e-guinda - I.E.S. Valle del Jerte

Transcripción

e-guinda - I.E.S. Valle del Jerte
E-GUINDA
I.E.S. Valle del Jerte, Cabezuela/Navaconcejo
Número 1 Marzo 2008
En portada ...
FIESTAS Y JUEG0S EN EL VALLE DEL JERTE A
FINALES DEL SIGLO XVIII
Este pequeño escrito es un adelanto del trabajo de un grupo de
alumnos de 4º de E.S.O. de la dependencia de Cabezuela del
Valle. Esta actividad consiste en extraer información de los
Interrogatorios elaborados por la Real Audiencia de
Extremadura en 17911 referida a las localidades de donde
proceden los alumnos de la citada dependencia. Por tanto, han
recopilado datos sobre diversos aspectos de la sociedad y
economía de finales del Antiguo Régimen en Tornavacas, Jerte y
la desaparecida aldea de Vadillo; no así de Cabezuela del Valle,
donde no se conservan dichos interrogatorios, si es que llegaron a
llevarse a cabo. Leer más...
1
Utilizamos la publicación de esta fuente en Interrogatorio de la
Real Audiencia. Extremadura a finales de los tiempo modernos.
Partido de Plasencia. Badajoz, Asamblea de Extremadura, 1995,
pp. 93-103, 387-399 y 783-807.
Tomás Sáenz de Haro_Dpto. de Geografía e Historia.
Entrevista a la poetisa Inés Sánchez Carrón. Leer más...
Entrevista al director del instituto Manuel
Núñez Montero y a más miembros de la comunidad educativa.
Leer más...
Y además:
* Olimpiada de Química
* Rincón Creativo
* Conoce otras culturas...
* Y muchas más cosas...
EDITORIAL
Pilar Luengo Mesonero
Equipo Coordinación de Biblioteca
Biblioteca o una nueva forma de viajar
<<Fueron las bibliotecas las que me mostraron las sendas
secretas de las novelas, por encima de mis padres, que
observaban con desconfianza mi voracidad lectora, de mis
compañeras, que no comprendían que me gustaran esa clase
de libros y sospechaban un esnobismo encubierto, de mis
profesores, que salvo alguna excepción a la que siempre
mostraré agradecimiento no veían con buenos ojos el que me
distanciara tanto de las matemáticas[...]>>
Con estas palabras comienza el artículo que abre el último
número de PINAKES, la revista de las bibliotecas escolares de
Extremadura. Esas palabras pertenecen a Espido Freire (1974),
escritora y colaboradora en diferentes medios de comunicación. A
partir de ellas reflexiona sobre el impacto que provocó en ella el
mundo de los libros, las visitas a la biblioteca escolar y a la familiar;
su experiencia con la lectura desde muy niña.
La biblioteca de este centro comienza su aventura por un territorio
difícil, pero apasionante. Lo que hasta ahora había sido almacén de
libros quiere convertirse en fuente de recursos, lugar para el lector y
el investigador, resguardo en los días de lluvia y de sol extremo,
espacio de todos y para todos.
El nuevo concepto de biblioteca viene respaldado por las
investigaciones de diversos centros y bibliotecas nacionales e
internacionales. Desde hace unos cinco o seis años Extremadura
también se ha incorporado a ese nuevo concepto, por ello, ha
desarrollado un Plan Marco que trata de asentar las bases de
funcionamiento de las bibliotecas escolares, proporciona
orientaciones y facilita parte de los recursos económicos y materiales.
Hace dos años nuestro centro comenzó a elaborar un proyecto
para la biblioteca y tras ser aprobado por el claustro de profesores
comenzó a funcionar en el curso 2007-08.
Este curso nos hemos acogido a las ayudas que concede la
Junta de Extremadura y nos ha supuesto un empuje esencial para
llevar a cabo parte de las propuestas programadas: creación de un
punto de lectura informal, adquisición de fondos, renovación
de equipos informáticos, actividades de fomento de la lectura
y uso de la información, etc
La nueva idea de biblioteca nos invita a asomarnos a un
espacio abierto en el que todos podemos trabajar; necesita de todos y
ofrece mucho a todos. Es el núcleo del territorio escolar y se convierte
en centro de recursos en el que caben soportes muy diversos (libros,
enciclopedias, enciclopedias virtuales, ordenadores, música, cine,
juegos...), así como materiales para todos: alumnos, profesores,
padres.
La "biblio”, por tanto, pasa a ser un rincón para leer, un centro
para investigar, un destino al que acudir en busca de aventuras, de
amores imposibles, de noches terroríficas, de científicos que lograron
cambiar el mundo, de seres maravillosos que crecen a nuestro
alrededor, de dinosaurios perdidos e inventos revolucionarios, de
energía que se convierte en magia, de música para reconfortar el
alma, de gobernates y filósofos que consiguieron hacer Historia con
su historia, de artistas y payasos, de animales extraños y
cotidianos...
Un lugar donde las palabras son extrañas si no te atreves a
tocarlas, amigas si confías en lo que tienen que contarte. Deja que te
rocen.
Desde este, nuestro rincón, os ofrecemos un lugar con senderos
hacia cualquier parte,una brújula para no perderos y buena
compañía. Tú eliges el destino.
TRADICIONES
Lucía Alonso Flores_ 4º ESO
Fiestas del Santísimo Cristo
Cómo eran antes las fiestas del Santísimo Cristo: contadas
por los abuelos y abuelas...
El día del Cristo se salía en procesión y al volver a casa se comía
todo lo que se había preparado para ese día: carnes, patatas
"atortás". En las vísperas de las fiestas se hacían dulces (perrunillas,
huesillos, magdalenas, bolllos...) pero sólo los que tenían dinero para
poder hacerlos y que eran generalmente los huéspedes que se
presentaban por aquellos días. Se procuraba reunir a la familia pra
comer todos juntos, abuelos, hijos y nietos.
Este día se hacían bailes en el casino y en la plaza del pueblo.
Allí se bailaba "la jota" y otros bailes típicos al son de un tamboril
que tocaba algún paisano que supiese tocarlo. Además los quintos
tocaban el tambor en la plaza del pueblo y la gente bailaba como
buenamente sabía. Se cantaban coplas de todos los pueblos. Este es
el estribillo de una de ellas:
"Devotos venid,
hermanos llegad
no perdamos lo que tanto vale
por la perecita de no madrugar"
Según cuenta la leyenda, en el año 1934, un hombre estaba
cortando una rama de aliso cerca de la orilla del río, al lado de la
ermita del Cristo y pasó otro hombre y le dijo:
- ¡No cortes ese árbol que nos da sombra cuando venimos a la
ermita.
El hombre que estaba cortando el aliso contestó muy enfadado:
- ¡Cuando termine con éste, voy a por el que está dentro¡
(refiriéndose al Cristo de la ermita).
Entonces, la rama del aliso que estaba cortando le cayó encima y
le mató.
Carlos Lorenzo Guillén_4º ESO
LA VACA VACUJA
El Miércoles de Ceniza sale por las calles Valdastillanas la
llamada "Vaca-Vacuja", disfraz de astado que se pone un mozo sobre
unos palos cruzados y cubiertos con trapos negros.
trasera,
se
coloca
el
rabo
y
lleva
colgados
En la parte
campanillos.
Su función es entretener a los niños que andan corriendo por las
calles.
Para mayor eficacia cuenta, en ocasiones, con al ayuda del
"Cabestru", una persona con un manojo de cencerros que los hace
sonar en las esquinas para que crean que es la vaquilla la que llega
por allí, cuando en realidad les ataca la Vaca-Vacuja desde otra
dirección.
Cuando ya ha cansado a la chiquillería, en la plaza se realiza el
"ordeñu": un mozo revestido de pastor llega con un puchero para
ordeñar a la "Vaca-Vacuja" y cuando la gente está mirando a su
alrededor les arroja el blanco contenido del puchero, harina o cal.
