diagnostico local usme

Transcripción

diagnostico local usme
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2011
CRÉDITOS
Dra. Beatriz Eugenia Gómez Consuegra
Gerente Hospital de Usme
Dr. José Vicente Guzmán Gómez
Subgerente de atención en salud
Dra. Fanny Sandoval
Coordinación de Salud Pública – PIC
Lic. Nancy Rodríguez Chaparro
Coordinación Vigilancia en Salud Pública
Lic. Elizabeth Rubio Castiblanco
Epidemióloga ASIS – VSP
Ana María Espinosa Puentes
Antropóloga ASIS – VSP
Javier Andrés Padilla
Geógrafo
Equipo de Colaboradores:
Equipos Territorios Saludables
Vigilancia en Salud Pública
Gestión Intersectorial
Hospital de Usme E.S.E.
AGRADECIMIENTOS
El equipo de Análisis de Situación de Salud (ASIS). del Hospital de Usme ESE,
agradece la participación de todo el equipo intersectorial de colaboradores del
Plan de Intervenciones Colectivas y Área de Gestión Social del Hospital, dentro de
los que se encuentran las Coordinaciones locales territoriales del PIC y los centros
de atención del Hospital de Usme. También a las instituciones locales y
comunidad de la localidad Quinta Usme por su aporte y apoyo, los más sinceros
agradecimientos.
El desarrollo del Diagnóstico Local es una labor ardua, por el rigor y la claridad
que se requieren para argumentar la importancia de los temas expuestos y para
hacerlos comprensibles al público en general. Por tal motivo queremos manifestar
agradecimiento a quienes, directa o indirectamente, contribuyeron al resultado del
diagnostico local de la localidad Quinta Usme. Agradecemos el acompañamiento y
dirección del Gerente, Subgerente de Servicios de Salud, Coordinadora de Salud
Pública y todos los profesionales del Hospital Usme. En este sentido, el Hospital
Usme avanza en el proceso de actualización del diagnóstico de la Localidad
Quinta Usme con el apoyo y colaboración de todas las áreas de la ESE. Dicho
apoyo y colaboración se reflejaron en el valor de la información para los procesos
de planeación estratégica bajo la premisa de las necesidades locales.
Igualmente es de resaltar el aporte de instituciones locales como: DLE, ICBF,
Subdirección Local de Integración Social, Unidad de Atención y Orientación a
Población desplazada UAO, las Unidades Primarias Generadoras del Dato, entre
otros, quienes suministraron información para el análisis de la situación local de
calidad de vida y por ende de salud de la población de Usme.
Por último, se agradece la participación de la comunidad organizada de la
localidad de Usme, que con sus aportes y compromiso participaron en el proceso
de construcción de este documento, herramienta que permite realizar una lectura
de la realidad social existente en los territorios, de las necesidades y
problemáticas en salud que afectan a los habitantes de la localidad.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO...................................................... 14
1. ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LAS RELACIONES
TERRITORIO – POBLACIÓN – AMBIENTE ................................................. 19
1.1.
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.2.
1.3.
1.3.1
1.3.2
1.4.
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.4.4
1.4.5
1.4.6
1.5.
1.5.1
1.5.2
1.5.3
1.5.4
1.5.5
1.5.6
1.5.7
1.5.8
1.5.9
2.
2.1.
2.1.1
2.1.2
2.1.3
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y AMBIENTALES ........................................ 19
Geomorfología ..................................................................................... 19
Páramo ................................................................................................ 20
Hidrografía ........................................................................................... 20
Comportamiento climático ................................................................... 23
RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................... 23
DINÁMICA TERRITORIAL .............................................................................. 24
Unidades de Planeación Zonal (UPZ) ................................................. 26
Territorios de Gestión Social Integral (GSI) ......................................... 27
DINÁMICA POBLACIONAL – SOCIODEMOGRÁFICA .......................................... 29
Dinámica Poblacional .......................................................................... 30
Estructura de la población por ciclo vital ............................................. 33
Densidad poblacional .......................................................................... 34
Tasa de dependencia de la localidad .................................................. 37
Indicadores demográficos ................................................................... 38
Poblaciones especiales ....................................................................... 41
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO ............................................................................ 51
Morbilidad ............................................................................................ 51
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar –
SIVIM ................................................................................................... 55
Sistema de Vigilancia Epidemiologica de la Conducta suicida SISVECOS .......................................................................................... 58
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral – SISVESO....... 64
Programa Ampliado de Inmunización .................................................. 65
Mortalidad Evitable en la localidad ...................................................... 67
Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN) .................... 73
Salud sexual y reproductiva................................................................. 74
Consumo de Sustancias Psicoactivas en la Localidad de Usme durante
el año 2011 .......................................................................................... 77
ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LAS RELACIONES
PRODUCCIÓN – CONSUMO ....................................................................... 78
RELACIONES DE PRODUCCIÓN .................................................................... 78
Mercado laboral ................................................................................... 78
Dinámica de trabajo ............................................................................. 80
Trabajo informal................................................................................... 81
2.1.4
2.2.
2.2.1
2.3.
2.3.1
2.3.2
2.4.
2.4.1
2.4.2
2.5.
2.6.
2.7.
3.
Trabajo infantil ..................................................................................... 82
RELACIONES DE CONSUMO ......................................................................... 84
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ........................................... 84
ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (ICV) .............................................................. 85
Coeficiente de Gini .............................................................................. 86
Pobreza por ingresos .......................................................................... 87
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS .......................................................... 88
Estratificación ...................................................................................... 89
Acceso a servicios públicos ................................................................. 90
CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN .......................................................... 92
TRANSPORTE Y MOVILIDAD ......................................................................... 95
EQUIPAMIENTOS ........................................................................................ 97
PROFUNDIZACIÓN DEL ANÁLISIS TERRITORIAL Y POBLACIONAL .... 100
3.1.
TERRITORIO SOCIAL LA FLORA (UPZ 52) .................................................. 101
3.1.1
Características demográfícas ............................................................ 101
3.1.2
Núcleos problemáticos territorio La Flora .......................................... 103
3.2.
TERRITORIO SOCIAL DANUBIO (UPZ 56).................................................... 105
3.2.1
Características demográficas ............................................................ 105
3.2.2
Núcleos problemáticos territorio Danubio .......................................... 106
3.3.
TERRITORIO SOCIAL GRAN YOMASA (UPZ 57) ........................................... 109
3.3.1
Características demográficas ............................................................ 109
3.3.2
Núcleos problemáticos Territorio Gran Yomasa ................................ 110
3.4.
TERRITORIO SOCIAL COMUNEROS (UPZ 58) .............................................. 113
3.4.1
Características demográficas ............................................................ 113
3.4.2
Núcleo problemático territorio Comuneros ........................................ 114
3.5.
TERRITORIO SOCIAL ALFONSO LÓPEZ (UPZ 59)......................................... 118
3.5.1
Carcaterísticas demográficas ............................................................ 118
3.5.2
Núcleo problemático territorio Alfonso López .................................... 119
3.6.
TERRITORIO SOCIAL USME ANCESTRAL: USME CENTRO, VEREDAS Y PARQUE
ENTRE NUBES (UPZ 61, UPR 3 Y UPZ 60) ............................................................. 122
3.6.1
Características demográficas ............................................................ 122
3.6.2
UPZ 61 Ciudad Usme ........................................................................ 122
3.6.3
Núcleo problemático Usme Centro .................................................... 123
3.6.4
UPR 3 – Tunjuelo – Zona Rural......................................................... 124
3.6.5
Núcleo problemático UPR 3 Tunjuelo – Zona Rural .......................... 124
3.6.6
UPZ 60 Parque Entrenubes............................................................... 126
3.6.7
Núcleo problemático territorio Parque Entrenubes ............................ 126
4.
4.1.
ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA
.................................................................................................................... 128
TERRITORIO LA FLORA. ............................................................................ 129
4.1.1
4.1.2
4.2.
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.3.
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.4.
4.4.1
4.4.2
4.5.
4.5.1
4.6.
4.6.1
4.7.
4.7.1
4.7.2
4.7.3
4.8.
4.8.1
4.8.2
4.8.3
4.9.
4.10.
5.
Nucleo Problemático: Condiciones ambientales inadecuadas y
dificultades en la movilidad ................................................................ 129
Nucleo Problemático: carencia de oportunidades de desarrollo laboral y
educativo generando conflictos en la salud mental de las familias. ... 130
TERRITORIO DANUBIO .............................................................................. 133
Nucleo Problemático: Presencia de altos niveles de contaminación
atmosférica y las fuentes hídricas ..................................................... 133
Nucleo Problemático: bajo desarrollo de infraestructura y equipamiento
urbano. .............................................................................................. 133
Núcleo Problemático: deterioro de tejido social por violencia
intrafamiliar que afectan la seguridad de las familias residentes. ...... 134
TERRITORIO GRAN YOMASA ..................................................................... 136
Núcleo Problemático: contaminación de fuentes hídricas y proliferación
de vectores. ....................................................................................... 136
Núcleo Problemático: deficientes condiciones de empleabilidad
reflejadas en un concentrado comercio informal. .............................. 137
Núcleo Problemático: deterioro de tejido social por violencia
intrafamiliar que afectan la seguridad de las familias residentes ....... 138
TERRITORIO COMUNEROS ........................................................................ 141
Núcleo Problemático: inadecuadas condiciones ambientales y de
movilidad. .......................................................................................... 141
Núcleo Problemático: deterioro de tejido social por persistentes
prácticas violentas en los escenarios familiares. ............................... 141
TERRITORIO ALFONSO LÓPEZ ................................................................... 143
Nucleo problemático: concentración de poblaciones migrantes al
distrito en condiciones de alta fragilidad socioeconómica y con
situaciones problemáticas de salud mental. ...................................... 143
TERRITORIO USME ANCESTRAL ................................................................ 145
Núcleo Problemático: inadecuada disposición de residuos sólidos,
deteriorado por el uso de agroquímicos afectando la actividad
económica de los campesinos y la potabilidad del recurso hídrico. .. 145
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL .............................................. 146
Principales Logros ............................................................................. 149
Proyecciones. .................................................................................... 149
Dificultades del Proceso .................................................................... 150
TRANSVERSALIDAD DE AMBIENTE .............................................................. 150
Respuesta territorial .......................................................................... 151
Gestión Sanitaria y Ambiental para la Salud ..................................... 152
Transversalidad Seguridad Alimentaria y Nutricional ........................ 153
TRANSVERSALIDAD DISCAPACIDAD ........................................................... 157
TRANSVERSALIDAD ACTIVIDAD FÍSICA ....................................................... 161
TEMAS GENERADORES Y PROPUESTA DE RESPUESTA .................... 163
5.1.
5.1.1
5.1.2
5.1.3
5.1.4
5.1.5
5.1.6
5.1.7
5.1.8
5.1.9
5.1.10
5.1.11
5.1.12
PROPUESTAS EN LAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN.......................................... 163
Operativización de las respuestas propuestas. ................................. 164
Transversalidad de Actividad Física. ................................................. 164
Transversalidad de Ambiente. ........................................................... 167
Transversalidad de Desplazamiento. ................................................ 167
Transversalidad de Discapacidad...................................................... 169
Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional. .................. 171
Transversalidad de Trabajo. .............................................................. 172
Red Social Materno Infantil................................................................ 173
Proyecto Desarrollo de Autonomía Salud Sexual y Reproductiva (SSR)
.......................................................................................................... 173
Proyecto Desarrollo de Autonomía en Salud Mental ......................... 177
Proyecto Desarrollo de Autonomía Enfermedades Transmisibles .... 180
Proyecto Desarrollo de Autonomía Enfermedades crónicas no
transmisibles...................................................................................... 182
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 183
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Tasa de crecimiento promedio anual 2007-2011, según localidad año
2011 ...................................................................................................................... 30
Gráfica 2. Pirámide poblacional por sexo, comparación de la Localidad Usme Bogotá, 2011 ......................................................................................................... 31
Gráfica 3. Pirámide poblacional por sexo de la Localidad Usme (a). 2010 y (b).
2015 ...................................................................................................................... 32
Gráfica 4. Distribución por ciclo vital según sexo. Localidad de Usme. 2011 ........ 34
Gráfica 5. Personas por hogar, según localidad. 2011 .......................................... 36
Gráfica 6. Distribución de la fecundidad por grupos de edad, comparativo Bogotá Localidad Usme - 2005-2015 ................................................................................ 38
Gráfica 7. Proporción general de fecundidad por grupos de edad, comparativo
Bogotá - Localidad Usme - 2005-2015. ................................................................. 39
Gráfica 8. Distribución de personas por ciclo vital y sexo. Localidad de Usme 2011.
.............................................................................................................................. 49
Gráfica 9. Notificación de eventos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y
abuso sexual. Localidad de Usme. Años 2008 – 2011.......................................... 55
Gráfica 10. Notificación de eventos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y
abuso sexual, por etapas de ciclo vital. Localidad de Usme. Años 2010 - 2011 ... 56
Gráfica 11. Notificación de eventos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y
abuso sexual, por situación de violencia. Localidad de Usme. Años 2010 - 2011 57
Gráfica 12. Notificación casos de Conducta Suicida según manifestación
(amenaza, ideación, intento). y Territorios. Usme. Año 2011. ............................... 60
Gráfica 13. Notificación casos de Conducta Suicida según Territorios y Ciclo Vital.
Usme. Año 2011.................................................................................................... 60
Gráfica 14. Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos, comparativo
Bogotá – Usme, años 2007 - 2011 ........................................................................ 68
Gráfica 15. Tasa de mortalidad perinatal por 1000 nacidos vivos más fetales,
comparativo Bogotá – Usme, años 2007 – 2011................................................... 69
Gráfica 16. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, comparativo
Bogotá – Usme, años 2008 - 2011 ........................................................................ 69
Gráfica 17. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 10000 nacidos vivos,
comparativo Bogotá – Usme, años 2007 – 2011................................................... 70
Gráfica 18. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica
Aguda en menores de 5 años por cada 100.000 menores de 5 años, comparativo
Bogotá – Usme, años 2007 – 2011 ....................................................................... 71
Gráfica 19. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por Neumonía por cada
100.000 menores de 5 años, comparativo Bogotá – Usme, años 2007 – 2011. ... 72
Gráfica 20. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por desnutrición por cada
100.000 menores de 5 años, comparativo Bogotá – Usme, años 2007 – 2011. ... 72
Gráfica 21. Estructura del mercado laboral en Bogotá. ......................................... 79
Gráfica 22. Porcentaje de hogares en miseria por NBI, 2007-2011 ...................... 84
7
Gráfica 23. Porcentaje de personas pobres y en indigencia por ingresos, según
localidad. 2011 ...................................................................................................... 87
Gráfica 24. Hogares con déficit de vivienda, 2007 – 2011 .................................... 89
Gráfica 25. Porcentaje de población que no está afiliada al SGSSS, por localidad.
2011 ...................................................................................................................... 91
Gráfica 26. Alfabetismo para personas de 15 años y más, por localidad. 2011 .... 93
Gráfica 27. Porcentaje de asistencia escolar de la población de 5 años y más, por
localidad. 2011 ...................................................................................................... 93
Gráfica 28. Población en Edad Escolar Usme - Bogotá año 2011 ........................ 94
Gráfica 29. Pirámide Poblacional. UPZ La Flora, 2011 ....................................... 101
Gráfica 30. Pirámide Poblacional UPZ Danubio 2011 ......................................... 106
Gráfica 31. Pirámide Poblacional Localidad de Usme. UPZ Gran Yomasa 2011 110
Gráfica 32.Pirámide Poblacional UPZ Comuneros 2011 ..................................... 114
Gráfica 33. Pirámide Poblacional UPZ Alfonso López 2011 ............................... 119
Gráfica 34. Pirámide Poblacional UPZ Usme Centro, Veredas y Parque Entre
Nubes 2011 ......................................................................................................... 122
8
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Características de las UPZ de la localidad Usme .................................... 26
Tabla 2. Distribución de la población por grupos de edad. Localidad de Usme.
2011 ...................................................................................................................... 33
Tabla 3. Viviendas, hogares y personas según localidad en el sector urbano. 2011
.............................................................................................................................. 35
Tabla 4. Hogares por tipo, según localidad. 2011 ................................................. 36
Tabla 5. Densidad de población localidad Usme 2011 .......................................... 37
Tabla 6. Tasa de dependencia localidad Usme y Bogota Años 2007 y 2011 ........ 38
Tabla 7. Esperanza del vida al nacer por sexo en la localidad Usme 2005 – 2015
.............................................................................................................................. 40
Tabla 8. Índice de masculinidad de la localidad Usme 2005, 2010 y 2015 ........... 41
Tabla 9. Personas en condición o situación de desplazamiento según ciclo vital y
UPZ ....................................................................................................................... 44
Tabla 10. Personas en Condición o Situación de Desplazamiento Según Ciclo Vital
.............................................................................................................................. 45
Tabla 11. Proporción de personas en condición o situación de desplazamiento
Según Sexo ........................................................................................................... 45
Tabla 12. Proporción de Hombres y mujeres en condición o situación de
desplazamiento que son Cabeza de Familia ......................................................... 45
Tabla 13. Tipo de familia en la población desplazada identificada desde la
intervención psicosocial del Hospital de Usme, 2011 ............................................ 46
Tabla 14. Proporción Etnias en Condición o Situación de Desplazamiento, Hospital
de Usme, 2011 ...................................................................................................... 46
Tabla 15. Población con Registro para la localización y caracterización de las
personas con discapacidad por area de residencia y sexo, segun grupos de edad,
Localidad de Usme, 2010 ...................................................................................... 48
Tabla 16. Población con registro para la localización y caracterización de las
personas con discapacidad, por sexo, según origen de la discapacidad, localidad
de Usme, 2010 ...................................................................................................... 48
Tabla 17. Distribución de las Personas con Discapacidad por tipo de población y
sexo. Localidad Usme 2011 .................................................................................. 50
Tabla 18. Distribución de las Personas Con Discapacidad por Unidad de
Planeación Zonal y sexo. localidad Usme 2011 .................................................... 50
Tabla 19. Primeras causas de morbilidad en consulta externa. Localidad Usme,
años 2008 – 2011.................................................................................................. 51
Tabla 20. Primeras causas de morbilidad en servicios de hospitalización. Localidad
Usme, años 2008 – 2011. ..................................................................................... 52
Tabla 21. Primeras causas de morbilidad en servicios de urgencias. Localidad
Usme, años 2008 – 2011. ..................................................................................... 53
Tabla 22. Primeras causas de mortalidad. Localidad Usme. Año 2009 ................ 54
9
Tabla 23. Proporción de casos por manifestación de conducta suicida según
Genero. ................................................................................................................. 59
Tabla 24. Número y proporción de casos por ciclo vital y genero solo para intento
de suicidio. 2011 ................................................................................................... 61
Tabla 25. Número y proporción de casos por mecanismo solo para intento de
suicidio. 2011 ........................................................................................................ 63
Tabla 26. Analisis de los seis primeros eventos desencadenantes para intento de
suicidio. 2011 ........................................................................................................ 64
Tabla 27. Proporción De Eventos Notificados En Salud Oral Localidad Usme, .... 65
Tabla 28. Cobertura de Vacunación del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Localidad Usme, 2008-2011.................................................................................. 66
Tabla 29. Comparativo Coberturas de Vacunación, Bogotá comparado con
Localidad Usme, 2008-2011.................................................................................. 67
Tabla 30. Indicadores del mercado laboral de Bogotá y localidades 2011 ............ 80
Tabla 31. Viviendas por componentes, según localidad. 2011.............................. 88
Tabla 32. Hogares por cobertura de servicios públicos, según localidad 2011 ..... 90
Tabla 33. Personas afiliadas al SGSSS, por régimen de afiliación, según localidad.
2011 ...................................................................................................................... 92
Tabla 34. Tasa de asistencia escolar nivel educativo en Bogotá y la Localidad de
Usme. 2011 ........................................................................................................... 94
Tabla 35. Número de equipamientos por sector, población, número de
equipamientos por cada 10.000 habitantes y cantidad de población por
equipamiento según UPZ 2011 ............................................................................. 98
Tabla 36. Distribución de la población por etapa de ciclo vital. UPZ La Flora 2011
............................................................................................................................ 102
Tabla 37. Distribución número de comedores por territorio y cobertura 2011. .... 155
10
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Hidrografía de la Localidad de Usme. ..................................................... 21
Mapa 2. Area urbana y división Politico administrativa Localidad de Usme .......... 25
Mapa 3. Localización Territorios GSI en la Localidad de Usme. ........................... 29
Mapa 4. Personas desplazadas por UPZ de la Localidad de Usme ...................... 42
Mapa 5. Poblaciones vulnerables localidad de Usme 2011 .................................. 43
Mapa 6. Malla Vial y Parques en la Localidad de Usme ....................................... 96
Mapa 7. Equipamientos de la Localidad de Usme ................................................ 97
Mapa 8. Territorios sociales Localidad de Usme. ................................................ 100
Mapa 9. Núcleos Problemáticos Territorios Social La Flora ................................ 103
Mapa 10. Núcleos Problemáticos Territorio Social Danubio................................ 107
Mapa 11. Núcleos Problemáticos Territorio Social Gran Yomasa ....................... 111
Mapa 12. Núcleos Problemáticos Territorio Social Comuneros .......................... 115
Mapa 13. Núcleos Problemáticos Territorio Social Alfonso López ...................... 120
Mapa 14. Centros de atención del Hospital de Usme. ........................................ 128
11
INTRODUCCIÓN
La Secretaría Distrital de Salud desde el año 1997, ha venido liderando el proceso
de actualización del Diagnóstico Local de Salud con Participación Social. En el
año 1998 se finaliza con el primer ejercicio de elaboración del diagnóstico, que
tenía un abordaje poblacional y territorial general.
Posteriormente, hacia el año 2004 se lleva a cabo la segunda actualización, que
tenía varios retos, entre ellos realizar una revisión integral de la salud y abordar las
necesidades diferenciadas de la población que permitieran identificar los modos
de vivir y la calidad de vida.
Para el año 2007 se planteó un nuevo ejercicio de actualización diagnóstica, cuyos
objetivos eran evidenciar el desarrollo frente a las condiciones de calidad de vida y
salud y propender por una respuesta integral. En el 2008, se realizó un ejercicio de
actualización, el cual fue útil para el diseño, la implementación y evaluación de los
planes locales e institucionales.1
Para el año 2009 se realizó el análisis de la determinación social de la salud y la
calidad de vida de la población en los territorios, teniendo como principales
ordenadores las etapas del ciclo vital, el enfoque poblacional y las Unidades de
Planeamiento Zonal, respecto al territorio.
El objetivo del proceso de análisis de la determinación social de la salud y la
calidad de vida en lo local, es comprender en toda su dimensión los factores
protectores y deteriorantes de la salud, así como la complejidad de la misma
dentro de la Localidad de Usme. Con esto, avanzar en la reducción de brechas y
situaciones intolerables, para poder invertir con equidad los recursos sociales,
contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones.2
El documento presenta una estructura compuesta por cinco capítulos, en el
primero se presenta una breve reseña histórica de la localidad quinta,
características geográficas y ambientales, dinámica territorial, distribución
administrativa, dinámicas poblacionales, perfil epidemiológico y relación salud
ambiente en la localidad de Usme.
En el segundo capítulo, se describen y analizan las formas de producción de la
localidad, las relaciones presentes entre las condiciones de producción y consumo
de la población, así como aspectos sobre acceso o restricción a bienes y servicios
como vivienda, seguridad alimentaria y nutricional, servicios públicos, transporte,
movilidad, educación, entre otros.
1
Hospital de Usme ESE I Nivel, Diagnóstico local con participación social Usme (Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel,
2008)
2
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Lineamientos del PIC 2009, para el Componente de Gestión Local para la
promoción de calidad de vida y salud. (Bogotá: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, 2009).
12
En el capítulo tres, se realiza una profundización del análisis territorial y
poblacional, presentando las condiciones de calidad de vida y salud por etapa de
ciclo vital, visibilizando las exposiciones y necesidades de los habitantes en cada
uno de los núcleos problemáticos.
En el cuarto capítulo se encuentra el análisis de la respuesta social desde el Plan
de Intervenciones Colectivas (PIC), el análisis de la respuesta comunitaria y los
avances de la Gestión Social Integral en relación con las necesidades
evidenciadas por la comunidad en los escenarios institucionales y locales.
En el quinto capítulo contiene las propuestas a partir del abordaje a las
necesidades de la comunidad y para la construcción de nuevas formas de hacer la
salud pública en la localidad como respuesta desde el Plan de Intervenciones
Colectivas de la ESE Hospital de Usme. Se plantea la operacionalización de la
respuesta por componentes y ámbitos, el cual a lo largo de su elaboración ha
pretendido tener dos consideraciones especiales: la ruralidad y la territorialización
de sus acciones.
Se espera que este ejercicio de análisis de la determinación social y calidad de
vida en la localidad de Usme, sea un insumo para los equipos de toma de
decisiones a nivel local y distrital, que permita explorar el impacto para el
redireccionamiento de recursos y acciones. Con esto se busca posibilitar la
creación de un PIC basado en las necesidades locales.
13
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
Desde el año 2005, la Alcaldía de Bogotá comienza a crear una estrategia de
trabajo con la comunidad desde una mirada territorial, comprendiendo las
dinámicas socio-espaciales de cada localidad que influyen en la salud y calidad de
vida de la población. Todo esto en función de trabajar en camino de la solidaridad
y desarrollo comunitario para avanzar en la construcción de respuestas sociales
integrales enfocadas en las necesidades de la población local.
El presente documento se elabora teniendo en cuenta los lineamientos emitidos
por la Secretaría Distrital de Salud, desde el Análisis de situación de salud
(ASIS)3. Dicha linea de análisis propone un enfoque desde tres categorías: una
general, una particular y una singular, las cuales están relacionadas entre sí. El
análisis de situación de salud aporta valiosa información en el conocimiento y
comprensión de la complejidad en que se desarrollan los procesos de salud,
enfermedad y de calidad de vida de la comunidad.4
Hay que agregar que es importante la comprensión de las respuestas sociales
institucionales y comunitarias a las necesidades de la realidad local para lograr
generar propuestas acorde a las mismas. Adicionalmente, este documento provee
información pertinente para el ejercicio de acciones en salud pública,
especifícamente, la planeación de intervenciones del estado y de la misma
comunidad. El análisis va encaminado en generar un insumo útil para orientar la
construcción de políticas públicas enmarcadas en acciones concretas, definidas
sectorial e intersectorialmente, y que estén en función de mejorar la situación de
salud y calidad de vida de la población.5
Este documento fue desarrollado en cuatro fases6: la primera, en la que se realizó
el alistamiento, convocatoria y reconocimiento de los equipos locales, además se
concertaron los parámetros conceptuales, metodológicos y de análisis con
referentes a nivel local y distrital; la segunda fase consistió en la recolección de la
información, el inventario de la misma y la clasificación de las fuentes primarias y
secundarias, provenientes tanto del Hospital de Usme y como de otras
instituciones de orden local; durante la tercera fase se empieza a desarrollar el
análisis descriptivo y explicativo de los determinantes sociales, desde los enfoques
territorial, ambiental y poblacional; en la cuarta fase se realizó por un lado, el
análisis para profundizar desde la mirada poblacional y territorial; por otro lado, se
3
Secretaría Salud de Bogotá D.C., “Guía de preparación de análisis de situación integral de salud. ASIS.” en Área de
vigilancia en Salud Pública (Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)
4
Secretaría Salud de Bogotá D.C., “Guía de herramientas metodológicas cualitativas para el ASIS.” en Área de vigilancia en
Salud Pública (Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), 8.
5
Secretaría Salud de Bogotá D.C., “Guía de herramientas metodológicas cualitativas para el ASIS.” en Área de vigilancia en
Salud Pública (Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), 44.
6
Secretaría Salud de Bogotá D.C., “Guía de preparación de análisis de situación integral de salud. ASIS.” en Área de
vigilancia en Salud Pública (Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)
14
hizo un análisis de la respuesta social tanto institucional como comunitaria,
buscando identificar brechas de inequidad y déficit en dichas respuesta.
Teniendo como base lo anterior se construyeron las propuestas integrales que
buscan cubrir el déficit identificado. En este documento se presenta una síntesis
del análisis territorial y poblacional realizado con las fuentes primarias disponibles,
entre las cuales se tienen: los aportes de la comunidad sobre su propia realidad;
los diferentes ámbitos de vida cotidiana que se intervienen desde el Plan de
Intervenciones Colectivas (PIC). del Hospital de Usme; la información de grupos
focales realizados por algunas líneas de intervención; las caracterizaciones de la
población residente y de los territorios desde diversas perspectivas; el aporte de la
comunidad en los espacios de participación de análisis y discusión en las mesas
territoriales transectoriales realizadas en los seis territorios sociales. 7
Con el objeto de realizar el análisis territorial y poblacional, el documento se
organiza según los territorios sociales definidos durante el proceso de Gestión
Social Integral (GSI). En este sentido, en el Consejo Local de Gobierno realizado
en el mes de mayo de 2009 en la localidad de Usme, se propusieron unos
escenarios de trabajo para la caracterización del territorio y la conformación o
agrupación de los mismos. Dicha caracterización tuvo en cuenta criterios como
capacidad operativa de las instituciones, características de cada territorio, lectura
de necesidades y oferta institucional8.
Como fuentes secundarias se tomaron en cuenta las siguientes: Boletín No. 32
Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para Bogotá 2011 9, la
Encuesta de calidad de vida y salud (2007)10, Censo DANE 200511 con sus
respectivas proyecciones poblacionales12, diagnósticos locales de años anteriores,
documento de caracterización de la zona rural realizado por la ULATA, diferentes
bases de datos generadas en el PIC, el área de estadística y sistemas de la ESE, ,
entre otras.
7
Secretaría Salud de Bogotá D.C., “Guía de herramientas metodológicas cualitativas para el ASIS.” en Área de vigilancia en
Salud Pública (Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), 46
8
Hospital de Usme ESE I Nivel, Documento mesas territoriales de calidad de vida y salud 2009 (Bogotá: Hospital de Usme
ESE I Nivel, 2009)
9
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “Primera encuesta Multipropósito 2011.” DANE.
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/HistoricoNoticias/Se%20firma%20acta%20de%20
concertaci%F3n%20del%20POT%20entre%20la%20CAR%20y%20el%20Dist (consultada 10 de mayo de 2013)
10
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “Encuesta calidad de vida Bogotá 2007” DANE.
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=274&Itemid=66 (consultada 18 de mayo
2013)
11
Departamento
Administrativo
Nacional
de
Estadística.
“Censo
DANE
2005”
DANE.
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&id=307&Itemid=124 (consultada 18 de mayo 2013)
12
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “Proyecciones de población”
DANE.
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72 (consultada 18 de mayo 2013
15
Según directriz de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). se realiza la construcción
de núcleos problemáticos, para cada uno de los territorios sociales conformados
en la localidad, labor que consiste en analizar la realidad de una comunidad. A
partir de la formulación de los núcleos problemáticos por cada territorio, se
procede al análisis de las respuestas intersectoriales que se adelantan en la
localidad y que permiten prevenir y/o mitigar los factores adversos para mantener
la salud de la comunidad.13
Es importante destacar que el alcance del diagnóstico estuvo determinado por la
disponibilidad de la información y de los actores en proporcionarla. A continuación
enumeramos algunos casos en los que no fue posible la obtención de la
información: en el caso de poblaciones especiales no se encontro información de
poblaciones como LGBTI y prostitucion.
A continuación se desarrollaran algunos de los conceptos que determinaron el
análisis del diagnóstico.
La perspectiva de determinantes sociales, tiene un importante papel en la
definición del diagnóstico y se refiere al punto de vista que nos permite identificar
“las desigualdades injustas en la distribución de los bienes sociales: ingreso,
riqueza, empleo estable, alimentación saludable, hábitos de vida saludables,
acceso a servicios de salud, educación, recreación entre otros, se manifiestan
generando diferencias injustas en el estado de salud de los grupos sociales”14. La
importancia de esta perspectiva está en que permite explicar los procesos de
salud y enfermedad de la población. Por otro lado, permite dar énfasis en las
desigualdades injustas y evitables que existan dentro de los grupos humanos. Por
último, hay que destacar que la perspectiva desde los determinantes facilita la
evaluación de las respuestas que se dan frente a la salud y calidad de vida para
que con esto se consiga el mejoramiento de dichas propuestas.
Ahora bien, los Determinantes sociales de la salud son clasificados en
determinantes estructurales, intermedios y proximales, los cuales al
interrelacionarse forman un complejo esquema de circunstancias que influyen en
los procesos vitales humanos15. A continuación definiremos cada uno de los
determinantes.
Determinantes estructurales: son definidos como aquellos determinantes de la
salud que generan la estratificación social y definen la posición socioeconómica
13
Secretaría Salud de Bogotá D.C., “Guía de herramientas metodológicas cualitativas para el ASIS.” en Área de vigilancia
en Salud Pública (Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), 42.
14
Luz Stella Álvarez Castaño, “Los determinantes sociales de la Salud, más allá de los factores de riesgo” Revista
Gerencia. (junio-diciembre de 2009): 69-79.
15
Secretaría Salud de Bogotá D.C., “Guía operativa: Análisis de situación de salud y gestión del conocimiento” en
Subproceso Análisis de Situación de Calidad de vida y Salud-Proceso de planificación y gestión de la Salud pública en los
territorios. (Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012), 11.
16
que está enmarcada “dentro de las jerarquías de poder y prestigio y acceso a los
recursos16.” También están definidos como las condiciones de vida que son la
causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre los países y dentro
de cada país17. Dentro de estos se incluyen el capitalismo, la globalización, el
calentamiento global, las políticas públicas, etc. También hay que recordar que el
género, la sexualidad y etnia como determinantes de diferenciación social.
Determinantes intermedios: son los referidos a las condiciones de contexto,
dentro de los que se incluye características medioambientales o potencialidades
del territorio; las redes comunitarias; acceso y prestación de servicios; entre otros.
Dichos determinantes se expresan en las condiciones de vida del individuo o la
población. Se manifiestan dentro de la estratificación social y “determinan las
diferencias en la exposición y vulnerabilidad a las condiciones que comprometen
la salud. Incluyen: las condiciones de vida, las condiciones de trabajo, la
disponibilidad de alimentos, las conductas de la población, y las barreras para
adoptar estilos de vida saludables. El modelo muestra que la posición socioeconómica de una persona afecta su salud, pero no en forma directa, sino a través
de determinantes más específicos, intermediarios. El agrupamiento de la
población relevante para el análisis y la acción sobre determinantes intermedios
puede ser definido de varias maneras.”18
Determinantes proximales: Se definen como las características individuales y las
condiciones más cercanas que definen el individuo. Algunos ejemplos de estos
determinantes son: la estructura genética y física; las condiciones psicológicas,
dentro de las que se incluye el carácter, el comportamiento y el desarrollo
intelectual y emocional; el entorno familiar, entre otros. Estas características se
ven reflejadas en estilo de vida, la personalidad, el rol del individuo en la sociedad,
las motivaciones, entre otras.
Hay que tener en cuenta, además, que el análisis también prestará atención a la
realidad territorial y poblacional, que está relacionada con la salud y calidad de
vida de la población local. A continuación, esbozaremos las principales
características de cada uno de estas características.
16
OMS, “Commission on social determinants of health. A conceptual framework for action on the social determinants of
health”, OMS, http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_05_07.pdf. (consultado en agosto
2012).
17
Oliva López, José Escudero y Luz Carmona, “Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller.
Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES”, Medicina Social, (noviembre de 2008): 323-335.
18
Adriana Moiso, “Determinantes de la Salud”, Centro Interdiciplinario Universitario para la Salud,
http://www.inus.org.ar/documentacion/Documentos%20Tecnicos/Fundamentos_de_la_salud_publica/cap_6.pdf (consultada
12 de febrero de 2013)
17
La dimensión territorial parte de concebir el entorno como un “agente dinámico
generador de condiciones y trasformador de sociedad”19. Por otro lado, desde este
enfoque es importante entender el territorio como una construcción social que
resulta de las relaciones que se dan entre la naturaleza y las personas, las cuales
se manifiestan en unos órdenes espaciales específicos.
La dimensión poblacional parte de concebir “las políticas e intervenciones en
función del ser humano y los grupos poblacionales desde su integralidad y su
interrelación con el territorio”. 20 El enfoque poblacional reconoce al ser humano
individual y colectivo desde su integralidad y diversidad. También reconoce las
especificidades del ser humano definidas por el ciclo, procesos identitarios y
condiciones de vida.
Ahora bien, es importante recordar que el Ciclo vital se manifiesta dentro del
análisis del diagnóstico como ordenador del mismo. El ciclo vital se define como
“el conjunto de momentos en la historia de la vida de las personas asociados a
potencialidades, roles y expectativas sociales enmarcadas en contextos
específicos.”21 La principal función del ciclo vital está en que facilita el
reconocimiento de la importancia de cada una de las edades y etapas de vida.
El concepto salud desde el Plan de Salud Territorial de Bogotá D.C. 2012-2016 se
refiere a “que las personas gocen del buen vivir, accedan a los servicios que
necesitan, se desempeñen en las actividades que prefieran y, en consecuencia,
alcancen el desarrollo pleno de su autonomía y dignidad; es decir, que estén
satisfechos con la realización cotidiana de su proyecto vital con expresiones
diferenciales acordes con la identidad de género, orientaciones sexuales, etnia,
clase social, etapa de ciclo vital, generación, situaciones y condiciones, territorio,
capacidades y habilidades.”22
Por último, es importante recoradar la definición de salud más ampliamente
conocida - la de la Organización Mundial de la Salud (OMS). - señala que ella no
es sólo la ausencia de enfermedad, sino la existencia de bienestar físico, mental y
social.
19
Secretaría de Salud de Bogotá D.C. “Guía operativa: Análisis de situación de salud y gestión del conocimiento” en
Subproceso Análisis de Situación de Calidad de vida y Salud-Proceso de planificación y gestión de la Salud pública en los
territorios. (Bogotá, Alcaldía mayor de Bogotá, 2012), 7.
20
Secretaría de Salud de Bogotá D.C. “Guía operativa: Análisis de situación de salud y gestión del conocimiento” en
Subproceso Análisis de Situación de Calidad de vida y Salud-Proceso de planificación y gestión de la Salud pública en los
territorios. (Bogotá, Alcaldía mayor de Bogotá, 2012), 8.
21
Secretaría de Salud de Bogotá D.C., “Guía operativa: Análisis de situación de salud y gestión del conocimiento” en
Subproceso Análisis de Situación de Calidad de vida y Salud-Proceso de planificación y gestión de la Salud pública en los
territorios. (Bogotá, Alcaldía mayor de Bogotá, 2012), 7.
22
Secretaría de Salud de Bogotá D.C. “Plan de Salud territorial de Bogotá Distrito Capital 2012-2016”. (Bogotá, Alcaldía
mayor de Bogotá, 2012), 23.
18
1. ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LAS
RELACIONES TERRITORIO – POBLACIÓN – AMBIENTE
1.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y AMBIENTALES
La localidad de Usme, se encuentra situada en el costado suroriental de la ciudad
de Bogotá Distrito Capital de Colombia, y forma parte de la cuenca media y alta
del río Tunjuelito, se extiende en alturas que van desde 2.600 hasta 3.800 msnm.
Usme limita al norte con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San
Cristóbal, al nororiente con la localidad de San Cristóbal, al oriente con los
municipios de Ubaque, Chipaque, Une y Fosca; al occidente con la localidad de
Ciudad Bolívar y al sur con la localidad de Sumapaz.
1.1.1
Geomorfología
Las colinas bajas y montañas urbanizadas comprenden dos zonas urbanas
separadas por una franja considerada de transición urbano-rural, la primera se
localiza en el extremo norte de la localidad y se evidencia como consecuencia del
proceso de expansión de Bogotá hacia la cabecera municipal del antiguo
municipio de Usme, el cual corresponde a la segunda zona urbana.
El relieve en esta unidad, es ondulado y permite el establecimiento de obras de
infraestructura y zonas urbanas en lugares muy localizados. Se presentan suelos
moderadamente fértiles y otros con disponibilidad de materiales para la
construcción (material parental). Sus principales usos son la urbanización
intensiva, los cultivos restringidos y la explotación de canteras, gravilleras y
receberas. Los elementos antrópicos se imponen sobre los bióticos y abióticos, lo
que muestra el grado de intervención y alteración de esta unidad.
La geomorfología corresponde al cuaternario, al que pertenecen dos sectores, el
primero con materiales poco sólidos que erosionan fácilmente cuando se altera su
cobertura vegetal; el segundo, perteneciente a las formaciones, El Cacho, La
Regadera y Usme, conformado por montañas con pendientes pronunciadas
constituidas por areniscas que se desintegran con facilidad.
Posee una gran riqueza en flora representada en especies vegetales de todos los
hábitos de vida a los cuales se hallan asociadas una gran variedad de especies de
la fauna. Estos bosques se pueden considerar como verdaderos bancos de
germoplasma que permiten iniciar procesos de recuperación de especies nativas.
Allí se desarrolla predominantemente la actividad agropecuaria de la localidad. En
algunos sitios muy localizados se realizan actividades de conservación, como es el
caso del Parque Entre nubes.
19
1.1.2
Páramo
Las montañas altas se encuentran comprendidas entre los 3.350 y los 3.800
msnm y abarca las zonas de vida correspondientes al páramo, subpáramo y al
límite superior del Bosque Altoandino. Incluyen una alta riqueza hidrológica,
siendo la mayor parte del área la cuenca de captación de los ríos Chisacá y
Tunjuelito. Allí existen gran cantidad de nacimientos y corrientes de agua.
Las zonas de páramo, son áreas de reserva natural de agua, en las cuales las
condiciones físicas, biológicas, geográficas y climatológicas se conjugan para
crear paisajes inhóspitos, de bajas temperaturas y gran riqueza hídrica. Los
páramos El salitre y sub páramo Olarte, ubicados en la localidad de Usme, son
parte del páramo de Sumapaz, considerado el páramo más grande del mundo, el
cual tiene 154 mil hectáreas de extensión. Sus picos se elevan por encima de los
4.300 metros sobre el nivel del mar. De esta reserva hídrica nacen los ríos que
surten a miles de habitantes en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Meta
y Bogotá D.C.
1.1.3
Hidrografía
La localidad quinta se encuentra ubicada dentro de la cuenca alta del río Tunjuelito
y las subcuencas de los ríos Curubital, Chisacá, Lechoso y Mugroso. El río
Tunjuelo, riega toda la parte occidental de la localidad, hasta llegar a Tunjuelito.
Algunas de las quebradas que atraviesan la localidad en el área urbana son
Chiguacita, La Taza, Fucha - Santa Helena, El Carraco de Agua Dulce, La
Requilina, El Amoladero, El Piojo, Chuniza, Yomasa, Bolonia, Resaca, Los
Cerritos, Curí o Santa Isabel, Santa Librada, El Ramo, Seca, La Chiguaza,
Verejones, Morales, de Melo y Zuque. (Ver Mapa 1).
20
Mapa 1. Hidrografía de la Localidad de Usme.
Fuente: Georrefereciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010 – Base cartográfica DADP 2005
En la parte rural se encuentran los siguientes cuerpos de agua, ríos Aguacilito, del
Aguacil, Los Balcones, La Esmeralda, Calavera, La Mistela, Puente Piedra,
Tunjuelito, Curubital, Chisacá; y las quebradas La Chiguaza, de Olarte, de
Guanga, de Suate, La Aguadita, La Regadera, Piedragorda, Cacique, Los Salitres,
21
La Regadera del Curubital, Seca, Blanca, Bocagrande, Jamaica, Curubital, Piedra
Gorda, Los Alisos, La Lajita, La Mistela, Piedragrande, La Leona, Hoya, Honda,
Caliche, Negra, del Oso, Los Tablones y Lechoso o Mugroso.
Entre otros cuerpos de agua figuran las represas de La Regadera que proviene de
la laguna Los Tunjos, lugar sagrado para los moradores del sector, Chisacá, y las
lagunas de Bocagrande, El Alar y Laguna Larga. Adicionalmente, la localidad
cuenta con fuentes de agua subterránea que se han explotado por parte de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sobre todo en los sectores del
barrio La Fiscala, la vereda Mochuelo (Ciudad Bolívar). y la zona rural de las
veredas los Soches y El Uval.
El río Tunjuelo se ubica al sur del Distrito Capital y forma parte del sistema
hidrográfico del río Bogotá. Nace en la laguna de los Tunjos o Chisacá y
desemboca en el río Bogotá, para una longitud de 53 km, un descenso de 1.340 m
(entre las cotas 3.850 y 2.510). y un área afluente de 36.280 hectáreas, está
dividida en tres zonas: la parte alta y la media, territorios rurales de páramo, ricos
en agua y biodiversidad, lo que los hace zona de preservación y protección
ambiental. Con una superficie de área de 29.523 hectáreas. Finalmente se
encuentra la Cuenca Baja, conformada por suelo urbano.
El río Tunjuelo también representa riesgos de inundación para Usme y las
localidades vecinas, en el año 2002 ocurrió una inundación que afectó a las áreas
circundantes, representado en daños humanos y económicos. La recuperación del
río Tunjuelo busca incrementar la capacidad de drenaje en la cuenca del río,
mitigar el problema de inundaciones, controlar la probabilidad de
desbordamientos, reducir los problemas ambientales y de saneamiento, evitando
riesgos en la salud de la población en especial en época de invierno, también se
busca la apertura de esta zona al desarrollo urbano ordenado y así habilitar
extensas áreas para proyectos urbanísticos y proteger contra inundaciones la
infraestructura pública, las viviendas, negocios e industria privada y las vidas de
los habitantes.
La construcción del embalse seco denominado Cantarrana, entregado en Abril de
2007, con 38 metros de altura, regula la creciente de la cuenca alta del río, el
embalse está en capacidad de retener lluvias con período de retorno hasta de 100
años y evita que se desborde en las partes media y baja del Tunjuelo e inunde los
barrios vecinos; beneficiando a más de un millón de personas en el sur de la
ciudad, en las localidades de Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Usme.
Esta obra está localizada en la parte alta del río cerca de la desembocadura de la
quebrada Yomasa, donde funciona el embalse seco, pues sólo se llenará en la
temporada invernal. Este proyecto hace parte del Plan General de Manejo y
Recuperación de la cuenca del Tunjuelo; además, la Empresa de Acueducto ha
creado el programa “Los Amigos de Cantarrana”, quienes hacen trabajos de
reforestación, de manejo ambiental dentro de la presa, talleres educativos
22
ambientales y visitas de reconocimiento y apropiación de la obra, de igual forma
se ha venido trabajando en la restauración de la capa vegetal que se encontraba
en el lugar; en estos procesos se ha vinculado a la comunidad.
1.1.4
Comportamiento climático
La localidad de Usme se caracteriza por tener variabilidad de pisos térmicos, de
suelos y de formaciones vegetales. El rango de altitudes, de aproximadamente
1.200 metros entre el punto más bajo y el más alto, genera una amplia variabilidad
de pisos térmicos. En la antigua cabecera municipal de Usme, localizada a 2.600
metros sobre el nivel del mar, el promedio anual de temperatura es de 12°C
aproximadamente, mientras que en La Regadera (área rural de la localidad),
localizada a 3.150 metros sobre el nivel del mar es de 7°C.
1.2. RESEÑA HISTÓRICA
La historia de la localidad de Usme se remonta a la época prehispánica cuando
era un territorio ocupado por indígenas, que buscando sitios con abundantes
fuentes de agua y lagunas apropiados para establecimiento de lugares sagrados
de culto y peregrinación, poblaron la apartada y montañosa región del páramo de
Sumapaz y del alto del valle del río Tunjuelo.
En 1954, bajo el marco de la organización del Distrito Especial, el municipio de
Usme desapareció como entidad político-administrativa separada de Bogotá y
pasó a ser parte integrante de su jurisdicción. El Decreto 3640 del mismo año
incluyó a la zona de nomenclatura como la Alcaldía número 5 de Bogotá. En 1975,
la Localidad de Usme fue incluida en el perímetro urbano y pasó a pertenecer a la
circunscripción electoral y al circuito de registro y notariado de Bogotá, a partir de
ese momento se inició un proceso de invasión y de colonización, gracias al
acuerdo 8 de 1977 se reorganizaron las alcaldías menores y el territorio de la
localidad se incrementó en dos territorios rurales, El Destino, El Hato y Olarte
La comunidad nativa afirma que la adhesión del municipio al Distrito lo dejo en una
posición estratégica para el control de los actores del conflicto armado asentados
en el páramo de Sumapaz, siendo Usme una de las localidades con mayor déficit
en el cubrimiento de sus necesidades básicas insatisfechas. Hacia mediados de
los años 80, Usme sufre las consecuencias del conflicto social vivido en la nación
y se convierte en una de las localidades receptoras de población desplazada
proveniente de distintos lugares del país, en especial de Boyacá, Santanderes y el
interior del país, lo cual ha generado problemas que se traducen en la expansión
de la población, la construcción de viviendas y la aparición de nuevos barrios con
problemas de legalización.
23
La Constitución Política de 1991 transformó el Distrito Especial de Bogotá en
Distrito Capital, con base en esta disposición se dictaron la Ley 1 de 1992 y el
Decreto Ley 1421 de 1993 o Estatuto del Distrito Capital. En dichas normas se
adoptó el régimen político, administrativo y fiscal de todas las localidades de
Bogotá, en este contexto fueron creadas las alcaldías locales, y entre ellas la
Alcaldía Local de Usme y su Junta Administradora Local. A partir del año 2000,
Usme se reconoce como una localidad diversa en su población y en sus
problemáticas sociales, destacándose también por la multiculturalidad en sus
habitantes y la diversidad en las características de los territorios sociales, siendo
una de las localidades distritales con componente de suelo urbano y rural.
1.3. DINÁMICA TERRITORIAL
La localidad de Usme cuenta con una extensión total de 21.506,7 hectáreas (215
Km2), de las cuales el 10% corresponde a suelo urbano, el 6% a suelo de
expansión y el 84% restante, a suelo rural; cuenta con 7 UPZ y 15 veredas, siendo
la segunda localidad en Bogotá, con mayor extensión y mayor proporción de suelo
rural, después de Sumapaz.
