Pueblo Libre turístico

Transcripción

Pueblo Libre turístico
UL/Carmen Díaz
Especial
Pueblo Libre
turístico
El otrora barrio de San Martín
y Bolívar desempolva y saca
lustre a la historia, para lucirla
al mundo.
En el Perú hay una derecha que
tiene un poder tremendo, y tiene
temor de que las ideas de izquierda
se difundan hasta convertirse en
una opción real de gobierno”
❱❱❱ págs. 03 y 04
UL/Hugo A lejos
La satanización mediática de la candidata de
izquierda durante las elecciones municipales.
❱❱❱ págs. 02 y 03 Anexo
Premios Etecom 2010
Crónica
ganadora
Los secretos de los capos colombianos
en el recuerdo de la ex-esposa de su
❱❱❱ págs. 12-14
peluquero.
ul /Diego Cárdenas
PUBLICACIÓN DEL ÁREA DE PERIODISMO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA | AÑO 5 | Nº 15 | NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010 | ULIMA| WWW.ULIMA.EDU.PE
DEPORTES
Bólidos
humanos
Lejos de espantar, el peligro que
acecha a los amantes del downhill
es su principal atractivo.
Mente creativa
Gustavo Rodríguez es
publicista cuando le conviene y
escritor cada vez que quiere.
❱❱❱ pág. 06 Anexo
Contraportada
Harta cancha
Andrea Oliveros es hincha
de la U, juega fútbol desde
pequeña y ha escalado por
todas las categorías hasta llegar a la selección de mayores.
Los premios no la obsesionan,
pues practica el balonpie por
diversión y porque cree que el
deporte puede enseñarle a ser
una mejor persona.
❱❱❱ pág. 24
UL/Hugo A lejos
Entrevista
Hugo A lejos
❱❱❱ págs. 22 y 23
02
Opinión
Nexos es una publicación del área de Periodismo
de la Facultad de Comunicación de la Universidad
de Lima. Año 5, N° 15 /Lima, noviembrediciembre 2010/ Distribución gratuita. www.ulima.
edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n,
Monterrico, Lima 33-Perú. Teléfono: (511)4376767
anexo 35512. Fax: 4361426. Hecho el depósito legal
en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los
textos firmados son de responsabilidad exclusiva de
sus autores. Todos los textos pueden reproducirse
consignando la fuente y los créditos.
Editorial
LIBERTAD VS. INTIMIDAD
Por Mariella Checa, Directora de Nexos
i bien el ex presidente Toledo anunció su decisión de
participar en las
próximas elecciones, salieron a escena los más
claros representantes de todas las
tiendas políticas que le son opuestas, para recordar a la población
todos los errores, malos pasos y
debilidades por los que ex mandatario tuvo que responder durante
su gestión.
Del mismo modo, en cuanto el
Apra confirmó a la ciudadanía que,
efectivamente y pese a las reiteradas y disforzadas negativas de
la doña, será la exministra Mercedes Aráoz quien representará
al añejo partido en la contienda,
aparecieron las primeras planas
refrescando a la ciudadanía la responsabilidad que se le atribuye en
los trágicos y lamentables sucesos
de Bagua.
Si se toma en cuenta que Luis
Castañeda Lossio ha sido alcalde
de Lima el tiempo suficiente como
para acumular también un largo
rosario de pecados, sospechas y
cuestionamientos, podemos adivinar que no hace falta más que esperar unos días para que empiecen a
caerle los picantes adjetivos con los
que se intentará dejar en el olvido
cualquier aporte o acierto que el
hombre haya podido tener al frente
del municipio o incluso antes.
Ni qué decir de lo que le espera
a Keiko Fujimori, no solo porque
la herencia política de la que ella
y sus seguidores esperan sacar lo
positivo, en realidad tiene los suficientes lastres morales como para
borrar por completo cualquier
eventual acierto que haya podido
tener su sentenciado padre, sino
porque ella misma protagonizó
algunas situaciones que muchos
consideran erradas –como no apoyar en su momento a su madre, por
ejemplo- que ya han sido enunciadas y sin duda seguirán siéndolo,
por sus múltiples enemigos.
Es de esperar que al Ollanta
ser humano le haya servido todo
lo vivido por el Humala político
durante la campaña pasada, pues,
seamos hidalgos, si a alguien le llovieron, le llueven y le lloverán todo
tipo de irrespetuosos epítetos, es al
ex militar, pese a ser el único que
basa su candidatura más bien en
aspiraciones que despiertan profundos temores en la mayoría, que
en un real o prolongado camino
recorrido en la gestión pública.
Y es que, en realidad, allí donde
hay seres humanos, habrá eso que
precisamente los hace humanos. Si
los políticos no cometieran errores,
serían dioses, y otro gallo nos cantaría. Lo terrible, en todo caso, está
en la intención con la que eventualmente actúan. Igualmente terrible
es el hecho que tanto el marketing
político como la práctica política
misma han ido perfilando su estilo
de trabajo en base a la destrucción
del otro (más aún si ese otro es eficiente) y de sus logros, como un
camino para eliminar a la que se
considera competencia, y asegurar así el propio beneficio. Poco
importa lo que en este camino pierden aquellos a quienes deberían
estar dedicados todos los esfuerzos, incluso los conjuntos.
No obstante, y a riesgo de pecar
de ingenua, quisiera apuntar en
otro sentido e invitar a quien así
quiera hacerlo, a alegrarse conmigo del nivel que, luego de
muchos años de improvisaciones,
entusiasmos sin fundamento (léase
postulaciones que fluctuaron entre
el anonimato y la comedia) y lanzamientos desesperados, parecen
estarle dando a este proceso electoral las candidaturas hasta ahora
anunciadas. Con todos los cuestionamientos que podamos hacerle a
uno u otro postulante, lo cierto es
que la mayoría de ellos tiene logros
importantes que exhibir, que no en
vano los llevaron en su momento a
gozar del respaldo del electorado
en las urnas, en unos casos, y de
la simpatía oficial y popular en
otro. Ya no estamos, pues, frente
a la disyuntiva terrible en la que
nos vimos en elecciones pasadas,
en las que el criterio para votar
tuvo que ser el de anotar al menos
malo. Y tampoco son ya grandes
las probabilidades de que nos veamos en la apocalíptica escena que
planteara alguna vez Mario Vargas
Llosa, de tener que optar entre el
cáncer y el sida.
Que podamos verlo así depende
en buena medida de la labor que
realicen los medios, quienes tienen la potestad de aumentar o
minimizar los diferentes aspectos
que muestran los hechos; también,
del tono que quieran darle los mismos políticos a la contienda. Ojalá,
pues, que esta vez el enfoque y el
ánimo estén orientados a construir
para todos (los ciudadanos) y no
para destruir porque así conviene
a unos cuantos. Quizás así cobre
sustento real el término y podamos gozar todos juntos de eso que
no me explico por qué en vez de
“guerra” se suele llamar “fiesta”
de la democracia.
Derechos
en conflicto
UL/Hugo Ajelos
Dejando atrás al
“menos malo”
N
Dirección: Mariella Checa Consejo Editorial: Óscar Quezada (Decano de la
Facultad de Comunicación), Walter Neira (Coordinador Académico de la especialidad
de Periodismo) y Mariella Checa Edición: Álvaro Arce Edición Gráfica: Flor Sánchez
Asistente Gráfico: Lino Anchi Diseño y diagramación: Jorge Senisse Corrección:
Jaime Urco Redactores: Alberto Schroth, Alex Ruesta, Mario Bolívar, Eduardo
García, Ricardo Gutiérrez, Claudia Salas, José Silva, Daniella Delgado y Álex Zamora.
Fotografía: Hugo Alejos, Carmen Díaz, Josué Barrios, Piero del Pino, César Gallegos,
Oliver Lecca y Grecia Ruiz Bravo. Colaboran en este número: Teresa Quiroz, Emilio
Bustamante, Eloy Jáuregui, Carlos Rivadeneyra, Julia Wong, Micaela Burgos, Juan
José Castro Mendívil, Leticia Piscoya y Gonzalo Tejada. Impreso en Tarea Asociación
Gráfica, Pasaje María Auxiliadora 156, Breña. Teléfono 332 3229.
Teresa Quiroz
preside el
Tribunal de
Ética del
Consejo de la
Prensa Peruana.
Es también
Presidenta de
la Federación
Latinoamericana
de Asociaciones
de Facultades de
Comunicación
(FELAFACS),
y en la
Universidad
de Lima, dirige
el Instituto de
Investigación
Científica (IDIC)
A
l cierre de esta edición,
se vienen revisando,
en la Comisión de
Justicia del Congreso,
dos proyectos sobre
interceptación telefónica: El del congresista Walter Menchola, de Alianza Nacional, y el de
Javier Bedoya, de Unidad Nacional.
Estas iniciativas buscan modificar el
artículo 162 del Código Penal y proponen nuevas penas para quienes son
los autores de la interceptación, así
como sanciones y multas para quienes
difunden dichas informaciones ilegales. Hay que recordar que estas propuestas vuelven a poner en el debate
nacional un proyecto de Ley que fuera
presentado por el Poder Ejecutivo al
Congreso a fines del 2008, en el que
se propuso la modificación del mismo
artículo, y que fuera retirado por la
entonces y actual ministra de Justicia, Rosario Fernández. ¿Se trata de
un atentado o una amenaza contra la
libertad de prensa? ¿Se puede prohibir a un medio la difusión de un video
o un audio que revela y por lo tanto
denuncia ante la opinión pública actos
ilícitos o de corrupción? ¿En qué casos
se justifica que los medios de comunicación los difundan por ser de interés
público?
El asunto en debate tiene referencias políticas a considerar. Una de
ellas es el caso de los llamados “vladivideos”, que evidenciaron la extendida
corrupción del régimen de Alberto
Fujimori, precipitando su caída. Otro
ejemplo es el de los “petroaudios” y
la corrupción empresarial, y el más
reciente es el de los audios de Lourdes
Flores difundidos por Jaime Bayly
durante la última campaña electoral.
El 28 de enero del 2009, los
medios asociados al Consejo de la
Prensa Peruana se pronunciaron
públicamente señalando lo siguiente:
“… nuestra institución no se opone
a que el Poder Judicial sancione a
quienes infringen la ley y vulneran
el derecho constitucional a la intimidad mediante la interceptación
ilegal de las comunicaciones (…) Sin
embargo, rechazamos que se incluya
como responsables del delito a quienes divulguen materiales obtenidos
inconsultamente; máxime cuando
en el pasado, revelaciones de esta
naturaleza han contribuido a develar
actos de corrupción en torno a temas
de interés público, que de otra manera
hubieran quedado impunes”.
Los temas de fondo que están en
debate atañen a los derechos a la libertad de expresión y a la responsabilidad
de los medios de comunicación y sus
periodistas, así como a los derechos de
los ciudadanos a estar debidamente
informados. Por ese motivo, surgen
las siguientes preguntas: ¿quién
protege los derechos a la libertad de
expresión, a la intimidad y a la inviolabilidad del secreto de comunicación?
Resulta necesario señalar que el derecho a la libertad de expresión se refiere
a la potestad de solicitar, recibir, emitir y difundir información. Preservar
los detalles de la vida familiar y privada es el derecho a la intimidad de
las personas, la cual no debe revelarse
a terceros, salvo que lo consientan sus
protagonistas.
Indudablemente, aquellos elegidos o con cargos públicos tienen
que ofrecer información sobre su
vida de forma transparente. La
inviolabilidad de las comunicaciones significa que éstas no pueden ser
abiertas, intervenidas o incautadas
sin un mandato judicial. Hasta el
momento, están sometidos al Código
Penal aquellos que observan, registran o captan comunicaciones de los
otros, obteniendo información ilegalmente. Los medios se encuentran en
otra orilla, la de quienes pueden revelar dicha información. Se plantea,
pues, un conflicto de derechos entre
la libertad de expresión y el derecho
a la intimidad.
Es interesante comentar que la
Corte Interamericana prioriza la
libertad de expresión, siempre que se
refiera a asuntos de interés general,
y en tal caso, la denomina “libertad
preferida”. Esta se funda en la doctrina, discutible para algunos, de
que si hay un interés general de por
medio, prima la libertad de expresión. Resulta, por lo tanto, complejo
y sumamente importante definir qué
es un tema de interés público.
El Tribunal de Ética se pronunció, el 18 de setiembre de este año,
sobre este tema, a propósito del proceso electoral municipal y regional
en marcha, y señaló: “Los medios de
comunicación deben ejercer su actividad respetando en todo momento
los derechos fundamentales de las
personas, particularmente los derechos relacionados con el honor, la
buena reputación y la intimidad de
las mismas. En situaciones en la que
pudieran presentarse conflictos entre
tales derechos fundamentales y los
relativos a la libertad de expresión e
información, y considerando que el
contenido de las comunicaciones privadas no debe ser revelado, salvo en
casos en los que se trate de materias
de interés público, corresponderá a los
directores y editores de cada medios
de comunicación, realizar en cada
caso una prudente ponderación de
los derechos en conflicto”.
Vale decir que hay una responsabilidad de los propios medios, y se
apuesta por la autoregulación, ajustada a principios éticos y de respeto
a los intereses de información de los
ciudadanos, sin vulnerar los propios
a la intimidad.
03
Política
“Ante la evidente campaña de ataques, calumnias, mentiras e
interceptaciones telefónicas que los candidatos y candidatas venimos
sufriendo en esta elección municipal, que no tienen otra intención que
interferir y distraer nuestra atención y la de los electores de los temas
cruciales para la gestión de la ciudad, les propongo constituir una mesa
democrática para una campaña de propuestas y sin guerra sucia”.
Susana Villarán (19 de setiembre).
¿QUEMA DE ZURDOS?
Cuando la prensa pierde
los papeles
Si bien es cierto que el temor al cambio es desde siempre un componente de la naturaleza
humana, la última campaña electoral no dejó de sorprender por la contundencia y ferocidad
con la que los grupos más conservadores de la política y la prensa pusieron en marcha todo un
mecanismo de satanización de la candidata que, desde su punto de vista, “amenazaba” con traer
nuevos vientos a la administración municipal. En las páginas que siguen, algunas reflexiones
para tratar de comprender lo sucecido.
Escribe Álex Ruesta
Fotomontaje Hugo Alejos
E
l escenario político
de las últimas elecciones municipales
motivó a alg unos
medios de comunicación a poner en marcha verdaderas maquinarias propagandísticas a favor de uno u otro candidato. A diferencia de lo que se
vio en la contienda del año 2006,
esta campaña vino cargada de
sorpresas para algunos y sobresaltos para otros.
Algunos analistas políticos
y periodistas afirman que la
balanza mediática se inclinó hacia
el lado de la candidata de Unidad
Nacional (UN) Lourdes Flores
Nano, quien quedó, después de
un eterno conteo de la ONPE, en
segundo lugar, con un 37,57%,
que la distanció en apenas un 1%
(36,430 votos) del primer lugar,
alcanzado por su opositora, la
lideresa del partido Fuerza Social
(FS), Susana Villarán.
El respaldo de Jaime Bayly
a la postulación de Villarán y el
incondicional apoyo de diarios
como La Primera y La República (éste último en menor
intensidad) contrastaron con los
titulares con frecuencia tendenciosos que le dedicaron Correo,
Expreso, La Razón y Perú.21.
A esta lista puede añadirse la
contra campaña televisiva que
realizó Willax, programa transmitido por señal de cable y conducido por la periodista Cecilia
Valenzuela.
¿SUSY Y SUS ULTRAS?
“Villarán ya está bajando a tierra, ya siente que es mortal y que
puede perder. Por eso jamás va
a ir al noticiero de la mañana.
Está completamente a la defen-
siva, tratando de ganar tiempo,
aunque también ha mostrado
los dientes (algo que le conviene
a Lourdes para que solita se deshaga de la máscara de dulzura)
con algunas requintadas”. Tal la
incisiva prosa que Aldo Mariátegui goteó diariamente, durante
toda la campaña electoral, en la
columna que como director de
la publicación tiene en el diario
Correo.
Nexos intentó comunicarse
con el nieto del Amauta, pero
su reciente retorno de un viaje
por el gigante asiático impidió
toda posibilidad de encuentro.
Del mismo modo, el director de
Expreso, Luis García Miró y la
conductora Cecilia Valenzuela se
negaron a conversar sobre lo que
pasa cuando el deber de informar
se convierte en una ocasión para
dar y formar opinión.
La periodista Rosa María
Palacios, conductora del programa nocturno Prensa Libre, sí
nos atendió y sostuvo que más que
demonizar a la izquierda peruana,
lo que se quiso fue satanizar a la
candidata Susana Villarán. “En
el caso de la prensa escrita, que
cuenta con medios más masivos,
sí se presentó >Continúa en la pág. 4
PROPAGANDA
VS. INFORMACIÓN
Desde la perspectiva de Fritz Du
Bois, director del diario Perú.21,
la prensa ha quedado muy mal
parada en esta campaña electoral, pues el maniqueísmo informativo se expresó en las posturas que asumieron los medios,
detrás de cada uno de los bandos:
“El tratamiento que se dio en los
medios que estaban abiertamente a favor de Villarán, no fue
tampoco algo positivo. Yo creo
que hubo demasiada parcialización a favor de una y otra candidata. Y eso se debe ver reflejado
en la insatisfacción del lector”,
comenta.
Consecuentemente, el periodista rechaza una supuesta satanización de la izquierda: “No creo
que haya habido, porque se dice
que Correo le dio duro a Villarán, pero el canal dos, con Jaime
Bayly, y el cuatro, con Rosa María
Palacios, le dieron durísimo a
Lourdes Flores.¡Clarísimo! Eran
dos horas diarias contra Lourdes,
Fotos: UL/Hugo A lejos
medios de comunicación tienen
derecho de pronunciarse y emitir una opinión, aunque diferenciada de la información. “En
todos los países del mundo, en
todas las democracias, algunos
medios se pronuncian y optan
por una candidatura o por otra,
por un partido o por otro, o no se
pronuncian. Eso sí es legitimo. Lo
que no lo es, es convertir a todo el
medio en una especie de panfleto
partidario, porque entonces ya el
órgano deja de buscar la verdad y
se convierte simplemente en un
aparato propagandístico”, explica
de Althaus.
Jaime de Althaus
Rosa María Palacios
UL/A lberto Schroth
una imagen de
Susana Villarán que no correspondía a la realidad”, afirma, y
agrega que: “Si eso la perjudicó o
la benefició es un asunto que está
en debate, porque hay que tener
en cuenta que un mes antes de las
elecciones, el principal problema
de Susana Villarán era que no era
conocida. Con la aparición de su
foto en las portadas, en miles de
quioscos de Lima, su cara se hizo
pública y gente que no la conocía
la empezó a conocer y a escuchar,
sobre todo en los niveles socioeconómicos más bajos, donde no
tenía mucha llegada al principio”.
L a s pr i mer a s pl a n a s de
estos diarios arrojaban titulares que muchas veces causaban gracia en el limeño de
a c ombi: “ Su sa na , no se a s
pinocha”, “Saludo marxista”,
“Lobos se comerán a Caperucita”, “Defiende a Patria Roja”,
“A r r uga”, a dv i r t ió C or reo ,
siguiendo el estilo de su director
en sus portadas; “Villarán sería
el regreso a la violencia y el conf licto”, se persignó Expreso; y
Perú.21 abofeteó con “Se corre”,
“Jalada” y “Leche malograda”.
Siguiendo sobre el verdadero
efecto de este tipo de mensajes,
Rosa María Palacios reflexiona,
refiriéndose a La Razón, Expreso
y Correo: “Esos tres periódicos
juntos no deben tirar más de 50
mil ejemplares. Su inf luencia
en el votante es mínima, no tienen casi lectoría, como para que
impacten en una población de
seis millones de votantes. Y si ves
las portadas en los kioscos, no
tienes que comprar el diario para
mirarlo”, concluye.
Para Carlos Reyna, columnista del diario La República y
profesor de Periodismo Internacional de la Universidad Católica,
la mayoría de medios impresos se
echaron en la hamaca de Lourdes
Flores. Según él, lo único que la
guerra sucia provocó en un sector
del electorado, sobre todo el más
joven, fue unas cuantas risas.
“Susana Villarán es una mujer
simpática, sonriente, la tía buena
onda, la tía con la que tomas lonche, ya pues (risas), quién iba a
creer que era terrorista o se juntaba con senderistas. Nada que
ver! Como si te dijeran que tu tía
que te invita lonche fuera delincuente. Te daba risa; más bien te
caía simpática”, expresa el catedrático y hombre de prensa, con
espontaneidad.
Viene de la pág. 3>
Carlos Reyna
Santiago Pedraglio
A pesar de las divergencias entre las fuentes consultadas para esta nota, se puede extraer una conclusión: Que los
medios tienden a parcializarse a favor de un candidato o ideología, pero no siempre lo dicen claramente.
“No es legítimo
convertir a
todo el medio
en una especie
de panfleto
partidario, porque
entonces ya el
órgano deja de
buscar la verdad
y se convierte
simplemente
en un aparato
propagandístico”.
y hubo diarios que tenían todas
las páginas contra Villarán”.
El conductor de La Hora
N, Jaime de Althaus, coincide
con que en algunos casos hubo
mucha parcialización. “Jaime
Bayly, por ejemplo, dedicó todos
sus programas a una campaña
de demolición de Lourdes Flores, y a levantar la candidatura
de Susana Villarán. Parecía ya
un órgano de propaganda o de
anti propaganda. A mi juicio fue
un exceso. Otros programas fueron más moderados. En el medio
impreso, algunos también tuvieron una campaña muy fuerte
contra Susana Villarán. Ha
habido parcialización en algunos
casos y en otros casos un tratamiento más imparcial”, señala.
Para Santiago Pedraglio,
columnista de Perú.21 y profesor
de la especialidad de Periodismo
de nuestra facultad, el favoritismo del conductor de El Francotirador por la candidata de
Fuerza Social fue tan claro como
Para Fritz du Bois, director de Perú.21, no existió un
ensañamiento contra la izquierda, y esta idea parte de
una paranoia infundada.
su animadversión por Lourdes
Flores, a quien atacó insistentemente con el tema Cataño. “A
pesar de que fue tan insistente
a favor de Susana Villarán y que
de hecho logró tener un impacto
a favor de esa candidatura, creo
que Bayly no hizo una campaña
de mentiras. Esa fue una diferencia, porque el vínculo de Lourdes
con Cataño no era una mentira”,
afirma, y añade: “Hizo muchos
programas en los que fue muy
insistente y, de manera pedagógica, explicó cuál era su posición,
apuntando a desarmar la posición de los otros. Porque, claro,
Bayly conscientemente desarmó las campañas en contra de
Susana Villarán. Y eso, calculo, le
ardió al grupo más recalcitrante
de derecha en el medio escrito”.
Ta nt o D u B oi s c omo de
A lthaus consideran que los
De acuerdo al antropólogo César Zamalloa, el verdadero
poder de la derecha en el Perú radica en el control
mayoritario que tienen sobre los medios de comunicación.
¿DIESTRA SINIESTRA?
A decir del antropólogo Cesar
Zamalloa, en el Perú hay una
derecha que es mínima en proporción de gente, pero que tiene
un poder tremendo, porque tiene
control sobre una cantidad considerable de medios de comunicación y, en el fondo, tiene temor
de que las ideas de izquierda se
difundan entre una parte importante del electorado, hasta convertirse en una opción real de
gobierno.
No obstante, siguiendo esta
mirada, dentro de la derecha
peruana pueden identificarse
hasta tres grupos: el que podría
considerarse el más cavernario, que no quiere que exista ni
si quiera un núcleo mínimo de
izquierda; uno más sutil, que
reclama una izquierda desde
su punto de vista “responsable”,
capaz de competir con la derecha
para dar la sensación de que hay
democracia, pero que no llegue
nunca a ganar una elección; y el
que conforman los liberales, que,
según Zamalloa, son muy pocos
y están aislados.
Sin embargo, Fritz Du Bois
asegura que lo que en realidad
sucede es que hay una paranoia
por parte de la izquierda, que no
tiene sustento real. Por el contrario, Rosa María Palacios reconoce: “Hay algunas personas que
son muy conservadoras, que sí
tienen un temor que puede ser
calificado de irracional, a que
opciones de izquierda tomen
el poder, porque los identifican
con una sola cosa y no tienen los
matices para vincularla con otras
alternativas. Entonces, a esas
personas tú no les puedes decir
que hay una izquierda moderna,
porque no lo creen y no lo van a
creer nunca”.
La conductora de Prensa
Libre se refiere a los que Pedraglio identifica como aquellos
que no quieren que se constituya
ningún grupo o movimiento
zurdo: “Porque ellos no quieren
a Chávez ni a Lula, y han estado
contra la elección de Dilma
Rousseff. Tampoco quieren a
Bachelet. Los cuatro gobiernos
de la concertación les incomodan. Simplemente no les interesa si es izquierda democrática
o moderna, lo que les molesta es
que no es parte de su mancha, de
su grupo”, explica.
El tercer sector es lo que el politólogo italiano Norberto Bobbio
calificaría de derecha democrática , claramente democrática y
liberal. Un grupo que en el Perú
representan muy pocos: Rosa
María Palacios, Federico Salazar,
Fernando Rospigliosi y Augusto
Álvarez Rodrich. “Creo que se
está constituyendo un grupo de
ese tipo, un sector de derecha
liberal, pero todavía son minoría
y no están representados políticamente”, concluye Pedraglio.
05
Política
Componentes del módulo de votación electrónico
Estación de Comprobación de la identidad del elector: Un lector de código de barras
recoge los datos contenidos en el DNI del elector. Estos aparecen en la pantalla y luego de que
se ha comprobado su identidad se le entrega el dispositivo que activa la cabina de votación.
Cabina de votación: Es un equipo informático con pantalla sensible al tacto donde el elector
efectúa su voto.
Estación de resultados: En ella se guardan los resultados de las cabinas de votación. Luego
se imprimen los reportes junto con las actas electorales y se generan los archivos necesarios
para la transmisión de la información.
