.net/tesis-
doctorales/2007/fjcv/Recurso%20Turistico.htm.
Cànoves, G. et al. (2004): ―Rural tourism in Spain: an analysis of recent evolution‖. Geoforum, 35. Pp. 755-769.
Casas, J.M. y Santos, J. (2002). ―Introducción a la estadística para la economía y
administración de empresas‖. Centro de Estudios Ramón Areces.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Celemín, J. P. Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial:
Importancia, estructura y aplicación. Rev. Univ. Geogr. [online]. 2009, vol.18, n.1, pp. 11-31.
Disponible
en:
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03263732009000100002
Chen, V.Y.J. et al. (2012): ―Geographically weighted quantile regression (GWQR): An
application to US mortality data‖. Wiley Online Library. Geographical Analysis, 44, 2.
Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1538-4632.2012.00841.x/pdf.
Clausse, R.; Guérout, A. (1955). ―La durée des precipitations, indice climatique ou element
de climatologie touristique‖. La Meteorologie, 37, pp. 1-9.
Clifford, M. H. and Tsai, Ch. L. (1989): ―Regression and time series model selection in small
samples‖. Disponible en: http://biomet.oxfordjournals.org/content/76/2/297.full.pdf+html
Davis, N (1968). ―An optimum summer weather index‖. Weather, XXII, 8, pp. 305-317.
Dosso, R. y Mantero, J. (1997). ―Técnicas de evaluación de recursos turísticos y paisajes:
Hacia una alternativa incluyente‖, en Cicodella, P. (Coord.): Territorios en redefinición.
Lugar y Mundo en América Latina. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires, pp. 115-127.
Duque, J. C. et al. (2011): ―Infraestructura pública y precios de vivienda: una aplicación de
regresión geográficamente ponderada en el contexto de precios hedónicos‖. Ecos de
Economía, 33, pp. 95-122. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecoseconomia/article/download/480/453
Fotheringham A. S. and Brunsdon, M.E. (1999): ―Local Forms of Spatial Analysis‖
Geographical Analysis, 31: 340-358.
Fotheringham, A. S. et al. (1997): ―Two Techniques for Exploring Non-stationarity in
Geographical Data‖ Journal of Geographical Systems, 4: 59-82.
García, T.; Grande, I. (2005). ―El diseño de la oferta de turismo rural. Una aplicación a la
Comunidad Foral de Navarra‖, ESICMarket, 122, pp. 99-118.
Gelfand, A. et al (2003). ―Spatial Modeling with Spatially Varying Coefficient Processes‖
Journal of the American Statistical Association, Vol. 98, No. 462 (Jun., 2003), pp. 387396. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/30045248.
Getis, A.; Ord, J.K. (1992). ―The Analysis of Spatial Association by Use of Distance
Statistics‖, Geographical Analysis 24 (3). Nueva York, Wiley. [Consulta: 13-05-2012].
Disponible en onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1538-4632.1992.tb00261.x/citedby.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Hernández López, M. (2002): ―Algoritmos genéticos y predicción de la composición de la
demanda
turística‖.
Tesis
Doctoral.
Disponible
en:
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs120.pdf
Huang Y. and Leung Y. (2002) "Analysis Regional Industrialisation in Jiangsu Province Using
Geographically Weighted Regression", Journal of Geographical Systems, 4, 233-249.
Hughes, G. (1967). ―Summers in Manchester‖. Weather, XXII, 5, pp. 199-200.
Hurvich, C. M. and Tsai, C.-L. (1989): "Regression and time series model selection in small
samples", Biometrika 76: 297–307.
Iglesias, J. A. (2005) ―Técnicas de Investigación aplicadas al sector turístico‖ Editorial
Síntesis.
INE (varios años). Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural. Madrid,
Instituto
Nacional
de
Estadística.
[Consulta:
13-01-2013].
Disponible
en
www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft11%2Fe162eotr&file=inebase&L=0
Jiménez, V. et al. (2007)."Estadística para Turismo‖ McGraw Hill.
Jones, C. (1995): ―Time Series Tests of Endogenous Growth Models‖. The Quarterly
Journal
of
Economics,
Vol.
110,
2.
pp.
495-525.
Disponible
en:
http://www.jstor.org/sici?sici=00335533%28199505%29110%3A2%3C495%3ATSTOEG%3E2.0.CO%3B2-R&
Leno, F. (1993). Técnicas de Evaluación del potencial turístico. Madrid, Ministerio de
Industria Comercio y Turismo.
Leno, F. (1993): Técnicas de evaluación del potencial turístico. Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo. Madrid.
Longley, P. and Tobón, C. (2004): ―Spatial Dependence and Heterogeneity in Patterns of
Hardship: An Intra-Urban Analysis‖. Annals of the Association of American Geographers,
94, pp. 503-519.
López, D. (2003). ―La evaluación de los recursos territoriales turísticos de las comarcas del
interior castellonense (Comunidad Valenciana)‖. Investigaciones geográficas, nº 32, pp. 111135.
López, D. (2008). ―Factores de localización especial del turismo rural‖, en Pulido, J. I.
(Coord.): El turismo rural. Estructura económica y configuración territorial en España.
Síntesis, Madrid, pp. 155-176.
López, M. C. et al. (2007): ―Caracterización del comportamiento innovador de las empresas
hoteleras españolas‖. Revista de Análisis Turístico, 4. AECIT. pp. 22-35.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Mennis, J.L., and L. Jordan. (2005). ―The distribution of environmental equity: exploring
spatial nonstationarity in multivariate models of air toxic releases‖. Annals of the
Association
of
American
Geographers
95,
pp.
249–268.
Disponible
en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8306.2005.00459.x/pdf
Mieczkowski, Z. (1985). ―The tourism climatic index: a method of evaluating world climates
for
a
tourism‖.
Nueva
York,
Wiley.
[Consulta:
10-09-2012].
Disponible
en
onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cag.1985.29.issue-3/issuetoc
Ocaña, C.; Galacho, F. (2002). Un Modelo de Aplicación de SIG y Evaluación Multicriterio al
Análisis de la Capacidad del Territorio en Relación a Funciones Turísticas.
Universidad
de
Málaga.
[Consulta:
10-09-2012].
Málaga,
Disponible
en
www.turismo.uma.es/turitec/turitec/actas/2002/16.pdf
OMT (2002). Apuntes de metodología de la investigación en turismo. Organización Mundial
de Turismo.
Powell, J. L. (1991). ―Estimation of Monotonic Regression Models under Quantile
Regressions.‖ In Nonparametric and Semiparametric Models in Econometrics, 357–386,
edited by W. Barnett , J. Powell and G. Tauchen . Cambridge: Cambridge University Press.
Rachudel, W. J. (1971): ―Multicollinearity once again‖. Harvad Institute of Economic
Research. Cambridge.
Rengifo, I.; Sánchez, M.; Sánchez, J. M. (2012). ―Turismo rural en la provincial de Cáceres:
Análisis y diagnóstico‖, en Fraiz Brea, J.A. (Ed.): Creación y desarrollo de productos
turísticos: Innovación y enfoque experiencial. Vigo, AECIT2012, pp. 418-427.
Reyes, O. (2006). La evaluación de las condiciones naturales para el desarrollo sustentable
de la actividad turística en el estado de Oaxaca. México. Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM.
Ronquillo, A. (1997). ―Estadística aplicada al sector turístico. Técnicas cuantitativas y
cualitativas de análisis turístico‖. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
Saaty, T.L. (1980). The analytic hierarchy process. Nueva York. McGraw-Hill.
San Martín, H., et al. (2006): ―Análisis de la imagen en turismo mediante técnicas
estructuradas y no estructuradas: Implicaciones competitivas para los destinos turísticos‖,
Revista Asturiana de Economía 35, 69-91.
Sánchez Martín, J. M. (2009). El Sistema de Información Geográfica como herramienta de
planificación turística. Una aplicación para la localización idónea de alojamientos rurales en
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
la provincia de Cáceres. Estudios Turísticos 182. Madrid. Ministerio de Industria, Comercio
y Turismo, pp. 71-94.
Sánchez Martín, J. M. et al. (2001). ―SIG para el desarrollo turístico en los espacios
rurales de Extremadura‖, Revista Estudios Geográficos, 219, pp. 335-368.
Sánchez, J. M. (1995): ―La matriz de correlación lineal en Climatología. Los riesgos
interpretativos: Su reducción o eliminación‖. Estudios Geográficos, 219, pp. 411-433.
Sánchez, J. M. (2009). El Sistema de Información Geográfica como herramienta de
planificación turística. Una aplicación para la localización idónea de alojamientos rurales en
