Bob Marley, el reggae, el cine, ]amaica, los rastas, el cambio de

Transcripción

Bob Marley, el reggae, el cine, ]amaica, los rastas, el cambio de
Javier Flores en~rev~ta
al premio Pr~nclpe
de Asturias .
pablo Rudomín:
, sucediendo hoy
"Lo que está. un retroceso de
va a produetr20 años en la
por lo. m~~s científica en
investlgaeton
México "
Un adelanto
de la novela
"Las hojas muertas"
de Bárbara Jacobs:
l
-
Luchó en la Bri~....,~
LineoIn
y el más loco texto sobre una compleja
historia en la que Alain Derbez mezcla a:
la cultura en
MEXICO
en fa culfilra
.
,
Núm. 1337 México D.F.
19 de noviembre de 1987
Bob Marley, el reggae, el cine, ] amaica,
los rastas, el cambio de rostro del rock,
un blanco que cuenta historias de negros,
el futbol, un programa de radio que nada
tiene que ver con el resto de la historia,
la muerte de Peter Tosh y un montón
de miserias, andanzas, ilusiones
r----~--.
y notas musicales...
fl~II'n JI
\
,
Enrique Cortázar y Ricardo Morales cuentanCIUDAD JUAREZ
35
(.
A López, que me habló de la violenta muerte de Tosh años atrás
E
el más loco texto sobre una
compleja historia en la que
Alain Derbez mezcla a:
Bob Marley, el reggae, el
cine, Jamaica, los rastas,
el cambio de rostro del
rack, .un blanco que
cuenta historias de
negros, el futbol,. un
programa de radio que
nada tiene que ver con el
resto de la· historia, la
muerte de Peter Tosh y
un montón de miserias,
andanzas, IlusIones y
notas musicales...
36
1 once de mayo de 1987 Sampedro
realizó un programa de radio en Zacatecas.
En Newcastle, Inglaterra, ese día, pero en
1941, nació Eric Burdon. Nunca salió editado en
México el disco que por el año 85, con cierto éxito, marcó la reaparición de este hombre en el
mercado rockero internacional luego de que en
83 Los Animales en pleno se reunieron.
Se trata -confesó Sampedro entusiasmadamente por teléfono- de hacer un mínimo homenaje. No hubo demasiadas estaciones de radio,
canales de televisión, periódicos, suplementos
culturales o revistas que en México hicieran caso.
El asunto pasó totalmente de noche.
Algo similar debe haber sucedido aquel otro
once de mayo. Fue en el 81. Si el homenajeado
por Sampedro viviera hoy, tendría pcho años menos que el escritor chiapaneco Eraclio Zepeda.
Ambos, sin duda, tanto el homenajeado como el
cuentista, aplaudieron una nueva derrota del colonialismo en Mrica cuando Zimbabwe asomó la
cara hacia el futuro. El homenajeado grabó una
canción especial y montó todo un festival de celebración. Continuaba así, a su manera, la vinculación con todo aquello que combatiera la histórica opresión contra su pueblo, su gente, su raza.
Un año cuatro meses después de que en Rodesia se pactara el cese al fuego (diciembre de 79),
en Miami, Florida, y de cáncer, el homenajeado,
Robert Nesta Marley, murió. ¿Les suena? Pues
claro. Sin Bob Marley, el rock y el jazz y muchas
de las otras vertientes de la música popular internacional, luego de la década de los setenta, no
hubieran sido lo mismo.
Para ir más lejos, el estadio de La Corregidora
de la ciudad de Querétaro, que vibró por las fulgurantes actuaciones de Dinamarca en el mundial pasado, no hubiera salido jamás de la letárgica situación en que las Cobras le colocaron, de
no haber sido porque Bob Marley existió.
El lector comentará: ¿De qué habla este imbécil?
Hace un año, del 24 al 26 de octubre del 86, se
celebró en Querétaro el Primer Festival Internacional y Foro por los Derechos Humanos, auspiciado, entre otras organizapiones, por la UNESCO, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el
Comité Mexicano de la Nueva Canción y el gobierno del estado anfitrión. Además de las conferencias y mesas redondas llevadas a cabo en el
Museo Regional, hubo conciertos en el estadio de
la Corregidora.
Para nadie es un secreto que el equipo queretano perteneciente a Televisa fue más malo que la
lepra y por ello aburrió hasta al más lelo seguidor
de sus charros colores desde el primer partido y
hasta que descendió a segunda división. Luego
del campeonato mundial de futbol, la única real
oportunidad para que la gente se emocionara en
esa cancha la dio no el balompié sino la música.
De esta oportunidad para cimbrar la construcción bautizada en honor a la Josefa de los quintos
de cobre añorados, sobresalió, por su par de inteFVencÍODeS, el grupo. jamaiquilM> Chaliee- (CáHz).
¿Y que tocan los de Chalice?
Pues reggae. De hecho en ese 86 era el grupo
más popular de reggae en su país. (Y eso no es fácil).
¿Y qué tocaba y cantaba y componía y difundía Bob Marley?
.Contéstelo el lector que irreflexivamente me
tachó de imbécü. Si Sampedro homenajeó a Marley en Zacatecas es porque éste se merece y mereció todo tipo de recordatorio. (Cuando Chalice
tocó una de Marley la gente se prendió más. Por
algo sería).
Marley fue, desde que comenzó a brillar como
compositor de éxitos de otros, como Stír it up en
la interpretación de Johnny Nash o 1 shot the sheriff de Eric Clapton, y hasta su último concierto
en Nueva York para concluir la gira mundial
-que no pasó por México-, el mayor difusor
del reggae. Y con esto, el mayor difusor de una
religión, una forma de concebir el mundo, una
cultura libertaria nacida en Jamaica: el Ras TaJari, el rastafarianismo.
Claro, con Marley podemos dar más nombres:
hace unos años tuvimos la oportunidad de ver la
película Caiga quien caiga (The harder tbey rome) en México. El actor es el cantante y compositor Jimmy CIíEf. El director es Perry Henzell.
Esta película, según lo dicho por su blanco director, a quien esto escribe, el mes de octubre de
86 en la ciudad de Querétaro, continúa hoy, en el
87, atiborrando cines en Kingston, a pesar de haberse exhibido muchas veces desde su estreno en
el Teatro Caribe hace ya años. (Se rodó en 1972).
"La noche del estreno la exhibimos en un teatro grande en el centro de Kingston (1500 butacas). Cuarenta mü personas rodearon el teatro. Y
claro, dieron el portazo. El cine se atiborró, empezaron a gritar, a moverse, a llevar olas de gente de un lado para el otro. Fue increíble. Tuvimos que exhibir el füme dos meses seguidos en
tres teatros distintos. Era la primera vez que la
gente de la calle se veía retratada en la pantalla.
La vida hoy en la ciudad, en Kingston, sigue
siendo así, como en Caiga quien caiga, como en
los setenta. Pero aclaro que en la ciudad hay más
de una Jamaica: hay una en la ciudad y otra en el
campo. Dentro de Jamaica hay enormes diferencias. Hay muchas comunidades diferentes que viven para sí mismas: los chinos, los japoneses, los
rastafarianos, la gente ordinaria que va a trabajar en sus oficinas, los ingleses y así. Lo más
extraordinario ahí -y esto es una forma de debilidad y a la vez de fuerza, es que cada quien es
extremadamente individualista. Mucha gente
cree que los jamaiquinos son egomaniacos, yo
prefiero decir que son individualistas, creen en
ellos mismos".
En Jamaica la situación que dio lugar al desarrollo del movimiento rasta no ha cambiado mucho:
"Rastafarl es conciencia histórica de la opresión racial, es resistencia cotidiana al sistema!
Babüonia, resistencia que empieza cuando el primer africano es esclavizado en América y que se
enardece en las luchas cimarronas, en el panafricanismo anticolonialista de Marcus Garvey, en el
radicalismo político de las Panteras Negras. Carmichael y Málco1m X, todos expresan en distintas
formas las mismas ideas".
Ahora bien, vamos a suponer que a un preparatoriano le mandan hacer un trabajo en clase de
ciencias sociales sobre este tema. ¿Qué fuentes va
a tener además de las letras -si llega a entender
ese inglés que es el particular inglés del
jamaiquino- de las canciones de Marley, CHEf,
Tosh, Steel Pulse, Black Uhuru, Twinlde Brothers, Ziggy Marley and the Melody Malcers,
etc., etc.? ¿Hay alguna bibliografía en México y
en castellano a donde recurrir? Gimmy Cliff recomendó personalmente a quien esto escribe tomar con los dedos ese peculiar cucurucho pletórico de ganja y, acto seguido, aspirar, aspirar, hasta que el tronadero de cocos silenciado nos pusiera a platicar directamente con Bob Marley;
hasta entrar a la habitación donde todo se mira
de mejor manera... Pero los dados a la bibliografía sustentándose en el método científico, no
verían bien esta manera de interiorizarse, y
mucho menos los maestros de prepa. Así que pasemos a los documentos).
La cita vertida hace unas líneas sobre lo que es
el movimiento Basta, fue tomada de un artículo
de la antropóloga brasüeña Cristina Cavalcanti.
Lo publicó en un libro inencontrable ya, compilado por Carlos Chimal hace unos años (1984):
Crines, lecturas de rock. Cavalcanti escribió sin
poder ir al lugar de los hechos: el gobierno jamaiquino jamás quiso otorgar el visado para viajar a aquel país.
Supongamos que el estudiante, siguiendo la
costumbre y para averiguar algo sobre el lugar
donde nace todo, se acerca al atlas clásico; uno
de 1981. ¿Encontrará datos significativos que le
hagan constatar que Henzell decía la verdad
cuando hablaba de esa olla podrida, esa mezcolanza de culturas y esa individualidad?
"Jamaica: En la actualidad la población jamaicana está formada en su mayor parte por
negros y mestizos, descendientes de los esclavos
africanos traídos a la ísla para sustituir a la
población autóctona, los indios arawak, extinguidos durante la colonización española. La población es de 2,300,000 habitantes y el crecimiento anual de 1.5 %. La religión es protestante
en su mayoría. Jamaica es un estado independiente en el ámbito de la Commonwealtb. El poder ejecutivo corresponde al primer ministro y a
su gobierno. Este ordenamiento constitucional
fue el que pareció más apropiado en 1962, cuando la isla alcanzó su independencia. Jamaica exporta ron, azúcar, plátano, bauxita.
El atlas (Nueva geografía universal de Promexa, 1984, México) sigue dando datos: "No obstante, la estructura social (de la que también forman
parte unas 50,000 personas de origen chino o indio, cuyo asentamiento en la isla se remonta a la
época colonial), su economía fuertemente condicionada y el constante crecimiento demográfico
han agravado el problema de desempleo, que
afecta a la cuarta parte de la población activa, a
pesar de la agricultura y de un incipiente desarrollo del turismo".
"Todo ello se ha traducido, por un lado, en diversos cambios de gobierno, y por otro, en una situación social que se tia hecho explosiva, con un
alarmante aumento de la delincuencia".
El atlas no habla de otras exportaciones jamaiquinas; gente, por ejemplo. Londres algunas tardes, de no ser por el clima, parecería un barrio
del oeste de King-¡ton. Sidney, en Australia, también; un poco menos Nueva York, Miami, Chicago. La búsqueda de empleo ha hecho que la ola
de emlgrantes no cese. Con ellos se VJl la mÚsica y
con ellos la religión. De estas exportaciones tampoco habla el atlas. Insistimos: el reggae en los SE>tenta le cambió el rostro al rock, luego al jazz,
luego a la música popular de buena parte de los
radios del mundo. Lo que sí apunta el atlas es
que en 1980 el Partido Nacional Popular sufrió
una derrota que llevó al gobierno conservador de
Edward Seaga al poder. Entre este nuevo gobierno y el de Cuba, acusado de injerencia en los
asuntos internos del país, se produjo una situación de tirantez que culminó con la ruptura
de las relaciones diplomáticas. Jimmy Cliff estuvo en Cuba dando conciertos en Varadero después de esto.
Volvamos a la entrevista con el director de cine
Perry Henzell: -¿Cuál fue la reacción en los
círculos políticoS jamaiquinos cuando exhibieron
tu película?
"Podría decir que todos los políticos que entraron en contacto con Caiga quien caiga, lo apoyaron. No sé. Mi idea es que todos sintieron (tanto
Manley que acababa de entrar al poder, como
Seaga posteriormente) que la película era un más
para Jamaica. Yo no creo que puedas pensar en
películas o música en términos políticos. Yo creo
que un artista debe ser invulnerable a presiones
políticas de la misma manera que un sacerdote.
No puedes responder a las necesidades de los
políticos, como cualquiera que está buscando en
fuentes superiores, no puede responder al poder
temporal... tú sabes".
-Pero los políticos reaccionan ante las reacciones del pueblo, y tú hiciste algo que hacía reaccionar al pueblo.
"Mira, la masa jamaiquina, la masa en Kin~­
ton, DO ha tenido, al menos en este siglo, sujeción. Si la masa está en las calles, sólo tiene que
gruñir y todo el mundo se echa para atrás. Nadie
se atrevería a dispararle. Se crearía tal ferocidad
que acabarla haciéndolo todo pedazos. Los
políticos saben hasta dónde llegar y no más allá.
Ningún político le diría a un cantante jamaiquino, a un compositor, qué cantar o qué ha-::er. Pueden retirarlos de la radio controlada por
ellos, pero no pueden impedir que pongan su música en una sinfonola. No pueden impedir que
hablen o toquen para la multitud. Creo que los
niveles de la represión en Latinoamérica no
tienen nada que ver con lo que acontece en Jamaica. Lo que DO quiere decir que no tengamos
que estar atentos. Dejar de ser quizás, tan
complacientes".
