jornada técnica sobre: riesgo de inundaciones episodios

Transcripción

jornada técnica sobre: riesgo de inundaciones episodios
ESCUELA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
JORNADA TÉCNICA SOBRE: RIESGO DE INUNDACIONES
EPISODIOS HIDROMETEOROLÓGICOS 2012-2013.
(Lecciones aprendidas).
LOS PLANES DE EMERGENCIA DE PRESAS Y BALSAS.
(Implantación)
SISTEMAS DE ALERTAS HIDROLÓGICAS-METEOROLÓGICAS.
(Protocolos del Plan Estatal de Protección ante el Riesgo de Inundaciones)
Módulo : 2. Análisis y Prevención de Riesgos de Protección Civil
Submódulo: 2.3. Conocimiento y Análisis de Riesgos Naturales.
Nivel III
FECHA: 1 – 2 de abril de 2014
PRESENTACIÓN.
El año hidrológico 2012 - 2013 ha sido un periodo extraordinario de lluvias que han
afectado a todo el territorio peninsular.
El otoño y el invierno 2012 - 2013 han sido especialmente húmedos lo que ha
provocado que los niveles freáticos del terreno se hayan mantenido muy altos y que
los embalses hayan estado próximos al 100% de su capacidad en muchas zonas del
país (Andalucía y margen izquierda del Ebro). A estas características hidrológicas
hay que sumarle las excepcionales cantidades de nieve acumulada en los sistemas
montañosos hasta mediados de junio. Por otro lado, en el verano también han sido
frecuentes las tormentas en el mes de agosto del 2013.
Desde protección civil consideramos “episodio” todo aquel suceso que, por lluvias o
por la concatenación de fenómenos naturales derivados de estas, producen daños en
personas y bienes.
En el período 2012-2013 se han contabilizado un gran número de episodios desde el
punto de protección civil. Algunos han sido provocados por tormentas muy locales
(Murcia-Málaga septiembre 2012; Granada agosto 2013), otros por precipitaciones
generalizadas y persistentes en el tiempo (marzo-abril 2013) e incluso a finales de la
ESCUELA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
primavera del 2013 (Huesca-Lleida junio 2013), por precipitaciones intensas, unidas
a deshielos. .
La presentación y descripción de algunos de los episodios más significativos por su
extensión, duración y consecuencias, nos permitirá extraer las lecciones necesarias
para el futuro y, en caso de ser necesario, mejorar la respuesta ante estos
fenómenos.
Por otra parte, desde el año 2001 se han venido informando favorablemente por
parte de la Comisión Nacional de Protección Civil y aprobando posteriormente por la
Dirección General del Agua un total de 296 planes de emergencia de presas. Los
procedimientos de elaboración y tramitación de los Planes de Emergencia de Presas,
aunque mejorable, están bien asentados. Sin embargo, la implantación de estos
planes que, siguiendo la Directriz Básica ante el riesgo de Inundaciones, ha de
realizarse dos años después de la aprobación, está planteando algunos problemas,
derivados de las indefiniciones en la documentación existente. Estas situaciones
conllevan, en ocasiones, retrasos en la puesta en marcha de las presas y balsas.
De las ponencias expuestas podría ser un primer paso para elaborar una guía que
ayude a los Comités de Implantación en su trabajo y defina aquellos aspectos que no
estén lo suficientemente explicados.
El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (R.D 9/2008), El R.D
903/2010 de Evaluación y gestión de riesgos y el Plan Estatal de Protección Civil
ante el riesgo de inundaciones (Resolución de 2 de agosto de 2011), han significado
en los últimos años un avance importante en la gestión de este riesgo fomentando la
coordinación entre las administraciones de protección civil tanto estatal como
autonómica y las administraciones hidráulicas.
El Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones prevé la redacción
de los protocolos de comunicación en avisos tanto meteorológicos como hidrológicos.
Estos protocolos habrán de elaborarse en coordinación con la Agencia Estatal de
Meteorología en un caso y las Demarcaciones Hidrográficas y la Dirección General
del Agua en otro. En el último panel trataremos de poner los cimientos teniendo en
cuenta la precaria situación de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica
(SAIHs) y de la dificultad en la predicción de los fenómenos tormentosos.
