Ver/Abrir - Biblioteca CUCBA UdeG

Transcripción

Ver/Abrir - Biblioteca CUCBA UdeG
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PRODUCCION Y CALIDAD NUTRITIVA DE DIFERENTES PASTOS
INTRODUCIDOS EN LA SIERRA DE TAPALPA, JAL.
TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
MEDICO
VETERINARIO
ZOOTECNISTA
P
R
E
S
E
N
T
A
<;::)
-....
LUIS W. VAZQUEZ LEPE
DIRECTOR
DE
TESIS:
M.V.Z. FRANCISCO JAVIER PADILLA R.
f\)
ASESOR
DE
TESIS:
I.A.Z. JUAN ALFONSO EGUIARTE V.
I.A.Z.
ALFREDO
GONZALEZ
SOTELO
~ ~ ~GUADALAJARA. JAL SEPTIEMBRE DE 1993
"~,~
~.9
D E D I C A T O R I A S
ADIOS:
POR HABERME PERMITIDO REALIZAR UNA
DE MIS METAS EN LA VIDA Y GUIARME
POR EL BUEN CAMINO
A MIS PADRES:
ELVA ROSA LEPE SANTANA (+l
LUIS W. VAZQUEZ GUERRERO
Con Respeto, Admiración y
Cari~o
por
ayudarme a realizarme corno profesionista y
corno persona.
A MIS HERMANOS:
CON AMOR Y GRATITUD
A MI ABUELITA:
FRANCISCA GUERRERO VDA. DE VAZQUEZ
Por su gran amor y consejos me ayudó a ser
un hombre de bien.
A MI TIA:
MA. EUGENIA VAZQUEZ GUERRERO
Con carifto entraftable.
A MIS AMIGOS Y
COMPA~EROS:
SR. GUSTAVO VILLARREAL DE LAS
SR. JULIO RODRIGUEZ GARCIA
FU~ES
Por apoyarme en todo lo largo de la
carrera y la vida. en los buenos y malos momentos.
ALA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
l)u.e 1ne acog i 6
y
dLll-ante es tc•s años
de la cual guardaré un especial
¡-r,;cuel-do.
AMIS MAESTROS
Por sus enseAanzas en beneficio de mi
formaci6n profesional.
CON GRATITUD A TODAS AQUELLAS PERSONAS
QUE CONTRIBUYERON PARA LA ELABORACION
DE ESTA TESIS.
AGRADECIMIENTOS
A MI DIRECTOR DE TESIS:
M.V.Z. M.C. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ
Por su ayuda desinteresada en la realización de
esta tesis.
A MIS ASESORES:
I.A.Z. JUAN ALFONSO EGUIARTE VAZQUEZ
I.A.Z. M.C. ALFREDO GONZALEZ SOTELO
Por su colaboración. orientación y -dirección en el trabajo de campo. anª
lisis e interpretación de datos y elª
boración de esta tesis.
CON SINCERO AGRADECIMIENTO AL INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS CAMPO -E:<PERif1ENTAL "CLAVELLINAS", EN EL SUR DE JALISCO, POR HABERME PERMITIDO LA REALIZACION DE ESTE TRABAJO DE TESIS:
M.v.=. RAMON HERNANDEZ VIRGEN
QUIM. MARIA ROSARIO RODRIGUEZ RAMIREZ
Q.F.B. ROSA MARTINEZ PAMATZ
C
O
N T
E
N
I
O O
PAGINA
RESUMEN
X
INTRODUCCION
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
20
JUSTIFICACION
----------------------------------------
~
HIPOTESIS
--------------------------------------------
24
OBJETIVOS
---------------------------------------------
25
MATERIAL Y METODOS
26
RESULTADOS
--------------------------------------------
30
DISCUSION
--------------------------------------------
67
CONCLUSIONES
------------------------------------------
~
BIBLIOGRAFIA
-----------------------------------------
~
X
R E S U M E N
Se
evaluo
in~roducidos,
el
comportamiento productivo de
Jurante
tres affos en
distintos pastos
condiciones de
temporal.
Se
ut.:l1zaron terr-enos del predio ganadero "EL eARRIZAL", en la región
Sur
del Estado de
cl:ma
Jalisco, enclavado en la Sierra de Tapalpa, el
Se utilizó un disefio experimental
de la región es BS.K(wJ.
de
~loques
ca.
~8mpara.c1én
~l
es~uvieron
con tres repeticiones por tratamiento efectuando
de medias con la prueba de Tukey.
representados
por los
distintos
Los tratamientos
pastos probados.
:.:-azaren 51
parcelas experimentales
La
siembra se realizó
efect.uandose al
de 2 X 3m y una área útil de
establecido el
voleo empleando
cada corte
producción
de
(8-40 kg/haJ
Triple
fue de (50-50-00) y
Se
se aplicaron (50-00-00).
forraje
verde
<F.V.J.
H
(ml.
determiné la
cobertura
composición qu1mica ICQJ de las especies utilizadas.
(1989) se presentaron diferencias
las variables F.V. y F.S.
a
:.44 a
95.0
y
4.45ab,
qayana Bell); 16.25abc, 4.17bc,
0.46c y
(Chloris
98.30bc.
las
diferencias
e
Para el siguiente
en producción
36.68a.
27.27ab. 0.93bcd.
0.41%
1.08ab, 98.88
lOO.Oa
fibra. calcio
(Lolium
(C~loris
respuesta
para
perenne
crayana ?ockott):
cravanus 625).
(ehloris
(Cynodon
qayana
dactylon
y fósforo fueron de
Barlatra);
F.V. y
F.S
14.96,
12.40, 33.61,
Común); 149.0a,
eallied);
84.50bcd,
El contenido de
21.19, 27:23, 0.79
33.18,
0.60
0.62 y 0.22%
y
y
0.30%
(Andropogon
En el último afio de estudio (1991) las variables de
comparadas fueron
F. V. y
de
período de
y cobertura (%) fueron significativas (P<0.05) con
23.36bc. 1.03bc. 80.55bc (Chloris qayana Pockott).
prc~eina.
primer
omún); 21.25ab.
dactylon Callied).
(19901
En el
y
significativas (P<0.05l para
almum
95.0ab Ceynodon
(ten/ha), H (mJ
(C)
(ton/ha), H (m) y e (%) con 22.75 a, 4.79
ab (Shorqum
0.93abc, 92.3ab:
evaiuacién
y
La fertilización inicial para
(N-P-K-) a base de Urea y Superfosfato
despues de
temporal de lluvias
semilla botánica
ma::.erial vegetat.:vo (600-850 kg/ha).
a~o
Se
las labores tradicionales de preparación del terreno. Se
ef~c~ua.ron
m2.
~zar
F.S.
diferentes
Cton/hal. H
(m) y
estadísticamente (P<0.05)
e (%) con
100.80a, 21.76a,
0.94fghi, 98.33 reynodon dactylon eallied); 91.60ab, 20.92a.
XX
16.16ab,
dactylon Común); 76.60abc.
(Chloris gayana Katambora); 73.60abcd. 15.19ab,
La C.Q. varió en forma
1.14bc y lOO.Oa (Chloris gaya na Común).
significativa en las diferentes especies para la proteína. fibra.
calcio y fosforo
(%) con 18.78bc. 28.23cd. 0.65b y 0.33c (Cynodon
0.76hij, 95.83abc
1.07bcde y lOO.Oa
(Cynodon
dactylon Callied); 22.31. 27.05. 0.59
y 0.35% (Festuca arundinacea
Goarsl; 17.52. 30.09, 0.61 y 0.24 (Cynodcn
dactylon Común); 18.73,
27.85. 0.57 y 0.34% (Panicum coloratum Verde); 14.82, 3439. 0.53
0.18% (Andronogon gayanus 625).
y
I NTR. ODUe e I ON
La
actividad
aprovechamiento
nativos
ganadera
millones
eficiencia
manejo
cultivadas (30).
de
del
basa
(43),
La
agostadero,
secas; son
en
el
ganadero de
nivel nacional asciende
caracterizándose por
ganadería
la
tnventario
El
carne y lacne a
cabezas
productiva.
periodo de
se
México,
de alrededor de 87 millones.de hectáreas de pastos
y especies
bovinos productores de
26.5
de
extensiva,
escasez de
algunos de los
una
el
deficiente
forl-ajes durante
factores que
a
baja
el largo
determinan la
baja productividad de la ganaderia nacional.
La
ganadería
(leche-carne)
en
el
productora
Sur de
Municipios
que comprende
Rural
07,
No.
Municipios
sobresaliendo
por
de Pihuamo, Jilotlán
regi6n
sure~a
se
carne
Jalisco,
actualmente
Tamazula, Sayula, Tonaya,
esta
de
se
el
su
y
doble
desarrolla en
Distrito de
poblaci6n
de
realiza en
27
ganado
La explotaci6n
terrenos de
los
Desarrollo
Tapal~a,
de los Dolores,
etc. <21).
prop6sito
los
Atoyac,
de ganado en
baja calidad
que
representan el 38.44% del suelo disponible, comprendiendo tanto las
partes
bajas,
como
las
serranias
en
donde
se
aprovecha
la
vegetaci6n nativa, pastos mejorados y residuos de cosecha 1221.
La actividad
ganadera se
realiza por 6,942
productores
con diferentes grados de tecnificaci6n, correspondiendo un 87% a la
ganadería extensiva, contando con razas criollas encastadas de
y Suizo Pardo principalmente, aunaue
otras razas europeas
que juntas dan
correspondiendo
~ltimamente
como Angus, Simmental, Limousin
un total de 478,464 cabezas
un
68.47% a
las
vacas
Ceb~
se han introducido
y Charolais,
de diferentes
vientres
de
tama~os,
los
hatos
existentes 162l.
La Sierra Sur de Jalisco. se caracteriza por sus terrenos
de fuertes elevaciones, con topografia accidentada y clima frio con
temperaturas de hasta -6
e,
como ocurre en la regi6n llamada ''El
Fraile", en el Municipio de Tapalpa, con una altura sobre el nivel
2
del mar de más de 2,550 m., algunas otras zonas comprenden las
mismas caracteristicas son las poblaciones de Atemajac de Brizuela,
Chiquilistlán, La Lagunilla, Ferreria de Tula, San Francisco, Las
Piedras y otras.
Extensos bosques de
pino, encino y roble
caracterizan a
la regi6n cuyos extensos valles y planicies son utilizados para
pastoreo de
ganado, con
la finalidad de
producir leche,
el
carne y
lana; para abastecer a la tradicional industria de panelas, quesos,
dulces y sus derivados, cuyo producto son la base del sostenimiento
de muchas
familias.
potreros
El
establecidos
pastoreo
con
del ganado
pastos
nativos
se
del
desarrolla
género
en
Bromus,
Paspalum, Eragrostis, auxiliados con los cultivos de avena y cebada
de temporal para utilizarlos como alimentos de reserva en forma
pacas,
luego de
Además se
aprovechar
utilizan los
el rebrote
del
de
pastoreo de
ganado.
de maiz y
en menor
rastrojos del cultivo
grado los rastrojos del cultivo de trigo por medio del pastoreo.
Los
barata,
pastos son
mediante
la
la fuente
siembra
de
de producci6n de
praderas
en
donde
forraje más
se
pueden
desarrollar cualquier sistema de producci6n animal, ya que en ellas
se
pueden
realizar
todas
aquellas
prácticas tecnol6gicas
para
incrementar la productividad de los hatos además de reducir la mano
de obra requerida dando por resultado una disminuci6n de los costos
de producci6n incrementando la redituabilidad de las explotaciones
(17).
Para
carne
y
lana
el desarrollo de
con
ganado
en
sistemas de producci6n
pastoreo,
se
deben
de leche,
tomar
en
consideraci6n algunos factores de gran importancia, como son: 11 La
selecci6n del
pasto más
adecuado; 2)
Los métodos
de siembra
acuerdo al tipo de suelo, 31 Realizaci6n de las labores
durante el establecimiento y pastoreo;
programas
de fertilizaci6n para
de
culturales
4) Utilizaci6n de adecuados
mantener el suelo
productivo; 5)
Aplicaci6n de láminas de riego adecuadas a las necesidades del
pasto sembrado; 6) Efectivo
control de malezas anuales y perennes;
7) Adopci6n de sistemas de pastoreo que beneficien al pasto y al
3.
ganado; 81 Empleo
de cargas animal racionales;
Establecimiento
91
de adecuados programas de suplementación; 101 Utilización y
tratamiento de 8squilmos agricolas y subproductos industriales; 111
Aprovechamiento de leguminosas en bloques compactos y asociaciones
para mejorar la dieta del ganado, la integración de estos
mantiene la productividad de las praderas por muchos
La
evaluación
sistemática
de
a~os
especies
y
factores
171.
variedades
aprovechables por el ganado es la base para determinar qué especies
de
acuerdo
a
sus
caracteristicas
agronómicas
de
calidad,
rendimiento y adaptabilidad son las más adecuadas para recomendarse
y
difundirse en
la
zona de
influencia
germoplasma o introducción de
137).
La colecci6n
de un programa de mejoramiento, el éxito de la introducción
plantas
1721
estriba
distribución
en
el
conocimiento de las
en
de
material genético es la primera fase
el
conocimiento
estado silvestre
del
de
las
cultivo
áreas en que puede esperarse
de las
áreas
de
primitivo; el
la existencia de
la má:üma vat-iabi lidad y fot-mación de las especies; adopción de una.
técnica de colección
que pueda conducir a
la introducción de
una
muestra genéticamente representativa de una población.
Como resultado de
evaluación
1241'
morfológica de
geográficas,
obtuvo
Para
un
la
má:üma
cada especie se encuentra
estas
regiones
condiciones ecológicas
constituyen
un amplio estudio geográfico
que
muchas
proyecto
están
variables
en una o
por lo
general
bastante cercanas
veces fuentes
de planeación,
pastos pat-a una ,-egión, hay que
di vet-sidad
valiosas de
en la
sobre la
genética
y
en pocas áreas
en
zonas de
al Ecuador
y
material genético.
introducción de
nuevos
detecta¡- de qué lugar o centro
de
origen se va a traer el material (50) investigando con pastos de
ti e¡-¡-as templadas indica que cuando hay eco ti pos locales, ¡-esul ta
más fácil la colección e introduccióh de especies.
El estudio de la distribución global de las principales
tribus de gramineas 1381 indica que la distribución de estos grupos
taxonómicos
generalmente están relacionados con el hábitat y
especialmente con la temperatura y humedad.
El establecimiento y
4
manejo
de (::¡¡-amineas
y
leguminosas en
las
,-egiones templadas
y
tropicales, representa un elemento muy importante para mejorar la
Para poder determinar las
calidad y cantidad de forraje.
más adecuadas pa,-a
ca.da ,-egión de acuet-do a
es necesario llevar
~
cualitativo a nivel
~arcela.
evaluaciones de tipo cuantitativo y
cabo
~e
selección
o introducción
puede
enmarcarse
lo
en una
clantea (44) y
de una
desarrollm
y
fon-ajeros,
especies
su índice de calidad,
de
las
de
especie
programas
tres orientaciones
Mejoramiento en
básicas,
seg~n
maneje,,
utilización de pastos y recursos nativos; 2l Reemplazar la
que son: ll
vegetación natural existente con especies introducidas
el
y mejoradas
genéticamente; 3) Comb:nación de los factores anteriores, que 2s la
i ntl-oducci ón
de
especies
sobresembradas
en
la
pradera
nativa
e:·(tensiva.
El objetivo principal de los estudios en pastos para
selección y aprovechamiento, se
producci6n
de forraje
conocimiento de los
<70),
de especies
Características edáficas
3)
cuales se
lograrán
elevadas
mediante el
factores limitantes del medio físico
características propias de
evaluación
en la obtenci6n de
ha~~n
las
los
del suelo; 2!
de
Capacidaa
y de las
cada planta <341, considerando
forrajeras,
su
para la
siguientes factores:
1)
Condiciones climáticas del
establecimiento
y
4)
Resistencia a plagas v enfermedades; 5) Capacidad de competir por
luz
y
,'J)
Respuesta
7)
al
Características bromatol6gicas; 81 Rendimiento de forraje.
La
introducc:6n de nuevas
y mejores especies
puede cc•nsidel-arse
,=c•mo
ganaderos de baja
calidad, buscando un aumento en
de pastos
un método de mejol-amiento de ten-enos
la producci6n y
calidad forrajera, superando de esta forma las limitaciones del
ambiente fisico como el clima, suelo, plagas y enfermedades que
afectan
grandemente los
rendimientos
y
la
productividad
animal
( 18).
En México, se han introducido muchas especies forrajeras
5
para
¡-egiones
diferentes
( 15),
subtl-opicales
en
las cuales
zonas
han
templadas,
sido sometidas
pruebas de evaluaci6n, sin embargo, solo un
especies se
naturales
tl-é·P i ce•
han utilizado.
El empleo
n~mero
a diferentes
de
~educido
de los pastos
en p¡-aaeras
o artificiales es marcadamente mavor en las regiones del
húmedo
con
,-esto
el
de
las
áreas
agroecol6gicas, pero en general el uso de pastos introducidos para
el establecimiento de praderas no se ha difundido ampliamente entre
las diferentes zonas potencialmente ganaderas !58).
Aguirre 11980) estableci6 un lote de introducci6n con más
de 20 especies,
manejaoas en forma intensiva con
rieqo de aux1iio
durante el temporal de secas y con aplicaci6n de fertilizante (200100-001 en
formas fraccionadas
cinco cortes cada
la
a~o
durante
para el
ll~~ias
nitr6geno. Se
e·fectuaron
y secas. Al final del
valores
prc•ducci6n
es~udio
dife~-entes
estadisticamente IP<0.05l entre los distintos pastos comparados con
rendimientos de forraje
especies de
30.3 y
seco anuales y por corte
6.79 ton/ha
33.87 y
6.43 ton/ha ICynodon
<Cvnodon
para las mejores
Común);
~lectostachyus
plectostachyu~
Surinaml;
30.2 y
6.0
ton/ha ICenchrus ciliaris Biloelal; 28.9 y 5.8 ton/ha (Cynodon
nlemfuensisl;
la proteína
cruda fue mayor para
todas las especies
dLn-ante la pl-imave¡-a y vel-ano con va,-iaciones de 7.35'l. (Echinochlca
polistachyal a 16.23%
de riegos
lCynodon dactylon Ferrerl, durante
(secas) el contenido
protéico en los
la época
pastos comparados
disminuy6 en 4 a 6% para las distintas especies.
En un lote de
introducci6n bajo condiciones de riego
de
auxilio <351 se evalu6 el establecimiento y producci6n de 15
especies de
pastos, fertilizadas
cuatro aplicaciones para
Al finalizar 3
anual y polfavol- del
a~os
con la
f6rmula 1200-50-00),
el nitr6geno y una
en
aplicaci6n fosforada.
de evaluaci6n, la producci6n de forraje seco
corte present6 diferencias sign1ficativas
Cenchrus ciliaris
Ind~
126.9 y 6.7
mutica (25.4 y 8.4 ton/ha);- Cenchn.ls
cilia¡-i_-~
<P<0.05l en
ton/hal; Brachiaria
Siloela (2 1-+.7 v 6.2
ton/hal con siete cortes cada doce meses para los pastos aue
6
lograron un establecimiento superior al
qayana
Katambora,
fue
establecimiento más
con
una
de
las
rápido, con una
rendimientos aceptables
al
El pasto Chloris
70~.
especies
que
logr6
cobertura basal del
compararse con
el
el
67.43X y
resto de
las
especies evaluadas, va que rindi6 17.37 ton/ha y una producci6n por
corte de
4.36 ton/ha,
0.05)
Panicum maximum,
Cynodon dactylon Ferrer, Digitaria decumbens.
Rodríguez, Eguiarte
de introducci6n
forrajera
de
y Amaro
establecieron un lote
(19821
pastos, para evaluar la
adaotac:6n
v
producci6n
de 15 especies, fertilizadas con la f6rmula (200-100-00)
fraccionando el nitr6geno
f6sforo en
una sola
en cuatro aplicaciones
adicionando el
y
aplicaci6n. Se
riego
auxilio
de
durante la época de secas con un riego cada 45 dias y una lámina de
4 cm.