De la extensión total de Usme, 2.120,7 hectáreas se clasifican en suelo urbano, es
decir, áreas que pueden ser urbanizadas o construidas debido a que disponen de
infraestructura vial y de redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado (6).
De la totalidad de hectáreas clasificadas como suelo urbano, 242 se considera,
están aún por desarrollar, mientras que las otras 1.822 hectáreas, son de suelo
urbanizado; este aloja 2.866 manzanas, el suelo de expansión ocupa 902.1
hectáreas y el suelo rural 18.483,9 hectáreas.
El suelo rural corresponde a terrenos no aptos para el uso urbano por razones de
oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales o actividades semejantes. Las quince veredas
que conforman el área rural de la localidad son: Arrayanes, Margaritas, Chisacá,
Andes, Unión, Hato, Curubital, Destino, Olarte, Agualinda, Chuguaza, Corinto,
Requilina, Uval y Soches. (Ver Mapa 2).
24
Mapa 2. Area urbana y división Politico administrativa Localidad de Usme
Fuente: Georrefereciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP
El suelo de protección está constituido por terrenos localizados dentro del suelo
urbano, rural o de expansión, cuya posibilidad de urbanización está restringida. La
extensión de las áreas protegidas en Usme es de 9.938 hectáreas que equivalen
al 46% de la superficie total de la localidad, estas zonas son: Parque Ecológico
25
Distrital Entre Nubes, Cuchilla de Gavilán y Cerros de Juan Rey, Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Reserva Forestal Distrital Los Soches,
corredores de restauración La Requilina, Yomasa Alta, Piedra Gorda y Aguadita,
La Regadera, quebradas Santa Librada, Yomasa, Bolonia, áreas de restauración
El Boquerón, Los Arbolocos, Chiguaza y subpáramo Olarte, páramo Los Salitres,
río Tunjuelito y Lagunas de Bocagrande y los parques ronda del río Tunjuelito y
Yomasa.
1.3.1
Unidades de Planeación Zonal (UPZ)
De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial, Usme cuenta con 220 barrios
legalizados, que se distribuyen en siete Unidades de Planeación Zonal (UPZ), que
son: La Flora (52), Danubio (56), Gran Yomasa (57), Comuneros (58), Alfonso
López (59), Ciudad Usme (61). y el Parque Entre Nubes (60), con un total de 220
barrios legalizados. (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Características de las UPZ de la localidad Usme
Nº
Nombre
Característica
Urbana
Área/ Ha.
(1)
Población
(2)
Estrato
(2)
Nº de
Barrios (3)
52
56
57
58
59
La Flora
Danubio
Gran Yomasa
Comuneros
Alfonso López
Residencial de
Urbanización
Incompleta
201.57
268.10
530. 24
483.22
233.54
19.876
40.471
147.506
93.846
63.890
1
1y2
1y2
1y2
1
18
25
79
55
25
60
Parque Entre Nubes
Ciudad Usme
Área Rural Usme
540.43
992.33
18.307
2.213
14.852
222
1
10
8
61
Predominantemente
rotacional
Desarrollo
1
Fuente: (1). Plan Maestro de espacio público, Mayo 2005, (2). Secretaría de Planeación Distrital, basado en proyecciones
(año 2011). censo DANE 2005 (3). Recorriendo Usme – Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá
D.C., 2.004
La UPZ La Flora, es la menos extensa de la localidad con 201,57 hectáreas (ha.).
en total, se encuentra ubicada al centro oriente de Usme, cuenta con 7,59 ha de
suelo protegido dentro de las 50,66 ha del suelo de expansión y con 2,89 ha de
zonas sin desarrollar en suelo urbano. Su área limita al norte con la localidad de
San Cristóbal en la calle 73 sur, al oriente con el perímetro urbano, al sur con los
desarrollos urbanos Los Arrayanes y Parque Entre Nubes y al occidente con el
Parque Entre Nubes y la carrera 11C Este.
La UPZ Danubio, localizada al norte de la localidad posee un total de 268,10 ha,
cuenta con 62,37 ha de zonas sin desarrollar en suelo urbano y no tiene suelo de
expansión. Limita al norte con la localidad Rafael Uribe, al oriente con el Parque
Entre Nubes, al sur con los desarrollos urbanos Alaska y Duitama y con la carrera
26B este y al occidente con la Avenida Caracas.
26
La UPZ Gran Yomasa, es la UPZ residencial más extensa de Usme, aunque no
cuenta con suelo de expansión, tiene 469,61 ha de suelo urbanizado dentro de las
530,24 ha de su área total y 56,4 ha de zonas sin desarrollar en suelo urbano. Su
superficie limita al norte con el río Tunjuelito, la Avenida Caracas y la carrera 26B
Este, que es a su vez el límite oriental del desarrollo Duitama y el límite sur del
desarrollo Alaska, al oriente con el Parque Entre Nubes y la carrera 11C Este, al
sur con las quebradas El Muerto y Yomasa y con la autopista al Llano y al
occidente con la autopista al Llano y con el río Tunjuelito.
La UPZ Comuneros, tiene una extensión total de 483,22 ha, ubicadas en la zona
centro occidental de la localidad que limitan al norte con el río Tunjuelito, al oriente
con la autopista al Llano y el predio de la EAAB, al sur con la quebrada El Piojo, el
desarrollo El Tuno y con los predios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá - EAAB y al occidente con el río Tunjuelito.
La UPZ Alfonso López, situada en la parte sur del suelo urbano de la localidad,
tiene 233,54 ha de superficie total dentro de las cuales sólo 2 ha corresponden a
suelo de protección, 66,82 ha a suelo de expansión y 1,79 ha a zonas sin
desarrollar. Limita al norte con las quebradas Yomasa y El Muerto, al oriente con
el Parque Entre Nubes, al sur con la autopista al Llano y con los desarrollos Brisa
del Llano, El Uval y La Huerta y al occidente con la autopista al Llano.
La UPZ Parque Entre Nubes, hace parte del sistema de áreas protegidas del
Distrito Capital debido a su gran riqueza forestal y boscosa, y a su gran extensión
de 540,43 ha, el parque es el componente más importante de la estructura
ambiental de Usme.
La UPZ Ciudad Usme, se ubica al extremo sur del suelo urbano de Usme, tiene
la mayor extensión con 992,33 ha, equivalentes al 30,87% del total del área de
esta localidad. La mayor parte de esta UPZ está conformada por inmensos
sectores de predios sin desarrollar, sólo 19,33 ha han sido urbanizadas. Tiene 128
ha de suelo protegido, 693,28 ha en suelo de expansión y 87,76 ha de zonas sin
desarrollar en suelo urbano. Ciudad Usme limita al norte con el predio de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB, futuro tanque Piedra
Herrada, la quebrada El Piojo, la autopista al Llano y el perímetro del suelo de
expansión urbana, al oriente con el perímetro del suelo de expansión urbana, al
sur con el camino de La Horqueta y al occidente con el río Tunjuelito.
1.3.2
Territorios de Gestión Social Integral (GSI)
A partir del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva” se ha ejecutado una
propuesta de intervención integral denominada Gestión Social Integral,
herramienta de construcción colectiva que surge del ejercicio participativo
sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida en acompañamiento de la
27
comunidad, las instituciones y el gobierno local, dirigido a desarrollar respuestas
efectivas en el marco de la garantía de los Derechos.
El proceso de construcción de los territorios sociales se basa en el reflejo de la
dinámica y características propias de la comunidad; dadas estas condiciones no
de manera estandarizada si no determinándose por zonas de particularidades
específicas como lo es en Usme, la zona rural, la cual posee características que
dificultan su acceso y comunicación, afectando directamente las posibilidades de
acceso a los servicios de salud. Sumado a esto, al ser una zona de alta
producción agrícola y ganadera el riesgo afecta tanto a los individuos como al
ambiente, al relacionarse con el uso indiscriminado de pesticidas y fungicidas, así
como con el impacto generado sobre las cuencas hidrícas debido a procesos de
deforestacion principalmente.
La altura promedio de 2860 msnm, en la localidad, genera factores de riesgo
biológicos para presencia de enfermedades respiratorias, e igualmente potencian
algunos problemas cardiovasculares y osteomusculares en la población, estos
argumentos facilitan la construccion de un espacio geográfico con énfasis en las
particularidades de la zona, al cual se denomina Territorio; cada una de las zonas
posee diferente dinámica social, su manera de crecimiento es diferente en cuanto
a legalidad, organización y flujo de población. (Ver Mapa 3).
28
Mapa 3. Localización Territorios GSI en la Localidad de Usme.
Fuente: Georrefereciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010 – Base cartográfica DADP 2005
1.4. DINÁMICA POBLACIONAL – SOCIODEMOGRÁFICA
Cada sociedad va estableciendo distintas formas originales de organización en el
territorio, en un ejercicio de creatividad espacial según la distribución de las
gentes, de las infraestructuras, de los lugares de producción y de los flujos de todo
tipo. Así, el espacio es un producto social, es una obra humana que representa un
modo de existencia de las sociedades, producto en transformación constante,
29
además, el espacio es memoria y por tanto es necesario explicar cómo ha surgido,
estructurado y reestructurado un espacio determinado y cómo se han establecido
las lógicas de inclusión y exclusión, tanto social como territorial (14).
1.4.1
Dinámica Poblacional
De acuerdo a la Encuesta multipropósito para Bogotá D.C. 2011, la población de
la ciudad en las 19 localidades urbanas corresponde a 7.451.231 personas, que
conforman 2.185.874 hogares y que habitan en 2.097.697 viviendas. Para el
distrito, la tasa promedio anual entre 2007 y 2011, mostró un crecimiento de1,4%,
siendo la Localidad de Usme la que creció a mayor ritmo (4,3%). (12; 12). (Ver
Gráfica 1)
Gráfica 1. Tasa de crecimiento promedio anual 2007-2011, según localidad año
2011
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados primera encuesta multipropósito Bogotá 2011
Lo anterior se explica al menos en parte, debido a la importante cantidad de suelo
en expansión presente en la localidad, que permite la construccion de viviendas,
particularmente conjuntos residenciales de apartamentos, adicionalmente se
encuentra su ubicación en el distrito, el cual, lo convierte en un sitidio de entrada y
residencia a diferentes poblaciones, entre ellas personas en condicion de
desplazamiento y personas en busca de mejores oportunidades.
De acuerdo al censo DANE de 2.005, la población total de la localidad de Usme
para este año era de 299.621 habitantes, según las proyecciones de esta
institución, para el año 2011 en Usme se encuentran 382.876 habitantes en total,
de los cuales el 50,7% son mujeres (193.951 habitantes), sin embrago desde el
nacimiento hasta los 24 años, quienes predominan son los hombres.
El comportamiento en la localidad evidencia un comportamiento similar al Distrito,
donde nacen mas hombres, pero a medida que corre el tiempo la piramide se
estabiliza entre los 25 y 29 años, a partir de estas edades se empieza a visualizar
30
una mayor cantidad de mujeres, adicionalmente ellas cuentan con una mayor
esperanza de vida al nacer, factor que favorece esta situación. Lo anterior se
explica, por diferentes factores como las enfermedades prevalentes de la infancia
que afectan más a los varones entre otros factores sociales como: la violencia y el
acceso a trabajos peligros, temas que afectan historicamente más a los hombres
Al comparar la distribución de las piramides poblaciones proyectadas para el año
2011 de la localidad de Usme y de Bogota se puede observar un declive en su
base, lo que puede indicar una disminucion en la natalidad en ambos casos. (Ver
Gráfica 2)
Gráfica 2. Pirámide poblacional por sexo, comparación de la Localidad Usme Bogotá, 2011
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2005 – 2015
La diferencia mas marcada que se observa al hacer esta comparacion, se
encuentra en la poblacion joven y adulta entre 20 y 49 años (44%). residentes en
la localidad de Usme, en donde se evidencia un descenso importante en estos
grupos, estos hombres y mujeres se encuentran en edad laboral y pueden
influenciar negativamente el desarrollo de la localidad al contar con una mayor
cantidad de niños y adolescentes y personas adultas; caso contrario se observa a
nivel distrital donde estos rangos de edad se ven robustos. Probablemente este
descenso obedece a factores como: la búsqueda de nuevas oportunidades en
otras zonas de la ciudad o el pais y eventos relacionados con la violencia en la
localidad.
La pirámide poblacional de la Localidad de Usme para 2011 (372.876 habitantes),
en comparación con 2010 (363.707 habitantes). evidencia un incremento de
2,52%, al comparar dicho año con el 2015 (432.724 habitantes), se observa
31
posible incremento del 16% en dicho cuatrenio. Al contrastar estas dos piramides
se puede observar que se espera un incremento en el nivel de natalidad
evidenciado en una mayor cantidad de menores de 0 a 4 años y de 5 a 9 años, en
especial el primer grupo.
Gráfica 3. Pirámide poblacional por sexo de la Localidad Usme (a). 2010 y (b). 2015
> 80
75 - 79
Mujeres
Hombres
70 - 74
65 - 69
60 - 64
Grupos de edad
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5- 9
0- 4
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
Población
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2005 – 2015
Los quinquenio entre 0 y 19 años son quienes mas población aportan a la
localidad, todos por encima del 10%, para un total de 41% del total de la
poblacion, demostrando que Usme es una localidad joven, esto se evidencia al
compararlo con el nivel distrital en el cual estos grupos de edad aportan el 33,1%.
Las edades comprendidas entre 20 y 49 años, la diferencia es menos marcada
entre lo local y lo distrital (Usme 44%; Bogotá 46,7%). Las personas adultas y de
la tercera edad que son mayores de 50 años, al igual que los menores y jóvenes,
evidencian diferencias significativas, existiendo una menor cantidad de personas
en estos rangos de edad en Usme (15%). en comparacion con los datos locales
(20,3%). (Ver Tabla 2)
32
Tabla 2. Distribución de la población por grupos de edad. Localidad de Usme.
2011
Año 2011
Grupo de
Edad
Hombres
%
Mujeres
%
Total
%
0-4 años
5-9 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
50-54 años
55-59 años
60-64 años
65-69 años
70-74 años
75-79 años
80 y más años
Total
19.755
20.000
20.792
20.381
17.227
15.266
14.210
12.709
11.622
11.010
8.996
6.128
4.268
2.911
1.838
1.022
790
188.925
10,5
10,6
11
10,8
9,1
8,1
7,5
6,7
6,2
5,8
4,8
3,2
2,3
1,5
1
0,5
0,4
49,3
18.449
18.636
19.627
19.320
16.451
16.078
15.195
13.591
12.718
12.373
10.416
7.233
5.099
3.530
2.444
1.482
1.309
193.951
9,5
9,6
10,1
10
8,5
8,3
7,8
7
6,6
6,4
5,4
3,7
2,6
1,8
1,3
0,8
0,7
50,7
38.204
38.636
40.419
39.701
33.678
31.344
29.405
26.300
24.340
23.383
19.412
13.361
9.367
6.441
4.282
2.504
2.099
382.876
10,0
10,1
10,6
10,4
8,8
8,2
7,7
6,9
6,4
6,1
5,1
3,5
2,4
1,7
1,1
0,7
0,5
100
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2005 – 2015
En conclusión se puede inferir que en Usme, las personas en edad de trabajar son
menos que en el promedio de Bogotá y estas deben responder por una mayor
cantidad de personas (menores de 20 años), adicionalmente cuenta con una
menor población mayor de 50 años, muchos de estos aun en edad de trabajar y
responder por sus nucleos familiares.
1.4.2
Estructura de la población por ciclo vital
Acorde a las etapas del ciclo vital, en la localidad de Usme, la distribución de
población, permite identificar, que predominan las personas que hacen parte del
ciclo vital adultez con 167.545 habitantes (42,3%), seguido por el ciclo vital
juventud con 113.798 habitantes, (30,9%), el ciclo vital infancia con 76.840
habitantes (21%). y en último lugar, se ubica el ciclo vital persona mayor con
24.693 habitantes (5,7%). De acuerdo a la distribución por sexo, en la localidad de
Usme, se identifica que en las primeras etapas de la vida predomina el sexo
masculino, mientras que en edades más avanzadas, el sexo femenino pasa a ser
predominante. (Ver Gráfica 4)
33
Gráfica 4. Distribución por ciclo vital según sexo. Localidad de Usme. 2011
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2005 – 2015.
Usme es una de las localidades que más soporta el peso de la migración de
desplazados hacia la ciudad capital, así como de los asentamientos urbanísticos
de carácter ilegal; en este sentido, las cifras de población se ven desbordadas de
cualquier proyección realizada por el DANE o la Secretaría de Planeación Distrital.
Al hacer referencia a la procedencia de la población, se identifica que el 36,2% de
los habitantes de Usme nacieron en otro municipio. Respecto al cambio de
residencia, se estima que el 51,6% de la población de Usme que cambió de
residencia en los últimos cinco años, lo hizo por razones familiares, el 12,8% por
dificultad para conseguir trabajo, el 3,5% por amenaza para su vida y el 26.5% por
otra razón.
1.4.3
Densidad poblacional
En Bogotá, para el año 2007 se calculo un total de 1.894.616 viviendas, para el
año 2011 esta cifra ascendió a 2.097.697, lo cual representa un crecimiento
promedio anual de 2,5%. La localidad de Usme, representa el 4,7% de las
viviendas y los hogares del Distrito, aportando el 5,1% del total de personas de la
ciudad. (Ver Tabla 3)
34
Tabla 3. Viviendas, hogares y personas según localidad en el sector urbano. 2011
Localidad
Viviendas
Hogares
Personas
Total
%
Total
%
Total
%
Usaquén
152.866
7,3
155.240
7,1
471.909
6,3
Chapinero
58.382
2,8
58.710
2,7
133.471
1,8
Santa Fe
32.500
1,5
35.289
1,6
103.593
1,4
San Cristóbal
103.751
4,9
109.282
5,0
409.628
5,5
Usme
99.215
4,7
102.380
4,7
382.654
5,1
Tunjuelito
54.903
2,6
56.607
2,6
201.843
2,7
Bosa
152.698
7,3
160.445
7,3
583.056
7,8
Kennedy
276.800
13,2
288.293
13,2
1.019.949
13,7
Fontibón
100.451
4,8
104.048
4,8
345.909
4,6
Engativá
239.881
11,4
244.942
11,2
843.722
11,3
Suba
307.555
14,7
318.381
14,6
1.068.932
14,3
Barrios Unidos
71.691
3,4
76.047
3,5
233.781
3,1
Teusaquillo
52.871
2,5
54.341
2,5
146.583
2,0
Los Mártires
29.504
1,4
30.035
1,4
97.926
1,3
Antonio Nariño
28.736
1,4
30.987
1,4
108.307
1,5
Puente Aranda
73.718
3,5
77.887
3,6
258.441
3,5
La Candelaria
9.007
0,4
9.342
0,4
24.144
0,3
Rafael Uribe Uribe
102.131
4,9
104.071
4,8
377.615
5,1
Ciudad Bolívar
Total Bogotá
151.036
2.097.696
7,2
100
169.545
2.185.872
7,8
100
639.768
7.451.231
8,6
100
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para
Bogotá 2011
Como se puede observar el promedio de personas que conforman una familia en
la localidad de Usme es mayor al promedio distrital, datos similares a los
proporcionados por localidades como San Cristobal y Ciudad Bolivar. Datos muy
similares presentan otras zonas cercanas a Usme como Tunjuelito y Rafael Uribe
Uribe, ubicadas todas estás en la parte sur del distrito, lugares con mayores
dificultades economicas y menor nivel educativo. (Ver Grafica 5).
35
Gráfica 5. Personas por hogar, según localidad. 2011
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera encuesta
Multipropósito para Bogotá 2011
Al hacer referencia al tipo de hogar, se identifica a nivel distrital una prevalencia de
11,6% de hogares unipersonales, de 61,7% de hogares nucleares (uno o ambos
cónyuges con o sin hijos), de 22,7% de hogares extensos (hogar nuclear mas
otros parientes). y de 4% de hogares compuestos (hogar nuclear o extendido más
otras personas sin parentesco con el jefe del hogar). (Ver Tabla 4).
Tabla 4. Hogares por tipo, según localidad. 2011
Localidad
Total
hogares
Usaquén
155.240
Chapinero
58.710
Santa Fe
35.289
San Cristóbal
109.282
Usme
102.380
Tunjuelito
56.607
Bosa
160.445
Kennedy
288.293
Fontibón
104.048
Engativá
244.942
Suba
318.381
Barrios Unidos
76.047
Teusaquillo
54.341
Los Mártires
30.035
Antonio Nariño
30.987
Puente Aranda
77.887
La Candelaria
9.342
Rafael Uribe Uribe 104.071
Ciudad Bolívar
169.545
Total Bogotá
2.185.872
Total
%
99.259
25.919
17.127
71.758
67.046
36.957
103.032
179.575
66.259
146.114
207.625
43.776
30.132
16.256
17.279
47.098
4.233
62.791
106.760
1.348.996
63,9
44,1
48,5
65,7
65,5
65,3
64,2
62,3
63,7
59,7
65,2
57,6
55,4
54,1
55,8
60,5
45,3
60,3
63,0
61,7
Nuclear
Biparental
Total
%
76.721
20.051
12.684
57.804
52.587
29.261
79.624
143.505
51.498
113.538
169.169
33.841
22.873
12.836
12.995
35.629
2.923
49.420
82.736
1.059.695
77,3
77,4
74,1
80,6
78,4
79,2
77,3
79,9
77,7
77,7
81,5
77,3
75,9
79,0
75,2
75,6
69,1
78,7
77,5
78,6
Monoparental
Total
%
22.537
5.868
4.443
13.954
14.459
7.696
23.408
36.070
14.761
32.576
38.456
9.935
7.259
3.420
4.284
11.469
1.310
13.371
24.024
289.300
22,7
22,6
25,9
19,4
21,6
20,8
22,7
20,1
22,3
22,3
18,5
22,7
24,1
21,0
24,8
24,4
30,9
21,3
22,5
21,4
Compuesto
Extenso
Unipersonal
Total
%
Total
%
Total
%
7.246
3.753
1.480
2.552
2.928
2.222
6.450
8.716
5.121
13.632
11.843
2.797
3.085
1.376
1.183
3.144
597
3.001
6.105
87.231
4,7
6,4
4,2
2,3
2,9
3,9
4,0
3,0
4,9
5,6
3,7
3,7
5,7
4,6
3,8
4,0
6,4
2,9
3,6
4,0
24.494
7.240
7.352
26.014
22.757
13.275
36.003
75.105
22.223
59.686
66.812
17.181
9.218
7.852
9.434
19.555
1.659
27.644
41.829
495.333
15,8
12,3
20,8
23,8
22,2
23,5
22,4
26,1
21,4
24,4
21,0
22,6
17,0
26,1
30,4
25,1
17,8
26,6
24,7
22,7
24.241
21.799
9.331
8.958
9.649
4.152
14.960
24.897
10.445
25.510
32.101
12.293
11.908
4.552
3.091
8.090
2.852
10.635
14.852
254.316
15,6
37,1
26,4
8,2
9,4
7,3
9,3
8,6
10,0
10,4
10,1
16,2
21,9
15,2
10,0
10,4
30,5
10,2
8,8
11,6
Nota 1: Las cifras resaltadas en negrilla deben ser usadas con precaución debido a que tienen errores muéstrales superiores
al 15% lo cual indica baja precisión de la estimación. Por tal razón se recomienda solo utilizarla con fines descriptivos de la
muestra seleccionada. Nota 2: La diferencia en la suma de las desagregaciones obedece al sistema de aproximación en el
nivel de dígitos trabajados. Nota 3: No incluye la localidad de Sumpaz. Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32
Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para Bogotá 2011.
36
De manera proporcional, se encuentran distribuidos los hogares en la localidad
Usme, siendo también en ésta, predominante el tipo de hogar nuclear, el cual a
nivel territorial local alcanza un 65,5% del total de hogares locales.
La localidad de Usme geográficamente alcanza una extensión de 21506,7
hectáreas; la extensión considerada en la localidad para el área urbana es de
3029 hectáreas, para una población de 382654 habitantes. (Ver Tabla 5).
Tabla 5. Densidad de población localidad Usme 2011
DETALLE
Población
Extensión
(hectáreas)
Densidad
(hab. X ha)
Área
Urbana
Área Rural
Área
Urbana
Área Rural
Área
Urbana
Área Rural
Número de habitantes
Porcentaje
382.654
99,95
222
0,05
3.029
14,06
18.477
85,94
126,33
0,012
Fuente: DANE - Proyecciones de Población por localidades 2005 - 2015. Decretos 176 de 2007 (zonas urbana). y 304 de
2008 (zonas rural). Extensión (hectáreas). (Información tomada de: Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas Número 9, Julio 2009 - Cuadro 1, Pág. 3).
La densidad poblacional para el área urbana de 126,33 habitantes por hectárea,
mientras que la extensión del área rural alcanza las 18477 hectáreas, que
albergan una población de 222 habitantes, lo cual permite estimar su densidad
poblacional para la zona rural en 0.012 habitantes por hectárea.
1.4.4
Tasa de dependencia de la localidad
La razón de dependencia, establece la relación entre la población potencialmente
activa y los grupos de individuos económicamente dependientes, así pues, es el
cociente de la suma de la población menores de 0 a 14 años más la población de
65 años o más, entre la población de 15 a 64 años de edad, los cuales se
consideran potencialmente activos.
Este indicador muestra cual es la relación de las personas en edades activas,
frente a las personas jóvenes y adultas; sin embargo, es necesario tener en
cuenta que no todas las personas mayores de 65 años dejan de ser
económicamente activas, así mismo, no todas las personas entre 15 y 64 años se
incorporan a la sociedad de manera activa, debido a que frecuentemente se
identifican situaciones como la prolongación de la permanencia de los jóvenes en
el sistema educativo, la amplia actividad por parte de las personas mayores de 65
años en diferentes espacios productivos, la elección de algunas personas de no
trabajar y el desempleo de quienes si lo desean. (Ver Tabla 6).
37
Tabla 6. Tasa de dependencia localidad Usme y Bogota Años 2007 y 2011
Año
2007
2011
Usme
62,3
58,9
Bogotá
46,9
44,6
Fuente: DANE - Proyecciones de Población por localidades 2005 – 2015
En el año 2007, la razón de dependencia para la localidad de Usme, fue de 62
personas de 14 años o menos y de 65 años o más que dependían
económicamente de cada 100 personas productivas entre 15 y 64 años. Este dato
se ha visto disminuido en los últimos años, pasando a 59 personas por cada 100
durante 2011. Es importante señalar que aun nos encontramos muy lejos del
comportamiento distrital el cual aunque disminuyó en menor proporción durante
los últimos años, se encuentra muy por debajo de lo evidenciado en Usme.
1.4.5
Indicadores demográficos
▼ Tasa global de fecundidad por grupos de edad
Al analizar la Tasa global de fecundidad por grupo de edad, se observa que son
las mujeres entre 20 a 24 años quienes presentan las mayores tasas de
fecundidad a diferencia de otros grupos de edad, este comportamiento es
semejante para el distrito, adicionalmente este es el grupo de edad que evidencia
menores diferencian en cuanto al porcentaje distrital (23% Usme, 25% Bogotá).
(Ver Gráfica 6).
Gráfica 6. Distribución de la fecundidad por grupos de edad, comparativo Bogotá Localidad Usme - 2005-2015
Fuente: Proyecciones de población para Bogotá D.C, localidades DANE y SDP 2005- 2015
Por otro lado, los restantes grupos de edad aportan diferencias significativas,
como por ejemplo el embarazo en mujeres jóvenes de 15 a 24 años en donde la
38
localidad de Usme muestra un porcentaje mucho mayor que el distrito, hecho que
contrasta con el embarazo en mujeres de mayor edad (30 a 44 años), donde el
distrito cuenta con una mayor proporción que Usme. (Ver Gráfica 7)
Gráfica 7. Proporción general de fecundidad por grupos de edad, comparativo
Bogotá - Localidad Usme - 2005-2015.
Fuente: Proyecciones de población para Bogotá D.C, localidades DANE y SDP 2005-2015
Para finalizar se debe mencionar los embarazos en menores de 14 años, los
cuales representan en Usme cerca del 1% y lo ubican por encima del promedio
distrital, estos eventos además de ser considerados un delito, provocan en la
mayoría de los casos, dificultades al interior de las familias al requerir que una
menor se haga cargo de un bebe, quien en la mayoría de los casos no cuenta con
las variables personales y económica adecuadas para el desarrollo y
sostenimiento óptimo de un recién nacido.
▼ Tasa global de fecundidad local
Teniendo en cuenta las proyecciones de población del DANE, para la localidad de
Usme la Tasa Global de Fecundidad durante el periodo comprendido entre el año
2005 al año 2010, fue de 2,42 y para el periodo comprendido entre el año 2010 y
el año 2015 es de 2,24, siendo superior a la del Distrito, la cual se mantuvo en 1,9.
Este indicador permite determinar que en promedio, cada mujer de la localidad
Usme, durante su vida habría de tener dos hijos.
▼ Tasa general de fecundidad local
La tasa general de fecundidad no toma en cuenta toda la población sino tan solo
las mujeres susceptibles de tener hijos, es decir las comprendidas entre los 15 a
49 años de edad que constituyen el grupo de mujeres en edad fértil, según el
39
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Se calcula como el
cociente entre los nacimientos ocurridos en un periodo, generalmente un año, y
las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años a mitad del mismo año o periodo. Los
datos reflejan un decremento en la cantidad de nacimientos por cada 1000
mujeres en edades comprendidas 15 a 49 años, dato consecuente con el
comportamiento poblacional donde se observa un descenso en la cantidad de
nacimientos para el año 2011.
▼ Tasa bruta de natalidad local
Este indicador expresa la razón entre el número de nacidos vivos en una
población durante un año específico y la población total a mitad de año, para el
mismo año. Teniendo en cuenta las proyecciones de población del DANE, para la
localidad de Usme la Tasa bruta de natalidad durante el periodo comprendido
entre los años 2005 al 2010 fue de 21,72 y para el periodo comprendido entre el
año 2010 y el año 2015 es de 21,03, es decir que por cada 1000 habitantes nacen
21,72 niños y niñas en la localidad de Usme.
▼ Esperanza de vida al nacer local por sexo
Teniendo en cuenta las proyecciones de población 2006 – 2015, se puede
observar que las mujeres cuentan con 5 años aproximadamente mas de vida que
los hombres (75 años en mujeres y 70 en hombres), esta situación concuerda con
el comportamiento de la pirámide poblacional. (Ver Tabla 7)
Tabla 7. Esperanza del vida al nacer por sexo en la localidad Usme 2005 – 2015
Ubicación
Usme
Bogotá
Esperanza de vida al nacer (años)
Hombres
Mujeres
70,1
75,3
75,9
80,2
Total
72,7
78
Fuente: DANE. Censo General 2005. DANE - SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015
En comparación con el Distrito, se observa que Bogotá cuenta con una esperanza
de vida 5 años mayor que en la localidad de Usme. La esperanza de vida de las
mujeres es de 80,2 años y en hombres de 75,9 años. Lo anterior se puede explicar
por diferentes aspectos como un mejor acceso a la salud, mayor poder adquisitivo
y de acceso a la educación, estructuras familiares mejor constituidas, entre otros
muchos factores.
▼ Razón de masculinidad local por grupos de edad
El índice de masculinidad se define como el cociente entre el número de hombres
y el número de mujeres, normalmente se expresa por cien y su resultado debe
40
interpretarse como la cantidad de hombres por cada 100 mujeres. Se ha podido
establecer que al nacimiento la proporción de hombres y mujeres es muy similar,
con un pequeño predominio de nacimientos masculinos sobre los femeninos. (Ver
Tabla 8).
Tabla 8. Índice de masculinidad de la localidad Usme 2005, 2010 y 2015
Año
2005
2011
2015
Masculinidad (Por cien
mujeres)
96,57
97,41
97,88
Fuente: DANE. Censo General 2005. DANE, Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015
El índice de masculinidad al nacimiento varia un poco según razas y otras
características poblacionales. Según parámetros internacionales el índice se ubica
en 105 niños por cada 100 niñas; a medida que aumenta la edad se presentan
grandes variaciones en el índice y en general tiende a reducirse a partir de los 15
años aproximadamente, pues las mujeres viven más tiempo que los hombres. En
nuestro panorama social la mortalidad masculina tiende a subir debido a la
exposición, mayoritariamente, de los hombres a la violencia proveniente de
diversas fuentes. Se observa que el índice de masculinidad total de la localidad de
Usme aumenta progresivamente pasando de 96,57 en 2005 a 97,88 en 2015.
1.4.6
Poblaciones especiales
▼ Población en situación y condición de desplazamiento
En el Distrito Capital se ha identificado a la localidad de Usme en el cuarto lugar,
como receptora de población desplazada, en tiempos diferenciados de acuerdo a
las oleadas de violencia en sus territorios de origen, llegando así a la ciudad,
generalmente población vulnerable e indefensa, desconocedora de sus derechos y
de los procesos que deben cumplir para que se inicie la reparación a nivel mental,
físico y social. Los(as). desplazados(as). no sólo cargan con sus hijos y sus
escasos enseres a cuestas, también con numerosos traumas mentales y físicos
que en algunos casos son agravados por el desconocimiento de su condición por
parte de los funcionarios, profesionales de las ciencias de la salud, de las ciencias
sociales y demás ciudadanos. Para la localidad Usme, las UPZ donde se
concentra la mayor porporción de personas en situación y condición de
desplazamiento son la UPZ Parque Entre Nubes y la UPZ Comuneros.
Algunas de las razones identificadas como causas de desplazamiento son, el
reclutamiento por grupos armados en las zonas donde habitaban, así como el
asesinato de familiares o personas cercanas. En cuanto a las razones para
asentarse en la localidad de Usme, se identifica la estrategia voluntaria de
invisibilización o mimetización, ya que no quieren ser distinguidos por razones de
41
seguridad y para evitar la segregación social o racial debido a su lugar de
procedencia y a sus tradiciones culturales. (Ver Mapa 4).
Mapa 4. Personas desplazadas por UPZ de la Localidad de Usme
Fuente: Georrefereciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010 – Base cartográfica DADP 2005
La mayoría de familias son encabezadas por mujeres que han perdido de
diferentes maneras violentas a sus esposos, padres, hermanos, hijos y
compañeros, estas se han convertido en las víctimas reales y tangibles del
conflicto que permanece en nuestras ciudades y campos llegando a calcularse
hasta en 60% - 68% la proporción de mujeres frente a los hombres llegados a la
ciudad, por lo tanto se reconoce que las principales víctimas de los crímenes de
lesa humanidad y violaciones a los Derechos Humanos son las mujeres y los
niños y niñas..
42
Otras víctimas sensibles del desplazamiento son los grupos étnicos (indígenas,
afrocolombianos, ROM). debido a que gran parte de los enfrentamientos entre los
grupos armados actores del conflicto se presenta en sus territorios de origen. Sus
niveles de asociación y organización son muy bajos debido al miedo a la
persecución y los sentimientos de inseguridad generados por el desplazamiento
mismo: (Ver Mapa 5).
Mapa 5. Poblaciones vulnerables localidad de Usme 2011
Fuente: Transversalidades de Etnias, desplazamiento y discapacidad, ESE Hospital de Usme I Nivel 2011.
43
Debido a las competencias desarrolladas y a sus niveles de escolaridad
desempeñan labores domésticas, asociadas a la construcción o a un ambiente
rural contribuyendo a la informalidad, a la realización de trabajos con baja
remuneración caracterizados por los acuerdos verbales. Debido a su condición, la
mayoría pertenece al régimen subsidiado en el Sistema General de Seguridad
Social.
Las cifras oficiales presentadas por Acción social en el Registro Único de
Población Desplazada – RUPD, indican que el Distrito Capital es uno de los
mayores receptores de población en situación de desplazamiento; a 31 de marzo
2011 arribaron a Bogotá 297.987 personas agrupadas en 77.202 hogares
Teniendo como fuente la base de datos de la intervención psicosocial en familias
en situación de desplazamiento en el Hospital de Usme, se realiza un análisis
descriptivo de la población desplazada en la localidad de Usme en el año 2011.
(Ver Tabla 9).
Tabla 9. Personas en condición o situación de desplazamiento según ciclo vital y
UPZ
UPZ
52 - La Flora
56 - Danubio
57 - Gran Yomasa
58 - Comuneros
59 - Alfonso López
Total
Total Población
Personas
%
90
95
206
156
107
654
14
15
31
24
16
100
Fuente: Base datos Intervención Psicosocial. Ámbito familiar - Hospital de Usme, 2011
Durante el 2011 se intervinieron 184 familias; con un total de 654 personas
afectadas por el desplazamiento. La UPZ con mayor concentración de personas
en condición o situación de desplazamiento fue la Yomasa con un 31%, seguida
esta la UPZ Comuneros con un 24%.
Además, hay que tener en cuenta que la mayor proporción de personas (315). se
encuentran en el ciclo vital de infancia, con un 48% que corresponde casi a la
mitad de la población intervenida, lo cual es alarmante debido a que el ser humano
en esta etapa de la vida es vulnerable y además en esta etapa se tiene una gran
dependencia de otras personas para su cuidado y protección. (Ver Tabla 10)
44
Tabla 10. Personas en Condición o Situación de Desplazamiento Según Ciclo Vital
Ciclo Vital
Adulto
Infancia
Juventud
Persona Mayor
Total
Personas
171
315
157
11
654
%
26,1
48,2
24,0
1,7
100
Fuente: Base datos Intervención Psicosocial. Ámbito familiar - Hospital de Usme, 2011
El ciclo vital adulto corresponde al 26% del total de la población desplazada (171
personas); de este ciclo vital la mayor proporción son mujeres con un 66% y el
34% son hombres, en cuanto al ciclo vital de juventud (157). que corresponde al
24% del total de la población; de los cuales 56% son mujeres y 44% hombres, el
ciclo vital con menor proporción de personas es el de adulto mayor con un 2%;
con un comportamiento similar de hombres y mujeres.
Con relación al sexo de las 184 familias intervenidas por el ámbito familiar en
atención psicosocial a personas en condición o situación de desplazamiento; la
mayor proporción son mujeres (58%), teniendo en cuenta que el desplazamiento
forzado trae consigo, la pobreza, destrucción, los daños físicos y psicológicos;
para la mayoría de estas mujeres también se suma la responsabilidad de buscar la
supervivencia de sus familias, en un entorno que les es desconocido y extraño.
(Ver Tabla 11).
Tabla 11. Proporción de personas en condición o situación de desplazamiento
Según Sexo
Sexo
Personas
%
Femenino
379
58,0
Masculino
275
42,0
Total
654
100,0
Fuente: Base datos Intervención Psicosocial. Ámbito familiar - Hospital de Usme, 2011
Por otro lado, es importante tener encuenta que de las 654 personas intervenidas
226 son personas cabeza de familia; de las cuales el 66% son mujeres las cuales
por situaciones de violencia se han convertido en cabezas de hogar y únicas
responsables de niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores de sus
familias. (Ver Tabla 12)
Tabla 12. Proporción de Hombres y mujeres en condición o situación de
desplazamiento que son Cabeza de Familia
Sexo
Mujeres
Hombres
Total
Personas
150
76
226
Proporción
66,4
33,6
100,0
Fuente: Base datos Intervención Psicosocial. Ámbito familiar - Hospital de Usme, 2011
45
En cuanto a la tipología de las familias en condición o situación de
desplazamiento, el mayor porcentaje está concentrado en familias completas y
familia incompleta diada materna en un 27% para cada uno de estos dos tipos de
familia. Es importante tener en cuenta que la familia incompleta con diada materna
hace referencia a aquellos hogares donde es solo la madre quien tiene a cargo la
responsabilidad de la familia, que por lo general son viudas que sobreviven al
conflicto armado, o también el resultado de la ruptura de sus relaciones de pareja
a causa del reclutamiento forzado; generando como consecuencia el aumento de
las cifras de las mujeres que asumen la jefatura en el hogar. (Ver Tabla 13).
Tabla 13. Tipo de familia en la población desplazada identificada desde la
intervención psicosocial del Hospital de Usme, 2011
Tipo de Familia
Completa
Extensa
Incompleta Diada Materna
Incompleta Diada Paterna
Compuesta Por una Sola Persona
Reconstituida
Total
Total
49
46
49
3
31
6
184
%
26,6
25,0
26,6
1,6
16,8
3,3
100,0
Fuente: Base datos Intervención Psicosocial. Ámbito familiar - Hospital de Usme, 2011
Otro tipo de familia más común en las familias desplazadas es la extensa con un
25%; resultado de la falta de recursos económicos para el sostenimiento y
obligando vivir bajo un mismo techo a varias generaciones y que por lo general es
en condiciones de hacinamiento. En menor proporción se encuentra la familia
compuesta por una sola persona con un 17%, seguida esta la reconstituida 3% y
por último la familia con diada paterna 2%.
En cuanto a los grupos etnicos identificados en condición de desplazamiento en la
localidad de Usme el 76% de las personas intervenidas no se identifican en algún
grupo étnico especifico, el 15% son afrocolombianos, el 9% indígenas. (Ver Tabla
14).
Tabla 14. Proporción Etnias en Condición o Situación de Desplazamiento, Hospital
de Usme, 2011
Condición
Personas
%
Afrocolombiano
95
14,5
Indígena
62
9,5
Ninguna
497
76,0
Total
654
100
Fuente: Base datos Intervención Psicosocial. Ámbito familiar Hospital de Usme, 2011
46
El desplazamiento forzado de los grupos étnicos es una situación que empeora
aún más el problema; debido a que está destruyendo el tejido social y
amenazando su cultura ancestral, la llegada de estos grupos étnicos a cascos
urbanos, afecta en la mayoría de los casos e irremediablemente; sus costumbres,
valores y prácticas, que constituyen la riqueza de la diversidad étnica de
Colombia. El asesinato selectivo de sus líderes, el minado de sus tierras y el
reclutamiento de sus niños golpean duramente su relación como comunidad y su
futuro colectivo, obligándolos a vivir en un ambiente al cual no estaban
preparados.
▼ Población en condición de Discapacidad
La discapacidad desde un enfoque biopsicosocial como una condición humana
que incluye deficiencias o alteraciones en órganos o funciones del cuerpo,
limitaciones o dificultades para el desarrollo de actividades de la vida diaria y
restricciones o problemas para participar en la sociedad. Logrando así integrar la
deficiencia con los factores contextuales y de esta manera poder identificar y
analizar las características reales de esta condición en la población.
El abordaje de las personas con discapacidad en Usme se inicia en 1999, con el
programa “Prevención y manejo de la Discapacidad, Rehabilitación Basada en
comunidad”, hoy día es reconocido como eje transversal dentro del nuevo modelo
de atención en salud con enfoque familiar y comunitario, ya que las acciones
planeadas son coherentes y concertadas de acuerdo a las necesidades de la
población con discapacidad. Estas acciones se basan en un enfoque de derechos
mediante el marco de la Política Pública Distrital de Discapacidad Decreto 470 de
2007 del mejoramiento de la calidad de vida, inclusión social, participación y el
ejercicio de la ciudadanía desde los diferentes sectores y específicamente desde
el sector salud.
En Bogotá, el 4,3% de la población (316.827 habitantes). presenta algún tipo de
limitación permanente. De ellos las limitaciones más frecuentes son: limitación
para moverse o caminar: 44,4% (140.754 personas); limitación para ver: 34,6%
(109.767 personas); limitación de no poder usar brazos o manos: 17,7% (55.920
personas); limitación para oír: 17,4% (55.058 personas); limitación para entender o
aprender: 11,3% (35.662 personas); limitación para hablar: 9,7% (30.693
personas); limitación para relacionarse on los demás por problemas mentales o
emocionales: 9,2% (29.028 personas).
Las personas en condición de discapacidad en la Localidad de Usme, lo que mas
afecta son diversos factores como: el envejecimiento lo que conlleva a un mayor
riesgo de presentar discapacidades en el incremento de las enfermedades
crónicas asociadas a la discapacidad, los accidentes de tránsito, la violencia y el
consumo de sustancias psicoactivas, entre otros, genera la necesidad de conocer
las características de esta población, determinar su distribución en un espacio y
47
tiempo determinado y los aspectos más frecuentes relacionados con la misma,
permite determinar acciones y estrategias de atención y prevención en relación a
diferentes temas de interés como el origen de la discapacidad, el sistema de
salud, el acceso a procesos de rehabilitación y/o ayudas técnicas, barreras de
acceso, nivel educativo, posibilidades de trabajo, entre otros factores. (Ver Tabla
15).
Tabla 15. Población con Registro para la localización y caracterización de las
personas con discapacidad por area de residencia y sexo, segun grupos de edad,
Localidad de Usme, 2010
Grupos de
edad
(años)
Total
Total
Hombres
Mujeres
3.757
Cabecera municipal
Hombres
Mujeres
4.921
3.725
Rural disperso
Hombres
Mujeres
4.891
32
29
Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía
De acuerdo al registro para el año 2010, la localidad de Usme contaba con 8678
personas en condicion de discapacidad de las cuales el 43.2% pertenecia al sexo
masculino y el 56.7% pertenecia al sexo femenino. Según el lugar de residencia, el
99.2% residen en cabecera municipal y el 0.7% residen en la zona rural dispersa.
(Ver Tabla 16)
Tabla 16. Población con registro para la localización y caracterización de las
personas con discapacidad, por sexo, según origen de la discapacidad, localidad
de Usme, 2010
Origen de la discapacidad
No sabe cuál es el origen
Condiciones de salud de la madre durante
el embarazo
Complicaciones en el parto
Enfermedad general
Alteración genética, hereditaria
Lesión auto infligida
Enfermedad profesional
Consumo de psicoactivos
Desastre natural
Accidente
Víctima de violencia
Conflicto armado
Dificultades en la prestación de servicios
de salud
Otra causa
Total
Total
Hombres
Mujeres
1.190
1.913
Cabecera municipal
Hombres
Mujeres
1.175
1.901
Rural disperso
Hombres
Mujeres
15
11
201
200
200
198
1
2
151
774
416
17
90
34
8
624
109
28
143
1.146
762
24
79
13
4
435
41
5
149
771
414
17
90
34
8
616
109
28
143
1.142
754
24
79
13
4
431
41
5
2
3
2
0
0
0
0
8
0
0
0
4
8
0
0
0
0
4
0
0
56
54
56
54
0
0
59
3.757
102
4.921
58
3.725
102
4.891
1
32
0
29
Fuente: DANE Marzo 2010 - Dirección de Censos y Demografía
En relación con el origen de la discapacidad, el mayor porcentaje obedece a la
enfermedad general con el 22.1%, debido a se encuentra la población adulto
48
mayor dentro de las enfermedades cronicas como (las enfermedades
cardiovasculares, degenerativas asi como la artritis reumatoidea). seguido de
alteraciones genéticas o hereditarias con el 13.5% encontrandose (sindrome
Down). y la discapacidad a causa de accidentes con el 12.2% la mas
sobresaliente los accidentes de transito debido al acceso de la via al Llano y la
zona de santa librada por la comercialización. El 35,7% de la población en
condición de discapacidad, no sabe cual es el origen de éstapor que los
cuidadores desconocen la enfermedad en el momento del diligenciamiento del
registro.
Se tomó la Base 2011 preliminar entregada por la secretaria distrital de salud, con
un total de 537 datos del Registro para la Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad. Esta información se depuró por georeferenciación de
UPZ, encontrando que el 1.8% de los registros pertenecen a otras localidades y
0.2% de los registros sin dato. Fue consolidada con un total de 526 registros que
cumplían con el primer criterio de inclusión por UPZ. (Ver Gráfica 8).
Gráfica 8. Distribución de personas por ciclo vital y sexo. Localidad de Usme 2011.
Fuente: Base de datos preliminar registró para la localización y caracterización de personas con discapacidad Secretaria
Distrital de Salud 2011.
Según el Informe de Discapacidad en la localidad quinta el 34.4% (184 registros).
corresponden al ciclo vital adultez, donde se identificó en el sexo masculino el
60.9% y en el sexo femenino el 39.1% restante; el ciclo vejez alcanzó un 29.4%
(158 registros), distribuidos en el sexo masculino el 44.3% y en el sexo femenino
el 55.7%; en adolescencia y juventud se registró el 22.5% (121 registros). del total
local con un porcentaje en los hombres de 52.9% y en las mujeres el 47.1%;
finalmente en el ciclo vital infancia se registró el 13.8% (74 registros). del total
local, ubicándose de estos, en el sexo masculino el 62.2% y en el sexo femenino
el 37.8%.
Al analizar la distribución de las personas con discapacidad por tipo de población y
sexo.para el 2011 en la localidad de Usme, se indica que 471 personas no
pertenecen a ningún grupo poblacional diferencial, el cual representa a los
hombres con un 89.8% y las mujeres con 89.3%. En relacion a las personas que
pertenecen a instituciones se encontro un total de 20 personas de los cuales el
49
3.2% corresponde a hombres y el 4.5% a mujeres. En cuanto a poblacion en
situacion de desplazamiento el 3.3% son mujeres y 2.8% hombres. (Ver Tabla 17)
Tabla 17. Distribución de las Personas con Discapacidad por tipo de población y
sexo. Localidad Usme 2011
Tipo de Población
Ninguna
Institucional
Desplazado
Reinsertado
No hay Información
Menor abandonado
Negritudes
Indígena
Total
Hombre
255
9
8
1
10
0
1
0
284
Porcentaje
89,8
3,2
2,8
0,4
3,5
0
0,4
0
100
Mujer
216
11
8
1
4
1
0
1
242
Porcentaje
89,3
4,5
3,3
0,4
1,7
0,4
0
0,4
100
Total
471
20
16
14
2
1
1
1
526
Fuente: Aplicativo Distrital de “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Secretaría
Distrital de Salud 2011, Hospital de Usme 2011. (Datos preliminares).
La Unidad de Planeación Zonal con mayor números de registros es Gran Yomasa
con el 53.6% donde se encuentra la mayor población adulta mayor, presentandose
el mayor origen de las discapacidades por enfermedad general, de los cuales el
50.7% son hombres y el 57% mujeres (Ver Tabla 18).
