EsIAS Optimización del Sistema de Provisión y

Transcripción

EsIAS Optimización del Sistema de Provisión y
Provincia de Formosa
MINISTERIO DE PLANIFICACION, INVERSION, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS
UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS
U.C.A.P
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y
DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Localidad: Ciudad de Clorinda-Departamento
Clorinda Departamento Pilcomayo
Provincia de Formosa
LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL
N° 01/2015 – CAF8640
TOMO V
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE
SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE – CAF 8640
1
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
INDICE
1
Contenido
1
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................
..........................................5
1.1
2
INTRODUCCION ................................................................................................
..........................................5
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................
........................................................6
2.1
CONTEXTO INTERNACIONAL ................................................................
....................................................7
2.2
LEGISLACIÓN NACIONAL ................................................................
...........................................................9
2.3
OTRAS LEYES AMBIENTALES ................................................................
................................................. 10
2.4
RESUMEN DE NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE A NIVEL NACIONAL ............... 11
2.5
RÉGIMEN PROVINCIAL ................................................................
............................................................. 12
2.5.1
EL MARCO CONSTITUCIONAL AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL................................................................
.............................................................. 12
2.5.2
Ley Nº 1142 ................................................................................................
................................
............................................. 14
2.5.3
RESUMEN
ESUMEN DE LEYES PROVINCIALES
PROVINCIALES DE IMPORTANCIA PARA EL PRESENTE
ESTUDIO ................................................................................................
................................
............................................................... 16
2.6
LEYES DESTACADAS EN MATERIA AMBIENTAL ....................................................
................................
16
2.7
RÉGIMEN MUNICIPAL ................................................................
............................................................... 17
2.8
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................ 20
2.8.1
EL RÉGIMEN DE EIA NACIONAL ................................................................
........................................... 20
2.8.2
EL RÉGIMEN DE EIA PROVINCIAL ................................................................
........................................ 21
2.9
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA ..................................................................
................................
23
2.10
LAS INSTITUCIONES AMBIENTALES PROVINCIALES ............................................
................................
24
2.11
AUTORES DEL ESTUDIO, DOCUMENTACIÓN BÁSICA Y PERSONAS
ENTREVISTADAS, ENTIDADES CONSULTADA................................................................
...................................... 24
3
2.12
DOCUMENTACIÓN BÁSICA CONSULTADA .............................................................
................................
24
2.13
PERSONAS ENTREVISTADAS,
ENTREVISTADAS, ENTIDADES CONSULTADAS ................................ 27
DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................
.......................................................... 29
3.1
NUEVA TOMA DE AGUA CRUDA ................................................................
.............................................. 29
3.2
VIADUCTO ................................................................................................
................................
................................................. 30
3.3
ACUEDUCTO DE AGUA CRUDA ................................................................
............................................... 31
3.4
NUEVA PLANTA POTABILIZADORA ................................................................
......................................... 32
3.5
UBICACION DE LAS OBRAS ................................................................
..................................................... 33
2
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
3.6
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS:................................................................
.................................................. 34
Se estudiaron dos alternativas,
ernativas, en base a los lineamientos antes mencionados, propios para las
tareas de operación y mantenimiento y en función de situaciones específicas que se dan en el
área en cuestión y que se describen a continuación: .................................................................
................................
34
AREA DE INFLUENCIA ................................................................................................
................................
................................................ 35
3.6.1
4
Área de Influencia
fluencia Indirecta ................................................................
...................................................... 38
LINEA DE BASE ................................................................................................
................................
.................................................... 39
4.1
UBICACIÓN Y GENERALIDADES ................................................................
.............................................. 39
4.2
CONSIDERACIONES GENERALES
GENERALES DEL ORDENAMIENTO URBANO ..................... 44
4.2.1
ROL Y JERARQUÍA DE LOS CENTROS URBANOS ..............................................
................................
45
4.3
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO ..................................................................
................................
46
4.4
MEDIO BIO-FISICO
FISICO ................................................................................................
.................................... 49
4.4.1
CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS
CLIMÁTIC ................................................................
........................................ 51
4.4.2
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ................................................................
.......................................... 53
4.4.3
Topografía................................................................................................
................................
................................................ 55
4.4.4
Suelos ................................................................................................
................................
...................................................... 57
4.4.5
Hidrología................................................................................................
................................
................................................. 59
4.4.6
Síntesis gráfica del paisaje ................................................................
....................................................... 65
4.4.7
Flora................................................................................................
................................
......................................................... 66
4.4.8
Fauna ................................................................................................
................................
....................................................... 68
4.4.9
La acción humana ................................................................................................
.................................... 84
4.4.10
Amenazas ambientales ................................................................
............................................................ 88
4.4.11
MEDIO SOCIO--CULTURAL ................................................................
..................................................... 90
4.4.12 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del Proyecto y en sus
colindancias ................................................................................................
................................
......................................................... 105
5
4.4.13
ESTUDIO DE LA DEMANDA ................................................................
................................................. 117
4.4.14
ESTADO DE SITUACIÓN ................................................................
...................................................... 123
4.4.15
ESPECIFICACIONES FINALES ................................................................
............................................ 142
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS............................................................
................................
144
5.1
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES-SOCIALES.
SOCIALES. ................................................................................................
.................................... 144
5.1.1
Etapas del ciclo de proyecto................................................................
................................................... 144
5.1.2
Identificación de impactos y Criterios de evaluación ..............................................
................................
145
3
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
5.2
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES
AMBIEN
-SOCIALES
SENSIBLES ................................................................................................
................................
............................................................. 149
5.2.1
IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS
AMBIENTALES-SOCIALES
SOCIALES ................................................................
................................................................. 152
5.3
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............. 155
5.3.1
IMPACTOS EN LA ETAPA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO .......................... 155
5.3.2
IMPACTOS EN ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO ................................. 161
5.4
6
JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS ................................................................
......................................... 166
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ..........................................................
................................
171
6.1
Introducción ................................................................................................
................................
.............................................. 171
6.2
Medidas de mitigación generales
generale del proyecto ..........................................................
................................
171
6.3
Medidas de Mitigación a Implementar en el Marco del Proyecto ............................... 172
6.4
Plan de Gestión Ambiental - Social ................................................................
........................................... 195
6.4.1
Programas Ambientales ................................................................
......................................................... 195
.- Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación ............................................
................................
200
.- Programa de Gestión de Residuos,
Residuos Emisiones y Efluentes ........................................
................................
204
Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias ............................. 212
.- Programa de Higiene y Seguridad en la Obra ...............................................................
................................
215
Programa de Control Ambiental de la Obra ................................................................
..................................... 220
Programa de Monitoreo
onitoreo Ambiental ................................................................
................................................... 223
Programa de Comunicaciones a la Comunidad ...............................................................
................................
225
Costos Ambientales ................................................................................................
................................
.............................................. 229
- Costo de las Medidas de Mitigación ................................................................
............................................... 229
.- Costo de los Programas Ambientales ................................................................
........................................... 229
-
Costo de las Auditorias ................................................................
.......................................................... 229
4
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
1
RESUMEN EJECUTIVO
1.1 INTRODUCCION
A los efectos de plantear una solución definitiva al déficit actual de la provisión y distribución de
agua potable de la Ciudad de Clorinda de la Provincia de Formosa, el Servicio Provincial de Agua
Potable y Saneamiento ha desarrollado el Plan Director de
e Saneamiento Urbano de Clorinda.
Clorinda
Al efecto, se ha estudiado la evolución de la población de la ciudad y se la ha proyectado a lo
largo del período de diseño. El resultado de estos estudios preliminares definió que la población al
final del período de diseño
eño alcanzará las 82.800 personas aproximadamente, de las cuales el 95%
contará con el servicio, estimándose una Demanda Máxima Diaria de Producción de Agua Potable
de aproximadamente 33.813 m3/ día.
Teniendo en cuenta que el actual sistema tiene una capacidad
capacidad de producción de solo 10.800
m3/d, lo que representa menos del 50% de la demanda actual, y considerando las dificultades de
ampliación de las infraestructuras en operación por la falta de espacio disponible en sus
inmediaciones, se procedió a definir el conjunto de nuevas obras, las que a continuación se
describen.
•
•
•
•
•
Nueva Toma de Agua Cruda
Acueducto de Agua Cruda
Nueva Planta Potabilizadora
Acueductos de Agua Tratada
Sistema de Distribución
Los primeros estudios encarados tuvieron por objeto definir la fuente de aprovisionamiento de
agua cruda para el sistema de provisión de agua potable a partir de los cursos o cuerpos de agua
factibles de explotación, que garanticen la disponibilidad del recurso
recurso a los efectos de satisfacer la
demanda de la población a lo largo del horizonte de proyecto. En ese sentido se analizaron las
características cuali y cuantitativa de los recursos disponibles en la zona de estudio, tanto
subterráneo como superficial, con las siguientes conclusiones:
En la zona de Clorinda y alrededores, el ambiente hidrogeológico es extremadamente complicado
y de moderado potencial hidrogeológico. Los rendimientos específicos de los pozos que captan el
recurso hídrico subterráneo del Complejo Acuífero Pilcomayo (CAP),, son bajos a muy bajos (0,6 a
0,7 m3/h/m), para caudales de bombeo del orden de los 4,5 a 5,0 m3/h, caudales insuficientes para
abastecer a una población de alrededor de 60.000 hab. Los Sondeos Eléctricos Verticales
profundos
os realizados en la cercana localidad de Palma Sola son indicativos de que la Formación
Paraná en esta región de la Provincia de Formosa presenta agua de formación extremadamente
salada. Situación corroborada mediante el pozo exploratorio ejecutado en la localidad
l
de Clorinda.
5
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El río Pilcomayo presenta caudales máximos pero también caudales mínimos demasiados
pequeños que no aseguran los requerimientos de estabilidad en el tiempo y con una
concentración de sales que no la hacen apta para el consumo.
El río Paraguay, también presenta un caudal variable, pero en ningún momento puede llegar a
peligrar la provisión de agua, como lo prueba el uso, ya que es la fuente de abastecimiento de las
ciudades de Asunción del Paraguay y de Formosa, así como de Clorinda. De la serie de registros
en la estación hidrológica de Puerto Pilcomayo el Caudal Medio es igual a 3.656 m3/seg.
Por lo tanto la actual fuente de suministro de agua cruda proveniente del Río Paraguay aguas
abajo de la desembocadura del Río Pilcomayo, en las inmediaciones del “Puerto Pilcomayo”, se
considera la más indicada, teniendo en cuenta factores que hacen a la calidad y cantidad.
Sobre la base de lo anterior, en el estudio de alternativas para la localización de la Nueva Toma
de Agua Cruda, se efectuaron
ron estudios batimétricos del cauce del río Paraguay, entre el punto
donde está ubicado el edificio de la Prefectura Naval Argentina de Puerto Pilcomayo y 1.500
metros aguas arriba del mismo, sobre la costa argentina.
De los resultados del estudio mencionado,
mencionado, se concluyó que la mejor ubicación para la nueva toma
se encuentra a unos 100 metros aguas abajo de la actual toma en servicio. Se accede a ese
punto, mediante una calle de tierra que intersecta a la Ruta Nacional N° A011, en su progresiva
1.296,81, aproximadamente,
roximadamente, en un recorrido de alrededor de 200 metros.
2
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
Las Leyes de Políticas Ambientales nacionales y provinciales especifican el procedimiento de
evaluación de impacto ambiental al que estará sujeto toda obra o actividad que sea susceptible de
degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población en
forma significativa. Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo una
descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos1.
La Legislación Ambiental vigente aplicable a las obras principales y complementarias del Proyecto
“Optimización del Sistema de
e Provisión y Distribución de Agua Potable de la Ciudad de
d Clorinday
área de Influencia” junto a los requerimientos de los Organismos de Crédito en materia Ambiental,
aplicables a la presente obra son:
Ley Nacional N ° 25.675, Ley General del Ambiente,
Ambiente, sancionada el 6 de noviembre de 2002,
promulgada parcialmente el 27 de noviembre de 2002, que establece en su Artículo 1°, los
presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable
1
Ley Nacional del Ambiente, Nº 25.675, del año 2002
6
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
y su Decreto Reglamentario Decreto N ° 2413/02, del 27/12/2002 y a la normativa Provincial
concurrente.
A continuación se indican las normas ambientales del ámbito nacional de aplicación en la
Provincia así como las que son de aplicación al Proyecto.
2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL
• Ley Nº 21.836/78 aprobando en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural de la UNESCO (protección del patrimonio natural o cultural).
cultural)
• Ley 22.340, aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres", firmada en la ciudad de Washington el 3 de marzo de 1973, con sus
Apéndices y Enmiendas.
• Ley Nº 23.922/91, aprueba el Convenio de Basilea,
Basilea, de condiciones de exportación de desechos
peligrosos.
• Ley Nº 24.295/94, aprobando el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y
Protocolo de Kyoto, que estableció un compromiso de cooperación para evitarla concentración de
gases de
e efecto invernadero y otras.
• Ley Nº 24.375/94, aprobatoria del Convenio sobre Diversidad Biológica (estrategias de
conservación, políticas sectoriales, y desarrollo adecuado de áreas adyacentes).
• Ley Nº 24.701/96, aprobatoria de la Convención de Naciones
Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación, que prevé la aplicación de medidas y estrategias para zonas afectadas por la
sequía y degradación.
• Ley Nº 25.276/00, aprobando Convenio de Rotterdam, de control del comercio de productos
químicos peligrosos.
• Ley Nº 26.011/05, aprobando el Convenio de Estocolmo, de eliminación paulatina de
contaminantes orgánicos persistentes.
• En el ámbito del MERCOSUR, por Ley Nº 25.841/04 se ha aprobado el Convenio Marco sobre
Medioambiente del MERCOSUR, donde los miembros
miembr reafirman su compromiso de cumplir los
principios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río 9292
Cumbre de la Tierra).
7
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
CONVENIOS INTERNACIONALES
RATIFICACIÓN/LEY
Declaración de la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente (Estocolmo, Ratificada
1972)
Aprueba la Convención sobre la Protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, UNESCO
Ley 21.836
(organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura)
Defensa de la Capa de Ozono (Viena)
Compuestos
Montreal)
Químicos
(Anexo
Protocolo
Ley 23.724- Decreto 1017/89
de
Flora y Fauna silvestres, enmienda
Ley 23.778
Ley 23.815
Ley N° 23.919 (1991).
(1991) Aprueba la
Convenio sobre Humedales de Importancia Convención sobre Conservación de los
Internacional-RAMSAR
RAMSAR (Ramsar, 1971)
Humedales como Hábitat de Aves
Acuáticas (1972, París, 1982)
Ley N° 22.344 (1985).
(198
Aprueba
CITES
(Convención
sobre
el
Comercio Convención CITES;
Internacional sobre Especies Amenazadas de
Ley N° 23.815 (1983). Aprueba
Fauna y Flora Silvestres (Washington, 1973)
Enmienda Adoptada en Botswana (1983)
Compuestos Químicos, adhesión al Protocolo de
Ley Nº 23.778
Montreal
Aprueba el Convenio de Basilea sobre desechos
Ley Nº 23.922
peligrosos
Principios sobre (i) Criterios de
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Precaución y (ii) Exigencia de la
Desarrollo (Río de Janeiro, 1992)
Evaluación Previa del Impacto Ambiental,
aceptados en 1992.
Principios sobre (i) Criterios de
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Precaución y (ii) Exigencia de la
Desarrollo (Río
Río de Janeiro, 1992)
Evaluación Previa del Impacto Ambiental,
aceptados en 1992.
Aprueba
Convenio
Internacional
sobre
Cooperación, Preparación y Lucha contra la Ley Nº 24.292
Contaminación por Hidrocarburos
rburos
Convenio Marco Naciones Unidas sobre Cambio
Ley 24.295
Climático
Ley N° 24.375 (1994).
Convenio sobre Diversidad Biológica. Río de
Janeiro, 1992
8
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Convención de las Naciones Unidas de Lucha
Contra la Desertificación en los Países afectados
Ley N° 24.701 (1994).
por Sequía grave o Desertificación, en particular
África (París, 1994)
Convención de las Naciones Unidas sobre
Asentamientos Humanos. HABITAT
HABIT
II, Estambul, Suscrita por Argentina (1996)
1996)
Ampliación de sustancias controladas (Enmienda
al
protocolo
de
Montreal
de
Londres, Ley Nº 24.167, 24.418 y 25.389
Copenhague, y Montreal)
Aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención
Marco de las Naciones
ciones Unidas sobre el Cambio Ley Nº 25.438
Climático
Aprueba el Acuerdo Marco sobre Medioambiente
Ley Nº 25.841
del MERCOSUR
Convención de Protección y Promoción de la
diversidad cultural (Convención de París, 2008) de Ley Nº 26.305
la ONU
2.2 LEGISLACIÓN NACIONAL
La Constitución Nacional (reforma 1994) introdujo en forma expresa la protección del ambiente en
su Artículo 41,, reconociendo como derecho básico a los habitantes el gozar de un ambiente
sano.
El Articulo 41 también incorporó una modalidad
modalidad específica para el reparto de competencias en el
sistema federal, cerrando así un largo debate doctrinario entorno al ejercicio de las competencias
ambientales. Su incorporación obedecía a la necesidad de establecer un modelo funcional de
distribución de competencias entre la Nación y las Provincias, atento al requerimiento, por un lado,
de incorporar el derecho al ambiente sano como uno de los “nuevo derechos” en los términos de
la Ley 24.309, y por otro, la de preservar el sentido de reivindicación fortaleci
fortaleciendo del federalismo
como valor político y jurídico, que ha constituido uno de los rasgos característicos de la reforma de
1994. Este Artículo es en cierta forma el punto de partida de las denominadas leyes de
presupuestos mínimos de protección ambiental
ambiental que el Congreso ha dictado a partir de 2002.
La Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 17 asegura a las comunidades indígenas el
derecho a la “participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses
que les afecten”.
9
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Otra ley nacional actualmente vigente y que lo tiene previsto en su regulación es la Nº 24.354
(B.O. 29/08/94) sobre el "Sistema Nacional de Inversiones Públicas". Allí se determinan las obras
que deberán cumplimentar el EIA y se establece que "Los proyectos mencionados
precedentemente requerirán obligatoriamente la intervención de la autoridad ambiental
amb
que
corresponda."
En segundo lugar, corresponde considerar la Resolución Nº 501 del 12/12/95, de la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Presidencia de la Nación, por la cual se aprueba la
Guía Ambiental General para Proyectos de Inversión (Convenio SRNyAH - Banco de Inversión y
Comercio Exterior SA (BICE) y se establece el Registro de Consultores en Estudios de Impacto
Ambiental.
2.3 OTRAS LEYES AMBIENTALES
Ley Nacional Nº 26.331:: Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques
Nativos - Aspectos relacionados al derecho de participación y consulta en el Ordenamiento
Territorial. Desde entonces la Provincia de Formosa obligada a llevar a cabo el ordenamiento
territorial de los Bosques Nativos de su jurisdicción, teniendo
teniendo como objetivo zonificar las áreas
boscosas en función de criterios de sostenibilidad ambiental, entre los que figura el “valor dado por
las comunidades indígenas y el uso que puedan hacer de sus recursos naturales a los fines de su
supervivencia y el mantenimiento de su cultura”.
Leyes Nº 25.675 (Ley General del Ambiente) y Nº 25.831 (Régimen de Libre Acceso a la
Información Pública Ambiental).
La Participación y Consulta de las Comunidades Indígenas, establecida en la Ley 26.331 y su
carácter vinculante
La Ley 25.916 (Poder Legislativo Nacional) define a los RSU como “aquellos elementos, objetos o
sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades
humanas, son desechados y/o abandonados. Estos pueden ser de origen residencial,
r
urbano,
comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se
encuentren regulados
ulados por normas específicas.”
10
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
2.4
RESUMEN DE NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE A NIVEL NACIONAL
Leyes
Art. 41, 43 y 124
Ley Nº 13.273
Ley Nº 19.587
Ley Nº 20.284
Ley Nº 25.743
Ley Nº 25.688
Ley Nº 25.670
Ley Nº 25.675
Ley Nº 24.557
Ley Nº 24.028
Ley Nº 22.344
Ley Nº 22.421
Ley Nº 23.778
Ley Nº 24.040
Ley Nº 24.167
Ley Nº 24.375
Ley Nº 25.743
Ley Nº 19.995
Ley Nº 25.612
Tema
Constitución Nacional. Derechos y Deberes que la consagran
Ley de Defensa de la Riqueza Forestal
Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Preservación de los Recursos del Aire.
Protección del Patrimonio
Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.
Paleontológico
Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.
Aguas
De presupuestos mínimos de protección ambiental sobre gestión
integral de PCBs. en todo el territorio de la Nación
Ley General del Ambiente.2002.
Ley de Riesgos del Trabajo.
Trabajo
Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales.
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestre. Especies amenazadas de fauna y flora
silvestre (CITES: Apéndice I, II y III)
Recursos Naturales. Ley de protección y conservación de la fauna
silvestre
silvestre.
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono.
blece disposiciones relativas a las sustancias incluidas en el
Establece
Anexo A del Protocolo de Montreal y que afectan negativa-mente
negativa
a la
capa de ozono.
ozon
Aprueba la enmienda del Protocolo de Montreal
Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado en la Cumbre de Río
de Janeiro, Brasil. 1992.
1992
Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.
Paleontológico
Defensa de Riqueza Forestal. Otorgamiento de autorizaciones para el
aprovechamiento de áreas.
áreas
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre
gestión integral de los residuos industriales.
11
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
2.5
2.5.1
RÉGIMEN PROVINCIAL
EL MARCO CONSTITUCIONAL AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL
La actual Constitución Provincial en su Primera Parte, Capítulo Primero titulado:
"Declaraciones Derechos y Garantías", establece que la protección del medio ambiente es un
derecho, como se observa en el artículo que a continuación se transcribe:
Art. 38. - “Todos los habitantes tienen derecho a vivir en un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de la persona humana, así como el deber de conservarlo…Para ello se dictarán normas
que aseguren:
6) El adecuado manejo de las aguas, tanto superficiales
superfi iales como subterráneas, protegiéndolas de
todo tipo de contaminación o degradación, sea química o física…”
Art. 41. - “Se dictarán leyes especiales tendientes a:
3) El fomento de las cooperativas, mutuales y asociaciones,
asociaciones, fundaciones y demás instituciones
institucione
que estén basadas en principios de solidaridad social, cualquiera sea la actividad. El Estado
asegura una adecuada orientación, asistencia y fiscalización…”
Art. 42.- La Provincia promoverá e intensificará la construcción, consolidación y expansión de las
la
redes ferro camineras, fluviales, eléctricas, de comunicaciones, de gasoductos, de sistemas de
agua, parques industriales y toda infraestructura económica básica tendientes a afianzar su
economía productiva, favoreciendo el desarrollo armónico de su interior
interior y la integración provincial,
regional, nacional e internacional.
Art. 43. - Los servicios públicos corresponden, originariamente,
originariamente, a la Provincia o a los municipios, y
la explotación puede ser efectuada por el Estado, por cooperativas, sociedades con participación
estatal o por particulares. La ley establecerá la forma de explotación de los mismos y el control de
su prestación, de acuerdo con las características y naturaleza de cada servicio y a la eficiencia en
su cumplimiento.
Art. 53. - La Provincia debe procurar el aprovechamiento
aprovechamiento integral y el uso racional del agua,
respetando las prioridades que derivan de las necesidades de consumo de la población y el
desarrollo del sector primario e industrial. Un código de aguas reglamentará todo lo atinente a este
recurso.
Art. 74.- “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condiciones
condiciones de trato equitativo digno…”
12
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Art. 153.- Habrá un Defensor del Pueblo, a quien le corresponde la defensa de los derechos
humanos colectivos o difusos, frente a los actos, hechos u omisiones de la Administración Pública
Provincial; la supervisión de la eficacia en la prestación de los servicios públicos; y el control en la
aplicación de las leyes y demás disposiciones.
Es obligación de los poderes públicos proteger el medio ambiente y los recursos naturales,
promoviendo la utilización racional de los mismos,
mismos, ya que de ellos dependen el desarrollo y la
supervivencia humana. Para ello se dictarán normas que aseguren:
1. El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad
genética, y la protección, recuperación y mejoramiento
mejoramiento del medioambiente.
2. La compatibilidad de la planificación económica, social y urbanística de la Provincia con la
protección de los recursos naturales, culturales y del patrimonio histórico y paisajístico.
3. La absoluta prohibición de realizar pruebas
pruebas nucleares, y el almacenamiento de uranio o
cualquier otro mineral radiactivo y de sus desechos, salvo los utilizados en investigación, salud y
los relacionados con el desarrollo industrial, cuya normativa se ajustará a lo establecido por los
organismos competentes.
4. Todos los recursos naturales radioactivos, cuya extracción, elaboración o utilización puedan
alterar el medio ambiente, deberán ser objeto de tratamientos específicos a efectos de la
conservación del equilibrio ecológico.
5. El correcto uso
o y la comercialización adecuados de biocidas, agroquímicos y otros productos
que puedan dañar el medio ambiente.
6. La protección de la flora y la fauna silvestre, así como su restauración.
7. El adecuado manejo de las aguas, tanto superficiales como subterráneas,
subterráneas, protegiéndolas de
todo tipo de contaminación o degradación, sea química ofísica.
8. La prevención y control de la degradación de los suelos.
9. El derecho de gozar de un aire puro, libre de contaminantes gaseosos, térmicoso acústicos.
10. La concientización
ientización social de los principios ecológicos.
11. La firma de acuerdos con la Nación, provincias o países limítrofes cuando se trate de recursos
naturales compartidos.
12. La implementación de medidas adecuadas tendientes a la preservación de la capa de ozono.
13
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
2.5.2
Ley Nº 1142
Art. 1º: DEFINICIÓN DEL SERVICIO: La presente Ley establece el MARCO REGULATORIO
aplicable a la prestación y explotación de los servicios públicos de captación, potabilización,
almacenamiento, transporte, elevación y distribución de agua potable, así como de recolección,
transporte, tratamiento y disposición de afluentes cloacales y sólidos resultantes, incluyéndose
aquellos afluentes comerciales e industriales que el régimen vigente permita que se viertan en el
sistema cloacal.
Art. 7º: PRESTADORES: Pueden
Pueden ser prestadores en los términos de la presente Ley:
a) Los Concesionarios u otros Prestadores de los servicios que se privaticen.
b) Sociedades cooperativas.
c) Asociaciones Civiles.
d) Municipios como prestadores directos.
e) La Administración Provincial de Obras Sanitarias de Formosa, o quien en el futuro la sustituya,
en las condiciones previstas en el Inciso g) del Artículo 49 de la presente Ley.
f) Cualquier persona física o jurídica a quien el Poder Ejecutivo haya otorgado
otor
autorización o
permiso en los términos de la presente Ley.
Art. 12º: NORMAS QUE REGULAN LA PRESTACIÓN: La explotación de los Servicios
Privatizados se regirá por las siguientes Normas:
a) La Constitución Provincial.
b) La presente ley y su Decreto Reglamentario.
c) Las demás normas vigentes aplicables a la materia en el ámbito provincial y municipal.
DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Art. 49º: FUNCIONES (SPAP): Tendrá las siguientes funciones:
a) Asesorar al Poder Ejecutivo en el estudio e implementación
implementación de políticas sectoriales y en todos
los asuntos relacionados con la materia de su competencia.
b) Definir las condiciones técnicas de explotación de los servicios públicos de provisión de agua
potable y desagües cloacales en el ámbito de la Provincia.
Pr
c) Intervenir en el proceso de selección, adjudicación y contratación de futuros Prestadores.
14
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
d) Realizar estudios y proyectos directrices, de factibilidad técnica, económica, legal y ambiental
de construcción de obras nuevas, aconsejándola sobre
sobre conveniencia y oportunidad de la
ejecución de las obras o explotación del servicio por medio de Concesionarios o Prestadores.
e) Realizar estudios de factibilidad de prestación de servicios, previos a la aprobación de
urbanizaciones, loteos, etc., que soliciten
soliciten organismos públicos o privados en el área de su
competencia definida en el artículo 11 de la presente.
f) Realizar estudios de fuentes de agua y cuerpos receptores.
g) Construir, por si o por terceros, obras nuevas, de ampliación, remodelación, optimización y
rehabilitación de servicios de agua potable y desagües cloacales.
h) Asumir la prestación del servicio en forma directa, previa autorización del Ministerio de Obras y
Servicios Públicos, cuando justifiquen que las condiciones de la prestación
prestaci
no pueden ser
asumidas por particulares, o cuando hechos o circunstancias graves o imprevistas así lo
aconsejen, sin perjuicio de que toda vez superada la situación descripta indique al Poder Ejecutivo
la conveniencia de otorgar la concesión del servicio,
servicio, dictaminando sobre la forma y condiciones de
proceder a implementarlo.
i) Ejercer las funciones correspondientes a las operatorias CoFAPyS, PRONAPAC u otras
similares que surjan en el futuro.
j) Administrar y disponer de los Fondos asignados a saneamiento
saneamiento y las cuentas especiales con tal
fin.
k) Prestar asistencia técnica a Cooperativas, Municipios y otros prestadores.
l) Proponer al Poder Ejecutivo la suscripción de Convenios para el cumplimiento de sus fines con
entidades nacionales e internacionales,
internacional
públicas o privadas.
m) Aprobar las normas de materiales a utilizar en la Provincia en materia de su competencia,
como así también formalizar convenios sobre el tema con organismos nacionales.
n) Vincularse con entidades crediticias para gestionar financiación para planes y programas de
saneamiento.
Art. 65º: OBJETIVOS: Los objetivos del presente MARCO REGULATORIO, relacionados con el
medio ambiente son los siguientes:
a) Obtención y mantenimiento
ento de un adecuado nivel de calidad de las aguas subterráneas y
superficiales, de modo tal que se preserven la salud de los habitantes de la Provincia y los
procesos ecológicos esenciales.
b) Impedir la acumulación de compuestos tóxicos y peligrosos capaces
capaces de contaminar las aguas
subterráneas y superficiales.
15
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
c) Evitar cualquier acción que pudiera ser causa directa o indirecta de degradación de los recursos
hídricos superficiales o subterráneos.
d) Favorecer el uso correcto y la adecuada explotación de los recursos hídricos.
e) Impedir los impactos negativos sobre el medio ambiente proveniente de una inadecuada
localización de las plantas depuradoras y pozos de bombeo de líquidos cloacales y afluentes
industriales, así como de una deficiente disposición
disposición final de los mismos y sólidos resultantes.
f) Evitar que las obras de provisión de agua potable y de eliminación de líquidos cloacales y
afluentes industriales, tanto en su etapa de construcción como de operación, produzcan un
impacto ambiental negativo.
Autoridades de Aplicación:
Organismo de Contralor del Servicio: Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SPAP).
2.5.3
RESUMEN
ESUMEN DE LEYES PROVINCIALES DE IMPORTANCIA PARA EL PRESENTE ESTUDIO
Ley N° 426
Ley Nº 488
Ley Nº 1038
Ley Nº 1060
Ley N° 1135
Ley Nº 1092
Ley Nº 1206
Ley Nº 1246
Es la Ley General del Aborigen, estableciendo normas generales en
protección de las comunidades aborígenes.
Regula sobre los bosques existentes en la provincia.
Declara monumento natural provincial al "Tatú Carreta".
Carreta"
Establece las normas de protección ambiental de los recursos naturales
existentes en la Provincia.
Provincia
De adhesión a la Ley N° 24051 de Residuos Peligrosos
Peligroso
Ratifica el Pacto Federal Ambiental entre la Nación y las Provincias, para
la preservación, conservación, mejora-miento
mejora miento y recuperación
rec
del
Ambiente.
Prohíbe en el curso del río Bermejo la pesca comercial con mallón.
Establece los lineamientos para la preservación de las aguas, su
aprovechamiento y uso racional.
2.6 LEYES DESTACADAS EN MATERIA AMBIENTAL
LEY PROVINCIAL N° 1.335,, Ley de la Reserva de Biosfera
Instituye el Sistema Provincial de Reservas de Biosfera, con sus respectivos objetivos de
conservación, que comprenda aquellos ambientes de la provincia de Formosa que, por la
excepcionalidad de sus valores
res naturales, merezcan ser conservados en beneficio de la población
y de las futuras generaciones, cuando se declaren comprendidos por las disposiciones de la
presente legislación.
16
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Indicadores de Población bajo
ajo Riesgo Físico Ambiental
Se tratan en este punto las cuestiones relacionadas con el riesgo natural, que en la Provincia de
Formosa es prevalentemente hídrico, manifestado tanto por exceso como por déficit. La
emergencia que más víctimas y daños materiales causa en la Provincia la constituyen las
la
inundaciones por crecidas y en el orden exclusivamente urbano, se le agregan los anegamientos
de carácter pluvial.
Las emergencias tecnológicas y la contaminación en general, de origen antrópico, son tratadas
en el capítulo específico de este estudio.
estudio. Los conflictos de carácter físico funcional urbano,
que producen afectaciones al hábitat urbano, son también objeto de análisis particularizado en los
puntos específicos.
Por lo tanto y en relación con situaciones previsibles de riesgo hídrico,
hídrico se mencionan algunos
instrumentos normativos sustantivos que dan cuenta de manera sectorial de este tipo de
amenazas. Se reconocen entre ellos, los siguientes:
Ley 1312/00 y Decreto 693/00:
693/00: Tiene por objeto lograr la definición y demarcación de la línea de
ribera y mapas de zona categorizadas de riesgo hídrico en todo el territorio de la Provincia de
Formosa. Por su carácter general es aplicable indirectamente a la escala urbana de la Ciudad de
Formosa, requiriendo la adecuación a esta Ley de las políticas
política y normativas urbanas ambientales
locales.
Se destaca que la Ley 1312/00 establece para la escala provincial un conjunto de
medidas políticas y técnicas de gran importancia para el manejo de las emergencias hídricas y el
desarrollo provincial y local.
2.7
RÉGIMEN MUNICIPAL
Dentro de las normas que afectan al proyecto a nivel municipal, podemos citar a falta de las
mismas:
Plan Estratégico de Desarrollo Local del Municipio de Clorinda.
Clorinda Prioridades estratégicas de
ordenamiento urbano, infraestructura
infraestruct
y cadenas productivas. Diciembre
re de 2007,
200 Municipio de
Clorina, Gobierno de la Provincia de Formosa, Consejo federal de Inversiones.
Del que se desprendió la Ausencia de una Planificación
Planificación que responda a las verdaderas
necesidades del hombre en tal sentido se identificó:
Elementos para el diagnostico:
Existen problemáticas por carencia de infraestructura adecuada en función del crecimiento
exponencial que viene dándose en la localidad.
17
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Actualmente la ciudad de Clorinda tiene un fluido e intensivo
intensivo sistema comercial y su población
crece y se desarrolla activamente en base a dicha actividad principalmente. El perfil comercial y
de área fronteriza está íntimamente relacionado con la actividad urbana de personas y de
demandas de saneamiento básico como limitantes para el desenvolvimiento cotidiano
satisfactorio.
El suministro de agua potable mediante red domiciliaria es un componente fundamental del
saneamiento básico urbano, y hoy en día el acceso al servicio, no encuentra problemas en la
disponibilidad
bilidad del recurso en la naturaleza, si no en el sistema estructural.
estructural.
Se evidencia la necesidad de realizar una zonificación categorizada de la ciudad que se constituya
en un punto de partida fundamental a la ulterior elaboración de normativas, por ejemplo
ejempl de “uso de
suelo”. Según las zonas de riesgo hídrico se deberá trabajar las ordenanzas de restricción de uso,
de ocupación y usos, referidas a curvas de niveles o con riesgo hídrico detectado.
Problemáticas urbanas (según el Plan de Desarrollo Local 2007)
Ausencia de una planificación que responda a las verdaderas necesidades del hombre
Falta Hospital con terapia intensiva incluida
Carencia de Terminal de ómnibus
Pavimentación de calles con señalización – Camping y servicio de hotelería – Alumbrado
público – red cloacal: recolección y tratamiento – transporte público – provisión de gas –
recolección diaria de basura en todos los barrios – Transporte público.
Mercado central con: playa para camiones – playa de transferencia con servicios básicos
(comida e higiene)
Área estudiantil: infraestructura.
Basural central / tachos de basura en el centro
Falta de un Centro de recreación para jóvenes y público en general (adultos mayores –
tercera edad).
Se requiere mejorar los Servicios Públicos Agua Luz y Pluvial y el Transporte Público.
Público
Infraestructuras Viales insuficientes.
insuficientes
Recreación: falta paseo cultural.
cultural
Falta de cultura ecológica.
ecológica
Reorganización y organización de los espacios territoriales en la ciudad.
Cumplimiento de ordenanzas, etc.
Mejorar el Puerto: ampliación y mejora para el amarre de lanchas. Grupos especializados
para casos de emergencia, por ejemplo bomberos para escape de gas.
Implementar Infraestructura para personas con discapacidades especiales – Centro
Cultural (Teatro).
18
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
19
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Imagen de los
os encuentros y talleres del Plan Estratégico de Desarrollo Local del Municipio de Clorinda en el año 2007.
En el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Local del Municipio de Clorinda, fue catalogado,
como prioritario además en el PET, Plan Estratégico Territorial, fue incluido, en el Banco de
Proyectos de Inversión Pública, del que se desprende¨:
“Los proyectos
oyectos del sector saneamiento y desarrollo urbano tienen como objetivo brindar
bienestar a la población, perteneciendo al grupo de los que afectan moderadamente al
ambiente y cuyos impactos ambientales negativos tienen soluciones bien conocidas y
fácilmente mitigables.
2.8
2.8.1
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EL RÉGIMEN DE EIA NACIONAL
La Reforma Constitucional del año 1994 ha reconocido el derecho a un ambiente sano y
equilibrado como un derecho colectivo para todos los habitantes y también para goce de las
generaciones futuras. Correlativamente, atribuye a aquellos el deber de cuidarlo y a las
autoridades el de velar por él.
20
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Partiendo de que toda actividad antrópica tiene un costo (externalidad) sobre el medio ambiente,
que puede impactar positiva
va o negativamente en él, se ha consensuado y establecido en el plano
internacional nociones o principios fundamentales de la prevención del daño ambiental,
recepcionados positivamente en la política ambiental nacional por la Ley General del Ambiente,
sancionada
ionada a propósito del Artículo 41 de la Carta Magna.
Según el Artículo 6º de esta ley, “... se entiende por presupuesto mínimo establecido en el Artículo
41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común
para todo
odo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la
protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la
dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga
carga y, en general, asegurar la
preservación ambiental y el desarrollo sustentable....”.
Bajo esta tutela uniforme, se imponen determinados instrumentos de gestión ambiental, cuya
aplicación es obligatoria en todo el territorio de la Nación independientemente
independientemen de la Provincia o
Municipio. Entre estas exigencias o presupuestos mínimos procedimentales, se establece la
obligatoriedad de la Evaluación de Impacto Ambiental, la audiencia pública y el sistema de
información ambiental. La Ley regula estos instrumentos
instrumentos en forma general, estableciendo el
“marco” institucional de toda regulación, ya sea de índole sectorial, ya sea de índole local general.
Así establece las exigencias mínimas que debe contener el régimen sectorial, Provincial o
municipal y deja en cabeza de éstos y de las jurisdicciones locales la facultad de dictar normas
complementarias que sean más restrictivas o integradoras de presupuestos mínimos. Entre estos
últimos se encuentra enumerado el procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental, como
procedimiento
dimiento de carácter administrativo, que debe reunir como requisito diversas instancias que
se integran con la evaluación técnica relativa al impacto socio ambiental de la obra o proyecto.
Los Artículos 11 a 13 de la Ley General del Ambiente Nº 25.675 establecen
est
los contenidos
mínimos de este procedimiento, cuyos requerimientos específicos debe ser detallado en la
normativa particular del sector o actividad o de las autoridades competentes locales.
2.8.2
EL RÉGIMEN DE EIA PROVINCIAL
La Provincia de Formosa ha establecido
establecido el régimen de EIA provincial a través de laLey 1.060/93
“Ley de Ecología y Medio Ambiente” y Decreto Reglamentario 557/98, el cual aprueba los
procedimientos para la realización de Audiencias Públicas para Estudios de Factibilidad Ambiental
exigidas por esta ley.
La presente Ley regula las políticas de los siguientes recursos naturales: atmósfera, agua, suelo,
fauna, flora, áreas protegidas y recursos paisajísticos. Impacto ambiental de los materiales y
energías.
21
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
En este sentido, se transcriben a continuación algunos artículos de la Ley 1.060 al respecto.
LEY PROVINCIAL N° 1.060/93, de POLÍTICA ECOLOGICA YAMBIENTAL
En su Artículo 1 establece que el Ambiente, "es patrimonio común de todas las generaciones". y
que "conservar, proteger y mejorar su
su calidad, y el acceso al uso racional de los Recursos
Naturales Renovables es sustento de la integridad territorial y es un deber de las generaciones
presentes y futuras."
En su Artículo 6, establece la responsabilidad del Estado Provincial a cerca de la política
ambiental y enuncia los objetivos de la misma:
a) Protección y saneamiento del ambiente
b) Sostén del mejoramiento de la calidad de vida humana.
c) Resguardo del derecho a la existencia de la Vida.
Capítulo II, Métodos de Prevención
Art. 28º.- Es obligatorio realizar el estudio de factibilidad ambiental previo en todos los proyectos
que se menciona a continuación, sin perjuicio de otros que pudiera determinar la autoridad de
aplicación en futuro:
a)- Represas para riego y obras energéticas, incluyendo
incluye
la protección;
b)- Infraestructura vial y para transporte aéreo y fluvial.
c)- Urbanizaciones.
d)- Servicios especiales comunales tales como: manejo de residuos hospitalarios y patológicos en
general.
e)- Otros proyectos de desarrollo energético.
f)- Industria,
ndustria, Química y farmacéutica petroquímica, industria gráfica y del papel, tintorería
industrial, industria de cuero y confecciones, industria del caucho, de la cerámica, del vidrio y del
cemento, industria básica de plástico, electrónicas, metalúrgicas,
metalúrgicas, siderúrgicas, plantas de
tratamientos y recuperación y disposición de residuos.
g)- Actividad nuclear.
h)-Actividad
Actividad generada de contaminación por ruidos.
I)- Explotación y exploración de hidrocarburos.
Art. 29º.- Los estudios de factibilidad ambiental solo
solo será válido cuando sean elaborados por
instituciones públicas o privadas debidamente registradas y calificadas. El costo del estudio de
factibilidad ambiental forma parte del presupuesto de la obra. Los estudios de factibilidad
ambiental son de libre acceso
ceso al conocimiento público.
Art. 30º.- La autoridad de aplicación correspondiente deberá exigir y aprobar el estudio de
factibilidad ambiental, previo a autorizar la importación y/o el uso de sustancias tóxicas o
venenosas de aplicación no industrial. El estudio de factibilidad ambiental deberá realizársele las
condiciones en las condiciones en las que son efectivas para el tratamiento para el que se las
pretende introducir.
Art. 31º.- El estudio de factibilidad será reglado por la autoridad de aplicación Provincial.
Art. 32º.- Prohibir las actividades enumeradas en el artículo 28 especialmente en áreas protegidas
o en zonas en las que el impacto ambiental pudiera afectar a éstas, sin perjuicio de otras que la
autoridad de aplicación pudiere determinar en el futuro.
22
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Art. 33º.- En obras de infraestructura, energéticas e hidrocarburíferas y proyectos industriales
deberá considerarse el costo de conservación y recuperación del ambiente en función del impacto
esperado.
Título VI- Participación Ciudadana Democrática
Democr
Art. 133º.- La autoridad de aplicación de la presente ley deberá convocar a audiencias públicas,
previa a la aprobación de los proyectos referidos en el Art. 28º a efectos de consultar la opinión de
la población.
Art. 135º.- La audiencia será pública.
pública. Estará presidida por la autoridad de aplicación. Podrán
asistir y emitir opinión, los funcionarios nacionales, provinciales y municipales vinculados al tema,
las asociaciones intermedias, los representantes del sector privado si correspondiere y los
ciudadanos
adanos que tengan un interés legítimo en el mismo.
Art. 138º.- Toda persona física o jurídica tiene el derecho de denunciar ante la autoridad de
aplicación cualquier hecho, acto u omisión que deteriore los recursos naturales o perturbe el
ambiente.
Según este
ste instrumento normativo, la autoridad de aplicación regulará todo tipo de actividades o
construcción que pudiese transformar el paisaje, requiriendo a los responsables un estudio de
impacto ambiental previo a la aprobación de las actividades o el inicio de las obras.
2.9
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
El acceso a la información ha sido consagrado en el marco del derecho ambiental comparado.
Junto con la acción de amparo del Artículo 43 de la Constitución Nacional, que brinda un amplio
margen de acceso a la justicia, el acceso a la información ambiental cierra un círculo de derechos
que constituyen el correlato para asegurar que la participación ciudadana cumpla su papel
correspondiente en un régimen democrático.
El Artículo 41 de la Constitución Nacional manda
manda que “... las autoridades proveerán (...) a la
información y educación ambientales...”.
La Ley General del Ambiente establece, en los incisos c) e i) de su Artículo 2º, como objetivo de la
política ambiental nacional:
“...Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;“...Organizar eintegrar la
información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma...”.
Quedan obligados a facilitar la información ambiental requerida:
• Las autoridades competentes de los organismos
organismos públicos, en los ámbitos nacional, provincial y
municipal, sean organismos centralizados o autárquicos.
• Empresas prestadoras de servicios públicos (públicas, privadas o mixtas).
mixtas)
23
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
2.10 LAS INSTITUCIONES AMBIENTALES PROVINCIALES
En el ámbito del Poderr Ejecutivo de la Provincia de Formosa las políticas dirigidas al sector de los
Recursos Naturales, Agropecuario
Agrope
y Ambiental se canalizan a través del Ministerio de la
Producción y Ambiente.. Integrada por dos Subsecretarías: de la Producción y de Recursos
Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental.
El Organismo Provincial que interviene en el proceso de Evaluación Ambiental, es el Ministerio de
La Producción y Ambiente, a través de su Subsecretaría de Recursos Naturales Ordenamiento
Control y calidad Ambiental,
Estas funciones son ejercidas a través de direcciones de competencias, que son las encargadas
de pre evaluar los EsIAS.
2.11 AUTORES DEL ESTUDIO, DOCUMENTACIÓN BÁSICA Y PERSONAS ENTREVISTADAS,
ENTIDADES CONSULTADA
Para la confección del presente documento, se tuvo en cuenta especialmente el Marco de Gestión
Ambiental y Social- Del Norte Grande-BID
Grande BID y de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.