RINCÓN CREATIVO
LITERATURA POR LOS RINCONES
Esther Pérez Moreno_3º ESO B
Debe de ser una broma
(Segunda Mención_El mundo al revés)
Me levanté temprano como siempre, cuando sonó el
despertador, pensando una vez más que para qué lo habrían
inventado. Pero no era el despertador lo que sonaba, sino el
libro que había dejado por la noche al lado. Después me
preparé un café como todos los días, pero al sacarlo del
microondas se había convertido en un helado de café. No
tenía tiempo de preparar otro, llegaba tarde al trabajo, hoy
me daba la sensación de que las agujas del reloj iban más
deprisa.
Cuando llegué a la calle no había ni un solo coche por la
carretera, sólo autobuses que además iban por cualquier
carril. "Sólo autobuses, pensé, pues si que han dado resultado
las campañas contra el cambio climático". Y al subir a uno de
ellos no tuve que pagar, sino que el conductor me pagó ¡a mi¡.
Algo bueno tiene que tener que todo se haya vuelto loco.
Al llegar al instituto, donde doy clases de matemáticas, me
encuentro a la mitad de los profesores escondidos detrás de
una esquina.
- ¿Pero ...qué hacéis aquí?
-!Shh¡¡Cállate¡ ¿O es que quieres que nos descubran y vean
que no pensamos dar clase?
-No, claro.-dije.
No hice más preguntas, he llegado hace poco tiempo y
tampoco quiero ser una preguntona.
Cuando entré en clase, me encontré a los alumnos sentados
en su sitio y totalmente en silencio.
-Llegas cinco minutos tarde, deberías saber que cuando
toca el timbre significa entrar en clase. Tienes retraso. Con
tres...-me dijo Juanma, uno de mis alumnos.
-Debe de ser una broma- dije.
Y en otra clase...uno de ellos se acercó a mi mesa...
-A ver enséñame los deberes-me dijo.
-Debe ser una broma-dije de nuevo.
Así toda la mañana, era todo al revés. De vuelta a casa, en
el autobús, lo mismo, me pagaron por subir.
Al
abrir
la
puerta
de
mi
casa
estaba
sonando
el
despertador. Lo apagué.
-!Pff¡ !las siete, llego tarde a trabajar¡.
Delia Amores Velasco_1º ESO B
¿Y si los patos cazaran a los cazadores?
(Relato Ganador_El mundo al revés)
Todos los domingos, quedaban un grupo de patos a
merendar y cazar al lado de la charca. Llevaban comida,
bebidas, la cámara de fotos y a ver si pillaban algún cazador
gordito.
Cuando llegaron, colocaron en el suelo el mantel, sacaron
la comida y empezaron a comer tortillas de patatas,
bocadillos,
zumos,
agua...Echaron
muchas
fotos
a
las
montañas y al paisaje.
De repente, vieron a un grupo de cazadores volando,
corriendo, dejaron la merienda, cogieron las escopetas, se
escondieron entre las hierbas para que no los vieran y
empezaron a disparar.
Los cazadores volaban muy deprisa para que no los
cogieran, pero eran muchos patos y disparaban muy deprisa
y con muy buena puntería, al final, atraparon a seis
cazadores y los demás huyeron.
Luego, por la noche fueron a la casa de un pato a
celebrarlo, estuvieron bailando, invitaron a los vecinos y a
sus familiares, jugaron a juegos de mesa y luego cenaron los
seis cazadores asados con ensalada de lechuga, pescado, vino
y por último los postres. ¡Qué rica estaba la cena.
LITERATURA POR LOS RINCONES
Sara Santos Pérez_3º ESO B
El ciclo de la vida
(Primera Mención_El mundo al revés)
Los primeros años de mi vida están ya muy borrosos,
apenas recuerdo lo que ocurrió el primer día, sólo sé que
desperté en una incómoda caja de madera. Lo que nunca
olvidaré es mi primera sensación: La caja estaba muy oscura
y
yo
noté
como
un
desagradable
sentimiento
se
iba
apoderando de mí, empecé a gritar muy fuerte.
No sé lo que pasó después, pero, más tarde aparecí en un
sitio muy extraño, que estaba lleno de personas como yo.
Ninguno sabía con seguridad qué hacía en ese lugar. Pasé allí
unos años, entonces no entendía nada, pero cuando me fui
empecé a comprender.
Pasé casi toda mi vida viviendo con un hombre, hicimos
tantas cosas juntos...Discutíamos muy a menudo. Un día nos
casamos y más tarde dejamos de vivir juntos. El último día
que le vi estábamos en el primer curso de la facultad, después
de ese día no supe nada más de él. A veces le echaba de
menos, aunque no estaba sola, también tuve muchos amigos y
amigas, no era lo mismo.
El tiempo pasaba y yo cada vez me iba haciendo más
pequeña, más insignificante, hasta que ya ni siquiera sabía
hablar o andar. Un día sin más aparecí en un sitio muy
calentito y muy confortable, desde entonces no tengo que
hacer nada, estoy enganchada a un tubo que me da comida y
oxígeno.
Llevo ya casi nueve meses aquí, aunque cada vez soy más
pequeña nunca estuve un un lugar tan cómodo.
Tengo curiosidad por saber qué me pasará después.
EL YACIMIENTO
Sergio Pérez Sánchez_4º ESO
Simón era un chico de veintitrés años de la ciudad de Los
Ángeles,
en
Estados
Era alto, rubio, divertido y muy alegre.
Unidos.
Transcurría el año 2000 y él era un chico al que le apasionaba la
lectura, le gustaba la arqueología y buscar objetos arcaicos.Tenía la
ilusión de ir algún día a Extremadura, porque habían llegado a sus
oídos rumores de que allí podría haber yacimientos, pero de momento
tendría que seguir viviendo con sus padres, Antonio y Luisa, hasta
que ganase dinero para poder ir a encontrar esos yacimientos.
Simón por las mañanas estudiaba en la Universidad de California
y por las tardes trabajaba en un supermercado como cajero. Apenas
salía con sus amigos debido a que estaba atareado estudiando y
trabajando.
Su abuelo, Sebastián, ya era muy anciano y estaba gravemente
enfermo y Simón era su único nieto. Él iba algunas tardes a verlo,
pero una mañana estando en la Universidad le llegaron malas
noticias, su abuelo había fallecido. Simón rompió a llorar y sus
amigos al enterarse de la desagradable noticia fueron a consolarlo.
Cuando Simón regresó a casa destrozado por la mala noticia le
dieron una carta que le había dejado su abuelo a sus padres para que
se la entregaran cuando él muriese. En la carta aparecían reflejadas
las ganas del abuelo porque su nieto hiciera realidad su sueño; por
eso le había dejado como herencia todo su dinero y a sus padres,
Luisa y Antonio, sus posesiones territoriales; las cuales eran el
territorio de la casa y dos parcelas. Eso le levantó un poco el ánimo a
Simón porque veía que tenía que hacer realidad su sueño costase lo
que costase si no por él, por su abuelo. Simón veía cada vez más
cerca su sueño de viajar a España para buscar esos yacimientos en
Extremadura.
Pasados dos años de duro trabajo y de ir a programas de televisión
para conseguir el dinero que le faltaba, por fin llegó el día en el que
viajaría a España. Estaba muy nervioso y podía notar como le
sudaban las manos, pero aun así se despidió de sus padres y sus
amigos con lágrimas en los ojos y se montó en el avión, pero no se fue
solo a España, se iba con dos amigos suyos.
Nada más llegar a Madrid lo primero que hicieron fue reservar
una habitación en un hotel y llamar cada uno a sus familiares para
avisar de que habían llegado bien. Luego telefonearon para alquilar
una casa en Plasencia, situada al norte de Extremadura. Se
decidieron por este lugar porque a Simón le habían dicho que los
yacimientos estaban en el norte. Después fueron a comprar lo
necesario para la excavación y a hacerse con un vehículo. Compraron
una furgoneta, ya que les vendría mejor para meter las cosas
necesarias para la excavación. Esa noche no pudieron casi dormir
porque estaban muy emocionados.
Al día siguiente salieron temprano hacia Plasencia. Una vez allí
fueron al ayuntamiento para pedir un permiso de excavación en los
alrededores de la ciudad. Se lo concedieron y esa misma tarde fueron
al terreno.
Allí ya había otros arqueólogos explorando el sitio. Simón, Carla y
Santi, sus dos amigos, se ubicaron en un espacio que vieron libre.