Fuente: ONPE
CARGANDO CANDIDATO AL 100%…
Encuesta
A FAVOR
Yusef Simón,
Comunicación, 20 años
“De todos maneras va ser conveniente,
porque el actual voto manual es un sistema atrasado que hemos venido utilizando en todo este tiempo, y además, en
la mayoría de países que están alrededor
de Perú se ha implementado el voto de
electrónico con buenos resultados. Sin
embargo, la innovación no va funcionar
si la sociedad civil y las organizaciones
que garantizan la democracia no actúan
como observadores y fiscalizadores de
todo este proceso. No menos importante
es la capacitación para que la gente sepa
cómo hacer uso del sistema, sobre todo
en las zonas mas alejadas del pais”
Elizabeth Fu, Derecho, 24 años
”Pienso que sí nos va convenir porque
el conteo de votos va ser mucho más
rápido, más practico y va a requerir de
menor cantidad de personal, lo cual
va a evitar todo tipo de contratiempos,
como las largas colas o el poco espíritu
democrático de los miembros de mesa,
que si iban, lo hacían cuando les daba la
gana. En cambio, con el voto electrónico,
más bien vas a tener la seguridad de
que no vas tener ningún problema para
votar.”
Claudia Bravo,
Comunicación, 2O años
“Va ser mejor porque va a ser mas rápido
el conteo, y además he visto que también
puedes corregir tu votos, Realmente no
creo que sea difícil de usar para toda la
población en el país.”
EN CONTRA
Aldo Alfaro,
Estudios Generales, 17 años
“Primero que todo se va a cambiar la
forma, el estilo de votación, lo que hace
que haya un poco de desconfianza en los
electores. Con este sistema electrónico
se corre el riesgo de que haya “hackeo”
y se pierde esa tradición democrática,
que es la de votar marcando y yendo a
tu centro de votación. Eso sí, creo que el
voto manual puede ser mejor si el Estado
hace una mejor distribución de los centros de votación. No puede ser que si hay
locales cercanos a tu casa, te manden a
los más alejados, pues así se genera el
caos en las calles. Debo decir que no me
genera confianza ni estoy de acuerdo
con el voto electrónico.
Gilda Delgado,
Comunicacións, 20 años
“No me parece conveniente. Sobre todo
me parece muy pronto implementarlo
en las elecciones del próximo año, porque se supone que si se quiere poner
en funcionamiento el voto electrónico,
debe ser en todos los rincones del país
y, en realidad, no creo estemos en condiciones de hacerlo posible en todo el
territorio. Quizás se le deba poner en
funcionamiento en el futuro, pero con
un plan bien hecho, tal y como lo hizo
Brasil, que a pesar de ser un país más
grande que el nuestro, lo usa sin ningún
problema”.
Se hará click
para votar
Sobre la reglamentación que le da luz verde a la puesta en
marcha gradual del voto electrónico en el Perú.
Información Álex Zamora
Fotomontaje Hugo Alejos/
Claudia Salas
M
ás allá de las verdaderas razones que
hubo detrás de la
exasperante lentitud por parte de los organismos
electorales para dar un resultado
oficial al 100% de las últimas elecciones municipales y regionales,
lo que se logró fue poner sobre el
tapete, una vez más, la necesidad
de implementar el voto electrónico.
Es así que el jueves 14 de octubre, el
pleno del Congreso aprobó con 64
votos a favor, ninguno en contra y
21 abstenciones, el proyecto de ley
que autoriza a la Oficina Nacional
de Procesos Electorales (ONPE)
a poner en funcionamiento, de
manera progresiva, esta nueva
modalidad de sufragio.
La rapidez y seguridad del voto
electrónico han quedado ampliamente demostradas en otros países
que desde hace años lo vienen utilizando. En Brasil, por ejemplo, que
tiene un electorado de 130 millones
de personas, las cifras definitivas de
los últimos comicios presidenciales,
tanto en primera como en segunda
vuelta, se dieron a conocer pocas
horas después de que concluyera el
periodo de votación.
No obstante, un sector de la
política local ha evidenciado su desconfianza respecto a este sistema,
aduciendo que abriría las puertas
al ataque informático de un hacker.
Según Fernando Tuesta Soldevilla, actual director del Instituto de
Opinión Pública de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP)
y ex jefe de la ONPE, dicho riesgo
es improbable, pues el software
está diseñado para permanecer
operativo solo por el día de las elecciones y dentro de una red privada
de acceso restringido. Por si fuera
poco, la información viaja encriptada, reduciendo al mínimo su posible manipulación. De otro lado, en
cuanto al aspecto práctico del voto
electrónico, Tuesta Soldevilla señala
que una de sus mayores ventajas es
la sencillez del procedimiento.
Si bien la Ley 28581 ya contemplaba entre sus disposiciones la aplicación gradual del
voto electrónico, hacía falta una
reglamentación que la avalara.
Las elecciones presidenciales del
próximo año servirían para poner
en marcha un plan piloto a nivel
distrital en la capital, y se especula
que éste le demandaría al Estado
una inversión adicional de cuatro
millones de nuevos soles sobre el
presupuesto de 317 millones que
ha solicitado la ONPE para el 2011.
06
Locales
A TIRO DE GOL
La Universidad de Lima participó de la 19 Universiada realizada en Arequipa entre el
mes de octubre y los primeros días de noviembre. El equipo de tenis, al que pertenece
Jenny Ly, fotógrafa de Nexos, quedó en primer lugar y se coronó campeón nacional en
dicha disciplina. Al cierre de esta edición, la Universidad disputaba el primer lugar en la
tabla general con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y espera los
resultados de la semifinal de fútbol varones.
ENTRE AMIGOS 2010
Comunicarte 2010
UL/Oliver L ecca
Creatividad
y sana
competencia
P
a sa d a la re sa c a de la
Semana Universitaria,
le tocó a la Facultad de
Comunicación alborotar para
bien los días de sus alumnos, con
una nueva edición del Comunicarte. Del 2 al 5 de noviembre, el
ambiente estuvo cargado de actividades, cuyo objetivo fue mostrar
lo que se hace en las clases, retar
las habilidades de los estudiantes
con atractivos concursos y premiar los mejores trabajos realizados en lo que va del año.
Es así que el martes 2 se inauguró el programa con una muestra audiovisual de cine, video,
televisión, publicidad y periodismo, en la sala Ventana Indiscreta, exhibición que se extendió
durante toda la semana. El miércoles 3 se llevó a cabo el concurso
Al Toque, en dos áreas: Fotografía
y Diseño. Además, en el mismo
auditorio fueron proyectados, de
tarde, una serie de cortos hechos
por egresados de la universidad y
que han ganado festivales nacionales e internacionales.
El jueves
4 empezó
con el Intermedio I V
Tecno Arte
Hoy (TAH):
Música Contemporánea
y E le c t r ó nica, un
conversatorio que tuvo
demostraciones de instrumentos
y la presencia de cinco expositores nacionales y extranjeros del
Foro TAH 2010 de La casa ida.
Al final del día, se desarrolló la
premiación Comunicarte 2010
a los mejores trabajos, bajo la
conducción de Carlos Palma. La
ceremonia estuvo acompañada de
música en vivo y un breve sketch
cómico.
Siete días
de locura
QUE SIGA LA FIESTA
El martes 19 continuaron las presentaciones teatrales en el auditorio Central con Ente Sonoro, de
Yuyachkani (una demostración
unipersonal de Julián Vargas), y la
obra ¡Bang, Bang! Estás muerto,
del Taller de Teatro, y luego se
UL/Piero del Pino
U
na vez más, la
Semana Universitaria, en esta ocasión
llamada Entre Amigos 2010, tomó por
asalto las instalaciones de la Universidad con un programa para
todos los gustos. El lunes 18 de
octubre se dio inicio a las actividades con el tradicional desfile de
los colores representativos de cada
facultad. Por la mañana, hubo la
Feria Expo Arte, seguida de una
muestra de arte utilitario a cargo
de Ponte Tizza y de arte en plata
de Joyas DAR, todo en el Parque
Central.
Los deportes tuvieron cabida
en el estacionamiento de Cruz
del Sur, donde se jugó el campeonato de fútbol jaula, y en el hall
del pabellón V, con la exhibición
de ajedrez. El auditorio central,
en cambio, fue escenario de
dos obras teatrales: Kataplum
(teatro gestual de mimo con la
dirección de Enzo Gárate) y Concierto fugaz para un sol dormido
(teatro de sombras bajo el mando
del grupo El Cantar del Cárabo).
Como la Universidad no podía
permanecer ajena al Nobel otorgado a Mario Vargas Llosa, se
preparó, en el aula magna A, una
proyección de sus obras adaptadas al cine. Y para cerrar el primer día, Carlos Palma presentó
su unipersonal Maldito Amor en
el Zum.
UL/Grecia Ruiz Bravo
La Semana Universitaria va calando
en el espíritu universitario con cada
año que pasa.
desarrolló una nueva edición de
la Noche de Talentos en el Zum.
El día siguiente, miércoles 20
de octubre, empezó con la larga
cola que formaron los alumnos
para conseguir una entrada al
unipersonal del hilarante Carlos
Alcántara, Asu Mare, que había
sido anunciado para esa noche.
La presentación tuvo un propósito benéfico, pues las entradas se
canjearon por juguetes que fueron
donados a un albergue. Mientras
tanto, el programa del auditorio
central prosiguió con la obra de
teatro Hilo Rojo.
El jueves 21 de octubre, el auditorio central acogió a las hermanas
Cuéllar, quienes presentaron un
espectáculo de flamenco abundante en color, zapateo y canto,
y también al dramaturgo Edgar
Guillén, con su obra Eduardo III.
En distintos ambientes al aire libre
de la Universidad se organizaron
varias actividades, como el concurso Canta y Gana, la carrera de
triciclos, los juegos de playstation
y la feria de comidas. Por la noche,
el Taller de Danza sacó adelante
una vez más la Noche de Danzas
Peruanas.
De igual manera, el viernes 22,
los alumnos pudieron competir
entre sí en el juego de los empelotados, el paintball y en la palestra.
De noche, el Grupo Maguey presentó la obra teatral Azul naranja,
el espejo de la flor.
Finalmente, el sábado 23 se
cerró la Semana Universitaria
Entre Amigos 2010, con el Ulima
FEST, en el club San Agustín de
Villa, que tuvo música en vivo,
puestos de comida y distracciones
varias. Sin embargo, la organización dejó mucho que desear e
hizo que la fiesta no estuviera a la
altura de lo ocurrido a lo largo de
la semana.
PUNTO FINAL
El viernes 5, último día del Comunicarte, se dispusieron las aulas y
corredores de la facultad para la
exhibición de los mejores trabajos que los alumnos hicieron en
el marco de los distintos cursos
o como parte del quehacer en los
círculos especializados. Nexos
tuvo un espacio en los pasillos del
tercer piso y en el Aula E-370.
Luego vino la exhibición y
premiación del Corto de Boleto
2010 – 2, que este año contó con la
participación inicial de 40 grupos,
Más allá de la calidad alcanzada,
la segunda edición del Corto de
Boleto da cuenta del creciente
entusiasmo que existe en la Facultad respecto a la producción para
medios audiovisuales. Por último,
y para poner fin a una vibrante
semana, los que quisieron, disfrutaron de la fiesta Comunicarte en
el Grill Costa Verde.
C
uando trabajar hombro a hombro con el
modista más importante de España se
vuelve extenuante, y sofoca sobremanera el haberse sumergido en
tanta investigación, color, medidas, estilos, colecciones en ruedo
y futuras intervenciones, el joven
modista peruano Diego Yamashiro
decide dar un paseo, a solas, quizá
sobre un círculo o un gran viaje,
pero siempre con una cámara a
la que convierte en su confidente,
la prolongación de sus creaciones
o por qué no, el justo corazón para
una piedra o ser inanimado.
Primera novela
de Paco Maurial
Del
verso a la
narrativa
plar de forma profunda y analítica
tiene su más remoto origen en las
faldas de su madre, cuando ella
lo llevaba al sastre, pues no podía
dejarlo solo en casa. También en el
afán de descubrir los raros objetos
que traía su hermano, y en las largas incursiones de cacería, en Ica,
donde había que mimetizarse con
el entorno y esperar. Su formación
como administrador es el componente que gestiona al modista,
esteta y cazador de situaciones,
además de sus creaciones en el
corto, mediano y largo plazo.
“Las fotos para mi son un
momento de creación muy privado”, confiesa Yamashiro. “Es
mi segunda pasión y no es algo
que muestre siempre”, dice. Pero
resulta que el contexto ayudó, y
en uno de sus brotes hiperactivos
ha decidido mostrarse a plenitud, desde sus ojos: Eyes será una
exposición de 30 de sus confesiones o búsquedas estéticas con la
fotografía. Tendrá lugar en enero,
en el Centro Cultural Peruano
Japonés.
UL/A lberto Schroth
CREACIONES Y GESTIÓN
Cuando piensa en vestidos o fotografías, sus ojos buscan simpleza,
fuerza, belleza y elegancia en las
vitrinas del mundo; también en los
jardines, parques, objetos cargados
de historia, cielos monumentales o
algún detalle cotidiano, y claro, en
las tiendas de ropa, mientras hace un
barrido por lo mejor que encuentra.
Éste hábito sensible de contem-
E
La única chica del grupo
Escenas femeninas
sin sutilezas
L
a única chica del grupo es una colección de relatos breves y narraciones
micro que bien podrían ser el recorrido de alguna película o cortometraje,
donde una femme de casi cuarenta barre
con su historia sin sutilezas. Entre líneas
deshilvana la cotidianeidad de sus días,
años y épocas de oro, sin la menor ambición,
por la rutina de pasar el tiempo haciendo
algo, digamos, distinto; observando y disparando etiquetas, apuntando y cosiendo
reflexiones, mientras vive ligera y se saca
los mocos.
Ésa ácida voz femenina, utiliza el humor
negro y la ironía para componer, a manera
de crónica personal, una serie de retratos de
situación muy particulares, sin por ello ser
blandos o afeminados: los amigos que recicla
con los años, el viejo ritual del bar y los amantes, el matrimonio ahogado en una tormenta
trópico-existencial de pareja, un encuentro
con Melcochita y la ciudad que se transforma
y desdibuja sus historias juveniles.
Distribuidas en tres secciones: La imagen más cliché y triste del mundo, Perjudicial para la salud y Dos más y nos vamos,
las historias parecen anunciar una nueva
versión de la misma película; las escenas,
reflexiones y retrospectivas suceden una a
una hasta el tautológico episodio Yo sé. Este
relato se nutre de una prosa bastante directa
y sugerente, seca de lirismo, pero plena de
impactos directos a la sombra de alguna vieja
experiencia en el lector.
El arte hace maravillas
A
unque muchos de los que
lo conocimos como estudiante de Medios Audiovisuales durante los años 80 casi no
pudimos reconocerlo en su actual
apariencia, la muestra de su trabajo
que fue presentada en Ventana
Indiscreta nos permitió comprobar
que en esencia Luis Gonzales sigue
siendo la misma persona sensible y
comprometida con el cambio que se
expresaba en cada espacio disponible hace tres décadas.
Fundador y actual director
de La Restinga, Puchín llegó a la
Universidad, acompañado de un
grupo de niños con los que trabaja
en Iquitos, teniendo como herramientas el arte y la comunicación,
y como objetivo, el rescate de su
autoestima.
“El arte puede cambiar las
cosas, porque permite hablar de
lo callado, recuperar la belleza y
valorar lo postergado. Además, del
UL/Grecia Ruiz Bravo
¡Puchín volvió a la Facultad!
mismo modo que la comunicación,
devuelve la palabra, recupera el
espacio público y pueden promover
participación, democracia e inclusión”, asegura Puchín, luego de 14
años viendo cómo chicos de los que
se creía no tenían futuro, se han ido
descubriendo, gracias al teatro, la
música o la plástica, hábiles, capaces y bellos, y han convertido los
pronósticos nefastos que pesaban
sobre ellos en un futuro lleno de
posibilidades.
“Considero que los mayores
logros que hemos alcanzado son
a niveles personales, en los participantes en nuestros programas.
Este resultado puede ser menospreciado tal vez por los teóricos
del cambio, que siempre hablan
en macro, sin enterarse de que las
cifras que manejan se refieren a
seres humanos y que si se pusieran
a pensar un poco, descubrirían que
letrinas, veredas, escuelas y puestos
de salud no garantizan el desarrollo
de nadie”, añade el otrora representante estudiantil que hoy ha alcanzado la base cuatro.
La idea que dio origen a La Restinga fue prevenir, a través del teatro
callejero, el contagio del VIH/SIDA
entre los chicos que vivían en plazas,
jirones y avenidas. Con más ganas
y entusiasmo, que recursos materiales, Puchín, el artista plástico
Christian Bendayán, la trabajadora
social Itala Morán, la educadora
Maritza Racchumick y el actor Rafo
Dia emprendieron una labor desde
varios frentes: Crea Belén, para prevenir el abuso y la violencia sexual
en mujeres, niños y adolescentes;
Aula Móvil, para la formación de
promotores en ciudadanía, y Video
y Ciudadanía, para la producción
de materiales sobre salud sexual y
reproductiva e identidad cultural
amazónica, entre otros temas.
Fue precisamente como expresión de este último sentimiento que
los chicos de La Restinga ejecutaron la danza del pedido de frutas del
pueblo huitoto, a modo de bienvenida a quienes llegaron a conocerlos
a Ventana Indiscreta.
l jueves 2 de diciembre,
a las siete y media de la
noche, será presentada,
en la Casa Museo Raúl Porras
Barrenechea, la novela El rayo
de la serenidad , de Francisco
Maurial McKee, talentoso exalumno de la Facultad, quien volvió recientemente al país, luego
de una temporada de estudios
en España.
Pese a que se especializó en
Medios Audiovisuales, Paco ,
como cariñosamente lo llaman
hasta ahora sus ex compañeros
de clases, tuvo desde muy niño
una fuerte inquietud por la literatura, a la que pudo dar rienda
suelta especialmente en el curso
de guión que dictaba el profesor
Domingo Piga y en el de Realización de Cine, que entonces –fines
de los 80 e inicios de los 90- tenía
a su cargo el querido maestro
Paco Pinilla. “También recuerdo
el entusiasta impulso del poeta
Alfonso Cisneros Cox, la inspiración de mi amiga Angélica Ríos y
la iniciativa del periodista y también poeta Gastón Agurto, quien
entonces, como yo, estudiaba en
la Facultad y hacía unos cuadernillos de poemas en mimeógrafo.
Un día me preguntó si escribía,
así que desempolvé y le entregué
unos papeles que guardaba en un
cajón”, cuenta Paco.
RAYO DE TALENTO
Las siguientes publicaciones
fueron un tanto más formales y
vieron la luz gracias al apoyo de
la Universidad de Lima: En Los
ojos sobre el papel, una reunión
de los trabajos premiados en los
Juegos Florales de 1989, está
incluido el trabajo con el que
Francisco empató el segundo
puesto en la categoría Poesía,
y Acuario y Nocturno, un volumen que reúne versos suyos,
salió de los talleres gráf icos
universitarios.
El rayo de la serenidad es
una novela breve, cuya trama se
desarrolla en el desierto de las
pampas de Nazca: “Un hombre
mata a otro después de una pelea,
y la huida del asesino se convierte
en un mito para los lugareños”,
adelanta Francisco Maurial, refiriéndose al argumento de la obra
que presentarán Rocío Silva Santisteban, Javier Arévalo y Héctor
Naupari.
UL/Oliver L ecca
Confesiones
de un modista
UL/A lberto Schroth
Diego Yamashiro al desnudo
08
escenas
REPORTAJE GRÁFICO
¿Balconazo?
El saliente alcale de Lima y candidato a la presidencia del Perú, Luis Castañeda Lossio,
espera no necesitar de un milagro para ganar las elecciones.
De cadencia policial.
La procesión avanzó al compás de la Banda de Músicos de la Policía,
mientras 200 efectivos daban seguridad a los miles de fieles congregados.
santa
imagen
Todo por la
Fotos Oliver Lecca
Así como los más fieles devotos, los políticos acompañaron al Señor de los Milagros.
No te despeines. La presencia de los
medios hizo que todos quisieran mostrar su mejor cara.
De pasadita, se dieron un baño de calor popular.
Oliver Lecca nació en Iquitos hace 22 años. Es estudiante de noveno ciclo
de Comunicación en la Universidad de Lima y piensa especializarse en
Publicidad y Marketing. Paralelamente sigue un curso de fotografía en el
Instituto de Publicidad y Diseño (IPAD). Además de un apasionado por
este arte, se declara hincha a muerte de Alianza Lima y fanático de
El Padrino y del trabajo del director Martin Scorsese.
Grande,
enorme pa’.
Visiblemente
emocionado, el
pequeño Dantón
arrastró de la mano a su
papá por donde quiso.
El de arriba y los de abajo. El Cardenal
Juan Luis Cipriani gozó de un lugar privilegiado para
esperar el paso de la procesión.
Foto postal. El incienso y el picapica fueron los dos elementos que no faltaron en ningún trayecto del recorrido.
Unos ríen, otros lloran. La misma fe, pero
otro sentimiento.
10
Encuesta
INDEPENDENCIA PERIODÍSTICA: ¿SER O NO SER?
Mucho
más que
pataletas
La abrupta salida de Jaime Bayly de Frecuencia Latina, así como la renuncia a Panamericana
Televisión del productor del programa Enemigos Intimos, Martín Suyón, junto a la mitad de
su equipo, son dos ejemplos frescos de lo que puede suceder cuando un periodista se atreve a
discrepar con la línea editorial del medio donde trabaja. Una encuesta a cinco renombrados
hombres y mujeres de la prensa local da mayores luces sobre lo que ha de hacerse, aún a riesgo
de perder el puesto de trabajo, si se quiere ejercer dignamente el periodismo.
Pedro Salinas
1.- ¿Es posible la
independencia del
periodista o se trata,
como en el caso de la
objetividad, de un ideal?
Por supuesto que es posible la
independencia del periodista.
Y ella se da, en el caso del periodista político o de opinión,
cuando emite su particular
punto de vista, que es algo así
como su propia verdad, o hace
las preguntas que cree que debe
hacer. Claro, en la medida que
no se confundan hechos con
opiniones. Respecto de la objetividad, creo que ésta es, efectivamente, un ideal, algo a lo que
hay que apuntar, una meta que
hay que perseguir, pero que difícilmente se alcanzará. Ahora,
en el caso particular del periodismo de opinión o político,
pienso que ella, la objetividad,
simplemente no existe.
2.- ¿Por qué un periodista
debería defender
su independencia
(resistiendo presiones
del medio, por ejemplo) y
por qué los empresarios
deberían respetar la
independencia de sus
periodistas?
El principio fundamental para
un periodista es buscar la verdad
y contarla, siendo consciente de
que hay varias verdades y siempre es complicado encontrarla.
Luego de plantearse esta premisa,
lo siguiente es luchar por su independencia para emanciparse no
sólo de las presiones políticas, sino
de los prejuicios, de la religión, o
de cualquier basamento que trate
de encasillarnos en una manera
de enjuiciar las cosas. En lo que se
refiere a los empresarios, lo ideal es
no conocerlos, no tener trato con
ellos, y evitar saber cuáles son sus
deseos o preferencias políticas. El
principal activo de un periodista
es su credibilidad, y el principal
compromiso que tiene es con su
público. Sea lector, oyente o televisivo. Todo aquello que melle estos
componentes, va en detrimento
de la labor periodística, ya sea que
venga de la interferencia de los propietarios, de algún político cazurro
o de la corrupción.
3.- ¿Qué se debería hacer
en casos de conflicto (por
ambas partes)?
Los casos de conflictos de interés
siempre van a aparecer. En algún
momento, ocurrirán. De forma
casual e inopinada, pero se presentarán. Y en esos casos, lo mejor es
inhibirse. Y si es difícil escamotearlos, pues entonces se deberá transparentar el conflicto. Por ejemplo,
si un columnista va a opinar sobre
un tema minero, y éste es consultor
de una minera, pues ello debe ser
traslúcido en los créditos: Fulano
de Tal es asesor de la minera Mengana. No hacerlo así es engañar.
Dar una opinión interesada (que,
por lo demás, puede ser auténtica)
sin revelar que hay una relación (en
este caso contractual, pero puede
ser incluso familiar) es éticamente
reprobable.
4.- Se ha venido hablando
mucho de una campaña
municipal sucia. Si
hubiera sido el caso que,
efectivamente, hubiera
habido una consigna entre
empresarios para favorecer
a una candidata y atacar
a otra, ¿cuál debió haber
sido el papel del periodista
asalariado?
Otra vez. El periodista cumple
El Comercio/Luis Choy
Entrevistas
Álvaro Arce
Ilustación
Grecia Ruiz
con su deber, que es el de informar de acuerdo a la verdad que
encuentra. Sin manipulaciones
ni tergiversando la realidad que
escudriña. No es un encomendero ni un conserje que recibe
un encargo, como ilustra aquella anécdota que se le atribuye a
un viejo periodista, que al recibir de su editor la comisión de
hacer una nota sobre El Señor
de los Milagros, preguntó: “¿A
favor o en contra?”. Ahí estamos hablando de mercenarios
o sicarios de la pluma, no de
periodistas.
municipal sucia. Si
hubiera sido el caso que,
efectivamente, hubiera
habido una consigna
entre empresarios para
favorecer a una candidata
y atacar a otra, ¿cuál debió
haber sido el papel del
periodista asalariado?
Las respuestas anteriores responden a esta también.
1. ¿Es posible la
independencia del
periodista o se trata,
como en el caso de la
objetividad, de un ideal?
No deja de ser un ideal, siempre.
Pienso que es un ideal posible.
Depende de uno mismo. También depende de qué rubro se
trate: periodista de opinión es
una cosa, periodista dedicado
a la información, otra. La independencia no debe confundirse
con el derecho a la pataleta.
Una vez vi a un grupo de periodistas que renunció a un proyecto porque la empresa no les
dio una palmada en la espalda
a raíz de una información sensible. Eso no es falta de independencia, sino exceso de sensibilidad. El periodista no debe
buscar palmadas de nadie, ni
siquiera del público. La condición de la independencia es la
excelencia profesional, y si hay
conflicto, pues hay que dar un
paso al costado. Hay que saber
que la independencia del periodista es una cosa y la del medio,
otra, muy distinta. Las dos son
importantes. Tampoco creo
que sea independencia insultar
al dueño del medio, por ejemplo. Si no estás de acuerdo con
él, ¿qué haces allí? La injuria
no es parte de nuestro trabajo.
