Revista Anual de Ecoescuela

Transcripción

Revista Anual de Ecoescuela
Alumnado de "Proyecto Integrado" de 1º de Bachillerato A
SUMARIO
Pág.
Presentación del Director del Centro ............................................................ 4
Editorial del Coordinador ............................................................................... 5
Programa de Educación Ambiental “ECOESCUELAS” .............................. 6
Ecoauditoría en el Centro Escolar IES Poeta García Gutiérrez ................. 8
Conciencia Ecológica...................................................................................... 10
Ecosistemas de Chiclana................................................................................ 12
La Playa de La Barrosa, nuestro punto de referencia ............................ 12
El Acantiladode la Barrosa los Ecosistemas nos culturizan ................ 13
Playa de Sancti Petri.................................................................................... 15
Marismas de Urbisur ................................................................................. 16
Mirada a la marisma de los Gallos ........................................................... 19
El pinar de la Barrosa ................................................................................. 19
Pinar de Hierro ............................................................................................ 20
Lagunas de Chiclana ................................................................................... 21
Degradación del Litoral y del Suelo ............................................................. 22
Evolución del Ecosistema Urbano de Chiclana ......................................... 24
Transporte sostenible en Chiclana de la Frontera .................................... 25
Aguas subterráneas de Chiclana de la Frontera ........................................ 26
El Turismo en Chiclana de la Frontera ....................................................... 27
El Reciclaje es un Problema de Todos .......................................................... 28
Un Problema Evitable más ........................................................................... 30
La Chiclana urbana......................................................................................... 31
Depuradoras de Chiclana .............................................................................. 31
La pérdida de Biodiversidad ......................................................................... 32
Villardeciervos en el Corazón ....................................................................... 33
Observatorio de Aves en Chiclana ............................................................... 35
Breves................................................................................................................ 37
Concurso de Limpieza.................................................................................... 38
Encuesta sobre Concienciación Medioambiental ..................................... 40
Pasatiempos .................................................................................................... 42
Nuestras Revistas ............................................................................................ 46
Pág. 24
Pág. 29
IMPRESO EN PAPEL ECOLOGICO
GARDA DE TORRASPAPEL
CONSEJO DE REDACCIÓN
Dirección y coordinación: Julián Mª Cano Villanueva
Redactores: Martina Cabrera Rosado, Blanca Belizón Rivera, Álvaro Carmona Oliva, Almudena Sierra Irazazábal, Roberta Antonella Maniga, Alberto A. Perales Montero, Ángel Gil Muyor, Fabián
Sánchez Franco, Antonio González Domínguez, Natalia de Fátima
Ariza Rivera, María Caballero Braza, Rafael Rodríguez Ortiz, Carla Pinto Recio, Fabián Sánchez Franco.
Grupo de Diversificación de 3ºESO: Estrella Aragón, Iván Aragón,
Alejandro Braza, Thoraya Charfaoui, Rocío Cisneros, Tamara
López, Francisco Pizarro, Manuel Ariza, Jesús Benítez, Judith de
Alba, Pelayo González, Alejandro Moreno y Noelia Ruiz.
Colaboradores de 1º Bachillerato A: Sergio Aragón, Ana Arjona, Juan Martín Bravo, José Carlos Fajardo, David Fernández,
Christian Fornell, Álvaro González, Cristina López, Selene Morales, Manuel Moreno, Trinidad Ortiz, José Antonio Pallarés, Alba
Pascual, Juan Jesús Quecuty, Luis Ramos, Johanna Rodríguez y
J.C. Sánchez de la Campa
Colaboración especial: Irene Gómez Villarreal
Fotografías: Julián Cano Povedano, Alberto Morales, Irene
Gómez, Julián Mª Cano y archivo.
Portada: Miguel Román Sánchez
Foto contraportada: Julián Mª Cano Villanueva
Edita: I.E.S. POETA GARCÍA GUTIÉRREZ
Imprime: Barrosa Star, S.L. Chiclana
Depósito legal: CA-503/2001
3
PRESENTACIÓN
P
ara un centro como el I.E.S. Poeta García Gutiérrez, la implantación de programas educativos especiales como el de Ecoescuelas
supone un elemento de calidad que otorga a la Comunidad Educativa el
espacio adecuado en el que reflexionar sobre los problemas y desafíos
que tiene planteada la sociedad del siglo XXI. Lejos de ser una cuestión
tangencial en el desarrollo de nuestro Proyecto de Centro, la Educación
Ambiental, así como el Bilingüismo, la Coeducación y la Educación para
la Paz se configuran como pilares esenciales en el proceso de formación
de nuestro alumnado.
Desde que en el curso pasado se incluyera al Centro en la Red Andaluza de Ecoescuelas, se inició una segunda etapa en este programa
de Educación Ambiental que afrontaba diferentes retos, entre los que
destacaba recuperar aquel trabajo que durante casi una década se vino
desempeñando en este tema tan especial para la supervivencia del planeta. Muchas cosas habían cambiado desde entonces pero las urgencias
medioambientales seguían siendo las mismas.
El interés de la Consejería de Educación en fomentar una formación integral, que despertara el interés
del alumnado por los problemas de la sociedad actual, ha determinado que se apostara fuerte por estos
temas tan decisivos. En el terreno del medio ambiente y su protección, se ha seguido apoyando la Educación Ambiental a través del programa ALDEA y de las numerosas iniciativas que abarca y a las que los
diferentes centros pueden acogerse puntualmente, siendo Ecoescuelas uno de los más globales por lo que
respecta a la participación del conjunto de los distintos sectores de la Comunidad Educativa.
A pesar de los tiempos que corren y sus dificultades, no se ha dejado de lado lo que concierne a este
trabajo que se desarrolla en nuestro Centro, aunando esfuerzos en torno a un tema que ha sido uno de
los principales puntos de referencia del Poeta en la ciudad y fuera de ella. Es cierto que todavía es pronto
para recoger los frutos de esta segunda etapa de la Ecoescuela pero sin duda, en breve veremos ondear de
nuevo la Bandera Verde que nos identifique como un centro sostenible que desarrolla programas de Educación Ambiental y que está comprometido con el cuidado y la protección de la naturaleza.
Por todo ello, se hace necesario ahora más que nunca, que todos los que formamos el Centro creemos
las sinergias necesarias para mejorar nuestro instituto, el ecosistema más próximo, desde lo que se refiere
a la correcta separación de los residuos hasta la gestión sostenible de las compras y desde la disminución
responsable de los consumos de agua y energía hasta la mejora de ese entorno humano que forma nuestro
día a día en el Poeta.
Juan Luis Belizón Guerrero
Director del IES Poeta García Gutiérrez
4
EDITORIAL
Siempre que acaba un curso escolar es tiempo de balance. Ahora,
cuando se termina el segundo año de esta nueva andadura por el programa Ecoescuelas es necesario reflexionar sobre los avances realizados
y también sobre los problemas que nos hemos ido encontrando por el
camino.
Podemos decir que todavía estamos lejos de culminar el proceso que
se inició en septiembre de 2011 y que tenía como meta recuperar el compromiso medioambiental del Centro en la década anterior. No obstante
se han ido dando pasos dirigidos a la consecución de una mejora sensible en el compromiso individual y colectivo de todos para la mejora
del medio ambiente, sobre todo del más cercano. Prueba de ello es la
dedicación de la asignatura de Proyecto Integrado de 1º de Bachillerato
A a esta tarea, fruto de cuyo trabajo es esta revista que se presenta en
su octavo número. No es fácil editar una publicación así en un centro
educativo, ya que no es la revista del colegio sin más, sino un conjunto
de artículos cuyo tema específico y casi monográfico es la protección del medio ambiente desde una perspectiva educativa. A ello ha contribuido de una forma destacada la actitud alentadora del Equipo Directivo
en el desarrollo de este programa.
El grueso del trabajo corresponde a tres bloques fundamentales: por una parte está la Ecoauditoría realizada en el Centro a principios de curso, en segundo lugar un análisis exhaustivo de los diferentes ecosistemas del término municipal de Chiclana y por último un estudio a fondo de los problemas medioambientales que se presentan en nuestra localidad. De esta manera, la marisma, las lagunas, el tráfico, el ruido o
los acuíferos serán elementos para la reflexión en este número de Nuestra Ecoescuela.
Por otra parte, repasamos el propio fundamento y organización del programa Ecoescuelas, describiendo su funcionamiento y reflexionando sobre el momento actual en el que nos encontramos. Para ello
damos cuenta de aquellas actividades llevadas a cabo durante el curso y relacionadas con el mismo, como
pudieran ser la recogida selectiva de cartuchos de tinta y pilas, la reforestación participativa en “Crece
con tu árbol” o la presencia del Centro en las “Aulas de Educación Ambiental” en Villardeciervos (Zamora)
durante el mes de noviembre pasado.
Como siempre, procuramos pulsar un poco la sensibilidad particular sobre temas medioambientales
con una encuesta que ha realizado el alumnado de 3º de ESO de Diversificación, parte de cuyo trabajo ha
servido para desarrollar de una forma más práctica los contenidos de matemáticas e informática de su
programación.
Por último, hemos querido dar un espacio para el entretenimiento con nuestros pasatiempos medioambientales, aportando una serie de juegos en los que la naturaleza sigue siendo la protagonista.
Con la salida de este nuevo número de “Nuestra Ecoescuela”, queremos mantener viva nuestra pequeña aportación en la defensa de la idea de desarrollo sostenible. Esperamos que la llama siga viva por mucho tiempo y que la revista perdure a lo largo de los años como seña de identidad del Centro.
Julián Mª Cano Villanueva
Coordinador del programa Ecoescuelas en el Centro
5
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL “ECOESCUELAS”
E
l Centro se ha integrado en la Red Andaluza
de Ecoescuelas, promovida por la Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía, en septiembre de 2011, después de un período de inactividad
de algunos años. Desde 1997 y durante más de diez
años, el I.E.S. Poeta García Gutiérrez desarrolló este
programa educativo obteniendo el galardón de la
bandera verde en 1999 y su renovación en 2006. Es,
por tanto, un proyecto con gran raigambre en nuestro Centro y que ha demostrado su alta capacidad
didáctica en la formación del alumnado en la educación en valores.
Se trata de un programa educativo de carácter participativo en el que todos los sectores de la Comunidad Educativa son protagonistas del mismo. Está
basado en la Agenda 21 para el medio ambiente de
la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 y se desarrolla
en miles de centros docentes de la mayoría de los
países del mundo.
Se desarrolla según un esquema de funcionamiento bien determinado, en el que se debe constituir
un Comité Ambiental formado por miembros de
cada sector. Su función es organizar, supervisar y
evaluar la actividad de la Ecoescuela.
El programa abarca tres años en principio, tras
los cuales, si el Centro, a través de su Comité Ambiental, lo considera oportuno, sería evaluado por
ADEAC (Asociación del Medio Ambiente y el Consumidor) y la Consejería de Educación. Con ello se
optaría a obtener la Bandera Verde y el Certificado
de Ecoescuela.
Objetivos de la Ecoescuela
1. Desarrollar la educación ambiental como una
transversal en el proceso formativo del alumnado
del Centro.
2. Fomentar la participación de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa en el estudio del
medio ambiente, su protección y mejora.
3. Desarrollar actividades de índole medioambiental tanto a través del Programa de Acción Tutorial como de las Programaciones Didácticas de los
diferentes departamentos.
4. Concienciar al alumnado de la necesidad de conocer el medio ambiente más cercano para poder
tomar conciencia de su valor y así proteger la Biosfera en su conjunto como responsabilidad individual
y colectiva.
5. Abordar los diferentes temas medioambientales desde una perspectiva científica que amplíe su
conocimiento y la adquisición de actitudes proteccionistas que desarrollen el objetivo de “desarrollo
sostenible”.
Como punto de partida, el Centro debe efectuar
una Ecoauditoría de sus instalaciones y actividades
que evalúe la calidad medioambiental del mismo.
A continuación, se propondrán unos Objetivos alcanzables a corto, medio y largo plazo para mejorar
la mencionada situación y un Plan de Acción para
conseguirlos. En este sentido, se desarrollarán unos
Temas de Estudio preferentes a través de unas actividades diseñadas y programadas por el profesorado implicado directamente en el programa. Dichos
temas son: Residuos, Agua, Electricidad y Entorno
humano. También se pueden abordar otros como:
Biodiversidad, Contaminación, Costas, Ciudades,
Agricultura o Incendios forestales.
7. Cooperar con las diferentes instituciones públicas (Ayuntamiento, Diputación, Consejería de Educación, Consejería de Medio Ambiente y Ministerio
de Medio Ambiente) y también privadas, para el estudio del medio ambiente y su protección.
El Centro elaborará también un Código de Conducta medioambiental que comprometa a todos
sus miembros y cuyo cumplimiento será también
evaluado periódicamente.
8. Procurar una gestión medioambiental del Centro en aspectos como los residuos, la política de
compras, el uso del papel, la limpieza, el reciclaje, el
ahorro de luz y agua y la reducción del ruido.
Con el desarrollo del Plan de Acción se pretende
una mejora en las actitudes medioambientales de
los miembros de la Comunidad Educativa así como
la adquisición de las medidas necesarias para que
el Centro, su edificio y su organización, sean más
sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
9. Mejorar las instalaciones del Centro en aras de
una mayor sostenibilidad.
6
6. Contribuir al desarrollo de cada una de las Competencias Básicas en el alumnado, sobre todo la referida al conocimiento e interacción con el mundo
físico y también la social y ciudadana.
10. Editar anualmente la revista “Nuestra Ecoescuela”, como mecanismo de difusión de las actividades de la Ecoescuela del Centro y una de las señas
de identidad del mismo.
Participación del profesorado en el proParticipación de los demás sectores
grama.
El profesorado implicado propondrá a alumnos de
diversos
niveles su participación en el programa. Si
La Ecoescuela es un proyecto del Centro, por tanto
fuera
necesario
se podrían efectuar votaciones para
corresponde a éste su organización.
determinar los representantes de cada nivel en el
La Dirección del Centro propondrá cada año
Comité Ambiental. Independientemente de esto, se
la Coordinación del programa Ecoescuelas a un podría crear un grupo de alumnos para trabajar en
miembro del profesorado. Si no hubiera aceptación la Ecoescuela en talleres que se desarrollarían por
por parte de ninguno de ellos, sería procedente la la tarde.
renuncia al programa.
Los padres y madres podrán designar represenCada año, se solicitará por parte del Coordinador tantes a través de sus asociaciones. De igual modo, a
de la Ecoescuela en el Centro la colaboración de un través de las tutorías se podrían incorporar aquellas
grupo de profesores para diversas funciones dentro personas que tuvieran un especial interés y conocimiento acerca de los temas medioambientales.
del programa:
El Ayuntamiento designará su representación a
a. Formar parte del Comité Ambiental.
través de la Concejalía correspondiente.
b. Diseñar actividades para el programa EcoescueEl PAS podría también designar un representante
las.
para el Comité Ambiental.
c. Participar en las diferentes iniciativas que se
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA ECOESCUELAS
pudieran proponer en el
programa.
d. Contribuir a la inclusión de la educación
ambiental en el Plan de
Acción Tutorial.
e. Procurar la inclusión
de la educación ambiental en las programaciones.
Aunque no tiene que
participar la totalidad
del Claustro de profesores en las actividades
de la Ecoescuela, se espera la colaboración de
todos los miembros del
mismo dado el carácter
transversal del mismo.
Por ello, se estima necesario que todo el profesorado asuma la Ecoescuela como un proyecto
del Centro que debe ser
desarrollado según se
pretende en sus objetivos.
Cada profesor participante en el programa
obtendrá el certificado
correspondiente
por
parte de la Consejería de
Educación.
7
ECOAUDITORíA EN EL CENTRO ESCOLAR
IES POETA GARCíA GUTIéRREz
Martina Cabrera Rosado 1ºBTO A
E
l concepto de Ecoauditoría procede del mundo
empresarial, pero como otros antes, lo hemos
extendido a nuestro centro educativo, puesto que
tiene repercusiones en el entorno en muchos aspectos como son los siguientes que comentaremos en
este artículo, que están relacionados a su vez con la
calidad ambiental del centro, a la que es necesario
dar la importancia que tiene. El principal objetivo
de una Ecoauditoría es, como está descrito por Fernández, M.A. 1996:
“Persigue la transformación de la vida cotidiana del
centro educativo a través de una práctica democrática
y respetuosa con el medio ambiente y con los principios de la sostenibilidad. No busca la adecuación a determinadas leyes o el ahorro energético o económico,
sino busca instaurar un estilo de vida cooperativo, solidario con las generaciones presentes y futuras, que
valora todas las formas de vida y siente la necesidad
de perturbar lo mínimo posible, participar y compartir”.
