Micotoxicosis por tricotecenos en la población humana

Transcripción

Micotoxicosis por tricotecenos en la población humana
45
MICOTOXICOSIS POR TRICOTECENOS EN LA POBLACION HUMANA:
UN PROBLEMA DE ACTUALIDAD
Ana Pacin
Introducción
Las micotoxicosis son enfermedades ocasionadas por la ingesta, la inhalación y/o el contacto de
metabolitos tóxicos producidos por diferentes especies de hongos. Entre las micotoxicosis, el ergotismo y la leucemia tóxica alimentaria (ATA) tienen especial significación por su elevado índice de
mortalidad. La primera es producida por el Qaviceps purpurea, aunque también la pueden ocasionar el C. microcephala, el e nigrican y el e paspali; y la segunda por diversos géneros de hongos
imperfectos, entre los que se encuentran Fusarium
sporotrichoides, F. poae, F. lateratium y Stachybotris (1.2).
Existen otras micotoxicosis como la atlatoxicosis, producida por micotoxinas del Aspergillus
flavus, y que ha sido relacionada por varios autores
(;Qnel cáncer primario de hígado (3.4).
Desde hace varios años es posible detectar la
contaminación por tricotecenos (micotoxinas producidas por diversas especies de hongos imperfectos como Fusarium y Stachybotris) en cereales,
oleaginosas y legumbres, problema existente en
nuestro país. Estas micotoxicosis han adquirido
un auge especial a partir de 1970, ya que se han
detectado más de 40 sustancias tóxicas pertenecientes a esta familia, capaces de producir enfermedades mortales en el hombre y los animales:
El reconocimiento de las toxinas como agente
causal de enfermedades y los frecuentes brotes
epidémicos a partir de la Segunda Guerra Mundial
posibilitaron el conocimiento de cuadros sintomatológicos atribuibles a los tricotecenos en general y
a algunos de ellos en particular, como la ATA (5).
La literatura internacional referida a micotoxicosis por tricotecenos en el hombre es escasa y
fragmentaria, a pesar de que las primeras descripciones datan de principio de siglo (6).
En muchos países existen sistemas de detección, prevención y control de tricotecenos, tanto
en la producción agrícola como en los alimentos,
Area Salud. SubprogramaMicotoxinas, ProgramaNacional de Investigaciones en Tecnología de Alimentos. Secretaría de Ciencia y Técnica. UniversidadNacional de
Luján. Casillade Correo 221, (6700) Luján. República
Argentina.
especialmente en aquellos que tuvieron brotes epidémicos en humanos o animales.
Los tricotecenos que se encuentran más frecuentemente como contaminantes habituales son
nivalenol, deoxinivalenol (DON), diacetoxiscirpenol (DAS) y toxina T2.
En EE.UU. la contaminación por tricotecenos
en los granos fue detectada por primera vez en
1971 (7). A partir de ese.año se llevan a cabo tareas de prevención, tendientes a evitar las micotoxicosis en animales y en el hombre; las pérdidas
económicas que acarreaban las primeras eran en su
momento muy importantes. Las partidas de granos
que contienen por arriba de 1000 pm de DON,
por ejemplo, son desechadas para consumo humano y destinadas a consumo animal u otros fines.
La materia prima utilizada para elaborar alimentos
infantiles debe estar exenta de. tricotecenos. En
Canadá los primeros hallazgos son de 1973. En el
oeste del país y en la Columbia Británica es habitual la contaminación por tricotecenos en los cultivos, relacionada con brotes de dermatitis en animales. Ontario y Quebec tienen contaminación
habitual por DON, con una incidencia que fue
muy elevada en 1980.
En Hungría la primera descripción de micotoxicosis fue realizada por Danko y Tanyi en
1968, relacionada con una mortandad masiva de
caballos en un stud.
En Rusia, donde la enfermedad cobró una importante cantidad de víctimas entre la población,
las manifestaciones de micotoxicosis comenzaron
en 1913. En un principio la patología observada
se asoció con carencias nutricionales o con infecciones bacterianas; sólo en 1943 se la relacionó
con la presencia de Fusarium en los alimentos que
consumía la población. Su nombre, alimentary
toxic aleukia (ATA), surgió de la sintomatología
más significativa: la leucopenia progresiva (5).
Según la bibliografía (5. 8), a partir de 1943 y
hasta 1970 continuaron ocurriendo en diferentes
años brotes epidémicos de variada gravedad.
En Japón, el daño causado por las especiesFusarium en distintos cereales como trigo, avena,
arroz, cebada y otros granos, ha sido extensamente documentado por los investigadores de ese
46
país (9). A la enfermedad se la denomina akakablbyo (enfermedad del hongo rojo o enfermedad de
la cáscara). Lis mayores epidemias en Japón ocurrieron a partir de 1809, en años alternados hasta
1970. A partir de esa fecha se diseñó un equipo
(fa/uní) que mediante la aplicación del principio
de gravedad separa los granos muy dañados por la
contaminación.
En nuestro país, diversos grupos de investigación estudian diferentes temas relacionados con la
presencia de micotoxinas, desde producción primaria, micología y evaluación analítica de las
micotoxinas hasta micotoxicosis en animales. Pero
aún no se han realizado estudios experimentales
biológicos ni epidemialógicos referidos a la presencia de tricotecenos en relación con la enfermedad
humana.
