Fernanda Mas
Comentarios
Transcripción
Fernanda Mas
QUEMADURAS Fernanda Mas IP miércoles 31 de marzo de 2010 LESIONES OCASIONADAS POR LA EXPOSICION PROLONGADA Y EXCESIVA DE LOS TEJIDOS A AGENTES TERMICOS, ELECTRICOS, QUIMICOS Y / O MECANISMOS DE FRICCION miércoles 31 de marzo de 2010 2ª causa muerte > fx en varones Media edad: 32 meses Fuego: 34% en < 16 años Escaldaduras: 1ª causa hospitalización miércoles 31 de marzo de 2010 FISIOPATOLOGIA RESPUESTA LOCAL Zona de coagulación: irreversible. Desnaturalización de proteínas Zona de estasis: < perfusión tisular. Potencialmente salvable. Zona de hiperemia: extensa. Perfusión >. miércoles 31 de marzo de 2010 miércoles 31 de marzo de 2010 RESPUESTA SISTÉMICA Liberación de citocinas y mediadores inflamatorios TNFα: < contractibilidad, > permeabilidad capilar Broncoconstricción > gasto metabólico < respuesta inmune miércoles 31 de marzo de 2010 CLASIFICACIÓN Causa Localización Extensión Profundidad Duración del contacto miércoles 31 de marzo de 2010 CAUSAL Llamas Contacto directo Escaldaduras Inhalación vapores miércoles 31 de marzo de 2010 Eléctricas Radiación y Químicos !!"#$%&'$&(")) *$&'+,"-%$'("./"-01$''0%%(23"/,-/,./.('/2"("40/''(25 67/8$.7'$2"/,"9$%8$23"1/,0&$%/23",$%1$2"("9/'0,:5 ;0,"9$&'+,"./"2$%90-$.7'$"/,"/2-$%.$.7'$25 Abuso: 18% “guante” “calcetín” , ;01,("./"%$"<=(,$>3"?'/$"./"90/%"2$,$"'(./$.$"./"&/@0.("A7/8$.(5 nalgas, espalda B(''/%$-0(,$'"402&('0$"-(,"/&$9$"./%"./2$''(%%("920-(8(&('5 C02&('0$"/D$20D$"("-$8E0$,&/5 B(,27%&$"&$'.F$5 miércoles 31 de marzo de 2010 EXTENSION y LOCALIZACION Órgano mas extenso 2. Extensión de la Quemadura: de acuerdo al área total corporal “Regla de los 9” (regla de los 9) según se afectada trate de adultos o niños. Tabla de Lund y Browder www.reeme.arizona.edu miércoles 31 de marzo de 2010 2. Exte acue afec trate PROFUNDIDAD miércoles 31 de marzo de 2010 PROFUNDIDAD C alifornians miércoles 31 de marzo de 2010 PROFUNDIDAD C alifornians L ike miércoles 31 de marzo de 2010 PROFUNDIDAD C alifornians L ike G irls miércoles 31 de marzo de 2010 PROFUNDIDAD C alifornians L ike G irls in S triped miércoles 31 de marzo de 2010 PROFUNDIDAD C alifornians L ike G irls in S triped B ikinis miércoles 31 de marzo de 2010 "#$%&'()*+%,-,., 1º Grado !+0"(*-1-.2"34 !)2)& Eritematosas • .*"15.&2.&60-,"(7-3 • Secas • Dolorosas. !+0"(*-1-.2&,"&"30"3)(& '.(1-.24 !"&"85-"%,"& 9.35.&2.3&1.0.3& 3+0"(*-1-.2"3&,"&2.& :"(7-3; 1 semana Sin cicatriz miércoles 31 de marzo de 2010 / !+0"(*-1-.2&,"&"30"3)(& 2º Grado Superficial '.(1-.24 !"&"85-"%,"& 9.35.&2.3&1.0.3& 3+0"(*-1-.2"3&,"&2.& • Flictenas (ampollas) :"(7-3; • Húmedas • Dolorosas • Llenado capilar conservado Profunda espesor parcial 8 a 14 días sin cicatriz miércoles 31 de marzo de 2010 2º Grado Profundo ! "#$%&'()*+(,+,*-,*$#+ ")#./)01 2,+,34/,'(,+)+0)*+ • Húmedas .)-)5+-#$%&'()*+(,+0)+ (,#6/*7+*/'+.$6-#$6,4,#+ • Dolorosas 4,8/($+*&9.&4:',$; • Lechos rosados o rojos opacos o grisáceos. • Infecciones ! <*-,*$#+=$4)01 • Llenado capilar < >$6-#$6,4,+,-/(,#6/*7+ (,#6/*+?+4,8/($+ *&9.&4:',$; 21 días Cicatrices hipertróficas miércoles 31 de marzo de 2010 3º Grado ! <*-,*$#+=$4)01 Secas / húmedas •>$6-#$6,4,+,-/(,#6/*7+ (,#6/*+?+4,8/($+ Deprimidas •*&9.&4:',$; • Insensibles • Vasos superficiales trombosados • Llenado capilar ausente No regeneran: injertos miércoles 31 de marzo de 2010 Menores < 10% superficial < 2% profunda Mayores manos, pies, cara, orejas, ojos, perineo miércoles 31 de marzo de 2010 MANEJO miércoles 31 de marzo de 2010 LABS › BH › EGO › QS › ES › Gasometría arterial › Cultivo lesiones › Rx Tx: lesiones por inhalación › EKG y EEG en quemaduras eléctricas miércoles 31 de marzo de 2010 ALIMENTACIÓN › 1000 calorías basales + 100 calorías por año de edad + gasto calórico por la evaporación miércoles 31 de marzo de 2010 !"