Por otro lado, tendremos la posibilidad de conocer los proyectos EFAS y HAREN
utilizados actualmente, como sistemas de avisos meteorológicos e hidrológicos, en el
marco de la protección civil europea.
OBJETIVOS.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta actividad son:
•
Analizar los episodios desde el punto de vista no solo de protección civil sino
también sus comportamientos hidrológicos y meteorológicos permitiendo
extraer lecciones de los sucesos acaecidos en período 2012/2013.
ESCUELA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
•
Establecer mecanismos de tramitación ágiles para el seguimiento de las
implantaciones de los planes de emergencias de Presas y Balsas.
•
Poner en conocimiento de los técnicos de protección civil y de otros ámbitos
los trabajos realizados hasta la fecha con respecto a la aplicación del RD
903/2010 y recogidos en el visor del SNCZI.
•
Informar acerca de la metodología utilizada en la elaboración de los mapas de
riesgo y peligrosidad y en los futuros planes de gestión del riesgo de
inundación, ordenados por la Directiva Europea de Inundaciones,
•
Mejorar la coordinación entre las diferentes administraciones con el objetivo de
aunar esfuerzos y conocimientos en torno a la gestión coordinada frente al
riesgo de inundaciones.
CONTENIDOS.
•
Análisis de los episodios ocurridos durante el período 2012/2013
•
Gestión de algún episodio de inundaciones desde la Confederación
Hidrográfica.
•
Descripción de los principales problemas en la implantación de los Planes de
Emergencia de las presas y balsas.
•
Propuestas de alternativas en elementos a tener en cuenta en la implantación:
salas de emergencias hinchables y móviles, sistemas acústicos escalables a
la medida de las necesidades y adaptabilidad a infraestructuras existentes o
tecnologías de comunicaciones.
•
Situación actual de los trabajos de las cuencas hidrográficas (cartografía de
riesgo y de peligrosidad) en ríos y en zonas costeras o de transición y su
visualización desde el visor del SNCZI.
•
Procedimientos de comunicación alerta meteorológica e hidrológica.
DESTINATARIOS.
Las jornadas van dirigidas a técnicos de las diferentes instituciones que tiene relación
con las inundaciones, en cualquiera de las administraciones. Además está abierto a
técnicos del sector privado que trabajan en este tema.
METODOLOGÍA.
Las jornadas se desarrollarán mediante intervenciones cortas para poder primar la
intervención de los asistentes.
ESCUELA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
DURACIÓN, FECHAS Y HORARIO
Duración:
Fechas:
Horario:
12 horas
1 – 2 de abril de 2014
Mañana:
9:00 –14:15
Tardes:
15:30 –18:00
Nº DE ALUMNOS: 80
Nº DE PLAZAS QUE SE OFERTAN A TRAVÉS DE LA WEB: 80
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Escuela Nacional de Protección Civil
Plano de situación:
Dirección: Autovía A-3 Madrid-Valencia, Km.
19, 28529 Rivas-Vaciamadrid
Teléfono:915 37 30 62
COORDINADOR: Ariane Álvarez Seco.
[email protected]
Para más información sobre la Escuela Nacional de Protección Civil (cómo solicitar los cursos,
instalaciones, etc,…) consultar NORMAS GENERALES de la página web de la ENPC,
http://www.proteccioncivil.org/enpc
ESCUELA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
JORNADA “RIESGO DE INUNDACIONES” 1 - 2 abril 2014
Episodios hidrometeorológicos 2012-2013- Lecciones aprendidas
Implantación de los planes de emergencia de presas y balsas
Sistemas de Alertas Hidrológicas-Meteorológicas
CRONOGRAMA. Día 1 de abril
HORA
PANEL
TEMA
PONENTE
Amelia Serrano (DGPCyE) –
Montserrat Castejón (ENPC)
9:00- 9:30
Inauguración Jornada
9:30-9:45
Episodios de lluvias 2012 – 2013 (DGPCyE)
Ariane Álvarez Seco (DGPCyE) –
Episodio Murcia, Málaga y Almería (28/09/2012)
Sofía González López (UPC Murcia)
9:45- 10:15-
10:45 – 11:15
11:15 - 11:45
Isaac Peralta Maqueda (UPC Jaén)
Manuel Enrique Grosso (CH Guadalquivir)
Episodio Andalucía (marzo-abril 2013).