Li investigación relacionada con la presencia de
micotoxinas en cereales y oleaginosas destinados
a consumo humano surgió como prioridad de la
Secretaría de Ciencia y Técnica, Programa Nacional de Alimentos, en 1983. Con el objeto de organizar de manera eficiente proyectos tendientes al
control, la vigilanciay la prevención de la contaminación por micotoxinas en nuestro país, se realizó
en primer lugar una recopilación de los trabajos de
distintos investigadores y organismos oficiales y
privados en el área. Esta puso de manifiesto la falta
de estudios vinculadoscon lasalud en humanos (10).
Con posterioridad, la Secretaría de Ciencia y
Técnica, Programa Nacional de Alimentos, crea el
3 de Abril de 1986 el Subprograma de Micotoxinas, con el propósito de coordinar y promover investigaciones sobre los distintos aspectos de las
micotoxinas, y de lograr el óptimo aprovechamiento de los recursos existentes. Entre los objetivos
se destacan aquí sólo aquellos en estrecha relación con la salud de la población:
-Evaluar el impacto de la ingesta de alimentos
contaminados por micotoxinas en la salud de la
población. Identificar grupos de alto riesgo yestablecer estrategias para proteger la salud del consumidor.
-Establecer mecanismos de control de la contaminación por micotoxinas en los alimentos destinados a consumo humano y animal.
Li contaminación por Fusarium es conocida en
nuestro país entre agricultores, acopiadores de
granos y productores agropecuarios en general,
quienes la reconocen en sus cultivos o en sus acopios como uno de los factores que afectan la calidad y en consecuencia la comercialización de granos y semillas.
Por lo tanto, ya que existe la posibilidad de
micotoxicosis en humanos y que ésta se expresa
por un conjunto de signos y síntomas inespecíficos
pero que pueden conducir a cuadros patológicos
Rev Hosp Niños BAires - Vol XXX - NO 127 - Marzo de 19B8
severos, el Subprograma Micotoxinas estima
oportuno por una parte, señalar la importancia de
detectar las micotoxinas y por la otra, despertar
el interés de los profesionales por desarrollar estudios epidemiológicos, clínicos y experimentales referidos a la patología mencionada.
El objetivo sería entonces hacer y recopilar
nuestra propia experiencia, iniciando caminos tendientes a diagnosticar las micotoxicosis en huma.
nos, y propiciar investigaciones en general, ya que
se trata de un campo casi inexplorado en nuestro
país, que adquiere particular significación por estar estrechamente vinculado con nuestro sistema
productivo.
Li siguiente presentación, basada en diferentes
fuentes bibliográficas, intenta establecer un criterio diagnóstico para estas patologías.
Agente causal y medio condicionante
El agente causal es un grupo de sustancias químicas,
agrupadas bajo el nom bre de tricotecenos. Estos son toxinas elaboradas por diferentes especies de hongos como
metabolitos tóxicos.
Los tricotecenos son químicamente sesquiterpenos,
moléculas de tamaño grande, escasamente coloreadas,
hidrosolubles y termoestables a temperaturas elevadas por
tiempo prolongado (1250 durante 30 minutos; 3500 durante 2 minutos; 1100 durante 18 horas) (5,11).
Desde el punto de vista químico, estos terpenos contienen carbono, hidrógeno y oxígeno y poseen un esqueleto tetracíclico. Los tricotecenos naturales contienen una
doble ligadura en C9, CI0 y un grupo epoxi C12, C13;
habitualmente contienen grupos éster o hidróxilo en los
C3, C7, C8 y C15. El nombre común de "scirpeno" se
utiliza cuando las moléculas presentan el anillo 12, 13
epoxy delta 9 tricoteceno.
H
",
CO'
H
OAc
(CH3hCHCH2 11
O
Los tricotecenos fueron agrupados en tipos A, B, C y
D. Dentro del tipo A se encuentran la T2-toxina (T2),
el diacetoxiscirpenol (DAS), el neosolaniol, la toxina HT2
(HT2) y otras.
El tipo B incluye el nivalenol (NIV), la fusarenona-X,
el deoxinivalenol (DON) y el diacetilnivalenol. Ambos
tipos, A y B, incluyen toxinas que se producen naturalmente en los cultivos. El tipo C incluye la crotoxina, y
el D comprede las verrucarinas y el verrucarol, sustancias
que poseen un anillo macrocíclico en C4 y C15.
Además de las propiedades físicas y químicas, se les reconocen propiedades biológicas, ya que poseen efectos
antifúngicos, antibacterianos, antivirales, fitotóxicos e incluso actividad citostática e insecticida (1.12.13,14).
Estas sustancias son tóxicas para las plantas, los organismos inferiores, los animales y el hombre; las pertenecientes al tipo A (que poseen el anillo epoxi 12-13) son
más tóxicas que las del tipo B.
47
Mlcotoxicosis por tricotecenos en la población humana
orina), casi inexistentes en la bibliografía internacional
Los tricotecenos son, entonces, metabolitos tóxicos
(25, 26. 31 ).
producidos por diversas especies de géneros de hongos
imperfectos, en particular Trichoderma, Trichotecium,
Fusarium y Stachybotris.
