Antología de Ciencia Ficción - Noticias de Ediciones Irreverentes

Transcripción

Antología de Ciencia Ficción - Noticias de Ediciones Irreverentes
C OLECCIÓN
100
En esta antología, Ediciones Irreverentes ha reunido a grandísimos clásicos
de la ciencia ficción, como Ray Bradbury, Philip K. Dick, Arthur C. Clarke,
Stephen Baxter, Aleksandr Beliaev, Kir Bulychiov, Jules Verne y Edward
Page Mitchell, junto a destacados autores de la ciencia ficción actual,
como Eduardo Vaquerizo, Erick Mota, Carlos Sáiz Cidoncha o Félix Díaz
González e importantes escritores contemporáneos de España e Hispanoamérica.
58 autores de 14 países (Estados Unidos, Francia, Rusia, Inglaterra, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Honduras, México, Uruguay y
Venezuela) se han reunido en 2099, la gran antología de relatos de ciencia
ficción que Ediciones Irreverentes publica como número 100 de su Colección
de Narrativa.
El lector encontrará textos de ciencia ficción clásica, de la edad de
oro, textos distópicos o anti-utópicos, ucronías, la nueva ola del comienzo
de los años 70, relatos cyberpunk, diesel punk, postcyberpunk, steampunk,
ciencia ficción centrada en el impacto de grandes avances de la biotecnología, paralelismos entre la realidad actual y futuros mundos posibles, ciencia ficción dura, en la que los elementos científicos y técnicos están
tratados con el máximo rigor, incluso cuando éstos entran dentro de la
pura especulación, y, como era de esperar, relatos negros acerca del
futuro de la humanidad, de las sociedades hiperindustrializadas y en
franca decadencia.
Ediciones Irreverentes ha titulado esta antología 2099 en homenaje
a 2001, una odisea del espacio; es de esperar que a finales del S.XXI alguien
lea este libro con el placer de descubrir las esperanzas de los autores de
nuestra época, las previsiones, los temores, incluso los errores. Pero estos
últimos sólo el tiempo podrá decir si han sido errores nuestros o errores
de ellos.
2099 • Antología de Ciencia Ficción
DE N ARRATIVA
Miguel Ángel de Rus
Europa se hunde
Ana María Matute
En el tren
Augusto Monterroso
Amores que matan
Miguel Ángel de Rus
Malditos
Fernando Savater
Episodios Pasionales
Mario Benedetti
Del amor y del exilio
Fernando Savater
El dialecto de la vida
Francisco Nieva
Manuscrito encontrado
en Zaragoza
Ramón de España
La vida mata
Francisco Umbral
Carta abierta a una
chica progre
Pío Baroja
Susana
Marcel Proust
La raza de los malditos
Francisco Nieva
La mutación del primo
mentiroso
Henryk Sienkiewicz
Liliana
Miguel Ángel de Rus
Bäsle, mi sangre, mi alma
Fernando Savater
Último desembarco
Horacio Vázquez Rial
La isla inútil
Antonio Gómez Rufo
El señor de Cheshire
Miguel Ángel de Rus
Donde no llegan
los sueños
Manuel Cortés Blanco
Mi planeta de chocolate
Chejov, Saki, Lovecraft y otros 250 años de terror
Antología
El sabor de tu piel
Conan Doyle, Bierce,
Wilkie Collins y otros
Antología del relato
negro II
Joaquín Leguina
Historias de la calle Cádiz
Luis Mateo Díez, Savater,
María Zaragoza y otros
Microantología del
Microrrelato II
Eduardo Galeano,
Jorge Majfud y otros
Hiroshima, Truman
Lourdes Ortiz
Ojos de gato
Jardiel Poncela, Mihura y otros El hombre que se ríe
de todo
Cristina Fallarás, Carlos Salem,
Guillermo Orsi y otros
Asesinatos profilácticos
Susana Corcuera
A machetazos
Antonio López Alonso
El cuadro, el ciego
y la corredora
Manuel Cortés Blanco
Siete paraguas al sol
Jack London
La huelga general
Santiago García Tirado
La balada de Eleanora
Aguirre
2099
Ray Bradbury, Arthur C.