Empezaron a excavar en ese mismo momento pero no encontraron
nada. Las semanas pasaban y ellos seguían sin encontrar nada.
Cada semana que pasaba había menos arqueólogos, porque se
daban por vencidos al no encontrar ni un solo objeto antiguo, pero
ellos no perdían la esperanza. Veían los meses pasar y el dinero
escasear, y ya se iban a ir a buscar un trabajo para ganar dinero
cuando Simón, derrotado y decepcionado, se dejó caer sobre la tierra
de rodillas, mientras sus amigos avanzaban hacia la furgoneta.
Simón notó que se había golpeado en una pierna y pensando que era
una vulgar piedra la cogió para lanzarla con fuerza, pero al recogerla
observó que parecía tener un dibujo y la limpió bien para verla mejor.
Era un trozo de un jarrón arcaico que se había roto. Simón se lo
contó a sus amigos, que fueron rápidamente. Al ver que tenía razón
se pusieron a excavar con más ilusión que nunca. Habían hallado un
yacimiento, encontraron fósiles, utensilios de caza, restos humanos,
etc.
Cuando
los
medios
de
comunicación
se
enteraron
del
descubrimiento fueron a entrevistar a Simón, Carla y Santi. El
gobierno les dio dinero por el gran hallazgo. Con ese dinero
contrataron
a
gente,
y
aunque
siguieron
trabajando
como
arqueólogos Simón escribió un libro sobre su experiencia, para dar a
entender a la gente que aunque una persona no sea rica no significa
que no pueda hacer grandes logros y que hasta el más pobre puede
hacer realidad sus sueños con esfuerzo y trabajo.
MI MASCOTA
Iván Blanco Peña_1º B
Mi mascota es un perro, se llama Oto.
Él tiene mucha fuerza. Su raza es Boxer. Es de color
marrón y blanco. Tiene el hocito arrugado y los ojos
marrones oscuros.
Su caracter con los niños y con las personas es juguetón. Si
le tiras una pelota , va a por ella y te la lleva donde tú estés.
La gente dice que el boxer es un perro muy baboso, pues éste
no lo es por ahora, luego, cuando sea viejo, a lo mejor.
! Me gusta mi perro y no quiero que cambie¡
MI HAMSTER
Angela Varela Dóniga_1º B
Mi hamster es muy travieso y cariñoso.
Se parece a mi y es como mi hermana.
Una cosa que le hace diferente es cómo duerme, que no
parece él, parece un ángel.
A mi hamster le gustan mucho las pelotas de tenis y su
forma de ser es muy alegre.
Tiene el pelo corto, con muchas manchas. Tiene unos ojos
como dos yemas de sol y muy grandes y un olfato muy fino.
Las patitas las tiene muy chiquititas y las uñas muy
afiladas.
LUCAS MI ARDILLA
Víctor Leralta Aparicio_1º B
Lucas, mi ardilla, mide unos diez centímetros, más el rabo.
Este es fino con pelos muy suaves, sus patitas son finas y
rápidas.
En su espalda tiene rayitas negras y marrones. Lucas tiene
muchas tonalidades de marrón, su cabeza, pequeñita, tiene
dos ojos negros muy brillantes.
Él es muy miedoso, no le gustan los movimientos bruscos,
ni las voces. También le gusta que lo mimen, los frutos secos y
las frutas, pero no le gusta nada artificial.
! QUÉ NOCHE ¡
Saray Moreno Pelaz_4º ESO
Laura y Marta eran amigas. La noche del sábado como todas las
semanas quedaron para ir a la discoteca. Cogieron el autobús que
las dejó en el centro de la ciudad y ...¡comenzó la fiesta¡.
Las chicas entraron en el local y se reunieron con sus amigos. Todo
iba genial, hasta que llamó la madre de Laura preocupada por la
hora y tuvieron que volver . Marta no estaba muy de acuerdo pero
volvió con ella. Las dos amigas caminaron hasta llegar a la parada y
se dieron cuenta de que el bus ya había salido. Se encontraban solas
en medio de la nada y sin saber cómo volver.
Querían llamar a sus padres pero no lo hicieron por miedo a que
las riñeran, así que comenzaron a andar. Los minutos pasaban muy
lentos y les daba la sensación de que no avanzaban. De repente,
comenzaron a oir unos pasos detrás, se giraron, pero no vieron nada.
Laura comenzó a sentir un miedo que la recorría por todo el
cuerpo. Todo esto les recordaba a la película de terror que habían
visto el día anterior . Siguieron oyendo pisadas y, asustadas,
comenzaron a correr. Cansadas se sentaron en un portal. Nunca lo
habían pasado tan mal.
Se levantaron y continuaron andando. Cada vez era más tarde y
tardaban más en llegar a casa. En ese momento, un coche las alcanzó
y las pitó. Las chicas gritaron y salieron corriendo pero Marta, al oir
la voz del conductor, se dió cuenta de que era su hermano. Ellas
aliviadas, montaron en el coche con destino a casa.
Raúl dejó a Laura en su casa y se dirigió a la suya con Marta.
Al llegar a casa, sus padres estaban muy enfadados. Las dos chicas
estuvieron unos días castigadas pero, desde entonces, ¡ya no dejan de
mirar el reloj al salir de fiesta ¡.
OCIO
Alumnos de 1º y 2º ESO
Excursión a Faunia (Madrid) con recorrido en inglés para conocer
las principales características de los animales que pueblan la tierra.
La actividad la organizó el Dpto. de Inglés y acompañaron a
los alumnos de 1º y 2º de ESO Belén Alvarez Gutiérrez de Tena e
Inés Casado Barrio.
Safari fotográfico en Faunia:
RECORRIDO FOTOGRÁFICO POR EL
VALLE DEL JERTE
CEREZO EN FLOR
SABÍAS QUE ...
Alumnas 3º ESO
Entrevista a la poetisa Inés Sánchez Carrón
Entrevista realizada por alumnas de nuestro centro a la poetisa
Inés Sánchez Carrón.
Se trata de un archivo de sonido que para escucharlo necesitas la
aplicación Real Player.
Para escuchar la entrevista: pincha aquí .
ENTREVISTA A ESPERANZA LARA FORNELINO
Juan Carlos Gargantilla y Fco. Javier Blanco_2º ESO
Entrevista a Esperanza Lara Fornelino, Jefa de estudios
adjunta de la dependencia de Cabezuela del IES Valle del
Jerte.
P.- ¿Porqué no se puede estar en el porche de atrás, cuando
es una parte más del instituto?
R.- Esa zona tiene una distribución muy apropiada para
esconderse y sabemoas que ahí se hacen cosas que están
prohibidas por ley, como por ejemplo, fumar.
P.- ¿Porqué se han puesto vallas alrededor del instituto?
R.- Porque los centros educativos deben tener su espacio
llimitado, de forma segura y protegida.
P.- ¿Porqué los profesores pueden salir del recinto?
R.- Los alumnos de la ESO no pueden abandonar el recinto
durante la jornada escolar y los profesores sí porque están en
su área de trabajo.
P.- ¿Cuántos años llevas en este instituto?
R.- Este es el sexto curso que llevo en el instituto.
P.- ¿Te has planteado alguna vez expulsar a algún alumno
porque te ha llevado la contraria?
R.- En absoluto, no entiendo que penséis que los profesores
os ponemos partes porque tengamos algo personal en contra
de vosotros.
P.- ¿Te da pena expulsar a algunos alumnos o te da igual?
R.- Me da pena expulsarlos a todos, pero ahora mismo, no
vo otra manera de corregir las actuaciones que llevan a la
expulsión. Estamos intentando mejorar vuestra actitud para
no tener que llegar a eso.
ENTREVISTA A JOSÉ SOLÍS
Juan Luis Muñoz Domínguez e Iván Martín Baena_2º ESO
Entrevista a José Solís, técnico informático de la
dependencia de Cabezuela del IES Valle del Jerte:
P.- Para estar en este puesto, ¿qué estudios has realizado?
R.- La ESO, Bachillerato y en la universidad, Ingenieria
Técnica Informática.
P.- ¿Es complicada esta carrera?