Patología animal
Estos hongos son saprófitos habituales del suelo que
Tanto los animales de laboratorio (ratón, rata. conejo,
por efecto de diversos factores, ya sean eco lógicos durante
el cultivo (15), o ambientales durante el almacenamiencobayo, etc.) como otros utilizados con fines experimento (16), son capaces de producir metabolitos tóxicos. La
tales (gato, perro, trucha, cerdos, vacas, gansos, pavos,
temperatura, la luz, la humedad, la actividad del agua y el
pollos, etc.) y los animales de granja con. sus alimentos hapH son algunos de los factores que intervienen en el crecibituales, son susceptibles de padecer diferen tes manifestamiento de los hongos y en la producción de los metabolitos.
ciones clínicas, humorales y anatomopatológicas por inLos hongos coíonlzan en dlferentes sustratos, como cegesta, contacto o inhalación de tricotecenos (s, 7, 8, 31).
reales (sorgo, maíz, trigo, avena, mijo, etc.), oleaginosas
En una primera etapa se observan síntomas de irrita(girasol, maní, etc.) y leguminosas (soja, porotos), en los
ción dérmica que se manifiesta por dermatitis en el hocique ocasionan daños físicos, químicos, biológicos y nutrico, el pico o el morro, o irritación de mucosas que ocasiocionales, con la consiguiente disminución o pérdida de su
na emesis, gastroenterocolitis o deposiciones frecuentes.
valor comercial y nutricional, además de la contaminaLa mayoría de los animales presenta hemorragias intestinales causadas por esta irritación local, la plaquetopenia
ción por las mico toxinas.
Como bien señala Joffe (5), los factores ecológicos
y la fragilidad capilar. Este síndrome es causa de muerte
habitual y entre los diagnósticos diferenciales merece a
desempeñan un papel preponderante en la aparición de
menudo el de micotoxicosis. Cabe señalar que en el ejercitricotecenos en los granos, por la influencia que ejercen,
entre otros, la humedad relativa. la temperatura y la alticio veterinario. esta enfermedad es actualmente motivo de
tud en el desarrollo de los hongos de diferentes especies,
preocupación, en especial en cerdos y aves, hecho posibley muy especialmente en la formación de toxinas. Estos
mente vinculado con la ingesta de alimentos balanceados.
factores definirían la geografía de los brotes epidémicos.
Todos los animales. al igual que el hombre, presentan
Las regiones de clima templado y a veces también sublesiones de diversos grados en los tejidos de rápido recambio celular, como consecuencia de la inhibición de la biotropical, con diferencias importantes de temperatura entre
el día y la noche, lluvias abundantes y humedad nocturna
síntesis proteica por los tricotecenos. Esto implica un ima causa del rocío y/o la elevada humedad relativa diurna,
portante compromiso de los sistemas hemopoyético y
son las zonas más expuestas a la contaminación por Fusalinfático, que acarrea inmunosupresión y finalmente aplarium. También lo están las áreas que no superan los 500
sia medular.
metros sobre el nivel del mar.
En los animales se han observado manifestaciones deEstas caracterÍs.ticas se.observan en Rusia, por ejemplo
bidas a lesiones del sistema nervioso central, con impotenen los distritos en los que se manifestó la ATA, situados
cia funcional de los cuartos posteriores en los cerdos y
preponderantemente entre los 40° y 149°E Y los 500-y
desorientación en el vuelo de las aves. Desde el punto de
los 60"N (17), los años en que aparecieron brotes epidévista anatomopatológico, las lesiones se manitiestan en
micos de la enfermedad, con primaveras tardías. La situadiferentes órganos y tejidos corno hígado, riñón, corazón,
ción se agravó con la recolección de granos que habían
sistema nervioso y gonadas.
permanecido bajo la nieve.
Los hallazgos macroscópicos son pérdida de peso de
En Japón, la presencia de Fusarium está relacionada
los órganos, hiperemia y hemorragias.
con lluvias abundantes durante la siembra, la Iloración,
El examen microscópico permite observar necrosis de
la maduración y la cosecha. La distribución geográfica fue
tejido y hemorragias, con desaparición de las células y sin
estudiada por Ishii y colaboradores y Nishikado (1),
lesiones específicas compatibles con la identificación de
quienes establecieron que, en general, la contaminación
una enfermedad.
prevalece en la costa del Pacífico.
En tejido linfático hay hiperemia subcapsular y de la
Las condiciones climáticas en el este y el centro de
médula de los ganglios. En el bazo se observan depleción
Europa favorecen la lenta infestación por Fusarium; se
muy evidente de linfocito s en los centros germinales y
han detectado importantes brotes epidémicos en animamarcada eritrofagocitosis por el retículo endotelio.
les (especialmente cerdos y pollos) en Hungría (18), FranLa médula ósea también aparece deplecionada de sus
cia (19) YYugoslavia (20,21).
células, con hemorragias, abundan te estroma y células
Los granos y las semillas, una vez contaminados con
gigantes, así como material fibrinoide y vacuolas grasas en
tricotecenos, no pueden ser detoxificados; incluso investilos sinusoides (5.7,31 ).
gaciones llevadas a cabo durante los diferentes procesos
a los que se someten los alimentos para su manufactura
Fisiolog ía
indican que los tricotecenos no desaparecen (22) Y hasta
La absorción, el metabolismo, la distribución, la retense puede producir una mayor concentración (23).