#$%&"'%()*%+,'#()-. Antención primaria A: edema -,(/#[email protected]%')[email protected]%1%34<2) Indicaciones Intubación B4(0,'4%)&#)1#(4,2#()/,')11%$%(),)#2) #(/%34,()3#''%&,( !"#$%&"'%()&#)#(/#(,')0,0%1)#2)3%'% !"#$%&"'%)/#1,()&#)1%)2%'4C 6D/#30,'%34<2)3%'=,2,(%),)/%'0>3"1%() &#)3%'=<2)#2)1%),',)5%'429#E !"#$%&"'%()34'3"25#'#234%1#()3"#11, 6(0'4&,'7)',28"#'%),)&4(2#%)/',9'#(4:% ;10#'%34<2)#(0%&,)$#20%1),)&#/'#(4<2) '#(/4'%0,'4% 6&#$%),)4251%$%34<2)("/'%91<043% #2) =',23,(3,/>% ?4(0'#(()'#(/4'%0,'4, miércoles 31 de marzo de 2010 B: Inhalación humo, carboxihemoglobina C: Quemaduras circulares pueden comprometer D: Confusión por hipoxia e hipovolemia E: Evitar enfriamento F: Rehidratación miércoles 31 de marzo de 2010 Tratamiento local Restitución de la continuidad de la piel Rehabilitación miércoles 31 de marzo de 2010 Lavado y debridación miércoles 31 de marzo de 2010 AB tópicos miércoles 31 de marzo de 2010 Rehabilitación Tanque de Hubbard miércoles 31 de marzo de 2010 Injertos miércoles 31 de marzo de 2010 Bancos de piel Temporales: Infecciones Reducir el dolor Reducir la pérdida de fluidos Permitir que los tejidos ubicados debajo sanen. Sistema inmune reconoce Rechazo 1 a 3 semanas NSW Health Department miércoles 31 de marzo de 2010 Removido Piel Artificial 2 capas: Matriz de colágena bovina + glucosaminoglucagon Silicón flexible: temporario 2-4 sem National Institute of General Medicine Sciences, July 2008 Integra LifeSciences Corporation of Plainsboro, New Jersey. miércoles 31 de marzo de 2010 CEA = autoinjerto epitelial cultivado: Céls vivientes de la piel del quemado Crecer nuevas céls NO rechazo NSW Health Department American Asociation of tisue Banks Desarrollan en la UNAM piel artificial para tratar quemaduras, Nov 28, 2009 Sección Ciencia & Tecnología. 20 días 2 metros miércoles 31 de marzo de 2010 Piel fetal El trasplante de piel obtenida de células fetales es eficaz para tratar a quemados Hospital de la Universidad de Lausana, The Lancet, 2005 miércoles 31 de marzo de 2010 TX INDICACIONES PARA HOSPITALIZACIÓN: Quemaduras en > 15% SC Quemaduras eléctricas por corriente de alta tensión Lesiones por inhalación graves Condiciones inadecuadas en hogar Sospecha malos tratos o abandono Quemaduras en manos, pies o genitales miércoles 31 de marzo de 2010 1. Apagar llamas 2. Comprobar permeabilidad aérea. 3. Retirar ropa, accesorios 4. Cubrir zona quemada con paños secos y limpios Compresas frías y húmedas: zonas pequeñas NO: zonas extensas 5. Mantener temperatura 6. AB tópicos Sulfadiazina de plata: profundas Bacitracina: superficiales 7. Analgésicos IV: Morfina 8. Profilaxis antitetánica miércoles 31 de marzo de 2010 Advanced Burn Life Support COMPLICACIONES Infecciones • Compromiso sistema inmune • Daño funcional y cosmético • Intoxicación por CO • Acidosis metabólica: : necrosis • Sx compartimental: edema Síndrome compresivo fasciocutáneo en quemaduras. Dr. Heriberto Rangel Gaspar* 003;13(1):25-29 CIRUGIA PLASTICA Vol. 13, Núm. 1 Enero-Abril 2003 pp 25 - 29 miércoles 31 de marzo de 2010 CONSIDERACIONES ESPECIALES miércoles 31 de marzo de 2010 QUEMADURA ELÉCTRICA Más serias de lo que aparentan Entrada de la corriente por la piel Recorrido produce necrosis grasa, muscular e inclusive ósea Amputar Fundación Michou y Mau,I.A.P. miércoles 31 de marzo de 2010 QUEMADURA ELÉCTRICA Más serias de lo que aparentan Entrada de la corriente por la piel Recorrido produce necrosis grasa, muscular e inclusive ósea Amputar Fundación Michou y Mau,I.A.P. miércoles 31 de