Clarke, Philip K. Dick, etc
AUTORES DE 2099
Antología de Ciencia Ficción
Edición de Miguel Ángel de Rus y Félix Díaz González
2099
Ray Bradbury
Arthur C. Clarke
Philip K. Dick
Stephen Baxter
Eduardo Vaquerizo
Kir Bulychiov
Carlos Sáiz Cidoncha
Aleksandr Beliaev
Edward Page Mitchell…
Justo antes de entrar 2099 en imprenta, el 5 de junio del 2012,
Ray Bradbury nos dejó. Por ello, Ediciones Irreverentes considera esta antología un modesto homenaje a uno de los autores más importantes de
nuestra época.
www.edicionesirreverentes.com
Ediciones
Irreverentes
Ediciones
Irreverentes
Ediciones
Irreverentes
58 autores de primera fila
58 destacados escritores de 14 países
(EEUU, Inglaterra, Rusia, España, Cuba, Brasil,
México, Chile, Colombia, Francia, Venezuela,
Uruguay, Argentina y Honduras) participan en 2099:
Ray Bradbury, Philip K. Dick,
Arthur C. Clarke, Kir Bulychiov,
Aleksandr Beliaev, Edward Page Mitchell,
Jules Verne, Carlos Sáiz Cidoncha,
Eduardo Vaquerizo, Nelson Verástegui,
Manuel Villa-Mabela, Mar Cueto,
Pablo Vázquez, Jesús Yébenes Montemayor,
Francisco Javier Illán Vivas,
Santiago Bergantinhos, Joaquín Lloréns,
Francisco José Segovia Ramos,
Javier Fernández Jiménez, Félix Díaz,
Salvador Robles, Susana Corcuera,
Elena Marqués, Juanje Lopez,
Javier Martos, Pedro Pujante,
Marisa Alemany, Francisco Javier Masegosa,
Eduardo Higueras, Jorge Majfud,
Julio Rueda, Pedro López Manzano,
Alberto Chimal, Joan Llensa,
Ana María Shua, Pedro Amorós,
José G. Cordonié, Francisco Legaz,
Andrés Fornells, Víctor Bórquez,
José Luis Ordóñez, Kalton Harold Bruhl,
Sergio Gaut vel Hartman,
Isaac Belmar, Joseba Iturrate,
José Ramón Fernández, José Isbert,
Teresa Galeote, Rubén Serrano,
Erick Mota, Stephen Baxter,
David Navarro, Lucía del Mar Pérez,
Ana Mª Coelho, Raúl Hernández Garrido,
Isabel Lizarraga Vizcarra, Juan Vivancos Antón
y Miguel Ángel de Rus.
La edición literaria de esta Antología de Ciencia
Ficción ha corrido a cargo de Miguel Ángel de Rus
y Félix Díaz González.
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 3
Antología de Ciencia Ficción
2099
Edición literaria de Miguel Ángel de Rus y de Félix Díaz González
Colección de Narrativa, 100
Ediciones Irreverentes
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 4
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier procedimiento y el almacenamiento o transmisión de la totalidad o parte de su
contenido por cualquier método, salvo permiso expreso del editor.
De sus respectivas obras © Ray Bradbury por acuerdo con Don Congdon Associates, Miguel
Ángel de Rus, Arthur C. Clarke con autorización de La Factoría de Ideas, Kir Bulychiov con la
autorización de Kira Soshinskaya, Raúl Hernández Garrido, Félix Díaz González, Erick Mota,
Nelson Verástegui, Eduardo Vaquerizo, Pablo Vázquez, Manuel Villa-Mabela, Mar Cueto Aller,
Carlos Sáiz Cidoncha, Jesús Yébenes Montemayor, Stephen Baxter con autorización de La
Factoría de Ideas, Francisco Javier Illán Vivas, Joaquín Lloréns, Philip K. Dick con la autorización de la editorial Planeta, Rubén Serrano, Francisco José Segovia, Santiago Bergantinhos, Javier
Fernández Jiménez, Salvador Robles, Susana Corcuera, Elena Marqués, Juanje López, Javier Martos, Pedro Pujante, Marisa Alemany, Francisco Javier Masegosa, Eduardo Higueras, Jorge Majfud, Teresa Galeote, José Luis Ordóñez, Isabel Lizárraga Vizcarra, Joan Llensa, Julio Rueda
Suárez, José Ramón Fernándes, Pedro Amorós, Francisco Legaz, Andrés Fornells, Victor Borquez,
Pedro López Manzano, Kalton Harold Bruhl, Sergio Gaut vel Hartman, Isaac Belmar, Joseba Iturrate, José Isbert, David Navarro, Ana Mª Coelho, Lucía del Mar Pérez y Juan Vivancos Antón.
