LA LISTA DE SCHINDLER

Transcripción

LA LISTA DE SCHINDLER
Un cartel, en alemán y latvio, advirtiendo que personas que
intentan atravesar la reja o contactar habitantes del ghetto de
Riga serán fusiladas. Riga, Latvia, 1941-1943.
__________
United States Holocaust Memorial Museum
CURSO: EL CINE , UN RECURSO DIDACTICO
ORGANIZADO POR CNICE
AUTOR: MANUEL GINARTE HERNANDEZ
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
LA LISTA DE SCHINDLER
“quien salva una vida está salvando todas las vidas"
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
FICHA TÉCNICA Y ARTISTICA
TITULO ORIGINAL : SCHINDLER'S LIST
INTÉRPRETES:
Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan
Sagalle, Embeth Davidtz, Malgoscha Gebel, Shmulik Levy, Mark Ivanir, Beatrice
Macola, Andrzej Seweryn, Freidrich von Thun, Krzystof Luft, Harry Nehring,
Norbert Weisser, Adi Niktzan, Michael Schneider, Miri Fabian, Anna Mucha,
Albert Misak, Michael Gordon
DIRECTOR: Steven Spielberg
GUIÓN: Steven Zaillian
ARGUMENTO: Basado en la novela homónima de Thomas Keneally
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Janusz Kaminski
MÚSICA: John Williams,
MONTADOR: Michael Kahn
PRODUCTOR: Steven Spielberg, Gerald R. Molen, Branko Lustig
COPRODUCTOR: Lew Rywin
PRODUCTOR ASOCIADO: Irvin Glovin, Robert Raymond
PRODUCTOR EJECUTIVO: Kathleen Kennedy
DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Allan Starski
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Polonia: Ewa Skoczkowska, Maciej Walczak, Ewa
Tarnowska, Ryszard Melliwa, Grzegorz Piatkowski
DECORADOS: Polonia: Ewa Braun
EFECTOS ESPECIALES: coordinador: Bruce Minkus
EFECTOS VISUALES: Industrial Light & Magic, Steve Price (supervisor)
PRODUCTORAS:
• AMBLIN ENTERTAINMENT (Estados Unidos)
• UNIVERSAL PICTURES (Estados Unidos)
Duración: 195 minutos
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
DIRECTOR Y SU OBRA
s
pielberg nació en Cincinnati, Ohio, y se crió en los suburbios
de Haddonfield, Nueva Jersey, y Scottsdale, Arizona.
empezó a hacer películas caseras cuando aún era un
adolescente y más tarde estudió cine en la universidad
estatal de California en Long Beach. en 1969 su cortometraje
de 22 minutos de duración, Amblin, se proyectó en el festival
de cine de Atlanta, lo que le llevó a ser el director más joven
de la historia en firmar un contrato para varias películas con
un estudio importante de Hollywood.
Cuatro años después dirigió la película de suspense
para televisión “El diablo sobre ruedas”, con la que llamó la atención de la crítica y
del público. Aunque “El diablo sobre ruedas” terminó proyectándose en los cines,
su primera película rodada oficialmente para la gran pantalla fue “Loca evasión”,
basada en un guión en el que él mismo colaboró.
En 1984 Spielberg formó su propia productora, Amblin Entertainment. Bajo
la bandera de Amblin ha sido productor o productor ejecutivo de más de una
docena de películas, entre ellas algunos éxitos de taquilla como Gremlins, Los
Goonies o Regreso al futuro. Amblin Entertainment también es la productora de la
serie de televisión Urgencias. y además, Spielberg y Tom Hanks fueron los
productores ejecutivos de la aclamada miniserie “Hermanos de sangre”.
A partir de su segunda película, Tiburón, Spielberg consiguió fama a nivel
mundial y sus producciones, cada dos o tres años, han revolucionado al público y
la crítica casi sin excepción. títulos como “En busca del Arca Perdida”, “Parque
Jurásico” o “Indiana Jones y la última cruzada” han supuesto grandes éxitos de
taquilla gracias a los cuales el director ha conseguido la financiación para rodar
cintas completamente diferentes que, no obstante, también han conseguido gran
relevancia. Es el caso de “La lista de Schindler”, “El color púrpura”, “Salvar al
soldado Ryan” o “Inteligencia Artificial”
En 1994 Spielberg fundó Dreamworks Skg junto a Jeffrey Katzenberg y
David Geffen. Con su dirección, el estudio ha disfrutado de éxito comercial y de
crítica. Los ejemplos más recientes son “Gladiator” y “Shrek”. El estudio también
se ha convertido en el primero en recibir los dos globos de oro a la mejor película
el mismo año: “Gladiator” ganó en la categoría de mejor drama, y “Casi famosos”
la de mejor comedia.
Spielberg ha sido honrado con nominaciones al oscar en la categoría de
mejor director por las películas de “E.T.”, “En busca del arca perdida” y
“Encuentros en la tercera fase”. Ha ganado la estatuilla en dos ocasiones, por “La
lista de Schindler” y “Salvar al soldado Ryan”.
Además, Spielberg dedica tiempo y dinero a varias causas filantrópicas.La
profundidad de las experiencias vividas mientras hacía “La lista de Schindler” le
llevó a fundar la “Righteous Persons Foundation” (Fundación de las personas
justas) con todos los beneficios de la película. También ha fundado la “Survivor of
the shoah visual history foundation” (Fundación histórica de los supervivientes del
shoah), que ya tiene en sus archivos más de 50.000 testimonios de supervivientes
del holocausto judío. Recientemente, Spielberg fue el productor ejecutivo de “Los
últimos días”, el tercer documental que produce la fundación Shoah, que ganó el
oscar al mejor largometraje documental. Spielberg también es el presidente de la
fundación Starbright, cuya meta es combinar la medicina pediátrica, la tecnología
y el entretenimiento para ayudar a niños gravemente enfermos.
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
FILMOGRAFIA
HOMICIDIO DE ACUERDO CON EL LIBRO (1971, DTOR)
EL DIABLO SOBRE RUEDAS (1971, DIRECTOR)
ALGO DIABÓLICO (1972, DIRECTOR)
LOCA EVASIÓN (1974, DIRECTOR)
TIBURÓN (1975, DIRECTOR)
ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE (1977, DTOR GUION)
MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y UNO (1979, DIRECTOR)
1941 (1979, DIRECTOR)
GRANUJAS A TODO RITMO (1980, ACTOR / ACTRIZ)
EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA (1981, DIRECTOR)
POLTERGEIST (FENÓMENOS EXTRAÑOS) 1982, GUION
E.T. EL EXTRATERRESTRE (1982, DIRECTOR)
EN LOS LÍMITES DE LA REALIDAD: EL FILM (1983, DTOR)
INDIANA JONES Y EL TEMPLO MALDITO (1984, DTOR)
GREMLINS (1984, ACTOR)
LOS GOONIES (1985, GUIONISTA)
EL COLOR PÚRPURA (1985, DIRECTOR Y PRODUCCIÓN)
EL IMPERIO DEL SOL (1987, DIRECTOR)
PARA SIEMPRE (1989, DIRECTOR)
INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA (1989, DTOR)
HOOK (EL CAPITÁN GARFIO) (1991, DIRECTOR)
FIEVEL VA AL OESTE (1991, PRODUCCIÓN)
PARQUE JURÁSICO (1993, DIRECTOR)
LA LISTA DE SCHINDLER (1993, DIRECTOR Y PROD.)
EL MUNDO PERDIDO: JURASSIC PARK (1997, DIRECTOR)
AMISTAD (1997, DIRECTOR Y PRODUCCIÓN)
SALVAR AL SOLDADO RYAN (1998, DIRECTOR)
DEEP IMPACT (1998, PRODUCCIÓN)
THE LAST DAYS (1999, PRODUCCIÓN)
PARQUE JURÁSICO III (2001, PRODUCTOR EJECUTIVO)
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (2001, DIRECTOR -GUIONISTA)
ATRÁPAME SI PUEDES (2002, DIRECTOR-PRODUCCIÓN)
MINORITY REPORT (2002, DIRECTOR)
LA TERMINAL (2004, DIRECTOR-PRODUCCIÓN)
MEMORIAS DE UNA GEISHA (2004, PRODUCCIÓN)
LA LEYENDA DEL ZORRO (2005, PRODUCCIÓN)
LA GUERRA DE LOS MUNDOS (2005, DIRECTOR-PROD.)
MUNICH (2005, DIRECTOR)
SIPNOSIS
La película narra la auténtica historia del enigmático
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
Oskar Schindler, miembro del partido nazi, conocido por ser un mujeriego, amante
de la buena vida y bebedor .
