programa de desarrollo urbano del centro de población de navojoa

Transcripción

programa de desarrollo urbano del centro de población de navojoa
GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA
H. AYUNTAMIENTO DE NAVOJOA
PROGRAMA DE DESARROLLO
URBANO DEL CENTRO DE
POBLACIÓN DE NAVOJOA
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Contenido:
Página
Número
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................
1
CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO
I.
BASES JURÍDICAS.......................................................................................................
4
II.
ANTECEDENTES...........................................................................................................
5
III.
LOCALIZACIÓN.............................................................................................................
7
IV.
MEDIO FÍSICO NATURAL.............................................................................................
7
IV.1 Clima......................................................................................................................
IV.2 Marco Geológico..................................................................................................
IV.3 Hidrología..............................................................................................................
IV.4 Vegetación y Suelo.............................................................................................
V. APTITUD TERRITORIAL...............................................................................................
7
13
VI.
IMPACTOS AMBIENTALES, RIESGOS Y VULNERABILIDAD...................................
15
VII. MARCO SOCIO-ECONÓMICO.....................................................................................
18
Aspectos Demográficos y Dinámica Poblacional...........................................
Servicios Urbanos y Condiciones de vida.......................................................
Economía Regional y Urbana...........................................................................
Escenarios de Crecimiento de Población y Distribución en los Sectores
Productivos...........................................................................................................
18
VII.1
VII.2
VII.3
VII.4
VIII. SUELO URBANO...........................................................................................................
9
13
15
20
23
28
30
VIII.1 Tenencia de la Tierra..........................................................................................
VIII.2 Expansión Física.................................................................................................
VIII.3 Valores del Suelo................................................................................................
VIII.4 Usos del Suelo.....................................................................................................
VIII.5 Estimación del Suelo Requerido para el Desarrollo......................................
IX. VIVIENDA.......................................................................................................................
30
X.
VIALIDAD Y TRANSPORTE..........................................................................................
41
X.1
Ambito Regional..................................................................................................
X.2
Ambito Local.........................................................................................................
XI. INFRAESTRUCTURA....................................................................................................
41
XI.1 Agua Potable........................................................................................................
XI.2 Drenaje..................................................................................................................
XI.3 Energía Eléctrica y Alumbrado Público............................................................
XI.4 Escenarios de Requerimientos de Infraestructura.........................................
XII. EQUIPAMIENTO URBANO...........................................................................................
54
Equipamiento Institucional.................................................................................
Servicios Urbanos y Equipamiento Especial..................................................
Equipamiento Regional......................................................................................
67
XII.1
XII.2
XII.3
30
30
33
34
37
45
54
59
64
66
67
79
79
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
XII.4 Areas Verdes y Espacios Abiertos...................................................................
XII.5 Equipamiento de Infraestructura.......................................................................
XII.6 Escenarios de Requerimiento de Equipamiento Urbano..............................
XIII. ADMINISTRACIÓN URBANA........................................................................................
80
XIII.1 Estructura Actual.................................................................................................
XIII.2 Trámites actuales ante la Dirección General de Infraestructura Urbana y
Ecología................................................................................................................
XIII.3 Registro Estatal de Trámites Empresariales...................................................
84
81
82
84
86
87
CAPITULO 2: NORMATIVIDAD
XIV. CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN...................................
88
XV. OBJETIVOS GENERALES............................................................................................
103
XVI. OBJETIVOS PARTICULARES......................................................................................
105
XVII. NORMAS Y CRITERIOS ADOPTADOS PARA EL DESARROLLO URBANO............
108
XVII.1 Criterios de Ordenamiento.................................................................................
XVII.2 Criterios de Zonificación y Compatibilidad de Usos.......................................
XVII.2.1 Zonificación Primaria.................................................................................
XVII.2.2 Zonificación Secundaria.............................................................................
XVIII.OBRAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN................................................................
108
XIX. TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS CON VIALIDADES.....................................
120
112
112
113
119
CAPITULO 3: ESTRATEGIA
XX. ESTRATEGIA GENERAL.............................................................................................
XX.1 Crecimiento.........................................................................................................
XX.2 . Mejoramiento......................................................................................................
XX.3 ..Conservación......................................................................................................
XX.4 . Usos, Reservas y Destinos..............................................................................
121
122
124
126
128
XX.5 Límites del Centro de Población...................................................................... 135
XXI. POLÍTICAS, ESTRATEGIA Y LÍNEAS DE ACCIÓN..................................................... 136
XXI.1 Administración Pública......................................................................................
XXI.2 Participación Ciudadana...................................................................................
XXI.3 Medio Ambiente.................................................................................................
XXI.4 Emergencias Urbanas.......................................................................................
XXI.5 Suelo Urbano......................................................................................................
XXI.6 Vivienda...............................................................................................................
XXI.7 Vialidad y Transporte.........................................................................................
XXI.8 Infraestructura....................................................................................................
XXI.9 ..Equipamiento......................................................................................................
XXI.10 ..Imagen Urbana..................................................................................................
136
138
139
144
145
147
148
156
158
159
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
CAPITULO 4: INSTRUMENTACION
XXII.
INSTRUMENTOS JURÍDICOS...............................................................................
163
XXIII.
INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS.................................................................
167
XXIV.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS.........................................................................
172
ANEXOS:
Anexo 1:
Anexo 2:
Anexo 3:
Anexo 4:
Anexo 5:
Anexo 6:
Anexo 7:
Anexo 8:
Anexo 9:
Anexo 10:
Bases Jurídicas
Medio Físico Natural
Marco Socio – Económico
Requerimientos de Suelo
Vivienda
Infraestructura, requerimientos
Levantamiento de Equipamiento Urbano y Requerimientos
Encuestas de Opinión Pública
Normatividad
Administración Urbana
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
INTRODUCCIÓN
La nueva e imperativa noción de desarrollo urbano y regional, reclama orientar en
forma efectiva todas las acciones previsibles del desarrollo atendiendo la complejidad e
interdependencia en las relaciones entre crecimiento, equidad y medio ambiente. Es
decir, el desarrollo sustentable se concibe como un proceso a través del cual se
pretende alcanzar un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, el
crecimiento económico y una mayor calidad de vida y equidad, tomando como base el
espacio urbano-regional.
Es precisamente, en función de este marco del desarrollo sustentable, que el Programa
Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000 contempla como premisas fundamentales:
la interrelación entre desarrollo económico y urbano; la interrelación entre planeación e
inversión; la eficiencia económica con equidad; el federalismo y descentralización; la
participación social en el desarrollo urbano; la coordinación y concurrencia en la
realización de proyectos de alcance regional; y la sustentabilidad del desarrollo
urbano.
El propósito fundamental del Programa de Desarrollo es disponer de una guía con las
directrices estratégicas para la ordenación del territorio tanto en la corrección de
problemas actuales como en la delineación de la expansión futura del área urbana.
La imagen-objetivo del área urbana, hacia el año 2050 sugiere una región con una
base productiva menos vulnerable, dependiendo menos de la actividad primaria,
fortaleciendo, por lo tanto, la fase de transformación de las materias primas
agropecuarias, agregando mayor valor a los productos y estructurando cadenas
productivas amplias.
Por otra parte, la contaminación del agua, se han encontrado impactos negativos
causados por diversas actividades de los sectores urbano, industrial, ganadero y
agrícola, este último generaba para 1992 una carga contaminante de 1 m3 diario,
producida básicamente por el uso de agroquímicos, afectando aguas y suelo.
A partir del diagnóstico, el Programa sistematiza la problemática urbana y define sus
posibles soluciones incorporando la participación de la población para posibilitar el
logro de los objetivos planteados. De esta forma, el Programa además de constituirse
en un instrumento informativo para la comunidad, se constituye en un instrumento de
promoción económica para atraer inversión a la zona en todos los rubros que el mismo
señala. Lo anterior se logrará con la participación decidida y responsable de los
sectores involucrados en el desarrollo, los cuales de antemano deberán atender todas
las disposiciones contenidas en este Programa, como la mejor forma de garantizar que
el crecimiento se dé y se promueva ordenadamente y que se sostenga, en todo
1
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
momento, bajo principios de sustentabilidad ambiental, económica y social, factores
que combinados adecuadamente, en espacio y tiempo deben traducirse
invariablemente en un mejor nivel de vida para la población.
El presente documento denominado “Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Navojoa”, se integra en cuatro fundamentales: Diagnóstico-Pronóstico,
Normatividad, Estrategia y Líneas de Acción, e Instrumentación.
El primer capítulo, dedicado al Diagnóstico - Pronóstico del área urbana, hace un
análisis de los principales elementos que conforman el centro de población,
destacando las condicionantes particulares del crecimiento y desarrollo como son:
barreras y limitantes para el desarrollo; resultados sobre la aptitud territorial, análisis
sobre demografía y economía del área urbana en relación con parámetros regionales,
estatales y nacionales; usos del suelo y estructura urbana actual e infraestructura y
equipamiento, entre otros.
En el capítulo de Normatividad, se definen las condicionantes de los niveles
superiores de planeación (federal y estatal), en todo lo referente al desarrollo urbano
en el ámbito de sus competencias y respectivas jurisdicciones. Así mismo señala los
aspectos más relevantes de los planes sectoriales de vivienda, salud, educación,
medio ambiente, modernización administrativa, etc. En este apartado se definen los
objetivos generales planteados en materia de ordenamiento territorial y de desarrollo
urbano, y en forma particular se establecen los objetivos para cada uno de los
componentes básicos del desarrollo urbano como son: administración urbana,
participación ciudadana, medio ambiente, prevención y atención de emergencias
urbanas, suelo, vivienda, vialidad y transporte, infraestructura, equipamiento e imagen
urbana.
En esta sección también se definen los criterios e instrumentos de Zonificación
Primaria y Secundaria, entre los que se encuentran la Tabla de Compatibilidad de Usos
de Suelo de acuerdo a la jerarquía vial definida, misma que se constituye en el
instrumento ordenador y regulador de uso del suelo, cuyo criterio primero y último
busca una relación positiva en términos de balance de usos de suelos, compatibilidad,
y reducción de conflictos de tráfico y acceso al equipamiento de acuerdo a la
naturaleza de la población usaria.
En el capítulo de Estrategia se señalan las acciones específicas para la conservación,
mejoramiento y crecimiento de las localidades que comprende el actual Programa de
Desarrollo Urbano. Las estrategias de conservación, incluyen acciones tendientes a
restaurar y mantener el equilibrio ecológico y el buen estado de las obras materiales de
acuerdo a lo previsto en el Programa. Las estrategias de mejoramiento son todas
aquellas acciones tendientes a reordenar o renovar las zonas de incipiente desarrollo o
deterioradas, física o funcionalmente y las acciones de crecimiento señalan los
2
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
espacios urbanos más aptos para la expansión del área urbana, vigilando la más
adecuada incorporación a los desarrollos actuales conforme etapas y su ubicación.
La regulación y orientación de las acciones de crecimiento se basan en la definición
estratégica de las áreas de expansión futura, mediante la formulación, aprobación y
ejecución de Programas Parciales que señalen las obras y servicios, así como los
aprovechamientos predominantes de la zona; la asignación de usos y destinos por
medio de las declaratorias correspondientes; la celebración de convenios con las
dependencias y entidades públicas y la concertación de acciones con el sector social
entre otras.
La estrategia general describe la conformación de la nueva estructura urbana a partir
de elementos ordenadores como son la definición de jerarquía vial; definición de usos,
reservas y destinos y criterios de zonificación para regular el uso de suelo conforme su
incorporación al desarrollo. En esta misma sección se describen acciones para la
consecución de los objetivos generales y particulares planteados en el nivel normativo,
incluyendo los lineamientos básicos sobre instrumentación (administración urbana).
Por último, el capítulo 4: Instrumentación presenta el marco general para posibilitar
la implementación de las estrategias definidas en el programa a partir la descripción de
los existentes y los derivados del programa, los que normaran la correcta aplicación y
operación del mismo. Se distinguen tres tipos de instrumentos los jurídicos,
administrativos y financieros.
Los primeros referentes a las disposiciones legales en la materia de los tres niveles de
gobierno, proporcionan la base para que las actividades realizadas en su territorio se
apeguen a los contenidos y propósitos marcados en el Programa y que involucran a
todos los sectores sociales. Los instrumentos administrativos son las medidas y
adecuaciones necesarias en la estructura orgánica y procedimientos para que las
estrategias planteadas en el Programa y las acciones correspondientes se
implementen y efectúen en las formas y tiempos programados; y los instrumentos
financieros se refieren a las distintas posibilidades para obtener los recursos
económicos para que las acciones definidas en el Programa se lleven a cabo de
conformidad con lo dispuesto en el mismo.
Para la elaboración de este Programa de Desarrollo Urbano se contó, además de toda
la información municipal disponible, con información proporcionada por las diferentes
dependencias a nivel estatal y federal directamente relacionadas con el desarrollo
urbano, como son ICRESON, INEGI, CFE, CNA, entre otras. Se realizó un sondeo de
opinión ciudadana el cual incluyó la mayor parte del área urbana, obteniendo así una
visión general de la problemática y la percepción del desarrollo. Ello permitió
conformar un diagnóstico sobre calidad de servicios e infraestructura existente, basado
en la opinión de la comunidad y en sus expectativas en materia de empleo, salud,
3
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
educación, deporte y recreación, y facilitó la identificación de algunas de las
necesidades más apremiantes de zonas específicas, cuya propuesta de solución se ha
incorporado en la Estrategia. Durante todo el proceso de elaboración de este Programa
se aplicaron sistemas de información geográfica, que incluyen desde la obtención,
manejo y procesamiento de datos y presentación final de los mismos.
4
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
CAPITULO 1
DIAGNOSTICO - PRONOSTICO
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO
I.
BASES JURÍDICAS
Marco Jurídico General
El marco jurídico que sustenta la planeación del desarrollo urbano municipal se
compone de los siguientes ordenamientos legales:
El artículo 115 constitucional en su fracción V establece facultades, atribuciones y
responsabilidad de los municipios en materia de planeación y administración del
desarrollo urbano municipal, de conformidad con los fines señalados en el artículo 27
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Ley General de Asentamientos Humanos, establece la concurrencia de la
federación, entidades federativas y municipios para la ordenación y regulación en el
territorio nacional. Para cumplir tal cometido, la ley establece las facultades de los
ayuntamientos para aprobar planes y programas de desarrollo, así como para dictar
disposiciones reglamentarias necesarias para que los objetivos de los planes o
programas se cumplan.
La Ley 101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora, en su artículo primero,
señala las normas a que se sujetará la planeación, fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población de la entidad. Igualmente,
establece las normas conforme a las cuales el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos
ejercerán sus atribuciones para determinar las provisiones, destinos y reservas de suelo
para el desarrollo urbano en sus respectivas jurisdicciones.
Además de las leyes anteriores, existe en el ámbito estatal una legislación específica
para normar aspectos claves del desarrollo urbano, como los relativos a: Administración
Municipal, Protección Civil, Expropiación por Utilidad Pública, Propiedad en
Condominio, Catastro municipal, Obras Públicas, Medio Ambiente, Educación,
Asistencia Social, Prestación de Servicios Públicos, Salud, Agua Potable y
Alcantarillado, entre otros.
Algunos aspectos jurídicos específicos relacionados con este Programa de Desarrollo
Urbano, pueden consultarse en el Anexo 1. Así mismo, este Programa sustenta su
aplicabilidad jurídica y carácter obligatorio en las facultades que la Ley 101 de
Desarrollo Urbano concede al municipio a través de la autonomía para publicar y hacer
cumplir los instrumentos administrativos y normativos internos necesarios que faciliten
la administración urbana como son los reglamentos de construcción y edificación
vigentes, reglamento de ecología y todos aquellos que adquieren carácter oficial al ser
publicados en el Programa de Desarrollo Urbano del área en estudio; entre los que se
4
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
incluye el pleno respeto a la definición estratégica de usos, reservas y destinos
(Zonificación Primaria) y otras condicionantes aplicables para abrir reservas al
desarrollo como la elaboración de Programas Parciales de Crecimiento de acuerdo a la
etapa de crecimiento considerada y criterio de zonificación en base a compatibilidad de
uso con vialidades según su jerarquía, entre otros.
Estas y otras condicionantes están definidas en los capítulos correspondientes a
normatividad y en la estrategia general, de este Programa y se constituyen en parte de
la instrumentación para que lo planeado se cumpla en los términos establecidos; ello a
su vez brinda certeza al desarrollo urbano en armonía con el desarrollo económico y
sustentabilidad ambiental.
II.
ANTECEDENTES
El municipio de Navojoa forma parte de la región Yaqui-Mayo, conjuntamente con los
municipios de Guaymas, Cajeme, Bácum, Etchojoa y Huatabampo, se ubica al sur del
Estado de Sonora; el municipio contaba en 1995 con 136,162 habitantes, representado
el 6.53% del total de la población del Estado. La población urbana se concentraba en la
cabecera municipal, en el orden de los 94,837 habitantes, que representa el 69.65% del
total de la población municipal. El resto de habitantes (30.35%) se encuentran
dispersos en otras localidades del Municipio.
Dentro de las principales actividades económicas del municipio de Navojoa, destaca el
sector agropecuario, que ha sido tradicionalmente importante. Otro es el sector
industrial que ha experimentado un aumento en la última década, las industrias
mayores se relacionan con la actividad agropecuaria y éstas se ubican en el parque
industrial en la ciudad de Navojoa, situado al costado oriente de la carretera Mex 015
en la salida sur, y así mismo en la salida norte en el costado oriente, se ubican algunas
empresas de índole agropecuario.
La ciudad de Navojoa actualmente es un centro regional de servicios para aquellas
localidades aledañas como son Huatabampo, Bacobampo, Bacabachi, Chucárit,
Buayums, Tesia, Ejido 5 de Junio, San Pedro, entre otras, de donde diariamente varios
de sus habitantes realizan viajes hacia la ciudad para cubrir necesidades comerciales,
de trabajo, servicios de salud y educativas; como se observa en el Plano D-1.
5
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-1 LOCALIZACION REGIONAL
6
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
III.
LOCALIZACIÓN
El municipio de Navojoa se localiza al sur del estado de Sonora, limita al norte con el
municipio de Cajeme y Quiriego; al sur con Huatabampo y Etchojoa; al este con Alamos
y Quiriego y al oeste con Etchojoa y Cajeme.
La ciudad de Navojoa, cabecera del municipio del mismo nombre, se ubica entre las
coordenadas geográficas 109° 30' - 109° 25' de longitud oeste y 27°06' - 27° 03' de
latitud norte; se encuentra a una altitud de 40 msnm1 y a 47 Km de la costa. Es
importante por ser el centro regional de la zona agrícola del valle del Mayo; poblados
cercanos como San Ignacio Cohuirimpo, Tetanchopo y Pueblo Viejo se consideran
como parte de la ciudad ya que por su cercanía prácticamente son continuidad de la
misma (Ver Plano D-2).
IV.
MEDIO FÍSICO NATURAL
IV.1 Clima
El clima de la ciudad de Navojoa es semiseco en invierno y semihúmedo en verano, los
meses que presentan las temperaturas más elevadas son junio, julio y agosto, de
acuerdo a los datos que se tienen registrados en el período de 1985 a 1997, siendo la
temperatura media anual de 24.3ºC, la máxima que se registró en ese período fue de
44ºC en el año de 1987, y la mínima de -3.5ºC y se registró en los años de 1987 y
1989; como se observa en las gráficas correspondientes a las temperaturas del
Anexo02.
Las temperaturas horarias registradas en los meses de marzo de 1997 a febrero de
1998 por la estación meteorológica ubicada en el CIANO, se observan que las
temperaturas horarias promedio forman una curva suave, donde las máximas
temperaturas promedio se registraron de las 14 a 17 horas, y las mínimas en el período
de las 4 a 8 horas, como se observa en la Gráfica IV.1. Las temperaturas extremas en
ese año, se presentaron en los meses de julio y diciembre, siendo de 42ºC (16 a 17
horas) y de 1ºC (9 horas) respectivamente; las temperaturas máximas y mínimas
horarias registradas en este período, se muestran en las gráficas del Anexo 2.
