Documento 03. - SI-Subregional, Norte de Santander

Transcripción

Documento 03. - SI-Subregional, Norte de Santander
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN CALIXTO
NORTE DE SANTANDER
Ejecutado por:
DIRECTOR MANUEL O. FLOREZ
ARQUITECTO ADOLFO MENESES
GEOLOGO CESAR GOMEZ
HUMANISTA FABIO GALVIZ
FORESTAL JUAN CARLOS HERNANDEZ
ING. CIVIL RICARDO RAMIREZ
DIGITADOR SANDRO R. VILLAMIZAR
SAN JOSE DE CUCUTA
2000
CONTENIDO
1
pág.
1. COMPONENTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
28
1.1 POLITICAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
29
1.1.1 Política general.
29
1.2 OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
29
1.2.1 General.
29
1.2.2 Ambiental.
29
1.2.3 Infraestructura.
30
1.2.4 Urbano.
30
1.2.5 Rural.
31
1.3 ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
31
1.4 ESTRATEGIAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO
32
1.5 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE VINCULOS DE COMUNICACIÓN
33
1.6 ESTRATEGIA PARA LAS ZONAS DE ALTO RIESGO
33
1.7. ESTRATEGIAS DE EQUIPAMIENTOS BÁSICOS
34
1.7.1 Urbano
34
1.7.2 Rural
35
1.8. ESTRATEGIA PARA LA CLASIFICACION DEL SUELO URBANO–RURAL
Y DE EXPANSION URBANA
35
1.8.1 Urbano
35
1.8.2 Rural.
35
1.8.3 Ambiental.
36
1.8.4 Expansión
36.
2
pág.
1.9 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
36
2. DIAGNOSTICO URBANO
37
2.1 GEOLOGIA
37
2.2 FORMACION URIBANTE
37
2.3 GEOLOGÍA ECONOMICA – POTENCIAL MINERO
39
2.3.1 Materiales de construcción.
39
2.3.1.1 Calizas.
39
2.3.2 Geomorfología.
40
2.3.3 Amenazas.
42
2.3.4 Caídas de rocas.
42
2.3.5 Represamientos de los caños.
43
2.4 CLIMATOLOGIA
43
2.4.1 Factores globales.
43
2.4.2 Factores regionales.
44
2.4.3 Factores locales.
44
2.4.4 Temperatura.
44
2.4.5 Precipitación.
45
2.4.6 Evapotranspiración potencial.
45
2.5 HIDROLOGIA
46
2.5.1 Red hídrica.
47
2.5.2 Oferta del recurso hídrico.
48
2.5.2.1 Demanda hídrica
51
2.5.2.2 Demanda por uso agrícola.
51
2.5.2.3 Demanda por población
52
2.5.3 Indice de escasez
53
3
pág.
2.6 CONDICIONES Y CUALIDADES SOCIOECONÓMICAS
56
2.6.1 Población
56
2.6.1.1 Tamaño o distribución
59
2.6.1.2 Estructura por edad y sexo
60
2.6.1.3 Tasa de natalidad
62
2.6.1.4 Tasa de mortalidad
62
2.6.1.5 Tasa de crecimiento
62
2.6.2 Análisis sociocultural
62
2.6.2.1 Organizaciones y participación urbana
66
2.6.2.2 Religión
67
2.6.2.3 Política
69
2.6.3 Proceso histórico de desarrollo municipal
71
2.6.4 Actividad económica dominante
74
2.6.4.1 Comercio.
74
2.6.4.2 Turismo
75
2.6.5 Empleo
75
2.6.6 Servicios sociales básicos.
76
2.6.6.1 Salud
76
2.6.6.2 Infraestructura instalada
76
2.6.6.3 Descripción de servicios ofrecidos en salud
78
2.6.6.4 Principales causas de consulta
79
2.6.6.5 Principales causas de morbilidad
81
2.6.7 Sector educativo
82
2.6.7.1 Infraestructura instalada
82
4
pág.
2.6.7.1.1 Cabecera municipal
82
2.6.7.1.2 Cobertura
83
2.6.8 Servicios complementarios de bienestar
84
2.6.8.1 Hogares comunitarios de bienestar
84
2.6.8.2 Comedores escolares
84
2.6.8.3 Atención a la tercera edad
84
2.6.9 Areas verdes y áreas recreacionales
85
2.6.9.1 Parques.
85
2.6.9.2 Campos deportivos
85
2.6.10 Otros servicios conexos
85
2.6.10.1 Plaza de mercado
85
2.6.10.2 Matadero
85
2.6.10.3 Cementerio
87
2.6.11 Cultura
88
2.6.11.1 Infraestructura existente
88
2.6.11.2 Expresiones culturales
89
2.6.12 Vivienda.
91
2.6.12.1 Tipología de vivienda
91
2.6.12.2 Estado de la vivienda
92
2.6.12.3 Hacinamiento
92
2.6.12.4 Reubicación de vivienda en alto riesgo
92
2.6.12.5 Déficit de vivienda
93
2.7 EQUIPAMIENTO TERRITORIAL
93
2.7.1 Acueducto Urbano
93
5
pág.
2.7.1.1 Fuente de abastecimiento
93
2.7.1.2 Captación
94
2.7.1.3 Aducción
94
2.7.1.4 Desarenador
94
2.7.1.5 Conducción
95
2.7.1.6 Tanquilla de ensamblaje
96
2.7.1.7 Planta de tratamiento
97
2.7.1.7.1 Tanques de almacenamiento
98
2.7.1.8 Red de distribución
98
2.7.1.9 Instalaciones domiciliarias
98
2.7.2 Acueducto en centros poblados
99
2.7.2.1 La quina
99
2.7.2.1.1 Fuente de abastecimiento
99
2.7.2.1.2 Captación
99
2.7.2.1.3 Conducción
99
2.7.2.1.4 Planta de tratamiento
99
2.7.2.1.5 Tanques de almacenamiento
99
2.7.3 Palmarito
99
2.7.3.1 Fuente de abastecimiento
99
2.7.3.2 Conducción.
100
2.7.3.3 Planta de tratamiento.
100
2.7.3.4 Tanques de almacenamiento
100
2.7.4 Algarrobos
101
2.7.4.1 Fuente de abastecimiento.
101
6
pág.
2.7.4.2 Conducción.
101
2.7.4.3 Planta de tratamiento
101
2.7.4.4 Tanques de almacenamiento
101
2.7.5 Acueductos veredales
102
2.7.6 Proyecciones.
103
2.7.6.1 Acueducto urbano.
103
2.7.6.2 Tratamiento de Agua.
103
2.7.6.3 Cobertura de red
103
2.7.7 Alcantarillado
104
2.7.7.1 Area urbana
104
2.7.7.1.1 Red de alcantarillado
104
2.7.7.1.2 Pozos de inspección
104
2.7.7.1.3 Disposición final
104
2.7.7.1.4 Tratamiento.
105
2.7.7.1.5 Cobertura
105
2.7.8 Alcantarillado centro poblados
105
2.7.8.1 La quina
105
2.7.8.1.1 Red de alcantarillado
105
2.7.8.1.2 Pozos de inspección
106
2.7.8.1.3 Disposición final
106
2.7.8.1.4 Tratamiento
106
2.7.8.1.5 Cobertura.
106
2.7.8.2 Palmarito
106
2.7.8.2.1 Red de alcantarillado
106
7
pág.
2.7.8.2.2 Pozos de inspección
106
2.7.8.2.3 Disposición final
107
2.7.8.2.4 Tratamiento
107
2.7.8.2.5 Cobertura
107
2.7.8.3 Algarrobos
107
2.7.8.3.1 Red de alcantarillado
107
2.7.8.3.2 Pozos de inspección
107
2.7.8.3.3 Disposición final
107
2.7.8.3.4 Tratamiento
108
2.7.8.3.5 Cobertura.
108
2.7.9 Alcantarillado rural
108
2.7.10 Disposición de desechos sólidos
108
2.7.10.1 Area urbana
108
2.7.10.2 Area rural
109
2.7.11 Electrification
110
2.7.11.1 Area urbana
110
2.7.11.2 Area rural
110
2.7.12 Comunicaciones
110
2.7.13 Vialidad
112
2.7.13.1 Clasificación administrativa e institucional.
112
2.7.13.2 Departamento
113
2.7.13.2.1 La red primaria.
113
2.7.13.2.2 La red secundaria.
113
2.7.13.2.3 La red terciaria
113
8
pág.
2.7.13.3 Rural
113
2.7.13.3.1 Vías primarias o nacionales
113
2.7.13.3.2 Vías secundarias o departamentales
113
2.7.13.3.3 Vías terciarias o municipales
114
2.7.13.3.4 Vías Urbanas
115
2.13.4 Clasificación según el tipo de superficie de rodadura
116
2.13.4.1 Departamento
116
2.7.14.2 Rural.
116
2.7.14.2.1 Vías Secundarias.
116
2.7.14.2.2 Red terciaria
116
2.7.14.3 Clasificación por TPD.
117
2.7.14.3.1 Vías secundarias
117
2.7.14.3.2 Vías Terciarias
118
2.7.14.4 Clasificación según el estado y tipo de superficie de las vías
118
2.7.14.4.1 En la red primaría
119
2.7.14.4.2 Red secundaria
119
2.7.14.4.3 Vías terciarias
120
2.8 ACTUACION URBANÍSTICA.
121
2.8.1 Definición perímetro urbano
121
2.8.2 Definición perímetro sanitario
121
2.8.3 Propuesta de asignación de usos de suelos de actividad
121
3. DIAGNOSTICO RURAL
125
9
pág.
3.1 Geología
128
3.1.1 Introducción
128
3.1.2 Estratigrafía.
129
3.2. Rocas metamórficas – pre-devónicas
131
3.2.1 Formación Silgara
131
3.2.2 Ortoneis
132
3.2.3 Rocas ígneas – jurasico inferior
132
3.2.4 Batolito de Aguablanca
132
3.2.5 Complejo ígneo intrusivo – Extrusivo
133
3.3 Rocas sedimentarias jurásico inferior – cretáceo
134
3.3.1 Formación Girón.
134
3.3.2 Formación Huríbante
135
3.3.3 Formación capacho
137
3.3.4 Cuaternario
137
3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
138
3.5.1 Anticlinal de San Calixto
139
3.5.2 Fallas geológicas
139
3.5.2.1 Falla de San Calixto.
139
3.5.2.2 Falla del Tarra
139
3.6 GEOLOGÍA ECONOMICA – POTENCIAL MINERO
140
10
pág.
3.6.1 Minerales metálicos.
141
3.6.1.1 Cobre
141
3.6.1.2 Magnetita.
141
3.6.2 Minerales no metálicos
141
3.6.2.1 Cuarzo
141
3.6.2.2 Materiales de construcción
142
3.6.2.2.1 Calizas
142
3.6.2.2.2 Gravas y arenas
143
3.6.3 Evaluación de los recursos minerales
143
3.7 GEOMORFOLOGIA
144
3.7.1 Paisaje karstico
147
3.7.2 Clasificacion de unidades geomorfologicas
148
3.7.2.1 Unidades de origen denudacional
148
3.7.2.2 Unidad de origen estructural denudacional
148
3.7.2.3 Unidad de origen aluvial
148
3.8 AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
150
3.9. CONDICIONES Y CUALIDADES SOCIOECONÓMICAS
160
3.9.1 POBLACIÓN RURAL
160
3.9.1.1 Tamaño y distribución.
160
3.9.1.2 Estructura por edad y sexo
161
3.9.1.3 Tasa de natalidad, mortalidad e índice de crecimiento
163
3.10 Aspecto sociocultural.
163
3.10.1 Organización y participación comunitaria
163
3.10.2 Religión
165
11
pág.
3.10.3 Política
166
3.11 SALUD
167
3.11.1 Infraestructura instalada
167
3.11.2 Descripción de servicios ofrecidos
167
3.11.3 Cobertura, calidad y seguridad social
167
3.12. SUELOS.
169
3.12.1 CLASIFICACION DE ASOCIACIÓN
169
3.12.1.1 Asociación el alto (EA)
169
3.12.1.2 Asociación Miraflores (MI)
171
3.12.1.3 Asociación Convención (CV).
171
3.12.1.4 Asociación Aspasica (AP)
172
3.12.1.5 Asociación Teorama (TE).
173
3.12.1.6 Asociación Bellavista (BV).
174
3.12.1.7 Asociación San Calixto (SC).
175
3.12.1.8 Asociación Campamento (CM).
176
3.12.1.9 Asociación Bohio (BH).
177
3.12.1.10 Asociación India (IN)
178
3.13 USO Y MANEJO DE LOS SUELOS.
179
3.14 DEFINICION DE LAS CLASES POR CAPACIDAD.
180
3.15 GRUPOS DE MANEJO.
181
3.15.1 Grupo de Manejo Ivs-3.
181
3.15.2 Grupo de Manejo IVes-1.
181
3.15.3 Grupo de manejo VIes-1.
182
3.15.4 Grupo de Manejo VIes-4.
182
12
pág.
3.15.5 Grupo de manejo VIIes-1.
183
3.15.6 Grupo de manejo VIIes-2.
183
3.15.7 Grupo de manejo VIIes-4.
184
3.15.8 Grupo de manejo VIIes-5.
185
3.15.9 Grupo de manejo VIII.
185
3.16 ZONAS DE VIDA.
186
3.16.1 Vegetación.
186
3.16.2 Bosque seco Premontano (bs-PM).
186
3.16.3 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM).
190
3.16.4 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB).
191
3.16.5 Bosque húmedo tropical (bh – T).
192
3.16.6 Bosque seco montano bajo (bs –MB).
193
3.16.7 Bosque húmedo Premontano (bh – PM).
195
3.16.8 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh – MB).
196