-¿Entonces tú dirías que DO hay ninguna diferencía entre los gobiernos de Michae1 Manley y
de Edward Seaga?
"Creo que el problema con am~ es_que son
muy egomaniacos. Michael es más jugador de
conjunto que Eddie, éste tiene un plan y lo lleva
a cabo y ya. Ahoz:a, ambos tienen que sujetarse a
direcciones. Si lC?S jamaiquinos DO estamos satisfechos con ellos, los echamos. Y lo saben. Creo
que ambos están luchando contra un sistema de
intercambio, contra un sistema económico, que
es tan opresivo a nivel mundial, que los ha derrotado. Ambos son perdedores. Al político en Jamaica no se le tiene en demasiada buena estima.
No pensamos en ellos como en alguien que tiene
poder definitorio. No han sido capaces de actuar
37
y dar soluciones. Cada cosa que compran es más
y más cara y cada cosa que venden es más y más
barata. Los políticos pueden decir lo que
quieran, pero a menos que la ecuación cambie,
dudo que ninguno tenga éxito. Las cosas deben
cambiar a nivel político y se van dando con
Alfonsin, con Alan Carefa, con la gente que está
juntándose para hacer un grupo de negociaci6n.
Pero nada cambiará sino hasta que recibamos
más dinero por lo que vendemos y hallemos la
manera de comprar más barato.
-¿Perteneces a algún partido político?
"No. Mi política se resumiría en 'agua para el
campesino y libertad de expresión'. No importa
quién esté en el poder, ésos son los dos objetivos
que persigo. Fuera de eso no me importa quién
sea la autoridad, mientras que no se tomen
represivos, o se queden demasiado tiempo en el
poder o no sirvan. En Jamaica el gobierno parece
cambiar cada dos periodos. La gente les da la
oportunidad para hacer algo y si fallan, se va a la
oposici6n. Quizás sea necesario hacer una tercera
voz política en Jamaica. Pienso que tanto comunismo como capitalismo son represivos. Creo que
la libre empresa y el capitalismo monopólico se
relacionan, así como Moscú y los sindicatos libres
polacos lo hacen, pero esa relación que se da en la
teoría respetuosamente, en la práctica no existe".
-¿Se ha exhibido Caiga quien caiga en alguna
nación socialista?
"No. La llevé a Cuba lleno de esperanzas en los
años setenta. Fui con los cubanos y les dije que
quería exhibir el filme. Dijeron que sí, que me
darían mil d61ares. Contesté que no, que quería
cincuenta por ciento de la recuperación. Dijeron
que no porque no había divisas, moneda extranjera. Yo dije entonces que no me dieran dinero,
que me dieran queso, vino, cosas así que en esos
días no podías encontrar en Jamaica y que yo me
llevaría para vender. Contestaron que no, que
ellos trataban entre gobiernos y no con individuos. Llegados a ese punto, perdí el control y terminé con la reunión. Estaba decepcionado. ¿Cómo podían no tratar con el artista como un individuo? Quizás las cosas han cambiado en Cuba.
Creo que la revolución cubána es una revolución
grande y válida. Estuve ahí en 59. Ahora creo
que es una perfecta ilustraci6n de lo que he
dicho: la gente que no ha tenido libertad, parece
no saber qué tan lejos se puede ir con libertad. Ya
tiraron a Batista, entonces hay que ir más lejos
con la libertad, mucho más lejos: libres del todo.
P o por alguna extraordinaria razón, parecen
retrotraerse. Ahora tanto los capitalistas IJ)()J»p6licos como los comunistas monop6licos, no ~
petan, DO reconocen los derechos del individuo,
del artista individual".
-¿Tú te definirlas como un anarquista?
"Bueno, anarquista es una palabra con una
gran carga. Porque el anarquista ha sido asociado con caos, con derramamiento de sangre.
En mi punto de vista eso no es anarquismo. Creo
en un reducidisimo papel del gobierno. Pienso
que la gente podría funcionar diez veces mejor
por sí mumo, sin el control del gobierno. Ve por
ejemplo Jamaica: al pequeño campesino trabajando ~u tierra para su gente, su familia; fumando S4 mota, tranquilo. ¿Qué tiene que ver con el
gobierno, qué tiene que ver el gobierno con él?
Viendo así las cosas simpatizo con el anarquismo.
Mientras menos gobierno, mejor. Mientras menos gente diciéndote qué hacer, mejor... El gobierno debe arreglar las carreteras, abastecer el
agua y recoger la basura. La mayor parte de las
veces ni eso hace. Si tuviera que escoger entre vivir sin ningún gobierno o vivir con un gobierno
que lo controle todo, escogería lo primero. Los
rastafarianos tienen una excelente palabra pua
definir el fenómeno: Babilonia.
"Babilonia es el poder central, la autoridad
que quiere eje~r control sobre la demás gente,
con cualquir excusa pretenderán ejercer ese
control·hasta el fondo. Es como la iglesia que demanda saber qué estás pensando. Y demandan el
3A
derecho de decirte qué pensar. Eso es Babilonia.
Babilonia se da, según los rastafarianos, porque
en aquel lugar entre el Tigris y el Eufrates, ya no
hubo más necesidad de ser nómadas. La tierra
daba para todos. Pero se empezó a construir y se
dieron las jerarquias y surgi6 la burocracia y el
poder cental y Babilonia fracasó. Y Babilonia
fracasará nuevamente, según los rastafarianos.
Yo lo creo. Ahora el poder central tiene la
brillante idea de que con el armamentismo
nuclear puede tener a todos controlados porque si
no hace explotar el mundo y se acabó. El poder
conompe, el poder absoluto corrompe absolutamente".
Vuelvo ahora a Jimmy Cliff. Estábamos en un
bungalow en Varadero. Todos los músicos jamaiquinos habían llevado a sus familias con
ellos. Los rastafarianos son sus grupos y los individuos que conducen el grupo. Pregunté por Bob
Marley. ¿Acaso,le dije, tú, ante su muerte en 81,
podrías ser considerado el sucesor? Más o menos
en esos términos fue la pregunta. Soltó una gran
fumarola (además de las familias, cualquier rastafariano que se respete va a todas partes cargado
de una buena cantidad de ganja de excelente calidad y que no duda en compartir) y contestó:
sonideros ambulantes y dejos transistores. Está
en una antología preparada por Paul Scandon
con varios artículos aparecidos originalmente en
la revista Rolling Stone estadounidense. La editorial Anagrama los tradujo y publicó en España.
El artículo al que nos referimos es de Michael
Tbomas: El lado salvaje del paraíso. Más de diez
años han transcunido desde que el escritor
australiano plasmó este panorama; no obstante,
este escrito sirve como base para otro, hecho por
Dick Hebdige: Reggae, rastas y ruddies. Extrañamente viene contenido en un libro que hace
poco fue reimpreso en México (1986) por el Fondo de Cultura Económica: Sociedad y comunicación de masas. Los compiladores son James
Curran, Michael Curevitch y Janet WooUacott.
No hay mucho más o lo que hay fuera de México escrito en castellano no llega fácilmente y se
conoce poco. En España fueron editadas unas
cuantas biografías sobre Bob Marley. La escrita
por Jesús Ordovás y publicada en Júcar en SO,
contiene fotos, discografía, traducciones de canciones y vocabulario. Este libro, hasta hace unos
años, era barato y fácilmente conseguible en México. Encontramos en él algunas referencias al
otro Wailer, a Peter Tosh, uno más en la lista de
Marley no ha muerto. Bob está aqui, está en la
música que hacemos todos. Pero sigue aqui, más
cercano a Jah que nosotros, pero aquí, o en cualquier parte. Lo llevamos coq nuestra música a todos lados. Llevamos a Jah (Dios) en ella".
La frase puede sonar trillada, pero Cliff y sus
músicos parecían creerlo a pie juntillas. Segura~ente ahora, que alguien por robarle sus pertenencias, ha dado muerte física a Peter Tosh en
Kingston, en septiembre pasado, ahora que un
discretísimo y mal redactado cable lo anunció al
mundo, Cliff y los demás dirán que no importa.
La música sigue ahí. El espiritu está ahí. Bob
Marley y Peter Tosh pueden unirse otra vez como
en los viejos Wailen. Más allá de las acusaciones
del segundo contra el primero por su excesiva 00mercializaci6n. Acusación -que muchos jamaiquinos hacen ahora refiriéndose a otros exponentes del reggae y supuestos rastafarianos. Finalmente la comercialización todo lo conompe.
El cantante de Chalice algo opinó al respecto,
también Henzell. Pero antes de ir con ellos continuemos con la bibliografía. ¿Qué más se puede
encontrar en México escrito en castellano sobre el
reggae, sobre los rastas?
Henzell hablaba de las sinfonolas, grandes
madres dadoras de verdad por una moneda. Hay
un escrito que habla de la importancia de estas
máquinas en Kingston, de la importancia de los
músicos jamaiquinos aSesinados porque al parecer -y por lo que puede desprenderse de acuerdo con José Alfredo fusíla¡do luego por Pablo
Milanés- la vida no vale nada, (la material). .
Leemos en la página 61: .....pero el auténtico tipo duro de los Wailen era Peter Tosh, que alardeaba de serlo en sus canciones: 'Soy una navaja
andante, sí quieres vivir trátame bien porque soy
peligroso; ten cuidado cuando pases a mi lado
porque soy una navaja andante" ". .
Tosh' debería estar cumpliendo este octubre 43
años. Su r~dicalismo siempre estuvo presente en
composiciones y discos como La marca de la bestia, Egua! Rigbas y Legalize i1, refiriéndose a la
mota. En Derechos Iguales sigue, rabioso rasta(ariano como era, con el dedo en el renglón: Africa es el hogar de los negros y no debe existir ahí la
opresión racial. Ni ahí, ni en ningún lado del
mundo.
Ordovás intenta resumir la canera de Tosh
así: "Peter Tosh (al separarse de loS Wailm)
seguiría su propio camino en solitario, pa'8udo
de vez en cuando por la cárcel por su descaro a la
hora de darle al toque, hasta hacerse también un
nombre a nivel internacional, gracias a la ..yuda
de los Rolling Stones".
Algo que molestaba a Peter Tosli'era un fenómeno similar a lo ocunido con el blues y el jau
también. Muy pronto la música no perteneció
más a sus creadores y se prostituyó, generando
incluso más ganancia.. a los blancos que la habían
usurpado.
¿Qué pensaba Tosh de UB 40, de Men at
Worlc, de The Clash? ¿Qué opinaría realmente
de los intentos por el lado del .reggae de los
Rolling Stones, los que le tendieron la mano y le
llevaron a grabar con ellos a su compañía? ¿Qué
pensaría realmente del Bob Dylan y el Joe Cocker
metidos al reggae y con quienes colaboró?
¿Qué contesta Perry Henzell? ¿Qué piensas
que en nuestros días sucede con el reggae, ahora
que no son sólo los jamaiquinos quienes lo hacen,
que no son rastafarianos los que 10 tocan, ahora
que es una cosa comercial, ahora que Marley ha
muerto, ahora que Jimmy Cliff trabaja con I'OCkeros muy comerciales como Elvis Costello, que
Linda Ronstadt canta sus canciones (Muchos rlos
que cruzar), ahora que el reggae no es más ese al·
go original y únicamente jamaiquino?
"Pienso que Jamaica cu1turalmente es una ccnmón, en punto de encuentro, que da voz para
que la gente se exprese con el reggae, con el $OC 1,
con cualquier música. o creo que muera el r ~
ggae, creo que cambiará, no que morirá... o
soy un purista. Si algo me mueve emocionalmente, no digo 'esto no me debe mover emocionalmente porque viene de ahí o de esa capa social o
ese pais'. Me mueve y ya".
Al finalizar el segundo concierto de la Corregidora. Trevor Roper, guitarrista. cantante, el hombre del bombín en el escenario y fundador de
Chalioe, no quería dar entrevistas. Ante la necedad del que esto escribe, finalmente aceptó y dio
su opinión sobre la situación del reggae hoy:
-El reggae ha cambiado. Ha variado desde lo
que hacía gente en sus principios como Marley,
Tosh y Cliff. Lo que ustedes tocaron esta noche
poco tiene que ver con aquello. Quizás fue el grupo Blacle Uhuru que incorporó cuestiones técnicas, manejo del sonido en el estudio, efectos, la
frontera entre aquel reggae más crudo, más pesado y éste, el de hoy. ¿Tú qué crees?
(Roper): "Mira, en Chalice somos seis músicos.
uestros patrones musicales son diferentes. Lo
que intentamos crear es un amplio rango de fusión musical basada en el reggae. Todo cambia
con el tiempo. La música también. Queremos
que el reggae llegue a todo el mundo. Para ello le
damos un poco de rocle, de soul, de disco
incluso".
-¿Y no crees que el memaje original del reggae
se pierde?
"No, porque es más fácil ser aceptado si la gen·
te identifica algo suyo en ti. Si a alguna gente le
tocas un reggae muy duro, quizás no lo entiendan. Hay mucho que comprender. Si tú les eliminas cosas con las cuales distraerse, facilitas que
entiendan tu música. Ya después puedes tocar un
reggae más duro, más' puro.
"El reggae no se puede clasificar únicamente
como música de protesta. Cuando se le canta no
se puede dejar de escuchar sus letras. Quizás por
ello 'otros músicos han atendido al reggae; para
poder expresarse. El reggae es más directo, más
crudo, te lleva al trance, a la comunión, es la mú.sica del espíritu y del cuerpo".
Trevor Hoper, con todo Chalice, puede considerarse como la nueva generación del reggae. La
que en su músiea ha incorporado además del bajo, la batería, la guitarra, instrumentos tan sofisticados como los sintetizadores, sistemas de efectos sonoros, percusiones electrónicas, etcétera.