Nuestro trabajo consistió en revisar la calidad
medioambiental del centro, estudiar en grupos los
diferentes aspectos, exponer y comparar los resultados y por último, hacer una valoración general, y
darla a conocer al público. Empezando por el mismo orden en el que hicimos los grupos para trabajar, hablaremos sobre cada uno de ellos.
El primer grupo y el segundo se encargaron de la
electricidad del centro, unos investigaron la planta
baja, y otros las primera y segunda planta. Encontramos una obvia relación entre la estación del año,
y la cantidad total de electricidad consumida por el
factor de mayor cantidad de horas de luz, y se ve
muy condicionado respecto a otros centros por el
hecho del turno de tarde existente en nuestro centro que aumenta considerablemente la factura. El
gasto total de electricidad ha sido de 47.516 Kw/h
(6.029,41 euros) en 6 meses, y el gasto medio es de
7.919,33 Kw/h. Las propuestas de mejora de este
grupo fueron colocar luces de bajo consumo encima de las pizarras para que se vea mejor. (O en su
defecto reemplazar las actuales pizarras por otras
blancas, en las que la tinta negra de los rotuladores
se ve mejor, aunque esto sea posiblemente un gasto
demasiado grande para el centro). Según encuestas que realizaron, algunos de los datos más destacables son el hecho de que todos los encuestados
coincidieran en que no se le estaba dando un uso
adecuado al aula de informática y el pésimo aprovechamiento de la luz solar, recurriendo siempre a la
innecesaria luz artificial.
El grupo número tres se encargó de investigar todo
acerca del agua en nuestro centro escolar. Antes de
una aclaración general sobre las conclusiones de
este estudio, son importantes algunos datos, como
8
por ejemplo la duración de caída del agua, que es en
los grifos de doce segundos, en las cisternas quince
segundos y en el caso de los urinarios catorce segundos. Otro de los datos destacables es el gasto aproximado mensual en euros que supone el agua al centro, y según los estudios, en el centro se gasta una
media de 222,58 euros mensuales. Quitando los factores de temporizadores en grifos, y otros matices,
el gasto de agua con un poco de colaboración, podría reducirse bastante. Según los datos aportados
por este grupo, el gasto mensual de agua en el centro es de 331000 litros, y destaco este dato, porque es
remarcable. Tras valorar los resultados, afirmaron
que los cuartos de baños están pésimos por el mal
uso de los alumnos del centro ya que no los cuidan
de buena forma, a diferencia de los cuartos de baño
de los profesores que podemos observar que están
en mucho mejor estado que el de los alumnos. Entre las propuestas de mejora incluyeron la posibilidad de dar uno o varios premios, junto con carteles
publicitarios a la clase que mejor cuide los baños, y
no haga mal uso de ellos.
El cuarto grupo llevó a cabo los estudios sobre los
residuos en el I.E.S. Poeta García Gutiérrez. La cantidad de basura está fuera de lo normal, y aunque no
parece adecuado especificar, me parece necesario,
porque la gente no ve de otra forma la situación tan
crítica en la que estamos en todo lo que a este tema
respecta. Según palabras literales de miembros de
este grupo habían encontrado residuos altamente
inusuales, como latas de conserva, ropa interior o
compresas, en las zonas menos accesibles y en las
más transitadas. Además, en el patio interior se podían ver colillas en las zonas de vegetación. Donde
más basura había, curiosamente, era alrededor de
las papeleras, pero no dentro de ellas. En cuanto expusieron su trabajo, toda la clase estaba de acuerdo
en que por el bienestar de todos, había que acabar
con esta situación. Aunque parezca imposible, la
situación es aún peor los días de lluvia cuando todos los alumnos permanecen en las zonas cubiertas
del centro, y, a pesar de que hay más papeleras, la
basura no solo también acaba en el suelo, sino que
el suelo se contamina muchísimo más. Este grupo
propone unas mejoras en el centro, que no suponen
un gasto económico. Nos afirman que poner más
papeleras no es una solución. Si se observa que alguna de las personas que están en el centro lo contamina, se le deberá sancionar, pudiendo llegar a la
expulsión en casos extremos. Se ha observado que a
la gente no le importa ensuciar más un sitio que ya
está sucio. Se debería hacer una limpieza de todo el
centro para que la gente esté motivada a conservarlo limpio. Esta sería una buena manera de empezar.
El informe sobre el ruido, del que se encargó el
grupo número cinco, nos sorprendió a todos, puesto que nuestro oído está expuesto a un constante
ruido demasiado alto en el centro, y no somos conscientes de lo dañino y poco saludable que puede llegar a ser. Existe un notable aumento de ruido en
las aulas y pasillos a primera hora con respecto a
la última. Por el contrario, en la sala de profesores,
obtuvimos valores de menor intensidad al final de
la jornada. Los valores más altos corresponden a la
hora del recreo en el patio y la cafetería, en tanto
que los más bajos se aprecian a primera hora en
los pasillos. Los decibelios medidos en la biblioteca son muy elevados y superan el nivel medio que
debería tener esta. Como propuesta de mejora se
dijo, como algo de lo más importante, cambiar el
timbre, y bajar el volumen, porque está muy por
encima del máximo nivel sonoro agradable para la
vida social. Como dato adicional, se llevó a cabo el
mismo procedimiento con el objetivo de comparar
el nivel de ruido con un día de huelga. Los resultados de dicho estudio fueron la disminución de la
intensidad del sonido el día de huelga con respecto
al día normal, a causa de la ausencia de gran parte
del alumnado, mejorando así la calidad sonora del
centro. Según los datos aportados por el grupo cinco, la franja comprendida entre los 30 dB a los 50 dB
corresponden a los valores mínimos y máximo del
nivel sonoro agradable para la vida social. La franja
entre los 50 dB y los 70 dB es la que engloba los niveles de ruido incómodos para conversar. Y la que
se encuentra entre los 70 dB y los 90 dB abarca los
ruidos que nos causan una sensación molesta. Esta
información es importante, para compararla con
los resultados de las mediciones realizadas. Como
propuestas de mejora, estos alumnos aportaron
las siguientes: concienciar a los alumnos sobre este
tema, mediante tutorías, charlas, etc. Debido a que
son los principales causantes de este hecho; para
mejorar las condiciones de la biblioteca se podría
disponer de un profesor que moderase la conducta
en dicha aula y crear un ambiente de estudio apropiado; asignar un profesor de guardia que se encargue de controlar el ruido en el patio del centro en
horarios de clase; proponer a la dirección del centro
una posible sustitución del timbre para hacerlo de
menor duración y menos ruidoso (como se aprecia en la tabla, alcanza los 90 dB). Según comentan
en la exposición, si dichas propuestas se llevasen a
cabo, mejoraría considerablemente la calidad sonora del instituto.
En el sexto grupo realizaron la parte sobre el papel
y el reciclaje en nuestro instituto. El gasto de papel
en nuestro centro es mucho mayor en papel normal
que en reciclado por el presupuesto, y las máquinas
fotocopiadoras de las que disponemos no nos facilitan el que reciclemos el papel. Entre las propuestas
de mejora del grupo, anoto las siguientes: La instalación en cada aula de una papelera de reciclaje, de
las que actualmente no tenemos suficientes, para
aumentar el reciclaje del centro. También les infor-
maron de que se utiliza menos papel reciclado por
causa de las maquinas (ya mencionado anteriormente) por tanto proponemos comprar maquinas
nuevas para así incrementar el consumo del papel
reciclado y de este modo ahorrar en gastos. Igualmente como nos ocurre a la mayoría de los grupos
es un hecho un tanto surrealista porque el presupuesto del centro educativo no alcanzaría para dichos objetivos.
Los miembros del número siete se encargaron de
investigar y estudiar mediante observación y encuestas, la calidad ambiental de nuestro centro escolar. Su informe estaba dividido en varias secciones que eran: la limpieza, el confort, la amplitud,
la sonoridad, la decoración, la temperatura, la ventilación y la iluminación. De todas estas secciones,
realizaron una encuesta en la que preguntaron a
un total de 28 alumnos, profesores y empleados del
centro pidiendo una nota de 0 a 10. La media obtenida de todas las medias sacadas de cada sección ha
sido de poco más de seis sobre diez. A partir de las
encuestas podríamos sacar conclusiones, en las que
incluiríamos la realidad de que el centro necesita
mejorar algunos aspectos, a los que no se le da importancia, o son pospuestos, y solamente hay que
ponerse a ello para solucionarlos.
Los miembros del octavo y último grupo se encargaron de investigar las instalaciones del centro.
Según los resultados de las encuestas realizadas, los
mejores lugares del centro, o los que mejor vistos
por la gente están son la biblioteca en primer lugar
con un diez sobre diez, las puertas de salida que según los miembros del centro están muy cerca de las
clases y bien situadas, para un posible caso de emergencia, con un nueve sobre diez, y en tercer lugar
se sitúa el bar del centro, con un ocho sobre diez, al
que todos encuentran un lugar bien pensado y necesario en el centro, o al menos positivo. Este grupo
puso como propuestas de mejora: reducir el número de papeleras del centro ya que hay una cantidad
excesiva; que la fuente del patio interior funcione;
tener mas controlados los servicios ya que los alumnos hacen lo que les da la gana dentro de él y lo ensucian; en una de las escaleras hay entre la pared
y la escalera una especie de agujero, el cual es peligroso porque se puede colar por hay un pie, así que
taparlo o alguna otra solución; algunos elementos
de seguridad como las mangueras no tienen su cristal de seguridad; poner corchos o algo similar para
así poder colgar cosas en las clases o poner anuncios
como la recogida de cartuchos de tinta.
En general, coincidimos en que el centro tiene
entre gastos de energía innecesarios, alto nivel de
ruido, mal uso por los alumnos de las instalaciones,
alta cantidad de basura, muchos matices a mejorar, pero lo complica el presupuesto principalmente, junto con la falta de conciencia del alumnado y
miembros del centro.
9
CONCIENCIA ECOLÓGICA
Blanca Belizón 1 Bto. A
on el fin de mejorar nuestro centro, se han realizado diferentes investigaciones en distintas
C
partes del centro con el objetivo de evaluarlo, sacar
conclusiones de éstos y buscar soluciones para una
mejora.
Empezando por la electricidad, dividida en la primera y segunda planta, he de decir que el consumo,
y por consiguiente el gasto es sumamente alto. Durante seis meses de usan 47.516 kw/h, lo que equivale a 6.029,41 euros. Sin embargo el uso de la electricidad es irregular durante el año.
Los alumnos pudieron concluir que el consumo
de la electricidad es más alto en los meses de enero
y febrero, debido a la luz necesaria ya que estos meses tienen menos horas. Del mismo modo los meses
de menos consumo equivalen a mayo y junio por el
motivo contrario.
Como solución encontramos que claramente este
gasto es reducible; siempre hay algún uso innecesario.
Respecto a la basura en nuestro centro… ¿Por dónde empezar…? ¡Ah, sí! Por aquí.
Abundante basura en el suelo, alrededor de las papeleras, y nunca dentro. Es, curiosamente, donde
más hay. La mayoría de las aulas están sucias, aun
siendo atendidas diariamente por las limpiadoras.
Papeles y envases de comida debajo de las mesas y
por toda la clase. En el tejado del patio hay envoltorios de golosinas (¡algunas de ellas ya no se venden!), botellas, papeles e incluso se encontró algún
que otro calcetín.
El estado del instituto es pésimo, peor de lo esperado. Residuos como latas de conserva, ropa interior
o incluso compresas se han encontrado en las zonas
menos accesibles del centro. Lo último ya, las colillas. Sí, colillas. En un centro educativo. Tiradas en
las zonas de vegetación. ¡Vergonzoso!
10
Sancionar y hacer una limpieza de todo el centro
para que la gente esté motivada a conservarlo limpio sería una buena manera y solución de empezar
y cambiar estas condiciones.
¿Y qué se puede decir de los sonidos del centro? ¿O
debería llamarlo… ruido?
Para situarnos he de decir que los 50 dB corresponden a los valores máximos del nivel sonoro agradable para la vida social. Entre los 70 dB y los 90 dB
abarcan los ruidos que causan una sensación molesta al oído humano. Pues bien, pocas son las veces
que estos valores están por debajo de 50 dB. Los más
altos corresponden a la hora del recreo en el patio
(84’55 dB) y la cafetería (82’24 dB), en tanto que los
más bajos se aprecian a primera hora en los pasillos
(48’45 dB). Los decibelios medidos en la biblioteca
son muy elevados y superan el nivel medio que debería tener esta (75’3 dB).
Estos datos muestran que la intensidad sonora del
centro supera el nivel óptimo que debería de darse.
La primera solución a esta situación es la de concienciar a los alumnos, que son los principales causantes de esto, sobre este tema mediante tutorías,
charlas, etc. La biblioteca pide a gritos algún profesor que mantenga unos niveles de sonidos propios
para un aula de estudio como es esta. Y al igual que
ésta, el patio debería contar con otro profesor que
controle el ruido en horarios de clase. Y para acabar, la sustitución del timbre. ¿No había un timbre
menos ruidoso para colocar?
Pasando a otro aspecto… las hojas esas que usamos
en los exámenes, unos más que otros… Sí, el papel.
Nuestro centro usa de dos tipos. El papel normal, y
el reciclado. El gasto del último es mucho menor, ya
que las máquinas del centro están estropeadas y no
aceptan papel reciclado.
Los papeles usados se almacenan en un contenedor, hasta su recogida por una empresa de recogida
de papel del Ayuntamiento. El dinero total invertido en papel durante un año es de 2084'42 euros
(¿quién dijo crisis?).
Los alumnos proponen asignar a cada aula una
papelera de reciclaje para aumentar el reciclaje del
centro.
El agua en el centro es otro aspecto que se trató y
del que se obtuvieron resultados no muy buenos…
En la planta baja observaron que los baños de las
niñas se encuentran medianamente bien. En cambio el de los niños presenta un mal estado debido al
mal uso de ellos. Incluso uno de los cuartos de baño
está cerrado por su uso inadecuado.
Los laboratorios (física, química) presentan dos
grifos cada uno, y en buen estado dos de ellos y los
otros dos, en uno la salida del agua es escasa y en el
otro el pomo para abrirlo está duro.
En la segunda planta hay otro cuarto de baño cerrado. El servicio de los niños está mucho mejor
que el de la planta baja por su menor uso. Los dos
grifos del laboratorio de Biología funcionan bien.
En conclusión, los cuartos de baños de los alumnos tienen un estado pésimo a diferencia de los de
los profesores.
Para finalizar obtuvieron el agua que se gasta y su
coste. En un mes el centro usa 331000 litros lo que
serían aproximadamente 222,58 euros. Al año esta
cifra alcanza los 2.448,38 euros.
Los alumnos exigen mejor cuidado y uso de los
cuartos de baño. Para ello proponen uso de carteles
publicitarios o bien sorteos de premios según el cuidado que haya tenido.
En lo que se refiere a instalaciones generales del
centro, los alumnos sacaron sus propias conclusiones tras evaluar varias partes de él.
En el patio, uno de los principales fallos es que
está demasiado cerca de las aulas cuyas ventanas
dan a este y esto puede ser de gran molestia para
los que estén dando clases, ya que en ciertas horas
libres se permite bajar al recreo.
Para las entradas y salidas hay dos puertas, la
principal que posee un pequeño patio muy bien
cuidado. La segunda, al otro lado del instituto que
se encuentra en el pasillo de dirección y secretaría.
La biblioteca tiene un color agradable y una gran
cantidad de mesas y sillas cuyo número es perfecto para un centro tan grande. Está comunicada con
una pequeña habitación repleta de libros, los cuales puedes alquilar con tu carnet de alumno. La biblioteca posee calefacción, aire y un proyector para
cualquier actividad que se realice en ella.
Respecto al bar, está situado cerca de la salida del
centro, algo positivo para los alumnos de bachillerato que pueden comprar en él y salir rápidamente
del centro. El bar posee una gran variedad de bocadillos, bebidas, cafés, patatas, chuches... En contra hay que decir que se queda un poco pequeño de
tamaño para un centro tan grande en número de
alumnos, ya que siempre a la hora del recreo es imposible estar.