Tabla 18. Distribución de las Personas Con Discapacidad por Unidad de
Planeación Zonal y sexo. localidad Usme 2011
UPZ
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
57. Gran Yomasa
144
50,7
138
57
282
53,6
59. Alfonso López
38
13,4
34
14
72
13,7
58. Comuneros
45
15,8
26
10,7
71
13,5
56. Danubio
26
9,2
15
6,2
41
7,8
52. La Flora
16
5,6
13
5,4
29
5,5
61. Ciudad Usme
9
3,2
9
3,7
18
3,4
60. UPR3 (Usme
Central)
6
2,1
7
2,9
13
2,5
Total
284
100
242
100
526
100
Fuente: Aplicativo Distrital de “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Secretaría
Distrital de Salud 2011, Hospital de Usme 2011. (Datos preliminares).
En segundo lugar se destaca Comuneros, de los cuales el 15.8% son hombres y
el 10.7% mujeres y Alfonso López 13.4% de los cuales son hombres y el 14%
Mujeres. Lo anterior puede estar relacionado con la densidad poblacional de estas
UPZs, y su ubicación en el area urbana de la localidad.
50
1.5. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
1.5.1
Morbilidad
La información descrita en este apartado da cuenta de la situación de morbilidad
en consulta, urgencias y hospitalización de la localidad. La fuente de esta
información son los Registros Individules de Prestación de Servicios (RIPS). de los
años 2008 a 2011 entregados por la Secretaria Distrital de Salud, corresponden a
población vinculada, desplazada y atenciones no contempladas en el Plan
Obligatorio de Salud. (Ver Tabla 19).
Tabla 19. Primeras causas de morbilidad en consulta externa. Localidad Usme,
años 2008 – 2011.
Diagnóstico
2008
Total
%
6040 30%
3054 15%
2003 10%
1806
9%
1508
8%
2009
Total
%
6586 33%
2671 13%
2106 11%
2168 11%
2010
Total
%
5805 34%
2045 12%
1365
8%
1941 11%
2011
#
%
4041 30%
1159
9%
1252
9%
1634 12%
Caries de la dentina
Rinofaringitis aguda (resfriado común)
Astigmatismo
Presbicia
Hipertensión esencial (primaria)
Parasitosis intestinal, sin otra
1244
6%
763
4%
573
3%
0
0%
especificación
Cefalea
1225
6%
931
5%
797
5%
0
0%
Otros dolores abdominales y los no
1080
5%
especificados
Infección de vías urinarias, sitio no
1049
5%
949
5%
517
3%
0
0%
especificado
Hipermetropía
1022
5%
1291
6%
1274
7%
1229
9%
Miopía
1605
8%
2167 13% 1510 11%
Vaginitis aguda
831
4%
Conjuntivitis, no especificada
770
4%
Esquizofrenia paranoide
912
7%
Trastorno mental no especificado debido
a lesión y disfunción cerebral y a
589
4%
enfermedad física.
Otros trastornos mentales especificados
debidos a lesión y disfunción cerebral y a
580
4%
enfermedad física.
Retraso mental leve: deterioro del
comportamiento significativo, que
573
4%
requiere atención o tratamiento.
Total
20031 100% 19901 100% 17254 100% 13479 100%
Fuente: base de datos RIPS 2008-2011 SDS, población vinculada, desplazada y atenciones no POSS, datos reportados
por las Empresas Sociales del Estado red Adscrita, red urgencias y red complementaria, validado por la SDS.
51
La morbilidad evidenciada en las consultas de población vinculada, desplazada y
de atención no contemplada dentro del Plan Obligatorio de Salud, refleja que los
principales diagnósticos generados en la Localidad de Usme, en los servicios de
consulta externa para el periodo 2008 - 2011 fueron: caries de la dentina,
rinofaringitis aguda, astigmatismo y presbicia, lo cual puede obedecer a que el
mayor número de consultas corresponden al grupo de niños y niñas menores de
10 años, quienes por lo general asistieron a controles de crecimiento y desarrollo,
de donde se remiten a los programas de salud oral y optometría. Para el año
2011, se evidencia que cuatro de los diez principales diagnósticos identificados en
la consulta, obedecen a los problemas relacionados con la Salud Mental; lo cual
no necesariamente indica que estos problemas vayan en aumento sino que
probablemente se ha fortalecido la capacidad en términos de identificación y
diagnóstico de estas enfermedades.
Las principales causas de hospitalización de la población vinculada, desplazada y
aquella que recibe atención no contemplada dentro del Plan Obligatorio de Salud,
en la Localidad de Usme son: las infecciones de vías urinarias, bronquiolitis
aguda, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras enfermedades
respiratorias. (Ver Tabla 20).
Tabla 20. Primeras causas de morbilidad en servicios de hospitalización. Localidad
Usme, años 2008 – 2011.
Diagnóstico
Infección de vías urinarias, sitio no especificado
Bronquiolitis aguda, no especificada
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada
Parto único espontaneo, presentación cefálica de vértice
Parto único espontaneo, sin otra especificación
Otros dolores abdominales y los no especificados
Enfermedades de la tráquea y de los bronquios, no
clasificadas en otra parte
Hipertensión esencial (primaria)
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
Celulitis de sitio no especificado
Bronquiolitis aguda debida a otros microorganismos
especificados
Asma, no especificada
Dolor, no especificado
Neumonía, no especificada
Fiebre, no especificada
Esquizofrenia paranoide
Celulitis de otras partes de los miembros
Total
2008
Total
%
227 15%
190 12%
124
8%
155 10%
217 14%
213 14%
114
8%
116
7%
84
5%
100%
2010
Total
%
152
20%
87
11%
133
17%
73
10%
69
9%
61
8%
2011
Total
%
165
20%
91
11%
104
13%
152
18%
50
6%
113
8%
56
7%
63
8%
86
6%
7%
6%
6%
6%
5%
56
81
47
48
38
80
6%
39
5%
97
7%
72
38
830
9%
5%
100%
7%
119
1559
2009
Total
%
280 21%
189 14%
160 12%
129 10%
115
9%
1330
100%
764
100%
Fuente: base de datos RIPS 2008-2011 SDS, población vinculada, desplazada y atenciones no POSS, datos reportados por
las Empresas Sociales del Estado red Adscrita, red urgencias y red complementaria, validado por la SDS.
52
Lo anterior puede obedecer a las condiciones de vida de algunos de los habitantes
de la localidad, donde predominan los procesos relacionados con: vivienda
inadecuada, hacinamiento, barrios ilegales, deficiencia de servicios publicos, bajo
ingreso economico y malos estilos de vida; donde se encuentran exposiciones a
elementos toxicos como el cigarrillo.
La morbilidad identificada en los servicios de urgencias de la población vinculada,
desplazada y de atención no contemplada dentro del Plan Obligatorio de Salud,
refleja que dentro de los primeros diez diagnósticos generados en la Localidad de
Usme, para el periodo 2008 – 2011, están relacionados con los sistemas:
gastrointestinal, respiratorio y genitourinario; dolor abdominal, diarrea,
gastroenteritis, nauseas y vomito, rinofaringitis o resfriado común, amigdalitis
aguda, dolor pelvico y la infección de vías urinarias. (Ver Tabla 21).
Tabla 21. Primeras causas de morbilidad en servicios de urgencias. Localidad
Usme, años 2008 – 2011.
Diagnóstico
Dolor abdominal localizado en parte
superior
Diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso
Fiebre, no especificada
Infección de vías urinarias, sitio no
especificado
Otros dolores abdominales y los no
especificados
Nausea y vomito
Dolor, no especificado
Pulpitis
Amenaza de aborto
Rinofaringitis aguda (resfriado común)
Dolor pélvico y perineal
Herida del cuero cabelludo
Amigdalitis aguda, no especificada
Total
2008
Total %
1142
820
788
771
727
577
571
556
456
444
2009
Total %
2010
Total %
2011
Total %
17
552
11
12
474
10
363
10
424
12
12
625
13
528
14
446
13
11
514
10
475
13
444
13
11
508
10
192
5
497
14
8
8
8
7
6
344
288
193
499
8
5
13
179
609
7
0
12
5
0
12
621
425
273
13
9
6
356
650
212
9
17
6
416
245
7
284
8
179
5
332 10
6852 100 4945 100 3756 100 3446 100
Fuente: base de datos RIPS 2008-2011 SDS, población vinculada, desplazada y atenciones no POSS, datos reportados por
las Empresas Sociales del Estado red Adscrita, red urgencias y red complementaria, validado por la SDS.
Lo anterior puede estar relacionado con las inadecuadas condiciones ambientales,
nutricionales y sanitarias en algunas zonas de la localidad de Usme. Otro de los
primeros diez diagnosticos es la pulpitis que corresponde a la salud oral y que en
la mayoría de ocasiones esta tiene relación con los hábitos higuienicos. También
se identifico dentro de estos diagnosticos: amenaza de aborto; puede estar
53
relacionado con los deficientes cuidados durante la gestación y el inicio tardio a
controles prenatales.
▼ Mortalidad General
Una muerte es el resultado final de una serie de determinantes que influyen en
una mujer o en un hombre, en un niño o niña, de manera directa durante las
etapas del ciclo vital. Dichos factores se relacionan con el contexto político,
cultural, social, familiar, económico, ambiental y de respuesta Estatal (entre los
que se destacan condicionantes relacionados con el ingreso, el nivel educativo, el
acceso y la calidad en los servicios de salud y la normatividad vigente), que son
inherentes a su estado de salud.
A continuación se presentan las principales causas de la mortalidad en la localidad
de Usme, discriminada por grupos de edad. (Ver Tabla 22).
Tabla 22. Primeras causas de mortalidad. Localidad Usme. Año 2009
TOTAL GRUPOS DE EDAD
Enfermedades isquémicas del corazón
Agresiones (homicidios). y secuelas
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
Enfermedades cerebrovasculares
Neumonía
Tumor maligno del estómago
Trastornos respiratorios específicos del periodo
perinatal
Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
Diabetes mellitus
Enfermedades hipertensivas
Resto de causas
Total
Usme
Total %
125 13,4
69
7,4
58
6,2
57
6,1
34
3,6
29
3,1
Bogotá
Tasa Total % Tasa
3,6
3430 12,8 4,7
2
1550 5,8 2,1
1,7
1489 5,5 2,1
1,6
1867 6,9 2,6
1
1035 3,8 1,4
0,8
757
2,8
1
22
2,4
0,6
-
-
22
21
21
478
936
2,4 0,6
2,2 0,6
763
2,8
2,2 0,6
740
2,8
51,1 13,7 15265 56,8
100 26,8 26896 100
1,1
1
21
37
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales.-Preliminares. Fecha de
Actualización: 15 de enero de 2012. TASA * 10.000 Habitantes
Al realizar la revisión de las 10 primeras causas de mortalidad general según edad
(agrupación 105 causas), para la localidad Usme en el año 2009, se identifica que
en relación con mortalidad general, la tasa más alta por cada 10000 personas, fue
la relacionada con las enfermedades isquémicas del corazón, con una tasa de 3,6
por cada 10000 personas, igualmente esta causa fue la que ocupó el primer lugar
a nivel general en la ciudad, donde alcanzó 4,7 muertes por cada 10000 personas;
para la localidad, se calcula que esta causa generó un 13,4% de las muertes para
el periodo. Seguido a las enfermedades isquémicas del corazón, en la localidad
54
quinta, la segunda causa de mortalidad en la población general para el año 2009
fueron las agresiones (homicidios). y secuelas.
1.5.2
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar –
SIVIM
Al analizar el comportamiento de la notificación de casos de Violencia Intrafamiliar,
maltrato infantil y abuso sexual, entre el distrito y el Hospital Usme, se observa
que desde la localidad de Usme, progresivamente ha aumentando la identificación
y notificación de casos año tras año, en un 39% (2.255 casos), pasando de 3.550
casos reportados en el año 2008 a 5.805 casos en el año 2011, con un aporte del
8,8% a la notificación del distrito en el año 2011. (Ver Gráfica 9).
Gráfica 9. Notificación de eventos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y
abuso sexual. Localidad de Usme. Años 2008 – 2011
Fuente: Bases de datos SDS. SIVIM periodo 2008 – 2011
Del total de casos de violencia intrafamiliar que han sido notificados a nivel
distrital, se observa un incremento en la identificación de casos cuyo lugar de
residencia es la localidad de Usme.
Tomando en consideración la distribución de los casos de violencia notificados al
subsistema SIVIM por ciclo vital, se evidencia que los ciclos vitales Infancia y
Juventud reportan eventos de violencia en mayor proporción representando el 75
% de la notificación total, constituyendo a su vez en 3/4 de la totalidad de
notificaciones, manteniendo la tendencia durante el período enero – diciembre de
2010. (Ver Gráfica 10 )
55
Gráfica 10. Notificación de eventos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y
abuso sexual, por etapas de ciclo vital. Localidad de Usme. Años 2010 - 2011
Fuente: Bases de datos SDS. SIVIM periodo 2010 – 2011
De acuerdo con lo anterior, se pone de manifiesto que los ciclos vitales expuestos
a situaciones de violencia de manera constante son los que se encuentran
constituidos por menores de edad dada su condición de vulnerabilidad frente a
padres y cuidadores, quienes en su mayoría ejercen eventos de violencia dadas
las condiciones de dependencia económica y afectiva de niños y jóvenes.
Es importante tener en cuenta, que dentro del ciclo vital juventud son las mujeres
con el 78.37% quienes presentan mayor número de eventos, al igual que en otros
ciclos quienes, dentro de las cuales se incluyen gestantes, quienes inician de
manera temprana relaciones sexuales y de pareja, a su vez son altamente
vulnerables a enfrentar embarazos no planeados y para los cuales no están
preparados ni física ni emocionalmente en la mayoría de los casos, lo que
ocasiona inicio tardío de controles prenatales y exámenes clínicos que permitirían
mejorar las condiciones del embarazo si se realizaran de manera consciente y
oportuna.
El ciclo vital adultez representó para el 2010 un 22% de la notificación total por
eventos con un registro total de 914. Esta situación se debe en gran medida a las
condiciones propias de la localidad como: bajo nivel educativo, condiciones de
hacinamiento, entre otros factores que generar relaciones de pareja conflictivas y
agresivas en donde el 85% de las víctimas son mujeres en relación a eventos de
violencia física, emocional, sexual, económica, negligencia y abandono. Los
eventos de violencia sexual en mujeres son realizados en su mayoría por parte de
personas diferentes a su pareja al igual que los eventos de violencia en personas
en condición de discapacidad son ejercidos por padres, hermanos o cuidadores.
El ciclo vital de la persona mayor representa el 2.09% de la notificación total, estos
eventos de violencia son realizados en la mayor parte de los casos por sus hijos
56
y/o cuidadores quienes son responsables por ellos. Esta situación desmejora las
condiciones de las victimas debido a la dependencia afectiva y económica que se
da la mayoría de los casos, dificultando la canalización de los casos a los entes
judiciales correspondientes, lo cual trae como consecuencia la continuidad de
estos eventos vulnerando el ejercicio de su autonomía.
A partir de la situación de violencia de las presuntas víctimas notificadas, se
evidenció que el maltrato emocional es el evento con mayor ocurrencia en los
periodos analizados, representando el 55% del total de los años 2008 al 2011,
dentro de los periodos con mayor reporte se encuentran el 2010 con 57.1% y 2011
con 55.7%, ocasionado principalmente por los padres, cónyuges, hijos y en el
caso de personas mayores, por sus cuidadores. (Ver Gráfica 11).
Gráfica 11. Notificación de eventos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y
abuso sexual, por situación de violencia. Localidad de Usme. Años 2010 - 2011
Fuente: Bases de datos SDS. SIVIM periodo 2008 – 2011
Dentro del siguiente grupo de eventos con mayor reporte se encuentra el maltrato
por negligencia con 24.5% del total de la notificación, los años con el más alto
aporte fueron 2009 con 29.1% y el 2011 con 28.5%. Las notificaciones para esta
situación de violencia son mayormente detectadas estan relacionados con la
afiliación a salud, falta de controles médicos y odontológicos. En cuanto al abuso
sexual, se presentan con mayor notificación durante los años 2008 con 6.8% y en
el 2010 con 5.2% del total de registros para cada año, esta violencia se asocia
principalmente a embarazos en menores de 14 años, actos sexuales abusivos y
asalto sexual.
57
1.5.3
Sistema de Vigilancia Epidemiologica de la Conducta suicida SISVECOS
El suicidio es un problema grave de salud pública y no solamente una reacción
emocional frente a una situación vital. Es un fenómeno que requiere nuestra
atención y la necesidad de desarrollar actividades para prevenirlo.
El sistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida se instaura a partir
de mayo de 2011, a nivel Distrital con el fin de captar los datos correspondientes a
los casos de ideación, amenaza e intento de suicidio, generando información
oportuna, válida, confiable y comparable de cada uno de los eventos enunciados
con el fin de dar cuenta del comportamiento epidemiológico de los mismos y así
mismo facilitar el seguimiento y el monitoreo de los casos mediante el SISVECOS.
El propósito por localidad es el de lograr la reducción de la tasa de suicidio en
Bogotá de 3.0 x 100.000 Habitantes para el 2012. A través de información
suministrada por la Secretaria Distrital de Salud, la Localidad de Usme al mes de
Agosto, es una de las localidades que para el año 2011, a comparación del año
2010, presento un decremento en el número de casos de suicidio consumado de
forma considerable.23
Los factores sociales, especialmente ligados a los papeles de sexo y los cambios
en estos papeles, son las explicaciones más probables. El papel masculino en
esta cultura implica no percibir o admitir la ansiedad, los problemas y las cargas.
El hombre puede reaccionar con estrategias adaptativas poco adecuadas como
inexpresividad emocional, no solicitar ayuda, agresividad, impulsividad, conductas
de riesgo, violencia y consumo de sustancias.
Frente a los casos de suicidio consumado en la localidad de Usme, a través de
datos proporcionados por medicina legal24 del año 2011, los 9 suicidios ocurrieron
en el género masculino, y se presentaron 4 casos respectivamente tanto en el
ciclo vital juventud como en el de adulto, mientras que en el ciclo vital adulto
mayor se presento un caso. El mecanismo utilizado en 7 de los casos, fue el de
asfixia mecánica y en los 2 restantes intoxicación por agente químico.
23
Gloria del Pilar Cardona Gómez. “Análisis Mensual De Suicidio Consumado en la Ciudad de Bogotá” Vigilancia en Salud
Pública – Dirección de Salud Pública (Bogotá, enero a agosto 2011).
24
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Centro de Referencia Regional sobre Violencia CRRV Regional Bogotá 2011: Base de datos Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en
Colombia - SIAVAC 2011: Base de datos Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC
58
Los barrios donde se presentaron los suicidios fueron: Chico sur, Chuniza, Usme
Centro (2 casos), Gran Yomasa, La Regadera, Barranquillita, Palermo Sur,
Antonio José de Sucre. A partir de lo anterior se aprecia que los territorios con
más casos de suicidio consumado fueron el 1 y 2 cada uno con tres casos
respectivamente.
Durante el año 2011, fueron reportados un total de 221 casos de conducta
suicida al subsistema SISVECOS en la Localidad de Usme; de los cuales el 38%
correspondieron a ideación (84 casos), el 4% amenaza (9 casos). y el 58% a
intento (128 casos). (Ver Tabla 23).
Tabla 23. Proporción de casos por manifestación de conducta suicida según
Genero.
Manifestación
Ideación
Masculino Femenino Total
27
57
84
%
38
Amenaza
3
6
9
4
Intento
44
84
128
58
Consumado
9
-
9
4
Total (ideación, amenaza,
intento)
74
147
221
100
Fuente. Base de Datos SISVECOS - Vigilancia en Salud Pública – 2011 E.S.E Hospital de Usme.
Frente a la manifestación de conducta suicida, encontramos que el género más
vulnerable es el femenino, ya que 147 casos presentados, corresponden a
población de este género y los 74 restantes corresponden al género masculino. Se
podría decir que la conducta suicida, se presenta en mayor medida en las mujeres
pues se afectan mas emocionalmente, al asumir las situaciones con mas
responsabilidad frente al cuidado y desarrollo de su sistema familiar, en los
hombres esta conducta se da por el bajo ingreso económico, la inhabilidad para
resolver conflictos de pareja y familiares asociado a la falta de oportunidad laboral.
En promedio hay 5.026 mujeres más en Usme, equivalente al 2,7%. 25
El territorio donde más se presentó casos de conducta suicida correspondió al
Territorio número 5, con un total de 70 casos, seguido del Territorio 4, con 50
casos. De forma similar se presentaron casos en los territorios 1 y 3, con 35 y 34
casos respectivamente. (Ver Gráfica 12).
25
Fuente: Elaboración SCRD, con base en proyecciones de población para Bogotá 2000-2015. Secretaría Distrital de
Planeación. Dirección de Información, Cartografía y Estadística. Proyecciones basadas en el Censo Nacional de Población
de 2005.
59
Gráfica 12. Notificación casos de Conducta Suicida según manifestación
(amenaza, ideación, intento). y Territorios. Usme. Año 2011.
Fuente: Base Datos Conducta Suicida 2011 – SISVECOS
Se observa que los territorios atraviesan por problemáticas diversas relacionadas
con factores socioeconómicos, disfuncionalidad del sistema primario, deterioro de
las redes de apoyo, en especial apoyo inadecuado por parte de los padres hacia
sus hijos; sobrepoblacion y asinamiento en los hogares, problematicas que afectan
mas comunmente al genero femenino con un porcentaje mas alto con relación a
los casos de conducta suicida en los hombres; ya que en el año 2011 como se
menciono anteriormente, se reportaron 147 casos (ideación, intento, amenaza). en
el género femenino frente a 74 casos del género masculino.
El grupo etario más vulnerable frente a la conducta suicida es la población entre
los 15 y 26 con un total de 122 casos para el año 2011. Esto es particularmente
importante y significativo ya que durante los últimos 5 años, se está identificando
esta edad como susceptible frente a la problemática del suicidio. Dentro del Grupo
etario de los 0 a los 14 años se reportaron 54 casos de conducta suicida y de los
27 a los 59 años se presentaron 43 casos. (Ver Gráfica 13).
Gráfica 13. Notificación casos de Conducta Suicida según Territorios y Ciclo Vital.
Usme. Año 2011.
Fuente: Base Datos Conducta Suicida 2011 – SISVECOS
60
Se podría pensar que los reportes de casos realizados y que corresponden al ciclo
vital infancia y juventud, son en muchos casos notificados por los orientadores de
las instituciones educativas de esos territorios; así mismo se puede pensar que en
estos territorios la presencia de eventos de conducta suicida puede ser más alta
debido a que son sectores de alta afluencia de hogares mono parentales,
compuestos por niños y adolescentes que están inmersos en un ambiente social
hostil y donde en la mayoría de ocasiones permanecen solos ya que sus padres
trabajan; no existen pautas de crianza adecuadas y crecen en ambientes
familiares, donde no se fortalecen las habilidades sociales, lo que lleva a carecer
de una adecuada resiliencia emocional, no poseen recursos en el momento de
resolver conflictos.
Para la caracterización epidemiológica que a continuación se presenta, se
tomaron en cuenta únicamente los datos correspondientes a los casos de intento
de suicidio notificados durante el año 2011, en total fueron 128 intentos, 44 del
género masculino y 84 del femenino. (Ver Tabla 24).
Tabla 24. Número y proporción de casos por ciclo vital y genero solo para intento
de suicidio. 2011
Ciclo Vital
0a5
6 a 14
15 a 19
20 a 26
27 a 59
60 y mas
Total
Hombres
%
Mujeres
1
2
4,5
19
16
36,4
32
17
38,6
16
8
18,2
15
1
2,3
1
44
100,0
84
%2
1,2
22,6
38,1
19,0
17,9
1,2
100,0
Total
1
21
48
33
23
2
128
Total %
0,8
16,4
37,5
25,8
18,0
1,6
100,0
Fuente. Base de Datos SISVECOS - Vigilancia en Salud Pública – 2011 E.S.E Hospital de Usme.
El grupo etario más vulnerable frente al intento de suicido es la población joven de
la localidad, ubicada entre los 15 y 19 años ya que el 38% de los 128 casos de
intento reportados en el año 2011 se encuentran en este grupo, siendo las
mujeres en mayor proporción, ya que treinta y dos (32). de los ciento veinte ocho
(128). casos reportados en la localidad corresponden a este género. Dentro del
Grupo etario de los 6 a los 14 años se reportaron 19 casos de intento de suicidio
respectivamente, lo que equivale al 23%.
Los hombres con mayor proporción de vulnerabilidad para el suicidio se
encuentran en el grupo etario de 20 a 26 años, con un 39% del total de los casos
notificados al subsistema de vigilancia de la conducta suicida, seguido de cerca
con un 36% de los casos reportados por el grupo de los 15 a 19 años, los hombres
a diferencia de las mujeres presentaron en el reporte del año 2011 intentos de
suicido en menor proporción en el rango entre los 6 y los 14 años. Por otra parte
61
no se presentaron reportes en el grupo de 60 y más, mientras que en las mujeres
se presento un caso.
De acuerdo a la notificación realizada por las UPGD y UI de la localidad y del
distrito, en el año 2011, la mayor proporción de intentos de suicidios presentados
se encuentran en la juventud, es decir entre los 15 y 26 años, los cuales
representan el 64% de los casos reportados, consecutivamente se encuentra la
población adulta, con edades entre los 27 y 59 años lo que corresponde al 18% de
los casos. Los intentos de suicidio en adolescentes se realizan de forma más
impulsiva, dependen de la disponibilidad de los métodos y con frecuencia no hay
psicopatología grave asociada ni deseo de muerte o certeza de esta; en ocasiones
se observan trastornos del estado de ánimo y abuso de tóxicos, así como otros
factores de riesgo a nivel familiar en donde la estructura y funcionamiento que se
generan se vuelve disfuncional.
Los factores de riesgo que se pueden presentar a nivel social y en el ambiente
escolar pueden ser precipitantes también para una conducta de suicidio. En
cuanto al nivel de escolaridad, de las personas que intentaron suicidarse el 77%
habían alcanzado un nivel de escolaridad de secundaria, el 7% de ellos tienen un
nivel de escolaridad de primaria, el 7% se encuentran en un nivel técnico, del 5%
no se tiene conocimiento y un 4% de casos se encuentra en un nivel de
escolaridad universitario. Se evidencia la gran vulnerabilidad de las personas de
bajo nivel académico frente a su Salud Mental y frente al evento de Intento de
suicidio, además los escasos recursos económicos muchas veces no permiten
continuar los estudios. Igualmente se evidencia la necesidad de fortalecer las
acciones de prevención especialmente en la población juvenil escolarizada.
En cuanto al estado civil, se encontró que de las personas que intentaron
suicidarse el 66% del total son solteros (as), el 22% viven en unión libre, el 3%
están casados (as), el 5% presentaban reciente separación y el 2% estaba
divorciado. Del 3% de población restante no se obtuvieron datos acerca de esta
variable.
Dentro de los casos de intento de suicidio presentados en Usme en el año 2011,
se ve con preocupación cómo las intoxicaciones por plaguicidas y medicamentos
son el método más utilizado, con un 80% del total de los casos notificados al
subsistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida, seguido de las
lesiones con objetos corto punzantes con el 12% del total de los casos y un 4%
relacionado con la asfixia mecánica. (Ver Tabla 25).
62
Tabla 25. Número y proporción de casos por mecanismo solo para intento de
suicidio. 2011
Mecanismo
Numero
%
Intoxicación exógena
103
80,5
Arma de fuego
1
0,8
Objeto corto Punzante
15
11,7
Asfixia mecánica
5
3,9
Lanzamiento al vacío
3
2,3
Lanzamiento a vehículo
0
0,0
Embolia gaseosa
1
0,8
Total
128
100,0
Fuente. Base de Datos SISVECOS - Vigilancia en Salud Pública – 2011 E.S.E Hospital de Usme.
Con respecto a estos tres mecanismos utilizados, se puede ver que son de fácil
acceso; precisamente en el hogar, que es en donde ocurren la mayoría de los
intentos, las personas encuentran medicamentos que están tomando alguno de
sus familiares o ellos mismos (fueron medicados por presentar insomnio, o algún
tipo de trastorno mental), o en casa hay vectores (ratones). y han comprado con
anterioridad el veneno, o se observa que es muy fácil adquirirlo en cualquier tienda
de barrio; así como objetos corto punzantes en la cocina (cuchillos, cuchillas).
Según los eventos desencadenantes los conflictos conyugales y familiares son los
que representaron la mayor proporción de intentos suicidas en la localidad con
21% y 20% respectivamente; entre otros eventos que posiblemente
desencadenaron la conducta suicida se encuentran la separación o divorcio y el
apoyo familiar inadecuado con un 3%. Y en un porcentaje más bajo se presento
en problemas relacionados con el uso de alcohol, problemas relacionados con la
crianza y problemas por el desempleo. El 26% de los casos notificados no
presenta dato, porque resultaron ser casos a los cuales no se pudo realizar
valoración, por dirección y teléfono errados. (Ver Tabla 26 ).
63
Tabla 26. Analisis de los seis primeros eventos desencadenantes para intento de
suicidio. 2011
Evento desencadenante
Número
%
Z630-Problemas relación entre esposos o pareja
27
21,1
Z631-Problemas relación con padres y familiares políticos
26
20,3
Z632-Problemas relacionados con apoyo familiar inadecuado
Z634-Problemas relacionados con desaparición o muerte de un
miembro de la familia
Z635 - Problemas relacionados con la ruptura familiar por
separación o divorcio.
Z637-Problemas relacionados con otros hechos estresantes que
afectan la familia
Otros eventos
4
3,1
3
2,3
4
3,1
3
2,3
28
21,9
Sin Dato
33
25,8
Total
128
100
Fuente. Base de Datos SISVECOS - Vigilancia en Salud Pública – 2011 E.S.E Hospital de Usme.
A nivel Social, se presenta un bajo nivel educativo de padres y cuidadores,
violencia intrafamiliar, débiles redes de apoyo. Y otro aspecto presente en la
población es la desintegración familiar: desarticulación del núcleo familiar,
abandono de las madres, falta de figura paterna, mujer cabeza de hogar, inversión
de roles entre la madre y las hijas.
Se observo también carencia de habilidades para la vida, falta de estrategias de
afrontamiento que disminuyen la vulnerabilidad hacia eventos que ponen en riesgo
su salud mental, personas vulnerables emocionalmente y con baja tolerancia a la
frustración. Presencia de trastornos comportamentales y consumo de psicoactivos;
episodios depresivos que afectan el desempeño en todas las áreas de
funcionamiento del individuo y afectan la autoestima, la capacidad de relacionarse
con los demás, y el desempeño laboral y social.
1.5.4
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral – SISVESO
La vigilancia de la salud oral es un proceso de monitoreo continuo y sistemático de
los eventos de interés en salud oral y sus determinantes de calidad de vida que
permitirá obtener información actualizada del comportamiento por ciclo vital de la
higiene oral caries dental cavitacional, las lesiones mancha blanca, mancha café,
fluorosis las enfermedades gingival, periodontal y otras patologías que se
presenten en la cavidad oral, así como las intervenciones necesarias sobre los
mismos a nivel individual y colectivo. Al obtener resultados del sistema de salud
oral se fortalecerá la información a la política pública de la salud oral en las
estrategias de vigilancia en salud pública y al plan de desarrollo distrital. (Ver
Tabla 27).
64
Tabla 27. Proporción De Eventos Notificados En Salud Oral Localidad Usme,
Eventos en salud oral
Alerta por calculo y sangrado
Gingivitis
Periodontitis
Componente cariado
Perdido por caries
Mancha Blanca
Mancha café
Fluorosis
TOTAL
2010
Frecuencia
Año 2010
866
22,2%
816
20,9%
36
0,9%
487
12,5%
136
3,5%
464
11,9%
437
11,2%
656
16,8%
3898
100,0%
2011
Frecuencia
Año 2011
1121
25,7%
1046
24,0%
22
0,5%
465
10,7%
122
2,8%
560
12,9%
435
10,0%
584
13,4%
4355
100,0%
Fuente: SISVESO años 2010 – 2011
En relación a los eventos notificados al SISVESO muestran una tendencia al
aumento en las lesiones de tejidos blandos como la alerta por sangrado o calculo
el cual durante el año 2011 presentó un aumento en 4 puntos porcentuales, la
gingivitis presentó un aumento de 3 puntos porcentuales, mientras que la
periodontitis continuo estable. Frente a las lesiones en tejidos duros, se observa
estabilidad en la alerta de perdido por caries y componente cariado. En las
lesiones se observa tendencia a la disminución en la presencia de fluorosis.
1.5.5
Programa Ampliado de Inmunización
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), por medio de las acciones de su
competencia, pretende reducir la incidencia y mortalidad, relacionada con
enfermedades inmuno-prevenibles, protegiendo biológicamente a la población, lo
cual disminuye la susceptibilidad y aumenta la prevención de su contagio o
propagación. El Programa Ampliado de Inmunizaciones, rompe barreras de
acceso de la población a los beneficios del programa, buscando universalizar su
alcance y, permitiendo por tanto mejorar la calidad y las condiciones de vida del
individuo y las comunidades. Así pues el PAI, se constituye como un programa
altamente eficiente desde la perspectiva del costo-beneficio, puesto que ha
demostrado la reducción de costos generados por enfermedades, al prevenirlas
con vacunas. (Ver Tabla 28).
65
Tabla 28. Cobertura de Vacunación del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Localidad Usme, 2008-2011
Biológico
Anti H. Influenzae Tipo
B
Antipolio
DPT
Año
2008
Año
2009
Año
2010
Año
2011
102,3
92,7
95,8
85
102,3
92,7
95,8
85
102,3
92,7
95,8
85
Fiebre Amarilla
80,7
105
60
106
Hepatitis B
102,3
92,7
95,8
85
Triple Viral
102,8
97,7
94,9
91
BCG
12,9
10,6
7,7
6
Fuente: Hospital Usme I Nivel E.S.E. Archivo 2088-2011, Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Localidad Usme.
El alcance en las metas de vacunación para la localidad de Usme, generalmente
supera el 95%; sin embargo para el año 2011 se vió disminuido, seguramente por
la facilidad en el acceso o la predilección de la ciudadanía por un punto de
vacunación en particular, aún estando ubicado éste en una localidad diferente.
Un alcance de 85% en la meta de vacunación local, no implica necesariamente
que la cobertura de vacunación no sea útil, puesto que teniendo en cuenta
estrategias como la de Vacunación sin Barreras, soportada por convenios
interadministrativos con las EPS subsidiadas y contributivas, facilita que se
demande para niños y niñas, la administración de los biológicos en cualquier punto
de vacunación de la ciudad.
Así pues, sirve de ejemplo el caso específico de vacunación con BCG, donde la
meta de vacunación para 2011 alcanzó tan solo 6%, lo cual no hace referencia a
que 94 de cada 100 recien nacidos, no disfruten de la protección que ofrece este
biológico, sino que teniendo en cuenta el reducido número de partos atendido en
la localidad (debido a la contratación de las EPS tanto contributivas como
subsidiadas, con entidades ubicadas en otras localidades; o debido a la necesidad
de un nivel de mayor complejidad para la atención del parto), la posibilidad
inmediata de proteger al recién nacido con el biológico a nivel local, disminuye
proporcionalmente, puesto que se aprovecha la oportunidad en las demás
localidades, para ofrecer la inmunización de manera inmediata.
El mantener coberturas útiles de vacunación hace parte integral de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM), por tanto a nivel Nacional como Distrital y Local,
no se es indiferente ante su seguimiento, estando involucrados, en los planes de
gobierno, como lo es el de la administración Distrital Bogotá Positiva; de manera
tal, la tabla 29, ilustra acerca del comportamiento de las coberturas de vacunación
a Nivel del Distrito Capital en comparación con la Localidad Quinta de Usme,
durante los años 2008 a 2011. (Ver Tabla 29)
66
Tabla 29. Comparativo Coberturas de Vacunación, Bogotá comparado con
Localidad Usme, 2008-2011
Biológico
Anti H. Influenzae Tipo
B
Antipolio
BCG
DPT
Fiebre Amarilla
Hepatitis B
Triple Viral
2008
Bogotá
Usme
D.C.
2009
Bogotá
Usme
D.C.
2010
Bogotá
Usme
D.C.
2011
Bogotá
Usme
D.C.*
102,3
96,8
92,7
96,6
95,8
94,2
85
102,3
12,9
102,3
80,7
102,3
102,8
96,9
98,2
96,8
74,4
96,7
97,6
92,7
10,6
92,7
105
92,7
97,7
96,7
102,7
96,6
104,6
96,6
98,7
95,8
7,7
95,8
60
95,8
94,9
94,2
101,1
94,2
69,9
93,8
97,5
85
6
85
106
85
91
Fuente: SIS-151 Resumen mensual de vacunación, Secretaría Distrital de Salud. *Pendiente datos de SDS
El mantener cobertura útiles de vacunación es una de las estrategias para la
disminución de la mortalidad y para la garantía del derecho a la salud de la
población infantil.
Acorde a información de la base de datos local de intervenciones epidemiológicas
de campo, del Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA, la aparición de
casos confirmados de eventos inmunoprevenibles como tosferina, meningitis,
hepatitis B, se ha mantenido estable durante el período, aún cuando la capacidad
clínica y la relacionada con los medios diagnósticos ha evolucionado; por otra
parte, aún cuando ha aumentado aproximadamente en un 100% la notificación de
sospecha de los eventos sarampión y rubéola, estos han sido descartados por
pruebas de laboratorio, lo cual indica la efectividad del Programa Ampliado de
Inmunizaciones.
1.5.6
Mortalidad Evitable en la localidad
La mortalidad evitable, objeto de vigilancia epidemiológica, corresponde a las
maternas, las perinatales, neumonía y enfermedad diarreica aguda – EDA en
menores de 5 años de edad.
▼ Mortalidad materna
Mide las muertes de mujeres por cualquier causa relacionada con o agravada por
el embarazo mismo o su atención, independientemente de la duración o el sitio del
embarazo en un periodo dado en relación con el número de nacidos vivos en el
mismo periodo. (Ver Gráfica 14)
67
Gráfica 14. Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos, comparativo
Bogotá – Usme, años 2007 - 2011
FUENTE 2007 al 2010: Bases de datos DANE y RUAF; el año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012. FUENTE 2011:
Bases de datos SDS y RUAF con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012 NOTA: Se esperan enmiendas de
Medicina Legal y además, se está recuperando información para ser incluida en el aplicativo RUAF y los datos pueden
variar.
Teniendo en cuenta que la meta del Plan de Desarrollo 2008-2012 es una razón
de 40 muertes maternas x 100.000 nacidos vivos; para el año 2008 la localidad de
Usme presento una razón de 46 muertes por cada 100000 nacidos vivos, lo cual
ubicó la localidad por encima del estimado para el distrito, debido a que se
registraron 3 muertes maternas, sumado a esto fue un aumento considerable en
comparación con el año de 2007, donde se calculo una razón de mortalidad
materna de 16 muertes por cada 100000 nacidos vivos, al presentarse una muerte
materna en la localidad. Para los años 2009 a 2011 se logro un cumplimiento de la
meta programada, sin embargo es importante mencionar que para el año 2010 se
presento un aumento con 33 muertes por cada 100000 nacidos vivos; debido a
que en este año se presentaron 2 casos de mortalidad materna.
▼ Mortalidad perinatal
Este indicador mide el número de muertes con peso de por lo menos 500 g (o,
cuando el peso al nacer no puede obtenerse, con 22 semanas de gestación o una
talla de 25 cm, o más de la coronilla al talón). más el número de muertes
neonatales precoces, por 1000 nacidos vivos. La meta distrital del plan de
desarrollo “Bogotá Positiva” para mortalidad perinatal durante los años 2008 –
2012: es reducir a 16 la tasa de mortalidad perinatal. (Ver Gráfica 15)
68
Gráfica 15. Tasa de mortalidad perinatal por 1000 nacidos vivos más fetales,
comparativo Bogotá – Usme, años 2007 – 2011
FUENTE 2007 al 2010: Bases de datos DANE y RUAF; el año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012. FUENTE 2011:
Bases de datos SDS y RUAF con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012 NOTA: Se esperan enmiendas de
Medicina Legal y además, se está recuperando información para ser incluida en el aplicativo RUAF y los datos pueden
variar.
La estimacion del indicador de mortalidad perinatal demuestra que en la Localidad
de Usme para el año 2011 se presentaron 38 muertes perinatales por cada 1000
nacidos vivos; lo cual ubica la localidad de Usme por encima del estimado para el
distrito. En cuanto al número de casos presentados en la Localidad durante los
años 2007 a 2010 se evidencia aumento, teniendo para el año 2007, 16 casos;
2008, 151 casos; 2009, 188 casos y 2010, 249 casos, mientras que para el año
2011 se presentaron 231. A pesar de los esfuerzos realizados en la localidad
durante los años 2008 - 2011 no se logro alcanzar la meta programada para este
periodo en relación con mortalidad perinatal.
▼ Mortalidad infantil
A continuacion se analiza el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil del
distrito y la localidad Usme. (Ver Gráfica 16)
Gráfica 16. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, comparativo
Bogotá – Usme, años 2008 - 2011
FUENTE 2007 al 2010: Bases de datos DANE y RUAF; el año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012. FUENTE 2011:
Bases de datos SDS y RUAF con cor te al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012 NOTA: Se esperan enmiendas de
Medicina Legal y además, se está recuperando información para ser incluida en el aplicativo RUAF y los datos pueden
variar.
69
Se observa un comportamiento similar, sin embargo para el año 2009 la localidad
presentó un incremento y se situó por encima de la tasa distrital, para los años
2008, 2010 y 2011, se encuentra muy cercana a la tasa del distrito. Para el año
2007 en la localidad se presentaron 94 casos de mortaliad infantil, para 2008 se
presentaron 82, para 2009 se presentaron 93, para 2010 se presentaron 71 y para
2011 se presentaron 74 casos de mortalidad infantil.
▼ Mortalidad en menores de 5 años
Este indicador refleja la cantidad de menores de 5 años nacidos vivos que
mueren, en relación con niños menores de 5 años residentes en un lugar y periodo
de tiempo determinado. (Ver Gráfica 17)
Gráfica 17. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 10000 nacidos vivos,
comparativo Bogotá – Usme, años 2007 – 2011
FUENTE 2007 al 2010: Bases de datos DANE y RUAF; el año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012. FUENTE 2011:
Bases de datos SDS y RUAF con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012 NOTA: Se esperan enmiendas de
Medicina Legal y además, se está recuperando información para ser incluida en el aplicativo RUAF y los datos pueden
variar.
La tasa de mortalidad en menores de 5 años en la localidad de Usme, durante los
años 2007 y 2009 se estimó en 33 y 31 mortalidades por cada 10000 menores de
5 años, es decir 110 y 109 mortalidades, ubicándose sobre la estimación distrital
que fue de 28 y 27 mortalidades por cada 10000, respectivamente; durante el año
2008 se presentaron en la localidad 96 mortalidades en este grupo de edad,
durante 2010 se presentaron 86 mortalidades y durante 2011 se presentaron 84
eventos, permitiendo estimar tasas de mortalidad de 28, 24 y 22 mortalidades por
cada 10000 menores de 5 años en la localidad y ubicando el indicador por debajo
del calculado a nivel distrital, que fue de 30, 26 y 23 mortalidades por cada 10000
menores de 5 años.
70
▼ Mortalidad por EDA
La tasa de mortalidad por EDA se define como el número de muertes por
Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 años por cada 100.000 niños
sobre la población total de menores en un liugar determinado. (Ver Gráfica 18)
Gráfica 18. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica
Aguda en menores de 5 años por cada 100.000 menores de 5 años, comparativo
Bogotá – Usme, años 2007 – 2011
FUENTE 2007 al 2010: Bases de datos DANE y RUAF; el año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012. FUENTE 2011:
Bases de datos SDS y RUAF con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012 NOTA: Se esperan enmiendas de
Medicina Legal y además, se está recuperando información para ser incluida en el aplicativo RUAF y los datos pueden
variar.
Al analizar el comportamiento de la mortalidad por EDA, se identifica que en la
localidad Usme, la tasa de mortalidad por este evento, para los años 2007, 2008,
2009 y 2010 se mantuvo en cero mortalidades por cada 100000 menores de 5
años, puesto que no se presentaron casos, sin embargo en el año 2011, se
presentaron 2 casos de mortalidad por EDA, lo cual incrementó la tasa a 2
mortalidades por cada 100000 menores de 5 años, ubicando el indicador por
encima del estimado para el distrito, que en este año fue de 1 mortalidad por cada
100000 menores de 5 años.
▼ Mortalidad por Neumonía
Al observar el comportamiento de la mortalidad por Neumonía, se evidencia una
disminución en la mortalidad en menores de 5 años, tanto a nivel distrital como en
la localidad de Usme, pasando a nivel local de 6 mortalidades para el año 2007 y 7
para 2008, a 3 en el 2011; permitiendo estimar la tasa de mortalidad local por este
evento en 8 mortalidades, es decir que en la localidad por cada 100000 niños
menores de 5 años fallecieron 8 niños por neumonía para el 2011; esta estimación
ubica la tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años en un nivel
inferior a la registrada a nivel distrital, la cual se estimó en 10 mortalidades por
cada 100000. Durante el año 2011 se registraron 3 mortalidades, según datos
premilinares, de las cuales una ocurrió en el mes de abril y dos en el mes de
diciembre, lo cual indica que estas mortalidades no se asocian a picos
71
epidemiológicos estacionales de IRA. Respecto a la edad se encuentra que en el
2011, los casos presentados fueron de menores de 2 años. Lo anterior muestra la
vulnerabilidad de los menores en relación con la mortalidad por neumonía. (Ver
Gráfica 19).
Gráfica 19. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por Neumonía por cada
100.000 menores de 5 años, comparativo Bogotá – Usme, años 2007 – 2011.
FUENTE 2008 al 2010: Bases de datos DANE y RUAF; el año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012. FUENTE 2011:
Bases de datos SDS y RUAF con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012 NOTA: Se esperan enmiendas de
Medicina Legal y además, se está recuperando información para ser incluida en el aplicativo RUAF y los datos pueden
variar.
Entre los factores de riesgo identificados se encuentra el desconocimiento de los
signos de alarma para enfermedad respiratoria, demora en la decisión de remisión
a otro nivel de complejidad e infecciones asociadas al cuidado de la salud.
▼ Mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años
Se define como el número de muertes asociadas a la desnutrición en menores de
5 años por cada 100.000 niños sobre la población total de menores en un lugar
determinado. (Ver Gráfica 20)
Gráfica 20. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por desnutrición por cada
100.000 menores de 5 años, comparativo Bogotá – Usme, años 2007 – 2011.
FUENTE 2007- 2010: Bases datos DANE y RUAF; el año 2010 preliminar actualizado 17-07-2012. FUENTE 2011: Bases
de datos SDS y RUAF con corte al 31 de diciembre actualizado 09-02-2012 NOTA: Se esperan enmiendas de Medicina
Legal y además, se está recuperando información para ser incluida en el aplicativo RUAF, los datos pueden variar.
72
Al analizar el comportamiento de la tasa de mortalidad por desnutrición en
menores de 5 años, se evidencia que la localidad pasó de presentar una tasa de
mortalidad de 3 por cada 100000 menores de 5 años a una tasa de 12 por cada
100000 menores de 5 años en 2008, presentan tasas superiores a las del distrito,
para los años 2008, 2009 y 2010, esto debido a que se presentaron 4, 3 y 1
muerte respectivamente durante estos años. Según datos preliminares para el
2011 no se presentaron casos, lo cual permite estimar la tasa en 0 mortalidades
por desnutrición en menores de 5 años para la localidad.
1.5.7
Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN)
Cobra gran relevancia la vigilancia del estado nutricional de las gestantes,
especialmente al diagnóstico de bajo peso para la edad gestacional, ya que éste
determina, en gran parte de los casos, el bajo peso al nacer. A partir del 2008
hasta el 2011; evidenciando un promedio de 28.5% de gestantes con bajo peso
durante estos cuatro años, sin variación significativa año a año. En cuanto a las
gestantes con sobrepeso tampoco se evidencia una variación significativa, con un
promedio de 15.2%. El número de gestantes que manifiestan obesidad es mayor
con un promedio de 18.1%, mostrando un aumento significativo de 3.3 puntos
porcentuales desde el año 2008 al año 2011; lo cual muestra que el cambio
epidemiológico que se manifiesta actualmente en el país debido a la adopción de
inadecuados hábitos de alimentación y nutrición, también ha afectado el estado
nutricional de las gestantes. Tan sólo un promedio del 38% de las gestantes
presenta un estado nutricional adecuado, resultado que no ha sufrido mayor
variación a lo largo de estos cuatro años.
El estado nutricional materno es uno de los indicadores más importantes en el
peso al nacer del recién nacido y su estado de salud, así como de riesgo materno
y perinatal. Se evidenció que más del 50% de las gestantes tiene malnutrición, ya
sea por déficit o por exceso; por lo cual es necesario fortalecer la identificación del
estado nutricional de las maternas e intervenir oportunamente.
La prevalencia de desnutrición aguda o bajo peso para la talla en niños(as).
menores de diez años en la localidad de Usme para los años 2008 a 2011 ha
tenido una disminución del 0.5% pasando del 4.2% en 2008 a 3.7% en 2011,
disminuyendo progresivamente, con el valor más bajo en el año 2010 de 3.4%. La
desnutrición aguda resulta del consumo insuficiente de energía o de nutrientes
durante un periodo de tiempo corto, lo que ocasiona pérdidas importantes de
peso, crecimiento y desarrollo inadecuados, aumento en el riesgo de enfermar. La
desnutrición aguda, también puede ser el resultado de enfermedades que
aumentan las necesidades de nutrientes, reducen su consumo y disminuyen la
capacidad del organismo para utilizarlos. Además, influyen en su aparición
aspectos socioeconómicos y ambientales desfavorables.