De la edición: © Ediciones Irreverentes S.L.
Del Prólogo: © Félix Díaz González
De las traducciones del inglés: © José Luis García
De las traducciones del ruso: © Vera Kúkharava
De la traducción del francés: © Miguel Ángel de Rus
De la Nota del Editor: © Miguel Ángel de Rus
De la foto de portada © diversepixel - Fotolia.com
Septiembre de 2012
http://www.edicionesirreverentes.com
ISBN: 978-84-15353-38-6
Depósito legal: M-20288-2012
Diseño de la colección: Absurda Fábula
Imprime: Publidisa
Impreso en España.
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 5
ÍNDICE
Prólogo. ¿Qué es la ciencia ficción?
Félix Díaz González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Por unos watt de más
Erick Mota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
La alfombra voladora
Nelson Verástegui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
Tierra poblada de preguntas
Eduardo Vaquerizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
Los horribles terrestres
Carlos Sáiz Cidoncha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
La máquina evangélica
Manuel Villa-Mabela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
Espay 25, el mejor del mundo
Mar Cueto Aller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
Aleteos
Pablo Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
El alegato de Gaia
Jesús Yébenes Montemayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
Críopreservación reversible
Miguel Ángel de Rus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87
El secreto de Zeos
Francisco Javier Illán Vivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
97
El virus
Joaquín Lloréns . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
103
La jornada de un periodista norteamericano en el 2889
Jules Verne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
115
Las 7 maravillas del siglo XLI
Francisco José Segovia Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
135
Seré leyenda
Santiago Bergantinhos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
141
Un mundo mejor
Javier Fernández Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
153
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 6
Crónicas venusianas
Félix Díaz González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
159
El elegido
Susana Corcuera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
165
Los viejos de todos los tiempos
Salvador Robles Miras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
171
Tres metros bajo el suelo
Elena Marqués . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
179
KindCare
Juanje López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
187
GH39
Javier Martos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
195
233º Celsius
Pedro Pujante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
203
El hombre sin cuerpo
Edward Page Mitchell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
209
Ellos no tienen miedo
Marisa Alemany . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
221
El último escudo
Francisco Javier Masegosa Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
227
Preludio a Nueva África
Eduardo Higueras Ledesma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
235
El ombligo del mundo, 2055
Jorge Majfud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
243
Deportados
Julio Rueda Suarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
253
Rumbo al oeste
Aleksandr Beliáev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
261
Mi mujer es un Cyborg
Alberto Chimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
277
El suero de la vida
Joan Llensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
281
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 7
Larga vida al CEO
José Ramón Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
291
El mifps
Ana María Shua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
295
Un sueño lunar
Pedro Amorós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
299
Luna 21
José G. Cordonié. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
303
La posición horizontal
Francisco Legaz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
311
Juego de guerra
Philip K. Dick. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
323
La nave espacial escoñada con un tripulante dentro
Andrés Fornells. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
349
Madrid-Nación
Víctor Bórquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
361
Última noche en el Jardín del Edén
Pedro López Manzano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
369
Expedición más allá de los sistemas conocidos
José Luis Ordóñez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
377
Saqqara
Kalton Harold Bruhl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
389
El precio de las gemas
Sergio Gaut vel Hartman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
399
Dos relojes
Isaac Belmar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
405
OPA Hostil
Joseba Iturrate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
421
En un futuro incierto
José Isbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Rahom Tabucchi
Teresa Galeote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 8
Holópolis
Rubén Serrano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Órbita
Arthur C. Clarke y Stephen Baxter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
El espectador
David Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Tiempo lóbrego
Ana Mª Coelho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
La rebelión de las letras
Lucía del Mar Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Enuma Elish
Raúl Hernández Garrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
El picnic de un millón de años
Ray Bradbury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
Aceleración final
Juan Vivancos Antón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
La rosa de los tiempos
Isabel Lizárraga Vizcarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
Sesenta años después
Kir Bulychiov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
517
Sobre los 100 números de Narrativa Irreverente
Miguel Ángel de Rus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 9
PRÓLOGO
¿QUÉ ES LA CIENCIA FICCIÓN?