El salón de actos se emplea, como bien dice el nombre para actos, charlas y también para uso deportivo. Es amplio y contiene un gran escenario.
Los servicios no están del todo mal pero se podría
mejorar, incluso poner algún espejo.
Las clases son casi todas iguales, a excepción de la
decoración. El gran fallo de la mayoría de ellas es
que son demasiado pequeñas. A la hora de realizar
un examen de unos 30 alumnos es realmente difícil la colocación y esto conlleva una gran pérdida
de tiempo. Hay que añadir que la decoración de la
mayoría de las clases es bastante escasa. A pesar de
todo, cuentan con calefacción y dos pizarras.
La secretaría es completa: Una fotocopiadora, varios ordenadores y una persona amable tras
el mostrador dispuesta a ayudarte con cualquier
problema.
La jefatura de estudios está bien ubicada y cuenta
con varias mesas y sillas para atender así a alumnos
o, a veces, padres.
La mayoría de pasillos tienen una buena decoración. Algunos cuentan con fotos de antiguos alumnos del centro, otros con trabajos realizados por estos y otros simplemente noticias de interés.
Los departamentos tienen un tamaño reducido,
algunos más que otros. Aun así la decoración es decente.
Para acabar, se hizo una valoración general del
centro, que incluye diversos aspectos.
En la limpieza hay que decir que existe mal olor
en el aseo de los chicos, el cual no invita mucho a
su uso. El aseo de las chicas está bastante limpio en
general. Las aulas presentan desorden general en
la disposición de las mesas y bastante suciedad. El
estado del patio tras el recreo es sencillamente vergonzoso.
Referido al confort, existen varias incomodidades
como son la dificultad para aparcar junto al centro,
las sillas son incómodas, en los cambios de hora, los
pasillos se colapsan, existe una mala conexión wifi
y los ordenadores portátiles son bastante antiguos
y están en mal estado la gran mayoría.
En lo que a amplitud se refiere hay que criticar
que en los cambios de clase es difícil andar por los
pasillos por el elevado número de alumnos y que
muchos de estos cambian de aula varias veces al
día o también el problema de las taquillas, situadas
fuera de la clase y la necesidad de los alumnos de ir
a todas horas a ella.
Pasando a otro aspecto… Para entendernos, la temperatura ideal para el buen estudio está entre los 17
y 22ª C. En el centro la temperatura en general es
buena, en invierno el frío es menor en las aulas gracias a la calefacción y en verano gracias a nuestro
clima no pasamos demasiado calor.
En la ventilación hay que señalar que es buena, a
excepción de algunas zonas, como el pasillo que va
desde el departamento de Física y Química hasta el
aula 1.1.
La iluminación en general es buena. Aunque hay
que añadir que varios profesores proponen instalar lámparas encima de las pizarras para mejorar
la visión.
No existe ningún problema a la hora de escuchar
lo que el profesor dice, por lo que los alumnos concluyeron que el centro posee una buena sonoridad.
Y para terminar, ya se mencionó que el centro posee como decoración cuadros, carteles, noticias, etc.
Y por conclusión, el instituto posee buena decoración.
SI todos contribuyésemos, paso a paso, siguiendo
las propuestas de mejora ofrecidas e incluso propias, conseguiremos un centro mejor, más ecológico, y por tanto la estancia será más agradable. Con
este artículo no se quiere más que informar y concienciar del estado del centro para así animar a todos a, con pequeñas acciones, hacerlo cada vez un
poco mejor.
11
ECOSISTEMAS DE ChICLANA
Durante el segundo trimestre se realizó en la asignatura de Proyecto Integrado un estudio sobre los diferentes ecosistemas de esta nuestra localidad.
Cada grupo se encargó de un ecosistema de la siguiente lista:
•Playa de La Barrosa •Acantilado de la Barrosa •Playa de Sancti Petri•Marismas de Urbisur•Marismas
de los Gallos•Pinar de La Barrosa•Pinar del Hierro•Lagunas de Jeli y Montellano•Ecosistema Urbano
LA PLAyA DE LA BARROSA, NUESTRO
PUNTO DE REfERENCIA
Álvaro Carmona Oliva 1º Bto. A
L
a playa de la Barrosa es el ecosistema más importante de Chiclana de la Frontera, ya que
es la potencia económica de esta. En este artículo
vamos hablar de diferentes aspectos, los cuales influyen mucho en como se estructura la playa, provocando así su cambio a lo largo de estos años. Un
punto importante del que hablaremos será la humanización de la que todos somos responsables; la
mayoría de chiclaneros tienen un campo, un chalet
o un apartamento cerca de la playa.
En cualquier playa se ven claramente los dos tipos
de factores que hay; uno es el referido a los factores
ambientales, algunos de los cuales son: el viento, las
mareas, la fauna y por último la flora. Esto se puede
decir que son los factores que vienen de la naturaleza y en lo que los humanos no tenemos que ver; el
otro tipo de factor es el grado de humanización, en
el que, obviamente, hay una relación con nosotros.
Factores ambientales:
l viento es un factor muy importante en la playa, existiendo dos tipos de vientos predominantes: Levante y Poniente. Algunos pueden pensar si
estos serán muy importantes, pero es un hecho que
cuando hay viento no se puede ir a la playa. Y si no
hubiera el viento, o simplemente fuera de otro tipo,
por ejemplo un viento más suave ¿no cambiaría eso
toda nuestra playa? Evidentemente que sí; todos los
factores, nos gusten más o menos, son importantes
para la configuración final de la estructura de este
delicado ecosistema.
Las mareas: Como todos sabemos hay dos momentos clave en la dinámica mareal: la pleamar y la bajamar. En la playa de la Barrosa la diferencia entre
estas dos puede ser muy extensa, lo que quiere decir
que la playa tiene una amplitud de marea grande la
mayoría del tiempo, dependiendo del momento del
mes lunar y de la época del año.
Fauna y Flora:
uando uno va a la playa, y más a una playa turística como la nuestra, no se para a mirar los
animales y plantas que viven en ella, pero los hay y
en abundancia. A pesar de ello, este factor ha cambiado a lo largo de los años ya que al modificarse
tan profundamente las condiciones ambientales,
los animales y las plantas han tenido que adaptarse
E
C
12
al medio y muchos de estos no han podido hacerlo,
dándose una pérdida acusada en la biodiversidad.
Humanización:
omo se comentó al principio de este artículo,
casi todos los chiclaneros tienen un campo, un
apartamento o un chalet cerca de la playa ¿Qué ha
supuesto todo esto?
Esta pregunta tiene fácil respuesta, la playa ha tenido que sufrir un cambio radical debido a todas
las construcciones efectuadas cerca de ella, y por
tanto el ecosistema no ha tenido más remedio que
modificarse profundamente, cediendo su espacio a
urbanizaciones, restaurantes y paseo marítimo. La
pregunta sería ¿Queremos una playa virgen o una
playa moderna? Suponemos que habrá respuestas
en los dos sentidos pero quizá una mayoría se decantara por una moderna, ya que gracias a ello,
Chiclana ha creado muchos puestos de trabajo, lugares de ocio, restaurantes a pie de playa, cómodas
instalaciones (duchas, campos de juego, etc). Todo
esto nos ha llevado a conseguir la bandera azul y
con ella aumentar considerablemente el turismo,
generando más empleo en verano y por tanto más
dinero en nuestra ciudad.
Creemos que, a pesar de lo dicho anteriormente, nuestra playa de la Barrosa está muy bien,
medioambientalmente hablando, y comparándola
con otras de su entorno. Esta humanización de la
que hemos hablado, ha traído problemas pero también muchos beneficios a la localidad.
Finalmente, invitamos desde aquí a todo el mundo a visitarla con la idea de que su futuro y conservación depende de todos.
C
EL ACANTILADO DE LA BARROSA
LOS ECOSISTEMAS NOS CULTURIzAN
Almudena Sierra Irazazábal. 1º Bto. A
¿
Cuántos chiclaneros, acostumbrados a ver el Barranco La Barrosa no se han siquiera preguntado qué sabe de él? ¿Tiene historia? ¿Cuál es? ¿Qué
hay entre las rocas secas? ¿y en las que están debajo
de agua? En un intento por resolver estas cuestiones, se ha realizado la dura tarea de estudiar éste
hermoso ecosistema que, afortunadamente, es una
de las partes más representativas de nuestro término municipal.
Para conocer las características que presenta un
ecosistema, el primer paso es saber qué es y cómo
ha llegado a ser lo que es. Un acantilado, es un accidente geográfico, diferenciado por su forma; de una
pendiente singular muy pronunciada, y compuesto por rocas muy resistentes a la erosión, como son
las rocas sedimentarias. Se crean debido a la acción
erosiva de las olas, las cuales van socavando poco a
poco la base del terreno. El material de la base va
dando origen a una caverna que desestabiliza las
partes superiores del acantilado, las cuales, terminan cayendo, y así, este va retrocediendo.
Es un tipo de ecosistema muy limitado por sus factores abióticos, ya que está expuesto abiertamente
al viento, la fuerza que presenta el oleaje y la acción
química del agua salada, que destruyen y desgastan
las rocas.
Al pie de los acantilados suelen formarse playas
arenosas, que pueden ser inundadas durante los
temporales. Llegando el oleaje a socavar la base del
mismo hasta producir la caída de grandes bloques
de roca, que quedan en la playa como testigos del
activo retroceso del frente. Éste es el motivo por el
que en los acantilados, suelen incluirse anuncios y
avisos, de posibles derrumbamientos, como advertencia del peligro que esto presenta para los visitantes y/o habitantes de la zona.
Nuestro acantilado, el más cercano que nos encontramos, está en la playa de La Barrrosa, la cual le
da nombre. Se prolonga unos cientos de metros en
dirección a la costa de Sancti Petri. Posee una altura
de diez metros, aproximadamente, y una pendiente
que ronda los 90º. Limita con las dos playas ya mencionadas, (La Barrosa y Sancti Petri) y un pequeño
matorral que se encuentra la parte alta de éste, con
una fauna, y, sobretodo flora, muy abundante.
La imagen muestra un ejemplo de las advertencias que podemos encontrar en nuestro acantilado, La Barrosa
El acantilado está compuesto por arenisca conglomerática y arcillosa color rojizo.
Debido al constante ataque de las olas, se ha producido una evolución en el acantilado, dando lugar
a una plataforma de abrasión (que consta de un
relieve costero resultante de la erosión y sedimentación, que aparece al acumularse las rocas que se
desprenden de los acantilados en una costa alta) y
que marca el nivel de la máxima acción erosiva de
las olas. Existen irregularidades en la plataforma,
que dan lugar a oquedades e irregularidades, ocasionadas por la erosión diferencial.
En lo que a la flora y fauna se refiere, los acantilados son lugares de exquisito interés, ya que son
peculiares y espectaculares. Debido a las difíciles
y duras condiciones que presentan para la vida en
ellas, los acantilados son medios poco acogedores
para las especies, y son especies muy selectivas, las
cuales han tenido que pasar por años de evolución
para llegar a acostumbrarse a ese medio.
Para la flora, éstas selectivas especiales que llegan
a sobrevivir en este medio, se les denomina estenoicas, y presentan adaptaciones, cuales como formas
13
postradas y tallos crasos. El viento es el principal
factor limitante en las comunidades biológicas
en este medio, ya que, este, además de repercutir
por su acción mecánica, también es dañino para
las plantas por su transportación de partículas de
arena y salina, lo cual provoca que las plantas se sequen. Sin embargo, en la parte más baja de los acantilados, el factor más limitante es el hálito marino
en la vegetación.
Dada la obligación de adaptarse a la salinidad y
desecación, la vegetación de los acantilados tiene
una gran similitud a la de las marismas. Los acantilados,
son,
además, un refugio para las
plantas incapaces de desarrollarse en otros
medios, debido a su lento
cr ecimiento,
pero capaces
de soportar las
restr icciones
de este medio.
jos, habitantes
de entre las rocas.
En cuanto a la
urbanización,
no es muy extensa ni diversa. Se compone
de unos estupendos miradores que abarcan
las vistas de los
nueve kilómetros que componen la Playa La
Barrosa y toda
la zona del acantilado, además
del mar y el Castillo de Sancti Petri.
También, y esto es algo muy característico de la
zona, es la Torre Bermeja, la cual, se usaba durante
los ataques piratas, para tener vigilada y protegida
la zona. En lo alto de ésta, se encendían hogueras
La especie más
característica y
fácil de encontrar
es el Pinus pinea
En contraste con la flora, la fauna resulta, normalmente, en acantilados poco específica, estando
constituida por elementos propios de comunidades
aledañas, que explotan estos espacios. La singularidad más destacable es la avifauna marina que se
asienta en aquellos enclaves más inaccesibles y protegidos, lo que les permite formar colonias para sus
crías. En éste acantilado, las aves más frecuentes de
ver son las garcetas y las garcillas bueyeras, además
de las gaviotas.
Algunas especies facilitan su forma de vida en los
acantilados comportándose como lapas contra la
roca, o, enterrándose en la arena.
La parte baja del
acantilado está formada por arenas
calcáreas y restos de
organismos
fósiles
marinos, muy clasificados, unidos por
cemento calcáreo y
areniscas conglomeráticas calcáreas bioclásticas.
Especies muy fáciles
de encontrar, son, por
ejemplo, los cangre-
14
para avisar a los vigilantes de las demás torres para
estar alertas durante estos ataques. Ahora no tiene
ningún uso, y es un simple testigo del pasado.
Ahora todos conocemos un poco mejor nuestros
propios ecosistemas, y por aquellas cosas por las
que se nos reconoce. Tener conocimiento de lo que
nos rodea es cultura que todos deberíamos aprender para saber nuestro propio pasado.
PLAyA DE SANCTI PETRI
Roberta Antonella Maniga 1º Bto A
S
ancti Petri es la zona de la playa que comienza
más allá de los acantilados de la primera pista
de la Barrosa y limita con el municipio de San Fernando, del que lo separa el Caño del mismo nombre. Sus coordenadas son 36 23' 44" N y 6 12' 28"O.
Su extensión es de un total de 148.121 m2, en los cuales podemos diferenciar 77.076 m2 de agua, 71.045
m2 de tierra y los 27.600 m2 del Varadero.
La arena característica de la playa de Sancti Petri
es un poco menos fina que la de la Barrosa, debido
al desgaste y la erosión de los roqueros que se encuentran en su fondo marino, y según se aleja del
Puerto Deportivo la arena se vuelve cada vez más
gorda, y se puede ver la gran extensión de roqueros
de la costa.
La playa de Lavaculos de Chiclana comienza detrás de la urbanización Costa Sancti Petri y termina
en el puerto pesquero. Esta playa está aislada y el
ambiente es tranquilo. La Playa Lavaculos / Sancti Petri está protegida contra el oleaje del Atlántico.
Se trata de una zona que es famosa por sus buenas
condiciones para el windsurf, la pesca y el submarinismo.
Entre los animales que forman parte de la fauna
podemos destacar a dos:
La gaviota patiamarilla Larus cachinnas; pertenece
al grupo de las gaviotas de talla mediana, de manto
gris y patas amarillas. Vive principalmente en costas rocosas, acantilados e islotes; en la época de reproducción incluso en los tejados de las viviendas
de ciudades costeras y puede pasar el invierno en
bahías, estuarios, puertos e incluso embalses.
El jilguero Carduelis carduelis; es un pequeño
pájaro granívoro que se alimenta de pepitas de girasol, trigo, algunos insectos en la estación de cría
y sobre todo de las semillas de los cardos. Tiene la
cabeza tricolor con máscara facial roja y alas negras
con franja amarilla.
Entre las plantas costeras podemos destacar también dos:
El barrón, Ammophila arenaria; se trata de una
planta perenne que crece en terrenos arenosos
gracias a un sistema de raíz muy profundo. Es una
monocotiledónea vivaz, con tallos rectos pudiendo
alcanzar 1.2 m. Las hojas tienen un color verde-grisáceo y con forma puntiaguda.
Cardo de mar o cardo marino: es una planta perenne que crece preferentemente en terrenos arenosos, y cuenta con una roseta basal, de la que brotan tallos duros y espinosos, de un característico
color azulado o plateado, que alcanzan los 50 centímetros de altura.
15
MARISMAS DE URBISUR
Alberto Antonio Perales Montero 1º BTO. A
L
as Marismas suelen estar cerca de las desembocaduras de ríos y son llanuras con un ecosistema húmedo y pantanoso en el cual habitan infinidad de especies que iremos conociendo.