Después de 36 meses de observaci6n, los resultados obtenidos
mostraron diferencias significativas <P<0.05l para la producci6n de
forraje seco, altura
y cobertura aérea.
rendimientos anuales
y por
Las
corte con 33.6
especies con mayores
y 6.7
ton/ha <Panicum
ma:ümum Común); 29.7 y 4.9 tCon/ha (Cench•-us t;:ili_a•-is Nunbankl; 29.3
y
4.8 ton/ha
IPanicum
<ChlCoris gavana
obtenidas con
maximum Trichoglumel:
AustralianCo).
21.5 y
ProducciCones
3.6 ton/ha (Setaria
tCon/ha <Chloris gavana
Común).
disminuyendo
y 3.5
ton/ha
intermedias
fuerCon
kazunqulal; 19.5
La prcteina cruda
di fen:nc:as
cuatro
27.6
drásticamente durante
al
y 2.8
obtenida de los
significativas
periodQ seco
con
<P<0.05)
valores
mediCos de 8.61% !Cynodon dactvlon), 8.33X <Panicum maximum), 8.17X
(Panicum maximum Trichoglume).
valores de 47.34%
La
digestibilidad !DIVMSI
CHyparrPnhia rufa) a 58.36% en
el pasto Panicum
maximum Trichoglume.
La adaptaci6n de
fue
evaluada
pastos con
30
(461, en
kg/ha de
14 especies perennes en
un lote
de introducci6n
nitr6geno después
aplicaci6n anual de f6sforo con 100 kg/ha.
de
clima templado
fertilizando lCos
cada corte
y
una
La aplicaci6n del riegCo
fue durante la aplicaci6n de secas cCon 1 a 2 riegCos oor cCorte con
7
una
lámina de
3 a
Después
4 cm.
de dos
a>"íos de
estudio,
las
producciones de forraje verde y seco mostraron valores diferentes
estadísticamente
<P<0.051
con
rendimientos
para
las
especies
sobresalientes de 92.38 y 14.63 ton/ha <Festuca arundinaceal; 91.77
y 14.19
ton/ha (Lolium
per•nne
Barlatral; 93.93
valores inferiores
y 13.66
significativamente
ton/ha
<P<0.051
mostra¡·on con 59.1 y 14.5 ton/ha íEl-_aq¡·ostis rU1-vula Weeping); 60.8
y 9.3 ton/ha <Cynodon plectostachvusl.
el pasto
Cynodon dactylon
En este ensayo experimental
Callied present6
en ocho
evaluaciones
anuales una producci6n total y por corte de 80.78 y 8.07 ton/ha con
un contenido de proteina cruda de 16.78% y una digestibilidad de
56.97%.
nueve
Para el pasto Panicum coloratum
cortes
fueron inferiores
comparados con
67.79 y
Com~n
<P<0.05l al
7.53 ton/ha con
los rendimientos
resto de
un contenido
en
los pastos
protéico de
16.23% y una digestibilidad del 58.24X.
En
una
introducci6n
revisi6n
de
los
experimentos
en
¡·i ego
de
de especies mejoradas de clima tropical y templado en
la regi6n del Pacifico <171 concluye que el establecimiento de
todas las
especies
bueno, con más
probadas utilizando
material
vegetativo
fue
de un 70% de plantas rebrotadas y cuando se utiliz6
material gámico (semilla) la germinaci6n y emergencia de los nuevos
pastos
fue de un 43X, sob1·esaliendo
las especies amacolladas, las
cuales presentaron un crecimiento más rápido.
pol-
año,
pa1·a
las especies
fLte
va1·iable
El
n~mero
de
cortes
col-respondiendo desde
cuatro hasta ocho cortes para los pastos con mejor establecimiento.
La producci6n de materia seca vari6 significativamente entre cortes
y
principalmente
entre
especies;
las
mejores
producciones
en
materia seca no correspondieron a las mayores producciones de
forraje verde.
La producci6n de forraje para todo el año, fue más
o menos homogénea obteniéndose las
temporal
de lluvias.
especies en
el año,
máximo de 17.34%.
mejores producciones durante el
El contenido
present6 valores
de proteína
medios de un
para todas
14% hasta
las
un
En casi todos los pastos la digestibilidad de la
mate1·ia seca fue aceptable con un má:ümo de 58.34% en las especies
8
con alto contenido de hojas.
que
ya
El potencial de producci6n de forraje
pueden tener algunos de los pastos evaluados es significativo,
que pueden obtenerse
ton/ha de materia
más de 20.47
cual significa un aumento considerable en el
es tos 1 Ltgares,
hasta
ya que se
Las especies
4.0 U.A/ha.
mejores
comportamientos
maximum
Común,
Panicum
en
de pastos
pruebas
pastoreo de
que presentaron
productivas
f¡-ichoglume,
ma~·~imum
lo
potencial ganadero de
una presi6n de
puede tener
seca,
fueron
los
fanicum
Cenrhrus
ciliaris
Biloela, Chloris gavana Australiano, Brachiaria brizantha,
C·vnodon
plectost¿;_chyus, l_olium pe¡-erme Bal-latl-a y Festuca ·"\1-undi_naceª-.
Se
~ealiz6
condiciones
una prueba de adaptaci6n de especies forrajeras an
de temporal (19)
comparando 14
espec1es fertilizadas
con la dosis (100-50-00) y con una frecuencia de cortes de 35 a 42
días
8,
dLll-ante la tempcq-ada de lluvias. Lc•s pastc•s Cenchl:.!d.§.
Biloela y
Cenchrus ciliaris
rendimientos iguales
y
Diranthium
superiores
ari~tatum
estadisticamente
~i
lial-is
presentaron
<P<0.05)
al
resto de las especies, con valores para la producci6n anual y por
corte de 5.9
y 1.9
respectivamente
ton/ha, 5.5
y 1.8
para los tres pastos.
ton/ha, 5.3
con valores inferiores estadísticamente <P<0.05)
Brachiaria brizantha con 3.2
2.4 y
1.2 ton/ha;
efectuándose dos
y
y 1.7
ton/ha
Las producciones más bajas
se presentaron en
1.6 ton/ha; Digitaria decumbens con
Cvnodon dactvlon Alicia
evaluaciones en
cada
con 1.8 y
ciclo de
0.9 ton/ha,
producci6n.
La
proteina cruda vari6 entre pastos, siendo los mayores para fanicum
maximum
Trichoglume 112.78%),
b¡-izantha
(11.78%)
<12.2U'.l,
y
los
menol-es
contenidos
se
presentaron en Dicanthium aristatum (8.94%) y CPnchrus riliaris
I ndú
( 7 . 27% ) .
En un estudio
de evaluaci6n de especies
introducidas en
terrenos de temporal, se compararon ocho pastos (8), los pastos
se
fertilizaron con 100 kg/ha de nitr6geno en dos aplicaciones durante
el temporal de lluvias.
La producci6n anual y por
corte present6
variaciones significativas CP<0.05), favoreciendo al pasto
Brachiaria humidicola con 11.1 y 3.7 ton/ha en tres evaluaciones,
9
el pasto Chloris qayana
superiores a
presentó altas producciones
Com~n
los otros seis
Los
pastos
pastos con 9.5
menos
rendidores
y 3.2 ton/ha
con
valores
en tres
inferiores
estadisticamente CP<0.05l se presentaron en Brachiaria mutica
(4.8
y 2.4 ton/ha) y Digitaria decumbens 15.9 y 2.4 ton/ha).
En un lote
la
calidad
de introducción con 16 especies
forraje
de
de pastos
(391, evaluaron el comportamiento
áreas de temporal,
durante
tres
de
a~os
~n
productivo v
pt-ueba.
El
establecimiento se logró en diez pastos, los cuales presentaron una
cobertura basal
superior al
de
lc•s años
prc•ductivo
La
1984)
( 1983 y
estadisticamente <P<0.051
ciclo
30%.
en dos
pn:oducci ón de
presentó valores
cortes de
con ¡-endimientos
fc,,-raje ·3eco
de 3.8
diferentes
evaluación para
y 3.9
cada
ton/ha lf'a.nicuf!l_
colo¡-atum Cc•mún); 4.3 y 3.? ton/ha <Panicum antidotalel; 3.2 y
:3.'7
ton/ha CCenchrus riliaris Texas), sobresalieron por sus altos
rendimientos superiores al resto de los pastos con 4.2 y 6.3
<Panicum
maximum Trichoglumel, 5.0 y 5.2 ton/ha ICenchrus
~on/ha
~iliaris
Biloelal.
Eguiarte
y
Jiménez
(19861
concluyen
de
una.
revisión de investigaciones con especies de pastoreo en condiciones
de
temporal, que
el establecimiento
vegetativo o semilla,
del
pastos
con material
es de un 30 a 60%, debido a la irregularidad
obt~niéndose
temporal,
de los
mejores coberturas
cuando
se emplea
material gámico.
La producción de forraje es marcadamente estacional,
produciéndose
un 87% durante la temporada de lluvias y con posibles producciones
con
las lluvias
obtienen de 2
oscilan de
en
de
caba~uelas.
a 3 cortes por año, para
cuatro a
para poder soportar
Las
el periodo
ocho toneladas de
Regularmente
se
totalizar producciones que
forraje seco
una máxima presión de pastoreo
por hectár9a
de 1.5 U.A/ha.
especies forrajeras con mayores posibilidades de adaptaci6n de·
acuerdo
al
tipo
de suelo
y
clima
corresponden a
los
géneros
Cenchrus, Chloris, Cynodon, Setaria, Panicum.
Se efectuó un experimento (5} para comparar ocho ecotipos
10
de temporal y con
de pastos en condiciones
época
lluviosa
a
tres
semanas
de
fertilizaci6n.
rebrote
se
En
destac6
la
con
producciones significativas <P<0.051 la Brachiaria brizantha (451
a seis semanas Brachiaria decumbens
(1799 kg/hal; a nueve
semanas todos los ecotipos fueron igualmente
kg/hal;
productivos IP>0.051;
y
a las
doce semanas
kg/hal.
En la
sobresalieron el
época de
Andropogon
minima precipitaci6n
qayanus 17096
fueron superiores
estadisticamente <P<O.OSl el Andropogon qayanus 621 y 14 con 143
144 kg/ha a las tres semanas; a las seis
y
semanas todos presentaron
valores iguales estadísticamente <P>0.05l y a las nueve semanas las
mejores producciones
IP<0.05J las obtuvo
la Brachiaria
decumbens
con 591 kg/ha; para las 12 semanas de rebrote las producciones
diferentes
y
superiores
estadísticamente
se
obtuvieron
en
Brachiaria decumbens y el Brachiaria brizantha alcanzando 525 y 510
kg/ha respectivamente.
Un ensayo experimental fue efectuado (61 para seleccionar
en base
a
la
gramineas
con
producci6n
mayor
de
materia
adaptaci6n
Andropoaon, Panicum y Cynodon.
seca
de
nuevos
los
En la época
géneros
de
materia
seca
<P<0.001l
de
Brachiaria,
de sequia para 3, 6, 9
y 12 semanas todas las especies respondieron en forma
producci6n
ecotipos
a
medida
lineal en la
que
la
edad
aumentaba; el Brachiaria dictyoneura fue el más productivo a las 12
semanas
de rebrote con
2,232 kg/ha
de materia seca.
época lluviosa para 3, 6, 9 y 12 semanas las
Durante la
especies respondieron
positiva y linealmente en la producci6n de materia seca <P<0.001)
con el aumento de la
por su
edad al rebrote, a doce semanas sobresalieron
productividad con
favor de
humidicola
diferencias significativas
Andropogon gayanus,
con
5,997,
Brachiaria dictyoneura
4,943
y
3,985
kg/ha
de
<P<0.051
en
y Brachiaria
materia
seca
respectivamente.
Menéndez, Machado
y
Rache
(19881,
obtuvieron
algunas
caracteristicas productivas de pastos y leguminosas dependiendo del
manejo y
clima, obteniendo rendimientos
de forraje seco
en áreas
con precipitaciones superiores a los 1200 mm, de 8-27 ton/ha
11
IDigitaria decumbensl;
ton/ha
ICynodon
pl~ctostachyusl;
ton/ha
6-20 ton/ha ICynodon
dactylon
12-26
681;
ton/ha
12-22
IPanicum
12-17
IBrachiaria decumbensl;
Com~nl;
dactylon
ton/ha
maximum
7-23
ICynodon
Likonil;
ton/ha IAndropogon
11-15
gayanus
621).
En condiciones de clima templado en la Sierra Sur de
Jalisco, se realiz6
en condiciones de
001 aplicando el
una evaluaci6n (321 con 16
especies de pastos
temporal y con aplicaci6n de
una dosis 1200-50-
Nitr6geno en forma fraccionada y
al inicio de lluvias.
todo el F6sforo
Después de tres aAos de prueba la producci6n
de forraje seco present6 valores diferentes estadisticamente
<P<0.051 entre pastos, sobresaliendo
en cada aAo de evaluaci6n con
dos y tres cortes, los pastos_Lolium perenne 13.49 ton/ha), Cynodon
dactylon Callied 13.20 ton/hal, Sot-ghum almum 12.90 ton/ha), Rhc•des
pockott
12.60 ton/hal
Cynodon
dactylon
114.18 ton/ha),
durante el
Callied 122.73
dos cortes
<P<0.051
las
primavera-verano 119891;
ton/ha),
Chloris
Lolium perenne 112.33 ton/hal;
aAo productivo 119901; para
en
ciclo
el
de evaluaci6n
presentaron
gayana
Com~n
Chloris gayana Katambora 110.89 ton/ha) y Cynodon
18.65 ton/hal.
22.88%;
Los valores de
para la fibra
estadisticamente
113.63
ton/hal;
dactylon Callied
cruda oscilaron de 12.91 a
protei~a
cruda de
Com~n
periodo de evaluaci6n 119921
~ltimo
valores superiores
Chloris
gayana
correspondiendo al
26.19 a
34.60%, el
contenido de
calcio (0.47 a 0.73%1 y para el f6sforo 10.11 a 0.32%1.
Un
ensayo experimental
1271
para seleccionar
ecotipos
nativos y fue realizado utilizando 16 materiales durante dos ciclos
productivos.
diferencias
seco
En
el primer
periodo
significativas <P<0.011
y altura
de planta,
experimental se
entre
sobresaliendo
Chloris gayana
Com~n
(3.21 ton/ha),
ton/ha),
con
¡-endimientos
ton/ha),
Cenchrus ciliaris Lawis (0.83
Nunbank (0.78 ton/ha).
de 0.09 m,
encontraron
especies para
los materiales
forraje
genético
Cenchrus ciliaris Molopo 11.18
intet-medios
Muhlenbet-qia
áQQ
10.89
ton/hal, Cenchrus ciliaris
La altura de las especies present6 un rango
<Panicum antidotalel a 0.95 m IChloris gayanal.
Para el
12
segundo aAo,
solamente
14
diferencias significativas
los mayores
especies
<P<O.Oll en
valores productivos
<7.20 ton/hal y
<4.25 ton/hal
persistieron,
las variables
se obtuvieron
ciliaris Molopo
comparadas,
en Chloris
qayana
Eragrostis curvula
una altura al corte de 0.95 m;
Cenchrus
1
presentándose
13.62
ton/ha),
Panicum
una
pnteba
coloratum 13.06 ton/hal.
Sánchez
( 1974)'
y
altos rendimientos con y
experimental para seleccionar especies de
sin
la aplicaci6n
de
fertilizante, en
auxilio durante el periodo seco.
condiciones
160-40-00) y después de cada corte 150-00-001.
especies introducidas, la producci6n
factor
fertilizante,
estadisticamente
sob\-esalientes sin
13.69
ton/hal;
multiflorum
ton/hal;
pasto
y
<P<0.051 con
su
Fueron evaluadas 22
interacci6n
rendimientos
perennP
de
total de forraje seco para el
y con fertilizante
Lolium
de riego
La fertilizaci6n de presiembra
en
fue
diferente
las especies
Phalal-is tube;-osª
18.47
12.22
y
más
17.95 y
ton/hal;
Lolium
15.97 y 9.53 ton/hal; Festuca arundinacea (5.49 y 8.22
Dactylis
14.60
glomerat~
y
8.37
ton/hal;
Agropyron
elongatum 14.21 y 4.49 ton/hal.
Un lote
experimental con
29 especies
de gramineas
fue
evaluado (291 utilizando la fertilizaci6n en presiembra 1100-60-00)
y después
de cada evaluaci6n
150-50-00l, se
auxilio durante el periodo seco.
realizaron cada
cuatro
aRos
especies
<P<O.Oll.
Lolium
30 dias para cualquier época del
de observaci6n
y aRos
de
la producci6n
presentaron
Las
variedades
aplicaron riegos
a~o.
Después de
de forraje
seco entre
valores diferentes
producciones
cada
medias
especie fueron
multiflorum 126 ton/ha),
de
Las frecuencias de corte se
anuales
Lolium
estadisticamente
de
perPnnP
las
mejores
124 ton/ha),
Dactvlis glomerata 123
ton/ha) y
Festuca §QQ. <27 ton/hal.
Se
desarroll6
determinar
el
genéticos
para
e:-:pe¡- i menta 1
una
comportamiento
productivo
la
praderas
periodo de lluvias.
siembra de
de
diez
fertilizadas
para
(131
materiales
durante el
La producci6n total de materia seca en dos
13
cortes,
fue
superior
estadisticamente
Andropoqon qayanus 621
<17
ton/ha),
<P<O.Oll
Panicum
maximum
(14
ton/ha),
en
~ecumbens
plantas
los
pastos
Cynodon
y
variaron de
CAndropogon gayanusl
maximuml,
0.67 m
Calliedl.
La
CP<O.Oll al
el
Cynodon
dactylon
Callied,
Digitaria
La altura
0.33
dactvlon Alicia)
con valores
intermedios de
CCenchrus Clli6ri=>,
mayor
cobertura
resto de
0.65
basal
los pastos se
iguales
de 9 ton/ha fue
plectostachvus.
m CCynodon
pasto
ciliaris
valores
estadisticamente CP>O.Oll con rendimientos anuales
obtenida
en
<22 ton/hal, siguiéndole Cenchrus
promedio
de las
a 1.76
m
0.84 m
CPanicum
m <Cynodon
dactylon
superior
estadisticamente
present6 en
Cynodon dactylon
Callied 180%, Urochloa mosambicensis C79Xl y Cynodon plectostachyus
173Xl.
Para todos
diferencias
los pastos la
estadisticas
cobertura total
CP<O.Oll
en
fue mayor, con
favor
del
Cynodon
plectostachyus con 92%.
Una
prueba
terrenos de baja
pastos de mejor
de
introducci6n
(131
de
precipitaci6n fue realizada para
adaptaci6n y producci6n.
diez
pastos
en
seleccionar los
Durante el temporal
de
lluvias y en dos evaluaciones, se obtuvieron rendimientos de
materia seca diferentes
estadísticamente IP<O.Oll al
comparar los
mejores pastos Andropogon gayanus 621 C6 ton/ha), Cenchrus ciliaris
(6 ton/ha), Hypan-enhia !::Jdli <5 ton/hal, Urochloa mosambicensis 15
ton/ha),
Cynodon dactylon
ton/ha>.
0.54 m
A-11.
La altura al
15 ton/ha),
Cenchrus
corte de los pastos vari6
ciliaris A-1
15
de un minimo de
ICynodon dactylonl a un mfnimo de 0.88 m <Cenchrus ciliaris
Para la cobertura basal y aérea se presentaron valores
diferentes estadisticamente <P<O.Oll,
PanicLtm ma:-:imum
(49 y
siendo las
61XJ; Andl-opoqon
más elevadas
gayanus 621
(49 y
en
59%);
Cenchnts ci liaris 149 y 65%1, Hyparrenhia rufa (43 y 64%1.
El largo periodo de estiaje de alrededor de siete a
meses,
limita fuertemente
abundancia de
aAo con la
la
producci6n animal
fon-aje se presenta
en solo tres a
aparici6n del temporal de lluvias,
191,
ocho
ya que
la
cuatro meses al
lo cual origina que
no se tenga una producci6n animal sostenida durante todo el aAo y
14
por
consecuencia bajas producciones
por unidad de
superficie, lo
que hace de la actividad ganadera una empresa poco redituable.