En respuesta a estas especificaciones, se procedió a la concreción de estas tareas por parte de
un Equipo interdisciplinario bajo la Coordinación Ambiental y Social a cargo de la Lic. Nancy
Raffault: Especialista en Preparación y Evaluación de Proyectos, en Evaluación Ambiental y
Magister en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental y el Dr Carlos Gabriel
Gabr Amaya: Abogado
Especialista en Derecho Ambiental,
Ambiental Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales
(FARN) y en Desarrollo Sustentable-UNLa-FLACAM-UNESCO,
Sustentable
, Mat.Nº2887
2.12 DOCUMENTACIÓN BÁSICA CONSULTADA
Para elaborar el presente estudio se ha consultado la siguiente documentación básica del
proyecto:
• Memoria descriptiva.
• Memoria de ingeniería.
• Estudios Hidrológicos
• Especificaciones particulares.
• Tablas de cómputos métricos.
• Condiciones y pliegos para licitación (preliminares).
24
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
• Planos de la obra.
Y además:
• Mapas e imágenes de la zona.
• Publicaciones del INDEC.
Entre los antecedentes analizados y más destacables podemos enunciar:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Plan Director de Saneamiento Urbano de Clorinda - desarrollado por el Servicio Provincial de
Agua Potable y Saneamiento-SPAPs.
Saneamiento
.Estudio de Calidad del Agua del Río Paraguay Frente a la Ciudad de Clorinda,
Clorinda encomendado
a Ángel N. Menéndez con el fin de sustentar la ubicación de la Toma de Agua por la Unidad
de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento ExternoExterno Programa de
Desarrollo de Infraestructura Hídrica del Norte Grande-Mayo
Grande
de 2014
Informe de Reconocimiento
econocimiento de suelos y materiales de estudios anteriores y datos de
reconocimiento de la Obra
bra existente.
“CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO
ESTUDIO Y DISEÑO” para obras de agua potable y
saneamiento, del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento [ENHOSA].
[ENHOSA]
GUÍA PARA GESTIÓN DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Banco
Interamericano de DesarrolloDesarrollo 1997
FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
IMPACTO AMBIENTAL Banco Interamericano de
Desarrollo – BID 2001
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO - Gómez
Orea (Universidad Autónoma de Madrid) 2005
ESTUDIO PLAN DE MANEJO DE AGUAS. UCAP
“ATLAS DE SUELOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINAARGENTINA PROVINCIA DE FORMOSA”,
“Aptitud de las Tierras” –INCYTH,
INCYTH, “Suelos” –Latino Consult, etc.
LAS AREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA. Administración de Parques Nacionales
(APN). 1998 Buenos Aires.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE COMUNIDADES INDÍGENAS Instituto Nacional de
d Asuntos
Indígenas (INAI). S/F. Buenos Aires. Mimeo.
PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL. PET. Directrices para la Ordenación Del Territorio de
La Provincia de Formosa Ministerio de Planificación Federal ,Inversión Pública y Servicios,
Ministerio de Planificación
n Inversión ,Obras y Servicios Públicos Formosa.(2008)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT-For:
POT For: (Programa para la Implementación de
la Ley Nac, 26331 de Bosque Nativo Objetivos: Diversificación de Cultivos, Implementación de
una Sólida Política de Conservación
Conservación de los Recursos Naturales, Fortalecimiento de Sectores
de Menores Recursos y Establecimiento de un Régimen de Seguridad Jurídica, con su
correspondiente Zonificación.
PLANES DE DESARROLLO LOCAL: Fase I, II, III y IV de 15 municipios de la Provincia
Provinc de
Formosa.
25
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Adamoli, jorge, S. Torrella y R. Ginzburg 2004. OEA-AICD.
OEA AICD. “Diagnóstico ambiental del Chaco
argentino”. Proyecto “Gestión Integrada y Desarrollo Sostenible para reducir la degradación
social, económica y ambiental en el Gran Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay)”.
Bertonatti, C. y González, F. 1993. Lista de vertebrados argentinos amenazados de extinción.
Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina Nº 8.
Cabrera, A y Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina. OEA,
OEA, Serie Biología, Monog. N°
13, Secretaría General de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo
Científico y Tecnológico, Washington, D.C.
Canevari, P., D.E. Blanco, E.H. Bucher, G. Castro y I. Davidson (eds.). 1999. Los Humedales
de la Argentina: Clasificación, Situación Actual, Conservación y Legislación. Wetlands
International Publ. 46 (2da. Edición), Buenos Aires. 208 pp. + ii.
Chiozza, E. y Figuerira, R. (directores). 1981. Atlas Total de la República Argentina. Tomo
Físico. Centro Editor
ditor de América Latina. Buenos Aires.
Daniele, C y C. Natenzon. 1994. Las Regiones Naturales de la Argentina, caracterización y
diagnóstico. En: El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Argentina
diagnóstico de su patrimonio natural y su desarrollo
desarrollo institucional. Buenos Aires, Administración
de Parques Nacionales.I.
García Fernández, J.; Ojeda, R.; Fraga, R.; Díaz, G. y Baigún, R. (comp.). 1997. Libro Rojo de
Mamíferos y Aves Amenazados de la República Argentina. FUCEMA – Administración de
Parques Nacionales.
Ibarra Grasso. S/F. Mapa Arqueológico.
Instituto de Cultura Popular (INCUPO). 1992. Argentina Indígena. 2da. Edición. Buenos Aires.
Desarrollo Productivo Del Área De Influencia Subsecretaría De Recursos Naturales Y Ecología
Año 2004.
GRAMA DE INVERSIONES MUNICIPALES PRÉSTAMO BID N 2929/OC-AR
2929/OC
obran en la
PROGRAMA
Guía Para La Formulación Y Presentación De Proyectos De Obras Y Equipamientos –
Saneamiento Básico.
Administración de Parques Nacionales (APN). 1998. Las Areas Protegidas de la Argentina.
Argenti
Buenos Aires.
García Fernández, J.; Ojeda, R.; Fraga, R.; Díaz, G. y Baigún, R. (comp.). 1997. Libro Rojo de
Mamíferos y Aves Amenazados de la República Argentina. FUCEMA – Administración de
Parques Nacionales.
Ibarra Grasso. S/F. Mapa Arqueológico.
Documento
cumento País en Avance: Riesgos de desastres en Argentina. Buenos Aires, Argentina, 19
de noviembre de 2008
Gobierno de la Provincia de Formosa. Municipalidad de Clorinda. Subsecretaria de
Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos. Planes Estratégicos
Estratégicos de desarrollo Local.
Municipio de Clorinda – Prioridades Estratégicas (Eje Ordenamiento Urbano/ Infraestructura y
Cadenas Productivas. Diciembre de 2007. Consejo Federal de Inversiones. Información
preliminar de Planes de Desarrollo Local.
Gobierno de la Provincia de Formosa. Formosa 2015 - El plan de Inversiones que conduce a
la visión de la Provincia de Largo Plazo.
26
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
•
•
•
•
•
Morello, J.H. h S. Matteucci (1.999), “Biodiversidad y fragmentación de los bosques en
Argentina”, en J.H. Matteucci et.al. (eds), “Biodiversidad
“Biodiversidad y uso de la tierra. Conceptos y
ejemplos de Latinoamerica. Bs. As. Eudeba.
Ordenanza de la Municipalidad de Clorinda Nº 04/90
Plan de Manejo Parque Nacional Rio Pilcomayo.
Rigonatto B. EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO URBANO DE LA CIUDAD DE
CLORINDA EN EL PERÍODO 1950 - 1996. (2005)
Silva R. A.; Valiente M.A. TECNOLOGÍAS DE MONITOREO HIDROLÓGICO APLICADAS AL
SEGUIMIENTO DE INUNDACIONES URBANAS RIBEREÑAS. 2010
Páginas web
http://mapoteca.educ.ar/mapa/formosa/
http://pag-ar00.minplan.gov.ar/atlas2.htm
ar00.minplan.gov.ar/atlas2.htm
http://es.climate-data.org/location/19849/
data.org/location/19849/
2.13 PERSONAS ENTREVISTADAS,
ADAS, ENTIDADES CONSULTADAS
En el transcurso del desarrollo del presente Informe y trabajos de campo, se estableció contacto
con las Empresas, Reparticiones y Organismos Competentes, que poseen algún tipo de
información referente al presente
ente Proyecto
P
o se encuentran ligados al mismo y nos nutrimos de
Informes previos los que fueron:
Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos
Unidad Central de Administración de Programas.
Programas UCAP
Coordinación Ejecutiva Ing. Stella Maris Manzur
Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento SPAP
Plantel Profesional y Técnico
Ing. Magda Gigli
Ing. Antonio Cabrera
Unidad Provincial Coordinadora del Agua UPCA.
Ing. Horacio Zambón.
27
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Dirección Provincial de Vialidad. DPV
Plantel Profesional y Técnico
Área Ambiental Ing. Marina Aveiro
Ministerio de la Producción y Ambiente, de la Provincia de Formosa,
Subsecretaría de Recursos Naturales Ordenamiento y Calidad Ambiental.
Dr Hugo Bay
Ing. Jorge Nery González
Subsecretario de Producción Sustentable
Ing. Osvaldo A. García
Dirección de Recursos Naturales y Gestión:
Gestión Ing. Julio Soupet
Instituto de Cultura Aborigen ICA:
ICA
Presidente Sr. Esteban Ramírez
Dirección de Tierras y Asentamientos Aborígenes:
Agrim. Carlos José Arato.
Consejo Asesor
or de Planificación de Desarrollo Local:
Local
Subsecretario de la Inversión Pública
Dr. Eber Solís
Directora de Desarrollo Local Provincial Lic. Patricia Pastor
Distrito 22-Dirección
Dirección Nacional de Vialidad:
Jefe Ing. Horacio Cuño
Área Ambiental: Ing. Teresa Monzón
Otras Direcciones Competentes
Municipalidad de Clorinda
Intendente Manuel Celauro
Honorable Concejo Deliberante
Establecimientos
stablecimientos Educativos de la Zona de Influencia
Establecimientos de Salud de la Zona de Influencia
Pobladores de la Zona de Influencia
Influe
28
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Centros Urbanos
rbanos de importancia cercanos a Clorinda:
Desde Argentina: Puerto Pilcomayo, Palma Sola, Formosa.
Desde Paraguay: San Miguel, Central, BetereteCué, Nanawa, Independiente, Chaco-i,
Chaco
Qenkuket, Rincón Loma-I,
Loma Puerto Falcón, José Falcón, Mariano Roque Alonso, Remansito,
San Lorenzo, Luque, Capiatá, Limpio, Villeta, Villa Hayes, Asunción, Coronel Oviedo,
Villarrica, San Pedro de Ycuamandiyú, Areguá, Guarambaré, Itaguá, Emboscada, San
Bernardino.
3
DESCRIPCION DEL PROYECTO
El presente proyecto, pretende
tende aportar una solución a la provisión y distribución de agua potable
de la Ciudad de Clorinda de la Provincia de Formosa, hasta el año 2.037
2.03
Para una mejor interpretación se estableció un ordenamiento de
de las obras, empezando desde el
sistema de captación,
ón, pasando luego por el sistema de tratamiento propiamente dicho y luego el
sistema de distribución del agua potable.
Siguiendo este razonamiento, las obras se pueden agrupar
agrupar de la siguiente manera,
•
•
•
•
•
•
•
Nueva Toma de Agua Cruda
Viaducto
Acueducto de Agua Cruda
Nueva Planta Potabilizadora
Acueducto de Agua Tratada
Sistema de Distribución
Sistema de Control y Adquisición de Datos
3.1 NUEVA TOMA DE AGUA CRUDA
La nueva toma de agua cruda estará implantada aguas debajo de la actual, Sobre el Rio
Paraguay, en las inmediaciones del Puerto Pilcomayo.
En este punto, se describe el sistema de captación propiamente dicho, consistente en el pozo de
bombeo, su canal de aducción, el sistema de bombeo y de servicios auxiliares.
El canal de aducción comunicará el cauce del Rio Paraguay con el cuenco de bombeo
propiamente dicho y su solera permitirá incorporar los caudales necesarios aun para las máximas
bajantes registradas en los últimos 100 años.
29
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Desde el cuenco de bombeo se impulsará el agua cruda mediante cuatro equipos de bombeo de
eje vertical, con bombas sumergidas y motores alojados a una cota superior a la de la máxima
creciente registrada en la mencionada serie de registros históricos. Tal como se puede apreciar en
los planos, el nivel de ubicación de los motores está
está muy por encima del nivel del terreno natural
circundante, esto quiere decir que desde el punto de vista operativo, esta instalación podrá
continuar su funcionamiento aun cuando el comportamiento del Rio haga que la zona esté
totalmente inundada.
Dichos equipos de bombeo se vincularán entre sí mediante un manifold de impulsión de acero
para conectarse finalmente al acueducto de agua cruda propiamente dicho. De la totalidad de los
equipos mencionados, uno será de reserva, mientras que, en función de las condiciones
co
operativas que se requieran, los otros tres, podrán funcionar en simultáneo.
Figura Nº 1 lugar donde se implantará la Nueva Toma de agua cruda
3.2 VIADUCTO
Al encontrarse los niveles de operación de la Toma, por encima de los niveles del terreno natural
circundante, esto obliga a que, para acceder a la misma, se deba construir un viaducto que
permita el acceso peatonal y vehicular a la zona operativa.
Dicho viaducto consistirá
stirá en una estructura de hormigón armado, compuesta por pilotes,
cabezales y banda de circulación con su correspondiente baranda de protección y sistema de
iluminación. En uno de los laterales del viaducto, se montará el primer tramo del acueducto de
agua
a cruda, que vinculará el manifold de impulsión con la cañería.
30
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El viaducto permitirá el ingreso de un vehículo de mantenimiento hasta el sector de bombas, y
contará con una playa de maniobras con acceso a la zona de influencia del puente grúa que
permita movilizar el equipamiento electromecánico que se requiera.
Figura Nº 2 Vista de acceso actual, donde se contruira el Viaducto.
3.3 ACUEDUCTO DE AGUA CRUDA
Esta obra consiste en la construcción de un acueducto que une el extremo del manifold de
impulsión de la nueva Toma de agua cruda, con la Nueva Planta Potabilizadora.
El primer tramo del acueducto se montará sobre el viaducto,
viaducto acoplado sobre pilas de hormigón
armado.
Ell acueducto se construirá en sucesivos tramos ascendente y descendentes con pendientes
controladas
ontroladas que permitan la eliminación del aire que se acumula en su interior para su posterior
31
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
eliminación mediante válvulas de aire ubicadas en los puntos altos de la traza, mientras que en los
puntos bajos, se colocarán válvulas de desagüe que permitan la limpieza y purga de la cañería.
A lo largo de toda su traza, se construirán tres cruces especiales. En todos los casos, mediante la
aplicación de un sistema de tunelería teledirigida, se instalarán caños camisa de acero en la
intersección con la defensa
a de costas y cruces de bajo pavimento.
3.4 NUEVA PLANTA POTABILIZADORA
La nueva Planta Potabilizadora estará localizada en la zona SO de la ciudad de Clorinda, a la vera
de la Ruta Nacional 11. Se ubicará sobre un terreno de una superficie total de unas 10 HA (de las
cuales 4 HA son ocupadas por la Planta en esta etapa).
El proyecto se ha desarrollará
desarrolla previendo la ejecución de las obras en una sola etapa, con
capacidad para la totalidad del periodo de diseño.
La Planta ha sido diseñará para tratar un caudal de agua cruda de 36.000 m³/d, con una
producción neta estimada, al final del periodo de diseño, de 32.950 m3/d.
Conceptualmente el diseño propuesto es un tratamiento de tipo convencional, similar al de la
Planta Potabilizadora actual de la localidad de Clorinda.
Clorinda. Por otra parte, el diseño adoptado se
orienta a facilitar la operación y efectuarla con una dotación de personal razonable.
A la luz de los antecedentes analizados, se decidió el empleo de un tratamiento completo en base
a un proceso de coagulación hidráulica, floculación mecánica, sedimentación acelerada con
seditubos, filtración rápida de flujo descendente y desinfección con cloro.
La Planta de potabilización estará compuesta por las siguientes unidades construidas in situ:
Obras de Cabecera: Cámara amortiguadora de la energía hidráulica de la aducción
por bombeo de agua cruda a tratar y Cámara de Carga para asegurar el flujo a
gravedad;
Mezcla Rápida mediante Canaleta Parshall;
Cámaras de Floculación (mecánicas);
Sedimentadores, de seditubos con escurrimiento inclinado y ascendente;
Filtros convencionales de arena de manto único;
32
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Cisternas de Agua tratada (también funcionan como cámara de contacto del cloro);
Estaciones elevadoras (de Lavado de filtros y de Agua potable);
Planta de tratamiento de las descargas residuales de la Planta.
Lo anterior se complementa con los siguientes rubros:
Locales o Edificios para servicio
Servicios internos (agua potable y cloacas)
Sistema de desagües del proceso con vuelco a cuerpo receptor
Circulaciones internas
intern
Forestación
Instalaciones eléctricas
Figura Nº3: Area de Emplazamiento de
d a Nueva Planta Potabilizadora.
3.5 UBICACION DE LAS OBRAS
El tendido longitudinal del acueducto se realizará entre las progresivas correspondientes al
kilómetro 1.296,81 y al kilómetro 1.286,54 de Ruta Nacional N° A011, y entre las progresivas
correspondientes al kilómetro 1.287,28 y al kilómetro 1.287,60 Ruta Nacional N° 11.
En el caso particular de la Ruta Nacional N° A011, específicamente en el tramo comprendido
entre las progresivas kilómetro 1.296,81 y kilómetro 1.289,64, la zona de camino se encuentra
dentro del valle de inundación del río Paraguay y por ende susceptible de sufrir, periódicamente,
anegamientos de distinta magnitud.
33
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Sobre la base del Estudio de Crecientes del Río Paraguay, elaborado con la serie histórica de
registros del Hidrómetro de Puerto Pilcomayo, el nivel de agua correspondiente a un período de
Recurrencia de 20 años (cota 60,14), intersecta el talud del terraplén a aproximadamente a una
distancia de
e 10 metros del eje del camino. Finalmente y tal como puede verse en los perfiles
transversales del proyecto,, la franja delimitada entre las cotas 58,83 y 57,57, correspondientes a
los niveles de recurrencia de 5 y 2 años respectivamente, está ubicada entre
entr los 12 y 18 metros
aproximadamente del eje de la calzada.
Los criterios operativos y de mantenimiento de los acueductos recomiendan que el mismo se
encuentre accesible a lo largo de su vida útil. Como el período de diseño es de 20 años, significa
que para
a cumplir con dichos criterios, el acueducto debería construirse a 60,14m, que es el nivel
de creciente para una recurrencia de 20 años. Para dar cumplimiento a esa premisa, la única
solución sería construir el acueducto en la zona de banquinas, es decir a nivel de coronamiento
del terraplén.
En el entendimiento de que las razones técnicas esgrimidas, colisionan con la normativa de la
DNV para la construcción de acueductos en zonas de caminos y en la búsqueda de una solución
intermedia de carácter excepcional,
excepcion se plantea:
3.6 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS:
ALTERNATIVAS
Se estudiaron doss alternativas,
alternativas, en base a los lineamientos antes mencionados, propios para
las tareas de operación y mantenimiento y en función de situaciones específicas que se dan
en el área en cuestión y que
q se describen a continuación:
A) del lado derecho según el avance de las progresivas del mismo,
mismo ubicar la traza, a
aproximadamente 22 metros del eje de la calzada,
calzada donde a una distancia de unos 25
metros del mismo eje, se encuentra instalada una red de media tensión
t
que alimenta a
Puerto Pilcomayo.
B) a la izquierda del eje de la ruta y en el ancho de los tres primeros metros del alambrado
del mismo, donde se encuentra el acueducto de agua cruda que actualmente abastece al
sistema de potabilización de la Ciudad de Clorinda. Hecho que más
ás allá de las dificultades
operativas que en la etapa constructiva pueda presentar la instalación del nuevo acueducto
en esa
a misma zona, el principal inconveniente que se observa radica en la ocupación de
dicho espacio por parte de un número importante de viviendas,
viviendas por
or lo tanto, la definición de
la traza en ese espacio, implica en primera medida proceder al desalojo y/o reubicación
reubi
de
la gente allí asentada y a la posterior remoción de las viviendas con la finalidad de liberar
la zona de trabajo.
34
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Se opta por esta última teniendo
eniendo en cuenta que ya existe en ese sector una infraestructura
instalada, se considera apropiado prever
prever en ese mismo espacio, la instalación del nuevo
acueducto, Evitando en esta instancia la situación conflictiva de reubicación de personas y
demolicion las viviendas antes mencionada y las implicancias sociales que esto trae y a futuro, en
la etapa operativa
iva del acueducto, realizar las tareas de operación y mantenimiento con menores
inconvenientes atento a la mejor accesibilidad.
Una vez que la traza ingresa a la zona protegida contra inundaciones, se ubicará conforme a la
normativa de la DNV, es decir, dentro
dentro de los tres primeros metros respecto al alambrado del
camino la misma recorre el margen derecho donde se aprovecha el terraplén existente.
En
n función de las alternativas propuestas por parte del proyecto de ingeniería, los impactos
estudiados por el área ambiental y social se concluye y coincide que la alternativa
a
seleccionada
por la Obra
bra de toma de pontón flotante,
flotante viaducto y por el recorrido de la traza A) es la mejor por
las razones expuestas.
AREA DE INFLUENCIA
El Área de Influencia es el territorio
erritorio donde potencialmente se manifiestan los impactos de la obra
sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de sus componentes naturales, sociales o
económicos, frecuentemente derivados de los cambios o efectos producto de las acciones o
actividades
ividades tanto de la etapa constructiva como operativa del mismo.
Incluye al Área Operativa, Área de Influencia Directa e Indirecta, y su delimitación debe realizarse
a través de un equipo interdisciplinario que evalúe la extensión del espacio donde se manifiestan
man
en forma significativa los impactos de las instalaciones.
Área Operativa,, corresponde al espacio necesario para la construcción y operación del proyecto –
incluye al sitio de obrador y depósito-,
depósito , y se considera que en ella se concentran los impactos
impacto
ambientales producidos en forma directa e inmediata, fundamentalmente en la etapa de
construcción.
Área de Influencia Directa. Espacio físico donde la probabilidad de ocurrencia de impactos
ambientales es máxima o muy alta, es decir el suceso es prácticamente
prácticamente cierto. En caso de
suceder, la magnitud del impacto ambiental será la máxima posible.
Área de Influencia Indirecta.. Espacio físico donde la probabilidad de ocurrencia de impactos
ambientales no es máxima y decrece, en general asintóticamente, con la distancia al sitio donde
se genera el impacto. En caso de suceder, la magnitud del impacto ambiental siempre será menor
a la máxima posible, tendiendo a nula en el límite externo del área.
35
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Ubicación de la Provincia de Formosa
La Provincia de Formosa se encuentra ubicada en la región Noreste de la República Argentina,
localización que coincide aproximadamente con el centro geográfico de la cuenca del Plata. La
provincia limita al Norte y al Este con la República del Paraguay, al Sur con la Provincia del Chaco
y al Oeste con la Provincia de Salta. Su territorio posee una superficie de 72.066 km2, el que se
encuentra dividido en nueve departamentos: Formosa, Pilcomayo, Laishí, Pilagá, Pirané, Patiño,
Bermejo, Ramón Lista y Matacos.
Desde el punto de vista
a geopolítico, Formosa detenta una ubicación de privilegio en la Cuenca del
Plata: vincula al país con Paraguay, Bolivia y Brasil; constituye el nexo entre las regiones noroeste
y nordeste; se emplaza en la intersección de dos ejes esenciales para la comunicación
comun
como son
los ríos Paraguay y Paraná y cuenta con líneas ferroviarias en reactivación y carreteras que
permiten el nexo entre el Litoral y los Andes. Sin embargo, la dinámica socio-productiva
socio
que tuvo
lugar en la provincia deviene en la actualidad en
en un fuerte desequilibrio territorial, en el que se
observa su máximo grado de desarrollo en el extremo este y disminuyendo paulatinamente hacia
el oeste, donde se registran las situaciones sociales más críticas.
El último censo de población (año 2.010) registró
registró una población total para la Provincia de
527.895habitantes, siendo su densidad de 7,40 habitantes/km2.
habitantes/km . La distribución de la población
muestra una marcada concentración en la zona "Este" de la Provincia.
Las dos ciudades más importantes de la Provincia
Provincia son: la Ciudad de Formosa su Capital, que
concentra la casi totalidad de la actividad económica, administrativa, comercial y financiera; y la
Ciudad de Clorinda, cuyo progreso se basa en el intercambio comercial con la cercana ciudad de
Asunción del Paraguay.
La Provincia participa con el 1 % al PBI Nacional, que se ha visto incrementado en la última
década debido, principalmente a la puesta en marcha de la producción petrolera y al incremento
de los sectores transporte, comercio y servicios comunales, sociales y personales.
La participación de los sectores más incidentes al PBI, al año 2.001, es la siguiente: Servicios
Comunales 29,9 %; Agricultura 22 %; Comercio 16,5 %; Minería 7,4 %; Construcción 9,3 %;
Transporte 7,4 %; Establecimientos Financieros:
Financier
4 %; Industrias 3,6.
36
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 4: Ubicación en argentina de la Provincia de Formosa
Área Operativa y de Influencia Directa
El área operativa del proyecto, se considerará al espacio de la trama urbana que sufrirá el impacto
directo tanto de las obras como de las mejoras a ejecutarse.
El área de influencia directa del proyecto ha sido definida sobre el ejido urbano de la ciudad de
Clorinda y el sector de toma sobre el Río Paraguay, espacios que recibirán además los im
impactos
de las obras.
37
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 5:: Área Operativa y de Influencia Directa (marcada en rojo)
3.6.1
Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta del proyecto ha sido definida sobre el ejido urbano de la ciudad de
Clorinda, más las áreas rurales que la circundan, hasta la superficie del departamento que la
contiene, es decir, el Departamento Pilcomayo, ya que los impactos se manifestarán en todo el
territorio.
38
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 6: División Política de Formosa, fuente: Fundación Red Comunidades Rurales
4
LINEA DE BASE
4.1 UBICACIÓN Y GENERALIDADES
La provincia de Formosa está ubicada en la Zona Nordeste de la República Argentina, en la región
subtropical del país. Se extiende entre los paralelos 22° y 27° de latitud sur y los meridianos 57° y
63° de longitud oeste de Greenwich y es atravesada en su zona norte por el Trópico de
Capricornio. La Provincia tiene una superficie de 72.066 km2.
39
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 7: Ubicación De La Provincia De Formosa
El territorio provincial se encuentra dividido en nueve departamentos: Bermejo, Formosa, Laishí,
Matacos, Patiño, Pilagás, Pilcomayo, Pirané y Ramón Lista. Sus principales ciudades son:
Formosa, Clorinda, El Colorado, Pirané, San Francisco de Laishí, Comandante Fontana, Laguna
Yema, Ingeniero Juárez, Ibarreta, General Belgrano y Las Lomitas.
40
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 8: Mapa Político De La Provincia De Formosa
Figura Nº 9: Mapa De La Provincia De Formosa Con Sus Principales Ciudades Y
Demarcación Del Área De Estudio
41
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
La Ciudad de Clorinda (25º17’ Sur - 57º43’ Oeste) es cabecera del Departamento Pilcomayo.
Cuenta con una población cercana a los 60.000 habitantes. La ciudad se encuentra sobre la
margen derecha del río Pilcomayo, límite natural entre
entr la República Argentina y la República del
Paraguay, y a la vera del Río Paraguay, cuyo caudal módulo a la altura de la ciudad de Clorinda
es de 3.593 m3/segundos2.
Además, la ciudad es cabecera de la Ruta Nacional (RN) 86 que está llegando pavimentada hasta
la localidad de Puerto Cabo Irigoyen, distante a 521 km de Clorinda, a través de la cual se
comunica, rumbo noroeste con las localidades de Laguna Blanca, Buena Vista, El Espinillo, Misión
Tacaaglé, General Belgrano, General Güemes, San Martín 2, Fortín Lugones, Posta Cambio
Zalazar, Lamadrid, Fortín Pilcomayo, Guadalcazar, Río Muerto y Ell Solitario.
Solitario
Está en proyecto la conexión de la RN 86 con la mítica RN 40 o ruta escénica por la diversidad de
paisajes que transita, ya que su recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes (provincia de Santa
Cruz) hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca (provincia de Jujuy). Esta ruta turística
corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios
parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándolo de sur a norte, y recorre varias de las
regiones turísticas
urísticas y los atractivos más importantes de su territorio. Es por ello que es un
u proyecto
de alta significación estratégica para el país y para la provincia de Formosa.
El mapa, abajo, muestra la traza de ambas rutas, en azul la RN 40 y en rojo la RN 86. Se muestra
con línea punteada, la posible conexión entre ambas rutas.
2
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la República Argentina
42
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 10: Conexión Entre Las RN 40 Y RN 86.
La Ciudad de Clorinda está
stá emplazada
mplazada en el vértice formado por los ríos Pilcomayo al norte y
Paraguay al este.
Figura Nº 11: Plano De La Ciudad De Clorinda
43
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
La ubicación de ciudades en sectores aledaños a algún sistema hídrico tiene su fundamento en
cuestiones tanto de abastecimiento para agua de consumo humano si la fuente lo permite, como
también por razones de saneamiento en general,
general, sin olvidar además la importancia que revisten
las vías navegables como uno de los medios de comunicación y transporte más utilizados por toda
la humanidad.
El caso de algunas de las principales ciudades de América del Sur no escapa a esta realidad. La
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana, Rosario, Santa Fe, Paraná,
Resistencia, Corrientes, Posadas, Formosa y Clorinda son sólo algunos ejemplos en la República
Argentina de esta situación en la Cuenca del Río de la Plata, como así también
tambi la misma ciudad
de Asunción, capital de la República del Paraguay.
4.2 CONSIDERACIONES GENERALES DEL ORDENAMIENTO URBANO
Las tierras que ocupa actualmente la ciudad de Clorinda pertenecían en el año 1888 al Estado
Nacional, integrado el Territorio de la última
última región colonizada de la República Argentina. El 30 de
Abril de 1888 el Gobierno de la Nación, en cumplimiento de las normas sobre colonización
establecidas, entregó, al Sr. Benjamín Zapiola fracciones de tierras destinadas a dicha finalidad
colonizadora.
a. Este a su vez, transfirió al Sr. Ruggero Bossi dichas áreas territoriales. Los trabajos
de mensura se encontraban a cargo del Agrimensor Genulfo Sol, quien el 3 de Septiembre de
1889, justifica fehacientemente el topónimo del lugar. En cuanto al origen del nombre Clorinda,
diversas publicaciones documentos, como por ejemplo el Diccionario Geográfico de las
Gobernaciones Nacionales, la Guía de Formosa y la Enciclopedia Argentina Santillán, coinciden
en que el Sr. Ruggero Bossi, impuso dicho nombre, en recuerdo
recuerdo de su esposa Clorinda
Pietranera.
Una extensa zona del territorio fue ocupada y habitada en forma espontánea por personas
provenientes de la orilla opuesta del Río Pilcomayo, con el fin de promover la agricultura.
Luego de destacadas investigaciones
investigacione histórico-científicas,
científicas, se establece como fecha relevante para
la historia de la ciudad de Clorinda, el 29 de Septiembre de 1889, oportunidad en que el Estado
Nacional escritura las tierras que actualmente ocupa, a favor de Manfredi de Hertelendy. Dicha
fecha
echa es el inicio formal de la vida de Clorinda como Comunidad.
Clorinda está descripta en su acta fundacional como un terreno en el Territorio Nacional de
Formosa, en la confluencia de los Ríos Paraguay y Pilcomayo, que afecta la forma de un triángulo.
En la actualidad, la ciudad de Clorinda, en general se expresa como muy imprecisa, sin
determinantes urbanísticos contundentes o estructurantes. La ciudad denota una estructura física
construida muy dispersa, lo cual se verifica en cuanto a la intensidad y el
e grado de concentración
de los flujos circulatorios. Se observa una congestión puntual y localizada en el puente San
Ignacio de Loyola, como punto álgido de conflicto, y una ausencia de un sistema vial urbano,
clasificado y jerarquizado según capacidades de funcionamiento de demandas circulatorias.
44
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
En Clorinda se localizan fragmentos urbanos diferenciados
diferenciados y caracterizados por sus categorías de
ocupación. Resulta importante catalogar dichos fragmentos por la posición que asumen respecto a
los grandes accidentes
ntes naturales como por ejemplo, el cauce del Río Pilcomayo y los arroyos que
desembocan en ese cauce; y a aquellos otros construidos por el hombre: la traza de la RN 11 y la
infraestructura de las defensas hídricas y obras complementarias.
La RN 11, principal
ipal conexión con la Ciudad de Asunción, tiene un efecto de “seccionamiento y
fragmentación” de la ciudad en dos grandes sectores.
sectores. La ruta tiene un efecto de “atravesamiento”
contundente de la planta urbana y a la vez se manifiesta como espacio urbano articulador
art
e
integrador de los dos grandes fragmentos:
fragmentos al este el más antiguo, y al oeste la nueva ocupación.
El límite de la ciudad bajo riesgo hídrico y el inicio de las tierras altas está como dibujado por el
recorrido norte-sur de la RN 11, que supone un corte fuerte entre la ciudad constituida
históricamente en el valle de inundación del Rio paraguay y un nuevo intento de urbanizaciones
que buscan áreas menos comprometidas y más seguras.
Asimismo al apoyarse el desarrollo urbano en este eje vial, contenido
contenido por un sistema de barreras
contra las inundaciones hacia el este, permite inducir la necesidad de una diversificación de
accesos, y por otro lado “contienen” cierto crecimiento de la ciudad, “lo enmarcan”. Se necesita
plantear una mejora en los accesos e interconexiones nacionales e internacionales, recuperar la
jerarquía deacceso
eso al país como puerta de Entrada al Pais desde el MERCOSUR.
Y según el Plan
lan de Desarrollo Local, parte III, Clorinda “desarrollar
esarrollar además las potencialidades de
otros puentes al país vecino””. Según datos obtenidos del Programa de Desarrollo Local, para el
año 2007, Clorinda contaba
ba con 2 puentes internacionales, 7 plazas públicas, 256 cuadras
asfaltadas, 1.600 cuadras de tierra y 5 estaciones de servicio. Al momento de dicho relevamiento,
el 98% de la población contaba con agua potable y el 45% con desagüe cloacal.
4.2.1
ROL Y JERARQUÍA DE LOS CENTROS URBANOS
Para los nodos constitutivos de un sistema de ciudades, el rol urbano resultante es consecuencia
de la organización social, económica y política adoptada por un conjunto de actores sociales en
relación con un medio natural determinado,
determinado, y las mutuas relaciones y atributos establecidas entre
éste y un medio antrópico implicado en contextos espacio-temporales
espacio temporales específicos.
La jerarquía urbana es un atributo resultante de la diversidad, la frecuencia y el grado medio de
especialización
ización de las actividades que allí se localizan y que encuentran aplicación (o prestan
servicios) en su área de influencia. Este atributo es consecuencia del proceso mencionado.
Las ciudades de Formosa y Clorinda se distribuyen funciones complementarias:
complemen
Formosa
como Centro Institucional Político Administrativo,
Administrativo, con una industria incipiente, y Clorinda como
Centro Comercial,con
con cierta especialización en servicios de intercambio internacional por su
proximidad a Asunción, capital de la República
Repúbli
de Paraguay.
45
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Formosa es la ciudad de máxima jerarquía del sistema urbano provincial, siendo además su
capital. Si bien Clorinda cumple funciones complementarias a Formosa, no puede aún
considerarse comprendida en el rango de ciudad intermedia (peso demográfico apreciable en
relación con la población de una región y que ejerce sobre ella funciones diversificadas de
servicio) aunque está en vías de serlo, pues dispone de un Hospital Regional, infraestructura
educativa de medionivel, instituciones financieras y servicios medianamente diversificados
de comercialización de insumos para las actividades rurales.
Los centros urbanos menores y los centros de servicio rural (CSR) de la provincia ofrecen un
equipamiento básico mínimo, requiriendo
requiriendo para ello de una adecuada accesibilidad a los
centros urbanos mayores. Tales núcleos tienen por objeto consolidar las subregiones en
contacto directo con las actividades rurales o extractivas, sea por distancia o por especialización
funcional.
ional. Sin embargo, el reducido tamaño poblacional y el estadio de desarrollo socioeconómico
vigente de la mayor parte de esas localidades, constituyen condiciones que dificultan o
impiden la prestación de servicios de un grado de complejidad distinto
distinto al elemental, situación que
determina una fuerte dependencia del conjunto urbano y rural con respecto a la ciudad de
Formosa, pese a su carácter manifiesto de núcleos subsidiarios (acción o responsabilidad que
suple o fortalece a otra considerada principal).
p
Según lo establecido en el Documento FORMOSA 2015 donde se jerarquiza a los centros
urbanos, como un procedimiento que pondera la importancia demográfica, económica y
administrativa de un enclave, estimando la dimensión de su entorno de influencia
influenc - función, a su
vez, de su equipamiento y accesibilidad; la ciudad de Clorinda pertenece al Nivel II - Centro de
frontera: categoría ad hoc para este territorio, corresponde a un centro fronterizo con un vínculo
particular con el aglomerado transfronterizo,
transfronterizo, que lo convierte en asiento de representaciones y
delegaciones nacionales e internacionales.
4.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO
A nivel provincial, los expertos consideran a Formosa, como uno de los ecosistemas más ricos en
cuanto a fauna y flora. La región
región oriental, con su abundante y variada vegetación, la cual se va
haciendo más selvática a medida que nos aproximamos a orillas del río Paraguay, es de una
belleza pocas veces vista.
Según las zonas y perfiles productivos que caracterizan a la Provincia de Formosa, Clorinda
pertenece a la región LITORAL NORTE, con cualidades mayoritariamente ganaderas, con
aprovechamiento forestal, desarrollo de actividades no tradicionales: piscicultura. Agricultura:
arroz, cereales (maíz) y oleaginosas.
Desde el punto de
e vista de sus recursos naturales, la localidad de Clorinda se corresponde con la
franja ESTE de la Provincia, en donde las precipitaciones son abundantes a lo largo del año, lo
que la convierten en la principal región económica de la provincia y con una desarrollada
d
cultura
de productores agrícola‐ganaderos;
ganaderos; además se superpone con cualidades como:
46
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
-
Áreas económicas medianamente desarrolladas, diversificadas, con industrialización
incipiente.
Importantes áreas con recursos naturales con potencial económico y recursos paisajísticos de
alto valor para el turismo.
El sector primario tiene una participación predominante en la economía del área.
Pertenece a una región estabilizada ambientalmente, con posibilidades de optimizar
esquemas de preservación y aprovechamiento sustentable.
La ciudad se encuentra en la unidad fisiográfica denominada DEPRESIÓN ORIENTAL (ver
(
figura
nº 28).
). Es una amplia planicie de origen lacustre y aluvial, relieve subnormal a cóncavo que cubre
2.119.600 ha. Es la región fisiográfica
fisiográfi
más deprimida y a través de ella
el escurre toda el agua
superficial del territorio provincial para finalmente verter el excedente en el río Paraguay. Es la
región más afectada por las inundaciones. Se caracteriza por la alternancia de estrechos
albardones de riachos con amplios interfluvios deprimidos, que abarcan la mayor parte de su
superficie. Comprende el Centro‐Este
Centro Este del departamento Patiño; el extremo Norte de Pirané; Sur
de los departamentos Pilagás y Pilcomayo y casi la totalidad de los departamentos
departamento Formosa y
Laishí.
La vegetación de los albardones es de selvas en galería y en los interfluvios se presentan
pajonales y sabanas.
El proyecto se desarrollara en un ámbito urbano a periurbano el cual presenta un sistema natural
sensible.
La planta urbana de Clorinda tiene un sistema de defensas que constituyen un recinto cerrado,
beneficioso frente a las inundaciones pero que dificultan el escurrimiento de las aguas de lluvia.
Esto hace que se produzcan periódicamente inundaciones debido a la acumulación del agua de
las precipitaciones pluviales, que se concentran en las áreas de bañados y esteros dentro del
recinto hasta su
u evacuación fuera del mismo. Dependiendo
Dependiendo de Estaciones de Bombeo, cuando se
dan en forma simultanea, aguas altas del Río Paraguay y Pilcomayo,
Pi
, que obligan a cerrar los
descargadores de fondo, juntocon presipitaciones abundantes.
Existen trabajos de investigación anteriores donde ya se expresa ciertas situaciones “erróneas
técnicamente” (en cuanto a la racionalidad en la ocupación del territorio
territorio y el respeto a las
componentes naturales) que han influido sobre los procesos de crecimiento de la ciudad,
transformando las lógicas dominantes en esta ciudad de llanura,
llanura sobre un valle aluvial.
Este primer equívoco fundacional de la ciudad se da al
al asentar y consolidar la trama urbana sobre
un valle fluvial, posteriormente las barreras del año 1983
83 se transforma en un segundo error
estructural en términos de eficiencia hidráulica, que definen el ulterior destino de la ciudad. Se
verifica la insistencia
ncia de ocupar y consolidar las áreas de alto riesgo hídrico en el proceso de
desarrollo de la ciudad. Frente a esta realidad se requiere la consolidación de la defensa,
tratamiento físico-mecánico
mecánico de ajustes de taludes, tratamiento paisajístico urbanístico,
urbanístic
optimización de los puntos de bombeo y despeje de los bordes de las defensas.
47
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Esto se agrava por la situación de los sistemas de disposición de excretas y aguas servidas. Tan
solo alrededor de un 45 % de la población tiene cloacas. Durante las inundaciones,
inundacio
el agua de
anegamiento entra en contacto con las aguas servidas y excretas, exponiendo a la población
població al
contacto directo conaguas
aguas contaminadas.
Figura Nº 12: imágenes Landsat De Clorinda En 2010, 1998 Y 1992 Respectivamente
La ciudad está rodeada por una barrera contra las inundaciones de 21 Km con
c 9 estaciones de
bombeo.
Clorinda según el PET (Formosa 2015), está en una zona de riesgo de contaminación hídrica,
específicamente por desechos urbanos provenientes de Paraguay y Brasil. Como área crítica es la
segunda en importancia,
ancia, ya que el riesgo se encontraría en las aguas del río Paraguay, por
posible contaminación de las minas de oro del Brasil, donde los garapeiros en el Pantanal, usan
mercurio para precipitar el oro. A esto se suma la contaminación
contaminación proveniente de depósitos de
residuos urbanos, almacenados en Paraguay, según denuncias en el vecino país y de público
conocimiento y la proveniente de las industrias y desagües cloacales sin tratamiento de
poblaciones urbanas de magnitud, como Corumbá en Brasil, Asunción en Paraguay y Clorinda, en
el Pilcomayo.
Por lo que se adjunta al presente como Anexo, el ESTUDIO DE CALIDAD
ALIDAD DEL AGUA DEL RÍO
PARAGUAY FRENTE A LA CIUDAD DE CLORINDA, realizado en mayo de 2104 encomendado
con el fin de estudiar la viabilidad de ubicación de la Obra de toma.
toma
La Provincia en sí, integra la región fitogeográfica del parque chaqueño.
chaqueño. Desde el punto de vista
físico, el rasgo más característico de todo ell territorio formoseño es su inestabilidad.
En Formosa, los departamentos ribereños concentran el 47% de la población total de la provincia
(población con riesgo de inundación), Formosa y Clorinda, poseen obras de defensas provisorias
y definitivas respectivamente.
Los caudales y los cursos de los ríos son inestables
inestables como consecuencia de su régimen irregular
de alimentación y de la extrema nivelación de la llanura por donde se escurren.
48
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El Río Pilcomayo se abre en diversos brazos y remodela su cauce casi cada año. El Río
Teuco‐Bermejo,
Bermejo, de cauce igualmente oscilante, remodela sus márgenes y desborda cada vez con
más frecuencia sobre su valle inferior. Por su parte, el Río Paraguay inunda las islas y terrazas de
su valle, afectando las áreas urbanas ribereñas.
4.4 MEDIO BIO-FISICO
Bio-geográficamente
geográficamente el proyecto se emplaza en un área que pertenece al Distrito Chaqueño
Oriental, según la clasificación de Cabrera en el año 1976. El Chaco Oriental o Húmedo es una
extensa región que abarca más de 12.000.000 ha (120.000 km2) en nuestro país.
Se trata de una llanura extremadamente
extremadamente plana, con pendientes muy suaves en sentido oeste-este
oeste
del orden de 20 a 40 cm/km. Geomorfológicamente es un bloque hundido, rellenado con
sedimentos de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Juramento. La baja pendiente de toda la región
chaqueña y la torrencialidad
idad estacional de los ríos favorecen los procesos fluviomorfológicos, y
genera una topografía local irregular, con albardones elevados con respecto a los alrededores
anegables.
El noreste argentino abarca 338.679 Km2 (12,1% de la superficie continentaldel país) y, desde el
punto de vista ambiental,
tal, es heterogéneo.
heterogéneo. Lasprovincias de Formosa, Chaco y el este de
Corrientes son parte de laecorregión del Gran Chaco, una vasta llanura sedimentaria,
extremadamenteplana, modelada por la acción de los ríos que la atraviesan
atraviesan en sentidonoroestesentidonoroeste
sudeste, principalmente el Juramento-Salado,
Juramento Salado, el Bermejo, elPilcomayo y el Tafí-Dulce.
Tafí
Estos ríos
con caudales importantes durante todo elaño y un alto contenido de sedimentos, presentan una
marcada inestabilidadde sus cauces.
ca
El borde este de Formosa y Chaco y el oeste de Corrientes forman parte de laecorregión Delta e
islas del Paraná, un macrosistema de humedales de origenfluvial que se extiende de norte a sur.
Dicho sistema incluye tanto el corredorfluvial como las planicies aluvionales
aluvionales del tramo inferior del
río Paraguay (desdela provincia de Formosa hasta su desembocadura en el río Paraná, en Paso
deLa Patria) y del Paraná Medio e Inferior. La dinámica del sistema está asociadaa pulsos de
inundación y sequía. Además, el agua proviene en gran parte deotras regiones y se produce un
desfasaje de algunos meses entre lasprecipitaciones en las altas cuencas y los niveles de agua de
los grandes ríos.. El clima es cálido (la temperatura media anual es de22° C) y las lluvias alcanzan
loss 1.350 mm anuales, concentradas en verano.
A pesar de su elevado valor ecológico, estos humedales sufren alteracionesque incluyen el
desagüe, el drenaje, las retenciones del agua para embalses,su utilización como sumidero de
sustancias tóxicas y su relleno
o paraurbanizaciones, entre
entr otras.