R.- Sí, hay que estudiar matemáticas y programación.
P.- ¿Te gusta la carrera?
R.- Sí.
P.- ¿Tienes mucho trabajo arreglando los ordenadores?
R.- Mucho trabajo, más de lo que quisiera.
P.- ¿Los alumnos estropean muchos ordenadores?
R.- Sí, hacen muchas trastadas, por ejemplo, quitar
ratones, tipear pantallas, etc.
P.- ¿Preferirías trabajar con otras personas que no fueran
adolescentes? ¿Por qué?
R.- No tengo ningún problema, pienso en cuando yo era
adolescente...
P.- ¿Recomendarías este trabajo? ¿Por qué?
R.- Sí, si no te importa trabajar con ciertas consecuencias...
P.- ¿Cuántas horas trabajas en los ordenadores?
R.- Más de siete horas al día, más o menos, cuando debería
trabajar treinta y cinco horas semanales.
EL DIRECTOR DEL INSTI
Jairo de Avila Marcos y José L. Gómez Martín_2º ESO
Con sus mangas cortas, sus pantalones vaqueros y sus
zapatos negros, mas que un hombre de carne y hueso parece
un hombre de piedra, pero es todo lo contrario, ya veréis:
P.- ¿Cómo haces frente a tantos problemas?
R.- No hay tantos problemas, y los que hay los intento solucionar
intentando buscarles la raíz y dialogando con los implicados para
llegar a un buen término.
P.- ¿Cómo haces para atender a tantos adolescentes?
R.- Intentando entenderles y ponerme en su lugar, y para
entenderles bien, pido su confianza y que me cuenten de verdad lo
que les pasa y lo que se quiere.
P.- ¿Hay alguna situación del instituto con la que te hayas
sentido especialmente incómodo?
R.- Sí, con la desmotivación que tenéis para los estudios y me
siento incómodo porque es nuestra obligación intentara resolverla y
aún no hemos encontrado la fórmula, pero cuento con vosotros, los
estudiantes, que sois los que tenéis la mayor parte de los datos para
aplicar a esa fórmula y encontrar la solución.
P.- ¿Cuánto tiempo dedicas al instituto?
R.- Todo el que puedo, vengo a las ocho de la mañana, me voy a
las dos y media y bastantes días me quedo por las tardes. Todo ese
tiempo lo utilizo en trabajar para intentar mejorar vuestros
comportamientos y vuestro rendimiento.
P.- ¿Qué haces para aguantar tantas horas en el instituto?
R.- Tener ilusión por lo que hago, miraros a los ojos y pensar que
lo que hay dentro de vosotros es lo que vale. La mayoría de las veces
no sois lo que aparentáis e intento concectar con vuestra verdadera
personalidad, para que nos pongamos de acuerdo y consigamos lo
mejor entre los dos.
P.- ¿Practicas algún deporte?
R.- Sí, practico un deporte que no está considerado como tal, que es
trabajar en el campo y andar.
P.- ¿Por qué vas siempre en manga corta?
R.- Siempre no, es verdad que la mayoría de las veces. Soy de una
constitución tal que me molesta llevar ropa de abrigo, pero no soy
extraterrestre.
P.- ¿En qué otros institutos has trabajado?
R.- He trabajado en Salamanca (IES García Bernal), en Jaraíz de
la Vera (IES "Maestro Gonzalo Correas", en Cáceres , en Ibiza
(Isidoro Macabich), en Montehermoso y en Ceuta.
P.- ¿Has trabajado en algún otro sitio?
R.- Sí, antes de ser profesor he trabajado de camarero en un bar,
de vendedor de libros, de albañil, de director de obras y de extra de
cine.
OTRAS CULTURAS
LA ROCHELLE_WEBQUEST
Lidia Rodríguez Tierno_2º Bach.
La Web Quest en clase de francés
Somos las alumnas de francés de bachillerato y queremos
mostraros los trabajos que hemos realizado en clase.
Estos trabajos consistían en realizar unas Web Quest sobre
algunas ciudades francesas. Para ello, hemos utilizado internet
donde se encontraba la información sobre distintas facetas de las
ciudades: monumentos, alojamientos, transportes, restaurantes,
situación espacial...
Con este trabajo, en forma de tríptico, hemos podido descubrir
parte de la cultura francesa y hemos conocido un poco más la forma
de vida en Francia.
LA ROCHELLE
La Rochelle est une commune française, capitale de l'Aunis
et préfecture du département de la Charente-Maritime, dans
la région Poitou-Charentes. Ses habitants sont appelés
Rochelais.
Située en bordure de l’océan Atlantique, au cœur du pertuis
d'Antioche, et protégée des tempêtes par la barrière des îles
de Ré, d’Oléron, d’Aix et Madame, la ville est avant tout un
complexe portuaire de premier ordre depuis le XIIe siècle.
Cité millénaire et dotée d’un riche patrimoine, La Rochelle
est aujourd’hui devenue une ville administrative et tertiaire
qui conserve son titre de Porte océane. Depuis le 19 mai 1988,
elle est reliée à l’île de Ré par le plus long pont de France.
UN PEU D'INFORMATION...
Depuis 1000 ans, La Rochelle "la rebelle" aime la différence :
démocrate bien avant l'heure, elle élit son premier maire en 1199 ;
elle est protestante quand la France entière est catholique ; elle se
trouve protégée des rois quand le pays plie sous le poids des impôts...
DES MAISONS MEDIEVALES AUX HOTELS
PARTICULIERS
La richesse architecturale de La Rochelle est non seulement
illustrée par ses monuments, mais aussi par une forte concentration
dans l’ensemble des rues du centre-ville de maisons datées du Xvè et
du XVIIIe siècle. Maisons à pans de bois et ardoises du Moyen Âge,
richesse des façades de pierre sculptée des XVIè et XVIIe, sobriété et
noblesse des grands hôtels d’armateurs du XVIIIè siècle.
RESTAURANTS
La Rochelle a differents types de restaurants:
La Restauration Rapiden ( La Tour de Pizz)
Les Restaurants Gastronomiques
(La Maison des Mouettes)
La Cuisine Traditionnelle (Au Blé d'Or)
La Cuisine Exotique (Cantine Africaine)
Les Brasseries (Le Brussel's Café)
Les Pizzerias (Le Rigoletto)
SITES INTÉRESSANTS
Il y a des sites intéressants pour mieux connaître meilleur La
Rochelle:
http://www.cityvox.com/fra/la-rochelle/accueil.html
http://www.larochelle-info.com/larochelle/accueil.php
http://www.ville-larochelle.fr/
http://fr.wikipedia.org/wiki/La_Rochelle
http://www.guiarte.com/larochelle/
LE PLAN DE LA VILLE
MUSÉES ET QUE VISITER
La Grosse Horloge
La Cathédrale
L’église St-Sauveur
L’Hôtel de Ville La Restauration
La Tour de la Chaîne
La Tour de la Lanterne dite des Quatre Sergents
La Tour St Nicolas
Le clocher Barthélémy
Musée des Automates
Musée Rochelais d'Histoire Protestante
Musée des Modèles Réduits
Musée d'Histoire Naturelle et d'Ethnologie
Musée des Beaux-Arts
Musée Grévin
La Galerie Rochelaise
Musée du Nouveau Monde
Musée d'Orbigny-Bernon
L'Aquarium de La Rochelle
Musée Maritime
Musée du Flacon à Parfum
Musée des Graffiti Anciens
AVENTURE DE LA MER
C'est l'un des plus grands espaces atlantiques jamais consacré à la
mer. Lieu de culture et de connaissances, de formation et de
recherche, il concentre là tous les savoir-faire rochelais en matière de
nautisme, d'éducation à l'environnement et de tradition maritime.
Au cœur de ce nouvel espace, les pôles d'attraction se multiplient .
AVIGNON _ WEBQUEST
Sara Moreno Estar_1º Bachillerato
Un monde pour découvrir
À la fois capitale spirituelle, capitale politique, capitale
économique et capitale culturelle, Avignon se prévaut d’un
patrimoine architectural et artistique exceptionnel qui en fait
aujourd’hui encore le plus grand et le plus bel ensemble gothique
d’Europe. "In Altera Roma" au XIVe siècle, Avignon a été la capitale
du monde chrétien.