Chalice se fundó en 79. Sus primerq¡ conciertos
fueron en 80. Por esos años Marley daDa la vuelta
al mundo difundiendo el reggae y el rastafarianismo. ¿Qué opina Roper de él?
"Bob Marley era un excelente difusor de mensajes. Sabia cómo utilizar las metáforas y tú
podías entrar en s~ letras y leerlas, entenderlas
realmente. Como un poeta profético, no dijo nada mal, sólo extendió el buen mensaje y lo predicó con el ejemplo".
-¿Tú eres rastafariano?
., o. Pero los respeto mucho. lA los verdaderos
rastafarianosl Creo en su filosofía. adie en Chalice lo es. Hay mucha gente que por razones romercial«5 ha tomado el aspecto de los rastafarianos. Usan el pelo largo y ensortijado, anudado
como ellos. En Jamaica encuentras músicos que
son falsos rastas. o te voy a dar los nombres. En
Europa especialmente pululan. Quiero aclarar
algo: el reggae no es únicamente la música de los
rastafarianos, es la música de Jamaica.
-¿Qué opinas de la película Caiga quien caiga
de Perry Henzell?
"¡Ah, la de Jimmy Cliffl Creo que es arrebatadora, sobresaliente. La siguen exhibiendo en Jamaiea. Bueno, últimamente no ha habido una
exhibición, pero de seguro vendrá y el cine estará
lleno. Según los críticos es el mejor filme jamaiquino".
-¿Sigue siendo un buen retrato de la realidad
jamaiquina?
"Bueno, no en algunos aspectos. Por ejemplo la
situación de la producción de discos (el personaje
que interpreta ]immy Cliff va a Kingston para
probar suerte grabando) ha cambiado. Antes llegabas con un productor y le mostrabas tu canción. Si te recibía y le gustaba la tuya, te daba
veinte dólares y te decía adiós. Ahora ya el trato
con el productor impliea un contrato, es más legal. La gente se ha dado mejor cuenta de lo que
es el negocio de los discos. Hay tres o cuatro grandes sellos discográficos en Jamaica. Ahí se producen los sencillos que entran a la radio. Hay dos
grandes termómetros, dos estaciones de radio que
tienen sus tablas de los cuarenta mejores éxitOS; es
muy movible lo que pasa ahí, pero todo es reggae. Nosotros llevamos ocho semanas en el primer lugar".
-¿La situación económica que se refleja en
Caiga quien caiga es hoy, quiñee años más tarde,
similar?
"Bueno, creo que ha evolucionado un poco en
lo material. Pero hay una cierta mentalidad que
hace que la gente no aspire a más o tenga metas
mayores. Viven mejor quizás, en mejores casas...
en fin".
.
:-.¿Tiene algo que ver el cambio de gobierno, el
papel de Seaga, de anley en el mejoramiento,
en esta mentalidad?
"Tengo como regla jamás discutir cuestiones
políticas. Se que tengo derecho como ciudadano
jamaiquino, pero nunca he votado. Soy un per-
feccionista, quiero tener un mismo nivel todo el
tiempo. o fumo, no bebo, no como carne. Tengo mi personal ftlosofia. Si yo fuera a votar por X
y éste engañara a la gente sería mi respomabilidad. o importaría quién más votó por él. Yo lo
consideraría mi culpa. Prefiero no votar. No lo
he hecho en mis 33 años de vid , no tengo por
qué ha<Jerlo. Como dije, tengo mi personal
filosofía. Respeto a los otros y busco -paz".
-¿Cuándo habJas de no fumar, incluyes ahí la
ganja?
"Sí. Yo no fumo. Para los rastafarianos sí es
muy importante la ganja. Es parte de su ceremonia religiosa, una parte intima del rito. Es como
el incienso y el vino en otras religiones. El toque
es como el cáliz. Para el religioso oatólico el cáliz
~ llena de vino, para el religioso rastafarlano se
pasa el toque alrededor. Significan un acto de romunión. Nosotros por eso nos llamamos Cáliz,
porque representa amor, entendimiento, ÍlnnoDÍa. Lo mismo que la ganja para el rastafariano.
La biblia en Jamaica es usada e interpretada de
dwersas maneras. Hay muchas religiones en Jamaica: metodistas, revivalistas, rastas, pocomaniacos, evangelistas, eatólicos, etcétera. Hay
mucha gente y muchos distintos modos de pensar. Cáliz toca para todos. A todos queremos llevarles el mensaje, aunque no entiendan nuestro
idioma. Como en Turquía, en Cuba, en Colombia, donde tocamos reciéntemente. O aquí eñ
México. Ahora vamos a ir a Japón y Africa".
Continuando con la bibliografía, como ya se
mencionó, no hay mucha más tela de donde cortar. Hay algunas entrevistas, notas aisladas en estudios como el de John Storm Roberts llamado
La música negra afro-americana y publicado en
Argentina por la Editorial Victor Lerú y hasta
ahí. Ulisses Santamaría complementa el poco nutrido panorama con un interesante artículo introductorio publicado por la revista barcelonesa El
viejo topo y traducido por Paloma Villegas. Se
trata de Los castas: profetas del presente. Apareció en el número extra 14 llamado '"Volver, volver, volver". Del tiraje, en esa ocasión, de 37 mil
ejemplares, poco se conoció en México. Acaso este escrito, las tres pláticas con Cliff, con Roper,
con Henzell, le sirvan de algO al preparatorlano
que quiere pasar la materia. Concluyamos con
Henzell:
-¿No fue dificil entrar a Kin~n del oeste a filmar Caiga quien caiga?
"Yo creo que todo depende de tu actitud.
Kingston es ciertamente un lugar violento, pero
yo puedo tomar un carro e ir adonde me p~azca
sin problemas. Conmigo sretieron que yo estaba
ahí para llevar su mensaje de una manera honesta al mundo. Por ello cooperaron. Amo la cultura
jamaiquina. Amo la cultura rastafariana como
parte de aquélla. Como religión es maravillosa.
No ha tenido tiempo para hacer iglesias y tener
sacerdotes y construir códigos de comportamiento opresivos. Se basa simplemente en una comunión directa con dios. Esa es también mi idea de
la religión. Tú sabes: dios no es arrodillarte y
mascullar tonterías que alguien te ha ordenado
repetir. Es más abrir tu mente y recibir lo que llega si abres la mente. Mucho de los rastas está ahí.
Eso es lo que predican los rastafarianos en su música, lo que predicaba Bob Marley".
-¿Cómo era Marley?
"Bueno, él era un profeta que también quena
estar entre los diez: mejores de la lista de popularidad".
• • •
Es bueno que gente como Sampedro se ocupe
de Bob Marley; es bueno que el once de mayo pasado haya realizado ese homenaje radiofónico en
Zacatecas a Marley, al reggae. a los rastas, a Jamaica. El recordatorio de Eric Bur(,ion, nacido el
once de mayo de 1941 para deleitarnos con
Noches de San Francisco y Derrama el vino,
puede aguardar.
39
COflt~
Algunas Notas' sobre la Danza
en las Calles
Alejandro Schwartz Hemández
egún el decir de muchos. la danza
contemporánea en México tiene un rastro de pies
descalzos sobre los caminos más remotos del país.
Es cierto. No creo que en 1986 estemos descubriendo el agua tibia.
Es verdad que los pioneros de la danza moderna mexicana solían llevar su producto a lomo de
mula para presentarse en poblaciones a mitad de
la sierra. Es verdad que muchos de Jos grupos que
en la actualidad cuentan con subsidios oficiales,
y con apoyos y reconocimientos públicos y privados, se presentaron en muchas ocasiones en las
calles, en las plazas públicas o a la orilla de la
carretera.
Sin embargo, los hechos no pueden ser considerados como entes per se. Son sujetos de transformaciones que los hacen radicalmente diferentes,
según el contexto histórico-social en el que se manifiestan. Es por eso que queremos comenzar estas notas con este punto como el primero: ¿por
qué los grupos y compañías de danza contemporánea bailan o han bailado en las calles?
Si bien es verdad que el hecho suena igual al
enunciarlo, creemos que las razones internas que
llevaron a los bailarines a tomar esta decisión son
de índole muy diversa:
a) Los pioneros de la danza moderna abordaron
40
el problema dentro del modelo de las Misiones
Culturales de la SEP, participando en esta labor de catecismo cultural laico dentro de la
marea de entusiasmo nacionalista que envolvió a muchos artistas e intelectuales de la época.
b) Los ahora grupos institucionalizados más bien
tuvieron que bailar en las calles como una forma de suplir las carencias de las llamadas condiciones idóneas para la danza escénica, presionados por un gobierno entonces abiertamente populista como estrategia para su legitimación.
c) La presentación en la calle ha sido utilizada
también como una táctica de presión hacia las
instituciones, con miras a obtener el ansiado
subsidio. Por esto bailar enfrente del Palacio
de Bellas Artes se hacía no con el ánimo de llegar a un público, sino con la intención de reclutarlo para que les ayudara a empujar las
puertas cerradas por las autoridades.
d) Muchos grupos obtienen la chamba de bailar
fuera de los teatros convencionales como una
forma de subsistencia a la que se ven obligados por la fuerza de la inanición presupuestal.
En consecuencia, no bailan en las calles, sino
que tienen que hacerlo mientras esperan la
oportunidad de ascender en el escalafón oficial, momento en el que no dudan en ence-
rrarse a piedra y lodo en los salones y los teatros que les brindan las instituciones. Si alguien les recuerda su negro pasado, abjuran
de él; si alguien los invita a reincidir, responden: "eso ya lo hicimos".
La tlWribucilm del producto
Durante años las compañías de danza han combatido ferozmente entre sí por los subsidios oficiales, provocando con este canibalismo la conversión de las necesidades económicas en razón
para la descalificación artística.
Pero, mi amor, ¿cómo se te ocurre otorgarles
presupuestos a esos grupos lumpen que no tienen calidad en su trabajo? ¿No sería mejor. ya
que hay pocos recursos, canalizarlos para fortalecer a las compañícu projf!3ÚmOles, en vez
de desperdigarlos en muchos pedacitos?
Si a esto añadimos que los teatros oficiales con
recursos, equipo técnico, aparato publicitario y
público asiduo son tan pocos que se cuentan con
los dedos, encontramos un panorama tristísimo
en lo que respecta al esquema tramcional de la
distribución y el consumo de la danza en México.
La realidad es que las temporadas de danza contemporánea son básicamente onanistas o, en el
mejor de los casos, estériles. El escaso público
que se presenta en los teatros suele estar constituido por los cuates, los familiares, los bailarines
de las otras compañías, algunos c1asemedieros
snob. que se imaginan cosmopolitas y los amantes (de los bailarines, no de la danza).
Es por esto que la razón de invadir y crear espacios de alternativa a los teatros tradicionales
implica la búsqueda de un público diferente al
viciado por el confinamiento en la oscuridad. No
basta anunciarse al público, hay que salir para
acercarse a él. Perdón, dije "salir", pero lo corrijo. Para salir es necesario primero entrar, y la
gran mayoría de los grupos jóvenes de danza contemporánea no se puede decir que viva dentro de
los teatros Y de las instituciones.
El campo profaiotttll
Por otro lado, el reducido séquito de acompañantes que ocupa las butacas de los teatros suele demandar la entrega de pases y boletos de cortesía
para cada función (permaneciendo largo rato en
las escalinatas de Bellas Artes, a la caza de los
portadores del ábrete, Sharno institucional).
~Puede un grupo DO su.b5idiado comportarse de
la misma manen que las compañías oficiales?
¿De dónde va a obtener sus ingresos 9 las taquillas son tan exiguas? ¿Cuáles son, entonces,
las ventajas que ofrece el público de teatro cerrado?: ¿el espaldarazo de la élite intelectual?, ¿las
notas laudatorias de los periodistas especializados?, ¿los abrazos de los amigos después de la
función?, ¿los escasos boletos que logramos vender de manera personal entre los conocidos?
La posibilidad de presentarse en escenarios de
alternativa, no tradicionales, permite la probable 'contratación de servicios por parte de
empresas públicas y privadas. Esto no solamente
redunda en el rompimiento del círculo vicioso, sino también en la generación de un mercado y
una demanda profesional en círculos mucho más
amplios y extensos que los convencionales.
Ellenpaje
No obstante, salir a la calle tiene sus bemoles en
lo que' respecta a la elaboración del producto.
Usaré como ejemplo la experiencia de Módulo.
La primera vez que salimos de los foros tradicionales fue p~a il' a las escuelas primarias de
Xalapa, en un proyecto conjunto elaborado con
la Universidad Pedagógica Veracruzana. Se trataba no de dar funciones para niños, sino de un
proyecto Pedagógicamente organizado para GItÚtar a los niños en su entorno cotidiano. lA experiencia fue elitosa. Los niños reaccionaron muy
bien y nosotros descubrimos el placer de bailar al
aire libre. De ahí, las explanadas de las escuelas y
facultades, luego las plazas públicas y jardines, y
finalmente el pasto, el mármol y el asfalto.
El problema posterior fue el de establecer la
funcionalidad del repertorio concebido originalmente para ser visto en un teatro tradicional. El
diseño especial la estructura de las obras, el ritmo
visual general, la dinámica del discurso coreográfico y hasta los vestuarios tuvieron que modificarse en función del nuevo contexto de presenta.ción (es imposible bailar descalzo a pleno sol de
verano en la cancha de una escuela en Veracruz).
Sin embargo, esto no es más que el primer paso. Concebimos la primera etapa como una
ampliación de los canales de distribución; ahora
falta la transformación de los mecanismos de
producción. Será necesaria una renovación de los
lenguajes que permita la creación concebida desde un principio para ser mostrada en foros no
convencionales o en la calle.