La ciudad de Navojoa, de acuerdo con la información de la CNA en el período de 1985
a 1997, tiene un promedio anual de 440 mm anuales, los meses más lluviosos que se
registraron en el período de 1985 a 1997 fueron: julio, agosto y septiembre como se
observa en la Gráfica IV.2, la precipitación media anual registrada en el período fue de
442.9 mm; el año de 1990 fue el más lluvioso del período, cuando se alcanzaron 693.8
1
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Sonora, INEGI Edición 1993
7
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-2 MEDIO FÍSICO
8
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
milímetros, de los cuáles 193.6 milímetros cayeron en el mes de julio de dicho año. En
el mismo período de 1985 a 1997 los años más secos fueron 1985 con 305 milímetros y
1988 con 276.9 milímetros; también se puede concluir que las mayores lluvias se
presentan en los períodos nocturnos como se observa en las gráficas del Anexo 2.
La humedad relativa depende de la temperatura, el aire y la cantidad de vapor existente
en el medio ambiente, la humedad relativa máxima promedio registrada en el período
de marzo de 1997 a febrero de 1998 fue del 87% y se presentó de las 4 a las 7 horas,
siendo la mínima del 39% registrándose a las 15 horas; como se expresa al principio
del párrafo, los meses con mayor humedad relativa son en tiempo de invierno y los más
secos en verano (Anexo 2).
La radiación solar observada de marzo de 1997 a febrero de 1998 indica que la máxima
promedio se registró a las 14 horas (2.90 mj/m²), correspondiente al mediodía cuando el
sol recorre su cenit; y a las 14 horas del día promedio la radiación solar máxima que se
registró fue de 3.58 mj/m² en el mes de mayo, y la mínima se registró en diciembre
2.16 mj/m², es decir, que en verano representa casi un 60% más que en el invierno. Los
mayores niveles de radiación se presentan en los meses de mayo y junio, y los
menores en noviembre y diciembre (Anexo 2), esto es debido a la variación en el
ángulo de incidencia de los rayos solares en la posición que presenta el sol de acuerdo
al movimiento de traslación y a la declinación terrestre en combinación con la latitud de
esta región.
Los vientos predominantes a lo largo del año son de baja intensidad; en los meses de
marzo de 1997 a febrero de 1998 se registró la dirección del viento (Gráfica IV.3), se
observa que durante el día el viento tiene una dirección noreste y por la noche
noroeste, es decir, en el período diurno los vientos viajen de la costa hacia la ciudad.
La velocidad promedio del viento en el período de observación es de 2.28 m/s; las
velocidades máximas se presentan durante la tarde y las mínimas por las noches, la
velocidad máxima presentada fue de 83 Km/h (Anexo 2).
IV.2 Marco Geológico
Navojoa se encuentra ubicada, como ya se menciono anteriormente, en la parte sur del
estado de Sonora, en el inicio del valle formado por la desembocadura del Río Mayo, el
cual origina una planicie costera que se extiende hacia el sur-suroeste por más de
30Km hasta el Golfo de California. Las formaciones rocosas que bordean al norte y
este de la ciudad, se componen predominantemente de sedimentos clásticos
débilmente consolidados con intercalaciones de flujos volcánicos del terciario superior;
éstas cubren a rocas volcánicas que afloran esporádicamente en forma de cuerpos
aislados dentro de la formación clástica; remanentes de un cuerpo intrusivo de edad
Mesozoica afloran a más de 10 Km. al este de la ciudad. En el plano D-3 se muestra la
geología regional del área de estudio.
9
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
GRÁFICAS
10
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Morfología
Navojoa se ubica en un valle asentado sobre un suelo formado por material fino
transportado de las formaciones terciarias ubicadas en la parte norte. Este valle es
plano con un gradiente de inclinación suave hacia el oeste, donde aproximadamente a
30 Km. se confunde con la planicie costera del Golfo de California.
Litología
Las principales unidades rocosas cuyos afloramientos se ubican a más de 10 Km. al
norte y este de la ciudad, se encuentran representadas por tres unidades cuyas edades
varían del Mesozoico hasta el Pliocuaternario. Sus características se describen a
continuación iniciando de la más antigua a la más joven.
Unidad Intrusiva: (Mi), esta unidad intrusiva se compone generalmente de granitos,
granodioritas, cuarzomonzonitas, dioritas y gabros. Sus edades varían del Cretácico
Tardío al Terciario Temprano, por lo que corresponde a la Orogenia Laramide. Se
localiza en pequeños cuerpos aproximadamente a 10 Km. al este de la ciudad y a partir
de ahí se extiende en un gran cuerpo masivo hasta las cercanías de la ciudad de
Alamos.
Unidad Volcánica: (Tivc), se caracteriza por una secuencia de rocas volcánicas
compuestas por ignimbritas, brechas, tobas y aglomerados de composición riolítica con
escasos derrames andesíticos. Sus afloramientos se restringen a pequeños cuerpos
semicubiertos por la Unidad Clástica, en la parte este de la ciudad.
Unidad Clástica: (Tsc), formación Baúcarit, representada por depósitos clásticos
continentales (areniscas conglomerados, lodolitas, así como derrames de basaltos
intercalados. Esta unidad rellena las depresiones formadas por el fallamiento originado
en el Pliocuaternario, por lo que sus afloramientos principales se encuentran cortados
por los causes recientes dentro de ésas depresiones, tal como se manifiesta a los lados
del Río mayo. Esta es la unidad predominante del área y su distribución se observa
principalmente en el límite este-sureste de la ciudad y hacia el norte de la misma,
cruzando el cauce del Río Mayo.
Depósitos Aluviales: (Qal), éstos forman el suelo de la cuenca donde se ubica la ciudad,
los cuales generalmente es material fino transportado de las unidades rocosas ya antes
descritas.
11
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-3 GEOLOGIA REGIONAL
12
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
IV.3 Hidrología
El área de estudio se ubica dentro de la cuenca del Río Mayo, la cual alimenta con
agua dulce la región y es el principal abastecedor del acuífero; al este de la ciudad se
encuentran una gran cantidad de arroyos de tipo perenne e intermitente.
Dos canales de riego separan la ciudad, el denominado Canal Principal o de Las Pilas,
atraviesa la ciudad con una traza curvilínea en dirección noreste-suroeste, se encuentra
limitado por bordes de tierra y es cruzado por cuatro puentes; el otro canal, de menores
dimensiones, circunda la ciudad por su extremo norte cruzando en dirección suroeste
entre Navojoa y Tetanchopo-San Ignacio, sus derivaciones riegan las zonas de cultivo
cercanas (Ver Plano D-2).
IV.4 Vegetación y Suelo
La flora del municipio de Navojoa esta compuesta principalmente por flora silvestre del
valle y flora del monte espinoso subserrano, la primera está caracterizada por un
conjunto de plantas Xirofitas de espacios semidesérticos entre los que se encuentra
pitahayas, etchos, sahuaros, biznagas, sábila, sinas, choyas y nopal.
La vegetación que predomina a la orilla del río Mayo esta constituida principalmente por
dos grandes árboles: el álamo y el sauce, también predominan la jaria, el batamote, lirio
acuático y la uña de gato.
La ciudad de Navojoa cuenta con suelo de tipo xerosol, tiene una capa superficial de
color claro y muy pobre en humus, su utilización agrícola está restringida a zonas de
riego con muy altos rendimientos debido a la fertilidad alta de estos suelos, su
susceptibilidad a la erosión es baja. Existen en la ciudad diferentes especies de
árboles, encontrándose dentro de las más comunes el yucateco, benjamina (ficus),
pingüica, tabachin (árbol del fuego), algodón, álamo, eucalipto, guaje, palma, pino alto,
mango, cítricos (toronja y limón), chaflera, bugambilia, jacaranda, pasto bermuda, entre
otros. En el Anexo 2, se enlistan la flora medicinal y la flora maderable más utilizada de
la región.
En el Cuadro IV.4 se presenta un listado de especies nativas de la Región Yaqui –
Mayo2, recomendadas para la reforestación de la zona urbana por su fácil adaptación y
su bajo costo de mantenimiento, en especial el consumo mínimo de agua y, además, de
que mostrarían la imagen característica de la región.
2
Con la colaboración de la Ing. Ana Lilia Guerrero, especialista en la flora y vegetación del estado de Sonora y
Arizona, se ha extraído el listado de especies nativas de la Tesis presentada por Samuel Leonard Friedman,
llamada “Vegetation and Flora of the Coastal Plains of the Río Mayo Region, Southern Sonora, México” en
julio de 1996 en la Universidad de Arizona.
13
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Cuadro IV.4 Vegetación Nativa de las regiones del Yaqui y Mayo - Estado de Sonora
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMBRE COMUN
LENGUA MAYO
ACANTHACEAE
AGAVECEAE
APOCYNACEAE
BIGNONACEAE
BOMBACACEAE
BOMBACACEAE
BOMBACACEAE
BURSERACEAE
Carlowrithia
Agave
Vallesia
Tabebuia
Ceiba
Cordia
Cordia
Bursera
arizonica
angustifolia
glabra
impetiginosa
acuminata
parvifolia
sonorae
fagaroides
Palo blanco
Mezcal
Citabara, citabaro
Amapa
Kapok, pochote
Vara prieta
Palo de asta
Torote amarillo, elephant tree,
copal
anima aguo
cuu, juya cuu
BURSERACEAE
Bursera
laxiflora
Copal, torote prieto, elephant tree toro chúcuri, toro chutauma
CACTACEAE
CACTACEAE
CACTACEAE
CACTACEAE
CACTACEAE
CAPPARACEAE
EBENACEA
EUPHORBIACEAE
EUPHORBIACEAE
EUPHORBIACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FABACEAE
FOUQUIERIACEAE
FOUQUIERIACEAE
Carnegiea
Ferocactus
Opuntia
Pachycereus
Stenocereus
Forchammeria
Diospyros
Croton
Croton
Croton
Acacia
Acacia
Acacia
Albizzia
Caesalpinia
Caesalpinia
Caesalpinia
Cercidium
Cercidium
Chloroleucon
Erythrina
Havardia
Lysiloma
Parkinsonia
Piscidia
Pithecellobium
Prosopis
Prosopis
Senna
Fouquieria
Fouquieria
gigantea
herrerae
gosseliniana
pecten-aboriginum
thurberi
watsonii
sonorae
ciliatoglandulifer
flavescens
sonorae
coulteri
farnesiana
occidentalis
sinaloensis
palmeri
platyloba
sclerocarpa
floridum
praecox
mangense
flabelliformis
sonorae
microphyllum
aculeata
mollis
dulce
articulata
glandulosa
atomaria
diguetii
macdougalii
Saguaro
Biznaga
Nopal
OPILIACEAE
SALICACEAE
SALICACEAE
SAPOTACEAE
VERBENACEAE
Agonandra
Populus
Sapindus
Sideroxylon
Vitex
racemosa
mexicana
saponaria
occidentale
mollis
Palo verde, matachamaco
Alamo
Amolillo, arbolillo, palo molillo
Pitahaya
Guayparín
Rama blanca, trucha, ortija
Vara prieta
Vara blanca
Mauto
Vinorama
Teso
Palo joso
Palo piojo
Palo colorado
Ebano, palo freno
Palo verde
Palo brea
Palo fiero, palo pinto
Chilicote, peonía
Palo jócono
Mauto, mayo
Bacaporo, Palo verde mexicano
Palo blanco
Guamúchil
Mezquite
Mezquite
Palo zorrillo, zeta zorilllo
Ocotillo
Tree ocotillo, torote jaboncillo,
torotr verde, palo pitillo
Igualama, uvalama
14
to'bo
bog gua
guo tavo
pomajo
toro chutauma, toro sanguari
sahu'o
onori
navo
Etcho
áqui
Jito
caguo rara
tatio
jasairo
ba'i'guo
cu'ca
jicomo chi
ma pau
tubchi
bacomuteca
ria, chói
oseisutu, yoco suptu
jébero
jócono
mayo cuta, jeseri
cuta tosari, go'opo
macochini
júpa
júpa
jupachumi
mureo, murugue
usímyuera
abaso
tubchi
Juchica
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
V. APTITUD TERRITORIAL
El área de estudio para el desarrollo urbano de Navojoa, presenta una topografía plana
con una elevación de 40 de msnm. La zona más apta para el crecimiento de la ciudad
se ubica al este, donde el terreno es rústico con topografía plana y presenta regiones
con lomerío; al occidente y al sur se encuentra rodeado por tierras de cultivo; al norte
existen barreras naturales, como es el cauce del río Mayo que restringe el crecimiento
del centro de población en esa dirección, pues existen áreas de inundación y la
comunicación con el resto de la ciudad se realizaría solo a través de la ruta Mex 015.
Así, las zonas más adecuadas para la expansión física considerando la capacidad
productiva, son hacia el este y el sureste donde se tendrían los menores impactos al
desarrollo agropecuario, así mismo las pendientes que se presentan en estas zonas
favorecen al desarrollo urbano, particularmente en lo que se refiere a la introducción de
redes de infraestructura básica; y considerando la ubicación del centro urbano actual y
la localización de equipamiento y servicios, es factible el crecimiento hacia el suroeste
aunque en dicha zona se ubican terrenos agrícolas.
VI.
IMPACTOS AMBIENTALES, RIESGOS Y VULNERABILIDAD
El acelerado crecimiento de la población y de las actividades productivas en las
décadas de los sesenta a los ochenta, provocó que los índices de contaminación
aumentaran, por aguas residuales, el polvo de las calles sin pavimentar, partículas de
tierra agrícola, molinos y almacenes ubicados en la zona urbana.
En la ciudad, la descarga de aguas residuales se realiza en forma directa en el cauce
del río Mayo sin tratamiento previo, lo cual se traduce en la contaminación de sus aguas
y en la afectación de los ecosistemas; aunado a lo anterior, el emisor principal ya
rebasó el límite de su capacidad ocasionando graves problemas ambientales,
principalmente por malos olores provenientes del drenaje que en ocasiones se vierte
directamente sobre el Dren Navojoa, factor importante que pone en riesgo la salud
pública de los habitantes de los alrededores.
Uno de los factores de contaminación del aire, es la quema de gavilla durante los
períodos de cosecha siendo causa de enfermedades respiratorias de la población.
Existen también, una serie de almacenes de granos y molinos de harina, ubicados
sobre el corredor del F.F.C.C. en el sector comprendido entre las avenidas Lázaro
Cárdenas y Sosa Chávez extendiéndose hacia el sur, que originalmente se
encontraban a la orilla de la ciudad, y con el crecimiento del área urbana han quedado
rodeados de zonas habitacionales, provocando que en el desarrollo de sus actividades
desprendan polvos y contaminen el medio al realizar las tareas de fumigación de sus
almacenes para mantenerlos limpios.
15
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Debido a la posición en que se ubica la ciudad, no existen riesgos geológicos de
carácter tectónico en esa región; sin embargo, es zona sísmica donde en las últimas
décadas se han presentado solo pequeñas oscilaciones y por encontrarse en el cauce
natural del Río Mayo, se encuentra sujeta a inundaciones y encharcamientos
provocados por las lluvias.
De acuerdo con la información utilizada en el pasado fenómeno del Niño por Protección
Civil, en el Plano D-4 se muestran las principales áreas susceptibles de inundaciones o
encharcamientos en las márgenes del Río Mayo. Al norte se encuentra la mayor área
de riesgo, lo cual imposibilita el desarrollo urbano para esta zona; dentro del área
urbana se encuentran otras áreas susceptibles a encharcamientos o inundaciones que
se localizan en diferentes sectores de la ciudad: en la parte norte de la ciudad iniciando
en la calle Pino Suárez continuando a lo largo del dren de Navojoa bajando por la calle
Mariano Escobedo hasta la altura de la avenida Leona Vicario en la colonia
Constitución y por la calle Aldama hasta la avenida Mariano Jiménez; en los hoyones
localizados sobre la avenida Josefa Ortíz de Domínguez; en la parte sur se localiza
sobre casi todo el Periférico, en el fraccionamiento Villa Dorada, al sur de la colonia
Brisas del Valle, en el sector comprendido entre la calle Pedro Moreno, Periférico, No
Reelección y Chihuahua, y en el sector de la carretera Mex 015 entre la Calle D Ote.
hasta poco antes del Parque Industrial extendiéndose hacia el este hasta la calle
Bacerac; al oriente de ciudad en el sector comprendido entre la Avenida Tonichiote a un
costado del canal de las Pilas extendiéndose en forma diagonal hasta las calles
Huatabampo y Camoa. En San Ignacio en el sector comprendido por las calles Central
y Vicente Guerrero extendiéndose hacia el sur de la avenida Gral. Alvaro Obregón;
también existen otras pequeñas zonas de inundación que pueden observarse en el
Plano D-4.
Las áreas de encharcamiento o inundación de mayor riesgo en época de lluvias, se
encuentran delimitadas en el Plano D-4, estas zonas de inundación se localizan al
suroeste de la ciudad sobre el Periférico entre las avenidas Sosa Chávez y Cedros, por
la colonia Brisas del Valle en la salida a Huatabampo; en la salida sur por la carretera
Mex 015, y al noroeste de la ciudad se presentan seis áreas pequeñas a lo largo del
Canal de Las Pilas.
En el Anexo 2, se definen los elementos básicos de organización y coordinación de
actividades preventivas relacionadas con emergencias urbanas relativas a lluvias
extraordinarias a partir de la identificación de los puntos más conflictivos (ver Plano D4), sus rutas de evacuación y localización de albergues; además de las acciones
preventivas a nivel autoridad y a nivel de población civil a tomarse en caso de
situaciones emergentes de esta naturaleza.
16
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-4 INUNDACIONES
17
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
VII.
MARCO SOCIO – ECONÓMICO 3
VII.1 Aspectos Demográficos y Dinámica Poblacional
Dinámica del Crecimiento Poblacional
El auge agrícola acaecido en la década de los cuarenta y cincuenta generó un dinámico
crecimiento poblacional en la Región del Mayo. Dicho crecimiento se concentró
fundamentalmente en la cabecera del municipio de Navojoa, la ciudad que lleva su
mismo nombre. Desde entonces la ciudad se ha convertido en el eje gravitatorio de la
actividad agrícola regional, así como del comercio y los servicios conexos asociados a
ella. Actualmente la ciudad de Navojoa ocupa el quinto lugar en el estado en términos
de su tamaño poblacional, siendo superada sólo por Hermosillo, Ciudad Obregón,
Nogales, y San Luis Río Colorado, en ese orden.
Hacia el año de 1960 el municipio de Navojoa contaba con 54,412 habitantes,
habiéndose duplicado prácticamente para 1980 al alcanzar la cifra de 106,221; para
1995 la población había ascendido a 136,162 habitantes, tendencia que indica que para
el año 2000 la población municipal se habrá triplicado con relación a 1960 (Cuadro 1,
Anexo 3). La participación porcentual del municipio de Navojoa en la población estatal
se ha mantenido con pocas fluctuaciones, pues de representar el 6.9 por ciento en
1960, alcanzó el 7.0 por ciento en 1980, para descender a 6.5 en 1995. Debido al
crecimiento económico durante las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta
derivado de la actividad agrícola, el municipio fue receptor de los flujos migratorios
procedentes tanto de otros estados de la república, como de las comunidades y
poblados ubicados en la zona serrana adyacente.
No obstante lo anterior, un análisis de las tasas de crecimiento del municipio revela
variaciones respecto a la media estatal. A excepción del decenio 1970-1980, el resto de
los períodos que van desde 1960 hasta 1995, la tasa de crecimiento poblacional fue
siempre inferior a la registrada a nivel del estado (Gráfica VII.1). Para 1960 la tasa de
crecimiento fue de 2.1, inferior al 3.4 por ciento presentada por el promedio estatal.
Hacia la década 1970-1980 la relación se invierte pues la tasa del municipio sube a 4.7
por ciento, mientras que la estatal desciende a 3.3. En el amplio período de treinta y
cinco años, de 1960 a 1995, la tasa de crecimiento de población del municipio es
inferior a la del promedio de Sonora. La evolución de las tasas de crecimiento de las
últimas dos décadas sugiere una estabilización de la población inmigrante llegada al
municipio y la región, ligada en parte a la pérdida de dinamismo de las actividades
sustantivas de la región durante los últimos años.