2. ¿Por qué un periodista
debería defender
su independencia
(resistiendo presiones
del medio, por ejemplo) y
por qué los empresarios
deberían respetar la
independencia de sus
periodistas?
Un periodista debe defender
su independencia, de la mejor
manera posible, porque su trabajo debe ser honesto. Debe
informar u opinar lo que cree, no
para agradar a nadie. Si no, no
es periodismo, es propaganda.
Los empresarios deben respetar
la independencia de los periodistas si es que quieren tener
medios rentables. Esa rentabilidad depende de la preferencia del
público y el público quiere periodismo independiente (atractivo,
también, pero sobre todo independiente). A no ser que la idea
del empresario sea hacer otro
tipo de negocios y quiera usar su
medio para presionar o canjear
favores. Esos medios no duran
mucho en la escena.
3. ¿Qué se debería hacer
en casos de conflicto (por
ambas partes)?
Lo que se hace en cualquier caso.
Revisar los términos del acuerdo.
Tomar decisiones en función de
lo que cada uno cree y, en caso de
resolver la sociedad, hacerlo de
la mejor manera posible. Por eso
siempre debe estar claro, entre
ambas partes, cuál es el objetivo
de la sociedad. Si el objetivo es
ejercer el periodismo profesional
e independiente, es fácil darse
cuenta cuándo una de las partes
se aparta del objetivo y es fácil
tomar una decisión.
4. Se ha venido hablando
mucho de una campaña
municipal sucia. Si
hubiera sido el caso que,
efectivamente, hubiera
habido una consigna
entre empresarios para
favorecer a una candidata y
El Comercio/L ino Chipana
Federico Salazar
atacar a otra, ¿cuál debió
haber sido el papel del
periodista asalariado?
No hay periodista asalariado
frente a periodista no asalariado. Todos los periodistas
son asalariados. Hay que descartar ese adjetivo. La posición del periodista debe ser la
misma: plantear lo que cree
es una información que el
público debe saber, al margen
de los intereses de las fuentes de donde viene. Lo que
no se debe hacer es ocultar
una parte de la información
o sesgar la interpretación del
contexto en el que se dan los
hechos o cargar de adjetivos los sucesos de los que se
informa. Si el periodista tiene
evidencia de que los dueños
del medio en el que trabaja
están en negocios sucios, debe
salir de ese medio y denunciar con pruebas. Si no tiene
las pruebas, pero sí la seguridad, debe renunciar al medio
y guardar la denuncia para
cuando tenga pruebas.
1. ¿Es posible la
independencia del
periodista o se trata,
como en el caso de la
objetividad, de un ideal?
La independencia es perfectamente alcanzable, a diferencia
de la objetividad que no solo
creo que es imposible sino hasta
inconveniente. Para la independencia periodística solo hacen
falta las ganas de tenerla, asumiendo, por supuesto, el costo
que ello implica como, por
ejemplo, ser eventualmente
despedido.
2. ¿Por qué un periodista
debería defender
su independencia
(resistiendo presiones
del medio, por ejemplo) y
por qué los empresarios
deberían respetar la
independencia de sus
periodistas?
Porque su independencia es la
base de su credibilidad. Cuando
esto le pasa a un periodista, es
mejor que se retire.
3. ¿Qué se debería hacer
en casos de conflicto (por
ambas partes)?
Siempre va a ganar el propieta-
El Comercio/A lessandro Currarino
si pierde la independencia pierde
la razón de ser del periodismo y
rebaja, envilece, un noble quehacer. En cuanto a lo segundo,
tanto por lo dicho anteriormente
como porque respetar la independencia periodística redunda
en credibilidad y mejor producto, y ambas cosas, a la corta
o a la larga, en rentabilidad. Ser
honesto y correcto es un buen
negocio al final.
3. ¿Qué se debería hacer
en casos de conflicto (por
ambas partes)?
Tener un manual de estilo, reglas
claras y establecidas de práctica
periodística y empresarial que prevengan y no hagan posible el conflicto. Si lo hubiera, hay que resolverlo de acuerdo con las buenas
prácticas conocidas y aceptadas
(véase por ejemplo, las reglas de la
Society of Professional Journalists,
de Estados Unidos).
4. Se ha venido hablando
mucho de una campaña
rio del medio, pero un periodista
decente debe defender su independencia incluso en esos casos
extremos.
4. Se ha venido hablando
mucho de una campaña
municipal sucia. Si
hubiera sido el caso que,
efectivamente, hubiera
habido una consigna
entre empresarios para
favorecer a una candidata
y atacar a otra, ¿cuál debió
haber sido el papel del
periodista asalariado?
Mandar al diablo a quien le propusiera esa barbaridad.
Zenaida Solís
1. ¿Es posible la
independencia del
periodista o se trata,
como en el caso de la
objetividad, de un ideal?
Si es posible y deseable la independencia del periodista, porque hacer una nota informativa
sobre lo que ha visto, por ejemplo, requiere la verdad. Implica
escribir o decir lo que realmente
vio y no lo que le pidan que diga.
2. ¿Por qué un periodista
debería defender
su independencia
(resistiendo presiones
del medio, por ejemplo) y
por qué los empresarios
deberían respetar la
independencia de sus
periodistas?
Por lo mismo, porque el trabajo
del periodista es informar, se
entiende que sobre la verdad de
los hechos, lo mismo que cuando
hace periodismo de opinión. El
público no espera una versión de
lo que ha pasado, no quiere que
le cuenten una novela, quiere
informarse acerca de un suceso.
El empresario de un medio debe
respetar igualmente la verdad y
por supuesto a sus periodistas.
Obviamente, no todos miramos
los hechos del mismo modo.
3. ¿Qué se debería hacer
en casos de conflicto (por
ambas partes)?
En caso de conflicto hay que irse
y buscar un medio más cercano
El Comercio
1. ¿Es posible la
independencia del
periodista o se trata,
como en el caso de la
objetividad, de un ideal?
Ni la independencia es imposible ni la imparcialidad (mejor
referencia que la objetividad)
es un ideal. La independencia
es una condición necesaria
para el cumplimiento de la
misión del periodista con la
sociedad: Informar bien, con
conocimiento, oportunidad
e integridad, sin la distorsión
que implica la dependencia, la
parcialidad.
2. ¿Por qué un periodista
debería defender
su independencia
(resistiendo presiones
del medio, por ejemplo) y
por qué los empresarios
deberían respetar la
independencia de sus
periodistas?
En cuanto a lo primero, porque
Augusto Álvarez Rodrich
El Comercio/Germán Falcón
Gustavo Gorriti
al pensamiento propio. En el
caso de los empresarios, hacer
explícita la línea del medio, para
que sus periodistas evalúen si
se identifican o no, si se quedan
o no.
4. Se ha venido hablando
mucho de una campaña
municipal sucia. Si
hubiera sido el caso que,
efectivamente, hubiera
habido una consigna
entre empresarios para
favorecer a una candidata
y atacar a otra, ¿cuál debió
haber sido el papel del
periodista asalariado?
El periodista está obligado a
denunciar lo doloso. Si conoce
un hecho fraudulento y lo calla,
está dejando de ser periodista
para convertirse en militante de
la agrupación que favorece con
su silencio.
12
Especial
Regreso triunfal
La evidente pasión de Alex Ruesta por el periodismo hizo que luego de un breve
paso por el equipo de redactores de Nexos, se convirtiera en uno de los más inquietos
editores de la revista. Su afán de vivir de nuevas experiencias lo llevó luego a Bogotá,
para completar un semestre académico en la Pontificia Universidad Javeriana. Una
vez de vuelta, se reincorporó a las filas de esta publicación, donde prácticamente se
hizo cargo de la sección Política. El tema de la crónica por la que ha sido premiado
demuestra que su vínculo con el vecino país del norte sigue siendo intenso.
PREMIO ETECOM 2010 PRENSA ESCRITA
CRÓNICA DE UNA SOBREVIVIENTE
EN LA CANDENTE CIUDAD DE CALI
La vida a
tijeretazos
¿Qué es el Etecom?
El concurso Etecom (Estímulo Telefónica a la Comunicación) busca reconocer
y destacar la calidad de los mejores trabajos universitarios relacionados con la
comunicación, con énfasis en las técnicas y quehaceres periodísticos, a fin de
estimular a los futuros profesionales en el ejercicio de su actividad. Los proyectos son
calificados de acuerdo a su nivel de producción, investigación, estilo y estructura.
Fuente: www.telefónica.com.pe/etecom
Ella es Anaines, una mujer que ahora huye de viejas sombras. Refugiada en Lima, su mácula más
grande es Darío, su ex pareja y peluquero-confidente de los capos del cartel de Cali y del Norte
del Valle, Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, quienes, junto con Pablo Escobar, fueron los
narcotraficantes más grandes de la historia de Colombia y posiblemente del mundo. El oficio de
peluquero, dentro de esta historia, puede compararse a la de un confesor: Muchos de los pecados
y negocios de los Rodríguez Orejuela nacieron en la Barbería Ecuador, entre cortes de tijera,
mascarillas faciales y servicios de manicure.
Crónica Alex Ruesta
Foto Hugo Alejos
L
a relación con el papá
de sus hijos es similar a lo que significa
ponerle una pestaña
a lo que nunca fue un
ojo. Nunca estuvieron de acuerdo
y “honestamente lo único que
funcionaba en esa relación era la
cama” –confiesa Anaines, ex mujer
del peluquero de quienes fueron los
traficantes de droga más grandes
del cartel de Cali y del Norte del
Valle, en Colombia.
Era un viernes por la noche. El
mes: un agosto sin cielo. Ella y yo
nos sentamos en una de las bancas de la plaza San Martín, en el
centro de Lima, para descansar
de los silbidos que mi colombianísima acompañante despertaba
en muchos de los transeúntes.
Tiene apenas un metro y sesenta
centímetros de estatura, lleva un
blue jean muy apretado y un paso
despreocupado. Su cabello es de
color castaño y le rodea el cuello
como un abrigo de piel. Su voz es
tan dulce como el chupetín rojito
que lleva girando en su boca.
Anaines conoció a Darío Morales, el peluquero, hace ya más de
30 años, en un parque, cuando
salía del colegio con un grupo de
amigos. Él aprovechó que la bicicleta en la que ella iba montada se
malogró.
“Tan de malas que la cadena
se zafó y por no mancharme los
deditos de grasa, el peluquero
se me acercó y me preguntó en
dónde vivía… Y si me ayudaba a
llevar la ‘bicla’ hasta la puerta de
mi casa” –recuerda. Al poco rato,
Darío, su futuro tormento, se echó
los fierros al hombro y los subió
hasta la puerta de su casa, en un
segundo piso.
No lo sabía, no lo imaginaba,
pero la inocente caleña de 12 años
estaba ingresando a un patíbulo
por quién sabe qué pecados cometió en esta u otra vida. Y el atento
Darío, el mocoso que se encontraba a pocos años luz de ser el
peluquero del cartel de Cali y del
Norte del Valle, se convertiría en
su amante y verdugo.
Su hijo Darío, el primogénito de
los Morales-Ramírez, amiguero y
callejero, aprendió el oficio solamente con observarlo cortar el
cabello y las barbas de sus clientes,
cuando era llevado –diariamente–
como castigo por pelear en casa
con sus hermanos.
En cierta ocasión, apenas Don
Hernán se fue –por enésima vez–
con una de las tantas manicuristas
que llegaban a la barbería, se vio
obligado a ceder sus derechos del
negocio a su esposa, la madre de
Darío, con la condición de quedar
como empleado. No fue un golpe
de Estado, pero casi. Doña Carmen se hizo cargo de la administración durante más de 15 años,
hasta que vino otro golpe de timón:
De la noche a la mañana, su hijo, el
atento cargador de bicicletas, se
adueñó de todo el negocio.
Sacó de carrera a su madre
y le dijo que no se preocupara de
nada, que le otorgaría un sueldo
mensual. Pero los sobres con plata
nunca llegaron a la casa de Doña
Carmen, quien nunca reclamó.
Darío empezó así a tomar las
riendas de la Barbería Ecuador,
hasta llegar a ver pasar a muchas
generaciones de caleños y caleñas
por sus divanes.
III
La inauguración de los almacenes Zaz a finales de los años 80,
ubicados al lado de la Barbería
Ecuador, marcaría el inicio de una
relación entre el peluquero y los
hermanos Rodríguez Orejuela,
propietarios de esos bazares que
marcaron la moda y la superficialidad en Cali.
Cuando Gilberto Rodríguez
Orejuela y su hermano Miguel
–conocidos respectivamente como
El Ajedrecista y El Señor– llegaron
a la zona, empezaron también a
buscar los servicios de la peluquería. “Y con el tiempo, muchas de
sus citas de negocios las concretaban allí. Cuando llegaba esa gente
(los Rodríguez Orejuela)
no entraba nadie más a la peluquería. Cerraban el salón. Llegaban y parqueaban sus camionetas
y de cada una bajaban ocho nueve
o diez matones armados para
cuidarlos” –rememora Anaines,
casi juntando las pestañas. Ella lo
veía todo porque en ese tiempo era
cajera de la barbería.
Y mientras los grupos de seguridad esperaban fuera del local, los
capos gozaban con los cortes de
cabello, las afeitadas y las mascarillas de limpieza facial, hablando de
sus negocios y disfrutando de algún
trago, siempre cortesía de la casa.
Era el contador y cuñado de
los Rodríguez Orejuela, Luis
Maquilón Amaya, quien llamaba
a la peluquería para separarles un
turno. Esa llamada podía ocurrir
cinco minutos antes de la llegada
de los capos y de inmediato había
que terminar de atender a los
clientes, suspendiendo el servicio
al público. Nadie chistaba, nadie
rezongaba.
Sin haber invertido un peso, los
capos se convertían en los amos del
negocio.
Para Anaines, sin embargo, el
vínculo del padre de sus cuatro
hijos con las drogas venía de mucho
tiempo antes y podría decirse que
se habían perseguido y necesitado
mutuamente, casi-casi como los
seres humanos al oxígeno. “Darío
tenía mucho tiempo consumiendo
drogas, algo así como 20 años. A
medida que él entraba a ese mundo,
empezó a conocer diferentes distribuidores. Un contacto lo llevó a otro
contacto”.
Pero el estrellato lo alcanzó con
los Rodríguez Orejuela.
IV
Una investigación denominada Cornerstone, realizada por
el Departamento de Estado Norteamericano en 1995, detalló las
operaciones realizadas por los hermanos Rodríguez
Orejuela y el cartel de Cali, acusándolos de enviar a Estados Unidos
más de 194 mil kilos de cocaína
entre 1983 y 1994, año en el que
fueron capturados.
La fortuna de los hermanos
Rodríguez Orejuela obtenida por
el narcotráfico hasta la fecha es
incalculable. Según información
manejada por la DEA, los narcotraficantes del cartel de Cali obtenían ganancias de 6.000 millones
de dólares al año, de los cuales
3.000 millones iban a parar a las
diferentes cuentas bancarias de
sus testaferros en Colombia y en
el extranjero.
Al año de su captura, de acuerdo
con cálculos del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional de
Colombia, se conoció que los narcotraficantes poseían 1.214 propiedades, solamente en la capital del Valle
del Cauca, riqueza que ascendía a 18
mil millones de dólares.
Ni el club de fútbol América
de Cali se salvó de la inyección
de dinero del narcotráfico, pues
Miguel Rodríguez Orejuela (a) El
Señor lo adquirió en 1979. Como
aparece en el libro El hijo del Ajedrecista, que contiene confesiones
de Fernando Rodríguez Mondragón, sobrino de Miguel, las grandes compras de jugadores con
dinero picante y los arreglos con
árbitros nacionales y extranjeros,
permitieron a su tío sacar campeón al equipo caleño por primera
vez en su historia y ser finalista de
la Copa Libertadores de América
en varias oportunidades.
V
A pesar de encontrarnos lejos
y casi escondidos, el acento de
mi acompañante se había hecho
notar. Cuando regresó de dar una
vuelta por el bar del hotel Bolívar,
no vino sola. Llegó con un
millón de
inevitables miradas que fueron
remolcadas por el vaivén de los
meseros.
“Esta Anaines que tú conoces
es la Anaines que él conoció, que
desafortunadamente, cuando él
entró en la vida de ella, él empezó
a podar: ‘No me gusta que te rías,
no me gusta que mires, no te vistas con esa ropa’… Me tocó algo así
como un loco talibán” –lamentó
la caleña.
Y agrega: “Si íbamos a un sitio
público, por decir un restaurante
o una discoteca, que el mesero ni
se acercara a limpiarme la mesa
porque era que ya le estaba dando
el teléfono para que me llamara.
Ese hombre tenía una obsesión, no
sé si era que la pasaba muy bueno
conmigo en la cama, pero todo se
manejaba con ese temor” –confiesa.
Cuando Darío llegaba de realizar un servicio de peluquería a
la casa de un narcotraficante,
muchas veces le pagaban con
efectivo y lo engolosinaban con
bolsitas de caramelos… Se trataba
de cocaína de la mejor calidad,
hecha con PBC traída en avioneta
del Perú, que exportaba el cartel de
Cali hacia Estados Unidos.
“Él llegaba feliz, de pronto porque pensaba vender su bolsita de
caramelos… Pero resulta que él se
la consumía toda y peor porque
eran dos o tres días de caos total
en mi casa” –recuerda Anaines.
Golpes, insultos, gritos y plegarias con hijos aterrados para que el
monstruo se calme.
“Me tocaba irme de vacaciones con mis hijitos donde fuera.
Vivíamos con la maleta detrás de
la puerta. A la hora que llegaba a
joder nos tocaba salir a tomar un
carro y buscar a dónde ir a dormir.
Llegaba muy demente
II
Don Hernán Morales emigró de Ecuador a Colombia en la
década de los años 40 y pronto
decidió abrir el negocio de la barbería en la cuadra cuatro de la
avenida Estación, en el barrio de
Versalles, en la ciudad de Cali.
UL
ció
ust r a
/ Fotoil
n: G r
ecia R
uiz Br
avo
Ganadores
Etecom 2010
Viene de la pág. 13>
y vivir con un loco es un drama
muy difícil de superar”.
Una tarde, Sebastián, el hijo
mayor de la pareja, llegó del colegio
y encontró a su padre empujando
a su mamá contra la nevera. Anaines tenía en brazos a Jacobo, el
otro vástago de un año de nacido.
Mientras el peluquero la zarandeaba y le lanzaba alaridos, ella se
escabulló y le dio la espalda. Él se
tiró salvajemente sobre la mujer.
Pese a tener 13 años, Sebastián
logró ponerse delante de su padre
y le dijo: “Ahora sí hijoeputa, ven
y dame a mí porque en lo que te
queda de vida nunca jamás le
vas a poner un dedo encima a mi
mamá”. El monstruo se dio la
vuelta, aunque la paz nunca llegó.
VI
Una noche, con voz conciliadora, el peluquero le dijo a su
esposa que al día siguiente los
niños no asistirían al nido porque se iban todos para La Calima.
¿Quieres ir o no?... “Bueno, vámonos” –respondió ella. “Yo, muy
tranquila, montamos a los chicos
y salimos a las seis de la mañana.
Son como dos horas y media de
camino. Llegamos a un sitio que le
llaman El Crucero y cogimos para
El Darién, una zona montañosa
con casitas bellas que rodean un
lago. Antes de llegar a un grifo que
había en medio de la carretera, dos
camionetas nos cerraron el paso.
De una se bajó un tipo de mal
aspecto y lo llamó. Darío salió del
auto, no sé qué hablaron. Y de la
otra camioneta se bajó un hombre
para manejar el carro de nosotros.
Me dijo que me mantuviera tranquila y que me iba a llevar al pueblo
para que el peluquero nos alcance”.
Llegaron al pueblo de La Unión
y la dejaron junto a sus hijos en un
restaurante de comida típica con
500 mil pesos colombianos (250
dólares) para que pasaran el día.
Llegaron las 6 y 30 de la tarde y no
aparecía el peluquero.
El Chacal, el súbito chofer de su
auto, le llegó a comentar a Anaines
que al barbero lo habían refundido
en un campo de cultivo y que luego
fue embarcado en un helicóptero
para subir a un búnker detrás de
una montaña para peluquear al
“dueño” del pueblo de La Unión
Valle, un hombre llamado Diego
Montoya y a dos más que habían
venido de México.
Diego Montoya (a) Don Diego,
uno de los narcotraficantes más
temidos de Colombia, tenía un
chalet en La Calima que usualmente estaba rodeado por un
cordón de seguridad de más de
100 sicarios. “Darío me contaba
deslumbrado que los equipos de
comunicación que esa gente manejaba ni en su vida se los había visto
a la policía. Se trataba de unos aparatos satelitales. Me comentaba
que era un búnker ubicado detrás
de la cordillera y que tenía canchas
de fútbol, de tenis y piscinas. Dijo
que un helicóptero recorría la zona
para vigilarlo y la policía sin saber
nada abajo” –dijo Anaines.
VII
La primera conversación que
sostuve con Darío Morales se realizó un domingo 12 de septiembre
del 2010. Todo ocurrió al mediodía.
- ¿De dónde me llama?... Su
teléfono, amigo, no está registrado
aquí en la ciudad –llegó a decir.
Era un tipo muy astuto, detallista. Hacerle las patillas a un capo
de la droga precisaba de esas condiciones.
Uno más. Una delicia radial… Entre pimienta y sal es el nombre del divertido espacio con el
que el equipo conformado por por Fiorella Palomino, Sabrina Mancini, Fabrizio Toro, Leslee
Barrios, Sandra Beltroy y Sabrina Yarlequé, se hizo acreedor al primer lugar en la categoría
Comunicación Radial del Etecom 2010. Conjugando información con creatividad, el trabajo
desarrolla el tema de la gastronomía peruana a lo largo de casi diez minutos, abordándolo en
varias graciosas secuencias: Detrás del plato, ¿Sabías que…?, Checa la lleca, Sale caliente y
Restaurantes de la semana.
El reconocimiento obtenido por los chicos llena de orgullo a la Facultad de Comunicación
y de alegría al equipo de Nexos, del cual Sabrina Yarlequé es una de las más entusiastas,
comprometidas y responsables redactoras. Felicitaciones!
Otros premios Etecom obtenidos por la UL
Etecom 2005:
Segundo puesto, categoría
Prensa Digital, conseguido
por Julio Mateus, Ximena
Miró Quesada, Juan Carlos
Ugarelli y Giomar Silva por el
trabajo 20 voces, un país.
Etecom 2006:
Segundo puesto, categoría
Comunicación Audiovisual,
conseguido por Iana Málaga,
Claudia Silva, Andrea Mejía
y Alexandra Jiménez por el
trabajo Ángeles D1.
Le dije que deseaba conversar
sobre la relación que mantuvo con
los “poderosos capos de los carteles
de Cali y del Norte del Valle”.
Silencio.
Luego habló con una naturalidad casi ensayada, muy pausada,
como aprendida de un libreto:
“¡Oiga, yo soy barbero!... A mí un
cliente me hizo ir a peluquearlo
a la cárcel de máxima seguridad
de Palmira. Estuve durante cinco
años ingresando dos veces al mes.
Les cortaba el cabello a todos. Así
es como los conocí” –respondió.
Amable, pero suspicaz. Hablador, pero hermético:
- ¿De quién es amigo usted?
–preguntó.
- De un familiar de Víctor
Patiño (a) La Fiera o El Químico. Y
agregué: Él era uno de sus clientes.
La Fiera o El Químico era un ex
policía colombiano que luego fue
jefe de seguridad del cartel de Cali
y responsable de las operaciones
marítimas de esa mafia.
- Ah! De Víctor Patiño Fómeque –exclamó casi sorprendido.
- El que estuvo extraditado en
los Estados Unidos –repliqué.
Microsegundos después, Darío
Morales se disculpó por tener que
acabar la conversación, pues tenía
a un cliente en la silla. Pero antes
de colgar preguntó:
- Vos me estás llamando de un
teléfono que no es de aquí. Me marcaste hace una hora… ¿no es cierto?
Etecom 2007:
Primer puesto, categoría
Prensa Escrita, conseguido
por el alumno Rubén Barcelli
por el trabajo Del clóset al
ataúd/El detective inmortal.
Segundo puesto, categoría
Comunicación Radial,
conseguido por Iana Málaga
y Julio César Mateus por el
trabajo Zoon Politikón.
Audiovisual conseguido
por Jimena Cárdenas,
Claudia Coronado y Aída
Morales por el trabajo
Vicente, el imprudente.
Etecom 2008:
Primer puesto, categoría
Comunicación
Etecom 2009:
Tercer puesto, categoría
Comunicación Audiovisual,
conseguido por
Fiorella Vitorelli, Diego
Fernández, Tamara
Schmid, Álvaro Giraldo y
Natalia Baca por el trabajo
Ángeles D1.
Le dije que sí y que me encontraba de viaje… Que deseaba conversar con él para confirmar algunos datos sobre su vida.
- Me llama mañana y vemos
–sostuvo.
El lunes 13 de septiembre se
hizo la segunda llamada, pero
nadie contestó en la Barbería
Ecuador.
Se le ubicó nuevamente cuatro
días después, el 17 de setiembre.
Contestó primero una mujer y
luego el peluquero:
- Ahora sí, cuénteme amigo
–contestó.
Parecía estar dispuesto a
hablar:
- Pero amigo… ¿por teléfono?
Cuando quiera lo puedo recibir
aquí. Yo tengo muchas anécdotas,
pero nada que ver con el narcotráfico. Cuando (los Rodríguez
Orejuela) llegaban a hablar de sus
cosas, yo paraba la peluqueada y
me iba. Apenas terminaban de
charlar yo los volvía a peluquear. Yo
me les enojaba, me hacía el bravo,
pero ellos cagaos de la risa.
El peluquero hablaba sin parar
y hábilmente no permitía preguntas sobre su vida personal. Se
refirió a Patiño Fómeque y dejó en
claro que nunca lo atendió en la
cárcel de Palmira: “Yo sé quién es
Víctor. Lo veía estando en la cárcel
de Palmira, pero a él nunca le corté
el cabello”.
