Universidad de Sonora

Transcripción

Universidad de Sonora
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN 2007-8897
XVIII Coloquio “LA INTEGRACION ECONOMICA REGIONAL PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL”
Memorias del Coloquio sobre Cultura, Historia e Identidad del Sur de
Sonora
Universidad de Sonora
Unidad Regional Sur
División de Ciencias Económicas y Sociales
Departamento de Ciencias Económico Administrativas
Academia de Economía y Negocios Internacionales
Cuerpo Académico Desarrollo Regional y Competitividad
Dr. Francisco Espinoza Morales
M.A. Francisca Elena Rochin Wong
(Coordinadores)
Aprobado por el Consejo Divisional el 12 de diciembre de 2014
Publicado el 31 de diciembre de 2014
MEMORIAS DEL COLOQUIO SOBRE CULTURA, HISTORIA E IDENTIDAD DEL SUR DE SONORA, año 18, No. 18, noviembre
de 2014, es una publicación anual editada por la Universidad de Sonora a través de la División de Ciencias Económicas y Sociales de la
Unidad Regional Sur. Blvd. Lázaro Cárdenas No. 100, Col. Francisco Villa, Navojoa, Sonora, C.P. 85880, Tel. 01(642)4259954,
www.memoriascoloquiosurson.com y Editor responsable Francisco Espinoza Morales. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo 04-2014030713263800-203 e ISSN 2007-8897, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de la última modificación
31 de diciembre de 2014.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se
autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes en la presente publicación siempre y cuando se cuente con la
autorización del editor y se cite plenamente la fuente.
1
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Directorio Institucional
Dr. Heriberto Grijalva Monteverde
Rector de la Universidad de Sonora
Dra. Luz Haydée Cruz Morales
Vicerrectora de la Unidad Regional Sur
M.A. Leticia María González Velásquez
Director de la División de Ciencias
Económicas y Sociales
M.A. Antonia Camargo Pacheco
Secretaria de División Ciencias Económicas y Sociales
Dra. Francisca Elena Rochin Wong
Jefe del Departamento de Ciencias
Económico Administrativas
Dr. Félix Mauro Higuera Sánchez
Jefe del Departamento de Ciencias Sociales
M.A. María Antonieta Silva Valenzuela
Presidente de Academia de Economía y Negocios Internacionales
Dr. Francisco Espinoza Morales
Líder del Cuerpo académico Desarrollo Regional y Competitividad
La fotografía, pertenece a la colección de fotos del Programa de Estudios Regionales del sur de Sonora de la
DCEyS.
MEMORIAS DEL COLOQUIO SOBRE CULTURA, HISTORIA E IDENTIDAD DEL SUR DE SONORA, año 18, No. 18, noviembre
de 2014, es una publicación anual editada por la Universidad de Sonora a través de la División de Ciencias Económicas y Sociales de la
Unidad Regional Sur. Blvd. Lázaro Cárdenas No. 100, Col. Francisco Villa, Navojoa, Sonora, C.P. 85880, Tel. 01(642)4259954,
www.memoriascoloquiosurson.com. Editor responsable Francisco Espinoza Morales. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo 04-2014030713263800-203 e ISSN 2007-8897, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de la última modificación
31 de diciembre de 2014.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se
autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes en la presente publicación siempre y cuando se cuente con la
autorización del editor y se cite plenamente la fuente.
2
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Comité Científico
Dr. Francisco Espinoza Morales
Dra. Francisca Elena Rochin Wong
Dra. Angélica María Rascón Larios
Dra. Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez
Dra. Georgina Castro Burboa
Dra. Lidia Amalia Zallas Esquer
Dra. Rosario Molina González
Dra. María de Jesús Camargo Pacheco
Dra. Beatriz Llamas Aréchiga
Dr. Alfredo Islas Rodríguez
Dra. Celia Guadalupe Torres Ayala
Dr. Juan Flores Preciado
Dra. Lorena Vélez García
3
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Estructura organizacional
Diseño, elaboración y organización
Dr. Francisco Espinoza Morales
Coordinador general
Presidente de la Academia
Dr. Francisco Espinoza Morales
M.A. María Antonieta Silva Valenzuela
Líder del Cuerpo Académico
Maestra de Ceremonia
Conferencistas
Comunicación
Dr. Francisco Espinoza Morales
Lic. Oscar E. Palomares Ramírez
Dr. Miguel Ángel Vázquez Ruiz
Mtro. Hiram Félix Rosas
Lic. Sergio Lamarque Cano
CHUKULI MUM
Francisco Alan Espinoza Zallas
Lic. Oscar Enrique Palomares Ramírez
Miriam Guadalupe Esquer Gocobachi
Urbano Morales Perea
Lic. Edmundo León Palomares
Judith Yarely Castro Enríquez
Lic. Enrique Vilches Valenzuela
Formato y captura
Judith Yarely Castro Enríquez
Grupo de Música
Logística y apoyos Técnicos
Cuerpo Académico Desarrollo Regional y
Competitividad
Dr. Francisco Espinoza Morales
Dra. Francisca Elena Rochin Wong
Dra. Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez
Dra. Georgina Castro Burboa
Dra. Angélica María Rascón Larios
Academia de Economía y Negocios
Internacionales
Mtra. María Antonieta Silva Valenzuela
M.A. Genaro Ochoa Vega
Dr. Francisco Espinoza Morales
Dr. Ernesto Clark Valenzuela
Mtra. Bertha Estrella Valenzuela
Mtro. Francisco Murillo Valenzuela
Mtro. José de la Luz Navarro Lagarda
4
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Organizadores
Colaboradores en la Organización
Angélica María Rascón Larios
Antonia Camargo Pacheco
Beatriz Llamas Arechiga
Bertha Estrella Valenzuela
David López del Castillo Sánchez
Ernesto Clark Valenzuela
Francisca Elena Rochin Wong
Francisco Alan Espinoza Zallas
Francisco Espinoza Morales
Francisco Murillo Valenzuela
Genaro Ochoa Vega
Georgina Castro Burboa
Juan Flores Preciado
Leticia María González Velásquez
Lidia Amalia Zallas Esquer
Lorena Vélez García
María Albina Solano Soto
María Antonieta Valenzuela Silva
María del Rosario Molina González
María Guadalupe Alvarado Ibarra
Miriam Guadalupe Esquer Gocobachi
Oscar Enrique Palomares Ramírez
Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez
Rosa María Rincón Ornelas
Alma Griselda Verdugo Jatomea
Agustín Verdugo Arias
Luis Servando Delgado Flores
María Dolores Alcantar Cruz
David Daniel Luna Vázquez
Comité de arbitraje
Alfredo Islas Rodríguez
Amado Olivares Leal
Angélica María Rascón Larios
Antonia Camargo Pacheco
Beatriz Llamas Arechiga
Francisca Elena Rochin Wong
Francisco Espinoza Morales
Francisco Zalla Espinoza Zallas
Genaro Ochoa Vega
Georgina Castro Burboa
Irma Laura González Velázquez
José María Guereña de la Llata
Josefina Ochoa Ruiz
Juan Flores Preciado
Leticia María González Velásquez
Lidia Amalia Zallas Esquer
Lorena Vélez García
Luz del Carmen Moreno Espinoza
María Albina Solano Parra
María Antonieta Silva Valenzuela
María de Jesús Camargo Pacheco
María del Rosario Molina González
María Guadalupe Alvarado Ibarra
María Teresa Gaxiola Sánchez
Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez
Rosa María Rincón Ornelas
5
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Relación de los que participaron en el CURSO TALLER “¿Cómo elaborar un artículo
Científico, en dónde publicar? y arbitraje”, impartido por el Dr. Juan Flores Preciado
en el XVIII Coloquio Regional sobre Cultura, Historia e Identidad del Sur de Sonora,
con duración de 10 horas.
Angélica María Rascón Larios
Antonia Camargo Pacheco
Beatriz Llamas Arechiga
Francisco Espinoza Morales
Georgina Castro Burboa
Iván Ochoa Vázquez
Javier Bernardo Evans Anduro
Jesús Pedro Miranda Torres
José Arnulfo Monge Olguín
Juan José García Ochoa
Lidia Amalia Zallas Esquer
María Aida González Aboytia
María Albina Solano Parra
María de los Ángeles Ibelles Contreras
María del Rosario Zayas Campas
Oscar Coronado Rincón
Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez
Rosa María Rincón Ornelas
Saúl Gonzalo Silva Muñoz
6
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
UNIVERSIDAD DE SONORA
Unidad Regional Sur
División de Ciencias Económicas y Sociales
Departamento de Ciencias Económico Administrativas
Academia de Economía y Negocios Internacionales
Cuerpo Académico Desarrollo Regional y Competitividad
Miércoles 19 de noviembre de 2014.
Jueves 20 de noviembre de 2014.
08:00- 09:30
Entrega de gafete y material
09:30- 10:00
Inauguración y
reconocimientos:
10:00-11:30
Conferencia Magistral: "La
Integración Económica en
Sonora a 20 años del TLC",
Dr. Miguel Ángel Vásquez Ruiz
Recital Poético: Lic. Sergio
Lamarque Cano, poesías de su
propia autoría.
11:30 – 14:00
Mesa de Presentación de
ponencias
12:00 -14:00
12:30 – 14:30
Mesas de presentación de
ponencias
14:00 – 15:00
Curso- Taller: (continuación)
Cómo elaborar un artículo
Científico, en dónde publicar y
arbitraje, por el Dr. Juan
Flores Preciado
Comida, Festival Cultural y
Clausura. Edificio principal
16:00 – 20:00
Curso- Taller:
Cómo elaborar un artículo
Científico, en dónde publicar y
arbitraje, por el Dr. Juan Flores
Preciado
16:00 – 20:00
11:30 – 12:30

entrega
09:00-10:30
Instalación de las Mesas de
presentación de ponencias
de 10:30-11:30
Conferencia Magistral: La
Viruela en el Distrito de
Alamos: efectos y acciones
durante el siglo XIX, por el
Mtro. Hiram Félix Rosas.
Curso- Taller: (continuación)
Trabajo de la Red UnisonUColima-UPAEP
Proyecto: Sustentabilidad y
competitividad en el sur de
Sonora
Exposición de Plantas Medicinales del Profr. David Valenzuela Maldonado
 Ventas de Libros Regionales
 Viernes 21 de noviembre Visita al Museo de Sitio Tehuelibampo
Salida Universidad de Sonora, a las 08:30 horas
El Programa tiene valor CULTUREST, con duración de 20 horas
7
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
XVIII COLOQUIO SOBRE CULTURA, HISTORIA E IDENTIDAD
DEL SUR DE SONORA
“La Integración Económica para el Desarrollo Municipal”
A realizarse los días Miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de noviembre de 2014, en el Auditorio de la Unidad Regional
Sur, edificio “D”, en Navojoa, Sonora. (Inauguración Miércoles a las 9:30 a.m.)
La Universidad de Sonora, la División de Ciencias Económicas y Sociales a través del Departamento de Ciencias Económico
Administrativas así como el Cuerpo Académico Desarrollo Regional y Competitividad, la Academia de Economía y
Negocios Internacionales
CONVOCAN
A investigadores, profesores, estudiantes, cronistas pertenecientes a organismos públicos y privados relacionados con los
objetivos del Coloquio, a participar como asistentes o ponentes.
1.
OBJETIVOS:
a) Fomentar la investigación y exposición de conocimientos relativos a la cultura, historia y desarrollo de la región yaquimayo-guarijío en el sur del Estado de Sonora, que determinan la identidad de sus comunidades, ciudades y territorios.
b) Fomentar la investigación y la exposición de los aspectos sociales, políticos y económicos actuales del entorno en el sur
del Estado de Sonora
c) Crear un espacio para la divulgación del acervo cultural.
2.
EJES TEMÁTICOS:
La Administración y su impacto en Competitividad
Sustentabilidad y medio ambiente
Cultura y Sociedad
Desarrollo Regional
Economía Sectorial
Finanzas y Políticas Públicas para el Crecimiento Económico Municipal
Problemática indígena
Salud
Educación
Negocios
Turismo
3.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN COMO PONENTES:
Las modalidades de participación son:
a) Ponencia producto o avance de investigación, que deberá contener:
o Nombre de la ponencia
o Autor (s) de la ponencia
o Resumen - resume el contenido del artículo, máximo 300 caracteres
o Palabras clave 5 máximo
o Introducción
o Planteamiento del problema
o Antecedentes
o Justificación
o Objetivos
o Referencias Teóricas
o Metodología
o Resultados
o Conclusiones y propuestas
8
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
o Citar en forma APA (generado a través del procesador Word)
o Apéndices
o Anexos
b) Ponencia tipo ensayo, que deberá contener:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Nombre de la ponencia
Autor (s) de la ponencia
Resumen - resume el contenido del artículo, máximo 300 caracteres
Palabras clave 5 máximo
Introducción
Apartado (s) de contenido sustentado en un análisis reflexivo y/o propositivo
Conclusiones y propuestas
Citar en forma APA (generado a través del procesador Word)
Apéndices
Anexos
Las ponencias deberán ajustarse a las especificaciones establecidas en la plantilla diseñada para este fin y disponible en la
página web www.revistacoloquio.com, y http://memoriascoloquiosurson.com/ y su contenido tener las características de
ser pertinente, relevante, original, que tenga aportación y de calidad.
4.
REGISTRO, FORMA Y TIEMPO PARA LA PRESENTACION DE LAS PONENCIAS
Las ponencias deberán tener un mínimo de 10 y como máximo 20 cuartillas, caracteres en letra Times New Roman # 12,
a 1.5 de espacio. Podrán participar en cada ponencia hasta 4 autores y no más de 3 ponencias por autor.
El registro y entrega de ponencias se realizará en las oficinas del Programa de Estudios Regionales del Sur de Sonora, de la
División de Ciencias Económicas y Sociales de la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora, con el Dr. Francisco
Espinoza Morales, ubicado en el cubículo FC110, en el edificio “F” de la Unidad Regional Sur, a través de archivo de Word
y enviarlo al Email [email protected] o bien [email protected].
Fechas importantes:
Límite de envió de resúmenes de ponencias 5 de octubre de 2014. Respetando las especificaciones de la primer hoja de la
plantilla para la presentación de la ponencia.
Límite de envió de ponencias en extenso 15 de octubre de 2014, mismas que se remitirán al Comité de Arbitraje para su
dictamen de aprobación.
Envió de dictamen de revisión de ponencia 15 de noviembre 2014.
Presentación de ponencias 19 y 20 de noviembre 2014 (Programa anexo)
La presentación se hará con apoyo en Power Point en un tiempo de 10 minutos y 3 minutos para preguntas y respuestas.
5.
DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS
Se entregarán reconocimientos a asistentes y ponentes, un CD con registro ISSN a los ponentes y adicionalmente se
publicará la memoria del coloquio en medios electrónicos en febrero de 2013. (http://www.revistacoloquio.com y
www.memoriascoloquiosurson.com
6.
IMPREVISTOS
Todo asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por la Academia y Cuerpo Académico de Economía.
ATENTAMENTE
“EL SABER DE MIS HIJOS HARA MI GRANDEZA
Navojoa, Sonora, a 20 de febrero de 2014.
http://memoriascoloquiosurson.com/
9
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
TABLA DE PONENCIAS
No
.
1
2
3
4
5
6
Nombre de la ponencia
Pág.
Seguridad alimentaria: Panorama en universitarios.
José Delgadillo López
Jesús Domínguez Gallegos
Fidel Núñez Rubio
Arody López Lavandera
Desempeño estudiantil residiendo con tutores, ¿Influencia positiva en el proceso
educativo?
Luis Enrique Gaytán Estrella
Martin Chávez Hernández
Roberto Borbón Sarabia
José Eliseo Munguía Camargo
Saúl Sánchez Castro
Jesús Quintero Ponce
Alimentos preparados y su consumo en universitarios.
Erika Anahi Antillón Quiñonez
Consuelo Magdalena Pérez Lambarem
Anna Soledad Serna Miranda
Luz Idalia Valenzuela Álvarez
Ana Margarita Quiñonez Ramos
Comparación de Prácticas de higiene en establecimientos que venden productos
alimenticios de un mercado y una cafetería escolar de Cd. Obregón, Sonora.
Arellano López Andrea Estefanía,
Balderrama Espinoza Dacia,
Coronel Oscar,
Parada Flores Omar Alejandro,
Portillo Ibarra Manuel.
La seguridad alimentaria de las colonias Mártires de San Ignacio, de Pueblo Yaqui,
Sonora, significadas a través de la encuesta de consumo y frecuencia de ciertos
alimentos. Realidad cultural.
Diana Marcela Valenzuela Guzmán,
María Isabel Flores Verdugo,
Ana Fernanda Fierro Mora,
Heydy Bojórquez Armenta,
Cesar Augusto Velazco Lara.
Elementos que determinan el perfil emprendedor de los estudiantes de la
licenciatura en negocios y comercio internacionales
María Guadalupe Torres Figueroa
Sandra Angélica Barrón Torres
Yessica Lara Soto
Diana Angélica Noriega Altamirano
Sandra Angélica Barrón Torres.
19
26
34
39
51
59
10
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
7
8
9
10
11
12
13
El impacto de la medicina comunitaria en comunidades de escasos recursos de
ciudad Obregón, Sonora.
Silvia Itzel Heredia Sandoval
Actitud de mujeres y varones universitarios ante los métodos anticonceptivos.
Ana María Acuña Ruiz
José Luis Almeida Gutiérrez
Francisco Javier Delgadillo Jauregui
Héctor Daniel Higuera Barriga
Kevin Alberto Landavazo Robles
Nallely Rubi Lozoya López
Percepción del estudiante sobre la participación en su vida académica en la
Universidad de Sonora, Campus Cajeme.
Mónica Alejandra Estrada Cárdenas,
Alejandro Arellano Guzmán,
Ilse Yazmin Campas Mendoza,
Julio Ernesto Parada López,
Natalia Duarte Villalobos.
Hábitos saludables: Consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios.
Yoselyn Guadalupe Hernández Navarro.
Karla Kimberly Castro Leyva.
María Andrea Robles Segura
Samantha Ibeth Quintero Félix.
Maestro: Dr. David López del Castillo Sánchez.
Caracterización del desarrollo sustentable en el sector agrícola en la región sur de
Sonora.
Ivan Ochoa Vázquez
Luis Manuel Lozano Cota
Hábitos alimenticios frecuentes en las diferentes carreras de la Universidad de Sonora
campus Cajeme.
Karla Surinam Aranda Torres
Dayveline Gómez Rodríguez
Suni Arely López Ramos
Milka Faith Lugo Peñalosa
Benjamín Rascón Valenzuela
Opinión de los estudiantes de noveno semestre acerca de la carrera de Licenciatura en
medicina en la Unison Campus Cajeme.
Oscar Alberto Feuchter Beyles
Adrián Fimbres
Génesis García Ibarra
Karen Yanicel González Tamayo
Ana Selene Osuna García
Raúl Vázquez Balderas
78
88
97
117
131
145
157
11
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Creencias acerca del uso de métodos anticonceptivos, en la etnia Yaqui de Vícam,
Sonora.
Karen Griselda Bojórquez Velázquez,
Marcela Alejandra Duarte Burboa,
Adriana Zulema Granich Armenta
Vivir con los padres o familia de origen ¿influencia positiva en el proceso educativo
como universitario?
Luis Enrique Gaytán Estrella
Martin Chávez Hernández
Roberto Borbón Sarabia
José Eliseo Munguía Camargo
Saúl Sánchez Castro
Jesús Quintero Ponce.
La segunda Vuelta electoral en México
Francisco Rodríguez Varela
Angélica maría Campoy Robles
Gerardo Alberto Soto Gil.
La revocación del mandato.
Francisco Rodríguez Varela
Angélica María Campoy Robles
Gerardo Alberto Soto Gil
El medio ambiente y sus aprovechamientos sin contaminación
Zayas Esquer Magdalena,
Armenta-Bojórquez J.J.
Usos del PET en materiales de construcción.
Armenta Bojórquez J.J,
Zayas Esquer M. Magdalena
Las adicciones desde la perspectiva cultural.
David Valenzuela Maldonado
El rendimiento académico y las habilidades sociales de estudiantes del COBACH
plantel Navojoa.
Mtro. Jesús Santos Cantúa Quintero
Mtro. Hernán Fernando Valdez Goycolea.
Percepción de los alumnos del campus Cajeme hacia los alumnos de medicina.
Karen Lucia Valenzuela Morales
José Rafael Hernández Cuadras,
Víctor Alejandro Rodríguez Higuera.
Evaluación de la seguridad e higiene en una tortillería de Navojoa, Sonora.
Aureliano Briceño Gutiérrez
Karina Figueroa Félix
Dorys Neyoy Valenzuela
Condiciones de seguridad e higiene en una panificadora de Navojoa, Sonora.
Cecilia Barreras Soto
Alecxis Soto Lagarda
Brissa Gutierrez Zarate
Dannya Valenzuela Buitimea
12
www.memoriascoloquiosurson.com
168
182
192
203
215
228
244
252
268
281
299
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Condiciones de seguridad e higiene en el ámbito laboral en una pescadería de
Navojoa, Sonora.
Barreras Cruz Rodrigo
Juárez Arredondo Luis Ángel
Martínez Campoy Daniel Alejo
Jesús Vázquez Valenzuela
Seguridad e higiene aplicada a un expendio de cerveza.
Zeret Elizabeth Barraza Arce
Francisco Israel Preciado Miranda
Esperanza de los Milagros Díaz Martínez
Beneficios de armonizar las Normas de información financiera NIIF
Jorge Antonio Bustamante Chávez
Neyoy Ramirez Marcia Yaneth
Impacto en la sociedad al utilizar la Facturación Electrónica, en el municipio de
Navojoa, Sonora.
Neyoy Ramirez Marcia Yaneth
Jorge Antonio Bustamante Chávez
El impacto de la reforma del IEP en los alimentos con alta densidad calórica en la
economía de los universitarios de la Unidad Regional Sur de la Universidad de
Sonora.
Yanin Romero López
Elizabeth Benitez Barreras
Resultados de la región del yaqui y mayo sobre las consecuencias de la falta de
cumplimiento de pago de un título de crédito
Félix Mauro Higuera Sánchez
Marco Antonio Velderrain Rodríguez
Análisis de los medios de comunicación en el sur de Sonora: Una herramienta
mercadológica en las empresas locales.
Jesús Pedro Miranda Torres
Leticia María González Velásquez
María Guadalupe Alvarado Ibarra
Jesús Pedro Miranda García
Beneficios que tiene el IEPS en los consumidores estudiantes C.P. de la Unidad
regional Sur
Elizabeth Benitez Barreras
Yanin Romero López
Beneficios del régimen de incorporación fiscal.
Alma Delia Acosta Sánchez
Yesenia Manuela Coronado Gracia.
Obligaciones para las personas morales que tributan en el régimen de actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesca.
Guadalupe Azucena Armenta león
María Carolina Márquez Figueroa.
314
330
342
357
372
385
400
419
428
444
13
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Beneficios del nuevo régimen de incorporación fiscal.
María Carolina Márquez Figueroa.
35
Guadalupe Azucena Armenta león.
Beneficios de la facturación electrónica.
Yesenia Manuela Coronado Gracia.
36
Alma Delia Acosta Sánchez
Importancia de que los trabajadores sepan la determinación de la PTU, impacto en
Navojoa.
37
María Dolores Alcantar Cruz.
Luis Servando Delgado Flores.
Análisis del control interno de las cuentas por cobrar en las pequeñas empresas de
servicios en el centro de la ciudad de Navojoa, Sonora.
Karla Yeraldy Guerrero Arce.
38
Cynthia Olivia Borbón Moroyoqui.
Profesora: Georgina Castro Burboa.
La importancia de la Auditoría interna en las empresas de Navojoa, Sonora
Balvaneda Zazueta Beltrán
39
Mariana Yulenny Ramírez Valencia
Francisco Espinoza Morales
La importancia de la auditoria gubernamental en Navojoa.
Cynthia Olivia Borbón Moroyoqui
40
Karla Yeraldy Guerrero Arce.
Georgina Castro Burboa.
Ventajas de la auditoria interna en las pequeñas empresas.
Mariana Yulenny Ramírez Valencia.
41
Balvaneda Zazueta Beltrán.
Lorena Vélez García
Beneficios de la reforma hacendaria en las empresas de Navojoa, Sonora.
Ana Victoria Soto Verdugo
42
Dulce Beatriz Verdugo Valenzuela.
Importancia de los beneficios de la seguridad social para los trabajadores de las
empresas d eNavojoa.
43
Dulce Beatriz Verdugo Valenzuela
Ana Victoria Soto Verdugo.
Previsión social en Navojoa, Sonora
Lucia Rabago Zazueta
44
Sandra Guadalupe Ortega Gálvez.
Los motivos para realizar una auditoria externa en una empresa en Navojoa.
Sandra Guadalupe Ortega Gálvez.
45
Lucia Rabago Zazueta
46
Los beneficios de tributar bajo el régimen de incorporación fiscal (RIF) municipio de Navojoa,
Sonora.
Nanci Guadalupe Sotomayor Ávila
Teresa Gaxiola Bórquez.
455
466
482
494
526
541
556
566
582
596
608
618
14
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
La importancia de la seguridad e higiene en la empresa Coca Cola.
Teresa Gaxiola Bórquez.
Nanci Guadalupe Sotomayor Ávila
Beneficios de la facturación electrónica en las empresas de Navojoa.
Agustín Verdugo Arias,
Jesús Hilario Estrella Estrella
Francisco Alan Espinoza Zallas
Los Mártires de Sahuaripa como símbolo representativo de Navojoa: un análisis
semiótico y cultural.
Cecilia Martínez Solano
Jesús Oswaldo Yocupicio Yocupicio
Beatriz Adriana Dórame Castillo
Condiciones de seguridad e higiene en una comercializadora de materiales para
construcción
Margot Almada Grijalva
Perla Judith Lastra Alcántar
Jesús Jacqueline Parra Almada
Alma Yovana Fuentes Rojo
Ambientes propicios para el hábito de la lectura en jóvenes universitarios al sur del
Estado de Sonora.
José Arnulfo Monge Holguín
Pedro Alonso López García.
Experiencias obtenidas en la realización del Proyecto; Reutilización de residuos
sólidos en la Creación de instrumentos musicales para el Concurso
Interuniversitario de Ciencia y Tecnología.
José Arnulfo Monge Holguín
América Grehetel Ibarra Miranda.
Las artes plásticas en jóvenes de condiciones de vulnerabilidad en zonas de conflicto
en Ciudad Obregón.
María Cristina Pérez Valenzuela
Impacto en la inflación en Navojoa, Sonora México.
Luis Servando Delgado Flores,
María Dolores Alcantar Cruz.
Importancia de la auditoría integral a la florería “los girasoles”.
Eduardo Guadalupe Esquer Cota
David Daniel Luna Vázquez
Rosa María Rincón Ornelas
Sistema de gestión de calidad.
Eduardo Guadalupe Esquer Cota
David Daniel Luna Vázquez
Francisco Espinoza Morales
Proceso histórico de la evaluación y certificación de la calidad educativa en México.
José Martín Pacheco Félix
Angélica María Rascón Larios
Francisca Elena Rochín Wong
Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez
629
644
654
671
690
703
710
717
734
745
758
15
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
58
59
60
61
62
63
64
65
66
La evaluación de la calidad en instituciones de nivel superior en México y en otros contextos
educativos internacionales.
Jessica Esmeralda Robles Arguelles
Angélica María Rascón Larios
María Albina Solano Parra
Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez
Perspectivas sobre los apoyos federales en materia educativa a grupos indígenas del mayo.
Celia Guadalupe Torres Ayala
Félix Mauro Higuera Sánchez
María del Rosario Molina González
Oscar Coronado Rincón
La calidad del servicio a sus clientes por las MIPYMES de hoteles en los municipios de
álamos y Huatabampo, Sonora
M.A. Luz del Carmen Moreno Espinoza
Dra. Luz Haydee Cruz Morales
Reyna Eloina Cota Palomares
Seguridad e higiene en la planta purificadora de la región del mayo.
Diego Mendivil Cervantes
Maritrini Urbalejo Aguilera
Gabriela Zurizaray Tapia Cota
María Fernanda Martínez Corral
Principales factores que impiden el crecimiento económico en México y su impacto
municipal.
Oscar Coronado Rincón
Álvaro Coronado Gutierrez
Carlos Armando Torres Lagarda
Jesús Javier Gil Ibáñez
La gestión estratégica de capital humano
Ivonne Ivette Yocupicio Solis
Mirna Delia Mendoza Gil
Clima y Cultura Organizacional en empresas de Navojoa
Jesús Hilario Estrella Estrella
Agustín Verdugo Arias
Lidia Amalia Zallas Esquer
772
789
800
812
831
850
858
La calidad de la educación en las Instituciones de educación Superior, una
percepción desde la óptica del estudiante.
Víctor Alfonso Ramírez Jiménez
Román Sergio Gracia Enríquez
Laura Cecilia Vega Limón
Beatriz Llamas Arechiga
Higiene y sanidad como factor determinante con la confianza de los consumidores de
alimentos del comercio informal.
Dra. Beatriz Llamas Arechiga
Dra. Luz Haydee Cruz Morales
Frania Soto López
870
884
16
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
67
68
69
70
Mario Alberto Valencia Valdez.
Economía y competitividad en las comunidades del sur de Sonora
Francisco Espinoza Morales
Lidia Amalia Zallas Esquer
Rosa María Rincón Ornelas
Francisco Alan Espinoza Zallas
Ventajas y desventajas de adherirse al régimen de incorporación fiscal
Maricela Espinoza Baca
Judith Yarely Castro Enríquez
Profesora: Georgina Castro Burboa.
893
906
La Reparación del daño a víctimas de los delitos en el marco del Derecho
Internacional. Posibilidades y retos para la justicia penal a nivel local.
María de Jesús Camargo Pacheco
María del Rosario Molina González
Alfredo Islas Rodríguez
alumna: Karla Leticia Jocobi Vázquez
914
La formación de las preferencias en los enfoques de la elección racional y del
937
institucionalismo histórico
Ernesto Clark Valenzuela
17
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Editorial
Con la presente edición cumplimos 18 años de estar en contacto permanente con
investigadores, historiadores, profesores, estudiantes, en fin con interesados en mantener los
objetivos que dieron origen al Coloquio sobre Cultura, Historia e Identidad de sur de sonora:
Fomentar la investigación y exposición de conocimientos relativos a la cultura, historia y
desarrollo de la región yaqui-mayo-guarijío en el sur del Estado de Sonora, que determinan
la identidad de sus comunidades, ciudades y territorios.
Fomentar la investigación y la exposición de los aspectos sociales, políticos y económicos
actuales del entorno en el sur del Estado de Sonora y crear un espacio para la divulgación del
acervo cultural.
El pasado mes de noviembre los días 19, 20 y 21 realizamos el XVIII Coloquio sobre
Cultura, Historia e Identidad del Sur de Sonora, en las instalaciones de la Universidad de
Sonora, en la Unidad Regional Sur, Navojoa, Sonora, con resultados excelentes, que se
materializan en 70 ponencias, una revista impresa, memorias en CD, página Web y un video
de reseña de los diferentes coloquios. Además en esta ocasión el Coloquio reconoció la
trayectoria de dos destacados investigadores de la Universidad de Sonora, a los Doctores
Miguel Ángel Vázquez Ruiz del Departamento de Economía de la Unidad Regional Centro
y a David López del Castillo Sánchez de la Unidad Cajeme.
Justo es reconocer el esfuerzo de una comunidad para enriquecer el evento, para hacerlo de
calidad, de reconocimiento, que además contamos con la Reserva de Derecho al Uso
exclusivo y el registro ISSN. Sin duda alguna avanzamos en las perspectivas de mejorar los
contenidos de las ponencias, exigiendo más calidad que nos permita solicitar el ingreso a un
Catálogo, de preferencia a LATINDEX de la UNAM.
Por último, aprovechamos el espacio para agradecer a todos los que participaron para que
esta edición, el número XVIII se realizara con éxito. Gracias.
Mtra. Leticia María González Velásquez
Directora de División
18
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
SEGURIDAD ALIMENTARIA: PANORAMA EN
UNIVERSITARIOS
José Delgadillo López
Jesús Domínguez Gallegos
Fidel Núñez Rubio
Arody López Lavandera
Universidad de Sonora Campus Cajeme
ÁREA TEMÁTICA
Salud
Resumen
En el proyecto presentado se tomó el tema sobre la seguridad alimentaria de alumnos de la
Universidad de Sonora en el campus Cajeme, el cual tiene como propósito verificar si existe
seguridad alimentaria con respecto a la manera en que los estudiantes tienen acceso y
disponibilidad de consumir comidas diversas y apropiadas en su dieta,
que tan
frecuentemente o a menudo se alimentan con respecto a sus actividades y/o necesidades. Con
el objetivo de describir la seguridad de adquirir alimentos de calidad de alumnos de la
Universidad de Sonora Campus Cajeme.
Para realizar esta investigación, se elaboraron diferentes entrevistas y encuestas en las que se
englobaron diversas preguntas relacionadas con respecto a la alimentación que llevaban los
alumnos.
En los datos recaudados, encontramos algunos puntos que hacían énfasis en un cambio de
alimentación de los foráneos, la cual transformaba de sus hábitos alimenticios, lo que
provocaba no siempre tener alimentos disponibles para el consumo por falta de tiempo o
dinero particularmente al final de la semana, de manera que acudir a una escuela fuera de su
localidad influye más en la seguridad alimentaria de los alumnos de UNISON.
Sin embargo, la seguridad alimentaria es algo que existe dentro de la comunidad del campus,
ya que los alumnos no niegan tener disponibilidad de alimentos para cubrir su gasto
energético diario.
Palabras clave: Hábitos, Costumbres, Seguridad alimentaria, estudiantes.
19
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Introducción
La alimentación es una de las partes más importantes de la vida, ya que en ella generalmente
recae tu salud, ya que si no tienes una buena alimentación tus defensas bajan por lo tanto tu
respuesta inmunológica cambia.
La mayoría de las veces las personas no cuidan su alimentación por una razón u otra, pero
algo que existe y siempre tratamo3 de evadir es la inseguridad alimentaria, ya que no todas
las personas contamos con el recurso para comprar alientos y asegurar que comeremos o
ingeriremos lo adecuado o debido ese día o el que sigue, y por tanto como existe el sobrepeso
existe la desnutrición y los malos hábitos alimenticios, y todo esto va de la mano con la
saludo porque una cosa deriva en otra.
En la actualidad, debido a diversos factores las personas que quieren estudiar una carrera
universitaria necesitan acoplarse a otras culturas en ciudades diferentes al lugar en el que
solían residir, rentando un departamento, comprando sus alimentos, etc. Diferente a lo que
estamos acostumbrados en nuestro hogar por nuestra familia, cuando generalmente el ama
de casa se encarga de los alimentos del día a día.
Una de las causas de enfermedades como la mal nutrición o carencias de nutrientes, es que
la mayoría de las personas no saben combinar una dieta con todos los nutrimentos para una
nutrición equilibrada y otras que simplemente no tienen como adquirir los alimentos
necesarios o cualquier alimento, lo que no es nada saludable para ningún estudiante del
campus que se cree existe la seguridad alimentaria en el plantel.
Nosotros nos con la antropología de la alimentación ya que investigamos si es que existe la
seguridad alimentaria dentro del campus Cajeme.
Planteamiento del problema.
En la Universidad de sonora campus Cajeme nos hemos dado cuenta que los alumnos de esta
pudieran no estar teniendo una disponibilidad a los alimentos, ya sea por economía, tiempo,
etc.
20
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Lo que la mayoría de los alumnos consumen son productos de la cafetería del campus, de la
cual como se puede observar los alimentos que allí se venden no pudieran tener la mejor
calidad, además que por razones personales se puede ver que muchos alumnos no comen la
cantidad necesaria que necesita su cuerpo, tan solo comen lo que pueden para poder saciar el
hambre.
Por lo que nos dimos la tarea de investigar como es esta seguridad alimentaria en realidad
aquí en el campus.
METODOLOGIA
El proyecto se llevó a cabo en base a una investigación cualitativa, etnográfica a través de
entrevistas y encuestas para recabar información respecto a nuestro tema. En total se
entrevistaron a tres alumnos y se aplicó la encuesta a otros 5 de manera anónima. Las
preguntas realizadas durante la entrevista fueron: ¿Sabes que es la seguridad alimentaria?(si
la respuesta es no, lo explicamos); ¿Consideras que existe seguridad alimentaria dentro del
campus?¿por qué? ¿Crees que exista manera de mejorar los hábitos alimenticios de tus
compañeros? (sí la respuesta es sí, que nos diga cómo). Se analizaron las respuestas, para
darles una interpretación antropológica, así como se respetaron los aspectos bioéticos.
Justificación
La alimentación es un fenómeno complejo que integra las dimensiones biológica y cultural
al punto de condicionarlas mutuamente. Por tratarse de un hecho cotidiano, familiar a todas
las personas y comunidades, se considera que la educación Alimentaria se convierte en un
desafío para la escuela.
Al no alimentarse un alumno correctamente esto podría ocasionar un riesgo y/o daño para su
salud, tanto como un menor desempeño en el ámbito académico y social.
Al tener disponible un suministro suficiente de alimentos de calidad los alumnos del campus
y les garantiza una vida saludable y activa participación en las actividades sociales. Por lo
cual es importante conocer que tan buena es su alimentación.
21
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Objetivo
El objetivo de este proyecto es básicamente saber si existe o no la seguridad alimentaria
dentro del campus de la universidad de sonora en Cajeme, saber si todos los alumnos,
foráneos y locales, tienen el acceso y disponibilidad a alimentos saludables, limpios y de
calidad, cuales son los factores para que lo tengan o no, porque es un factor a que se debe
esto, ver cómo repercute en su salud y sobre todo conocer si por dicho aspecto tienen salud
o enfermedad.
De igual manera con el ensayo tratar de crear conciencia al menos en la zona escolar para
que puedan ofrecer un servicio de calidad y accesible, porque un alumno sano siempre da
más fruto que un alumno enfermo o padeciente de algún tipo de patología, más si es por el
régimen alimentario que tiene, ya que de ahí se deriva la energía que se utiliza a lo largo del
día.
Resultados y discusión
Con los tres estudiantes que entrevistamos, de manera oral cara a cara, analizamos sus
respuestas y sus expresiones sobre el tema, ya que no todos están contentos con el tema,
porque muchos comen en el “comedor” escolar, y no es el lugar más apropiado, ya que están
cerca de los recipientes para la basura destapados, en terracería, y la misma persona que
recibe el dinero te sirve los alimentos, aparte que la comida que es más accesible por sus
precios irónicamente es la menos saludable por lo que es difícil ver a alguien alimentándose
de la mejor manera, mas sin embargo otros estudiantes traen comida desde su casa y la
consumen en su tiempo libre por sanidad o simplemente por sabor.
Las respuestas arrojadas por los alumnos anónimos dentro del campus fueron:
“Pues la verdad la seguridad alimentaria es un tema muy dividido porque no todos tenemos
la posibilidad de comprar aquí, o traer comida de nuestra casa, pero en lo personal yo creo
que si existe la seguridad alimentaria hasta cierto punto, porque podemos comer y no lo más
saludable pero tampoco lo más dañino, aparte que el que despacha en la tienda no tiene
contacto directo con los alimentos solo con los platos” Alumno anónimo numero 1
(estudiante de QBC).
“si sé que es la seguridad alimentaria, es cuando todas las personas tienen, en todo momento,
acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen
sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y
22
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
sana y sí, hay mucha variedad en el menú de nuestro campus, hay alimentos para todo tipo
de clientes, también creo que existe manera de cambiar los malos hábitos pero por falta de
tiempo comemos lo que sea”. Alumno anónimo numero 2 (estudiante de ciencias
nutricionales 1er semestre)
“sí, conozco lo que es la seguridad alimentaria, no creo que exista la seguridad alimentaria
dentro del campus, porque las condiciones en las que se encuentra el establecimiento que nos
vende los productos alimenticios son insalubres y creo que sí podemos cambiar los hábitos
en nuestros compañeros, vendiendo productos con valores nutritivos más elevados que los
que se venden actualmente en la caseta” Alumno anónimo numero 3 (estudiante de
ciencias nutricionales 3er semestre)
Conclusiones y propuestas
Es claro que el concepto de seguridad alimentaria se ha visto modificado, evolucionando con
el tiempo hasta llegar a ser de carácter multisectorial y está compuesto por tres partes que
son; disponibilidad, accesibilidad y utilización.
Los resultados obtenidos de esta investigación nos dieron a conocer que en la universidad de
sonora campus Cajeme, no se cuenta del todo con una seguridad alimentaria puesto que si
hay acceso a alimentos en el comedor pero en su gran mayoría no son los alimentos con más
alto nivel nutritivo los que se venden si no que son más los alimentos hipercalóricos los
consumidos por los universitarios. Podemos decir que existe un nivel bajo la seguridad
alimentaria dentro del campus debido a que ni el campus, ni la “cafetería” de la escuela están
en un lugar adecuado para atender las necesidades de los estudiantes de ciencias de la salud,
ya que está ubicada entre terrenos de cultivo y ganado, aparte de el alto nivel de
contaminación que se da en este sitio, porque también a pocos metros de la escuela se crean
ladrillos y el humo que se expide al hacerlos, llega directamente al campus, y esto a los
alimentos de los alumnos, porque la cafetería se encuentra al aire libre en la parte central del
campus, detrás del edificio principal.
Se podrían implementar educación alimentaria a través de consejerías nutricionales que
incluyan sesiones demostrativas esto sería una buena estrategia para lograr una intervención
nutricional que podría ser factor para mejorar la seguridad alimentaria. Así como también
consideramos necesario la habilitación del comedor que ya se encuentra al 100% de su
construcción y es completamente funcional pero somos ajenos a los motivos por los cuales
aún no se brinda el servicio que es justo y necesario para los alumnos.
Bibliografía
Harris, Marvin (1997). Antropología cultural, Editorial Alianza.
23
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Anexos
Encuesta número 1- estudiante anónimo (1er semestre ciencias nutricionales)
¿Sabes que es la seguridad alimentaria? (si la respuesta es no, lo explicamos);
si
¿Consideras que existe seguridad alimentaria dentro del campus?¿por qué?
-si, porque la mayoría de los alumnos cuentan con recursos y acceso a alimentos inocuos,
nutritivos,
etc..
¿Crees que exista manera de mejorar los hábitos alimenticios de tus compañeros? (sí la
respuesta es si, que nos diga cómo).
-si, explicando los beneficios que se tiene en las personas con buenos hábitos alimenticios
Encuesta número 2- estudiante anónimo (3er semestre ciencias nutricionales)
¿Sabes que es la seguridad alimentaria?(si la respuesta es no, lo explicamos);
si
¿Consideras que existe seguridad alimentaria dentro del campus?¿por qué?
No, porque no tenemos disponibilidad de un alimento nutritivo
¿Crees que exista manera de mejorar los hábitos alimenticios de tus compañeros? (sí
la respuesta es sí, que nos diga cómo).
Considero que si pero que no se podrá hacer el cambio ya que tendrían que involucrase las
autoridades del plantel.
Encuesta número 3- estudiante anónimo (1er semestre Medicina)
¿Sabes que es la seguridad alimentaria?(si la respuesta es no, lo explicamos);
Si, es cuando puedes y tienes la seguridad de comer cosas saludables
¿Consideras que existe seguridad alimentaria dentro del campus? ¿por qué?
Si porque si bien en la tiendita no te venden lo más saludable pero tú puedes pedir tu
ensalada o cosas así.
¿Crees que exista manera de mejorar los hábitos alimenticios de tus compañeros? (sí
la respuesta es sí, que nos diga cómo).
Si, haciendo campañas nutricionales
Encuesta número 4- estudiante anónimo (1er semestre Enfermería)
¿Sabes que es la seguridad alimentaria?(si la respuesta es no, lo explicamos);
si
24
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
¿Consideras que existe seguridad alimentaria dentro del campus?¿por qué?
Si, porque por lo menos en mi grupo de amigos nosotros traemos nuestro alimento e
intercambiamos comida entre nosotros.
¿Crees que exista manera de mejorar los hábitos alimenticios de tus compañeros? (sí
la respuesta es si, que nos diga cómo).
Si existe, pero sería cuestión de que todos cooperen y se comprometan a cada quien traer
alimento diferente y saludable todos los días.
Encuesta número 5- estudiante anónimo (3er semestre QBC)
¿Sabes que es la seguridad alimentaria?(si la respuesta es no, lo explicamos);
Si
¿Consideras que existe seguridad alimentaria dentro del campus?¿por qué?
No, porque no todos cuentan con los recursos suficientes para tenerla
¿Crees que exista manera de mejorar los hábitos alimenticios de tus compañeros? (sí
la respuesta es sí, que nos diga cómo).
No, porque ya todos tienen sus costumbres arraigadas.
25
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
DESEMPEÑO ESTUDIANTIL RESIDIENDO
CON TUTORES, ¿INFLUENCIA POSITIVA EN
EL PROCESO EDUCATIVO?
Luis Enrique Gaytán Estrella
Martin Chávez Hernández
Roberto Borbón Sarabia
José Eliseo Munguía Camargo
Saúl Sánchez Castro
Jesús Quintero Ponce
Resumen
Estudio cualitativo en la Universidad de Sonora Campus Cajeme a 53 estudiantes sobre la
repercusión que tiene el poder residir con sus tutores mientras realizan sus estudios, 44
estudiantes residían con sus tutores mientras que 9 no. La percepción de la mayoría de los
estudiantes es que es una influencia positiva la presencia de algún tutor en sus hogares.
Palabras Claves
(Educación, Unisón, Tutores)
Introducción
Es bien sabido que la educación superior es para muchos el último paso previo a una carrera
como profesionista, siendo una de las etapas más arduas para el estudiante debido a procesos
más especializados y complejos que debe realizar durante sus prácticas y estudios en
comparación de niveles de estudio inferiores. Sumado a lo mismo las carreras que los
alumnos desean cursar no siempre se encuentran en su ciudad de origen o en la que ellos
viven, por lo que para educarse en el campo de estudio predilecto deben buscar casas de
estudio fuera de sus ciudades lo cual puede significar un gran reto en comparación de quienes
si viven cerca de la misma.
26
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
La Universidad de Sonora campus Cajeme se tienen varias carreras afines a materias de Salud
por lo que se conoce como el “Campus de la Salud”. Muchas de las cuales no se encuentran
cerca de la región o si lo están, no son accesibles en otras Universidades debido al alto costo
que muchos estudiantes no pueden pagar. Por lo mismo la demanda es alta y no es raro que
estudiantes foráneos busquen las condiciones amenas que presenta el campus. De igual
manera muchos campus presentaran las mismas características en denominadas regiones
presentando un apoyo para los estudiantes que residen y los que viven fuera, los denominados
alumnos “foráneos”. Por lo cual las Universidades siempre contaran con alumnos de
diferentes pueblos, ciudades, estados e incluso países.
Las facilidades que da el tener un apoyo ya sea o no familiar por los tutores de algunos
estudiantes parece obviarse. Más sin embargo dejamos en este estudio abierta la posibilidad
de que los alumnos den su punto de vista, además de visualizar otras situaciones. Las ventajas
que pudiésemos destacar son el apoyo económico más sencillo y quizás mayor debido a
menos gastos de renta, transporte y ayuda en las labores del hogar, más sin embargo todas
las comodidades pudiesen también crear un estado de dependencia en los alumnos
dificultando o retrasando el proceso de maduración
Dividiendo a la población estudiantil en dos grupos, aquellos que residen con sus tutores y
los que no, nace una interesante incógnita: ¿Cuál es el desempeño académico de los
estudiantes que viven solos en comparación con los que viven con sus tutores?
Planteamiento del problema
Los alumnos en cualquier instituto en su mayoría buscan tener el mejor desempeño
académico y la Universidad de Sonora no es la excepción, muchas veces esto se ve afectado
por varios factores en la vida de cada uno, por ejemplo estudiantes que son padres a
temprana edad, estudiantes que trabajan para mantener sus estudios, problemas familiares,
entre otros. A pesar de la gran cantidad de variables, únicamente nos enfocaremos en saber
cómo puede influir el que los estudiantes vivan solos en algún departamento o lugar rentado
27
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
en comparación con los que viven con algún tutor o familiar en Cd. Obregón. Esto con el
fin de saber si existe una relación positiva o negativa en desempeño académico de acuerdo
a la pregunta de investigación.
Marco Teórico
Medir el desempeño académico en la universidad no es una tarea sencilla y a lo largo del
tiempo la literatura empírica ha encontrado diversas formas de aproximarlo. El problema
surge básicamente por la naturaleza propia del proceso educativo, que transforma a los
individuos en personas más calificadas.
La opción más utilizada es considerar las calificaciones obtenidas en un lapso de tiempo
determinado y computar el promedio1. La idea subyacente es que los alumnos con mejores
calificaciones habrían incorporado mayor capital humano en un período determinado. Si se
comparan dos estudiantes similares en otros aspectos excepto por el promedio obtenido en
los primeros cuatro años de carrera, podría decirse que ha adquirido mayores conocimientos
el individuo con calificaciones superiores. Sin embargo, es importante notar que la forma de
evaluación y las notas que se asignan podrían diferir entre cursos debido a la subjetividad de
cada profesor y esto no puede ser controlado por el indicador.
La literatura sobre rendimiento académico se ha ocupado de una amplia variedad de factores
que potencialmente podrían influenciar el desempeño de los estudiantes. Estos últimos
podrían clasificarse básicamente en cuatro grupos bien diferenciados: factores relacionados
con el estudiante, factores relacionados con el entorno familiar del estudiante, factores
relacionados con los recursos de la institución y factores regionales.
El tipo y lugar de residencia
La influencia del tipo y lugar de residencia tampoco resulta intuitivamente clara a priori. Por
un lado uno podría postular que los alumnos que conviven con sus padres cuentan con mayor
apoyo, contención afectiva y tienen menos responsabilidades (económicas y relativas al
funcionamiento diario del hogar). Ello les permitiría avocarse sin preocupaciones a sus
28
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
estudios y aprovechar al máximo su potencial de aprendizaje. En este caso, esperaríamos
observar un mejor desempeño en los estudiantes de este grupo. Sin embargo podría suceder
que, precisamente por tener a su cargo varias responsabilidades, los estudiantes que viven
fuera del hogar paterno hayan alcanzado una madurez superior, tengan bien definidos sus
objetivos y muestren una mayor focalización en sus estudios cumpliendo exitosamente los
requerimientos académicos exigidos por la universidad. La evidencia empírica parece
apoyar, aunque no de manera concluyente, la segunda hipótesis. Naylor y Smith (2004)
encuentran un mejor rendimiento en los alumnos que viven en la universidad respecto de los
que viven con sus padres. Giovagnoli (2002) muestra que residir con la familia impacta
positivamente sobre el riesgo de deserción y no influye sobre la probabilidad condicional de
graduarse. Di Gresia, Porto y Ripani (2002) encuentran que mudarse del hogar paterno
durante el período lectivo mejora el rendimiento.
Otro factor clave podría ser residir en el mismo lugar donde se ubica la universidad. En este
sentido los costos de traslado que incluyen tiempo, desgaste físico y dinero podrían reducir
la capacidad de aprendizaje. Naylor y Smith (2004) proveen evidencia a favor de que el efecto
de residir lejos del establecimiento educativo, al que asiste el individuo, es negativo. En línea
con estos hallazgos Di Gresia, Porto y Ripani (2002) concluyen que viajar entre
jurisdicciones para asistir a la universidad tiene un impacto negativo sobre el desempeño de
los alumnos.
Los resultados de esta investigación fueron:
Residir fuera del hogar paterno favorece el desempeño y su influencia es creciente a lo largo
de la distribución condicional de rendimiento. Un alumno ubicado en el cuantil 0.7
experimentaría un incremento de casi 31 puntos en el valor de su productividad si viviera de
manera independiente, dicho valor alcanza los 43 puntos en el cuantil 0.9. Es decir, el
rendimiento esperado de los alumnos que viven sin sus padres es superior pero el grupo
presenta resultados más dispersos. Se observan alumnos con gran vocación o inteligencia
mostrando un excelente desempeño, junto con individuos quizás menos motivados con
resultados notablemente inferiores.1
29
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Cada año llegan cerca de 2.000 jóvenes de regiones llegan a cursar estudios superiores a la
capital; éstos no sólo deben asumir el nuevo rol de estudiante universitario, sino que además
el de nuevos integrantes de esta ciudad, lo que les demanda un rápido proceso de adaptación
para poder responder a las exigencias del medio y estar a tono con el pulso y el ritmo de vida
que la ciudad y la universidad les impone.
¿Dónde viviré? o ¿Con quién viviré?, son algunas de las interrogantes de los estudiantes
recién llegados a la ciudad, que mochila al hombro y con el bolsillo apretado buscan un lugar
para vivir, en principio de lunes a viernes, pero en invierno, períodos de exámenes y por
razones sociales/sentimentales estos días irán aumentando, y sin darse cuenta pasarán meses
completos en la capital.
Cuando el lugar de residencia original no es en la misma ciudad en la que se ubica la
universidad. Esto se encuentra directamente relacionado con sus afectos, familiares, amigos,
infancia etc, supone un esfuerzo adicional para cursar los estudios universitarios puesto que
está demostrado que a mayores redes de apoyo más alta es la tolerancia educativa, es decir
la capacidad de afrontar las presiones académicas. Es así como, un porcentaje importante
(58,3%) de los alumnos entrevistados reconoce que el vivir lejos de su casa afecta en alguna
medida su rendimiento académico.
Moverse en la capital para quien no la conoce no resulta simple, las extensas distancia entre
un lugar y otro, el uso de la tarjeta BIP, el transporte poco amigable, comprender los puntos
cardinales santiaguinos tales como “para arriba” y “para abajo” puede requerir tanta energía
física y psicológica de los jóvenes al punto de hacerles olvidar el propósito inicial de este
esfuerzo que es el comenzar el proceso de estudios universitarios. Es así como el 29,7% de
los entrevistados dice que la mayor dificultad que han debido enfrentar es el transporte poco
amigable y 34,4% manifiesta que es la lejanía entre residencia y lugar de estudio.
30
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
En los resultados de este estudio también el 28,6% declara que su primera sensación, al llegar
a Santiago, fue de soledad, el 24,5% sigue teniendo muchas dificultades para organizar sus
horarios de estudio dada la libertad de la que goza y 64,6% ha debido solicitar dinero extra
para llegar a fin de mes.
Definitivamente, muchas son las dificultades que pueden llegar a enfrentar los jóvenes que
han debido trasladarse a Santiago pero, si logran tomar el ritmo y sortear el primer tiempo
con éxito, de ahí para adelante lo más probable es que sólo cosechen los beneficios que
significa hacerse cargo de una manera u otra de su vida y de sus tiempos lo que puede
redundar en una mayor madurez comparativa con los jóvenes que no han tenido la necesidad
de abandonar la tibieza familiar para emprender la vida universitaria.
Justificación
Los compañeros y los alumnos muchas veces no conocen la problemática que tienen varios
alumnos, sobre todo el cómo puede influir el desempeño académico, además de algunos
aspectos psicológicos que puede contraer en dicha situación, es por ello que se realiza este
estudio, para generar conciencia sobre los problemas que pueden presentar algunas personas
en ese estado y poder ayudarlos de alguna manera, ya sea económica y/o psicológicamente
por medio de la institución educativa o apoyos gubernamentales.
Objetivos
• Obtener el rendimiento de los estudiantes de que viven con sus tutores.
• Obtener el rendimiento de los estudiantes de que no viven con sus tutores
• Percepción del estudiante en la situación en la que se encuentra.
• Comparar el rendimiento académico de estudiantes que viven y que no viven con sus
tutores.
• Hacer un análisis del estilo de vida de los estudiantes en su respectiva situación
31
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Resultados o Conclusiones y propuestas
Se realizaron 53 encuestas en la campus UNISON Cajeme de las cuales 44 de los alumnos
residían con sus tutores mientras realizaban sus estudios y los otros 9 la situación opuesta.
De los alumnos que no residen con sus tutores 4 contestaron que tener la presencia de sus
tutores en el hogar no beneficiaría su rendimiento escolar. El patrón general aun así fue que
la mayoría de ellos menciono si representaría una facilidad para ellos. Muchos mencionan
que les ayuda para desarrollar responsabilidad, aunque si causa un retraso importante de
tiempo debido a las labores del hogar con la que nos ayudan los tutores en algunos casos.
Análisis aún incompleto.
Debido a mayor extensión de alumnos que residen con sus tutores se sigue realizando análisis
de resultados.
Análisis insuficiente aun para llegar a conclusiones.
Ante la situación ahora observada tenemos la propuesta de que casas de estudio podrían
realizar ciertos apoyos o brindar facilidades a los estudiantes que por diversas razones no
residen con sus tutores mientras realizan sus estudios, para mejorar su desempeño escolar y
por lo mismo la imagen y resultados de la universidad.
Bibliografía:
1. Gimena Ferreyra M. (2007). Determinantes del desempeño universitario: efectos
heterogéneos en un modelo censurado. Tesis de maestría en Economía.
2. Universidad de Talca (2009). Estudiantes universitarios lejos de casa. Facultad de
ciencias empresariales, centro de estudios de opinión ciudadana. 11-13.
32
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Anexamos encuesta realizada
El presente estudio se realiza para analizar los aspectos diferentes entre los alumnos que viven con sus
padres o tutores mientras realizan sus estudios contra los que por el contrario no cuentan con la
presencia de ellos y se encuentran fuera de casa, los conocidos como foráneos, sobre sus ventajas o
limitaciones durante su carrera.
Nombre:___________________________________________________________________________
Carrera:___________________________________________________________________________
1.- ¿Cuánto tiempo inviertes de estudio a la semana? _____horas.
2.- Promedio de Kardex hasta el momento (Solo alumnos de 3er Semestre o +): ____
3.- Al realizar tus estudios, ¿vives con padres o tutores?
(Sí) (No)
(Si contesta “Sí” pasa a la pregunta 4, si contestas NO pasa a la pregunta 7)
4.- ¿Qué tanto tiempo a la semana le inviertes a las labores del hogar? ____horas.
5.- ¿Tus padres (o tutores) te ayudan a sobrellevar (comida, transporte, lavar ropa, etc.) tus estudios durante
el semestre? (Sí) (No)
6.- ¿Consideras que el hecho de vivir con tutores influye en tu desempeño académico?
(Sí) (No) ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Pasa directamente a la pregunta 11)
7.- ¿Qué tanto tiempo a la semana le inviertes a las labores del hogar?____ horas.
8.- ¿Mientras resides fuera, ¿hay otros inquilinos contigo? (si contestas SI pasa a la siguiente, si contestas NO
pasa a la #10) (Sí) (No)
9.- ¿Las personas que residen contigo te ayudan en las labores del hogar? (barrer, trapear, limpiar, hacer
comida, etc.)
(Sí) (No)
10.- ¿Consideras que el hecho de vivir sin tus tutores influye en tu desempeño académico?
(Sí) (No) ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
11.- ¿Crees que tu desempeño escolar mejoraría si te encontraras en la otra situación?
(Sí) (No) ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
12.- Comentarios o sugerencias acerca del estudio (opcional):
33
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ALIMENTOS PREPARADOS Y SU CONSUMO
EN UNIVERSITARIOS
Erika Anahi Antillón Quiñonez
Consuelo Magdalena Pérez Lambarem
Anna Soledad Serna Miranda
Luz Idalia Valenzuela Álvarez
Ana Margarita Quiñonez Ramos
Universidad de Sonora, Campus Cajeme
Área Temática: Salud
RESUMEN
Este proyecto de investigación se centra en la identificación de los alimentos preparados que
consumen los universitarios del Campus Cajeme. Se realizo aproximadamente durante 15
días mediante técnicas como la observación participante, para desarrollarlo, primero se
selecciona la problemática con la que se trabajaría, después de esto, se busco y reunió la
información y datos necesarios para así comenzar con la metodología y lograr obtener los
resultados.
Palabras clave:
Alimentación, Universitarios, Alimentos preparados, Salud, Variedad.
Introducción
Los alimentos son indispensables para la vida y suministran al organismo los nutrientes y
energía necesarios para mantenerse saludable. La nutrición es consecuencia de la
alimentación, ya que los alimentos una vez ingeridos y procesados por el organismo, son
transformados y utilizados por el mismo en distintos procesos biológicos, los cuales permiten
el desarrollo de todo ser humano.
34
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Como ya se mencionó, los alimentos son indispensables para todo ser humano, es por ello
que se debe tener claro el concepto de alimento, el cual nos indica que son aquellos que
contienen mezclas de sustancias químicas. Estas sustancias, al ser incorporadas, se emplean
para obtener energía, formar y reparar los tejidos del organismo y regular algunas funciones
del mismo.
Debido a esto se debe conocer cuáles son los alimentos más adecuados para un buen estado
de salud, y así implementarlos en nuestra dieta, pero sabemos que en la actualidad existe un
alto consumo de alimentos no saludables, mismos que son los que aportan altos niveles de
grasa y de azúcares al organismo, que obviamente no son benéficos para él y cobran un precio
muy alto conforme pasa el tiempo, reflejándose en la aparición de enfermedades.
Entonces… es importante tomar conciencia sobre la alimentación, ya que día a día la
publicidad nos promociona mayor cantidad de alimentos no saludables, lo que hace que nos
demos cuenta del fácil acceso a ellos y los consumamos más, es por esta razón que se debe
tomar una mejor decisión sobre la dieta que llevaremos a cabo cada uno.
1. Planteamiento del problema
Nos hemos percatado que en la universidad de sonora, campus Cajeme, existe una gran
variante en el consumo de alimentos de la cafetería por parte de los estudiantes.
La cafetería además de no estar en buenas condiciones estructurales, no proporciona una
diversidad adecuada de alimentos, ya que la mayoría de estos son de carácter “procesado” y
tiene un alto contenido calórico.
Se puede pensar que los estudiantes al ser parte de la División de Ciencias Biológicas y de la
Salud consumen alimentos preparados que son saludables, pero al observar dicho consumo,
surgió la pregunta base de esta investigación… ¿Cuáles son los alimentos preparados que
compran con más frecuencia los universitarios del Campus Cajeme?
35
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Antecedentes
Un año, dos meses y dos días después de abrir sus puertas en un local provisional, el campus
Cajeme de la Universidad de Sonora estrenó edificio propio abriendo sus puertas el 16 de
agosto de 2010, ofreciendo 5 licenciaturas de la división de Ciencias Biológicas y de la Salud,
con una infraestructura de 16 aulas, 4 laboratorios, un aula magna, un centro cómputo y un
lugar en el que los estudiantes pueden pasar un tiempo libre y adquirir una comida o
refrigerio.
Dicho lugar solo contaba con una caseta de lámina y unas bancas, además la universidad se
encuentra lejos de la ciudad, y para consumir un alimento que no sea brindado por este
servicio, los universitarios se tienen que trasladar hacia alguna de las colonias más cercanas,
lo cual es casi inaccesible, pues no se lograría ir a comer y regresar a clases a tiempo.
Actualmente este sitio sigue en las mismas condiciones, donde la variedad de opciones en el
menú de la cafetería universitaria es escasa, y en su mayoría solo cuenta con alimentos
hipercalóricos como molletes, tortas, hamburguesas, papas fritas, entre otros como
sándwiches y ensaladas, mismos que son causantes de que se presenten enfermedades a corto
o largo plazo en la persona que los consume, como son la obesidad, problemas
gastrointestinales, hipertensión, diabetes, etc.
Es por ello que se puede notar que los estudiantes consumen muchos de los alimentos antes
mencionados, aunque se piense que al ser próximos profesionistas de la salud, tienen una
alimentación variada y equilibrada, esto no se logra por diversos motivos, como la falta de
tiempo o la accesibilidad a alimentos saludables.
Justificación
Esta investigación se realizó con el fin de identificar los alimentos preparados que compran
con mayor frecuencia los universitarios del Campus Cajeme, debido que al pertenecer al área
de Ciencias de la Salud se puede asumir que su alimentación es saludable, cuando la realidad
es otra, ya que el menú que se brinda en el Campus carece de variedad de opciones, y aunado
a esto, la mayoría de estas son hipercalóricas.
36
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Objetivo
Identificar los alimentos preparados que compran con mayor frecuencia los universitarios
del Campus Cajeme
2. Referencias Teóricas
Se sabe que los determinantes de la salud son los factores personales, sociales, económicos
y ambientales que estos influyen en los estilos de vida (1), lo cual hace que se desencadenen
una serie de enfermedades, donde en la actualidad las más comunes son la hipertensión,
diabetes o enfermedades cerebro-vasculares.
Estos problemas no son considerados como un problema de salud pública, pero según la
OMS fue a partir de mayo del 2004 cuando etiquetaron a dichas enfermedades como la
epidemia del siglo XXI, en América Latina, su prevalencia ha aumentado considerablemente
en todos los grupos sociales, aun en aquellos de nivel socioeconómico bajo, mujeres en edad
reproductiva y niños menores de 5 años (1); cabe mencionar que el problema de salud
también está en todos los niveles educativos, aun cuando la mayoría de los estudiantes si han
tenido la accesibilidad al conocimiento para tener una dieta sana, ya que cuentan con
computadoras, internet, libros, entre otras cosas.
3. Metodología
El siguiente trabajo de investigación se realizó de manera cualitativa y etnográfica. Mientras
los universitarios consumían sus alimentos preparados en la cafetería, se observó cuáles
fueron los que compran con mayor frecuencia, se tomó nota del menú que se brinda, y
finalmente se realizó una entrevista no estructurada a los dueños de la misma, la cual estaba
basada en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los alimentos preparados que más les solicitan
los estudiantes? Ya con estos datos y seguido del análisis de los antecedentes, se interpretaron
los resultados.
37
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
4. Resultados
Los alimentos preparados que son comprados con mayor frecuencia por los estudiantes
universitarios son principalmente molletes, seguidos de burritos, sándwiches y tortas.
5. Conclusiones y propuestas
Después de realizar la investigación cualitativa, y analizar los resultados obtenidos de ésta,
se puede concluir que los molletes son los alimentos preparados que más compran los
universitarios del Campus Cajeme, además de burritos, sándwiches y tortas; mismos que
son altamente energéticos.
Cabe destacar que la investigación se llevó a cabo a medio día y es posible que los
alimentos puedan variar con respecto al momento del día en que los consuman. También se
debe tomar en cuenta que la cafetería de la universidad es muy pequeña y no ofrece un
menú variado, por lo tanto las opciones son muy limitadas, ofreciendo en su mayoría
variantes del mismo tipo de alimento preparado, lo cual es posible que limite a los
estudiantes a comprar siempre lo mismo.
Por lo antes mencionado y tomando en cuenta los resultados y observaciones, la propuesta
es mejorar las condiciones de la cafetería, implementando un menú variado en los
alimentos preparados que se ofrecen, incluyendo la ampliación del lugar, ya que es posible
que al ser tan pequeño el espacio designado a dicha cafetería no exista un área suficiente
Bibliografía

Contreras G., Camacho E., Ibarra M., López L., Escoto M., Pereira C., Munguía L.
(1 de noviembre de 2013). Los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios.
Revista digital universitaria, 14, 15.

Universidad de sonora. (Sin fecha). Campus Cajeme, nueva etapa en la historia de la
Unison. 17 de Octubre de 2014, de Sitio web UNISON Sitio web:
http://www.uson.mx/cajeme/
38
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
COMPARACIÓN DE PRÁCTICAS DE HIGIENE
EN ESTABLECIMIENTOS QUE VENDEN
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE UN
MERCADO Y UNA CAFETERÍA ESCOLAR DE
CD. OBREGÓN, SONORA.
Arellano López Andrea Estefanía,
Balderrama Espinoza Dacia,
Coronel Oscar,
Parada Flores Omar Alejandro,
Portillo Ibarra Manuel,
Alumnos de la Licenciatura en
Ciencias Nutricionales de la
Universidad de Sonora, campus Cajeme.
Resumen
Este proyecto se ha realizado con la finalidad de mostrar las prácticas de higiene que se
realizan en algunos de los establecimientos del mercado municipal “Mercajeme”.
Para obtener estos datos se realizaron investigaciones de campo mediante observación.
Cabe mencionar que fue requerido del apoyo de la “Norma Oficial Mexicana NOM-251SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios” para establecer parámetros con los cuales enfocar nuestras observaciones.
Palabras clave:
Higiene, establecimientos, alimenticios, mercado, cafetería.
39
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Introducción
Se estima que tres millones de personas en el mundo cada año a consecuencia de
enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua, y que muchos millones más caen
enfermos.
Un alimento debe encontrarse en un estado inocuo para su consumo, de lo contrario puede
acarrear repercusiones en la salud de quien lo ingiere. Para que un alimento se le considere
inocuo debe cumplir con algunos aspectos como la inexistencia de agentes vivos (virus o
parásitos nocivos para la salud) y/o de sustancias tóxicas, ya sean químicas u orgánicas que
sean ajenas a la composición del alimento.
Esta contaminación es un indicador de prácticas de higiene deficientes en la preparación y
almacenamiento de los alimentos. Las principales fuentes de contaminación son:
1- La materia prima.
2- Los utensilios utilizados para su preparación.
3- Las personas involucradas en el manejo, durante la preparación y la venta.
4- El medio ambiente que los rodea.
Los factores que constituyen la contaminación son:

Falta de una fuente de calor apropiada para la preparación y recalentamiento.

Combinación inadecuada de los factores tiempo y temperatura. El tiempo que
transcurre entre la preparación y el consumo.

Falta de refrigeración, almacenamiento inadecuado.

Uso de materia prima (incluyendo el agua), de calidad deficiente.

Acumulación de basura, que favorece la presencia de roedores e insectos.
Para garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger a los consumidores es imprescindible
que haya sistemas nacionales de control de los alimentos que sean eficaces, con una base
oficial y de carácter obligatorio. Estos sistemas de control son decisivos para permitir a los
países garantizar la inocuidad y la calidad de los alimentos que se introducen en el comercio
internacional y para asegurarse de que los alimentos importados se ajusten a los requisitos
40
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
nacionales. El control de los alimentos busca garantizar que todos los alimentos, durante su
producción, manipulación, almacenamiento, elaboración y distribución, sean inocuos, sanos
y aptos para el consumo humano, y estén etiquetados de manera objetiva y precisa, de
acuerdo con las disposiciones de la ley.
Los componentes de un sistema de control son
1. Legislación alimentaria
2. Inspección de los alimentos
3. Análisis (laboratorios oficiales)
4. Gestión del control de los alimentos
5. Información, educación y comunicació
Justificación
Decidimos realizar este trabajo de investigación como método preventivo, lo ideal sería
lograr concientizar a la población y a los dueños de los negocios sobre el beneficio mutuo
que representan las buenas prácticas de higiene. Sin embargo, lo primordial es educar al
consumidor para que sea capaz de tomar mejores decisiones y que, en ausencia de una
autoridad competente, sea el mismo consumidor quien exija las buenas prácticas de higiene
a los establecimientos.
Objetivo
Comparar las prácticas de higiene que se llevan, o no, a cabo en establecimientos que venden
productos alimenticos tanto en un mercado como en una cafetería escolar.
41
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Planteamiento del problema
La inocuidad alimentaria es un factor importante en cuestiones de salud pública, la mayoría
de las enfermedades infecciosas se generan a partir de la ingesta de productos alimenticios
contaminados, estas enfermedades se presentan en gran parte de la población pues
generalmente los establecimientos que manejan tarifas bajas en los costos de sus productos,
tienden a incumplir con las normas establecidas por la COFEPRIS y, por lo tanto, la mayoría
de las personas concurren a estos lugares para satisfacer su demanda de alimento.
La falta de atención a estas normas desencadena un problema de salud pública que la sociedad
de Cajeme en general está pasando por alto.
Metodología
Se realizó un estudio cualitativo de las prácticas sanitarias de acuerdo a los requerimientos
de la NOM 251de la Secretaria de Salud impartidas por los puestos de comida en Mercajeme
y en la cafetería escolar de la UNISON Campus Cajeme.
Se dividió el mercado por secciones para una mayor eficacia y productividad en materia del
estudio y después en conjunto fuimos a la cafetería de la UNISON para comparar dichos
resultados higiénicos uno con el otro.
La observación fue hecha por un intervalo de tiempo de 30 min en cada establecimiento de
cada lugar, en donde se buscaba registrar las diferentes cuestiones con relación a la norma
anteriormente mencionada.
Antecedentes
Las primeras prácticas de higiene las realizo el hombre primitivo cuando aprendió a distinguir
aquellos alimentos tóxicos o contaminados que, como indicaba Hipócrates, su consumo era
con frecuencia causa de males gastrointestinales. De hecho, tal vez fuese la mujer, que en
épocas primitivas era la encargada de la recolección de frutos y bayas para la alimentación,
42
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
la primera en realizar un control de los alimentos, diferenciando de forma intuitiva los
alimentos dañinos de los que no lo eran y estableciendo una relación causa-efecto entre la
ingestión de un alimento determinado y el malestar digestivo producido al cabo de cierto
tiempo.
Ante la necesidad de una mayor cantidad de alimentos, se desarrollaron actividades como la
caza y la domesticación de animales, que supusieron un cambio de la tradicional dieta
vegetariana (recolección de frutas y semillas) a un mayor consumo de carnes y vísceras de
animales. El descubrimiento del fuego también supuso una modificación trascendental de los
hábitos alimentarios y tuvo consecuencias importantes en la higiene alimentaria desde el
punto de vista de la conservación de los alimentos. El desarrollo de la agricultura en el
cercano Oriente supuso la aparición de civilizaciones caracterizadas por un conocimiento
agrícola avanzado en los cultivos de distintos cereales como el trigo, arroz, cebada, avena y
mijo.
Estos avances en la producción y obtención de alimentos obligaron al hombre a iniciarse en
el campo del procesado y conservación de los mismos. Destacan las civilizaciones egipcias,
griegas y romanas que ya elaboraron alimentos como el pan, vino, aceite de oliva, queso,
cerveza, miel, aplicaron técnicas de salazón y ahumado para la conservación de pescados y
carnes y produjeron conservas de alimentos, tanto en vinagre como en salmuera.
En este contexto, el hombre comienza a preocuparse por la relación entre el consumo de
alimentos y la aparición de enfermedades, empezando a reconocer empíricamente los
alimentos que son sustancias nocivas responsables de intoxicaciones alimentarias. A este
respecto, destaca la preocupación de las distintas religiones a la hora de practicar en
condiciones higiénicas los sacrificios de los animales que se ofrecían a los dioses y proceder
al posterior reconocimiento de sus carnes. De hecho, existen referencias históricas del
antiguo Egipto sobre prácticas de inspección de la carne, encomendadas a las castas
sacerdotales que ejercían la medicina en los templos (Parisier, 1975). También, entre los
pobladores de las regiones del Tigris y Eufrates, las prácticas de higiene de los alimentos
eran de exclusiva misión sacerdotal.
43
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Quizás por ello, las primeras religiones establecieron una cierta legislación alimentaria, en
forma de preceptos y prohibiciones religiosas, y una policía de alimentos que fue, en los
primeros tiempos, una función sacerdotal. Hace siglos las leyes de los israelitas detallaban
los alimentos que podían ser comidos y los que debían de ser rechazados, las formas de
prepararlos, las medidas de limpieza a adoptar por los manipuladores, las prácticas correctas
del sacrificio y de la inspección de los animales, tal y como queda recogido en el libro El
Talmud.
Existen datos de que, ya en la Grecia Clásica, se aplicaban ciertas normas higiénicas en la
inspección de los alimentos, en especial sobre la carne por su facilidad para alterarse, ya que
se conocían los efectos patológicos de algunos parásitos en la carne. En la antigua Roma, las
carnes, y los productos alimenticios en general, se sometían a la inspección de la autoridad
estatal, representada por los Praefecti (Praefectusannonae y Praefectusurbis) y realizada la
inspección directa por los Aedilicuruli, funcionarios que atendían a los impuestos y al control
de alimentos (aptos o no aptos). Del año 150 a.C. datan las primeras multas por venta de
carnes no inspeccionadas previamente. Ya no se realizaban sacrificios rituales sino matanzas
regladas, diseñándose los primeros mataderos. Los romanos instituyeron la inspección oficial
de los abastecimientos de víveres, puesto que con frecuencia se adulteraban el pan, el vino,
la leche, la cerveza y hasta el pescado.
Durante esta época, los conocimientos sobre Higiene, Inspección y Control Alimentario se
basaban en las creencias religiosas y en las conclusiones obtenidas de la observación y
experiencia. Esto supone una inspección de alimentos empírica, poco científica y en
numerosas ocasiones no exenta de supersticiones.
Con los avances científicos y sociales que se fueron desarrollando durante el siglo XIX, se
dio lugar a que las entidades gubernamentales afrontaran con preocupación y responsabilidad
el tema de la higiene de los alimentos en el inicio del presente siglo.
A partir de este momento, se empiezan a desarrollar, a nivel estatal, nuevos reglamentos y a
modificar los existentes, con la finalidad de asegurar la inocuidad de los alimentos como
medida de salud para la población. En definitiva, desde el inicio del siglo XX, la Higiene,
Inspección y Control Alimentario, enfocada hacia la protección de la Salud Pública, irrumpe
44
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
en las enseñanzas de las escuelas y facultades de veterinaria de toda Europa con cuerpo de
doctrina científica.
La importancia de las buenas prácticas de higiene son de gran relevancia hoy en día por que
debido a la elaboración de los alimentos de forma indebida puede provocar enfermedades de
transmisión alimentaria, para poder controlar de una forma la producción de alimentos, los
establecimientos y el almacenado.
La inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima
seguridad posible de los alimentos. Las políticas y actividades que persiguen dicho fin
deberán de abarcar toda la cadena alimenticia, desde la producción al consumo.
Resultados:
A continuación se muestran los resultados obtenidos de cada observación:
Establecimiento de la sección A

El cajero también realiza la labor de mesero

Ningún empleado porta guantes

El personal no porta cubre bocas

Quien está en la cocina interactúa con dinero

El piso no está muy limpio pero sí mantienen las superficies limpias,

Cuentan con lavamanos y despachador de jabón

Sólo la cocinera trae cofia mas no guantes

El establecimiento cuenta con un congelador

Aparentemente el área de cocina está limpia, sin embargo está parcialmente expuesta
a contaminación pues no es una habitación (tiene tres paredes)

No mantienen limpia la franela con la que limpian las mesas y no se lava las manos
la mesera tras agarrar dicha franela
45
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

Durante el período de observación, muy próximo al área de la cocina, se encontraba
un contenedor de basura destapado y ningún miembro del personal encargado del
establecimiento arregló este asunto.
Estos resultados nos llevan a inferir que este establecimiento no cumple con algunos de los
puntos que menciona la NOM-251-SSA1-2009, sin embargo, trataban de mantener en orden
(limpio) el comedor y el área visible de la cocina.
Establecimiento de la sección B

El personal de la cocina estaba carente de material adecuado para la elaboración de
comidas en materia de higiene personal

El personal de la cocina consumía alimentos al libre albedrío mientras se preparaban
las comidas

Las instalaciones no cuentan con material de limpieza e higiene para los clientes

Las franelas con las que se limpiaban las mesas no se lavaban frecuentemente y por
lo tanto no se les agregaba jabón o algún desinfectante

Las paredes del interior de la cocina presentaban una carente higiene y mantenimiento

Los utensilios para la preparación de las comidas como lo son los cuchillos y demás
no se lavaban regularmente tras haber realizado una comida

No se tenía un correcto mantenimiento de los refrigeradores y demás aparatos
utilizados para la conservación de los alimentos
Sin embargo también se pudieron observar algunos aspectos favorables en relación a la NOM
251-SSA1-2009:

Se tenía un personal específico designado para cada actividad.

El establecimiento contaba con buena iluminación en el área de la cocina.

Los platos, cucharas, tenedores y demás utensilios eran fáciles de lavar y se hacía
regularmente por un personal específico.

Cada mesa contaba con sus respectivos servilleteros y material de higiene.
46
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

Se contaban con contenedores de basura adecuados y tapados para evitar la
contaminación.

A pesar de que las franelas no se lavaban con frecuencia, ni se les agregaba
desinfectante; se “limpiaba” la mesa cada vez que un cliente se retiraba.
Por las observaciones hechas en el establecimiento B, se puede concluir que las practicas
sanitarias en base a la NOM 251-SSA1-2009, no se cumplen en su totalidad por lo que el
establecimiento en cuestión carece de instalaciones adecuadas para el consumo de alimentos,
además del hecho de que el personal no está lo suficientemente capacitado sobre las normas
de salubridad para la preparación de alimentos y/o el mantenimiento del establecimiento.
Establecimientos de la sección C. Existen tres pasillos en Mercajeme destinado a las
carnicerías, las siguientes observaciones son en general para todas las carnicerías por motivo
de que ninguna resulta inocua y cada una puede ser motivo de un trabajo de investigación
completo.

Solamente en dos de las carnicerías los empleados contaban con gorras para proteger
su cabello, en el resto no había ningún tipo de protección

En ninguna usan guantes

Las vitrinas en las que se almacenan los productos están sucias, la única que parecía
limpia tenía una mosca parada por dentro de la vitrina

El pasillo central donde se concentran las carnicerías tiene mesas de madera por fuera
de las carnicerías, es ahí donde se destazan los animales, la mesa tiene un aspecto
insalubre y se encuentra al aire libre

Los cortes y algunos subproductos como hueso y grasa, se mantienen a la intemperie
por varias carnicerías

Existen tuberías y cables que pasan por arriba de las mesas de trabajo dentro de las
carnicerías, dichas tuberías están llenas de polvo

Todas las paredes de las carnicerías presentan grietas
47
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

En el pasillo central se encuentra el drenaje mal cubierto a escasos cinco metros de
productos al aire libre

En una de las carnicerías los cuchillos están insertados entre una tabla y la pared, la
misma pared se encuentra sucia con escurrimientos de color oscuro

En una de las carnicerías había un cooler, sus rendijas tenían una gruesa capa de polvo

En una de las carnicerías una señora tocaba el queso mientras hacía una orden, el
encargado no tomó ninguna medida al respecto

Sólo una carnicería cuenta con un lugar apropiado para lavarse las manos

En un local había alimento preparado debajo de una lámpara para mantener el calor.
El alimento estaba al aire libre y la lámpara se encontraba llena de grasa y polvo

Los establecimientos son de un área muy reducida, no hay espacio para poner puertas
o ventanas.

Donde tienen mesas de acero inoxidable, usan el trapo varias veces sin lavarlo

La mayoría de los refrigeradores están fuera de los establecimientos y tienen esquinas
con roturas o fisuras

En una de las carnicerías la bolsa de la basura estaba colgada de la sierra eléctrica que
se usa para procesar la carne

En el local que se veía aparentemente más limpio, al acercarse un poco se veía la
pared salpicada de sangre seca, así como una mesa de madera sobre la que se hacía
la preparación de los cortes, que favorece la contaminación cruzada

Los pisos de todas las carnicerías se encontraban sucios, en mayor o menor medida,
pero ninguno se encontraba en óptimas condiciones
Ninguna carnicería de Mercajeme cumple con las normas mínimas que garanticen la
inocuidad de los alimentos.
Los resultados obtenidos de la cafetería no presentaron muchas variaciones con respecto a
los demás establecimientos; en general se obtuvieron resultados muy parecidos con unas
cuantas variaciones sin embargo estas no fueron significativas; esto fue lo que se observó en
materia de la NOM 251-SSA1-2009:
48
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

El personal de la cocina no cuenta con todo el material necesario para la elaboración
de los alimentos; aunque si cuenta con cofia.

Los alimentos se encuentran expuestos al aire libre debido a que la protección que
utilizan es de plástico y no vidrio o algún otro material hecho para evitar la
contaminación.

Los botes de basura se encuentran cerca de los comedores, no se encuentran tapados
apropiadamente y no se vacían con la regularidad necesaria

No se cuenta con la cantidad necesaria de empleados, lo que propicia la situación de
que en ocasiones se turnen los empleados para cobrar; aunque cabe destacar que esto
no ocurre con mucha frecuencia

No se tiene un mantenimiento regular y constante de las mesas para los comensales.
En materia de las observaciones positivas se encontraron algunas cuestiones importantes:

Se cuenta con el material necesario para la conservación de los alimentos

Los platos, cucharas, tenedores son desechables y por lo tanto de un fácil, practico e
higiénico uso

Los servilleteros y demás utensilios higiénicos se encuentran a la disposición del
publico

La cocina cuenta con una separación específica para cada tipo de alimento

Cada vez que se utiliza algún utensilio para la elaboración de comidas, este se lava
para evitar la contaminación cruzada
En base a estas observaciones en materia de la NOM 251-SSA1-2009 la cafetería no se
puede considerar como aprobada en su totalidad para la distribución y elaboración de
alimentos.
Conclusiones y propuestas.
Basándonos en la NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene
para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, y en información obtenida
de diversas fuentes, hemos podido llegar a la conclusión de que en el mercado no se siguen
49
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
como es debido los puntos más importantes de dicha norma así como nos hemos percatado
de la existencia de diversas fuentes de contaminación que perjudican la inocuidad de los
alimentos que venden ahí mismo. Eso nos ha llevado a encontrarnos en una situación muy
alarmante y preocupante, ya que este incumplimiento en la norma puede desarrollar una serie
de patologías infecciosas en la población de la ciudad y sus alrededores.
Por su parte la mayoría de las prácticas de higiene que se observaron en la cafetería de la
universidad, se apegaban a los puntos que se mencionaron en la norma con la que se trabajó;
sin embargo, se presentaron varias situaciones desfavorables que propiciaban a la
contaminación de los alimentos y contribuían a que los estudiantes adquirieran alguna
infección de tipo gastrointestinal.
Así que finalizando el proyecto hemos determinado mediante la observación que las
practicas e higiene realizadas en la cafetería de la universidad cumplen mejor con lo
establecido en la norma a comparación de las medidas higiénicas que se llevan a cabo en los
establecimientos del mercado.
Fuentes de consulta

http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=category&id=811

http://www.issea.gob.mx/Formatos/Regulacion%20Sanitaria/DocsRegSani0913/CE
DULAS%20DE%20AUTOVERIFICACION%20ESTABLECIMIENTOS%20FIJO
S%20Y%20SEMIFIJOS.pdf

NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el
proceso de alimentos, bebidas osuplementos alimenticios.

http://www.uco.es/nutybro/docencia/higiene/documentos/historia%20web.pdf
50
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS COLONIAS
MÁRTIRES DE SAN IGNACIO, DE PUEBLO YAQUI,
SONORA, SIGNIFICADAS A TRAVÉS DE LA ENCUESTA DE
CONSUMO Y FRECUENCIA DE CIERTOS ALIMENTOS.
REALIDAD CULTURAL.
Diana Marcela Valenzuela Guzmán,
María Isabel Flores Verdugo,
Ana Fernanda Fierro Mora,
Heydy Bojórquez Armenta,
Cesar Augusto Velazco Lara.
Estudiantes de la Lic. en Ciencias Nutricias.
UNISON-Cajeme.
RESUMEN:
En el siguiente proyecto se abordó el tema de seguridad alimentaria pues vemos que es un
punto importante a tener en cuenta en nuestra sociedad, ya que si logramos que la población
alcance esa seguridad alimentaria podremos crecer y desarrollar de manera más plena y
ser una sociedad más productiva.
Para lograr conocer la seguridad alimentaria de la colonia Mártires de San Ignacio de
pueblo yaqui realizamos una investigación etnográfica realizando una pequeña encuesta a
5 familias de esta colonia.
Como resultado de esta encuesta nos dimos cuenta que las personas no tenían acceso a
muchos alimentos de la actual canasta básica, que su principal fuente de energía proviene
de los carbohidratos y que consumían poca proteína proveniente de carne.
PALABRAS CLAVE: Seguridad, alimentación, pobreza, acceso
51
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
INTRODUCCION
La preocupación por asegurar a los habitantes de una nación los alimentos necesarios cobró
importancia desde que Malthus escribió en su primer Ensayo (1798) que la población crecía
más rápido que la producción de alimentos y, por consecuencia, la humanidad estaría
condenada a sufrir sobrepoblación y escasez. La solución que propuso consistió en adoptar
medidas de control de la población; la importancia de este hallazgo radica en que plantea un
paradigma de actualidad: el de la seguridad alimentaria.
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una
vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)
Esta definición, comúnmente aceptada, señala las siguientes dimensiones de la seguridad
alimentaria:

Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de
calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de
importaciones.

Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados para adquirir
alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como
el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener
dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la
comunidad en que vive.

Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación
adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar
nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto
pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad
alimentaria.
52
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona
deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el
riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por
ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos.
Muchas personas no se alimentan bien debido a que no tienen acceso a los alimentos, esto a
causa de que a la mayoría de los jornaleros les pagan el salario mínimo y los alimentos cada
vez son más caros.
Actualmente existen muchas familias que no tienen seguridad alimentaria, esto conlleva a
adquirir fácilmente una enfermedad como la desnutrición, obesidad, anemia etc., causando
un gran daño al organismo; una de las principales causas de esto es por la economía, ya que
a la mayoría de las familias no les alcanza el dinero para satisfacer sus necesidades y
preferencias alimentarias y con ello poder adquirir alimentos inocuos y nutritivos.
Nosotros en esta investigación nos vamos a relacionar con la antropología de la alimentación
ya que visitamos a 5 familias de la colonia Mártires de San Ignacio de Pueblo Yaqui, Sonora
y aplicamos una encuesta donde determinamos la seguridad alimentaria de esas familias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad alimentaria y nutricional se define de múltiples formas por parte de organismos
internacionales, los estados y las instituciones. Independiente de la definición precisa de ella,
en los últimos años se ha avanzado en el reconocimiento de su importancia como un factor
esencial del desarrollo humano y social. Actualmente muchas personas no cuentan con
seguridad alimentaria debido a que no tienen acceso a los alimentos por problemas de tipo
económico, geográfico y cultural. Es por esto que hemos decidido entrevistar a cinco familias
de la colonia Mártires de San Ingacio de Pueblo Yaqui, Sonora para ver como se encuentra
su seguridad alimentaria actualmente.
53
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ANTECEDENTES
Unos 850 millones de personas en todo el mundo sufren de subnutrición, cifra que se ha
modificado poco desde el período 1990-1992, punto de partida de la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio para realizar el propósito de
reducir a la mitad la cifra de personas que sufren hambre para 2015.
Son motivo de preocupación en particular los lugares donde se concentra el hambre,
caracterizada por una persistencia y frecuencia generalizadas de la inseguridad alimentaria,
en especial en las crisis prolongadas. Para mayo de 2006, 39 países del mundo
experimentaban graves emergencias alimentarias y necesitaban ayuda externa para afrontar
una inseguridad alimentaria crítica: 25 países de África, 11 de Asia y el Cercano Oriente, 2
de América Latina y 1 de Europa.
Actualmente persisten graves problemas alimentarios en el mundo, de los que dan cuenta las
hambrunas en África y la desnutrición de más de 800 millones de habitante incluidos
millones de mexicanos. ¿A qué obedece esta paradoja? La explican principalmente dos
factores: 1) la dependencia del mercado mundial de la mayoría de los países en desarrollo y
2) la pobreza, particularmente la calificada como extrema, que significa carencia de ingreso
para adquirir alimentos. Por lo tanto, el reto para el siglo XXI será la búsqueda de la seguridad
alimentaria.
JUSTIFICACION
Actualmente la seguridad alimentaria debe ser un punto de importancia para la sociedad
debido a que mantener una buena alimentación contribuye a que las personas se desarrollen
en plenitud y que tengan un buen desempeño en su vida cotidiana. Con la presente entrevista
pretendemos dar a conocer como se encuentra la seguridad alimentaria de las familias de la
colonia Mártires de San Ignacio para posteriormente poder desarrollar un programa que les
proporcione a las personas esa seguridad alimentaria que necesitan.
54
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
OBJETIVO
Determinar mediante la investigación y aplicación de un encuesta, que accesibilidad tienen
las familias de la colonia Mártires de San Ignacio a los alimentos.
REFERENCIAS TEORICAS
Pueblo Yaqui es una de las 5 comisarías pertenecientes al municipio de Cajeme en el estado
de Sonora. Se encuentra en el centro del Valle del Yaqui a 20 km al suroeste de Ciudad
Obregón, la cabecera municipal.
Su territorio comprende al norte desde la calle 400-canal 4-, al oeste desde la calle 7 -límite
del Campo 47-, al este desde la calle 5-Norman Borlaug o calle 5 de Febrero- y al sur desde
el litoral del mar de Cortés.
Pueblo Yaqui cuenta en la cabecera de la comisaría con 14, 234 habitantes, sin embargo, en
conjunto con sus 8 delegaciones, son un total de 22,834 personas.
Pueblo Yaqui es una comisaría dependiente del municipio de Cajeme, su cabecera es la
localidad del mismo nombre. Es representada por un comisario, que puede ser elegido
popularmente, o impuesto por el gobierno municipal
METODOLOGIA
La estructura para guiarnos en la investigación cualitativa etnográfica, se basó en realizar
algunas entrevistas a familias de Pueblo Yaqui para recaudar información acerca de la
seguridad alimentaria de las viviendas del área Mártires de San Ignacio.
En total se entrevistaron a 5 familias, de 3 a 5 integrantes por cada una de ellas. Las preguntas
realizadas durante la entrevista eran básicamente: ¿Cuántas personas habitan en su hogar?,
¿Cuántas de ellas trabajan?, ¿En qué trabaja?, Cómo adquieres tus alimentos?, ¿Con qué
frecuencia consumes los siguientes alimentos? : huevo, leche, carne, pollo, tortilla (maíz y/o
harina), frutas, verduras, soda, frituras, café y pan dulce., ¿Cuenta con servicios básicos?
(agua, electricidad, drenaje, etc.)
55
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Al final analizamos las respuestas obtenidas, viéndolas desde el lado antropológico.
RESULTADOS
Al analizar los resultados de las entrevistas realizadas a las 5 familias, nos dimos cuenta en
la similitud que hay en cuestión al tipo de alimentos que consumen, lo que consumen
diariamente son: el frijol, leche, tortillas de harina y de maíz, frecuentemente: el café, huevo,
soda, poco frecuente: frituras, pan, frutas y verduras, y muy rara vez: carne de res y pollo.
En la mayoría de estas familias solo trabaja un integrante, pero en la familia de 5 personas, 2
de ellas trabajan; por lo general se dedican al campo como jornaleros, sembrando o cortando
cosecha, y uno de ellos en acosa.
Todos recurren al súper más cercano o donde se encuentren las mejores ofertas, ya sea en
ley, pacos y/o abarrotes.
Por otro lado, observamos que todos cuentan con servicios básicos (drenaje, agua potable,
luz) en sus viviendas.
Una de las señoras con la que estuvimos interactuando nos comentó de la falta de higiene de
uno de sus vecinos, por lo que nos pidió ayuda, accedimos en hablar con la persona que vivía
enfrente de su casa, pero está no se mostró dispuesta a hablar.
También estuvimos examinando el área de higiene de la comunidad, hay áreas limpias pero
también falta deshierbar, el camión de la basura pasa cada 15 días por lo que se les acumula
y los caninos se encargan de tirarla al suelo de nuevo.
Tuvimos un trato muy amable al realizar nuestras entrevistas y lo más importante es que
logramos saber cómo se encuentra la seguridad alimentaria de dichas personas.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
La seguridad alimentaria en la colonia Mártires de San Ignacio, se concluyó que no es buena,
ya que los recursos económicos de los que disponen no son suficientes a veces para adquirir
ni siquiera los de la canasta mini-básica, solo se consumen con mayor frecuencia aquellos
56
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
que son fáciles de obtener ya sea por su valor económico o que son producidos en la
comunidad.
Nuestra propuesta para la solución de este problema sería la creación de más y mejores
fuentes de ingreso ya que en la mayoría de las casas visitadas la causa que ocasiona la falta
de alimentos es la escasez de recursos económicos para adquirirlos.
ANEXOS
ENCUESTA REALIZADA SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA COLONIA
MARTIRES DE SAN IGNACIO EN PUEBLO YAQUI SONORA:
 ¿Cuántas personas habitan en su hogar?
 ¿Cuántas de ellas trabajan?
 ¿En que trabaja?
 ¿Con que frecuencia consume los siguientes alimentos?:
-Huevo -Verduras
-Pan Dulce
-Leche
-Tortillas (harina y maíz)
-Carne
-Refresco
-Café
-Frutas - Frituras

¿Cómo adquiere sus alimentos?
57
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
BIBLIOGRAFIA

Camberos, M. (1999). Seguridad alimentaria de México en el año 2030. Recuperado
el 16 de octubre de 2014 de http://www.redalyc.org/pdf/104/10401706.pdf

Harris, M., Bordoy, V., Revuelta, F., & Velasco, H. M. (1998). Antropología cultural.
Alianza editorial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). (2006). Informe de Políticas: Seguridad Alimentaria. Recuperado el 16 de
Octubre de 2014 de ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). (2010). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina
y
el
Caribe.
Recuperado
el
16
de
octubre
de
2014
de
http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf
58
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ELEMENTOS QUE DETERMINAN EL PERFIL
EMPRENDEDOR DE LOS LO ESTUDIANTES
DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y
COMERCIO INTERNACIONALES
María Guadalupe Torres Figueroa
Sandra Angélica Barrón Torres
Yessica Lara Soto
Diana Angélica Noriega Altamirano
RESUMEN
En la actualidad los profesionistas egresados de la Licenciatura en Negocios y Comercio
Internacionales se enfrentan diversas exigencias en el mercado laboral, el ambiente
globalizado en el que interactúan las nuevas generaciones de profesionistas, hoy en día,
presenta una serie de cambiantes exigencias para su integración al ambiente laboral en el
que participarán. Uno de los elementos requeridos en los egresados son las características
emprendedoras, que les permite generar nuevas alternativas de empleo y autoempleo a
través, principalmente, del gestión de proyectos emprendedores viables que contribuya a la
formación y fortalecimiento de empresas, factor potenciador del crecimiento y desarrollo
económico de los países, mediante la generación de oportunidades de empleo, el
mejoramiento de los niveles productivos del entorno, la satisfacción de las necesidades
sociales, entre otros.
Las instituciones de educación superior, al igual que la sociedad, reciben múltiples
influencias, a la vez que interactúan, con diversidad de factores económicos, políticos,
sociales y culturales; por tanto, buscarán entender y responder a las necesidades cambiantes
del entorno, así, se muestran comprometidas a vincular sus programas con el desarrollo de
prácticas y/o proyectos emprendedores, que fortalezcan en sus egresados el perfil que el
entorno laboral demanda. Reconociendo el impacto de emprender para los nuevos
profesionistas, en el presente trabajo, se busca caracterizar el perfil emprendedor de los
59
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
futuros egresados de la licenciatura de Negocios y Comercio Internacionales mediante la
construcción de instrumento con elementos que determinen las características
emprendedoras de los estudiantes de la licenciatura considerando necesidades de la
sociedad y los sectores económicos para compararlo con los estándares del mercado laboral
y empresarial, y poder identificar estrategias y recomendaciones para que el programa
educativo egrese profesionistas con características que incidan positivamente en su contexto
social y económico.
Palabras Clave:
Perfil emprendedor, Estudiante de Negocios y Comercio Internacionales, Formación
emprendedora
Área Temática Y Mesa: Educación
Introducción
La promoción al emprendeurismo es una acción de política pública que se ha venido
incorporando en los últimos años como estrategia para unir al sector productivo con aquellos
segmentos de la Población Económicamente Activa (PEA) que no encuentran un espacio en
el mercado laboral.
El perfil emprendedor mexicano está conformado por adulto joven entre 25 y 44 año, con
educación media superior, dentro del grupo de población con ingreso medio y que en muchos
casos tienen además otro empleo. La tasa de actividad emprendedora en México se ubica en
9.6 %, tasa que coloca a México por el nivel bajo de los países en desarrollo. (Estudio Monitor
Global de la Actividad Emprendedora, 2011). México, consciente de la necesidad de
aprovechar las oportunidades internacionales y de su propia responsabilidad global, por lo
que dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 decide crear estrategias para el
impulso de nuevos negocios para lo cual se crea el organismo Instituto Nacional del
Emprendedor (INADEM), cuyo objetivo es iinstrumentar, ejecutar y coordinar la política
60
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas,
impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e
internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así
como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad
empresarial. Así mismo los modelos de incubación reconocidos por la Secretaría de
Economía, que promueven el emprendedurismo, basan su estrategia de formación de
emprendedores en el Programa de Capacitación y Modernización Empresarial (PROMODE).
Ante el compromiso que tiene actualmente las instituciones de educación superior, de egresar
profesionistas con una formación integral y emprendedora se decide realizar el presente
trabajo que busca caracterizar el perfil emprendedor de los futuros egresados de la
licenciatura de Negocios y Comercio Internacionales (campus Nogales), para compararlo
con los estándares del mercado laboral y empresarial, a fin de poder identificar estrategias y
recomendaciones para que el programa educativo egrese profesionistas con características
que incidan positivamente en su contexto social.
Planteamiento del problema
Antecedentes
Las políticas de desarrollo empresarial, que han implementado los países de América Latina,
registran significativas
transformaciones, que procuran
el
fomento
de nuevos
emprendimientos y la promoción de una nueva mentalidad en los profesionistas egresados
de las instituciones de educación superior, así como el impulso de los diferentes sectores
económicos de los países. Dando la debida importancia a la actividad empresarial y los
beneficios que esta otorga a la sociedad en su conjunto, como es la generación de empleos y
autoempleos, pago de contribuciones y fomento de la cultura emprendedora, donde al
estudiante de educación superior le facilita desarrollar un amplio perfil emprendedor.
“Prueba de ello es que en los últimos años han surgido numerosos programas de creación de
nuevas empresas y de fomento del espíritu empresarial, tanto a nivel nacional como en
ámbitos municipales, con frecuencia desarrollados por entidades privadas pero contando
61
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
también con apoyo público” (Hugo Kantisia Moori Koenig, Revista de Psicología del Trabajo
y de las Organizaciones, 2006).
El estudio Monitor Global de la Actividad Emprendedora, 2011 (GEN), hace mención que
en México 43.5% de la población adulta percibe oportunidades de negocio y 60.6% siente
que tiene las habilidades requeridas para iniciar una empresa, pero sólo 26.6% reconoce que
el miedo al fracaso le impide hacerlo; en general, 24.2% tiene intenciones reales de
emprender. Los datos de la actividad emprendedora muestran que 5.7% de la población
adulta en México tiene una empresa naciente y 4% una empresa nueva, por lo que la Tasa de
Actividad Emprendedora (TEA) temprana se ubica en 9.6%; una tasa que coloca a México
por debajo de la media de su grupo de desarrollo. El perfil del emprendedor mexicano está
conformado por el adulto joven de entre 25 y 44 años, principalmente con educación media
superior, dentro del grupo de población con ingreso medio y que en muchos casos tiene
además otro empleo.
La mayor parte de los emprendedores lo hacen por oportunidad, ya sea para aumentar sus
ingresos o para tener mayor independencia; sin embargo, la orientación de las nuevas
empresas en México se da principalmente en actividades enfocadas al consumidor y en menor
proporción en aquellas de mayor valor agregado como son las de transformación. Por esta
razón el impacto tiende a ser bajo, ya que se trata de empresas que en su mayoría innovan
poco, tienen bajo grado de internacionalización y bajas expectativas en cuanto a la generación
de empleos.
La promoción al emprendeurismo es una acción de política pública que se ha venido
incorporando en los últimos años como estrategia para unir al sector productivo con aquellos
segmentos de la Población Económicamente Activa (PEA) que no encuentran un espacio en
el mercado laboral.
El estudio Monitor Global de la Actividad Emprendedora, 2011 (GEN), coincide con otros
estudios en el hecho de que en México son incipientes los esfuerzos por desarrollar una
62
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
cultura emprendedora en los alumnos. Si bien, en el nivel universitario son cada vez más las
instituciones que incorporan programas para promover el emprendedurismo como una
alternativa de desarrollo profesional, aún no se tiene impacto en la creación de nuevas
empresas, debido a, algunos elementos como la falta de profesores con los conocimientos
adecuados para transmitir metodologías para iniciar un negocio, por ejemplo.
México, consciente de la necesidad de aprovechar las oportunidades internacionales y de su
propia responsabilidad global, eleva las recomendaciones del organismo al grado de eje
rector del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Así, la Secretaria de Economía es la
dependencia del Gobierno Federal que promueve e instrumenta políticas públicas y
programas orientados a detonar la competitividad y las inversiones productivas, mediante el
fomento a la creación, crecimiento y consolidación de empresas, así como el impulso a la
cultura emprendedora. En este último punto, toca también a la Secretaría de Educación
Pública, garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a
que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que
desarrollen aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida,
entre las que destaca, la cultura emprendedora en estudiantes de educación media superior y
superior, lo que se logrará mediante planes y programas de estudio que impulsen la
construcción de una cultura emprendedora en el país.
En ese mismo esfuerzo, se crea el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), un órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, con el objetivo de instrumentar,
ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro,
pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en
los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico
y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y
productividad empresarial (INADEM, 2013).
Planteamiento
63
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
De acuerdo al documento Educación Superior en el Siglo XXI, ANUIES, 2000, algunos
organismos nacionales e internacionales de educación superior en las últimas décadas han
replanteado sus políticas y estrategias educativas, a fin de estar al alcance de los cambios
acelerados en lo social, económico, geográfico, cultural, y demográfico a los que se
enfrentarán los próximos profesionistas egresados de las universidades.
En el contexto económico la globalización también ha propiciado acelerados cambios, las
nuevas estructuras en las organizaciones, el aumento del comercio y los negocios aumenta
día con día y son flexibles a los tratados y acuerdos comerciales internacionales, por lo que
las instituciones de educación superior tienen como objetivo formar profesionistas que se
adapten a estos cambios y se ha visto reflejado directamente en los planes y programas de
estudio que se enfocan en formar profesionistas responsables, tolerantes, con capacidad de
adaptabilidad a los cambio, habilidad de trabajo en equipo, sensibilidad social y con actitud
emprendedora hacia proyectos profesionales.
En 2004, el Campus Nogales de la Universidad de Sonora inicia el programa de LNCI
buscando dar respuesta a la región que demandaba profesionistas en el área de los Negocios
y Comercio Internacionales con conocimientos en economía, administración, finanzas,
mercadotecnia y derecho que se pudieran tener inserción laboral en las empresas grandes y
pequeñas de la localidad y generar nuevas alternativas de negocios y empleos. Actualmente
la dinámica del mercado ha diversificado las exigencias que se presentan a los profesionistas
y los egresados de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales no son excepción,
requieren cumplir con determinados estándares de competitividad profesional.
La investigación “Perfil emprendedor del estudiante de Negocios y Comercio Internacionales
en la Universidad de Sonora, campus Nogales” nace de la necesidad de conocer en qué
medida las características emprendedoras de los estudiantes formados en la carrera de LNCI
les permite responder a las demanda del sector en que habrán de desempeñarse como futuros
profesionistas; específicamente se busca diagnosticar el perfil emprendedor de los
estudiantes , hacer una comparación con el perfil de los programas establecidos de acuerdo
64
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
con la política gubernamental para el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas
empresas, así como determinar las necesidades de formación emprendedoras en los
estudiantes de la carrera de NCI.
El programa vigente de la Licenciatura de Negocios y Comercio Internacionales (LNCI) de
la Universidad de Sonora, establece el perfil de egreso de la siguiente manera: “el licenciado
en Negocios y Comercio Internacionales de la Universidad de Sonora, es un profesionista
responsable, tolerante y comprometido con el desarrollo social de su entorno, capaz de incidir
de manera variada y eficiente en los diferentes ámbitos de los negocios.
Considerando el aspecto normativo institucional, docentes de la Academia de Negocios y
Comercio Internacionales en correspondencia con el compromiso de desarrollar actividades
que impacten positivamente en el desarrollo profesional del futuro profesionista de negocios,
a través del proyecto, pretenden que los resultados incidan en estrategias para mejora del
perfil del alumno de la Licenciatura de Negocios y Comercio Internacionales y así mismo se
generen nuevas líneas investigación del área de trabajo del programa educativo.
El primer planteamiento que se hace es considerar que los alumnos de la licenciatura en
estudio, efectivamente poseen características de un perfil emprendedor de acuerdo con el
perfil planteado en los programas de la política gubernamental para el desarrollo integral de
las micro, pequeñas y medianas empresas.
Justificación
La presente investigación nace de la necesidad de conocer en qué medida las características
emprendedoras de los estudiantes formados en la carrera de LNCI les permite responder a
las demanda del sector en que habrán de desempeñarse como futuros profesionistas.
El programa vigente de la Licenciatura de Negocios y Comercio Internacionales (LNCI) de
la Universidad de Sonora, establece el perfil de egreso de la siguiente manera: “el licenciado
en Negocios y Comercio Internacionales de la Universidad de Sonora, es un profesionista
responsable, tolerante y comprometido con el desarrollo social de su entorno, capaz de incidir
65
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
de manera variada y eficiente en los diferentes ámbitos de los negocios; sus conocimientos,
habilidades y actitudes le permitirán:
1.
Identificar oportunidades de negocios
2.
Crear oportunidades de negocios
3.
Implementar los procesos administrativos, legales y de logística necesarios para el
desarrollo de un negocio
4.
Desempeñarse como consultor en materia de negocios internacionales
5.
Evaluar el desempeño de las empresas en los mercados internacionales
6.
Capacidad para establecer y conservar relaciones
7.
Capacidad para conseguir conformidad entre las partes involucradas en el
cumplimiento de alguna tarea” (Portal-UNISON, 2013).
“La OCDE ha emitido una serie de recomendaciones a todos los países miembros, en el caso
de México, se enfocan principalmente en satisfacer la necesidad de un sistema educativo y
de capacitación más eficaz que permita a la comunidad laboral alcanzar su pleno potencial y
mejorar su desempeño y productividad general (OCDE, 2012).” Durante la última década ha
habido un creciente interés por el Emprendimiento.
La creación de empresas es considerada una variable fundamental para el desarrollo
económico, tal como lo han remarcado diversos organismos relevantes como la OECD, el
World Economic Forum e investigaciones internacionales como el Global Entrepreneurship
Monitor, GEM.
Debemos considerar que el emprendimiento juega un rol más importante que el simple
creación de empleo o el de desarrollo económico. Su impacto es mucho más profundo y se
enmarca en el empoderamiento de los miembros de la sociedad hacia el desplegar sus
capacidades en varios ámbitos, donde la capacidad emprendedora entrenada es una ventaja.
Y esto va desde la participación ciudadana hasta el apoyo en ONGs. Si bien la educación es
la principal proveedora de la capacidad de movilidad social y también lo son las experiencias
66
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
de vida, y por ello el emprendimiento se muestra como una de las herramientas más
poderosas para lograrla. El empuje y la capacidad de ponerse metas presente en todos los
casos son siempre el eje de la vida de un emprendedor, y el esfuerzo de los autores de lograr
tener testimonios de este tipo –siempre muy escasos- son sin duda un oportunidad inestimable
para los profesores de cursos de emprendimiento y para los alumnos de poder palpar la
diversidad y la similitud de nuestra realidad latinoamericana. (Amorós, 2012).
México ha logrado avances importantes en la aplicación y fortalecimiento de su sistema
educativo durante la última década. Sin embargo, el sistema aún enfrenta retos de primer
orden en lo que se refiere a la matrícula de los estudiantes, su rendimiento y la transición al
mercado laboral. Esto requiere importantes reformas adicionales, en particular, para apoyar
mejor a las escuelas y los docentes en el cumplimiento de sus tareas, fomentar la educación
y formación tecnológicas, y hacer que la educación superior sea más accesible y pertinente
para los estudiantes. En el pasado se tomaron medidas que no siempre obtuvieron los
resultados esperados debido a deficiencias estructurales; por ejemplo, la falta de consensos y
de capacidades, y una distribución poco clara de las responsabilidades en un sistema
descentralizado. También es necesario que la mejoría de las capacidades se expanda no sólo
a nivel federal, sino también a los estados y las mismas escuelas. Las decisiones anunciadas
por el Presidente Enrique Peña Nieto durante su primer Mensaje a la Nación, los
compromisos en materia educativa contenidos en el Pacto por México y la iniciativa de
reforma constitucional y los cambios administrativos anunciados en relación con la gestión
del sistema educativo son signos muy positivos de que un cambio está por venir en este
importante sector. Deberá hacerse un seguimiento de su efectiva implementación, (OCDE,
2012).
Así mismo, Instituto Nacional del Emprendedor, creado recientemente por el Presidente
Enrique Peña Nieto cuenta con cuatro líneas estratégicas de acción:

Apoyo a la inserción exitosa de las PYMES: Apoyar la inserción exitosa de las
MIPYMES a los sectores estratégicos definidos conjuntamente por la Secretaría de
67
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Economía, los de mayor dinamismo, con mayor potencial de crecimiento, generación
de empleo y participación de valor agregado en las cadenas de exportación.

Detonar proyectos productivos: acordes a las vocaciones productivas y las mayores
ventajas competitivas regionales que tiene nuestro país, aprovechando para ello, la
política de desarrollo regional que impulsará la Secretaría de Economía.

Fortalecer el ecosistema de financiamiento: mediante la diversificación y la
Facilitación de acceso al crédito, con lo que se busca que el financiamiento llegue
efectivamente a las MIPYMES y a los emprendedores.