la provincia de Cáceres. Estudios Turísticos 182. Madrid. Ministerio de Industria, Comercio
y Turismo, pp. 71-94.
Sánchez, J. M. et al. (2001). ―SIG para el desarrollo turístico en los espacios rurales de
Extremadura‖, Revista Estudios Geográficos, 219, pp. 335-368.
Sánchez, M. (2008). Análisis espacial de datos y turismo: nuevas técnicas para el análisis
turístico. Una aplicación al caso extremeño. Revista de Estudios Empresariales. Segunda
Época,
nº
2.
Disponible
en:
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/365
Sánchez, M.; et al. (2013): ―La evaluación del potencial para el desarrollo del turismo rural.
Aplicación metodológica sobre la provincia de Cáceres‖. GEOFOCUS, 13. Grupo de
Tecnologías de la Información Geográfica. AGE. (en prensa).
Sánchez, M.; Sánchez, J. M.; Rengifo, I. (2012): ―Propuesta metodológica para la valoración
del potencial turístico: Aplicación al turismo rural en la provincia de Cáceres‖, en Fraiz
Brea, J.A. (Ed.): Creación y desarrollo de productos turísticos: Innovación y enfoque
experiencial. Vigo, AECIT2012, pp. 197-211.
Sánchez, M.; Sánchez, J. M.; Rengifo, I. (2012): ―Propuesta metodológica para la valoración
del potencial turístico: Aplicación al turismo rural en la provincia de Cáceres‖, en Fraiz
Brea, J.A. (Ed.): Creación y desarrollo de productos turísticos: Innovación y enfoque
experiencial. Vigo, AECIT2012, pp. 197-211.
Sancho, J. y Vera, J. F. (2008). Turismo en espacios rurales y naturales. Atlas Nacional de
España. Madrid. Centro Nacional de Información Geográfica-Instituto Geográfico Nacional.
Sarasa, J.L. (2008). ―Evaluación del potencial turístico en espacios rurales‖. Turismo y
desarrollo local. Sevilla. Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha –
Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 153-160.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Sarasa, J.L. (2008). ―Evaluación del potencial turístico en espacios rurales‖. Turismo y
desarrollo local. Sevilla. Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha –
Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 153-160.
Sarrameá, J. (1980). ―Un index climatico-turistique pour quelques stations balnearies
françaises‖. Annales de Geographie, LXXXIX, 495, pp.588-604.
Taylor, J. W. (2008). ―Using Exponnentially Weighted Quantile Regression to Estimate
Value at Risk and Expected Shortfall.‖ Journal of Financial Econometrics 6(3), pp. 382–
406.
Tobler, W. R (1970). A computer model simulation of urban growth in the Detroit region.
Economic Geography 46 (2).
Uriel, E. et al (1990): El Modelo Lineal. Editorial A. C.
Warzynska, J. (1974). An evaluation of natural environment resources for the development
of tourist functions as exemplified by the Cracow province. Warszawa-Krakóv, PWN.
Wheeler, D. C. and Tiefelsdord, M. R. (2005). Multicollinearity and Correlation among Local
Regression Coefficients in Geographically Weighted Regression. Journal of Geographical
Systems 7 (2), pp. 161-187. Springer.
Hernández-Maestro, R. M. (2010) La normativa española sobre turismo rural. Revista
Estudios Turísticos 183, pp. 25-41. Secretaría de Estado de Turismo. Instituto de Turismo
de España, Instituto de Estudios Turísticos.
BARDÓN FERNÁNDEZ, E. (1990): Consideraciones sobre el Turismo Rural en España y
Medidas de Desarrollo. En: Estudios Turísticos, n.º 108, pp. 61-82.
BJÖRK, P. (2000): Ecotourism from a Conceptual Perspective, an Extended Definition of a
Unique Tourism Form. En: International Journal of Tourism Research, n.º 2, pp. 189-202.
BLANCO HERRANZ, F.J. (1996): Fundamentos de la Política Comunitaria y Española en
Materia de Turismo Rural. En: Estudios Turísticos, n.º 131, pp. 25-49.
CÁNOVES, G.; VILLARINO, M.; PRIESTLEY, G.K. y BLANCO, A. (2004): Rural Tourism in
Spain: An Analysis of Recent Evolution. En: Geoforum, n.º 35, pp. 755-769.
COMISIÓN DE LASCOMUNIDADESEUROPEAS (1990): Medidas Comunitarias para el
Fomento del Turismo Rural. Bruselas: COM 90/438, de 29 de octubre.
COMITÉ DE LASREGIONESEUROPEAS (1995): Dictamen sobre una Política de Desarrollo
del Turismo Rural en las regiones de la Unión Europea. Bruselas: DOCE núm. C 210/99, de 2
de febrero.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
CCOMITÉ DE LASREGIONES EUROPEAS (2001): Proyectos Transregionales de Turismo
Rural en el Contexto de la Agenda 21. Bruselas: C 144/20.
CROSBY, A. (1993): El Desarrollo Turístico Sostenible en el Medio Rural. Madrid: Centro
Europeo de Formación Ambiental y Turística (C.E.F.A.T.-NATOUR).
FREDERICK, M. (1993): Rural Tourism and Economic Development. En: Economic
Development Quarterly, vol. 7, n.º 2, pp. 215-225.
FUENTES GARCÍA, R. (1995): El Turismo Rural en España. Especial Referencia al Análisis
de la Demanda. Madrid: Secretaría General de Turismo, Ministerio de Comercio y Turismo.
GARCÍA CUESTA, J. L. (1996): El Turismo Rural como Factor Diversificador de Rentas en
la Tradicional Economía Agraria. En: Revista de Estudios Turísticos, n.º 132, pp. 47-61.
GARCÍA HENCHE, B. (2003): Marketing del Turismo Rural. Madrid: Ed. ESIC.
GASCÓN LINARES, M. A. (1993): Turismo Rural en España. Madrid: Secretaría General
Técnica, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
GILBERT, D. (1989): Rural Tourism and Marketing. Synthesis and New Ways of Working.
En: Tourism Management, vol. 10, n.º 1, pp. 39-50.
HERNÁNDEZ-MAESTRO, R. M. y GONZÁLEZ-BENITO, O. (2009): Implicaciones de los
Distintivos de Calidad: Análisis en el Contexto del Turismo Rural Español. En: Revista
Turismo & Desenvolvimento, n.º 12, pp.113-126.
TRAVERSO CORTÉS, J. (1996): Comunicación Interpretativa: Variable Clave en el
Marketing Mix de las Empresas de Turismo Rural. En: Revista de Estudios Turísticos, n.º
130, pp. 37-50.
VALDÉS PELÁEZ, L. (1996): El Turismo Rural en España, en Introducción a la Economía del
Turismo en España (A. Pedreño y V. Monfort, eds.), Madrid. En: Ed. Civitas, pp. 365-401.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
ANEXO 1
POTENCIAL TURÍSTICO DE LOS NÚCLEOS CACEREÑOS
Núcleo
Tipo
Abadía
C
Abertura
C
Acebo
C
Acehuche
C
Aceituna
C
Ahigal
C
Albalá
C
Alcántara
C
Poblado
de
Iberdrola
EM
Estorninos
EM
Alcollarín
C
Alcuéscar
C
Aldeacentene
ra
Aldea
Cano
del
C
C
Cód
INE
1000
1
1000
2
1000
3
1000
4
1000
5
1000
6
1000
7
1000
8
1000
8
1000
8
1000
9
1001
0
1001
1
1001
2
Plazas
Potencial Potencial
Potencial
Categoría
Categoría
Interno
Externo
conjunto
conjunta
VIVE
5
21,8
8,4
30,2
OPTIMO
AB
0
12,4
5,3
17,6
ESCASO
CC
69
19,8
8,4
28,2
7
10,4
4,0
14,4
0
15,9
7,0
22,9
0
13,7
6,8
20,5
0
11,1
6,7
17,7
ESCASO
CC
43
15,4
9,8
25,2
BUENO
BA
0
12,7
9,1
21,8
0
12,2
9,1
21,3
0
13,0
5,3
18,3
15
13,0
8,1
21,1
3
15,9
4,9
20,8
9
12,8
7,5
20,4
Aloj.
Rural
MUY
BUENO
ESCASO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
BAJO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
AB
CC
BB
BC
CA
CA
CC
CB
BC
CB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Aldea
del
Obispo
Aldeanueva
C
C
de la Vera
Aldeanueva
C
del Camino
Aldehuela del
Jerte
C
Alía
C
Calera, La
EM
Cíjara
EM
Guadisa
D
Puerto Rey
EM
Aliseda
C
Almaraz
C
Almoharín
C
Arroyo de la
Luz
Arroyomolino
s de la Vera
Arroyomolino
s
Baños
de
Montemayor
Barrado
C
C
C
C
C
1001
3
1001
4
1001
5
1001
6
1001
7
1001
7
1001
7
1001
7
1001
7
1001
8
1001
9
1002
0
1002
1
1002
2
1002
3
1002
4
MODERA
10
13,2
7,2
20,3
63
21,8
10,3
32,1
55
18,7
10,2
28,8
0
16,7
9,1
25,8
22
14,5
8,8
23,2
24
14,1
6,3
20,4
0
13,8
5,4
19,2
BAJO
BC
0
12,5
5,4
17,9
ESCASO
CC
0
12,5
5,4
17,9
ESCASO
CC
50
11,9
7,4
19,2
BAJO
CB
0
16,3
8,8
25,0
BUENO
BB
28
11,5
6,7
18,2
BAJO
CC
0
10,1
7,4
17,4
ESCASO
CB
44
20,0
8,1
28,0
10
13,5
6,3
19,8
BAJO
BC
169
22,6
12,1
34,7
OPTIMO
AA
21,6
7,9
29,5
MUY
AB
1002 23
DO
OPTIMO
MUY
BUENO
BUENO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MUY
BUENO
BB
AA
BA
BA
BB
BC
AB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
5
Belvís
de
Monroy
Casas
de
Belvis
C
EM
Benquerencia
C
Berrocalejo
C
Berzocana
C
Bohonal
de
Ibor
C
Botija
C
Brozas
C
Cabañas
del
Castillo
Retamosa de
Cabañas
Solana
de
Cabañas
Roturas
de
Cabañas
Cabezabellos
a
Cabezuela
del Valle
C
EM
EM
EM
C
C
Cabrero
C
Valdesalor
P
1002
6
1002
6
1002
7
1002
8
1002
9
1003
0
1003
1
1003
2
1003
3
1003
3
1003
3
1003
3
1003
4
1003
5
1003
6
1003
7
BUENO
0
16,6
8,8
25,3
BUENO
8
16,4
6,7
23,1
12
11,9
5,3
17,1
ESCASO
CC
12
11,1
5,4
16,5
ESCASO
CC
26
16,4
6,8
23,2
0
15,4
7,0
22,4