Oskar Schindler, un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones
públicas, diseña un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis más
poderosos. Alemania acaba de invadir Polonia y, gracias a sus influencias,
consigue la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de
operarios judíos, cuya explotación laboral le ayuda a prosperar rápidamente. Su
gerente, también judío, es el verdadero director en la sombra, pues Schindler no
tiene el menor conocimiento industrial.
Aprovechando la situación bélica, Oskar Schindler aprovecha para
especular fabricando utensilios que posteriormente vende al ejercito alemán.
Partiendo de esta situación, a lo largo de la película podemos ver diversos
aspectos de la vida de los judios en esos años: la pérdida de sus bienes
materiales, la concentración de los judios en guetos, las matanzas llevadas a cabo
en dichos guetos por el ejercito alemán, las deportaciones a campos de
concentración, los trabajos forzados,etc.
Tambien apreciamos como poco a poco va cambiando el pensamiento de
Oskar Schindler, que si bien en un primer momento solo veia al pueblo judio como
mano de obra barata para su industria, a lo largo de la película se da cuenta de
que los judios son personas que tienen sentimientos y que algunos oficiales del
ejercito alemán están asesinando judios de forma aleatoria.
Al final de la película, Oskar Schindler ha conseguido salvar a 1.100 judios
durante el holocausto.
PUNTOS DE INTERES
La presentación de los acontecimientos
tan negativos desde el punto de vista
“positivo”, e los que se salvaron.
El cambio psicológico que experimenta el
protagonista; primer ve a los judios como
mano de obra barata, para terminar realizando una labro humanitaria
Parece una adecuada y realista presentación de los acontecimientos.
La eliminación del color.
Elementos simbolicos: el la niña del abrigo rojo que no es vista por nadie
(en una entrevista concedida por el director comenta que representa la
postura del resot de los paises, que siendo tan visible lo que estaba
ocurriendo no hicieron nada por evitarlo, hasta muy tarde)
La importancia de la música en el desarrollo de los acontecimientos
El director Steven Spielberg fue incapaz de conseguir el permiso para
firmar dentro de Auschwitz, así que las escenas del campo de exterminio
fueron realmente rodadas fuera de las puertas en un escenario construido
como una copia exacta del emplazamiento real al otro lado de las puertas
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
• Billy Wilder iba a hacer de esta novela su última película, pero se le
adelantó para comprar los derechos de la misma Steven Spielberg.
finalmente contribuiría a escribir el boceto del guión original.
CURIOSIDADES
Al final de la película, se ve un plano de la verdadera tumba de Schindler,
en el Cementerio de los Hombres Justos, de Jerusalén. Sobre la misma,
siguiendo una costumbre judía, varias personas van apareciendo en pantalla y
dejando una piedra como testimonio de agradecimiento eterno. Dichas
personas son los verdaderos judíos a los que Oskar Schindler salvó la vida y
algunos descendientes de los que ya han fallecido, que acuden a honrar a su
benefactor acompañados de los actores que les interpretan en el film.
El actor Ralph Fiennes, catapultado a la fama con este film, engordó 15
kilos para encarnar al sanguinario Amon Goetz, jefe del Sonderkommando de
Austchwitz.
Para el papel de Oscar Schindler aspiraban los actores Tom Hanks y Kevin
Costner, aunque finalmente fue Liam Nielson el que lo protagonizó, ya que la
forma en la que se implicó en el personaje cautivó a Spielberg.
Cuando Oskar Schindler besa a la mujer judía en su fiesta de cumpleaños,
sus manos saltan de sus brazos a su cara, posiblemente un error de
continuidad deliberado, hecho con el propósito de resaltar la intimidad del
momento.
Martin Scorsese rechazó la oportunidad de dirigir esta película en los 80, ya
que pensaba que no podría hacer un buen trabajo siendo un director judío.
La persona que pone las flores sobre las piedras en los créditos finales es
Liam Neeson y no Spielberg como la gente cree.
El director Steven Spielberg fue incapaz de conseguir el permiso para
firmar dentro de Auschwitz, así que las escenas del campo de exterminio
fueron realmente rodadas fuera de las puertas en un escenario construido
como una copia exacta del emplazamiento real al otro lado de las puertas..
ACTIVIDADES
ANTES
Buscar información sobre el modo en el que Hitler accedio al poder en
Alemania (elecciones democráticas)
Conocer la situación de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial
Seria interesante leer algun texto en el que se describa de forma, creo que
mejor en principio, superficial los acontecimientos que tuvieron lugar
durante la guerra, en relación con el pueblo judio, y tambien con otras
etnias y condiciones personales (me refiero a gitanos, homosexuales,
comunistas, persona de otras nacionalidades, por ejemplo españoles...)
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
Lectura de algun fragfmenyto del “Diario de Ana Frank.”
DURANTE
Creo que la mejor actividad es ver la película
en silencio, sin molestar a los compañeros y
sin hacer comentarios.
Podria ser aconsejable anotar en una
pequeña libreta las ideas y/o reflexiones que
les surgan a lo largo del visionado, así como
aquellas preguntas a realizar al final de la
película.
DESPUÉS
Además de las cuestiones que aparecen al final, en algunos de los documentos
que se presentan, asi como de las que puedan surgir a partir de dichos
documentos, podrimos incluir las siguientes:
Conocer la situación de Europa antes durante y después de la Segunda
Guerra Mundial
Valorar y considerar las ideas racistas y actitudes fascistas en aquel
momento, y reflexionar sobre su presencia en nuestro alrededor.
Lectura del “Diario de Ana Frank”, y posterior puesta en comun.
Investigar sobre la situación actual del estado de Israel, y comentar las
numerosas noticias de tv y prensa.
Reflexionar
cuestiones:
y
comenta
la
siguientes
En la alemania nazi se persiguió y
asesinó de forma sistemática a los
judíos,
gitanos,
comunistas,
homosexuales...
¿Qué
opinas
de
este
comportamiento?
¿Qué argumentos o justificaciones dan los protagonistas de la
película de las persecuciones?
¿Qué opinas de estas justificaciones?
En la sociedad actual, aunque no se producen persecuciones ni
exterminios, sí que asistimos a movimientos de rechazo ante los
emigrantes, los extranjeros, los drogadictos o los vagabundos.
¿Conoces algún caso de este estilo?
¿Qué argumentos dan los que atacan a estas personas?
¿Te recuerdan en algo a los que daban los nazis?
¿Qué validez crees que tienen estos argumentos xenófobos?
La vida en los campos de concentración nazi era una pesadilla continua
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
de la que muy pocos lograron salir con vida.
¿Qué crees que era lo peor de todo para quienes vivían en un
campo?
¿De dónde crees que podían sacar fuerzas para soportar la
situación?
¿Qué aspectos les permitían sobrevivir en esas
circunstancias?
Cuando los guardianes y oficiales del campo de concentración tienen
que castigar o matar a algún prisionero,
¿Qué crees que pasa por sus mentes?
¿Te parece que se sienten culpables por lo que están
haciendo? ¿Son conscientes del dolor que su comportamiento
provoca?
Reflexionad sobre los mecanismos que nos hacen a veces ciegos ante
las consecuencias de nuestra conducta, y el peligro que esto tiene en
una sociedad como la nuestra.
¿Qué opinas de la actitud de Schindler?
¿A qué riesgos se exponía intentando salvar a sus obreros?
¿Te parece valiente su actitud?
El contable de Schindler le dice, en una ocasión, que "quien salva una
vida está salvando todas las vidas".
¿Qué crees que quiere decir esto?
¿Qué significado pudo tener la actitud de Schindler para sus
operarios judíos?
DOCUMENTOS
TESTIMONIOS
CINE Y HOLOCAUSTO
TRATAMIENTO ADECUADO O NO DEL HOLOCAUSTO EN EL CINE
DIARIO DE ANA FRANK
SIMON WIESENTHAL
NEGACION DEL HOLOCAUSTO
ENTRAVISTA CON EL DOCUMENTALSTA CLAUDE LAZMAN
EL DIA DEL HOLOCAUSTO
EL PUEBLO ALEMAN Y EL HOLOCAUSTO
ESTADÍSTICAS DEL HOLOCAUSTO
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
DOCUMENTOS:
TESTIMONIOS
TESTIMONIOS
Edith P. Era la más chica de una familia de seis hermanos,
nació en Checoslovaquia y nunca percibió el rechazo hacia los judíos durante su
juventud. La anexión a Alemania fue para ellos una noticia muy desafortunada. Su
hermano servía en el ejército checo y emigró a Israel poco tiempo después. La
ocupación húngara en 1944 trajo más dificultades para los judíos. La comunidad
judía fue forzada a vivir durante dos semanas bajo terribles condiciones.