Dijo no saber nada, pero luego
hizo una lista de los más grandes
capos y asesinos en serie de Colombia, la mayoría de ellos extraditados a Estados Unidos:
- Yo atendí a otros que fueron conociéndome: Juan Carlos Ortiz Escobar (a) Cuchilla ,
Élmer Herrera Buitrago (a) Pacho
Herrera , A lfonso Maquilón
Amaya, Don Iván Urdinola Grajales (a) La Iguana, Phanor Arizabaleta y varios periodistas…
Sus frases se aceleraron cuando
escuchó mencionar a los Rodríguez Orejuela y volvió a señalar que
sentía mucho que la conversación
no haya podido realizarse en persona.
- ¡No, no, no!... Hermano
me queda mal hablar con vos
por teléfono de estas vainas… Sí
me entiendes. Soy una persona
pública por acá y si yo me pongo a
hablar de eso me queda muy difícil. Discúlpame, pero no puedo
atenderte más.
Anaines recuerda que cuando
a r r e s t a r on a E l mer Pa cho
Herrera, el último de los líderes
del cartel de Cali, alguien fue a la
barbería para preguntarle a Darío
si le gustaría ir a peluquear a un
“duro” en la cárcel de máxima
seguridad de Palmira. Ese “duro”
era el famoso Pacho.
“Él dijo que iba. En su afán de
tener protagonismo en su vida y
aparte de que esa gente pagaba
muy bien, él iba y estaba allá con
Prensa Escrita
Empate entre dos crónicas
periodísticas: La vida a
tijeretazos, presentada
por Alex Ruesta, de la
Universidad de Lima y
Estado de emergencia,
presentada por Cristóbal
Samardzich, de la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.
Fotografía
Los Camaleros,
presentado por Edwin Raúl
Zapata Alvarado, de la
Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo
(Chiclayo).
Comunicación
Audiovisual
Algodón peruano,
presentado por Silvio
Buendía, Sophia Azaña,
Luis Almeyda, Lucía
Arellano, Jesús Chávez,
Carol Dávila, Elizabeth
Gonzáles, Adriana
González, Elena Díaz,
Jorge de la Quintana,
Javier Fernández, Mayra
Coronado, Stefani Calle
y Silvia Núñez, de la
Universidad de San Martín
de Porres.
Prensa Digital
El mercado de Piura,
presentado por José
Miguel Hidalgo, de la
Universidad de Piura.
Comunicación Radial
Una delicia radial… Entre
pimienta y sal, presentado
por Sabrina Pamela
Yarlequé Donayre, Leslee
Xiomara Barrios Depaz,
Sandra Mirella Beltroy
Mantovani, Sabrina
Luciana Mancini Criado,
Claudia Fiorella Palomino
Bueno y Fabrizio
Agustín Toro Sayas,
de la Universidad
de Lima.
ese señor todo un día. Lo peluqueaba a él y a toda su gente que
lo cuidaba” –comenta la colombiana.
Al poco tiempo, Pacho fue
cocido a balazos un 5 de noviembre
de 1998. Se encontraba jugando
futbol con otros internos, cuando
un sujeto que había ingresado al
centro carcelario con una falsa
identidad de abogado le descerrajó seis proyectiles en el cuerpo
y la cabeza. Tenía 47 años.
VIII
De vuelta a su casa, la caleña me
confiesa que salió de Colombia con
la esperanza de realizar algunos
proyectos personales y laborales
que nunca se atrevió a ejecutar por
temor a Darío.
“Allá en Colombia el peluquero
debe estarse arrancado todos los
pelos, imaginándose qué estaré
haciendo en el Perú” –dice y ríe.
Ella es diseñadora de modas,
aunque por el momento trabaja
a tiempo completo como mesera
en un conocido restaurante del
Callao. Dice que tiene talento,
persistencia y muchas ganas de
hacerse de un nombre aquí.
Segundos después cierra los
ojos y habla con voz bajita, casi
recitando: “No estoy haciendo
nada malo, estoy feliz de la pelota,
chupando frío en Lima”.
Y ya susurrando, señala: “Con
frío, mucho frío, pero feliz”.
SOMBRAS ENORMES
DEL LUTO A LA ACCIÓN
El premio que
enfureció a un
gigante
La muerte de
Néstor Kirchner
La apertura al mundo de la economía china no es sinónimo
de libertad. Las relaciones con el exterior no pueden opacar
ni soslayar los niveles de represión y autoritarismo que
practica el gobierno presidido por Hu Jintao.
Escribe Ricardo Gutiérrez
D
e s de l a s r e for mas económicas
de fines de 1978,
China ha multiplicado su producto
bruto interno (PBI) 13 veces, pues
durante 30 años, este indicador
ha experimentado un crecimiento
anual promedio de 9.6%. Pero no
todo es tan maravilloso como lo
muestran las estadísticas. Si bien
el progreso económico del gigante
asiático es innegable y la calidad
de vida de millones de chinos ha
mejorado, la mayoría de la población aún trabaja bajo condiciones
degradantes, muy por debajo de
los estándares que recomienda la
Organización Internacional del
Trabajo (OIT); los derechos civiles
y políticos no son respetados; la
libertad de expresión es pisoteada
constantemente y la Constitución
que supuestamente rige al país es
letra muerta.
NOBEL A UN PRISIONERO
DE CONCIENCIA
Liu Xiaobo ha sido el principal
opositor al gobierno chino durante
los últimos 20 años. El escritor y
activista pro derechos humanos
fue galardonado el 08 de octubre
con el Premio Nobel de la Paz
2010, por su lucha no violenta a
favor de la implantación de un
régimen verdaderamente democrático y respetuoso de la libertad
de los individuos en China.
En los días de las protestas de
la plaza de Tiananmen, Liu abandonó su puesto como profesor visitante en la Universidad de Columbia (Nueva York) y regresó a su país
para encabezar las manifestaciones estudiantiles. Lideró, además,
las negociaciones con el gobierno,
evitando que la tragedia que cobró
alrededor de 300 vidas, tuviera un
desenlace aún más sangriento.
Durante la década de los 90,
Xiaobo fue condenado a prisión en
distintos periodos, por su activismo
político en contra del régimen del
Partido Comunista chino. A finales
de 2009, en un juicio que no duró
más de tres horas, fue sentenciado
a once años de prisión, por “incitar
a la subversión contra el poder del
Premiado pero condenado, el Nobel
de la Paz genera controversias.
Estado”, luego de que, conmemorando el Día Internacional de los
Derechos Humanos, intentara, en
diciembre de 2008, publicar, junto
con otros intelectuales la Carta 08,
manifiesto que instaba al gobierno
a emprender una reforma política y
jurídica en China.
EL RUGIDO DEL TIGRE
Como era de esperarse, tras el
anuncio de que Liu Xiaobo había
sido elegido Premio Nobel de la
Paz 2010, la reacción del gobierno
de Pekín fue de total rechazo a la
condecoración otorgada. En ese
sentido, el vocero del Ministerio
chino de Relaciones Exteriores,
Ma Zhaoxu, declaró: “El Comité
Noruego del Nobel, dando el
Premio de la Paz a una persona
condenada, no muestra ningún
respeto por el sistema judicial de
China”. Asimismo, aseveró que el
reconocimiento a Liu Xiaobo no
sólo contravenía los propósitos del
Premio de la Paz, sino que también
dañaba las relaciones entre China
y Noruega. Por su parte, la agencia oficial de noticias del gobierno
chino informó que la atribución del
premio a un disidente encarcelado
no cambiaría de ninguna manera
el sistema político chino, y mientras tanto, la esposa de Liu ha sido
retenida bajo arresto domiciliario,
de modo que será imposible que sea
ella quien pueda recibir el galardón,
en representación de su marido.
Para el especialista en Ciencias Políticas Walter Olivari
Ortega, es difícil pensar que
China ceda, ante la presión internacional, a un cambio de régimen más liberal en lo político y
social. Asimismo, considera que
el Premio Nobel es un llamado
de atención a la contradicción del
modelo chino, en el que la lógica
occidental de una liberalización
política posterior a una liberalización de las formas económicas
no ha sucedido.
Por su parte, Guillermo Cabieses, especialista en Análisis Económico del Derecho, opina que
es saludable el otorgamiento del
nobel a un luchador de los derechos humanos en China. Asimismo, explica que la economía
de ese país no es realmente libre,
y al respecto, reflexiona: “Si yo no
puedo ser dueño de los frutos de
mi trabajo, si no puedo ser dueño
de mis propiedades, pues no hay
un libre mercado”.
José de la Cruz Ponce, también
especialista en Ciencias Políticas,
tiene una lectura distinta: En primer lugar, opina que el proceso
económico y político chino no se
debe mirar con una lógica occidental, pues su historia política
no se sostiene en ideales liberales.
En segundo lugar, indica que el
Premio Nobel dado a Liu Xiaobo
ha sido tomado como una provocación de occidente al modelo de
la política china.
HIPOCRESÍA MUNDIAL
Sobre lo que sí hay consenso, es
que en la comunidad internacional existe un discurso ambiguo en
relación a la obligación de respetar los derechos humanos, tanto
en China como en otros países.
Al respecto, el internacionalista
Oscar Vidarte Arévalo señala: “Los
Estados priorizan sus intereses, y
si bien en el mundo de hoy muchos
muestran su preocupación por el
respeto a los derechos de las personas, también es fundamental
mantener buenas relaciones con
las potencias económicas del planeta, y más aún, hoy en día, con
el país que ha impedido que el
mundo se desplome, luego de la
crisis del 2008”.
UL /Josué Barrios
15
Internacional
Julia Wong estudió Derecho y
Ciencias Políticas en la Universidad
de Lima y cursó algunos semestres
en las universidades Catòlica, en
Lima; de Macau, en China; así
como de Freiburg, de Tuebingen
y de Stuttgart, en Alemania.
Acualmente es gestora cultural y
vive entre Lima y Buenos Aires.
Llorada la pérdida, el reto para la
Argentina es continuar su legado.
Escribe Julia Wong
V
er a tantas personas
acongojadas, sumidas en una profunda
tristeza, nos lleva a
compartir ese pesar. Acercarse
al dolor es comprenderlos, pero,
además, hay que conocer varias
aristas del asunto. La muerte del
ex presidente Néstor Kirchner
causó una gran conmoción en
amigos entrañables. Aunque
muchos ya preveían un desenlace
de esta naturaleza, por su delicado
estado de salud, la muerte del ex
presidente Néstor Kirchner resultó
sorpresiva. Ocurrió justamente el
día del censo, una acción nacional
significativa para un pueblo, porque permite aproximarse, a través
de cifras concretas, a aspectos de la
realidad, que permiten tener una
idea clara de la economía de un
país. El día que Argentina buscaba
este conocimiento, falleció quien
líderaba el Partido Justicialista,
que fundara Domingo Perón, y
sigue siendo uno de los partidos
políticos más representativos del
país. Según opinan muchos, el
difunto era el mejor político que ha
tenido la Argentina en los últimos
años. Otros hablan, por supuesto,
de su enriquecimiento ilícito.
Luego de sufrir varios desequilibrios macroeconómicos y
desajustes sociales, los K, como
muchos les llamaban, vinieron a
poner un orden sicológico e histórico que permitió que la Argentina entrara en un nuevo engranaje
respecto de la economía mundial.
En declaraciones para la prensa
local, el periodista y escritor argentino Mempo Giardinelli dijo que
fueron los gobiernos de Néstor
Kirchner y de su esposa Cristina
los que cambiaron la política
pública de Derechos Humanos en
la Argentina, y aunque reconoció
que algunos dicen estar "hartos"
del asunto, aludió a esos otros que
criticaron siempre la que aparecía
como una política más declarativa
que otra cosa.
Para el escritor, fue Kirchner
quien cambió la Corte Suprema
de Justicia, aunque esta no haya
sabido cambiar a la justicia argentina; quien abrió los archivos de los
servicios secretos, y así reorientó
el juicio por los atentados sufridos
por la comunidad judía en los '90;
y quien impulsó y logró la nulidad
de las leyes que impedían conocer
la verdad y castigar a los culpables
de las muertes y desapariciones
ocurridas durante la dictadura
militar.
Dijo también el ganador del
Rómulo Gallegos que fue Kirchner
quien cambió la política exterior de
su país, poniendo fin a una época
de claudicantes relaciones carnales “y otras payasadas”, en la que se
carecía de tratados que permitieran asegurar la propia economía, y
se vivía en función de las transnacionales y las decisiones externas.
A decir del periodista, fue el desaparecido ex presidente, además:
n El que dispuso una consecuente
y progresista política educativa que
el país no tuvo por décadas.
n El que cambió radicalmente la
política de Defensa, logrando que
ahora la Argentina empiece a tener
unas Fuerzas Armadas diferentes, democráticas y sometidas al
poder político por primera vez en
su historia.
n El que comenzó la primera
reforma fiscal en décadas, que hoy
permite recaudaciones récord.
n El que renegoció la deuda
externa y terminó con la dictadura
del FMI.
Según opinan
muchos, el
difunto era el
mejor político
que ha tenido
la Argentina
en los últimos
años. Otros
hablan, por
supuesto, de su
enriquecimiento
ilícito.
La Argentina es difícil, como
cualquier país sudamericano.
Tener un origen migrante es casi
un rasgo común de toda la población, y si bien es cierto en mi caso
es una condición reciente y con
muchas peculiaridades, porque
me interesa seguir vinculada a
proyectos culturales con peruanos y con el Perú, legal y políticamente se dieron todas las condiciones para que yo pudiera desarrollar mis intereses. Conseguí la
residencia, y con ella el poder y la
facultad de desplazarme con los
mismos derechos de los argentinos para trabajar, movilizarme y
expresarme.
El mañana está en manos de
todos los que se quedan a seguir
lo que Kirchner quiso establecer
como nuevos lineamientos para
una Argentina bien ubicada dentro
Latinoamérica, pero a la vez consciente de los derechos y deberes que
tiene respecto a sus vecinos.
16
Internacional
Estadísticas presentadas en un reporte de Amnistía
Internacional aseguran que al menos 388 ejecuciones fueron perpetradas en Irán, durante el año
2009. En 18 países, sufrieron pena de muerte 714
personas. Las cifras no incluyen datos sobre China,
ya que el gobierno de ese país se negó a dar información. Según el informe, Irán es el único país que
utilizó la lapidación como método de ejecución.
SENTENCIA INHUMANA
El destino de Ashtiani en
el corredor de la muerte
Al cierre de esta edición, otra mujer está a punto de ser ejecutada, por cargos de adulterio, en
Irán, luego de un proceso judicial lleno de irregularidades. La comunidad internacional se
mantiene alerta, mientras que portavoces del gobierno iraní rechazan la fuerte presión que les
llega de todo el mundo para detener la ejecución.
Escribe Daniella Delgado
U
na vez más, Irán
es el centro de los
reflectores internacionales. Esta vez, el
poder judicial Iraní
condenó a lapidación a Sakineh
Mohammadi Ashtiani, una mujer
de 43 años y madre de dos hijos,
quien ya en el 2006 recibió 99
azotes por el mismo cargo: Mantener relaciones ilícitas con dos
hombres. El caso surgió en 2005,
cuando Ashtiani fue detenida y
posteriormente condenada a diez
años de cárcel, tras el asesinato de
su esposo. Luego, el periodo de
encarcelamiento fue reducido.
En setiembre último, la emisora estatal Iraní Press TV informó
que un portavoz del Ministerio de
Asuntos Exteriores de ese país,
había declarado que se había
detenido la ejecución. La incertidumbre de la situación en la que
se encuentra Ashtiani puede ser
reflejo de un sistema judicial absolutamente impredecible y de un
gobierno que intenta negar las ejecuciones que se llevan a cabo en su
país. El 4 de noviembre, el embajador Iraní en Madrid declaró que la
mujer no sería ejecutada, por estar
pendiente la ratificación de la condena por el Tribunal Supremo. Al
cierre de esta publicación, ella continúa recluida en el corredor de la
muerte, en la cárcel de Tabriz, al
oeste de Teherán.
Con la actual coyuntura en
las relaciones internacionales, no
debería sorprender que, a pesar de
los constantes pronunciamientos
por parte de la comunidad internacional que acusan al país islámico
de violar sistemáticamente los
derechos humanos de sus ciudadanos, Irán no dé su brazo a torcer. Puede tomarse en ese sentido
la declaración de un portavoz de
la cancillería iraní, Ramin Mehmanparast, quien señaló, en respuesta a los cuestionamientos, que
“los occidentales son tan insolentes, que transformaron el caso de
Ashtiani, que cometió crímenes y
traicionó (a su marido), en un caso
de derechos humanos”.
SISTEMA JUDICIAL
SIN GARANTIAS
A través de una publicación hecha
el 8 de setiembre en su página
oficial, Amnistía Internacional
denunció la existencia de irregularidades en el proceso penal
seguido contra Ashtiani, así como
también la violación sistemática
de sus derechos fundamentales.
El informe afirma que existe una
doble sanción por el mismo hecho,
una confesión coaccionada (ya que
el primer idioma de Ashtiani no es
el persa), y que, además, tres de los
cinco jueces sentenciaron sin apreciar evidencias concluyentes que
atribuyan responsabilidad.
Según la misma fuente, los
magistrados que se abstuvieron
de condenarla consideraron que
se le estaría sancionado dos veces
por el mismo delito y que hubo
ausencia de la prueba exigida por
la legislación iraní para condenar
por adulterio: Confesión ante el
Tribunal, repetida en cuatro ocasiones diferentes, o el testimonio
de cuatro hombres justos (tal como
lo manda el Corán) o tres hombres
justos y dos mujeres justas.
Shadi Sadr, abogada iraní, activista contra la lapidación, y defensora de los derechos de las mujeres,
señaló en una entrevista que “Irán
es justamente criticado por estos
actos, pero la gente no debe olvidar
que muchos iraníes abominan esta
práctica y están trabajando para
acabar con ella. No tiene nada que
ver con nuestra cultura, y sí todo
con un sistema de justicia injusto
que discrimina a las mujeres en
muchos niveles”.
Ricardo Espejo, especialista en
teología y ética y profesor principal del Departamento Académico
de Humanidades de la Universidad del Pacífico, corrobora que la
lapidación no está vinculada a la
cultura iraní, que se basa principalmente en la religión musulmana
(sobre todo chiita). Afirma que
“el Corán no manda a apedrear a
nadie, a pesar de que el adulterio
es un pecado terrible. La lapidación
está en la Sharia o Ley Islámica”.
Respecto a la terrible modalidad de
ejecución de la condenada, explica
que es una costumbre persa muy
antigua: “En el año 600, se consideraba a la mujer un objeto. Se le
juzgaba de acuerdo a aquella época.
Que después se haya mantenido en
el tiempo es otra cosa. Hoy en día es
una práctica arcaica”.
La Sharia está vigente desde
1979, cuando la antigua Persia se
convirtió en una república islámica. Su influencia en el Derecho
asimétrica. Por eso, hay que analizar este problema en el contexto
de violencia contra las mujeres en
el mundo, teniendo en cuenta que
entre los Objetivos del Milenio para
el 2015 está la equidad de género”.
A estas alturas, la vida de Salkineh Mohamadi depende de la presión internacional.
Hay que analizar
este problema
en el contexto de
violencia contra
las mujeres en el
mundo, teniendo
en cuenta que
entre los Objetivos
del Milenio para
el 2015 está la
equidad de género.
Penal es controversial, porque
algunas interpretaciones pueden
terminar justificando este tipo de
castigos y un trato discriminatorio.
El sistema de justicia Iraní no
cumple con respetar las garantías
del proceso y realiza una aplicación
arbitraria de la ley, a pesar de que
el Derecho Internacional, del cual
es parte Irán, prescribe la protección del derecho al debido proceso.
Cabe resaltar que, como menciona
Luis Alberto Salgado, fundador del
Instituto de Derechos Humanos de
Lima y ex oficial político y observador de DD.HH de las Naciones
Unidas, Irán es parte de este organismo; por lo tanto, está obligado
a cumplir con los preceptos de la
Carta de las Naciones Unidas y del
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, que compromete
a los Estados a no aplicar tratos
crueles, inhumanos, degradantes
o vejatorios contra los seres humanos (ej. lapidación), y obliga a los
Estados a garantizar el cumplimiento del debido proceso legal.
“La lapidación genera un doble
daño: No solamente le quita la vida
a un ser humano, sino que se hace
de manera bárbara. El sentido ahí
es más bien hacer sufrir a la persona”, comenta Salgado. El afirma
también que “existe una aplicación
sesgada del Derecho Islámico en
perjuicio de las mujeres y en beneficio de los hombres, en una sociedad
OPOSICION INTERNACIONAL A UNA BARBARIE
El rechazo general fue la inmediata
reacción de la comunidad internacional, cuando todo lo ocurrido
en el proceso judicial y las condenas, se hicieron públicas, pues
Mohammad Mostafei, abogado de
Ashtiani, contó al mundo lo sucedido, a través de un blog.
Durante los últimos meses, el
Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial (CERD),
los activistas pro derechos humanos, como Stop Stoning Forever,
oficiales de la Unión Europea
y Estados Unidos, así como la
prensa internacional se pronunciaron, señalando que se trata de
un acto “barbárico” que no debe
perpetrarse. Por su parte, la sociedad civil, principalmente europea,
realizó manifestaciones masivas,
pidiendo al gobierno iraní que
detenga la ejecución.
En respuesta, el presidente
Mahmoud Ahmadinejad, en el
marco de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, acusó a
los medios de prensa occidentales de tener un doble estándar en
los casos de la pena de muerte,
pues habían lanzado una campaña feroz contra la decisión iraní,
pero no habían reaccionado igual
frente a la ejecución inminente
de una mujer en Estados Unidos.
Esta había sido condenada a la
inyección letal, por el asesinato de
su esposo, a quien eliminó para
cobrar un seguro de vida.
Por el acercamiento de Irán a
Bolivia y Venezuela, la continuación del programa nuclear, las
declaraciones controvertidas sobre
la inexistencia del Holocausto,
durante la Segunda Conferencia
de la ONU sobre el Racismo, entre
otras actitudes, pareciera que el
presidente iraní pretende ser protagonista en la multi-polarización
de relaciones internacionales, como
una fuerza antagónica a los países
occidentales. Como es lógico, de llegarse a concretar la ejecución que
esperemos no ocurra, las relaciones entre Irán y Occidente seguirán
empeorando.
17
Evento
Reencuentro por una buena causa
Entre el 22 y el 25 de setiembre se llevó a cabo en Buenos Aires el Seminario Internacional
Política energética y ambiental global. Las energías renovables en la cooperación Sur-Sur.
El evento fue organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina y el programa Global Studies de la Universidad de Friburgo, entidades que
comparten la preocupación por el tema y vienen animando el debate y el intercambio al
respecto. Los participantes fueron en su mayoría académicos germanos y latinoamericanos
de diversas especialidades que en algún momento cursaron estudios de pre o posgrado en la
ciudad alemana de Friburgo, entre ellos, la directora de Nexos.
MISIÓN GLOBAL URGENTE
Consumir sin gastar
Texto y fotos Mariella Checa
E
l simple hecho que
luego de la bienvenida, los asistentes al
evento recibieran un
juego de audífonos,
dijo implícitamente lo que el programa de ponencias apenas permitía vislumbrar: La importancia que tiene la comunicación en
el diseño y puesta en marcha de
políticas energéticas y ambientales. De hecho, el objetivo de los
cuatro días de trabajo era intercambiar ideas y experiencias
respecto a la necesidad global de
dar con fuentes alternativas de
energía, así como de reducir el
consumo. Para lograrlo, había
que entenderse, superando la
diversidad de lenguas nativas
de los asistentes y ponentes, que
llegaron de lugares tan distantes entre sí como Venezuela y la
India, Brasil y Tailandia, o Perú
y Alemania. De allí el apoyo tecnológico, para que, traductores
mediante, los mensajes pudieran
ser claros para todos.
Encabezando una larga lista
de intervenciones que sirvieron
para exponer la problemática,
presentar a los poderes emergentes en cuanto a las ya citadas
políticas, y revisar, así como evaluar la búsqueda y el uso de energías renovables en Sudamérica,
la ponencia del Dr. Hermann
Schwengel, vicerrector de Investigación de la Universidad de
Friburgo, en Alemania, estuvo
dedicada a La comunicación global sobre energía.
El sociólogo inició su intervención colocando en los predios
de la comunicación el territorio
clave de las transformaciones que
demandan los nuevos tiempos.
Luego advirtió que el cambio
hacia la producción de las energías alternativas que reemplacen
al petróleo implica una transformación del orden global, y en este
proceso es la comunicación el
espacio en donde se articulan las
opciones y se definen los conflictos: “Creo que la comunicación
sincroniza, tendiendo puentes
discursivos, los esfuerzos tecnológicos, sociales y políticos.”,
sentenció.
En tal sentido, dijo que la
comunicación en torno a temas
de energía debe servir como
punto de encuentro entre las
élites y las mayorías, entre las
narrativas culturales y las ciencias sofisticadas, no solo para
intercambiar estrategias sobre
la mejor manera de producir
energía a precios accesibles, sino
también para dar con las formas
de distribuir igualitariamente
entre las clases, los riesgos que
trae consigo el cambio climático, y fundamentalmente para
prestar atención a las características que debería tener el
poder, a lo largo de este proceso
de transformación.
“Los programas de sustitución de recursos energéticos
establecen también formas de
ganar productividad y producir
alimentos de manera sustentable, penetrando todas las esferas
de la vida humana”, dijo
En otro momento af irmó
también que la búsqueda de
alternativas ha ido comprometiendo cada vez a más países, lo
que ha provocado la interacción
entre sociedades diversas a través
de redes, intercambios, búsquedas de capacitación y aprendizajes y la mutua observación.
Schwengel llamó la atención
sobre la necesidad que tienen
los actores de hacerse escuchar,
Flacso
Es un organismo
internacional
intergubernamental,
regional y autónomo que
surgió hace ya 53 años por
iniciativa de la UNESCO,
y que tiene por objetivos
principales promover la
investigación crítica de los
problemas de la realidad
social latinoamericana y
asegurar la formación de
especialistas en Ciencias
Sociales en la región, a través
de cursos de posgrado. La
Argentina es uno de sus
integrantes. No así el Perú.
y al querer ofrecer un análisis de los discursos con los que
las élites políticas, económicas,
culturales y sociales abordan el
tema energético, identificó tres
temáticas: La descripción de las
posiciones que como en un juego
de ajedrez asumen entre sí los
productores y consumidores de
energía, los cambios de comportamiento ambiental que coloca
el uso de energías renovables en
la vida cotidiana y una tercera
que reconoce que la educación
es una herramienta sin la cual es
imposible participar de la gran
transformación.