3
Capítulo realizado con la colaboración del Dr. Pablo Wong González Director de Desarrollo Regional, C.I.A.D. A.C.
18
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Gráfica VII.1 Tasas Anuales de Crecimiento Poblacional
del Estado de Sonora, Municipio y Ciudad de Navojoa
Población
5.0
4.7
4.5
3.8
4.0
3.5
3.5
3.4
3.3
3.3
2.8
3.0
2.5
2.8
2.7
2.8 2.7
2.2
2.1
Municipio de
Navojoa
Cd. de
Navojoa
1.9
2.0
1.4
1.5
Estado de
Sonora
1.0
0.5
0.0
1960-1970
1970-1980
1980-1990
1990-1995
1960-1995
Inmersa en este contexto, comparada con el municipio, la ciudad de Navojoa ha
presentado un crecimiento poblacional más dinámico. Hacia 1960 la ciudad contaba
con 30,560 habitantes, y dos décadas más tarde, en 1980, la ciudad había duplicado su
población, alcanzando cerca de 63,000. Para 1995 INEGI estimaba en 94,837 la
población total de la ciudad. Es decir, en un período de 35 años la ciudad había más
que triplicado la cantidad de habitantes asentados en su área (Cuadro 1, Anexo 3).
Esta tendencia se refleja en las tasas de crecimiento registradas. A diferencia del
municipio, la ciudad de Navojoa obtuvo tasas superiores a los promedios estatales
durante el período 1960-1995 (Gráfica VII.1). En este lapso, mientras que el estado de
Sonora registró una tasa de 2.8 promedio anual, Navojoa de 3.3. Ello significa que la
ciudad de Navojoa fue el centro receptor de los flujos migratorios tanto de las
comunidades y pueblos aledaños al Valle del Mayo, como de otros estados del país.
Esto se refleja en la creciente concentración de la población de la ciudad con respecto
al total municipal. Mientras que en 1960 Navojoa representaba el 56.2 por ciento de la
población del municipio, para 1995 su participación casi alcanzaba el 70 por ciento
(Cuadro 3, Anexo 3).
19
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Aspectos Socio - Demográficos
El municipio de Navojoa cuenta con una extensión territorial de 4,381 Km². Su densidad
poblacional es de 31.1 Hab/km², con lo cual casi triplica el promedio estatal en este
rubro (Cuadro 4, Anexo 3). En el Plano D-5 se muestra la distribución de la población
por AGEB.
Hacia el año de 1995 el municipio contabilizaba 353 localidades. De éstas, el 73.7 por
ciento correspondía a localidades con un rango de 1 a 49 habitantes. El resto se
inscribía casi en su totalidad en el rango de 50 a 1,999, quedando tan sólo un 0.3 por
ciento en el de 50,000-99,999. Este último estaba referido a una sola localidad: la
ciudad de Navojoa (cuadro 5, Anexo 3).
En función de que el 99 por ciento de las localidades del municipio -con excepción de
dos-, sean menores a 2000 habitantes, el 28.5 por ciento de la población es de
características rurales (Cuadro 6, Anexo 3). Esta cifra es superior a la del estado, que
sólo registra el 18.6 por ciento.
La estructura de distribución de la población por edad y sexo del municipio de Navojoa,
presenta características muy similares a las del resto del estado. De entre éstas resalta
el hecho de que poco más del 50 por ciento es población menor a 24 años (Cuadro 7,
Anexo 3).
De acuerdo con el Conteo de Población de 1995, el 5.8 por ciento de los habitantes del
municipio de Navojoa es población indígena, fundamentalmente de la etnia Mayo
(Cuadro 8, Anexo 3). Si bien para el caso de la ciudad de Navojoa apenas el 1.1 por
ciento del total de su población guarda adscripción étnica, es necesario reconocer la
composición pluricultural del espacio urbano. Para ello las políticas públicas tendientes
a lograr el desarrollo urbano deben de incorporar la particularidad étnica del grupo y los
elementos distintivos que han posibilitado su existencia para poder avanzar en la
construcción de un espacio urbano plural e incluyente.
VII.2 Servicios Urbanos y Condiciones de Vida
Un análisis respecto a los indicadores sociodemográficos básicos para la ciudad de
Navojoa, comparada con los promedios estatales y los principales centros urbanos de
la entidad, refleja una posición desventajosa. El municipio en su conjunto muestra
indicadores aún más rezagados.
El Cuadro 9 del Anexo 3, exhibe un comparativo entre los niveles de cobertura de agua
entubada, energía eléctrica, drenaje, así como el índice de analfabetismo de Sonora, el
municipio de Navojoa y su cabecera. Como puede observarse, si bien la ciudad de
Navojoa está mejor que el promedio estatal en cobertura de energía eléctrica y en el
índice de analfabetismo, presenta porcentajes ligeramente abajo en cuanto a agua
20
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-5 DENSIDAD DE POBLACIÓN
21
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
entubada y drenaje. El municipio registra condiciones desfavorables en los cuatro
rubros analizados. Esto es particularmente evidente en el servicio de drenaje donde, de
acuerdo a datos de 1995, sólo se tenía una cobertura del 53.7 por ciento de las
viviendas. Esta situación puede considerarse como un factor que está impactando
negativamente el ambiente y la salud de la población.
En este aspecto es conveniente analizar las tendencias recientes con relación a los
niveles de marginación y pobreza de la población. Como se ha expresado, si bien el
municipio y la ciudad de Navojoa tuvieron un gran dinamismo poblacional y productivo a
raíz de la construcción de las grandes obras hidráulicas del valle del Mayo a partir de
los años cincuentas, en los últimos lustros se ha observado un proceso de
estancamiento, similar al de otras zonas de base predominantemente agrícola.
En un estudio sobre los índices de marginación en el país, el Consejo Nacional de
Población4 clasificaba al municipio de Navojoa con un índice “bajo”. Este mismo nivel
fue registrado para el estado de Sonora en su conjunto. Los otros grados de
marginación utilizados en la clasificación fueron “muy alto”, “alto”, “medio”, y “muy bajo”,
significando que Navojoa quedó en un nivel relativamente favorable en este rubro.
CONAPO define la marginación como un fenómeno estructural en relación al desarrollo
socioeconómico, valorando las dimensiones, formas e intensidades de exclusión en el
proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios. En tal sentido, las variables
seleccionadas para la construcción del índice se refieren principalmente a condiciones y
procesos de déficit social.
No obstante, si bien se puede concluir que los niveles de marginación –concebida como
una situación de falta de satisfacción de un conjunto de necesidades esenciales-, han
venido disminuyendo en el municipio, por otro lado estudios recientes sobra la pobreza
en la región5 -de igual manera a otras zonas agrícolas-, han mostrado que los niveles
de ésta han aumentado, sobre todo la de carácter extrema. La diferencia entre la
evolución de ambos fenómenos, aunque interrelacionados, es que mientras la
marginación –baja o alta- es producto, fundamentalmente, de la acumulación histórica
del nivel de gasto e inversión pública en la provisión de servicios y necesidades
básicas, la pobreza –sobre todo la medida en función de las líneas de pobreza por
niveles de ingreso-, obedece, básicamente, a la condición de las remuneraciones de las
familias en términos reales, ligada a la capacidad de las economías regionales para
generar empleo, y condicionada fuertemente por aspectos coyunturales de ajustes de
política económica. En este contexto, la región del Mayo y el municipio de Navojoa en
particular, han observado un proceso de estancamiento económico durante los últimos
años, debido al decaimiento de su base productiva especializada en actividades
agrícolas y los servicios conexos, y que no ha sido cabalmente compensada en la
4
CONAPO-CNA, Indicadores Socioeconómicos e Indice de Marginación Municipal, 1990, México, D.F., enero de
1993.
5
Véase el trabajo de Mario Camberos, “La pobreza en Sonora: los límites de la modernización”, Estudios Sociales.
Revista de Investigación del Noroeste, Vol. V, Núm. 9, enero-junio de 1994.
22
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
creación de empleos por otras ramas productivas, situación que ha redundado sobre los
niveles de pobreza de la población.
VII.3 Economía Regional y Urbana
Por ser el centro nodal del Valle del Mayo, la actividad económica de Navojoa gira
alrededor del sector agrícola, constituyéndose en la base para el desarrollo de las
actividades comerciales, de financiamiento y servicios relacionados al mismo sector.
Existen así mismo otras ramas productivas como la agroindustria y, recientemente, una
incipiente industria maquiladora. Por ser cabecera municipal, concentra también una
serie de actividades ligadas a servicios de gobierno, educación y turismo.
Especialización Productiva
La especialización productiva6 del municipio de Navojoa, determinado en base a la
estructura de la población ocupada, tiende a concentrarse predominantemente en las
ramas de la construcción, agrícola, comercial y servicios comunales. Le siguen con un
nivel medio de especialización, las ramas de transporte, servicios financieros,
electricidad, gas y agua, y la industria manufacturera. La actividad minera es
prácticamente inexistente en este municipio, por lo que presenta un bajo índice de
especialización (Cuadro 10, Anexo 3).
Uno de los elementos que caracterizan el patrón de especialización del sector terciario
de Navojoa es su vinculación con las actividades agrícolas y agroindustriales, dada la
complementariedad que existe entre estas actividades y el tipo de servicios dominante.
El crecimiento del sector agrícola, uno de los factores que tradicionalmente han
explicado el desarrollo económico de este municipio, presenta un patrón de
especialización ligado al cultivo de oleaginosas y granos básicos (Cuadro 11, Anexo 2).
El Distrito de Desarrollo Rural de Navojoa se especializa en cultivos industrialoleaginosas (ajonjolí, cártamo, linaza, y soya), alimentarios (frijol, garbanzo, maíz, trigo),
y en menor medida, hortofrutícolas (cítricos, hortalizas, y papa).
Durante las últimas dos décadas, la prevalencia de este patrón de cultivos ha
condicionado la caída de los niveles de rentabilidad y competitividad de la agricultura en
la Región del Mayo. Algunas acciones de política económica implantadas en los últimos
años (eliminación de subsidios, caída en la inversión y mantenimiento de
infraestructura), y la profundización de la apertura comercial han impactado
desfavorablemente el dinamismo de los grupos de cultivos dominantes en esta región.
6
El índice de especialización productiva municipal se determinó en base al cociente de localización, tomando como
referencia el nivel estatal (inter-municipal) de la estructura del empleo. El municipio o unidad espacial específica
estará especializada en un determinado sector o rama cuando el índice sea similar o mayor a 1.
23
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
La desaceleración en los cultivos predominantes se manifestó con gran intensidad entre
1985 y 1990. En este lapso la superficie cosechada total en el DDR-Navojoa observó
una tasa negativa de crecimiento del orden del 7.8 por ciento promedio anual, pasando
de 140,707 a 93,609 hectáreas. Los grupos de cultivos más afectados fueron los no
alimentarios, los industriales y los alimentarios con –35.2, -15.2, y –3.8 por ciento,
respectivamente. Por el contrario, el rubro hortofrutícola registró un mayor crecimiento,
con una tasa de 9.4 por ciento, siendo los principales productos, las hortalizas, cítricos,
y papa. Sin embargo, su participación en la superficie cosechada total es reducida,
correspondiéndole el 7.2 por ciento de la superficie total en el período 1985-1990. A
pesar de que en el transcurso de la presente década se ha venido incrementando la
superficie cultivada de productos hortofrutícolas, su participación en el total sigue
siendo muy baja, respecto a los otros grupos de cultivos. En el período 1990-1997, la
participación de los cultivos hortofrutícolas alcanzó 8.1 por ciento de la superficie
cosechada total, iniciándose una Incipiente tecnificación de la agricultura por medio de
invernaderos con tecnología de punta.
En el sector manufacturero los índices de especialización productiva denotan una
supremacía hacia las ramas de papel, seguida por la de minerales no metálicos, y la de
productos alimenticios, bebidas y tabaco, y otras industrias manufactureras (Cuadro 12,
Anexo 3). Esta jerarquización difiere del patrón de especialización manufacturera de
Cajeme, por ejemplo, -zona agrícola similar y geográficamente adyacente-, asociado
primordialmente con la industria de alimentos, bebidas y tabaco.
Este comportamiento podría interpretarse como consecuencia de una relativamente
mayor diversificación de las actividades manufactureras del municipio de Navojoa, ya
que además de la industria productora de alimentos que posee la primacía en la
mayoría de los indicadores de la rama manufacturera – total de establecimientos,
empleo y valor agregado-, existen otros subsectores productivos que tienen una
participación destacada en esos renglones.
Así por ejemplo, mientras que la industria de la madera, la de productos minerales no
metálicos, y la de productos metálicos son importantes con relación a su participación
en el total de los establecimientos manufactureros y en el empleo, la producción de
papel es igualmente significativa en términos de su contribución en la generación de
empleo y valor agregado, aportando el 20 y el 14.5 por ciento del total en ambos
indicadores, superada solamente por la rama de alimentos bebidas y tabaco.
En el municipio de Navojoa operan algunas empresas de importancia regional y
nacional, tal es el caso de Promotora Internacional del Yaqui y Mayo, S.A. de C.V. con
720 empleados, Frigorífico Kowi, S.A. de C.V. (605 empleados) y Celulosa y
Corrugados de Sonora, S.A. de C.V. con 500 empleados, en el Cuadro 13, Anexo 3, se
muestran las principales empresas ubicadas en el nunicipio de Navojoa. En materia de
infraestructura industrial se cuenta actualmente con un parque industrial, donde se
24
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
encuentran instaladas once plantas manufactureras de distintos giros productivos, las
cuales dan ocupación a 2,410 personas (Cuadro 14, Anexo 3).
Por otra parte, el desarrollo de la industria maquiladora es aún incipiente, existiendo a
la fecha una empresa maquiladora ubicada dentro del parque industrial de Navojoa.
Esta empresa, “Promotora Internacional del Yaqui y Mayo, S.A. de C.V.” cuenta con
cuatro departamentos de producción, ensamblando una variedad de productos
manufactureros y construcción de naves industriales (Cuadro 15, Anexo 3).
En el sector terciario -comercio y servicios-, los índices de especialización presentan
una estrecha relación con las actividades agropecuarias y agroindustriales. Por
ejemplo, en el sector comercio al por mayor se tiene una importante especialización en
el comercio de productos alimenticios y en el de productos no alimenticios, que incluye
alimentos para animales. En el comercio al por menor destacan el comercio de
automóviles, seguido por el comercio de productos alimenticios al por menor en
supermercados, tiendas de autoservicio y almacenes; por el comercio de productos
alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados; comercio de
productos no alimenticios en establecimientos especializados; comercio de productos
no alimenticios en tiendas de departamento y almacenes, y por estaciones de gasolina
(Cuadro 16, Anexo 3).
En el rubro de los servicios, Navojoa presenta un alto índice de especialización en
aquéllos relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes
financieros y comercio, seguido por los servicios de reparación y mantenimiento
(Cuadro 17, Anexo 3).
Población Ocupada
Como era de esperarse, la estructura sectorial de la población ocupada del municipio
de Navojoa presenta características fuertemente vinculadas a la base productiva de la
región. Para 1990 -último año para el que se dispone de información-, en el sector
primario se ocupaba el 24.3 por ciento de la población, destacando significativamente el
peso de las actividades agropecuarias, especialmente las del subsector agrícola.
En el sector secundario, que incluye las industrias manufactureras, generación de
electricidad, gas y agua, y a la industria de la construcción, se concentraba el 22.3 por
ciento del total. Y finalmente, el terciario en el que se desempeña la mayor proporción
de la fuerza laboral, daba cuenta del 50 por ciento del total (Gráfica VII.2). En este
sector se incluyen las ramas del comercio, transporte, servicios financieros, comunales
y sociales (Cuadro 18, Anexo 3).
La estructura ocupacional de la ciudad de Navojoa presenta distribución más de corte
urbano: el sector primario, 9.9 por ciento; el sector secundario, 22.7 por ciento; y el
sector terciario, 64.1 por ciento; el resto corresponde a actividades insuficientemente
25
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
especificadas. No obstante, que la participación del sector primario en la población
ocupada es relativamente reducida en comparación con los niveles municipal y estatal,
el diferencial de ocupación se concentra en el sector comercio y servicios, ya que la
estructura de la composición industrial es similar al de los estratos mencionados
(Cuadro 18, Anexo 3).
A nivel de ramas de actividad específica, en 1990 el grueso de la población ocupada se
ubicaba en la rama de servicios comunales y sociales con el 28.8 por ciento del total
municipal, seguido por las actividades agropecuarias, y el comercio al por mayor y por
menor que daban cuenta del 24.3 por ciento y el 15.4 por ciento respectivamente. En
ese año la industria manufacturera aportó cerca del 12 por ciento (Cuadro 19, Anexo 3).
Gráfica VII.2 Distribución de la Población Ocupada en el Estado, en
el Municipio y en la Cd. de Navojoa, según Sector de Actividad, 1990
Población
70
64.1
60
49
50
50
Estado
Municipio
40
Cd Navojoa
30
22.7
25.4
24.3
22.3
22.7
20
9.9
10
2.8
3.5
3.4
0
Primario
Secundario
Terciario
No Especificado
Durante el período 1980-1990, la población ocupada apenas creció en 0.7 por ciento,
por debajo de la media estatal, que fue del 1.6 por ciento. Cabe señalar que la
disminución en el ritmo de crecimiento de la población ocupada afectó a la mayor parte
de las ramas de actividad. Mientras que algunas actividades como electricidad, gas y
agua, servicios comunales, y las manufacturas, crecieron en 10.1, 5.0, y 1.1 por ciento
anual, respectivamente, el resto de las actividades presentaron cifras negativas, como
la explotación minera, construcción, el comercio, transporte, servicios financieros y las
del sector agropecuario (Cuadro 19, Anexo 3).
26
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Dinámica y Evolución de las Actividades Productivas
Por la importancia que posee en los principales indicadores económicos estatales, el
municipio de Navojoa está considerado entre los cinco más importantes del estado. En
1993, la participación de Navojoa en el contexto estatal comprendía el 7.9 por ciento de
las unidades económicas manufactureras, el 6.3 de las comerciales y el 7.0 por ciento
de las unidades del sector servicios. En generación de empleo, concentraba el 4.2, 6.6
y 6.0 por ciento, en la rama manufacturera, el comercio y los servicios, respectivamente.
Así mismo, su participación en el valor agregado fue importante, especialmente en las
actividades manufactureras y de servicios (Cuadros 20, 21, 22, Anexo 3).
En el transcurso de las dos últimas décadas, el desenvolvimiento de las actividades
productivas – medida en función de la trayectoria observada en algunas variables,
como el número de establecimientos, la población ocupada y la generación de valor
agregado- ha presentado un comportamiento diferenciado, observándose un mejor
desempeño en las manufacturas, respecto al sector servicios y el comercio. En esta
última actividad se manifiesta una tendencia al estancamiento en los tres indicadores,
disminuyendo su importancia relativa en el entorno estatal.
Durante el período 1980-1993 -último año del que se dispone información-, la industria
manufacturera incrementó su participación en el total estatal en los tres renglones
respecto al año de 1980, alcanzando porcentajes de 7.9, 4.2 y 8.1 por ciento,
respectivamente. En este mismo lapso, el sector servicios, a pesar haber incrementado
su participación en el total de establecimientos del estado del 6.5 en 1980, al 7 por
ciento en 1993, experimentó un estancamiento en sus tasas de participación en los
otros dos indicadores, manteniéndose prácticamente sin cambios en relación a 1980
(Cuadros 20, 21, 22, Anexo 3).
Durante el período analizado (1980-1993), la industria manufacturera presentó un
estable crecimiento en las tres variables económicas, sobrepasando las tasas
registradas por el estado. En el resto de las actividades el ritmo de crecimiento fue
menor, manteniéndose generalmente por debajo de la media estatal en el conjunto de
las variables señaladas (Cuadros 23, 24, 25, Anexo 3). Aparentemente, el crecimiento
de los empleos manufactureros desde mediados de los ochentas vino a ser el factor
que amortiguó la pérdida de empleos en los sectores tradicionales. La instalación de
empresas a partir de 1995, como la Cervecería Cuauhtémoc y varias plantas
maquiladoras coadyuvaron fuertemente a ello.