El desarrollo de sistemas de producci6n principalmente en
la
ganadería
productora
de
carne,
constituida por recursos naturales
de pastos
cuales
la
(gramíneas) y arbustivas de
tienen una
producci6n
base
alimentaria
formada por distintas
está
especies
ramoneo (leguminosas), las
forrajera estacional,
obteniéndose
buenas ganancias de peso del ganado durante el temporal de lluvias
y el resto del aAo los aumentos de peso son reducidos e incluso se
presentan
pérdidas;
mejorados son
mejores
el establecimiento
una alternativa
producciones
promisorias de los
Lo l ium,
práctica y
de
Dicanthium,
econ6mica para
leche
géneros Chloris,
Fes tuca,
utilizaci6n de
y
y
Penni<=<etum,
obtener
con
especies
Panicum, Cenchrus,
Cynodon,
Andropogon,
lana
pastos
!)actylis,
Bromus,
Digita;-ia,
Ag;-opy;-on,
Phala;-i -=;_,
Urochloa, Eragrostis.
Vázquez (1988), compar6 la producci6n de carne con ganado
en pastoreo de tipo comercial de cruza indefinida
praderas
mejoradas
terrenos de
de
pasto Llanero
agostaderos.
En
Ceb~
(Andropogon
x Suizo, en
gayanus)
las praderas mejoradas
y en
los animales
ganaron diariamente en promedio 0.500 kg, con producciones de carne
por animal que variaron de 120 a
pudieron
lograr de 200
ganancias diarias
total
a 320
de peso
de producci6n
150 kg/ha y en un aAo de pastoreo
kg/ha; con
los pastos
promediaron de 0.150
de carne
por hectárea
nativos las
a 0.200
de 20 a
ganancias de peso fueron superiores significativamente
kg y
40 kg.
un
Las
<P<0.05) en
las praderas de Andropogon, pudiendo soportar hasta 1.5 U.A/ha.
Las praderas nativas son en la actualidad una fuente de
forraje barato para
arbustivas
espontánea
le~osas
el ganadero, ya que
di~ersos
e:·(pe;-imentales,
productividad
después de controlar
las
y las malezas anuales emergen en forma natural y
pastos, sin embargo,
sei'íalan
son en
que
las
general bajas.
los resultados de pruebas
ganancias
Hodges
de
119791,
peso
y
la
compar6 el
comportamiento animal en diferentes pastos tropicales nativos e
15
introducidos, con una carga de 2.5 animales/ha, fertilizados con la
f6rmula 1168-36-001 fraccionando el elemento nitrogenado en tres
aplicaciones.
Los
diferentes
significativas
<Digitaria
po¡-
aumentos
estaciones
<P<0.05l.
decumbensl
animal,
dL!I-ante
las
di fet-encias
presentat-on
del
Los animales
que
pastaron en
Pangola
Estt-ella
Santo
Domingo
( Cynq.Q.o11
y
nlemfuensis) presentaron similares aumentos diarios de peso con
0.280
0.270
y
pastat-on
en
kg
la
respectivamente,
gt-ama
nativa
de
mientras
F·aspalum
que
aquellos
pensacc•la
que
lf'asº-ª..lum
notatum) y Pangola transval <Digitaria derumb•nsl p¡-esentat-o n
ganancias
diarias de
carne/ha
0.140
0.060 kg.
y
fue significativamente mayor
El
aumento total
<P<0.01l en
de
Estrella Santo
Domingo con un promedio anual en cinco aRos de prueba de 546 kg/ha.
En
compararon
un
experimento
que
pastos mejorados
y
dur6
gramas
tres
aRos
nativas
en
niveles de fertilizaci6n de 30 y 60 kg de nitr6geno/ha,
toretes al destete.
de carne/ha,
present6 valores iguales
(Cynodon plectostachvusl,
kg
animales
que
utilizando
significativamente <P>0.05l
190
Ipeamel, 204 kg <Paspalum notatum Tifhil.
fertilizaci6n fue significativa
fertilizaci6n con
se
dos
Al comparar las tres gramineas, la producci6n
con
211
donde
<57) probando
60
en la
<Paspalum notatwn
La respuesta a la
<P<0.05l para el segundo
kg N/ha/aAo
pastaron
kg
en
Estrella de
graminea
nivel de
Africa.
cultivada
Los
alcanzaron las
condiciones de sacrificio con un promedio de 466 kg a los tres aRos
de edad.
Mientras que
aquellos
que pastaron
en
las
praderas
nativas solo lograron 340 kg durante el mismo periodo.
Se midi6 el comportamiento animal 1511 en pastoreo de los
zacates
Cynodon
dactylon
Callied,
Brachiaria mutica
nlemfuensis, durante 180 dias de pastoreo.
para
la
ganancia
estadisticamente
Cynodon
diaria
<P>0.051
nlemfuensis,
<P<0.05l al pasto
y
para
siendo
total
por
el Cynodon
éstos
Brachiaria mutica.
y Cynodon
La producci6n de
hectárea
dactylon
superiores
Al comparar
fue
carne
igual
Callied y
estadisticamente
las tres cargas
animal (2,4 y 6 becerros/ha), la producci6n de carne fue diferente
16
estadísticamente
352 y
<P<0.051 en favor de las
mayores cargas con 262,
550 kg/ha <Bermuda Calliedl; 254, 380
y 444 kg/ha <Estrella
Santo Domingo!; 183, 2321 y 198 kg/ha <Parál.
En la
vaquillas F,
Costa del pacifico,
Ceb~
x Europeo
(101
se evalu6
en praderas
el crecimiento
de
de temporal de
pastos mejorados durante 300 días de observaci6n.
tres
La ganancia
diaria al comparar los tres pastos presentaron producciones iguales
estadísticamente <P>0.05l
con
producci6n total de carne/ha,
0.~16
kg (Cvnodon
plectostachyusl;
las diferencias fueron significativas
<P<0.05) con 288a kg (Estrella), 247b kg CBuffell y 242b kg
(Guinea);
anima.l
pt-omedio
de
fue
2.3,
1.9
y
1.1
vaquillas/ha..
En
otro experimento
seco con dos
desarrollado en
pastos mejorados
y
condiciones
una grama
de tr6pico
nativa 1121 durante 364
dias de pastoreo encontraron diferencias significativas <P<0.05)
para la ganancia diaria y la producci6n total/ha con 0.341a y
kg
<Cynodon
dactylon
Ferrer';
0.302a
364b
y
kg
419b
CDigitaria
decumbensl; 0.294ab y 361b kg <Cynodon plectc•stachyus); 0.272b y
267c kg CPaspalum notatuml en los pastos mejorados la capacidad
mantenimiento
fue mayor
con una
carga animal
promedio
de
de 3.38,
3.30, 3.38 y 2.69 animales/ha para cada especie probada.
La
comparada
producci6n
(631
animal
en praderas
CCynodon plPrtostachyusl;
Green
Panic
<Panicum
compt-end i en do
la
época
de
Buffel
maximum)
de secas
en
tres
temporal
biloela
durante
y
pastos
de
mejorados
Estrella de
<Cenrhn.ls
ciliarisl
419
de
días
lluvias.
La
fue
Africa
y
pastoreo
carga
animal
utilizada se mantuvo fija durante toda la prueba con 3
animales/ha
(540 kg,
presentaron
peso
vivo).
Al
finalizar el
estudio
se
valores iguales estadísticamente <P>0.05l para la ganancia diaria y
la producci6n
total de
carne/ha con
0.331 y
416.5 kg
<Buffell;
0.319 y 401.5 kg IEstrellal; 0.326 y 410.0 kg <Green panicl, los
animales fueron
melaza-urea <2%1.
suplementados durante 140
días con una
mezcla de
17
fertili~aci6n
La
a
los
pastos es
la
práctica aue
permite
mantener una mayor cantidad de animales por hectárea, debido a un
aumento en la producci6n y calidad del forraje en la oradera
utilizada
Un
( 18).
buen
programa de
fertilizaci6n
en
pastos
nativos y mejorados tiene como finalidad devolver al suelo los
nutrientes extraídos por
pastos~
los
fertilidad y productividad
asta forma la
conservando de
del propio suelo por
muchos aRos.
De
Alba (1971) indica que la pl-oducci·::'·n de una p¡-ade¡-a medida a t¡-avés
del producto final obtenido de carne, lecne y
de los métodos
~tiles~
mas
ya que al mayor
lana, es sin duda uno
interés del ganadero en
las praderas de temporal y riego, está relacionado con el
final que de ello se obtiene.
utili~aci6n
6ptima de
los
Esta producci6n está basada en la
forrajes~
sin embargo
mayol-ia de los pastizales
utilizaci6n que la
provecto
la
poca o ninguna
recibe, hace que
su
~
valor nutritivo sea insuficiente para llenar los requisitos de
producci6n y mantenimiento
del ganado,
acentuándose en épocas
de
secas y limitando la producci6n animal.
En un ensayo experimental para estudiar el efecto del
nitr6qeno, f6sforo y
[lla:<imum) sob¡-e
fue
realizado en
nitr6geno fueron
o, 150, 300
63.
Al
los dias de descanso en zacate Guinea !Panicum
la producci6n animal
condiciones
o~
tropicales (71).
300, 600 y
900
y 450 kg/ha, los dias
concluir el estudio no
mientras
que
el nitr6geno
y la producci6n
kg/ha/a~o
por hectárea
Los niveles
de
y para el f6sforo
de
de descanso fueron de
11, 31 y
encontraron respuesta al
f6sforo,
y los
periodos de
descanso mostraron
diferencias significativas IP<0.05l para la producci6n
obtuvie¡-on
una
p¡-oducci é·n
los
fertilizados de 316.60 kg/ha y 158.3 kg/ha en los no
El
pasto
Be¡-muda
Fe¡-¡-e¡-
estadisticamente CP·:0.05) en
<Digitada
decumbens)
pl,.ctc•stachvu·s),
la
de carne/ha
promedio
(Cynodon
dactvlon)
fertilizados.
fue
la producci6n de carne/ha
Estrella
fertilizaci6n
de
empleada
A·f¡-ica
fue
pastc•s
de
al Pangola
(Cvnodon
<100-00-00)
durante 140 dias de pastoreo.
La producci6n animal en praderas de temporal de Estrella
18
de Africa ICynodon plRctostachyusl fue evaluada en forma continua
durante 308 días
1201 con toretes encastados
de
obteniendo
ceb~,
para el período de lluvias una producci6n de carne de 314 kg
184.4%1 y para la temporada de secas, la producci6n fue de 49 kg de
carne/ha
fueron
115.6%1
en
superiores
praderas
fertilizadas,
estadi~ticamente
CP<0.05)
estos
a
rendimientos
los
pastos
sin
fertilizar, obteniendo producciones de carne/ha de 194.5 kg (93.4%)
en las lluvias y 13.3 kg (6.6%) en las secas.
En
praderas
plectostachyusl
pastoreo
(59)
de
efec tu¿u-on
Estrella
comparando cuatro
;~
tt-atamientc•s T1
( 200-80-00) .
Los
dosis de
dut-ante
aumentc•s
diat-ios
de
(Cynodon
363
días
fertilizaci6n con
T2 <100-80-001,
( 00-80-00) '
Aft-ica
de
e:-:pet-i mento
Llll
1150-80-00l,
T3
fuet-on
peso
de
los
T4
iguales
estadísticamente <P>0.05) con valores de 0.259 kg ITl), 0.280 kg
IT21, 0.255 kg <T3) y 0.236 kg IT4l.
en los 363
días de
Los rendimientos de carne/ha
pastoreo variaron significativamente
<P<0.05l
con 344a kg/ha <T4l, 309.3b kg/ha <T31, 272b kg/ha CT21 y 186.6c
kg/ha IT11.
2.6
La carga animal (vaquillas/ha) fue de 2.0
(100-80-00), 3.3 (150-80-001 y 4.0
(200-80-00).
(00-80-00),
Los animales
se suplementaron durante 200 días con un suplemento liquido melazaLu-ea ( 2!1.) •
La producci6n de carne con corderos en praderas irrigadas
de Lolium oerenne
Victoria fue evaluada <251,
pastoreo efectivo.
durante 90 días
de
Las praderas fueron fertilizadas
con 50 kg/ha
de cada pastoreo, aplicando uno
o dos riegos
de nitr6geno después
durante el período de descanso con una lámina de riego de 4 a 6 cm.
Fue utilizado un sistema de pastoreo rotacional con periodos de uso
de 10
dias
20 días
y
praderas iguales.
medio
inicial
borregos/ha.
de
de
reposo, empleando
31
kg,
con
cargas
con
animal
de
las
divisiones
20,
Al final de la prueba, la producci6n
diferente estadísticamente <P<0.05) con
kg/ha
tres
o
Se emplearon corderos en crecimiento con un peso
cargas
baja,
media
30
valores de 320, 505 y
y
alta
y
40
de carne/ha fue
288
respectivamente,
estimándose la 6ptima econ6mica en 30.4 borregos/ha.
19
En praderas irrigadas pastoreadas con corderos se efectu6
un experimento durante 121 dias de observaci6n 1551. Se utilizaron
los pastos Orchard CDactylis qlomeratal
satival.
Las praderas se
ILolium perPnne) y Medicago
fertilizaron con
nitr6geno
aplicando 50 kg/ha de nitr6geno después de cada
f6sforo al inicio de lluvias 1100 kg/ha
dos riegos durante la época
Las praderas se
q>.
pastoreo v todo el
de secas con una lámina
dias de descanso durante
de pastoreo fue de 40 borregos/ha
La producci6n
~odo
oe 4 a 6
el
a~o.
cm.
10 dias de
La presi6n
con un peso medio inicial de
total de carne fue diferente
<P<O.Otl con 400 kg/ha <Orchard+Alfalfa),
kg IBallico+Alfalfal, 630 kg/ha (Orchardl.
las mejores ganancias de peso.
f6sforo,
Se aplicaron uno o
manejaron bajo pastoreo rotacional con
utilizaci6n y 20
kg.
~
y
49
estaaisticamente.
460 kg/ha <Ballicol, 492
El
pasto
Or~hard
logr6
20
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo
frenada por diversos
de
la ganaderia en
México, se
factores entre ellos la falta
ha visto
de adopci6n de
una tecnologia adecuada, que permita al productor pecuario realizar
una empresa rentable.
técnicos en
el
Actualmente en México se cuenta con
área de
establecimiento,
Producci6n
manejo
y
forrajes; aprovechamiento,
agricolas
técnicas
Animal, en
utilizaci6n
reproductivas
lo
referente
diferentes
utilizaci6n y tratamiento
e industriales; mejoramiento
transferencia
de
como
inseminaci6n
la
de embriones, sin
de razas y
alimento para
de los
el ganado,
proceso
de
inicio y
mayoria
de
los
un factor
la
la
de esquilmos
ganadera
del
ganado
se
como
dentro
que
se
del
en la
relaciona
o potenciales.
dificilmente
la
avances.
e introducidos,
importante
actividad
y
los beneficios
ganaderia, ya
los recursos existentes
alimentaci6n
mejoras en los
es
desarrollo de
casos,
fuertemente con
buena
recursos nativos
y
utilizaci6n de
artificial
embargo pocos son
al
pastos
que la ganaderia nacional y regional ha logrado con estos
El aprovechamiento
avances
Sin
podrán
una
obtener
aspectos productivos, reproductivos, genéticos y de
salud animal.
La
alimentaci6n
del
ganado
está
relacionada
con
la
producci6n, conservaci6n y utilizaci6n de pastos, forrajes, granos,
esquilmos
base
agricolas y subproductos industriales; los cuales son la
fundamental
para
el
desarrollo
de
cualquier
sistema
de
producci6n Agropecuaria y Forestal.
Las condiciones
regiones
precipitaciones
pluviales,
productiva y bajas
de
climáticas imperantes en
las diferentes
ganaderas, principalmente en lo referente a las erráticas
superficie,
propicia
una
marcada
producciones de carne, leche y
debiéndose aplicar
estacionalidad
lana por unidad
criterios específicos
para la
alimentaci6n del ganado.
La actividad ganadera en México, se encuentra localizada
21
en áreas de temporal y aprovechando principalmente recursos
naturales y en menor medida especies introducidas, las cuales son
la base de la alimentación de los animales principalmente durante
la época lluviosa, en donde el ganado dispone de una adecuada dieta
a base
de g¡-ami neas y
legumi 11osas de
ganado muestra su verdadero
y durante
siete
a
ocho
es donde
el
potencial productivo, el resto del
a~o
meses
¡-amo neo, aqui
época de
estiaje
o
sequía,
la
alimentación de los animales es deficiente no solo para producci6n,
sino también par.;¡, mantenimientc• pl-oduciéndose mue¡-tes poi- inanición
en casos de extrema sequía.
La alta presión de
la
ganadel-ia,
prade¡-as,
ha
con la
pastoreo en los terren¿s dedicados
originado
el
consecuente
silvestre, provocando además
una cobertura vegetal
la
mayoria de
debido a
degradaci6n
adecuada.
la baja fertilidad
humedad del suelo
agostaderos
en la
flora
la erosi6n del suelo por
los terrenos
muestran grados avanzados
sobrepastoreo en
La capacidad
ganaderos en
de los suelos,
fauna
y
la falta de
de mantenimiento de
el país,
que en
es reducida
algunos casos
de intemperizaci6n, aunado a
durante todo el aAo,
a
Y
una escasa
propicia que se
produzcan
limitadas cantidades de forraje por unidad de superficie.
El
agostade¡-os
sobrepastoreo
y
pradel-as,
adecuada alimentaci6n
para que los
y
el
son
bajo
los
del ganado
potencial
forrajero
para
factores limitantes
durante todo
animales manifiesten su máxim6
de
una
necesa¡-ia
el aAo,
potencial genético de
acuerdo a su raza y funci6n.
El sostenimiento de la
distintas estaciones del
para
un
producci6n ganadera, durante
aAo, es uno de los
mejor desarrollo
de la
las
problemas a resolver,
ganadería nacional,
mediante el
planteamiento de diversas estrategias tecnol6gicas.
La utilizaci6n
alternativa
práctica y
de pastos
econ6mica
y forrajes
para
mejorados son
alimentar
al
ganado
una
en
sistemas de producci6n pecuaria, más o menos intensivos,
empleándolos
preferentemente
para
el
pastoreo
directo
o
especies de corte para ensilar, henificar o como forraje verde.
como
22
JUSTIFICACION
La
carne
para
necesidad de
satisfacer
población Mexicana,
todos los
incrementar la
las
obliga a
producción
de leche
y
necesidades de alimentación de
que la ganadería se tecnifique
aspectos zootécnicos
y de
salud animal.
En
la
en
términos
generales la ganader1a extensiva es marcadamente estacional, ya que
se produce cuando existen pastos y forrajes durante el temporal
de
lluvias. posteriormente y durante la mayor parte del afto, el ganado
se
vuelve
improductivo
deficiente.
porque la
Es imperativo que
rumbos, para hacer
alimentación
es
inadecuada y
la ganadería Mexicana
tome nuevos
redituable y con
de esta actividad una empresa
capacidad para competir en calidad y precio.
La
ganadería
en
actividad
que complementa
Sierra de
Tapalpa. "El
cada
diez
la
Sierra
a las
de
Jalisco,
explotaciones
Halo" y ''El
productores
Sur
es
forestales en
Tigre", encontrándose
forestales,
siete
una
la
que de
diversifican
sus
actividades en la ganadería principalmente y en menor medida en
la
producción de algún cultivo agrícola.
Actualmente
Municipios,
lecheros
para
región
se localizan
serrana
cuenta
la mayor
cantidad
(34.596 cabezas) y presentan el
carne {97,926
forestal
la
en donde
cabezas). lo
ganadero
segundo lugar en bovinos
que significa un
alto potencial
región
en
donde
la
la
producción
de becerros
la
nueve
de bovinos
industrialización de la leche en queso. panelas. dulces, etc. y
y
para
con
para engorda
surefta,
son otra fuente
de ingresos
para numerosas familias.
El desarrollo de est.a ganadería se basa principalmente en
la utilización
de recursos naturales
en áreas de
bosque (121.000
ha). matorral (113.437 hal y con el auxilio de esquilmos
agrícolas
(68,727 ha)
heno para
mediante el pastoreo directo
o en forma de
alimentar el ganado durante la época de lluvias y secas.