“Cuando hablamos sobre
producción y consumo de energía, también nos referimos a
las personas. Quizás este sea el
momento intelectual para prestar atención al rol de las élites,
y ver que más que influir en las
opiniones de los gobiernos, en los
contenidos de los medios o en el
desarrollo del conocimiento, ellas
están para hacer ver los caminos
alternativos que pueden seguir
las sociedades, sin forzarlas a
optar por uno u otro”, señaló,
para terminar dándole a las universidades, en tanto instituciones
de la sociedad civil, la tarea de
hacer circular el conocimiento
entre las comunidades y en las
redes globales. “Hoy en día, las
universidades son rankeadas
por la cantidad de publicaciones científicas que lanzan o por
el grado de internacionalización
que logran, pero podrían ser
evaluadas también por su capacidad de actuar efectivamente
en la sociedad regional y global”,
reclamó.
Global Studies
Programm
Es una maestría de dos
años de duración, cuyo
plan de estudios incluye
formación en temas de
sociología, ciencias políticas,
antropología y geografía,
que es impartida a través de
estadías en las instituciones
participantes: Universidad
de Freiburg, Universidad
de Cape Town, FLACSO
Argentina, Chulahongkorn
University, en Bangkok, y
Jawaharlal Nehru University,
en Nueva Delhi. Ganador
en Alemania del título “Top
Ten International Masters
Degree Programm”, hasta
la fecha ha acogido a más
de 200 estudiantes de
más de 60 países, quienes
han podido obtener así
mejores perspectivas
sobre el fenómeno de la
globalización.
Dr.Hermann Schwengel: Comunicadores, moderadores de un nuevo tiempo.
¿Cómo puede explicarse
que la primera ponencia de
un seminario sobre energías
renovables se refiera a un
tema como la comunicación?
Ya lo dijo Niclas Luhmann, el
sociólogo: Todo lo que sabemos
sobre el mundo, lo sabemos a
través de la comunicación. Por
eso, tan importante como la
materia de una especialidad es
echar un vistazo al cómo comunica el mundo al respecto, quién
lo hace, a qué nivel, dónde?
¿Qué respuestas ha obtenido
Ud. en sus observaciones?
Que la comunicación sobre
energía sintetiza, que se da
solo al interior de determinados grupos, pero puede unificar muchas corrientes.
¿A qué grupos se refiere?
A los científicos, y a los actores
económicos y políticos. Hay
discursos en diferentes nive-
les, que deberían concentrarse
lentamente en un solo foco.
¿Existe la comunicación
sobre energías como concepto?
No. Lo hemos introducido como
tema para esta conferencia.
Creemos, por supuesto, en una
comunicación ambiental, pero
la comunicación sobre energía
es más estrecha, y al mismo
tiempo más amplia, estrecha
porque se trata de los diferentes
recursos, como petróleo, gas,
energías renovables, y más
amplias porque no se refiere
solo al medio ambiente, sino a
las maneras de producir.
¿Piensa que el tema energía
es suficientemente tratado
por los medios?
En cantidad, sí, pero en calidad,
no. Los medios solo se fijan en
cifras. La cobertura no deja
espacio para ver los efectos de
este proceso. Los economistas
dicen que es una cuestión de
precios, pero la aceptación de
los precios tiene un lado ecológico, en la sociedad, en la situación de las personas. Entonces,
creo que los medíos tendrían
que relacionar las cosas.
¿Coincide Ud. con que los
políticos tratan siempre de
presentar las cosas de una
manera más optimista de lo
que deberían y con que los
medios contribuyen en este
sentido?
Cuando los políticos han sido
optimistas, los medios han fortalecido esta postura, y cuando los
políticos han sido pesimistas,
los medios también han fortalecido ese enfoque. Entonces,
la responsabilidad no es de los
medios, sino de la política.
La gente no es consciente de
que la crisis energética tiene
que ver con su vida cotidiana,
ni de que puede contribuir
activamente, y entonces
espera que las soluciones
vengan de los gobiernos, de
los que tienen poder.
Habría, entonces, que pensar
que se trata de una cuestión
democrática. En Europa fue
así. En los anos 70 el discurso
acerca de la necesidad de cambiar de hábitos, era un tema de
una clase muy pequeña. En los
hogares, los padres de familia pensaban que nada de eso
tenía sentido, no entendían de
qué se trataba la cuestión. Pero
ahora se ha convertido en parte
de la cultura política.
¿Qué se podría hacer en una
facultad de comunicación
para promover esta comunicación sobre energía?
Juntar a economistas, biólogos
y científicos en temas de energía. Cada uno puede aportar
su saber en los clásicos coloquios. La universidad debe
organizar la comunicación, e
invitar a gente que está en la
praxis, del periodismo, de la
política, que son parte activa
de las situaciones.
18
Especial
Convocatoria: Proyectos de Investigación 2011
El Instituto de Investigación Científica (IDIC)
está invitando a los profesores de distintas
escuelas a presentar sus proyectos para el año
2011. El plazo de entrega vence el día 24 de
enero próximo.
Las propuestas deberán responder a los
siguientes objetivos de investigación:
• Producir conocimiento de alto nivel académico
en las áreas propias de las facultades y
escuelas.
• Contribuir al cumplimiento de las metas de
desarrollo nacional, en aquello que le sea
pertinente a la Universidad.
• Insertar a la Universidad de Lima en un lugar
destacado dentro de las redes nacionales e
internacionales de investigación.
CUANDO CONOCER ES MENESTER
¿
Texto Claudia Salas
Fotos Hugo Alejos
Cómo sería la economía nacional si de la
noche a la mañana se
anunciara la suspensión de la actividad
minera? ¿Será cierto que conjugando la energía solar con un
destilador se podría desalinizar
el mar y así aprovechar el agua
de los océanos? ¿Podría decirse
que los medios de comunicación
llevan a cabo programas de responsabilidad social? ¿Qué potencial económico tiene el algodón
nativo de color? ¿Qué nos dicen
los espacios públicos y el uso que
hacemos de ellos sobre la calidad
de vida y el nivel de convivencia?
La búsqueda de respuestas a
estas y muchas otras preguntas
ocupa a varias decenas de profesores de todas las facultades de
la Universidad, así como a otros
tantos alumnos que desde la
posición de asistentes de investigación, encarnan el esfuerzo por
producir conocimiento que define
a toda institución de educación
superior que aspire a la excelencia.
La profesora Julianna Ramírez Lozano y el jefe de prácticas
Mario Villacorta Calderón, integran, por ejemplo, la dupla que
tiene a su cargo un estudio cuya
finalidad es evaluar la práctica de
la responsabilidad social empresarial en los medios de comunicación comerciales de Lima.
“Buscamos conversar con
gente de agencias de prensa,
publicidad, e incluso con los
dueños o gerentes de empresas
de comunicación. También con
grupos de la sociedad civil como
CONCORT V (Consejo Consultivo de Radio y Televisión),
ANDA (Asociación Nacional
de Anunciantes del Perú) o el
IPYS (Instituto Prensa y Sociedad) recopilamos información
sobre cómo es que ellos ven la
responsabilidad social y cómo
se debería de trabajar en el caso
de los medios de comunicación”
comenta Villacorta.
Para ella y su compañero
el tema es importante porque,
según comentan, es poco lo que
se ha escrito sobre la responsabilidad social asociada a la comunicación, tomando como punto de
partida que los medios también
son empresas que prestan un
servicio público a toda la ciudadanía, aunque pocos parecieran
tenerlo presente.
“Los periodistas no están
enterados de lo que es la responsabilidad social, piensan que es
donación. Sin embargo la responsabilidad social es mantener
el desarrollo sostenible para crecer en el factor social (educación
y salud), ambiental y económico.
Y si llegan a existir códigos de
ética en cada medio, no están
difundidos hacia dentro de la
organización”, señala la profesora
Ramírez.
xxxxx
xxxxxxxxxxxx
Profesores y
alumnos de
distintas facultades
integran el Instituto
de Investigación
Científica (IDIC), un
grupo con la mira
puesta en resolver
interrogantes
vinculadas a
su campo de
especialización,
a través de la
indagación
exhaustiva.
Ciencia sin
restricciones
En algodón. Rómulo Cancio y
Dora Cortijo, docentes de la Facultad
de Ingeniería Industrial, se preocupan
por dar con tecnologías innovadoras
que sirvan para recuperar el algodón
nativo de color que se produce en nuestro país. Y es que una de las tendencias
actuales es utilizar todo lo orgánico que
no dañe al cuerpo, y el material con el
que ellos vienen trabajando hace innecesario el uso de tintes.
“La diferencia entre el algodón
pyma y el nativo es que el blanco tiene
propiedades que le permiten fácilmente convertirse primero en hilo,
luego en tela y finalmente en prenda.
En cambio el de color no tiene esas
propiedades, pues la longitud de su
fibra es muy corta, y se hace difícil
hilarlo”, explican. Según refiere el ingeniero Cancio, durante mucho tiempo
estuvo prohibida la siembra del algodón
nativo, pues se creía que contaminaba al
blanco. “Pero rescatarlo es ahora incluso
una cuestión de identidad cultural, pues
se trata de un material que usaban nuestros antepasados”, refiere.
Mario Villacor ta , por su
parte, apunta en otro sentido: “El
poder que tiene la prensa sobre
las personas puede ser letal ylos
periodistas a veces no son conscientes de ello. Una falsa información que malogra tu imagen,
por más que luego se rectifique,
puede provocar, por ejemplo, que
no vuelvas a encontrar trabajo
en determinada área. La gente le
cree a la prensa”, comenta.
IDENTIDADES ESPACIALES
Una de estas últimas es el la que
dirige el profesor y sociólogo
urbano Javier Díaz Albertini,
UL /César Gallegos
SAL DE MI AGUA
Desde su escritorio, ubicado en la
Facultad de Ingeniería de Sistemas, el profesor Erich Saettone,
agudiza sus sentidos y criterios
de buen físico para concentrarse
en el desarrollo de un desalinizador “alternativo” de agua marina.
“Mi idea ha sido conjugar dos
cosas: Concentrar la radiación
solar con espejos de una simetría especial y a la vez utilizar un
destilador que funciona evaporando agua y condensándola en
una superficie fría. No es ningún invento, solamente es juntar
cosas”, dice modestamente.
Como para corroborarlo,
refiere que las aplicaciones de
la energía solar se conocen hace
muchos años, así como aquellas
que se usan para destilar agua
marina. Comenta, además, que
hay dos plantas en el mundo que
utilizan la tecnología de los espejos para generar electricidad.
“Con una plancha de aluminio tratado de alta reflectancia
(espejos), necesito concentrar la
radiación solar en un punto específico, donde pongo una canaleta
con agua, que llega a calentar a
200° y se evapora. El vapor sube e
incide en unas paredes por donde
circula también agua de mar, que
es fría, y eso produce que el vapor
se condense en esa superficie; las
gotas que se recolectan en otras
canaletas ya es el agua destilada”,
explica Saettone, quien cuenta con
satisfacción que el agua así lograda
ya ha pasado por un análisis en el
laboratorio de química y está dentro de los estándares que pide la ley
peruana para el consumo humano.
La idea del profesor Saettone
surgió como un afán de responder a la necesidad que existe en
las zonas desérticas del país,
especialmente en la costa norte,
y se basa en la riqueza no aprovechada que tiene el Perú, de energía solar, eólica (vientos) y en los
océanos. La de Erich Saettone es
apenas una de los 44 investigaciones que vienen llevándose a
cabo en la Universidad, doce de
ellas en la Facultad de Comunicación, nueve en la de Derecho,
tres en la de Psicología, dos en la
Escuela de Negocios, seis en la de
Facultad Ingeniería Industrial,
cinco en la de Ingeniería de Sistemas y tres en Estudios Generales.
Julianna
Ramírez y
Mario Villacorta
organizaron
un Intermedio
llamado Más
allá de la
objetividad:
Responsabilidad
social en los
medios, con la
participación de
Pamela Vertiz,
Augusto Álvarez
Rodrich y
Teresa Quiroz.
La investigación de Luis Camacho
partió de una pregunta que le hizo su
jefe en el Ministerio de Economía.
El Coordinador Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Erich
Saettone, muestra el modelo resultado de sus experimentos. En el verano se
trasladará a playas norteñas a realizarlo a gran escala.
sobre el espacio público y su relación con la identidad territorial y
la ciudadanía, en Lima.
Según el investigador, el uso
que hace un grupo humano de
sus espacios públicos refleja el
carácter, la calidad y el nivel de
convivencia que existe en una
ciudad. Así, pues, las sociedades
menos conflictivas y democráti-
cas gozan de espacios a los que se
puede acceder fácilmente. Pero
en localidades donde hay niveles muy altos de inseguridad, las
áreas públicas son pocas o tienen
una serie de limitaciones.
“El primer año de la investigación se pudo concluir que nuestra
capital es una ciudad que cuenta
con pocos espacios públicos. Está
muy segregada por rejas de los
vecinos y los adornos (piletas, estatuas… etc.) de algunos de nuestros
alcaldes. Además, cada vez está
más reprimida la visita a un parque, porque uno no se puede sentar
en el gras, no puede jugar fútbol”,
comenta el catedrático.
El sociólogo explica que todo
espacio público debería reunir
Dudas que motivan
El Instituto de Investigación
Científica (IDIC) fue creado
en el año 1999, con la finalidad
de articular los trabajos de
investigación que se llevan a
cabo en todas las facultades.
Una de sus tareas es, pues,
servir de nexo entre los
proyectos y con la comunidad
universitaria, de modo que los
nuevos conocimientos sirvan
de complemento a las clases.
El IDIC, que actualmente
dirige la profesora
Teresa Quiroz, convoca
anualmente a un concurso
en el que intervienen los
profesores interesados en
desarrollar algún proyecto.
“Generalmente es individual,
aunque estamos buscando
incentivar los trabajos
multidisciplinarios, que sean
llevados a cabo por grupos
de profesores de distintas
facultades”, comenta.
Las propuestas son analizadas
de acuerdo a la especialidad
del profesor y a la importancia
del tema para la comunidad.
Requieren por eso de la previa
aprobación del decano de la
escuela a la que pertenece
el docente. Si el plan obtiene
el visto bueno del Instituto de
Investigación y de la rectora,
el investigador recibe de la
Universidad el financiamiento
para echar a andar el estudio.
Estos fondos cubren los
honorarios de los profesores
investigadores y también los
costos de las herramientas,
trátese de la compra de
insumos químicos, el alquiler
de equipos, los gastos que
demanda la realización de
entrevistas, o de visitas a
provincias.
La convocatoria se realiza
cada mes de noviembre y
los investigadores disponen
de un año para desarrollar
sus proyectos. El plazo se
cumple cada mes de marzo,
cuando se dan a conocer
también los temas elegidos
para la siguiente temporada,
y aunque los responsables
gozan de absoluta libertad
para realizar sus trabajos en
el tiempo del que dispongan,
sí tienen que presentar
trimestralmente al Instituto,
un informe sobre los avances
de su investigación.
tres rasgos básicos: Ser de acceso
universal, aunque siempre dentro
de los límites de la ley; multifuncionalidad, pues en ellos debería
ser posible hacer varias cosas, y
ser transparente, de modo que lo
que allí sucede sea conocido por
todos y todos puedan participar.
Diaz Albertini cuestiona la
privatización de los lugares que
han sido enrejados y a los que solo
se accede previo pago de entrada.
“Del primero que desconfiamos
es del mismo ciudadano. Pensamos que si no ponemos rejas,
se va a orinar, va a dejar papeles
tirados, va a hacer cochinadas,
pero todos esos prejuicios son falsos, y prueba de ello es el Malecón de Miraflores, como único
espacio abierto en Lima. Va gente
de todas las zonas, que no arroja
las cosas, y respeta el ambiente
que otros respetan. O en todo
caso basta con una advertencia”,
comenta preocupado el profesor. Y es que, según explica, en
una ciudad de tantos contrastes,
como es Lima, los lugares públicos deberían invitar a encontrarse a gente que es diferente,
para evitar que aquello que los
diferencia se acentúe.
UN PAÍS SIN MINERÍA
Inspirado en las constantes
demanda s que se ha cen en
tal sentido, e impulsado por la
preocupación que siente por el
medio ambiente, el profesor Luis
Camacho Beas, de la Facultad de
Economía, se propuso imaginar
cuál sería el panorama, si realmente se optara por poner fin a la
actividad minera en el país.
“Este impacto lo medimos a
través de la capacidad de consumo de las regiones, y uno de
nuestros hallazgos es que los
sectores que se verían más perjudicados con la erradicación de
la minería serían precisamente
los que más se oponen a la ella:
La agricultura y la ganadería,
porque sus ingresos se verían
mermados en un promedio de
10% ó 15%, dependiendo de la
región”, revela el economista,
quien se apresura en aclarar que
tal posibilidad no justifica que
la minería siga existiendo en un
escenario que no cumpla la las
leyes. “Yo soy de la idea de que la
regulación ambiental debe ser
más estricta de lo que es ahora,
porque la minería siempre va a
contaminar”, enfatiza.
El catedrático e investigador se
refiere específicamente a la necesidad de superar un vacío legal
que existe respecto al cierre de las
minas, una vez que han extraído
todo el mineral de una determinada zona, pues debería haber
un mecanismo que garantice que
dejará el lugar tal como lo encontró y permitiendo a la población
circundante seguir viviendo con
actividades productivas ajenas
a la minería. La investigación
incluye la recomendación de una
especie de reglamento al respecto.
20
Deportes
¡A viva voz!
“Con el corazón de Vargas, con los huevos de Vargas, con el empuje de Vargas,
con el pundonor de Vargas, con el corazón de todos, lo hizo Vargas, la metió
Fano… No merecíamos perder, no merecíamos irnos con las manos vacías. (…)
¡Es el mejor final que me ha tocado narrar!”.
Extractos del emotivo relato que hizo Daniel Peredo tras el gol peruano del empate ante
Argentina, cuando corrían los últimos segundos del partido.
DANIEL PEREDO
Diagnóstico: Adicción
crónica al fútbol
El multifacético Daniel Peredo cuenta cómo nació en él la pasión por su
carrera y por el fútbol. Confiesa que nunca pensó hacer televisión. Sin
embargo, hoy es una de las caras más reconocidas de la pantalla chica.
Entrevista
Gonzalo
Tejada
Foto
Hugo Alejos
¿
Cuándo decidiste ser
periodista deportivo?
En realidad, desde siempre. De chico siempre
me gustó seguir lo que estuviera
relacionado con el deporte, básicamente en la radio, que era lo que
daba mayor cantidad de información deportiva. Televisivamente, era
poco lo que se podía ver, más allá
de los partidos de la eliminatoria
y de los mundiales, pero desde la
secundaria, ya tenía claro lo que
quería ser.
¿Qué rasgos de tu
personalidad crees que te
ayudan y desfavorecen al
momento de desempeñarte
como periodista?
Mi carácter puede ayudar. Yo trato
de ser igual durante la realización
de mis labores y en lo personal. No
es que haya un personaje periodista
que es diferente fuera del trabajo.
Lo que podría jugar en contra, creo,
es que en las discusiones, sobre todo
en la radio, me apasiono mucho, y
la gente cree que me molesto, pero
no es así.
Tú has pasado por
televisión, radio y diarios.
¿Dónde te sientes más
cómodo?
Yo creo que cada campo tiene su
“algo” que te atrapa. Yo jamás pensé
hacer televisión, yo quería ser periodista deportivo para la radio, y en la
época en que tomé esa decisión fue
cuando Pocho Rospigliosi la rompía
en ese medio. También pienso que
para alguien que va hablar, redactar es importante, porque le brinda
un universo de palabras útiles para
usarlo en televisión. Te digo que no
me atrevería a escoger uno de los tres
campos. Para mí, todos son complementarias, y me siento cómodo en la
radio, escribiendo o en el canal.
¿Qué no te gusta del
periodismo?
Maquillarme (risas). En realidad, no hay algo que me disguste
demasiado. Yo trato de ser bien
respetuoso de todas las opiniones.
Todo forma parte de una actividad
que es totalmente debatible. En el
periodismo y en el fútbol nadie tiene
la verdad, ni la última palabra. Tú
puedes encontrar versiones totalmente distintas ante un mismo
hecho. A unos les puede gustar algo
y a otros no. Hay que saber escuchar
y respetar a todos.
¿Hasta qué punto eres
objetivo?
La objetividad, en verdad, uno la
persigue, pero nadie puede asegurarla. En el fútbol entran a tallar
situaciones que tienen que ver con
el gusto propio y con factores más
personales. Es difícil ser totalmente
imparcial, pero hay que tratar de
estar lo más cerca posible. Tal vez,
uno cree que está siéndolo, pero los
demás no lo sienten así. Creo que
es totalmente relativo el tema de la
objetividad.
¿Qué es el fútbol para ti?
El fútbol tiene que ver con gente
de todas las edades y todos los
niveles. En un estadio te puedes
encontrar con un niño y con un
adulto mayor; en un gol te puedes
abrazar con alguien de un barrio
residencial o con uno que vive en
un Cono. El fútbol tiene la capacidad de unir mundos. Es una
pasión, y no me aburro para nada
de ver fútbol. Tengo la suerte de
trabajar en lo que me gusta, y creo
que, por lo menos en este país, ese
es un privilegio.
¿Qué te hubiera gustado ser
de no ser periodista?
Periodista (risas). Tenía tan claro
lo que quería ser desde pequeño,
que no tenía otras opciones. En mi
caso, más allá de haber tenido la
posibilidad de jugar al fútbol, a un
nivel medianamente competitivo,
siempre tuve claro que mi relación
con el deporte era la del periodista.
No hay partido
aburrido si
Daniel Peredo
está detrás del
micrófono.
La tenía tan clara desde el inicio,
que simplemente me quedé con eso
y no tuve necesidad de pensar en
un plan B.
¿Qué otros pasatiempo
tienes?
En realidad, los pocos momentos que
tengo libres, y que no estoy vinculado
a las actividades que realizo, están
dedicados a mi hija, a quien veo poco,
y, por eso, trato de disfrutar con ella.
Un pasatiempo que tengo es que me
gusta ir a los baños turcos, me parece
agradable ese ambiente que compartes con gente que no conoces y con
la que te pones a hablar de distintos
temas durante horas.
¿Qué significa tu familia
para ti?
No solo significa todo, sino que,
además, es un impulso para lograr
cosas y tratar de ser cada día mejor.
Mi esposa y mi hija son quienes se
sacrifican por mí. Por ejemplo, los
domingos salgo de mi casa a las diez
de la mañana y vuelvo en la noche,
pero me voy a hacer algo que me
gusta. Creo que es más sacrificado
para ellas, porque un domingo para
todo el mundo es familiar, pero
para ellas es un día sin mi presencia.
Te digo: Setiembre 2008,
Estadio Monumental,
Perú vs. Argentina. ¿Qué
recuerdo te trae?
Es un gol que marca un antes y
un después de mi carrera. Por lo
menos de mi carrera televisiva.
Es un momento que me expone y
marca una diferencia que significa
mucho para mí. La gente ahora me
identifica con eso, me lo reconoce.
Yo siento que algo así sale una vez
cada mil partidos. Salió sin ser preparado y sobre todo por la coyuntura del partido. Fue ella la que me
estuvo cargando para que finalmente pudiera explotar en el gol.
¿Imaginaste la cola que
trajo ese relato?
Para nada. Me comencé a imaginar
cuando empecé a recibir mensajes
de amigos que me felicitaban por
la narración, y me decían que les
había gustado mucho. Es un gol que
valoro mucho más aún, porque no
fue una narración en vivo, sino en
diferido. En verdad, no pensé que
iba a tener tanta transcendencia,
al punto que me soliciten para grabar comerciales o usar mi voz para
identificar algunos productos.
Y ahora. ¿Qué piensas
del poco compromiso de
algunos seleccionados?
Lamentable. Hay un tema profundo que merece una decisión
bien pensada. Yo no soy de la idea
que ante cada indisciplina, se deben
sacar jugadores, porque así nos quedaremos sin nadie. Creo que es un
tema delicado, que se relaciona con
la personalidad y formación de los
jugadores.
Defíneme el fútbol peruano.
Talento con poco trabajo.
¿Nos ves en Brasil 2014?
Yo creo que vamos a lograr ser una
selección competitiva, y que ojalá
nos alcance para clasificar. Peor que
en la eliminatoria pasada, no creo
que juguemos.
21
Deportes
Palmarés
Ha sido campeona en los torneos juveniles de Colombia (1970 - en los 100
metros con vallas) y Paraguay (1972 - en vallas, largo, pentatlón, posta); y en
los Sudamericanos para mayores de Chile (1974 - vallas, pentatlón) y Uruguay
(1979 - 100 metros con vallas). Además, cuenta con dos campeonatos en los
Juegos Bolivarianos de Panamá (1973 - 100 metros con vallas, pentatlón, largo,
posta), y Bolivia (1977 - 100 metros con vallas). Conserva el récord nacional en
100 metros con vallas desde 1976, con una marca de 13, 56 segundos.
EDITH NOEDING
Luchadora todo terreno
Ella protagonizó uno de los mejores momentos de la historia del atletismo peruano y
se ganó así el título extraoficial de Gacela de Oro. En las pistas, obtuvo cuatro veces el
campeonato sudamericano, y lejos de dormirse en sus laureles deportivos, culminó con
éxito la formación universitaria que inició en la Universidad Tecnológica de Munich. “El
deporte es una constante lucha, igual que la vida”, dice en la siguiente entrevista.
¿
Escribe Micaela Burgos
Foto Carmen Díaz
El atletismo es para Edith Noeding un capítulo cerrado de su vida, que recuerda con alegría más que con nostalgia.
A rchivo personal
Qué te parece que
hasta el día de hoy el
récord nacional que
estableciste en 1976
aún esté vigente?