27
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
VII.4 Escenarios de crecimiento de población y distribución en los
sectores productivos
La población estimada para los diferentes escenarios de crecimiento, mostrada en el
cuadro VII.3, prevé una población adicional para un escenario de crecimiento óptimo
para el año 2050 de 155,334 habitantes lo que representa una tasa de crecimiento de
3.40%; para el escenario de desarrollo medio la tasa de crecimiento es de 2.80% con
una población adicional para el año 2050 de 104,522 habitantes; y para un escenario
normal la tasa de crecimiento para el año 2050 es de 2.0% con una población adicional
de 56,596 habitantes lo que representa el 36.6% de la población adicional para el
escenario de crecimiento óptimo.
En el cuadro VII.4, se muestra la población ocupada para los diferentes escenarios de
crecimiento; para el año 2050 del escenario optimista se tiene un total acumulado de
185,339.21; para el escenario medio del mismo año se tiene 146,837.73 y para un
escenario normal de crecimiento 107,443.98.
Cuadro VII.3 Escenarios de Crecimiento
Proyectado para la Población de Navojoa
AÑO
ESCENARIO
OPTIMISTA
2000
2010
108,894
146,344
37,450
2.80%
3.00%
2020
200,527
54,183
3.20%
2030
280,142
79,615
3.40%
2040
391,367
111,225
3.40%
2050
546,751
155,384
3.40%
AÑO
ESCENARIO
MEDIO
2000
2010
108,894
143,527
34,633
2.80%
2.80%
2020
189,176
45,649
2.80%
2030
249,343
60,167
2.80%
2040
328,646
79,303
2.80%
2050
433,171
104,525
2.80%
AÑO
ESCENARIO
NORMAL
2000
2010
108,894
139,394
30,500
2.80%
2.50%
2020
174,984
35,591
2.30%
2030
213,305
38,321
2.00%
2040
260,017
46,713
2.00%
2050
316,960
56,942
2.00%
28
POBLACIÓN
ADICIONAL
POBLACIÓN
ADICIONAL
POBLACIÓN
ADICIONAL
TC
TC
TC
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Cuadro VII.4 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA PARA LOS DIFERENTES ESCENARIOS
Escenario Optimista
SECTOR
Estimación de la Población Ocupada Acumulada por Década
2000
2010
2020
2030
2040
2050
Sector Primario
2,906.17
3,817.68
5,110.21
7,072.44
9,784.17
13,529.76
Sector Secundario
9,103.68
12,254.28
15,524.68
20,206.98
26,091.12
33,361.06
Sector Terciario
22,304.01
30,117.26
42,757.56
62,733.49
91,971.19
134,741.61
700.28
942.64
1,293.72
1,837.00
2,609.11
3,706.78
35,014.15
47,131.86
64,686.18
91,849.91
130,455.59
185,339.21
Actividades no bien especificadas
Total Acumulado cada Década
Escenario Medio
SECTOR
Estimación de la Población Ocupada Acumulada por Década
2000
2010
2020
2030
2040
2050
Sector Primario
2,906.17
3,744.20
4,820.94
6,294.89
8,216.15
10,719.15
Sector Secundario
9,103.68
12,018.41
14,645.89
17,985.41
21,909.74
26,430.79
Sector Terciario
22,304.01
29,537.54
40,337.22
55,836.51
77,231.84
106,751.03
700.28
924.49
1,220.49
1,635.04
2,190.97
2,936.75
35,014.15
46,224.64
61,024.55
81,751.84
109,548.71
146,837.73
Actividades no bien especificadas
Total Acumulado cada Década
Escenario Normal
SECTOR
Estimación de la Población Ocupada Acumulada por Década
2000
2010
2020
2030
2040
2050
Sector Primario
2,906.17
3,636.35
4,459.28
5,385.07
6,500.43
7,843.41
Sector Secundario
9,103.68
11,672.24
13,547.17
15,385.92
17,334.49
19,339.92
Sector Terciario
22,304.01
28,686.78
37,311.16
47,766.29
61,104.08
78,111.77
700.28
897.86
1,128.93
1,398.72
1,733.45
2,148.88
35,014.15
44,893.25
56,446.53
69,936.01
86,672.46
107,443.98
Actividades no bien especificadas
Total Acumulado cada Década
29
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
VIII. SUELO URBANO
VIII.1 Tenencia de la Tierra
La ciudad de Navojoa nace en las orillas del río Mayo, en la zona de Pueblo Viejo,
debido a las inundaciones que se presentaron en el año de 1914 obligó a sus
pobladores a trasladarse hacia el sur, donde posteriormente se constituyeron terrenos
del Ejido Navojoa, por lo que han sido necesarias expropiaciones de terrenos de dicho
ejido; actualmente el área urbana ha seguido creciendo hacia el este, donde está la
mayor parte del Ejido Navojoa, pero el plan actual contempla el desarrollo hacia
poniente y el sur que es propiedad privada; también se ubica el crecimiento urbano en
la zona de San Ignacio. Además, una buena franja de terreno urbano es utilizado por
los patios del F.F.C.C. y los derechos de vías de canales y drenes.
VIII.2 Expansión Física
El crecimiento ha sido en forma horizontal, para 1974 el área urbana abarcaba un total
de 1,696 Has con una densidad de 29.7 habitantes por hectárea. Para 1992 se tienen
2,774 Has con una densidad de 31.42 habitantes. Esto ha significado una tasa de
crecimiento media anual del área urbana de 2.7% durante el período 1974-1992.
La topografía plana ha permitido una actividad agrícola importante, pero también existe
una orografía muy propicia para el desarrollo urbano en la parte sureste de la ciudad.
VIII.3 Valores del suelo
De acuerdo con la información de Icreson correspondiente a los valores catastrales del
año de 1992, se identificaron cinco zonas en base a su valor de suelo en pesos por
metro cuadrado, manejando los siguientes rangos: de 0 a 30, de 30 a 60, de 60 a 90,
de 150 a 180 y de 240 a 270. En el plano D-6, se muestran las áreas delimitadas de
acuerdo a estos rangos de clasificación de valor del suelo.
Los valores más altos se encuentran en la zona comercial del centro (240-270
pesos/m²), la zona centro se encuentra limitada por las calles: Ignacio Pesqueira,
Mariano Matamoros, Toledo y Quintana Roo.
El sector aledaño a la zona centro presenta valores de suelo entre 150 a 180 pesos por
metro cuadro y se encuentra limitado por las calles: Otero, Rosales, Jesús Salido,
Morelos Guelatao, Sosa Chávez, Talamante, Leona Vicario, Pesqueira y Sor Juana
Inés de la Cruz.
30
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Los valores medios (60-90 pesos/m²), se localizan al norte de la ciudad en el área que
ocupa el fraccionamiento Villa del Sol.
La zona cuyos valores oscilan entre 30 y 60 pesos por metro cuadrado, se localizan en
tres sectores de la ciudad, la mayor área se encuentra ubicada principalmente
alrededor de las zonas de altos valores antes descritas, delimitado al norte por el dren
de Navojoa y las calles: Ramón Corona, Tlaxcala, Talamante, Sinaloa, canal principal
margen izquierda y las vías del ferrocarril; otro sector se encuentra al este de la ciudad
delimitado por las calles: bulevar Lázaro Cárdenas, Yavaros Sur, Chirahui, Ceiba y
Ocotillo; y el tercer sector lo identificamos en la salida sur a Huatabampo conformado
por la colonia Brisas del Valle.
Los valores bajos de suelo (0-30 pesos/m²) se localizan al este de la ciudad, al sur
(parque industrial), sobre el Periférico y al oeste a partir de la calle Ramón Corona,
incluyendo a San Ignacio.
De la información analizada, se concluye que es necesario una actualización de los
valores catastrales, pues actualmente el H. Ayuntamiento está dejando de percibir
recursos, ya que los valores catastrales que tienen los corredores comerciales no se
encuentran actualizados de acuerdo a su uso, así el corredor comercial de la calle
Pesqueira debería tener un valor catastral alto, en forma similar pero en menor nivel las
calles Talamante y Lázaro Cárdenas; los valores catastrales deberían tasarse de
acuerdo a la estructura vial de la ciudad, así las vialidades Sonora, Cócorit, Chávez,
Morelos y Periférico, entre otras, presentarían valores más altos que los actuales.
31
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-6 VALORES CATASTRALES
32
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
VIII.4 Usos del Suelo
El crecimiento de la ciudad ha sido rápido en los últimos años, actualmente el área
urbana ocupa 3,529 hectáreas. En la Gráfica VIII.1 se muestran la distribución del uso
de suelo, donde se observa que el uso predominante es habitacional ocupando el
39.3% de la superficie total; al norte y centro de la ciudad se localizan viviendas de tipo
residencial y medio, también se encuentran viviendas de nivel medio a alto, al sur de la
zona centro hasta la avenida Jiménez entre las calles Talamante y Pesqueira, la
vivienda de tipo popular se encuentra rodeando el centro de la ciudad por el poniente, el
oriente y el sur, y en la periferia se localizan los asentamientos irregulares con vivienda
precaria; es importante mencionar que existen un total de 286 hectáreas de lotes
baldíos en la ciudad, lo que representan el 8.1% del total de la superficie del centro de
población.
Gráfica VIII.1 Distribución del Uso de Suelo
15.1%
3.7% 3.5%
8.1%
4.7%
21.0%
4.6%
39.3%
Vivienda
Comercial y de servicios
Lotes Industriales
Vialidad
Baldíos
Industria
Equipamiento
Otros (FFCC, Canal de las Pilas, Drenes, etc.)
Fuente: JRM Consultores, Sistema de Información Geográfica, alimentado
con datos de Icreson y muestreos de campo.
El uso comercial y de servicios se concentra en el centro o primer cuadro de la ciudad y
sobre tres corredores urbanos conformados por las calles Pesqueira, Talamante y el
bulevar Lázaro Cárdenas, ocupando una superficie del 3.7% del área urbana.
El sector industrial ocupa el 3.5% del área urbana, actualmente se tiene un desarrollo
industrial, ubicado al sur de la ciudad sobre la carretera Mex 015, con una superficie
desocupada de 532 hectáreas, es decir, el 15.1% del área urbana.
El equipamiento ocupa una superficie del 4.7% del área urbana, se puede observar un
déficit en equipamiento para la asistencia social y en los rubros de cultura, deporte y
recreación, son insuficientes especialmente para la población infantil; se ha detectado
cierta dispersión de equipamiento, cuya localización se ha dado más que por criterios
normativos, en base a la disponibilidad de terrenos.
33
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
En materia deportiva se tienen dos grandes unidades: la unidad deportiva Faustino
Felix Serna ubicada al extremo sur y al este de la ciudad se encuentra localizada la
Unidad deportiva Oriente.
La vialidad ocupa un espacio importante dentro del área urbana actual, ya que el 21.0%
de la superficie de la misma tiene este uso.
Esta alta proporción se debe
fundamentalmente a que las secciones de las vialidades existentes son amplias y no
existe correspondencia entre las dimensiones de la sección y la jerarquía por su uso e
intensidad de tráfico.
VIII.5 Estimación del Suelo Requerido para el Desarrollo
La estimación del área requerida para los próximos cincuenta años, se cálculo a partir
de la estimación de la población ocupada para un escenario de desarrollo optimista, en
el cuadro VIII.2 se muestra la población acumulada y adicional por cada década; la
población adicional ocupada total para el 2050 será de 145,390; el 69.8% ocupa el
sector terciario, el 20.6% el sector secundario, el 7.6% el sector primario y el 2% de
actividades no bien especificadas.
El número de hectáreas requeridas para los sectores económicos se estima en 827 Ha,
que representa el 23% del área urbana actual; considerando la ocupación progresiva
del suelo en etapas de 10 años, se tiene que para la primera década el área adicional
requerida será de 8.1% del área urbana actual, el 11.9% para la segunda década, el
17.9% para la tercera, el 25.5% para la cuarta y el 36.6% para la última década. En el
Anexo 4, se muestran los cuadros de requerimientos para los escenarios de desarrollo
medio y normal.
34
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Cuadro VIII.2
Estimación de la Población Ocupada y Area Requerida
Escenario Optimista
SECTOR
Estimación de la Población Ocupada Acumulada por Década
2000
2010
2020
2030
2040
2050
Sector Primario
2,906.17
3,817.68
5,110.21
7,072.44
9,784.17
13,529.76
Sector Secundario
9,103.68
12,254.28
15,524.68
20,206.98
26,091.12
33,361.06
Sector Terciario
22,304.01
30,117.26
42,757.56
62,733.49
91,971.19
134,741.61
700.28
942.64
1,293.72
1,837.00
2,609.11
3,706.78
35,014.15
47,131.86
64,686.18
91,849.91
130,455.59
185,339.21
Actividades no bien especificadas
Total Acumulado cada Década
SECTOR
Estimación de la Población Ocupada Adicional por Década
Total
2010
2020
2030
2040
2050
977
1,381
2,010
2,781
3,845
10,993
Sector Secundario
3,136
4,195
5,743
7,415
9,481
29,969
Sector Terciario
7,707
11,553
17,829
26,138
38,293
101,520
241
350
522
741
1,053
2,908
12,061.33
17,478.30
26,103.30
37,074.85
52,672.51
145,390
Sector Primario
Actividades no bien especificadas
Total Adicional en cada Década
Estimación de las Hectáreas Adicionales por Década por Sector en Area Urbana
SECTOR
Hectáreas Adicionales por Década por Cada Sector
Total
2010
2020
2030
2040
2050
Sector Primario
0
0
0
0
0
0
Sector Secundario
16
21
29
37
47
150
Sector Terciario
51
77
119
174
255
677
Actividades no bien especificadas
0
0
0
0
0
0
67.06
97.99
147.57
211.33
302.69
827
Total Adicional en cada Década
Estimación de las Hectáreas Adicionales por Sector en Suelo Urbano
Sector
Empleo/Ha en Zona Urbana
Sector Primario
0
Sector Secundario
200
Sector Terciario
150
Actividades no bien especificadas
35
0
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
El Cuadro VIII.2, muestra las estimaciones en requerimiento de suelo urbano para
vivienda en los próximos 50 años según las diferentes densidades. Para efectos de este
programa se ha tomado como referencia una densidad equivalente a 30 viviendas por
hectárea. Según este parámetro, las necesidades de suelo para vivienda son de 3,243
hectáreas para el año 2050, con un total de 34,530 viviendas. La incorporación al
crecimiento urbano se realizaría, de acuerdo a etapas previstas de diez años,
correspondientes al 9%, para el año 2010; 12% para el 2,020; 18% para el 2,030; 25%
para el 2,040 y el 36% restante para el 2,050. En el Anexo 4, se muestran los cuadros
para los escenarios de crecimiento medio y normal.
Cuadro VIII.2 Escenario Optimista de Crecimiento Proyectado para
la Población de Navojoa y Necesidad de Uso de Suelo
1990 – 2050
Año
2000
Optimista
Población adicional
Viviendas
108,894
TC
2.80%
2010
146,344
37,450
8,322
3.00%
2020
200,527
54,183
12,041
3.20%
2030
280,142
79,615
17,692
3.40%
2040
391,367
111,225
24,717
3.40%
2050
546,751
155,384
34,530
3.40%
Año
Has requeridas
H2, 20 Viv/Ha
Acumulado
2000
2010
416
416
2020
602
1,018
2030
885
1,903
2040
1,236
3,139
2050
1,726
4,865
Año
Has requeridas
Acumulado
H3, 30 Viv/Ha
2000
2010
277
2020
401
679
2030
590
1,269
2040
824
2,092
2050
1,151
3,243
Año
Has requeridas
277
Acumulado
H4, 40 Viv/Ha
2000
2010
208
208
2020
301
509
2030
442
951
2040
618
1,569
2050
863
2,433
Año
Has requeridas
Acumulado
H5, 50 Viv/Ha
2000
2010
166
166
2020
241
407
2030
354
761
2040
494
1,255
2050
691
1,946
36
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Año
Has requeridas
Acumulado
H6, 60 Viv/Ha
2000
2010
139
139
2020
201
339
2030
295
634
2040
412
1,046
2050
575
1,622
Nota: promedio de habitantes por vivienda, 4.5
Fuente: Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI
IX.
VIVIENDA
Para 1995 se cuenta con un total de viviendas habitadas de 21,118, con un promedio
de ocupantes por vivienda de 4.5, en el Plano D-7 se muestra la densidad de vivienda.
En cuento a la disponibilidad de servicios básicos el 96.2% cuenta con agua potable, el
69.4% con drenaje y el 95.3% con energía eléctrica. En el Anexo 5 se presentan los
datos del Conteo realizado en 1995 por INEGI.
Según el Programa Estatal Sectorial de Vivienda 1998-2003, para 1997 la ciudad de
Navojoa tiene un déficit de vivienda por mejoramiento equivalente a 4,342 viviendas, y
de vivienda nueva 1,448. La demanda Proyectada hasta el año 2003 es de 6,007
viviendas, lo cual arroja un déficit total de 7,455.
La reestructuración del tamaño de las familias ha tenido un fuerte impacto en la
demanda de vivienda. La reducción en el ritmo de crecimiento poblacional que debería
reducir las presiones por vivienda, se ven compensadas por el aumento en los
requerimientos mínimos de personas por cuarto y por hogar, por el uso más prolongado
de éstas y por una creciente demanda de viviendas para uso individual o de pareja. Por
lo que en los últimos años se han creado estrategias que han permitido el surgimiento
de fraccionamientos en la ciudad de Navojoa, como es el caso del fraccionamiento
Jacarandas, ubicado al oriente de la ciudad. Otros que se han formado por la presión
de los vecinos, como la urbanización reciente ubicada al oriente del fraccionamiento
Jarandas y en la parte suroeste en los terrenos colindantes con el Periférico actual, es
importante considerar que este último desarrollo presenta problemas
por
encharcamientos de aguas en época de lluvias.
Actualmente, la ciudad ocupa una superficie de vivienda del 39.3% del área urbana, y el
8.1% de lotes baldíos, en el Plano D-8 se muestra la ubicación de dichos lotes y los
niveles de construcción de las edificaciones existentes, donde se observa que los
niveles existentes de construcción varían de uno a cuatro, predominando el de un nivel
de construcción.
37
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
En el cuadro IX.1 muestra las colonias de reciente integración y la superficie, así como
la fecha de autorización.
Cuadro IX.1
Fraccionamiento
Superficie (m²)
1.- Huerta Obregón ( Infonavit - Obrera )
2.- Brisas del Valle
3.- Las Palmas
4.- Infonavit - Sonora
5.- Villa del Sol
6.- Villa Dorada ( 1ª y 2ª Etapa )
7.- Tetaboca
8.- Villa Lourdes
9.- Pueblo Viejo
10.- Arboledas
11.- La Joya
12.- Jacarandas
13.- Misión del Sol
14.- Los Naranjos*
*Fraccionamiento de alto nivel económico
38
Autorización
63,716.00
25/04/78
463,661.32
25/04/80
9,410.62
03/10/91
No existe información
No existe información
16,549.54
30/05/93
92,197.77
21/06/93
99,790.00
05/11/93
7,000.00
06/12/93
9,325.84
02/06/94
50,994.00
15/07/94
623,718.00
24/10/94
51,249.00
04/09/97
Irregular (fraccionamiento no regularizado)
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-7 DENSIDAD DE VIVIENDA
39
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-8 NIVELES DE CONSTRUCCIÓN
40
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
X.
VIALIDAD Y TRANSPORTE
X.1
Ambito Regional
La ciudad de Navojoa es el centro para el comercio, servicios y educación de una
amplia región aledaña a la misma, por lo que diariamente y a diferentes horas del día,
se desplazan hacia ella gran cantidad de personas tanto en autos particulares como en
autobuses suburbanos. Este tránsito regional y de paso circula por las vías de mayor
flujo vehicular en la ciudad, que son: la calle Pesqueira (ruta Mex 015), Lázaro
Cárdenas (carretera a Alamos), Talamante (carretera a Huatabampo y Etchojoa) y
Morelos (carretera a San Ignacio Cohuirimpo y al Valle agrícola).