Inculcar una nueva cultura emprendedora y empresarial: basada en la innovación,
para transitar hacia una economía en la que el conocimiento, la ciencia la tecnología
aplicada sirvan como generadores de riqueza y bienestar para los mexicanos.
Las líneas de acción del INADEM buscan consolidar el sector el de las micro, pequeñas y
medianas empresas de México, por lo que es una oportunidad para las instituciones de
educación superior conjugar esfuerzos con el gobierno federal para egresar profesionistas
que puedan contribuir a la consolidación de este sector mediante ideas de negocios nuevas e
innovadoras generación de empleos a beneficios de la sociedad. De igual forma el
compromiso de las instituciones de educación superior de dotar a la sociedad de profesionales
capaces de responder a las exigencias y necesidades del entorno competitivo en el que habrán
de desempeñarse; la actual investigación busca
determinar el perfil emprendedor del
estudiante de la Licenciatura de Negocios y Comercio Internacionales de la Universidad de
Sonora y vincularlo con los programas emprendidos por el gobierno federal a fin de
garantizar la inserción exitosa en los mercados laboral y/o empresarial.
Aunado a esto, la normatividad académica de la Universidad de Sonora establece el
desarrollo de academias con el objetivo de promover e impulsar actividades de investigación,
así como vincular esta función con la docencia y la extensión. La academia de Negocios y
Comercio Internacionales tiene como compromiso desarrollar actividades que impacten
positivamente en el desarrollo profesional del futuro profesionista de negocios, por lo que
este proyecto pretende que los resultados incidan en estrategias para mejora del perfil del
68
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
alumno de la Licenciatura de Negocios y Comercio Internacionales y así mismo se generen
nuevas líneas investigación del área de trabajo del programa educativo. Así mimo se pretende
dar soporte a las líneas de investigación de la Academia de Negocios y Comercio
Internacionales y del Cuerpo Disciplinar Estudios Sociales de la Frontera Norte de México,
y que emerjan investigaciones que aporten nuevo conocimiento a la economía de la región,
desarrollando estudios en el área empresarial del sector de la pequeña y medianas empresas.
Objetivos
Objetivo general:
Evaluar el perfil emprendedor de los estudiantes de la Licenciatura de Negocios y Comercio
Internacionales, con base al perfil planteado en los programas de la política gubernamental
para el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Objetivos específicos:

Diagnosticar el perfil emprendedor de los estudiantes de la carrera de NCI.

Comparar el perfil emprendedor de los estudiantes de la Licenciatura de Negocios y
Comercio Internacionales con el perfil de los programas establecidos de acuerdo con
la política gubernamental para el desarrollo integral de las micro, pequeñas y
medianas empresas.

Determinar las necesidades de formación emprendedoras en los estudiantes de la
carrera de NCI.
Hipótesis:
Los alumnos de últimos semestres de la licenciatura de Negocios y Comercio Internacionales
poseen características de un perfil emprendedor de acuerdo con el perfil planteado en los
programas de la política gubernamental para el desarrollo integral de las micro, pequeñas y
medianas empresas.
69
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Delimitación y limitación del tema
El proyecto en mención va dirigido a evaluar el perfil emprendedor de los estudiantes de
LNCI para lo cual se trabajará con alumnos inscritos en séptimo semestre del programa
educativo durante el periodo de noviembre- diciembre de 2013.
Las posibles limitantes que se pueden presentar para el desarrollo de la investigación, radica
principalmente en la disposición del estudiante para participar y responder objetivamente en
la aplicación de los recursos e instrumentos de investigación.
De igual forma la planeación definida para el desarrollo de la investigación puede verse
afectada por actividades académicas de la Universidad de Sonora que imposibiliten la
aplicación, en los tiempos establecidos, de los instrumentos de investigación así como su
interpretación por el equipo de investigadores.
Marco Teórico
Alcaraz 2011, define emprender como un térmico que tiene múltiples acepciones, según en
el contexto en que sea ubicado. En el área de los negocios emprendedor es el empresario, es
el propietario de una empresa comercial con fines de lucro. Menciona que emprender es un
concepto que denota un perfil, un conjunto de características que hacen actuar a una persona
de manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y
alcanzar objetivos.
Por lo que emprendedor lo define como persona con alto grado de confianza en sí mismo y
una serie de características que le permiten detectar oportunidades y generar conceptos de
negocio a partir de la creación, la innovación o el empleo de recursos para alcanzar los
70
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
objetivos. En este contexto, asume el riesgo inherente a su toma de decisiones y persevera
en la puesta en marcha de su proyecto.
Así mismo, menciona que el emprendedor posee características que le facilitan no sólo
emprender, si no también hacerlo con éxito, entre las que menciona:

Creatividad e innovación

Confianza en el sí mismo de sus capacidades

Perseverancia

Capacidad para manejar problemas

Aceptación al riesgo
Alcaraz 2011, clasifica a los emprendedores de la siguiente forma:

Según la razón por la que emprendedores:
o Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron una necesidad
insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o porque tiene una buena
idea y desean desarrollarla por el gusto de verla echa realidad.
o Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una situación
desfavorable.

Según el tipo de empresa que desarrollan:
El emprendedor social busca, a través de su creatividad, entusiasmo y trabajo,
producir un cambio social en beneficio de un sector de la población, en general lo
hace sin tener fines de lucro.

El emprendedor que busca destacar en cierta área y ser modelo.

Si el individuo emprende dentro de una la empresa y que no es suya se llama
emprendedor interno (intrapreneur) y si lo hacen en su propio negocio como fines de
lucro es emprendedor externo (entrepreneur).
El autor Rodrigo Varela (2008) orienta su investigación a definiciones empresariales en lo
que incluye características para el emprendimiento. El autor citado define a él “El empresario
es la persona o conjunto de personas capaces de percibir una oportunidad y ante ella formular,
71
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
libre e independientemente, una decisión de consecución, u asignación de los recursos
naturales, financieros, tecnológicos y humanos necesarios para poner en marcha la empresa,
que además de crear valor incremental para la economía genera trabajo para él y, muchas
veces otros. En este proceso de liderazgo creativo e innovador, el empresario invierte energía,
dinero, tiempo y conocimientos, participa activamente en el montaje y operación de la
empresa, arriesga sus recursos y su prestigio personal, y busca recompensas monetarias,
personales y/o sociales y genera, con responsabilidad, bienestar social”.
Varela 2008, agrupa las características y habilidades del empresario en cuatro categorías:

Factores motivacionales, que considera: necesidad de logro, necesidad de aporbación,
necesidad de recibir monetarios, necesidad de desarrollo personal, necesidad de
independencia y necesidad de escape.

Características de comportamiento que considera: liderazgo y capacidad de fuerte
persuasión, toma de iniciativa, versatilidad y flexibilidad, honestidad /integridad y
conformidad, búsqueda de la verdad y de información, capacidad de conseguir
recursos, tolerancia de la ambigüedad, de presión e incertidumbre, relaciones, sentido
de urgencia, orientación a la oportunidad, compromiso total, orientación hacia metas
específicas, responsabilidad personal, humor, confianza en sí mismo, baja necesidad
de poder y estatus, capacidad de decisión, estabilidad emocional, atracción por retos,
optimista, competencia consigo mismo, planificación, exigencia de eficiencia,
energía, buena salud, intenso ritmo de trabajo.

Características físicas e intelectuales
Imaginación, creatividad e innovación, conocimiento de la empresa, capacidad de
solución de problemas, realismo, inteligencia, habilidad conceptual, capacidad de
analizr el ambiente.
72
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Por otra parte dentro de los programas gubernamentales, México cuenta con una diversos
que han trascendido desde lo federal hasta lo local para el apoyo a emprendedores. Aguirre
(2013), menciona que: “Durante los últimos años el gobierno ha buscado robustecer de
manera importante el ecosistema de innovación y emprendedurismo al permitir la creación
de distintas organizaciones destinadas a apoyar la creación de empresas y la generación de
empleos. Surgen los sistemas de incubación y aceleración, así como programas y
organizaciones no gubernamentales para jóvenes emprendedores y en pro del empleo”.
Los modelos de incubación reconocidos por la Secretaría de Economía, que promueven el
emprendedurismo, basan su estrategia de formación de emprendedores en el Programa de
Capacitación y Modernización Empresarial (PROMODE). El programa incluye una serie de
características a desarrollar en el futuro emprendedor y que se detallan en la siguiente tabla:
TABLA 1
Características de los emprendedores según PROMODE
CARÁCTERÏSTICAS DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN PROMODE
Ser trabajador
Buscar
Tener ambición
Tener Sentido
Tener Buen
Común
Carácter
Ser Perseverantes
Ser Honestos
Ser entusiastas
Autoconfianza
Ser sinceros
Ser leales
Ser Empáticos
Manejar el Riesgo
oportunidades
Tener Voluntad
Hacer uso adecuado Armonía
de los recursos
(Economía)
Fuente: Secretaría de Economía. http://www.contactopyme.gob.mx/promode
Metodología de análisis
El presente trabajo a desarrollar es una investigación bajo el paradigma cuantitativo y
enfoque descriptivo ya que busca definir características emprendedoras en los estudiantes
73
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
de LNCI pertenecientes al campus Nogales, próximos a incorporarse al mercado laboral y/o
empresarial. El diseño de la investigación será transversal y la aplicación del instrumento
será en el periodo de Noviembre y Diciembre de 2014.
Se inició con la búsqueda de la fase documental teórica con la revisión del estado del arte a
fin de conocer investigaciones actuales y tendencias sobre la temática en estudio.
Después se continuó con la búsqueda y selección de un instrumento que evalúe el perfil
emprendedor y considere elementos tales como: factores motivacionales, características
personales, físicas, intelectuales y competencias generales; una vez determinadas las
variables a estudiar, se validará el instrumento para su aplicación en estudiantes de LNCI
de séptimo semestre.
La población que estudiaremos para la construcción y comparación de perfil es la totalidad
de los estudiantes de 7º semestre de LNCI; al considerar que estos estudiantes han recibido
durante el trayecto de la curricula del programa de estudios de LNCI la formación necesaria
en el aspecto emprendedor y empresarial.
La encuesta del perfil emprendedor para los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y
Comercio Internacionales, se construyó en base al modelo planteado por el Instituto Nacional
del Emprendedor (INADEM) donde se evalúan cinco dimensiones: motor, creatividad,
personalidad, relación con otros y tolerancia al riesgo; el modelo de Rodrigo Varela V.
“Características Empresariales”, que considera: factores motivacionales, características de
comportamiento y características intelectuales.
Como herramienta para el análisis estadístico se utilizará el paquete SPSS (Statistic Packaged
Social Science) versión 18. Cuando estén estandarizados los datos se analizarán y presentarán
las tablas y gráficas correspondientes para el diagnóstico del perfil emprendedor del
estudiante de LNCI.
74
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Una vez descrito el perfil emprendedor del estudiante de LNCI, se procederá a compararlo
con el perfil de los programas establecidos de acuerdo con el perfil planteado en los
programas de la política gubernamental para el desarrollo integral de las micro, pequeñas y
mediana empresas.
Para el diseño del instrumento se consideraran dos apartados, alumnos y el modelo curricular
que incluye la universidad y los docentes; considerando a estos dos elementos fundamentales
para el desarrollo de nuevos emprendedores.
Variables:
1.
Variable dependiente: Perfil emprendedor de los estudiantes de la Licenciatura
de Negocios y Comercio Internacionales
2.
Variable independiente: Programa curricular de la Licenciatura de Negocios y
Comercio Internacionales
Modelo para la creación de un instrumento que describa el perfil emprendedor de los
estudiantes de la Licenciatura de Negocios y Comercio Internacionales:
Modelo para la creación de instrumento estadístico
Tema
Categorías
Variables
 Creatividad- Innovación
Perfil emprendedor
Modelo curricular
Alumno 7º. LNCI
Contexto del alumno

Visión

Perseverancia

Riesgo y solución de problemas

Socialización

Institución

Docentes
Elaborado por equipo de investigación, 2014
75
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Resultados esperados:
1. Definir la estructura del perfil emprendedor de los estudiantes de la Licenciatura de
Negocios y Comercio Internacionales.
2. Comparar el perfil emprendedor de los estudiantes de la licenciatura de Negocios y
Comercio Internacionales con la política gubernamental para el desarrollo
emprendedor, de las micro y pequeñas empresas.
3. Comparar los resultados de la investigación con el perfil de egreso de la LNCI.
4. Los resultados de la investigación contribuyan a rediseño de la Licenciatura Negocios
y Comercio Internacionales.
5. Programa de capacitación dirigido a estudiantes de LNCI para fortalecer el perfil
emprendedor a través de Bufete Empresarial (instancia de prestación de servicios de
asesoría y consultoría empresarial a la comunidad de Nogales) con el vínculo de las
instancias gubernamentales de la localidad (Secretaria de Economía Federal,
Secretaría de Economía del Estado de Sonora y Desarrollo Económico del H.
Ayuntamiento de Nogales).
Conclusiones e implicaciones sociales y empresariales
En la actualidad los alumnos egresados de la Licenciatura en Negocios y Comercio
Internacionales (LNCI) enfrentan las diversas exigencias que el mercado laboral globalizado
requiere para cumplir con los estándares de competitividad en área de los negocios.
La Universidad de Sonora tiene el compromiso de dotar a la sociedad de profesionales
capaces de responder a las exigencias y necesidades del entorno competitivo en el que habrán
de desempeñarse. Definir el perfil emprendedor de los estudiantes de la Licenciatura de
Negocios y Comercio Internacionales permitirá enriquecer la curricular dela licenciatura
mediante estrategias que permitan vincularlo con los programas emprendidos por el gobierno
federal a fin de garantizar la inserción exitosa en los mercados laboral y/o empresarial.
76
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Bibliografía

Alcaraz, R (2011). El emprendedor de éxito. (4ª. Ed). México: Mc Graw Hill

Anderson, S. W. (2004). Estadística para la administración y economía. (8° ed.).
México: Editorial Thompson.

ANUIES (2000). Educación Superior en el Siglo XXI, ANUIES, 2000. Página
consultada en 2013:
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/index.h
tml

Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. P. (2003). Metodología de la
Investigación. (3°ed.). México: Editorial McGraw Hill.

Moriano, J; Palaci, F; Morales, J (2006). El perfil psicosocial del emprendedor
universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones – 2006
Volumen 22, n.º 1 -. ISSN: 1576-5962. Página consultada junio 2013

Naranjo, Elvira; Campos Marcia (2012). Monitor Global de la Actividad
Emprendedora.
México
2011.
Página
consultada
en
2013:
http://www.gemconsortium.org/docs/2645/gem-2012-global-report.

OCDE (2012). Getting It Right. Una agenda estratégica para las reformas en
México.
OECD
Publishing.
Página
consultada
en:
2013:http://oecd.org/centrodemexico/Getting%20It%20Right%20EBOOK.pdf.

UNISON (2004). Proyecto Curricular de la Licenciatura de Negocios y Comercio
Internacionales, Universidad de Sonora 2004.

Varela, R (2008). Innovación Empresarial. Arte Ciencia y Creación de Empresas. (3ª
ed.). México: Editorial Pearson

Wold, D; Sargent, D; Sargent, M. (2005).Guia NxLevel, para el empendedor.(4ª
ed.)Estados Unidos de América: Editorial: NxLeveL.Fundación de Educación.
77
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
EL IMPACTO DE LA MEDICINA
COMUNITARIA EN COMUNIDADES DE
ESCASOS RECURSOS DE CIUDAD OBREGÓN,
SONORA.
Silvia Itzel Heredia Sandoval
INTRODUCCIÓN
El Artículo 4° de la Constitución Mexicana establece que toda la población mexicana tiene
derecho a la protección de la salud. En términos de la Ley General de Salud, este derecho
constitucional se refiere al derecho de todos los mexicanos a ser incorporados al Sistema de
Protección Social en Salud. ¿Realmente es así? ¿Realmente todos los mexicanos en la
actualidad tienen acceso a atención médica gratuita y de calidad? ¿En qué situación se
encuentran aquellas personas que no están incorporadas a las instituciones mexicanas de
salud? ¿Qué puedo hacer yo para apoyar al sistema de salud?
PALABRAS CLAVE
Servicio, medicina comunitaria, salud, equidad.
INTRODUCCIÓN
Una persona carece de servicios a la salud cuando no cuenta con adscripción o derecho a
recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular,
las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex,
Ejército o Marina) o los servicios médicos privados.
Como médicos en formación nuestra principal responsabilidad es procurar el bienestar
integral de todos las personas de la comunidad en la cual nos desarrollamos, sean cuales sean
las condiciones en las que estas personas vivan, y aun así no estén adscritos a una institución
78
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
de seguridad social, tenemos la misión de proporcionar nuestros servicios a la comunidad,
puesto que la salud es un derecho; como mencioné anteriormente, sean cuales sean las
circunstancias, nuestra mira siempre debe ir encaminada al servicio, puesto que gracias a la
comunidad Sonorense podemos gozar de esta educación profesional.
DESAROLLO
A través de dos años y medio en la carrera de Licenciatura en Medicina y de toda una vida
de arduo servicio a la comunidad Cajemense, he podido darme cuenta del gran impacto que
el servicio como tal genera en la población, también así he podido darme cuenta del impacto
que esto genera en la comunidad a la cual invitamos a realizar Medicina comunitaria. Varios
factores han influido en que las actividades sean poco exitosas si hablamos en cuanto a
números, entre ellos la poca comprensión de que es lo que debe incluir realmente una buena
brigada de atención médica primaria. En lugar de promover la participación, esos modelos
son, manipulados, en el sentido de que tratan que la comunidad colabore en actividades en
las que no tuvo nada que ver cuando se decidió iniciarlas, hemos dado por hecho que las
personas de las comunidades a las cuales prestamos nuestro servicio están agradecidas de la
atención que está recibiendo, y la consideran más como un favor de buenas personas que
como un derecho que realmente poseen como seres humanos y como mexicanos. Hemos
creado a lo largo del tiempo comunidades dependientes de actividades asistencialistas,
esperando que las autoridades pueda llegar con atención médica y con los materiales que
ellos necesitan para vivir, comida, ropa y medicamentos; si bien es cierto que es importante
proporcionarle a la comunidad acceso a sus necesidades más básicas en caso de que ellos no
sean capaces de cubrirlas, nuestra principal misión es ayudarles a ser un pueblo
autosuficiente, en cuanto a cubrir sus necesidades y ayudar a cubrir las de otras personas.
Como creadora del proyecto “Manitas de ángel – Servicio a la comunidad” entiendo
realmente las necesidades por las cuales están pasando las comunidades de Ciudad Obregón,
las carencias, y lo que necesitan, porque he podido vivirlas con ellos, y como miembro de un
sistema de salud, hoy carente de oportunidades equitativas para todas las personas, mi
principal responsabilidad es actuar y educar a un pueblo para que se ayude a sí mismo, ¿Por
qué no llevar hacía ellos la atención médica? Si también, son seres humanos y lo merecen,
79
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ya sea por las condiciones de la comunidad en donde ellos habiten y su difícil acceso, así
como por las enfermedades que puedan padecer en ese momento que no les permitan
transportarse fácilmente de un lugar a otro, hay muchísimas razones por las cuales el sistema
de salud estático no ha podido llegar a los que realmente necesitan de nuestra ayuda; he sido
testigo de cómo personas con ulceraciones en los pies, los cuales padecen Diabetes Mellitus,
tipo II, han caminado kilómetros desde su hogar por no haber contado con el suficiente dinero
para tomar un transporte ¿Es eso justo y correcto? Me defino a mí misma como una defensora
de las oportunidades equitativas de todas y cada una de las personas, he hablado muchos años
por los que menos tienen, y he forjado una pequeña carrera como agente de cambio, es decir
he decidido organizar mi tiempo y mi esfuerzo a crear un proyecto en el cual en colaboración
con la Secretaría de Salud pudiéramos brindar a cada comunidad de Ciudad Obregón
periódicamente atención médica primaria, educación sobre los factores de riesgo en sus
diferentes comunidades, para que sean ellos los que puedan ayudarse cuando nosotros no nos
encontremos con ellos; en lugar de brindarle a un hombre un ‘pescado’ para que se alimente,
le hemos enseñado a ‘pescar’.
Se puede definir la participación comunitaria como el proceso mediante el cual los individuos
se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un
sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del grupo, contribuyendo
conscientemente y constructivamente en el proceso de desarrollo; eso exactamente hemos
buscado forjar desde un principio con este proyecto, una persona debe basar su educación
ética en tres principios fundamentales:
1) ¿Me siento parte de esta comunidad?
2) ¿No tengo los recursos para ayudar a que mi comunidad sea mejor? Actuaré a fin de
obtenerlos.
3) Busco el bienestar común, yo vivo de manera adecuada, quiero que todos puedan
gozar de eso.
80
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
A lo largo de mucho tiempo he luchado con la apatía de mis compañeros tanto en la carrera
de Medicina como en otras etapas de mi vida, sé que el querer competir por un lugar en el
sistema que nos ha inculcado por años que el mejor médico es aquel que pueda obtener una
mayor calificación. ¿Qué nos está inculcando este sistema? Si bien me he beneficiado en
muchos aspectos por el orden en el cual se rige, mi vocación de servicio se ha visto afectada
en ocasiones, medicina es una carrera que muchos no han entendido, medicina es una
profesión de servicio, aquí no se viene a crear un ‘status social’ aceptable, ni millones de
pesos en un banco extranjero siguiendo un esquema de 20 consultas (mal hechas) al día, y
una guardia carente de respeto a la persona que acude a ti porque algo en ella está mal; tengo
la ‘utopía’ de poder cambiar la percepción de los médicos, al menos de los médicos en
formación, que dejen de hacer las cosas que no tienen fundamento ético solo porque los
médicos de base lo hacen; tengo la firme convicción de que podemos crear un nuevo modelo
de un médico, un médico que dedique su vida a servir, un médico amable y paciente, lleno
de conocimiento y sabio para utilizar ese conocimiento para educar a su pueblo no para
humillarlo.
Todos deberíamos de tener las mismas oportunidades de desarrollo, El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define al desarrollo humano como “el proceso
de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de
educación, atención médica, ingreso y empleo e incluso tiene que ver con el total de opciones
humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades políticas y
económicas”
Lo anterior requiere que la medición del nivel de desarrollo humano de un determinado país,
comunidad o grupo social, no se base solamente en componentes económicos ¿Cómo está mi
comunidad? ¿Vive dignamente? ¿Tiene acceso a salud médica digna y de calidad? Hay
muchas cosas que debemos considerar para poder afirmar que nuestra comunidad está
avanzando, podemos ser parte del avance de la misma, si tan solo nos decidimos a actuar en
proyectos colaborativos en los cuales podamos llevar a cada persona la atención y la
educación para que pueda mejorar ella misma y ayudar a que otros mejoren.
81
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
No es fácil ni factible querer cambiar al mundo, ni siquiera a mi país, ni a mi estado y a veces
pienso que ni a mi ciudad, pero hace años comencé a cambiar YO, estoy tratando de enseñar
a mis amigos y compañeros, para poder ir a enseñar a otras personas, creo que este método
de enseñanza en red puede beneficiar a toda la comunidad; habría menos casos de
enfermedades como el dengue, rickettsia, leptospirosis, si tan solo hacemos sentir a la gente
que es parte de la comunidad y que yo necesito de ellos tanto como ellos necesitan de mí,
que su salud me importa, que me importa su bienestar integral, creo que podemos
enriquecernos mucho de eso.
Según la OMS, La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a
todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con
su plena participación y a un costo accesible para la comunidad. Realmente no se requiere de
mucho dinero, ni de mucha infraestructura para poder lograr un buen resultado en nuestras
brigadas de salud, se requiere un esfuerzo mucho mayor por parte de las personas que
brindarán sus servicios, pues al beneficiar a su comunidad se benefician también ellos y a su
familia, y esa comprensión y reflexión no se logra de un día para otro; hemos buscado el
apoyo de la Secretaría de salud para poder proporcionarnos medicamento, y de los
estudiantes de diferentes universidades y de diferentes carreras, cada uno comprometido a
apoyar con su presencia, con el mucho o poco material que él pueda aportar para hacer algo
mucho más dinámico, y a armarse de conocimientos y material didáctico para poder
transmitirle a las personas lo que necesitamos que ellos sepan para crear autosuficiencia
intelectual.
En respuesta a las inequidades persistentes y CADA VEZ MAYORES, la Organización
Mundial de la Salud (Lo que nos hace pensar que no es solo el Sistema de Salud en México
lo que está mal), estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud,
para que ofreciera asesoramiento respecto a cómo acabar con estas. En el informe final de
la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:
82
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas.
Ayudar a las personas a ser autosuficientes para cubrir sus necesidades y las de otras
personas.
2. Luchar contra la distribución desigual del poder y los recursos.
3. Medición y análisis del problema.
No se trata de solo leer informes para ver las condiciones en las que vive nuestro pueblo
mexicano, y cerrar el artículo y regresar a nuestras actividades cotidianas, todos y cada
uno vivimos en comunidades donde está presente la desigualdad y la falta de
oportunidades para las personas que menos tienen; sí yo puedo ayudar a cambiar eso ¿Por
qué no lo hago?
El año pasado se destacó la importancia de la función que podía desempeñar la OMS en el
plano internacional en favor del fortalecimiento de los sistemas de salud en un mundo.
Cuando se procura mejorar los sistemas de salud que aún no ofrecen a todos servicios
adecuados y equitativos, la OMS se enfrenta a los mismos problemas que los países. ¿Cómo
definir clara y concretamente las medidas que se han de adoptar? ¿Cómo crear vínculos más
sólidos entre los programas, los asociados, los donantes, los organismos de ayuda y los
países? ¿Cómo dotarse de los medios que permitan afrontar los problemas actuales y
determinar cuáles serán los desafíos del futuro?
Así como en Ciudad Obregón, los médicos del Hospital General, no pueden solos con los
cientos de casos reportados de personas con Dengue, la OMS no puede actuar en cada país
ni en cada momento, es por ello que casi en cualquier ciudad de este planeta hay médicos y
médicos en formación, los cuales podemos quitar un poco de carga a los organismos federales
y mundiales, sí tan solo nos decidimos a organizar nuestros esfuerzos, nuestros recursos, y
nuestros conocimientos en proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de nuestra
comunidad, a enseñarles sobre los factores de riesgo más comunes para ellos, para que ellos
puedan quitarnos un poco de carga a nosotros, y que sean más conscientes y responsables de
lo que implica ser parte de las estadísticas de enfermedades en el país.
83
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El marco anterior también nos permite ayudar a las diferentes comunidades a ampliar los
sistemas y servicios de salud conforme a un enfoque equitativo, donde todos tengan acceso
a los servicios de salud desde el más básico hasta el más complejo; tratar de eliminar los
bloqueos tanto de las instituciones de educación como de las gubernamentales, y aprender a
actuar de manera coordinada, apuntando a la obtención de los resultados sanitarios deseados,
a fin de provocar efectos duraderos a nivel de todo el sistema y para que esto pueda llevarse
a cabo necesitamos la participación de la ciudadanía en este tipo de eventos, principalmente
en el sector universitario puesto que ellos son los profesionistas que servirán a la comunidad
los próximos 30 años.
Una brigada de atención comunitaria no trata sobre juzgar las condiciones en las cuales se
encuentran las personas de una determinada comunidad e ir a cambiar todo su mundo en 5
horas, quizás ellos ni siquiera lo vean como algo dañino, ellos tienen costumbres y una
educación arraigada por haberse hecho muchas cosas así durante muchos años e incluso
generaciones; no se trata de reprehenderlos por la manera en que han decidido llevar su vida,
no es culpa de nosotros pero tampoco es culpa de ellos, nuestra mira debe estar únicamente
a tratar de mejorar cuando menos un poco la calidad de vida de estas personas, llevando a
ellos atención médica primaria y capacitación sobre cómo protegerse de distintas
enfermedades endémicas como el Dengue, la Leptospirosis y la Ricketssia, así como para
detectar cáncer de mama, cáncer cérvico uterino y cáncer de próstata; también tratamos de
hacer una población más educada en cuanto a temas de salud sexual, tratando de entender
siempre por qué la gente actúa de la manera en que lo hace.
¿Cómo podrían beneficiados? ¡SON SERES HUMANOS! Merecen atención médica de
calidad, merecen que se les tome en cuenta por el simple hecho de ser seres humanos, son
nuestros hermanos en la comunidad, merecen ser escuchados, que se les llame por su nombre
amablemente, que se les explore adecuadamente, merecen saber cómo atender las
necesidades urgentes, merecen recibir educación para detectar factores de riesgo
precozmente y así poder incluso salvar su vida. Nosotros hemos podido gozar a lo largo de
nuestra vida de muchas ventajas y mucha educación a la cual quizás ellos jamás tuvieron
acceso, y es nuestra responsabilidad retribuir un poco a esta sociedad que ha pagado con sus
impuestos y su esfuerzo, al menos 14 años de nuestra educación.
84
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El sector salud se ha visto afectado por la situación actual de la región y por su estructura
tradicional de funcionamiento, enfocada casi exclusivamente a atención médica curativa y
tratamiento, mucho más que a la prevención y atención de comunidades en riesgo, y así es
como los hospitales se ‘saturan’ de personas con enfermedades que realmente pudieron
haberse prevenido con acciones simples pero poderosas.
En vista de esta evidente necesidad, hemos decidido actuar, como médicos del futuro hemos
decidido involucrarnos en forjar una población bien educada, que conozca y también se
involucre en las acciones de salud. He dejado de ver las enfermedades solo como un proceso
fisiológico que puedo controlar con fármacos y soluciones, para abrirme a verlas desde un
punto integral, y preguntarme en las personas ‘enfermas’ ¿Qué factores influyeron antes de
que esa persona estuviera en las condiciones en las que está hoy? Quizás fue incapaz de cubrir
ciertas necesidades, quizás tenía aspiraciones y no pudo cumplirlas, quizás no pudo adquirir
una educación profesional, quizás pasa por problemas familiares que afectan su paz y su
bienestar, he aprendido que la salud no es solo un proceso metabólico correcto, si no es así
¿Cómo puedo actuar antes de que suceda eso? Me beneficiaría en gran manera el enseñar a
las personas, puesto que en un futuro podría tener una sala de urgencias menos visitada y
atender con más tiempo y dedicación a los pocos pacientes que haya, evitaría el estrés y
podría atender con mayor calidad a los pocos pacientes que en teoría habría.
Con relación a lo anterior, la OMS plantea la insistencia en que la gente debe hacerse
responsable de su propia salud, es un aspecto importante del desarrollo individual y colectivo,
pues se considera que un sistema eficaz de atención primaria es un servicio MAS
EFICIENTE, HUMANO Y UTIL. En lo posible los recursos nunca deben "darse" o
"facilitarse" a la población, pues no se trata solo de asistencialismo, de llevar a las personas
los instrumentos para cubrir sus necesidades básicas como ropa limpia y comida caliente, se
trata de acercar a ellos atención médica digna y de calidad, acercar a ellos la educación, las
armas para que ellos actúen, para que nos ayuden a nosotros a mejorar los servicios de salud
en México, se trata de crear una población autosuficiente.
85
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Intentar comprender al sector salud frente al problema de la participación social, debe servir
para PROPONERLE una posición viable frente a la misma, con el fin de contribuir a orientar
sus actividades y/o encaminarlas a lo que consideramos más evidente y necesario. Tengo la
firme convicción de que la educación es la base para la reconstrucción de este país, para la
reconstrucción del respeto hacia la práctica médica, somos el futuro de este país, la gente
tiene confianza en que estamos aquí porque nuestra naturaleza es servir; educar a un pueblo
es la mejor manera de salvarlo de una caída inminente debido a la inseguridad en la que
estamos sumidos.
Como dijo Martin Luther King: “Nuestra pregunta más importante debería de ser ¿Qué estoy
haciendo por los demás?” Cada miembro de la Universidad de Sonora tenemos una gran deuda
con el pueblo Sonorense, lo mínimo que debemos hacer es retribuir un poco a la comunidad la
educación que hemos adquirido gracias a ellos, cada uno de los campus de esta institución
deberíamos comprometernos totalmente a mirar más allá de nuestros problemas, nuestra
situación quizás económica, salir de nuestra pequeña burbuja y respirar la tristeza y la carencia
que respiran las personas, México tiene el corazón, sí lo enriquecemos con educación basada en
valores seguiremos avanzando hasta convertirnos en un país donde todos veamos el ayudarnos
unos a los otros como algo tan natural, donde la autosuficiencia sea el principal objetivo de cada
persona, de cada familia; quiero cambiar el mundo, por eso cambié yo, y quiero ayudar a otros a
que cambien para mejorar su vida, la de su familia y me ayuden a seguir cambiando la de la
comunidad.
CONCLUSIÓNES Y PROPUESTAS
El servicio de salud, junto a la educación, son servicios a brindar y garantizar en las comunidades
para satisfacer el desarrollo social de la población, pero por lo general han sido implantados por
personas o instituciones que no conocen y/o no tienen relaciones con la comunidad, lo cual puede
llevar a que estos servicios no tengan aceptación y no cumplan sus objetivos. Por esto la
comunidad en formación profesional debe jugar un rol activo de autogestión, participación,
responsabilidad e iniciativa en la solución de los problemas de salud de la comunidad y su
desarrollo.
86
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Necesitamos estudiar y promover la participación social. Esto justifica impulsar procesos de
participación social en la lógica del desarrollo comprendido en relación con una visión de
bienestar definido por la propia comunidad, no es lo que yo creo que necesitan, sino salir a buscar
que necesitan realmente. La visión siempre será poder ofrecerle a la comunidad en general una
mejor calidad de vida, una mayor educación y la oportunidad de que reflexione, conscientice y
amplíe su perspectiva de que sí estamos unidos en una causa, al menos en la salud, garantizamos
al mismo tiempo la salud y el bienestar de todos en general, debemos de tomar la decisión de
actuar ahora, organizar nuestro tiempo, nuestros recursos y nuestras actividades a fin de que
podamos dejar un espacio en nuestro día a realizar medicina comunitaria, debemos salir, conocer
las condiciones en las que viven todas las personas de nuestra comunidad, existe apatía por parte
de muchos alumnos y no solamente los estudiantes de medicina, quizás porque jamás han visto
de cerca la necesidad y la carencia que si bien no es algo malo, es necesario para poder entender,
y poder tomar medidas para evitar que otros sigan paciendo de la manera en la que lo están
haciendo.
La participación comunitaria en la medicina es muy importante e imprescindible para lograr una
mejora en el sistema de salud el cual muchos hemos criticado abiertamente, es el fundamento de
saber que algo está mal y no solo criticarlo, sino pararse un momento a pensar que no me gusta
y qué puedo hacer para mejorarlo y que ahora si se adapte a mi concepto ‘utópico’.
Debemos estudiar mucho más, y organizarnos mucho más que antes, enseñarle a la población,
nuestra familia, nuestros vecinos, nuestros amigos y compañeros en cada parte donde nos
desarrollemos que estamos comprometidos con la salud integral y equitativa de todas las personas
de la comunidad, hacer las gestiones necesarias para hacer de nuestra educación algo más rico y
beneficioso para el pueblo; tengo la firme convicción de que ‘Empaparnos’ de servicio y de
educación y ‘empapar’ a los demás, es lo más inteligente que podemos hacer en esta sociedad,
en este momento, no solo hay que juzgarla, hay que ver que necesita para que termine de
satisfacer mis expectativas y decidirme a hacerlo, pero ahora, no esperar a que pase más tiempo
y un día pensemos que pudimos haber hecho mucho mientras teníamos el tiempo, la juventud y
las ganas y no lo hicimos, que tristeza debería ser llegar a ese día.
87
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ACTITUD DE MUJERES Y VARONES
UNIVERSITARIOS ANTE LOS METODOS
ANTICONCEPTIVOS
Ana María Acuña Ruiz
José Luis Almeida Gutiérrez
Francisco Javier Delgadillo Jauregui
Héctor Daniel Higuera Barriga
Kevin Alberto Landavazo Robles
Nallely Rubi Lozoya López
Universidad de Sonora Campus Cajeme
ÁREA TEMATICA: SOCIAL
RESUMEN
El siguiente trabajo fue realizado por estudiantes de la licenciatura en medicina, de la
universidad de sonora, campus Cajeme. Consiste en comparar la actitud de estudiantes
universitarios de una escuela privada (ULSA) con una escuela pública (ITSON) con respecto
al uso y conocimiento de métodos anticonceptivos. El tema es de gran relevancia en la
sociedad, el cual se piensa y se da por hecho que la comunidad estudiantil se encuentra cien
por ciento informada debido al grado de estudios en curso.
La investigación se llevó a cabo en base a una metodología cualitativa realizando una serie
de preguntas a los estudiantes universitarios sobre el tema ya mencionado separando los
estudiantes de escuela pública de los de escuela privada.
88
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Palabras clave: métodos anticonceptivos, universitarios, actitud
Introducción
Las mujeres y los hombres que desean planificar sus familias pueden hacerlo eficazmente y
sin peligro. Existen muchos métodos para prevenir el embarazo involuntario. Entre estos
figuran anticonceptivos orales (incluidas las píldoras anticonceptivas de emergencia),
anticonceptivos inyectables, implantes, métodos de barrera, dispositivos intrauterinos,
esterilización femenina y masculina, método de amenorrea de la lactancia, abstinencia
periódica y coito interrumpido. Todos los métodos son eficaces si se usan correcta y
sistemáticamente.
Es posible determinar quiénes no deben usar ciertos métodos. Pero la mayoría de las personas
pueden usar esos métodos sin peligro, sin tener que someterse a exámenes médicos o pruebas
de laboratorio. Aunque la mayoría de los métodos tienen efectos secundarios comunes, rara
vez ocurren complicaciones graves. Algunos métodos de planificación familiar incluso
ofrecen beneficios importantes para la salud, además de prevenir embarazos involuntarios.
El condón masculino, cuando se usa correcta y sistemáticamente, constituye el método más
eficaz para prevenir las ITS, incluida la infección por el VIH. Las personas pueden proteger
su salud reproductiva de manera óptima si pueden escoger de una amplia variedad de
métodos anticonceptivos. Los proveedores también deben procurar que los clientes reciban
información completa acerca de la eficacia, ventajas y desventajas, efectos secundarios,
consecuencias en la salud a largo plazo y uso correcto de los métodos. Al hacer esto aumentan
las probabilidades de que el cliente o la clienta no sólo adopten el uso de un método
anticonceptivo, sino que siga usándolo.
89
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Existen también mitos sobre los métodos anticonceptivos. Es importante señalar que los
mitos no solo son el resultado de la cultura popular, también son creados o reforzados
intencionalmente con el fin de sustentar determinadas posturas u opiniones. Hay pequeños
grupos de la sociedad, especialmente vinculados a algunas religiones que consideran que las
relaciones sexuales tienen que estar siempre orientadas a la reproducción y que deben darse
únicamente dentro del matrimonio. En consecuencia, cualquier mecanismo que impida este
mandato se asume como una ofensa o como algo que no debería ocurrir. Esto lleva a que
pequeños sectores que asumen estos principios piensen que los métodos anticonceptivos
atentan contra esta forma de mirar la vida y en función de ello desarrollan determinadas
campañas que tergiversan la información basada en evidencias científicas.
Planteamiento del problema
El tema de métodos anticonceptivos tiene a su alrededor opiniones encontradas, la mayoría
de éstas estará influenciada por creencias religiosas y/o ideas preconcebidas de individuos
adultos maduros. Sin embargo los jóvenes pueden tener actitudes diferentes hacia del tema,
es por esto que es importante saber la opinión de la comunidad universitaria, puesto que el
uso de métodos anticonceptivos es más común en éstas edades dado que los jóvenes tienen
una mayor conciencia acerca de las posibles consecuencias que trae el desuso de los mismos.
El tipo de educación que se haya tenido puede que interfiera en las opiniones acerca de éste
tópico, es por esto que se decidió involucrar en la investigación a estudiantes universitarios
de escuelas públicas y privadas. La interrogante a descifrar es la siguiente: ¿Cuál es la actitud
de mujeres y varones universitarios, ante el uso de métodos anticonceptivos, en una escuela
pública y una privada?
90
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Antecedentes
En el primer texto médico del que se tiene noticia, El Papiro de Petri, de 1850 antes de
Cristo, figuraban ya las recetas anticonceptivas. Una aconsejaba el uso de excremento de
cocodrilo mezclado con una pasta que servía como vehículo, usado seguramente como
pesario insertado en la vagina; otra receta consistía en una irrigación de la vagina con miel y
bicarbonato de sodio nativo natural. El segundo texto importante, El Papiro de
Ebers, contiene la primera referencia a un tapón de hilaza medicado... "Tritúrese con una
medida de miel, humedézcase la hilaza con ello y colóquese en la vulva de la mujer.
La primera referencia griega sobre la anticoncepción, se encuentra en el libro de
Aristóteles Historia Animalium, del siglo IV antes de Cristo que decía: "Algunos impiden la
concepción untando la parte de la matriz en la que cae el semen con aceite de cedro o con un
ungüento de plomo o con incienso mezclado con aceite de olivo". La mención más antigua
en un texto chino es de Sub Ssu Mu ... "Tómese algo de aceite y de mercurio y fríase sin parar
y tómese una píldora tan grande como una semilla de yayuba con el estómago vacío e
impedirá la preñez para siempre...". La religión islámica no se oponía a la anticoncepción y
el coitus interruptus figuraba en primer lugar como un método mencionado en las más
antiguas tradiciones del profeta.
La primera descripción de un condón se encontró en la obra de Falopio, cuya pretensión fue
lograr la protección contra la sífilis, aunque existen otras teorías sobre el origen de esta vaina.
Se ha sugerido que algún trabajador de un matadero medieval tuvo la ocurrencia de que las
membranas delgadas de un animal lo protegían contra la infección. El origen de la palabra
"condón" también es desconocido; una de las teorías favoritas es que se llama así por el
nombre de su inventor, el señor Condón o Contón, un cortesano de Carlos II; otros evocan la
91
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
etimología latina condus, que para los romanos significa receptáculo. En 1870 aparece el
primer preservativo de caucho, de calidad aún mediocre y poco práctico. En 1930, con el
desarrollo del látex, aparece el nuevo preservativo, más fino y más sólido.
Los anticonceptivos que se están utilizando actualmente tienen acción limitada y algunas
veces no cumplen con las perspectivas de las mujeres ni de los hombres; por tanto, existe una
necesidad de generar nuevos métodos de control natal para la mujer y el hombre. En los
últimos Años se ha tenido éxito en el desarrollo de nuevos anticonceptivos liberadores de
hormonas. Al final de los años noventa se lanzaron al mercado algunos métodos para el
control de la natalidad reversibles y altamente efectivos, y desde hace poco tiempo se pueden
encontrar: implantes, dispositivos intrauterinos (DIU) medicados, anillos vaginales, parches
transdérmicos y varios anticonceptivos orales combinados.
Justificación
Existen datos que indican que desde tiempos ancestrales se han descrito diferentes métodos
anticonceptivos, sin embargo hubo en tiempo en que las personas que trataban de evitar los
embarazos eran mal vistas y juzgadas desde el punto religioso; hoy en día las percepciones
al respecto difieren de lo que anteriormente se opinaba, sobre todo en la sociedad juvenil, es
por esto que nos pareció relevante conocer la postura de los jóvenes, especialmente los
universitarios, y comparar si hay diferentes creencias entre escuelas públicas y privadas.
Objetivo
Esta investigación tiene como objetivo encontrar evidencia empírica sobre la actitud que
toman los universitarios de escuelas públicas y privadas acerca del manejo de métodos
anticonceptivos.
92
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Marco Teórico-Conceptual y/o Revisión de la literatura
En esta parte se deben analizar las fuentes que dan sustento a la investigación. La revisión
bibliográfica de los conocimientos sobre el caso permite ajustarse a una teoría, u obtener una
concepción del campo teórico relativo al tema de la investigación. Asimismo, es realizar una
revisión de la literatura especializada en el área de conocimiento objeto de análisis, con el
objetivo fundamental de plantear un modelo de análisis o conceptual y con ello formular las
hipótesis de investigación, las cuales estarán argumentadas y justificadas en el cuerpo teórico
propuesto.
Metodología de análisis
Esta sección debe tener un nombre que haga referencia a su contenido.
Debe describirse el desarrollo del trabajo, el diseño, alcance, hipótesis, variables analizar,
población, muestra, unidad de análisis, técnicas de recopilación de información.
Como esta parte requerirá más de una hoja simplemente escribe lo que sea necesario. En la
parte del desarrollo del trabajo, al igual que en la introducción, el marco teórico, conceptual
y/o referencial y el contexto será necesario incluir citas (muy importante). Si las citas tienen
menos de 40 palabras puedes incluirlas en el texto normal entre comillas dobles. Si son más
grandes utiliza un párrafo especial, con el margen recorrido a la derecha, sin comillas, usa el
estilo “Cita textual” del menú de estilos. Para poner las referencias de citas a los documentos
de referencias APA.
93
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Conclusiones y propuestas
Después del análisis de los resultados obtenidos en esta investigación podemos afirmar que
en general los jóvenes universitarios si acceden al uso de métodos anticonceptivos, situación
favorable pues están cuidándose no sólo de prevenir un embarazo sino del evitar adquirir
enfermedades de transmisión sexual; pero a la vez es una situación alarmante pues nos
percatamos que inician su vida sexual desde edades tempranas.
También concluimos con que a pesar de que afirman el uso de métodos anticonceptivos no
están familiarizados con los riesgos adversos que estos pueden producir a corto y largo plazo.
Se debería prestar más atención e interés por este tema en lugar de evitar que los jóvenes
tengan sexo o no; a pesar de tratar de frenar el inicio de una vida sexual a edades tempranas
no se ve reflejado éxito en evitarlo. Es por ello que debemos enfocarnos en brindar mayor
educación sexual así como un adecuado manejo de los métodos anticonceptivos, haciéndoles
llegar información sobre los riesgos en los que se ven envueltos al usar desenfrenadamente
cierto tipo de métodos anticonceptivos.
La información se les deberá hacer llegar a los universitarios dentro de su misma institución
de estudio pues es aquí donde pasan la mayor parte del día y así tener acceso a la mayor parte
de la sociedad universitaria.
Bibliografía
94
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
1. Secretaría de salud (2002). Introducción a los métodos anticonceptivos. México DF.
SALUD.
2. Zegarra T. (2011). Mitos y Métodos Anticonceptivos. Lima, Perú. PROMSEX
3. Díaz Alonso G (1995). Historia de la anticoncepción. Cuba. Revista Cubana de
Medicina General Integra
Anexos
Encuesta
Edad: _____
Sexo: ________________
Universidad:
________________________
¿Estás a favor del uso de métodos anticonceptivos?
a) Si
b) No
¿Qué tipo de métodos anticonceptivos conoce?
¿Utiliza métodos anticonceptivos?
a) Si
b) No
¿Qué método anticonceptivo usa?
a) Preservativo
b) DIU
c) Pastillas anticonceptivas
f) Pastilla del día siguiente
d) Ritmo
e) Parche
g) Otro:
_____________________
¿Considera que los métodos anticonceptivos son accesibles?
95
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
a) No
b) Si
¿En base a qué?
_______________________________________________
¿Con qué fin cree que se utiliza el preservativo (condón)?
a) Anticonceptivo
b) Prevenir enfermedades de transmisión sexual
¿Le avergüenza comprar métodos anticonceptivos?
a) Si
b) No
¿Estás a favor de la pastilla del día siguiente?
a) Si
b) No
c) ¿Por qué?-
______________________________________
¿Crees que es un riesgo usar métodos anticonceptivos hormonales (parches, pastillas,
sub dérmicos)?
a) Si
b) No
c) ¿Por qué? -
____________________________________________
¿Conoce los riesgos del uso inadecuado de la pastilla del día siguiente?
a) Si
b) No
c) ¿Cuáles?
____________________________________
¿Considera apropiado que los métodos anticonceptivos estén al alcance de menores de
edad?
a) Si
b) No
¿Por qué?
__________________________________________________
96
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE SOBRE LA
PARTICIPACIÓN EN SU VIDA ACADÉMICA EN
LA UNIVERSIDAD DE SONORA, CAMPUS
CAJEME.
Mónica Alejandra Estrada Cárdenas,
Alejandro Arellano Guzmán,
Ilse Yazmin Campas Mendoza,
Julio Ernesto Parada López,
Natalia Duarte Villalobos.
RESUMEN
El presente estudio tiene como finalidad analizar la percepción del estudiante sobre la
participación que tiene en su vida académica, pretende proporcionar criterios que ayudarán
a valorar el impacto de los programas que involucran la participación activa del alumno.
La participación es una forma de enriquecer al sistema educativo, así enfrentar al estudiante
a situaciones en espacios de práctica le permite observar y ejercitar las funciones, normas,
valores y premisas asociadas a su profesión. Es un estudio mixto utilizando un diseño
etnográfico, descriptivo y transversal con metodología cualitativa; la recolección de datos
se llevó a cabo mediante una encuesta en línea, a través de la herramienta Google Forms.
Se tomó una muestra representativa de 70 alumnos de todas las licenciaturas. Los resultados
arrojaron que la gran mayoría de los estudiantes encuestados (89%) tiene la percepción de
que sus ideas no son atendidas por los académicos, la participación cultural y deportiva es
insuficiente para su formación (94%), así mismo
las actividades
extracurriculares
(100%), respecto a los servicios administrativos la gran mayoría de los universitarios (77%)
los perciben como poco efectivos; en la atención proporcionada por los coordinadores de
carrera, el predominio de respuestas fue casi satisfactorio (25%); el 31% concluye que
existe una relación entre las prácticas profesionales y el plan de estudios que cursa; respecto
a la información utilizada por los docentes, el 53% del alumnado la considera relativamente
actualizada; el 67% de los estudiantes han sentido obstaculizada su educación por un
docente, y el 94% ve necesario la formación de un espacio académico para innovar ideas y
97
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
desarrollar habilidades. Así, los alumnos perciben indiferencia hacia sus nuevas ideas, falta
de interés en los maestros, poca colaboración administrativa, así como cultural y
deportivamente, lo que aleja a la universidad sobre alcanzar sus objetivos para crear
profesionistas de alto nivel académico.
PALABRAS CLAVE
Percepción, participación, universitarios, educación.
INTRODUCCIÓN
En un escenario de creciente descontento e inseguridad, emerge la importancia de fortalecer
la sociedad civil, el interés por dotar de contenido y de valores el concepto de ciudadanía,
favoreciendo cierta profundización democrática. La participación es la máxima expresión de
los calores ciudadanos ya que tiene un papel clave en todos los ámbitos de la sociedad, y está
íntimamente relacionada con el desarrollo personal y con la transformación social. La
participación de la sociedad en decisiones que les repercuten como colectivo es necesaria
para todo sistema democrático, ya que permite percibir el sentir del pueblo y tomar la mejor
decisión disponible para su desarrollo con el conocimiento de sus necesidades reales y
sentidas.
En los últimos diez años se han ido desarrollando varias investigaciones sobre la
participación, en varios niveles educativos que van desde la educación primaria, hasta la
educación superior en diferentes ámbitos y niveles. Esto nos permite valorar qué tan
involucrados están los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades académicas y que tanto
perciben ellos que influyen en este proceso. La participación de los estudiantes en la
formación académica es necesaria, a manera de que esta participación funcione como un
sistema de retroalimentación para innovar y mejorar el sistema educativo en que ellos se
desenvuelven y así puedan tener una educación integral y de calidad.
98
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los problemas que enfrenta en la actualidad los estudiantes en diferentes
Universidades de México, es el bajo rendimiento académico, causado por diversas
situaciones, entre ellas, no participar activamente durante el proceso formativo de
aprendizaje, desarrollando habilidades y destrezas que le permitan elevar su nivel
profesional, entonces buscar alternativas de solución frente a este problema se ha convertido
en uno de los objetivos centrales de este equipo. Los factores que influyen en el bajo
rendimiento académico estarían relacionados con los aspectos académicos, económicos y
sociales de los estudiantes como los bajos niveles de: motivación, ingresos económicos,
hábitos, estrategias y estilos de aprendizaje, entre otros. Lo cierto es que, independientemente
del conjunto de factores que hayan afectado para dar lugar a este fenómeno en el transcurrir
de los años, el resultado ha sido que a nivel nacional solo una pequeña proporción de los
alumnos inscritos en un nivel de educación superior se gradúe y que en Sonora, según datos
de la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior,
(ANUIES, 2012) muestran que sólo la mitad de los alumnos inscritos se gradúa, sin ser la
Universidad de Sonora la excepción. El no participar activamente durante su formación
académica ha traspasado el ámbito meramente educativo para convertirse en un problema
social que preocupa a educadores, economistas, políticos y a la sociedad en general.
Uno de los objetivos integrales que se espera que tenga un alumno egresado de la Universidad
de Sonora es: dominar los saberes básicos para desempeñarse en actividades de apoyo a la
docencia e investigación en el área de la salud. En tal sentido, se afirma que dentro de la
preparación individual de dicho alumno no se incluye su participación pro activa dentro de
su formación como herramienta para cumplir dicho objetivo, y a pesar de la existencia de
varias investigaciones tanto a nivel nacional como internacional, cuales tratan hacer conocer
este problema, concretar sus causas e implementar estrategias de solución, pero a la luz de
los resultados, no han surtido mejores efectos, estos han sido insuficientes y las
consecuencias continúan reflejándose en forma negativa en el estudiante. Entonces cualquier
99
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
investigación que arroje luces sobre el problema del rendimiento académico es fundamental,
ya que permite una mejor comprensión de la situación educación.
Aunque a esta problemática se le han dado soluciones como servicios de atención a los
estudiantes, tutores disponibles para cualquier problema escolar, buzones de quejas y
sugerencias, pocos y lentos han sido los resultados para aumentar la participación de los
estudiantes en su formación académica, y con ello la mejora de la calidad educativa, por lo
anterior este estudio se enfoca a la percepción que tienen los universitarios sobre si se toman
en cuenta sus nuevas ideas, desde el criterio de todas las carreras del campus, evitando los
sesgos que puedan alterar nuestro estudio.
Ante los nuevos escenarios de globalización, mejora tecnológica y cambios institucionales,
surgen opiniones de quienes se encuentran inmersos en el proceso educativo de manera que
da lugar a la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál es la percepción de los estudiantes
de la Universidad de Sonora Campus Cajeme, sobre la participación en su desarrollo
profesional?
ANTECEDENTES
La Universidad es una comunidad de enseñanza-aprendizaje, en la que todos los participantes
se ven abocados a la búsqueda y comprensión de la verdad a través de continuas conexiones
interdisciplinarias que promueven la exploración, generación, comprobación y difusión de
ideas (Rodríguez, 2012). Ésta debe preparar al alumno a ser un ciudadano responsable y
respetuoso, para conseguir una educación integral y plena, la cual debe surgir de un clima de
relaciones interpersonales, tanto entre iguales como entre alumnos y docentes, aceptando las
diferencias y la atención a la diversidad. Si se pretende formar ciudadanos y consolidar los
valores de la democracia, difícilmente se puede lograr en instituciones educativas
autoritarias; por ello la importancia de desarrollar formas y vivencias democráticas en el
ámbito educativo y más aún en la universidad, donde los estudiantes son adultos jóvenes, a
los que no se puede formar democráticamente si no es democrático su paso por la
universidad.
La implicación del estudiante en el funcionamiento de la universidad debe ser un objetivo
explícito y visible, no sólo porque gran parte de las decisiones tomadas en ella afectan
100
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
directamente al estudiante, sino porque es la forma más directa de reconocer la importancia
formativa y efectiva de estos procesos participativos.
La participación es una forma de enriquecer al sistema educativo, si se pasa por alto la
importancia de la participación, los alumnos perderán la oportunidad de vivir sus primeras
experiencias participativas, que les servirán de punto de apoyo en un futuro para ejercer su
papel en la sociedad como ciudadanos libres, críticos y democráticos. La Constitución
considera la participación como un aspecto educativo que integra el derecho fundamental a
la educación. Enfrentar al estudiante a situaciones en espacios de práctica le permite observar
y ejercitar las funciones, normas, valores y premisas asociadas a su profesión, es decir, actuar
el rol profesional. Desempeñar dicho rol de forma situada permite construir un sentido de
pertenencia a un grupo concreto (como el equipo clínico, por ejemplo), y de forma general,
a la profesión (Pere, 2012).
En muchos centros educativos el alumnado se puede encontrar con una serie de dificultades
que hacen que la idea de una participación democrática quede muy lejos de lo deseable. Entre
las principales dificultades se encuentran:

La falta de información conlleva a que el alumno desconozca el proceso de
participación para poder implicarse, ya que no percibe realmente cómo y cuándo
puede hacerlo.

La carencia de comunicación que se muestra entre representantes y representados
disminuye la capacidad de resolución, planificación y de intervención de los alumnos
para poder tomar decisiones y poder intervenir en los problemas que se plantean.

La irresponsabilidad del docente para impulsar y mejorar el clima participativo de los
alumnos, puede originar una pérdida de la constitución de asociaciones por parte de
los alumnos.
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto de investigación está diseñado para obtener una idea clara sobre un
problema de especial importancia para todo estudiante, ser tomado en cuenta en los asuntos
académicos que conciernen a su desarrollo profesional. La utilización de modelos centrados
en el aprendizaje incluye la implementación de estrategias de apoyo a los estudiantes, de
101
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
manera que puedan incorporarse a las nuevas formas de operación de los planes de estudio y
a los enfoques educativos incorporados en ellos. En este contexto, la tutoría se asocia a las
características de flexibilidad implícitas en la propuesta educativa, en la medida en que se
pretende fortalecer la formación autónoma del estudiante.
Es en el contexto actual de aplicación de los nuevos enfoques educativos que la tutoría
recupera su papel como estrategia para elevar el nivel académico de los estudiantes,
justificándose en razón del deficiente rendimiento de algunos, en el requerimiento de otro
tipo de apoyos que favorezcan su trabajo académico, así como su desarrollo personal. Como
parte integral de la formación de los estudiantes, las actividades extracurriculares tienen
incidencia por lo menos en dos aspectos: en su bienestar físico y mental, desarrollo
equilibrado de sus habilidades académicas y culturales, y en el enriquecimiento de sus
prácticas profesionales. Los programas de tutoría en la institución tienen el propósito de
coadyuvar a incrementar el éxito académico del estudiante para que adquiera las
competencias y habilidades necesarias para su desarrollo profesional. Pero contrario a lo que
se encuentra establecido, se ha observado que el alumno no tiene una participación dentro de
este rubro, que es fundamental para desarrollar sus habilidades de docencia, las cuales le
serán útil como egresado, al tratar directamente con los miembros de la sociedad.
La importancia de este trabajo, radica en que proporcionará criterios cualitativos que
ayudarán a valorar el impacto de los programas que involucran la participación activa del
alumno, lo que a su vez permitirá fortalecer la metodología con la que se imparten los
distintos métodos de enseñanza. Asimismo, proporcionará datos de referencia para estudios
de seguimiento de posteriores y justificar los recursos que se asignan a dichos programas.
OBJETIVO GENERAL
Describir la percepción de los alumnos de la Universidad de Sonora Campus Cajeme en
relación con la participación que tienen para lograr su íntegro desarrollo profesional.
102
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar qué factores modifican el nivel de participación académica de los
estudiantes de la Universidad de Sonora Campus Cajeme y cómo desarrollar
soluciones ante distintos problemas.

En base a los resultados obtenidos, determinar cuáles son los que tienen mayor
relevancia y con ello poder actuar de manera más eficaz en la solución al problema.
REFERENCIAS TEÓRICAS
La participación de los estudiantes universitarios en la educación se asocia a una actitud y
conducta positiva hacia la escuela, mayores logros en lectura, tareas de mejor calidad y mejor
rendimiento académico en general. Una mayor participación aporta también beneficios a las
familias, ya que aumenta su autoconfianza, el acceso a información acerca del
funcionamiento de la escuela y permite una visión más positiva de los profesores y la escuela
en general. (Navarro et al., 2006).
Por otro lado, Belleï et al. (2002) señalan que la promoción de la participación de los
estudiantes en la educación es una estrategia para promover cambios en el sistema educativo,
ya que actúa como un mecanismo que: a) presiona a las escuelas para entregar una educación
de calidad; b) demanda información sobre el rendimiento de sus alumnos; c) enfrenta
discriminaciones y abusos; d) implementa mecanismos de responsabilidad y defensa de sus
derechos en relación a los servicios que se le otorgan; y e) plantea demandas respecto de esos
derechos. Reafirmando las ideas anteriores, se señala que las escuelas exitosas son aquellas
donde existe una interacción efectiva alumno-profesor. Enfatizan también el papel central
que juega la escuela en la promoción de estas interacciones, las cuales deben darse en uno y
otro sentido. Una educación de calidad, comentan, sólo es posible si se establece una
interacción efectiva entre los diferentes actores del proceso educativo.
Hoy en día, la calidad docente se constituye en factor fundamental para determinar la
competitividad de las Instituciones de Educación Superior, lo que demanda la creación de
políticas que garanticen y aseguren la efectividad del proceso. Al respecto se sabe que en el
103
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
sector educativo, a nivel general, se ha logrado un avance considerable en la implantación de
la calidad en el área académica a través de la interpretación en términos de procesos de
enseñanza-aprendizaje y su medición utilizando sistemas de evaluación basados en
indicadores de calidad. (Meade, 1996)
Es cada vez más evidente, en las Instituciones de Educación Superior, que la calidad
educativa pasa por la calidad de la docencia que se imparte (Rizo, 1999). El estudiante tiende
a generalizar hacia la Universidad la opinión que tiene de sus profesores. Emitir un juicio
absoluto sobre la eficacia del profesor es prácticamente imposible, ya que éste no sólo
depende de él mismo (factores internos), sino también de los alumnos a los que dirige y de
las condiciones y circunstancias en que se encuentre colocado (factores externos). (Moreno,
1972).
El presente trabajo pretende continuar y consolidar el proceso de identificación de criterios e
indicadores de evaluación que han sido fruto de la participación de los estudiantes en los
sectores académicos de la Institución, permitiendo que el docente y el estudiante se sientan
parte activa de todo el proceso y asuman actitudes receptivas y propositivas hacia los
resultados del mismo.
En ese sentido, el profesor universitario debe ser un individuo íntegro que fusione sus
conocimientos en el campo científico o técnico con su proceder como formador de personas
útiles a la sociedad. Para Rizo (2004). Se requiere con mayor urgencia que el profesor
universitario, investigue, enseñe y se proyecte socialmente.
Para ello, se requiere
fundamentalmente de dos cosas: del desarrollo profesional de los docentes ligado a su
contexto particular y de las mejora de las prácticas educativas.
En las Instituciones de Educación Superior, el estudiante es una fuente de información en el
proceso de evaluación del rendimiento del profesor a lo largo de los periodos
académicos. Los estudiantes son los destinatarios de un servicio educativo. Lo que sucede
en el aula solo ellos lo pueden saber y expresar. No se pretende que juzguen a sus maestros
sino que indiquen qué tipo de acciones se están dando en el aula y cómo están
104
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ocurriendo. Todo lo anterior justifica la importancia de las opiniones de los estudiantes en
torno al proceso de aprendizaje. Una observación que vale la pena anotar es que, teniendo
en cuenta que por tratarse de percepciones se debe tener un manejo cuidadoso, debido a que
obedecen a esquemas individuales y poseen cierto grado de subjetividad
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Se obtuvo una muestra de 70 estudiantes de la Universidad de Sonora Campus Cajeme de las
licenciaturas en: Medicina, Ciencias Nutricionales, Psicología de la Salud, Químico Biólogo
Clínico y Enfermería, desde primer semestre hasta quinto semestre. La muestra está
compuesta por 44% de hombres y 56% de mujeres. El diseño del estudio es de tipo mixto
utilizando un diseño etnográfico, descriptivo y transversal con metodología cualitativa. Se
utilizó una encuesta online, especialmente diseñada conforme a los objetivos de la
investigación, mediante la herramienta Google Forms en la plataforma de Google Drive,
disponible en www.google.com.mx que consta de 13 preguntas con respuestas de opción
múltiple. En un primer momento se distribuyó a través de las redes sociales hacia todas las
licenciaturas comprendidas en la Universidad de Sonora, Campus Cajeme. Cada estudiante
respondió de forma independiente, previo aviso del tipo de estudio y en todos los casos la
participación fue de forma anónima y voluntaria. En un segundo momento se procedió a
realizar el análisis de los datos, utilizando la plataforma web, Google Forms, que nos
proporciona de una manera resumida las gráficas correspondientes de las distintas preguntas
de la encuesta.
RESULTADOS
Se encuestó a un total de 70 alumnos; 31 hombres, 29 mujeres; de los cuales el 6% pertenece
a la licenciatura de Químico Biólogo Clínico, 3% a Ciencias Nutricionales, 30% a
105
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Enfermería, 4% a Psicología de la Salud y 50% a Medicina. Obteniendo los siguientes
resultados en las diferentes preguntas realizadas:
1. El 89% de los alumnos consideraron que sus propuestas fueron atendidas por el
docente pocas o muy pocas veces, sólo al 11% sus propuestas fueron atendidas
frecuentemente.
2. Referente a la participación cultural y deportiva en el campus, sólo el 6% de los
estudiantes consideraron que es suficiente, el 94% restante que es poca o muy poca.
3. A diferencia de los anteriores, el 100% de alumnos considera que la promoción que
otorga la escuela a actividades extracurriculares no es suficiente, sino que es poca o
muy poca.
4. El 49% de los estudiantes, es decir 34 de los 70 encuestados, reportaron que los
servicios que reciben de parte de la institución son muy importantes, y solo 1% los
considera sin importancia.
5. Respecto a la efectividad de los servicios administrativos de la institución para
resolver nuestras dudas o problemas, el 27% de los encuestados concluyó que son
muy efectivos , el 26% que son regularmente efectivos y el 24% se refieren a ellos
como poco efectivos, y sólo el 4% los categoriza como muy efectivos, lo que
confirma inconformidad de estos servicios.
6. El 70% de los encuestados afirman que las actividades realizadas en el plantel
complementan su formación profesional, es decir, consideran adecuadas las
actividades que se realizan en el campus.
7. 13% considera como satisfactoria la atención proporcionada por el coordinador de su
carrera respecto a nuevas ideas que contribuyan a su formación, 13% lo consideró
satisfactoria, 25% casi satisfactoria, 21% de forma neutral, 14% como no tan
desfavorable y 19% como desfavorable.
8. En cuanto a la relación del programa académico de cada carrera con sus prácticas
profesionales el 7% de los estudiantes consideró que tiene escasa relación, el 9% que
tiene poca relación, el 31% expresó que la correlación que tienen es suficiente, 29%
106
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
como buena relación y el 24% piensa que el programa académico y las prácticas
profesionales tienen bastante relación.
9. 19% considera que la información utilizada por los docentes es la más actualizada,
mientras que para un 53% casi siempre y a un 10% casi nunca o nunca.
10. 67% de los estudiantes han sentido que su formación académica ha sido
obstaculizada por diferencias con algún docente, mientras que el 33% nunca ha
tenido una diferencia con algún docente.
11. 94% de los alumnos consideran necesario la creación de un espacio académico que
les permita innovar y desarrollar sus habilidades, solo 1% no lo consideran necesario
y 5% no respondió la pregunta.
La gran mayoría de los estudiantes encuestados (89%) tiene la percepción de que sus ideas
no son atendidas por los académicos, que la participación cultural y deportiva es insuficiente
para su formación (94%), así mismo las actividades extracurriculares (100%), respecto a
los servicios administrativos la gran mayoría de los universitarios (77%) los perciben como
poco efectivos; en la atención proporcionada por los coordinadores de carrera, el
predominio de respuestas fue casi satisfactorio (25%); el 31% concluye que existe una
relación entre las prácticas profesionales y el plan de estudios que cursa; respecto a la
información utilizada por los docentes, el 53% del alumnado la considera relativamente
actualizada; el 67% de los estudiantes han sentido obstaculizada su educación por un docente,
y el 94% ve necesario la formación de un espacio académico para innovar ideas y desarrollar
habilidades.
CONCLUSIÓN
El presente trabajo ha indagado acerca de la participación de los estudiantes en el desarrollo
de su vida académica y en este rubro puede pensarse que el porcentaje es relativamente bajo.
De estos resultados se puede decir que si bien la universidad establece y fomenta la
participación de todos los estudiantes, realmente nuestro campus está lejos de alcanzar su
objetivo en ese aspecto, dado que en general, los alumnos perciben indiferencia hacia sus
nuevas ideas, falta de interés en los maestros, poca colaboración administrativa, así como
107
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
cultural y deportivamente, lo que aleja a la universidad de su misión; formar profesionales
creativos, competentes y comprometidos en la solución de problemas, generar conocimientos
útiles para vivir mejor y difundir los productos científicos, tecnológicos y artísticos, para
engrandecer la cultura, promover la justicia y favorecer la democracia, la equidad social y la
igualdad de oportunidades.
Por este motivo, se estima que es de interés pensar en actividades académicas como espacios
de aprendizaje y formación. Asimismo, se presenta como un aspecto más a considerar en el
estudio de trayectorias académicas y también en el análisis de la formación profesional y las
políticas educativas universitarias.
PROPUESTAS
De los anteriores resultados y conclusiones se propone lo siguientes puntos con el fin de
promover la participación universitaria de forma activa durante el desarrollo de la formación
académica.
1. Creación de un comité universitario, que incluya representantes de todas las
licenciaturas que se imparten en la Universidad de Sonora Campus Cajeme para que
desarrollen la formación de espacios académicos con el propósito de innovar en ideas
que contribuyan al mejoramiento de los planes actuales de enseñanza.
2. Incrementar la participación cultural y deportiva en la universidad, de no ser posible,
establecer convenios con otras universidades o instituciones equipadas para poder
desempeñar de forma integral tales actividades.
3. Mayor difusión y creación de veranos de investigación, motivando con ello el espíritu
científico-investigador en los universitarios,
4. Mayor agilidad y mejor trato en los servicios administrativos
5. Establecer una comunicación efectiva con aquellos maestros difíciles diálogo a través
del comité universitario con el objetivo de tener buenas relaciones para obtener un
mayor y mejor aprendizaje.
108
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
BIBLIOGRAFÍA
1. Anuario Estadístico de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Anuario
Estadístico Población escolar y personal docente en la educación media superior
(2012).México.
Disponible
en:
http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=166
2. Rodríguez-Gómez, Gregorio; Ibarra, Marisol; Gallego-Noche, Beatriz; Gómez-Ruiz,
Miguel-Ángel & Quesada-Serra, Victoria (2012). La voz del estudiante en la
evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. RELIEVE, v.
18, n. 2, art. 2.
3. Pere Soler;María Pallisera ;Anna Planas ;Judit Fullana ;Montserrat Vilà(2012). La
participación de los estudiantes en la universidad: dificultades percibidas y propuestas
de mejora. Universidad de Girona. Departamento de Pedagogía. Girona. España.
Mayo-agosto Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/358_090.pdf
4. Navarro, G., C. Pérez, A. González, O. Mora y J. Jiménez (2006), "Características de
los profesores y su facilitación de la participación de los apoderados en el proceso
enseñanza-aprendizaje", Revista Interamericana de Psicología, vol. 40, núm. 2, pp.
205-212.
5. Belleï, C., V. Gubbins y V. López (2002), Participación de los centros de padres en
la educación. Expectativas, demandas, desafíos y compromisos, Santiago de Chile,
UNICEF.
6. Meade, D. (1996). El profesor de calidad. Monterrey: Instituto Tecnológico de
Educación y Estudios Superiores de Monterrey - ITESM.
7. Rizo Moreno, H. E. (1999). Evaluación del docente universitario. En Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 2 No. 1. Zaragoza:
Asociación Universitaria de Formación del Profesorado - AUFOP.
8. Moreno García, J. M. (1972). Evaluación de los factores que deciden la eficacia
didáctica del profesorado. En Bordón. No. 187. Madrid: Sociedad Española de
Pedagogía.
9. Rizo Moreno, H. E. (2004). Evaluación del profesor universitario. Una visión
institucional. En Revista Iberoamericana de Educación. No. 34.
109
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ANEXOS
A. Encuesta utilizada en formato online.
110
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
111
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
112
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
B. Tabla de resultados utilizada para análisis.
113
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
114
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
115
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
116
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
HÁBITOS SALUDABLES: CONSUMO DE
FRUTAS Y VERDURAS EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Yoselyn Guadalupe Hernández Navarro.
Karla Kimberly Castro Leyva.
María Andrea Robles Segura
Samantha Ibeth Quintero Félix.
Maestro: Dr. David López del Castillo Sánchez.
RESUMEN.
El presente proyecto de investigación tratará sobre la frecuencia semanal de consumo de
frutas y verduras en estudiantes por género, de la Universidad de Sonora, Campus Cajeme,
es decir se conocerá cada cuánto consumen las frutas y verduras en su alimentación.
En este proyecto trabajamos con la comunidad estudiantil de la Universidad de Sonora
Campus Cajeme en cuanto a su alimentación diaria; resaltando el consumo de frutas y
verduras. Para llevar a cabo nuestra investigación se realizó una búsqueda a fondo sobre
los términos de la problemática principal y los antecedentes que nos llevaron a delimitar
una metodología para conocer los valores que esperamos que sean significativos, para que
al ser presentada nuestra investigación, se realice un cambio en esta Institución a futuro.
Lo primero que hicimos para iniciar la investigación fue crear una encuesta con la cual
pudiéramos evaluar objetivamente a los estudiantes, para poder aplicárselas, había que dar
una pequeña introducción de por qué se les aplicaba y posteriormente entregar la encuesta,
la cual fue anónima. Muchos de los estudiantes a quienes encuestamos contestaron muy
parecido entre ellos. Con esta investigación se busca probar que no todos los estudiantes
que acuden a la Universidad de Sonora campus Cajeme, se alimentan de la mejor manera y
que el factor económico, tanto de la escuela como de ellos mismos, afecta en todo esto.
Podemos notar que la mayoría de los encuestados conoce lo que es una alimentación
117
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
balanceada, pero pocos lo llevan a la práctica, incluso muchos de ellos contestaron solo por
la presión social de decir “sí como frutas y verduras”. En este estudio antropológico,
tomamos muy en cuenta eso, ya que es parte de la cultura y sociedad en la que vivimos y por
tanto nos va a afectar como parte de ella.
Palabras clave:
Verduras, frutas, consumo, frecuencia y UNISON
INTRODUCCIÓN
Las frutas y las verduras son vegetales esenciales en la dieta del hombre. Aportan una gran
cantidad de vitaminas, minerales, fibra y otros compuestos bioactivos agrupados en el
término genérico de fitoquímicos. Tanto frutas como verduras carecen de vitaminas B12 y D.
El grupo de frutas y verduras incluye una gran cantidad de especies vegetales y una gran
variedad de sabores, pero todas aportan elementos similares, que son de gran importancia
para los seres humanos.
En general, las frutas y verduras se caracterizan por contener mucha agua, que es importante
para el transporte de las vitaminas hidrosolubles y para evitar la deshidratación. Muchas
contienen fibra vegetal, que ayuda a un buen funcionamiento gastrointestinal y disminuye el
riesgo a enfermedades, incluso el cáncer. Contienen vitaminas y minerales, que son
esenciales en la dieta humana. Presentan hidratos de carbono simples y casi no contienen
lípidos ni proteínas. Las verduras son muy importantes y se debe de comer diferentes tipos
de verdura cada día. El mensaje “varíe sus verduras”, nos lleva a consumir más verduras de
hoja verde y de color naranja, así como más legumbres secas y guisantes. En cuanto a las
frutas se promueve el consumo de diversos tipos de fruta (incluyendo las frescas, congeladas,
enlatadas o pasas) y a beber con regularidad zumos de fruta. La fruta y la verdura son buenas
fuentes de muchos nutrientes comunes, como hidratos de carbono, fibra, vitaminas A y C,
folatos, potasio o magnesio. No obstante, los grupos están separados en la pirámide porque
no todos contienen los mismos nutrientes y por tanto es importante comer una variedad tanto
de frutas como de verduras. La fruta y la verdura contienen también diferentes cantidades y
tipos de sustancias fitoquimicas, esto es, sustancias químicas de las plantas como los
118
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
pigmentos que son beneficiosos para la salud. Estas sustancias parece que actúan
conjuntamente en los alimentos integrales de unamanera única para aportar beneficios a la
salud. Tomar suplementos de vitaminas y minerales no aporta los mismos beneficios que
consumir alimentos integrales, ya que los suplementos no contienen sustancias fitoquimicas
o no las contienen en la combinación necesaria para optimizar sus efectos. Además de frutas
y cereales integrales, algunos vegetales como la soja, el ajo y la cebolla contienen sustancias
fitoquimicas, así como él té verde o negro e incluso el café. El estudio científico de las
sustancias fitoquimicas no ha hecho más que comenzar, pero cada vez hay más evidencias
de que estas sustancias pueden reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas como el
cáncer o las de tipo cardiovascular.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nos hemos percatado que en nuestra Universidad de Sonora, campus Cajeme existen
estudiantes que conocen lo que es una alimentación balanceada, pero pocos lo llevan a la
práctica, incluso muchos de ellos contestaron solo por la presión social de decir “sí como
frutas y verduras”, pero no se ponen a pensar que realmente pueden causarle daño al
organismo si no la consumen , ya que es muy importante porque nuestro cuerpo necesita de
esos nutrientes, fibras , vitaminas y minerales para estar en un estado de equilibrio y
bienestar. Entonces de acuerdo a eso se pudo sacar un porcentaje estimado acerca de la
frecuencia de consumo de frutas y verduras en hombres y mujeres de las diferentes carreras
que hay en el campus (medicina, enfermería, Químico Biólogo Clínico, Ciencias
nutricionales y psicología de la salud). También se observó que en la caseta, no venden
suficientes frutas y verduras, alimento indispensables en la dieta del ser humano, por tal
motivo que nos preocupamos porque de ese modo no se está llevando a cabo una
alimentación sana, y por eso planteamos como pregunta de investigación: ¿Cuál es la
frecuencia de consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios?
119
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ANTECEDENTES
La Universidad de Sonora es una Institución de Educación Superior autónoma y de servicio
público, fundada hace más de 68 años. Es el más valioso patrimonio cultural y científico del
estado de Sonora, por la magnitud y calidad de los recursos humanos y materiales, el número
de estudiantes, la presencia de sus egresados, y por ser partícipe de la historia regional.
Su ubicación geográfica y estratégica le permite desempeñar un papel esencial e impulsar
nuevas y diversificadas opciones educativas, generar y aplicar nuevos descubrimientos ante
los retos que presenta el desarrollo global y el presente milenio.
La Universidad ha crecido geométrica y geográficamente: de los cuatro campus existentes
en 1991 (Hermosillo, Santa Ana, Navojoa y Caborca), la institución creció a seis con la
apertura de los campus Nogales (1999) y Cajeme (2010). La Universidad de Sonora, campus
Cajeme, tiene 4 años.
Los estudiantes de universidad son bien conocidos por su mala alimentación, ya que la
mayoría del tiempo lo pasan en la escuela en clases o actividades extracurriculares a las
cuales les dan mayor prioridad que a su comida del día. Sin embargo también se conoce que
muchos de estos estudiantes conocen y practican la manera adecuada para alimentarse
durante el día y eligen las colaciones saludables, como fruta y semillas, que los mantienen en
equilibrio con sus estómagos y así no les da ansiedad o hambre por el resto del día.
En la Universidad de Sonora campus Cajeme no existe una cafetería propia de la escuela.
Las instalaciones solo proporcionan una cooperativa que vende lo necesario para que la
comunidad de estudiantes pueda consumir económica y rápidamente, lo cual les es muy
importante por el tiempo entre clases y por el hecho de que la escuela se encuentra lejos de
la ciudad y por tanto no hay otro lugar al que puedan acudir más que a ese. En este puesto se
venden en su mayoría, sándwiches, frituras, refrescos y tés, galletas, fritanga y algunos
licuados y a veces fruta picada o verdura. Parece ser de balance porque no vende solamente
“comida chatarra”, pero resulta que la diferencia de precios entre por ejemplo un yogurt y un
120
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
refresco es muy notoria, siendo el segundo más barato que el primero. Pero venden más otros
alimentos que frutas y verduras y eso nos lleva a una situación preocupante.
JUSTIFICACIÓN
Es muy importante que los universitarios conozcan los beneficios que puede tener si
consumen frutas y verduras, por lo que es necesario adentrarnos en este tema tan importante
porque se trata de la alimentación y nuestro organismo. Hoy en día, existen el problema que
no consumen lo suficiente este tipo de alimentos, por lo que se ha convertido en una situación
muy preocupante, porque los jóvenes universitarios no se percatan de las consecuencias que
puede ocasionar si no consumen estos alimentos, ya que son esenciales en la alimentación
del hombre y es muy común que lleguen a olvidar el consumo de frutas y verduras por la
carga académica que tienen o porque su situación económica no es muy favorable para darse
el lujo de consumirlas, en especial cuando se trata de estudiantes foráneos.
Por tal motivo es que escogimos este tema porque nos parece que hoy en día no se está
llevando a cabo este consumo en los estudiantes universitarios, ya que influyen muchos
aspectos. Llevar una alimentación balanceada es importante para poder con las obligaciones
que conlleva el ser estudiante universitario.
OBJETIVOS
Determinar la frecuencia de consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios.
REFERENCIAS TEÓRICAS
Estudio detectó bajo consumo de frutas y verduras por parte de universitarios
Se realizó un estudio hecho por profesionales de la escuela de Nutrición y Dietética de la
Universidad Andrés Bello, a 97 estudiantes de dicha Universidad, acerca de la frecuencia
de consumo de frutas y verduras, es decir sobre sus hábitos alimenticios, donde el 69% de
las personas que fueron encuestadas come sólo entre una y dos porciones de frutas y
verduras al día, cuando lo recomendado por los especialistas son cinco porciones o veces
121
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
al día. También se obtuvo que de los 97 estudiantes, solo el 4% de los encuestados consume
entre cinco y seis porciones a diario. Es importante destacar que el 98% de los estudiantes
saben que deben de consumir frutas y verduras con mayor frecuencia y que los expertos
recomiendan eso para la salud de la persona, pero no se dan a la tarea de consumirlas debido
al estilo de vida que llevan.
Este es un hecho que preocupa a los especialistas. "Las frutas y verduras son ingredientes
importantes en una dieta saludable, proporcionan vitaminas y minerales que realizan
funciones vitales en el organismo. Además, son abundantes fuentes de antioxidantes que
son sustancias que protegen las células de los radicales libres, moléculas que pueden dañar
el cuerpo y ocasionar problemas severos. La falta de frutas y verduras en la alimentación
diaria es un importante factor asociado con la aparición de distintos tipos de cáncer y
enfermedades cardiovasculares". (Ruiz, M., 2012).
La jefa del Laboratorio de Bromatología de esta casa de estudios destaca que "el consumo
de verduras y frutas de los estudiantes de la UNAB está muy por debajo de las 5 porciones
recomendadas. Sin embargo, el 76 por ciento de los alumnos está dispuesto a aumentar el
consumo de estos alimentos en los próximos seis meses. En consecuencia, es necesario
realizar acciones para promover el consumo de verduras y frutas en estudiantes
universitarios", dice: "Hasta ahora el grupo menos estudiado en cuanto a alimentación son
los estudiantes universitarios, que pasan gran parte del día en su lugar de estudio y disponen
de poco tiempo y dinero para alimentarse. Además, se ha observado una escasa oferta de
verduras y frutas versus la amplia oferta de alimentos de gran densidad energética a bajo
costo, que podría afectar el estado de salud de los estudiantes a largo plazo", agrega la
experta.
Según la académica de la UNAB que dirigió este estudio, "para combatir el aumento en el
consumo de alimentos de gran densidad energética, altos en grasas, azúcares simples y sal,
observados en el último tiempo, se han estado realizando esfuerzos a nivel nacional, como
el desarrollo de programas de alimentación saludable, el aumento de actividad física a nivel
escolar y la educación nutricional en los diferentes grupos etarios". Sin embargo, el grupo
122
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
correspondiente a los estudiantes universitarios son quienes pasan la mayor parte del día en
su lugar de estudio y aún no han tomado conciencia de la importancia de una alimentación
saludable.
METODOLOGÍA
ÁREA DE ESTUDIO
Universidad de Sonora, campus Cajeme
TIPO DE ESTUDIO
Se trata de un estudio mixto, por medio de encuestas aplicadas a 2 estudiantes del género
femenino y 2 estudiantes del género masculino, de cada carrera de la universidad, es decir 4
alumnos (2 mujeres y 2 hombres) de psicología, 4 alumnos de químico biólogo clínico, 4 de
ciencias nutricionales, 4 de medicina y 4 de enfermería. Esto con la finalidad de obtener más
información por género, para así conocer más acerca de la alimentación y hábitos
alimentarios o saludables de los estudiantes, así como también describimos la frecuencia de
dicho consumo por género. También es un estudio cualitativo porque observamos la
cooperativa de la universidad para conocer si venden estos alimentos y darles a conocer que
es importante el consumo de los mismos.
La encuesta aplicada consta de cinco preguntas: ¿Cada cuánto consumes frutas?, ¿Cada
cuánto consumes verduras?, ¿Crees que es necesario el consumo diario de frutas y
verduras?,Las principales razones por las que le resultaría positivo comer frutas y verduras
todos los días son: (Puede elegir varias opciones), Las principales razones por las que le
resultaría negativo comer frutas y verduras todos los días son: (Puede elegir varias opciones).
La información obtenida se interpretó para posteriormente agrupar los resultados.
123
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
RESULTADOS
FRECUENCIA SEMANAL DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS POR
GÉNERO
Mujeres (de todas las carreras)
Consumo
Frutas
Verduras
Todos los días
3
9
Cada dos o tres
días
6
1
Una vez a la
semana
1
0
10
10
Frecuencia
TOTAL DE
ESTUDIANTES
Hombres (de todas las carreras)
Consumo
Frutas
Verduras
Todos los días
6
9
Cada dos o tres
días
4
1
Una vez a la
semana
0
0
10
10
Frecuencia
TOTAL DE
ESTUDIANTES
124
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
 De las 10 estudiantes de las diferentes carreras (medicina, enfermería, Ciencias
Nutricionales, Psicología de la salud y Químico Biólogo Clínico), pudimos notar que
6 de ellas consumen cada dos o tres días a la semana frutas, 3 de ellas todos los días
y el resto que es un estudiante , la consume una vez a la semana, en cambio en relación
a las verduras 9 estudiantes las consumen con una frecuencia de todos los días, donde
el resto, que es una estudiante solo las consumen cada dos o tres días a la semana. No
hubo ninguna estudiante que una vez a la semana las consumiera.
 De los 10 estudiantes de las diferentes carreras (medicina, enfermería, Ciencias
Nutricionales, Psicología de la salud y Químico Biólogo Clínico), pudimos notar que
consumen con más frecuencia las frutas, todos los días , con un total de 6 personas,
en cambio el resto que son 4 estudiantes, las consume de dos a tres días a la semana,
en relación a las verduras las consumen más que las frutas, con un total de 9
estudiantes, que la consumen todos los días , ya que el resto las consumen de dos a
tres días a la semana.
En las mujeres se consumen más las verduras que las frutas, ya que 9 de 10 estudiantes las
consumen con una frecuencia de todos los días.
En los hombres se consumen más las verduras que las frutas, ya que 9 de 10 estudiantes las
consumen con una frecuencia de todos los días.
Para el resto, tanto mujeres como hombres, las frutas y las verduras las consumen cada dos
o tres días a la semana, ya que lo demás es todos los días.
Entonces, se puede decir que ambos géneros consumen las verduras en el mismo porcentaje
90 %
En cambio en el consumo de frutas varía, ya que para cada género es diferente:
125
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Mujeres:
Hombres:
Todos los días: 60 %
Cada dos o tres días a la semana 30 %
Una vez a la semana: 10 %
Todos los días: 60 %
Cada dos o tres días a la semana: 40 %
Una vez a la semana: 0%
Medicina
Enfermería
Consumo
Consumo
Frutas
Verduras
Frecuencia
Frutas
Verduras
Todos los días
2
3
Cada dos o tres días
2
1
Una vez a la semana
0
0
Frecuencia
Todos los días
1
4
Cada dos o tres días
2
0
Una vez a la semana
1
0
Psicología de la salud
Ciencias Nutricionales
Consumo
Frutas
Verduras
Todos los días
3
4
Cada dos o tres días
1
0
Frecuencia
126
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Una vez a la
Semana
0
0
Consumo
Frutas
Verduras
Todos los días
1
4
Cada dos o tres días
3
0
Una vez a la semana
0
0
Frecuencia
Químico Biólogo Clínico
Consumo
Frutas
Verduras
Todos los días
2
3
Cada dos o tres días
2
1
Una vez a la semana
0
0
Frecuencia
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
El consumo de frutas y verduras es muy importante para el ser humano porque permite tener
una alimentación saludable y satisfacer las necesidades energéticas y de nutrientes, ya que
de ese modo se mantiene al organismo en un estado de equilibrio y una vida saludable,
porque aportan fibras, vitaminas, minerales y antioxidantes, ya que por lo contrario se pueden
generar enfermedades por no consumir frutas y verduras. Además de que son componentes
de una dieta saludable y su consumo ayuda a prevenir diversas enfermedades, como las
cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la obesidad.
127
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Cabe destacar, que los estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Sonora, campus
Cajeme, consumen más verduras que frutas con mayor frecuencia, ya que las consumen
todos los días, además de que en las frutas varía de 2 a 3 días a la semana. Entonces de
acuerdo a esto se propone lo siguiente:
Realizar pláticas a los estudiantes del campus para dar a conocer la importancia de consumir
frutas y verduras, así como concientizar a la cooperativa de la universidad para que vendan
más productos naturales, como lo son las frutas y las verduras porque de ese modo se daría
una alimentación más saludable, además de que somos promotores de la salud y debemos
de poner el ejemplo, aplicando este tipo de actividades, donde intervienen los hábitos
saludables y estilo de vida de los estudiantes.
REFERENCIAS
Thompson, J. L; Manore, M. M.; Vaughan, L. A. (2008).Capítulo 2: Diseño de una dieta
sana“Los seis grupos de alimentos en MyPyramid”. Primera edición. Madrid (España).
PEARSON EDUCACIÓN S.A.
Araceta,J; Pérez, C. (2006). Frutas, hortalizas y verduras. Primera edición. Barcelona
(España). MASSON, S.A.
128
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
APÉNDICES
FRECUENCIA SEMANAL DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN
ESTUDIANTES POR GÉNERO, DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA, CAMPUS
CAJEME.
Lee atentamente las cuestiones a responder y señala con una palomita.
EDAD: ________ SEXO: __ M __ H CARRERA: ________________________
1.- ¿Cada cuánto consume frutas?
2.- ¿Cada cuánto consume verduras?
Todos los días
Todos los días
Cada dos o tres días
Cada dos o tres días
Una vez por semana
Una vez por semana
Otro: _____________
Otro: _____________
3.- ¿Cree que es necesario el consumo diario de frutas y verduras?
Si es necesario
No es necesario
4.- Las principales razones por las que le resultaría positivo comer frutas y verduras todos los
días son: (Puede elegir varias opciones).
Te gustan
Te hacen sentir bien
Te ayudan a controlar tu peso
Te ayudan a prevenir enfermedades
Razones de salud
Facilitan la digestión
Otros:
5.- Principales razones por las que le resultaría negativo comer frutas y verduras todos los
días son: (Puede elegir varias opciones).
No te gustan
Prefieres alimentos más calórico
Son caras
Olvidas comerlas
No acostumbras comerlas
Sólo las comes en primavera y verano
No tienes tiempo
No te quitan el hambre
129
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Otros:
ANEXOS
130
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO
SUSTENTABLE EN EL SECTOR AGRICOLA
EN LA REGIÓN SUR DE SONORA
Ivan Ochoa Vázquez
Luis Manuel Lozano Cota
RESUMEN
El presente documento describe los tres elementos del desarrollo sustentable: económico,
social y ambiental en la agricultura de la región sur de Sonora la agricultura es una
actividad económica tradicional en la región. Se analizan aspectos como: nivel educativo,
recursos hídricos, así como el impacto económico que genera en la región. Además de
mencionar elementos importantes que interactúan para dar origen al desarrollo económico
y las características en el sector agrícola basado en estudios regionales, así como se
presenta una serie de propuestas para mejorar el desarrollo tecnológico y educativo en el
sector.
Palabras claves:
Desarrollo Sustentable, agricultura, recursos hídricos.
INTRODUCCIÓN
Existen regiones que cuentan con bondades de la naturaleza o “endowments” (Porter, 2008)
éstos son recursos naturales que se encuentran en determinadas regiones demográficas y
aquellos individuos que fueron afortunados de poseer esos recursos pues se puede decir que
cuenta con recursos por explotar y obtener ganancias económicas, esa es la primera forma de
poder generar valor en un producto, basándose en recursos primarios o extraídos de la
131
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
naturaleza, cuando una región cuenta con éste tipo de recursos naturales el grado de
explotación de los mismo va a depender de uso de tecnología, esto conlleva a mayor
intervención de tecnología y recursos en sus procesos, el valor agregado al productos es
mayor. Debemos de ser cuidadoso porque no necesariamente el grado de uso de tecnología
no siempre es una determinante para el grado de generación de valor de los procesos y
productos, es decir existen elementos como: planeación estratégica, sinergia, talento,
optimización, así como el uso de tecnología que puede determinar en un momento dado el
grado de competitividad del sector.
En el caso del sur de Sonora los recursos a los cuales tenemos acceso es el agua dulce y el
terreno fértil, esos son nuestras bondades de la naturaleza. Es necesario analizar la
competitividad del sector o bien que estamos haciendo con esos recurso naturales. Una de las
reglas de la sustentabilidad es ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior
al de su generación (Barllett, 1999).
Si sucede de esta forma esta forma estamos
sobreexplotando el recurso y eso nos lleva a importantes desajustes ecológicos que nos llevan
a problemas de contaminación o ambientales y en última instancia a la perdida permanente
del recurso explotado.
La educación juega un papel importante en el desarrollo integral de cualquier organización
desde todos los aspectos sociales, económicos y ambientales. El uso e identificación de
talento nos puede llevar a mejorar procesos internos que a su vez se ve reflejado en el
aumento de valor agregado que entrega la organización a sus clientes, tanto internos como
externos, aumentando la competitividad de la organización, la adecuada administración del
recurso humano nos puede generar ventajas competitivas en el sector en el cual se decide
competir. Actualmente existen muchos modelos de liderazgo donde se identifica y desarrolla
el talento humano en las empresas, conocido también como “empowerment” Según La
Organización de Naciones Unidades (2012) es el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre sus vidas, para ganar control sobre factores y decisiones que
determinan su vida, para aumentar sus recursos y cualidades y al desarrollo de capacidades
para acceder, socios, redes, voz, con el fin de obtener control.
El objetivo es identificar, potencializar y retener el talento humano, ya que de él depende
primordialmente el grado de innovación y aprendizaje al interior de la organización.
132
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Si una entidad cuenta con recursos y talento, ahora lo que sigue es la forma en que deben de
administrarse para crear valor en los bienes y servicios a producir. El valor que genere esa
entidad va a determinar el grado de competitividad que tiene en el sector o los sectores en el
cual decidió competir. Y si la empresa es competitiva puede tener crecimiento económico
sostenible y así mejorar la calidad de vida de todos los involucrados dentro y fuera de la
organización.
Desarrollo Sustentable
El termino desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo social y
económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha
definición se asumiría en el Principio tercero de la Declaración de Río (1992). Según la
Comisión Brundtland (1987) el desarrollo sustentable es satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus
propias necesidades (Harlem, 1980).
Según la Organización de Naciones Unidas (2014) el objetivo del desarrollo sostenible es
definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las
actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades,
tanto empresas como personas:
•
Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para
contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los
niveles.
•
Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los
trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etcétera), los proveedores, los
clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas
básicas.
133
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
•
Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación
de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del
desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo
de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de
residuos y emisiones
El hecho de tener recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable,
minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad
económica sin más criterio que el económico, produce tanto a escala local como global graves
problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.
Según Bartlett (1999) los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en
relación con los ritmos de desarrollo sustentable:
1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria
para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento
demográfico.
1.2 Desarrollo Sustentable en la Agricultura
El desarrollo de una moderna tecnología de la alimentación, la penuria de la población no
depende de la escasez de recursos, sino de la organización y distribución de estos recursos y
no por la sobrepoblación como lo menciona la teoría Maltusiana (Malthus,
1986). El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante, la
puesta en regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva.
En el caso del riego podemos mencionar que el agua es un recurso limitado. Al obtener agua
de acuíferos (pozos), se debe hacer de forma sostenible. Se deben conocer las reservas,
134
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
cantidad y calidad susceptible de explotar en el espacio y en el tiempo, tasa de recarga,
lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción de
perforaciones, etcétera y que se asegure una correcta gestión y protección del acuífero a nivel
legal e institucional. En el caso de los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua para
no afectar la fauna y flora del caudal ecológico, a menos de entrar en competencia directa
con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano
1.2.1 Análisis Económico de Desarrollo Sustentable de la agricultura en la región sur
Sonora
A nivel nacional la participación que tienen el sector agrícola en el Producto Interno Bruto
(PIB) apenas el 3% a nivel nacional (Banco Mundial, 2013). Prácticamente toda la
producción alimentaria se da en este sector y es necesaria para satisfacer el consumo que
demanda el país; un dato de contraste es que la población mexicana más pobre destina
alrededor de 51.8% del gasto corriente para alimentación y las personas con mayores ingresos
solo 22.7% (FAO, 2009).
A nivel estatal la aportación al PIB estatal en el sector primario que es donde se encuentra la
agricultura ha sido constante como se muestra en la figura 2.
Figura 1. Conformación Porcentual Sectorial del Producto Interno Bruto 2010-2012 (INEGI y SECRETARIA
DE HACIENDA, 2012)
A continuación se presenta la tabla 1 donde se observa la especie de cultivo, las hectáreas
utilizadas y la generación del valor en pesos.
135
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Tabla 1. Matriz de Actividades Prioritarias Retomado de Proyecto Estratégico Territorial DDR-149 Navojoa
(SAGARPA, 2010)
1.2.2 Análisis Social de Desarrollo Sustentable de la agricultura en la región sur Sonora.
En el sector agrícola trabajan 5.6 millones de personas (véase figura 2), que representa
12.09% del total de la población ocupada a nivel nacional; su nivel de educativo se distingue
porque 3.8 millones (67,9% de los trabajadores del sector), apenas cuentan con primaria, lo
que dificulta la implementación y desarrollo de nuevas tecnología.
La agricultura es la actividad económica predominante es las áreas rurales; la falta de
tecnificación y automatización requiere de grandes cantidades de mano de obra con baja o
nula calificación; características que concentran a la población con los salarios más bajos, sin
embargo representan 42% del ingreso familiar en el país (FAO, 2009).
136
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 2. Personas ocupadas por actividad económica a nivel nacional (STPS, 2014)
En el estado de Sonora tiene alto arraigo tradicional en actividades agrícolas y ganaderas, la
población ocupada es superior al nacional (15.9%), sin embargo existen regiones que
concentran elevadas proporciones de trabajadores en este sector, en el caso del sur del estado
y particularmente en Navojoa representa 30.8% del total de la población ocupada (tabla 1).
Tabla 2. Sonora Distribución de la Población Ocupada por DDR (Distritos de Desarrollo Rural) según Sector
de Actividad, 2005
Fuente: Tomado de CIAD, 2010
137
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
1.2.3 Análisis Medio Ambiental del Desarrollo Sustentable de la agricultura en la
región sur Sonora
En México se cuenta con un territorio de 198 millones de hectáreas, de las cuales 145
millones se dedican a la actividad agropecuaria; es decir 73.23% del total del territorio
nacional se dedica a las actividades del sector primario; cerca de 30 millones de hectáreas
son tierras de cultivo (20.6%) y 115 millones (79.4 %) de agostadero; además, los bosques
y selvas cubren 45.5 millones de hectáreas (SAGARPA, 2007). Prácticamente toda la
producción alimentaria se da en ese sector y es necesaria para satisfacer el consumo que
demanda el país.
El Municipio de Navojoa cuenta con una superficie agrícola irrigada de 118,812 hectáreas
aproximadamente en el año 2009 (Torres, 2010). Esta superficie está dedicada a la
producción de granos y oleaginosas, destacando el trigo, maíz y cártamo, cuya aportación
conjunta en la producción total asciende al 85% de la superficie; mientras que, el resto de la
superficie se utiliza principalmente en la producción de hortalizas, papa, frijol, garbanzo,
alfalfa, entre otros.
La demanda de agua a nivel nacional por Sonora es del 27.4% del total del país (Canizales,
2008), es el uso agrícola quien supera con mucho a los otros sectores de actividades
económicas, demanda más del doble que para uso urbano, más del triple que los servicios y
supera con cinco vez a la demanda industrial (véase figura 3).
Figura 3. Concentración de la demanda de aguas nacionales por tipo de uso (CONAGUA, 2007).
138
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Si bien la acuacultura representa una alta demanda de las aguas territoriales, la gran parte de
ellas es reutilizable o puede ser destinada a otras actividades económicas, lo que no sucede
con el sector agrícola.
Por otra parte, se encuentran las fuentes de abastecimiento de la demanda de agua; según la
CONAGUA (2007), del total del recurso demandado por la acuacultura solo 2% proviene de
aguas subterráneas; la industria utiliza 26% y la agricultura supera 80% de la disponibilidad
del agua de los mantos acuíferos para sus actividades (figura 4).
Figura 4. Demandas de aguas nacionales según fuente de abastecimiento (CONAGUA, 2007).
Dentro del municipio de Navojoa del total de la superficie el 10% pertenece a hectáreas de
riego y temporal, el 70% es de agostadero, el 7% forestal y el 12% otros usos. Del 10% que
corresponden para uso agrícola el 80% de esta superficie es de riego, la cual se encuentra
sembrada en su totalidad actualmente y el 20% de la superficie es de temporal.
El uso del suelo y vegetación en Navojoa, se encuentra distribuido de la siguiente manera
(Hectáreas).
Tabla 3. Uso de suelo Retomado de Proyecto Estratégico Territorial DDR-149 Navojoa (SAGARP, 2010)
139
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El cultivo más predominante es el trigo, debido a las buenas condiciones climatológicas,
tierras óptimas, buenos manejos por parte de los productores y un factor riesgo muy bajo este
cultivo a prevalecido dando buenos rendimientos y generando muy buena producción para el
Estado. Esta región, en los últimos años, ha visto reducida su siembra por escasez de agua
en las presas, lo que ha obligado a recurrir a la perforación de pozos para atenuar estas
disminuciones.
El problema de la sobreexplotación de los acuíferos en Sonora es un problema serio; en la
tabla 4 se observa que en prácticamente todos los afluentes del estado, los volúmenes de
extracción superan a los volúmenes de recarga de los acuíferos; sólo la del Río Yaqui es la
cuenca que dispone del doble de recurso que se le extrae, mientras que en el conteo total
estatal, la recarga es de 1’717.099 de metros cúbicos y la extracción de 2’232.03, arrojando
un déficit de casi 25 por ciento.
140
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Tabla 4. Desequilibrio en el uso de los mantos acuíferos
Fuente: Tomado de CONAGUA, 2007
CONCLUSIONES
Es importante destacar que en Sonora y particularmente en Navojoa, la tecnología utilizada
para la siembra, deshierbe y cosecha de granos puede ser considerada por arriba de media
nacional, sin embargo son en los sistemas y técnicas de riego, donde existe una carencia de
tecnificación y no se presenta el mejor aprovechamiento de las aguas disponibles en la
región.
Un estudio reciente (CIAD, 2010), manifiesta que el agua en Sonora constituye un recurso
potencialmente restrictivo del desarrollo social y económico regional; esto debido a su
escasez y desigual distribución a lo largo del territorio estatal. El estudio atribuye esta
situación, en parte, por las peculiaridades de sus ecosistemas dominantes: amplias zonas
141
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
catalogadas como desierto, con climas extremosos y escasa precipitación; pero deja ver con
claridad que el impacto de algunas prácticas sociales y actividades económicas de gran
tradición en la entidad también influye en la disponibilidad del recurso.
Se debe tener en cuenta que el riego afecta los recursos de agua subterránea y superficial,
deteriora la calidad de los suelos por salinidad y anegamiento, además de reducir la
diversidad de la flora y la fauna. En principal desafío del sector agrícola es el encontrar los
mecanismos necesarios para aumentar la producción con menos agua y reducir el daño
potencial al medio ambiente; reto que puede lograrse con la participación de todos los actores
involucrados en el sector y una inversión significativa para tecnificar los riegos.
En el municipio de Navojoa como en otros distritos donde la disponibilidad de agua de sus
presas es suficiente, la tecnificación de los riegos es aún baja, principalmente porque se
dedican a la siembra de granos, que son cultivos de baja rentabilidad y donde la prioridad del
productor no es la de invertir en este rubro (Castillo, 2010).
PROPUESTAS.
La sobreexplotación de los acuíferos ha motivado a los agricultores en la reconversión
productiva de sus cultivos; por ejemplo, en el Valle de Guaymas y Empalme, los productores
han logrado tecnificar 76.9% de la superficie de cultivo con la que cuentan (11,700
hectáreas), pero han migrado a los cultivos altamente rentables como hortalizas y frutales.
En Navojoa como en otros distritos donde la disponibilidad de agua de sus presas es
suficiente, la tecnificación de los riegos es aún baja, principalmente porque se dedican a la
siembra de granos, que son cultivos de baja rentabilidad y donde la prioridad del productor
no es la de invertir en este rubro (Castillo, 2010).
Para el municipio de Navojoa es necesario que se lleven varias acciones para fortalecer el
agrícola y tenga un impacto positivo en la región:
1. Es necesario capacitar a los productores en los diferentes apoyos gubernamentales
para la adquisición de tecnologías como tecnificación de riego o agricultura protegida
142
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
2. Los productores agrícolas deben de buscar alternativas diferentes de cultivos ya que
tradicionales tienen poca rentabilidad.
3. Impulsar el ecoturismo y el comercio local a fin de diversificar las actividades del
sector y realizar una integración horizontal y vertical
4. Empezar un programa de capacitación a productores, gestionando apoyos de recursos
e instructores ante las instituciones que correspondan, a fin de que se reciba formación
con valor de uso, establecer actividades que aumente el valor de los productos.
Al desarrollar el sector agrícola habrá una derrama económica en la región como resultado
aumentaría la demanda de empleos e insumos, aumentan las actividades relacionadas con el
sector como lo son el almacenamiento, trasportación y empaque; se espera además incidir de
manera positiva en el desarrollo social, económico y ambiental, así como también el combate
a la pobreza y reducir los índices de desnutrición el sector rural que es donde se encuentra la
población con escasos recursos económicos.
El mayor impacto ambiental será el optimizar el agua en la región, que es necesaria para
cualquier actividad económica y el desarrollo de cualquier región dentro del país. Impactaría
en los tres pilares, socialmente combatiría la pobreza y disminuirá la desnutrición y la falta
de oportunidades de empleo en la zona rural, en la parte ambiental optimizaríamos los
recursos naturales agua dulce y tierra fértil, además de incidir positivamente ecológicamente
obtendríamos una derrama económica sustancial que potencializaría la economía regional.
Como última instancia del desarrollo sustentable.
BIBLIOGRAFIA

Bartlett A. (1999) “Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento de la población y
medio ambiente” (http:/ / www. jlbarba. com/ energia/ sostenibilidad) en Focus, Vol.
9, nº 1.

Canizales R. (2008) “Reporte Económico de Administración del subdirección
General de Administración del Agua”, Subdirección General de Administración de
Agua, México D.F. (www.conagua,gob.mx)
143
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

Castillo J. (2010) “Situación de la Tecnificación del Riego en Sonora” Universidad
de Sonora y Gobierno de Estado de Sonora, 2010, Hermosillo Sonora México

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (2010) “Diagnostico
Sectorial Agropecuario, Pesquero y Recursos Naturales del Estado de Sonora:
Avance Preliminar”, CIAD A.C., Hermosillo, Sonora, México.

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión
Brundtland) (1987) Nuestro Futuro Común (http:/ / daccessdds. un. org/ doc/
RESOLUTION/ GEN/ NR0/ 521/ 06/ IMG/ NR052106. pdf?OpenElement) ONU

Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972),
(publicación de las Naciones Unidos, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap.
1., Estocolmo, Suecia.

Malthus T. (1846) Ensayo sobre el principio de la población, Madrid España

Porter M. (2008) “On Competitition, Updates and Expanded Edition”, Harvard
Business Press, Boston USA

Torres O., Cota N., Calderón T. (2010) Proyecto Estratégico DDR 149 “Agricultura
Protegida” INCA RURAL, SAGARPA.

www.bancomundial.org, Consultado en septiembre 2014

www.fao.org, Consultado en septiembre 2014

www.un.org Consultado en Septiembre de 2014

www.inegi.gob.mx Consultado el 27 de septiembre de 2014

www.observatoriolaboral.gob.mx, Consultado en septiembre de 2014

www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2090417.htm, Consultado en septiembre de 2014

www.sagarpa.gob.mx Consultado el 27 de septiembre de 2014

www.undo.org, Consultado en septiembre 2014

www.estadisticasonora.gob.mx, Consultado en septiembre 2014
144
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
HÁBITOS ALIMENTICIOS FRECUENTES EN LAS
DIFERENTES CARERAS OFRECIDAS POR LA
UNIVERSIDAD DE SONORA CAMPUS CAJEME
Karla Surinam Aranda Torres
Dayveline Gómez Rodríguez
Suni Arely López Ramos
Milka Faith Lugo Peñalosa
Benjamín Rascón Valenzuela
Universidad de Sonora Campus Cajeme
ÁREA TEMÁTICA: Salud
RESUMEN
En la presente investigación del tipo mixto, descriptivo, transversal se llevó a cabo una serie
de encuestas dirigidas a estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Sonora
Campus Cajeme referente a sus hábitos alimenticios, con el objetivo de determinar si los
bueno hábitos alimenticios son frecuentes en los estudiantes, ya que estos forman parte de
una serie de factores que influyen en los estilos de vida de un individuo; mismos que son
manifestados por el proceso de salud-enfermedad. Se realizaron 56 encuestas donde se
encontró que solo un 30.3% tiene buenos hábitos alimenticios y un 69. 6% no los tiene. A
pesar de que la universidad establece y fomenta la importancia a sus estudiantes de tener
hábitos saludables, tanto en condición física como alimenticia, realmente nuestro campus
tiende a ser homogéneo en cuanto a malos hábitos alimenticios.
Palabras clave:
Hábitos alimenticios, salud, estudiantes, Campus Cajeme.
145
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Introducción
Los hábitos alimenticios en los alumnos de la Universidad de Sonora en el Campus Cajeme
dan pautas para determinar si existe para ellos un riesgo para desarrollar enfermedades
crónico degenerativas.
Se sabe que el ingresar a la universidad se genera una serie de cambios en la vida de los
jóvenes, ya que estos al verse separados se su familia, cambian la manera en la que
distribuyen su economía, tienen que adaptarse a nuevas normas, a crear nuevos compañeros,
a aumenta el nivel de estrés y modificar el manejo de tiempo, trayendo con esto repercusiones
en cómo y cuándo se alimentan, dando en algunos casos resultados negativos.
Es por eso que es de suma importancia conocer si existen buenos o malos hábitos
alimenticios, ya que como profesionales de la salud, el verse y ser sanos proporciona un
ejemplo a la población al momento de transferir sus servicios como responsables en materia
de salud.
Este trabajo es tipo mixto, descriptivo, transversal donde se pretende determinar, e identificar
la situación de las variables en un tiempo determinado. Se muestra de manera general cómo
es el consumo de alimentos de diversa variedad como son cereales, leguminosas y alimentos
de origen animal en la alimentación normal de un día del estudiante, viendo así si existen
buenos o malos hábitos alimenticios en las carreras de medicina, químico biólogo clínico y
enfermería del Campus Cajeme.
Para poder realizar este trabajo en la Universidad de Sonora Campus Cajeme, se aplicaron
56 encuestas (de manera aleatoria simple), divididas en las distintas carreras (medicina 16,
enfermería 20 y químico biólogo clínico 20) donde por medio de un análisis se presenta una
gráfica de barras que indica cuantos alumnos de los estudiados, cumplen con buenos o malos
hábitos alimenticios.
146
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Planteamiento del problema
Se sabe que tanto la sociedad como los factores personales, económicos y ambientales
influyen en los estilos de vida de un individuo; mismos que son manifestados por el proceso
de salud-enfermedad.
Las enfermedades crónicas degenerativas desencadenadas por los malos hábitos alimenticios
son comunes en los estilos de vida cotidianos.
En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes aumentó de 33.4 a 35.8%; en el grupo de
mujeres mayores a los 20 años el porcentaje pasó de 71.9 a 73%. En el caso de los hombres
adolescentes la prevalencia creció 34.1% y en los adultos se incrementó a 69.4% (INSP,
2013).
En la Universidad de Sonora Campus Cajeme se ofrecen carreras pertenecientes al sector
salud (licenciaturas en Enfermería, Ciencias Nutricionales, Químico Biólogo Clínico,
Psicología de Salud y Medicina). Todos los egresados en un futuro serán los “profesionales
de la salud”; Pero ¿Realmente estos futuros profesionales tienen hábitos que los llevan a
conserva su salud?, ¿serán en un futuro el ejemplo a seguir? En base a esto se planteó la
siguiente pregunta de investigación:
¿Qué tipo de hábitos alimenticios son frecuentes en las diferentes carreras ofrecidas por
la Universidad de Sonora campus Cajeme?
Justificación
Generar conocimiento para aportar más información real y actualizada sobre si existen
buenos hábitos alimenticios en jóvenes universitarios que en un futuro serán profesionales
de la salud, y ejemplos de la población.
Como se mencionó anteriormente en el planteamiento del problema, hay que tener en cuenta
que existen diversos factores que estimulan al desarrollo de malos hábitos alimenticios. Ante
esta gran cantidad de factores, la investigación busca específicamente estimar con qué
frecuencia se presentan los buenos y malos hábitos alimenticios en jóvenes universitarios.
Con esta investigación se pretende relacionar si los estudiantes de licenciaturas afines a la
salud cuidan sus hábitos alimenticios, haciendo de estos buenos hábitos y fomentándolos para
147
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ser un ejemplo de la sociedad. Se persigue conocer que licenciatura tiene el cumplimiento de
hábitos alimenticios saludable.
No es un tema muy investigado pero si de gran interés e importancia interna en la universidad.
Los resultados de esta investigación se presentaran ante un grupo de investigadores de la
universidad.
Marco Teórico-Conceptual y/o Revisión de la literatura
Los hábitos y las costumbres alimentarias cambian y pueden ser influenciadas de forma
diferente.
El ingreso a la universidad genera una serie de cambios en la vida de los jóvenes que van
desde separarse de su familia, en el caso de los estudiantes que tienen que desplazarse a las
ciudades en busca de la universidad y dejar sus hogares; además de adaptarse a nuevas
normas, compañeros de estudio, niveles elevados de estrés y manejo del tiempo. Dentro de
estos cambios, la alimentación resulta uno de los factores menos visibles en los estudiantes,
pero que generan mayores problemas en la salud a mediano y largo. 1
Actualmente la juventud en la etapa universitaria es crucial en el desarrollo de la persona en
la que se van adquiriendo hábitos que en la mayoría de los casos se mantienen en la edad
adulta, con un riesgo o beneficio para la salud. Estos hábitos de riesgo incrementan de forma
notable la probabilidad de desarrollar ciertas patologías en la vida adulta, incluyendo
enfermedades crónicas degenerativas (hipertensión, diabetes), cáncer entre otras.
Los jóvenes adultos se encuentran en una etapa decisiva para generar estilos de vida, y que
principalmente estudiantes de un área de la salud deben promover esta con buenos ejemplos
para las demás, siguiendo así un buen desarrollo en cuanto a la salud, pero por otro lado el
acceso a la universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir
en su estilo de vida, es por esto que consideramos importante conocer cuál es la frecuencia
de los diferentes hábitos alimenticios (bueno o malos) que se presenta en la población
universitaria de área de la salud. 2
148
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Debe destacarse también que la alimentación está determinada por ciertos factores como el
nivel socioeconómico, 3la disponibilidad de alimentos, evitar frecuentemente las comidas, el
poco tiempo para comer, costos elevados, comer 4entre horas, la ingesta de comida rápida y
el consumo de alcohol frecuente. Conformando los hábitos alimenticios de los estudiantes
universitarios, siendo parte importante de su conducta estudiantil; ya que es en este periodo
de su vida en la que son responsables de su alimentación convirtiéndola en una etapa
formadora de hábitos alimenticios.
Un estudio realizado en España a estudiantes universitarios donde se mostró la relación con
su tipo de alimentos, (muestra de 105 alumnos de 21 a 23 años de los cuales se encontraban
cursando Enfermería, Nutrición, y Podología), no se observaron diferencias significativas
entre-titulaciones en relación a hábitos alimenticios (número de comidas/ día, desayuno,
comer solos o acompañados, “picar entre horas”). Aproximadamente la mitad de los alumnos
encuestados (43%) realizaban tres comidas diarias, un 38 % ingería además alimentos a
media mañana o media tarde. Sin embargo, la mayoría de los alumnos que ingerían algo a
media mañana o a media tarde lo hacían en forma de snacks (patatas fritas, chocolates)
bebidas azucaradas, café, etc. 5
En nuestra sociedad se están modificando los hábitos alimentarios debido a los cambios,
sobre todo socios culturales, sociales, familiares, nuevas ideas sobre la propia imagen, la
salud, y una cultura alimentaria globalizadora. Los nuevos estilos de vida, son su falta de
tiempo, están induciendo a consumir desayunos a contra reloj y en consecuencia de baja
calidad nutricional, que contribuyen a hacer una elección peor en la alimentación durante el
resto del día. 6
La alimentación humana tiene tal complejidad y tantos determinantes, que el número de
diferentes formas de alimentarse, bien o mal, es enorme (Casanueva). Por supuesto lo que
interesa a esta investigación es analizar e identificar las formas de alimentarse correctamente
o no, pero son tantas y tan diversas que es esencia basarse en literatura reciente y fundada en
nuestra población, para ello nos apoyaremos en la norma oficial mexicana NOM-043-SSA22012 para explicar lo que es llevar un “buen habito alimenticio”
En el apéndice Normativo A de la NOM-043, se expone lo siguiente:
“Grupos de Alimentos. Para fines de Orientación Alimentaria se identifican tres grupos.
149
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
1. Verduras y Frutas:
o Ejemplo de verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de
calabaza, huauzontles, nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote,
chícharo, tomate, jitomate, hongos, betabel, chile poblano, zanahoria,
aguacate, pepino, lechuga entre otras.
o Ejemplo de frutas: guayaba, papaya, melón, toronja, lima, naranja,
mandarina, plátano, zapote, ciruela, pera, manzana, fresa, chicozapote,
mango, mamey, chabacano, uvas, entre otras.
2. Cereales.
o Ejemplo de cereales: maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y
sus productos derivados como: tortillas y productos de nixtamal, cereales
industrializados, pan y panes integrales, galletas y pastas.
o Ejemplo de tubérculos: papa, camote y yuca.
3. Leguminosas y alimentos de origen animal.
o Ejemplo de leguminosas: frijol, haba, lenteja, garbanzo, arveja, alubia y
soya.
o Ejemplo de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado,
mariscos, pollo, carnes rojas y vísceras.
Recomendaciones para integrar una alimentación correcta.