LOGEMENTS
●
Hotels:
-Avignon grand hotel 4*
-Hotel clube 2*
RESTAURANTS
-A2 Pas du Potager.
-Le Coin Caché
-Chirstian Etienne
-Cloîte Saint Louis 4*
●
Camping:
-Camping bagatelle
●
Reidences:
-Nemea les rives du lac
-Vest Hôtel
Brasserie
- Lou Mistrau
- Café la Régence
- Grande Brasserie
-Brasserie des Arts
LIEUX EMBLÉMATIQUES
Le Pont Saint Bénézet.
Le Palais des Papes.
Le Petit Palais.
Les Remparts d'Avignon.
L'église St Pierre.
La rue des Teinturiers.
Le Rocher des Doms
LES MUSÉES
Le Musée Vouland.
Le Musée Requien.
Musée du Mont de Piété.
Musée de la Condition des Soies.
Archives muncipales.
LE PALAIS DES PAPES
Le Palais des Papes est le symbole du rayonnement de l’église sur
l’Occident Chrétien au XIVème
siècle.
Edifié à partir de 1335, en moins de vingt années, il est l’œuvre
principalement de deux papes bâtisseurs.Le monument constitue le
plus important palais gothique du monde.Le monument offre aussi
au visiteur une animation culturelle régulière tout au long de
l’année.
QUE FAIRE À AVIGNON?
–
-Safari Photo en 4x4 en Camargue
–
-Canoë , VTT , escalade.
–
-Croisière sur le Rhone.
–
-Embarquement à bord de voiliers.
NOTRE DAME DES DOMS
www.avignontourisme.com
www.festival-avignon.com
www.avignon.com
FESTIVAL D'AVIGNON
Le Festival d'Avignon est né en 1947 à l’occasion d’une exposition
d’art contemporain que fait Jean Vilar. Depuis 1947 en septembre la
ville se remplit de vie et de spectacle.
LE FESTIVAL OFF
Avec le Festival Off un raz de marée submerge la vénérable cité des
papes : le théâtre et les arts vivants investissent la ville, animent les
rues et occupent jusqu'à ses lieux les plus improbables.
FÊTE DU VIN
La fête de la Vigne et du Vin est un rendez-vous de plus à Avignon.
La fête est le 26 mai.
Cette fête est organisée comme chaque année depuis 1995 en
l'honneur de la vigne et du vin.
Elle rassemble les vignerons venant de plusieurs régions viticoles de
France.
FÊTE DE LA MUSIQUE
Le 21 juin c’est la Fête de la Musique ! Les rues, les terrasses de
cafés et places de la ville vont accueillir de nombreux chanteurs,
groupes et orchestres. Qu’ils soient amateurs ou professionnels, pour
la fête de la musique ils envahissent les rues pour partager leur
passion et faire bouger la ville au rythme de leur musique.
PLATS TYPIQUES D'AVIGNON
-Melon au crabe
•
-Tiramisu aux fraises
•
-Tarte tropézienne.
•
-Fromages (Banon)
Pieds et à la Marseillaise.
-Salade de raviolies croustillantes au jambon cru.
-Eau de Pioule
-Bandol
-Muscat de Beaumes de Venise
L'OPÉRA-THÉÂTRE D'AVIGNON
Si l’opéra reste maître à bord – c’est lui qui donne son
ancrage artistique au vaisseau amiral de la culture
avignonnaise - il est également impératif que la pluralité de
la programmation permette d’assurer le renouvellement du
public. *Opéra-théâtre d’Avignon.
*Théâtre du Bourg Neuf
*Théâtre des Halles
*CinémaCapitole
LE PONT ST. BÉNEZET
*Utopia (cinéma)
BREST_WEBQUEST
Ana Mª Izquierdo Gómez_2º Bachillerato
SITUATION DE LA VILLE
Brest est une ville en Bretagne, ou le Bretagne région, la France du
nord-nord-ouest, sous-préfecture du Finistère département.
Trouvé(localisé) sur la pointe (le conseil) thewestern de la Bretagne,
la ville est un port important et la base navale. La population de la
ville a été estimée dans 146,000 dès 2004; la population de l'aire
métropolitaine a été inscrite comme 303,484 habitants(habitantes)
dans le recensement 1999. Bien que la ville soit avec beaucoup plus
grand dans Finistère, son préfecture (la capitale) il(elle) réside dans
la communauté beaucoup plus petite de Quimper.
HÉBERGEMENTS
Comment se loger á Brest?
Quelques hotels de Brest:
DE LA CORNICHE ***
1 rue Amiral Nicol, Brest
HOTEL L'AMIRAUTE ***
41 rue Branda, Brest
HOTEL LE CONTINENTAL ***
Square de la Tour d'Auvergne
LA PAIX ***
32 rue Algésiras, Brest
QUE MANGER À BREST?
Les restaurants à Brest ont une grande variété de fruits de mer. Le
poisson frais est présent pratiquement sur chaque menu.
Des marchés locaux et des supermarchés offrent aussi beaucoup de
fruits de mer.
La délicatesse locale la plus célèbre de la Bretagne est, bien sûr, la
crêpe.
Il y a beaucoup de restaurants où la crêpe est présente: les
crêperies.
Le cidre Breton est aussi une boissontrès célèbre à Brest.
Les biscuits traditionnels sont les Traou Loco. Ce sont des biscuits
au beurre.
RESTAURANTS
Restaurant le Scala
Ce restaurant aux murs rouge ornés de tableaux propose une cuisine
italienne très variée. À la Scala, les pizzas et les salades sont
copieuses, notamment la Gourmande à base de foie gras et de
magrets de canard. Pour les amateurs de boeuf, sept sortes de
carpaccios sont au menu. Les pizzas, les carpaccios et les pâtes
peuvent être emportés.
THÈATRE
L'affaire de la rue Lourcine
Après Les précieuses ridicules, Jérôme Deschamps et Macha
Makeïeff s'emparent à nouveau d'une pièce du répertoire. Chefd'oeuvre quasi surréaliste, l'Affaire de la rue de Lourcine est une
perle d'humour sarcastique, dénonçant la banalité du mal.
PLAN DE LA VILLE
Sites plus interésants de la ville:
http://www.cityvox.com/fra/
brest/accueil.html
http://www.mairie-brest.fr/
http://tourisme.fr/
office-de-tourisme/brest.htm
MONUMENTS ET MUSÉES
Le Château de Brest
Le Château de Brest est le plus ancien monument de la ville de
Brest (Finistère). Il est situé à l'embouchure de la Penfeld au cœur de
l'une des plus vastes rades du monde. Du Castellum romain à la
citadelle ce Vauban jusqu'à aujourd'hui, le château a connu dix-sept
siècles d’histoire.
Le Musée de la Marine
Le Musée de la Marine de Brest est l’un des établissements
décentralisés du Musée de la Marine de Paris (Palais de Chaillot).
Installé en 1827 au Louvre autour d’une collection constituée en
1748, le Musée de la Marine et le Musée de Saint-Pétersbourg fondé
par Pierre Le Grand sont les plus vieux musées maritimes du monde.
Le musée des beaux arts
Le musée de Brest est à l’image de la ville qui l’entoure. C’est une
recréation d’après-guerre, alors qu’avait disparu l’essentiel des
richesses rassemblées depuis 1875. Anéanti sous les bombes en 1941,
il fut rebâti en 1964, lorsque s’achevait la reconstruction de la cité.
TRANSPORTS
Transports aériens
L'aéroport international de Brest est la première plate-forme
aéroportuaire de Bretagne.
Liaisons
Vous pouvez consulter les lignes régulières et les lignes "vacances"
au départ de Brest sur le site web de l'Aéroport Brest Bretagne.
Equipements
L'aérogare de fret équipé de magasins frigorifiques propose des
bureaux aux opérateurs fret et aux services vétérinaires (point
d'entrée CEE pour les produits animaux et végétaux).