Infraestructura Vial Regional
La vía principal de comunicación de la ciudad es la carretera Federal Mex 015, que
comunica al norte con ciudad Obregón, hacia el sur con la ciudad de Los Mochis,
Sinaloa y atraviesa la ciudad a través de la Calzada Ignacio Pesqueira. En la salida sur
en su paso por la zona industrial de sur a norte, presenta algunas deficiencias ya que
ésta carece de áreas de espera para alojar a los vehículos que utilizarán sus predios lo
que ocasiona que los camiones se estacionen entre la vía del ferrocarril y la carretera,
disminuyendo la eficiencia y seguridad de la vialidad.
La alternativa para los vehículos de paso por la ciudad es la calle Sufragio Efectivo,
también llamada Ferrocarril, la cual carece de continuidad en su superficie pavimentada
finalizando de norte a sur a la altura de la avenida Abasolo, por lo que el tránsito de
carga, autobuses suburbanos y federales tienen que retornar a la calle Pesqueira que
es la vialidad mas congestionada por el tránsito local.
Algunas intersecciones utilizadas por el transporte regional requieren un mejoramiento
mediante un diseño geométrico adecuado, basado en los volúmenes de tránsito y al
tipo de vehículos que circulan por ellas. Entre las intersecciones con esta problemática
se encuentran:
- Intersección de periférico con prolongación sur del blvd. Rafael J. Almada
- Intersección del periférico con la carretera a San Ignacio Cohuirimpo
- Confluencia de Pesqueira y Sufragio Efectivo (Ferrocarril)
- Periférico y Ruta Mex 015
- Periférico y Av. Sosa Chávez
El libramiento carretero para la ruta Mex 015 presenta los siguientes problemas: su
trayectoria es 5.5 Km. más larga que a través de la ciudad; en tiempo de desfogue de la
presa Ruiz Cortínez (Mocúzarit), su paso es interrumpido por el Río Mayo pues se trata
de un vado; y en lo referente a intersecciones los cruces con las carreteras a
Huatabampo y a San Ignacio presentan restricciones en la operación por los controles
de semáforos y por la geometría de los distribuidores.
41
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
La comunicación con el Municipio de Alamos presenta dificultades para los habitantes y
turistas que vienen del sector este de la ciudad, el paso se ve interrumpido en los
períodos en que el ferrocarril realiza movimientos de patio y en el aspecto de seguridad
la comunicación se disminuye en las transiciones de la faja separadora central de inicio
y final del tramo de cuatro carriles.
Problemática del Sistema de Transporte Regional de Pasajeros
En la actualidad existen siete terminales de autobuses suburbanos y federales, que se
encuentran localizadas en el centro de la ciudad, como se observa en el plano D-9; casi
cada línea posee su propia terminal, por lo que hay una dispersión de los usuarios;
además, este hecho contribuye a que se presenten deficiencias, como es el caso de
que algunas carecen de estacionamiento para las unidades, estacionamiento para el
público, las salas de espera no reúnen los niveles de confort para los usuarios.
A continuación se describe la ubicación de cada terminal:
Mayitos
Pájaros Azules
Masiaca
TBC
Tufesa
Transportes del Pacífico
Sistema Estrella Blanca
avenida Guerrero y calle Rincón
avenida Guerrero y calle Jesús Salido
calle Sufragio Efectivo (Ferrocarril) entre Allende y Guerrero
Blvd. No Reelección esquina con Guerrero
avenida Hidalgo entre el Blvd. No Reelección y Pesqueira
avenida Guerrero y calle Sufragio Efectivo
avenida Allende y calle Sufragio Efectivo
Las rutas de autobuses federales que comunican a Navojoa con el resto del país, su
recorrido dentro de la ciudad lo realizan principalmente por la calle Sufragio Efectivo,
por las avenidas Allende y Morelos, para continuar al norte o sur por la carretera Mex
015, como se observa en el Plano D-9.
Las rutas de autobuses suburbanos que tienen como destinos los poblados ubicados al
suroeste utilizan para su recorrido las calles Talamante, Cuauhtémoc, Rincón, Jesús
Salido y las avenidas B. Juárez, Domínguez y Guerrero. Por otra parte, los destinos
que se realizan al sur y/o norte, lo hacen por las avenidas Allende, Guerrero e Hidalgo,
las calles Gral. Pesqueira, Sufragio Efectivo y la carretera Mex 015. (Ver Plano D-9)
Las rutas que comunican a Tesia, su recorrido dentro de la ciudad lo realizan por la
calle Sufragio Efectivo, tomando después por la avenida Chávez. Finalmente los que se
dirigen hacia el este lo hacen tomando la calle Rincón, la avenida Hidalgo,
posteriormente la calle Gral. Pesqueira y por último la avenida Lázaro Cárdenas. (Ver
Plano D-9)
42
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-9 RUTAS FORÁNEOS Y TERMINALES
43
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Las terminales para autobuses de pasajeros federales y suburbanos asentadas en la
calles Sufragio Efectivo, Guerrero y Allende, presentan la problemática de que los
accesos a los estacionamientos para autobuses no tienen los radios adecuados ni los
anchos de calzada suficientes para la operación de entradas y salidas de las unidades,
lo cual dificulta la circulación por la calle citada.
De acuerdo con el estudio realizado para la Nueva Ubicación de la Central de
Autobuses,7 los usuarios de las terminales son principalmente estudiantes y otra gran
parte son personas que llegan con fines comerciales y servicios al centro de la ciudad;
en el citado estudio se analizaron varias opciones para la ubicación de la nueva central,
resultando la mejor opción la salida sur de la ciudad por la carretera Mex 015, entre la
calle Sosa Chávez y el Periférico.
Estudio de Origen y Destino
Del estudio de origen y destino8 que se realizó en el Programa Sectorial de Vialidad y
Transporte de Navojoa en 1992, puede establecerse que los principales generadores
de viajes son la zona centro , el Seguro Social y los centro educativos; las personas
realizan la mayor cantidad de viajes caminando (32.8% de los viajes), en automóvil
particular el 22.6%, en autobús urbano se realizó el 23.9% de los viajes, el 10.9% como
pasajeros de auto, el 7.3% en bicicleta y el restante 2.5% hace sus viajes mediante
diversos medios como motocivletas, taxis, etc.; la ocupación vehicular es de 1.48 en
promedio.
En el Cuadro X.1, se muestran el tiempo promedio de viaje según el medio de
transporte, el 23.9% de la población que utiliza transporte colectivo invierte un promedio
de una hora y diez minutos en sus viajes cotidianos, el 22.6% de la población realiza
sus viajes como conductor en automóvil invirtiendo un tiempo promedio de 54 minutos
para sus desplazamientos diarios, el 32.8% de los viajes se efectúan caminando y en
ellos se invierten en promedio 38 minutos diarios. Es importante mencionar que estos
datos son básicos para el cálculo de la estructura del pavimento en los
fraccionamientos nuevos.
7
Estudio realizado por la empresa JRM Consultores, S.A. de C.V. para el H. Ayuntamiento de Navojoa. Julio de 1998
8 El estudio de origen y destino se realizó en las colonias que conforman la ciudad, incluyendo Tetanchopo, San
Ignacio Cohuirimpo y Pueblo Viejo; con el fin de determinar las características y las necesidades de movilidad de la
población. Para el estudio se requirió dividir la ciudad en doce zonas de acuerdo a las vialidades principales y los
usos de suelo predominantes a su vez estas zonas fueron subdivididas en 60 centroides.
44
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Cuadro X.1 Tiempo Promedio de Viaje por Medio de Transporte
Medio de Transporte
AUTOMOVIL
TRANSPORTE COLECTIVO
PASAJEROS EN AUTOMOVIL
CAMINANDO
BICICLETA
GENERAL
X.2
Promedio Viaje
Diario/Persona
Tiempo Promedio
de Viaje
(minutos)
Tiempo
Utilizado Diario
(minutos)
3.48
2.13
2.06
2.27
2.44
2.90
15.6
33
17
17
19
21
54.3
70.4
35
38
46
60.9
Ambito Local
Problemática
La ciudad se encuentra dividida por las vías del Ferrocarril del Pacífico, aunque el
principal problema es el patio de maniobras, ya que sus operaciones interrumpen el
tránsito por las avenidas Abasolo y Allende, las cuales son las principales vías de
comunicación entre los sectores este y oeste.
Los sectores noreste y sureste de la ciudad carecen de una comunicación directa, fluida
y segura, ambos son zonas habitacionales de densidad media a alta, en el primero se
ubica el hospital del ISSSTE, mientras que en el segundo se encuentra la Universidad
de Sonora y la preparatoria del CBTIS No. 207. La única vía de acceso directo es el
Puente de las Pilas, el cual además de ser muy angosto, tiene una operación
complicada y comunica calles locales, muy estrechas y sinuosas. En lo referente al
desarrollo del canal éste presenta inseguridad para el tránsito de peatones y la
circulación de vehículos motivado por falta de banquetas y barreras de protección.
La principal vía pavimentada que comunica el sector noreste y el centro es la avenida
Chávez que es la salida hacia el poblado de Tesia, cruza las vías del Ferrocarril
mediante un paso a desnivel, el cual en tiempo de lluvias se inunda por falta de servicio
a las bombas de desagüe; además el recubrimiento de esta avenida se halla en mal
estado. La otra vía de comunicación entre estos sectores es la Avenida Allende pero
no se encuentra totalmente pavimentada.
Entre los sectores sureste y centro la principal vía de acceso es el blvd. Lázaro
Cárdenas, en el que se presentan congestionamientos en las horas críticas, en los
períodos de actividad de los Ferrocarriles, así como en la intersección con la calle
Pesqueira por programación inadecuada de los tiempos del semáforo y por el poco
espacio del acceso.
45
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
La continuación hacia el poniente del blvd. Lázaro Cárdenas es la avenida Abasolo la
cual posee tan solo dos carriles de circulación y es interrumpido por minas de arena de
aproximadamente 7 metros de profundidad. Actualmente estas minas que también se
encuentran en el sector sureste están utilizándose como áreas verdes, construyéndose
parques y campos deportivos.
Entre los sectores noroeste y suroeste de la ciudad la comunicación es más directa y
fluida, en el primero se localiza el cuadro correspondiente a la zona centro de la ciudad,
también se ubica el corredor comercial conformados por la avenida Morelos y en el
sector suroeste se localiza el corredor comercial que forman la diagonal Juárez y su
prolongación al sur por la calle Talamante.
Algunas intersecciones de la ciudad, requieren mejoramiento mediante un diseño
geométrico adecuado, basado en los volúmenes de tránsito y al tipo de vehículos que
circulan por ellas. Entre las intersecciones con esta problemática se encuentran:
- Avenida Sosa Chávez – Cócorit – Ruta Mex 015
- Avenida Lázaro Cárdenas – Bulevar Jacarandas – Sonora
- Allende y Vías del FFCC
- Avenida Chávez y Arteaga
Tomando en consideración el uso del suelo, la sección transversal y el uso de la
vialidad, se realiza la clasificación de vialidades presentada en el Plano D-10; la
estructura vial considera vialidades primarias (regionales y locales) y secundarias
(colectoras, subcolectoras, accesos a colonias y locales).
Area Pavimentada
La red vial de la ciudad cuenta con una longitud pavimentada de 150 Km. que
corresponden al 28.2% de la infraestructura vial, sin embargo a pesar de que este
pavimento se encuentra en general en buen estado, se concentra casi exclusivamente
a la zona centro y a escasas avenidas importantes, como se observa en el Plano D11.
El crecimiento acelerado de la ciudad ha provocado que una buena parte de la
población actual carezca de vialidades adecuadas para el transporte ya sea particular o
público.
De acuerdo con lo anterior, las vías principales presentan un uso intensivo, lo cual ha
provocado en aquellas que carecen de recubrimiento, que la terracería se encuentre en
muy mal estado. Esta situación se refleja en un transporte lento e ineficiente y en
deterioro de autos y unidades de transporte público.
46
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-10 ESQUEMA VIAL ACTUAL
47
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-11 CALLES PAVIMENTADAS
48
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
En la siguiente tabla se muestran las longitudes de los tipos de vialidades así como los
porcentajes de pavimentación; la clasificación de las vialidades se realizó en función de
su sección transversal, su longitud y los usos de suelo, en la tabla se observa que un
porcentaje alto de las calles locales se encuentran sin pavimentar.
VIALIDAD PRIMARIA
COLECTORA
SUBCOLECTOR
ACCESO A COLONIA
LOCALES
LONGITUD TOTAL DE CALLES
Longitud (Km)
38
22
33
45
392
530
% Pavimentadas % Terracerías
98.6%
1.4%
61.9%
38.1%
39.7%
60.3%
26.2%
73.8%
18.7%
81.3%
28.2%
71.8%
Volúmenes de Tránsito
La calle Pesqueira es la que presenta el mayor movimiento de vehículos, debido a que
se cruzan en ella el tránsito local con el de paso. Es considerada la principal alternativa
por ser de menor longitud que el Periférico, además de ofrecer una buena imagen
urbana y algunos servicios siendo un corredor comercial. En forma local es la principal
vía de comunicación, permitiendo el enlace de los viajes realizados de oriente a
poniente de la ciudad y los locales en la zona Centro, que en su paso por ésta presenta
volúmenes diarios de hasta 22,500 vehículos.
La vía formada por la calle Benito Juárez - bulevar Talamante, con volúmenes de
alrededor de 13,000 vehículos, donde se mezclan los viajes de la zona suroeste con
los viajes suburbanos generados por los servicios que ofrece el corredor Navojoa–
Etchojoa–Huatabampo–Yavaros a las pequeñas ciudades y localidades cercanas a ella.
El bulevar Cuauhtémoc es una vialidad de comunicación local que presenta volúmenes
de hasta 11,500 vehículos, con destinos hacia los principales atractores locales, como
Centros deportivos, Instituciones de Educación Media y Superior, Plaza Comercial LEY,
y el Centro Comercial de la ciudad.
Paralela a la calle Pesqueira se encuentra el blvr. No Reelección, que se inicia en el
Dren Navojoa y termina en el anillo Periférico, contando toda la vialidad con pavimento.
Este bulevar es una buena opción para el transporte de los habitantes de las colonias al
sur de la ciudad; proporciona un acceso directo hacia los principales servicios que
ofrece la zona Centro y que en él presenta volúmenes cercanos a 11,000 vehículos, en
donde parte de ellos se deben a los movimientos del transporte urbano y de algunas
rutas de transporte suburbano y en casos especiales al federal.
El bulevar Lázaro Cárdenas - Carretera a Alamos es una de las vialidades regionales
de mayor movimiento, ya que en su trayecto colecta todos los viajes del este de la
49
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
ciudad, estableciendo la comunicación desde el este como Bulevar Lázaro Cárdenas
hasta el oeste como avenida Abasolo, encontrándose pavimentada hasta la
intersección con la calle Corregidora. Por esta vía en su conexión con la carretera
regional a Alamos, se estima que el movimiento de vehículos es de 4,000 veh/día, y
llegando a las áreas cercanas a la Universidad de Sonora es alrededor de 7,500
veh/día; aproximándose hacia la calle Sufragio Efectivo llega a elevarse hasta 15,000
veh/día.
Viajando hacia el oeste y cruzando la calle Ignacio Pesqueira, ésta se convierte en
Abasolo, presentando volúmenes de alrededor de 5,000 veh/día.
El Anillo Periférico hacia el oeste de la ciudad, que permite un ágil enlace de las
carreteras regionales, presenta a lo largo de su recorrido un volumen casi constante
que se estima alrededor de los 6,000 veh/día.
Las salidas regionales en el oeste de la ciudad se realizan por dos vías paralelas, una
al norte y otra en la parte central que convergen en la calle Benito Juárez de la localidad
de San Ignacio. La del norte es la avenida Morelos - Roman Yocupicio que en su paso
por la zona Centro presenta volúmenes cercanos a los 7,000 veh/día, y en las áreas
cercanas al periférico disminuye hasta 4,500 veh/día, y por otra parte la vía JiménezFrancisco I. Madero con tránsito constante de alrededor de los 3,000 veh/día.
La vía Morelos - Roman Yocupicio es la vía que aloja todos los viajes realizados por las
rutas de transporte suburbano con destinos cercanos a la ciudad de Huatabampo y
Jupatahueca.
Semáforos
En la actualidad la ciudad cuenta con 20 intersecciones semaforizadas (Ver Plano
D-11); los seis semáforos ubicados en la calle Ignacio Pesqueira no están coordinados,
lo cual provoca demoras en los tiempos de recorrido de la ciudad en esta vía tan
transitada. Situación que se agudiza por la mala distribución de las fases y la falta de
carriles especiales para vuelta izquierda.
Señalamiento
La señalización actual en la ciudad resulta poco adecuada e insuficiente, tanto sobre la
superficie de rodamiento como en los controles de circulación, altos y señales de
destinos, entre otros. Una medida de cuantificar está situación prevaleciente, es el
número de accidentes ocurridos sobre las calles y avenidas que intersectan con el
Canal de Las Pilas, en el cual se han producido algunos accidentes mortales.
50
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Accidentes de Tránsito
Las calles donde se producen mayor número de accidentes son la calle Ignacio
Pesqueira y el blvd. Cárdenas, otras avenidas con alta incidencia son: Obregón,
Guerrero, Abasolo y Talamante. La más riesgosa de estas calles es la calzada
Pesqueira, sin embargo, los índices de accidentes con relación al volumen de tránsito
por esta calle son muy bajos, por lo que el alto número de accidentes se debe a los
altos flujos vehiculares que se presentan por esta vía.
Estacionamiento
En cuanto a la problemática de la zona centro, en la actualidad no se presentan
problemas de capacidad de estacionamiento, aunque esto se relaciona al uso común
de estacionamiento en batería, la cual conlleva una reducción del nivel de servicio de
las vías al reducir su capacidad, entorpecer el tránsito y disminuir el ancho efectivo de
las banquetas. Relacionado a lo anterior, debido a que no existe una necesidad de
estacionamiento, la ciudad carece de estacionamientos fuera de la calle para el público
en la zona centro, a pesar del alto número de vehículos que acceden diariamente al
mismo. El reglamento de construcción actual, considera la necesidad de espacios que
deben poseer los establecimientos según el uso de suelo que tendrán los inmuebles.
Problemática del Transporte Público Urbano
Las unidades de transporte son en general modelos antiguos de más de diez años,
situación que se refleja en deterioro exterior e interior, daños o carencia de vidrios, así
como en la contaminación de gases y ruidos que la mayoría de las unidades presenta.
Los concesionarios de transporte colectivo urbano no poseen, como particulares ó
como agrupaciones, áreas destinadas a la ubicación de talleres de mantenimiento y
servicio, y donde se puedan albergar las unidades.
Los períodos de funcionamiento del sistema son cortos finalizando a las 20:00 horas o
incluso antes, mientras que por otra parte el estudio de Origen y Destino permite saber
que existe una demanda aún en horas más tardías hasta las 22:00 horas.
Todas las rutas son de tipo radial, es decir, que van de la periferia al centro y se
regresan como se observa en el Plano D-12; esta situación es motivada porque un
porcentaje alto de viajes tienen como destino el centro de la ciudad.
Los tiempos de recorrido de las rutas son muy altos con relación a las distancias y no
presentan una congruencia entre dichos factores, esto se debe a la falta de
pavimentación de muchas de las vialidades por donde circula el transporte colectivo y al
alto número de paradas para ascenso y descenso de pasajeros.
51
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Las rutas carecen de señalamiento en las paradas y no cuentan con cobertizos y
bancas para el usuario en los puntos de mayor cantidad de ascenso y descensos. La
falta de uniformidad en las paradas que realiza el autobús, provoca en ocasiones
disminuciones en la velocidad global siendo otro factor que incrementa los tiempos de
recorrido.
Actualmente las rutas de autobuses recorren una longitud total de calles de 93,321
metros, de los cuales el 51% se encuentra pavimentadas y el 49% sin pavimentar.