En cada una de las comidas del día incluye al menos un alimento de cada uno de los
tres grupos y de una comida a otra varía lo más posible los alimentos que se utilicen
de cada grupo, así como la forma de prepararlos.

Come verduras y frutas en abundancia, en lo posible crudas y con cáscara, para
disminuir la densidad energética en la dieta; prefiere las regionales y de temporada
que son más baratas y de mejor calidad

Incluye cereales integrales en cada comida, combinados con semillas de
leguminosas.

Come alimentos de origen animal con moderación, prefiere las carnes blancas como
el pescado o el pollo sin piel a las carnes rojas como la de cerdo o res.

Toma en abundancia agua simple potable.
150
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

Consume lo menos posible grasas, aceites, azúcar, edulcorantes y sal, así como los
alimentos que los contienen.

Se debe recomendar realizar al día tres comidas principales y dos colaciones,
además de procurar hacerlo a la misma hora” 11
Metodología de análisis
Tipo de estudio
Esta investigación es del tipo mixto, descriptivo, transversal para determinar, e identificar la
situación de las variables en un tiempo determinado. La recolección de datos se llevó a cabo
mediante la aplicación de una encuesta estructurada en forma de tabla en la que se pretendió
recolectar la cantidad de cada grupo de alimentos consumidos en un día normal de los
participantes.
Variables
1. Definición de variables.
a. Conceptual:
Hábitos alimentarios: al conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición
de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Los hábitos
alimentarios se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y
culturales de una población o
región determinada. Los hábitos generalizados de una
comunidad suelen llamarse costumbres.
b. Operacional:
o Malos hábitos alimentarios; alto consumo (frecuencia >3 por día) de productos
animales, poco consumo (frecuencia <3 por día) de cereales y leguminosas, pocas
(frecuencia <3 por día) verduras y frutas
o Buenos hábitos alimentarios; bajo consumo (frecuencia <3 por día) de alimentos de
origen animal, muchos (frecuencia >3 por día) cereales y leguminosas, muchas
(frecuencia >3 por día ) verduras y frutas
151
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Recomendaciones para integrar una Alimentación Correcta
1. Incluye al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres comidas al día.
2. Come
la
mayor
variedad
posible
de
alimentos:
-Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara, prefiere las de
temporada
que
son
más
baratas
y
de
mejor
calidad.
-Suficientes cereales (tortilla, pan integral, pastas y galletas, arroz o avena)
combinados
con
leguminosas
(frijoles,
lentejas,
habas
o
garbanzos).
-Pocos alimentos de origen animal, prefiere el pescado o el pollo sin piel a las carnes
de cerdo, borrego, cabrito o res
Muestra
La población en estudio estuvo formada por 56 estudiantes de la Universidad de Sonora del
Campus Cajeme; los individuos correspondientes de cada carrera fueron seleccionados de
forma aleatoria simple.
Criterios de inclusión
Cualquier estudiante universitario ambos sexos, inscritos en una licenciatura impartida en la
Universidad de Sonora del Campus Cajeme.
Desarrollo del proyecto y materiales
Los integrantes del equipo de investigación responsable de desarrollar el proyecto, se basaron
en los siguientes estatutos.
1. En base a la literatura revisada se creó una encuesta en la que se capturara la
información de consumo diario de cada grupo de alimento en cada comida; se
imprimieron y sacaron 60 copias, posteriormente estas fueron aplicados a alumnos
de las diferentes carreras en la Universidad de Sonora. Se invirtió un aproximado de
2 días para la estructuración, impresión y la aplicación de las encuestas en el campus.
Se les informo a los participantes el fin de los resultados obtenidos y como serian
presentados ante las autoridades correspondientes.
152
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
2. Después de terminado el proceso de encuesta, se prosiguió a la clasificación de
respuestas en base a quienes consumían los 3 grupos en cada comida y aquellos que
no incluían algún grupo de alimento. Se realizó la evaluación y análisis de resultados.
Esto tomó aproximadamente 1 día en presencia de todos los integrantes del capítulo.
Resultados
Se encuestaron a 56 alumnos donde se encontró que solo un 30.3% tiene buenos hábitos
alimenticios y un 69. 6% no los tiene.
En la carrera de medicina se encuestaron 16 alumnos, donde 4 de ellos tienen buenos hábitos
alimenticios que corresponde a un 25%, mientras que el resto, 12 no los tiene y corresponde
a un 75%.
En la carrera de Químico Biólogo Clínico se encuestaron 20 alumnos, donde 6 de ellos
tienen buenos hábitos alimenticios que corresponde a un 30%, mientras que el resto, 14 no
los tiene y corresponde a un 70%.
En la carrera de enfermería se encuestaron 20 alumnos, donde 7 de ellos tienen buenos
hábitos alimenticios que corresponde a un 35%, mientras que el resto, 13 no los tiene y
corresponde a un 65%.
16
14
12
10
Buenos hábitos
alimenticios
8
Malos hábitos
alimenticios
6
4
2
0
.
Medicina
QBC
Enfermería
153
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Conclusiones y propuestas
Después del análisis de los resultados obtenidos en esta investigación se puede decir que si
bien la universidad establece y fomenta la importancia de que sus estudiantes tengan hábitos
saludable, tanto en condición física como alimenticia, realmente nuestro campus tiende a ser
homogéneo en cuanto a malos hábitos alimenticios, es alarmante el resultado encontrado de
que solo un poco más del tercio de la población en estudio (30.3%) tenían un buen habito
alimenticio en el que incluían los grupos alimenticios esenciales para cada comida. Por
interés de los investigadores se quiso recalcar que la información obtenida en la encuesta
muestra que los estudiantes de medicina son los que menos tienen un hábito saludable (25%),
y se cree importante que en un futuro se realice una investigación encaminada a determinar
las razones de estos resultados (forma de vida, tiempo disponible, preocupaciones
psicológicas entre otras sugerencias).
Cabe destacar que la información obtenida está cerca de lo esperado por los investigadores.
Se especula que una universidad encargada de la formación de profesionales de salud es
esencial que sus egresados estén conscientes que para progresar en su empleo es importante
dar el ejemplo. Pero también se propone que por parte de la Universidad de Sonora del
Campus Cajeme se apoye a sus alumnos con ayuda de los estudiantes en Licenciatura en
ciencias nutricionales (del mismo campus) a crear un régimen alimenticio personalizado para
cada persona que se interese en mejorar sus hábitos alimenticios, y de igual manera pedir
apoyo a los encargados del comedor estudiantil para facilitar estos alimentos saludables.
Bibliografía
1. Ibáñez E., Thomas Y., Bicenty A., Barrera J., Martínez J, Gerena R. (2008) Cambios
de hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación
Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia. Publicación Científica en ciencias
biomédicas [Recuperado el día 02 de Noviembre del 2010].URL Disponible en:
http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA9_ART3_HABITOS.pd
f
154
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
2. Hoyos I, Diaz E, Irazusta A, Gil J. (2007) Alimentación de estudiantes universitarios.
Dto. De Fisiología Sarriena. [Recuperado el día 16 de octubre del 2014] URL
Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08007018.pdf
3.
A, Úbeda N, García A. (2006) Evaluación de los hábitos alimentarios de una
población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos
nutricionales. Nutrición Hospitalaria. [Recuperado el día 16 octubre del 2014]; URL
de
la
fuente:
mhtml:file://E:\investigacion
habitos\nutricion
hospitalaria
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112006000700004&script=sci_arttext)
4. Bayona-Marzo, Navas-Cámara, Fernández de Santiago, Mingo-Gómez, de la FuenteSanz y Cacho A.(2007) Hábitos dietéticos en estudiantes de fisioterapia. Nutrición
Hospitalaria.[ Recuperado el
16 de octubre del 2014]; URL dela fuente:
mhtml:file://E:\investigacion habitos\nutricion hospitalaria – Hábitos dietéticos en
estudiantes de fisioterapia. Nutricion Hospitalaria
5. Montero A, Úbeda N, García A.(2006) Evaluación de los hábitos alimentarios de una
población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos
nutricionales. Nutrición Hospitalaria. [recuperado el 16 de octubre del 2014]; URL
Disponible
en:
mhtml:file://E:\investigacion
habitos\nutricion
hospitalaria
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112006000700004&script=sci_arttext
6. Burgos Carro N (2007). Alimentación y nutrición en edad escolar. Universidad De
Huelva, España. [Recuperado el[16 octubre del 2014] URL dela fuente:
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/abril_art23.pdf
7. Georgina Contreras Landgrave, Esteban Jaime Camacho Ruiz, y colab. Los hábitos
alimentarios de estudiantes universitarios. Revista digital universitaria. [en línea]
2013[16
de
octubre
del
2014]
URL
de
la
fuente:
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num11/art48/art48.pdf
8. Prevenissste / nutrición y ejercicio. Alimentación correcta: el plato del bien comer.
México [en línea] [16 de octubre del 2014] URL Disponible en:
http://www.prevenissste.gob.mx/nutricion-ejercicio/el-plato-del-bien-comer#ancla
155
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
9. Prevenissste / nutrición y ejercicio. Conoce el plato del bien comer. México [en
línea]
[16
octubre
del
2014]
URL
de
la
fuente:
http://www.prevenissste.gob.mx/nutricion-ejercicio/conoce-el-plato-del-biencomer#ancla
10. Casanueva. Nutriología Médica. Ed. 2012 PP. 651-662.Editorial Medica
Panamericana
11. Servicios Básicos de Salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar orientación NOM-043-SSA2-2012. Diario oficial
De la Federación. 22/01/2013. Apéndice Normativo A
156
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO
SEMESTRE ACERCA DE LA CARRERA DE
LICENCIATURA EN MEDICINA EN LA
UNISON CAMPUS CAJEME
Oscar Alberto Feuchter Beyles
Adrián Fimbres
Génesis García Ibarra
Karen Yanicel González Tamayo
Ana Selene Osuna García
Raúl Vázquez Balderas
Universidad de Sonora Campus Cajeme
RESUMEN
El campus Cajeme es un campus joven y en proceso de perfeccionamiento, entrando en
funciones a partir del 2010, simultáneamente inicia la licenciatura en medicina como una
de las ofertas educativas en este campus de ciencias de la salud. No se cuentan con datos
que indiquen la calidad de la preparación académica que han tenido los estudiantes de la
licenciatura en medicina del Campus Cajeme, ya que la primera generación de la
licenciatura en medicina aún no se ha graduado por la misma razón cabe mencionar que
tampoco se cuentan con datos sobre el desempeño de ellos en el ámbito laboral; El objetivo
establecer una opinión general de los alumnos de noveno semestre de medicina de la
Universidad de Sonora, campus Cajeme en cuanto a su preparación académica; en cuanto
a la metodología utilizada fue una investigación: Cualitativa, descriptivo, transversal, que
la que se utilizó una entrevista para obtener la información, entre las respuestas más
significativas en las que los alumnos dieron a conocer su opinión, fue acerca de la pregunta
del Plan de Estudios del cual la mayoría piensa es muy bueno, también opinan que el
personal docente es muy bueno, en cuanto a la preparación de los mismos la mayoría opina
que los docentes están preparados y con lo que respecta a las actividades extracurriculares
para los estudiantes de medicina simplemente opinan que es bueno. En conclusión, según la
percepción de los estudiantes de la Licenciatura en Medicina del Campus Cajeme en la
Universidad de Sonora, el plan de estudios es muy bueno y no se requiere mucho cambio en
157
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
la misma. Sin embargo, dentro de la evaluación a las actividades extraescolares y de los
servicios dentro de la misma escuela si se encuentran un poco de discrepancias en cuanto a
su eficiencia.
Palabras clave: Estudiante, Opinión, Calidad, Educación.
1. INTRODUCCION
Los estudios y la investigación sobre la educación médica cuentan con una amplia trayectoria
tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Con el paso de los años en la carrera de
medicina se han incrementado las acciones para identificar su calidad, con lo cual el
panorama de la educación médica ha iniciado una transformación sustancial, sobre la cual es
necesario iniciar algunas reflexiones con una perspectiva que apoye su estudio integral.
La Declaración Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en Paris 1998, plantea
que:
La calidad de la educación superior es un concepto pluridimensional que debe comprender todas las
funciones de una institución de educación superior, prestando la debida atención a las particularidades
de los contextos regional, nacional e internacional. Es la adecuación del Ser y Quehacer de la
Educación Superior a su Deber Ser.
El concepto de calidad es relativo. Es una construcción social, que varía según los intereses
de los grupos de dentro y fuera de la institución educativa, que refleja las características de
la sociedad que se desea para hoy y que se proyecta para el futuro. No es un concepto unívoco
y fijo, sino que debe ser construido a través de consensos y negociaciones entre los actores.
Por lo cual, cuando un campus integra medicina, se somete a una serie de críticas por parte
de médicos, maestros entre otros personajes, y ya que la calidad es relativa es conveniente
conocer la opinión misma de los estudiantes.
La carrera de medicina que ofrece la Universidad de Sonora en el campus Cajeme, es sin
lugar a dudas la carrera más solicitada año con año por los estudiantes de nuevo ingreso, en
el mes de diciembre de 2014 la primera generación de estudiantes de medicina del campus
Cajeme terminara los 9 semestres requeridos por el plan de estudios de la carrera y los
alumnos de medicina entraran a su internado de pregrado. Es importante conocer cuál fue su
158
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
experiencia en estos 4 años de estudio dentro del campus, y que tan preparados se sienten a
escasos meses de iniciarse como médicos internos. La presente investigación es viable y
factible de realizar dentro del campus, y con la información obtenida se puede llegar a un
consenso de que tan buenos estudiantes prepara la Universidad de Sonora para el mundo
laboral.
Se presenta una investigación cualitativa, La presente investigación tiene como objetivo
establecer una opinión general de los alumnos de noveno semestre de medicina de la
Universidad de Sonora, campus Cajeme en cuanto a su preparación académica, a escasos
meses de iniciar el internado de pregrado.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La licenciatura en medicina en la Universidad de Sonora Campus Cajeme cuenta con el
respaldo y la experiencia de la Universidad de Sonora que goza de una trayectoria de 72 años.
El campus Cajeme es un campus joven y en proceso de perfeccionamiento, entrando en
funciones a partir del 2010, simultáneamente inicia la licenciatura en medicina como una de
las ofertas educativas en este campus de ciencias de la salud.
No se cuentan con datos que indiquen la calidad de la preparación académica que han tenido
los estudiantes de la licenciatura en medicina del Campus Cajeme, ya que la primera
generación de la licenciatura en medicina aún no se ha graduado, por la misma razón cabe
mencionar que tampoco se cuentan con datos sobre el desempeño de ellos en el ámbito
laboral. Aunque el concepto de calidad es relativo, como ya se mencionó anteriormente, es
en el ámbito laboral donde se puede ver un reflejo más cercano a la realidad sobre la
preparación académica que tuvieron los estudiantes, ya que se puede determinar si se
cumplieron los objetivos que debe presentar un egresado medico según la Universidad de
Sonora, que son los siguientes: Formar profesionales con los saberes de las ciencias básicas
y clínicas que les permitan comprender el concepto de salud bio-psico-social, de los
individuos, las familias y las comunidades, a fin de aplicar estrategias para preservarlo.
Formar profesionales capaces de desempeñarse en la medicina de primer nivel de atención
(preventiva, comunitaria y familiar) para preservar y/o recuperar la salud y formar
profesionales con valores y actitudes que contribuyan al bienestar del individuo y la
159
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
comunidad. Como se mencionó anteriormente no se cuenta con esta información y para
conocer más sobre este tema esta investigación intenta responder la siguiente interrogante
¿Qué opinión tienen los estudiantes de medicina del noveno semestre de la Unison Campus
Cajeme sobre su preparación académica?
3. MARCO TEORICO
La universidad de Sonora Campus Cajeme se inauguró un lunes 16 de agosto del año 2010,
recibiendo a 240 estudiantes inscritos en las diferentes licenciaturas: Medicina, Químico
Biólogo Clínico, Cs. Nutricionales y Enfermería; siendo exclusivamente un campus forjando
profesionales del área de la Salud, la Licenciatura en Medicina según el plan de estudios
2006-2 de la Universidad de Sonora, se estructuró con base en lo dispuesto en el lineamiento
2 del Capítulo I de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad
de Sonora, que establece que los planes de estudios se estructurarán en función de un solo
modelo de organización curricular, constituido por cinco ejes formativos: formación común,
formación básica, formación profesional, especializante y eje de integración.
El eje de formación común lo conforman experiencias de aprendizaje comunes a todos los
programas de licenciatura de la universidad y su propósito es, principalmente, de carácter
formativo: estimular el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos de
carácter metodológico, instrumental, contextual y ético. Comprende aspectos de formación
general y contiene elementos fundamentales que el alumno aplicará a lo largo de todo el plan
de estudios: lectura y redacción de textos, uso de la computadora, Internet y tecnología de
redes, desarrollo de habilidades de pensamiento, entre otros. También comprende actividades
que permiten coadyuvar en la formación de profesionales conocedores de la problemática
general a nivel regional, nacional y mundial, y conscientes de las responsabilidades sociales
de los egresados de la Universidad de Sonora, tanto en su papel de ciudadano como de
profesional en una disciplina. Las experiencias de aprendizaje del eje de formación común
guardan relación entre sí en tanto que comparten el propósito de sentar las bases para que los
estudiantes desarrollen la capacidad de autoaprendizaje durante sus estudios de licenciatura.
En el plan de estudios de Medicina 2006-2, los contenidos del eje de formación común se
cursan en los primeros cuatro semestres del plan de estudios, integrando un total de 16
160
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
créditos. El bloque que integra al Eje de Formación Básica (Eje Divisional e Interdivisional)
aporta los conceptos, conocimientos y habilidades básicas comunes a varias áreas o
disciplinas; con ello se inicia la adquisición de un conocimiento profundo sobre la(s)
disciplina(s) relacionada(s) con el programa. También colabora en el desarrollo de un
profesionista con una perspectiva interdisciplinaria, ya que se comparten experiencias de
aprendizaje con alumnos y profesores de diferentes disciplinas afines. Además, este grupo
debe incluir asignaturas que proporcionen las actitudes de trabajo esenciales para el correcto
abordaje de problemas en la futura profesión, fortaleciendo el enfoque multidisciplinario y
dando continuidad a las asignaturas del eje de formación común. Las asignaturas de este
bloque son compartidas por varios programas de una o más Divisiones de la Institución. No
todas las asignaturas que conforman el Eje de Formación Básica de cada División deben ser
retomadas por todos los planes de estudio que se ofrecen en dicha División, pero se debe
respetar el mínimo de créditos establecido para este eje. El plan de estudios 2006-2 de
Medicina, incluye un eje de formación básica con 33 espacios de aprendizaje con un total de
262 créditos, los cuales representan el 45.9 del total de créditos del plan de estudios. El Eje
de Formación Profesional proporciona los conocimientos, habilidades y/o destrezas que
forman al estudiante para el ejercicio profesional en el mundo del trabajo. Se orientan a un
aprendizaje genérico del ejercicio profesional. Los contenidos del eje de formación
profesional se presentan en 28 espacios de aprendizaje con un total de 185 créditos, los cuales
representan el 32.22 del total de créditos del plan de estudios. El Eje de Formación
Especializante permite que el alumno pueda orientar su perfil hacia una especialidad de la
profesión. Por su carácter, las modalidades de enseñanza - aprendizaje de este eje representan
opciones o bloques de créditos optativos del plan de estudios. Sin embargo, el seleccionar
una determinada opción dentro de este eje implica cubrir obligatoriamente un mínimo de los
créditos proporcionados por la especialidad seleccionada. El internado de pregrado (con 80
créditos) es el espacio de aprendizaje con el que se cubren los propósitos del eje
especializante. El Eje de Integración, está compuesto por diversas modalidades del proceso
enseñanza aprendizaje. Para lograr estos propósitos es necesario que las diferentes
modalidades consideradas contemplen el estudio de problemas abordados desde la
perspectiva de diferentes áreas y disciplinas. Las modalidades seleccionadas para atender los
161
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
objetivos demandados por el eje de integración son los talleres de integración, los cuales se
programan a partir del cuarto semestre hasta el noveno semestre, además de la asignatura
Propedéutica Médica ubicada en el tercer semestre, el número de créditos asciende a 29 y
representan el 5.05 % del total de créditos del plan de estudios de la carrera.
En la universidad de Sonora el perfil de egreso de un estudiante de la licenciatura en medicina
comprende, dar servicio y atención a la salud en l primer nivel de atención, promover
acciones y aplicar métodos y técnicas de prevención, diagnostico, tratamiento y
rehabilitación, identificar adscribir los principios filosóficos, humanísticos y éticos que
orientan las responsabilidades de la profesión médica contemporánea, reconocer y recrear los
vínculos profesionales con el paciente, la familia, la comunidad, a través
de una
comunicación clara, oportuna, comprensiva y respetuosa y dominar los saberes básicos para
desempeñarse en actividades de apoyo a la docencia e investigación en el área de la salud.
También deben de poseer habilidades que les permita dominar los métodos, técnicas y
aparatología propios para su desempeño como médicos generales, usar efectivamente las
nuevas tecnologías de la información y comunicación en su desempeño profesional y
desempeñarse de manera efectiva en escenarios cambiantes y de recursos limitados o escasos
para ejercer su práctica profesional. Y por último debe de mostrar actitudes para reconocer y
recrear los vínculos profesionales con el paciente, la familia, la comunidad, a través de una
comunicación clara, oportuna, comprensiva y respetuosa, desarrollar un trabajo en equipo
con otros médicos y profesionales de la salud, asumiendo la responsabilidad y el liderazgo
que les corresponde, según su nivel de competencia y papel profesional y desarrollar un juicio
crítico que les permita identificar problemas relevantes para la práctica médica, así como
discriminar lo importante de lo accesorio, valorar la controversia y juzgar la validez de los
avances recientes.
Para una universidad, una parte importante es la acreditación y la certificación, los cuales
penetran en todos los espacios de la vida universitaria: la misión y fines, las metas, los
programas de estudio, el ambiente de aprendizaje, los académicos, la estructura de gobierno,
los modos de planificar y presupuestar, las relaciones políticas con el estado. Todos estos
procesos colectivos son una forma de que una comunidad académica rinda cuentas a sí
misma y a la sociedad, sobre su quehacer y relevancia. En este marco, las instituciones
162
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
educativas legitiman la adquisición de conocimientos particulares, mediante el proceso
educativo. En el caso puntual de la acreditación, aunque todavía es un proceso voluntario, no
obligatorio, representa un prestigio difícil de soslayar si se considera que una institución
acreditada es igual a una institución de prestigio. Esto la convierte en una forma de verificar
parámetros de calidad al interior de las instituciones educativas, y así como una exigencia de
orden social y de los mercados laborales.
4. METODOLOGÍA
Tipo de Investigación: Cualitativa, descriptivo, transversal.
Se formuló una encuesta constituida por una serie de preguntas acerca de la preparación
académica de los estudiantes de 9no semestre, la cual se procedió a aplicar a 7 estudiantes
que están por terminar sus estudios de medicina en la Universidad de Sonora.
5. RESULTADOS
Se obtuvieron un total de siete encuestas, las cuales arrojaron resultados relativamente
constantes. Para la primera pregunta que tuvo como objetivo la evaluación del plan de estudio
de la carrera de licenciatura en Medicina, los resultados oscilaron entre las opciones ‘Muy
Bueno’ y ‘Bueno’ con un 83% para la primera y un 17% para la segunda. La segunda
pregunta, la cual evaluaba al personal docente, obtuvo resultados dentro de las mismas
opciones que la pregunta anterior, con un 71% para la opción ‘Muy Bueno’ y un 29% para
la opción ‘Bueno’. La tercera pregunta tuvo como objetivo el contemplar la opinión de
manera abierta de los estudiantes sobre su preparación fuera del aula como pudieran ser el
acudir al anfiteatro, laboratorios, rotaciones, entre otras. En esta aproximadamente el 50%
hace mención de la necesidad de docentes que le dediquen tiempo y calidad a dichas
actividades. Para la cuarta pregunta la cual se encargó de las actividades extracurriculares se
obtuvo que un 14% opina que es ‘Excelente’, un 29% ‘Regular’ y el 57% cree que es ‘Bueno’.
La quinta pregunta se encargó de evaluar la cuestión Bioética que los maestros transmitieron
a sus alumnos y entre las respuestas pudimos encontrar valores como la honestidad, empatía,
humildad, etc. así mismo el valorar la vida y no considerar a nuestros pacientes como un
objeto. Solamente hubo una persona encuestada que contesto a esta pregunta con un ‘No’.
163
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
La sexta pregunta arrojo resultado de un 17% para la opción ‘Muy Preparados’ y 83% para
la de ‘Preparados’ en cuanto a la preparación docente de la universidad. La séptima pregunta
se encargó de dar un panorama más amplio al aspecto generalizado de la escuela y no
especialmente dentro de la carrera. En esta, los estudiantes opinan sobre el apoyo otorgado
por el personal administrativo, docente, y coordinadores de su carrera. Las respuestas fueron
bastante variadas, sin embargo todas pueden resumirse en el hecho de que aún tiene muchas
deficiencias, ya sea en aporte de material, personal encargado de servicios escolares, entre
otros. Para la última pregunta en la cual se les pide su opinión sobre su preparación académica
dentro de la universidad todos entran dentro de un consenso de satisfacción a pesar de las
muchas deficiencias que tiene la Universidad de Sonora Campus Cajeme.
Maestros
Plan de Estudio
0%
0%
0%
Excelente
Muy Bueno
17%
Muy Bueno
Bueno
71%
Figura 2
Figura 1
Figura 3
Preparación Docente
0% 0% 17%
Excelente
Muy Preparados
Preparados
Muy Bueno
29% 57%
Malo
Figura 4
Actividades
Extracurriculares
0% 0%
Regular
Regular
Malo
14%
Excelente
29%
Bueno
83%
0%
83%
Bueno
Regular
Poco Preparados
Regular
6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
En la labor de una institución debe incluirse todo ámbito que sea importante para la
preparación académica de sus estudiantes. A partir de esta investigación se pudieron evaluar
y analizar algunos de los puntos clave para que un estudiante universitario pueda
desenvolverse adecuadamente en un entorno académico. Dentro de los parámetros evaluados
podemos estar de acuerdo en que, según la percepción de los estudiantes de la Licenciatura
164
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
en Medicina del Campus Cajeme en la Universidad de Sonora, el plan de estudios es muy
bueno y no se requiere mucho cambio en la misma. Sin embargo, dentro de la evaluación a
las actividades extraescolares y de los servicios dentro de la misma escuela si se encuentran
un poco de discrepancias en cuanto a su eficiencia. A gran escala, la Universidad de Sonora
del Campus Cajeme se encuentra proporcionando una buena educación y preparación para la
carrera de Medicina de acuerdo a la opinión de sus estudiantes.
Algunos ajustes que se pudieran realizar son el aumentar el personal encargado de servicios
escolares, incorporación del estudiante a su entorno cultural y artístico, aumentar las
actividades deportivas o fuera del aula como laboratorios y mejorar un poco la
calidad/accesibilidad de la misma.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Garza, Javier (2005), Reflexiones sobre la calidad de la carrera de medicina en
México, Gaceta medica de México, México D.F.
2. Alemañy Pérez, Masjuán del Pino, Gutiérrez Pérez (2009), Estándares de Calidad
para la Carrera de Medicina, Revista Habanera de Ciencias Médicas, La Habana.
3. Flores Echavarría, Sánchez Flores, Coronado Herrera, Amador Campos (2001), La
formación médica en México y los procesos en búsqueda de garantizar la calidad
de los egresados, Revista Facultad de medicina UNAM, Xochimilco.
4. Perfil de egreso (2011). Obtenido en http://uson.mx
5. Estructura curricular (2011). Obtenido en http://uson.mx
165
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
8. ANEXOS
ENCUENTA SOBRE LA PREPARACION ACADEMICA DE LOS ALUMNOS DE
MEDICINA DE 9NO SEMESTRE.
Sexo: ______
1. ¿Cómo calificarías el plan de estudios de la carrera de medicina en la
universidad de sonora?
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
2. ¿Cómo calificarías a los maestros que te impartieron clases durante los 9
semestres?
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
3. ¿Qué opinas de la preparación impartida fuera del aula?, es decir anfiteatro,
laboratorios, rotaciones por hospital.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Cómo calificarías las actividades extracurriculares de la UNISON Campus
Cajeme que se te proporcionaron?
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
5. ¿Los docentes han promovido el desarrollo de cualidades humanas?(aspecto
social y ético)
Sí, Cuales_______________________________
No
6. ¿Qué tan preparados piensan ustedes que estuvieron sus docentes a lo largo
de su carrera?
Muy preparados
Preparados
Regular
Poco preparados
166
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
7. ¿Qué opinas del apoyo otorgado por el personal administrativo, docente, y
coordinadores de tu carrera?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8. Para ti como alumno de noveno semestre, ¿Cuál es tu opinión en cuanto a tu
preparación académica otorgada por la Universidad de Sonora Campus
Cajeme?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
167
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
CREENCIAS ACERCA DEL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS, EN LA ETNIA YAQUI DE
VÍCAM, SONORA.
Karen Griselda Bojórquez Velázquez,
Marcela Alejandra Duarte Burboa,
Adriana Zulema Granich Armenta.
RESUMEN
Los métodos anticonceptivos son utilizados para un control demográfico de la población, lo cual
generalmente trae como beneficio una mejor calidad de vida. La fecundidad de las mujeres
mexicanas disminuyó en alrededor de dos terceras partes, tras la implantación de la Ley General
de Población de 1974, la OMS determina que actualmente ningún programa de salud puede ser
considerado completo si no ofrece a todas las parejas el acceso fácil y total a los medios de
planificación familiar adecuados, sin embargo, en México y sobre todo en áreas rurales, como en
donde reside la etnia Yaqui, se observa una gran desigualdad en el acceso a estos medios. En esta
investigación de método mixto se pretende conocer las creencias de las mujeres yaquis sobre el
uso de métodos anticonceptivos como una medida de planificación familiar, con una muestra de
11 mujeres entre 20 y 50 años; donde los resultados permiten constatar la desigualdad de acceso
a la información y medios, y donde destaca que aproximadamente tres cuartos de las mujeres de
la etnia yaqui (73%) están de acuerdo con su uso, sin embargo sólo la mitad hace un uso de estos
métodos y tiene un buen conocimiento al respecto.
Palabras clave:
Etnia, yaquis, planificación familiar, métodos anticonceptivos
INTRODUCCIÓN
La comunidad indígena de los Yaquis se encuentra al noroeste de México, en el estado de Sonora.
Actualmente, consta de 20,000 personas, repartidas la mayor parte de ellas en los ocho pueblos
situados en las orillas del río Yaqui, entre los que se encuentra Vícam, Sonora; donde se realizó
esta investigación, que debido a las características interactuantes biológicas, ambientales, sociales
y psicológicas le confieren un riesgo particular, como a los demás pueblos yaquis, de sufrir una
enfermedad o acontecimiento de salud en el futuro, que en este caso se observa una elevada
fecundidad entre las mujeres de la etnia con prominencia en las menores de 20 años, lo cual no
favorece a las mejores condiciones de vida en la comunidad Yaqui. Si bien para la población en
general según Romo y Sánchez (2009) la fecundidad de las mujeres mexicanas disminuyó en
alrededor de dos terceras partes, desde poco más de seis hijos por mujer en 1974 a poco más de
dos hijos por mujer en 2009, esto gracias a la Ley General de Población de 1974, sin embargo, aun
existe desigualdad en el acceso a medios para regular la fecundidad en los ámbitos social y
geográfico (es decir, se carecen de medidas de planificación familiar). Esta problemática puede
unirse además a las costumbres y tradiciones yaquis que según Jiménez (2013) menciona que
tradicionalmente hay inequidades de poder entre hombres y mujeres, que se expresan
principalmente en la capacidad y ámbito de toma de decisiones y en el desigual acceso y posesión
de los recursos en donde las mujeres yaquis tienen mayores restricciones, asignándosele a las
mujeres un papel menor en el ámbito público, política y religioso, y un papel mayor en el privado
(hogar), centrado en la reproducción material, moral y cultural, por otra parte este mismo autor,
menciona que las mujeres al ser las encargadas del hogar, principalmente, podrían estar ganando
algún grado de autonomía, unido a esto el proceso de globalización y proceso paradójico de
aculturación (a veces voluntaria) ha tenido impactos en la autonomía económica de la etnia y en el
rol de la mujer yaqui, Cécile Gouy-Gilbert (1985). Se podría asumir con los datos aportados
169
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
anteriormente, que existen aun personas que se negarían por costumbres o tradiciones a la
planificación familiar y el uso de métodos anticonceptivos, o podrían simplemente no conocerlos,
sin embargo como se ha mencionado existe cada vez más una ganancia de autonomía de la mujer,
en la cual podría verse implicada la toma de decisiones con respecto a esto, además de un proceso
de globalización y por lo tanto de modernización en sus creencias con respecto a la planificación
familiar. En este trabajo se tratará de esclarecer la postura de las habitantes Yaquis en base a sus
creencias con respecto a la planificación familiar y el uso de métodos anticonceptivos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acorde a Sgreccia (1996), los métodos anticonceptivos son utilizados para un control demográfico
de la población, lo cual trae como beneficio generalmente una mejor calidad de vida. Sin embargo,
hace referencia a aspectos negativos de su utilización, como efectos secundarios con implicaciones
para la salud de la mujer y en caso de embarazo podría afectar al producto (mala implantación,
aborto espontáneo, entre otros). En cuanto a la relación de pareja, podría haber un rompimiento de
la relación humana hombre-mujer. Ambas posturas son importantes, sin embargo, se desconoce la
opinión y creencias de las mujeres yaquis respecto al control natal y al uso de anticonceptivos para
ello. Además existe por parte del gobierno una imposición de programas de salud y control natal
dadas por la Ley General de Población de 1974 como parte de un proceso de globalización
“completa”, que probablemente las mujeres yaquis no estén totalmente convencidas de utilizar. Es
importante abordar este problema porque, como se ha mencionado, la comunidad yaqui es una
población vulnerable, donde la exclusión de la población por sus condiciones geográficas y sociales
conlleva al difícil acceso a información brindada por los profesionales de la salud y donde
posiblemente se esté dando una limitada o inadecuada información de acuerdo a sus creencias y
costumbres, Esquer Rosas (2012); por lo cual se ha formulado la siguiente pregunta de
170
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
investigación: ¿Cuáles son las creencias de las mujeres entre 20 y 50 años de la etnia yaqui del
pueblo de Vícam, Sonora acerca del uso de métodos anticonceptivos como medida de
planificación familiar?
ANTECEDENTES
Según Lugones y Quintana (1997) el comportamiento de los individuos está determinado, en gran
medida, por la sociedad en que viven, y su conducta guarda estrecha relación con los aspectos
culturales, los valores sociales y otras normas de conducta, no siendo el tema de la fecundidad la
excepción, lo cual implica el matrimonio, la descendencia, el número de hijos, el uso o no de
métodos anticonceptivos, la frecuencia de las relaciones sexuales, etcétera. Este tema es muy
controversial, pero al mismo tiempo de importancia, puesto que inspira incluso para crear políticas
de salud basadas en la Organización Mundial de la Salud, y en la actualidad ningún programa de
salud puede ser considerado completo si no ofrece a todas las parejas el acceso fácil y total a los
medios de planificación familiar adecuados. La planificación familiar implica según la OMS
(2013) determinar el número de hijos que desee una persona, así como determinar el intervalo entre
embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la
esterilidad.
Los métodos anticonceptivos son aquellos que impiden o reducen significativamente la posibilidad
de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual
que incluyen coito vaginal; los cuales según la OMS se clasifican en modernos (anticonceptivos
orales, minipíldora, implantes, progestágeno en forma inyectable, inyectables mensuales, DIU,
condón femenino y masculino, vasectomía, ligadura de trompas, salpingectomía, método de la
amenorrea del amamantamiento y anticoncepción de urgencia) y tradicionales (coito interrumpido
y métodos que requieren el conocimiento de la fecundidad y abstinencia periódica que se basan en
171
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
la vigilia del moco del cuello uterino, temperatura corporal, etc.). El uso de anticonceptivos ha
aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina. A escala
mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un
57% en 2012. El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción
relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos anticonceptivos
masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía). González y Miyar (2001)
mencionan que es cierto que con el auge de los anticonceptivos se ha podido separar el sexo de la
reproducción, pero es igual la participación masculina en la anticoncepción. Indudablemente hay
muchos más métodos femeninos que masculinos, pero también estos últimos rechazan mucho más
el uso de un método anticonceptivo pues no lo consideran su responsabilidad, por ello plantean que
"los hombres son la mitad olvidada de la planificación familiar", y que muchos estarían de acuerdo
con participar más si se les pidiera hacerlo, sin embargo, se sabe que los hombres yaquis son los
que tienen mayor poder de decisión en la tribu Jiménez (2013) y podrían ser una gran influencia
en las decisiones de las mujeres. Mateus y Mosquera (2003) destacan en su estudio que tanto en
el conocimiento (81.9%) como en el uso de los métodos de planificación familiar (MPF) sobresalió
el condón, pero existen vacíos de conocimiento sobre las maneras de infección y de las formas de
evitar el contagio de las ETS/VIH-SIDA.
La necesidad de introducir medidas para reducir las muertes de niños y madres, sobre todo en
grupos vulnerables como en esta ocasión los integrantes de la etnia Yaqui, así como para mejorar
las condiciones de vida de éstos, mediante diversas acciones de desarrollo mencionan Lugones e
inclusive la OMS que incluyen a la planificación familiar como uno de los aspectos de gran
importancia. Además la planificación familiar no sólo es un aspecto público, sino es una
responsabilidad individual y de pareja, en la cual se toma conciencia y control de los procesos y
capacidades reproductivas y de la persona misma. Así pues podemos hacer notar los beneficios que
172
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
una buena planificación familiar así como el uso de métodos anticonceptivos puedan traer consigo,
no sin antes mencionar el importante papel que la OMS da al personal de salud para informar sobre
estas dos cuestiones.
JUSTIFICACIÓN
El motivo principal que conlleva a la realización de esta investigación es saber el trasfondo cultural
(creencias) que hay detrás de la planificación familiar y el uso de métodos anticonceptivos para
ello entre las mujeres de la región del pueblo de Vícam, Sonora; de acuerdo a la bibliografía
consultada podemos decir que las mujeres se ven influidas por el medio en el que viven para llevar
a cabo estas dos cuestiones. Por una parte el tener un número grande de hijos podría hablar de que
la mujer está haciendo bien su rol tradicionalmente reproductivo en la etnia y dejar al hombre el
poder de decisión sobre este aspecto, o por otro lado, podría estar ya la globalización causando una
autonomía en la mujer, además de una creación de conciencia de las implicaciones económicas en
el hogar (del cual se ocupan las mujeres) que conlleva el tener un gran número de hijos. El pueblo
yaqui se encuentra en una situación de vulnerabilidad ante cuestiones de salud- enfermedad, es un
pueblo que se encuentra un poco olvidado inclusive por el sistema de salud mexicano y donde las
campañas de salud son pobres y raquíticas, desacordes a las creencias de los grupos étnicos. Es por
ello que creemos factible el realizar esta investigación, añadiendo que es un pueblo muy cercano a
nuestra comunidad y de fácil acceso. Creemos que este estudio será de trascendencia para la
bibliografía actual, pues no se tienen datos de alguna investigación similar hecha con anterioridad
y creemos que la información obtenida podrá ser muy bien utilizada sobre todo por personal de
salud, para poder realizar mejores campañas de salud en la región, así como recomendar las
medidas de planificación familiar que mejor se adapten a las creencias de las mujeres yaquis.
173
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
OBJETIVO GENERAL
Conocer las creencias de las mujeres entre 20 y 50 años de la etnia yaqui en el pueblo de Vícam,
Sonora acerca del uso de métodos anticonceptivos como medida de planificación familiar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el nivel de conocimiento del uso de métodos anticonceptivos de cada mujer
entrevistada. (Bueno>3 métodos; Regular ≥2 métodos; Malo ≤1)

Identificar las creencias de las mujeres de la etnia yaqui en el pueblo de Vícam, Sonora con
una postura de aceptación de los métodos anticonceptivos.

Identificar las creencias de las mujeres de la etnia yaqui en el pueblo de Vícam, Sonora con
una postura de rechazo de los métodos anticonceptivos. (grado)

Identificar a las mujeres de la etnia yaqui en el pueblo de Vícam, Sonora que han escuchado
el término de planificación familiar.

Identificar a las mujeres de la etnia yaqui en el pueblo de Vícam, Sonora que no han
escuchado el término de planificación familiar.

Cuantificar el grado de planificación familiar de cada mujer entrevistada

Hacer una correlación entre la creencia del uso de métodos anticonceptivos y la
planificación familiar.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo mixta, etnográfica, con un diseño descriptivo transversal,
fue realizada en el pueblo de Vícam, Sonora, una comunidad ubicada en el estado de Sonora que
174
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
pertenece al municipio de Guaymas y geográficamente tiene una cercanía con Ciudad Obregón.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (2010) la población total de Vícam es de 9,364 habitantes, de los cuales 4,677 son
hombres y 4,687 son mujeres.
La muestra aleatoria (por conglomerados) de participantes para la investigación fue conformada
por 11 mujeres con una edad de entre 20 y 50 años con vivienda en la colonia Sebastián González,
alrededor de la escuela primaria con el mismo nombre. Se hicieron observaciones de manera
directa.
Para la recolección de datos se explicó el motivo de la investigación y la entrevista, se esperó a la
aprobación de la mujer, tras lo cual se procedió a realizar cada una de las preguntas. El instrumento
para la recolección fue la entrevista, integrada por un total de 17 preguntas en las cuales se buscó
conocer la situación de maternidad actual de las mujeres yaquis, qué tan informadas están sobre el
control de la natalidad y su opinión respecto al uso de métodos anticonceptivos en general. Se
decidió que la investigación fuera de tipo mixto debido a que se incluyó en la entrevista algunas
variables de tipo cuantitativo como el total de hijos al momento de la entrevista y la edad de la
mujer, pero dichas preguntas se hicieron con la intención de poder caracterizar más ampliamente a
la muestra de estudio.
Las variables a estudiar serán las creencias de las mujeres con respecto al uso de métodos
anticonceptivos (Independiente- cualitativa dicotómica); la cual tiene por indicador la creencia de
la mujer, la escala es de aceptación o rechazo y el instrumento de medición es la entrevista. Al
mismo tiempo se medirá el grado de planificación familiar (Dependiente- cuantitativa ordinal)
donde el indicador es el número de hijos, tiempo promedio de espera entre cada uno de los hijos
y comienzo de edad reproductiva; la escala: Buena (3 puntos), regular (2 puntos) mala (1-0 puntos)
y el instrumento es la entrevista. Los puntos se irán sumando dando 1 punto para cada respuesta
175
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
positiva y 0 a cada negativa a las siguientes cuestiones: número de hijos≤3 hijos; tiempo promedio
de espera entre cada uno de los hijos≥1año; y comienzo de edad reproductiva≥20 años.
RESULTADOS- DISCUSIÓN
HABER
ESCUCHADO
EL
FRECUENCIA PORCENTAJE
TÉRMINO
PLANIFICACIÓN FAM.
No
4
36%
CREENCIAS
SOBRE EL
USO DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
MÉTODOS
ANTICON.
Aceptación
8
73%
Rechazo
3
27%
Si
7
64%
TOTAL
11
100%
TOTAL
11
100%
CONOCIMIENTO DE
MÉTODOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
ANTICONCEPTIVOS
USO DE
ANTICONCEP- FRECUENCIA PORCENTAJE
TIVOS
No
4
36%
Bueno
6
55%
Si
6
55%
Regular
4
36%
No respondió
1
9%
Malo
1
9%
TOTAL
11
100%
TOTAL
11
100%
MÉTODO
DE
ACUERDO
FRECUENCIA PORCENTAJE
A SUS
COSTUMBRES
Modernos
3
27%
Tradicionales
3
27%
Ambos
1
9%
Ninguno
1
9%
No conoce
3
27%
TOTAL
11
100%
176
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
NÚMERO
% DEL
#FEMENINA
DE HIJOS
TOTAL DE
PLANEADOS
HIJOS
NÚMERO
DE HIJOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
TOTAL
PROMEDIO
4
6
7
4
1
3
2
0
3
0
2
32
2.90909091
2
0
7
2
1
1
2
N/P
3
N/P
0
18
2
50%
0%
100%
50%
100%
33%
100%
N/P
100%
N/P
0%
533%
59%
PROMEDIO
DE T-E
COMIENZO DE
ENTRE
EDAD
HIJOS
REPRODUCTIVA
(años)
4.66666667
1
2.66666667
1
N/P
8.5
7
N/P
4.5
N/P
6
35.3333333
4.41666667
25
19
16
20
24
19
21
N/P
16
N/P
19
179
19.8888889
PUNTAJE
GRADO DE
PLANIFICACIÓN FAM.
(observado)
2
1
1
2
3
2
3
3
2
3
2
24
2.18181818
Regular
Mala
Mala
Regular
Buena
Regular
Buena
Buena
Regular
Buena
Regular
///
Regular
TABLA: GRADO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
NOTA: N/P= No procede por no tener hijos o tener sólo 1 hijo
El rango de edad de las mujeres yaquis entrevistadas va desde 20 a 50 años, con una edad promedio
de 35 años. Calculando nuestra variable de grado de planificación familiar se obtuvo en promedio
uno regular (2 puntos de 3 posibles), el motivo principal es el hecho de que en esta comunidad el
inicio de edad reproductiva es por lo general antes de los 20 años, edad recomendable según la
bibliografía (Welti Chanes, 2005). Sin embargo, a pesar de tener un inicio temprano de vida
reproductiva, el promedio de hijos que mostraron las mujeres fue de 3 con alrededor de 4 años de
diferencia entre cada hijo. Además se hace notar que un 27% de las mujeres yaquis que tuvieron
un promedio de 3 hijos, tomaron como medida de planificación familiar un método anticonceptivo
moderno y definitivo como lo es la salpingectomía, lo cual va de acuerdo a la bibliografía española,
donde se menciona que las mujeres que optan por métodos definitivos tienen en promedio 2.9 hijos,
mientras que en este país del primer mundo la media de hijos se sitúa entre 0.9 a 1.3 hijos (Ruiz
Salguero, Cabré Pla, Castro Martín, & Solsona Pairó, 2005). Del total de hijos de las mujeres
yaquis, se calcula que un 59% de estos fueron planeados, esto se corresponde con el 64% de las
177
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
mujeres han escuchado el término de planificación familiar y conocen un poco al respecto, además
con el 73% de las mujeres que aseguraron estar de acuerdo con el uso de métodos anticonceptivos
como medida de planificación familiar y por consiguiente con un 55%, del total de mujeres, que
afirmaron haber utilizado o seguir utilizando un método anticonceptivo como método de
planificación familiar, correspondiendo así con exactamente otro 55% de mujeres con un buen
conocimiento de métodos anticonceptivos., es decir, aquellas que conocen igual o más de 3
métodos anticonceptivos. Según las declaraciones de las mujeres este conocimiento lo obtuvieron
en su mayoría del personal de salud, sin embargo se hace notar una deficiencia en la calidad de la
información, la cual a veces no queda bien comprendida por las mujeres, las cuales están en su
mayoría interesadas en saber más sobre el tema; esta deficiencia se hace notar sobre todo en que
las mujeres en un 27% no puede decir con certeza el tipo de método anticonceptivo que va más de
acuerdo a sus costumbres (moderno o tradicional según la OMS). El motivo que las mujeres
mencionan en la entrevista para no estar informadas es la lejanía del centro salud y la dificultad
para llegar a él, pues las mujeres tienen que caminar largos tramos.
CONCLUSIÓN Y PROPUESTAS
Se puede concluir que el principal factor asociado a que las mujeres muestren un grado en promedio
regular en la escala de planificación familiar, es la falta de información que estas tienen acerca de
estos asuntos ya que al momento de preguntarles de donde habían obtenido información acerca de
las variables tratadas (planificación familiar y métodos anticonceptivos), un 27% afirmó acudir
primero con el “yerbero” o “curandero” de la comunidad ante un asunto de salud, antes de acudir
al Centro de Salud, por el hecho de quedar demasiado retirado de sus viviendas, por tal motivo,
cabe recalcar estas se privan de mucha información útil que pudieran obtener del personal de salud
capacitado para cuidar su salud y la de sus familias. Si bien a pesar de la falta de información
178
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
registrada en la comunidad, al ya explicarles a las mujeres entrevistadas acerca de las medidas que
se pudieran tomar para una buena planificación familiar, la mayoría se mostró interesada en
conocer más acerca y afirmó sugerirla a las demás mujeres en edad reproductiva de la tribu para
tener un mayor control, según refirieron, más que nada de las adolescentes.
Esto nos invita a proponer diversas campañas de información sobre estos temas en la etnia yaqui
sin el temor de ser rechazadas por la población (este temor es infundido incluso en ocasiones por
la literatura misma), si no al contrario, ir con la seguridad de que esta información será bien
aceptada por muchos habitantes (un 73% aprox.); además se propone brindar información completa
y entendible que aborde tanto métodos tradicionales como modernos tal y como lo marca la
Organización Mundial de la Salud en la bibliografía, pues se hizo notar el predominio de
información de métodos modernos que se les brinda en el Centro de Salud. De esta manera, se
darán las herramientas necesarias para que sean las mismas mujeres yaquis, junto con el personal
profesional de salud que decidan el método que más les convenga y no sea una decisión unilateral,
a cargo de estos profesionales como se hizo notar en la mayoría de las entrevistadas. Se propone
además que estas campañas de salud no sólo se enfoquen en un lugar de la comunidad, si no se
visite todas las colonias para que todas las personas tengan acceso a estas y así se puedan prevenir
de muchos factores de riesgo para enfermedades en que está envuelto el pueblo de Vícam.
BIBLIOGRAFÍA
1. Esquer, R. (junio de 2012). Acciones de gobierno y su impacto en el índice de desarrollo
humano de la comunidad de Torim, Guaymas Sonora, 1997-2009. Obtenido de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/rer/rer.pdf
2. González, I., & Miyar, E. (julio de 2001). Consideraciones sobre planificación familiar:
métodos
anticonceptivos.
Obtenido
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400010
179
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
3. Gouy-Gilbert, C. (1985). Los yaquis de Sonora: aculturación y resistencia. En C. GouyGilbert, La Palabra y el Hombre (págs. 21-28). Veracruz: Universidad Veracruzana.
4. INEGI.
(2010).
INEGI.
Obtenido
de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ResultadosR/CPV/Default.aspx?texto=Vicam%2c+G
uaymas%2c+Sonora
5. Jiménez, E. (junio de 2013). Género, etnia y globalización: Identificación y análisis de tres
estrategias que realizan las mujeres yaquis dentro de sus hogares para ganar autonomía.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
73722013000100006&script=sci_arttext#notas
6. Lugones, M., & Quintana, T. (septiembre de 1997). El riesgo preconcepcional y la
planificación familiar. una estrategia de salud del médico de la familia. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000500001
7. Mosquera, J., & Mateus, J. (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de
planificación familiar, VIH-SIDA y el uso de medios de comunicación en jóvenes. Obtenido
de http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/viewArticle/275
8. Organización Mundial de la Salud. (mayo de 2013). Planificación familiar. Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/
9. Romo, R., & Sánchez, M. (2009). El descenso de la fecundidad en México, 1974-2009: a
35 años de la puesta en marcha de la nueva política de población. Obtenido de
http://www.cimac.org.mx/cedoc/camp_dsyr_jovenes2012/documentos/abril/el_descenso_
de_la_fecundidad_en_mexico.pdf
10. Ruiz Salguero, T., Cabré Pla, A., Castro Martín, T., & Solsona Pairó, M. (2005).
Anticoncepción y salud reproductiva en España: crónica de una (r)evolución. España:
CSIC.
180
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
11. Sgreccia, E. (1996). Manual de Bioética. México, DF: Diana.
12. Welti Chanes, C. (julio de 2005). Inicio de la vida sexual y reproductiva. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/112/11204507.pdf
APÉNDICES Y ANEXOS
Anexo 1: Formato de entrevista
181
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Anexo 2: Tabla de vaciamiento de datos (respuestas de las entrevistadas)
182
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
VIVIR CON LOS PADRES O FAMILIA DE
ORIGEN ¿INFLUENCIA POSITIVA EN EL
PROCESO EDUCATIVO COMO
UNIVERSITARIO?
Luis Enrique Gaytán Estrella
Martin Chávez Hernández
Roberto Borbón Sarabia
José Eliseo Munguía Camargo
Saúl Sánchez Castro
Jesús Quintero Ponce.
Resumen
Estudio cualitativo en la Universidad de Sonora Campus Cajeme a 53 estudiantes sobre la
repercusión que tiene el poder residir con sus tutores mientras realizan sus estudios, 45 estudiantes
residían con sus tutores mientras que 8 no. La percepción de la mayoría de los estudiantes es que
es una influencia positiva la presencia de algún tutor en sus hogares.
Palabras Claves:
(Unisón, Cajeme, Estudiantes, Tutores, Estudios, Hogares).
Introducción
Es bien sabido que la educación superior es para muchos el último paso previo a una carrera como
profesionista, siendo una de las etapas más arduas para el estudiante debido a procesos más
especializados y complejos que debe realizar durante sus prácticas y estudios en comparación a los
niveles de educación anteriores. Sumado a lo anterior las carreras que los alumnos desean cursar
no siempre se encuentran en su ciudad de origen, por lo surge la necesidad deben buscar
universidades fuera de sus ciudades lo cual puede significar un gran reto en comparación de quienes
si viven cerca de la misma (1).
183
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
La Universidad de Sonora campus Cajeme se tienen varias carreras afines dentro del área de la
Salud por lo que se conoce como el “Campus de la Salud”. Licenciaturas que muchas de las cuales
no se encuentran cerca de la región o si lo están, no son accesibles debido al alto costo que a muchos
estudiantes no pueden pagar. Por lo mismo la demanda es alta y no es raro que estudiantes foráneos
busquen las condiciones que les permita formarse dentro las opciones que presenta el campus,
teniendo que buscar la alternativa para la sobrevivencia lo más cercana a la institución educativa,
y a ellos se les considera los denominados alumnos “foráneos”. Por lo cual las Universidades
siempre contaran con alumnos de diferentes pueblos, ciudades, estados e incluso países (2)
Las facilidades que da el tener un apoyo ya sea o no familiar para algunos estudiantes parece
obviarse. Más sin embargo, este trabajo no permite la posibilidad de que los alumnos den su punto
de vista, dentro de los aspectos bioéticos que conlleva el proceso de formarse como universitario,
además de visualizar otras situaciones. Las ventajas que se puede destacar son; el apoyo económico
por los miembros de la familia y quizás mayor debido a menos gastos de renta, transporte y ayuda
en las labores del hogar y la preparación de la comida, pero también todas estas comodidades
pudiesen también crear un estado de dependencia en los alumnos dificultando o retrasando el
proceso formativo profesional del estudiante.
Luego entonces podemos mencionar que la población estudiantil se le puede considerar en dos
grupos, aquellos que residen con sus padres o familia de origen y los que no, nace una interesante
incógnita: ¿Cuál es el desempeño académico de los estudiantes que viven solos en comparación
con los que viven con sus padres o familia de origen?
Planteamiento del problema
Los alumnos en cualquier instituto en su mayoría buscan tener el mejor desempeño académico y la
Universidad de Sonora no es la excepción, muchas veces esto se ve afectado por varios factores en
la vida de cada uno, por ejemplo estudiantes que son padres a temprana edad, estudiantes que
trabajan para mantener sus estudios, problemas familiares, entre otros. A pesar de la gran cantidad
de variables, únicamente nos enfocaremos en saber cómo puede influir el que los estudiantes vivan
solos en algún departamento o lugar rentado en comparación con los que viven con algún familiar
184
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
o su familia de origen en Cd. Obregón. Esto con el fin de saber si hay diferencias en el desempeño
académico de acuerdo a la pregunta de investigación. ¿Cuál es el desempeño académico de los
estudiantes que viven solos en comparación con los que viven con sus padres o familia de origen?
Marco Teórico
Medir el desempeño académico en la universidad no es una tarea sencilla y a lo largo del tiempo
la literatura empírica ha encontrado diversas formas de aproximarlo. El problema surge
básicamente por la naturaleza propia del proceso educativo, que transforma a los individuos en
personas más calificadas.
La opción más utilizada es considerar las calificaciones obtenidas en un lapso de tiempo
determinado y computar el promedio. La idea subyacente es que los alumnos con mejores
calificaciones habrían incorporado mayor capital humano en un período determinado. Si se
comparan dos estudiantes similares en otros aspectos excepto por el promedio obtenido en los
primeros cuatro años de carrera, podría decirse que ha adquirido mayores conocimientos el
individuo con calificaciones superiores. Sin embargo, es importante notar que la forma de
evaluación y las notas que se asignan podrían diferir entre cursos debido a la subjetividad de cada
profesor y esto no puede ser controlado por el indicador (3).
La literatura sobre rendimiento académico se ha ocupado de una amplia variedad de factores que
potencialmente podrían influenciar el desempeño de los estudiantes. Estos últimos podrían
clasificarse básicamente en cuatro grupos bien diferenciados: factores relacionados con el
estudiante, factores relacionados con el entorno familiar del estudiante, factores relacionados con
los recursos de la institución y factores regionales (3).
El tipo y lugar de residencia
La influencia del tipo y lugar de residencia tampoco resulta intuitivamente clara a priori. Por un
lado uno podría postular que los alumnos que conviven con sus padres cuentan con mayor apoyo,
contención afectiva y tienen menos responsabilidades (económicas y relativas al funcionamiento
diario del hogar). Ello les permitiría avocarse sin preocupaciones a sus estudios y aprovechar al
185
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
máximo su potencial de aprendizaje. En este caso, esperaríamos observar un mejor desempeño en
los estudiantes de este grupo. Sin embargo podría suceder que, precisamente por tener a su cargo
varias responsabilidades, los estudiantes que viven fuera del hogar paterno hayan alcanzado una
madurez superior, tengan bien definidos sus objetivos y muestren una mayor focalización en sus
estudios cumpliendo exitosamente los requerimientos académicos exigidos por la universidad. La
evidencia empírica parece apoyar, aunque no de manera concluyente, la segunda hipótesis. Naylor
y Smith (2004) encuentran un mejor rendimiento en los alumnos que viven en la universidad
respecto de los que viven con sus padres. Giovagnoli (2002) muestra que residir con la familia
impacta positivamente sobre el riesgo de deserción y no influye sobre la probabilidad condicional
de graduarse. Di Gresia, Porto y Ripani (2002) encuentran que mudarse del hogar paterno durante
el período lectivo mejora el rendimiento (3).
Otro factor clave podría ser residir en el mismo lugar donde se ubica la universidad. En este sentido
los costos de traslado que incluyen tiempo, desgaste físico y dinero podrían reducir la capacidad
de aprendizaje. Naylor y Smith (2004) proveen evidencia a favor de que el efecto de residir lejos
del establecimiento educativo, al que asiste el individuo, es negativo. En línea con estos hallazgos
Di Gresia, Porto y Ripani (2002) concluyen que viajar entre jurisdicciones para asistir a la
universidad tiene un impacto negativo sobre el desempeño de los alumnos (3).
Los resultados de esta investigación fueron:
Residir fuera del hogar paterno favorece el desempeño y su influencia es creciente a lo largo de la
distribución condicional de rendimiento. Un alumno ubicado en el cuantil 0.7 experimentaría un
incremento de casi 31 puntos en el valor de su productividad si viviera de manera independiente,
dicho valor alcanza los 43 puntos en el cuantil 0.9. Es decir, el rendimiento esperado de los alumnos
que viven sin sus padres es superior pero el grupo presenta resultados más dispersos. Se observan
alumnos con gran vocación o inteligencia mostrando un excelente desempeño, junto con individuos
quizás menos motivados con resultados notablemente inferiores (1).
Cada año llegan cerca de 2.000 jóvenes de regiones llegan a cursar estudios superiores a la capital;
éstos no sólo deben asumir el nuevo rol de estudiante universitario, sino que además el de nuevos
integrantes de esta ciudad, lo que les demanda un rápido proceso de adaptación para poder
186
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
responder a las exigencias del medio y estar a tono con el pulso y el ritmo de vida que la ciudad y
la universidad les impone (1).
¿Dónde viviré? o ¿Con quién viviré?, son algunas de las interrogantes de los estudiantes recién
llegados a la ciudad, que mochila al hombro y con el bolsillo apretado buscan un lugar para vivir,
en principio de lunes a viernes, pero en invierno, períodos de exámenes y por razones
sociales/sentimentales estos días irán aumentando, y sin darse cuenta pasarán meses completos en
la capital (1).
Cuando el lugar de residencia original no es en la misma ciudad en la que se ubica la universidad.
Esto se encuentra directamente relacionado con sus afectos, familiares, amigos, infancia etc,
supone un esfuerzo adicional para cursar los estudios universitarios puesto que está demostrado
que a mayores redes de apoyo más alta es la tolerancia educativa, es decir la capacidad de afrontar
las presiones académicas. Es así como, un porcentaje importante (58,3%) de los alumnos
entrevistados reconoce que el vivir lejos de su casa afecta en alguna medida su rendimiento
académico (1).
Moverse en la capital para quien no la conoce no resulta simple, las extensas distancia entre un
lugar y otro, el uso de la tarjeta para pagar Buses y Metro en Santiago, Chile (BIP), el transporte
poco amigable, comprender los puntos cardinales santiaguinos tales como “para arriba” y “para
abajo” puede requerir tanta energía física y psicológica de los jóvenes al punto de hacerles olvidar
el propósito inicial de este esfuerzo que es el comenzar el proceso de estudios universitarios. Es así
como el 29,7% de los entrevistados dice que la mayor dificultad que han debido enfrentar es el
transporte poco amigable y 34,4% manifiesta que es la lejanía entre residencia y lugar de estudio
(1).
En los resultados de este estudio también el 28,6% declara que su primera sensación, al llegar a
Santiago, fue de soledad, el 24,5% sigue teniendo muchas dificultades para organizar sus horarios
de estudio dada la libertad de la que goza y 64,6% ha debido solicitar dinero extra para llegar a fin
de mes (1).
Definitivamente, muchas son las dificultades que pueden llegar a enfrentar los jóvenes que han
debido trasladarse a Santiago pero, si logran tomar el ritmo y sortear el primer tiempo con éxito,
187
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
de ahí para adelante lo más probable es que sólo cosechen los beneficios que significa hacerse
cargo de una manera u otra de su vida y de sus tiempos lo que puede redundar en una mayor
madurez comparativa con los jóvenes que no han tenido la necesidad de abandonar la tibieza
familiar para emprender la vida universitaria (1)
Justificación
Los compañeros y los alumnos muchas veces no conocen la problemática que tienen varios
alumnos, sobre todo el cómo puede influir el desempeño académico, además de algunos aspectos
psicológicos que puede contraer en dicha situación, es por ello que se realiza este estudio, para
generar conciencia sobre los problemas que pueden presentar algunas personas en ese estado y
poder ayudarlos de alguna manera, esto en base a los aspectos bioéticos que como alumno debe
irse introyectando, ya sea de manera económica y/o psicológicamente por medio de la institución
educativa o apoyos gubernamentales o por los pares.
Objetivo General:
Describir el desempeño académico de los estudiantes que viven solos en
comparación con los que viven con sus padres o familia de origen.
Material y métodos.
En esta investigación no se utilizaron una numerosa cantidad de materiales, fue simple y concisa,
ya que el único instrumento que lleva es una encuesta que se le realizo a un número de estudiantes
determinados, donde se pretende analizar qué tan diferente es el aprovechamiento académico de
los estudiantes que viven con sus padres y lo que no viven con sus padres. Primero se comenzó
seleccionando alrededor de 8 estudiantes que viven con sus papas y 8 estudiantes que no viven con
sus papas, como se obtuvo esa información primero se preguntó si vivían o no con sus papas, para
esto los integrantes del equipo fueron puestos en parejas de 2 personas para abarcar un mayor
terreno y así encontrar a los diferentes tipos de estudiantes, una vez localizados se procedió a
realizar la entrevista donde los integrantes del equipo estaban con el alumno por si le surgía alguna
duda ayudarlos a entender lo que se le preguntaba. Una vez realizadas todas las encuestas el equipo
188
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
se reunió para hacer un análisis profundo de las encuestas y separando los grupos estudiados para
así llegar a una conclusión final. El estudio fue de carácter mixto al evaluar caracteres cualitativos
por opinión de los entrevistados y cuantitativos para hacer una relación del promedio del kardex
de los mismos.
Resultados
Se realizaron 53 encuestas en el campus Cajeme de las cuales 45 de los alumnos encuestados
residían con sus padres o con familia mientras realizaban sus estudios, las 8 encuestas restantes
aluden a aquellos estudiantes que viven solos sin la compañía de ningún familiar que los apoye.
Para que el análisis fuese más equitativo se tomaron 8 encuestas al azar de las pertenecientes a los
45 alumnos que residen con padres o familiares, de esta manera se puede hacer una comparación
con los alumnos que viven solos.
A cada grupo de alumnos se les calculo el promedio general que tenían, dando los siguientes
resultados:
a) Grupo de alumnos que viven con sus padres o familiares = 86.3
b) Grupo de alumnos que no viven con sus padres o familiares = 85.8
Basándonos en el promedio general de los grupos se puede observar y concluir que existe una muy
pequeña diferencia en cuanto al desempeño académico de ambos grupos.
Mas sin embargo de los alumnos encuestados que refieren vivir solos, el 50% refieren que su
desempeño podría mejorar si estuvieran viviendo con sus padres, debido a que tendrían más apoyo
en las labores del hogar (cocinar, lavar, barrer etc.) y de esta manera tendrían mayor tiempo para
dedicarle al estudio.
Conclusiones y Propuestas
189
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Ante la situación ahora observada tenemos la propuesta de que casas de estudio podrían realizar
ciertos apoyos o brindar facilidades a los estudiantes que por diversas razones no residen con sus
tutores mientras realizan sus estudios, para mejorar su desempeño escolar y por lo mismo la imagen
y resultados de la universidad.
Bibliografía:
3. Universidad de Talca (2009). Estudiantes universitarios lejos de casa. Facultad de ciencias
empresariales, centro de estudios de opinión ciudadana. 11-13.
4. (2011) Campus Cajeme, nueva etapa en la historia de la Unison, Universidad de Sonora,
consultado el 27 de octubre de 2014, http://www.uson.mx/cajeme
5. Gimena Ferreyra M. (2007). Determinantes del desempeño universitario: efectos
heterogéneos en un modelo censurado. Tesis de maestría en Economía.
Anexamos encuesta realizada
El presente estudio se realiza para analizar los aspectos diferentes entre los alumnos que viven con sus padres
o tutores mientras realizan sus estudios contra los que por el contrario no cuentan con la presencia de ellos y
se encuentran fuera de casa, los conocidos como foráneos, sobre sus ventajas o limitaciones durante su carrera.
Nombre:___________________________________________________________________________
Carrera:___________________________________________________________________________
1.- ¿Cuánto tiempo inviertes de estudio a la semana? _____horas.
2.- Promedio de Kardex hasta el momento (Solo alumnos de 3er Semestre o +): ____
3.- Al realizar tus estudios, ¿vives con padres o tutores?
(Sí) (No)
(Si contesta “Sí” pasa a la pregunta 4, si contestas NO pasa a la pregunta 7)
4.- ¿Qué tanto tiempo a la semana le inviertes a las labores del hogar? ____horas.
5.- ¿Tus padres (o tutores) te ayudan a sobrellevar (comida, transporte, lavar ropa, etc.) tus estudios durante el
semestre? (Sí) (No)
6.- ¿Consideras que el hecho de vivir con tutores influye en tu desempeño académico?
(Sí) (No) ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
190
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
(Pasa directamente a la pregunta 11)
7.- ¿Qué tanto tiempo a la semana le inviertes a las labores del hogar?____ horas.
8.- ¿Mientras resides fuera, ¿hay otros inquilinos contigo? (si contestas SI pasa a la siguiente, si contestas NO pasa
a la #10) (Sí) (No)
9.- ¿Las personas que residen contigo te ayudan en las labores del hogar? (barrer, trapear, limpiar, hacer comida,
etc.)
(Sí) (No)
10.- ¿Consideras que el hecho de vivir sin tus tutores influye en tu desempeño académico?
(Sí) (No) ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
11.- ¿Crees que tu desempeño escolar mejoraría si te encontraras en la otra situación?
(Sí) (No) ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.- Comentarios o sugerencias acerca del estudio (opcional):
______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
191
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL EN
MÉXICO
M.D. Francisco Rodríguez Varela
M.D. Angélica María Campoy Robles
Gerardo Alberto Soto Gil
RESUMEN
En México en las últimas tres elecciones presidenciales ningún candidato ha obtenido más
del 50% de los votos válidos emitidos y particularmente en la elección de 2006 el candidato
ganador asumió el poder con tan solo el 35.89% de los votos emitidos, 0.58% de diferencia sobre
el candidato que quedó en segundo lugar. Esta elección tan competida y los conflictos
postelectorales que se dieron, han hecho que se retomen las propuestas de la reforma
constitucional que permita una segunda vuelta electoral para legitimar la figura presidencial y
darle estabilidad al país en estos momentos de transición democrática.
No puede ser considerado legítimo ni representa realmente los intereses de la mayoría un
gobernante que obtiene menos de la mitad de los votos emitidos. En elección de 2006 donde asume
el poder Felipe Calderón, la falta de mayoría absoluta en los resultados de la elección ocasiono
dudas, descontento y manifestaciones de inconformidad por parte del candidato que obtuvo el
segundo lugar y que sólo por decimas perdió la elección. Por tal razón el problema jurídico que
se plantea es: La segunda vuelta electoral.
Por esta circunstancia el conflicto postelectoral fue prolongado, dificultó la toma de protesta del
presidente Calderón y de alguna manera eso contribuyo a no lograr los acuerdos políticos
necesarios para impulsar las reformas que requiere el país. Los cuales se negociaron y aprobaron
en este sexenio.
En los países que está regulada la segunda vuelta electoral un gobernante que llega por
este camino si queda legítimamente reconocido por todo el electorado. Sin embargo, este
reconocimiento ha dependido también mucho del trabajo del presidente como el caso de Lula en
Brasil. La segunda vuelta electoral representa, para fines prácticos, una segunda elección donde
sólo compiten los dos candidatos con mayor respaldo popular y donde ninguno logró alcanzar la
mayoría absoluta de los votos.
Palabras clave: Constitución política de los estados unidos mexicanos, Iniciativas de reforma,
Leyes electorales, Segunda Vuelta, Elecciones.
192
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
INTRODUCCIÓN
La actual legislación electoral mexicana establece que el candidato que obtiene la mayoría simple
de los votos es el candidato ganador en una elección. En términos de legalidad, esta premisa es
incuestionable. Sin embargo, la historia reciente nos indica que en elecciones altamente
competidas, como la elección presidencial 2006, se puede generar un problema en términos de
legitimidad política del candidato ganador que puede dificultar su actuación como gobernante. Por
tal razón el problema jurídico que se plantea es: La segunda vuelta electoral.
Fernando Barrientos del Monte ha definido a la segunda vuelta electoral como “un
método de desempate para producir mayorías absolutas en elecciones en circunscripciones
uninominales, tanto para elegir diputados como para presidente. Se aplica cuando el
requisito legar para ganar un cargo exige la mayoría absoluta o un umbral de votación
previamente definido, el cual de no alcanzarse por ningún candidato en la primera vuelta,
da lugar a una segunda vuelta electoral en la que se restringe la participación a los dos
candidatos más votados y en la que para ganar solo basta obtener la mayoría simple de
votos”.1
Por su parte, González (2007) señala que “Esta modalidad electoral ha cobrado una
creciente relevancia en América Latina, en parte debido a la controversia que se ha
generado en torno a las figuras del presidencialismo, la gobernabilidad y la funcionalidad
de las instituciones, en un contexto caracterizado por la ausencia de un respaldo electoral
mayoritario o frente a La carencia de acuerdos legislativos que originan crisis de
gobernabilidad especialmente en los llamados procesos de transición de la democracia”.2
1
BARRIENTOS DEL MONTE, Fernando, Reforma Política: La Segunda Vuelta Electoral: Un acercamiento a la experiencia
latinoamericana, “Revista del Instituto Electoral del Estado de México”, Instituto Electoral del Estado de México, México 2004.
2
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, José de Jesús: la segunda vuelta electoral experiencias y escenarios, centro de estudios
sociales y de opinión pública. Cámara de diputados., LX legislatura. Documento de trabajo núm. 57. México,
Diciembre de 2007.
193
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Cada vez son más los países en América Latina que adoptan la segunda vuelta
electoral. En México en 1997 se adoptó la segunda vuelta electoral en el Estado de San Luis
Potosí para la elección de Ayuntamiento.
Propuestas de reforma de segunda vuelta electoral
A nivel Federal se han hecho iniciativas de reforma constitucional desde 1998, entre
las que destacan las siguientes:
1. Iniciativa de reforma al Artículo 81 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos presentada por el Diputado Rafael Alberto Castilla Peniche, del Partido
Acción Nacional, el 17 de marzo de 19983.
2. Iniciativa de reforma a los artículos 81 y 99 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos presentada por el Diputado Fernando Ortiz Arana del Partido
Revolucionario Institucional, el 19 de abril de 20014.
3. Iniciativa de reforma a los artículos 52, 56 y 81 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos para introducir la segunda vuelta electoral en las elecciones
de Presidente de la República Mexicana y de Diputados y Senadores, presentada por el
Diputado del Partido de la Revolución Democrática Luis Miguel Borbosa Huerta, el 21
de agosto de 20025.
4. Iniciativa de reforma a los artículos 81 y 116 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 9, 19 y 159 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales, para establecer la segunda vuelta electoral en la elección presidencial y en
la de gobernadores que presento el diputado Jesús Martínez Álvarez del Partido
Convergencia por la Democracia, el 22 de febrero de 20056.
3
GACETA Parlamentaria, México, 18 de Marzo de 1998.
GACETA Parlamentaria, México, 20 de Abril de 2001.
5
GACETA Parlamentaria, México, 23 de Agosto de 2002.
6 GACETA Parlamentaria, México, 22 de Febrero de 2005.
4
194
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
5. Iniciativa de la reforma al artículo 81 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que presento el Diputado Leonardo Álvarez Romo del Partido Verde
Ecologista de México, el 10 de mayo de 20057.
6. Iniciativa de la reforma al artículo 81 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que presentó el Diputado Francisco Luis Monárrez Rincón, del Grupo
Parlamentario del PRI, el 9 de agosto de 20068.
7. Iniciativa de la reforma al artículo 81 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que presentó el Diputado Mauricio Ortiz Proal del Partido Revolucionario
Institucional, el 29 de septiembre de 20069.
8. Iniciativa de la reforma al artículo 81, adiciona el párrafo segundo de la fracción II del
artículo 99, modifica la fracción I del artículo 116 y agrega dos párrafos y modifica el
párrafo cuarto del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, presentada por el Senador Guillermo Padres Elías del Partido Acción
Nacional, el 14 de diciembre de 200610.
9. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales, del Código Penal Federal y de la Ley Federal de Radio y Televisión,
presentada por el Diputado Mario Enrique Del Toro, del Grupo Parlamentario del PRD,
el 6 de febrero de 200711.
10. En septiembre de 2010 el Presidente de la República envió al Congreso de la Unión una
serie de propuestas de reformas constitucionales entre las que se incluía la segunda
vuelta electoral.
En México en las últimas tres elecciones presidenciales ningún candidato ha obtenido más del
50% de los votos válidos emitidos y particularmente en la elección de 2006 el candidato ganador
asumió el poder con tan solo el 35.89% de los votos emitidos, 0.58% de diferencia sobre el
candidato que quedó en segundo lugar. Esta elección tan competida y los conflictos postelectorales
7
GACETA Parlamentaria, México, 10 de Mayo de 2005.
GACETA Parlamentaria, México, 9 de Agosto de 2006.
9
GACETA Parlamentaria, México, 29 de Septiembre de 2006.
10
GACETA Parlamentaria, México, 14 de Diciembre de 2006.
11
GACETA Parlamentaria, México, 6 de Febrero de 2007.
8
195
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
que se dieron, han hecho que se retomen las propuestas de la reforma constitucional que permita
una segunda vuelta electoral para legitimar la figura presidencial y darle estabilidad al país en estos
momentos de transición democrática. En 1998 se hizo por parte del Diputado Rafael Alberto
Casillas Peniche del Partido Acción Nacional (PAN), la propuesta de una segunda vuelta electoral,
argumentando en la exposición de motivos el caso de San Luis Potosí que llevó a cabo una segunda
vuelta electoral el 17 de agosto de 1997.
En 1988 se produjo la elección presidencial más cuestionada hasta entonces y marcó un
antes y un después en la historia electoral del país. La sombra del fraude caracterizaría ese proceso
electoral, así como el manejo de las cifras y el retraso en la publicación de los resultados (caída del
sistema). Los candidatos fueron Carlos Salinas de Gortari por el PRI que ganó con un 50.28% de
los votos, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano del Frente Democrático Nacional que obtuvo un 30.8%
y Manuel Cloutier del PAN con el 17.7%. Las consecuencias de la elección de 1988 fueron varias,
entre otras, se evidenció la urgente necesidad de contar con autoridades electorales imparciales e
independientes, lo que marcaría la pauta de las siguientes reformas electorales que culminarían con
la creación del IFE y del Tribunal Electoral.
En la elección presidencial de 1994, gano Ernesto Zedillo Ponce de León del PRI con el 48.89%
de la votación. Diego Fernández de Ceballos del PAN sacó un 25.92% de los votos y Cuauhtémoc
Cárdenas Solórzano del PRD un 16.58%. Esta elección se realizó en un entorno en que se
produjeron en el país eventos que enrarecieron el ambiente político y que provocaron que los
partidos acordaran una serie de compromisos que se traducirían en nuevas reformas a la legislación
electoral. Estas culminarían en 1996 con la consolidación de los órganos electorales autónomos
como los que actualmente se tienen.
En 2000, en la elección para Presidente se dio la alternancia política en el poder. Vicente
Fox Quezada ganó la elección con el 42.52% de los votos, Francisco Labastida Ochoa obtuvo el
36.11% y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano el 16.64%.
196
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Tanto en la elección presidencial de 1994 como la del 2000 ningún candidato obtuvo la
mayoría absoluta de los votos, pero como fue tan amplio el margen con que ganaron, que no se
presentaron conflictos postelectorales ni siquiera cuando el PRI entrego el poder ejecutivo al PAN.
En la elección para Presidente de la República de 2006, Felipe Calderón Hinojosa asumió
el poder con sólo el 35.89% de votos, Andrés Manuel López Obrador quedó en el segundo lugar
con un 35.31% y Roberto Madrazo Pintado en tercero con el 22.26%.
La diferencia entre el primero y el segundo lugar fue únicamente de 58 centésimas de punto
porcentual. Esta fue la elección presidencial más competida de la historia de México y estuvo
envuelta en acusaciones de fraude y de intervención gubernamental para apoyar al candidato
panista, como finalmente lo reconoció el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El
conflicto postelectoral fue prolongado e incluso dificultó la toma de protesta del nuevo presidente
y de alguna manera ha continuado y ha dificultado el lugar los acuerdos políticos necesarios para
impulsar las reformas que requiere el país.
A partir de la elección de 2006 los actores de los diferentes partidos políticos han retomado el tema
de la segunda vuelta electoral para legitimar al candidato ganador de las elecciones.
La elección presidencial del 1° de julio de 2012 provocó fuertes críticas, tanto durante el
proceso pre-electoral como durante la misma jornada electoral.
De acuerdo al conteo del Instituto Federal Electoral (IFE), el candidato de la coalición
"Compromiso por México" entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde
Ecologista de México (PVEM), Enrique Peña Nieto, obtuvo un 38.21% frente a Andrés Manuel
López Obrador (AMLO), de la alianza "Movimiento Progresista" entre los partidos de la
Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), con el 31.59%
de los votos, con una diferencia mucho menor a la que planteaban los sondeos previos a la elección.
En tercer lugar quedó la candidata del gobernante Partido de Acción Nacional (PAN), Josefina
Vázquez Mota, con un 25.41%, mientras el candidato del Partido Nueva Alianza (PANAL),
Gabriel Quadri de la Torre, obtuvo un 2.29% de la votación.
197
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Actualmente, los candidatos que asumen el poder de un puesto de elección popular lo hacen
por la mayoría relativa. El texto vigente de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante
elecciones libres, auténticas y periódicas12. Señala también que la elección del Presidente será
directa y en los términos que disponga la ley electoral13.
Por su parte, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), establece que
“El ejercicio del Poder Ejecutivo se deposita en un solo individuo que se denomina Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos electo cada seis años por mayoría relativa y voto directo de los
ciudadanos mexicanos”14.
En este momento muchos de los puestos de elección popular se asumen con un porcentaje
muy bajo de votos.
En los últimos años, se han presentado diversas iniciativas para reformar la Constitución y
las normas electorales. A partir de 1988 y hasta este momento se han hecho varias propuestas de
reformas constitucionales para incluir la segunda vuelta electoral en México y en algunos casos se
han hecho propuestas también para la modificación de la nueva ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales.
Las propuestas han sido elaboradas por Diputados de los diferentes partidos políticos y la
mayoría van en el sentido de la modificación al artículo 81 de la Constitución que habla sobre la
elección del Presidente. Las reformas buscan legitimar y fortalecer la figura y acabar de esta manera
con el riesgo de una inconformidad social y política que genera una elección muy competida.
La mayoría de las propuestas coinciden en la necesidad de alcanzar una mayoría absoluta
para quienes pretendan acceder al poder.
En algunas de las propuestas también están incluidas en la segunda vuelta electoral las elecciones
de gobernadores y de diputados y senadores.
12CONSTITUCIÓN
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 41
Ibid. Artículo 81.
14LG.I.PE. Artículo 12.
13
198
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Estas reformas pretenden darle legitimidad a quienes asuman los cargos de elección popular,
así como lograr que al existir un mayor consenso, se les facilite la gobernabilidad y el poder llevar
a cabo los planes de gobierno de quienes asuman los cargos de elección popular.
Las reformas presentadas contemplan la celebración de una segunda vuelta electoral con los
siguientes elementos:

Aplica únicamente cuando ninguno de los candidatos participantes en la elección (primera
vuelta) obtuvo más del 50% de los votos emitidos.

Participan solo los dos candidatos que obtuvieron las mayores votaciones.

La segunda vuelta se realizara entre 30 y 40 días después de la primera elección.

Ganaría el candidato con más votos.
CONCLUSIONES
No puede ser considerado legítimo ni representa realmente los intereses de la mayoría un
gobernante que obtiene menos de la mitad de los votos emitidos. En elección de 2006 donde asume
el poder Felipe Calderón, la falta de mayoría absoluta en los resultados de la elección ocasiono
dudas, descontento y manifestaciones de inconformidad por parte del candidato que obtuvo el
segundo lugar y que sólo por decimas perdió la elección.
Por esta circunstancia el conflicto postelectoral fue prolongado, dificultó la toma de protesta
del nuevo presidente y de alguna manera ha continuado y ha dificultado el lograr los acuerdos
políticos necesarios para impulsar las reformas que requiere el país.
En los países que está regulada la segunda vuelta electoral un gobernante que llega por este
camino si queda legítimamente reconocido por todo el electorado. Sin embargo, este
reconocimiento ha dependido también mucho del trabajo del presidente como el caso de Lula en
Brasil. La segunda vuelta electoral representa, para fines prácticos, una segunda elección donde
sólo compiten los dos candidatos con mayor respaldo popular y donde ninguno logró alcanzar la
mayoría absoluta de los votos.
199
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
En esta segunda vuelta, por tanto, los votantes que en la primera vuelta se inclinaron por
otra y otras opciones diferentes a las dos que quedaron, ahora tuvieron que elegir la candidatura
que les parezca mejor, o si se prefiere la “menos peor” de entre alguno de los dos finalistas. Este
aspecto de la Segunda vuelta es uno de los elementos fundamentales de las democracias modernas,
es decir, para aquellos cuyo candidato inicial no quedo en la Segunda Vuelta Electoral, debieron
elegir la orientación ideológica del nuevo gobierno de entre las dos opciones sobrevivientes.
En este contexto el candidato que en la Segunda Vuelta resulto ganador y que a la postre
se convirtió en el gobernante electo, se puede decir que si cuenta con la legitimidad necesaria y
suficiente para lograr el reconocimiento ciudadano, toda vez que logro ganar con el voto de la
mayoría de los votantes. Esta situación de reconocimiento incluye a los simpatizantes del candidato
derrotado al haberse realizado la elección sólo entre dos candidatos, siendo el ganador el que
obtuvo el respaldo de la mayoría del electorado.
México si se encuentra preparado políticamente para una segunda vuelta electoral. Esto se
percibe claramente cuando se analizan las iniciativas de reforma a la Constitución para incluir la
segunda vuelta donde se puede ver que han sido hechas por representantes de los principales
partidos políticos, PAN, PRI, PRD, Partido Convergencia por la Democracia, Partido Verde
Ecologista de México; además en Septiembre de 2010, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa hizo
una serie de propuestas de la reforma a la Constitución donde está incluida la Segunda Vuelta
Electoral. Por tanto, es un tema que han puesto a la mesa de discusión los diferent4es actores
políticos de este País.
Si es factible técnica y políticamente modificar las normas electorales de nuestro país para
incluir la segunda vuelta. La segunda vuelta electoral es factible de realizar en México y su
aplicación resolvería los problemas de gobernabilidad y legitimidad de las autoridades electas y
fortalecería el proceso de transición democrática en el país. De hecho en México ya se ha llevado
a cabo. En el Estado de San Luis Potosí, en 1996 se estableció en la Constitución estatal en el
artículo 35 la segunda vuelta electoral para elecciones de Ayuntamiento.
200
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El artículo 35 establecía que “Cuando en las elecciones para la renovación de los
ayuntamientos ninguna de las planillas de candidatos obtenga la mayoría absoluta de la votación
total valida emitida en el municipio respectivo, se llevará a cabo una segunda votación, excepto en
los casos que establezca la ley…”. Esta disposición estuvo vigente hasta 2005, aunque
recientemente se presentó una nueva propuesta para retomar la Segunda Vuelta Electoral en ese
estado.
Por todo lo anterior la instauración de la segunda vuelta en las elecciones Presidenciales en
México es necesaria porque evitaría los conflictos postelectorales y permitiría que los gobernantes
electos contaran con los márgenes de legitimidad necesarios para impulsar sus programas y
acciones de gobierno.
FUENTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICAS
Monte, F. B. (Marzo de 2004). La segunda vuelta electoral y la gobernabilidad en los sitemas
presidenciales latinoamericanos. (I. E. México, Ed.) Revista del Instituto Electoral del
Estado de México, Apuntes Electorales(15).
Rodríguez, J. d. (2007). La segunda vuelta electoral, experiencias y escenarios. México: Cámara
de Diputados, LX Legislatura.
LEGALES
CONSTITUCIÓN Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 41 y 81
LEY General de Instituciones y Procedimientos Electorales
201
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ELECTRONICAS
Gaceta Parlamentaria. (18 de Marzo de 1998). Recuperado el 25 de Agosto de 2014, de
http://gaceta.diputados.gob.mx
Gaceta Parlamentaria. (20 de Abril de 2001). Recuperado el 25 de Agosto de 2014, de
http://gaceta.diputados.gob.mx
Gaceta Parlamentaria. (23 de Agosto de 2002). Recuperado el 25 de Agosto de 2014, de
http://gaceta.diputados.gob.mx
Gaceta Parlamentaria. (22 de Febrero de 2005). Recuperado el 25 de Agosto de 2014, de
http://gaceta.diputados.gob.mx
Gaceta Parlamentaria. (10 de Mayo de 2005). Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de
http://gaceta.diputados.gob.mx
Gaceta Parlamentaria. (9 de Agosto de 2006). Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de
http://gaceta.diputados.gob.mx
Gaceta Parlamentaria. (29 de Septiembre de 2006). Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de
http://gaceta.diputados.gob.mx
Gaceta Parlamentaria. (14 de Diciembre de 2006). Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de
http://gaceta.diputados.gob.mx
Gaceta Parlamentaria. (6 de Febrero de 2007). Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de
http://gaceta.diputados.gob.mx
202
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
LA REVOCACIÓN DEL MANDATO
M.D. Francisco Rodríguez Varela
M.D. Angélica María Campoy Robles
Gerardo Alberto Soto Gil
RESUMEN
La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Tutela en su artículo 39 que la
soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. En donde establece que todo
poder público dimana del el, además este tiene el derecho de alterar o modificar la forma de su
gobierno por lo tanto en México el pueblo tiene la facultad de elegir a sus gobernantes,
otorgándoles el poder público para que nos representen
Sin embargo se puede presentar situaciones difíciles en donde el gobernado pierda la credibilidad
del gobernante por sucesos de índole Político, económicos o sociales, por ejemplo altos índices
de inseguridad pública, problemas de inflación generalizada afectando el poder adquisitivo de las
familias, actos de corrupción de las autoridades o sucesos en donde se violen los Derechos
humanos de los gobernados.
Por ello es importante la revocación del mandato como un instrumento de los ciudadanos en los
casos de una perdida de la confianza por la mayoría de ellos. En México no existe la figura
jurídico-constitucional para revocar el mandato al Presidente de la Republica quien es el
responsable de ejecutar las políticas públicas de la federación.
Esta figura está establecida escuetamente a nivel local en algunos estados, para la separación del
cargo de los Ayuntamientos y únicamente para la separación del cargo de Gobernador en el
Estado de Chihuahua.
En resumen la presente ponencia, tiene como objetivo analizar la posible instauración de la
revocación del mandato en el supuesto de que se presente una crisis de desconfianza por la falta
de buenas políticas públicas.
Palabras clave: Constitución política de los estados unidos mexicanos, Revocación de mandato,
Votación, Ciudadanía, Políticas públicas.
203
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
INTRODUCCION
De las instituciones de la democracia directa la revocación del mandato es, sin duda, la más
cuestionada, la que menos adeptos tiene y la que provoca más polarización. Ello explica su escaso
reconocimiento normativo; los candados, restricciones y agravantes que existen para su ejercicio;
las pocas ocasiones en que se ha instrumentado, y la limitada discusión doctrinaria que ha generado.
(ZIMMERMAN, 1997, 194)
Son pocos los casos procesos revocatorios como ejemplos tenemos el presentado en
California ( GERSTON, 2004) y Venezuela (OLAVARRIA 2002), el reconocimiento de la revocación
del mandato a nivel estatal y municipal en los Estados Unidos y los incipientes desarrollos
normativos respecto de esta institución en algunos países latinoamericanos, han incrementado el
interés sobre esta figura.
Uno de los temas pendientes que se dejaron con las recientes reformas electorales fue el de
la revocación de mandato en donde el ciudadano puede tener la posibilidad de revocarle el cargo
público a un funcionario que considere que no está cumpliendo con su mandato para el cual fue
elegido por el mismo.
Por otro lado, es importante mencionar que la Constitución de Chihuahua es el texto
fundamental local más avanzado en el reconocimiento de las instituciones de la revocación del
mandato establece el procedimiento mediante el cual los ciudadanos pueden destituir mediante
una votación a un funcionario público antes de que expire el periodo para el cual fue elegido. La
revocación del mandato abre la posibilidad a la ciudadanía para que, una vez satisfechos los
requisitos correspondientes, someta a consulta electoral la remoción de un funcionario público
electo, antes de que venza el plazo para el cual fue designado.
A diferencia de otros procedimientos de destitución (como el juicio político) la revocación
del mandato se decide en las urnas por los mismos ciudadanos que designaron al funcionario
público y no supone una acción judicial que exige las garantías del debido proceso. El potencial
204
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
resultado es el mismo: La destitución. El sujeto que decide es distinto: La ciudadanía en uno, el
Congreso en otro; las razones, distintas: Motivos en uno, cargos en otro.
La revocación del mandato suele reconocerse en las Constituciones. En algunas ocasiones
se establecen fórmulas que permiten la vigencia de la institución pero delegan a otro órgano la
aceptación o no de la misma.
Destinatarios de la revocación
La revocación del mandato tiene como destinatarios naturales a los funcionarios electos. Son ellos,
primordialmente, los que pueden ser destituidos mediante un procedimiento de votación directa.,
pero se presentan algunas excepciones. Por ejemplo, algunos de los sistemas políticos en donde
los jueces y otros miembros del Poder Judicial son electos popularmente, la revocación del
mandato no los alcanza. Igualmente, existen legislaciones en las que la revocación mediante
elección directa alcanza a funcionarios nombrados mediante designación, esto es, funcionarios que
no fueron electos popularmente. Esta segunda posibilidad se finca en la idea de que en ocasiones
existen algunos funcionarios que, pese a ser nombrados libremente y poder ser removidos de igual
forma, permanecen en su encargo pese a las dudas que existen en torno a sus capacidades.
Restricciones de tiempo y número
La revocación del mandato no suele preverse al principio del ejercicio del mandato. Este periodo
de gracia tiene como propósito permitir que los funcionarios desplieguen su función gubernamental
y demuestren su competencia, que los electores tengan elementos de juicio para valorar la gestión
y evitar que los partidos y candidatos perdedores en la elección previa utilicen la figura para hacerse
de la oficina pública movidos por la ambición más que por el mal desempeño de la autoridad.
De igual forma, algunas legislaciones prohíben su instrumentación en la última etapa del
mandato. No tiene sentido desarrollar una consulta popular cuando ya está próxima la terminación
del periodo para el cual fue electa la persona. Si bien es cierto que existen diferencias notables
205
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
entre una votación para la revocación y una votación para la designación, las elecciones ordinarias
permitirán valorar la acción gubernativa y, eventualmente, elegir a otra persona o partido. Además,
en algunos casos se precisa que durante el ejercicio de un mandato solamente se podrá ejercer un
procedimiento revocatorio.
Requisitos y procedimientos
La revocación es un procedimiento que se inicia desde abajo, desde los ciudadanos. En las
reglamentaciones más acabadas el primer paso consiste en notificar formalmente a las autoridades
competentes el deseo de iniciar un procedimiento revocatorio. En dicha notificación se especifica
el nombre y cargo de la autoridad a quien se pretende revocar, así como una breve exposición de
las razones para su destitución.
En un plazo corto se notifica al funcionario correspondiente para que formule una respuesta,
igualmente breve, señalando las razones por las que debe permanecer en su encargo. Con estas dos
posiciones escritas se imprimen las hojas que se entregarán a los peticionarios para que inicien la
recopilación de firmas.
La recopilación de firmas se debe realizar dentro de un plazo establecido por Ley. Este
plazo, junto con el número de firmas a recopilar, son los requisitos más importantes a colmar en
esta etapa. De ellos depende la accesibilidad del procedimiento.
La cantidad de firmas a recopilar puede establecerse mediante un porcentaje determinado o
mediante un número específico. Cuando se alude a un porcentaje determinado se establece de
dónde extraerá dicho porcentaje: Del padrón electoral; del número de sufragantes en la última
elección general, y del número de sufragantes del proceso comicial en el que fue electo el
funcionario destinatario de la medida u otras fórmulas semejantes. Algunas legislaciones estipulan
la exigencia de cierta distribución geográfica de las firmas; esto es, que al menos un determinado
número de firmas provenga de ciertos condados, municipios o distritos.
206
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Una vez certificados el número, veracidad y tiempo de recopilación de las firmas y de
haberse satisfecho los requerimientos numéricos correspondientes, se llama a una votación para
definir la permanencia o destitución del funcionario. El plazo para la realización de la votación
suele no ser fijo; la autoridad puede determinarlo, dentro de los rangos establecidos por la ley, ya
sea dentro de cierto número de días (por ejemplo, a más tardar dentro de los siguientes 60 días) o
entre cierto número de días (por ejemplo, entre 45 y 80 días).
La votación correspondiente puede eventualmente coincidir con otras elecciones, o bien,
ser especial. Evidentemente los costos económicos entre la primera opción y la segunda son
significativamente distintos.
La boleta revocatoria comúnmente presenta, además de la pregunta en torno a la
permanencia del funcionario en cuestión, una argumentación concisa de las razones en favor y en
contra de su revocación. Una sana disposición o práctica en algunos lugares es la impresión de
folletos por parte de una autoridad imparcial que son enviados a los domicilios de los votantes
señalando de manera amplia los argumentos de cada una de las partes.
Dada la posibilidad de que el funcionario resulte destituido en la votación, establecer la
forma de designar al sucesor resulta crucial. Al respecto, las opciones más comunes son: 1) elegir
al sucesor en una votación especial celebrada en fecha distinta y prevista por la Ley de manera
obligatoria; 2) elegir a la persona que sustituirá al depuesto en la misma votación, ya sea en la
misma boleta o en una separada; 3) nombrar al sustituto desde otro órgano del Estado; o 4) dejar
que los mecanismos ordinarios previstos para el llenado de vacantes operen, los cuales pueden
prever ya sea la realización de una votación popular para elegir a quien concluya el mandato o la
designación de sustituto para finalizar el encargo en razón del momento en ocurre la revocación.
En este punto es conveniente señalar que existen diferentes aproximaciones legislativas al
tema de la participación del funcionario depuesto en la elección subsecuente.
Requerimientos agravados en la votación o mayorías calificadas
207
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Dada que la revocación propone sólo dos alternativas, es lógico que dentro de los votos válidos
emitidos una de las dos opciones reciba el 50 por ciento más uno de los votos. En algunos casos
aún esta votación mayoritaria a favor de la revocación es insuficiente para destituir al funcionario.
No es extraño ver cómo, con el propósito de favorecer la permanencia y continuidad en el ejercicio
de la función, se contemplan mayorías calificadas o votaciones condicionadas.
Un ejemplo de votación condicionada lo encontramos en Venezuela, en donde se precisa
que la revocatoria surtirá efectos siempre y cuando el número de electores o electoras que haya
votado a favor de la revocatoria sea igual o mayor al número que eligió al funcionario o funcionaria
y siempre que haya concurrido a las urnas un número de electores y electoras igual o superior al
veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos.
Colombia, por su parte, muestra un ejemplo de mayoría calificada. Ahí se estipula que el
mandato para gobernadores y alcaldes se considerará revocado cuando esta revocación sea
aprobada en la votación respectiva por un número de votos no inferior al sesenta por ciento (60%)
de los ciudadanos que participen en ella. Se exige, además, que el número de sufragios no sea
inferior al sesenta por ciento (60%) de la votación registrada el día en que se eligió al mandatario,
y únicamente podrán sufragar quienes lo hayan hecho en la jornada electoral en la cual se eligió
al respectivo gobernador o alcalde.
Se consideran que estas exigencias agravadas obedecen a la consideración de que alcanzar
la mayoría de votos en torno a la deposición de un representante es más fácil que construirla en
torno a su elección. Una crítica para esta estricta regulación es que finalmente se mantiene en el
cargo un funcionario que, eventualmente, estaría descalificado por la mayoría de los votantes que
acudieron a la votación revocatoria, lo que no sólo debilita su legitimidad sino que incrementa la
polarización derivada del proceso revocatorio.
Si la revocación no triunfa la pregunta que surge es si es posible realizar otro proceso
revocatorio en el futuro. Una vez más las salidas normativas son diversas. Algunas legislaciones
lo prohíben expresamente previendo que solamente podrá realizarse un proceso revocatorio por
cada mandato; otras son omisas, por lo que por la vía de la interpretación debería resolverse
favorablemente la posibilidad de realizarlo; y, por último, otras sí lo autorizan pero suelen
establecer ciertas especificaciones (señalar un plazo para iniciar el siguiente procedimiento de
208
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
revocación, exigencias de cubrir los gastos de la primera votación, requisitos más gravosos para su
realización o imposibilidad de promoverla por las mismas causas referidas a idénticos hechos).
Las campañas de revocación se regulan comúnmente por las reglas y principios de las
campañas para la elección de candidatos, salvo por las especificidades mismas de la revocación.
La más importante peculiaridad es que los partidos no aparecen como postulantes, sino que lo que
surgen son organizaciones que tratan de catalizar los esfuerzos a favor o en contra de la revocación.
Argumentos a favor y en contra
La revocación del mandato ha suscitado fuertes debates y discusiones.
A) Argumentos a favor:
1. Soberanía popular. La revocación del mandato reconoce a los ciudadanos como la fuente
de la soberanía popular. Si en ellos reside la soberanía y la ejercen a través de sus
representantes -al momento de designarlos mediante elecciones libre- lo lógico es que
también puedan destituirlos mediante una votación libre. El sistema representativo es un
producto de la soberanía popular y si existe una institución política que, como es el caso
de la revocación del mandato fortalezca su ejercicio, debe ser acogida.
2. Mayor cercanía. Al igual que los periodos gubernamentales cortos pretenden mantener un
estrecho contacto entre electores y elegidos, la revocación del mandato hace posible que
esta cercanía se intensifique y se mantenga latente. La revocación del mandato se convierte
en una oportunidad para la sociedad de recuperar esa posibilidad de influencia en el
representante, de reivindicar ese poder ciudadano de ratificarlo o removerlo de una manera
democrática ante circunstancias extremas.
3. Ciudadanía atenta. La revocación del mandato permite que los ciudadanos se mantengan
vigilantes y monitoreen la acción pública en los intervalos que transcurren entre un
proceso comicial y otro. Promueve que los ciudadanos den seguimiento a sus gobernantes,
209
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
se mantengan informados y jueguen un papel central en el proceso de gobierno. La
posibilidad de revocar el mandato conserva viva la atención ciudadana sobre las
actividades cívicas durante los periodos que transcurren de una elección a otra, pues se
sabe que en cualquier momento se puede iniciar un procedimiento revocatorio. ( Cronin,
1999)
4. La ciudadanía también puede hacerlo. Si los elegidos pueden ser destituidos por otras
autoridades, con mayor razón por los electores que los designan. Reconocer el derecho de
los primeros y no de los segundos sería trastocar la premisa bajo la cual es construido el
sistema democrático.
5. Incentivo a la responsabilidad. Los representantes tenderán a tomar sus responsabilidades
más seriamente. La revocación del mandato motiva actitudes más comprometidas con la
palabra empeñada e incentiva la satisfacción de las promesas realizadas, las cuales a su vez
se harán de manera más seria y responsable.
6. Válvula liberadora. La revocación del mandato es una válvula que evita que los conflictos
políticos se enconen de manera más aguda y los protagonistas aspiren a buscar salidas
extrainstitucionales. Se trata de un mecanismo regulado, pacífico y constitucional por
medio del cual puede expresarse, en cualquier momento, el deseo popular de que un
gobernante deje su oficina sin necesidad de recurrir a otras expresiones que polarizan aún
más a la ciudadanía.
7. Dificultad de otros procedimientos. Antes las dificultades para que los mecanismos de
destitución de las autoridades en manos de otros órganos del Estado operen, la revocación
del mandato apela directamente a la ciudadanía y disipa cualquier ápice de duda en torno
a la legitimidad de la destitución. Los juicios políticos o «impeachment», previstos en los
sistemas presidenciales, implican múltiples resistencias legales y políticas, tardan
demasiado y rara vez se actualizan. La revocación del mandato es una forma que por otra
vía -la ciudadana- genera el mismo efecto: La destitución de la autoridad, pero sin mediar
otro órgano del Estado, evitando así la confrontación de los poderes y dotando a la decisión
de legitimidad plena.
8. Motivos adicionales de destitución. Los procedimientos para la remoción de los
funcionarios electos previstos en la actualidad sólo se pueden activar cuando hay una serie
de conductas contrarias al ordenamiento jurídico, mientras que la revocación del mandato,
210
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
además de aceptar esos motivos para destituir al funcionario público, suma el de la falta de
representatividad, mismo que sólo la ciudadanía puede determinar.
9. Una vía institucional. La revocación es una vía constitucional, democrática, institucional,
reglada y pacífica para expresar el descontento. Los sistemas
democráticos
contemporáneos han creado una serie de veredas para expresar la disidencia. La revocación
del mandato es una más, extrema si se quiere, pero siempre dentro de los límites del tablero
democrático.
10. Fortalecimiento del sistema representativo. La revocación del mandato modifica la
arquitectura del sistema representativo tradicional, mas no suprime al sistema
representativo; lejos de eso, lo fortalece. La revocación del mandato se basa en la idea de
que los elegidos toman decisiones y la ciudadanía va a juzgar dichas decisiones
retrospectivamente, ya sea para aprobarlas o rechazarlas con posterioridad a su adopción.
Si el sistema representativo pretende reflejar la voluntad mayoritaria, la institución de la
revocatoria del mandato incentiva dicha posibilidad. El simple temor de ser removido o
tenerse que defender, motivará en los representantes una actitud más apegada a los anhelos
ciudadanos (CAIN, 2001).
B) Argumentos en contra:
1. Existencia de métodos mejores. Existen otros métodos más deseables y, sobre todo, más
eficaces para la remoción de los representantes antes de que expire su mandato. Estos
métodos, además de ser permanentes y no estar sujetos a plazos de gracia, se basan en
responsabilidades reales, se fincan en procedimientos contradictorios que gozan de las
garantías del debido proceso y se realizan por profesionales, ya sea de la política o del
Derecho.
2. La postulación como candidato para más de un periodo como el instrumento ideal de
control. La permanencia de los representantes depende de la voluntad de los electores,
cierto; pero esta permanencia se define en elecciones periódicas. La reelección o no del
representante es el instrumento disponible en los sistemas democráticos para garantizar la
responsabilidad del elegido. Este mecanismo es suficiente y plenamente efectivo. Toda
autoridad necesita un periodo para que sus gestiones sean evaluadas y ese periodo es el
transcurrido entre una elección y otra.
211
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
3. Contraria a la idea republicana de gobierno. Un representante es electo por la mayoría pero,
una vez designado, debe gobernar para todos y no solamente para una parte del todo, aunque
ésta sea la mayoritaria. Las campañas sirven para designar mediante la regla de la mayoría
a quien gobernará para todos, no a quien gobernará para la mayoría. La revocación el
mandato derriba está sana idea republicana y prolonga la existencia de la regla de la mayoría
más allá de su espacio limitado de existencia (las campañas y las elecciones).
4. Los procesos revocatorios son disruptivos, polarizados y altamente divisibles. Las
campañas por la revocación son altamente ásperas y emotivas, plagadas de confusión y
afirmaciones ligeras; asemejan disputas en las que existen bajas y en las que se fomenta la
tensión política; el calentamiento de las pasiones que las distinguen divide a la sociedad
artificialmente, se bifurcan las posiciones y se atrincheran posiciones intransigentes.
5. Consecuencias contraproducentes. En algunas ocasiones, merced a una falta de
profesionalismo y recursos para promover la revocación de un representante que sí merecía
ser depuesto pero que finalmente triunfa, la institución genera efectos contraproducentes.
Lejos de deponerlo o de siquiera mermar su acción política, la revocación puede asumirse
como un «voto de confianza», lo que convierte al representante cuestionado, pero no
depuesto, en una autoridad más irresponsable y arrogante.
6. Error en el destinatario. La revocación del mandato no siempre se dirige contra el
funcionario responsable del malestar ciudadano. En ocasiones son políticas públicas o
medidas políticas impulsadas por otros actores las que culminan en la revocación de un
representante totalmente ajeno a la adopción de la decisión.
7. La revocación del mandato, la representación libre y el Parlamento. La revocación del
mandato atenta contra las bases en que se erige la idea de la representación moderna. Los
diputados o senadores no son representantes de su distrito, circunscripción o estado; son
representantes del órgano en su conjunto y en última instancia de la nación (ARAGON, 2000).
Desde esta perspectiva, los representantes no lo son de quienes los votaron, sino de todo el
cuerpo electoral.
8. Uso para fines indeseables. La revocación del mandato, en lugar de ser un instrumento para
fomentar la responsabilidad, el control y la representatividad, abre la posibilidad para que
intereses indeseables acosen y chantajeen a los representantes. La simple amenaza de
212
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
recurrir a la revocación puede motivar a los representantes a actuar de conformidad con un
grupo minoritario que pretende promover su propia agenda.
9. Incentivo a la inactividad y falta de creatividad. La revocación del mandato provoca frigidez
en la acción pública y favorece el statu quo. A fin de no verse expuesto a un proceso
revocatorio, el representante tenderá a la inactividad, a la falta de creatividad e innovación.
La condición de vulnerabilidad y el nerviosismo que genera en el representante provocará
que no se haga lo que él piensa que es correcto para la colectividad, paralizando así la acción
pública o disminuyéndola para no generar demasiado ruido y despertar inconformidades.
10. Votación costosa. La revocación del mandato implica un alto costo para el erario público
que, sumado al gasto privado, constituye un gran desperdicio de dinero y tiempo en una
época donde las necesidades son apremiantes y los recursos escasos. Más aún, si la
revocación se impone, será necesario realizar un nuevo proceso comicial para la elección
del sucesor, provocando así un gasto aún mayor.
CONCLUSIONES
Hasta el momento no hay evidencia de que los sistemas políticos que contemplan a la revocación
del mandato posean las características negativas que los detractores de la institución le asignan,
como tampoco la hay que su reconocimiento genere las consecuencias positivas que sus apologistas
asumen.
Los pocos casos que se han presentado de revocación del mandato permiten diluir los
temores, mantener la cautela y disminuir el optimismo desbordado. Los argumentos a favor y en
contra suelen magnificar sus bondades y deficiencias, y se pronuncian con altavoces.
Como toda otra institución, la revocación del mandato se ubica dentro de un complejo
aparato que es el modelo democrático representativo. Es un dispositivo adicional que bien regulado
puede contribuir a la realización del sistema representativo y fortalecer la rendición de cuentas,
por tanto, la revocación del mandato debe ser pensada y diseñada como un último recurso,
213
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
susceptible de ejercerse cuando el resto de las instituciones democráticas y mecanismos de control
han fallado o resultan inoperantes. Además, su uso demanda prudencia en los actores políticos. De
otra forma, los aspectos positivos de la institución pueden desmoronarse.
FUENTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICAS
ARAGON, Manuel y José Luis López, «Revocatoria de Mandato», Diccionario Electoral, Tomo
II, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2000, pp. 1141 y 1141.
CAIN, Bruce E. y KENNETH P. Miller, «The Populist Legacy», en Dangerous Democracy. The
Battle over Ballot Initiatives in America, U.S.A., Rowman and Littlefield Publishers Inc., 2001,
pp. 40 y 41.
CRONIN, Thomas E., Direct Democracy. The Politics of Initiative, Referendum and Recall,
U.S.A., Harvard University Press, 1999, p. 134 y Zimmerman, p. 136
GERSTON, Larry N. and Terry Christensen, Recall! California’s Political Earthquake, U.S.A.,
M.E. Sharpe Inc., 2004, 187 pp. y LUBENOW, Garald C. editor, California Votes: The 2002
Governor’s Race and the Recall That Made History, Berkeley Public Policy Press, U.S.A., 2003,
273 pp.
OLAVARRIA, Jorge, Historia Viva 2002-2003. La Rebelión Civil. El Referéndum Revocatorio,
1ª. Edición, Caracas
ZIMMERMAN, Joseph F., the Recall. Tribunal of the People, Praeger Publishers, U.S.A, 1997,
194 pp.
214
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El MEDIO AMBIENTE Y SU
APROVECHAMIENTO SIN
CONTAMINACION
Zayas Esquer María Magdalena
Armenta Bojórquez J.J.
RESUMEN
En esta Investigación se hace un análisis de las problemáticas de contaminación, particularmente
en la atmósfera, suelo y agua, también se hace una descripción de factores que influyen en el
transporte y destino de contaminantes en suelo e impactos que esta contaminación puede
ocasionar a cuerpos de agua y en la atmósfera. Nuestro planeta tierra ha venido cambiando
drásticamente y sin precedentes debido a la gran contaminación que esta recibe constantemente.
Esta temática se encuentra actualmente en la mira, debido al riesgo de gran consideración que
puede producir un cuerpo de agua, suelo y aire contaminado, provocando principalmente
impactos en la salud humana y ocasionando grandes desastres ecológicos. En México la
contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad demográfica
o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones causadas por los
vehículos, el cual representa el 65% de las emisiones anuales de contaminantes en el país, las
emisiones del transporte urbano, emisiones industriales gaseosas, emisiones Industriales en polvo
como cementos, yeso, etc., basurales y quema de basura,Incendios forestales, fumigaciones aéreas
(líquidos tóxicos en suspensión), derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos),entre otros.
Cuando algunas sustancias en el aire sobrepasan cierta cantidad o valor de referencia, usualmente
expresada en unidades de concentración, éstas producen consecuencias adversas tanto al hombre
como al medio ambiente
El agua es un recurso natural que debemos conservar, por lo tanto debemos evitar su
contaminación y hacer un buen uso de ella. Existen varias fuentes de contaminación hídrica a
causa de actividades domésticas, industriales o agrícolas. Ríos y canales son contaminados por
los desechos del alcantarillado, residuos industriales, detergentes y pesticidas que se escurren en
tierras agrícolas. Los residuos de plástico que son arrojados al mar matan a un millón de animales
215
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
al año. La contaminación de pozos y acuíferos tiene consecuencias perjudiciales para la salud
humana y degradan el medio marino. Muchos animales marinos y aves mueren al tragar desechos
que flotan, porque creen que es comida. El suelo se considera contaminado cuando su composición
ha sido alterada o modificada por la presencia de sustancias y/o factores físicos, químicos y/o
biológicos. Es muy importante que la población haga conciencia de la contaminación que produce.
Y que no solo afecta nuestra ciudad, ni a nuestro país sino al mundo. Las autoridades deben
hacerse cargo y mantenerse al tanto de la gravedad de la situación. Pero sobre todo fomentar en
los niños el amor por la naturaleza, la sana convivencia con ella y la protección.
Contaminación atmosférica, contaminación de agua, contaminación de suelo.
INTRODUCCION
Hoy en día los cambios climáticos que está sufriendo nuestro planeta son en gran parte generados
por la actividad humana. No cabe duda que sea tiempo de realizar acciones que disminuyan y
reviertan estos severos daños. Recientemente se ha hablado en todos los niveles de gobierno
nacional e internacionales del cambio climático global. Dicho cambio climático ha tenido
consecuencias en muchos lugares del planeta que se pueden considerar como catastróficos, creando
condiciones anómalas que jamás se habían presentado en algunas regiones, como una mayor
incidencia y frecuencia de los huracanes, terremotos, tifones y sequías. Aunado a este cambio
climático la influencia antropogénica ha tenido un mayor peso en el aceleramiento del deterioro de
muchos ecosistemas.
El planeta tierra, es nuestro único hogar y actualmente ha venido cambiando drásticamente y sin
precedentes por el alto incremento en la población y la demanda de vivienda, alimentos, y otros
productos. Debido a este crecimiento de la población mundial, las actividades antropogénicas
también han aumentado trayendo consigo gran contaminación en la atmosfera, agua y suelos.
Las actividades humanas están cambiando la naturaleza de nuestro planeta. La reducción de la capa
de ozono en la estratosfera está amenazando con sobrecargarnos con radiación ultravioleta, al igual
que el incremento en la concentración de dióxido de carbono y gases metano, están provocando
que el planeta aumente su temperatura global. Los mantos acuíferos están siendo contaminados y
216
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
sobreexplotados en muchas áreas. El incremento en la demanda de alimentos, producto del
crecimiento de la población mundial, ha requerido que el sector agrícola también sea más eficiente
en sus sistemas de producción, por lo que el suelo también ha sido objeto de sobreexplotación. Los
grandes ecosistemas y la gran cantidad de especies de animales y plantas, están desapareciendo sin
precedente alguno. Hay muchas formas de contaminar nuestro Planeta Tierra y una de ellas es
contaminando el Agua, el aire y el suelo.
El agua es un recurso natural que debemos conservar, por lo tanto debemos evitar su contaminación
y hacer un buen uso de ella. Actualmente, la contaminación de los suelos y la atmósfera causa cada
vez mayor preocupación entre los ambientalistas, debido al riesgo de gran consideración que puede
producir un suelo y aire contaminado provocando principalmente impactos en la salud humana y
ocasionando grandes desastres ecológicos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversas formas de contaminación asociadas a las actividades antropogénicas, donde
podrían minimizarse con la aplicación de las normas establecidas que especifiquen límites
máximos permisibles de contaminación asimismo, la concientización de la población a través de
diversas fuentes de información.
JUSTIFICACIÓN.
Existe un cambio en las condiciones climáticas de nuestro planeta que están causando problemas
ecológicos y por consecuencia en la salud humana. Dicho cambio climático ha tenido efectos en
muchos lugares del planeta, creando condiciones que jamás se habían presentado en algunas
regiones, como una mayor incidencia y frecuencia de los huracanes, terremotos, tifones y sequías.
En la mayoría de las ocasiones, la contaminación es producida de una manera artificial por la
actividad humana, pero también puede ser ocasionada de una forma natural, aunque esta no sea la
más común. Es importante señalar que el suelo tiene una estrecha relación con las aguas
subterráneas, las cuales son muy utilizadas actualmente para abastecimiento humano. Esto hace
reseñar, que debido a esta relación, es muy importante que nos tomemos el problema de la
217
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
contaminación de este medio, con el mismo interés que nos tomamos la contaminación del aire o
el agua.
OBJETIVO GENERAL
Analizar las diversas formas de contaminación en la atmosfera, suelo y agua así como una
descripción de factores que influyen en el transporte y destino de contaminantes e impactos que la
contaminación puede ocasionar, asimismo los reglamentos y normas que se establecen como
medida de protección a la salud de la población y del ambiente.
MARCO TEORICO
Suelos contaminados
Los suelos tienen seis papeles importantes el primero es, que sirven de sostén para el crecimiento
de plantas superiores, porque proporcionan un medio para las raíces y suministran elementos
nutritivos que son esenciales para toda la planta. La naturaleza de la vegetación es determinada
principalmente por las propiedades del suelo y, de manera indirecta, el número y especies animales
que la vegetación puede sostener. En Segundo lugar, están sus propiedades que son los principales
factores que controlan el destino del agua en el sistema hidrológico. La pérdida de agua, utilización,
contaminación y purificación son afectados por el suelo. En Tercer lugar, está que el suelo funciona
como sistemas de reciclaje naturales. En los suelos, los productos de desecho como materia
orgánica muerta, son asimilados y sus elementos básicos se tornan disponibles para la próxima
generación de la vida. Como cuarto papel importante, es que los suelos proveen hábitats para los
organismos vivos, desde pequeños mamíferos, reptiles e insectos hasta células microscópicas de
una cantidad y diversidad inimaginable. Quinto, los suelos influencian la composición y condición
física de la atmósfera tomando y liberando grandes cantidades de dióxido de carbono, oxígeno,
metano y otros gases a la atmósfera. El sexto y último, los suelos juegan un papel importante como
ingenieros del medio en ecosistemas construidos por humanos. El suelo no es solamente un
importante material de construcción en forma de rellenos de tierra y ladrillos (suelo horneado), sino
que también provee la base para virtualmente construir cada camino, aeropuerto y casa que
construimos. El suelo se considera contaminado cuando su composición ha sido alterada o
218
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
modificada por la presencia de sustancias y/o factores físicos, químicos y/o biológicos. El suelo es
considerado un conjunto de materiales biogeoquímicos sobre los cuales pueden crecer las plantas;
teniendo propiedades estructurales y biológicas que los distinguen de las rocas y sedimentos, de
los cuales ellos son originados (Pierzinski et al, 2000). Pero a pesar de los problemas que puede
ocasionar esta contaminación, el hombre sigue abusando del suelo; utilizándolo de manera continua
e indiscriminada en muchas ocasiones, dando lugar a que las propiedades naturales del suelo se
vean negativamente afectadas. Las propiedades naturales del suelo le permiten autoregenerarse en
ciertas condiciones no muy extremas, pero al someterse a actividades industriales, agrarias, etc. de
gran incidencia sobre el suelo, sus propiedades quedan anuladas y pierde la capacidad de
autogeneración.
Hay diferentes tipos de contaminantes: Los suelos son contaminados por el sector petrolero a través
de emisiones líquidas, como son aguas negras, lodos de perforación, aceites, lubricantes e
hidrocarburos; en el caso del sector industrial, es principalmente a través de plantas químicas, de
celulosa y papel, metalúrgicas y cementeras. En el sector de tipo agrícola el uso de agroquímicos
en los suelos se ha reportado la presencia de diferentes tipos de contaminantes, estos se utilizan
para eliminar plagas y/o ayudar a los suelos a recuperar sus nutrientes perdidos o los que los
cultivos necesitan. Huerta et al. (2002) reportaron resultados indicando que la concentración de
metales pesados, en suelos irrigados con agua residual, excedían la concentración crítica de suelos
acorde a regulaciones ambientales.
La degradación de agroquímicos puede llevarse a cabo a través de reacciones biológicas y
químicas. La degradación biológica o biodegradación ocurre a través de la actividad microbiana y
es considerada el principal proceso por el cual se transforman los plaguicidas en el suelo. Durante
la biodegradación, los microorganismos pueden utilizar los agroquímicos como fuente de energía
y de nutrientes (Alexander, 1994).
Contaminación del agua
Hay muchas formas de contaminar nuestro Planeta Tierra y una de ellas es contaminando el Agua.
El agua es un recurso natural que debemos conservar, por lo tanto debemos evitar su contaminación
y hacer un buen uso de ella. El agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al bienestar
219
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
general del hombre, de los animales y de las plantas. Es uno de los pocos elementos sin los cuales
no podría mantenerse la vida en el planeta.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida
que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua (condensación),
posteriormente la precipitación en forma de lluvia, nieve o granizo. Una parte del agua que llega
a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río,
un lago o el océano. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua
subterránea (percolación). Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la
atmósfera, debido principalmente a la evaporación. La contaminación hídrica se entiende como la
acción de introducir algún material en el agua alterando su calidad y su composición química.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua está contaminada “cuando su
composición se haya modificado de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso, al
que se le hubiera destinado en su estado natural”. El agua que procede de ríos, lagos y quebradas
es objeto de una severa contaminación, muchas veces producto de las actividades del hombre.
Es triste ver como el constante crecimiento de las ciudades es en gran parte responsable de la
contaminación del agua, donde su población vierte sus desechos domésticos, industriales y toda
clase de basura, provocando que esta agua no se pueda utilizar y por lo tanto sea desperdiciada. En
nuestro país diariamente se producen miles de toneladas de desechos industriales, de los cuales un
gran porcentaje tiene grave impacto en el medio ambiente. Algunos residuos contaminantes que
desechan las industrias y que son muy peligrosos son aquellos que contienen: Mercurio, plomo,
arsénico, fenol, plata, cromo y plaguicidas, entre otros. También es altamente contaminante la
materia orgánica como restos de alimentos y animales, detergentes, pinturas, aceites, etc. Estos
propician el desarrollo de algas, las cuales generan la proliferación de bacterias que van
consumiendo el oxígeno que hay en el agua, matando toda forma de vida que pueda existir. El agua
puede contaminarse de muchas maneras, entre ellas, cuando vertimos aceite, químicos y basura al
drenaje. Esta agua llega a nuestros ríos y mares.
El agua es un recurso natural que debemos conservar, por lo tanto debemos evitar su contaminación
y hacer un buen uso de ella. Los ríos y mares poseen una elevada capacidad de reciclarse a sí
mismos. Las bacterias que componen el agua descomponen los desechos orgánicos, que alimentan
a peces y plantas. Gracias a su actividad estos seres vivos hacen que el oxígeno y el carbono
220
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
retornen a la biosfera. A medida que crecen las poblaciones, se complican los ciclos ecológicos de
las aguas. Los habitantes de zonas urbanas descargan sus residuos en ríos que en muchas ocasiones
no son depurados y las industrias liberan sin control sustancias que las bacterias son incapaces de
eliminar. Otro gran problema del agua es el mal uso que se le ha dado. Se utiliza agua potable para
regar sembrados, para disfrute y recreación, y para diversos usos domésticos e industriales. Se
olvida muchas veces, que este es un recurso no renovable y vital para el hombre y los seres vivos.
Existen varias fuentes de contaminación hídrica a causa de actividades domésticas, industriales o
agrícolas.
Ríos y canales son contaminados por los desechos del alcantarillado,
residuos
industriales, detergentes y pesticidas que se escurren en tierras agrícolas. Los residuos de plástico
que son arrojados al mar matan a un millón de animales al año. La contaminación de pozos y
acuíferos tiene consecuencias perjudiciales para la salud humana y degradan el medio marino.
Muchos animales marinos y aves mueren al tragar desechos que flotan, porque creen que es
comida.
Principales contaminantes del agua
Los agentes patógenos como algunas bacterias, virus y parásitos, provenientes de desechos
orgánicos, entran en contacto con el agua. Los desechos o desperdicios pueden ser descompuestos
por bacterias que requieren oxígeno para biodegradarlos. Cuando existen grandes poblaciones de
estas bacterias pueden llegar a agotar el oxígeno del agua, matando toda la vida acuática. El
aumento de la temperatura disminuye la cantidad de oxígeno en el agua, vulnerando la
supervivencia de los organismos acuáticos.
Las sustancias químicas inorgánicas como los ácidos y los compuestos de metales tóxicos
envenenan el agua. Las sustancias químicas orgánicas como el petróleo, el plástico, los plaguicidas
y los detergentes amenazan la vida en el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas. Estas
mueren y se descomponen agotando el oxígeno del agua y provocando la muerte de varias especies
marinas. La mayor fuente de contaminación proviene de los sedimentos o materia suspendida que
enturbian el agua. Más de 5 millones de personas mueren cada año por beber agua contaminada y
el 90% del agua que consume la población mundial es agua subterránea. En cuanto a algunos
contaminantes como la pintura, 4 litros de pintura o 1 litro de aceite para coches penetran en la
221
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
tierra y contaminan 1 millón de litros de agua potable, 4 litros de gasolina derramados en la tierra
contaminan 3 millones de litros de agua. Los mares del planeta no se escapan a la contaminación.
Por ejemplo, el Mar Mediterráneo es el más contaminado del mundo. Según los investigadores,
posee en sus aguas desde hidrocarburos hasta residuos volcados por fábricas e industrias
localizadas en sus costas. Cada año recibe entre 400.000 y 500.000 toneladas de petróleo y aceites.
Y si le sumamos la enorme cantidad de basura que acumula, estamos presente ante un grave
problema de contaminación. Según el estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigación
de los Estados Unidos, en 1985 se vertieron al mar unas 3 200 000 toneladas de hidrocarburos.
La contaminación del agua produce efectos desfavorables en el medio ambiente. La contaminación
hídrica perjudica de la misma manera a países pobres como a ricos. Pero la escasez de agua afectará
de manera considerada a las comunidades más vulnerable.
Contaminación del aire
Cuando algunas sustancias en el aire sobrepasan cierta cantidad o valor de referencia, usualmente
expresada en unidades de concentración, éstas producen consecuencias adversas al hombre y al
medio ambiente. La alteración de la composición del aire por la emisión de gases y partículas ha
llegado hasta el punto de causar alteraciones climáticas a gran escala como el efecto invernadero y
el agotamiento del ozono estratosférico. Otros efectos medioambientales perjudiciales también son
la lluvia ácida y el calentamiento global.
Una fuente de contaminación del aire es una actividad que aporta contaminantes a la atmósfera.
Las fuentes de emisión de origen antrópico suelen dividirse para su estudio en fuentes móviles y
fijas. Las primeras incluyen todas las formas de transporte y las segundas son las sustancias
emitidas en procesos de transformación de materia prima, trituración, generación de vapor,
centrales eléctricas entre otras. El aire está compuesto de un 78% de nitrógeno, de un 21% de
oxígeno y el resto de dióxido de carbono y de gases nobles como el helio, neón y radón. El radón
es un gas radiactivo que se genera de manera natural pero en grandes cantidades provoca cáncer
pulmonar. Este gas persiste en zonas de altas concentraciones de minerales de uranio. Entre las
moléculas del aire existen espacios de fácil contaminación donde los gases perjudiciales para la
salud ocupan esos huecos. Algunos contaminantes perjudican al aire directamente en su estado
222
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
natural, como los hidrocarburos, los aerosoles marinos, la erosión. Mientras que otros necesitan
combinarse para afectar a la atmósfera como es el ozono troposférico.
Los principales gases contaminantes atmosféricos son: El óxido de azufre que se origina en las
refinerías de petróleo, el monóxido de carbono de las estufas y coches, el óxido de nitrógeno que
existen en puntos de energía nuclear y vehículos de combustión interna, el dióxido de carbono
proveniente de industrias y de la actividad de deforestación.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo documental, se realizó mediante la consulta de material
bibliográfico.
Para la recopilación de la información se analizaron diversos textos, revistas científicas y sitios de
internet, ampliando así los conocimientos relacionados con este tema, retomando el punto de vista
de varios autores para dar forma a la teoría que sustenta esta investigación.
RESULTADOS
El agua, aire y suelo tiene contaminantes de origen natural como un volcán por ejemplo genera
grandes cantidades de material particulado en suspensión (MPS) que puede ser contaminante
porque entra en los pulmones de los seres vivos y daña su sistema respiratorio y otros agentes
contaminantes que proceden de la actividad humana, podemos encontrar, por ejemplo, los metales
pesados. Estos tienen una doble vertiente; en dosis pequeñas resultan beneficiosos, porque actúan
como nutrientes, pero si se abusa de ellos son perjudiciales para el suelo. Los metales pesados
suelen formar parte de los fertilizantes, pero mayoritariamente de la minería, refinerías, procesos
de combustión e incineración, etc. en muchas explotaciones mineras también se genera material
particulado en suspensión (MPS). Los efectos en la salud de la población y el ambiente pueden ser
similares pero en este caso el origen de esta contaminación ha sido el hombre. Existen fuentes de
contaminación
fácilmente" identificables, es decir que, conociendo el contaminante que se
encuentra en el ambiente y sabiendo que actividad lo produce, mediante una investigación
223
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
podríamos saber quien lo produjo y Fuentes que difícilmente puedan identificarse y que suelen
encontrarse dispersas, ya que su procedencia podría ser de fuentes diversas.
Solo en dos Normas Oficiales Mexicanas se especifican límites máximos permisibles de
contaminantes
en
suelo
La
NOM-138-SEMARNAT/SS-2003
y
la
NOM-147-
SEMARNAT/SSA1-2004, la primera especifica los límites permisibles de hidrocarburos en suelo
y la segunda establece criterios para determinar las concentraciones de remediación por arsénico,
bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y vanadio.
En el caso contaminación de la atmósfera existe el reglamento La LGEEPA es de aplicación
nacional y establece las obligaciones de las autoridades del orden federal y local. La Ley en su
título IV Protección al Ambiente, capítulos I y II establecen los artículos sobre prevención y control
de la contaminación de la atmósfera. En ellos se hace referencia específica a los instrumentos de
política, mecanismos y procedimientos necesarios para controlar, reducir o evitar la contaminación
de la atmósfera. El reglamento rige en todo el territorio nacional y en las zonas donde la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en lo que se refiere a la prevención y control de la
contaminación atmosférica. Cabe decir que derivado de los cambios relativamente recientes a la
LGEEPA, se inició la aplicación de nuevos mecanismos de regulación directa de las actividades
industriales, de tal forma que se creó una Licencia Ambiental Única (LAU) y una Cédula de
Operación Anual (COA), de carácter inmediato.
La SEMARNAT emite una serie de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que regulan las
emisiones de contaminantes provenientes de fuentes fijas (como por ejemplo, la industria química,
la industria del vestido, la industria mineral metálica, etc.) y fuentes móviles (como por ejemplo,
autos particulares, camiones, etc.); dichas normas están dirigidas a restringir a ciertos niveles las
emisiones de óxidos de azufre, óxido de nitrógeno, partículas, compuestos orgánicos volátiles y
monóxido de carbono. También establece la normatividad que regula la calidad de los combustibles
y establece los requerimientos técnicos de los métodos empleados para medir los contaminantes
más comunes en el aire, tales normas son las siguientes: NOM-039-ECOL-1993, NOM-O40ECOL-1993, NOM-043-ECOL-1993, NOM-046-ECOL-1993, NOM-075-ECOL-1995, NOM085-ECOL-1994,
NOM-085-ECOL-1994,
NOM-093-ECOL-1995,
NOM-097-ECOL-1995,
224
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
NOM-105-ECOL-1996, NOM-105-ECOL-1996, NOM-121-ECOL-1997, NOM-123-ECOL1998.
CONCLUSIONES
En los últimos años se ha visto un gran deterioro del planeta. El hombre ha avanzado en cuanto a
Ciencia y Tecnología, pero como consecuencia muchos ecosistemas se han visto afectados.
El agua es el único líquido vital y es un recurso natural no renovable, que debemos conservar, por
lo tanto debemos evitar su contaminación y hacer un buen uso de ella. Finalmente con el propósito
de alcanzar un manejo sustentable de este recurso para el futuro.
La contaminación del suelo debería ser uno de los principales temas por considerar en las políticas
de sustentabilidad ambiental, por la frecuente aplicación de agroquímicos en zonas agrícolas, así
como el desarrollo e implementación de soluciones para mejorar el estado actual del ambiente y
no perjudicar a las futuras generaciones.
Comúnmente se aplica una gran cantidad de fertilizantes y plaguicidas, lo que repercute en la
calidad del agua de riego, lo cual es un riesgo para la salud de la población expuesta, ya que la
mayoría de las poblaciones, utilizan el agua superficial de los canales de riego para uso doméstico,
recreativo y en algunos casos para beber; resultando más vulnerables unas zonas que otras. Por lo
que debería haber un mejor manejo acorde a las normas ya establecidas.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) indican que la
utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, debe ser compatible con el equilibrio
de los ecosistemas y considerar sus efectos sobre la salud humana a fin de prevenir los daños que
pudieran ocasionar.
La LGEEPA establece las obligaciones en cuanto a la protección, sobre prevención y control de
contaminación de la atmósfera. En ellos se hace referencia específica a los instrumentos de
política, mecanismos y procedimientos necesarios para controlar, reducir o evitar la contaminación
de la atmósfera, por lo que solamente es cuestión de aplicarla de una manera justa y responsable.
225
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
La definición e implementación de estrategias de prevención y control de las emisiones de
partículas, gases y presión sonora permitirá contar con diagnósticos del ambiente y crear una
cultura de auto cuidado y de corrección de problemas de contaminación atmosférica que puedan
llegar a presentarse y que afecten la salud de la población.
BIBLIOGRAFIA