He querido titular este prólogo de la mejor antología de ciencia ficción
hispana —e internacional— con la pregunta tópica. Pero no pienso responderla desde un punto de vista literario, sino como escritor y como lector; dejo el otro trabajo a los especialistas de humanidades. Me limitaré,
así, a explorar un poco sus límites, sin mayores pretensiones.
La ciencia ficción es un subgénero de la literatura de ficción, que nace
como tal en la década de los años 20 del pasado siglo; el nombre, que proviene del inglés «science fiction», indica a las claras que se trata de relatos
de ficción con un enfoque científico. Eso la distingue de otras ramas,
como la fantasía o la literatura de terror.
Suele decirse que la ciencia ficción transcurre en un entorno más o
menos especulativo, normalmente del futuro, cuyos escenarios sean
creíbles a la luz de las ciencias actuales. El tópico habitual se refiere a viajes espaciales y nuevas tecnologías. Pero no tiene por qué ser así exactamente. Si en una novela ambientada en el presente, o incluso en el
pasado, se incluyen vampiros y hombres-lobo, todo el mundo estará de
acuerdo en calificarla de género de terror; si, en vez de ello contiene
referencias a extraterrestres, será calificada de ciencia ficción. Pues bien,
¿y si la única peculiaridad de la obra es que transcurre en una Inglaterra
dominada por la España de Felipe II? ¡También es ciencia ficción! Se
tratará de un género menos conocido, el de las ucronías, —ahora en
auge— en donde se exploran las posibilidades de lo que ocurriría cambiando un determinado hecho histórico (en el caso aludido, que la Armada Invencible lograra su objetivo).
Pongo otro ejemplo. Hace unos años leí una novela ambientada en
plena Guerra Fría1, en la que un almirante de los EEUU decide buscar la
forma de provocar huracanes a fin de acabar con el régimen castrista;
1. «Ventisca» («Blizzard»), de George Stone, 1978.
9
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 10
pero primero hace la prueba en aguas estadounidenses: hunde un reactor nuclear frente a las costas de Virginia, lo que provoca alteraciones del
clima que llevan a una enorme tormenta de nieve sobre la costa Este. En
la solapa se describe la novela como una obra de ficción política y de
acción, con los escenarios en altas esferas típicos de los espías; dice, además, «que no pertenece a la ciencia ficción». Yo no coincido, se trata de
ciencia ficción, pues especula con lo que podría ocurrir si el clima se
manipula. Lo de menos es si aparecen o no científicos, que ese es otro de
los tópicos de la ciencia ficción.
Los géneros se pueden mezclar, y muchas veces con grandes resultados. «Soy Leyenda»2 es tanto una novela de terror como de ciencia ficción:
la supervivencia de un hombre solo en un mundo infectado por una
terrible epidemia. «Bóvedas de Acero»3 y «El Sol Desnudo»4, describen las
investigaciones de un policía en sendos casos de asesinato, en un escenario donde los robots son omnipresentes y un colectivo de viajeros espaciales mantiene subyugada a la Tierra de la que proceden.
Y al revés. «La Mano Izquierda de la Oscuridad»5 es un estudio filosófico y psicológico del comportamiento humano, especialmente de los
tópicos sexuales; pero es también el emocionante relato del encuentro
entre un terrestre y una especie alienígena, en un mundo extraño.
Otro aspecto de la ciencia ficción, y muy discutido por cierto, es su
grado de verosimilitud, de exactitud científica: que esté de acuerdo con la
ciencia establecida. Se habla así de ciencia ficción rigurosa, o dura («hard
science fiction») para el género que se atiene a las exigencias de la ciencia
(incluyendo la imposibilidad de viajar a mayor velocidad que la luz, algo
que se obvia en las series de Star Wars o Star Trek); en contra, tenemos la
ciencia ficción «blanda» que acepta incluso fantasías más propias de las
pseudociencias, como por ejemplo la telepatía. Eso sin llegar a las mezclas claras entre géneros, como cuando se combinan viajes espaciales
2. «I’m leyend», Richard Matheson, 1954
3. «The Caves of Steel», Isaac Asimov, 1954
4. «The Naked Sun», Isaac Asimov, 1957
5. «The Left Hand of Darkness», Ursula K, Le Guin, 1969
10
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 11
con la magia, dando relatos que no sabe bien en qué género colocarlos
(¡como si eso tuviera gran importancia!).