Se forman por un proceso sedimentario que está
relacionado con la dinámica mareal y la interacción entre el agua dulce de un río y el agua salada
del mar. Los materiales que van arrastrando los
ríos forman una superficie de fango donde se va
produciendo una colonización por plantas y luego
por animales que siguen aumentando en número
mientras se desarrolla el proceso.
romanos, eso hizo que se modificara el aspecto de
las mismas. Hoy día podemos encontrar en las salinas gran cantidad de aves, plantas y otros animales.
También un museo de la sal, dos esteros, una cafetería, un pequeño Centro de Recursos y un punto
de información.
Marisma en estado natural.
Como ya sabemos todos los que vivimos y habitamos la población de Chiclana de la Frontera, tenemos dos marismas (en realidad forman parte
del mismo sistema). Una está situada a la entrada
de Chiclana en Urbisur, a esa marisma se le conoce
popularmente como “Marisma de las Salinas”. La
segunda se encuentra de camino a Sancti Petri y es
popularmente conocida como “Marisma de los Gallos”. En concreto hablaremos de la marisma de las
salinas situada en el Poligono de Urbisur a la entrada de Chiclana.
Marisma de las Salinas en Chiclana de la Frontera.
La Marisma de las Salinas, centro de información y museo.
(Foto hecha por: Alberto Antonio Perales Montero)
A lo largo de muchos años nuestra marisma ha ido
cambiando poco a poco hasta llegar a convertirse
en lo que es hoy día. En el siglo XX sufrió una colonización de su territorio por parte de las personas
que habitaban Chiclana, en busca de recursos como
la sal. Las marismas de la bahía de Cádiz vienen
siendo explotadas desde antes de la época de los
16
La Marisma de las Salinas.
(Foto hecha por: Alberto Antonio Perales Montero)
En cuanto a las temperaturas que hay en la marisma, podemos observar un descenso llegado el otoño y sobre todo el invierno, y un aumento al llegar
la primavera y el verano. En el caso de las precipitaciones, se registraron mayor volumen en los meses
de diciembre y enero del año pasado coincidiendo
así con la llegada y curso del invierno y una bajada muy considerable en los meses de junio, julio
y agosto. Por lo que respecta al viento, casi todo el
año se mantiene constante el régimen de Levantes
y Ponientes, predominando estos últimos aunque
con repuntes del primero durante la estación seca.
En las marismas de las salinas, entre otras cosas,
podemos encontrar gran variedad de especies de
animales y plantas.
En general en la flora se puede apreciar una acumulación de sal en los tejidos para compensar la
tensión del suelo, almacenamiento de agua en su
interior y eliminación de sales por glándulas especializadas.
La Spartina marítima es una planta de la familia
de las gramíneas y rizomatosas que habita en los
fangos afectados por las mareas. Solo se reproduce por fragmentación de rizomas. Los meses en los
que florece van desde el mes de mayo hasta el mes
de julio. La Spartina marítima presenta un racimo
con espigas superpuestas. Este tipo de planta es
muy frecuente en la zona intermareal de las marismas de la bahía de Cádiz.
La Salicornia es una planta de las más abundantes
de la marisma. Es anual, de hojas crasas y pequeñas.
Las flores son muy pequeñas y dejan al desprenderse tres cavidades, florecen desde el mes de septiembre hasta el mes de noviembre. En la actualidad el
aceite que se obtiene de esta planta se utiliza como
combustible para aviones, coches y otros vehículos.
Limoniastrum monopetalum es una planta perennifolia, es decir poseen hojas vivas a lo largo de todo
el año. Puede llegar a medir los 2 m de altura. Sus
tallos son erguidos, presenta una coloración grisácea y las hojas son alternas ligeramente espatuladas
y envainantes. Florece en abril y presenta un color
rosado en las flores.
En algunos invertebrados hay un exoesqueleto
muy duro o flexible para poder moverse con mayor
facilidad por las zonas y escapar de los depredadores y en vertebrados (generalmente aves) se aprecia
una variedad de picos, patas y plumas necesarias
para realizar sus funciones vitales primordiales.
Además de especies de animales domésticos como
la vaca, el burro o la cabra, en esta marisma nos podemos encontrar con especies como:
La boca, Uca tangeri: es uno de los cangrejos más
abundantes en las marismas, las zonas con fango y
en los esteros de Sancti Petri. El cuerpo es rectangu-
lar, poseen una gran visión, son rápidos y pueden
excavar galerías en la tierra para esconderse. Su
característica más distintiva es su gran pinza que
presenta el macho.
La focha común, Fulica atra: es una especie de ave
gruiforme de la familia Rallidae. Lo más característico de esta ave es su color negruzco y su pico de
color blanco. Es gregaria por lo que se suele encon-
17
trar en el agua embalsada. Se alimenta de plantas y
animales, principalmente pequeños crustáceos.
Vaca (Foto hecha por: Alberto A. Perales Montero)
Focha Común (Foto hecha por: Alberto A. Perales Monero)
Burro (Foto hecha por Alberto A. Perales Montero)
Focha Común (Foto hecha por: Alberto A. Perales Montero)
Gaviota patiamarilla, Larus cachinnas: es una especie de ave Caridriforme de la familia Laridae. Su
plumaje es blanco y entre otras de sus características más llamativas es su pico de color amarillo.
Cactus (Foto hecha por: Alberto A. Perales Montero)
Gaviota Patiamarilla
(Foto hecha por: Alberto A. Perales Montero)
Ave (Foto hecha por Alberto A. Perales Montero)
Gaviota Patiamarilla
(Foto hecha por: Alberto A. Perales Montero)
18
En conclusión, una marisma es un lugar donde
habitan infinidad de especies tanto animales como
vegetales y por tanto es un espacio que debemos
cuidar y proteger. Por ello hay que concienciar a
la población de Chiclana de la Frontera del gran
ecosistema del que disponemos para así colaborar
entre todos y evitar acciones negativas como la contaminación y la ocupación de territorio para otros
fines diferentes a la conservación del ecosistema.
MIRADA A LA MARISMA DE LOS GALLOS
Ángel Gil Muyor 1º BTO A
L
a marisma de los Gallos es una parte del ecosistema marismeño de la Bahía de Cádiz, que
se sitúa colindante a la carretera de la Barrosa en
Chiclana de la Frontera.
Este ecosistema se caracteriza por encontrarse en
una ensenada cerca del mar, por lo que su suelo es
tremendamente salado y se encuentra condicionado por la subida y bajada de mareas, y está formado
por limos, barros y demás sedimentos depositados
por las mareas.
Debido a esta situación, las especies que habitan
en las marismas han de adaptarse a estas condiciones, y eso hace que en gran parte solo puedan habitar en este ecosistema. Las plantas han sufrido cambios como por ejemplo aumentar la concentración
de sales en su interior para equilibrar el proceso
osmótico, como la Suaeda vera, o tener tallos carnosos y sin hojas (o si las tiene, muy pequeñas) para
almacenar agua y disminuir al máximo la pérdida
de esta, como la Arthrocnemum machrostachyum.
La fauna también se ha adaptado. Las aves, animales más destacables de este ecosistema, tienen picos
con formas y funciones específicas para las marismas, como el pico filtrador de los flamencos o doblado en la punta como el de la avoceta.
Las marismas de los Gallos son un ecosistema bien
cuidado por parte del Ayuntamiento y la población.
Dispone de varios observatorios de aves y distintas
rutas por las que pasear, lo que lo convierte en un
gran sitio para dar un paseo y como atractivo turístico para los interesados en senderismo o, simplemente, en naturaleza.
En conclusión, a pesar de que mucha gente piensa que la marisma es un ecosistema poco notable,
desde un punto de vista biológico es tremendamente rico, y como destino turístico o para los propios
habitantes es un gran lugar, bien cuidado, donde
pasear, ver aves y disfrutar del paisaje.
EL PINAR DE LA BARROSA
Fabián Sánchez Franco 1º BTO. A
El Pinar de la Barrosa es, sin duda, uno de los símbolos medioambientales y ecológicos más importantes de nuestra ciudad. Inaugurado en julio de
1999, consta de una superficie total de 125,69 Ha
(algo más de 125 campos de fútbol) se caracteriza
por soportar grandes dosis de insolación anuales.
Situado en los alrededores de nuestra querida Playa de la Barrosa sus coordenadas son 36°21'51"N
6°10'13"W. A nivel local tiene múltiples usos como
celebraciones particulares o carreras municipales.
En lo que a vegetación respecta, el pino piñonero,
Pinus pinea, es su principal icono. Pertenece a la familia de las Pináceas y recibe su nombre por sus
semillas que son grandes piñones. Crece para luego
abrir sus ramas dando lugar a una copa redondeada
con forma de sombrilla. El tronco es gris y presenta
grietas en toda su superficie.
Como el clima de la zona es mediterráneo (sin heladas invernales y con verano seco) el sotobosque está
formado por diferentes especies de matorrales muy
diversas, entre las que destaca el enebro marítimo,
Juniperus macrocarpa, de la familia de las cupresáceas. Por otra parte, los arbustos más importantes
son la coscoja, Quercus coccifera, conocida por su
fruto, la bellota, el bayón, que se distingue por tener muchas ramas en posición erecta. Otros menos
importantes son el jaguarzao amarillo, la romerina,
el brezo blanquillo o el rusco.
Dentro de la sección geológica del parque encontramos tres capas o unidades claramente diferenciadas, siendo la primera la más cercana a la superficie, la tercera la más profunda y la segunda la
situada entre ambas.
La unidad número uno presenta calcarenitas intercalas con subniveles arenosos. También en esta
capa es fácil encontrar restos de fauna como valvas
y similares. La unidad número dos está bastante cementada con numerosas valvas, así como restos de
pectínidos. La unidad número tres, algo más compleja que las dos anteriores, está formada por un
conjunto siliclástico-conglomerático que comienza
con la acumulación de rodolitos superponiéndosele grandes trozos de cuarzo y cuarcita también
acompañadas de valvas de ostras.
Por lo general, el Parque está en buen estado de
conservación, tanto por los ejemplares de fauna y
vegetación que podemos encontrar como por las
instalaciones que incorpora, ya sean de carácter deportivo, de diversión infantil o para comer allí.
Hasta la fecha, en estos casi catorce años de vida
del Parque, lo hemos tratado muy bien y se encuentra en perfectas condiciones para su disfrute, que
siga así sólo depende de nosotros.
19
PINAR DEL hIERRO
Martina Cabrera Rosado 1ºBto A
T
ristemente, muchas de las personas de nuestra ciudad no conocen siquiera la cantidad de
ecosistemas que tenemos en el término municipal.
Algunos piensan que solo existe la playa, y nada
más, en cambio contamos con todo un pulmón
para la Bahía de Cádiz: El Pinar del Hierro.
Se encuentra en Chiclana de la Frontera, junto a
la laguna de La Paja y el Pinar del Claverán. Alberga
uno de los puntos mágicos de la localidad y presenta una variedad de suelos que proporcionan una
gran diversidad de flora y fauna. También cuenta
con las caleras u hornos de cal, que se utilizaban
para fabricar cal a partir de las piedras que se extraían de los alrededores.
El clima en este pinar está muy marcado por el
Estrecho de Gibraltar. Al igual que toda la región
andaluza, tiene un clima mediterráneo, con una
precipitación media anual de aproximadamente
600 L/m, y un régimen de vientos constante. Uno
de los mayores problemas causados por todo ello
es la evapotranspiración del suelo, que en verano
llega al extremo de 106 a 134 mm, lo que conlleva
problemas de fertilidad del mismo.
Existe en este ecosistema una rica fauna de invertebrados con importantes comunidades biológicas,
teniéndose datos sobre la presencia de más de 100
especies de coleópteros (copráfagos, tenebriónidos
y meloes principalmente), siendo una de las zonas
con mayor diversidad biológica de estos grupos de
Europa. Además, podemos encontrar un total de 22
especies de mamíferos (como el meloncillo, conejo), 100 especies de aves (como la focha, el zampullín chico, debido a la cercanía de la laguna de La
Paja), de las cuales algunas están de paso o son estacionales y al menos 40 se reproducen en la zona.
Hay también 19 especies de reptiles y 7 de anfibios,
la mayoría de las cuales se encuentran estrictamente protegidas.
En cuanto a la flora en el Pinar del Hierro hay
una enorme variedad de especies vegetales, estando presentes casi un tercio de las existentes en la
provincia de Cádiz. Aunque el pino piñonero sea
mayoritario, existe gran variedad arbórea, encontrándose, por ejemplo, alcornoques en los rincones
más húmedos. Sus laderas al contener materiales
distintos a las partes llanas, albergan otro tipo de
flora diferente a la de nuestros pinares costeros,
20
principalmente son especies herbáceas y subarbustivas las que se dan aquí como la Iberis pectinata,
Viola arborescens, Omphalodes llinifolia, Helianthemum marifolium y Dianthus broteroi, También contamos con Narcissus viridiflorus. Spiranthes spiralis
(una rara orquídea que florece en otoño), Omphalodes llinifolia, Helianthemum marifolium y Dianthus
broteroi, o el tomillo blanco que es una especie endémica del litoral de Cádiz y Huelva (Thymus albicans) encuentra aquí uno de sus últimos refugios.
Desgraciadamente se han catalogado ya 23 endemismos vegetales, algunos con su última población
provincial.
El estudio realizado sobre la geología del Pinar
del Hierro no es muy extenso, pero de lo poco que
podemos decir, es que se compone principalmente
por arcilla, arena amarilla y restos fósiles de animales marinos. Existen también antiguas caleras u
hornos de cal, que se utilizaban para fabricar cal a
partir de las piedras que se extraían de los alrededores, fundamentalmente calizas y calcarenitas.
El maravilloso punto mágico con el que contamos
al lado de la Espartosa, nos muestra la magnífica
visión de las lomas de la campiña gaditana, Los
Alcornocales, Medina Sidonia y la Ermita de Santa
Ana.
Debido a la gran cantidad de ventajas que supone
este ecosistema para nosotros, deberíamos cuidarlo, porque existen varias amenazas como son:
a.
Elevada presión de las urbanizaciones, con
construcciones ilegales en las que han talado árboles y vegetación de todo tipo.
b.
Fragmentación del hábitat, que contribuye a la desaparición de especies tan emblemáticas
como el camaleón.
c.
Erosión y compactación del suelo.
d.
La simple recolección de flora que parece
algo insignificante, pero afecta gravemente cuando
son muchas personas.
Como propuestas de mejora, habría que añadir
que se debería aumentar la vigilancia y sancionar
a las personas que tiren basura fuera de las papeleras, prohibir las barbacoas en el pinar, aumentar
caminos para rutas, y fomentar más actividades
deportivas o culturales para dar a conocer este fabuloso paraje.
LAGUNAS DE ChICLANA
Antonio González Domínguez 1ºBTO. A
E
l complejo endorreico de Chiclana comprende
dos lagunas mayores: Montellano y Jeli y otras
más pequeñas y esporádicas como la de La Paja, La
Rana Verde o Campano. Nos centraremos en las dos
primeras:
Laguna de Montellano
Está situada entre Medina Sidonia y Chiclana.
Estuvo cubierta por el mar en el pasado y debido
a esto actualmente posee una alta salinidad. Su superficie es de 10 Ha y la de su cuenca 50 Ha. El suelo
posee un contenido mínimo en materias orgánicas,
lo cual hace que tengan poca calidad para la agricultura.
La vegetación de la laguna está formada por una
gran diversidad de plantas como pueden ser Asteriscus aquaticus, la cual solo crece en lugares húmedos, junto a juncos, carrizos, tarajes y gladiolos.
Dentro de la fauna de esta laguna podemos encontrar diferentes tipos de insectos (moscas, mosquitos y libélulas), reptiles (lagarto ocelado, culebra
de agua), mamíferos (conejos especialmente) pero
sobre todo aves como pueden ser la focha común ,
la focha cornuda, el carricero tordal, la malvasía, el
porrón pardo, el pato colorado, el morito, el zampullín chico y el zampullín cuellinegro o el somormujo lavanco.
Laguna de Jeli
La laguna de Jeli encierra algunas de las más notables especies de la fauna gaditana e ibérica en general. Se sitúa al noroeste de Chiclana y su superficie
es de 30 Ha de las cuales solo la tercera parte está
cubierta de agua durante todo el año. Su formación
se debe a las características geológicas del suelo que
está formado por arcillas y yesos que impiden la absorción del agua.