Anderson, D.M., Hoagland, P., Kaoru, Y. y White, A.W. 2000. Estimated Annual
Economic Impacts from Harmful Algal Blooms (HABs) in the United States. National
Oceanic and Atmospheric Administration - National Science Foundation - Johnson
Endowment
of
the
Marine
Policy
Center.
Disponible
en:
http://www.doh.state.fl.us/environment/medicine/aquatic/pdfs/WHOI_RedTideEconomic
sReport.pdf

Bulc, T.G., Klemenčič, A.K. y Razinger, J. 2011. Vegetated ditches for treatment of surface
water with highly fluctuating water regime. Water Science & Technology, 63, 2353-2359.

Boesch, D.F. 2008. Global warming and coastal dead zones. Disponible en:
http://www.umces.edu/sites/default/files/pdfs/db_WarmingDeadZones.pdf

CCME (Canadian Council of Ministers of the Environment). 2007. Canadian Soil Quality
Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health. http://ceqgrcqe.ccme.ca/

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2005. NORMA Oficial Mexicana NOM-138SEMARNAT/SS-2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las
especificaciones para su caracterización y remediación. Diario Oficial de la Federación, 29
de marzo de 2005.
226
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2007. NORMA Oficial Mexicana NOM-147SEMARNAT/SSA1-2004, Que establece criterios para determinar las concentraciones de
remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo
hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. Diario Oficial de la
Federación, 02 de marzo de 2007.

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2011. Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación, 28 de enero de 1988.

Huerta, L., Contreras-Valadez, R., Palacios-Mayorga, S., Miranda, J. y Calva-Vasquez, G.
2002. Total elemental composition of soils contaminated with wastewater irrigation by
combining IBA techniques. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B, 189;
158-162.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

http://portal.semarnat.gob.mx/marco_juridico/

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México - Algunos derechos reservados
© 2012 - políticas de privacidad.

Nash, R.G. 1988. Dissipation from soil. Citado en: Barbash, J. y Resek E.A. (ed.). 1997.
Pesticides in groundwater: distribution, trends, and governing factors. Lewis Publishers.
Boca Raton, Florida. 590p.

Pierzynski, G.M., Sims, T; Vance, G.F. 2000. Soils and Environmental Quality –2—Boca
Raton: CRC Press. 459 p.; Ilust. Tabs. ISBN: 0-8493-0022-3

Ponce-Serrano, S. 2008. La marea roja: una amenaza en el Mar de Cortés. Revista
Universidad
de
Sonora.
Número
20.
Disponible
en:
www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/20-20articulo%206.pdf

PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). 2010. Diagnóstico.

http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1398/1/mx.wap/diagnostico.html

Wauchope, R.D. (1978). The pesticide content of surface water draining from agricultural
fields - a review. Journal of Environmental Quality, 7; 459-472.

http://portal.semarnat.gob.mx/marco_juridico/reglamentos/atmosfera.shtml

http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/36/cap4.html?id_pub=36)

http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal ó http://www.economia-noms.gob.mx/
227
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
USOS DEL PET EN MATERIALES DE
CONSTRUCCION
Armenta Bojórquez J.J,
Zayas Esquer M. Magdalena
Resumen
En este trabajo se utiliza plástico de desecho en el mejoramiento de las propiedades mecánicas
del concreto hidráulico, principalmente la resistencia a la tensión para ello se inició con la
elaboración de fibras de PET, usando un método manual para la obtención de estas y así fabricar
el refuerzo continuo para la elaboración de mezclas de concreto. Se determinaron las propiedades
de los materiales (agregados y cemento) a utilizar en la elaboración de mezcla que fue nuestro
segundo paso. Posteriormente se procedió a la elaboración y fabricación de especímenes de
concreto los cuales fueron preparados mediante el método de curado, hasta llegar el tiempo de
ensayar las vigas a carga por flexión.
Llegado el tiempo óptimo para el ensayo de los especímenes pudimos verificar que la adición de
las fibras continuas de refuerzo de PET aumenta considerablemente la resistencia a tensión del
concreto simple, como también produce una ductilidad eficiente produciendo una buena
tenacidad.
Concluimos que el refuerzo de PET es un material eficiente para aumentar cargas a tensión en el
concreto.
Palabras clave: concreto, fibras de plástico, PET, resistencia a la tensión, tenacidad, ductilidad.
USING PET ON BUILDING MATERIALS
Summary:
In this paper the waste plastic in improving the mechanical properties of hydraulic cement, mainly
tensile strength for it began with the preparation of PET fibers, using a manual method to obtain
these is used and thereby manufactures continuous reinforcement for the production of concrete
mixtures.
Properties of materials (cement and aggregates) to use in developing mixture was our second step
were determined.
228
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Then we proceeded to the development and manufacture of concrete specimens which were prepared
by the method of cure, until the time of testing the beams to bending load.
Reached the optimum time for the test specimens were able to see that the continuous addition of
PET reinforcing fibers substantially increases the tensile strength of the plain concrete , as well as
ductility occurs efficiently producing good toughness .
We conclude that PET is strengthening an efficient load to increase tension in the concrete material.
Keywords: concrete, plastic fibers, PET, tensile strength, toughness, ductility.
INTRODUCCIÓN
El material manufacturado más usado en la industria de la construcción es el concreto hidráulico
por el hecho de tener gran durabilidad y resistencia a la compresión que lo hacen apto para la
elaboración de elementos estructurales. Pero como todos los materiales tienen deficiencias en
algunas aplicaciones este tipo de material particularmente su debilidad es cuando se somete a
cargas que producen esfuerzos de tensión. Para solventar estas deficiencias o mejorar alguna de
sus propiedades, al concreto se le han adicionado otros materiales complementarios, el principal
ha sido el acero de refuerzo continuo para incrementar su resistencia a la tensión en la mayoría de
las estructuras. Más recientemente el uso de fibras cortas y aleatoriamente distribuidas en el
concreto se han venido utilizando en aplicaciones como en pavimentos, pisos industriales y
concreto lanzado principalmente. Inicialmente las fibras añadidas al concreto fueron de acero,
observando que se producía una mejora en sus propiedades.
Junto con el desarrollo de la fibra de acero, se han ido fabricando fibras de plástico, que añadidas
al concreto consiguen mejorar sus propiedades, al igual que sucede con las de acero, y presentan
además ventajas adicionales. Entre estas ventajas se pueden incluir el menor peso que estas
presentan y sobre todo la ausencia de corrosión que estas tienen. Las fibras sintéticas como las de
polipropileno se utilizan básicamente para disminuir y controlar el agrietamiento por contracción
plástica.1
El material empleado para la fabricación de las fibras utilizadas en este trabajo es un polímero
denominado Polietileno de Tereftalato (PET por sus siglas en inglés). Este material se obtuvo de
envases de plástico de desecho usados en bebidas, refrescos y jugos comerciales.
229
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
La fabricación se hizo completamente manual con botellas del mismo tamaño (3Litros), debido a
que es de donde se puede obtener mayor material y tiras de PET con ancho constante. Sin excluir
la opción de utilizar botellas más pequeñas.
La utilización del plástico de desecho como materia prima para la fabricación del refuerzo tiene
como propósito solventar el problema de la contaminación que originan los plásticos en el medio
ambiente y principalmente porque el PET es un material muy resistente al desgaste y a la
intemperie por lo que la naturaleza emplea mucho tiempo en degradar este tipo de materiales.
La selección del tipo de plástico PET se planteó desde dos puntos de vista. En primer lugar por la
cantidad de material del que se puede disponer en el mercado del embalaje de los más diversos
productos como parte de los residuos sólidos municipales y a juzgar por las estadísticas su
disponibilidad que continuará en aumento y, en segundo lugar por su gran resistencia a la tensión
que ofrece, por lo que lo hace útil para refuerzo en el concreto.
En el presente trabajo se utilizara la fibra continua de PET para verificar los beneficios que tendrá
en el concreto soportando carga a flexión.
MATERIALES Y METODOS
Se empleó cemento Portland Tipo I. El agregado fino usado fue arena natural con una densidad de
2.46 y un porcentaje de absorción del 1.81, módulo de finura de 2.71. El agregado grueso empleado
fue el que se extrae del Río Fuerte, Sinaloa, México, con un tamaño máximo de 1”, con una
densidad específica de 2.84 y una absorción de 1.2 por ciento. El agua utilizada fue del sistema de
suministro municipal.
Refuerzo de PET
La producción de fibras se hizo en forma manual. La materia prima en su totalidad fueron envases
de refresco de diferentes marcas, de tres litros y en menor porcentaje de dos y medio litros de
capacidad de contenido. Se seleccionaron de este tamaño debido únicamente a la facilidad que
presentan para ser medidas y cortadas y, además por su rendimiento.
Diseño de la mezcla
230
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
En la Tabla 1 se indican las cantidades de cemento, agua y agregados utilizados en la mezcla
diseñada como control para una resistencia a la compresión de 300 kg/cm2 y Módulo de ruptura de
45 kg/cm2.
Tabla 1 Diseño de mezcla de concreto/m3
Concepto
Cantidad
Unidad
Cemento
358
Kg
Agua
213
Lt
Agregado Grueso (grava)
1010
Kg
Agregado Fino (arena)
599
Kg
Armado y fabricación de vigas con PET.
La elaboración de las vigas prismáticas fue en estado fresco, el procedimiento de mezclado es de
acuerdo a la norma ASTM C 31. Se fabricaron 6 especímenes de concreto simple, de 15 x 15 x 60
cms, denominados VI, V2, V3, V4, V5 y V6.
Las cuales las primeras 3 (V1, V2 Y V3) fueron elaboradas con nodos, considerando la hipótesis
de que con este método se puede mejorar la adherencia mecánica entre el PET y el concreto. Por
otra parte las 3 vigas restantes (V4, V5 Y V6) fueron elaboradas sin nodos, para comparar nuestros
resultados con las que si tenían el anclaje de los nodos.
El procedimiento para la fabricación de los especímenes de concreto se resume en los
siguientes pasos:
1.- Engrasado. Engrasado o aceitado del molde de acero a utilizar en el experimento, (Figura 1).
231
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 1. Molde engrasado con fibra de PET en una cara.
2.- Colocación del refuerzo de PET. Después se hizo el armado de fibra de PET continuo en el
molde de acero con la finalidad de que el refuerzo quede pre-tensado para que así tenga una rigidez
adecuada para no ser flexionado por la mezcla de concreto, por otra parte el refuerzo con fibra de
PET se hizo de su eje neutro hacia abajo que es donde se presentan los esfuerzos de tensión,
producidos por la carga aplicada al elemento, las cuales poseen la misma cantidad de fibra. Las
vigas V1, V2 Y V3 que son las que tenían nodos se muestran en la (Figura 2) y las 3 restantes que
fueron elaboradas sin nodos se plasman en la (Figura 3).
Figura 2. Pre-tensando de las fibras de PET con nodos.
232
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 3. Pre-tensado de las fibras de PET sin nodos.
3.- Elaboración de los especímenes. Una vez que se había preparado los especímenes con sus
respectivos refuerzos de fibra y teniendo las proporciones de cada elemento que compone la
mezcla, se procedió a la fabricación de los especímenes de concreto mediante la norma ASTM C
31. (Fig.4, 5, 6 y 7).
Figura 4. Elaboración de la mezcla de concreto.
233
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 5. Colocación de la mezcla de concreto en el molde de acero en tres capas, con su
respectiva compactación.
Figura 6. Acabado del espécimen.
234
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 7. Curado de los especímenes de concreto para evitar la evaporación del sangrado.
4.- Desmolde de las muestras. Las muestras fueron desmoldadas a las 24 horas en el laboratorio.
El traslado en el mismo laboratorio se hizo de manera tal que las superficies y aristas de los moldes
no fueran alteradas.
5.- Curado de las vigas. El curado es el mantenimiento del grado de humedad y temperatura
satisfactorias en el concreto. Empieza después de su colocación y acabado y permite que el concreto
pueda desarrollar su resistencia y dureza. Sin el grado adecuado de humedad, el cemento del
concreto no puede reaccionar para formar un material de calidad.
Este se hizo basándose en la norma ASTM C192. Las vigas se les proporcionó curado por
inmersión en agua por 28 días en la pila de curado perteneciente al laboratorio de la Escuela de
ingeniería Mochis a una temperatura de 24° C ± 1° C. Con su correspondiente identificación que
se les había dado, para obtener su máxima resistencia.
6.- Secado de las vigas. El secado de las vigas fue hecho a temperatura ambiente por el transcurso
de 24 – 48 hrs. después de sacadas de la pileta dejándolas bajo techo.
Datos de la fibra en vigas.
DATOS DE LA FIBRA:
235
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Espesor=0.038cm
Ancho=0.315cm
Total de fibras en la viga= 90 piezas dobles.
AREA= (0.038cm) (0.315cm) (180pzas) =2.155cm²
EN PORCENTAJE:
Área Viga= (15cm) (15cm)=225cm²
225cm²=100%
2.155cm²= X
X=(2.155cm²x100%)/225cm²=0.958%
Aplicación de la carga a flexión.
La resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la tracción del concreto. La resistencia
a la flexión se expresa como el módulo de ruptura (MR) en unidades de esfuerzo, y es determinada
mediante los métodos de ensayo ASTM C 78 (cargada en los puntos tercios) o ASTM C 293 (carga
en el punto medio).12
Para este caso está regido por el método normal de prueba de la norma ASTM C-293, debido a que
la aplicación de la carga se hará en el centro del claro, teniendo una distancia de apoyo a apoyo de
50cm, (Figura 8).
Figura 8. Aplicación de la carga en el centro del claro.
236
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Los ensayos se realizaron mediante una máquina digital de accionamiento mecánico marca Instron,
que se encuentra dentro del laboratorio de mecánica de materiales de la facultad de ingeniería
Mochis, (Figura 9).
Figura 9. Aplicación de la carga al espécimen mediante prensa universal.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Carga máxima a flexión.
Después de aplicar la carga a flexión sobre las vigas preparadas con su respectivo refuerzo, se
obtienen los siguientes resultados.
Para las vigas con nodos se muestran los resultados en la tabla 1, teniendo resultados similares las
3 vigas elaboradas con este método (V1, V2 Y V3).
237
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
ANCHURA LONGITUD ÁREA
(mm)
(mm)
(mm2)
PUNTO
PUNTO
MAXIMO
MAXIMO
CARGA (kg)
POSICION
(mm)
150
600
90000
1661
17.169
Tabla 1. Resultados después de la aplicación de la carga, vigas con nodos.
Para las vigas sin nodos se muestran los resultados en la tabla 2, teniendo también un similar
resultado las 3 vigas (V4, V5 Y V6).
ANCHU
LONGIT
ÁREA
PUNTO
PUNTO
RA
UD
(mm2)
MAXIMO
MAXIMO
(mm)
(mm)
CARGA (kg)
POSICION
(mm)
150
600
90000
2093
12.479
Tabla 2. Resultados después de la aplicación de la carga, vigas sin nodos.
Gráficos.
El comportamiento grafico que tuvieron los elementos ensayados mediante la prensa universal
fueron los que a continuación se presentan:
Fibra continúa con nodos.
238
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 10. Gráfico de las fibras continúas con nodos, primera parte.
Figura 10.1. Gráfico de las fibras continúas con nodos, segunda parte.
Se puede apreciar que el refuerzo de PET aumento muy poco la resistencia a tensión de la viga,
por otra parte tuvo una buena ductilidad lo que favoreció su tenacidad.
Sus datos correspondientes fueron los siguientes:
Ruptura del concreto= 1620.14kg
Ruptura del PET= 1661kg
Teniendo una ganancia de resistencia de: 1661kg/1620.14kg=1.025
Por lo que hay una ganancia de 2.5% el concreto con fibra de PET continuo con nodos.
Por otra parte en cuanto a la tenacidad que mostro este material fue alta, por lo que fue calculada
mediante el método normalizado por la ASTM 1018 (área bajo la curva), los datos son los
siguientes:
A1=área 1=69920.09 A2= área 2=2531824
𝑇𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐴1
𝐴2
𝑇𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
69920.09
= 𝟑𝟔. 𝟐𝟏
2531824
Fallas de los especímenes de concreto con fibra continúa con nodos.
239
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 11. Falla a flexión de la viga con nodos, parte 1.
Figura 11.1. Falla a flexión de la viga con nodos, parte 2.
Fibra continúa sin nodos.
Figura 12. Gráfico de las fibras continúas sin nodos, primera parte.
240
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 12.1. Gráfico de las fibras continúas sin nodos, segunda parte.
Se puede apreciar que el refuerzo de PET aumento notablemente la resistencia a tensión de la viga,
de igual manera tuvo buena ductilidad lo que favoreció su tenacidad.
Sus datos correspondientes fueron los siguientes:
Ruptura del concreto= 1387.43kg
Ruptura del PET= 2093kg
Teniendo una ganancia de resistencia de: 1387.43kg/2093kg=1.508
Por lo que hay una ganancia de 50.8% el concreto con fibra de PET continuo sin nodos.
Por otra parte en cuanto a la tenacidad que mostro este material fue alta, por lo que fue calculada
mediante el método normalizado por la ASTM 1018 (área bajo la curva), los datos son los
siguientes:
A1=área 1=125.78
A2= área 2=4180.33
𝐴1
𝐴2
𝑇𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑇𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
125.78
= 𝟑𝟑. 𝟐𝟑𝟓
4180.33
Fallas de los especímenes de concreto con fibra continúa sin nodos.
241
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 13. Falla a flexión de la viga sin nodos, parte 1.
Figura 14. Falla a flexión de la viga sin nodos, parte 2.
CONCLUSIONES:
1.- Las pruebas mostraron que el refuerzo de PET en la mezcla de concreto es un factor importante
que puede aumentar el esfuerzo a tensión por flexión del concreto post-agrietamiento.
2.- El PET que se empleó en esta investigación es un material que se puede conseguir fácilmente
debido a que se considera de desecho.
3.- Por los resultados gráficos obtenidos podemos decir que la falla del compuesto concreto-PET
fue dúctil.
4.- Por el comportamiento de la gráfica con PET sin nudos (lisas) se pudo ganar 33.25 veces la
tenacidad según NORMA ASTM 1018(área bajo la curva), sobrepasando la carga de ruptura del
concreto.
5.- Por el comportamiento de la gráfica con PET con nudos se gana 36.21 veces la tenacidad,
manteniéndose por debajo de la carga de ruptura que soporta el concreto.
6.- Se puede considerar que con las fibras lisas se obtienen mejores resultados, ya que su carga de
ruptura sobrepaso aproximadamente 50% la carga de ruptura del concreto.
7.-El PET a pesar de ser un material muy liso tuvo buena adherencia con el concreto.
REFERENCIAS:
242
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
1. - AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. ACI Manual of Concrete Practice. Part 5, “State –
of-the-Art Report on Fiber Reinforced Concrete”. Reported by ACI Committee 544, (ACI 544.1R96), 1998.
2. - Tecnología y Propiedades, Segunda edición: 1997
3. - Kummar Mehta y Paulo Monteiro. Concreto. Estructura, propiedades y materiales. Instituto
mexicano del cemento y del concreto A.C.
4. - Chajes M., Thomson T. and Farschman C. (1995). Durability of concrete beams externally
reinforced with composite fabrics. Construction and Building Materials. Vol.9.
5. - http://en.wikipedia.org/wiki/Fiber_reinforced_concrete.
6. - A.C.(1996). State of art Report on Fiber Reinforced Concrete, ACI 544.IR 96.ACI Farmington
Hills, MI.
7. - (2008). Anejo 14 EHE, Recomendaciones para la utilización de Hormigones con fibras.
8. - http://www.slideshare.net/wastamora/polimero-1
9. - http://pab.com.mx/index_es.php?action=page&option=89
10. - http://www.elecologista.com.mx
11. - Manual de Construcción de Cimentaciones Profundas. Sociedad Mexicana de Mecánica de
Suelos 2001.
12. - http://www.nrmca.org/aboutconcrete/cips/CIP_16_ES.pdf
243
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
LAS ADICCIONES DESDE LA PERSPECTIVA
CULTURAL.
David Valenzuela Maldonado
RESUMEN
En el contexto de la complejidad que las adicciones están ocasionando en muchos grupos
humanos a nivel global, regional y local, hemos venido comprobando desde hace varios años que
los intentos que hacen los yoreme-mayo por compartir sus reflexiones con otros saberes, requiere
de la pertinencia de un análisis interdisciplinario, el cual tiene como marco de referencia en
primer lugar la praxis de la naturaleza por parte de muchas comunidades del sur de Sonora y
norte de Sinaloa. Con la finalidad de respaldar la tesis biocultural que supone la existencia de
fuertes vínculos milenarios que los yoreme-mayo han establecido con la naturaleza (diversidadbiológica/diversidad-cultural) al afirmar que estas gentes nativas son creadoras y practicantes
de un conocimiento que les permite llevar a efecto una serie de rituales, ceremonias y festividades
en las que ellos han usado y siguen usando plantas psicoactivas, realizamos esta investigación
desde una perspectiva etnobotánica; misma que nos ha permitido elaborar una visión de conjunto
de las maneras en cómo abordan sus rituales los yoreme-mayo, y del cómo enfrentan el reto de las
adicciones en su versión del uso controlado de plantas psicoactivas o sagradas bajo la guía de
sus jitéberis.
PALABRAS CLAVE: visión simbólica, jitéberis, plantas psicoactivas.
INTRODUCCIÓN
En nuestro intento de realizar estudios etnobotánicos en una zona geográfica del país donde no es
común ni conocida la etnobotánica como disciplina, nos resulta muy valioso lo que nos sugiere la
teoría de los “sistemas complejos”, pues al incorporar varias categorías de análisis provenientes
de diversas fuentes disciplinarias, sustituyendo con ello el principio de la simplificación por el
principio de la complejidad, nos condujo a una comprensión más profunda de esas realidades
étnicas a las que se nos ha permitido contactar.
En reuniones a las que hemos asistido junto a los miembros de la etnia yoreme.-mayo y en las que
se han utilizado plantas psicoactivas o sagradas, éstas consistieron en una serie de rituales donde
se ha fumado tabaco nativo enrollado en hojas de mazorca verde de máiz, se hicieron sahumerios
con humo de salvia y resinas de torote copal; se entonaron cánticos, se tocaron instrumentos
244
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
musicales como la flauta, el violín y la guitarra; se tocó el tambor y la hueja, se sonaron las maracas,
el ayal, los ténabaris y los coyoles, etc. Hubo brindis de vino mezcal y vino de etcho; en fin, gran
parte de esas noches las percibimos solemnes. El entorno siempre estuvo saturado de misticismo,
donde muchas personas abordaron temas de la vida cotidiana; unos lloraron, otros se alegraron, y
otros más se pidieron perdón y hubo quienes se expresaran abiertamente sus problemas,
necesidades y aspiraciones.
Desde una perspectiva etnobotánica, pudimos comprender que el poder que infunde estas
ceremonias o hace llegar a las gentes nativas, es sólo parcialmente farmacológico; más bien
creemos que el impacto que les producen las sustancias que contienen estas plantas sagradas sirve
primeramente como amplificadoras de las emociones y del sentimiento puesto que las cantidades
o dosis, medidas en miligramos o el tiempo medido en horas, son virtualmente relativos. Lo que
cuenta más bien es su contexto étnico: que está pletórico de evocaciones y plegarias, cargado de
peticiones por reconciliaciones, inundado de agradecimientos por los beneficios recibidos
comunales, sentimientos de felicidad por las sanaciones y por las experiencias iniciáticas, etc.
Y este componente de identidad, de afectividad y de un reencuentro con sus dimensiones míticas
y espirituales en su relación con la comunidad familiar y tribal, es a nuestro juicio, inmensamente
más valioso y significativo que los efectos provocados por las sustancias químicas que las plantas
les proveen. Entonces, el poder que las plantas sagradas tienen para “revelar la mente”, es así
controlado por los jitéberis, los curanderos y los rezanderos con el fin de aliviar en los miembros
de la etnia el dolor y el sufrimiento, los vicios, los miedos, las enfermedades y las psicopatías que
sus comunidades padecen
1.- El uso de sustancias psicoactivas por parte de los indígenas: nuestra visión desde una
perspectiva etnobotánica.
Desde una perspectiva cultural amplia, consideramos que el uso de sustancias psicotrópicas es
inherente a la condición humana; y consideramos también, que las maneras y los propósitos de
emplear sustancias químicas capaces de activar estados alternos de conciencia no están restringidos
a las sociedades llamadas “primitivas”, aunque, por supuesto, son muy distintos a como lo hacen
en las sociedades llamadas civilizadas.
En el mundo tribal o indígena las sustancias provenientes de plantas psicotrópicas son sagradas y
mágicas; incluso son percibidas como seres vivientes. Nuestro trabajo de campo en el territorio
ancestral yoreme-mayo realizado desde la dimensión etnobotánica nos ha llevado a considerar que
tanto curanderos, raiceros y sobadores perciben a ciertas plantas como poseyendo atributos
sobrenaturales, que proporcionan a ciertos individuos elegidos (chamanes o jitéberis), una especie
de puente entre estos y sus divinidades.
245
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Para nosotros no es extraño que los indígenas usen plantas psicoactivas, al contrario. En nuestras
observaciones de varios años hemos podido identificar en el territorio ancestral de los yorememayo la existencia de varias especies de plantas que ellos consideran sagradas y de las que ya
tenemos un compendio desde una perspectiva etnobotánica, aunque no químicamente.
Lo primero que hicimos fue identificar a estas plantas con la selva baja caducifolia y con el
matorral arborescente y bosque espinoso en una vinculación milenaria con yerberos y jitoleros de
la etnia yoreme. Lo segundo, los yoremes tienen una imagen arquetípica o universal del Monte, al
que consideran como el Espacio Sagrado perteneciente a su deidad; el nombre de esa deidad es
Juya-Annia (Señor de los Montes).
Tercero, existen unos mediadores entre el Monte sagrado y las gentes nativas; y estos son los
chamanes o curanderos, llamados Jitéberis. Cuarto, los yoreme-mayo son creadores y practicantes
de un conocimiento milenario que les permite llevar a efecto una serie de rituales, ceremonias y
festividades en las que ellos usan plantas psicoactivas y/o modificadoras de la conciencia. A estas
plantas nosotros las hemos llamado sagradas.
Por lo tanto, no nos cabe la menor duda de que la etnobotánica de los yoreme-mayo (en su versión
de plantas psicoactivas) está asociada culturalmente a una intensiva práctica premoderna de
recolección y uso tradicional de raíces, cortezas, tallos, frutos y semillas que parece haber estado
muy bien establecida desde hace dos mil quinientos años o antes. El investigador puede corroborar
esto indirectamente cuando se le permite participar en sesiones iniciáticas chamánicas en donde los
estados verdaderamente alterados de conciencia son completamente aceptados y son compatibles
con su sistema mítico-animista-religioso y de festividades que han hecho llegar a la actualidad.
2.- El gusto por las sustancias psicotrópicas, una herencia ancestral.
En el ambiente moderno y civilizado, el de todos los días y en cualquier país de la Tierra, el
ciudadano común o el científico graduado, hacen uso de sustancias psicoactivas. Esto es un hecho
concreto, y como tal, lo debemos considerar como una muestra indiscutible de que el gusto por las
sustancias psicoactivas obedece a una herencia ancestral; es un legado cultural que los indígenas
americanos, (que son descendientes de pequeños grupos paleoasiáticos) hicieron llegar, desde que
estos emigraron al final del Paleolítico y Mesolítico, a través del puente de tierra que antes separaba
lo que son ahora Siberia y Alaska.
En nuestro trabajo de campo realizado entre las comunidades de la etnia yoreme y al visitar sus
sitios sagrados naturales o al inventariar las unidades de paisaje o espacios naturales donde ellos
saben encontrar todo tipo de recursos para la subsistencia, también pudimos localizar y caracterizar
alrededor de una docena de plantas psicoactivas, varias de estas en uso actual. Esto nos conduce a
la comprensión de que el gusto que tiene el moderno yoreme-mayo por las plantas psicotrópicas,
y su búsqueda de estados alternos de conciencia explica que es heredero de un sistema
246
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
“superviviente”, es decir de un tipo muy antiguo de chamanismo extático y visionario, que
caracteriza a los sistemas simbólicos de los pueblos cazadores-recolectores de cualquier lugar de
la Tierra.
3.- Qué se obtiene con el uso de plantas psicoactivas.
La decisión inicial que tomamos para trabajar con métodos etnobotánicos en el territorio ancestral
de los yoreme-mayo, ha dado muchos frutos a nivel de nuestra comprensión de la calidad y de lo
valiosa de la información obtenida en las comunidades. Esta información proveniente de los
informantes clave o gentes nativas, es de primera mano. Los habitantes nativos han sido muy
hospitalarios y han contribuido enormemente en la gestión de su propio conocimiento milenario.
Al indagar nosotros acerca del por qué en la actualidad siguen usando plantas que modifican su
mente al interior de su cultura o tradición, nos han confesado que más bien ese uso tradicional de
plantas, es una necesidad. Las personas adultas que dirigen los rituales constantemente (entre
ellos, los Jitéberis) enfocan sus respuestas en el sentido de que al interior de los grupos étnicos en
Sonora existe efectivamente una intensificación de padecimientos, enfermedades, anomalías y
disturbios que son un mal común especialmente entre los indígenas jóvenes (cultural, económica
y emocionalmente desarraigados) y es por ello, que insisten en seguir implementado el ritual.
Mediante el ritual, ellos dicen que tal vez muchas gentes de su comunidad que se encuentran
desorientadas y que han estado abandonando sus formas de vida tradicional podrán, quizá, reencontrarse con ellos mismos; tal vez podrán re-integrarse a la condición natural de querer seguir
siendo yoremes. Por esto mismo usan plantas sagradas.
En un contexto ritual (y no de hechura industrial o por placer citadino) dicen justificar el uso de
sustancias sagradas. Emplean el vino mezcal, el vino de etcho, el fumar tabaco de coyote o aspirar
el humo en un sahumerio con salvia o resina o goma de copal. El uso de estas plantas sagradas es
lo que sienten que los aproxima anímica, psicológica, social y culturalmente al mundo tribal que
todavía ellos perciben como su principal razón de concebirse yoreme-mayo.
El ritual, dicen ellos, probablemente sea el último de sus espacios míticos al cual los yoreme-mayo
tengan la oportunidad de acudir, para experimentar el regreso a lo original, el sentirse uno con ellos
mismos, uno con la comunidad tribal, uno con la naturaleza olvidada y su divinidad (Juya-Annia),
uno con la ecología, uno con la Madre Tierra, uno con el Cosmos.
Si esto es así, ¿Qué tan difícil es para el mundo no étnico o la sociedad occidental tecnificada,
cientificista-academicista, el querer poder confrontarse con la “otredad” para saludarla, para
establecer un diálogo entre los saberes científico y tradicional?
Porque está bien claro que se hace necesario, la existencia de un puente, un vínculo o un nexo que
permita por un lado, el acercamiento y el estrechar la brecha de separación existente entre la
247
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
cosmovisión ancestral y el mundo moderno; y por el otro, si tomamos muy en cuenta y como
verdaderamente serios
los sistemas de sanación que los chamanes o jitéberis practican
restableciendo la salud tanto física como espiritual de sus comunidades, muy bien podríamos
darles un reconocimiento, considerándolos como los “psiquiatras primitivos” porque al fin y al
cabo, estos curanderos milenarios han venido descubriendo y empleando para el bien de sus
comunidades una inmensa cantidad de sustancias que la psiquiatría mundial emplea.
5.- Unas consideraciones sobre nuestra biología y genética: El cerebro humano es el principal
fabricante y consumidor de psicoactivos.
Es más o menos conocido el hecho de que los psicotrópicos de origen botánico más importantes,
están emparentados químicamente con las estructuras de los componentes biológicamente activos
que el cerebro produce. En el cerebro se sintetizan opiáceos, endorfinas, dimorfinas, encefalinas,
etc,
Basta mencionar sólo unos ejemplos: La psilocibina y los alcaloides provenientes de las semillas
de la vírgen son derivados de la indol-triptamina y por lo tanto son similares en estructura química
a la serotonina (5-hidroxi-triptamina) que produce el cerebro. Asimismo, la mezcalina se relaciona
con la adrenalina. La norepenefrina que produce el cerebro humano corresponde estructuralmente
al ácido cafeico.
Los llamados neurotransmisores, son simplemente sustancias que el cerebro fabrica para cumplir
funciones de ser receptores de ciertas moléculas naturales que los estimulen, como es el caso de
los receptores para cannabinoides en el sistema límbico (a través de los cuales se controlan los
procesos motivacionales y emocionales, así como la gestión de los archivos de la memoria), donde
el THC(delta-9-tetrahidrocannabinol) de la mariguana podría actuar produciendo los efectos
psicoactivos característicos y generando su potencial adictivo.
El LSD (Dietilamida del Acido Lisérgico) presenta analogías con el neurotransmisor serotonina,
relacionado con el reposo nocturno, la percepción sensorial y la temperatura. Muy sencillo: Si
existen receptores en el cerebro, deben existir moléculas naturales que los estimulen!!!
Por ello, podemos suponer que el uso de psicoactivos es un fenómeno que no está restringido a
ciertos grupos o culturas particulares, sino que lo podemos ubicar en un esquema de tipo culturalhistórico-ideológico de amplitud mundial y universal,
Por lo tanto, así mismo, podemos con pertinencia avizorar también, que es el cerebro (del yorememayo de todos los tiempos), el que origina ese fenómeno, lo gesta y lo hace evolucionar en el
espacio-tiempo. El cerebro del yoreme-mayo evoluciona constantemente a la par de cómo lo hace
el universo: tuvo que haber decidido crear sustancias semejantes a las que fabrican las plantas con
tal de adaptarse mejor y poder así percibir los reinos no visibles de las otras realidades y de explorar
los espacios profundos de la conciencia.
248
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Por ello también la necesidad de las dimensiones míticas y las de los sistemas simbólicos en el
contexto de los grupos indígenas en general y de los yoreme-mayo más particularmente. En las
comunidades yoremes se deja palpar la ausencia de ese sentir indígena, el que consideraba a la
naturaleza como su modelo tanto en orden como en organización. La naturaleza considerada como
la hermana, como la Madre. La naturaleza con virtudes humanas. De esa conjunción con ella y de
la no-disyunción, nacieron los sistemas étnicos de socialización de la naturaleza, presentes en
muchos grupos étnicos. De esa noción de completitud con las plantas y con los animales y con los
otros reinos naturales y con los elementos sobrenaturales nacieron también los sistemas míticos y
simbólicos de los pueblos indígenas. .
En las culturas ancestrales y entre ellas la de los yoreme-mayo, había existido hasta hace
relativamente poco tiempo, un manejo controlado de técnicas que conllevan el uso de sustancias
psicoactivas proveniente de plantas consideradas sagradas; mientras que, en la actualidad vemos
que la inducción por sustancias hacia estados alternos de conciencia se practica de manera
anárquica; esto es debido principalmente, a que su utilización indiscriminada se volcó hacia
prácticas que están fuera de su contexto ritual y étnico al ser desplazadas por los sistemas que han
impuesto las sociedades occidentalizadas.
6.- Una revaloración sobre la práctica de los rituales y del uso controlado de plantas
psicoactivas por parte de los jitéberis
Es indudable que necesitamos de una perspectiva interdisciplinar al momento de hacer un análisis
de las adicciones a nivel de grupos étnicos. Primero porque está sobradamente comprobado que
los análisis simplistas no funcionan tratándose de un escenario tan complejo en el que coinciden al
mismo tiempo aspectos no sólo económicos y sociales de marginalidad, sino también otros que
tienen que ver con cuestiones culturales, tradiciones de la etnia y de valores.
Partiendo de una dimensión etnobotánica, que es desde donde se viene realizando este estudio, el
investigador se topa primeramente en su trabajo de campo con varias cortinas que permean la vida
cotidiana de los grupos humanos en las comunidades: son los usos y costumbres. Fumar o inhalar
sustancias a base de hierbas en sesiones donde el curandero quema tabaco nativo o practica un
sahumerio para ahuyentar malos espíritus o para purificar la habitación de un enfermo, resulta
totalmente aceptable y necesario tratándose de que estos actos constituyen parte de los rituales
sagrados que se efectúan en un entorno donde hay danza, música, toque de tambores y de flauta,
rezos y manifestaciones votivas y de peticiones a las divinidades de la etnia.
Esto se debe entender como el ideal que persiguen los nativos yoremes. Pero hay otras realidades
que circundan este entorno: en muchos de los casos, estos rituales en los que habría de haber un
uso controlado de plantas psicoactivas por parte de los jitéberis, se ven seriamente interrumpidos
y son afectados y distorsionados por el tremendo bullicio que la sociedad no étnica ocasiona con
bailes y música estruendosa, borracheras, pleitos, balaceras y riñas desquiciantes en las que el
249
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
alcohol y otras drogas dominan el ambiente y sin que autoridad alguna pueda intervenir para frenar
tantas anomalías. Se precisa entonces una revaloración de la práctica ritual controlada del uso de
plantas psicoactivas por parte de la sociedad no indígena. Se requiere una dosis enorme de respeto
a las tradiciones indígenas. Ese primer paso hacia la comprensión y el respeto por lo diferente le
corresponde darlo a la sociedad occidentalizada, creemos nosotros.
7.- La visión simbólica y los sistemas étnicos de socialización de la naturaleza en los territorios
ancestrales
Entre los yoreme-mayo y especialmente entre las gentes ya viejas de las comunidades del sur de
Sonora, existe la creencia de que la naturaleza está bien organizada. La conciben incluso como
poseedora de cualidades humanas. A su vez las gentes se perciben, en su relación con las plantas y
con los animales, como si fueran de la misma familia: consideran que las plantas son sus hermanas
y que una inteligencia muy semejante a la de los hombres y las mujeres se pasea entre los montes
ejerciendo su consejo, orientando los procesos que preceden a los acontecimientos del crecer, dar
frutos, cosechar, curar, regular estaciones, implementar la lluvia, transformar los paisajes, etc.
Lo anterior nos muestra que consideran a la naturaleza muy emparentada con los humanos, en
cuanto que de ella no sólo obtienen beneficios materiales sino también otros con implicaciones más
impersonales, considerándola como un modelo a seguir por el orden y la organización y por sus
sistemas de adaptaciones y funcionalidad y que, en todo caso éstos sistemas de la naturaleza
deberán ser también transferidos a sus sistemas sociales y finalmente practicados en sus
comunidades. Es así como nace, según nuestra apreciación, el sistema de la visión simbólica entre
los yoreme-mayo; es decir, una estructuración elaborada por humanos para representarse a sí
mismos en conjunción con la naturaleza, a quien consideran en todo momento como su igual y a
quien deberán de respetar y de proteger por cuanto en todos los órdenes
Conclusiones y recomendaciones.
Ha sido necesario (según la explicación de los jitéberis) que la mente o psique se sumerja en la
dimensión mítica; por ello es preciso el uso de plantas sagradas y por ello deberá perpetuarse la
práctica de los rituales, por ello también la necesidad de las danzas y de las festividades.
Desde una perspectiva etnobotánica, hemos podido constatar que la praxis de la naturaleza en
general y el empleo de plantas sagradas de manera más específica y dentro de un contexto ritual,
les permite a los yoreme-mayo conectar al individuo desarticulado y desarraigado, haciéndolo
volver al seno de su tradición y su cultura.
250
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
En un contexto ritual, las sustancias modificadoras de la conciencia, provenientes de plantas
sagradas, no son una amenaza, serían en todo caso su mejor apoyo. El uso de plantas psicoactivas
entre los yoreme-mayo de todos los tiempos, deberá perpetuarse.
El uso adecuado de las sustancias psicotrópicas y de técnicas adyacentes permite a las medicinas
tradicionales proponer un tratamiento de las adicciones contemporáneas.
El chamanismo le plantea a la sociedad actual el reto de una verdadera iniciación, reparando esa
transgresión de haber franqueado sin guía, sin respeto, “la puerta de los dioses”. Recordando que
el control de las drogas más poderosas ha recaído siempre en los curanderos o chamanes, quienes
son los expertos primitivos en psicoactivos; y que las drogas más cotidianas, como el alcohol, el
café y la cannabis se ha dejado en manos de la sociedad en su conjunto para marcar los límites
permitidos de uso.
En esta cultura occidental, el control ha pasado a la figura abstracta del Estado, que lo articula con
leyes y en los que muchas veces mezclan intereses económicos y políticos, dando lugar a una gran
arbitrariedad a la hora de permitir o prohibir, alejada del criterio original y natural de los antiguos
“hombres de conocimiento”.
Las plantas sagradas las han usado y aun las siguen usando los pueblos nativos con varias
finalidades diferentes a como las utiliza el hombre moderno: por una cacería exitosa, por valor y
sobriedad, por una vida larga y feliz, por curaciones y sanación tanto a nivel físico como espiritual.
Bibliografia
251
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LAS
HABILIDADES SOCIALES DE ESTUDIANTES
DEL COBACH PLANTEL NAVOJOA
Mtro. Jesús Santos Cantúa Quintero
Mtro. Hernán Fernando Valdez Goycolea.
Universidad Estatal de Sonora.
Resumen
En este trabajo de investigación se evaluó a las habilidades sociales de los estudiantes de
bachillerato y medir el impacto que tiene esta variable sobre el rendimiento académico. La
población estudiada está comprendida en su totalidad por 170 estudiantes de segundo año
pertenecientes al turno vespertino; en el periodo noviembre de 2012 a marzo de 2013. La
intervención se realizó en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Plantel Navojoa con una
muestra de 30 alumnos.
Para medir las habilidades sociales se aplicó la Escala C de Fajardo y Rabazo (2004).
Por otra parte los resultados obtenidos en la encuesta de escala C indican que el Factor 1:
Habilidades de Autocontrol, con valor de 4.15 y el Factor 2: Habilidades Conversacionales con
valor de 4.21, indicadores que representan problemática en estas habilidades.
Palabras claves.
Habilidades sociales, rendimiento académico
252
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Introducción
Durante el proceso de desarrollo del ser humano resulta muy interesante de investigar, los cambios,
situaciones propias de cada etapa del desarrollo humano, son una oportunidad de aprendizaje y
campo de acción para la intervención educativa. El largo periodo de transición conocido como
adolescencia comienza con la pubertad, que es el proceso que conduce a la madurez sexual que
dura aproximadamente de los 11 o 12 años a los 19 o 20 y que conlleva grandes cambios
interrelacionados en todas las áreas del desarrollo (Papalia, Wendekos y Duskin, 2005).
Es aquí cuando se comienza a construir la madurez cognoscitiva que coincide durante esta etapa
con el pensamiento abstracto; y la madurez emocional que va a depender de los logros como el
descubrimiento de la propia identidad, el desarrollo de un sistema de valores, independencia y la
formación de relaciones sociales.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) plantea que desde la Orientación
Educativa, concretamente en relación con las competencias genéricas que la Reforma busca
impulsar y las habilidades específicas que promueve el Fortalecimiento Integral; podría realizar
aportes importantes reforzando la adopción de una perspectiva integral con respecto al estudiante
en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los apoyos que la Institución le brinda.
Este enfoque integral implicaría el diseño de estrategias que atiendan a una realidad multifactorial
que converge en el estudiante de bachillerato (escolar, familiar, social, política y económica) y que
le plantea situaciones, oportunidades de desarrollo y también problemáticas de alta complejidad.
Con la implementación de estas estrategias, se pueden generar los métodos que permitan, en el
ámbito escolar, articular redes de apoyo al estudiante (Escamilla, 2011).
El trabajo tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre: las habilidades
sociales y el Rendimiento Escolar de estudiantes de segundo año del Colegio de Bachilleres del
Estado de Sonora Plantel Navojoa. Es por eso que si queremos jóvenes capaces de vivir juntos,
253
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
relacionarse adecuadamente, simpatizar con los demás, ayudar a los otros, valorar positivamente
a los demás, de escucharlos, de compartir, de cooperar y resolver conflictos entre ellos, así como
hacer frente a las presiones grupales, debemos pensar cómo mejorar la situación de tal manera que
favorezca de una forma sistemática y eficaz. Porque entonces será más fácil avanzar hacia una
sociedad de personas capaces de relacionarse positivamente con los demás, de comunicar sus
deseos y sentimientos, así como hacer frente constructivamente a las dificultades de la vida
(Redondo y et al, 2010).
Plantamiento del problema
La adolescencia es una época de oportunidades y riesgos. Los jóvenes se encuentran en el umbral del amor,
de la vida de trabajo y de la participación en la sociedad de los adultos; sin embargo, la adolescencia también
es un tiempo en que algunos jóvenes se comprometen en conductas que cierran sus opciones y limitan sus
posibilidades (Papalia y cols, 2005).
En la actualidad los jóvenes se ven envueltos en diferentes tipos de problemáticas que son propias de su
edad y proceso de desarrollo, sin embargo existen factores ambientales, familiares y personales que detonan
situaciones de riesgo; que pueden verse reflejadas tanto el aspecto personal como educativo de cada
estudiante.
Antecedentes
En Historia del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 1975-2005 Entrevistas y reflexiones (Curie,
2008) se exponen los inicios de esta Institución, donde se explica que las Reformas de la UNAM de 1971
que crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades, por encargo del presidente Luis Echeverría, que les
solicitó a sus integrantes un estudio sobre el problema de la demanda de Educación Media Superior (EMS)
y la recomendación de la misma Asociación e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de que se
crearan en el área metropolitana de la Ciudad de México dos Instituciones.
La Universidad Autónoma Metropolitana y el Colegio de Bachilleres como “una Institución distinta e
independiente de las ya existentes, con capacidad para crear planteles de EMS en coordinación con los
gobiernos de los estados e incorporar planteles privados”.
254
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
En el mes de mayo de 1973, los rectores y directores de la ANUIES, presentaron ante el presidente de la
república un estudio sobre la demanda de EM realizado por ese organismo. El 26 de septiembre de 1973, el
entonces presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez; expidió el decreto que crea el Colegio de
Bachilleres a nivel nacional, iniciando su funcionamiento ese mismo año: los Colegios del Distrito Federal
y del Estado de Chihuahua.
Es en el período de gobierno de Carlos Armando Biébrich Torres cuando se expidió la Ley No. 51, publicada
el 12 de julio de 1975, mediante la cual se creó el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Empezó a
funcionar en septiembre del mismo año con 3 planteles: Navojoa, Magdalena y Villa de Seris en Hermosillo.
En Sonora, COBACH atiende en sus 26 planteles y 48 escuelas incorporadas al 29% de la demanda estatal
de EMS con cobertura hacia 27 mil estudiantes.
1975 fue un año de suma importancia para el sur del Estado de Sonora; abría sus puertas la institución
Colegio de Bachilleres que albergaría a muchos jóvenes deseosos de continuar sus estudios de preparatoria
a base de esfuerzo, dedicación y constancia; con la meta de llegar a ser profesionistas brillantes, hombres
que impulsaran el desarrollo del lugar que los vio nacer y de su país. En aquel tiempo, los municipios
aledaños no contaban con opciones educativas en este nivel y fueron cientos los jóvenes que viajaron a la
Perla del Mayo a realizar sus estudios; provenían tanto de las cabeceras municipales, como de los más
apartados asentamientos humanos.
En sus inicios COBACH plantel Navojoa se ubicaba en la calle Nicolás Bravo No. 200, entre Toledo y
García Morales, en el lugar que anteriormente ocupara la escuela Secundaria Othón Almada No. 2 y que
actualmente son las instalaciones del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) Campus Centro. Cabe
mencionar, que fue la primera Institución Educativa que introdujo mesas para trabajo en equipo en sus aulas;
en lugar de escritorios individuales.
255
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Justificacion
Desde el punto de vista socio-cultural, el aprendizaje es un proceso debido a la interacción del que aprende
y de sus semejantes, el aprender es un proceso sumamente complejo; no sólo por factores intelectuales, sino
ante todo por componentes emocionales y sociales.
La adolescencia es un periodo crucial en el desarrollo y la consolidación de la autoestima, en esta etapa de
la vida los jóvenes deben definir e interiorizar su identidad. A pesar de su aparente rudeza y brusquedad, los
adolescentes son muy sensibles a la imagen que los demás tienen de ellos y necesitan saberse reconocidos
y valorados por sus padres (Papalia y cols, 2005).
Las trasformaciones físicas que se producen en esta época, las decisiones importantes que condicionarán su
futuro, sus estudios y su trabajo, junto con el despertar de la sexualidad, son los retos más importantes a los
que los jóvenes tienen que enfrentarse en estos años. La autoestima se encuentra en el centro de cualquier
estrategia de prevención con adolescentes, los trastornos de conducta y los problemas de aprendizaje.
Objetivo
Determinar la relación existente entre: lashabilidades sociales y el Rendimiento Escolar de estudiantes de
segundo año del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Plantel Navojoa.
Referencias Teóricas
Rendimiento Escolar
El rendimiento escolar definido como el producto que rinde o da el alumnado en el ámbito de los
centros oficiales de enseñanza, y que normalmente se expresa a través de las calificaciones
escolares es un resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad educativa del profesor y
producido por el alumno, aunque no todo aprendizaje es fruto exclusivo de la acción docente,
señalándose así la presencia de una serie de posibles factores intervinientes en el proceso de
enseñanza aprendizaje (Martínez-Otero, 1996 y Tourón, 1985 citado por Covadonga. R, 2001).
256
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
En México se ha subestimado el papel de las variables personales y escolares en el desempeño
escolar de los estudiantes. Si bien existe un avance considerable al conocer los efectos que sobre
el rendimiento académico ejercen el ingreso familiar, los niveles de escolaridad de los padres, las
expectativas familiares, el capital cultural, las características de la escuela y la influencia del
profesor; se sigue soslayando el papel de variables asociadas al funcionamiento psicológico de los
individuos, determinadas como resultado de su interacción con el entorno escolar, familiar y social
(Caso, 2000).
La relación del rendimiento académico con variables de esta naturaleza, entre las que se encuentran
la autoestima, la asertividad, el establecimiento de metas, el consumo de sustancias, las actividades
de estudio y la adaptación escolar, no se ha estudiado a cabalidad en México. A pesar de que es
común observar acciones de naturaleza preventiva hacia el interior de las instituciones educativas,
éstas difícilmente se respaldan y fundamentan en los hallazgos de la investigación realizada en
contextos educativos y en marcos conceptuales que emergen de ésta (Caso, 2000).
Habilidades Sociales
Combs y Slaby (1977, citado por Peñafiel y Serrano 2010) definen las habilidades sociales como
“La capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo determinado
que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo, personalmente beneficioso,
mutuamente beneficioso, o principalmente beneficioso para los demás”.
Las habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales específicas, requeridas para
ejecución competentemente una tarea de índole interpersonal (Por ejemplo, hacer amigos). El
término de habilidad se utiliza aquí para indicar que no referimos a un conjunto de
comportamientos adquiridos y aprendidos y no a un rasgo de la personalidad. Se entiende que son
un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción
con otras personas.
257
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Son conductas y repertorios de conductas adquiridos principalmente a través del aprendizaje. Y
una variable crucial en el proceso de aprendizaje es el entorno interpersonal en el que se desarrolla
y aprende el adolescente. Las habilidades sociales tienen componentes motores y manifiestos
(conducta verbal), emocionales y afectivos (ansiedad o alegría) y cognitivos (percepción social,
atribuciones, autolenguaje).
En la literatura psicológica se ha estudiado esta variable principalmente mediante el constructo
“sentido de pertenencia escolar” (Certo, Cauley & Chafin, 2003; Osterman, 1998, citado por Caso,
2010, p.149). De acuerdo con Osterman, el sentido de pertenencia que un estudiante desarrolla
hacia su comunidad escolar fomenta actitudes positivas hacia la escuela, e impacta favorablemente
en su rendimiento escolar; por el contrario, los estudiantes que no lo desarrollan presentan
problemas de conducta, poco interés en los asuntos escolares, bajo rendimiento e índices de
abandono escolar.
Sostiene que el sentido de pertenencia se ha asociado principalmente con el rendimiento escolar y
con los procesos psicológicos que inciden en el éxito escolar, a motivos y actitudes académicas, a
actitudes personales y sociales y a niveles de compromiso e involucración personal. El sentido de
pertenencia también se ha explicado a través de las necesidades de afiliación, por lo que pertenecer
a redes de apoyo que permitan atenderlas pudiera contribuir al fortalecimiento de la autoestima, de
los niveles de competencia social y en la percepción de eficacia personal.
Ámbito Socioafectivo
Dimensión del desarrollo global de la persona que permite socializar progresivamente adaptándose
a los diferentes conceptos de los que forma parte, estableciendo relaciones con los demás,
desarrollando conductas en base a las normas, valores y principios que rige la sociedad,
simultáneamente esta dimensión implica la construcción de su identidad personal del autoconcepto
y la autoestima en un mundo afectivo en el que establece vínculos, expresa emociones, desarrolla
conductas de ayuda y empatía. Todo ello contribuye a la consecución del bienestar y equilibrio
personal (Ocaña, 2011).
258
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Dadas las importantes aportaciones de este ámbito al desarrollo integral de los estudiantes es
necesario que los educadores conozcan las características evolutivas y las herramientas para
intervenir estimulando su desarrollo y minimizando las posibles dificultades, que con ello puedan
impactar en el rendimiento escolar.
Desde el nacimiento hay actuaciones socioafectivas como necesidad primaria, que sirven para la
creación de vínculos afectivos, expresiones no verbales y desarrollo de habilidades sociales para
relacionarse con el mundo. El estudiante forma parte de una cultura, la socialización forma parte
de su progreso y se interrelaciona con la familia, escuela y demás; por lo que la satisfacción de
necesidades básicas y la relación que se mantiene con el exterior está ligada a la búsqueda de afecto,
seguridad y estabilidad.
Mediante procesos de socialización adecuada se permite obrar con libertad y responsabilidad, surge
progresivamente relacionado con la aparición de otras capacidades: sentimientos, inteligencia y
sentido social, todo esto está íntimamente ligado al desarrollo de la personalidad del individuo
dependiendo del entorno sociocultural.
En una sociedad como la actual caracterizada por la rápida evolución de las tecnologías, el
pluralismo y la diversidad, se hace necesaria una educación integral que le proporcione los
instrumentos necesarios para desenvolverse en un mundo abierto y en continuo proceso de cambio.
La educación no es una simple transmisión de conocimientos, debe formar personas que conozcan
de manera crítica el mundo social del que forman parte; y que actúen con criterio propio buscando
el bien individual y el del resto de la sociedad, personas que con sus actitudes y acciones construyan
una sociedad justa, solidaria, equitativa y democrática (Ocaña, 2011).
La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por una fuerte tensión en las personas,
esta tensión se relaciona directamente con las expectativas que la sociedad, y los adultos en especial
tienen hacia los adolescentes. La confluencia de los cambios físicos, conductuales, cognitivos,
259
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
emocionales y sociales, dan a la persona una nueva perspectiva con las figuras importantes, en el
hogar, con los amigos y la escuela (Osorno et al., 2006).
Lo anterior resulta en la importancia del deber educativo por mejorar las condiciones de los jóvenes
en el contexto escolar, generando oportunidades que le permitan manejar adecuadamente las
expectativas sociales que generan condiciones de ansiedad; tanto en su esfera personal como
educativa y social, proporcionando herramienta necesarias para fortalecer la autoestima, que a su
vez se vea reflejada en competencia social.
Ruiz (2008) afirma que la educación en valores contribuye al proceso de formación de estas
personas desarrollando de forma progresiva su juicio moral, esta educación en valores se recoge
en diferentes disposiciones legales y de manera más concreta. En todas las Instituciones Educativas
es importante las relaciones que se llevan a cabo dentro del aula y son de vital importancia: alumnomaestro, alumno-alumno y maestro-familias.
Cuando la relación docente-discente es positiva y auténtica se hace posible la acción educativa,
llevándose a cabo una relación profunda que se orienta a la mejora del mundo personal, intelectual
y afectivo del educando; este proceso permite que la instrucción alcance niveles educativos
cualitativos superiores.
También existen factores que afectan cuando esta relación no se lleva a cabo, puede causar un
bloqueo que impide el procesamiento de todas las nuevas informaciones que se les suministra, por
eso requiere crearse un clima de comprensión, protección, apoyo y complicidad entre las dos partes;
para dar seguridad al estudiante y facilitar así el inicio de su aprendizaje.
Con relación a los procesos de socialización y a la adquisición de competencias, se ha demostrado
la importancia que presentan las relaciones entre iguales; para la elaboración de determinadas
260
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
pautas de comportamiento (comunicativo, agresivo, defensivo, cooperativo, etc.). Serán esenciales
para etapas posteriores de su vida (simulación de roles sociales) y para el aprendizaje de las
habilidades y conductas propias de ambientes determinados (procesos de identificación y de
imitación). Concluyéndose de todos los trabajos que abordan esta temática que la interacción
constructiva en el grupo de iguales favorece e incrementa las habilidades sociales de los alumnos
y posibilita el control de los impulsos agresivos (Ruiz, 2008).
La Educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo es la formación
integral del adolescente, la línea de acción debe llevarse a cabo de manera conjunta. El docente
tiene la responsabilidad de hacer partícipes a los padres y facilitarles toda la información necesaria
para que se sientan unidos a la escuela y por tanto responsables del proceso educativo de sus hijos.
La familia juega un papel primordial en el desarrollo social, es dentro de ella donde se establecen
los primeros vínculos emocionales, los primeros aprendizajes sociales básicos: lenguaje, valores,
control de la impulsividad, conductas prosociales. Es, por tanto, el primer agente de socialización;
y actúa de llave de apertura del joven hacia otros contextos.
Ámbito psicopedagógico
La explicación más dominante para los cambios en la forma de pensar de los adolescentes ha sido
la teoría de Jean Piaget, quien vio que se encontraban en el más alto nivel de desarrollo
cognoscitivo del que la gente es capaz; caracterizado por la capacidad para el pensamiento
abstracto: operaciones formales.
El logro de éstas, le permite al adolescente contar con una nueva forma de manipular o funcionar
con información, ya no están limitados acerca del aquí y del ahora, como en la etapa cognoscitiva
anterior de las operaciones concretas; ahora pueden manejar abstracciones, probar hipótesis y ver
posibilidades infinitas.
261
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Lo anterior les permite analizar aún más las problemáticas en las que se pueda encontrar, además
le facilita formular sus propias teorías con la posibilidad de reformar la sociedad; incluso les
permite reconocer el hecho de que muchas situaciones no tienen respuestas definidas.
Buena parte de la infancia parece una batalla para abordar el mundo como es, ahora los jóvenes se
concientizan de cómo podría ser el mundo, lo que les permite poder modificar todo aquello que
pueda impactar sobre su rendimiento escolar: relaciones sociales, ansiedad y autoestima.
La capacidad de los jóvenes para pensar de forma abstracta también tiene ramificaciones
emocionales, por lo que es importante mantener las condiciones adecuadas para que sus niveles de
ansiedad propios de la adolescencia no tengan un impacto negativo en su vida escolar; así como de
sus interacciones sociales, que intervengan en la construcción del propio concepto de autoestima.
Los adolescentes han desarrollado un nuevo modelo de vida hacen lo posible dentro de lo ideal y
cautivan la mente y sus sentimientos.
Según Piaget (1896-1980, citado por Papalia y et al, 2005) los cambios internos y externos en la
vida de los adolescentes se combinan para llegar a la madurez cognoscitiva, el cerebro madura y el
ambiente social se ha ampliado; ofreciendo más oportunidades para experimentar una interacción
entre las dos clases de cambios resulta esencial.
Aunque el desarrollo neurológico de la gente joven haya avanzado lo suficiente para llegar a la
etapa del razonamiento formal, nunca podrán lograrlo si estos no están preparados a nivel cultural
y educacional; la interacción con los compañeros dentro del aula de clase puede ayudar al avance
de la madurez cognoscitiva.
La etapa estudiantil es la experiencia central de organización en la vida de la mayoría de los
adolescentes, ofrece la oportunidad de adquirir nueva información, desarrollar nuevas destrezas y
262
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
perfeccionar las existentes; sopesar las opciones para estudiar una carrera; participar en actividades
deportivas y alternar con los amigos.
Ampliar sus horizontes tanto intelectual como social, a medida que combina encuentros con sus
compañeros y muchos adultos como lo son sus profesores; además brinda una transición importante
en la vida cuando el joven pasa de la seguridad del mundo más simple de la infancia, a un nivel
organizacional a gran escala.
La calidad de la escuela tiene una fuerte influencia en el logro del estudiante, se debe llevar a cabo
la realización del diagnóstico pedagógico que trate de describir, predecir y en su caso explicar el
comportamiento de los alumnos dentro del marco escolar; incluye un conjunto de actividades de
mediación y evaluación del alumno o de la institución con el fin de dar una orientación. El
diagnóstico pedagógico siempre ha estado vinculado con las actividades derivadas del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Para Buisian & Marin (2005), se deben de abordar aspectos como comprobación del progreso del
alumno hacia las metas educativas establecidas (test y observación), identificación de los factores
en la situación enseñanza-aprendizaje que puedan interferir el óptimo desarrollo individual de los
escolares (test, observación y conocimiento de los factores); adaptación de los aspectos de la
situación enseñanza-aprendizaje a las necesidades y características del discente en orden de
asegurar su desarrollo continuado.
Las funciones son de manera preventivo y correctiva, la primera se orientará a ayudar al alumno a
que se desarrolle según todas sus posibilidades, en cuanto a la de tipo correctivo irá destinada a
librarlo de las trabas que le impiden su desarrollo; las causas pueden ser ambientales o personales,
de ahí la necesidad de una evaluación tanto personal como de contextos y de la interacción o influjo
de estos contextos en el sujeto (Buisan & Marin, 2005).
263
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Así mismo existen factores relacionados con el desarrollo y aprendizaje del sujeto, teniendo en
cuenta todos los elementos que intervienen en un programa educativo. En el factor individual bajo
esta denominación, se engloban todos los elementos que configuran la realidad total del individuo
como son: personales tales como su evolución física, posibles deficiencias sensoriales, potencial
intelectual, evolución psicomotriz, personalidad, intereses y actitudes; también la dimensión social,
adaptación al medio: familia, escuela y comunidad (Buisan & Marin, 2005).
Metodología
Se aplicó la Escala C de Habilidades Sociales (Fajardo y Rabazo, 2004); conformada por 46
reactivos con cinco factores que evalúan la competencia social y conducta antisocial en
adolescentes. A partir de este diseño, se realizó una adecuación en donde el alumno responde a una
escala Likert de 5 opciones que van desde “Siempre” a “Nunca”, en base a la conducta que
desplegará el alumno ante determinada situación.
Resultados y conclusiones
Los resultados obtenidos a traves de la Escala CMAS-R son los siguientes, se observo que 42
alumnos están por fuera del rango de calificación, es decir mayores al >T60, que representan
situación de riesgo. Por otra parte los resultados obtenidos en la encuesta de escala C indican que
el Factor 1: Habilidades de Autocontrol, con valor de 4.15 y el Factor 2: Habilidades
Conversacionales con valor de 4.21, indicadores que representan problemática en estas habilidades.
A continuación se presentan los resultados de las estrategias de la intervención realizada a los 30
alumnos que presentaron indicadores elevados encanto a los cuestionarios aplicado.
Grafico #1 Rendimiento Escolar antes y después del PI primera Parte (3er Semestre)
264
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Grafico #2 Rendimiento Escolar antes y después del PI segunda parte
De los resultados obtenidos, se puede observar mejoría en el rendimiento escolar de los estudiantes
participantes en el Proyecto de Intervención. Tomando en cuenta que al iniciar el PI, los estudiantes
ya habían presentado los exámenes correspondientes al primer y segundo parcial del tercer
semestre; el rendimiento escolar de los participantes se divide en dos partes: la primera grafico #1
corresponde al tercer parcial del tercer semestre después de la implementación del grupo focal y el
Taller “Por lo que soy”.
Para la segunda parte, grafico #2 debe considerarse también que los estudiantes ya habían
presentado el primer parcial del cuarto semestre. Las calificaciones que se analizan corresponden
al segundo parcial del cuarto semestre obtenidas después de las siguientes actividades: proyección
265
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
de la película “Un sueño Posible”, la conferencia “Manejo y Control de las Emociones”, la plática
“Familia/Escuela, resolución de conflictos”, el Foro “Lo que no sé de mí”, espacio “Pintando
nuestras diferencias” y “Punto de Reunión” (Anexos 5, 6 y 7).
Partiendo de un promedio general de la muestra intencionada: en la primera parte grafico #1 se
pasó de 72.43 obtenido antes de las actividades del PI a 77.61 obtenido después de las actividades
del PI, teniéndose un aumento de 5.18 puntos porcentuales. Mientras que en la segunda parte
grafico #2 se pasó de un resultado obtenido por los estudiantes participantes del PI, antes de la
continuación de las actividades programadas de 70.96 a 74.36 obtenido después de las mismas.
Observándose un aumento de 3.39 puntos porcentuales.
En los resultados obtenidos en la segunda parte de la intervención tuvieron una leve disminución
de 1.79 puntos porcentuales de los obtenidos durante la primera parte del PI. Esta leve disminución
puede atribuirse a que los estudiantes regresaron de un periodo vacacional en el que se ven
suspendidas sus actividades académicas y una interrupción en la continuidad del Proyecto de
Intervención, ya que a solicitud de las autoridades del Plantel no se realizaron acciones hasta el
mes de febrero de 2013, tiempo requerido para los ajustes naturales de inicio de semestre.
Bibliografia
Bertoglia R.L (2005) La ansiedad y su relación con el aprendizaje. Psicoperspectivas. Revista de
la escuela de Psicología facultad de filosofía y educación pontificada universidad católica
de Valparaíso Vol. IV/pp13-18.
Buisan, C. & Marin, M. (2005). Como realizar un diagnóstico pedagógico. México D.F. Editorial
Alfa omega.
Caso, J. (2000). Validación de un instrumento de autoestima para niños y adolescentes. México
D.F. Universidad Nacional Autónoma de México.
266
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Caso, N. J., Hernandez Guzman L. (2010) Modelo explicativo del Bajo Rendimiento Escolar. Un
estudio con adolescentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Evaluación. Volumen 3,
Número 2.
Covadonga, R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutense
de educación. Vol. 12 no. 1.
Escamilla, A. (2011). Las competencias en la programación en el aula. España. Editorial GRAO.
Fajardo, M., Rabazo, M. (2004). Propiedades psicométricas de una escala de observación de la
expresión motora de las habilidades sociales:escala-C REDIE. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, vol. 6, núm. 2, p. 0, Universidad Autónoma de Baja California,
México.
Ocaña, L. (2011) Desarrollo Socioafectivo. Editorial Paraninfo.
Osorno, et al. (2006). Identificación de problemas libremente expresados de adolescentes.
Utilización de un sistema de categorías.
Papalia, D., Wendkos, S. & Feldman, R. (2005). Desarrollo Humano. México, D.F. Mc Graw Hill.
Peñafiel, E. & Serrano, C. (2010). Habilidades Sociales. Getafe Madrid. Editorial Editex.
Redondo, A. & Madruga, I. (2010). Desarrollo Socioafectivo. España. S.L. 1ra. Edicion. McGrawHill.
Reynolds, C & Richmond, B (2007). Manual Escala de ansiedad manifiesta en niños y
adolescentes. México D.F. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Reynolds, C & Richmond, B (2010). Protocolo Escala de ansiedad manifiesta en niños y
adolescentes. México D.F. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V.
Ruíz, P. (2008). El aprendizaje cooperativo y la importancia de los vínculos socio-afectivos
creados en clase. Revista digital para profesionales de la enseñanza.
267
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DEL CAMPUS
CAJEME HACIA LOS ALUMNOS DE MEDICINA.
Karen Lucia Valenzuela Hernández,
José Rafael Hernández Cuadras,
Víctor Alejandro Rodríguez Higuera.
Resumen
Esta investigación busca mostrar la realidad de las relaciones interdisciplinarias en el área de la
salud principalmente en la Universidad de Sonora Campus Cajeme utilizando la perspectiva que
tienen las otras carreras sobre los alumnos de medicina con el objetivo de buscar alternativas
para mejorar dicha percepción y así las relaciones en general.
Palabras clave: Relación interdisciplinaria; Personal de salud; Medicina y otras carreras.
Introducción
Las ciencias de la salud son una rama muy amplia de disciplinas y todas tienen como propósito
final el intervenir en algún aspecto de la salud de las personas y la comunidad ya sea preventivo,
educativo o terapéutico todas las personas que se dedican a esta labor saben que la salud es un
concepto muy amplio y es necesario más de una disciplina que la intervenga.
En el día a día como trabajador de la salud es inevitable el trabajo en equipo ya sea con
profesionales de la misma rama o con de otras disciplinas por lo que realmente es importante el
mantener una correcta y armónica relación con el objetivo de llegar a un fin común.
Se sabe que las acciones realizadas por una sola persona no son tan eficaces como las realizadas
en conjunto y por eso es necesario resaltar dos tipos de equipos que existen siendo: los equipos
multidisciplinarios que están formados por un grupo de profesionales de diferentes disciplinas,
donde cada uno es responsable del trabajo que se lleva a cabo. Sin embargo, requiere del aporte de
otros profesionales para alcanzar objetivos comunes; y los interdisciplinarios que están constituidos
por un grupo de profesionales con trabajo compartido y donde la responsabilidad es de todos
268
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
aunque cada quien tiene un campo de acción definido o bien se define como la acción simultánea
y metódica de los profesionales de un mismo servicio. (Pizarro Aguilar, 1984)
Sabemos que la medicina es, fundamentalmente, una actividad social que conlleva la aplicación de
los conocimientos biológicos al contexto social y que depende de interrelaciones personales y no
solo la médico-paciente sino que también el médico debe fomentar relaciones con los demás
miembros del equipo de salud, es decir, con otros médicos, personal administrativo, especialistas
diversos, enfermeras y enfermeros, intendentes, camilleros, estudiantes y residentes. (Lifshitz,
2011)
Planteamiento del problema
Las relaciones interdisciplinarias son un aspecto vital para el correcto funcionamiento de los
servicios de salud aunque sabemos que estas no son siempre ideal por lo que se decidió realizar
este estudio sobre la relación interdisciplinaria que tiene medicina con las otras disciplinas tanto en
hospitales como a nivel Universidad de Sonora, Campus Cajeme.
Si revisamos los objetivos de las licenciaturas de la división de ciencias de la salud podemos
encontrar que: La licenciatura de químico biólogo tiene como objetivo formar profesionales
capaces de desempeñarse de manera eficaz, tanto a nivel individual como interdisciplinariamente;
La licenciatura en enfermería estipula como objetivo el responder a las demandas sociales en
materia de salud mediante su inserción en equipos interdisciplinarios a través de una práctica
humanística que mantenga y fomente su identidad profesional; Las ciencias nutricionales tienen
como objetico formar profesionales con una visión integral de la nutrición, su formación integra
conocimientos de las ciencias bioquímicas, alimentarias y sociales que les permita desarrollar un
enfoque multidisciplinario en el abordaje de las necesidades de la población, tanto a nivel
individual como a nivel de la comunidad; La licenciatura en psicología de la salud pretende formar
profesionales de la capaces de insertarse efectivamente al trabajo en equipos multidisciplinario con
el propósito de trabajar comprometidamente y con un alto sentido ético, de servicio y sensibilidad
social en aquellos problemas que afectan la salud y bienestar de los individuos, grupos y
269
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
comunidades, principalmente aquellos epidemiológica y socialmente relevantes, a través de
acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y recuperación de la salud.
Con lo anterior podemos ver que la universidad de Sonora hace énfasis sobre la mantención de una
buena relación entre las diferentes disciplinas pero ¿es esto realmente cierto? Por lo anterior se
decidió hacer esta investigación para mostrar cómo es esta relación en el campus Cajeme, la
opinión de las otras carreras sobre los alumnos de medicina y las acciones que lleva a cabo la
universidad para el fomento de una correcta relación interdisciplinaria ya desde las etapas
tempranas de estudio.
Desde la universidad las relaciones interdisciplinarias están presentes y no siempre son tan
armónicas como deberían por eso esta investigación está dirigida a buscar cual es la percepción
que tienen los otros alumnos de las diferentes carreras del campus Cajeme sobre los alumnos de la
carrera de medicina.
Antecedentes
El campus Cajeme de la Universidad de Sonora inicia sus actividades el 16 de agosto de 2010 con
240 alumnos inscritos en las licenciaturas en Medicina, Ciencias Nutricionales, Químico Biólogo
Clínico y Enfermería, así como en un grupo de tronco común, el nuevo plantel de la máxima casa
de estudios empezó a operar, reafirmando así su presencia en el sur del estado teniendo gran
impacto principalmente en Cajeme, Bácum, San Ignacio Río Muerto, Benito Juárez, Rosario,
Yécora, Quiriego y de los ocho pueblos yaquis. (Universidad de Sonora, 2014)
Un año, dos meses y dos días después de abrir sus puertas en un local provisional, el campus
Cajeme de la Universidad de Sonora estrenó edificio propio y se abrió una nueva carrera que es
psicología de la salud.
El campus Cajeme cuenta con 16 aulas, 4 laboratorios un aula magna y un centro de cómputo en
el que actualmente se imparten clases para puras carreras del área de la salud siendo estas medicina,
ciencias nutricionales, enfermería, químico biólogo clínico y psicología de la salud.
270
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
La apertura del campus Cajeme fue la culminación de un proyecto que llevaba años queriéndose
realizar, una petición social y una respuesta a las necesidades de la región. Actualmente es un lugar
en el que conviven diferentes futuros profesionistas teniendo todos en común que pertenecen a las
ciencias de la salud.
Justificación
El presente proyecto de investigación es viable y factible para llevarse a cabo dentro del Campus
Cajeme de la Universidad de Sonora, así como en distintos escenarios clínicos y puede servir como
un punto de despegue para el mejoramiento de las relaciones entre carreras en nuestra universidad,
así como para el mejoramiento de dichas relaciones en un futuro campo laboral, ya que una buena
relación interdisciplinaria constituye un método de acción, que favorece el conocimiento de
nuestros verdaderos intereses, en este caso, enfocados a la salud. También mediante este proceso
se puede lograr una mejor comunicación, intercambio de conceptos y puntos de vista diferentes
que contribuyan a una formación integral.
Demostrada la importancia de una buena relación interdisciplinaria desde nuestra formación
académica, se puede contribuir a la creación de un profesional con la aptitud y actitud necesaria
para la realización de las tareas que la sociedad requiera, esto se puede lograr mediante la
impartición de talleres sobre los fundamentos de las relaciones interdisciplinarias, así como
realizando actividades que generen la colaboración y creatividad entre todos los miembros de las
diferentes licenciaturas.
Objetivo.
- Encontrar evidencia empírica sobre las relaciones interdisciplinarias en la Universidad de Sonora.
271
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
- Determinar cuál es la percepción de los estudiantes de otras áreas académicas de la Universidad
de Sonora acerca de los estudiantes de Médicina.
- Evaluar que factores tienen mayor importancia en el desarrollo de una relación interdisciplinaria
positiva o negativa.
- Analizar si hay diferencias en las diferentes generaciones de alumnos de la Universidad de
Sonora.
Metodología y Materiales
Para la realización del proyecto, este se dividirá en dos etapas.
Primera etapa: plantear preguntas de encuesta, imprimir y sacar 40 copias, aplicación de encuestas
a alumnos de las diferentes carreras en la Universidad de Sonora. Se estima un aproximado de 2
días para la impresión y la aplicación de las encuestas en el campus.
Segunda etapa: clasificación de respuestas en opciones que incluyan las opiniones de los
encuestados. Se realizará la evaluación y análisis de resultados. Se invertirá 1 día de trabajo.
Tiempo total invertido: 3 días.
272
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Encuesta:
Encuesta sobre la relación interdisciplinaria con la medicina
Carrera u ocupación________________________
1. ¿Durante el transcurso de tu estudio/carrera profesional has recibido algún mal trato desde estudiantes de
medicina
o
médicos?____
¿Cuál?________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es tu opinión acerca de la actitud de los médicos hacia otros profesionistas? ___________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿Crees que deberían de impartirse a los médicos cursos y capacitaciones sobre trato a las
personas?________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el error que comenten los médicos al tratar a otros profesionistas?__________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el principal valor ético/moral que crees que se deba inculcar en los médicos?________
________________________________________________________________________________
6.- ¿Cuál es tu percepción general sobre los alumnos de medicina del campus Cajeme?___________
________________________________________________________________________________
7.- ¿Consideras que es importante fomentar las relaciones interdisciplinarias entre medicina y otras carreras
o
profesiones
desde
la
universidad
hasta
el
campo
laboral?_________________________
________________________________________________________________________________
8.- ¿Crees necesario el fomento a estas relaciones mediante más actividades en común?__________
________________________________________________________________________________
Todos los datos recaudados por este instrumento serán utilizados para realizar una investigación para la
materia de bioética. La información plasmada en este instrumento será utilizada de forma anónima.
273
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Resultados
1. ¿Durante el transcurso de tu estudio/carrera profesional has recibido algún mal trato desde
estudiantes de medicina o médicos? ¿Cuál?

Respondieron que SI 4 personas encuestadas, de las cuales 1 persona escribió que los
estudiantes de medicina eran sangrones, otra que prepotentes y dos que ignoramos su
opinión, aunque sea acertada.