La imperiosa necesidad de preservación de los recursos
naturales en la Sierra Sur de Jalisco. mediante el Sistema Integral
del Bosque (SIMANINJ. para mantenerlos productivos durante muchos
años y con un equilibrio ecológico adecuado, ha requerido que estas
áreas sean excluidas totalmente al pastoreo del
ganado bovino para
23
evitar el dafio
renuevos de especies.
por pisoteo y destrucción de
que son fundamentales
conservación natural
para la regeneración y
del bosque.
Mantener
importante
en
necesidad de
los
la
actividad
productores
ganadera
establecer áreas de
los predios forestales.
como
forestales
ente
surefios.
económica
plantea
pastoreo en terrenos
en donde puedan desarrollarse
la
aledafios a
sistemas de
producción de leche, carne y lana más o menos intensivos con el uso
de
especies forrajeras mejoradas
para una buena
alimentación del
ganado.
El establecimiento de praderas. requiere de la
selección
del pasto más adecuado. siendo el suelo y el clima los factores más
importantes a considerar.
ya que de éstos depende
la adaptación y
producción de las distintas especies y variedades de pasto.
Los
forrajeras. han
excelentes
programas
de
mejoramiento
obtenido numerosos
de producción
forrajera
genético
genotipos con
valor
y
de
especies
características
nutritivo
para
la
alimentación del ganado. requiriéndose la evaluación sistemática de
los
materiales genéticos
diferentes
regiones
disponibles.
agroecológicas.
para
su
estudio
seleccionando
las
en
las
especies
promisorias para el desarrollo de una ganader1a productiva mediante
la conservación del equilibrio ecológico.
24
H
Los
pastos
I
P
O
T
mejorados
E
S
son
I
S
importante
fuente
de
alimentación para el ganado. producen mayor cantidad y calidad de
forraje por unidad de superficie, que aquellas especies nativas de
crecimiento corto y baja persistencia.
25
OB0ETIVOS
OBJETIVO GENERAL
l.
Seleccionar especies forrajeras para alimentar al
ganado
bovino mediante el pastoreo directo de las praderas o como
fuentes
de forraje de corte. para su conservación como heno o ensilaje.
2.
Aumentar el potencial forrajero de los terrenos ganaderos
tradicionales.
sostener a un
mediante
la
siembra
de
mayor número de animales
pastos
mejorados.
y elevar la calidad
para
de la
dieta.
OBJETIVO PARTICULAR
l.
Determinar
especies de pastos
la adaptación
y
persistencia de
a las condiciones climáticas
diferentes
y edáficas de la
sierra de Tapalpa. Jal.
2.
Obtener
la producción
de forraje
durante
la época
de
máximo crecimiento del pasto. durante el período de lluvias.
3.
mediante
fósforo.
Evaluar
la composición química
el análisis
del contenido
de los
pastos probados,
de ·prot~ína. fibra.
calcio y
S
26
YMETODOS
MATERIAL
UJCi4L I ZAC 1ON
del
Estado de
Jalisco,
ni -,rel
~a
ene ia\.tc..do en
19-52 1 10
coo¡-den¿¡.das
ar~a
con
dc?l
de
1
Sierra
de
!
de
Tapaloa~
ccn
!.atitud
influencia
cor~espondienta
~1
Distrito de Desarrollo Rural No. 07.
C L I i1
(-=\
En
la s1erra de Tapalp2, predomina un clima templado con
mes de
lluvias tempranas
Noviembt-e
<67),
presentándose
lluvias de
·:51
endo
siendo mayor
El
tormentas
fuertes
en
las precipitaciones
caba~uelas,
850-900 mm.
estas
eventualmente
verano es f¡-asco,
en el mes
promedio anual son
aunque se
más cálido durante
prGsenta la
los dias de
de
~anicula,
Mavo.
Se
presentan fuertes neladas con temperaturas de hasta -6 C de Octubre
a Mar=o y en ocasiones durante los primeros dias de Abril.
VEGETACION
La vegetaci6n
característica
vegetaci6n más abundante corresponde
Encino-Pino-matorral
inerme
en
es
la
a la de
donde
asociaci6n
suelo-
Regosol-Pi~o-EllCino-
habitan
va¡-: a da
fa.L\na
silvestre característica de astes ecosistemas 131).
S U E L O S
Los
suelos representativos son el Regosol éutrico con un
70X y el resto corresponden a
Feozem, Acrisol v Litosol.
los tipos Luvisol cr6mico,
Cambisol,
La topografia es accidentada con
pendientes que oscilan de 5 a 25%, sin problemas de erosi6n.
27
DISERO EXPERIMENTAL
Pa.ra el
obtuvieron 3e
(65)
con
análisis estadistico
utiliz6 un
tres
repeticiones
prueba
tratamientos estuvieron representados
~ara
.Andropogon
perenn~
g_eyc.na
(66).
pastos de
(Sol-gum
e .. \/
l<lein
Be ll) , Alta
(fanicum
Nueces),
Rhodes
~oloratt!m
< ~h
lc•ri s
c~v
c.v
Ci)mún)~
PARCELAS
I-<ikuyu
Com~n),
<Lolium
c.v
Común),
~
<Genchrus ciliaris c.v
Ka.tambc•ra), Klei n
9atylon
(~n¡;!.flon
c.v Verde),
<Chlo¡-is
c.v Goars),
~rundinacea
Buffel
e. v
qavan~
Bel-mLtda
(Panicum ,-oloratum
(fPstuca
Fescue
c.v
Ballico
Be¡-muda Cali"fon>ia (C·¡nodon ga.ct_yl_q.!J. c.v Callied), Rhodes
g21.ya\!§i
la
Los
ciliaris
(~enchrus
Común),
e. v
BarlatraJ,
c~v
efectuando
Tukey
por los distintos
Buffel
621)'
(Chloris
Rhodes
de
se
al azar
diferentes condiciones climáticas: Llanero
e .. \/
Bi lc•elal,
resultados que
de bloques
tratamientc1,
pol-
la
géneros y especies
de los
experimental
dise~o
c.v
( Pani..9:!.!!!.
Común), Klein
Braquiaria <prachiaria
~umidicola
(f'enniset_h-.® clandPstinLlffi c .. v Whittet).
EXPERIMENTAL~S
Para alojar a todos los
calles intermedias
fLte de i ,Tf'
agricolas
tratamientos y sus repeticiones,
54 parc2las experimentales
se trazaron
La
de 2.0 m y
~raparaci6n
tradicionales
al
de 2
~rea
~til
~
3
m, separadas por
para las evaluaciones
del terreno se inici6
de subsoleo,
con las labores
varios pasos
de
rastra y tabloneo, dejando una buena cama de siembra.
La
lluvias ya
~iembra
de
los pastos, se efectu6 con
establecido (Julio/1989l, en
esparciendo uni-formemente
para un tapado
la semilla
en la
~izomas
al voleo,
parcela experimental,
posterior con una rastra ligera,
material vegetativo se seleccion6
el temporal de
forma manual y
cuando se utiliz6
y estolones completamente
maduros depositándolos an el fondo del surco.
La densidad de
siembra utilizada vari6 de seis hasta 40 kg/ha, de semilla
comercial dependiendo de
la especie de pasto
y de la
germinaci6n
obtenida, para el material vegetativo se emple6 de 800 a 1,600
28
kg/ha considerando cada tipo de pasto.
Durante los tres
a~os
perennes
mediante
de estudio 11989, 1990 y 19911, las
mantuvieron libre de malezas
parcelas experimentales se
manuales
labores
de
deshierbes
anuales y
con
y
la
aplicación quimicos a base de 2,4 D-Amina, 2, 4 D-Ester y Picloram.
Se controló
el ataque
de plagas
de falso
medidor, mosca
pinta,
gusano soldado con la aplicaci6n de insecticidas especificos.
El programa
de fertilización
aplicaciones de nitr6geno
sembrados, realizándose
consistió en
y f6sforo a la emergencia
en forma
manual y al
efectuar las
de los pastos
voleo.
La primera
aplicación se efectuó con la dosis (50-30-001; para el nitr6geno se
empleó como fuente comercial disponible
elemento fosforado
Después de cada
aplic6
la
La
a~o
suelo,
los
manual
en forma
pastos,
de
se
CC•I-tando los
cuadrante de
un
dias de la s1embra al
a~os
un
F'•
q,J.
suelo, se
máximo
de
tres
efectu6
durante
el
para cada uno de los tres periodos de estudio,
metodología convencional <56).
dos
triple (46X
de humedad en el
efectuándose
(50-00-001,
evaluación de
utilizando
calcio
para el
durante el temporal de lluvias.
temporal de lluvias
realizándose
superfosfato de
el
corte y con presencia
dosis
aplicaciones al
la Urea (46X NI y
x
pastos a
1 m,
de
0.10 m
acuerdo
El intervalo de cortes
del
a la
fue de 129
primer corte y posteriormente para los otros
estudio fueron de 35 dias al primer
y segundo corte y
46 dias para el tercer corte en cada ciclo de producci6n (19901.
La
cobertura
basal
medida como
el
porciento
de área
cubierta por el pasto sembrado, se determinó utilizando un cuadrado
de
x
m,
dividido
en
25
subcuadrantes
iguales, para
su
colocación al azar en cada una de las parcelas experimentales (161,
142); las mediciones se tomaron después de efectuados los cortes de
evaluacié.n.
La cobertura aérea o total, considerada como aérea que es
cubierta
por una proyecci6n del forraje (16), se midi6 en cada uno
de los cortes, colocando el
cosecha del forraje.
cuadrante sobre la parcela antes de la
El área cubierta tanto basal como aérea se
29
detarmin6 en los seis cortes correspondientes a este estudio.
La altura
al
se
corte,
obtuvo
en
cada
una
de
las
evaluaciones correspondientes, midiendo la altura de cuatro plantas
en cada espec1e y su repetici6n por parcela, utilizando una regleta
metálica de
paralela
la cual se
2.0 m,
a la pÍanta
coloc6 al ras del suelo
hasta la base de
y en forma
la espiga o inflorescencia
(69).
Para cada
total
de la
registrando
evaluaci6n se cort6
muestra colectada
muestra representativa
materia
en una
el peso total en verde,
seca
en
de 0.350
kg
condiciones de
el área ótil,
báscula
pesando el
portátil Detecto,
para posteriormente tomar una
para la
determinaci6n de
laboratorio,
usando
la
una estufa
eléctrica de aire forzado a una temperatura de 100 C.
Del
forraje muestreado,
determinaciones
Bromatología,
A.O.A.C.
de la
de
<19801
acuerdo
para la
a
VARIABLES DE RESPUESTA
11 Forraje verde, ton/ha
ton/ha
3) Altura al corte, M
4) Cobertura total, Y.
5) Proteina, X
6) Fibra, %
7)
Calcio~
8)
F6sforo~
%
X
la
obtenci6n
f6sforo.
21 Forraje seco,
se tomaron
composici6n quimica
alicuotas
en
metodologia recomendada
de proteína,
para las
el laboratorio
por
fibra, calcio
de
la
y
30
R
Los
especies
presen~ari
E S
U L T A O O S
resultados del
comportamiento
productivo de
nueve
de pastos durante el primer año de estudio (1989l.se
en el cuadro t. en donde se efectuó un corte efectivo de
evaluación,
con un intervalo de la siembra a.l corte de 129 días.
Para las cuatro variables comparadas 3e presentaron diferencias
estadísticas (P<0.051.
Los pastos que sobresalieron en rendimien~o
de· forraje verde fueron Sorghum Aimum ( 22. 75a ton/ha). Chloris
qayana Bell (21.25ab ton/ha) y Cynodon dactv!on (16.25abc ton/haJ;
el pasto con menor producción se presentó en el Andropocron gayanus
(4.3be ton/haJ.
Para la producción de forraje seco los mayores
valores correspondieron
a Sorghum
almum (4.79a
ton/hal.
Chloris
gayana Bell
(4.45abJ.
rendimientos superiores
Cynodon
dactylon
Cynodon dactvlon (4.17bc) siendo estos
CP<0.05) en Cloris qavana Común (98.39aJ.
(95.0abl. Sorghum ~ (95.0ab);
la menor
cobertura aerea se presentó en Fesctuca arundinacea con 60.0d.
La composición química obtenida en los pastos comparados
se presentan en el Cuadro 2. Para la proteína cruda se presentaron
diferencias
estadisticas <P<0.05)
siendo
superiores la
Fesctuca
arundinacea
(19.05a %) . Lolium perenne (17.95ab %) . en este
único
corte de evaluación el menor contenido lo obtuvo Andropogon gayanus
(11.65d). La fibra cruda (%) presentó contenidos con variaciones
significativas (P<0.05). con elevados valores en Andropogon gavanus
(37.20), Cenchrus ciliaris Biloela (35.60abl; y con menor fibra en
y Fesctuca
arundinacea (28.41d). siendo estos últimos pastos de mejor calidad.
Los resultados para calcio y fósforo.
presentaron diferencias
significativas
con contenidos (%)
medios de 0.54
y 0.32a
(Andropocron crayanusl.
0.54a y 0.28b (Cenchrus ciliaris Biloela).
los menores contenidos para estos minerales fueron obtenidos en el
Sorghum almum con 0.14e (calcio) y 0.28b (fósforo).
Lolium perenne
(29.0ldl.
Cynodon dactvlon
(29.66cd)
En las graficas l. 2. 3 y 4 se presentan el rendimiento
forrajero
y
durante el
producciones
el
establecimiento
temporal de
de
lluvias en
de forraje fueron
los
el
nueve
pastos
primer año.
los pastos Sorghum
Las
evaluados
mayores
almum. Chloris
31
qavana
Bell y
Cynodon dactylon.
La
obtenida en los pastos amacollados
en
comparación
dactylon) .
En
con
los
de
este
primer
mayor altura
crecimiento
afio
al corte
fue
(Sorqhum almum. Chloris qayana)
de
decumbente
observación.
(Cynodon
las especies
comparadas lograron una cobertura aérea mayor al 60%. siendo los de
más rápido y mejor establecimiento. las especies de Chloris qayana.
Sorghum
almum.
Cynodon
dactylon;
el pasto
Festuca
arundinacea
presentó la menor cobertura aérea o total. como se observan en las
mismas gráficas.
CUADRO 1
PRODUCCION DE PASTOS EN LA SIERRA DE TAPALPA
ESTABLECIC;liENTO Y PRODUCCION
PREDIO "EL CARRIZAL" 1989
PASTOS
FORRAJE VERDE
TON/HA
FORRAJE SECO
TON/HA
ALTURA
COBERTURA
M
Y.
A. GAYANUS 621
4.36E*
l.OOf
0.49c
68.3lcd
c.
c.
5.65de
1.29ef
0.59c
70.00cd
CILIARIS
11. 75cd
2.99cd
1.22ab
98.39a
L. PERENNE
10.33cde
2.05def
0.53c
81.63abc
S. AU1UM
22.75abc
4.79a
1.44a
95.00ab
c.
c.
c.
16.25abc
4.17bc
1).46c
95.00ab
GAYANA
DACTYLON CALLIED
GAYANA POCKOTT
GAYANA BELL
F. ARUNDINACEA GOARS
*
9.50de
2.40de
0.54c
73.61bcd
21.25ab
4.45ab
0.93abc
92.35ab
7.00de
1.95ef
0.45c
60.00d
Lite¡·ales distintas indican diferencia estadística <P<0.05l
Co1·te.
32
CUADRO 2
PRODUCCION DE PASTOS EN LA SIERRA DE TAPALPA
COMPOSICION QUIMICA
PREDIO "EL CARRIZAL" 1989
PASTOS
A. !3AYANUS .s21
c.
c.
CILIARIS
!3AYANA
PROTEINA
",.,
11.65d*
lL;.
03c
FIBRA
y,
CALCIO
FDSFORO
~~
]7 .20~.
0.54a
0.32a
35.60ab
0.54a
0.28b
0.27b
9.97e
33.61b
0.45b
L. PERENNE
17.95ab
29.01d
0.46b
0.30a
S. AU1UM
11.19d
31.44c
0.14e
0.28b
c.
c.
c.
DACTYLON CALLIED
14 .16c
29.66cd
0.52a
0.22c
GAYANA POCKOTT
1'+. 14c
32.21bc
0.52a
0.22c
GAYANA BELL
F. ARUNDINACEA GOARS
*
13.88cd
30.15c
0.49c
0.27b
19.05a
28.41d
0.39d
0.22c
Literales distintas indican diferencia estadística <P<0.051
GRAFICA 1. PRODUCCION TOTAL DE FORRAJE
VERDE "EL CARRRIZAL" 1989
25~---------------------------------------¡
20
t-- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15>--·······························
10
5
o
1
1 A.GAYAJIVS 625
2 C. CILIAR/S 8/LOEL.A
.:J CH. CAY.AIW( COJJUN
4 L. P[RóNNE 8ARLATRA
5 S. ALI.IU!tl COitiUN
2
3
4
5
6
7
8
9
6 C. OACTYLON CIJ.LIEO
P
A S
T
O S
• FORRAJE VERDE, ton/ha
7 CH.
GAYA~
POCKOTT
8 CH. GAY.w4 8ELL
9 F ARUOJNACfA GoAR~
(,J
w
34
-
C:·
GRAFICA 3. ALTURA AL CORTE DE LOS PASTOS
"EL CARRIZAL" 1989
lf.IO
r-
140 t- ......................................................... ·1:.:.:.: .:
1 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
120 t-····························l·.·.·.·.l··················l:-:-:-:-1·······: .................................................. .
¡· ...
. . . . ·¡
100 l--·····························1·:-: -:-:. ¡-··················: ·: -:-: -:····························································
80 1--····························l· :-:. :·: !··················+ :-:-:. :·l·································t·:· :· :- :·················
6o !-···············, ... ·: , ....¡-:-:-:.:-¡ .... ~ .... -I>:<:J ................. ~ .... .f:-:-:-:- ................ .
1 ¡· .... '1 1' ... ·¡ 1... '1 1' ... 1 ¡· ... '1 l' ... ·¡ [ ... ·¡ 1.-.-.. .
.........................................................................
40 1-1 ....
....
. ...
•
•
•
•
2 o 1-1 -:.
:-:-:
• • • •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
o.
•
•
o.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•••
¡.... ¡. :-:.:-: ·l ....,.:-:-:.:-¡ .... ,:-:-:-:-:¡.....¡:-:-:.:.: ,.... 1-:-:-:. :-¡.... ¡-:-:-: -: ·l .... t:.: .:-: -¡ .... ,:-: .:-: .: ..
• • •
• •
• .
• • •
• • .
•
• • '.
'....
.
• • • •
• o..
• .
o'
1.... 1 1.... , 1.. · ..1 r .... 1 1 .... 1 1.... 1 1.... , 1.. · ..
0 1 ¡·.·.f.·.J·.·.¡.·.··.·.¡.·.·.·.·r-·..·.·r.·.·.·.r.·.··.·.¡.·.·.··l·-·.-.L:..:.LJ
.
1
2
1 A.GAl'ANUS 825
2 C. CILI¡IJI:IS BILOELA
3 CH. GAl'ANA COMUN
.4 L. PERENNE 8ARLATRA
5 S. ALMUM COI\IUN
3
4
6
6
P A S T a· S
CJ ALTURA,cm.
7
8
9
8 C. OACn'LON CAL.LIED
7 CH. CAtANA POCI<OTT
S CH. GAfANA BELL
9 F ARUDINACEA GO¡IJI:S
.. w
(JJ
GRAFICA 4. COBERTURA AEREA DE PASTOS
"EL CARRIZAL" 1989
120
100
80
60
40
20
o
1
2
1 A.GA't'ANUS 625
c. I:;IUAP.IS BILOELA
3 CH. GAlANA COMUN
4 L. PERENNE 9,\RLAlltA
2
5 S. Al.MUI\4 COIIIUN
3
4
5
6
P A S 1' O S
~ COBERTUR:\/-%.