12
11,5
5,8
17,3
34
11,5
9,1
20,6
55
17,1
6,7
23,7
0
16,7
6,0
22,7
0
15,6
5,8
21,4
0
15,4
5,8
21,2
31
18,4
7,5
25,9
BUENO
BB
120
21,6
11,2
32,8
OPTIMO
AA
6
21,3
7,5
28,8
0
14,5
8,9
23,4
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
ESCASO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
MUY
BUENO
MODERA
DO-ALTO
BB
BC
BC
BB
CC
CA
BC
BC
BC
BC
AB
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Cáceres
C
Estación
Arroyo-
EM
Malpartida
Rincón
de
Ballesteros
EM
Cachorrilla
C
Cadalso
C
Calzadilla
C
Caminomorisc
o
C
Aceña
EM
Arrolobos
EM
Riomalo
de
Abajo
EM
Cambroncino
EM
Cambrón
EM
Huerta, La
EM
Dehesilla
EM
Campillo
de
Deleitosa
Campo Lugar
C
C
1003
7
1003
7
1003
7
1003
8
1003
9
1004
0
1004
1
1004
1
1004
1
1004
1
1004
1
1004
1
1004
1
1004
1
1004
2
1004
3
MODERA
14
9,6
12,8
22,4
0
9,3
8,2
17,5
ESCASO
CB
0
11,4
5,6
17,0
ESCASO
CC
30
14,0
6,0
19,9
BAJO
BC
59
18,9
8,4
27,3
0
13,0
6,5
19,5
24
19,8
8,6
28,4
0
16,3
7,5
23,8
0
18,9
6,1
25,0
0
17,6
5,8
23,3
0
17,4
6,7
24,0
0
15,9
6,7
22,6
0
15,9
6,7
22,6
0
15,9
6,7
22,6
0
15,4
7,0
22,4
0
10,9
6,0
16,8
DO
MUY
BUENO
BAJO
MUY
BUENO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
ESCASO
CA
BB
CC
AB
BB
BC
BC
BC
BC
BC
BC
BB
CC
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Cañamero
C
Pizarro
P
Cañaveral
C
Grimaldo
D
Estacion, La
D
Carbajo
C
Carcaboso
C
Valderrosas
EM
Carrascalejo
C
Casar
de
Cáceres
Azabal
Casar
C
P
de
Palomero
C
Rivera Oveja D
Pedro Muñoz
Casares
las Hurdes
de
EM
C
Huetre
EM
Heras, Las
EM
1004
49
21,5
8,9
30,4
OPTIMO
AB
0
11,7
6,0
17,7
ESCASO
CC
24
17,7
7,5
25,2
BUENO
BB
0
15,6
8,6
24,2
0
15,4
7,5
23,0
32
16,6
6,0
22,5
0
16,7
9,5
26,2
BUENO
BA
0
9,8
7,2
16,9
ESCASO
CB
28
14,1
5,3
19,4
BAJO
BC
10
12,4
9,5
21,8
26
19,8
7,5
27,4
36
15,9
7,4
23,3
0
16,9
6,5
23,4
0
16,1
6,8
22,9
36
17,2
7,4
24,6
0
16,9
7,5
24,4
1005 0
15,0
7,7
22,7
4
1004
4
1004
5
1004
5
1004
5
1004
6
1004
7
1004
7
1004
8
1004
9
1005
0
1005
0
1005
0
1005
0
1005
1
1005
1
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
MUY
BUENO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
BB
BB
BC
CA
AB
BB
BC
BC
BB
BB
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
1
Casarrubia
EM
Carabusino
EM
Robledo
EM
Casas de Don
Antonio
Casas de Don
Gómez
Casas
del
Castañar
Casas
del
Monte
Casas
de
Millán
Casas
de
Miravete
C
C
C
C
C
C
Casatejada
C
Baldío
D
Casillas
de
Coria
Castañar
Ibor
de
C
C
Ceclavín
C
Cedillo
C
Cerezo
C
1005
1
1005
1
1005
1
1005
2
1005
3
1005
4
1005
5
1005
6
1005
7
1005
8
1005
8
1005
9
1006
0
1006
1
1006
2
1006
3
DO
MODERA
0
15,0
7,5
22,5
0
16,1
6,8
22,9
0
15,9
6,8
22,8
0
11,5
6,1
17,7
ESCASO
CC
0
11,2
7,5
18,7
BAJO
CB
108
19,3
10,3
29,7
117
19,2
9,1
28,3
0
17,9
8,6
26,5
0
18,9
8,2
27,1
12
16,6
7,4
23,9
0
13,3
8,2
21,6
6
11,5
5,8
17,3
ESCASO
CC
29
17,2
7,9
25,1
BUENO
BB
35
12,2
6,5
18,7
BAJO
CC
8
15,1
5,6
20,7
0
15,8
7,4
23,1
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
MUY
BUENO
MUY
BUENO
BUENO
MUY
BUENO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
BB
BC
BC
AA
AA
BB
BB
BB
BB
BC
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Cilleros
C
Collado de la
Vera
Vega
de
Mesillas
Conquista de
la Sierra
Rincón
del
Obispo
Coria
Puebla
D
C
EM
C
de
Argeme
Cuacos
C
de
Yuste
EM
C
Cumbre, La
C
Deleitosa
C
Descargamarí
a
C
Eljas
C
Escurial
C
Fresnedoso
de Ibor
C
Galisteo
C
El Rincón
D
Garciaz
C
1006
MODERA
8
14,3
6,8
21,1
39
19,2
9,6
28,8
0
14,3
7,2
21,5
0
13,5
5,4
18,9
0
13,5
7,4
20,8
0
12,2
9,1
21,3
0
13,0
6,7
19,7
BAJO
CC
172
19,5
10,5
30,0
OPTIMO
AA
7
9,8
8,2
18,0
ESCASO
CB
12
14,5
7,0
21,5
23
21,0
6,8
27,8
8
18,9
7,2
26,0
BUENO
BB
0
10,6
6,1
16,7
ESCASO
CC
34
19,2
6,3
25,5
BUENO
AC
0
15,3
8,4
23,7
0
12,7
8,4
21,1
1007 0
15,8
7,0
22,8
4
1006
5
1006
5
1006
6
1006
7
1006
7
1006
7
1006
8
1006
9
1007
0
1007
1
1007
2
1007
3
1007
5
1007
6
1007
6
DO
MUY
BUENO
MODERA
DO
BAJO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
MUY
BUENO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
BC
AA
BB
BC
BB
CA
BB
AC
BB
CB
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
7
Garganta, La C
Garganta
la
Olla
Gargantilla
C
Gargüera de
la Vera
Garrovillas
de Alconétar
Garvín de la
Jara
Gata
Moheda
C
C
C
C
C
de
Gata, La
EM
Gordo, El
C
Granja, La
C
Guadalupe
C
Guijo
de
Coria
Guijo
de
Galisteo
C
C
Batán, El
EM
Valrío
EM
Poblado
Gabriel
y
D
1007
8
1007
9
1008
0
1008
1
1008
2
1008
3
1008
4
1008
4
1008
5
1008
6
1008
7
1008
8
1008
9
1008
9
1008
9
1009
0
DO
43
23,1
9,1
32,2
OPTIMO
AA
51
22,8
9,1
31,9
OPTIMO
AA
10
22,3
8,2
30,5
OPTIMO
AB
12
18,2
6,8
25,0
BUENO
BC
17
11,9
6,1
18,0
ESCASO
CC
0
13,0
4,7
17,7
ESCASO
CC
44
20,2
8,9
29,1
6
16,9
6,3
23,2
0
10,6
5,1
15,6
8
20,6
7,9
28,5
105
19,7
11,2
30,9
OPTIMO
AA
31
12,8
6,5
19,3
BAJO
CC
0
11,5
7,0
18,5
BAJO
CB
0
10,2
6,1
16,4
ESCASO
CC
0
8,0
6,8
14,8
ESCASO
CC
0
15,4
7,5
23,0
MUY
BUENO
MODERA
DO-ALTO
ESCASO
MUY
BUENO
MODERA
DO
AB
BC
CC
AB
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Galan
Guijo
de
Granadilla
Guijo
C
de
Santa
C
Bárbara
Herguijuela
Hernán
C
Pérez
Herrera
C
de
Alcántara
C
Herreruela
C
Hervás
C
Higuera
C
Hinojal
C
Holguera
C
Hoyos
C
Huélaga
C
Ibahernando
C
Jaraicejo
C
Jaraíz de la
Vera
C
Jarandilla de C
1009
MODERA
10
15,0
7,2
22,1
52
22,4
8,9
31,4
29
14,0
7,4
21,3
0
18,9
6,5
25,3
43
16,1
6,3
22,4
21
14,5
6,8
21,3
412
22,6
13,5
36,1
0
14,8
7,4
22,1
18
12,8
6,0
18,8
0
14,5
7,0
21,5
32
18,5
7,7
26,2
BUENO
BB
0
11,9
7,0
18,9
BAJO
CB
0
12,4
6,7
19,0
BAJO
CC
22
16,9
7,5
24,4
134
20,6
11,2
31,8
OPTIMO
AA
1010 122
20,8
12,4
33,2
OPTIMO
AA
0
1009
1
1009
2
1009
3
1009
4
1009
5
1009
6
1009
7
1009
8
1009
9
1010
0
1010
1
1010
2
1010
3
1010
4
DO
OPTIMO
MODERA
DO
BUENO
MODERA
DO
MODERA
DO
OPTIMO
MODERA
DO
BAJO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
BB
AB
BB
BC
BC
BC
AA
BB
CC
BB
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
la Vera
5
Jarilla
C
Jerte
C
Ladrillar
C
Mestas, Las
EM
Riomalo
de
Arriba
EM
Cabezo
EM
Logrosán
C
Losar de la
Vera
Madrigal
de
la Vera
C
C
Madrigalejo
C
Madroñera
C
Majadas
de
Tiétar
Malpartida
C
de Cáceres
Malpartida
de Plasencia
Urdimalas
Haza
de
Concepción
C
C
D
la
D
1010
6
1010
7
1010
8
1010
8
1010
8
1010
8
1010
9
1011
0
1011
1
1011
2
1011
3
1011
4
1011
5
1011
6
1011
6
1011
6
26
17,7
7,5
25,2
BUENO
BB
291
21,6
11,9
33,5
OPTIMO
AA
0
19,8
6,3
26,1
BUENO
AC
24
19,7
6,5
26,1
BUENO
AC
0
15,9
7,0
22,9
18
17,7
5,4
23,1
47
15,6
7,2
22,8
26
21,5
10,3
31,8
58
19,8
9,6
29,5
0
11,5
4,7
16,3
44
12,5
8,6
21,1
0
15,0
8,1
23,0
20
8,1
10,7
18,8
87
16,3
12,4
28,7
0
16,7
8,2
25,0
0
14,5
8,4
22,9
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
OPTIMO
MUY
BUENO
ESCASO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
BAJO
MUY
BUENO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
BB
BC
BB
AA
AA
CC
CB
BB
CA
BA
BB
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Bazagona, La D
Marchagaz
Mata
C
de
Alcántara
Membrío
Mesas
C
de
Ibor
Miajadas
Casar
de
de
Ojeda
Millanes
de
la Mata
Mirabel
Mohedas
C
C
Miajadas
Alonso
C
EM
EM
C
C
de
Granadilla
C
Monroy
C
Montánchez
C
Montehermos
o
C
Moraleja
C
Morcillo
C
Navaconcejo
C
1011
6
1011
7
1011
8
1011
9
1012
0
1012
1
1012
1
1012
1
1012
2
1012
3
1012
4
1012
5
1012
6
1012
7
1012
8
1012
9
MODERA
0
14,3
8,6
22,9
0
15,8
7,0
22,8
0
13,7
7,2
20,8
0
13,8
7,2
21,0
0
16,3
7,0
23,3
0
11,9
8,6
20,4
0
10,7
5,8
16,5
ESCASO
CC
0
10,1
6,8
16,9
ESCASO
CC
14
17,4
7,9
25,3
BUENO
BB
0
16,6
8,1
24,6
0
15,9
6,7
22,6
36
15,4
7,7
23,1
64
13,8
8,4
22,2
0
11,7
7,4
19,1
BAJO
CB
0
16,6
9,1
25,7
BUENO
BA
0
8,0
6,3
14,3
ESCASO
CC
20,8
10,9
31,7
OPTIMO
AA
1013 313
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
BB
BB
BB
BB
BB
CB
BB
BC
BB
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
0
Navalmoral
C
de la Mata
Navalvillar
C
de Ibor
Navas
del
Madroño
C
Navezuelas
C
Nuñomoral
C
Cerezal
EM
Vegas
de
Coria
EM
Fragosa
EM
Asegur
EM
Rubiaco
EM
Martilandrán
EM
Gasco, El
EM
Aceitunilla
EM
Oliva
de
Plasencia
Palomero
Pasarón de la
Vera
C
C
C
1013
1
1013
2
1013
3
1013
4
1013
5
1013
5
1013
5
1013
5
1013
5
1013
5
1013
5
1013
5
1013
5
1013
6
1013
7
1013
8
MODERA
0
14,8
9,6
24,4
0
14,8
6,5
21,3
9
10,7
6,7
17,4
ESCASO
CC
11
19,3
6,1
25,5
BUENO
AC
12
20,3
6,7
27,0
BUENO
AC
0
20,3
6,0
26,3
BUENO
AC
0
19,0
6,1
25,1
BUENO
AC
0
18,7
6,0
24,6
0
18,5
6,3
24,8
0
16,4
5,3
21,7
0
16,3
6,0
22,2
0
16,3
5,6
21,9
0
14,1
5,6
19,7
4
15,0
7,2
22,1
8
15,0
6,0
20,9
78
17,7
8,8
26,5
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