La metodología utilizada para investigar tricotecenos
ción y la excreción de los tricotecenos han sido fundaen los alimentos es complicada y costosa. Habitualmente
mentalmente estudiados en animales de laboratorio y
se realiza a través de una sucesión de extracciones químien animales de granja utilizados experimentalmente.
Numerosos autores (5.7,24.31-35) han llegado a establecas, para luego cuantificar la toxina por cromatografía en
capa delgada (TLC). cromatografía en fase gaseosa (CGL)
cer para los diferentes animales la dosis letal media
de micotoxinas (LO 50), los límites de concentración
o cromatografía en fase líquida a alta presión (HPLC)
en los que no se manifiesta sintomatología alguna, así
(24,25). Se están intentando otras metodologías biológicas
corno los principales síntomas para los diversos animao por radioinmuno ensayo, que sin embargo aún están en
les, ya que éstos tienen manifestaciones clínicas diferenetapa experimental (26-30).
tes (s, 7, 36).
El problema de la metodología analítica al1n no está
La absorción se realiza por vía cutaneomucosa e inhasuficientemente solucionado para la evaluación de los trilatoria en animales, corno en el hombre. Es rápida. ya
cotecenos en los alimentos. pero está mucho más avanzaque en estudios experimentales se ha detectado la sustando que los análisis en animales y en el hombre (sangre y/u
48
Rev Hosp Niños BAires - Vol XXX - NO 127 - Marzo de 1988
cia en hígado a los 30 minutos de la ingesta (5, 7); en el
hombre, el período de latencia entre la ingestión y los primeros síntomas oscila entre 5 y 30 minutos. Experimentalmente, las lesiones de la mucosa intestinal se observan
a pocas horas de la ingestión. La absorción por piel también .es rápida, ya que luego de una aplicación tópica, además de la lesión en piel, los animales (ratas) fallecen a las
24 horas (37.39).
El metabolismo y la distribución de los tricotecenos
también han sido escasamente estudiados. Se sabe que la
T2 sufre inactivación por deacetilación y que el grupo
éster es hidrotizado. Esta toxina se elimina conjugada.
La distribución se haría en todo el organismo. La toxina y la mayoría de sus metabolitos han sido detectados
por radiactividad en hígado, riñón, estómago y vías biliares de animales de laboratorio aproximadamente a las tres
horas y media de administrada aquélla (34,35). La concentración máxima en la mayoría de los tejidos se alcanzaría
a las 4 horas, en tanto que en músculo, piel y bilis se observaría
a las 12 horas
(5. 7, 29, 31, 34, 37).
En cuanto a la retención en el organismo, aún no ha
sido posible identificar la toxina depositada o acumulada
en algún órgano o tejido, pero conociendo sus efectos
crónicos, es probable que se acumule en hígado.
La eliminacion se hace por "rmon e intestino. Según
algunos autores, el 90% se elimina por vía urinaria, en tanto que otros sugieren la importancia de la excreción a
través de heces (5,7,31.35,40).
Mecanismo de acción y toxicidad
Los tricotecenos son unas de las sustancias químicas
más potentes que actúan inhibiendo la biosíntesis proteica. Esta acción ha sido comprobada in vivo e in vitro, y
estaría mediada por una potente inhibición en la actividad
de la peptil-transferasa, lo que impediría la incorporación
de aminoácidos a la cadena proteica (5. 7. 14. 31. 40. 41).
La actividad de estos compuestos es muy semejante a
la de la radiación; de ahí que se los denomina radiomimétic os (5). Algunos ejercen su acción al comienzo de la formación de la cadena proteica (los de tipo A) y otros al final (tipo B) (2, 7). Esto significa que la toxicidad se manifiesta fundamentalmente en los tejidos de rápido crecimiento como gonadas, médula ósea, epitelio intestinal, tejido linfático y piel (1,24).
El mecanismo de acción es similar en todas las especies, pero la toxicidad varía según la vía de administración
y la exposición. El gato es el único animal que manifiesta
una sintomatología clínica y humoral semejante a la del
hom bre (42).
No se ha demostrado acción cancerígena o mutagénica por parte de estas sustancias (1. 24.40).
Los efectos tóxicos demostrados son dermotoxicidad
(ulceraciones, necrosis), toxicidad a nivel del aparato digestivo (rechazo de alimentos en animales, vómitos, gastroenteritis en animales y el hombre), invasión del sistema
hemopoyético (leucopenia, hipoactividad de la médula,
trombocitopenia, anemia), necrosis del tejido linfático
(supresión inmunológica, destrucción de los tejidos de
bazo, ganglios y timo en animales y en el hombre) y toxicidad a nivel del sistema nervioso central (acción sobre los
quimiorreceptores del bulbo).