3.17 COBERTURA VEGETAL.
198
3.18 FAUNA.
200
3.19 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
204
3.19.1 Areas de preservación estricta.
204
3.19.1.1 Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio
ecológico y la biodiversidad.
205
3.19.1.1.1 Áreas protectoras (AP).
205
3.19.1.1.2 Áreas de reserva de recursos hídricos (ARRH).
205
3.19.1.1.3 Áreas de bosque protector (ABP).
206
3.19.1.1.4 AREAS DE CONSERVACIÓN ACTIVA.
206
13
pág.
3.19.1.2 Ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de la población y los
procesos productivos
206
3.19.1.2.1 Áreas forestales protectoras - productoras (AFPP).
206
3.19.1.2.2 Areas Agrícolas (AA).
206
3.19.1.2.3 Áreas silvo agrícolas (ASA).
206
3.19.1.2.4 Áreas agrosilvopastoriles (AASP).
207
3.19.1.2.5 Áreas silvopastoriles (ASP).
207
3.19.1.2.6 Areas de regeneración y mejoramiento
207
3.19.1.3 Ecosistemas estratégicos de alto riesgo.
207
3.19.1.3.1 Áreas inundables (AI).
207
3.19.1.3.2 Áreas erosionadas (AE).
207
3.20 USO ACTUAL DEL SUELO.
208
3.20.1 Tierras dedicadas a la agricultura
211
3.20.2 Tierras dedicadas a pastizales
212
3.20.3 Tierras erosionadas.
213
3.20.4 Tierras con bosques.
213
3.21 USO POTENCIAL DE LOS SUELOS.
216
3.21.1 Uso Agropecuario.
216
3.21.2 Uso Agroforestal.
216
3.21.3 Uso forestal.
216
3.22 USO RECOMENDABLE DEL SUELO
217
3.22.1 Uso agropecuario.
217
3.22.2 Uso agroforestal.
218
3.22.3 Uso forestal.
219
14
pág.
3.23 CONFLICTO DE USO DEL SUELO
221
3.24 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DOMINANTES.
222
3.25 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL
227
3.25.1 AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL - TERRITORIAL.
229
3.25.1.1 Áreas con reserva de recursos hídrico (ARRH).
229
3.25.1.2 Áreas de bosque protector (ABP).
230
3.25.1.3 Áreas forestales protectoras – productoras (AFPP).
229
3.25.2 AREAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL .
231
3.25.2.1 Áreas erosionadas (AER).
232
3.25.2.2 Áreas contaminadas (AC).
232
3.25.3 AREAS DE RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES.
233
3.25.3.1 Áreas inundables (AI).
233
3.25.3.2 Áreas de movimientos en masa (APM).
234
3.25.4 AREAS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA
235
3.25.4.1 Áreas Agrícolas (AAG).
235
3.25.4.3 Áreas forestal productora (AFP).
236
3.25.4.4 Áreas Silvoagrícolas (ASA).
237
3.25.4.5 Áreas Silvopastoriles (ASP).
237
3.25.4.6 Áreas agrosilvopastoriles (AASP).
238
3.25.5 AREAS URBANAS Y DE GRANDES EQUIPAMIENTOS (UE)
238
3.25.5.1 Area urbana (AU).
239
3.26 SITUACION DE LA POBLACIÓN
240
15
pág.
3.26.1 Nivel asesor.
240
3.26.2 Nivel directivo.
240
3.26.3 Nivel ejecutivo
241
3.26.4 Nivel técnico
241
3.26.5 Nivel administrativo
241
3.26.6 Nivel operativo.
241
3.26.7 ANALISIS FINANCIERO
242
4. FORMULACIÓN
248
4.1 SINTESIS GENERAL.
248
4.1.1 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS.
249
4.1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS.
251
4.1.3 CALIDAD DE VIDA.
252
4.1.4 SITUACIÓN DEL TERRITORIO.
253
4.1.5 LA SITUACIÓN DE LA PROVISIÓN U OFERTA DE SERVICIOS
255
4.1.5.1 Infraestructura social.
255
4.1.5.2 Educación.
255
4.1.5.3 Salud.
257
4.1.6 Infraestructura de servicios.
258
4.1.6.1 Agua Potable y saneamiento básico.
258
4.1.6.2 Equipamiento municipal.
259
4.1.7 Infraestrutra productiva
259
4.1.7.1 Vías y transporte.
259
4.1.7.2 Telecomunicaciones.
260
4.1.7.3 Electrificación.
260
16
pág.
4.1.7.4 Servicios bancarios.
260
4.2 MARCO LEGAL DEL ESQUEMA
260
4.3 Visión.
264
4.4 Misión
264
4.5 Políticas
262
4.5.1 Objetivos y estrategias
265
4.5.1.1 Sector educativo.
267
4.5.1.1.1 Objetivos
267
4.5.1.1.2 Estrategias.
269
4.5.1.2 Sector salud.
270
4.5.1.2.1 Objetivos
271
4.5.1.2.2 Estrategias.
271
4.5.1.3 Sector agua potable y saneamiento básico.
271
4.5.1.3.1 Objetivos.
271
4.5.1.3.2 Estrategias.
272
4.5.1.4 Sector educación física, recreación. Deportes y cultural.
273
4.5.1.4.1 Objetivos.
273
4.5.1.4.2 Estrategias.
273
4.5.1.5 Sector de desarrollo agropecuario.
274
4.5.1.5.1 Objetivos.
274
4.5.1.5.2 Estrategias.
274
4.6 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL.
275
4.6.1 SUELO URBANO.
275
4.6.2. SUELO RURAL.
276
17
pág.
4.6.2.2. Suelo de Protección.
277
4.6.2.2.1. Areas de Aptitud Forestal.
278
4.6.2.2.2. Áreas de protección de nacimientos de corrientes
naturales de agua.
279
4.6.2.2.3. Fajas de las corrientes naturales de agua.
279
4.6.2.2.4. Zonas de alto riesgo no recuperables y otras áreas de protección.
280
4.6.2.2.5. Áreas ecológicas y otras de importancia ambiental y paisajística.
281
4.6.2.2.6. Áreas de reserva para la ubicación de servicios públicos.
281
4.6.2.3 Zona de Reserva.
281
5. FORMULACION DEL ESQUEMA
282
5.1 Código de urbanismo
282
5.2 Planes, Programas Y Proyectos Del Esquema De Ordenamiento Territorial.
357
5.2.1 Programa De Manejo Ambiental Sostenible De Los Recursos Naturales
357
5.2.1.1 Objetivo.
357
5.2.1.3 Justificación.
358
5.2.2 Proyecto de Preservación y Adquisiciones de áreas estratégicas
358
5.2.2.1 Objetivo.
358
5.2.2.2 Objetivo especifico.
358
5.2.2.3 Justificación.
358
5..2.2.4 Actividades.
359
5.2.2.5 Entidades ejecutoras y fuentes de recursos
360
18
pág.
5.2.3 Proyecto de ordenamiento y reglamentación del recurso
hídrico de la microcuenca abastecedora del acueducto municipal
360
5.2.3.1 Objetivo
360
5.2.3.2 Actividades.
361
5.2.3.3 Entidades ejecutoras y fuentes de recursos.
361
5.2.4 Proyecto de reforestación Protectora en nacimientos y cauces.
361
5.2.4.1 Definición
361
5.2.4.2 Localización y distribución.
362
5.2.4.3 Justificación.
362
5.2.4.4 Objetivos.
363
5.2.4.5 Instituciones participantes.
365
5.2.4.6 Actividades.
365
5.2.5 Proyecto implementación de vivero municipal
368
5.2.5.1 Objetivo.
368
5.2.5.2 Objetivos específicos.
368
5.2.5.3 Justificación
368
5.2.5.4 Situación actual
368
5.2.5.5 Actividades.
368
5.2.6 Programa de extension ambiental y desarrollo agropecuario sostenible
369
5.2.6.1 Objetivo.
369
5.2.6.2 Objetivos específicos.
370
5.2.6.3 Justificación.
370
5.2.7 Proyecto de estudio de mercadeo agropecuario.
371
5.2.7.1 Objetivo.
371
19
pág.
5.2.7.2 Justificación.
371
5.2.7.3 Actividades.
371
5.2.8 Proyecto de investigación en fertilidad y conservación de suelos.
372
5.2.8.1 Objetivo.
372
5.2.8.2 Justificación.
372
5.2.8.3 Entidades ejecutoras.
372
5.2.9 Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica del sector agropecuario.
372
5.2.9.1 Objetivo.
373
5.2.9.2 Objetivos específicos.
373
5.2.9.3 Justificación.
373
5.2.9.4 Actividades.
374
5.2.9.5 Entidades ejecutoras.
374
5.2.10 Proyecto: creación de un centro para la capacitación y
formación de la mujer campesina.
374
5.2.10.1 Objetivo.
374
5.2.10.2 Objetivos específicos.
375
5.2.10.3 Justificación
375
5.2.10.4 Entidades ejecutoras.
375
5.2.11 Proyecto de establecimiento de parcelas demostrativas para las veredas
376
5.2.11.1 Objetivo general.
376
5.2.11.2 Objetivo especificos
376
5.2.11.3 Justificación.
377
5.2.11.4 Situación Actual.
377
20
pág.
5.2.11.5 Entidades ejecutoras.
378
5.2.12 Proyecto de fomento de frutales tropicales
378
5.2.12.1 Objetivo
378
5.2.12.2 Objetivos específicos.
378
5.2.12.3 Justificación
378
5.2.12.4 Estado actual.
379
5.2.12.5 Entidades ejecutoras.
379
5.2.13 Proyecto montaje de una planta tostadora de Café
380
5.2.13.1 Objetivo
380
5.2.13.2 Objetivos específicos.
380
5.2.13.3 Justificación
380
5.2.13.4 Entidades ejecutoras.
381
5.2.14 Proyecto: Convenio Agropecuario ICA y el Municipio de San Calixto.
382
5.2.14.1 Objetivo
382
5.2.14.2 Objetivos específicos
383
5.2.14..3 Justificación
383
5.2.14.4 Situación actual
383
5.2.14.5 Entidades ejecutoras.
383
5.2.15 Proyecto de construcción de un horno y elaboración de productos
de arcilla, Municipio de San Calixto N. De S.
388
5.2.15.1 Objetivos específicos
388
5.2.15.2 Justificación.
388
5.2.15.3 Entidades ejecutoras.
388
21
pág.
5.2.16 Proyecto de prevención y control patológico sector pecuario.
389
5.2.16.1 Objetivo
389
5.2.16.2 Objetivos específicos
389
5.2.16.3 Justificación
389
5.2.17 Proyecto fortalecimiento de programa piscicultura a nivel veredal
394
5.2.17.1 Objetivo.
394
5.2.17.2 Objetivos específicos.
394
5.2.17.3 Justificación.
394
5.2.18 Fortalecimiento del programa de inseminación artificial en el
Municipio de San Calixto Norte de Santander.
395
5.2.18.1 Objetivo.
395
5.2.18.2 Objetivos Específicos
395
5.2.18.3 Justificación.
396
5.2.18.4 Situación actual
396
5.2.18.5 Entidades ejecutoras
396
5.2.19 Proyecto de producción y fomento de pollos de engorde.
397
5.2.19.1 Objetivo
397
5.2.19.2 Objetivos específicos
397
5.2.19.3 Justificación
397
5.2.19.4 Situación actual.
398
5.2.19.5 Entidades ejecutoras
398
5.2.20 Proyecto campaña educativa sobre reciclaje.
398
5.2.20.1 Definición.
398
5.2.20.2 Localización
399
22
pág.
5.2.20.3 Zona de influencia.
399
5.2.20.4 Justificación
399
5.2.20.5 Objetivos.
399
5.2.20.6 Estado de avance.
400
5.2.20.7 Insumos.
400
5.2.20.8 Especificaciones técnicas.
400
5.3 PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS.
421
5.3.1 Proyecto construcción de pozos sépticos.
423
5.3.2. Programa de mejoramiento del acueducto.
429
5.3.2.1. Estudios, diseños y construcción de acueductos.
429
5.3.3. Estudio De Manejo De Microcuencas Abastecedoras De Acueductos.
430
5.3.4. Elaboración E Implementación Del Plan De Uso Eficiente
Y Ahorro De Agua.
431
5.3.5. Funcionamiento Planta De Tratamiento.
432
5.3.6. Mantenimiento Del Sistema De Acueducto.
432
5.3.7 Programa De Mejoramiento Del Alcantarillado.
433
5.3.7.1. Estudios Y Diseños De Optimización Y Construcción
De Alcantarillados.
433
5.3.8. Construcción Del Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales.
433
5.3.8.1. Construcción Del Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales
Del Matadero.
435
5.3.8.2. Construcción Del Sistema De Tratamiento De Aguas Residuales
Del Puesto De Salud.
436
5.3.11. Baterías Sanitarias Veredales.
436
23
pág.
5.3.12. Programa De Residuos Sólidos
439
5.3.12.1. Gestión Integral De Residuos Sólidos.
439
5.3.12.2. Análisis Del Ciclo De Vida Del Producto.
439
5.3.13. Implementación De La Planta De Reciclaje Y El Relleno Sanitario.
440
5.3.14. Lombricultura Para El Manejo De Los Desechos Orgánicos.
441
5.3.15. Programa De Electrificación.
443
5.3.15.1. Electrificación Veredal.
443
5.4. PLAN VIAL
444
5.4.1. Programa De Adecuacion, Mantenimiento Y Construcción De Vías.
445
5.4.1.1. Recuperación De Las Vías Secundarias.
445
5.4.1.2. Mantenimiento Vias Terciarias.
446
5.4.2. Construcción Del Anillo Vial Tramo ( La Banqueta - Villanueva ).
447
5.4.3. Pavimentación Vias Urbana.
448
5.4.4. Pavimentación Vias Peatonales Urbanas.
449
5.4.4 Actualizar, Adicionar Y Mejorar La Información De La Base Tributaria
449
5.4.5 Modernizar Y Sistematizar Los Procesos Del Municipio.
450
5.4.6 Fortalecimiento Institucional Para La Atención De Desastres.
451
5.4.7 Fortalecimiento Institucional De La Casa De La Cultura.
452
5.4.8 Fortalecimiento Institucional De La Emisora “ Café Estereo”.
454
5.4.9 Fortalecimiento Institucional Educativo.
455
5.4.10 Educación Ambiental.
457
5.4.11 Fortalecimiento Institucional SISBEN.
459
5.4.12 Plan de Atención Básica.
460
5.4.13 Proyecto Desparasitación Y Promoción De La Salud Oral En Escolares.
461
24
pág.
5.4.14 Proyecto Educación Y Acciones De Saneamiento Básico Comunitario.
462
5.4.15 Proyecto Mejoramiento De Las Coberturas De Vacunación.
464
5.4.16 Proyecto estudio de suelos para designar zona en la cual se podría hacer un
traslado paulatino de la cabecera municipal de San Calixto.
466
5.4.17 Proyecto caracterizacion de la fauna del municipio de San Calixto.
469
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
471
ANEXOS
472
25
INTRODUCCIÓN
El esquema de ordenamiento territorial fue diseñado con el fin de brindar una solución a
mediano, corto y largo plazo, de las necesidades y expectativas
de todo un
conglomerado de personas que conforman el recurso humano del municipio de San
Calixto y que como todo ser humano sueña y tiene anhelos de ver un territorio lleno de
paz y armonía; en donde mancomunadamente las personas busque sus objetivos para el
desarrollo global del municipio, y que su esfuerzo también se refleja a nivel nacional,
demostrando buen manejo en la parte administrativa, logrando el desarrollo sostenible de
la región sin descuidar la parte ecológica y recursos naturales en general ya que estos
recursos son poco de desarrollo indispensables para el equilibrio del ecosistema.
Con estos lineamientos y con la visión futurística de toda la comunidad en general
quienes ven en el esquema de ordenamiento territorial un punto de apoyo y a la vez unas
metas definidas por las cuales se debe velar, luchar y unir esfuerzos para que estos
lineamientos que se dejan con las necesidades, sus creencias, ideas y demás aportes
hechos por la comunidad San Calixtense en pro del desarrollo integral y total de la región.
Además de la importancia de cada uno de los proyectos generados en este trabajo
despliegan gran relevancia no solo para el municipio, sino también para los municipios
vecinos, que en la actualidad están relegados debido por los diferentes problemas
sociales suscitados en los últimos años no solo en el municipio sino que como es bien
26
conocido por todas las personas del país, nuestro territorio y nuestros valores éticos y
morales ha ido en decadencia generando las diversas situaciones por las cuales estamos
pasando, pero que a pesar de todos los contratiempos e inconvenientes la comunidad en
general trata de salir adelante, demostrando así que Colombia no solo es rica por su
economía que en su mayoría es agrícola, sino también por la entereza y seriedad que
muestran las personas a la hora de sumir grandes retos y metas, como los que en
adelante afrontara la población San Calixtense con el fin de lograr un desarrollo equitativo
de la región, que le permita proyectarse a nivel de provincia, departamento y nación.
27
1. COMPONENTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se entiende por Ordenamiento del Territorio la política del Estado, orientada a identificar,
definir y potenciar las distintas actuaciones sobre el suelo del territorio, para encauzar el
desarrollo social y económico de la población residente en un determinado lugar y de esta
manera mejorar la calidad de vida de la población.
De acuerdo con lo anterior y basados en la Ley 388 de 1997, el Ordenamiento Territorial
comprende el conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física,
concertadas con el objetivo de disponer de instrumentos eficientes para orientar el
desarrollo del territorio y regular su utilización, transformación y ocupación, de acuerdo
con las estrategias de desarrollo socio-económico y en armonía con el medio ambiente.
Basados en la percepción de los entes vivos del municipio y la Ley 388 de 1997, el
proceso de Ordenamiento Territorial para el municipio de San Calixto esta enmarcado
dentro de una serie de principios de Equidad, Competitividad, Participación ciudadana,
distribución equitativa de los ingresos en los procesos de inversión social, sostenibilidad
de los proyectos, cooperación administrativa, alianzas estratégicas interinstitucionales,
preservación y conservación del medio ambiente, distribución equitativa de la propiedad y
saneamiento de la titularidad de la tierra.
28
1.1 POLITICAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Para lograr el desarrollo integral y sostenible del E.O.T. para el Municipio de San Calixto
se aplicarán los principios establecidos por las fuerzas vivas, y planteando en este
capítulo, el cual pretende adelantar los procesos de planificación, participación,
descentralización y autonomía territorial y mejorar el proceso de modernización del
Estado; dentro del desarrollo y planteamiento de las políticas que regirán el Ordenamiento
Territorial tenemos:
1.1.1 Política general. Ordenar El Territorio del Municipio de San Calixto Norte de
Santander, en las áreas urbana y rural, de tal manera que permita mejorar la calidad de
vida de la población, de acuerdo con los principios constitucionales y su reglamentación y
ámbito de aplicación en los ordenes nacional, departamental y municipal.
1.2 OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1.2.1 General.
Orientar el proceso de desarrollo Territorial y regular su utilización y
transformación.
1.2.2 Ambiental. Garantizar el uso adecuado del suelo de manera que se generen
procesos de mejoramiento ambiental en cuanto a calidad y uso adecuado de áreas de uso
público.
29
Conservar y mantener los ecosistemas estratégicos definidos en el municipio como son
los nacimientos que surten los diferentes acueductos municipales del área urbana y rural,
las zonas de bosques, las lagunas, los cordones de ronda del río Catatumbo, Tarra, San
Miguel la Quebrada La Maravilla, Quebrada de los Trabajos, Quebrada La Sabaneta y la
quebrada grande.
1.2.3 Infraestructura. Determinar y definir el sistema vial del municipio de acuerdo con
su contexto regional.
Definir las relaciones funcionales urbano regionales y rurales de tal manera que permita
mejorar su espacialidad con el contexto regional.
Determinar las necesidades de infraestructura de servicios públicos domiciliarios, con las
cuales las administraciones fijarán el rumbo de inversión equitativa y equilibrada a través
de planes y proyectos específicos, acorde al modelo de municipio determinado por las
fuerzas vivas.
1.2.4 Urbano.
Proyectar el crecimiento ordenado del municipio en el área urbana,
enmarcándolo en las zonas que ofrezcan las mejores condiciones.
Reglamentar el uso del suelo urbano.
Definir el perímetro urbano del municipio.
30
1.2.5 Rural. Determinar las potencialidades del suelo.
Determinar las zonas productivas.
Generar procesos de diversificación de cultivos.
1.3 ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Es necesario buscar los canales y procedimientos para el desarrollo del esquema de
Ordenamiento Territorial, por lo cual a administración municipal como principal actor de
este proceso deberá tener en cuenta las estrategias propuestas en este documento, y
tener claro que ya que este es un proceso dinámico podrán llegar a resultar nuevas
estrategias de tal manera que se vaya ajustando el E.O.T. a través del tiempo.
Dentro de las principales estrategias a tener en cuenta tenemos:
Facultar al Ejecutivo municipal para la ejecución del esquema de Ordenamiento territorial.
Establecer los procedimientos administrativos y definir las instancias de gestión y de
participación que vigilen y controlen la ejecución del Esquema de Ordenamiento
Territorial.
Generar en la población urbana y rural incentivos para la ocupación ordenada de las
áreas no desarrolladas.
Identificar las potencialidades y conflictos de usos del territorio.
31
Garantizar la continuidad en el proceso de planeación y Ordenamiento Territorial.
Garantizar la distribución equitativa y equilibrada de las inversiones.
Adecuar la oferta de servicios públicos domiciliarios.
Identificar los asentamientos, equipamientos, actividades económicas y de infraestructura
basados en la aptitud del suelo.
1.4 ESTRATEGIAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO
De acuerdo con el alcance definido por la Ley de 1997 el corto y mediano plazo se
establece con los períodos de administración municipal y sus programas de inversión
anuales, de esta manera se definen como estrategias las siguientes:

Adelantar el programa de Servicios Públicos en acueducto, alcantarillado, energía.

Adelantar el programa de equipamientos en lo que se refiere a Plaza de Mercado,
relleno sanitario, Planta de Tratamiento de aguas residuales, matadero, planta de
tratamiento de agua potable, establo municipal.

Adelantar el programa vial de mantenimiento y recuperación de vías.

Adelantar, organizar el programa de urbanismo.

Adelantar el programa social en educación y salud.

Adelantar el programa de conservación de los recursos naturales, en protección y
recuperación de los ecosistemas.
32

Adelantar el programa de servicios públicos a nivel rural.

Adelantar el programa de asistencia técnica agropecuaria en el nivel rural.

Adelantar el programa de legalización y titulación de predios a nivel rural.
1.5. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE VINCULOS DE COMUNICACIÓN
En el campo urbano desarrollar un programa de recuperación de la malla vial actual.
En lo rural programar los mantenimientos anuales de las vías terciarias veredales y
desarrollar los proyectos viales como lo es el anillo vial San Calixto, Hacarí, El Tarra entre
otros.
1.6 ESTRATEGIA PARA LAS ZONAS DE ALTO RIESGO
En lo urbano se evidencian zonas de alto riesgo, dada la historia, es importante tener en
cuenta que el municipio esta ubicado y catalogado por INGEOMINAS, como un municipio
de alto riesgo por deslizamientos, debido a la conformación de los suelos si exceptuar los
terremotos.
En lo rural se recomienda la solución definitiva a las familias ubicadas en algunas veredas
como lo son Burgama, El Helecho, Arboledas y de mas veredas que fueron afectadas
debido a la gran ola invernal por procesos de erosión y movimientos de masa que se
presentan en esta zona.
En la vereda Arboledas se recomienda adelantar los procesos de reforestación y
construcción de las obras de arte necesarias para la conservación de la vía.
33
En la vía principal se deben realizar las obras de arte necesarias para controlar los
deslizamientos y a su vez se adelanten los procesos de reforestación para la
estabilización de taludes.
1.7. ESTRATEGIAS DE EQUIPAMIENTOS BÁSICOS
1.7.1 Urbano
Vivienda.

Desarrollar los proyectos de mejoramiento de vivienda.

Desarrollar el Proyecto de Vivienda de interés social.
Servicios Públicos.

Potabilización del Acueducto Municipal

Planta de tratamiento de aguas residuales.

Instalación de los Contadores de Agua residencial y comercial.

Culminación y Manejo adecuado del relleno sanitario.
Equipamiento.

Definir la ubicación del terminal de pasajeros

Definir la ubicación del Establo comunitario o Puesto de Monta.
34
1.7.2 Rural Desarrollar los proyectos de acueductos veredales
Desarrollar los proyectos de vías veredales y el programa de mantenimiento y
conservación.
Adquirir los predios en las áreas estratégicas para la producción de agua específicamente
aquellas que surten los acueductos veredales.
Desarrollar los programas mediante alianzas estratégicas interinstitucionales para la
creación de los centros de acopio de producción micro regionales.
Desarrollar
el
programa
mediante
alianza
estratégica
interinstitucional
para
el
saneamiento de la titularización de tierras.
1.8. ESTRATEGIA PARA LA CLASIFICACION DEL SUELO URBANO – RURAL Y DE
EXPANSION URBANA
1.8.1 Urbano. El perímetro urbano definido para el municipio de San Calixto corresponde
al perímetro de servicios públicos.
Esta definido el perímetro urbano de acuerdo con su definición histórica y de crecimiento.
1.8.2 Rural. El municipio de San Calixto, de acuerdo con su topografía cuenta con
extensiones significativas de montaña y bosques que de una manera ambiental
consideramos básico conservar y proteger, ya que esta parte del territorio municipal son
de vital importancia para el desarrollo y sostenibilidad del recurso hídrico.
35
Con la protección de estas áreas se tratará de asegurar los caudales de agua de la
composición hídrica del municipio y los acueductos veredales.
1.8.3 Ambiental. Se definió para el municipio de San Calixto el área ambiental urbana
como la de servicios públicos.
1.8.4
Expansión.
El área de expansión urbana del municipio de San Calixto esta
definida en concordancia con la reglamentación del INURBE y se ubica el proyecto de
vivienda de interés social con un potencial de 150 viviendas, aunque los terrenos elegidos
para la expansión urbana se encuentran ubicados dentro de la franja demarcada en el
plano de susceptibilidad de amenaza como bajo riesgo de susceptibilidad de
deslizamiento. Cabe anotar que dicho proyecto en la actualidad ya esta siendo ejecutado
en la cabecera municipal.
1.9 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
De común acuerdo con la administración y comunidades se propone la creación de
veedurías para el seguimiento del Esquema de Ordenamiento Territorial, dentro de la
propuesta se considera que estas veedurías están integradas por:

Dos representantes del Concejo Municipal.

El Personero Municipal

El Párroco

Dos representantes del Consejo Territorial de Planeación.