73
Se evidencia además un aumento progresivo en los porcentajes de sobrepeso y
obesidad en alrededor de 0.4% para cada uno de los diagnósticos desde el año
2008 hasta el año 2011. El sobrepeso y la obesidad constituyen una enfermedad
compleja que involucra alteraciones en los mecanismos de regulación del apetito y
control del metabolismo energético. Los factores de riesgo para desarrollar
sobrepeso y obesidad involucran factores de comportamiento, socioculturales,
metabólicos, psicológicos y genéticos. Dentro de los factores comportamentales
se incluyen los patrones de consumo de alimentos y el nivel de actividad física, los
cuales se constituyen en la causa principal de la aparición el sobrepeso y la
obesidad.
La desnutrición crónica o retraso en talla para la edad se manifiesta en la localidad
de Usme con porcentajes elevados, mostrando una variación significativa año a
año, aumentando de 12.2% en 2008 a 14.8% en 2011, lo cual se constituye en un
aumento de 2.6 puntos porcentuales. Cabe resaltar que cerca del 30% de los
niños(as). evaluados se encuentran en riesgo de padecer desnutrición crónica; lo
cual indica que cerca del 45% de los niños(as). se encuentra con su estado
nutricional deficiente para su edad.
La desnutrición global o déficit de peso para la edad es un indicador del estado
nutricional de tipo poblacional y da cuenta de carencias alimentarias y
nutricionales en los niños(as). dadas en un periodo de tiempo corto. También se
encuentra asociado a enfermedades agudas que deterioran el estado nutricional y
de salud de los menores. Para la localidad de Usme durante los años 2008 y 2011
se presentó un incremento en el año 2009, pasando de 8.3% en el 2008 a 9.2% en
el 2009. No obstante, descendió nuevamente a 8.3% en el 2010, finalmente en el
2011 mostró un resultado de 8.4% manteniendo la tendencia para la localidad.
Las tendencias de sobrepeso y obesidad se han mantenido relativamente iguales
a lo largo de estos cuatro años. Los factores de riesgo para desarrollar sobrepeso
y obesidad involucran factores de comportamiento, socioculturales, metabólicos,
psicológicos y genéticos. Dentro de los factores comportamentales se incluyen los
patrones de consumo de alimentos y el nivel de actividad física, los cuales se
constituyen en la causa principal de la aparición el sobrepeso y la obesidad.
1.5.8
Salud sexual y reproductiva
Para el ciclo vital INFANCIA es importante resaltar que esta población no esta
incluida en los programas de Salud Sexual ya que el Programa de Salud Sexual
trabaja con mayor énfasis en los grupos en etapa fértil, sin embargo se realiza un
abordaje desde la infancia mediante el desarrollo de sesiones educativas que
trabajan orientadas hacia la integración de los derechos sexuales y reproductivos
específicos a esta etapa, la búsqueda de apropiación de los hábitos de vida
saludables y en gran medida, la prevención del abuso sexual y maltrato físico en
sus diversas modalidades. Estas acciones se refuerzan de igual modo desde los
74
espacios individuales y colectivos como las Consultas de Control Prenatal y los
Cursos de Preparacion para la Maternidad y Paternidad tanto como para la madre
y su familia. En este orden de ideas, cabe mencionar que se ha generado un
aumento progresivo de los espacios en los que por medio de sesiones educativas
se brinda informacion a padres, madres y en general, a personas que estan en
contacto con la poblacion en este ciclo vital.
Para los ciclos vitales: Adolescente, Juventud, Adultez y Persona Mayor en cuanto
a Salud Sexual y Reproductiva se trabajan los subcomponentes como son la
Regulación de la Fecundidad, el Programa de Detección Temprana y Control del
Cáncer de Cuello Uterino y el Programa de Deteccion de Alteraciones en el
Embarazo y la Deteccion de ITS, cada uno de estos hace mayor o menor enfasis
en cada uno en los ciclos vitales mencionados según las caracteristicas propias de
cada ciclo.
En cuanto al Componente de Regulación de la Fecundidad es importante resaltar
en cuanto a las Asesorias o Consultas de Primer Vez tanto para Hombres como
para Mujeres que para el año 2012 se realizaron 5217 asesorias en comparación
con el año 2011 cuando esta cifra alcanzo las 3919. Dentro de este componente
tambien se puede analiar la adopcion por parte de la usuarias de Metodos
Modernos para la regulacion de la fecundidad; para este item se encuentran cifras
para el año 2012 de 5681 usuarias en comparacion con el año inmediatamente
anterior (2011), año en el cual 4341 usuarias adoptaron un Método Moderno. En
cuanto a los beneficiaros de estas consultas como comportamiento general se
puede evidenciar que el sexo femenino es quien predomina sobre el masculino.
De igual forma teniendo en cuenta los ciclos vitales los Adolescentes, Jovenes y
gran parte de los Adultos son lo que acuden con mayor frecuencia a estos
servicios en comparación con el ciclo vital (Persona Mayor).
A pesar que para el componente de Regulacion de la Fecundidad se observa un
aumento en la cobertura o poblacion atendida, se presentan aún cifras importantes
de embarazo en poblacion adolescente, no obstante, han disminuido
significativamente la cifras del año 2012 con respecto al 2011, ya que para el año
2012 se presentaron 22 casos de Embarazo en Adolescentes de 10 – 14 años y
771 de 15 – 19 años; contrastando con las cifras del año 2011, en el cual 22 casos
de embarazo correspondian al grupo (10 – 14 años). y 771 al grupo (15 – 19
años), de esta forma se aprecia la disminucion de estas cifras. De igual forma la
cifra globlal de usuaria inscritas al Control Prental para el año 2012 fue de 2237 en
comparacion con el año 2011 cuando se contaba con un numero de usuarias
inscritas de 2586. Con relación al componente de Detección de Alteraciones del
Embarazo es importante mencionar que en cuanto al Riesgo Obstétrico de nuestra
población gestante, se cuentan con un porcentaje aproximado del 50% de
usuarias clasificadas como Gestantes de Alto Riesgo, riesgo que en gran medida
75
esta relacionado con Antecedentes Ginecobstetricos e Inicio Tardio del Control
Prenatal por diversos factores dentro de los cuales las barreras de acceso
(Economicas – Administrativas y Geograficas). juegan un papel importante.
Haciendo referencia al espacio de la localidad que se ven afectada por la
problemática de Embarazo de Adolescentes se encuentran las UPZ Gran Yomasa
y Alfonso con cifras significativas en comparacion con los demas espacios.
En el Programa de Detección Temprana y Control del Cáncer de Cuello Uterino
durante el año 2012 se realizaron 9812 citologias de las cuales 551 (5.61%).
presentaron anormalidades con resultados como: Atipias en Células Escamosas
de Significado Indeterminado (ASC-US). en 382 usuarias (69.3%), Atipias en
Células Escamosas de Significado Indeterminado Sugestivo De LEI De Alto
Grado en 8 usuarias (1,45%), Lesión Intraepitelial Escamosa Bajo Grado LEI
BG ( Cambios Asociados a Infección Por HPV O Displasia Ligera (NIC I)). en
115 usuarias (20.8%), Lesión Intraepitelial Escamosa Alto Grado LEI AG (
NICII, NICIII, CA IN SITU). en 35 usuarias (6,35%), Lesión Intraepitelial
Escamosa Alto Grado, Sospechosa De Infiltración en 2 usuarias (0.36). y
finalmente para el Carcinoma Escamocelular en sólo 1 usuaria que corresponde
al (0.18%). El porcentaje de anormalidad en general y el porcentaje que cada uno
de los hallazgos al ser comparados con los datos del año 2011 presentan una
variación aun cuando las usuarias que accedieron a la toma de la CCU fue mayor
para el año 2011 con un registro de 10466 usuarias. El porcentaje de positividad o
anormalidad para el año 2011 fue de 5.39 % lo que corresponde a 565 usuarias
con resultado de citología que reportaba alguna anormalidad. Las anormalidades
citológicas para el año 2011 se distribuyeron de la siguiente manera : Atipias en
Células Escamosas de Significado Indeterminado (ASC-US). en 385 usuarias
(68.1%), Atipias en Células Escamosas de Significado Indeterminado
Sugestivo De LEI De Alto Grado en 6 usuarias (1,06%), Lesión Intraepitelial
Escamosa Bajo Grado LEI BG ( Cambios Asociados a Infección Por HPV O
Displasia Ligera (NIC I)). en 122 usuarias (21.5%), Lesión Intraepitelial
Escamosa Alto Grado LEI AG ( NICII, NICIII, CA IN SITU). en 32 usuarias
(5,66%), Lesión Intraepitelial Escamosa Alto Grado, Sospechosa De
Infiltración en 3 usuarias (0.5%). y finalmente para el Carcinoma Escamocelular
en sólo 1 usuaria que corresponde al (0.17%). Haciendo referencia al espacio de
la localidad que se ven afectada por la problemática de Anormalidad en la
Citologia Cervico Uterina las UPZ con cifra de afectación más importante incluyen
la UPZ Gran Yomasa y la UPZ Danubio.
Finalmente en cuanto a las Infecciones de Transmisión Sexual, componente
importante dentro de la Salud Sexual y Reproductiva de la población, el ciclo vital
donde se presenta con mayor frecuencia corresponde a ADULTEZ y de forma
descendente se encuentra los ciclos vitales de Juventud, Persona Mayor,
Adolescente e Infancia. Dentro de la ITS mas frecuentes se detectan: Sífilis e
Infecciones causadas por Trichomonas Vaginalis y Diplococos Gram negativos
76
extracelulares. Teniendo en cuenta el sexo de la población con diagnóstico de ITS
se evidencia que esta problemática afecta en mayor proporción a la población
femenina y en cuanto a espacio de la localidad con afectación por esta
problemática se encuentra la UPZ Gran Yomasa seguido de la UPZ Ciudad Usme.
1.5.9
Consumo de Sustancias Psicoactivas en la Localidad de Usme
durante el año 2011
Teniendo como fuente la bBase de datos VESPA año 2011 para la Localidad de
Usme Durante el año 2011 fueron identificadas 161 personas por consumo de
SPA. Dentro de está población se destaca el Ciclo Vital Adolescencia con el mayor
número casos durante este año. En este ciclo vital la mayoría de casos fueron de
hombres, con 100 casos, mientras que las mujeres 27 casos. El Ciclo Vital de
Juventud fue el segundo en el que se identificaron más casos durante el año 2011,
con un total de 12 casos de hombres y 3 de mujeres. El Ciclo Vital de Infancia
corresponde al siguiente con más casos durante este años con 2 de niñas y 10 de
niños. Los Ciclos Vitales en los que se presentaron menos casos fueron Adultez (7
casos), de los cuales 6 fueron en hombres y 1 de mujeres; y Vejez donde no se
identificó ningún caso de consumo de sustancias.
En conclusión, es importante resaltar que la población más vulnerable en cuanto a
consumo de SPA, corresponde a los hombres del Ciclo Vital Adolescencia, los
cuales corresponden al 62 % del total. Durante este ciclo vital también se presenta
el mayor número de casos en mujeres, portan es necesario intervenir de manera
esta población en general.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que a pesar que las mujeres presentan
muchos menos casos de intoxicación por consumo de SPA (20,5% del total de
casos durante el 2011), dichos casos están presentes durante todos los Ciclos
vitales identificados, por tanto es igualmente importante poner especial atención a
los mismos.
Por último, hay que destacar que el hecho de que se presenten pocos casos de
intoxicación por SPA en Ciclo Vital Infancia (7,4% del total). es importante que se
preste atención a éste para evitar que se continúe aumentando los casos en los
siguientes ciclos vitales.
77
2. ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LAS
RELACIONES PRODUCCIÓN – CONSUMO
En Colombia, más de la mitad de la población ocupada (52.29%), recibe ingresos
inferiores a un salario mínimo legal, según cálculos de la Encuesta Nacional de
Salud, para acceder al valor de la canasta familiar de ingresos bajos se requieren
2.1 salarios mínimos, es decir, que en una familia se requieren por lo menos dos
personas recibiendo los ingresos correspondientes al salario mínimo legal, para al
menos tener un ingreso que asegure un cierto nivel de vida digno. Adicionalmente,
a la vinculación de las mujeres al mercado laboral, la cual es preferentemente
(60%). al sector informal y que en promedio las mujeres reciben un 30% menos de
remuneración que los hombres.
2.1. RELACIONES DE PRODUCCIÓN
La información presentada a continuación corresponde a los resultados de la
Encuesta Multipropósito de Bogotá 2011, luego se hace necesario anotar que los
conceptos de Población en edad de trabajar, población económica Activa, empleo
y desempleo no fueron investigados como regularmente se hace en la Gran
Encuesta Integrada de Hogares del DANE y por tanto, los análisis de los
indicadores deben hacerse teniendo en cuenta las diferencias metodológicas que
restringen su comparabilidad con otras fuentes. Sin embargo, dadas las preguntas
de la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2011, permite entender el panorama
laboral de la ciudad y sus localidades, a través de la información obtenida sobre la
actividad principal (trabajar, buscar trabajo, estudiar, etc.). que realizaron las
personas la semana anterior a las encuestas.
2.1.1 Mercado laboral
El empleo se constituye en la fuente de ingresos para los hogares y ciudadanos, lo
que les permite tener condiciones dignas de calidad de vida; así mismo, el
mercado laboral es un indicio del grado de desarrollo de un país . Para visualizar
la relación del mercado laboral, se deben tener en cuenta variables como:
población total, población en edad de trabajar (personas con 12 o más años),
población económicamente activa (personas en dedad de trabajar que trabajan o
están buscando empleo), población económicamente inactiva (personas que no
participan de la producción de bienes y servicios, por ejemplo estudiantes, amas
de casa, personas en condición de discapacidad, entre otros), población ocupada
(personas que en la semana anterior a la realización de la encuesta hayan
trabajado al menos una hora), población desocupada (quienes la semana anterior
no hayan tenido empleo o lo estaban buscando). (Ver Gráfica 21)
78
Gráfica 21. Estructura del mercado laboral en Bogotá.
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para
Bogotá 2011
Para el caso de Bogotá, en el año 2011, 3.494.706 personas estaban ocupadas y
3285.867 desocupadas. Es así que los indicadores de mercado laboral para
Bogotá 2011, son tasa de participación 63,4%; tasa de ocupación 58,0% y tasa de
desempleo 8,6%.
A nivel local, Usme presenta una tasa de ocupación menor a la del distrito
(55,8%). y la tercera tasa de desempleo más alta de Bogotá (11,0%), seguido de
la Localidad de Ciudad Bolivar y San Cristobal. La población economicamente
activa en Usme fue de 181.320 personas, la población ocupada en la localidad fue
de 161.353 personas frente a 19.968 personas desocupadas. El número de
ocupados representa el 4,6% del total de ocupados en la ciudad y los
desocupados representan el 6,1% del total del distrito.
La Tasa Global de Participación entendida como la relación porcentual entre la
población economicamente activa alcanzó 63,4% en la ciudad, siendo más alta en
Santa Fe (67,9%), Chapinero (66,4%). y Kennedy (66%). La Tasa Global de
Participación fue de 62,7% en Usme. (Ver Tabla 30)
79
Tabla 30. Indicadores del mercado laboral de Bogotá y localidades 2011
Localidad
Usaquén
Chapinero
Santa fe
San Cristóbal
Usme
Tunjuelito
Bosa
Kennedy
Fontibón
Engativá
Suba
Barrios
Unidos
Teusaquillo
Los Mártires
Puente
Aranda
Antonio
Nariño
la Candelaria
Rafael Uribe
Ciudad
Bolívar
Total Bogotá
población
en edad de
trabajar
(PET)
Población
económicamente
activa (PEA)
%
tasa global
de
participación
(TGP)
total
%
398.802
119.792
84.389
320.886
289.369
162.805
450.606
816.948
284.206
696.324
878.679
154,536
40.194
27.057
122.816
108.049
63.315
159
278.043
98.471
253
309.911
7
2
1,2
6
5
3
7
13
4,5
12
14
61,2
66
67,9
62
63
62
65
66
64
64
65
226.990
76.044
51.810
175.670
161
91
261.293
469.319
169.335
403.340
529.723
6,5
2
1,5
5
5
3
8
14
5
12
15
56,9
64
61,4
55
56
56
56
61
60
58
60
3,2
77.706
4
61
113.777
3
83.615
51.159
2,2
1,3
46.818
30.860
2
1
64
62
77.758
46.698
131.419
3,4
85.551
4
60
87.514
3.780
1,4
33.734
2
20.661
302.092
13.134
186.558
0,3
4,9
7.727
116
0
5
483.700
292
7.6
191
9
6.026.921
3.823.573
%
población
inactiva
total
244.266
79.598
57331
198.070
181.320
99.489
292.044
538.905
185.735
443.167
568.768
6,4
2,1
1,5
5,2
4,7
2,6
7,6
14,1
4,9
11,6
14,9
200.526
122.820
130.432
82.019
216.970
2.203.348
tasa de
Desocupados
ocupación
total
(TO)
%
tasa de
Desempleo
17.276
3.554
5.521
22.399
19.968
8.108
19.968
39.585
16.400
39.827
39.045
5,3
1
1,7
7
6
3
6
12
5
12
12
7,1
5
9,6
11
11
8
11
7
9
9
7
57
9.043
3
7
2
1
60
57
5.857
4.082
2
1
7
8
120.039
3
55
11.380
4
9
61
49.698
1
56
4.082
1
8
63
62
12
170.174
0
7
57
56
1.235
16.384
0
510
9
8.8
60
258.902
7
54
33.394
10
11
63
3.494.706
58
320.867
9
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para
Bogotá 2011
En la localidad de Usme el 55,8% trabajó al menos una hora en la semana anterior
a la realización de la encuesta (Tasa de Ocupación). La tasa de desempleo fue de
11,0%, siendo la tercera localidad con mayor tasa de desempleo en la ciudad.
2.1.2
Dinámica de trabajo
Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2007, Usme es la segunda
localidad después de Sumapaz con una menor proporción de ocupados con
contrato, lo que causa en la salud de los trabajadores al no contar en su mayoría
con protección social. Así mismo, la falta de empleo estable del área rural y la
cercanía a las labores urbanas conducen a un desplazamiento de la economía
agrícola de la misma localidad, además Usme está afectada por el desempleo en
general y la economía informal. El sector comercial se caracteriza por la presencia
de tiendas y almacenes pequeños de garaje, ventas ambulantes y mercados
móviles.
80
La principal actividad que representa fuente de ingreso en los hogares de la
localidad de Usme, son las ventas informales, esta situación ha generado serios
problemas de invasión del espacio público. El sector de Santa Librada es el sitio
de mayor asentamiento de los vendedores ambulantes que generalmente son
transportadas en carretas, ubicados especialmente en la avenida Caracas
principal vía de acceso a la localidad.
A partir de procesos de concertación llevados a cabo en los espacios de
participación de cada una de las localidades del distrito, se generaron las zonas
reguladas en la ciudad; en 2009, habían 923 personas beneficiadas de los
procesos de regulación con las autoridades competentes, las cuales se ubican en
las localidades de Usme, Bosa y Suba.
2.1.3
Trabajo informal
Consiste en una modalidad de empleo donde, en la mayoría de las veces, las
garantías básicas para el bienestar del trabajador, como la protección social, el
ingreso adecuado y la estabilidad son muy precarias, o no existen, por lo tanto, el
predominio del empleo de baja productividad es uno de los factores relevantes de
la desigualdad social, tanto que la CEPAL considera la generación de empleo
productivo como una meta per se y una condición necesaria para crecer con
equidad.
Para la localidad de Usme se han logrado identificar algunos determinantes que
promueven el trabajo informal, entre los cuales se destacan los culturales y los
económicos. Según el diagnóstico de condiciones de vida, salud y trabajo de las
Unidades de Trabajo Informal (UTIS). adelantado por el Hospital de Usme en el
2.008, se evidencia que la mayoría los trabajadores informales desarrollan estas
actividades de generación en generación, actividades aprendidas de sus padres y
familiares más cercanos que salen a trabajar desde edades muy tempranas,
dejando de lado la formación académica, ya que ven en el trabajo la posibilidad de
conseguir dinero. Otro determinante importante es el sistema de seguridad social,
ya que la gran mayoría están afiliados al régimen subsidiado (82%). entre los
niveles 1 y 2 del SISBEN, un 12,0 % no tienen ningún acceso a servicios de salud
y debido a la informalidad no cuentan con seguridad en riesgos profesionales.
Un 20% de las Unidades Trabajo Informal comparten uso habitacional y esto se
produce particularmente en los barrios no tan comerciales como los de la Unidad
Planeación Zonal Yomasa, los riesgos presentes en la unidad de trabajo se
trasladan por conexión a las habitaciones generando un problema para el
trabajador y para el habitante de la casa. Respecto al estado de salud de los
trabajadores informales el sistema que más se encuentra afectado de manera
común a ambos sexos es el sistema osteomuscular, seguido para el caso de los
hombres del sistema respiratorio corroborando quizá la posible relación con el
81
tabaquismo, respecto a los 2.12 cigarrillos promedio día consumidos por hombre
frente a los 0.33 por la mujer. En cambio la mujer ve afectado su sistema
neurológico y salud mental, posiblemente asociado a la jornada de trabajo y a las
labores domésticas.
2.1.4
Trabajo infantil
En Colombia trabajan más de 1.5 millones de niños entre los 13 y los 17 años,
según cifras del DANE y de otras instituciones como: 11.000 niños y niñas
vinculados al conflicto armado (Human Rigth Watch); 25.000 niños y niñas
víctimas de explotación sexual (Defensoría del Pueblo); 323.00 niños y niñas
vinculadas al trabajo doméstico en hogares de terceros (UNICEF y Save The
Children); 200.000 niños y niñas vinculados a cultivos ilícitos (Defensoría del
Pueblo); 794.976 niños y niñas entre 5 y 14 años que trabajan (DANE); 750.531
niños y niñas entre 5 y 17 años que realizan oficios del hogar por más de 15 horas
a la semana (DANE); 512.344 niños y niñas vinculadas en el comercio (DANE).
Para el año 2008 la población de niños y niñas trabajadores en la localidad de
Usme se concentra entre las edades de 8 a 14 años de edad, de ellos el 62% son
hombres y el 38% mujeres. Casi la totalidad de los casos identificados de niños y
niñas trabajadores se encuentran afiliados al sistema general de seguridad social
en salud (96% de niños y 94% de niñas). La gran mayoría de los menores, se
encuentran dentro del sistema escolar, solo un 2.91% de la población
caracterizada, no asiste a un colegio, la razón principal es la falta de apoyo
familiar, mientras que para las niñas es la falta de cupos escolares; adicional a la
falta de dinero y que no les guste estudiar.
De los 649 niños, niñas y jóvenes se encontró que 63% recibe dinero y un 37% lo
hace en especie, sin ser que estén devengando un salario que retribuya su
esfuerzo físico, la pérdida de su niñez, su buen desarrollo psico-social, su derecho
a la educación y permanencia en la misma, por el contrario siempre adquieren su
pago en cantidades mínimas y cuando se recibe en especie generalmente es con
alimentos, ropa o habitación.Generalmente la retribución en dinero está
relacionado con la edad entre menos edad tenga el niño menos dinero se le
asigna pero las responsabilidades son iguales que para los adultos.
El parentesco de los niños y niñas trabajadores es del 80% con las madre,
mientras que el padre es del 12%, representando la relación de los niños y niñas
trabajadores con la madre, sea por su condición de ser la única responsable del
núcleo familiar o por no haber una presencia significativa del padre en la toma de
decisiones del hogar. Esta población se caracteriza por tener familias con
diversidad de tipología familiar, donde prevalece la familia nuclear completa (50%),
seguido de familias extensas donde niños y niñas trabajadores conviven y residen
en un mismo hogar con al menos uno de los abuelos, tíos o primos (23%). y de
familias en donde solo la madre o el padre hacen presencia dentro de la dinámica
82
familiar como cabezas de hogar (15%); se hace también evidente en los datos
recopilados la presencia de familias recompuestas con un 11% en niños y un 6%
en niñas, así como familias unipersonales con niños y niñas trabajadores del 9 %,
en donde se evidencia la presencia de familias con aspectos no convencionales
de convivencia.
El 19% de los niños y niñas caracterizados trabajan eventualmente en actividades
como agricultura, ayudantes en plazas de mercado, carpintería, reciclaje y ventas
ambulantes o fijas de productos alimenticios. Siendo de importancia resaltar que el
7% de éstos se dedican a actividades de reciclaje. Los fines de semana el 10% de
los niños y niñas realizan actividades laborales relacionadas con panadería,
fabricación de productos elaborados con metal, ayudantes de construcción,
talleres de mecánica o lavaderos de carros y ventas ambulantes o fijas de frutas y
verduras.
Los mayores focos de concentración de trabajo infantil en la localidad, están
ubicados en el sector comercial del Barrio Santa librada, paradero de buses o
colectivos, semáforos de la Vía al Llano, plaza de mercado La Andrea, las
chatarrerías de Gran Yomasa, avenida principal del Danubio Azul y Cárcel la
Picota. De igual forma se observan algunos niños y niñas reciclando en compañía
de adultos, por las diferentes avenidas donde se ubican las basuras en los días y
horarios programados para la recolección.
Los factores de riesgo a los que más se encuentran expuestos los niños y niñas
trabajadores son los físicos con 86% para los niños y 85% para niñas, siendo los
más representativos dentro de éste grupo el ruido, las temperaturas extremas y la
ventilación. Así mismo los factores de riesgo psicosociales con un porcentaje
igual, representados principalmente aquellos relacionados con factores intra y
extra laborales, carga laboral, relaciones personales, atención a público,
satisfacción personal, aislamiento y falta de destreza.
En lo referente al régimen de afiliación en salud es claro que la mayoría de los
niños y niñas trabajadores se encuentran afiliados al régimen subsidiado (58%
niñas y 56% niños), el siguiente grupo es el de personas vinculadas con un 26%
para ambos géneros. En tercer lugar se encuentra el grupo de niños afiliados
como beneficiarios en el sistema contributivo. En cuarto lugar los niños y niñas sin
ningún tipo de afiliación en salud, y con una minoría los niños beneficiarios de
regímenes especiales.
83
2.2. RELACIONES DE CONSUMO
2.2.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Es un indicador que permite evaluar el acceso a los servicios básicos a través de
la evaluación de un conjunto de condiciones de vida, en los cuales si se presenta
al menos una de estas condiciones el hogar se clasifica como pobre por NBI, o
como en miseria por NBI, si son dos o más condiciones las presentes en un hogar
(Ver Gráfica 22):
 Vivienda inadecuada: comprende viviendas móviles, refugio natural, puente
o viviendas sin paredes o con paredes exteriores de zinc, tela, lona, cartón
latas, desechos, plásticos o viviendas con pisos en tierra.
 Hacinamiento crítico: más de tres personas por cuarto.
 Servicios inadecuados: viviendas sin sanitario o acueducto y que se
proveen de agua de río, quebrada, manantial, nacimiento, carrotanque o de
la lluvia.
 Alta dependencia económica: viviendas con más de tres personas por cada
una de las que trabaja, con jefe de hogar que haya aprobado como máximo
dos años de educación primaria.
 Inasistencia escolar: viviendas con por lo menos un niño entre 7 y 11 años,
en parentesco con el jefe del hogar y que no asista a un centro de
educación formal.
Gráfica 22. Porcentaje de hogares en miseria por NBI, 2007-2011
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para
Bogotá 2011
Para el distrito los hogares pobres por Necesidades Basadas Insatisfechas
pasaron de 5% en 2007 a 3,8% en 2011 y los hogares en miseria por Necesidades
84
Básicas Insatisfechas pasaron de 0,5% a 0,2% en los mismos años. En cuanto a
la Localidad de Usme, se observa disminución en el porcentaje de hogares pobres
por NBI pero un incremento en el porcentaje de hogares en miseria por NBI en
2011 con respecto al año 2007.
Para la localidad de Usme todos los indicadores de Necesidades Básicas
Insatisfechas son superiores a lo observado para Bogotá, convirtiéndola así en
una localidad con características que la hacen más vulnerable respecto a otras en
el Distrito, lo que obliga a que desde instancias gubernamentales se intervenga en
los determinantes que hace que se tenga población en pobreza y en miseria.
2.3. ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (ICV)
Indicador que evalúa el estándar de vida mediante la combinación de variables,
que asigna puntaje de 0 a 100 y aumenta conforme las condiciones de vida
mejoran en el hogar, los componentes de este indicador son:
 Acceso y calidad de los servicios: evaluación de las condiciones de
eliminación de excretas, fuente de abastecimiento de agua, combustible
para cocinar y recolección de basuras. Puntaje máximo: 27,42 puntos.
 Educación y capital humano: evaluación de las características educativas
del hogar (escolaridad máxima del jefe de hogar; la escolaridad promedio,
de las personas de 12 años y más; la proporción de jóvenes de 12 a 18
años que asisten a secundaria/universidad; y la proporción de niños de 5 a
11 años que asisten a establecimiento educativo). Puntaje máximo: 39,43
puntos,
 Tamaño y composición del hogar: evaluación de la proporción de niños
menores de 6 años en el hogar y el hacinamiento en el hogar. Puntaje
máximo: 20,25 puntos.
 Calidad de la vivienda: evaluación del material predominante de los pisos y
las paredes de la vivienda. Puntaje máximo: 12,9 puntos.
Según la encuesta multipropósito, de las 19 localidades urbanas del distrito, el ICV
de Bogotá D.C. es de 91,5 puntos, incrementando en 1,7 puntos al conseguido en
el año 2007. Por localidades se observa mejora en las condiciones de vida entre el
año 2011 y 2007.
Las localidades con mayores índices de condiciones de vida en 2011 son
Chapinero (97,5), Teusaquillo (97,0). y Usaquén (95,4). Las localidades con
menores valores son Usme (86,6), Ciudad Bolívar (86,9). y Bosa (88,1). Para el
caso de la localidad de Usme, el índice de condiciones de vida en cada uno de sus
factores es menor al de Bogotá y es la localidad con mayor ICV (86,6).
Para la Localidad de Usme, en lo que se refiere al acceso y calidad de los
servicios, se tiene un acumulado de 27,2 que corresponde a uno de los más bajos
85
del distrito, junto con la Candelaria, Ciudad Bolívar, Bosa y San Cristóbal, aquí se
detallan la eliminación de excretas, el abastecimiento de agua, el combustible para
cocinar y la recolección de basuras. Según el factor educación y capital humano
se encuentra entre los más bajos del distrito con un 31,1 en tercer lugar el factor
tamaño y composición del hogar se encuentra para Usme en 16,6 y finalmente el
factor calidad de la vivienda reporta cifras del 11,8. Al comparar con el distrito
estos indicadores se evidencia dificultades significativas en todos los factores para
la localidad lo que conlleva a replantear las estrategias en este proceso para
mejorar la calidad de vida de la comunidad de Usme.
2.3.1
Coeficiente de Gini
Un indicador que permite medir la desigualdad de la distribución del ingreso en
una sociedad es el Coeficiente de Gini. El valor que se obtiene de su medición
revela la equivalencia (en número de veces). de la cantidad de ingresos que
perciben los más ricos con respecto al ingreso que perciben los más pobres. Dicha
medición varía en una escala de 0 a 1 (cero a uno), siendo el valor de 0 (cero). la
situación ideal en la que todos los individuos o familias de una sociedad adquieren
el mismo ingreso; y 1 (uno). el valor al que tiende cuando los ingresos se
concentran en unos pocos hogares o individuos. Así, los valores próximos a 0 dan
cuenta de una distribución equitativa del ingreso, y los próximos a 1 evidenciarán
una situación de inequidad en la distribución del mismo.
La concentración del ingreso medida por el coeficiente de Gini es alta y sitúa a
Bogotá, como una ciudad con alta inequidad en la distribución del ingreso. Según
la EMB 2011, en Bogotá la concentración del ingreso se incrementó y se situó
0,542, en comparación con 2007 cuando el coeficiente era de 0,511. Sin embargo,
en la mayoría de las localidades, se presenta una disminución en el coeficiente
con excepción de La Candelaria (0,587), donde creció la concentración del ingreso
respecto a 2007 (0,577).
En la primera variable referente al índice de ingreso disponible, Usme ocupa el
último lugar de las localidades del distrito, con un consolidado de 7.06 seguido
muy de cerca por Ciudad Bolívar, siendo esta variable muy inferior al promedio
distrital que es de 0.801, lo que concluye la falta de ingreso disponible para la
ampliación de las capacidades. Acorde con lo anterior se encuentra el resultado
evidenciado en el 2007 según la percepción de los habitantes sobre el poder
adquisitivo del ingreso y en su gran mayoría en los hogares de la localidad de
Usme (el 63%). refirieron que sus ingresos solo alcanzan para cubrir los gastos
mínimos, generándose de esta forma una gran barrera de acceso a bienes y
servicios como la recreación y la cultura, entre otros.
En cuanto a la segunda variable, correspondiente al índice de educación, para
Usme es de 0.839 ocupando el antepenúltimo lugar con respecto a las demás
localidades de Bogotá, antes de Ciudad Bolívar y Santafé. El promedio distrital es
86
de 0.863, siendo Usme una localidad con bajas tasas de matrícula para los grupos
de edad correspondientes a cada grado. Para la variable del índice de
sobrevivencia de los niños, el resultado para Usme es el mismo del consolidado
distrital y se asemeja al de otras localidades como Santafé, Bosa y Puente
Aranda, con un 0.985, lo que indica que la esperanza de vida es alta y acorde con
la implementación de la política distrital. Finalmente, en cuanto a la variable del
índice urbano, para Usme es de 0.400, estando por encima solamente de las
localidades de Rafael Uribe, Bosa y Ciudad Bolívar; al compararlo con el promedio
distrital que es de 5.00, se evidencia que Usme presenta problemas en cuanto a
los tiempos de movilidad y el acceso oportuno a bienes y servicios.
2.3.2 Pobreza por ingresos
Esta situación puede ser medida por dos indicadores: línea de pobreza, costo
mínimo de una canasta de bienes y servicios para satisfacer las necesidades
básicas; línea de indigencia, costo mínimo de una canasta para satisfacer un
umbral mínimo de necesidades nutricionales. (Ver Gráfica 23)
Gráfica 23. Porcentaje de personas pobres y en indigencia por ingresos, según
localidad. 2011
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para
Bogotá 2011
Para la ciudad de Bogotá, según los resultados de la encuesta multipropósito, el
17,3% de los bogotanos de zona urbana se encuentra en pobreza por ingresos,
conformado en más de la tercera parte por las Localidades de Usme, Ciudad
Bolívar y San Cristóbal. Así mismo, el 4% de los habitantes del distrito se
encuentran en condiciones de indigencia por ingresos, donde los mayores
porcentajes (>4% del promedio distrital). son las Localidades de Candelaria, San
Cristóbal, Usme, Los Mártires, Santa Fe, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe y
Bosa, así mismo, estos grupos se observan principalmente en estratos 1 y 2.
87
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
En Bogotá, el 52,8% de los hogares cuenta con vivienda propia, de ellos 40,3% la
han pagado en su totalidad y el 12,5% la están pagando; el 41,4%; los hogares
que viven en arriendo o subarriendo y el 5,8% en usufructo o en posesión sin
título. En el caso de Usme, el 38,3% de los hogares posee vivienda propia ya
pagada, el 6,9% la está pagando y el 46,4% de los hogares paga arriendo, como
la mayoría de localidades del distrito. (Ver Tabla 31)
Tabla 31. Viviendas por componentes, según localidad. 2011
Hogares sin déficit
Localidad
Usaquén
Chapinero
Santa Fe
San Cristóbal
Usme
Tunjuelito
Bosa
Kennedy
Fontibón
Engativá
Suba
Barrios Unidos
Teusaquillo
Los Mártires
Antonio Nariño
Puente Aranda
La Candelaria
Rafael Uribe
Ciudad Bolívar
Total
Total de
Hogares
Hogares
155.244
146216
58.710
57.107
35.289
30.304
109.282
87.139
102.380
79.778
56.607
46.682
160.445
131.792
288.293
258.423
104.048
96.312
244.942
228.941
318.381
286.684
76.047
70.270
54.341
52.215
30.035
27.216
30.987
27.535
77.887
72.514
9.342
8.219
104.071
89.087
169.545
129.394
2.185.874 1.927.828
Hogares en déficit
Déficit cuantitativo
Déficit cualitativo
%
Hogares
%
Hogares
%
Hogares
%
94.2
97.3
85.9
79.7
77.9
82.5
82.1
89.6
92.6
93.5
90.7
92.4
96.1
90.6
88.9
93.1
88.0
85.6
76.3
88.2
9.025
1.603
4.985
22.143
22.602
9.924
28.654
29.869
7.735
16.001
29.698
5.777
2.127
2.819
3.452
5.273
1.123
14.984
40.150
258.046
5.8
2.7
14.1
20.3
22.1
17.5
17.9
10.4
7.4
6.5
9.3
7.6
3.9
9.4
11.1
6.9
12.0
14.4
23.7
11.6
3351
386
2.390
11.211
9.528
3.660
11.835
10.608
3.698
6.269
13.646
2.145
532
819
1.665
3.258
572
6.665
24.293
116.529
2.2
0.7
6.8
10.3
9.3
6.5
7.4
3.7
3.6
2.6
4.3
2.8
1.0
2.7
5.4
4.2
6.1
6.4
14.3
5.3
5.674
1217
2.595
10.932
13.074
6.264
16.819
19.262
4.038
9.732
16.051
3.633
1.594
2.001
1.787
2.115
551
8.319
15.857
141.517
3.7
2.1
7.4
10.0
12.8
11.1
10.5
6.7
3.9
4.0
5.0
4.8
2.9
6.7
5.8
2.7
5.9
8.0
9.4
6.5
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para Bogotá
2011
Según el tipo de vivienda, en Bogotá predomina los apartamentos (57,2%),
seguido por las casas (38,8%), de forma similar a como ocurre en la Localidad de
Usme con 50,9% y 42% respectivamente, adicional a un 4,6% por cuartos e
inquilinatos. Usme es la segunda localidad en cuanto al déficit de vivienda
(22,1%), la tercera en déficit cuantitativo o escases de viviendas (9,3%). y ocupa el
primer lugar en el distrito por no contar con los estándares mínimos de calidad
(12,8%). A nivel distrital se observa disminución del estos tres indicadores
comparando al año 2007 con el 2011.
88
Así mismo, para el año 2011 la localidad de Usme ocupa el tercer lugar en el
índice de hacinamiento crítico o que habitan cuatro o más personas por cuarto
(5%), precedido por San Cristóbal (5,2%). y Ciudad Bolívar (5,8%). En cuanto a
este indicador para el distrito se observó una disminución del año 2007 (4,1%).
con respecto al año 2011 (2,5%). (Ver Gráfica 24).
Gráfica 24. Hogares con déficit de vivienda, 2007 – 2011
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para
Bogotá 2011
Esta problemática de las familias que viven en condiciones de hacinamiento,
favorece un terreno fértil para la diseminación de enfermedades de tipo infeccioso.
Las condiciones de las viviendas en la localidad de Usme inciden en el proceso
salud enfermedad en que esta variable representa el hábitat del ser humano, por
ello una vivienda que no cuente con los estandares minimos de calidad, dotacion
de servicios públicos y desprovista de los componentes esenciales del confort
como la ventilación, el espacio y la higiene, alteran la inmunidad frente a las
enfermedades lo cual se ve reflejado en el aumento de la morbilidad
especialmente en la poblacion vulnerable.
2.4.1 Estratificación
La estratificación socioeconómica es una herramienta de focalización del gasto
que se utiliza para clasificar los inmuebles residenciales de acuerdo con las
metodologías diseñadas por el Departamento Nacional de Estadística DANE.
Cada alcalde debe realizar la estratificación de los inmuebles residenciales de su
municipio o Distrito. La ley 142 de 1994 establece seis estratos socioeconómicos,
el estrato más bajo es 1 y el más alto es 6.
La estratificación vigente para Bogotá D.C. se adoptó mediante los decretos 176
de 2007 (zona urbana). y 304 de 2008 (fincas y viviendas dispersas rurales). (21).
Para Bogotá, predominan las viviendas en estrato dos (37,5%). y tres, (36,8). y
para la Localidad de Usme los estratos 0,1 y 2.
89
2.4.2 Acceso a servicios públicos
Los servicios públicos con los que debe contar una vivienda para garantizar
condiciones mínimas de calidad de vida son, agua y alcantarillado, energía,
recolección de basuras y conexión a gas natural. Para Bogotá en 2011 se
mantiene la cobertura mayor al 99% en todos los servicios excepto para gas
natural que paso en 2007 del 82,3% al 87,6% en 2011.
Para la Localidad de Usme, en 2011 el 98,5% de los hogares cuenta con servicio
de acueducto, el 98,4% con el de alcantarillado, el 98,8% con energía eléctrica y el
98,6% con recolección de basuras, siendo la localidad con menor cobertura en
estos servicios del distrito. Esto se puede atribuir a que el area rural, las empresas
de servicios publicos de Bogota no ofertan estos servicios, el acueducto y
alcantarillado de estas areas son veredales, no hay recoleccion de basura los
haabiotantes de esta areas tradicionalmente queman a entierran los reciduos y la
red de gas no abarca esta zona. ). Esta situación representa para la localidad de
Usme una dificultad en la satisfacción de necesidades básicas para las
comunidades que habitan en el sector rural exponiendolas a contaminacion
ambiental y/o enfermedades que afectan la salud. (Ver Tabla 32)
Tabla 32. Hogares por cobertura de servicios públicos, según localidad 2011
Localidad
Total Hogares
Acueducto
Alcantarillado
Recolección de basuras
Energía
Eléctrica
Total
%
153.314
98.8
58.389
99.5
35.039
99.3
108.281
99.1
101.104
98.8
55.926
98.8
160.186
99.8
287.718
99.8
103.366
99.3
244.208
99.7
316.048
99.3
75.198
98.9
53.515
98.5
29.452
98.1
30.704
99.1
77.209
99.1
9.317
99.7
Gas natural
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Total
Usaquén
155.240
7.1
155.052 99.9 155.240
100
155.240
100
134.867
Chapinero
58.710
2.7
58.710
100
58.710
100
58.710
100
37.761
Santa Fe
35.289
1.6
35.113
99.5
35.289
100
35.289
100
23.914
San Cristóbal
109.282
5.0
108.447 99.2 108.642 99.4
109.028
99.8
93.887
Usme
102.380
4.7
100.832 98.5 100.742 98.4
100.900
98.6
95.689
Tunjuelito
56.607
2.6
56.607
100
56.607
100
56.607
100
53.590
Bosa
160.445
7.3
160.445
100
160.183 99.8
160.445
100
148.398
Kennedy
288.293 13.2 288.293
100
288.293
100
288.293
100
270.296
Fontibón
104.048
4.8
104.048
100
104.048
100
104.048
100
94.045
Engativá
244.942 11.2 244.942
100
244.942
100
244.942
100
215.645
Suba
318.381 14.6 318.381
100
318.381
100
318.381
100
274.081
Barrios Unidos
76.047
3.5
76.047
100
76.047
100
76.047
100
54.868
Teusaquillo
54.341
2.5
54.341
100
54.341
100
54.341
100
41.346
Los Mártires
30.035
1.4
29.986
99.8
29.986
99.8
29.986
99.8
21.305
Antonio Nariño
30.987
1.4
30.987
100
30.987
100
30.987
100
26.131
Puente Aranda
77.887
3.6
77.796
99.9
77.797
99.9
77.887
100
72.051
La Candelaria
9.342
0.4
9.300
99.6
9.342
100
9.342
100
3.827
Rafael Uribe
104.071
4.8
103.407 99.4 103.775 99.7
103.965
99.9
102.799
98.8
93.012
Uribe
Cuidad Bolívar
169.545
7.8
169.315 99.9 169.163 99.8
169.545
100
167.826
99.0 160.371
Total Bogotá
2.185.872 100 2.182.049 99.8 2.182.515 99.8
2.183.983
99.9
2.169.599 99.3 1.915.084
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados primera encuesta multipropósito Bogotá 2011
Otro de los servicios relevantes es la conexión a internet, que para la ciudad de
Bogotá en 2011, según la Encuesta Multipropósito, el 53,9% de los hogares en el
distrito cuenta con computador (escritorio o portátil). y el 43% con conexión a
90
%
86.9
64.3
67.8
85.9
93.5
94.7
92.5
93.8
90.4
88.0
86.1
72.1
76.1
70.9
84.3
92.5
41.0
89.4
94.6
87.6
internet, comparado con la Localidad de Usme, que es la penúltima en el distrito
en contar con este servicio con el 31,8% y el 21,2% respectivamente.
A nivel distrital, de la población de las 19 localidades urbanas de la ciudad se
encuentra afiliada a alguna empresa del régimen de seguridad social, aumentando
del 86,8% en 2007 al 92% en 2011. En cuanto a la Localidad de Usme, esta
proporción en menor, 89,7%; así mismo, según la encuesta multipropósito, el 10%
de los habitantes de Usme no se encuentran afiliados al sistema de salud, siendo
uno de los más altos del distrito. Esto puede deberse a la inestabilidad laboral, que
hace que los trabajadores salgan del regimen contributivo y en la consecucion de
otro trabajo no tramiten pertenecer al regimen subsidiado. (Ver Gráfica 25)
Gráfica 25. Porcentaje de población que no está afiliada al SGSSS, por localidad.
2011
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para Bogotá 2011
De las personas que a la encuesta reportaron estar afiliadas, el 72% pertenece al
régimen contributivo (pago de una cotización), el 23,9% al régimen subsidiado, el
3,6% a régimen especial (fuerzas militares y de policía, magisterio, Ecopetrol y
servidores de universidades públicas). La localidad de Usme es la que posee
menor proporción de personas afiliadas al régimen contributivo (54%). y el mayor
número de afiliados al régimen subsidiado (43,9%).
En cuanto a la población afiliada al régimen subsidiado, en el distrito el 56,2%
contaba con subsidio total, el 30,6% con subsidio parcial y el 13,1% no conocía a
que tipo de regimen estaba afiliado; en el caso de los afiliados al régimen
subsidiado de la Localidad de Usme las proporciones son mayores al promedio
distrital con afiliaciones del 62,8%, 33,6% y 3,6% respectivamente. (Ver Gráfica
26)
91
Tabla 33. Personas afiliadas al SGSSS, por régimen de afiliación, según localidad.
2011
Localidad
Personas
afiliadas
Régimen Especial
(fuerzas armadas,
Ecopetrol,
universidades
públicas,
magisterio)
Régimen
contributivo
No sabe, no
informa el
régimen
Régimen
Subsidiado
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Usaquén
431.646
91.5
373.786
86,6
22.337
5,2
33.694
7,8
1.830
0,4
Chapinero
126.824
95.0
112.667
88,8
3.995
3,1
9.047
7,1
1.116
0,9
Santa Fe
94.393
91.1
55.022
58,3
3.100
3,3
35.738
37,9
534
0,6
San Cristóbal
370.518
90.5
213.442
57,6
8.615
2,3
146.869
39,6
1.591
0,4
Usme
343.337
89.7
185.295
54
7.062
2,1
150.703
43,9
278
0,1
Tunjuelito
185.287
91.8
105.097
56,7
8.795
4,7
71.034
38,3
361
0,2
Bosa
528.619
90.7
337.924
63,9
11.762
2,2
178.142
33,7
792
0,1
Kennedy
952.590
93.4
703.978
73,9
38.287
4
209.095
22
1.230
0,1
Fontibón
329.422
96.2
275.829
83,7
13.373
4,1
39.939
12,1
282
0,1
Engativá
786.644
93.2
633.362
80,5
38.681
4,9
113.026
14,4
1.575
0,2
Suba
996.475
93.2
805.944
80,9
32.791
3,3
154.793
15,5
2.946
0,3
Barrios Unidos
216.807
92.7
178.815
82,5
9.439
4,4
28.173
13
381
0,2
Teusaquillo
139.885
95.4
123.522
88,3
11.016
7,9
5.113
3,7
234
0,2
Los Mártires
87.556
89.4
61.247
70
3.391
3,9
22.563
25,8
354
0,4
Antonio Nariño
97.685
90.2
70.056
71,7
3.057
3,1
24.267
24,8
305
0,3
Puente Aranda
236.682
91.6
193.544
81,8
9.280
3,9
32.746
13,8
1.113
0,5
La Candelaria
Rafael Uribe
Uribe
Cuidad Bolívar
22.347
92.6
14.341
64,2
427
1,9
7.414
33,2
165
0,7
343.721
91.0
202.701
59
9.963
2,9
130.708
38
349
0,1
564.429
88.2
310.166
55
8.081
1,4
244.625
43,3
1.556
0,3
6.854.867
92.0
4.956.738
72,3
243.452
3,6
1.637.689
23,9
16.992
0,2
Total Bogotá
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera encuesta multipropósito para
Bogotá 2011
El acceso al servicio de salud en la localidad de Usme en ocasiones esta limitado
por barreras de acceso ya que en algunos casos especialmente con la poblacion
vulnerable se han presentado inconvenientes de afiliacion conllevando esto a
dificultades en la calidad, oportunidad y prestacion de los servicios de salud.
2.5. CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
En Bogotá, la tasa de analfabetismo o no saber leer ni escribir en personas
mayores de 15 años, paso de 1,8% en 2007 al 1,6% en 2011, siendo mayor para
las mujeres (1,9%). que para los hombres (1,3%). Usme es la localidad que
presenta la mayor tasa del distrito con el 3,6%, seguida de Ciudad Bolívar 2,9% y
San Cristóbal 2,8%. Pese a los esfuerzos realizados a nivel distrital aún en la
localidad de Usme la tasa de analfabetismo es alta, y los microterritorios en los
cuales se presenta más esta problemática son San Juan Bautista – Sureña,
Destino – Unión y Arrayanes. (Ver Gráfica 26)
92
Gráfica 26. Alfabetismo para personas de 15 años y más, por localidad. 2011
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados primera encuesta multipropósito Bogotá 2011
En cuanto a la población que estudia en Bogotá, el 39,2% de las personas
mayores de 5 años asisten a una institución educativa ya sea de preescolar,
escuela, colegio o universidad. Por localidades, Usme es junto a Fontibón la que
cuenta con la mayor proporción de la población que estudia (34,9%).