Posteriormente en junio de 1944 los subieron en camiones de ganado y los
llevaron a Auschwitz, un campo de concentración. Fue separada de su familia, le
rasuraron la cabeza y le dieron el uniforme de los campos de concentración.
"Auschwitz, si quisiera describirlo, diría que es, que no ha habido, que no ha habido, que
la gente no ha inventado una expresión para describir lo que era Auschwitz. Era el
infierno en la tierra. El silencio de Auschwitz era el infierno. Las noches eran el infierno y
en los días nos levantábamos a las tres de la mañana, a las cuatro en el verano. ¡Cuando
el sol salía no era como el sol! ¡Les juro que no brillaba! Estaba siempre rojo para mí,
estaba siempre negro para mí, nunca fue vida. Sólo fue destrucción."
La transfirieron junto con su cuñada. Obtuvo trabajo en la cocina y volvió a
ser ella misma porque no moría de hambre. Edith compartió la comida con los
otros prisioneros. Fueron liberados el 14 de abril de 1945 por las tropas
norteamericanas. Se casó y tuvo tres hijas. Considera que es muy importante que
nadie nunca experimente lo que ella vivió.
Marion P. Nació en Amsterdam, Holanda en 1920. Su padre
era juez. Ella notó la tradición de ofrecer refugio a las víctimas
de las persecuciones religiosas y la llegada de muchos
refugiados judíos al aumentar el poder de Hitler. Aunque no
pertenecía a una familia judía se sintió decepcionada de que
el gobierno en Holanda no les otorgara facilidades a los
refugiados. Gradualmente se empezaron a implementar las
medidas anti-judías y Marion se dedicó activamente a
esconder judíos. Describe la invasión alemana el 10 de mayo de 1940.
" Estaba camino a mis clases en la escuela de trabajo social y vi cómo llenaban un camión
con niños judíos de una casa-hogar judía. Hubo varias mujeres que trajeron a niños judíos
a Holanda y esta era una casa-hogar pequeña. Estos niños tenían entre dos y diez años. La
forma en la que los alemanes trataban a los niños, en un día soleado a las nueve de la
mañana mientras uno iba caminando por la banqueta, veía cómo se reían y hacían chistes
al tiempo que recogían a niños pequeños de sus brazos, piernas, de su cabello; los
aventaban al camión. Esto ayudaba a creer que eran capaces de cualquier cosa . Hubo
dos mujeres que atacaron a los alemanes tratando de detenerlos y fueron arrojadas al
camión también. Fue entonces cuando decidí volverme más activa".
Marion arriesgando su vida salvó a muchos judíos en Holanda y posteriormente
fue premiada por su gran rectitud moral. Después de la guerra fungió como
trabajadora social.
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
CUESTIONES
¿Crees que la humanidad recibió alguna lección con esta guerra?
¿Qué piensas sobre el Holocausto?
¿Consideras que tiene alguna utilidad conocer de primera mano un suceso
histórico? ¿Por qué?
¿Qué otras cosas que produce el hombre nos pueden dar una idea de qué
sucedió en una determinada época?
¿Cambió en algo tu visión de la segunda guerra mundial?
DOCUMENTOS: CINE Y HOLOCAUSTO
El cine como reconstrucción del hecho histórico y la memoria
Abraham Zylberman *
Una reflexión acerca del cine sobre el Holocausto
“Unicamente el cine nos proporciona una adecuada “reconstrucción de cómo las gentes
del pasado vieron, entendieron y vivieron sus vidas”. Sólo las películas pueden recuperar
las vivencias del pasado. Las imágenes que las películas nos transmiten atraviesan nuestra
retina y quedan grabadas en nuestra memoria. Y su fuerza es muchas veces superior al
texto escrito. La imagen tiene frecuentemente la fuerza y el silencio de la que carece la
palabra.”
Encontramos dos tipos de películas basadas en la historia: la de ficción
histórica y las de reconstitución histórica. Las primeras son las que evocan un
pasaje de la historia o se basan en personajes históricos con el fin de narrar un
acontecimiento pasado, aunque el enfoque histórico no sea tan riguroso,
acercándose más a la leyenda o al carácter novelado del relato. Los filmes de
reconstitución histórica son aquellos que –con voluntad directa de “hacer historia”–
evocan un período o hecho histórico, reconstruyéndolo con más o menos rigor,
dentro de la visión subjetiva de sus autores. Ambos tipos pertenecen al género
argumental. Las películas sobre el Holocausto recurren frecuentemente a la
reconstitución histórica, inspirándose en experiencias de sobrevivientes y sus
testimonios, y en novelas históricas.
Otro género es el documental. El documental nació junto con el cine, siendo
las primeras películas que se filmaron integrantes de este género. Las tropas de
avanzada estadounidenses, soviéticas, británicas y francesas tenían unidades
especiales destinadas a recoger pruebas de los crímenes de guerra. Las pruebas
fílmicas llegaban de diferentes fuentes y a menudo fragmentadas. En una casa,
ocupada por un oficial nazi, se encontraron algunos carretes de 8 mm. que
comprendían tomas de un episodio ocurrido en Stuttgart en 1941: una docena de
judíos eran sacados de sus hogares, golpeados, despojados y arrastrados por los
cabellos a través de la calle, sin que nadie interviniera para impedirlo.Los equipos
aliados de investigación estaban asombrados por el cuidado con que los
alemanes habían documentado sus propios crímenes y conservado su registro.
En las afueras de Münich, una unidad halló en una villa que Himmler había usado,
un proyector de 35 mm. listo para usar y mostrar experimentos médicos llevados a
cabo en campos de prisioneros. En otro filme “doméstico” se mostraba un
gaseamiento de prisioneros. Estos materiales engrosaron posteriormente distintas
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
películas documentales sobre el tema de la guerra y los crímenes contra civiles.
Dentro del género documental se encuentran las películas realizadas sobre la
base de los testimonios de los sobrevivientes, quienes se convierten también en
protagonistas de las mismas. Esta clase de películas conforma una nueva
corriente de estudio de la historia, la “historia oral”, basada exclusivamente en la
entrevista y el testimonio del sujeto protagonista. Una película clásica de este
género es Shoah, de Claude Lanzmann, en la no se muestra ninguna escena
macabra, no se ve ninguna gota de sangre, ningún cadáver. Pero los testimonios
son tan contundentes, tan fuertes, que no son necesarias otras imágenes. Dijo
Elie Wiesel que “...si algún otro hubiese podido escribir mis cuentos, yo no los
habría escrito. Los he escrito para dar testimonio. Mi papel es el papel de
testigo...”. Algo similar ocurre con muchas de las películas que sobre el nazismo –
y especialmente, el Holocausto, la Shoá– se han filmado. Porque ya se traten de
películas de ficción, de reconstitución o documentales, en todos los casos se
transmite un testimonio que permite aproximarnos visualmente al hecho histórico.
Mientras que el acontecimiento es objetivo, el testimonio es absolutamente
subjetivo, y somos –entonces – espectadores de un hecho que un tercero ha
filmado y nos transmite através de su subjetividad. Y nosotros debemos –a su
vez– interpretarlo, comprenderlo, aceptarlo o rechazarlo, de acuerdo a nuestra
subjetividad. Una película histórica permite, pues, aproximarse al acontecimiento,
a los personajes y a los problemas de la época que describe, pero también es una
fuente de información sobre la visión que del hecho histórico tienen sus
realizadores, quienes –a su vez– también representan, al decir de Kracauer, “el
auténtico perfil psicológico que caracteriza al país” del cual son originarios. Ellos
nos muestran lo que quieren, lo que para ellos es “su verdad”. Y está en nosotros
acordar o discordar. A partir de esta aproximación nos convertimos en
espectadores-testigos y podemos preguntarnos: ¿Cuál es nuestra función como
testigos? ¿Por qué nos convertimos en testigos? ¿Qué haremos en el futuro con
este testimonio? ¿Nos callaremos porque, como dijo Adorno, y parafraseando su
afirmación, “no se puede escribir (filmar) después de Auschwitz”? ¿Nos
convertiremos en transmisores del testimonio, o éste se silenciará en nosotros?
¿Nos comprometeremos ante la Historia al transmitir el testimonio del cual nos
apropiamos? En nuestras manos está la decisión, y de ella depende que nuestra
memoria ayude a construir la memoria del futuro, la memoria del... “¡Nunca más!”.