Todos estos efectos han sido demostrados en los animales, e incluso han sido relacionados con la presencia
de DAS, T2, NIV y DON. La toxicidad en el hombre ha
sido detectada con posterioridad a epidemias; habitualmente se la relaciona con la presencia de hongos en cultivos de granos y oleaginosas, en los que no se ha podido'
esclarecer si la contaminación se debía a una o más mico. toxinas.
Cuadroclínico
El cuadro clínico en humanos ha sido descripto sobre la base de la información contenida en
la bibliografía internacional, que incluye experiencias de brotes epidémicos y de relatos aislados referidos a la intoxicación por contacto o por inhalación (5.6.7,8,9,11,36).
La sintomatología es sumamente inespecífica
y, por otra parte, los episodios relatados son confusos e incluso contradictorios, por lo cual es difícil hacer una descripción precisa del cuadro clínico.
Intoxicaciónpor ¡ngesta
Las intoxicaciones son provocadas por alimentos contaminados por tricotecenos. La contaminación se debe a que los alimentos son manufacturados con materia prima contaminada (trigo,
maíz, avena, maní, girasol, arroz, etc.) o inadecuadamente almacenados (fideos, polenta, sémola,
etc.).
Intoxicación aguda
Se produce la primera vez que se ingieren alimentos contaminados y dura pocos días (de 3 a
9).
El contacto de las micotóxinas con la mucosa
del tracto digestivo causa una reac'ción local. De 3
a S minutos después de la ingestión, hay sensación
de quemazón o ardor en la cavidad bucal, que continúa en esófago y estómago. La acción irritativa
provoca hiperemia de la mucosa gastrointestinal.
Casi inmediatamente ocurren vómitos, precedidos
de náuseas y dolor abdominal. El cuadro continúa
con cólicos, entero colitis y en ocasiones diarrea
sanguinolenta.
Esta sintomatología puede ir acompañada de
sialorrea, cefaleas, escalofríos, debilidad muscular,
cansancio o pesadez de los miembros inferiores,
taquicardia, malestar general y fiebre.
El cuadro agudo se suele acompañar de leuco.
penia con granulocitopenia, linfocitosis relativa y
eritrosedimentación elevada.
Cuando se interrumpe la ingestión del alimento
contaminado, el cuadro cede espontáneamente de
3 a 9 días después de su iniciación.
Intoxicación crónica
Lo que se conoce como primer estadio comienza como una intoxicación aguda. Si la ingesta de
alimento contaminado continúa, se desarrolla el
cuadro que se describe a continuación.
Segundo estadio: clínicamente es casi asintomá.
tico; puede haber cefaleas, decaimiento, malestar
general, debilidad muscular y disminución de la
tensión arterial.
49
Micotoxicosis por tricotecenos en la población humana
Hematológicamente se caracteriza por leucopenia con linfocitosis relativa, ligera disminución
de los glóbulos rojos y a veces muy leve plaquetopenia.
Durante epidemias severas ocurridas en otros
países, este estadio se prolonga de 6 a 8 semanas,
pero su duración y sus características dependen de
diversos factores:
1) cantidad de alimento contaminado ingerido;
2) duración de la ingesta, fundamental en relación con las alteraciones del sistema hemopoyético, ya que éstas se deberían a la acumulación de
los tricotecenos en el organismo;
3) concentración de los tricotecenos en los alimentos. Conviene recordar que muy probablemente participe más de una toxina;
4) sensibilidad o predisposición individual a
la/s toxina/s. No corresponde hablar de susceptibilidad genética, ya que no existen publicaciones al
respecto. La predisposición que comentamos se
refiere al estado sanitario y nutricional de la población. Una buena distribución de los nutrientes en
la dieta podría significar cierta "defensa" contra la
intoxicación; en cambio, una dieta basada en
cereales y con escaso valor nutritivo facilitaría la
intoxicación. Por lo tanto, la población más expuesta sería la de menos recursos económicos y,
dentro de ésta, los niños a partir de un año o en la
edad en que cesa el amamantamiento;
5) otros posibles factores, aún no estudiados,
como por ejemplo el sinergismo entre las diferentes micotoxinas, el sinergismo con los insecticidas
(que también se encuentran en los cereales) y el
sinergismo y el antagonismo con los diferentes
alimentos de la dieta humana.
Tercer estadio: es consecuencia de la ingesta
continuada de alimentos contaminados y se caracteriza por presentar:
-hemorragias petequiales en tronco, axilas,
piernas, brazos e incluso cabeza en los casos severos. Pueden aparecer sufusiones hemorrágicas espontáneas o ante ligeros traumatismos. Posteriormente se pueden observar hemorragias nasales,
gástricas e intestinales;
-acentuación de la debilidad muscular, el malestar general y el decaimiento, con aparición de
fatiga ante esfuerzos mínimos;
-fauces congestivas con focos necróticos y
colonizaciones bacterianas, que evolucionan hacia
anginas sépticas. Estos cambios se pueden extender a úvula, encía, boca, labios y cuerdas vocales.
También aparecen focos necróticos en piel alrededor de la boca, en las alas de la nariz y en los dedos
de la mano;
-a veces, hipertrofia de los ganglios linfáticos,
que en el caso de los submaxilares y cervicales
dificulta la deglución y los movimientos de la
boca, ocasionando a veces la muerte por asftxia; y
-en algunos pacientes, tinte ictérico de la piel.