7
6
9
6 C. DACft'LON CALLIED
7 CH. GA'fANA POCKOTT
S CH. GMANA BELL
B F io.~DINACEA GOARS
~
37
Los resultados de
las
gráficas
5,
6, 7
la composición química se
Todos
8.
y
los
pastos
mues~ran
contenido de proteína cruda superior al 10% como en Chloris
Común; con valores
los
alto .:;ontenido
pas~os,
Barlatra
cercanos al 15% los
y Festuca
contenido
fue
Chloris gayana
Festuca
Goars.
en Androooaon
contenido de calcio
presentó
el Cenchrus
fueron marcadas
ciliaris Biloela
pero
con menores
de 38% en
el
ciliaris y
comparac:on con
variaciones
entre los pastos
del
comparados.
el 3orghum almum y alto •¡alor en
{0.14 vs
0.54%).
Tamb1én pan
deferentes para todos los
ccn~enidos
el
variac~ones.
Las
de
oerenne
fibra cruda
Cenchrus
28.4%.
observándose el bajo contenido en
fósforo se presentaron
Para la
gayanus.
aproximándose a valores
arundinacea que
gavana
presentaron la mayoria
protéico se presentó en Lol ium
arundinacea
alto
en
presentaron un
mayor contenido se
el
~as~os.
presen~o
en
Androoogon gayanus con 0.32%.
La
(1990)
se
productiva obtenida
respues~a
presentan en
el Cuadro
pastos. cosechados cada 35-40
efectuándose en total
forraje verde
3.
para el
en donde
se
evaluaron 13
días dunl.nte el r.emooral de
tres cortes.
se presentaron
Al
~ ~
Bell
(19.50ab)
lograron
Chloris
especies
que
ciliaris
Nueces (43.50el.
gavana
las menores
Panicum
c:v:as.
comparar la producc!on
diferencias significativas
Pockott
producciones
coloratum
de
\?0.05)
con valores superiores (ton/ha) en Cynodon dactylon (149aj.
gayana
año
s1guien~¿
C~ior:s
(84.50bcd):
las
fueron Cer.chrus
Común
(5S.l0cei
y
Panicum coloratum 75 (55.30deJ. Para la producción de forraje seco
(ton/ha)
el
comportamiento
estadísticamente
de
los
(P<0.05) sobresaliendo
dif~rente
Cynodon
y Chloris gavana Bell (23.10bc); rendimientos por debajo
se
obtuvieron en
Lolium
Chloris
gayana
comun
(23.36bcl
la media
(27.27ab).
fue
Chloris qayana
(36.68a).
de
dactvlon
pastos
el
perenne Barlatra
al corte (M)
fue superior estadísticamente
Sorghum almum (1.25a), A.ndropogon gavanus (1.09abl.
común
(1.08ab) al
cobertura aérea
correspondiendo
Chloris gayana
(%1
compararlos con
mostró
los mayores
el resto
diferencias
valores
a
de los
(9.57dl.
111.~4cdl.
Cenchrus ciliaris Nueces (10.80cd) y Festuca arundinacea
La altura
?oci<o~t
(P(0.J5l en
Chloris :ravana
pastos.
La
significativas
(P(0.05)
Cynodon dactvlon
r:oOal.
común (98.88a). Chlor1s gayana Katambora (93.S5abl.
GRAFICA S.
()
CO~fPOSICION.
QUIMICA DE PASTOS
EL CARRIZA.L rr 1989
rr
::r
~
o
'1
....
iJl
~
20 '
o:J
(])
15
~
\0
o
()1
()1
¡¡,
tr
10
5
o
1"
:·
1.t.t:;.4;-:~···.-r...·-s.·
2 t:;_
_-:r
2
4
.c.~: ~~;-:;q•i4
5
6
P A S T O S
.62.:5'
Cili...l4.~·s.· Sl~ ~4
t:;'J.'tii..':·v·
4 L..~~8SJ·.~r·,·~ ~-~~4n:l4
s:..4L.~·u...i t..!Mi.::..·;·v
!5
3
-
PROTEINA CRUDA,:~.
....,
(
8
g
f:.· C. C'4!:.T....~D.···.·· C·=i..f..l8:.)
7 L.~~ c..:..;r:~···~~ PDCi(CJ,JT
if c.,.~: li-4:-:4···~4 SEf.L
-'1 ,.:_ .•~.:;::...·D,•;···tL...!;~ C!J,.:Rf;
V'
00
39
U!
ce-
o
.
~~
~
Q
~
ICI
U!
::;.
5
~
S:
¡%¡
<
¡::¡...
tJ
'
40
...................
..
·.·.
·.·..·.
·. .
·.·.
•·.·.·.•.·
.·.·.·.·,..:.
..
..
. .·.·.·.·.·
.....
.....
'
... 0:::.
:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-..;. ¡-....
. .. .. .. .. .......' ..................... .
.
C/.l
-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:............
~
........
o
~
•.••.• -:.:.:- I.C:•
i'l.l
. .
.
. . .
.
. .
. .
.
.
. .. ....... .. .. .
. .
:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-7
""TT
<
¡J.¡
-: -: . : . : -: -: . :- : -: . :- :- : -: -: -: . : . :- : . :- :-..;. ¡;.;.
..................
. .
.
'
..
. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :. :- C\l
..........................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:--:
.........................
l
-
~!".,
C·
(..;\
:;]
u
D
GRAFICA B. CO}.!fPOSICION QUIMICA DE PASTOS
rr EL CARRIZAL ''
1989
0.35
0.3
~·········································································
0.25 ·-
....
o~·-
0.15
0.1
0.05
Q
1
2
t A.~r~·.'i..'S ii12.5
2 C. Cil.. b'!RS S.'t..DS.A
3 CH. ~:-'AW. OOMI./1'1
4 L. Pfi:i'IEl·d'fE: ~m<l
5 S. AI.NI.Jt.l cnl.lliN
3
4
5
6
P A S T O S
~ FOSFORO, %.
7
8
9
S C. I:Aeí."'l.D:V l'i;tl..i..lED
7 CH. ~i'A''t4 P~'&Jrr
a CH. t::-'<r.:.:V·t4 sa:u.
íl f: AR:/Oil'/AC$4 G·t:.IIRS
.....¡:,.
CUADRO :3
PRODUCCION DE PASTOS EN LA SIERRA DE TAPALPA
ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION
PREDIO "EL CARRIZAL" 1990
PASTOS
FORRAJE VERDE
TON/HA
FORRAJE SECO
TON/HA
ALTURA COBERTURA
M
%
13.96cd
1.09ab
66.77d
67.60cde
14.19cd
0.80de
81.66bc
98.80bc
36.68a
1.08ab
98.88a
L.PERENNE 8ARU4TRA
58.10de
9.67d
0.65e
87. 77-:tb
S.ALMUM COMUN
70.60bcde
A.GAYANUS 621
60.50cde*
C.CILIARIS 3ILOELA
C. GAYAN~I COMUN
C.DACTYUJN CALLIED
C.GAYANA POCKOTT
C.GAYANA BELL
149.0a
84.50bcd
109.50ab
15.44bcd
1.25a
27.27ab
0.93bcd
88.88ab
lOO.OOa
23.36bc
1.03bc
80.55bc
23.10bc
0.96bc:d
90.55ab
F.ARUNDINACEA GOARS
58.60cde
11.14cd
0.66e
67.22d
P.COLDRATUM COMUN
55. lOde
10.80cd
0.84c:de
55.55e
C.CILIARIS NUECES
43.50e
16.57bcd
0.87cd
93.55ab
C.GAYANA KA TAMBORA
76.60bcde
13.95cd
1.03bd
93.55ab
P.CDLORATUM 75
55.30de
13.00cd
0.88cd
74.99cd
* Literales distintas indican diferencia estadística <P<0.051
3 Col-tes
43
La
composición
comparados se presentan
química
del
en el Cuadro 4.
forraje
en
los
el contenido de
pastos
proteína
cruda (%) fue superior y diferente estadísticamente (P<0.05l en las
especies
Lolíum perenne
Cynodon
dactyion (19.15abl. al
para el
Androoogon gayanus se
(%) con
12.4
variaciones
menores
Para
f.
fueron
Fes~uca
(21.19a).
compararlos con los
obtuvo el menor
el conten:do
significativas
valores en
Lolium
arundinacea
de
(20.06aJ.
otros pastos.
contenido protéico
fibra
(P<0.05l
perenne 127.23c;.
(%)
las
presentándose
cruda
los
Festuca arundinacea
(28.36cJ y Panicum coloratum (28.41cl. el pasto con el más
contenido de fibra
cruda fue el Androocaon qavanus
valores de calcio (%1
e.l
siendo
(33.61aJ.
fueron diferentes estad:sticamente
contenido
siguiéndoles
más
Cynodon
elevado
dactylon
er,
Lolium
Panicúm coloratum 75 (0.65ab). Chloris .:ravana
Los
!P<0.05)
oerenne
(0.79ai.
almum
C0.66bl,
Sorqhum
f0.68bJ,
elevado
Beil (0.64bl.
Para
el fósforo el comportamiento de los pastos fue similar al anterior
elemento,
signif~cat:vas
las diferencias fueron
CP<0.05) con mayor
contenido (%) en Lolium perenne (0.41a), Cynodon dactylon (0.38b;,
Panicum coloratum (0.36c), Festuca arundinacea (0.35cl.
los menores
valores (%) estuvieron representados por Androooaon qayanus (0.22g)
y Chloris gayana Común (0.25fl.
En forma
gráfica se
presen~a
la
producción de
forraje
verde, forraje seco, altura y cobertura aérea
(Gráfica 9, 10. 11 y
12J.
verde, sobresalieron
Al comparar
la producción
de forraje
Cynodon dactylon, Chloris oayana Beil. Chloris gayana Común y entre
las
especies
menos
productivas
tropical como Cenchrus
Panicum coloratum
rendidoras
Chloris
75.
fueron
?ara
el
forraJe seco
fueron Chloris qayana
qayana
Bell y
con
Común.
ciliaris Nueces.
pastos
para
fue mayor
Sorghum, y
tipo rastrero.
Callied y
Androoogon
de
ambiente
los de
La
especies
háb1to amacollado
gayanus,
con
Cenchrus
una baja
ciliaris
más
resultaron Lolium
altura ai corte en
Cenchrus en comparación
los pastos
Comun,
qayana Pockott,
en los
con los
área
generas
cubierta
Nueces
los 13
pastos de
La mayor cobertura aérea fue para Cynodon
entre
arundinacea.
las
Chioris
menos producc¡ones
perenne, Cenchrus
Chloris. ,
los pastos
ciliaris Nueces. Panicum coloratum
y
dactylon
fueron
Festuca
44
CUADRO 4
F'RODUCCION DE PASTOS EN LA SIERRA DE TAF'ALPA
COMPOSICION QUIMICA
PREDIO "EL CARRIZAL" 1990
PASTOS
PROTEINA
FIBRA
CALCIO
FOSFORO
X
1.2.40f*
33.61a
0.62cd
0.22g
C.CILIARIS BILOELA
16.35e
31.17b
0.61d
0.31d
C.GAYANA COMUN
13.43ef
31.61b
0.60d
0 .. 25f
L.PERENNE BARLATRA
21.1'7'a
27.23c
0.79a
S.ALMUM COMUN
14.67de
31. 77b
0.66b
0.32d
C.DACTYLON CALLIED
19.15ab
31.06b
0.68b
0.38b
C.GAYANA POCKOTT
14.96de
33.18a
0.60d
0.30d
C.GAYANA DE!...!...
13.98ef
31.83b
0.64b
0.30d
F.ARUNDINACEA GOARS
20.06a
28.36c
0.59e
0 .. 35c
P.COLORATUM COMUN
17.66bc
28.41c
0.56f
0.26ef
C.CILIARIS NUECES
15.29d
31.3Bb
0.61cd
0.27e
C.GAYANA KATAMBORA
14.84de
31.3Bb
0.63c
0.34cd
P.COLORATUM 75
17.43bc
31.41b
0.65ab
0.36c
A.GAYANUS 621
*Literales distintas indican diferencia estadistica <P<0.05l
····F•-ll"''fC'·'
G·•.!-ti~ . . a
J
1 ·r·,·c··¡·'N 1'-'f'l
9 . .f•f.'OD
.,
'- e
u
u .ú. , l')l"'
.. ~ I"'C.f'RAJE
~ ; ··, • , 4
1
VEHDE "EL CAHHIZAI.' 1990
.J
160~--------------
14·0
120
100
80
60
40
20
o
1
2
3
l A GAYANUS 625
2 C. CILIAAI$ BILOELol.
S CH. GAYANA COUUH
4 L. PERENNE BÁRLA TRA
5 $, ALI.iUM COMUN
¡¡ C. DACWLON CALLIED
7 CH. GAYAI~A POCI\OTI
5
4
6
p
-
A
7
<:'
,::;
8
T
o
g
10
S
~
FORRA.JE VERDE,ton/ha
11
12
13
CH. GAYAt4A BE LL
f, ARUDiiiACEA GiOARS
lO P. COLORATUU COUUN
ll C, CILIARIS NUECES
12 CH. GA\" ANA 1\A TAMBORA
ll P, COLORATUU 75
~
5;
GHAFICA 11. ALTlJHA AL COHTE DE PASTOS
"El. CARHIZAV' 1990
140 r - o:-:-:-
120 , ....
r-:-:-:-:-
.. ~....
100
r;-:--:-:-
..
.. •.. ·.'1'"1','
,' 1 ' " 1 '
11· .. ·1
1 .. ·]
01 1-.·r.·J
l·.·r.J
1
2
m /. ·r:l
.
.
3
1 A GA.YANUS 625
:.! C. CILIAAI$ ¡JJLOE LA
~ CH. (¡¡A.YAiiA COUUN
4 L. PEREt~NE IIA.RLATRA
5 S. AL1.41.JU COI.IUN
6 C. OACT\'LON CAU.IED
7 CH. GMANA. PQC!';OTT
4
~
~
• • , •••
.... .. .. . ]... l. ......... .
40
·~·
ro:-:-:-.
~
60 w.·.· .. ·...... .
20
...... ¡·: :-:·¡ ... ¡
.,...,...,...,.. .......... .
80
....
t"""":-:--;-'1
r-:-:-:-
.. i···t..
1... 1'.'
¡
5
6
p
j
.
k····.
[<·i·:·l l·>i·:·i {<·¡:·:·
8
7
A S
O
. .t•••l.
T
o
ALTURA,cm.
g
S
'T-'
10
...
~·
11
.
:1:- :¡ ¡. :]:
12
13
a CH. GAYA.NA IIELL
9 F, ARUVINACEA GOARS
10 P. COLORATUM COUUN.
11 C, CILIARIS NUECES
12 CH, GA.Y ANA I{A TAl.lllO 19.
t.l P. COLORATUU 75
.¡::,
.._¡
GHAFICA 12. COBEHTURA AEHEA DE PASTOS
~~EL CARHIZA.L" 1990
12:0 ,----------
100
80
6-0
40
2:0
( 'l
1
2
:3
1 ~~ <;;AYI\NI.JS 625
:;: C. CILIAHIS SILCEI.<\
.:; CH. Ci:A'.'ANA COMUH
4 L. PEREM4E B.<\RLA TR1\
5 ~;. ALUU~.l COf.IUH
•J C. IJt.CT'-'J.ClN CAIJ.IE:D
1 ('.11.
G~.','·q·L•I
~('.~.'(lll
-:1
5
l'
n
r<
6
{
.A
S
T
i)
o
S
JO
l1
l '·'
"'""
13
S CH. <.iA'{AtiA BEU .
~
~~~
.
t. o bhh ll .. F..:~ ....r::.-::·,.
-~-
··\ .,. · } r )
r-~ ~.
F. ARUOII4ACEA GOARS
10 P. CC>LOR.~Tt!f.j COi.IUii
1 1 C. Cll.IAnl$ liliECES
12. CH. GAYA tiA ~:A TM.IOORA
1 l 1'. COLOilAHIH r;
¡15
49
El
contenido de proteína. fibra. calcio y fósforo, están
contenidos en
cortes
la Gráfica 13,
durante el
favoreció a
14. 15
temporal
los géneros
y 16.
de lluvias,
En promedio de
para
Lolium. Festuca y
tres
la prote1na
Cynodon con
cruda
20.10% en
comparación del resto de los géneros incluidos en este estudio en
donde variaron de 12.40 a 17.66%. en donde sobresalen las
Panicum coloratum
La fibra
Común y 75
cruda presentó
(27.23%),
con 17.66 y
un contenido bajo
en los
géneros Lolium
Festuca (28.36%) y Panicum (28.41%), siendo estos pastos
de lenta
lignificación y manteniendo
tiempo.
especies
17.43% respectivamente.
su valor
nutritivo por
más
Los contenidos de calcio en los 13 pastos presentó amplias
diferencias correspondiendo al Lolium perenne un 0.79%, el resto de
los
pastos comparados presentaron valores similares de 0.56% hasta
0.68%.
Para los valores de fósforo. el Lolium perenne superó al
resto de
los pastos
Gráfica 16. en
Andropogon
analizados con
0.41% como
se observa
en la
los otros pastos la variación fue desde un 0.22% en
gayanus
hasta
0.38%
contenidos iguales presentaron
en
Cvnodón
Chloris qayana
dactylon
Callied,
Pockott y Bell
con
0.30%.
En el Cuadro 5. se presentan los resultados obtenidos en
el ciclo de
producción (1991), en donde se
de pastos, evaluados en dos cortes.
(ton/ha)
presentó diferencias
diferentes
pastos,
(100.80a).
Nueces
dactylon
(76.60abc),
especies con menor
(14.80f), Panicum
el
clandestinum
producciones (ton/ha).
Chloris
qayana
los
Chloris
(15.19ab).
(P<0.05)
se
qayana
Andropogon
las
perenne
qayanus
rendimientos
fueron
sus altas
(21.76a). Cynodon
Katambora
Andropogon
gayana
ciliaris
(36.30de), Lolium
(P<0.05), sobresaliendo por
Chloris gayana Pockott (13.73abc):
estadísticamente
seco
Chloris
fueron Cenchrus
y
los
Callied
(73.60abcd);
Cynodon dactylon Callied
(20.92a),
Comun
Común
(37.80cde)
forraje
(P<0.05) entre
Cynodon dactylon
(91.60ab).
qayana
arundinacea
Para
Común
Común
Chloris
diferentes estadísticamente
dactylon
en
potencial productivo
{36.30del. Festuca
(45.80cde).
significativas
siendo superior
Cynodon
Katambora
compararon 17 especies
La producción de forraje verde
qayanus
(16.16ab),
{14.78ab).
valores inferiores y diferentes
presentaron
en
Cenchrus
ciliaris
Nueces (2.88c), Panicum clandestinum (7.83bcl y Festuca arundinacea
50
(8.0bc). La altura al corte (M) varió significativamente (P<0.05)
con valores superiores en Sorqhum almum (1.35a). Chloris gayana
Común (1.14bc).
se
obtuvieron
Chloris gayana Bell (l.llbcd); alturas inferiores
Nueces (0.38kl, Panicum
en Cenchrus ciliaris
clandestinum (0.38k). Lolium perenne t0.64d), Brachiaria humidicola
(0.7lij).
La cobertura aérea (%) fue superior estadisticamente
(P<0.05)
en
ros
pastos Chloris
qavana
Común
(100.0a), Panicum
coloratum Común (100.0a); loa rendimientos con menor cobertura y
con problemas de es~ablecimiento se presentó en Cenchrus ciliaris
Nueces (39.16el que fue inferior estadísticamente (P<0.05l al resto
de los 16 pastos evaluados,
para los pastos amacollados con
cobertura baja (%) se presentó en Sorghum almum (55.0de);
Andropogon gayanus (56.33de);
Lolium perenne (65.bcde).