POI" último, t<Klo este proceso implica la toma de
una posición política ante los acontecimientos.
No basta con adjudicar a la crisis l~ causa de los
recortes presupuestales y la escasez de empleos
para los jóvenes bailarines. Es necesario asumirla
en su 'correcta y amplísima dimensión. La crisis
del modelo tradicional de distribución y consumo
de la danza refleja las contradicciones contemporáneas de un Estado que hasta hace poco había
logrado disfrazarlas ~n ~l (l()llS8bido método de
no hagan olas.
.
Creo que es evidente la influencia que a fin de
cuentas representa la generación del '68. en la historia mexicana de las últimas décadas. La aparición de movimientos dancísticos integrados por
jóvenes que reclaman espacios para expresarse es
una alternativa posible gracias a la situación general de la cultura generada por la burocracia
artística oficial. Los nexos que estos grupos jóvenes establecen con las organizaciones civiles de
alternativa no son más que resultado de las coincidencias en materia de posiciones políticas y de
actitudes de análisis crítico de la realidad que nos
tocó vivir.
Hace unos meses, en un foro sobre "Danza y
crisis" organizado por la revista Zurda, Arturo
Garrido expuso una arenga apasionada, dirigida
a todoS los bailarines, instándolos a organizarse
como una medida de defensa ante la situación actual del gremio y del país. Cavilaciones posteriores me hacian darle la razón a su propuestá,
pero para esto me hacía la pregunta de ¿cómo?:
¿organizamos 'como gremio sindical?, ¿con los
partidos políticos? ¿como grupos independientes
autónomos? No acerté a responderme la pregunta.
Quiero insertar aquí una anécdota. Hace dos
años fuimos invitados a presentamos en una breve temporada en el Teatro de la Danza. Nos dijeron que este teatro, por sus antecedentes, había
formado ya su público; esto es, que bastaba su
publicidad habitual para obtener la asistencia
que lo llenarla. Craso error. A nuestras funciones
no llegó nadie. Algunos amigos nos informaron
que debimos haber avisado y hecho promoción y
venta de boletos por nuestra cuenta. Parece que
esa era la costumbre entre la mayoría de los grupos que obtenía el acceso al teatro.
Encontramos entonces la explicación del m~
delo: en el extenso Distrito Federal aparecen
muchos grupos que, al obtener programación en
el teatro, arrastran a él a su público particular.
No bastaban las carteleras dellNBA en los diarios
de circulación nacional para atraer a 300 personas para ver a un grupo de provincia. No ~xistía,
pues, el público de danza formado por la actividad del teatro. Existía el calendario para permitir el acceso a todos los grupos defeños a lo largo
del año de una manera muy similar al fin de cur-
sos.
Después de esto opinamos que seria conveniente que los grupos dejaran de pelear por obtener el
Teatro de la Danza, dedicándose en cambio a la
relación con las comunidades organizadas en barrios, colonias y pueblos conurbados que componen el Distrito Federal. Manejábamos como hipótesis la posibilidad de, mediante esfuerzos organizados y continuos, formar públicos y espacios de alternativa fuera de los mecanismos oficiales de distribución de la cultura; la posibilidad
de generar una interacción regionalizada dentro
de la ciudad entre artistas y población. Eso fue
hace dos años.
Ahora bien, el Primer Encuentro Callejero de
Danza Contemporánea estuvo organizado por
Danza Mexicana, A.C., y la Unión de Vecinos y
Damnificados· i9 de Septiembre, sin recursos, sacando las cosaS de las entrañas mismas de los vecinos que participaron con todo el entusiasmo del
mundo. Observemos la personalidad de los organizadores: una asociación civil mal vista por las
vacas sagradas de la danza nacional y un conjunto de organizaciones de vecinos que suele SQUrsele
del htulCtll al Estado, quien por esto tiene también 'dificultades para tragarlo.
41
LUCHO
E~
LA
BRIGADA
LINCOLN
Fragmento de la novela
Las hojas muertas
Bárbara Jacobs
L
a Brigada Lincoln se uniría a las
brigadas internacionales que apoyaban a la república española en
contra de la insurrección de un general traidor.
Para entonces papá y Ed compartían un cuarto
de azotea y estaban juntos todo el tiempo y hablaban mucho del partido Y de lo que el partido
les proponía y hablaban de lo mismo con sus camaradas ahí en la azotea y a veces llegaba Alvah
Bessie y de eso hablaban y a papá Alvah le caía
bien aunque a Ed no tanto.
La sección del partido comunista a la que papá
pertenecía iba enviando a los voluntarios en grupoS de cinco por barco de Nueva York aYrancia y
a papá le tocó una vez más quitaf su departamento para embarcarse ahora casi a finales de
1936 junto con otros camaradas entre los que iba
un capitán del ejército de 19S Estados Unidos de
nombre Merriment y que. de ese grupo. era el
único que contaba con experiencia militar y en el
trayecto les fue comunicando algo de lo que sabía
y todos los demás a su alrededor 10' escuchaban y
trataban de aprender PlU'a no llegar a su misión
sin saber nada. Y otro de los voluntarios que hicieron el trayecto de ueva York a Francia en el
mismo barco que papá era un mexicano que a su
vez les fue contando a sus compañeros de viaje a
cuántos fascistas iba a eliminar él solo porque
después de todo para eso estaba ahí y para eso es-taba en lo que estaba.
Sin embargo cuando llegaron a 8ete en Francia
no les permitían bajar del barco pues el cónsul
norteamericano que los recibió les dijo que el
propósito de su viaje era ilegal y él lo sabía y por
eso estaba ahí y lo que hizo fue que les ofreció pagarles el pasaje de regreso a casa pero ninguno de
los voluntarios aceptó y finalmente desembarcaron aunque sólo para que las autoridades francesas los detuvieran y los encarcelaran. Resulta que
a medida que iban saliendo grupos de voluntarios
de los Estados Unidos el New York Tim~ iba
publicando listas de los nombres de los ciudadanos norteamericanos que se embarcaban rumbo a
España.(.'()mo miembros de la Brigada Lincoln de
modo que se sabía quiénes iban y a qué iban los
que iban y el nombre de papá apareció en una de
las listas y el nombre de sus amigos y las autoridades querían detener esto y por lo pronto a papá y
al capitán Merriment y al mexicano y a los otros
que llegaron a sete los detuvieron y los encarcelaron.
Los soltaron álgunos meses después.
Para entonces papá ya había comido alcachofas por primera vez y había hecho la reflexión de
que se empleaba demasiado trabajo para comerlas para que al final en realidad no se les comiera
casi nada.
42
Ya había terminado el invierno de 1936 yempezaba 1937 y los voluntarios se iban reuniendo y
algunos se iban quedando atrás y se dispersaban
y se olvidaban de una vez de la misión que los
había hecho partir o decían que no la olvidaban
sino que en otro momento la retomarían y'algunos ya no la retomaban. El voluntario mexicano
al salir de la prisión en 8ete les comunicó a sus ca. maradas que iba a subir unos días a París y que
luego los alcanzaría así que los demás se fueron a
Perpiñán en donde los contactos y otros grupos de
brigadistas los estaban esperando y esperaron ahí
junto con los otros al mexicano y a otros pero muchos ya se habían ido desprendiendo del grupo Y
ya no llegaron a reunirse con papá y sus amigos y
los demás en Perpiñán.
Como primer intento de introducir a los brigadistas en España los contactos los metieron de
noche en un camión que cargaba naranja y que
debía transportarla del otro lado de la frontera
entre Perpiñán y España y los cubrieron con una
manta. Al cabo de unas horas en esta situación y
sin que el camión hubiera echado a andar papá y
sus camaradas se soltaron a comer naranjas y a
aprender a decir lo mejor posible el nombre de
esta huta a la española con la jota bien marcada
y con las variaci(llles de pronunciación propias
del idioma de cada uno. Pero antes de que amaneciera les quitaron la manta de encima, los bajaron del camión y los hicieron esperar a que
anocheciera de nuevo para probar un medio más
seguro de atravesar la frontera. Los días que es-tuvieron en Francia papá fue designado jefe del
grupo porque de todos era el que por Mama Salima y por los libros de Mama Salima sabía algo de
francés y el que en todo caso se animaba a aprender y a pronunciar aunque bien a bien no lo hiciera tan bien porque era joven y muchas cosas
no le importaban y en cambio otras le importaban mucho.
Era pleno invierno. Los guías organizaron a
los brigadistas para seguirlos en cuanto oscureciera pues el plan era cruzar los Pirineos a pie y
para esto los organizadores repartieron entre los
voluntarios boinas y pares de alpargatas para que
todos se uniformaran por lo menos en esto y aunque esto no los hiciera parecer un grupo de españoles y no borrara huellas más características de
la procedencia de cada uno. La caminata fue larga y no fue fácil, fue a oscuras y en pleno invierno y algunos de los muchachos se iban quedando
atrás y había que mandar por ellos y cada hora
de todos modos los hacían detenerse a todos en
parte para contarlos y que no se perdiera ninguno y en parte para que descansaran cinco minutos antes de seguir hacia la frontera con España.
Papá tenía veintisiete años de edad y fue el primero en cruzar la frontera y pisar territorio español después del guía y en ~io a su amigo Dell
que era diez años mayor que él había tenido que
ido a buscar y lo habían tenido que esperar pues
se estaba quedando atrás y él sí quería igual que
papá y muchos de los otros seguir y llegar y "no
perderse ni desprenderse del grupo y olvidarse de
todo. Un guía retrocedió en busca de Dell y papá
los vio alcanzar al resto del grupo precisamente
en el momento en que un comandante de las
fuerzas leales de España les daba la bienvenida y
les agradecía su presencia en nombre de la república española.
Una vez hecho esto empezó el entrenamiento
de los voluntarios y la primera orden que recíbieron fue la de marchar un tramo y un tiempo
determinado para que no se entumecieran y a pe- "
sar de lo cansados que estaban precisamente de
caminar en el frío Y la noche aunque todavia en
territorio de Francia, pero todos obedecieron y
de este modo fueron cumpliendo con su primera
misión en tierra de España.
Papá era joven y quería enrolarse en la fuerza
aérea y como en ese tiempo hablaba en cuanto
pudo se lo hizo saber al comandante pero el camandante le dijo que la repúblic~.contaba apenas con unos cuantos aviones más bien viejos y
que no estaban para arriesgar ni siquiera éstos en
Please note:
An unrelated section of four colored pages
was not scanned.
Although there is a break in pagination,
no text is missing.
Atención:
Una sección adicional
de cuatro páginas de publicidad en colores
no ha sido escaneada.
Aunque hay un lapso en la paginación,
no falta ningún texto.
manos inexpertas y papá lo tomó a bien porque
de todos modos era aprendizaje y para sus adentros dijo No los culpo, y se puso a disposición del
comandante para hacer lo que le pidieran. Papá
y Dell y Ed Y Jack y todos los demás junto con el
capitán Merriment recibieron un mes de entrenamiento en la infantería después del cual papá fue
designado al servicio de transportes entre otras
cosas porque sabía manejar y lo que debía manejar ahora era una ambulancia.
La primera ambulancia que manejó papá en
España había sido donada a las brigadas internacionales por los actores y actrices de Hollywood y
lo primero que hizo papá al recibirla fue cubrir
lo mejor que pudo la cruz roja que tenía pintada
en el techo así como las insignias y letreros que la
identificaban porque pensó que eso también era
buen blanco para los aviones enemigos y por lo
tanto debía cubrirlo para que los aviones enemigos no tuvieran al menos ese blanco que atacar.
Una de las bases de las brigadas, estaba en Almería en la costa sudeste de España y una de las
misiones de papá en su ambulancia además de
transportar heridos era la de llevar a los frentes
en el sur y en Madrid equipo y alimento y era lo
que papá hacía. La ambulancia donada por Hollywood en dos meses con apenas unos cuantos kilómetros recorridos se convirtió en carcacha y
tenía las llantas ponchadas y sonaba y estaba a
punto de desintegrarse porque los caminos por
los que papá la conducía estaban llenos de desperdicio y de toda clase de desecho o eran caminos construidos por los propios brigadistas y esto
dadas las circunstancias no constituia un trabajo
ideal y de ahí que la ambulancia saltara y sonara
y papá saltara con ella y estuviera a punto de desintegrarse como ella a cada rato.
Por ejemplo los primeros días de la ofensiva del
Ebro junto con otros camaradas papá transportÓ'
a ciento·cincuenta heridos de un batallón de seiscientos en sólo cuarenta y ocho horas de manejar
pero sin detenerse yen sólo seis días contaban ya
con seiscientas bajas y todo esto era así y la ambulancia que papá conducía a pesar de todo era
buen blanco para los aviones italianos y alemanes
enemigos que no se tomaban el trabajo de cubrir
sus insignias ni de hacerse pasar siquiera por españoles y la guerra seguia y los camaradas de papá iban muriendo y papá seguía transportando
heridos y equipo y alimento en su ambulancia
destartalada.
Pero esto no era lo único que hacían papá y sus
amigos pues en medio de la guerra encontraban
tiempo para encontrarse y hacerse más amigos y
en un momento dado un compañero le enseñó a
papá en plena guerra a jugar ajedrez y ahora empezó a entender papá de qué se trataba el juego
del que él había escrito en Moscú para el M03COW
Daily News y del que ahora un amigo americano
como él y de nombre Neider le enseñaba los primeros pasos.