Bueno, en verdad, por un lado uno
dice “que rico que mi record exista”,
pero en el fondo no es bueno, porque
significa que el deporte se ha estancado. Talentos existen. Espero que
un día esa marca se pueda batir, con
un buen programa a largo plazo.
¿Qué sentiste al poder
representar al Perú en dos
olimpiadas?
Cuando fui la primera vez, estaba
feliz entre todos los campeones
olímpicos. Es la fiesta máxima del
deporte. Fue maravilloso. Poder ir a
una olimpiada ya es un gran premio
para un atleta.
¿Qué significó para ti tener
que retirarte del atletismo
por una lesión?
Yo era una persona a la que desde
chiquita le gustaba competir. En
los juegos, yo siempre quería ganar.
En cierta forma quería ser siempre la número uno. Cuando entré
al atletismo, encontré un deporte
que dependía únicamente de uno
mismo. Y yo soy una persona a la
que le gusta depender de sí misma.
Llevé muy bien el programa, principalmente con el apoyo de mis
papás, y llegué a las olimpiadas. Mi
meta no era necesariamente estar
en los primeros puestos, sino llegar
a la final. Fue el primer paso. En
los juegos olímpicos de Montreal
me lesioné. Hice todo lo posible por
poder correr. Corrí y cumplí, pero
ya no era lo mismo. Esas olimpiadas fueron tristes. Como atleta,
había esperado más de mí misma.
Estaba decaída. Regresé al Perú,
siempre teniendo en mente trabajar para el deporte del país, así que
traté de nuevo. Fui a la copa mundial de atletismo pensando que
había mejorado, pero la lesión no
se iba. Tuve que tomar una decisión
fuerte; renunciar fue difícil. A mí
me hubiese gustado hacerlo estando
arriba y no abajo. Pero la motivación
que había tenido durante ocho años
ya no estaba.
¿Sentiste que te retiraste
estando abajo?
No. Yo me retiré estando arriba
todavía, y salí campeona sudamericana. Clasifiqué para el mundial.
Pero reconocí que tenía ya mis
límites. Yo me retiré a los 22 años.
Los laureles que recibió en 1976 fueron el reconocimiento a una trayectoria
marcada tanto por las glorias deportivas como por los sacrificios personales.
A veces pienso que hubiese podido
seguir un poco más, pero tomé
la decisión porque si no, hubiese
tenido que salir de nuevo del país.
Estaba cansada de estar afuera.
Decidí quedarme y dedicarme a
otro aspecto que no había desarrollado: Divertirme.
¿El entrenamiento duro del
atletismo afectó en alguna
medida tu adolescencia?
No, porque yo estaba feliz. El
deporte era lo más importante. Yo
dejaba cualquier cosa por correr. No
fui a mi viaje de promoción, porque justo había un sudamericano
en Lima. A veces me decían que
mi vida era sacrificada. No, yo no
me he sacrificado. Hice lo que me
gustaba. Yo era igual de feliz que
mis amigos.
¿Te afectó alejarte de tu
familia y vivir sola en
Alemania, cuando te fuiste
allá a estudiar?
Nosotros somos una familia muy
unida. La separación fue dura. Me
encontré en un ambiente diferente,
pero había muchas cosas nuevas
para ver y experimentar, cosas
cotidianas, como ir al banco o cocinar. Sentía pena cuando hablaba
por teléfono con Lima, o en las
fiestas, pero el interés de conocer
algo nuevo pudo más. Además,
el ambiente del deporte te ayuda
a conocer a muchas personas. En
Bavaria la gente es amorosa.
¿Por qué te regresaste al
Perú?
Ya había terminado de estudiar.
Había estado cuatro años fuera.
Una de las razones es que yo quería
hacer algo en el Perú por el deporte.
Mi enamorado de ese entonces,
alemán, vino al Perú y no le gustó.
Entonces, para mí fue decisivo,
porque el Perú es mi país. Mirando
atrás, pienso que esa decisión, que la
tomé a los 22 años, fue muy madura
para la edad que tenía. No es que
sea calculadora, solo que no me veía
estando casada o teniendo hijos en
Alemania. Me quedé en mi país.
¿Por qué nunca
representaste a Alemania,
teniendo la ciudadanía?
Alemania es bonita, pero yo me
siento peruana. Tengo pasaporte
alemán, sí. Estuve entrenando allá,,
sí. Me ofrecieron entrenar con ellos,
sí. Pero yo era peruana.
¿Que valores te da una
disciplina como el
atletismo?
Yo creo que el deporte te integra,
te hace ver a todos igual, te da disciplina y fuerza. Cuando entrenas,
te enfrentas a un obstáculo y tienes
que superarlo. El deporte es una
constante lucha, igual que la vida. Si
quieres tener una buena familia, tienes que esforzarte. Nada cae solito
del cielo, es esfuerzo constante.
¿Estos valores te han servido
en la vida?
Yo soy profesora de educación física,
a través del deporte tú formas a la
persona, le enseñas a respetar, a ser
honrado, disciplinado, ordenado, a
compartir, a ser alegre. Eso me dio
el deporte.
¿Alguna vez has añorado,
estando ya casada y con
hijos, regresar el estilo de
vida que llevabas antes?
No. Es una etapa que cerré. Así
soy yo: se termina una y empieza
otra nueva. No hay que mirar para
atrás. Fue linda, me ha formado,
pero en el camino aprendes cada
vez más. Tener hijos y ser madre es
para mí lo más importante. Ese es
el desarrollo normal de la vida, no
puedes mirar para atrás, si no, te
quedas ahí. Siempre hay que mirar
para adelante.
¿Y alguna vez intentaste
que tus hijos siguieran tus
pasos?
Si, los llevé al estadio. Pero se inclinaron para otras cosas. Nunca
forcé. Si hubiera notado que querían meterse más a fondo, hubiese
dado todo el apoyo.
Regresando a ti: ¿Qué
se siente haber sido
cuatro veces campeona
sudamericana?
¡Uff! Felicidad. Muchos deportistas
entrenan muy duro y nunca llegan a
alcanzar su meta. Yo sí he tenido la
suerte de haber podido ganar varios
campeonatos y de viajar y conseguir
puestos, de lograr mis objetivos.
¿Qué beneficios te trajo el
que te dieran los laureles
deportivos en el año 1976?
Pienso que si siembras algo bien,
el camino es más fácil. Regresé y
al instante conseguí un trabajo en
formación de profesores, por mis
conocimientos, pero sobre todo
por mi nombre. Las puertas se te
abren. Yo creo que si construyes
una imagen positiva, te ayuda
posteriormente.
¿Crees que es indispensable
tener la formación física en
la educación?
Si. La formación a través del movimiento. Tienes que enseñar una cultura deportiva. El deporte es salud.
Te sirve emocionalmente, para
tener mejores notas, para enfrentar
momentos difíciles. En quinto de
secundaria me enfermé, estuve en
coma un mes, con el cuerpo paralizado. Si no hubiese tenido esa
fuerza de deportista, creo que no me
hubiese recuperado tan rápido. Salí
adelante gracias al deporte.
¿Qué simboliza el deporte
para ti?
Es una parte de mi vida, muy linda
y bella. Me gusta mucho recordar
y no lo cambio por nada. Después
viene la otra etapa, casada, con hijos,
un tiempo más tranquilo, igual de
bonito, pero más importante.
22
Deportes
Ya es legal. El 2010 será recordado como un año especial para el downhill
peruano.Después de muchas idas y venidas, ha conseguido formalizarse gracias
a la inscripción de la Asociación Peruana de Downhill Skateboarding ( APDS)
en los registros públicos. Dicho organismo se encargará de llevar el ranking
nacional y gestionar los auspicios. Por lo pronto, ya se han sumado los puntajes
obtenidos por los competidores que participaron en las dos primeras fechas
oficiales: La Nuclear Hill Copa APDS y El Morro Solar Copa Gotcha.
LOS REYES DE LA COLINA
Vida al ras
de la
carretera
La popularidad en ascenso y la fascinación por el descenso rápido del downhill en el Perú.
Perú: Sede mundial
Los resultados finales del IGSA Continental Hotel Los Portales Tarma 2010:
1. Douglas Dalua (Brasil).
5. Ricardo Reis (Brasil).
2. Kevin Reimer (Canadá).
6. Diego Alemparte (Chile).
3. James Kelly (USA).
7. Luis Lins (Brasil).
4. Dillon Stephens (Canadá).
8. Carlos Fernandez (Chile).
Las otras
modalidades
El calentamiento
previo en la
línea de partida,
a pocos minutos
de iniciarse la
carrera.
El campeón chileno, Diego Alemparte, fue uno de los
competidores que despertó mayores expectativas.
Escribe Álvaro Arce
Fotos Diego Cárdenas
D
ef init iva ment e
los que corren son
tiempos extremos.
Prueba de ello es
la aparición en los
últimos años de distintas variedades de deportes que exhiben
en el riesgo y la adrenalina su
razón de ser. Si antes este tipo de
actividades tenían como principal función mejorar el estado
físico y prolongar la salud de la
persona que los realizaba, hoy en
día la posibilidad de lastimarse
gravemente o incluso fallecer
practicándolos son componentes esenciales de su atractivo. Y
como son los jóvenes los naturales promotores de esta tendencia, es entre ellos que ha cobrado
fuerza una nueva forma de andar
sobre ruedas: El downhill.
SÍNDROME DEL DOWNHILL
El downhill, como su nombre traducido al español lo indica: Cuesta
abajo, consiste en descender con
presteza por una carretera serpenteante, montado de pie sobre
una tabla. Punto. Así de simple. La
tabla, sin embargo, no es una tabla
cualquiera. Se llama longboard, y
su diseño, más alargado y ancho
que una patineta común, sin alas
en las puntas, favorece el balance
del deportista y además le permite avanzar un mayor tramo de
un solo impulso. Aunque su origen
data de 1950, cuando a un grupo
135
el dato
.40
km/h es el récord de
velocidad en downhill ,
registrado por el brasileño
Douglas Dalua.
El brasileño Douglas Dalua, ganador del campeonato
realizado en Tarma y poseedor del récord mundial
de velocidad, junto al representante peruano Nicolás
Rodrigues.
de surfers californianos se le ocurrió acostar sus tablas sobre patinetas para hacer más llevaderos los
días en que no podían ingresar al
mar por mal clima, el tiempo sirvió
para que fueran perfeccionándola
hasta encontrarle el uso que ahora
se le da.
La destreza del patinador va
de la mano con el diseño mismo
de la tabla. Es crucial que este
domine las técnicas básicas del
sliding o derrape, si quiere reducir la velocidad antes de entrar a
una curva y salir airoso de ella.
Permanecer encogido es clave
para concentrar en un solo punto
su centro de gravedad. Deslizar
la mano por el pavimento también puede ayudarlo a mantener
el equilibrio.
Pero sigue siendo un deporte
en el que se juega con el peligro,
y los accidentes están a la orden
del día. Si bien el uso de casco, del
traje de cuero con revestimientos
y de guantes con acrílico minimizan los riegos de que el deportista
sufra una lesión considerable tras
una caída, nada se podrá hacer
por él en caso de una colisión a
alta velocidad con un automóvil.
Este el punto débil del downhill.
Suele practicarse ilegalmente en
vías transitadas, sobre todo en
horas de la madrugada, y salvo
en competencias oficiales, las
prendas de seguridad brillan por
su ausencia.
CURVAS QUE SEDUCEN
En el Perú, son cada vez más
numerosos los jóvenes adeptos
al downhill. No es poco frecuente
ver por las noches, en el cerro
de La Molina, a chicos con sus
longboards aguardando un espacio libre para deslizarse colina
abajo. Incluso un breve vistazo a
YouTube basta para comprobar
la interesante cantidad de videos
de downhilleros locales que han
grabado sus deslizamientos por
autopistas del interior del país.
Uno de ellos es Angelo Baselli, que tiene 21 años y practica
esta modalidad desde hace seis
meses. “Siempre he sido aficio-
Carving: No tanto una
modalidad como un estilo
de patinaje. Hay que
avanzar haciendo virajes
de izquierda a derecha,
moviendo la cadera de
forma pendular, como
formando un arco. Las
tablas más adecuadas son
las de tamaño intermedio y
con buena rotación.
Sliding: Aunque fue
concebida inicialmente
como una técnica, se
ha convertido en una
modalidad. Consiste en
reducir la velocidad con
un derrape sobre una
superficie de preferencia
húmeda. Las ruedas duras
son las más recomendables
para realizarla.
Cruising: Cuando se usa la
longboard como medio de
transporte.
Slalom: Se usa la tabla
corta para esquivar conos
dispuestos en fila a la mayor
rapidez posible. Exige
práctica, concentración y
agilidad.
Pool: Patinar en piscinas
subiendo y bajando por sus
paredes haciendo giros
más que maniobras aéreas.
Dancing: La modalidad
más artística. Todo está
permitido: Bailar sobre la
tabla, subir y bajar de ella
cuando está avanzando,
brincar de un lado a otro,
etc. Aquí es donde más
gama de trucos hay. El
objetivo es encadenar una
maniobra con otra, como
en una coreografía.
nado a los deportes de tabla. Lo
que me gustó del downhill fue
que podía mezclar el equilibrio
que aprendí del skate y la fluidez
del surf”, dice, y agrega: “Lo veo
como un deporte que relaja. Por
otro lado está el hecho de que es
algo diferente a cualquier cosa
que se ha acostumbrado practicar aquí, especialmente ahora
que cada vez se está volviendo
más accesible”.
El relieve tan desigual del
territorio peruano, lo hace idóneo para la práctica del downhill.
Este detalle pesó para que nuestro
país fuera elegido sede del IGSA
(International Gravity Sports
Association) Continental, algo
así como el campeonato mundial,
que se realizó del 28 al 29 de octubre en Tarma (Junín). El torneo
congregó a cerca de 70 competidores de distintas nacionalidades
y nos ubicó en el calendario mundial del IGSA al lado de países
como Francia, Canadá, EE.UU.,
Italia, Alemania, Suecia, Noruega
y Austria, entre otros.
Para otra vez será
La selección nacional desperdició
la oportunidad de obtener un cupo
para el Mundial de Alemania 2011 y
para los Juegos Panamericanos del
mismo año, tras quedar eliminada de
la Copa América de fútbol femenino,
desarrollada en Ecuador, a inicios del
mes de noviembre.
ANDREA OLIVEROS
Precozmente
talentosa
A sus cortos 17 años ya ha formado parte de las selecciones sub
17 y sub 20. Actualmente muestra su destreza en la selección
mayor. Toda una promesa del balompié femenino.
Entrevista José
Alberto Silva
Foto Hugo Alejos
¿
Cómo así
nace tu
interés por
el fútbol?
Desde que era
chiquita, mi tío me llevaba al club de la U y me
encantaba. No sé, más que
el fútbol me gustaba la U,
y entonces empecé a jugar
fútbol en el colegio y me fue
bien. Cuando me cambiaron
a otro colegio, que intervenía
en los campeonatos de la Asociación de Colegios Religiosos,
Adecore, también participé, pero
al principio estaba un poco perdida y luego, poco a poco, empecé
a entrenar. Cuando estaba en
quinto, me llamaron a la sub 17
y ya.
¿Cuáles son los logros y las
alegrías que te ha dado este
deporte hasta el momento?
Logros como campeonatos, me
ha dado dos sudamericanos,
pero obviamente no han sido
logros, porque Perú no quedó
muy bien que digamos, pero
como persona me ayudaron un
montón. Aparte, alegrías, bastantes, por el deporte en sí. Un
partido ganado es una emoción
y como que ganarle a un equipo
era bravazo y aparte, la gente es
más que nada un equipo. Conviví
con un grupo de chicas un montón de tiempo, porque a veces
entrenaba dos turnos. Entonces,
nos quedábamos a almorzar y de
hecho éramos un grupo más que
un equipo.
¿Piensas asumir al fútbol
como una profesión o tan
solo es un deporte que te
apasiona?
Mira, lo que pasa es que acá en
Perú a los futbolistas les pagan
un montón, pero a las mujeres
no, solo nos pagan pasajes, y
eso, bien poco. O por Navidad o
cosas especiales. No nos pagan
un sueldo, no hay un club que
te pague un sueldo aquí en
Perú. Por ejemplo, cuando fui
a Brasil, vi cómo a una jugadora
al mes le pagan como cinco mil
dólares y acá no te van a pagar
eso. Entonces, obviamente acá no
podría vivir del fútbol. De hecho
me encanta y voy a seguir jugando
fútbol, pero no es que piense vivir
de este deporte.
¿Cómo crees que se
encuentra actualmente el
fútbol femenino en nuestro
medio?
En verdad, el fútbol no ha sido
ay udado por la Federación
Peruana. Quizás sí ha apoyado
a los hombres, pero a las mujeres no tanto. Sin embargo, ahora
está mejorando un montón. Antes
ni siquiera nos daban viáticos
cuando viajábamos, pero ahora
nos dan quince dólares al día.
Entonces sí, bravazo, pero solo
mientras entrenamos.
¿Cuál fue tu primera
reacción al enterarte de
que estabas convocada a la
selección de mayores?
Pucha, me emocioné un montón y en verdad yo siempre había
hecho deporte, toda mi vida, y es
lo máximo que pueda llegar a jugar
en la selección. Es más, el momento
en que me dijeron “oye, estás en la
selección” fue el mismo en que me
dieron el uniforme. Fácil es un poco
tonto, pero cuando me dieron el
uniforme con mi apellido fue como
que `¡Guau!, mi apellido está acá`.
¿Cuáles son tus aspiraciones
con la selección de
mayores? ¿Es posible soñar
con un mundial?
Mira, todo el mundo dice: “Con el
Perú no pasa nada”, “El Perú nada
que ver”, pero yo siento que sí podemos. Es como que si entrenáramos
como los demás países… Todo se
trata de actitud. Los demás países entrenan bastante tiempo, y
nosotros, con tan sólo seis meses de
entrenamiento, ni siquiera fuerte,
no hicimos un mal papel en la sub
17, no quedamos tan mal. Entonces, te imaginas si estuviéramos
entrenando y todo eso? Obviamente, quedaríamos mejor.
Me imagino que estás
enterada de los recientes
actos de indisciplina
cometidos por algunos
integrantes de la selección
de Sergio Markarián. ¿Estas
situaciones también se dan
al interior de la selección
femenina de fútbol?
No, no ha pasado. Yo entrenaba
con Jaime Duarte y él nos daba
bastante libertad en los viajes; no
libertad de ir al casino y esas cosas,
pero sí de ir a un centro comercial y ver. Pero obviamente con la
comida era todo bien cuidado. No
nos dejaban comer cualquier cosa,
por ejemplo. Pero sí nos dejaban
salir a comprar o ver algo. Esas
cosas, normal. Por ejemplo, en
Brasil nos llevaban a pasear para
que no estuviéramos todo el día
en el hotel, pero en la noche no. Las
chicas son más tranquilas.
Se dice que el fútbol
es un deporte creado
exclusivamente para los
hombres y que las damas
deberían mantenerse al
margen debido a su propia
naturaleza. ¿Qué opinas al
respecto?
(Risas) ¡Te mato! Es completamente mentira, es lo peor que
pueden decir. Para mí, el fútbol
es para mujeres y para hombres,
y mi hija va a jugar fútbol. No, en
verdad, creo que empezó siendo
un deporte para los hombres,
pero, por ejemplo, antes los hombres trabajaban y las mujeres se
quedaban en su casa. Es lo mismo:
Ahora las mujeres juegan fútbol
y los hombres juegan vóley, una
cosa así, o sea no tiene nada que
ver. Para mí es todo lo contrario.
Es más, conozco mujeres que juegan mucho mejor que miles de
hombres. Yo creo que depende de
la preparación y de la dedicación
que le des.
Si nos pudieras resumir
brevemente qué significa
el fútbol en tu vida. ¿Qué
dirías?
No sé como decírtelo, pero una
vez me hicieron hacer un ensayo
en el colegio sobre qué es lo que me
había cambiado la vida y yo puse
que era el deporte. No es sólo que
aprendes a jugar fútbol, sino que
aprendes todo. Es como que puedes relacionar el fútbol con la vida,
porque te enseña a hacer mucho
más competitivo. No te rindes
ante todo fácilmente y te ayuda
con la disciplina.
suplemento de artes y letras de
Mariella Patriau
Una mujer que ha
sabido combinar el
rol de madre cariñosa
con el de periodista
aguerrida.
Escribe
Eduardo
García
Foto
Hugo Alejos
M
ala en números,
buena en letras.
F ue, ade m á s ,
una niña curiosa
e hiperactiva que conocía de
política a sus tempranos seis
años de edad. Era una especie
de Mafaldita, que gustaba de
ver noticieros, transmisiones
desde el Congreso e incluso
aprenderse de memoria nombres de ministros de Estado y
otros funcionarios públicos.
Su madre siempre estaba al
tanto de la noticia y el acontecer nacional y ella, como
buena hija, la acompañaba
en sus actividades diarias,
imitando y aprendiendo. Así
empezó a desarrollar ese
olfato periodístico que vendría a perfeccionar años más
adelante.
De entre materias como
historia, filosofía y lingüística –proviene de una familia
amante de las letras-, terminó
eligiendo periodismo. Sintió, además, que ese sería el
cajón de sastre en el que ella
pondría todos sus intereses
personales y profesionales.
Siendo, además, sobrina de
César Hildebrandt, la vocación periodística corría por
sus venas. Hoy en día es reconocida por sus propios nombre y méritos, como una de
las periodistas más destacadas del medio. Actualmente
es conductora del exitoso programa Vidas Extremas junto a
Álamo Pérez Luna.
Aú n g ua rda recuerdos
g r ato s de su pa s o por la
Facultad de Comunicación
de la Universidad de Lima.
Profesores que ayudaron en
su formación, como el entrañable César Zamalloa (a) Diablo y el actual decano, Óscar
Quezada (a) Eric Clapton ,
viven en su memoria con un
cariño casi familiar, así como
las enseñanzas recibidas,
que ahora ella puede aplicar
en su vida personal y profesional.
No fue tarea fácil el poder
estudiar y ejercer su pasión
per iod ística si mu ltá neamente. Ser desaprobada en
su proyecto de tesis le dejó
un sabor amargo, pero también una valiosa lección, a
pesar de que tal frustración
no fue hija de la dejadez o
el desga no. Suced ió q ue
por esos días del año 1995,
Mariella se encontraba
cubriendo valerosamente la
guerra del Cenepa. Debió,
pues, volver a las aulas unos
años más tarde, para terminar lo que había empezado
y dejado inconcluso: L os
estudios que terminaron de
pulir a esa líder de opinión
que vemos cada sábado por
la noche a través de nuestros
televisores.
PERIODISMO EXTREMO
No sólo fue la única que logró
estar frente a frente y entrevistar a Clímaco Basombrío,
el asesino del martillo, sino
que también estuvo a punto
de ser juzgada en una corte
marcial por haberse internado en un terreno minado,
en Ch i le, pa ra log ra r u n
reportaje. Entre 1996 y 2001,
los del boom de la corrupción, luchó por la libre expresión y contra la dictadura
Fujimontesinista, formando
parte del programa La Clave,
que era transmitido por Red
Global. Curiosamente, nadie
daba ni un centavo por la
suerte de ese programa; ni
Pablo Cateriano, quien le
recomendó salirse de él. Sin
embargo, aguerrida como
ella misma, no se dejó llevar
por opiniones ni sugerencias,
sino por su misma convicción, que era seguir luchando
contra la corrupción. Cuando
la dictadura de turno tomó
bajo su control varios canales, Mariella tuvo que pasar a
prensa escrita en Liberación,
para poder seguir haciendo
lo que mejor sabe hacer.
En ese tiempo, no se dejó
amedrentar por llamadas
nocturnas que amenazaban
con poner fin a su vida, ni por
las motos que la seguían en
la oscuridad, ni por los porta
tropas que aguardaban afuera
de su casa. En vez de despertar miedo en ella, estos intentos de presión la motivaron a
seguir adelante.
Periodista, mujer y esposa,
Mariella Patriau es poseedora de una gran belleza y de
altas dosis de carisma . Según
cuenta, empezó su paso por los
medios pagando derecho de
piso y recibiendo, en su calidad de practicante, la modesta
cantidad de 120 soles. Hoy, en
cambio, se ha posicionado
como una figura importante
en los medios. Confiesa haber
aprendido de todo un poco, y
más a tomar conciencia de los
pesares que pasa la gente más
humilde de nuestro país. Del
mismo modo, su afán es lograr
que todos nos humanicemos
un poco más cada día, informándonos sobre lo que pasa
en las zonas más pobres.
No nos cabe la más mínima
duda de que esta no será la
última vez que sepamos de
Mariella Patriau, porque de
ella y su gran trabajo, aún
queda para rato.
02
Especial
Nuevos tiempos
El Museo Larco fue remodelado en setiembre de este año,
variando su composición interna, que había sido mantenida
desde su fundación. Hoy está dividida por zonas geográficas
(costa norte, costa central, costa sur y sierra) para que
los visitantes puedan ubicarse mejor. En las afueras, la
municipalidad ha construido un bello parque, donde se luce
una estatua de Rafael Larco Hoyle.
EL NUEVO POINT
Escribe Mario Bolívar
Fotos Carmen Díaz
E
Pueblo Libre
Atractivo y hospitalario
Un tradicional distrito limeño que va consolidándose
como una nueva alternativa para el turismo.
La zona
monumental
cuenta con
construcciones
antiguas,
históricos
restaurantes,
bares, museos
y un pisco de
reconocida
calidad.
l distrito preferido por
el Libertador Simón
Bolívar se ha venido
convirtiendo, desde
hace un tiempo, en un
punto de referencia para el turismo
en nuestra capital. A los históricos
Museo Antropológico y Taberna
Queirolo se suman nuevos atractivos que deleitan a los vecinos y
visitantes amantes de la cultura y
la vida nocturna. Por eso, y aunque
el dato todavía no sea de dominio
público, el municipio realiza recorridos gratuitos a quien lo solicite.
La historia de Pueblo Libre
comienza con la fundación de la
primera iglesia rural del país, la
parroquia María Magdalena, el 14
de agosto de 1557. Cuenta la historia
que el último cacique de estas tierras, Taulichusco, donó los terrenos
a la orden franciscana y esta construyó el citado templo con el fin de
evangelizar a los indios de la zona.