Transports ferroviaires
Dans toutes les gares, les boutiques SNCF et les agences de voyages,
de nombreux documents gratuits sont à votre disposition pour vous
aider à préparer votre voyage : fiches horaires, guide Lignes Affaires,
guides TGV, guides Trains Grandes Lignes, guides régionaux,
calendrier voyageurs… Ils vous permettent de choisir votre train à
l'heure et au prix qui vous conviennent.
NUESTRO ENTORNO
La vida de los cabreros antiguamente (II)
Mª del Carmen García García
La vida de los cabreros antiguamente
era un tanto precaria. Desde muy pequeños tenían que
aprender y prácticar este oficio.
Antiguamente toda la familia se dedicaba a las faenas agrícolas o ganaderas:
Unos cuidaban los rebaños, otros los cerdos, unos hacían los majales, otros
leña, etc.
Madrugaban mucho para poder llevar a cabo estas tareas y por la noche, casi
todos, se ocupaban de la ganadería: atendiendo a los cabritos, ordeñando, etc.
Durante el día se repartían el trabajo: limpiaban el estiercol de la "majá",
acarreaban "jaces" de hojas para las camas, etc.
Por otro lado podemos añadir que había cabreros
que el tiempo otoño-invierno lo pasaban en las dehesas de la baja Extremadura.
En primavera-verano emprendían la trashumancia para ir a las montañas de la
alta Extremadura. También había quien no se iba del lugar donde habitaban
todo el año.
Los cabreros durante el "careo" ( ir con las cabras durante el día), se
ocupaban de ir recogiendo los cabritos que nacían. Los transportaban en las
alforjas y para conocerlos se guiaban por los nombres que tenían puestos a las
cabras; nombres que parecían muy familiares: loli, chocolate, confite, juguete,
liebre, etc. También las distinguían por el color del pelo y la forma de los
cuernos.
Según el color del pelo puden distinguirse las siguientes: "serrera" (dos
colores, en claro y oscuro), "rebolá" (tres colores de pelo), "jariscana" (pelo
oscuro y orejas claras), "cárdena" (pelo claro envuelto con pelo oscuro).
Y según la forma de los cuernos podían ser "parrá", "machuna",
"cornitraseras", "mogona", "corniparrá", "acalabazas", "durera", etc. La
cabra machuna (totalmente negra) es la protectora del rebaño. Además la
ausencia o demasía de algunos rasgos anatómicos produce distinciones
nominales ("muesa": cabra con la oreja pequeña, "marmella": cabras con
pendientes...). Con estos y otros atributos los cabreros conocían a los animales
como si se tratase de una misma familia.
En los careos las cabras obedecían al dueño por los silbidos, movimientos,
exclamaciones recias, tirando piedras y con ayuda de los perros careas. En
ocasiones, los perros mastines, en ausencia del cabrero, las cuidaban y llevaban
a los majales.
Entre los cabreros antiguamente también era muy común conocer y tener
remedios caseros paa cuando las cabras comían malas hierbas; aunque también
hay hierbas buenas muy aprovechables por las cabras.
Antiguamente los cabreros estaban completamente identificados con el
entorno, tenían sus creencias en la religion y supersticiones. Además cabe
señalar que tenían su cultura material: aprovechaban los recursos del medio
natural: piedras, árboles, arbustos, madera y corcho, astas y huesos. También
tenían sus instrumentos musicales y sus canciones:
"Dicen que los cabreros "güelen" a matas,
cabrerillo es mi amante
y "güele" a albahaca.
Los cabrerillos son, madre,
dulces como el azúcar,
las que se casan con ellos
hasta los "deos" se chupan."
Fiestas y Juegos en el s.XVIII_Tornavacas
Andrea Mateos Martín y Carmen Sánchez Bermejo_4º ESO
TORNAVACAS
En esta localidad documentamos las siguientes festividades a
finales de la Edad moderna, permaneciendo todas ellas, en mayor o
menor medida, vigentes hasta la fecha:
Santa Cruz
La fiesta de la Santa Cruz, cuyo patrón es el Cristo de Perdón
se realizaba en el siglo XVIII el día 14 de septiembre, básicamente
se desarrollaba igual que en la actualidad. Por la mañana, se oficia
una misa en honor del Santísimo Cristo del Perdón.
Por la tarde, es costumbre soltar algunos novillos en la plaza de
toros (situada en el siglo XVIII a las afueras del pueblo), donde los
mozos los toreaban; sólo en pocas ocasiones esta lidia era sustituida
por obras de teatro, debido sin duda a que éstas suponían un mayor
gasto y contaban con menos aceptación popular que las diversiones
taurinas: “…y por la tarde una comedia patricia, aunque sucede las
menos beces, o lidiar y correr algunos novillos y bacas en la plaza que
hay
para
esto
fuera
de
la
población”.
En la actualidad en esta misa alguna familia ofrece al Cristo un
ramo de piruletas, roscas, manzanas, peras, dulces de chocolate,...
Esta ofrenda, que no sabemos si se realizaba hace doscientos años,
se debe a alguna promesa que la familia tiene hecho al Cristo a raíz
de un problema que la familia tuvo y se consiguió solucionar. Se
canta una canción contando dicho problema.
Ramo ofrecido en la festividad de La Santa Cruz .Tornavacas
A continuación, como ejemplo, añadimos la canción de la ofrenda
efectuada por la familia Núñez García* el 14 de septiembre de
2007:
I
Siguiendo por el camino
de fe, esperanza y amor
a ti, ¡Oh Cristo! recurrimos,
a ti, Cristo del Perdón.
Este pueblo que te adora
y te reza con fervor,
cuando siente penas llora
y pide tu protección.
II
Nuestros padres te rezaron
en momentos de aflicción,
y de ellos heredamos
esta santa devoción.
El catorce de septiembre
todos los tornavaqueños
en sus corazones sienten
la emoción y los recuerdos.
III
Hoy viene aquí una familia
a daros gracias, Señor,
porque a Gema, siendo niña,
tu mano santa curó.
Apenas cumplió diez meses,
de la columna enfermó
cuando en el “Doce de Octubre”
la ciencia lo descubrió.
IV
Sus padres muy afligidos
y rotos por el dolor,
a ti acuden doloridos,
a ti, Cristo del Perdón.
Este ramo te ofrecían
ante aquella situación,
cuando su hija sufría
la primera operación.
V
Lo recuerdo, Jesús mío,
yo jamás lo olvidaré,
cuando pedían con sus hijos
la salud con mucha fe.
El veintisiete de abril
en el año dos mil cuatro,
segunda vez en Madrid
de nuevo la operaron.
VI
Te damos gracias, señor,
por las fuerzas y el consuelo.
Siempre que hubo operación,
Miramos todos al cielo.
Pedimos por los enfermos
que están en los hospitales,
los que en casa están sufriendo,
también por sus familiares.
VII
Te pedimos por el mundo,
por España y este pueblo
que siente un amor profundo
y en los males el remedio.
Esta familia cristiana
Que os ama de corazón
y con todo el pueblo clama:
¡Viva el Cristo del Perdón!
* Letra escrita por Rufo Cuesta González.
Feria de San Mateo
Hacia el 1791, la fiesta de San Mateo se realizaba el 21 de
septiembre y se mantiene prácticamente igual hasta el momento.
Era costumbre ofrecer una misa en honor a San Mateo por la
mañana. A la tarde, se celebra el ofertorio a las Ánimas Benditas
donde los vecinos ofrecen cosas comestibles, que se subastan; con el
dinero recaudado, se mantiene a un capellán que dice las misas de
alba en los días festivos. La única diferencia que existe en nuestros
días es la verbena de la noche con la que despedimos las fiestas.
Celebración de la ofrenda a las Áminas Benditas en la puerta de la
iglesia durante la festividad de San Mateo. Tornavacas.
Pascua de Pentecostés
En el siglo XVIII, los días uno y dos de mayo se dice misa en las
ermitas de San Martín y Santa Bárbara, respectivamente; ambas
ermitas se encuentran hoy en día en ruinas. Estos dos días los
vecinos de Tornavacas salen en procesión y van de romería: “Que
solo hay dos hermitas fuera del pueblo, una en que se benera a San
Martin y en ella se dice misa el dia primero de mayo, y la otra a
Santa Barbara, en la que tambien se dice misa el segundo dia de
pascua de Pentecostés, y ambos dias concurren a esta fiesta los
vecinos en procesion y romeria, pero nunca se ha experimentado
excesos, quimeras, ni desgracias”.