En un momento dado un día de los dos años
que papá luchó como miembro del quinto regimiento de la Brigada Lincoln de las brigadas internacionales que apoyaban a las fuerzas leales
de España en contra de la insurrección del traidor papá se encontró en medio de la guerra a su
amigo Gerry el polaco luchando como él. Y en
otra OCfb;ón se encontró igualmente de casualidad y en medio de la' misma guerra a su viejo
amigo Ed al que no había vuelto a ver desde que
él se embarcó hacia España junto con el capitán
Merriment y otros salvo al llegar. Una noche papá había transportado a dos médicos al hospital
de Benicasim y ellos lo habían invitado a pasar la
noche ahí y seguir su camino a la mañana siguiente. Papá aceptó cenar con ellos y cenó
huevos fritos y éstos fueron los primeros huevos
que comía en mucho tiempo y le supieron excepcionalm~nte bien y agradeció a los médicos a los
que había transportado y les díjo buenas noches y
se instaló ante el volante de su ambulancia y
emprendió el camino a medianoche cansado romo éstaba y sin saber que probablemente esa mis-
ma noche Lillian Hellman visitaría el mismo hospital y se perdió para siempre la posibilidad de
encontrarse. Sin embargo papá no pódía manejar
bien y cabeceaba en la carretera camino a Albacete detrás de un camión al que no lograba rebasar y papá debía dar enfrenones a cada rato y entonces decidió hacerse a la orilla y dormir un rato
y lo que sucedió fue que se quedó dormido el resto de la noche. Y a la mañana siguiente y aparentemente sin motivo en vez de irse a Albacete a
donde debía recibir instrucciones se desvió y fue
a dár a Murcia y una vez ahí buscó el cuartel general de las brigadas y se presentó y fue entonces
cuando de casualidad se encontró con su viejo
amigo Ed y entonces los dos se abrazaron y no dejaban de abrazarse en plena guerra. El encuentro
con Ed fue feliz y asombroso y uno de los dos recordó el desayuno de huevos fritos con tocino que
el otro no había aceptado aquella mañana .después de jugar tenis y mientras cruzaban Central
Park antes de que papá se enrolara en la fracción
del partido que finalmente lo enviaría a España y
ahí en España papá y Ed se lamentaron de no haber insistido y de no haber aceptado y los dos desearon en .voz alta comerse ese par de huevos fritos con tocino lo más pronto posible y papá no
pudo contarle a su camarada que la noche anterior dos médicos lo habían invitado a cenar precisamente huevos fritos en el hospital de Benicasim
aunque, después de todo, no hubieran estado
acompañados de tocino.
Pero la guerra era más fea y máS triste que esto
y cuando papá empezó a ve! morir a sus compañeros se fue horrorizando y entristeciendo y nosotros creemos que ahí empezó también a preferir guardar silencio que hablar. El capitán Merriment cuyo nombre significaba júbilo y con quien
papá se había embarcado en Nueva York y con
quien había llegado a sete y con quien también
en sete había sido encarcelado un día cayó y la
suya fue una de las primeras muertes que papá
sintió de forma personal y luego siguieron otras y
las peores de éstas tuvieron lugar en Almeria.
Papá capitaneaba un grupo de camiones y
quince hombres cerca de Al~ería. Se preparaban
. para arrancar con las provisiones hacia Albacete
pero todo estaba en calma y entonces decidieron
detenerse a comer mariscos antes de emprender
el viaje y ahí est'aban y en ~ estaban. De pronto
y antes de que papá se diera cuenta de qué estaba
sucediendo fueron bombardeados de manera
brutal y una granada estalló en su grupo y mató a
siete de sus camaradas y de paso hirió.a otros cínco mientras comían para emprender camino hacia una de sus bases con equipo y provisiones.
De los muertos cuatro eran norteamericanos,
uno era francés. Y uno de los norteamericanos
ml1ertos era Neider, el que le había enseñado a
papá a jugar ajedrez. Otro se llamaba Alexander
y otro Burgmaster. Burgmaster había nacido en
Manhattan como papá.
En lo que papá y los otros dos que salieron ilesos del ataque levantaban a los heridos y a los
muertos y trataban de juntar y llevarse a la base
de las brigadas en Albacete lo que había quedado
de su equipo pudieron ver en la bahía a los cinco
acorazados alemanes que los habían bombardeado y, camiDO a su cuartel general con sus muertos
y sus heridos, se enteraron de que la agresión
había sido en respuesta a una ofensiva aérea por
parte de la república cuando era de todos sabido
que la república no contaba con equipo para nada semejante y ni siquiera sabían lo que era la defensa antiaérea y mientras tanto el mundo a, su'
alrededor seguía dormido y sin darse cuenta de
esto ni de lo demás-que sucedía y esta~a sucediendo en España permitía que siguiera.sucedie~doy
no hacía nada.. El gran número de americanos que constituia
la Brigada Lincoln poco a poco se había ido reduciendo y las tropas de voluntarios cada vez eran
menos numerosas y también los jóvenes españoles
que se unían gradualmente fueron siendo menos.
Llegó el momento en que las fuerzas leales decidieron que los miembros de las brigadas internacionales que quedaban regresaran a sus países para que los gobiernos italiano y alemán retiraran a
su ~ a sus hombres y su equipo y así fue como
todo se fue terminando.
Pero papá no regresó a lcs Estados Unidos al
mismo tiempo que el resto de sus compañeros que
regresaron pues jUnto con otro pasó los últimos
días de la guerra en el hospital con un ataque de
malaria Ycuando fue dado de alto y finalmente
regresó a su país era
mediados de 1939 y la
guerra había terminado y el lado del que papá y
sus amigos habían luchado había resultado el
perdedor por más que hubiera sido el lado
bueno.
[Fragmento de
u. Itojaa m......
novelD de próximo .
aparición en ERA.}
47
Dos Crónicas de
Ciudad Juárez
L
os textos de Enrique Cortazar y Ricardo Morales Lares brindan la posibilidad de
asomarse al trabajo de crónica que se está haciendo en el norte del país. Chihuahuenses los dos, juarenses. Cortazar incursiona en la crónica breve después de una experiencia de tres libros de poemas. De su poesía, José Emilio Pacheco dice que "sus versos no se entregan al primer golpe de vista". Semejante es la historia de Morales Lara:
poeta de oraciones de moscas melancólicas.
Bellavista
Ricardo Morales Lares
e
uando murió "El Pecheras" unas
vecinas lo velaron en su propia casa, muy temprano nos llegó la novedad; doña Lupe Anote, mejor
conocida como "La Cl'ónica" del
barrio, hizo correr entre las apuradas señoras
una de sus ya muy conocidas versiones de la historia. Como el hombre fuera encontrado boca
arriba y de medio cuerpo colgado de cabeza del
camastro miserable donde dormía, pronto doña
Lupe arregló la versión tempranera de Don Eliseo el Tendero para decir al vecindario que aquel
hombre había muerto de terror seguramente a
decir por el rictus de su rostro y aquellos brazos
colgando en cruz con la cabeza al sur. ¿Acaso no
sabíamos todos ya de sobra que es· precisamente.
el norte el camino al cielo? De segurito que ese
menonita murió mal, muy mal pues habiendo
entrado a la muerte de patas nada bueno se
podría esperar, -vivia como marrano':'" dijeron
las señoras del barrio y su caridad cristiana no alcanzó pa'tanto como para aguantarse ahí en el
veladero tódita la santa noche, de manera que
por eso pronto se quedó solito en su cuarto tan
enorme aquel difunto.
Junto al arroyo Colorado estaban los picaderos
de "La Nacha" y por ahí a la vuelta, en casuchillas enclavadas en aquel callejón terregaliento "La Carmen", "La Lucy" y "La Julia" mejor conocidas como "Las Pingueras" daban asistencia barbitúrica a nacionales y extranjeros en
grado de necesidad extrema y a quienes su pranganidad les había cerrado ya la puerta del fogonazo erótico de la heroína.
Como el chinito guapetón de López Mateas ya.
había cumplido su palabra de electrificar los rincones más remotos de nuestra provincia, la velada del "Pecheras" se fue animando ya entrada la
noche y el frio con una runfilla de canallas y viciosos de los alrededores. A la mortecina luz de
aquel foquillo de cuarenta watts se fueron haciendo . . . . . entre sorbo y sorbo de café con
piquete- las reminisencias obligadas del muertilo y entre puntada y chascarrillos pronto los ma-
48
landrincillos úegaron al meollo del asunto; el
"Pecheras" era rico, muy rico, inmensamente rico pero, su tesoro aquellas latas de cuatro hojas
repletas de centenarios y pesos duros ¿en dónde
estaban enterradas en el patio? ¿junto a la püa o
quizá debajo de la cama? ¿o emparedadas? o ¿en
dónde, pues?
Como todo solitario, "El. Pecheras" también
cargaba con su fama; hombre metódico y dedicado iba y venía a diario de su casa a algún lugar a
dónde nadie nunca supo. Trabajador como todo
buen menonita, pronto a su
e fama de solitario y cochino sumó la de rico, allá iba muy
temprano con sus eternos pantalones de mezclilla
con pechera y su sombrerito de palma. Hombre
reservado y receloso, nunca cruzó palabra .más
que la indispensable con la gente de mi barrio.
Como a eso de las tres de la mañana y ya bajo
el influjo del alcohol y los "diablitos" (pinguas)
era aquel velorio un espectáculo macabro; por
dondequiera andaban los viciosos escarbando y
golpeando paredes o esculcando en los modestísimos cajones. En el piso de tierra apisonada
había dondequiera papeles, cartas y fotografías
regadas y en merito debajo de la caja del pecheras había bolas de borra de su seboso colchón ya
destripado. Afanosos estaban "El Araña" y "El
Calocas" hurgando en el colchón y las almohadas
cuando de pronto se apagó la luz. Como tocados
por las cerdas del maligno salieron a gorro todos
los picudos en medio de alaridos de espanto, pues
ya se imaginará usted 10 que se siente si se le va la
luz en plena madrugada, cuando en la misma
presencia del difunto anda usted de buitre. Dijo
doña Lupe Anote, después que sólo el "Araña" se
quedó y en plena oscuridad le" decía al
"Pecheras". -Orale mi Pecheras, dígame aquí
nomás a mí solito en dónde está el tesoro, orale
mi "pecheritas" dígamelo aquí quedito-o Como
años más tarde amaneciera congelado en la banqueta aquel alfeñique víctima de una sobredosis
de pastas -pinguas otra vez- yo dudo mucho
que aquel menonita obstinado en el süencio hubiera hablado aquella noche.
.
.'
...
low QIO€Q mc\~AZtn€
California
___________________________
~.,.r(
"rrFr;:,.
rr
_
Pepe y la Cuca
Enrique Cortazar
legué a Ciudad Juárez en aventón.
Salí de mi pueblo a los siete años de
edad. Primero vivi en el defe, allí
por el rumbo de Garibaldi. Una
mujer de'sas que trabaja con hombres por la noche, me llevó a vivir con ella...
Pepe llegó a Ciudad Juárez hace diez meses.
Tiene nueve años de edad y trabajaba vendiendo
pepitas y chicles en los puentes, sólo que como
afeaba la ciudad (por la cosa de la "buena imagen" para los turistas) la policía lo echó de allí
junto con un titipuchal de vendedores ambulantes. En la corretiza perdió las mercancías, por eso
ahora límpia parabrisas en la López Mat~ y 16.
-Allá en la plaza Garibaldi hacía mandados,
y en la fonda de Lucha lavaba los trastes durante
la noche me pagaba con menudo o caldito bien
calientito ya veces me daba pa1 cine... Entraba a tnbajar a las ocho de la noche y terminaba a
las-dos o tres de la mañana, hora en que me iba,
después de tomar mi caldito, el cuarto donde
dormía... Si la Cuca estaba ocupada, esperaba
por allí sentado en algún rincón a que terminara
de trabajar... A veces los clientes se iban sin pagarle y y~ los correteaba a los canijos, pero como
• eran bien grandotes se me pelaban, nunca los alcancé...
Pepe se vino a Ciudad Juárez en el tren de carga desde Durango a donde llegó en un torton que
lo recogió en las afueras del DF.
- Un día, por la mañana, la Cuca amaneció
bien tieza... Uegaron unos señores en una ambulancia y se la llevaron tapada con una sábana...
me veía fijo y yo me asusté mucho... veía por todos lados los ojos de la Cuca que me seguían como pidiéndome algo... Estaba muerta y la casa
muy sola, por eso me largué... Así que me fui pa'
los Indios Verdes y agarré aventón pa'l norte...
Pepe nació en un pueblecito del estado de
Puebla. Su padre tenía otras tres mujeres, y en su
casa apenas alcanzaba para tortillas, además de
que Pepe era el mayor de los siete hermanos y el
día que su madre murió de meningitis, él decidió
irse para la ciudad de México.
-Allá en el rancho mi mamá estaba enferma
del susto... Se retorcía y tenía mucha calentura.
Por la noche gritaba cosas muy feas... Cuando
ella murió los vecinos se repartieron a mis hermanitos, yo agarré mi ropita, la eché en un saco
vacío de harina y me fui pa' México... Llegué
descalza y sin nada allá onde la Cuca... Por eso la
extraño mucho... Pos si era como mi ama...
Pepe estaba lavando el parabrisas de un Gran
Marquis negro, de esos con vidrios polarizados,
cuando de pronto se pone la luz verde y entre el
brinco y el arrancón del automóvil, Pepe rodó
por el suelo. A la media hora llegó la Cruz Roja.
Después de curarlo de heridas menores lo nota.ron pálido, débil, amarillento... Los análisis
clínicos arrojaron.el.diagnóstico coma quien.J.an,.
za un disparo en pleno concierto: sífilis en segundo grado... Pepe está grave...