Un representante del sector rural por vereda.
36
2. DIAGNOSTOCO URBANO
2.1 GEOLOGIA
El casco urbano del municipio de San Calixto esta asentado sobre la formación sedimentaria
del cretáceo Tibú – Mercedes.
Litológicamente esta compuesta de potentes capas de
areniscas de gran espesor , con una granulometría que varia de grano creciente a grano
decreciente, con algunas delgadas capas de material arcilloso shale , localizado hacia la parte
superior y ocupando gran parte del casco urbano.
En los limites del casco urbano hacia el Norte empieza a cambiar la litología de la formación
predominando calizas que varia de esparitica a bioesparitica con presencia de fósiles
principalmente bivalvos. Esta composición calcárea trae como consecuencia la formación de
paisajes Karsticos producto de la disolución de las calizas, formando pequeñas cuevas por la
cual algunas quebradas se pierden su curso normal y se filtran a través de estas.
2.2 FORMACION URIBANTE
Inicialmente fue concebida como formación, la sección tipo se encuentra localizada en el río
Uribante en Venezuela. En Colombia su definición se debe a Notestein (1944) quien la
subdivide en tres Miembros, que posteriormente son redefinidos y elevados a rango de
formación Tibú, Mercedes y Aguardiente. En el municipio de San Calixto la cartografía se
presenta conjuntamente como lo sugiere Salvador (1964), debido a que no hay un limite
definido entre ellas (Ward et el 1973).
37
Reposa sobre las rocas ígneas y metamórficas del Macizo de Santander y rocas sedimentaria
de la formación Girón, infrayaciendo a la formación Aguardiente del Grupo Uribante.
El casco urbano de San Calixto se encuentra construido sobre este grupo , principalmente
sobre las formaciones Tibú y Mercedes. En la secuencia de calizas en la parte baja del casco
urbano hacia el Norte se presentan casos aislados de paisajes Cársticos debido a la disolución
a -Formación Tibú: La sección tipo está localizada en la cabecera del río Tibú. Litológicamente
está constituida en la base por un manto de areniscas conglomera tica que se hace más fina
hacia el tope.
La parte restante de la unidad predomina la caliza gris cristalina, fosilifera con algunas
intercalaciones de shale y areniscas. Descansa inconforme sobre el Basamento y su límite
superior es concordante con la formación Mercedes. El ambiente de sedimentación ha sido
interpretado como de origen marino poco profundo ( Ruge, 1979).
b –Formación Mercedes: La sección tipo se encuentra localizada en el Valle de las Mercedes
en La Concesión Barco. Litológicamente está constituido por una alternancia de calizas grises,
lutitas negras y areniscas glauconíticas calcárea. Su contacto inferior es transicional con la
Formación Aguardiente. El ambiente de sedimentación es marino (Julivert; Bernal et al. , 1987).
38
2.3 GEOLOGÍA ECONOMICA – POTENCIAL MINERO
La evaluación de los recursos mineros potenciales del municipio de San Calixto, se determino
de acuerdo a información secundaria y análisis de las encuestas de los talleres del Esquema de
Ordenamiento Territorial.
Foto. Vista parcial de la mina abandonada de cobre al N-E del casco urbano del municipio
de San Calixto cerca de la quebrada de los Trabajos.
2.3.1 Materiales de construcción. Con este termino se denomina los elementos utilizados en
la construcción de obras civiles.
2.3.1.1 Calizas. En las unidades rocosas sedimentarias del cretáceo se detectaron algunos
afloramientos de calizas de gran calidad para ser utilizados en la industria del cemento.
39
2.3.2 Geomorfología. El casco urbano del municipio de San Calixto fluctúan entre las cotas
1600 y 1700 msnm, con un relieve característico de rocas sedimentaria donde se observan
pendientes suaves a moderadamente empinado con topografía ondulante, ligeramente
disectadas principalmente en la formación Tibú – Mercedes. En la secuencia de calizas en la
parte baja del casco urbano hacia el Norte se presentan casos aislados de paisajes Karsticos
debido a la disolución calizas. Como se puede observar en las siguientes fotos.
Foto 2. Panorámica del municipio de San Calixto donde se observa una geomorfologia
de colinas y pendientes denudacionales de pendiente suave a moderadamente
empinadas, ligeramente disectadas.
C: calizas.
A: areniscas.
40
Foto 4. Característica geomorfología de la formación Uribante con topografía aproximadamente
plana y rizada, ligeramente disectadas que dan a la formación de una penillanura, localizada al S-E
del municipio de San Calixto
Foto 6. la distribución de las areniscas de la unidad sedimentaria 0pertenecientes a la formación
Uribante es aleatoria, debido al control estructural de la zona que puede ocasionar caída de rocas
sobre zonas pobladas.
41
2.3.3 Amenazas. El casco urbano del municipio de San Calixto presenta amenazas de tipo
fluvial debido a los pequeños drenajes que atraviesan la cabecera municipal, que en épocas de
alta precipitación pueden llegar a ser de susceptibilidad media debido a que pueden producir
represamiento e inundaciones en la zona de influencia de estos drenajes.
En la zona Norte y Sur del casco urbano del municipio se manifiestan factores que favorecen
la generación movimientos de remoción en masa tales como: procesos erosivos y
deslizamientos, debido a que presenta suelos arcillosos con tendencia a la absorción de
agua, no existen obras de arte para el control de agua de escorrentía y los taludes no poseen
protección alguna que mitigue estos fenómenos.
Foto 3. Panoramica de zona de inestabilidad del terrenoo que presenta fenomenos de remoción
de masa tales como deslizamientos, flujos de tierra y erosión.
2.3.4 Caídas de rocas. Zona de pendiente suave característica de la formación Tibú
Mercedes, cerca al casco urbano del municipio; donde el buzamiento de los potentes
estratos de areniscas están inclinados e intercalados por delgadas capas de shale que
pueden generar caídas de rocas.
42
2.3.5 Represamientos de los caños. En épocas de precipitación alta puede presentar
represamientos y ascensos del nivel agua, característicos caños que atraviesan cascos
urbanos.
2.4 CLIMATOLOGIA
Existen factores que determinan las características hidrológicas de una región, la
orografía, la geología. El análisis del recurso hídrico de una región, no se puede limitar
sólo al área de estudio, ya que este está relacionado por diferentes causas climatológicas
de carácter Global, Regional y Local
2.4.1 Factores Globales. La Zona de Convergencia Inter Tropical ejerce su influencia
en las cercanías de la línea ecuatorial, la intensa radiación solar en esta región, da lugar a
ascensos masivos de aire cálido (vientos alisios) procedentes de las regiones tropicales,
dando como resultado un cinturón de baja presiones que con su dinámica están
íntimamente relacionado con el carácter bimodal de las precipitaciones en la zona andina.
Fenómeno Cálido del Pacífico (El Niño) consiste en el calentamiento de la superficie del
Océano Pacífico que cubre grandes extensiones y por su magnitud afecta el clima en
diferentes regiones del planeta, entre ellas, el norte de Sudamérica donde está situado el
territorio colombiano. El Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) corresponde a la aparición
irregular de aguas superficiales y subsuperficiales más frías que lo normal en los sectores
central y oriental del Océano Pacífico tropical.
43
2.4.2 Factores Regionales. La generación de lluvias en el 75% del territorio de norte de
Santander obedece en general a las condiciones climáticas presentes en la hoya
hidrográfica del Lago de Maracaibo. Parte de la humedad generada en el lago de
Maracaibo por acción de los vientos es distribuida en la gran cuenca del río cata tumbo.
2.4.3 Factores Locales. El relieve es el principal factor que provoca la ascensión del
aire caliente y húmedo proveniente de los valles y/o del lago de Maracaibo, actuando
como barreras orográficas a las masas de nubes que se concentran para originar las
precipitaciones.
2.4.4 Temperatura. En esta región, el régimen de temperatura del aire se particulariza
por la presencia de los llamados piso térmicos, consistentes en la disminución de la
temperatura media del aire a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar.
En el municipio los pisos térmicos varían desde tropical con temperatura media anual
superior a los 24°C ; El piso subtropical con temperatura de 18°C a
templado con temperatura media anual entre los 12°C a 18°C.
DISTRIBUCION EN EL AREA MUNICIPAL DE TEMPERATURA
12.0%
15 Cº
13.8%
16 Cº
10.0%
17 Cº
4.6%
0.9%
13.4%
0.5%
1.4%
2.9%
4.9%
18 Cº
19 Cº
20 Cº
21 Cº
22 Cº
23 Cº
24 Cº
25 Cº
16.0%
6.5%
13.0%
44
26 Cº
27 Cº
24°C, el piso
2.4.5 Precipitación. .Se generaron la isoyetas (líneas de precipitación) apartir de los
valores medios anuales de precipitación de las estaciones pluviométricas de La Maravilla,
Teorama, Convención, Tarra, Quince Letras, Las Mercedes.
La precipitación media del municipio es 1,861mm, variando desde los 950mm hasta los
3,700mm, en la figura se observa el porcentaje de área municipal que se encuentra en
cada rango de precipitación.
La precipitación durante un año meteorológico normal es de carácter bimodal,
presentándose las máximas en abril – Junio, septiembre – diciembre y las mínimas en
enero – marzo, julio – agosto. Esta distribución se muestra en la gráfica de ítem Oferta
del Recuso Hídrico.
DISTRIBUCION EN EL AREA MUNICIPAL DE LA PRECIPITACION
11.6%
6.0%
3.8%
28.9%
1.8%
1.4%
1.3%
1.4%
950-1050 mm
1050-1150 mm
1150-1250 mm
1250-1350 mm
1350-1450 mm
1450-1550 mm
1550-1650 mm
1650-1750 mm
1750-1850 mm
1850-1950 mm
1950-2050 mm
2050-2150 mm
2150-2250 mm
2250-2350 mm
2350-2450 mm
2450-2550 mm
2550-2650 mm
2650-2750 mm
2750-2850 mm
2850-2950 mm
2950-3050 mm
3050-3150 mm
3150-3250 mm
3250-3350 mm
3350-3450 mm
3450-3550 mm
3550-3650 mm
3650-3750 mm
1.5%
1.7%
2.0%
1.4%
0.7%
0.5%
2.8%
4.8%
3.4%
2.9%
12.2%
2.4.6
2.4%
1.9%
1.5%
1.0%
0.9%
0.8%
0.1%
0.5%
0.7%
Evapotranspiración potencial.
Este factor se puede calcular a través de
relaciones con la radiación solar, temperatura, humedad, evaporación, etc. Se utilizaron
las ecuaciones de Thornthwaite que dependen de la Temperatura y García - López
(temperatura - humedad), para las estaciones climatológicas mas cercanas ya que en el
área municipal no se cuenta con ninguna.
45
ESTACION
CLIMATOLOGICA
ALTURA
(m.s.n.m)
LA MARAVILLA 1650
TEORAMA
1160
CONVENCION 1076
EVP
% HUMEDAD TEMPERATURA
THORHTHWAIT
(C°)
E (mm)
85
88
82
19.2
21.4
21.9
884
1052.2
1125.9
EVP GARCÍALOPEZI
(mm)
875
1023.91
962
Índice de aridez
Es una característica cualitativa del clima que muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de
los volúmenes precipitados, se calcula con la relación entre la evapotranspiración potencial y la
precipitación, indicando excedentes de agua para relaciones menores de 0.40 y deficitarios para el
caso contrario.
En la gráfica se observa la distribución del índice de aridez en el área Municipal:
DISTRIBUCION EN EL AREA MUNICIPAL DEL INDICE DE ARIDEZ
37.8%
0.4%
8.2%
23.8%
29.8%
EXCEDENTE A MODERADO (0.20- 0.30)
NORMAL (0.30- 0.40)
NORMAL A DEFICITARIO (0.40- 0.50)
DEFICITARIO (0.50- 0.60)
ALTAMENTE DEFICITARIO (>0.60)
2.5 HIDROLOGIA
El Municipio tiene la urgente necesidad de contar con información actualizada y cada vez
más precisa sobre la distribución regional y local de sus disponibilidades de agua y la
46
distribución territorial de sus usos, a fin de precisar y ordenar las áreas con mayores
peligros de desabastecimiento, y adelantar las acciones de planificación y regulación del
uso del recurso hídrico.
2.5.1 Red Hídrica. En primera instancia sé priorizo el contexto departamental, donde se