BAJO
MODERA
DO
MODERA
DO
BUENO
BA
BC
BC
BC
BC
BC
BC
BC
BB
BC
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Pedroso
de
Acim
Peraleda
de
la Mata
Peraleda
de
San Román
Perales
del
Puerto
C
C
C
C
Pescueza
C
Pesga, La
C
Piedras
Albas
Pinofranquea
do
C
C
Sauceda
EM
Ovejuela
EM
Erias
EM
Aldehuela
EM
Castillo
EM
Horcajo
EM
Mesegal
EM
Muela
EM
Robledo
EM
1013
24
17,9
7,5
25,4
BUENO
BB
0
10,9
6,3
17,2
ESCASO
CC
0
14,0
5,3
19,2
BAJO
BC
18
19,0
7,5
26,5
BUENO
AB
0
12,0
5,3
17,3
ESCASO
CC
39
16,1
7,7
23,8
0
12,7
8,1
20,7
139
20,3
9,8
30,1
0
17,7
7,2
24,9
14
18,4
6,0
24,3
0
17,4
6,1
23,5
0
17,4
6,1
23,5
0
17,2
6,1
23,4
18
16,7
5,4
22,2
0
16,3
6,8
23,1
0
16,1
6,8
22,9
1014 0
14,1
6,8
21,0
9
1014
0
1014
1
1014
2
1014
3
1014
4
1014
5
1014
6
1014
6
1014
6
1014
6
1014
6
1014
6
1014
6
1014
6
1014
6
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
OPTIMO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
BB
CB
AA
BB
BC
BC
BC
BC
BC
BC
BC
BC
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
6
Avellanar
EM
Piornal
C
Plasencia
C
Pradochano
P
San Gil
P
Plasenzuela
C
Portaje
C
Portezuelo
C
Pozuelo
de
Zarzón
Puerto
de
Santa Cruz
C
C
Rebollar
C
Riolobos
C
Pajares
de
La Rivera
Robledillo de
Gata
Robledillo de
La Vera
Robledillo de
Trujillo
EM
C
C
C
1014
6
1014
7
1014
8
1014
8
1014
8
1014
9
1015
0
1015
1
1015
2
1015
3
1015
4
1015
5
1015
5
1015
6
1015
7
1015
8
DO
0
14,1
5,8
19,9
BAJO
BC
55
22,8
9,3
32,0
OPTIMO
AA
6
19,7
11,7
31,4
OPTIMO
AA
0
15,9
9,1
25,0
BUENO
BA
0
15,4
9,5
24,9
27
8,9
6,8
15,8
0
13,3
7,0
20,3
10
16,6
6,7
23,2
10
13,7
6,1
19,8
BAJO
BC
12
12,0
6,7
18,7
BAJO
CC
49
21,9
8,2
30,2
OPTIMO
AB
10
13,7
8,8
22,4
0
13,0
8,4
21,4
104
21,3
7,9
29,2
132
17,6
8,9
26,5
BUENO
BB
0
13,0
6,0
19,0
BAJO
CC
MODERA
DO-ALTO
ESCASO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO
MUY
BUENO
BA
CC
BB
BC
BB
CB
AB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Robledollano
C
Romangordo
C
Ruanes
C
Salorino
C
Salvatierra
de Santiago
San
Martín
de Trevejo
Santa Ana
Santa
Cruz
Cruz
de Paniagua
Bronco, El
de Magasca
de
Alcántara
Santiago del
Campo
Santibáñez
el Alto
Santibáñez
el Bajo
Saucedilla
Segura
C
C
EM
Santa Marta
Santiago
C
C
de la Sierra
Santa
C
C
C
C
C
C
C
de C
1015
9
1016
0
1016
1
1016
2
1016
3
1016
4
1016
5
1016
6
1016
7
1016
7
1016
8
1016
9
1017
0
1017
1
1017
2
1017
3
MODERA
0
18,4
6,5
24,8
5
17,4
6,3
23,7
0
9,3
5,8
15,0
0
14,3
7,9
22,2
4
12,7
5,4
18,1
66
20,0
8,9
28,9
0
12,7
5,4
18,1
19
13,7
7,7
21,4
6
14,0
5,4
19,4
BAJO
BC
0
13,5
6,1
19,6
BAJO
BC
0
11,5
5,6
17,1
ESCASO
CC
24
16,9
6,3
23,2
0
10,7
7,4
18,1
38
19,7
8,6
28,2
20
13,5
6,1
19,6
0
17,1
7,4
24,4
21,3
9,1
30,4
1017 36
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
ESCASO
MODERA
DO
BAJO
MUY
BUENO
BAJO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
BAJO
MUY
BUENO
BAJO
MODERA
DO-ALTO
OPTIMO
BC
BC
CC
BB
CC
AB
CC
BB
BC
CB
AB
BC
BB
AA
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Toro
4
Villarreal de
San Carlos
EM
Serradilla
C
Serrejón
C
Sierra
de
Fuentes
Talaván
C
C
Talaveruela
de La Vera
C
Palancoso
D
Talayuela
C
Barquilla
de
Pinares
EM
Centenillo, El D
Pueblonuevo
de
P
Miramontes
Santa María
de las Lomas
Tietar
Tejeda
Tiétar
EM
P
de
C
Valdeíñigos
P
Toril
C
1017
5
1017
5
1017
6
1017
7
1017
8
1017
9
1018
0
1018
0
1018
0
1018
0
1018
0
1018
0
1018
0
1018
1
1018
1
33
18,9
7,5
26,4
BUENO
BB
22
17,9
8,2
26,1
BUENO
BB
0
17,4
7,9
25,3
BUENO
BB
8
11,4
9,3
20,7
11
13,7
6,5
20,1
10
18,9
7,4
26,2
0
12,2
8,6
20,8
0
10,2
8,1
18,3
BAJO
CB
0
12,8
6,1
19,0
BAJO
CC
0
12,8
6,1
19,0
BAJO
CC
0
11,1
6,0
17,0
ESCASO
CC
0
10,7
6,7
17,4
ESCASO
CC
0
10,4
6,1
16,5
ESCASO
CC
38
18,0
9,1
27,1
0
15,6
8,4
24,0
14,8
7,9
22,7
1018 40
MODERA
DO
MODERA
DO
BUENO
MODERA
DO
MUY
BUENO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
CA
BC
BB
CB
BA
BB
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
2
Tornavacas
C
Torno, El
C
Torrecilla de
los ┴ngeles
Torrecillas
C
de la Tiesa
Torre
de
Don Miguel
Torre
C
de
Santa María
C
C
Torrejoncillo
C
Valdencín
EM
Torrejón
el
Rubio
C
Torremenga
C
Torremocha
C
Torreorgaz
C
Torrequemad
a
C
Trujillo
C
Belén
D
Clemente,
San
D
1018
3
1018
4
1018
5
1018
6
1018
7
1018
8
1018
9
1018
9
1019
0
1019
1
1019
2
1019
3
1019
4
1019
5
1019
5
1019
5
DO
59
22,4
8,8
31,2
OPTIMO
AB
79
21,8
8,6
30,4
OPTIMO
AB
0
17,9
8,4
26,3
BUENO
BB
27
13,7
7,5
21,2
0
17,4
7,9
25,3
BUENO
BB
10
11,4
7,0
18,4
BAJO
CB
63
15,6
8,6
24,2
0
14,5
8,2
22,7
146
18,9
9,5
28,3
56
17,9
8,4
26,3
BUENO
BB
24
11,5
6,7
18,2
BAJO
CC
0
12,5
6,8
19,3
BAJO
CC
0
14,0
7,5
21,5
109
10,9
12,4
23,3
0
12,7
8,9
21,6
0
12,2
7,5
19,7
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MUY
BUENO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
BAJO
BB
BB
BB
BA
BB
CA
CB
CB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Huertas
de
la Magdalena
Valdastillas
Valdecañas
D
C
C
de Tajo
Valdemoreno
EM
Valdefuentes C
Valdeh·ncar
Valdelacasa
de Tajo
C
C
Valdemorales C
Valdeobispo
Valencia
de
Alcántara
C
C
San Pedro de
Los
EM
Majarretes
Aceña de la
Borrega
Fontañera,
EM
La
Casiñas, Las
Huertas
de
Cansas, Las
Pino, El
EM
EM
EM
EM
1019
5
1019
6
1019
7
1019
7
1019
8
1019
9
1020
0
1020
1
1020
2
1020
3
1020
3
1020
3
1020
3
1020
3
1020
3
1020
3
MODERA
0
11,5
8,9
20,5
12
21,9
9,3
31,2
OPTIMO
AA
0
18,5
7,0
25,5
BUENO
BB
0
14,8
7,0
21,8
0
12,7
5,1
17,8
ESCASO
CC
0
12,0
6,7
18,7
BAJO
CC
0
16,9
6,3
23,2
0
11,9
5,6
17,5
ESCASO
CC
42
11,5
6,8
18,4
BAJO
CC
264
16,1
10,3
26,4
BUENO
BA
0
13,8
9,1
22,9
9
16,4
7,5
23,9
0
15,1
8,9
24,0
0
14,0
7,7
21,7
0
14,0
7,2
21,2
0
14,0
7,2
21,2
DO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO
MODERA
DO
CB
BB
BC
BA
BB
BB
BB
BB
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Lanchuelas,
Las
EM
Alcorneo
EM
Jola
EM
Estación
EM
Ferrocarril
Valverde
de
la Vera
Valverde del
Fresno
Viandar de la
Vera
Villa
del
Campo
C
C
C
C
Villa del Rey
C
Villamesías
C
Villamiel
C
Trevejo
D
Villanueva de
la Sierra
Villanueva de
la Vera
Villar
del
Pedroso
Navatrasierr
a
Villar
C
C
C
P
de C
1020
3
1020
3
1020
3
1020
3
1020
4
1020
5
1020
6
1020
7
1020
8
1020
9
1021
0
1021
0
1021
1
1021
2
1021
3
1021
3
MODERA
0
13,2
8,1
21,2
0
13,2
5,8
18,9
BAJO
BC
7
13,2
4,9
18,1
BAJO
BC
0
13,0
7,7
20,7
62
20,3
8,8
29,1
87
18,4
9,3
27,6
0
18,9
8,4
27,3
6
13,3
6,1
19,5
BAJO
BC
0
12,7
6,7
19,3
BAJO
CC
0
12,4
6,7
19,0
BAJO
CC
52
16,1
8,2
24,3
0
14,1
8,2
22,4
0
14,3
4,9
19,2
BAJO
BC
130
20,2
10,3
30,5
OPTIMO
AA
22
13,8
5,4
19,2
BAJO
BC
0
13,2
4,2
17,4
ESCASO
BC
16,4
8,4
24,8
MODERA
BB
1021 24
DO
MODERA
DO
MUY
BUENO
MUY
BUENO
MUY
BUENO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
BB
CB
AB
BA
BB
BB
BB
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Plasencia
4
Villasbuenas
de Gata
Zarza
de
Granadilla
Granadilla
Zarza
Mayor
C
D
de
Montánchez
Zarza
C
la
C
C
Zorita
C
Rosalejo
C
Vegaviana
C
Alagón
C
1021
5
1021
6
1021
6
1021
7
1021
8
1021
9
1090
1
1090
2
1090
3
DO-ALTO
40
18,7
7,7
26,4
BUENO
BB
84
17,1
8,9
26,0
BUENO
BB
0
15,9
6,3
22,2
33
13,3
6,1
19,5
47
15,6
8,2
23,8
6
12,8
5,3
18,1
BAJO
CC
0
11,4
6,1
17,5
ESCASO
CC
0
14,1
6,7
20,8
0
14,5
8,4
22,9
MODERA
DO
BAJO
MODERA
DO-ALTO
MODERA
DO
MODERA
DO
BC
BC
BB
BC
BB
NOTAS
Núcleo: Nombre del núcleo analizado
Tipo: Tipo de núcleo
C (Capital de Municipio) EM (Entidad Menor)
P (Pedanía) D (Diseminado)
Cód INE: Código INE del municipio donde se localiza el núcleo
Plazas Aloj. Rural: Total de plazas en alojamiento rural (2012)
Potencial Interno: Mide la importancia de los atractivos para la práctica del turismo
rural según la metodología descrita.
Potencial Externo: Mide la importancia de los complementos para la práctica del
turismo rural según la metodología descrita.
Potencial conjunto: Mide conjuntamente la importancia de aspectos internos y externos
de cada núcleo.
Categoría conjunta: Representa la clasificación de la categoría conjunta.
Categoría VIVE: Representa la clasificación de las categorías internas y externas.
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Recomendaciones:
Es posible obtener unas primeras impresiones estableciendo una medida comparativa
entre las diferentes puntuaciones otorgadas al potencial y el volumen de plazas en
alojamientos rurales.
ANEXO 2
Encuestas a tu
Título del formulario
Población donde se encuentra su alojamientoPor favor, indique el lugar donde se encuentra
situado su alojamiento
SexoPor favor, indique su sexo