-Dicen que esto es un hospital, a mí me gusta
porque tengo cama y mucha gente que se preocupa por mí... Y también porque mi mamá y la Cuca vinierón anoche... Sí, estoy seguro que eran
ellas dos... agarraditas de la mano. Sé que al rato
volverán y a lo mejor si me curo me llevan con
ellas...•
L
Pablo Rudomín:
"Lo que está sucediendo hoy
va a producir un retroceso
de por 10 menos 20 años en
la investigación científica en
México"
entrevista de
Javier Flores
S e ha planteado que la investigación cientijictJ
en países como el nuestro tiene el propósito de
preservar la inteligencia de una nación; que la finalidnd de. la. ciencia e.t Jomuu rec.urSOl- ~
nos; que la ciencia es la base para preservar la
autodeterminación y soberanía nácionales.
Todo es cierto y necesario. Entender la naturaleza que nos rodea es una de las actividades básicas
del horno sapiens. Esta es una actividad multidimensional, y como consecuencia tenemos generadores de conocimiento, almacenadoras de conocimiento, usuarios de conocimiento, etc. Duran-
te el medioevo, la generación de conocimiento
era relativamente lenta, por lo que este podía almacenarse en bibliotecas sin que se hiciese obsoleto_ Actualmente la. sihlaci6n ei muy distinta
Existe una explosión del conocimiento y su asimilación y utilización va más allá de las capacidades de cualquier individuo. Es por ello que cada
sociedad tiene que definir lo que es el conocimiento útil (operacional) para ella. El conocimiento que requiere el usuario de la ciencia. El
problema es como separar el conocimiento necesario del irrelevante. De lo contrario corremos el
riesgo de ahogamos en un pantano de informaf9
ción. En términos evolutivos, hay una selección
natural del conocimiento. El conocimiento que
persiste es el que permite a una sociedad funcionar más satisfactoriamente y es muy difícil
juzgar a priori cuál es este conocimientn. Es Jl1lí
donde el investigador, por su experiencia en la
generación de conocimientos puede jugar un papel realmente importante en el prOceso educativo.
t:'C6mt11e regula eso?
La sociedad tiene que poner sus propios límites
de desarrollo. Por ello se requiere de la participación integral de los generadores de conocimiento
(investigadores), usuarios de la investigación y
sector público en la planificación y toma de decisiones, ¿Cuáles son los niveles de decisión con los
que se encuentra un científico en la vida diaria?
Para trabajar, el investigador requiere de medios. ¿Quién se los proporciona? La institución,
el Conacyt o la SEP. Hay quien decide sobre la
validez del proyecto. Pero además hay quien decide qué tanto se otorga a un área específica
sobre otras. Después vienen decisiones de más
arriba, probablemente de la SSP, para decidir,
por ejemplo, el presupuesto que se otorga a la
ciencia básic.a venus la ciencia aplicada. Es aquí
donde debe de considerarse la opinión de los
científicos, pero no sólo de ellos sino también de
los usuarios de la ciencia.
Sin embargo, le mpone que el Conacyt es 6rgano
de consulta del gobierno.
Es cierto, pero no se puede ser juez y parte. Para
promover verdader.amente el desarrollo de la
ciencia se requiere también de la opinión independiente de la comunidad científica.
Desde BU BUrgimiento se han realizado numerosos
crlticos al Si8temQ Nacional de Investigadores
(SNl), upeciolmente referidas a los mecanismos
y criterlo6 de evaluaci6n. .
El SNI corresponde a una necesidad específica y
siempre puede ser perfeccionado. Había que empezarlo de alguna manera, a pesar de la posibilidad de cometer errores. Para no equivocarse, lo
mejor es no hacer nada. Es claro que siempre
existirán sobre cualquier acción opiniones encontradas. Lo importante es que por vez primera
el gobierno federal tomó la decisión de crear un
sistema para mejorar los salarios de los investigadores y evitar el colapso de la investigación
científica. El problema es ahora seleccionar a los
mejores investigadores que tenemos. Obviamente, alguien tiene que decidir acerca de ellos y es
realmente utópico pensar que no habrá equivocaciones en los mecanismos de evaluación.
Si tomamos como modelo a los sistemas biológicos, es claro que estos requieren de retroalimentación para funcionar adecuadamente. Con
retroalimentación adecuada, resulta irrelevante
el punto de partida. La cuestión es, no cómo se
inicia el fenómeno, sino cómo se pueden lograr
objetivos adecuados. Lo mismo debe suceder con
el SNI, y para ello es necesario que todos opineDios a través de los medios a nuestro alcance. La
realidad es que los que quedan dentro del SNI no
se han molestado por estos problemas. En cambio, los que no quedaron dentro protestan a veces
irracionalmente. Ello da la impresión que todos
están contra el SNI, lo que no es del todo cierto.
En primer lugar, el SNI no debe de ser la única
forma para apoyar a la investigación científica y
a la educación superior. Debería de haber otras
alternativas de apoyo paralelas y sobre todo para
actividades no totalmente cubiertas por el'SNI,
. como son la enseñanza y la difusión de la ciencia.
Sin embargo, exúten científicos que quedan excluúlos por completo de los mecanismos de apoyo
que ofrece el SNI, por ejemplo, los inventores y
los técnicos. en investigaci6n.
Su exclusión del SNI no significa que sus actividades sean inútiles para nuestra sociedad. CreO que
SO
los que requieren de apoyo específico para sus actividades tienen el derecho y la obligación de
luchar por conseguirlo. Lo que no es válido es decir que el SNI no sirve porque no los apoya a ellos
y que hay que deshacerlo y crear otra cosa.
Si el 5NI está abocado a apoyar a los investigadores, en este contexto es importante distinguir lo
que es una labor meramente técnica de lo que es
investigación. Un buen investigador, además de
generar conocimiento lo trasmite a sus estudiantes y contribuye a preparar a otros investigadores. Creo que todos estaremos de acuerdo que en
nuestro medio uno de los productos más importantes de la investigación básica es la preparación
de una infraestructura humana altamente especializada.
Pero en el SNl se otorga prioridad a la publicaci6n en re0ista8 especializadas.
Esto no es del todo cierto. La preparación de gente es considerada como un elemento de juicio
muy importante. El pubücar es parte de la responsabilidad social del científico. Si no se participa de los resultados a la sociedad, ya sea a través
de conferencias, congresos, trabajos de divulgación y de publicaciones especializadas, se está
sustrayendo a ese conocimiento la posibilidad de
ser utilizado en la generación de nuevos conocimientos o en la resolución de problemas específicos.
En los últimos años se ha dado una batalla en
nuestro pala por preservar a la investigación básica. ¿Se puede pensar que ésta ha salúW bien librada?
No. La ciencia básica no ha salido bien librada,
ni siquiera se está manteniendo a los niveles que
teníamos en 1981. Muchos investigadores están
abandonando el país, este es para mí un síntoma
muy alarmante. Al parecer, no solamente se requiere de insumos económicos para preservar a la
comunidad científica, también de insumos sicológicos. Por ejemplo, tengo datos a la mano que
veo con gran preocupación. Entre 1984 y 1987
se han ido 66 profesores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional: 4 en 1984; 16 en 1985; 24 en 1986;
y 22 en lo que va de 1987. La mayor parte provienen de las áreas de electrónica, computación,
matemáticas, física. química y. bioquímica. ¿A
dónde se han ido? Si uno dijera que a la industria, eso no estaría mal, pero muchos de ellos
se han ido del país. Entre ellos 2 premios nacionales y 4 premios de la Academia de la Investigación Científica. Si nos interesa el país, tenemos
que preguntarnos: ¿por qué están dejando la
ciencia del plÚS? Muchos de los investigadores ya
formados se han ido y éste no es un problema
exclusivo del CINVESTAV. Algo semejante está
ocurriendo en la UNAM. No podemos cerrar los
ojos a lo que está pasando. creo que constituye un
síntoma alarmante. y alguien debería examinar
esto con cuidado. Lo peor es que no estamos sustituyendo con gente joven a los investigadores
que están dejando el país. Con ello estamos incrementando la brecha generacional. Lo que está
sucediendo va a producir un retroceso por lo menos de 20 años en la investigación científica que
se produce en México.
¿Podria decirse que usted es un investigador que
está a punto de abandonar el paú?
¿Qué quieres decir con "a punto? Siempre está
uno "a punto de algo". A punto de hacer un descubrimiento, a punto de ser asaltado en esta
ciudad, a punto de ganarse la lotería. Para mí está claro que mi lugar está aquí; todavia hay
mucho que hacer por la ciencia en Méxi,co. El hacer ciencia en México tiene una recompensa muy
grande, a pesar de múltiples limitaciones: contribuir a que tengamos gente mejor preparada y
con confianza en sí mismos. Capaces de hacer
mucho, si verdaderamente así lo desean. Yo creo
que q~rse, para los que tienen la opción de irse, es un acto de compromiso con el país, que
debeña ser apreciado por quienes deciden acerca
de los fondos que se otorgan a la ciencia.
Uno de los retos del presente es que la comunidad
científica se está colapsando, a pesar de los esfuerzos del Estado para oponerse a ello. Una de
las' decisiones que se requieren es de carácter
político. Decidir que la educación superior, la
ciencia básica y aplicada y la tecnología son importantes para el país Y requieren apoyo prioritario. Mientras no exista esa decisión política no
vamos a llegar muy lejos. De hecho, creo que de .
retrasarnos un sexenio más se nos irá el tren definitivamente. Veo el caso de Japón yel apoyo que
le dan a la ciencia básica y aplicada y me da tristeza, por no decir envidia. Incluso han declarado
prioridad nacional a las neurociencias. Y no es
casualidad. En la' actualidad estamos viviendo
una revolución en la biología molecular y en las
neurociencias. Los japoneses son muy prácticos y
se han dado cuenta que las neurociencias jugarán
un papel muy importante en la elaboración de
nuevas drogas para controlar malfuncionamientos del sistema nervioso 'y también en el diseño de
nuevas computadoras.
También es necesario que en todo el proceso de
planeación de la ciencia y la tecnología exista.
una participación integral de la comunidad
científica, de los usuarios y de los funcionarios
públicos. Cualquier decisión unilateral será
inapropiada. Es necesario también sentar las bases para un desarrollo continuado. Los jóvenes
tienen que sentir que hacer ciencia es una actividad importante para el país. No basta preparar
gente dentro y fuera del país, debe hacerse un esfuerzo para su reincorporación. De otra manera, .
se genera el desánimo entre los jóvenes. Es importante que haya un desarrollo armónico. Es
necesario que no se estigmatice a la investigación
básica en aras de un utilitarismo demagógico. Es
importante impulsar proyectos tecnológicos, per
ro que sean razonables y estén bien fundamentados. Es necesario fortalecer lo que existe y modificar lo que no funciona. Es muy triste que cada 6
años se empiece de cero, como si no existiera nada. Respecto a los próximos años soy muy escéptico. o creo que haya grandes cambios, pero me
gustaría estar equivocado.
El Conacyt, pese a diverwu O8CiltlCiona, ha jugado un papel de gran importanci4 dentro de 10
eBtructura del siltema cient(jico mexicano. ¿Cuál
es el papel que este organinno debe cumplir en
.108 prÓ%Ím08 añosP
Toda institución cumple con un propósito, sin
embargo, los propósitos no son inmutables. Es
necesario examinar con calma y mucha información las cosas y cambiar lo que no funciona; pero
siempre con un sentido positivo. Lo que no se vale es decir que Conacyt no sirve y que hay que
cerrarlo, pues cumple una función importante.
Las sociedades científicas cumplen otra función y
son complementarias. A mí me gustaría que hubiera una academia de ciencias, como órgano de
coQSulta obligatoria del gobierno. Existe la Academia acional de Medicina. ¿Por qué no una
academia nacional de ciencias? Hasta en eso ~
mos subdesarrollados.
¿Cree U&ted que los recientes logra. de 10 cienciG
mexü;:tma (por ejemplo, los avance3 en el trotamiento del mal de Parkimon) conducirán en los
prórim08 añ08 a dotarla de un papel de mayor
import0nci4 que en el ptl8OdoP
No lo creo. En este país cuenta más la opinión de
un burócrata que la de un científico. Los logros
recientes de la ciencia mexicana, no son de un investigador en particular, sino más bien logros del
país. Sin embargo, si Hugo Sánchez mete un gol
es motivo de orgullo nacional. Si un investigador
logra algo que obtiene reconocimiento internacional, apenas si es notado en el país. El mejor r~
conocimiento que se puede hacer a un científico
que destaca por la calidad de su trabajo es dotarlo de los medios para trabajar, y que tenga la
posibilidad de entrenar a otros más. ¿Cómo esper
ramos que reaccionen nuestros estudiantes si ohservan que en el país no se reconocen los logros
del tabajo científico?
.Los logros de Drucker y Madrazo, Rudomín y
muchos otros, no son resultado de una labor
improvisada. Hay atrás muchos añ<l$ de trabajo,
de frustraciones, de limitaciones que tú bien conoces. Estos logros muestran que eh México hay
gente capaz de hacer ciencia competitiva a nivel
internacional. Pero como dice el dicho "nadie es
profeta en su tierra". Es' más, los éxitos de algunos molestan a los que se quejan que aqUí no se
puede hacer nada, ya que demuestran que a per
sar de las limitaciones se puede trabajar y contribuir al desarrollo de la ciencia en el país.
Finalmente, creo que otro de los obstáculos para el trabajo científico es que cada vez eS necesario invertir más y más tiempo para conseguir recursos para la propia investigación. Esto se vuelve sumamente frustrante. Al parecer, entre menos dinero hay más papeleo. Sin ser psicoanalista, puedo decir que muchos de los que se han ido
del país lo han hecho porque se han fastidiado de
todo esto. El tesoro más preciado de UD investigador es su tiempo.
¿Cuál es en $U opinf6n 10 situación achuJl de ltu
organizacione& cientíjico& en MmcoP
Tenemos las organizaciones científicas que merecemos. El Subdesarrollo es global y tenemos ~
ciedades científicas subdesarrolladas, que juegan
'. un papel marginal en el desarrollo de la ciencia
en el país.