En contraste con la rica diversidad de especies, suelos, paisajes y culturas, laregión del noreste
argentino es la zona con mayor pobreza del país.
país El aumento de la pobreza incrementa, a su vez,
la presiónsobre los ambientes en un ciclo de retroalimentación positiva: la degradación yescasez
49
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
de los recursos naturales, vitales para las comunidadesempobrecidas, conducen a mayores
niveles de indigencia.
Dos problemas ambientales básicos afectan al NEA, los que operan como factores
devulnerabilidad, incrementando los riesgos de desastre: la contaminación hídricay la
deforestación.
En cuanto a la contaminación hídrica, en Formosa, existen dos fuentestransfronterizas:
fuentestransfr
la más
importante se produce desde hace siglos, ingresandopor el río Pilcomayo desde Bolivia, como
producto de la rotura de diques decola de las actividades de extracción minera. La segunda se
registra en lasaguas del río Paraguay, provenientes de las minas de oro del Brasil, donde
losgarapeiros usan mercurio para precipitar el metal. Otras fuentes decontaminación son los
depósitos de residuos tóxicos almacenados enParaguay y las industrias y desagües cloacales sin
tratamiento de poblacionesurbanas,
poblacionesurban
tanto de Brasil, como de Paraguay
aguay y Argentina.
Argentina
En cuanto a la deforestación, la expansión de la frontera agropecuaria es unode sus principales
factores causales; en los últimos años ésta se ha vistointensificada de manera dramática,
impulsada por el cultivo de soja. Formosa ymuy especialmente Chaco se encuentran entre las 7
provincias del país conmayores tasas de deforestación.
deforestación
Figura Nº 13 Caracterizacion Ecologica De La Region.
50
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
4.4.1
CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS
El clima es templado húmedo, con una temperatura
temperatura media anual de 22ºC y temperaturas
absolutas que pueden alcanzar máximas superiores a 40ºC y mínimas bajo cero. Las
precipitaciones siguen un marcado gradiente longitudinal, con registros máximos en el este,
superiores a 1.300 mm (con valores de hasta
hasta 2.200 mm), que decaen en el oeste a 750 mm. El
período de lluvias se corresponde con la estación cálida, y se concentra durante los meses de
octubre a abril. El mínimo de precipitaciones se registra durante la estación invernal, entre los
meses de junio
o a agosto, en los que se presentan sequías y algunas heladas. En algunos años,
coincidentes con el fenómeno de El Niño, se producen intensas precipitaciones que provocan
inundaciones extraordinarias en gran parte del territorio,
territorio, como el que está produciendo
producien
en el
corriente con 1000 evacuados hasta el 30 de junio de 2014.
2014
También, pero con menor frecuencia, existen años en los que se acentúa y prolonga la sequía
invernal, lo que favorece la ocurrencia de incendios, naturales y provocados, de pastizales y
sabanas.
Figura Nº 14: Zonas Climáticas De La Provincia
51
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Clima de Clorinda
El clima es cálido y templado. Hay precipitaciones durante todo el año. Hasta el mes más seco
aún tiene mucha lluvia. La temperatura media anual en Clorinda se encuentra a 23.2 °C. La
precipitación es de 1.381 mm al año.
Figura Nº15
15: Climograma De Clorinda y su área de
e Influencia
52
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 16: DIAGRAMA DE TEMPERATURA DE CLORINDA Y SU ÁREA DE
INFLUENCIA
4.4.2
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
El modelo distributivo del norte corresponde a la subregión denominada “Chaco de esteros,
cañadas y selvas de ribera” (Morello y Adámoli, 1968), en la que coexisten las geoformas
originadas por los ríos autóctonos con las de los ríos alóctonos. Los brazos del abanico aluvial del
río Bermejo generan un alineamiento de las formas del relieve de dirección oeste noroeste-este
noroeste
sudeste, por el cual las áreas más deprimidas e inundables (esteros, bañados y riachos de origen
autóctono) quedan contenidas lateralmente por los albardones de los distintos ríos (de origen
alóctono). Este impedimento favorece que los cuerpos de agua formados por las lluvias locales
escurran sus aguas, en parte canalizadas en los ríos y los riachos, y en parte en forma laminar a
través de las cañadas y los esteros, hasta alcanzar el río
río Paraguay por diversos puntos.
53
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 17:: Morfología De La Provincia De Formosa. Fuente: Inta
Figura Nº 18:: Geología
G
de la Provincia de Formosa. Fuente: Inta Suelo
54
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
4.4.3
Topografía
Desde el punto de vista topográfico, la Ciudad de Clorinda es una típica ciudad de llanura, ubicada
muy próxima al valle de inundación del Río Paraguay, caracterizada por una escasa pendiente
hacia el sureste.
Según estudios anteriores para otros proyectos de infraestructura, se localiza un punto fijo
identificado como Nodal
odal 214 del Instituto Geográfico Nacional, ubicado en la Plaza de la Madre de
la ciudad de Clorinda, con cota 61,942.
Al efecto, se han encarado trabajos de relevamiento topográfico, de manera tal de relacionar a un
único sistema de referencia, todas las infraestructuras del servicio de agua y cloacas de la ciudad,
tales como la Toma de agua cruda de Puerto Pilcomayo, la Planta Potabilizadora, el Centro de
Distribución de las 742 Viviendas y las distintas estaciones de bombeo de líquidos cloacales. Este
trabajo
abajo consiste en la instalación de una red de puntos fijos a los que se les asignarán sus
respectivas cotas relacionada con el Nodal 214 del IGN.
En la página siguiente se adjunta modelo de Informacion IGM
55
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 19
56
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
4.4.4
Suelos
Los suelos de tipo entisoles o suelos castaños, son suelos de formación incipiente, con materiales
acumulados por el agua, el viento o la fuerza de gravedad. Se los encuentra a lo largo de valles
fluviales, son suelos de baja fertilidad, poco favorables para los cultivos, aunque
au
con la acción y el
cuidado del hombre se consigue mejorarlos.
Tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica
(epipedón ócrico). Normalmente no se presentan otros horizontes diagnósticos, lo que se debe en
e
gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la acumulación de los materiales parentelas.
También pueden incluir horizontes enterrados siempre que
que se encuentren a más de 50 cm de
profundidad. Los entisoles se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura,
vegetación, materiales parentales y edad. Los únicos rasgos comunes a todos los suelos de este
orden son la ausencia virtual de horizontes y su naturaleza mineral.
Figura Nº 20: Tipos De Suelo De La Provincia De Formosa
57
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
En cuanto a los grandes grupos de suelos, la clasificación que se,, corresponde
correspond para la zona de
Clorinda los haplacuentes, natrustoles y natracualfes.
F
Figura Nº 21:: Grandes grupos de suelo de la Provincia de Formosa
58
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
4.4.5
Hidrología
El sistema hídrico formoseño forma parte de la Cuenca del Río de La Plata y presenta
características muy particulares. Los tres ríos más importantes de la provincia de Formosa:
Pilcomayo, Bermejo y Paraguay; constituyen sus límites naturales.
Figura Nº 22: Esquema Hidrográfico
Hidrogr
General de la Provincia De Formosa
59
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
La provincia es muy rica en recursos hídricos, que pueden dividirse en aguas superficiales y
aguas subterráneas. Las aguas superficiales, se hallan desigualmente repartidas. Hay recursos
hídricos superficiales en abundancia en la zona este de la provincia y déficit en la Oeste,
compensada ampliamente por la potencialidad que brinda el acuífero Toba.
Figura Nº 23: Cuencas y Regiones Hidricas Superficiales de la Provinia de Formosa
60
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Entre los accidentes geográficos destacables se hallan el Río Paraguay, Río Bermejo,
RíoPilcomayo, el Bañado La Estrella, Riachos Monte Lindo, Pavao, Tatú Piré, Salado, He
He,Porteño, en el norte y Apazuzu, Teuquito, Laguna Yema y Esteros Bellaco y Gallego, en el
Sur.
Figura Nº 24: Distribución
stribución de la Red Hídrica En La Provincia de Formosa
61
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
En la zona de estudio se emplazan dos grandes sistemas hídricos: el río Pilcomayo y el río
Paraguay.
El río Pilcomayo tiene sus nacientes al Este del altiplano de Bolivia con una cuenca imbrífera
montañosa hasta la ciudad de Villamontes. Al entrar a la zona limítrofe entre la República
Argentina y la República del Paraguay no tiene aportes, salvo durante la época de lluvias y aguas
abajo divaga sin un cauce definido, provocando inundaciones, depósitos
depósitos aluvionales y grandes
bañados.
Una parte de estas aguas almacenadas es drenada hacia el Río Paraguay por el mismo Río
Pilcomayo que retorna a su cauce aguas arriba de su desembocadura en el Río Paraguay, y otra
parte por medio de una serie de cauces casi
casi paralelos a su curso y a ambas márgenes de éste.
Su cuenca ocupa un área estimada de 146.000 Km2, integrada por distintos tipos de ambientes
morfológicos y climáticos.
Su característica es su gran cantidad de sedimentos que lleva en suspensión, y que deposita en
su tramo inferior.
A partir de la ribera ubicada en inmediaciones del Departamento Ramón Lista, en la Provincia de
Formosa, el río al salir del cauce se vuelve impreciso, formando esteros y bañados tanto en
territorio Argentino como en territorio
territorio Paraguayo. En territorio Argentino, alimenta el bañado La
Estrella, a partir del cual nacen una serie de Riachos que atraviesan la Provincia de Formosa con
sentido Noroeste-Sudeste
Sudeste hasta alcanzar el Rio Paraguay.
De acuerdo con estudios realizados, se determinó
determinó que, durante el estiaje, en el cauce inferior, el
caudal es muy reducido (6 m3/seg)y con una concentración de sales que no la hacen apta para el
consumo.
Hoy en día las nacientes del Pilcomayo Inferior sólo se nutren de aportes fluviales y de napa
freática (muy salinas), por lo que se debe considerar al Pilcomayo Superior y al Inferior como dos
río diferentes (Ferreiro, 1982), es decir que el Pilcomayo Inferior funciona como un río autóctono
que responde a las características de los ríos del este chaqueño, inclusive puede suceder que
durante el estiaje, llegue a encontrarse casi seco. Según Morello (en sus aportes a la descripción
del Parque Nacional Pilcomayo) se puede decir que estos ambientes actúan como sistemas
naturales subsidiados desde otros
otros espacios, los que aportan, junto con el agua, nutrientes y
sedimentos, haciéndolo en forma más o menos regular y de muy difícil predicción. En general la
acción natural genera un rejuvenecimiento del sistema inundado, lo fertiliza (aportes de materia
orgánica
gánica y nutrientes), enriquece en seres vivos (plancton y disemínulas), diluye las sales, en
particular cuando el aporte es esencialmente pluvial, y arrastra sedimentos.
El río Paraguay nace en Sete Lagoas, en la región brasileña de Diamantino, en el Mato Grosso,
cerca de la ciudad de Barra do Bugres, que es el final de su curso navegable. Luego discurre en
dirección sur a través de las marismas del Gran Pantanal. Es uno de los principales ríos de
62
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
América del Sur, el principal afluente del río Paraná y uno de los más importantes de la Cuenca
del Plata. Nace en Brasil, discurre brevemente por Bolivia, cruza Paraguay y, en su tramo final,
sirve de límite entre este último país y la Argentina, hasta desaguar en el río Paraná frente a la
localidad argentina de Paso de la Patria. A su vez el Paraná vierte sus aguas en el Río de la
Plata.
Atraviesa una zona boscosa subtropical de fuertes precipitaciones pluviales y su cuenca hasta la
ciudad de Clorinda es de 840.000 Km2.
Los volúmenes de agua del Río Paraguay que llegan a las ciudades de Clorinda y Formosa se
generan a través de las precipitaciones que ocurren en su cuenca de aporte y que abarca parte de
Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. Como afluentes más relevantes tiene a los ríos Pilcomayo,
Tebicuary, Jejuí,
uí, Ipané, Aquidabán, São Lourenço, Cuiabá, Negro, Sepotuba, entre otros. Unos
kilómetros antes de desembocar en el Río Paraná, recibe como afluente al Río Bermejo, aguas
abajo de la ciudad de Formosa.
El Río Paraguay, al igual que la mayoría de los cursos fluviales de llanura, tiene un
comportamiento estacional con caudales máximos en los meses de Mayo a Julio en el área de
estudio y con estiaje en los meses de Noviembre a Febrero.
Figura Nº 25: CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RÍO PARAGUAY EN LAS
CERCANÍAS DE CLORINDA
63
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 26:: RÍOS Y CUENCAS DEL ÁREA DE ESTUDIO CLORINDA
64
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 27: CURSOS DE AGUA DIRECTAMENTE RELACIONADOS AL ÁREA DE ESTUDIO CLORINDA
4.4.6
Síntesis gráfica del paisaje
Figura Nº 28: REGIONES FISIOGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
65
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 29:: Subregiones De Vegetación De La Provincia De Formosa
4.4.7
Flora
En el Chaco Oriental se da una estrecha vinculación entre las distintas formas del paisaje y la
vegetación que se desarrolla en ellas. Las comunidades vegetales (Morello y Adámoli, 1967, 1968
y 1974) se encuentran condicionadas por el gradiente topográfico que ocupan, y éste está
relacionado, a su vez, con el gradiente de inundación.
El Monte Fuerte o Quebrachal constituye la comunidad florística más importante. En este bosque
predominan
minan el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis
(
balansae),
), un árbol de gran porte que
puede alcanzar los 20 m de altura y un tronco de 1 m de diámetro, y en menor cantidad, el
quebracho blanco (Aspidosperma
Aspidosperma quebracho-blanco),
quebracho
), de menor porte que el anterior.
anterio A ellos se
les suman el guayacán (Caesalpinia
Caesalpinia paraguariensis),
paraguariensis), el algarrobo negro (Prosopis
(
nigra), el
algarrobo blanco (Prosopis
Prosopis alba),
alba el mistol (Ziziphus mistol)) y el chañar (Geoffroea
(
decorticans),
entre muchas otras especies. Se trata, en general, de un bosque semixerófilo con árboles
caducifolios, que se encuentra en las posiciones altas e intermedias del terreno.
En tierras o campos altos, sobre suelos arenosos a húmedos pero casi nunca anegables, se
desarrollan los pastizales. En ellos crecen numerosas
numerosas especies herbáceas, entre las que
predominan gramíneas como la paja colorada (Andropogon
(Andropogon lateralis),
lateralis la cola de zorro
(Schizachiryum spicatum)) y el espartillo dulce (Elionurus
(
muticus).
). Estos campos altos y pajonales
66
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
suelen sufrir incendios, luego de
de los cuales aparecen especies que florecen inmediatamente,
como Calea cymosa, Turnera grandifolia,
grandifolia Aspalia pascaloides, etc.
En sectores topográficamente un poco más bajos y que en épocas de grandes lluvias se inundan
parcialmente, se encuentran las sabanas
sabanas y los palmares. En las sabanas la superficie está
cubierta por un tapiz de especies herbáceas, con especies leñosas distanciadas entre sí, por lo
que adquiere una fisonomía más bien abierta; entre las leñosas se encuentran el ñandubay o
espinillo (Prosopis affinis),
), el urunday (Astronium
(
balansae)) y el palo piedra (Diplokeleba
(
floribunda).
). Los palmares de palma blanca o caranday (Copernicia
(
alba)) crecen en parcelas casi
puras, con un dosel abierto y un denso tapiz herbáceo en la superficie, en suelos alcalinos y
salobres; esta palmera puede alcanzar una altura de 12 a 15 m y un tronco de 30 cm de diámetro.
Muchas veces, entre el monte
onte fuerte
uerte y las sabanas y los palmares, existe una zona de transición
donde se presenta un bosque bajo abierto, en el que coexisten árboles de menor porte, palmeras,
caranday y arbustos.
En los albardones más desarrollados, pertenecientes a los ríos alóctonos, se extienden formando
una estrecha franja las selvas en galería (también llamadas selvas marginales, selvas de ribera o
bosques de albardón). Estos albardones tienen un alto relieve positivo y permiten la instalación de
especies leñosas que no pueden prosperar en las áreas inundables.
Entre los árboles de mayor porte (más de 16 m) predominan el timbó colorado (Enterolobium
(
contortisiliquum),
), el lapacho rosado (Tabebuia
(
heptaphylla),
), el guayaibí (Patagonula
(
americana),
el espina de corona (Gleditsia
Gleditsia amorphoides),
amorphoides el laurel blanco (Ocotea
Ocotea diospyrifolia)
diospyrifolia y el ombú
(Phytolocca dioica).
). A estos los acompañan el pindó (Syagrus
(
romanzoffiana el Francisco
romanzoffiana),
Álvarez (Pisonia zapallo),
), el urunday (Astronium
(
balansae),
), el poroto guaycurú (Capparis
(
flexuosa)
y la azucena del monte (Brunfelsia
Brunfelsia uniflora).
uniflora). Abundan, además, numerosas trepadoras y epífitas.
Por otro lado, en los albardones mucho menos desarrollados (en alto y ancho) de los ríos
autóctonos, se produce la instalación de los bosques riparios de inundación, unos delgados
bosques en galería. Éstos poseen un reducido desarrollo lateral y una muy baja riqueza de
especies, dado que cada lluvia de regular intensidad los deja parcialmente inundados durante
períodos de dos a tres meses, y son pocas las especies que pueden tolerar estas condiciones
críticas de asfixia radicular.
En los terrenos más bajos, de suelos arcillosos, se encuentran
encuentran los ambientes acuáticos
representados por los esteros, las cañadas y las lagunas. Mientras que en las zonas
topográficamente más bajas se extienden los esteros, donde el suelo permanece cubierto de agua
casi todo el año (entre nueve a once meses/año) e impide el desarrollo de árboles, en las cañadas
o bañados el agua permanece por períodos menores (generalmente, menos de seis meses) y
cubre el suelo de una forma más irregular con las grandes lluvias, para luego desaparecer con las
sequías; los bañados suelen sufrir incendios estacionales. Entre las comunidades características
de todos estos ambientes acuáticos se encuentran los pajonales, los pirizales, los peguajosales,
los totorales y los camalotales, con una enorme variedad de especies acuáticas, tanto
tan flotantes
67
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
como arraigadas. En un gradiente creciente de inundación, desde los bañados hacia los esteros,
se encuentran la paja amarilla (Sorghastrum
(
setosum), la paja boba (Paspalum
Paspalum intermedium),
intermedium la
paja de techar (Panicum
Panicum prionitis),
prionitis el pirí (Cyperus giganteus),
), el junco (Schoenoplectus
(
californicus) y el pehuajó (Thalia
Thalia geniculata).
geniculata
Para citar un ejemplo de la vasta biodiversidad que existe en la región, cabe mencionar que en la
Reserva Biológica Estricta de Colonia Benítez (provincia de Chaco) existen alrededor de
doscientos ochenta especies vegetales, número para nada despreciable si se considera que la
reserva cuenta tan sólo con una superficie de 10 ha.
Las paleoplancies fluviales del tipo que contienen un curso activo que constituye la principal vía
ví de
escurrimiento, son las típicas de esta área: encajado profundamente en una llanura anegable
ocupada por palmares altos y caranday (Copernicia
(
alba)) sobre pajonales densos de cortadera
(Panicum prionotis)) y con escasos arbustos de espinillo de bañado (Acacia
(
caven). El río
propiamente dicho es de fuerte potencial morfogenético. Su actividad produce intensos fenómenos
de erosión/deposición que se traducen en formación y migración de meandros, estrangulamientos
y formación de madrejones, construcción de albardones,
albardones, etc. Los albardones y gran parte de las
barrancas, con suelo de escaso desarrollo, con predominio de texturas gruesas, presentan selvas
que adquieren su máximo desarrollo en los sectores más altos, pero evidenciando su carácter
anegable la casi ausencia de sotobosque herbáceo y las marcas de inundación en los troncos de
los árboles.
4.4.8
Fauna
La gran variedad de ambientes del Chaco Húmedo (bosques, esteros, bañados, sabanas,
pastizales, lagos y ríos) hace que se presente en la región una notable cantidad
cant
y diversidad de
fauna silvestre.
Seguramente, la cantidad más grande de especies corresponde al grupo de los insectos, entre los
cuales las hormigas se destacan por ser la principal biomasa de consumidores primarios en la
región. Entre los vertebrados se encuentran más de cincuenta especies de peces, cuarenta de
anfibios, cincuenta de reptiles, trescientas cincuenta de aves y setenta de mamíferos.
Las especies comúnmente observadas para el área de estudio son: ñandú (Rhea
(
americana),
espátula rosada (Platalea
Platalea ajaja),
ajaja garza mora (Ardea cocoi),
), garza blanca (Ardea
(
alba), aguilucho
colorado (Buteogallus
Buteogallus meridionalis),
meridionalis ipacaá (Aramides ypecaha),
), carau (Aramus
(
guarauna), tero
común (Vanellus chilensis),
), benteveo común (Pitangus
(
sulphuratus),
), picabuey (Machetornis
(
rixosa), piojito común (Serpophaga
Serpophaga subcristata),
subcristata golondrina domestica (Progne
Progne chalybea),
chalybea federal
(Amblyramphus holosericeus),
), misto (Sicalis
(
luteola), buguá (Phalacrocorax
Phalacrocorax brasilianus),
brasilianus bandurria
mora (Theristicus
Theristicus caerulescens),
caerulescens jote cabeza colorada (Cathartes
Cathartes aura),
aura cigüeña americana
(Ciconia maguari),
), tuyuyú (Mycteria
(
americana), águila negra (Buteogallus
Buteogallus urubitinga),
urubitinga gavilán
patas largas (Geranospiza
Geranospiza caerulescens),
caerulescens
taguató común (Rupornis
Rupornis magnirostris),
magnirostris
carancho
(Caracara plancus),
), charata (Ortalis
(
canicollis), burrito común (Laterallus
Laterallus melanophaius)
melanophaius burrito
68
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
grande (Porzana albicollis),
), chiricote (Aramides
(
cajaneus),
), chuña patas rojas (Cariama
(
cristata),
torcacita común (Columbina
Columbina picuí),
picuí yerutí común (Leptotila
Leptotila verreauxi),
verreauxi cotorra (Myopsitta
monachus), loro maitaca (Pionus
Pionus maximiliani),
maximiliani ñanday (Aratinga nenday),
), anó chico (Crotophaga
(
ani), pirincho (Guira guira),
), lechuza de campanario (Tyto
(
alba),
), ñacurutú (Bubo
(
virginianus),
picaflor bronceado (Hylocharis
Hylocharis chrysura),
chrysura picaflor común (Chlorostilil bonlucidus),
bonlucidus surucuá aurora
(Trogon curucui),
), tucán grande (Ramphastos
(
toco),
), carpintero bataraz chico (Veniliornis
(
mixtus),
carpintero campestre (Colaptes
Colaptes campestris),
campestris), carpintero del cardón (Melanerpes
(
cactorum),
carpintero dorado común (Piculus
Piculus chrysochloros),
chr
carpintero negro (Dryocopus
Dryocopus schulzi),
schulzi burlisto
castaño (Casiornis rufus),
), burlisto cola castaña (Myiarchus
(
tyrannulus),
), churrinche (Pyrocephalus
(
rubinus), monjita blanca (Xolmis
Xolmis irupero),
irupero monjita gris (Xolmis
Xolmis cinereus),
cinereus mosqueta ojo dorado
(Hemitriccus
Hemitriccus margarita ceinventer),
ceinventer picochato grande (Tolmomyias
Tolmomyias sulphurescens),
sulphurescens pitanguá
(Megarynchus pitangua),
), suirirí común (Suiriri
(
suirirí), tijereta (Tyrannus
Tyrannus savana),
savana choca común
(Thamnophilus caerulescens),
), choca listada (Thamnophilus
(
doliatus),
), chororó
ch
(Taraba major),
chinchero chico (lepidocolaptes
lepidocolaptes angustirostris),
angustirostris hornero (furnarius
furnarius rufus),
rufus picapalo colorado
(Campylorhamphus
Campylorhamphus trochilirostris),
trochilirostris pijuí cola parda (Synallaxis
Synallaxis albescens),
albescens pijuí frente gris
(Synallaxis frontalis),
), trepador gigante (Xiphocolaptes
(
major),
), trepador oscuro (Dendrocolaptes
(
platyrostris), Juan chiviro (Cyclarhis
Cyclarhis gujanensis),
gujanensis urraca común (Plushcrested
Plushcrested jay),
jay urraca morada
(Purplish jay),
), golondrina parda (Progne
(
tapera), angú (Donacobius
Donacobius atricapilla),
atricapilla
chopi
(Gnorimopsar chopi), capuchino canela (Sporohila
(
hypoxantha),
), celestino común (Thraupis
(
savaca), frutero negro (Tachyhonus
Tachyhonus rufus),
rufus entre las aves.
Entre los mamíferos se destacan la corzuela parda (Mazama
(Mazama gouazoubira),
gouazoubira aguará guazú
(Chrysocyon brachyuru), pecarí de collar (Tayassu
(
tajacú),
), yaguarundí (Puma
(
yagouaroundi),
mirikiná (Aoutus azarai),
), carayá (Alouatta
(
carayá).
). Otras especies comunes son lagarto overo
(Salvator merienae),
), víbora cascabel (Crotalus
(
durissus).
Las especies de la fauna registradas, están determinadas por el conjunto de hábitat representativo
de la zona como lo es el territorio del Parque Nacional Rio Pilcomayo. A continuación se presenta
la lista de especies de insectos, peces, reptiles, aves y mamiferos con la clasificación
correspondiente:
69
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
INSECTOS
Especie
Familia
Acromyrmex landolti fracticornis
Acromyrmex striatus
Atta vollenweideri
Belostoma micantulum
Buenoa antigone antigone
Buenoa fuscipennis
Buenoa unguis
Hydrometra argentina
Limnogonus ignotus
Lipogomphus lacuniferus
Mesovelia mulsanti
Microvelia mimula
Neoplea maculosa
Notonecta sellata
Ranatra heydeni
Sigara denseconscripta
Sigara platensis
Steinovelia virgata
Trichocorixa mendozana
FORMICIDAE
FORMICIDAE
FORMICIDAE
BELOSTOMATIDAE
NOTONECTIDAE
NOTONECTIDAE
NOTONECTIDAE
HYDROMETRIDAE
GERRIDAE
HEBRIDAE
MESOVELIIDAE
VELIIDAE
PLEIDAE
NOTONECTIDAE
NEPIDAE
CORIXIDAE
CORIXIDAE
VELIIDAE
CORIXIDAE
PECES
Especie
Acestrorhynchus pantaneiro
Aequidens portalegrensis
Aequidens sp.
Aphyocharax anisitsi
Aphyocharax rubropictus
Astyanax bimaculatus
Astyanax fasciatus
Auchenipterus nuchalis
Callichthys callichthys
Cichlaurus sp.
Cynopotamus amazonas
Eigenmannia sp.
Gymnotus carapo
Hoplerythrinus unitaeniatus
Hoplias malabaricus
Hoplosternum littorale
Hoplosternum thoracatum
Hypopomus brevirostris
Jenynsia lineata
Familia
CHARACIDAE
CICHLIDAE
CICHLIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
AUCHENIPTERIDAE
CALLICHTHYIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
RHAMPHICHTHYIDAE
GYMNOTIDAE
ERYTHRINIDAE
ERYTHRINIDAE
CALLICHTHYIDAE
CALLICHTHYIDAE
RHAMPHICHTHYIDAE
JENYNSIIDAE
Nombre vulgar
Dientudo
Chanchita
aleta de sangre argentine
Mojarra
sardina, pepesca
Hocicón
Cascarudo
Dientudo
Anguila flecuda
traira dorada
Tararira
Cascarudo
cascarudo, cascudo
Pez cuchillo de cabeza roma
madre de agua
70
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Jenynsia sp.
Leporinus lacustris
Markiana nigripinnis
Odontostilbe paraguayensis
Parauchenipterus sp.
Parauchenipterus striatulus
Pimelodus albicans
Pimelodus argenteus
Pimelodus ornatus
Pimelodus sp.
Psellogrammus kennedyi
Pyrrhulina australis
Rhamdia sapo
Roeboides bonariensis
Roeboides paranensis
Serrasalmus marginatus
Serrasalmus nattereri
Serrasalmus sp.
Serrasalmus spilopleura
Synbranchus marmoratus
Synbranchus sp.
Thoracocharax sp.
Thoracocharax stellatus
Trachelyopterus striatulus
Triportheus paranensis
Triportheus sp.
Especie
Ameiva ameiva
Amphisbaena
mertensis
Boiruna maculata
Bothrops alternatus
Bothrops neuwiedii
Caiman latirostris
Caiman yacaré
Cercosaura schreibersi
Chironius
quadricarinatus
Clelia bicolor
Crotalus durissus
Epicrates cenchria
Eunectes notaeus
Helicops leopardinus
JENYNSIIDAE
ANOSTOMIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
AUCHENIPTERIDAE
AUCHENIPTERIDAE
PIMELODIDAE
PIMELODIDAE
PIMELODIDAE
PIMELODIDAE
CHARACIDAE
LEBIASINIDAE
PIMELODIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
SYNBRANCHIDAE
SYNBRANCHIDAE
GASTEROPELECIDAE
GASTEROPELECIDAE
AUCHENIPTERIDAE
CHARACIDAE
CHARACIDAE
REPTILES
Familia
TEIIDAE
AMPHISBAENIDAE
COLUBRIDAE
VIPERIDAE
VIPERIDAE
ALLIGATORIDAE
ALLIGATORIDAE
GYMNOPHTHALMIDAE
COLUBRIDAE
COLUBRIDAE
VIPERIDAE
BOIDAE
BOIDAE
COLUBRIDAE
Madrecita
Boga
Ipiaú
Mojarra
bagre apretador
bagre blanco – bagre
Bagre
bagre trompudo
Bagre
Mojarra
Urquisho
bagre sapo
Dientudo
Dientudo
Piraña, Palometa
Palometa
Piraña
Piraña
anguila criolla
Anguila
Machete
Pechito
Machete
dientudo
Machete
Nombre vulgar
lagarto verde
lagarto ciego misionero
Musurana
yarará - víbora de la cruz
yarará chica
yacaré overo
yacaré negro
lagartija parda o negra chaqueña
culebra verde olive
Musurana
Cascabel
boa arcoiris
Curiyú
mboí estero
71
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Hydrodynastes gigas COLUBRIDAE
Leptophis
ahaetulla COLUBRIDAE
marginatus
Leptotyphlops vellardi LEPTOTYPHLOPIDAE
Liophis dilepis
COLUBRIDAE
Liophis guentheri
COLUBRIDAE
Liophis meridionalis
COLUBRIDAE
Liophis poecilogyrus
COLUBRIDAE
Liophis reginae
COLUBRIDAE
Mabuya frenata
SCINCIDAE
Mastigodryas
COLUBRIDAE
bifossatus
Micrurus pyrrhocryptus ELAPIDAE
Ophiodes intermedius ANGUIDAE
Pantodactylus
GYMNOPHTHALMIDAE
schreibersi
Philodryas olfersii
COLUBRIDAE
Philodryas
COLUBRIDAE
patagoniensis
Phimophis vittatus
COLUBRIDAE
Phrynops hilarii
CHELIDAE
Polychrus acutirostris POLYCHROTIDAE
Sibynomorphus
COLUBRIDAE
turgidus
Teius oculatus
TEIIDAE
Teius teyou
TEIIDAE
Thamnodynastes
COLUBRIDAE
chaquensis
Thamnodynastes
COLUBRIDAE
hypoconia
Thamnodynastes
COLUBRIDE
strigatus
Tropidurus spinulosus TROPIDURIDAE
Tupinambis merianae TEIIDAE
Typhlops
TYPHLOPIDAE
brongersmianus
Waglerophis merremii COLUBRIDAE
ñacanina - boipevacu
mboí ñuazú
culebra ciega
culebra listada
culebra verde chaqueña
culebra de tres bandas
culebra de bañado
culebra de antifaz
amberé liso
ñacanina de monte
Coral
culebra de cristal - vibora de cristal
lagartija negra
mbo¡-hov¡h
hov¡h culebra verde
culebra campera
culebra nariguda
tortuga de arroyo común
Camaleón
ñanduriré - ñandurire - ñandurirey
teyu oriental - lagarto
lagartija verde chaqueña - tejuí
culebra ocrácea chaqueña
culebra ojo de gato
culebra ocrácea panza listada
serrucho - tejú tará - chelco clinudo
Iguana
víbora ciega
falsa yarará común
AVES
Especie
Accipiter bicolor
Accipiter erythronemius
Agelaioides badius
Agelaius cyanopus
Agelaius ruficapillus
Agelaius thilius
Ajaia ajaja
Alectrurus risora
Amazona aestiva
Amazonetta brasiliensis
Amblyramphus holosericeus
Ammodramus humeralis
Familia
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
ICTERIDAE
ICTERIDAE
ICTERIDAE
ICTERIDAE
THRESKIORNITHIDAE
TYRANNIDAE
PSITTACIDAE
ANATIDAE
ICTERIDAE
EMBERIZIDAE
Nombre vulgar
esparvero variado
esparvero común
tordo músico
varillero negro
varillero congo
varillero ala amarilla
espátula rosada
yetapá de collar
loro hablador
pato cutirí
Federal
cachilo ceja amarilla
72
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Anas flavirostris
Anas geórgica
Anhinga anhinga
Anthus correndera
Anthus furcatus
ANATIDAE
ANATIDAE
ANHINGIDAE
MOTACILLIDAE
MOTACILLIDAE
Anthus lutescens
Anumbius annumbi
Aramides cajanea
Aramides ypecaha
Aramus guarauna
Aratinga acuticaudata
Aratinga leucophthalmus
Ardea alba
Ardea cocoi
Arremon flavirostris
Arundinicola leucocephala
Asio clamator
Asio stygius
Asthenes pyrrholeuca
Athene cunicularia
Basileuterus culicivorus
Basileuterus flaveolus
Basileuterus leucoblepharus
Botaurus pinnatus
Bubo virginianus
Bubulcus ibis
Busarellus nigricollis
Buteo albicaudatus
Buteo albonotatus
Buteo magnirostris
Buteo nitidus
Buteogallus meridionalis
Buteogallus urubitinga
Butorides striatus
Cacicus chrysopterus
Cacicus haemorrhous
Cacicus solitaries
Cairina moschata
Calidris melanotos
Callonetta leucophrys
Campephilus leucopogon
Campephilus melanoleucos
Camptostoma obsoletum
Campylorhamphus trochilirostris
MOTACILLIDAE
cachirla chica
FURNARIIDAE
Leñatero
RALLIDAE
Chiricote
RALLIDAE
Ipacaá
ARAMIDAE
Carau
PSITTACIDAE
calancate común
PSITTACIDAE
calacante ala roja
ARDEIDAE
garza glance
ARDEIDAE
garza mora
EMBERIZIDAE
cerquero de collar
TYRANNIDAE
Lavandera
STRIGIDAE
lechuzón orejudo
STRIGIDAE
lechuzón negruzco
FURNARIIDAE
canastero coludo
STRIGIDAE
lechucita vizcachera
PARULIDAE
arañero coronado chico
PARULIDAE
arañero pico pálido
PARULIDAE
arañero silbón
ARDEIDAE
mirasol grande
STRIGIDAE
Ñacurutú
ARDEIDAE
garcita bueyera
ACCIPITRIDAE
aguilucho pampa
ACCIPITRIDAE
aguilucho alas largas
ACCIPITRIDAE
aguilucho negro
ACCIPITRIDAE
taguató común
ACCIPITRIDAE
aguilucho gris
ACCIPITRIDAE
aguilucho Colorado
ACCIPITRIDAE
águila negra
ARDEIDAE
garcita azulada
ICTERIDAE
boyero ala amarilla
ICTERIDAE
boyero cacique
ICTERIDAE
boyero negro
ANATIDAE
pato real
SCOLOPACIDAE
playerito pectoral
ANATIDAE
pato de collar
PICIDAE
carpintero lomo blanco
PICIDAE
carpintero garganta negra
TYRANNIDAE
piojito silbón
DENDROCOLAPTIDAE picapalo Colorado
pato barcino
pato maicero
Aninga
cachirla común
cachirla uña corta
73
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Campylorhynchus turdinus
Caprimulgus parvulus
Caracara plancus
Carduelis magellanica
Cariama cristata
Casiornis rufa
Cathartes aura
Cathartes burrovianus
Celeus lugubris
Certhiaxis cinnamomea
Chaetura meridionalis
Charadrius collaris
Chauna torquata
Chloroceryle amazona
Chloroceryle americana
Chlorostilbon aureoventris
Chondrohierax uncinatus
Ciconia maguari
Circus buffoni
Cistothorus platensis
Cnemotriccus fuscatus
Coccyzus cinereus
Coccyzus melacoryphus
Colaptes campestris
Colaptes melanochloros
Columba cayennensis
Columba livia
Columba maculosa
Columba picazuro
Columbina picui
Columbina talpacoti
Conirostrum speciosum
Coragyps atratus
Coryphospingus cucullatus
Coscoroba coscoroba
Coturnicops notatus
TROGLODYTIDAE
CAPRIMULGIDAE
FALCONIDAE
FRINGILIDAE
CARIAMIDAE
TYRANNIDAE
CATHARTIDAE
CATHARTIDAE
PICIDAE
FURNARIIDAE
APODIDAE
CHARADRIIDAE
ANHIMIDAE
ALCEDINIDAE
ALCEDINIDAE
TROCHILIDAE
ACCIPITRIDAE
CICONIIDAE
ACCIPITRIDAE
TROGLODYTIDAE
TYRANNIDAE
CUCULIDAE
CUCULIDAE
PICIDAE
PICIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
THRAUPIDAE
CATHARTIDAE
EMBERIZIDAE
ANATIDAE
RALLIDAE
ratona grande
atajacaminos chico
Carancho
cabecitanegra común
chuña patas rojas
burlisto castaño
jote cabeza colorada
jote cabeza amarilla
carpintero copete pajizo
curutié rojizo
vencejo de tormenta
chorlito de collar
Chajá
martín pescador mediano
martín pescador chico
picaflor común
milano pico garfio
cigüeña Americana
gavilán planeador
ratona aperdizada
mosqueta ceja blanca
cuclillo chico
cuclillo canela
carpintero campestre
carpintero garganta blanca
paloma colorada
paloma doméstica
paloma manchada
paloma picazuró
torcacita común
torcacita colorada
saí común
jote cabeza negra
brasita de fuego
Coscoroba
burrito enano
Cranioleuca pyrrhophia
Crax fasciolata
Crotophaga ani
Crotophaga major
Crypturellus tataupa
Cyanocompsa brissonii
Cyanocorax chrysops
Cyanocorax cyanomelas
FURNARIIDAE
CRACIDAE
CUCULIDAE
CUCULIDAE
TINAMIDAE
CARDINALIDAE
CORVIDAE
CORVIDAE
curutié blanco
Muitú
anó chico
anó grande
tataupá común
reinamora grande
urraca común
urraca morada
74
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Cyclarhis gujanensis
Dendrocolaptes picumnus
Dendrocolaptes platyrostris
Dendrocygna autumnalis
Dendrocygna bicolor
Dendrocygna viduata
Dolichonyx oryzivorus
Donacobius atricapillus
Donacospiza albifrons
Drymornis bridgesii
Dryocopus lineatus
Dryocopus schulzi
Egretta thula
Elaenia flavogaster
Elaenia mesoleuca
Elaenia parvirostris
Elaenia spectabilis
Elanus leucurus
Eleothreptus anomalus
Emberizoides herbicola
Embernagra platensis
Empidonomus varius
Euphonia chlorotica
Euscarthmus meloryphus
Falco femoralis
Falco rufigularis
Falco sparverius
Fluvicola albiventer
Furnarius cristatus
Furnarius rufus
Gallinago paraguaiae
Gallinula chloropus
Gallinula melanops
Gampsonyx swainsonii
Geothlypis aequinoctialis
Geranospiza caerulescens
Glaucidium brasilianum
Gnorimopsar chopi
Griseotyrannus
aurantioatrocristatus
Guira guira
Heliomaster furcifer
Heliornis fulica
Hemitriccus margaritaceiventer
Herpetotheres cachinnans
VIREONIDAE
juan chiviro
DENDROCOLAPTIDAE trepador Colorado
DENDROCOLAPTIDAE trepador oscuro
sirirí vientre negro
ANATIDAE
ANATIDAE
sirirí Colorado
ANATIDAE
sirirí pampa
ICTERIDAE
Charlatán
TROGLODYTIDAE
Angú
EMBERIZIDAE
cachilo canela
DENDROCOLAPTIDAE chinchero grande
PICIDAE
carpintero garganta estriada
PICIDAE
carpintero negro
ARDEIDAE
garcita blanca
TYRANNIDAE
fiofío copetón
TYRANNIDAE
fiofío oliváceo
TYRANNIDAE
fiofío pico corto
TYRANNIDAE
fiofío grande
ACCIPITRIDAE
milano blanco
CAPRIMULGIDAE
atajacaminos ala negra
EMBERIZIDAE
coludo grande
EMBERIZIDAE
Verdón
TYRANNIDAE
tuquito rayado
THRAUPIDAE
tangará común
TYRANNIDAE
Barullero
FALCONIDAE
halcón plomizo
FALCONIDAE
halcón negro chico
FALCONIDAE
halconcito Colorado
TYRANNIDAE
viudita blanca
FURNARIIDAE
hornerito copetón
FURNARIIDAE
Hornero
SCOLOPACIDAE
becasina común
RALLIDAE
pollona negra
RALLIDAE
pollona pintada
ACCIPITRIDAE
milano chico
PARULIDAE
arañero cara negra
ACCIPITRIDAE
gavilán patas largas
STRIGIDAE
caburé chico
ICTERIDAE
Chopí
TYRANNIDAE
tuquito gris
CUCULIDAE
Pirincho
TROCHILIDAE
picaflor de barbijo
HELIORNITHIDAE
Ipequí
TYRANNIDAE
mosqueta ojo dorado
FALCONIDAE
Guaicurú
75
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Himantopus melanurus
Hirundo rustica
Hydropsalis torquata
Hylocharis chrysura
Hylocharis sapphirina
Hymenops perspicillatus
Icterus cayanensis
Icterus croconotus
Ictinia mississippiensis
Ictinia plumbea
Ixobrychus exilis
Ixobrychus involucres
Jabiru mycteria
Jacana jacana
Knipolegus cyanirostris
Knipolegus striaticeps
Laterallus exilis
Laterallus melanophaius
Lathrotriccus euleri
Legatus leucophaius
Lepidocolaptes angustirostris
Leptodon cayanensis
Leptopogon amaurocephalus
Leptotila verreauxi
Lessonia rufa
Machetornis rixosus
Megaceryle torquata
Megarhynchus pitangua
Melanerpes cactorum
Melanerpes candidus
Melanopareia maximiliani
Mesembrinibis cayennensis
Micrastur semitorquatus
Milvago chimachima
Milvago chimango
Mimus saturninus
Mimus triurus
Molothrus bonariensis
Molothrus oryzivorus
Molothrus rufoaxillaris
Mycteria americana
Myiarchus ferox
Myiarchus swainsoni
Myiarchus tyrannulus
RECURVIROSTRIDAE tero-real
HIRUNDINIDAE
golondrina tijerita
CAPRIMULGIDAE
atajacaminos tijera
TROCHILIDAE
picaflor bronceado
TROCHILIDAE
picaflor cola castaña
TYRANNIDAE
pico de plata
ICTERIDAE
Boyerito
ICTERIDAE
Matico
ACCIPITRIDAE
milano boreal
ACCIPITRIDAE
milano plomizo
ARDEIDAE
mirasol chico
ARDEIDAE
mirasol común
CICONIIDAE
Yabirú
JACANIDAE
Jacana
TYRANNIDAE
viudita pico celeste
TYRANNIDAE
viudita chaqueña
RALLIDAE
Burrito pecho gris
RALLIDAE
burrito común
TYRANNIDAE
mosqueta parda
TYRANNIDAE
tuquito chico
DENDROCOLAPTIDAE chinchero chico
ACCIPITRIDAE
milano cabeza gris
mosqueta corona parda
TYRANNIDAE
COLUMBIDAE
yerutí común
TYRANNIDAE
sobrepuesto común
TYRANNIDAE
Picabuey
ALCEDINIDAE
martín pescador grande
TYRANNIDAE
Pitanguá
PICIDAE
carpintero del cardón
PICIDAE
carpintero blanco
RHINOCRYPTIDAE
gallito de collar
THRESKIORNITHIDAE Tapicurú
FALCONIDAE
halcón montes grande
FALCONIDAE
Chimachima
FALCONIDAE
Chimango
MIMIDAE
calandria grande
MIMIDAE
calandria real
ICTERIDAE
tordo renegrido
ICTERIDAE
Charlatan
ICTERIDAE
tordo pico corto
CICONIIDAE
Tuyuyú
TYRANNIDAE
burlisto pico negro
TYRANNIDAE
burlisto pico canela
TYRANNIDAE
burlisto cola castaña
76
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Myiodynastes maculates
Myiophobus fasciatus
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
Myiopsitta monachus
Myrmorchilus strigilatus
Nandayus nenday
Nemosia pileata
Neocrex erythrops
Nothura maculosa
Nyctibius griseus
Nycticorax nycticorax
Nycticryphes semicollaris
Nystalus striatipectus
Ortalis canicollis
Oryzoborus angolensis
Otus choliba
Pachyramphus polychopterus
Pachyramphus viridis
Parabuteo unicinctus
Pardirallus maculates
Paroaria capitata
Paroaria coronate
Parula pitiayumi
Passer domesticus
Penelope obscura
Petrochelidon pyrrhonota
Phacellodomus ruber
Phacellodomus rufifrons
Phacellodomus sibilatrix
Phacellodomus striaticollis
Phaetusa simplex
Phalacrocorax brasilianus
Phalaropus tricolor
Phimosus infuscatus
Phytotoma rutila
Piaya cayana
Picoides mixtus
Piculus chrysochloros
Picumnus cirratus
Pilherodius pileatus
Pionus maximiliani
Pipraeidea melanonota
Piranga flava
Pitangus sulphuratus
PSITTACIDAE
Cotorra
batará estriado
THAMNOPHILIDAE
PSITTACIDAE
Ñanday
THRAUPIDAE
frutero cabeza negra
RALLIDAE
burrito pico rojo
TINAMIDAE
inambú común
NYCTIBIIDAE
urutaú común
ARDEIDAE
garza bruja
ROSTRATULIDAE
Aguatero
BUCCONIDAE
Durmiló
CRACIDAE
Charata
EMBERIZIDAE
Curio
STRIGIDAE
alilicucu común
anambé común
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
anambé verdoso
ACCIPITRIDAE
gavilán mixto
RALLIDAE
gallineta overa
EMBERIZIDAE
Cardenilla
EMBERIZIDAE
cardenal común
PARULIDAE
Pitiayumí
PASSERIDAE
Gorrión
CRACIDAE
pava de monte común
golondrina rabadilla canela
HIRUNDINIDAE
FURNARIIDAE
espinero grande
FURNARIIDAE
espinero frente rojiza
FURNARIIDAE
espinero chico
FURNARIIDAE
espinero pecho manchado
LARIDAE
Atí
PHALACROCORACIDA Biguá
E
SCOLOPACIDAE
falaropo común - chorlito
palmado cara
grande
THRESKIORNITHIDAE cuervillo
pelada
COTINGIDAE
Cortarramas
CUCULIDAE
Tingazú
PICIDAE
carpintero bataraz chico
PICIDAE
carpintero dorado común
PICIDAE
carpinterito común
ARDEIDAE
Garza boina negra
PSITTACIDAE
loro maitaca
THRAUPIDAE
saíra de antifaz
THRAUPIDAE
fueguero común
TYRANNIDAE
benteveo común
Plegadis chihi
THRESKIORNITHIDAE cuervillo de cañada
benteveo rayado
mosqueta estriada
77
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Pluvialis dominica
Podager nacunda
Podilymbus podiceps
Polioptila dumicola
Polytmus guainumbi
Poospiza melanoleuca
Poospiza nigrorufa
CHARADRIIDAE
CAPRIMULGIDAE
PODICIPEDIDAE
POLIOPTILIDAE
TROCHILIDAE
EMBERIZIDAE
EMBERIZIDAE
Porphyrio flavirostris
Porphyrio martinicus
Porzana albicollis
Progne chalybea
Progne tapera
Psarocolius decumanus
Pseudocolopteryx flaviventris
Pseudocolopteryx sclateri
Pseudoleistes guirahuro
Pseudoleistes virescens
Pyrocephalus rubinus
Pyrrhura frontalis
Ramphastos toco
Rhea americana
Rhynchotus rufescens
Riparia riparia
Rostrhamus sociabilis
Rynchops niger
Saltator aurantiirostris
Saltator coerulescens
Saltator similis
Saltatricula multicolor
Sarkidiornis melanotos
Satrapa icterophrys
Schoeniophylax phryganophila
Serpophaga griseiceps
Serpophaga nigricans
Serpophaga subcristata
Sicalis flaveola
Sicalis luteola
Sittasomus griseicapillus
Spartonoica maluroides
Sporophila caerulescens
Sporophila collaris
Sporophila hypoxantha
Sporophila leucoptera
RALLIDAE
pollona celeste
RALLIDAE
pollona azul
RALLIDAE
burrito grande
HIRUNDINIDAE
golondrina doméstica
HIRUNDINIDAE
golondrina parda
ICTERIDAE
yapú
TYRANNIDAE
doradito común
TYRANNIDAE
doradito copetón
pecho amarillo grande
ICTERIDAE
pecho amarillo común
ICTERIDAE
TYRANNIDAE