Hombre
Mujer
Edad del encuestadoPor favor, indique su edad según estos grupos

Menor de 20 años

De 21 a 30 años

De 31 a 40 años

De 41 a 55 años

De 46 a 55 años

De 56 a 65 años

Más de 65 años
¿En compañía de quien viaja?

Viajo solo

Con mi pareja

Con mi pareja y mis hijos

Con mis amigos

Con un grupo organizado
ProcedenciaPor favor, indique su procedencia

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres

Castilla y León

Castilla - La Mancha

Cataluña

Ceuta o Melilla

Comunidad de Madrid

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Navarra

Euskadi

Región de Murcia

La Rioja

PORTUGAL

RESTO DE UNIÓN EUROPEA

OTROS
Nivel de estudios *Por favor, indique su nivel de estudios

Sin estudios o primarios sin terminar

Primarios

Secundarios

Universitarios

No sabe / No contesta
Situación laboralPor favor, indique su situación laboral
¿Es su primera estancia en la provincia de Cáceres? *


Sí
No
¿Piensa volver? *

Sí

No

No sabe / no contesta
¿Cómo valora estos aspectos?
Muy mal
Naturaleza
Cultura
Gastronomía
Mal
Aceptable
Bien
Muy bien
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Muy mal
Mal
Aceptable
Bien
Muy bien
Precio
Hospitalidad
Tranquilidad
Conservación
de los recursos
Profesionalidad
del sector
¿Qué le animó para venir aquí?Por favor, seleccione la opción más decisiva

Amigos o familiares

Folletos y guías de turismo

Experiencia anterior

Prensa, radio

Televisión

Internet

Ferias o exposiciones



Otros
¿Es el destino final de sus vacaciones? *
Sí
No
¿Qué tipo de turismo practica?Marque 1 como primera opción, 2 como segunda y 3 como tercera.
No lo practico
Turismo
Rural
Turismo
Cultural
Turismo
mixto (rural
y cultural)
Turismo
activo
(deportes,
ornitología...)
Turismo
familiar
(visita a
1
2
3
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
No lo practico
1
2
3
familia o
amigos)
Trabajo /
negocios
Descanso
Salud
Otros
¿Durante el próximo año piensa volver a la provincia de Cáceres?
Sí
Fin de semana
Puente
Verano
Semana Santa
Navidad
No, iré a otro lugar
¿Dónde se aloja?