Festuca
arundinacea
(59.16cde);
51
CUADRO 5
PRODUCCION DE PASTOS EN LA SIERRA DE TAPALPA
ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCIDN
PREDIO "EL CARRIZAL" 1991
PASTOS
F. VERDE
TON/HA
F. SECO
TON/HA
ALTURA
M
COBERTURA
A.GAYANUS 621
C.CILIARIS BILOELA
45.80cde*
46.10cde
14. 78ab
46.10cde
1.06bcde
0.91defgh
56.33de
lOO.Oa
C.GAYANA COMUN
L.PERENNE BARLATRA
S.ALMUM CQMUN
C.DACTYLON CALLIED
C.GAYANA POOKOTT
C.GAYANA BELL
F.ARUNDINACEA GOARS
P.COLORATUM COMUN
73.60abcd
36.30de
55.60bcd
100.80a
62.30abcd
59.10abcd
37.80cde
53.30bcde
15.19ab
7.30bc
13.25abc
21.76a
13.73abc
13.61abc
8.01bc
13.07abc
1.14bc
0.64d
1.35a
0.84fghi
1.05bcde
1.11bcd
0.76hij
0.97def
lOO.a
65.0bcde
55.0de
98.33ab
98.33ab
96.66ab
59.16cde
lOO.Oa
C.CILIARIS NUECES
C.GAYANA KATAMBORA
P.COLORATUM 75
C.DACTYLON COMUN
14.80f
76.60abc
51.30cde
91.60ab
2.88c
16.16ab
11.98abc
20.92a
0.38k
1.07bcde
0.96cdefgh
0.76hij
39.16e
lOO.Oa
78.66abcd
95.83abc
P.COLORATUM VERDE
B.HIMIDICOLA COMUN
P.CLANDESTINUM
WHITTET
56.50bcd
49.60cde
13.63abc
11.72abc
0.79ghi
0.71ij
90.83abcd
80.83abcd
36.30de
7.83bc
0.38k
77.50abcd
Y.
* Literales distintas indican diferencia estadística <P<0.05>
2 Cortes
GRAFICA 13..C011POSICION QUIMICA DE PASTOS
"EL CARRIZAL" 199 O
25r-20
15
10
5
o
1
2
3
5
4
t A (,;,..,;r",4NjS f12S
p
2 C. ClLt:~J?iS Bll..t)t:LA
.1 CH. G:... r,;¡,:.H
CO.Ifl~-·:·V
·1 L. P.fRt:h:1v'l.
d~"i'Ld,l;o;,...
:i S.
ALIII·~_.:¡.I
.s· D..
C~ t;:.i,~~Tt'/..lJ/•l
t;;t;; .l/.f.//1•'
t.:...iJ..t..l.f.Q
-
6
A S
7
8
T
o
9
S
PROTEINA CRUDA, %.
lO
11
12
1!3
8 Ch'. ·SAthVJ, Bt:LL
il T. ,,J,,I?f_,·'!Jii1/..J,CEA (,{,¡'\~S
!O
P~ COLC..1 R.~7f_.·:V CO.if~.~J:•V
1 t C. (:/L.~A.'i.·'S .'\{l.fCE.S
t ;z C:h: S.A;r;.<,:·t'> KJ,/)J,i/B!)R_.J,
13 P~ (J)L(..1f?..J..7L{il 75
7 Ch: GA;¡;;¡,:.,:J, POCl(():-7
R3
\~
53
C"-'
m
f.,~
CQ
o
~
Q
E-<
¡...
i'l.J
ce•O
~
~
5
~
ii::
¡:r¡
<
~
[S]'
GRAFICA 15.COMPOSICION QUUv.tiCA DE PASTOS
"EL CARRIZAL" 1990
J.---·
0.8 !-· ......................... r-,..:.;..:..:..:........
0.6
.......... .. .......... .... ..
.. ..................................... .
~~--r-~
P:¡ . ¡-:-:-:-,
.
' ' ' ' ' . .. r~--r::·l.n
. . . . ' . 1: ~:::: . J::::::
1:- :-:- ...1:.r·l···r:-~y···········-~·-f]···P
:-:~
1
l.' . ' J
l.' . ' . .
. '.' .
' . '
(1.4 ... ' ' ...
o,
- .....
:.:.:.LU·-·,·.J t-·r.J t:i_;-
0 LL.L
~
1
t .A..
....
·~:A'r~~l•,{/~· 5~?5
2
C~ ClL·~.;. ..~lS'
J
C.h~ GA :r;"-1·t·~ Ct:.\'.il.;i\'
B/L DE.lA
4 !.... ..':i'fl?E/·,:"1/':. !1-'ViLAT.iói..;.
5 S ...•.!..1/L•U
-~· !)~ C~
7 .o;·h:
C(•.~Vi•i
fi:..J,:.,·r;t-!.l)/•,•' C.A!...!.JE!J
1o
11
12
13
8 Ch'. GA~:o¡._¡J,. 8!1.1.
B F• .4.-\'.:..;,:;:·:···.~~-E'\ (i(~>J,F.S
f.;J p_ Cl)LO.:r:.An..~:1f CD.W·~~:...¡
t t t;_ C:l!./J,.~.'S· Ni./[C!S
t 2 t.:h: .5:At;4·"·t~ b:A7AVBOl?4.
t3 P.
C'ftlt)RA?t.·~·
75
6:~ t~···~ P·:')t;..·.~~:;~I~''T
.Ul
.¡o,
GRAFICA 16.COMPOSICION QUIMICA DE PASTOS
"EL CARRIZAL"
1990
0.5 .------~-------------------l
0.4
0.3
0.2
0.1
() 1 l'\. .. )11
1
l'\, .. )J
, , . . "\1
, ,. . , ,
!'\,}..'\,!
1'\,'\.'\,1
1'\,'\.'1..1
"""]
'""""''
,.,,,]
'"'"!
_a~
2
3
4
6
6
7
6
9
10
11
12
1 A G:.v:A.·\{.1$' ft25
2 (;_ t;ti.JAi?lS Bii..tJ.f.U,
J Ch: G~i::.V·~~ COMf...N
.¡ L PlR!:i·,.::•,l.f. !l.Ai?L....Tl?.....
5 S~ ,d.,i.,l.liJM COl.lb'i•l
8 1)_ C_ [;..J.t:;Tri..ON CALUUJ
7 ·':'h:
P A S T O S
~ FOSFORO, %.
,,.,,] 1
13
8 C.':'_ GAi'AN-'t BD..L
9 ,F_ ..J.l':U/).~·.,.:.Jt::tA..~{f'l.i?S
1iJ p_ CDWR.-'.11./M CD.li·~'/V
e_
11
Clú:.J..'ilS l·J/El:;ts·
12 Clt_ [,:... ;~A1·>"' ,I.;A.T...liSORA
13 p_ COL(Jl?Al[..;¡; 75·
~;!)1..•¿.:¡. ,:J(I(,lí.OTT
t1l
56
La composición química
de los 17 pastos
contenida en el Cuadro 6, para la
fueron significativas (P<0.05) al
evaluados, está
proteína cruda las variaciones
comparar el valor más elevado
para Festuca arundinacea con 23.3la% con el resto de los pastos
incluidos que obtuvieron valores (%) para Cynodon dactylon Callíed
(18.78bcJ, Panicum coloratum Verde (18.73bc), Brachiaria humidicola
(18.33bc). Lolium perenne (17.78cl, Panicum coloratum 75 (17.75c);
contenidos
(12.78f).
( 14. 82e; .
bajos
de
proteína
se
presentaron en
Sorghum
almum
Chloris qayana Katambora (14.10e), Andropogon gayanus
El contenido de
fibra cruda (%)
fue superior
estadisticamente (P<0.05l
en los
pastos Andropoqon
gayanus
(34.39a¡. Cenchrus ciliaris Biloela (33.26ab), Chloris gayana
Pockott (31.40bl. Sorghum
pastos. Pan1cum
(26.80ef).
coloratum
almum (31.06b) al compararlos
Común
(25.42fl.
Panicum
con otros
clandestinum
El <;ontenido de calcio del Lolium perenne fue
estadísticamente (P<0.05) con 0.70a% al compararlo al
superior
resto de los
tratamientos o pastos. menores valores se encontraron con Cynodon
dactvlon Callied (0.65b). Sorghum almum (0.63bcl. Cenchrus ciliaris
(0.63bc), Chloris
fósforo
~ayana
los
(%)
Katambora (0.6lcd).
valores
fueron
Para
diferentes
el contenido de
estadísticamente
(?<0.05). siendo superiores en los pastos Lolium perenne {0.37a).
Chloris aavana Katambora (0.37al al compararlos con Sorghum almum
(0. 36b).
Festuca arundinacea
(0.34bcl.
Panicum
(0.33c), Cvnodon
(.O. 35b). Panicum
clandestinum
dactvlon
(0.33c).
Callied
coloratum Verde
Panicum
(0.33c)
y
coloratum
Cenchrus
75
ciliaris
Biloela (0.33cl.
En la GrAfica 17, 18. 19 y 20. se presenta el rendimiento
forrajero de todos los pastos medidos en
este ensayo experimental,
su altura ai corte y la
cobertura lograda.
cuatro
para producción
más
Cvnodon
rendidores
dactylon Callied,
De estos 17 pastos los
de
forraje
Cynodon dactvlon Común,
verde fueron
Chloris gayana
Ka tambora y 1:hl oris qayana Común: e 1 pasto Cenchrus ci 1 iaris Nueces
presen~o
seco
menor comportamiento.
sobresalieron los
Chloris.
encuentra
Para
pastos de
los
géneros Cynodon
y
el caso de las especies con una pobre producción se
Cenchrus
arundinacea.
mismos
En cuanto al rendimiento en forraje
ciliaris
Para la
Nueces,
altura al corte
Loiium
de los
perenne
y
Festuca
pastos amacollados
57
superaron
a las
especies
rastreras. siendo
los
de mayor
porte
Sorqhum almum. Chlorís gayana Común. Chloris qayana Bell. Chlorís
gayana
Katambora:
clandestinum.
un
menor
crecimiento
Cenchrus ciliaris
Nueces.
lo
obtuvieron
estos últimos
Panicum
solamente
lograron un 30% de la altura de las especies con mayor porte.
la cobertura aérea.
la Grafica
Para
los valores son altos como se puede observar en
20. siendo
un 100%
en Chloris
gayana Común,
Panicum
coioratum Común. Cenchrus cilíaris Biloela y siendo la más baja con
una area cubierta reducida la especie Cenchrus ciliarís Nueces.
CU;4DRD
b
PRODUCCIDN DE PASTOS EN LA SIERRA DE TAPALPA
COMPOSICION QUIMICA
PREDIO "EL CARRIZAL" 1991
-PRO TErNA
PASTüS
~/t
A.GAYANUS 621
14.82e
FIBFU1
,,
"
CALCIO
;/t
FOSFOR;J.
.,
----.1!--.·-··
34.39a
0.53h
O. 18e
C. CILIARIS BILOELA
16.31d
23.26ab
0.60d
0.33c
C.GAYtC<NA COMUN
15.11de
30.85bc
0.59e
0 .. 28e
L.PERENNE BARLATRA
17.78c
29.82c
0.70a
o. 37et.
S.ALMUf1 COMUN
12.'78f
31.0óiJ
0.63bc
0 .. 35b
C.DACTYLON C.:\LLIED
C.GAYANr:; POCKOTT
18.78bc
28.23cd
0.65b
0.33cd
13.f-+9;,:f
:31. '~Ob
0.60d
0.30cd
C.GAYANA BELL
16.36d
28.73cd
0 .. 61cd
0.28d
F.ARUNDINACEA GOf':\RS
22.31a
27.05de
0.59e
0.35b
P. COLORAT!Jr1
16.76d
25.42f
0.55g
0.30cd
17.13ce
28.92cd
0.6:3bc
0.31c
1'+. lOe
30.84bc
0.61cd
0.37a
17.75c
29.17c
0.61cd
0.33c
C.DACTYLON COMUN
17.52t:
30.09bc
0.61cd
0.29d
F'. COLOF:ATUt1 VEf;;DE
18.73bc
27.85ce
0.57f
0.34bc
8. HII'1IDICOLA COMUN
18.33
28.08c
0.6lcd
0.31c
P . CLANDEST I NUt1 WHITTET
16.70d
26.80ef
0.58ef
O .:3:3c
CO~lUN
C .CILIARIS NUECES
C. GAY?\NA
KA TAMBORA
P • COLOR{\TUt·l
*
L~terales
~-=
I·..J
dist~ntas
indican diferencia estadistica <P<0.05)
GRAFICA 17". PRODUCCION TOTAL DE FOHRAJ"E
VERDE "EL CARRIZALH 1991
--- ----
12()
r----~--
10()
>-····· .......................... .
-------
HQ
0()
40
20
()
1
z
3
1 1.!1AY»>UB: !l~
2. ~ Cllii®B: Bll.&ti.A
;r,
¡:j-4, !M'(IJ~U!I C[iNLfj
4-
5
6
7
8
t~
lO l1 12 13 li 15 16 17 16
p
A
~
T O S
Q
4 L. J>[REtflE IW!UiTM
!1 11. Wolt.ltl C1JioiUN
~ Cill:iYLDN ¡:,lliEQ
!
T
!
¡:j-4, CIAYI.i'lÁ
¡:j-4, !IAY#J~
P!let.:111T
Si:ll
B f, NtWIP-Lt.CfA ~
1111 FORRAJE
YERDE.t.tJn/ha
1 f} ?, CtWAATlAtl Cüt.II!N
11 C. CI~RI!I Nl!EC<:B:
1 :!. CH. ru;rm¡, t.:AiJIIIIIDIIii.
1 :> ¡>, CCI.Oiii,Tt.ltl T!l
1 4 ¡:, C;~J;m.DN Gflt.IUN
1 G f', CCI.Oflii.Tt.ltl VER!)E
1 ! 8. HUNJUCLJ. C1JNliN
1 7 CH. DAY~ CDt.JLfj -t
Q, IILIAJ[il:#.-.,. Ci:tr:llfl
111- ¡>, CIAIDElrllMUW WH11ET
ID·
OJ
59
-a;)
¡-...
8~ ... ~8~8~
<
tO
so
~~~i"'ig!!!
"'~!:i"'l"'ii~~~
~. ~::>
!S
...
u~:t~ .. ux:t~~
ó:.otle...~o:~oo~
a - A t 4 .... G.S"
'1'1
"!"""~
~ ~
e?
O')
.,_¡
~ .
o
¡:.... ~'
liS
C\1
¡:....
..e::
i'l.l
.S
N
Jo-!
C·
o
o
¡......¡ ~
f..)
u
:::;
~ª~~%~~ ... ~~
¡¡:. ;5_
~
~
~
i'l.l
H
a;)
<
e ~
¡J.¡ o
f..)
f;IQ
111
~
f..)
u
E-4
'""'
~ ¡::;¿;¡
...,
¡::Q
~
~
~
;.
.
c::J
.,_¡
.. ~
--------- ..
---- o ci·
~
1-::r
....
... zt-z!é
%~:::>~=>¡;,:
:::> z
~
:ZtA~
~
¡:;¿:¡
t;¡
i
z::> ¡¡
r... ¡J.¡
~
~·
~
w
•O
<
f..)
'1'1
Jo-!
~
e?
~
C!l
~~ 65
1
5z~zd!i-'
... ~g ::>!§~g~
~llS .. :z%
81lli
¡~~:~ i~!§
C\1 "'tA::> ...
-
~ll .:t~
- _:lf
...::.si'S..>..s.si'Si'S..:
;_¡:.
"-l
C·
"-l
i.Í:I
.......
C·
..-~tJJ
.c.
C·
.... GIItlh.tllbm
GRAFICA 19. ALTURA AL CORTE DE PASTOS
IJEL CARRIZ~l\1" 1991
1-:1~0
~
r-- ·.. ··...................... f::: J........ · .. · .............................................. · ... · .. · ........ :.................. .
H~O
r--
............. ·········lr:~r
..l···············n·········t·:-:r·~············
...-:-
lOO
r-:-:
········n········
.... 1 ....,....., l. ...
-: -: l r.-:-:
ti O
····-:-:¡ ........
rl ·rl
·· ........ ·¡:::: ·...... ·
....! l..'·¡ ......., !. ...
....
. . . . 1.. 1. .. .'"
. . ...
. '. .......................
·¡ ¡·...·¡.. f':"'"l
J'.. .¡¡·
.
"
.
00
4<l H.:-: n-:. 1t-: .¡- 1-:.: n-:. ¡·r-: n-: ·l t-: -1'1-: ·l
2
~·
n
Q :¡
·: ·i<11 :1>11 <r :11 :- i ··
11 :1:
o:
''1
2
3
1 1,DAYNWB 112.a.
2 C. CllliiR!B BILOCLA
i>
•
11
ll
1
CH. IM'(Al'IIJB C:DNLN
L PEI!i: ~E EW!UI'Tflt.
8. #UIIAI I:DW!JH
C. I»C"f'tl.l'¡N r.I\U.lECo
Cli. OAY#iiA Pll&*:tm
11 Cli. I).O;'f#JiA BELL
B F. AR1Alll4il.r:tll !lf.!AAa
4
56
.. .. . .. .
.. ..... .
6
9
r:--:-1
....
¡' ...• " " " .
t ·: ·1"~"1< ·:t '1:-: ·t· 1-: ·l t ·: ·l"f: ·: -!''!-: -:r ·r.-:-:-·
1
7
.'..
. ' .. ' ... .' 1"l' ... 1"[· ..1"
jj··m····1··
:-:- -:-: ¡:.¡ ·l !< >1 hlli.
...
. ..
....
1()
·.r.l h·l ¡:¡:¡ !·i<! !>1>
11 12 13 14 15 16 1'7 16
P A S T O S
C:::J ALTUR4.,Gm,
1 !1 i>, l:[;t!l~li.W Cilt.I!JN
11 C:. C:IW\Il18 HIJEC:iB
1 :1. C:t-1 [)AYII."'It. KA'TNIBD~
1 ~ 1>. cr.l.lí~1W m
1.j. C:. ~llN OONUN
1 !lo i>, C:(;(Cfi¡!,1!Jol i'!RDE
1 & 8. HUNIUC:UI C:CNIJN
1 1 C:t-1 I).O;'f#W, I:DNLN ·t
1}, Dl.ttmu.~ I:Ct~IJN
111 ¡>, C:l'-N>E&'flto!IJN WHTTE1
8
GRAFICA 20. COBERTURA AEREA DE PASTOS
r'EL CARRIZAL" 1991
12Q
lQQ
8Q
6Q
40
20
o
1
2
3
1 1,111óYJ.Nua 111~
2. C. CILIAAIII Sllcti.A
3 Ql, ~UII C[)NLtl
.¡. J.. JI( JI[ ~E IWIU\illt.
S. 11. J.L.N 1M CON UN
1 C. JWm'lDN C.U.IEI>
T Ql, DAYAHI. l'OCKDn
ll)l.~IIELL
B f,
NI:WI~CI:A
00M11
4
5
6
7
6
9
p
A
S T
10 11 12 13 14 15 16 17 16
o
~ COBERTURA,%
S
lit 1>, Ctc.llltil.iiM Clli!IUN
11 C. CI~RIII NUECía
1 2. Cli 0.~ KloTHIIIIlRI\
1 3 1>, Ctc.ll~IM Tr>
1 4 C, IW:m.llN OONIIN
1S. J>, Ctc.D!Iii.TIM \'"EliDE
1 S. 11'. HIINIUCI.A OONUN
1T Cli DAYANI. CDNLtl -t
1), Oltt.IEIU.lll. Cr.t.iiJN
11 J>, J:li.N)Eifi"INIJN Wlfl1ET
O>
-"
62
Los resultados de la composición química de los 17 pastos
comparados, están representados en las Gráficas 21. 22, 23 y 24.
para la proteína cruda los valores promedio de
los dos cortes
fueron altos
para todas las
especies forrajeras.
variando de
un
mínimo de 12.78% en Sorghum almum hasta un máximo de 22.31% en
Festuca arundinacea, contenido de proteína aceptables presentaron
las especies Chloris qayana Común (15.11%), Katambora (14.10%)
Pockott (13.39%) y Bell (16.36%).
las cuales presentan una buena
adaptación en la zona serrana;
la fibra cruda presentó menores
variaciones. siendo los más bajos contenidos en los géneros
Panicum, Festuca, Cynodon con un promedio de 27.81% en comparacion
con e 1 resto
de 1 as especies que alcanzaron mas del 34. 5% par.?. los
géneros Andropoqon y Cenchrus que son las más fibrosas y de menor
calidad alimenticia.