El promedio de asistencia escolar para niños en el distrito y en la Localidad de
Usme, se presenta los porcentajes comparados por rango de edad, resaltando que
conforme se va pasando a edad adulta se disminuye la población que asiste a
instituciones educativas, especialmente en el rango de 16 a 17 años (lugar 13 de
19 localidades). y en el rango de 18 a 25 años y de 26 años o más, donde es la
localidad con la proporción de asistencia escolar más baja del distrito. (Ver Gráfica
27)
Gráfica 27. Porcentaje de asistencia escolar de la población de 5 años y más, por
localidad. 2011
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados primera encuesta multipropósito Bogotá 2011
93
El comportamiento que también puede observarse en la asistencia escolar por
nivel educativo y que posiblemente se encuentra asociado a al estrato
socioeconómico y la capacidad de pago de la población de esta localidad.
La tasa de asistencia escolar por nivel educativo de la localidad de Usme en
comparacion con el distrito presenta un comportamiento mayor en los niveles
educativos de preescolar y primaria. Mientras que en los niveles educativos de
secundaria y superior presenta una tasa de asistencia escolar mas baja. (Ver
Tabla 34)
Tabla 34. Tasa de asistencia escolar nivel educativo en Bogotá y la Localidad de
Usme. 2011
Nivel educativo
Bogotá
Preescolar (5 - 6 años)
96,70%
Localidad de
Usme
98,60%
Primaria (7 - 11 años)
98,70%
99,40%
Secundaria (12 - 17 años)
91,90%
88,80%
Superior (18 - 24 años)
43,90%
24,40%
Fuente: Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados primera encuesta multipropósito Bogotá 2011
El promedio de años dedicados a la educación presentó un incremento de 9,1
años en 2007 a 9,4% en 2011. El mayor tiempo dedicado a estudia se ve
representado en el grupo de edad de 20 a 34 años con un promedio de 12 años,
de igual manera, en todos los grupos las mujeres muestran un promedio mayor al
de los hombres.
Para el año 2011 la población en edad escolar llega a los 103.307 habitantes que
corresponden al 26.98% del total de la población de la localidad de Usme, la cual
se distribuye por rangos de edad como se muestra en la gráfica 28. La población
en edad escolar de la localidad representa el 6.41% del total de la Ciudad,
ocupando el puesto número 6 en porcentaje de representación para 2011. (Ver
Gráfica 28)
Gráfica 28. Población en Edad Escolar Usme - Bogotá año 2011
Fuente: Secretaría de Educación del Distrito - Caracterización Sector Educativo 2011 – Localidad de Usme.
94
La demanda del servicio educativo en el Sector Oficial corresponde a la población
que solicita un cupo en el sistema educativo oficial, constituida por estudiantes
antiguos, estudiantes nuevos que solicitan un cupo los que corresponden a niños y
niñas de 5 años que finalizan su ciclo de educación inicial en jardines infantiles de
la Secretaría Distrital de Integración Social y del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar ICBF y la población que demanda un cupo educativo para cualquier grado
de escolaridad que provienen del sector educativo privado o que se encuentran
por fuera del sistema educativo.
En la Localidad de Usme, respecto al ausentismo escolar, la enfermedad es la
causa principal de ausentismo tanto en niños como niñas trabajadores;
posteriormente se encuentra en las niñas la calamidad como la segunda razón por
la cual faltan al colegio mientras que en los hombres esta es la tercera causa de
ausentismo; en tercer lugar las niñas faltan al colegio por el trabajo, mientras que
para los niños esta es la cuarta causa de ausentismo; llama la atención que en
segundo lugar para los niños se encuentra como causa del ausentismo escolar la
falta de interés por el estudio, mientras que en las niñas este factor no se
presenta.
Con relación al rendimiento académico, los niños y niñas trabajadores
caracterizados consideran que su rendimiento escolar es bueno. Las niñas
demuestran tener un mejor rendimiento con respecto a los niños, teniendo en
cuenta que ellas reportaron como excelente su rendimiento en un 41% mientras
que los niños lo hicieron en un 35% y por su parte los niños respondieron que su
rendimiento era regular en un 42% mientras que las niñas lo hicieron en un 20%.
Solo los niños reconocieron tener un rendimiento académico malo.
2.6. TRANSPORTE Y MOVILIDAD
Con respecto a las condiciones de las vías de tránsito vehicular de la localidad, se
observan factores de deterioro ambiental, generalizados para las 7 UPZ: Falta de
infraestructura de seguridad vial, como paraderos, senderos peatonales, rampas
en puentes peatonales, ciclorutas semaforización, infiriendo en los índices de
mortalidad y morbilidad por accidentes de tráfico. (Ver Mapa 6)
95
Mapa 6. Malla Vial y Parques en la Localidad de Usme
Fuente: Georeferenciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP 2005.
Los vehículos de transporte público presentan regular estado del equipo de
carretera, especialmente en lo relacionado con extintores, botiquín y caja de
herramientas. En Usme se han identificado varios puntos críticos por
accidentalidad, los cuales se relacionan a continuación: Avenida caracas a la
altura del barrio Santa Librada, la vía Usme entre los barrios Monteblanco y
Brazuelos; la calle 56 sur con Avenida Caracas en la entrada al barrio Danubio; la
calle 68B sur con Avenida Caracas, donde se encuentra ubicada la intersección de
la entrada a los barrios La Aurora y Santa Martha; tramo de la Avenida Boyacá,
96
paralelo al tramo de la quebrada Yomasa desde la vía a Usme, hasta su
desembocadura con el río Tunjuelo; y en la antigua carretera oriente con calle 78
sur en el sector Juan Rey - La Flora.
2.7. EQUIPAMIENTOS
En cuanto a la relación que existe entre la población y el tipo de equipamientos
con los que cuenta cada UPZ, las UPZ Parque Entrenubes y Danubio presentan la
menor cantidad de equipamientos con respecto a su población, ya que figuran con
10 y 16 equipamientos por cada 10.000 residentes, respectivamente. (Ver Mapa 7)
Mapa 7. Equipamientos de la Localidad de Usme
Fuente: Georrefereciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010 – Base cartográfica DADP 2005
97
En contraste, las UPZ La Flora y Comuneros tienen la mayor cantidad de
equipamientos con respecto a su población con 31 y 30 equipamientos por cada
10.000 habitantes, respectivamente. La mayor cantidad de equipamientos
corresponde al sector de bienestar social, seguido del sector de educación.
Se hace cada vez más marcada la necesidad de la formulación de planes locales
de actividad física, recreación y deporte, teniendo en cuenta la importancia no solo
a nivel de la salud sino a todos los que trabajan en el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades, grupos poblaciones y actores sociales donde es
indispensable el compromiso y trabajo conjunto de las diferentes instituciones,
organizaciones, líderes comunitarios y comunidad en general, quienes partiendo
del reconocimiento de las características propias de la localidad, generen un
proceso que propenda por la construcción de nuevas alternativas y respuestas
acordes a las necesidades y determinantes que actualmente se presentan en la
comunidad Usme, las cuales se centren en promoción y fortalecimiento de la
práctica de la actividad física, la recreación y el deporte. (Ver Tabla 35)
3
3
3 1
1
598 18 110 63 32
3
5
1
2
6
3
3
3
4
1
6
10
3
Población 2011
Total
2
2.213
24 14.852
1
170
846 382.824
Cantidad de
Población por
Equipamiento
1
2
1
57 19.876
58 40.471
346 147.506
262 93.846
96 63.890
Equipamiento
por cada 10000
Hab
1
1
2
Cementerios y
Servicios
Funerarios
3
4
8
9
6
Recintos
Feriales
8
5
27
14
5
Seguridad,
Defensa y
Justicia
5
9
44
38
11
Administración
Culto
1
1
9
2
1
Abastecimiento
de Alimentos
Cultura
40
39
245
195
73
Recreación y
Deporte
Educación
UPZ 52 La Flora
UPZ 56 Danubio
UPZ 57 Gran Yomasa
UPZ 58 Comuneros
UPZ 59 Alfonso López
UPZ 60 Parque Entre
nubes
UPZ 51 Ciudad Usme
UPR
Total Usme
Salud
UPZ
Bienestar Social
Tabla 35. Número de equipamientos por sector, población, número de
equipamientos por cada 10.000 habitantes y cantidad de población por
equipamiento según UPZ 2011
31
16
25
30
18
324.7
624.0
399.3
331.3
563.5
10
974.0
18
NA
22
562.3
NA
452.5
Fuente: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos año 2011. Monografías de las Localidades.
Distrito capital 2011
En el marco situacional se muestra que en la localidad hay poca practica de
actividad física en las etapas de ciclo vital infancia, juventud, adultez, en cambio
en la etapa de ciclo vital persona mayor hay aprovechamiento de zonas verdes y
escenarios para la práctica de la actividad física, recreación y deporte. Se
encuentra una limitante para el empoderamiento y aprovechamiento de parques
debido a la inseguridad que presenta estos lugares por la presencia de
delincuencia común y fumadores de sustancias psicoactivas. No se puede usar la
98
bicicleta como medio de transporte y senderos peatonales como disfrute de la
práctica de actividad física ya que no se cuenta con ciclo rutas ni senderos
peatonales adecuados lo cual se ha manifestado insistentemente a secretaria de
movilidad.
Para ello fue importante que el hospital se orientara en el reconocimiento en la
localidad quinta de Usme hacia sus contextos poblacionales y territoriales, el
entorno donde se desenvuelven, sus estilos, hábitos y dinámicas de vida
cotidiana, con el fin de identificar las necesidades de los individuos y comunidad
en general y determinar los elementos que condicionan la práctica de la actividad
física, la recreación y el deporte como son los factores facilitadores; las
habilidades de cada individuo, la accesibilidad y el entorno; los factores que
fortalecen como es el soporte social y los factores que limitan como son las
creencias y mitos que no les permiten tener un disfrute y un satisfactor positivo a
la calidad de vida.
99
3. PROFUNDIZACIÓN DEL ANÁLISIS TERRITORIAL Y
POBLACIONAL
En el presente Capítulo se realiza el análisis detallado de las relaciones territoriopoblación, basado en la metodología de los núcleos problemáticos y temas
generadores para cada uno de los territorios definidos en Usme, enfocado desde
la implementación de la estrategia de Gestión Social Integral (GSI). (Ver Mapa 8 )
Mapa 8. Territorios sociales Localidad de Usme.
Fuente: Georeferenciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP 2005
El propósito de éste es conocer si las estrategias y respuestas dadas por las
instituciones están siendo efectivas y garantizan los derechos de los habitantes de
100
la localidad, ofreciéndoles una mejor calidad de vida y un futuro más próspero. El
análisis se desarrollara por las siguientes Unidades de Planeacion Zonal: Flora,
Danubio, Gran Yomasa, Comuneros, Alfonso López y Usme Ancestral.
3.1. TERRITORIO SOCIAL LA FLORA (UPZ 52)
Es la UPZ menos extensa de la localidad, con 201,57 ha en total, se compone de
18 barrios: La Esperanza, Doña Liliana, Costa Rica Sur, Villa Diana, Villa Rosita,
Juan José Rondón, Tihuaque, Arrayanes, las Violetas, Parcelación San Pedro,
Bosque Boqueron, Juan José Rondón II sector, Juan Rey Sur, La Cabaña, La
Flora, Soches; todos los barrios se encuentran legalizados.
Dentro de las fuentes hídricas que atraviesan la UPZ 52, se encuentran las
quebradas Bolonia, San Pedrina, Arrayanal, Raque, Bodega, y los afluentes de la
quebrada Santa Librada, Asi pues la población cuenta con un importante recurso
natural que puede potenciarse para la generación de energía, sin embargo por
deficiencias de tipo cultural y falta de asesoramiento tecnico adecuado para la
comunidad, dicho recurso no es aprovechado y generalmente es contaminado con
residuos sólidos no biodegradables, lo que aumenta los niveles de riesgo para la
propagacion de enfermedades infecciosas y la aparicion de vectores.
3.1.1
Características demográfícas
De acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE para el 2.011, se estima
que la población total de la UPZ La Flora es cercana a los 19.876 habitantes,
siendo el 5,85% de la población total de Usme, de los cuales 9.975 son mujeres y
9.901 hombres, representando el 50,26% y 49,73% respectivamente. (Ver Gráfica
29)
Gráfica 29. Pirámide Poblacional. UPZ La Flora, 2011
Fuente: Secretaria de Planeación Distrital – Censo DANE 2005; Proyección 2011
101
Se observa que no hay una brecha significativa entre el número de hombres y
mujeres que habitan este sector, situación que se repite en las demás poblaciones
de la localidad de Usme. En este sentido se pueden ver favorecidos los habitantes
de la localidad con respecto a la igualdad de oportunidades, equidad de género e
igualdad en la productividad para el sector.
Según la etapa de ciclo vital, el grupo que más habitantes aporta a este territorio
es la de adultez con un 39,20%, seguida de juventud con el 32,21%, infancia con
el 22,47% y en último lugar persona mayor que representa el 6,12%. (Ver Tabla
36)
Tabla 36. Distribución de la población por etapa de ciclo vital. UPZ La Flora 2011
Etapa de ciclo vital
Infancia
Juventud
Adultez
Adulto mayor
Total
Total Hombres Mujeres
4467
2342
2125
6402
3342
3060
7791
3651
4140
1216
566
650
19876
9901
9975
Fuente: Secretaría de Planeación Distrital – Censo DANE 2005, proyección 2011
En cuanto a la población, la mayor parte pertenece al estrato 1 y se encuentran en
los niveles 1 y 2 de SISBEN. En este sentido, se observa que la población de La
Flora pertenece en su gran mayoria al régimen subsidiado.
En este territorio habitan aproximadamente 100 familias Afrocolombianas e
indígenas, cerca de unas 50 familias indigenas son descendientes del Ecuador
(Kichwas). se destaca la existencia de una proporcion importante de personas en
situación o condición de desplazamiento, dicha migración obedece a las
condiciones socio-economicas y culturales que brindan facilidad de acceso a los
servicios publicos y disminucion en los gastos de arrendamiento. Esta situacion
tiende a disminuir las oportunidades de empleo, educacion, vivienda e inclusion
social.
En Cuanto a la Poblacion en Edad Escolar de la localidad representa el 6.41% del
total de Poblacion en Edad Escolar de la Ciudad, ocupando el puesto número 6 en
porcentaje de representación para 201126, en el territorio la Flora anualmente
terminan el bachillerato 500 estudiantes aproximadamente, y tan solo el 1% logra
continuar estudios tecnicos o universitarios.
Secretaría de Educación del Distrito - Caracterización Sector Educativo 2011 – Localidad de Usme, 23.
26
102
3.1.2
Núcleos problemáticos territorio La Flora
▼ Condiciones ambientales y de movilidad deficientes referidas al carácter
de suelo de reserva y protección que influyen negativamente en la
calidad de vida de los habitantes del territorio La Flora en los últimos 20
años, vulnerando el derecho a un ambiente sano y afectando a la
población residente en general.
Las problematicas se evidenciaron en la ejecucion de los nucleos problematicos
ejecutados en el territorio donde se identificó, que estas afectan a todas las etapas
de Ciclo Vital en particular a a los ciclos de Infancia, Juventud y Adultez (Ver Mapa
9).
Mapa 9. Núcleos Problemáticos Territorios Social La Flora
Fuente: Georeferenciacion a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP 2005.
103

La urbanización no planificada de las zonas de reserva forestal que limitan
con la UPZ Flora, al ser un factor de deterioro de la calidad de vida de la
población, debido a que en ella se han desarrollado procesos de expansión
urbana no regulada, reflejada en deficiencias en el equipamiento urbano,
principalmente en sistemas viales, servicios de transporte y cobertura de servicios
públicos.

La comunidad refiere como factor deteriorante de su salud y calidad de
vida, la condición de las vías de acceso al sector, y la falta de transporte público
que comunique a ésta UPZ con el resto de la localidad. Esto afecta principalmente
a personas en condición de discapacidad que no pueden movilizarse fácilmente en
el territorio.

Invasión de rondas y contaminación por aguas residuales y residuos
sólidos, que se presenta en las quebradas Arrayanal y Santa Librada. De acuerdo
a reportes del Comité Local de Emergencias, se identifican dos puntos críticos por
escombros: Los Soches en la antigua vía al llano y La Flora.

Como fuente de contaminación atmosférica se identifica áreas de extracción
minera en lugares como el Bosque Boquerón Km.11.
Examinando las causas de los problemas ya mencionados, en el dominio singular
se encuentran, la falta de responsabilidad de los individuos frente a la ocupación
ilegal de terrenos, y en la reducción de los residuos que genera, la separación en
la fuente y la ubicación de los residuos en espacio público. En el dominio
particular, el déficit de respuestas integrales desarticuladas y asistencialistas por
parte de las diferentes instituciones, relegando unas pocas acciones a la parte sur
del territorio; En el dominio general, la falta articulación con el Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá, con otros instrumentos de planeación local,
regional e intersectorial, así como la carencia de una política clara del manejo del
recurso suelo.
▼ Condiciones socioeconómicas deficientes que generan relaciones
violentas ante la carencia de oportunidades de desarrollo laboral y
educativo, en un contexto de insuficiente respuesta institucional que
agrava situaciones problemáticas en nutrición y salud mental.
Afecta a todas las etapas del ciclo vital, se expresa principalmente en los Jóvenes
bachilleres que por sus condiciones económicas no pueden acceder a la
educación técnica, tecnológica o superior y por ende no encuentran una oferta
laboral adecuada a su nivel educativo, situación que ha conducido a la formación
de pandillas y grupos delincuenciales que comercializan y consumen sustancias
psicoactivas en un lugar del territorio llamado “El Hueco”; éste lugar también se ha
convertido en un punto de mercado negro de venta de celulares, marihuana,
armas de fuego, armas blancas.
Esta problemática afecta la salud mental de los habitantes del territorio, en
quienes se generan sentimientos de ansiedad, depresión, baja autoestima, lo que
104
a su vez causa violencia intrafamiliar y social en todas sus tipologías y en algunos
casos, conducta suicida (11 casos de suicidio consumado, según los reportes de
la intervención psicosocial de SASC del 2011). Es importante mencionar que se
presta servicio de salud mental en la UBA La flora donde se presenta como
primera causa de consulta la violencia intrafamiliar con un 50%. También se
evidencia gestantes adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar e inicio tardío
de controles prenatales.
Examinando las causas de los problemas mencionados, en el dominio singular se
encuentra, la carencia de vinculos afectivos al interior del nucleo familiar, deterioro
de la comunicación, familias disfuncionales y extensas que afecta la adecuada
interacccion entre sus integrantes en consecuencia los niños y jóvenes crean
desapegos familiares. En el dominio particular, déficit de respuestas para la
atencion integral a la comunidad por parte de las diferentes instituciones, que se
encuentran en la localidad Usme. En el dominio general, se evidencia ausencia de
políticas que aseguren el derecho a la educación continua posterior al bachillerato
y de empleo a nivel local y distrital que generen otras alternativas productivas y
autonomas a los jóvenes y adultos del territorio.
3.2. TERRITORIO SOCIAL DANUBIO (UPZ 56).
La UPZ Danubio se ubica en el costado norte de la localidad, cuenta con una
extensión de 268.11 Hectáreas. Está integrada por 25 barrios; Alaska, Duitama, El
Porvenir I, El provenir II, Fiscala II La Fortuna, Fiscala sector centro, La Fiscala los
3 laureles, La Fiscala lote 16, La Fiscala lote 16a, la Fiscala sector Daza, La
Fiscala sector Norte, La Fiscala sector Rodríguez, Danubio Azul, La Morena I, La
Morena II, La Morena II sector Villa Sandra, Nueva Esperanza, San Martín, Villa
Neiza, Picota Sur, Porvenir, San Andrés de los Altos, Sector II Daza, Panorama,
La vega del Bosque y Arrayanes.
3.2.1
Características demográficas
De acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE para el 2011, se estima
que la población total de la UPZ Danubio está cercana a los 40.471 habitantes,
siendo el 9,28% de la población total de Usme, de los cuales 20.317 son mujeres y
20.154 son hombres, representando un 50,33% y un 49,79 %
respectivamente.(Ver Grafica 30).
105
Gráfica 30. Pirámide Poblacional UPZ Danubio 2011
Fuente: Secretaria de Planeación Distrital – Censo DANE 2005; Proyección 2011
Según la etapa de ciclo vital, el grupo que más habitantes aporta a este territorio
es la de adultez con un 44,01%, seguida de juventud con un 30,07%, luego
infancia con un 20,17% y en último lugar persona mayor, que representa el 5,76%.
3.2.2
Núcleos problemáticos territorio Danubio
▼ Presencia de prácticas industriales extractivas que determinan altos
niveles de contaminación atmosférica y de las fuentes hídricas afectando
a residentes del territorio en general.
Esta problemática ambiental, afecta a todas las etapas del ciclo vital, Infancia.
Juventud, Adulto y Persona mayor. Se identifica la contaminación de la principal
fuente hídrica de Danubio, la quebrada Hoya del Ramo por el vertimiento de aguas
servidas, domesticas e industriales y tenencia inadecuada de animales de abasto
a lo largo de la quebrada; además de la contaminación atmosférica generada por
fuentes fijas como industrias extractivas a cielo abierto y fábricas de ladrillos,
identificando como puntos críticos las ladrilleras Prisma y Alemana, en el barrio La
Fiscala. (Ver Mapa 10)
106
Mapa 10. Núcleos Problemáticos Territorio Social Danubio
Fuente: Georeferenciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP 2005
También se identifica la cercanía y la ubicación de esta UPZ, al suroriente del
parque minero industrial y sus zonas de excavación inundadas, que han puesto en
contacto a la población con olores ofensivos y vectores que proliferan en épocas
de verano.
La población más afectada en términos de salud son los niños y niñas, ya que este
territorio frente a la localidad, es el que ha mostrado un mayor número de casos
de enfermedad respiratoria aguda ubicado como la segunda causa de diagnóstico
107
en la consulta externa del territorio con un 17.59% (817 casos). y muerte por
Enfermedad Respiratoria Aguda.
▼ Poblamiento disperso y desordenado del territorio que se refleja en el
bajo desarrollo de infraestructura y equipamiento urbano.
Esta problemática afecta a todas las etapas del ciclo vital, se identifican áreas
amenazadas por deslizamientos o remoción en masa, debido a grandes
pendientes y suelo erosionado lo que afecta principalmente a barrios que se
localizan desordenadamente en áreas donde antes hubo chircales. También, los
moradores de este territorio identifican un serio deterioro de la malla vial, robo y
mal estado del cableado de energía, deficiencias en la señalización en vía pública
e invasión del espacio público.
En la UPZ Danubio la mayoría de los equipamientos existentes son educativos los
cuales son insuficientes para cubrir todas las necesidades de la población. En el
caso de educación y bienestar social se encuentran 2m 2 construidos por persona
en edad escolar, igualmente son insuficientes las zonas verdes, los equipamientos
recreativos y parques los cuales se encuentran en mal estado o deterioro.
Los habitantes del territorio manifiestan déficit de espacios deportivos, esto
sumado a la percepción de inseguridad evidente en el sector de La Fiscala,
desestimulan la práctica de actividad física y deportiva en esta zona y además sus
pobladores refieren que históricamente, este sector ha sido marginado de los
programas institucionales del Instituto Distrital de Recreación y Deporte y del
Hospital de Usme.
▼ Deterioro de tejido social por persistentes prácticas violentas en los
escenarios barrial y familiar que se reflejan en la vinculación de
población juvenil a pandillas, consumo y expendio de sustancias
psicoactivas y violencia intrafamiliar que afectan la seguridad de las
familias y sujetos residentes.
La situación antes mencionada afecta a todas las etapas del ciclo vital,
identificando como prinicipal causa el desempleo y subempleo en la población
joven y adulta dedicada al trabajo informal cuyos ingresos son menores a un
salario mínimo, lo cual genera insatisfacción de necesidades básicas y a su vez,
en el afán de conseguir algún tipo de ingreso, terminan inmersos en el mundo
delictivo, vinculándose en pandillas de expendio de sustancias, consumo y trafico
así como en casos de hurto a personas, viviendas y negocios e incluso de
homicidio.
La comunidad percibe como grave la problemática de inseguridad y consumo de
sustancias alucinogenas en el territorio, identificando como puntos críticos los
siguientes: sector de la Fiscala, 17 puntos de expendio que existen en el Barrio el
108
Danubio, consumo de alcohol en el Parque El Triángulo, identificaron tres bandas
compuestas por niños entre los 9 y 12 años organizados que operan en todo el
Barrio Danubio.
Según la comunidad, es alarmante el aumento de niñas y jóvenes entre los 14 y
22 años dedicadas a la prostitución. Se han identificado algunos sitios donde más
se concentra como en los parques, alrededor de los colegios, en el sector La
Torre.
Otra situación que preocupa bastante a los habitantes del territorio, hace
referencia a la venta de sustancias ilicitas a la salida de los colegios distritales y
refieren que el expendio de drogas incluso se hace a domicilio. Sumado a lo
anterior, también inquieta a la comunidad las serias dificultades en la convivencia,
expresadas en aumento de casos de intento de suicidio en jóvenes, incremento de
riñas callejeras a la salida o entrada a los colegios de la zona, abuso sexual,
violencias en todos los ámbitos de vida cotidiana como resultado de la dificultad en
la resolución de conflictos a nivel personal y familiar, deterioro de las relaciones
interpersonales, ausencetismos de los padres en la crianza de los hijos a causa de
extensas jornadas laborales por el bajo ingreso economico del nucleo familiar.
3.3. TERRITORIO SOCIAL GRAN YOMASA (UPZ 57).
Ubicada en el costado oriental de la localidad, es la UPZ residencial más extensa
de Usme, tiene una extensión de 530.24 hectáreas de su área total, de las cuales
el 11.2% corresponde a zonas sin desarrollar en suelo urbano. Es la UPZ que
concentra la mayor cantidad de habitantes y la conforman 84 barrios.
La densidad poblacional que se identifica en este sector, se da por la amplia zona
comercial y porque esta ubicada cerca de una de las principales avenidas de la
localidad , lo cual a su vez a implicado en el mejoramiento de la estructura en las
viviendas y la malla vial.
3.3.1 Características demográficas
De acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE para el 2011, se estima
que la población total de la UPZ Gran Yomasa está cercana a los 147.506
habitantes, siendo el 37,9% de la población total de Usme, de los cuales 75.096
son mujeres y 72.410 son hombres, representando un 50.91% y un 49.08%
respectivamente.
109
Gráfica 31. Pirámide Poblacional Localidad de Usme. UPZ Gran Yomasa 2011
Fuente: Secretaria de Planeación Distrital – Censo DANE 2005; Proyección 2011
Según la etapa de ciclo vital, el grupo que más habitantes aporta a este territorio
es adultez con 44,81%, seguido de juventud con 28,61%, luego se encuentra
infancia con 19,36% y en último lugar, persona mayor que representa el 7,22%.
3.3.2
Núcleos problemáticos Territorio Gran Yomasa
▼ Existencia de entornos poco saludables afectados por contaminación de
fuentes hídricas, exceso de animales de tipo canino en las calles y
proliferación de vectores que afecta a la población en general residente
especialmente niños y niñas.
Todas las etapas del ciclo vital se ven afectadas por la problemática ambiental en
este territorio, donde se identifican los siguientes factores: contaminación de la
quebrada Santa Librada, invasión de ronda, lo cual pone en riesgo las viviendas
allí ubicadas, vertimiento de residuos sólidos y aguas residuales, además de
disposición inadecuada de escombros reconociéndose como puntos críticos los
barrios Barranquillita y Villas de Santa Isabel (Ver Mapa 11).
110
Mapa 11. Núcleos Problemáticos Territorio Social Gran Yomasa
Fuente: Georeferenciacion a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP 2005
Otras problemáticas identificadas son la invasión del espacio público por el
comercio informal, lo que genera contaminación visual y auditiva por exceso de
avisos, pancartas y uso de altoparlantes; actividades extractivas, específicamente
en el barrio Betania, en el cual se observa una elevada emisión de partículas
provenientes de los movimientos de tierra con maquinaria y explosivos.
111
Se reconocen como fuentes de contaminación atmosférica, las avenidas Boyacá y
Caracas, en las cuales hay alto tráfico vehicular; los habitantes del microterritorio
San Juan Quintas se encuentran afectados por su cercania con el relleno sanitario
distrital Doña Juana y su planta de lixiviados, lo que ocasiona presencia de
vectores como ratas, moscos, zancudos y mal olor; de igual manera, en esta UPZ
es donde se presentan el mayor número de casos por accidente rabico, situacion
que se da, debido a que la comunidad en este sector no tiene una adecuada
tenencia de mascotas (perros-gatos), y desconocen los cuidados basicos y de
gran importancia como la vacunacion canina por lo menos una vez al año, y la
esterilizacion en animales hembras para evitar sobrepoblacion, debido a que se
afecta especialmente a la población en etapa de ciclo vital infancia y juventud.
▼ Deficientes condiciones de empleabilidad reflejadas en un concentrado
comercio informal y uso invasivo del espacio público con recurrente
presencia de trabajo infantil afectando el desarrollo de niños y niñas.
Gran Yomasa es la UPZ con mayor representatividad en extensión geográfica y
gran actividad comercial frente a las otras UPZ, la población de trabajadores del
ciclo juventud es más significativa entre las edades de 19 a 26 años con mayor
proporción de ocupación masculina de 19 a 23 años, y en las mujeres de 18 a 25
años.
Es en esta UPZ es donde se concentra el mayor número de menores de edad
vinculados a la vida laboral (48%). de la localidad, debido a que la principal
actividad económica en este territorio es el comercio informal, seguido del
reciclaje, ventas ambulantes de comida, ropa, zapatos, verduras y frutas,
restaurantes y panaderias lo anterior genera una mayor exposición a riesgos
derivados del trabajo en la calle y la clara vulneración de los derechos a la
educación, salud y recreación propios de su edad. Adicionalmente, se encontraron
once Unidades Trabajo Iinformal étnicas, 2 de indígenas y 9 de afrodescendientes.
▼ Deterioro de tejido social por persistentes prácticas violentas en los
escenarios barrial y familiar que se reflejan en la vinculación de
población juvenil a pandillas, consumo y expendio de sustancias
psicoactivas y violencia intrafamiliar que afectan la seguridad de las
familias y sujetos residentes.
La situación anteriormente expuesta afecta principalmente a los niños y niñas de
este territorio y se identifican puntos criticos en los siguientes lugares; parque el
Cortijo Sur, parque Los Pinos, entrada a Chapinerito y Altos del Pino, San Juan
Quintas, San Luis Sur, Miravalle, Santa Librada, Marichuela, La Andrea, El Cortijo
Sur, Vianey, Tequendama, La Fortaleza, La Aurora I y II Sector, Yomasa, Betania
y alrededor de las instituciones educativas, donde se referencia la Institucion
Educativa Distrital Ofelia Uribe de Acosta, por el alto indice de trafico y microtrafico
112
de sustancias ilicitas dentro y fuera de la institucion donde emplean para este
comercio menores de edad.
Ya que la poblacion de niños y jovenes es la màs afectada por esta problemática,
se menciona la incidencia de otras circunstancias de tipo socio-cultural y
economico, que deterioran desde cualquier perspectiva el desarrollo adecuado del
menor; a nivel familiar se encuentran deficiencias asociadas a la falta de atencion
por parte de padres y cuidadores en actividades escolares, por ello se incrementa
la desercion y mortalidad academica, madresolterismo, familias recompuestas
como consecuencia el alto indice de negligencia en el cuidado del menor, abuso
sexual, abandono y explotación sexual con fines comerciales.
A nivel social los problemas son de mayor gravedad, ya que la falta de
oportunidades y el bajo recurso economico de las familias incide en situaciones
definitivas para los integrantes de una familia, como el hurto continuado, la
delincuencia comun, homicidios, sobredosis por consumo de alucinógenos que a
su vez genera graves problemas de seguridad en el sector.
Dicha situación, desencadena un escaso compromiso de los jovenes hacia la
elaboracion de un adecuado proyecto de vida, sumado a las pocas probabilidades
de terminar la educacion basica secundaria o llegar a tener acceso a la educacion
superior.
Se evidencia también la presencia de personas mayores víctimas de maltrato,
sumado a estados de soledad, abandono, discriminación, falta de respeto por las
diferencias intergeneracionales ò, algun tipo de discapacidad; estas situaciones se
presentan al interior de las familias donde el cuidador es quien presenta altos
niveles de intolerancia hacia las necesidades basicas del adulto mayor.
3.4. TERRITORIO SOCIAL COMUNEROS (UPZ 58).
La UPZ 58, ubicada en el costado sur occidental de la localidad, tiene una
extensión de 483.22 Hectáreas, de las cuales el 6.35% corresponden a zonas sin
desarrollar, se encuntra conformada por 54 barrios.
3.4.1
Características demográficas
Según la etapa de ciclo vital, el grupo que más habitantes aporta a este territorio
es el de la adultez con el 44,16%, seguido de juventud con el 29,68%, luego se
encuentra infancia con el 19,84% y persona mayor, que representa el 6,32% (Ver
Grafica 32).
113
Gráfica 32.Pirámide Poblacional UPZ Comuneros 2011
Fuente: Secretaria de Planeación Distrital – Censo DANE 2005; Proyección 2011.
De acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE para el 2.011, se estima
que la población total de la UPZ Comuneros está cercana a los 93.846 habitantes,
siendo el 23,39% de la población total de Usme, de los cuales 47.748 son mujeres
y 46.098 son hombres, representando un 50,87% y un 49,12% respectivamente.
3.4.2
Núcleo problemático territorio Comuneros
▼ Inadecuadas condiciones ambientales y de movilidad relacionadas con el
carácter de territorio en expansión, reflejadas en la contaminación de
fuentes hídricas por vertimiento de aguas servidas y aguas residuales, la
disposición incorrecta de escombros y el bajo desarrollo de
equipamientos urbanos y malla vial afectando a la población residente.
Con relación a lo ambiental, se observa contaminación de las quebradas Chuniza
y Yomasa por el vertimiento de aguas servidas, específicamente en barrios como
Antonio José de Sucre, Usminia, Tenerife y Marichuela (34); también es evidente
la contaminación por los residuos de trituradoras de material pétreo ubicadas en la
hacienda Canta Rana. Como puntos críticos por disposición inadecuada de
escombros en la UPZ se tienen reportes, en los barrios, Tenerife y Brazuelos (35);
también los habitantes de este territorio se encuentran expuestos a los gases
emanados del relleno sanitario Doña Juana.
114
Estos hallazgos respecto a la afectación de tipo ambiental aquejan a todas las
etapas del ciclo vital, generando enfermedades sobre todo de tipo infeccioso y
alérgico, atacando los sistemas gastrointestinal y respiratorio principalmente.
La comunidad habitante de este territorio, ha manifestado en varios espacios, una
de sus principales problemáticas en cuanto al tema de la movilidad, haciendo
énfasis en el estado de las vías y el seguimiento a la priorización de vías a
intervenir. (Ver Mapa 12).
Mapa 12. Núcleos Problemáticos Territorio Social Comuneros
115
Fuente: Georeferenciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP 2005.
116
▼ Concentración de poblaciones migrantes a la localidad en condiciones
de alta fragilidad socioeconómica y deterioro de la salud mental
agravadas por relaciones inadecuadas con el sector institucional.
En relación a la población afrocolombiana habitante de este territorio, se han
evidenciado prácticas sociales que marginan a los estudiantes frente al racismo
generando aislamiento social, y que poco a poco haya un menor
autorreconocimiento en la identidad de los niños como integrantes de un grupo
étnico.
En el territorio se evidencia una baja sostenibilidad económica de las familias por
ingresos deficientes, escasa oferta laboral, y dificultad de los jovenes para acceder
a la educación superior; además no hay una optimización adecuada en la
distribución de los recursos económicos para la adquisición de alimentos de alto
valor nutricional.
En cuanto al tema de la participación, la comunidad señala que existen obstáculos
en las instituciones tales como la individualidad, poca solidaridad y falta de
comunicación que impiden obtener resultados claros ante cualquier proceso o
intervención que se realice, ya que según lo referido no se genera continuidad ni
compromiso para dar termino a estos, observando una débil organización de base,
así como, el desconocimiento de las organizaciones comunitarias y sociales
presentes en el territorio por parte de grupos vulnerados.
Es por ello que al identificar este tipo de barreras, y de una u otra forma lograr
superar las dificultades que se presentan para obtener atencion a las necesidades
urgentes y/o prioritarias, el afan de participar tiende a desaparecer lo que debilita
aun màs el ejercicio de autoreconocimiento de la poblaciòn vulnerable.
▼ Deterioro de tejido social por persistentes prácticas violentas en los
escenarios barrial y familiar que se reflejan en la vinculación de
población juvenil a pandillas, consumo y expendio de sustancias
psicoactivas y violencia intrafamiliar que afectan la seguridad de las
familias y sujetos residentes.
Teniendo en cuenta las principales poblematicas que se identificaròn en la UPZ
Comuneros, cabe mencionar que al igual como se ha descrito en otras UPZ, en
este territorio existen dificultades que prevalen en el desarrollo adecuado de
cualquier individuo.
En primer lugar es importante mencionar que a nivel intrafamiliar se carece de
respeto, no existen lazos afectivos fuertes o adecuados , la ausencia de la figura
paterna, crea una gran brecha y es un modelo claro carente de afecto y hábitos
apropiados; lo que conlleva a tener una percepción negativa de la familia y del
entorno más cercano, esta situación afecta en mayor proporción al ciclo vital
117
juventud ya que desde muy temprana edad inician a tener comportamientos
delictivos resultado de la desintegración inicial de su núcleo familiar.
En este sentido se evidencia e involucran problemáticas a nivel social que
desfavorecen a esta población, una de las más críticas en la UPZ Comuneros es
el consumo de sustancias alucinógenas donde se utilizan lotes desocupados
específicamente parques, lugares que están siendo tomados por bandas de micro
tráfico (conocidos como jíbaros), para instar a los jóvenes hacia el consumo, claro
ejemplo es el caso del barrio el Brillante, que por su difícil acceso no cuenta con la
participación de las autoridades hecho que facilita mucho más estas prácticas.
Tambien se suma la falta de oportunidades laborales, el bajo ingreso economico
de las familias para lograr satisfacer necesidades basicas, dependencia
economica y el hacinamiento critico en lugares de habitacion en algunos sectores
como el Rubi, la Esmeralda y el Brillante.
Hechos que continúan afectando a la comunidad en general en esta UPZ, ya que
la localidad no cuenta con lugares o programas específicos que atiendan a la
población consumidora.
3.5. TERRITORIO SOCIAL ALFONSO LÓPEZ (UPZ 59).
La UPZ Alfonso López, ubicada en el costado sur de la localidad, tiene una
extensión total de 233.54 hectáreas de las cuales el 0.85% son áreas protegidas
de suelo urbano, el 28.61% suelo de expansión y el 0.76% zonas sin desarrollar.
La zona urbana de la UPZ, limita con el cerro Cuchilla del Gavilán, el cual hace
parte del Parque Ecológico Distrital Entrenubes, factor que ha favorecido la
ubicación de asentamientos urbanos no regulados en los perímetros de la zona
urbana. La UPZ está integrada por 27 barrios.
3.5.1
Carcaterísticas demográficas
De acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE para el 2011, se estima
que la población total de la UPZ Alfonso López está cercana a los 63.890
habitantes, siendo el 13,44% de la población total de Usme, de los cuales 32.146
son mujeres y 31.744 son hombres, representando un 50,31% y un 49,68%
respectivamente.
118
Gráfica 33. Pirámide Poblacional UPZ Alfonso López 2011
Fuente: Secretaria de Planeación Distrital – Censo DANE 2005; Proyección 2011
Según la etapa de ciclo vital, el grupo que más habitantes aporta a este territorio
es la de adultez con un 42,46%, seguido de juventud con un 30,87%, luego se
encuentra infancia con un 21,10% y en último lugar persona mayor, que
representa el 5,57%.
3.5.2
Núcleo problemático territorio Alfonso López
▼ Inadecuadas condiciones ambientales y de movilidad relacionadas con el
carácter de territorio en expansión, reflejadas en la contaminación de
fuentes hídricas por vertimiento de aguas servidas y aguas residuales y
el bajo desarrollo de equipamientos urbanos y malla vial afectando a la
población residente.
En este territorio se identifican puntualmente tres problemáticas ambientales: En
primer lugar, el matadero El Triunfo, el cual representa un factor de riesgo para la
comunidad por la generación de olores ofensivos y la proliferación de vectores; en
segundo lugar, la quebrada Yomasa que recibe las aguas servidas del sector
favoreciendo la proliferación de vectores y roedores y por último, el barrio Nuevo
Porvenir, que se identifica como punto crítico por disposición inadecuada de
escombros.
Los habitantes del territorio Alfonso López identifican como una de sus principales
problemáticas, el mal estado de las vías pavimentadas y sin pavimentar, lo que
dificulta el acceso a bienes o servicios tanto al interior de la localidad como fuera
de ella; también identifican la falta de equipamientos sociales, culturales y
deportivos en todo el territorio, ya que solo cuentan con el parque Villa Alemana.
119
Respecto a las actividades laborales desarrolladas por los trabajadores informales
ubicados en este territorio, se encuentran aquellas relacionadas con la confección
y manufacturación de maletas, elaboración de artesanías, ventas ambulantes y
reciclaje, principalmente. (Ver Mapa 13)
Mapa 13. Núcleos Problemáticos Territorio Social Alfonso López
Fuente: Georeferenciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP 2005.
120
▼ Concentración de poblaciones migrantes al distrito en condiciones de
alta fragilidad socioeconómica y deteritoro de la salud mental agravadas
por relaciones inadecuadas con el sector institucional.
En esta UPZ se encuentra la mayor concentración de afrodecendientes de la
localidad. Los trabajadores informales de esta étnia refieren no requerir de
asociaciones que los agrupen dado que se les dificultaría el trabajo que al
momento realizan.
Igualmente, este territorio concentra la mayor proporción de población en situación
y en condición de desplazamiento debido a su ubicación en la entrada suroriental
del distrito, al oriente de la Autopista al llano, la cual cobra importancia como
arteria de movilidad de la capital y el territorio como receptor de las diferentes
poblaciones migrantes sean desplazadas de manera forzada o voluntaria;
adicional a aspectos del territorio como la existencia de un alto número de predios
baldíos, la relativa proximidad de la oferta institucional, la disposición de espacios
habitacionales a bajo costo, la preservación de dinámicas productivas de tipo rural
y el fácil acceso sea por la Autopista al llano o por las múltiples rutas de transporte
público del distrito.
En esta población, según el Proyecto de Autonomia de salud mental, se
evidencian dificultades en el proceso de duelo frente a la situación de
desplazamiento que ha perturbado y afectado la salud mental de los integrantes
del grupo, percibiendo un estado emocional de tristeza y baja autoestima lo cual
afecta su estado de ánimo y repercute en situaciones de conflicto en el entorno
familiar.
También se ve con preocupación que es esta UPZ es la que ocupa el segundo
lugar en la localidad, respecto a intentos de suicidio, con 26 casos; los factores de
mayor incidencia son los asociados a problemas con el grupo primario de apoyo y
circunstancias familiares como separaciones o rupturas familiares, los duelos no
elaborados, el apoyo del núcleo familiar no adecuado; también, se identifica la
utilización en los procesos de crianza, de formas violentas para ejercer el poder en
el hogar, particularmente en comunidades afrodescendientes.
La comunidad habitante de este territorio ve con gran preocupación el incremento
de la violencia en los colegios, expresado en los altos niveles de agresividad, la
pérdida del respeto, la falta de tolerancia y refieren que todo deriva de la violencia
intrafamiliar y el creciente consumo de sustancias, incluso en niños a partir de los
8 años. Adicionalmente, los adultos del territorio ven con bastante inquietud el
aumento de embarazos en adolescentes.
121
3.6. TERRITORIO SOCIAL USME ANCESTRAL: USME CENTRO, VEREDAS
PARQUE ENTRE NUBES (UPZ 61, UPR 3 Y UPZ 60)
3.6.1
Y
Características demográficas
De acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE para el 2011, se estima
que la población total de este territorio social está cercana a los 17.257 habitantes,
siendo el 10,13% de la población total de Usme, de los cuales 8.669 son mujeres y
8.618 son hombres, representando un 50.23% y un 49.93% respectivamente.
Quien aporta población en menor proporción a este territorio, es la UPZ Parque
Entre nubes con un 0.44% del total de la población local, lo anterior explicado por
las características del territorio en el cual su suelo es protegido y de reserva
natural. (Ver Grafica 34)
Gráfica 34. Pirámide Poblacional UPZ Usme Centro, Veredas y Parque Entre
Nubes 2011
Fuente: Secretaria de Planeación Distrital – Censo DANE 2005; Proyección 2011
Según la etapa de ciclo vital, el grupo que más habitantes aporta a este territorio
es la de adultez con un 42,16%, seguido de juventud con un 31,57%, luego se
encuentra infancia con un 20,43% y en último lugar persona mayor, que
representa el 5,84%.
3.6.2 UPZ 61 Ciudad Usme
Se encuentra ubicada al extremo sur del suelo urbano de Usme, tiene la mayor
extensión con 992,37 hectáreas, equivalentes al 30,87% del total del área de esta
localidad. Sus barrios son 12: La María, Urbanización, Urbanización Bosque de
Usme, Bosque de Usme Km 11, Ciudadela El Oasis, El Oasis, Brisas del Llano,
122
Centro Usme, El Pedregal la Lira, El Salteador, Urbanización EL Sol, Urbanización
Eucaliptos de Usme, Urbanización Río Verde.
La mayor parte de esta UPZ está conformada por inmensos sectores de predios
sin desarrollar, sólo el 1,9% de las hectáreas han sido urbanizadas. Tiene el
12,89% de suelo protegido, 69,8% de las hectáreas en suelo de expansión y el
8,84% de las hectáreas de zonas sin desarrollar en suelo urbano. Ciudad Usme
limita al norte con el predio de la Empresa de Acueducto de Bogotà, futuro tanque
Piedra Herrada, la quebrada El Piojo, la autopista al Llano y el perímetro del suelo
de expansión urbana; al oriente con el perímetro del suelo de expansión urbana; al
sur con el camino de La Horqueta y al occidente con el río Tunjuelito.
3.6.3
Núcleo problemático Usme Centro
▼ Suelo de protección según Plan Ordenamiento Territorial deteriorado por
el uso de agroquímicos para la producción agropecuaria y por
inadecuada disposición de residuos sólidos, afectando la calidad de
dicho suelo del cual depende la actividad económica de los y las
campesinas de la localidad y la potabilidad del recurso hídrico.
En este territorio se encuentra una incompatibilidad de uso del suelo según el Plan
de Ordenamiento Territorial, debido a la ubicación del matadero, lo cual, según los
habitantes aledaños al sector está generando situaciones como la contaminación
por ruido en horas de la madrugada, por las actividades propias del mismo;
contaminación de fuentes hídricas, manejo inadecuado de residuos orgánicos y
por consiguiente proliferación de vectores y roedores. Cabe anotar que el
matadero tiene orden de sellamiento; sin embargo, continúa funcionando sin el
control de la autoridad sanitaria competente (INVIMA). Otra problemática
relacionada con el sacrificio de animales de consumo, es la existencia de
mataderos clandestinos de porcinos y bovinos que presentan las mismas
consecuencias enunciadas anteriormente.
En este territorio particularmente se evidencia mal manejo de los residuos sólidos;
además del almacenamiento inadecuado, se identificaron prácticas como el
enterramiento y la quema, a pesar de ser una zona cubierta por la empresa
recolectora.
En Usme - Centro, se observa una problemática creciente de desempleo, como
producto de las pocas oportunidades de formación a nivel técnico y profesional
con las que cuentan los jóvenes y adultos; sumado a lo anterior, también se
evidencia un aumento de madres jóvenes cabeza de familia que por la
insuficiencia de equipamientos, tales como jardines infantiles y transporte que les
facilite acceder a una actividad económica en la ciudad, prefieren no trabajar para
no dejar a sus hijos en el abandono.
123
La comunidad habitante de esta zona, refiere como un gran generador de
problemas, la disfuncionalidad del sistema primario de apoyo “la familia”, que se
debilita cada vez más, no existen pautas de crianza adecuadas, no hay figuras de
autoridad. Adiconalmente, se evidencia inclusión de menores de edad en el
consumo de psicoactivos en especial en las urbanizaciones Rio Verde y El Sol,
siendo los hidrocarburos aromaticos (solventes y pegantes). la sustancia que más
se consume en este lugar. La situación que facilita estos eventos es el bajo costo
que presentan los inhalantes en toda la localidad, el poco control existente para la
venta de los mismos y en el caso del cacao sabanero, porque proviene de un árbol
nativo predominante en la mayoría de cuencas hídricas ubicadas a lo largo de la
localidad Usme.
3.6.4
UPR 3 – Tunjuelo – Zona Rural
La localidad de Usme cuenta con un área rural equivalente al 84% de las 21.556
hectáreas que la conforman, dentro de la cual se encuentran 17 veredas que
forman parte de la cuenca alta y media del río Tunjuelo, además de estar ubicadas
en cotas que van desde los 2.600 hasta los 3.800 m.s.n.m., lo que la hace un área
de gran interés debido a que comprende zonas de páramo y sub-páramo.
3.6.5
Núcleo problemático UPR 3 Tunjuelo – Zona Rural
▼ Problemáticas de tipo ambiental, de potabilidad del agua, déficit en
equipamientos y sistemas de telecomunicación, acceso, movilidad,
desempleo, trabajo al jornal y alta dependencia económica, consumo de
Sustancias Psicoactivas (principalmente bebidas alcohólicas y
cigarrillo), exposición a múltiples riesgos tanto en el hogar como fuera
de él por las actividades desarrolladas en sus labores agropecuarias,
inseguridad alimentaria y nutricional, barreras de acceso a los servicios
de salud (veredas muy lejanas, restringida oferta de transporte
incluyendo ambulancias). y mala prestación del servicio; lo cual afecta
negativamente la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad de
Usme, vulnerando sus derechos a un ambiente sano, movilidad,
recreación, cultura, educación, trabajo, seguridad económica,
alimentación y nutrición, libre desarrollo de la personalidad,
comunicación y salud.