Hotel / hospedería / parador

Hotel rural

Apartamento rural

Casa rural

Chozo rural

Hostal / pensión

Camping / caravana

Segunda residencia

Casa de familiares o amigos

Casa alquilada

No pernocto


Albergue
¿Se ha alojado antes en este establecimiento?
Sí
No
No sabe / no
contesta
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres

No
¿Piensa volver a este alojamiento?

Sí

No



No sabe / No contesta
¿Le recomendó alguien este establecimiento?
Sí
No
¿Cómo valora la relación calidad-precio de en su alojamiento?

Muy mala

Mala

Aceptable

Buena



Muy buena
¿Recomendaría el establecimiento donde se encuentra alojado?
Sí
No
¿Cuántas noches pernocta en la provincia de Cáceres durante estas vacaciones?

1 día

2 días

3 días

4 días

5 días

6 días

Una semana

Más de una semana

Otro:
Aproximadamente, ¿cuánto gasta al día en los siguientes aspectos?
Menos de
25 €
Alojamiento
Restauración
Actividades
Compras
Otros
De 25 a
50 €
De 51 a
75 €
De 76 a
100 €
Más de
100 €
No sabe /
No contesta
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
¿Contrata a alguna empresa para realizar actividades?

Sí

No

No, porque no hay ninguna
¿Qué actividades realiza durante su estancia?
Ocasionalmente
Varias
veces
Una vez
Siempre
Ninguna
Senderismo /
paseos
Rutas a
caballo
Rutas en
quad o 4x4
Avistamiento
de aves
Visita
cultura
Gastronomía
típica
Aventura
Deportes
Bicicletas
Navegación
¿Cómo valora cada uno de estos aspectos en una escala de 1 a 5?1 muy mal y 5 excelente
1
Alojamiento
Restauración
Actividades
complementarias
Profesionalidad
Naturaleza
2
3
4
5
No sabe /
No
contesta
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
1
2
3
4
5
No sabe /
No
contesta
Cultura
Infraestructura
de servicios de
la localidad
¿Cómo valoraría su estancia global durante estas vacaciones?
1
2
3
4
5
6
7
8
Muy mal
9
10
Inmejorable
Nivel de ingresos de la unidad familiarPor favor, indíquenos el tramo de ingresos de la familia