La vegetación de la laguna está formada principalmente por el lentisco, las jaras, el taraje, los juncos,
los carrizos, las espadañas; además hay algunas algas que conforman el fitoplancton y que sirven de
alimentación para aves y otros animales.
La fauna está formada principalmente por aves de
las cuales las más comunes son: la cigüeña común,
con un dormidero de cientos de ellas, el flamenco
rosa, el pato colorado, el ánade silbón, la focha común y la malvasía.
Conclusiones
Como conclusión hemos podido comprobar que
estos ricos ecosistemas son muy poco conocidos
por los chiclaneros; principalmente, las personas
que van por allí son ciclistas o quizá gente en alguna excursión organizada. Esto es una pena debido a
que las lagunas son un hermoso paisaje y un patrimonio natural del que todos podríamos sentirnos
orgullosos.
Laguna de Montellano
21
DEGRADACIÓN DEL LITORAL y DEL SUELO
L
as causas de la degradación del litoral son las
siguientes:
1. Urbanización excesiva: décadas de desarrollo turístico mal planificado han llevado a la destrucción
de la costa y un incremento de la erosión costera.
Este fenómeno, en principio natural, se ha trasformado en un problema de intensidad creciente y
difícil solución aunque la línea de playa haya sido
respetada.
2. Vertidos de aguas residuales urbanas: Las ciudades costeras españolas no han depurado siempre sus aguas residuales, especialmente en verano,
cuando la llegada masiva de turistas colapsa los sistemas existentes.
3. Vertidos industriales que han contaminado profundamente la composición del agua, la arena y el
aire, afectando de forma directa a la fauna y flora
del litoral.
La consecuencia directa de todo ello es la disminución de la biodiversidad de la zona.
Centrándonos en Chiclana de la Frontera hay que
decir que su litoral se localiza en una estrecha franja
entre la desembocadura del Caño de Sancti-Petri y
el fin de la Loma del Puerco. Esta unidad está constituida de terrenos ligados a la dinámica litoral y de
reciente acumulación-denudación de compuestos.
En ella se integran la barra arenosa que conforma
la contraflecha de la desembocadura del Caño de
Sancti-Petri, la propia Isla de Sancti-Petri, las playas
de Lavaculos y La Barrosa, los cordones dunares de
ambas playas, el acantilado vivo de Punta Bermeja,
los mantos eólicos, el acantilado muerto de Torre
del Puerco, así como las prolongaciones hacia el interior de algunos de los barrancos que lo recortan.
Su degradación ha supuesto una pérdida de la calidad del suelo como consecuencia de una utilización
inadecuada. La intensa actividad humana ha contribuido esta degradación, bien para actuaciones
urbanísticas y de construcción, agrícolas, forestales, agroquímicas, ganaderas o por acciones derivadas de la actividad industrial.
En cuanto a los riesgos naturales que puede sufrir
nuestro litoral, nos encontramos los siguientes:
a. Tsunamis: aunque no son de esperar terremotos en la zona que provoquen maremotos de grandes dimensiones. España ha sentido a lo largo de
su historia veinte maremotos, el más intenso se
produjo a raíz de un terremoto de alta intensidad
con epicentro en Lisboa y que provocó unos 2.000
muertos en Huelva y Cádiz. El 70,3% de los tsunamis
en España ocurren en Andalucía.
22
Natalia de Fátima Ariza Rivera. 1º Bto.
b. Erosión, que puede ser de varios tipos según el
origen y sustrato sobre el que se desarrolla: erosión
en playas y acantilados (lenta pero constante), evolución como consecuencia de la acción del oleaje y
de la abrasión que las partículas o producida por el
viento que se ejerce sobre las superficies expuestas.
c. Los incendios forestales, que constituyen una
gran amenaza para el medio natural andaluz en general y para nuestro municipio en particular,tanto
por causas naturales como por las actuaciones inadecuadas del hombre. Teniendo como consecuencia perdida de biomasa y aumentando la fragilidad
de la masa no afectada.
Los efectos de la erosión son una pérdida gradual
de la capacidad productiva de los suelos, un empobrecimiento de la cubierta vegetal con un aumento
de la escorrentía superficial y merma, por lo tanto,
de la infiltración. Se reducen las reservas de agua
subterránea y se incrementa la torrencialidad de
los cursos superficiales. Hay un deterioro de la calidad de las aguas fluyentes y una colmatación de
embalses. De esta forma se da una desprotección de
poblaciones y bienes situados en zonas bajas con un
incremento de los riesgos de inundación así como
de la gravedad de los mismos. También se produce un descenso del potencial hidroeléctrico, una
degradación paisajística y una pérdida en valores
naturales (flora y fauna). En estado avanzado, existe
una producción de cárcavas y barrancos que inhabilitan los terrenos para funciones básicas (laboreo,
construcción de infraestructuras, etc.).
Generalmente la característica fisiográfica que
más influye en la erosión natural del suelo es la pendiente del terreno, ya que cuanto mayor es el desnivel, menor es la capacidad de infiltración del agua
en el suelo.
La erosión potencial alcanza niveles importantes
en la mayor parte del municipio, con valores de erosividad potencial que ascienden a 100-150 mJ.mm/
ha.h.año en suelos cuya pendiente no alcanzan un
desnivel del 20 %.
La permeabilidad del suelo depende principalmente de la litología del terreno. Según este factor
se puede clasificar el suelo de Chiclana como de alta
permeabilidad, por su composición principalmente por arenas.
La erosión hídrica es la que actúa de forma más generalizada en Andalucía, siendo por tanto la principal causante del deterioro de los suelos, limitándose
la erosión eólica a lugares concretos del territorio,
con regímenes particulares de viento o características especiales.
La erosión hídrica en el entorno de los ríos, arroyos y riberas del municipio de Chiclana de la Frontera posee niveles elevados, la causa es la inexistente vegetación en ciertos tramos de la red fluvial que
proteja al sustrato de la acción erosiva de los ríos
sobre su cauce.
Otro de los fenómenos que contribuyen a la erosión natural es el viento. Para degradar los suelos
hacen falta velocidades de 60Km/h. Los vientos más
intensos se observan en las direcciones este y sureste, con velocidades medias de 25 y 27 Km/h respectivamente.
El clima mediterráneo oceánico afecta a toda la
costa atlántica andaluza, desde Huelva, hasta el estrecho de Gibraltar. El hecho distintivo de este tipo
de clima es la influencia suavizadora del océano,
que reduce la amplitud térmica anual, atemperando los inviernos, en los cuales la temperatura media
anual se sitúa siempre por encima de 10ºC, y los veranos, que registran temperaturas medias en torno
a 25ºC y en los que sólo en ocasiones excepcionales
se superan los 40ºC de temperatura máxima.
Las precipitaciones no son demasiado abundantes, situándose entre los 500 y los 600 mm anuales.
Es también destacable en este ámbito la elevada
insolación, que en algunos lugares supera las 3.000
horas de sol anuales y que justifica la denominación
de Costa de la Luz a la porción onubense de esta costa. Los vientos en Cádiz tienen una velocidad media de 16,38 km/h pero su intensidad y dirección
varían bastante, con momentos de mucha fuerza.
La línea de costa de Chiclana de la Frontera, caracterizada por playas y acantilados, está constituida
por elementos sujetos a una intensa dinámica litoral, como consecuencia de la acción del oleaje y
de la abrasión que las partículas, empujadas por el
viento, ejercen sobre las superficies costeras. Por lo
tanto, aunque es natural que la costa del municipio
sufra una lenta pero constante evolución, es importante implantar ciertos mecanismos de protección
para evitar la aceleración de los procesos regresivos
o de equilibrio inestable de los que se derivan importantes pérdidas de arena.
La erosión natural puede considerarse como un
proceso evolutivo del terreno que deriva en el transporte de material edáfico dejando déficit en algunas
zonas y por consiguiente un exceso en otras por la
acción de agentes meteorológicos. La denominada
erosión antrópica se refiere a la acción degradadora
a causa del hombre, asociada en la mayor parte de
los casos a prácticas agrícolas inadecuadas (abandono y quema de residuos de cosechas), ganadería intensiva, incendios forestales,etc.
La erosión del suelo afecta a la mayoría de los cul-
tivos, provocando grandes pérdidas de nutrientes y
del medio, dejando de ser productivo para el hombre y originando la desertificación de la zona a medio plazo.
De igual manera actúan las obras de infraestructura en la costa, que afectan a las mareas alterando la
dinámica litoral con idénticos efectos sobre la erosión, que como consecuencia produce la regresión
de las playas contribuyendo a la inestabilidad de los
sustratos de éstas y de los acantilados.
CONCLUSIONES
En el municipio de Chiclana de la Frontera predominan las tierras con buena y excelente capacidad
de uso, que se funden con las tierras de moderada
a marginal capacidad de uso si se avanza hacia el
noreste del municipio o hacia la línea de costa. En
general las capacidades de uso del suelo en Chiclana de la Frontera coinciden con el uso real que se le
otorga al suelo. No obstante, el intenso uso para la
construcción de urbanizaciones y complejos hoteleros llevada a cabo en el litoral, no permite la combinación de los usos agrícola y ganadero, en suelos
que poseen buena capacidad de uso. La actividad
agrícola desarrollada en Chiclana de la Frontera y
el intensivo laboreo que esta actividad lleva asociada, influye de forma determinante en el deterioro
de la calidad del suelo en determinadas zonas. En
este sentido, la probabilidad de que el suelo sufra
erosiones de origen antrópico aumenta en las zonas
dedicadas al cultivo de viñedos y principalmente de
herbáceos en secano.
Con respecto a las erosiones de origen natural, son
aspectos determinantes en el municipio de Chicana
de la Frontera. Las lluvias no homogéneas a lo largo
del año y los fuertes vientos sobre tierras marginales o con escasa capacidad de uso son responsables
de la erosión de tramos localizados de las playas y
acantilados.
23
EVOLUCIÓN DEL ECOSISTEMA
URBANO DE ChICLANA
María Caballero Braza 1º Bto. A
H
emos estudiado diferentes lugares de Chiclana y se ha podido comprobar el estado en el
que se encuentran, viendo su evolución positiva en
muchos casos y su posible mejora en otras.
Nuestra ciudad tiene actualmente 82.665 habitantes, habiendo subido mucho en los últimos años. Se
ha dado un incremento de población desde el centro a la periferia, lo que se llama el diseminado. Se
han hecho o renovado estructuras básicas, por ejemplo en puentes que ya existían y con la construcción
del Puente de la Concordia que une el Pilar con la
Huerta del Rosario. También se han construido
aparcamientos subterráneos nuevos en la Alameda
del Río y en la Plaza Mayor y hay obras actualmente
para la puesta en marcha del tranvía que atravesará
Chiclana cubriendo el trayecto hasta Cádiz pasando
por San Fernando. Las opiniones al respecto de esta
obra son diversas en la ciudad.
Hemos visitado cada uno de los parques con los
que cuenta Chiclana: Santa Ana, Huerta del Rosario
y El Campito principalmente. De ellos hay que decir que están todos en muy buen estado, albergando
una variedad de vegetación muy grande pero con
no tanta diversidad de fauna.
Buscamos información sobre el río Iro, el cual se
forma a partir del encuentro del río Salado de Medina Sidonia y el Arroyo Palmatín. Se dirige hacia
nuestra ciudad atravesándola completamente y
dividiéndola en dos para terminar en una zona de
Gaviota Patiamarilla. Foto: Julian Cano Povedano
24
marismas a la altura del caño de Sancti Petri. Tiene
una longitud de 15 km y una variación de altitud
de unos 30 m desde su nacimiento hasta su desembocadura. Precisamente una de las propuestas de
mejora que propondríamos sería un mejor tratamiento para este río que no siempre está limpio con
olores molestos que desprende sobre todo los días
de Levante. En cualquier caso, el río Iro es un ecosistema muy importante dentro de la ciudad, con
abundancia de plantas, aves y peces.
La perspectiva de Chiclana para un futuro se resumiría en mantener mejor ciertas zonas de la ciudad
como calles que están destrozadas por su mal uso
además de no estar especialmente limpias. También se debería tener mayor control contra el vandalismo que deteriora mucho el mobiliario urbano
y construir mejores zonas de ocio para jóvenes ya
que o hay nada en épocas de invierno. Esto traería
consigo un aumento de los puestos de trabajo para
muchas familias que se ven actualmente muy mal
por el problema del paro.
En conclusión, Chiclana no está tan mal como pensábamos aunque hay que trabajar más duro y cambiar nuestra mentalidad para mejorarla. Al fin y al
cabo, nuestra ciudad depende de su imagen para el
turismo y cuanto mayor prestigio tenga, mayor será
el número de visitantes que vengan y más puestos
de trabajo se podrían crear para salir del bache en
el que nos vemos.
Garceta Común. Foto: Julian Cano Povedano
TRANSPORTE SOSTENIBLE EN
ChICLANA DE LA fRONTERA
Ángel Gil Muyor. 1º Bto.
E
l concepto de transporte sostenible nació en la
segunda mitad del siglo XX con la consolidación del sistema de transporte del coche particular,
y sus consiguientes efectos ecológicos. En resumidas cuentas, el transporte sostenible es un sistema
en el cual se desarrollan nuevas tecnologías para
mejorar en todos los sentidos el transporte, y en el
cual la ciudadanía está concienciada en estos aspectos. Desde diferentes instituciones se plantean diversas políticas para hacer sostenible el transporte,
y cuya aplicación en nuestra ciudad analizaremos
en este artículo.
Para comenzar, Chiclana de la Frontera plantea
un problema importante con su diseño urbanístico,
factor importante para muchas políticas de transporte sostenible: su población está muy dispersa,
teniendo una superficie relativamente grande y
con la gran mayoría de servicios concentrados en
el centro, consiguiendo una densidad de población
394,81 habitantes por km2, muy inferior a densidades como los 3157,32 habitantes por km2 de San Fernando o los 10243,64 habitantes por km2 de Cádiz.
Este inconveniente promueve el sistema del coche
particular: en Chiclana, la cantidad de vehículos
privados por habitante es de 0,7, superando la de
0,48 de España, que a su vez es la cuarta mayor del
mundo.
Pero esta dispersión dificulta también el transporte público, pues para la empresa de de autobuses en
Chiclana, Belizón y Rodríguez, no es rentable crear
ciertas líneas, pero el gobierno de nuestra ciudad
en cierta manera fuerza a la empresa a mantener
estas líneas, lo que obliga a la empresa subir los precios. Si comparamos con ciudades cercanas, este hecho se ve claro: en Chiclana contamos con 15 líneas
y 53 autobuses, mientras en San Fernando tienen 2
líneas y en Cádiz 7. En cuanto a precios, en Chiclana
un viaje normal cuesta 1,10 euros y uno hacia la playa, 1,40 euros. Sin embargo, en San Fernando todos
los tipos de viajes cuestan 1,10 euros, y en Cádiz, 1
euro.
Otra de las políticas que se plantean para mejorar
el problema es establecer un transporte ecológico. En Chiclana no existen autobuses eléctricos, y
desde el Ayuntamiento se ha intentado promover
el transporte con bicicleta creando carriles bici de
en ocasiones dudosa calidad, que solo son transitados por peatones y pocos ciclistas, e incluso se prometieron bicicletas eléctricas, promesa que nunca
llegó a cumplirse. Por ejemplo, el carril que une el
centro con Pelagatos costó la cifra de 500.000€ y la
presencia de ciclistas usándolo es bastante inusual.
Todas las instituciones coinciden en que es necesario tener una concejalía de transporte en las ciudades, lo que se cumple en las ciudades cercanas a
Chiclana. Sin embargo, la organización encargada
del transporte en nuestra ciudad es la Policía Local,
que cuenta con 2 subinspectores, 2 oficiales y dos
policías. La Policía Local hace un buen trabajo, realizando gran cantidad de controles y pruebas, y teniendo diversos cometidos necesarios.
Algo que también hay que evitar para conseguir
un transporte sostenible es asfaltar demasiado terreno, lo que se ha hecho en Chiclana. El objetivo
primerizo de esta estrategia es hacer el transporte
más fluido, pero esto no se consigue al final. Se han
destruido caminos naturales, consiguiendo el número de 63 km y medio contando solo carreteras
internas.
En conclusión, en nuestra ciudad es complicado
establecer un sistema de transporte sostenible por
la dispersión de la población y la poca potenciación
del transporte público y ecológico.