.1) 1
LO QUE ERA ESPIONAJE,
HOY ES HISTORIA
Jacinto Barrera
Segunda y final
El hermetismo de la agencia Furlong respondía, además de a lo indicado por Menteer, a un
incidente que se suscitó en ei mes de junio de
1907, cuando Thomas Furlong descubrió que
Aarón López Manzano, por entonces preso en la
cárcel de Belem, por medio de una carta alertaba
a sus compañeros sobre el hecho de que cuanta
correspondencia caía en manos del gobierno era
copiada y luego dírigida a su destino. Furlong
envió una reprimenda a Diebold, la que terminaba así:
..Repetidas veces hemos participado a usted
verbalmente, así como a vuestro gobierno,
que era necesario que nos proteja en el caso,
teniendo en el mayor secreto la información.
No necesitamos decir que no creemos que
exista un caso que se pueda mencionar, en el
cual una información de esta clase haya sido
proporcionada durante tanto tiempo; y repetidas veces les hemos informado que
nuestros arreglos pueden cesar en cualquier
momento y tardaríamos mucho en reiniciarlos en tales condiciones". (T. Furlong a
M.S. Diebold, 20 de junio de 1907.
LE-925.172)
El mismo Diebold había escrito a la SRE, desde otro punto de vista, sobre la necesidad de
mantener bajo reserva no sólo los operativos
secretos sino también la información obtenida
graciasJlellos:
"Existe en la correspondencia interceptada a
los mexicanos revoltosos que obra en el
archivo de este consulado, suficientes datos
demostrando el verdadero carácter del bandidaje que está fomentado por ciertos malos
mexi~os en diversos puntos de la frontera
de nuestro país. Pero en mi humilde concepto, es muy peligroso hacer uso de estos datos
por la razón de que los periódicos escandalosos desde luego los calificarían como hechos
revolucionarios, y los tomarían como base
para artículos venales; además, no se debe
perder de vista el perjuicio que resultaría en
contra de México si saliera a la luz la violación de las leyes de correo de los Estados
Unidos!'. (M.S. Diebold'a SRE, 20 de febrero de 1907. LE-924.43).
SERIE V, (junio de 19(8) Cartas núm, 235-7,
Gracias a la correspondencia interceptada por
su operativo en San Antonio, Texas, Thomas
Furlong pudo reconstruír el periplo seguido por
Magón desde que éste abandonara los poblados
del Sur de. Texas, hacia fines de diciembre de
1906 hasta su establecimientQ permanente en Los
Angeles, California, en marzo de 1907.
52
Para los primeros días de julio, Furlong consigue ubicar el escondite de Magón en esa ciudad y
viaja, en compañía del cónsul Diebold a Los Angeles para afinar los preparativos de su arresto.
Eor su parte, el embajador Creel, que había
'solicitado un permiso para vacacionar durante
un mes, a partir del 3 de julio, solicitó, repentinamente, el día 6 del mismo mes, una "licencia
por tres meses, sin sueldo, para el arreglo de
asuntos políticos en el Estado de Chihuahua".
Pero Creel no se dirigió a territorio nacional, caroo podría pensarse; viajó a Ottawa y a Montreal, Canadá, donde "obtuvo valiosa información
respecto a la inmigración y el comercio con Méxi00". Del Canadá pasó a la costa Oeste de los Estados Unidos. En la mañana del 21 de agosto llegó a San Francisco, California, y allí:
"el distinguido funcionario se ocupó incesantemente de estudiar, con todo detalle, el
estado actual de esta ciudad y sus recursos
de presente y porvenir con todo lo que, inmediata o remotamente, puede interesar
nuestras relaciones comerciales e industriales con especial referencia a la agricultura y horticultura. Hizo una visita a las
haciendas de experimentación del naturalista Burbanlc por quien fue tratado, usando su
propia expresión, oon esplendides". (Enrique C Creel. Su expediente personal).
Un telegrama de Furlong, recibido por Creel
la tarde del día 23 de ese mismo mes, que le informaba sobre el inminente arresto de "Magón y socios", puso fin al viaje de estudios del señor embajador, quien tómo el primer tren rumbo a Los
Angeles, lugar de los, por él, tan esperados acontecimientos.
.
Cuando los detectives y policías asaltaron el escondite de los liberales, en la mañana del 24 de
agosto, cargaron con los tres "revoltosos" que ahí
se encontraban, Ricardo Flores Magón, Antonio
I. Villarreal y Librado Rivera, y con los documentos que hallaron a su paso. Antonio Lozano,
cónsul en Los Angeles, informó después sobre el
destino de estos últimos:
"En la mañana del mismo día 24, fueron
puestos a mi disposición los papeles y documentos recogidos tanto en la casa donde estaban escondidos Flores Magón, VilIarreal y
Rivera, como los que tenía (Modesto Díaz,
en las oficinas del periódico Revolución),
desde luego los llevé ayudado del'canciller
de este consulado al señor Creel para que los
examinara y dijera qué debía hacerse con
ellos. Dispuso que todo fuera traído a esta
oficina consular para su examen minucioso y
selección de lo más importante, a fin de utilizarlo, de ser posible, para fundar los procedimientos que debían seguirse contra los
detenidos...
En el examen y selección de los documentos
aludidos que son muy numerosos, nos hemos
ocupado no sólo durante el día, sino hasta
altas boras de la noche, pues dicha operación se ha hecho con toda escrupulosidad;
pero la tarea ha sido dilatada, laboriosa y
dificil tanto por la cantidad de papeles y su
naturaleza, como porque muchos de ellos están escritos en clave, y según hemos podido
ver, los revoltosos usaban distintas para comunicarse, siendo preciso descifrar primero
al español y traducir después al inglés". (Antonio Lozano a SRE, la de septiembre de
1907. LE-928.10)
De estos documentos no existe copia en el
archivo histórico de la SRE.
Como la aprehensión fue realizada sin orden
jurídica (Los reos sostendrían que el verdadero
objetivo del operativo era su traslado clandestino
a suelo mexicano, el cual fue impedido por el escándalo producido por los mismos en el momento
de su captura), el golpe dado a la ya para entonces llamada "Junta revolucionaria de Los Angeles", pendió de un hilo durante mucho tiempo.
Greel, liberado de los demás quehaceres ligados a
su investidura, trabajó en el caso hasta el momento en que obtuvo la seguridad, por parte de
las autoridades judiciales estadounidenses de
que, Magón, Villarreal y Rivera, serían enviados
a Arizona para ser enjuiciados por violación a los
Estatutos de Neutralidad del Código Penal de los
Estados Unidos, por lo cual les esperaba una condena mínima de dos años en una penitenciaria federal. Una semana después de que el gran jurado
reunido en Tombstone, Arizona, diera el visto
bueno para el encausamiento de los "sediciosos
mexicanos", el 28 de diciembre de 1907, Creel
prorrogó su licencia, y esta vez sí regresó a la
ciudad de Chihuahua, para organizar su reelección como gobernador.
Con el encarcelamieto de "Magón y socios", el
aparato montado por Creel comenzó a relajarse.
A los ojos de éste, si bien algunos "revoltosos"
perseveraban en sus actividades dentro de territorio estadounidense (entre ellos el hermano d€
Ricardo Flores Magón, Enrique), el último golpt
asestado a la junta, era, prácticamente, definiti·
vo; por lo que no sólo regresó a la capital del Es·
tado que gobernaba, sino decidió recortar el dinero destinado a las tareas de espionaje y persecución.
Al respecto Furlong, escribió a Diebold, el 17
de marzo de 1908:
"desde mi regreso a Saint Louis de Los Angeles, siento decirle que debido al hecho de
que estoy obligado a recortar los gastos en
todas las formas posibles, para mantener
nuestros gastos dentro de la cantidad convenida [500 dólares mensuales], dejaré de
mandarle copias de los documentos obtenidos a su oficina, dado que sólo enviaremos
los obtenidos directamente al gobernador
Creel a Chihuahua. Debido al recorte de
nuestros gastos, me veo obligado también a
suprimir los operativos en dos puntos lo que
necesariamente reducirá el volumen de la
información que hemos estado recibiendo".
(LE 954 bis.259).
Los efectos de estas medidas no se hicieron esperar. Diebold informaba a SRE, probablemente
en mayo de ese año, que:
"Desde el mes de febrero último, en cuya
época se limitaron por orden superior, los
servicios de la agencia Furlong, de esta
ciudad, que ahora sólo se ocupa de interceptar el correo de referencia y por consiguiente
desde el referido mes de febrero, la correspondencia de los revoltosos ha sido la única
fuente de donde he podido conseguir los pocos datos de los movimientos revolucionarios
en la frontera". (M.S. Diebol a SRE s/f. LE938.84)
La baja en la intensidad de la persecución que,
por parte de los agentes de Creel, venían padeciendo los liberales, fue aprovechada por éstos y',
para ese mismo mes de mayo, Enrique F10res
Magón y Praxedis Guerrero, quienes habían tomádo el relevo en los asuntos del'PLM, ultimarán
los detalles de una segunda ofensiva insurreccional. ,
El gobierno mexicano capturó el 17 de junio en
Casas Grandes, Chihuahua, documentos donde
se relacionaba a los liberales Lauro Aguirre y
Prisciliano G. Silva, de El Paso, Texas, con los
preparativos de esa segunda intentona, y logró la
detención de ambos el día 25 con
"mucha correspondencia de carácter revolucionario que ponía de manifiesto un plan
encaminado a trastornar la paz pública en
la frontera mexicana, [Entre ellas] muchas
cartas en cifra que requieren tiempo para su
revisión". (A. LomeJí a SRE, 26 de junio de
1907. LE-821. 18).
Esta vez, la obtención de información por parte del gobierno, no impidió el inicio del levantamiento: grupos de liberales, incursionan en territorio nacional y atacan los poblados de Viesca,
CoahuiJa; Las Vacas y Palomas, Chihuahua, los
dias 25, 26 y 30 de junio sucesivamente.
Cuando el cónsul Lomelí comenzó a descifrar
las cartas requisadas en casa de Prisciliano G. Silva, encontró algo que hizo que telegrafiara
violentamente al secretario de Relaciones Exteriores, Ignacio Mariscal, el 27 de junio:
"Papeles capturados indican que plan de
ataque general frontera fue organizado en
cárcel Los Angeles. Tengo carta íntima
escrita allí y nombramiento delegado fechado y firmado allí mismo por Magón y
Villarreal, los que van hoy por correo". (LE
821.22. Véase cartas núm. 2JS-7).
De hecho, la actividad desarrollada por Magón, VilIarreal y Rivera, ~ la cárcel de Los
Angeles, mientras sus abogados buscaban aplazar su extradición a Arizona, había sido intensa e
incluso pública (Magón escribió artículos para
Revolución hasta su clausura en mayo de 1908,
hizo lo mismo para el periódico publicado por
Antonio de Pío Araujo en San Antonio, Texas,
Reforma. Libertad y Justicia a partir de junio de
ese año: suscribió el Manifiesto al Pueblo Ameri-
cano, junto con VilJarreal y Rivera, en febrero,
etc.) al punto de que The Examiner de Los Angeles, publicó, el 28 de junio, cuando la suerte del
segundo intento insurreccional del PLM no estaba todavía echada, las siguientes declaraciones
de Magón desde la cárcel:
"Si esta revuelta contra las autoridades mexicanas dura tres meses, hasta que el pueblo
de México pueda saber qué sucede, podrá
desembocar en el total derrocamiento del
gobierno mexicano. El 15 de mayo los revolucionarios en México lanzaron un manifiesto, el cual fue distribuido en todo México y a
todos los mexicanos políticamente favorables en los Estados del Suroeste de los Estados Unidos. Este manifiesto llama a todos '
los patriotas a tomar las armas contra el gobierno y daba como fecha para el inicio de la
revolución el 25 de junio.
Creo que la presente explosión debe ser seguida por una fuerte oleada en favor de las
reformas. Lo que queremos ahora es tiempo. Los medios de comunicación en México
son muy pobres. Si la explosión dura tres
meses nada podrá deternerla. El pueblo
quiere nuevo gobierno y nuevas leyes, pero
no todos saben que la oportunidad para obtener ésto está ya dada".
Las declaraciones de Magón remitían dírectamente a las ortorgadas a la Associated Press por
Ramón Corral en la ciudad de México, y publicadas el 27 de junio por el San Francisco Chronicle:
"Todo este problema ha sido causado por
tres irresponsables agitadores anarquistas,
quienes actualmente residen en los Estados
Unidos. Estos hombres recientemente apelaron a los elementos criminales e ignorantes
en los Estados fronterizos de México, invitándolos a atacar ciertos pueblos con el propósito de robáJ' los bancos y las oficinas gubernamentales con el argumento de que podrían recabar fondos para la supuesta revolución".
El 5 de julio el cónsul en Los Angeles se encontró con que The Examiner publicaba la siguiente nota:
la cultura en
MEXICO
en
la cultura
I~
de S~ ure!
.1
1 • . - , ... 0
I ••
Gmnol: José PaIés LJergo
Director: Paco Ignacio T aibo 11
J~J~ tk rTdocción: Ger.relo de la Torre
Dir~ctor
Diaeño: Beatriz Mira
R~clacción: Francisco Pérez Aroe,
Mauricio Ciechanower, Rogelio
Vizcaino, Emiliano Pérez Cruz, Luis
Hernández, Cosme Ornelas, Jorge
Belarmino Femández Tomás, Jesús
Anaya Rosique, Andrés Ruiz, Orlando
Ortiz, Víctor Ronquillo, Jusa Manuel
Payán, Héctor R. de la Vega, Carlos
Puig, Angel Valtierra, Pilar V ásquez,
Armando Castettanos. Ciro Comez
Leyva, Miguel Bonasso, Eduardo
Monteverde. AJain Derbez
Invf>"ti~n gráfica: Paloma Saiz
Ilustración: Fabián González Negrín,
Celia Fanjul, Ricardo Peláez
"Hoyes martes, día de visita en la cárcel del
condado. F10res Magón y socios, recibirán
información completa de sus amigos y darán
a estos instrucciones para la continuación
del movimiento revolucionario".