Hoguera durante la celebración de la Pascua de Pentecostés la noche
del dos de mayo. Tornavacas.
Esta fiesta ha cambiado un poco en la actualidad. El día uno de
mayo no se realiza nada; en cambio, el día dos de mayo por la
noche, cada barrio hace un fuego donde se juntan los vecinos de ese
barrio a cenar. Mientras que el tres de mayo se realiza la romería
de la Cruz. La gente va a pasar el día a un monte, también llamado
La Cruz, con su familia o amigos. Este monte tiene un altar, donde
se da misa, con una enorme cruz al lado, a la que escala un vecino
de Tornavacas para colocar una corona de flores.
Romería en el Monte La Cruz durante la festividad de la Pascua de
Pentecostés. Tornavacas.
En cuanto a las diversiones, los interrogatorios sólo hablan de la
“demasiada” afición al vino y las rondas, donde es “grande el desorden” y
“mucho el desenfreno de mozos y aun de casados”.
Fiestas y Juegos en el s.XVIII_Jerte
Andrea Mateos Martín y Carmen Sánchez Bermejo_4º ESO
JERTE
Se celebraban fiestas religiosas como la del Santísimo
Sacramento, de la Santa Vera Cruz, del Dulce Nombre de
Jesús, Nuestra Señora del Rosario y de Nuestra Señora de la
Asunción; esta última es hoy la advocación de la iglesia parroquial.
Cerca del pueblo, se documenta la ermita del Santísimo Cristo del
Amparo, cuya festividad se celebra, pero no todos los años: “…solo
ay una hermita inmediata al pueblo, en que se venera un Santisimo
Christo con titulo del Amparo, se le asiste de limosna, es milagroso,
los mayordomos son siempre ofrecidos y algunos años se le hacen
fiestas a espensas de la devocion,…”.
Salvo el Cristo del Amparo, que se sigue celebrando hoy en día,
estas devociones no han dejado rastro en las restantes festividades
actuales (San Gil y Las Candelas). En las fuentes consultadas,
tampoco se menciona una antigua ermita, la de la Magdalena, hoy
ya desaparecida y que se encontraba en el actual paraje de Las
Malenas. De igual manera, carecemos de referencia alguna a las
fiestas de San Juan Bautista, de gran importancia en el siglo XVI,
pero hoy perdidas, en las que se corría un toro cuya carne era
posteriormente
repartida
entre
los
vecinos1.
Las diversiones más comunes en este pueblo son juegos populares
como el juego de la calva y el tiro de barra, ambos muy típicos
de Extremadura y de toda España durante el siglo XVIII. A
continuación, damos a conocer la dinámica de estos dos juegos:
· El tiro de barra: Se trata de una actividad deportiva que se
realiza sobre todo en Semana Santa. Esta actividad consiste en
arrojar una barra, de hierro o madera, lo más lejos posible sin que
gire sobre su propio eje.
·
La calva: Consiste en un juego tradicional en el que los
jugadores se organizan por grupos de 2 a 4 personas. El árbitro
coloca ¨la calva¨, un palo, y los jugadores deben lanzar desde 15
metros los ¨rollos¨ (cilindros de 20cm de largo y 8 de diámetro) con el
objetivo de tocar la calva antes que el suelo. Empieza lanzando un
jugador de uno de los equipos y, si acierta, el turno pasa a un
compañero de su propio equipo; de lo contrario, el turno pasará al
otro conjunto. Ganará el grupo que antes consiga el número de
calvas establecidas al principio del juego.
Aparte de éstas, se practican otras diversiones como las rondas
que, a decir del párroco, eran “origen de muchos males”, junto a la
caza y la pesca, actividades sobre las que ya profundizaremos en un
próximo apartado dedicado a las actividades primarias.
1 Las
ordenanzas 94, 95 y 96 del concejo de Jerte establecen las
pautas para celebrar esta fiesta. GARCÍA LÓPEZ, M.: Ordenanzas
del Concejo de Xerete de 1564. Plasencia, Ayuntamiento de Jerte,
1998, pp. 81 y s.
Fiestas y Juegos en el s. XVIII_Vadillo
VADILLO
Andrea Mateos Martín y Carmen Sánchez Bermejo_4º ESO
Esta pequeña aldea, situada junto a Cabezuela del Valle, se
encuentra hoy ya desaparecida. En 1791, sus dimensiones
eran muy modestas, pues contaría con unos treinta
habitantes. Por tanto, es lógico que no tuviese ninguna fiesta
significativa.
La única ermita que mencionan los interrogatorios es la de
Veracruz, que era visitada en procesión el día de la Santa
Cruz, el Domingo de Resurreción y en algunos entierros: “…
su ynstituto hazer la función de iglesia y prozesion en el dia
de la ymbenzion de la Santa Cruz y hazer prozesion con misa
en el domingo de pasqua de resurrección y asistir a los
entierros de los cofrades”.
Ruinas de la iglesia de Nª Sª del Vado. Vadillo
A día de hoy, no queda rastro ni de esta ermita ni de su
correspondiente festividad; no celebrándose el día de la
Santa Cruz en la cercana población de Cabezuela del Valle
que acabó absorbiendo esta aldea.
Imagen de la Virgen del Higo procedente de la iglesia de Nª Sª
del Vado. Vadillo.
Fiestas y Juegos en el s.XVIII_Conclusiones
Andrea Mateos Martín y Carmen Sánchez Bermejo_4º ESO
Una primera conclusión es la mejor conservación de las
fiestas existentes en el siglo XVIII en Tornavacas que en
Jerte o en Vadillo (absorbido por Cabezuela del Valle). La
explicación no es fácil y sólo podemos apuntar a la ubicación
más lejana y apartada de Tornavacas, que dificulta las
innovaciones y favorece la pervivencia de las tradiciones, y le
ha permitido una historia más tranquila sin los traumas
sufridos por los otros pueblos como su incendio durante la
Guerra de la Independencia.
En cuanto a las fechas de las festividades, observamos que,
además de responder a una profunda devoción religiosa, éstas se
pueden relacionar con la sucesión estacional y el calendario de las
tareas agrícolas. Por un lado, las fiestas de las Candelas, el dos de
febrero, y la Pascua de Pentecostés, el uno y el dos de mayo, son
celebraciones con un importante protagonismo del fuego que pueden
derivar de ancestrales ceremonias destinadas a despertar a la
naturaleza entre el final del invierno y el renacer primaveral.
Por otro lado, las restantes festividades se concentran al principio
del verano (San Juan Bautista) o a finales de éste (San Gil, Cristo
del Amparo, Santa Cruz y San Mateo) en clara relación con la
finalización de la recogida de la cosecha de cereal, en junio, y de
frutales y huertos, en septiembre. Incluso, podemos aventurar la
hipótesis de que la pérdida de la festividad de San Juan Bautista
en Jerte pueda deberse a una pérdida de importancia de los cultivos
cerealísticos.
Respecto a los juegos y diversiones, Jerte es la única localidad
donde se mencionan dos juegos en concreto, la calva y el tiro de
barra, muy extendidos por toda la España rural.
También hay que destacar las rondas, mencionadas en Jerte y
Tornavacas, que, además de un rito de acercamiento amoroso,
ofrecen una mayor permisividad, sirviendo de válvula de escape para
la población masculina.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Luis Manuel Sánchez Pérez_1º CFGM Explotación Sistemas Informáticos
Criterios para la compra de un ordenador portátil
El criterio principal a la hora de comprarse un portátil es
preguntarse para qué lo quieres. Hay dos posibilidades:
(Para Trabajos, empresa, etc): Si este es el caso mi recomendación
es un pc portáril no muy caro, que invierta recursos en memoria
RAM, procesador, etc. Dejando aparte cosas como la potencia gráfica,
la capacidad del disco duro etc.
Mi recomendación de Pc portatil dedicado al trabajo:
En general cualquier ordenador de la serie Satellite Pro de Toshiba,
son ordenadores ligeros, y optimizados para el trabajo de oficina.