El contenido de calcio en los pastos
estudiados fue variable.
observándose para el género
Lolium
~asta
0.70% que fue el pasto con mayor valor, el resto de las 16 especies
fue similar con contenidos de 0.57% (Panicum coloratum) hasta 0.55%
(Cynodon dactylon Callied). En la última Gráfica. el contenido de
fósforo
en los
17
pastos, presentó
mayor variación.
ya que
el
Andropoqon qayanus resultó con 0.18%, en comparación con el valor
de 0.37% en las especies Lolium perenne y Chlorís gayana KaLambora,
contenidos iguales presentaron Panicum coloratum 75, Cenchrus
ciliaris Biloela. Cynodon
dactylon Callied y Panicum
con 0.33% como se observa gráficamente.
clandestinum
GRAFICA 21.COMPOSICION QUIMICA DE PASTOS
EL CAR.RIZAL
r'
rr
1991
2ti r
20 ,_. ........................................................ .
16
10
{¡
(1
1
2
3
,. A. r:.:.·,,.,...,_,., Mtl
Z (:, (.·t~JS· 8U:L'"SA
.:r CH Gl'.~,<,\'4 rA?A/SOH:.
o~! L., PEfE¡o¡Wl: 8/.RLt.;'fl!..
() S .il&ii).'{ rXi!ti.IJ\'
a c. o.tl:7;·'l.t.4\' ~ ..-s
7 C:H
~i;·:~t.
ftj·(l;'Gi7
él e·¡.¡ ci«";·:<.'i~ JEI.
r. tlfi..'O.',w::,·a:. oc•:~·
e
4
5
6
7
6
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18
P A S T O S
-
PROTEINA CRUDA,%.
.,·o p, c.G·c.rif(.!;?Z.Nit:t.it.fJN
11 (; t"<I.#IS· o\'LfX.·f$
f2. CH. L\4}:i.!tO,:~ /"~4t4'i8S~A
t:1 ¡.:: (.~·.:.~?lll( .70
i4 '"' lJ4:.·7;·1..6,,. can,.,..,..
~-~ P. L·C"~c.'~ll:in.l,·t ·,-EJe¡(
1"t! S 1-l.!.'iii.Ca...:. t":(it"i.N
f7 C.H, ¡.';.:~i;·~~.,.~~ Ct.líl.l'J' T
O. l'-t.(!it<lf!.T4 t{Í"o'tl.!b'
rll F: r:t."-'lJE:...~l>.'IUI fih\'í7U
el
64
1\,
11
t\. \ \\,
• •, \,'• \ ~ \·. \\\'•\•,\... \ \ \\\\, ...\ ...\ \ \ ···- "'~
1
'
••
•,
\
-U':•
o
•,
...
'•
...
GRAl!'ICA 23. COl,fPOSICION QUIMICA DE PASTOS
rr EL CAR.RIZAL ,.
1991
0.8
.
(1'.,
. (
(). • f\-
r~-·········'"'"'"''r:-:-1''''''"'''"""'""''''''''
..........................................
~- ..... 'l"7J
........ ¡:::: j. fl·. r::: :¡. J.:l' ·rJ· .... :.. '1.1'
. . r.-:-1
. .
. . .
. .
. .
. .
¡-:--.,-¡
"""
.................. .
n. ·rl· ·n·. pr·1 ........ rl· ·f:r ...... .
. .
...
í.""'l
. .
. . r.-:-
o.~~~¡
_ ti rt ·. ·. .. ¡·.·
..
· - , . f . _ , __ ,_
0.4
••
,J
,.·.·
-,
0.3
0.2
. ·. ·H ·. · .t ·l.·.· H.· .1· .f ·: ·l.l'. ·.u.·.· t. .r. ·.u·.· .f..l. ·. ·1. •· ·
•
·.·,,
1
,-_
•1
l•.
•1
,,
.... :-} ·1 .. 't. j'
.. '·
__
.
,_
1 ......
.
•
¡,.
0.1
0 1t.·r.l t·VII·.r.l ¡.·.·¡ 1<1>1 1·r.1 LLU~
1 2 3 4 5 6 7 8
1 A. ~';'/o'LIS ".W
2 (,·, C::Lt..ws·i!lt.L"'lEU.
:S(.·¡; ~·t~\(4 ¡.;t.¡:.'IIB(<fl!<
•H. PER::NI\'é: i!PfLQrt:.
O 5; ,:¡.'.(/.Ji a;·,\ri:.·W
IJ (.·, {).JC7>1C.i'l 0!4.J_,'(]J
7 C·N
~;~~4 A.i'(f;'t,~~
IJ C·ii ~·~.¡:, ~EL
11 F. ;lfL/OI,'hJE:A cti'.:t\9
·r ·1 1· v 1 ¡· -r -1 1· ·1·
9
0
J• ,. 1
..• '1 ¡· .¡.1 1' !' .¡ f.·¡..
lO 11 12 13 14 15 16 1'7 16
A S T
p
., '1
. L:....L..I...;l
o
CALCIO,%.
íf.l P. C<.'i.Wili.Ni Ct."M.·\\'
S
(~ ctLMl>· 1\'I.EUJii
(H, a:.;;.;~~~\:4 f:...,~-~~~.wFr.4
i:J P. C<.il.t4~7tN·i .'D
i-4 C~ 1}4;'MI.>,'I Ct.1rl.IN
iCI P. CC.'i.C.~'i'UW' 'iE1'0~
i~ 8 H.l!iiLt-'1."<..4. rX~r'U'I
il' CH. IS;ti;c4~4 Cütii\' T
fí
tz
{). L'<.6/..eJ!.r4 r:c,·,'d.·W
;11 P. L't.4'lJW.li\'Ur' M\'TiEI'
())
(])
GRAFICA 24.COMPOSICION QUIM1CA DE PASTOS
rr EL CARH.IZAL "
1991
0.4 r
-
---
0.3
0.2
0.1
(l
l~::II~..)L\.1
1
i
~i
2
t. r!S:i/t.''llt$ ~.w
1 e·, a
.:.w:s· e¡¡¡;-¡:z.A
J r:.·fi [)~¡¡-:~.:, t~T4'iBt~R!4
4 ;.., PO~'l'l'é s.:RL:t•~
e ;S; ;:,u.;¡_u 'c.·trtl8
t!l e·, O.q;·MCit'l CPIJ..IElJ
7 e·~ ~~}1'<'\:4 rot.l-;'u'?l"
IJ C'H. r>~·ri%"14 /EL
1! ¡; /Ri.l{},\w;éA
oc.w
!!..),~..J~f\1
4
5
l'!DJ
6
1\~..J.:l>l~.J..::I/_I)..li>L..l..:ll.)¡l
7
8
9
10 11
p
A
S
T
o
~ FOSFORO. %.
!o.'!."i
1)..!1•1 lli'\J
!!;l..l...J~~~Al.J
12 13 14 15 16 17 18
S
t{) F: (.Ol.G~Illít" Ctf.tlc'•l
11 e; at~lr;s Ni..~·&
iZ r..ft', r_;:4";-:'4"\4 t-~47i=&'tYVR.4
t;r F! C.(i·J!.fil{o:;?l/¡'t" .'D
f~ (; ~-y;-WN c.t.<~·W
I'C P. ((rWt¡.:.i'll/i ';tRI!'
i~ ~ N.lo'iiU.::CL4 ~:'(:<;L~'
17 o~. 1?.4·;,;:,-,:.:, t::cuu. · -r
{}. ~()'~14 Wo'd/8
iiJ P. t:t.<.'IJGI\\'Lh' I»>\'17E7
8l
67
O
I
S C U S
I
O N
De los 17 pastos probados en este estudio, presentaron un
rápido
establecimiento solo
durante
el
primer
adecuadas con
superior al
afio,
ocho
60%,
nueve especies
obteniéndose
a diez
el resto
una población
macollas/m
de
2 y
los pastos
establecimiento, requiriéndose de
que fueron
una
evaluadas
de
plantas
cobertura
presentaron
uno a dos aftas
aérea
un
lento
para su medición
correspondiente.
Para la siembra de
los cultivares por material gamico
o
semilla botánica, el 60% presentaron buena germinación y emergencia
de
plántulas.
observándose
el
resto
presentó
posteriormente una
problemas
al
buena densidad
de
primer
año.
plantas. como
ocurrió con Cenchrus ciliaris Nueces; Panicum coloratum Común y 75;
Chloris qavana Katambora, debiéndose lo anterior probablemente a un
efecto de
dormancia o
letargo de la
semilla, ocasionando
presencia de productos
químicos como
las antocianinas o
sefialados
en
encontraron
los
trabajos
estas
de
investigación
sustancias en
semillas
í54,
por la
fenoles,
74)
de pastos
quiénes
de reciente
cosecha, con un periodo de reposo menor a 180 días.
Cuando
se
utilizó
prendimiento fue bueno
material
vegetativo
desde el segundo affo,
o
gámico
para los macollas
rizomas utilizados, sin embargo, el área cubierta fue baja para
caso
de Cynodon
dactylon Común:
Pennisetum clandestinum
especies
con
comparadas.
El
material vegetativo
cerrando
los
evaluación.
otros trabajos
una
líneas,
resto de
y
del
las
Callied sembrado
aceptable cobertura
luego
o
el
humidicola Común:
comparación del
pasto Cynodon dactylon
presentó
espacios entre
En
Brachiaria
Whittet en
el
primer
basal
afio
de
utilizando material vegetativo
de
pastos rizomatosos han encontrado una alta cobertura aérea superior
al
77%, en comparación de los pastos amacollados. que en el primer
afio de siembra tan solo cubren
el 40% del área sembrada, pero
que
presentan una cobertura aérea superior al 85% (11. 33 y 3).
El número de evaluaciones para cada ciclo productivo fue
68
condiciones
climáticas
dependiendo
diferente.
de
las
prevalecientes. principalmente el inicio y duración de las lluvias.
periodo
libre
de
(Cabañuelas). etc.
efectuar un
heladas.
solo corte. ya
fue más largo. debido a que
hasta 45
días. retrasando
pasto. lo
presentación
Para el primer año de
de
lluvias
invernales
estudio solo fue posible
que el intervalo
siembra-primer corte
germinación de la semilla tarda de
la
emergencia y
anterior representa un
desarrollo del
problema para la
20
nuevo
utilización de
pastos. como la señalan los resultados de experimentos en pastos de
temporal
y riego.
en los
géneros
Hyoarrenhia. Eragrostis. Dactvlis
pastoreados después
Orchard. Dicanthium.
en los cuales fueron
de cuatro a seis meses de
Festuca.
cortados o
sembrados (68. 48 '{
51).
Para
el segundo año
de evaiuación (1990)
total de forraje correspondió a
a que
el
periodo de
humedad contenida en
pastos.
la producción
tres cortes. debido principalmente
heladas se
presentó
en forma
tardía y
el suelo originó un crecimiento
El intervalo entre cortes
corte efectuados a los 34. 50 y
respuesta de crecimiento
la
extra de los
se alargó del primero .;¡,1 tercer
65 días. después de cada corte
fue menor y la altura
la
al corte disminuyo
en forma significativa.
Al
finalizar
el
último
año
de
prueba.
los
pastos
comparados fueron evaluados en dos ocasiones durante el temporal de
lluvias en el ciclo verano-otoño {19901. no
obteniendo respuesta a
otro corte. debido a las bajas temperaturas que se presentaron
primeros días
intervalo
del mes de
de 33
Octubre.
días con una
El primer
floración del
corte presentó
4% y para
los
un
el último
corte la frecuencia fue de 48 días con una floración del 12%.
En lotes de
clima
tropical
y
materiales genéticos
introducción de gram1neas y
templado.
forrajeros
las
se
evaluaciones
efectúan
en
leguminosas. en
para
comparar
condiciones
temporal y riego. realizando dos a tres cortes durante el
de
temporal
de lluvias (8. 40 Y 47); cuando los lotes experimentales se manejan
en
condiciones
de riego se obtienen de seis a ocho cortes t2. 35.
69
45).
Para
el
presente
efectuaron durante el
resto del
las
evaluaciones
Para
temporal de lluvias (60-80 dias).
todas las
acumulada durante
el
cortes en relación
especies probadas.
fue superior
a~o.
debido a que
(1993).
se
ya que ei
la producción
para el
forrajera se
se efectuaron
mayor número
al primer y tercer año de evaluación.
vio aumentada
a medida
total
ciclo productivo
estudios con diferentes especies de pastos mejorados.
incrementó.
también
la recuperación de todos los pastos fue nula.
a~o
verano-oto~o
estudio
de
En otros
la producción
que el número
de cortes
encontrando respuesta forrajera después
se
de cada corte
(36).
Para
el primer
año
comportamiento productivo
Chloris
crayana Bell:
Común.
De
de estudio.
pastos 1ue
presentaron fueron Sorcrhum
Cynodon dactylon
estas
los
cuatro
especies
Callied
almum Comun:
y Chloris
sobresa)ientes.
crayana
el
Argentino. rindió en un solo corte. la mayor producción de
verde y seco.
con 22.75 y 4.79
verano-invierno.
la
ton/ha respectivamente. pudiéndose
semilla germina
crecimiento acelerado para
pastos.
diferentes
sobresalieron
por
su
tiene un
poderse utilizar como madrina
para una
producciones de forraje
En otros ensayos de introducción
variedades
rapidez
rápidamente
~astos
y
rápida utilización de la pradera.
de
Sorgo
forraje
emplear en cultivos monófitos o en praderas mixtas con otros
de
mejor
en
del
género
el
seco que varió
Sorcrhum
establecimiento
de 2.75 a 65.35
también
y
3ltas
ton/ha an
áreas de temporal y riego (28).
Al continuar con las evaluaciones en el siguiente periodo
(1990).
todos
productivo y de
las
los
especies
Callied.
California
trópico
a
buen
comportamiento
de verano e
Bell;
condiciones
Pockott;
El pasto Bermuda
potencial productivo como
diferentes
invierno.
por Cynodon
Chloris gavana
y Sorghum almum Comun.
demostró su alto
adaptado
un
estuvieron representadas
Chloris qayana
Chlorís gavana Katambora
verano
presentaron
adaptación para los pastos
cinco mejores
dactylon
pastos
climáticas
especie de
desde
el
hasta la zona templada. como lo informan algunos estudios
Durante los tres cortes de
de adaptación de especies (23 y 49).
evaluación, la producción total de forraje verde y seco fue de 149
y 27.27
ton/ha, rendimientos similares a los obtenidos en pastos
similares bajo condiciones de riego en donde se efectúan de cinco a
siete corte por afio.
En este trabajo experimental el Bermuda
California. rindió tres veces más que el pasto que presentó el más
pobre comportamiento.
Al terminar la prueba, en el último afio de estudio. el
comportamiento productivo de los pastos fue similar al de los afios
anteriores. en donde Cynodon dactvlon Callied; Cynodon dactylon
Común: Chloris qayana Katambora; Chloris qayana Común y Chloris
qayana Pockott mostraron su alta productividad. En esta etapa el
Bermuda California rindió 100.80 y 21.76 ton/ha de forraje verde y
seco.
su
Algunas especies para este afio (1991), bajaron drásticamente
producción
plantas
observándose
como
baja cobertura
~
el
Sorghum almum
Común;
y
pobre
densidad de
Lolium
perenne Barlatra;
Cenchrus ciliaris Nueces.
En este ensayo. el Bermuda California.
fue el pasto que
presentó la menor tolerancia a las bajas temperaturas, disminuyendo
su crecimiento durante el otofio y entrando en latencia durante tres
a
cuatro meses
en el
afio: el
resto de
las
especies comparadas
presentaron un ciclo de crecimiento más largo que cualquiera de los
géneros Cynodon. duradero hasta que se presentaba la primera helada
en los
meses de Octubre
especies
forrajeras
y Noviembre,
incluyendo
al
la
cual afectó a
Lolium
perenne
todas las
Barlatra
Pennisetum clandestinum Whíttet.
Un comportamiento productivo sostenido durante
afies
de
prueba.
fue
mostrado por
Chloris qayana
que presentan
2800 m.s.n.m..
como lo demuestran
las
distintas
una excelente
los tres
variedades de
adaptación hasta
los estudios
y
efectuados en
los
la
Sierra Alta de Durango, con producciones sobresalientes al comparar
16 genotipos
(26).
El pasto
Chloris qavana
poder de competencia durante las primeras etapas
la
emergencia
del
embrión.
cualidad
presenta un
fuerte
de crecimiento
importante
para
que
a
se
71
establezca y domine
la persistencia
En este estudio
sobre cualquier otra mezcla.
de Chloris
qayana fue
resto de
superior al
las
especies con una área cubierta superior al 73.87%.
Dentro
de
las
especies
con
un
crecimiento
lento
y
producciones de forraje menores a la media obtenida en esta prueba.
se
encuentran
las
dos variedades
de
Panicum
coloratum
y
la
Brachiaria humidicola Común de hábito veraniego. estas especies son
fuertemente
afectadas
requiriéndose
del
por
uso de
las
malezas
preemergentes
de
la
temporada,
y constantes
labores de
limpieza.
La ·:omposición química presentada en los pastos mejorados
incluidos
en el
calc1o
tosforo.
y
ensayo
fue aceptable
presentando
para
valores
la proteína.
similares
fibra.
obtenidos
en
estudios de introducción de pastos evaluados durante el temporal de
lluvias y con frecuencias de corte no mayores a los 45 días (8. 4 y
60).
Para
la
proteína
correspondieron a los
una
cruda.
mayor producción de hoja como
Ballico.
El resto
los
mayores
pastos de condición templada.
de los
en el caso de
pastos los
contenidos
que presentan
la Alta fescue y
valores fueron
inferiores
exce-pto en el Bermuda California con contenidos protéicos similares
a
las especies de
Festuca y
condición tropical o
Lolium.
Las
especies forrajeras de
subtropical fueron inferiores al
16%, aunque
las tres variedades del pasto Klein presentaron un contenido mayor.
La fibra cruda
crecimiento
aito
y
fue mayor en los pastos
acelerado
durante
el
con un hábito de
verano.
los
cuales
presentan entrenudos largos y hojas envolventes como en el caso del
Llanero, Buffel biloela y Rhodes pockott, caso contrario ocurrió en
aquellas especies de menor altura donde el contenido de fibra llegó
a ser de 26.80% en el pasto Kikuyu.
Para
el
contenido
de
minerales,
el
contenidos similares entre las especies comparadas
medias
de 0.58 a 0.66% con un alto
con Q.79%.
El fósforo fue
menos
calcio
presentó
con variaciones
valor para el caso del Ballico
variable
para
los dos primeros
cortes con
estudio,
contenidos
el
pasto
de 0.22
Llanero
a
0.41%, para
obtuvo un
el
contenido
inferior al resto de las especies comparadas.
ter~er aRo
de
de
0.18% valor
C O N C
la mitad
L U S
I
O N E S
ll
De los 17 pastos mejorados. probados en este estudio.
de
ellos
se
establecieron
en
forma
rápida
evaluación en el primer año. el resto de las especies.
para
su
requirieron
de más largo tiempo para su emergencia y desarrollo.
2)
lluvias.
En el verano con la presentación de la humedad de las
todas las especies forrajeras
presentaron un crecimiento
de acuerdo a su potencial forrajero. pudiéndose obtener
dos a tres
crecimientos en un periodo de 120 a 130 días.
3)
La presencia de
heladas tempranas o
tardías, afectó
sensiblemente el comportamiento productivo de todos los pastos.
los
cuales permanecieron en latencia durante 40 a 50 dias.
4) La recuperación de los pastos evaluados entre cortes y
de un año a otro. fue aceptable para todos los genotipos en las dos
primeras evaluaciones.
Al tercer año el área cubierta disminuyó en
un 40% para algunas especies.
5) El contenido de
proteína cruda en todas las especies.
fue alto, principalmente en las primeras evaluaciones de cada ciclo
productivo. presentándose especies con valores cercanos al 20%.
6)
entre
de
La fibra cruda y el
especies, obteniendo valores de fibra elevados para ecotipos
crecimiento
similar
contenido de minerales, variaron
para
acelerado.
la mayoría
La
de las
proporción de
calcio/fósforo fue
especies, aunque
se presentaron
excepciones· con un desbalance negativo para el fósforo.
7)
Se
pueden
seleccionar
genotipos
adaptables a
las
condiciones de la Sierra de Tapalpa, Jal .. para alimentar al ganado
?4
mejorando sensiblemente la calidad de la dieta y aumentando la
productividad animal.
75
8 I 8 L I OGRAF I A
1.
1980.
Official
Mathods
A.O.I4.C.
Association of
Official Analytical
Washington, D.C. U. S.A.
of Analysis
of
Chemists.
13th.
the
Ed.