La situación antes mencionada respecto a la problemática ambiental dada por el
inadecuado uso del suelo, especialmente con la zonas calificadas como de alta
fragilidad, en las cuales se desarrollan actividades de producción, afecta a todas
las etapas del ciclo vital y/o diferentes grupos poblacionales que se encuentran
ubicados en esta zona; por otra parte se encuentran ingiriendo agua no apta para
el consumo humano, ya que por el pastoreo y pisoteo del ganado, el agua se
contamina por materia fecal humana y animal, por la inadecuada disposición de
residuos tanto domésticos como agroquímicos y el regular estado de pozos
124
sépticos y letrinas, potenciando la aparición de enfermedades gastrointestinales,
enfermedades de la piel, adicional al difícilmente recuperable daño ambiental de
las cuencas hidrográficas.
Con relación al déficit en equipamientos, infraestructura, sistemas de
telecomunicación, acceso y movilidad y la afectación en sentido ambiental,
aquejan a todas las etapas del ciclo vital, pues estas carencias afectan el acceso a
bienes y/o servicios de todos los habitantes de la zona rural de Usme.
Particularmente los jóvenes habitantes de este territorio han expresado en
diferentes espacios la necesidad de habilitar zonas recreativas, culturales o
artísticas, así mismo, solicitan más rutas de transporte y que sean más eficientes
que faciliten la movilidad hacia la zona urbana y rural tanto de la localidad como al
resto de la ciudad. Precisamente estas dificultades en el desplazamiento hacen
que se realicen muy pocas intervenciones por parte de las diferentes instituciones
con la población rural de Usme y que haya incluso una re- intervención en la zona
de fácil acceso en el área urbana de la localidad.
También se evidencia un aumento creciente del desempleo para jóvenes y adultos
cuyo nivel de estudios en la gran mayoría no supera el bachillerato, de hecho, el
45% de agricultores en Usme tienen estudios de primaria incompleta. Por lo
anterior, los trabajadores dentro de los ciclos vitales mencionados en la zona rural,
tanto hombres (87,8%), como mujeres (12,2%), devengan menos de un salario
mínimo, demostrándo así la precarización del trabajo en el campo. De igual
manera se observa que dentro del ciclo vital juventud, existe un 21,1% de la
población que es menor de edad y trabajan sin ningún tipo de permiso laboral
otorgado por las autoridades competentes, la mayoría de jóvnes en esta condición
corresponden a los hijos de los dueños de los cultivos.
Por otra parte niños y jóvenes se ven influenciados e inducidos desde muy
tempranas edades por sus propias familias al consumo de sustancias,
especialmente bebidas alcohólicas y cigarrillo debido al entorno cultural de la vida
campesina. Así mismo se observa con gran preocupación el aumento en el
ausentismo y deserción escolar de menores para apoyar a sus padres en las
labores del campo.
Toda la población campesina, por la labor propia que realiza, se encuentra
expuesta a diferentes tipos de riesgos dentro de los que se destacan el mecánico,
físico, ergonómico, biológico y psicosocial, que por la temprana edad de
vinculación al trabajo, afecta a todas las etapas del ciclo vital; adicionalmente,
enfrentan mayor probabilidad de sufrir accidentes en el hogar, sobre todo la
población infantil, que por la falta de previsión de los adultos, exponen a los
infantes a múltiples situaciones desfavorables que atentan contra su integridad.
Toda la población habitante de la zona rural se enfrenta a graves barreras en el
acceso a los servicios de salud, debido a la distancia entre veredas, ya que solo
125
se cuenta con una IPS para cubrir la ruralidad, la cual presta atención durante el
horario diurno, no atiende los fines de semana y manifiestan que se han
presentado inconvenientes con la entrega de medicamentos; esto sin contar con
las enormes dificultades en cuanto al desplazamiento a hospitales de segundo y
tercer nivel para acceder a los servicios médicos especializados.
Respecto a seguridad alimentaria y nutricional se presenta déficit en el consumo
de una alimentación adecuada, asociada a los costos elevados de los productos e
insumos para el desarrollo de cultivos que permitan abastecer a la comunidad.
Relacionado con esta problemática se presenta ausencia de redes de producción
y comercialización de alimentos a un precio adecuado, más, si se tiene en cuenta
la zona rural con la cual cuenta la localidad y el desconocimiento de las
posibilidades de aprovechamiento biológico de los alimentos, así como una
desarticulación entre oferta y demanda a nivel local lo que refleja su bajo estado
de organización.
3.6.6
UPZ 60 Parque Entrenubes
La UPZ 60, es un Parque Ecológico Distrital, localizado en el extremo Sur- Oriental
de Bogotá. El reconocido Parque Entre Nubes es una reserva natural y es el punto
de atención y de tranquilidad que atrae a varios turistas y ciudadanos. Está
conformado por 10 barrios: Arrayanes, Bolonia, El Bosque central, El Nuevo portal
II, El Refugio I, La Esperanza sur, Los Olivares, Pepinitos, Tocaimita Oriental y
Tocaimita Sur.
3.6.7
Núcleo problemático territorio Parque Entrenubes
▼ Problemáticas ambientales, que se encuentran relacionadas con el uso
inadecuado del suelo; también se identifica como uno de los principales
déficits el tema de movilidad, la inseguridad, el desempleo y el aumento
del consumo de sustancias psicoactivas; esta situación se torna más
álgida en el barrio Tocaimita, el cual se encuentra habitado
principalmente por personas en situación y condición de
desplazamiento. Esta realidad vulnera principalmente los derechos que
tienen estos habitantes a gozar de un ambiente sano, a la movilidad, a la
seguridad e integridad personal, al trabajo, a la seguridad económica, a
la vivienda, la educación, la alimentación y nutrición, al libre desarrollo
de la personalidad y a la salud.
En este sector, se encuentran problemáticas específicamente relacionadas con el
uso de suelo, identificando en sus predios actividades de extracción minera, usos
agrícolas y asentamientos humanos ilegales, causantes de la destrucción de flora
y fauna nativa y la degradación del ecosistema del parque, que a su vez se
convierten en factor de riesgo para la remoción en masa, ya que todo lo anterior
viene acompañado de procesos de deforestación, manejo inadecuado de aguas
126
residuales, tenencia inadecuada de animales y manejo inadecuado de residuos
sólidos, llevando a su vez, a la proliferación de vectores.
Este territorio enfrenta serios problemas de movilidad, por déficit de malla vial y
rutas de transporte público, lo cual se convierte en un obstáculo más para el
acceso a bienes o servicios, bien sea en el resto de la localidad o fuera de ella; de
igual manera es notoria la ausencia de espacios de esparcimiento y juego para la
realización de actividades recreativas y deportivas de todos los habitantes de esta
zona.
Tocaimita es un barrio ilegal, en donde habitan personas en situación y condición
de desplazamiento que se encuentra ubicado dentro del Parque Ecológico Distrital
Entre Nubes; los pobladores del barrio han mantenido a través de los años, un
conflicto con el estado por el territorio en el que habitan, ya que allí no cuentan con
los servicios de acueducto y alcantarillado, sin embargo tienen acceso al servicio
de energía, el cual es producto de la lucha y organización de la comunidad.
En este sector se observa precariedad de las viviendas, las cuales en el mejor de
los casos son elaboradas en madera y plástico, pero la población que va llegando
al territorio se ve en la penosa necesidad de habitar en cambuches, precisamente
por su condición de desplazados, en su gran mayoría se encuentran
desempleados ya que según relatan ellos, no les dan trabajo por su situación; se
encuentran bastantes mujeres cabeza de familia, quienes vienen de sus territorios
de origen con sus hijos (en promedio 2 a 4). y donde las gestantes cursan con
embarazos de alto riesgo biopsicososcial.
Este sector es catalogado como de los más inseguros de la localidad, dado por el
elevado consumo de sustancias, sobre todo en población juvenil, pero que según
los habitantes del sector, quienes consumen en mayor medida y delinquen allí en
la gran mayoría de los casos son personas de otras zonas de la localidad, que
aprovechan la poca presencia de las autoridades para cometer sus delitos y
posteriormente culpar a los desplazados de los delitos allí cometidos.
127
4. ANÁLISIS
DE
LA
RESPUESTA
INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA
SOCIAL
La Empresa Social del Estado Hospital de Usme es una entidad de I Nivel de
atención en salud, cuenta con 14 IPS divididas en 2 Centros de Atención Médica
Inmediata (CAMI). 6 Unidades Primarias de Atención (UPA). y 6 Unidades Básicas
de Atención (UBA). (Ver Mapa 14).
Mapa 14. Centros de atención del Hospital de Usme.
Fuente: Georeferenciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010- Base cartográfica DADP 2005.
En cada una de las IPS del hospital funcionan equipos de Salud a su Casa,
quienes son los responsables de la demanda inducida a todas las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud del Hospital que se encuentran habilitadas.
128
4.1. TERRITORIO LA FLORA.
4.1.1
Nucleo Problemático: Condiciones ambientales inadecuadas y
dificultades en la movilidad
Desde el Ámbito Familiar, se avanzó en la promoción de hábitos saludables a
partir de los Planes Integrales de Entornos Saludables, aumentando la cobertura a
las familias que se visitan. Estos programas son uno de los que más tienen
reconocimiento local en los espacios de participación social, así como los núcleos
de gestión. También se dió continuidad al proceso del Núcleo Integral Productivo,
que viene desarrollándose con el líder comunitario del barrio San Pedro, en el que
se trabajan temas de seguridad alimentaria, manejo de residuos sólidos orgánicos
e inorgánicos, producción limpia, manejo del tiempo libre para población en etapa
de ciclo vital infancia.
Desde el Ámbito Escolar, se trabajo con los comités ambientales en el
fortalecimiento de la educación ambiental mediante instrumentos como la
promoción de adecuada disposición de los residuos sólidos, el aprovechamiento
de los mismos mediante la reutilización y el reciclaje, así como la protección de los
recursos y demás temáticas de salud y ambiente.
El componente de Proyectos ambientales en salud, desarrolló actividades de
promoción de la salud ambiental con los estudiantes pertenecientes a los comités
ambientales escolares de instituciones educativas del Distrito, a través de talleres,
jornadas y campañas ambientales. Adicionalmente, se generaron espacios de
reflexión y análisis sobre los efectos en la salud causados por los procesos de
urbanización y de expansión de la zona en la que habitan, como acerca de las
posibles propuestas para mitigar desde su cotidianidad dichos efectos
ambientales.
Por otro lado, se dió continuidad al trabajo desarrollado desde PAESA en el año
anterior, en una segunda etapa de aplicación de todo lo aprendido, en estrategias
de Manos a la obra, la cual involucró a la población estudiantil del programa en el
desarrollo de actividades de conservación y educación ambiental con el resto de la
comunidad del territorio.
Desde el Ámbito Comunitario, se realizaron acciones desde la línea de Entornos
Comunitarios Saludables, a través del Núcleo de Gestión de Arrayanes, donde se
avanza en la promoción de técnicas sencillas para dar un buen manejo al agua
que se deposita en los tanques comunitarios; lo cual permite evitar la aparición de
enfermedades. Por esta razón desde este ámbito se abordo la formación,
acompañamiento y seguimiento en los temas ambientales a líderes comunitarios,
sujetos políticos y organizaciones comunitarias. También se destaca el
fortalecimiento de los procesos de vivienda saludable.
Desde el Ámbito IPS, se generó respuesta a través de la atención en salud en las
UBA La Flora y Arrayanes, en donde se promueven acciones de promoción y
129
prevención entorno a la salud ambiental y estilos de vida saludables. En las salas
de espera, en las consultas y en la atención que se brinda en las salas ERA. Para
el 2011 el ámbito propuso dar la apertura de la sala ERA, lo que permite la
atención integral a los menores de 5 años y promover directamente acciones
educativas a los padres y/o cuidadores. Así mismo se propuso crear las salas ERA
para los adultos mayores ya que esta población se ve gravemente afectada por las
enfermedades respiratorias agudas.
También, en las estrategias materno-infantiles se desarrollan acciones con la
comunidad y procesos de fortalecimiento del talento humano en diferentes
temáticas de manera permanente, por medio del Plan de Capacidades ciudadanas
y de las asesorías técnicas.
Desde Vigilancia Sanitaria, se realizan visitas de inspeccion, vigilancia y control a
establecimientos donde se manejan alimentos y se manipulan sustancias
químicas. Además se realiza control vectorial, control de población canina y
prevención de la rabia, como operativos de alimentos y de licores. En el Hospital
de Usme, adicionalmente se cuenta con el proyecto especial de acueductos
veredales y comunitarios.
Desde Proyectos unidad ejecutiva de localidades, se realizaron procesos
pedagógicos de promoción y prevención de actividades para la modificación de
patrones frente a calidad del aire, espacios libres de humo, exposición a monóxido
de carbono, seguridad vial, transporte seguro de personas, movilidad segura,
exposición a rayos UV y daño de capas de ozono, de acuerdo a las fases de la
EPCVS (Lecturas de necesidades y Planes de acción concertados con la
comunidad).
4.1.2
Nucleo Problemático: carencia de oportunidades de desarrollo
laboral y educativo generando conflictos en la salud mental de las familias.
Desde el Ámbito Familiar, se realiza intervención psicosocial a la familia que
presenta uno o más problemas como consecuencia de factores que afectan
negativamente el estado de salud mental individual o colectiva. Se interviene la
familia en su domicilio con el fin de favorecer y fortalecer los recursos individuales,
familiares y sociales. Además se fortalece la autonomía y la prevención de riesgos
asociados con factores que influyen en el estado de salud en el momento
específico de vulnerabilidad y se recupera en el menor tiempo posible el control de
la situación, activando sus recursos, capacidades, fortalezas y potencialidades.
También se realiza la canalización a Servicios del Plan Obligatorio de Salud para
procesos terapéuticos en la Uba la Flora. Los eventos identificados con más
frecuencia en este lugar fueron los problemas relacionados con el grupo primario
de apoyo y las circunstancias familiares que afectan a la mayor parte de la
población. Aunque estas problemáticas afectaron a la mayoría de ciclos vitales, la
infancia y juventud fueron los más afectados, lo cuales son ciclos vulnerables que
130
requieren de gran atención. Por ello se generaron espacios de reflexión entorno a
temáticas relacionadas con consumo de sustancias psicoactivas, deserción
escolar, conductas delictivas y conducta suicida.
Desde el Ámbito Escolar, con el Programa Salud al Colegio, trabajan con la ruta
de canalización de alertas en salud para estudiantes que han sido víctimas de
violencias. Además en articulación con el SIVIM, se han llevado a cabo escuelas
de padres para el fortalecimiento de las relaciones familiares.
Desde el Ámbito Comunitario, se abordó desde Salud Mental las problemáticas de
maltrato intrafamiliar, maltrato infantil, desescolarización, mal manejo del tiempo
libre, consumo de sustancias psicoactivas, inseguridad, vandalismo, pandillismo,
proyecto de vida, convivencia y suicidio, trabajando con jóvenes entre 10 y 20
años en el barrio Villa Diana. Este proyecto estuvo basado en el fortalecimiento de
líderes en el tema de promoción de la salud mental, el buen trato, la expresión
individual y colectiva, el ejercicio de la autonomía para disminuir la violencia en el
territorio generando mayor movilización y participación de la comunidad.
Desde otros sectores, se trabaja de manera articulada con organizaciones, como
la Fundación Restaurando la Simiente, Fundación Social Doña Adelaida,
Corpobogotá, Corpoflora, Corporación Bachue, Red Vía Oriente, Secretaria de
Integración Social, Grupo de Danzas del Lagada Palenque, Asociación Villa Diana,
Asocaucacho, entre otros. Además, se abordan las temáticas de Promoción de la
Alimentación Saludable, fortalecimiento a grupos juveniles, acompañamiento en
temas culturales a grupos de infancia y adolescencia. Este acompañamiento
aborda entre otros temas la exploración en el tema de salud sexual y reproductiva,
especialmente con los jóvenes pertenecientes a la población afrocolombiana.
De acuerdo a los reportes de la comunidad y de las diversas instituciones que
operan, las problemáticas de trabajo infantil y explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes, están presentes en la Localidad de Usme. Sin embargo dichas
problemáticas no son claramente visibles, ya sea porque los trabajadores o las
personas que conocen la situación temen por su seguridad, o porque en gran
parte de los ingresos obtenidos mejoran la condición económica familiar y permite
al niño, niña y adolescente obtener un reconocimiento social ante los pares y otros
grupos relacionados. También se debe a que las personas que ejercen la
explotación de los menores conocen la legislación y ocultan o entrenan a los
niños, niñas y jóvenes para que no revelen su ejecución.
Desde la Empresa Social del Estado, se intervino la situación de 20 unidades de
trabajo informales nuevas y 10 antiguas durante el año 2009. En estas
intervenciones se realizan sensibilizaciones a la población frente a la importancia
de exigibilidad de derechos y deberes en salud y del trabajo. Igualmente, se
asesoró frente a la gestión para organización y se capacitó frente al riesgo riesgo
ocupacional. Finalmente se canalizó a los trabajadores identificados a otras
dependencias según las necesidades especifícas.
131
Dada la problemática se propone brindar a las familias proyectos de capacitación y
productivos para fomentar el trabajo formal y la empleabilidad de las familias con
el fin de prevenir el trabajo infantil. Dicha capacitación debe prestarse con enfoque
de género y diferencial, tanto para grupos étnicos, como para la población en la
zona rural. Además es necesario la respectiva atención en salud mental, médica y
jurídica de tiempo completo con el fin de restablecer los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
Por otro lado, es importante la articulación entre los diversos sectores tanto
públicos como privados frente a los paquetes de intervención y la cobertura a la
población sujeto y a las familias, ya que no hay suficiente articulación con los
nuevos proyectos que llegan a la Localidad de Usme. También es importantes
resaltar que a estos nuevos programas no se les está dando el respectivo enfoque
de género y diferencial tanto para lgrupos étnicos, ni para la población en la zona
rural.
Desde Ámbito IPS, se cuenta con un grupo de profesionales para brindar la
atención los pacientes con calidez y calidad, que desde la ética y la empatía del
profesional debe aportarse. Se reconoce el esfuerzo que se despliega
permanentemente en las UBA La Flora y Arrayanes para acoger y atender de la
mejor manera a las personas que demandan los servicios de salud mental. Se ha
logrado un posicionamiento progresivo de la atención a través de paquetes en la
localidad, lo que se refleja en la variedad de canalizaciones provenientes de las
instituciones a los diferentes sectores.
Se propone fortalecer las sesiones de atención a los paquetes de violencia y que
estos puedan beneficiar a toda la población de la localidad y no solo a los mayores
de edad, ya que este tipo de conductas se reflejan en todas las etapas del ciclo
vital. Por otro lado, se buscaran las formas de fortalecer de manera más directa
los profesionales del área social de las IPS en diferentes temáticas que puedan
apoyar el desarrollo de la consulta debido a que los esfuerzos se están
concentrando en los profesionales de la salud.
Desde la Comunidad, se propone fortalecer y acompañar a las organizaciones
juveniles identificadas en la UPZ La Flora, con el fin de compartir y movilizar
saberes entorno a las prácticas del uso del tiempo libre y la prevención de la
violencia.
Desde Proyectos UEL, se busca apoyar la prevención de la mendicidad y el
maltrato infantil con el objeto de acompañar procesos de integración e interacción
con los niños, niñas y adolescentes, privilegiando el encuentro, la protección y la
restitución de derechos a partir de un enfoque de responsabilidad de la
institucionalidad, fortalecimiento, potencialización y generación de iniciativas de los
participantes para la ciudadanía.
132
4.2. TERRITORIO DANUBIO
4.2.1
Nucleo Problemático: Presencia de altos niveles de contaminación
atmosférica y las fuentes hídricas
A través del Plan Integral de Entornos Saludables se formularon y desarrollaron
procesos que abordan los determinantes socio ambientales en los territorios a
través del programa Salud a su Casa. El Programa de Vivienda Saludable vincula
las variables del contexto social, por medio de una estrategia educativa, buscando
facilitar la identificación de medidas factibles para la reducción de riesgos. Con
este programa se ha hecho una evaluación de la carga ambiental y de la
contaminación atmosférica en la salud de los habitantes de las zonas de
extracción minera de la UPZ Danubio.
Desde el Ámbito Escolar, se trabajó con los comités ambientales en el
fortalecimiento de la educación ambiental mediante la promoción de la adecuada
disposición de los residuos en el colegio y el uso adecuado de los recursos.
La respuesta dada por el Programa Salud a su casa es sensibilizar a la comunidad
educativa sobre las consecuencias para la salud de este tipo de prácticas, a través
del análisis de los beneficios y consecuencias en cuanto a las actividades
económicas y el material particulado. Además se sencibiliza acerca del
agotamiento del recurso natural que le resta capacidad ecológica a la zona,
aumentando el riesgo de deslizamiento por efecto erosivo, con lo cual se prejudica
la comunidad en un corto plazo.
Desde Vigilancia Sanitaria, se realizan visitas de IVC a establecimientos que
prestan bienes y servicios, establecimientos que manejan alimentos,
establecimientos donde se manipulan sustancias químicas, también, se realiza
control vectorial, control de población canina y prevención de la rabia además de
operativos de alimentos y de licores.
4.2.2
Nucleo Problemático:
equipamiento urbano.
bajo
desarrollo
de
infraestructura
y
Se realizan sensibilizaciones a la población frente a la importancia de exigibilidad
de derechos y deberes en salud y trabajo, asesoría en gestión para la
organización, sensibilización en riesgo ocupacional. También se canaliza ala
población a otras intervenciones según las necesidades individuales de los
trabajadores identificados. La respuesta que se brinda desde la ESE está orienta a
la asesoría, frente a la gestión que se debe realizar con organismos del Estado
como la educación para acceder a trabajo en condiciones dignas.
En este orden de ideas se propone dar continuidad a la respuesta desarrollada
para todos los ciclos vitales con el Proyecto especial: “Programa de intervención
integral para trabajadores y trabajadoras en la economía informal pertenecientes a
133
los grupos étnicos de la localidad de Usme”, que brindará integralidad en las
acciones, ya que según la intervención realizada por el grupo desde años
anteriores, se considera necesario continuar con el proceso de búsqueda activa,
sensibilización, caracterización, canalización a salud, diseño y concertación de
plan de mejora, asesorías y seguimientos a nuevas unidades de trabajo informal.
Desde el Ámbito IPS, se propone realizar un diagnóstico actualizado en cada una
de las instituciones y que contenga, las características de la Localidad,
específicamente de la UPZ El Danubio; el inventario de oferta de recursos locales;
la identificación de las amenazas; el análisis de vulnerabilidad; los compromisos
institucionales, los sitios de trabajo; los recurso humano en salud, en rescate,
logística y apoyo; y los recursos físicos infraestructura y transporte: Todo lo
anterior con el propósito de elaborar un plan de emergencias real y aplicable a las
necesidades de la población.
Se da continuidad a las capacitaciones sobre gestión del riesgo y asesorías sobre
planes de emergencias en grupos comunitarios consolidados de la localidad. Se
pretende mejorar los estándares de atención a la población en materia de calidad,
calidez y humanización de los servicios de salud, continuando desde el ámbito IPS
las asesorías y las asistencias técnicas con las cuales se permite el fortalecimiento
y posicionamiento de cada uno de los programas, así como del entrenamiento del
talento humano en diferentes temáticas.
Se propone desarrollar estrategias que promuevan el trabajo decente en términos
de condiciones, espacios de trabajos saludables, seguros y accesibles y
movilización social frente a la exigibilidad del derecho a la salud y el trabajo.
Actualmente es importantes fortalecer el desarrollo de oportunidades de educación
formal y no formal desde y hacia la familia para la modificación de hábitos
saludables desde intervenciones como Promocion y Prevencion , Unidades de
Trabajo Social, Salud mental (intervención psicosocial y conducta suicida).
Por otro lado, se hace necesario el diseño de estrategias para el fortalecimiento de
la infraestructura y el mejoramiento de la atención en salud en términos de
accesibilidad, oportunidad, calidad y cobertura (IPS, AEIPI, IAMI, IAFI). y
Seguimiento a eventos en salud pública a través de las intervenciones de
Vigilancia en Salud pública.
4.2.3
Núcleo Problemático: deterioro de tejido social por violencia
intrafamiliar que afectan la seguridad de las familias residentes.
Desde el Ámbito Familiar, la intervención se basó en una estrategia que tiene
como objetivo fortalecer a la familia como red de apoyo de tal forma que se
consolide un entorno favorable para la salud y la calidad de vida, favoreciendo de
esta manera la autonomía de la mujer gestante, el reconocimiento y la exigibilidad
de derechos en salud, y en salud sexual y reproductiva.
134
En este sentido en el ciclo vital infancia esta intervención realiza captación
temprana de la gestante desde el inicio de la gestación. También se está dando un
acompañamiento en el posparto canalizando al recién nacido a los servicios de
control, a los programas de detección temprana y prevención que controlan el
crecimiento y desarrollo, y al programa ampliado de inmunización. Ademas se
canalizan a espacios pedagógicos con la madre en donde se da información sobre
la importancia de la lactancia materna, técnicas de amamantamiento y extracción
de la leche, identificación de los signos de alarma del recién nacido y las
enfermedades prevalentes en la infancia.
Dado lo anterior para seguir dando respuesta a las necesidades de la comunidad
se propone ampliar la capacidad de acción del ámbito representada en mayor
cantidad de profesionales que amplíen la cobertura de las acciones y así poder
aumentar a 200 familias esta atención psicosocial. En la línea de Salud sexual y
reproductiva se continuara participando en los diferentes escenarios de discusión
y toma de decisiones de salud pública como los nodos, y los comités. También se
hace necesario aumentar la cobertura de las gestantes con riesgo psicosocial, por
lo que se deben destinar más horas (36horas). de las enfermeras de los equipos
para dicha intervención.
Desde el Ámbito Escolar, se desarrollaron acciones tales como: escuelas de
Padres, en los cuales se procuró fomentar los factores protectores desde el núcleo
familiar teniendo como temática principal la crianza positiva a través del
fortalecimiento de la comunicación asertiva, la afectividad, el proyecto de vida y la
prevención de la violencia intrafamiliar. Todo esto en busca del mejoramiento de
las dinámicas familiares.
Por otro lado, se realizaron actividades de sensibilización a docentes y directivos
en el proceso de la prevención del consumo de SPA para fomentar los factores
protectores dentro de la misma. Está sencibilización también estuvo encaminada a
establecer vínculos positivos entre la escuela y la comunidad, para que se permita
un trabajo de corresponsabilidad en busca del bienestar de los niños y jóvenes.
Dentro de las acciones sobresale la conformación de grupos de formación de
estudiantes, con quienes se implementaron diferentes actividades que tuvieron
como objetivo convertirlos en multiplicadores de la información en cuanto a
temáticas que promueven la salud mental y previenen el consumo de SPA. Estas
capacitaciones se adelantan a través de estrategias lúdico pedagógicas mediante
las cuales los niños, niñas y jóvenes forman parte activa de los procesos de
prevención, explorarando imaginarios acerca de las temáticas y aclarando puntos
de vista en torno a las mismas.
Dichas estrategias se manifestaron en la actividad llamada “Gran Casino
Monarca”, a través de uso de juegos como: bingo, tablero del saber, ruleta y
carreras de observación. Otras estrategias contenían actividades lúdicas como:
135
escaleras, toboganes, el árbol de la vida, fichas de SSR, análisis de casos, y
lecturas.
La respuesta que se da desde el Programa Salud al Colegio estuvo dirigida a
reforzar temas como la prevención del abuso sexual infantil, la explotación sexual,
el reconocimiento del cuerpo y la identificación de los géneros. Sin embargo, se
hace necesario trabajar en los diferentes ámbitos de la escuela, en articulación
permanente con el programa para fortalecer los proyectos de salud sexual y
reproductiva.
También es necesario contar con el apoyo permanente de padres de familia y
maestros, para que aborden el tema desde cada uno de sus espacios y con ello
contribuir a la disminución de riesgos que se puedan presentar debido a una mala
orientación de los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva.
Desde Proyectos UEL, proyecto No 580, se apoyó los programas de promoción y
prevención integral en salud de los habitantes de la localidad. Otro fue el
componente Salud al Colegio, con el que se buscó afectar positivamente los
determinantes sociales de la calidad de vida y salud de la población escolarizada
de la localidad de Usme, mediante la construcción de espacios de comunicación
interinstitucional, que permitieran la implementación concertada de acciones de
promoción, prevención y canalización a redes de servicios, con estrategias de
salud escolar.
La propuesta de acción desde otros sectores fue que en los periodos de
vacaciones escolares el programa Salud al Colegio implemente actividades para el
manejo adecuado del tiempo libre, donde todas las intervenciones aporten a este
enfoque con estrategias lúdico pedagógicas similares a las vacaciones
recreativas. Con esto se busca realizar promoción del autocuidado y autonomía en
salud en los niños y jóvenes. Esta propuesta se realiza por solicitud de Rectores y
Coordinadores, para la gestión y consecución de recursos se podría realizar con
las Alcaldías locales y Secretaria Distrital de Salud.
4.3. TERRITORIO GRAN YOMASA
4.3.1
Núcleo Problemático:
proliferación de vectores.
contaminación
de
fuentes
hídricas
y
Desde el Ámbito Familiar, el Programa de Vivienda Saludable vincula las variables
del contexto social por medio de la estrategia educativa, buscando facilitar la
identificación de medidas factibles en la reducción de riesgos en salud. Es
importante continuar con las intervenciones que se llevan a cabo de Viviendas
Saludables con una meta de 2200 familias. Además es necesario aumentar la
cobertura de las familias que son beneficiarias en esta línea de intervención, la
cual es reconocida localmente en los espacios de participación social.
136
Por otra parte, en importante que se dé mayor sensibilización en lo ambiental, ya
que sólo se están adelantando acciones como llevando a cabo fumigación para la
eliminación de vectores y roedores, y la recolección canina. Por lo tanto es
necesario incluir acciones de prevención realizando un proceso con la comunidad
para disminuir esta problemática y lograr un verdadero impacto.
Desde el Ámbito Escolar, el proyecto Salud al Colegio (SAC). desarrolló sus
acciones en el territorio Gran Yomasa en las siguientes instituciones educativas:
Federico García Lorca, Tejares, Almirante Padilla y San Andrés de los Altos.
Jardines: Casa Vecinal Gran Yomasa, Casa Vecinal Marichuela y Casa Vecinal
Chuniza. En este programa se trabajó con los comités ambientales en el
fortalecimiento de la educación ambiental mediante instrumentos como la
promoción de la adecuada disposición de los residuos y el uso de los recursos en
los colegios.
Desde el Ámbito IPS, las condiciones del ambiente y los entornos poco saludables
de la UPZ Gran Yomasa afectan la salud de las personas en todas las etapas del
ciclo vital, principalmente la infancia. Las principales problemáticas ambientales
identificadas son: contaminantes en el aire, agua y alimentos, los cuales causan la
presencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
Además se genera respuesta a través de la atención en salud en las seis IPS de
esta UPZ (incluyendo el CAMI Santa Librada), en donde se promueven acciones
de promoción y prevención, tratamiento, rehabilitación y atención inicial de
urgencias. Es importante mencionar es muy importante el sistema de referencia y
contrate referencia con los hospitales de II y III nivel de atención de la red, pues
nos permite tener un seguimiento cercano a la salud del usuario.
Desde Proyectos UEL, se apoya la prevención de la mendicidad y el maltrato
infantil en la localidad quinta de Usme con el objeto acompañar procesos de
integración e interacción con los niños, niñas y adolescentes, privilegiando el
encuentro, la protección y la restitución de derechos a partir de un enfoque de
responsabilidad de la institucionalidad y de fortalecimiento, potencialización y
generación de iniciativas de los participantes para la ciudadanía.
4.3.2
Núcleo Problemático: deficientes condiciones de empleabilidad
reflejadas en un concentrado comercio informal.
Desde el Ámbito Comunitario, se trabajó desde la actividad física donde se
incluyeron todos los ciclos de vida para aumentar el cubrimiento y desarrollar más
acciones entorno al buen manejo del tiempo libre. Así mismo, se requiere mayor
sensibilización a la población frente a la importancia de su participación en
espacios de concertación y decisión, con el propósito de lograr que otras
instituciones se encarguen del equipamiento de la zona (centros recreativos y
deportivos, parques, polideportivos, entre otros), de esta manera complementar la
respuesta desde la actividad física.
137
Desde el Ámbito Laboral, en la estrategia integrada se intervinieron seis grupos
con la implementación de ventidos sesiones en cada uno de estos. Los grupos se
encuentran ubicados en la UPZ Gran Yomasa, La Flora y Danubio. Se observó
una buena disposición para mejorar sus condiciones del entorno de trabajo y el
interés por conocer las consecuencias que puede generar algunas condiciones de
riesgo identificadas en los lugares de trabajo y que son fácilmente controlables.
El acompañamiento en salud mental es una estrategia que brindar herramientas
para mejorar aspectos negativos a nivel familiar o de otras variables psicosociales
importantes para el bienestar del trabajador. Este se ha adelantado con el fin de
propiciar la adopción de diversas prácticas saludables, de prevención del estrés y
de posibles factores de riesgo para la salud mental del trabajador informal sin
desvincularlo de las diferentes esferas en las que está inmerso y que lo afecta
significativamente en lo familiar, académico, conyugal, entre otros.
Desde el Ámbito IPS, las acciones que se enfocan al ciclo vital de infancia son:
salud oral, salud mental y las estrategias materno infantiles, desde las cuales se
busca educar a padres y/o cuidadores en prevención de accidentes en el hogar,
evitar el trabajo infantil, la deserción escolar, el maltrato infantil y la importancia del
autocuidado, el fortalecimiento del autoestima y hábitos de vida saludables propios
de este ciclo vital.
Se propone gestionar proyectos de asesoramiento y orientación hacia la formación
y reconocimiento de valores y respeto por la vida, con lo cual se pretende evitar la
vulneración de derechos de los niños, niñas y jóvenes así como la prevención de
trabajo infantil a nivel local. Además de la continuidad en las acciones realizadas
en años anteriores en relación a búsqueda, caracterización, sensibilización,
asesoría, intervención familiar, seguimiento y gestión.
Por otro lado, se deben generar proyectos que apunten a la creación y
consolidación de espacios lúdico formativos que tengan en cuenta la integralidad
de los niños y niñas. También es importante generar espacios formativos que
vinculen entidades educativas que apoyen la forma de organización juvenil.
4.3.3
Núcleo Problemático: deterioro de tejido social por violencia
intrafamiliar que afectan la seguridad de las familias residentes
Desde el Ámbito Familiar, la Intervención Psicosocial es un proceso dirigido a
brindar apoyo psicológico a la familia que presenta uno o más problemas como
consecuencia de factores que afectan negativamente el estado de salud mental
individual o colectivo y por lo tanto la calidad de vida y salud de la familia. Se
fundamenta en el desarrollo de las potencialidades humanas para emprender
acciones que permiten propiciar el sentido de pertenencia, la comunicación
efectiva, la solidaridad, los lazos afectivos duraderos, la resolución de conflictos de
manera adecuada e inmediata.
138
Desde el Ámbito Escolar, durante la implementación del Programa Salud al
Colegio, en las Instituciones Educativas Distritales Almirante Padilla, Miguel de
Cervantes Saavedra, Tejares, Federico García Lorca. Allí se desarrollaron
acciones tales como: Escuelas de Padres, en estos espacios se pretendia
fomentar los factores protectores desde el núcleo familiar teniendo como temática
principal la crianza positiva a través del fortalecimiento de la comunicación
asertiva, la afectividad, el proyecto de vida y la prevención de la violencia
intrafamiliar, en busca del mejoramiento de las dinámicas familiares.
Desde el Ámbito Comunitario, frente a la orientación a gestantes, principalmente
en jóvenes, se ha avanzado en la implementación de los servicios amigables en
cuatro centros del Hospital. Sin embargo, es precisa su implementación en más
centros de atención para tener mayor cobertura y dar respuesta a la demanda.
Igualmente es importante ampliar la cobertura en el proceso Afectivos, ya que no
se ha podido dar cubrimiento a todo el territorio teniendo en cuenta que en la zona
existe presencia de gran número de población juvenil. De igual manera se requiere
avanzar en acciones en salud sexual y reproductiva en la población adulta.
Desde el Ámbito Laboral, por medio del programa trabajo infantil se realiza
identificación e intervención de casos a nivel individual y al núcleo familiar, con
actividades de promoción y prevención de la problemática en la localidad. A partir
de las sensibilizaciones se ha logrado la canalización de casos, prevención de la
problemática en espacios locales dirigida a niños y niñas que se encuentran
también dentro de las peores formas de trabajo infantil.
Se realiza recepción de alertas de diferentes espacios locales, promoción de
factores protectores y prevención de factores de riesgo. El trabajo también se
orienta al posicionamiento de la temática a nivel local y al trabajo articulado con la
comunidad en lo relacionado con la denuncia de casos que se dan por diferentes
razones (desconfianza, temor, desconocimiento, indiferencia, entre otros), y la
comunidad aún no accede a establecer las denuncias correspondientes.
Para los jóvenes que pueden acceder a permisos de trabajo, se ha realizado
identificación de casos, se hace sensibilización y asesoría a padres o empleadores
frente al trabajo protegido. También se adelantan procesos de sensibilización para
reconocimiento de efectos psicosociales y físicos que conlleva el inicio de
actividad laboral a temprana edad.
Por otro lado, cabe resaltar la intervención en los ciclos vitales juventud y adultez,
a través de dos intervenciones, asesoría a las empresas formales y asesoría a las
unidades de trabajo informal. Además, se promueve el derecho al trabajo de
hombres y mujeres con discapacidad en edad productiva y la prevención de
limitaciones evitables por eventos relacionados con el trabajo en población
trabajadora informal. Se propone asesorar a las personas con discapacidad frente
a la importancia de la productividad y funcionalidad, fomentando acciones que
incentiven a la construcción de una empresa formal.
139
De igual forma, se propone generar espacios de discusión a nivel familiar, local y
comunitario tendientes a generar procesos de reflexión frente a la vulneración de
los niños, niñas y adolescentes trabajadores y articular la intervención de salud
mental intersectorialmente.
También se fomenta la participación en mesas distritales y locales en el marco de
las acciones de promoción de la Salud Mental y el Buen Trato y del Plan Nacional
para la Prevención y Erradicación de la explotación comercial de niños, niñas y
adolescentes, para la promoción del buen trato en los planes del Distrito para la
prevención de los mismos.
Desde el Ámbito IPS, desde el PDA de Salud Mental del ámbito IPS se desarrollan
asesorías y asistencias técnicas permanentes a las IPS de este territorio donde se
busca capacitar y sensibilizar al profesional en diferentes temáticas del abordaje a
la comunidad en diferentes problemáticas que afectan la salud mental.
Se propone realizar jornadas masivas para el fortalecimiento de la salud sexual en
las que se inviten representantes de la comunidad educativa del territorio Gran
Yomasa (grupos de estudiantes, docentes y padres de familia). y se cuente con la
participación de entidades expertas en el tema que realicen actividades con
metodologías y materiales que generen impacto en la comunidad.
En cuanto a los servicios amigables se busca prestar atención integral
(involucrando todos los servicios que se presenten en esta IPS). a los jóvenes y
adolescentes de la UPZ, para lo cual se debe generar nuevamente proceso
masivo de sensibilización y formación de los equipos de la IPS con el fin de ser
pioneros en la implementación exitosa de estos servicios.
Desde Proyectos UEL, proyecto No 580 apoyó programas de promoción y
prevención integral en salud a los habitantes de la localidad. Uno de los
principales programas es Salud a su casa, la cual tiene por objeto de promover
procesos de autogestión a través del acompañamiento técnico a los planes de
acción de los CVS y la implementación de dos equipos de salud a su casa con el
fin de posicionarlos en la promoción del ejercicio de la ciudadanía en salud.
También está el programa Salud al colegio, con el objeto de afectar positivamente
los determinantes sociales de la calidad de vida y salud de la población
escolarizada de la localidad de Usme, mediante la construcción de espacios de
comunicación interinstitucional, que permitan la implementación concertada de
acciones de promoción, prevención y canalización a redes de servicios, con
estrategias de salud escolar.
140
4.4. TERRITORIO COMUNEROS
4.4.1
Núcleo Problemático: inadecuadas condiciones ambientales y de
movilidad.
Desde el Ámbito Familiar, el programa de vivienda saludable vincula las variables
del contexto social que por medio de la estrategia educativa, busca facilitar la
identificación de medidas factibles en la reducción de riesgos en salud. El ámbito
propone aumentar la cobertura de las familias que son beneficiarias de viviendas
saludables.
Desde el Ámbito Escolar, se han desarrollado procesos educativos desde el
ámbito escolar, en donde se trabaja con los comités ambientales el fortalecimiento
de la educación ambiental con procesos que contribuyen a generar conciencia
frente a la importancia de cuidar el entorno a través de la adecuada disposición de
los residuos sólidos así como del aprovechamiento de los mismos mediante la
reutilización y el reciclaje, la protección de los recursos y demás temáticas de
salud y ambiente.
Desde el Ámbito IPS, las condiciones del ambiente y los entornos poco saludables
de la UPZ Comuneros afectan la salud de las personas en todas las etapas del
ciclo vital principalmente la infancia, las cuales se enfrentan a factores como
contaminantes en el aire, el agua y los alimentos, que aportan a la presencia de
enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Desde el ámbito IPS se genera
respuesta a través de la atención, en donde se promueven acciones de promoción
y prevención, entorno a estilos de vida saludables y salud ambiental.
Desde Vigilancia Sanitaria, se realizan visitas a establecimientos que prestan
bienes y servicios, establecimientos que manejan alimentos, establecimientos
donde manejan sustancias químicas, control vectorial, control de población canina,
prevención de enfermedad de la rabia y operativos de alimentos y licores. En el
Hospital de Usme se cuenta con el proyecto especial de vigilancia epidemiológica
del relleno sanitario.
Desde Proyectos UEL, apoyo a las acciones de salud a su hogar, desarrollo
tecnológico de equipos básicos, conformación e implementación de círculos de
vida saludables por ciclo vital en zonas de condiciones de vida y salud en donde
opera la estrategia APS en la localidad de Usme, dando continuidad a los
proyectos realizados en 2010.
4.4.2
Núcleo Problemático: deterioro de tejido social por persistentes
prácticas violentas en los escenarios familiares.
Desde el Ámbito Familiar, se intervienen las familias en su domicilio con el fin de
favorecer y fortalecer recursos individuales, familiares y sociales en contexto para
el fortalecimiento de la autonomía y la prevención de riesgos asociados con
factores que influyen en su estado de salud en un momento específico de
141
vulnerabilidad. Con esto se busca recuperar en el menor tiempo posible el control
de la situación, activando sus recursos, capacidades, fortalezas y potencialidades,
orientando un aprendizaje de soluciones positivas en futuros eventos negativos.
Desde el Ámbito Escolar, por parte del Programa Salud Al Colegio, se
desarrollaron acciones tales como: escuelas de Padres, el cual tiene en cuenta el
rol de los padres y madres de familia como actores claves en el proceso de
formación y desarrollo de sus hijos. En cuanto a esto se ha desarrollado un
proceso de información en torno a las situaciones de riesgo que se generan al
interior de la familia y que conllevan al consumo de sustancias psicoactivas. En
algunas oportunidades la falta de comunicación entre padres e hijos es la causa
del consumo de sustancias psicoactivas presentado en los menores en el
Territorio.
Igualmente se contó con un proceso de multiplicación y aprendizaje entre pares en
el que los estudiantes de los grupos han creado y puesto en práctica estrategias
que han sido presentadas en espacios dentro y fuera de las Instituciones
Educativas. Algunas de estas manifestaciones sonpresentaciones musicales,
obras de teatro y trabajo de prevención con otros estudiantes. Un ejemplo de esto
lo fue una obra de teatro de maltrato infantil la cual procuraba sensibilizar a la
comunidad educativa frente a la problemática, la prevención de los eventos
violentos y la promoción de la Línea 106 como una red de apoyo.
Desde el Ámbito Laboral, se realizaron actividades de sensibilización e
intercambio de experiencias en cuanto a la explotación sexual comercial en niños,
niñas y adolescentes. A partir de las sensibilizaciones se logró la canalización de
casos de prevención de la problemática en espacios locales dirigida a niños y
niñas que se encuentraban también dentro de las peores formas de trabajo infantil.
Igualmente se realizó recepción de alertas de diferentes espacios locales,
promoción de factores protectores y prevención de factores de riesgo. El trabajo
también se orientó al posicionamiento de la temática a nivel local y al trabajo
articulado con la comunidad, en lo relacionado con la denuncia de casos.
Desde el ámbito laboral se propone desarrollar un Programa integral que afecte
positivamente el ciclo vital juventud y adultez que genere la vinculación de
personas con discapacidad. También se propone desarrollar un Programa de
atención integral para los niños, niñas, adolescentes y trabajadores.
En cuanto a los trabajadores de la economía informal es importante visualizar la
importancia de esta población ya que dentro del territorio se encuentran más
población en esta condición que en empresas formales.
En cuanto a la atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar y delitos
sexuales, durante el año 2009, se atendieron en promedio 10 sesiones desde el
área de psicología y tres sesiones desde el área de trabajo social para un total de
trece sesiones en el cual se hace un cierre de caso para los pacientes con los
142
cuales se cumplieron los objetivos terapéuticos encaminados al restablecimiento
de los derechos y la salud mental de las víctimas de violencia intrafamiliar y delitos
sexuales.
Desde Salud Mental del ámbito IPS se desarrollaron asesorías y asistencias
técnicas permanentes a las IPS de este territorio donde se busca capacitar y
sensibilizar al profesional en diferentes temáticas del abordaje a la comunidad en
diferentes problemáticas que afectan la salud mental.
Desde el Ámbito IPS se realizan convenios o alianzas interinstitucionales con las
entidades encargadas de la restitución de derechos de las presuntas víctimas de
violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual. (comisaría de familia,
ICBF, SIS, Fiscalía, casa de la igualdad, salud, educación entre otras). con el fin
de garantizar una canalización efectiva, con una atención preferencial y una
retroalimentación oportuna que permita el seguimiento del caso y un impacto
favorable a la población afectada y su entorno familiar y social.
4.5. TERRITORIO ALFONSO LÓPEZ
4.5.1
Nucleo problemático: concentración de poblaciones migrantes al
distrito en condiciones de alta fragilidad socioeconómica y con situaciones
problemáticas de salud mental.
Desde el Ámbito Escolar, por parte del Programa Salud Al Colegio, se trabaja con
la comunidad educativa en cuanto a la inclusión social y se trabaja con estudiantes
en condición de desplazamiento como líderes de promoción de hábitos
saludables. También se desarrollaron acciones como Sensibilizaciones a
Docentes y Directivos a través de la promoción de la ruta de desplazados en
articulación con el Grupo de Asistencia Sicológica. También se explicó el proceso
de notificación de casos de consumo de sustancias psicoactivas y el
diligenciamiento del formato de notificación de alertas normalizado para el ámbito
escolar del Hospital de Usme.
Desde el Ámbito Comunitario, se abordan temas de alimentación saludable,
también se generan encuentros de saberes con los grupos étnicos y de personas
en situación de desplazamiento. Es importante el desarrollo de más actividades de
promoción y prevención en esta UPZ, si se tiene en cuenta que es uno de los
territorios donde más llegan personas desplazadas de diferentes lugares de
Colombia, a los cuales le han sido vulnerados sus derechos fundamentales y
golpeados por la violencia. Además hay que tener encuenta que está población
está conformada en gran medida por un número importante de afrocolombianos e
indígenas.
Desde el Ámbito Laboral, se realizaron sensibilizaciones a la población frente a la
importancia de exigibilidad de derechos en salud y trabajo, igualmente frente a la
143
importancia de los deberes en salud y trabajo. También se realizaron asesorías en
gestión de organización, sensibilización en riesgo ocupacional y canalización a
otras intervenciones según las necesidades individuales de los trabajadores
identificados. La respuesta que se brinda desde la ESE se orienta a la asesoría,
acción que se agota frente a la gestión que se debe realizar con organismos del
Estado, tales como los educativos, lo cual impide el acceso a trabajos en
condiciones dignas.
También se ha generado el Programa de intervención integral para trabajadores y
trabajadoras en la economía informal pertenecientes a los grupos étnicos de la
localidad de Usme. Se considera necesario continuar con el proceso de búsqueda
activa, sensibilización, caracterización, canalización a salud, diseño y concertación
de plan de mejora, asesorías y seguimientos a nuevas unidades de trabajo
informal. Igualmente, se considera necesario aprovechar la gestión realizada en
años anteriores con el fin de no olvidar el tema, para lo cual se sugiere realizar
actividades con ellos con menor intensidad horaria pero de igual o mayor impacto
y con los ajustes realizados según lo solicitado por la comunidad y con el aporte
de los equipos interdisciplinarios.
Desde la transversalidad de desplazados del ámbito IPS se realizan asesorías y
asistencias técnicas permanentes a los funcionarios con el fin de capacitarlos y
sensibilizarlos frente a normatividad vigente en cuanto a eliminación de barreras
de acceso a los servicios de salud. Asi mismo, se mantiene articulación
permanente con la oficina de atención al usuario y participación social con el fin de
mejorar el acceso a los servicios de salud de la ESE.
Se propone realizar un proceso donde se fortalezcan las acciones afirmativas en
salud y para el rescate de la cultura afrodescendiente con grupos comunitarios a
través de “Encuentros de saberes”. Promoción de espacios comunitarios que
propicien el intercambio de experiencias de las comunidades étnicas relacionadas
con la salud y el ambiente desde la perspectiva étnica y de diversidad cultural.