Todas estas manifestaciones clínicas tienen su
contraparte hematológica: disminución creciente
de las plaquetas circulantes, descenso de los tiempos de protrombina y de coagulación con disminución de los factores VII y X, y déficit del fibrinógeno circulante, La anemia puede ser severa, con
un recuento de hematíes de I.OOO.OOO/mm3.
La
eritrosedimentación está elevada y se acentúa la
leucopenia, con linfocitosis relativa que puede llegar al 90%de los leucocitos.
Se observan signos humorales de hepatitis parenquimatosa y depresión importante del sistema
inmunológico, sérico y humoral (5. 7, 43-46).Está
disminuida la excreción de vitaminas C y B1 por
orina.
Este cuadro se puede desarrollar en un lapso de
1 a 3 semanas. La sepsis domina la sintomatología
y el tratamiento requiere hospitalización.
Los hallazgos anatomopatológicos más importantes son la necrosis y las hemorragias.
Los tejidos linfáticos se necrosan; en un primer
momento se puede observar edema, con desaparición de las células linfáticas y proliferación de
células rojas en endotelios capilares y sinusoides.
Las hemorragias se encuentran fundamentalmente a lo largo de todo el tracto digestivo (estó. mago, intestino, apéndice, ciego, colon y recto),
pero también en adrenales"tiroides, riñón, pleura,
'etc.
Conviene subrayar que el cuadro descripto es
el de "máxima" expresión clínica y ocurre primordialmente como consecuencia de la ingestión de
las micotoxinas más tóxicas (T2, DAS), pero también se observan cuadros con sintomatología "intermedia" .
Medidasterapéuticas
Hasta el momento no se han identificado sustancias antagónicas de la acción de los tricotecenos. Se han realizado trabajos tendientes a la inmunización preventiva, pero aún no hay resultados
que puedan ser utilizados en la práctica clínica.
La primera medida terapéutica es suspender el
alimento sospechoso de contaminación (cereales,
oleaginosas); las siguientes están destinadas a curar
la sepsis (antibioticoterapia), a recuperar el cuadro
hematológico (transfusiones) y a reponer vitaminas
C y Bl Ycalcio.
Intoxicación por inhalación
La intoxicación por inhalación ha sido en personas que por razones de trabajo están expuestas al
contacto con forrajes, alimentos balanceados y cereales contaminados (31).
50
Rev Hosp Niños BAires . Vol XXX - NO 127 - Marzo de 1988
La inhalación produce rinitís y faringitis. En
otros casosocurrieron episodios de angina catarral,
faringitis con sensación de quemazón, acompañada
de hemorragia nasal, tos severay conjuntivitis. Los
pacientes presentaban temperatura elevada. Esta
sintomatología . se acompañaba esporádicamente
de leucopenia.
Estudios más recientes realizados en Canadá informan mayor incidencia de disnea y tos nocturna
en personal afectado a tareas rurales. Asimismo
existiría elevada incidencia de bronquitis crónica.
Estas mamfestaciones fueron corroboradas por estndio~ experimentales llevados a cabo en voluntarios (47).
Es importante destacar que los investigadores
con larga experiencia en el tema (Vena, Mirocha,
Joffe) recomiendan profundizar 10$estudios relacionados con intoxicaciones por inhalación, tanto
en lo referente al diagnóstico diferencial como a la
metodología utilizada para el diagnóstico de esta
patología.
blanca y endurecida se descarnó totalmente. La
recuperación total de la piel y la sensibilidad se alcanzó a los 18 días del episodio.
Conclusión
El conocimiento de la presencia y los efectos
de las micotoxinas en humanos y la consiguiente
posibilidad de un diagnóstico temprano, permitirían evitar brotes epidémicos en una población expuesta.
Agradecimientos
Se agradece el apoyo financiero de la Secretaria
de Gencia y Técnica, a través del Programa Nacional de Alimentos, y la lectura critica del presente
trabajo a la Dra. Estela Giménez.
Bibliografía
l.
Intoxicaciónpor contacto
2.
Son numerosas las publicaciones que se refieren
a las lesiones dérmicas producidas por tricotecenos, así como a la sintomatología general observada luego de la aplicación tópica de éstos en anima-
3.
les (37 -39,48 ).
4.
La ocurrencia natural de intoxicaciones por
contacto no ha sido totalmente comprobada en
humanos y los datos recogidos son muy controvertidos (48). Por la sintomatología descripta en el
hombre y en animales, se sospecha que los tricotecenos fueron utilizados con fines de guerra biológica, para fumigar poblaciones en Laos (197576), Kampuchea (1978) y Afganistán (1979). Los
datos sobre estos episodios también son fragmentarios y contradictorios (5), ya que algunos autores
confirman el uso de este procedimiento (48) (denominado, yellow rain) y otros lo desechan (5).
Por lo tanto resulta muy difícil establecer con
exactitud el compromiso que implicó para la salud
humana. Los hallazgos sobresalientes de las des'
cripciones son necrosis epiteliales, gastroenteritis aguda, a veces con deposiciones sanguinolentas,
convulsiones súbitas y muerte en el 25%de los casos.