No se sospechaba entonces
que, como sucedió con casi toda
Lima, muchos siglos después, estas
tierras serían urbanizadas. En lo
que alguna vez fue un terreno de
hacendados, queda hoy cómo
único testimonio de aquellos tiempos, la hacienda Orbea, propiedad del historiador José Agustín
de la Puente. El distrito comenzó
a poblarse en 1875, cuando inició
sus recorridos el primer ferrocarril, pero fue gracias al tranvía que
pasaba por la avenida Brasil, que
en 1909 empezó a tomar forma el
distrito que hoy todos conocemos.
“El nombre Pueblo Libre se lo
debemos al Libertador San Martín, que llamó así a la zona, debido
al apoyo que la gente brindó a la
causa libertadora. Con la posterior
llegada de Bolívar se reforzó este
reconocimiento, pues él se instaló
en lo que hoy se conoce como la
Villa Libertadores”, cuenta Victor
Minaya, guía turístico de la Municipalidad. Según añade luego, el
nombre no fue oficializado sino
hasta los años 40 del siglo pasado,
cuando se dejó atrás el nombre de
Magdalena Vieja.
LA ZONA MONUMENTAL
Al llegar a la Plaza Bolívar, la principal del distrito, uno se encuentra
con la imponente escultura del rostro del Libertador mirando hacia
una antigua casona que fue habitada en sus épocas por Manuelita
Sáenz, amante del general y que
hoy acoge a los clientes del restaurante Quinta Bolívar. La arquitectura de la zona se mantiene igual
desde los inicios de la república y
solo se permite restaurar las edificaciones, más no hacer modificaciones sustanciales.
A media cuadra de la plaza, a la
espalda del enorme monumento
del Libertador, se encuentra la
entrañable Taberna Queirolo, con
el inconfundible color melón en su
fachada. Dicho negocio empezó a
funcionar por el año 1880 y aún
conserva mucho de esa época,
como un fonógrafo, la caja registradora, el mostrador y las mesas
de mármol con sillas de fierro. Esta
taberna sigue siendo la madre que
abastece a las demás de la zona.
Durante el recorrido distrital,
resulta indispensable hacer un alto
allí, para degustar un vino, un pisco
y sus clásicos piqueos.
Al lado de la taberna funciona
la Bodega Queirolo, donde pueden
verse las grandes barricas en donde
se añejan piscos y vinos. Stella Stolar, administradora del local y de
su local “hermano”, el restaurante
El Bolivariano, opina que no hay
en Lima quien no conozca el lugar:
“Tú le dices a un taxista: Señor, al
Queirolo, y te lleva sin más preguntas. Somos la taberna más popular
de Lima”, sentencia.
A un lado de la plaza encontramos el Museo de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú, el
más antiguo de propiedad estatal,
que cuenta con numerosas piezas
y restos de incalculable valor histórico y artístico. La arquitectura
de las casonas que lo albergan, así
como la de todos los locales de los
alrededores, tiene un estilo republicano y ha conservado su forma
original a través de los años.
VISITAS DIURNAS
Pueblo Libre no es solo la plaza principal y sus alrededores. Fundado en
1926 y renovado el pasado 26 de
setiembre, el Museo Larco es otra
estación en la que es imperativo
detenerse. Situado en la cuadra 18 de
la avenida Bolívar, en una hermosa
casona de paredes blancas, que contrastan con el verde de los amplios y
bien cuidados jardines que la rodean,
recibe entre 60 y 70 mil visitantes al
año. “Poseemos la colección privada
más grande del Perú; alrededor de
45 mil piezas”, revela Isabel Collazos, arqueóloga y trabajadora del
museo. Según comenta, la mayoría
de ellas fueron halladas dentro del
territorio peruano, durante las excavaciones que realizó su fundador, el
arqueólogo Rafael Larco Hoyle. No
obstante, la exhibición incluye también joyas que fueron compradas o
donadas.
El museo cuenta con una Sala
Erótica y una Sala de Sacrificios,
en donde se muestran importantes
piezas de culturas que estuvieron
asentadas en diferentes partes del
país, aunque predominan las de
la costa norte. Además, se puede
investigar a fondo sobre los restos,
visitando la Sala de Referencia, que
cuenta con libros y revistas en los
que se informa sobre ellas.
Alejándonos un poco del lugar,
llegamos a la huaca Julio C. Tello,
que perteneció a la cultura Ichma
y hoy está a cargo de la municipalidad. “Se le denomina Panteón
chino porque debajo de ella descansan los restos de miles de inmigrantes chinos que no podían ser
enterrados en los cementerios cristianos, porque no eran católicos”,
relata Minaya, guía. Actualmente
no tiene mucho que ofrecer, pero se
El Perú, su arte y sus símbolos
Verdaderos pioneros en el comercio de los productos que elaboran manos
creativas de todo el territorio, los centros artesanales de la avenida La Marina
ofrecen al visitante una amplia gama de artesanías en hilo, lana, cuero, madera,
oro, plata, cerámica y vidrio. Y en la Plaza La Bandera, todos los domingos a
las diez de la mañana, se realiza la ceremonia de izamiento de una enorme
bandera peruana. La jornada varía semana a semana, pues cada fecha corre
alternadamente a cargo de la Policía Nacional, el Ejército, la Marina y la Fuerza
Aérea Peruana.
Emilio
Bustamante
opinión
Octubre
Una difícil adopción
Poco a poco, el distrito se va llenando de pintorescos y apacibles rinconcitos.
tiene planeado realizar allí, en un
futuro no muy lejano, escenificaciones del Inti Raymi, como se hace en
muchas otras huacas de la ciudad.
Un importante atractivo, especialmente para los turistas que
llegan del extranjero, son los centros artesanales que desde hace
30 años, funcionan en las cuadras
siete y ocho de la transitada avenida
La Marina. Del mismo modo como
fue sucediendo posteriormente en
otros distritos, las galerías se han
ido multiplicando hasta sumar
siete en la actualidad.
La zona debe ser la más colorida del distrito, pues artesanos de
todos los rincones del país muestran allí el arte y la tradición que
transmiten y conservan de generación en generación. Quienes, en
su mayoría, empezaron como vendedores ambulantes y hoy se han
convertido en microempresarios,
demuestran, al mismo tiempo, lo
que la organización vecinal puede
lograr. Todos ellos son, además,
permanentemente capacitados
en temas como atención al cliente,
presentación del producto y exigencias de calidad internacional
por representantes del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR), con el objetivo de
ofrecer un mejor servicio al turista.
ACTIVIDAD NOCTURNA
En los últimos años, la afluencia
de público a los bares aledaños a
la plaza principal de Pueblo Libre
ha ido en aumento. Este hecho se
debe al trabajo en equipo que vienen llevando a cabo la mayoría de
locales, cuyos propietarios o administradores se han unido, con el
fin de ofrecer un mejor servicio a
los clientes, basado en dos pilares:
Calidad y seguridad.
La clientela ya no llega solo de
los alrededores, sino de todo Lima,
e incluso del interior y exterior del
país, en busca de los ya referidos
vinos y piscos. El restaurante
Quinta Bolívar ofrece, además,
un servicio vivencial a quienes lo
deseen. “Vienen los turistas y les
mostramos la preparación de ciertos platos y algunos tragos. Así
logramos que participen y se interesen más por lo que están conociendo”, cuenta Gianinna Manrique, dueña del local.
No se crea, sin embargo, que
todos los bares de Pueblo Libre
funcionan en casonas antiguas.
También es posible encontrar lugares como el video-pub Jamaica,
que rompe con el esquema tradicional. El local era antes un viñedo
y en él se consume mayormente
cerveza y se presentan grupos de
diferentes partes del país. Dan
Monteverde, dueño del pub, opina:
“Queremos mostrarnos como una
alternativa a Barranco y creo que
el público ya nos está acogiendo
de ese modo”.
Ciertamente, en Pueblo Libre
hay ahora opciones para todos los
gustos. Pero lejos de conformarse
con lo logrado, Monteverde apunta
a lo que sigue siendo el Talón de
Aquiles del distrito: La falta de hospedajes. “No hay hoteles ni hostales
de buena calidad; casi todo lo que
existe son mataderos en los que
nadie se quiere quedar”, finaliza.
Huaca Mateo Salado
En el límite entre el Cercado,
Pueblo Libre y Breña se
ubica una de las huacas más
imponentes de Lima por su
extensión y el tamaño de
sus edificios. Se llama Mateo
Salado y debe su nombre a
un ermitaño francés que la
habitó en los primeros años
de la colonia y que luego
sería muerto en la hoguera,
acusado de hereje.
Este importante centro
administrativo-ceremonial
de la cultura Ichma estuvo
muchos años abandonado,
pero desde julio del 2007,
por iniciativa del presidente
García, el Instituto Nacional
de Cultura asumió la
responsabilidad de
recuperarlo y ponerlo en
valor. Hoy, la tarea ha recaído
en el flamante Ministerio de
la Cultura y el arqueólogo
a cargo del proyecto es el
licenciado Pedro Espinoza,
quien cuenta que a la fecha se
han intervenido las pirámides
A y B, las más grandes del
complejo compuesto por
cinco de estos edificios
truncos.
El gobierno ha destinado,
a la fecha, 2.5 millones de
soles a los trabajos que se
realizan como parte de un
Circuito de Turismo Nocturno
en ocho huacas de Lima. El
recinto ofrecerá también un
área de atención al visitante
que contará con baños,
centros de interpretación y
una boletería.
La apertura al público está
prevista para los primeros
meses del año entrante. “Se
podrá apreciar el imponente
frontis sur y los amplios
espacios de congregación y
almacenamiento en la cima
de la Pirámide A, así como
la complejidad y el elegante
diseño arquitectónico de
la Pirámide B, en donde
destacan, además, una
gran escalinata de acceso y
una plataforma ceremonial
pintada de amarillo.”, afirma
Espinoza.
Lo más destacable de
Octubre es su planteamiento
estilístico, deudor de Robert
Bresson y Aki Kaurismaki.
Las objeciones que se le
pueden hacer parten de
esa misma deuda, de la
adopción de unas formas
expresivas a las que se les
ha vaciado de muchos de sus
significados originales, sin
otorgarles, en su lugar, otros
de igual peso.
A semejanza de los filmes
de Kaurismaki, las viviendas
en Octubre son pobres y
antiguas, los objetos lucen
gastados, los personajes
visten ropas pasadas de
moda, y hasta los sonidos
del barrio son anacrónicos
(repárese, por ejemplo,
en el silbato del afilador
de cuchillos). Como en
Pickpocket, de Bresson, hay
un personaje que dibuja
con su tránsito un camino
confuso, que finalmente lo
conduce a la redención, en
la que se halla involucrada
una mujer que lo ama.
Los personajes de
Octubre, sin embargo, están
más cerca de la evanescente
niebla de algunos exteriores
que recorren, que de la
palpable materialidad de
los objetos que se aprecian
en los interiores de sus
casas, y ello los distingue de
las creaturas de Bresson y
Kaurismaki. Los individuos
en las películas de Bresson
son marionetas de Dios; a
través de su comportamiento
aparentemente errático
actúa una lógica celeste, y
el registro despojado de
sus movimientos y gestos
mecánicos sirve para
resaltar tanto a la materia
como al espíritu que la
anima. Los personajes de
Aki Kaurismaki, por su
parte, son seres endurecidos
por una sociedad que los
ha dejado a un lado, como
desechos; no solo sus ropas,
muebles y la música que
escuchan son de otra época,
ellos también lo son: No van
con una modernidad que los
desprecia, su piel se muestra
a menudo ajada, encallecida
o lastimada, y sus maneras
austeras están motivadas
por la desconfianza, pero
también por la resistencia y
la integridad moral.
SALVANDO DISTANCIAS
Los Vega no se concentran
en la repetición de gestos y
movimientos con la misma
obsesión que Bresson;
cuando lo hacen, no es a
para hacer notar a través
de ellos una voluntad
sobrenatural, sino el tedio
y la soledad que conlleva
la rutina. Tampoco les
otorgan a sus personajes una
ubicación histórica y social
que explique su condición
y comportamiento, ni
reparan en las texturas
de sus cuerpos vividos,
como Kaurismaki. Si bien
las locaciones pueden
ser reconocidas como
limeñas, lo mismo que
la procesión del Señor
de los Milagros, hay un
tratamiento distanciador,
narrativo y fotográfico, que
aleja, sí, a las imágenes
del costumbrismo, pero
también las abstrae de
cualquier ámbito temporal
concreto. Carentes de
peso material y privados
de contexto, los personajes
de los Vega son poco más
que espectros y terminan
casi devorados por una
escenografía que parece
más tangible que ellos. El
registro de actuación es,
además, desigual: Mientras
que Gabriela Velásquez se
inclina hacia el realismo
psicológico, el desempeño
estilizado de Bruno Odar
se vincula más con el
minimalismo bressoniano.
Hay, no obstante,
momentos en los que
Octubre se halla muy
cerca de sus modelos y
roza la trascendencia. Por
ejemplo, en la secuencia en
que Clemente (Bruno Odar)
discute con un taxista que
está en el espacio off. Luego
de un corte de montaje,
Clemente aparece herido
en el suelo, presuntamente
golpeado por el taxista
a quien ha insultado. La
alusión a una fuerza exterior
que el personaje no puede
controlar, mediante el
uso perfecto de la elipsis
espacial y temporal, remite
allí muy convincentemente
a Bresson, pero menos
que en la escena de la foto
de cumpleaños, donde
primero la insólita caída
de un globo y, después, la
ausencia de fotógrafo detrás
de la cámara automática,
no solo crean melancolía y
humor, sino sugieren -como
tantas veces en las películas
del maestro francés- la
presencia inquietante de la
gracia.
UL /Fotoilustración: Grecia Ruiz Bravo
04
Cuento
MARÍA JOSÉ CARO LEÓN
Charcos
María José Caro León - Velarde tiene 25 años. Estudió Comunicación con especialización en Publicidad y
Marketing entre el 2003 y el 2008. Dice que se interesó por la literatura viendo películas, pues notó que sus
favoritas estaban basadas en libros. El impulso de escribir surgió en ella como una consecuencia natural e
irremediable de la lectura. El mismo año que se graduó de la Universidad obtuvo el segundo lugar en los Juegos
Florales y un año después un cuento suyo fue publicado en la Antología Palo y Astilla de Alfaguara. Ahora
María José dedica su tiempo libre a escribir, mientras se encuentra realizando una maestría en Comunicación
Social en la Universidad Complutense de Madrid.
N
o tenía amigas en el colegio. Las niñas
me observaban desde lejos y cuchicheaban acerca de mí, como si conocieran hasta mi ADN. Me sentía una
hormiga examinada a través de una
lupa, de la cual crees saber todo, pero de la que, por
verla desde lejos, en realidad no tienes más que una
imagen agrandada y difusa. Los viernes, las monjas
del colegio nos permitían ir a clases sin uniforme; era
una regla generalizada para primaria. Solo debíamos llevar puesto un mandil verde a cuadros, que
usábamos para protegernos de los accidentes de
plumón y témpera. Y debajo, cualquier prenda. Era
mi día favorito porque luego de clases iba a casa de
mi abuelo y después de almorzar, dábamos de comer
migas a las cuculíes que se posaban en el cerco eléctrico. Aquel viernes, mi nana me ayudó a vestirme.
Elegí un jean azul, una correa marrón y un polo de
Alf para que hiciera juego con el muñeco que insistí
en llevar al colegio. Al llegar al salón, Camila Bravo
se acercó a saludarme. Apareció con una mochila
rosada colgando de su hombro, del color exacto de su
pantalón y sus zapatillas, y con los ojos clavados en
mi juguete. Ella era la niña más popular de la clase.
Era gimnasta y daba volantines y aspas de molino
como si fuera de goma. Tenía un séquito y solo estábamos en segundo grado de primaria.
—Qué bonito. ¿Me lo prestas?- preguntó estirando los brazos y quitándome el muñeco de las
manos—. En el recreo puedes venir con nosotras.
Vamos a saltar la liga y cuando a alguien le toque
descansar, puede jugar con tu Alf.
Las horas que me separaban del recreo las pasé
imaginando que tendría amigas, que me invitarían
a sus casas y yo las invitaría al departamento de mi
padre, a la casa de mi madre y al jardín trasero de
mis abuelos. En la pizarra, los puntos y las comas se
rebelaron ante las leyes de la gramática, trazando
una cara sonriente, que luego me guiñó un ojo. Las
loncheras apiladas en el rincón izquierdo del aula se
volvieron futuros picnics en el jardín del colegio, y las
niñas sentadas en sillas de madera vieja se suspendían en el aire por las “sillas voladoras” que pediría
para mi fiesta de cumpleaños. Arranqué una hoja de
mi cuaderno y empecé a dibujar. Me gustaba dibujar,
especialmente animales. Lo hacía en casa cuando
estaba contenta. Lo hacía después de regresar del
zoológico o ir al cine con mis primos. Aquel día, mi
nerviosismo estaba acompasado por una marcha
de victoria. Nunca más me aferraría a la falda de
mi nana al reventarse una piñata de cumpleaños.
Aprendería a dar volantines y saltos mortales. Ya no
sería como aquel niño solitario que se llevaron los
globos en esa vieja canción que cantaba mi padre.

Cuando sonó el timbre del recreo, Camila se
acercó a mi carpeta, tomó el muñeco entre sus brazos y salimos al patio. Nos colocamos al lado de los
columpios y me indicó el orden de los saltos, mientras las demás niñas la escuchaban con atención.
El juego me divertía porque solo debíamos brincar
y cantar. En el nivel uno, la liga se sostenía de los
tobillos, en el nivel cinco, del cuello. Era simple y
superficial; por eso yo quería dilatar el momento,
estirarlo a su máxima expresión, porque detrás de
mis fantasías tenía miedo de ser un accesorio del
juguete y no viceversa. Entre salto y salto, una incomodidad en mi abdomen crecía. Era mi vejiga que
se inflaba como globo de carnaval. No le di importancia y seguí saltando. Pasaron algunos minutos y el
sonido chirriante del timbre nos avisó que debíamos
volver al aula. Reía junto a las demás acerca de lo
divertido que había sido el juego y, cuando estábamos dentro del salón, ya me había olvidado de Alf,
y mis ganas de ir al baño se habían mezclado con
una sensación de alegría. Crucé el aula y llegué a mi
carpeta —al lado de la ventana—. Al sentarme noté
que mi vientre se había hinchado aún más y que no
aguantaría ni diez minutos en ese estado. Sabía que
la profesora me resondraría por no haber ido al baño
durante el recreo, pero ya no soportaba y tenía que
rogarle que me dejara salir. Caminé hacia el frente
de la clase, observando el suelo y el chispeado de sus
mayólicas que simulaban ser piedra.
—Miss, ¿puedo ir al baño? —pregunté.
Antes de responderme, la profesora observó a su
auditorio y dijo:
—Niñas, saben muy bien que deben ir al baño
durante el recreo. Ya no están en kinder.
Luego me miró a los ojos:
—Macarena, puedes ir, pero que sea la última
vez, y apúrate, porque si no, no entenderás la clase.
Apenas salí del aula, me eché a correr. Lo hice
tan rápido que mis piernas casi no tocaban el suelo.
Cuando llegué al baño y cerré la puerta, mi desesperación aumentó. Intenté desabrocharme la correa,
pero no lo logré. No podía zafarme. Mi nana la había
ajustado demasiado y no podía soltar la hebilla.
Estaba atrapada como un animal de rodeo. Así que
intenté quitarme el jean sin tener que usar el cinturón, solo jalándolo hacía abajo; sin embargo, aquello
resultó más complicado. Pensé en regresar al salón
y pedir auxilio, pero me daba vergüenza y miedo de
que la impresión que había causado durante el recreo
desapareciera por mi torpeza. Ya no solo sería la niña
extraña, sino también un bebé incapaz de soltar
una hebilla. Fue entonces que sentí un hilo caliente
recorrer mi entrepierna y luego este se volvió un
canal que terminó creando un charco debajo de mí,
un pantano de orina al lado de un inodoro rosado,
tan rosado como el pantalón de Camila. Tan cerca
y tan ridículo, como un pez flotando sobre el mar
dentro de una bolsa con agua. Cerré los ojos. Quería
reducirme a mi mínima expresión, al yo fuera de un
contexto, a un yo negro y subatómico. Entre llantos,
revisé el mandil a cuadros y noté que no se había
mojado. La peor parte la habían llevado mis piernas.

Dentro del salón ninguna niña hablaba. Camila
escribía con un lápiz rosado y la profesora jugaba a
darle vueltas a una tiza como si fuera una batuta de
baterista. Caminé hacia mi pupitre arrastrando los
pies y mis piernas melosas parecían adherirse al jean.
No tuve aquella sensación las veces que había soltado
algún chorro amarillo dentro de la piscina. Era repugnante. Cuando llegué a mi lugar, Alf yacía sobre mi
carpeta. Estaba lleno de tierra y pegajoso. De seguro,
las niñas lo habían lanzado por los aires y arrastrado
por el suelo, mientras yo brincaba la liga. Lo agarré
con una mano y lo boté debajo del pupitre. Tenía que
esconderlo porque de otra forma, la profesora se acercaría a mi sitio y me diría que los juguetes tenían un
rincón especial. Su cara se arrugaría al detectar el olor
de la urea y luego sería mi fin. Tendría que reingresar
al salón con ropa prestada del depósito de objetos
perdidos y las niñas me observarían con asco. Como
a Lucía Gómez cuando se vomitó los zapatos. Me
acomodé el mandil de tal manera que solo el jean
hiciera contacto con la silla. Luego me senté y junté las
piernas, mientras la orina seguía su curso, se secaba
en mis muslos y humedecía la madera.
—Aj… apesta —dijo Andrea Rondón, quien se
sentaba delante de mí.
—Han tirado un huevo al basurero —le respondí.
El huevo duro sería mi coartada hasta la hora
de salida. Nada más putrefacto, rancio y asqueroso,
que el olor de un huevo duro anidando al fondo de
un tacho. Tan vomitiva era su fragancia, que Camila
había prohibido a su séquito llevarlos a clase, y si no
cumplían con la ordenanza, las niñas debían comér-
selo en solitario o de un solo bocado. Intenté concentrarme en el pizarrón, en el dibujo de José de San
Martín y su sueño libertador. En tiempos mejores.
En piernas secas. En cinturones desabrochados por
telequinesis. En el sueño de aves rojas y aves blancas.
Y de pronto, apareció la niña de zapatos y pantalón
rosado. Caminaba con dirección al basurero, ubicado detrás de mí y bajo el botiquín cuadrado de primeros auxilios. Llevaba en sus manos un lápiz y un
tajador. Andrea Rondón le advirtió de la presencia
del huevo, pero Camila solo volvió su paso más firme
y se detuvo junto al tacho. Tajaba el lápiz con los ojos
puestos en mí, mientras yo observaba una grieta en
la madera de mi carpeta. No había creído la historia
del huevo, sospechaba algo. Ella tenía una hermana
menor; de seguro, el olor de la orina se colaba en sus
sueños por las noches. Quería llorar, y para contenerme, mordí el interior de mis mejillas. Deseaba
salir corriendo, así que crucé mis piernas orinadas, volviendo mi cuerpo en un símbolo de “contra”
para espantar lechuzas. El sonido de las láminas de
madera al pasar por la cuchilla del tajador, terminó.
Y luego, Camila tocó la punta del lápiz con la yema
del dedo índice para comprobar la perfección del
proceso. Sin decirme nada, desapareció.
“Ring”, aulló el timbre de salida.
—Niñas, no se olviden de traer las láminas del
sistema digestivo para el lunes. Guarden sus cosas,
ya pueden salir. ¡Buen fin de semana! — gritó la
profesora.
Esperé a que el salón se quedara vacío, recogí
a mi muñeco del suelo y luego salí en búsqueda de
mis abuelos.

Ellos me esperaban en el patio de primaria, justo
al lado de la cancha de vóley. Él con el sombrero
marrón de siempre y ella con un vestido floreado.
No salté a los brazos de mi abuelo como solía hacerlo;
solo los saludé desde lejos y zambullí mi mirada en
el cemento. El camino a casa fue silencioso. Abrí la
ventana del auto e intenté asomar la cabeza. Quizá
el olor del ambiente retiraría de mis fosas nasales el
hedor de mi propia desgracia. El auto se estacionó
en el garaje y antes de que mi abuelo se acercara a
la puerta trasera para ayudarme a salir, yo ya había
saltado del vehículo y me había dirigido hacia la
puerta de la casa. Cargaba en la espalda una mochila
amarillo sol y en la mano izquierda una lonchera de
101 dálmatas. Cuando pensé que había escapado, me
percaté del error, de la mancha de sangre que deja
un asesino en la escena de un crimen. Mi muñeco se
había quedado en el asiento del auto, solo y sucio. El
mismo asiento que yo había humedecido con orina
rancia. Mi abuelo abrió la puerta, cargó al juguete
y olfateó el lugar, como un sabueso. Mi estomago
empezó a bailar de nervios, de miedo, de vergüenza.
Él tocó la felpa de la butaca y luego acercó la mano a
su nariz. Sus fosas nasales dibujaron círculos. Presionó los labios y cerró los ojos, concentrando todo
su ser en develar el origen del olor. Luego, extendió
la evidencia hacia la nariz de mi abuela, quien dijo:
—¡Pof! — mientras sus cejas se convertían en una
sola. —Hijita, Macarena, ¿Te has hecho la pichi?
Su voz retumbó en mí como el grito de un oso
polar que hace vibrar los cimientos del hielo y genera
un derrumbe. Allí, frente a ellos, me volví a orinar.
Quizás eran las sobras de mi accidente en el baño
del colegio, o tal vez, aquel era el plato principal, un
espectáculo de micción en frente de dos ancianos.
El temblor de mi abdomen, la presión del cinturón.
Sucedía todo de nuevo. Esta vez ni siquiera intenté
desabrocharme la correa, solo separé las piernas
y me dejé llevar. Un hilo amarillo viajando por mi
entrepierna, surcando caminos conocidos y dejando
un charco entre mis pies.