El resto (25 personas) respondieron que no.
Mal trato por parte de alumnos de
medicina
14%
Si
No
86%
2. ¿Cuál es tu opinión acerca de la actitud de los médicos hacia otros profesionistas?
-
Apatía hacia el trabajo en equipo. 8
-
No se puede generalizar. 6
-
Soberbios. 8
-
Sin comentarios. 1
-
Despectivo. 2
274
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
-
Adecuada. 4
Actitud de los alumnos de medicina
9
8
8
8
7
6
6
5
4
4
3
2
2
1
1
0
Apatia al trabajo
en equipo
No se puede
generalizar
Soberbios
Sin comentarios
Despectivos
Adecuada
Actitud de los alumnos de medicina
3. ¿Crees que deberían de impartirse a los médicos cursos y capacitaciones sobre trato a las personas?
-
NO. 6
-
SI. 23
-
Cursos sobre buen trato a las personas
21%
Si
No
79%
275
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
4. ¿Cuál es el error que comenten los médicos al tratar a otros profesionistas?
-
Soberbia. 17
-
Egocentrismo. 3
-
Maltrato a los demás. 2
-
No sé. 2
-
No aceptar ayuda. 1
-
No ser respetuosos. 1
-
No saber comunicarse. 2
-
Falta de valores. 1
Error del medico en el trato a los demas
3% 3%
Soberbia
7%
Egocentrismo
4%
Maltrato a los demas
7%
No sé
No aceptar ayuda
7%
59%
No ser respetuosos
No saber comunicarse
10%
Falta de valores
5. ¿Cuál es el principal valor ético/moral que crees que se deba inculcar en los médicos?
-
respeto. 9
-
solidaridad. 1
-
humildad. 12
-
igualdad. 4
-
empatía. 2
276
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
-
tolerancia. 2
Valores que deberian inculcarse en los medicos
Tolerancia
Empatía
Igualdad
Humildad
Solidaridad
Respeto
0
2
4
6
8
10
12
14
Valores que deberian inculcarse en los medicos
6. ¿Cuál es tu percepción general sobre los alumnos de medicina del campus Cajeme?
-
No se puede generalizar: 6
-
Aislados socialmente. 3
-
Son muy dedicados. 9
-
Buena actitud. 3
-
Me da igual. 5
-
Mala imagen por zapatos sucios 1
-
Egocéntricos 2
277
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Percepción general sobre los alumnos de medicina
Son muy dedicados
No se puede generalizar
Aislados socialmente
Buena actitud
Me da igual
Mala imagen por zapatos sucios
Egocéntricos
7.- ¿Consideras que es importante fomentar las relaciones interdisciplinarias entre medicina y otras
carreras o profesiones desde la universidad hasta el campo laboral?
29 si 0 no
Fomentar relaciones interdiciplinarias
0%
100%
Si
No
8. ¿Crees necesario el fomento a estas relaciones mediante más actividades en común?
278
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
28 si 1 no
MAS ACTIVIDADES EN COMÚN
Si
No
3%
97%
Conclusión
PROPUESTAS
-
El área de la salud debe de ser complementaria entre los diferentes profesionistas, necesitan
colaborar arduamente por el bien del paciente y un beneficio mutuo.
-
Realizar actividades deportivas, culturales, científicas que unifiquen la participación de la
universidad.
-
Creación de clubs donde exista relación interdisciplinaria.
-
Fuerte relación entre las sociedades de alumnos de las diferentes carreras.
-
Mejorar la relación entre los coordinadores de las carreras.
-
Crear un taller de relaciones interpersonales desde el inicio de las carreras.
279
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Bibliografía
Lifshitz, A. (2011). Relación del médico con el personal de salud. Cirujano General, 139-140.
Pizarro Aguilar, R. (1984). Los equipos interdiciplinarios. San Jose, Costa Rica: Cúpula.
Universidad de Sonora. (08 de 06 de 2014). Obtenido de Campus Cajeme: http://www.uson.mx/cajeme/
280
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
EVALUACION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE
EN UNA TOTILLERÍA DE NAVOJOA, SONORA.
Aureliano Briceño Gutiérrez
Karina Figueroa Félix
Dorys Neyoy Valenzuela
ÁREA TEMÁTICA: Salud
RESUMEN
La evaluación de seguridad e higiene en las áreas de trabajo son una serie de actividades que se
necesitan para asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo,
además de preservar la integridad física y mental de los mismos. Se planteó entonces la siguiente
interrogante que guio la investigación: ¿Cumple la tortillería con la reglamentación establecida
para preservar la seguridad y salud de sus empleados en el ejercicio de sus funciones? El objetivo
que se estableció al realizar esta investigación fue evaluar las condiciones de higiene y seguridad
en las que laboran los empleados de esta empresa a través del análisis de la normatividad que se
debe respetar con la intención de identificar áreas de oportunidad que permita crear un ambiente
sano y sin riesgo. La metodología utilizada para llevar a cabo la investigación fue mixta ya que se
requirió de libros y sitios de internet para la búsqueda de los principales conceptos ligados de
seguridad e higiene, además se elaboró una lista de verificación que contiene las especificaciones
mínimas con las cuales debe trabajar la empresa ,esta lista se desarrolló considerando la
reglamentación de seguridad e higiene en el trabajo, siguiendo con una entrevista previa para
establecer contacto con el propietario. Al evaluar la tortillería se encontró que no cumple con las
especificaciones establecidas por la ley. Los resultados arrojados no fueron los esperados ya que
al tener 16 años en el mercado lo más beneficiosos hubiera sido que dispusiera de algún programa
que estableciera los lineamientos para un adecuado lugar de trabajo.
Palabras clave: Tortillería, Seguridad, Higiene, Normas, Trabajo
281
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Introducción
La seguridad e higiene en el trabajo es muy importante para las organizaciones, por ello, es
necesario estar informado de los procedimientos adecuados para cada actividad de trabajo y que
estos se desarrollen de manera correcta. Por lo tanto se realizo una investigación a la tortillería 3
reinas para corroborar si cuentan con medidas de seguridad e higiene que regule sus acciones de
trabajo y creen un ambiente seguro para sus empleados.
Planteamiento del problema
La evaluación de seguridad e higiene en las áreas de trabajo conlleva un conjunto de actividades
que se necesitan para asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de
la fuerza de trabajo, además de preservar la integridad física y mental de los mismos.
Para que las organizaciones alcancen sus objetivos es necesario disponer de medidas de prevención
definidas, condiciones de trabajo óptimas y un plan de seguridad y salud dependiendo de sus
necesidades.
Al igual que toda empresa, el sector tortillero comprende una serie de actividades, algunas de las
cuales implican considerar una serie de disposiciones para salvaguardar al empleado; sin embargo,
al realizar una revisión que permitirá conocer la situación en esta materia de este tipo de
organizaciones, no se encontraron datos.
Es por ello que se desarrolló este trabajo, con el fin de evaluar a la tortillería, para así definir si se
está trabajando de acuerdo a las leyes y reglamentos relativos a esta cuestión y determinar si se
cuenta con las condiciones óptimas para que el trabajador desempeñe su labor.
Se planteó entonces la siguiente interrogante que guio la investigación:
¿Cumple la tortillería con la reglamentación establecida para preservar la seguridad y salud de sus
empleados en el ejercicio de sus funciones?
282
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Antecedentes
Desde el comienzo de las industrias el hombre se vio expuesto a diferentes riesgos de accidentes
o enfermedades relacionadas con las actividades laborales que desempeñaban como consecuencia
de la exposición a diferentes factores que se encuentran en el ambiente laboral, surgió la necesidad
de crear normas y reglamentos que ayudaran a la prevención de accidentes y enfermedades
laborales. Por lo tanto es de vital importancia que se esté inspeccionando la seguridad e higiene en
las empresas para conservar la salud de los empleados y ofrecer productos y/o servicios de calidad.
En una inspección llevada a cabo por protección Civil a establecimientos dedicados a la
elaboración de tortillas se encontró que más del 90% carecían de la reglamentación requerida,
además de que el proceso de elaboración de las tortillas no estaba regulado; Según Alejandro Liera
coordinador del área en un reportaje realizado por Meganoticias planteaba que esto se debía a que
no existe una constante inspección a los establecimientos para evaluar si cumplen con las normas
de seguridad e higiene necesarias para la elaboración
y comercialización de las tortillas.
(Meganoticias, 2014)
La tortillería en estudio teniendo 16 años en el mercado, a pesar de que vigilada por la Secretaría
de Salud y se han hecho visitas para recabar datos del establecimiento nunca ha sido inspeccionada
para la verificación de las condiciones de seguridad e higiene en su establecimiento. Sin embargo
el propietario esta consiente de la existencia de normas que regulan esta condición y busca
implementarlas para evitar cualquier tipo de riesgo que se pudiese presentar.
Justificación
Desde las últimas décadas, diferentes instituciones y organismos empresariales observan de una
manera diferente la implementación de normas de seguridad e higiene en los contextos laborales.
Muchas organizaciones, que anteriormente percibían las acciones relacionadas con seguridad y
salud laboral como un gasto innecesario, actualmente abordan la problemática como una inversión.
283
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Hoy en día, las áreas de comunicación institucional dedican gran atención a las normas de
seguridad en el trabajo. Concientizar a los trabajadores en la importancia de las mismas es relevante
en el contexto laboral de la actualidad.
En este caso se realizara una verificación a la tortillería, lo cual beneficiara directamente a el
propietario de la empresa ya que al identificar las irregularidades se proporcionaran las
correcciones pertinentes de acuerdo a la ley, además se suministrara la información necesaria para
mantener un adecuado lugar de trabajo.
De no poner en práctica los requerimientos reglamentados, podrían ocurrir serios problemas
principalmente en los colaboradores al suceder algún accidente que en el peor de los casos podría
llevarlo hasta la muerte, y con ello el surgimiento de problemas muy serios para la empresa, sería
muy lamentable que por la falta de responsabilidad e información ocurran estos conflictos pudiendo
ser evitados.
Objetivo
Evaluar las condiciones de higiene y seguridad en las que laboran los empleados de la tortillería
con la intención de identificar el área de oportunidad que permitan crear un ambiente sano y sin
riesgo.
Marco Teórico-Conceptual
Riesgo de trabajo:
“Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente
su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes
cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de
tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene”.
(Organización Mundial de la Salud, 2014)
“El riesgo profesional considerado como base de la responsabilidad patronal y enfocada como
lesión corporal o anímica que experimenta el trabajador ofrece concepciones muy distintas. En el
primer caso, el riesgo profesional sirve para cimentar la responsabilidad de un sujeto de
284
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
obligaciones, que lo ha sido de derechos; en el segundo aspecto, el riesgo profesional determina el
género del cual son especies los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales. El riesgo
es el productor del accidente o de la enfermedad, origen a su vez de la responsabilidad empresarial”.
(Alcala, 1979)
Seguridad Laboral
“Percepción individual del riesgo. Dos definiciones alternativas son:
Seguridad es el estado mental en el que los trabajadores se hacen conscientes de la posibilidad de
sufrir un daño en todo momento.
Seguridad es un estado en el que el riesgo de daño (en las personas) o lesión se limita a un nivel
aceptable”. (Taylor, 2006)
“La seguridad del trabajo es el conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz
prevención y protección frente a los accidentes”. (Cortés, 2002)
“La seguridad de trabajo es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por
objeto el diseño de instalaciones, equipos, maquinarias, procesos y procedimientos de trabajo;
capacitación, adiestramiento, motivación y administración de personal”. (Hernández, Zúñiga, &
Malfavon, 2003)
Accidente de Trabajo
“Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”. (Rodellar Lisa, 1999)
“Accidente de trabajo es el suceso anormal, resultante de una fuerza imprevista y repentina,
sobrevenido por el hecho del trabajo o en ocasión del mismo, y que determina en el organismo
lesiones o alteraciones funcionales permanentes o pasajeras”. (Cabanellas & Guillermo, 1968)
“Es un suceso anormal, en general súbito o por lo menos de una duración corta y limitada, que
atenta a la integridad o la salud del cuerpo humano”. (Sachet, 1965)
285
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
“Producto de una causa a la vez súbita y violenta y que se manifiesta en lesiones corporales que se
traducen en el fallecimiento de la víctima o en una incapacidad, más o menos grave de trabajo”.
Higiene Laboral
“Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos que protegen la integridad física y mental
del trabajador, preservándolo de los riesgos de la salud inherente a las tareas del cargo; también es
el estudio y control de las condiciones de trabajo: de naturaleza física (iluminación, ruido,
temperatura), el tiempo (horas de trabajo, periodos de descanso) y el social dentro de la situación
de trabajo”. (UPIICA, 2009)
“La higiene del trabajo es un conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz
prevención frente a las enfermedades de trabajo. Para este autor, los objetivos de la higiene
industrial son el reconocimiento, la evaluación y el control de los factores ambientales de trabajo,
funciones que pasan necesariamente por el estudio del proceso del trabajo y por la adopción de las
soluciones técnicas para reducir el ambiente de trabajo a condiciones higiénicas”. (Cortés, 2002)
“La higiene es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto el
reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que se originan en el lugar
de trabajo, causantes de enfermedades e incomodidades en trabajadores o miembros de una
comunidad”. (Hernández, Zúñiga, & Malfavon, 2003)
“La higiene en el trabajo se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la
protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan”. (Chiavenato, 1999)
Ambiente de trabajo
“Se entiende como ambiente de trabajo, a los factores de naturaleza física, química o técnica
(materias utilizadas o producidas, equipos empleados y métodos de producción aplicados)
existentes en el puesto de trabajo, también se consideran aquellos factores de carácter psicológico
o social que puedan afectar la salud del trabajador. A partir de esta definición, el ambiente de
286
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
trabajo se puede considerar subdividido en: Ambiente físico, Ambiente psicológico y Ambiente
social.
Ambiente físico: se constituye por aquellos factores ambientales que puedan dañar la salud física
y orgánica del trabajador; comprende:
Factores mecánicos: elementos móviles, cortantes, punzantes, entre otros, de las maquinas,
herramientas, manipulación y transporte de cargas de otros.
Factores físicos: condiciones termohigrométricas, ruido, vibraciones, presión atmosférica,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, iluminación, entre otros.
Factores químicos: contaminantes sólidos, líquidos y gases presentes en el aire.
Factores biológicos: protozoarios, virus, bacterias, entre otros.
Ambiente psicológico: es consecuencia, fundamentalmente, de factores relacionados a los nuevos
sistemas de organización del trabajo derivados del desarrollo tecnológico (monotonía,
automatización, carga mental, entre otros), que crea en el trabajador problemas de adaptación,
insatisfacción o estrés.
Ambiente social: consecuencia de las relaciones sociales externas a la empresa, afectadas cada vez
más por problemas generacionales, cambio de esquemas de valores o internos a la empresa,
sistemas de mando, políticas de salario, sistemas de promoción y ascensos, entre otros”. (Cortés,
2002)
Aspecto legal
El artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, de la Ley Suprema dispone que el patrono estará
obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre
higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas
para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como
287
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los
trabajadores. (Secretaría de Trabajo y Previsión Social, 2014)
La Ley Federal de Trabajo, establece en su nTitulo Noveno lo relativo a los Riesgos de trabajo
(Cámara de Diputados , 2006).
En su artículo 474 define accidente de trabajo como toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
En el Artículo 475 Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el
trabajador se vea obligado a prestar sus servicios y en el Artículo 475 Bis. Establece que el patrón
es responsable de la seguridad e higiene y de la prevención de los riesgos en el trabajo, conforme
a las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas aplicables.
Una tortillería también deberá atender lo dispuesto en Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA11994, bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no
alcohólicas y alcohólicas (Secretaría de Salud, 2014). Esta Norma incluye requisitos necesarios
para ser aplicados en los establecimientos dedicados a la obtención, elaboración, fabricación,
mezclado,
acondicionamiento,
envasado,
conservación,
almacenamiento,
distribución,
manipulación y transporte de alimentos y bebidas, así como de sus materias primas y aditivos, a
fin de reducir los riesgos para la salud de la población consumidora.
Metodología de análisis
Esta investigación es un estudio de caso, de enfoque no experimental ya que no se altera las
condiciones de trabajo, se implementa y se describe los hechos tal como se observa sin manipular
las variables.
288
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
De acuerdo a los objetivos establecidos, el trabajo requirió de una investigación documental en
libros y sitios de internet sobre los principales conceptos de seguridad e higiene en el trabajo en
relación a las tortillerías, así como también se contactó a la Lic. Beatriz Llamas Aréchiga miembro
de la Secretaria de Salud.
Por lo que se trata de un estudio descriptivo, cualitativo, transversal, se elaboró una lista de
verificación que contiene las especificaciones mínimas con las cuales debe trabajar la empresa;
esta lista se desarrolló considerando la reglamentación de seguridad e higiene en el trabajo,
siguiendo con una entrevista previa para establecer contacto con el propietario.
La lista de cotejo de conformó de 50 items que permitieron evaluar las condiciones del lugar de
trabajo; para su ejecución se contó con la colaboración del patrón y sus empleados.
Una vez terminada su aplicación, se procedió a analizar la información con el propósito de
identificar las debilidades de la tortillería con referencia al tema de estudio; permitiendo con esto
llegar a las conclusiones y plantear las recomendaciones o propuestas al empresario.
Resultados
Una vez concluido el acopio de información, esta fue analizada, encontrándose buenas y malas.,
de las que se enumeran algunas. Para efectos de organización, primero se destacan aquellos
aspectos con los que la empresa cumple y que fue considerado como positivo y posteriormente se
enumera lo negativo:
Aspectos positivos
El área de trabajo siempre se mantiene seca siendo este un aspecto fundamental para evitar
accidentes, resbalones y caídas.
La tortillería cuida mantener la reja del establecimiento con candado, al mantenerla cerrada se
mantiene la seguridad de la misma de cualquier robo.
289
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El dinero que se maneja en la tortillería nunca se muestra a la vista de los clientes y se deposita lo
más rápido posible en caja para de este modo evitar pérdidas de la misma y crear una imagen más
limpia.
En el mostrador se mantiene siempre solo artículos para la venta evitando que haya otros objetos
que pueden obstruir la visibilidad de los mismos.
El macero se mantiene libre de trastos y objetos extraños evitando de esta manera el mal aspecto
que pudiesen denotar.
Se observó que la maquinaria se mantiene limpia y libre de objetos con ello se asegura que la
calidad del producto sea mejor, cuidando los aspectos de higiene en su elaboración.
Se detecto que la amasadora permanentemente está limpia ya que de no ser así podría afectar
directamente al producto y si se llegaran a tener anomalías en la amasadora podrían tener problemas
con la producción.
Se percató que se encuentra limpia la tarja, libre de trastos, masas y alimentos, lo cual tiene
beneficios como empresa porque les ayuda a mantener el orden y limpieza en la empresa, de no ser
así se podrían tener derrames de cualquier tipo que pueden ocasionar un accidente, si llegaran a
resbalarse con el desperdicio de la masa.
Se encontró que se mantiene limpio el piso de la instalación, debido que evitan en todo momento
tirar masa, aceite, grasa, etc. Esto para evitar que los empleados tengan una caída y disminuir el
riesgo de accidente.
En la tortillería se fumiga con una periodicidad de 3 meses; es decir 4 veces al año, esto ayuda a
combatir plagas que pudiesen surgir.
290
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Se observó que en el establecimiento está prohibido escupir en el piso esta acción es importante
que no se practique por higiene ya que de lo contrario originaria un mal aspecto para las personas
que colaboran en la organización.
Se detectó que los empleados no tienen permitido dormir en el área de trabajo esto ayuda a que la
elaboración del producto este lista a tiempo además de evitar accidentes.
Los empleados no juegan en horas de trabajo, esto evita que ocurran accidentes imprevistos que
puedan afectar la elaboración de los productos o el buen funcionamiento de la maquinaria.
Por seguridad e higiene no está permitido consumir bebidas embriagantes en el área de trabajo
porque esto afecta principalmente a la salud y bienestar de los empleados, además redunda
negativamente en las actividades de la empresa y en la imagen de la misma.
Los empleados nunca reciben visitas en horas de trabajo, esto ayuda a que los trabajadores no
tengan tiempos perdidos ni distracciones.
No está permitido la entrada de menores (niños) al área de trabajo, esto reduce el riesgo de provocar
un accidente.
4.1 Aspectos negativos
Se observó que no siempre se vigila con detalle la limpieza del personal esto es de mucha
importancia ya que brinda una buena imagen.
Se detectó que no siempre se observa el buen funcionamiento de la banda y el ventilador de la
maquinaria, esto podría ocasionar una mala elaboración de las tortillas. Además se identificó que
no siempre se mantiene una constante verificación sobre fugas de gas, y además de que no siempre
la maquinaria se enciende correctamente, todo esto podría ocasionar un incendio en el área de
trabajo.
291
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Se percató que no se tienen identificados los colores de los diferentes ductos que conducen el gas,
agua y la electricidad, pudiendo ocasionar un accidente de trabajo por no tenerlos identificados.
Hay ocasiones que en el área de trabajo no siempre se encuentra libre de obstáculos, esto podría
provocar caídas de los empleados.
Se observó que la tortillería no cuenta con un botiquín de primeros auxilios y siendo de gran
importancia contar con uno ya que al momento de presentarse algún accidente o lesión en ella se
encuentran los instrumentos necesarios para las curaciones.
No se cuenta con extinguidor pudiendo ser un riesgo no contar con él ya que si se presenta algún
incendio puede ocasionar mucho daño tanto para los empleados así como las instalaciones y si se
cuenta con extinguidor pueden sofocar el fuego producido por alguna explosión o corto circuito.
En las instalaciones de la tortillería no existen rutas de evacuación además que no hay
señalamientos de zonas seguras en caso de sismos e incendios, Es necesario que existan dichos
señalamientos ya que permiten una mejor circulación de los empleados al momento de que ocurra
este tipo de incidentes.
Se detectó que no se vigila con detalle la limpieza del local, lo cual es delicado ya que no se genera
una buena imagen de la tortillería.
Se observó que no siempre se asean las paredes y techos del local por lo cual esto afecta en la
imagen de la compañía, dando un mal aspecto y se podrían estar perdiendo clientes.
En algunas ocasiones los pisos se encuentran con obstáculos que impiden el movimiento, lo cual
podría ocasionar una caída o bien un accidente que podría ser mortal.
El baño del establecimiento no siempre se encuentra limpio ya que en ocasiones se utiliza para
guardar los utensilios de limpieza, esto podría generar que los empleados tropiecen o se resbalen
pudiendo ocasionar un accidente.
292
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
No se cuenta por completo el uniforme a adecuando para la elaboración del producto, pudiendo
generar la contaminación del producto y además de crear una mala imagen.
Usualmente los empleados no cuidan el aspecto de sus uñas como puede ser que las traigan largas
y pintadas, esta situación está muy mal ya que no debería ser así esto puede producir que se
contamine la masa y causar que los consumidores se enfermen.
Además se encontró que los empleados usan anillo, pulseras y otros accesorios en el trabajo, todo
lo anterior puede contaminar la masa para la elaboración y movilidad de las tortillas.
No siempre las mujeres traen el cabello recogido y con cofia, y que los hombres no siempre traen
el cabello corto y su gorra, esto pudiese ocasionar que caiga un cabello en la masa pudiendo afectar
la buena higiene y calidad de las tortillas.
En la tortillería en ocasiones se fuma en horas de trabajo, esto si no se tiene el debido cuidado
podría ocasionar un incendio, además de una mala imagen para la empresa.
En el establecimiento hay ocasiones en que se ve la televisión, esto crear distracciones afectando
en la concentración al momento de elaborar los productos, además puede repercutir en la atención
al cliente.
Conclusiones y propuestas
Al evaluar la tortillería a través de una lista de verificación se percató que no cumple totalmente
con las especificaciones establecidas por la ley en relación a la seguridad e higiene en el trabajo;
es decir sus condiciones son regulares para el desempeño del personal. En el proceso de la
investigación fue fácil obtener la información debido a que el propietario mostro interés en conocer
la información apta para el adecuado funcionamiento y condiciones de ambiente de trabajo.
293
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Los resultados arrojados no fueron los esperados ya que al tener 16 años en el mercado lo más
conveniente era que contara con algún programa que estableciera los lineamientos para un
adecuado manejo de la higiene y seguridad en el lugar de trabajo.
Reafirmando lo importante que es contar con la información y estar preparado para implementar
las normas y leyes de seguridad e higiene, porque de no hacerlo puede traer consecuencias que
afecten la estabilidad de la empresa y en el peor de los casos riesgos y accidentes para los
trabajadores.
Se sugiere que el propietario de la tortillería se informe sobre las normas y las leyes estipuladas
por la ley para poder obtener más conocimiento sobre las mismas, ya que al conocerlas se puede
llegar a tener un mejor lugar de trabajo y además de crear las buenas condiciones ambientales.
Basados en el análisis de los resultados se marcan algunas de las siguientes recomendaciones:
Como no se tiene una constante verificación del funcionamiento de la banda y el ventilador, se
recomienda que se mantenga en constante verificación del buen funcionamiento de la banda y el
ventilador.
No se tiene una revisión constante de las fugas de gas, por lo que se recomienda que se revise más
seguido si hay alguna fuga.
El encendido de la maquinaria en especial los pilotos no se hacen de manera apropiada y se
recomienda que se encienda con alguna antorcha.
Como no se tienen identificados los colores de seguridad en la tubería, por lo tanto se recomienda
tener identificados los colores de seguridad con los que debe contar una tortillería, en este caso
sería el color gris para la electricidad, el amarillo para el gas y el azul para el agua.
Como el área de trabajo no siempre está libre de obstáculos y Para mantener las áreas de trabajo y
de tránsito libres de obstáculos no se debe correr cuando se transporten los productos y es necesario
294
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
limpiar de inmediato el piso ante cualquier derrame de líquidos o residuos de masa. Ya que podría
surgir una caída al mismo nivel durante el manejo manual de los contenedores.
Como la tortillería no cuenta con un botiquín de primeros auxilios se recomienda adquirir un
botiquín de primeros auxilios.
Como la tortillería no cuenta con extintor es fundamental que el tema de los extintores no sea
asumido como un gasto y se recomienda comprar un extintor.
Como no se cuenta con la señalización de zonas seguras y rutas de evacuación en la tortillería, se
recomienda poner señalamientos de zonas seguras y rutas de evacuación en caso de incendio y
sismos.
La limpieza del local no se encuentra con una vigilancia constante, por tanto se recomienda que
cada persona deba ser responsable de mantener limpia y ordenada su zona de trabajo, así como su
equipo de protección personal, sus prendas de trabajo, sus herramientas y materiales. Así como
también no se puede ni se debe considerar el trabajo como terminado hasta que las herramientas,
los equipos y los materiales estén recogidos y el lugar de trabajo limpio y ordenado.
Las paredes y techos del local no siempre se asean, por tanto se recomienda implantar una política
de limpieza, limpiar por lo menos 2 veces a la semana paredes y techos.
En ocasiones los pisos del establecimiento no se mantienen libres de obstáculos, se sugiere
mantener ordenado el área de trabajo, también cada vez que se utilice alguna herramienta colocarla
en un lugar donde no cause obstrucción del libre movimiento de los empleados.
El baño del establecimiento por lo general no se mantiene en buenas condiciones. Por tanto se
recomienda que el baño del local este totalmente limpio en todo momento, esto implica que el piso
se barra y trapee diariamente, que se limpie y lave el excusado, que esté libre de grasas y se retiren
objetos que estén obstruyendo el paso como escobas, ropa, herramientas entre otras, ya que estas
podrían ocasionar un accidente y dar una mala imagen de la empresa.
Los empleados de la tortillería no siempre portan el uniforme de manera apropiada por lo que se
sugiere que el uniforme debe estar siempre limpio y en buen estado para que de un buen aspecto,
295
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
además de que el personal debe efectuar sus actividades diarias utilizando ropa limpia, cubre bocas,
cofia, gorra o protección que cubra el cabello, así como mandil en color blanco.
Como los empleados no cuidan el aspecto de sus uñas, se recomienda que los empleados siempre
mantengan sus uñas limpias, libre de cualquier suciedad, cortas, y en el caso de las mujeres no
deben usar esmalte.
Debido a que los empleados de la tortillería están acostumbrados a usar joyería, por ello que se
recomienda que los empleados antes de comenzar a trabajar en su estación de trabajo remuevan
todo tipo de joyería.
El personal que esta al contacto directo con la elaboración de las tortillas casi siempre utilizan
maquillaje. Por lo tanto para crear una imagen más higiénica del personal así como también una
manipulación más limpia de la masa y tortillas, el personal deberá no utilizar maquillaje.
El personal en la tortillería no todo el tiempo mantiene de manera apropiada el arreglo del cabello.
Por lo tanto se recomienda que las mujeres utilicen todo el tiempo el cabello recogido y con cofia,
al igual los hombres deberán traer el cabello corto y con gorra.
El personal en la tortillería en algunas ocasiones fuma en horas de trabajo, por tal motivo se
recomienda no fumar en horas de trabajo.
Bibliografía
Alcala, L. C. (1979). Tratado de Política Laboral y Social. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.
Cabanellas, & Guillermo. (1968). Compendio de Derecho Laboral (1 ed ed.). Buenos Aires:
Omeba.
Cabout. (s.f.).
Cámara de Diputados . (2006). LXII Legislatura. Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de Leyes
Federales Vigentes: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/legiscd.htm
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. (2006). LXII Legislatura. Obtenido de Leyes
Federales y Estatales: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf
Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos (5 ed. ed.). Mc Graw Hill.
296
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Cimo.
(2002).
Gestiopolis.
Recuperado
el
05
de
noviembre
de
2014,
de
http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/seguridad-e-higiene-en-el-trabajo.htm
civil,
C.
d.
(2013).
http://www.sepbcs.gob.mx/.
Obtenido
de
http://www.sepbcs.gob.mx/Proteccion%20y%20Emergencia%20Escolar/Conceptos_seg_
higiene.htm
Coordinación
de
protección
civil.
(2013).
http://www.sepbcs.gob.mx/.
Obtenido
de
http://www.sepbcs.gob.mx/Proteccion%20y%20Emergencia%20Escolar/Conceptos_seg_
higiene.htm
Cortés, J. (2002). Seguridad e Higiene del Trabajo. Tecnicas de prevencion de riesgos laborales
(3 ed. ed.). Colombia: Alfaomega.
Episteme.Ary, D. J. (2014). Slidershare. Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de Tesis de
Seguridad Industrial: http://es.slideshare.net/aliriotua/tesis-manual-de-seguridad-industrial
Garcia,
J.
M.
(s.f.).
Recuperado
el
05
de
noviembre
de
2014,
de
https://es.scribd.com/doc/89135969/28/POLITICAS-DE-Y-OBJETIVOS-DE-LASEGURIDAD-E-HIGIENE
Hernández, A., Zúñiga, N., & Malfavon, G. (2003). Seguridad e Higiene Industrial (6 ed. ed.).
México: Limusa.
Kayser, B. (s.f.). AIU. Obtenido de http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/180207/Higiene-y-seguridad-Industrial.html
Kayser, B. (s.f.). AIU. Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de Atlantic International University:
http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/180-207/Higiene-y-seguridadIndustrial.html
Meganoticias. (8 de Mayo de 2014). Obtenido de http://www.meganoticias.mx/noticias-losmochis/item/41773-incumplen-90-de-tortillerias-con-medidas-de-seguridad-proteccioncivil.html
Morales, F. E. (2013). metodologia. Navojoa: unison.
Organización Mundial de la Salud. (2014). OMS. Obtenido de Factores de riesgo:
http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
Ríos,
M.
G.
(s.f.).
http://www.f2i2.net/web/publicaciones/libro_seguridad_industrial/LSI_Cap04.pdf.
297
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Obtenido
de
http://www.f2i2.net/web/publicaciones/libro_seguridad_industrial/LSI_Cap04.pdf.
Rodellar Lisa, A. (1999). Seguridad e Higiene en el Trabajo (1 ed ed.). Bogotá: Alfaomega.
Rosa,
M.
d.
(2013).
Monografias
.
Obtenido
de
http://www.monografias.com/trabajos28/seguridad-laboral/seguridad-laboral.shtml
Sachet. (1965). Tratado Teórico Práctico de la Legislación sobre los Accidentes del Trabajo y las
Enfermedades Profesionales. Buenos Aires: Alfa.
salud,
S.
d.
(1994).
http://www.salud.gob.mx/.
Obtenido
de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/120ssa14.html
Secretaría de Salud. (30 de Octubre de 2014). Salud Secretaría de Salud. Obtenido de Norma
Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994
Secretaría de Trabajo y Previsión Social. (2014). Autogestion en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Recuperado
el
5
de
Noviembre
de
2014,
de
Marco
normativo:
http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx
Secretaria del Trabajo y Prevision. (6 de Marzo de 2014). Normas oficiales Mexicanas. Obtenido
de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juridico/noms.html
social, S. d. (6 de Marzo de 2014). Normas oficiales Mexicanas. Obtenido de
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juridico/noms.html
Taylor, G. (2006). Mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. Madrid, España: Editorial
Elsevier.
trabajo,
i.
n.
(s.f.).
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/Se
guridad/I/Ficheros/sti05.pdf.
Obtenido
de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/S
eguridad/I/Ficheros/sti05.pdf.
UPIICA. (10 de Diciembre de 2009). Polilibros Portal. Obtenido de Higiene y Seguridad en el
Trabajo:
http://148.204.211.134/polilibros/Portal/Polilibros/P_terminados/Admon-
Person/Polilibro/Contenido/Unidad7/7.3.htm
Zúñiga, A. H. (2005). Seguridad e higiene industrial. Mexico: Limusa.
298
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
UNA PANIFICADORA DE NAVOJOA, SONORA.
Cecilia Barreras Soto
Alecxis Soto Lagarda
Brissa Gutierrez Zarate
Dannya Valenzuela Buitimea
ÁREA TEMÁTICA: Salud
RESUMEN
Salvaguardar la vida de los trabajadores, es una obligación de toda empresa por lo que se hace
necesario evaluar las condiciones en las que estos desarrollan sus actividades. Este trabajo que
aquí se presenta tiene el propósito de conocer en qué contexto realizan sus funciones los
empleados de una panadería ubicada en la ciudad de Navojoa, Sonora. Esta investigación es un
estudio de caso de tipo cualitativo no experimental en el que se intenta describir la situación que
guarda el ambiente de trabajo en materia de salud y seguridad. La recopilación de datos se hizo
mediante una lista de cotejo diseñada para tal efecto considerando parte de la Reglamentación
que se tiene en el país y que regula esta materia. Los resultados permitieron identificar áreas de
oportunidad que dieron la pauta para emitir propuestas para que el dueño de la micro empresa
ofrezca un entorno saludable a sus empleados, libre de riesgos.
Palabras clave: Seguridad, Higiene, Riesgo, Salud y Panificadora.
Introducción
La seguridad e higiene es un tema muy relevante para todas las organizaciones de cualquier giro;
a través ello se puede lograr una mayor organización y un mayor rendimiento, además de disminuir
los accidentes y enfermedades laborales.
En México las micros y pequeñas empresas no tienen una cultura de seguridad e higiene ya que los
organismos encargados de examinar lo referente al tema, le dan mayor importancia y prioridad a
las empresas grandes y que presentan más riesgo.
299
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Ante esto y con la intención de conocer hasta que punto una empresa como la que aquí se estudia
cumple con la parte legal en el tema de higiene y seguridad, es que se desarrolla este trabajo.
Planteamiento del problema
Los riesgos laborales que tienen lugar en el mundo, y en particular los de nuestro país, exigen un
compromiso gubernamental para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo, así como la acción
decidida, atreves de políticas, líneas estratégicas de acción y proyectos con un enfoque preventivo,
para que prevalezcan las empresas seguras e higiénicas.
Actualmente se considera que las panaderías no conocen todos los reglamentos y normas en materia
de seguridad e higiene, y menos aún las micro y pequeñas panificadoras. Se han encontrado
investigaciones de acontecimientos en donde los trabajadores pueden estar expuestos a presentar
riesgos de la exposición de polvo de harina como consecuencia de su trabajo.
Esta situación despertó el interés por averiguar las condiciones bajo las que trabajan los empleados
de la panadería de Navojoa y definir un diagnóstico específico que proporcione una fotografía de
lo que se tiene o no en la empresa para evitar riesgo. Se estableció entonces la siguiente pregunta
que guió el estudio:
¿Cuáles son las condiciones de higiene y seguridad en las que desempeñan sus tareas los empleados
de la panadería ubicada en la ciudad de Navojoa?
Antecedentes
Aunque se han desarrollado diversos estudios relativos al tema en cuestión, estos se inclinan
mayormente a empresas grandes de tipo industrial; los que han aportado mejoras y avances en los
sistemas y programas cuyo fin es la disminución del riesgo y la consecuente protección de la clase
trabajadora; sin embargo, resulta difícil ubicar investigaciones enfocadas a las micro y pequeñas
empresas, siendo estas las que presentan dolencias en sus distintas áreas, entre las que destacan las
de salud y seguridad.
300
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
No fue posible conocer estudios específicos que se hayan desarrollado en las micro empresa
panificadora por lo que se derive de este trabajo servirá de apoyo para la toma de decisiones en pro
de la creación de un ambiente de trabajo seguro.
La empresa fue fundada en 1997 por su propietario Ing. Santos Vásquez Palacios; desde sus inicios
fue registrada ante la Secretaría de Salud, la cual la supervisa cada año para vigilar que se cumpla
con las regulaciones de higiene y seguridad en todos los procesos de elaboración y de igual manera
en sus instalaciones.
El señor Santos Vásquez Palacios informo que en sus orígenes en el 2004, Protección Civil
comenzó a inspeccionarlas, dando a conocer las medidas preventivas para evitar accidentes, por
ejemplo se colocaron extintores en los lugares donde existe riego de incendio y se revisan las líneas
y llaves de gas evitando así las fugas que puedan provocar una explosión.
Estos organismos realizan visitas periódicas para asegurarse que se cumplan los requisitos
establecidos, con el fin de salvaguardar la salud e integridad física de los trabajadores.
Justificación
En la actualidad el aspecto de la seguridad e higiene en el ámbito laboral tiene una gran relevancia
para el desarrollo de las actividades de toda organización. El cumplimiento de las Normas y
Reglamentos que rigen a la seguridad e higiene beneficia principalmente al trabajador de igual
manera también protege a las empresas por que disminuye el número de accidentes, incapacidades
posibles aumentos en la cuota de seguro de riesgos de trabajo al Instituto Mexicano de Seguro
Social..
Todo esto se prevé a través de un programa de seguridad e higiene diseñado de acuerdo a las
actividades y nivel de riesgos en que se esté desempeñando el trabajo.
301
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Con respecto al cometido que aquí se presenta, los beneficios podrían ser para todas las empresas
panificadoras, para los propietarios y para los trabajadores de las mismas, con la difusión de los
resultados que de aquí se deriven.
Dejar de lado un estudio como este afectaría tanto a los trabajadores de la panificadora como a su
propietario ya que no se sabría si cumplen con todos los requisitos, pues muchas veces los
organismos correspondientes encargados de vigilar estas situaciones no ponen la adecuada atención
a las empresas pequeñas y los empleados corren más riesgos de sufrir algún accidente o enfermedad
en el desempeño de sus actividades.
Objetivo
Analizar las condiciones de seguridad e higiene en las que laboran los empleados de una panadería
e identificar los riesgos a los que se enfrentan.
Marco Teórico-Conceptual
La Constitución de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) establece el principio de
protección de los trabajadores respecto de las enfermedades y de los accidentes del trabajo. Sin
embargo, para millones de trabajadores esto se sitúa lejos de la realidad. Cada año mueren unos
dos millones de personas a causa de enfermedades y accidentes del trabajo. Se estima que unos
160 millones de personas sufren enfermedades relacionadas con el trabajo y que cada año se
producen unos 270 millones de accidentes laborales mortales y no mortales vinculados con el
trabajo. El sufrimiento causado, tanto a los trabajadores como a sus familias, por estos accidentes
y enfermedades, es incalculable. La OIT ha estimado que, en términos económicos, se pierde el 4
por ciento del PIB anual mundial, como consecuencia de accidentes y enfermedades laborales. Los
empleadores tienen que hacer frente a costosas jubilaciones anticipadas, a una pérdida de personal
calificado, a absentismo y a elevadas primas de seguro, debido a enfermedades y accidentes
relacionados con el trabajo. Sin embargo, muchas de estas tragedias se pueden prevenir a través de
la puesta en marcha de una sólida prevención, de la utilización de la información y de unas prácticas
de inspección. Las normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo proporcionan
instrumentos esenciales para que los gobiernos, los empleadores y los trabajadores instauren dichas
302
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
prácticas y prevean la máxima seguridad en el trabajo. En 2003, la OIT adoptó un plan de acción
para la seguridad y la salud en el trabajo, Estrategia global en materia de seguridad y salud en el
trabajo que incluía la introducción de una cultura de la seguridad y la salud preventivas, la
promoción y el desarrollo de instrumentos pertinentes, y la asistencia técnica. (Organización
Internacional del Trabajo, 2012)
Higiene en el trabajo
Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos que protegen la integridad física y mental del
trabajador, preservándolo de los riesgos de la salud inherente a las tareas del cargo; también es el
estudio y control de las condiciones de trabajo: de naturaleza física (iluminación, ruido,
temperatura), el tiempo (horas de trabajo, periodos de descanso) y el social dentro de la situación
de trabajo.
La higiene del trabajo tiene un carácter eminentemente preventivo, ya que tiene por objeto la salud
y el confort del trabajador, y evita que se enferme ó ausente. Entre los principales objetivos están:
-
Eliminación de las causas de enfermedades profesionales.
-
Reducción de los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas
ó portadoras de defectos físicos.
-
Prevención del empeoramiento de enfermedades ó de lesiones
-
Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de la productividad, por medio
del control del ambiente de trabajo. (Polilibros, 2011)
Seguridad
La salud y la seguridad de todos los miembros del personal deben estar garantizadas en los estudios
de campo, los laboratorios y las oficinas. Los riesgos profesionales en las oficinas no deben de
subestimarse; por ejemplo, el trabajo con pantalla de ordenador. También deben tenerse en cuenta
los factores ergonómicos y psicosociales. (Herrick, 2012)
La seguridad en el trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que tiene por objeto eliminar
o disminuir el riego de que se produzcan los accidentes de trabajo. (INSHT, 1995)
303
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Objetivos de la seguridad en el trabajo
El objetivo es la Prevención del riesgo y del daño contra las personas como criterio prioritario,
aunque no exclusivo, teniendo en cuenta que ello va a repercutir en menores pérdidas materiales.
Específicamente la Seguridad en el trabajo se ocupa de la Prevención técnica de Accidente de
trabajo.
Actualmente la Prevención de Riesgos Laborales se concibe como una "Seguridad Integrada", en
los proyectos o en el diseño de obras, instalaciones, maquinarias, equipos o procesos, ya que las
medidas de prevención adoptadas en dichas fases, además de ser menos costosas, resultan ser más
eficaces que las efectuadas en los procesos o métodos ya en funcionamiento.
Normas que se relacionan con la empresa en estudio
Algunas de las normas que una panificadora debe consultar para determinar si atiende lo relativo a
la seguridad e higiene son:
NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo condiciones de seguridad
NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad - prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo
NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y
equipo que se utilice en los centros de trabajo.
NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales - condiciones y procedimientos de
seguridad
NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
genere ruido.
NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
NOM-024-STPS-2001 Vibraciones -Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
304
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad. (Juárez, 2012)
Además una de las normas de la secretaria de salud es la NOM-187-SSA1/SCFI-2002 productos y
servicios, masa, tortillas, tostadas y harinas preparadas para su elaboración y establecimientos
donde se procesa información comercial. Métodos de prueba.
Organismos dedicados a la preservación de la salud del trabajador:
En la empresa:
-
Director de Recursos Humanos
-
Gerente de Recursos Humanos
-
Departamento de Recursos Humanos
-
Comisión Mixta de Seguridad e Higiene en el Trabajo
En el país:
-
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
-
Secretaría de Salubridad y Asistencia
-
IMSS
-
Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad
Internacionales:
-
Oficina Internacional del Trabajo
-
Oficina internacional de Seguridad Social Mexicana
-
Organización Mundial de la Salud
-
Oficina Sanitaria Panamericana
Metodología de análisis
El tipo de investigación es un estudio de caso, no experimental, descriptivo y transversal; se realizo
en una panificadora ubicada en el sur del estado de Sonora.
305
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Para la recopilación de la información se diseño una lista de cotejo que consta de 45 ítems (Ver
anexo 1). Para su diseño, se tomo como base información de Secretaria de Salud, las Normas de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y otros reglamentos y leyes que tratan este aspecto y que
se tienen relación con este tipo de establecimientos. Para complementar la investigación se uso la
observación como medio de verificación además se contó con la colaboración del dueño y
empleados de la entidad.
El levantamiento de datos se realizó la tercera semana de octubre del presente año, en un horario
de 1 a 2 cuidando no interferir en su horario de mayor carga de trabajo.
Después de recolectar la información se identificaron los lineamientos con lo que cumple la
panificadora así como las áreas de oportunidad en las que se realizaron propuestas por parte del
equipo de responsable de esta exploración.
Resultados
Una vez levantada y analizada la información, se presentan los siguientes resultados; destacándose
primeramente los aspectos positivos y siguiendo con las áreas de oportunidad localizadas.
Los lineamientos con los que está cumpliendo la panificadora son:
-
La limpieza del lugar donde se laboran los alimentos cuenta con condiciones higiénicas
buenas.
-
El flujo (ciclo) del proceso facilita una adecuada limpieza y el buen control de la higiene
de los productos.
-
Existe una separación física de áreas limpias o de manipulación de alimentos y áreas
sucias.
-
El local tiene disponible agua potable en suficiente cantidad como para garantizar la
higiene tanto de las instalaciones como las del propio personal.
-
Los suelos están en buen estado de conservación.
-
Los suelos se pueden limpiar de forma rápida y fácil.
306
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
-
Los suelos impiden el acumulo de suciedad como polvo o grasa así como de
microorganismos y no se prestan a dar refugio a insectos ni al establecimiento de
roedores.
-
Las paredes están adecuadamente construidas y en buen estado.
-
Las paredes se limpian con facilidad.
-
Las puertas y ventanas se mantienen limpias, en buen estado, con cierres que garantizan
un buen ajuste y adecuada protección, donde es necesario.
-
Los marcos de las puertas y ventanas cierran herméticamente para prevenir la entrada
de polvo, insectos, pájaros, roedores y otros animales.
-
Cuenta con un almacén de harinas separado del de combustible.
-
Los equipos de frio (neveras, refrigeradores etc.) tienen capacidad suficiente para cubrir
las necesidades de la panadería.
-
Se fumiga el local para el control de plagas.
-
La iluminación, natural o artificial, es adecuada la capacidad y al volumen de los
espacios.
-
Se verifica que el producto se encuentre en la temperatura recomendada.
-
La empresa dispone de agua purificada para el consumo de sus empleados.
-
Los productos de limpieza y desinfectante que se utilizan deben ser siempre productos
autorizados para la industria alimentaria.
-
Se cuenta con contenedores para la basura con tapa para evitar malos olores o moscas.
-
Los empleados que extraen el pan de horno utilizan guantes.
-
Se verifica que los empleados no fumen, coman ni mastiquen chicles mientras trabajan.
-
Se dispone de extintor en un lugar visible.
-
Los empleados que preparan la masa usan cubre bocas.
-
El personal no porta joyas o alhajas, come o bebe al momento de laborar.
-
El personal se lava y desinfecta las manos las veces que sea necesario.
307
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
-
Cuenta con ventilación directa a la calle, o en su lugar dispone de aire artificial filtrado.
-
Las superficies en contacto con el alimento son lisas, pulidas y no porosas para evitar
el depósito y acumulación de restos de alimentos, microorganismos o huevos de
insectos.
-
Los equipos permiten hacer una limpieza fácil y adecuada.
-
La iluminación es suministrada desde puntos fijos, de fácil limpieza y que no entrañen
ningún peligro de contaminación.
-
Las estanterías son fácilmente lavables.
-
Las estanterías están situadas al menos a 5-8 cm de la pared para que tanto la estantería
como la pared puedan ser limpiadas y desinfectadas fácilmente.
-
Todo el equipo es limpiado adecuadamente después de su uso.
-
Cuenta con lavamanos en el área de elaboración, con jabón antibacterial y toallas seca
manos de un solo uso.
-
Los servicios sanitarios están en cuarto separado del local de elaboración y sin acceso
directo al mismo.
-
Los empleados usan cofia o gorra.
-
Se verifica las características de frescura y de higiene del producto con que se elabora
el pan.
-
Se verifica que los contenedores de los productos, las cajas y los envases se encuentran
en buen estado (limpios y nunca con rajaduras).
-
Se tiene control sobre el producto que fue regresado por el cliente.
-
Se tiene cuidado en que se venda el producto con fecha más antigua.
Las áreas de oportunidad detectadas fueron las siguientes:
-
Los espacios para desplazarse no están libres de obstáculo
-
Los techos presentan polvo, grasa y vapor
308
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
-
Se presenta calor excesivo en las áreas de trabajo
-
No se cuenta con una señalización que evite que el personal no autorizado entre al área
de trabajo
Conclusiones y propuestas
Conclusiones
La seguridad e higiene en el trabajo es de gran relevancia para todas las organizaciones, sin
embargo en México, específicamente en las micro y pequeñas empresas no se tiene una cultura de
responsabilidad en cuanto a regulaciones establecidas en las Leyes y Normas por las autoridades
correspondientes.
A través de la investigación se descubrió que la empresa evaluada cuenta con las medidas
necesarias para la protección del personal y sus instalaciones son seguras; ya que el propietario
siempre se ha preocupado por cumplir con lo establecido y con las recomendaciones que se le han
hecho para que el establecimiento se encuentre en condiciones optimas. Este resultado positivo,
en dónde el beneficio es para los empleados y patrón se derivó después de conocer que de los 45
items evaluados, solo no se cumplió con 4, por los empleados laboran bajo condiciones saludables.
Propuestas
Para la panificadora en estudio los resultados dieron fundamento a las recomendaciones que a
continuación se puntualizan:
-
Que los organismos encargados de regular las condiciones de seguridad e higiene
presten mayor atención a los establecimientos de este tipo.
-
Se propone que en las instalaciones se coloque un señalamiento de acceso solo a
personal autorizado en el área de producción.
-
Hacer limpieza frecuentemente en techos para que estén libres de suciedad.
-
Tener mayor organización en los estantes en donde se encuentran los utensilios y
materiales de producción.
-
Mantener el área para desplazase libre de obstáculos.
309
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
-
Que el personal cuente con el uniforme adecuado para la realización de sus actividades.
-
Que se siga cumpliendo con la limpieza en general de las instalaciones para mantenerlas
en buenas condiciones higiénicas.
-
Seguir con la limpieza del equipo y maquinaria después de ser utilizado.
-
Mantener la verificación del nivel de higiene de las personas que trabajan en la
panificadora.
-
Seguir fumigando el local frecuentemente para el control de plagas.
-
Verificar todos los días que los trabajadores usen sus equipos de protección y las
herramientas adecuadas para salvaguardar su salud.
Bibliografía
Juárez,
R.
V.
(2012).
Secretaría
del
Trabajo
y
Previsión
Social.
Obtenido
de
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/publicaciones/prac_seg/prac_chap/PS-Productos-depanaderia.pdf
Organización
Internacional
del
Trabajo.
(2012).
Obtenido
de
http://ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/occupationalsafety-and-health/lang--es/index.htm
Seguridad e higiene. (2007). Obtenido de http://www.seguridad-e-higiene.com.ar/
Herrick, R. F. (2012). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/spiv/30.pdf
INSHT. (1995). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de
http://www.insht.es/inshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/Segurida
d/I/Ficheros/sti05.pdf
Polilibros. (2011). Obtenido de
http://148.204.211.134/polilibros/Portal/Polilibros/P_terminados/AdmonPerson/Polilibro/Contenido/Unidad7/7.1.htm
310
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Anexo 1
Anexo 1Lista de cotejo para la evaluación de la seguridad e higiene de la panadería “La
Perla del Mayo”
Indicadores
Siempre Casi
Nunca
siempre
¿La limpieza del lugar donde se elaboran los alimentos cuenta
con unas buenas condiciones higiénicas?
¿Las áreas para desplazarse están libres de obstáculo?
¿El flujo (ciclo) del proceso facilita una adecuada limpieza y el
buen control de la higiene de los productos?
¿Existe una separación física de áreas limpias o de
manipulación de alimentos y áreas sucias?
¿El local tiene disponible agua potable en suficiente cantidad
como para garantizar la higiene tanto de las instalaciones como
las del propio personal?
¿Los suelos están en buen estado de conservación?
¿Los suelos se pueden limpiar de forma rápida y fácil?
¿Los suelos impiden el acumulo de suciedad como polvo o
grasa así como de microorganismos y no se prestan a dar
refugio a insectos ni al establecimiento de roedores?
¿Las paredes están adecuadamente construidas y en buen
estado?
¿Las paredes se limpian con facilidad?
¿Los techos están en buen estado libre de polvo, grasa y vapor?
¿Los techos se limpian regularmente?
¿Las puertas y ventanas se mantienen limpias, en buen estado,
con cierres que garantizan un buen ajuste y adecuada
protección, donde es necesario?
311
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
¿Los marcos de las puertas y ventanas cierran herméticamente
para prevenir la entrada de polvo, insectos, pájaros, roedores y
otros animales?
¿Cuenta con un almacén de harinas separado del de
combustible?
¿Cuenta con ventilación directa a la calle, o en su lugar dispone
de aire artificial filtrado?
¿Las superficies en contacto con el alimento son lisas, pulidas
y no porosas para evitar el depósito y acumulación de restos de
alimentos, microorganismos o huevos de insectos?
¿Los equipos permiten hacer una limpieza fácil y adecuada?
¿La iluminación es suministrada desde puntos fijos, de fácil
limpieza y que no entrañen ningún peligro de contaminación?
¿Las estanterías son fácilmente lavables?
¿Las estanterías están situadas al menos a 5-8 cm de la pared
para que tanto la estantería como la pared puedan ser limpiadas
y desinfectadas fácilmente?
¿Todo el equipo es limpiado adecuadamente después de su uso?
¿Cuenta con lavamanos en el área de elaboración, con jabón
antibacterial y toallas seca manos de un solo uso?
¿Los servicios sanitarios están en cuarto separado del local de
elaboración y sin acceso directo al mismo?
¿Se verifica que las personas que trabajan en la panadería
mantengan un nivel de higiene elevado y llevar la vestimenta
adecuada y siempre limpia?
¿Se presenta calor excesivo en las áreas de trabajo?
¿Los empleados usan cofia o gorra?
¿Se verifica las características de frescura y de higiene del
producto con que se elabora el pan?
312
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
¿Se verifica que los contenedores de los productos, las cajas y los
envases se encuentran en buen estado (limpios y nunca con
rajaduras)?
¿Se tiene control sobre el producto que fue regresado por el cliente?
¿Se tiene cuidado en que se venda el producto con fecha más antigua?
¿Los equipos de frio (neveras, refrigeradores etc.) tienen capacidad
suficiente para cubrir las necesidades de la panadería?
¿Se fumiga el local para el control de plagas?
¿La iluminación, natural o artificial, es adecuada la capacidad y al
volumen de los espacios?
¿Se verifica que el producto se encuentre en la temperatura
recomendada?
¿La empresa dispone de agua purificada para el consumo de sus
empleados?
¿Los productos de limpieza y desinfectante que se utilizan deben ser
siempre productos autorizados para la industria alimentaria?
¿Se cuenta con contenedores para la basura con tapa para evitar malos
olores o moscas?
¿Los empleados que extraen el pan de horno utilizan guantes?
¿Se verifica que los empleados no fumen, coman ni mastiquen chicles
mientras trabajan?
¿Se dispone de extintor en un lugar visible?
¿Se cuenta con señalización e identificadas las salidas de emergencia,
centros de cargas, evitar que el personal no autorizado entre al área
de trabajo, etc.?
¿Los empleados que preparan la masa usan cubre bocas?
¿El personal no porta joyas o alhajas, come o bebe al momento de
laborar?
¿El personal se lava y desinfecta las manos las veces que sea
necesario?
313
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL ÁMBITO
LABORAL EN UNA PESCADERÍA DE NAVOJOA
SONORA.
Barreras Cruz Rodrigo
Juárez Arredondo Luis Ángel
Martínez Campoy Daniel Alejo
Jesús Vázquez Valenzuela
ÁREA TEMÁTICA: Salud
RESUMEN
El estudio de seguridad e higiene en el ámbito laboral, es un tema de creciente interés ya que
concierne a toda organización el cuidado y prevención de riesgos y daños para salvaguardar la
integridad de los empleados. En este caso al desarrollar una investigación en una pescadería de
Navojoa Sonora y tomando en cuenta su plantilla de 18 empleados, se evaluaran los factores que
dan origen a riesgos de accidentes, salud, cuidado de sus productos, entre otros factores de vital
importancia. El diseño de esta investigación de estudio de caso fue no experimental y apoyado de
métodos de recopilación de datos como lo son una lista de cotejo, entrevistas al personal y la
observación dentro de la empresa, y mediante ello se obtuvieron datos para proponer medidas
previsoras. El estudio busca promover disposiciones que eliminen o minimicen amenazas y/o
riesgos que perjudiquen o puedan afectar la estancia de los trabajadores dentro de la empresa,
para que estos laboren en un entorno seguro.
Palabras claves: Seguridad, Higiene, Salud, Pescadería, Trabajadores
Introducción
El ámbito laboral representa tanto como una obtención de ingresos, como una forma de inversión
de tiempo o bien un riesgo para sus trabajadores, ya que el involucrar la necesidad de ejercer alguna
314
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
actividad dentro de la misma y el no realizarla en un ambiente óptimo o bien no contar con los
conocimientos necesarios para realizar las actividades, puede generar una inseguridad o un riesgo
para quien labore en ella.
La intención de este trabajo, fue conocer las medidas de prevención y cuidado de la salud, con las
que toda organización y específicamente en una pescadería debe contar para mantener la seguridad
e higiene dentro de esta.
De esta investigación se espera diagnosticar, evaluar y conocer un poco más sobre los factores que
influyen para la obtención del bienestar, la seguridad y la higiene en este tipo de empresa y
mediante ello poder dar recomendaciones y sugerencias que les ayude o proporcione información
necesaria para solucionar fallas.
1. Planteamiento del problema
Las normas de prevención, seguridad e higiene en el ámbito laboral, son un tema muy interesante
a abordar, ya que este se presenta cotidianamente en el ámbito de cada trabajador, ya que el uso de
herramientas, maquinaria o utensilios, seguidos de un mal manejo, generan y hacen presente una
serie de riesgos dentro de una organización, es por ello y de vital importancia el llevar a cabo la
práctica técnicas o medidas de prevención y cuidado de la salud dentro de una organización.
Según estudios recientes el mal uso o la falta de información sobre el manejo de maquinarias o
equipo de trabajo, ha permitido que el índice de accidentes aumente, ya que el proporcionar el
equipo de protección no basta, es necesario además dar una inducción sobre el manejo de estos y
las medidas necesarias para la prevención de accidentes.
Esta situación ha provocado que los índices de riesgos aumenten, ya que el no cumplir con las
especificaciones genera vulnerabilidad el proceso.
Es por ello que al observar y diagnosticar los aspectos de seguridad e higiene con los que cuenta
una pescadería ubicada en Navojoa Sonora, y evaluando las particularidades físicas, ergonómicas,
químicas, entre otros y todo aquello que pueda poner en riesgo la seguridad de los empleados,
315
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
revisando las instalaciones y mediante una recopilación de datos se podrán hacer propuestas de
mejoras y para tal efecto, se estableció la siguiente pregunta guía del estudio:
¿Cuáles son las condiciones de seguridad e higiene en la que laboran los empleados de una
pescadería?
Antecedentes
Las pescaderías son uno de los eslabones por los que pasa el pescado desde que se captura en el
mar hasta que llega al domicilio del consumidor. En ellas se deben dar unas circunstancias muy
específicas para que el producto mantenga todas las garantías de inocuidad y, para ello, cuentan
con unas normativas higiénicas y una guía de buenas practicas basadas en el análisis de peligros y
puntos de control que deben mantenerse al día.
Por pescadería se entiende cualquier establecimiento de venta al detalle de productos de la pesca y
de la acuicultura, frescos o congelados, tanto si se trata de una tienda independiente como de un
punto de venta en un mercado municipal o en una gran superficie. Las pescaderías son
establecimientos alimentarios y, como tales, les son de aplicación los principios que se detallan
seguidamente.
Hablando del tema de seguridad e higiene laboral en una pescadería, no se encontró un estudio o
información relevante sobre el tema, mas sin embargo en forma específica se identificaron guías y
métodos para conservar la higiene del producto en una empresa de este giro.
Hablando de la pescadería ubicada en Navojoa Sonora y lo que ha transcurrido de ella, no se ha
presentado ningún estudio ni trabajo sobre la seguridad e higiene.
Justificación
Muchas micro y pequeñas empresas no atienden las disposiciones legales ni las condiciones
adecuadas en el trabajo, siendo está la causa de accidentes y enfermedades ocurridos en las áreas
de trabajo, exponiendo de esta forma, la integridad física del trabajador. Por tal motivo, se llevará
a cabo una investigación con la finalidad de conocer cuáles son los niveles de higiene y seguridad
316
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
que se presentan en una pescadería con el fin de proporcionar mayor seguridad en el trabajo y
mejores condiciones laborales para los empleados de este negocio.
Los beneficios derivados de esta investigación, seria, el según se detecten áreas de oportunidad,
podrían brindarse propuestas o posibles soluciones que implementar, reduciendo índices de
accidentes, disminuyendo incapacidades de los trabajadores, bajando el costo del pago al seguro
por riesgos al trabajador, entre otros aspectos que reduzcan la participación de sus empleados en
sus labores.
El brindar propuestas que den solución generara un ambiente más sano y óptimo tanto para la
empresa, los empleados y los consumidores. Además al disminuir enfermedades y accidentes de
trabajo genera una sociedad más trabajadora y productiva.
Objetivo
Evaluar y analizar las condiciones de higiene y seguridad en las que desarrollan su trabajo los
empleados de una pescadería, con el propósito de identificar áreas de oportunidad que generen un
ambiente de trabajo seguro.
3. Marco Teórico-Conceptual
Surgimiento de la seguridad industrial
La seguridad industrial es una actividad Técnico Administrativa, encaminada a prevenir la
ocurrencia de accidentes, cuyo resultado final es el daño que a su vez se traduce en pérdidas.
En los
inicios
de la seguridad industrial,
se basaba sólo
en la productividad.
Con la automatización se originaron ciertos métodos organizativos y de fabricación en serie, se
dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicos por encima de lo que puede soportar el cuerpo
humano y fue para entonces cuando cobra importancia el factor de la seguridad.
Esta actividad es consecuencia de la etapa histórica, conocida con el nombre de Revolución
317
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Industrial, la cual se inicia en 1776, a raíz de haber inventado el Ingeniero Inglés James Watt, la
máquina de vapor. Los accidentes comenzaron a multiplicarse, además de los daños y las pérdidas.
Las primeras medidas en cuanto a seguridad se refieren, comenzaron a tomarse en Inglaterra, al
nombrarse inspectores, los cuales visitaban a las empresas y recomendaban la colocación de
protectores de los llamados puntos críticos de las máquinas, lugares en los que podían ser afectados
los obreros, al ser atrofiados a manos, brazos y piernas. Estas recomendaciones no surtían los
efectos apetecidos, por carecer de sanciones para aquellos empleadores que no la pusieran en
práctica y como no existían precedentes al respecto, desde el punto de vista de justicia social, eran
los obreros los que soportaban la peor parte.
Para el año 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse la Revolución
Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al Trabajador, dicha ley establecía, que
todo trabajador que sufriera una lesión incapacitante, como consecuencia de un accidente
industrial, debía ser compensado económicamente por su patrón. Dicha ley se fue adoptando
rápidamente en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos.
Debido a los fuertes desembolsos que tenían que hacer los propietarios de empresas, dispusieron
que los accidentes que produjeran lesiones incapacitantes fueran investigados, con la finalidad de
descubrir los motivos que los provocaban y hacer las correcciones de lugar, para que en el futuro
por una causa similar, no ocurrieran hechos parecidos.
(Kayser, AIU)
Higiene
Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental
del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente
físico donde se ejecutan. (Cimo, 2002)
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del
estudio y control de dos variables: el hombre – y su ambiente de trabajo, es decir que posee un
318
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado,
evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.
Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar
aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen, del trabajo y pueden
causar enfermedades o deteriorar la salud.
Seguridad
Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleados para prevenir
accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a instruir o convencer a
las personas acerca de la necesidad de implementación de prácticas preventivas.
Según el esquema de organización de la empresa, los servicios de seguridad tienen el objetivo de
establecer normas y procedimientos, poniendo en práctica los recursos posibles para conseguir la
prevención de accidentes y controlando los resultados obtenidos.
El programa debe ser establecido mediante la aplicación de medidas de seguridad adecuadas,
llevadas a cabo por medio del trabajo en equipo.
La seguridad es responsabilidad de Línea y una función de staff. Cada supervisor es responsable
de los asuntos de seguridad de su área, aunque exista en la organización un organismo de seguridad
para asesorar a todas las áreas.
La seguridad del trabajo contempla tres áreas principales de actividad:
• Prevención de accidentes
• Prevención de robos
• Prevención de incendios
La higiene y seguridad industrial
La higiene y seguridad, es una rama que se ocupa de las normas, procedimientos y estrategias,
destinados a preservar la integridad física de los trabajadores, de este modo, la higiene y seguridad
319
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
laboral está en función de las operaciones de la empresa, por lo que su acción se dirige,
básicamente, a prevenir accidentes laborales y a garantizar condiciones personales y materiales de
trabajo capaces de mantener un nivel óptimo de salud de los trabajadores. Las empresas con una
visión amplia y clara de significado de la seguridad e higiene laboral, entiende que un programa de
seguridad efectivo se consigue con el apoyo y acoplamiento del factor humano; esto debe ser
motivado y encaminado asentir la verdadera necesidad de crear un ambiente de trabajo más seguro
y estable. La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y
procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la
seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las
condiciones de la empresa (infraestructura y señalización), las condiciones ambientales (ruido y
ventilación), las acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El
seguimiento continuo mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la
formación de un ambiente laboral más seguro y confortable. De tal forma, la presente investigación
tiene su origen, en la vital importancia que engloba el conocimiento y la identificación de riesgos,
prevención de accidentes y enfermedades profesionales en cada perspectiva de trabajo, porque
permite garantizar a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente
de trabajo adecuado y propicio para la ejecución de sus tareas diarias. (Episteme.Ary, 2014)
Aspecto legal de la Seguridad e Higene
La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos contenidos en
nuestra Constitución Política, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal
del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, así como por las normas oficiales mexicanas de
la materia, entre otros ordenamientos.
El artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, de la Ley Suprema dispone que el patrono estará
obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre
higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas
320
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como
a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los
trabajadores. (Secretaría de Trabajo y Previsión Social, 2014)
La Ley Federal de Trabajo, establece en su nTitulo Noveno lo relativo a los Riesgos de trabajo
(Cámara de Diputados , 2006).
En su artículo 474 define accidente de trabajo como toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el
trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél. Así también en el
Artículo 475 Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el
trabajador se vea obligado a prestar sus servicios y en el Artículo 475 Bis. Establece que el patrón
es responsable de la seguridad e higiene y de la prevención de los riesgos en el trabajo, conforme
a las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas aplicables.
Por otro lado, una pescadería también deberá atender lo dispuesto en Norma Oficial Mexicana
NOM-120-SSA1-1994, bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de
alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas (Secretaría de Salud, 2014).
La aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad, en el proceso de alimentos, bebidas,
aditivos y materias primas, reduce significativamente el riesgo de intoxicaciones a la población
consumidora, lo mismo que las pérdidas del producto, al protegerlo contra contaminaciones
contribuyendo a formarle una imagen de calidad y, adicionalmente, a evitar al empresario
sanciones legales por parte de la autoridad sanitaria.
Esta Norma incluye requisitos necesarios para ser aplicados en los establecimientos dedicados a la
obtención, elaboración, fabricación, mezclado, acondicionamiento, envasado, conservación,
321
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
almacenamiento, distribución, manipulación y transporte de alimentos y bebidas, así como de sus
materias primas y aditivos, a fin de reducir los riesgos para la salud de la población consumidora.
Metodología
Este tipo de investigación fue un estudio de caso, no experimental pues no se alteraron los hechos,
se trata de describir una situación tal cual, por lo que el trabajo es descriptivo, transversal.
De acuerdo con lo establecido en los objetivos, la investigación involucro a los trabajadores y el
medio en que estos laboran, para evaluar y así poder diagnosticar la situación en que estos se
desempeñan dentro de la organización.
Para la recolección de datos que permitirán determinar un diagnóstico de la empresa en esta
materia, se diseñó una lista de cotejo conformada por 54 ítems (Ver anexo 1). Para elaborarla se
basó en los aspectos más relevantes a evaluar, tomados de listas de cotejo de páginas de internet y
aspectos sobresalientes de una pescadería.
La lista de cotejo permitió detonar información de los empleados, dueño y condiciones del edificio
y equipo, referente a la condición en la que se labora.
Una vez recopilada la información, se procedió al análisis de la misma, permitiendo señalar las
fortalezas y debilidades de la empresa, en estado presente en respecto a la seguridad e higiene.
Finalmente se desarrollaron las condiciones derivadas de los análisis y aquellas recomendaciones
pertinentes al caso.
Resultados
En el trabajo efectuado en la pescadería ubicada en la ciudad de Navojoa Sonora arrojo la siguiente
información una vez verificados las características de higiene y seguridad a través de la lista de
cotejo:
A) Aspectos positivos relacionados con las condiciones laborales de los trabajadores:
1. Se brinda uniforme y vestimenta adecuada para realizar labores y cubre desde mascarilla,
playera, gorra, pechera impermeable y botas antiderrapantes.
2. Se cubre la higiene en la empresa, tanto del producto, su cuidado y el del establecimiento.
322
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
3. Se tienen herramientas necesarias para realizar labores de limpieza, desde recipientes para
la basura, detergentes, desinfectantes, escobas, cepillos, etc.
4. Se cuenta con un programa anti plagas que consta de la fumigación.
5. Los empleados de la empresa cuentan con servicio de agua purificada para su consumo,
servicios de baños, regaderas y lavamanos con jabón y cepillo para su debida limpieza.
6. La empresa cuenta con planta eléctrica como preventiva en caso de apagón o quedarse sin
energía.
7. El lugar dispone de drenaje y sumideros para la evacuación de aguas residuales.
8. Se cuenta con botiquín y medicamentos básicos.
B) Aspectos negativos relacionados con las condiciones laborales de los trabajadores:
1. La empresa no cuenta con manuales de cómo realizar una correcta higiene.
2. No se cuenta con un plan de mantenimiento preventivo del equipo y del local de venta.
3. No se cuenta con telas mosquiteras en ventanas y orificios de ventilación.
4. Los desinfectantes no son específicos o los autorizados para la industria alimenticia.
5. No se cuenta con un plan de limpieza y desinfección del establecimiento.
6. No se supervisa que se cubra la limpieza requerida.
7. Los contenedores de basura se encuentran dentro del local de despacho y recepción de la
mercancia.
8. No se supervisa que los empleados cumplan con un nivel de higiene elevado respecto a la
vestimenta y el uniforme.
9. No se verifica que los empleados porten su equipo y uniforme correctamente, como cubre
bocas, cubre pelo y o pechera impermeable.
10. Los empleados que manipulan el pescado o mariscos no usan guantes de goma y/o anti
cortes.
11. No se prohíbe que fumen, coman o mastiquen chicle dentro de la instalación.
12. No se supervisa que los empleados no usen joyas, relojes o las uñas largas en el lugar de
trabajo.
13. No se capacita ni se brinda información al personal relativa a la higiene y seguridad.
14. No se cuenta con extintor.
323
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
15. No se cuenta con señalización de salidas de emergencia, centros de carga y evitar que el
personal no autorizado entre al área de trabajo.
16. La acometida principal no está ubicada en la parte exterior del local
Se Subrayan otros aspectos positivos relativos a la higiene que debe de cuidarse por el tipo de
producto y que puede impactara la empresa en cuanto al servicio al cliente como son:
1. Se verifican las características de frescura y de higiene del pescado fresco
2. Se verifica que los contenedores, cajas y los envases se encuentren en buen estado
3. Se verifican las condiciones del transporte y se comprueba que se ha mantenido la cadena
del frío
4. Se verifica el orden y el estado de limpieza de la caja del vehículo
5. Se tiene control sobre el producto que fue regresado por el cliente
6. Se tiene cuidado en que se venda primero el producto con fecha más antigua
7. Los equipos de frío (cámaras frigoríficas. Neveras y congeladores, caja de los vehículos de
transporte, etc.) Tienen capacidad suficiente para cubrir las necesidades de la pescadería y
garantizar la temperatura y el buen estado de todo el pescado y mariscos.
8. Se garantiza la limpieza de refrigeradores, congeladores y/o frigoríficos por lo menos una
vez a la semana.
9. No se conserva o mantiene el hielo resguardado de contaminantes.
10. El proveedor de hielo está autorizado y disponer de registro sanitario.
Entre las fallas en cuanto al servicio al cliente se destacan
1. El que no se cuida que los productos descongelados no se vuelvan a congelar.
Conclusiones
La seguridad y la higiene es un tema relevante y de suma importancia, mas sin embargo al realizar
el estudio e involucrarse en una organización se pudo percatar que es un aspecto al que se le da
muy poca importancia.
324
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Después de realizar la investigación, sobre las condiciones en esta materia, aplicado a una
pescadería localizada en la ciudad de Navojoa Sonora se concluyó que 36 de las 54 particularidades
evaluadas en esta son atendidas, 10 no son consideradas y 6 casi nunca las observan. Esto permite
deducir que la empresa medianamente cumple con los requisitos mínimos que en materia de
seguridad e higiene se exige.
Aunque la empresa siempre verifica que el pescado y mariscos presenten frescura, donde el cuidado
y manejo del producto tiene un control dando las primeras entradas como las primeras salidas,
vigilando el buen estado de estos por ser algo fundamental en la calidad del servicio al cliente; en
el caso de su personal no se tiene la misma atención.
Se destacan entre algunos de los tantos aspectos por atender, la falta de limpieza y desinfección del
establecimiento esencial para todo centro más aún por el tipo de producto en donde el olor
frecuentemente es fuerte y desagradable así también la falta de mosquiteros, necesarios para evitar
moscas que son permanentemente atraídas por este tipo de alimentos y la localización de la basura
dentro del establecimiento. La falta de equipo de protección son requerimientos urgentes y la
supervisión de la higiene entre sus empleados.
Propuestas
En el caso del estudio que aquí se expone, los resultados dieron fundamento a algunas de las
diversas recomendaciones que son necesarias para este establecimiento:
a) Se implemente un plan de mantenimiento preventivo del equipo y local de venta.
b) Cubrir con telas mosquiteras ventanas y orificios de ventilación.
c) Resguardar y almacenar el hielo protegiéndolo de cualquier contaminante en contenedores
limpios y de uso exclusivo.
d) Verificar que los productos de limpieza sean los autorizados para la industria alimentaria.
325
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
e) Implementar un plan de limpieza y de desinfección del establecimiento y que se verifique
su cumplimiento.
f) Ubicar los contenedores de basura fuera del área del local de despacho y recepción de
mercancia.
g) Cuidar que el producto ya descongelado no se vuelva a congelar.
h) Verificar que los empleados cumplan con su respectivo uniforme, porten mascarilla,
chaleco impermeable, gorra y guantes de goma o anticortes.
i) Se verifique que los empleados no fumen, coman o mastiquen chicle en las instalaciones.
j) Prohibición de joyas, cadenas, relojes o uñas largas en el lugar de trabajo.
k) Implementar programas de capacitación al personal relativa a la seguridad e higiene.
l) Instalación de extintores y capacitación sobre el uso de este.
m) Implementar señalamientos de circulación, salidas de emergencia, centros de carga y evitar
la entrada del personal no autorizado al área de trabajo.
n) Capacitación sobre el uso de maquinaria y herramienta utilizada en la empresa.
o) Implementar un programa del cómo se debe de realizar la limpieza de las instalaciones.
326
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Anexo 1
Lista de cotejo para evaluar las condiciones de higiene y seguridad en una pescadería
Aspectos a evaluar
1. Se verifican las características de frescura y de higiene del
pescado fresco (ojos y piel brillante, carne firme, limpia, sin
parásitos visibles, etc.)
2. Se verifica que los contenedores, cajas y los envases se
encuentren en buen estado (limpios y nunca con rajaduras)
3. Se verifican las condiciones del transporte y se comprueba que
se ha mantenido la cadena del frío
4. Se verifica el orden y el estado de limpieza de la caja del
vehículo.
5. Se tiene control sobre el producto que fue regresado por el
cliente
6. Se tiene cuidado en que se venda primero el producto con fecha
más antigua
7. Se tiene un plan de mantenimiento preventivo del equipo y local
de venta
8. Se realiza la limpieza de pisos y paredes del local de despacho y
almacén del producto.
9. Los equipos de frío (cámaras frigoríficas. Neveras y
congeladores, caja de los vehículos de transporte, etc.) Tienen
capacidad suficiente para cubrir las necesidades de la pescadería
y garantizar la temperatura y el buen estado de todo el pescado
y mariscos
10. Se garantiza la limpieza de refrigeradores, congeladores y/o
frigoríficos por lo menos una vez a la semana
11. Se evita la acumulación de agua en el piso
12. Se fumiga el local para el control de plagas
13. La empresa dispone la evidencia emitida por la compañía que
prestó el servicio de fumigación
14. Se cuenta con un plan de control de plagas en el que se
describirán brevemente los dispositivos y las medidas adoptadas
para controlarlas
15. La iluminación, natural o artificial es adecuada la capacidad y al
volumen de los espacios
16. Dispone la empresa de una planta eléctrica como preventivo en
caso de un apagón o de quedarse sin energía
17. Se cuenta con telas mosquiteras en las ventanas o en los orificios
de ventilación
18. La empresa dispone de agua purificada para el consumo de sus
empleados
19. El proveedor de hielo está autorizado y disponer de registro
sanitario.
20. Para manipular el hielo se usan palas y utensilios de uso
exclusivo y limpios
si
X
no
Casi nunca
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
327
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
21. El hielo se almacena de manera que quede protegido de
cualquier contaminación, en contenedores limpios y de uso
exclusivo
22. Se dispone de lavamanos en los lugares donde se manipula el
pescado y/o mariscos con agua, jabón y seca manos de un solo
uso
23. El lugar dispone de drenaje para la evacuación de aguas
residuales
24. Los útiles de trabajo como cuchillos, tablas, etc., son lavados y
guardados limpios al finalizar las labores
25. Los productos de limpieza y desinfectantes son los autorizados
para la industria alimentaria
26. Se dispone de un lugar específico para guardar los productos de
limpieza y los desinfectantes lejos del productor almacenado y/o
de venta
27. Se cuenta con un plan de limpieza y de desinfección del
establecimiento y se verifica su cumplimiento
28. Las superficies en donde se manipula el producto están
elaboradas con los materiales lisos, lavables, resistentes a la
corrosión y no tóxicos o susceptibles de transmitir malos olores
o sabores al pescado o mariscos
29. Las superficies en donde se manipula el producto (mostrador,
cestos, estantes, vitrinas, bandejas, etc.). Son lavadas y
desinfectadas mínimamente al inicio y al final de la labor
30. Se cuenta con contenedores para la basura.
31. Los contenedores tienen tapa para evitar malos olores
32. Los contenedores de basura se encuentran situados fuera del
local de despacho y/o recepción de la mercancía
33. Los contenedores de basura son limpiados con frecuencia
34. Los productos de pesca a granel se mantienen en hielo en todo
el tiempo
35. Se verifica que el producto se encuentre a la temperatura
recomendada
36. Se cuida que los productos descongelados no se vuelvan a
congelar
37. Se verifica que las personas que trabajan en la pescadería
mantengan un nivel de higiene elevado y llevar la vestimenta
adecuada y siempre limpia
38. La ropa de trabajo es de color claro, está limpia y cubre por
completo la ropa de calle
39. Los empleados que manipulan el pescado o mariscos usan cofia
o gorra
40. Los empleados del sexo masculino se les exige el cabello corto
y a las mujeres el pelo recogido
41. Los empleados que manipulan el pescado o mariscos usan
mascarilla
42. Los empleados que manipulan el pescado o mariscos usan
guantes de goma y/o anti cortes
43. Los empleados que manipulan el pescado o mariscos usan botas
de seguridad impermeables
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
328
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
44. Los empleados que manipulan pescado o mariscos usan pechera
impermeable
45. Se verifica que los empleados no fumen, coman ni mastiquen
chicle mientras trabajan
46. Se supervisa que los empleados no usen joyas, relojes o las uñas
largas en el lugar de trabajo
47. Se brinda capacitación al personal relativa a la higiene y
seguridad, si así se realiza ¿se puede evidenciar?
48. Se dispone de extintor en un lugar visible
49. El personal tiene conocimientos sobre hacer uso del extintor
50. Se dispone de sanitarios para los empleados, con agua e X
higiénicos
51. Se dispone en los sanitarios de lavamanos con agua, jabón, y X
seca manos de un solo uso
52. Se cuenta con señalización e identificadas las salidas de
emergencia, centros de carga, evitar que personal no autorizado
entre al área de trabajo, etc
53. La acometida principal estará ubicada en la parte exterior del
local
54. Las instalaciones donde se requiere centros de carga y toma X
corrientes se interpondrán obstáculos de protección para evitar
cualquier contacto accidental con el mismo
X
X
X
X
X
X
X
X
329
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
SEGURIDAD E HIGIENE APLICADA A UN
EXPENDIO DE CERVEZA.
Zeret Elizabeth Barraza Arce
Francisco Israel Preciado Miranda
Esperanza de los Milagros Díaz Martínez
ÁREA TEMÁTICA: Salud
RESUMEN
El estudio de la seguridad e higiene es un tema de creciente interés en el área laboral es por ello
que se aborda en esta ponencia. El caso práctico se realizó en un negocio dedicado a la
comercialización de cerveza. Se trata de una
investigación no experimental, transversal
descriptiva cuyo propósito fue conocer las condiciones bajo las cuales laboran los empleados
usando como instrumento de recolección de datos una lista de cotejo la cual se diseño
considerando lo que marca de Ley Federal de Trabajo, Reglamento Federal de Seguridad e
higiene y Medio Ambiente de Trabajo y las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaria de
Trabajo y Previsión Social y la Secretaria de Salud en esta materia. La lista de cotejo se aplicó en
el expendio con la colaboración de los 4 trabajadores contratados actualmente complementándose
con el método de observación. El trabajo tuvo la intención de identificar áreas de oportunidad que
permitan
establecer un ambiente seguro para los empleados
y evitar sanciones por
desinformación que pueda tener el patrón sobre el tema.
Palabras clave: Seguridad, Higiene, Protección, Equipo, Expendio.
330
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Introducción
De acuerdo a lo que marca la Ley Federal de Trabajo (LFT), en su título Noveno relativo al Riesgo
de trabajo, Artículo475 Bis: “El patrón es responsable de la seguridad e higiene y de la prevención
de los riesgos en el trabajo” (Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, 2006); es por ello que
todo los centros de trabajo en dónde exista una relación laboral compete al dueño sea cual fuere el
tamaño o giro del negocio establecer medidas que no pongan en peligro a sus trabajadores.
Con la intención de conocer hasta que punto se observa la reglamentación en materia de higiene y
seguridad en una microempresa comercial; expendedora de cerveza localizado en la ciudad de
Navojoa, Sonora; es que se realiza este estudio.
Planteamiento del problema
El riesgo laboral es inherente a cualquier actividad; siendo mayormente registrado en empresas
dedicadas a la minería, la metalurgia y la construcción; razón por la cual muchas de las normas
establecidas establecen lineamientos que protejan a los empleados ante cualquier eventualidad o
riesgo inminente derivado del quehacer para el cual se contrataron.
En nuestro país existe un gran número de organizaciones denominadas microempresas de las de
tipo comercial que si bien no registran el mismo grado de riesgo que las industriales (como las
mencionadas anteriormente), deben cubrir ciertos requisitos mínimos obligadas por la Ley y que
sin embargo por su abundancia no son vigiladas por la autoridad, dejando al criterio del empresario
su cuidado y que en muchos de los casos presentan miopía generada por su bajo interés en este
tipo de aspectos o por juzgarlo un costo innecesario.
En el caso del estudio que aquí ocupa, en dónde sus empleados realizan funciones como la carga y
descarga de mercancía, limpieza de las instalaciones, manejo de materiales como el hielo, atención
al cliente, entradas y salidas al cuarto frío para acomodo del producto etcétera; pudiera pensarse
que no tendrían algún problema que originara un accidente o enfermedad; sin embargo existe un
riesgo latente en algunas de sus actividades. Eta situación, dirige la atención a plantearse el
siguiente cuestionamiento:
331
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
¿Cuáles son las condiciones de seguridad e higiene en las que laboran los empleados de un
expendio de cerveza?
Antecedentes
Como ya se sabe la seguridad e higiene juega un papel muy importante en las organizaciones ya
que por medio de ella se le da la seguridad a los empleados y la protección para las enfermedades
que ahí puedan contraer, además de ser un requisito para no ser sancionado o pagar multas
innecesarias por no mantener en regla el negocio.
Por eso es de suma importancia que el patrón se informe sobre sus obligaciones evitando así
problemas potenciales para su negocio.
Este expendio o Six pack como hoy en día se les conoce, abrió hace unos 40 años aproximadamente
y disponiendo únicamente de lo indispensable para realizar su trabajo como por ejemplo los
permisos se apertura y desconocían por completo las reglas que debían de cumplir, además de que
no se usa equipo de protección y mucho menos medidas necesarias para prevenir enfermedades,
por lo tanto trabajaban y lo hacían lo mejor posible bajo sus capacidades y condiciones.
Hoy en día la Secretaria de Salud solo los inspecciona unas dos veces al año y no es una visita
formal siendo solamente a grandes rasgos revisando aspectos como la disposición del agua en el
negocio así como los sanitarios y que esté libre de plagas, pero en cuestión de seguridad no hay
exigencias y mucho menos se les investigasi cuentas o no con equipo de seguridad.
Justificación
La vigilancia permanente de los ambientes seguros debe ser una actividad permanente en las
empresas, razón por la que deben dar seguimiento a sus programas de higiene y seguridad pero si
no los tienen, difícilmente podrán identificar sus áreas de oportunidad y simplemente dejarán a la
deriva las condiciones en las que sus empleados desempeñan sus actividades.
Dejar a la suerte la seguridad de una persona se traduce en falta de responsabilidad y sensibilidad
humana; el recurso de más importancia de una entidad es sin duda sus ayudantes y merecen
entornos amigablemente sanos; razón por la que este estudio resulta beneficiosos para
332
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
comercializadora pues servirá para reconocer los aspectos que se requieren cubrir y que a la fecha
no se ha hecho por ignorancia o por descuido, voluntario e involuntario. Será un punto de partida
y concientización para el empresario y sus colaboradores debido a que en este tema ambos tienen
obligaciones.
Objetivo
Identificar las condiciones de higiene y seguridad en las que laboran los empleados de un expendio
de cerveza con el propósito de reconocer áreas de oportunidad que permitan mejorar su contexto.
2. Referencias teóricas
¿Qué es la Seguridad?
Es el conjunto de acciones que permiten localizar, ayudar y controlar los riesgos y establecer las
medidas para prevenir los accidentes. Es responsabilidad de todos y todas.
¿Qué son los Riesgos de Trabajo?
De acuerdo con el Artículo 473, de la Ley Federal del Trabajo, son los accidentes y enfermedades
a que están expuestos las y los trabajadores en el ejercicio o con motivo de trabajo.
En los accidentes de trabajo intervienen varios factores, tales como: Condiciones inseguras y Actos
inseguros.
¿Qué es enfermedad de trabajo?
Es todo estado patológico, derivado de la acción continuada que tenga su origen o motivo en el
trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado u obligada a prestar sus servicios.
(Coordinación de protección civil, 2013)
Higiene del trabajo
Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad
física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo
y al ambiente físico donde se ejecutan.
333
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del
estudio y control de dos variables: el hombre - y su ambiente de trabajo, es decir que posee un
carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado,
evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.
Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:
1)
Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también de
enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa.
2)
Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es
necesario. Estas facilidades deben incluir:

Exámenes médicos de admisión

Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por

Incomodidades profesionales

Primeros auxilios

Eliminación y control de áreas insalubres.

Registros médicos adecuados.

Supervisión en cuanto a higiene y salud

Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo.

Utilización de hospitales de buena categoría.

Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo. (Rosa, 2013)
Higiene y Seguridad industrial en México
Nuestro país no quedo de lado al hecho de que sus trabajadores en muchas ocasiones se vieran
inmersos en condiciones inseguras y de desamparo; sin embargo estas mismas circunstancias son
las que impulsaron a los trabajadores a contrarrestar solidariamente tales situaciones.
La carencia de protección al trabajador y la falta de medias de seguridad e higiene en talleres
fabriles dejaron por demás la responsabilidad a los patrones por los daños acaecidos en el trabajo.
334
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Hasta antes de la revolución de 1910 no existieron más signos de protección al trabajo que dos
leyes locales. Una, de 1904, denominada de José Vicente Villada para el Estado de México y la
otra de 1906, de Bernardo Reyes, en Nuevo León, por las que se reconocieron el accidente de
trabajo y la responsabilidad patronal de la indemnización por el mismo.
Es 1917, año en que se eleva a rango Constitucional las garantías Sociales, que quedan plasmadas
en el artículo 123, el cuyo inicio se avoca a la legislación de los Estados su reglamentación y que
culmina con la Ley Federal del Trabajo en 1931; sin embargo dadas las exigencias del país dicha
ley es revisada, reformada y puesta en vigor el 1° de Mayo de 1970. (Zúñiga, 2005)
Marco legal de la Higiene y seguridad
Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994, bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad
para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. (Secretaría de Salud, 2014)
La aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad, en el proceso de alimentos, bebidas,
aditivos y materias primas, reduce significativamente el riesgo de intoxicaciones a la población
consumidora, lo mismo que las pérdidas del producto, al protegerlo contra contaminaciones
contribuyendo a formarle una imagen de calidad y, adicionalmente, a evitar al empresario
sanciones legales por parte de la autoridad sanitaria.
Esta Norma incluye requisitos necesarios para ser aplicados en los establecimientos dedicados a la
obtención, elaboración, fabricación, mezclado, acondicionamiento, envasado, conservación,
almacenamiento, distribución, manipulación y transporte de alimentos y bebidas, así como de sus
materias primas y aditivos, a fin de reducir los riesgos para la salud de la población consumidora.
Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece las buenas prácticas de higiene y sanidad que deben
observarse en el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
335
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las
personas físicas y morales que se dedican al proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y
alcohólicas.
3. Metodología
Se trata de un estudio de caso no experimental ya que las condiciones sujetas a estudio permanecen
constantes; por lo que la investigación es un estudio de caso descriptivo transversal.
Para la recolección de información se diseñó una lista de cotejo conformada por 24 ítems (Ver
anexo 1); para la determinación de los aspectos a evaluar se revisaron las leyes y reglamentos
emitidos por la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) la Secretaria de Salud (SS) y las
Normas oficiales Mexicanas. (Secretaria del Trabajo y Prevision, 2014)
En la aplicación de la lista de cotejo se contó con la participación de los empleados de la empresa
además, se usó como medio de recopilación de datos la observación para conocer las condiciones
en la que laboran.
Una vez concluida la verificación con la lista de cotejo se procedió a analizar los resultados
Finalmente se establecieron las conclusiones y propuestas derivadas del estudio realizado.
4. Resultados
Entre las áreas de oportunidad identificadas, que requieren atención inmediata:
1. Los empleados que laboran en el expendio no cuentan con servicio médico
2. No se dispone de botiquín de primeros auxilios
3. El personal no dispone de equipo de protección
Otros aspectos a atender debido a que a veces se hacer y otras no y su cuidado debe de darse
siempre, están:
336
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
1. Brindar capacitación al personal relativa a la seguridad e higiene
2. Almacenar adecuadamente el producto
3. Controlar la venta del producto con fecha más antigua
4. Señalización adecuada y visible
5. Identificar las salidas de emergencia, el lugar de carga y el personal no autorizado al área
de trabajo.
6. Respetar las zonas existentes de circulación
7. El personal tiene conocimiento sobre el uso adecuado del extintor
8. Fumigación del local para el control de plagas
Las fortalezas del negocio fueron:
1. Se verifica el orden y la limpieza de los refrigeradores donde se encuentra la cerveza
2. Se tiene cuidado al retirar de circulación las botellas con alguna falla
3. Se realiza la limpieza de pisos y paredes del lugar de venta la publico y del almacén
4. Se verifica que el personal lleve la vestimenta adecuada y tengan un nivel de higiene y
seguridad elevado
5. Se verifica que los empleados no fumen, ni coman mientras trabajan
6. Se mantiene el local ventilado ya sea naturalmente o en forma mecánica
7. Se mantiene el local ventilado ya sea naturalmente o en forma mecánica
8. Se dispone de extintor en un lugar visible
9. Se cuenta con planes de mantenimiento del local de venta y almacén
10. Se dispone de sanitarios para los empleados, con agua e higiénicos
11. Se dispone en los sanitarios de lavamanos con agua, jabón y seca manos
12. Se evita la acumulación de agua en el piso
13. La empresa dispone de la evidencia emitida por la compañía que prestó el servicio de
fumigación
5. Conclusiones y propuestas
Conclusiones
De acuerdo a la investigación desarrollada, se llegó a las siguientes conclusiones:
337
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Más del 50% de los aspectos evaluados resultaron positivos en la empresa por lo que se puede decir
que la organización cumple medianamente con sus obligaciones de seguridad e higiene.
Existe falta de información sobre los expendios de cerveza y sobre las medidas de seguridad e
higiene que deberían de llevar a cabo para así prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo.
Se logró recopilar información que les será de utilidad al patrón del negocio para apliquen las
medidas necesarias de seguridad e higiene para proteger a sus trabajadores y así prevenir multas y
sanciones innecesarias.
Propuestas
Mediante al estudio realizado y los resultados obtenidos se decidió decidido plantear las siguientes
recomendaciones que son prioritarias:
1. Es necesario que se establezcan señalizaciones adecuadas y altamente visibles.
2. Que el patrón del expendio
tome conciencia de la importancia de la salud de sus
colaboradores y los registre a Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya que es una
obligación.
3. Recomendable que se cuente con un equipo de protección apropiado para el personal de
acuerdo a cada área y logre desarrollar mejor su trabajo.
338
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Referencias
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. (2006). LXII Legislatura. Obtenido de Leyes
Federales y Estatales: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf
civil, C. d. (2013). http://www.sepbcs.gob.mx/. Obtenido de
http://www.sepbcs.gob.mx/Proteccion%20y%20Emergencia%20Escolar/Conceptos_seg_
higiene.htm
Coordinación de protección civil. (2013). http://www.sepbcs.gob.mx/. Obtenido de
http://www.sepbcs.gob.mx/Proteccion%20y%20Emergencia%20Escolar/Conceptos_seg_
higiene.htm
Morales, F. E. (2013). metodologia. Navojoa: unison.
Rosa, M. d. (2013). Monografias . Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos28/seguridad-laboral/seguridad-laboral.shtml
salud, S. d. (1994). http://www.salud.gob.mx/. Obtenido de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/120ssa14.html
Secretaría de Salud. (30 de Octubre de 2014). Salud Secretaría de Salud. Obtenido de Norma
Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994
Secretaria del Trabajo y Prevision. (6 de Marzo de 2014). Normas oficiales Mexicanas. Obtenido
de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juridico/noms.html
social, S. d. (6 de Marzo de 2014). Normas oficiales Mexicanas. Obtenido de
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juridico/noms.html
Zúñiga, A. H. (2005). Seguridad e higiene industrial. Mexico: Limusa.
339
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Anexos 1
Lista de cotejo para evaluar las condiciones de seguridad e higiene de un Expendio de
Cerveza
No.
1
Aspecto a evaluar
Siempre
Casi
siempre
Nunca
¿Se brinda capacitación al personal relativa a la seguridad
e higiene?
2
¿Se verifica el orden y la limpieza de los refrigeradores
donde se encuentra la cerveza.
3
¿El producto se almacena adecuadamente?
4
¿Se tiene cuidado al retirar de circulación las botellas con
alguna falla?
5
¿Se realiza la limpieza de pisos y paredes del lugar de
venta la publico y del almacén?
6
¿Se cuenta con una señalización adecuada y visible?
7
¿Se controla la venta del producto con fecha más antigua?
8
¿Se verifica que el personal lleve la vestimenta adecuada
y tengan un nivel de higiene y seguridad elevado?
9
¿Se verifica que los empleados no fumen, ni coman
mientras trabajan?
10
¿Se encuentran identificadas las salidas de emergencia, el
lugar de carga y el personal no autorizado al área de
trabajo?
11
¿Se mantiene el local ventilado ya sea naturalmente o en
forma mecánica?
12
¿La iluminación, natural o artificial es adecuada a la
capacidad y volumen de los espacios?
13
¿Se respetan las zonas existentes de circulación?
340
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
14
¿Se dispone de extintor en un lugar visible?
15
¿El personal tiene conocimiento sobre el uso adecuado del
extintor?
16
¿Se cuenta con planes de mantenimiento del local de venta
y almacén?
17
¿El personal cuenta con equipo de protección?
18
¿Se dispone de sanitarios para los empleados, con agua e
higiénicos?
19
¿Se dispone en los sanitarios de lavamanos con agua,
jabón y seca manos?
20
¿Se fumiga el local para el control de plagas?
21
¿Se evita la acumulación de agua en el piso?
22
¿La empresa dispone de la evidencia emitida por la
compañía que prestó el servicio de fumigación?
23
¿Los empleados que laboran en el expendio cuentan con
servicio médico?
24
¿Cuentan con botiquín de primeros auxilios?
341
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
BENEFICIOS DE ARMONIZAR LAS NORMAS DE
INFORMACION FINANCIERA NIIF
Jorge Antonio Bustamante Chávez
Marcia Yaneth Neyoy Ramírez
Universidad de sonora Unidad regional sur
ÁREA TEMATICA: Negocios
RESUMEN
En este trabajo se presenta en primer lugar un análisis sobre
Beneficios de Armonizar las
Normas Internacionales de información financiera observando de manera detallada los beneficios
de armonizar a estas normas debido a que la economía mundial crece a pasos agigantados, lo
cual México no se puede quedar en el pasado tiene que implementar a estas para no quedarse
obsoleto y no solo eso sino para no perder oportunidades que se puedan presentar por no contar
con las NIIF en las empresas, explicaran los componentes que la conforman y que se necesitan
para llegar a su aplicación. Mencionando algunos organismos que las fomentan para su
aplicación. Dicha investigación se llevara a cabo en Navojoa sonora y la cual se realizara en la
colonia centro encuestando a las pequeñas y medianas empresas lo cual lo que se quiere saber es
si realmente las empresas tienen beneficios al aplicar estas normas.
Palabras clave: Importancia de las NIIF, Armonización contable, Principios contables,
Eliminación de barreras, aumento en la calidad y comparabilidad.
Introducción
El presente estudio se llevara acabo en la CD Navojoa sonora considerando a las empresas de la
colonia centro de dicha ciudad con la finalidad de conocer los beneficios de armonizar las Normas
Internacionales de Información Financiera ya que son muy importantes debido a que en la
actualidad es necesario que corresponden a un conjunto de único de normas legalmente exigibles
y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente
342
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
articulados; que requieren que los estados financieros contengan información comparable,
transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones
económicas. Lo cual le servirá para que elimine las barreras al flujo de capitales, disminuirá los
costos de elaboración de información, facilitará los procesos de consolidación de la información a
sus accionistas internacionales y llevara a que mejore la competitividad empresarial.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes
Las Normas Internacionales de Información Financiera son el conjunto de normas e
interpretaciones de carácter técnico, aprobadas, emitidas y publicadas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB), en las cuales se establecen los criterios para: El
reconocimiento, La valuación, La presentación y la Revelación de la información que se consigna
en los estados financieros de propósito general.
Por normativa de la Superintendencia de Compañías según resolución No. 08.SC.SG.010 emitida
el 20 de Noviembre de 2008 y publicada mediante registro oficial No. 498, establece que:
Determina que la aplicación de las NIIF sea obligatoria por parte delas compañías y entidades
sujetas al control y vigilancia de la Súper intendencia de Compañías, para el registro, preparación
y presentación de estados financieros a partir del 1 de enero del 2009.
Estado actual del problema:
Actualmente la economía crece a pasos agigantados, y muchas empresas llegan a convertirse en
verdaderos "titanes industriales". Esto ha originado que debido a la necesidad de controlar el cabal
desenvolvimiento de las actividades financieras de las empresas, se han diseñado una serie de
normativas y procedimientos a seguir con la finalidad de velar tanto por el correcto funcionamiento
de las actividades económicas como por la transparencia de sus cifras.
En este sentido surge la necesidad de diseñar una normativa que vele que se cumpla (NIIF) la cual
se encarga de áreas particulares del ámbito contable. Por lo cual la pregunta que guiara esta
investigación es ¿Cuáles son los beneficios para las empresas de armonizar las normas
internacionales de información financiera?
343
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Justificación del tema.
El aplicar esta norma servirá para que cuente con información financiera de mayor calidad y
transparente, dará una máxima solución a los problemas contables, ayudara a que la preparación,
presentación y uso de los estados financieros sean confiables, claros y faciliten la toma de
decisiones económicas de dicha compañía. Lo cual le servirá para que elimine las barreras al flujo
de capitales, disminuirá los costos de elaboración de información, facilitará los procesos de
consolidación de la información a sus accionistas internacionales y llevara a que mejore la
competitividad empresarial.
Objetivos.
General:
¿Conocer los beneficios para las empresas de armonizar las normas internacionales de información
financiera?
Específico:
a) Desarrollar un plan de implementación de las NIIF acorde a la normativa que rige como deben
de aplicase en una entidad.
b) Definir y/o actualizar las políticas contables.
Preguntas de investigación
1._ ¿Qué importancia tiene la armonización de la información financiera?
2. ¿Qué beneficios obtengo al aplicar estas normas?
3._ ¿Qué tan necesaria es la armonización en la información financiera?
4. ¿cómo tener certeza de que realmente aplica las normas de información financiera?
Delimitación especial y temporal del tema.
344
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Esta investigación se llevara a cabo en la colonia centro de Navojoa, Sonora observando la
situación actual de dicha ciudad, a 2014. la cual cuenta con una población de empresas, micro,
pequeña y mediana las cuales mantienen una importante presencia con 296 establecimientos,
destacando las que se dedican a la producción de alimentos, bebidas, tabaco, madera, papel y
productos minerales no metálicos. Recolectando información preguntando a las empresas si
cuentan con normas de información financieras. Navojoa sonora cuenta con una población Según
el INEGI 80,000 habitantes entre 15 y 75 años de edad.
El municipio está ubicado en el sur del estado de Sonora, su cabecera es la población de Navojoa
y se localiza en el paralelo 27°03′ de latitud norte y a los 109°25′ de longitud al oeste del meridiano
de Greenwich, a una altura de 33 metros sobre el nivel del mar.
Colinda con los municipios siguientes: al norte con Cajeme y Quiriego, al este con Álamos, al
suroeste con Huatabampo y al oeste con Etchojoa.
El territorio que actualmente ocupa el municipio de Navojoa estuvo ocupado desde los tiempos
prehispánicos por indios mayos, cuya historia está íntimamente ligada al valle y al río del mismo
nombre. El nombre de Navojoa proviene de la lengua mayo de las raíces “navo”, nopal y “jova”
casa; significa por lo tanto “lugar o casa de nopal”.
Navojoa tiene 98.187 habitantes. 47.522 (48.40%) son hombres y 50.665 (51.60%) son mujeres, la
población mayor de 18 años es de 60.692, para alojar a sus habitantes Navojoa cuenta con 23.091
viviendas, el 7.29% de las cuales están rentadas por sus moradores.
Marco Teórico-Conceptual
Que son las NIIF
Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto de único de
normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en
principios claramente articulados; que requieren que los estados financieros contengan información
comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a
tomar decisiones económicas.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las normas contables emitidas
por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con el
345
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean
globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que la información de
los estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a los inversores y participantes
de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones.
Objetivo de las NIIF
Definir la estructura de las normas de información financiera y establecer el enfoque sobre el que
se desarrolla el marco conceptual y las NIIF.(cempro, 2012)
Ventajas de aplicar las NIIF
Eliminación de barreras al flujo de capitales
Con las NIIF se puede alcanzar una mayor eficiencia en los mercados de capitales. Un único
conjunto globalmente aceptado de normas contables ayuda a promover un acceso más fácil de
compañías e inversores a mercados extranjeros.
Beneficios para los inversores
La comunidad de inversores busca cada vez información financiera de mayor calidad. Los
inversores perciben las NIIF como una oportunidad de comparar compañías en un ambiente de
industrias globalizadas. Cuanto más crece la información financiera preparada bajo la perspectiva
de las NIIF, mayor es la uniformidad y transparencia de la misma, permitiendo a los inversores
tomar decisiones económicas más eficientes y con un menor riesgo. Al mismo tiempo, este entorno
fomenta la confianza de los inversores.
Aumento de la calidad y comparabilidad de la información financiera
En mercados cada vez más competitivos, las NIIF permiten a las compañías compararse con sus
competidores de todo el mundo, y permiten a los inversores y otros usuarios de la información
financiera comparar los resultados de la compañía con los de sus competidores. Las compañías que
no sean comparables (o no puedan serlo, porque la legislación nacional lo impida) quedarán en
desventaja, y se reducirán sus posibilidades de atraer capital y crear valor.
Disminución de los costes de elaboración de información
En cuanto a los costes de la información, éstos se reducen, especialmente si las compañías operan
a nivel internacional y cotizan en mercados extranjeros, puesto que ya no serán necesarios procesos
346
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
de conversión de información para acceder a los mercados internacionales, porque toda la
información estará en el mismo lenguaje.
Facilitación del proceso de consolidación de la información de multinacionales
La utilización de un mismo lenguaje permite a las compañías con operaciones en el exterior aplicar
una contabilidad común en todas sus filiales, lo que puede reducir los costes y mejorar las
comunicaciones internas y la calidad de la información que se elabora para la dirección y el proceso
de toma de decisiones.(Deloitte, 2008)
Razones para emitir las NIIF
La búsqueda de un soporte técnico para emitir normatividad contable ha aumentado contablemente
el contenido de contenido de los marcos conceptuales en el ámbito internacional. Uniéndose a dicha
tendencia el consejo mexicano de normas de información financiera que emprendió la tarea de
actualizar los fundamentos teóricos.
Es proporcionar a los propietarios y directores de las entidades; a los participantes en los mercados
de capitales y los contadores profesionales un conjunto de normas contables de carácter mundial
que sean de alta calidad y que en función del interés público les permita a los mismos la
preparación, presentación y el uso de estados financieros del propósito general cuya información
sea confiable, trasparente, comparable que facilite la toma de decisiones económicas. (cempro,
2012)
Entidades que fomentan la aplicación de las NIIF
Consejo de normas internacionales de contabilidad (IASB).
La federación internacional de contadores (IFAC).
La asociación interamericana de contabilidad (AIC).
Fondo monetario internacional (FMI).
La organización de las naciones unidas (ONU).
Banco mundial (BM).
Gobierno federal (GF).(cempro, 2012)
Objetivo de los estados financieros
347
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El principal objetivo de los Estados Financieros es el de proveer información sobre la situación
financiera, el rendimiento y los cambios en la situación financiera de una entidad que es útil para
una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas.
Concepto. Estados financieros son los documentos que debe preparar un comerciante al terminar
el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos
obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un periodo.(Aime, 2006)
Elementos de los estados financieros
Activo: Recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad
espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Pasivos: Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados al vencimiento de la
cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.
Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.
Ingresos: Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable,
en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las
obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con
las aportaciones de los propietarios a este patrimonio neto.
Gastos: Decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en
forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de por la generación o aumento
de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados
con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio neto.
Inventarios: Él inventario es valorizado al valor más bajo entre su costo y su valor neto de
realización (NIC 2.9), de forma similar como el más bajo entre costo o valor de mercado, usado
con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
El costo: comprende todos los gastos de adquisición, los costos de conversión y otros costos
incurridos en dejar los productos en su ubicación y condiciones (NIC 2.10 En caso de que los
348
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
productos individuales no sean identificables, “primeras en entrar primeras en salir” (FIFO) será el
método utilizado, de tal forma que el costo en libros represente a los artículos más recientemente
adquiridos. "Últimas en entra primeras en salir" (LIFO) no es aceptado (NIC2.25).
Los Estados financieros básicos según el decreto 2649 de 1993, los podemos clasificar, así:
Balance General
Existen unos principios contables básicos
a- Los datos contables deben registrarse en término de dinero. En la moneda de cada país.
b- Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir que sobre todo activo existen
derechos de los acreedores o participaciones de los socios.
c- La empresa es una entidad distinta de sus propietarios y los dos deben llevar contabilidades
independientes.
d- La contabilidad supone las operaciones de un negocio en marcha. Ninguna empresa podría
registrar sus operaciones con base en una inminente liquidación.
e- Se debe partir del supuesto de que los Estados Financieros son consistentes, es decir, que se han
empleado las mismas técnicas contables todos los años, de tal manera que puedan ser comparadas
sin error.
f- Los ingresos se reconocen cuando el proceso de devengar este cumpliendo y se ha efectuado un
intercambio económico.
g- Los Ingresos y los Gastos deben ser razonables y equilibrados.
h- Las partidas del Balance General, en la mayoría de los casos están valuadas al costo. Se procede
así de un modo conservador.
i- Se refiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos netos. Es así
como se registran inmediatamente las pérdidas sobre compromisos, pero no las utilidades de los
mismos.(cempro, 2012)
Que es armonizar y su proceso
En el contexto contable, la armonización es el acto de conciliar las normas existentes de los
distintos países para alcanzar una uniformidad en la aplicación de los sistemas contables.
349
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Esto comporta aunar criterios y normativas contables para proporcionar una información de calidad
y uniforme en los mercados de capitales, facilitando a los usuarios la interpretación, la
comparabilidad y el análisis de dicha información contable para que sea útil en la toma de
decisiones.
Proceso de armonización contable
La creciente globalización de los negocios y de los mercados de capitales, así como el incremento
de la necesidad de financiación internacional que tienen las compañías, ha precipitado la
uniformidad de la información contable, con el fin de que los usuarios de esta información puedan
tomar decisiones acertadas.
Los países, ante múltiples diferencias en los criterios y prácticas contables que se sostienen en los
factores de orden económico, político, legal y social de ámbito local, son los que han potenciado
la conciliación contable para poder llevar a cabo la anhelada armonización.
Si las entidades preparan sus cuentas anuales usando los principios contables de su país, cuando
dichas empresas busquen financiación exterior, los mercados de capitales no serán capaces de
evaluar dicha información contable. Este hecho ha originado que los mercados exijan que los
estados financieros de las empresas que operan en ellos se formulen de acuerdo con los Principios
de Contabilidad Aceptados del entorno donde residen dichos mercados. O, en última instancia, que
las cuentas anuales estén acompañadas por una conciliación de los resultados contables que
presentan y los que se hubieran obtenido por aplicación de los Principios Contables del estado en
cuyo mercado quieren operar. En ocasiones esta conciliación ha mostrado grandes diferencias entre
los resultados. En definitiva, la coexistencia de distintas regulaciones contables dificulta la
interpretación de la información financiera y su adaptación ocasiona grandes gastos para las
entidades.
Seguidamente se analiza el proceso de armonización desde el ámbito internacional, europeo y
español.
La armonización contable en el ámbito internacional
Los encargados de promulgar las normas contables en cada uno de los países son, conjuntamente
o por separado: los órganos reguladores y los cuerpos profesionales. Este hecho ha originado que
350
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
en cada estado puedan existir diferencias sustanciales entre las regulaciones contables, lo que
perjudica la comparabilidad de la información contable publicada por las compañías.
Ante esta situación, han sido fundamentalmente dos regulaciones de información financiera las que
han destacado, gozando de reconocimiento por parte de las distintas naciones: las Normas
Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC/NIIF), que son emitidas por el
“Internacional Accounting Standards Board” (IASB) y los Principios Contables Estadounidenses
(US GAAP) formulados por el Financial Accounting Stand ArdsBoard (FASB).
Estos dos organismos han acordado un camino de convergencia, asumiendo el compromiso de
adoptar las medidas legales necesarias para permitir el reconocimiento de las dos regulaciones
contables en sendas jurisdicciones. Es más, como signo de buena voluntad el órgano supervisor de
los mercados de valores estadounidense, Securities and Exchange Comisión (SEC), ha eliminado
el requisito de conciliar con los US GAAP los estados contables emitidos.
Metodología de análisis
Paradigma y procedimientos
El paradigma cuantitativo en las Ciencias Sociales se origina en la obra de Augusto Compte (17981857), y Emile Durkheim (1858-1917), con la influencia de Francis Bacon, John Locke, es decir
en la corriente filosófica Positivista.
La investigación beneficios de armonizar las normas internacionales de información financiera se
desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández Sampieri, 2010) ya que utiliza la
recolección y el análisis de datos para constatar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso
de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Pero
por otra parte la Investigación Abarca el fenómeno en tal forma que pueda cuantificarse y la
selección de los participantes fueron aleatorias. La planificación de la investigación se hace en
forma anticipada y la naturaleza de la información es traducida a números.
La relación sujeto - objeto de investigación es impersonal. Se mantiene una cierta distancia del
objeto con el propósito de no sesgar los resultados, es cuantitativo porque se elaboraron preguntas
de investigación, hipótesis, variables e indicadores para probar la hipótesis planteada a partir de un
351
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
plan tomando como referencia el contexto, la estadística. En este estudio se elaboró un reporte con
los resultados y se ofrecen recomendaciones y propuestas de soluciones.
Los métodos más apropiados fue el Correlacionar, ya que permitió la correlación de datos para
probar la hipótesis con base en la medición estadística y para ello utilizamos el programa estadístico
SPSS.
Modelo Teórico Empírico
El trabajo se inscribe en la línea de Investigación económico administrativa en el rubro contable.
Es una tesis de investigación con referentes de indagación empírico de orden cuantitativo, sostenida
en una sólida fundamentación teórica, empírico y se aborda un estudio de caso.
Este tipo de estudio por su parte, implica convocar recursos de tipo técnico en cuanto al
planteamiento del instrumento de captación de datos, el diseño del análisis de la información y la
presentación de los hallazgos, de manera tal que este modelo de investigación sugiere un trabajo
que integra un ciclo de retroalimentación constante en la afinación de los supuestos de trabajo y en
la construcción del objeto de estudio propuesto. Desde esta propuesta se estudian fenómenos
empíricos, gente y objetos y los productos generados se llegan a clasificar sobre la base de los
resultados esperados.
Alcance de la Investigación
Los estudios descriptivos por lo general son la base de las investigaciones correccionales, las cuales
a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido
de entendimiento y son altamente estructurados
Diseño de Investigación
En este caso el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el transaccional. Y a través
de las variables establecidas tanto independientes como dependientes, que por medio de los
352
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
indicadores que los integran y definen, conocemos cuales son los beneficios de utilizar las normas
internacionales de información financiera
Unidad de análisis
La micro, pequeña y mediana industria mantienen una importante presencia con 100
establecimientos, destacando las que se dedican a la comercialización de alimentos, bebidas,
tabaco, madera, papel y productos minerales no metálicos.
Muestra:
La muestra de 80 encuestas se determino con el cálculo maestral de la escuela de medicina de la
UNAM disponible en:
http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
Con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error.
Hipótesis
La armonización de las normas internacionales de información financiera beneficia a las empresas
en estados financieros de calidad y transparencia.
Definición conceptual y operacionalizaciòn de las variables
Variable independiente:
La armonización de las NIIF es de gran ayuda para lo contribuyentes.
Variable dependiente:
Las empresas benefician su economía con la armonización de las NIIF.
Preguntas de la variable independiente:
1. ¿Ha oído hablar de la armonización de las NIIF?
2. ¿Cómo se enteró de esta nueva herramienta?
3. Este negocio, ¿Implementa las NIIF?
4. ¿Cómo considera a las NIIF?
5. ¿Cree que todos los negocios deberían de utilizarlas en la actualidad?
353
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Preguntas de la variable dependiente:
1. ¿Cuál es su grado de beneficios en cuanto al uso de la estas normas?
2. ¿Los estados financieros que elaboran se pegan alas NIIF?
3. ¿Cómo clasifica los beneficios de armonizar y aplicar estas normas?
Técnicas e instrumentos de investigación a utilizar
Para la elaboración de esta investigación utilizamos una técnica de recopilación de datos de tipo
campo en la cual se realizaron encuestas abiertas a varios establecimientos del la colonia centro de
Navojoa, Sonora; con la finalidad de recaudar información sobre los beneficios que causa el
armonizar las Normas Internacionales de Información Financiera.
Resultados y contraste de hipótesis
Con respecto a la encuesta utilizada para la recopilación de datos de dicha investigación, en la cual
utilizamos el programa estadístico SPSS, se obtuvieron los siguientes datos:

El total de encuestas aplicadas a los locatarios fue de 80, de las cuales el 75% fueron hombres
y por lo tanto el 25% fueron mujeres

Los hombres están entre los 19 y 30 años de edad y las mujeres tienen más de 30 años de edad.

Según las estadísticas de las encuestas realizadas el 100% fueron administradores.

El 100% de las empresas tienen más de 5 años operando el mercado.

El 62.5% de los administradores entrevistados nos respondieron que se apegan a las Normas
Internacionales de Información Financiera.

El 37.5 no se apegan a las Normas Internacionales de Información Financiera.
¿Aplica usted las normas de información financiera?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Válidos
si
50
62.5
62.5
no
30
37.5
37.5
Total
80
100.0
100.0
354
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

El 62.5% de los administradores entrevistados nos respondieron que se apegan a las Normas
Internacionales de Información Financiera la cual representa un total de 50 personas entrevistadas.

Del total de los encuestados el 31.3% de ellos considera que esta herramienta es excelente,
el 31.3% la considera buena y el 37.5% no las aplica.

El 37.5% estaría dispuesto(a) aplicar estas normas y el 62.5% ya las aplica.
¿Como clasifica los beneficios de armonizar y aplicar estas normas?
Frecuencia
Válidos

Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Excelente
25
31.3
31.3
31.3
Buena
25
31.3
31.3
62.5
no aplica
30
37.5
37.5
100.0
Total
80
100.0
100.0
Del total de los encuestados el 31.3% de ellos considera que esta herramienta es excelente,
el 31.3% la considera buena.

El 37.5% no aplica estas normas.
Estos fueron todos los resultados obtenidos al implementar la encuesta a los empresarios de la
colonia centro de Navojoa, Sonora
Conclusión
Al concluir esta investigación sobre beneficios de Armonizar las Normas Internacionales de
Información Financiera puedo dar una opinión que la mayoría de las empresas de la colonia centro
de Navojoa aplican las Normas Internacionales de Información Financiera lo cual en muy bueno
para ellas ya que gracias a que se apegan a las normas de información financiera tienen estados
financieros trasparentes y de buena calidad por lo cual se da la armonización en los estados
financieros ya que al comparar un estado financiero de cualquier parte del estado de sonora debe
de ser igual o parecido en casi todos sus rubros contables, y no solo en el estado de sonora si no en
355
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
todo el país ya que las normas internacionales NIIF es lo que pretende hacer un idioma universal
para todas las empresas que operan en el mundo.
Es recomendable aplicarlas lo más pronto posible a para poder incorporarse a los cambios que
van surgiendo día a día ya que el uso de las Normas internacionales de Información Financiera
representa un avance más al mundo de la globalización el cual está cada vez más ganando terreno
en los negocios por agilizar más el proceso de obtención de información confiable y trasparente.
Bibliografía
Libros:
cempro. (2012). normas de informacion financiera. En cempro, normas de informacion financiera
(pág. 1644). Fracc. bosques de las lomas,mexico, DF.: instituto mexicano de contadores publicos
Internet
Deloitte. (08 de Abril de 2008). portan NIC- NIIF. Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de portan
NIC- NIIF: http://www.nicniif.org/home/novedades/creacion-de-un-capitulo-nacional- asociadoa-xbrl- -y-por-tanto-a-xbrl-internacional.html
mexico, u. n. (05 de marzo de 2011). portal de revistas cientificas y arbitradas de la unam.
Recuperado el 30 de 05 de 2014, de portal de revistas cientificas y arbitradas de la unam:
http://www.journals.unam.mx/index.php/index/search
publicos, i. m. (2013). normas internacionales de informacion financiera. En a. j. lopez, normas
internacionales de informacion financiera (pág. 850). nexico: istituto mexicano de
contadores publicos.
Aime, J. M. (2006). monografias. Recuperado el 13 de 05 de 2014, de monografias:
http://www.monografias.com/trabajos86/marco-conceptual-normas-informacionfinanciera/marco-conceptual-normas-informacion-financiera.shtml#antecedena
356
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
IMPACTO EN LA SOCIEDAD AL UTILIZAR LA
FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL
MUNICIPIO DE NAVOJOA, SONORA
Marcia Yaneth Neyoy Ramírez
Jorge Antonio Bustamante Chávez
Universidad de sonora Unidad regional sur
Área Temática
Negocio
Resumen
El fenómeno de la facturación electrónica ha venido a cambiar las formas existentes de facturación,
ya que dejaran de ser manuales y comenzaran a ser electrónicamente, esto viene a afectar a las
imprentas que se dedicaban a hacer facturas en papel y a aquellas personas que osaban de comprar
facturas falsas, aunque de igual forma beneficia a las empresas pues les da la seguridad y
confiabilidad de que las facturas obtenidas están de acuerdo a los lineamientos establecidos por la
ley.
Palabras clave: Facturación Electrónica, Agilidad y Seguridad, Elementos de la
Facturación Electrónica.
Introducción
El presente estudio realizado en la Cd. De Navojoa considerando a las locatarios del mercado
municipal, se originó con la finalidad de dar a conocer el impacto en la sociedad al utilizar la
Facturación Electrónica en dicha ciudad, con el fin de conocer más a fondo todos los aspecto que
se vieron involucrados al implementar esta nueva forma de facturación vía internet.
357
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El primero de Enero del 2011, inicio el cambio, de manera paulatina, al uso generalizado de la
Factura Electrónica. A partir de dicha fecha los contribuyentes deben exhibir documentos digitales
como comprobantes por las actividades que realicen, lo que supone una transición de un esquema
opcional a un uso generalizado de la facturación electrónica.
Planteamiento del problema
Antecedentes de la facturación electrónica
Antes de enero de 2004, todos los comprobantes que emitieran los contribuyentes por los actos o
actividades que realizaban, debían ser impresos por establecimientos autorizados por el Servicio
de Administración Tributaria (SAT) o por el propio contribuyente cuando obtenía autorización
como auto impresor.
Los procesos operativos, funcionales y principalmente contables de cualquier institución siempre
se habían realizado mediante el registro físico de pólizas, hojas de mayor, balanzas y emisión de
facturas. Hasta finales del siglo pasado, la revolución de los sistemas informáticos permitió
digitalizar dichos documentos.
Durante muchos años, la impresión de facturas y comprobantes fiscales era la forma de tener un
mejor control de los gastos hechos por la compañía, pero también tenía sus complejidades:
representaba un gran gasto en impresiones, generaba infinidad de archivos físicos y se prestaba a
malas prácticas que se reflejaban en fraudes al fisco local y federal.
Todo lo anterior ha pasado a la historia gracias a la facturación electrónica. Poco a poco los
contribuyentes se han dado cuenta de que es sencilla y rentable, pues se realiza con los sellos
electrónicos con códigos alfanuméricos llamados timbres.
Además, las facturas electrónicas ya cumplen con todos los requisitos de seguridad y legalidad
establecidos por las autoridades fiscales.
Actualmente, la facturación electrónica es uno de los elementos clave en la optimización de
recursos de las empresas, porque mantiene su valor legal (conforme a la regulación vigente) y
reduce los tiempos, los costos y el esfuerzo humano.
358
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Para los grandes emisores y receptores de comprobantes, cumplir con esta obligación les
significaba un costo muy alto por la administración y resguardo de los documentos. Estos costos
se traducen en incrementos en el valor del bien o servicio que al final cubre el consumidor final.
Por dicha razón nos planteamos una interrogante la cual dice: ¿Cuál es el impacto en la sociedad
al utilizar la facturación electrónica en el Municipio de Navojoa, Sonora?
Justificación del problema
La importancia de la realización de este trabajo es por los cambios que han venido surgiendo, tal
es el caso de la facturación electrónica la cual es un documento digital que, a diferencia de las
facturas convencionales de papel, ofrece un manejo más eficiente, rápido y seguro en los procesos
comerciales.
Este cambio ha provocado que las imprentas que se dedicaban a diseñar estas facturas comiencen
a pensar que hacer debido a que ya no se utilizaran estas, pero en el caso de los contribuyentes
constituye una forma confiable de garantizar que los documentos entregados por los proveedores
o ellos mismos tienen validez legal que los hace auténticos, ya que a través de la firma electrónica
manifiestan el grado de confiabilidad que esta posee.
Objetivos
Objetivo General

Conocer el impacto en la sociedad al utilizar la facturación electrónica en el Municipio de
Navojoa, Sonora.
Objetivo Especifico

Conocer cómo se enfrentó a esta nueva facturación electrónica la sociedad de Navojoa,
Sonora.