Quizá resulta más clara la descripción de un accidente ocurrido entre personal de laboratorio
que manipulaba tricotecenos (31). En este caso, se
introdujo extracto crudo de Fusarium tricutum
dentro de los guantes. Inmediatamente comenzó
una sensación de quemazón que a.pesar del insistente lavado persistió durante 8 horas. Aparecieron
ampollas en las manos y durante 3 días hubo pér. dida total de la sensibilidad. Posteriormente la piel
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Wyllie TD, Morehouse LG: Mycotoxic fungi. mycotoxins, myco~oxicoses. M Dekker, Nueva York,
1980, tomo l.
Bryan FL, Riemann H: Food-borne infections and
intoxications (2a ed). Academic Press, Nueva York,
1979.
Goldblatt LA: Aflatoxin. Scientific background,
control and implications. Academíc Press, Nueva
York,1979.
Hsieh DPH: An assessment of liver cancer risk posed
by aflatoxin MI in the western world. En Lacey J
(ed): Trichothecenes and other mycotoxins. J Wiley,
Chichester, 1985, págs 521-528.
Joffe AZ: Fusarium species: their biology and toxicology. J Wiley, Nueva York, 1986.
Beletskij GN: Measures to prevent and fight against
"septic angina" (alimentary toxic aleukia). Hyg a
Sanit Moscow 3: 22, 1945. Citado en Joffe AZ,
ob cit (5), pág 227.
Veno Y: Trichothecenes. Chemical, biologícal and
toxicologícal aspects. Kodansha, Tokio, 1983.
Joffe AZ: Fusarium poae and Fusarium sporotrichioides as principal causal agents of alimentáry
toxic aleukia. En Wyllie TD, Morehouse LG (eds):
Mycotoxic fungi, mycotoxins and mycotoxícoses,
M Dekker, Nueva York, 1980, págs 21-86.
Yoshizawa T: Red-mold disease and natural occurrence in Japan. En Veno Y (ed): Trichothecenes.
Chemical, biological and toxicologícal aspects.
Kodansha, Tokio, 1983, págs 195-209.
Varsavsky E, Vaamonde G, Resnik SL: Micotoxinas.
Panorama actual en la República Argentina. SECyT,
Buenos Aires, 1985.
Moreau C: Moulds, toxins and foods. J Wiley, Nueva
York,1979.
Drysdale RB: The production and significance in
phytopathology of toxins produced by species of
Fusarium. En Moss MO, Smith JE (eds): The applied
mycology of Fusarium. Brit Mycol Soc, Chichester,
1984.
Morel E, Chany E, Burtin P. Trincal G. Frayssinet C:
Cytostatic effects of T2 toxin on cultured human
neoplastic cells of intestinal origino Bun Cancer 67:
149,1980.
Micotoxicosis
por tricotecenos
en la población
51
humana
14. Carrasco L. Barbacid M. Vázquez V: The trichodermin group of antibiotics, inhibitors of peptide bond
formation by eukaryotic ribosomes. Biochem Biophys Acta 312: 368, 1973.
15. Teich AH, HamiltonJR: Effects of cultural practices,
soil phosphorus, potassium and pH on the incidence
of Fusarium head blight and deoxynivalenollevels in
wheat. Appl Environm Microbiol49: 1429, 1985.
16. Pollio ML, Chirife J, Resnik SL: Adsorption isotherm of Argentine varieties of sunt10wer seeds.
lnter Zeitsch Lebensmittel Technol Verfahrenstech
6: 480, 1984.
17. Mayer CF: Endemic panmyelotoxicosis in the Russian grain belt. The botany, phytopathology and
toxicology 01' Russian cereal food. Mil Surg 113:
295, 1953 (b). Citado en Joffe AZ, ob cit (5), págs
225-277.
18. Eppley RM, Bailey WJ: 12, 13 epoxy Ll9trichothecenes as the probable mycotoxins responsible for
stachybotryotoxicosis. Science 181: 758, 1973.
19. Collet JC, Regnier JM, Marechal J: Contamination
par mycotoxines de mai"sconservé en cribs et visiblement alteré. Ann Nutr Aliment 31: 447,1977.
20. Ozegovié L, Vukovié V: Zearalenone (Fe2) Fusarium
Toxicose der Schweine in J ugoslawien. Mykosen 15:
171, 1972. Citado en loffe AZ, ob cit (5).
21. Zaharija 1: Infection disease 01' domestic animals.
Skolska Knjiga, 660, 1978. Citado en Veno Y, ob
cit (7).
22. Seitz LM, Yamazaki WT, Clements RL, Mohr HE,
Andrews L: Distribution 01' deoxynivalenol in soft
wheat mnI streams. Cereal Chem 62: 467, 1985.
23. Young JC, Fulcher GR, HavosJH, Scott PM, Dexter
JE: Effect of milling and baking on deoxynivalenol
(vomitoxin) content of easter Canadian wheats.
1 Agric Food Chem 32: 659, 1984.
24. Mirocha Ch J: Trichothecene toxins produced by
Fusarium. VS Governm Print Off, Washington DC,
1979, págs 288-373.