En concreto recomiendo la serie Satellite Pro U200 ya que son
pequeños y poseen una larga duración de batería.
Algunas características:
-Pantalla de 12 pulgadas
-Poseen una memoria RAM de 1Gb (Más que suficiente para
aplicaciones de oficina)
-1,86 Kilos de peso
-Duración de la batería de hasta 4 horas y media.
-Tarjeta wireless de Intel, para una rápida y estable conexión a
Internet.
-Precio 1249 euros.
Para ocio, música, películas, descargas, juegos, etc: En este caso
necesitaremos un Pc mucho más potente con grandes capacidades de
disco duro para las descargas, mucha memoria RAM para los
posibles programas que requieran mucha cantidad de ella, y una
tarjeta gráfica a la altura de lo último en videojuegos.
Mi recomendación de Pc portatil dedicado al ocio:
En general cualquier portatil Alienware está dedicado a juegos,
por tanto son portatiles muy potentes, en especial la nueva gama
recién salida (Alienware M15X y M17X)
Características:
-Poseen pantallas de 15 y 17 pulgadas respectivamente, lo cual es
más que suficiente, ya que los portátiles se suelen tener cerca por lo
tanto no hacen falta pantallas gigantes para jugar.
-4 Gigabytes de memoria RAM (Algo poco común ya que se trata de
un portátil) ni el más exigente de los programas o juegos será capaz
de hacer que este portatil vaya lento, incluso abriendo varios
programas a la vez .
-Poseen unos procesadores Intel Core 2 duo a 2,4 y 2,6 Ghz
repectivamente.
-Tarjetas inalámbricas Wi-fi para navegar por internet y realizar
descargas a gran velocidad.
-Grabadora DVD de doble capa (Posibilad de incorporar HD-DVD o
Blue Ray disk
-Posibilidad de incluir dos o tres discos duros de 200 y 320 Gigas, o
un disco SSD de 64 gigas.
Los precios oscilan entre los 1420 euros y los 1700.
Olimpiada de Química 2008
Alfonso Martínez González_Dpto. de Física y Química
El viernes 29 de febrero se celebró la fase local de la Olimpiada de
Química. Por fin este año hemos podido presentar a dos
participantes. Se trata de Alejandro Alonso Díaz y María Becerro
Alonso de 2º de Bachillerato. En total han participado 58 alumnos de
20 institutos y colegios de toda nuestra comunidad. El evento se
celebró en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias en Badajoz.
Ha sido ésta, una experiencia muy positiva, tanto para los
alumnos que han participado como para mí, que he intentado
prepararlos para la ocasión lo mejor posible, siempre teniendo en
cuenta que se encuentran en el último curso del instituto y que deben
centrarse al máximo en superar todas las materias del mismo; ya que
lo primero es poder acceder a los estudios universitarios que a ellos
lesgustan.
Algunos os preguntaréis en qué consiste eso de la Olimpiada de
Química. No se trata de saltar mesas y poyatas de laboratorio llenas
de tubos de ensayo, matraces, erlenmeyers y otros muchos enseres de
laboratorio sin romperlos. La prueba consiste en resolver un test de
20 preguntas (algunas de ellas de carácter práctico) y tres problemas,
por lo general algo más difíciles que los propios del bachillerato
(realmente deberíamos decir más entretenidos, no más difíciles).
Otros, especialmente algunos alumnos, os preguntaréis ¿por qué se
apuntan a una actividad que supone hacer más exámenes de lo
normal? La respuesta no es muy complicada. Si han decidido
prepararse para la olimpiada es porque les gusta lo que están
haciendo, y como no, por la cabezonería de su profesor de Química
que desde el año pasado les viene convenciendo. Además, el objetivo
principal de esta actividad era el de fomentar el interés por el estudio
de la Química, y creo que lo hemos conseguido. Pintado de esta
forma, podría pensar que para el año que viene no tendré muchos
voluntarios, pero sin duda se dará la vuelta a la situación cuando los
alumnos del instituto puedan leer la entrevista que los alumnos de
Física y Química de 4º de la E.S.O. les harán a los participantes como
actividad para publicar en “El País de los Estudiantes”, de la que
publicaremos un extracto en el próximo número de e-guinda.
Además, la olimpiada consta de tres o cuatro etapas (cuatro para
nosotros). La primera es una fase local, que como ya hemos dicho se
celebró en Badajoz. De esta fase se seleccionan tres candidatos para
representar a la Comunidad Autónoma de Extremadura en la fase
nacional, este año en Castellón.
Esta segunda fase supone un viaje de tres días al lugar de
celebración con diversas actividades programadas para alumnos y
profesores preparadores.
Los cuatro mejores de la fase nacional pasarán a la fase
internacional, que se celebrará en Budapest (Hungría) en el mes de
julio. Finalmente, los ganadores de la fase nacional participarán en
la Iberoamericana en Costa Rica en el mes de octubre. Por último
hay que mencionar que los ganadores de cada fase recibirán un
premio en metálico del Ministerio de Educación.
Por lo que a mí me toca, he de decir que he disfrutado durante
todo el proceso, preparación y viaje a Badajoz. Todavía no puedo
contar nada sobre los resultados, pero sí puedo afirmar que los dos
representantes del centro lo han hecho muy bien; así que si el
resultado no es de los mejores no será por su culpa, sino por la
situación actual (estamos en el final del segundo trimestre y han
tenido muchos exámenes), así como por mi inexperiencia en este tipo
de actividades.
Eso sí, mi satisfacción es total, pues he visto disfrutar a Alejandro y
María, y he podido percibir que han vuelto muy contentos del viaje a
Badajoz, donde además de enfrentarse por primera vez a tres
estupendas horas de examen pudieron degustar un menú
universitario, generosidad del Sr. Rector, así como de la visita que
realizamos al Departamento de Química Analítica y Electroquímica,
donde pudieron ver cómo es un laboratorio de investigación.
De cara al año que viene ya estoy pensando en alguna candidata
para representarnos en la fase local, nuestra alumna de 1º de
Bachillerato Sara Moreno, con la que, si consigo convencerla,
cambiaré el proceso de preparación, para llegar en la mejor forma
posible.
Para terminar, y vista la poca aceptación que en la actualidad
tienen las ciencias por parte de nuestros alumnos, debo mencionar
que un grupo de profesores, todavía abierto, tenemos previsto la
realización de una serie de actividades extraescolares, si nos las
aprueba el consejo escolar del centro, con las que acercar un poco la
física y la química a los alumnos de nuestro centro llevando a cabo
una serie de experiencias de laboratorio. ¡Animaos y participad! Por
cierto, también están abiertas a la participación del profesorado.
EQUIPO DE REDACCIÓN:
Nuestro Entorno
Mª del Carmen Gª Gª
Andrea Mateos Martín_4º ESO
Carmen Sánchez Bermejo_4º ESO
Tomás Sáenz de Haro
Tradiciones
Carlos Lorenzo Guillén_4º ESO
Lucía Alonso Flores_4º ESO
Belén Vázquez Martín
Deportes
Rincón Creativo
Saray Moreno Pelaz 4º ESO
Angela Varela Dóniga 1º ESO
Iván Blanco Peña1º ESO
Sergio Pérez Sánchez 4º ESO
Sara Santos Pérez 3º ESO
Delia Amores Velasco 1º ESO
Pilar Luengo Mesonero
Belén Vázquez Martín
Isabel Casas Suarez
Ocio
¿Sabías qué...?
Juan Carlos Gargantilla 2º ESO
Fco. J. Blanco Rdguez 2º ESO
Juan L. Muñoz Domínguez 2º ESO
Iván Martín Baena 2º ESO
Jairo de Avila Marcos 2º ESO
José L. Gómez Martín 2º ESO
Blanca Ladero Pascual
Otras Culturas
Ana Mª Izquierdo Rufo 2º Bch.
Sara Moreno Estar 1º Bch.
Lidia Rodríguez Tierno 2º Bch.
Mª Angeles Fuentes Delgado
Ciencia y Tecnología
Luis Manuel Sánchez Pérez 1 CF
Alfonso Martínez González
Eduardo García Román
Maquetación y soporte informático
Blanca Ladero Pascual

Documentos relacionados