Saber los beneficios que les produjo la implementación de la facturación electrónica en
dicho Municipio.
Delimitación
La presente investigación se llevara a cabo en el Municipio de Navojoa del Estado de Sonora; la
cual se centrara en los locatarios del Mercado Municipal de dicha ciudad, según las investigaciones
realizadas este municipio cuenta con 180 locatarios en el Mercado Municipal.
359
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Esta se realizara en un tiempo de 3 meses; es decir, del mes de Septiembre hasta Noviembre del
año en curso.
El municipio está ubicado en el sur del estado de Sonora, su cabecera es la población de Navojoa
y se localiza en el paralelo 27°03′ de latitud norte y a los 109°25′ de longitud al oeste del meridiano
de Greenwich, a una altura de 33 metros sobre el nivel del mar.
Colinda con los municipios siguientes: al norte con Cajeme y Quiriego, al este con Álamos, al
suroeste con Huatabampo y al oeste con Etchojoa.
El territorio que actualmente ocupa el municipio de Navojoa estuvo ocupado desde los tiempos
prehispánicos por indios mayos, cuya historia está íntimamente ligada al valle y al río del mismo
nombre. El nombre de Navojoa proviene de la lengua mayo de las raíces “navo”, nopal y “jova”
casa; significa por lo tanto “lugar o casa de nopal”.
Navojoa tiene 98.187 habitantes. 47.522 (48.40%) son hombres y 50.665 (51.60%) son mujeres, la
población mayor de 18 años es de 60.692, para alojar a sus habitantes Navojoa cuenta con 23.091
viviendas, el 7.29% de las cuales están rentadas por sus moradores.
Marco Teórico
Por lo tanto el tema de facturación electrónica tiene bastante tiempo de existir, el único
inconveniente era la emisión en un papel con todos los requisitos fiscales. (L.C Penélope Castro
Valdez, 2011)
La implementación de la facturación electrónica binó a revolucionar la actividad económica de la
mayoría de las empresas.
Para la secretaria de administración tributaria las palabras con las que maneja la facturación
electrónica son, comprobantes fiscales digitales. De igual forma el SAT maneja un esquema de
comprobación fiscal 100% digital mediante la liga ftp://ftp2.sat.gob.mx/agti_servicio
_ftp/verifica_comprobante_ftp/CSD.txt ; para todos aquellos contribuyentes que deseen obtener
información para emitir un CFD (comprobante fiscal digital), o para todos aquellos que son
emisores y receptores de un CFD, y por ultimo ofrece una lista de todos los proveedores autorizados
certificados por el SAT.
360
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Según la ley fiscal vigente, atendiendo lo que establece el código fiscal de la federación es
responsabilidad única del contribuyente emisor certificar la autenticidad de sus comprobantes
fiscales.
Definición de facturación electrónica
Una factura electrónica, también llamada Comprobante Fiscal Digital a través de internet (CFDI),
es un documento electrónico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a
las facturas tradicionales garantizando, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad
de su contenido.
La factura electrónica es, por tanto, la versión electrónica de las facturas tradicionales en soporte
papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza, las
facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o
digitales.
La factura electrónica, Comprobante Fiscal Digital (CFD) es, en realidad, un archivo, tal como un
escrito en Word, que podemos manejar desde nuestra computadora, y que tiene la misma validez
que la de un impresor autorizado; ambas sirven para comprobar la realización de transacciones
comerciales entre comprador y vendedor, ya sea por bienes o servicios y obliga a realizar el pago
correspondiente, de acuerdo con lo establecido en la factura. Sin embargo, para efectos fiscales
ésta debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por el SAT, de la misma manera que los hay
para las que están impresas.
Es importante el saber que la implementación de la facturación electrónica es de vital importancia
para toda empresa que desea tener la confiabilidad de que las facturas que emite y recibe son
legalmente válidas. En el caso particular de nuestro país, son algunas empresas las que ya han
implementado el uso de facturación electrónica el cual a partir de este año será obligatorio. De su
utilización.
La factura electrónica puede ser enviada, archivada y trasmitida por medios electrónicos, pero
también se puede imprimir, con las especificaciones que da el SAT. La ley obliga a los
contribuyentes a conservar las facturas electrónicas por un periodo mínimo de cinco años en el
formato (XML). Igual que en la actualidad a las impresas.
361
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Es importante mencionar que la factura electrónica no sólo es para las grandes empresas, sino que
está al alcance de las pequeñas y medianas empresas y de personas físicas; sin embargo, se requiere
de una estructura más completa que permita contar con los controles adecuados, que pide la
autoridad en el ámbito de comprobación, almacenaje y seguridad.
Tramitación de facturación electrónica

Contar con un certificado de firma electrónica avanzada que esté vigente (FIEL).

Tener, al menos, un certificado de sello digital, para habilitar al contribuyente con el fin de
que pueda emitir comprobantes fiscales digitales (CFD).

Llevar su contabilidad en sistema electrónico en tiempo real. Lo cual permite que el registro
contable se realice en forma simultánea en cuentas y subcuentas afectadas en cada
operación.

Poseer un número suficiente de folios asignados por el SAT, para todas sus operaciones.

Reportar cada mes la información de las facturas emitidas, utilizando la aplicación SICOFI,
ubicada en el portal del SAT.
Con respecto a los requisitos que se necesitan para la Facturación Electrónica, a continuación se da
una breve descripción de alguna documentación:

La Firma Electrónica Avanzada "FIEL" es un conjunto de datos que se adjuntan a un
mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como autor
legítimo de éste, tal y como si se tratará de una firma autógrafa. Esta es necesaria para
realizar la requisición de los certificados de sello ante el SAT y que posteriormente serán
usados en Facture APP para firmar digitalmente sus facturas.

Los certificados de sellos digitales son expedidos por el SAT a través del software
SOLCEDI mediante el uso de la FIEL, son para uso específico de Comprobantes Fiscales
Digitales. Por medio de ellos el contribuyente podrá sellar electrónicamente la cadena
original de los comprobantes que emita en cada una de sus sucursales, Facture APP le
proporcionará las herramientas necesarias para llevar a cabo la administración y expedición
de facturas electrónicas.
362
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Beneficios:
1. Reducción del costo por facturación hasta en un 85%.
2. Seguridad y rapidez en la emisión de los comprobantes.
3. Simplificación de los procedimientos administrativos.
4. Disminución del uso de papel, lo que contribuye a la preservación del medio ambiente.
5. Mejora el servicio al cliente.
6. Reduce costos y errores en el proceso de generación, captura, entrega y
almacenamiento.
7. Mayor control documental.
8. Con la facturación electrónica se genera una mayor seguridad jurídica, ayudando a
disminuir la generación de comprobantes dudosos que afectan a la economía formal,
por lo que su uso disminuye los riesgos de fraude y de evasión fiscal.
Metodología de Análisis
Paradigma y procedimientos
El paradigma cuantitativo en las Ciencias Sociales se origina en la obra de Augusto Compte (17981857), y Emile Durkheim (1858-1917), con la influencia de Francis Bacon, John Locke, es decir
en la corriente filosófica Positivista.
La investigación “Impacto en la sociedad al utilizar la Facturación Electrónica” se desarrolló bajo
la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández Sampieri, 2010) ya que utiliza la recolección y el
análisis de datos para constatar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Pero por
otra parte la Investigación Abarca el fenómeno en tal forma que pueda cuantificarse y la selección
de los participantes fueron aleatorias. La planificación de la investigación se hace en forma
anticipada y la naturaleza de la información es traducida a números.
La relación sujeto - objeto de investigación es impersonal. Se mantiene una cierta distancia del
objeto con el propósito de no sesgar los resultados, es cuantitativo porque se elaboraron preguntas
de investigación, hipótesis, variables e indicadores para probar la hipótesis planteada a partir de un
363
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
plan tomando como referencia el contexto, la estadística. En este estudio se elaboró un reporte con
los resultados y se ofrecen recomendaciones y propuestas de soluciones.
El método más apropiado fue el Correlacional, ya que permitió la correlación de datos para probar
la hipótesis con base en la medición estadística y para ello utilizamos el programa estadístico SPSS.
Modelo teórico empírico
Es una tesis de investigación con referentes de indagación empírico de orden cuantitativo, sostenida
en una sólida fundamentación teórica, empírico y se aborda un estudio de caso.
Este tipo de estudio por su parte, implica convocar recursos de tipo técnico en cuanto al
planteamiento del instrumento de captación de datos, el diseño del análisis de la información y la
presentación de los hallazgos, de manera tal que este modelo de investigación sugiere un trabajo
que integra un ciclo de retroalimentación constante en la afinación de los supuestos de trabajo y en
la construcción del objeto de estudio propuesto. Desde esta propuesta se estudian fenómenos
empíricos, gente y objetos y los productos generados se llegan a clasificar sobre la base de los
resultados esperados.
La investigación “Impacto en la sociedad al utilizar la Facturación Electrónica” se inscribe en la
línea de Investigación económico administrativa en el rubro contable.
Tipo de diseño
Es una investigación no experimental y a través de las variables establecidas, tanto independiente
como dependiente y por medio de los indicadores que las integran y definen, conoceremos cual fue
el impacto en la sociedad al utilizar dicha herramienta.
Población y muestra
La muestra para esta investigación se realizara en el municipio de Navojoa, Sonora.
Según con los datos de la investigación contamos con un universo de 180 locatarios en el mercado
municipal de dicha ciudad.
Conforme el caculo muestral de la Escuela de Medicina de la UNAM disponible en
http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm nos dice que la muestra deberá
de ser de 123 locatarios encuestado y con esa cantidad se obtendrá un nivel de confianza del 95%
con un error máximo de estimación del 5%.
364
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Hipótesis
La hipótesis de esta investigación supone que la implementación de la facturación electrónica
beneficia a los contribuyentes al momento de empezar a utilizar dicha herramienta.
Definición conceptual y operacionalización de las variables
Variable independiente:
La implementación de la factura electrónica es de gran ayuda para los contribuyentes.
Variable dependiente:
La economía de la región es beneficiada con la implementación de la factura electrónica.
Preguntas de la variable independiente:
6. ¿Ha oído hablar de la facturación electrónica?
7. ¿Cómo se enteró de esta nueva herramienta?
8. Este negocio, ¿Implementa la facturación electrónica?
9. ¿Cómo considera esta nueva herramienta?
10. ¿Cree que todos los negocios la deberían de utilizar en la actualidad?
Preguntas de la variable dependiente:
4. ¿Cuál es su grado de satisfacción en cuanto al uso de la facturación electrónica?
5. ¿Conoce los beneficios que tráela implantación de la facturación electrónica?
6. ¿Su situación económica es la misma desde que empezó a utilizar esta herramienta?
7. ¿En qué aspecto cree que tiene mayor impacto la utilización de dicha herramienta?
Técnicas e instrumentos de investigación a utilizar
Para la elaboración de esta investigación utilizamos una técnica de recopilación de datos de tipo
campo en la cual se realizaron encuestas abiertas a varios establecimientos del mercado municipal
de Navojoa, Sonora; con la finalidad de recaudar información sobre el impacto que les produjo la
implementación de esta nueva herramienta.
365
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Resultados y contraste de hipótesis
Con respecto a la encuesta utilizada para la recopilación de datos de dicha investigación, en la cual
utilizamos el programa estadístico SPSS, se obtuvieron los siguientes datos:
-
El total de encuestas aplicadas a los locatarios fue de 50, de las cuales el 44% fueron hombres y por
lo tanto el 56% fueron mujeres.
-
Según las estadísticas de las encuestas realizadas el 62% fueron los dueños, el 14% son los cajeros
y el 25% los vendedores.
-
Con respecto los datos arrojados, dicen que los negocios del mercado municipal solo el 70% de
estos cuenta con un contador público y solo el 30% de ellos no cuenta con uno.
-
Según los resultados obtenidos sobre si han oído hablar de la facturación electrónica, encontramos
que un 90% si ha escuchado sobre esta herramienta y el 10% no sabe nada de esta.
-
Con respecto a la encuesta el 58% de los locatarios si implementa la facturación electrónica y el
42% no la está empleando en la actualidad. A continuación se presenta en la gráfica de barras #1
los resultados:
Grafica de barras #1
-
Según la encuesta realizada el 62% de los locatarios se enteró de dicha herramienta mediante las
noticias, el 18% por hacienda y el 20% por su contador público.
-
Del total de los encuestados el 84% de ellos cree que si se debe de usar la herramienta y el 16% cree
que no se debería de usar.
-
De acuerdo con los resultados de la encuesta el 70% dice que tuvo un impacto beneficioso la
implantación de la facturación electrónica, un 14% dice que es poco beneficiosa y el 16% dice que
es malo.
366
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
-
Solo el 70% de los encuestados conoce los beneficios que posee la facturación electrónica y el 30%
no los conoce.
-
Del total de encuestados el 42% dice que su situación económica sigue siendo la misma aun usando
la facturación electrónica, mientras que el 58% dice que ha mejorado.
-
Según las estadísticas el 50% de los locatarios encuestados que el aspecto que impacta la utilización
de la facturación electrónica es el económico, el 16% dice que en lo social y el 44% en la facilidad
de trabajo. Aquí se puede apreciar la gráfica de barras #2 los resultados:
Grafica de barras #2
-
Con respecto a la actitud con que se tomó la implementación de esta herramienta, el 60%
la tomo con buena actitud, el 24% con enojo y el 16% estuvo en desacuerdo con la
implementación.
-
Del total de los encuestados el 60% de ellos considera que esta herramienta es buena, el
24% la considera regular y el 16% mala.
-
Clasificando el grado de satisfacción en el uso de la facturación electrónica el 60% esta
100% satisfecho, el 24% tiene un 80% de satisfacción y el 16% tiene un 60%.
Estos fueron todos los resultados obtenidos al implementar la encuesta a los locatarios de mercado
municipal de municipio de Navojoa, Sonora.
Conclusiones y recomendaciones
Luego de realizado el análisis de este trabajo de investigación hemos, llegado a la conclusión que
la implementación de la Facturación Electrónica ha impactado de manera beneficiosa a la sociedad
367
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
de locatarios del mercado municipal de Navojoa, Sonora, ya que es muy beneficioso para la
economía de las pequeñas empresas y los contribuyentes,.
Sin embargo se requiere un cambio de cultural para adaptarse a los nuevos sistemas y
conocimientos, lo que hace indispensable la formación continua de acuerdo a los avances
tecnológicos ya que la factura digital provee grandes oportunidades en la mejora de la eficiencia
de las empresas.
Los contribuyentes que utilizan la facturación electrónica han visto sus beneficios en la
disminución de costos, agilidad en el proceso de facturación y pago, optimización de controles
internos, impulsando procesos tecnológicos y cambio de prácticas, por lo que han ido
incrementando paulatinamente su uso, disminuyendo o eliminando la emisión de comprobantes
tradicionales impresos.
Mediante la encuesta realizada se pudo observar que existe un grado amplio de satisfacción en la
implementación de la factura electrónica ya que esta ayuda a reducir tiempos y procesos
administrativos brindando así rapidez y seguridad en el intercambio de información. De la misma
forma se pudo notar que los contribuyentes se muestran favorecidos ya que el hecho de realizar
facturas electrónicas logra ahorros en los costos en el proceso de facturación (en gastos de
papelería, almacenaje y envíos).
Es recomendable unirse lo más pronto posible a este para poder incorporarse a los cambios que
van surgiendo día a día ya que el uso de la facturación electrónica representa un avance más al
mundo de la digitalización el cual está cada vez más ganando terreno en los negocios por agilizar
más el proceso de obtención de información confiable.
Bibliografía
-
RENDON, SERGIO (2010) “Facturación Electrónica” en: http://vlex.com/vid/facturaelectronica-232630707
-
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/home.asp
-
Código Fiscal de la Federación
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8.pdf
368
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
-
Portal del SAT
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/home.asp
-
Guías para el Contribuyente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Factura_electr%C3%B3nica
http://imcp.org.mx/areas-de-conocimiento/fiscal/la-historia-de-la-factura-electronica-enmexico-tiene-ya-mucho-tiempo-derivado-del-esfuerzo-de-personas-y-organismos-quedeseaban-su-aplicacion-en-nuestro-pais#.Un_okHCe9iI
http://imcp.org.mx/areas-de-conocimiento/fiscal/la-historia-de-la-factura-electronica-enmexico-tiene-ya-mucho-tiempo-derivado-del-esfuerzo-de-personas-y-organismos-quedeseaban-su-aplicacion-en-nuestro-pais#.Un_okHCe9iI
http://sufacturaelectronica.mx/blog/linea-del-tiempo-de-la-factura-electronica/
http://www.microsip.com/facturaelectronica.aspx
http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/07/15/factura-electronica-obligatoria-en2014
369
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Apéndices
Esta sería la encuesta a aplicar para la recopilación de información:
UNIVERSIDAD DE SONORA
Unidad Regional Sur
División de Ciencias Económicas y Sociales
Cuestionario
¿Cuál es el impacto en la sociedad al utilizar la facturación electrónica en el Municipio de Navojoa,
Sonora?
Este cuestionario es anónimo y personal dirigido a los locatarios del Mercado Municipal de la
ciudad de Navojoa, con la finalidad de concluir con un tema de investigación en la materia de
Investigación Administrativa de la Universidad de Sonora Unidad Regional Sur.
Agradecemos dar su respuesta con la mayor transparencia y honestidad a las diversas preguntas
del cuestionario. Favor de marcar con una (X) su repuesta.
1. ¿Cuál es su sexo?
1. Hombre (
)
2.Mujer (
)
2. ¿Qué puesto ocupa en el negocio?
1. Dueño(a) (
)
2.Cajero(a) (
)
3.Vendedor (ra) (
)
3. El negocio ¿Cuenta con un contador público?
1. Si (
)
2.No (
) ¿Por qué?________________________
4. ¿Ha oído hablar de la facturación electrónica?
1. Si (
)
2.No (
)
5. ¿Cómo se enteró de esta nueva herramienta?
1. Noticia (
)
2.Hacienda (
)
3.Contador Público (
)
6. Este negocio ¿implementa la facturación electrónica?
370
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
1. Si (
)
2.No (
)
¿Por qué?___________________________________________________
7. ¿Cómo considera esta nueva herramienta?
1. Buena (
)
2.Regular (
)
3.Mala (
)
¿Por qué?___________________________________________________
8. ¿Cree que todos los negocios la deberían de usar en la actualidad?
1. Si (
)
2.No (
)
¿Por qué?___________________________________________________
9. ¿Cuál cree que fue la reacción de la sociedad al momento de utilizar esta herramienta?
1. Con buena actitud (
)
2.Enojo (
)
3.Desacuerdo (
)
10. ¿Qué impacto cree usted que tuvo esta nueva herramienta al momento de emplearla?
1. Beneficioso (
)
2.Poco beneficioso (
)
3.Malo (
)
11. ¿Cuál es su grado de satisfacción en cuanto al uso de la facturación electrónica?
1.100% (
)
2.80% (
)
3. 60% (
)
12. ¿Conoce los beneficios que trae la implementación de dicha herramienta?
1. Si (
)
2.No (
)
Por ejemplo:__________________________________________________
13. Su situación económica, ¿es la misma desde que empezó a utilizar la facturación electrónica?
1. Si (
)
2.No (
)
¿Por qué?______________________________________________________
14. ¿En qué aspecto cree que tiene mayor impacto la utilización de esta herramienta?
1. Económico (
)
2.Social (
)
3.Facilidad de trabajo (
)
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION...
371
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
IMPACTO DE LA REFORMA DEL IEPS EN LOS ALIMENTOS
CON ALTA DENSIDAD CALÓRICA EN LA ECONOMÍA DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD
REGIONAL SUR
Yanin Romero López
Elizabeth Benítez Barreras
Universidad de Sonora
ÁREA TEMÁTICA
Negocios
Resumen
Los alimentos con alta densidad calórica son altamente consumidos por todos los ciudadanos,
aunque estos afecten de alguna manera su salud, por esto el gobierno tomó la decisión de
implementar este impuesto para que su consumó disminuya, estos productos son los que tengan
una densidad calórica igual o mayor a 275 kilocalorías por cada 100 grs. Estos alimentos que
fueron gravados recientemente son adquiridos casi diariamente y esto traerá un impacto en los
bolsillos de los consumidores por lo tanto veremos cuál es el impacto de la reforma del IEPS en
los alimentos con alta densidad calórica en la economía de los estudiantes de la Universidad de
Sonora URS.
Se llegó a la conclusión de que los universitarios están pagando, más en los productos con alta
densidad calórica, esto sin contar con el aumento, independientemente del IEPS que los
comerciantes han hecho sobre dichos productos y esto está entre una variación de hasta el 30 por
ciento, aproximadamente el 60 por ciento de los alimentos no básicos que se consumen con
regularidad presentan un incremento de costo que supera al impuesto asignado y esto es mucho
más de lo previsto en la reforma fiscal.
Palabras clave: IEPS, reforma, densidad calórica.
372
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Introducción
El contenido del trabajo El impacto de la reforma del IEPS en los alimentos con alta densidad
calórica en la economía de los estudiantes de la UNIVERSIDAD DE SONORA URS, fue realizado
debido a que el actual escenario de la salud de los mexicanos se encuentra vulnerable, ya que la
obesidad se ha configurado como un grave problema de salud pública, pues según el Panorama de
la Salud 2013 (Health at a Glance 2013) publicado por OCDE menciona que México es el segundo
país, después de los Estados Unidos, con mayor obesidad.
Esto se ha convertido en un foco rojo que ha atraído la atención y preocupación del Gobierno
Federal, por lo que ha decidido implementar medidas a efecto de disminuir el consumo de
alimentos que carecen de contenido nutricional y que por el contrario contienen gran contenido
calórico y azúcares que contribuyen al aumento de peso.
Por lo anterior, el Titular del Ejecutivo Federal el 8 de septiembre de 2013 presentó, entre otros, el
proyecto de iniciativa de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, en el que
estimó conveniente gravar con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) las
bebidas saborizadas, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores,
dependiendo del rendimiento, que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas, que contengan
cualquier tipo de azúcares añadidas, ya que cualquier esfuerzo para disminuir los efectos negativos
de esta situación y los costos que genera su atención, debe ser analizado no solamente desde una
política netamente de salud pública; es por ello que se ha considerado que una medida de carácter
fiscal coadyuvaría con los propósitos mencionados.
El objetivo general es analizar el impacto de la reforma del IEPS en los alimentos con alta densidad
calórica en la economía de los estudiantes en la universidad de sonora unidad regional sur y los
específicos son conocer la demanda de estos productos en el 2013 y 2014, analizar la compra
promedio de estos alimentos de los universitarios y por ultimo conocer por que se creó este
impuesto.
373
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Planteamiento del problema
Antecedentes del objeto del estudio
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que “el derecho a la salud significa que los gobiernos
deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas
condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable
y seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el
derecho a estar sano.”
Al respecto, el Estado Mexicano ha reconocido el derecho a la salud, ya que se encuentra previsto en el
artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que se compromete a
proteger la salud de los gobernados, así como a garantizar una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Sin embargo, el actual escenario de la salud de los mexicanos se encuentra vulnerable, ya que la obesidad
se ha configurado como un grave problema de salud pública, pues según el Panorama de la Salud 2013
(Health at a Glance 2013) publicado por OCDE menciona que México es el segundo país, después de los
Estados Unidos, con mayor obesidad.
La obesidad en México se ha convertido en un foco rojo que ha atraído la atención y preocupación del
Gobierno Federal, por lo que ha decidido implementar medidas a efecto de disminuir el consumo de
alimentos que carecen de contenido nutricional y que por el contrario contienen gran contenido calórico y
azúcares que contribuyen al aumento de peso.
Por lo anterior, el Titular del Ejecutivo Federal el 8 de septiembre de 2013 presentó, entre otros, el proyecto
de iniciativa de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, en el que estimó conveniente
gravar con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) las bebidas saborizadas, así como a
los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, dependiendo del rendimiento, que al
diluirse permitan obtener bebidas saborizadas, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas, ya que
cualquier esfuerzo para disminuir los efectos negativos de esta situación y los costos que genera su atención,
debe ser analizado no solamente desde una política netamente de salud pública; es por ello que se ha
considerado que una medida de carácter fiscal coadyuvaría con los propósitos mencionados.
En ese sentido, si bien es cierto que el propósito fundamental de las contribuciones es el recaudatorio a
efectos de sufragar el gasto público de la Federación, Estados y Municipios, sin embargo, tal como lo ha
sostenido la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “puede agregarse otro de similar
naturaleza, relativo a que aquéllas pueden servir como instrumentos eficaces de política financiera,
económica y social que el Estado tenga interés en impulsar (fines extra fiscales)”, en este caso el gravamen
374
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
que propone el Titular del Ejecutivo Federal persigue un fin extra fiscal como lo es desalentar el consumo
de bebidas con azucares añadidas, a efecto de mejorar la salud de los mexicanos.
Justificación del problema
Este tema fue elegido por que es de amplio interés, analizaremos la nueva reforma fiscal para el 2014 del
IEPS, pero nos centraremos en el IEPS en los productos con alta densidad calórica y en el consumo de los
universitarios de estos productos, nuestra principal pregunta es cuanto gastas en estos alimentos que también
provocan problemas de salud y obesidad, busco que se tome más conciencia de eso y que nos demos cuenta
de cuanto de nuestro dinero va dirigido a este mercado y de este cuanto es el impuesto que va dirigido al
gobierno federal, porque no es un hecho que su consumo haya disminuido ya que contamos con el habito
de consumirlos.
Objetivos
General
Analizar el impacto de la reforma del IEPS en los alimentos con alta densidad calórica en la economía de
los universitarios en la universidad de sonora unidad regional sur.
Específicos
Conocer la demanda de estos productos en el 2013 y 2014
Analizar la compra promedio de estos alimentos de los universitarios
Conocer por que se creó este impuesto
Delimitación
Universidad de Sonora Unidad Regional Sur. 2014
La Universidad de Sonora es una Institución de Educación Superior autónoma y de servicio público, fundada
hace más de 68 años. Es el más valioso patrimonio cultural y científico del estado de Sonora, por la magnitud
y calidad de los recursos humanos y materiales, el número de estudiantes, la presencia de sus egresados, y
por ser partícipe de la historia regional.
Su ubicación geográfica y estratégica le permite desempeñar un papel esencial e impulsar nuevas y
diversificadas opciones educativas, generar y aplicar nuevos descubrimientos ante los retos que presenta el
desarrollo global y el presente milenio.
375
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
La universidad de sonora unidad regional sur cuenta con una población estudiantil de 2,777, personal
académico 190, personal administrativo y de servicios 94, población Flotante 15 y con un total 3,076.
La Universidad de Sonora Unidad Regional Sur se encuentra ubicada en la calle Lázaro Cárdenas, #100
Col. Francisco Villa en Navojoa, Sonora, México C.P. 85880.
Marco Conceptual
“Los impuestos son las cantidades en dinero, en especie o en parte de riqueza que el estado exige
obligatoriamente al contribuyente, con el objeto de costear los gatos públicos.” (Jesus, 2003)
Los productos por los que no se causará el citado impuesto son los siguientes:
a. Cadena del trigo:

Tortilla de harina de trigo, incluyendo integral.

Pasta de harina de trigo para sopa sin especies, condimentos, relleno, ni verduras.

Pan no dulce: bolillo, telera, baguette, chapata, birote y similares, blanco e integral,
incluyendo el pan de caja.

Harina de trigo, incluyendo integral.

Alimentos a base de cereales de trigo sin azúcares, incluyendo integrales.
b. Cadena del maíz:

Tortilla de maíz, incluso cuando esté tostada.

Harina de maíz.

Nixtamal y masa de maíz.

Alimentos a base de cereales de maíz sin azúcares.

Cadena de otros cereales:

Alimentos a base de cereales para lactantes y niños de corta edad.

Alimentos a base de otros cereales sin azúcares, incluyendo integrales.

Pan no dulce de otros cereales, integral o no, incluyendo el pan de caja.
Alimentos no básicos
Bebidas saborizadas:
376
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Las bebidas saborizadas, las bebidas no alcohólicas elaboradas por la disolución en agua de
cualquier tipo de azucares y que puedan incluir ingredientes adicionales tales como saborizantes,
naturales, artificiales o sintéticos, adicionados o no, de jugo, pulpa o néctar, de frutas o verduras o
de legumbres, de sus concentrados o extractos y otros aditivos para alimentos y que puedan estar
o no carbonatadas.
Concentrados:
Concentrados, polvos y jarabes, esencias o extracto de sabores que permitan obtener bebidas
saborizadas a los productos con o sin edulcorantes o saboreados, naturales, artificiales o sintéticos
adicionados o no, de jugo pulpa o néctar, de frutas, de verduras o legumbres y otros aditivos para
alimentos.
Azucares:
Azucares a los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, siempre que en este último caso se
utilicen como edulcorantes con aporte calórico.
Suero oral:
Suero oral, la preparación en agua que exclusivamente contenga todas y cada una de las siguientes
sustancias: glucosa anhidra, cloruro de potasio, cloruro de sodio y citrato de trisódico.
Densidad calórica:
Densidad calórica, a la cantidad de energía, expresada en kilocalorías por cada 100 gramos de
alimento, que se obtiene al multiplicar las kilocalorías que contiene el alimento por cien y el
resultado dividirlo entre los gramos de la porción a que se trate.
Botanas:
Botanas los productos elaborados a base de harinas, semillas, tubérculos, cereales, granos, y frutas
sanos y limpios que puedan estar fríos, horneados y explotados o tostados y adicionados de sal,
otros ingredientes y aditivos para alimentos, así como las semillas para botanas, que son la parte
del fruto comestible de las plantas o árboles, limpia, sana, con o sin cascara o cutícula, frita, tostada
u horneada, adicionada o no de otros ingredientes o aditivos para alimentos.
377
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Productos de confitería:
Los dulces y confites. Quedan comprendidos los caramelos, el dulce imitación de mazapán,
gelatina o grenetina, gelatina preparada o jaletina, malvavisco, mazapán, peladilla, turrón, entro
otros.
Chocolate:
Al producto obtenido por la mezcla homogénea de cantidades variables de pasta de cacao, o
manteca de cacao, o cocoa con azucares u otros edulcorantes, ingredientes opcionales y aditivos
para alimentos, cualquiera que sea su presentación.
Derivados del cacao:
Derivados del cacao, la manteca del cacao, pasta o licor de cacao, torta de cacao, entre otros.
Flan:
Dulce que se hace con yemas de huevo, leche y azúcar, y se cuaja a baño maria, dentro de un molde
generalmente bañado de azúcar tostada. Suele llevar también harina y con frecuencia se le añade
algún otro ingrediente, como café, naranja, vainilla, entre otros.
Pudín:
Dulce que se prepara con bizcocho o pan deshecho en leche y con azúcar y frutas secas.
Dulces de frutas y de hortalizas:
A los productos tales como ates, jaleas o mermeladas, obtenidos por la cocción de pulpas o jugos
de frutas u hortalizas con edulcorantes, adicionados o no de aditivos para alimentos. Comprende
las frutas y hortalizas cristalizadas o congeladas.
Crema de cacahuate:
Crema de cacahuate y avellanas, la pasta elaborada de cacahuate y avellanas, tostados y molidos,
generalmente salada o endulzada.
378
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Dulces de leche:
Dulces de leche, comprende, entre otros, la cajeta, el jamoncillo y natillas.
Alimentos a base de cereales:
Alimentos preparados a base de cereales, comprende todo tipo de alimento preparado a base de
cereales, ya sea en hojuelas, aglomerados o anillos de cereal, pudiendo o no estar añadidos con
frutas o saborizantes.
Helados:
Al alimento elaborado mediante la congelación, con agitación de una mezcla pasteurizada
compuesta por una combinación de ingredientes lácteos, que pueden contener grasas vegetales
permitidas, frutas, huevo, sus derivados y aditivos para alimentos.
Tratándose de los restaurantes o negocios similares, éstos no causarán el IEPS por la prestación de
sus servicios en la elaboración de alimentos, de acuerdo con el SAT. (El economista, 2014)
Casos en los que se gravara IEPS
En qué casos se gravara con el IEPS las bebidas saborizadas; concentrados, polvos, jarabes,
esencias o extractos de sabores, para obtener bebidas saborizadas, y jarabes o concentrados se
gravaran la enajenación o importación de los bienes citados cuando contengan cualquier tipo de
azúcares añadidos.
Fundamento Legal: Art. 2º, fracción I, apartado G) de la LIEPS.
El impuesto para las bebidas saborizadas, concentrados, polvos jarabes, esencias o extractos de
sabores se calculara aplica la cuota de $1.00 por litro de bebidas saborizadas, en el caso de
concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, el impuesto se calcula tomando en
cuenta el número de litros de bebidas saborizadas que se puedan obtener de acuerdo con las
especificaciones del fabricante.
Fundamento Legal: Art. Art. 2º, fracción I, apartado G) de la LIEPS.
379
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Los alimentos con alta densidad calórica son es el grupo de alimentos que aumenta el riesgo de
padecer sobrepeso u obesidad debido a la densidad calórica que contienen, lo que significa la
cantidad de energía por unidad de peso de dichos alimentos, por lo que se gravan cuando dicha
densidad sea de 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos.
En este sentido, son alimentos no básicos con alta densidad calórica: las frituras, los productos de
confitería, los derivados del cacao, los flanes y pudines, los dulces de frutas y hortalizas, las cremas
de cacahuate y avellanas, los dulces de leche, los alimentos preparados a base de cereales y los
helados, nieves y paletas de hielo.
Fundamento Legal: Art. Art. 2º, fracción I, inciso J) y 3º fracciones XXV a XXXVI de la LIEPS
La tasa de gravamen sobre los alimentos con alta densidad calórica es de 8% para los alimentos
no básicos que aporten 275 kilocalorías o más por cada 100 gramos.
Fundamento Legal: Art. Art. 2º, fracción I, inciso J) de la LIEPS.
Este impuesto no es aplicable a los alimentos que se preparan y proporcionan a los clientes en
restaurantes, fondas, cafeterías y demás establecimientos similares, ya que no enajenan ni importan
alimentos, sino que prestan servicios de suministro de alimentos para consumo del público en
general.
Fundamento Legal: Art. 8, fracción I, inciso f) de la LIEPS. (SERVICIO DE ADMINISTRACION
TRIBUTARIA, 2014)
Metodología de análisis
La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández Sampieri,
2010) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para constatar preguntas de investigación
y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y
380
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento de los estudiantes. Pero por otra parte la Investigación Abarca el fenómeno en tal
forma que pueda cuantificarse y la selección de los participantes fueron aleatorias. La planificación
de la investigación se hace en forma anticipada y la naturaleza de la información es traducida a
números.
El alcance de la presente investigación es descriptiva ya que vamos a describir un fenómeno,
especificar sus propiedades, características y rasgos más importantes, y explicativa porque
explicaremos por qué ocurre este fenómeno y en qué condiciones se manifiesta y su diseño es no
experimental porque se realizara sin manipular deliberadamente las variables y observaremos los
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
Hipótesis
variable
Independiente
Banco de Preguntas
¿Conoces el impuesto
especial sobre producción y
La implementación de la reforma
La implementación reforma
del Impuesto Especial sobre
del IEPS en los alimentos con
producción y servicios
alta densidad calórica afecta la
servicios?
¿Sabías acerca de la reforma
fiscal aplicada en el 2014?
economía de los estudiantes de
la Universidad de Sonora
URS.
¿Afecta el consumo por el
Dependiente
aumento del IEPS?
Afecta la Economía de los
¿Continúas gastando lo
estudiantes
mismo en estos productos
desde que se aplicó la
reforma fiscal del 2014?
La unidad de análisis es de estudiantes del área de contabilidad en la universidad de sonora que
cuenta con un universo de 150 estudiantes, para determinar la muestra se recurrió al cálculo
381
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
muestral de la escuela de medicina de la UNAM con un 95% de confianza y 5% de error y nos dio
una muestra de 109, la cual está disponible en la siguiente dirección electrónica:
http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
Los datos fueron recabados mediante un cuestionario y procesados en el programa estadístico spss.
Resultados
Según la variable independiente el 60.6 % de los encuestados conocen o han oído hablar del
impuesto especial sobre producción y servicios y el restante 39.4 % no están informados acerca de
este impuesto, aquellos que están informados acerca de la nueva reforma fiscal aplicada para el
2014 es el 60.6 %.
La variable dependiente nos muestra que por el aumento de precio de los alimentos con alta
densidad calórica, el 40.4% de los estudiantes han disminuido el consumo y el mayor porcentaje
de los alumnos continúan dirigiendo la misma cantidad de dinero al comprar estos productos por
lo tanto tienen acceso a menos cantidad de esta mercancía según como lo muestra la tabla 1.1.
1.1¿Continúas gastando lo mismo en estos productos desde que se aplicó la reforma fiscal del 2014?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
continúo destinando la misma
cantidad (adquiriendo menos
44
40.0
40.4
37
33.6
33.9
28
25.5
25.7
109
99.1
100.0
producto)
incremente la cantidad
destinada para poder consumir
la misma cantidad de producto
Incremente la cantidad para
consumir más de estos
productos
Total
Sistema
Total
1
.9
110
100.0
Conclusiones y propuestas
Los universitarios sintieron un gran cambio en estos productos, aproximadamente el 40.4 por ciento
de los estudiantes optaron por disminuir su consumo debido a los altos precios y el restante
382
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
simplemente continúan con su consumo habitual debido a que están tan acostumbrados a ingerirlos,
por lo tanto el fin extra fiscal del ejecutivo de “desalentar el consumo de estos productos” está
tomando un buen rumbo ya que se confirmó que si existe una disminución, lo cual es beneficioso
para evitar enfermedades como son el sobrepeso y la diabetes.
La principal contribución es que te informes acerca de este tema tan interesante que tomes más en
cuenta tu economía ya que consumir los productos con alta densidad calórica es demasiado caro
para tu bolsillo y para tu salud.
Por ultimo notamos que si existe un gran impacto en los bolsillos de los estudiantes debido a los
elevados precios de los alimentos con alta densidad caloría por lo tanto la pregunta ¿cuál es el
impacto de la reforma del IEPS en los alimentos con alta densidad calórica en la economía de los
estudiantes de la Universidad de Sonora URS? guio y ayudó a realizar los objetivos planteados.
Bibliografía
El economista. (20 de mayo de 2014). Obtenido de http://eleconomista.com.mx/mercadosestadisticas/2013/12/08/sat-presenta-alimentos-exentos-ieps
FISCO AGENDA 2014. (2014). MÉXICO DF: EDICIONES FISCALES ISEF.
prontuario de actualizacion fiscal @ paf. (15 de mayo de 2014). Obtenido de prontuario de
actualizacion fiscal @ paf: http://www.e-paf.com/index.php/noticias-y-articulos/noticiasy-articulos-web/impuestos-federales/746-ieps-para-productos-de-alta-densidad-calorica
Alberto, A. (20 de Mayo de 2014). Milenio.com. Obtenido de
http://www.milenio.com/firmas/alberto_aguilar/Bajara-IEPS-ANPRAC-Cofeprisetiquetado_18_262353823.html
Arturo, C. (26 de mayo de 2014). Noticieros Televisa. Obtenido de
http://noticieros.televisa.com/economia/1312/shcp-hace-algunas-exenciones-pago-ivaieps-2014/
Arturo, D. l. (2003). Drecho fiscal. México: Porrúa.
Ernesto, F. Z. (2004). Fianazas publicas Mexicanas. México: Porrúa.
Francisco, D. l. (2001). Derecho financiero Mexicano. México: Porrúa.
383
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
gonzalo, s. (10 de 05 de 14). reforma.com. Obtenido de
http://www.negociosreforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=23
7905&urlredirect=http://www.negociosreforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id
=237905&urlredirect=http%3A%2F%2Fwww.negociosreforma.com%2Faplicaciones%2
Farticulo%2
Jesús, F. M. (2003). Derecho fiscal . México Df : McGraw-hill.
Paulina, G. (s.f.). El universal.mx. Recuperado el 01 de Junio de 2014, de
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2014/aumento-de-precios-mayor-a-loprevisto-en-reforma-fiscal-978218.html
SAT. (28 de MAYO de 2014). SAT. Obtenido de
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/tasas_ieps_2013.as
px
SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA. (16 de mayo de 2014). preguntas y
respuestas reforma fiscal 2014. Obtenido de
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&sqi=2&ved
=0CDgQFjAC&url=ftp%3A%2F%2Fftp2.sat.gob.mx%2Fasistencia_servicio_ftp%2Fpub
licaciones%2Frf2014%2FPyr_LIEPS.pdf&ei=JG59U4aQC5OKqgb92IGoCA&usg=AFQ
jCNHnKeL3XxHWnh8rQ_sHBygXxdeL0g
Soto, G. (10 de mayo de 2014). Reforma.com. Obtenido de
http://www.negociosreforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=23
7905&urlredirect=http://www.negociosreforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id
=237905&urlredirect=http%3A%2F%2Fwww.negociosreforma.com%2Faplicaciones%2
Farticulo%2
384
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
RESULTADOS DE LA REGION DEL YAQUI Y MAYO SOBRE LAS
CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE PAGO
DE UN TITULO DE CREDITO
Felix Mauro Higuera Sánchez
Marco Antonio Velderain Rodriguez
RESUMEN
Este trabajo de investigación, comprende la temática relativa al tema, “LAS CONSECUENCIAS
DE LA FALTA DEL CUMPLIMIENTO DEL PAGO EN UN TITULO DE CREDITO”, que está
íntimamente ligado a la situación económica y social actual que vive nuestro país, en la cual se
destacan la razones y motivos por lo cuales se da incumplimiento de las obligaciones mercantiles.
Con este trabajo de investigación en primer término se pretende dar a conocer a la ciudadanía cual
es la trascendencia de jurídica que trae consigo el firmar un titulo de crédito y así mismo detectar
mediante investigación de campo el grado de conocimiento en las sociedades del yaqui y mayo
sobre el tema y las causas del incumplimiento del pago.
Palabras clave: incumplimiento, pago, titulo
INTRODUCCIÓN.
El comercio surge a raíz de un fenómeno social, que se define como “la satisfacción integra de una
necesidad, cubierta por uno de los miembros de una sociedad, y la reciprocidad de la misma”, el
cual adquirió el nombre de “TRUEQUE”, que podría ser la primera manifestación de comercio en
la historia, debido a su repetición, resistencia y penetración social. Al mantenerse como una forma
muy eficiente de cubrir necesidades, surgió la inquietud de algunos individuos por realizar la
actividad del trueque como un modo de vida en el cual su tarea a desarrollar era la de realizar los
cambios entre distintas unidades económicas, no con el fin de satisfacer una necesidad propia, sino
con el de destinarlos a nuevos trueques que llevan el satisfactor de quien lo produce a quien lo ha
de menester para su consumo. Nace así el comercio, el cambio para el cambio, y junto con la figura
385
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
del herrero, el carpintero, etc., surge la del comerciante, el hombre que se dedica a interponerse
para facilitar el cambio de satisfactores.
De lo anterior el maestro Clemente Soto Álvarez, manifiesta “Que en el umbral del estudio del
derecho mercantil debemos contemplar su intima vinculación con las relaciones que surgen del
ejercicio del comercio. en su significación mas simplista, el comercio pude definirse como el
cambio de los productos que sobran de las necesidades individuales, manifestando que la forma
más primitiva de comercial fue el trueque, esto es el cambio de unos objetos por otros. Y esta
actividad es tan antigua como la historia primitiva del hombre”1.
La aparición del comercio no coincide, históricamente con el surgimiento del derecho
mercantil, pues normas jurídicas indiferenciadas pueden regir las relaciones que, económicamente,
tienen carácter comercial y las que no lo presentan, Sin embargo, en sistemas jurídicos muy
antiguos, se encuentran ya preceptos que se refieren, directa y especialmente al comercio, y
constituyen por tanto, gérmenes remotos del derecho mercantil.
_____________________
1
SOTO Álvarez Clemente. Prontuario De Derecho Mercantil Edit. Limusa. México 2001. P. 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia y la trascendencia de las funciones económicas de los títulos de
crédito, derivan de la magnitud con la cual se manifiestan en cada movimiento que no se puede
realizar en efectivo.
Hasta la adquisición más mínima puede realizarse a través de un titulo de crédito, y
así facilitar considerablemente el manejo de los activos de cada persona, de igual manera las
transacciones de importantes sumas de dinero pueden ser manejadas a través de cualquiera de los
distintos títulos en circulación.
De ahí nace la raíz del problema que trae consigo el confiar todo el manejo de las
actividades económicas a los títulos de crédito, ya que en infinitas ocasiones y en todas las clases
386
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
sociales ha ocurrido que se depende tanto de ellos, que, se pierde la noción de cual es
verdaderamente la cantidad que se puede gastar o cual es el límite que se debe tener para llenar
nuestras cuentas de pasivos.
Es por eso que esta investigación se basa en la manera deliberada que se tiene para
gastar el dinero aun cuando no es propio ya que los títulos de crédito son una ventana fácil a obtener
bienes, incluso cuando no se tiene saldo a favor, pero con la comodidad de pagarlos de manera más
pausada, así es como el comprador, deudor o signatario de la deuda confía en que podrá solventar
todos y cada uno de los cobros que se le recarguen.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
1. Estudio de los títulos de crédito así como sus consecuencias por la firma de los mismos.
OBJETIVOS PARTICULARES
A) Describir los aspectos generales de los títulos de crédito.
B) Distinguir el desarrollo de los títulos de crédito su importancia en el comercio, suscripción
de los mismos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a).-Análisis del conocimiento de que tiene la población de los derechos y obligaciones del deudor
y del hacedor, derivados de la suscripción de un titulo de crédito.
b).-Analizar y detectar las principales causas de incumplimiento de las personas que suscriben
títulos de crédito.
JUSTIFICACIÓN
La razón por la cual eligió el tema “Consecuencias de la falta del cumplimiento del
pago de un titulo de crédito”, es porque está fuertemente ligado a la situación económica actual
que vive el país, y que vivimos todos cada día. Porque cada persona incluida yo salimos cada
387
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
mañana a buscar la manera de solventar todos nuestros gastos, y la única manera de hacerlo, aparte
de tener una fuente de ingresos es que se lleve una buena administración de los mismos. Los títulos
de crédito pueden ser salidas fáciles a los problemas económicos pero detrás de ellos existe una
problemática que se desarrolla a partir de las causas que se darán a conocer en esta investigación.
HIPOTESIS
¿Es la falta de cultura, de la administración familiar o factores externos que favorecen al
incumplimiento de las obligaciones del deudor?
DELIMITACION DEL PROBLEMA:
El presente estudio está dirigido a todas las personas es decir sus límites territorial son
únicamente en la región del yaqui y el mayo, también he de mencionar que el presente investigación
tiene límites temporales en cuanto a que se realizo con lo mas actualizado hasta la fecha del mes
de Enero del 2010. Estando consiente que esta investigación tiene límites espaciales y temporales
pues se puede ampliar o reformar cada uno de los temas desarrollados en esta investigación.
ETAPAS DEL DERECHO MERCANTIL
El comercio, como fenómeno económico y social, se presenta en todas las épocas y
lugares. Por ello aún en los pueblos más antiguos pueden encontrarse normas aplicables al
comercio, o más bien, a algunas de las relaciones e instituciones a que aquella actividad da origen.
Así sucede en los sistemas jurídicos de diversos de Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago,
etc.
El Lic. Dávalos mejía al respecto dice “El comercio para que pueda ser llamado como
tal implica la interdependencia de dos voluntades, con intereses tan diferentes como
complementarios. Por un lado un sujeto tiene la necesidad, y por otro, un sujeto ofrece su
satisfacción, siempre a cambio de algo.2
En la actualidad, ese algo, por supuesto, es el dinero; pero esto no ha sido tan claro
sino solo durante los últimos dos mil años y en determinadas sociedades. Anteriormente, ese algo
388
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
era muy diferente, aunque cumplía, como en la actualidad lo hace el dinero con tener el valor
suficiente para poder cambiarse, sin dificultad, por la satisfacción requerida.
Pues bien los diferentes bienes y valores que en la historia se han dado a cambio de
una satisfacción, dan a su vez nombre a las distintas etapas del comercio, que se clasifican así:
 Trueque o permuta.
 Compraventa no monetaria
 Compraventa monetaria.
 Compraventa a crédito.
TRUEQUE O PERMUTA.
Durante esta etapa, el tráfico comercial se distingue por la necesidad imperiosa que
tiene un sujeto(al que le sobran algunos bienes que produjo, por lo haberlos consumido todos) de
un bien producido por otro que también tiene producto excedentes e, incidentalmente, requieren
que los que a aquel le sobran. Si hay excedentes de producción de ambos sujetos, y cada uno tiene
la necesidad de lo que al otro le sobra, el trueque se produce de manera espontánea al adquirir, uno
y otro el papel de comerciante y consumidor, sin que medien factores tales como el ánimo de lucro
o de riqueza.
_____________________
2
Dávalos Mejía Luis Carlos Felipe. Títulos y Operaciones de Crédito. Edit. OXFORD. Tercera
edición 2001. p.06.
Desde luego, se suscita el inconveniente de que al enfrentar alguna necesidad no había
sobrantes para intercambiarlos o, si se tenían, nadie poseía los excedentes que pudieran satisfacerla.
Entonces, surgió un problema de escasez de producto, que en la actualidad sigue resolviéndose, y
así debido a la decadencia que presento el trueque e ineficiencia que estaba presentando, nace otra
figura para fortalecer el intercambio entre unidades económicas.
Este tipo de forma de comercial fue perfecto dentro de la primera etapa de la
humanidad, precisando en la de los cazadores del paleolítico donde aparecen las primeras
manifestaciones de la división de trabajo designado a los mas diestros y veloces a la caza a otros
la recolección de frutos y raíces y a otros a la elaboración de utensilios de piedra siendo así que
unos y otros participaban de los beneficios de sus respectivas actividades, a partir de ese momento
la existencia del comercio va unida a la existencia del hombre.
389
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
COMPRAVENTA NO MONETARIA.
Esta etapa del comercio surge como una consecuencia obligada del problema de la
insatisfacción antes referido. La solución consistió en el surgimiento de los bienes denominados
bienes con valor común, es decir que presentan el mismo valor o la misma utilidad para todos.
En la época a que nos referimos, no existían monedas, y los bienes con valor común,
eran los que además de no ser perecederos, eran fáciles de transportar, como metales, piedras
preciosas o bienes de utilidad inmediata, por ejemplo, animales, esclavos o herramientas de trabajo.
Entonces, el comercio se realizaba, por parte del comerciante, con la entrega del
satisfactor, y por parte del comprador, con la entrega del valor común; su quantum quedaba en el
nivel de la convención pura y de acuerdo con las circunstancias de cada operación.
COMPRAVENTA MONETARIA.
Esta etapa es una consecuencia inmediata de la anterior que impera aun en la
actualidad, pero con ciertas modificaciones. Algunos valores comunes, entre los que destacan los
metales debido a sus propiedades de resistencia, belleza, facilidad de transporte y de
almacenamiento, se convirtieron espontáneamente en el elemento de intercambio por excelencia,
a tal extremo que se transformaron en mercancías de cambio, es decir, en bienes cuya principal
utilidad era la de adquirir bienes. La función del metal fue entonces permitir la compra.
Pero no obstante con los grandes beneficios que trajo consigo la moneda, al transcurrir
un determinado tiempo, se empezaron a notar los desperfectos que había en su manejo, ya que por
ejemplo, el comerciante que adquiría una cosa pagando dos balanzas con el diámetro de un codo,
llenas a ras de cobre, y posteriormente quería véndela por el mismo precio a otro comerciante que
no tenia balanza, dudó por que probablemente estaba recibiendo menos metal del que había pagado.
Entonces, con el interés evidente de facilitar y allanar el tráfico comercial, se acepto
la necesidad de fundir pequeñas porciones de metal idénticas, con el objeto de que en cada
operación el intercambio no dejara incertidumbre respecto del quantum del valor intercambiado,
así como también, por supuesto, con propósito de mantener una relación histórica de la utilidad
que había recibido el vendedor, en caso de que hubiese vendido la cosa en un cantidad de piezas
superior a la que lo había comprado.
Con el fin de evitar que comerciantes ambulantes poco escrupulosos, sustrajeran de
un principado las piezas de metal para darles un destino diferente del asignado y, por tanto, ante el
riesgo de que al carecer del vehículo de intercambio idóneo el principado se quedara sin
390
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
posibilidades de comerciar, el príncipe ordeno imprimir, en cada porción de metal efigies o signos,
distintivos para poder controlar el volumen del valor representado en cada pieza y la unidad de
intercambio y para prohibir, con mejores posibilidades de sanción y de vigilancia, la salida de su
principado del metal/moneda por el acuñada.
Otra teoría lo destaca el maestro Soto Álvarez, al manifestar que en la segunda etapa
de evolución de la humanidad siendo en el Neolítico el régimen nómada de los cazadores y
recolectores es suplantado por el sedentarismo, es decir nacen las primera agrupaciones humanas
y sociales surgiendo el primer sistema económico agrícola y ganadero haciendo posible un
comercio regional pero a la vez nace un gran problema comercial que todavía afecta directamente
la economía del productor que es la saturación del producto en el mercado, es decir que al tener
una economía cerrada, delimitados por regiones o pueblos todos los productores tenían los mismo
satisfactores complicando el intercambio por medio del trueque surgiendo la idea en este momento
de la moneda ya que al tener una economía cerrada se va reduciendo el tráfico comercial, obligando
a los productores a tener que viajar con sus productos más lejos es decir a otras regiones para poder
cambiarlos por otros a obligando a buscar una mercancía común de valor , es decir como un medio
ideal de cambio, medida de todos los valores y siendo in medio de pago ideal
Es decir la dificultad que presenta el cambio directo de unos objetos por otros se
plantea la necesidad de idear un objeto apto para realizar la función de cambio indirecto
Gierke citado por soto Álvarez manifiesta que el dinero definido desde el punto de
vista económico como medio de cambo general y medida común de valor, pues proporciona el
dinero la medida de valor de las cosas y apreciación numérica de su utildad.3
Lo cual en estricto sentido jurídico es dinero todos aquellos objetos que por
disposición legal, se emplean como medio general de circulación
En la antigüedad no siempre fue la moneda el patrón que ha regido las transacciones,
esa mercancía o dinero como le llaman otros ha tomado muy diversas formas: plumas de ave,
conchas de mar, colmillos de jabalí, ruedas de piedra, clavos, ganado, telas, cacao, metales, hay
que recordar que durante muchos siglos el ganado se acepto como pago, “pecuniario” deriva de
la palabra latina pecunia, dinero, que a su vez se deriva de pecus, ganado. Los soldados romanos,
recibían una ración suplementaria de sal, llamada salarium, de la que nació la palabra salario
Recordado que el comercio es una actividad de mediación o interposición entre
productores y consumidores, añadiéndose también con el ánimo de lucro
391
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
La palabra crédito viene del latín credititus' (sustantivación del verbo credere:
creer), que significa "cosa confiada". Así "crédito" en su origen significa entre otras cosas, confiar
o tener confianza.
Se considerará crédito, el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de otra
deudora una cantidad en numerario entre otros; en general es el cambio de una riqueza presente
por una futura, basado en la confianza y solvencia que se concede al deudor.4
_____________________
3
SOTO Álvarez Clemente. Prontuario De Derecho Mercantil Edit. Limusa. México 2001. P. 61
4
CERVANTES Ahumada Raúl. Títulos y Operaciones de Crédito. Edit. Porrúa. S.A. de C.V. 2005.
p.207.
De nuevo la evolución dialéctica constituye el origen inmediato de esta nueva etapa
del comercio cuya característica más significativa consiste en que a diferencia de las tres primeras,
en las que el intercambio lo realizaban comprador y vendedor simultáneamente en el mismo
espacio en esta el intercambio se realiza en dos momentos: en el primero, el vendedor entrega la
cosa, y en el segundo, siempre posterior, el comprador entrega su precio; es un intercambio
realizado a plazo.
Dentro de los documentos más importantes de uso comercial en nuestra actualidad
y los cuales son de uso más común son la letra de cambio, el cheque y el pagaré.
Nuestra Ley General De Títulos Y Operaciones De Crédito, en su artículo 5, define
a los títulos de crédito como los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos
se consigna.
LA LETRA DE CAMBIO.
La letra de cambio es, entre los títulos de crédito, el de mayor importancia. Tan es
así, que la letra de cambio da nombre a aquella rama del derecho mercantil que se ocupa del estudio
de los títulos de crédito: derecho cambiario. A través del estudio de la letra de cambio y de los
problemas que plantea.
La letra de cambio, es un titulo de crédito esencialmente formalista. Es un acto
formal, en ella, la forma constituye su propia sustancia, faltando esa forma o siendo defectuosa, el
contenido carece del valor jurídico que se buscaba, porque la ley ha querido condicionar su
392
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
existencia a la existencia de la forma... sin forma cambiaria, no hay contenido cambiario, por más
que lo haya causal.
El legislador ha establecido en materia de títulos de crédito un sistema estrictamente
formalista, atendiendo a su especialísima naturaleza jurídica. La suscripción y circulación de dichos
documentos está sometida a una serie de requisitos formales que la ley taxativamente enumera. El
incumplimiento de uno de los dichos requisitos o la omisión de una mención establecida
legalmente, resta al documento el carácter de titulo de crédito.
El artículo 76.- La letra de cambio debe contener:
I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;
II.- La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;
III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;
IV.- El nombre del girado;
V.- El lugar y la época del pago;
VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.
EL PAGARÉ
De acuerdo a la ley de títulos antes mencionada de acuerdo al artículo 170 El pagaré
debe contener:
I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;
II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
EL CHEQUE
El artículo 175 de la ley que nos atiende el cheque sólo puede ser expedido a cargo
de una institución de crédito. El documento que en forma de cheque se libre a cargo de otras
personas, no producirá efectos de título de crédito.
393
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El cheque sólo puede ser expedido por quien, teniendo fondos disponibles en una
institución de crédito, sea autorizado por ésta para librar cheques a su cargo.
La autorización se entenderá concedida por el hecho de que la institución de crédito
proporcione al librador esqueletos especiales para la expedición de cheques, o le acredite la suma
disponible en cuenta de depósito a la vista.
Artículo 176.- El cheque debe contener:
I.- La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento;
II.- El lugar y la fecha en que se expide;
III.- La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
IV.- El nombre del librado;
V.- El lugar del pago; y
VI.- La firma del librador.
METODOLOGIA
Ahora bien en cuanto al método de investigación es cuantitativo en el sentido de que
se trata de determinar la asociación o correlación con las variables propuestas haciendo una
generalización y objetivación de los resultados a través de las muestras, es decir realizar una
asociación o correlación qué importancia tiene la gente sobre la sucesión testamentaria ya que con
la investigación de campo viene a ser una muestra representativa de la población.
En cuanto al tipo de investigación es analítica exploratoria bajo el diseño de
investigación documental y de campo que independientemente del aspecto sociológico y cultural
de las personas a lo cual me evoque a realizar una encuesta de 100 personas al azar y de forma
indiscriminada de las cuales fueron de las ciudades de Navojoa, y Ciudad Obregón, Sonora, lo cual
en cuanto a las técnicas de investigación se utilizaron dos formas generales la técnica documental
y la técnica de campo realizando un recopilación de información para enunciar la teoría y las
variables que sustentan este trabajo formando un marco conceptual para formar un cuerpo de ideas
sobre el problema en estudio utilizando como fuente primaria de información libros revistas ,
informes técnicos, leyes y páginas electrónicas de Internet.
394
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
En la investigación exploratoria de campo me permitió tener un contacto directo con
el problema planteado por lo que me facilitó confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de
la verdad objetiva en base a la entrevista empleando cuestionarios con seis preguntas cerradas y
abiertas para conocer la opinión pública mediante el acopio de testimonio orales y escrito de
personas y cuyo objetivo de la entrevista fue el obtener información sobre el problema en estudio,
describir con objetividad situaciones o fenómenos , interpretar hallazgos, plantear soluciones.
De las cuales se quedaron clasificadas de la siguiente manera de acuerdo al trabajo
que realizan:
46 empleados.=46%
16 amas de casa.=16%
28 profesionistas independientes.=28%
10 estudiantes.=10%
A los cuales se les aplico el cuestionario siguiente:
CUESTIONARIO
I).-A que se dedica?__________________________________________
1.- ¿Sabes que es un titulo de crédito?
Si______ no_____ no se_______________
2.- ¿Has suscrito o has firmado alguna vez un titulo de crédito?
Si______ no_____ no se_______________
3.- ¿Sabes de las consecuencias jurídicas que trae consigo el firmar un titulo de crédito?
Si______ no_____ no se_______________
4.- ¿Tienes algún adeudo derivado de un titulo de crédito?
Si______ no_____ no se_______________
5.- ¿Causas por las que no podrías pagar un titulo de crédito?
a) Mala administración familiar
( )
b) Inflación ( )
395
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
c) Pérdida de empleo ( )
6.- ¿Conoces a alguna persona que haya perdido bienes por haber firmado un titulo de crédito?
Si______ no_____ no se_______________
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CAMPO
De las cuales los resultados obtenidos de la siguiente investigación de campo es lo siguiente:
A la pregunta número 1 las respuestas fueron las siguientes:
1.- ¿Sabes que es un titulo de crédito?
68 personas manifestaron que Si = 68%
28 personas manifestaron que No = 28%
4 personas manifestaron que No Se=4%
2.- ¿Has suscrito o has firmado alguna vez un titulo de crédito?
74 personas manifestaron que Si = 74%
26 personas manifestaron que No = 24%
2 personas manifestaron que No Se=2%
3.- ¿Sabes de las consecuencias jurídicas que trae consigo el firmar un titulo de crédito?
69 personas manifestaron que Si = 69%
28 personas manifestaron que No =28%
3 personas manifestaron que No Se=3%
4.- ¿Tienes algún adeudo derivado de un titulo de crédito?
49 personas manifestaron que Si = 49%
51 personas manifestaron que No = 51%
0 personas manifestaron que No Se=0%
5.- ¿Causas por las que no podrías pagar un titulo de crédito?
28 personas manifestaron Mala administración familiar =28%
15 personas manifestaron Inflación =15%
57 personas manifestaron Pérdida de empleo =57%
396
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
6.- ¿Conoces a alguna persona que haya perdido bienes por haber firmado un titulo de crédito?
46 personas manifestaron que Si = 46%
50 personas manifestaron que No =51%
3 personas manifestaron que No Se=3%
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
I.-De la anterior investigación demostramos que la mayoría de la gente encuestada ha tenido alguna
relación con los títulos de crédito.
II.- Y como consecuencia saben de los riesgos y consecuencias de firmar un titulo de crédito.
III.- Es importante destacar que casi la mitad de la gente encuestada tiene algún adeudo derivado
de los títulos de crédito.
IV.- hubo marcada tendencia de que los motivos por las causas que podría dejar de pagar un titulo
de crédito es por la pérdida de empleo lo cual demuestra que la gente está consciente de su entorno
económico social actual y de las consecuencias de la falta de pago de los mismos.
V.- Delo anterior debería existir mas información y orientación a fin de un buen manejo y
administración familiar, así como el fomento al ahorro.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La presente investigación bibliográfica y de campo, arrojo distintos resultados que derivan desde
la creación de los títulos de crédito, la manera en la cual fueron plasmados en las leyes y diferencias
que describen los autores, entre otras.
1.- Los títulos de crédito son de suma importancia, desde que fueron creados y más aun en
la actualidad, debido al gran crecimiento y desarrollo al cual han contribuido.
2.- Estos contienen distintas ventajas tanto para el acreedor como para el deudor, debido a
las funciones económicas que pueden ser representadas a través de alguno de estos documentos;
fundamentalmente, los títulos son reconocidos como instrumentos mediante de los cuales se presta
un servicio, medio de pago y préstamo, siendo estas las mayores ventajas y formas en las cuales se
utilizan.
3.- Considerando que son de una naturaleza especial. Existen los documentos meramente
probatorios, cuya función consiste en demostrar en forma gráfica la existencia de alguna relación
397
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
jurídica, el derecho está incorporado, está unido sustancialmente al título y vive en función de él,
siendo todo esto a la vez una manifestación de la literalidad, misma que, a falta de tales
documentos, podrá ser probada por cualquier otro medio admisible en derecho.
4.- De la hipótesis planteada en la presente investigación, acerca de ¿Es a causa de la falta
de cultura, mala administración familiar o de factores externos que favorecen el incumplimiento
de las obligaciones del deudor? A lo que el análisis de campo nos dio como resultado que: se
destacó una marcada tendencia de que los motivos o las causas que podría dejar de pagar un titulo
de crédito es por la pérdida de empleo lo cual demuestra que la gente está consciente de su entorno
económico social actual y de las consecuencias de la falta de pago de los títulos de crédito suscritos
por lo mismos.
5.- Esta investigación ha dado a conocer que la utilización de los títulos de crédito va en
aumento, y con ellos la dificultad para pagarlos; según los porcentajes que se desprende de las
encuestas realizadas podemos concluir que, la gente recurre mas a los títulos de crédito que al pago
en efectivo, y se hace acreedora a sanciones en caso de su incumplimiento del pago aun cuando
conoce el tipo de consecuencias que acarrea con esto.
BIBLIOGRAFIA.
1.- Astudillo Ursúa, Pedro, Los Títulos De Crédito, Edit., Porrúa, México, 2000, pp. 269.
2.- Barrera Graff Gorge. Instituciones Derecho Mercantil . Edit. Porrúa. 2000. pp.866.
3.- Castillo Lara, Eduardo, Juicios Mercantiles, Oxford, México, 2003, pp. 300.
4.- Cervantes Ahumada Raúl. Títulos y Operaciones de Crédito. Edit. Porrúa. S.A. de C.V.
2005.pp.421.
5.-Código de Comercio y Leyes Complementarias. p. 137.
6.- Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. Anaya Editores S.A. México 2009.
pp.400.
7.-Dávalos Mejía Luis Carlos Felipe. Títulos y Operaciones de Crédito. Edit. OXFORD. Tercera
edición 2001. pp 775.
398
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
8.- De Pina Vara Rafael. Derecho Mercantil Mexicano. Edit. Porrúa. 2004. pp.590.
9.- Gómez Gordoa, José, Los Títulos De Crédito, Edit., Porrúa, México, 2001, pp. 619.
10.- Ley General De Títulos y Operaciones De Crédito. pp. 93.
11.- Mantilla Molina. Roberto. Derecho Mercantil . Edit. Porrúa. 2005. pp.542.
12.- Quevedo Coronado Ignacio. Derecho Mercantil Edit. Pearson. México 2009. pp. 344.
13.- SOTO Álvarez Clemente. Prontuario De Derecho Mercantil Edit. Limusa. México 2001. pp.
426
14.- Rodríguez y Rodríguez, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, Porrúa, México, 2003, pp.
1050.
15.- Ley General De Títulos Y Operaciones De Crédito
399
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Análisis de los medios de comunicación en el sur de Sonora:
Una herramienta mercadológica en las empresas locales.
Jesús Pedro Miranda Torres
Leticia María González Velásquez
María Guadalupe Alvarado Ibarra
Jesús Pedro Miranda García
Universidad de Sonora
ÁREA TEMÁTICA
Negocios
RESUMEN
En esta investigación, se presentan los resultados obtenidos en cuanto al posicionamiento de los
medios de comunicación en el sur de Sonora, tomando como muestra a la población de entre 14 y
60 años de edad, esto en las poblaciones como son Álamos, Navojoa, Quiriego, Huatabampo,
Etchojoa y Benito Juárez; Para lograr el planteamiento anterior, se propusieron como objetivos el
conocer la frecuencia y los días en que se tiene contacto con los medios de comunicación, los
horarios con mayor audiencia, así como el medio y el tipo de contenido, con mayor preferencia
por la población.
Se estableció un plan de acción en base al proceso de investigación de Naresh K. Malhotra, en
donde se planteó como problema “Conocer cuáles son los medios de comunicación de mayor
preferencia en el sur de Sonora”; para lograr esto se implementó el método cuantitativo, a través
de una investigación de mercados, basada principalmente en el proceso de investigación de
mercados de Naresh K. Malhotra, misma que consta de 6 pasos: definición del problema, desarrollo
del enfoque del problema, formulación del diseño de la investigación, trabajo de campo o
recopilación de datos, preparación y análisis de datos, y elaboración y presentación del informe.
Como resultado, se obtuvo que
400
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Palabras clave: medios de comunicación, audiencia, frecuencia y posicionamiento.
Introducción
En la actualidad, todas organizaciones y personas que ofrecen un producto o un servicio requieren
comunicarse con su mercado meta. Esta comunicación se origina por la necesidad del oferente el
dar a conocer lo que ofrece, como lo ofrece, donde lo ofrece, así como las condiciones en las cuáles
lo hace. De igual manera el demandante por necesidad busca esta comunicación para buscar
alternativas que puedan ayudar a satisfacer sus deseos y/o necesidades.
Pero no solo es comunicar lo anterior solo por hacerlo, ya que para que llegue el mensaje que se
busca comunicar se debe elegir el medio de comunicación adecuado, esto para llegar exitosamente
al mercado destino.
Es por eso que utilizando el método cuantitativo a través de una investigación de mercados, se ha
logrado conocer cuáles son los medios de comunicación que los habitantes del sur de sonora
prefieren, generando de esta manera información que facilitará el tomar la decisión de cuál medio
utilizar, para llegar así a los clientes actuales y potenciales, brindándoles el mensaje adecuado
utilizando el medio de comunicación idóneo.
Para ello se identificaron variables como son el tipo de audiencia, los medios de comunicación que
los habitantes del sur de Sonora prefieren, la frecuencia con la que acceden a ellos, así como las
áreas de interés que ven, leen y escuchan en los medios como son: internet, televisión, radio, prensa,
revistas, entre otros.
Planteamiento del problema
Antecedentes.
En la actualidad los medios masivos de comunicación se han convertido en un elemento clave para
tomar decisiones desde el punto de vista social, político, cultural, religioso, económico y hasta
401
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
publicitario, influyendo en la sociedad a adoptar patrones de pensamiento colectivo y de consumo.
Es importante mencionar que como sociedad sea cual sea el estrato necesitamos comunicarnos,
esto con la intención de llegar al mayor número de personas posibles. De la misma forma las
organizaciones con o sin ánimo de lucro necesitan transmitir el mensaje a su mercado meta,
haciéndolo a través de los medios publicitarios.
Ortega, define a los medios publicitarios de la siguiente manera:
Son los diferentes canales de comunicación a través de los cuáles se transmiten los mensajes
publicitarios. Comprenden solamente una parte de los medios masivos de comunicación,
precisamente aquellos que son de naturaleza impersonal y controlable. Impersonales por
cuanto se dirigen a la masa, sin saber con exactitud quienes están expuestos en un momento
dado al mensaje (…) Controlables, desde que se tiene el dominio del mensaje que se emite
(forma; contenido; duración o tamaño, etc.) (1997: 75-77).
Es primordial hacer un buen uso de los medios publicitarios, es decir utilizando imágenes, sonidos,
formas, colores, texto, información, así como la intención del mensaje que se desea transmitir de
manera meticulosa, pues según Lusetti y Rebagliati (2000: 78) “¡Los medios representan la
realidad, ellos construyen significados!. La audiencia resignifica esas representaciones de formas
diferente en los diferentes contextos. La sociedad es receptora de lo que los medios transmiten,
pero también, la sociedad es la productora de los significados”
Por lo anterior, se debe prestar atención en el mensaje y en el medio que se va a transmitir. Ya que
según Bonta y Farber (1994: 112-113), el mensaje publicitario “es toda comunicación que un
emisor dirige a un receptor en forma pública, es decir, a mucha gente (…) está inscrito en un
acuerdo previo táctico, establecido entre el emisor y el receptor. Es un juego de seducción aceptado
a priori por ambas partes”. Por lo que el mensaje debe ser atractivo y bien codificado para que sea
bien interpretado por el público a quién va dirigido, logrando en cierta forma la aceptación de quién
lo emite, en este caso la organizaciones.
Definición del problema.
402
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Considerando que actualmente las organizaciones requieren de realizar campañas, esto con el fin
de incrementar su posicionamiento, para dar a conocer su existencia en el mercado, para convencer
al público de adquirir sus productos y servicios, para convencer a clientes actuales y potenciales
de ser la mejor opción, así como otras actividades que benefician e influyen en la decisión de
compra o aceptación de un determinado producto o servicio. Para esto las personas encargadas de
la toma de decisiones en cuestiones mercadológicas deben tomar en cuenta los medios de
comunicación y el mensaje a utilizar en la implementación de sus campañas, lo que hace
plantearnos el siguiente cuestionamiento ¿cuáles son los medios de comunicación de mayor
preferencia en el sur de sonora?
Hipótesis
“El 40% de los habitantes del sur de Sonora consideran la radio como el medio publicitario más
importante”
Justificación
La presente investigación se realizó en base a variables como lo son la audiencia que utiliza de
manera directa o indirecta a los medios de comunicación, la frecuencia con que lo hace, los medios
que más utiliza, así como las áreas de interés que se relacionan con los medios, esto con el fin de
generar información que facilite la toma de decisiones en las organizaciones al momento de
comunicar, es decir, informar, persuadir o simplemente para crear un lenguaje que fortalezca la
relación entre empresas con su mercado meta. Esto debido, a qué la comunicación que la empresa
establezca con sus clientes, influenciará en las decisiones de elección o de compra. Por lo tanto es
importante el identificar cuáles son los medios más posicionados en el sur de sonora, para en base
a ellos tomar la decisión en cuál utiliza para transmitir el mensaje hacia los clientes.
Objetivos:

Conocer los medios de comunicación de mayor preferencia y utilización por parte de la
población de entre 15 a 60 años en el sur de sonora.

Conocer la frecuencia y en qué días la población tiene más contacto con los medios de
comunicación.

Saber específicamente que medio de comunicación tiene más impacto (radio, internet,
televisión, impresos, etc.).
403
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

Identificar los horarios en que tienen más audiencia o impacto los medios de comunicación,
en general e individualmente de acuerdo a la opinión de la gente de entre 15 y 60 años.

Saber cuáles son las áreas de más interés para gente que utiliza los medios de comunicación.
Delimitación de la investigación
El origen de esta investigación surge a partir de que cada vez existen más medios de comunicación
en el sur Sonora, todos estos sirven de apoyo para que las empresas locales puedan darse a conocer
y comunicar su oferta, sean empresas con fines de lucro o no. Por tal razón se realiza esta
investigación considerando a varios municipios del sur de Sonora, como son Álamos, Navojoa,
Etchojoa, Quiriego, Huatabampo y Benito Juárez.
Es relevante el considerar a una muestra variada, de distintas edades, géneros, clases sociales y
gustos por diferentes áreas, ya que de manera general, esto permitirá identificar con más amplitud
el comportamiento de cada una de las variables, así como su relación con cada elemento de la
muestra.
Marco Teórico-Conceptual y/o Revisión de la literatura
Es importante considerar lo que nos dicen Trespalacios, Bello y Vázquez (2005:14), “la
investigación de mercados afronta determinadas situaciones de especial trascendencia como sucede
cuando en muchas ocasiones cuando el problema y oportunidad que conlleva la toma de decisiones
requiere un conocimiento adicional que es imposible de tener mediante la información interna”.
Para Naresh K. Malhotra (2008: 7), “la investigación de mercados consiste en la identificación,
acopio, análisis, difusión y aprovechamiento de información”. Esta última se encamina a la toma
de decisiones.
Según Aaker, y colaboradores (2001: 4), la investigación de mercados “vincula la organización
con su medio ambiente de mercados. Involucra la especificación, la recolección, el análisis y la
interpretación de la información para ayudar a la administración a entender el medio ambiente, a
identificar problemas y oportunidades, y desarrollar y evaluar cursos de acción de mercadotecnia”.
404
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Para García (2001: 29), la publicidad “es un proceso de comunicación de carácter impersonal y
controlado, que a través de medios masivos, pretende da a conocer un producto, servicio, idea o
institución con objeto de informar y/o influir en su compra o aceptación”.
Para Bort (2004: 115), “los medios publicitarios son los instrumentos para difundir mensajes
publicitarios. Dichos mensajes siempre irán dirigidos al público objetivo teniendo en cuenta que
deben adaptarse a las características de cada medio publicitario”.
Según Kotler (2003:
Metodología de análisis
La presente investigación es de corte Cuantitativo, donde según Hernández y colaboradores (2006:
4), “los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el conteo y el uso de
estadística para establecer indicadores exactos”; sin embargo
Según Trigo, Gil da Costa y Pazos (2013: 33)
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema
de investigación exista una relación, cuya naturaleza sea representable por algún modelo
numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los
elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos
y saber exactamente dónde se inicia el problema.
Formulación del diseño de la investigación
Para Gómez (2012: 85), “el término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desee, es decir, es el plan de acción a seguir en el trabajo de campo”. Para
Malhotra (2008: 78), el diseño de la investigación es un “esquema o programa para realizar el
proyecto de investigación de mercados. Especifica los detalles de los procedimientos que son
necesarios para obtener la información requerida”.
En base a lo anterior se elaboró una encuesta consta de 14 preguntas en su totalidad, comenzando
con los datos genéricos de la persona, como su nombre, sexo, su ocupación, correo electrónico y
405
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
edad. Posteriormente se cuestionan datos sobre su situación laboral, respecto a si se encuentran
laborando actualmente, en donde y que puesto se encuentran desempeñando. El cuestionario se
conforma por 10 preguntas redactadas de forma estructurada y de opción múltiple, y las 4 restantes
están de forma dicotómica.
Población o muestra.
La técnica de muestreo a utilizar es probabilística, a través del “muestreo aleatorio simple, donde
cada elemento de la población tiene una probabilidad de selección igual o conocida” (Malhotra,
2008, p.346); Ya que según Balluerka y Vergara (2002: 43), “la selección aleatoria de la muestra
incrementa la validez externa del diseño y la asignación aleatoria incide directamente sobre su
validez interna”. En base a lo anterior se utilizó un universo de 348,972 habitantes (inegi 2010),
pertenecientes a las poblaciones de Álamos, Navojoa, Etchojoa, Huatabampo, Quiriego y Benito
Juárez en el estado de Sonora, obteniendo la muestra de la siguiente fórmula (Feedback Networks,
2013, parráf.2):
Dando como resultado:
n= 246.
Guía de trabajo de campo.
William J. Stanton y colaboradores (2007, p.194), dicen que en la recolección de datos “los
recopiladores de datos mal capacitados tal vez no establezcan una relación de confianza y
aceptación con los encuestados o quizá cambien la redacción de las preguntas”. La encuesta se
aplicó a 246 personas, donde se seleccionaron a 123 mujeres y 123 hombres, de 15 años de edad a
60 años en el sur de Sonora. Utilizando una encuesta fácil de entender por cualquier persona y con
pocas preguntas para llevarla a cabo con mayor rapidez y evitar problemas de entendimiento o de
respuesta para los encuestados.
Procesamiento de la información
Díaz de Rada (2009, p.27), nos dice que en la etapa de análisis de datos “en un primer momento el
objetivo se centra en obtener un conocimiento detallado de cada una de las variables utilizadas en
406
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
la investigación, empleando para ello distribuciones de frecuencias, estadísticos univariantes y
representaciones gráficas”. La técnica que se utilizara para procesar la información primeramente
será la edición, es decir revisar y darle un orden a la encuesta; posteriormente se realizó una
codificación en donde se le dio un valor a cada elemento de la encuesta, siguiendo la realización
de la tabulación permitiendo el agrupar la información, llegando con esto a uno de los últimos
pasos que es la elaboración de graficas, mismas que harán posible el desarrollo de la interpretación
de los resultados.
Resultados y contraste de hipótesis
Figura 1. Genero de los encuestados
HOMBRES
50%
MUJERES
50%
Fuente: Elaboración propia
407
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El género de los encuestados fue de 50% hombres y 50% mujeres, esto en diferentes edades.
Figura 2. Edad de los encuestados
MAS DE 56
12%
15 A 25 AÑOS
12%
26 A 35 AÑOS
24%
46 A 55 AÑOS
25%
36 A 45 AÑOS
27%
Fuente: Elaboración de los autores
Los resultados indican que el 12% de los encuestados tiene de 12 a 25 años, el 24% tiene de 26 a
35 años, el 27% tiene de 36 a 45 años, el 25% tiene de 46 a 55 años y el 12% tiene más de 56 años.
Figura 3. Ocupación
ESTUDIANTE
9%
OTRO
11%
AMA DE
CASA
22%
EMPLEADO
46%
EMPRESARIO
12%
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la ocupación de los encuestados, encontramos que el 9% son estudiantes, el 46% son
empleados, el 12% son empresarios, el 22% son amas de casa y el 11% se dedican a algo más.
408
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 4. ¿Qué medio publicirtario prefieres para enterarte de las promociones de la empresa
VOLANTES
0.90%
REVISTAS
4%
CARTELERAS
0.17%
PALMETAS
0.14%
ELECTRONICO
0.30%
PRENSA
15.20%
TELEVISION
37%
INTERNET
15.40%
RADIO,
27%
Fuente: Elaboración propia
El 37% de los encuestados prefiere ver las promociones en la televisión, el 27% escucharlas en
la radio, el 15.40 verlas en internet, el 15.20 leerlas en la prensa, el 4% leerlas en revistas, el
0.90% enterarse por medio de volantes, el 0.17% enterarse por medio de carteleras y el 0.14%
enterarse por medio de palmetas.
Figura 5. ¿Escuchas la radio?
P2. ¿Escuchas radio?
NO
22%
SI
78%
Fuente: Elaboración propia
El 22% de los encuestados no escuchan la radio y el 78% si escuchan la radio.
409
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 6. ¿A qué hora escuchas más la radio?
NOCHES
6%
TARDES
25%
MAÑANAS
69%
Fuente: Elaboración propia
El 69% de los encuestados escuchan la radio por la mañana, el 35% por la tarde y el 6% por las
noches.
Figura 7. ¿Qué día escuchas más la radio?
DOMINGO
9%
LUNES
SABADO
17%
9%
MARTES
16%
VIERNES,
16%
JUEVES
16%
MIERCOLES
17%
Fuente: Elaboración propia
El 17% de los encuestados escuchan más la radio en lunes, el 16% en martes, el 17% en
miércoles, el 16% en jueves, el 16% en viernes, el 9% en sábado y el 9% en domingo.
410
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 8. ¿Qué tipo de programa es de tu preferencia?
PROGRAMAS
INFORMATIVOS
7%
ESPECTACULOS
7%
COMICOS
2%
DEPORTES
9%
NOTICIAS
50%
MUSICALES
25%
Fuente: Elaboración propia
El 50% de los encuestados prefieren escuchar las noticias en la radio, el 25% escuchar música, el
9% escuchar los deportes, el 7% ver espectáculos, el 7% programas informativos y el 2% prefiere
escucha programas cómicos
Figura 9. ¿Usted ve televisión?
NO
1%
SI
99%
Fuente: Elaboración propia
El 99% de los encuestados ven televisión y el 1% no ven televisión.
411
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 10. ¿Su programación es de paga?
P. 7 ¿Su programacion es de paga?
No
40%
Si
60%
Fuente: Elaboración propia
El 60% de los encuestados cuentan con televisión de paga y el 40% no cuentan con televisión de
paga.
Figura 11. ¿Qué canal ve con más frecuencia?
Canal 2
1%
Otros
20%
Televisa
43%
Canal 5
8%
Megatips
1%
Telemax
5%
Tv Azteca
22%
Fuente: Elaboración propia
412
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El 43% de los encuestados ven con más frecuencia el canal de Televisa, el 22% ven con más
frecuencia Tv Azteca, el 5% ven Telemax, el 1% ven Megatips, el 8% ven canal 5, el 1% ven
canal 2 de Obregón y el 20% ven otros canales de paga.
Figura 12. ¿Qué tipo de programa ve usualmente?
Cómicos
3%
Musicales
3%
Otros
14%
Noticieros
32%
Deportes
11%
Novelas
30%
Espectáculos
7%
Fuente: Elaboración propia
El 32% de los encuestados prefieren ver noticieros en televisión, el 30% ver novelas, 7% ver
espectáculos, el 11% ver deportes, el 3% ver musicales, el 3% ver programas cómicos y el 14%
ver otros tipos de programas.
Figura 13. ¿Accesa a internet?
No
57%
Si
43%
Fuente: Elaboración propia
El 43% de los encuestados accesan a internet, mientras el 57% no accesan a internet.
413
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 14. ¿Qué tipo de página es la que más visita?
Deportes
1%
Cultural
3%
Locales
6%
Sociales
15%
Redes sociales
36%
Informativa
19%
Música
19%
Otras
1%
Fuente: Elaboración propia
El 36% de los encuestados visitan páginas de redes sociales, el 19% páginas de música, el 1% otros
tipos de páginas, el 19% páginas informativas, el 3% páginas culturales, un 1% páginas de deportes,
el 15% páginas de sociales y el 6% visitan páginas con contenido local.
Figura 15. ¿Lees algún medio de prensa?
NO
40%
SI
60%
Fuente: Elaboración propia
El 60% de los encuestados leen algún medio de prensa impresa y el 40% no lee ningún medio de
prensa impresa.
414
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Figura 16. ¿Cuál es la sección de tu preferencia?
Internacional
7%
Sociales
21%
Clasificados
22%
Seguridad
31%
Deportes
19%
Fuente: Elaboración propia
Entre los encuestados que leen medios impresos, se encontró que el 7% prefieren leer la sección
de económicos, el 21% la sección de sociales, el 31% la sección de seguridad, el 19% la de
deportes y el 22% prefieren leer los clasificados.
Figura 17. ¿Qué día adquieres el periódico con más frecuencia?
domingo
11%
lunes
15%
sabado
12%
viernes
16%
martes
15%
miercoles
16%
jueves
15%
Fuente: Elaboración propia
415
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
El 15% de los encuestados respondieron que el lunes adquieren generalmente el periódico, el 15%
respondieron que el martes, el 16% respondieron que el miércoles, el 15% respondieron que el jueves, el
16% respondieron que el viernes, el 12% respondieron que el sábado y el 11% respondieron que el domingo.
Conclusiones y propuestas
Terminada la presente investigación se tienen resultados favorables al cumplirse el 100% de los
objetivos planteados en un principio. Una vez obtenida la información se tienen las siguientes
recomendaciones:
Principalmente los habitantes entre 15 y 60 años escuchan la radio, mayormente en AM;
generalmente escuchan noticias y lo hacen por las mañanas. Por lo que se recomienda contratar
spots en el horario matutino, estos dirigidos a personas de 30 años en adelante y en horarios
vespertinos para los jóvenes y niños.
A pesar que el 99% de los encuestados ven televisiones y un gran número lo hace en televisión de
paga, encontramos que los canales más vistos son de televisión abierta. Los programas que mas
ven son telenovelas y noticieros. Cabe mencionar que también ven los canales locales, sin embargo
el número de televidentes es reducido; Por lo que la recomendación es en temporadas especiales
se contrate este medio, ya que es muy costoso.
En el caso de las personas que entran a internet tenemos apenas que casi el 50% lo hacen, a pesar
que existe una extensa variedad en tecnologías de comunicación e información, solo es cierto
mercado que lo hace. Son diferentes causas y no precisamente la edad, sino que entran en juego
otros factores como la economía y el acceso a wi-fi, generalmente jóvenes y adultos entran a las
redes sociales principalmente, ignorando la publicidad que existe en ellas. No es recomendable
invertir en publicidad en redes sociales, sin embargo pueden utilizarse como herramienta teniendo
una cuenta del producto o la empresa a la que se representa; cuando se trata de casos donde el
producto u organización tiene una aceptación a nivel regional, nacional o internacional, es viable
y rentable recurrir a este medio.
En el caso de los medios impresos, se encontró que más de la mitad de los encuestados leen más el
periódico que otros medios impresos, lo adquieren mayormente entre semana y revisan casi todas
las secciones con la misma frecuencia. Lo recomendable aquí es considerar el periódico para
publicitarse, generalmente hacerlo entre semana en la sección de seguridad y la sección general.
Se considera que esta investigación, ha contribuido con información para que las empresas locales
tomen decisiones referentes a cuándo y por cuál medio comunicar a su mercado meta. Así mismo
dicha investigación puede servir como referencia para futuras investigaciones o bien, aplicarla de
manera longitudinal, es decir, a través del tiempo en repetidas ocasiones, considerando las mismas
variables o modificándoles a priori del investigador.
Bibliografía
Aker, Kumar y Day (2001). Investigación de Mercados Limusa, México, D.F.
416
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Balluerka, L. N. y Vergara, I. A. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología,
Prentice hall, Madrid.
Bonta, P y Farber, M. (1994). 199 preguntas sobre marketing y publicidad, Norma, Bogotá.
Bort, M. M. A. (2004). Merchadising, Esic, Madrid.
Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuesta: Desarrollo de una investigación completa
utilizando SPSS, UOC, Barcelona.
Feedback
Networks.
Calcular
la
muestra
correcta.
Disponible
en
http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html
García, Ú. M. (2001). Las claves de la publicidad, Esic, Madrid.
Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica, Editorial
brujas, Córdoba.
Hernández, S. R.; Fernández C. C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación, Ed.
Mc Graw Hill, México, D.f.
Inegi.
Información
por
entidad.
Disponible
en
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Son/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=26
Kotler, P. y Armstrong, G. (20013). Fundamentos de Marketing, Prentice Hall, México.
Lusetti, E. L. y Rebagliati, M. S. (2000). Ciencias sociales: Una aproximación al conocimiento del
entorno social, Novedades educativas, Buenos Aires.
Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados Pearson Prentice hall, México, DF.
Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados, Pearson Educación, México.
Ortega, M. E. (1997). La comunicación publicitaria, Pirámide, Madrid.
Stanton W.; Etzel M. y Walker B. (2007). Fundamentos de Marketing, Mc Graw Hill, México,
D.F.
Trespalacios, G. J. A.; Vázquez, C. R. y Bello, A. L. (2005). Investigación de mercados: Métodos
de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing, Paraninfo SA,
Madrid
Trigo, E.; Gil da Costa. H y Pazos, C. M. (2013). Procesos creativos en investigación cualitativa I,
Instituto internacional del saber, España.
417
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
418
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
BENEFICIOS QUE TIENE EL IEPS EN LOS
CONSUMIDORES ESTUDIANTES DE C.P. DE LA
UNIDAD REGIONAL SUR.
Elizabeth Benítez Barreras
Yanin Romero López
Universidad de Sonora
ÁREA TEMÁTICA
Fiscal
Resumen
En la actualidad los gravámenes del IEPS son altos en estos productos (alcohol, cigarros, cerveza)
y sobre todo en la enajenación de gasolina, siendo el consumidor final es el que reciente, ya que no
basta con los gravámenes de acuerdo a la zona geográfica donde se encuentre el abastecedor de
gasolina, sino que también hay cuotas aplicables cada año para el consumidor final al inicio de año
(2010) por ejemplo, la gasolina magna subió 36 centavos por litro, la Premium 43.92 centavos por
litro, diesel 29.88 por litro. Repercutiendo así en el alza generalizada de precios ya que toda la
mercancía de consumo tiene que ser trasladada de un lugar a otro y cuando sube la gasolina, por
ende, suben todos los precios. El IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y
SERVICIOS (IEPS), es un gravamen, que por su naturaleza, como su nombre lo dice, es un
impuesto especial. El IVA y varios impuestos se establecen con un carácter general, sobre bienes
y servicios.
Cuyo objetivo es conocer el beneficio que tiene en los estudiantes de U.R.S de C.P el Impuesto
Especial Sobre Producción Y servicios (IEPS).
Al final de la investigación se ha llegado a la conclusión de que los estudiantes no están de acuerdo
con este impuesto y que sus gravámenes son muy altos, que debería de reducirse un poco, pero
también la mayoría de los estudiantes que no consumen productos como alcohol y tabaco opinan
que esta bien para frenar un poco el consumo en los jóvenes, para frenar el índice de accidentes
mortales a causa del alcohol, y erradicar las enfermedades que ocasiona el cigarro como enfisema
pulmonar, etc.
Introducción
El presente trabajo de investigación se ha realizado con la finalidad de dar a conocer el beneficio
que tiene en los estudiantes de la URS de C.P. el IMPUESTO ESPECIAL SOBRE
PRODUCCION Y SERVICIOS (IEPS), de tal manera que la investigación se enfoca en conocer
419
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
este impuesto, ya que ha causado mucha controversia en los estudiantes por las altas tasas que se
manejan las opiniones fueron consultadas por medio de encuestas aplicadas a estudiantes de
contaduría publica de la URS así mismo se obtuvo información en páginas de internet y también
se apoyó en la ley del IEPS para poder conocer las características del impuesto, la finalidad de esta
investigación es conocer el beneficio que ha tenido en los estudiantes, y poder dar a conocer mas
información acerca de este impuesto.
Planteamiento del Problema.
1.1 Antecedentes del Objeto de Estudio
La Ley del IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS fue publicada en el
diario oficial de la federación el 30 de diciembre de 1980 después de ser
Aprobada por el Congreso de la Unión, como parte del paquete de Reforma Fiscal propuesto por
el Ejecutivo encabezado por el presidente JOSÉLÓPEZ PORTILLO.
A lo largo de los años este impuesto ha tenido muchas reformas, en la actualidad la ley del IEPS
dice:
Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales
que realicen los actos o actividades siguientes: I. La enajenación en territorio nacional o, en su
caso, la importación, definitiva, de los bienes señalados en esta Ley.
II. La prestación de los servicios señalados en esta Ley.
Objeto
I. En la enajenación o, en su caso, en la importación de los siguientes bienes:
A) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:
26.5%
B) Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables. 53%
C) Tabacos labrados: cuota de $35 centavos adicional por cada uno.
D) Gasolinas: la tasa que resulte para el mes de que se trate en los términos de los artículos. 2o.A y 2o.-B de esta Ley.
E) Diesel: la tasa que resulte para el mes de que se trate en los términos de los artículos 2o.- A y
2o.-B de esta Ley.
II. En la prestación de los siguientes servicios:
Comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y distribución, con motivo
de la enajenación de los bienes señalados en los incisos A), B) y C) de la fracción I de este artículo.
En estos casos, la tasa aplicable será la que le corresponda a la enajenación en territorio nacional
del bien de que se trate en los términos que para tal efecto dispone esta Ley.
420
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
1.2 Justificación del problema
En lo personal el estudio de este tema me pareció muy interesante ya que el tema tiene mucho de
donde estudiar, por ejemplo los gravámenes mensuales por área geográfica de gasolina, el alza de
tasa de productos que para el gobierno son bienes con externalidad negativa, y/o que causan un
perjuicio social o su consumo no es deseado como por ejemplo: alcohol y tabaco; Los impuestos
tienen como finalidad acrecentar el presupuesto de ingresos de la federación, para que así haya una
mejor distribución en el presupuesto de egresos, y en general, pienso que productos que tienen
mucha demanda deben de ser gravados para mayor captación de impuestos, aparte con aumentar
el gravamen en alcohol y tabaco que son productos que no dejarán de consumirse, pienso que es
bueno para reducir un poco el consumo, sirve que la secretaria de salud ahorra mucho dinero en
curar enfermedades que pueden ocasionar el consumo de alcohol y tabaco, y esos ingresos servirían
también para el presupuesto de egresos. Además que es mejor estos tipos de gravámenes a estos
productos a que se pusiera carga impositiva a alimentos y medicinas.
1.3 Objetivos
General: Conocer el beneficio y que conlleva el IMPUESTO ESPECIAL SOBRE
PRODUCCIÓN Y SERVICIO (IEPS).
Específicos:
 Conocer y analizar el impacto del IEPS.
 Investigar por qué se creó este impuesto.
 Identificar los beneficios de la aplicación del IEPS.
 Las tasas actuales del IEPS.
1.4 Delimitación
Cuáles son los beneficios que tiene el IEPS en los consumidores estudiantes de contaduría pública
de la Universidad Regional Sur en Navojoa, Sonora 2014.
Marco Teórico-Conceptual.
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), es un gravamen que se aplica al pago
por la producción y venta o importación de gasolinas, alcoholes, cerveza y tabacos y a partir de
2014, también a alimentos y bebidas con alta densidad calórica como refrescos y golosinas y a los
insecticidas.
421
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Al igual que el IVA, el IEPS es un impuesto indirecto, es decir que los contribuyentes del tributo
no son quienes lo pagan, sino que lo trasladan o cobran a sus clientes, que terminan siendo el sujeto
de la obligación tributaria.
Este impuesto es mensual y tiene el carácter de definitivo por lo que no tiene que presentar
declaración anual. La tasa de aplicación de éste impuesto varía en relación al producto que sea
enajenado
Sujetos Pasivos y Objetos Del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios
Según el artículo 1º de esta Ley:. Están obligados al pago del impuesto especial sobre producción
y servicios, las personas físicas y las morales que realicen los actos o actividades siguientes:
I. La enajenación en territorio nacional, en su caso, la importación de los bienes señalados en esta
ley, y
II. La prestación de los servicios señalados en esta Ley.
Cuotas de este Impuesto
Las tasas de este impuesto son las siguientes: I. En la enajenación de cerveza y bebidas refrescantes
con una graduación alcohólica de hasta 6 grados GL el 25 por ciento.
II. En la prestación de servicios de comisión, mediación, agencia, representación, correduría,
consignación y distribución, con motivo de la enajenación de los bienes señalados en la fracción I
de este artículo, la tasa aplicable será la que corresponda al bien de que se trate. No se pagará el
impuesto cuando se trate de enajenaciones a que se refiere el artículo 8 de esta Ley.
III. En la exportación definitiva en los términos de la legislación aduanera de los bienes a que se
refiere la fracción I de este artículo, siempre que se efectúe a países con una tasa del impuesto sobre
la renta aplicable a personas morales superior al 30 por ciento así como en la enajenación de bienes
que la citada legislación aduanera establece como importación temporal realizada por personas
residentes en el país a empresas de comercio exterior...0 por ciento.
Caracteres de este Impuesto
El impuesto que me ocupa es un gravamen trasladable y acreditable; dice al respecto el artículo 4
de la Ley en el primer párrafo:. El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia
entre el impuesto a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado en la
importación, siempre que sea acreditable en los términos de esta Le
El IEPS tiene 4 características:
422
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
- Los bienes que se gravan con un impuesto adicional son bienes con una elasticidad de la demanda
inelástica (aunque se aumente el precio su consumo no disminuye).
- Ventas y producción identificables y se encuentran reguladas por el Gobierno. Son pocos
productores y fáciles de auditar.
- Bienes con externalidad negativa, causan un perjuicio social o su consumo no es deseado.
- Progresividad, tratar vía estos impuestos de establecer una mejor distribución de la riqueza de un
país.
Metodología de Análisis
La investigación se desarrollo bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández Sampieri,
2006) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación
y aprobar hipótesis establecida previamente, y confía en la medición numérica, en el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento de los estudiantes. Pero por otra parte la investigación abarca el fenómeno en tal
forma que pueda cuantificarse y la selección de los participantes fueron aleatorias. La planificación
de la investigación se hace en forma anticipada y la naturaleza de la información es traducida a
números.
El Alcance de la presente investigación es descriptiva ya que vamos a describir un fenómeno,
especificar sus propiedades, características y rasgos mas importantes, y explicativa por que
explicaremos porque ocurre este fenómeno y en que condiciones se manifiesta y su diseño es no
experimental porque se realizara sin manipular deliberadamente las variables y observaremos los
fenómenos y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
Por lo tanto para darle respuesta a la pregunta principal se elaboró un cuestionario.
¿cuáles son los beneficios que tiene el ieps en los consumidores estudiantes de contaduría
pública de la universidad regional sur?
CUESTIONARIO
1.- Genero
Mujer ( )
Hombre ( )
2.- Edad
423
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
18 a 29 ( )
30 a 49 ( )
50 en adelante ( )
3.- Estado Civil
Soltera (o) ( )
Casada(o) ( )
Divorciada(o)
Viuda(o)
4.- ¿Afecta el consumo de productos por el aumento de este impuesto?
Si ( )
No ( )
No lo sé ( )
5.- ¿Estas satisfecho porque se te cobre este impuesto al comprar un producto?
Si ( )
No ( )
Me da igual ( )
6.- ¿Tiene ventajas y desventajas este impuesto?
Si ( )
No ( )
No lo sé ( )
7.- ¿Tiene algún beneficio este impuesto?
Si ( )
No ( )
No lo sé ( )
8.- ¿Has dejado de consumir ciertos productos por este impuesto?
Si ( )
No ( )
a veces ( )
La unidad de análisis es de estudiantes del área de contabilidad en la universidad de sonora que
cuenta con un universo de 150 estudiantes, para determinar la muestra se recurrió al cálculo muestra
de la escuela de medicina de la Unam con un 95% de confianza y 5% de error y nos dio una muestra
de 109, la cual esta disponible en la siguiente dirección electrónica:
http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
Los datos fueron recabados mediante un cuestionario y procesados en el programa estadístico spss.
Resultados
Las personas a las que se les pidió que contestaran el cuestionario que se elaboró en este proyecto
de investigación, el 53.2% corresponde a sexo femenino y el otro 46.8% es de sexo masculino, el
96.3% cuentan con una edad de 18 a 29 años, el 3.7% son de 30 a 49 años y El estado civil de las
personas entrevistadas corresponde a un 92.7% solteros y un 7.3% casados.
424
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Una de las preguntas hechas a las personas fue ¿Has dejado de consumir ciertos productos por este
impuesto? Las respuestas fueron 59.6% respondieron que sí y el 9.2% dijo que no, el 31.2% dijo
que a veces, ¿Tiene algún beneficio este impuesto? Las respuestas fueron 80.7% dijo que si, el
14.7% dijo que no y el 4.6% dijo no lo sé. Otra de las preguntas fue ¿Estas satisfecho porque se te
cobre este impuesto al comprar un producto? Las respuestas fueron las siguientes 4.6% dijo que si,
90.8% dijo que no y 4.6% dijo a veces estaban satisfechos porque este impuesto se le cobrara al
comprar cierto producto.
De las personas que contestaron el cuestionario el 75.2% les afecta el consumo por el aumento de
este impuesto, al resto 24% no les afecta. Un 61.5% de las personas dijo que este impuesto sin tenia
ventajas y desventajas el 38.5% dijo que no había ventajas ni desventajas de este impuesto.
¿AFECTA EL CONSUMO DE PRODUCTOS POR EL AUMENTO
DE ESTE IMPUESTO?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
SI
82
74.5
75.2
75.2
NO
16
14.5
14.7
89.9
Válidos A
11
10.0
10.1
100.0
VECES
Total
109
99.1
100.0
Perdidos Sistema
1
.9
Total
110
100.0
¿ESTAS SATISFECHO POR QUE SE TE COBRE ESTE
IMPUESTO AL COMPRAR UN PRODUCTO?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
SI
5
4.5
4.6
4.6
NO
99
90.0
90.8
95.4
Válidos A
5
4.5
4.6
100.0
VECES
Total
109
99.1
100.0
Perdidos Sistema
1
.9
Total
110
100.0
425
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
¿TIENE ALGUN BENEFICIO ESTE IMPUESTO?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
SI
88
80.0
80.7
80.7
NO
16
14.5
14.7
95.4
Válidos NO LO
5
4.5
4.6
100.0
SE
Total
109
99.1
100.0
Perdidos Sistema
1
.9
Total
110
100.0
¿HAS DEJADO DE CONSUMIR CIERTOS PRODUCTOS POR
ESTE IMPUESTO?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
SI
65
59.1
59.6
59.6
NO
10
9.1
9.2
68.8
Válidos A
34
30.9
31.2
100.0
VECES
Total
109
99.1
100.0
Perdidos Sistema
1
.9
Total
110
100.0
Conclusiones
Al final de la investigación se ha llegado a la conclusión de que los estudiantes no están de acuerdo
con este impuesto y que sus gravámenes son muy altos, que debería de reducirse un poco, pero
también la mayoría de los estudiantes que no consumen productos como alcohol y tabaco opinan
que está bien para frenar un poco el consumo en los adolescentes, para frenar el índice de accidentes
426
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
mortales a causa del alcohol, y erradicar las enfermedades que ocasiona el cigarro como enfisema
pulmonar, etc.
Se logró el objetivo plateado ya que se dio respuesta a la pregunta principal, los estudiantes que
hoy en día consumen ciertos productos como el alcohol, cigarro y cerveza principales productos
que contienen más IEPS no están de acuerdo con este impuesto ya que sus tasas son muy elevadas,
pero por otra parte otros estudiantes si están de acuerdo para reducir las enfermedades que estos
productos ocasionan para nuestra salud.
Recomendación.
Consumir menos los productos que tienen un aumento alto en ciertos productos, que aparte que no
son nocivos para la salud y que ocasionan enfermedades.
Bibliografías
Revista coloquio. (28 de mayo de 2014) Obtenido de la página de internet
http://revistacoloquio.com/inicio/upload/6-6.pdf
Boletín, http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/el/el16.htm
http://www.contabilizate.com/centrodeayuda/que-es-el-impuesto-especial-sobre-produccion-yservicios-o-ieps/
El economista. (20 de mayo de 2014). Obtenido de http://eleconomista.com.mx/mercadosestadisticas/2013/12/08/sat-presenta-alimentos-exentos-ieps
ISEF, e. (2014). Fisco agenda 2014. México, D.F: ISEF.
427
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
BENEFICIOS DEL NUEVO RÉGIMEN DE
INCORPORACIÓN FISCAL.
Alma Delia Acosta Sánchez
Yesenia Manuela Coronado Gracia
ÁREA TEMÁTICA: Negocios
RESUMEN
El Régimen de Incorporación Fiscal sólo será aplicable a las personas físicas que realicen
únicamente actividades empresariales, que enajenen bienes o que presten servicios por los que no
se requiera para su realización título profesional, y que tengan ingresos anuales hasta por dos
millones de pesos.
Los objetivos que se plantea alcanzar con esta investigación es conocer los beneficios del nuevo
Régimen de Incorporación Fiscal para los contribuyentes de la ciudad de Navojoa.
Para ello se utilizó alguna metodología como la óptica del paradigma cuantitativo y bajo los
diseños no experimentales.
Con la culminación de este trabajo se lograron los objetivos establecidos ya que el Régimen de
Incorporación Fiscal a pesar de que es un nuevo, un alto porcentaje lo conoce, sabe todo lo que
comprende, cuáles son sus Beneficios así como también cuáles son sus obligaciones.
Palabras clave: Personas, Físicas, RIF, Repecos.
Introducción
Con el referido régimen se pretende que la incorporación a la formalidad atraiga esencialmente a
quienes hoy ya realizan una actividad empresarial, enajenan mercancías o prestan servicios y no
cumplen sus obligaciones fiscales, creando un punto de entrada a la formalidad por parte de quienes
se encuentran en la informalidad.
428
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Asimismo, las personas que inician un pequeño negocio o empresa podrán optar por tributar en el
RIF, de tal manera que una vez que el contribuyente en el desarrollo de su actividad económica
haya alcanzado la madurez y estabilidad, transite al régimen general aplicable a todos los
contribuyentes.
En el presente trabajo se encuentra el tema del Régimen de incorporación Fiscal de manera
desarrollada. En él se puede encontrar desde concepto de RIF, los sujetos que lo Tributan, sus
Derechos, sus obligaciones, beneficios hasta conceptos relacionados.
Planteamiento del problema
Antecedentes
El 8 de septiembre de 2013, el Titular del Ejecutivo Federal presentó la iniciativa de Reforma
Hacendaria, en la cual se propone la expedición de una nueva LISR para el 2014.
Dentro de las Reformas Fiscales que entraron en vigor el 1 de enero de 2014, está un nuevo
Régimen Fiscal llamado de Incorporación, establecido en el Capítulo II Sección II, de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta. Este Régimen es opcional y aplica únicamente a personas físicas
que realicen actividades empresariales, enajenen bienes o presten servicios por los que no se
requiera para su realización título profesional, siempre y cuando los ingresos declarados en el
año inmediato anterior no hayan excedido los $2, 000,000 de pesos.
La nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISR) en su artículo 111 nos da los detalles sobre el
Régimen de Incorporación Fiscal, el cual viene a sustituir al Régimen de los Pequeños
Contribuyentes (REPECOS).
Justificación
Se calcula que en México 5 millones de comerciantes de mercados públicos se verán afectados
con el nuevo régimen de incorporación fiscal, pues carecen de ingresos para acceder a este
nuevo esquema, aseguró el líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) José
Narro Céspedes. (Céspedes., 2014)
429
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Es por ello el interés de elegir este tema, por el gran impacto que tiene y tendrá en la sociedad
este nuevo régimen, ya que las personas apenas lo empiezan a conocer y es nuevo para ellas.
Objetivos
General
Conocer los beneficios del nuevo Régimen de Incorporación Fiscal para los contribuyentes
de la ciudad de Navojoa.
Específicos

Buscar puntos de vista de los contribuyentes acerca de este nuevo régimen.

Aplicar cuestionarios a pequeñas empresas.
Delimitación
Navojoa a partir de 2014
Marco Teórico-Conceptual
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor
tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa
o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).Los impuestos son la
única fuente de ingresos del sector público. (Ibañez, 2009)
Enajenación es la transmisión del dominio de algo, mucho se ha discutido sobre el momento en
que tal transmisión tiene verificativo, para lo cual los contribuyentes y los estudiosos del derecho
fiscal en general, han acudido a las leyes civiles y mercantiles que regulan los contratos y actos
jurídicos traslativos de propiedad, pretendiendo considerar que si conforme al derecho común la
transmisión de propiedad no se ha verificado, entonces para fines fiscales, no se pueden dar los
efectos aplicables a la transmisión de propiedad, hasta que ésta se verifica. (Federació, 2013)
430
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Sujetos
El RIF sólo será aplicable a las personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales,
que enajenen bienes o que presten servicios por los que no se requiera para su realización título
profesional, y que tengan ingresos anuales hasta por dos millones de pesos.
Por tanto, todos los contribuyentes que tributan en REPECOS y en el régimen intermedio podrán
situarse en el RIF, si generan ingresos menores a dos millones de pesos al año, de no ser así tendrán
que emigrar al régimen general.
Los contribuyentes que opten tributar bajo el RIF, tendrán las siguientes obligaciones:

Solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.

Expedir comprobantes fiscales mediante el servicio de generación gratuita de factura
electrónica que se encuentra en la página del SAT y entregarlos a sus clientes, y sólo
conservarlos cuando no se haya emitido un comprobante fiscal por la operación.

Registrar en los medios o sistemas electrónicos los ingresos, egresos, inversiones y
deducciones del ejercicio correspondiente; lo cual constituye una forma simplificada de
llevar contabilidad.

Efectuar el pago de las erogaciones relativas a sus compras e inversiones, cuyo importe sea
superior a $2,000.00 (Dos mil pesos 00/100 MN.), mediante cheque, tarjeta de crédito,
débito o de servicios. Los contribuyentes se librarán de esta obligación, cuando las
erogaciones se efectúen en poblaciones o en zonas rurales que no cuenten con servicios
financieros.

Presentar, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el
pago, declaraciones bimestrales en las que se determinará y pagará el ISR, los pagos
bimestrales tendrán el carácter de definitivos.

Realizar retenciones por concepto de pago de salarios a sus trabajadores y su entero del ISR
se realizara conjuntamente con la citada declaración bimestral.