Inferior a 800 €

De 801 a 1000 €

De 1001 a 1500 €

De 1501 a 2000 €

De 2001 a 2500 €

De 2501 a 3000 €

Más de 3000 €

No sabe / No contesta
Sugerencias
Añadir elemento
Tabla de frecuencia
Sexo
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
5
,7
,7
,7
Hombre
356
50,6
50,6
51,3
Mujer
343
48,7
48,7
100,0
Total
704
100,0
100,0
Edad del encuestado
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
3
,4
,4
,4
De 21 a 30 años
81
11,5
11,5
11,9
De 31 a 40 años
205
29,1
29,1
41,1
De 41 a 55 años
206
29,3
29,3
70,3
De 46 a 55 años
73
10,4
10,4
80,7
De 56 a 65 años
75
10,7
10,7
91,3
Más de 65 años
50
7,1
7,1
98,4
Menor de 20
años
11
1,6
1,6
100,0
704
100,0
100,0
Total
Procedencia
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Válidos
2
,3
,3
,3
38
5,4
5,4
5,7
Aragón
2
,3
,3
6,0
Asturias
9
1,3
1,3
7,2
Baleares
3
,4
,4
7,7
Canarias
4
,6
,6
8,2
Cantabria
6
,9
,9
9,1
Castilla - La Mancha
37
5,3
5,3
14,3
Castilla y León
42
6,0
6,0
20,3
Cataluña
21
3,0
3,0
23,3
Comunidad de Madrid
261
37,1
37,1
60,4
Comunidad Valenciana
19
2,7
2,7
63,1
Euskadi
37
5,3
5,3
68,3
174
24,7
24,7
93,0
Galicia
6
,9
,9
93,9
Navarra
8
1,1
1,1
95,0
OTROS
5
,7
,7
95,7
PORTUGAL
2
,3
,3
96,0
Región de Murcia
3
,4
,4
96,4
25
3,6
3,6
100,0
704
100,0
100,0
Andalucía
Extremadura
RESTO DE UNIÓN
EUROPEA
Total
Nivel de estudios
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Frecuencia Porcentaje
Válidos No sabe / No contesta
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
1
,1
,1
,1
Primarios
106
15,1
15,1
15,2
Secundarios
225
32,0
32,0
47,2
4
,6
,6
47,7
Universitarios
368
52,3
52,3
100,0
Total
704
100,0
100,0
Sin estudios o primarios
sin terminar
Situación laboral
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
7
1,0
1,0
1,0
81
11,5
11,5
12,5
382
54,3
54,3
66,8
Empresario
52
7,4
7,4
74,1
Estudiante
24
3,4
3,4
77,6
Funcionario
63
8,9
8,9
86,5
Jubilado
82
11,6
11,6
98,2
Profesional liberal
13
1,8
1,8
100,0
704
100,0
100,0
Desempleado
Empleado por cuenta
ajena
Total
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Nivel de ingresos de la unidad familiar
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
20
2,8
2,8
2,8
De 1001 a 1500 €
67
9,5
9,5
12,4
De 1501 a 2000 €
81
11,5
11,5
23,9
De 2001 a 2500 €
91
12,9
12,9
36,8
De 2501 a 3000 €
54
7,7
7,7
44,5
De 801 a 1000 €
12
1,7
1,7
46,2
Inferior a 800 €
5
,7
,7
46,9
Más de 3000 €
31
4,4
4,4
51,3
No sabe / No
contesta
343
48,7
48,7
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Es su primera estancia en la provincia de Cáceres?
Frecuencia Porcentaje
Válidos No
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
566
80,4
80,4
80,4
Sí
138
19,6
19,6
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Piensa volver?
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Porcentaje
válido
Frecuencia Porcentaje
Válidos No
Porcentaje
acumulado
7
1,0
1,0
1,0
62
8,8
8,8
9,8
Sí
635
90,2
90,2
100,0
Total
704
100,0
100,0
No sabe / no
contesta
¿Cómo valora estos aspectos? [Naturaleza]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
3
,4
,4
,4
6
,9
,9
1,3
Bien
153
21,7
21,7
23,0
Muy bien
542
77,0
77,0
100,0
Total
704
100,0
100,0
Aceptable
¿Cómo valora estos aspectos? [Cultura]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Aceptable
Bien
Mal
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
5
,7
,7
,7
52
7,4
7,4
8,1
310
44,0
44,0
52,1
4
,6
,6
52,7
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Muy bien
332
47,2
47,2
99,9
Muy mal
1
,1
,1
100,0
704
100,0
100,0
Total
¿Cómo valora estos aspectos? [Gastronomía]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
11
1,6
1,6
1,6
57
8,1
8,1
9,7
233
33,1
33,1
42,8
4
,6
,6
43,3
Muy bien
399
56,7
56,7
100,0
Total
704
100,0
100,0
Aceptable
Bien
Mal
¿Cómo valora estos aspectos? [Precio]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
7
1,0
1,0
1,0
Aceptable
183
26,0
26,0
27,0
Bien
375
53,3
53,3
80,3
Mal
11
1,6
1,6
81,8
Muy bien
128
18,2
18,2
100,0
Total
704
100,0
100,0
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
¿Cómo valora estos aspectos? [Hospitalidad]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
6
,9
,9
,9
29
4,1
4,1
5,0
231
32,8
32,8
37,8
3
,4
,4
38,2
Muy bien
435
61,8
61,8
100,0
Total
704
100,0
100,0
Aceptable
Bien
Mal
¿Cómo valora estos aspectos? [Tranquilidad]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
4
,6
,6
,6
11
1,6
1,6
2,1
171
24,3
24,3
26,4
3
,4
,4
26,8
Muy bien
515
73,2
73,2
100,0
Total
704
100,0
100,0
Aceptable
Bien
Mal
¿Cómo valora estos aspectos? [Conservación de los recursos]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Porcentaje
válido
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
acumulado
8
1,1
1,1
1,1
Aceptable
111
15,8
15,8
16,9
Bien
329
46,7
46,7
63,6
Mal
14
2,0
2,0
65,6
Muy bien
240
34,1
34,1
99,7
Muy mal
2
,3
,3
100,0
704
100,0
100,0
Total
¿Qué le animó para venir aquí?
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
5
,7
,7
,7
Amigos o familiares
303
43,0
43,0
43,8
Experiencia anterior
243
34,5
34,5
78,3
6
,9
,9
79,1
Folletos y guías de
turismo
12
1,7
1,7
80,8
Internet
44
6,3
6,3
87,1
Otros
87
12,4
12,4
99,4
4
,6
,6
100,0
704
100,0
100,0
Ferias o exposiciones
Televisión
Total
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
¿Es el destino final de sus vacaciones?
Frecuencia Porcentaje
Válidos No
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
278
39,5
39,5
39,5
Sí
426
60,5
60,5
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿En compañía de quien viaja?
Porcentaje
válido
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
acumulado
5
,7
,7
,7
Con mi pareja
294
41,8
41,8
42,5
Con mi pareja y mis
hijos
207
29,4
29,4
71,9
Con mis amigos
141
20,0
20,0
91,9
Con un grupo
organizado
27
3,8
3,8
95,7
Viajo solo
30
4,3
4,3
100,0
704
100,0
100,0
Total
¿Qué tipo de turismo practica? [Turismo Rural]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
104
14,8
Porcentaje
válido
14,8
Porcentaje
acumulado
14,8
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
1
386
54,8
54,8
69,6
2
103
14,6
14,6
84,2
3
28
4,0
4,0
88,2
No lo
practico
83
11,8
11,8
100,0
704
100,0
100,0
Total
¿Qué tipo de turismo practica? [Turismo Cultural]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
160
22,7
22,7
22,7
1
239
33,9
33,9
56,7
2
84
11,9
11,9
68,6
3
21
3,0
3,0
71,6
No lo
practico
200
28,4
28,4
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Qué tipo de turismo practica? [Turismo mixto (rural y cultural)]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
111
15,8
15,8
15,8
1
417
59,2
59,2
75,0
2
68
9,7
9,7
84,7
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
3
14
2,0
2,0
86,6
No lo
practico
94
13,4
13,4
100,0
704
100,0
100,0
Total
¿Qué tipo de turismo practica? [Turismo activo (deportes, ornitología...)]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
174
24,7
24,7
24,7
1
73
10,4
10,4
35,1
2
72
10,2
10,2
45,3
3
45
6,4
6,4
51,7
No lo
practico
340
48,3
48,3
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Qué tipo de turismo practica? [Turismo familiar (visita a familia o
amigos)]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
122
17,3
17,3
17,3
1
79
11,2
11,2
28,6
2
77
10,9
10,9
39,5
3
42
6,0
6,0
45,5
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
No lo
practico
384
54,5
54,5
Total
704
100,0
100,0
100,0
¿Qué tipo de turismo practica? [Trabajo / negocios]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
208
29,5
29,5
29,5
1
6
,9
,9
30,4
2
8
1,1
1,1
31,5
3
10
1,4
1,4
33,0
No lo
practico
472
67,0
67,0
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Qué tipo de turismo practica? [Descanso]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
148
21,0
21,0
21,0
1
208
29,5
29,5
50,6
2
80
11,4
11,4
61,9
3
56
8,0
8,0
69,9
212
30,1
30,1
100,0
No lo
practico
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
¿Qué tipo de turismo practica? [Descanso]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
148
21,0
21,0
21,0
1
208
29,5
29,5
50,6
2
80
11,4
11,4
61,9
3
56
8,0
8,0
69,9
No lo
practico
212
30,1
30,1
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Qué tipo de turismo practica? [Salud]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
210
29,8
29,8
29,8
1
39
5,5
5,5
35,4
2
12
1,7
1,7
37,1
3
23
3,3
3,3
40,3
No lo
practico
420
59,7
59,7
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Qué tipo de turismo practica? [Otros]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
216
30,7
30,7
30,7
1
11
1,6
1,6
32,2
2
5
,7
,7
33,0
3
10
1,4
1,4
34,4
No lo
practico
462
65,6
65,6
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Durante el próximo año piensa volver a la provincia de Cáceres? [Fin de
semana]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
62
8,8
8,8
8,8
69
9,8
9,8
18,6
No sabe / no
contesta
285
40,5
40,5
59,1
Sí
288
40,9
40,9
100,0
Total
704
100,0
100,0
No
¿Durante el próximo año piensa volver a la provincia de Cáceres? [Puente]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
72
10,2
Porcentaje
válido
10,2
Porcentaje
acumulado
10,2
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
No
48
6,8
6,8
17,0
No sabe / no
contesta
286
40,6
40,6
57,7
Sí
298
42,3
42,3
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Durante el próximo año piensa volver a la provincia de Cáceres? [Verano]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
38
5,4
5,4
5,4
38
5,4
5,4
10,8
No sabe / no
contesta
268
38,1
38,1
48,9
Sí
360
51,1
51,1
100,0
Total
704
100,0
100,0
No
¿Durante el próximo año piensa volver a la provincia de Cáceres? [Semana
Santa]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
76
10,8
10,8
10,8
77
10,9
10,9
21,7
No sabe / no
contesta
331
47,0
47,0
68,8
Sí
220
31,3
31,3
100,0
No
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
¿Durante el próximo año piensa volver a la provincia de Cáceres? [Semana
Santa]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
76
10,8
10,8
10,8
77
10,9
10,9
21,7
No sabe / no
contesta
331
47,0
47,0
68,8
Sí
220
31,3
31,3
100,0
Total
704
100,0
100,0
No
¿Durante el próximo año piensa volver a la provincia de Cáceres? [Navidad]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
73
10,4
10,4
10,4
97
13,8
13,8
24,1
No sabe / no
contesta
348
49,4
49,4
73,6
Sí
186
26,4
26,4
100,0
Total
704
100,0
100,0
No
¿Durante el próximo año piensa volver a la provincia de Cáceres? [No, iré a otro
lugar]
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Válidos
No
No sabe / no
contesta
Sí
Total
137
19,5
19,5
19,5
55
7,8
7,8
27,3
482
68,5
68,5
95,7
30
4,3
4,3
100,0
704
100,0
100,0
¿Dónde se aloja?
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
2
,3
,3
,3
5
,7
,7
1,0
54
7,7
7,7
8,7
115
16,3
16,3
25,0
5
,7
,7
25,7
Casa de familiares o
amigos
143
20,3
20,3
46,0
Casa rural
121
17,2
17,2
63,2
Hostal / pensión
20
2,8
2,8
66,1
Hotel / hospedería /
parador
83
11,8
11,8
77,8
Hotel rural
26
3,7
3,7
81,5
No pernocto
71
10,1
10,1
91,6
Segunda residencia