25. Rood HD, Swanson SP Jr, Buck WB: Rapid screening procedure for the detection of trichothecenes in
plasma and urine. J Chromat 378: 375,1986.
26. Lee S, Chu FS: Radioimmunoassay of T2 taxin in
biological fluids. J Assoc Anal Chem 64: 684, 1981.
27. Lee S, Chu FS: Radioimmunoassay of T2 toxin in
corn and wheat. J Assoc Anal Chem 44: 156, 1981.
28. Pestka 11, Lee SC, Lau HP, Chu FS: Enzyme-linked
immunosorbent assay for T2 toxin. J Am Oil Chem
Soc 58: 940, 1981.
29. Bergers WWA, van der Stap GMl\f, Kientz CE: Trichothecene production in liquid stationary cultures
of Fusarium trincinctum NRRL 3299 (synonym:
F. sporotrichoides):
comparison of quantitative
brin e shrimp assay with physicochemical analysis.
Appl Environm Microbiol 50: 656, 1985.
30 Abbas HK, Shier WT, Mirocha Ch J: Sensitivity of
cultured human and mouse tibroblasts of trichothecenes, J Assoc Anal Chem 67: 607, 1984.
31. Committee on Protection against Mycotoxins (Nat
Res Council): Protection against trichothecene
mycotoxins. Nat Acad Press, Washington DC, 1983.
32. _.Smalley EB, Strong FM: Toxic trichothecenes. En
Purchase IFH (ed): Mycotoxins. EIsevier, Nueva
York, 1974, págs 199-228.
33. Hamilton RMG, Thompson BK, Trenholm HL: The
effects 01' deoxynivalenol (vomitoxin) on dietary
preference of white leghorn hens. Pult Sci 65: 288,
1986.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
Bauer
J.
Bollwahn
W, Gareis M, Gadek
B, Heinritzi
K: Kinetic profUes of diacetoxyscirpenol and two 01'
its metabolites in blood serum of pigs. Appl Environ
Mícrobiol49: 842, 1985.
Robison TS, Mirocha Ch J, Kurtz HJ, Behrens JC,
Weaver GA, Chi MS: Distribution of tritium-Iabeled
T2 toxin in swine. J Agríe Food Chem 27; 1411,
1979.
Purchase IFH: Mycotoxins. EIsevier, Nueva York,
1974.
Shiefer HB, Hancock OS, Bhatti AR: Systemic effects of topically applied trichothecenes. 1. Comparative study of various tríehothecenes in mice. J Vet
Med A 33: 373, 1986.
Shiefer HB, Hancock OS, Bhatti AR: Systemic effects 01' topica1ly applied trichothecenes. n. Studies
with T2 toxin in rats. J Vet Med A 33: 384, 1986.
Shiefer HB, Hancock OS, Bhatti AR: Systemic effects of topically applied trichothecenes. Ill. The
role of absorption enhancers. J Vet Med A 33: 390,
1986.
Veno Y: Tríehothecenes and environmental toxicants. En Hodgson E (ed): Environmental toxicology. EIsevier, Nueva York, 1986.
Carter CJ, Cannon M, Smith KE: lnhibition of
protein synthesis in reticulocyte Iysates by trichodermin. Biochem J 154: 171,1976.
Lutsky 11, Umd MS, Mor Oum N: Animal model 01'
human disease. Alimentary toxic aleukia (septic
angina. endemic panmyelotoxicosis,
alimentary
hemorrhagic aleukia), T2 toxin-induced intoxicants
ofcats. Am J Patholl04: 189,1981.
Lafarge-Frayssinet C, Lespinats G, Lafont P, Loisillier F, Mouset S, Rosenstein Y, Frayssinet C: lmmunosuppressive effects of Fusarium extracts and
trichothecenes
blastogeníc response of murine
splenic and tymic cells to mytogens. Proc Soc Biol
Med 160: 302, 1979.
Rosenstein Y, Lafarge-Frayssinet C, Lespinats G,
LoisiUier F, Lafont P, Frayssinet C: Immunosuppressive activity of Fusarium toxins: effects on antibody
synthesis and skin grafts 01' crude extracts, T2
toxin, and diacetoxyscirpenol. Immunol 36: 111,
1979.
Rosenstein Y. Kretschmer RR, Lafarge-Frayssinet
C: Effects of Fusarium toxins, T2 toxin and diacetoxyscirpenol on murine T-independent immune
response. Immunol44: 555, 1981.
Masuda E, Takemoto T, Tatsuno T, Obara T: lmmunosuppressive effect of trichothecene mycotoxins
Fusarenon X in mice. Immunol45: 743, 1982.
Palmgren MS: Microbial and toxic constituents of
grain dust and their health implications. En Lacey J
(ed): Trichothecenes and other mycotoxins. J Wiley,
Chichester, 1985, págs 45-47.
Mirocha Ch J, Watson S, Hayes W: Occurrence of
trichothecenes in samples from Southeast Asia associated with yellow rain. 5th Internat [uPAC
Symp Mycotoxins and Phitotoxins, 1982, Libro
Actas pág 130. Citado en Joffe AZ,ob cit (5).

Documentos relacionados