Encuestas de Opinión Pública
Se realizaron encuestas de opinión pública, con el objetivo de involucrar a la comunidad
de Navojoa en el planteamiento de metas y estrategias para el Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población, la muestra se distribuyó según el número de
habitantes por ageb, el muestreo incluyó a familias de diferentes niveles de ingresos y
cubrió todas las zonas de la ciudad. La entrevista se diseñó de tal manera que los
resultados reflejaran el sentir de la comunidad con respecto a su ciudad y
específicamente la colonia donde viven. Se abordaron temas de usos de suelo,
equipamiento, vivienda, servicios públicos, vialidad y transporte, medio ambiente e
imagen urbana.
En lo referente a las prioridades de la ciudad, el 25% de los entrevistados mencionó
como lo más urgente la pavimentación y arreglo de calles, el 12% coinciden en la
conveniencia de mejorar la imagen urbana de la ciudad atendiendo aspectos de
limpieza de calles y lotes baldíos, por otro lado relativo a lo más necesario en cada
colonia, el 35% de las encuestas señalan como prioritario el alumbrado público, el 29%
pavimentación y el 21% menciona el arreglo y mantenimiento de calles (con o sin
pavimento).
En los que respecta al arreglo de calles, existe un reclamo generalizado sobre el
deterioro de las calles y la falta de pavimento Una solución al arreglo de calles y
pavimentación diera un respiro a la población tanto desde el punto de vista vial como
del punto de vista de la salud pública. Pues la falta de pavimento constituye por una
parte serios problemas al libre tránsito durante la época de lluvias y acarrea también
numerosos casos de problemas de salud debido al polvo.
Es recomendable un programa de pavimentación que se ejecute a mediano plazo,
especialmente en las calles principales de cada colonia, como mínimo la pavimentación
de las rutas del transporte. También revisar las rutas del transporte público para
analizar cobertura e integrar colonias sin este servicio. A fin de complementar un
programa de pavimentación de las rutas de transporte por las calles principales de
cada colonia se requiere de un programa continuo de mantenimiento a vialidades
secundarias que incluya el motoconformado periódico y el riego de las mismas.
52
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-12 RUTAS TRANSPORTE PUBLICO URBANO
53
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
XI.
XI.1
INFRAESTRUCTURA
Agua Potable 9
Generalidades
En la ciudad de Navojoa se tienen 23,522 tomas registradas de las cuales 22,007
(93.56%) son domiciliarias, 1,482 (6.30%) son comerciales y 33 (0.14%) son
industriales. La dotación de agua tiene una cobertura del 93%, como se observa en el
Plano D-13, teniéndose aún sectores que por estar geográficamente en la periferia de la
ciudad, no cuentan con este vital servicio por lo que son abastecidas a través de pipas
(2 camiones pipa de 12,000 litros de capacidad cada una). El sistema es operado
mediante un contrato de administración por 20 años (a partir de 1997) con la compañía
Mexicana de Gestión de Agua, S. A. de C.V. y en la zona de San Ignacio es
administrado por un Comité Local de Vecinos.
Fuentes de abastecimiento
La captación de agua potable de la ciudad, se basa en su totalidad en la extracción de
agua subterránea a través de 16 pozos profundos (ubicados en su mayoría en la
margen izquierda del Río Mayo) que generan un gasto de 703.0 Lps que es la
capacidad total instalada, teniéndose que de este total, únicamente se utiliza
aproximadamente el 65.23%.
El principal problema que se tiene en las captaciones, es el alto índice de manganeso
extraído en 6 de los pozos. Los cuales están fuera de norma según la Secretaría de
Salud (máximo permisible 0.15 P.P.M.); a continuación se indica el contenido de
manganeso monitoreado en el mes de diciembre de 1996:
POZO
1
2
3
6
7
8
9
12
13
14
15
16
17
18
Brisas
San Ignacio
9
GASTO (Lps)
50.0
96.0
30.0
18.0
16.0
115.0
18.0
20.0
38.0
120.0
20.0
80.0
54.0
25.0
10.0
42.0
MANGANESO (P.P.M)
No se tiene información
0.98
0.547
0.016
0.126
0.001
0.076
0.012
0.269
1.348
0.012
0.026
1.314
0.176
0.003
0.031
Datos proporcionados por los organismos: OOMAPAS y Mexicana de Gestión de Agua, S.A. de C.V.
54
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-13 AGUA POTABLE
55
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Potabilización
El tratamiento del agua es a base de cloración. En la planta de bombeo El Dátil y en los
Pozos 8 y 16 se tienen instalados cloradores marca Wallace & Tiernan tipo V-75 y
Regal, para gas cloro y en los Pozos 6, 7, 15, 17, 18, Brisas y San Ignacio se cuenta
con equipos dosificadores de líquidos marca Pulsatrón.
Una de las ventajas de que el sistema esté interconectado entre sí, propicia que la
fluoración se comparta generando, sin embargo, una baja en la concentración de cloro
residual en algunos sectores de la ciudad, principalmente en la red más distante de las
captaciones.
Semanalmente, personal de Oomapas, realiza un promedio de 40 muestreos de cloro
residual y presión en la red de distribución de toda la ciudad, así mismo, un laboratorio
particular contratado por este organismo corrobora los muestreos incluyendo, además,
análisis físico-químicos y bacteriológicos del agua que se distribuye a la población. La
Secretaría de Salud al igual que OOMAPAS, realizan los mismos tipos de pruebas, no
habiéndose detectado a la fecha, problema alguno a excepción del manganeso, que ya
se mencionó anteriormente, está fuera de norma.
Conducciones
Referente a las líneas de conducción, a continuación se indican las que abastecen a la
planta El Dátil:
Pozo 2: 640.0 m. tubería A.C. de 12" de diámetro
Pozo 3: 700.0 m. tubería A.C. de 16" de diámetro
Pozo 7: 700.0 m. tubería A.C. de 10" de diámetro
Pozo 12: 330.0 m. tubería A.C. de 10" de diámetro
Pozo 13: 60.0 m. tubería A.C. de 10" de diámetro
Pozo 14: 900.0 m. tubería A.C. de 12” de diámetro
En los Pozos 8 y 16 nacen respectivamente la conducción de 14" A.C.(1,030.0 m.), 12”
y 10" de diámetro (1,416.0 y 1,822.0 metros) que abastecen a las colonias Rosales,
Moderna, Nogalitos, Hidalgo, Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo, Miravalle, Allende,
Mocúzarit, Francisco Villa y a un sector del fraccionamiento de nueva creación
Jacarandas I.
El Pozo 17 envía su extracción hacia el Pozo 18 a través de una línea de conducción
PVC de 870.0 metros de longitud y 16" de diámetro, en este punto de la conducción se
incorpora la producción del Pozo 18, continuando adelante en una longitud de 1700 m.
con el mismo diámetro hasta conectarse a la red de distribución de las colonias Brisas
del Valle, Fovissste y Villa Dorada.
56
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Los Pozos 6, 9, 15, Brisas y San Ignacio localizados dentro de la zona urbana,
descargan directamente a la red de distribución mediante tuberías de 6" de diámetro.
Regularización
El sistema actual de regularización está conformado por tanques elevados de 15.0
metros de altura con una capacidad total de 2,330 m³.
El tanque Allende ubicado en las calles Nacapul y 21 de Marzo de la colonia Allende
tiene una capacidad de almacenamiento de 500.0 m³, da servicio a las colonias Allende
y Mocúzarit.
El tanque Sonora de 1,000 m³ se ubica en el blvd. Lázaro Cárdenas y Cananea en la
colonia Sonora, da servicio al sector sureste de la ciudad conformado por las colonias
Sonora, Sop, Indeur, Sonora Progresista, Minas de Arena y Sonora Ayuntamiento.
El tanque Infonavit Sonora de 250 m³, da servicio exclusivamente a la colonia del
mismo nombre y se encuentra ubicado en las calles Juan de la Barrera y Bacerac.
El tanque Brisas se localiza en las calles Mosqueta y Caléndula (Col. Brisas) de 400 m³
de capacidad, da servicio a las colonias Brisas del Valle y Fovissste; así mismo los
tanques Tetanchopo (ubicado en 0. Aguilera y L. Tellechea), San Ignacio (ubicado en
Zapata el Guerrero y Mina) y Pueblo Viejo (ubicado en C. Zaragoza y Aldama) de
50,100 y 30 m³ respectivamente abastecen a las colonias del mismo nombre.
Red de Distribución
La red de distribución de la ciudad tiene una longitud de 292,580 metros, con diámetros
que varían de 2 a 20 pulgadas, como a continuación se indica.
DIÁMETRO
(pulgadas)
TIPO DE
MATERIAL
2
2½
3
4
6
8
10
12
14
16
18
20
PVC
PVC y A.C.
PVC y A.C.
PVC y A.C.
PVC y A.C.
PVC y A.C.
A.C.
A.C.
A.C.
A.C.
A.C.
PVC y A.C.
57
LONGITUD
(metros)
1,050.0
25,560.0
155,140.0
31,160.0
30,290.0
15,940.0
12,200.0
8,810.0
6,290.0
2,700.0
600.0
2,170.0
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Con el fin de mantener un equilibrio de gastos y presiones en la red de distribución,
actualmente ésta se tiene sectorizada en cuatro grandes áreas distribuidas de la
siguiente manera:
Sector noreste: abastecimiento del servicio a través de los Pozos 8 y 16 a las colonias
comprendidas en el área de la vía del F.F.C.C. y la carretera a Alamos hacia el norte.
Sector sureste: colonias comprendidas de la vía F.F.C.C. y carretera a Alamos hacia el
sur; su abastecimiento es principalmente de la planta El Dátil teniendo así mismo
refuerzo a través de una línea de 12" del sector noreste.
Sector suroeste: colonias comprendidas de la vía F.F.C.C. y vía a Huatabampo hacia el
poniente. Su abastecimiento es a través de la planta El Dátil y el Pozo 9; a las colonias
Brisas del Valle, Fovissste y Villa Dorada se les suministra agua a través de los Pozos
17 y 18.
Sector noroeste: área centro y noroeste de la ciudad abasteciéndose de los Pozos 6 y
15, y planta El Dátil; la colonia San Ignacio cuenta con pozo propio.
Presiones y Fugas
Del registro de presiones llevado a cabo por la empresa Operadora del Sistema, reportó
que del período del 1 al 8 de febrero de 1999, se registraron en el sector del centro,
comprendido de las vías del F.F.C.C. al poniente y de la avenida Abasolo hacia el norte,
una presión promedio de 1.72 Kg/cm², con una máxima de 2.3 Kg/cm² y mínima de 1.2
Kg/cm²; presentándose solamente dos fugas. Esta zona es la que tiene mejor servicio,
buena presión y pocas fugas.
En el sector oriente (Blvr. Lázaro Cárdenas hacia el norte) el número de fugas
registrado en la semana fue de 17 y las presiones presentaron un promedio de 0.98
Kg/cm², una máxima de 2.5 Kg/cm², y una mínima de 0.3 Kg/cm²; el sector oriente del
bulevar Lázaro Cárdenas hacia el sur (colonias: SOP, Sonora, Sonora Progresista,
Infonavit), se registraron presiones muy bajas: promedio de 0.61 Kg/cm², una máxima
de 1.0 Kg/cm² y una mínima de 0.2 Kg/cm², se presentaron un total de 20 fugas, fuera
del mínimo establecido por las normas de la CNA.
Las presiones que se registraron al suroeste de la ciudad, en el sector comprendido a
partir de las vías del F.F.C.C. al oeste y de la avenida Abasolo hacia el sur, la presión
promedio fue de 0.96 Kg/cm², la máxima de 1.4 Kg/cm² y la mínima de 0.5 Kg/cm²;
presentándose solamente una fuga. (Presiones abajo del mínimo establecido por las
normas de la CNA).
El sistema de agua potable presenta buena cobertura; sin embargo, al oriente de las
vías del F.F.C.C. las tuberías se encuentran colocadas en el sentido este-oeste,
58
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
prácticamente no existen tuberías en el sentido norte-sur lo que obliga, que en
ocasiones los tramos sean demasiados largos, misma situación se presenta al poniente
y al sur de la avenida Jiménez y coincide que en esas zonas es donde se presentan las
más bajas presiones y fugas. Por lo cual se requiere establecer una red transversal de
tuberías y también circuitos de tubería troncal, que permitan una mejor distribución de
los gastos y un mantenimiento adecuado de presiones.
XI.2 Drenaje 10
Generalidades
Se estima que la cobertura de la red de alcantarillado es del 70%; sin embargo, se
cuenta con 17,217 descargas conectadas, lo que significa un nivel de servicio del
76.44%, como puede observarse en el Plano D-14; las aguas residuales de la población
están representadas principalmente por descargas domésticas y comerciales
encontrándose algunas industrias en el casco urbano y la mayoría en el parque
industrial ubicado al sur de la ciudad descargando éstas sus afluentes hacia el dren las
Animas, por lo que no contribuye en el gasto estimado de las aguas residuales de la
ciudad. El sistema cuenta con 4 emisores, cuyas longitudes, suman aproximadamente 4
km. y con tuberías de PVC, de concreto simple y reforzado con diámetros de 91, 45 y
40 cm., se tienen 5 cárcamos de rebombeo operando, una red de 4 colectores con sus
respectivos subcolectores distribuidos en el área urbana, y dos colectores
independientes que dan servicio a las colonias de San Ignacio y Brisas del Valle,
sumando en su conjunto una longitud de 32.9 km. La red de atarjeas es de tubería de
concreto simple con un diámetro de 20 cm. y una longitud aproximada de 218 Km.
En general la infraestructura con que cuenta el centro de la ciudad tiene más de 25
años de antigüedad, lo cual provoca fallas de la tubería. Los azolvamientos de la
tubería se producen por el barrido de basura, tierra y arena hacia las alcantarillas y
drenaje pluvial, principalmente de los provenientes de las casas-habitación, así como
los desechos industriales: aceites, grasas, lubricantes, etc.
Se carece del servicio de alcantarillado en las colonias 19 de Abril, Tierra y Libertad, 16
de Junio, Tepeyac y el sector noreste de la colonia Mocúzarit, incluyendo el
fraccionamiento los Naranjos, que cuenta con la infraestructura pero no ha podido ser
interconectado al sistema de drenaje; además de los fraccionamientos de proyecto
Jacarandas I y II, la Joya y el área del polígono 7. Las colonias Beltrones, Itson y
Deportiva, son de reciente conexión al sistema.
10
Datos proporcionados por los organismos: OMAPAS y Mexicana de Gestión de Agua, S.A. de C.V.
59
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-14 RED DE DRENAJE
60
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
El cuerpo receptor de aguas negras de la ciudad de Navojoa es el Río Mayo; el lugar de
vertido de la descarga principal proveniente del cárcamo Matamoros, se localiza al norte
de la zona urbana con un gasto aproximado de 270 Lps, una segunda descarga
corresponde al poblado de San Ignacio (Q=10 Lps), el cual desaloja sus aguas
residuales, también al Río Mayo (a una distancia aproximada de 7 Km. con respecto a
la descarga principal) y la tercera pertenece a la colonia Brisas del Valle, la cual vierte
sus aguas al dren las Animas (Q= 20 Lps).
Red de atarjeas
La red de atarjeas es de concreto simple en su mayor parte y PVC, tiene una longitud
de 218 Km. y de diámetro 20 cm., el número de descargas es de 17,217 de las cuales
el 92% corresponde a las descargas domésticas; el 7.86% a las comerciales y a las
industriales el 0.14%. La red de atarjeas se distribuye en forma uniforme sobre toda el
área que cuenta con servicio.
Colectores y Subcolectores
Existen en la ciudad 4 colectores que se concentran en el cárcamo de rebombeo
Matamoros. El primero de ellos (colector Nogalitos I) es el encargado de recolectar las
descargas del oriente de la localidad, comprendidas por las colonias Tetaboca,
Infonavit, Sonora Ayuntamiento, Sonora Progresista, Sonora, Sop, Francisco Villa,
Aviación, Allende, Miravalle, Mocúzarit, Nogalitos, Moderna, Rosales y del
fraccionamiento los Naranjos. Tiene una longitud de 7.74 Km. con diámetros que van de
45 a 76 cm.
Descargan en él ocho subcolectores (con una longitud de 5.0 km. y diámetros de 38 a
70 cm); cabe hacer mención que los sectores actualmente sin servicio, harán sus
aportaciones a este mismo cárcamo repartiéndose el gasto con el rebombeo del
proyecto considerado dentro de las obras del colector Nogalitos II de 91 cm. de
diámetro.
El Colector Centro capta las descargas de las colonias Reforma y la mayor parte de la
Constitución. Tiene una longitud total de 2.43 km. en diámetros de 53, 45 y 38 cm. Con
longitudes de 290.0, 1640.0 y 300 metros respectivamente, descarga en éste el
subcolector Constitución con 850.0 m. de 53 cm. de diámetro y 620.0 m. de 25 cm.
En la parte sur de la ciudad se tiene el colector Deportiva que desaloja las descargas de
las colonias: Deportiva, sur de la Juárez, parte de la Tierra Blanca y Constitución.
Cuenta con una longitud de 3.83 km. y los diámetros de la tubería que lo forman son de
91, 45 y 38 cm., siendo sus longitudes respectivas de 690.0, 1900 0 y 1240 metros. El
subcolector Juárez, (1.02 Km. y diámetros de 30 y 38 cm) es el encargado de recolectar
las aguas del norte de la colonia del mismo nombre y depositarlas en el cárcamo de
rebombeo Juárez y éste a su vez (mediante línea a presión PVC de 8" de diámetro y
61
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
1.1 Km. de longitud) conecta al subcolector estadio (de 38 cm de diámetro y 1.43 Km.
de longitud) el cual las deposita en el colector arriba mencionado.
Al colector Tierra Blanca (de 3.37 Km. de longitud con unos diámetros de 61 (1320.0
m.), 76 (1200.0 m) y 91 cm. (850.0 m)) que da servicio a la colonia del mismo nombre,
en el cruce de la avenida Morelos se le une el subcolector Tetanchopo de 30 cm. de
diámetro y 1350.0 m de longitud. Estos colectores, como se mencionó anteriormente,
finalizan en el cárcamo de rebombeo Matamoros.
Para dar servicio a la colonia San Ignacio se cuenta con el colector San Ignacio
(longitud de 0.87 Km. y diámetro de 38 cm); al igual que en el fraccionamiento Brisas
del Valle se tiene un colector de 1.04 km. de longitud con diámetro de 35 y 45 cm. estos
colectores dan servicio a las colonias que llevan su nombre.
El colector Nogalitos II (91 cm. de diámetro y 3025.0 metros de longitud) de reciente
construcción, nace en las calles Allende y Talamante en la colonia Moderna mismo
punto donde se deriva el colector Nogalitos I en el cárcamo de rebombeo Matamoros II
serán vertidas sus aguas provenientes (según el proyecto) de las colonias Sonora,
Minas de Arena, Sop, Indeur, Sonora Progresista, Infonavit Sonora, Tetaboca, Sonora
Ayuntamiento y en un futuro las aportaciones de las colonias Tepeyac, 16 de Junio,
Tierra y Libertad que aún no cuentan con el servicio de alcantarillado.
Cárcamos de rebombeo
La red de alcantarillado cuenta con siete cárcamos de rebombeo de aguas; el cárcamo
Matamoros está ubicado en las calles Matamoros y Mariano Escobedo, el cárcamo
Juárez esta localizado en las calles de Sinaloa y No Reelección, el cárcamo Periférico
ubicado en la calle Pedro Moreno y carretera a Huatabampo, y en las calles 0. Aguilera
y T. Siqueiros en la colonia Tetanchopo se encuentra el cárcamo del mismo nombre.
Se cuenta con uno o más en la comunidad de San Ignacio (avenida A. Flores entre M.
Hidalgo y A. Rosales), otro en la colonia Pueblo Viejo junto a la vía del F.F.C.C. y el
último de éstos el Matamoros II ubicado a un costado del cárcamo Matamoros.