Queda por analizar el último tópico de la ciencia ficción: la supuesta capacidad de predicción.
Jules Verne fue capaz de prever el viaje a la Luna, incluso con una
gran precisión. Isaac Asimov desarrolló y dio leyes a la ciencia de la
robótica inventada por Carel Kapec. Y así, podría mencionar a unos
cuantos «futurólogos»; pero a la vez, estaría dejando fuera a aquellos
cuyas predicciones no se han cumplido, los que no acertaron ni una,
¡que son mayoría!
En mi juventud, recuerdo que se hablaba del siglo XXI como de una
época maravillosa, con inventos increíbles; y lo cierto es que tenemos
inventos increíbles, pero la época no tiene mucho de maravillosa. Por
ejemplo, cualquier película ambientada más allá del año 2000 hablaba de
coches voladores; pero, por más que he buscado el mando correcto, aún
no he conseguido que mi coche se eche a volar. Tampoco he visto ni
uno solo volando, sólo lo habitual: aviones y helicópteros. Y pájaros, claro está. En una serie de los años ’60 del siglo pasado, era habitual que la
gente del futuro llevara teléfonos con pantalla de pulsera; hoy podrían existir, ¡pero han de ser incomodísimos, con un teclado que no se podría
tocar con los dedos! Tampoco tengo yo un robot que me ayude en la
casa, y de hecho los robots que existen no tienen aspecto antropomorfo.
Y ¡lo peor!, no tengo ni la menor posibilidad de comprar un pasaje en una
nave espacial para irme de fin de semana a la Luna o Marte.
Al mismo tiempo, casi nadie fue capaz de prever el enorme desarrollo
de la electrónica de consumo: dispositivos minúsculos que nos permiten
llevar la música a todas partes (para molestia de quienes estén cerca, y a
veces no tan cerca), teléfonos inalámbricos gracias a los cuales nos pueden localizar en todo momento (por ejemplo en el cine o en clase), ordenadores tan baratos y ligeros que los podemos llevar a todas partes, ¡y
que además se conectan con cualquier parte del mundo! (permitiendo
conversar sobre banalidades con desconocidos de Berlín, Buenos Aires
o Sydney).
11
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 12
Lo de los ordenadores es un buen ejemplo de la supuesta capacidad de predicción de la ciencia ficción. A mediados del pasado siglo, se
decía que cualquier computadora del futuro sería enorme, eso sí con
grandes capacidades. Pero siempre sería muy cara, y ocupando grandes
espacios. Pues bien, en mi casa hay ahora mismo unos cuatro ordenadores (incluyendo portátiles), no me considero precisamente una persona adinerada, ni tengo una vivienda lo que se dice grande. En el lugar
donde trabajo el número de ordenadores es sensiblemente mayor, ¡y ni
siquiera es una oficina!
Y casi nadie fue capaz de prever Internet; quien más se acercó fue
Arthur Clarke, pero él pensó en una interconexión de las redes de telefonía6.
La revolución que nos han traído los ordenadores e Internet podría
haber sido un buen tema de ciencia ficción para el pasado siglo, y a quien
lo hubiera escrito se le alabaría hoy por sus dotes de predicción… ¡pero
no existe! (o al menos, yo no lo conozco).
Para terminar, en fin, ¿qué es la ciencia ficción? Es literatura para
disfrutar. No se agobien con definiciones ni estereotipos y limítense a
gozar de estos textos.
Tienen en sus manos el nº 100 de la Colección Narrativas de Ediciones Irreverentes. Y para la ocasión, hemos seleccionado la mejor recopilación de autores hispanos, anglosajones y de otros países. Inclusive,
¡tenemos obras de Philip K. Dick, Arthur C. Clarke, Jules Verne, Kir
Bulychiov, Stephen Baxter, Edward Page Mitchell y Aleksandr Beliaev,
entre otros! Que los disfruten.
FÉLIX DÍAZ GONZÁLEZ
6. «Marque «F» de Frankestein», relato incluido en «El Viento del Sol, Relatos de la Era Espacial», 1963
12
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 13
Por unos watt de más…
Erick Mota
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 14
ERICK MOTA
(La Habana, Cuba, 1975).
Graduado en física pura en la Bicentenaria Universidad de La Habana. Ha publicado los siguientes libros: Bajo Presión (Premio Edad de
Oro), Algunos recuerdos que valen la pena, Habana Underguater y
Habana Underguater, los cuentos. Ha participado en la antología
Secretos del futuro.