marzo de 2010 QUEMADURA POR QUÍMICOS ACIDOS o ALCALIS Descuido Profundas Diluir = lavado intensivo Fundación Michou y Mau, I.A.P. miércoles 31 de marzo de 2010 AHOGAMIENTO miércoles 31 de marzo de 2010 Entrada de un líquido a la vía aérea, impidiendo una adecuada respiración, 2º a una inmersión o sumersión AGUA en los pulmones miércoles 31 de marzo de 2010 Ahogamiento: fallecimiento tras asfixia en las primeras 24 hrs Casi ahogamiento: supervivencia tras periodo prolongado al menos de 24 hrs miércoles 31 de marzo de 2010 > fx y < 5 años 450,000 muertes / año 97% en países en VDD miércoles 31 de marzo de 2010 EPIDEMIOLOGIA Factores de Riesgo Desatención Abuso de drogas o alcohol Poca habilidad para nadar Agotamiento dentro del agua Traumas Actividades violentas Sumersión voluntaria prolongada Epilépticos miércoles 31 de marzo de 2010 índrome de gales (3). AHOGAMIENTOS EN NIÑOS (7) ocurren en el accidente el 90% está Piscina familiar 55 Piscina pública 50 Piscina inflable 45 Tina 40 Tranque 35 Tambor 30 Mar 25 20 15 10 5 0 miércoles 31 de marzo de 2010 Piscina empleador 54% % veces. Piscina casa n=68 16% 13% 6% 3% 1,5% 1,5% 3% 1,5% Cese de la respiración voluntaria Laringoespasmo cede y la víctima respira activamente el líquido Laringoespasmo involuntario Hipoxemia < O2 y acumulación CO2 Hipercapnia Acidosis Encefalopatía hipóxica = causa + fx mortalidad miércoles 31 de marzo de 2010 1. Sumersión / inmersión: retención respiración, pánico, lucha supervivencia 2. Ahogamiento húmedo: aspiración líquidos miércoles 31 de marzo de 2010 Tipo Temperatura Cantidad de agua Estado de salud Hipotermia Alt conducción miocárdica: arritmias, paro cardiaco. < consumo de O2 hasta en un 11% por grado Celsius. > tiempos de sumersión = sobrevivir después de la resucitación sin secuelas neurológicas. miércoles 31 de marzo de 2010 Hipertónico. líq intravascular --> pulmón Hipovolemia Pulmón --> intravascular Hipervolemia. Arrastra surfactante = resultado: Edema pulmonar, < elasticidad pulmonar 22ml/Kg miércoles 31 de marzo de 2010 PRONÓSTICO Escala Conn: A Alerta B Obnubilado 90-100% sin secuelas Coma 10-23% sobrevive con graves secuelas 34% fallece C1 Decorticación: flexión C2 Decerebración: extensión C3 Flácido C miércoles 31 de marzo de 2010 TABLA 1. PRINCIPIOS IMPORTANTES EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON AHOGAMIENTO. (4) EN EL SERVICIO DE URGENCIA Establecer adecuada oxigenación y ventilación. Intubar si el paciente esta inconciente o hipoventiladoproporcionar O2 suplementario. Establecer una circulación normal. Bolos IV de fluidos (sol. Salina) en hipotensión Iniciar drogas vasoactivas si persiste hipotenso (Epinefrina o Norepinefrina). Exámen neurológico. Determine escala de Glasgow o Conn Controlar convulsiones si aparecen. (Lorazepam, fenobarbital o fenitoína). Calentar si hay hipotermia severa (<34ºC). Usar fluidos IV tibios, ventilar con aire caliente. Considere bypass cardiopulmonar. Traslado a una UCIP. Trasladar a una UCIP cuando el paciente no tiene recuperación completa. MANEJO EN UCIP Emplear estrategias ventilatorias para SDRA. Limitar la presión máxima a 25 cm H2O. Limitar volumen corriente (Vt) a 6-8 mL/kg miércoles 31 de marzo de 2010 recomendación: s ,A MAYOR PRIORIDAD ES RESTABLECER LA CIRCULACIØN s ,OS PACIENTES QUE PERSISTEN EN COMA CON ADECUADA RESUCITACIØN NO deberían ser calentados activamente a temperaturas sobre 32 - 34ºC. Si la temperatura es mayor de 34ºC se debe inducir hipotermia lo antes posible y mantenerse por 12 a 24 horas. s ,A HIPERTERMIA DEBE SER EVITADA A TODA COSTA EN EL PERÓODO AGUDO s .O HAY EVIDENCIA EN EL USO DE NINGÞN MEDICAMENTO COMO NEUROPROtector. s ,AS