Churrinche
PSITTACIDAE
chiripepé cabeza verde
RAMPHASTIDAE
tucán grande
RHEIDAE
Ñandú
TINAMIDAE
Colorada
HIRUNDINIDAE
golondrina zapadora
ACCIPITRIDAE
Caracolero
LARIDAE
Rayador
CARDINALIDAE
pepitero de collar
CARDINALIDAE
pepitero gris
CARDINALIDAE
pepitero verdoso
EMBERIZIDAE
pepitero chico
ANATIDAE
pato crestudo
TYRANNIDAE
suirirí Amarillo
FURNARIIDAE
Chotoy
TYRANNIDAE
piojito trinador
TYRANNIDAE
piojito gris
TYRANNIDAE
piojito común
EMBERIZIDAE
jilguero dorado
EMBERIZIDAE
Misto
DENDROCOLAPTIDAE Tarefero
espartillero enano
FURNARIIDAE
EMBERIZIDAE
corbatita común
EMBERIZIDAE
corbatita domino
EMBERIZIDAE
capuchino canela
EMBERIZIDAE
corbatita blanco
chorlo pampa
Ñacundá
macá pico grueso
tacuarita azulada
picaflor de antifaz
monterita cabeza negra
sietevestidos común
78
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Sporophila lineola
Stelgidopteryx fucata
Stelgidopteryx ruficollis
Sterna superciliaris
Sturnella superciliaris
Sublegatus modestus
Suiriri suiriri
Synallaxis albescens
Synallaxis frontalis
Syrigma sibilatrix
Tachycineta leucorrhoa
Tachycineta meyeni
Tachyphonus rufus
Tapera naevia
Taraba major
Thamnophilus caerulescens
Thamnophilus doliatus
Theristicus caerulescens
Theristicus caudatus
Thlypopsis sordid
Thraupis bonariensis
Thraupis sayaca
Tigrisoma lineatum
Tityra cayana
Tityra inquisitor
Tolmomyias sulphurescens
Tringa flavipes
Tringa melanoleuca
Tringa solitaria
Troglodytes aedon
Trogon curucui
Trogon surrucura
Turdus amaurochalinus
Turdus leucomelas
Turdus rufiventris
Tyrannus melancholicus
Tyrannus savana
Tyto alba
Upucerthia certhioides
Vanellus chilensis
Veniliornis passerines
Vireo olivaceus
Volatinia jacarina
Xiphocolaptes major
EMBERIZIDAE
corbatita overo
HIRUNDINIDAE
golondrina cabeza rojiza
HIRUNDINIDAE
golondrina ribereña
LARIDAE
gaviotín chico común
ICTERIDAE
pecho Colorado
TYRANNIDAE
suirirí pico corto
TYRANNIDAE
suirirí común
FURNARIIDAE
pijuí cola parda
FURNARIIDAE
pijuí frente gris
ARDEIDAE
Chiflón
HIRUNDINIDAE
golondrina ceja blanca
HIRUNDINIDAE
golondrina patagónica
THRAUPIDAE
frutero negro
CUCULIDAE
Crespín
THAMNOPHILIDAE
Chororó
choca común
THAMNOPHILIDAE
THAMNOPHILIDAE
choca listada
THRESKIORNITHIDAE bandurria mora
THRESKIORNITHIDAE bandurria boreal
THRAUPIDAE
tangará gris
THRAUPIDAE
Naranjero
THRAUPIDAE
celestino común
ARDEIDAE
hocó Colorado
TYRANNIDAE
tueré grande
TYRANNIDAE
tueré chico
TYRANNIDAE
picochato grande
SCOLOPACIDAE
pitotoy chico
SCOLOPACIDAE
pitotoy grande
SCOLOPACIDAE
pitotoi solitario
TROGLODYTIDAE
ratona común
TROGONIDAE
surucuá – aurora
TROGONIDAE
surucuá común
TURDIDAE
zorzal chalchalero
TURDIDAE
zorzal sabiá
TURDIDAE
zorzal Colorado
TYRANNIDAE
suirirí real
TYRANNIDAE
Tijereta
TYTONIDAE
lechuza-de--campanario
FURNARIIDAE
bandurrita chaqueña
CHARADRIIDAE
tero común
PICIDAE
carpintero oliva chico
VIREONIDAE
chiví común
EMBERIZIDAE
Volatinero
DENDROCOLAPTIDAE trepador gigante
79
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Xolmis cinerea
Xolmis coronate
Xolmis irupero
Zenaida auriculata
Zonotrichia capensis
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
COLUMBIDAE
EMBERIZIDAE
monjita gris
monjita coronada
monjita blanca
Torcaza
Chingolo
AVES DUDOSAS O CUYA PRESENCIA REQUIERE CONFIRMACIÓN
Especie
Familia
Nombre vulgar
Cochlearius cochlearius
Harpyhaliaetus coronatus
Harpyhaliaetus solitaries
Spizaetus ornatus
Leptotila rufoaxilla
Aratinga aurea
Caprimulgus rufus
Anthracotorax nigricollis
Celeus flavescens
Synallaxis ruficapilla
Pseudoseisura lophotes
Culicivora caudacuta
Polystictus pectoralis
Atticora melanoleuca
Tiaris obscura
Xanthopsar flavus
Espeie
Akodon azarae
Akodon montensis
Akodon toba
Alouatta caraya
Aotus azarae
Artibeus fimbriatus
Artibeus lituratus
Artibeus planirostris
Blastocerus dichotomus
Cabassous chacoensis
Calomys callosus
Carollia perspicillata
Cavia aperea
Cebus paella
Cerdocyon thous
Chaetophractus villosus
Chrotopterus auritus
Chrysocyon brachyurus
ARDEIDAE
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
COLUMBIDAE
PSITTACIDAE
CAPRIMULGIDAE
TROCHILIDAE
PICIDAE
FURNARIIDAE
FURNARIIDAE
TYRANNIDAE
TYRANNIDAE
HIRUNDINIDAE
EMBERIZIDAE
ICTERIIDAE
garza cucharona
águila coronada
águila solitaria
águila crestuda real
yerutí colorada
calancate frente dorada
atajacaminos Colorado
picaflor vientre negro
carpintero cabeza amarilla
pijuí corona rojiza
cachalote castaño
tachurí coludo
tachurí canela
golondrina de collar
espiguero pardo
tordo Amarillo
MAMÍFEROS
Familia
Nombre Vulgar
MURIDAE
ratón de azara
MURIDAE
ratón pardo-rojizo
MURIDAE
ratón toba
CEBIDAE
mono aullador negro
CEBIDAE
mono de noche, mirikiná
PHYLLOSTOMIDAE frutero grande oscuro
PHYLLOSTOMIDAE frutero grande de listas
blancas,
frutero
grande
PHYLLOSTOMIDAE frutero
grande
gris
CERVIDAE
DASYPODIDAE
MURIDAE
PHYLLOSTOMIDAE
CAVIIDAE
CEBIDAE
CANIDAE
DASYPODIDAE
PHYLLOSTOMIDAE
CANIDAE
ciervo de los pantanos
cabasú chico o chaqueño
laucha grande oriental
murciélago frutero
cuis selvático
mono caí común
zorro de monte
quirquincho grande
falso vampiro orejón
aguará guazú, lobo de crin
Situación actual
presuntamente extinto
80
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Conepatus chinga
Dasyprocta azarae
Dasypus hybridus
Dasypus novemcinctus
Dasypus septemcinctus
Desmodus rotundus
Didelphis albiventris
Didelphis aurita
Eira barbara
Eptesicus furinalis
Eumops patagonicus
Eumops perotis
Euphractus sexcinctus
Galictis cuja
Graomys griseoflavus
Herpailurus yaguarondi
Holochilus chacarius
Hydrochaeris
hydrochaeris
Lasiurus
ega
Leopardus pardalis
Leopardus tigrinus
Leopardus wiedii
Lontra longicaudis
Lutreolina crassicaudata
Lycalopex gymnocercus
Lynchailurus pajeros
Mazama americana
Mazama gouazoubira
Molossops temminckii
Molossus ater
Molossus molossus
Mus musculus
Myocastor coypus
Myotis albescens
Myotis levis
Myotis nigricans
Myotis riparia
Myotis ruber
Myotis sima
Myrmecophaga tridactyla
MUSTELIDAE
zorrino común
DASYPROCTIDAE agutí bayo
DASYPODIDAE
mulita orejuda
DASYPODIDAE
mulita grande
DASYPODIDAE
mulita común
PHYLLOSTOMIDAE vampiro común
DIDELPHIDAE
comadreja común u overa
DIDELPHIDAE
comadreja de orejas negras
MUSTELIDAE
hurón mayor
VESPERTILIONIDAE murciélago pardo común
MOLOSSIDAE
moloso gris de orejas
anchas
MOLOSSIDAE
moloso orejón grande
DASYPODIDAE
Gualacate
MUSTELIDAE
hurón menor
MURIDAE
pericote común
FELIDAE
yaguarundí, gato moro
MURIDAE
rata nutria chica
HYDROCHAERIDAE carpincho, capibara
VESPERTILIONIDAE murciélago leonado
FELIDAE
gato onza, ocelote
FELIDAE
gato tigre , tirica
FELIDAE
gato pintado, gato brasilero
MUSTELIDAE
lobito de río, lobo-pé
DIDELPHIDAE
comadreja colorada
CANIDAE
zorro pampa - zorro gris
pampeano
- chillá - zorro
FELIDAE
gato del pajonal
CERVIDAE
corzuela roja
CERVIDAE
corzuela parda
MOLOSSIDAE
moloso pigmeo
MOLOSSIDAE
moloso cola gruesa grande
MOLOSSIDAE
moloso cola gruesa chico
MURIDAE
ratón común
MYOCASTORIDAE coipo, nutria
VESPERTILIONIDAE murcielaguito de vientre
blanco
VESPERTILIONIDAE murcielaguito
amarillento
VESPERTILIONIDAE murcielaguito oscuro
VESPERTILIONIDAE Murcielaguito ocraceo
VESPERTILIONIDAE murciélago rojo
VESPERTILIONIDAE murcielaguito afelpado
MYRMECOPHAGID oso hormiguero
AE
Nasua nasua
PROCYONIDAE
Coati
Necromys temchuki
MURIDAE
ratón del nordeste
Noctilio albiventris
NOCTILIONIDAE
murciélago pescador chico
Noctilio leporinus
NOCTILIONIDAE
murciélago pescador grande
Nyctinomops laticaudatus MOLOSSIDAE
moloso labios arrugados
chico
Oligoryzomys chacoensis MURIDAE
colilargo
chaqueño
81
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Oligoryzomys microtis
Oncifelis geoffroyi
Oryzomys ratticeps
Panthera onca
Pecari tajacu
Philander opossum
Platyrrhinus lineatus
Procyon cancrivorus
Promops centralis
Pseudoryzomys simplex
Puma concolor
Scapteromys aquaticus
Sturnira lilium
Sylvilagus brasiliensis
Tadarida brasiliensis
Tamandua tetradactyla
Tapirus terrestris
Tayassu pecari
Thylamys pusillus
Tolypeutes matacus
MURIDAE
FELIDAE
MURIDAE
FELIDAE
TAYASSUIDAE
DIDELPHIDAE
PHYLLOSTOMIDAE
PROCYONIDAE
MOLOSSIDAE
MURIDAE
FELIDAE
MURIDAE
PHYLLOSTOMIDAE
LEPORIDAE
MOLOSSIDAE
MYRMECOPHAGID
AE
TAPIRIDAE
TAYASSUIDAE
DIDELPHIDAE
DASYPODIDAE
colilargo menor
gato montés
colilargo paraguayo
yaguareté, overo
pecarí de collar
Guaiki
falso vampiro listado
Mayuato, aguará popé
moloso cola larga grande
rata de los esteros
puma - león americano
rata acuática
frutero común
Tapetí
moloso común
oso melero - caguare
tapir - anta
pecarí labiado
marmosa común
quirquincho bola
Ocasional
82
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 30: ALGUNAS
LGUNAS ESPECIES DE LA FAUNA TÍPICA DE LOS AMBIENTES DEL
ÁREA EN ESTUDIO. 1 MONO CARAYÁ 2 COATÍ 3 CARPINCHO 4 GATO MONTÉS 5
YACARÉ NEGRO 6 TORTUGA 7 SERPIENTES 8 DORADO 9 SURUBÍ 10 TUCÁN 11
PIRINCHO 12 CARDENAL COMÚN 13 LECHUCITA VIZCACHERA 14 FLAMENCO 15
CALACANTE.
ALACANTE. Fuente: Manual para Inspectores Fauna Silvestre
83
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
4.4.9
La acción humana
La acción humana actual, determina de manera general, mediante su acción de talado,
explotación ganadera, cultivos, trazado de caminos y alambrados, la modificación de los patrones
de evapotranspiración, escurrimiento superficial y transporte de solutos y sedimentos. Para
comprender este accionar puede destacarse, por ejemplo que al desmontar o disminuir la
cobertura herbácea por sobrepastoreo, el agua que en su momento era capturada
captur
por la fitomas
a pasa a incrementar el escurrimiento; la acción del ganado, con su pisoteo, compacta el suelo y
disminuye la infiltración, de forma que parte del agua que iba al suelo pasa a sumarse también al
escurrimiento superficial; los caminos y terraplenes actúan como diques y generan cuerpos de
agua inexistentes
istentes previamente.
Agricultura: aunque sólo el 7,5% de la superficie del Chaco Oriental estuvo cultivada para la
década del 90, dicha superficie corresponde virtualmente al total de las tierras
ti
con potencial
agrícola, y sus posibilidades de expansión son muy reducidas. Desde Resistencia hacia el norte,
la expansión agrícola se ve limitada hacia el este por la planicie de inundación del río Paraguay y
hacia el oeste, por la gran cantidad de esteros y bañados que alternan con los albardones. Por ser
la única oferta de tierras altas, la expansión agrícola quedaría restringida a los albardones, con el
consiguiente conflicto que ello traería: en estos albardones se encuentran escasos remanentes de
d
los bosques en galería o selvas de ribera, reservorios de alta biodiversidad, a lo que se suman
restricciones de carácter hidrológico, porque los desmontes requeridos afectarían severamente a
los propios albardones.
En cuanto a superficies cultivadas, se puede decir que el departamento Pilcomayo participa en
alrededor de un 10% al 20% de la producción total de la Provincia de Formosa, en la mayoría de
los cultivos, pero se destaca que en la plantación de frutales, su participación es muy importante,
alcanzado
zado una producción de alrededor del 65 % del total de la Provincia. Dentro de los frutales,
se destacan la producción de banana y de cítricos y en los últimos años se fue incorporando en
menor escala la producción de frutas exóticas.
Ganadería: en la actualidad,
alidad, la parte oriental de la provincia sigue concentrando la mayor cantidad
de cabezas, con una existencia ganadera superior
superior a los 2.000.000 de animales.
Explotación forestal: históricamente el bosque nativo se ha manejado como un recurso natural no
renovable,
ovable, sin tener en cuenta su posible regeneración. El método empleado está basado en la
extracción de los mejores individuos, y para la repoblación quedan los ejemplares más viejos y
enfermos (Morello y Matteucci, 1999).
Al no existir un manejo silvicultural
silvicultural del bosque con enfoque sustentable, no sólo se produjo el
deterioro de éste, sino que también se manifestó un deterioro social (Morello y Matteucci, 1999).
Las áreas remanentes ocupadas por bosques presentan, en la actualidad, importantes grados de
fragmentación y deterioro.
84
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Áreas naturales y áreas naturales protegidas
Tan sólo por el hecho de poseer una gran superficie cubierta por humedales, la ecorregión a la
que pertenece Clorinda, cuenta con un elemento favorable para la conservación: al no ser un
área con aptitud para la agricultura convencional, no está sujeta a la intensa presión de las tierras
más altas, lo que facilita el mantenimiento de su integridad ambiental.
En términos generales, la región presenta una estructura de áreas protegidas (AP)
(
con un nivel
organizativo bueno o aceptable (Adámoli et al., 2004), considerando a Clorinda directamente
ligada al Parque Nacional Pilcomayo, además declarado Sitio Ramsar.
Figura Nº 31: Áreas Protegidas De La Argentina En Donde Se Destaca El Pn Rio
Pilcomayo, Además Declarado Sitio Ramsar.
Ramsar
85
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 32: Áreas Naturales Y Naturales Protegidas De La Provincia De Formosa
Relacionado a las áreas naturales, diversos autores coinciden en que el punto más
crítico en cuanto a la conservación de los distintos
distintos ambientes de la ecorregión es:
Los bosques en galería, característicos del paisaje desde Resistencia (Chaco) hasta
Clorinda (Formosa), que presentan, de por sí, una fragmentación natural importante, a
lo que hay que sumar los desmontes en las áreas agrícolas.
agr
Espacios Verdes: existen en la ciudad de Clorinda siete plazas principales, cuatro
plazoletas y cuatro paseos peatonales y vehiculares (informe preliminar
Desarrollo Local: manejo de residuos).
86
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 33: Plano De La Ciudad De Clorinda Con Espacios Verdes Y Paseos. Fuente:
Municipalidad De Clorinda– Pdl.
87
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
4.4.10 Amenazas ambientales
Los ambiente naturales que sustentan al área de estudio, constituyen una de las últimas fronteras
de ambientes naturales y poco modificados, y se encuentran muy amenazados
amenaz
por la falta de una
política de ordenamiento territorial y la implementación de proyectos que no consideran la
dinámica del funcionamiento de estos ecosistemas. Entre las principales amenazas, se
encuentran la construcción de grandes obras de ingeniería
ingeniería sin las adecuadas evaluaciones de
impacto ambiental (entre ellas, están la construcción de canalizaciones y otras obras hidráulicas
que puedan modificar el régimen hidrológico o el sistema de drenaje), la colmatación por la
erosión de los suelos, la transformación
nsformación para tierras productivas, la contaminación y el desvío
d
del
agua para irrigación.
En este sentido, en el desarrollo de la Obra en Estudio si bien no involucra
involucr áreas naturales
protegidas, el presente Estudio de Impacto Ambiental tuvo en cuenta los siguientes aspectos: fue
analizada en el marco de su variabilidad tanto temporal como espacial; se tuvo
t
en cuenta los
efectos combinados, aditivos y sinérgicos del total de las obras que se realizaran en el marco del
Proyecto en forma integralse reconoce
noce como unidad ecosistémica funcional a toda la cuenca de
captación hidrológica del área, para así englobar la mayor cantidad posible de los procesos que
influyen y son influidos por los procesos tanto constructivos, como los de la etapa operativa.
operativa
Por otra
tra parte, la escasa disponibilidad de tierras altas, aptas para la agricultura, ha limitado la
expansión agrícola; pero esta misma limitación de espacios aptos genera, a su vez, distintas
tensiones y disputas entre la conservación de estos ambientes remanentes
remanentes (con sus bosques en
galería) y su apertura como tierras productivas. Es necesario implementar medidas urgentes que
contemplen la resolución de este tipo de conflictos por usos alternativos de la tierra, siempre
desde una visión participativa, democrática
democrática y abarcativa. La implementación de políticas y
programas de ordenamiento territorial es una posible herramienta para poner en orden el asunto.
Como alternativas paliativas ante esta situación y la realización de obras de ingeniería públicas, es
recomendable
ndable considerar implementar unidades de conservación aunque no sean de gran
superficie y de primer nivel como los parques nacionales, una alternativa viable sería la creación
de “archipiélagos de pequeñas reservas”, las cuales, diseñadas estratégicamente,
estratégicamen podrían formar
corredores biológicos de AP. Nuevamente, para viabilizar esta alternativa, sería necesario
enmarcar estas consideraciones dentro de una estrategia regional de planificación y desarrollo de
ordenamiento territorial que tenga en cuenta e incorpore
incorpore facilidades y beneficios para los
productores participantes.
El desafío que une este presente y sus dificultades con un futuro prometedor radica en encontrar
alternativas que contemplen la participación de todos los sectores de la sociedad y fomenten el
desarrollo económico, social y cultural, junto con el uso racional y la conservación de los recursos
naturales.
88
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El territorio con el que se corresponde Clorinda pertenece a un área con las siguientes
características ambientales:
-
Amenaza de contaminación
aminación transfronteriza con metales pesados.
Reservas naturales y comunidades aborígenes Toba.
Disponibilidad de conformación de corredores de bosques nativos.
Zona con buena disponibilidad de recursos para le desarrollo sustentable.
Buena aptitud de suelos
los, con disponibilidad relativa de infraestructura y exceso hídrico.
Requiere manejo hídrico, respeto de la capacidad de uso de los suelos y evaluación ambiental
estratégica previa.
Figura Nº 34: Síntesis Ambiental de la Provincia Según Plan Estratégico Territorial 2007 –
2016
89
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
4.4.11 MEDIO SOCIO-CULTURAL
CULTURAL
Características socioculturales de la Provincia de Formosa
Subdividida en nueve departamentos, la Provincia de Formosa presenta una desigual ocupación
del territorio. En rigor, casi la mitad de los habitantes de la provincia reside en apenas el 8,6% del
territorio provincial: de los 527.895 habitantes censados en 2010, 233.028 (44%) viven en el
departamento de Formosa, donde se ubica la ciudad capital.
Distribución urbano - rural
Una dimensión importante, al analizar la estructura poblacional, es la distribución urbano-rural.
urbano
En
tal sentido cabe señalar que, si bien en términos relativos la población urbana representa más de
las tres cuartas partes de la población total de la provincia,
provincia, esta situación debe leerse teniendo en
cuenta la intensa concentración demográfica que se da en el municipio (urbano) de Formosa, que
albergaba el 94% de la población del departamento.
Las dos ciudades mayores del sistema, Formosa y Clorinda, concentran
concentran el 65,31% del total de la
población urbana de la provincia y el 50,44% de su población total (según registros del Censo
2001). Evidenciando una elevada primacía urbana, el sistema urbano provincial formoseño está
encabezado por su ciudad capital,
capital, (Formosa, 220.000 hab., s/Censo 2010) seguida por el
segundo centro urbano en tamaño poblacional (Clorinda, 47.004 hab., s/Censo 2010), ambas
localizadas en el oriente provincial a lo largo del corredor regional Norte-Sur
Norte
constituido por la
Ruta Nacional N°11.
Casi todas las localidades de la provincia, incluida la ciudad capital, responden a una tipología
dominante, caracterizada por el trazado en damero, con calles anchas y ausencia de hitos
urbanos y referencias topográficas importantes, con excepción
excepción de los cursos de agua, cuya
presencia suele resultar un riesgo potencial debido a las particularidades del régimen hídrico
provincial. Si bien en casi todos los casos la organización urbana se presenta en una trama
regular de manzanas, es relativamente
relativamente frecuente encontrar calles que no han sido abiertas, o
discontinuidades en la trama ortogonal, producto de distintas circunstancias de la expansión
urbana, de barreras físicas o de una urbanización tardía de caseríos ya constituidos, que produjo
trazados de manzanas irregulares.
Domina en la provincia la edificación esencialmente baja, con un número escaso de
construcciones de más de dos plantas y con predominio de viviendas unifamiliares, construidas,
en su mayoría, en mampostería de ladrillo común, o con
con troncos de palma y adobe, según el nivel
socioeconómico y la disponibilidad de materiales de la zona.
Por la antigüedad general de los centros urbanos de la provincia, la construcción nueva suele ser
proporcionalmente importante, que comprende, en una proporción
proporción significativa, barrios de
viviendas económicas construidas a partir de planes oficiales.
90
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
La densidad de edificación suele ser baja, a excepción de los barrios de viviendas oficiales (en su
mayoría levantados en el borde o en ampliaciones de la planta
planta urbana original), que alcanzan
promedios por debajo de 10 viviendas por manzana en las localidades de hasta 4.000 habitantes.
Figura Nº 35: DENSIDAD DE POBLACIÓN.
POBLACIÓN AÑO 2010 - FUENTE: INDEC, CENSO NACIONAL DE
POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS
Aspectos socioeconómicos generales
Figura Nº 36: Mapa
apa general con la caracterización socio-económica
socio económica de la Provincia de
Formosa
91
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Pobreza e indigencia
La tendencia negativa que presentaban los indicadores sociales después de la crisis de fines de
2001 comenzó a revertirse en 2003, y ya en el primer semestre de 2005 los indicadores
confirmaban la tendencia a la baja.
La proporción de hogares pobres bajó más de 10 puntos porcentuales con respecto al total de
hogares, y se registró una caída algo menor -aunque sin duda
uda significativa en cuanto a la
indigencia.
Figura Nº 37: GRÁFICOS COMPARATIVOS CON LOS PORCENTAJE DE HOGARES
POBRES E INDIGENTES EN FORMOSA, NEA Y PAÍS. Fuente:
Fuente
HTTP://
HTTP://formosa.gob.ar/FORMOSA
2015/PDF
92
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El índice de indigencia también experimenta una tendencia
tendencia a disminuir desde el año 2003 en
adelante.
Datos censales con información de condiciones de vida en viviendas de la Provincia de Formosa:
Figura Nº 38
Figura Nº 39
93
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 40
También se ha evidenciado el crecimiento de la provisión de agua potable domiciliaria en toda la
provincia, así como las mejoras en instalaciones sanitarias domiciliarias.
Figura Nº 41
94
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
En comparación con el Censo 1980, el crecimiento de la población con servicio de agua de red, ha
experimentado una mejora del 40%.
4
Figura Nº 42
La provisión de baños instalados en las viviendas, también ha experimentado un crecimiento del
30% desde el Censo de 1980.
Figura Nº 43
95
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 44
Figura Nº 45
96
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Otro indicador social sumamente importante y con evolución positiva es la mejora en la calidad de
las viviendas, tal como se evidencia en la comparación entre los índices de existencia de "casa"
entre el Censo 1980 y el 2010, donde se acumula un crecimiento casi del 30%, y una disminución
en la existencia de ranchos
os o casillas de aproximadamente el mismo porcentaje.
En cuanto a las condiciones de vida de la población específicamente a nivel regional, se sintetizan
a continuación los principales indicadores sociales. Sobre el total provincial, la población con NBI
alcanza
lcanza el 33,6 %. Con respecto al déficit habitacional se considera necesario la construcción o
refacción de alrededor de 77.000 viviendas sobre un total de 115.000 hogares. El acceso al agua
potable brindada por los servicios públicos (red domiciliaria, picos
picos públicos y acarreo en camiones
tanques) llega al 75,40 % de los hogares y el servicio de recolección de residuos alcanza sólo al
58% de los mismos. La dotación de desagües cloacales muestra una cobertura deficiente (la
ciudad de Formosa llega al 42 %, Clorinda alcanza el 30,82 % y la localidad de El Colorado ha
alcanzado recientemente el 6,57%). Cabe destacar que, cuando se distribuyen territorialmente
estos indicadores generales, se observa en todos los aspectos un gradiente descendiente de
dirección oeste‐este,
este, que alcanza en el sector oeste de la provincia las situaciones más críticas.
Actividades productivas, industriales y comerciales del área de estudio
La localidad de Clorinda pertenece a la región productiva provincial LITORAL, es la región que se
encuentra más al Este de la Provincia. Presenta un clima subtropical húmedo y sub-húmedo,
sub
registrando precipitaciones entre 1200 y 900 mm anuales. Abarca los departamentos de Laishí y
Formosa, y el este del departamento Pilcomayo. Predomina, principalmente,
principalme
la ganadería
extensiva y la actividad arrocera. Se registra una incipiente actividad industrial agroalimentaria
asociada a la producción agrícola-ganadera.
agrícola
Ganadería (cabañas)
•
•
•
•
•
•
Psicultura
Agricultura (arroz)
Plantas Ornamentales
Frutas Exóticas
Turismo
Industrias Frigoríficas, metalmecánicas, alimenticia, farmacéutica.
Comercio
Se puede decir que la principal actividad de la ciudad
iudad es la relacionada con el Comercio. Por
tratarse de una ciudad fronteriza
ronteriza y teniendo en cuenta la cercanía de la ciudad de Asunción, es
fácil comprender la importancia que adquiere el trafico fronterizo.
La activación se fortalece en la década de 1970 momento en que mediante un convenio de la
Municipalidad de Clorinda con la Cámara de Comercio de la República del Paraguay, se logra la
construcción y habilitación de la “Pasarela Internacional de la Amistad”, el puente peatonal que
une a Clorinda con Puerto Elsa (actualmente Nanawa – Paraguay).
97
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Evolución de la ocupación del espacio urbano de la ciudad de Clorinda
El plano de la ciudad de Clorinda, como el de casi toda ciudad heredera de la tradición española
en materia de urbanismo, se dispone en damero, cuadrícula o tablero de ajedrez.
Ubicadas sus primeras construcciones
construcciones sobre la ribera derecha del río Paraguay, su extensión se
llevó a cabo en sentido SO, ya que al NE el río impedía la misma. La misma ha ido evolucionando
siguiendo las dos vías de comunicación, hacia el sur hasta la RN 11 y hacia el oeste siguiendo la
RN 86 y la avenida que une con el Puente Internacional Loyola.
Figura Nº 46: EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN
CLORINDA. Fuente: Lic. Beatriz Rigonatto 2005.
98
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Para el año 1950 y la década correspondiente se consolida como casco urbano el sector centro y
centro norte, el límite sur lo constituía la actual Av. Marana y al norte justamente la Avda. Norte y
el riacho El Porteño, el límite oeste lo constituían las actuales Av. Larrabure y Fray Antonio
Benítez; para estos años ya funcionaba el Puerto Pilcomayo hoy límite sur de la ciudad. La planta
urbana de la ciudad de Clorinda ya estaba conformada por los siguientes barrios: Belgrano, Itatí,
Nazaret, Libertad, Santa María, Independencia, San Cayetano, Centro y otros. Al comienzo de
esta década
cada la ciudad tuvo una usina que comenzó a generar electricidad y la misma,
inmediatamente llegó a los domicilios particulares y la iluminación pública al poco tiempo fue una
realidad.
A fines de la década de los 60´ se terminó de pavimentar el tramo Formosa
Formosa- Clorinda de la RN 11
y se pavimentaron, con hormigón armado,
armado las 10 primeras cuadrass del casco urbano de la ciudad,
la que contaba con una población estimada en 10443 habitantes.
Figura Nº 47: EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN
CLORINDA – AÑO 1950. FUENTE: LIC. BEATRIZ RIGONATTO 2005.
99
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
En la década de 1970 se agrega un sector más allá de la Avda. Norte, lo que se podría llamar
zona próxima al Puente Internacional San Ignacio de Loyola, primer vínculo carretero construido
en 1970 entre
ntre Argentina y el Paraguay, que une la ciudad de Clorinda con el Puerto Falcón; con
algunos asentamientos espontáneos discontinuos debido a lo anegadizo de esa parte del sitio de
la ciudad.
Mediante un convenio de la Municipalidad de Clorinda con la Cámara
Cámara de Comercio de la
República del Paraguay, se realizan gestiones exitosas y se logra la autorización bilateral, para la
construcción y habilitación en 1971 de la “Pasarela Internacional de la Amistad”, el puente
peatonal que une a Clorinda con Puerto Elsa
E
(actualmente Nanawa – Paraguay).
Figura Nº 48: EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN
CLORINDA – AÑO 1971. Fuente: Lic. Beatriz Rigonatto 2005.
100
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
La Cooperativa Telefónica instala la primera central automática y comienza a desarrollar el
servicio domiciliario con las primeras 50 líneas que rápidamente se irán multiplicando. Entre los
años 1975 y 1976 aproximadamente llega el agua corriente y se construyen
cons
los primeros
desagües cloacales en la ciudad de Clorinda, hito fundamental del saneamiento de la población
fronteriza.
En 1982 por decreto provincial se suma Puerto Pilcomayo a la jurisdicción y ejido de la
Municipalidad de Clorinda y en 1983 la gran
gran creciente fluvial inunda la mitad de la planta urbana
de Clorinda en el sector noreste. Este espacio geográfico se ve afectado por la presencia de
varios riachos que atraviesan su ejido como El Porteño, el riacho Ytororó y está cercado por el río
Pilcomayo
ayo en el sector noreste. Esta situación produce, durante las crecientes extraordinarias, el
desborde de las aguas y el anegamiento de la ciudad. Para paliar este inconveniente se realizaron
obras de defensa que consistieron en la acumulación de tierra, en la margen de los riachos
mencionados, pero esto se realizó en forma tan elemental que no fue suficiente para contener el
avance de las aguas, como en 1983, año en que las aguas anegaron gran parte de la ciudad.
La expansión urbana se extendió hacia el norte
norte con la construcción de los barrios: Porteño Sur y
Quintas.
El censo poblacional del año 1970 indicaba, que la cabecera del departamento Pilcomayo tenía
una población de 13767 habitantes.
En año 1987, ya se disqinguian dos sectores bien diferenciados divididos por las avenidas Fray
Benítez y Larrabure, separando lo que constituye el asentamiento más antiguo, que se localiza al
este de dichas avenidas y el sector más moderno constituido por los barrios del FONAVI (Fondo
Nacional de la Vivienda) denominados
denominados 500 Viviendas, 742 Viviendas y 442 Viviendas, que se
construyeron en la zona oeste de la Av. Del Valle de Larrabure, después de la gran inundación de
1983, este sector es topográficamente más alto que el sector este.Como todo barrio de viviendas
colectivas,
tivas, posee una uniformidad en su construcción, y tienen todos los servicios con que cuenta
el centro de la ciudad; su densidad poblacional es alta, y sus habitantes son generalmente familias
de clase media y de clase mediamedia baja.
Para el año 1980 residían
an en la ciudad de Clorinda 21008 habitantes, de acuerdo al censo
poblacional del mismo año.
101
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 49: EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN CLORINDA – AÑO
1987.
Para la década del 90, se puede decir que el emplazamiento de la ciudad de Clorinda está
limitado al sur por un sistema de zonas bajas de esteros, lagunas y riachos; por lo tanto el
ambiente adyacente a este sector del ejido urbano está frecuentemente anegable, cubierto por
pastizales, pajonales, palmerales y especies arbóreas resistentes a las inundaciones. Hacia el
sector oeste la ocupación humana se va extiendo sobrepasando los límites de la avenida
Larrabure, de comunicación con el puente internacional San Ignacio de Loyola, sobre planicies
ocupadas hasta ahora por vegetación,
vegetación, característica de la sabana del parque chaqueño, sobre
todo pastizales con islotes de bosques. En el plano de 1990 no hubo muchas modificaciones
102
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
excepto la de la extensión del casco urbano hasta su límite Sur, con la construcción de los barrios
Puerto Pilcomayo y otro 2 (dos) sin nombres.
Figura Nº 50: EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN
CLORINDA – AÑO 1990. FUENTE: LIC. BEATRIZ RIGONATTO 2005.
Para el año 1996, según la Dirección Nacional de Catastro, se incorpora el barrio 1º de Mayo, un
sector urbanizado al sur de la RN 86, y la extensión al norte del barrio EL Porteño hasta el río
Pilcomayo. Estos barrios residenciales de viviendas unifamiliares están habitados
habit
generalmente
por residentes de clase baja, aunque existen también residencias de familias de clase media baja y de clase media. Su infraestructura en servicios es muy básica, ya que solamente cuenta
con redes de tendido eléctrico y de agua potable, siendo sus calles de tierra y con evacuación de
efluvios domiciliarios consistente en cunetas a cielo abierto.
103
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Ocupan aproximadamente una superficie de 2.500.000 metros cuadrados, localizada al Oeste del
damero original de la ciudad, sobre el acceso de la RN 86.
La ciudad de Clorinda cuenta en el año 1991, según el censo de ese año con 39924 habitantes
yde acuerdo con el Censo Poblacional de 2001 la población es de 54701.
Figura Nº 51: EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN
CLORINDA AÑO 1996.Fuente:
1996.Fuente: Lic. Beatriz Rigonatto 2005.
Clorinda ha tenido una evolución creciente en diferentes momentos de su historia, aunque la
expansión más importante se ha desarrollado entre 1970 y 1996.
El sector sur de la ciudad es el que presenta más espacios vacíos en la ocupación, ya que la
expansión de los asentamientos se realiza hacia el oeste en inmediaciones de la RN 86.
104
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 52: EVOLUCIÓN
VOLUCIÓN DEL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN CLORINDA.
Fuente: Lic. Beatriz Rigonatto 2005.
4.4.12 Uso actual de suelo
uelo y/o cuerpos de agua en el sitio
itio del Proyecto y en sus colindancias
La estructura urbana de la ciudad de Clorinda, de acuerdo con su función, posee tres sectores
bien diferenciados, dos de las cuales corresponden a la función comercial (microcentro) y de
seguridad (las instalaciones de Gendarmería Nacional), siendo éstos ultimos de escaso desarrollo
territorial dentro del damero urbano, pero con una ubicación central y con toda la infraestructura
básica instalada.
La restante función, y más extensa, es la función residencial, que se puede desglosar en
diferentes sectores teniendo en cuenta su localización espacial, su asentamiento temporal, la
composición socio- económica de sus habitantes y la infraestructura básica
básic con que cuentan. Los
sectores residenciales, abarcan la gran mayoría de la superficie del plano de la ciudad de
105
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Clorinda. Resta diferenciar de los tres sectores antedichos, los espacios vacíos y verdes,
diferenciando que los segundos poseen una función recreativa,
recreativa, y son insuficientes para esta
ciudad, y que los primeros son espacios todavía sin ocupar o en incipiente vía de ocupación, de
propiedad tanto pública como privada, y que pueden ser ocupados con fines residenciales o
recreativos.
El distrito portuario
uario se encuentra localizado el sector sur de la ciudad y es el Puerto Pilcomayo, en
donde se realizan actividades de traslado de mercaderías y personas, este sector tuvo gran
importancia para la ciudad en décadas atrás ya que era la única manera de comunicarse
comu
con
Asunción, hasta la construcción del Puente Internacional Loyola.
El área que ocupa el microcentro de la ciudad de Clorinda tiene aproximadamente unos 100.000
metros cuadrados, y su función es netamente comercial y bancaria.
Su densidad poblacional
nal es menor que en las áreas residenciales, ya que su edificación (sobre
todo la que se ubica sobre la avenida principal) responde a las necesidades de su función
comercial, quedando el resto del sector mezclado entre las funciones comercial y residencial.
residencial
Las residencias que allí se ubican, están compuestas por viviendas unifamiliares individuales,
construidas sobre terrenos paralelepípedos, al igual que en el resto de la ciudad. Los sectores
residenciales del microcentro son habitados por familias de clase
cla media.
El sector posee, además de los servicios básicos de agua potable, electricidad, teléfonos y
servicio de televisión por cable, servicio de cloacas y asfalto.
En la ciudad de Clorinda, la calle comercial por excelencia es la avenida San Martín y la
l zona
próxima a ella, se extiende desde la rotonda hasta la zona portuaria que lleva a la localidad
paraguaya de Nanawa. La función urbana que caracteriza a Clorinda es la actividad comercial,
que tuvo y tiene una gran área de influencia en toda la provincia,
provincia, en distintos tiempos de su
historia. Problemas financieros en muchos casos y los vaivenes de la economía de nuestro país,
hicieron que muchos e importantes comerciantes llevaran sus locales comerciales al asentamiento
paraguayo de Nanawa, actualmente
actualment abandonado centro
entro comercial del vecino país, dado la
devaluación de nuestro peso, que ahora atrae a los paraguayoes hacia Clorinda.
Clorinda
106
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 53: IMAGEN SATELITAL DE LA LOCALIDAD DE CLORINDA
107
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Categorías de Ocupación de las Áreas de la Ciudad
Consolidado:: áreas urbanizadas que cuentan con servicios de cloacas, con un nivel de aceptable
a bueno, sobre todo en los componentes residenciales.
Semi-consolidado:: sectores urbanizados con un cierto grado de consistencia pero que carecen de
servicios completos,
mpletos, con construcciones de nivel aceptable y bueno en algunos casos.
Ocupación escasa:: áreas de muy baja consolidación, con ocupación paulatina y sigilosa, o bien
vaciamiento por efectos de las inundaciones.
Vacíos:: áreas de quintas, son territorios sin
sin ninguna ocupación con parcelamientos de tipo rural.
Los tipos y formas de ocupación de los valles aluviales de Clorinda responden a una lógica urbana
de crecimiento desordenada y espontánea, denotando:
-
-
Un área defendida con riesgo hídrico de medio a alto.
Una ciudad interior consolidada, un área central de la ciudad, con predominio de actividades y
locales de comercio, servicios e instalaciones anexas y complementarias (fundamentalmente
por la existencia de cloacas).
Ciudad exterior consolidada.
Un área
ea defendida en condición de riesgo mínimo.
Un área no defendida en condición de riesgo mínimo.
El sector consolidado central presenta rasgos urbanos mucho más nítidos, mucho más evidentes
y además equipamientos urbanos y servicios de infraestructuras de los
los cuales los sectores en
formación carecen. El área central de la localidad actualmente se encuentra afectada por la
diseminación de diferentes equipamientos, como los depósitos, en general en locales de baja
calidad edilicia y con inevitables emergente de
de contaminación por olores y desperdicios, con
circulaciones indiscriminadas de vehículos de carga en lugares inadecuados. Se observa un
deterioro de la imagen urbana a partir del funcionamiento de los estacionamientos en
proximidades del puente internacional.
internacio
En dicha área central no deberían saturarse con instalaciones públicas o gubernamentales,
preferiblemente se recomienda trasladarlas (por ejemplo a zonas como el área del cementerio).
El predio del cementerio se encuentra casi íntegramente en la única
única área de la planta urbana
defendida, casi sin riesgo hídrico, temática a resolver con Ordenanzas de uso de suelo, a fin de
recuperar dicho sector. Dicha área del Cementerio municipal se encuentra por estos tiempos
afectada por un proceso de ocupación desordenado,
desordenado, al cual habría que prestar atención en
función de que a futuro es una de las pocas áreas de posible expansión de la ciudad.
Se requiere prever una paulatina “descentralización de actividades” que revaloricen el área central
y lo descompriman, acompañando
pañando con infraestructura complementaria (Cloacas, Desagües
108
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
pluviales), recuperación de espacios verdes y recreativos y plantear una recuperación del zanjón
céntrico como Parque Lineal.. Controlar problemas de contaminación y tratamiento de la basura.
La ciudad “exterior” consolidada aparecería como una zona sin restricciones de ocupación,
aplicando una Normativa precisa que tienda a mejorar su actual condición paisajística ambiental.
En estudios anteriores y convalidado por este equipo aparece un área urbanizada
ur
mas
recientesemi-consolidada”
consolidada” al norte del núcleo FONAVI que parece presentarse como el lugar de
futuro crecimiento para la ciudad.
En general se manifiestan ciertas carencias, todas las infraestructuras deberán adecuarse al
nuevo perfil de ciudad deseada, porque todavía algunos servicios están muy distantes de
absorber las demandas de los usuarios actuales y potenciales.
Existen problemáticas por carencia de infraestructura adecuada que se dan complementariamente
a ciertos temas de contaminación que
q ameritan un estudio más profundo.
En función de la ciudad a la que se apunta las infraestructuras y los servicios resultan exiguos
frente a la demanda y el largo plazo, fundamentalmente
fundamentalmente en la temática cloacal, de Agua
A
potable
que se resolvería con la nueva
eva Planta en Estudio y primordialmente de desagües pluviales.
109
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 54: PLANO DE LA CIUDAD DE CLORINDA CON EL ESQUEMA DE DESAGÜE
PLUVIAL Y ESTACIONES DE BOMBEO.
BOMBEO. Fuente: Municipalidad De Clorinda
110
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 55: PLANO DE LA CIUDAD DE CLORINDA CON DELIMITACIÓN DE LOS
SECTORES CON SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CON SERVICIO DE CLOACA. Fuente:
Municipalidad De Clorinda Para Informe Preliminar De Planes De Desarrollo Local
111
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Obras realizadas desde el Ejecutivo Municipal en el año 2.013 y obras planificadas e iniciadas en
el 2.014:
-
Adquisición de equipamiento vial con Fondo Federal Solidario.
Adquisición de móvil barredor mediante convenio con el Gobierno Provincial a través del
Ministerio de Economía.
Equipamiento del tallerr municipal con fondos municipales.