25
AGUAS SUBTERRáNEAS DE ChICLANA
DE LA fRONTERA
Rafael Rodríguez Ortiz 1º Bto. A
E
n nuestro pueblo, Chiclana de la Frontera, tenemos la suerte de tener unos de los más preciados recursos que existen, los acuíferos o aguas
subterráneas, imprescindibles para la agricultura,
ganadería y el desarrollo económico de nuestra localidad.
Primero hay que decir qué es un acuífero
y donde se encuentran:
- La definición más común de acuíferos es una formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea.
- O, en otras palabras, una zona de la superficie terrestre que tiene una zona impermeable en el interior y toda agua que sea absorvida por la superficie
se queda almacenada en forma de agua subterránea.
Se puede ver mejor en la siguiente imagen:
En Chiclana tenemos principalmente dos grandes
masas de aguas subterráneas, de las cuáles se saca
mucho provecho:
1.- Una al Noroeste de Chiclana por la zona de El
Marquesado, compartida con San Fernando; esta
zona está constituida principalmente por las marismas, y se usa para motivos industriales en la zona
del torno y para pozos y agricultura en los campos
de El Marquesado.
2.- La otra zona de aguas subterráneas las tenemos
al suroeste de la localidad, por la zona costera y Los
Gallos, se usa principalmente para sacar agua con
pozos en las urbanizaciones de la zona.
Beneficio de tener acuíferos
Dado que estos lugares tienen cantidades considerables de agua, la ventaja primera de ellos es la
posibilidad que nos ofrecen de obtener agua potable para vivir. Esta aguas son más puras porque
26
Acuíferos de la provincia de Cádiz
han sido filtradas por capas y capas de material, a
diferencia del agua marina que está llena de sales
y minerales.
Hay una gran cantidad de agua en dichos depósitos. El agua que está sobre la superficie se evapora
constantemente, pero los acuíferos no tienen contacto con el aire, por lo que el agua no disminuye
tan fácilmente y se mantiene viajando por todas
partes.
El agua de los acuíferos continúa moviéndose, por
lo que también pasa a enriquecer los recursos que
están sobre la superficie, humedeciendo la tierra
para la agricultura.
Por estar bajo la tierra, están menos propensos a
ser afectados por eventos catastróficos, al contrario
que embalses y ríos que pueden desbordarse.
Problemas de la explotación de los acuíferos
Aunque de los acuíferos se puede sacar mucho beneficio; también pueden ocasionar problemas si no
se usan correcta y moderadamente:
- Uno de estos problemas es por ejemplo la sobreexplotación de la industria sobre un acuífero
extrayendo mucha más agua de la que el acuífero
es capaz de recargar, esto hace que el nivel freático
de la masa de agua subterránea baje y por tanto los
pozos de la zona obtendrían mucha menos agua, o
incluso podrían llegar a quedarse secos, lo cuál sería un gran problema y una gran amenaza para la
agricultura, la ganadería y todas las viviendas que
solo disponen de agua potable mediante pozos.
- Otro problema es la contaminación de las aguas
de un acuífero, por una multitud de factores como
vertederos de residuos urbanos mal aislados, fugas
de aguas residuales que se infiltran en el terreno, derrubios de minas, depósitos de residuos radiactivos y
tóxicos, un uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura, pozos sépticos o acumulaciones de
purines procedentes de las granjas. Todo
esto provoca la contaminación de una
parte del acuífero o de todo el acuífero, y
podría provocar que los pozos de la zona
dejaran de ser potables, o peor si los pozos de dónde se saca el agua no tienen un
control sobre el agua que están extrayendo podría hechar a perder plantaciones
enteras enfermar a un ganado o incluso a
algunas personas.
EL TURISMO EN ChICLANA DE LA fRONTERA
Martina Cabrera Rosado 1ºBto A
E
l turismo es de los principales, si no el principal impulso de la economía de Chiclana de la
Frontera. Ya en el 2002 el sector servicios en Chiclana constituía más de un 60% de la economía, y ha
ido incrementando con los años. Como ya sabemos,
toda actividad relacionada con el turismo entraría
dentro de este sector. El desarrollo de estas actividades ha mejorado paralelamente los sectores de la
construcción, el comercio o el transporte.
Una de las mejores formas de medir el turismo de
una zona es la cantidad de alojamientos, restauración, cafeterías y otros que tiene disponible. La zona
más explotada turísticamente es la costera, donde
se sitúan la mayoría de los hoteles. Entre los alojamientos, Chiclana es de las localidades que más hoteles tiene en la región, y además de gran variedad
para que los visitantes tengan para elegir dependiendo del presupuesto disponible. También contamos con una amplia restauración en Chiclana, que
ofrece una gran variedad de cocinas tanto internacionales, como nacionales, platos originales y caseros, tradicionales de la provincia o región,... A la vez
que un gran número de cafeterías muy diferentes
entre sí.
Chiclana no solo puede ofrecer sus magníficas
playas, sino que además dispone de lugares de naturaleza abundante, de aire fresco, y tonos verdoso
como son por ejemplo, nuestros pinares, junto con
las lagunas que desafortunadamente, no se dan tanto a conocer.
A pesar del reciente cambio de pueblo a ciudad de
Chiclana (que ni siquiera está totalmente confirmado, sus calles y edificios esconden varias esculturas,
edificios, y monumentos en general, dignos de visitar, y con historia que contar. Algunos ejemplos son:
La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (declarada Bien de Interés Cultural); La Iglesia y Convento
de Jesús Nazareno (obra más importante del Ba-
rroco en Chiclana, en la que las monjas Agustinas
Recoletas elaboran la deliciosa torta de almendras);
La Torre del Reloj (“Arquillo del Reloj”, actualmente como torre campanario de la iglesia situada a su
lado: La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista);
Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz (Aparte de
ser el templo más antiguo de Chiclana, contiene en
su interior la cofradía de la Vera Cruz, cofradía penitencial más antigua existente en toda Andalucía y
de origen mejicano).
Monumentos aparte, la pequeña ciudad consta
con un considerable número de bodegas que ofrecen vinos de alta calidad. No menos importantes
son nuestro Teatro Moderno, Cine Las Salinas, discotecas, museos y galerías de arte.
Algunos turistas eligen Chiclana como destino
para el turismo deportivo, en el que destacan las
actividades náuticas y el golf. Aparte de constar de
kilómetros y kilómetros de campos de golf, disponemos de escuelas y servicios de arte ecuestre, al igual
que alquiler de bicicletas y rutas. Aquellos que se
decidan por otros deportes, también disponen de
instalaciones deportivas entre las que sobresalen el
tenis y el padel.
Ofrecemos también la mejor oferta cultural, gastronómica y de ocio en Chiclana con el descuento
especial que ofrece la Tarjeta Chiclana, que incluye
además un viaje de autobús (ida y vuelta) desde la
playa al centro de la ciudad. Es una tarjeta no transferible con una validez de 1 día, cuya adquisición
se realiza en la recepción del hotel y el precio es de
2,80 euros.
Con todo esto, concluimos diciendo que el turismo
constituye una importante parte de la economía en
nuestra localidad y por tanto debemos cuidar cada
uno de los lugares de Chiclana para contribuir a su
buen mantenimiento, haciendo de Chiclana una
ciudad más atractiva turísticamente.
27
S
EL RECICLAJE ES UN PROBLEMA
DE TODOS
egún las encuestas de Chiclana de la Frontera,
solo el 30% de la población recicla en casa, el 20%
compra productos con pocos envases, el 30% no sabe
los colores pertenecientes a cada contenedor, y el
20% no reutiliza las bolsas de la compra. Sin embargo, el 80% de los chiclaneros piensan que ninguno o
pocos de ellos están concienciados de la importancia del reciclaje, y además, todos creen que es necesario reciclar.
Si todos se encargasen de ello se podría preservar
mejor el medio ambiente, ahorrar más energía eléctrica, reducir la cantidad, y por tanto, el volumen
de residuos, y reducir el coste de la recolección. En
cambio, si no se fomenta el reciclaje, se seguiría con
la deforestación, que esto a su vez provocaría que
los niveles de gases efecto invernaderos aumentaran, y se acumularían más residuos, por ejemplo,
con cada 133 toneladas de papel que se reciclan, se
ahorra en vertederos un espacio igual al de una piscina olímpica llena. Podrían aparecer enfermedades gastrointestinales, por la ingestión de alimentos
contaminados; respiratorias, por la respiración de
bacterias y virus; micóticas, causadas por hongos;
y nerviosas, por la exposición al ruido. También
28
Carla Pinto Recio. 1º Bto. A.
podría verse afectada la biodiversidad debido a
cambios en su hábitat, como incremento de temperatura, variación de la flora, introducción de varias
especies más adaptadas al nuevo clima,...
PROCESO DE RECICLAJE
Para evitar lo dicho anteriormente se debe seguir
un proceso de reciclaje en el cual se someten residuos a procesos físico-químicos para que puedan
ser utilizados de nuevo. Para entender el proceso
primero debemos saber qué es un residuo: es cualquier material que su dueño considera que no tiene
valor suficiente para retenerlo. Se pueden encontrar cuatro tipos de residuos:
• Residuos urbanos (RSU): aquellos que se producen en oficinas, establecimientos, en casas, etc.
• Residuos radiactivos: se producen en lugares
como hospitales y centrales nucleares. Son residuos
nucleares, residuos de medicina nuclear,...
• Residuos industriales: se producen en industrias
• Residuos agropecuarios: se producen en la agricultura y ganadería. Son fertilizantes, pesticidas,...
El proceso de reciclaje consta de varias partes que
veremos a continuación:
a) Consumo: En el primer paso entran todos los
ciudadanos, ya que se trata de comprar productos
con pocos envases o con envases reciclables como
vidrio, cartón, lata, aluminio,...
Para contribuir a reciclar entre todos se puede seguir la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y
reciclar.
• Reducir: consiste en comprar los productos necesarios, ya que esto reducirá la energía, agua y materia prima utilizadas, y en utilizar menos recursos
como la energía, gasolina, agua, etc. Se debe apagar
las luces cuando no las necesitemos, desenchufar
los aparatos electrodomésticos, cerrar el agua de la
ducha, etc.
• Reutilizar: significa que se debe alargar la vida
de los productos desde que se compran hasta cuando se tiran. Por ejemplo, se puede convertir en cenicero o florero una botella ya utilizada.
• Reciclar: Se trata de intentar rescatar lo posible
de un material que ya no sirve y convertirlo en un
producto nuevo.
• Ahora se puede hablar también de una cuarta
erre llamada “rechaza” que consiste en rechazar
aquellos productos que contengan muchos envases.
Existen tres contenedores principales que son el
amarillo, para plásticos y envases metálicos, el azul,
para el papel, y el verde, para el vidrio. Luego también existen el gris, para materia orgánica y el rojo,
para materiales radioactivos. Y por último podemos
encontrar también contenedores para ropa, aceites
y pilas. Es importante el reciclaje de esta última,
puesto que una pila de botón de mercurio puede
contaminar hasta 600.000 litros de agua, el equivalente al consumo de treinta personas durante toda
su vida.
En Chiclana existen dos puntos limpios o áreas de
reciclaje donde se permite la recepción de distintos
tipos de residuos de origen doméstico, para diferenciarlos de otros residuos urbanos, y luego hacerles
un tratamiento y recuperación. Dentro de estas
áreas se encuentra un punto “E”, donde se puede
depositar residuos electrónicos como ordenadores,
móviles, etc. Estos dos son el punto limpio de Urbisur, que se encuentra en la avenida de los Descubrimientos, frente a la Policia Local, y el punto limpio
de Pelagatos, que está en la avenida de la Bahía de
Cádiz, frente al Parque de Bomberos.
c) Recoger: una empresa que se dedica a recoger
materiales de los contenedores los transporta para
su procesamiento.
d) Separación de materiales: en la planta de transformación se separan los materiales para luego
transformarlos y poder utilizarlos de nuevo.
e) Esta materia prima elaborada por las empresas
recicladoras, son compradas por industrias que la
convierten en nuevos productos.
PROPUESTAS DE MEJORA
Para mejorar la situación en la ciudad proponemos instalar contenedores subterráneos, aunque el
día 3 de Junio de 2013 la Delegación de Medio Ambiente de Chiclana ha puesto en marcha diez contenedores soterrados colocados en el casco antiguo
del municipio.
b) Separación: Consiste en separar los desechos en
los diferentes contenedores aplastándolos para que
ocupen menos espacio.
Tampoco estaría mal concienciar a la población
del problema que puede llegar a convertirse la basura amontonada y de que el reciclaje es un problema de todos los ciudadanos, no de los políticos.
29
UN PROBLEMA EVITABLE MáS
Almudena Sierra Irazazábal. 1º Bto. A
H
ay un refrán que dice así; El problema no es el problema en sí, sino tu actitud hacia él. Pues bien; no
puedo asegurar si en todos los casos esto se cumple, pero desde luego, en lo que se refiere a la contaminación acústica, al menos en Chiclana de la Frontera, sí que lo hace, y bastante bien. En nuestro caso,
el problema son las consecuencias que presenta este tipo de contaminación, y nuestra actitud hacia ellas…
bueno, que el inconveniente exista lo dice todo. Todo se reduce a la ignorancia.
Durante seis semanas, mi compañera y yo nos hemos dedicado a estudiar este hecho: qué es la contaminación acústica, por qué se da, qué se hace por combatirla, cuánto sabe la sociedad y cuánto les importa…
La contaminación acústica se entiende como el exceso de sonido que altera las condiciones normales del
ambiente en una zona. Tendemos a quitarle importancia a este hecho, sin saber siquiera las consecuencias
que acarrea. ¿Somos conscientes de que este exceso de sonido puede traer serias enfermedades consigo,
tales como hipertensión o enfermedades cardíacas, así como estrés, fatiga, nerviosismo, ansiedad, dolores
de cabeza, mareos, problemas para la concentración, y muchas más? Además, por supuesto, de la pérdida
progresiva de la audición, y afecta a actividades cotidianas, como la lectura, la memoria, la atención o el
sueño. Tal vez sí que merezca la pena tomárselo en serio, ya que todas estas consecuencias son tanto a largo como a corto plazo, y, personalmente, no creo que merezcan la pena por el simple hecho de no hacerles
caso.
En años pasados, allá por 1994, en un intento por hacer de este problema menos transcendente, dado
que los niveles de ruido alcanzaban datos insospechados, se decidió tomar cartas en el asunto, y se establecieron un mínimo y un máximo de nivel de ruido (medido en decibelios) para los centros públicos. Estos
dependen de la hora del día en la que se encuentre, y del lugar también. Por ejemplo, un hospital no debe
alcanzar el nivel de un colegio, así como tampoco en las zonas comerciales o de tráfico.
Por supuesto, esto tiene todo una lógica. No en todos los establecimientos hay el mismo ruido. Ya que
Chiclana es un lugar que se sustenta por el turismo, cabe pensar que los focos de emisión sonora son las
zonas de ocio, principalmente, aquellos cercanos a la zona de costa. Estos locales tienen una situación
legal un tanto peliaguda, ya que son tan problemáticos como necesarios. Es éste el motivo, por el cual se
suele hacer la vista gorda cuando aquellos locales, a pesar de no tener licencia de local musical, se emplean
como tal.
Además, contra esta situación poco se puede hacer, ya que es a pocos a los que se molestan (vecinos cercanos y poco más) y sin embargo, muchos a los que satisface (tanto turistas y visitantes como ciudadanos
chiclaneros con ganas de marcha). Por esto, se llegó a una solución; los locales musicales serán permitidos
siempre que cumplan ciertas condiciones, a saber; una insonorización adecuada, unos materiales incapaces de molestar a demasiada distancia, etc. El verdadero problema es cuando esto no se cumple, y sobre
todo, cuando no se hace nada para que se cumpla.
Otro foco importante de emisión sonora es el tráfico. En el caso de Chiclana, se encuentran repartidos
por varias zonas; Urbisur, la Carretera de La Barrosa, etc.
En conclusión, como todos los problemas, provienen de la actitud que decidamos tener frente a él, y ésta,
del nivel de conocimiento que tengamos. Claro, que, como casi siempre, nos hace falta llegar a situaciones
extremas para darnos cuenta de lo que realmente tenemos en frente. Así, no ha sido hasta que estudios
han demostrado cuán trascendental es este problema realmente y todos los efectos a nuestra salud que
acarrea, que hemos decidido ponerle freno y hacer algo al respecto.