Aunque. 10 dicho por The Examiner era parcialmente cierto, ya que para esa fecha el tiempo
anhelado por Magón no se le había concedido y
la chispa revolucionaria habíase desvanecido, el
cónsul Lozano se dirigió a las oficinas del fiscal
del Distrito Sur de California, Osear Lawer donde obtuvo una carta en la que éste ordenaba a
Leo y Youngworth marshall de Los Angeles, la
suspensión de las visitas a los reos y la retención
de su correspondencia. El ofiCio estaba redactado
de la siguiente manera:
"El deber que este gobierno tiene hacia la
República Mexicana, y que nosotros como
oficiales de los Estados Unidos estamos obligados a cumplir, me obliga a notificarle que
el carcelero encargado de la prisión del Condado de Los Angeles no debe permitir que
ninguna persona se entreviste con las penonas referidas, y que usted debe exigirle que
se reteJ)ga la correspondencia tanto recibida
como enviada por las individualidades mencionadas". (LE-937:9)
Esta carta d.J1uyó las reticencias de Youngworth, quien había respondido a lo pedido por
Lozano
"que si prohibía absolutamente que los prisioneros fueran visitados los martes y viernes, como tienen derecho según el reglamento de la cárcel, causarían escándalo los periódicos y se daria margen a que 10 ataca. ran, insinuando que ya estaba demasiado
influenciado por el gobierno" (A. LOzano a
SRE, 7 de julio de 1908. LE-936.163)
A partir de ese dia, tanto Magón cómo Rivera
y Villarreal permanecerán iñdb1aunicados hasta
su salida de la cárcel de Tombstone, ATizona, el3
de septiembre de 1910.
El gobierno mexicano logró, el 18 de julio, hacerse de una carta más de las redactadas por Magón en la cárcel de Los Angeles, en los días anteriores al intento insurreccional, cuando Benito
SoJís fue arrestado, en las oficinas postales de El
Paso, al intentar recoger un paquete que contenía cartas escritas a Magón desde distintas partes
Pe México y una, en clave, que a la postre resultaría ser del propio Magón.
Esta y las otras cartas escritas por Magón en jOunio de 1908, tienen características diferentes al
resto de las que el gobierno había o~tenido hasta
el momento. Dirigidas a su hermano Enrique y a'
Praxedis Guerrero, para entonces 2° secretario
de la Junta, contienen consideraciones de carácter programático e ideológico y e~ ellas se men:
ciona tanto la filiación de los Magón a la corriente anarquista, como las contradicciones surgi<\as
al interior del grupo liberal por el viraje ideológico de sus dirigentes más activos.
Tomando en cuenta lo anterior, Ramón Corral
decidió, aprovechando la ofensiva desatada por
el gobierno americano en contra de los anarquistas en su territorio, darles una salida distinta: eligió la más incendiaria de todas las cartas y promovió su publicación tanto nacional como estadounidense, en busca del desprestigio político de
la Junta; habiendo aparecido por vez primera en
The Mericarr Herahf de-ta ciudad de México, el 6de agosto de 1906. La autenticidad de esa carta
está en entredicho: Magón negó su autoría meses
después.
Enrique, C. Creel regresó a la ciudad de
Washington, por orden directa del general Díaz,
para exponer directamente al gobierno de Roosevelt la posición de México ante los últimos acontecimientos de la ~rontera. Creel llegó a la capital
~'t
de los Estados Unidos el 8 de julio de 1908. Una
semana antes había aparecido en la revista Argus
de Los Angeles la siguiente nota:
"Los Estados Unidos, según cómputo global, tienen invertido en la vecina república
cerca de 900 millones en toda clase de industrias. Mientras Díaz viva y gobierne se
encuentra asegurado ese capital. Pero en caso de su muerte ¿quién nos garantizará 10
mismo? Ramón Corral es un hombre práctico y honrado~ pero en caso de una revuelta
¿sería capaz de dominar la situación? Mister
Root, que se interesa vivamente por todo lo
que concierne a México, manifestó no hace
mucho al presidente Roosevelt, que la solución a esa dificultad sería fomentar la candidatura de Enrique C. Creel, para que sucediera a Díaz. Esa idea es luminosa y atinada. Creel es hombre de nuestra raza, sangre
de nuestra sangre y su jefatura contaría con
el apoyo de los Estados Unidos. Además de
inspirar confianza a los capitalistas americanos, inspiraría miedo a los cabecillas revolucionarios, continuando intacta la política de
su antecesor".
Al día siguiente de su llegada, Creer conferenció con Robert Bacon, subsecretario de Estado,
en ausencia de mister Root; en ella remarcó "la
falta de firmeza mostrada por las autoridades de
Texas para atacar el probl~ma de los revoltosos~.
Los reclamos de Creel fuerbn escuchados y se hizo llamar al Marshal Nolte, encargado de las
fuerzas federales del Distrito occidental de ese
Es~ado.
'"quien, recomendó, para poner fin a las actividades de los "sediciosos', al Departamentó de Guerra la creación de un servicio de
policía secreta y el nombramiento de mayor
número de auxiliares, opinando que por
ahora no se sitúe máS fuerza federal en la
frontera, porque ésto infunde temor a los revoltosos. los ahuyenta, los hace desconfiados
y dificulta mucho su persecución y arresto~
pero si opiná a favor de que las fuerzas federales americanas se aumenten y distribuyan
por la frontera, después de que haya pasado
algún tiempo, el que sea indispensable, para
aprehender a los culpables, que por orden'
de la autoridad se estarán persiguiendo".
(E.C. Creel a SRE, 5 de agosto de 1908. LE939.45).
Ese mismo día Creel envió a la SRE el siguiente telegrama:
u Anoche tuve otra importante conferencia
con Sr. Bacon sobre asuntos de la frontera.
Presidente de los Estados Unidos ha repetido
órdenes enérgicas y ha acordado establecer
servici~ policía y aumentar fuerza federal en
la frontera". (lbid.)
Con ello Creel consideró terminada su tarea en
el asunto, pidiendo una nueva licencia para
regresar a Chihuahua el día 12 de agosto de
1908. En esa misma fecha envió un pequeño estudio intitulado Los asuntos de la frontera a la
5RE; en él sostenía que los dos puntos de los que
dependía la seguridad de la zona fronteriza eran:
"la defensa de nuestro territorio contra los
actos de bandolerismo y contra las explosiones de patriotería. (y 'el) aclarar nuestro
tratado de extradición con los Estados Unidos, distinguiendo en alguna forma lo que
son delitos politicos y los que constituyen actos criminales de anarquistas y bandidos".
Creel terminaba su estudio con las siguientes
consideraciones:
-La verdad es que para que el
54
~obierno
americano haya asumido la actitúd que está
desarrollando contra esos bandidos de la
frontera, ha habido necesidad de forzar un
poco la interpretación que en los Estados
Unidos le dan a sus leyes, y que romper con
sus tradiciones de muchos años". (E. Clay
Cred, Los asuntos de la frontera, AHSRE.
7-8-7).
Ese fue el último documento firmado por Creel como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en los Estados Unidos. El 25 de
septiembre, firmó sú renuncia. Detrás de esa renuncia estaba el hecho de haber cumplido su cometido: hacer que el gobierno estadounidense tomara como propia la tarea de reprimir a los ya
pata entonces conocidos como Umagonistas"; pe~ ro también la insinuación hecha por la prensa
americana en el sentido de que el gobierno de su
país consideraba falto de delicadeza, por parte
del mexicano, el mantener a un embajador que,
al mismo tiempo, ocupaba un cargo ejecutivo estatal. Quizá en su renuncia pesó, también, las
declaraciones que, a su paso en La Habana, Cuba, hiciera al diario La Discusión, días antes a
la fecha de su dimisión, en torno a la extraña postulación a la presidencia que lanzara el Argus a
su favor:
"La conducta de dicho periodista -declaro
Creel- es tanto más reprobable, cuanto
que no solamente me ofende a mí, sino a la
par, al pueblo y al gobierno de México y al
gobierno de los Estados Unidos. Ofende al
pueblo de México, porque lo supone sin
principios, sin dignidad y sin patriotismo;
ofende al pueblo y al gobierno de los Estados
Unidos, porque lo supone capaz de intervenir en la polftica interior de un país amigo,
ultrajando su autonomía, burlando el derecho internacional y los tratados y convenciones entre dos pueblos soberanos".
SERIE VI. (septiembre de 1905-febrero de 1909)
Cartas núm. 238-60.
ltón y dichos pedazos de lienzo contenían dos
.-.:ados de María Talavera, fechados sucesivamente los días 15 y 17 del actual, cuya copia tengo la honra de remitir a usted. Para
no alarmar a los interesados y obtener la
contestación de Flores Magón se dio curso a
las cartas de la Talavera ocultándolas nuevamente en el calzoncillo. Ayer, a las 8 de la
.mañana, volví a la prisión... Encontré también oculto en los calzoncillos lo escrito por
Flores Magón... Hice fotografiar el recado
de Flores Magón para exhibirlo cuando sea
necesario y combatir con él la libertad bajo
causión aludida.en el recado" (LE-933.92)
El cónsul volvería, en adelante, cada sábado a
la cárcel a fotografiar esa peculiar correspondencia. hasta febrero de 1909, cuando Magón, Rivera y Villarreat fueron trasladados a Atizona a
proseguir su juicio.
Las dificultades técnicas a las que se enfrentó
el cónsul en su tarea de espionaje, fueron del siguiente talante:
"Notará usted que esta reproducción (refiérese a una de las cartas) quedó tan vaga
como las primeras, debido a que no tuve
tiempo para repasar con lápiz común y
suave 10 escrito por Flores Magón con lápiz
tinta, operación enojosa y dilatada (no menos de dos horas en cada carta) que requiere
de sumo cuidado para que no se dé cuenta
de ella la destinataria, pero indispensable
porque el color morado de lo escrito con lá- .
piz tinta, no impresiona suficiente las placas
fotográficas, por muy sensibles que sean".
(A. Lozano a SRE, 15 de diciembre de 1908.
LE-945.28)
Cuando un reportero de The Los Angeles Times, enterado de que para hacer ese trabajo el
cónsul utilizaba el cuarto privado del alcaide de
la cárcel, le solicitó una de las cartas para su
publicación; Lozano le contestó:
"las únicas cartas que sabía yo hubieran sido
sorprendidas en la prisión eran dos o tres
que se habían pretendido hacer llegar a los
interesados en unos bizcochos o fruta, hacía
unos 5 o 6 meses, ios cuales, sin especial interés, se me dijo que habían sido fotografiadas
y entregadas con copias" al Procurador de los
Estados Unidos". (A. Lozano a SRE. 6 de
marzo de 1909. LE-954.152)
No obstante la negativa del cónsul, ese periódico publicó, al día siguiente, un pormenorizado
relato de la captura de la correspondencia carcelaria de Magón.
Con el traslado de Magón a Arizona se interrumpe nueVAmente su correspondencia. Allí
su incomunicación fue total.
Con la derrota de los golpes insurreecionales
del PLM a fines de junio de 1908, pero sobre todo
con el aislamiento al que fueron sometidos sus
líderes encarcelados en Los Angeles, el asunto de
la correspondencia de Magón parecía, para el verano de ese año, cancelado.
Sin embargo, el caso volvió a abrirse a raíz de
un informe del cónsul Lozano, firmado el 22 de
septiembre de 1908 en la ciudad de Los Angeles.
SERIE VII. (diciembre de 1910-enero de 1911)
Cartas núm. 262-3.
"Siendo increíble que Flores Magón, Villarreal y. Rivera -escribe el cónsul-, cuya
incomunicación se ha sostenido, no escribieran a sus correligionarios, como lo pretendía
el sheriff, pues me aseguraba que cuanto objeto entraba a la prisión para ellos era minuciosamente registrado, quise cerciorarme de
que tal registro se hacía debidamente y, al
efecto, supliqué a Mr. Murphy, alcalde, no
entregara a las personas presas la ropa limpia que les llevaban cada ocho días, hasta no
habérmela enseñando, y el sábado último,
dfa 19, fui a la prisión haciéndome acompañar del agente enviado de la Secretaría de
Justicia de este país, Mr. Danaghy, para que
le constara lo que ocurriera.
Como esperaba encontl'é, mirando al trasluz, dos pedazos de lienzos ocultos entre la
doble tela de los calzoncillos de Flores Ma-
Aunque a su salida de la penitenciaria de
Tombston, el3 de septiembre de 1910, tanto Magón como sus compañeros Rivera y Villarreal
regresaron a la ciudad de Los Angeles a reemprender sus tareas políticas, el asedio políciaco al que fueron sometidos resultó poco eficaz;
entre otras razones, debido a que los ya experimentados agentes de la agencia Furlong, tenían
un nuevo encargo del gobierno mexicano: seguir
los pasos al recién refugiado político en los Estados Unidos, Francisco l. Madero.
Las pocas cartas que llegaron a las oficinas de
la SRE, suscritas por Magón, entre su salida de la
cárcel y el 23 de febrero de 1911, fecha del inicio
de la campaña magonista en la Baja California,
fueron remitidas por el cónsul en Brownsville,
Texas, quien a su vez las obtuvo del "Número
52", seudónimo de Manuel Leal Escamilla, agente al servicio del general Lauro Villar.

Documentos relacionados