Se propone dar continuidad al ejercicio de actualización del diagnóstico local de
los grupos étnicos; fortaleciendo el posicionamiento político en los espacios
institucionales y locales. Es importante facilitar la participación de los grupos
étnicos en los espacios locales a través del trabajo de la mesa étnica y generar un
liderazgo local en la formulación de la política pública de salud para los grupos
étnicos.
144
4.6. TERRITORIO USME ANCESTRAL
4.6.1
Núcleo Problemático: inadecuada disposición de residuos sólidos,
deteriorado por el uso de agroquímicos afectando la actividad económica de
los campesinos y la potabilidad del recurso hídrico.
Desde el Ámbito Familiar, de las intervenciones que se llevan a cabo de Viviendas
Saludables, se tiene la meta de aumentar la cobertura de las familias que son
beneficiarias de esta línea de intervención y llegar a las 2200 familias. Además, se
propone retomar en 2011 la construcción del inventario de sistemas de
saneamiento básico en zona rural, como insumo para gestión de recursos por
parte de las asociaciones administradoras de los sistemas, actualización del
diagnóstico local y línea de base para implementar estrategia de capacitación a la
comunidad en manejo y mantenimiento de saneamientos convencionales y
alternativos.
Desde el Ámbito Escolar, se trabaja con los comités ambientales capacitandolos
alrededor de temáticas como: la reutilización y el reciclaje, la protección de los
recursos y demás temáticas de salud y ambiente. Es decir que aunque no se da
una respuesta directa sobre la problemáticas, de forma indirecta se abordan los
temas a través de una herramienta eficaz de transformación cultural tal como lo es
la educación. Aun cuado los resultados no son inmediatos, a largo plazo se está
inculcando nuevas costumbres y nuevos hábitos de vida saludable que propendan
por el cuidado del entorno entendiéndolo como factor determinante en la salud de
cada una de las personas.
En cuanto al uso del suelo para producción agrícola, se sensibilizó en cuanto a los
efectos ecológicos por el empleo de productos químicos y la expansión de la
frontera agrícola desestabiliza las condiciones ambientales de la zona reduciendo
las potencialidades naturales por procesos de infertilización de los suelos y la
generación de eventos erosivos.
También se realizó el reconocimiento de las necesidades de la población rural y
trabajo mancomunado para generar la utilización de biofertilizantes que
favorezcan la producción agrícola sin causa deterioro y reducción de la fertilidad
de los suelos desde iniciativas y propuestas generadas en los comités ambientales
escolares de las Instituciones educativas distritales.
Desde el Ámbito Comunitario, se está trabajando en los temas de Nutrición
Saludable, Salud Mental, especialmente en Personas Mayores, así como también
en el tema de Derechos y Deberes de los ciudadanos. Así mismo se está
avanzando en el abordaje de la temática ambiental donde se desarrollan procesos
con los acueductos Veredales.
145
Desde el Ámbito IPS, se asesoran las IPS de la ESE en las siguientes
intervenciones: cáncer de cuello uterino, salud oral, atención a gestantes,
planificación familiar, asesorías en VIH, atención a personas en condición crónica,
atención a personas con enfermedades transmisibles, atención a población
desplazada, estrategias materno infantiles IAMI, IAFI, AIEPI ERA y desde el CAMI
Usme se ofrece hospitalización, urgencias, laboratorio clínico y farmacia. También
se logró el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad a través de los procesos de articulación con el programa Salud a su
Casa. Desde Vigilancia Sanitaria, se manejan Operativos de alimentos, licores,
sustancias químicas , Control vectorial y control de población canina, prevención
de enfermedad de la rabia en establecimientos del sector.
Ámbito Familiar, continua en el proceso articulado con FEDEPAPA para
recolección de envases producto del uso de agroquímicos. En 2012 se hará
énfasis en los procesos de capacitación acerca del manejo adecuado de los
insumos en los cultivos propios de la región.
Desde Proyectos UEL, se desarrolló el proyecto No 580, el cual apoyó programas
de promoción y prevención integral en salud a los habitantes de la localidad
(comunidades saludables), El componente fue promocionar y prevenir
integralmente contra vectores, roedores, campañas de aseo y programas en salud
ambiental. El objetivo es reducir el impacto generado en la comunidad por los
vectores y roedores, controlando y disminuyendo la población de plagas y focos
que habitan en las zonas verdes y rondas de las quebradas y exteriores ubicados
en las zonas de mayor vulnerabilidad e impacto sobre la población e incrementar
las buenas prácticas de higiene y disposición adecuada de residuos sólidos.
4.7. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL
El plan de desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor”, 2008 – 2012, busca
afianzar una ciudad en la que todas y todos vivamos bajo unas condiciones de
calidad de vida favorables para el desarrollo social, y se reconozcan, garanticen y
restablezcan los derechos humanos y ambientales con criterios de universalidad e
integralidad. En este plan se sustentan seis objetivos estructurantes, dentro de los
cuales Derecho a la Ciudad, se identifica como el primer objetivo, que plantea el
reconocimiento, restablecimiento, garantía y ejercicio de los individuales y
colectivos en la que se disminuyan las desigualdades injustas y evitables.
En este marco y reconociendo el trabajo desarrollado por el distrito desde
vigencias anteriores, se ratifica en el artículo sexto del Plan de Desarrollo Distrital,
la Gestión Social Integral como la estrategia para la implementación de la política
social, la cual promueve el desarrollo de las capacidades de las poblaciones y las
coloca en unlugar protagonico, atendiendo sus particularidades territoriales y
asegura la sinergia entre los diferentes sectores y el manejo eficiente de los
recursos.
146
En congruencia con este contexto, en el 2008 en el Distrito Capital, se inicia con el
diseño de un plan operativo que se armonice con la articulación transectorial,
frente a lo cual, en cabeza de la Secretarías Distritales de Salud e Integración
Social se lidera el convenio de asociación 2978, cuyo propósito se encamina en
construir un acuerdo colectivo, a fin de avanzar en la implementación y
consolidación de la Gestión Social Integral como la estrategia para la
implementación de la política social en el distrito.
Los avances de la Gestión Social Integral se adelantan desde varios años atrás en
la localidad de Usme, y se ven reflejados en el trabajo adelantado entorno
organización social de las comunidades con el fin de lograr el reconocimiento de
sus realidades, problemáticas, situaciones. También se adelantan procesos de
gestión que buscan fortalecer la participación social y el reconocimiento de sus
derechos y potencialidades.
En el año 2008 desde el Consejo Local de Política Social, se inicia el trabajo hacia
la implementación de la Gestión Social Integral, el cual se aborda como marco
conceptual para la propuesta de abordaje territorial, con el propósito de generar
acciones integrales que fortalezcan la respuesta social a las problemáticas locales.
Frente a esto se evidencia la necesidad de articular las acciones con del Consejo
Local de Gobierno, como principal escenario político y de toma de decisiones,
donde confluyen los sectores sociales y entidades que tienen presencia en la
localidad.
Se logra establecer un equipo directivo y decisorio donde confluyen la Alcaldía
Local de Usme, la Subdirección de Integración Social, el Hospital de Usme y la
Dirección Local de Educación, la cual nace a partir de la socialización de los
lineamientos establecidos desde la Alcaldía Distrital. Allí se define una propuesta
inicial de abordaje territorial en torno a la definición de cuatro territorios que
agrupan las 7 UPZ de Usme.
Esta propuesta se hace teniendo en cuenta algunos criterios como: número de
población y ubicación geográfica en cada UPZ, particularidades territoriales,
problemáticas compartidas, tamaño territorial, caracterización de la población,
etapas del ciclo vital, problemática social, lectura de necesidades, política social,
organización social y recurso humano (los servidores públicos por cada secretaria
o institución que participaron en las mesas). Desde esta discusión se define el
abordaje en cuatro territorios, que son:
Territorio 1: Agrupa las UPZ de La Flora y Danubio
Territorio 2: Agrupa las UPZ de Alfonso López y Comuneros
Territorio 3: Agrupa la UPZ de Gran Yomasa
Territorio 4: Agrupa la UPZ de Usme Centro – Veredas y Parque Entre nubes.
147
Desde el Consejo Local de Gobierno, como el ente que agrupa la institucionalidad
a nivel local, se elige un equipo de trabajo interinstitucional, cuya tarea inicia con el
reconocimiento de los territorios para establecer una propuesta de priorización de
problemáticas en cada uno. Con esta propuesta se busca recoger las
problemáticas priorizadas en los encuentros ciudadanos, las cuales se cruzan con
los ejercicios de lectura de necesidades establecidos en los diagnósticos locales y
las intervenciones contempladas en el plan de desarrollo local.
Con el desarrollo del trabajo de este equipo intersectorial, se inicia la planeación
en las mesas territoriales de calidad de vida y salud, cuyo principal trabajo se ha
centralizado en el reconocimiento de los territorios, actores sociales y la
convocatoria y movilización social de la sociedad civil en torno a las necesidades
de las colectividades. Por otro lado, la búsqueda de alternativas de solución para
optimizar la respuesta, no solo de las instituciones, sino también fortaleciendo los
procesos de autogestión con las comunidades.
Como producto de este accionar se obtuvó la propuesta del ejercicio de
priorización de necesidades por cada uno de los territorios, adelantada por el
equipo operativo interinstitucional. Estos insumos se logran definir acuerdos para
la construcción de los planes de acción territorial, que se posibilitan gracias a la
participación decidida de la comunidad, que haciendo uso de la ciudadanía, se
vinculan al proceso, alcanzando un paso indispensable para la consolidación de
esta apuesta política.
Con esto además se logra trascender desde lo interinstitucional hacia el plano
comunitario, estableciendo canales de comunicación en doble vía que
retroalimentan el proceso del accionar en el territorio, pues permite el
empoderamiento de quienes sienten y viven las realidades.
En un trabajo conjunto con la institucionalidad representativa en lo local y la
comunidad líder de los territorios sociales, se inician acciones que buscan
mecanismos de abordaje en torno a las problemáticas identificadas, definiéndose
la necesidad de la participación social y movilización social en el desarrollo de los
procesos de gestión frente a la respuesta social institucional e interinstitucional,
además de la evaluación periódica y sistemática frente al impacto de las
intervenciones y la participación de las instituciones.
Un aspecto fundamental en este ejercicio es que en la comunidad no existe
identificación ni reconocimiento con respecto a los territorios definidos desde el
plano institucional, pues no se comparten necesidades, aspectos culturales,
políticos y sociales relevantes en un escenario social. Frente a esto se adelanta un
ejercicio de reflexión que cuestiona el quehacer institucional, pues a pesar de ser
una iniciativa que nace con el propósito que genera una ruta que facilitara la
articulación las comunidades y los territorios, se convierte en un obstáculo, pues a
pesar de la miradas no son homogeneas.
148
4.7.1
Principales Logros
Uno de los principales logros fue el posicionamiento de la estrategia de Gestión
Social Integral desde el Consejo Local de Gobierno. El hecho de posicionarse en
este espacio tan importante, hace que las acciones que se plantean sean
analizadas, discutidas colectivamente y se tomen decisiones por parte de las
cabezas de las instituciones o sus delegados oficiales. Además el proceso de las
mesas territoriales adquiere relevancia estando posicionado desde la Alcaldía
Local y con la representación de casi la totalidad de las doce secretarías
concebidas en la actual administración distrital.
También se destaca el liderazgo y representatividad de la comunidad dsarrollada
desde la estrategia de Gestión Social Integral. La comunidad ha generado
espacios de acercamiento y concertación frente a este proceso, incluso con
antecedentes que llevaron a la pérdida de la credibilidad institucional, se han
generado esfuerzos colectivos para reconocer los territorios sociales como
escenarios de movilización social, lo cuál ha posibilitado la articulación del trabajo
de la comunidad con la institucionalidad.
Por otro lado, se logró el empoderamiento de las instituciones líderes. A pesar de
que el convenio contempla solamente a las Secretarías de Salud y de Integración
Social, en la localidad de Usme, existe un compromiso propio de las demás
secretarías que tienen representatividad en el nivel local, las cuales han apoyado
al proceso y se han sumado como actores activos en el reconocimiento territorial y
el planteamiento de acciones tendientes a fortalecer la respuesta social desde la
Gestión Social Integral.
Por último, hay que destacar los avances conseguidos en la planeación para el
desarrollo de las acciones. El principal avance en términos operativos ha sido la
definición de una fase de planeación que ya ha sido ampliamente discutida y
retroalimentada desde el Consejo Local de Gobierno, discutida, concertada y
retroalimentada en los territorios, convirtiendose en el orientador para el desarrollo
de las acciones.
4.7.2
Proyecciones.
La Gestión Social Integral para la localidad de Usme, debe ir encaminada en la
definición de agendas territoriales que confluyan en la construcción de una agenda
social local, concertada, construida y definida entre los actores sociales y políticos
(instituciones, comunidad, sector privado, entre otros). de la localidad, quienes
contribuyan a direccionar la respuesta social en los territorios.
En este sentido, debe ser prioritario el fortalecimiento en la participación social
frente a los procesos de autogestión, donde la comunidad organizada y articulada
a las instituciones locales logre dar respuestas reales y tangibles. De otro lado, es
149
importante generar indicadores de impacto que a largo plazo logren determinar la
afectación de la calidad de vida de la población de la localidad de Usme, lo cual
debe ser tenido en cuenta como un factor de medición importante en la estrategia.
4.7.3
Dificultades del Proceso
Se hacen muchos cuestionamientos sobre el impacto que realmente se pueda
lograr en las comunidades con la respuesta institucional, ya que existen
problemáticas locales complejas y de tanto tiempo que aún no han podido
abordarse a través de un ejercicio intersectorial. Sin embargo, se destaca el
liderazgo desde la Subdirección de Integración Social y el equipo de gestión local
del Hospital de Usme.
El convenio en torno a la Gestión Social Integral es claro en el objetivo central y
las metas que se persiguen, no se plantean ni se tienen en cuenta particularidades
que obedezcan a la forma de operación en el nivel local, es decir el cómo se va a
llevar a cabo, lo cual redunda en que no se tenga claridad en el rol que cada una
de las instituciones involucradas va a cumplir, al igual que los momentos de
trabajo con la comunidad.
Al hablar de la Gestión Social Integral, desde el convenio se tiene una limitante
conceptual y operativa, ya que actualmente confluyen solamente dos secretarías,
por lo tanto la posibilidad de respuesta implícita se ve reducida, teniendo
entendido que si bien todas las secretarías, instituciones y demás deberían
participar, bajo la normatividad establecida no estarían obligadas a hacerlo. Este
debe ser un paso que se debe tener en cuenta para el avance del proceso desde
el nivel distrital.
A pesar de que en la localidad de Usme se direccionan las acciones desde el
Consejo Local de Gobierno, en ocasiones se tiende a duplicar acciones desde el
Consejo Local de Política Social; sin embargo esto se está fortaleciendo tratando
de las acciones en estos dos espacios, teniendo en cuenta que en la comunidad
representativa en la implementación de las políticas públicas y el Consejo Local de
Gobierno si bien es de orden institucional es un espacio de toma de decisiones.
4.8. TRANSVERSALIDAD DE AMBIENTE
Las problemáticas ambientales de la localidad de Usme, representan claramente
las brechas sociales y económicas que afectan a su población, que se enfrenta a
una exposición diferencial referida a presencia de contaminantes ambientales,
carencia de servicio básicos como el acceso a agua potable, entre otros. Estos
factores deteriorantes de la salud, la calidad de vida y el ambiente, se ven
agravados por la falta de rigurosidad para lograr el cumplimiento de las normas
ambientales vigentes.
En general, los determinantes ambientales que afectan la salud de la población de
la localidad de Usme en las zonas rural y urbana son intervenidos de distintas
150
maneras por los componentes de la transversalidad de ambiente, dependiendo del
ámbito de acción y del nivel de los determinantes identificados. Sin embargo, las
acciones desarrolladas no logran los impactos que se requieren, debido a que
aunque el sector salud intervenga con sus acciones promocionales y preventivas,
a nivel de los ámbitos; de gestión a nivel de Gestión Local y de vigilancia y control,
desde Vigilancia Sanitaria, si no se cuenta con la participación en los procesos de
sectores como ambiente, hábitat, planeación o Alcaldía Local, las condiciones
ambientales de la localidad no presentan cambios significativos.
Esta falta de integralidad en la respuesta no solo se presenta a nivel intersectorial,
sino a nivel institucional entre los componentes de la transversalidad, lo que
obedece a la falta de planeación de manera conjunta y a los requerimientos que
se plasman en los lineamientos para cada componente.
Por otra parte, aunque todas las intervenciones que se realizan son pertinentes a
las problemáticas identificadas, el abordaje de los determinantes es insuficiente,
ya que se concentran en algunos determinantes individuales y/o intermedios;
igualmente, los recursos designados no son suficientes para abarcar procesos en
todos los territorios, y específicamente en la zona rural, que es la más extensa.27
Las condiciones del ambiente y los entornos poco saludables afectan a las
personas en todas las etapas del ciclo vital así, los infantes y personas mayores,
por la vulnerabilidad propia de estos rangos de edad, se enfrentan a factores como
contaminantes en el aire, agua y alimentos, que aportan a la presencia de
enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
En las etapas de ciclo juventud y adultez, las personas son factores determinantes
en las condiciones ambientales del territorio, a partir de procesos de urbanización,
manejo de los recursos naturales, producción de residuos, desarrollo de
actividades económicas, así como la movilización social y política.
El déficit de la respuesta se observa principalmente para las etapas de ciclo vital
infancia y persona mayor, ya que hasta el momento no se tiene ni siquiera
conocimiento de cómo las condiciones ambientales han causado deterioro en su
salud. De los procesos que cada intervención desarrolla, pocos intervienen
directamente la comunidad en estas etapas de ciclo vital. Las brechas
anteriormente descritas afectan a todas las etapas del ciclo vital.
4.8.1 Respuesta territorial
Toda la localidad enfrenta las problemáticas ambientales descritas, en diferente
medida. Respecto al déficit de la respuesta, los territorios con mayor cobertura en
27
Hospital de Usme ESE I Nivel. Transversalidad Ambiente. en actualización del Diagnóstico local Usme. (Bogotá: Hospital
de Usme ESE I Nivel. 2010)
151
intervenciones son Gran Yomasa, La Flora, Danubio, UPR 3 Tunjuelo. La
respuesta actual del sector salud, está enmarcada en la Política Sectorial de Salud
y Ambiente, y contenida en el PASA (Plan de acción en Salud Ambiental). GESA:
Aborda a través de las tres categorías de gestión: Acompañamiento en procesos
del Parque Entre Nubes, UPZ Danubio, Quebrada Hoya del Ramo, abastecimiento
de agua potable en zona rural y residuos de agroquímicos.
PIES, realiza procesos de promoción y prevención los temas, saneamiento básico
alternativo, residuos de agroquímicos, residuos sólidos en zona urbana, agricultura
urbana, vivienda saludable. ECOS: fortalecimiento a grupos de comunidad para
abordar los temas: recuperación de flora nativa en cerros orientales, recuperación
quebrada Hoya del Ramo, formación en líneas de Política de Salud y Ambiente.
PAESA: Por medio de la educación en salud ambiental trabaja los temas: Manejo
de residuos, conservación del recurso hídrico, contaminación auditiva,
contaminación visual, calidad de aire y tenencia adecuada de mascotas y huerto
escolar.
El déficit de la respuesta de la transversalidad de ambiente se presenta en general
en: falta de recursos para dar cobertura a todos los sectores que requieren de las
intervenciones, bajo posicionamiento del sector salud como orientador idóneo para
la construcción de respuestas integrales, desconocimiento de la morbilidad por
territorios para plantear hipótesis de la carga ambiental en la salud, falta cobertura
y articulación intersectorial para abordaje de problemáticas en zona rural, falta de
articulación explicita o línea técnica unificada en los lineamientos. Internamente se
presentan deficiencias en la planeación de la transversalidad, que proyecta sus
intervenciones sin priorizar las problemáticas de cada territorio.
4.8.2 Gestión Sanitaria y Ambiental para la Salud
La línea de intervención relacionada con la gestión, actúa en los niveles
comunitarios, locales, territoriales y distritales requeridos para avanzar en
procesos de salud ambiental, a través del desarrollo de las categorías propias
como componente de Gestión Local, posicionamiento político, Construcción del
conocimiento y Direccionamiento Estratégico.
Dentro de la Localidad de Usme, GESA tiene intervención directa en procesos en
las UPZ Gran Yomasa y Danubio y en la UPR 3 Río Tunjuelo. Territorialmente, la
respuesta es insuficiente, ya que existen diferentes problemáticas que pueden
abordarse y obtener resultados a partir de la gestión en los diferentes niveles.
La intervención presenta dificultad en relación con la metodología para
posicionamiento político, que aunque se realiza de forma intrínseca en todas las
acciones que se adelantan, no presenta de forma explícita la Política Distrital de
Salud y Ambiente y el lineamiento técnico de la transversalidad de ambiente,
aspecto que ampliaría la perspectiva de la comunidad acerca de su salud
ambiental.
152
Con respecto al tema de construcción de conocimientos, no solo la línea de
gestión, sino toda la transversalidad, tiene insuficiencia en información actualizada
de las condiciones de salud de la población, específicamente de morbilidad y
mortalidad asociada a condiciones del entorno, como EDA o IRA. Por lo tanto,
este tipo de datos no se incluye en los análisis ni son tenidos en cuenta en los
planes de acción que se construyen en cada vigencia.
4.8.3 Transversalidad Seguridad Alimentaria y Nutricional
Teniendo en cuenta que el nivel de ingresos de las familias de la localidad incide
en la Seguridad Alimentaria y Nutricional y por ende en el estado nutricional de los
integrantes de estas, a continuación se realiza el análisis en torno a esta
problemática presentando información proveniente de diversas intervenciones
desde el sector que permiten evidenciar esta situación.
A nivel local se asumió la tarea de construir insumos para el ejercicio de la Política
Pública Distrital de SAN, realizando durante el año 2007 una lectura de
necesidades con diferentes actores resultante en una lista de problemáticas por
cada una de las dimensiones de la política.
Para el año 2008 se llevó a cabo la construcción del plan local -en esta localidad
por decisión de los actores que trabajaron en el proceso en cabeza de la
secretaria técnica se priorizaron dos problemas, mientras que en la mayoría de
localidades se seleccionó solamente uno siendo escogidas las dimensiones de
disponibilidad (inadecuadas e ineficientes cadenas locales de abastecimiento). y
acceso (falta de programas de asistencia alimentaria en los sectores Usme centro,
Alfonso López y Danubio).
Al igual que en el distrito, Usme posee dificultades en la disponibilidad de
alimentos, caracterizadas por falta de organización entre algunos productores,
comercializadores y consumidores, generando una intermediación innecesaria que
encarece los precios de los alimentos, donde la individualización del productor
rural y la falta de implementación de procesos de planificación en términos de las
actividades productivas.
Con esto se promueve que las producciones se concentren en picos que resultan
perjudicando tanto al productor como a los consumidores. A su vez, la falta de
articulación entre los actores implicados, incide en el comportamiento de otras
problemáticas sociales, como lo es la baja calidad de los alimentos.
Tal como lo plantea el estudio de caracterización realizado por la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas para el año 2006, frente a la cadena de carnes,
lácteos, frutas y abarrotes, se observa que el abastecimiento de los productos se
caracteriza por altos en los precios de estos, igualmente existe una cantidad
considerable de intermediarios; insatisfacción por altos precios, pedidos
incompletos, altos costos de transporte y alimentos no frescos, en parte debido a
la lejanía de los sitios de compra.
153
De otra parte, es importante evidenciar diferentes limitantes para el abastecimiento
tales como: la inseguridad en algunos sectores de la localidad (Danubio, La
Fiscala, Altos del Pino), vías en mal estado (Compostela vías internas de
transporte público y vía Tenerife), la invasión del espacio público en especial sobre
la Av. Usme, lo cual provoca a su vez congestión para el transporte, distancia
entre los diferentes puntos de la localidad (en especial en el caso de los
comedores comunitarios), falta de transporte urbano en las partes altas de la
localidad y en zonas internas, factores geográficos relacionados con sectores que
están sobre la pendiente dificultando la distribución de los alimentos.
La distribución para la zona rural es precaria, los agricultores deben viajar en
buses intermunicipales, no tienen cerca lugares para abastecerse de alimentos y
artículos básicos, en el sector rural las vías se encuentran en malas condiciones,
la vía al llano después de Comuneros se encuentra en reparación y solo funciona
un carril, existe contaminación ambiental, asociada a inadecuado depósito de
residuos sólidos, contaminación de rondas de los ríos y quebradas y
asentamientos urbanos cercanos a ríos y quebradas, lo que hace que se dificulte
la inocuidad de los alimentos. Falta de corredores de movilidad de los barrios en la
parte alta de la UPZ Comuneros.
Una de las principales áreas marginadas en términos del abastecimiento es la
UPZ La Flora pues no posee vías de acceso que comuniquen directamente a esta
con la localidad, sumado a ello en horas de la tarde se carece de transporte hacia
este sector de la localidad.
Además existen barreras a nivel geográfico que impiden que el abastecimiento de
alimentos sea óptimo en todos los sectores de la UPZ. Uno de los principales
productos que presentan problemas en su abastecimiento es el pollo, a nivel local
no existe un mercado o criadero de pollos que pueda abastecer al total de la
localidad, la mayor parte del pollo es traído de fuera de la localidad y es distribuido
en los puntos de concentración del comercio (UPZ Gran Yomasa).
Es de anotar, que aunque los indicadores muestran ciertos aspectos de los
avances y retos en el nivel local frente a la gestión, en general las cifras, muestran
un desmejoramiento o mantenimiento del bajo nivel de calidad de vida para los
niños y niñas menores de 17 años y para las gestantes y lactantes de la localidad,
asociadas mayormente a la pobreza y en general a la imposibilidad de adquirir
alimentos adecuados de manera constante y según las necesidades de cada uno.
Se evidencia la ausencia de procesos adecuados de movilización social que
permitan que las comunidades se organicen en torno a sus necesidades y
busquen de manera común soluciones efectivas a través de la asociación y el
trabajo en red, para garantizar la sostenibilidad alimentaria y nutricional.
Por otro lado, los distribuidores de mercancías o productos de bajo nivel
nutricional (gaseosas, paquetes). cuentan con mayor facilidad de llevar a los
154
supermercados y dar más facilidades de pago en relación con los encargados de
distribuir alimentos tales como frutas o verduras y los campesinos de la localidad.
Además esta distribución está mediada por una serie de intermediarios que suben
el costo y maltratan los productos llegando al consumidor final muchas veces en
mal estado.
Con respecto a la distribución de los programas de apoyo alimentario por territorio,
a continuación se presenta el resumen de usuarios beneficiarios de los programas
de asistencia alimentaria brindados por SDIS: (Ver Tabla 37)
Tabla 37. Distribución número de comedores por territorio y cobertura 2011.
TERRITORIO
NUMERO DE COBERTURA COBERTURA
TOTAL
COMEDORES COMEDORES
CANASTA
Alfonso López
2
450
323
773
Comuneros
6
1950
553
2503
Danubio
3
850
340
1190
Gran Yomasa
7
2281
231
2512
Flora
4
1400
23
1423
Usme Centro
1
200
281
481
TOTAL
23
7131
1751
8882
Fuente: SDIS 2011
A pesar de la oferta de programas de asistencia alimentaria existente a nivel local
se debe resaltar la insuficiencia de estos debido a las listas de espera que superan
en algunos casos como en Alfonso López, una de las UPZ con mayor recepción
de población desplazada, las 400 personas (por comedor comunitario o canasta
alimentaria).
En Seguridad Alimentaria y Nutricional existen dificultades en acceso a servicios
en salud, en tanto se evidencian varios inconvenientes, entre los cuales se puede
mencionar, únicamente se autoriza la atención por nutricionista de primer nivel a
usuarios cuya afiliación sea Fondo Financiero Distrital, quienes cuentan con otra
afiliación deben ser remitidos por médico a segundo nivel con pediatría o nutrición.
Así mismo, los médicos no realizan remisión a este servicio y además la
convocatoria realizada por parte de los encargados de esta no es efectiva, a pesar
de la insistencia de esta por parte de la nutricionista.
Existen además inconvenientes en los procesos de distribución pues se evidencia
que en algunos centros donde hay poca concurrencia de pacientes o usuarios la
bienestarina se acumula (UBA El Destino). sin ninguna garantía adecuada de
almacenamiento, mientras que en un centro como la UPA Marichuela que tiene
una gran demanda, la bienestarina se agota pronto. Así mismo las nutricionistas
del equipo de SISVAN quienes son las que están en contacto permanente con la
155
comunidad no se encuentran autorizadas para entregarla en sus visitas. Se
evidencia también la falta de articulación y elevada concentración de ayudas en
algunas UPZs, cuando en otras no se evidencia presencia de entidades que
respondan a las necesidades de la población, por ejemplo la zona rural y la UPZ
La Flora.
Es necesario que la cobertura en temas de seguridad alimentaria y nutricional se
amplíe en especial en los ciclos de adultez y persona mayor teniendo en cuenta
que no hay ninguna intervención dirigida a esta población específica y en muchos
casos se ha identificado que las personas mayores sufren los embates de la
inseguridad alimentaria debido a que los núcleos familiares no consideran
prioritaria la alimentación del aduto mayor.
▼ Consumo
En cuanto a los programas de apoyo alimentario se ha observado empíricamente
que las familias o individuos usuarios no presentan mejorías evidentes a nivel
nutricional, debido a que en vista de su situación de inseguridad alimentaria, la
única comida sobre la que se tiene certeza es la brindada en el comedor
respectivo. Esta situación permite evidenciar una problemática compleja con
varias aristas entre las cuales se encuentra la visión paternalista del Estado por
parte de los usuarios según la cual “si allá me dan de todo, no hay para que
esforzarse”.
Cabe resaltar la situación de familias desplazadas, recicladoras y sin ingresos fijos
o suficientes que los llevan a tener como única opción alimentaria el programa de
comedores. Es difícil tener certeza sobre la proporción de usuarios o familias que
usan una u otra estrategia ya que está en cabeza de la Subdirección Local de
Integración Social y actualmente están adelantando el proceso de focalización.
Nuevamente se presenta como déficit la alta rotación del personal médico de los
centros, lo cual lleva a que la mayoría, quienes son nuevos, no cuenten con una
formación adecuada en estrategias para la prevención de enfermedades
prevalentes de la infancia y por end,e en lactancia materna lo que conduce a una
ausencia en sensibilización sobre el tema llevando a que la comunidad ejerza
prácticas inadecuadas de consumo en las etapas iniciales del ciclo vital.
Por otra parte, no hay un registro confiable del consumo de leche materna
exclusiva pues los médicos están asumiendo que todo bebe es lactante, lo cual
implica omisión o poca indagación al respecto y registro inadecuado del dato.
Por tal motivo, es importante fortalecer todo lo relacionado con la sensibilización
en información sobre hábitos adecuados a nivel alimentario y nutricional, estilos de
vida saludable y defender el conocimiento y el posicionamiento de la lactancia
como primer alimento y factor protector de enfermedades.
156
Así mismo es evidente la necesidad de brindar herramientas a la población en
general a fin de que estas se encuentren en capacidad de construir una
alimentación saludable con poco dinero. Se considera necesario generar y
potenciar las competencias en las familias y actores sociales para que sean
facilitadores y transformadores de las dinámicas que favorezcan la salud en busca
de generar cambios en los estilos de vida de las personas.
En cuanto a lo referente a saneamiento se ha evidenciado que aunque el hospital
promueve, divulga y dicta los cursos sobre buenas prácticas de manufactura aún
se evidencia desconocimiento de las mismas, pues la gente asiste a los cursos
pero no aplica la información que allí se brinda. Así mismo se ha identificado que
las condiciones locativas o la infraestructura de los establecimientos no permiten
que se realicen muchos cambios que mejoren la seguridad alimentaria en la
localidad.
Por otro lado, se pudo observar escasa canalización efectiva sea a servicios de
salud o programas de ayuda alimentaria, la primera de esta debido probablemente
a la ubicación de los centros de atención en salud, a la espera en la asignación de
citas o a la falta de contratación con algunas EPS subsidiadas para la consulta de
algunos servicios como por ejemplo consulta por nutrición, en cuanto a los
programas de ayuda alimentaria se pudo observar falta de rotación de los usuarios
en dichos programas o falta de recuperación efectiva aunque se participe de
dichas ayudas.
En cuanto a la focalización de las visitas aunque se trató de incluir todas las
etapas de ciclo vital no se pudo incluir persona mayor debido probablemente a la
falta de canalización o escasa información con respecto a esta etapa. Esta
situación es similar para los grupos étnicos, pues aunque la ficha indagaba por la
pertenencia a estos en las visitas no se reconocían como tal o no se contaba con
la información de estas familias.
A nivel local se evidencia que tanto en la ESE como en los comedores
comunitarios, que se ha tenido la oportunidad de visitar, los instrumentos para
toma de peso y talla no son los ideales. En los comedores además se observa que
la toma de datos es realizada por los inclusores sociales pues los operadores en
su gran mayoría no han contratado el personal idóneo para el desarrollo de esta
acción, en tanto ya no es una obligación contractual, si se realizara un seguimiento
juicioso del estado nutricional de los asistentes o beneficiarios de estos se
garantizaría la rotación de personas, realmente se podría evaluar el impacto.
4.9. TRANSVERSALIDAD DISCAPACIDAD
La discapacidad es una condición que genera discriminación, atención negligente,
pocas alternativas de rehabilitación y prestación de servicios de baja calidad, lo
cual aumenta las barreras de accesibilidad al Sistema General de Seguridad
157
Social en Salud (SGSSS), por deficiencias en la cobertura de la población para la
prestación de servicios de rehabilitación de acuerdo al régimen de cada persona
con discapacidad, lo que a su vez causa exclusión social.28 Coherente con las
deficiencias reportadas, la dificultad con mayor frecuencia referida por la población
con discapacidad, está relacionada con las actividades de caminar, correr o saltar,
seguida de las actividades de desplazarse por problemas respiratorios o del
corazón, actividades para pensar y memorizar y actividades para percibir la luz.
Con respecto a los problemas y las necesidades en salud de estas personas y los
factores que los determinan, identificando como una prioridad de salud, la
deficiencia en las acciones de prevención y atención oportuna de la discapacidad.
Esta problemática es analizada e identificada a través de las acciones que se
ejecutan en todas las Unidades de Planeación Zonal (UPZ). de la localidad, cuyas
causas están relacionas directamente con deficientes estrategias de
comunicación, información o conocimiento sobre los servicios en salud que ofrece
el hospital y otras instituciones, la falta de accesibilidad a estos programas y a los
servicios en general, la carencia de servicios a nivel rural, la falta de sensibilidad
social y en consecuencia la vulneración constante de sus derechos. Estas son
algunas de las causas identificadas con mayor representatividad:
El bajo nivel de participación de los jóvenes con discapacidad está relacionado
con las barreras que limitan su inclusión, como las conductuales en el grupo de
amigos, de la comunidad y de la familia. Estas barreras que limitan su
participación, incrementa su condición de inequidad y restringe el desarrollo de su
autonomía, de manera que sus roles se restringen al de “paciente”, y los demás
que son propios de la condición humana les son negados, como el sexual, el
social y el productivo, es decir esta población vive en mayor grado el ser invisible y
excluido dentro de una sociedad que los evita y niega sus posibilidades de ser.
A nivel del ciclo vital de la adultez el déficit se centra en la detección temprana de
riesgos para enfermedades con probabilidad de desarrollar una discapacidad, (por
ejemplo, crónicas, trasmisibles, salud mental); inadecuados hábitos de vida
saludable; poca educación en salud como factores protectores del riesgo a la
discapacidad; baja cobertura en los programas de habilitación, rehabilitación y
prestación de servicios de salud; familias no empoderadas y con desconocimiento
de la condición de discapacidad y el manejo que debe darse en casa y en los
diferentes ámbitos de la vida cotidiana; falta de organización de las personas con
discapacidad para participar en procesos de gestión comunitaria; desconocimiento
frente a los derechos y deberes en salud; y alto porcentaje de barreras de acceso
a los mismos; familias con Nivel 1 y 2 del SISBEN, lo cual es un criterio de
28
Salud Pública, Transversalidad Discapacidad en la actualización del Diagnóstico local Usme 2010 (Bogotá: Hospital de
Usme I Nivel ESE, 2010)
158
exclusión para acceder a los diferentes programas y proyectos que benefician a
las Personas en Condición de Discapacidad y sus Familia; demora en la entrega
de Ayudas Técnicas oportuna para las Personas con Discapacidad;
desconocimiento de los derechos y deberes para ejercer la reclamación de los
diferentes escenarios de participación.
Desde el nivel sectorial e intersectorial aún falta incentivar a las instituciones para
el desarrollo de planes y programas que promuevan la inclusión laboral de las
personas con discapacidad, por medio de la regulación normativa que
comprometa a la empresa privada y pública desde la perspectiva de
responsabilidad social para favorecer la vinculación de esta población, empleos
que garanticen actividades de asesoría, formación, ubicación laboral de población
con discapacidad, que contemplen procesos integrales (la integralidad implica: la
orientación, calificación, recalificación, seguimiento y acompañamiento).
Se evidencia debilidad en el desarrollo de los planes, proyectos y programas
ejecutados desde el año 2006 al 2009 en la localidad a cargo de la Fundación San
Felipe Nery (FUMDIR). y la Fundación Arcángeles, las cuales no han generado la
integración eficiente a los procesos regulares o específicos de formación para el
trabajo y para la generación de empresa de las Personas con Discapacidad y sus
familias, de forma complementaria que les permitan vincularse a las cadenas de
producción y comercialización, teniendo en cuenta los respectivos territorios:
urbano y rural.
La exclusión laboral de la población con discapacidad en este ciclo adultez es
debido principalmente a los bajos niveles de educación, la falta de formación y
capacitación a nivel productivo, la falta de experiencia exigida para cada uno de
los perfiles según demanda y oferta desde las diferentes redes de apoyo que
realizan sus respectivas convocatorias.
A nivel de la población con discapacidad en cuanto a la violencia intrafamiliar se
evidencia desde las diferentes acciones ejecutadas que existen situaciones de
abuso de poder o maltrato (físico o psicológico). de las personas mayores,
manifestándose a través de golpes, insultos, amenazas de abandono, chantajes,
aislamiento de familiares y amistades, prohibiciones, ocasionándole a las
personas mayores daño físico y psicológico, esto maltrato está directamente
relacionado con las personas que componen su núcleo familiar ya sea por parte
de sus hijos, otros miembros de la familia o de sus cuidadores.
A nivel del Componente de Gestión Local los ciclos de mayor prevalencia e
intervención han sido el Ciclo Vital Juventud, Adultez y Persona Mayor a través de
procesos que han generado cambios a nivel de los imaginarios sociales,
transformación del tema de la discapacidad hacia la prevención y promoción de la
autonomía personal, social y política y su inclusión social, se ha promovido sus
derechos y deberes de las personas con discapacidad dentro del marco de la
política pública distrital de discapacidad (Decreto 470/2007). y su compromiso con
159
la garantía de los derechos fundamentales; e igualmente se ha enfatizado en la
realización de procesos de sensibilización y promoviendo la participación social en
los diferentes espacios locales; logrando así el posicionamiento y divulgación de la
política pública a nivel local.
Las metas más relevantes han sido el posicionamiento político de la política
pública distrital de discapacidad a través del fortalecimiento del Consejo Local de
discapacidad mediante un trabajo en redes de apoyo con los diferentes ámbitos y
a nivel intersectorial, organización del desarrollo de las acciones dentro y fuera de
la empresa social del estado con el fin de incidir en el posicionamiento político y
conceptual de la discapacidad, propiciar la construcción de conocimiento mediante
la generación de políticas, investigación y procesos de formación en el campo de
la discapacidad y gestión social.
También es importante que se promueva la divulgación y socialización de la
estrategia de rehabilitación basada en comunidad como proceso incidente en la
participación social y en el posicionamiento de las políticas públicas de
discapacidad. Además es necesario articular y coordinar con los demás actores al
interior de la empresa social del estado para el desarrollo, sistematización y
seguimiento de los planes, programas y proyectos de discapacidad.
Por otro lado se destaca la importancia de articular y coordinar con los sectores
políticos, educativos, sociales, recreativos, culturales y otras organizaciones,
planes y proyectos que beneficien la autonomía, equidad y participación social de
las personas con discapacidad para gestionar acciones de movilización social que
garanticen el reconocimiento y respeto de los derechos de las personas con
discapacidad y fortalecer su identidad.
En el año 2009 se realizó el posicionamiento de la discapacidad al interior de las
instituciones y redes sociales de la localidad a través de la divulgación de la
Política Pública y procesos de sensibilización en discapacidad, mediante las
acciones ejecutadas desde la secretaria técnica asumida en el Consejo Local de
Discapacidad. Se incidió de manera fundamental en la gestión social en el
territorio, como un proceso necesario para su transformación hacia la prevención
de la discapacidad, la promoción de la autonomía personal, social y política de las
personas con discapacidad y su inclusión social.
Se logró promover los derechos y deberes de las personas con discapacidad
dentro del marco de la política pública distrital de discapacidad y su compromiso
con la garantía de los derechos fundamentales, a partir de las acciones ejecutadas
desde el Consejo Local de Discapacidad se llevaron a cabo las actividades
planteadas desde el Plan Operativo Anual y la primera y segunda fase del Plan de
Territorialización correspondientes a Fase I Precondiciones para el proceso de
implementación de la Política Publica Distrital de Discapacidad y la Fase II
Movilización y sensibilización, de todos los actores locales.
160
4.10. TRANSVERSALIDAD ACTIVIDAD FÍSICA
La actividad física y el deporte son actividades humanas que concitan el interés de
todos los individuos, por cuanto es una actividad incluyente, que permite reducir la
pobreza, acceder universalmente a la educación, facilita la igualdad de género,
previene enfermedades, protege el medio ambiente y construye la paz. Igualmente
el temor, sumado a la indiferencia de las comunidades de este sector de la
Localidad es el caldo de cultivo para que los parques y las rondas de las
quebradas Yomasa y Chuniza sean lugares para cometer robos, lesiones
personales y consumo de sicotrópicos.
El Polideportivo Valles de Cafam es el único escenario donde el I.D.R.D. ofrezca
actividades recreodeportivas los fines de semana, es un hecho bastante
cuestionado por los participantes de los grupos que habitan en esta U.P.Z y
proponen el Parque Villa Alemania para llevar a cabo estas jornadas deportivas
dominicales. Al igual que en las U.P.Z anteriores, en la UPZ Alfonso López el
consumo exagerado de alucinógenos por niños y jóvenes es un factor
desestimulante para la realización de cualquier actividad física o deportiva, que
sumado a la precaria interlocución del I.D.R.D.
Con las comunidades de esta U.P.Z hace que los participantes de los grupos que
residen en este sector de la Localidad no practiquen actividad física o deportiva,
aunque algunos participantes especialmente mujeres de los barrios Tocaimita,
Casaloma y el Paraíso de Usme realizan prácticas deportivas especialmente fútbol
bajo su cuenta y riesgo ante la percepción de inseguridad muy evidente en la
zona. El hecho de que sea la ilegalidad de los barrios, caso Tocaimita un
argumento para no apoyar la construcción de espacios deportivos y no apoyar
iniciativas deportivas29, es un factor que es cuestionado por los participantes.
El déficit de espacios deportivos en una zona bastante densa como la UPZ
Danubio, es apreciado como la principal problemática por los participantes del
Programa Tú Vales, sumado a la percepción de inseguridad evidente en el sector
de La Fiscala, desestimulan la práctica de Actividad Física y deportiva en esta
zona de la Localidad. Históricamente, este sector ha sido marginado de los
programas institucionales del I.D.R.D. y del Hospital de Usme; por lo que no existe
una medición clara de las problemáticas de Actividad Física que ofrezcan un
panorama más amplio, salvo lo registrado en los grupos Danubio Azul y Fe y
Alegría que han sido participantes del proceso Tú Vales en las vigencias 2009 y
2010.
Con respecto a la UPZ La Flora, hay que resaltar que los pocos escenarios
deportivos en esta zona de la Localidad, aunado con la baja presencia de
29
Esto en clara alusión al I.D.R.D. quién financia la construcción de escenarios deportivos y también la realización de
programas de actividad física y deportivos
161
programas institucionales del I.D.R.D. y del Hospital de Usme, han hecho que los
habitantes de la zona no perciban como prioridad la Actividad Física y el Deporte.
Un factor que incide de forma particular en esta U.P.Z. es el que tiene que ver con
el clima; los barrios asentados en este sector reciben corriente fría de los cerros
surorientales de la ciudad, lo que en definitiva desestimula cualquier iniciativa para
realizar actividad física; sumando a esto, la presencia de grupos de jóvenes que
consumen sustancias ilícitas en los pocos escenarios deportivos que tiene este
sector de la Localidad.
En la UPZ Parque Entrenubes y Usme Centro y Veredas no se han registrado
hallazgos sobre el tema en particular, debido a que no se han llevado a cabo
intervenciones en estos territorios. De la misma forma, el reconocimiento por parte
de la comunidad y de los trabajadores de espacios y programas destinados para la
actividad física, estos existen pero no son debidamente divulgados y
aprovechados. Pero también es por falta de interés, compromiso, dedicación de
tiempo para la realización de estas actividades donde los directamente
beneficiados, teniendo en cuenta que son ellos los implicados para el
mejoramiento de la calidad de vida de cada una de sus familias y de sus trabajos
teniendo mayor rendimiento, estado físico y psicológico adecuado.
Esta realidad es diametralmente opuesta a las metas estructurales del Plan de
Salud del Distrito Capital, donde el indicador trazador en ese sentido propone que
a 2011 se aumente por encima de 42,6% la prevalencia de actividad física mínima
en adultos entre 18 y 64 años. (Línea de base 42,6%. Fuente: ENSIN 2005).
Igualmente las comunidades manifiestan la carencia de programas de actividad
física en sus barrios; el punto de referencia en cuanto a programas se refiere es la
Recreovía llevada a cabo los domingos en el Polideportivo Valles de Cafam, que
cuenta con aeróbicos dirigidos.
162
5. TEMAS
GENERADORES
RESPUESTA
Y
PROPUESTA
DE
Desde el componente de Gestión Local para la promoción de la salud y la calidad
de vida, como eje líder de los procesos de planeación, organización y articulación,
al interior de la ESE, ha liderado el diseño metodológico y operativo frente a la
construcción de las propuestas para la formulación del Plan de Intervenciones
Colectivas 2012, en un ejercicio conjunto con la actualización del diagnóstico local
en salud, teniendo algunos criterios técnicos que ordenan tal proceso, tales como:
los Proyectos de Desarrollo de la Autonomía – PDA y Transversalidades – TV, que
recogen las lecturas de necesidades en el territorio.
Tal ordenamiento metodológico frente a este ejercicio, busca formular propuestas
que puedan fortalecer la respuesta del Hospital de Usme teniendo en cuenta el
análisis de brechas e inequidades realizado, que en coherencia con la estrategia
promocional de calidad de vida y salud, tengan una incidencia real y oportuna con
la comunidad de la Localidad.
Teniendo en cuenta que el propósito central del componente es incidir en las
decisiones públicas que se traduzcan en las respuestas institucionales y
transectoriales para afectar determinantes sociales y avanzar en la garantía del
derecho a la salud, con el objeto de generar propuestas para el PIC, acordes a la
realidad local, se presenta las siguientes propuestas ordenadas a través de cada
una de las líneas de intervención de la gestión local, resaltando en las nuevas
propuestas y aquellas que fortalecen el trabajo en la zona rural.
5.1. PROPUESTAS EN LAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN
Teniendo en cuenta que el componente de gestión local opera de manera
transversal, tanto en el territorio y el ciclo vital, se presentan las propuestas, donde
en los casos en los que se requiera se señalan específicamente estos dos
aspectos.
163
5.1.1 Operativización de las respuestas propuestas.
El equipo de gestión Local en conjunto con los diferentes ámbitos de vida
cotidiana en que está conformado el PIC para la vigencia 2012, debe fortalecer las
acciones de posicionamiento político de productos que permitan tener una visión
de la realidad local en salud en la Localidad como el diagnóstico local en salud y la
agenda social, en espacios institucionales y locales para que se puedan tomar
decisiones efectivas frente a las necesidades planteadas por las comunidades.
Para ello, se plantea un monitoreo permanente frente al seguimiento al Plan de
Intervenciones Colectivas, teniendo como puntos de partida los objetivos de
desarrollo del milenio y los planes distrital y local de desarrollo que permitan
eficazmente medir la coherencia y el cumplimiento de los mismos a nivel local.
Los procesos o intervenciones que se lleven a cabo en cada uno de los ámbitos,
deberán ser monitoreados permanentemente por el componente de Gestión Local,
a fin de registrar los avances de dichos procesos y si las respuestas dadas desde
el Plan de Intervenciones Colectivas han sido coherentes con las necesidades
planteadas por las comunidades de la Localidad; teniendo como punto de partida
las transversalidades.
A continuación, se plantean las propuestas de respuesta por cada una de las
transversalidades que afectan la vida cotidiana de los habitantes de la Localidad
de Usme, en cada una de las Unidades de Planeamiento Zonal - U.P.Z.
5.1.2 Transversalidad de Actividad Física.
Las acciones que se llevarán a cabo desde la Transversalidad de Actividad Física
se encaminarán hacia la sensibilización a nivel local e institucional de la promoción
y práctica de la actividad física, recreación y deporte con los diferentes actores de
la Localidad, con el fin de posicionar la Actividad Física, el ejercicio y la recreación
como factores protectores contra la prevalencia de enfermedades crónicas no
transmisibles, para disminuir también la prevalencia de morbilidad en la población
manifestada especialmente en la obesidad y sus patologías concomitantes.