Por tanto, parece lógico pensar que lo que haría falta cambiar es eso mismo, tanto la información que
tenemos sobre el tema, (ya sea mediante folletos y publicidad, como mediante cursillos propuestos por el
Ayuntamiento), como nuestra actitud hacia ella. Ponerle interés y conciencia al tema, no pasarlo por alto y
querer siempre cuidar nuestra salud y bienestar y, por supuesto, la de aquellos que nos rodean.
30
LA ChICLANA URBANA
Fabián Sánchez Franco 1º Bach. A
N
uestra ciudad, Chiclana, famosa por el turismo y sus playas es a su vez un claro ejemplo de
tipo de asentamiento muy disperso. Esto sin duda
no es sino una consecuencia más de la proximidad
a la costa.
El símbolo por excelencia de esta distribución urbana es la vivienda unifamiliar aislada que predominan en la zona y provoca un aumento de la propiedad privada en detrimento del suelo municipal,
además de la necesidad de tener una importante
red de infraestructuras y comunicaciones que aseguren la misma calidad de vida a todos los chiclaneros.
La inmensa mayoría de la población chiclanera habita en “El Centro” (76,43 %) y el resto queda repartido desde aquí hacia la costa.
Todo este “boom” tiene origen en la década de
los 70 cuando algunas familias deciden adquirir
una segunda vivienda en la playa en la que pasar
el verano. Llegó el auge de la construcción y fueron
muchos los que deciden unirse a este movimiento,
tanto gente de la zona como extranjeros que ven en
Chiclana todo un paraíso.
Donde hay actividad hay dinero y Chiclana no iba
quedarse atrás y en los años 90 se crea el Complejo
Turístico Novo Sancti Petri, formado por hoteles,
campos de golf y zonas verdes.
En la zona de costa, destaca El Poblado de Sancti Petri, antiguo pueblo de pescadores fundado en
1929 por el Consorcio Almadrabero, que dio trabajo
a varias decenas de familias hasta 1973, cuando se
vende por la reducción de capturas. Con el tiempo
fue adquirido por el Ministerio de Defensa y actualmente se encuentra cerca de pasar a propiedad local. El acceso al poblado ha sido remodelado a lo largo de los últimos años para dar lugar a un fabuloso
paseo marítimo.
Volviendo a Chiclana, el casco antiguo y su estructura de vías es mucho más irregular que las edificaciones más modernas. Aquí se concentra la mayor
densidad de población de todo el municipio.
El pavimento y acerado del que disponemos día
a día se encuentra en buen estado de conservación
y por lo general los desperfectos que se pueden encontrar se deben al estacionamiento y tránsito de
automóviles.
En lo que a mobiliario urbano se refiere el estado
de conservación no es malo y los desperfectos se deben más a actos de vandalismo que a un mal uso de
este.
Como conclusión final, Chiclana, tal y como la conocemos hoy en día, es un ejemplo de la evolución
de un pueblo agrícola, a la que ha llegado el dinero debido a sus maravillosas playas y costas, motor
económico y urbano de la ciudad.
DEPURADORAS DE ChICLANA
N
uestro trabajo está centrado en las dos principales depuradoras de Chiclana: la depuradora el Torno y la depuradora de La Barrosa, aunque
también se nombran las dos pequeñas EDAR de San
Andrés Golf.
Como introducción a las depuradoras añadimos
información de interés como la definición de depuradora y la explicación del proceso que se da lugar
en ellas.
Depuradora el Torno
Esta depuradora comenzó a funcionar en 1986 y
fue pionera en la provincia de Cádiz.
La depuradora destaca por poner en marcha el
proyecto “All Gas” con el fin es obtener biocombustibles y otros productos de alto valor energético a
partir del cultivo de microalgas a bajo coste.
En esta depuradora se hacen los tratamientos primario, secundario y terciario, utilizando un proceso biológico con fangos activados, digestión aerobia
y espesor de fangos.
Depuradora La Barrosa
Esta segunda depuradora fue construida
Antonio González Domínguez 1º Bto. A
en 1990. La estación comienza a funcionar en 1991,
abastece a la zona turística de La Barrosa y está dotada de la más novedosa tecnología.
El punto de vertido de las aguas una vez tratadas
es el arroyo Carrajolilla. Aunque estas aguas residuales se aprovechan como riego para los campos
de golf de la zona.
Esta depuradora está muy relacionada con la “del
Torno” puesto que están planteando una unión entre ambas, este proyecto está apoyado por la Unión
Europea, en un proyecto llamado LIFE+ que sería,
financiado tanto por Europa como por el Ayuntamiento de Chiclana.
Conclusiones
Como conclusión resaltar el gran trabajo que hacen estas depuradoras para Chiclana, dada su población superior a los 82.000 habitantes. Destaca el
tema del tratamiento de olores, ya que son eliminados durante el tratamiento terciario y eso es un aspecto relevante a destacar. Además poseen unas tecnologías bastante innovadoras respecto a otras de la
provincia lo que hace que no necesiten mejoras en
estos momentos.
31
LA PéRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Álvaro Carmona Oliva 1º Bto. A
L
a pérdida de Biodiversidad es un problema
mundial, del cual la gente tiene muy poco conocimiento debido a la falta de difusión. Nos fijareremos en el caso de Chiclana de la Frontera, ya que
nos afecta más directamente a nosotros los ciudadanos de esta cuidad.
En nuestro término municipal hay cuatro espacios naturales protegidos que son los siguientes:
1. Parque Natural Bahía de Cádiz. En este espacio natural habitan ciento siete tipos de aves y treinta y tres tipos de plantas diferentes. Este Paraje es
Garceta
Enea
32
obviamente muy
extenso, gracias
a eso es uno de los
más importantes
de Chiclana. Es
bonito saber que
en nuestra ciudad
existen
lugares
como éste ya que
al que le guste tiene facilidad para
poder
visitarlo
pudiendo asi contemplar su fauna
y flora.
2. Reserva Natural Complejo
Endorreico de Chiclana. Está caracterizada por
sus dos lagunas: Jeli y Montellano, muy similares,
aunque la primera es más extensa que la segunda.
En estas dos lagunas sus valores ecológicos residen
en ser puntos vitales para la conservación de avifauna lacustre autóctona (fochas, ánades, garcetas
y rapaces), destacando especies en peligro de extinción, muchas de ellas estacionales. Mientras que las
plantas más abundantes de estas dos lagunas son: la
enea, el taraje y el junco.
3. Reserva Concertada Laguna de la Paja. Este
espacio natural es el más pequeño de todos ya que
tiene 39,72 hectareas; se encuentra prácticamente
en el centro del término de Chiclana al sureste del
nucleo úrbano. Tienen las mismas características
que las lagunas Jeli y Montellano, con la fauna y la
flora parecida.
4. Parque Periurbano La Barrosa. Esta es la zona
protegida más turística y visitada de Chiclana de
la Frontera. La flora cercana a las zonas de playa,
como ésta, se caracteriza por soportar la sequedad
y la insolación. El resto del terreno se cubre con la
sombra proporcionada por un pinar de pino piñonero y su matorral asociado. En esta zona especialmente se encuentra el camaleón el cual es emblema
de la zona.
Una de las causas de la pérdida de biodiversidad
es el cambio climático con el consiguiente calentamiento global, que hace perder su hábitat a muchas
especies. Hay muchos factores que lo fomentan,
pero nosotros podemos reducir este cambio climático con acciones que podemos llevar a cabo diariamente como por ejemplo el ahorro de energía,
reciclar, evitar la deforestación, cuidar el medio ambiente etc. Con todas estas cosas podremos en una
parte reducir la perdida de biodiversidad y gracias
a ella estaremos recuperando parte de nuestra ciudad.
Hay otras causas como la excesiva urbanización,
los incendios forestales, el descenso de los acuíferos, la pesca y el marisqueo ilegales, la contaminación o los vertidos.
VILLARDECIERVOS EN EL CORAzÓN
Irene Gómez Villarreal 3º ESO A
U
n grupo de alumnos de nuestro instituto viajó
a esta localidad zamorana como premio a sus
resultados académicos.
En octubre del pasado año, un grupo de alumnos
pertenecientes a las clases de 3º y 4º de ESO de nues-
pio, el objetivo principal, pero al final del viaje todos
los participantes afirmaron haber vivido, además ,
experiencias muy interesantes y haber conocido a
personas con las que seguirían manteniendo contacto a pesar de la distancia que los separa. En todo
momento hubo una dinámica de grupo muy buena
y, a pesar de la cantidad de información recibida, se
Los Arribes del Duero. Foto: Irene Gómez Villarreal
tro instituto viajaron a Zamora, concretamente a un
pueblo llamado Villardeciervos, donde convivieron
con otros alumnos procedentes de León en un albergue juvenil. Allí se relacionaron con la naturaleza y realizaron actividades que les ayudarían a
comprenderla y respetarla. Esto era, en un princi-
Aula de Educación Ambiental. Foto: Irene Gómez Villarreal
llegaron a acuerdos rápidamente. Tanto las habitaciones como las mesas se asignaron de forma que
hubiera alumnos de ambos centros en cada una, lo
que facilitó la integración de estos.
Lago de Sanabria. Foto: Irene Gómez Villarreal
33
Los primeros días se realizaron diversas actividades como la producción de una crema de Aloe
vera, que todos pudieron llevarse a casa, o el reconocimiento de los alrededores de Villardeciervos,
aportando los monitores diversas informaciones
en cuanto a la fauna y flora de la zona. Las dos excursiones más destacables y que más interesaron a
los alumnos se realizaron en los días centrales; en
ellas se visitaron los Arribes del Duero y el Lago de
Sanabria.
En la primera, se pudo destacar el origen geológico
del lugar y sus impresionantes vistas, reconociendo
en la otra orilla un pueblecito de Portugal. Muchos
se animaron a coger un par de prismáticos y así poder avistar fácilmente las aves rapaces que sobrevolaban el Duero. Al final de la jornada se adentraron
en un taller de alfarería, otro punto fuerte de la salida, donde pudieron ver cómo una mujer trabajaba
y realizaba una clásica hucha de cerdito. Algunos
incluso se animaron a probar este divertido pero
complicado arte, consiguiendo finalmente elaborar
platillos de arcilla personalizados.
En la segunda excursión, el grupo recorrió el parque natural del Lago de Sanabria, conocido como
el mayor lago glaciar de la Península Ibérica. Los
participantes visitaron un centro de interpretación
donde pudieron adquirir toda clase de conocimientos sobre este paraje antes de visitarlo por sí mismos. Muchos quedaron sorprendidos por la magnitud del lago, que formaba en sus orillas auténticas
playas. A pesar del gélido y húmedo clima del que
“gozaron” ese día, todos disfrutaron de la actividad,
que concluyó con una visita a Puebla de Sanabria.
Allí pudieron disfrutar de otros aspectos más culturales y comerciales, como visitas a iglesias e incluso
a un castillo.
El último día algunos alumnos tanto de León
como de Cádiz presentaron sus respectivas ciudades y otros trabajos relacionados con actividades
medioambientales, en los que los alumnos participaron activamente llegando a conclusiones en un
debate muy organizado. El nivel de las exposicio-
34
nes fue muy elevado por ambas partes, resultando
entretenido e interesante. También se elaboraron
unos marcapáginas utilizando hojas, flores,etc, en
los que después todos escribieron un mensaje como
símbolo de su compromiso por el cuidado de la naturaleza. Esta actividad fue muy bien acogida por
los participantes, que se esmeraron mucho en la
creación de sus marcapáginas.
Después de esto hubo tiempo para visitar el centro
de Villardeciervos, donde se celebraba en ese preciso momento la fiesta de Magosto, en la que se festeja la cosecha de la castaña. A continuación se dio
comienzo a la velada de despedida organizada por
los alumnos. Esta estuvo caracterizada por la participación de estos, que interpretaron sus canciones
Alfarería Zamorana. Foto: Irene Gómez Villarreal
favoritas, bailaron, e incluso recitaron monólogos
humorísticos, consiguiendo hacer reír a todos los
espectadores con su desparpajo e ingenio. La noche
concluyó con una discoteca donde todos, profesores
incluidos, bailaron y se divirtieron juntos.
Esta excursión a Zamora ha sido una excelente
experiencia para todos los que han participado en
ella, y los monitores opinan que los alumnos han
tenido un grado de responsabilidad muy alto, pudiéndose realizar todas las propuestas sin problemas: proyección de películas, salidas al bosque por
la noche, juegos grupales, etc. Este será sin duda,
un viaje para recordar.
OBSERVATORIO DE AVES EN ChICLANA
Julián M. Cano Villanueva
OBJETIVOS
a. Conocer las especies de aves presentes en el término municipal de Chiclana, aprendiendo los rasgos básicos por los que pueden ser diferenciadas.
b. Clasificar las aves en sus grupos más importantes y estudiar sus particularidades.
c. Conocer algunas adaptaciones de las aves a su
medio.
d. Introducirse en las técnicas de conteo de aves.
e. Estudiar la variación de las distintas poblaciones de aves a lo largo del tiempo en función del fenómeno de las migraciones estacionales.
f. Valorar el significado del anillamiento científico
en especies como el flamenco rosado o la espátula.
g. Descubrir la importancia de los distintos ecosistemas del término municipal en función de su biodiversidad.
h. Desarrollar técnicas básicas de fotografía con teleobjetivo y/o digiscoping.
i. Desarrollar la metodología del trabajo de campo
en los estudios ornitológicos.
j. Aplicar los resultados de un muestreo de campo
a modelos matemáticos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Las actividades se han desarrollado preferentemente los sábados por la mañana desde las 10:30
hasta las 13:30. También ha habido alguna sesión
por la tarde, bien miércoles o viernes desde las
17:00 a 20:00.
Ha habido un total de siete salidas a ecosistemas
y una actividad final balance en el Centro, también
de tres horas de duración. El calendario previsto
por el profesor no se ha podido cumplir como tal
ya que las condiciones meteorológicas no lo han
permitido. La lluvia y el mal tiempo han imposibilitado realizar antes algunas de las salidas y hemos
tenido que utilizar la primera semana de junio para
poder terminar este proyecto conforme a los objetivos propuestos en un principio. Hay que pensar
que se trata de una actividad al aire libre y por caminos de barro y en la que la cuestión meteorológica
puede ser determinante.
Se han concertado las salidas con el alumnado y la
asistencia a las mismas ha sido completa en seis de
ellas, faltando un alumno a la tercera y dos alumnos
a la quinta.
Se ha procurado que las cuestiones teóricas fueran mínimas antes de comenzar las salidas, desarrollándose determinadas explicaciones a medida
que se iban avistando especies de aves o se encontraban plantas indicadoras de ecosistemas. En este
sentido, hay que señalar que el interés concitado en
un grupo pequeño como éste ha sido muy grande y
siempre ha habido preguntas que hacerle al profesor ante tal o cual ave que era observada o sobre las
adaptaciones de las plantas al clima, el suelo o las
condiciones ambientales.
Los alumnos han dispuesto de unos prismáticos
de 8x40 y el grupo de un telescopio terrestre, todos
ellos propiedad del Centro de referencia. Asimismo
se han podido consultar diversas Guías de Aves del
departamento de Biología y Geología de dicho instituto. El alumnado ha ido equipado con su cuaderno
de campo correspondiente para anotar las especies
de aves que se observaban así como los detalles de
sus costumbres y fenología.
A pesar de ser un programa ornitológico, no se han
desdeñado las cuestiones referentes a la ecología de
cada lugar visitado, haciendo especial incapié a las
condiciones bióticas y abióticas de dichos ecosistemas así como a la presencia de determinadas especies indicadoras de plantas, insectos o reptiles. El
tema de las adaptaciones de las aves a las condiciones del medio que habitan ha sido uno de los más
desarrollados en estas sesiones de trabajo.
Finalmente no se ha podido llevar a cabo la sesión
de anillamiento científico que estaba planeada por
no poder contar con la persona experta en la materia. La misma fue sustituida por una salida más a
otro ecosistema.
Después de cada salida, el alumnado debía presentar un resumen de lo observado al profesor y éste
fundía todo ello en un “Informe de la salida” que
colgaba en el blog creado a tal efecto en la red (www.
avifaunadechiclana.blogspot.com.es). De igual manera, en este espacio virtual se han ido disponiendo
diferentes fotografías y entradas.
Se han hecho salidas a ecosistemas de diverso tipo:
marismeño, lagunar, costero, urbano y bosque de
pinos. En cualquier caso, ha sido la marisma la visitada con mayor frecuencia dada la importancia del
Parque Natural Bahía de Cádiz desde el punto de
vista ornitológico en particular y ecológico en general.