En el rebombeo Matamoros existen dos cárcamos conocidos como el cárcamo húmedo
y cárcamo seco, las aguas residuales que llegan a estos cárcamos, contienen muchos
sólidos gruesos, por lo cual se ha necesitado de la colocación de canastillas protectores
para evitar daños al equipo de bombeo.
El cárcamo de rebombeo Juárez que recibe las aportaciones del sur de la colonia del
mismo nombre a través de una tubería a presión de PVC de 8" de diámetro y una
longitud de 1,102.46 metros, actualmente cuenta con una estructura en buen estado
físico. Su equipamiento consiste en 2 equipos de bombeo (1 vertical de 30 HP y otro
sumergible de 15 HP) con una capacidad de desalojo de 50 y 30 Lps, respectivamente.
62
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
El cárcamo Periférico recibe aguas residuales del fraccionamiento Villa Dorada, además
de que captará las provenientes del fraccionamiento de Infonavit denominado "La Joya"
del cual apenas inician su construcción y de la parte sur de la colonia Juárez. Su
equipamiento consiste en 2 bombas verticales de 15 HP para un gasto de 40 Lps cada
uno.
El cárcamo San Ignacio, bombea las aguas residuales de la colonia del mismo nombre
a través de una tubería de PVC de 8" de diámetro con una longitud de 1,377.0 metros.
Con un equipo sumergible de 15 HP (Q= 40 Lps) en buenas condiciones de operación.
El rebombeo Tetanchopo da servicio a la colonia Tetanchopo y al fraccionamiento Villa
Lourdes, este cárcamo envía sus aguas hacia el cárcamo Matamoros a través de un
subcolector de 30 cm. de diámetro, cuenta con un equipo de 3 HP y un gasto de 10
Lps.
El rebombeo Pueblo Viejo esta dando servicio a la colonia del mismo nombre y se
conecta al colector Nogalitos II.
El último de los cárcamos de rebombeo es el Matamoros II de reciente construcción, se
localiza a un costado del cárcamo Matamoros. Este rebombeo recibirá las aguas
negras que conduzca el colector Nogalitos II, el cual se programó para dar servicio al
sector sureste de la ciudad. Su capacidad de bombeo será de 160 0 Lps mediante 2
equipos de 60 HP cada uno.
Emisores
En la ciudad, la descarga de aguas residuales se realiza en forma directa en el cauce
del río Mayo sin tratamiento previo, lo cual se traduce en la contaminación de sus aguas
y en la afectación de los ecosistemas que ahí habitan; aunado a lo anterior, el emisor
principal ya rebasó el límite de su capacidad ocasionando graves problemas
ambientales, principalmente por malos olores provenientes del drenaje, factor
importante que pone en riesgo la salud pública de los habitantes de las colonias
cercanas.
Existen tres emisores, dos pertenecientes a redes independientes como son el del
fraccionamiento Brisas del Valle y el de San Ignacio, y el emisor principal que está
ubicado al norte de la ciudad.
El emisor principal está formado por una tubería de 91 cm. con una longitud de 1.13
Km., continúa el desalojo de las aguas residuales a través de un canal a ciclo abierto de
1.17 Km. que descarga en el cauce del Río Mayo.
63
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
El emisor San Ignacio está formado por una tubería a presión de PVC de 8" de diámetro
y una longitud de 1.38 Km. que descarga en las aguas de Río Mayo sin tratamiento
previo.
El emisor Brisas con tubería de concreto simple de 45 cm. de diámetro y una longitud
de 2.5 km. ubicado en la colonia Brisas de Valle descarga directamente al dren las
Animas y éste a su vez en el Río Mayo.
Las colonias Tetanchopo y Juárez desalojan sus aguas, mediante tubería a presión de
PVC de 20 cm. de diámetro con longitudes de 0.3 y 1.1 km. respectivamente, a las
tuberías de la red de alcantarillado más cercanas que funcionan a gravedad.
XI.3
Energía Eléctrica y Alumbrado Público
La línea de donde se abastece el municipio de Navojoa, es la que viene de Puerto
Libertad; la subestación Pueblo Nuevo es alimentada por la estación hidroeléctrica de
la presa Mocúzarit y la presa Huites. Todas las líneas que alimentan a la ciudad,
provienen de la subestación Navojoa, ubicada en el periférico y carretera Mex 015;
actualmente está en proceso de construcción una subestación ubicada en la zona
norte, existe una subestación rumbo a Alamos que se encuentra funcionando con un
nivel de capacidad bajo, de tal manera que adecuando su infraestructura pudiera
abastecer la zona sureste a desarrollar de acuerdo con los escenarios de crecimiento
planteados en el capítulo VII Marco Socio-Económico.
Recientemente se instaló una planta de turbogas en la subestación de la salida a
Alamos para sustituir la energía que era producida por la presa Mocúzarit, que por
motivos de sequía se tuvo que parar unas turbinas en este año de 1999.
El servicio de energía eléctrica cubre el área urbana en un 95.3% y solamente una
parte del sureste y suroeste del centro de población no cuenta con el servicio, como se
observa en el Plano D-15.
Con relación al alumbrado público, éste cubre un 28% del área urbana y corresponde
al área pavimentada actual. Este porcentaje no incluye las lámparas en colonias
suburbanas debido a la distancia significativa entre cada una de ellas. Actualmente
existe un programa de reemplazo de lámparas de menor intensidad para disminuir el
consumo de energía, este programa se está realizando con crédito Banobras.
64
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-15 ELECTRIFICACIÓN FALTA
65
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Encuestas de Opinión Pública
En lo referente a las necesidades de cada colonia, el 35% de los entrevistados señalan
como prioritario el alumbrado público, el 29% la pavimentación de más calles, el 21%
menciona el arreglo y mantenimiento de calles (con o sin pavimento), el 19% señalan
como prioridad el agua potable, tanto el suministro como mejora de la calidad, el 15%
mencionó el alcantarillado y el 15% vigilancia y policía no corrupta.
XI.4 Escenarios de Requerimientos de Infraestructura
Los requerimientos de agua potable y drenaje, mostrados en el cuadro XI.1, se basan
en un escenario optimista de desarrollo para el área urbana de la ciudad de Navojoa, la
cual estima una población de 546,751 habitantes para el año 2,050; el agua potable
requerida para este mismos año, se calcula en 191,362.74 m³/día (2,215 Lts/seg) y, el
gasto estimado de drenaje es de 133,953.92 m³/día (1,550.39 Lts/seg). En lo referente
a energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad tiene pronósticos de consumo
hasta el año 2007, en al Anexo 6 se muestran los cuadros de Historia-Pronóstico de la
subestación Navojoa, así como de las subestaciones cercanas al área de estudio.
Cuadro XI.1
Estimación del gasto requerido de Agua Potable y el gasto estimado
de Drenaje para los diferentes Escenarios
ESCENARIOS
AÑO
Lts/día/hab
Lts/seg
Optimista
2000
2010
108,894
146,344
350
350
441
593
38,112.90
51,220.55
308.79
414.98
26,679.03
35,854.39
2020
200,527
350
812
70,184.50
568.62
49,129.15
2030
280,142
350
1,135
98,049.78
794.38
68,634.84
2040
391,367
350
1,585
136,978.37
1,109.78
95,884.86
2050
546,751
350
2,215
191,362.74
1,550.39
133,953.92
2000
2010
108,894
143,527
350
350
441
581
38,112.90
50,234.62
308.79
406.99
26,679.03
35,164.24
2020
189,176
350
766
66,211.63
536.44
46,348.14
2030
249,343
350
1,010
87,270.09
707.05
61,089.06
2040
328,646
350
1,331
115,026.15
931.92
80,518.30
2050
433,171
350
1,755
151,609.96
1,228.32
106,126.97
2000
2010
108,894
139,394
350
350
441
565
38,112.90
48,787.73
308.79
395.27
26,679.03
34,151.41
2020
174,984
350
709
61,244.48
496.19
42,871.14
2030
213,305
350
864
74,656.69
604.86
52,259.68
2040
260,017
350
1,053
91,006.08
737.32
63,704.26
2050
316,960
350
1,284
110,935.91
898.79
77,655.14
Medio
Normal
HABITANTES
DOTACION
AGUA POTABLE REQUERIDA
m³/día
DRENAJE (GASTO ESTIMADO)
Lts/seg
m³/día
Nota: el suministro actual proviene de las Potabilizadoras 1, 2, 3 y 4 con una capacidad individual de 600 Lts/seg y una global de
2,400 Lts/seg.
66
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
XII.
EQUIPAMIENTO URBANO
El equipamiento urbano comprende todas aquellas instalaciones, dentro del área
urbana cuya función es satisfacer las necesidades comunitarias. Este puede ser de tipo
básico o de alcance regional, según la población que justifica su dotación dentro del
área de influencia. Algunas de estas instalaciones son susceptibles de producir
siniestros o riesgos urbanos pero que, aún así, se demandan cerca de los
asentamientos humanos y requieren, por tanto, de áreas restrictivas a su alrededor.
Se realizó un inventario de equipamiento a partir del levantamiento del uso de suelo
(Anexo 7), información catastral y se complementó con las encuestas de opinión
pública, que se realizaron con el objetivo de involucrar a la comunidad de Navojoa en el
planteamiento de metas y estrategias para el Programa de Desarrollo Urbano del
Centro de Población, la muestra se distribuyó según el número de habitantes por Ageb,
el muestreo incluyó a familias de diferentes niveles de ingresos y cubrió todas las zonas
de la ciudad. La entrevista se diseñó de tal manera que los resultados reflejaran el
sentir de la comunidad con respecto a su ciudad y específicamente la colonia donde
viven. Se abordaron temas de usos del suelo, equipamiento, vivienda, servicios
públicos, vialidad y transporte, medio ambiente e imagen urbana 11.
El equipamiento se clasifica según la naturaleza de sus funciones en: institucional,
servicios urbanos y equipamiento especial, áreas verdes y espacios abiertos y, regional.
XII.1
Equipamiento Institucional
Comprende las instalaciones básicas para el desarrollo de la comunidad, ello incluye
instalaciones destinadas a la educación, salud, cultura, abastos y servicios urbanos.
EDUCACIÓN
Actualmente la ciudad de Navojoa tiene una infraestructura educativa muy consolidada,
que cubre todos los niveles de enseñanza, desde el preescolar hasta el superior. A
nivel regional es uno de los principales generadores de viajes de la población estudiantil
de las localidades aledañas como son Huatabampo, Alamos, Masiaca, Estación Don,
Etchojoa, Bacobampo, Bacabachi, Chucárit, Buayums, Tesia, Ejido 5 de Junio, San
Pedro, Villa Juárez, entre otras, de donde diariamente los estudiantes realizan viajes
para cubrir sus necesidades educativas en la Universidad de Sonora, el ITSON, la
Normal, el Cesues y escuelas de educación media superior.
Existen 30 jardines de niños de los cuales el 73% son federales, el 10% estatales y
municipales y el 17% particulares; el nivel de educación primaria esta constituido por 48
11
Para un mejor detalle consultar Anexo 8 Encuestas de Opinión Pública
67
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
escuelas de las cuales el 60% son escuelas federales, el 21% particulares y el 19%
estatales y municipales.
El nivel medio básico es atendido por 17 secundarias generales de las cuales el 6% son
federales, el 12% estatales y municipales y el 82% particulares, 3 escuelas técnicas
federales, 7 centros de capacitación para el trabajo, 4 secundarias para trabajadores y
3 centros de educación básica para adultos.
El nivel medio superior es cubierto por 16 planteles, ubicados en el sector sureste,
suroeste, en el centro y al sur de la ciudad, sobre vialidades de fácil acceso para las
distintas áreas a las que sirven, incluidas las localidades aledañas principalmente las
del sur; de los cuales 7 son escuelas particulares de bachillerato general de tres años,
un centro de bachillerato pedagógico, 2 centros de bachilleratos industriales y de
servicios, un centro de bachilleres (COBACH), un plantel del Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica (CONALEP), y 4 centros de estudios técnicos y de
servicios.
En cuanto al nivel de enseñanza superior, la ciudad cuenta con cinco unidades, en el
sector este de la ciudad se localizan la Unidad Regional de la Universidad de Sonora y
la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), ubicadas sobre el bulevar Lázaro Cárdenas
(salida a Alamos); el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) se ubica en el sector
suroeste de la ciudad; al sur sobre la carretera Internacional se localiza el Centro
Regional de Educación Normal; y la Unidad Académica de Navojoa CESUES que se
ubica al sur de la ciudad sobre el Periférico.
La información se levantó con recorridos de campo y cotejándose con los datos de la
Secretaría de Educación y Cultura, en el Plano D-16 se encuentran localizados los
elementos que constituyen el equipamiento educativo.
Encuestas de Opinión Pública
Jardín de niños. En el 71% de las colonias visitadas cuenta con este nivel educativo
cerca; sólo una escuela está mal ubicada, por lo que los padres de familia prefieren
llevar a sus hijos a otro aunque esté más lejos. La razón es que el jardín de niños
existente en Tetanchopo está frente a la penitenciaría (cárcel) con todos los factores
que ello conlleva, motivo por el cual la mayoría de las personas llevan a sus niños hasta
Tierra Blanca para evitar cualquier incidente. El 17% dijo estar ra una distancia media o
lejos del servicio.
68
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-16 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
69
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Primaria. Sólo el 11% de las familias entrevistadas dijo estar a una distancia media o
lejos de una escuela primaria, el 8% desconocía detalles al respecto por no tener a
nadie en ese grado escolar. El 81% restante consideran este servicio educativo cerca
de su casa.
Secundaria. El 50% de las familias consideran estar cerca de una escuela secundaria;
el 15% cree estar a una distancia media, uno de los entrevistados comentó que aunque
este servicio queda cerca de su casa, van a otra escuela más lejana por pertenecer a
otra jurisdicción donde legalmente les corresponde. El 23% dijo estar lejos de una
secundaria, éstas no se localizan en lugares estratégicos, sino siguiendo una tendencia
de concentración de los centros educativos. En San Ignacio la secundaria está
localizada próxima a expendios de cerveza, (al lado de la carretera) y junto a un lado de
la escuela corren las aguas negras en canal a cielo abierto.
Preparatoria. El 35% de los entrevistados dijo estar cerca de alguna escuela
preparatoria; el 13% considera estar a una distancia media y el 40% consideran estar
muy alejadas de dicho centros educativos. Actualmente, de este tercer grupo (áreas
ubicadas principalmente en el noroeste de la ciudad), acuden para este servicio
educativo hasta la colonia Deportiva, donde se concentran básicamente las escuelas.
La distribución de preparatorias en la ciudad se puede distinguir de la manera siguiente:
dos en la colonia Deportiva (CBTIS 64 y COBACH), en la zona suroeste y el CBTIS 207
en la zona oriente; centros educativos públicos de los cuales dependen los estudiantes
de este nivel de la ciudad y los pueblos aledaños.
El servicio de guardería es poco común o inexistente aunque ya se percibe la
necesidad de este tipo de centros. Los únicos lugares que ofrecen este servicio son el
IMSS y el ISSSTE, y sólo para derechohabientes. Por otra parte el 65% de los
entrevistados dijo estar lejos de este servicio o no ser beneficiarias, al mismo tiempo
que hacen notar la falta que hace un servicio de tal naturaleza, pues ello les permitiría
salir del hogar para apoyar a la economía de la familia.
CULTURA
La ciudad de Navojoa, cuenta con una biblioteca pública municipal, un centro social
popular y un teatro-auditorio.
Los lugares considerados como monumentos históricos de la ciudad de Navojoa por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia son 34, localizados principalmente en la
zona centro de la ciudad y Pueblo Viejo, actualmente tienen diferentes usos: casas
habitación, templos, escuelas, comercios, oficinas, en el Anexo 5 se describe cada uno
de ellos; además, la ciudad cuenta con diez monumentos que representan hechos y
personajes de la región. En el Plano D-17 se muestra la localización de los lugares y
monumentos mencionados.
70
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-17 MONUMENTOS HISTÓRICOS
71
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Encuestas de Opinión Pública
En lo que respecta a bibliotecas públicas, el 56% de las familias entrevistadas están
lejos de la biblioteca, y ésta, al igual que las escuelas y centros de recreación, se
concentra en la unidad Deportiva, dentro del edificio del Auditorio Cívico Municipal. Los
comentarios son que a excepción de ésta y las bibliotecas de las escuelas, no hay
centros públicos de consulta más accesibles en cuanto a distancia, señalando al mismo
tiempo que existen deficiencias en la operación y el servicio prestado en el centro
existente. El 6% considera estar a una distancia media y el 27% se consideran cerca
de la biblioteca pública.
SALUD Y ASISTENCIA PÚBLICA
Para atender las necesidades de salud la ciudad de Navojoa cuenta con las siguientes
instituciones: Hospital Básico de la Secretaría de Salud del Estado de Sonora
(SEMESON), Hospital Municipal, Clínica Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Hospital General de Zona del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ubicado en la salida sur de la ciudad y
cuenta con seis Unidades de Medicina Familiar IMSS estratégicamente ubicadas en la
ciudad para lograr una mayor cobertura, Unidad de Urgencias de la Cruz Roja
Mexicana; se tiene además un Centro de Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Los
sanatorios privados se ubican principalmente en la zona centro y en la salida sur de la
ciudad, son la Clínica de Especialidades, el Centro Médico, el Sanatorio Lourdes,
Urgencias San José de Navojoa y la Clínica Navojoa. En el plano D-18, se encuentran
localizados los elementos que conforman el equipamiento de salud y se puede
observar que los hospitales se encuentran bien comunicados, casi todos sobre
vialidades primarias.
Encuestas de Opinión Pública
El cuarenta y cuatro por ciento de los entrevistados señalaron estar lejos de los
servicios de salud. Esto se divide básicamente en dos categorías, 1) no hay servicios
médicos cerca y, 2) pertenecer a una institución o jurisdicción distinta de la que se
ubica más cerca de su domicilio. Dentro de este segundo grupo se ubica la situación
de familias que han venido a vivir a Navojoa desde otros pueblos o municipios, y para
ser atendidos deben acudir a las cabeceras municipales a donde legalmente
pertenecen, aunque ello implique más gasto para transportarse y generalmente son
lugares que tienen menos equipo para la atención de la salud. El 19% de las familias
entrevistadas dijo estar a una distancia media de clínicas y el 37% menciona estar
cerca de estos servicios de salud.
72
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-18 EQUIPAMIENTO DE SALUD
73
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
En el rubro de comunicaciones la ciudad de Navojoa cuenta con dos oficinas postales y
telegráficas: la administración del centro, ubicada por la calle Rayón entre Pesqueira y
No Reelección y la de Tierra Blanca que se localiza en la avenida Benito Juárez y
Corregidora.
La red telefónica en la ciudad ha ido creciendo, sin embargo, la disponibilidad de
teléfonos públicos en las colonias medias y periféricas de la ciudad resulta insuficiente
para la población a servir, que generalmente se ven en la necesidad de realizar viajes a
la zona centro, donde hay más opciones para utilizar este servicio.
Entre los medios de comunicación privados con los que cuenta la ciudad, destacan los
servicios de telefonía (Movitel, Telcel, etc.), mensajería (Estafeta, DHL, entre otros) y
empresas de telecomunicaciones (TV Cable, antena parabólica, etc).
En lo referente al transporte público urbano, actualmente existen trece rutas, todas de
tipo radial, es decir, que van de la periferia al centro y se regresan.
COMERCIOS Y SERVICIOS
La ciudad de Navojoa puede considerarse como un centro de abastos a donde acuden
los habitantes de los poblados y de los municipios aledaños a abastecerse de
alimentos, vestido y diversos artículos para cubrir sus múltiples necesidades.
El sector comercios y servicios es el que ocupa mayor población citadina, se concentra
principalmente en el centro o primer cuadro de la ciudad delimitado por las calles:
Toledo, Quintana Roo, Morelos y Sufragio Efectivo. También existen tres corredores
comerciales en las calles Pesqueira, Talamantes y bulevar Lázaro Cárdenas; con el
actual crecimiento de la ciudad otras vialidades como son el Periférico, Morelos y Sosa
(salida a Tesia), tienden a formar parte de los corredores comerciales de la ciudad con
menor movimiento que los antes mencionados, como se observa en el Plano D-19. Los
centros comerciales con mayor demanda son: el mercado público municipal, la plaza
comercial Ley y los dos supermercados VH; este sector también cuenta con dos tiendas
institucionales (IMSS o ISSSTE).