06
Especial
Además de comunicador, Gustavo Rodriguez es escritor, columnista
de El Comercio y eventual colaborador de la revista Etiqueta Negra.
Ha publicado las novelas La risa de tu madre y La semana tiene siete
mujeres, que le valieron ser finalista del premio Herralde y del premio
Planeta-Casa de América, respectivamente. También es fundador
del Proyecto Recreo, una iniciativa que busca fomentar la lectura en
las escuelas del Perú. Actualmente es director creativo de la agencia
publicitaria Toronja.
GUSTAVO RODRÍGUEZ
Entrevista Leticia Piscoya
Foto Hugo Alejos
¿
Qué rasgos de
tu personalidad
encuentras en la
publicidad?
Prefiero que ninguno.
Cuando un creativo asume un trabajo, queda implícito que tiene que
amoldarse al producto y generarle
una imagen propia; finalmente es
un encargo.
¿Y en tu literatura?
Los personajes siempre se preguntan algo que define sus vidas y se
pasan toda la novela tratando de
resolver esa pregunta. En el ejercicio empiezan a conocerse más y a
entender mejor el entorno en el que
viven. Eso me pasa. Lo otro es que
los protagonistas de mis novelas
suelen estar asociados a actividades
creativas. Hay un eje que confluye
en lo que yo también creo que soy:
Una persona que vive de crear circunstancias, nociones, conceptos.
Si dices que en tu literatura
hay parte de ti, mientras que
en la publicidad no tanto,
porque finalmente es un
trabajo por encargo, ¿sientes
que una actividad puede
estar por encima de la otra?
Dependiendo de la coyuntura.
¿Por qué?
Si tengo que pagar el colegio de
mis hijas, la publicidad va a estar
encima de la literatura (risas). Para
mí son como dos volcanes que se
alimentan del mismo magma. Los
productos que salen son distintos,
manifestaciones de algo interior.
Creo que son complementarias.
¿Cabe la posibilidad que un
día optes por dedicarte solo a
una de ellas?
Soy consciente de que soy ambas
cosas y no puedo pelearme conmigo mismo. En todo caso, yo sí,
te confieso que de viejo me veo más
metido en temas literarios.
¿Qué encuentras en la
publicidad que no te da la
literatura?
Mmm…plata (risas). Ojo, no solamente plata –para no quedar mal-,
también se encuentra una satisfacción mucho más inmediata cuando
lanzas algo de manera masiva. Lo
que encuentro en la publicidad es
más alcance, mientras que en la literatura encuentro más intensidad.
¿Qué otra cosa encuentras
en la literatura, además de
intensidad?
Es mucho más transparente. En
ella me vuelco, miento impunemente. No tengo que rendirle cuentas a nadie. En la publicidad me
debo al mercado; en la literatura,
básicamente a mis tripas.
¿Qué significa entonces para
ti escribir una novela?
Tratar de entenderme.
¿En qué sentido?
Cada novela que he escrito me ha
ahorrado unos dólares en sicoanálisis. En retrospectiva, encuentras
que cosas que escribiste te ayudaron a entenderte mejor.
Sé que has asistido a terapia.
La persona detrás
del personaje
Se inició en la publicidad en el año 1986, siendo un
comunicador con problemas comunicacionales.
Hoy en día es reconocido como uno de los
publicistas y literatos peruanos más exitosos.
Muchas personas suelen
resistirse. ¿Por qué tomaste
la decisión?
Porque llega un momento en que
sientes que estás teniendo reacciones desproporcionadas a ciertas
cosas.
¿Sueles ser de emociones
fuertes?
No, para nada. Yo soy un tipo que
jamás va a ser el centro de la fiesta,
jamás va a ser el más gritón…jamás
voy a ser el más popular (risas). Pero
llegué a ver que había momentos en
que actuaba de una manera que
después no me gustaba.
¿Qué tipo de actitudes son,
entonces, las que no te gusta
encontrar en ti?
Mmm…estallidos…inesperados…
¿Coléricos?
Sí, por ejemplo. Eso tenía bastante. Curiosamente, mi primera novela se llama La Furia de
Aquiles. Ahí ya estás hablando de
alguien que acumula, acumula
y que no deja salir ciertas cosas.
Hace unos años, tu nombre no
sonaba tanto en los medios.
¿Te ha tomado por sorpresa
esta especie de fama?
A veces me sorprende que se me
ubique de alguna manera, pero yo
creo que en el mayor de los casos –y
siendo muy optimista- yo debo ser
una celebridad de canal de cable.
Ha sido un tema paulatino.
¿Nunca fue, entonces, tu
meta alcanzar algo de fama?
No, olvídate. Cuando tenía 16
años, decía “voy a estudiar publicidad” y pensaba “ojalá algún día
me alcance para comprarme un
carrito y pagarme un alquiler” y
trabajar anónimamente en algún
escritorio. Esta fama, que no creo
que sea fama, es algo adyacente,
que se ha ido sumando.
Pero a la mayoría de gente le
gusta la fama, la persigue,
¿por qué no te gusta a ti?
Yo no aborrezco la fama, no voy a
ser hipócrita. Cuando estoy con
mis hijas y veo que sienten orgullo
cuando alguien les dice “tu papá
ha hecho estas cosas”, ese es el
momento que más me gusta de
esta seudo fama.
¿Y qué no te gusta de esta
seudo fama?
Cuando la gente cree que te conoce
y se siente con derecho a opinar
sobre ti.
Has sido considerado en
muchas reseñas, uno de los
publicistas más exitosos del
país. ¿Qué aspectos tuyos te
han llevado a alcanzar cierto
éxito?
No puedo dejar de lado la fortuna
de haberme juntado con gente más
experimentada y talentosa que yo,
en su momento. Esa es parte del
secreto. Y, claro, también talento y
trabajo personal.
¿Y ahora que te hacen
entrevistas, sientes que para
ti es difícil abrirte?
La primera vez que me entrevistaron para un programa de televisión, cuando me preguntaron
cosas -¡incluso sobre las que había
trabajado!-, yo temblaba, balbuceaba. Me sentí pésimo, terrible.
Si escribía y hasta ahora escribo,
es porque me expreso mejor por
la palabra escrita que por la oralidad.
¿Pero te consideras una
persona tímida, introvertida,
de repente?
Más que tímida, introvertida. Soy
de aquellos que tienen la tentación
de irse de la fiesta sin despedirse.
Revisando algunos
videos, he notado cierta
incomodidad en ti cada vez
que se tocan los casos por
los que ha sido criticado.
¿Es difícil para ti aceptar las
críticas?
Cuando se quedan más en la forma
que en el fondo. Sobre todo, cuando
no se trasluce un respeto hacia la
persona que crea. Para criticar no
hay que hablar de gustos, sino de una
construcción mucho más grande.
¿Entonces este tipo de
críticas sí te llegan a
molestar?
Sí, me molestan. Por la superficialidad, no por el ataque.
¿Cómo las sobrellevas?
Si de verdad tiene un fundamento
que me deja pensando, tomo nota.
Pero si es un tema de gusto personal, paso la página rápido.
¿Alguna vez han sido tantas
las críticas que te han hecho
sentirte mal?
La primera vez. Encontré una cosa
muy hiriente con respecto a mi primer libro. ¡Y ni siquiera iba hacia
mí! Yo era un imbécil por haber
escrito la novela de “esa” manera,
para esta persona anónima, en
Internet. Eso me chocó.
¿Fue tristeza, cólera?
Fue tristeza.
¿Te consideras una persona
sensible?
Yo creo que sí. A veces no lo parezco.
Para el trabajo que hago, yo creo
que debo de serlo.
¿Por qué crees que a veces
no lo pareces?
Porque soy hermético. Soy una persona que se guarda, mayormente,
sus sentimientos.
Sabiendo que en la
publicidad es muy difícil no
lucrar, ¿cómo evitas vender
tu alma al diablo?
Simplemente llega un punto en
el que vas formando una línea y
conforme a ella, tomas posición de
acuerdo a los valores en los que crees.
En Traducciones Peruanas
muchas de tus reflexiones
pueden sonar muy pegadas
a la moral.¿Qué tanto del
Gustavo Rodríguez real hay
en ellas?
Trato de que se parezca lo más posible a todo lo que hay en mí. Pero
sí, en muchas ocasiones es lo que
aspiro a ser.
07
Radio
A Edu Saettone lo podemos
escuchar de lunes a viernes, por
las mañanas, en radio Oasis, al
lado de Marcial Rey, más conocido
como El Marshall, conduciendo
el programa Solo por hoy, donde
suelen interpretar música en vivo
durante un segmento inédito en el
dial peruano: La fogatera.
“Me apasiona lo que hago”
Eduardo Saettone es un músico de 34 años, que
encuentra en la música la mejor manera de expresar
buena vibra. En el espacio de onda positiva que conduce
en radio Oasis conjuga información con entretenimiento.
Pertenece a una familia de músicos y encuentra que la
mejor manera de vivir es con pasión.
¿
Entrevista Juan José Castro Mendívil
Foto Hugo Alejos
Me encanta hacer música y todo lo
que tenga que ver con la música y las
comunicaciones.
¿A qué edad entraste en el
tema musical en concreto?
En realidad, comencé estudiando
Derecho (risas). Por ahí conocí la
música de corte socialista, como
la de Silvio Rodríguez, de ahí me
gustó la trova cubana y mejicana, y
ya después vino el rock n’ roll.
¿El Edu del escenario es
el mismo que el de un día
cualquiera?
No siempre, en verdad. A veces
estás de mal humor, deprimido
o triste, pero cuando subes al
escenario, tienes que transmitir
fuerza, alegría, aunque no necesariamente tengas ese ánimo. Uno
se debe al público. Imagínate que
suba y esté todo apagado, nada que
ver. Puedes estar triste, pero luego
de un rato tocando o cantando, te
olvidas de todo lo malo y te llenas
de la buena vibra del público.
¿Cómo te sientes cuando
te presentas en vivo con tu
grupo?
El nuevo dial
de Lima
Una década llena de cambios
EDUARDO SAETTONE
Qué es lo que estás
haciendo ahora?
Ahora estoy en un programa de radio, Edu y
El Marshall, que va de
lunes a viernes, de siete a diez de
la mañana. Es como un morning
show.
¿Qué tiene de especial el
programa?
El optimismo. Normalmente la
gente se levanta y lee el periódico,
donde siempre hay noticias negativas, y eso influye mucho en sus
vidas, en cómo afrontan su día.
Nosotros tomamos sólo las noticias positivas y las comentamos
al aire, aunque encontrar buenas
noticias es lo más difícil. Es un reto
diario encontrarle siempre el lado
bueno a los acontecimientos. Además, comentamos la movida local,
tratando de promover los espectáculos musicales que hay, recordamos qué pasó “un día como hoy”
en la historia, hacemos música en
vivo, relacionada con alguna película que esté en cartelera o con
alguna banda que esté llegando y
lanzamos bromas de doble sentido.
Todo siempre con buena onda.
¿Te consideras espontáneo?
En radio tienes que serlo. Como
todo es en vivo, tienes que estar
improvisando todo el tiempo.
Aunque sepas la estructura del
programa, siempre hay problemitas del momento que tienes que
saber manejar para que el oyente
no lo note. No hay lugar a corregir
nada. Si dices algo, ya lo dijiste. No
es como en la tele.
¿Qué te gusta más, la
televisión o la radio?
Es bien difícil. Son súper diferentes.
En la televisión normalmente grabas, en cambio la radio es en vivo.
Estando en radio tienes que cuidar
mucho la salud, por decir algo. Así te
sientas mal, tienes que salir al aire,
pues los auspiciadores pagan por
eso. La radio es adrenalina pura,
es espontánea. En televisión dices
“corta” y se hace todo de nuevo.
¿Te apasiona lo que haces?
Definitivamente sí. Todos los días
voy feliz a la radio. Dime quién va
a trabajar a las cinco y media de
la mañana y sale feliz de su casa?
(risas). Cuando trabajaba en Doble
Nueve, me iba en bicicleta a esa
hora, me demoraba como cincuenta
minutos pedaleando y llegaba feliz.
Carlos
Rivadeneyra
Olcese
opinión
Es increíble. En el grupo somos
todos diferentes, pero nos entendemos súper bien. Somos de
diferentes edades, pero sonamos
muy bien. Hay un vínculo entre
los que estamos en el escenario. Te
entiendes perfecto con sólo mirar
al grupo. Es súper democrático.
No importa de dónde vengas, o qué
edad tengas. La música te une a
los demás.
¿Te ha pasado con
frecuencia eso de tener que
aparentar estar feliz cuando
en realidad estás triste?
De hecho que sí. A quién no le ha
pasado. Sobretodo porque estas
ahí para entretener, no para
deprimir a nadie (risas). A veces
es difícil, pero te acostumbras. No
sólo cuando estás triste, sino que
puede ser que estés cansado o de
mal humor. Igual, hay que irradiar
buena vibra. Por eso siempre trato
de estar bien, aunque a veces sea
complicado. Hay que entrar en un
personaje. Uno normalmente es
más pausado. Arriba tienes que ser
recontra pilas.
En los últimos cinco años,
la oferta de emisoras en el
dial de radio, en Lima, ha
cambiado de forma muy
interesante, haciendo
de la competencia una
actividad cada vez más
compleja, aunque esta no
signifique para el oyente
una oferta más diversa ni
mejores posibilidades de
participación.
Ni bien comenzó
el quinquenio más
reciente, apareció radio
La Inolvidable, en la FM
limeña, luego de que se
había preparado su formato
en la AM; curioso camino
el de esta emisora, que
comenzó siendo Radio Mar
Inolvidable y que, poco a
poco, durante esta década,
fue definiéndose como una
emisora de música de las
décadas de los años 60 y 70,
con géneros como la nueva
ola, la baladas y la música
criolla, que completan 24
horas de música para un
segmento limeño adulto.
El rápido éxito de la
audiencia logrado por La
Inolvidable, del grupo
Corporación Radial del
Perú (CRP), alentó la
aparición de una emisora en
competencia directa: Radio
Felicidad, del grupo RPP.
Lo interesante fue que ésta
apareció en lugar de Radio
KeBuena, una estación que
luego de festejar de forma
efusiva siete años de trabajo
con información local y
recogiendo la opinión de sus
oyentes, quedó simplemente
en el recuerdo, ante el
increíble éxito de la música
del recuerdo.
Pero la música romántica
de la nueva ola no fue el
único género protagonista
del dial limeño de la última
década; la nueva cumbia, la
cumbia reloaded o la cumbia
pop consolidó su presencia
radial, al convertirse, por
primera vez, en el género
exclusivo de una estación
en FM a nivel nacional.
Nos referimos a Radio La
Nueva Q, que apareció a
comienzos del 2008 y ha
logrado posicionarse muy
bien, aprovechando al
máximo el apogeo masivo
de la cucucumbia, género
musical peruano que no ha
logrado ser derrotado por el
reggaetón ni por la bachata,
y que ha dejado relegados
a un segmento cada vez
más pequeño, a la salsa y al
rock, en la oferta radial de la
capital. Y debido al éxito de
la cumbia y al nuevo perfil
de la población limeña, en
buena cuenta un apretado
resumen de los peruanos de
costa, sierra y selva, es decir
una ciudad de migrantes,
también llegó a Lima Radio
La Karibeña, emisora que
ha conformado una singular
cadena de estaciones de
similar formato, pero de
producción local, en cerca
de medio centenar de
ciudades del país. La llegada
de La Karibeña no siginificó
solamente la desaparición
de una emisora histórica
como Radio A, sino también
la aparición de un nuevo
grupo en la industria de
la radio: Corporación
Universal, que en 2010 ha
lanzado dos nuevas marcas
en el dial capitalino: Radio
La Calle y la novísima Radio
Exitosa. Estas estaciones
reemplazan a la añorada
Z Rock & Pop y a Radio
Miraflores, una de las más
antiguas emisoras de la
capital.
La desaparición de
Z Rock & Pop obligó al
nacimiento de Radio Oasis,
efectivamente un pequeño
reducto para la música
pop y algo de rock de la
década de los años 80 a la
actualidad. Claro está que
Oasis no es un nuevo punto
en el dial, sino una marca
que dejó en el recuerdo una
emisora de corta vida, Radio
La Ñ, que se especializó en
difundir pop en español
con mediano éxito. Otra
aparición importante ha
sido la de Radio Capital, con
un nuevo formato all talk,
muy extendido en otros
países, que ha sido muy bien
recibido por la audiencia
limeña.
Las novedades
continuarán en el dial
limeño como fiel reflejo
de una ciudad y un país
que están en un incesante
proceso de cambio. Este
hecho no significa, sin
embargo, una mejora de
la calidad de las emisoras
ni de la pluralidad de sus
informaciones u opiniones,
ni la ampliación en la
diversidad de sus ofertas,
pero sí nos indica de forma
clara que la industria de la
radio peruana recibe nuevos
empresarios que obligan a
un mayor esfuerzo creativo
de los grupos empresariales
ya establecidos.
Habría que señalar,
por otro lado, que, a pesar
de estos cambios en las
empresas de radio, no se
observó en la última década,
la aparición de nuevos
actores en la radiodifusión
limeña. Es decir, de
emisoras de radio de
universidades o estaciones
comunitarias, surgidas con
una propuesta creativa y
competitiva. Deseamos que
la segunda década del siglo
XXI nos regale nuevas y
mejores emisoras de radio.
¡Estaremos atentos!
suplemento de artes y letras de
A propósito de la pandemia de redes
sociales y de cómo Mario Vargas Llosa
no hace uso del Facebook (a veces):
El nuevo Nobel
jamás se enreda
Escribe
Eloy
Jáuregui *
Ilustración
Grecia Ruiz
Bravo
A
quel solitario y frío
invierno de 1983,
cuando visité con
el fotógrafo Severo
Huaicochea a
Mario Vargas Llosa, en su casa
del nublado Barranco, recién
comprendí lo que era la soledad del escritor. Soledad de
solemnidad frente a la página en
blanco. Cita para dos: El hombre
y su máquina. Mejor: Reunión
de un dúo de a uno. Máquina a
la espera de unos dedos. Dedos
titilantes en ese afán de escribirlo
todo. Escritura de un alucinado
deicida, solitario y final. Vargas
Llosa escuchó que le contaba
de un encargo que le enviaba
su entrañable amigo Félix Arias
Schreiber (1). Y aquella fue la
llave para que nuestro Nobel se
distendiera y me mostrara los
secretos de su carpintería literaria. Su escritorio, sus fichas,
su colección de lapiceros, y su
máquina eléctrica a quien llamaba la mula.
En su libro sobre Onetti (2),
MVLl rememora una conversación con el escritor uruguayo.
Dice que Onetti sintió estupor
cuando le confesó que escribía
con horario, cada día, bajo una
estricta disciplina, como “un
oficinista”. Onetti, al contrario,
era caótico en su escritura, antojadizo, anotaba, desordenado,
notas sueltas, y escribía cuando
le venía la reverenda gana. Si
Vargas Llosa mantiene una relación marital con la literatura,
Onetti, era el perfecto adúltero.
No obstante, algo hacía cómplices a estos notables escritores:
El ceremonial libresco. Ante una
duda, corrían a la biblioteca y
ubicaban el libro, y con el lapicero en la boca, mientras con una
mano sostenían la página exacta,
con la otra escribían o “teclea-
ban” la cita correcta. Hoy no es
así. Para eso existe Google, y se
acabó y punto.
La acotación viene a cuento
al leer en Internet (mucho ojo),
un ensayo de Daniel Arjona,
aparecido en el suplemento El
Cultural (3): Los escritores se
enredan, acerca de cómo Facebook y Twitter unen ya a autores
y lectores. El autor pone un breve
ejemplo: “Tengo salmorejo para
cenar, con jamón y huevo duro
picado. Y son las 21,15. Una poderosa razón para despedirme por
hoy. Gracias y un abrazo”. 140
caracteres con espacios –parece
un haiku de Matsu Basho–. Es un
‘twitt’ que escribe el novelista
español Arturo Pérez Reverte.
Así, despide su día con tan trivial
y apetitosa anotación a sus más
de 20 mil lectores-seguidores de
su perfil en la red social Twitter,
para que se enteren de que un
escritor también come y hasta
se alimenta, por no decir otras
cosas.
EN LAS REDES DEL ENREDO
Vargas Llosa ha confesado en
diferentes ocasiones que las
redes sociales ni le van ni le vie-
Crónica
nen. Algo así como “no tengo
tiempo”. Rodeado de secretarias, auxiliares y la familia –hasta
en eso es atípico rebelde–, no es
un pez en el agua precisamente
con esto de los blogs, el Twitter
y el Facebook, que para muchos
analistas en comunicación, resultan hoy acompañantes ideales
para un contador público o un
dentista. Para otros, sería un callejón o quinto patio. Así, este tejido
de redes de vecinos es un coro
donde uno lee a un hijo del vecino
mandarnos a los quintos infiernos
porque a uno le gusta los toros, por
ejemplo; a otros nativos digitales
que se enamoran en nuestras
narices, proferir una sentencia
contra Luis Miguel, porque prefieren a un ‘metalero’. Así, ante
esta versión de El gran hermano
–como dice Arjona– adolescente
con espinillas, los escritores, editores, libreros y todo el mundillo
literario en pleno conviven ahí,
con mayor o menor fortuna.
En el caso de Gabriel García
Márquez, su Facebook reúne
a más de 200 mil seguidores
y el Gabo ni se entera de que
esta masa turbia se enfrasca en
tiempo real, en incansables discusiones sobre sus libros, listados de obras preferidas y entrañables declaraciones de amor
por sus personajes. Y si Vargas
Llosa ha declarado su fobia a este
tejido malhecho de advenedizos y atorrantes, pues no puede
negar que a pesar de ser el Nobel
2010-2011, luce apenas 20 mil
seguidores en Facebook, contra
los seis millones que persiguen a
Lady Gaga.
Lo digo de una vez. Cuando
en 1983 le pregunté cómo era su
rutina, que cómo era que empezaba a escribir, MVLl me señaló
su batería de Lucas Pens, bolígrafos, pluma fuentes, lápices. Curiosos y majaderos, le hicimos una
foto en la que se le ve escribiendo
a mano. Cierto, luego confesaría
que empezaba a escribir a mano.
La primera versión siempre es
con tinta y en cuadernos. Luego
venía lo mejor, que empezaba
el día a las cinco de la mañana,
corrigiendo lo del día anterior.
Y que a media mañana otra vez
escribía o un retazo de cuento,
un pedazo de novela o terminaba con un trozo de ensayo. Y
así, hasta las dos de la tarde. Que
almorzaba bien, una siesta y en la
tarde a leer y dar charlas y conferencias. Que ese era su humilde
rito de obrero de la fantasía.
EL JOVEN PERIODISTA
De ahí que escribí que me amotinaba, y para bien, esa actitud
de reverencia que mantiene
MVLl con cualquier escritura. Y
señalaba una foto que rescata el
blog de Heduardo. Ahí, Mario
Vargas Llosa tiene 18 años (1954)
y escribe en una vieja máquina
Remington en la redacción de La
Crónica. Luce el mismo perfil,
narigudo y dientes de conejo;
camisa manga corta, reloj, lapicero en el bolsillo y la mirada
amarrada a esa cuartilla palpitante –supongo–, en medio del [*] Es
tráfago del diario, que aguarda profesor de
la escritura de esa impronta que, la Escuela de
pasados casi 60 años, hoy se Humanidades
de la
erige como la mejor del mundo. Universidad
El texto vargallosiano no tiene de Lima.
nada de enigma. Al contrario,
es calistenia escribal, lecturas
pasionales, rigor por la precisión
en la información. Aquello que
se le exige a todo periodista. La
ecuación es: Disciplina, severidad y una pizca de talento. Cito a
MVLl en esta ‘caza’ de citas, quien
parafrasea a Flaubert: “Escribir
es una manera de vivir y esa sentencia es absolutamente exacta.
Mi manera de vivir es escribir, mi
vida entera está organizada en
torno a mi trabajo. Yo nunca dejo
de escribir”. ¿Flaubert? ¿Sabrá
algún profesor de colegio quién
diablos es Madame Bovary ?
Bien, el escritor francés es (fue)
la luz de Vargas Llosa. ¿Un maestro de escuela sabe de La orgía
perpetua? Lo dudo, como cantan
Los Panchos.
En otra foto lo veo, a sus 72
años, en el Congo –acopiando
información para su reciente
novela El sueño del celta–. Entre
ésta y la otra foto pasó un poco
más de medio siglo. ¿Escribiendo? Sí. Y sigue. Y es admirable. Y es ejemplo. No comparto
sus ideas políticas. Ya habrá
tiempo para ese desahueve. Pero
como periodista, MVLl es irreprochable. Y como deicida –ese
que niega la creación de Dios—
es genial al fundar un universo
propio. Cito: “El hombre era alto
y tan flaco que parecía siempre
de perfil. Su piel era oscura, sus
huesos prominentes, y sus ojos
ardían con fuego perpetuo…”.
Carajo, ni la Biblia.
Vallejo y Mariátegui fueron,
antes que cualquier cosa, también periodistas. ¿Merecían el
Nobel? Sí. Entonces me aseguro:
El periodismo mejora la calidad
de vida e incluso, educa. ¿Y en el
Perú de hoy? Otra vez, en bolero,
lo dudo. Qué hacer, como diría
Lenin. Leer a Flaubert y harto
Vallejo. Pensar que se puede ser
feliz trabajando en periodismo.
Que sea una pasión. Que obligue
a ser honesto. Que disuelva las
intolerancias. Que nos atiborre
de sensibilidad, ternuras y libertad. ¿Se puede? Sí. MVLl lo acaba
de instituir. Y sin red. Digo, finalmente, tan lejos de la redes sociales. Y es Nobel. Y qué bueno.
(1) MVLl. y Arias Schreiber habían militado en Cahuide, base universitaria del Partido Comunista Peruano en la UNMSM.
MVLl se hacía llamar Camarada Alberto; Arias Schreiber era el Camarada Jacobo y Lea Barba, luego esposa de Arias
Schereiber, era la Camarada Aída. Ver Conversación en la Catedral.
(2) El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti. Mario Vargas Llosa Alfaguara. Madrid, 2008.
(3) Elcultura.es: http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/27860/Los_escritores_se_enredan

Documentos relacionados