CONVULSIONES DEBEN SER TRATADAS ADECUADAMENTE s ,A GLICEMIA DEBE SER MANTENIDA EN RANGOS NORMALES s !UNQUE NO HAY EVIDENCIA EN LOS VALORES IDEALES DE 0A/2 o saturación, la hipoxemia debe ser evitada durante y después de la resucitación. s ,A HIPOTENSIØN DEBE SER EVITADA PREVENCIÓN miércoles 31 de marzo de 2010 Elec Un E ría, e un EE tivida troen evalú Neur El TA (EHI) tre su tama evalu La re sible Hipoxia e isquemia producen: irreversible y muerte. Lesión neurológica: 1º causa de mortalidad y morbilidad miércoles 31 de marzo de 2010 11 hythor as stole nitor, atric ation oprihas 30°C MANEJO Table 11–6. Management of hypothermia. General measures Remove wet clothing. Administer warmed and humidified 100% oxygen. Monitor core temperature, heart and respiratory rates, and blood pressure continuously. Consider central venous pressure determination for severe hypothermia. Laboratory studies Complete blood count and platelets Serum electrolytes, glucose, creatinine, amylase Prothrombin time, partial thromboplastin time Arterial blood gases techConsider toxicology screen al, or Treatment n the Correct hypoxemia, hypercapnia, pH < 7.2, clotting abnormalities, ering and glucose and electrolyte disturbances. miércoles 31 de marzo de 2010 3°C). Start rewarming techniques: passive, active (core and external), 1. ABC 2. O2 y vigilar función pulmonar Edema: primeras 48 hrs 3. EKG 4. Combatir hipotermia < 29.5ºC: tx agresivo: sueros calientes, lavado gástrico 29.5 - 32ºC: tx pasivo: mantas, bolsas calientes miércoles 31 de marzo de 2010 5. Prevención y Tx daño cerebral NO sol. glucosada: > daño 6. Cuidados columna cervical 7. Shock hipovolémico miércoles 31 de marzo de 2010 as °C Consider central venous pressure determination for severe hypothermia. Laboratory studies Complete blood count and platelets Serum electrolytes, glucose, creatinine, amylase Prothrombin time, partial thromboplastin time Arterial blood gases Consider toxicology screen Treatment Correct hypoxemia, hypercapnia, pH < 7.2, clotting abnormalities, and glucose and electrolyte disturbances. Start rewarming techniques: passive, active (core and external), depending on degree of hypothermia. Replace intravascular volume with warmed intravenous crystalloid infusion at 42°C. Treat asystole and ventricular fibrillation per PALS protocols. Continue cardiac massage at least until core temperature reaches 30°C, when defibrillation is more likely to be effective. TRATAMIENTO hor he ng C). ts, on IV re oto in to PALS, pediatric advanced life support. miércoles 31 de marzo de 2010 QUÉ NO HACER ANTE PACIENTE AHOGADO: • Diferir una reanimación cardiopulmonar. • RCP para intentar eliminar el agua del pulmón o del estómago. • No pensar en posible lesión cervical y otros traumas • Provocar diuresis forzada. • No tratar la hipotermia. • Uso de esteroides, antibióticos profilácticos, barbitúricos profilácticos o hipotermia provocada. miércoles 31 de marzo de 2010 Bibliografía • Willian W. Hay, Jr Myron J. Levin. Pediarics, Current Diagnosis and Treatment. McGrawHill. 19th edition. 2009 pp 307-31 • Steven D. Ehrlich, NMD, private practice specializing in complementary and alternative medicine, Phoenix, AZ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. • Síndrome compresivo fasciocutáneo en quemaduras. Dr. Heriberto Rangel Gaspar* 003;13(1):25-29 CIRUGIA PLASTICA Vol. 13, Núm. 1 Enero-Abril 2003 pp 25 - 29 • Aguilera S. Isearson K. Quemaduras. University of Tuxon, Arizona 2009 • Alvizu C. S. Manejo Inicial del Paciente Quemado. Urgencia UC, 2004 • Juan L. Aguirre Sánchez, Antonio García Jiménez. AHOGAMIENTO Y CASI AHOGAMIENTO. 2006 miércoles 31 de marzo de 2010