Con estas obras se logro un mejoramiento en los trabajos en los distintos barrios de la ciudad,
tanto en el mantenimiento de calles de tierra como lo concerniente a la recolección de residuos y
mantenimiento de alumbrado público.
-
-
-
Ampliación de alumbrado público en los Barrios 1º de Mayo, 8 de Abril, Obrero, San Juan, 2 de
Agosto, Montoya, Pte. Kirchner (216 Viviendas), San Francisco y Bolsón Grande.
Alumbrado completo de los accesos desde Puesto Fermín Rolón hasta el Complejo Fronterizo
San Ignacio de Loyola y por la RN 86 hasta el final del Bº 1º de Mayo (Fondo Federal Solidario
y Plan Mas Cerca, Más Municipio, Mejor País, Mas Patria).
Limpieza de alcantarillas y bocas de tormenta, destacándose la colocación de 477 caños
ca
de
hormigón en los distintos barrios de la ciudad.
Presentación ante la Secretaria de Medio Ambiente dependiente de la Jefatura de Gabinetes
de la Presidencia de la Nación, del Proyecto de planta de Tratamiento y Reciclado de
Residuos.
Refacción y ampliación
iación de paseos y espacios verdes.
La Dirección de Obras Públicas del Municipio, es la encargada de llevar adelante la presentación
de los diferentes programas y proyectos relacionados con la mejora ambiental de la ciudad,
también gracias a la participación
participación de un Asesor Técnico y equipo de profesionales.
-
En el área rural se mantuvo la entrega de agua potable en una cantidad aproximada de
6.000.000 de litros en un año.
Aspectos socio-culturales del área en estudio
Clorinda pertenece a un rango poblacional que concentra aproximadamente el 12,5 % de la
población total provincial. Se caracteriza porque es un agrupamiento que indica funcionamientos
con dinámicas propias, pero que además interactúa en ejes dinámicos con los otros centros
poblados y tiene una importante
ortante conexión extra provincial.
Comunidades Aborígenes
En la Provincia de Formosa existen tres etnias: Toba Qom, Pilagás y Wichí. De estos tres pueblos,
el Toba Qom y el Pilagás pertenecen al grupo lingüístico Guaycurú, mientras que el Wichí a la
rama Mataco Mataguayo.
112
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
La localidad de Clorinda se corresponde con la ubicación de la etnia Toba; esta etnia es la
segunda en cuanto a cantidad poblacional en la Provincia. Si bien la población aborigen se
encuentra asentada mayoritariamente en áreas rurales, el
el porcentaje de variación aumenta en los
departamentos del oeste provincial. Hay pocos núcleos urbanos, pero a su vez, existen varios
núcleos periurbanos en Ingeniero Juárez, Clorinda y en Formosa Capital.
La influencia cultural de la población es mayoritariamente guaraní, lo que no descarta una
interacción y enriquecimiento con otras influencias.
Barrio Toba
La comunidad toba de Clorinda, está ubicada en la zona sur de la ciudad, aproximadamente a 25°
18´ 49¨´ latitud sur y 57° 43´ 23´´ latitud oeste, a 3 km del microcentro. Ocupa aproximadamente,
una franja de siete manzanas limitadas entre las calles San Vicente de Paul (Este) y Ruta N° 11
(Oeste) y Estados Unidos (Sur) y México (Norte).
Figura Nº 58: IMAGEN SATELITAL CON LA UBICACIÓN DEL BARRIO TOBA EN EL
AREA URBANA DE CLORINDA Y SU RELACIÓN CON EL MICROCENTRO.
113
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 59: IMAGEN SATELITAL CON LA UBICACIÓN DE LA ESCUELA N° 372 Y
CENTRO DE SALUD B° TOBA.
Asentamientos irregulares
Lugares donde antes eran simplemente pastizales hoy están ocupados por pequeñas
construcciones precarias, la margen izquierda de la RN 86 entre lo que es la imagen de la Cruz
camino a Laguna Blanca, en ese lugar primeramente se habían instalado varias familias que
ocupan un terreno que está en litigio entre una familia
familia y la comuna que compro el ex predio de la
fuerza aérea, allí y por un recorrido de más de 2 km se puede ver y apreciar como lentamente han
ido ganando terreno los asentamientos que en algunos casos ya los propios ocupantes han
puesto nombre para identificarse.
ntificarse.
114
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Otro lugar es también a orillas de un desagüe natural como lo es el zanjón Ytororó en el barrio 25
de Mayo donde hace mucho tiempo se han instalado varias familias que cuando hay pronunciadas
lluvias se anegan y solicitan ayuda pero hay que decir
de que este lugar no está permitido que se
utilice para construcciones,, de hecho en la anterior gestión comunal ya se intentó ver que se podía
hacer con esas familias y reubicarlas.
reubi
La villa Agua Potable es otra que ha crecido de manera importante y que como lo dice su
nombre está en el barrio donde está ubicada la planta de agua de Clorinda, ese lugar también
está en amplio crecimiento e inclusive se pueden ver construcciones de material.
Zona del Bolsón Grande, se registra la instalación de precarias viviendasa
vivienda
orillas del rio
Pilcomayo; esto como consecuencia de la situación que se dá cuando el rio presenta una notable
bajante dejando un importante espacio entre la barrera de contención hídrica y donde actualmente
actualme
está el canal.. Las familias que ocupan ese espacio ya cuentan con energía eléctrica, y no es una
conexión legal para recibir este servicio.
servicio. Según datos aportados por vecinos de la zona, son
familias del vecino país.
Zona de la RN Nº 11 en las inmediaciones
inmediaciones al A.C.A, asentamiento formado y denominado Barrio
A.C.A. referencias: el zanjón Ytororó y la zona de los kilómetros.
Puerto Pilcomayo: si definimos a los suburbios como un territorio extramuros de una ciudad,
podemos apreciar que la ciudad de Clorinda
Clorinda posee sobre el acceso a su distrito portuario (Puerto
Pilcomayo), asentamiento a ambas márgenes de dicho acceso, que poseen claramente una
función residencial.
Dichos asentamientos residenciales están compuestos por viviendas humildes de clase baja, sin
casi ningún servicio básico de infraestructura, a excepción de agua potable a través de picos o
canillas públicas comunitarias.
Las condiciones de vida en dicho sector son muy precarias.
115
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 60
Figura Nº 61
116
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
4.4.13 ESTUDIO DE LA DEMANDA
DEMANDA ACTUAL Y FUTURA PARA LA CIUDAD DE CLORINDA
En base a estudios realizados en el año 2.011 a través del Servicio Provincial de Agua Potable y
Saneamiento,, se puede citar la planilla general de proyección de la demanda de agua potable.
potable En
complemento a esta información es necesario presentar también los gráficos que confluyen las
curvas de demanda de agua potable, la curva de producción actual y la curva de déficit a lo largo
de todo el período de análisis.
A continuación se cita dicha información:
117
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Planilla de Proyección de la Demanda - Ciudad de Clorinda
Año
Nº
2010
Period
o
DESCRIPCION
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1
Población Total
[hab]
53.633
60.040
61.180
62.341
63.525
64.530
65.550
66.587
67.640
68.709
69.796
70.899
72.021
73.160
74.316
75.473
76.647
77.840
79.051
80.281
81.530
82.799
2
Habitantes por Vivienda
[hab/v
iv]
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
4,39
3
Cobertura Porcentual de Agua Potable Residenciales
[%]
94,82
%
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
4
Población Servida con Agua Potable
[hab]
50.854
57.038
58.121
59.224
60.349
61.303
62.273
63.257
64.258
65.274
66.306
67.355
68.420
69.502
70.601
71.699
72.815
73.948
75.098
76.267
77.454
78.659
5
Unidades de consumo de agua potable Residenciales
U
11.584
12.993
13.239
13.491
13.747
13.964
14.185
14.409
14.637
14.869
15.104
15.343
15.585
15.832
16.082
16.332
16.587
16.845
17.107
17.373
17.643
17.918
6
Incremento total UCA Usuarios Residenciales
U
0
242
247
251
256
217
221
224
228
231
235
239
243
246
250
250
254
258
262
266
270
275
7
Cobertura Porcentual de Desagües Cloacales Residenciales
27%
57%
59%
60%
62%
64%
65%
67%
69%
70%
72%
74%
75%
77%
78%
80%
82%
83%
85%
87%
88%
90%
8
Población Servida con Desagües Cloacales
[hab]
14.443
34.223
35.882
37.592
39.354
41.041
42.771
44.546
46.367
48.234
50.148
52.111
54.124
56.187
58.301
60.454
62.659
64.918
67.233
69.604
72.032
74.519
9
Unidades con Requerimiento de Desagues Cloacales Residenciales
U
3.290
7.796
8.174
8.563
8.964
9.349
9.743
10.147
10.562
10.987
11.423
11.870
12.329
12.799
13.280
13.771
14.273
14.788
15.315
15.855
16.408
16.975
10
Incremento total Unidades con Requerimiento de Desagues
Cloacales
U
0
413
378
389
401
384
394
404
415
425
436
447
458
470
482
490
502
515
527
540
553
567
11
Unidades de consumo de agua potable solamente
U
8.294
5.197
5.066
4.928
4.782
4.616
4.442
4.262
4.075
3.882
3.681
3.472
3.257
3.033
2.802
2.562
2.313
2.057
1.792
1.518
1.235
943
12
Incremento Unidades de consumo de agua potable solamente
U
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
13
Porcentaje unidades consumo agua y cloaca micromedidos
47%
50%
53%
55%
58%
60%
63%
65%
68%
70%
73%
75%
78%
80%
83%
85%
88%
90%
93%
95%
98%
100,0
0%
[%]
[%]
118
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
U
1.553
3.898
4.291
4.710
5.155
5.609
6.089
6.596
7.129
7.691
8.282
8.903
9.555
10.23
9
10.95
6
11.70
5
12.48
9
13.30
9
14.16
6
15.06
2
15.99
8
16.97
5
[%]
37,99
%
39%
40%
40%
41%
42%
42%
43%
44%
44%
45%
46%
46%
47%
48%
48%
49%
50%
50%
50,00
%
50,00
%
50,00
%
U
3.151
2.027
2.004
1.982
1.955
1.918
1.875
1.828
1.775
1.716
1.652
1.582
1.505
1.422
1.332
1.235
1.131
1.019
900
759
618
472
Porcentaje total de micromedición respecto al total de Unid. de
Consumo de Agua Potable
[%]
40,61
%
45,60
%
47,54
%
49,60
%
51,72
%
53,90
%
56,15
%
58,46
%
60,83
%
63,27
%
65,77
%
68,34
%
70,96
%
73,66
%
76,41
%
79,23
%
82,11
%
85,06
%
88,07
%
91,07
%
94,18
%
97,37
%
18
Población Servida con Agua Potable y Cloacas Micromedidos
[hab]
6.818
17.11
1
18.83
8
20.67
6
22.62
8
24.62
4
26.73
2
28.95
5
31.29
8
33.76
4
36.35
7
39.08
3
41.94
6
44.94
9
48.09
9
51.38
6
54.82
7
58.42
7
62.19
0
66.12
3
70.23
1
74.51
9
19
Población Servida con Agua Potable solamente Micromedidos
[hab]
13.83
3
8.898
8.795
8.700
8.584
8.419
8.233
8.024
7.792
7.535
7.253
6.944
6.608
6.243
5.849
5.423
4.965
4.475
3.950
3.332
2.711
2.070
20
Incremento de Unidades de Consumo de Agua y Cloacas
Micromedidos
U
0
217
393
419
445
455
480
506
534
562
591
621
652
684
717
749
784
820
857
896
936
977
21
Incremento de Unidades de Consumo de Agua Micromedidos
U
0
-48
-23
-22
-26
-37
-42
-48
-53
-59
-64
-70
-77
-83
-90
-97
-104
-112
-119
-141
-141
-146
22
Micromedidores a instalar anualmente
U
0
169
370
397
418
417
438
459
481
503
527
551
575
601
628
652
680
708
738
755
794
831
23
Unidades de consumo de agua potable sin micromedición
U
6.880
7.068
6.945
6.799
6.637
6.437
6.220
5.986
5.733
5.461
5.170
4.858
4.525
4.171
3.793
3.392
2.967
2.516
2.040
1.552
1.028
472
24
Incremento unidades de consumo de agua potable sin
micromedición
U
0
74
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
5
5
14
Unidades consumo agua y cloaca micromedidos
15
Porcentaje unidades de consumo de agua solamente micromedidos
16
Unidades de consumo de agua solamente, micromedidos
17
119
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Continuación
AGUA POTABLE
Unidad
2010
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
25
Dotación de Consumo Residencial de Agua Potable (Agua y
Cloacas)
[L/hab*d
ía]
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
26
Dotación de Consumo Residencial de Agua Potable (Agua y
Cloacas) Micromedidos
[L/hab*d
ía]
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
230
27
Dotación de Consumo Residencial de Agua Potable (Agua Sólo
)
[L/hab*d
ía]
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
28
Dotación de Consumo Residencial de Agua Potable (Agua Sólo)
Micromedidos
[L/hab*d
ía]
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
29
Dotación Media de Consumo de Agua Potable
[L/hab*d
ía]
214
223
224
224
224
225
225
225
226
226
226
226
227
227
227
227
228
228
228
228
228
229
30
Consumo Medio Residencial de Agua Potable
[m3/día]
10.90
6
12.74
5
13.00
6
13.27
1
13.54
2
13.77
4
14.01
1
14.25
1
14.49
4
14.74
2
14.99
3
15.24
8
15.50
6
15.76
9
16.03
6
16.30
2
16.57
3
16.84
8
17.12
6
17.41
0
17.69
7
17.988
31
Porcentaje de Consumo no residencial respecto al residencial
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
32
Consumo Medio usuarios no residenciales
[m3/día]
763
892
910
929
948
964
981
998
1.015
1.032
1.049
1.067
1.085
1.104
1.122
1.141
1.160
1.179
1.199
1.219
1.239
1.259
33
Consumo Medio Total [Qmed.consumo]
[m3/día]
11.67
0
13.63
7
13.91
6
14.20
0
14.49
0
14.73
9
14.99
1
15.24
8
15.50
9
15.77
3
16.04
2
16.31
5
16.59
2
16.87
3
17.15
8
17.44
4
17.73
3
18.02
7
18.32
5
18.62
8
18.93
6
19.247
34
Porcentaje de Pérdidas Físicas
[%]
30
29,00
28,50
28,00
27,50
27,00
26,50
26,00
25,50
25,00
24,50
24,00
23,50
23,00
22,50
22,00
21,50
21,00
20,50
20,00
19,50
19,00
35
Usos Internos del Sistema
[%]
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
36
Demanda Media de Producción de Agua Potable
18.52
3
21.30
7
21.57
5
21.84
6
22.12
2
22.33
1
22.54
4
22.75
8
22.97
6
23.19
6
23.41
9
23.64
5
23.87
3
24.10
4
24.33
8
24.56
8
24.80
2
25.03
7
25.27
6
25.51
8
25.76
3
26.010
37
Coeficiente máximo diario
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
38
Demanda Máxima Diaria de Producción de Agua Potable
24.08
0
27.70
0
28.04
8
28.40
0
28.75
8
29.03
1
29.30
7
29.58
6
29.86
9
30.15
5
30.44
5
30.73
8
31.03
5
31.33
5
31.63
9
31.93
9
32.24
2
32.54
9
32.85
9
33.17
4
33.49
2
33.813
[%]
[m3/día]
[m3/día]
120
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
39
Dotación Media de Producción
[L/hab*d
ía]
364
374
371
369
367
364
362
360
358
355
353
351
349
347
345
343
341
339
337
335
333
331
40
Dotación Máxima Diaria de Producción
[L/hab*d
ía]
474
486
483
480
477
474
471
468
465
462
459
456
454
451
448
445
443
440
438
435
432
430
41
Capacidad de Potabilización Planta Existente
[m3/día]
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.800
42
Capacidad Total de Potabilización Existente
[m3/día]
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.80
0
10.800
13.28
0
16.90
0
17.24
8
17.60
0
17.95
8
18.23
1
18.50
7
18.78
6
19.06
9
19.35
5
19.64
5
19.93
8
20.23
5
20.53
5
20.83
9
21.13
9
21.44
2
21.74
9
22.05
9
22.37
4
22.69
2
23.013
3240
0
3240
0
3240
0
3240
0
3240
0
3240
0
3240
0
3240
0
3240
0
3240
0
3240
0
3600
0
3600
0
3600
0
3600
0
3600
0
3600
0
3600
0
3600
0
3600
0
36000
43
Déficit/Superávit Potabilización
[m3/día]
44
Producción total de agua adoptada
(m3/día)
121
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Curva de Producción de Agua Potable Actual, Demanda y Déficit.
Déficit
CURVA DE PRODUCCION DE AGUA POTABLE ACTUAL, DEMANDA Y
DEFICIT A LO LARGO DEL PERIODO 2.010 - 2.040
40.000
30.000
20.000
m3/día
10.000
0
-10.000
-20.000
-30.000
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
Año
DEFICIT / SUPERAVIT
DEMANDA
122
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Del análisis de la Planilla y gráfico puede concluirse que:
Para el año 2.016, el 100 % de la capacidad de producción de la planta existente,
equivaldrá al 39% de la Demanda Máxima Diaria, o al 51% de la Demanda Media.
Para el año 2.026, el 100 % de la capacidad de producción de la planta existente,
equivaldrá al 35% de la Demanda Máxima Diaria,
Diaria, o al 46% de la Demanda Media.
Para el año 2.036, el 100 % de la capacidad de producción de la planta existente,
equivaldrá al 32% de la Demanda Máxima Diaria, o al 41% de la Demanda Media.
Para el final del periodo de diseño, la capacidad de producción
producción de agua potable
deberá ser de 33.813 m3 diaria.
diaria
4.4.14 ESTADO DE SITUACIÓN
INFRAESTRUCTURA URBANA ACTUAL
123
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 62: PLANO DE LA CIUDAD DE CLORINDA CON IDENTIFICACIÓN
DE SERVICIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS. FUENTE: MUNICIPALIDAD DE
CLORINDA PARA INFORME PRELIMINAR DE PLANES DE DESARROLLO
LOCAL – MANEJO DE RESIDUOS
124
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 63: Plano De La Ciudad De Clorinda Con Identificación De Los
Barrios. Fuente: Municipalidad De Clorinda Para Informe Preliminar De
Planes De Desarrollo Local – Manejo De Residuos
125
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
A NIVEL DE VIAS DE COMUNICACIÓN:
COMUNICACIÓN 3res
res puntos fronterizos: el Puente
Internacional Loyola (vehicular), la Pasarela de la Amistad (peatonal) y Puerto
Pilcomayo (fluvial)
Principales Accesos (RN 11 Y RN 86) y arterias (calles y avenidas) pavimentadas,
caminos vecinales de tierra o enripiados.
Servicio de transporte urbano, interurbano y larga distancia, en regulares condiciones
de funcionamiento.
Energía Eléctrica: 85% REFSA S.A.
Servicio de Agua Potable: 95% COOPERATIVA CLORINDA LTDA.
Saneamiento Básico: 50% SPAP
Energía Eléctrica
Abastecimiento a la ciudad a través de L.A.T. de 220 Kv proveniente de Guarambaré
(Paraguay).
Mediante una Estación Transformadora se reduce a L.A.T. de 132 Kv, L.M.T 33KV y
L.B.T. 13,2 KV para las correspondientes conexiones
conexione domiciliarias.
Agua Potable
Planta potabilizadora de agua potable (PP)
Generalidades
El establecimiento potabilizador se encuentra emplazado en el ejido urbano de la
ciudad deClorinda, entre las calles San Luis, Gral Güemes, Italia y José Cancio.
Ocupa una superficie de aproximadamente 1,5 hectáreas y comprende esencialmente
las siguientes unidades:
-
3 Floculadores hidráulicos: 3 módulos de 1 unidad c/u.
6 Decantadores convencionales: 3 módulos de 2 unidades c/u.
4 Filtros rápidos: 2 baterías de 2 unidades c/u.
Estación elevadora con 3 bombas: capacidad total instalada = 2x250 + 1x350 =
850 m3/h.
2 Tanques elevado de HºAº tipo Intze: 500 m3 de capacidad.
2 Cisternas de almacenamiento de agua filtrada: de 1.000 m3 de capacidad c/u.
126
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
-
-
Instalaciones de cloración:
loración: tanques de almacenamiento para Hipoclorito de Sodio.
Casa Química y local de almacenamiento de productos químicos.
Obras complementarias: oficina para administración, local para depósito y talleres,
cierre perimetral del establecimiento, caminos y veredas internas, alumbrado y
sistema de desagüe de la planta.
Obra de desagüe al riacho Itororó.
Toma de agua en Puerto Pilcomayo.
Acueducto: 11,40 km
500m3/hora y reserva de 2000m3.
En áreas rurales el abastecimiento se realiza mediante el acarreo con camiones a
tanques públicos.
Figura Nº 64: UBICACIÓN ACTUAL EN LA ZONA CENTRICA DE LA PLANTA
POTABILIZADORA DE AGUA.
127
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 65: VISTA ÁREA DE LA ACTUAL PLANTA POTABILIZADORA.
Estudio de fuentes
Para todo sistema de tratamiento de agua para consumo humano, es primordial
conocer la fuente de aprovisionamiento de agua cruda. Para el caso de la localidad de
Clorinda, se cuenta con el conocimiento de las características generales de los cursos
o cuerpos de agua factibles de explotación, que garanticen la disponibilidad del
recurso a los efectos de satisfacer la demanda de la población (sección descreipción
del MEDIO BIO FISICO, Hidrología).
Fuente Subterránea:
La Provincia de Formosa,, a través del Servicio Provincial de Agua Potable, encaró a
partir del año 2.004 un estudio exhaustivo del recurso subterráneo en todo el ámbito
provincial. El PROGRAMA ESMERALDA, así denominado, realizó estudios
hidrogeológicos en todo el territorio y ejecutó
ejecutó perforaciones profundas para el
abastecimiento humano.
128
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Maria
Cristina
Lote 8
San Martín
Villa Devoto
La Mocha
RAMON
SALTA
LISTA
PARAGUAY
MATACOS
Gral E.
Mosconi
BERMEJO
El Potrillo
El Solitario
Rio Muerto
PATIÑO
La Vaca Perdida
Media
Luna
Pozo de La Rinconada
Maza
Guadalcazar
PILAGAS
PARAGUAY
CHACO
PILCOMAYO
PIRANE
La Madrid
FORMOSA
El Remanso
LAISHI
Ingeniero
Juarez
TI
Bajo Hondo
ER
RA
Los Chiriguanos
Misión Pozo
Yacáre
S
Pozo de Navagán
Colonia Santa Rosa
FI
SC
AL
Laguna Yema
San Martin 2
Posta Cambio
Zalazar
Campo del Cielo
Pozo del Mortero
N
Cabo 1º Lugones
ES
Fortin Leyes
Sumayen
Juan G. Bazán
Col. Unión
Escuela
AREA PATIÑO
LAS LOMITAS
Villa
Gral. Guemes
Estanislao del
Campo
REFERENCIAS
FF
.C
C.
GR
A
L.
BE
El Espinillo
Buena
Vista
LAGUNA BLANCA
Cnia. San
Juan
Misión
Tacaaglé Villa Real
La
Palma Sola
Loma Zapatú
Primavera
Tres
CLORINDA
Lagunas
Laguna
Naineck
Villa
Hermosa
Villa Lucero
Palo Santo
Riacho
Puerto
He Hé
Pilcomayo
Colonia
Riacho
Pirané
Frontera
Negro
Gran Guardia
Gral.
Belgrano
LG
R
AN
O
Colonia Subteniente
Perin
Ruta Nacional
Colonia Pastoril
Loma
Senes
Localidad estudiada
Colonia Villafañe
Area estudiada
50
ER
RA
S
Villa
213
FI
SC
AL
100
Mojón de
Fierro
San Hilario
LAS LOMITAS
TI
0
Siete
Palmas
Sudamerica
Boca
Pilagá
Mariano
Boedo
Misión San Francisco
de Laishí
ES
Cnia. Km 142
150
200 km
FORMOSA
Tatané
Herradura
Km 100
Villa
Escolar
Lucio V.
Mansilla
Figura Nº 66: MAPA DE UBICACIÓN DE POZOS REALIZADOS POR EL SPAP
PARA EL PROGRAMA ESMERALDA.
Las perforaciones realizadas en cercanía al área de influencia potencian la factibilidad
de la explotación del recurso subterráneo para abastecimiento de agua de calidad para
consumo humano.
Clorinda se encuentra localizada en el ambiente de la Llanura Chaqueña. Esta unidad,
desde el punto de vista geológico, se encuentra en el sector
sector norte de la Provincia
Geológica Llanura Chaco Pampeana que a su vez forma parte de una unidad
morfológica mayor, que se extiende desde los Llanos de Colombia y Venezuela, en el
129
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
norte del continente sudamericano, hasta las Pampas de la República Argentina,
Arge
en el
sur. El área se caracteriza por la ausencia de afloramientos rocosos.
La Llanura Chaco Pampeana es el resultado de una historia geológica compleja,
donde existen cuencas y subcuencas que han evolucionado diferencialmente, con
presencia de altos
os estructurales y dorsales entre ellas; plegamiento, fallamiento, etc.
En muchos casos se observa incluso una estrecha vinculación entre expresión
superficial y estructuración profunda. Debido a estos aspectos estructurales se puede
expresar con cierta certeza
rteza que los acuíferos que se presentan en esta región del país,
por lo menos los profundos y desarrollados en secuencias precuaternarias (Formación
Chaco y equivalentes) y postcretácicas, podrían estar controlados por estos aspectos
de alguna manera.
La presencia de agua subterránea en la Llanura Chaco - Pampeana está comprobada
en toda su superficie, presentándose en varios niveles y a diferentes profundidades.
Lamentablemente y debido principalmente a condicionamientos hidroquímicos y
constructivos, la calidad física y química ha sido la principal limitante en el
aprovechamiento económico del recurso subterráneo. Los acuíferos actualmente
explotados en gran parte de la Llanura Chaqueña se desarrollan en secuencias
sedimentarias asignadas al cuaternario
cuaternar y al terciario.
Con la finalidad de establecer las características litológicas y las condiciones
estructurales del subsuelo, se realizaron, en Clorinda, 13 sondeos eléctricos verticales
(SEV). La interpretación del modelo físico y matemático obtenido mediante
media
la
prospección geofísica, se realizó teniendo en cuenta el ambiente geomorfológico de la
comarca y la configuración de la curva.
Los sondeos se distribuyeron de una manera tal de obtener la mayor información
posible del subsuelo en las inmediaciones de la localidad. También se efectuaron en
lugares singulares tratando de identificar la presencia de facies aptas para el
almacenamiento de agua subterránea a profundidades someras y establecer, de ser
posible, la presencia de paleocauces colmatados. El número
número y distribución de los
diferentes sondeos eléctricos verticales se observa en la siguiente figura.
130
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
6.424.000
6.426.000
6.428.000
6.430.000
6.432.000
7.208.000
7.208.000
6.422.000
PARAGUAY
7.206.000
SEV 10
CLORINDA
ara
gua
y
7.206.000
Rio
P
A
SEV 09
SEV 08
B`
7.204.000
7.204.000
SEV 07
SEV 06
SEV 05
SEV 04
SEV 03
P2
SEV 12
A`
B
SEV 01
SEV 13
SEV 02
R
R NN
º11
7.200.000
7.200.000
7.202.000
7.202.000
RNN
º86
6
º8
N
N
6.422.000
0,5
1,0
1,5
PE1
2 Km
6.424.000
7.198.000
7.198.000
SEV 11
0
6.426.000
6.428.000
6.430.000
6.432.000
REFERENCIAS
SEV 14
Sondeo Eléctrico Vertical
P1
A
A'
Traza de Perfil de Correlación
Ubicación de pozo de agua y denominación
Figura Nº 67: Mapa De Ubicación De Sondeos Eléctricos Verticales (Sev),
Perfiles Geoeléctricos Y Pozos.
Luego de analizar las distintas electrocapas detectadas en cada sondeo eléctrico
vertical (SEV), se realizaron dos perfiles geoeléctricos donde se correlacionaron las
131
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
unidades que presentan una respuesta similar desde el punto de vista de
configuración de curva. De esta manera, y luego de establecer el modelo más acorde
a las condiciones geológicas – geomorfológicas de la zona de estudio, se
individualizaron cuatro a cinco unidades. Los perfiles fueron realizados de manera tal
que se puedan observar las variaciones
variaciones del subsuelo tanto en sentido norte – sur,
como este – oeste.
Teniendo en cuenta el ambiente geomorfológico donde se encuentra la localidad, uno
de los principales objetivos de la prospección geoeléctrica fue el tratar de identificar
facies sedimentarias
ntarias subsuperficiales que puedan estar vinculadas con geoformas
actuales (playa de inundación, cauces,
ca
madrejones, esteros, etc.)) o subactuales
(paleocauces) de los ríos Pilcomayo o Paraguay.
Los resultados obtenidos de la prospección geoeléctrica en la
la zona de Clorinda y
alrededores, son indicativos de la existencia de un ambiente hidrogeológico
extremadamente complicado y de moderado potencial hidrogeológico, donde las facies
sedimentarias más conspicuas están representadas por arcillas y limos, con
intercalaciones
ntercalaciones de arenas, normalmente saturadas con agua salada. Esta situación es
la responsable de que la gran mayoría de los sondeos eléctricos verticales (SEV)
efectuados en la zona de estudio muestren la presencia de unidades eléctricas
semiconductivas
as a muy conductivas. Debido a esta última situación, la prospección
geofísica se orientó a realizar la mayor cantidad de SEV posible tratando de identificar
facies sedimentarias subsuperficiales que se encuentren asociadas a cauces fluviales
activos y/o a cauces abandonados o paleocauces. Esta unidad hidrogeológica
subsuperficial, asociada a líneas de drenaje actuales y subactuales, representa, por lo
menos hasta la actualidad, el único reservorio de agua subterránea conocido que
puede ser explotado y aprovechado
aprovechado económicamente en la región y podría tener su
correlato con lo que se denominó en el ambiente del Chaco Salteño, Complejo
Acuífero Pilcomayo (CAP). La característica fundamental de esta unidad de estudio
son las variaciones de facies sedimentarias aún en distancias relativamente pequeñas
y presencia de agua dulce, salobre y salada. Los rendimientos específicos de los
pozos que captan el recurso hídrico subterráneo del Complejo Acuífero Pilcomayo
(CAP), son bajos a muy bajos (0,6 a 0,7 m3/h/m), para caudales de bombeo del orden
de los 4,5 a 5,0 m3/h.
Un hecho característico del Complejo Acuífero Pilcomayo es la variación temporal en
la calidad físico-química
química del agua explotada. Esto debe interpretarse como que en
muchos sectores de esta gran unidad de estudio, el agua dulce “flota” sobre el agua
salada a modo de “islas o bolsones”. De esta manera es posible observar que,
cuando se explotan pozos someros (excavados o perforados de hasta 20 metros de
profundidad) a bajo caudal, se obtiene agua de buena calidad, pero ésta última se
132
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
modifica sustancialmente cuando se produce un sobre bombeo, brindando agua
salobre o salada.
La interpretación de los Sondeos Eléctricos Verticales profundos realizados en la
cercana localidad de Palma Sola y el SEV 13 efectuado
efectuado en Clorinda, indican la
presencia de una electrocapa muy conductiva ( cerca de 1 Ohm.m), cuya base se
extiende hasta una profundidad aproximada de 260 metros aproximadamente. Esta
unidad, extremadamente conductiva se interpreta que puede representar a las
l facies
de limos, arcillas y arenas, pardo rojizas de la Formación Pampa y a facies de arcillas
verdes, gris azuladas y verde grisáceo de la Formación Paraná que, como se describe
en otras regiones del país, suele presentar intercalaciones de arenas finas
fina a
medianas, pardo grisáceo y pardo amarillento, bien seleccionadas. Estas arenas, en la
zona de la Ciudad de Paraná y alrededores, conforman el principal reservorio de agua
para abastecimiento humano. Sin embargo, de acuerdo a datos recientes de control
geológico e interpretación de electroperfilajes en el pozo exploratorio efectuado en la
localidad de Palma Sola son indicativos de que la Formación Paraná en esta región de
la Provincia de Formosa presenta agua de formación extremadamente salada.
La misma situación fue corroborada mediante el pozo exploratorio de 352 metros de
profundidad ( Pozo Fr.Clor.PfXp1. Clorinda), ejecutado por el SPAP en el Barrio 1° de
Mayo. Fue entubado hasta los 318 metros y el agua extraída durante el ensayo de
bombeo, presentaba
a una conductividad eléctrica que superaba el rango de 20.000
µS/cm.
S/cm. Por ende, la muestra de agua resultó no apta para consumo humano.
Fuente Superficial:
Río Pilcomayo
El río Pilcomayo nace en las estribaciones de la cordillera de los Frailes (Bolivia) y
capta los derrames de un amplio frente andino alimentados por el derretimiento de las
nieves. Es uno de los principales afluentes del río Paraguay, junto con el Bermejo.
Sirve de límite entre Argentina y Bolivia en un corto trecho de unos 40 km, y luego
entre Paraguay y Argentina, aproximadamente durante unos 600 km. Contrastan en
esta cuenca las elevaciones imponentes, el basamento rocoso y las fuertes pendientes
de la altiplanicie
ltiplanicie boliviana, con el subsuelo permeable y el suave declive de las
llanuras del Gran Chaco.
Pueden distinguirse tres secciones en la cuenca:
cuenca
La cuenca de alta montaña tiene su fuente más austral en el río San Juan en la
Argentina, pero la mayor parte
parte de él se desarrolla en territorio boliviano, donde colecta
133
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
la mayoría de los caudales y drena una vasta zona que recibe precipitaciones ácuas y
níveas de alrededor de 700 mm anuales. El tramo superior recibe precipitaciones
menores, es de carácter alóctono
alóctono y se interna hacia el sureste en la llanura chaqueña
con un cauce bien definido, pero con grandes variaciones de ancho y altura de las
barrancas que lo ciñen.
El Pilcomayo Superior (sector comprendido entre Villa Montes en Bolivia, hasta aguas
arriba de la localidad de María Cristina, en la Provincia de Formosa), es un río maduro
que escurre por una planicie aluvial joven, formada por sedimentos poco consolidados
que han sido depositados y retransportados. Ello produce el desborde del río y la
sobre elevación
evación permanente de su lecho por la deposición de los sedimentos
transportados.
Una nueva creciente produce las roturas de las márgenes del río y el agua escurre
entonces por un nuevo curso y así, año tras año, numerosos bañados, esteros y
lagunas, así como diversos cauces, han desaparecido como consecuencia de la
renovación y acumulación de sedimentos. Se produce además, un continuo retroceso
hacia el Noroeste, ya que el cauce obstruido queda definitivamente inutilizado.
Año 1991 se desarrolla el “Proyecto
“Proyecto Pantalón”: consistente en la construcción de dos
canales de similares características a los efectos de repartir en forma igualitaria, hacia
Argentina y Paraguay, las aguas de desborde el Río Pilcomayo. Si bien el desvío del
agua no se produce en forma igualitaria, lo que si se logra es detener el retroceso del
río, que ya lleva 10 años en el mismo lugar.
Aguas debajo de la localidad de María Cristina el cauce del Río Pilcomayo se
encuentra totalmente colmatado y cubierto de vegetación, en un recorrido de más de
300 km. Las aguas que desbordan a la altura de dicha localidad, escurren a través del
Bañado La Estrella y luego de recorrer unos 200 km, se encauzan en los riachos El
Salado y El Porteño principalmente, y en los riachos Tatú Piré y Monte Lindo, cuando
la magnitud de las aguas del Río Pilcomayo que ingresan en territorio argentino son
suficientes para alimentar a estos cursos.
El tramo medio es un río divagante y conflictivo que alimenta numerosos esteros y
bañados. Se extiende aproximadamente hasta
hasta los 60º O, emitiendo diversos afluentes
temporarios: uno de ellos es el río Confuso por el que en 1927 corría la mayor parte
del caudal y que en la actualidad presenta las cabeceras desecadas.
El tramo final nace a la altura de la localidad paraguaya de
de General Delgado; difiere
totalmente del Pilcomayo Superior y no tiene conexión física con él. Corresponde al
abanico deltaico de cauces cambiantes que se extiende hasta la desembocadura en el
134
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Paraguay, escurriendo parte del caudal hacia el río Negro a través
través del río El Reventón,
con la subsiguiente imposibilidad de aprovechamiento para la navegación aguas abajo
y con perjuicio para poblaciones como Clorinda.
Las crecientes del Pilcomayose producen en verano y el estiaje a fines de invierno y
principios de
e primavera, como corresponde a su régimen de alimentación pluvial. Las
crecidas del río se manifiestan en un período que comprende los meses de enero a
abril inclusive, siendo el resto del año de bajante.
El caudal del Río Pilcomayo es de gran potencia pero
pero irregular y varía con el
derretimiento de las nieves y las lluvias que se producen en la alta cuenca en Bolivia.
Las oscilaciones estacionales y anuales de los caudales son muy marcadas lo que
hace variar grandemente la amplitud de las zonas afectadas, como durante la
creciente de marzo de 1958, donde se alcanzó el valor de 720 m3/s que contrasta
vivamente con el mínimo registrado en octubre de 1952 de 2,03 m3/s, con la
consiguiente desaparición de muchos esteros y bañados.
Caudales máximo: 4585 m3/s en el año 1983.
Caudal mínimo: 1,40 m3/s año 1972
Río Paraguay
Al Río Paraguay se lo describe como un río de escasa pendiente. Sus principales
afluentes son los ríos Pilcomayo y Bermejo, (ambos provenientes del sector occidental
del país) y es el principal afluente
afluente del río Paraná con una velocidad aproximada de 3
km/h. Su anchura media es de 500 m y su profundidad media es de 5 m. Es navegado
por buques de gran calado hasta el puerto de Asunción (Paraguay), y de medio calado
hasta el de Corumbá (Brasil). El tramo
tramo que constituye el límite Este de la provincia de
Formosa, corresponde entonces a su último tramo y la zona de su desembocadura.
Su relieve se caracteriza por poseer una alternancia de estrechos albardones de
riachos con amplios interfluvios deprimidos.
deprimidos. En estos últimos se presentan riachos de
drenaje pobre, anegables y en algunos casos, con sales y sodio. Los mismos son
producidos por el divagar del río en su planicie aluvial o de inundación, que origina un
relieve peculiar con presencia de albardones semilunares. Así se originan dos tipos de
lagunas: cuerpos de aguas estancadas en las partes bajas, y grandes lagunas en
antiguos cursos del Río Paraguay, hoy abandonados (estrangulamiento de meandros,
captaciones, etc). Atraviesa una zona boscosa subtropical
subtropical de fuertes precipitaciones
pluviales y su cuenca hasta la ciudad de Clorinda es de 840.000 Km2.
135
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El caudal medio del río Paraguay se estima en 3.600 m3/s pero está expuesto a
grandes variaciones con mínimos donde se aceleran los procesos de sedimentación
sedimentaci y
disminuye la navegabilidad y máximos capaces de generar inundaciones de
consecuencias desastrosas sobre ambas márgenes. Las principales zonas urbanas
afectadas son localidades como Clorinda y Puerto Pilcomayo y aguas abajo los barrios
marginales de la propia ciudad de Formosa instalada al borde de una abrupta
barranca. El estiaje del Río Paraguay se produce en verano y las crecidas ordinarias
en invierno, siendo el ciclo de crecidas diferente al del Paraná debido a la acción
reguladora del Pantanal. Grandes
Grandes crecidas con recurrencia mayor a 50 años se
produjeron en 1983, 1992 y 1998 y afectaron amplias áreas pobladas de Formosa, a
pesar de la presencia de estructuras de defensa alrededor de ellas.
El Río Paraguay ve incrementar sus caudales en los meses de junio - julio, debido a
precipitaciones que ocurren en el bimestre abril – mayo principalmente, en la zona de
la Alta Cuenca o en la Media Cuenca.
Su caudal es variable, pero en ningún momento, puede llegar a peligrar la provisión de
agua, como lo prueba
ba el uso, ya que es la fuente de abastecimiento de las ciudades de
Asunción del Paraguay y de Formosa. De la serie de registros en la estación
hidrológica de Puerto Pilcomayo en el periodo 1909-2003,
1909 2003, el Caudal Medio es igual a
3.656 m3/seg.
Caracterización
ón general de las fuentes
En la zona de Clorinda y alrededores, el ambiente hidrogeológico es extremadamente
complicado y de moderado potencial hidrogeológico. Los rendimientos específicos de
los pozos que captan el recurso hídrico subterráneo del Complejo Acuífero Pilcomayo
(CAP), son bajos a muy bajos (0,6 a 0,7 m3/h/m), para caudales de bombeo del orden
de los 4,5 a 5,0 m3/h, caudales insuficientes para abastecer a una población de
alrededor de 60.000 hab. Los Sondeos Eléctricos Verticales profundos realizados
real
en la
cercana localidad de Palma Sola son indicativos de que la Formación Paraná en esta
región de la Provincia de Formosa presenta agua de formación extremadamente
salada. Situación corroborada mediante el pozo exploratorio ejecutado en la localidad
localida
de Clorinda.
El río Pilcomayo presenta caudales máximos pero también caudales mínimos
demasiados pequeños que no aseguran los requerimientos de estabilidad en el tiempo
y con una concentración de sales que no la hacen apta para el consumo.
El río Paraguay,
y, también presenta un caudal variable, pero en ningún momento puede
llegar a peligrar la provisión de agua, como lo prueba el uso, ya que es la fuente de
136
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
abastecimiento de las ciudades de Asunción del Paraguay y de Formosa, así como de
Clorinda. De la serie
ie de registros en la estación hidrológica de Puerto Pilcomayo en el
periodo 1909-2003,
2003, el Caudal Medio es igual a 3.656 m3/seg.
Por lo tanto la actual fuente de suministro de agua cruda proveniente del Río Paraguay
aguas abajo de la desembocadura del Río Pilcomayo, en las inmediaciones del
“Puerto Pilcomayo”, se considera la más indicada, teniendo en cuenta factores que
hacen a la calidad y cantidad.
En las instalaciones de la Prefectura Naval Argentina de puerto Pilcomayo, existe un
hidrómetro que permite llevar un registro diario de los niveles del Rio Paraguay. La
cota del cero
ero del mencionado hidrómetro, referida al nodal 214 del IGN es de 52,259m.
Existen antecedentes de mediciones de los niveles del Rio Paraguay, tanto en el
hidrómetro de Puerto Pilcomayo como en el de la Ciudad de Formosa, desde el año
1910, pero las mencionadas series no están completas, especialmente la
correspondiente al Puerto
o Pilcomayo.
Del análisis de los datos registrados, se puede decir que la máxima creciente en
Puerto Pilcomayo fue registrada en el año 1983 y correspondió a un nivel de 9,22
metros del hidrómetro, lo que equivale a la cota 61,48 del IGN.
Saneamiento
A partir
artir de 2010 ejecutaron obras de ampliación del sistema de recolección y
tratamiento de los desagües cloacales, incorporándose unas 3.700 nuevas
conexiones domiciliarias cloacales.
El afluente recibe un tratamiento previo a su volcamiento al río Pilcomayo en el Barrio
25 de Mayo, un poco al sur de la Av. Maraña. La Planta consta de dos trenes de
tratamiento funcionando en paralelo. Cada tren consta de dos lagunas funcionando en
serie: una laguna del tipo anaeróbica seguida de otra del tipo facultativa.
facultativa.
En área rural se emplea sistema de tratamiento estático dentro del predio (pozo
absorbente).
Vivienda: la ciudad tiene 44 barrios.
El déficit habitacional está entre el 30 y 34%
Educación: todos los niveles educativos que van desde el inicial hasta el Universitario,
distribuidos en una totalidad de 45 edificios escolares
137
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Seguridad: 7 destacamentos de la Policía, Bomberos, Ejército, Prefectura, Migraciones
(Loyola, pasarela de “La Amistad” y Puerto Pilcomayo)
Institucional: cuenta con delegaciones y/o
y/o extensiones del IPV., D.N.V., D.G.I., D.G.A.,
D.G.R., IASEP, correo argentino, ANSES, Registros Civiles, guarderías, etc.
Comercial: La zona comercial tiene dos zonas bien definidas el micro centro y la
fronteriza de intercambio con el Paraguay (Puerto Elsa) al que nos une un puente
peatonal.
Riesgo de Inundación
Las áreas ribereñas fácilmente inundables por crecidas del Río Paraguay y de su
tributario Rio Pilcomayo por efecto remanso y las zonas de bajas por anegamientos
provocados por lluvias extraordinarias
extraordinarias en un lapso corto de tiempo. Actualmente la
Ciudad de Clorinda cuenta con un sistema de defensas contra inundaciones y un
conjunto de nueve estaciones de bombeo (Santiago de Estero, Loyola, Porteño Norte,
Libertad, Zanjón Centro, Sarmiento, Ytororó,
Ytororó, Kilómetro 4 y Guarapo), que constituyen
la principal herramienta de resguardo de la población y de sus bienes materiales.
Contaminación y degradación
dación
El riesgo de contaminación de las aguas del Río Paraguay, provendría
provendría de la forma de
extracción del oro en las minas de Brasil (mercurio), también por depósitos de residuos
tóxicos almacenados en Paraguay y por los desechos de industrias y desagües
cloacales sin tratamiento de poblaciones urbanas ubicadas a la vera del río en Brasil,
Paraguay y Argentina.
Otra
ra fuente contaminante son los residuos sólidos urbanos arrojados a la vía pública y
los basurales a cielo abierto y el Centro de Disposición Final de Residuos de Asuncion
Cateura, localizado en zona inundable
Por lo que se hizo un estudio muy pormenorizado
pormenoriza Estudio de calidad de agua para la
ubicación de la Toma (adjunto)
138
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Figura Nº 68: ESQUEMA GENERAL
GENERAL DE CICLO AMBIENTAL DEL AGUA
139
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Según el PET, en el marco de la ponderación de regiones, Clorinda pertenece al
sector “a cualificar”, lo que significa es un área/ciudad con una estructura
socioeconómica ya consolidada en su desarrollo y solo precisa reducir sus deficiencias
y optimizar de sus cualidades.
Infraestructura y equipamiento socio productivo
Según datos del Plan Estratégico Territorial Formosa 2007
20
– 2016 se obtiene la
siguiente caracterización:
Agua Potable y Saneamiento
El sistema de agua potable provincial comienza a instaurarse en Formosa capital, la
planta se comienza a construir en 1943 y a funcionar en 1950. En el interior de la
provincia los
os servicios de agua potable fueron implementados a partir de 1970
administrados por cooperativas.