Se han trabajado diferentes aspectos relacionados
con la recopilación de datos en tablas y su derivada
en el diseño de gráficos, con los cuales se ha podido
medir la presencia y abundancia relativa de cada especie en el ecosistema.
En la última salida se han estudiado algunos elementos relativos a la realización de fotografías y vídeos de aves, gracias a la incorporación de una cámara adaptada al telescopio terrestre. Esta técnica
de “Digiscoping” ha significado un salto cualitativo
en la actividad ya que su desarrollo exige de una
mayor atención a la forma de hacer las fotografías
que al propio estudio y observación de las aves, por
lo que los datos obtenidos en esta salida no pueden
considerarse tan consistente como los anteriores.
En la última sesión se ha hecho un resumen de
todo lo estudiado en esta actividad, buscando sacar
una serie de conclusiones sobre lo estudiado que
35
puedan aportar algunos datos al estudio de los ecosistemas y la avifauna de la localidad.
CONCLUSIONES
Una vez hecha la recopilación de los siete informes
de las salidas a los diferentes ecosistemas y analizado su contenido, el grupo ornitológico del IES Poeta
García Gutiérrez destaca las siguientes conclusiones:
a. El término municipal de Chiclana presenta una
gran variedad de ecosistemas en los que la biodiversidad es muy grande, destacándose especialmente
la correspondiente a la avifauna. El hecho de tener
en su territorio una parte del Parque Natural Bahía
de Cádiz y contar con la Reserva Natural del Complejo Endorreico de Jeli y Montellano aporta a la localidad una calidad distintiva que ha merecido ser
considerada como Zona de Especial Protección para
las Aves (ZEPA) y disfrutar del el distintivo de zona
Ramsar.
b. Se han podido observar unas cincuenta especies
distintas de aves, algunas de ellas residentes y otras
migratorias. La más numerosa ha sido la gaviota patiamarilla (Larus michaellis), presente en todas las
salidas. El máximo número de especies se observó
en la salida a las lagunas, destacándose el avistamiento de focha moruna (Fulica cristata) y martinente (Nycticorax nycticorax). Se ha hecho presente
en casi todas las salidas la presencia de las insectívoras estivales urbanas: golondrina (Hirundo rustica),
avión común (Delichon urbica) y vencejo común
(Apus apus).
c. Los grupos más frecuentemente observados han
sido los limícolas, dado el carácter marismeño de
la mayor parte de los ecosistemas, seguidos por las
anátidas y los paseriformes. Estos últimos son más
abundantes en jardines y bosques, dos de los ecosistemas que hemos visitado de forma más superficial.
d. En varias salidas se ha observado parejas de
aves con crías como en el caso del calamón común
(Prophyrio porphyrio) o del ánade azulón (Anas platyrrinchos). En muchos casos se ha podido asistir
al cortejo de algunas especies como la cigüeñuela
(Himantopus himantopus). Sin embargo ha sido escasa la presencia de flamenco rosa (Phoenicopterus
roseus), algo inusual en estas fechas en las que se
han realizado las salidas y para lo que no encontramos una explicación plausible.
e. Cuanta menos presión humana existe alrededor
del ecosistema mayor abundancia específica e individual se ha observado, según se desprende de los
datos de las diferentes salidas. El caso más claro corresponde al Complejo Endorreico, donde se avistaron 33 especies distintas; por el contrario, en el que
menos biodiversidad hubo fue el último, junto a la
línea de costa y sus urbanizaciones con sólo 15.
f. El caso de los nidos de cigüeña (Ciconia ciconia)
ha resultado ser de especial interés, tanto por su
ubicación en los campanarios y torres del casco urbano como por su cercanía a la población. Hemos
entendido que merecen un estudio monográfico en
el futuro próximo.
36
g. Después de realizar esta actividad durante los
meses precedentes, los miembros del grupo han
podido comprobar que su sensibilización hacia el
mundo de las aves ha crecido exponencialmente. Es
un hecho que ahora, casi a dónde se mire en el horizonte de la ciudad o del extrarradio de la misma, la
presencia de estos animales es constante, mientras
con anterioridad era algo anecdótico
VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA
El nivel de satisfacción de los miembros del grupo es bastante bueno. Todos ellos han salido muy
contentos de haber podido compartir las salidas y
los conocimientos que se han explicado durante las
mismas. Bien es verdad que el nivel de participación no ha sido muy alto pero de continuar esta iniciativa en cursos próximos, es seguro que se incrementará el número de alumnos. Quizá el momento
del curso en el que se realizaron las solicitudes de
participación y la ausencia de este tipo de actividades en el pasado pudieron provocar que no se apuntara mucha gente.
Las salidas al campo han supuesto una adquisición
de conocimientos no sólo sobre las aves sino sobre
la Biología en general y la Ecología en particular. Se
han podido tratar también aspectos relacionados
con el medio ambiente y su conservación y también
sobre las técnicas de fotografía.
Al mismo tiempo, el ejercicio físico desarrollado durante las caminatas y el trabajo en grupo ha
supuesto un espacio de encuentro entre todos los
participantes para compartir experiencias y conocimientos.
No se puede pretender que con una actividad de
este tipo se desarrolle un estudio minucioso sobre
la avifauna de Chiclana pero no es menos cierto que
con lo que se ha hecho se ha dado una visión general muy ajustada a la realidad. Se han puesto las bases para futuras investigaciones más concretas y se
ha facilitado el acercamiento a un entorno próximo
no siempre conocido a fondo.
El hecho de salir al campo con una mochila y unos
prismáticos imprime carácter y hemos podido comprobar cómo se han ido adoptando hábitos y formas
propias del mundo de la ornitología.
Se piensa que sería posible renovar esta iniciativa
el curso siguiente si se ofreciera la oportunidad, con
mayor participación y nuevos retos.
Sería buena poder empezar con anterioridad esta
actividad dado el carácter cíclico de la composición
de la avifauna debido al proceso migratorio de muchas de ellas. Ello daría una visión de conjunto mejor y un mayor conocimiento de la distribución real
de las especies de aves presentes en nuestra localidad.
Hay que constatar un apoyo del IES Poeta García Gutiérrez a este proyecto, especialmente de su
Equipo Directivo, que ha estado siempre pendiente
de su desarrollo, desde su puesta en marcha hasta
los detalles de finalización. De todas formas, esperamos que el mismo siga en cursos venideros pero
con una mayor participación del alumnado.
BREVES
Crece con tu árbol
Como en el curso anterior, nos
inscribimos en este programa de
la Consejería de Educación. Se solicitaron los plantones de arbolitos para el mes de enero de 2013
pero no pudieron llegar por determinados problemas logísticos
ajenos a nuestra voluntad, con lo
que la tarea de este año ha sido
preferentemente la del cuidado
de los ejemplares que se plantaron con anterioridad. Durante muchos días del curso se han
regado los árboles y se ha acondicionado el terreno en el que
están, rehaciendo los alcorques
y limpiando la vegetación que pudiera dificultar su desarrollo.
Cartuchos de tinta y pilas.
Un año más, los alumnados de
Proyecto Integrado de 1º de Bachillerato A se han encargado de
poner una mesa en el vestíbulo
del Centro para recoger los cartuchos de tinta vacíos. Se trata de
una iniciativa nacional de la em-
Jornadas de Buenas Prácticas
La Ecoescuela del IES Poeta García Gutiérrez ha sido seleccionada como una “Buena Práctica
Educativa” por la Consejería de
Educación. Su desarrollo a lo largo de estos cursos, sus objetivos y
finalidades, así como los logros alcanzados han sido los elementos
que han determinado esta distinción que nos ha permitido participar en las Jornadas de Buenas
Prácticas Educativas celebradas
en Baeza los días 26 y 27 de abril.
Allí, junto a otros colegios e institutos de la Comunidad Autónoma Andaluza, pudimos compartir nuestro programa y poner en
común ilusiones y proyectos. Las
Jornadas sirvieron para reflexionar sobre este tipo de prácticas
educativas, su reconocimiento,
fomento y desarrollo. Participaron los profesores, los equipos directivos, la inspección, personal
de la Consejería y hasta la propia
Consejera de Educación, doña
Mar Moreno, quien clausuró las
mismas.
presa Recoatlántico por la que se
reutilizan estos recipientes. Ellos
contactan con los centros interesados y recepcionan los cartuchos, abonando cierta cantidad
por ellos en función de sus características. En el instituto planteamos un concurso para premiar a
la persona que proporcionaba un
mayor número de cartuchos.
Actividades de tutoría
Una de las cuestiones principales para el desarrollo de la Ecoescuela en un centro educativo es
su difusión. Cuando hablamos
de un instituto con seis niveles
distintos en dos etapas como ESO
y Bachillerato, con más de ochocientos alumnos y veinticinco
grupos (sin contar el régimen
nocturno y la enseñanza semi-
presencial), no resulta sencillo
llevar a todos un programa cuya
esencia es la participación de
la Comunidad Educativa. Tal y
como se hizo en la etapa anterior,
se pensó en canalizar determinadas actividades a través del departamento de Orientación para
que, dentro del Plan de Acción
Tutorial que diseña cada curso,
pudiera incluir algunas propuestas del Comité Ambiental. De esta
forma, actividades como el “Concurso de limpieza” o el reciclado
han sido tratados y debatidos en
las horas de tutoría de los diferentes cursos, con un resultado bastante bueno en líneas generales.
Sería deseable profundizar en
esta línea de trabajo y diseñar
otras propuestas que sirvan a los
tutores para llevar a cabo una labor práctica y que se dirija a la
toma de conciencia por la problemática medioambiental.
Concurso de limpieza
Se ha mejorado el formato de
este concurso incluyendo una
serie de coeficientes que tengan
en cuenta la presencia de varios
grupos en el aula y especificando la puntuación por diferentes
apartados como el estado del mobiliario, la suciedad de la clase o
la colaboración del alumnado en
la limpieza poniendo las sillas
encima de las mesas al acabar la
jornada escolar y manteniendo
la puerta cerrada durante los recreos. La clasificación final se expresa en la tabla correspondiente.
37
CONCURSO DE LIMPIEzA
38
Parte del Grupo de Diversificación de 3º de E.S.O.
39
Grupo Ornitológico "del Poeta".
ENCUESTA SOBRE CONCIENCIACIÓN
MEDIOAMBIENTAL
L
a encuesta ha sido realizada entre 129 personas relacionadas con la Comunidad Educativa del IES
Poeta García Gutiérrez. Los datos han sido recogidos y tratados por el alumnado de Diversificación
de 3º de ESO.
Los datos están expresados en porcentajes.
1.¿Le preocupan los problemas del medio ambiente?
4.¿Lleva el papel y el cartón al contenedor azul?
2.¿Sabe lo que es el efecto invernadero y el calentamiento global?
5.¿Lleva las pilas de botón a algún lugar para su
reciclaje o tratamiento?
3.¿Sabe en qué consiste el agujero en la capa de
ozono?
6.¿Recicla el vidrio?
40
7.¿Utiliza alguno de los puntos limpios de Chiclana?
11.Si tuviera que escoger entre dejar el carril bici
o poner dos carriles para ir a la playa de la Barrosa
(cuatro carriles para coches):
8.¿Sabe cuántas depuradoras de aguas residuales
tiene Chiclana?
12.Si tuviera que escoger entre poner otra depuradora de aguas residuales que da trabajo a 25
personas y poner otro hotel de 5 estrellas que da
trabajo a 50 personas:
9.¿Qué problema medioambiental considera más
importante en Chiclana?
10.¿Considera que el tráfico es un problema en la
localidad?
13.Si tuviera que votar a favor o en contra de poner otro campo de golf en el término municipal de
Chiclana:
14.Si tuviera que escoger entre salvar una especie
en peligro de extinción como la focha moruna o
poner una fábrica contaminante cerca de una de
las lagunas donde vive ésta:
41
PASATIEMPOS
SOPA DE LETRAS
JEROgLíFICOS
Leyenda
A-->! B-->” C-->$ D-->% E-->& F-->/ G-->( H-->)
I-->= J-->? K-->¿ L-->ª M-->@ N--># O-->€ P-->¬
Q-->^ R-->* S-->Ç T--> : U-->; V-->[ X-->} Y--> <
Z--> ]
Frases:
1.
%&Ç!**€ªª€
__________
2.
&#&*(=!
_______
3.
4.
42
$!@“=€
Ç € Ç : & # = “ ª & DS
__________
Ç € Ç : & # = “ ª & ER
__________
$ ª=@!:=$€
______
_________
&$€Ç=Ç:&@
_________
CRUCIgRAMA
43
EL ACERTIJO DE EINSTEIN
CONTINENTE
FAUNA
CLIMA
HÁBITAT
ALIMENTACIÓN
- El Xenopus vive en África.
- El Mono Araña come frutos silvestres.
- El Dragón Barbudo tiene clima árido.
- Europa está al oeste (izquierda) de América.
- El que vive en Europa tiene un clima frío.
- El que tiene un hábitat acuático, come carne.
- El que vive en Asia, habita en el bosque tropical.
- El que vive en el continente del centro (columna
central), tiene un clima húmedo.
- El Pangolín vive en el primer continente (primera
columna).
- El que vive en el hábitat de la sabana, vive al lado
(columna de al lado) del que se alimenta de insectos.
- El que come fruta, vive junto al que tiene el hábitat del bosque tropical.
- El que habita en una selva, tiene clima tropical.
- El Quebrantahuesos tiene como hábitat zonas
montañosas.
- El Pangolín vive al lado del continente oceánico.
- El que vive en la sabana, vive junto al que tiene
un clima templado.
- ¿Quién se alimenta de restos?
ANAgRAMAS
Con las letras de esas palabras se pueden formar otras palabras que tienen que ver con la
naturaleza y el medio ambiente
GALA - _ _ _ _
BARCA - _ _ _ _ _
PIERDA - _ _ _ _ _ _
ALGO - _ _ _ _
LÁBOR - _ _ _ _ _
LICEO - _ _ _ _ _
JAPONES - _ _ _ _ _ _ _
PALMERA - _ _ _ _ _ _ _
JUGARA - _ _ _ _ _ _
TOGA - _ _ _ _
BUITRÓN - _ _ _ _ _ _ _
ABUSAR - _ _ _ _ _ _
SUDAS - _ _ _ _ _
ÁNCHURA - _ _ _ _ _ _ _
PROCESION -
TÚNA - _ _ _ _
RODADA - _ _ _ _ _ _
_________
AMARE - _ _ _ _ _
LISA - _ _ _ _
ROBAR - _ _ _ _ _
44
45
Soluciones Jeroglificos:
1. Desarrollo sostenible
2.Energia renovable
3.Cambio climatico
4.Ecosistema
Solución EINSTEIN:
Anagramas (Soluciones):
ALGA, LAGO, ESPONJA, GATO, DUCONTINENTE
ASIA
NAS, ATÚN, MAREA, CABRA, ÁRBOL,
FAUNA
PANGOLÍN
PLEAMAR, TIBURÓN, HURACÁN, DOCLIMA
TEMPLADO
RADA, ISLA, PIEDRA, CIELO, JAGUAR,
BOSQUE TROPICAL
HÁBITAT
BASURA, ESCORPION, BARRO
ALIMENTACIÓN INSECTOS
CARNE
FRUTA
ACUÁTICO
SABANA
HÚMEDO
ÁRIDO
XENOPUS
DRAGÓN BARBUDO
ÁFRICA
OCEANÍA
EUROPA
AMÉRICA
QUEBRANTA-HUESOS MONO ARAÑA
FRÍO
MONTAÑOSO
RESTOS
TROPICAL
SELVA
FRUTOS SILVESTRES
SUDOKU
NUESTRAS
REVISTAS
PRIMERA ETAPA
46
Nº 1. Junio 2000
Los Residuos
Nº 2. Junio 2001
Los residuos
Nº 3. Junio 2002
El agua
Nº 4. Junio 2003
La energía
Nº 5. Junio 2004
La energía
Nº 1. Junio 2012
Ecoauditoría
SEgUNDA ETAPA
Nº 6. Junio 2005
El entorno humano
Nº 2. Septiembre 2013
Ecosistemas - Problemas Ambientales
47
Aula de Educación Ambiental. Villardeciervos. Noviembre de 2012. I.E.S. Poeta García Gutierrez (Chiclana) y C.E.O. Camino de Santiago . Virgen del Camino (León)

Documentos relacionados