Presentar declaraciones informativas bimestrales de las operaciones con sus proveedores.
431
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora

Pagar PTU a sus trabajadores.
Contabilidad
La nueva ley obliga a los contribuyentes a presentar su información contable por internet
en el buzón tributario del SAT, resolución que ha generado malestar, dado que implica
exceso en gastos administrativos y pérdida de tiempo.
Cálculo y entero del impuesto.
El cálculo y entero del impuesto se realizará de manera bimestral, teniendo los pagos el
carácter de definitivos.
El cálculo y entero del impuesto deberá efectuarse a más tardar en las siguientes fechas:
Bimestre Fecha límite de pago
Enero-Febrero 17 de marzo Marzo-Abril 17 de mayo Mayo-Junio 17 de junio Julio-Agosto
17 de septiembre Septiembre-Octubre 17 de noviembre Noviembre-Diciembre 17 de enero
del siguiente año.
Metodología de análisis
La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández Sampieri,
2010) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para constatar preguntas de investigación
y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y
432
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población.
El método más apropiado fue el transaccional o transversal porque se hizo una recolección de
datos de un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar la
incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.
El alcance de esta investigación es transaccional exploratorios y descriptivos. En el primer caso ya
que estos tienen el propósito de comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una
comunidad, un contexto, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento
especifico por lo general se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos, además
constituyen el preámbulo de otros diseños. En el segundo caso porque los diseños transaccionales
descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más
variables en una población.
Esta investigación está bajo los diseños no experimentales ya que son estudios que se realizan
sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos. (Sampieri, Metodologia de la Investigacion, 2010)
433
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Hipótesis
La incorporación de los contribuyentes a este nuevo régimen tiene mayores beneficios para los
pequeños y medianos empresarios.
Hipótesis
Variable
independiente
Indicadores
Banco de preguntas
¿Cuál es el tope de ingreso
-ingresos al año
para
pertenecer
a
este
régimen?
La
¿Tiene conocimiento de
incorporación
cuáles son sus obligaciones?
de los
Contribuyentes
a
La incorporación de
los contribuyentes a -personas físicas
este régimen
¿Qué tipo de contribuyentes
pertenecen al RIF?
Este régimen
-actividades
Tiene
Mayores
empresariales
Variable
dependiente
Indicadores
A que se tiene que dedicar
para ser perteneciente al
RIF?
Banco de preguntas
¿Conoce mínimamente un
beneficio al pertenecer a este
Beneficios
régimen?
434
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
¿Cómo será el pago del
-pago del ISR
Para los
impuesto sobre la renta?
Pequeños y
Medianos
Mayores Beneficios
Empresarios
-Plazo
de
permanencia
¿Cuál es el tiempo en el que
se puede tributar en este
nuevo régimen?
Dentro de la unidad de análisis se encuentran las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de
Navojoa Sonora.
El universo esta integrado por la micro, pequeña y mediana Empresa manteniendo una importante
presencia con 296 establecimientos, destacando las que se dedican a la Producción de alimentos,
bebidas, tabaco, madera, papel y productos minerales no metálicos.
Esta
información
fue
tomada
del
a
pagina
de
nuestro
municipio
(http://www.navojoa.gob.mx/economia/industria/)
La muestra de 168 encuestas se determinó con el cálculo maestral de la escuela de medicina de
la UNAM disponible en:
http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
Con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error.
435
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
TABLA 1
Genero
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
acumulado
47.0
47.0
47.0
89
53.0
53.0
100.0
168
100.0
100.0
Femenino 79
Válidos
Masculin
o
Total
Porcentaje
Fuente:
SPSS
Del total de encuestas realizadas el 53% fueron Hombres y el 47% restante mujeres.
TABLA 2
Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
De 18-29 años
60
35.7
35.7
35.7
De 30-45 años
47
28.0
28.0
63.7
Más de 45 años 61
36.3
36.3
100.0
Total
100.0
100.0
Válidos
168
El 36% tienen más de 45 años de edad
TABLA 3
Estado Civil
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
436
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Soltero
51
30.4
30.4
30.4
Casado
105
62.5
62.5
92.9
Viudo
12
7.1
7.1
100.0
Total
168
100.0
100.0
Válidos
El 62 % de las personas entrevistados están casados.
TABLA 4
¿Conoce el nuevo Régimen de incorporación fiscal?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Si
Válidos No
Total
Porcentaje
válido
acumulado
146
86.9
86.9
86.9
22
13.1
13.1
100.0
168
100.0
100.0
El 86% de la población conoce el nuevo régimen de incorporación fiscal.
TABLA 5
¿Cuál es el tope de ingreso para pertenecer a este Régimen?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
De
$
2,100,000
a
válido
acumulado
13
7.7
7.7
7.7
8
4.8
4.8
12.5
De $0 a $2,000,000
147
87.5
87.5
100.0
Total
168
100.0
100.0
$3,000,000
De
Válidos
Porcentaje
$
500,000
$1,000,000
a
El 87% saben que el tope de ingreso para pertenecer a este régimen es de $2,000,000
437
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
TABLA 6
¿Conoce quiénes son los que Tributan en este Régimen?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Si
Válidos No
Total
Porcentaje
válido
acumulado
152
90.5
90.5
90.5
16
9.5
9.5
100.0
168
100.0
100.0
El 90.5% quienes son las que tributan en este régimen .
TABLA 7
¿Pertenecen al Régimen de Incorporación Fiscal ?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Personas Fisicas
152
Válidos Personhas morales 16
Total
168
Porcentaje
válido
acumulado
90.5
90.5
90.5
9.5
9.5
100.0
100.0
100.0
El 90.5% sabe que las personas físicas son las únicas que pueden pertenecer a este régimen.
438
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
TABLA 8
¿Qué actividades pertenecen a este Régimen?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Industrias,
Socios,
enajenación de bienes
Porcentaje
válido
acumulado
10
6.0
6.0
6.0
7
4.2
4.2
10.1
89.9
89.9
100.0
100.0
100.0
Servicios Profesionales,
Actividades
Financieras, Industrias
Válidos Actividades
empresariales,
Enajenación de bienes, 151
Servicios
sin
título
profesional
Total
168
El 89.9 % tiene conocimiento que las actividades empresariales, enajenación de bienes, servicio
sin título profesional son las únicas que pertenecen a este régimen.
TABLA 9
¿Cómo será el pago del Impuesto Sobre la Renta?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
6.5
6.5
6.5
Bimestral 155
92.3
92.3
98.8
Semestral 2
1.2
1.2
100.0
Total
100.0
100.0
Mensual
11
Válidos
168
El Pago del impuesto es bimestral y el 92% tiene conocimiento de eso.
439
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
TABLA 10
¿Cuánto tiempo se puede pertenecer a este régimen?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
5 años
Porcentaje
válido
acumulado
3
1.8
1.8
1.8
Hasta 8 años 2
1.2
1.2
3.0
10 años
163
97.0
97.0
100.0
Total
168
100.0
100.0
Válidos
El 97% sabe que el plazo de permanencia en este régimen es de máximo 10 años.
TABLA 11
¿Conoce mínimamente un beneficio al pertenecer a este régimen?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Si
Válidos No
Total
Porcentaje
válido
acumulado
167
99.4
99.4
99.4
1
.6
.6
100.0
168
100.0
100.0
TABLA 12
¿Tiene conocimiento de cuáles son sus obligaciones?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
si
Válidos No
Total
Porcentaje
válido
acumulado
167
99.4
99.4
99.4
1
.6
.6
100.0
168
100.0
100.0
Las muestras arrojaron que el 99 % conoce los beneficios y obligaciones de este régimen.
440
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
TABLA 12
¿Cuáles son las Obligaciones Fiscales según su conocimiento?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
3.6
3.6
3.6
8
4.8
4.8
8.3
Todas las anteriores
154
91.7
91.7
100.0
Total
168
100.0
100.0
RFC,
Comprobantes
fiscales
electrónicos, 6
dar PTU
Contabilidad
Válidos electrónica, pago de los
impuestos,
presentar
declaraciones
91% de los Entrevistados conocen cuáles son sus obligaciones fiscales.
Conclusiones
Al término de este trabajo se llegó a la conclusión que el Régimen de Incorporación Fiscal a pesar
de que es un nuevo, un alto porcentaje lo conoce, sabe todo lo que comprende, cuáles son sus
Beneficios así como también cuáles son sus obligaciones.
Los beneficios a los que tienen derecho todos los contribuyentes pertenecientes al RIF son:

Descuentos del 100% en el pago del ISR, durante el primer año, el cual irá disminuyendo
paulatinamente a los largo de los siguientes diez años.

Los pagos se realizarán de manera bimestral

Los contribuyentes, a través de la herramienta informática que el SAT ponga a su
disposición en su página de Internet, podrán calcular y enterar el pago tanto del ISR, como
del IVA.
441
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Bibliografía
1. Acha, L. M. (1994). Coleccion Tratados Internacionales en Materia Tributaria. Themis.
2. Bel, J. M. (2008). Fiscalidad Inmobiliaria. España: Grupo Wolters Kluwer.
3. Céspedes., J. N. (2014). Regimen De Incorporacion Fiscal . Mexico.
4. Codigo Civil De la Federacion. (2000). Mexico.
5. El
Rincon Del
Vago. (s.f.). Recuperado
el
19 de octubre de 2014, de
http://html.rincondelvago.com/retencion-de-salarios.html
6. Federació, C. F. (2013). Código Fiscal de la Federació. Mexico.
7. Fisco Agenda. (2014). Mexico: ISEF Empresa Lider.
8. http://www.navojoa.gob.mx/economia/industria/. (s.f.). Recuperado el 10 de noviembre de
2014, de http://www.navojoa.gob.mx/economia/industria/
9. Ibañez, E. A. (2009). economia publica II. Ariel S.A.
10. JURÍDICOS, D. G. (Diciembre de 2013). Regimen de Incorporacion Fiscal. Mexico.
11. Lozano, E. L. (2005). aspectos contractuales y fiscales sobre sueldos y salarios. mexico:
isef.
12. Miranda, A. S. (Enero de 2005). Impuesto al Valor Agregado. Mexico: ISEF.
13. Noriega, O. (2010). Ley Federal para la Administracion y Enajenacion de Bienes Del sector
Publico. Ley Federal para la Administracion y Enajenacion de Bienes Del sector Public.
Mexico.
14. Normas Tributarias. (2008). Grupo Wolters Kluwer.
15. Paredes, B. F. (2004). Diccionario de Terminos Fiscales. Mexico.
442
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
16. Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico DF: MC Graw Hill.
17. Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.
18. Santillan, E. L. (2014). Ley del ISR . Mexio: ISEF .
19. Solorio. (2001). Principios de la Seguridad Social. Mexico: Ginebra.
20. Spencer, M. (1993). economia contemporanea. Reverte S.A.
21. Trillo, A. C. (2014). Del IMEF para el Financiero.
443
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
OBLIGACIONES PARA LAS PERSONAS
MORALES QUE TRIBUTEN EN EL RÉGIMEN DE
LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS,
SILVÍCOLAS Y DE PESCA.
Guadalupe Azucena Armenta León
María Carolina Márquez Figueroa
Universidad de Sonora
ÁREA TEMÁTICA
Negocios
Resumen
Este trabajo en primer lugar presenta una explicación breve sobre lo que es el Régimen de
actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca, así como todos los requisitos para poder
pertenecer a él, los beneficios y extensiones de los contribuyentes de este sector. En segundo lugar
llegar a una conclusión de las obligaciones que se tienen para que los contribuyentes estén
enterados y así puedan cumplirlas en el tiempo establecido por la ley.
Introducción
El presente trabajo de investigación se ha realizado con la finalidad de dar a conocer las
obligaciones que tienen los contribuyentes que están inscritos en el Régimen de actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca, de tal manera que la investigación se enfoca en conocer
este régimen ya que recientemente ha entrado en vigor, anteriormente los contribuyentes del sector
primario estaban inscritos al régimen simplificado y para el 2014 entra ya este nuevo régimen.
Con el fin de conocer más sobre este régimen y las obligaciones que trae estar inscrito en este, se
aplicaron encuestas a personas directamente relacionadas con el sector primario que son los más
afectados o beneficiados por los cambios que puede tener el régimen de actividades agrícolas,
ganaderas, silvícolas y de pesca, así mismo se obtuvo información en páginas de internet, también
se optó por consultar la Fisco Agenda 2014 para poder conocer las características del régimen de
acuerdo a la ley. Es este documento se indica en que consiste el régimen, que obligaciones se deben
cumplir, que impuestos se deben pagar.
444
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Planteamiento del Problema
1.1 Antecedentes del Objeto de estudio
Hasta 1989, diversos sectores de contribuyentes como lo eran las pequeñas o medianas empresas
dedicadas a las actividades agrícolas, ganaderas, avícolas y de pesca; así como introductores de
ganado, aves, pescados y mariscos; los expendedores de billetes de lotería, las agencias de
pronósticos para la asistencia pública, expendedores de revistas y periódicos, auto transportistas de
carga y de pasajeros, entre otros, pagaron sus impuestos mediante un sistema simple de impuesto,
denominado Bases Especiales de Tributación.
Este mecanismo consistió en pagar el Impuesto Sobre la Renta, mediante una cuota determinada
tomando como base el total de unidades o toneladas vendidas, camiones en servicio, según se
tratara de ganaderos, agricultores, transportistas, por señalar un ejemplo. Con el propósito de hacer
más equitativos los mecanismos para la determinación del impuesto, a partir del año de 1990 se
consideró necesario eliminar los regímenes de bases especiales de tributación, y limitar el ámbito
de aplicación del régimen de menores para incluir únicamente a locatarios de mercados y
vendedores ambulantes. Por tal motivo, se estableció un régimen de transición denominado
"Régimen Simplificado", optativo para personas físicas con actividades empresariales.
Para el 2014 ya no continua vigente el régimen simplificado, los coordinados o personas morales
con la actividad del autotransporte terrestre de carga o de pasajeros y cuyos integrantes personas
físicas o morales, también realizan dichas actividades continuarán cumpliendo sus obligaciones
fiscales a través de la persona moral en el Régimen Fiscal de Coordinados, en el que se aplica el
régimen de flujo establecido para las personas físicas con actividades empresariales. En el caso de
las personas morales del sector primario, deberán tributar en el régimen de las actividades agrícolas,
ganaderas, silvícolas y de pesca, en el cual también determinan el impuesto con el esquema de flujo
de efectivo.
1.2 Justificación del problema
Conocer el sector primario que muy interesante, ya que en el Valle del Mayo se tienen distintas
actividades como son las ganaderas, agrícolas y pesqueras. Es por eso importante que se conozca
el nuevo régimen de las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca que entro en vigor
este 2014, para que los involucrados con cualquiera de estas actividades sepan los beneficios y
obligaciones que tienen por pertenecer a este régimen. La actividad económica del Valle del Mayo
ha estado sustentada en la producción agropecuaria, el comercio y los servicios, siendo las
actividades principales la agricultura y ganadería en la región del Valle del Mayo.
445
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
1.3 Objetivos
General
 Conocer las obligaciones que tienen los contribuyentes del régimen de actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca.
Específicos
 Adquirir los conocimientos suficientes sobre el tema de Régimen de las actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca.
 Saber cuáles son los Impuestos a los que se están exentos en este régimen.
1.4 Delimitación
Valle del Mayo 1989-2014
En Valle del Mayo de este año, las actividades primarias crecieron un 5.4 por ciento a tasa anual,
en comparación con el mismo mes de 2012, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi). Datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (Sagarpa) indican que en ese periodo se registró una mayor producción de cultivos
como maíz en grano, caña de azúcar, sorgo, maíz forrajero, papaya, alfalfa verde, cebolla, limón y
trigo en grano.
Cabe mencionar que la actividad agropecuaria superó en crecimiento al resto de los sectores
económicos medidos por el Inegi, con relación a mayo del año pasado.
Marco Teórico-Conceptual
Requisitos para tributar en este Régimen.
Es importante destacar que se consideran contribuyentes dedicados exclusivamente a las
actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, aquellos cuyos ingresos por tales
actividades representan cuando menos el 90% de sus ingresos totales, sin incluir los ingresos por
las enajenaciones de activos fijos y terrenos de su propiedad, los cuales hubiesen estado afectos a
su actividad. (HERRERA, 2013)
446
www.memoriascoloquiosurson.com
ISSN: 2007-8897
XVIII Coloquio Sobre Cultura,
Historia e identidad del sur de Sonora
Sujetos que pueden tributar en este Régimen.
Podrán cumplir conforme al régimen antes citado los siguientes contribuyentes:
1. Las personas morales de derecho agrario que se dediquen exclusivamente a
actividades agrícolas, ganaderas o silvícolas; las sociedades cooperativas de
producción, y las demás personas morales que se dediquen exclusivamente a tales
actividades.
2. Las personas morales que se dediquen exclusivamente a actividades pesqueras, así
como las sociedades cooperativas de producción que se dediquen exclusivamente a
esas actividades.
3. Las personas físicas que se dediquen exclusivamente a actividades agrícolas,
ganaderas, silvícolas y pesqueras.
Cabe señalar que lo dispuesto en este régimen no será aplicable a las personas morales que
tributen en los términos del Capítulo VI “Del régimen opcional para grupos de sociedades”
del Título II de la LISR.
Además, también se establece que cuando las personas físicas realicen actividades de
copropiedad y obtén por tributar por conducto de personas morales en los términos de este
régimen, esas personas morales serán quienes cumplan con las obligaciones fiscales de la
copropiedad, y se consideran como representantes comunes de esta.
Por otra parte, cuando la persona moral cumpla por cuenta de sus integrantes, se consideran
responsables del cumplimiento de las obligaciones fiscales de estos. No obstante, los
integrantes serán responsables solidarios respecto de dicho cumplimiento por la parte que les
corresponda. (HERRERA, 2013)
Ingresos Exentos
Las personas morales que se dediquen exclusivamente a las actividades anteriormente
mencionadas –agrícola, ganadera, silvícola, pesqueras- no pagaran el ISR hasta por un monto
de 20 veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente
elevado al año, por cada uno de sus socios o asociados, siempre y cuando no exceda, en su
totalidad, de 200 veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del
Distrito Federal, elevado al año.
Las personas físicas no pagaran el ISR hasta por un monto de ingresos en el ejercicio de 40
veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente,
elevado al año.
447
Las personas morales, referidas previamente, podrán adicionar al saldo de su cuenta de
utilidad fiscal neta (cufin) del ejercicio de que se trate, la utilidad que le corresponda a los
ingresos exentos. Para determinar esa utilidad, se multiplicara el ingreso exento que
corresponda al contribuyente por el coeficiente de utilidad del ejercicio, calculado conforme
a lo dispuesto en el artículo 14 de la LISR.
Tratándose de personas físicas y morales que se dediquen exclusivamente a las actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca, cuyos ingresos en el ejercicio excedan de 20 a 40
veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año, según
corresponda pero sean inferiores de 423 veces el salario mínimo general del área geográfica
del contribuyente elevado al año, les será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, por el
excedente se pagara el impuesto aplicando la tasa del 30% o bien, la tarifa del 152 de la LISR,
según corresponda. (HERRERA, 2013)
Beneficios de pertenecer a este Régimen
A) Las personas morales tendrán una exención de 20 veces el Salario Mínimo General (SMG)
del área geográfica del contribuyente elevado al año por cada integrante, sin que exceda de
200 veces el SMG del Distrito Federal.
B) Las personas físicas tendrán una exención de 40 veces el salario mínimo general del área
geográfica del contribuyente elevado al año.
C)Las personas físicas y morales con ingresos de hasta 423 veces el SMG del área geográfica
del contribuyente elevado al año, tendrán las exenciones antes descritas y por el excedente
tendrán una reducción del impuesto determinado en 40%, tratándose de personas físicas, y
30% para personas morales, es decir, aplicarán una tasa efectiva del impuesto de 21%.
Obligaciones de las personas morales que pertenecen a este Régimen
 Calcular y enterar los pagos provisionales por cada uno de sus integrantes.
 Calcular y enterar el impuesto del ejercicio. Se paga mediante declaración que
presentan las personas morales durante marzo del año siguiente. Cuando se trate de
personas morales, que cumplan con las obligaciones fiscales de integrantes que
únicamente sean personas físicas, se presenta en abril del año siguiente. Contra el
impuesto que resulte a cargo, se pueden acreditar los pagos provisionales efectuados
por la persona moral. Los contribuyentes pueden deducir como gastos las erogaciones
efectivamente realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos fijos, gastos o
cargos diferidos.
448
 Las personas morales cumplirán con sus propias obligaciones y lo harán en forma
conjunta por sus integrantes en los casos en que así proceda, igualmente, el impuesto
que determinen por cada uno de sus integrantes se enterará de manera conjunta en
una sola declaración.
 La persona moral que cumpla las obligaciones fiscales por cuenta de sus integrantes,
además de las obligaciones mencionadas, tendrá las siguientes:

Efectuar por cuenta de sus integrantes las retenciones y el entero y, en su caso,
expedir las constancias de dichas retenciones, cuando las disposiciones
fiscales obliguen a ello.

Llevar un registro por separado de los ingresos, gastos e inversiones, de las
operaciones que realicen por cuenta de cada uno de sus integrantes.

Emitir y recabar la documentación comprobatoria de los ingresos y de las
erogaciones, respectivamente, de las operaciones que realicen por cuenta de
cada uno de sus integrantes.
Metodología de Análisis
La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández
Sampieri, 2006) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas
de investigación y aprobar hipótesis establecida previamente, y confía en la medición
numérica, en el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento del sector primario. Pero por otra parte la
investigación abarca el fenómeno en tal forma que pueda cuantificarse y la selección de los
participantes fueron aleatorias. La planificación de la investigación se hace en forma
anticipada y la naturaleza de la información es traducida a números.
El Alcance de la presente investigación es exploratorio ya que vamos a describir un
fenómeno, especificar sus propiedades, características y rasgos más importantes, y
explicativa porque explicaremos porque ocurre este fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta y su diseño es no experimental porque se realizara sin manipular deliberadamente
las variables y observaremos los fenómenos y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos.
Por lo tanto para darle respuesta a la pregunta principal se elaboró un cuestionario.
¿Cuáles son las obligaciones para las personas morales que tributen en el Régimen de
las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca?
449
Cuestionario
1. Genero
a.- Mujer ( )
b.- Hombre ( )
2. Edad
a.- De18 a 29 ( )
3. Estado Civil
a.- Soltero(a) ( )
b.- De 30 a 49 ( )
c.- De 50 a 70 ( )
b.- casado(a) ( )
4. ¿Usted desempeña alguna actividad del Sector Primario?
a.- Si ( )
b.- No ( )
5. ¿Qué tipo de actividad?
a.- Agrícola ( )
d.- Pesca ( )
b.- Ganadero ( )
c.- Silvícola ( )
e.- Ninguna de las anteriores ( )
6. ¿Estaba inscrito anteriormente en el régimen simplificado?
a.- Si ( )
b.- No ( )
c.- No lo sé ( )
7. ¿Actualmente está inscrito al Régimen de las actividades agrícolas, ganaderas,
silvícolas y de pesca?
a.- Si ( )
b.- No ( )
c.- No lo se ( )
450
8. ¿Cuáles son los requisitos para poder pertenecer al Régimen de las actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca?
a.- Que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas,
silvícolas y pesqueras. ( )
b.- Que los ingresos por tales actividades representan cuando menos el 90% de sus
ingresos totales ( )
c.- Todas las anteriores ( )
9. Las personas morales que se dediquen exclusivamente a las citadas actividades,
no pagarán el ISR hasta por un monto de:
a.- 40 veces el salario mínimo ( )
b.- 20 veces el salario mínimo ( )
b.- 30 veces el salario mínimo ( )
10. ¿Cuál es el monto máximo a exentar al año tratándose de personas morales?
a.- 100 veces el salario mínimo ( )
b.- 400 veces el salario mínimo ( )
c.- 200 veces el salario mínimo ( )
11. Las personas que tributen en este régimen deben:
a.- Calcular y enterar, por cada uno de sus integrantes, los pagos provisionales y el
impuesto anual aplicando la tasa de 30% para las personas morales. ( )
b.- Las personas morales cumplirán con sus propias obligaciones y lo harán en
forma conjunta por sus integrantes. El impuesto de cada uno de sus integrantes se
enterará de manera conjunta en una sola declaración. ( )
c.- todas las anteriores ( )
451
La unidad de análisis es de personas directamente relacionados con el sector primario del
municipio de Huatabampo que cuenta con un universo de 100 personas, para determinar la
muestra se recurrió al cálculo muestral de la escuela de medicina de la Unam con un 95%
de confianza y 5% de error y nos dio una muestra de 80, la cual está disponible en la siguiente
dirección electrónica: http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
Los datos fueron recabados mediante un cuestionario y procesados en el programa estadístico
spss.
Resultados
Las personas a las que se les pidió que contestaran el cuestionario que se elaboró en este
proyecto de investigación, el 41.5% corresponde a sexo femenino y el otro 56.1% es de sexo
masculino, el 24.4% cuentan con una edad de 18 a 29 años, el 52.4% son de 30 a 49 años y
el 20.7% corresponden a la edad de 50 a 70 años. El estado civil de las personas entrevistadas
corresponde a un 42.7% solteros y un 54.9% casados.
Una de las preguntas hechas a las personas fue ¿Usted desempeña alguna actividad del Sector
Primario? Las respuestas fueron 86.6% respondieron que sí y el 11% dijo que no. El 34.1%
se dedican a la Agricultura, el 23.2% son Ganaderos, 1.2% corresponden a la Silvicultura y
28% son dedicados a la Pesca. El 76.8% actualmente están inscritos en el Régimen de las
actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca y el 11% no se han inscrito al Régimen.
De las personas que contestaron el cuestionario el 76.8% conocen los requisitos para
pertenecer al régimen de las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca y el resto
no. Un 76.8% sabe que las personas morales que se dediquen exclusivamente a las citadas
actividades no pagara ISR hasta por un monto de 20 veces el salario mínimo.
¿USTED DESEMPEÑA ALGUNA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIMARIO
Frecuencia
Válidos
Total
Porcentaje válido
SI
71
86.6
88.8
NO
9
11.0
11.3
80
97.6
100.0
2
2.4
82
100.0
Total
Perdidos
Porcentaje
Sistema
452
¿QUE TIPO DE ACTIVIDAD?
Frecuencia
Válidos
Porcentaje válido
AGRICOLA
28
34.1
35.0
GANADERO
19
23.2
23.8
SILVICOLA
1
1.2
1.3
23
28.0
28.8
9
11.0
11.3
80
97.6
100.0
2
2.4
82
100.0
PESCA
NINGUNA DE LOS
ANTERIORES
Total
Perdidos
Porcentaje
Sistema
Total
¿ACTUALMENTE ESTA INSCRITO EN EL REGIMEN DE LAS ACTIVIDADES
AGRICOLAS, GANADERAS, SILVICOLAS Y DE PESCAS?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
SI
63
76.8
78.8
NO
9
11.0
11.3
NO LO SE
8
9.8
10.0
80
97.6
100.0
2
2.4
82
100.0
Válidos
Total
Perdidos
Total
Sistema
453
Conclusiones.
Al término de la investigación se ha llegado a la conclusión de que todas las personas físicas
y morales que se dediquen a las actividades dedicadas exclusivamente al sector primario
están obligadas a tributar en este régimen de las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas
y de pesca.
Los contribuyentes directamente relacionados con el sector primario conocen las
obligaciones que deben cumplir por realizar actividades agrícolas, ganaderas y/o de pesca,
los beneficios que se tienen por ser de este sector, saben cuáles son los requisitos para
pertenecer a él y que el tratamiento que le dan a las personas morales y las personas físicas
es distinto.
Se logró el objetivo plateado ya que se dio respuesta a la pregunta principal, la gente
perteneciente al régimen de las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca,
conocen el presente régimen, saben a lo tienen derecho y a lo que tienen obligación.
Recomendación
Cumplir con las obligaciones en el tiempo establecido por la ley y estar siempre enterado de
todos los cambios que pueden venir al régimen de las actividades agrícolas, ganaderas,
silvícolas y de pesca.
Bibliografías.
ISEF, e. (2014). Fisco agenda 2014. México, D.F: ISEF.
Federación, d. o. (30 de diciembre de 2013). Resolución de facilidades administrativas
para los sectores de contribuyentes. Recuperado el mayo de 2014, de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328426&fecha=30/12/2013
Fernández. (30 de noviembre de 1999). Fernández editores. Recuperado el 31 de mayo de
2014, de http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareasya/secundaria/geografia/mexico/1906-m%c3%a9xico--las-actividadesecon%c3%b3micas-como-la-ganader%c3%ada.html
Herrera, c. g. (diciembre de 2013). El sector agropecuario frente al nuevo régimen fiscal
para 2014. Recuperado el mayo de 2014, de
http://www.dofiscal.net/pdf/doctrina/d_dpf_rv_2013_221-a6.pdf
IMCP, c. f. (diciembre de 2013). Reformas fiscales 2014. Recuperado el mayo de 2014, de
http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2013/12/fisco-diciembre-2013-19.pdf
454
EL NUEVO REGIMEN DE INCORPORACION
FISCAL.
María Carolina Márquez Figueroa
Guadalupe Azucena Armenta León
Universidad de Sonora
ÁREA TEMÁTICA
Negocio
RESUMEN
El Régimen de Incorporación se convierte entonces en el nuevo esquema de tributación al
que pueden acceder las personas físicas con actividad empresarial con ingresos menores de
dos millones de pesos.
Los contribuyentes que ejerzan la opción durante el periodo que permanezcan en el régimen
previsto deberán calcular el impuesto al valor agregado de forma bimestral por los periodos
comprendidos de enero y febrero; marzo y abril; mayo y junio; julio y agosto; septiembre y
octubre, y noviembre y diciembre de cada año y efectuar el pago del impuesto a más tardar
el día 17 del mes siguiente al bimestre que corresponda, mediante declaración que
presentarán a través de los sistemas que disponga el Servicio de Administración Tributaria
en su página de Internet.
Entre otros detalles, los contribuyentes de este régimen no estarán obligados a presentar las
declaraciones informativas siempre que presenten la información de las operaciones con sus
proveedores en el bimestre inmediato anterior.
Cuyo objetivo es conocer el beneficio que tiene el nuevo régimen de incorporación fiscal en
los últimos 10 años en Navojoa, Sonora
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer el beneficio que tiene
el nuevo régimen de incorporación fiscal (RIF), en Navojoa, Sonora, de tal manera que la
investigación se enfoca en cocer este impuesto, ya que ha causado mucha controversia en los
empresarios de pequeñas empresas de Navojoa devino a que no están muy bien enterados de
este nuevo régimen, se hiso una encuesta para ver qué tan enterados están los contribuyentes
de los beneficios que contrae estar en el nuevo régimen de incorporación fiscal (R.I.F).
455
La finalidad de la investigación es dar a conocer los beneficios que tienen y brindarles más
información acerca de este impuesto
Como objetivos específicos tenemos:
 Analizar por qué desaparecieron los REPCOS y se creó este nuevo régimen.
 Obligaciones que se tienen en el R.I.F
 Conocer las nuevas tasas que se aplicaran en el R.I.F.
¿Cuáles son los beneficios que tiene el nuevo régimen de incorporación fiscal?
Planteamiento del problema
1.1.
Antecedentes del objetivo de estudio
El Régimen de Pequeños Contribuyentes tuvo en sus orígenes en la Ley del Impuesto sobre
la Renta para el ejercicio fiscal de 1998, cuyo objetivo según su exposición de motivos era
incorporar a la mayoría de los vendedores que operaban en menor escala y de los cuales
muchos estaban en el sector informal de la economía.
El marco legal aplicable hasta 2013, al Régimen de Pequeños Contribuyentes, se establece
en los artículos 137 al 140 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), el numeral 2-C de
la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y el artículo 17 de la Ley de la Ley del
Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU).
El 8 de septiembre de 2013, el Titular del Ejecutivo Federal presentó la iniciativa de Reforma
Hacendaria, en la cual se propone la expedición de una nueva LISR para el 2014.
En el mensaje que dio el Titular del Ejecutivo Federal, entre otros temas, resaltó la
importancia para el desarrollo del país la propuesta del nuevo Régimen de Incorporación
456
Fiscal (RIF), para personas físicas que tienen ingresos por actividades empresariales y
profesionales, el cual se reproduce en su parte conducente.
1.2.
Justificación del problema
El estudio de este tema es muy interesante ya tiene mucho de donde estudiar y mucha
información de donde sacar. Ya que en la región de Navojoa tenemos muchas pequeñas
empresas que tributan o tributaran en el régimen de incorporación fiscal. Es importante
conocer este régimen para así saber los beneficios y obligaciones que tienen los
contribuyentes que tributen en este.
1.3.
Objetivos
General
Conocer los beneficios del Régimen de incorporación fiscal
Especifico
 Analizar por qué desaparecieron los repecos y se creó este nuevo régimen.
 Obligaciones que se tienen en el R.I.F
 Conocer las nuevas tasas que se aplicaran en el R.I.F.
1.4.
Delimitación
Realmente tiene beneficios el nuevo régimen de incorporación fiscal en los últimos 10 años
en Navojoa, Sonora.
Se publicó en el diario oficial de la federación un decreto de beneficios fiscales para los
contribuyentes del régimen de incorporación fiscal, no olvidemos que este régimen está
formado por los contribuyentes que hasta el 2013 estaban en el régimen intermedio y en el
de pequeños contribuyentes, el régimen de incorporación fiscal es para contribuyentes que
457
realicen actividades empresariales cuyos ingresos máximos en el año sean de dos millones
de pesos, ellos pagaran el isr bimestralmente , siendo dichos pagos definitivo.
Marco teórico-conceptual
Quiénes podrán ser sujetos del R.I.F
De conformidad con el primer párrafo del Artículo. 111 de la LISR, serán los contribuyentes
personas físicas que realicen únicamente:
• Actividades empresariales.
• Enajenen bienes.
• Presten servicios por los que no se requiera para su realización título profesional.
Podrán optar por pagar el ISR en este nuevo régimen, siempre que los ingresos propios de su
actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido de
la cantidad de dos millones de pesos.
Asimismo, de conformidad con el tercer párrafo del Art. 111, también podrán optar por
tributar en este nuevo régimen las personas físicas que realicen actividades empresariales
mediante copropiedad, siempre que la suma de los ingresos de todos los copropietarios por
las actividades empresariales que realicen a través de la copropiedad, sin deducción alguna,
no excedan en el ejercicio inmediato anterior de la cantidad de 2 millones de pesos y que el
ingreso que en lo individual le corresponda a cada copropietario por dicha copropiedad, sin
deducción alguna, adicionado de los ingresos derivados de ventas de activos fijos propios de
su actividad empresarial del mismo copropietario, en el ejercicio inmediato anterior tampoco
excedan de los 2 millones de pesos
Por su parte, el segundo párrafo del Art. 111 señala que quienes inicien actividades que
resulten aplicables para este régimen y estimen que tendrán menos de 2 millones de pesos
podrán optar por el RIF. (ISEF, 2014)
Cuánto tiempo se puede estar en el R.I.F
458
En este régimen solamente se puede tributar 10 años. Una vez concluido dicho periodo, se
deberá tributar conforme al régimen de personas físicas con actividades empresariales.
(14MA2)
Qué obligaciones se tienen en el R.I.F
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 112 de la LISR, los contribuyentes sujetos al
régimen previsto en esta Sección, tendrán las obligaciones siguientes:
1. Solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. En este sentido ya
mencionamos que para aquellos REPECOS que hasta el 31 de diciembre de 2013 no tengan
otra actividad dada de alta, conforme a la Regla I.2.5.7 de la Resolución Miscelánea para
2014 el SAT hará en forma automática su incorporación al RIF, mientras que de conformidad
con la Regla I.2.5.8, aquellos contribuyentes que hasta el 31 de diciembre de 2013 tributaban
en el Régimen Intermedio y en el ejercicio de 2013 obtuvieron ingresos por menos de 2
millones de pesos tendrán que solicitar su inscripción al RIF durante el mes de enero de 2014.
2. Conservar comprobantes que reúnan requisitos fiscales conforme a los plazos previstos
en el Código Fiscal de la Federación. Es importante mencionar que en términos generales
toda aquella erogación que se pretenda deducir a partir de 2014 deberá estar soportada por
un comprobante fiscal, es decir, un CFDI.
3. Llevar contabilidad registrando en los medios o sistemas electrónicos los ingresos,
egresos, inversiones y deducciones del ejercicio correspondiente, para estos efectos, y de
conformidad con la Regla I.2.8.2 el SAT pone a disposición de los contribuyentes en su
página de internet una aplicación electrónica gratuita que sirve como "Sistema de Registro
Fiscal", denominada “Mis Cuentas”, para lo cual deberán utilizar su RFC y Contraseña en la
siguiente dirección electrónica www.sat.gob.mx/CrezcamosJuntos
Una vez que se haya ingresado a la aplicación, los contribuyentes capturarán los datos
correspondientes a sus ingresos y gastos, teniendo la opción de emitir los comprobantes
fiscales respectivos en la misma aplicación.
En dicha aplicación podrán consultarse tanto la relación de ingresos y gastos capturados
como los comprobantes fiscales emitidos por este y otros medios.
Los contribuyentes que presenten sus registros o asientos contables bajo este esquema podrán
utilizar dicha información a efecto de realizar la integración y presentación de su declaración.
459
Con excepción de los contribuyentes sujetos al RIF, las personas físicas que cuenten con un
sistema contable electrónico, podrán optar por llevar su contabilidad por medio del mismo,
siempre que cumplan con lo señalado en la regla II.2.8.2.
4. Entregar a sus clientes comprobantes fiscales, los cuales deberán cumplir con los
requisitos de los Artículos 29 y 29-A del CFF. Para estos efectos, los contribuyentes podrán
expedir dichos comprobantes utilizando la herramienta electrónica de servicio de generación
gratuita de factura electrónica que se encuentra en la página de Internet del SAT mencionada
en el punto anterior. (14MA1)
Para aquellos contribuyentes que tributaban en el Régimen Intermedio hasta el 31 de
diciembre de 2013, y que en dicho ejercicio hayan tenido ingresos acumulables iguales o
inferiores a $500,000.00 pesos, de conformidad con el Artículo Transitorio de la Resolución
Miscelánea para 2014 Cuadragésimo Cuarto podrán continuar expidiendo, hasta el 31 de
marzo de 2014, comprobantes fiscales en forma impresa o CFD, siempre que el 1 abril de
2014 migren al esquema de CFDI, sin perder de vista que si estos contribuyentes incumplen
con el requisito de migración al esquema de CFDI perderán el derecho de aplicar la presente
facilidad, quedando obligados a aplicar las disposiciones generales en materia de expedición
de comprobantes fiscales a partir del 1 de enero de 2014. (González)
Metodología de análisis
La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández
Sampieri, 2006) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas
de investigación y aprobar hipótesis establecida previamente, y confía en la medición
numérica, en el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento de los estudiantes. Pero por otra parte la investigación
abarca el fenómeno en tal forma que pueda cuantificarse y la selección de los participantes
fueron aleatorias. La planificación de la investigación se hace en forma anticipada y la
naturaleza de la información es traducida a números.
El Alcance de la presente investigación es descriptiva ya que vamos a describir un fenómeno,
especificar sus propiedades, características y rasgos más importantes, y explicativa porque
explicaremos porque ocurre este fenómeno y en qué condiciones se manifiesta y su diseño
460
es no experimental porque se realizara sin manipular deliberadamente las variables y
observaremos los fenómenos y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
¿Cuáles son los beneficios del nuevo régimen de incorporación fiscal?
CUESTIONARIO
1. Genero
1.- Mujer ( )
2. Edad
1.- 18 a 29 ( )
2.- Hombre ( )
2.- 30 a 49
3.- 50 a 60
3. ¿Es necesario que obtenga la FIEL para migrar a la incorporación fiscal? Respuesta:
No, conforme lo ha expuesto el SAT, sólo se requerirá contraseña.
1.- No ( )
2.- Si ( )
3.-No lo sé ( )
4. ¿Es necesario hacer cita para acceder al portal del SAT si migro a la incorporación
fiscal? No, la contraseña se obtiene directamente en el portal de internet del SAT.
1.- No ( )
2.- Si ( )
3.-No lo sé ( )
5. ¿Cuánto es el costo de comprar las facturas electrónicas para el sistema de
integración fiscal? Para este régimen fiscal son gratuitas.
1.- Es gratuito ( )
2.- Tiene un costo ( )
3.-No lo sé ( )
6. ¿Cuánto impuesto sobre la renta pagaré en 2014 en el régimen de integración fiscal?
0%.
1.- 20% ( )
2.- 30% ( )
3.- 0% ( )
7. ¿Cuánto impuesto del IVA deberé trasladar (pagar) en 2014 en el régimen de
integración fiscal? 16%.
1.- 16% ( )
2.- 15% ( )
3.- No lo sé ( )
8. ¿Cuál es el límite de ingresos para permanecer en el régimen de integración fiscal?
Dos millones de pesos.
1.- 1, 000,000 ( )
2.- 2, 500,000 ( )
3.- 2, 000,000( )
461
9. ¿En qué fechas deberé pagar el impuesto si soy contribuyente del régimen de
integración fiscal? El día 17 de los meses de marzo, mayo, julio, septiembre,
noviembre y enero del año siguiente,
1.- 27 de cada dos meses ( )
2.- 17 de cada dos meses ( )
3.- 15 de cada dos meses ( )
10. ¿Durante cuánto tiempo puede el contribuyente continuar en el Régimen de
integración fiscal? Los contribuyentes que opten por aplicar lo dispuesto en esta
Sección, sólo podrán permanecer en el régimen que prevé la misma, durante un
máximo de diez ejercicios fiscales consecutivos.
1.- 12 ejercicios fiscales consecutivos ( )
2.- 15 ejercicios fiscales consecutivos ( )
3.- 10 ejercicios fiscales consecutivos ( )
Universo, muestra.
La unidad de análisis es de Navojoa, sonora que cuenta con un universo de 280 empresas
que están incorporadas al régimen de incorporación fiscal, para determinar la muestra se
recurrió al cálculo muestral de la escuela de medicina de la UNAM con un 95% de
confianza y 5% de error y nos dio una muestra de 168.
Los datos fueron recabados mediante un cuestionario y procesados en el programa estadístico
spss: http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
Resultados
Las personas a las que se les pidió que contestaran el cuestionario que se elaboró en este
proyecto de investigación, el 41.5% corresponde a sexo femenino y el otro 56.1% es de sexo
masculino, el 24.4% cuentan con una edad de 18 a 29 años, el 52.4% son de 30 a 49 años y
el 20.7% corresponden a la edad de 50 a 70 años. El estado civil de las personas entrevistadas
corresponde a un 42.7% solteros y un 54.9% casados.
462
Una de las preguntas hechas a las personas fue ¿es necesario que obtenga la fiel para migrar
a la incorporación fiscal? las respuestas fueron 74.4% respondieron que no, el 9.5% que sí y
el 13.10 no lo sé. ¿Cuál es el límite de ingresos para permanecer en el régimen de integración
fiscal? el 6% contesto que 1, 000,000.00, el 22.6% dijo dos millones imedio en tanto el 71.4%
contesto dos millones de pesos lo cual es la respuesta correcta
GENERO
Frequency
Percent
Valid Percent
Cumulative
Percent
MUJER
Valid
68
40.5
40.5
40.5
HOMBRE
100
59.5
59.5
100.0
Total
168
100.0
100.0
EDAD
Frequency
Percent
Valid Percent
Cumulative
Percent
18A29
46
27.4
27.4
27.4
30A49
80
47.6
47.6
75.0
50A60
42
25.0
25.0
100.0
168
100.0
100.0
Valid
Total
ESTADO CIVIL
Frequency
Percent
Valid Percent
Cumulative
Percent
Valid
SOLTERO
43
25.6
25.6
25.6
CASADO
125
74.4
74.4
100.0
Total
168
100.0
100.0
¿ES NECESARIO QUE OBTENGA LA FIEL PARA MIGRAR A LA
INCORPORACIÓN FISCAL?
463
Frequency
Percent
Valid Percent
Cumulative
Percent
NO
130
77.4
77.4
77.4
SI
16
9.5
9.5
86.9
NO LO SE
22
13.1
13.1
100.0
168
100.0
100.0
Valid
Total
Conclusiones.
Al término de la investigación se ha llegado a la conclusión de que todas las personas físicas
y morales que se dediquen a las actividades empresariales, que vendan bienes o presten
servicios por los que no se requiera para su realización título profesional, así como aquellos
que realicen las actividades señaladas y que además obtengan ingresos por sueldos o salarios,
asimilados a salarios o ingresos por intereses, siempre que el total de los ingresos obtenidos
en el ejercicio inmediato anterior por los conceptos mencionados, en su conjunto no hubiera
excedido de la cantidad de dos millones de pesos. Están obligadas a tributar en este régimen
de incorporación fiscal (R.I.F)
Los contribuyentes directamente relacionados con el sector primario conocen las
obligaciones que deben cumplir por realizar actividades empresariales, que vendan bienes o
presten servicios por los que no se requiera para su realización título profesional, los
beneficios que se tienen por ser de este régimen, saben cuáles son los requisitos para
pertenecer a él.
Se logró el objetivo plateado ya que se dio respuesta a la pregunta principal, la gente
perteneciente al régimen deincorporacion fiscal (R.I.F), conocen el presente régimen, saben
a lo tienen derecho y a lo que tienen obligación.
Recomendación.
Cumplir con las obligaciones en el tiempo establecido por la ley y estar siempre enterado de
todos los cambios que pueden venir al REGIMEN DE INCORPORACION FISCAL.
464
Bibliografías.
(s.f.). Recuperado el 26 de abril de 2014, de
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/preguntas_frecuentes/Paginas/rif.aspx
(s.f.). Recuperado el 13 de MAYO de 2014, de  http://www.ccpg.org.mx/blog/comisionde-apoyo-al-ejercicio-independiente/1158-deducciones-fiscales-del-regimen-deincorporacion-fiscal
Herrera, c. g. (diciembre de 2013). El sector agropecuario frente al nuevo régimen fiscal
para 2014. Recuperado el mayo de 2014, de
http://www.dofiscal.net/pdf/doctrina/d_dpf_rv_2013_221-a6.pdf
IMCP, c. f. (diciembre de 2013). Reformas fiscales 2014. Recuperado el mayo de 2014, de
http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2013/12/fisco-diciembre-2013-19.pdf
(s.f.). Recuperado el 20 de MAYO de 2014, de
www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/preguntas_frecuentes/.../rif.aspx.
González, J. (s.f.). Recuperado el 15 de 03 de 2014, de
http://losimpuestos.com.mx/regimen-de-incorporacion-fiscal/
ISEF. (2014). Fisco Agenda . MEXICO: ISEF.
Federación, d. o. (30 de diciembre de 2013). Resolución de facilidades administrativas
para los sectores de contribuyentes. Recuperado el mayo de 2014, de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328426&fecha=30/12/2013
Fernández. (30 de noviembre de 1999). Fernández editores. Recuperado el 31 de mayo de
2014, de http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareasya/secundaria/geografia/mexico/1906-m%c3%a9xico--las-actividadesecon%c3%b3micas-como-la-ganader%c3%ada.html
ISEF, e. (2014). Fisco agenda 2014. México, D.F: ISEF.
465
BENEFICIOS DE LA FACTURACION
ELECTRONICA
Yesenia Manuela Coronado Gracia
Alma Delia Acosta Sánchez
Universidad de Sonora
ÁREA TEMÁTICA
Negocios
RESUMEN
Factura electrónica es un documento que sirve para describir el costo de los servicios y
desglosar los impuestos correspondientes a pagar. Sustituye, según las disposiciones
legales correspondientes, a las facturas tradicionales en papel y garantiza, entre otras cosas,
la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
El objetivo primordial de esta investigación fue saber cuáles son los beneficios de la
facturación electrónica en las pequeñas y medianas empresas de Navojoa.
La metodología utilizada en esta investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma
cuantitativo ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para constatar preguntas de
investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica,
el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones
de comportamiento en una población.
Al término de este trabajo se logró lo que se prendía, que era saber cuáles eran los
beneficios de la facturación electrónica, ya que personas físicas y morales están obligadas
a emitir CFDI, y fue con la ayuda de las encuestas aplicadas se facilitó conocer las opiniones
de varias personas.
Palabras clave: factura electrónica, formato XML y PDF, versión CFDI.
466
Introducción
Una factura es un documento comercial emitido por un vendedor al comprador, indicando
las compras, cantidades y precios acordados para los productos o servicios que el vendedor
ha proporcionado al comprador. La factura indica que el comprador debe pagar el vendedor,
de acuerdo con las condiciones de pago.
En la actualidad millones de facturas enviadas y recibidas, se encuentran impresas en papel.
Esto genera gastos en recursos naturales, mano de obra, es propenso a errores y tiene un alto
costo económico. Generalmente las operaciones manuales dificultan la reconciliación de
facturas, lo que conlleva a las malas relaciones entre proveedores y consumidores. La factura
electrónica permite a las empresas automatizar la integración con diferentes sistemas para la
reconciliación con lo que se eliminan así los procesos manuales, acelera los ciclos de
facturación y reduce costos.
Planteamiento del problema
Antecedentes del objeto de estudio
En el año 2004 comienza la incorporación de la firma electrónica avanzada (fiel) como parte
de los requisitos fiscales.
En el 2005 se crearon los primeros comprobantes fiscales digitales (CFD) utilizando la fiel.
La tecnología utilizada para la guarda de los comprobantes electrónicos es el lenguaje de
marcas extensible (XML).
En el 2011 se establece un nuevo sistema de comprobación electrónica llamados
comprobantes fiscales por internet (CFDI).
En el 2013 desaparece el esquema de facturación tradicional (papel) el comprobante de
barras bidimensional (CBB).
Actualmente en el año 2014 desaparecerán los CFD y se disminuye el monto de ingresos
como requisito para emitir CFDI, y es cuando empieza la facturación electrónica.
Definición breve y precisa del problema
467
Factura electrónica es un documento que sirve para describir el costo de los servicios y
desglosar los impuestos correspondientes a pagar. Sustituye, según las disposiciones
legales correspondientes, a las facturas tradicionales en papel y garantiza, entre otras cosas,
la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
Las facturas electrónicas ofrecen una gran cantidad de beneficios tanto para el emisor como
para el receptor. Entre ellos, el ahorro de costes y la mayor eficiencia son los principales.
Pero las ventajas no solo se reflejan en el dinero ahorrado. Por ejemplo, al ya no ser
necesarios los gastos de envío, también nos vemos favorecidos por la inmediatez y
la seguridad del envío a través de soportes electrónicos.
Otro beneficio directo del uso de facturas electrónicas es la optimización en las gestiones de
la empresa. Al reducir los tiempos de la gestión, se consigue mayor eficiencia en el
funcionamiento de la compañía. También se ahorra en espacio y se obtiene mayor seguridad
y control sobre posibles errores.
¿Cuáles son los beneficios de la facturación electrónica en las empresas de Navojoa?
Justificación del problema
La factura electrónica genera grandes beneficios a las empresas que la utilizan, tanto del lado
del emisor como del receptor. Existen muchas razones para adoptar la factura electrónica,
que van desde los puramente económicos hasta los ecológicos.
Algunas de las ventajas de la facturación electrónica son: Mejora de la eficiencia,
Optimización de la tesorería, Obtención de información en tiempo real, Reducción de
tiempos de gestión, Agilidad en la toma de decisiones, Administración y contabilidad
automatizadas, Disminución de costes de los documentos papel, Control de acciones
erróneas, Uso eficaz de recursos financieros, Flujos transaccionales agilizados.
Hoy en día todas las empresas Navojoenses tiene que adaptarse a los nuevos cambios que
están ocurriendo referente a los comprobantes fiscales.
468
Objetivos
Objetivo general
Conocer los beneficios de la facturación electrónica en las empresas de Navojoa.
Objetivos específicos
-Considerando e investigando sobre los nuevos comprobantes fiscales
-Aplicando encuestas a personal de empresas que emiten facturas electrónicas.
Preguntas de investigación
¿Quiénes pueden emitir facturas electrónicas?
¿En qué formatos se presenta la facturación electrónica?
¿Dónde se encuentra información sobre la facturación electrónica?
Delimitación
Beneficios de la facturación electrónica en las empresas de Navojoa 2014.
La población total de Navojoa censada en el año 2014 está conformada por 69.341 (49,3%)
hombres y 71.309 (50,7%) mujeres (Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda). En
conjunto la población de Navojoa representa el 6,4% del total del Estado, ocupando el cuarto
lugar y presenta una densidad poblacional de 32,11 habitantes por Km2.
Marco Teórico
La factura es un documento que acredita legalmente la operación de compraventa y
prestación de servicios y se confecciona partiendo de los datos y e la copia de albarán que
acepta el comprador. (Serrano, 2010)
Una factura es un documento que comprueba la realización de una transacción comercial
entre un comprador y un vendedor. La factura compromete al vendedor a entregar el producto
o servicio y obliga al comprador a realizar el pago de acuerdo a lo especificado en dicha
factura emitida. (14oc)
469
En el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación establece la obligación de expedir
Comprobantes Fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que perciban
o por las retenciones de contribuciones deberán emitirlos mediante documentos digitales.
Todos los contribuyentes que adquieran un bien o servicio, reciban servicios o aquéllas a las
que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar un CFDI. (Fisco Agenda, 2014)
La factura electrónica es, por tanto, la versión digital de las facturas tradicionales en soporte
papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza,
las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios
electrónicos o digitales.
Para que la factura electrónica tenga validez legal, debe estar completada con la firma
electrónica, que permite eliminar la factura en papel. (Pastor, 2012)
El Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) sustituirá, a partir del 1 de enero de 2014,
al Comprobante Fiscal Digital (CFD) como modelo de facturación electrónica de acuerdo a
la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013,
publicada por el Servicio de Administración Tributaria.
Además, la nueva normativa obliga a todos aquellos contribuyentes que generen ingresos de
más de $250,000 anuales a facturar en modo electrónico conforme a esquema CFDI.
(Edicom)
Las facturas electrónicas se realizan como archivos XML (factura electrónica XML) por la
flexibilidad en el intercambio de información que ofrece el estándar XML entre las diferentes
plataformas y lenguajes de programación informática.
Por ello, el XML es un estándar ideal, sólido y fiable para la generación, envío y recepción
de comprobantes fiscales digitales.
¿Sabías que un programa informático puedo leer y extraer los datos contenidos en un XML
de forma automática?
La gran ventaja de utilizar XML es que tiene incorporado un lenguaje para determinar la
estructura de información de un documento.
XML es una tecnología sencilla que tiene a su alrededor otras que la complementan y la
hacen mucho más grande y con unas posibilidades mucho mayores. Tiene un papel muy
470
importante en la actualidad ya que permite la compatibilidad entre sistemas para compartir
la información de una manera segura, fiable y fácil. (CV, 2014)
Formatos usados
No existen requisitos formales respecto a la forma en que se debe proceder a la codificación
de la factura, pero las modalidades más habituales son las siguientes:
PDF. Cuando el destinatario es un particular, un profesional o una PYME cuyo único interés
sea guardar electrónica-mente la factura, pero no evitar volver a teclear los datos ya que con
este formato no se facilita el ingreso de los datos de la factura en el ordenador de destino.
XML. Cuando el envío es de ordenador a ordenador, puede también utilizarse este tipo de
sintaxis. Es un lenguaje extendido principalmente en Norteamérica que poco a poco va
ganando terreno en Europa. Existen diversas variantes cuya convergencia se espera en el
marco de las Naciones Unidas. (Factura)
Se define contribuyente tributario como aquella persona física con derechos y obligaciones,
frente a un ente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar
patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales), con
el fin de financiar al Estado. Además es una figura propia de las relaciones [derecho tributario
|tributarias] o de impuestos. Se determina y define en concreto de acuerdo con la ley de cada
país. El contribuyente es, en sentido general, el sujeto pasivo en Derecho tributario, siendo
el (sujeto activo) el Estado, a través de la administración. (Fundación Wikimedia, 2014)
Un certificado de sello digital, es un documento electrónico mediante el cual una autoridad
de certificación (SAT) garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad y su
clave pública.
El artículo 17-G del Código Fiscal de la Federación describe a los certificados digitales de la
siguiente manera: Documento electrónico, mensaje de datos u otro registro que asocia una
clave pública con la identidad de su propietario, confirmando el vínculo entre éste y los datos
de creación de una firma electrónica avanzada o de un sello digital. Además de la clave
pública y la identidad de su propietario, un certificado digital contiene los siguientes
atributos:
471
I.
II.
La mención de que se expiden como tales. Tratándose de certificados de sellos digitales.
El código de identificación único del certificado.
III.
La mención de que fue emitido por el SAT y una dirección electrónica.
IV.
Nombre del titular del certificado y su clave del Registro Federal de Contribuyentes.
V.
VI.
VII.
Periodo de vigencia del certificado, especificando el día de inicio de su vigencia y
La mención de la tecnología empleada en la creación de la firma electrónica avanzada
La clave pública del titular del certificado. (facturafacil.com)
Firma Electrónica Avanzada (Fiel) es un archivo digital que te identifica al realizar
trámite por internet en el SAT e incluso en otras dependencias del Gobierno de la República.
Tu Fiel es única, es un archivo seguro y cifrado que incluye tu firma caligráfica. La
Por sus características, es segura y garantiza tu identidad.
Pasos a seguir para realizar el trámite de obtención de su Firma Electrónica
Preferentemente solicite una cita en el Módulo del SAT de su preferencia.
cuatro meses (cualquiera de los
mencionados en el apartado de definiciones, 1.2. identificaciones, comprobantes de domicilio
y poderes) únicamente para contribuyentes (personas físicas) que se hayan inscrito al
Registro Federal de Contribuyentes con Clave Única de Registro de Población, por Internet.
contribuyentes sin actividad económica será aceptada la
credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral (antes Instituto Federal
Electoral), para acreditar su domicilio, siempre y cuando este contenido en la misma.
trámite con la documentación que se menciona en el
apartado Requisitos para efectuar el trámite.
Para mayor información, consulte las siguientes fichas temáticas:

Obtención del certificado de Firma Electrónica.

Renovación del certificado de Firma Electrónica.

Revocación de certificados de Firma Electrónica.

Información adicional.
472

Donde acudir.

Descarga de certificados
Asimismo se le invita a consultar las siguientes fichas de trámites que indican cómo realizar
ante la autoridad fiscal su promoción y el medio para su presentación:

Acreditación de Firma Electrónica de personal que realiza comisiones oficiales en el
extranjero.

Acreditación de Firma Electrónica por personal del PAR.

Obtención del certificado de Firma Electrónica.

Renovación del certificado de Firma Electrónica.

Revocación de los certificados de Firma Electrónica.

Solicitud del certificado de Firma Electrónica para la presentación del dictamen de estados
financieros vía Internet, por el ejercicio en que se encontraba vigente su Registro Federal
de Contribuyentes. (sat)
Los medios propios se refiere a la opción que tienen las empresas para emitir comprobantes
fiscales digitales por cuenta propia a través de sistemas de información desarrolladas por
ellas. (Slideshare)
La facturación en papel es el único sistema que permite la emisión de facturas sin necesidad
de emitir un documento electrónico se caracteriza principalmente por tener un código de
barras bidimensional (CBB). (El financiero)
Una factura electrónica es un documento que sirve para describir el costo de los servicios y
desglosar
los
impuestos
correspondientes
a
pagar.
Sustituye,
según
las
disposiciones legales correspondientes, a las facturas tradicionales en papel y garantiza, entre
otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido. (Wikipedia)
ventajas de la facturación electrónica es que lleva parejo una
importante reducción de costes tanto para el usuario como para las empresas. Al no requerir
de procesos de impresión, gastos en papel, mensajería y almacenamiento, es un sistema que
supone un gran ahorro económico.
473
ganar en
inmediatez y eficiencia, pues se produce una mejora en los tiempos de entrega de las facturas
a través de los soportes electrónicos.
gran
ahorro de tiempo en la gestiones de la empresa. Gracias a la emisión de facturas electrónicas,
los procesos administrativos se llevan a cabo con mayor rapidez y eficacia, así como la
localización de la información y el procedimiento de cobro.
un mayor grado de seguridad a nuestro
beneficio. La información exclusivamente la administramos nosotros, por lo que se reduce
en gran medida la probabilidad de falsificación y el margen de errores humanos, como puede
ser el caso de extraviar o perder la documentación de la empresa.
trónica hacen que la empresa ofrezca mayor
calidad en sus servicios. Se proyecta una innovación en la imagen empresarial centrada en la
adaptación a las nuevas tecnologías, se establece una nueva forma de comunicación con los
clientes y, sobre todo, tiene lugar un uso eficaz de los recursos financieros. (Negocios)
Timbres fiscales se refiere a los folios de los CFDI que serán asignados por el SAT a cada
comprobante emitido y solo se tendrá acceso a ellos a través de un PAC.
Timbre Fiscal Es el conjunto de elementos entregados en respuesta de la certificación o
validación del CFDI realizado por el PAC. Está formado por cinco elementos:
1) Versión
2) UUID (folio fiscal)
3) Fecha de Timbrado
4) Sello del CFD
5) Número de certificado del SAT (Facturaxion)
Un PAC es un Proveedor Autorizado de Certificación de CFDI (PAC), es aquella persona
moral que cuenta con autorización del SAT para validar los CFDI generados por los
474
contribuyentes, asignarles el folio e incorporarles el sello digital del SAT. Asimismo, tienen
como obligación, enviar al SAT copia de los CFDI que validen de sus clientes. (Sofwarefacil)
La facturación electrónica ha traído consigo la eliminación de procesos de impresión,
mensajería y almacenamiento, y esto da como resultado una reducción de costos importante
para las empresas y usuarios. Un ejemplo de ello es el costo que implicaba anteriormente
mandar imprimir una factura, el tiempo que tomaba generarla y finalmente entregarla al
cliente. Hoy en día este proceso se realiza en unos segundos a través de un portal web, tablet
o smartphone y utilizando el correo electrónico o servicios como Gosocket como medio de
envío. (Ramos, 2013)
1. Metodología de análisis
Paradigma y procedimientos
La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández
Sampieri, 2010) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para constatar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población. Pero por otra parte la Investigación Abarca el
fenómeno en tal forma que pueda cuantificarse y la selección de los participantes fueron
aleatorias. La planificación de la investigación se hace en forma anticipada y la naturaleza de
la información es traducida a números. La relación sujeto - objeto de investigación es
impersonal.
Alcance
En esta investigación es transaccional ya que estos tienen el propósito de comenzar a conocer
una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, una situación. Y
exploratorios por que se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos,
además constituyen el preámbulo de otros diseños. Y descriptivos porque los diseños
transaccionales descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia de las modalidades o
niveles de una o más variables en una población.
475
Diseño
Esta bajo los diseños no experimentales ya que son estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos.
Es transaccional porque se hizo una recolección de datos de un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar la incidencia e interrelación en un
momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede. (Sampieri R. H., 2010)
Modelo Teórico Empírico
El trabajo se inscribe en la línea de Investigación económico administrativa en el rubro
contable. Es una tesis de investigación con referentes de indagación empírico de orden
cuantitativo, sostenida en una sólida fundamentación teórica, empírico y se aborda un estudio
de caso.
Este tipo de estudio por su parte, implica convocar recursos de tipo técnico en cuanto al
planteamiento del instrumento de captación de datos, el diseño del análisis de la información
y la presentación de los hallazgos, de manera tal que este modelo de investigación sugiere un
trabajo que integra un ciclo de retroalimentación constante en la afinación de los supuestos
de trabajo y en la construcción del objeto de estudio propuesto.
Hipótesis
La aplicación del nuevo modelo de facturación electrónica trae una serie de beneficios para
personas físicas y morales que emiten CFDI.
476
Definición conceptual y operacionalización de las variables
Hipótesis
Variable independiente
Indicadores
Banco de preguntas
-XML y PDF
facturas?
¿Cuáles son los formatos en que se presentan las
- Usted piensa, ¿Es válido ofrecer a los clientes
obtener su factura electrónica por su cuenta en un
portal en Internet?
¿Conoce
-Facturación por Internet
sus
derechos
y
obligaciones
en
Facturación Electrónica?
-Derechos y obligaciones de
facturación.
-Usted, piensa que es mejor emitir CFDI, o estaba
-CFDI o CBB
mejor la manera tradicional de CBB (papel).
-¿Conoce las requisitos para emitir facturas
-Requisitos para emitir facturas
electrónicas?
electrónicas
La aplicación del nuevo
modelo de facturación
electrónica trae una
serie de beneficios para
personas físicas y
morales que emiten
CFDI.
La aplicación de nuevo
modelo de facturación
electrónica.
Variable dependiente
Indicadores
Banco de preguntas
- ¿Se reducen los gastos económicos en papel y las
-Ahorro en económico
impresiones?
-Mejorar el servicio al cliente
-Usted, ¿Piensa que se contara con una mejor
-¿Sera más cómodo facturar por vía internet?
organización con la facturación electrónica?
Beneficios para personas
-Mayor control documental
físicas y morales que emiten
CFDI.
-Evita facturas falsas
¿Se logra mayor seguridad?
- Agiliza el tiempo
¿Sera necesario imprimir la factura?
477
Unidad de Análisis:
Pequeñas y medianas empresas de Navojoa.
Universo:
Las pequeña y mediana empresas mantienen una importante presencia con 296
establecimientos, destacando las que se dedican a la producción comercializacion de
alimentos, bebidas, tabaco, madera, papel y productos minerales no metálicos. (Navojoa)
Muestra:
La muestra que arrojo es de 168 y se determinó con el cálculo muestral, con un 95% de
confiabilidad y un 5% de margen de error.
Resultados
Los resultados Arrojados en la variable independiente sobre la aplicación del nuevo modelo
de facturación electrónica el 55.4% que se les aplico la encuesta fueron mujeres, y la mayoría
que es el 54.2% tienen más de 30 años, de los cuales el 61.9% están casados, y el 98.2%
dijeron que si emiten facturas, un ejemplo de esto se muestra en la tabla 1. Y el 98.2%
conocen los requisitos y obligaciones de la facturación electrónica.
En la variable dependiente los contribuyentes personas físicas o morales de las cuales el
98.2% emiten facturas, a la gran mayoría que fue el 96.4% le parece que la facturación
electrónica tiene grandes beneficios ya que se ahorra tanto en costos como mayor control
documental, evita facturas falsa, agiliza el tiempo, y algo muy importante que también con
esto se beneficia para la ecología. Un ejemplo de esto se muestra en la tabla 2.
Tabla 1
¿Emite usted facturas?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Si
Válidos
No
Total
165
98.2
98.2
98.2
3
1.8
1.8
100.0
168
100.0
100.0
478
Tabla 2
¿Considera que la facturación electrónica tiene beneficios para los contribuyentes que
emiten facturas?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Sí
Válidos
No
Total
162
96.4
96.4
96.4
6
3.6
3.6
100.0
168
100.0
100.0
Conclusiones
Al concluir este trabajo con forme a los resultados obtenidos se lograron los objetivos
esperados como fue el saber si la facturación electrónica tiene beneficios para los
contribuyentes ya sean personas morales o personas físicas. Y se llegó a la conclusión que la
aplicación del nuevo modelo de facturación electrónica trae muchos beneficios como: es
el ahorro económico, la eliminación de procesos de impresión, mensajería y almacenamiento,
y esto da como resultado una reducción de costos importante para las empresas y
usuarios. Un ejemplo de ello es el costo que implicaba anteriormente mandar imprimir una
factura, el tiempo que tomaba generarla y finalmente entregarla al cliente. Hoy en día este
proceso se realiza en unos segundos a través de un portal web, tablet o smartphone y
utilizando el correo electrónico o servicios como medio de envío.
479
Bibliografía
1.(s.f.). Recuperado el 17 de septiembre de 2014, de http://www.enlacefiscal.com/facturaelectronica/
2.Fisco Agenda. (2014). Editoriales ISEF.
3.Fisco Agenda. (2014). Mexico: ISEF Empresa Lider.
4.CV, C. A. (27 de octubre de 2014). Facture hoy. Recuperado el 27 de octubre de 2014, de
Facture hoy: http://www2.facturehoy.com/factura-electronica-xml/
5.Edicom. (s.f.). Recuperado el 2014 de Noviembre de 2014, de
http://www.edicomgroup.com/es_MX/solutions/einvoicing/what_is.html
6.El financiero. (s.f.). Recuperado el 28 de septiembre de 2014, de
http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/adios-al-papel-las-facturas-electronicastoman-su-lugar.html
7.Factura. (s.f.). Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Factura_electr%C3%B3nica#Formatos_usados
8.facturafacil.com. (s.f.). Recuperado el 27 de octubre de 2014, de
https://www.facturafacilmente.com/CSD.aspx
9.Facturaxion. (s.f.). Recuperado el 20 de septiembre de 2014, de
http://noticias.facturaxion.com/2013/09/funcion-del-timbrado-fiscal-en-la.html
10.Fundación Wikimedia, I. (27 de octubre de 2014). Wikipedia. Recuperado el 27 de
octubre de 2014, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Contribuyente
11.Navojoa, M. d. (s.f.). Recuperado el 31 de octubre de 2014, de
http://www.navojoa.gob.mx/economia/industria/
12.Negocios. (s.f.). Recuperado el 12 de septiembre de 2014, de
http://negocios.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-ventajas-de-la-facturacionelectronica-22605.html
480
13.Pastor, J. R. (2012). Proceso Integral de la Actividad Comercial. Mexico: Club
Universitario.
14.Ramos, O. R. (2013). Nuevas tendencias en el negocio electronico. Mexico.
15.Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico DF: MC Graw Hill.
16.sat. (s.f.). Recuperado el 27 de octubre de 2014, de sat:
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tramites/fiel/Paginas/default.aspx
17.Serrano, J. E. (2010). Opraciones administrativas de compraventa. Mexico: Paraninfo.
18.Slideshare. (s.f.). Recuperado el 22 de septiembre de 2014, de
http://es.slideshare.net/cmcrlp/facturacin-electrnica-26578430
19.Sofwarefacil. (s.f.). Recuperado el 01 de octubre de 2014, de http://www.sfacil.com/quees-un-cfdi-que-es-un-pac-que-es-un-timbre-fiscal
20.Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Factura_electr%C3%B3nica
481
IMPORTANCIA DE QUE LOS
TRABAJADORES SEPAN LA
DETERMINACIÓN DE LA PTU, IMPACTO EN
NAVOJOA.
María Dolores Alcantar Cruz
Luis Servando Delgado Flores
ÁREA TEMÁTICA: Contable
RESUMEN
En este trabajo presenta en primer lugar un análisis sobre que es la Participación de los
Trabajadores en las Utilidades en las empresas, así como todos los componentes que la
conforman y que se necesitan para llegar a su determinación. En segundo lugar llegar a una
conclusión de la importancia que tiene que los trabajadores estén enterados de cómo se
distribuye la PTU que les corresponde.
Palabras clave: poner de tres a cinco palabras claves de la investigación.
Participación de los Trabajadores en las Utilidades, Determinación e Importancia
Introducción
De la lectura de los artículos 123, apartado A, fracción IX de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), 117 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y de la
Resolución de la Cuarta Comisión Nacional para la Participación de la Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas (PTU), nace el derecho de los trabajadores a participar en un
10% de las utilidades obtenidas por las empresas en las cuales prestan sus servicios
personales subordinados.
El derecho a la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas es,
además de un importante instrumento para contribuir a la redistribución de la riqueza y a la
482
justicia social, un mecanismo que estimula la productividad, toda vez que la participación
es concebida como una retribución al esfuerzo productivo de los asalariados. De ahí la
importancia de propiciar su cabal cumplimiento.
No obstante lo anterior, el objetivo de este trabajo es generar un interés en los trabajadores
de conocer la PTU y analizar la determinación del importe a distribuir entre los trabajadores.
2. Planteamiento del problema
1.1 Antecedentes del Objeto de estudio
En México, es obligatorio su pago con fundamento en el art. 123 apartado A, fracción IX de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tal obligación existe también en
Brasil, España, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En otros países es voluntario o
contractual, tal como Inglaterra, Francia, Italia, Canadá, Australia, Estados Unidos, Nueva
Zelanda, Alemania, etc.
Existe desde los años 1800, aunque siempre dejando al arbitrio del patrón su otorgamiento,
en cuanto a fecha, monto e inclusive beneficiarios. En México, en la Asamblea Constituyente
de 1857, Ignacio Ramírez, liberal, hizo una defensa vehemente para que ésta prestación
formara parte del texto Constitucional. “Si no hay paz en el mundo es porque no hay
justicia… porque existen injustos e irritantes privilegios, porque no se practica el bien, ni se
reconoce y respeta lo justo, a pesar de aquella sentencia incuestionable de que sin justicia la
vida no sería posible y si lo fuera, no merecería vivirla”.
En realidad nunca se insertó en el texto constitucional, sino que su marco jurídico por décadas
permaneció en reglamentación local. El primer reglamento fue obsequiado en Coahuila el 27
de octubre de 1916, mediante un sistema de convenio entre la empresa y el trabajador que
debía quedar plasmado en el contrato de trabajo. En la Constitución de 1917, quedó
consignado, en el Art. 123, que sería una Comisión Nacional la que fijara por municipio y
estado el monto a repartir por concepto de utilidades. Fue hasta el 31 de diciembre de 1962
cuando bajo la presidencia de Adolfo López Mateos, se publicaron las adiciones a la Ley
Federal del Trabajo consignando la PTU como hasta el día de hoy la conocemos.
483
1.2 Justificación del problema
Conocer el mecanismo y el procedimiento para que los trabajadores obtengan su
participación de los trabajadores en las utilidades (PTU). Ya que muchos de los trabajadores
desconocen que tienen derecho a este beneficio y por consiguiente no saben cómo es el
cálculo para determinar lo que le corresponde a cada trabajador por su labor prestado a la
empresa.
1.3 Descripción
La participación de los trabajadores en las utilidades es un derecho que se adquiere en la
empresa debido a que el trabajador participa directamente en la generación de las utilidades
de la empresa y es por ello que la constitución exige que se le otorgue el 10% de las utilidades
a los trabajadores, por lo anterior es de gran interés conocer ¿Cuál es la importancia de que
el trabajador conozca los procedimientos para determinar la PTU?
1.4 Objetivos
General
Estudiar la importancia del que el trabajador conozca los procedimientos de la determinación
de la PTU, así como sanciones a las empresas que la generan y no las reparten.
Específicos
Conocer quienes tienen derecho a la PTU
Estudiar cómo se entrega la PTU a los trabajadores
Investigar cuando se entrega la PTU y que es lo que pasa con las empresas que no las entregan
1.5 Delimitación
De agosto a diciembre del 2014, Navojoa Sonora. El municipio está ubicado en el sur
del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Navojoa y se localiza en el paralelo 27°
03' de latitud norte y a los 109° 25' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una
altura
de
85
metros
sobre
el
nivel
del
mar.
484
Colinda con los municipios siguientes: al norte con Cajeme y Quiriego, al este con Alamos,
al suroeste con Huatabampo y al oeste con Etchojoa.
Posee una superficie de 4,380.69 kilómetros cuadrados, que representan el 2.36 por ciento
del total estatal y el 0.22 por ciento del nacional; las localidades más importantes además de
su cabecera son: San Ignacio Cohuirimpo, Guadalupe, Guayparin, Tetanchopo, Santa María
del Bauraje, Agiabampo, Masiaca, Bacabachi y Pueblo Viejo.
En los sectores económicos de la región se encuentra la agricultura, agronegocios, ganadería
e industrias.
Navojoa posee una población de 157 mil 729 personas, según los resultados del censo de
población y vivienda 2010.
3. Marco Conceptual
3.1. Concepto de Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)
Mario de la Cueva señala que la participación en las utilidades “es el derecho de la comunidad
de trabajadores de una empresa a percibir una parte de los resultados del proceso económico
de producción y distribución de bienes y servicios.
El reparto de utilidades, al igual que otras prestaciones, es considerada de Ley, por lo que
toda empresa está obligada a otorgarla a sus empleados.
(Cueva, 1975)
3.2. Artículo 117 de la Ley Federal del Trabajo
Establece la obligación a los patrones de repartir utilidades a sus trabajadores.
Cuando se genera una utilidad se considera que los trabajadores ayudaron a obtenerla y de
ahí su derecho a participar en ella, sin embargo, si el patrón sufre una perdida, en la
legislación laboral y fiscal se asume que los trabajadores no tienen responsabilidad y debido
485
a ello contra la utilidad base del reparto no se puede amortizar pérdidas fiscales sufridas en
ejercicios anteriores.
(Spindola, 2014)
3.3. Participación Financiera de la Utilidad
Después de un ciclo económico que para fines fiscales se denomina ejercicio fiscal,
patrones, trabajadores y gobierno participan de la utilidad generada en los porcentajes
siguientes:
Trabajadores
10%
Gobierno
30%
Patrón (accionistas)
60%
Total
100%
(Spindola, 2014)
3.4. Porcentaje de Participación
El porcentaje que corresponde a los trabajadores sobre la utilidad es del 10%, el cual, es
determinado por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas
(Aldaco, 2013)
3.5. Utilidad Base del Reparto
El artículo 120 de la LFT establece que la utilidad que sirve de base para el reparto a los
trabajadores es la renta gravable establecida en la ley del ISR. Pese a este señalamiento, hay
diferencias entre las bases:
Las pérdidas fiscales no son disminuibles para efectos de determinar la base de la PTU.
Cuando se hacen pagos a los trabajadores que para ellos representan ingresos exentos del
impuesto sobre la renta, el patrón solo puede deducirlos parcialmente para efectos de tal
contribución, pero, para efectos de reparto de utilidades, puede deducirlos totalmente.
La PTU pagada a los trabajadores es deducible para efectos de ISR pero no lo es para
determinar la propia PTU.
486
3.6. Base del reparto en el caso de servicios profesionales (ingresos por honorarios) y de
arrendamiento
La fracción III del artículo 127 de la ley federal del trabajo establece que el monto de la
participación de los trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos deriven
exclusivamente de su trabajo servicios profesionales, y el de los que se dediquen al cuidado
de bienes que produzcan rentas o al cobro de créditos y sus intereses, no podrá exceder de un
mes de salario.
(Spindola, 2014)
3.7. Situaciones de los Trabajadores
Eventual: Los trabajadores eventuales tienen derecho a participar en las utilidades de una
empresa cuando hayan trabajado sesenta días durante el año, por lo menos, establecido en la
fracción séptima del artículo 127 de la ley federal del trabajo.
Planta: Según se desprende de los dispuestos por la fracción séptima del artículo 127 de la
ley federal del trabajo, los trabajadores que hayan sido contratados como de planta
participaran en las utilidades, independientemente del tiempo que hayan laborado en el año.
(PROFEDT Procuraduria Federal de la Defensa del Trabajo, 2012)
3.8. Sanción al patrón que no cumple con la obligación de repartir utilidades
La fracción II del artículo 994 de la LFT establece como sanción al patrón que incumpla con
la obligación de pagar utilidades a los trabajadores, estando obligado a ello, una multa entre
15 y 315 VSMGA que le corresponda, también puede ser motivo de huelga por parte de los
trabajadores.
(Ley Federal del Trabajo y Leyes complementarias , 2014)
3.9. Trabajadores que no tienen derecho a recibir PTU
El artículo 127 de la LFT, establece las personas que no tienen derecho a reparto son:
1. Directores, administradores y gerentes generales de la empresa.
2. Profesionales que presten servicios independientes a una empresa.
3. Trabajadores domésticos.
(Aldaco, 2013)
487
3.10. Obligaciones de las personas que reparten utilidades
Según lo establece el artículo 125 de la Ley Federal del Trabajo los patrones deben cumplir
con lo siguiente:
La ley federal del trabajo obliga al patrón a entregar una copia de la carátula de su
declaración a los representantes de los trabajadores, dentro de los 10 días siguientes a la
fecha en que hizo el pago.
(Lanzagorta, 2011)
3.11. Base del Reparto
El monto a repartir 10% sobre la utilidad debió quedar consignado en la declaración anual
del ISR del ejercicio fiscal al que corresponde la utilidad y es a ella a donde debemos
remitirnos para ver cuál es la cantidad que debemos pagarle a los trabajadores
3.12. Fechas en que debe efectuarse el Reparto de Utilidades
Según lo dispone el artículo 122 de la LFT, el reparto de utilidades deberá efectuarse dentro
de los 60 días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual.
Aunque la ley no precisa se entiende que se trata del ISR
Por lo expuesto, la fecha límite para el reparto de utilidades es como sigue:
Personas Morales 30 de mayo del año siguiente a aquel en que se genera la utilidad
Personas Físicas 29 de junio del año siguiente a aquel en que se genera la utilidad
(Zaragoza, 2011)
3.13. Utilidades no reclamadas por los Trabajadores
El referido artículo 122 establece que el importe de las utilidades no reclamadas en el año en
que sean exigibles, se adicionara a la utilidad repartible en el año siguiente.
(Ramirez & Vargas, 2005)
3.14. Forma de determinar la cantidad a repartir a cada trabajador
Para efectuar el reparto de las utilidades se sigue el procedimiento siguiente:
Se divide el monto a repartir base gravable multiplicada por el 10% por ciento en dos partes
iguales una de las partes se distribuirá entre los trabajadores en relación con el número de
días que cada uno de ellos laboro en la empresa en el ano del cual proviene la utilidad.
488
La otra parte se repartirá a los trabajadores proporcionalmente tomando como base los
salarios devengados por cada trabajador durante el año del cual proviene la utilidad base del
reparto.
Para los efectos del párrafo anterior, según lo establece el artículo 124 LFT, salario es la
cantidad que perciba el trabajador en efectivo por cuota diaria, sin considerar.

Gratificaciones

Tiempo extra

Percepciones

Habitación

Primas

Comisiones

Prestaciones en especie

Cualquier otra cantidad o prestación
Así, para la determinación del reparto de utilidades se deberá considerar el salario nominal.
3.15. Forma de determinar los días Trabajados
Las madres trabajadoras, durante los periodos pre y postnatales, y las victimas de un riesgo
de trabajo, durante el periodo de incapacidad temporal, serán considerados como trabajadores
en servicio activo, es decir, los días que por tales circunstancias no trabajaron se les
consideraran como trabajados. Vacaciones, días de descanso semanales u obligatorios y
permisos con goce de sueldo.
4. Metodología de análisis
3.1. Paradigma y procedimientos
El paradigma cuantitativo en las Ciencias Sociales se origina en la obra de Augusto Compte
(1798-1857), y Emile Durkheim (1858-1917), con la influencia de Francis Bacon, John
Locke, es decir en la corriente filosófica Positivista.
La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández
Sampieri, 2010) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para constatar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición
489
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población. Pero por otra parte la Investigación Abarca el
fenómeno en tal forma que pueda cuantificarse y la selección de los participantes fueron
aleatorias. La planificación de la investigación se hace en forma anticipada y la naturaleza de
la información es traducida a números.
La relación sujeto - objeto de investigación es impersonal. Se mantiene una cierta distancia
del objeto con el propósito de no sesgar los resultados, es cuantitativo porque se elaboraron
preguntas de investigación, hipótesis, variables e indicadores para probar la hipótesis
planteada a partir de un plan tomando como referencia el contexto, la estadística. En este
estudio se elaboró un reporte con los resultados y se ofrecen recomendaciones y propuestas
de soluciones.
El método más apropiado fue el Correlacional, ya que permitió la correlación de datos para
probar la hipótesis con base en la medición estadística y para ello utilizamos el programa
estadístico SPSS.
4.2. Alcance: exploratoria porque se empieza a explorar al fenómeno para familiarizarnos
con el tema de investigación, posteriormente se describe el fenómeno con mayor exactitud y
lo relacionamos con diversas variables.
4.3. Diseño: No experimental es no experimental porque son diseños que se realiza sin
manipular deliberadamente variables independientes.
3.2.1. Transeccional-Explotarivo: son aquellas que realizan observaciones en un solo
momento, se conoce una variable o variables, comunidad, evento, situación etc. Se aplican a
problemas pocos conocidos, sus resultados son exclusivamente válidos para el tiempo y lugar
en el que se efectuó el estudio.
4.4. Hipótesis
El conocer el procedimiento para determinar la PTU trae beneficios económicos para el
trabajador, le permite saber cuánto le corresponde de utilidades por su trabajo prestado a la
empresa.
490
4.5. Definición conceptual y operacionalización de las variables.
Hipótesis
Variable
Indicadores
Banco de
Independiente
El
conocer
el
Preguntas
PTU
¿Qué es la PTU?
procedimiento para Procedimiento de la
¿Cuándo es que
determinar la PTU determinación de la Periodicidad
se entrega?
trae
¿Cuál
beneficios PTU
económicos para el
trabajador,
es
el
puesto?
le
Calculo
¿Cuánto es su
permite saber cuánto
antigüedad?
le corresponde de
¿Cuántos son sus
utilidades
días trabajados?
por
su
trabajo prestado a la
empresa.
Variables
Dependientes
Trae
Banco de
Indicadores
beneficios Evita sanciones
Preguntas
¿El repartir PTU
económicos para los
evita sanciones?
trabajadores
El
Motivación
realizar
el
reparto de PTU
le da seguridad a
la empresa.
¿Quiénes tienen
Trabajadores
derecho a recibir
PTU?
491
4.6. Población y la muestra: Es una población de 95 y la muestra es de 77 el cual fue
calculado
con
la
siguiente
herramienta
http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm, cuenta con un margen de
confiabilidad del 95% y con un 5% de error.
4.7. Técnicas e instrumentos de investigación a utilizar: Para recabar la información
necesaria para la investigación se utilizó la aplicación de un cuestionario y se utilizó el
sistema SPSS para procesar la información que se obtuvo.
5. Resultados
Según la variable independiente nos indica que un 74% de las personas encuestadas, son las
que tienen derecho a recibir PTU según el puesto que ocupan como lo muestra la tabla 1 y
su antigüedad. De la misma manera se encuentran interesadas en saber el procedimiento para
llegar a su determinación.
Según la variable dependiente nos arroja que la empresa cumpliendo con esta obligación de
repartir la PTU se evita sanciones que le pudieran causar en caso de que incumpliera con esta
obligación y de la misma manera es un beneficio para ella ya que es una motivación para
sus trabajadores.
Tabla 1
¿Cuál es su puesto de trabajo?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Directivo
7
9,1
9,1
Administrativo
13
16,9
26,0
Obrero
57
74,0
100,0
Total
77
100,0
Válidos
6. Conclusiones y propuestas
Con el desarrollo de la presenta investigación y con los resultados obtenidos pude llegar a concluir
que la mayoría de los trabajadores con puestos operativos tienen poco conocimientos sobre la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades y por consiguiente des conocen de ese beneficios
económico del cual tienen derecho. Pero están interesados y dispuestos a informarse acerca de este
492
derecho, ya que les interesa saber si tienen derecho de este, como es su cálculo, como se determina y
cuanto le corresponde a cada uno.
El gobierno y las empresas deberían promover información de la Participación de los Trabajadores
en las Utilidades (PTU) haciendo spot llegándose la fecha en la cual deben otorgarse, y de esta
manera generar interés en los trabajadores para que se enteren de que existe y que es un beneficio al
cual tienen derecho de obtener.
Por último se puede decir que si se cumplió con el objetivo de la investigación el cual era destacar la
importancia de que los trabajadores estén informados como se determina la participación de los
trabajadores en las utilidades (PTU) el cual es un beneficio económico para cada uno de ellos.
7. Bibliografía
PROFEDT Procuraduria Federal de la Defensa del Trabajo. (24 de AGOSTO de 2012).
Recuperado el 14 de SEPTIEMBRE de 2014, de
http://www.profedet.gob.mx/profedet/transparencia/transparencia.html
FISCO AGENDA . (2014). MEXICO: EDICIONES FISCALES ISEF.
Ley Federal del Trabajo. (2014). Recuperado el 2014, de
http://www.gobierno.com.mx/ley-federal-del-trabajo/index2.html
Ley Federal del Trabajo y Leyes complementarias . (2014). Mexico D.F.: Gallardo.
SAT Servicio de Administracion Tributaria . (ABRIL de 2014). Recuperado el
SEPTIEMBRE de 2014, de
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/publicaciones/Documents/18_mdirectori
optu_2014.pdf
Aldaco, J. d. (06 de Mayo de 2013). Heranza CONSULTORES. Recuperado el 09 de
septiembre de 2014, de http://heranza.com/la-participacion-de-los-trabajadores-enlas-utilidades-de-las-empresas-ptu
Cueva, M. d. (1975). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Mexico: Porrua.
Lanzagorta, J. (17 de mayo de 2011). Planea Tus Finanzas.com. Recuperado el 18 de
septiembre de 2014, de http://planeatusfinanzas.com/reparto-de-utilidades-cuandoy-cuanto/
Ramirez, L. T., & Vargas, R. R. (2005). PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN
LAS UTILIDADES. MEXICO: ISEF.
Rivas, J. M., & Arroyo, V. A. (Mayo de 2011). Analisis del Reparto de la PTU.
Recuperado el septiembre de 2014, de http://www.ssgt.com.mx/pdf/repartoPTU.pdf
Spindola, R. E. (2014). MANUAL DE NOMINAS. MEXICO: HESS.
Zaragoza, L. R. (2011). INFiscales. Recuperado el septiembre de 2014, de
http://www.infiscales.com/participacion-de-los-trabajadores-en-las-utilidades-ptu/
493
ANALISIS DEL CONTROL INTERNO DE LAS
CUENTAS POR COBRAR EN LAS PEQUEÑAS
EMPRESAS DE SERVICIO QUE OTORGAN
CREDITO EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE
NAVOJOA, SONORA.
Karla Yeraldy Guerrero Arce
Cynthia Olivia Borbon Moroyoqui
PROFESORA: GEORGINA CASTRO BURBOA
ÁREA TEMÁTICA
Negocios
RESUMEN
El control interno de cuentas por cobrar, se establece para asegurar que estas se encuentren
correctamente registradas, valoradas y clasificadas en los estados contables. El objetivo
general de esta investigación es analizar el control interno de las cuentas por cobrar en las
entidades de servicio en el centro de la ciudad de Navojoa, Sonora. La investigación se
formulo con un estudio descriptivo y un diseño documental basado en libros, revistas
especializadas, etc. La población estuvo representada por las pequeñas empresas de servicio
del sector centro de la ciudad de Navojoa. Se concluyo que las ventas a crédito representan
para la organización y que son un punto clave para que la empresa tenga altos niveles de
ingresos. Es importante que las empresas sepan el gran valor del control interno ya que
busca la eficiencia y la efectividad en las operaciones de la empresa.
Palabras clave: control interno, cuentas por cobrar, políticas.
494
INTRODUCCIÓN
Actualmente existe mucha competencia entre las organizaciones y es importante poder tener
una ventaja competitiva sobre las demás entidades, debe existir una búsqueda constante de
beneficios para los clientes pero buscando que no representen un costo mayor a las ganancias
obtenidas. Es importante que la empresa se mantenga como la favorita de los clientes y para
eso necesita superar a la competencia para poder garantizar un crecimiento constante y el
éxito del negocio.
Una entidad otorga créditos con la finalidad de adquirir más clientes, incrementar los
volúmenes de ventas, por medio de facilidades de pago, y de esa forma obtener más y mejores
utilidades. Sin embargo, también existe un riesgo por morosidad o incluso de que el cliente
no pague su saldo
Es necesario el diseño adecuado de un sistema de control para que las operaciones se realicen
correctamente de acuerdo a las políticas y normas de la organización para que se puedan los
objetivos de forma efectiva y eficiente. Las medidas de control se van adaptando para cada
departamento de acuerdo a las necesidades de la empresa.
En la siguiente investigación se pretende explicar la importancia del control interno para el
correcto manejo en las cuentas por cobrar. El sistema de control comienza con una correcta
planeación y en el caso de las cuentas por cobrar con el diseño de las reglas que se tienen que
aplicar para el otorgamiento del crédito. Se detallan los antecedentes, el origen, importancia
y la información relevante del control interno así como lo relativo a las cuentas por cobrar
que se necesita conocer para la correcta implementación del control interno.
495
8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad todas las organizaciones ya sean comerciales, industriales o de servicios
necesitan vigilar, observar y revisar constantemente todo lo que sucede dentro de la empresa,
cuando esto no se realiza correctamente, las entidades se ven expuestas y vulnerables.
La falta de un buen sistema de control interno afecta directamente las operaciones de la
organización y no permite que se identifiquen de manera eficaz los posibles errores con la
gestión de la empresa.
La compañía requiere estar alerta constantemente de todas las operaciones que se ejecutan
en todas las áreas, para que todos los procesos se realicen correctamente sin embargo una de
vital importancia es la de cuentas por cobrar.
Es necesario que la empresa conozca la situación crediticia de sus clientes antes de conceder
cualquier tipo de crédito para evitar el riesgo de que el cliente no pague.
Cuando no existe un sistema de control interno de cuentas por cobrar existen pérdidas, como
cuando no hay suficiente liquidez por que los clientes no han pagado y por lo tanto la empresa
no le puede pagar a sus proveedores y ellos cobran multas por no pagar a tiempo.
El otorgar un crédito no es una decisión fácil por lo tanto se debe de buscar la mejor forma
de hacer que sea una medida que beneficie la empresa.
¿Cómo se puede obtener mayor eficiencia en el cobro de cuentas generadas por crédito en la
venta de mercancías?
Antecedentes
En las organizaciones cada vez es más importante que diseñen sistemas de control interno
que abarquen todas las áreas de la entidad, efectuando programas de mejora, mejoría en los
controles, una eficiente administración de riesgos, todo esto con el fin de que la empresa
496
pueda efectuar sus objetivos y metas previamente planeados que permitan lograr la misión y
la visión de la entidad.
El origen del control se sitúa en los pueblos de Egipto, Fenicia y Siria entre otros países del
Medio Oriente que desarrollaron lo que actualmente se conoce como contabilidad de partida
simple. En aquellos tiempos las transacciones que se realizaban eran muy pocas pero después
inició el comercio y la conquista de nuevos territorios por lo que los estados tuvieron que
instaurar en las cuentas públicas sistemas de control.
En los años 784 y 814 en Europa comienzan a descubrir medidas de control cuando Carlo
Magno a través del Missi Dominici nombra a un clérigo y a un laico para revisar las
provincias del imperio. En el año 1329 Felipe V, rey de España, otorga a su Cámara de
Cuentas, poderes jurisdiccionales y administrativos para el control de los negocios
financieros.
Durante los años 1400 hubo un aumento del comercio en Italia lo que ocasionó un progreso
en la contabilidad como registro de transacciones y para tener un mejor control en las
operaciones de los negocios deciden crear los libros de contabilidad.
En 1494 el monje y matemático Fray Lucas Pacciolli desarrolló la partida doble, estudiando
el hecho económico desde dos puntos de vista, partida y contrapartida. Ahí es donde se ubica
el surgimiento del control interno.
El Control Interno Administrativo comienza a surgir durante la Revolución Industrial, a
mediados del siglo XVIII, ya que comenzó a incrementar de manera significativa el uso de
maquinaria complicando los sistemas de producción dando como resultado la necesidad de
controlar las operaciones.
La importancia del sistema de control interno inició en el sector privado, donde se convirtió
en fundamental e indispensable por el crecimiento de las organizaciones, el volumen de las
operaciones y el incremento en los riesgos reales y potenciales.
497
A fines del siglo XVIII los dueños de negocios comenzaron a mostrar interés en crear e
implantar sistemas adecuados para preservar sus intereses. Los propietarios de los negocios
comenzaron a tener dificultades para atender por sí mismos dificultades de producción,
comerciales y administrativas y por esa razón surge la necesidad de que comenzaran a delegar
esas funciones y por lo mismo de crear sistemas y procedimientos para prevenir o reducir
fraudes o errores.
A partir de esto necesitaron implementar el control sobre gestión de negocios ya que se
habían enfocado más en las fases de producción y comercialización que a la administrativa
y el crecimiento dentro de las entidades comenzó a crecer significativamente. De esta manera
surge el control como una función gerencial que busca asegurar y confirmar que los planes,
políticas y procedimientos se cumplan para el logro de los objetivos de la entidad. Durante
el imperio de Napoleón Bonaparte, los asuntos contables del estado eran vigilados por la
corte de cuentas. Esta corte tenía la autoridad para investigar, juzgar y dictar sentencias en
caso de incumplimientos a las políticas previamente establecidas. Este modelo de control
interno fue el modelo que siguieron varios países de Europa y América como base de su
administración en la transición de su gobierno a república.
En 1949 varias instituciones comienzan a crear definiciones formales de control interno. Ese
fue el preámbulo para que varios autores comenzaran a crear sus propias definiciones
mediante la combinación de los principales objetivos del control interno, adaptando el
concepto según las necesidades de las entidades.
En el sector público, independientemente de la necesidad de implementar la herramienta de
control interno, surgió la obligación de implantarlo por la reforma constitucional de 1991, la
cual establece en los artículos 209 y 269, el deber de la administración pública de diseñar y
aplicar procedimientos de control y la eficiencia del control sería evaluada por la Contraloría
General de la República, según facultad y competencia de la Constitución Política en su
artículo 268, como parte de las funciones del contralor general de la República.
498
Justificación
La importancia de realizar un adecuado análisis del estudio del control interno radica en que
es un departamento de vital importancia ya que contribuye a obtener liquidez de forma eficaz
siendo un rubro de gran importancia dentro del activo circulante para el buen funcionamiento
de la entidad.
Actualmente las organizaciones necesitan tener un sistema de control interno para el mejor
funcionamiento de todas las áreas tanto para mejorar como para tener una adecuada
administración de riesgos y de esa forma lograr de manera efectiva los objetivos de la
organización.
En los últimos años las empresas han optado por implementar un buen sistema de control
interno ya que los resultados se pueden observar aumentando su productividad y eficiencia,
permitiendo que se posicionen en el mercado.
El control interno se especializa en diferentes áreas pero una de las áreas de mayor
importancia dentro de la organización es la de cuentas por cobrar ya que actualmente la
mayoría de las empresas otorgan créditos a sus clientes para poder incrementar las ventas sin
embargo si la empresa no cuenta con un correcto manejo de las cuentas por cobrar podría ser
perjudicial el otorgamiento de créditos en lugar de beneficiar.
El estudio de esta área es crítico para poder evitar errores en caso de no gestionar
correctamente cuentas por cobrar ya que cuando se realizan los cobros en tiempo y forma se
cuenta con recursos económicos precisos para cubrir con el pasivo.
499
Objetivos
Objetivo General:
Analizar el control interno de las cuentas por cobrar en las entidades de servicio en el centro
de la ciudad de Navojoa, Sonora.
Objetivos Específicos:

Determinar el concepto y las características del control interno.

Determinar el concepto y las características de las cuentas por cobrar.

Realizar un análisis de las cuentas por cobrar.

Identificar las características para el otorgamiento del crédito y la realización de la
cobranza.
Delimitación de la investigación
El análisis del control interno de las cuentas por cobrar se llevara a cabo en las pequeñas
empresas de servicio de la Ciudad de Navojoa, Sonora. La consecución de la siguiente
investigación, dio inicio en el mes de Agosto del año 2014, culminándose en el mes de
Noviembre del mismo año.
500
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
Concepto de control
El control es “comprobación, inspección o intervención.” (ENCICLOPEDICO, 1993)
Es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, hacer una valoración, y en caso
de ser necesario se aplican medidas correctivas, para que se desarrolle de acuerdo a lo
planeado previamente.
El control es un conjunto de normas, procedimientos y técnicas por medio de las que se mide
y corrige el desempeño buscando que se cumplan objetivos previamente establecidos.
El control está unido al poder, tanto social, cultural, político, económico, religioso, etc. por
lo que busca asegurar el logro de los objetivos.
El control es “la fase del proceso administrativo que tiene como propósito coadyuvar al logro
de los objetivos de las otras cuatro fases que lo componen: planeación, organización,
captación de recursos y administración; éstas se armonizan de tal manera que todas participan
en el logro de la misión y objetivos de la entidad”. (BUENO, 2007)
Por lo que el control aparte de ser una fase del proceso administrativo interactúa con las
demás, es decir, no se pueden desarrollar correctamente las demás fases si no existe un buen
control.
El control utiliza diferentes medios para alcanzar su fin como métodos, técnicas,
procedimientos, en un desempeño óptimo.
Para tener un buen control son necesarios dos requisitos:
a) Detectar fallas y errores, que se pueden presentar desde la planeación, y corregirlos.
b) Prevenir fallas o errores futuros, de acuerdo a los errores que se van presentando.
501
Importancia del control
El propósito final del control es buscar la existencia de una organización y apoyar a su
desarrollo y tiene por objetivo contribuir con los resultados esperados.
Elementos de control
La etapa de control en el proceso administrativo radica en comprobar que todo se realice
siguiendo lo previamente planeado y de acuerdo a la normatividad de la empresa. El objetivo
de esta etapa es identificar los errores para corregirlos y evitar que vuelvan a ocurrir.
A continuación se detallan los elementos de la etapa de control:

Establecimiento de estándares. Previamente se define un estándar, que sirve como
guía, modelo, en base al cual se realizan las medidas de control.

Medición de resultados. Se utilizan unidades de medida, para poder medir los
resultados, de acuerdo a los estándares definidos.

Corrección. Uno de los objetivos principales del control es la acción correctiva
aplicable en las desviaciones que se vayan presentando en relación a los estándares.

Retroalimentación. Proceso en el que los datos obtenidos en la etapa de control se
ajustan al sistema administrativo con el paso del tiempo. La calidad de la información
será determinante para la eficacia de la retroalimentación.
502
Clasificación del control
El control se puede clasificar de diferentes maneras que se mencionan a continuación:

De acuerdo a quien lo realiza
o Externo
o Interno

De acuerdo con su naturaleza
o De legalidad
o De conveniencia
o De gestión
o De resultados

De acuerdo con el momento en que se realiza
o Previo
o Posterior
o Perceptivo

De acuerdo con su magnitud
o Total
o Selectivo
Concepto de control interno
El control interno “es el plan de organización entre la contabilidad, funciones de empleados
y procedimientos coordinados que adopta una empresa pública, privada o mixta, para obtener
información confiable, salvaguardar sus bienes, promover la eficiencia de sus operaciones y
adhesión a su política administrativa”. (SALINAS, CLASIFICACION DEL CONTROL
INTERNO, 2004)
503
El Seminario Internacional de Auditoría Gubernamental de Austria, bajo el patrocinio de la
Organización de las Naciones Unidas y la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores lo define como: el plan de organización, y el conjunto de planes,
métodos, procedimientos y otras medidas de una institución, tendientes a ofrecer una garantía
razonable de que se cumplan los siguientes objetivos principales:

Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así como
productos y servicios de la calidad esperada.

Preservar el patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, errores,
fraudes o irregularidades.

Respetar las leyes y reglamentaciones, como también las directivas y estimular al
mismo tiempo la adhesión de los integrantes de la organización a las políticas y
objetivos de la misma.

Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y presentados a través
de informes oportunos.
El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados establece “El control interno
incluye el Plan de Organización de todos los métodos y medidas de coordinación acordados
dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la corrección y confiabilidad
de sus datos contables, promover la eficiencia operacional y la adhesión a las políticas
gerenciales establecidas.” (RAMOS, 2003)
Un sistema de control interno se extiende más allá de aquellos asuntos que se relacionan
directamente con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas”.
En esta definición se reconoce que el sistema de control interno es más que solo contabilidad
y finanzas incluyendo áreas como presupuestos, costos estándar y análisis estadísticos.
504
El Instituto de Auditores Internos detalla que el control interno son las acciones tomadas por
la administración para planear, organizar y dirigir el desempeño de acciones suficientes que
provean seguridad razonable de que se están logrando los siguientes objetivos:

Logro de los objetivos y metas establecidos para las operaciones y para los
programas.

Uso económico y eficiente de los recursos

Salvaguarda de los activos

Confiabilidad e integridad de la información

Cumplimientos con políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos expuso la siguiente definición “en un sentido
más amplio, el Control Interno es el sistema por el cual se da efecto a la administración de
una entidad económica. En ese sentido, el término administración se emplea para designar el
conjunto de actividades necesarias para lograr el objeto de la entidad económica. Abarca, por
lo tanto, las actividades de dirección, financiamiento, promoción, distribución y consumo de
una empresa; sus relaciones públicas y privadas y la vigilancia general sobre su patrimonio
y sobre aquellos de quien depende su conservación y crecimiento”. (ROCHA, 2014)
Posteriormente el Instituto Mexicano de Contadores Públicos publica otra definición “El
control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que
en forma coordinada se adoptan en una entidad para salvaguardar sus activos, verificar la
razonabilidad y confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia
operacional y provocar la adherencia a las políticas prescritas por la administración. El
control interno está representado por el conjunto de políticas y procedimientos establecidos
para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la
entidad”. (GARCIA, 2014)
505
El autor Gustavo Cepeda dice que el control interno es “el conjunto de planes, métodos y
procedimientos adoptados por una organización, con el fin de asegurar que los activos están
debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la
entidad se desarrolla eficazmente de acuerdo con las políticas trazadas por la gerencia, en
atención a las metas y los objetivos previstos”.
El sistema de control interno es un “conjunto ordenado, concatenado e interactuante de los
objetivos que persigue el control interno para el logro de la misión y objetivos de la entidad”.
Objetivos del control interno
Los cuatro objetivos básicos del control interno son:
a) La protección de los activos de la empresa
b) La obtención de información veraz, confiable y oportuna
c) La promoción de eficiencia en la operación del negocio
d) Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas establecidas por la
administración de la empresa
La protección de los activos de la entidad: Las organizaciones necesitan establecer un proceso
para el control de sus bienes, además de proteger los activos fijos también deben salvaguardar
los intangibles ya que las ventajas competitivas de la sociedad surgen a partir de ellos.
Un control de activos apropiado necesita incluir responsabilidades y actividades para el
personal involucrado desde que los activos ingresan a la entidad, durante el empacado y
etiquetado, su contabilización, el mantenimiento que se les da y las bajas o traspasos que se
506
hagan de los bienes. Es importante buscar la apropiada administración ante riesgos
potenciales y reales que puedan afectarlos.
La obtención de la información veraz, confiable y oportuna de la información financiera,
administrativa y operacional. El sistema de información debe de ser eficiente, y es
imprescindible para saber cómo se está desempeñando la empresa y poder tomar decisiones
de forma oportuna por parte de la administración. De la información depende que la
administración elija las opciones que originen más y mejores beneficios para la entidad.
Las políticas que la administración incorpora son la base para la operación de la empresa.
Estas políticas deben identificar metas y objetivos para poder medir el desempeño y evaluar
la eficiencia con la que está operando la organización.
Las operaciones deben adherirse a las políticas establecidas por la administración de la
entidad. Un sistema normativo apropiado incluye el establecimiento de normas,
procedimientos y políticas, así como un método de difusión y comunicación a todos los
niveles de la organización y el compromiso por parte de los que se encuentran en un nivel
superior en jerarquía para llevar un control de los faltas para lograr regular las acciones de
todos los empleados de la empresa.
El control interno es un elemento que apoya a la administración de la empresa, orientado
hacia una meta o fin determinado, pero no es un objetivo en sí mismo.
El control interno proporciona una garantía del logro de objetivos y metas de la entidad, sin
embargo no es una garantía segura. El sistema de control interna podrá advertir y reportar a
tiempo sobre fallas en algún área de la organización, pero no puede cambiar una
administración deficiente en una administración adecuada. El control interno solo forma
parte básica del ciclo de administración de la entidad.
El control interno se expresa por medio de las políticas previamente aprobadas por los
mandos de dirección y administración de la empresa, mediante la preparación y aplicación
507
de técnicas de evaluación de sistemas de información, manuales de funciones y
procedimientos, así como de programas de selección y capacitación de personal.
Es necesario recurrir a las tecnologías modernas como la informática y los sistemas de
comunicación e información, así como crear indicadores que permitan a la organización
obtener primero resultados globales para poder iniciar el análisis más detallado.
El control no se debe limitar a vigilar la legalidad y exactitud de las operaciones sino debe
examinar un fin adecuado a los cambios administrativos, presupuestales, operativos, etc.
También debe analizar la utilidad de inversión y la obtención de los resultados que busca la
empresa. Busca definir y aplicar medidas para prevenir y corregir riesgos o desviaciones que
puedan afectar el logro de los objetivos.
La organización debe evaluar continuamente a su personal y realizar las modificaciones
necesarias en la administración cuando los objetivos de la organización no se estén
cumpliendo de acuerdo a normas o principios de eficiencia para que el control interno sea
eficiente.
El control interno compromete a todo el personal de la entidad con el mejoramiento de la
calidad en la gestión. De la misma forma busca que la organización disponga de instrumentos
y elementos de planeación y desarrollo organizacional de acuerdo a su estructura y funciones.
Beneficios del control interno en la organización
Al aplicar un sistema de control interno en la organización hay un mejoramiento en general
de la empresa en:

Responsabilidad administrativa
508

Establecimiento de una estructura flexible y en constante cambio que permita que la
organización logre su misión

Transparencia en las operaciones dentro de la entidad

Uso de recursos de manera razonable

Reducción de regulaciones innecesarias

Una gestión utilizando altos niveles de calidad

Prestación de servicios extraordinarios

Mejores niveles de productividad

Sistemas administrativos que se ajusten a la cultura organizacional

Personal en todos los niveles altamente capacitado y comprometido con la entidad.
2.1.8. Principios
El control interno se desarrolla mediantes diversos principios básicos, sin embargo tres de
estos se consideran esenciales en cualquier sistema de control interno y son los siguientes:
a) División del trabajo.
Este principio está basado en la separación de funciones de las actividades de cada área
de la empresa, el trabajo se distribuye de forma que una operación no empiece y termine
con la misma persona o departamento. Lo correcto es que en las organizaciones, sobre
todo en las grandes, ninguna persona registre, autorice y concilie una transacción. Este
principio permite que el trabajo sea elaborado por alguien mientras que otra lo verifica
de forma independiente lo que facilita la localización de irregularidades o de errores.
Mediante la división de funciones se puede asegurar una correcta separación de
actividades y un mejor control.
b) Fijación de responsabilidad.
Es importante determinar la responsabilidad sobre cada una de las operaciones llevadas
a cabo dentro de la organización y para lograrlo es necesario establecer los
procedimientos de control de las operaciones y la preparación de documentos
509
pertinentes. La base de una administración apropiada son las normas y procedimientos
estructurados y en base a eso se
pronostiquen las funciones de cada área y las
responsabilidades de todos los integrantes de cada área indicando qué debe hacer cada
quién y cómo se tiene que hacer. Se debe dejar evidencia en documentos y registros de
quien efectúa cada operación.
c) Cargo y descargo.
Este principio se relaciona directamente con el principio de fijación de responsabilidad
ya que facilita su aplicación. Es el control de lo que entra y sale. Cuando hay una entrega
de mercancías, dinero, documentos, etc., conocido como cargo, existe una contrapartida
que es el descargo. Estas operaciones de tienen que formalizar por escrito y quien recibe
debe firmar el documento. El objetivo del principio es garantizar que cada documento o
registro, sea correspondido con operaciones claramente delimitadas, para que sean
uniformes.
Existen otros principios que las organizaciones también deberían de adoptar como:

Responsabilidad. Es la capacidad que tiene la organización para cumplir los
compromisos adquiridos con proveedores y clientes.

Eficiencia. Es la capacidad de alcanzar los objetivos de la entidad en el menor tiempo
posible y utilizando el mínimo de recursos, elevando la productividad del recurso
humano.

Eficacia. El control interno debe asegurar el logro de objetivos organizacionales. La
eficacia es cuando se alcanzan los propósitos de la empresa mediante acciones
previamente establecidas en relación a metas previstas. La evaluación del control
interno tiene que valorar la eficacia del mismo.

Confiabilidad. Se refiere a la relación existente entre la efectividad del diseño y
operación del control interno con el monitoreo del mismo.
510

Moralidad. Las operaciones que se realizan dentro de la organización deben cumplir
los principios éticos y morales que rigen a la sociedad, además de las normas
aplicables a la empresa.

Imparcialidad. La entidad debe tomar decisiones en base a criterios objetivos y justos
sin influenciarse por prejuicios. Nadie debe sentirse afectado en sus intereses o
discriminado ni en oportunidades ni en acceso a la información.

Igualdad. Las actividades del sistema de control interno deben estar orientadas al
interés general y no debe otorgar beneficios y a un grupo en especial.

Economía. La asignación de los recursos debe ser la más adecuada de acuerdo a los
objetivos y normas de la empresa.