En el año 1995 se sancionó la Ley Nº 1142 por la cual se conexionó la prestación del
servicio a la ciudad Capital y a la ciudad de Clorinda. Paralelamente se crea el Servicio
Provincial de Agua Potable, para brindar el servicio al resto del territorio provincial.
Teniendo en cuenta que es un servicio esencial básico del cual el Estado no puede
desentenderse, se ha realizado básicamente toda la infraestructura por medio de
empréstitos, lo que permitió un fuerte incremento de la capacidad de saneamiento de
la provincia, extendiéndose las redes por más de 137 mil km. Y se incrementó la
capacidad de potabilización en un 34 %.
El accionar del Servicio Provincial de Agua Potable se desarrolla por medio de 57
servicios distribuidos a lo largo y a lo ancho del territorio provincial con distintas
modalidades de operación y mantenimiento. Solamente se opera directamente con los
servicios ubicados en el extremo Oeste, donde
donde se coincide con las comunidades
aborígenes asentadas en la zona de María Cristina y El Potrillo, el resto, salvo la
localidad de Mariano Boedo que es muy cercana a la ciudad de Formosa, está
tercerizada o concesionada a asociaciones, entes municipales, cooperativas,
cooperativas, etc.
La Provincia de Formosa se encuentra entre las provincias con porcentaje de
población rural sin cobertura de agua potable más elevadas: 86,9 %. Dicha población
tiene un nivel económico muy bajo y se torna difícil la prestación de servicios,
servicio debido a
que está sumamente dispersa, donde, además, el recurso subterráneo (referido a las
napas superiores y no a los grandes acuíferos), es la solución a la que llegan por sus
140
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
propios medios. Este recurso es, en muchos casos prácticamente nulo o escaso
esca en
cuanto a calidad y cantidad.
A modo de conclusión puede expresarse que las debilidades que se presentan en
dicho sector son las siguientes:
Falta de controles de la calidad del agua en zonas rurales
Altos niveles de salinidad
Bajo nivel de recupero de
e los costos de inversiones
Contaminación de fuentes
Alto nivel de dispersión de la población rural.
Con respecto a los desagües cloacales solo la ciudad de Formosa, Clorinda y El
Colorado presenta un porcentaje de los hogares conectados a una red de desagües
desag
(40%, 30% y 5.7% respectivamente), el resto de los centros urbanos posee un sistema
de zanjas a cielo abierto, constituyendo éste un sistema latente de contaminación, que
se agrava en períodos de lluvia, por los consecuentes desbordes.
A su vez, los desagües
sagües de cloacas entubados vuelcan sus efluentes sin tratamiento al
ecosistema fluvial. Del mismo surgen que todo el sistema de lagunas y riachos que
circundan las ciudades
des tienen focos contaminantes.
Hogares de la provincia de Formosa con acceso al servicio de recolección de residuos
representan el 58% de los mismos, si bien deberíamos distinguir entre ellos que más
del80% de los hogares de la Capital provincial tiene cobertura del servicio, y sólo
alrededor del 50% de los hogares del interior lo poseen.
pos
INDEC – CNPV 2001.
Comparativo de las provincias que conforman la Región (NEA), y el total país:
En cuanto a la gestión de residuos existen basurales a cielo abierto, inadecuado
tratamiento de los residuos a cargo de los gobiernos municipales y débiles
déb
mecanismos de fiscalización y control acerca de la disposición de residuos tóxicos y
peligrosos.
141
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Equipamiento Sanitario
Si bien en la última década se han implementado acciones para fortalecer la atención
primaria de la salud, dividiendo el territorio provincial en doce distritos de influencia,
para una mejor cobertura, la desigual distribución territorial se manifiesta en la
disponibilidad de camas en establecimientos asistenciales públicos, ya que las
localidades de Formosa capital y Clorinda siguen concentrando más del 40% de las
camas disponibles del total provincial.
El desequilibrio observado se corresponde con la desigual ocupación del territorio, ya
que en las localidades aludidas se concentra el 54% de la población formoseña, como
consecuencia del proceso de “urbanización”.
Desde el punto de vista del equipamiento sanitario acorde con uno de los indicadores
específicos, podemos decir que en las localidades más densamente pobladas, hay
1,6camas disponibles por cada mil habitantes. Si consideramos los totales
provinciales, dicho indicador asciende a 2,2 camas cada mil habitantes.
4.4.15 ESPECIFICACIONES FINALES
No se han detectado impactos ambientales negativos que pudieran impedir el
desarrollo del proyecto, resultando en un balance positivo, atento las dimensiones
reducidas del área afectada y los beneficios altamente favorables de la implantación
del mismo.
Los principales impactos ambientales por las actividades del proyecto pueden
resumirse:
-
Sobre el medio natural:
o Calidad de aire: durante la etapa constructiva
constructiva del proyecto se ejecutarán
acciones que tendrán efectos puntuales y transitorios sobre la calidad de
aire actual en el área de influencia directa del proyecto. El incremento de
polvo atmosférico, ruido y efluentes gaseosos producirán impactos, siempre
s
de baja magnitud e importancia, debiendo ser especialmente cuidadosos
con la gestión ambiental de este punto.
o Calidad de agua superficial: no se producirán impactos negativos
significativos sobre el agua superficial, salvo por eventos o circunstancias
circunstanci
fortuitas como vuelco de hidrocarburos que puedan llegar a los cauces en
el área de influencia. Estos impactos son identificados con muy bajo riesgo
de ocurrencia.
142
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Calidad de agua subterránea: ell proyecto no afectará la calidad del agua
subterránea en el
el área de influencia del proyecto, puesto que no se
identifican acciones capaces de alterar el recurso.
o Suelos: ell proceso constructivo especialmente desarrollado para mitigar los
efectos negativos durante la etapa constructiva, permite reducir el mínimo
posible la intervención sobre los suelos. Los impactos sobre la calidad de
suelos y el escurrimiento superficial del mismo son relevantes,
puntualmente en la etapa de construcción del proyecto, las obras
complementarias y los yacimientos de suelo.
o Flora: ell proyecto puede requerir la pérdida de algunos ejemplares en la
zona de obras, hecho que deberá compensarse con reposición con
especies nativas.
o Fauna: no
o hay impactos identificados sobre la fauna silvestre, ya que el
proyecto discurre en zona urbana. Los impactos que pudieran surgir serán
puntuales, de mediana a baja importancia y se reducirán, revertirán y
remitirán prácticamente al estado original de la zona, una vez concluida la
obra.
Sobre el medio socio-económico
económico cultural:
o Paisaje: ell área operativa del proyecto es un área que se encuentra
perturbada por el hombre, ya que se trata de una zona urbanizada. Sin
embargo, las mejoras ambientales que se producen en función de la
solución técnica elegida, permitirán mejoras en las condiciones vida de los
habitantes.
o Empleo: La etapa constructiva del proyecto producirá un impacto positivo
sobre la población en el área de influencia del mismo, por la demanda de
mano de obra, particularmente aquella especializada y necesaria en varias
de las actividades de esta.
esta
o Actividad económica, comercio y servicios: los
os meses de la etapa
constructiva del proyecto serán positivos para la economía del área de
influencia, por la demanda de bienes y servicios.
o
-
La demanda es superior a la capacidad de producción instalada.
Por lo
o tanto el Estudio que nos ocupa es sobre el Proyecto Nueva Planta, Toma,
Viaducto, Acueductos Agua Cruda y Tratada, mas Sistema de Distribución.
Concatenadamente al tratamiento del sistema de potabilización, se debe considerar
reveer el sistema de desagües
desagües cloacales en la misma localidad, ya que como recurso
fuente el Rio Pilcomayo presenta cierto grado de contaminación, la que seguramente
está asociada a la descarga de aguas servidas desde Clorinda.
143
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
5
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
El presente capitulo identifica, describe, evalúa y jerarquiza los impactos ambientales
generados por el Proyecto Agua Potable para la Ciudad de Clorinda, Provincia de
Formosa
Para ello se realiza un análisis de los distintos factores ambientales correspondientes
a cada componente caracterizada en la descripción del entorno del proyecto.
Posteriormente se realiza la identificación de las distintas acciones del proyecto
susceptibles de causar impacto y de la interrelación de éstos (causa-efecto).
(causa
Seguidamente
eguidamente se identifican los impactos positivos y negativos ambientales y
finalmente se los califica con la consiguiente jerarquización de los mismos.
5.1 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES-SOCIALES.
SOCIALES.
5.1.1
Etapas del ciclo de proyecto
proyec
En base a las características del proyecto propuesto y del medio receptor a la
alternativa selecccionada se procedió a la identificación de los impactos positivos y
negativos esperados, para posteriormente realizar una valoración cualitativa de los
mismos.
Los efectos que podrán llegar a tener ocurrencia en el medio receptor corresponderán
a momentos distintos del proyecto, y los cuales comprenden:
La etapa de construcción:
construcción: corresponde a la construcción de las obras de la planta de
tratamiento y red de distribución de agua potable de la ciudad de Formosa
La etapa de operación:: corresponde al momento en que el conjunto de obras se
encuentren habilitadas y en funcionamiento
No se considera analizar impactos en etapa de abandono del proyecto. Si bien se
estima una vida útil del proyecto de unos 30 años, como el objetivo del proyecto es
proveer el abastecimiento de agua potable de calidad por tiempo indefinido, y esto
sumado a un adecuado plan de operación y mantenimiento de obras, permiten para
los propósitos
sitos de este estudio considerar a la obra de una vida útil indefinida, y por ello
no se analizan los impactos de abandono de la obra. Se incluye, en el Plan de Gestión
de la obra, un programa específico para el abandono del obrador, el que se ubicara en
ell predio de la planta de tratamiento.
144
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
5.1.2
Identificación de impactos y Criterios de evaluación
Con el objetivo de analizar la significancia de los probables efectos que pudieran
ocurrir como consecuencia de la realización del proyecto, se elabora una Matriz de
d
Evaluación de Impacto, mediante la cual se efectúa la identificación y valoración de los
impactos esperados por la construcción y funcionamiento de Agua Potable para la
Ciudad de Clorinda, Provincia de Formosa
La identificación y valoración de los impactos,
impactos, se efectúa mediante la metodología
propuesta por Conesa Fernández (1997) y Gómez Orea (2003).
En la Matriz de Impactos Ambientales (matriz causa-efecto)
causa efecto) en las filas se indican las
acciones identificadas según cada SubComponente del Proyecto en las etapas
e
de
construcción y de funcionamiento. En las columnas, se listan los factores del ambiente
clasificados en Medio Físico-Biológico,
Físico Biológico, Medio Perceptual, y Medio Socioeconómico y
Cultural. En la intercepción de filas y columnas (acciones-factores)
(acciones factores) se identifican
ident
y
valoran cualitativamente los impactos.
De esta forma pueden posteriormente
clasificarse carácter de beneficioso (+) o perjudicial (-)
( ) que presenten. y grado de
alteración producida. La jerarquización de la importancia de los impactos permite
visualizar
alizar las actividades con mayores impactos y los principales factores ambientales
afectados, lo cual permitirá adoptar las medidas preventivas y/o de mitigación a fin de
eliminar y/o minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos.
Según Conesa Fernández (1997) y Gómez Orea (2003) los atributos o parámetros que
se muestran en la tabla 6.1 para caracterizar los impactos, son:
145
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Tabla Nº 1.Lista
Lista de parámetros calificativos del impacto y sus valores.
Atributo del
Descripción
Calificación
Valor
cualitativo
Implica un mejoramiento
Beneficioso
+
un deterioro
Perjudicial
-
no representa cambios
Indeterminado
neutro
Impacto
Carácter (CA) o
Signo
o
0
a la condición inicial
Intensidad (IN)
Extensión (EX)
Momento (MO)
Persistencia (PE)
Refleja el grado de alteración de un factor Baja
consecuencia de acciones del proyecto
Media
1
2
Alta
4
Muy alta
8
Total
12
Indica la distribución o cobertura espacial Puntual
del impacto
Parcial
1
Extenso
4
Total
8
Indica el período de inicio
manifestación del impacto luego
iniciada la acción.
Tiempo de permanencia del impacto.
de Largo plazo
de
Mediano plazo
2
1
2
Inmediato
4
Fugaz
1
Temporal
2
Permanente
4
Reversibilidad (RE) Indica la posibilidad que el factor Reversible
ambiental afectado recupere su condición
Parcialmente
inicial
1
2
146
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Reversible
4
Irreversible
Recuperabilidad
(MC)
Factibilidad de reconstrucción del factor Recuperable
inmediato
ambiental afectado.
1
2
Recuperable
medio plazo
4
Mitigable
8
Irrecuperable
Sinergia (SI)
Aumento del efecto de dos o más Sin sinergismo
impactos simultaneos
Sinérgico
Muy sinérgico
Acumulación (AC)
Efecto (EF)
Periodicidad (PR)
Incremento progresivo del efecto del Simple
impacto.
Acumulativo
1
2
4
1
4
Describe la manera de vinculación entre Indirecto
la acción y el efecto sobre el factor
Directo
ambiental
1
Regularidad de la manifestación del Discontinuo
efecto.
Periódico
1
Continuo
4
2
4
En función del valor que se asigne a cada uno de los atributos puede valorarse la
importancia del impacto de una acción o actividad del proyecto mediante el cálculo de
la ecuación (Conesa Fernandez, 1997):
I = ± [ 3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]
La importancia del impacto toma valores comprendidos 13 y 100. Se jerarquizan los
impactos como según como se muestra en la tabla 6.2:
Tabla Nº 2.Descripción
Descripción de la clasificación de impactos.
147
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Impacto
Valor
Carácter
Descripción
Color
Negativos
Leve
< 25 compatibles
a la obra
(amarillo)
Moderado
(naranja)
Severo
Leves, son los que una vez cesadas la …...
acción impactante, el o los componentes
afectados, se recuperan sin la necesidad
de medidas correctoras o mitigantes.
25 - significante y Moderados son los que una vez cesadas …....
50
la
acción
impactante,
el
o
los
mitigable
componentes afectados, se recuperan con
la aplicación de medidas correctoras o
mitigantes poco intensivas.
(rojo)
50 - significante y Severos son los que una vez cesadas la …....
75
acción impactante, el o los componentes
mitigable
requieren de un período de tiempo largo
de recuperación, así como de medidas
correctoras o mitigantes intensivas.
Crítico
>75
(marrón)
significante y Críticos, son aquellos en los que una vez -----no mitigable cesadas la acción o acciones impactantes,
el o los componentes han perdido la
calidad de sus condiciones iniciales, las
mismas que continúan deteriorándose, sin
que exista una posibilidad cierta de
recuperación, incluso
cluso con la adecuación
de medidas correctoras o mitigantes muy
intensivas.
Positivos
Beneficiosos
(verde)
Aquellos que tienden
condiciones del factor
a
mejorar
las …....
148
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
5.2 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOCIALES SENSIBLES
Los componentes y factores ambientales susceptibles de ser afectados por influencia del
proyecto en sus etapas de construcción y de operación son los siguientes (Tabla 6.3)
Tabla Nº 3: Identificación
dentificación de los componentes y factores ambientales-sociales
sociales sensibles
de ser afectados por el Proyecto (C= Fase construcción; F = Fase Funcionamiento).
Medio
Componente
Ambiental
AIRE
FISICO
AGUA
SUELO
ECOSISTEMAS
VEGETACION
BIÓTICO
FAUNA
PERCEPTUAL
PAISAJE
ECONOMIA
ECONOMIA
POBLACIÓN
SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL
POBLACIÓN
INFRAESTRUCTURA
PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO CULTURAL
Factor Ambiental
Calidad del aire
Ruido
Calidad de agua
Escorrentía superficial
Fuente de agua
Estructura
Contaminación
Ecosistemas especiales
Comunidades
vegetales/arbolado
urbano
Especies de interés
Alteración del hábitat
Riesgo de atropello
Efecto Barrera
Belleza escénica
Empleo
Actividades económicas
Hábitat humano
Calidad de vida
Demografía
Salud pública
Valor del suelo
Caminos y rutas
Presencia
de
arqueológicos
FASE FASE
C
F
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
bienes
*
149
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
A continuación se describen brevemente los factores ambientales sensibles de ser
potencialmente afectados por el proyecto.
MEDIO FÍSICO
Considera a las componentes ambientales aire, agua y suelo y los factores de cada
una de ellas
Aire
Calidad del aire: Este factor considera la presencia de material particulado en
suspensión (polvo) y emisiones de gases (GEI).
Ruido: Se considera las alteraciones en los niveles sonoros perjudiciales a la salud.
Agua
Calidad del agua: Se toma en cuenta los parámetros físicos-químicos
físicos químicos y biológicos de
la calidad del agua.
Escorrentía superficial: trata el deslizamiento laminar de agua de origen pluvial que
puede ser interrumpido por acciones de la obra.
Fuente de agua: se refiere a la fuente de origen de agua superficial desde donde se
abastecerá a la obra
Suelo
Estructura del suelo: Se refiere a cambios en las características físico-químicas
físico
y
bióticas del suelo. Por ejemplo alteraciones en el orden de los horizontes edáficos,
componentes bióticos, compactación, etc.
Contaminación del suelo:
suelo Alteración de la composición química natural del suelo por
la incorporación de elementos ajenos a la misma. Por ejemplo combustibles, aceites,
sales, lodos residuales, desechos sanitarios, etc.
MEDIO BIOTICO
Reúne a los componentes: ecosistemas, vegetación
vegetació y fauna
Ecosistemas
Ecosistemas especiales:: Se consideran ecosistemas especiales a aquellas unidades
ambientales con características de naturalidad, unicidad, valor biológico o rareza.
Vegetación
150
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Comunidades vegetales:: Se refiere a la composición y asociaciones
ciaciones vegetales que
se encuentran en el área de influencia del proyecto.
Fauna
Especies de interés faunístico:
faunístico Se refiere a las especies de la fauna silvestre con
rango de conservación.
Alteración del hábitat: Modificaciones en las condiciones ambientales
ambient
requeridas
para la supervivencia de las especies vegetales y animales.
Riesgo de atropello y accesibilidad por efecto barrera:
barrera Situaciones de peligro de
atropellamiento y/o de interrupción de los desplazamientos de individuos de la fauna
silvestre.
MEDIO PERCEPTUAL
Belleza escénica: Se considera la expresión espacial y visual del medio.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Considera los componentes: conservación, economía, población, infraestructura
patrimonio cultural y arqueológico
Economía
Empleo Este factor de refiere a la generación de fuentes de trabajo.
Actividades económicas Este factor se refiere a la posibilidad de nuevos
emprendimientos comerciales, productivos o de servicios que puede generar la obra.
Población
Aceptabilidad social del proyectoEste
proyecto
factor
or trata la conformidad de la población
beneficiaria con la concreción de la obra.
Hábitat humano Se refiere al conjunto de elementos físicos (espacios verdes y
públicos, redes de servicios) y sociales dentro del ámbito urbano que permiten el
desarrollo de actividades en núcleos urbanos.
Calidad de vidaSe
Se considera el conjunto de componentes vinculados al bienestar de
la población.
Demografía Es la variación en el número de habitantes de la población relacionada al
proyecto.
151
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Salud de la población Este factor
factor considera el estado sanitario de la población en
relación con posibles enfermedades de origen hídrico
Valor del sueloSe
Se refiere a las modificaciones del valor del suelo/propiedades.
Infraestructura
Caminos y rutasSe
Se refiere a las vías de comunicación y transporte y sus
modificaciones
Patrimonio Arqueológico y Cultural
Presencia de elementos con valor arqueológicoPresencia
arqueológicoPresencia de bienes arqueológicos
5.2.1
IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR
IMPACTOS
AMBIENTALES-SOCIALES
SOCIALES
Se describen las acciones asociadas al proyecto, susceptibles de generar impactos
que puedan alterar o modificar algún factor del entorno ambiental y social durante las
fases de construcción y operación del proyecto.
Para este análisis se desglosa el Proyecto en los siguientes
siguientes subsistemas y
componentes:
- I) Subsistema organización
- Infraestructura para la logística y operatividad de la obra
II) Subsistema captación, almacenamiento y tratamiento agua cruda
Tomas de agua
Construcción y funcionamiento de planta potabilizadora (tratamiento
(tratamiento de agua
cruda)
III) Subsistema distribución de agua
-
-
Construcción y funcionamiento de Cisternas y Tanques elevados.
Construcciones y funcionamiento de Estaciones de bombeo
Construcción y funcionamiento de Acueducto y redes de distribución.
Durante las fases de construcción y operativa las principales acciones que se
desarrollarán son las siguientes: (Tabla 6.4)
152
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Tabla Nº 4: Acciones del proyecto con relevancia ambiental en las
etapas de construcción y funcionamiento
funcionamiento (C = construcción y F=
funcionamiento).
Subsistemas del
Proyecto
Componentes del
Proyecto
Acciones- Fuentes de
Impacto
Etapa Etapa
C
Instalación del obrador,
desmalezado, limpieza y
nivelación del predio
Funcionamiento
Obrador
oficina
dependencias
Subsistema
Organización y
Infraestructura para la
logística y operatividad
de la obra
F
*
del
y
*
Movimiento vehicular
Residuos
sólidos
líquidos peligrosos
y
Logistica
Contratación de mano de
obra temporal
Contratación de servicios
varios
*
Fase de abandono de Retiro de instalaciones de
instalaciones logística obra y limpieza
*
Captación
Subsistema Captación
Almacenamiento y
tratamiento de agua
cruda
*
Almacenamiento de
agua cruda.
Planta potabilizadora
Mecanismos de captación
de agua
Preparación del terreno,
excavación
y
construcción de taludes
para represas.
Movimiento vehicular y de
máquinas.
*
*
*
*
153
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Subsistemas del
Proyecto
Componentes del
Proyecto
Acciones- Fuentes de Etapa Etapa
Impacto
Generación de residuos de
obra
*
Aplicación de sustancias
químicas
para
potabilización
*
Disposición de lodos y Acumulación y tratamiento
sólidos
de barros
*
Cisternas y Tanques
elevados
Estaciones de bombeo
Subsistema de
distribución
Movimiento vehicular y de
máquinas
*
Construcción
infraestructura
*
Movimiento vehicular
*
Consumo energia
*
Operaciones de control
*
Movimiento vehicular
*
Excavación de zanjas
*
Extracción de vegetación
sobre la traza
Acueducto
*
Transporte y Movimiento
de tierra
*
Instalación de tubería
*
Construcción de cámaras
de inspección.
*
Tapado y Compactación de
rellenos
*
Generación de residuos
*
154
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Subsistemas del
Proyecto
Componentes del
Proyecto
Acciones- Fuentes de Etapa Etapa
Impacto
Restauración
vegetacion
*
Apertura de zanjas y rotura
de veredas y calles
*
Movimiento vehicular
*
Red de distribución Funcionamiento
maquinarias
secundaria y
conexiones domiciliarias
Residuos de obras
Monitoreo,
control
mantenimiento
suministro de agua
5.3
de
de
*
*
y
del
*
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
En este apartado se desarrollarán la identificación y descripción de los impactos
ambientales negativos y positivos que se originaran por el Proyecto sobre los Medios,
Componentes y Factores afectados. Se presentarán en primera instancia los mismos
de acuerdo
rdo a las Etapas de Construcción y de Operación del proyecto,
respectivamente.
5.3.1
IMPACTOS EN LA ETAPA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
Los principales impactos negativos que se producirán en esta etapa son originados
principalmente por las actividades de instalación
instalación y operación del obrador y
campamentos de obra, el depósito de materiales y la generación de residuos, el
movimiento de camiones y maquinarias, la nivelación de terreno, así como también,
por por las excavaciones de suelos para el tendido de cañerías y por acciones
originadas en la construcción de la planta de potabilización y las estaciones de
bombeo de agua.
Los impactos positivos en esta etapa del proyecto se relacionan principalmente con la
generación de oportunidades de empleo, el desarrollo de actividades
actividades comerciales, la
155
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
prestación de servicios por requerimientos o demandas de las actividades de esta fase
y por las actividades de restauración ambiental.
MEDIO FÍSICO
Componente Aire
Calidad del aire
-
-
Impactos negativos. La emisión de gases (monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno e hidrocarburos) será generada por la combustión de los motores de los
vehículos durante los desplazamientos para el transporte del personal y del
material a la obra. Estas emisiones serán puntuales
puntuales y esporádicas. Las emisiones
generadas se dispersarán rápidamente en la atmósfera y no causarán efectos en
la calidad del aire del lugar o sobre las poblaciones. La emisión de material
particulado se generará por el movimiento y maniobras de vehículos y maquinarias
en las actividades operativas del proyecto tales como el funcionamiento del
obrador, contrucción de plantas potabilizadoras, apertura de las zanjas para la
instalación de la cañería en la construcción del acueducto y la red de distribución
secundaria y conexiones domiciliarias. Esta emisión aumentará su magnitud
durante los días con vientos.
Impactos positivos. No se registran.
Ruido
-
-
Impactos Negativos. El funcionamiento de los vehículos y maquinarias generará
ruidos y vibraciones en las áreas de influencia de la obra. En áreas urbanas la
presión sonora generada por las operaciones de camiones y maquinarias, no se
espera que alcance niveles sonoros considerados perjudiciales a salud de la
población, salvo en situaciones puntuales como el funcionamiento
funcionamiento de equipos. Los
ruidos generados por el movimiento de máquinas y equipos podrían afectar a la
fauna, causando la migración temporal de individuos. Como se trata de un impacto
temporal de corto plazo y puntual, una vez finalizado se espera que las
condiciones del factor se restablezcan.
Impactos Positivos. No se registran.
Componente Agua
Calidad del agua
-
Impactos Negativos. No se registran.
Impactos Positivos. No se registran.
156
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Escorrentía de agua superficial
Impactos Negativos. este impacto se originará por los obstáculos que existirán
como consecuencia de la apertura de zanjas en el trazado de la red primaria y
secundaria del acueducto.El impacto será el carácter puntual y temporal. Una vez
que las zanjas sean cubiertas el efecto desaparecerá.
des
- Impactos Positivos.. No se registran
Fuente de agua
-
-
Impactos Negativos. No se registran.
Impactos Positivos. No se registran.
Componente Suelo
Estructura
-
-
Impactos Negativos. La construcción del acueducto producirá un cambio en la
morfología estructural del suelo por la remoción de las capas superficiales en las
actividades de preparación del terreno, nivelación y en la excavación de zanjas
para la instalación de las cañerías y compactación del suelo. El impacto se evalúa
como de extensión media, debido a que la remoción de suelo se puede extender
en algunos casos.
Impactos Positivos. No se registran.
Contaminación
-
-
Impactos Negativos. Durante la etapa de construcción se generaran
gener
residuos
sólidos de origen doméstico y de obra como papel, maderas, embalajes y envases
plásticos, escombros de obra. También se generarán residuos líquidos. El riesgo
de alteración de la calidad del suelo podría generarse por las acciones de
almacenamiento,
miento, transporte y manipulación de combustible, grasas, aceites,
alquitranes y debido a derrames y fugas. El mayor riesgo de derrames se
presentará durante el reabastecimiento y el transporte de combustible. El manejo
inadecuado de los desechos domésticos
domésticos y de obra generados por los
campamentos y de la misma obra, constituyen un riesgo de contaminación del
suelo. Este impacto esta acotado a la zona operativa del proyecto y a la zona de
deposición de los mismos.
Impactos Positivos. No se registran.
157
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
MEDIO BIÓTICO
Componente Ecosistemas
-
-
Impactos Negativos.. En la etapa de construcción, las actividades de excavación
de zanjas y colocación de tuberías en la red de distribución principal del
acueducto, así como el transporte de tierras para rellenos y nivelación
nivel
podrá
afectar en su estructura de suelo y vegetación al ecosistema. Este impacto es solo
temporal, y poco significativo.
Impactos Positivos. No se registran.
Componente Vegetación
Comunidades vegetales/Arbolado urbano
-
-
Impactos Negativos. Las actividades de limpieza, nivelación del terreno y
excavación de zanjas ocasionará la pérdida de vegetación natural y de arbolado
urbano. Este impacto es temporal a mediano plazo dado que la vegetación se
recuperará de manera natural y se preveen actividades
actividades de restauración.
Impactos Positivos. Se realizarán actividades de restauración de la vegetación
Componente Fauna
Especies de interés
-
-
Impactos Negativos.. Se refiere a la presencia de especies de interés en relación
a su status de conservación. Existen algunas especies consideradas con riesgo de
amenaza que pueden ser afectadas eventualmente por las actividades de
excavación y tráfico de vehículos del proyecto, particularmente en la zona rural
más natural. Sin embargo se considera
considera que el impacto sería de significancia leve,
dada la escasa probabilidad de contacto con dichas especies.
Impactos Positivos. No se registran.
Alteración del hábitat
-
-
Impactos negativos. La eliminación de cobertura vegetal y la remoción de los
suelos puede
ede generar perturbación y disminución de refugios para reptiles,
serpientes, pequeños mamíferos y otros animales de hábitos subterráneos. La
migración de la fauna será temporal mientras dure la etapa de construcción del
acueducto, por lo que se espera el retorno de las poblaciones después de
concluidos los trabajos de restauración de la vegetación. El impacto sería temporal
a corto plazo y de significancia leve, dado que la mayor parte del trazado de obra
es sobre ambientes ya perturbados y de escaso valor como hábitat natural.
Impactos Positivos. No se registran.
158
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Riesgo de atropello
-
-
Impactos Negativos. La circulación de vehículos y maquinarias en la etapa de
construcción incrementará el riesgo de atropello de individuos de la fauna. El
impacto se evalúa como
omo de corto plazo, acumulativo y de significancia moderada.
Impactos Positivos.. No se registran.
Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna
-
-
Impactos Negativos. La apertura de zanjas para colocar el acueducto puede
producir un efecto barrera para la dispersión y migración local de la fauna silvestre
e incrementan el riesgo de que actúen como trampas de caída para los individuos
de especies de desplazamiento terrestre, especialmente para la herpetofauna y
mamíferos. Se considera el impacto de significancia
signif
moderada.
Impactos Positivos. No se registran.
MEDIO PERCEPTUAL
Componente Paisaje
Belleza escénica/Paisaje urbano.
-
-
Impactos Negativos. El paisaje será alterado de manera temporal durante la
etapa de construcción por la de instalación y funcionamiento del obrador. La
construcción del sistemas de elevación y depósito de agua, incorpora al paisaje
una estructura de carácter permanente, que podrá atenuarse con medidas de
mitigación. También se percibirá un impacto visual en la etapa de construcción
cons
del
acueducto (red primaria y secundaria), debido al
movimiento de tierras,
excavación de zanjas, etc. que será revertido en corto plazo.
Impactos positivos. Surgirán en el momento de retiro de las instalaciones de obra
y limpieza del predio y cuando
cuando se efectúe la restauración de la vegetacion en el
mismo y en otras zonas como medidas de mitigación.
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
Componente Economía
Empleo
-
Impactos Negativos. No se registran.
Impactos Positivos. Se esperan un conjunto de impactos
impactos positivos asociados a la
demanda de empleo para la construcción y otras actividades necesarias para el
159
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
desarrollo del proyecto, lo cual generará numerosas fuentes locales de trabajo. En
el inicio de la instalación de los obradores se generarán actividades
activida
laborales
varias. Se estima el impacto positivo, de incidencia local, de corto plazo y de
significancia media.
Actividades económicas
-
Impacto Negativo. No se registran.
Impacto Positivos. Durante la construcción de la obra se demandarán diversos
servicios y se incrementaran las actividades comerciales a nivel local y regional.
Este impacto positivo es temporal de corto plazo.
Componente Población
Hábitat humano
-
-
Impactos negativos. La apertura
ertura de zanjas para la colocación de la red
secundaria urbana afectará la habitabilidad del entorno urbano produciendo
trastornos en el desplazamiento vehicular, ingreso a domicilios y comercios,
incremento de suciedad y rotura de veredas, así como también
también afectación del
arbolado urbano.
Impactos positivos. Retiro de las instalaciones del obrador
Calidad de vida
-
Impacto negativo.No
No se registran.
Impacto positivo.No
No se registran.
Demografía
-
Impactos Negativos. No se registran.
Impactos Positivos. No se registran.
Salud Pública
-
-
Impactos negativos En este aspecto solo pueden mencionarse en la etapa de
construcción los riesgos asociados a las condiciones de seguridad e higiene para
los propios trabajadores del proyecto. Se evalúa este impacto como poco probable,
p
pues se debe cumplir con las disposiciones del plan de manejo ambiental y social.
Impactos Positivos. No se registran.
160
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Valor del suelo
-
Impacto negativo.No
No se registran.
Impacto positivo.No
No se registran.
Componente Infraestructura
Caminos y rutas
-
-
-
Impactos negativos. Debido a las actividades de funcionamiento del obrador,
construcción de infraestructura en planta potabilizadora y de bombeo y para la
colocación del acueducto, habrá desplazamientos de vehículos y maquinarias en la
infraestructura
raestructura vial de la zona de influencia del proyecto. Esto puede producir
impactos en el estado de caminos primarios y secundarios y en el tránsito
vehicular. Se evalúa este impacto como local, a corto plazo.
En las obras necesarias para realizar el cruce
cruce de la Ruta Provincial Nº 11, se
utilizara una tunelera dirigida, por lo que no será necesario el corte del tránsito
sobre la mencionada arteria. En función de esto se prevé que no habrá impacto
negativo sobre la circulación vehicular. No obstante la contratista
contratista deberá gestionar
los permisos necesarios ante la DNV.
Impactos Positivos. No se registran.
Patrimonio arqueológico y cultural
Presencia de bienes arqueológicos
-
-
Impactos negativos. Las actividades de nivelación y excavaciones de obra
pueden llevar al hallazgo de bienes arqueológicos. En caso de encontrarse con
evidencias arqueológicas, se seguirá los lineamientos estipulados en el plan de
manejo ambiental. La probabilidad de ocurrencia
ocurrencia de este impacto resulta baja dado
que la obra se realizará sobre ambientes ya intervenidos. Se califica como directo y
mitigable.
Impactos postivos. No se registran.
5.3.2
IMPACTOS EN ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO
Los principales impactos negativos que se producirán en esta etapa son originados
principalmente por la generación de barros producto del funcionamiento de la Planta
potabilizadora, los cuales producen emanación de olores por su descomposición y
contaminación por la carga de elementos químicos (polielectrolitos,
(polielectrolitos, sulfato de
aluminio, policlururo de aluminio, entre otros), orgánicos (restos de plancton y
bacterias) e inertes (arcillas, arenas, limos, etc..), generados en el proceso de
tratamiento del agua cruda.
161
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Los impactos positivos en esta etapa
etapa del proyecto se relacionan principalmente con la
mejora en la calidad del agua para consumo humano y con el incremento del bienestar
social en términos de salud pública y calidad de vida que representa el acceso a agua
potable. Tambien se generará un incremento
incremento en las actividades comerciales, en el
valor de las propiedades, en la generación de oportunidades de empleo, un aumento
demográfico a mediano plazo y por las actividades de restauración ambiental.
MEDIO FÍSICO
Componente Aire
Calidad del aire
-
-
Impactos negativos. Los lodos (solidos y líquidos sin tratamiento) productos
residuales del proceso de potabilización producirán malos olores en las áreas de
descarga y zonas vecinas a la planta. Este impacto es permanente, puntual y
mitigable mediante un proceso de tratamiento de los mismos. Para mitigar los
efectos de este impacto se recomienda el tratamiento de los lodos a través de una
planta destinada a tal fin (ver Plan de Gestión Ambiental).
Impactos positivos No se registran.
Ruido
-
Impactos negativos. No se registran.
Impactos positivos. No se registran.
Componente agua
Calidad de agua
-
Impactos negativos No se registran.
Impactos positivos Durante la etapa de funcionamiento del proyecto se asegura
un incremento de los parámetros de calidad de agua disponible para los
usuarios/beneficiarios del proyecto.Se
proyecto.Se espera un impacto positivo en la calidad del
agua en sus parámetros físicos y químicos debido al agregado de elementos para
su potabilización que generará beneficios de carácter sinérgico a la sociedad
soc
puesto que disminuirán los riesgos de enfermedades de origen hídrico y mejorará
la calidad de vida de la población en su conjunto. Este impacto tendrá el carácter
de continuo durante la vida útil del proyecto.
Escorrentia de agua superficial
-
Impactos negativos. No se registran.
Impactos positivos. No se registran.
162
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Fuente de agua
-
-
Impactos negativos Se estima que el río Paraguay será intervenido en forma
puntual por la actividad de captación de agua. El volumen de agua a extraer del
mismo para abastecer de agua potable a la ciudad de Clorinda no resultara
significativo con respecto a su caudal de acuerdo a las especificaciones técnicas
de la obra
Impactos positivos. No se registran
Componente Suelo
Estructura
regis
- Impactos negativos. No se registran.
- Impactos positivos. No se registran.
Contaminación
-
-
Impactos negativos La disposición de lodos, producto del funcionamiento en el
proceso de potabilización de la planta de tratamiento del agua cruda puede causar
riesgo de contaminación del suelo. Los barros generados producen contaminación
en el suelo por la incorporación de elementos químicos (polielectrolitos, sulfato de
aluminio, entre otros), orgánicos (restos de plancton y bacterias) e inertes (arcillas,
arenas, limos, etc.) en su composición. Debe
Debe implementarse un plan de gestión
ambiental de esos residuos del proceso de potabilización, y un monitoreo
permanente del mismo (Ver Plan de Gestión Ambiental). El impacto se evalúa
como permanente dado la continuidad del proceso de potabilización.
Impactos positivos. No se registran.
MEDIO BIÓTICO
Componente Ecosistemas
Ecosistemas especiales
-
Impactos negativos. No se registran.
Impactos positivos. No se registran.
Componente Vegetación
Comunidades vegetales/Arbolado Urbano
-
Impactos negativos. No se registran.
Impactos positivos. No se registran.
163
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Componente Fauna
Especies de interés
registran
- Impactos negativos. No se registran.
- Impactos positivos. No se registran.
registran
Alteración del habitat
- Impactos negativos. No se registran.
- Impactos positivos. No se registran.
Riesgo de atropello
- Impactos negativos. No se registran.
- Impactos positivos. No se registran.
Efecto barrera
-
Impactos negativos. No se registran.
Impactos positivos. No se registran.
MEDIO PERCEPTUAL
Componente Paisaje
Belleza escénica/paisaje urbano
-
-
Impactos negativos. Debido a implantación de las obras del proyecto (bombas
elevadoras) el paisaje natural se verá afectado. Este efecto es permanente,
mitigable y de significancia menor. También durante el funcionamiento del
acueducto pueden ocurrir fallas
fallas técnicas y operativas, como pérdidas o roturas en
la red de distribución, que pueden llevar a remover volúmenes de tierra para
apertura de zanjas, ya sea en la traza del propio acueducto o en la red secundaria,
con lo cual puede afectarse estéticamente el
el paisaje natural y/o el urbano. Este
impacto es temporal, de corto plazo y de menor significancia; y su magnitud ya fue
considerada en el proceso de construcción por tratarse de una obra permanente.
Impactos positivos. No se registran
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
Componente Economía
Empleo
-
Impactos negativos .No
No se registran.
Impactos positivos. No se registran.
164
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Actividades económicas
-
Impactos negativos. No se registran
Impactos positivos. La disponibilidad permanente de agua potable en la
población puede generar fuentes de trabajo debido a que surgirían actividades
económicas que no se realizaban anteriormente. Se desarrollarían negocios de
venta y servicios de productos relacionados al agua (cerámicos, sanitarios,
cañerías, griferías, servicios
ervicios de plomería y mantenimiento de instalaciones
sanitarias, etc.). Surgirán otras actividades económicas que antes no se realizaban
por escasez de agua (lavaderos de ropa o autos, fábricas de sodas, fabricas de
helados de agua, mineralización y embotellamiento
embot
de agua, etc.)
Componente Población
Habitat humano
Impactos negativos No se registran.
Impactos positivos en esta etapa de funcionamiento es poder tener agua
disponible ayuda a mejorar las condiciones de vida de la población.
Calidad de vida
-
Impactos negativos No se registran.
Impactos positivos El acceso al agua potable es si duda un factor que incide
positivamente en la calidad de vida de quienes consumen ese recurso. Uno de
estos beneficios es el ahorro en la población debido a que no deberán
deber
pagar
sumas altas por bidones para acceder al agua. El ahorro también es en tiempo. En
las zonas donde se implementara el acueducto la población invierte varias horas al
día en acarrear agua para sus hogares, los más perjudicados son los niños y las
mujeres.
eres. Al contar con este servicio domiciliario los niños dejarían de acarrear
agua y podrían ir a las escuelas o a jugar, las mujeres y los hombres podrían
dedicar ese tiempo a actividades productivas generando un mayor ingreso
económico para el hogar. Los beneficios son múltiples y se traducen en una mejora
en la calidad de vida de las personas. Contar con agua e instalaciones sanitarias
domiciliarias asegura tener una vida más saludable y digna, además son servicios
indispensables para combatir la pobreza.
pobreza
Demografia
-
-
Impactos negativos No se registran.
Impactos positivos La disponibilidad de agua potable en las poblaciones es un
elemento que facilita el arraigo de habitantes locales y mejora los niveles de salud
por lo que se espera un incremento en los niveles demográficos locales en el
mediano plazo.
165
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Salud Pública
-
Impactos negativos. No se registran.
Impactos positivos la salud de la población está directamente relacionada a la
disponibilidad de agua en cantidad y calidad. Disminuirán los casos de
enfermedades tales como fluorosis, hidroarsenicismo y diarrea entre otras
otr que son
causadas por consumo de agua no potable. las personas podrán beber mayores
cantidades de agua diariamente, se elaborarán las comidas con agua limpia. Las
familias tienen mayores posibilidades de estar y lucir limpias y aseadas sin riesgos
de contraer
traer enfermedades. Durante la etapa de operación de la obra pueden
originarse eventuales contingencias (fallas técnicas y operativas). Estos riesgos
para la salud pública pueden ser causados por contaminación del agua cruda ya
sea en la toma o en cañerías en mal estado, por deficiencias en alguna de las
etapas del proceso de potabilización, por exceso/deficiencia en la dosificación de
compuestos químicos en el agua cruda. También existen riesgos para el propio
personal técnico en la manipulación de compuestos
compuestos químicos. Estos posibles
impactos deben considerarse en el plan de gestión ambiental y social a fin de
prevenirlos y/o contar con plan de contingencia en caso de accidentes.
Valor del Suelo
-
Impactos negativos No se registran.
Impactos positivos Se espera
espera un incremento de las expectativas positivas en
cuanto al valor del suelo a escala local y zonas vecinas, debido a la mejoras en la
condiciones de vida, al contarse con el servicio de agua potable. El impacto se
evalúa como positivo y altamente significativo.
signifi
Componente Infraestructura
Caminos y Rutas
-
Impactos negativos. No se registran.
Impactos positivos. No se registran.
Componente Patrimonio Arqueológico y Cultural
Presencia de bienes arqueológicos
-
Impactos negativos. No se registran.
Impactos positivos. No se registran.
5.4 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS
166
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Este apartado trata sobre la calificación de los impactos ambientales obtenidos a
través de intersección de los componentes ambientales y las acciones del proyecto,
teniendo en cuenta el carácter
carácter genérico (positivo y negativo) y los parámetros
cualitativos
(intensidad,
extensión,
momento,
persistencia,
reversibilidad,
recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad) de la matriz de
valoración de impactos (Anexo )
De la interpretacion
cion de la Matriz de Valoración (Anexo) se obtuvieron 81
8
interrelaciones ambientales de las cuales 61
6 son negativas (75%)
%) y 20 positivas (25%)
(2
con su respectiva calificación.
Del total de interrelaciones, unas 69 (82%)
%) corresponden a la Etapa de Construcción
(de las cuales 11 son positivas y 58 negativas) y 12 (18%)
%) corresponden a la Etapa de
Operación (con 9 positivas y 3 negativas)(Tabla 6.5).
Tabla Nº 5:Frecuencia
Frecuencia de tipos de impactos en cada fase del proyecto.
Calificación Impacto
Fase Construcción
Fase Operación
Total
Crítico
0
0
0
Severo
0
1
1
Moderado
32
1
33
Leve
29
1
30
Total (--)
61
3
64
Positivo
11
9
20
Total (+)
11
9
84
En la Etapa de Construcción se dan la mayor cantidad de impactos negativos
debido a las actividades de instalación y operación del obrador y campamentos de
167
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
obra, el depósito de materiales y la generación de residuos, el movimiento de
camiones y maquinarias,
ias, la nivelación de terreno, así como también, por por las
excavaciones de suelos para el tendido de cañerías y por acciones originadas en la
construcción de la planta de potabilización y las estaciones de bombeo de agua. Si
bien los impactos negativos en
en esta fase son numerosos, éstos son de carácter
“Moderado” y “Leve”.
Los impactos positivos en esta etapa de construcción del proyecto se relacionan
principalmente con la generación de oportunidades de empleo, el desarrollo de
actividades comerciales, la prestación de servicios por requerimientos o demandas de
las actividades de esta fase y por las actividades de restauración ambiental.
En la Etapa de Operación los impactos negativos que se producirán son originados
por la generación de barros producto del
del funcionamiento de la planta potabilizadora,
resaltando que es el único impacto negativo considerado “Severo” para el conjunto del
proyecto. Este impacto tiene carácter permanente pero puede ser mitigable con
acciones de gestión de los lodos residuales (ver
(ver MIT en Plan de Gestión Ambiental).
Es aconsejable tener en cuenta este impacto en particular para una mayor
aceptabilidad del proyecto y para reducir posibles efectos contaminantes.
Los impactos positivos se relacionan con la mejora en la calidad del agua
ag
para
consumo humano y con el incremento del bienestar social en términos de salud
pública y calidad de vida. Habrá un incremento en las actividades comerciales, valor
de las propiedades, oportunidades de empleo, aumento demográfico a mediano plazo
en actividades
tividades de restauración ambiental.
En cuanto a las frecuencias de los tipos de impactos por tipo de medio afectado se
muestra la tabla 6.6 al respecto.
168
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Tabla Nº 6: Frecuencia de tipos de impactos en cada medio afectado
por el proyecto.
Calificación
Impacto
Medio
Físico
Medio
Medio
Medio
Total
Biótico perceptual Socioeconominico
y Cultural
Crítico
-
-
-
-
-
Severo
1
-
-
-
1
Moderado
17
8
2
4
27
Leve
20
4
1
4
25
38
12
3
8
1
2
2
15
20
39
14
5
23
73
Total (-)
Positivo
Total
El Medio Físico es el que recibe el mayor número de impactos negativos seguido por
el Medio Biótico. En tanto el medio Socioeconómico y Cultural es el que recibe el
mayor número de impactos positivos en el conjunto de la obra. Dento de este medio
las componentes Aire y Suelo
uelo con impactos de “Leves” a “Moderados” producto de las
actividades de movimiento vehicular y excavaciones de obra. El componente “Suelo”
será afectado en su estructura con impactos “Moderados” debido a actividades de
construcción y excavación. Además se
se verá afectado por contaminación con un
impacto “Moderado” por residuos sólidos y líquidos, (domésticos y de obra); y de
manera “Severa” por los lodos de la planta.