2.
AGUIRRE
H.A.
1980.
Producci6n
de
diferentes pastos
introducidos. Memorias del Primer Dia del Ganadero. INIP-SARH
Campo Experimental "El VerdineAo". Sauta, Nay 47-48 p.
3.
ALCOCER,
G.J., AVILA C.J.M., GONZALEZ P.M.A. Y TREVI~O T.R.
Efecto del método y la densidad da siembra en el
establecimiento de tn;:s zacates en Aldama Tamps. Memo¡-ias de
la Reuni6n Nacional de Investigaci6n Pecuaria.
INIFAP-UACHC. P-FES. CUAUT ITLAN. Mé:ü ce•, D.F. 96 p.
1989~
4.
AVILA C.J.M., LASCANO C.E. Y GOMEZ J.M. 1990. Valor nutritivo
da accesiones contrastantes de Brachiaria brizantha. Memorias
de la Reuni6n Nacional de Investigaci6n Pecuaria.
INIFAPUACH-C.P.FES. CUAUTITLAN. Villahermosa, Tab. 148-150 p.
5.
AVALA S.A. Y BASULTO G.J.A. 1991. Producci6n de gramineas
tropicales en suelo Litosol de la zona Henequenera de Yucatán,
ERB.
Memorias de la Reuni6n Nacional de Investigaci6n
Pecuaria.
INIFAP-UACH-C.P.FES.
CUAUTITLAN. Cd. Victoria
Tamps. 330 p.
6.
AVALA S.A. Y BASULTO G.J.A. 1991.
Producci6n de gramineas
tt-c•picales en suelo Cambisol del Ot-iente de Yucatán. f1emot-ias
de la Reuni6n Nacional de Investigaci6n Pecuaria.
INIFAPUACH-C.P.FES. CUAUTITLAN. Cd. Victoria Tamps. 329 p.
7.
CARRETE C.F.
Y EGUIARTE
V•J . A•
1 986 •
Alternativas de
producci6n de carne con ganado en pastoreo en el Norte de
Nayarit. Memorias del Curso de Actualizaci6n en la producci6n
de pastos y forrajes.
INIFAP.SARH. Campo Experimental "El
f'lacho". Tecuala, Nay. 1-20 p.
8.
CARRETE C.F. Y EGUIARTE V.J.A. 1983. Evaluaci6n, colecci6n e
introducci6n de
gramineas y
leguminosas forrajeras
en
condiciones de tr6pico seco.
Informe Técnico de Avances de
Investigaci6n. INIP-SARH. Campo Experimental "El Macho''.
Tecuala, Nay.
9.
CARRETE C.F. Y EGUIARTE V.J.A. Y CRUZ C.C. 1982. Producci6n
de carne de los zacate Buffel, Estrella y Guinea en la reai6n /
-
/
/
/
/
/
76
del Pacifico. Memorias de la Reuni6n de Investigaci6n Pecuaria
en México. INIP-SARH-UNAM. 410-414 p.
10.
11.
CARRETE C.F. Y EGUIARTE V.J.A. Y SANCHEZ A.R. 1985. Potencial
de producci6n de carne de los ~acates Buffel, Estrella y Green
Panic en la ragi6n del Pacifico Norte. Técnica Pecuaria en
México. 48:11-16 p.
CORBEA L.A. 1988.
en la
Experimental
Matanzas~
12.
Principales métodos agrotécnicos
empleados
siembra y el
de
establecitniento de
los pastos.
Estaci6n
pastos y forrajes.
"Indio Hatuey" Perico,
Cuba. 5:313.
ALUJA B.A.
1978.
CORDOBA B.A., GARZA T.R. y
Ensayo
comparativo de pastoreo con cuatro zacates estoloniferos en la
región de Matias Romero, Oax. Técnica Pecuaria en México.
35:23-28 p ..
13.
COVARRUBIAS G.S. 1989. Producci6n de 10 pastos mejorados en
~onas
de baja pracipitaci6n.
Informe Técnico.
INIFAP-SARH.
Campe• E:~pel-imental Costa. de Jalisco. La Huel-ta, Jal.
14.
t1-6pico.
DE ALBA J.
1971. Práctica~ de alímentaci6n en el
Ciclo de Conferencias.
Departamento de Zootecnia. Esct.tela
Nacional de Agricultura. Chapingo, Méx. 1-12 p.
15.
DE ALBA J. 1973. Alimentaci6n del ganado en América Latina. 2e
Edici6n. Editorial FOURNIER, S.A. México, D.F.
16.
DIX, R.L. 1°61. An aoplication of the quarter method to the
sampling of Grassland vegetation. J. Range Manage. 14:63-69.
17.
EGUIARTE V.J.A. 1984. Evaluací6n de gramíneas forrajeras del
tr6pico 3eco.
Memorias del XI Symposium sobre ganadería
tropical. A.M.C.C. Moralia, Mich, 1-65 p.
18.
EGUIARTE V.J.A. 1985. Ganado de doble prop6sito: Forrajes de
pastoreo.
Memorias del XI Congreso Nacional de Buiatria.
Asc•ci~.cic·n de Médicc·~;
vete¡-ina¡-ie•s Especiali.sta:s en Bovinos.
Guadalajara. Jal. 82-85 p.
19.
EGUIARTE V.J.A., GARZA T.R. Y LAGUNES L.J. 1980.
Introducci6n
de especies forrajeras en el tr6pico seco.
Informes Técnicos
de Avances de Investigaci6n.
INIP-SARH. Campo E~perimental
Pecuat-io "El Mache•" Tecuala, Nay.
20.
EGUIARTE V.J.A., GARZA T.P. Y LAGUNES L.J., RODRIGUEZ P.C.,
CARRETE C.F. Y SANCHEZ A.R.
1984. Produccié·n de carne en
zacate Estrella de Africa bajo dos sistemas de pastoreo y dos
77
niveles de fertilizaci6n. Técnica Pecuaria en México. 47:60-65
p.
21.
EGUIARTE V.J.A., GONZALEZ S.A. Y HERNANDEZ V.R.
1990. Marco
de Referencia de la ganaderia en el Sur de Jali~co.
INIFAPSARH-CIPEJ. Campo E::pel-imental "Clavellinas". TLI::pan, Jal. 127 p.
22.
EGUIARTE V.J.A.,
HERNANDEZ V.R.,
GONZALEZ S.A., PADILLA
R. F. J. ,
SEPULVEDi4 S.
R. Y SOSA
R. 1'1. i •::089.
::;:ecomendac iones
prácticas para al manejo de ranchos ganaderos en el Sur de
Jal i ·"co. Ii'HF?C,P·-SARH-CIPI::J. Campo E::pel-i mental "Clave ll i n'ls",
Tuxpan, Jal. 1-61 p.
23.
EGUIARTE V.J.A., GONZALEZ S.A., MARTINEZ P.R. Y RODRIGUEZ
R.R. 1993.
El pasto Bermuda Callied nueva alternativa para
los
ganaderos de
Jalisco.
Boletin Informativo
CIPEJ.
Guadalajara, Jal., 1-4 p.
24.
1948. The funtion of in~roduction ln plant
ELLIDT F.C.
Bi c~l.
Comp ~ I nc.
breeding and cytogenetics. Me Gr·aw-Hi: i
Toronto, L.D. 395.
25.
GARCIA C.A. Y SANCHEZ 1978. Determinaci6n de ia carga Animal
en praderas irrigadas de Ballico perenne ~on corderos, durante
oto~o-invierno.
Informe Técnico Campo Agricola Experimental
Zacatecas, Zac.
26.
GARCIA E.G., AGUILERA CH.D., CARRETE C.F. f SANCHEZ A.J. 1992.
Evaluaci6n de gramineas forrajeras en la regi6n de los Llanos
de Durango. Memorias de la Reuni6n de Investigaci6n Pecuaria
en México. INIP-SARH-UNAM-C.P. UACH. Chihuahua, Chih. 28 p.
27.
GARCIA E.G. AGUILERA CH.D., CARRETE C.F. Y SANCHEZ :éi.J.F.
1992. Evaluaci6n de gramineas forrajeras en la ¡-egi .::.n de lo·a
Llanos
de Durango.
Memorias de la Reuni6n Nacional de
Investigaci6n
Pecuaria.
INIFAP-UACH-C.P-FES
CUAUT I TU~ N.
Chihuahua, Chih. 48 p.
28.
GARCIA H.M., NEGRETE R.L.F., JURADO G.P. Y AGUADO S.G. 1986.
Manejo de las arbustivas indeseables y plantas t6xicas. Campo
E::perimental Pecua¡-io "VaqLter:ías". INIFAP-.SAf;:H-CIPEJ. Djw?los,
Jal. 1-:35 p.
29.
GARCIA G.J., BARCIA C.A. Y SANCHEZ C.
1979. !ntroducci6n y
evaluaci6n de
pastos
de invierno
para pasto¡-.;o
bajo
condiciones de riego.
Informe Técnico.
INIA-SAF:H.
Campo
Agricola Experimental Zacatecas, Zac.
78
30.
GARCIA E.V. Y FALCON DE G.Z. 1986. Nuevo Atlas. Porrua
Rep~blica Mexicana. Editorial Porrua, S.A. México, D.F.
31.
GOMEZ T.R.
1986.
Aplicaci6n de los criterios de Agrologia
Forestal al estudio de los suelos de bosque en la zona Oeste
de Tapalpa, Jal. Ciencia Forestal No. 59 Vol. 11:1-25 p.
32.
P.R.
GONZALEZ S.A.,
EGUIARTE V.J.A.
Y MARTINEZ
1992.
Rendimiento y calidad de pastos en la Sierra del Tigre, Jal.
Memorias de la Reuni6n de Investigaci6n Pecuaria en
México.
INIP-SARH-UNAM-C.P. UACH. Chihuahua, Chih. 79 p.
33.
GRANADOS Z.L. SILVA L.M. Y ESPINOZA J.A.
1991.
Métodos de
:;iembt-:o; oot- semilla '"'n pasto CHONTALPO !kachiaria Decumbens.
Memor1as de la Reuni6n Nacional de Investigaci6n Pecuaria.
INIFAP-UACH-C.P-FES CUAUTITLAN. Cd. Victoria, Tamps.
34.
GRIFFTHS J.D.
1960. Pasture and forage legumes for
the
subtropics and tropics of Australia. Proceedings of the eight
Internat1onal Grassland Congress. 381-385 p.
35.
GUEVARA R.F. Y EGUIARTE V.J.A. 1983.
Evaluaci6n, colecci6n e
introducci6n de gramineas y
leguminosas en condiciones de
riego en la Regi6n Central de Nayarit.
Informe Técnico de
Avances de
Investigaci6n.
INIP-SARH.
Campo Experimental
Pecua~-io
"El
Vel-dinel!ío~~
..
de la
Tepíc::e Nay.
36.
HARMEL D.E. AND LITTON G.W. 1981. Deer management in tha Ed.
Platean of TeKas. Texas ~ar~s and wild Depart. 1-22 p.
37.
HARTLEY
gamineas
¡:::¡ust. J.
38.
HARTLEY W. 1956. Program of work the Neal Smith colection in
Australia C. S.I.R.O.
International Grassland Congress.
190201 p.
39.
HERNANDEZ G. F. ,
EGUIARTE ').J .A.
Y ZAMORA
B.J.M. 1984.
Evaluaci6n de pastos en la Cuenca Lechera de Morelia. Informe
Técnico. INIP-SARH-CIPEM. Morelia Mich.
40.
HERRERA I.R. Y MENA H.L. 1986.
Respuesta de los zacates
Guinea y Jaragua a diferentes dosis de fertrilizaci6n en la
Zona Goste1-a Cent¡-,o;l de Nay¿\l-i t.
Resúme11es de los pt-imet-os
Informes de Avances Cuatrimestrales de Investigaci6n Pecuaria.
INIF<'=lP-SARH-C.E. "El '!et-dinei"ío", Saut'"'' Nay. 6 pp.
41.
HODGES E.M. 1979.
1950.
Global distribution of tribes of the
in 1-elat1on to
historical and enviromental factors.
i~gric. Rr:s. 1-'355-373 p.
!,·J.
Producci6n de ganado de carne durante todo
el aAo en gramíneas tropicales perennes. Soil an Crop. Science
Society of Florida Proceedings 38:51-54 p.
de manejo
42.
Fundamentos
HUSS O.L. Y AGUIRRE E.L. 1979.
pastizales. ITESM. Monterrey, N. L. México.
43.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
INEGI. 1989. Agenda Estadistica. Méxicq, D.F. 256 P.
44.
JIMENEZ M.A. 1981.
Lci producci6n de forraje en méxico.
Universidad Aut6noma de Chapingo-Banco de México. 101 p.
45.
JIMENEZ O.J., EGUIARTE V.J.A. Y TEJEIDA P.B. 1G90. Producci6n
de 5 pastos en clima templado.
Memorias del Segundo Congreso
Internacional
sobra ganado Lechero.
Pachuca CIGALHI-INIFAPSARH.
46.
Pachuca~
Hgo.
JIMENEZ O.J. Y EGUIARTE V.J.A. 1989.
an
~lima
fria.
Introducci6n de espacies
Informes Técnicos de Avancas
INIFAP-SARH-CIPEM.
~orelia~ Mich.
47.
de
Campo
E::perimental
de Investigaci611
Centro
de
Morelia.
EGUIARTE V.J.A. Y AMARO G.R. 1986.Comportamiento
del
Taiwán solo y
asociado ~on
leguminosas
~recaderas 9n la
costa de guerrero. m memorias de la Reuni6n
de
Investigaci6n Pecuaria en México.
INIFAP-SARH-F.M.V.Z.
México, D.~. 14 p.
3TM~~~=
u.~.,
productivo
48.
JIMENEZ O.J.
Y EGUIARTE
V.J.A. 1987.
Comportamiento
productivo de cinco pastos en clima templado. Memorias de los
X ARos de Investigaci6n Pecuaria en el Estado de Michoacán.
INIFAP-SARH-CIPEM. Morelia, Mich. 51 p.
49.
JIMENEZ J.J. Y EGUIARTE V.J.A. 1991. Comportamiento productivo
zacate Suffel TEXAS-4464 con y sin fertilizante. Memorias
aei
X Aniversario del Centro de Investigaciones Pecuarias del
Estado de Michoacán. CIPEM-INIFAP-SARH. Morelia. Mich. 87 p.
del
50.
LEVY M.N. 1933. An introducticn to historical plant geography.
Book Company. New York. 267 p.
Me Graw-Hill.
51.
LOAIZA. M.A.
determinac16n
1982.
Evaluac16n
de
tres
pastos
en
la
de carga animal y producci6n de carne. Memorias
de
la Reuni6n de Investigaci6n Pecuaria en México. INIP-SARHUNAM-C.P. 415-417· p.
52.
MENENDEZ
J.,
MACHADO
R.
Y
RACHE R.
1988.
Botánica y
de
leguminosas y gramineas.
Fomente y Explotaci6n de los pastos tropicales. EEPF ''INDIO
caracter~sticas
Fitotéc~icas
80
HATUEY", Matanzas, Cuba. 3-25 p.
53.
MONROY J., GARZA T.R.
Y MARTINEZ G. 1978.
Paston;¡o de tt-es
zacates
introducidos con y sin fertilizante durante la
temporada de lluvias en la región de Aldama, Tamps. Técnica
Pecuaria en México. 34:34-38.
54.
MORENO M.E.
1984.
Análisis fisico y biológico de semillas
Agricolas.
Instituto de
Biologia.
Universidad Nacional
Autónoma de México. México, D.F. 1-383 PP.
55.
PEREZ G. Y SANCHEZ C. 1976. Evaluacié·n de pt·adet·as in·igadas
asociación de gramíneas bajo pastoreo.
Informe Técnico Campo
Agricola Experimental Zacatecas, Zac.
con
56.
PIEPER R.O. 1978. Measurement techniques for herbaceous and
shrubby vegetation. New Mexico State University Las Cruces,
New Me:üco.
57.
1979.
Evaluacié·n de
POSTIGLIONIS S.R. Y PINCANCO R.G.C.
pastoreo de tres gramineas subtropicales en la regi6n de Campo
Gerais. Pesquisa Agropecuaria Brasileira. Pasturas Tropicales.
Cali, Colombia 14(1):53-61.
58.
QUERO C.A., EGUIARTE V.J.A.
Y JIMENEZ G.R. 1986.
Pt·oducción
de pastos y forrajes. Curso de Actualización. INIP-SARH. Campo
E:<pet·imental "El Macho". Tec,_tala, Nay. 1-36 p.
59.
QUERO C.A., SANCHEZ R.R., EGUIARTE V.J.A. Y CARRETE C.F.
1992. Producción de carne en praderas de Estrella de Africa
fertilizadas y con suplementaci6n al ganado. Técnica Pecuaria
en México. 3012):159-163 p.
60.
RIVAS P.F.
1990. Composición química del
zacate Buffel
sometido a la quema.
Memorias de la Reunión Nacional de
Investigaci.6n
Pecuat·ia.
INIFAP-UACH-C.P-FES
CUAUTITLAN.
Villahermosa, Tab. 180-182 p.
61.
y
RODRIGUEZ
P.C.,
EGUIARTE V.J.A.
AMARO
Introducci6n de pastos mejorados en el Sur
Informes Técnicos de Avances de Investigación
Campo Experimental "Clavellinas" Tuxpan, Jal.
62.
SARH. 1990.
Informes Técnicos. Distrito
No. 7 Cd. Guzmán, Jal.
63.
SANCHEZ R.R., QUERO C.A., EGUIARTE V.J.A., CARRETE C.F. 1992.
Producción de carne en tres pastos suplementando al ganado en
la época de secas. Técnica Pecuaria en México. 30111:77-83
G.R.
1982.
de Jalisco.
INIFAP-SARH.
de Desarrollo
Rural
61
64.
SANCHEZ C.B. Y PEREZ G.N. 1974.
Utilizaci6n de praderas
irrigadas de Ballico con ganado ovino en pastoreo rotacional.
Informe Técnico Campo Agricola Experimental Zacatecas, Zac.
65.
SNEDECOR G.M. ANO COCHRAN W.G. 1974. Statistical Methods 6th
Ed. Iowa. Stats University Press. Iowa U.S.A. 1-22 PP.
66.
STEEL R.G. AND TORRIE J.H. 1981. Principles and FYocedures of
St¿;.tistics. 2th Ed. Me Gt-aw-Hill. Int. B.:•ok. Co. Tokio, Japan.
67.
TAMAYO J.L 1962. Geografia General de México 29 Edici6n.
Insti tute• de Investigaciones Econ6micas. México, D.F. 103-173
P.
68.
TEJEIDA P.B. Y EGUIARTE V.J.A. 1985. Rendimiento y calidad de
forraje del Ryegrass solo y asociado con avena y veza.
Memorias de la Reuni6n de Investigaci6n Pecuaria en México.
INIP-SARH-F.M.V.Z. México, D.F. 264 PP.
69.
TOLEDO J.M. Y SCHULTZE-KRAFT R. 1982.
Metodología para la
evaluaci6n
agron6mica
de
pastos
tropicales.
Centro
Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 90-110
p.
70.
TRUMBLE H.C. 1952. Advences
Agronomy Australia. 4:8-13.
71.
URDANETA M.J., ATENSIO J., BARCENAS J., CASANOVA D., TOMIN D.,
Producci6n de carne en pastoreo. Memorias
de la Asociaci6n Mexicana y de Producci6n Animal. Puerto Rico
9:107 p.
in
grass
agronopy.
Grassland
Y VILLAS M.J. 1974.
72.
VAVILOV N.T. 1951. Selected writings on the origen variation
inmunity and breeding of cultivated plants. Ch¡-. Bot.
Int.
Colect. Edit. Frans.Verdoor 1-364 p.
73.
VAZQUEZ H.P. 1988. Producci6n de carne
bajo pastoreo d~
Andropogon gavanus en Ocuilapa, Chiapas. Reuni6n del RIEPTCAC.INIFAF'-SARH-CIAT. Vet-act-uz, Mé:üco. 384-488 p.
WYTE R.O., MOIR R.G. AND COOPER N .A. 1959.
Gt-asses i. n
Agricultura plant production an protection Division F.A.o.·
Rc•me, Italy. 324:132-247.

Documentos relacionados