10:15 – 10:45
EPISODIOS
HIDROMETEOROLÓGICOS
LECCIONES APRENDIDAS
Pausa Café
Se instalará una sala de emergencia hinchable en el hall de la Escuela para que los participantes puedan
conocer esta alternativa.
Indalecio Rodríguez Moreno (UPC
Badajoz)
Episodio Extremadura, (marzo-abril 2013).
Francisco Barbancho (CH-Guadiana)
Coordinación: Gregorio Pascual
11:45 - 12:15
Episodio Huesca (19-21/10/2012; 17/06/2013),
Episodios en la cuenca del Ebro
12:15 – 13:45
Episodio Tormenta -Teruel (3/08/2013)
Gregorio Pascual Santamaría (DGPCyE)
12:45 – 13:15
Episodios otoño 2013- primavera 2014
Gema Yáñez Sánchez (DGPCyE
Emilio Leo Ferrando (UPC Huesca)
Mª Luisa Moreno (CH- Ebro)
Debate y conclusiones
13:15 – 13:40
Almuerzo
Amelia Serrano Perez (DGPCyE)
15:30-17:00
INVERSIONES
(Ayudas y Subvenciones)
Coordinación: Amelia Serrano
ƒ Ayudas y subvenciones tramitadas por la DGPCyE
ƒ Indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros
ƒ Inversiones en rehabilitación de cauces
Alejandro Izuzquiza Ibañez de Aldecoa
(Consorcio de Compensación de
Seguros)
Lorenzo Polanco (CHE)
ESCUELA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
CRONOGRAMA. Día 2 de abril
HORA
PANEL
TEMA
9:00- 10:30
PLANES DE
EMERGENCIA DE
PRESAS
Implantación y
Seguimiento
ƒ Estado actual de los Planes de emergencia de presas :
Aprobación e implantación
ƒ Principales dificultades en la implantación de presas y balsas
desde diferentes visiones.
PONENTE
Nuria Padín Quintanal (Xunta de Galicia)
Miguel Angel Jiménez Sánchez (UPC
Madrid)
Ricard Carreras Conte (Lafcarr)
Coordinación:Ariane Alvarez
10:30 – 11:15
11:15 - 12:15
Pausa Café
Se hará una demostración de una sala de emergencia móvil con posibilidad de accionar sirenas multiactivas.
PLANES DE
EMERGENCIA DE
PRESAS
Implantación y
Seguimiento
Principales dificultades en la implantación de presas y balsas desde
diferentes visiones.
Maria González Corral (Instituto Tecnológico
Agrario)
Juan Martin Morales (DGA)
Coordinación:Ariane Alvarez
12:15 – 13:15
EVENTOS
METEOROLÓGICOS
EXTREMOS
ƒ
ƒ
Resaca marina del 21 de agosto de 2012
El Huracán Gordon
José Antonio Aparicio Florido (IAEM)
Francisco Martín León (AEMET)
Coordinación: Gema Yañez
Almuerzo
15:00 – 18:00
ALERTAS
HIDROLÓGICA Y
METEOROLÓGICA
PARA PROTECCIÓN
CIVIL
Coordinación:Carlos Dueñas
18:00 – 18:30
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
SNCZI (Mapas de peligrosidad y riesgo)- Visor.
Situación actual de los SAIH
Tratamiento integral de la subcuenca de Ávila (Andrés Diez)
Proyectos europeos de predicción meteorológica e hidrológica
(HAREN y EFAS).
Alertas meteorológicas en el Plan Estatal de Protección Civil
112 de Extremadura – Presentación Visualizador
CONCLUSIONES DE LA JORNADA
Mónica Aparicio (DGA)
Fernando Pastor (DGA)
Andrés Diez (IGME)
Daniel Sempere (UPC)
Juan de Dios del Pino /Angel Alcázar
(AEMET)
Ricardo Barrena (112 Extremadura)/MªJosefa
Sáez (GPEX)

Documentos relacionados