El Medio Biótico se verá afectado con impactos “Moderados” debido a actividades de
excavacion
ion y transporte y movimientos de tierra. La Vegetación se verá afectada por
impactos “Moderados” por la construcción y excavaciones de obra siendo los mismos
compensados positivamente con actividades de restauración. La Fauna sufrirá
169
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
impactos “Moderados” por riesgos de atropello y efectos barrera y “Leves” por
alteración del hábitat y afectación de especies de interés.
En el Medio Perceptual el Paisaje será alterado por impactos “Moderados” debido a
ejecución de las obras los que serán mitigados por acciones
acciones de restauración.
El Medio Socioeconómicoy Cultural registra impactos negativos “Moderados” en la
componente Patrimonio Arqueológico debido a la posibilidad de hallazgos de este tipo
durante las excavaciones; e impactos positivos por la generación de actividades
económicas, incremento de empleo mejora del hábitat humano, calidad de vida y salud
pública de las comunidades beneficiarias.Otros impactos positivos será el incremento
en el valor de las propiedades y en incremento demográfico positivo.
Consideraciones
Deberá contemplarse en las etapas del Proyecto la ocurrencia de situaciones
eventuales de origen natural y antrópico que podrían afectar el normal servicio de
agua potable tales como:
-
Discontinuidad en el suministro de energía eléctrica
Fenómenos
nómenos naturales (vientos, discontinuidad en frecuencia de precipitaciones)
Variaciones en la disponibilidad y calidad en la fuente de agua cruda
Interrupciones del servicio por mantenimiento o reparaciones de la red
Fallas técnicas o humanas en el tratamiento
trat
del agua cruda
Daños por terceros a instalaciones o tramos del acueducto.
También debe considerarse las situaciones de riesgos de accidentes para el personal
y para la población en general causadas por las actividades del proyecto. Estos
riesgos se
e pueden minimizar mediante el cumplimiento estricto de la legislación y
normas de seguridad e higiene.
En general, de acuerdo a la calificación y jerarquización de los impactos, es posible
concluir que el Proyecto a implementarse, se presenta como compatible
compat
y moderado
con los medios biofísico, perceptual y socioeconómico y cultural.
170
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
6
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
6.1 Introducción
Uno de los objetivos fundamentales en el análisis de los aspectos ambientales
de un proyecto es el de poder, luego de identificar las acciones de mayor impacto
negativo en el medio receptor, establecer las medidas de mitigación y control que
lleven el costo
o ambiental de las mismas a valores aceptables.
De este modo se busca minimizar los efectos negativos que produce la obra sobre el
medio ambiente, mediante recomendaciones específicas.
A partir de la información correspondiente al proyecto, las características
caracterís
del
ambiente donde se ejecutará el mismo y la identificación y evaluación de las
potenciales interacciones entre la obra y el medio, se resumen seguidamente las
medidas de mitigación a implementar en cada fase del desarrollo de la obra, las que
profundizadas
ndizadas en la etapa de proyecto ejecutivo integrarán el Plan de Manejo
Ambiental de la obra.
El enfoque a priorizar en la formulación de dicho conjunto de medidas estará
centrado en la prevención más que en el tratamiento ulterior de los problemas ya
desencadenados,
ncadenados, teniendo en cuenta la disminución de costos que implica la adopción
de una oportuna medida que evite daños controlables, así como la minimización del
riesgo de generar impactos irreversibles.
Con respecto al tipo de medidas destinadas a garantizar
garantizar que durante la
ejecución de la obra se asegure el uso sostenible de los recursos naturales
involucrados y la protección del medio ambiente, aquellas podrán comprender
acciones tendientes a evitar, mitigar y compensar los impactos negativos que pudieran
presentarse.
Como se mencionó precedentemente, se privilegiarán los dos primeros tipos de
acciones, adoptando los criterios de protección ambiental en el diseño de detalle de
las obras, en los métodos a utilizar en la construcción, en los procedimientos
operativos
perativos y en el manejo de eventuales situaciones de emergencia.
6.2 Medidas de mitigación generales del proyecto
171
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Se han establecido para las etapas del proyecto, las actividades que podrían
producir efectos relevantes sobre el medio ambiente en el área de influencia del
mismo, las cuales son:
A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A-1.
1. TAREAS PRELIMINARES
A-2.
2. MOVIMIENTO DE SUELOS
A-3.
3. PAQUETE ESTRUCTURAL
A-4.
4. TRÁNSITO DE LA OBRA
A-5. VARIOS
A-6. CONTINGENCIAS
B. ETAPA DE OPERACIÓN
B-1. TRÁNSITO
B-2. MANTENIMIENTO
B-3. MEJORAS
B-4. CONTINGENCIAS
C. ETAPA DE ABANDONO
C-1.
1.
ACONDICIONAMIENTO
CONSTRUCCIÓN
DEL
ÁREA
AFECTADA
DURANTE
LA
Algunas de estas actividades, como son la implantación de los obradores o la
explotación de yacimientos pueden modificar el paisaje temporariamente.
temporariamente. Para cada
una de las actividades antes nombradas, se desarrollan las siguientes medidas con el
fin de mitigar su efecto sobre el medio
6.3 Medidas de Mitigación a Implementar en el Marco del Proyecto
172
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
A continuación se presentan las fichas correspondientes a cada una de las medidas de
mitigación. Contienen información referida a la identificación de la medida, los efectos
ambientales o sociales que se desea prevenir o corregir, la descripción de la medida
med
propiamente dicha, el ámbito, frecuencia y momento de aplicación. Además se informa
la etapa del proyecto en la que se aplica, el costo y la efectividad esperada.
Se presenta el conjunto de medidas de mitigación recomendadas para la correcta
gestión ambiental de la obra:
MIT – 1:
MIT – 2:
Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada afectados a la obra
Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado, Ruidos y
Vibraciones
MIT – 3:
Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido Urbano (RSU)
y Peligrosos
MIT – 4:
Control de la Correcta Gestión de los Efluentes Líquidos
MIT – 5:
Control de Excavaciones/Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal
MIT – 6:
Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos
MIT – 7:
Parquización y Forestación
MIT – 8:
MIT – 9:
Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales
MIT – 10:
Control del desempeño ambiental de la obra
MIT – 11:
Control de Notificaciones a los pobladores de las tareas a realizar
MIT – 12:
Adecuación de fechas y horarios de trabajo
MIT - 13
Control de Accidentes de Tránsito
MIT 14
Realizar cursos de Capacitación antes de la Construcción
Control de la Señalización de la Obra
Las Medidas de Mitigación recomendadas pueden ser ajustadas a medida que los
trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. El objetivo
prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los
eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.
173
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
La Medidas de Mitigación se desarrollan en FICHAS donde se codifica la misma y se
establecen los efectos ambientales que se desea prevenir, se describe la medida,
ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto
en que se aplica, costo global estimado, efectividad esperada, indicadores de éxito,
responsable de implementación, periodicidad de fiscalización del grado de
cumplimiento y efectividad así como el responsable de la fiscalización.
Se presenta a continuación
ón el conjunto de las Medidas de Mitigación recomendadas
para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra
174
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
MIT – 1: Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 1
CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y
MAQUINARIA PESADA
Efectos Ambientales que Afectación de la Fauna, Paisaje y Actividades Económicas
se desea
Prevenir o Afectación de la Seguridad de Operarios y Población
corregir:
Descripción de la Medida:
El CONTRATISTA deberá controlar el correcto estado de manutención y
funcionamiento del parque automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas,
tanto PROPIO como de los SUBCONTRATISTAS, así como verificar el estricto
cumplimiento de las normas de tránsito vigentes,
vigentes, en particular la velocidad de
desplazamiento de los vehículos.
El contratista deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes
equipos y máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará
obligado a utilizarlos
os y manejarse en forma segura y correcta.
Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas
acústicas y ópticas, para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no
deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador,
operador, salvo que lo autorice el
encargado de seguridad.
Se deberá prestar especial atención a los horarios de trabajo de la máquina
compactadora o rodillo pata de cabra, en el período de compactación del terreno, con
el objetivo de no entorpecer la circulación
circulación vehículos en las inmediaciones del predio de
la planta y en el ejido urbano de la ciudad de Ciudad e intentando alterar lo menos
posible la calidad de vida de las poblaciones locales.
El contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas (limpieza
(limpieza del predio,
excavaciones, demoliciones y construcción de obra civil) con el fin de obstaculizar lo
menos posible el tránsito local.
El contratista deberá tener en cuenta el período de temporada alta de turismo y tratará
de afectar mínimamente tanto
tanto esta actividad como la actividad comercial e industrial
en la región.
Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan
por las inmediaciones del predio de la planta y en el ejido urbano de la ciudad de
Ciudad. Así como
o prevenir daños a la fauna silvestre.
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.
Momento / Frecuencia:: La medida se implementa mediante controles sorpresivos que
realiza el Supervisor Ambiental, durante toda la construcción
construcción con una frecuencia
mensual.
Etapa
de Construcción x
Costo
Efectividad
Proyecto
en Operación
Global
Esperada
que se Aplica
MEDIA
Estimado $
175
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 1
CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y
MAQUINARIA PESADA
Indicadores de Éxito:
Ausencia de no conformidades por parte del auditor. Ausencia de reportes de
accidentes de operarios y población.
Responsable de la Implementación de la El CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
MIT – 2: Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y Ruidos
y Vibraciones
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 2
CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL
PARTICULADO Y RUIDOS Y VIBRACIONES
Efectos Ambientales que
Afectación de la Calidad del Aire, Flora y Fauna
se desea Prevenir o
Afectación de Agua, Suelo y Paisaje
corregir:
Afectación a Seguridad de Operarios y Salud de la
Población
176
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL
PARTICULADO Y RUIDOS Y VIBRACIONES
Descripción de la Medida:
Material Particulado y/o Polvo:
Polvo: Se deberán organizar las excavaciones y
movimientos de suelos de modo de minimizar a lo estrictamente necesario el área
para desarrollar estas tareas.
Las mismas deberían ser evitadas en días muy ventosos debido a que el predio de la
planta y en el ejido urbano de la ciudad se encuentra ubicado en una zona poblada y
con características netamente urbanas.
La preservación de la vegetación en toda la zona de obra, minimizando los raleos a lo
estrictamente necesario, contribuye a reducir la dispersión de material particulado.
Se deberá regar periódicamente, solo con AGUA, los caminos de acceso y las playas
de maniobras de las máquinas pesadas en el obrador, depósito de excavaciones y
campamento,
nto, y además en las calles de entrada al predio de la planta y en el ejido
urbano de la ciudad de Ciudad capital de, reduciendo de esta manera el polvo en la
zona de obra.
Ruidos y Vibraciones:: Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la
contaminación
ntaminación sonora por el ruido de los mismos, durante su operación, pueden
producir molestias a los operarios y pobladores locales, como por ejemplo durante la
demolición de estructuras existentes, excavaciones, compactación del terreno y/o
durante la construcción
strucción y montaje de la infraestructura (edificios, oficinas, locales,
laboratorio) y obras complementarias, y afectar apostaderos de aves y a la fauna
terrestre cuando los trabajos se desarrollen cerca de áreas sensibles. Por lo tanto, se
deberá minimizar
ar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de estos equipos,
controlando los motores y el estado de los silenciadores.
Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones de
transporte de asfalto, hormigón elaborado, suelos
suelos de excavaciones, materiales,
insumos y equipos; y los ruidos producidos por la máquina de excavaciones
(retroexcavadora), motoniveladora, pala mecánica y la máquina compactadora en la
zona de obra, ya sea por la elevada emisión de la fuente o suma de efectos de
diversas fuentes, deberán estar planeadas adecuadamente para mitigar la emisión
total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de la obra.
Concretamente, la CONTRATISTA evitará el uso de máquinas que producen niveles
altos de ruidos (martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina
compactadora) simultáneamente con la carga y transporte de camiones de los suelos
extraídos, debiéndose alternar dichas tareas dentro del área de trabajo.
No podrán ponerse en circulación simultáneamente
simultáneamente más de tres camiones para el
transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que
distribuirá y asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con
los camiones.
Emisiones Gaseosas:: Se deberá verificar el correcto
correcto funcionamiento de los motores a
explosión para evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de
gases fuera de norma.
Medida MIT – 2
177
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL
PARTICULADO Y RUIDOS Y VIBRACIONES
En el período de operación y funcionamiento de la planta, se deberá prestar especial
atención al estado de las antorchas, que quemarán el excedente del biogas generado,
de manera tal de minimizar las emisiones producto de esta combustión.
Medida MIT – 2
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.
Momento / Frecuencia:: Durante toda la construcción
construcción con una frecuencia mensual.
Etapa
de Construcción x
Costo
Efectividad
Proyecto
en Operación
Global
Esperada
que se Aplica
x
ALTA
Estimado $
Indicadores de Éxito:
Ausencia de altas concentraciones de material particulado y/o polvo en suspensión,
cursos de agua y suelo. Disminución de emisiones gaseosas e inexistencia de humos
en los motores de combustión. Ausencia de enfermedades laborales en operarios y
migración de la fauna silvestre. Ausencia de reclamos por parte de los pobladores
locales.
Responsable de la Implementación de la El CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
178
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL
PARTICULADO Y RUIDOS Y VIBRACIONES
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Medida MIT – 2
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
MIT – 3: Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido
Urbano y Peligrosos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN
DE LOS RESIDUOS TIPO SOLIDO URBANO Y
PELIGROSOS
Efectos Ambientales que Afectación de las Condiciones Higiénico Sanitarias (Salud,
se desea Prevenir o
Infraestructura Sanitaria y Proliferación de Vectores)
corregir:
Afectación de la Calidad de Aire, Agua, Suelo y Paisaje.
Descripción de la Medida:
El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta
gestión de residuos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de
Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.
En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados,
estipulados, el Supervisor Ambiental
deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no
conformidades.
El CONTRATISTA deberá evitar la degradación del paisaje por la incorporación de
residuos y su posible dispersión por el viento.
vient
Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos de manera de hacer un
desarrollo y finalización de obra prolijo.
Los residuos y sobrantes de material que se producirán en el obrador y el campamento,
y durante la demolición de las estructuras
estructuras existentes y la construcción de las obras
civiles (locales, edificios, laboratorio, etc.) y complementarias (cerco perimetral,
iluminación, forestación, etc.), deberán ser controlados y determinarse su disposición
final de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos de la obra.
En este programa deberán tenerse en cuenta los barros desecados, en el caso que no
se los comercialicen, que se generarán durante el proceso de tratamiento de los
efluentes en la planta.
Se deberá contar con recipientes
recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el
almacenamiento seguro de los residuos producidos.
Medida MIT – 3
El CONTRATISTA dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y
179
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN
DE LOS RESIDUOS TIPO SOLIDO URBANO Y
PELIGROSOS
disponer los residuos generados de acuerdo a las normas vigentes.
El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la
correcta gestión de los residuos de la obra.
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.
Momento / Frecuencia:: Durante toda la construcción con
con una frecuencia mensual.
Medida MIT – 3
Etapa
de Construcció
Proyecto
en n
x
que se Aplica Operación
Costo
Efectividad
Global
Esperada
ALTA
Estimado $
Indicadores de Éxito:
Ausencia de residuos dispersos en el frente de obra / Ausencia de reclamos por parte
de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de potenciales vectores de
enfermedades.
Responsable de la Implementación de la El CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
MIT – 4: Control de la Correcta Gestión de los Efluentes Líquidos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN
DE LOS EFLUENTES LIQUIDOS
Efectos Ambientales que
Afectación de la Flora y Fauna
se desea Prevenir o
Afectación de Agua, Suelo y Paisaje
corregir:
Afectación a la Salud de la Población
Descripción de la Medida:
El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta
Medida MIT – 4
180
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN
DE LOS EFLUENTES LIQUIDOS
gestión de los efluentes líquidos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el
Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.
Eflu
En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Supervisor Ambiental
deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no
conformidades.
El CONTRATISTA deberá evitar la degradación del paisaje por la generación
ge
de
efluentes líquidos durante la etapa de Montaje y Funcionamiento del Obrador y
Campamento.
Los efluentes que se pudieran generar durante las distintas etapas de la obra como ser
montaje y funcionamiento del obrador y campamento, deberán ser controlados
cont
de
acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y
Efluentes.
Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el
almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados.
El CONTRATISTA dispondrá
drá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y
disponer los efluentes líquidos de acuerdo a las normas vigentes.
El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la
correcta gestión de los efluentes líquidos de la obra.
El CONTRATISTA será el responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y
equipos que puedan producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes cerca de
canales o acequias. Este requerimiento se deberá cumplir en todo el frente de obra y
especialmente en el obrador, campamento y lugares cercanos a la población urbana
cercana a la zona de obras.
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.
Momento / Frecuencia:: Durante toda la construcción una frecuencia mensual.
Etapa
de Construcció x Costo
Efectividad ALTA
Medida MIT – 4
Proyecto
en n
Global
que se Aplica Operación
Esperada
Estimado $
Indicadores de Éxito:
Ausencia de efluentes líquidos dispersos en el frente de obra / Ausencia de reclamos
por parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de potenciales vectores de
enfermedades.
Responsable de la Implementación de la El CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
ob
181
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN
DE LOS EFLUENTES LIQUIDOS
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Medida MIT – 4
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
MIT – 5: Control de Excavaciones, Remoción del Suelo y Cobertura
Vegetal
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DE EXCAVACIONES, REMOCION DEL
Medida MIT – 5
SUELO Y COBERTURA VEGETAL
Efectos Ambientales que
Afectación de la Calidad de Suelo y Escurrimiento
Superficial.
se desea Prevenir o
corregir:
Afectación a la Flora y Fauna.
Afectación del Paisaje y la Seguridad de Operarios.
Descripción de la Medida:
El CONTRATISTA deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y
cobertura vegetal que se realicen en toda la zona de obra, principalmente en el área del
obrador, campamento y depósito de excavaciones, sean las estrictamente necesarias
para la instalación,
talación, montaje y correcto funcionamiento de los mismos.
Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas
producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan
procesos erosivos, inestabilidad
inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo se
afecta al paisaje local en forma negativa.
En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por
realizar, en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de
d suelo y
cobertura vegetal, siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.
Se PROHIBE el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio
ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la
vegetación,
egetación, todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente autorizados
por el comitente y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra.
La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y entrenado y
previo a cada
a aplicación deberán ser notificadas las autoridades locales.
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra
Momento / Frecuencia:: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.
182
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DE EXCAVACIONES, REMOCION DEL
Medida MIT – 5
SUELO Y COBERTURA VEGETAL
Etapa
de Construcció
onstrucció x Costo
Efectividad ALTA
Proyecto
en n
Esperada
Global
que se Aplica Operación
Estimado $
Indicadores de Éxito:
No detección de excavaciones y remociones de suelo y vegetación innecesarias /
Ausencia de no conformidades del auditor / Ausencia de reclamos por parte de las
autoridades y pobladores locales.
Responsable de la Implementación de la El CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
183
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
MIT – 6: Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 6
CONTROL DEL ACOPIO Y
UTILIZACION DE MATERIALES E INSUMOS
Afectación de Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial
Afectación a la Seguridad de Operarios y al Paisaje
Efectos Ambientales que
se desea Prevenir o
corregir:
Descripción de la Medida:
Durante todo el desarrollo de la obra el CONTRATISTA deberá controlar los sitios de
acopio y las maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como
productos químicos, pinturas y lubricantes, en el obrador y el campamento, a los
efectos de reducir
educir los riesgos de contaminación ambiental. Este control debe incluir la
capacitación del personal responsable de estos productos en el frente de obra.
El CONTRATISTA deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos
anteriormente mencionados
ionados sean almacenados correctamente. Además los últimos se
acopien en recintos protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso
impermeable (o recipientes colocados sobre bateas).
Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en
un lugar accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas
de prevención de riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar
en caso de accidente a las personas o al medio ambiente.
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.
Momento / Frecuencia:: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.
Etapa de Proyecto en que se Construcción
Aplica
Operación
x
Costo
mensual
Estimado
$
Efectividad
Esperada
ALTA
Indicadores de Éxito:
Ausencia de no conformidades por parte del auditor / Ausencia de accidentes relacionados con
estos productos / Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales.
Responsable de la Implementación de la Medida
El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento
y Efectividad de la Medida
Mensual durante toda la obra
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
184
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
MIT – 7: Parquización y Forestación
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 7
PARQUIZACIÓN Y FORESTACIÓN
Efectos Ambientales que
Afectación de la Calidad de Suelo y Escurrimiento
se desea Prevenir o
superficial.
corregir:
Afectación de la Flora, Fauna y Paisaje.
Descripción de la Medida:
El CONTRATISTA deberá efectuar la parquización y forestación, a los efectos de
compensar las limpiezas de la vegetación y cobertura vegetal, y una vez concluidas las
tareas en el obrador, campamento y depósito.
En el caso de existir
tir pastos aptos locales y lugares donde extraer tepes con los
mismos, siempre que lo apruebe la inspección, podrá utilizarse este material para la
parquización, asentándolo sobre 5 cm de suelo vegetal.
Se recomienda colocar suelo vegetal previo a la siembra
siembra sobre el talud de la Ruta
Nacional N° 11 donde se implantará el acueducto de agua cruda.
El CONTRATISTA será responsable del riego y corte del césped hasta la recepción
definitiva de la obra. También deberá realizar la provisión, transporte, plantación,
plantación riego
y conservación de las especies arbóreas a implantar en el área perimetral del predio.
El suministro de las plantas provendrá de viveros acreditados. Se utilizarán para el
transporte de los plantines envases limpios y abiertos, de buena ejecución.
Ell CONTRATISTA será responsable del mantenimiento de la plantación hasta la
recepción definitiva de las obras.
La ubicación, alcance y cantidad definitiva de esta forestación de reposición será
acordada durante el desarrollo de la obra y ajustada con las autoridades
autoridades locales
La cantidad de especies a reforestar es 3 ejemplares (autóctonos) por cada un ejemplar
(Autóctono) extraído.
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra y
mínimamente en los sitios determinados anteriormente.
anteriorment
Momento / Frecuencia:: Una concluidas las tareas que pudieran afectar la zona a
arbolar y/o hacia el final de la obra.
Recursos necesarios:: Contratación de viveros locales para la provisión de los
ejemplares y tareas de plantación.
Etapa
de Construcció x Costo
_
Efectividad MEDIA
Proyecto
en n
Global
que se Aplica Operación
Esperada
x Estimado $
Indicadores de Éxito:
Desarrollo exitoso de nuevas áreas forestadas en el predio de la planta y próximo a las
poblaciones cercanas.
185
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 7
PARQUIZACIÓN Y FORESTACIÓN
Responsable de la Implementación de la El CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra y un año
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
posterior a la finalización de la misma.
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
MIT – 8: Control del Plan de Prevención de Emergencias y
Contingencias Ambientales
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE
EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES
Efectos Ambientales que Eventual generación de impactos ambientales derivados de
catástrofes naturales o antrópicas sobre la obra
se desea Prevenir o
corregir:
Afectación a Suelo, Agua, Flora, Fauna y Seguridad
Población
Descripción de la Medida:
Existen eventos naturales que por su naturaleza deben ser tratados como
contingencias particulares. Son contingencias relacionadas con eventos climáticos,
tectónicos o humanos que cobran gran dimensión con efectos de gran escala. Entre
ellos se destacan loss tornados, las inundaciones, los terremotos, los incendios y
derrames.
Para la construcción de la obra, el CONTRATISTA deberá controlar la elaboración e
implementación del Programa de Prevención de Emergencias y Contingencias
Ambientales para atender estos
estos eventos catastróficos teniendo en cuenta como mínimo
los siguientes aspectos:
La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales en la zona.
Estructura de responsabilidades y roles dentro de la compañía CONTRATISTA para
atender las emergencias.
Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos riesgos.
Mecanismos y procedimientos de alerta.
Equipamiento necesario para afrentar las emergencias identificadas.
Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender
atender estas emergencias.
Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos producidos por las
Medida MIT – 8
186
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT – 8
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
CONTROL DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE
EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES
contingencias.
Procedimientos operativos para atender las emergencias.
Identificación de los mecanismos de comunicación
emergencias.
Etapa
de Construcció x Costo
necesarios
durante
Efectividad
ALTA
Proyecto
Esperada
en n
Global
que se Aplica Operación
las
Estimado $
Indicadores de Éxito:
Existencia en obra de un Plan de Contingencias Ambientales de la obra. Conformidad
del auditor ambiental.
Responsable de la Implementación de la El CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de Una vez antes de iniciar la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
187
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
MIT – 9: Control de la Señalización de la Obra
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 9
CONTROL DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA
Efectos Ambientales que
Afectaciones a la Seguridad de Operarios y Población
se desea Prevenir o
Afectaciones al Tránsito Local
corregir:
Molestias a la población
Descripción de la Medida:
Durante toda la construcción del proyecto el contratista dispondrá los medios
necesarios para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, especialmente
en las áreas de obrador, campamento y depósito de excavaciones, en las proximidades
de la zonas urbanas y especialmente en el perímetro y acceso a la planta de
tratamiento y en el ejido urbano de la ciudad de Ciudad de Clorinda
La señalización de riesgo será permanente,
permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y
señales luminosas cuando correspondan. Deben identificarse sitios de acceso rápido y
prioritaro (Ej.: pasarela para discapacitados)
Debido a que la obra se desarrolla sobre un sector con características urbanas
u
el
contratista estará obligado a colocar una señalización que resulte visible durante las
horas diurnas y nocturnas mediante la colocación de las señales lumínicas pertinetes.
La señalización de riesgo de la obra debe implementarse de acuerdo con el estado
actual del arte en señaléctica de seguridad con el objeto de minimizar los riesgos hacia
la población en general y principalmente aquella que circule por las calles perimetrales
a la planta y en el ejido urbano de la ciudad de Ciudad
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra
Momento / Frecuencia:: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.
Etapa
de Construcció x Costo
Efectividad ALTA
Proyecto
en n
Global
que se Aplica Operación
Esperada
Estimado $
Indicadores de Éxito:
Buen estado de los carteles. Ausencia de accidentes. Ausencia de reclamos por partes
de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de no conformidades por parte del
supervisor ambiental.
Responsable de la Implementación de la El CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
188
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
MIT – 10: Control del Desempeño Ambiental de la Obra
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 10
CONTROL DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL
DE LA OBRA
Efectos Ambientales que
Impactos Ambientales no persistentes previstos por mal
se desea Prevenir o
desempeño ambiental del Contratista
corregir:
Descripción de la Medida:
Durante toda la etapa de construcción, el CONTRATISTA dispondrá los medios
necesarios para maximizar el desempeño ambiental de su obra, a los efectos de
potenciar los beneficios de la gestión ambiental.
Deberá implementar el Programa de Control Ambiental de la obra.
Controlará la ejecución de los programas de manejo ambiental y la implementación de
las medidas de mitigación.
El CONTRATISTA será calificado por el Auditor Ambiental del COMITENTE de acuerdo
con el desempeño ambiental de su obra y esta calificación servirá de antecedente para
futuras contrataciones que se realicen.
El incumplimiento por parte del CONTRATISTA del Plan de Manejo Ambiental de la
obra será condición suficiente para no certificar los trabajos
trabajos realizados. En caso de
incumplimiento de magnitud severa que pudiera derivar en daños ambientales y/o
sociales de magnitud relevante se podrá rescindir su contrato.
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.
Momento / Frecuencia:: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.
Etapa
de Construcció x Costo
Efectividad ALTA
Proyecto
en n
Global
que se Aplica Operación
Esperada
Estimado $
Indicadores de Éxito:
Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental de la obra.
Responsable de la Implementación de la EL CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización:
zación:
EL COMITENTE
189
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
MIT – 11: Control de Notificaciones a los Pobladores de las Tareas a
Realizar
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 11
CONTROL DE NOTIFICACIONES A LOS
POBLADORES DE LAS TAREAS A REALIZAR
Efectos Ambientales que
Eventuales conflictos con los pobladores por intereses no
deseados como consecuencia del desarrollo de la obra.
se desea Prevenir o
Afectación a la Calidad de Vida de las personas.
corregir:
Descripción de la Medida:
Durante todo el desarrollo de la obra el CONTRATISTA dispondrá los medios
necesarios para que exista una comunicación y notificación permanente a las
autoridades, superficiarios y pobladores locales respecto de las tareas que se van a
desarrollar con una anticipación suficiente
suficiente como para que éstos puedan organizar sus
actividades en caso de ser necesario.
Deberá implementarse el Programa de Comunicaciones durante todo el desarrollo de la
obra.
El CONTRATISTA deberá contar con un sistema de comunicación que permita informar
infor
a los interesados y al mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de éstos aún
cuando no sean superficiarios afectados directamente por las obras. El CONTRATISTA
deberá documentar el proceso de información con terceros en forma fehaciente.
Se deberán utilizar canales institucionales (carta, fax, e-mail),
e mail), canales públicos
(periódicos locales, radios y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de
interesados, para notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia
como avisos de cortes de caminos o de rutas.
Así mismo el CONTRATISTA deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto
los particulares directamente afectados por las obras como la comunidad en general
puedan hacer llegar sus requerimientos, reclamos o sugerencias
sugerencias (líneas 0-800,
0
buzones de sugerencias en el obrador, e-mail).
e
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.
Momento / Frecuencia:: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.
Etapa
de Construcció x Costo
Efectividad ALTA
Proyecto
en n
Global
que se Aplica Operación
Esperada
Estimado $
Indicadores de Éxito:
Ausencia de reclamos por parte de los pobladores locales. Ausencia de no
conformidades por parte del auditor ambiental
Responsable de la Implementación de la El CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
190
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 11
CONTROL DE NOTIFICACIONES A LOS
POBLADORES DE LAS TAREAS A REALIZAR
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
MIT - 12 Adecuación de fechas y horarios de trabajo
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Medida MIT – 12
ADECUACIÓN DE FECHAS Y HORARIOS DE TRABAJO
Efectos Ambientales que
Molestias sobre la población vecina.
se desea Prevenir o
Impactos estéticos sobre la población
corregir:
Descripción de la Medida:
Las obras y tareas en zonas públicas deberán llevarse a cabo con la mayor velocidad
posible, en los horarios que afecte al menor número de transeúntes y pobladores, y
concentradas en áreas definidas para no entorpecer simultáneamente
simultáneamente las actividades
de la comunidad
Toda vez que sea necesario, se colocarán corredores señalados para facilitar la
circulación peatonal
En caso de interrupciones del tráfico, coordinar la redistribución con líneas de
transporte público y proporcionar una adecuada señalización de los desvíos y cierres
de calles
El CONTRATISTA deberá presentar un plan de desvíos de la circulación vehicular y
transporte público junto con el inicio de las obras
Debe considerarse en el cronograma de tareas las fechas en las que transcurren
fiestas religiosas, patrias y aquellas en las cuales la ciudad presenta un incremento en
el movimiento del tránsito
Ámbito de aplicación:: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra de red y
acceso a la planta de tratamiento.
Momento / Frecuencia:: Durante toda la construcción con frecuencia mensual
Etapa
de Construcció X Costo
Efectividad MEDIA
Proyecto
en n
Global
que se Aplica Operación
Esperada
Estimado $
Indicadores de Éxito:
Encuesta a los vecinos
Responsable de la Implementación de la El CONTRATISTA
191
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT – 12
Medida
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ADECUACIÓN DE FECHAS Y HORARIOS DE TRABAJO
Periodicidad de Fiscalización del grado de Al inicio de la obra y mensualmente
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
durante
la
realización
de
la
etapa
constructiva de la red
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
MIT 13: Controlde
e Accidentes de tránsito
P
PLAN
DEGESTIONAMBIENTAL
MEDID
DASDEMITIGACIÓN DEIMPACTOS
MedidaMIT – 13
EfectosSociales que
sedeseaPreveniro
corregir:
Descripciónde laMedida:
a:
CONTROL DE
E ACCIDENTES DE
TRÁNSITO
Los cortes de tránsito pueden generar accidentes
La obra generará problemas de accesibilidad a la zona
Como la obra se llevará a cabo en la calzada, será necesario despejarla. Así se
desviará el tránsito y se impedirá el acceso a la zona. Estos impactos sociales, son
inevitables por la seguridad
ddelapoblacióny delosobreros.
Para mitigarlos, la empresa Constructora deberá:
•
•
•
•
•
•
•
•
Presentar, ante las autoridades, un plan de desvío del tránsito para ser aprobado.
Comunicar el plan aprobado a la población de Clorinda y a los frentistas.
Comunicarfehacien
entemente ycon la suficienteanticipación,a
n,alasautoridades
municipales y
v
vecinospróximosala
obra, las tareasque se
s ejecutaránen
losdíassubsiguiente
es.
Comunicar fehacientemente y con la debida antelación cambios en el tránsito.
Mantener en buen estado las calles alternativas por donde circularán los vehículos,
Mantener la adecuada señalización de los desvíos.
Asegurar el acceso peatonal de los propietarios a sus viviendas.
Trabajarportramosc
scortos (1 a 3 cuadras), afinde habilitarrápidam
mentelasvías de
acceso a lasvivienda
iendas.
Ámbitodeaplicación:Estam
medidadebeaplicarseentodoelfrentede obra.
192
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Etapade
Efectiviidad
Constru
ucción x
Proyectoen
Espera
ada
Operaciión
queseAplica
Indicadoresde Éxito:
Ausenciadeaccidentesde
de tránsito/Ausenciade
tránsito
reclamos de la comunidad.
ALTA
ResponsabledelaImplem
mentaciónde la
Medida
PeriodicidaddeFiscalizaci
cióndelgradode
CumplimientoyEfectividad
addelaMedida
Diario durantetodala obra
a
ResponsabledelaFiscalizzación:
Municipalidad / Dirección de Tránsito
ElCONTRATISTA
MIT 14: Realización de Cursos de Capacitación
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
AMBIEN
MedidaMIT– 14 :REALIZAR
REALIZAR CURSOS DE CAPACITACIÓN ANTES
DE
LA CONSTRUCCIÓN
Efectos
-Aumento
Aumento de accidentes de trabajo durante las obras de
Ambientales que construcción.
se desea Prevenir -Impactos
Impactos múltiples por fallas en la construcción.
o corregir:
-Molestias
Molestias a la población.
-Obstrucción
Obstrucción del tránsito y transporte público.
-Obstrucción
Obstrucción del drenaje superficial.
-Deterioro
Deterioro de instalaciones y servicios.
Descripciónde la Medida:
- EL CONTRATISTA deberá implementar cursos de capacitación a todas las personas que
participan directa o indirectamente de las tareas de construcción. Estos cursos deben ser
realizados antes del inicio de las obras e incluir obligatoriamente las siguientes
temáticas:
emáticas: higiene y seguridad en el trabajo, seguridad industrial, técnicas de protección
y manejo ambiental, y reglamentaciones legales vigentes.
- Se fomentará durante los cursos y sucesivas inspecciones la actitud de atención y
revisión constante de las
as tareas de construcción por parte de los operarios y consulta
permanente con los supervisores acerca de situaciones no previstas (interferencias con
servicios o con cursos de agua, hallazgos arqueológicos, por ejemplo, etc.).
Ámbitodeaplicación:: Estamedida
Estamed
debeaplicarse en todo el frentede obra.
Momento /Frecuencia:: La medida
medi
se implementa
construcción conuna freccuencia mensual.
Etapa de Construcción x
Proyecto
en
que Operación
se Aplica
Costo Global
Estimado $
antes y
durante
te toda la etapa
Efectividad
Esperada
ALTA
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
193
Indicadores de Éxito: Examen a los participantes (inmediato y como auditoría).
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida
Periodicidadde Fiscalización
ción del grado
gr
Mensual durante toda la obra
de
Responsable de la Fiscalización:
ación:
EL COMITENTE
194
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
6.4 Plan de Gestión Ambiental - Social
Los Programas y las medidas del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)
considerarán los efectos del Proyecto durante las etapas de Construcción y Operación
de la Obra. Las actividades previstas contemplarán los impactos positivos y negativos,
en forma integral,
ntegral, comprendiendo los efectos sobre el medio natural, socioeconómico
y los aspectos relacionados con la seguridad e higiene laboral. Las medidas y
acciones previstas y las actividades resultantes de su desarrollo deberán
fundamentarse en aspectos preventivos.
preventivos. El contratista con la recepción de la obra
tendrá que incorporar dentro del Manual de Operación a aquellos Programas
requeridos para el buen manejo del sistema ambiental, en el marco de la legislación
aplicable y contemplarlo para toda la vida útil
úti del Proyecto.
Para la ejecución del PGAS y la obra en general se deberá concentrar los esfuerzos
en la generación de capacidades y empleos con carácter prioritario la población local y
regional. De acuerdo al documento de MGAS se plantean a continuación una
adaptación de los programas de Gestión Ambiental como complemento de las MIT´s
detalladas anteriormente.
6.4.1
Programas Ambientales
Se han desarrollado programas que incluyen las medidas cuyos objetivos son la
prevención de la contaminación, la minimización
minimización y adecuada disposición de residuos,
emisiones y efluentes, la preservación de la seguridad de los trabajadores y la
población, y la adecuada atención de los trabajadores y la población, ante
contingencias o emergencias producidas durante alguna de las etapas
etapas de la obra.
Los programas ambientales que presente el contratista deberán ser aprobados por el
comitente antes de su implementación.
Los programas ambientales serán implementados por el responsable de medio
ambiente del contratistao por terceros calificados
calificados designados especialmente y serán
fiscalizados regularmente por el comitente
195
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El PMA que se propone contiene los siguientes Programas básicos mínimos sin
perjuicio de la inclusión de otros adicionales. Estos programas se describen por medio
de fichas
has y se desarrollan a continuación.
Los programas ambientales mínimos que se describen a continuación, son los que
deberá desarrollar y ampliar el contratista, para implementar durante la construcción
de la obra son los siguientes:
P – 1: Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación
P – 2: Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes
P – 3: Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias
P – 4: Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene
P – 5: Programa de Control Ambiental de la Obra
P – 6: Programa de Monitoreo Ambiental
P – 7: Programa de Comunicaciones a la Comunidad
No corresponde integrar en el PGAS, el Plan de Reasentamiento Involuntario y el Plan
de Pueblos Indígenas u otros Planes de Manejo Especial, dado que la EIA no
determino la presencia de pueblos originarios, ni la necesidad de reasentamientos
involuntarios que obliguen al Contratista al desarrollo de dichos planes.
El PGAS se funda principalmente en la EIA (y en otros instrumentos como el plan de
reasentamiento, plan de comunicación, desarrollo institucional, monitoreo) y considera
las normativas ambientales
ambientales nacionales, provinciales y/o municipales, además de
aquellas de régimen de protección de áreas.
De todos modos, el éxito de la Gestión Ambiental y la consecuente minimización de
conflictos requieren de una correcta planificación y ejecución de los trabajos,
trab
del
estricto control del desempeño ambiental de los contratistas y de una fluida
comunicación con las autoridades de control y la población de las áreas de influencia
directa e indirecta del proyecto.
196
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Todo ello en el marco de un sistema organizado de gestión ambiental que permita
tratar los conflictos que pudieran ocurrir utilizando de manera adecuada los
mecanismos de comunicación, cumplimiento legal y normativo, monitoreo y control
operativo.
Los procedimientos, programas, acciones y recomendaciones
recomendaciones incluidos en el Plan de
Manejo se consideran parte integrante de las Especificaciones Técnicas Ambientales
que forman parte del Pliego de Obra y su cumplimiento será controlado por la
Supervisión.
El Plan de Manejo Ambiental está compuesto por Programas
Programas relativos al Manejo de
cada actividad susceptible de generar impactos negativos sobre el medio receptor.
El Plan de Manejo Ambiental y sus correspondientes Programas y Procedimientos
deben estar debidamente registrados de manera de favorecer el seguimiento
seguim
de
posibles anomalías, identificando las posibles causas y actuando en su modificación
para la remediación de no conformidades.
La identificación de acciones, productos, responsables, cronograma de ejecución y
procedimientos definitivos se realizará, sobre la base de los datos de diseño definitivo
de proyecto en el Plan de Manejo Ambiental.
El Plan de Manejo Ambiental corresponde a un documento de tipo genérico que
contiene el compromiso con la protección ambiental y la sociedad en su conjunto
conju
(Política de Medio Ambiente e Higiene y Seguridad para la obra), en completa
concordancia con el marco regulatorio vigente para la provincia.
Deben formar parte del PMA, los Programas particulares previamente definidos en
virtud de acciones específicas
específicas susceptibles de generar impactos, así como también los
Procedimientos Operativos a ser seguidos para la ejecución de las distintas acciones
197
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
referidas, los cuales son dependientes de la organización que la Empresa
Constructora proponga para la ejecución de la Obra.
En cuanto a Higiene y Seguridad se deben tomar en cuenta detalladamente las
siguientes consideraciones, entre otras:
−
Programas de Prevención de Riesgos laborales.
−
Planes de Emergencia para atender situaciones críticas.
−
Reuniones para la Asignación
Asignación de Tareas con personal de Seguridad.
−
Emergencias Médicas, comunicaciones, dotación de médicos o enfermeros
habilitados.
−
Listado de establecimientos de atención médica de baja, media y alta complejidad
dentro del área de influencia.
−
Procedimientos de seguridad para la ejecución de tareas.
−
Instalaciones de seguridad en obrador.
−
Sistemas de control de incidentes.
−
Programas de capacitación para el personal involucrado.
−
Instrucción de personal para combatir incendios, el uso de los matafuegos y
elementos contra
ontra incendio.
−
Instrucción de trabajadores sobre riesgos en obra, puestos de trabajo y la manera
de efectuar la prevención de los mismos.
−
Comunicación al personal de las Normas y Procedimientos de trabajo que se
apliquen en la Obra.
−
Depósito de elementos de seguridad.
−
Instalación de Servicio Sanitario en obrador.
−
Plan de Emergencia y evacuación de obrador y emplazamientos de obra.
−
Control y Manejo de depósitos de sustancias especiales (combustibles, lubricantes,
resinas, etc.)
−
Sistemas y procedimientos para
para la protección y evacuación en caso de incendios.
198
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El PGAS contempla los permisos o autorizaciones a otorgar por las Autoridades de
Aplicación competentes y que requerirá el Contratista para la ejecución del proyecto,
los que deberán ser gestionados y obtenidos antes del inicio de la obra.
berá presentar a la Inspección un programa detallado y un plan de
La empresa deberá
gestión de todos los permisos y licencias requeridos para la obra que no les sean
suministrados y que se requieran para ejecutar el trabajo.
La empresa obtendrá los permisos ambientales y los
los permisos de utilización,
aprovechamiento o afectación de los recursos correspondientes. Está facultado para
contactar las autoridades ambientales para obtener los permisos ambientales o en la
eventualidad de ser necesaria una modificación a cualquiera de
de los permisos o
autorizaciones requeridos para la ejecución de proyecto.
Los permisos que debe obtener el Contratista incluyen (como mínimo) los permisos
operacionales tales como:
−
Certificado de calidad ambiental o declaración de impacto ambiental de las
la Dirección
provincial de Medio Ambiente que funciona en la Secretaría del Agua.
−
Permiso de captación de agua.
−
Disposición de materiales de desbosque y de excavaciones.
−
Localización de campamentos (Autorización escrita Inspección Ambiental)
−
Conformidad escrita
rita propietarios de predios donde se realicen préstamos, además de la
conformidad de la Inspección Ambiental previa al inicio de la tarea.
−
Disposición de residuos sólidos domiciliarios (Municipios involucrados).
−
Disposición de efluentes.
−
Permisos de transporte:
porte: incluyendo de materiales y de residuos peligrosos (combustibles,
lubricantes).
−
Continuación de la construcción después de hallazgos Arqueológicos Históricos,
Culturales, Paleontológico, etc., ajustado a las presentes ETAS.
−
Cierre temporal de accesos a propiedades privadas, o construcción de vías de acceso.
199
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El Contratista debe acatar todas las estipulaciones y debe cumplir con todos los
requisitos para cada permiso procesado, sujetando la ejecución de las obras a las
resoluciones y dictámenes que emitan
emitan las autoridades provinciales competentes.
Los requisitos de estos permisos y de otros que podrán solicitarse, de acuerdo a las
características particulares de los sectores interesados por la obra, deberán ser
acatados por el Contratista durante su ejecución.
El PGAS a realizar contendrá todas las medidas de manejo ambiental específicas para
las actividades directa e indirectamente relacionadas con la construcción, identificadas
en el Pliego Técnico Particular, tendientes a eliminar o minimizar todos los aspectos
que resulten focos de conflictos socio-ambientales,
ambientales, tales como: selección de los sitios
de campamento, préstamo de material, de la maquinaria, de la capacitación del
personal, de los insumos requeridos para efectuar la obra propuesta, movimiento de
suelos, cruces de cauces de agua, obras civiles en general, almacenamiento de
combustibles, pinturas y desengrasantes, manejo y disposición de residuos sólidos y
líquidos y la fase de abandono. Asimismo, incluirá los requerimientos para el desarrollo
de un plan de operación y mantenimiento y de los principales lineamientos de manejo
ambiental que corresponden a la fase operacional del proyecto.
El PGAS detallará en el sitio de obra los procedimientos y metodologías constructivas
y de control, que permitan garantizar la ejecución de los trabajos con el mínimo
impacto ambiental posible.
.- Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación
El Contratista deberá implementar y contemplar un Programa de seguimiento de las
medidas que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar,
desarro
bajo
su directa responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del
Contrato. El Programa deberá cumplir con la EIA, con las obligaciones emergentes de
la Legislación vigente y con el compromiso asumido en la Oferta.
200
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El Contratista
tista deberá elaborar un Programa detallado y ajustado de seguimiento de las
medidas de mitigación. El programa debe ser elevado para su aprobación por la
Inspección, previo al inicio de las obras. Una vez autorizado El Contratista deberá
ejecutarlo, siendo
o su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro
total de la Obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad
por el Comitente.
El programa de seguimiento de las medidas de mitigación tendrá que contemplar la
realización
alización de monitoreos ambientales que permitan establecer las condiciones de los
componentes ambientales: atmósfera, suelo, agua, flora, fauna, patrones sociales y
culturales, paisaje natural, como referentes esenciales para el área del proyecto. Dicho
programa
rograma será elaborado e instrumentado por el Responsable de Medio Ambiente.
El Responsable de Medio Ambiente deberá detectar eventuales conflictos ambientales
no reflejados en el Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas
pertinentes.
s. En función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan
de Manejo Ambiental, durante la Construcción de la Obra, completará y ajustará en
forma sistemática las conclusiones de la Ampliación del Estudio de Impacto Ambiental,
incorporando
o los resultados alcanzados durante la ejecución de los Programas y sus
correspondientes relevamientos en el ámbito físico del medio natural y en el medio
socioeconómico directamente involucrados con la Obra.