Valoración de costos ambientales .Reducir al mínimo el impacto ambiental negativo,
considerándolo al momento de la toma de decisiones y al momento de realizar sus
actividades.
Estos principios permiten que se entienda de mejor forma el proceso de control interno. Es
importante que la organización tenga definidos sus objetivos y metas ya que sin ellos no
tendría un rumbo y sería imposible medir sus resultados. Los objetivos y las metas de la
entidad deben ser claros, precisos y alcanzables.
Elementos del control interno
Una organización al aplicar un sistema de control interno necesita primero definir los
objetivos y metas, generales y específicas, así como la formulación de planes operativos
necesarios para que se realicen de manera adecuada las actividades de la misma. También es
importante que establezca políticas como guías de acción y procedimientos para poder
realizar todas las actividades.
511
Es importante que se establezcan políticas para definir la acción y los procedimientos que
necesita adquirir la organización para poder cumplir con sus procesos.
La entidad necesita contar con un sistema de organización adecuado para poder hacer sus
planes. Es básico que se determine de forma precisa la autoridad y la responsabilidad del
personal dentro de la empresa.
Se requiere que la organización adopte normas para la protección y el correcto uso de los
recursos, para evitar desperdicios y gastos innecesarios.
La implementación del sistema de evaluación es imprescindible para controlar que el recurso
humano esté haciendo lo que le corresponde en tiempo y de manera correcta. Una vez que se
realiza la evaluación es importante que se apliquen las recomendaciones que salieron.
Como parte de la evaluación se pueden establecer mecanismos para conocer la opinión de
los clientes o usuarios de la gestión que se ha estado aplicando. Los métodos que se utilicen
en la evaluación deben ser confiables, de otra forma no tiene caso que se aplique la evaluación
ya que los resultados no permiten ninguna mejora.
Es primordial que la empresa actualice sus sistemas de información conforme va avanzando
la tecnología, de esa forma se va a facilitar la administración y el control en todas las áreas.
Para el sistema de control interno es necesario que se apliquen programas de inducción,
capacitación y actualización del recurso humano de la organización.
Las normas y procedimientos para el logro de objetivos deben de actualizarse continuamente
y cuando ya no apliquen deben eliminarse o modificarse.
512
Algunos de los elementos más importantes para la correcta aplicación del control interno son
ambiente de control, sistemas de contabilidad, controles internos tanto contables como
administrativos.
Tipos de control interno
El control interno está dividido en varias áreas que se detallan a continuación:
1) Control interno contable.
Medidas que corresponden a la salvaguardia de los recursos, materiales y
financieros, autorizan operaciones y aseguran la exactitud de los registros y la
confiabilidad de la información contable, presupuestal y financiera. Abarca
métodos, procedimientos y plan de organización sobre todo en cuanto a
protección de activos, que el acceso a los activos y documentos esté restringido
al personal autorizado y a cerciorarse que las cuentas sean confiables. Busca que
las transacciones se registren en cuanto ocurran para poder elaborar los estados
financieros. Las transacciones se realizan de acuerdo con indicaciones por parte
de la administración.
2) Control interno administrativo.
Medidas creadas para optimizar la eficiencia operacional y no están relacionadas
con la confiabilidad de los registros contables. Son los procedimientos y métodos
aplicables a las operaciones de una empresa, políticas e informes administrativos.
Está relacionado con los procesos de decisión de las operaciones por parte de la
administración. Busca que se sigan las disposiciones legales, reglamentarias y las
políticas de los niveles de dirección y administración. Este control examina el
desarrollo y mantenimiento de una línea funcional de autoridad, definiendo
claramente las funciones y responsabilidades. Es un mecanismo de comprobación
interna en la operación para obtener un funcionamiento eficiente y poder proteger
a la entidad contra fraudes, abusos, gastos en exceso, errores e irregularidades.
513
Este control estimula la participación de todo el personal y el aprovechamiento
de sus habilidades.
3) Control interno gerencial.
Tiene como objetivo influir en los individuos para que sus acciones y
comportamientos sean consistentes con los objetivos de la organización. Los
elementos de este tipo de control son definir de manera clara y precisa las metas,
objetivos y valores de la organización; establecer un sistema de administración
participativa; mantener una buena comunicación en toda la organización y
motivar al recurso humano. La gerencia es la responsable de este tipo de control.
4) Control operativo de gestión.
Este tipo de control se encarga de los procesos y tareas que ya fueron realizados.
Son los procedimientos creados para
tener un control permanente sobre los
procesos para pode mantener estándares de calidad y poder comparar con los
presupuestos. Abarca el conjunto de planes, políticas, procedimientos y métodos
para alcanzar objetivos de la organización. Este control utiliza los principios de
eficiencia, eficacia y economía en sus actividades para poder obtener altas
utilidades aprovechando los bienes y servicios. Este control fija estándares de
trabajo de acuerdo a las actividades que se realizan, fija indicadores de gestión.
Establece un sistema de informes para la administración y niveles operativos en
base a datos de registros y documentos contables y presupuestales, informando
tanto los elementos buenos como los desfavorables. Incorpora un sistema de
evaluación de resultados y de análisis de desviaciones y estudios de productividad
y eficiencia operacionales y administrativas.
5) Control presupuestario.
Busca alcanzar cierta rentabilidad y eficiencia de la gestión. Consiste en
confrontar periódicamente el presupuesto frente a los resultados reales del período
con el fin de encontrar las desviaciones. Supone la distribución de ingresos y
gastos por centros de costo registrados por la contabilidad general y la fijación de
514
estándares. Los elementos de este control son el presupuesto, una verificación de
las realizaciones y un aviso de las desviaciones encontradas.
6) Control de informática.
Utiliza el uso de la tecnología y la informática como herramienta de control. Su
objetivo es mantener controles automáticos efectivos y oportunos en las
operaciones. Los elementos que utiliza son la definición de las transacciones que
se van a sistematizar y fija formas nuevas de acceso a la información.
Administración de cuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
Es importante recabar información de la cartera de cuentas por cobrar y evaluar dicha
información en relación con los parámetros, períodos, condiciones y líneas de crédito con la
finalidad de definir la política de crédito más adecuada para la organización. Es necesario
determinar la capacidad de otorgamiento de crédito de una empresa, que es una de las
funciones que exigen más cuidado por parte del administrador financiero porque a partir de
eso la empresa pueda maximizar sus utilidades y avance hacia el cumplimiento de sus
objetivos generales.
Las cuentas por cobrar son recursos económicos propiedad de una organización, los cuales
generarán un beneficio en el futuro. Forman parte de la clasificación de activo circulante.
“Las cuentas por cobrar son créditos que se otorgan a los clientes al concederles un tiempo
razonable para que paguen sus compras después de haberlas recibido.” (GARCIA, 2014)
Las cuentas por cobrar representan el crédito que otorga la organización a sus clientes, sin
más garantía que la promesa de pago en un plazo determinado.
515
Las empresas consideran a las cuentas por cobrar como una herramienta de mercadotecnia
para aumentar las ventas originando mayores utilidades.
La administración de las cuentas por cobrar es parte de la información financiera del capital
de trabajo, cuyo objetivo es sistematizar los elementos de una organización para maximizar
su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez y ventas, esto se logra mediante
una administración óptima que permitan implementar correctamente políticas de crédito
comercial concedido a los clientes y estrategias eficientes de cobros. Entre las principales
cuentas incluidas en este rubro figuran las siguientes:
Clientes: Son las cuentas pendientes de pago que proceden de la actividad normal de la
empresa, ya sea la venta de mercancías o la prestación de servicios a crédito.
Documentos por cobrar: Esta cuenta está constituida por los documentos pendientes de pago
que salen por la venta de mercancías o la prestación de servicios a crédito.
Funcionarios y empleados: Son las cuentas o documentos que se suscitan por préstamos
concedidos a los empleados, funcionarios o accionistas de la empresa.
Deudores diversos: Son los documentos o cuentas que se producen por transacciones
distintas de las que constituyan la actividad normal de la empresa.
Así mismo, existen cuentas como: intereses por cobrar, dividendos por cobrar, rentas por
cobrar y otros conceptos por cobrar. De los tipos de partidas por cobrar mencionados
anteriormente, los más conocidos son clientes y documentos por cobrar.
Las facturas de venta son el documento de soporte que sirve como base para registrar las
operaciones.
516
Para llevar un control sobre la cuenta de clientes existe el mayor auxiliar de dicha cuenta, el
cual proporciona información sobre el registro individual de cada cliente. El saldo del auxiliar
debe ser igual al saldo de la cuenta de control en el mayor general.
El ejecutivo de finanzas es el encargado de determinar el monto a invertir en las cuentas por
cobrar de la empresa ya que en algunas ocasiones se amplía el crédito más de lo que debería
con la intención de que las ventas aumenten ocasionando que el rendimiento de la inversión
en cuentas por cobrar no resulte atractivo como el de otras inversiones.
“La palabra crédito proviene del latín credere, que significa creer, tener fe o confianza en
que el deudor pagará el importe de la operación.” (ENCICLOPEDICO, 1993)
Objetivo de las cuentas por cobrar
El objetivo de las cuentas por cobrar es captar más clientes y estimular las ventas. Son
consideradas como un medio para vender más productos en poco tiempo y así poder destacar
sobre la competencia ofreciendo facilidades de crédito como parte de los servicios de la
organización para beneficiar los intereses de los clientes. Cuando la competencia ofrezca
crédito a sus clientes, la empresa tendrá que comenzar a otorgarlo también ya que de esa
forma puede proteger su posición en el mercado.
La administración de las cuentas por cobrar busca obtener mayores utilidades así como
incrementar el rendimiento de la inversión, vigilando que sea hasta un punto en el que no
deje de ser benéfico para la organización y no provoque que el otorgamiento de créditos deje
de ser rentable y atractivo respecto al rendimiento sobre inversión.
Es importante que la administración precise, para el máximo aprovechamiento de las cuentas
por cobrar, en sus políticas el monto a invertir en cuentas por cobrar, la línea máxima de
crédito que se puede otorgar a cada cliente, los plazos máximos de crédito y que se establezca
un sistema adecuado de cobranzas. Otro punto a considerar es que la política de crédito que
517
la empresa utilice debe buscar más y mejores beneficios para la entidad y que vaya de acuerdo
a los objetivos de la misma.
Importancia de las cuentas por cobrar
Las ventas a crédito son importantes para cualquier empresa, porque la mayoría de las veces
cuando no se concede crédito, disminuye en gran proporción el nivel de ventas, pero lo más
relevante de dar crédito consiste en administrar correctamente los cobros para evitar quedarse
sin efectivo disponible.
Las cuentas por cobrar son generadas por las cuentas a crédito que realiza la compañía. Al
efectuarse el cobro de éstas, se incrementa el efectivo, condición indispensable para que la
empresa siga operando.
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
Paradigma y procedimientos
El paradigma cuantitativo en las Ciencias Sociales se origina en la obra de Augusto Compte
(1798-1857), y Emile Durkheim (1858-1917), con la influencia de Francis Bacon, John
Locke, es decir en la corriente filosófica Positivista.
La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández
Sampieri, 2010) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para constatar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población. Pero por otra parte la Investigación Abarca el
fenómeno en tal forma que pueda cuantificarse y la selección de los participantes fueron
aleatorias. La planificación de la investigación se hace en forma anticipada y la naturaleza de
la información es traducida a números.
518
La relación sujeto - objeto de investigación es impersonal. Se mantiene una cierta distancia
del objeto con el propósito de no sesgar los resultados, es cuantitativo porque se elaboraron
preguntas de investigación, hipótesis, variables e indicadores para probar la hipótesis
planteada a partir de un plan tomando como referencia el contexto, la estadística. En este
estudio se elaboró un reporte con los resultados y se ofrecen recomendaciones y propuestas
de soluciones.
Los métodos más apropiados fue el Correlacionar, ya que permitió la correlación de datos
para probar la hipótesis con base en la medición estadística y para ello utilizamos el programa
estadístico SPSS.
Modelo Teórico Empírico
El trabajo se inscribe en la línea de Investigación económico administrativa en el rubro
contable. Es una tesis de investigación con referentes de indagación empírico de orden
cuantitativo, sostenida en una sólida fundamentación teórica, empírico y se aborda un estudio
de caso.
Este tipo de estudio por su parte, implica convocar recursos de tipo técnico en cuanto al
planteamiento del instrumento de captación de datos, el diseño del análisis de la información
y la presentación de los hallazgos, de manera tal que este modelo de investigación sugiere un
trabajo que integra un ciclo de retroalimentación constante en la afinación de los supuestos
de trabajo y en la construcción del objeto de estudio propuesto. Desde esta propuesta se
estudian fenómenos empíricos, gente y objetos y los productos generados se llegan a
clasificar sobre la base de los resultados esperados.
Diseño de Investigación
Es una investigación No experimental, en este caso el diseño apropiado bajo un enfoque no
experimental es el traseccional.y a través de las variables establecidas tanto independientes
como dependientes y por medio de los indicadores que los integran y definen conocemos el
Análisis del Control Interno de las Cuentas por Cobrar en las Pequeñas Empresas de Servicio
que Otorgan Crédito en el Centro de la Ciudad de Navojoa, Sonora.
519
HIPOTESIS
VARIABLE
INDEPENDIENTE
INDICADORES
BANCO DE
PREGUNTAS
SE TIENE BUEN
¿EXISTE UN
CONTROL
CONTROL DE LOS
PEDIDOS A
CREDITO ANTES
DE SER
Analizando el control
interno de las cuentas
por cobrar
Analizando el
control interno de
ACEPTADOS?
SE
¿SE TIENEN
IMPLEMENTAN
POLITICAS
POLITICAS
IMPLANTADAS
PARA
las cuentas por
cobrar, se reduce
DETERMINAR SI
el riesgo de tener
SE CONCEDE UN
CREDITO?
pérdidas por
cuentas
VARIABLE
incobrables.
DEPENDIENTE
EVITA PERDIDAS ¿SE COMPRUEBAN
PERIODICAMENTE
LOS SALDOS DE
Se reduce el riesgo
de tener pérdidas por
cuentas incobrables.
LOS CLIENTES?
SE COBRAN EN
¿SE FORMULAN
TIEMPO Y
RELACION DE
FORMA
CUENTAS POR
COBRAR
MENSUALMENTE?
520
Definición Operacional
El análisis del control interno se evaluó por medio de los métodos de: Observación y
cuestionario.
Universo
El trabajo fue dirigido a todas las empresas que realicen ventas a crédito y necesitan conocer
las situaciones en las que se otorgan.
El universo son 150 pequeñas empresas de la zona centro de la ciudad de Navojoa, Sonora.
Muestra
La muestra tomada son 109 pequeñas empresas de servicio en el centro de la ciudad de
Navojoa,
Sonora,
según
nos
indica
la
pagina
web
http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm con un 5% de error. La
información obtenida con certeza será necesaria para confirmar o rechazar la hipótesis
elaborada en este trabajo.
RESULTADOS
Las pequeñas empresas de servicio cuentan con muy buenas medidas de control interno en
sus operaciones dentro del área de cuentas por cobrar, sin embargo, basándonos en los
resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario y como se muestra en la figura
1.1 se puede indicar que las empresas tiene algunas fallas en la implementación de políticas
para conceder crédito a los clientes, esto se debe a que la mayoría de las empresas que se
tomaron para la muestra son empresas familiares, por lo tanto se basan en la amistad o
familiaridad para conceder un crédito y no toman en cuenta otras medidas de control como
revisar su historial crediticio. Por otra parte, se puede observar que ni los pedidos ni las notas
de crédito por devoluciones son controlados, esto se debe a que las empresas encuestadas no
521
tienen el departamento de crédito separado del departamento de ventas tal como lo muestra
la figura 1.2. Por último, no se revisan periódicamente las cuentas vencidas y estas mismas
pasan a ser cuentas incobrables.
Figura 1.1.
¿SE TIENEN POLITICAS IMPLANTADAS PARA
DETERMINAR SI SE LE CONCEDE CREDITO A UN
CLIENTE?
Frecuenci Porcentaje
a
SI
Válidos NO
Total
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
50
46.2
46.2
46.2
59
53.8
53.8
100.0
109
100.0
100.0
Figura 1.2.
¿EL DEPARTAMENTO DE FACTURACION CONFRONTA
LAS FACTURAS DE VENTA CON LOS REGISTROS
ORIGINALES DE PEDIDOS?
Frecuenci Porcentaje
a
SI
Válidos NO
Total
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
4
3.8
3.8
3.8
105
96.2
96.2
100.0
109
100.0
100.0
522
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Como consecuencia de la investigación realizada de las cuentas por cobrar pudimos conocer
la importancia que las ventas a crédito representan para la organización y que son un punto
clave para que la empresa tenga altos niveles de ingresos.
Es importante que las empresas sepan el gran valor del control interno ya que busca la
eficiencia y la efectividad en las operaciones de la empresa. Mediante la correcta aplicación
del sistema de control se facilitan las tareas de todo el personal como trabajadores y gerente
promoviendo un ambiente de trabajo sano.
Cuando los objetivos del control interno se cumplen de forma adecuada se mejora el
rendimiento financiero de la empresa, ya que se encargan de ciertas responsabilidades como
autorizar las transacciones según el puesto de los funcionarios mediante control de cierto
acceso a información, supervisar el cumplimientos de las normas y políticas de la empresa y
cumplir con los estándares de operación mediante el ahorro de recursos y que estos recursos
sirvan para que la empresa pueda cubrir a tiempo sus obligaciones.
Esta investigación busca que las entidades conozcan todos los elementos que deben
considerar al otorgar crédito y como deben de realizar sus operaciones de acuerdo a dichos
elementos. Así como también que la empresa utilice el sistema de control de forma efectiva
para poder realizar las operaciones de las forma más positiva para la organización.
SUGERENCIAS
Las recomendaciones propuestas pretenden que las empresas tenga una mejor
administración y que eso se vea reflejado en los resultados de la organización. A pesar de
que los cambios no representan altos costos para la organización, se comenzarán a ver los
resultados en un mediano plazo ya que se debe capacitar correctamente al personal en cuanto
las funciones que realiza y los nuevos procedimientos que se van a realizar para conciliar
frecuentemente los saldos.
523
Es muy importante que se establezca cuidadosamente el sistema de control, con medidas
establecidas correctamente para que no afecten las operaciones de la entidad y resulte
beneficioso realizar operaciones a crédito.
Todos los elementos que se describieron en la investigación contribuyen a que las empresas
puedan lograr todos los objetivos del control interno y por lo tanto también a los de la
organización dado que van relacionados. También es bueno que las políticas de control se
establezcan en base a las necesidades de la empresa de forma que puedan mejorar la
operación y los resultados que se obtengan.
Las empresas deberán diseñar acciones correctivas en base a los resultados mostrados para
poder corregir las desviaciones en las operaciones para poder realizar con éxito todas las
operaciones.
Para que las empresas cuenten con una mejora continua debe realizar periódicamente los
resultados de sus procesos en el departamento de crédito, deben contar con indicadores
estratégicos que muestren la eficiencia del sistema de control interno y también que evalúe
constantemente el desempeño del personal y conozcan sus conocimientos y habilidades
verificando que cumpla con las necesidades de la organización, es importante que defina
adecuadamente el ambiente de control.
Si las empresas aplican correctamente las políticas que se establezcan la información en
cuanto a los cuentas por cobrar será más veraz y podrán tener datos más certeros en cuanto a
las personas que adquirieron el crédito y conocerá el status crediticio del cliente en cuanto al
tiempo de pago.
Lo mejor para una empresa que realiza ventas a crédito es que se realice correctamente la
investigación pertinente del cliente antes de otorgar el crédito aunque esta se realizará de
acuerdo a las políticas establecidas por la misma entidad.
524
Las estrategias que se utilizan para dar crédito dependen de diversos factores como el giro de
la organización, el volumen de las ventas y la capacidad para generar liquidez. Es de suma
importancia que la empresa conozca el costo que representa el otorgar crédito y que
compruebe que puede cubrir el costo mediante los ingresos que obtenga.
Las políticas también buscan la administración adecuada de riesgos para evitar robos,
desembolsos indebidos, operaciones mal realizadas, duplicar pagos de facturas, fraudes y
desvío
De fondos.
BIBLIOGRAFÍA

BUENO, M. I. (2007). CONTROL INTERNO. En M. I. BUENO, MANUAL
BASICO DE REVISION Y VERIFICACION CONTABLE (pág. 54). MEXICO:
DIKINSON.

ENCICLOPEDICO, L. D. (1993). ANALISIS. En E. LAROUSSE, LAROUSSE
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO (pág. 78). LAROUSSE.

FONSECA, O. (2011). SISTEMAS DE CONTROL INTERNO. En O. FONSECA,
SISTEMAS DE CONTROL INTERNO (pág. 94). LIMA: IICO.

GARCIA, M. G. (2014). CONTROL INTERNO EN CUENTAS POR COBRAR.
En M. G. GARCIA, FUNDAMENTOS DE AUDITORIA (págs. 194-210).
MEXICO, DF: PATRIA SA DE CV..

RAMOS, A. (2003). DEFINICION DE CONTROL INTERNO. En A. RAMOS,
VOCABULARIO DE CONTABILIDAD MODERNA (págs. 5-7). PUERTO RICO:
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO.

ROCHA, M. D. (2014). CONTROL INTERNO EN CUENTAS POR COBRAR. En
M. D. ROCHA, CONTABILIDAD AVANZADA (págs. 15-25). MEXICO, D.F.:
PATRIA SA DE CV.

SALINAS, A. N. (2004). CLASIFICACION DEL CONTROL INTERNO. En A. N.
SALINAS, ADMINISTRACION DE EMPRESAS (págs. 495-497). ESPAÑA:
MAS,S.L.
525
LA
IMPORTANCIA
DE
LA
AUDITORÍA
INTERNA EN LAS EMPRESAS
Balvaneda Zazueta Beltrán
Mariana Yulenny Ramírez Valencia
Francisco Espinoza Morales
Universidad de Sonora Unidad Regional Sur
ÁREA TEMÁTICA
Negocios
Resumen
La auditoría interna es una organización, dándole prioridad a esta debido a la problemática
que presentan muchas empresas hoy en día, las cuales han dejado de existir como producto
de sus falencias en el control interno, y la falta de una auditoria interna que evalué
eficazmente la misma. La falta de buenos controles aplicados, no solo han dado lugar a
estafas o defraudaciones., sea esta por parte de ejecutivos, empleados o clientes, sino
también a graves errores en materia de decisiones producto de graves errores en materia de
información. Es por ello que la auditoria interna es indispensable en la vida de cualquier
organización sea pública o privada, para que evalué y verifique permanentemente que los
objetivos propuestos se estén cumpliendo. De igual manera también es importante poder
saber los beneficios que implica llevar a cabo una auditoría interna ya que proporciona una
serie de servicios importantes para la gestión empresarial así como también la detección y
prevención de fraudes. La auditoría interna está dirigida a las empresas y trata de
proporcionar una seguridad sobre el seguimiento y logro de los objetivos. Es una
herramienta útil ya que puede ayudar a servir y el propósito de promover la mejora continua.
La auditoría interna es una función al servicio de la gestión y de apoyo a toda la
organización, con una creciente responsabilidad social, sensible al riesgo del negocio, que
526
busca sistemáticamente evaluar la eficacia de los procesos de gestión de riesgo, los controles
más adecuados para minimizar riesgos y los procesos gubernamentales.
Palabras clave
Auditoría interna, objetivos, beneficios, ventajas de la auditoria.
Introducción
La auditoría interna está dirigida a la gerencia de la empresa y trata de proporcionar una
seguridad sobre el seguimiento y logro de los objetivos de la empresa. En muchas pequeñas
y medianas empresas que no están obligadas a auditar sus cuentas no le dan importancia a
este servicio vital para el establecimiento de estrategias, comprobar la eficiencia y efectividad
de la empresa, recibir información financiera y lógicamente comprobar el cumplimiento de
las leyes, reglamentos y normas políticas. Se trata de un servicio de control de gestión y
control financiero.
Muchas veces no se dispone del tiempo ni de la formación suficiente para llevar este control
interno, pero es recomendable contratar este servicio ya que a través de una auditoría interna
se pueden proporcionar los pasos a seguir o corregir para un buen control financiero y control
de gestión de riesgos. Es importante poder saber los beneficios que implica llevar a cabo una
auditoría interna ya que proporciona una serie de servicios importantes para la gestión
empresarial así como también la detección y prevención de fraudes. La auditoría interna está
dirigida a las empresas y trata de proporcionar una seguridad sobre el seguimiento y logro de
los objetivos. Es una herramienta útil ya que puede ayudar a servir y el propósito de promover
la mejora continua.
¿Cuál es la importancia de la auditoría interna en las empresas de Navojoa?
527
Planteamiento del problema
Antecedentes
La Auditoría existe desde tiempos muy remotos aunque no como tal, debido a que no existían
relaciones económicas complejas con sistemas contables. Desde los tiempos medievales
hasta la Revolución Industrial, el desarrollo de la Auditoría estuvo estrechamente vinculado
a la actividad puramente práctica y desde el carácter artesanal de la producción el auditor se
limitaba a hacer simples revisiones de cuentas por compra y venta, cobros y pagos y otras
funciones similares con el objetivo de descubrir operaciones fraudulentas. Así como
determinar si las personas que ocupaban puestos de responsabilidad fiscal en el gobierno y
en el comercio actuaban e informaban de modo honesto, esto se hacía con un estudio
exhaustivo de cada una de las evidencias existentes. Esta etapa se caracterizó por un lento
desarrollo y evolución de la Auditoría.
A mediados de la década de 1930 y como respuesta a la crisis de 1929, en los países más
desarrollados, surgen distintas legislaciones referidas la seguridad de la información brindada
por los estados contables de las empresas, haciendo directamente responsables a las gerencias
por la exactitud de esa información. Por este motivo, las empresas comenzaron a implementar
la contratación de auditores externos para hacer verificaciones más detalladas de su
contabilidad, los que contaban con el soporte de un auditor permanente dentro de la empresa.
Justificación
La Auditoría Interna ha sido considerada universalmente como una actividad de evaluación
establecida dentro de la empresa, para examinar, evaluar y monitorear adecuadamente el
sistema de control interno y el contable, también se le han asignado funciones para determinar
la eficacia y eficiencia económica de los sistemas operacionales y los controles gerenciales
encaminados a los flujos financieros
528
Objetivos
General
1.- conocer la importancia de la auditoría interna en las empresas de Navojoa.
Específicos
1.- Estudiar los antecedentes de la auditoría.
2.- Analizar los procesos de la auditoría interna
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los beneficios de la auditoría interna en las empresas de Navojoa?
Delimitación espacial
Navojoa Son.
Navojoa tiene una población de 144.598 habitantes según datos del INEGI (instituto nacional
de estadística geográfica)
De los 144.598 habitantes de Navojoa, 73.225 son mujeres y 71.373 son hombres.
Por lo tanto, el 49.36 % de la población son hombres y el 50.64 mujeres.
La economía con modernas técnicas de producción, apoyos y asesoramiento, los productores
del Valle del Mayo se han ubicado entre los principales generadores de riqueza de México,
logrando no sólo producir la materia prima, sino además, transformarla mediante una
industria ya consolidada. La economía del municipio se ha sustentado en la producción
agropecuaria, y si bien tradicionalmente las actividades principales han sido la agricultura y
ganadería, actualmente, están ganando terreno, los servicios, el comercio y el turismo.
Agricultura el campo navojoense cuenta con infraestructura de irrigación, caminos y
carreteras, un centro de investigación agrícola y todos los elementos necesarios para
diversificar el patrón de cultivos orientado al mercado, el cual es cada vez más abierto. Esta
superficie está dedicada a la producción de granos y oleaginosas, destacando el trigo, maíz y
soya.
529
Delimitación temporal será de septiembre a noviembre 2014
Marco teórico
Definición del concepto de auditoría contable
La auditoría, en general es un examen sistemático de los estados financieros, registros y
operaciones con la finalidad de determinar si están de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados, con las políticas establecidas por la dirección y con
cualquier otro tipo de exigencias legales o voluntariamente aceptadas.
La auditoría tiene como objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los estados
financieros, expedientes y demás documentos administrativos contables presentados por la
dirección, así como sugerir las mejoras administraciones contables que procedan. (Gutierrez,
1998)
La auditoria
La auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad de
mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer más rápida y
eficaz la función del auditor externo. Generalmente, la auditoría interna clásica se ha venido
ocupando fundamentalmente del sistema de control interno, es decir, del conjunto de
medidas, políticas y procedimientos establecidos en las empresas para proteger el activo,
minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia operativa y optimizar la
calidad de la información económico-financiera. Se ha centrado en el terreno administrativo,
contable y financiero. (Lefcovich M. L., 2003)
530
Que es la auditoria interna
La auditoría interna en un control de dirección que tienen por objeto la medida y evaluación
de la eficacia de otros controles. Surge con posterioridad a la auditoría externa, ante la
necesidad de mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y la
necesidad de hacer más rápida y eficaz la función del auditor externo. Las auditorías internas
proporcionan una serie de servicios importantes para la gestión empresarial. Estos incluyen
la detección y prevención de fraudes, pruebas de control interno y control del cumplimiento
de la política de empresa y de regulaciones gubernamentales (Meneses, 2012)
Control interno
El control interno es una función que tiene por objeto salvaguardar y preservar los bienes de
la empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no se
contraerán obligaciones sin autorización.
Una segunda definición definiría al control interno como “el sistema conformado por un
conjunto de procedimientos (reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas entre sí,
tienen por objetivo proteger los activos de la organización. (Chavez, 1998)
Entre los objetivos del control interno tenemos
a) Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o negligencias.
b) Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales
son utilizados por la dirección para la toma de decisiones.
c) Promover la eficiencia de la explotación.
531
d) Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.
e) Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.
(Chavez, 1998)
Ventajas de la auditoria interna
Facilita una ayuda primordial a la dirección al evaluar de forma relativamente independiente
los sistemas de organización y de administración. Facilita una evaluación global y objetiva
de los problemas de la empresa, que generalmente suelen ser interpretados de una manera
parcial por los departamentos afectados. Pone a disposición de la dirección un profundo
conocimiento de las operaciones de la empresa, proporcionado por el trabajo de verificación
de los datos contables y financieros. Contribuye eficazmente a evitar las actividades
rutinarias y la inercia burocrática que generalmente se desarrollan en las grandes empresas.
Favorece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a terceros. (Chavez,
1998)
Desventajas de la auditoria interna
Tiene la desventaja que cada empresa tiene sus características propias y especiales de manera
que deben enfocarse al tipo de empresa que se trate, además puede modificarse porque es el
control interno haya variado por lo que los procedimientos también serán diferentes. (Chavez,
1998)
Metodología y procedimientos
El paradigma cuantitativo en las Ciencias Sociales se origina en la obra de Augusto Compte
(1798-1857), y Emile Durkheim (1858-1917), con la influencia de Francis Bacon, John
Locke, es decir en la corriente filosófica Positivista.
La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández
Sampieri, 2010) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para constatar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud
532
patrones de comportamiento en una población. Pero por otra parte la investigación abarca el
fenómeno en tal forma que pueda cuantificarse y la selección de los participantes fueron
aleatorias. La planificación de la investigación se hace en forma anticipada y la naturaleza de
la información es traducida a números.
La relación sujeto - objeto de investigación es impersonal. Se mantiene una cierta distancia
del objeto con el propósito de no sesgar los resultados, es cuantitativo porque se elaboraron
preguntas de investigación, hipótesis, variables e indicadores para probar la hipótesis
planteada a partir de un plan tomando como referencia el contexto, la estadística. En este
estudio se elaboró un reporte con los resultados y se ofrecen recomendaciones y propuestas
de soluciones.
El método más apropiado fue el transaccional o transversal ya que permitió la correlación
de datos en un solo momento y en tiempo para probar la hipótesis con base en la medición
estadística. Con el propósito de describir variables y analizar la incidencia e interrelación en
un momento haciendo una comparación de algo sucedido. El alcance de esta investigación
es transaccional exploratorios y descriptivos porque se tiene el propósito de empezar a
conocer una variable.
Modelo Teórico Empírico
El trabajo se inscribe en la línea de Investigación económico administrativa en el rubro
contable. Es una tesis de investigación con referentes de indagación empírico de orden
cuantitativo, sostenida en una sólida fundamentación teórica, empírico y se aborda un estudio
de caso.
Este tipo de estudio por su parte, implica convocar recursos de tipo técnico en cuanto al
planteamiento del instrumento de captación de datos, el diseño del análisis de la información
y la presentación de los hallazgos, de manera tal que este modelo de investigación sugiere un
trabajo que integra un ciclo de retroalimentación constante en la afinación de los supuestos
de trabajo y en la construcción del objeto de estudio propuesto. Desde esta propuesta se
estudian fenómenos empíricos, gente y objetos y los productos generados se llegan a
clasificar sobre la base de los resultados esperados.
533
Tipo de diseño no experimental
Descriptiva
La auditoría interna es una función al servicio de la gestión y de apoyo a toda la organización,
con una creciente responsabilidad social, sensible al riesgo del negocio, que busca
sistemáticamente evaluar la eficacia de los procesos de gestión de riesgo, los controles más
adecuados para minimizar riesgos y los procesos gubernamentales.
Unidad de Análisis Las pequeñas empresas de Navojoa
Universo 24
La muestra
Se determinó con el cálculo maestral de la escuela de medicina la cual se encuentra en la
siguiente dirección
electrónica:unamhttp://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm.
Con un 95% de confiabilidad y un 5% de error el cual m arroja que la muestra
recomendada es de 24 encuestas.
Hipótesis
La realización de las auditorías internas beneficia a las empresas porque al estar realizando
sus auditorías internas les servirá ya que así ellos mismos podrán llevar un control de todos
los movimientos que se estén realizando en dicha empresa aparte de que ayudara al logro de
los objetivos y generara un servicio eficiente y eficaz al cliente interno y externo. Así como
también evaluar la eficacia de los procesos de gestión de riesgo, los controles más adecuados
para minimizar riesgos y los procesos gubernamentales.
534
Definición conceptual y operacionalización de las variables
La hipótesis fue la realización de las auditorías internas benefician a las empresas ya que
busca evaluar la eficacia de los procesos de gestión de riesgo y los controles más adecuados
para minimizar riesgos.
La variable independiente fue la realización de las auditorías internas benefician la empresa.
Los indicadores son
1. el periodo de realización
2. cuantas personas la realizan
3. motivos de practicarla
En el banco de preguntas obtuve las preguntas de ¿fechas en la para realizarlas? ¿La
frecuencia? ¿Quiénes la realizarían? ¿Cómo se realiza? ¿Por qué realizar una auditoría
interna?
La variable dependiente es Evaluación de la eficacia de los procesos de gestión de riesgo
Los indicadores son
1. Evitarnos multas
2. Autoevaluación
3. Da seguridad
4. Buen control
Necesidad de la auditoria
La necesidad de la auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a medida que ésta
aumenta en volumen, extensión geográfica y complejidad y hace imposible el control directo
de las operaciones por parte de la dirección. Con anterioridad, el control lo ejercía
directamente la dirección de la empresa por medio de un permanente contacto con sus
mandos intermedios, y hasta con los empleados de la empresa. (Chavez, 1998)
535
UNIVERSIDAD DE SONORA
UNIDAD REGIONAL SUR
DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES
Este cuestionario es anónimo y personal dirigido a los trabajadores de las pequeñas y
medianas empresa de la región de Navojoa sonora, con la finalidad de concluir con un tema
de investigación en la materia de investigación administrativa de la universidad de sonora
unidad regional sur.
Se le agradecería dar su respuesta con la mayor trasparencia y honestidad a las diversas
preguntas del cuestionario., lo cual nos permitirá un acercamiento a la realidad concreta de
¿Cuáles son los beneficios de la auditoría interna en las empresas de Navojoa?
INSTRUCCIONES:
Se le agradecería que coloque el número de la respuesta que considere correcta en el
paréntesis.
1.- ¿Sexo?
1. Femenino ( ) 2.- masculino ( )
2.- ¿Edad?
1.- 18-29 ( )
2.- 30-45 ( )
3.- más de 46 años ( )
3.- ¿Estado civil?
1.- Soltero ( )
2.- casado ( )
3.- viudo ( )4.- divorciado ( )
536
4.- ¿trabaja actualmente?
1.- Si ( )
2.- no ( )
5.- ¿sabe que es la auditoría interna?
1.- Si ( )2.- no ( )
3.- poco ( )
6.- ¿sabe paraqué nos sirve realizar en nuestra empresa una auditoria interna?
1.- Si ( )
2.- no ( )
3.- poco ( )
7.- ¿sabe cómo se elabora una auditoría interna?
1.- Si ( )
2.- no ( )
3.- poco ( )
8.- ¿Qué objetivo se tiene al realizar la auditoría interna dentro de la empresa?
1.- Control ( )
2.- éxito ( )
3.- exactitud ( )
9.- ¿cree que sea importante realizarlas dentro de la empresa?
1.- Si ( ) 2.- no ( ) 3.- poco ( )
10.- ¿Que tan importante sería realizar una auditoría interna en la empresa?
1.- Mucho ( )
2.- poco ( ) 3.- casi nada ( )
11.- ¿Frecuencia con la que se debe realizar una auditoría interna?
1.- Cada mes ( )2.- cada año ( ) 3.- cada que se requiera ( )
12. ¿Quiénes las realizan?
1.- Cualquier persona ( ) 2.- personas internas ( )3.- personas externas ( )
537
Resultados
Se pudo determinar que de las personas a las que les fue aplicada esta encuesta el 48% fueron
del sexo femenino y el otro 48% masculino lo cual nos arroja que fue el mismo porcentaje
en ambos sexos, Para la edad de 30-45 fueron las personas que obtuvieron mayor porcentaje
con el 48% y el menor porcentaje fue el 12% para los de más de 46 años de edad, En el
estado civil el mayor porcentaje fue el 44% de los cuales son casados y el menor porcentaje
fue del 16% los cuales fueron viudos, Para las personas que trabajan actualmente fueron los
que obtuvieron mayor porcentaje con un 64% de los que si trabajan y un 32% de los que
no están trabajando. Así mismo también para la pregunta sabe que es la auditoria El
porcentaje más alto fue del 48% de las cuales si saben que es la auditoria y con el menor
porcentaje del 28% son las personas que no saben, en la pregunta sabe para qué nos sirve
realizar una auditoria interna El mayor porcentaje fue de un 36% de las personas que
contestaron que si sabían y con el mismo porcentaje fue para las que contestaron que no
sabían. Y el menor porcentaje fue para las personas que contestaron poco con un 24% , En
la pregunta sabe cómo se elabora una auditoria interna El mayor porcentaje fue para la
respuesta si con un 44% y el menor porcentaje fue para la respuesta poco con el 16% ,
también se pudo comprobar que la mayoría de las personas opinan que el objetivo realizar
la auditoria es el control con un porcentaje del 44% y el menor porcentaje fue para los que
opinaron que era la exactitud con un porcentaje del 16% , Para la pregunta cree que sea
importante realizar una auditoría interna dentro de las empresas se pudo determinar que se
obtuvo el mismo porcentaje para la respuesta si y no con un 36% el cual fue el mayor y el
menor porcentaje fue para poco con un 24% , El mayor porcentaje con el 52% de las personas
opina que no es tan importante realizar una auditoría y el menor porcentaje opina q casi nada
con un 8% , El mayor porcentaje fue con un 60% de las personas que opinan que la
frecuencia debe de ser cada mes y el menor porcentaje fue del 8% de los que opinaron que
debería de ser cada que se requiere, en otra de las preguntas El mayor porcentaje fue para
las personas internas con el 56% lo cual nos dice que los encuestados opinan que son quienes
deberían de realizar la auditoría interna y el menor porcentaje fue para las personas externas
con el 8%.
538
En base a esto se pudo determinar y comprobar la hipótesis mediante esta investigación con
la aplicación del cuestionario. Ya que la realización de las auditorías internas beneficia a las
empresas porque al estar realizando sus auditorías internas les servirá ya que así ellos mismos
podrán llevar un control de todos los movimientos que se estén realizando en dicha empresa
aparte de que ayudara al logro de los objetivos y generara un servicio eficiente y eficaz al
cliente interno y externo. Así como también evaluar la eficacia de los procesos de gestión de
riesgo, los controles más adecuados para minimizar riesgos y los procesos gubernamentales.
Conclusión
Con esta presente investigación me pude dar cuenta del valor que tiene para las empresas
hacer y practicar una auditoría interna. Y que la pregunta de investigación ¿Cuáles son los
beneficios de la auditoría interna en las empresas de Navojoa? sirvió de mucho para poder
conocer más afondo los problemas q ocasiona no realizarla así como las ventajas y
desventajas que te dan al realizarla en su empresa ya que tiene beneficios que ayudan al
mejoramiento continuo para su empresa así como también corregir errores justo a tiempo y
la detección y prevención de fraudes. De igual manera también permite evaluar la eficacia de
los procesos de gestión de riesgo, los controles más adecuados para minimizar riesgos y los
procesos gubernamentales. Por lo tanto sin duda alguna es una herramienta clave que se debe de
tener en cuenta en cualquier empresa que quiera cumplir con sus objetivos planeados.
Bibliografía
1. - Games A. Cushing, Paul, 1998, enciclopedia de la auditoria, México.
2.- Santillana Gonzales Juan R, 2005 normas internacionales de la auditoria, México.
3.- Holmes, W, Arthur, 2000, Auditoria y Principios, México.
539
4.- Paschoal, Rossetti, José, 2002, Introducción a la Economía, México.
5.- Thierauf, Robertoj, 1993, Auditoria Administrativa, Ed. Limusa, México.
6.- Hernández, colín, Gerardo G, 2002, Técnicas de la Auditoria, Ed. Trillas, México.
7.- Araujo, pandal, German, 2002, administración de la auditoria, Ed. Trillas, México.
8.- Meneses, Fredy Gabriel Carrasquel, 2012, monografías, México.
9.- Chávez, Henry, 1998, Rincón del Vago, México.
10.- Lefcovich, Mauricio L, 2003, México.
11.- Gutiérrez, Ricardo, 1998, monografías, México.
12.- Santillana, J., 2004, Wikipedia. México.
540
IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA
GUBERNAMENTAL DE NAVOJOA
Cynthia Olivia Borbón Moroyoqui
Guerrero Arce Karla Yeraldy
Profesora: Castro Burboa Georgina
Universidad de Sonora
ÁREA TEMÁTICA
Negocios
RESUMEN
La Auditoria Gubernamental es el mejor medio para verificar que la gestión publica se haya
realizado con economía, eficiencia y transparencia de conformidad con las disposiciones
legales aplicables. La Auditoria se ha convertido en un elemento integral del proceso de
responsabilidad en el sector público. La confianza depositada en el auditor gubernamental
ha aumentado la necesidad de contar con normas modernas que lo orienten y permitan otros
se apoyen en su labor.
Por ello se plasma el análisis de la importancia de la Auditoria Gubernamental así como
sus características, y procesos para el desarrollo de la misma.
Obteniendo así resultados favorables o desfavorables para el municipio de Navojoa.
La auditoria pública es una herramienta fundamental del Sistema Integral de Control y
Evaluación de la Gestión publica, ya que permite conocer la forma en que las dependencias
y entidades de la administración pública realizan su gestión.
541
Introducción
Se sabe que la auditoria publica o gubernamental es una de las ramas más importantes de la
contaduría pública, siendo una disciplina trascendental en el contexto de la reforma
administrativa, cuyas técnicas están orientadas a evaluar la eficacia, eficiencia, congruencia
y honestidad del manejo de los bienes que confían los gobernantes a los administrativos
públicos. Para cumplir con su función de satisfacer las necesidades sociales, así como de
ejercer y controlar la economía del país, el gobierno crea ciertas entidades y dependencias
conformando la administración pública.
Es la administración publica el instrumento a través del cual el gobierno lleva a cabo gran
parte de sus funciones, de allí deriva la importancia de que tenga un control sobre sus
entidades y dependencias, en cuanto evaluar si realmente cumplen los proyectos, programas
y obras, así como los objetivos para los que fueron creados. Para ello el gobierno emite leyes
y reglamentos específicos, los cuales norman el manejo de recursos financieros, materiales y
humanos dentro de la administración pública, así como lleva a cabo funciones de auditoria
con los cuales vigila su cumplimiento.
La auditoria para que tenga credibilidad, debe realizarse cubriendo una serie de requisitos
que enmarcan la actuación del auditor y que se conocen bajo el nombre de Normas de
Auditoria. Las Normas establecen los requisitos mínimos que deberá observar el auditor
público en el desahogo de sus programas de auditoria, con el propósito de contribuir al
proceso de cambios estructurales que vive y demanda el país, vigilando el uso eficiente de
los recursos públicos y el cumplimiento oportuno, transparente y veraz del rendimiento de
cuentas a la ciudadanía.
542
9. Planteamiento del problema
Antecedentes
La auditoria gubernamental es tan antigua como han sido las culturas y civilizaciones donde
los soberanos y jefes de estado se hacían de personal de confianza que les informara cual era
el comportamiento de sus subordinados, en especial en materia de recaudación de tributos y
en el manejo de los caudales.
En el año de 1453 las cortes españoles crean el tribunal mayor de cuentas que tenia como
función especifica la fiscalización de las cuentas de la hacienda real, y que años mas adelante
sirvió para vigilar que los conquistadores cubrieran el tribunal del quinto real, o sea 20% de
las ganancias que obtenían en oro, piedras preciosa y objetos valiosos obtenidos en las
empresas de conquista que eran financiadas por la corte, quien a su vez, nombraba a un
contador para cuantificar ese tributo.
Justificación
La importancia de la Auditoria Gubernamental en Navojoa constituye una de las
herramientas coadyuvantes de los sistemas de control y evaluación de la gestión pública
debido a la importancia que repercute para todos los actores de la sociedad desde sus diversos
ámbitos, con el fortalecimiento de estos sistemas se facilitara la eficiencia, eficacia,
congruencia de los resultados obtenidos.
A pesar de que muchas veces se tiene la creencia que la auditoria tiene como objetivo
primordial descubrir anomalías, corrupciones, así como encontrar y señalar a un responsable,
la verdad que no es ese su objetivo, únicamente se limita a señalar y dar a conocer las
deficiencias que tiene una dependencia en sus operaciones y procedimientos.
543
Objetivos
General
Analizar la importancia de la Auditoria Gubernamental en Navojoa
Específicos
 Precisar propósitos, alcance y complemento de la Auditoria gubernamental de
Navojoa
 Establecer las bases para guiar la practica de la Auditoria Gubernamental
 Establecer los requisitos personales técnicos de quienes ejercen la función de
Auditoria Gubernamental.
Delimitación
El presente trabajo de Auditoria Gubernamental quedara comprendido en un tiempo estimado
de un semestre en la cuidad de Navojoa.
2. Revisión de la Auditoria Gubernamental
Concepto
La auditoria gubernamental es la revisión y examen que se llevan a cabo las entidades
fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente naturaleza, las dependencias y
entidades en el cumplimiento de sus atribuciones legales.
La auditoria permite conocer la gestión que las dependencias y entidades dan a los recursos
otorgados, así como el cumplimiento de las metas y objetivos tratados por los titulares de los
544
organismos, el apego al marco legal aplicable y, permite obtener la evidencia necesaria y
requerida para la emisión de recomendaciones.
Contabilidad Gubernamental
Es una disciplina con la que capta, clasifica, registra, reúne e interpreta la actividad
económica, financiera, administrativa, patrimonial
y presupuestaria del Estado,
implementando una serie de información de las organizaciones públicas y enmarcándose en
una estructura legal predeterminada. La contabilidad gubernamental es financiera,
presupuestal y por programas, se mide el presupuesto autorizado y este se va ejerciendo de
manera paulatina y el gasto se registra como una erogación y las metas se registran en cuentas
de orden.
Auditor
Es el contador público independiente que, con base a su examen, emite su opinión, sobre los
resultados financieros preparados por una entidad y la información derivada de sus
operaciones financieras, administrativas y operacionales.
Responsabilidades generales del Auditor Publico
 Preservar su independencia mental
 Verificar que cada auditoria sea ejecutada por personal que posea la capacidad
profesional y técnica requerida
 Aplicar las normas relativas a la ejecución del trabajo, del informe y del seguimiento
de auditoria.
 Sujetarse a un programa de capacitación y autoevaluación
Normatividad de la auditoria gubernamental
545
Se debe de entender como normatividad de la Auditoria gubernamental, al conjunto de
normas, reglas y procedimientos que complementen la observancia de disposiciones legales
profesionales, cuya aplicación permite a los órganos facultados por la ley ejercerla y otorgar
una certeza sobre los requisitos de calidad.
Características de la Auditoría Gubernamental
Las características que se enumeran a continuación constituyen el marco general de cualquier
examen efectuado en el sector público y denominado auditoría gubernamental, son:
1. Es objetiva, siendo una condición que el auditor sea independiente de las actividades
revisadas, cuidando siempre mantener una actitud mental independiente.
2. Es sistemáticamente planeada y efectuada, responde a un proceso desarrollado por
profesionales interdisciplinarios idóneos y expertos, sujetos a las normas de auditoría
y su código de ética profesional.
3.
Cubre las operaciones financieras o administrativas y las inversiones de obra pública
(realizada con recursos propios, estatales y/o federales) del sujeto de fiscalización o
grupo de unidades responsables o una parte de las mismas.
4. Se efectúa posteriormente a la ejecución de las operaciones examinadas, sin embargo,
su valor disminuye directamente en proporción a cualquier demora indebida entre la
ejecución de las operaciones y su examen. Por lo tanto, a pesar de ser posterior debe
ser oportuna.
5. Verifica las operaciones en el aspecto de su legalidad, veracidad y propiedad.
6. Evalúa las operaciones comparándolas con las políticas, estrategias, planes, objetivos
y metas, además, con las disposiciones legales aplicables, los principios y mejores
prácticas en el área de estudio y las resultantes de la aplicación del sentido común.
546
7. Concluye con un informe escrito, presentando los resultados del examen, que
contiene comentarios del auditor sobre los hallazgos desarrollados durante el curso
de la revisión y en la medida de lo posible recomendaciones proactivas y
constructivas para introducir mejoras en las operaciones examinadas.
Tipos de auditoría
Se podrán practicar auditorías a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, los
Ayuntamientos, las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal y
Municipal, los Organismos Autónomos del Estado, entre otros. Lo anterior de acuerdo a las
facultades y atribuciones conferidas al Órgano de Fiscalización Superior del Estado de
Sonora.
Clasificaremos a las auditorías de la siguiente manera:
Tipos de auditoria
I.
Revisión de cuentas publicas
II.
Auditorias
1. Integral
2. Especificas
a) Financiera
b) Obra publica
III.
Investigación de situaciones excepcionales
9.1. Técnicas de auditoria gubernamental
Las técnicas de Auditoria se pueden clasificar de la siguiente forma:
1. - Estudio General.547
Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las
operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar las conclusiones se
ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.
2. - Análisis.Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al estudio
de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.
3. - Inspección.Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones, se
aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material, (efectivos, mercancías,
bienes, etc.).
4. - Confirmación.Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la autenticidad
de un saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en condiciones de
informar validamente sobre ella.
5. - Investigación.Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los funcionarios
y empleados de la empresa.
6. - Declaraciones y Certificaciones.Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta conveniente
que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones
certificadas por alguna autoridad (certificaciones).
7. - Observación.548
Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para
verificar como se realiza en la práctica.
8. - Cálculo.Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones que se
determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.
9.2. Clasificación de los procedimientos de auditoria
Como ya se ha mencionado los procedimientos de Auditoría son la agrupación de técnicas
aplicables al estudio particular de una operación o acción realizada por la Empresa o Entidad
a examinar, por lo que resulta prácticamente inconveniente clasificar los procedimientos ya
que la experiencia y el criterio del Auditor deciden las técnicas que integran el procedimiento
en cada uno de los casos en particular.
El Auditor Supervisor y los integrantes del equipo de Auditoría con mayor experiencia
definirán la estrategia que consideren la más adecuada para desarrollar la Auditoría. Estos
criterios se basarán en el conocimiento de la Entidad o Empresa auditada, así como la
experiencia general de la especialidad, que les permita a los Profesionales determinar de
antemano los principales procedimientos de Auditoría a aplicar en cada uno de los casos que
se presentan a lo largo del proceso de Auditoría.
Extensión o alcance de los procedimientos
Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la
intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente estos en cada uno de los casos
para lo cual de deberá tomar en cuenta la actividad u operación que realizó la empresa o
entidad.
549
Oportunidad de los procedimientos
Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas, y al
análisis total de las actividades de la Empresa o Entidad.
Se debe tomar en cuenta que la oportunidad en que se aplica un procedimiento determina la
conclusión u observación que se puede obtener para el análisis al final del examen realizado.
Pruebas selectivas en la auditoria
El trabajo de revisión de las operaciones que realiza la empresa a lo largo de un año, no es ni
puede ser exhaustivo, ya que no es posible realizarlo en un período corto de tiempo (30, 45
o 60 días) con un grupo de tres o cuatro personas lo que a la empresa le lleva un año en
registrar las operaciones, por lo que no es razonable que el Auditor disponga de un tiempo
tan limitado para obtener sus conclusiones. Por lo tanto se hace necesario que el Auditor
establezca sus evidencias con pruebas selectivas.
Los resultados que arrojen las pruebas selectivas deben ser sopesados cuidadosamente para
poder generalizarlos al todo. Los resultados satisfactorios deben dar seguridad en tanto que
los resultados negativos pueden provocar una extensión del trabajo, bien ampliando la
muestra o cambiando el enfoque, o simplemente pueden considerarse plenamente aplicables
al universo, y en consecuencia considerarlo erróneo.
El Auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de la Auditoría que
debe alcanzar, lo que le permitirá determinar el procedimiento de Auditoría o combinación
de procedimientos más indicados para lograr dichos objetivos. Además cuando el muestreo
de Auditoría es apropiado, la naturaleza de evidencia de la auditoría buscada, y las
condiciones de error posible u otras características relativas a tal evidencia ayudaran al
550
Auditor a definir lo que constituye un error y el universo que deberá utilizarse para el
muestreo.
10. Metodología de análisis
Según Juan Ramón Santillana Gonzales
La auditoria gubernamental comprende el examen de las operaciones, cualquiera que
sea su naturaleza, de las dependencias y entidades de la administración publica, con objeto
de opinar si los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera, si los
objetivos y metas efectivamente han sido alcanzados.
Según el boletín B de las Normas Generales de Auditoria Publica
La auditoria publica s una actividad independiente, de apoyo a la función directiva
enfocada al examen objetivo, sistemático y evaluatorio de las operaciones financieras y
administrativas realizadas, a los sistemas y procedimientos implantados, a la estructura
orgánica en operación, y a los objetivos, planes, programas y metas alcanzados por las
dependencias y entidades públicas.
Álvaro Rodríguez Reyes define
La administración pública es el instrumento que el gobierno moviliza para la ejecución
práctica de sus programas, es una entidad de servicios que se pega a la filosofía política del
estado y que contempla al gobierno desde el ángulo institucional y de su acción dinámica.
Desarrollo de la auditoría
Consiste en la realización del examen sistemático a través de técnicas y procedimientos de
auditoría a las operaciones de los sujetos fiscalizables definidos en el Programa Anual de
Auditoría.
551
El desarrollo de auditoría se realizará a través de los siguientes procesos:
1- Planear
2- Ejecutar
3- Informar
Finalidad.
La finalidad principal de la auditoría gubernamental es ayudar a los sujetos de fiscalización
a mejorar sus operaciones y actividades dándoles a conocer las áreas de oportunidad,
mediante las conclusiones y las recomendaciones.
Los propósitos de la auditoría gubernamental deben ser proactivos y constructivos dando
énfasis en la medida posible a las acciones correctivas que posibiliten el aumento de la
eficiencia, efectividad y economía en las operaciones.
Diseño de análisis
El diseño del trabajo fue no experimental
Hipótesis
Hipótesis
Variable
Indicadores
Banco de preguntas
independiente
La
auditoria La realización de la -Periodicidad de la ¿Con
gubernamental trae auditoria
consigo
beneficios Navojoa
para la toma de
decisiones
Navojoa.
en
en auditoria
-Costos
auditoria
de
que
frecuencia
se
la realizan
auditorias?
las
¿Qué costos implica
la auditoria?
552
¿Quiénes
la
realizan?
¿De
donde
se
obtiene
la
información
necesaria?
Variable
dependiente
Beneficios para la -Ventajas
toma de decisiones
de
la ¿Cuáles
son
las
auditoria
ventajas
de
la
-Aprovechamientos
auditoria?
-Toma de decisiones
¿A
quienes
les
interesa
la
auditoria?
¿Cuáles
son
los
principales
beneficios
de
la
auditoría?
¿Cuánto
tiempo
dura la auditoría?
11. Resultados
Con la investigación realizada se obtiene que en la ciudad de Navojoa las auditorias se
realizan cuando los interesados la requieran o al final de cada administración. Para el
conocimiento de la gestión de los recursos y sus aprovechamientos.
553
Trayendo consigo beneficios para las entidades y dependencias que nos regulan.
12. Conclusión
La auditoria gubernamental se presume que es de suma importancia ya que nos brinda
información clara de la gestión de los recursos públicos.
La auditoria pública es una herramienta fundamental que permite conocer la forma en que
las dependencias y entidades de la administración realizan su gestión.
A través de las auditorias que efectúan las diversas estancias se obtienen los hechos que
conllevan a medir el grado de eficiencia, eficacia y economía con que se han administrado
los recursos humanos, materiales y presupuestarios, así como el cumplimiento de sus
correctivas y preventivas pertinentes a cada desviación encontrada, lo que incluye el
financiamiento de las responsabilidades que procedan.
Es importante insistir en la importancia de la auditoria gubernamental, ya que es el único
organismo moderno disponible en la actualidad para la salvaguarda y control de los recursos
públicos.
Las auditorias y revisiones realizadas a las entidades y dependencias de la administración
pública del estado, tienen un carácter predominantemente correctivo y preventivo, ya que su
propósito es mejorar la acción de los servidores públicos, así como lograr modelos de
excelencia administrativa y operacional, que coadyuven a mejorar la economía del país como
un medio para alcanzar sus objetivos, encaminando acciones y propiciar un desarrollo mas
eficaz.
Bibliografía
(Reyes, 2000)
(Gonzales, 2006)
(gubernamnetal)
554
Ventajas de la auditoria interna en las pequeñas
empresas
Mariana Yulenny Ramírez Valencia.
Balvaneda Zazueta Beltrán.
Lorena Vélez García
Resumen
La auditoría es una actividad profesional, que debe realizarse haciendo uso de
profundos conocimientos académicos, y utilizando una serie de técnicas
especializadas que conduzcan a la presentación de un servicio con un mas alto nivel
de calidad y asumiendo la debida responsabilidad social, no solamente con el
cliente sino también con el público en general, que tenga que hacer uso del
dictamen del auditor, para la toma de decisiones en el presente trabajo se desea
determinar los beneficios que obtiene una empresa al realizar auditorías internas,
ya que a través del dictamen que el auditor entrega a la empresa es posible conocer
en qué áreas se encuentra más vulnerable la empresa, y con ello corregir los
errores.
Introducción
A principios de 1930, y como consecuencia del desarrollo de las estructuras
empresariales, la complejidad de los procesos de producción y las nuevas formas
de comercialización, las empresas comienzan a implementar un sistema de control
interno con el fin de servir de apoyo al trabajo del auditor externo. Por estos tiempos,
la función desarrollada por el auditor interno tiene como objetivo la análisis de
balances y libros de contabilidad para obtener un resultado más seguro y una
auditoría permanente sobre el sistema de control interno y la gestión de la empresa.
La función del auditor interno consistía en:
555

Detectar errores contables: esto se debe a que la contabilidad, al ser manual
producía gran cantidad de errores.

Localizar a través del análisis de los libros, registros y planillas, eventuales
fraudes y pérdidas del patrimonio del ente.
A mediados de la década de 1930 y como respuesta a la crisis de 1929, en los
países más desarrollados, surgen distintas legislaciones referidas la seguridad de
la información brindada por los estados contables de las empresas, haciendo
directamente responsables a las gerencias por la exactitud de esa información. Por
este motivo, las empresas comenzaron a implementar la contratación de auditores
externos para hacer verificaciones más detalladas de su contabilidad, los que
contaban con el soporte de un auditor permanente dentro de la empresa.
Como consecuencia de la evolución de la función de auditoría interna, en 1941 se
crea The Institute of Internal Auditors para promover y mejorar el status de la
profesión.
A partir de allí, surge la auditoría interna como una profesión específica e
independiente, con el objetivo general de asistir a la empresa en la administración
más eficiente de sus operaciones.
A través de los años el concepto de auditoría interna ha ido evolucionando al igual
que el campo de actuación del auditor interno, el que ya no se limita a la evaluación
de registros y detección de errores y fraudes, sino que ha llegado a contribuir en el
planeamiento estratégico de la organización a través de servicios de asesoramiento
a nivel directivo
Definición de Control Interno
Debido al crecimiento económico de las empresas, es conveniente realizar
auditorías internas para verificar los errores y fraudes que se puedan presentar; y
así poder corregir estos para no afectar a la empresa y así poder obtener el éxito.
556
Por esto:¿Qué ventaja tiene realizar una auditoria interna en las pequeñas
empresas?
La auditoría interna es una actividad independiente, y realizarla lleva a la
organización a agregarle valor y mejora a sus operaciones y así poder alcanzar sus
objetivos planeados a un futuro.
Objetivos:
Objetivo general
1. Comprender lo que es la aplicación de la auditoría interna en una empresa.
Específicos
1. Estudiar Los antecedentes de la auditoría interna para analizar la ventaja que
tiene realizarla.
2. Verificar el cumplimiento y fortalecimiento de las políticas de la auditoria.
3. Diferenciar los conceptos que existen entre la auditoría interna y externa.
4. Analizar los procedimientos que se utilizan para realizar una auditoría interna.
5. Conocer la situación del área a auditar para que se logran los objetivos de la
empresa.
Delimitación
La presente investigación se realizara en las pequeñas empresas de Navojoa,
Sonora y será desde el mes de Agosto a Octubre del 2014.
Referencias teóricas
Concepto de Auditoria
Auditoria, en su acepción más amplia significa verificar la información financiera,
operacional y administrativa que se presenta es confiable, veraz y oportuna. Es
557
revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron
planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y
respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en
general. (Quintero, 1995)
Importancia de la auditoria
Las auditorias no planeadas también tienen su lugar. En algunos casos, ayudan a
corregir alguna operación con problemas al determinar las diferencias en el
comportamiento de la línea, con los resultados obtenidos en una auditoria planeada
hecha en un desarrollo normal diario. (S., 1993)
La importancia de la auditoria, puede vislumbrarse, desde su finalidad, ya que
independientemente del tipo o clase de auditoría, esta persigue proveer confianza
a los usuarios o interesados en la información financiera, así como servir como una
herramienta de apoyo o ayuda, para que la gerencia de una entidad pueda lograr
una mejor utilización y administración de los recursos de que disponga.
Objetivo de la Auditoria
El objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el
desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporciona análisis.
(Arens., 1995)
Usuarios de la Auditoria
Los usuarios o interesados del producto final de una auditoria, es decir de la opinión
vertida por el auditor a través del informe de auditoría, así como de la información
financiera que presentan los estados financieros, son muchos, encontrándose entre
los más comunes los siguientes:
558

Accionistas

Administradores

Inversionistas

El Estado

Acreedores
CONCEPTO DE AUDITORIA INTERNA
La auditoría interna es un proceso cuya responsabilidad parte de la Alta Gerencia
de las compañías, y se encuentra diseñado para proporcionar una seguridad
razonable sobre el logro de los objetivos de la organización. (Limited, 2014)
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA INTERNA
Estos objetivos han sido clasificados en:

Establecimiento de estrategias para toda la empresa

Efectividad y eficiencia de las operaciones

Confiabilidad de la información financiera

Cumplimiento con las leyes, reglamentos, normas y políticas
(Limited, 2014)
CONCEPTO DE AUDITORIA EXTERNA
Es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una
unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la
misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión
independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y
formular sugerencias para su mejoramiento. (Jiménez, 2008)
DIFERENCIAS ENTRE AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA
Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa,
algunas de las cuales se pueden detallar así:
559
En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa,
mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.
En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está destinado para la empresa;
en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para
terceras personas o sea ajena a la empresa.
· La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación
contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe
Pública. (Maph, 2012)
DEFINICION DE AUDITOR
A la persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad
competente o por una empresa de consultoría, para revisar, examinar y evaluar con
coherencia los resultados de la gestión administrativa y financiera de una
dependencia (institución gubernamental) o entidad (empresa o sociedad) con el
propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones y
recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su
desempeño. (Murillo, 2013)
AUDITOR INTERNO
Es el responsable de la dirección y conducción de la auditoría interna de una
dependencia o entidad, con el fin de que cumpla los propósitos para los cuales fue
creado y que opere o Funcione con la mayor eficacia y eficiencia posible,
recomendando para ello las medidas preventivas o correctivas a su desempeño.
(Externos, 2002)
560
DEFINICION DE AUDITOR EXTERNO
Auditor que realiza su labor sin formar parte de la sociedad auditada. (Definiciones)
CONTROL INTERNO.
El control interno por ciclos de operación.
El estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objeto de cumplir con la
norma de ejecución del trabajo que se requiere que "el auditor debe efectuar un
estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirva de base
para determinar el grado de confianza que va depositar en él; asimismo, que le
permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los
procedimientos de auditoría" (Quintero, 1995)
Es conveniente señalar, con precisión, los objetivos del control interno, y ejemplificar
los ciclos en que se puedan agrupar las operaciones de una empresa. No es ocioso
repetir y hacer hincapié que los objetivos básicos del control interno son:
a. La protección de los activos de la empresa.
b. La obtención de información financiera veraz, confiable y oportuna.
c. La promoción de la eficiencia operativa del negocio.
d. Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas establecidas por
la administración de la empresa.
Hipótesis
La auditoría interna ayuda a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades,
proporcionándole
análisis
objetivos,
evaluaciones,
recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones
examinadas.
561
HIPOTESIS
VARIABLES
INDICADORES
Independiente
Independientes
 Aplicación de las
La auditoría
La auditoría interna
normas
ayuda
a
la interna ayuda a
internacionales de
dirección en el la dirección en el
auditoria
cumplimiento
de cumplimiento de Dependientes
sus funciones y sus funciones y
responsabilidades,
 Mejor control
responsabilidades
proporcionándole
 Más transparencia
análisis objetivos,
evaluaciones,
Dependiente
recomendaciones y
todo
tipo
de
proporciona
comentarios
pertinentes sobre análisis objetivos,
evaluaciones,
las
operaciones
examinadas.
recomendaciones
y todo tipo de
comentarios
pertinentes sobre
las operaciones
examinadas
BANCO DE
PREGUNTAS
¿Por qué realizar una
auditoria interna?
¿Qué beneficio tiene
efectuar una auditoria
interna?
¿Quiénes son los
responsables de realizar
las auditorias?
¿A dónde lleva a las
empresas desarrollar
auditoria interna?
.
Resultados
En el presente trabajo se mencionan las consecuencias del porque las empresas
no realizan auditorías internas muchas veces es el desconocimiento del programa
o el No identificar sus compromisos una vez que se encuentre dentro del y lo que
arroje la auditoria, al igual que las actividades que tengan que desarrollar sean
demasiado costosas y no se justifiquen en un análisis costo-beneficio. La encuesta
realizada mostro que existe un grado de conocimiento de los empresarios, los
cuales la mayoría de ellos realizan estas pequeñas auditorias para conocer cuál es
la situación actual de su empresa.
562
Para que las empresas puedan tener un control de sus actividades es importante
que tengan conocimiento de que una auditoría interna les puede ser muy útil ya
que muchas veces de ello puede depender el éxito de una empresa. Hay que
analizar que es mayor el costo o el beneficio que se obtendrá a través de ella
Conclusiones
La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de supervisión y consultoría
diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una
organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para
evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. La
auditoría interna es un catalizador para mejorar los controles de gobierno de la organización,
gestión y administración de riesgos, proporcionando una visión y recomendaciones basadas
en el análisis y la evaluación de los datos y procesos de negocio. Con el compromiso con la
integridad y la rendición de cuentas, la auditoría interna proporciona valor a los órganos
rectores y la administración superior como una fuente objetiva de asesoramiento
independiente. Profesionales llamados auditores internos son empleados por las
organizaciones para llevar a cabo la actividad de auditoría interna.
El alcance de la auditoría interna dentro de una organización es amplia y puede incluir temas
como la gobernanza de la organización, gestión de riesgos y controles de gestión sobre: la
eficiencia/eficacia de las operaciones (incluyendo la protección de los activos), la fiabilidad
de la información financiera y de gestión, y el cumplimiento de leyes y reglamentos. La
auditoría interna también puede implicar la realización de auditorías de fraude proactivo para
identificar actos potencialmente fraudulentos, participar en investigaciones de fraude bajo la
dirección de profesionales de investigación de fraudes, y la realización de auditorías de
fraude investigación posterior para identificar fallos de control y establecer la pérdida
financiera.
563
Su denominación de auditores internos se utiliza así en contraposición a los auditores
externos cuya actividad está más centrada en la revisión de los estados financieros
confirmando que estos son una imagen fiel de la situación financiera de la empresa.
El informe de auditoría es el documento que recoge la evaluación general de los estados
financieros. La evaluación del auditor de la conformidad de los estados financieros y el
informe de gestión con los requisitos contables aplicables en la empresa. El informe evalúa
si l información recogida en los estados financieros es veraz, no suponiendo una evaluación
de la situación económica o financiera de la empresa en cuanto a su futuro. La elaboración
de un informe de auditoría puede tener lugar sólo después de la plena realización de la
exploración y análisis de los estados financieros de la empresa.
Según la normativa existente, el resultado de una auditoría financiera puede ser:

Dictamen sin reservas. Una opinión favorable significa que no hay objeciones
principales a la contabilidad , los estados financieros y el informe de gestión de la
empresa.

Dictamen con reservas. Supone que los auditores consideran que en algunos puntos
de los estados financieros, la información recogida no se ajusta a la que ellos han
recabado o a que no han podido confirmar que determinada parte de la información
financiera es veraz.

Abstención de opinión debido a las objeciones. Se expide cuando las objeciones
detectadas durante la auditoría hacen que los estados financieros no muestren la
situación financiera de la empresa. En este caso, en el informe se incluirán los motivos
de la denegación en dar una opinión.
Abstención de opinión debido a las limitaciones de las pruebas. Una abstención de opinión
debido a las limitaciones de las pruebas se emite cuando el auditor no puede expresar una
opinión de auditoría al haber sido incapaz de realizar las pruebas de comprobación
necesarias. Este caso suele producirse cuando la empresa pone impedimentos a la labor del
auditor no ayudandole en el inventario y no facilitándole o destruyendo documentación.
BIBLIOGRAFIAS
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/ordaz_a_ml/capitulo5.pdf
564
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/1j.htm
http://www.pwc.com/mx/es/servicios-auditoria/auditoria-interna.jhtml
http://contaduriapublica.org.mx/?p=2892
http://www.gerencie.com/auditoria-interna.html
http://www.gestionyadministracion.com/auditoria/auditoria-interna.html
http://www.auditool.org/travel-mainmenu-32/restaurants-mainmenu-57/573-auditoria-internaherramienta-vital-para-el-exito
http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/5148-la-importancia-del-auditor-interno-en-lasorganizaciones.html
http://www.asfi.es/auditoria-interna
http://cursoadministracion1.blogspot.mx/2008/09/funcin-de-auditoria-interna-en-las.html
565
BENEFICIOS DE LA REFORMA HACENDARIA
EN LAS EMPRESAS DE NAVOJOA
Ana Victoria Soto Verdugo
Dulce Beatriz Verdugo Valenzuela
Resumen
La reforma hacendaria se aprobó para el beneficio de todos los mexicanos así lo dice las
cámara de diputados pero este trabajo se enfocara en las empresas de Navojoa lo cual dice
que las que tengan ingresos mayores a 500 000 mil pesos al año tendrán que pagar más de
ISR en resumen lo que redactaron que los que ganen más tendrán que pagar más al fisco lo
cual significa pagar más impuestos y el empleado estará protegido con un seguro desempleo.
Los objetivos del presente trabajo son especificar cuáles son los beneficios que trae esta
reforma para las empresas de Navojoa.
La presente investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo
(Hernández Sampieri, 2010) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos.
Palabras claves de la investigación:
Beneficios, Impuesto, Reforma, Ingresos y Gobierno.
Introducción:
La presente investigación tiene como objetivo darles a conocer los beneficios de la reforma
hacendaria en las empresas de navojoa para lo cual fue necesario la aplicación de 25
encuestas para retroalimentarnos sobre la situación actual.
Posteriormente también analizaremos cada unos de los objetivos establecidos por la misma
investigación para su mejor entendimiento los cuales serán de gran importancia para el
desarrollo del trabajo.
566
Este trabajo será fundamental para que las empresas de navojoa estén enterados sobre cada
uno de los beneficios que pueden tener y no solo para las empresa si no que también existen
para los empleados que laboran dentro de cada una y que cada patrón tendrán que acatarse a
estos beneficios.
Descripción:
Antecedentes:
La Reforma Hacendaria es una gran reforma social que pretende acelerar el
crecimiento y la estabilidad económica, y que busca garantizar a todos los mexicanos
una red de protección social.
Fue presentada por el presidente Enrique Peña Nieto el 8 de septiembre de 2013, y entregada
ese mismo día para su discusión y análisis en el Congreso.
Explicó que es necesario fortalecer las finanzas de los tres órdenes de Gobierno (federal,
estatal y municipal) con el objetivo de que cada uno cumpla con sus obligaciones de
promover el desarrollo de la población, invertir en mejores servicios y crear las condiciones
para elevar su nivel de vida.
Asimismo, apuntó, la autoridad busca eliminar las exenciones o privilegios fiscales, los
cuales impiden que el Gobierno invierta más recursos en educación, salud, combate a la
pobreza o creación de empleos. Por ello se plantea la siguiente pregunta ¿Cuáles son los
beneficios de la reforma hacendaria en las empresas de Navojoa?
Justificación
La reforma hacendaria creo que es conveniente estudiarla ya que es nueva la cual tiene muy
altas expectativas por lo tanto es necesario estudiarla e investigarla, y llevarle un seguimiento
para que en su primer informe verificar que hayan cumplido los objetivo para los que fue
diseñadas desde un principio.
Lo cual es necesario que vayamos tras de ella atraves de revistas noticieros para saber cómo
ha sido su evolución es un tema muy interesante y sobre todo es nuevo lo cual es mucha
567
información que tenemos que saber y estar al día para saber los acontecimientos más nuevos
sobre dicha reforma hacendaria.
Es muy importante conocerla y estudiarla porque es la cual nos ayudara al momento de iniciar
un negocio o simplemente el hecho del pago de impuestos esta reforma nos informa sobre
dichos pagos que tenemos que hacer.
Objetivos:
General:
1. Conocer los beneficios de esta nueva reforma hacendaria en las empresas de Navojoa
Específicos:
1. analizar las ventajas y desventajas de esta nueva reforma hacendaria,
2. Estudiar el cómo Cómo va a Fortalecer la capacidad financiera del Estado.
3. Saber cómo va a simplificar el pago de impuestos.
4. Garantizar que quien gana más pague más al fisco y combatir la informalidad.
Delimitación:
Delimitación temporal: Será de septiembre a noviembre 2014
Delimitación espacial:
La región mayo se localiza en la parte sur de Sonora. Habitan los municipios de Álamos,
Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. Se dice que los mayos tienen un tronco común
con los yaquis, porque su lengua es parte de la familia taracahita del tronco uta azteca, con
semejanzas dialectales notables con la lengua yaqui y la lengua guarijío.
El municipio está ubicado en el sur del estado de Sonora y se localiza en la posición
27°04′51″N 109°26′43″O, a una altura de 33 msnm. Colinda con los municipios siguientes:
al norte con Cajeme y Quiriego, al este con Álamos, al sudoeste con Huatabampo y al oeste
con Etchojoa.
568
la población del municipio ha presentado una tasa de crecimiento constante de acuerdo a los
últimos tres Censos Generales de Población y Vivienda, tal y como se observa en la tabla.
La población total censada en el año 2000 está conformada por 69.341 (49,3%) hombres y
71.309 (50,7%) mujeres (Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda). En conjunto la
población de Navojoa representa el 6,4% del total del Estado, ocupando el cuarto lugar y
presenta una densidad poblacional de 32,11 habitantes por Km2.
Marco Conceptual:
Beneficia Reforma hacendaria a los mexicanos que menos tienen por ser altamente
progresiva: CROC
La seguridad social universal y el seguro de desempleo previstos en la iniciativa de reforma
hacendaria, beneficiará a 37.6 por ciento de los adultos mayores que no reciben pensión
alguna y a más de la mitad de quienes trabajan en la informalidad, aseguró el líder de la
CROC, Isaías González Cuevas
(http://info7.mx/a/noticia/424283)
El SAT estimó que el uso de estas facturas ha evitado el cobro de alrededor de 30 mil millones
de pesos por concepto de IVA e ISR.
Ante los amparos contra dicha publicación, juzgados de distrito y tribunales de circuito
incurrieron en contradicciones sobre la procedencia de conceder la suspensión para fines de
que el SAT borre los nombres mientras se analiza la demanda respectiva.
La segunda sala de la Corte resolvió este miércoles que la suspensión se debe negar porque
la publicación del nombre sólo implica el inicio de un procedimiento administrativo ante el
propio SAT, mediante el cual la persona en cuestión puede acreditar que las operaciones
amparadas por sus facturas en realidad sí existieron.
Concluido el procedimiento, el SAT dicta resolución definitiva y en su caso impone las
sanciones respectivas.
(http://diariojuridico.com.mx/vlex-2/avala-corte-balconeo-del-sat.htm)
569
Propuesta hacendaria.
Derogación ó eliminación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (Impuesto directo)
Actualmente se paga el 17.5% de impuesto, se auto determina a las empresas con alguna
actividad económica y fue creado con el fin de contribuir con un tributo adicional a todas
aquellas empresas que no pagaban el Impuesto sobre la renta de alguna manera. Esta ley
entró en vigor en 2008.
Derogación ó eliminación del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.
Toda persona física ó moral que deposite en alguna institución financiera una cantidad
superior a 15,000 pesos mexicanos en efectivo ó su equivalente en moneda extranjera en
alguna cuenta nacional, debe de pagar el impuesto el IDE. Éste impuesto tiene mecánicas de
acreditamiento y/ó compensación de impuestos federales, previsto en ley el procedimiento
para solicitarlo en su devolución. Se calcula al exceder el monto de 15,000 pesos en efectivo
depositados en la institución bancaria, gravándose el excedente a la tasa del 3%.
Esto fue un medio de control para encontrar a todas las personas que generaban ingresos para
poder localizarlos y ser descubiertos por el Fisco, la autoridad ha enviado diversas cartas
invitación a personas físicas y morales con el fin de regularizar su situación fiscal. Una
solución de fiscalización es que a los ya registrados en el SAT no
se les descuente este impuesto, de manera inversa; todo individuo que tenga ingresos en su
cuenta bancaria y no esté registrado en el SAT, la autoridad puede tener la herramienta para
fiscalizarlo y elevar la recaudación.
570
De la autoridad ya dependerá a través de sus facultades de comprobación revisar si
efectivamente está generando ingresos gravados ó ingresos exentos de impuesto como la
enajenación de casa-habitación, herencias, entre otros. (LISR art. 10)
Homologación a tasa general a 16% en fronteras.
( (Pérez, 2013))
Qué no tendrá IVA:
La Reforma Fiscal se realizó en búsqueda de proteger el gasto de los que menos ingresos
tienen en nuestro país, y tanto alimentos y medicinas no tendrán IVA.
Tampoco habrá aplicación del IVA en la educación privada, ni en la renta, compra o pago de
mensualidades por concepto de vivienda.
Ni los espectáculos deportivos, el cine, el teatro o el circo tendrán IVA.
IVA parejo para todos
Ahora todos contribuiremos en la misma medida al homologarse la tasa del IVA al 16 por
ciento en todo el país.
Esto, incluye a las regiones fronterizas del país que tenían una tasa del 11 por ciento de IVA.
( http://www2.sat.gob.mx/reforma13/11.htm)
Apoya a las familias mexicanas y a los trabajadores. Ningún adulto mayor a 65 años quedaría
desprotegido con la Pensión Universal.*Todo trabajador formal contaría con un seguro de
desempleo.*Disminuirán las cuotas del IMSS para los trabajadores de menores ingresos.
Habrá estímulos para que las empresas contraten a trabajadores de más de 65 años. Apoyará
a tu economía familiar al no poner IVA en alimentos ni medicinas. Tampoco se pagará IVA
en colegiaturas, renta, compra de vivienda ni hipotecas. No se cobrará IVA en espectáculos
públicos ni eventos deportivos.* Estos programas ya están considerados en el Presupuesto de
Egresos de
571
(http://www.reformahacendaria.gob.mx/ 23/05/2014)
A continuación te detallamos, punto por punto, las propuestas de reforma hacendaria y la de
seguridad social.
IVA
IVA a la enajenación de casa habitación. De aprobarse la iniciativa presentada por el
presidente Enrique Peña Nieto, a partir del próximo año las personas que compren un
inmueble, renten o paguen hipoteca tendrán que pagar IVA sobre el valor de la vivienda.
Ello implica que los hogares de mayores ingresos absorban la mayor parte de la renuncia
recaudatoria que implica mantener la exención
Se plantea aplicar IVA a chicles o gomas de mascar. Para efectos del IVA no deben estar
afectos a la tasa del 0% que se aplica en la enajenación de los productos destinados a la
alimentación, toda vez que por sus características no son productos que se destinen a dicho
fin.
Con el fin de eliminar el tratamiento de tasa del 0% que prevé la Ley del IVA en la
enajenación alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como
mascotas en el hogar, ya que se trata de alimentos que evidentemente no están destinados al
consumo humano y, por otra parte, quienes adquieren estos bienes reflejan capacidad
contributiva y, en consecuencia, se trata de manifestaciones de riqueza que deben ser
gravadas.
ISR
572
En el caso del ISR, se ubicará en 32% siempre y cuando el ingreso de las personas físicas sea
de 500,000 pesos o más al año. Las personas con ingresos menores a esa cantidad
ELIMINAR IMPUESTOS
En el paquete de iniciativas enviado al Congreso por el Ejecutivo Federal elimina el Impuesto
Empresarial de Tasa Única (IETU) y el Impuesto a Depósitos en Efectivo (IDE).
IMPUESTO AL REFRESCO
Se aplicará un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas
y combustibles.
(http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/09/08/la-reforma-hacendaria-de-penanieto-punto-por-punto)
Los objetivos de la reforma.
La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideración del Congreso de la Unión
propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro
Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para desarrollar la industria petrolera bajo la
rectoría del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema eléctrico nacional
basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación del Estado.
Reforma Energética en materia de petróleo y gas.
La Reforma Energética a nivel Constitucional es necesaria por dos razones: 1) para producir
más hidrocarburos a un menor costo, permitiendo que empresas privadas complementen la
inversión de Petróleos Mexicanos mediante contratos para la exploración y extracción del
petróleo y gas;
Para obtener mejores resultados bajo condiciones competitivas en las actividades de
refinación, transporte y almacenamiento, permitiendo que las empresas privadas participen
bajo la regulación del Gobierno de la República.
El país se quedará con la renta petrolera, es decir, todo el beneficio que se obtenga de la
producción de petróleo y gas, después de que se pague en efectivo a las empresas por sus
573
costos de operación y de capital, acorde con reglas predeterminadas y transparentes. Además,
todas las empresas deberán pagar los impuestos y regalías correspondientes.
En el marco de la Reforma Hacendaria 2014, el análisis de sus efectos sobre gasto público
en México resulta imprescindible. Una Reforma Fiscal eficiente, debe incluir en su amplio
espectro el análisis no sólo los impuestos que habrán de modificarse a determinadas tasas,
sino más de fondo, la realidad de los contribuyentes como fuentes de ingreso y los volúmenes
de gasto público aplicados en áreas estratégicas que promueva realmente el crecimiento
económico del país y el bienestar social de sus ciudadanos. El análisis del gasto público no
sólo debe estudiar el grado en que se alcanzan sus propósitos, sino también la incidencia y
el exceso de carga de cada programa. El diseño de programas de seguridad social como los
que plantea la Reforma Fiscal, involucran un trade-off entre protección y distorsión, que es
análogo al que ocurre entre las consideraciones de eficiencia y de distribución en materia de
tributación. Este trabajo presenta un análisis sobre los aspectos vinculados al gasto público
dentro de la Reforma Hacendaria en el contexto de una economía con rasgos recesivos como
la nuestra, utilizando el modelo IS-LM para conocer los efectos que una política expansiva
de gasto público tendría sobre los principales agregados económicos en e
( http://www.eumed.net/rev/cccss/27/reforma-hacendaria.htmll corto plazo.)
Metodología de análisis
Paradigma y procedimientos
El paradigma cuantitativo en las Ciencias Sociales se origina en la obra de Augusto Compte
(1798-1857), y Emile Durkheim (1858-1917), con la influencia de Francis Bacon, John
Locke, es decir en la corriente filosófica Positivista.
La investigación sobre los beneficios de la reforma hacendaria en las empresas de Navojoa
se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández Sampieri, 2010) ya que
utiliza la recolección y el análisis de datos para constatar preguntas de investigación y probar
574
hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población. Pero por otra parte la investigación abarca el fenómeno
en tal forma que pueda cuantificarse y la selección de los participantes fueron aleatorias. La
planificación de la investigación se hace en forma anticipada y la naturaleza de la
información es traducida a números.
La relación sujeto - objeto de investigación es impersonal. Se mantiene una cierta distancia
del objeto con el propósito de no sesgar los resultados, es cuantitativo porque se elaboraron
preguntas de investigación, hipótesis, variables e indicadores para probar la hipótesis
planteada a partir de un plan tomando como referencia el contexto, la estadística. En este
estudio se elaboró un reporte con los resultados y se ofrecen recomendaciones y propuestas
de soluciones.
El método más apropiado fue el Correlacionar, ya que permitió la correlación de datos para
probar la hipótesis con base en la medición estadística y para ello utilizamos el programa
estadístico SPSS.
Descriptiva:
La dicha investigación es descriptiva por que trata Fortalecer la capacidad financiera del
Estado, simplificar el pago de impuestos, garantizar que quien gana más pague más al fisco
y combatir la informalidad, son los objetivos de la reforma hacendaria que enviará el
Gobierno Federal al Congreso de la Unión y sobre todo la relación de la reforma hacendaria
con las empresas de Navojoa.
Modelo Teórico Empírico:
El trabajo se inscribe en la línea de Investigación económico administrativa en el rubro
contable. Es una tesis de investigación con referentes de indagación empírico de orden
cuantitativo, sostenida en una sólida fundamentación teórica, empírico y se aborda un estudio
de caso.
Este tipo de estudio por su parte, implica convocar recursos de tipo técnico en cuanto al
planteamiento del instrumento de captación de datos, el diseño del análisis de la información
y la presentación de los hallazgos, de manera tal que este modelo de investigación sugiere un
575
trabajo que integra un ciclo de retroalimentación constante en la afinación de los supuestos
de trabajo y en la construcción del objeto de estudio propuesto. Desde esta propuesta se
estudian fenómenos empíricos, gente y objetos y los productos generados se llegan a
clasificar sobre la base de los resultados esperados.
Unidad de Análisis:
Las personas de la colonia Francisco Villa de Navojoa Sonora
Este trabajo es basado en las personas de dicha colonia porque no en las empresas porque la
situación actual de dicha reforma es poco comunicativa lo que quiero es que toda la gente
este enterada de los beneficios y mas para aquellas personas que están laborando en una
empresa.
La muestra se determino con un cálculo muestral de la escuela de medicina de la UNAM
disponible en la siguiente dirección electrónica:
http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
Con un 95% de confiabilidad y un 5% de error el cual me arroja que la muestra recomendada
es de 24 encuesta
HIPOTESIS
VARIABLE
INDEPENDIENT
INDICADORES
BANCO
DE
PREGUNTAS
E
576
La
reforma
hacendaria
beneficia
1 con un seguro de
La
a
¿Cómo?
reforma desempleo
los hacendaria
empleados de las beneficia
a
los
empresas, ya que empleados de las 2.pensión
pagaran
más empresas.
universal adultos ¿Cómo
impuestos los que
mayores
tengan
años
más
de
y
65 quienes
a
le
beneficiara más?
ingresos al año.
VARIABLE
INDEPENDIENT
E
BANCO
INDICADORES
DE
PREGUNTAS
Se dice que pagaran 1 quienes ganan 1-¿Quiénes
más de impuestos más de 500 mil pagarán
los que tengan más pesos al año
más ISR?
ingresos en el año.
2 entran en la ¿Pagarán más las
categoría
de pequeñas
“repecos”
empresas
(pequeños
contribuyentes
Resultados de las encuestas
De las 25 encuestas que aplicamos el 36% por ciento de las personas tienen edad entre 18 y
25 años y también de 26 a 34 años las personas de 36 a 40 años contestaron solo el 28%.
De igual manera del 100% de las encuestas que aplicamos nos dio como resultado que el
48% fueron mujeres fue el porcentaje mayor
De las personas que elegimos para que respondiera la encuesta predomino las personas que
están solteras con un 40% y el porcentaje más bajo fue gente viuda
577
Con un 11%. También la mayoría de estas personas respondieron que no trabajaban
actualmente en una empresa con un 44% lo cual quiere decir que toda esta gente está
desempleada o trabaja en lo que salga a diario no son empleados fijos por eso el porcentaje
sale 44% personas que si trabajan pero sin un contrato que los avale.
El 30% dijeron que no estaban enterados de la reforma que propuso el presidente pero
hicieron el comentario que si pagaban más por alimentos que son las necesidades básicas que
estaba más caro todo.
EL 37% porciento contesto que si sabían en que consiste la reforma hacendaria pero las personas contestaron
por lo que se dice no por lo que es realmente contra un 29% por ciento de tal vez
El 51% contesto que era buena la reforma hacendaria por lo tanto que no les afecto mucho y el 14% contesto
que regular que no sabían mucho sobre esto.
el 33% contestaron que no estaban de acuerdo con la aprobación de esta reforma y el 11% contesto que nada
que no sabían ellos. pues la mayoría de estas personas que fueron encuestadas contestaron que no sabían con
un 33% por ciento si tenían una relación la reforma hacendaria con las empresas.
El 29% por ciento contestaron que no sabían y el más bajo porcentaje contesto que bajos eran los impuestos
que pagaban con un 11%
Unos resultado que yo obtuve de esta investigación es que muchas personas no están
enteradas en qué consiste esta reforma hacendaria por lo tanto es muy difícil comprenderla
pero aun así en las aplicaciones de las encuestas se les trato de darles una explicación corta
para su mejor entendimiento y supieran que estaban contestando.
Las empresas si estarán en bastante desacuerdo con dicha reforma porque si obtienes
ganancias buenas tendrás que pagar más de impuestos el gobierno les quitara más para los
que menos tiene se supone pero muchas veces no se cumplen.
Conclusión
Y también una conclusión que puedo añadir es que hablando desde una expectativa de
gobierno si es una buena reforma para aquellos que tengan bajas ganancias pero si me parece
578
es muy injusto que aquellas empresas que se han esforzado tanto para sacarla adelante
tengan que ser las que paguen más.
Pienso que es muy importante saber sobre esta nueva reforma sus ventajas y sus contras,
todos los mexicanos debemos estar informados sobre ella y si se obtienen los resultados
esperados tendremos muchos beneficios y mejores oportunidades los que menos tenemos
habrá más oportunidades para aquellos negocios que van iniciando.
Fuentes bibliográficas
( http://www.eumed.net/rev/cccss/27/reforma-hacendaria.htmll corto plazo.)
(http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/09/08/la-reforma-hacendaria-de-penanieto-punto-por-punto)
(http://www.reformahacendaria.gob.mx/ 23/05/2014)
( (Pérez, 2013))
(http://www.reformahacendaria.gob.mx/ 23/05/2014)
(http://info7.mx/a/noticia/424283)
(Según (Gómez, R. 2013))
(http://diariojuridico.com.mx/vlex-2/avala-corte-balconeo-del-sat.htm)
579
Apéndice
UNIVERSIDAD DE SONORA
UNIDADA REGIONAL SUR
DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
¿Qué tanto conoces de los beneficios de la reforma hacendaria en las
empresas de Navojoa?
La siguiente encuesta va dirigida para las empresas de Navojoa sonora con la
finalidad
de participar y concluir satisfactoriamente
con la materia de
investigación administrativa de la universidad de sonora unidad regional sur
Le agradeceríamos que nos apoyara a contestar la siguiente encuesta con
sinceridad y honestidad.
ENCUESTA
1 Edad
1)18 a 25
2)26 a 34
3)36 a 45
2 Sexo
1) Hombre
2) mujer
3 Estado civil
1) Soltero
2) casado
3) divorciado
4) viudo
4¿Trabaja actualmente en una empresa?
1) Si
2) no
3) no trabajo
5¿Usted se entero que el presidente Enrique Peña Nieto propuso una reforma
hacendaria que modificaría los impuestos que pagamos?
580
1) Si
2) no
3) tal vez
4) nada
6¿Sabes en que consiste la reforma hacendaria?
1) Si
2) no
3) tal vez
4) nada
7¿Cómo afecto a usted y asu familia la reforma hacendaria?
1) Buena
2) regular
3) mala
8¿Esta de acuerdo con la aprobación de esta reforma hacendaria?
1) Si
2) no
3) tal vez
4) nada
9¿Usted creé que es importante la reforma hacendaria para las empresas de
Navojoa?
1) Si
2) no
3) no sabe
10. Pensando en los servicios que usted recibe del gobierno ¿cómo considera que
los impuestos que usted paga actualmente?
1) Altos
2) bajos
3) justos
4) no sabe
581
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PARA LOS TRABAJADORES EN LAS
EMPRESAS DE NAVOJOA.
Dulce Beatriz Verdugo Valenzuela
Ana Victoria Soto Verdugo
Universidad de sonora unidad regional sur
Resumen
La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica,
la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el
bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y
previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el estado.
Se llegó a la conclusión que la seguridad social ha cobrado importancia a nivel mundial
dada su incidencia en el bienestar de la población en general y de ciertos segmentos en
particular, como es el caso de los trabajadores beneficiados por las pensiones, además de
su potencial como una herramienta en el combate a la pobreza.
Palabras clave: importancia, beneficios, salud, pobreza
Introducción
El contenido de este presente trabajo es conocer la importancia de los beneficios que
propicia la Seguridad Social. Constituye un elemento imprescindible y un objetivo esencial
582
de la sociedad moderna como sistema de protección pública de cualquier situación de
necesidad y para todos los ciudadanos. La Seguridad Social trata de proteger su existencia,
su salario y su capacidad productiva y la tranquilidad de su familia. La finalidad de la
seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la
protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo.
la Seguridad social es una de las principales bases de la fuerza de trabajo, adecuada y
orientada a garantizar condiciones de salud y bienestar de los empleados dentro de
las organizaciones para minimizar los aspectos de insalubridad, peligrosidad y condiciones
ambientales.
Planteamiento del problema
Antecedentes.
La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto de:
1. El proceso de industrialización.
2. Las fuertes luchas de los trabajadores.
3. La presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos
de la época.
Primeramente los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria,
destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos
Un gran avance de la Seguridad Social es introducido desde Inglaterra por Sir William
Beveridge en 1942. Se conoce como el "Plan Beveridge", este contiene una concepción
mucho más amplia de la seguridad social.
583
Tiende a contemplar las situaciones de necesidad producidas por cualquier contingencia y
trata de
Remediarlas cualquiera que fuera su origen." Aliviar el estado de necesidad e impedir la
pobreza es un objetivo que debe perseguir la sociedad moderna y que inspira el carácter de
generalidad de la protección”.
Este segundo componente fue adoptado por países europeos y se procuró extender a América
Latina y otras partes del mundo
DESCRIPCION
Definición de seguridad social de oit:
(Organización Internacional del trabajo)
“Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas
públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causas de enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y también
la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a los familiares con hijos“
definición de seguridad social de Jorge Prat:
(Abogado y Político Chileno)
La Seguridad Social pertenece a una rama de la política económica y social de un país
mediante la cual la comunidad protege a sus miembros, asegurándoles condiciones de vida,
salud y trabajo suficientes para obtener con ello más productividad, más progreso y mayor
bienestar común.
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS
TRABAJADORES?
Justificación del problema
Teniendo en cuenta las diferentes relaciones con la resolución de los conflictos provocados
por el otorgamiento y reconocimiento de los derechos derivados de la seguridad social, el
creciente número de reclamaciones, su vinculación con la protección de los derechos
fundamentales, se hace necesario adentrarse en el análisis sobre la autonomía del derecho de
584
la seguridad social, la necesidad de procedimientos y acciones especiales, así como recibir el
servicio del seguro social.
Objetivos
General
Estudiare cuales son los derechos que tienen los trabajadores, las obligaciones que tiene el
seguro con los empleados, conocer los procedimientos necesarios y las necesidad que tienen
las personas al seguro.
Específicos
a. Estudiare el derecho a la seguridad social como derecho autónomo y conocer diversos
puntos de vista de la academia respecto de este asunto;
b. Conocer la experiencia de distintos países en relación de procedimientos especializados
para el conocimiento y resolución de los conflictos de seguridad social;
c. saber más acerca del derecho que tienen los trabajadores del seguro social.
d. Debatir sobre la necesidad y conveniencia de crear procesos, acciones y medidas judiciales
especiales para la declaración y protección del derecho a la seguridad social.
Delimitación
Navojoa sonora 2014
585
El Nombre de Navojoa que proviene de la lengua mayo, de las raíces “navo” que significa
nopal y “jova” casa; por lo tanto, Navojoa significa “lugar o casa de nopal”. La fundación de
Navojoa data desde 1825, cuando se constituyó el Ayuntamiento junto con el Estado de
Occidente; tal estructura se define en el marco de la culminación de la guerra de
independencia. La Ciudad actual de Navojoa tuvo su origen en la estación del ferrocarril
sudpacífico construida en 1907, cerca del antiguo pueblo. En diciembre de 1914, a raíz de
que Navojoa Viejo fue arrastrado por una creciente del Río Mayo, la mayoría de la población
se trasladó a los terrenos contiguos a la estación. Por decreto del 6 de julio de 1923, se le
otorgó la categoría de ciudad.
En 1929, llega una crisis económica a la región, generada por el fin del ciclo del garbanzo y
el frijol, el cierre de los mercados de España, Cuba y Estados Unidos, este último, a raíz de
las políticas proteccionistas. Estos factores terminaron con la bonanza del valle del Mayo, a
pesar de las inversiones en obras de irrigación y en medios de comunicación y transporte
desarrollados.
En 1949 se presenta una inundación de magnitud considerable que interrumpe la
comunicación directa de la ciudad de Navojoa con el norte del estado, lo que, aunado a las
recurrentes temporadas de lluvias y a las consecuentes crecidas del río Mayo, promueve la
construcción del puente en los 50’s.
Geografía y clima
El Municipio de Navojoa está ubicado en el sur del Estado de Sonora en una extensión de
2,813 km2, colinda al norte los municipios de Cajeme y Quiriego; al oeste con los municipios
de Quiriego y Álamos; al sur con los municipios de Álamos, Huatabampo y Etchojoa; al este
con los municipios de Huatabampo, Etchojoa, Benito Juárez y Cajeme.
Se caracteriza por ser plano casi en su totalidad, interrumpido por algunos cerros y lomeríos
de escasa elevación, entre los que destacan Cerro blanco, Masiaca, San Pedro, El Core,
Bachivo y Tucuri
Demografía y escolaridad
La población del municipio ha presentado una tasa de crecimiento variable de acuerdo a los
últimos 5 Censos Generales de Población y Vivienda,. Por otra parte, la información del
último Censo elaborado por el INEGI indica una preponderancia en la frecuencia de edad de
586
27 años, siendo la mayor frecuencia de 26 años en Hombres y de 28 años en Mujeres, además
existe una proporción mayor de personas del sexo femenino (0.98 hombres por cada mujer).
Marco conceptual
11. Concepto de seguridad social
Ruiz Moreno cita a Pasco, quien considera que el concepto de seguridad social fue definido
por primera vez en la Conferencia Internacional del Trabajo reunida en Filadelfia en 1994,
indicando que la seguridad social engloba un conjunto de medidas adoptadas por la sociedad
para garantizarle a sus miembros la protección contra ciertos riesgos que el individuo con sus
recursos módicos no puede cubrir1; sin embargo, esta definición aún no contempla los
elementos necesarios, pues sólo menciona que se protege al individuo contra ciertos riesgos,
sin mencionar cuales. Manuel Olea cita a Beveridge, quien considera a la seguridad social
como un conjunto de medidas adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra
riesgos en situaciones de necesidad, en este punto coincide con Gustavo Arce Cano al
considerar a la seguridad social como un instrumento jurídico y económico que establece el
Estado para abolir la necesidad, definición que incluye el derecho del ciudadano de un
ingreso para vivir y a la salud2.
Sainz García y Sánchez León coinciden en considerar a la seguridad social, el primero, como
“la más alta expresión de la solidaridad humana entre los trabajadores”3 y el segundo, como
un conjunto de normas jurídicas de orden público que tienden a realizar la solidaridad social;
ambos autores ven a la seguridad social como una forma de proteger a la clase trabajadora
en sus relaciones de trabajo subordinado, cuando el producto de su trabajo es la fuente
principal de subsistencia.
seguridad social
Con el manifiesto propósito de ilustrar a cuantos se interesen en la seguridad social,
incluso a quienes carecen de conocimientos sobre ella, el doctor Orlando Peñate
nos
ofrece
esta
obra
didáctica,
sencilla
y
comprensible.
587
En primer término señala una verdad incontestable e insiste en ella, seguramente
para evitar la omisión o el olvido en que frecuentemente se incurre al respecto. La
seguridad social constituye un elemento de enorme trascendencia inserto dentro de
la política social del Estado, por lo que no puede prescindirse de la consideración
de esta última en el análisis de aquella, que tiene con la política social la relación
de la parte con el todo. De allí la conclusión de que no hay un sistema de seguridad
social, sino una diversidad de ellos, correlativos a diversos modelos de índole
social, económica, política y jurídica. El repaso que efectúa sobre los antecedentes
históricos de la seguridad social, pasa revista a las condiciones y circunstancias en
las que, en sus comienzos, se desarrolló el seguro social y cómo, trabajosamente,
fue abriéndose camino con el tiempo la idea plena de la seguridad social, por cierto
no consumada todavía. El segundo aspecto de este libro que nos interesa destacar
es el carácter descriptivo que el muestra, manifiestamente con el objeto de explicar,
de manera breve, los rasgos esenciales de un sistema de seguridad social.
En tercer término, reviste interés particular el examen que la obra presenta sobre la
seguridad social en América Latina. Se describen las crisis financieras, la
insuficiencia de la cobertura, la ineficiencia y dispendio administrativo. Parte
fundamental de la obra es dedicada al sistema de seguridad social cubano. Aunque
ilustrativo de una forma de entender y organizar la seguridad social en el marco de
un sistema general distinto al que prevalece en el resto del subcontinente, la
descripción se detiene en algunos aspectos de vivo interés: entre ellos la adición de
la asistencia social a partir de enero de 1980, como un elemento que se fusiona, en
forma armónica, con el sistema de seguridad social, perfilando una tendencia que
se insinúa también, o incluso se consolidad, en distintos países, sin que pese
mayormente al efecto el sistema político y social adoptado por estos últimos. En el
texto se pretende desarrollar algunas consideraciones sobre el papel que ha
desempeñado, desempeña y desempeñará el orden político, económico y social
imperante a nivel internacional y en los respectivos países, en el surgimiento y
desarrollo de los sistemas de seguridad social, así como la responsabilidad
ineludible de los Estados de garantizar a todos los habitantes de sus países el
588
derecho de la seguridad social, consagrado en la Declaración de los Derechos
Humanos, aprobados por la Organización de Naciones Unidas en 1948
De Bismarck a Beveridge: seguridad social para todos
Hace 120 años, Alemania se convirtió en el primer país del mundo en adoptar un
programa de seguro social para la vejez, diseñado por Otto von Bismarck. Las
motivaciones del canciller alemán para introducir el seguro social en Alemania
fueron promover el bienestar de los trabajadores –a fin de que la economía alemana
siguiera funcionando con la máxima eficiencia– y eludir la demanda de opciones
socialistas más radicales.
Combinado con el programa de indemnización a los trabajadores creado en 1884 y
con el seguro de – “enfermedad” promulgado el año anterior, este seguro dio a los
alemanes un completo sistema de seguridad de los ingresos basado en los
principios de la seguridad social.
A pesar de sus credenciales conservadoras, Bismarck sería tachado de “socialista”
por introducir esos programas, igual que le pasó al presidente Roosevelt setenta
años más tarde. En 1935, el Presidente de EE.UU. aprobó la Ley de la Seguridad
Social, que acuñaba un nuevo término que combina “seguridad económica” con
“seguro social”.
Después de la primera guerra mundial, los sistemas de seguros sociales se
desarrollaron rápidamente en varias regiones, y la protección social se incluyó en
los programas de las organizaciones internacionales recientemente creadas, como
la OIT y la Conferencia Internacional de Uniones Nacionales de Mutualidades y
Cajas de Seguro de Enfermedad que inició su andadura en Bruselas en octubre de
1927 y que posteriormente se convirtió en la Asociación Internacional de la
Seguridad Social (AISS).
En 1941, en la Carta del Atlántico, el Presidente Roosevelt y el Primer Ministro del
Reino Unido, Winston Churchill, se comprometieron a mejorar las normas
589
laborales, el progreso económico y una seguridad social para todos. En 1942, en
pleno apogeo de la segunda guerra mundial, el Gobierno del Reino Unido publicó
el Plan Beveridge –así llamado por el nombre de su autor principal, Lord
Beveridge– que dio lugar a la creación del primer sistema unificado de seguridad
social. En Francia, Pierre Laro que lideró los esfuerzos gubernamentales por
extender la protección social a toda la población, y en 1946 se constituyó un
sistema nacional de seguridad social.
Metodología de análisis
La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cuantitativo (Hernández
sampieri, 2010) ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para constatar
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en
la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para
establecer con exactitud patrones de comportamiento de los trabajadores de las
empresas. Pero por otra parte la investigación abarca el fenómeno en tal forma que
pueda cuantificarse y la selección de los participantes fueron aleatorias. La
planificación de la investigación se hace en forma anticipada y la naturaleza de la
información es traducida en números.
El alcance de la presente investigación es descriptiva ya que vamos a describir un
fenómeno, especificar sus propiedades, características y rasgos ,as importantes, y
explicativa porque explicaremos por qué ocurre este fenómeno y en qué condiciones
se manifiesta y su diseño es no experimental por que se realizara sin manipular
deliberadamente las variables y observaremos los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos.
590
HIPOTESIS
VARIABLE
INDICADORES
seguridad
social La seguridad social 1.
beneficia beneficia
a beneficia
a
DE
PREGUNTAS
INDEPENDIENTE
La
BANCO
Quienes
pueden 1
los recibir seguro social.
.¿a
quienes
beneficia?
los trabajadores, de las trabajadores de la 2. edad
2. ¿a qué edad se
contingencias
recibe?
de empresa como a sus 3 .beneficios
enfermedades
y familias.
3. ¿Qué beneficios se
accidentes, dentro y
fuera
del
trabajo
lugar
así
obtiene?
de
como
también a su familia
completamente
gratuita..
Variable
Obtener jubilación
Los
dependiente
Seguridad
obtuvieron
Recibir el servicio
beneficios
Evaluación de los
beneficios
del
trabajadores
los
al
tener
seguro social
seguro social
Beneficios para los
trabajadores
La unidad de análisis es de los trabajadores de las empresas de Navojoa que cuenta
con un universo de 50 empleados, para determinar la muestra se recurrió al cálculo
muestral de la escuela de medicina de la UNAM con un 95% de confianza y 5% de
error y nos dio una muestra de 109, la cual está disponible en la siguiente dirección
electrónica.
http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
los datos fueron recabados mediante un cuestionario y procesados en el programa estadístico
spss.
591
Resultados
Las personas que fueron encuestados el 54% están en la edad de 30 a 40 y el 25.5% 18 a 29
años y el 43% son solteros y el 54% son mujeres.
El 78.4% trabajan y el 19.6% están desempleados.
El 76% sabe cuál es la edad para recibir la jubilación y el 21% no sabe.
Mientras que el 31% opina que conoce las prestaciones, el 37% no sabe y el 31% las conoce
más o menos.
El 51% dice que si sabe que es el pami, el 17.6% no sabe y el 29.4% no sabe nada.
El 47.1% de los trabajadores dicen que si han escuchado hablar de ART, mientras que el
27.5% no han escuchado y el 23.5% nunca han escuchado.
Opinaron el 45.1% que si han sido beneficiado con el seguro social, el 52% comentó que no
ha sido beneficiado.
Comento el 66.7% de los trabajadores que es bueno el programa de seguro social, el 17.6%
opina que es malo y el 13.7% que es regular.
Los trabajadores opinaron que 52% usan con mucha frecuencia el seguro mientras que el
31.4% comento que lo usan poco el 13.7% no lo usan.
El 94.1% de los trabajadores comentaron que si cuentan con algún programa del seguro social
mientras que el 3.9% no cuenta con el seguro social.
13. Conclusiones y propuestas
Con esta presente investigación pude observar que el objetivo fundamental dela seguridad
social es proteger a los trabajadores y asegurar su existencia así como la importancia de
contar con algún tipo de seguro social., pretende mejorar los niveles de subsistencia en el
trabajo y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual del trabajador y sus
familiares así también conocer la importancia de los diferentes tipos de programas que tiene
la seguridad social ya cual es el que podemos contar. Mis aportaciones son que es de suma
592
importancia que las organizaciones le otorguen el seguro social a sus trabajadores por más
pequeño que sea el negocio todos estamos propensos a que nos ocurra un accidente. .
Bibliografía
 Ruiz Moreno, Ángel Guillermo, Nuevo Derecho de la Seguridad Social, Capítulo
V. “La Seguridad Social en México, su Origen y su Desarrollo”, Ed. Porrúa, 3ª
edición, México, 1999, pp. 57 a 78.
 Olea Manuel, Alonso. Instituciones de Seguridad Social, Madrid, 1983, Ed. Civitas.
P. 16
 Sainz García, Ricardo, Diez años de reformas a la Seguridad Social en México, 2008.
México, Ed. Grupo Parlamentario del PRD Cámara de Diputados Congreso de la
Unión LX Legislatura, p. 31
 Sánchez León, Gregorio, Derecho Mexicano de la Seguridad Social, México,
1987, Ed. Cárdenas, p. 5
 https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=6Tx2VLm2NOmR8Qe2jYHwBA&gw
s_rd=ssl#q=programas+de+la+seguridad+social+autor+de+libro
 http://ilo.org/global/publications/magazines-and-journals/world-of-workmagazine/articles/ilo-in-history/WCMS_122242/lang--es/index.htm
 http://www.cef.es/oposiciones-a-subinspectores-de-empleo-y-seguridad-social-26o.asp
 Carmelo Mesa-Lago, Modelos de la Seguridad Social en América Latina: Estudio
 Comparado (Buenos Aires: Ediciones SIAP, 1977, 221 p.). Versión inglesa
 ampliada Social Security in Latin America: Pressure Groups, Stratification and
Inequality
 (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1978, 352 p.
593
UNIVERSIDAD DE SONORA
UNIDAD REGIONAL SUR
DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
Este cuestionario es anónimo y personal dirigido a los trabajadores de las pequeñas y
medianas empresa de la región de Navojoa sonora, con la finalidad de concluir con un tema
de investigación en la materia de investigación administrativa de la universidad de sonora
unidad regional sur.
Se le agradecería dar su respuesta con la mayor trasparencia y honestidad a las diversas
preguntas del cuestionario., lo cual nos permitirá un acercamiento a la realidad concreta de
¿Cuáles son los beneficios de la seguridad social en las empresas de Navojoa?
INSTRUCCIONES:
Se le agradecería que coloque el número de la respuesta que considere correcta en el
paréntesis.
1.- ¿Sexo?
2. Femenino ( ) 2.- masculino ( )
2.- ¿Edad?
1.- 18-29 ( )
2.- 30-45 ( )
3.- más de 46 años ( )
3.- ¿Estado civil?
1.- Soltero ( )
2.- casado ( )
3.- viudo ( )4.- divorciado ( )
594
4.- ¿trabaja actualmente?
1.- Si ( )
2.- no ( )
5.. Edad mínima necesaria para poder recibir jubilación los hombres.
1.60 ( )
2. 65 ( )
3.75 ( )
6. Conoce las prestaciones cubre el SIPA
1. si ( )
2.no ( )
3. Más o menos ( )
7. Sabe que es el PAMI
1. si
( )
2.no ( )
3.nada ( )
8. Ha escuchado hablar sobre el ART.
1. si ( )
2. No
(
)
3. Nunca ( )
9. A quienes beneficia el seguro de desempleo.
1. trabajadores ( )
2. Empleados ( )
3. Desempleados ( )
10. Cuando nació la seguridad social
1. hace 100 años ( )
2. Hace 150 años (
)
3. hace 90 años ( )
11. que le parece el programa seguro social
1. bueno ( )
2. Malo ( )
3. Regular ( )
12. con que frecuencia ha utilizado el seguro social
1).mucho ( )
2.poco (
)
3. Nada (
)
13. cuenta con algún programa del seguro social.
1. si ( )
2. No ( )
595
PREVISIÓN SOCIAL EN NAVOJOA
Lucia Rabago Zazueta
Sandra Gpe. Ortega Gálvez
Universidad de Sonora
Área temática
Economía
Resumen
Desde que la previsión social se empezó a conocer y hasta la actualidad existe una gran
disyuntiva, debido a que en algunos casos tanto el patrón como el trabajador desconocen a
cuales son las prestaciones a las cuales se tiene derecho y cuál es la exención para no
generar un impuesto a cargo.
Es por ello que una de las principales decisiones que debe tener en cuenta el patrón es que
tipo de prestaciones dará sus trabajadores tomando en cuenta las prestaciones que está
obligado a otorgar a estos; y considerando el beneficio del empleado, pero también ciertas
ventajas que pueda obtener el patrón al momento de pagar impuesto y aportaciones respecto
a ellas.
Palabras clave: Prestaciones de previsión social, deducibilidad de las prestaciones
La presente investigación es de naturaleza eminentemente descriptiva y exploratoria, ya que
su propósito es explicar aquellas prestaciones a que tienen derecho por ley los empleados y
que los patrones deben de conocer de la región sur del Estado de Sonora específicamente de
la ciudad de Navojoa, Sonora.
596
Introducción
El presente trabajo se realizó por la falta de conocimiento que ha existido referente a la
previsión social, ya que en algunos casos, no se conoce cuál es su definición, para que sirva
y a quienes sirve.
Es por eso que en este trabajo se explicara cuáles son las prestaciones que pueden ser
otorgadas a los empleados para obtener una mejor calidad de vida y al mismo tiempo
proporcionaran a los trabajadores un mayor rendimiento en sus labores ya que funcionan
como incentivos.
Dichas prestaciones fueron extraídas de la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, así como los requisitos de deducibilidad y exención de las mismas.
Por ello surge una pregunta principal que es ¿Cuáles son las prestaciones a las que tienen
derecho los trabajadores? Y un objetivo general es dar a conocer las prestaciones a las que
tienen derecho los trabajadores.
Planteamiento del problema
Antecedentes
Desde que la previsión social se empezó a conocer y hasta la actualidad existe una gran
disyuntiva, debido a que en algunos casos tanto el patrón como el trabajador desconocen a
cuales son las prestaciones a las cuales se tiene derecho y cuál es la exención para no generar
un impuesto a cargo.
Es por ello que una de las principales decisiones que debe tener en cuenta el patrón es que
tipo de prestaciones dará sus trabajadores tomando en cuenta las prestaciones que está
obligado a otorgar a estos; y considerando el beneficio del empleado, pero también ciertas
ventajas que pueda obtener el patrón al momento de pagar impuesto y aportaciones respecto
a ellas.
Viéndose desde ese punto, la previsión social es la opción para el mutuo beneficio de los
interesados. Porque es bien conocido que un empleado altamente motivado desempeña mejor
su trabajo y por lo tanto es más productivo.
597
Estado actual del problema
Debido a los diferentes cambios que han existido referente a las disposiciones fiscales y
laborales, las cuales en ocasiones no son entendibles para la mayoría de los empleados y
trabajadores, ya que dichas leyes están redactadas con un lenguaje que en la mayoría de las
ocasiones resulta bastante complicado de entender; surge en la actualidad uno de los
problemas más frecuentes y comunes de las empresas que es el no tener el conocimiento de
que prestaciones pueden otorgarle a sus trabajadores.
Justificación
Al estar como practicante de contador público nos hemos percatado que la mayoría de las
empresas no manejan como es debido las prestaciones de previsión social y muchas otras que
no la toman en consideración, es por ello el interés en este tema ya que considero que es de
suma importancia, que tanto el patrón como el trabajador tengan conocimientos del tema, ya
que para ambos trae ciertos beneficios al trabajador le ayuda a tener un nivel de vida mejor
y al patrón le reduce el Impuesto Sobre la Renta ya que las prestaciones que otorgue mientras
permanezcan dentro de los límites establecidos son consideradas como deducibles
fiscalmente.
Objetivos
1.- OBJETIVO GENERAL
-
Conocer las prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores
2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Explicar cuáles son los tipos de prestaciones que existen
-
Conocer quiénes pueden gozar de ellas
-
Conocer cuál es el tope máximo deducible
-
Analizar cómo se determinan las prestaciones
Delimitación
598
El presente trabajo se realizó en el municipio de Navojoa Sonora ubicado al sur de este
estado. Del 1 de enero 2014 a diciembre 2014
Marco Teórico-Conceptual
Elementos que componen previsión social.
La previsión social se divide en dos partes:
Previsión: significa acción o efecto de prever o también acción que dispone lo conveniente
para atender 

Documentos relacionados