Representó a Cuba en la Ferias Internacional del Libro de Santo
Domingo en 2011.
Erick Mora domina la ucronía. Su estilo está influido por Robert
Heinleim, Stanislav Lem o Philip K. Dick.
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 15
—¡Hey, usted! ¡Su carnet de identidad, por favor! —la voz del policía, modulada por los altavoces del casco, inundó la calle— ¡Y el
suyo también, ciudadano!
Por un instante todos los peatones de detuvieron. El suceso duró
apenas unos segundos. La llamada estaba dirigida a dos personas que
llevaban una carretilla a toda prisa. Estaban a punto de desaparecer por
una calle poco transitada cuando el policía los llamó. El hombre alto
de la camiseta y el forzudo con la camisa abierta se detuvieron.
Pese a no tratarse de un policía de la brigada especial, la armadura personal de kevlar, el ancho escudo transparente y el bastón de
estática constituían una amenaza igualmente aterradora. El policía
era considerablemente alto, muy por encima del estándar, incluso si
no hubiera llevado el equipo anti-motín habría resultado impresionante. A paso lento el oficial se acercó a la carretilla.
—¿Qué llevan ahí?
—Nada, oficial. —dijo el alto—. Sólo materiales de construcción.
—Eso, eso —añadió el fuerte agregando un tic nervioso a sus
palabras—. Un poco de polvo de piedra y arena. Nada más.
—¿Ustedes se creen que yo soy bobo? —el policía alzó el bastón
y tocó el saco con la punta. El sonido metálico llegó a todos por
igual— ¿De cuando acá el polvo de piedra y la arena suenan así?
Ambos hombres comenzaron a sudar frío.
Ninguno de los hombres consideraba al policía una amenaza
seria. Ni siquiera el bastón constituía un problema. En muchas ocasiones habían recibido golpes de estática. El escudo anti-motín o la
armadura tampoco era un problema. Aquel hombre uniformado y
cubierto de kevlar no los intimidaba. Pero, desde la esquina, un artefacto colgado de un viejo poste apuntaba hacia ellos. Su forma era alargada como un fusil pesado. A su lado, una cámara panorámica
escudriñaba la calle mientras todo el equipo se sacudía y apuntaba.
15
segCiencia:Maqueta
29/06/2012
15:19
Página 16
POR UNOS WATT DE MÁS…
Un arma-robot.
La verdadera policía en las calles.
Equipos sin vida. Vigilantes de las calles y las aceras. Respondiendo solo a la lógica de sus fríos cerebros. Tenían todo tipo de
municiones. Balas ordinarias, plásticas, perforantes, antiblindados,
cañones de gel inmovilizante, espuma, granadas aturdidoras... de
todo. Un verdadero arsenal usado según los designios de una Inteligencia Artificial patentada en Japón y ensamblada en China. Un policía incorrupto autorizado a emplear cualquier tipo de fuerza con tal
de mantener el orden. La solución de la República Popular China
contra la corrupción policial. Los famosos Guardianes de Beijing ya
estaban en la Habana.
Y estaban todas locas.
Lo mismo les daba por tirarle a todos los frikis que la cogían
con los grupos de personas a partir de determinado número primo.
Disparaban a los negros y a los de pelo largo por igual. Unas veces les
atraían las lentejuelas, otras las parejas o los tríos. Incluso le disparaban a los propios policías. Imprimían en sus registros la palabra
«Corrupción». Si el oficial sobrevivía al ataque quedaba fuera del servicio deshonrosamente.
Todos temían a los Tiradores Eléctricos.
La mayoría transitaba por calles vecinales donde no los habían instalado. O en las horas picos cuando las multitudes les impedían disparar. Un protocolo anti manifestaciones les impedía a sus retorcidos
cerebros digitales disparar a mucha gente junta. «Cosa de las naciones unidas y los derechos humanos».
La presencia de aquel Tirador Eléctrico era lo que ponía nerviosos a aquellos hombres, acostumbrados a lidiar con la infantería
policial. Hábiles como eran en quitar bastones o encontrar con un
punzón las fisuras en las corazas. Pero incapaces de luchar contra el
francotirador mecánico en lo alto de un poste.
—Está bien, oficial —dijo el alto—. Es una balita.
16

Documentos relacionados