El programa de seguimiento de las Medidas de Mitigación
Mitigación será instrumentado por el
Responsable de Medio Ambiente del Contratista o por terceros calificados designados
especialmente.
El responsable de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar el
cumplimiento de las medidas de mitigación.
mitigación. Deberá evaluar la eficacia de las medidas
propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer al Comitente para su
aprobación los cambios necesarios cuando lo considere oportuno. El objetivo será en
todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.
201
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El responsable de Medio Ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al
intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran
enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de aquellos directamente
d
involucrados y de las autoridades.
El responsable de Medio Ambiente controlará quincenalmente el grado de
cumplimiento de las Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo. En el informe
se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. Dicho
informe Ambiental Mensual se lo presentará al Comitente y la Inspección destacando
la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las metas
logradas.
Finalizada la obra, el responsable emitirá un INFORME AMBIENTAL FINAL DE OBRA
donde consten las metas alcanzadas.
El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del Contratista será condición
necesaria para la aprobación y entrega de los certificados de obra. Debe ser puesta en
evidencia en los informes y debe notificarse a las autoridades correspondientes.
Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado las siguientes fichas de
seguimiento y control.
P – 1. Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
Programa
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE
P-1
LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Descripción del Programa:
-
-
El programa de seguimiento de las Medidas de Mitigación será instrumentado por el
Responsable de Medio Ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados
especialmente.
Se confeccionarán a tal efecto listas de chequeo elaboradas a partir de las
la medidas de
mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental.
202
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
-
-
-
-
Programa
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE
P-1
LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
El supervisor de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar el
cumplimiento de las medidas de mitigación. Deberá evaluar la eficacia de las medidas
propuestas para
a mitigar los impactos negativos y proponer al COMITENTE para su
aprobación los cambios necesarios cuando lo considere oportuno. El objetivo será en todo
momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.
El supervisor de medio ambiente deberá manifestar
manifestar disposición al diálogo y al intercambio
de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y
mejorar las metas a lograr. En particular de los superficiarios directamente involucrados y
de las autoridades.
El supervisor
sor de medio ambiente controlará quincenalmente el grado de cumplimiento de
las Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental
Mensual. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes
necesarios.
os. El supervisor presentará su Informe Ambiental Mensual al COMITENTE
destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las
metas logradas.
Finalizada la obra, el supervisor emitirá un INFORME AMBIENTAL DE FINAL DE OBRA
O
donde consten las metas alcanzadas.
El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del CONTRATISTA será condición
necesaria para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en
los informes y debe notificarse a las autoridades
a
correspondientes.
Etapa
de Construcción
x
Proyecto
en Operación
que se Aplica
Costo
Estimado
$
Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.
Responsable de la Implementación:
El CONTRATISTA
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia:
Continuo, durante toda la obra.
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
203
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
.- Programa de Gestión de Residuos,
Residuos, Emisiones y Efluentes
El Contratista deberá incorporar un Programa de Gestión de Residuos que comprenda
la contratación de los servicios pertinentes que demuestren una correcta gestión y
disposición final de los Residuos generados en las distintas etapas de la obra, siendo
ante las autoridades de aplicación el único responsable. El Programa deberá cumplir
con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente de acuerdo al tipo de
residuo generado.
El Contratista deberá tener en cuenta la planificación de los servicios y prestaciones
de acuerdo al tipo de Residuos que se generen en el proceso de ejecución de las
tareas de las obras principales y complementarias. Los mismos comprenden la
adecuada disposición de los materiales residuales producidos durante la limpieza de
los sitios de trabajo, los materiales excedentes de las excavaciones y cualquier otro
material desechable, excedente y desperdicios generados durante las acciones de
preparación y construcción de obra y del funcionamiento de campamentos y
obradores.
Deberá prever
rever la disponibilidad del equipamiento necesario para el correcto y seguro
almacenamiento transitorio en obra, recolección y disposición final de los Residuos
Comunes (entiéndase este como los asimilables a los domiciliarios) y Residuos
Peligrosos
(grasas,
s,
aceites,
combustibles,
pinturas,
trapos
y
estopas
con
hidrocarburos etc.). Deberá definir la localización e identificación adecuada de
contenedores para almacenar diferentes materiales de desecho, la recolección y
disposición de residuos orgánicos, de grasas,
grasas, aceites, combustibles y el desarrollo de
medidas y acciones para evitar los derrames, pérdidas y la generación innecesaria de
desperdicios. Comprenden los lugares en que se emplazarán los vaciaderos.
Para el almacenamiento transitorio de chatarra deberá
deberá disponerse de un recinto para
clasificar los elementos de acuerdo a sus características de manera tal de facilitar su
reutilización posterior, venta o disposición final.
204
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Para los Residuos Peligrosos incluidos a la Ley 24051 rigen las normas sobre
manipulación,
ipulación, transporte y disposición final especificadas en dicha ley y en su decreto
reglamentario 831/93.
El Contratista tiene la obligación de presentar los manifiestos de transportes y los
certificados de disposición de los Residuos, ya que los mencionados
mencionados documentos
garantizan la adecuada gestión de acuerdo a lo estipulado en la Normativa Legal.
El Contratista deberá realizar el transporte de los distintos residuos, en equipos
habilitados según la naturaleza de los residuos, en el marco de la legislación
legislaci aplicable
a esas tareas y de los requerimientos específicos de la o las autoridades de aplicación.
La disposición final de los residuos peligrosos deberá efectuarse en lugares o plantas
de tratamiento expresamente autorizadas para tal fin, por la Autoridad
Autoridad de Aplicación
que corresponda.
Todo otro tipo de residuo sólido no contaminado, deberá ser convenientemente
recolectado y almacenado en un sistema de contenedores apropiados, con tapa
hermética, debiendo ser transportados por transportistas habilitados a tal fin, hasta las
áreas aprobadas por las autoridades locales para su disposición final.
El Contratista deberá contar con la autorización previa de la Inspección para la
utilización de materiales productos de las excavaciones y limpieza que resulten aptos
para ser usados como rellenos demandados por la construcción de las obras.
Asimismo deberán considerar la adecuada disposición de los materiales residuales
producidos durante la limpieza de los sitios de trabajo, los materiales excedentes de
las excavaciones y cualquier otro material desechable, y desperdicios generados
durante las acciones de preparación y construcción de Obra y producto del
funcionamiento de campamentos, comedores y obradores.
205
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
En este programa deberán tenerse en cuenta, en los casos que corresponda, a los
barros desecados que se generen durante el proceso de tratamiento de los efluentes
líquidos y aquellos remanentes en las construcciones a demoler.
Deberá implementar un sistema de contenedores con tapa hermética, que estén
es
diferenciados e identificados con carteles de acuerdo al tipo de residuo a almacenar
(Residuos Comunes y Residuos Peligrosos) para evitar la dispersión de los desechos
y la proliferación de vectores del lugar, que representen una fuente de riesgo para la
salud de los trabajadores y asimismo evitar la degradación del paisaje natural.
El Responsable Ambiental asignado por el Contratista y en representación de este,
será el encargado de implementar y ejecutar correctamente el Programa de Manejo de
Residuos.
s. Tendrá la responsabilidad de determinar los sitios seguros donde se
emplazarán los vaciaderos para el almacenamiento transitorio de los Residuos
Comunes y Peligrosos contemplando los riesgos que impliquen. Puntualmente en el
caso de acopio de Residuos Peligrosos
Peligrosos determinará el sector con advertencia del
riesgo. Asimismo el sitio deberá disponer de piso de cemento y muro de contención o
batea en todo su entorno, que asegure la retención del material dentro del sector, ante
cualquier derrame y cuando corresponda
corresponda contar con material absorbente y
matafuegos.
Si existiese un desvío a los procedimientos estipulados, el Responsable Ambiental
deberá documentar la situación y resolver a la brevedad las no conformidades.
El Contratista, al inicio de las obras, según
según frente de trabajo, deberá proceder a la
limpieza y acondicionamiento del sector afectado por las obras principales y
complementarias, de las áreas aledañas según requerimientos constructivos, sectores
de sistematización de desagües, accesos y otras áreas
áreas necesarias de afectar por
requerimientos constructivos. Previo a la puesta en marcha de las obras deberá
proceder a la limpieza del predio dando proceso a la disposición final correspondiente
por empresa de gobierno y/o contratada.
206
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
enamiento de combustibles y lubricantes demandados por los
Si se prevé el almacenamiento
equipos afectados a la construcción de la obra, dentro del sector de obradores, los
depósitos de combustibles y lubricantes deben cumplir con las reglas de máxima
seguridad, incluyendo un recinto de
de contención. La impermeabilización del piso y de
bordes es obligatoria, para evitar que cualquier derrame contamine el suelo. Las
cañerías deberán estar a la vista, protegidas del tránsito, evitando derrames
subterráneos. El almacenamiento de combustibles debe cumplir con la normativa
vigente provincial que fijen las normas de seguridad para estas instalaciones.
En el caso de que se prevea la provisión de combustibles y el cambio de lubricantes
demandados por los equipos y vehículos afectados a la construcción
construcción de la obra, dentro
del sector de obradores, El Contratista deberá presentar un proyecto que comprenda
los mecanismos para la provisión y las instalaciones afectadas a tales fines, el que
deberá ser autorizado mediante aprobación explícita de la Inspección
Inspección y, de requerirse,
de los organismos de aplicación. Deberá asegurar la disposición final de los
lubricantes utilizados según la normativa vigente.
En el caso que se prevea la provisión de combustible y el cambio de lubricantes
demandados por los equipos
pos y vehículos afectados a la construcción de la obra, por
servicios de terceros, el servicio pertinente deberá estar habilitado para la prestación
de dichos servicios, por la autoridad competente
El Contratista deberá presentar un proyecto que comprenda los mecanismos para la
provisión y las instalaciones afectadas a tales fines, el que deberá ser autorizado
mediante aprobación explícita de la Inspección y, de requerirse, de los organismos de
aplicación. Deberá asegurar la disposición final de los lubricantes
lubricantes utilizados según la
normativa vigente.
Para suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos,
la acción inmediata es atender rápidamente el accidente para minimizar el vuelco de
207
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria
prioritaria será interrumpir el vuelco evitando
su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.
Si por cuestiones de pendiente del terreno existiera el riesgo de arrastre de
hidrocarburos a algún curso de agua deberán implementarse barreras de contención
de escurrimientos que funcionen como “trampas de fluidos”. Aplicar sobre los líquidos
derramados material absorbente especial para hidrocarburos. Este tipo de materiales
deben estar almacenados en lugar seguro en el Obrador durante el desarrollo
desarr
de las
tareas.
Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y
señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y
tecnologías eficaces de biorremediación. El sitio debe ser monitoreado mensualmente,
mediante extracción de muestras para verificar el decaimiento en la concentración de
hidrocarburos. Una vez saneado definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos
originales.
Para todos los casos en que la legislación vigente exija la adopción de mecanismos de
transporte y de disposición final de residuos por operadores autorizados, El Contratista
deberá presentar a la Inspección, constancia del cumplimiento de la norma legal.
Todos los materiales procedentes de las excavaciones
excavaciones que no sean necesarios para
rellenos u otros fines, deberán llevarse a las zonas designadas como escombreras o a
sitios de disposición final a cargo del Contratista, quien deberá someterlos a la
aprobación del Comitente, Autoridades locales y competentes,
competentes, siendo la tramitación y
el logro de las autorizaciones correspondientes de exclusiva responsabilidad del
mismo. Deberá preverse dentro del Programa de Capacitación del punto anterior, la
capacitación general del Personal sobre la gestión de residuos, y la capacitación
específica según puesto de trabajo y residuos específicos resultantes del desarrollo de
su tarea.
208
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El Responsable Ambiental deberá armar un cronograma de capacitaciones implicando
a todo el personal, sobre manipuleo y manejo de Residuos Comunes
Comunes y Peligrosos,
según puesto de trabajo y riesgos implicados en el mismo por el periodo que duren las
distintas etapas del proyecto.
El Contratista deberá tomar todas las medidas del caso para preservar las vías de
drenaje existentes, prevenir cualquier
cualquier acumulación de agua objetable que resulte de la
formación de las escombreras y la contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas por residuos de distinto tipo.
El Contratista deberá tomar las medidas que se establezcan en los planos del
Proyecto,
cto, Especificaciones Particulares o en su proposición de escombrera, para la
preservación de los aspectos ambientales y ecológicos que pudieran alterarse.
209
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
P – 2. Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS,
EMISIONES Y EFLUENTES
Programa
P–2
Descripción del Programa:
El Plan de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes que presente el CONTRATISTA deberá
considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del COMITENTE.
Dado las características de la obra, se desprende que no se producirán a partir de ella
emisiones gaseosas desde fuentes fijas o efluentes líquidos durante la etapa de construcción.
construcción
La obra no generará residuos peligrosos.
La generación
ración de residuos comprenderá básicamente desperdicios de tipo sólido o líquido
remanentes de alguna de las actividades durante la etapa de construcción. Durante la etapa de
operación de la planta, los principales residuos devienen de la operación y mantenimiento
mant
de
la misma. Como norma general, los residuos producidos serán de cuatro tipos:
Tipo 1: Domiciliarios, Papeles, Cartones, Maderas, Guantes, Plásticos, etc.
El procedimiento indicado es acopiar adecuadamente los residuos y trasladarlos al vaciadero
vaciader
municipal más próximo para su disposición junto al resto de los residuos urbanos.
Se instalarán en el obrador contenedores debidamente rotulados para el acopio de los residuos
generados por los trabajos. Los contenedores deberán tener tapa adecuada para evitar la
dispersión de residuos en el campo por acción del viento.
El supervisor ambiental verificará que los contenedores cuenten con volumen suficiente antes
de iniciar los trabajos.
El supervisor ambiental verificará el estado del contenedor, organizando
organizando de forma inmediata su
reemplazo por otro vacío cuando estime que el volumen disponible resulta insuficiente para las
labores del día siguiente.
El supervisor no autorizará bajo ningún concepto en acopio de residuos fuera del contenedor.
Tipo 2: Alambres, Varillas, Soportes, Cadenas, Restos metálicos.
Este tipo de residuos debe ser almacenado en un recinto de chatarras transitorio, clasificando
los elementos de acuerdo a sus características de manera tal de facilitar su reutilización,
posterior, venta como chatarra o disposición final una vez concluida la obra.
Para su acopio en obra se dispondrá de un contenedor específico o sector de acopio
debidamente cercado y señalizado.
El objetivo es concentrar en un solo punto este tipo de desperdicios y organizar su traslado
regular al recinto de chatarras.
Tipo 3: Aceites, Grasas, Trapos y Estopas con Restos de Hidrocarburos.
Todos los residuos de estas características que pudieran generarse durante la construcción de
la obra deberán acopiarse debidamente
debidamente para evitar toda contaminación eventual de suelos y
agua.
Se dispondrá en obra de tambores plásticos debidamente rotulados para almacenar trapos y
estopas con hidrocarburos, para los cuales rigen los mismos procedimientos establecidos para
los residuos de tipo 1.
Se dispondrá de tambores plásticos resistentes, debidamente
debidamente rotulados y con tapa hermética
para almacenar aceites y grasas no reutilizables.
Considerando el poco volumen esperable y la naturaleza de estos residuos, la alternativa
recomendable como disposición final es trasladarlos a la estación de servicio
servicio más próxima a la
obra para que sean incluidos en los residuos que esta produce.
Tipo 4: Suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos.
La acción inmediata en estos casos es atender rápidamente el accidente para minimizar el
vuelco de hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el vuelco evitando
210
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
Programa
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS,
P–2
EMISIONES Y EFLUENTES
su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.
Si por cuestiones de pendiente local existiera el riesgo de arrastre de hidrocarburos a algún
a
curso de agua, deberán implementarse barreras de contención de escurrimientos que
funcionen como “trampas de fluidos”.
Aplicar sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos
(hidrófugo). Este tipo de materiales deben estar
estar almacenados en lugar seguro en el Obrador
durante el desarrollo de las tareas.
2
Cuando el derrame supere los 5 m , el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y
señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y
tecnologías
ecnologías de biorremediación. El sitio debe ser monitoreado bimensualmente, mediante
extracción de muestras para verificar el decaimiento en la concentración de hidrocarburos. Una
vez saneado definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos originales.
Etapa
de Construcción
x Costo
Proyecto
en Operación
que se Aplica
Estimado $
Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.
Responsable de la Implementación:
El CONTRATISTA
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia:
Continuo, durante toda la obra.
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
211
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias
El Contratista deberá diseñar un Programa de emergencias y contingencias
comprendiendo los distintos riesgos para la etapa de construcción de la obra, el que
formará parte de la Propuesta Técnica de la Obra y de las Obligaciones a
cumplimentar bajo su directa
cta responsabilidad, en la zona del proyecto y de afectación
directa. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación
vigente, Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587, Decreto Reglamentario
Nº 351/79.
e en Seguridad e Higiene Laboral asignado por el contratista y en
El Responsable
representación de este, deberá elaborar un Programa detallado y ajustado de
prevención y actuación frente a Emergencias y Contingencias y elevarlo para su
aprobación por la Inspección, previo
previo al inicio de las etapas de obra. Una vez
autorizado podrá ejecutarlo siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento
hasta el retiro total de la Obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en
conformidad por el Comitente.
El Responsable
onsable en Seguridad e Higiene Laboral de la empresa contratista, deberá
elaborar un Programa para la Etapa de Operación, comprendiendo los diferentes
planes específicos y programas que deberán formar parte del Manual de Operación a
entregar como parte del proceso de Recepción de la Obra.
Los Programas y Planes particulares se sustentarán en el análisis previo de los
distintos factores de riesgos que existan, tanto sean físicos, químicos o biológicos.
También se considerará la magnitud en que se presenten dichos riesgos.
El Objetivo de dichos Programas es el de dar respuestas a Contingencias para cada
una de dichas Etapas.
El Contratista está obligado a denunciar, inmediatamente de conocido, todo accidente
de trabajo o enfermedad profesional que sufran sus dependientes. La denuncia deberá
212
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
contener como mínimo los datos que a tal fin requiera la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo.
El Contratista deberá prever alertas frente a precipitaciones y crecidas, que permita la
aplicación de Planes de Contingencia
Contingencia ante la ocurrencia de lluvias que provoquen
crecidas en forma torrencial, que puedan afectar el desarrollo de la Etapa Constructiva
de las Obras. A tal fin deberá prever la adopción de un sistema de alerta temprana,
que evite riesgos sobre la vida humana,
humana bienes y daños a las obras.
Deberá incorporar medidas de prevención y actuación frente a situaciones de este
tipo, dentro del Programa de Contingencias. El Contratista deberá cumplir y actuar en
consecuencia bajo su entera responsabilidad.
Con el fin de
e sistematizar este programa se han desarrollado las siguientes fichas de
seguimiento y control.
P – 3. Programa de Prevención de Emergencias y Plan de
Contingencias
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y PLAN
DE CONTINGENCIAS
Programa
P–3
Descripción del Programa:
El Plan de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias que presente el
CONTRATISTA deberá considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del
COMITENTE.
El CONTRATISTA deberá elaborar el Plan de Prevención de Emergencias y Plan de
Contingencias específico para la obra, deberá ser aprobado por el COMITENTE previo a su
implementación.
Prevención de Emergencias
Como medida prioritaria el CONTRATISTA implementará a través de un supervisor técnico
habilitado, una inspección exhaustiva de todos los equipos de involucrados en la construcción
de la obra y controlará la vigencia del programa de mantenimiento de todo el equipamiento.
El supervisor emitirá cuando corresponda un INFORME DE DEFECTO a partir del cual se
organizarán las tareas de reparación necesarias y el reemplazo de elementos defectuosos para
minimizar riesgo de emergencias.
El supervisor controlará la presencia en obra y el buen acondicionamiento de TODOS los
elementos seguridad
eguridad y el cumplimiento de TODAS las condiciones de seguridad vinculadas a
las tareas de obra.
Plan de Contingencias
Los objetivos del Plan de Contingencias son:
Minimizar las consecuencias negativas sobre el ambiente, de un evento no deseado.
Dar rápida respuesta a un siniestro.
Proteger al personal que actúe en la emergencia.
213
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
Programa
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y PLAN
P–3
DE CONTINGENCIAS
Proteger a terceros relacionados con la obra.
Tipos de respuesta
Se consideran tres niveles de respuesta según la gravedad del evento y medios requeridos
para resolver la emergencia.
Nivel 1: Eventos solucionables con recursos disponibles propios.
Nivel 2: Eventos solucionables con ayuda externa limitada.
Nivel 3: Eventos solucionables con ayuda externa significativa y que revisten alta gravedad.
Organización para la Emergencia
Emergenci
Según el nivel de gravedad de una emergencia se involucrarán en forma inmediata distintos
niveles de acción y decisión, según se presenta en la siguiente figura.
Nivel
de Nivel de Decisión
Participan
Respuesta
1
Supervisor
Dto. Mantenimiento
Personal de Mantenimiento
2
Jefe Dto. Seguridad Higiene y Medio Dto. Mantenimiento, Dto. Seguridad
Ambiente
Higiene y Medio Ambiente, Apoyo
Jefe de Mantenimiento
Externo Limitado
3
Dpto.
Mantenimiento
/
Dpto.
Seguridad
Higiene
y
Medio
Ambiente / Dpto. RRHH / Dpto.
Administrativo / Dpto. Asuntos
Legales
Apoyo Externo
Las responsabilidades de cada nivel deberán estar fijadas en los procedimientos de crisis que
establezca el CONTRATISTA.
Comunicaciones durante la emergencia
Cuando se recibe un mensaje de alerta o se declara una emergencia, el sistema telefónico o el
canal de radio se mantiene inmediatamente abierto solo para atender la misma. Los
operadores de turno coordinarán y confirmarán quien toma el control de la emergencia
emerge
y
procederán a realizar las llamadas de convocatoria de personal y demás avisos previstos. Las
comunicaciones de emergencias se centralizan en el operador de turno a:
Gerente
PLAN DE LLAMADAS – TELEFONOS DE EMERGENCIAS
Teléfono
Dirección
COMITENTE – Oficinas centrales
CONTRATISTA – Oficinas centrales
COMITENTE – Oficina en obra
CONTRATISTA – Oficina en obra
Hospital
Policía
214
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Programa
P–3
Bomberos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y PLAN
DE CONTINGENCIAS
Gobernación Provincial
Municipalidad
Defensa Civil
Centro de Control de Emergencia
Dirección de Medio Ambiente
Dirección de Tránsito
Etapa
de Construcción
x
Proyecto
en Operación
que se Aplica
Costo
Estimado $
Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.
Responsable de la Implementación:
El CONTRATISTA
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia:
Antes de iniciar los trabajos y luego continuo
durante toda la obra.
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
.- Programa de Higiene y Seguridad en la Obra
El Contratista deberá desarrollar un Programa de Higiene y Seguridad de la Obra que
comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad,
en la zona de obras y de afectación directa, incorporando los costos del Programa
dentro
tro del Costo de la Obra. La Oferta deberá cumplir con las obligaciones
emergentes de la Legislación vigente. El Contratista será el único responsable frente a
las autoridades pertinentes y a terceros, del cumplimiento de sus obligaciones, acorde
con las leyes
eyes y reglamentaciones en materia de Higiene y Seguridad vigentes, con la
ley sobre Riesgos de Trabajo y de la transferencia de responsabilidades a sus subsub
contratistas y proveedores. Todo trabajador que ingrese a la Obra deberá disponer de
capacitación sobre
obre las medidas de Higiene y Seguridad, de Riesgos del Trabajo y del
Programa de Contingencias, implementadas para la ejecución del Proyecto. Para el
215
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
cumplimiento de este requerimiento, el responsable de Higiene y Seguridad del
Contratista preparará cursos
cursos simplificados a dictarse previo a la incorporación de los
trabajadores y en forma sistemática durante todo el desarrollo de la obra.
Todo trabajador que ingrese a la Obra deberá disponer de vestimenta adecuada y de
medios de seguridad acorde con cada puesto
puesto y ambiente de trabajo, y recibirá
capacitación previa al inicio de sus tareas, sobre el correcto uso y mantenimiento de
los elementos de seguridad provistos por el Contratista, para cada tipología de trabajo
y características particulares del terreno en el que se realice la tarea, manejo de
residuos comunes y peligrosos, manipuleo de sustancias o materias primas peligrosas,
etc, implementadas para la ejecución del Proyecto. Para el cumplimiento de este
requerimiento, el responsable de Higiene y Seguridad
Seguridad del Contratista preparará cursos
simplificado, de forma sistemática durante todo el desarrollo del Proyecto en el marco
del Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley 19.587/72, Título VII, Capítulo 21,
Artículos 208 a 214 y Ley 24.557/95, Decreto 170/ 96, Resolución Superintendencia de
Riesgos del Trabajo, Grupo III, 16, Capacitación y
Decreto 1338/96, Artículo 5º,
Servicio de Medicina del Trabajo, acciones de Educación Sanitaria y toda otra
legislación pertinente que la reemplace, complemente o modifique.
modifique
El
Contratista
tomará los
recaudos
necesarios
y
acordará
las
facilidades
correspondientes, para la concurrencia de su personal a los cursos de capacitación
laboral y formación profesional que organice el Responsable de Seguridad e Higiene
Laboral con el fin de optimizar la capacitación de los trabajadores en todo el ámbito del
Proyecto.
El Responsable en Seguridad e Higiene Laboral deberá planificar capacitaciones
específicas para aquellas tareas que entrañen mayor riesgo (conducción de vehículos
y manejo
jo de maquinarias; y zanjas; manejo de instalaciones eléctricas; uso de
elementos químicos, desmontes y deforestaciones, manejo de plantas fijas de mezcla,
etc). Deberá presentar los Proyectos Específicos de Capacitación para su aprobación
por la Inspección.
216
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El diseño y mantenimiento de los obradores y de existir, de los campamentos, la
planificación de las tareas en los distintos frentes de obras, las prevenciones
adoptadas para cada puesto de trabajo y los planes de contingencia deberán tener
especialmente
te en cuenta las características de cada zona de desarrollo de la obra,
condiciones climáticas e hidrológicas particulares y existencia de enfermedades
endémicas y/o infecciosas del lugar.
El Contratista, para la consideración y aprobación del Comitente y previo a la iniciación
de sus trabajos en obra, deberá presentar documentación suficiente que acredite la
organización de su Servicio de Higiene y Seguridad. Dicha documentación deberá
contar con especificaciones referidas a los aspectos de su organización
organizació y
funcionamiento, al cumplimiento de las previsiones y contenidos que establece la
legislación vigente y a los planes que hayan elaborado para la integración y operación
de sus programas en el contexto de las políticas globales definidas para la atención de
estas materias en todo el ámbito del Proyecto.
De modificarse la planificación de las tareas por la introducción de nueva maquinaria,
modificación de la existente o la incorporación de nueva tecnología, El Contratista
entregará los planes especiales de seguridad aplicables al caso, para su aprobación
por El Comitente. El Contratista, haciendo uso de la tecnología más moderna en
materia de higiene y seguridad, en cada área o etapa de la obra, adoptará todas las
medidas necesarias para evitar que los trabajadores
trabajadores y terceros, se encuentren
expuestos a accidentes o enfermedades.
Será responsabilidad ineludible del Contratista eliminar o reducir los riesgos que
puedan amenazar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceros, como
consecuencia de la obra, como también disminuir los efectos y consecuencias de
dichos riesgos.
217
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Se deberán enfatizar las acciones preventivas, tomándose los recaudos necesarios
para la inmediata y efectiva atención en los casos en que se produzcan accidentes o
daños. En particular
icular deberá realizar en forma permanente, sistemática y periódica
programas de formación del personal, por los que se capacite al mismo en lo referido a
los riesgos de las actividades a cumplir, como también respecto de los medios
disponibles para evitarlos
los y de las medidas de prevención y protección que se deberán
tomar en cada caso.
El Contratista deberá prever sistemas preventivos para eliminar potenciales riesgos,
que puedan amenazar la seguridad de los trabajadores por acciones delictivas, dentro
de los sectores afectados por las obras.
Con respecto a la construcción del proyecto, las acciones a desarrollar por el
Contratista para mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto grado
de seguridad en las instalaciones y procedimientos operativos
operativos se sintetizan en:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capacitación periódica de empleados y sub-contratistas.
sub
Control médico de salud.
Emisión y control de Permisos de Trabajo.
Inspección de Seguridad de los Equipos.
Auditoria Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.
Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.
Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos.
Revisión del Plan de Contingencias de Obra.
Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados.
Curso de inducción a la seguridad para nuevos
nuevo sub-contratistas.
Actualización de procedimientos operativos.
Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de sub-contratistas.
sub contratistas.
El Responsable de Higiene y Seguridad presentará informes mensuales al Comitente.
Estos informes incluirán una descripción
descripción sintética de nuevos asientos y constancias
que se hayan registrado en el período, todo ello acorde con sus planes y programas
operativos aprobados, y de conformidad con las obligaciones establecidas.
Finalizada la obra, el responsable incluirá en el informe ambiental final de la obra las
estadísticas de Higiene y Seguridad.
218
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
El cumplimiento de las condiciones exigibles de Higiene y Seguridad por parte del
Contratista será condición necesaria para la aprobación de los certificados de obra.
Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a la ART
correspondiente.
El cumplimiento de las condiciones exigibles de Higiene y Seguridad por parte del
Contratista será condición necesaria para la aprobación de los certificados de obra.
Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a la ART
correspondiente.
Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de
seguimiento y control.
P – 4. Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD E
HIGIENE
Programa
P–4
Descripción del Programa:
El Programa General de Seguridad e Higiene que presente el CONTRATISTA, para todas las
actividades que desarrolla vinculadas a la obra, se deberá adaptar a los Programas Generales
del COMITENTE.
Con respecto a la construcción del proyecto, las acciones a desarrollar por el CONTRATISTA
para mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto grado de seguridad en las
instalaciones y procedimientos operativos se sintetizan en:
- Capacitación periódica de empleados y SUBCONTRATISTAS.
- Control médico de salud.
- Emisión y control de Permisos de Trabajo.
- Inspección de Seguridad de los Equipos.
- Auditoria Regular de Seguridad
Segur
de Equipos y Procedimientos.
- Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.
- Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos.
- Revisión Anual del Plan de Contingencias de Obra.
- Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados.
- Curso
o de inducción a la seguridad para nuevos SUBCONTRATISTAS.
- Actualización de procedimientos operativos.
- Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de SUBCONTRATISTAS.
El supervisor de Higiene y Seguridad del CONTRATISTA controlará periódicamente a todo el
personal propio y de los SUBCONTRATISTAS afectados a las tareas aplicando listas de
chequeo y emitirá un informe de situación. En el informe se indicarán las acciones pertinentes
para efectuar los ajustes necesarios.
El supervisor presentará mensualmente un informe técnico destacando la situación, las mejoras
219
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
Programa
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD E
P–4
HIGIENE
obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las estadísticas asociadas a la obra.
Finalizada la obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra las estadísticas
de Higiene y Seguridad.
El cumplimiento de las condiciones exigibles de Higiene y Seguridad por parte del
CONTRATISTA será condición necesaria para la aprobación de los certificados
certificados de obra. Debe
ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a la ART correspondiente.
Etapa
de Construcción
x Costo
Proyecto
en Operación
que se Aplica
Estimado $
Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.
Responsable de la Implementación:
El CONTRATISTA
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia:
Antes de iniciar los trabajos y luego continuo
durante toda la obra.
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
Programa de Control Ambiental de la Obra
El Contratista deberá elaborar un Programa de Control Ambiental y Monitoreo de la
Obra detallado y ajustado. El programa debe ser elevado para su aprobación por la
Inspección, previo al inicio de las obras. Una vez autorizado El Contratista deberá
ejecutarlo,
rlo, siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro
total de la Obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad
por el Comitente.
El programa de Control Ambiental y Monitoreo de la Obra será instrumentado
instrumenta por el
responsable de medio ambiente del Contratista o por terceros calificados designados
especialmente. Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al
de verificación de cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su
espectro
spectro de acción debe ser más amplio para detectar eventuales conflictos
ambientales eventualmente no percibidos en el Estudio de Impacto Ambiental y aplicar
220
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
las medidas correctivas pertinentes, en función de los ajustes del Proyecto de
Ingeniería a desarrollar
rollar según tecnología constructiva.
En función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan de Gestión
Ambiental y Social, durante la Construcción de la Obra, completará y ajustará en forma
sistemática las conclusiones de la Actualización
Actualización del Estudio de Impacto Ambiental,
incorporando los resultados alcanzados durante la ejecución de los Programas y sus
correspondientes relevamientos en el ámbito físico del medio natural o en el medio
socioeconómico directamente involucrados con la Obra.
Obra. Se confeccionarán listas de
chequeo a partir del Estudio de Impacto Ambiental elaborado, con posibilidad de incluir
elementos ambientales nuevos que sean relevantes a los efectos del diseño final de la
obra.
El responsable de medio ambiente inspeccionará
inspeccionará la obra regularmente para verificar la
situación ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas
para mitigar los impactos negativos y proponer los cambios cuando lo considere
necesario. El objetivo será en todo momento minimizar
minimizar efectos no deseados
vinculados a la obra.
El responsable de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al
intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran
enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular
particular de las autoridades.
El responsable de medio ambiente controlará quincenalmente la situación ambiental
de la obra aplicando listas de chequeo y emitirá un INFORME AMBIENTAL MENSUAL
de situación.
En el informe se indicarán las acciones pertinentes
pertinentes para efectuar los ajustes
necesarios. El responsable incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los
resultados del Monitoreo Ambiental, destacando resultados y proponiendo al
Comitente para su aprobación, los ajustes que crea oportuno realizar.
221
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Finalizada la obra, el responsable incluirá en el informe ambiental final de la obra los
resultados obtenidos en el Programa de Control Ambiental y Monitoreo de la Obra y
las metas logradas.
Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado las siguientes
siguientes fichas de
seguimiento y control:
P – 5. Programa de Control Ambiental de la Obra
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL
DE LA OBRA
Programa
P–5
Descripción del Programa:
El programa de Control Ambiental de la Obra será instrumentado por el responsable de medio
ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.
Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de
cumplimiento de las Medidas de Mitigación.
Mitigación. Sin embargo su espectro de acción debe ser más
amplio para detectar eventuales conflictos ambientales eventualmente no percibidos en el
Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas pertinentes.
Se confeccionarán listas de chequeo
chequeo a partir del Estudio de Impacto Ambiental elaborado, con
posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos.
El supervisor de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar la situación
ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia
eficacia de las medidas propuestas para mitigar los
impactos negativos y proponer los cambios necesarios cuando lo considere necesario. El
objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.
El supervisor de medio ambiente deberá manifestar
manifestar disposición al diálogo y al intercambio de
ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las
metas a lograr. En particular de las autoridades y pobladores locales.
El supervisor de medio ambiente controlará
controlará quincenalmente la situación ambiental de la obra
aplicando listas de chequeo y emitirá un INFORME AMBIENTAL MENSUAL de situación.
En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El
supervisor incluirá en su Informe
Informe Ambiental Mensual todos los resultados del Monitoreo
Ambiental, destacando resultados y proponiendo al COMITENTE para su aprobación, los
ajustes que crea oportuno realizar.
Finalizada la obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la
la obra los resultados
obtenidos en el Programa de Control Ambiental de la Obra y las metas logradas.
Etapa
de Construcción x Costo
Proyecto
en Operación
Estimado $
que se Aplica
Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.
Responsable de la Implementación:
El CONTRATISTA
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia:
Continuo durante toda la obra.
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
222
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Programa de Monitoreo Ambiental
El Contratista deberá elaborar un Programa de Monitoreo Ambiental de la Obra
detallado y ajustado. El programa debe ser elevado para su aprobación por la
Inspección, durante la ejecución de las obras. Una vez autorizado El Contratista
deberá ejecutarlo, siendo
endo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el
retiro total de la Obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en
conformidad por el Comitente.
El programa de Monitoreo ambiental será instrumentado por el responsable de medio
ambiente del Contratista o por terceros calificados designados especialmente. Durante
la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de
cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su espectro de acción debe
serr más amplio para detectar eventuales conflictos ambientales eventualmente no
percibidos y aplicar las medidas correctivas pertinentes.
P – 6. Programa de Monitoreo Ambiental
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Programa
P–6
Descripción del Programa:
Durante la construcción de la obra el CONTRATISTAdesarrollará eimplementará un programa
de Monitoreo Ambiental cuyos resultados serán presentados regularmente al COMITENTE en
los Informes Ambientales Mensuales.
Mensuales
El CONTRATISTA incluirá en su Plan de Manejo Ambiental de la Obra, un Programa de
Monitoreo Ambiental que deberá incluir como mínimo el monitoreo de aire, agua superficial y
agua subterránea.
Los puntos de muestreo deberán incluir la salida de la planta de tratamiento, los reservorios y
distintos puntos de muestreo fijos y variables. Se deberá aumentar la frecuencia del muestreo
en caso de detectar valores de parámetros problemáticos o muy variables en el tiempo.
Monitoreo de Aire
En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad de aire, midiendo los
niveles de ruido y material particulado, producto de las emisiones de las máquinas y
herramientas (martillo neumático, sierra, etc.) y de los vehículos y maquinarias pesadas
(retroexcavadora,, pala mecánica, motoniveladora, máquina compactadora, camiones, etc.).
Los parámetros mínimos a considerar son: Ruido audible en dBA (Norma IRAM 4062 Ruidos
Molestos al Vecindario) y Material Particulado en suspensión (PM 10), CO, SO2 y COVs y Nivel
de Olores.
Ámbito de aplicación: La aplicación de esta medida será a lo largo de toda la obra,
223
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Programa
P–6
especialmente en las proximidades de las poblaciones locales.
Momento / Frecuencia: El muestreo tendrá una frecuencia mensual durante la construcción de
la obra para el ruido y material particulado, y mensual durante el período de garantía de la
misma para nivel de olores
Responsable de la implementación: El CONTRATISTA
Monitoreo de Agua Superficial
En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad del
del agua superficial en
dos puntos, aguas arriba y aguas abajo del sector de vuelco del efluente de la planta de
tratamiento, durante los períodos de construcción y garantía de la obra.
También durante el período de garantía de la obra el CONTRATISTA deberá monitorear el
efluente de la planta de tratamiento en el lugar de vuelco.
Ámbito de aplicación: Se explicitó anteriormente.
Momento / Frecuencia: El muestreo se hará al inicio y luego tendrá una frecuencia semestral.
Responsable de la implementación: El CONTRATISTA
C
Monitoreo de Agua Subterránea
En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad del agua subterránea
previo la realización de una red freatimétrica compuesta por cuatro pozos.
Ámbito de aplicación: Se explicitó anteriormente.
Momento / Frecuencia: El muestreo se hará al inicio y luego tendrá una frecuencia semestral.
Responsable de la implementación: El CONTRATISTA
Etapa
de Construcción x
Costo
Proyecto
en Operación
Estimado $
que se Aplica
Ámbito de Aplicación: Se explicita en el monitoreo
Responsable de la Implementación:
El CONTRATISTA
Periodicidad /Momento / Frecuencia:
Se explicita en el monitoreo
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
224
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Programa de Comunicaciones a la Comunidad
El Contratista deberá contemplar un Programa de Comunicación Social que
comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa
responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato.
El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación
vigente. Asimismo, el programa será consistente con los principios de consulta,
diseminación de información y comunicación para el Programa Norte Grande Hídrico,
tal como se lo describe en el
e Marco de Gestión Ambiental y Social.
El Objetivo del Programa será el de desarrollar formas eficientes de comunicación
entre todos los involucrados, comunidad local y regional, la Inspección, Autoridades
Competentes a Nivel Nacional, Provincial y Municipal,
Municipal, con El Comitente, con los
Subcontratistas, con las Entidades Intermedias y Universidades, entre otros, respecto
a la información sobre los impactos ambientales asociados al Proyecto, los planes y
acciones previstas y desarrolladas durante la Etapa de Construcción, las fuentes de
trabajo para la construcción y operación de la obra, los propósitos de la obra, los
planes de contingencia, la capacitación laboral y toda otra actividad relacionada con el
medio ambiente. A modo de antecedente, El Contratista contará con la información
desarrollada durante el proceso de consulta pública realizado durante la preparación
de este Proyecto a licitar.
El Programa deberá contemplar acciones para informar por los diferentes medios de
comunicación de las localidades afectadas
afectadas al proyecto las cuestiones relacionadas a la
construcción de la obra como desvíos, cortes de calles o rutas, etc.
El Contratista deberá relevar, en forma permanente, los temas relacionados con el
Plan de Gestión Ambiental y Social que requieran difusión y un intercambio activo de
opiniones o acciones con las Autoridades, Actores Sociales, Instituciones Intermedias,
Universidades,
Organizaciones
No
Gubernamentales,
Población
afectada,
El
225
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Comitente y Organizaciones, personas involucradas o interesadas.
interesadas. En particular
deberá mantener actualizada la información del desarrollo de los distintos Programas,
para dar respuesta inmediata a todo tipo de consulta, observaciones u objeciones,
identificando los problemas y adoptando las acciones para su solución.
solución.
En el caso de que como resultado de procedimientos administrativos o judiciales,
petición de Autoridades, Organizaciones o personas, resulte necesario o conveniente,
a juicio de El Comitente, celebrar reuniones, seminarios, talleres u otra forma de
comunicación,
nicación, de carácter privado o público, incluidas las denominadas Audiencias
Públicas, El Contratista deberá preparar toda la documentación y prestar el apoyo
técnico necesario durante el desarrollo de las mismas. Para el caso de las Audiencias
Públicas deberá
eberá tomar como referencia las instrucciones que a sus efectos
determinará El Comitente o los Organismos de Aplicación.
El Programa de Comunicaciones será desarrollado por el Contratista y deberá ser
aprobado por el Comitente. Será implementado por el responsable
responsable de Medio Ambiente
del Contratista o por terceros calificados.
Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes:
-
Colocar un cartel al frente de la obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre del
Comitente, nombre del Contratista, sus direcciones y teléfonos.
-
Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la
comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones, sugerencias
o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra.
-
Realizar
zar consultas a los directamente relacionados con el desarrollo del proyecto respecto
de la obra y sus alternativas de ejecución, con el propósito de incorporar sus observaciones
al proceso de toma de decisiones y de esta manera minimizar el riesgo de conflictos
conf
sociales.
-
Comunicar a las autoridades, vecinos, ocupantes de campos, empresas u organismos que
posean instalaciones próximas a la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se
ejecutarán en los días subsiguientes.
226
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
-
Comunicar con anticipación
anticipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes
aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros.
La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su
seguimiento.
-
Notificar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y nacionales del avance de
la obra y lo programado para el mes siguiente.
-
Implementar el sistema de reclamos y conflictos según el manual a lo establecido en
detalle en el Manual de Reclamos y Conflictos para Proyectos Hídricos del Programa.
-
Cualquier otra acción de comunicación que se requiera.
Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de
seguimiento y control:
227
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
P – 7. Programa de Comunicaciones a la Comunidad
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE COMUNICACIONES
A LA COMUNIDAD
Programa
P–7
Descripción del Programa:
El Programa de comunicaciones a la comunidad incluye un conjunto de acciones tendientes a
articular el proyecto con el entorno social en que se desenvuelve para minimizar eventuales
conflictos que pudieran producirse entre la obra y los intereses sociales de la zona.
El Programa de Comunicaciones será desarrollado por el CONTRATISTA y deberá ser
aprobado por el COMITENTE. Será implementado
implementado por el responsable de medio ambiente del
CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.
El programa debe proponer un mecanismo de comunicación integral mediante el diseño,
desarrollo y gestión de plataforma Web (Ejemplo http://damnificados.anses.gob.ar)
http://damnificados.anses.gob.ar que se
aplicara durante el periodo de obra y futura puesta en funcionamiento a fin de mantener
comunicación directa con los involucrados. En obras de esta envergadura, con un plazo
p
de
construcción de 2 años, se produce información de avance de obra de manera permanente y la
misma deberá ser difundida por recorridos establecidos.
El programa incluye medios de difusión convencionales (radio, TV, gráfica) como así también el
uso de redes sociales, fundamentalmente para la articulación con el entorno social.
Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes:
Colocar un cartel en cada frente de obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre del
COMITENTE, nombre del CONTRATISTA, sus direcciones y teléfonos.
Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la
comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones, sugerencias o
reclamos relacionados con el desarrollo de la obra.
Realizar consultas a los directamente relacionados con el desarrollo del proyecto (comunidades
locales) respecto de la obra y sus alternativas de ejecución, con el propósito de incorporar sus
observaciones al proceso de toma de decisiones y de esta manera minimizar el riesgo de
conflictos sociales.
Comunicar a las autoridades, vecinos, empresas u organismos que posean instalaciones
próximas a la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se ejecutarán en los días
subsiguientes.
Comunicar con anticipación
cipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes aquellas
acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La notificación
podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento.
Notificar
ficar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y nacionales del avance de la
obra y lo programado para el mes siguiente.
Etapa
de Construcción
x Costo
Proyecto
en Operación
Estimado $
que se Aplica
Ámbito de Aplicación: En todo el frente de obra.
Responsable de la Implementación:
El CONTRATISTA
Periodicidad/ Momento/ Frecuencia:
Durante toda la obra.
Responsable de la Fiscalización:
EL COMITENTE
228
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa
Costos Ambientales
Costo total de la gestión ambiental
Costo Estimado
($)
Costo de los Programas
Costo de las Medidas de Mitigación
Costo de las Auditorias
- Costo de las Medidas de Mitigación
Costo de las Medidas de Mitigación
Costo
($)
Estimado
Costo
($)
Estimado
Costo
($)
Estimado
Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada
Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y Ruidos y Vibraciones
Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido Urbano y Peligrosos
Control de la Correcta Gestión de los Efluentes Líquidos
Control de Excavaciones, Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal
Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos
Parquización y Forestación
Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales
Control de la Señalización de la Obra
Control del Desempeño Ambiental de los CONTRATISTAS y SUBCONTRATISTAS
Control de Notificaciones a los Pobladores de las Tareas a Realizar
Elaboración de mapas de vulnerabilidad y de riesgo ambiental
Adecuación de fechas y horarios de trabajo
.- Costo de los Programas Ambientales
Costo de los Programas Ambientales
Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación
Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes
Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias
Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene
Programa de Control Ambiental de la Obra
Programa de Monitoreo Ambiental
Programa de Comunicaciones a la Comunidad
-
Costo de las Auditorias
Costo de las auditorias
Auditorias y Control Ambiental por parte del COMITENTE
229
OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE PROVISION Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Ciudad de Clorinda - Departamento Pilcomayo - Provincia de Formosa

Documentos relacionados