El sector industrial ha experimentado un aumento en la última década, las industrias
mayores se relacionan con la actividad agropecuaria como depositadoras de algodón,
fábricas de fertilizantes e insecticidas y la industria cervecera, la mayoría de las
industrias se ubican en el parque industrial situado al costado oriente de la carretera
Mex 015 en su salida sur. En el Plano D-20 se encuentran localizadas las industrias y
talleres de servicios (mecánicos, eléctricos, etc.).
74
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Dentro del sector financiero, en la ciudad de Navojoa se concentran todos los Bancos
que activan con sus servicios los movimientos económicos de la región: se tienen diez
instituciones bancarias y dos uniones de crédito.
Actualmente Navojoa cuenta con una aceptable infraestructura hotelera, para la
atención del turismo: 10 hoteles con una capacidad de 377 cuartos y varios
restaurantes.
Encuestas de Opinión Pública
Hay usos de suelo que presentan un rechazo general de la comunidad al ser relegados
a las avenidas principales de la ciudad como las gasolineras y expendios o a zonas
especiales como los bares, billares y centros nocturnos. Salvo estas claras
excepciones, se advierte una clara estratificación de los usos de suelo de acuerdo al
nivel de ingreso familiar; en el Plano D-21 se encuentran localizados éstos usos de
suelo.
Las familias de ingresos bajos presentan una aceptación generalizada a casi cualquier
uso de suelo dentro de sus colonias pues de alguna u otro manera los consideran
necesarios, ya sea para satisfacer necesidades de consumo básico como abarrotes,
tortillerías, farmacias y carnicerías; de fuentes de trabajo como oficinas, maquiladoras
no contaminantes y talleres o bien, de servicios médicos como centros de salud,
laboratorios y consultorios.
Las familias de ingresos medios tienden a marcar una diferencia entre aceptar la
localización de usos de suelo básicos como abarrotes y farmacias dentro de la colonia y
los no básicos como talleres, maquilas no contaminantes y funerarias con o sin
crematorio que también son aceptados dentro de las colonias siempre y cuando se
localicen sobre las avenidas principales.
Las familias de ingresos altos y medio-alto buscan una mayor privacidad, tienen cierta
preferencia por contar con comercios básicos como farmacias y tortillerías cerca de la
colonia pero no dentro de la misma. Algunos usos como oficinas, restaurantes,
maquilas y funerarias son completamente restringidas a las avenidas principales de la
ciudad.
75
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-19 COMERCIOS Y SERVICIOS
76
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-20 INDUSTRIA Y TALLERES
77
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Hoja Plano D-21 GASOLINERAS, CANTINAS Y SALONES DE BAILE
78
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
XII.2
Servicios Urbanos y Equipamiento Especial
El equipamiento especial comprende instalaciones que por su naturaleza son
susceptibles de producir siniestros o riesgos urbanos, sin ser del tipo industrial, que se
demandan dentro del área urbana y que requieren áreas restrictivas a su alrededor.
Los servicios urbanos están constituidos por una comandancia de policía y una central
de bomberos; dentro del equipamiento especial la ciudad cuenta con 11 estaciones de
gasolina, un basurero municipal, tres cementerios municipales (dos se localizan al
oriente de la ciudad y el otro en San Ignacio) y uno particular (ubicado al norte de la
ciudad). Así mismo, se cuenta con un cuartel militar y un centro de readaptación social
que se encuentra en Tetanchopo.
El basurero municipal (tiradero al aire libre), se localiza al oriente del parque industrial,
se generan aproximadamente entre 100 y 120 toneladas diarias de basura; actualmente
se está realizando un proyecto para la ubicación de un nuevo relleno sanitario.
Encuestas de Opinión Pública
El equipamiento especial destinado a gasolineras presenta un rechazo general de la
comunidad a que éste se ubique cerca de áreas habitacionales. Estos, deben ubicarse
según el sentir de la comunidad, en la colindancia de vialidades principales. Las
familias piden excluir usos conflictivos no sólo a los límites de las colonias, sino en las
afueras de ésta y solamente por las avenidas principales de la ciudad, ya que son de
alta peligrosidad para la salud.
XII.3
Equipamiento Regional
Comprende las instalaciones que prestan servicios de alcance regional y poseen una
infraestructura especial, así como una extensa superficie a fin de desarrollar su
actividad, generando condiciones adversas o restricciones a las áreas circunvecinas.
AEROPUERTOS
La ciudad de Navojoa cuenta con una aeropista situada al sur del parque industrial por
la carretera Mex 015, el servicio aéreo cubre de manera eficiente el área serrana y
subserrana de los municipios del Quiriego, Alamos y algunos de Chihuahua; pero
trasladarse a otros lugares del país por este medio, es necesario acudir al aeropuerto
de Cd. Obregón (50 Km) o bien al de Los Mochis (170 Km).
79
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
TERMINAL DE AUTOBUSES FORÁNEOS
En la actualidad existen siete terminales de autobuses suburbanos y federales, que se
encuentran localizadas en el centro de la ciudad, casi cada línea posee su propia
terminal, por lo que hay una dispersión de los usuarios; además, este hecho contribuye
a que se presenten deficiencias, como es el caso de que algunas carecen de
estacionamiento para las unidades, estacionamiento para el público, las salas de
espera no reúnen los niveles de comodidad para los usuarios.
A continuación se describe la ubicación de cada terminal:
Mayitos
Pájaros Azules
Masiaca
TBC
Tufesa
Transportes del Pacífico
Sistema Estrella Blanca
avenida Guerrero y calle Rincón
avenida Guerrero y calle Jesús Salido
calle Sufragio Efectivo (Ferrocarril) entre Allende y Guerrero
Blvd. No Reelección esquina con Guerrero
avenida Hidalgo entre el Blvd. No Reelección y Pesqueira
avenida Guerrero y calle Sufragio Efectivo
avenida Allende y calle Sufragio Efectivo
De acuerdo con el estudio realizado para la Nueva Ubicación de la Central de
Autobuses,12 los usuarios de las terminales son principalmente estudiantes y otra gran
parte son personas que llegan con fines comerciales y servicios al centro de la ciudad;
en el citado estudio se analizaron varias opciones para la ubicación de la nueva central,
resultando la mejor opción la salida sur de la ciudad por la carretera Mex 015, entre la
calle Sosa Chávez y el Periférico.
ESTACIÓN DE FERROCARRIL
El Ferrocarril Mexicano cuenta con una terminal para carga, la cual se ubica sobre la
calle Sufragio, en el sector centro de la ciudad, en la cual se presentan corridas de
trenes de carga que cubren la ruta de Guadalajara-Nogales y Guadalajara-Mexicali,
además pueden generarse corridas de carga especiales cuando son requeridas,
además se conecta con un ramal a Huatabampo.
XII.4
Areas Verdes y Espacios Abiertos
Aún cuando este equipamiento forma parte de los tres niveles de equipamiento
señalado anteriormente, por su naturaleza e importancia para las áreas urbanas se
clasifican en un grupo especial (Parques urbanos, jardines y plazas).
12
Estudio realizado por la empresa JRM Consultores, S.A. de C.V. para el H. Ayuntamiento de Navojoa. Julio de
1998
80
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
ESPACIOS ABIERTOS
Navojoa para el esparcimiento y recreación cuenta con tres plazas, tres jardines
vecinales y dos parques de barrio. Actualmente la ciudad cuenta con un cine, “Cinema
Aries”; de los centros dedicados al baile tiene especial importancia el de la Sociedad
Mutualista de Navojoa, el Casino Social de Navojoa y el Vikingo, entre otros.
En materia deportiva se da gran concentración en dos unidades deportivas; la unidad
deportiva Faustino Felix Serna ubicadas al extremo sur, en donde actualmente existen
15 campos de béisbol, 12 campos de béisbol infantil, 7 campos de fútbol, dos estadios
de softbol, 8 canchas de basquetbol, dos canchas de frontenis, una alberca, dos
canchas de tenis y un gimnasio, distribuidos en 72 hectáreas; al este de la ciudad se
encuentra localizada la Unidad deportiva Oriente donde existen 4 canchas de
basquetbol, una pista de atletismo con campo de fútbol y dos estadios de béisbol,
distribuidos en 17 hectáreas.
Encuestas de Opinión Pública
Según las encuestas realizadas es observable que no existe entre la población una
cultura sobre lo que es un área de recreo, encontrándose entre los motivos por los que
no frecuentan centros de recreo, además de la respuesta común de que “no se dispone
de centros adecuados”, otros como “no acostumbramos”, “somos gente mayor”, “están
muy lejos”, ya que los centros recreativos existentes se concentran la mayor parte en la
zona suroeste de la ciudad (Colonias Juárez y Deportiva).
Aunado a lo anterior el 27% de población tiene ingresos igual o menor a 2 salarios
mínimos y esto no permite que sean usuarios de algunos espacios de recreación
privados de la ciudad o no permite el acceso a lugares públicos en otras ciudades
cercanas.
En Navojoa no es común que existan canchas o jardines públicos a nivel de colonia
popular, y la experiencia de la gente es sólo de las canchas de las escuelas, lo cual no
sucede en muchas de las colonias nuevas. Por otra parte existen colonias donde por su
ubicación geográfica sí cuentan con espacio para canchas y jardines (San Ignacio y
Tetanchopo), mismos que también se encuentran en completo abandono.
XII.5
Equipamiento de Infraestructura
Comprende las instalaciones requeridas para centros generadores o controladores de
la infraestructura urbana, tales como plantas potabilizadoras, tanques de
almacenamiento o bombeo, plantas de tratamiento, subestaciones y similares.
81
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
En la ciudad de Navojoa se tienen 23,522 tomas registradas de las cuales el 93.56%
son domiciliarias, el 6.30% son comerciales y el 0.14% son industriales. La dotación de
agua tiene una cobertura del 93%. La captación de agua potable de la ciudad, se basa
en su totalidad de la extracción de agua subterránea a través de 16 pozos profundos
(ubicados en su mayoría en la margen izquierda del Río Mayo) que generan un gasto
de 703.0 Lps que es la capacidad total instalada, teniéndose que de este total,
únicamente se utiliza aproximadamente el 65.23%.
En lo referente a energía eléctrica, todas las líneas que alimentan a la ciudad, salen de
la subestación Navojoa ubicada en el Periférico y carretera Mex 015; actualmente está
en proceso de construcción una subestación ubicada en la zona norte de la ciudad.
En el capítulo XI de Infraestructura, se describe la situación actual y pronósticos.
XII.6 Requerimientos de Suelo para Equipamiento Urbano
En el Cuadro XII.1 se muestran los requerimientos adicionales de suelo para
equipamiento urbano, previstos en un horizonte de planeación de cincuenta años para
un escenario de crecimiento optimista, los cuales suman 187.84 hectáreas;
incorporadas progresivamente según las etapas de crecimiento que marca el programa,
del total requerido el 9% corresponde al año 2010, el 12% para el 2020, el 18% para el
2030, el 25% para el 2040 y para el año 2050 el 36% restante.
Del total de suelo requerido (187.84 Ha), el 30% es destinado a equipamiento
educativo; el 2% para cultura; el 2% para abastos; el 4% para salud pública y asistencia
social y el 62% restante será destinado a áreas verdes y espacios abiertos, conforme lo
marca la normatividad vigente. En el Anexo 7 se muestran los requerimientos para los
escenarios de crecimiento optimista, medio y normal.
Cuadro XII.1 Requerimientos Adicionales Mínimos (Ha) para cada Década
EQUIPAMIENTO:
2010
2020
2030
2040
2050
EDUCACION
4.87
0.34
0.30
0.64
9.92
7.04
0.49
0.43
0.92
14.36
10.35
0.72
0.64
1.35
21.10
14.46
1.00
0.89
1.89
29.47
20.20
1.40
1.24
2.64
41.18
56.92
3.94
3.50
7.44
116.03
16.07
23.24
34.15
47.72
66.66
187.84
CULTURA
ABASTO
SALUD Y ASISTENCIA PUBLICA
AREAS VERDES Y ESPACIOS ABIERTOS
Total
82
Total
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Cuadro XII.2 REQUERIMIENTOS MINIMOS (Ha)
POBLACION DE 105,928 HAB. 1999
EQUIPAMIENTO
Req Mín/hab
Jardín Vecinal
Parque de Barrio
Plaza Cívica
Centro Deportivo
1
1
0.15
0.5
Requerimientos (Ha)
1999
10.59
10.59
1.59
5.30
m²/Hab
m²/Hab
m²/Hab
m²/Hab
Total Requerido =
28.07
Cuadro XII.3 EQUIPAMIENTO EXISTENTE (Ha)
POBLACION DE 105,928 HAB. 1999
DESCRIPCIÓN
Canchas Deportivas
Canchas Deportivas
Canchas Deportivas
Canchas Deportivas
Canchas Deportivas
Plazas
Plazas
Unidad Deportiva Faustino Félix S.
Unidad Deportiva Faustino Félix S.
Unidad Deportiva Faustino Félix S.
Unidad Deportiva Faustino Félix S.
Unidad Deportiva Faustino Félix S.
Unidad Deportiva Oriente
ID
1210
3592
30163
24423
23423
7221
10361
23011
23012
23425
24359
24361
16201
Total Existente =
83
SUPERFICIE (Ha)
0.13
0.30
0.13
0.07
4.73
0.46
0.64
11.69
9.39
5.95
8.84
31.93
16.85
91.10
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
XIII. ADMINISTRACIÓN URBANA
XIII.1 Estructura Actual
La estructura actual de la administración urbana está organizada a través de la
Dirección General de Infraestructura Urbana y Ecología, cuya función se define como la
entidad encargada de planear, regular y verificar el crecimiento ordenado de la ciudad,
de acuerdo con las atribuciones señaladas por las disposiciones normativas vigentes.
De ella dependen dos subdirecciones: Subdirección General de Planeación Urbana y
Ecología y, Subdirección General de Obra Pública, como se puede observar en el
organigrama.
En el Anexo 10, correspondiente al capítulo de Administración Urbana, se describen las
atribuciones de los Ayuntamientos en materia de Desarrollo Urbano según la Ley 101
de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora; las facultades de la Dirección de
Infraestructura Urbana y Ecología según el Reglamento de Construcción para el
Municipio de Navojoa.
La Subdirección General de Obra Pública, quien brinda atención a peticiones de la
comunidad relativas a la Obra Pública Municipal, revisa proyectos y presupuestos de
obra pública, elabora propuestas y da seguimiento a expedientes completos de
proyectos que se ejcutarán en los diferentes programas, supervisa y controla las
diversas obras que se ejecutan por contratación y administración directa; tiene a su
cargo las direcciones de Proyectos, Construcción y Control.
La función de la Subdirección General de Planeación Urbana y Ecología, es
inspeccionar y vigilar que el desarrollo del municipio se constituya en un proceso
ordenado cuidando los siguientes puntos: planeación urbana, infraestructura urbana,
ecología urbana, vialidad y transporte, equipamiento urbano y vivienda; además,
promueve la adecuación de las leyes y reglamentos que incidan en el desarrollo
urbano. De esta subdirección dependen la Coordinación de Desarrollo Sustentable y la
Coordinación de Normatividad Ecológica.
Las funciones de cada uno de los cargos de la Dirección General de Infraestructura
Urbana y Ecología mostrados en el organigrama se describen en el Anexo 10.
84
85
TOPOGRAFO
AUXILIAR DE
TOPOGRAFO
MANTENIMIENTO
EQUIPO DE
BOMBEO
2 DIBUJANTES
ECOLOGICA
SUSTENTABLE
3 INSPECTORES
COORDINACION
DE NORMATIVIDAD
COORDINACION
PERMISOS
LICENCIAS Y
DE DESARROLLO
SECRETARIA
Y ECOLOGIA
SUBDIRECCION GENERAL DE
PLANEACION URBANA
SECRETARIA
CUADR ILLA DE
BAC HEO
Y PROGRAMACION
AREA DE COSTOS
DIRECCION DE
PROYECTOS
DIRECCION GENERAL
DE INFRAESTRUCTURA
URBANA Y ECOLOGIA
ENCARGADO DE
OBRA DIRECTA
PEONES
TOPOGRAFO
AUXILIAR DE
TOPOGRAFO
SUPERVISION
AREA DE
DIRECCION DE
CONSTRUCCION
SECRETAR IA
OBRA PUBLICA
SUBDIRECCION GENERAL DE
S EMAFOROS
AUXILIAR
DIRECCION DE
CONTROL
OPERADORES
MAQUINARIA
Y EQUIPO
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
XIII.2 Trámites actuales ante la Dirección General de Infraestructura Urbana y Ecología
En materia de desarrollo urbano, los trámites que actualmente se realizan son:
permisos y licencias de construcción de obra pública, remodelación, ampliación,
estacionamientos exclusivos, ocupación de vía pública, anuncios publicitarios, y se
efectúan deslindes de terrenos particulares y de polígonos de reserva propiedad del H.
Ayuntamiento; procedimientos: registro de perito responsable de obra, alineamiento,
fusión y subdivisión, solicitud de licencia de construcción, solicitud de constancia de
zonificación para casa habitación o local comercial, solicitud de licencia de uso de suelo
para industria y fraccionamientos, entre otros. En el Cuadro XIII.1 se muestra el
número total de certificados expedidos por esta dependencia en el año de 1998.
Los requerimientos varían dependiendo de la naturaleza de la solicitud y pueden ser
desde simples comprobantes de domicilio hasta solicitud formal, copia de escrituras, y
autorización previa de algunos de los trámites antes considerados, como copias del
proyecto ejecutivo de la obra que se pretenda realizar con sellos de autorización de las
autoridades competentes.
Cuadro XIII.1
No.de
Certificados
CONCEPTO
ALINEAMIENTO
126
AMPL. CASA-HAB.
243
AMPL. COMERCIAL
17
ANUNCIO LUMINOSO
17
ANUNCIOS EN MANTAS
8
ANUNCIOS EN PALMETAS
CONST. CASA HABITACION
7
57
CONST. CASA-HABITACION FRACC
7
CONST. CERCA DE PROTECCION
6
CONST. COMERCIAL
8
CONST. DE BARDA
42
CONST. EQUIPAMIENTO
8
CONST. EQUIPAMIENTO ESPECIAL
2
CONST. INDUSTRIAL
1
CONSTANCIA DE NO PAVIMENTO
3
CONSTANCIA DE NOMENCLATURA
1
DEMOLICION GENERAL
5
ESTACIONAMIENTO EXCLUSIVO
EXENTO DE PAGO
11
1
FUSION
21
NUMERO OFICIAL
380
OCUPACION DE VIA PUBLICA
PERM. DE CONST.
28
7
REG. COMO PERITO EN CONST.
REGULARIZACION DE OBRA
REMODELAR BANQUETA
ROMPIMIENTO DE GUARNICION
86
9
20
1
11
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Navojoa
SANCION POR NO QUITAR PUBLICIDAD
1
SUBDIVISION DE PREDIO
182
TERMINACION DE OBRA
76
ZONIFICACION
69
Total
1375
XIII.3 Registro Estatal de Trámites Empresariales
Dentro del proceso de modernización administrativa, la Dirección General de
Modernización Administrativa, dependiente de la Secretaría de la Contraloría del
Gobierno del Estado de Sonora, ha elaborado un documento llamado Registro Estatal
de Trámites Empresariales (RETE 1999), el cual incluye, entre otros aspectos, 47
trámites relacionados con la apertura y funcionamiento de empresas particulares, como
son avisos, permisos y autorizaciones; describiendo, para cada trámite, su objetivo,
instancias responsables, requisitos de procedencia, costos y tiempos de respuesta.
También se dan a conocer los formatos relacionados y ubicación de las oficinas
públicas responsables. Este documento ha sido incluido en la página INTERNET del
Gobierno del Estado con el fin de facilitar su consulta y difusión; además, por este
medio se permite realizar consultas de trámites por sector y giro empresarial y han sido
inscritos a partir del 11 de enero de 1999.
87

Documentos relacionados