* Prof. de Historia (UBA) y Ciencias Judaicas. Miembro de la Comisión de Cultura
y Educación y docente de la Fundación Memoria del Holocausto.
DOCUMENTOS:
TRATAMIENTO ADECUADO O NO DEL
HOLOCAUTO EN EL CINE
TRATAMIENTO ¿ADECUADO O NO? DEL HOLOCAUSTO EN EL CINE.
LA LISTA DE SCHLINDER
“Pero creo que Schindler's List, en su oportunismo hipócrita, más afrentoso.....”
LA VIDA BELLA
“¿Es lícito tratar el tema con humor?...”
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
WWW. TIJERETAZOS
EL GENOCIDIO Y EL CINE
Emilio Toibero
Schindler's List
Bien avanzada la película, los hombres, las
mujeres y los niños salvados del exterminio por
Oskar Schindler son trasladados, en abril de
1944, desde Chujowa Gorka, Polonia, a
Zwittau-Brünlitz, el pueblo natal del benefactor
en Checoslovaquia. Pero el tren que transporta
a las mujeres es desviado a Auschwitz.
Creo que conviene pensar el fragmento que
representa la breve estadía de estas mujeres
en Auschwitz recordando la descripción que
hace Abraham de su trabajo en Treblinka y teniendo en cuenta que un film como
éste, abundantemente premiado por la industria estadounidense y realizado por
un director que sabe de los halagos del éxito masivo, puede llegar a tres tipos de
espectadores: los que saben qué fue la Shoah; los que, aunque sumariamente,
tienen cierta idea de lo que fue, y, por último, aquellos otros, que sí existen, que
no saben lo que fue.
Este es el único momento del extenso film en que se muestra una cámara de gas.
Aquellos que saben qué fue la Shoah pueden sentirse indignados ante su uso en
la ficción como espacio, literal, de limpieza; los que tienen cierta idea de lo que fue
pueden pensar, con esa inocencia que le otorga un estatuto de verdad a la
imagen cinematográfica : 'ah...yo creía que ahí los mataban' y los que no saben lo
que fue pueden decirse a sí mismos 'qué alto sentido de la higiene tenían los jefes
de los campos'. No es lícito, para capturar el interés de los espectadores,
especular con el conocimiento que cada uno de ellos tenga de las formas de
exterminio practicadas por los nacionalsocialistas. En definitiva lo que hace
Spielberg en esta secuencia no es otra cosa que la aplicación de una vieja
estrategia narrativa del cineasta inglés Alfred Hitchcock: el suspense, definido a
partir de sus diferencias con la sorpresa frente a Francois Truffaut, quien a la
sazón lo entrevistaba. [8] Decía Hitchcock que si el espectador ve en la pantalla a
un grupo de señores burgueses que dialogan en un bar y estalla una bomba en su
mesa, se produce una sorpresa que sólo dura segundos; pero que, si ha visto a
un anarquista colocar el explosivo y sabe que éste estallará en diez minutos, todo
el diálogo banal de los señores se convierte en una situación de extrema tensión:
¿alguno de ellos descubrirá el artefacto? ¿se salvarán?. Esto último es el
suspense. Para lograrlo Spielberg trabaja con el conocimiento que pueda tener
cada espectador de un hecho horroroso, y esto no es ético. El arte, y el
cinematógrafo es un arte, está íntimamente vinculado con la ética. La utilización
de las formas del cinematógrafo para fines exclusivamente mercantiles, no.
Pero creo que Schindler's List, en su oportunismo hipócrita, más afrentoso aún
desde el momento en que su director, en sus declaraciones públicas al menos,
nunca deja de reinvindicar sus raíces judías, todavía nos permite avanzar un paso
más en la reflexión sobre las representaciones cinematográficas de la Shoah
perpetradas desde el corazón de la industria del cine. Tanto Primo Levi como Paul
Celan, escritores que padecieron la experiencia concentracionaria en su cuerpo,
han insistido en la particular percepción del tiempo que se instala en los recluidos.
Hablan de él como de un presente continuo, donde el pasado sólo asalta en los
sueños y el futuro no existe. Ese presente continuo que se construye con
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
repeticiones de repeticiones hasta el momento de la muerte, se despliega en
movimientos que han perdido todo sentido salvo el de la supervivencia más
inmediata. Movimientos que no son causa de ningún efecto, ni efecto de ninguna
causa. Movimientos, por lo tanto, que nunca podrán ser representados por un
discurso construido con los despojos del cine clásico, que despliegan tanto la
película de Spielberg como la de Benigni, subordinando las articulaciones entre
sus planos a la relación causa-efecto. Por eso, porque afirma una cierta
concepción del cine, que sin duda fue válida para pensar un mundo que ya no
existe, pero que hoy aparece como agente de difusión ideológica, es que los
personajes centrales del film de Spielberg, sí inmersos en la mecánica causaefecto, no padecen la experiencia temporal del campo porque la estrategia
narrativa elegida impide representarla. La viven o la sienten desde afuera, como
voyeurs, y junto a ellos, el espectador obligado, por la construcción del discurso
cinematográfico, a ocupar ese rol, idéntico al de la señora alemana de la que nos
habla Semprún, sustituyendo, eso sí, el cómodo sillón vienes por la raída butaca
de un microcine. Si comparamos este lugar pasivo que Spielberg le asigna al
espectador con el rol activo que le exige Lanzmann, obligándolo a partir de las
palabras de los testigos a recrear en sí el horror, es muy fácil distinguir quién
respeta el sufrimiento humano.
Domingo | 21.02.1999
¿HAY LIMITES PARA CREAR?: CINE Y HOLOCAUSTO
Otra vez, la forma vs el fondo
Hay grandes películas como Noche y Niebla (de Alain Resnais) y Shoah (de
Lanzmann), entre otras. Ahora, La Vida Es Bella plantea una nueva pregunta:
¿está bien plantear el Holocausto con humor?
MARCELO PANOZZO
El modo en que el cine se ocupó y se ocupa del Holocausto obliga a
revalorar las partes de esa antinomia que parecía tan pasada de moda: forma vs.
fondo. Más aún, contrariamente a lo que se puede pensar, el sentido común
obligaría a dejar de lado la discusión sobre el contenido (las buenas intenciones
hoy tan mentadas para hablar de La vida es bella tienen que ser un requerimiento
de mínima), para privilegiar la cuestión de la forma.En su notable libro
Perseverancia (editado en la Argentina), el crítico francés Serge Daney recordaba
cómo un artículo de otro crítico y director, Jacques Rivette, lo había encandilado.
Rivette escribió sobre Kapo, filme de Gilo Pontecorvo de 1960 sobre los campos
de concentración: Observen, en Kapo, el plano en que Riva se suicida
arrojándose sobre los alambres de púa electrificados: el hombre que en ese
momento decide hacer un travelling hacia adelante para encuadrar el cadáver en
contrapicado, teniendo el cuidado de inscribir exactamente la mano levantada en
un ángulo del encuadre final, ese hombre merece el más profundo
desprecio.Daney deploraba ese cuidado estético, planteaba la división entre
imágenes bellas e imágenes justas y, poniéndose del lado de las segundas,
rescataba el impacto que sobre él tuvo la crudeza documental de Noche y niebla
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
(Nuit et brouillard, Francia, 1955), el mediometraje de Alain Resnais. Daney (19441992), recordando el final de su infancia, escribía: Gracias al cine supe que la
condición humana y la carnicería industrial no eran incompatibles, y que lo peor
acababa de ocurrir.La cuestión, entonces, no es sólo qué se filma, sino también
cómo se lo filma. Y la conciencia sobre el modo en que la humanidad fue capaz
de atentar contra sí misma debiera ser la medida de cualquier obra que se realice
sobre el Holocausto.