tienen las gran cuencas del río Magdalena, río Orinoco y Catatumbo. Así mismo, cada
gran cuenca se clasifican en unidades territoriales subsiguientes denominadas cuencas
mayores, a su vez cada cuenca mayor se subdividen en cuencas, subcuencas y
microcuencas.
El área Municipal en su totalidad pertenece a la gran cuenca del río Catatumbo, a las
cuencas mayores del río Catatumbo y Tarra; que a su vez se dividen en la cuencas del río
Tarra y Catatumbo.
En el cuadro se describen algunos parámetros morfométricos y cualitativos de las
microcuencas existentes en el Municipio.
CUENCA
MICROCUENCAS
PRECIPITACION
MEDIA (mm)
PERIMETRO (km) AREA (HA)
TARRA
TARRA
Catatumbo
Catatumbo
Catatumbo
Q.AGUACLARA
Q.CRISTALINA
Q.CUCURINA
Q.CHIMINECAS
Q.DE LAS CASAS
2440
2550
1279
1265
1233
12
28
17
10
8
47
822
3,191
1,311
380
268
Catatumbo
Catatumbo
Catatumbo
Catatumbo
TARRA
CATATUMBO
CATATUMBO
CATATUMBO
CATATUMBO
CATATUMBO
TARRA
TARRA
TARRA
TARRA
CATATUMBO
CATATUMBO
TARRA
TARRA
CATATUMBO
TARRA
CATATUMBO
Catatumbo
TARRA
TARRA
TARRA
Q.EL SILENCIO
Q.GRANDE
Q.GUADUAS
Q.LA MARAVILLA
Q.LA UNION
Q.LOS TRABAJOS
Q.MELINAS
Q.MESALLANERA
Q.MONJAS
Q.NARANJOS
Q.LA CEIBA
Q.SALABRITOS
Q.SAMBITA
Q.SAN IGNACIO
Q.SAN MIGUEL
Q.SAN PABLO
Q.SANTA RITA
Q.SANTA CATALINA
Q.SANTA CLARA
Q.SANTA TERESA
Q.YERBABUENA
RIO CATATUMBO
RIO CHIQUITO
RIO SAN MIGUEL
RIO TARRA
TOTAL MUNICIPIO
1641
1543
2282
1377
2187
1411
1161
1133
1860
1340
2161
2207
2343
2338
2080
2181
2221
2329
1218
2504
1275
1189
1044
2080
2425
11
35
30
15
15
19
11
45
14
13
10
13
14
10
30
23
10
26
10
19
13
38
11
52
19
696
2,215
1,908
1,036
1,251
1,220
548
2,574
1,129
785
478
925
938
446
4,339
1,916
338
2,000
550
1,934
827
2,261
208
2,458
629
1,861
150
39,580
2.5.2 Oferta del recurso hídrico. Para determinar la oferta hídrica se cuantifican los
volúmenes de agua de escorrentía
reduciéndole el caudal ecológico (caudal para
mantener el régimen hidrológico mínimo y sostenimiento de los ecosistemas). Para la
estimación se considera las áreas de drenaje de las estaciones hidrométricas como
unidades de análisis.
El método para determinar el volumen de escorrentía para cada estación fue el de
correlación:
este método consiste en relacionar el proceso de escorretía con otras
48
variables como el área de drenaje (isorendimientos)
o la precipitación (en % de
precipitación).
La relación con el área de drenaje no ofrece resultados reales debido a la falta de
estaciones hidrométricas en las diferentes cuencas
y a la variabilidad espacial del
proceso.
Para la relación con la precipitación se generaron un hidrograma con valores medios
mensuales de cada estación pluviométrica e hidrométrica, las estaciones pluviométricas
usadas son las que se ubican dentro de las áreas de drenaje de las estaciones
hidrométricas, estas ultimas son la estación de Puente Tarra con un área de drenaje de
162,541 sobre la corriente del río Tarra y la estación de Quince letras con un área de
drenaje de 130,690 hectáreas en la corriente del río Catatumbo.
ESTACION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
PLUVIOMETRICA(mm)
AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
CONVENCION
LA MARAVILLA
QUINCE LETRAS
TARRA
TEORAMA
136
145
237
275
145
1306
1428
2230
2728
1291
30
30
41
77
30
46
35
49
73
31
51
70
115
134
58
140
157
213
209
122
123
165
249
225
142
102
75
141
202
90
115
105
170
221
113
159
232
311
318
188
176
172
320
347
174
149
154
265
380
127
78
88
121
268
71
ESTACION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
HIDROMETRICA (mm)
AGO SEP OCT NOV DIC
PUENTE TARRA
QUINCE LETRAS
64
24
72
17
53
13
50
13
74
25
95
41
49
75
30
61
19
92
45
ANUAL
115 145 114 1010
59 49 31 367
DISTRIBUCION MENSUAL DE LA PLUVIOMETRIA Y CAUDAL
EN
(mm)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1
2
CONVENCION
3
4
LA MARAVILLA
5
QUINCE LETRAS
6
7
TARRA
8
9
TEORAMA
10
PUENTE TARRA
11
12
QUINCE LETRAS
Como se aprecia en la gráfica, existe una correlación mensual entre precipitación y caudal
de escorrentía, el porcentaje relacional caudal sobre precipitación ( Q / P) se calcula con
la precipitación media de la estación hidrométrica y su caudal. El resultado del anterior
análisis es que un 60% de aproximadamente de la precipitación se convierte en
escorrentía.
En el siguiente cuadro se muestra la oferta por microcuencas, teniendo en cuenta su
precipitación media y un caudal ecológico del 40%.
Cuenca
Rio tarra
Rio tarra
Catatumbo
Catatumbo
Catatumbo
Catatumbo
Microcuencas
Q.aguaclara
Q.cristalina
Q.cucurina
Q.chiminecas
Q.de las casas
Q.el silencio
OFERTA
Caudal
"60% * P"
(m3/año)
12,037,212
48,827,096
10,060,273
2,883,998
1,979,538
6,851,427
50
OFERTA
c.ecologico
"40%
*Caudal"
(m3/año)
4,814,885
19,530,838
4,024,109
1,153,599
791,815
2,740,571
OFERTA
total
(m3/año)
7,222,327
29,296,258
6,036,164
1,730,399
1,187,723
4,110,856
Catatumbo
Catatumbo
Catatumbo
Rio tarra
Catatumbo
Catatumbo
Catatumbo
Catatumbo
Catatumbo
Rio tarra
Rio tarra
Rio tarra
Rio tarra
Catatumbo
Catatumbo
Rio tarra
Rio tarra
Catatumbo
Rio tarra
Catatumbo
Catatumbo
Rio tarra
Rio tarra
Rio tarra
Q.grande
20,506,852
8,202,741
12,304,111
Q.guaduas
26,121,909 10,448,764
15,673,146
Q.la maravilla
8,566,295
3,426,518
5,139,777
Q.la union
16,423,307
6,569,323
9,853,984
Q.los trabajos
10,330,568
4,132,227
6,198,341
Q.melinas
3,813,513
1,525,405
2,288,108
Q.mesallanera
17,494,894
6,997,958
10,496,937
Q.monjas
12,595,829
5,038,332
7,557,498
Q.naranjos
6,314,794
2,525,918
3,788,877
Q.nombre
6,196,197
2,478,479
3,717,718
Q.salabritos
12,248,155
4,899,262
7,348,893
Q.sambita
13,193,441
5,277,376
7,916,065
Q.san ignacio
6,250,728
2,500,291
3,750,437
Q.san miguel
54,141,210 21,656,484
32,484,726
Q.san pablo
25,068,839 10,027,536
15,041,304
Q.santa rita
4,502,873
1,801,149
2,701,724
Q.santa catalina
27,952,403 11,180,961
16,771,442
Q.santa clara
4,017,206
1,606,883
2,410,324
Q.santa teresa
29,065,891 11,626,356
17,439,535
Q.yerbabuena
6,325,102
2,530,041
3,795,061
Rio catatumbo
16,133,862
6,453,545
9,680,317
Rio chiquito
1,305,126
522,050
783,075
Rio san miguel
30,677,699 12,271,080
18,406,619
Rio tarra *
1,671,094,289 668,437,716 1,002,656,574
Total municipio 2,112,980,529 845,192,212 1,267,788,318
* SE LE SUMA LA OFERTA DEL RIO TARRA PRODUCIDA AGUAS ARRIBA DEL MUNICIPIO
2.5.2.1 Demanda hídrica. Los seres humanos utilizan intensamente el recurso hídrico
tanto para sus necesidades básicas como para las diferentes actividades económicas.
Cada uno de los diferentes usos tiene unos requerimientos de calidad o características
físico químicas y biológicas particulares; para este análisis se evaluará exclusivamente
en términos cuantitativos de rendimientos o caudales.
2.5.2.2 Demanda por uso agrícola. esta se evalúa de acuerdo al uso consuntivo de
cada sistema, proporcionando el caudal necesario para su crecimiento y desarrollo.
51
2.5.2.3 Demanda por población; de acuerdo a la población existente en el municipio se
calcula a razón de un consumo percapita de 150 lts/habitante/día, calculado a partir del
consumo
doméstico
(125
lts/habitante/día)
y
por
perdidas
y
desperdicios
(25lts/habitante/día).
CUENCA MICROCUEN
CAS
RIO
TARRA
RIO
TARRA
CATATU
MBO
CATATU
MBO
CATATU
MBO
CATATU
MBO
CATATU
MBO
CATATU
MBO
CATATU
MBO
RIO
TARRA
CATATU
MBO
CATATU
MBO
CATATU
MBO
VEREDAS
Q.AGUACLAR Encantados
A
Q.CRISTALIN La Fortuna, El
A
Progreso,La
Cristalina.
Q.CUCURINA Cucurina,
Burgama
Q.CHIMINECA
S
Q.DE LAS
CASAS
Q.EL
El silencio,
SILENCIO
Piletas,
Torcoroma
Q.GRANDE
El Cerro,
Lagunitas,
Palmarito,
Q.grande, San
Roque
Q.GUADUAS Carrizal, Puente
Real, San gil
Q.LA
Balsamina, La
MARAVILLA Marina, La
quina, San
Calixto
Q.LA UNION San Luis
Q.LOS
TRABAJOS
Potrero Grande,
Filo de
Arboledas
Poblaci DEMAND DEMAND DEMAN DEMAND
on
A
A
DA
A
(Hab)
cultivo poblacio Distrito
total
(m3/año)
n
de
(m3/año)
(m3/año) Riego
(m3/año
)
77 129,630
4,216
133,846
114
503,223
6,242
509,464
119
206,647
6,515
213,162
0
59,934
0
59,934
0
42,188
0
42,188
279
109,739
15,275
125,015
1058
349,214
57,926
407,139
335
300,872
18,341
319,213
2394
163,435
131,072
294,506
161
197,325
8,815
206,140
358
192,369
0
86,334
0
86,334
523
405,839
28,634
434,474
Q.MELINAS
Q.MESALLAN Chimineas,
ERA
Lagunetas, Mesa
Llana, San Jose
de la Sabana
52
19,601 946,080 1,158,050
CATATU
MBO
CATATU
MBO
RIO
TARRA
RIO
TARRA
RIO
TARRA
RIO
TARRA
CATATU
MBO
CATATU
MBO
RIO
TARRA
RIO
TARRA
CATATU
MBO
RIO
TARRA
CATATU
MBO
CATATU
MBO
RIO
TARRA
RIO
TARRA
RIO
TARRA
Q.MONJAS
El zul, San
Geronimo
Q.NARANJOS
321
177,945
17,575
195,519
248
123,830
13,578
137,408
0
75,358
0
75,358
248
145,857
13,578
159,435
117
147,961
6,406
154,366
0
70,257
0
70,257
364
684,197
19,929
704,126
434
302,078
23,762
325,839
148
53,290
8,103
61,393
588
315,407
32,193
347,600
88
86,670
4,818
91,488
208
305,000
11,388
316,388
303
130,404
16,589
146,994
597
356,473
32,686
389,159
0
32,845
0
32,845
996
387,542
54,531
442,073
102
99,145
5,585
104,729
0
557,355
7,744,442
Q.NOMBRE
Q.SALABRITO Santa Catalina
S
Q.SAMBITA
El Caracol
Q.SAN
IGNACIO
Q.SAN
MIGUEL
San Javier
Aguachica, El
Meson, La
Laguna, Salazar
Q.SAN PABLO Banderas, El
Oriente, Monte
Verde, San Juan
Q.SANTA
Guaduales
RITA
Q.SANTA
El Perdido, La
CATALINA
Esperanza. San
Ignacio, La
Primavera
Q.SANTA
Santa Clara
CLARA
Q.SANTA
La Azulita, San
TERESA
Antonio
Q.YERBABUE Casas Viejas ,
NA
Yerbabuena
RIO
Algarrobos, La
CATATUMBO Taya, La Unión,
Vega del
Palacio, Vista
Hermosa
RIO
CHIQUITO
RIO SAN
El Helecho, La
MIGUEL
Bahena,
Mediaguita, San
Jose Bajial,
Villanueva
RIO TARRA
Playitas de San
Jose
TOTAL MUNICIPIO
2.5.3 Indice de escasez. Para evaluar la relación que existe entre la oferta hídrica
disponible y las condiciones de demanda predominantes en una unidad de análisis
seleccionada, se considera la clasificación citada por Naciones Unidas en la cual se
53
expresa la relación entre aprovechamientos hídricos como un porcentaje de la
disponibilidad de agua. En esta relación cuando los aprovechamientos representan más
de la mitad de la oferta disponible se alcanza la condición más crítica de acuerdo a esta
clasificación el índice de escasez se agrupan en 5 categorías:
No significativo. < 1% La demanda no es significativa con relación a la oferta.
Mínimo 1 - 10%: La demanda es muy baja con respecto a la oferta.
Medio 11- 20%: La demanda es baja con respecto a la oferta.
Medio Alto 21- 50%: La demanda es apreciable.
Alto >50%:
CUENCA
La demanda es alta con respecto a la oferta.
MICROCUEN
CAS
Precip Altura Peri- Area DEMAND
ita- media metr (Ha)
A
cion (m.s.n. o
total
media m) (Km)
(m3/año)
(mm)
RIO TARRA Q.AGUACLAR
2440 1,151
12
822 133,846
A
RIO TARRA Q.CRISTALIN
2550 1,693
28 3,191 509,464
A
CATATUMB Q.CUCURINA
1279 1,800
17 1,311 213,162
O
CATATUMB Q.CHIMINECA 1265 1,862
10
380
59,934
O
S
CATATUMB Q.DE LAS
1233 1,859
8
268
42,188
O
CASAS
CATATUMB Q.EL
1641 1,397
11
696 125,015
O
SILENCIO
CATATUMB Q.GRANDE
1543 1,278
35 2,215 407,139
O
54
OFERTA
total
(m3/año)
Indice
Escas
ez
( %)
7,222,327 1.85%
29,296,258 1.74%
6,036,164 3.53%
1,730,399 3.46%
1,187,723 3.55%
4,110,856 3.04%
12,304,111 3.31%
CATATUMB
O
CATATUMB
O
RIO TARRA
CATATUMB
O
CATATUMB
O
CATATUMB
O
CATATUMB
O
CATATUMB
O
RIO TARRA
RIO TARRA
RIO TARRA
RIO TARRA
Q.GUADUAS
2282
1,239
30
1,908
319,213
15,673,146 2.04%
Q.LA
MARAVILLA
Q.LA UNION
Q.LOS
TRABAJOS
Q.MELINAS
1377
1,255
15
1,036
294,506
5,139,777 5.73%
2187
1411
1,455
1,382
15
19
1,251 206,140
1,220 1,158,050
1161
1,205
11
548
86,334
9,853,984 2.09%
6,198,341 18.68
%
2,288,108 3.77%
Q.MESALLAN
ERA
Q.MONJAS
1133
1,149
45
2,574
434,474
10,496,937 4.14%
1860
1,465
14
1,129
195,519
7,557,498 2.59%
Q.NARANJOS
1340
1,239
13
785
137,408
3,788,877 3.63%
Q.NOMBRE
Q.SALABRITO