Teniendo en cuenta las características particulares de cada una de las Unidades
de Planeamiento Zonal, en cuanto a población, condiciones socioeconómicas y
geográficas se refiere; la E.S.E., propone desde esta transversalidad las
siguientes acciones:
▼ U.P.Z. 52 LA FLORA
Fortalecimiento de las líneas de acción en Actividad Física con grupos
poblacionales específicos, tales como la comunidad estudiantil, los niños, niñas y
adolescentes desescolarizados y la persona mayor; desde los ámbitos Escolar y
Comunitario, mediante actividades de sensibilización frente a los beneficios que
164
trae la práctica permanente y cotidiana de la Actividad Física, como factor
protector de enfermedades crónicas no transmisibles y como vehículo que permite
el reconocimiento del entorno geográfico, la interacción intergeneracional y el uso
adecuado del espacio público como escenario que permite la construcción y la
apropiación de la ciudad por parte de las comunidades de esta zona.
Igualmente, se pretende que desde los procesos que se trabajan en los ámbitos
mencionados, se pueda explorar el entorno rural del que goza este territorio, a fin
de que la comunidad rescate el entorno natural como escenario donde además de
producir alimento, se pueda preservar el medio ambiente y se logre una
coexistencia armónica entre los individuos de esta zona de la Localidad y su
entorno.
▼ U.P.Z. 56 DANUBIO
En este territorio, se pretende fomentar la Actividad Física con grupos
poblacionales específicos, tales como la comunidad estudiantil, los niños, niñas y
adolescentes desescolarizados y la persona mayor; desde los ámbitos Escolar y
Comunitario, mediante actividades de sensibilización frente a los beneficios que
trae la práctica permanente y cotidiana de la Actividad Física, como factor
protector de enfermedades crónicas no transmisibles y como vehículo que permite
el reconocimiento del entorno geográfico, la interacción intergeneracional y el uso
adecuado del espacio público como escenario que permite la construcción y la
apropiación de la ciudad por parte de las comunidades de esta zona.
Adicionalmente, los procesos de Actividad Física que se lleven a cabo en el
territorio, deberán estar acompañados de ejercicios de reflexión en torno al
cuidado del medio ambiente en lo concerniente con el acelerado proceso de
minería extractiva que se está adelantando en esta zona de la Localidad, y que
debe llevar a un proceso de sensibilización y de concientización que le permita a
la comunidad empoderarse frente a estas acciones de deterioro ambiental que se
evidencian en la zona y que las comunidades propendan por crear iniciativas que
permitan la conservación del medio ambiente, mediante el reconocimiento del
territorio a través de acciones que vinculen la recreación pasiva como vehículo
facilitador de la apropiación de su espacio geográfico.
▼ U.P.Z. 57 GRAN YOMASA
Dentro de esta U.P.Z., las acciones que se desarrollarán en el marco de la
Actividad Física desde el ámbito comunitario apuntarán al reconocimiento del
espacio público como entorno que permite el encuentro intergeneracional
especialmente con niños, niñas, adolescentes y personas mayores; aprovechando
el gran número de espacios recreo deportivos que tiene este territorio.
165
Es importante que las acciones que se lleven a cabo desde el Ámbito Escolar
vayan encaminadas en esta misma línea; con el objeto de lograr desde la vida
escolar la apropiación del espacio público.
Adicionalmente, las acciones que desde Actividad Física se desarrollen en esta
zona de la Localidad, llevarán a un proceso de sensibilización de la Actividad
Física como un factor protector no solo para evitar la prevalencia de enfermedades
crónica no transmisibles, si no que apuntarán a fomentar la adecuada utilización
del tiempo libre en esta zona que es impactada negativamente por el consumo de
sustancias sicotrópicas.
▼ U.P.Z. 58 COMUNEROS
Al igual que en la U.P.Z. Gran Yomasa, las acciones que se adelanten en el marco
de la Actividad Física, se encaminarán hacia los mismos derroteros; toda vez que
esta U.P.Z., junto con Gran Yomasa, comparten las mismas problemáticas a
impactar; acentuándose el consumo de alucinógenos en la población adolescente.
En ese orden de ideas, las acciones que desde Actividad Física se desarrollen
tendrán la meta de hace de esta una práctica cotidiana saludable, que alejará a la
juventud del consumo de sicotrópicos.
Se aprovechará el potencial del espacio público con que cuenta esta U.P.Z, que
posee dentro de su territorio la Represa Seca de Cantarrana, el Parque Villa
Alemania, complejo acuático del Parque el Virrey y la piscina de la Subdirección
Local Usme-Sumapaz como escenarios que permitirán el uso adecuado del
tiempo libre. Para el efecto, se establecerán alianzas estratégicas con el I.D.R.D.,
y la E.A.A.B., para la utilización de estos escenarios.
▼ U.P.Z. 59 ALFONSO LÓPEZ
Al igual que las U.P.Z. Gran Yomasa y Comuneros, las acciones que se llevarán a
cabo desde Actividad Física se orientarán al adecuado uso del tiempo libre en
especial enfocado en la población infantil y juvenil de la zona; creando estrategias
atrayentes para los adolescentes, a fin de que estos puedan encontrar en la
Actividad Física una opción frente al consumo de sustancias psicoactivas.
▼ U.P.Z. 60 PARQUE ENTRENUBES
Al ser este territorio una zona de conservación ambiental que es denominada
Parque Ecológico Distrital Entrenubes - PEDEN -, esta zona será objeto de
intervenciones especiales desde las diferentes líneas de Actividad Física desde
los ámbitos comunitario y familiar tendientes a generar procesos de apropiación de
este territorio mediante la estructuración de rutas o caminatas ecológicas con
grupos organizados de diferentes etapas de ciclo vital, a fin de generar
reconocimiento de este escenario natural por parte de los habitantes de la
Localidad Quinta.
166
▼ U.P.Z. 61 CIUDAD DE USME
Al tener esta zona un basto territorio rural, las acciones que se adelantarán en
esta U.P.Z., serán encaminadas en la población rural, particularizando en el
fomento del juego tradicional como agente integrador de las comunidades, a fin de
rescatar el acerbo cultural que tiene la población campesina de esta zona.
5.1.3 Transversalidad de Ambiente.
Como producto del trabajo de gestión social integral, se propone para las UPZ de
Danubio, Gran Yomasa y Usme Centro, veredas y Parque Entre nubes, el
posicionamiento e implementación de la Política Distrital de Salud y Ambiente en
los espacios como: Mesa Distrital de Salud y Ambiente, Comisión Ambiental Local,
Mesa Local de Acueductos, Abordaje territorial Tunjuelo y Mesas Territoriales de
Calidad de Vida y Salud de estos territorios.
De otro lado, se debe apostar a la construcción permanente de respuestas
integrales a partir de la articulación institucional a nivel local y distrital, realizando
el respectivo seguimiento y monitoreo de las mismas en espacios como: reunión
mensual GESA, transversalidad de ambiente y la reunión del equipo de gestión
local. En la categoría de construcción del conocimiento en salud ambiental se
debe fortalecer el proceso de análisis de la determinación social y ambiental en la
salud, por medio de ejercicios implementados a nivel local y distrital.
En la intervención de abordaje territorial, se propone generar núcleos informativos,
en temas como la política ambiental; en el territorio sur, abrir espacios de
discusión frente a la configuración del abordaje territorial; realizar el análisis global
frente de la transversalidad de ambiente en los hospitales pertenecientes al
territorio sur; apoyar procesos de ordenación de cuencas hidrográficas en el
distrito y participar en mesas de trabajo frente a temas de medioambiente
establecidos desde nivel central y a nivel local.
5.1.4 Transversalidad de Desplazamiento.
▼ U.P.Z. 52 LA FLORA
Fortalecimiento de las líneas de acción de atención a población en situación y en
condición de desplazamiento que arriban a esta zona de la localidad. Pese a que
la llegada de población con estas características, es importante que la presencia
de la E.S.E., atienda a esta población en especial, a los grupos formados que se
encuentran en el barrio Villa Rosita.
Igualmente, crear un centro de escucha con esta población de este barrio, donde
se pueda trabajar interinstitucionalmente con otras entidades del orden distrital y
nacional para ofertar servicios de asistencia social a la población desplazada por
el conflicto interno armado.
167
▼ U.P.Z. 56 DANUBIO
Ampliar la oferta a la población que se identifica en este territorio en atención a la
población en situación y en condición de desplazamiento. Cabe anotar que la
población con estas características se asienta en las U.P.Z. Comuneros y Alfonso
López, en la U.P.Z. Danubio se creará un Centro de Escucha que permita atender
oportunamente a esta población donde se pueda trabajar interinstitucionalmente
con otras entidades del orden distrital y nacional para ofertar servicios de
asistencia social a la población desplazada por el conflicto interno armado.
▼ U.P.Z. 57 GRAN YOMASA
Ofertar los servicios de atención y de canalización a otras entidades o instituciones
del orden distrital y nacional para la población tanto en situación como en
condición de desplazamiento, asentada particularmente en los barrios Compostela
I, Compostela II, El Curubo, Yomasita y Altos de Betania, donde se identifica un
número destacable de desplazados.
La E.S.E. establecerá acciones de coordinación interinstitucional con las entidades
correspondientes para la atención prioritaria a esta población, acercando los
servicios que se ofertan de manera oportuna y eficaz.
▼ U.P.Z. 58 COMUNEROS
Al ser esta U.P.Z. una de las que concentra el mayor número de personas en
situación y en condición de desplazamiento, junto con el territorio Alfonso López,
el Hospital de Usme concentrará la línea de atención a esta población,
operativizando 2 Centros de Escucha para esta población que se concentra en la
zona alta de esta U.P.Z., especialmente en los barrios Comuneros, El Brillante, La
Esmeralda Suroriental, Antonio José de Sucre, y Villa Anita Suroriental.
Al igual que en las otras zonas de la Localidad, la E.S.E., establecerá
articulaciones estratégicas con entidades del orden distrital y nacional para la
atención oportuna de esta población. Será el Hospital de Usme el ente que
trabajará mancomunadamente con el Departamento de la Prosperidad Social
D.P.S., para lograr dicho objetivo, en la identificación de líderes de población
desplazada por el Conflicto Interno Armado a fin de facilitarles el acceso a la
salud, desarrollando un enfoque diferencial para la población indígena y
afrodescendiente asentada en esta zona y que es desplazada.
168
▼ U.P.Z. 59 ALFONSO LÓPEZ
Se desarrollarán las mismas acciones estipuladas en la .U.P.Z. Comuneros, ante
la similitud de problemáticas a atender en la población en situación y en condición
de desplazamiento. Se crearán 2 centros de escucha con esta población, dirigidos
a establecer acciones afirmativas con la población afrodescendiente.
▼ U.P.Z. 60 PARQUE ENTRENUBES
Al ser este territorio una zona de conservación ambiental que es denominada
Parque Ecológico Distrital Entrenubes - PEDEN -, en esta zona no se identifica
población con estas características.
▼ U.P.Z. 61 CIUDAD DE USME
En esta zona no se identifica población con estas características.
5.1.5 Transversalidad de Discapacidad
En razón a la continuidad de dicha intervención, se realizan algunas propuestas de
ajuste al lineamiento dirigidas a: Ajustar los tiempos para cada acción con base a
las prioridades de la localidad; articular el trabajo territorial de las mesas de
calidad de vida y salud con las acciones del concejo local de discapacidad;
asignación de un rubro para el desarrollo de las piezas comunicativas y
financiamiento de los procesos de divulgación; generar estrategias de cohesión de
la RBC al interior y exterior de la ESE; fortalecer el posicionamiento de la RBC en
el plan local de discapacidad y en el plan local de gobierno.
▼ U.P.Z. 52 LA FLORA
Fortalecimiento de las Mesa Territorial de Discapacidad desde Gestión local, a fin
de atender oportunamente a la población con discapacidad. Se trabajará
especialmente el componente de accesibilidad; toda vez que las condiciones
geográficas y topográficas del territorio hacen que esta población tenga bastantes
barreras de acceso para la atención diferencial a su condición.
Se establecerán mesas intersectoriales lideradas por el Hospital de Usme para
estimular el uso del Sistema Integrado de Transporte Público SITP, para ofertar
los servicios especiales que tiene este nuevo sistema de transporte urbano con
enfoque diferencial.
169
▼ U.P.Z. 56 DANUBIO
Al igual que en la U.P.Z. La Flora, se fortalecerá desde Gestión Local la mesa
Territorial de Discapacidad; se trabajará conjuntamente con la Secretaría Distrital
de Movilidad y Transmilenio S.A., para la facilitación del transporte público para
esta población; en especial en este territorio, donde se encuentra el Portal de
Transmilenio de Usme. Se establecerán mesas intersectoriales lideradas por el
Hospital de Usme para estimular el uso del Sistema Integrado de Transporte
Público SITP, para ofertar los servicios especiales que tiene este nuevo sistema
de transporte urbano con enfoque diferencial.
▼ U.P.Z. 57 GRAN YOMASA
Se fortalecerá el Centro de de atención a la población con discapacidad ubicado
en la U.P.A. Betania, donde se abrirá un Centro de Escucha para esta población.
Este centro será el punto de atención prioritaria para la población con
discapacidad de la Localidad, donde se trabajará con cuidadores un servicio de
asesoría para el cuidado de sus familiares o personas que tengan a su cargo y
que tengan una condición de discapacidad.
Al igual que en los territorios anteriormente mencionados, se trabajará
interinstitucionalmente con las entidades de movilidad y de transporte urbano para
garantizar el acceso de estas personas al servicio urbano de transporte en
especial con la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público SITP.
▼ U.P.Z. 58 COMUNEROS
Desde las acciones que el Hospital desarrolla desde el escenario comunitario y el
escenario escolar, se crearán centros de escucha para la población con
discapacidad, con el objeto de acercar las diferentes líneas de acción que ofrece
la E.S.E., y las demás instituciones para la atención a la población con estas
características.
Se desarrollarán las mismas acciones interinstitucionales para facilitar el acceso al
transporte urbano y garantizar el desplazamiento de estas personas por la
localidad con seguridad.
170
▼ U.P.Z. 59 ALFONSO LÓPEZ
Dentro de esta U.P.Z., se desarrollarán acciones tendientes a disminuir las
barreras de acceso en atención en salud en la población con discapacidad;
mediante la creación de un centro de escucha en el barrio El Paraíso de Usme,
que concentra un gran número de personas con discapacidad identificadas.
Al igual que en las demás .U.P.Z, se trabajará desde Gestión Local acciones
interinstitucionales para facilitar el tránsito de estas personas en el nuevo sistema
de transporte urbano y masivo SITP.
▼ U.P.Z. 60 PARQUE ENTRENUBES
Al ser este territorio una zona de conservación ambiental que es denominada
Parque Ecológico Distrital Entrenubes - PEDEN -, en esta zona no se identifica
población con estas características.
▼ U.P.Z. 61 CIUDAD DE USME
Teniendo en cuenta que la población rural de esta U.P.Z., está distante de los
sistemas de atención para la población con discapacidad, el Hospital de Usme
iniciará actividades en esta línea de intervención identificando a la población que
tenga estas características en especial en las veredas. A partir de los hallazgos,
se plantearán acciones específicas con esta población en vigencias futuras.
5.1.6 Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Como una de las problemáticas sentidas, desde el componente de gestión local en
el posicionamiento político de la política pública de seguridad alimentaria y
nutricional, se sugiere implementar la estrategia de movilización social de la
seguridad alimentaria y nutricional, en la zona rural, es decir aumentar la cobertura
de los cursos abordados, coherente con los núcleos problematizadores definidos
por etapas del ciclo vital donde se evidencia la problemática nutricional y su
impacto en la zona rural; también se propone transversalizar el tema del derecho
humano a la alimentación y nutrición fortaleciendo el trabajo al interior de los
ámbitos de vida cotidiana, tal y como se explicita a través de las intervenciones
propuestas para cada uno de ellos.
▼ U.P.Z. 52 LA FLORA
Se desarrollarán acciones tendientes a posicionar la política de soberanía y la
seguridad alimentaria en los diferentes grupos formados en esta zona de la
Localidad; con el fin de disminuir los índices de malnutrición evidentes en la zona.
Desde Gestión Local, se trabará en la inserción de los cultivadores de la U.P.Z.,
171
con el fin de garantizar la comercialización de sus productos en las tiendas de
abarrotes de la zona y contribuir a fortalecer la cadena alimenticia en el territorio.
▼ U.P.Z. 56 DANUBIO
Se trabajará en el fortalecimiento la política de seguridad alimentaria y nutricional
en las unidades aplicativas de la zona; mediante acciones de sensibilización frente
a la alimentación saludable especialmente en grupos poblaciones vulnerables
tales como la infancia y las personas mayores.
▼ U.P.Z. 57 GRAN YOMASA
Al igual que en la U.P.Z. Danubio, se trabajará en el fortalecimiento la política de
seguridad alimentaria y nutricional en las unidades aplicativas de la zona;
mediante acciones de sensibilización frente a la alimentación saludable
especialmente en grupos poblaciones vulnerables tales como la infancia y las
personas mayores.
▼ U.P.Z. 58 COMUNEROS
Igualmente, se llevarán a cabo acciones de intervención con grupos formados y
unidades aplicativas existentes en la U.P.Z., para crear sensibilización frente a la
garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, especialmente para los grupos
más vulnerables, en este caso las minorías étnicas presentes en la zona
(indígenas y afrodescendientes).
▼ U.P.Z. 59 ALFONSO LÓPEZ
Dentro de esta U.P.Z., se desarrollarán intervenciones tendientes a la atención
crear sensibilización frente a la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional,
especialmente para los grupos más vulnerables, en este caso las minorías étnicas
presentes en la zona (afrodescendientes).
5.1.7 Transversalidad de Trabajo.
Frente al desarrollo de la transversalidad al interior de gestión local, se propone
fortalecer el posicionamiento y reconocimiento en la zona rural en articulación con
la mesa territorial de Usme Centro, Veredas y Parque Entre nubes, además de los
escenarios del Concejo Local de Gobierno que posibiliten el reconocimiento de la
172
problemática y la generación de respuestas. Cabe anotar que el consolidado de la
transversalidad aparece en las intervenciones del ámbito laboral.
5.1.8 Red Social Materno Infantil.
Se propone redireccionar el lineamiento actual, generando acciones puntuales de
articulación con el PDA de Salud Sexual y Reproductiva encaminadas a reconocer
la política de salud sexual y reproductiva, fortalecer el diagnóstico local en salud
con participación social que conlleven a redireccionar la respuesta de la ESE;
posicionamiento en escenarios institucionales y locales frente a la problemática de
salud sexual y reproductiva; y finalmente libertad para planear y desarrollar los
foros locales que involucren la ruralidad bajo ejes temáticos acordes con la
definición de núcleos problematizadores.
5.1.9 Proyecto Desarrollo de Autonomía Salud Sexual y Reproductiva
(SSR)30
Con relación a la respuesta que se da desde el programa salud al colegio a las
problemáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva de los niños y niñas
escolarizados en la cobertura del programa se establecen acciones de carácter
promocional y restitutivo, enfocadas principalmente a garantizar los derechos de
los niños y niñas a través de la disminución de los posibles riesgos y
potencialización de los factores protectores, en temas como la prevención del
abuso sexual infantil, la explotación sexual, el reconocimiento del cuerpo, la
identificación de los géneros.
Sin embargo, se hace necesario trabajar en los diferentes ámbitos de la escuela,
para fortalecer los proyectos de SSR, en articulación permanente con el programa
y contar con el apoyo permanente de padres de familia y maestros, para que
aborden el tema desde cada uno de sus espacios y con ello contribuir a la
disminución de diversos riesgos que se puedan presentar debido a una mala
orientación de los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva.
Por otro lado las instituciones a nivel local que tienen competencia en esta área
(salud sexual y reproductiva). se encaminan a la restitución los derechos de los
niños y niñas, por parte del trabajo que se ha venido desarrollando en los colegios,
se evidencian fragilidades en la formación de padres, madres de familia, docentes
y estudiantes relacionadas con aspectos de la sexualidad, lo cual permite que los
conocimientos que se transmiten entre pares, familias y en las mismas
instituciones fomenten imaginarios erróneos de la sexualidad y de igual manera se
continúen vulnerando los derechos de los niñas y niñas.
30
Hospital de Usme I Nivel ESE. Salud Pública PDA Salud Sexual y Reproductiva. Documento aporte a la
actualización del diagnóstico local Usme 2010. [Disponible en magnético]
173
Las intervenciones que se han venido desarrollando con las adolescentes que se
encuentran en la etapa de postparto y lactancia, han sido encaminadas a eliminar
barreras de acceso en los servicios de salud, en relación con la afiliación del
nuevo integrante de la familia y el acceso de los programas de promoción y
prevención para esta etapa, ya que se presentan en las familias el
desconocimiento y falta de diligencia de trámites necesarios por parte de los
cuidadores.
Por otro lado la cobertura que se brinda desde la estrategia salud al colegio no es
suficiente, teniendo en cuenta que se debe contar con mayores recursos y con el
apoyo permanente de padres y madres de familia, que se comprometan a realizar
un acompañamiento más oportuno a sus hijos e hijas En este sentido se deben
asegurar la cobertura a todas las instituciones educativas tanto públicas y privadas
que no son exentas de presentar este tipo de situaciones.
Es importante recordar que la localidad de Usme cuenta actualmente con 45
colegios de la red pública distrital equivalente a 55 sedes. Frente a las
problemáticas previamente descritas, la Red Social Materno Infantil, se
fundamenta como un proceso organizativo que tiene como objetivo general el
fortalecimiento de las redes sociales primarias y secundarias en lo local, con el fin
de aportar a la protección de la primera infancia desde un enfoque de derechos y
políticas públicas.
Desde el ámbito escolar, la cobertura con todas las instituciones educativas
distritales no se ha alcanzado, en el 2008 se intervenían según la necesidad y
priorizando los casos, pero no brindando respuesta a todas las alertas, puesto que
los tiempos establecidos para las intervenciones no son suficientes para la
ampliación de las coberturas tanto en el sector público como en el privado.
Por otro lado en la intervención de transformación de imaginarios relacionados con
la sexualidad, se prioriza la prevención de embarazos en la adolescencia, pero
también en las gestantes se trabajan temas como proyecto de vida, además de
asesorar los proyectos escolares de educación para sexualidad ya que se visibiliza
en la mayoría de ellos, se involucra de manera prioritaria la dimensión
reproductiva de la sexualidad dejando de lado otras esferas como la
comunicación, las relaciones, el erotismo y ética las cuales emergen en los
contextos juveniles.
Respecto a cobertura, se intervienen 17 sedes que cuentan con la estrategia
Salud Al Colegio, si lo analizamos con la totalidad de las Instituciones Educativas
Distritales de la localidad que son 35, se está brindando respuesta solo a la mitad
de las IED, sin contar con las instituciones del sector privado que
aproximadamente son 30 instituciones en la localidad; es así como se evidencia
que se debería ampliar esta cobertura no solo con la IED sino también con el
sector privado. La finalidad del componente es lograr un 100% en los
seguimientos, ya que para efectos de ejecución deberían ser 3 gestación, 2
174
postparto y 3 lactancia pero debido a la demanda no se puede llegar al total del
alcance, teniendo como resultado final 1 seguimiento por cada etapa.
Frente a los tiempos de ejecución, se identifica que no es suficiente con el tiempo
determinado para los seguimientos y la movilización de la ruta, ya que frente al eje
temático se desprenden muchos otros temas de interés para los adolescentes,
como: pautas de crianza, lactancia materna, alimentación complementaria,
relación de pareja, métodos de regulación para la fecundidad, manejo del tiempo y
su nuevo rol, proyecto de vida, responsabilidad propia y de pareja, manejo de
separación con su pareja, entre otros.
Si bien es cierto que en la UPZ Comuneros, existe una presencia relevante de
conformación de familia adolescente, se han realizado acciones encaminadas a
incentivar la realización personal e intelectual de las padres adolescentes
pretendiendo que en una meta de mediano o largo plazo, esta realización personal
e intelectual sea un factor protector para los hijos de padres adolescentes, aun así
se enfatiza en las pautas de crianza y cuidados, se resaltan además los servicios
de promoción y prevención dirigidos a esta etapa. No se ejecutan acciones
encaminadas a trabajar a nivel de comunidades que incentiven la adecuada
crianza de los niños y niñas y que se involucre la perspectiva de género, al igual
que en otras UPZ, las adolescentes lactantes se desescolarizan antes de poder
hacer intervención en torno a los anteriores temas.
Frente al ciclo vital adultez la intervención del ámbito familiar realiza canalización y
seguimiento a gestantes de alto riesgo ya sea por edad (añosas), multiparidad,
abortos habituales, cesáreas previas, antecedentes de pre eclampsia, diabetes
gestacional, enfermedades de transmisión sexual; sociales como pobreza,
desempleo dependencia económica, familia extensa, psicológicos como tensión
emocional, humor depresivo, violencia intrafamiliar, gestación no esperada para la
edad, pareja inestable, perdida de la red de apoyo.
Se pretende instruir a la mujer en que cada gestación es diferente y por lo tanto es
importante asistir a los controles prenatales desde el principio hasta el fin, asumir
con responsabilidad esta gestación, educar en signos de alarma durante y
después de la gestación y métodos de planificación familiar, incluyendo métodos
definitivos como la vasectomía para el hombre o el Pomeroy para la mujer,
educación en derechos sexuales y reproductivos.
Como se había mencionado anteriormente una de las barreras es la baja
captación de la gestante desde el primer trimestre, régimen de afiliación, el acceso
a los servicios de salud y desconocimiento de los derechos sexuales y
reproductivos por parte de la comunidad.
En la adultez por ser población fértil, todos los servicios en SSR se focalizan en
estas personas, se busca evitar embarazos con periodos intergenésicos cortos en
cada mujer, canalización efectiva a todos los servicios de salud sexual,
175
seguimiento a población frente a eventos de interés en SSR. Aunque existe un
gran nivel de intervención en esta población, se evidencian barreras de atención
desde la territorialidad o aseguramiento de los usuarios limitando la adherencia a
los programas.
A su vez la genitalización de la sexualidad desde los programas en las ofertas de
los servicios, hace que solamente se contemple la planificación familiar y la
atención en control prenatal, siendo importante que se aborde desde la
integralidad psicosocial, es decir, en la atención y seguimiento a las violencias de
tipo sexual las cuáles son especialmente notificadas pero cuyo seguimiento se ve
abocado a una meta limitada establecida que no permite un seguimiento y
tratamiento integral que también se encuentra focalizado por aseguramiento o
territorialidad.
En las barreras de tipo geográfico y de contratación que se da para su atención,
fragmentando el servicio y ocasionando barreras e inasistencia a los controles
prenatales y parto, siendo factores de riesgo en morbi mortalidad materna
perinatal.
En el análisis de los datos, se encuentra información relevante como: Inscripción
tardía al control prenatal, amenaza de aborto, antecedente de cesárea,
alteraciones en el peso materno (bajo peso y sobrepeso). Este conjunto de
patologías conllevan a un riesgo mayor de morbi-mortalidad materno-perinatal y
sobre estas mismas patologías debe estar concentrada la atención del sistema de
salud, sin olvidar la importancia de las estrategias elaboradas para prevenir los
embarazos no planeados.
En esta etapa se encuentra población con un alto índice de consulta a los
servicios de anticoncepción (indicadores INTEGRA 2009). pues ya se tiene un
grado de sensibilización frente al proceso de regularizar la fecundidad de especial
interés en las mujeres de esta edad, lo cual a través del monitoreo de los
indicadores de la sala situacional y de los informes trimestrales de regulación de la
fecundidad, evidencia que la preferencia de métodos anticonceptivos de elección
de este grupo son los anticonceptivos hormonales inyectables y orales (71%), en
comparación con el 60% del 200831 , y un número reducido de la población de
esta etapa 16% para el 2009 y 15%32, decide la realización de la esterilización
femenina conocida como Pomeroy, algunas de las mujeres en consulta refieren la
no elección de éste método por la demora en el trámite para la valoración de
anestesia y de cirugía para el procedimiento en el segundo nivel de atención, con
el cual se encuentran captadas.
31
32
Informes de Regulación de la Fecundidad trimestrales. PDA de SSR. Ámbito IPS. Hospital de Usme 2008.
Informes de Regulación de la Fecundidad trimestrales. PDA de SSR. Ámbito IPS. Hospital de Usme 2008.
176
5.1.10 Proyecto Desarrollo de Autonomía en Salud Mental
A continuación se presenta un análisis de las acciones realizadas en la localidad
quinta de USME durante el 2009, con el fin de promover nuevas propuestas de
respuesta a las mismas. Dicho análisis se realizará por cada intervención en salud
mental llevada a cabo por el Hospital de Usme.
Desde el Ámbito Familiar se evidencian diversas dificultades, entre ellas la
atención a usuarios canalizados desde la Intervención Psicosocial hacia el servicio
POS debido a la limitación de los paquetes de salud mental, por ejemplo, ante
eventos como el consumo de sustancias psicoactivas y el manejo de la conducta
suicida que afectan tanto al individuo como a las redes sociales; las
canalizaciones recibidas presentan la información desactualizada y de poca
calidad en la impresión o copia.
Desde la Intervención Plurimodal, los criterios de inserción no permiten trabajar
con familias multiproblemáticas, en condición y situación de desplazamiento, en
situación de discapacidad, también se excluyen familias en las cuales algún
integrante presenta algún tipo de enfermedad mental o familias que no se
encuentran caracterizadas dentro de los microterritorios abordado por SASC; así
mismo, no se permite realizar el proceso de aprestamiento en la casa
simultáneamente con la totalidad de la familia lo que dificulta la construcción
conjunta de herramientas desde la perspectiva de cada integrante, de igual
manera no se realiza seguimiento a las familias impidiendo evidenciar el impacto
de la intervención. Siendo estos criterios incongruentes con el principio de equidad
y cobertura de la Atención Primaria en Salud (APS). y los objetivos de Salud a Su
Casa. 33
Se considera necesario tener en cuenta que la cantidad total de estudiantes de las
instituciones educativas de la localidad de Usme que pertenecen al programa
salud al colegio, hace referencia a 35974 estudiantes y que al revisar esta cifra se
evidencia que la cobertura dado por el programa llega tan solo a un total de 1432
estudiantes, es decir un 3.98%, los cuales se ubican su mayoría en una sola
jornada por cada sede.
En cuanto a la cobertura por intervenciones, se encontró que la movilización de la
ruta de acción ante las violencias obtuvo el mayor número de actores a quienes se
llegó de manera directa con un total de 1639 personas, seguido de jardines con
695, acciones colectivas con 484, la línea 106 hace referencia a 478 y
sensibilización y formación en conducta suicida a docentes 72 personas. Se
considera pertinente aclarar que el desarrollo de los procesos que se planea llevar
33
Hospital de Usme I Nivel ESE. Salud Pública - PDA Salud Mental. Documento aporte a la actualización del
diagnóstico local Usme 2010. [Disponible en magnético]
177
a cabo con los grupos de formación de las intervenciones de Acciones Colectivas
para la Promoción de la Salud Mental, Los grupos promotores de salud mental a
través de la estrategia local de la línea 106 y con los actores de la comunidad
educativas en general, no se evidencia de la misma forma con todos los grupos
debido a que la mayoría de las intervenciones son representadas únicamente por
una profesional que cubre las 34 sedes o grupos conformados en las tres
unidades territoriales.
Por tal motivo, existe la necesidad de abarcar todas las sedes de los respectivos
Colegios en las dos jornadas escolares, con el fin de posicionar el proceso en toda
la comunidad siendo los grupos de formación de estudiantes líderes como
multiplicadores entre sus pares de la salud mental, a partir mínimo de dos
encuentros mensuales, por lo que se requiere que en cada intervención se
incluyan otros profesionales para lograr un mayor cubrimiento de la población.
Por otra parte, en el caso específico de la intervención de la Movilización de la
Ruta de Acción ante las Violencias teniendo en cuenta la cobertura del programa
SAC y los objetivos de la intervención, se queda corta la respuesta que se pueda
dar en materia de prevención a la totalidad de los actores de la comunidad
educativa (Directivos, Docentes, Estudiantes y Padres y/o Madres de familia), ya
que la población que se aborda es un porcentaje mínimo y se le da mayor
prioridad al proceso de identificación y canalización de alertas el cual debería estar
por separado.
Adicionalmente, para la intervención de Sensibilización y Formación en Conducta
Suicida a Docentes, la cobertura que se logra se dirige únicamente hacia
Docentes y Directivos de las instituciones educativas, lo cual genera una brecha
entre el objetivo y el impacto real que se esperaría ante el abordaje de un evento
de tal magnitud, dado que la problemática se evidencia en toda la Localidad e
involucra a todos los ciclos vitales.
Finalmente, con la intervención de la promoción de la salud mental y el buen trato
en jardines se ha evidenciado que el medio tiempo con el que cuenta la
profesional no es oportuno frente al proceso debido a la demanda que existe por
parte de la comunidad para lograr una mayor cobertura tanto de actores como de
jardines infantiles ante el índice y las características de la población, donde
residen familias en condición de desplazamiento forzado con niños y niñas de la
etapa de ciclo vital de infancia de edades iníciales, y los índices de riesgo frente a
los diferentes dimensiones psicosociales, culturales y socioeconómicas de la
localidad.
Desde el Ámbito laboral, de acuerdo a los reportes de la comunidad y de las
diversas instituciones que operan, las problemáticas de peores formas de trabajo
infantil PFTI y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
ESCNNA están presentes en la Localidad de Usme pero no visibles, ya sea por la
seguridad de los trabajadores o de las personas que conocen la situación, en gran
178
parte por los ingresos obtenidos que mejoran la condición económica familiar y
permite al niño, niña y adolescente obtener un reconocimiento social ante los
pares y otros grupos relacionados con la PFTI y ESCNNA; las personas que
ejercen dicha actividad o los promotores conocen la legislación y ocultan o
entrenan a los niños, niñas y jóvenes de revelar su ejecución.
Existen inconvenientes para que la restitución de derechos se lleve a cabo, ya sea
porque la problemática no es visible y además genera altos ingresos y
posicionamiento social para los niños, niñas y jóvenes; además aún se desconoce
el impacto social, cultural, educativo y económico que causa las PFTI y la
ESCNNA. Por otro lado actualmente no hay atención en salud mental de las
personas en condición de desempleo y de las personas que trabajan fuera de la
localidad de Usme, teniendo en cuenta que sus condiciones de salud también se
ven afectadas por el estrés que genera cada situación.
La mayoría de las actividades de peores formas de trabajo infantil y de explotación
sexual comercial de niños y niñas están en condiciones de desescolarización, ya
que estos menores, al hacer el balance inmediato, descubren que brinda mayores
beneficios económicos, sociales y apoyados cultural y transgeneracionalmente;
por otro lado para los menores escolarizados no hay suficientes respuestas ni
alternativas para realizar actividades extraescolares, pertenecientes a familias con
bajo nivel escolar, poblaciones especiales como los desplazados, las personas
con situación de discapacidad, además de factores como la pobreza, familias
mixtas, mono parentales, numerosas y con disfuncionalidad familiar.
No hay suficientes instituciones a nivel público y privado pertinentes para la
intervención que se articulen en los diversos espacios intersectoriales de la
infancia y en la mesa local de trabajo infantil, además tras la problemática de
explotación sexual comercial no hay un espacio donde se puedan socializar
específicamente estas temáticas o realizar un trabajo exhaustivo en la
identificación de casos.
Cabe resaltar que en la localidad de Usme aún se presentan acciones que
denotan la poca importancia que se le da a los eventos de violencia sexual y
maltrato intrafamiliar por algunos integrantes del personal de salud y administrativo
de las entidades de salud ubicadas en la localidad. Aunque este factor ha
mejorado aún se evidencian barreras de atención impuestas por este personal que
no le permiten acceder a los servicios médicos o asesorías adecuadas a las
víctimas de violencia lo que trae como consecuencia frecuentemente la perdida de
la presunta víctima, la continuación del circulo de violencia y problemas médicos al
mediano o largo plazo.
Para finalizar, una de las dificultades que se ha presentado y que no facilita se
visibilicen las intervenciones de Salud Mental, se refleja en la percepción que tiene
la comunidad abordada con relación al asistencialismo puesto que solo esperan
obtener beneficios enlazados con alguna ganancia material que se brinde de
179
inmediato, puesto que la finalidad a largo plazo es generar cambios que les
permita afrontar las realidades de una forma asertiva y que les genere una mejor
calidad de vida.
Según las etapas del ciclo vital se hace evidente con los niños, el manejo de
pautas de crianza, fortalecimiento de los canales de comunicación, manejo del
control de impulsos vistos desde la agresión y violencia intrafamiliar modelada por
su núcleo familiar ya que se ha convertido en parte de la cultura hasta tal punto
que se hace de forma habitual minimizando las consecuencias que puede generar
en el desarrollo de los niños generalizando la agresividad hacia otros contextos de
interacción. Esta problemática está tan arraigada a la cultura de la localidad que
se conviene en una alternativa de expresión de sentimientos tales como el afecto,
el descontento, la frustración, ira, tristeza, entre otros.
Respecto a la juventud se encuentran dificultades relacionadas con el déficit en
comunicación, limitación para reconocer las necesidades y las emociones del otro,
especialmente dentro del grupo familiar, pobre auto concepto, déficit en
habilidades de afectividad. La carencia o limitación en su proyecto de vida en sus
diferentes áreas tales como afectiva, laboral, académica, familiar, sexual lo cual
incide en la presentación de las siguientes problemáticas: embarazo en
adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, ingreso a grupos delictivos,
disfunción familiar, violencia entre pares en diferentes niveles de agresividad
convirtiéndose las áreas sociales en marco de una gama de agresiones físicas y
verbales entre individuos y/o grupos preexistentes.
Incursionando en la etapa de la adultez se evidencian relaciones de poder
basadas en el control por medio de la violencia física, emocional, económica, en
las relaciones de pareja formal e informalmente establecidas, aunque en la
localidad se evidencia mayor prevalencia de relaciones informales. De igual
manera, se observan cuadros clínicos asociados más hacia los trastornos ansiosodepresivos.
5.1.11 Proyecto Desarrollo de Autonomía Enfermedades Transmisibles
El Proyecto de Desarrollo de la Autonomía de transmisibles presenta un número
mayor de intervenciones de patologías en el CAMI (Centro de Atención Médica
Inmediata). de Santa Librada, en donde acuden los pacientes con diagnóstico de
dengue, malaria, los cuales presentan sintomatología que generalmente, requiere
la atención de urgencias, por lo cual la notificación e intervención se realiza desde
el CAMI. El común denominador es que son personas procedentes de territorios
con climas templados. La presencia de los otros diagnósticos como la tuberculosis
se explica con base al comportamiento natural de la enfermedad y las condiciones
180
de vulnerabilidad tanto social, territorial, como fisiológicas de las personas
afectadas. 34
El PDA de enfermedades transmisibles, a través del trabajo con personas que han
padecido o padecen de tuberculosis (Tb). han detectado una problemática
estructural que se resume en los siguientes tres aspectos fundamentales:
1. Vulneración de los Derechos Humanos de la población afectada por
tuberculosis (Tb)
2. Desconocimiento de la sociedad civil afectada por Tb de instrumentos sociales
disponibles para lograr un mejoramiento de su calidad de vida.
3. Deficiencias en el proceso de Visibilidad de la Tb ante la comunidad civil
En experiencias acumuladas en el trabajo con comunidades de pacientes y sus
redes familiares se han identificado que ante la presencia del diagnóstico de
Tuberculosis se enfrentan ante múltiples situaciones y sentimientos que afectan su
calidad de vida, principalmente en las primeras etapas de enfermedad.
Se identifica que el común denominador de un usuario es enfrentarse ante una
serie de barreras: A nivel hospitalario: Demora en el diagnóstico, estigma del
equipo de salud, desconocimiento de la normatividad, acceso a controles y
paraclínicos. A Nivel Familiar: Rechazos, estigma, abandono, soledad. A nivel
personal: angustia, soledad, temor a la muerte, temor al rechazo de sus seres
queridos, temor de que la comunidad conozca sobre su enfermedad. Conflictos
laborales: incapacidades, despido del trabajo.
En cada una de las dificultades citadas se evidencia que la Tuberculosis continúa
siendo a pesar de todos los avances científicos y las opciones reales de
tratamiento existentes hoy en día, una enfermedad con una gran carga histórica
de discriminación y mitos. Las complicaciones fisiológicas van acompañadas de
una gran carga emocional. La razón para que estas situaciones persistan
básicamente es el desconocimiento de la enfermedad, conocimiento que debe
partir de una base científica y de la desmitificación de la patología, tarea ardua que
no depende de una sola organización ya sea pública o privadas, o ONG, depende
de la creación de toda una red de apoyo organizacional de los entes citados y que
debe involucrar como actor importante a la población afectada por la Tuberculosis.
34
Hospital de Usme I Nivel ESE. Salud Pública PDA Enfermedades Transmisibles. Documento aporte a la
actualización del diagnóstico local Usme 2010. [Disponible en magnético]
181
5.1.12 Proyecto
transmisibles
Desarrollo
de
Autonomía
Enfermedades
crónicas
no
El concepto de equidad abarca diversas dimensiones que van desde asegurar
estándares mínimos de cuidados en salud, el garantizar que los cuidados médicos
se financien de acuerdo a la disponibilidad de pago y que su entrega esté
organizada de tal manera que todos gocen del mismo acceso, hasta que la
asignación de los cuidados esté hecha con base a la necesidad. 35 El análisis de la
distribución de los servicios de salud entre los diferentes estratos socioeconómicos
de la población, así como su descomposición por causas determinantes, son
importantes para identificar las fuentes de dichas inequidades y formular
recomendaciones de política que mejoren la situación de aquellos que menos se
benefician de los sistemas sanitarios.
Las personas mayores al no ser tratadas de manera digna, ni tomados como
grupo poblacional prioritario y de gran vulnerabilidad frente a la oferta institucional,
lleva a invisibilidad sus necesidades bajo la escasa oferta de servicios integrales, y
no ser tratados de manera diferencial según su condición, habilidades,
conocimientos, etnia o cultura; promoviendo así el surgimiento de eventos en
salud pública que aumentan la morbilidad y mortalidad de esta etapa, tales como
la cronicidad, la violencia, el desplazamiento, la desprotección por parte del
estado, la ausencia de proyectos productivos de las características y capacidades
de las personas mayores.
35
Hospital de Usme I Nivel ESE. Salud Pública - PDA Enfermedades crónicas no transmisibles. Documento aporte
a la actualización del diagnóstico local Usme 2010. [Disponible en magnético]
182
BIBLIOGRAFÍA
Acueducto de Agua y Alcantarillado de Bogotá. Territorio Río Tunjuelo 2008.
Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.acueducto.com.co.(consultada el 20
de octubre de 2012)
Alcaldía Mayor de Bogotá Ver Cámara de Comercio de Bogotá. 2005.Cámara de
comercio de Bogotá, Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme.
Bogotá: Camara de Comercio de Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá Ver Instituto distrital de participación y acción comunal.
2007. Política pública de participación: por una ciudadanía activa. Bogotá:
Instituto distrital de participación y acción comunal.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Ver DAPD. 2002. Plan de Ordenamiento Territorial,
2002. Bogotá: DAPD.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Ver Secretaría de Educación Distrital. 2008.
Caracterización sector educativo año 2008. Bogotá: Secretaría de
Educación Distrital.
Alcaldía Mayor de Bogotá Ver Secrataría Distrital de Gobierno. Localidad de
Usme. Secretaría Distrital de Gobierno. http://www.usme.gov.co.
(consultado el 30 de Agosto de 2012)
Alcaldía Mayor de Bogotá Ver Secretaría Distrital de Planeación. 2009. Boletín
informativo No. 7. Población y territorio: vista desde la estratificación
socioeconómica. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.
Alcaldía Mayor de Bogotá Ver Secretaría Distrital de Planeación. 2005. Plan
Maestro de espacio público. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.
Alcaldía Mayor de Bogotá Ver Secretaría Distrital de Planeación. 2011. Bogotá
ciudad de estadísticas. Boletín No. 32 Principales resultados de la primera
encuensta multiproósito para Bogotá 2011. Bogotá: Secretaría Distrital de
Planeación.
Alcaldía Mayor de Bogotá Ver Secretaría Distrital de Planeación. 2011.
Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos año
2011. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Ver Secretaría de Hacienda. 2004.Recorriendo Usme
Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C.
Bogotá: Secretaría de Hacienda.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Ver Secretaría de Salud de Bogotá D.C. 2012. Guía
operativa: Análisis de situación de salud y gestión del conocimiento. En
183
Subproceso Análisis de Situación de Calidad de vida y Salud-Proceso de
planificación y gestión de la Salud pública en los territorios. Bogotá:
Secretaría de Salud de Bogotá D.C.
Alcaldía mayor de Bogotá. Ver Secretaría de Salud de Bogotá D.C. 2012. Plan de
Salud territorial de Bogotá Distrito Capital 2012-2016. Bogotá: Secretaría de
Salud de Bogotá D.C.
Alcaldía mayor de Bogotá. Ver Veeduria Distrital. Diagnóstico de la Localidad de
Usme, 2.005. Bogotá: Veeduría Distrital, 2005.
Álvarez, Luz Stella. 2009. Los determinantes sociales de la Salud, más allá de los
factores de riesgo. Revista Gerencia. (junio-diciembre): 69-79.
CODHES. “Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento 2008.
Desplazamiento forzado y enfoques diferenciales”. Documentos
CODHES.(2008). 58.
DAMA. 2006. Diagnostico Ambiental de las Localidades. Bogotá: DAMA.
DANE. 2005. Censo 2005.Bogotá: DANE.
Grupo WHOQOL.1996. Evaluación de la Calidad de Vida 994. ¿Por qué Calidad
de Vida? Ginebra: Foro Mundial de la Salud, OMS.
Hospital de Usme ESE I Nivel. 2008. Ámbito laboral. Bogotá: Hospital de Usme
ESE I Nivel.
Hospital de Usme I Nivel ESE Ver PDA Salud Oral. 2010. Documento aporte a la
actualización del diagnóstico local Usme 2010. Bogotá: Hospital de Usme
ESE I Nivel.
Hospital de Usme I Nivel ESE Ver Epidemiología. 2010. Documento aporte a la
actualización del diagnóstico local Usme 2010. Bogotá: Hospital de Usme
ESE I Nivel.
Hospital de Usme ESE I Nivel. 2008. Base de datos Salud a su Casa. Bogotá:
Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme I Nivel ESE Ver Vigilancia Sanitaria. 2010. Informe Línea de
Enfermedades Compartidas. Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme I Nivel ESE Ver Salud Pública. 2010 Ámbito Laboral.
Documento aporte a la actualización del diagnóstico local Usme 2010.
Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme I Nivel ESE Ver Salud Pública. 2010. Comunidades Saludables.
Documento aporte al diagnóstico local 2010 Bogotá: Hospital de Usme ESE
I Nivel.
184
Hospital de Usme ESE I Nivel. 2008. Diagnóstico de condiciones de vida, salud y
trabajo de las Unidades de Trabajo Informal (UTIS). Bogotá: Hospital de
Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme ESE I Nivel. 2003. Diagnóstico local con participación social
Usme. Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme ESE I Nivel. 2008. Diagnóstico local con participación social
Usme. Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme ESE I Nivel. 2009. Documento mesas territoriales de calidad de
vida y salud. Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme ESE I Nivel. 2007. Informe Salud a su Hogar. Bogotá: Hospital
de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme ESE I Nivel. 2008. Informe descriptivo de los hallazgos en los
territorios de Salud a su Casa. Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme I Nivel ESE Ver Gestión Local.2008. Documento de análisis de
la lectura de realidades comunitarias, etapa de ciclo vital adultez. Bogotá:
Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme I Nivel ESE Ver Salud Pública. 2010 Ambito Familiar,
Documento aporte al diagnóstico local Usme 2010. Bogotá: Hospital de
Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme I Nivel ESE Ver Salud Pública. 2010 Transversalidad de
Actividad Física, Documento aporte al diagnóstico local Usme 2010.
Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme I Nivel ESE Ver Salud Pública. 2010 Estrategias materno
infantiles. Documento aporte a la actualización del diagnóstico local Usme
2010. Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme ESE I NIvel. Ver Salud pública. 2011.Informe discapacidad
localidad quinta 2011. Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme ESE I Nivel. 2010. Transversalidad Ambiente. en actualización
del Diagnóstico local Usme. Bogotá: Hospital de Usme ESE I Nivel.
Hospital de Usme ESE I Nivel Ver Salud pública. 2010. Transversalidad
desplazamiento. Documento aporte a la actualización del diagnóstico local
Usme 2010. Bogotá: Salud Pública.
Hospital de Usme ESE I Nivel Ver Salud Pública. 2010. Transversalidad
Discapacidad en la actualización del Diagnóstico local Usme 2010. Bogotá:
Hospital de Usme I Nivel ESE.
López, Oliva; Escudero, José y Carmona, Luz. 2008. Los determinantes sociales
de la salud. Una perspectiva desde el Taller. Latinoamericano de
185
Determinantes Sociales
(noviembre): 323-335
de
la
Salud,
ALAMES.
Medicina
Social
Meertens, Donny. Género, desplazamiento, derechos. Observatorio de los
derechos
humanos
de
las
mujeres
en
Colombia.
http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/DonnyMeertens.pdf
(consultado el: 20 de enero de 2010)
Moiso, Adriana. Ver Centro Interdisciplinario Universitario para la Salud.
http://www.inus.org.ar/documentacion/Documentos%20Tecnicos/Fundamen
tos_de_la_salud_publica/cap_6.pdf Centro Interdisciplinario Universitario
para la Salud. Determinantes de la Salud. (consultada 12 de febrero de
2013).
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. 2009. Lineamientos del PIC 2009, para el
Componente de Gestión Local para la promoción de calidad de vida y salud.
Bogotá: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.
OMS. Ver _ Organización Mundial de la Salud. Commission on social determinants
of health. A conceptual framework for action on the social determinants of
health.
Organización
Mundial
de
la
Salud.
http://www.paho.org/spanish/sha/bs993HSA.htm (consultado el 26 de
febrero de 2013)
Programa Sur de Convivencia. 2009. Estudio de Actualización Equipo de
Actualización – SDHT / SUM. Bogotá: Programa Sur de Convivencia.
186

Documentos relacionados