Esa es la discusión actual en relación a La vida es bella, un filme sobre el
que todo el mundo (inclusive aquellos que salieron llorando del cine) tiene algo
que preguntarse en voz alta. Y todas las preguntas son diferentes. ¿Es lícito tratar
el tema con humor? ¿El sentimentalismo borra las aristas de la tragedia? ¿Se le
deben tapar los ojos a un niño? ¿Se puede permitir una mirada ingenua sobre un
campo de concentración? ¿Está el director a la altura del tema? .La historia de
películas relacionadas con los campos de concentración, el Holocausto y los
crímenes de la Segunda Guerra está alimentada por obras capitales, tanto
documentales como filmes de ficción. Hay películas fundamentales, que van
desde Noche y niebla y la monumental Shoah (Lanzmann, 1984) hasta El jardín
de los Finzi-Contini (De Sica, 1971) y Un condenado a muerte se escapa
(Bresson, 1956), pasando por Infierno 17 (Billy Wilder, 1953). Pero si el propio
Lanzmann demolió a La lista de Schindler (Spielberg, 1993) con cuatro palabras,
es un melodrama cursi, es lógico y hasta saludable que, además de ganar
premios, la película de Benigni sea seriamente cuestionada.Es que hay un punto
en el que con buenas intenciones no alcanza. Si hoy es tan sencillo encontrar (en
Internet, por ejemplo) propaganda de los autodenominados grupos revisionistas
del Holocausto, que llegan a afirmar que en Auschwitz murieron 150.000 mil
prisioneros y que no existió plan de exterminio alguno, la respuesta hay que volver
a buscarla en Noche y niebla y Shoah. No sirve el humanismo melodramático. No
sirven las imágenes bellas. Sirven las imágenes justas.
DOCUMENTOS:
DIARIO DE ANA FRANK
Ana Frank nació en Alemania en 1929 y
pertenecía a una familia judía que se exilió
en Holanda al comenzar las persecuciones
nazis. A la edad de trece años comenzó a
escribir un diario y poco tiempo después
ella y su familia tuvieron
que ocultarse para evitar los campos de
concentración. Permanecieron escondidos
desde 1942 hasta 1944 año en que fueron descubiertos. En 1945 murió en el
campo de concentración de Bergen-Belsen. Su diario fue encontrado en el
escondite que habitó durante dos años.
9 de octubre de 1942
Hoy no tengo que anunciarte más que noticias deprimentes.
Muchos de nuestros amigos judíos son poco a poco embarcados por la
Gestapo, que no anda con contemplaciones; son transportados en
furgones de ganado a Westerbork, al gran campo para judíos, en
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
Dentre. Westerbork debe ser una pesadilla; cientos y cientos están
obligados a lavarse en un solo cuarto, y faltan los W.C. Duermen los
unos encima de los otros, amontonados en cualquier rincón. Hombres,
mujeres y niños duermen juntos. De las costumbres no hablemos:
muchas
de
las
mujeres
y
muchachas
están
encinta.
Imposible huir. La mayoría está marcada por el cráneo afeitado, y otros,
además, por su tipo judío.
Si esto sucede en Holanda, ¿qué será en las regiones lejanas y
bárbaras de las que Westerbork no es más que el vestíbulo? Nosotros
no ignoramos que esa pobre gente será masacrada. La radio inglesa
habla de cámaras de gases. Después de todo, quizá sea mejor morir
rápidamente. Eso me tiene enferma.
13 de enero de 1943
El terror reina en la ciudad. Noche y día, transportes
incesantes de esa pobre gente, provista tan sólo de una bolsa al
hombro y de un poco de dinero. Estos últimos bienes les son
quitados en el trayecto, según dicen. Se separa a las familias,
agrupando a hombres, mujeres y niños.
Los niños al volver de la escuela, ya no encuentran a sus
padres. Las mujeres, al volver del mercado, hallan sus puertas
selladas y notan que sus familias han desaparecido.
También les toca a los cristianos holandeses: sus hijos son
enviados obligatoriamente a Alemania. Todo el mundo tiene
miedo.
Centenares de aviones vuelan sobre Holanda para bombardear
y dejan en ruinas las ciudades alemanas; y a cada hora,
centenares de hombres caen en Rusia y en África del Norte.
Nadie está al abrigo, el globo entero se halla en guerra, y
aunque los aliados ganen la guerra, todavía no se ve el final.
Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada
por la guerra, pero eso me desalienta de más en más. No nos
queda más que aguantar y esperar el término de estas
desgracias. Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera,
y muchos esperan la muerte.
CUESTIONES
En alguna parte del texto notas que fue escrito por una niña de 13 años
¿en cuál?
¿Qué diferencias encuentras entre el Diario de Ana Frank y la
información sobre los judíos en la segunda guerra mundial de tu libro de texto
o de una enciclopedia?
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
DOCUMENTOS:
SIMON WIESENTHAL
Muere a los 96 años Simon Wiesenthal, el más célebre 'cazador de
nazis'
Austriaco de origen judío y superviviente del Holocausto, llevó ante la justicia a
más de 1.100 criminales de guerra del nazismo refugiados en todo el mundo
AGENCIAS / ELPAIS.es - Los Ángeles / Viena / Madrid
ELPAIS.es - Internacional - 20-09-2005
El austriaco de origen judío Simon Wiesenthal, superviviente
del Holocausto que dedicó toda su vida a buscar y facilitar la captura
de numerosos criminales de guerra nazis, ha fallecido hoy en su casa
de Viena a los 96 años. Bajo el lema "Justicia, no venganza",
Wiesenthal consiguió llevar ante los tribunales a más de 1.100
criminales de la Alemania hitleriana refugiados en todo el mundo tras la Segunda Guerra
Mundial. Wiesenthal se retiró hace dos años y medio de la vida pública tras dar
prácticamente por concluida su misión al considerar que, aunque quedaran criminales de
guerra nazis con vida, éstos serían tan ancianos que difícilmente podrían ser llevados ante
los tribunales. Con motivo de su retirada, afirmó ante la prensa que "a los asesinos de
masas que he perseguido, los he encontrado y los he sobrevivido a todos".
Simon Wiesenthal nació el 31 de diciembre de 1908 en Buczacz, en la región de
Galizia, que entonces pertenecía a la monarquía de los Habsburgo y que hoy forma parte de
Ucrania. Concluidos sus estudios de arquitectura, se instaló en Praga en 1932 y ejerció
como arquitecto hasta 1941 cuando, durante la ocupación alemana de Checoslovaquia, fue
detenido. Logró sobrevivir a doce campos de concentración y exterminio hasta ser liberado
por las tropas estadounidenses en Mauthausen (Austria) en 1945. En el momento de su
liberación sólo pesaba 45 kilos y, según relató, rápidamente se dio cuenta de que "no hay
libertad sin justicia", por lo que decidió dedicarse "unos pocos años" a hacer justicia, que se
convirtieron en décadas. Durante su permanencia en los campos de la muerte, Wiesenthal
consiguió tomar nota de los nombres de cada uno de los criminales nazis que participaron
en el genocidio y, una vez liberado, se dedicó exclusivamente a buscarlos y a ser la
"conciencia del Holocausto", la voz de los seis millones de judíos que murieron en los
campos de concentración y exterminio de la Alemania de Hitler, entre ellos 89 de sus
familiares. Quería que se mantuviera viva la trágica experiencia vivida por los judíos como
una lección para la Humanidad.
En 1947 fundó el Centro de Documentación Judío, embrión del
Dokumentationszentrum de Viena que lleva hoy su nombre y que cuenta con delegaciones
en varios países del mundo. El Centro fue cerrado en 1954 debido a los intereses creados
durante la Guerra Fría que no eran muy favorables al esclarecimiento de todos los crímenes
de la Segunda Guerra Mundial. Pero en 1954, Wiesenthal consiguió localizar en Buenos
Aires al destacado criminal nazi Adolf Eichmann e informó de ello al Centro de
Investigación del Holocausto Yad Vashem, en Israel, cuyas autoridades eran inicialmente
muy escépticas al respecto, pero finalmente el prófugo fue capturado.
Eichmann, el hombre que planificó la deportación y muerte en masa de millones de
judíos en Europa, fue detenido en 1960 en la capital argentina, trasladado clandestinamente
a Israel y finalmente sentenciado a muerte en 1961 tras la celebración de un juicio
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
trasmitido por televisión. Ese mismo año, Wiesenthal reabrió su Centro de Documentación
con el apoyo de donaciones de todo el mundo. Uno de los casos descubiertos por
Wiesenthal más conocidos junto al de Eichmann es el de Karl Silberbauer, que condujo a
los campos de la muerte a la niña judía Ana Frank y que fue descubierto en 1963 cuando
trabajaba como inspector de policía en Viena.
"Cuando se mire atrás en la Historia quiero que la gente sepa que los nazis no fueron
capaces de matar a millones de personas y huir como si nada", dijo Wiesenthal en una
ocasión.
CUESTIONES
¿Qué opinión te merecen la figura de Wiesenthal
¿Crees que es necesaria esta búsqueda de antiguos miembros del partido nazi?
¿Podrias reflexionar sobre esta búsqueda y considerar si estamos hablando de
venganza o justicia?