59
8,4
8,4
100,0
704
100,0
100,0
Albergue
Apartamento rural
Camping / caravana
Casa alquilada
Total
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
¿Se ha alojado antes en este establecimiento?
Porcentaje
válido
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
acumulado
249
35,4
35,4
35,4
No
302
42,9
42,9
78,3
Sí
153
21,7
21,7
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Piensa volver a este alojamiento?
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
256
36,4
36,4
36,4
19
2,7
2,7
39,1
No sabe / No
contesta
213
30,3
30,3
69,3
Sí
216
30,7
30,7
100,0
Total
704
100,0
100,0
No
¿Le recomendó alguien este establecimiento?
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
acumulado
265
37,6
Porcentaje
válido
37,6
Porcentaje
acumulado
37,6
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
No
269
38,2
38,2
75,9
Sí
170
24,1
24,1
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Cómo valora la relación calidad-precio de en su alojamiento?
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
258
36,6
36,6
36,6
Aceptable
113
16,1
16,1
52,7
Buena
196
27,8
27,8
80,5
4
,6
,6
81,1
131
18,6
18,6
99,7
2
,3
,3
100,0
704
100,0
100,0
Mala
Muy buena
Muy mala
Total
¿Recomendaría el establecimiento donde se encuentra alojado?
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
267
37,9
37,9
37,9
No
62
8,8
8,8
46,7
Sí
375
53,3
53,3
100,0
Total
704
100,0
100,0
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
¿Cuántas noches pernocta en la provincia de Cáceres durante estas vacaciones?
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
30
4,3
4,3
4,3
66
9,4
9,4
13,6
10
1
,1
,1
13,8
10 dias
1
,1
,1
13,9
12
1
,1
,1
14,1
14 dias
1
,1
,1
14,2
15
2
,3
,3
14,5
15 dias
6
,9
,9
15,3
155
22,0
22,0
37,4
2 meses
3
,4
,4
37,8
20
3
,4
,4
38,2
20 dias
3
,4
,4
38,6
20dias
1
,1
,1
38,8
21 dias
2
,3
,3
39,1
25 dias
2
,3
,3
39,3
3 días
161
22,9
22,9
62,2
4 días
45
6,4
6,4
68,6
5 días
25
3,6
3,6
72,2
6 días
12
1,7
1,7
73,9
casi todo el año
1
,1
,1
74,0
dos semanas
1
,1
,1
74,1
1 día
2 días
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Más de una semana
126
17,9
17,9
92,0
mes
3
,4
,4
92,5
no pernocta
3
,4
,4
92,9
no pernocto
1
,1
,1
93,0
todo el verano
1
,1
,1
93,2
tre meses
1
,1
,1
93,3
un mes
3
,4
,4
93,8
Un mes
1
,1
,1
93,9
42
6,0
6,0
99,9
1
,1
,1
100,0
704
100,0
100,0
Una semana
verano
Total
Aproximadamente, ¿cuánto gasta al día en los siguientes aspectos?
[Alojamiento]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
20
2,8
2,8
2,8
De 25 a 50 €
147
20,9
20,9
23,7
De 51 a 75 €
60
8,5
8,5
32,2
De 76 a 100 €
13
1,8
1,8
34,1
Más de 100 €
6
,9
,9
34,9
Menos de 25 €
156
22,2
22,2
57,1
No sabe / No
contesta
302
42,9
42,9
100,0
Total
704
100,0
100,0
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Aproximadamente, ¿cuánto gasta al día en los siguientes aspectos?
[Restauración]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
6
,9
,9
,9
De 25 a 50 €
207
29,4
29,4
30,3
De 51 a 75 €
40
5,7
5,7
35,9
De 76 a 100 €
3
,4
,4
36,4
Más de 100 €
2
,3
,3
36,6
Menos de 25 €
362
51,4
51,4
88,1
No sabe / No
contesta
84
11,9
11,9
100,0
704
100,0
100,0
Total
Aproximadamente, ¿cuánto gasta al día en los siguientes aspectos? [Actividades]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
47
6,7
6,7
6,7
De 25 a 50 €
26
3,7
3,7
10,4
De 51 a 75 €
3
,4
,4
10,8
De 76 a 100 €
1
,1
,1
10,9
Más de 100 €
1
,1
,1
11,1
Menos de 25 €
81
11,5
11,5
22,6
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
No sabe / No
contesta
545
77,4
77,4
Total
704
100,0
100,0
100,0
Aproximadamente, ¿cuánto gasta al día en los siguientes aspectos? [Compras]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
25
3,6
3,6
3,6
De 25 a 50 €
103
14,6
14,6
18,2
De 51 a 75 €
33
4,7
4,7
22,9
De 76 a 100 €
27
3,8
3,8
26,7
Más de 100 €
16
2,3
2,3
29,0
Menos de 25 €
328
46,6
46,6
75,6
No sabe / No
contesta
172
24,4
24,4
100,0
Total
704
100,0
100,0
Aproximadamente, ¿cuánto gasta al día en los siguientes aspectos? [Otros]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
60
8,5
8,5
8,5
De 25 a 50 €
43
6,1
6,1
14,6
De 51 a 75 €
5
,7
,7
15,3
De 76 a 100 €
3
,4
,4
15,8
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Más de 100 €
1
,1
,1
15,9
Menos de 25 €
306
43,5
43,5
59,4
No sabe / No
contesta
286
40,6
40,6
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Contrata a alguna empresa para realizar actividades?
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
37
5,3
5,3
5,3
601
85,4
85,4
90,6
No, porque no hay
ninguna
19
2,7
2,7
93,3
Sí
47
6,7
6,7
100,0
704
100,0
100,0
No
Total
¿Qué actividades realiza durante su estancia? [Senderismo / paseos]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
41
5,8
5,8
5,8
90
12,8
12,8
18,6
Ocasionalmente
139
19,7
19,7
38,4
Siempre
290
41,2
41,2
79,5
Una vez
16
2,3
2,3
81,8
Ninguna
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Varias veces
128
18,2
18,2
Total
704
100,0
100,0
100,0
¿Qué actividades realiza durante su estancia? [Rutas a caballo]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
145
20,6
20,6
20,6
507
72,0
72,0
92,6
36
5,1
5,1
97,7
Una vez
9
1,3
1,3
99,0
Varias veces
7
1,0
1,0
100,0
704
100,0
100,0
Ninguna
Ocasionalmente
Total
¿Qué actividades realiza durante su estancia? [Rutas en quad o 4x4]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
149
21,2
21,2
21,2
533
75,7
75,7
96,9
14
2,0
2,0
98,9
Una vez
4
,6
,6
99,4
Varias veces
4
,6
,6
100,0
704
100,0
100,0
Ninguna
Ocasionalmente
Total
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
¿Qué actividades realiza durante su estancia? [Avistamiento de aves]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
144
20,5
20,5
20,5
429
60,9
60,9
81,4
Ocasionalmente
60
8,5
8,5
89,9
Siempre
27
3,8
3,8
93,8
Una vez
23
3,3
3,3
97,0
Varias veces
21
3,0
3,0
100,0
704
100,0
100,0
Ninguna
Total
¿Qué actividades realiza durante su estancia? [Visita cultura]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
64
9,1
9,1
9,1
Ninguna
127
18,0
18,0
27,1
Ocasionalmente
106
15,1
15,1
42,2
Siempre
228
32,4
32,4
74,6
Una vez
57
8,1
8,1
82,7
Varias veces
122
17,3
17,3
100,0
Total
704
100,0
100,0
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
¿Qué actividades realiza durante su estancia? [Gastronomía típica]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
65
9,2
9,2
9,2
Ninguna
109
15,5
15,5
24,7
Ocasionalmente
113
16,1
16,1
40,8
Siempre
240
34,1
34,1
74,9
Una vez
52
7,4
7,4
82,2
Varias veces
125
17,8
17,8
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Qué actividades realiza durante su estancia? [Aventura]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
149
21,2
21,2
21,2
497
70,6
70,6
91,8
Ocasionalmente
23
3,3
3,3
95,0
Siempre
14
2,0
2,0
97,0
Una vez
10
1,4
1,4
98,4
Varias veces
11
1,6
1,6
100,0
704
100,0
100,0
Ninguna
Total
¿Qué actividades realiza durante su estancia? [Deportes]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
134
19,0
19,0
19,0
459
65,2
65,2
84,2
Ocasionalmente
36
5,1
5,1
89,3
Siempre
32
4,5
4,5
93,9
Una vez
21
3,0
3,0
96,9
Varias veces
22
3,1
3,1
100,0
704
100,0
100,0
Ninguna
Total
¿Qué actividades realiza durante su estancia? [Bicicletas]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
146
20,7
20,7
20,7
463
65,8
65,8
86,5
Ocasionalmente
30
4,3
4,3
90,8
Siempre
29
4,1
4,1
94,9
Una vez
7
1,0
1,0
95,9
29
4,1
4,1
100,0
704
100,0
100,0
Ninguna
Varias veces
Total
¿Qué actividades realiza durante su estancia? [Navegación]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
159
22,6
22,6
22,6
504
71,6
71,6
94,2
29
4,1
4,1
98,3
Siempre
2
,3
,3
98,6
Una vez
7
1,0
1,0
99,6
Varias veces
3
,4
,4
100,0
704
100,0
100,0
Ninguna
Ocasionalmente
Total
¿Qué actividades realiza durante su
estancia? [Navegación]
Frecuencia Porcentaje
Perdidos Sistema
704
100,0
¿Cómo valora cada uno de estos aspectos en una escala de 1 a 5? [Alojamiento]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
14
2,0
2,0
2,0
1
7
1,0
1,0
3,0
2
7
1,0
1,0
4,0
3
46
6,5
6,5
10,5
4
227
32,2
32,2
42,8
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
5
150
21,3
21,3
64,1
No sabe / No
contesta
253
35,9
35,9
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Cómo valora cada uno de estos aspectos en una escala de 1 a 5? [Restauración]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
11
1,6
1,6
1,6
1
6
,9
,9
2,4
2
8
1,1
1,1
3,6
3
45
6,4
6,4
9,9
4
335
47,6
47,6
57,5
5
224
31,8
31,8
89,3
75
10,7
10,7
100,0
704
100,0
100,0
No sabe / No
contesta
Total
¿Cómo valora cada uno de estos aspectos en una escala de 1 a 5? [Actividades
complementarias]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
1
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
14
2,0
2,0
2,0
39
5,5
5,5
7,5
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
2
7
1,0
1,0
8,5
3
79
11,2
11,2
19,7
4
64
9,1
9,1
28,8
5
25
3,6
3,6
32,4
No sabe / No
contesta
476
67,6
67,6
100,0
Total
704
100,0
100,0
¿Cómo valora cada uno de estos aspectos en una escala de 1 a 5?
[Profesionalidad]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
13
1,8
1,8
1,8
1
2
,3
,3
2,1
2
19
2,7
2,7
4,8
3
122
17,3
17,3
22,2
4
357
50,7
50,7
72,9
5
179
25,4
25,4
98,3
12
1,7
1,7
100,0
704
100,0
100,0
No sabe / No
contesta
Total
¿Cómo valora cada uno de estos aspectos en una escala de 1 a 5? [Naturaleza]
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
15
2,1
2,1
2,1
2
1
,1
,1
2,3
3
8
1,1
1,1
3,4
4
98
13,9
13,9
17,3
5
577
82,0
82,0
99,3
5
,7
,7
100,0
704
100,0
100,0
No sabe / No
contesta
Total
¿Cómo valora cada uno de estos aspectos en una escala de 1 a 5? [Cultura]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
12
1,7
1,7
1,7
1
4
,6
,6
2,3
2
4
,6
,6
2,8
3
24
3,4
3,4
6,3
4
273
38,8
38,8
45,0
5
369
52,4
52,4
97,4
18
2,6
2,6
100,0
704
100,0
100,0
No sabe / No
contesta
Total
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
¿Cómo valora cada uno de estos aspectos en una escala de 1 a 5? [Infraestructura
de servicios de la localidad]
Porcentaje
válido
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
acumulado
13
1,8
1,8
1,8
1
8
1,1
1,1
3,0
2
21
3,0
3,0
6,0
3
105
14,9
14,9
20,9
4
322
45,7
45,7
66,6
5
207
29,4
29,4
96,0
28
4,0
4,0
100,0
704
100,0
100,0
No sabe / No
contesta
Total
¿Cómo valoraría su estancia global durante estas vacaciones?
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
3
1
,1
,1
,1
4
1
,1
,1
,3
5
6
,9
,9
1,1
6
5
,7
,7
1,9
7
63
8,9
9,0
10,9
8
282
40,1
40,3
51,2
9
224
31,8
32,0
83,3
10
117
16,6
16,7
100,0
Análisis y planificación del turismo rural en la provincia de Cáceres
Total
Perdidos Sistema
Total
699
99,3
5
,7
704
100,0
100,0
¿Cómo valora estos aspectos? [Profesionalidad del sector]
Frecuencia Porcentaje
Válidos
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
8
1,1
1,1
1,1
Aceptable
193
27,4
27,4
28,6
Bien
364
51,7
51,7
80,3
Mal
13
1,8
1,8
82,1
Muy bien
125
17,8
17,8
99,9
Muy mal
1
,1
,1
100,0
704
100,0
100,0
Total

Documentos relacionados