S
Q.SAMBITA
Q.SAN
IGNACIO
Q.SAN
MIGUEL
Q.SAN PABLO
2161
2207
1,353
1,302
10
13
478
925
75,358
159,435
3,717,718 2.03%
7,348,893 2.17%
2343
2338
864
893
14
10
938
446
154,366
70,257
7,916,065 1.95%
3,750,437 1.87%
2080
1,098
30
4,339
704,126
32,484,726 2.17%
2181
977
23
1,916
325,839
15,041,304 2.17%
2221
856
10
338
61,393
2,701,724 2.27%
2329
1,123
26
2,000
347,600
16,771,442 2.07%
1218
1,113
10
550
91,488
2,410,324 3.80%
2504
962
19
1,934
316,388
17,439,535 1.81%
1275
893
13
827
146,994
3,795,061 3.87%
1189
978
38
2,261
389,159
9,680,317 4.02%
1044
902
11
208
32,845
783,075 4.19%
2080
936
52
2,458
442,073
18,406,619 2.40%
2425
1,899
640
1,204
CATATUMB
O
CATATUMB
O
RIO TARRA Q.SANTA
RITA
RIO TARRA Q.SANTA
CATALINA
CATATUMB Q.SANTA
O
CLARA
RIO TARRA Q.SANTA
TERESA
CATATUMB Q.YERBABUE
O
NA
CATATUMB RIO
O
CATATUMBO
RIO TARRA RIO
CHIQUITO
RIO TARRA RIO SAN
MIGUEL
RIO TARRA RIO TARRA
TOTAL MUNICIPIO
No significativo
<1%
Medio Alto ( 21 -50 % )
19
629 104,729 1,002,656,574 0.01%
150 39,580 7,744,442 1,267,788,318 0.61%
Mínimo ( 1 - 10 % )
Alto ( > 50% )
55
Medio (11 - 20 % )
Si bien estos índices dan cuenta de los niveles de abundancia o escasez, relacionando la
oferta específica con la demanda correspondiente, debe tenerse en cuenta que el
abastecimiento de agua para los diferentes usos involucra aspectos como el
almacenamiento y transporte del recurso hídrico.
En el municipio de sancalixto se presenta un índice de escasez medio en la microcuenca
de los Trabajos y mínimo en el resto del municipio ( tendiendo a medio la microcuenca La
Maravilla). Estas dos microcuencas son las más afectadas y por tal se deben definir en su
parte alta como áreas de reserva de recursos hídricos.
2.6 CONDICIONES Y CUALIDADES SOCIOECONOMICAS
2.6.1
Población.
Este
capitulo
define
de
manera
estructural
cualitativa
y
cuantitativamente los aspectos y características sociales y demográficas de la población
urbana del municipio
de San Calixto (Norte de Santander) además de la progresión
demográfica intercensal, dando muestra fehaciente de la manera como población
56
evoluciona con el transcurrir de los años en el aspecto social, económico, político, cultural
y demás aspectos por medio de los cuales puede llegar a tener una calidad de vida
integral acorde con las expectativas generadas por cada una de las personas que
conforma la gran masa total de población en este municipio arraigada.
Cuadro . Evolución de la población urbana del municipio de San Calixto
TOTAL
HOMBRES
CABECERA
EVOLUCION 1964 – 1999
1964
964
465
1973
1316
630
1985
1284
638
1993
1308
673
1995
1446
1996
1509
1998
1637
1999
1701
PROYECCIONES 2000 – 2012
2000
1763
2001
1825
2002
1886
2003
1946
2004
2064
2005
2060
2012
AÑO
MUJERES
499
686
646
635
(1) Reporte de vivienda encuesta EOT.
Grafico. Crecimiento urbano población
57
TOTAL
GENERAL
VIVIENDAS
12289
14462
22104
11518
12400
12497
12686
12768
156
164
236
242
12839
12900
12952
12994
13024
13038
238
Fuente: Censos de población años 1964 – 1973 – 1985 –1993. Proyecciones DANE años 1995 –
1998 –2000 –2003 –2004 –2005
La evolución general del comportamiento urbano a nivel de población a sido constante y
normal frente al promedio nacional. Entre el periodo intercensal de 1985 se evidencia un
desplazamiento hacia la zona nororiental del municipio; este crecimiento poblacional en
mas de 7000 habitantes dio origen a una nueva configuración politicoadministrativa
departamental al fundarse en 1990 el municipio del Tarra con una población estimada
para el censo de 1973 de 7346 habitantes; cifra esta contenida en el censo de 1985 del
municipio de San Calixto.
Este movimiento de aumento poblacional no inicio
significativamente en la estructura demográfica y de crecimiento urbano, como podemos
notar en los datos censales de vivienda para el área urbana en su evolución general.
58
Grafico . Crecimiento de viviendas
2.6.1.1 Tamaño o distribución. Para el año de 1993 el censo de la población en la
cabecera municipal ascendía a 1308 habitantes según los datos estadísticos originados
por el DANE las proyecciones de población por área según municipios entre el 30 de junio
de 1995 a 2005 nos muestran una población para el año 1999 de 1701 con un índice de
crecimiento de 0.39% en el año 2000 según la encuesta realizada para el EDT el tamaño
de la población urbana de San Calixto es de 1238 de los cuales 626 son hombres
(50.56%) y 612 son mujeres (49.43%). Con una distribución político jurídica de 12 barrios
y un perímetro rural; una infraestructura de viviendas de 238 unidades habitacionales y
una densidad de 5.2 personas por unidad habitacional.
Cuadro. Distribución de la población en el sector urbano, municipio San Calixto (Norte de
Santander)
59
BARRIO
HOMBRES
MUJERES
HABITANTES
VIVIENDAS
% DENSIDAD
1 TAMACO
116
102
218
37
5.89
2 MAQNIZALES
97
108
205
38
5.39
3 EL HIYITO
25
16
41
9
4.5
4 LAS FLORES
20
20
40
7
5.7
5 CLL CENTRAL
15
10
25
5
5
6 BETANIA
49
45
94
19
4.94
7 CLL NUEVA
47
51
98
22
4.45
8 BOLIVAR
29
35
64
11
5.81
9 VL. CARTON
12
18
30
7
4.2
10 13 DE MARZO
24
26
50
10
5
11 EL CAARMEN
58
58
116
28
4.1
12 GUAMACITO
126
107
233
41
5.6
13 PER. RURAL
8
16
24
4
6
TOTAL
626
612
1238
238
5.2%
Fuente: Encuesta EDT. 2000
2.6.1.2 Estructura por edad y sexo
Tabla. Estructura por edad, sexo; en el municipio de San Calixto, sector urbano.
CABECERA
BARRIOS
TAMACO
MANIZALES
EL HOYITO
LAS FLOREZ
CLL.
CENTRAL
BETANIA
CLL. NUEVA
0–5
H M
7 6
13 23
6 3
2 2
2 5 6
5 3
3 11
6 – 12
H
M
16 17
19 22
3
2
7
2
2
8
8
14 8
6
6
13 - 18
H
M
12 21
17 23
3
1
2
2
1
4
2
6
12
7
6
60
RANGOS
19 - 30
H
M
38 20
21 18
5
6
4
7
2
2
13 18
8
11
6
5
31 - 45
H
M
17 29
12 4
4
2
4
4
2
3
9
5
10 12
4
5
46 - 55
H
M
8
7
6
12
2
2
1
1
4
2
7
2
3
3
1
1
> 55
H
18
9
2
2
1
3
1
2
M
2
6
2
2
4
2
1
BOLIVAR
CILLA
CARTON
1 DE MARZO
EL CARMEN
GUAMALITO
PERIMETRO
URB.
2
4
6
26
-
2
7
7
17
1
2
6
14
18
-
4
4
12
19
4
3
3
10
31
3
TOTALES
81 88 115 108 91
TOTAL: 1238
HOMBRES: 626
1
5
5
18
3
1
5
7
29
-
3
3
10
21
3
2
5
12
17
3
1
7
12
17
4
1
1
4
7
1
100 139 127 101 105 46
(50.5%)
3
-
1
5
8
1
42 52
7
9
6
1
42
MUJERES: 612 ( 49 %)
RANGOS
Grafico. Estructura por edad y sexo en el municipio de SAN CALIXTO
140
120
100
80
60
40
20
0
MUJER
HOIMBRE
0 - 5 6 12 13 - 18 19 - 30 31- 45 46 - 55 < 55
EDADES
La estructura por edad y sexo del casco urbano del municipio de San Calixto presenta una
población joven de edades mucho mayor 583 habitantes dentro de los rangos 0 y 18 años
(47.09%) debemos destacar el hecho de una población de 472 habitantes entre los
rangos de 19 y 45 años (38.12%) y una población de 183 habitantes entre los rangos 46 y
> 55 años como se ve en el gráfico no de la anterior estructura podríamos inferir que
existe una relación de carácter cultural en el manejo de la natalidad, campañas por
programas de manejo de la sexualidad en las parejas jóvenes en la edad fértil con un
promedio de 12 hijos por familia de conservarse la anterior tendencia de manejo familia de
conservarse la anterior tendencia de manejo familiar en 15 años los rangos de población
61
serán mayores entre los años 31 y > 55, lo que presupone una tendencia negativa de
crecimiento poblacional.
2.6.1.3 Tasa de natalidad. En 1999 hubo en San Calixto 445 nacimientos según datos
suministrados por el registrador del estado civil del municipio la tasa de natalidad general
es de 34.6 nacimientos por cada 1000 habitantes un estimativo de la tasa de natalidad
para el casco urbano de 19.17 nacimientos por cada 1000 habitantes.
2.6.1.4 Tasa de mortalidad. Con respecto a este componente del análisis demográfico
para el año 1998 la tasa de mortalidad es de 1.1% muertos por cada 1000 habitantes
para el año de 1999 la tasa de mortalidad es de 1.33 muertos por cada 1000 habitantes.
2.6.1.5
Tasa de crecimiento.
La tasa de crecimiento natural del casco urbano del
municipio de San Calixto para el año 2000 es de 0.2646%.
2.6.2 Análisis sociocultural. Se puede concebir a la sociedad como una estructura
articulada compuesta por un tejido social de características antropológicas especificas, un
tejido en el que se comparten de manera plural un espacio geocultural diverso y un
universo de interacción simbólica común, desde la perspectiva institucional el art. 1 de la
ley 397 de 1997 o ley cultural define la cultura como el conjunto de rasgos distintivos
espirituales materiales intelectuales y que comprende más allá de las artes y letras, modo
de vida, derechos humanos, sistemas de valores tradicionales y creencias. Además que la
cultura es el fundamento de la nacionalidad y la sociedad colombiana.
62
De otra parte la UNESCO y la DEA considera que todo desarrollo socio-cultural en
América Latina ha de sustentarse en 3 elementos:
-
Identidad cultural.
-
Una democracia cultural de acción general participativa.
-
La calidad de la vida.
Así este nuevo esquema paradigmático es identidad y creación de un destino colectivo
que reconcilia al individuo como componente básico social con la acción del estado.
Al interior de la estructura social municipal de San Calixto comienzan las preguntas sobre
que tipo de desarrollo se necesita y comienza a hablarse de un desarrollo a escala
humana en la necesidad de fijar bases sólidas para un desarrollo sustentable de un
desarrollo descentralizado pues el modelo centralista ha sufrido un proceso de
agotamiento que le hace incapaz de dar respuestas oportunas y estructurales a la
población y en contrapartida empiezan a revalorazarce experiencias de acción política
económica social y cultural desde el amisito local.
A la manera de José Arocena 1990 “lo local es una dimensión de lo social no opuesto ni
enfrentado a lo global sino que ambas dimensiones deben estar representadas en el
estado” y a manera de sorna como diría Carlos Fuentes “la aldea local se enfrenta de
modo simbiótico a la aldea global”. Así se hace necesario discutir como lograr que cada
habitante se convierta en ciudadano, como volver de individuo pero en función de lo
social, de unos valores, costumbres, hábitos que lo identifiquen con un colectivo, la
hipótesis se podría resumir de la siguiente manera:
63
-
La democracia cultural como meta.
-
La identidad cultural y autodeterminación política como proyecto a construir.
-
El modelo de desarrollo social y cultural descentralizado como vía o camino para la
participación plena de la sociedad civil en la conducción de su propio destino cultural.
En el municipio de San Calixto se ha dado marcha a la construcción de este proceso de
cambio, para ello existe en el gobierno municipal en consejo municipal de cultura, la
decisión política al destinar recursos del presupuesto municipal; 2.5% del presupuesto
anual 1.800.000, cifra un tanto baja si se aspira a lograr un cambio total del tejido social
San Calixtense pero aun así se ha elaborado un programa integral de desarrollo cultural
que recoge mediante un plan estratégico fundado en un análisis de debilidades y
fortalezas, objetivos, metas y políticas a mediano y largo plazo, unos proyectos en la
primera etapa para el área cultural donde se busca crear en la comunidad la necesidad de
consumo en bienes y servicios culturales.
-
Música: rescate de los valores musicales populares para niños y adultos además de la
formación de grupos musicales y coral comunitarios.
-
Danza: formación de procesos de identidad a través del conocimiento de las danzas
colombianas.
-
Artes plásticas:
promoción de la creatividad y el talento local mediante un taller
integral de artes plásticas dirigido a niños y jóvenes.
-
Radio difusión: creación y formación de comunidades a través de la radio.
Para la realización de los anteriores proyectos el municipio cuenta con la siguiente