DOCUMENTOS:
NEGACION DEL HOLOCAUSTO
El historiador David Irving es condenado en Viena a tres años de cárcel
por negar el Holocausto
AGENCIAS
VIENA.- Un tribunal de Viena ha condenado al historiador británico
David Irving a tres años de prisión incondicional por negar el Holocausto
y la política de exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Irving, de 67 años, se declaró culpable ante el tribunal del delito tipificado en el código
penal austríaco de negar el Holocausto, algo que le ha granjeado popularidad en los
círculos revisionistas de extrema derecha.
La condena por unanimidad de los ocho miembros de jurado se basa en dos intervenciones
públicas en Austria en 1989 en las que negó la existencia de cámaras de gas en
Auschwitz, y adujo que la 'Noche de los Cristales Rotos', la primera gran persecución
violenta contra los judíos de Alemania en 1938, no fue perpetrada por los nazis.
En el veredicto se ordena la prisión inmediata. "Estoy conmocionado, muy conmocionado",
dijo el historiador a la prensa tras el veredicto. A la salida del tribunal se agolparon varios
de sus seguidores para darle ánimos.
El cargo que se le imputa a Irving está penado con hasta 10 años de cárcel, aunque muchos
analistas preveían que con la aceptación de los cargos y la contrición pública del acusado la
condena iba a ser de sólo unos meses, por lo que supera ampliamente las cábalas iniciales.
Sin credibilidad en su arrepentimiento
Durante el juicio, el historiador se ha declarado culpable de haber negado el Holocausto en
1989 pero asegura que "ha aprendido mucho desde entonces" y admite que sus
afirmaciones eran falsas. "No tengo otra elección" que declararme culpable de "haber
afirmado que no había cámaras de gas en Auschwitz", aseguró.
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
Los magistrados han señalado que esta confesión no les ha parecido "un acto de
arrepentimiento y por eso no se ha tenido en cuenta en el peso de la condena".
El británico fue detenido el pasado día 11 de noviembre en Austria por agentes de la
Inspección de Policía de las Autopistas cerca de la localidad de Johann in der Heide en
base a una orden de captura del Tribunal de Viena emitida el mes de noviembre de 1989
por negar el Holocausto en una conferencia.
Irving se había trasladado a Austria aparentemente para pronunciar un discurso ante una
cofradía estudiantil de extrema derecha.
Nacido en 1938 en la ciudad británica de Essex, es conocido sobre todo por sus dos
biografías de Adolf Hitler, donde asegura que el 'führer' del Tercer Reich no sabía nada
sobre el masivo asesinato de judíos. En otras publicaciones ha puesto en tela de juicio la
existencia de cámaras de gas en el campo de exterminio de Auschwitz.
Debido a esas posturas, tiene prohibida la estancia en Alemania, de donde fue expulsado
en 1993 tras haber sido condenado en dos ocasiones al pago de elevadas multas por haber
insultado la memoria de los judíos asesinados por los nazis.
CUESTIONES
•
¿Que te parece que este penado en Alemania la negación de los
acontecimientos que sucedieron durante la Segunda Guerra Mundial
¿Crees que que debería ser así en todo el mundo.?
¿Esta en contra de la libre expresión de ideas?. ¿Cual es tu
opinión.?
DOCUMENTOS:
ENTREVISTA CON CLAUDE LANZMAN
Lunes, 09 de Enero de 2006
ENTREVISTA CON EL DOCUMENTALISTA CLAUDE LANZMANN
“Sobrevivir a los campos de exterminio es lo anecdótico”
EL DIRECTOR DE LA MONUMENTAL SHOAH EXPLICA SU VISIÓN DE LA VIDA Y LA MUERTE
DEL EXTERMINIO NAZI.
DESPUÉS
Por Gerard Bague *
Desde Girona, España
Como en un viaje por el reino de la muerte exhumando cadáveres que le sirvieran para
representar lo irrepresentable. Así se sintió el director de cine Claude Lanzmann (París,
1925) durante los 12 años de gestación de su película documental sobre el Holocausto,
la monumental y para muchos definitiva Shoah (1985), de nueve horas y media de
duración.
El director francés cerró hace unos días el encuentro internacional “El arte y la
memoria de los campos”, organizado por la Cátedra de Arte y Cultura Contemporáneos
de la Universidad de Girona (UdG), en la que se proyectó su mítica película Shoah.
Lanzmann es también director del magazine Les Temps Modernes, que fundaron Jean-
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
Paul Sartre y Simone de Beauvoir. “Durante la larguísima preparación del film me
invadió la sensación de vivir entre muertos. El reino de la muerte había triunfado.
Cuando encontraba a algún testigo vivo, tenía la sensación de exhumarlo.” El cineasta
afirma que Shoah no es un film sobre los sobrevivientes del exterminio, sino “sobre el
último instante, sobre la radicalidad de la muerte en las cámaras de gas, sobre los
únicos testigos de la aniquilación de todo un pueblo”. En la película no hay historias
individuales. “Casi nunca dicen yo, dicen nosotros. Nadie cuenta por qué combinación
extraordinaria de coraje, audacia o suerte consiguió sobrevivir, o como ha sido su vida
después. Eso no tiene importancia. Ni lo pregunté. Sobrevivir es lo anecdótico, es lo
que contó Steven Spielberg en su película.”
Para Lanzmann no existen sobrevivientes. “No me gusta la palabra sobreviviente. En
realidad todo el mundo está muerto. A los testigos yo los llamo resucitados. Son
espectros.” El director de cine viajó por medio mundo para escoger los testimonios de
su película. “Lo difícil no fue encontrarlos, fue persuadirlos para hablar.” Lanzmann
quiso, antes de ponerlos ante la cámara, saberlo absolutamente todo de ellos. “Debían
decir cosas muy duras y difíciles. Sin duda tendría que ayudarlos y necesitaba saberlo
todo antes.” La puesta en escena es fundamental en Shoah, aunque se trate de un film
documental. “Debía inventar la realidad del film, hacer un film de creación”. Algunos
de los testigos le dijeron que lo sucedido en los campos de exterminio era
irrepresentable o que sería mejor no hablar de ello. “Me dijeron que filmar el
Holocausto era imposible. Tenían razón, por eso lo hice.”
Lanzmann gusta decir que el film está, en cierto sentido, fuera del espacio y el tiempo.
“Lo filmamos en Polonia, pero el lugar donde transcurre es la conciencia.” Y respecto
al tiempo, añade: “Muchos piensan que una cosa tan horrible sólo puedo pasar fuera del
tiempo humano”. Además, el cineasta parisino cree que el Holocausto se ha situado en
un tiempo legendario porque se trata de “un crimen perfecto sin rastro”, en el que todo
estaba destinado a no dejar huellas. Ahí, advierte, se han apoyado los negacionistas del
Holocausto. “Se abrieron las fosas para quemar los cadáveres y después los huesos
fueron machacados para convertirlos en polvo que fue esparcido por los bosques.”
Lanzmann insiste en diferenciar claramente los campos de concentración de los de
exterminio. De éstos casi no hay imágenes, de ahí que rechazara utilizar los archivos
fílmicos para construir su film. Los documentales filmados por los aliados en el
momento de liberar los campos, con excavadoras moviendo montañas de cadáveres, no
tienen nada que ver con los campos de exterminio de Polonia. “Esas víctimas era
prisioneros de campos de concentración muertos en gran medida a causa de una
epidemia
de
tifus.”’
* De El País de Madrid. Especial para Página/12.
DOCUMENTOS:
EL DIA DEL HOLOCAUSTO
EL PAÍS
|Sábado, 28 de Enero de 2006
El Día del Holocausto
“En Auschwitz no murió solamente el judío, sino la civilización”, aseguró el
vicecanciller Roberto García Moritán, en un acto en el que se repudió el
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
Holocausto nazi (o Shoá, en hebreo). Fue en el “Día Internacional de
Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, que se
recuerda el 27 de enero, porque fue el día de la liberación del campo de
concentración y exterminio de Auschwitz. En el acto participó también el titular
de la DAIA, Jorge Kirszenbaum, que consideró que el Holocausto “sacudió los
fundamentos básicos de la civilización moderna”. Kirszenbaum planteó que se
debe mantener viva la memoria “educando a las jóvenes generaciones sobre
lo perpetrado por los monstruos de ayer”. “Así podremos contribuir a detener a
los monstruos de hoy”, apuntó. Un sobreviviente, Jorge Klainman, de 78 años,
nacido en Polonia, relató su experiencia en seis campos de concentración y un
rabino pronunció una oración por las víctimas. Por último, se prendieron seis
velas en memoria de los seis millones de judíos exterminados en la Shoá.
CUESTIONES
Te parece una buena idea la institución de un dÍa para
conmemorar el Holocausto.
No sería mejor que se fueran olvidado lo horrores, o por el
contrario, es mejor no olvidar para que no se vuelva ocurrir.
Se pueden conmemorar tales horrores.
DOCUMENTOS:
EL PUEBLO ALEMAN Y EL
HOLOCAUSTO
WWW. TIJERETAZOS
EL GENOCIDIO Y EL CINE
Emilio Toibero
¿Cómo era ese proyecto. Se puede enunciar simplemente: limpieza del espacio
habitable por los dueños de la casa. Todo lo que fuera considerado nocivo,
dañino o simplemente impropio debía ser eliminado. Los nazis sólo cumplieron
con una de las máximas que vertebran la apariencia de la vida familiar burguesa:
"poner en orden la casa propia". Para ello partieron de una clasificación
elemental: quiénes tienen derecho a vivir en ella y quiénes no. A estos últimos
debía hacérselos desaparecer. Más que una ideología racista la de los nazis era
una ideología profiláctica, higiénica, desinfectante: de un lado, lo limpio, lo puro, lo
impoluto; del otro, la suciedad, las impurezas, la basura. De modo tal que las
teorías racistas estaban subordinadas a la gran teoría profiláctica,
complementándola. Ya hacía mucho que los alemanes (y los ingleses y los
franceses) habían elaborado complicadas teorías racistas, pero lo que hicieron los
nazis fue poner esas teorías racistas al servicio de una teoría más potente, de
naturaleza clínica: como medida de profilaxis, en un espacio bien ordenado, los
puros no deben mezclarse con los impuros. [4]
Esto está inquietantemente expresado en una anécdota que narró Jorge Semprún
[5], prisionero en Buchenwald, en tanto español, es decir no ario, y comunista.
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
Tuvo la suerte de sobrevivir y, tan pronto fueron liberados aquellos pocos que
escaparon al exterminio, hizo al fin lo que desde el encierro del campo siempre
había deseado hacer: se dirigió a una hermosa casa de campo alemana, situada
sobre una espléndida colina, justo enfrente del campo de concentración, casa a la
que no había dejado de ver desde su encierro. Una vez fuera, quiso invertir la
posición: mirar el campo desde la casa.
En ella vive una respetable señora mayor, de cabellos
grises, que, aunque, un poco asustada al principio,
accede a enseñarle el interior de su acogedor hogar. Lo
que busca el recién liberado está en el primer piso: el
gran balcón donde suele reunirse la apacible familia. Una
impresionante vista sobre el campo, incluida la chimenea
gigantesca del crematorio: como quien dice entrada
preferencial para la visión del espectáculo cotidiano. Al
preguntar el ex-prisionero a la amable dama qué
pensaban cuándo en la noche, todas las noches, veían
elevarse hasta el cielo las llamas incesantes, ésta sólo
acierta a decirle que también perdió a sus dos hijos en la
guerra. Por lo demás todo había transcurrido tranquila y
ordenadamente en aquella agradable casa cuyos
habitantes disfrutaron todos los días, contemplando la
atareada actividad de un campo de muerte, de la manera
en que una ama de casa, serenamente, desde su sillón vienés, contempla como
su empleada doméstica realiza con eficacia las tareas de limpieza. A esta ama de
casa que se limita a mirar, en la que, en mayor o menor medida, todos nos
podemos reconocer en algún momento de nuestras vidas, podemos asociarla con
el espectador que aparece en el final de El proceso, esa inmensa novela de Franz
Kafka que recorrida hoy, entre muchas posibilidades de lectura, se nos ofrece
como un texto profético. En el penúltimo párrafo de la novela, en el anterior a
aquel en que los dos ejecutores matan a Joseph K, está escrito lo siguiente, tal
como lo tradujo Isabel Hernández para Ediciones Cátedra: " (...) Sus miradas
recayeron en el último piso de la casa que lindaba con la cantera. Del mismo
modo en que palpita una luz, así se abrieron de par en par los cristales de una
ventana; una persona, débil y delgada por la distancia y la altura, se inclinó de
golpe hacia delante y extendió los brazos aún más hacia delante. ¿Quién era?
¿Un amigo? ¿Una buena persona? ¿Uno que tomaba parte en ello? ¿Uno que
quería ayudar? ¿Era uno solo? ¿Eran todos? ¿Era aún una ayuda? ¿Había
objeciones que habían olvidado? Seguro que había alguna." Hasta aquí la
escritura de Kafka. Los ecos que despierte en cada lector, le pertenecen.
CUESTIONES
Intenta pensar sobre la situación de las pesonas que vivían en Alemania en
aquellos momentos; ¿conocerían realmente lo que estaba sucediendo?,
¿pudieron hacer algo?, ¿por qué no lo hicieron?, ¿qué pensarían cuando sali a la
luz lo sucedido en los campos?...
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
DOCUMENTOS:
ESTADÍSTICAS DEL HOLOCAUSTO
Estadísticas del Holocausto
Pais
Población
judía
inicial
Muertes
estimadas
%
Muertos
estimados
Número de
sobrevivientes
Polonia
3.300.000
91%
3.000.000
300.000
U.S.S.R
3.020.000
36%
1.100.000
1.920.000
Hungria
800.000
74%
596.000
204.000
Alemania
566.000
36%
200.000
366.000
Francia
350.000
22%
77.320
272.680
Rumania
342.000
84%
287.000
55.000
Austria
185.000
35%
65.000
120.000
Lituania
168.000
85%
143.000
25.000
Holanda
140.000
71%
100.000
40.000
Bohemia
Moravia
118.310
60%
71.150
47.160
Latvia
95.000
84%
80.000
15.000
Eslovaquia
88.950
80%
71.000
17.950
Yugoslavia
78.000
81%
63.300
14.700
Grecia
77.380
87%
67.000
10.380
Belgica
65.700
45%
28.900
36.800
Italia
44.500
17%
7.680
36.820
Bulgaria
50.000
0%
0
50.000
Dinamarca
7.800
0.8%
60
7.740
Estonia
4.500
44%
2.000
2.500
Luxemburgo
3.500
55%
1.950
1.550
Finlandia
2.000
0.3%
7
1.993
Noruega
1.700
45%
762
938
TOTAL
9.508.340
63%
CUESTION
Pensad y reflexionad.
¿Cómo pudo todo esto ser posible.?
5.962.129
3.546.211
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
EN LA RED
Además de las muchas páginas que he consultado en Internet, y de la infinidad de
enlaces que hay en relación a este tema, propongo solamente estas cinco,
dejando que sean los alumnos y alumnaas los que encuentren nuevos enlaces y
seguramente documentos mucho más interesantes
http://www.fmh.org.ar/holocausto/index.htm
FUNDACIÓN MEMORIA DEL HOLOCAUSTO
Encontrará artículos actuales y documentos históricos sobre el Holocausto.
Están organizados en categorías y también listados todos en esta misma
página. Asimismo en la sección Revista encontrará más artículos acerca de
la Shoá.
http://www.interpeques2.com/trabajos/webquestholocausto/html/principal.html
ERICA Y EL HOLOCAUSTO
Realizada por Javier Escajedo (Interpeques)
WebQuest orientada a la Educación Secundaria (ESO ciclos 1 y 2) y
Educación Primaria, ciclo 3, en algunos casos (alumnado de 12 a 16 años),
con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las circunstancias
históricas que rodean la tragedia humana del holocausto, el antisemitismo y
el nazismo en la Europa de los años 40. El área curricular tratada
directamente será la de Historia y Geografía, aunque se recomienda el
tratamiento interdisciplinar desde otras áreas.Narra la historia de Erica

http://www.ushmm.org/wlc/sp/
MUSEO DE LOS ESTADOS UNIDOS A LA MEMORIA DEL HOLOCAUSTO
ENCICLOPEDIA DEL HOLOCAUSTO
http://www.annefrank.org/
Visita a la casa museo de Anna Frank

http://clio.rediris.es/fichas/Holocausto/indice_holocausto.htm
Lecturas sobre el Holocausto
ASPECTOS A COMENTAR
Como influye la utilización del blanco y negro
Comentar los valores que aparecen en la película:
xenofobia, racismo violación derechos humanos
La Segunda Guerra Mundial. ¿cómo surgio?, ¿cómo se desarrollo?
Investigasr el papel de España en el conflicto bélico, y como afectó a
muchos españoles que fueron internados en campos de concentración.
El pueblo judio. Surgimiento del estado de Israel. Situación actual conflicto
palestino israeli,
Situaciones de racismo y xenofobia en la sociedad actual.
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
OTRAS PELÍCULAS
TITULO
EL PIANISTA
DIRECTOR ROMAN POLANSKI
GUION
Roman Polanski & Ronald Harwood (Libro:
Wladyslaw Szpilman)
SIPNOSIS Un brillante pianista polaco judío escapa de la
deportación tras la invasión de Polonia por los
alemanes al comienzo de la Guerra. Obligado a
vivir con su familia en el corazón del ghetto de
Varsovia, comparte el sufrimiento, la humillación
y los esfuerzos por sobrevivir.
AÑO
2002
TITULO
DIRECTOR
GUION
LA ZONA GRIS
TIM BLAKE NELSON
Tim Blake Nelson (Novela: Dr. Miklos
Nyiszli)
SIPNOSIS
Durísima película que narra el espeluznante
relato, ocurrido en Auschwitz, de un comando
especial de prisioneros judíos encerrados en
dicho campo de concentración que se deben
enfrentar al terrible dilema de ayudar a
exterminar a sus compañeros judíos a cambio de
conseguir unos meses más de vida
AÑO
2001
TITULO
DIRECTOR
GUION
SIPNOSIS
LA VIDA ES BELLA
ROBERTO BENIGNI
Roberto Benigni & Vicenzo Cerami
AÑO
1998
TITULO
DIRECTOR
GUION
AMEN
CONSTANTIN COSTA-GAVRAS
Constantin Costa-Gavras & Jean-Claude
Grumberg
SIPNOSIS
Denuncia los crímenes nazis, alertando a los
Aliados, al Papa, a los alemanes y a sus iglesias,
jugándose la vida y la de su familia. El segundo,
Ricardo, un joven jesuita, personaje de ficción
que representa a todos los sacerdotes que
supieron oponerse a la barbarie, pagando
muchas veces con su propia vida. La película
pone en tela de juicio la indiferencia de todos
aquellos que sabían lo que estaba pasando y
decidieron callarse.
AÑO
2002
Años antes de la GuerrA, Guido llega a un pueblo
de Toscana con la intención de abrir una librería.
Allí conocerá a Dora, prometida del fascista
Ferruccio, con la que conseguirá casarse y tener
un hijo. Con la llegada de la guerra los tres serán
internados en una campo de concentración
donde Guido hará lo imposible para hacer creer a
su hijo que la terrible situación que están
padeciendo es tan sólo un juego.
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
TITULO
DIRECTOR
GUION
SIPNOSIS
LA DECISIÓN DE SOPHIE
AÑO
1998
ALAN J. PAKULA
Alan J. Pakula (Novela: William Styron)
El relato de una mujer polaca marcada por las
duras decisiones que ha tenido que tomar en su
vida, principalmente cuando estuvo interna en un
campo de concentración nazi
TITULO
DIRECTOR
GUION
SIPNOSIS
EL NOVENO DÍA
VOLKER SCHLÖNDORFF
Eberhard Görner & Andreas Pflüger
AÑO
2004
TITULO
DIRECTOR
GUION
SIPNOSIS
Narra la historia del sacerdote católico Henri
Kremer, prisionero en un campo de concentración
por no seguir las leyes racistas de Hitler. Además,
Kremer fue amenazado con la muerte de su familia
y compañeros si no convencía al obispo de
Luxemburgo para que se comprometiera con el
régimen nazi.
EL JUICIO DE NUREMBERG
(¿VENCEDORES O VENCIDOS?)
STANLEY KRAMER
Abby Mann (Teatro: Abby Mann)
Tres años después del final de la Guerra Mundial, 4
jueces nazis responsables de las políticas de
esterilización y limpieza étnicas son juzgados en
Nuremberg. Sobre Dan Haywood, un juez
norteamericano retirado, recae la responsabilidad de
presidir este emblemático juicio sobre el exterminio y
holocausto nazi. Mientras, ya en plena guerra fría,
los países europeos prefieren olvidar el pasado.
AÑO
1998
TITULO
DIRECTOR
GUION
SIPNOSIS
EL HUNDIMIENTO
OLIVER HIRSCHBIEGEL
Bernd Eichinger (Novela: Joaquim Fest)
AÑO
2004
TITULO
DIRECTOR
GUION
SIPNOSIS
EL GRAN DICTADOR
CHARLES CHAPLIN
Charles Chaplin
AÑO
1940
Berlín, 1945. Hitler y su círculo se atrincheran en un
búnker. A pesar de que Berlín ya no puede resistir, el
Führer se niega a abandonar la ciudad. Horas antes
de suicidarse, él y Eva Braun contraen matrimonio.
Otros optan por el suicidio. Cuando la situación se
hace insostenible, Magda Goebbels envenena a sus
seis hijos y su esposo y ella se quitan la vida.
Un humilde barbero judío tiene un parecido
asombroso con el dictador de Tomania, que culpa a
los judíos de la situación del país. El dictador ataca al
país fronterizo, pero es confundido con el barbero por
sus propios guardias, siendo ingresado en un campo
de concentración. Simultáneamente, el pobre barbero
es confundido con el dictador...
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
EUROPA, EUROPA (1990)
AGNIESZKA HOLLAND (Autobiografía: Solomon Perel)
En Alemania, durante los primeros días de la Segunda Guerra Mundial,
un niño judío es separado de su familia. El pequeño oculta su identidad,
haciéndose pasar por nazi, y es reclutado por el ejército de Hitler.
EUROPA (1991)
LARS VON TRIER
Tras la Segunda Guerra Mundial, Leo Kessler, un joven americano de
origen alemán, llega a Alemania para trabajar. Colabora con su tío en una
compañía de ferrocarriles y viaja, fascinado, en un país destruido por la
guerra: sin embargo, se enfrenta poco a poco a los horrores de la barbarie
nazi.
TO BE OR NOT TO BE (1942)
ERNST LUBITSCH
Segunda Guerra Mundial. Varsovia, durante la ocupación alemana. El
profesor Siletsky, un espía al servicio de la Gestapo, está a punto de
entregar una lista con el nombre de los colaboradores de la resistencia.
Joseph Tura, actor polaco intérprete de Hamlet y esposo de María Tura,
también conocida actriz, intentará solucionar esta peligrosa situación y,
con la ayuda de los actores de su compañía, se hará pasar sucesivas veces
por el cruel coronel Erhardt y por Siletsky para entrar en el cuartel general
de las SS.
LA CAJA DE MÚSICA (1989)
Constantin Costa-Gavras
Un inmigrante húngaro, residente en Estados Unidos desde el final de la II Guerra
Mundial, es acusado de ser un criminal de guerra nazi. Su hija, una abogada que
está convencida de su inocencia, dedide defenderle
Y LOS VIOLINES DEJARON DE SONAR (1988, ALEXANDER RAMATI)
Además de los judios también los gitanos fueron perseguidos por los nazis. Al menos medio millon de
gitanos fueron sometidos a la Solución Final.
LA PASAJERA (1963, ANDRZEJ MUNK)
Encuentro entre una guardiana de un campo de concentración y una de sus victimas.
EL DIARIO DE ANA FRANK (1970, GEORGE STEVENS)
Diario De una joven judia escondida con su familia en un piso, durante la invasión nazi.
ESCAPADA DE SOBIBOR(1987, JACK GOLD)
Basada en un hecho real ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial en Sobibor, campo de
concentración nazi.
MANUEL GINARTE HERNÁNDEZ.
No puedo terminar este apartado sin
referirme al macrodocumental “SHOAH”,
dirigido por CLAUDE LANZMANN, de nueve
horas y nedia de duración.
Considerarado por la mayoria de expertos,
organizaciones y asociaciones relacionadas
con
el
holocausto,
de
diferentes
nacionalidades como la mejor recreación
fílmica, de como sucedió el aniquilamiento,
ofreciendo un conocimiento detallado de los
hechos, de manera más fidedigna, y de
visión imperescindible.
Aunque considero que para los fines que
pretendemos es realmente complicado, no
solo el visionado, sino ya el disponer de ella
o parte de ella, consideraba que debia hacer
referncia a la misma.
Realizado a lo largo de diez años y con un metraje de nueve horas y media,
recoge testimonios de judíos sobrevivientes del exterminio nazi a través de la
técnica de la entrevista, interrogaciones por lo general en espacios cerrados , sin
incluir ni una sola imagen de archivo: da cuenta de cómo sucedió la Shoah a
través de las palabras y del registro de los espacios donde sucedieron los hechos,
tal como se hallaban en el momento de la filmación.