infraestructura logística y el siguiente recurso humano:
64
-
La casa de la cultura municipal: MONSEÑOR José Francisco Rodríguez cuenta con
un inmueble con acabados de 342 m2, sala de dirección y administración, salón de
conferencias y charlas, área de la biblioteca y el estudio, salón múltiple para danzas
teatro y audiovisuales, cocina, baños, parque infantil, salón de enseñanza musical.
-
Espacio plazoleta al aire libre con capacidad para 500 personas y un taller anexo para
artes plásticas con zona húmeda y arte de pintura y dibujo.
La casa de la cultura es un organismo municipal con autonomía propia con manejo
presupuestal situado fiscal, en su cultural organizacional esta compuesta por un director,
un cuerpo docente en teatro, un docente en música popular, un docente en danzas típicas
colombianas, además: una secretaria, un bibliotecario, un auxiliar de apoyo docente y
servicios generales, un auxiliar de servicios generales y como datos de la cobertura
poblacional debemos decir que se cubre de manera directa a la población del casco
urbano un 70% del alumbrado que participa y un numero menor al sector rural pues la
casa de la cultura subsidia el transporte de los jóvenes de las escuelas veredales más
cercanas.
“El reto es extender los servicios a la población en general”.
La vida municipal de San Calixto ve en la casa de la cultura un punto de encuentro un
espacio de fusión simbólica donde la oralidad comunal se dinamiza y fortalece el tejido
social, promoviendo valores y procesos de pertenencia, identidad, liderazgo, cohesión,
participación y desarrollo del talento y la creatividad local.
65
2.6.2.1
Organizaciones y participación urbana.
El conjunto social ciudadano del
municipio de San Calixto se encuentra en un proceso de paulatina construcción la
comunidad se ve representada en sus intereses por lideres comunales que en su conjunto
estructuran organizaciones participativas de diversos orden: en el casco urbano se
pueden apreciar 12 barriadas y cada una de estas células asociativas vecinales cuentan
con un representante o presidentes de juntas quienes en su oralidad cohecionan núcleos
ciudadanos con problemáticas especificas; los procesos que se generan son autogestión
participativa los cuales negocian en concertación con las diversas instituciones
municipales y estatales, la solución de sus necesidades básicas.
El municipio de San Calixto y sus diversas organizaciones ven con preocupación que un
proceso de polización ideológica o presión conflicto armado podría alterar severamente la
vida municipal por ello la comunidad se cohesiona como un todo orgánico más allá de lo
ideológico. Así entonces pudo ser posible la creación de una alcaldía popular y una junta
popular entendida como un espacio democrático, pluralista y participativo con
representación por los sectores sociales organizados a saber.
-
juntas de acción comunal, sector norte.
-
Juntas de acción comunal. Sector sur.
-
Sector salud.
-
Comunidad religiosa católica.
-
Comunidad religiosa cristiana.
-
Sector docente y personeros estudiantiles.
-
Junta municipal de deportes o ente deportivo.
-
Comités de participación ciudadana (copacos).
66
A. COOPERATIVAS
-
Droguería comunitaria.
-
Cooperativa de caficultores del municipio.
-
Comité municipal de caficultores.
-
Comité de trabajadores municipales.
-
Gremio de transportadores.
-
Comité de comerciantes municipales.
-
Asociación de mujeres campesinas e indígenas de San Calixto (AMUSAN).
-
Consejo municipal de cultura.
Se debe destacar que la comunidad de San Calixto, busca un modelo de desarrollo social
acorde con las exigencias y necesidades comunitarias actuales, esta comunidad busca
una autodeterminación político administrativa y socio cultural.
El que la comunidad cohesione de manera formal (diversas organizaciones populares)
con un alto grado de pertenencia en la tolerancia, permite a la comunidad hacer frente
común a los diversos factores desestabilizantes que presionan de las comunidades
municipales en todo el país: así se recupera para el ciudadano lo institucional – lo estatal
no como algo lejano y ajeno sino como espacios institucionales. A construía desde lo
particular, asumir la tarea colectiva (visión) y el compromiso participativo en el tiempo
(misión) en la búsqueda de una sociedad mejor, más humana, más cercana (valores)
2.6.2.2 Religión. Existen en el municipio de San Calixto dos tipos de comunidades
religiosas:
67
Iglesia Católica. La cual desarrolla una pastora activa de carácter tradicional es decir los
servicios religiosos acostumbrados, misas diarias y dominicales, en los cuales se pide a la
comunidad mayor compromiso y respeto por la familia, se pide tolerancia en la diversidad
para crear un clima de aprendizaje, paz y convivencia pacifica, los servicios religiosos se
extienden a las veredas y el párroco actúa como vocero y gestor en la solución según
algunas necesidades comunitarias. Según EOT de IGO núcleos familiares, 100 tienen
patrimonio católico y 60 parejas tienen un matrimonio civil, para el año 1998 se realizaron
16 matrimonios y para 1999 13 matrimonios, el nivel de participación global no es muy
alto, otorga fuera el seminario
menor con gran impacto e ingerencia en la vida
comunitaria, hoy día no existe el seminario menor por consiguiente la comunidad urbana
participativa mínimamente en la religiosa se hace necesario buscar nuevos compromisos
con una pastoral que se adapte y de respuestas de acción frente a la problemática social
imperante donde los jóvenes sean verdaderos ejemplos de compromiso con las
comunidades más necesitadas del municipio.
Existen también otras comunidades religiosas como la PENTECOSTAL UNIDA
DE
COLOMBIA y la IGLESIA CRISTIANA, quienes también desarrollan una pastoral con una
evangelización fuerte en los jóvenes del municipio donde se destaca un espíritu de
tolerancia en la diferencia con la comunidad católica, también se deben tener en cuanta
que estas comunidades religiosas con excluyentes y neutrales, se percibe una
competencia del espacio ritual con la iglesia católica así pues el crecimiento de estas
comunidades implicaría una polarización del contesto simbólico urbano frente al
intercambio del material genético. Estas comunidades religiosas intentan un discurso de
busca desarmar, disuadir los espíritus en el respeto del otro pero sin comprometerse
decididamente con el desarrollo del municipio.
68
2.6.2.3 Política.
El potencial electoral al 25 de mayo 1999 según información
suministrada al EOT por el registrador del estado civil es de un total de 1760 votantes de
los cuales 747 son mujeres y 1013 son hombres con 5 mesas de votación y con una
votación real y efectiva de 525 personas, 331 hombres y 194 mujeres lo que nos indica un
porcentaje de participación del potencial electoral como se puede apreciar en el siguiente
reporte.
Cuadro. Estadística de votación por sexo (elecciones de alcalde municipal 25 de mayo de
1999 San Calixto).
CODIGO
250760000
250769902
250769303
250769900
250
250
250
250
250
250
250
250
250
250
250
250
250
TOTALES
LUGAR
San Calixto
Algarrobos
Dalmarito
Casa viejas
Banderas
Guaduales
El espejo
Mesallana
Quebrada grande
Puente real
San Jerónimo
El Caracol
La Cristalina
La Quinta
Mediaguita
Santa Catalina
CESO ELECTORAL
Masc. Femen. Total
1013
747
1760
129
97
226
126
96
222
187
116
303
109
55
164
231
138
369
67
40
107
139
83
222
126
93
219
158
79
237
87
66
153
75
51
126
133
51
184
92
79
171
96
52
148
78
43
121
156
79
235
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Masc.
331
47
20
62
23
39
25
83
36
69
28
26
23
48
20
15
38
3002
21
953
1965
4967
No.
VOTANTES
Femen.
194
32
22
40
13
19
18
35
18
34
19
18
10
37
12
4
27
552
Total
525
79
42
102
36
58
43
118
54
103
47
44
33
85
32
19
85
1505
Una situación de normalidad producto del conflicto armado en esta zona del
departamento: trajo como consecuencia conflicto el descenso de alcalde y del personero
para el periodo 1998-2000 lo que dejo en una situación de interinidad la alcaldía municipal
ante esta circunstancias y en concertación con la comunidad y los actores comprometidos
69
en el conflicto armado, con el estado se logro que la comunidad en general se involucrara
en un proceso nuevo de transición política es decir, asumir un plan de desarrollo
descentralizado con total autonomía política, fue así como la interidad municipal dio al
cabo 1 año paso a la creación en el año 1999 de una junta popular de gobierno que
estaría compuesta por todos los sectores y fuerzas vivas de la sociedad civil.
Es así como en virtud del art. 313 numeral 2 de la constitución política establece que
corresponde a los consejos municipales la adopción de planes y desarrollo económico y
social, entonces se adopta el plan de desarrollo 1998-2000 “forjando una nueva
sociedad”, dicho acuerdo establece entre otros la creación de una mesa directiva de la
junta popular tendrá un periodo de 3 años y que sus miembros los delegados y su mesa
directiva podrán ser ratificados o removidos dada año en una asamblea general de
delegados que la junta popular será un organismo asesor en los planes y programas de
desarrollo municipal también en sus funciones la junta será veedora y garante el
funcionamiento administrativo y de la actitud comunitaria. Esta velara por la elaboración
del presupuesto, contratación administrativa, provisión de empleos estatales y decisiones
políticas con criterios de necesidad publica, democracia,
eficiencia y procurando la
participación y beneficio de las comunidades directamente afectadas. Dicha junta
expediría su propio reglamento y es al interior de la asamblea popular donde se deberá
elegir un único candidato para la alcaldía municipal de San Calixto 1999-2002.
Es así como el 23 mayo del 1999 se realiza la primera asamblea popular representada
por los delegados de las diversas fuerzas vivas de la comunidad debidamente acreditados
ante la junta popular, se escogió como candidato único al señor Ciro Antonio Rodríguez
Martínez que a la postre seria el primer alcalde popular y su programa de gobierno
70
llamado “movimiento de integración por la vida el desarrollo y la paz”, esta realidad socio
política cambia notoriamente la acción de la institucionalidad dentro del marco
constitucional tradicionales no es posible hablar grupos políticos enmarcados dentro de
una determinada ideología más bien de lideres comunales que representan intereses
gremiales o sectores de la población civil que se han apropiado del espacio político con
claros mecanismos de concertación para el desarrollo sustentable de la comunidad y con
una definición de competencias en los diferentes sectores, creando una apertura de
participación de estos y la participación de las decisiones sociopolíticas en la necesidad
de responsabilizares de su propio proceso dentro de un plan de desarrollo determinado.
2.6.3 Proceso histórico de desarrollo municipal. Los albores de la conformación del
municipio de San Calixto inevitablemente están íntimamente relacionados con el
desarrollo de la región y antigua provincia de Ocaña.
Antes de la llegada de los españoles la región de Ocaña tenia como pobladores
aborígenes a indígenas pertenecientes a la tribu caribe. La región era gobernada
entonces por el cacique Hacaritama, denominación genérica que aun se conserva en la
zona y llegada hasta los dominios del cacique Tomacaizaque, y los Uramas. En zona
limítrofe con los indígenas Cachiras y Chitareros
descubrimientos arqueológicos
realizados apartir de 1932 por los padres de Villy y Escobar. An determinado que la
antigua de Ocaña se destacaron dos culturas de origen Caribe: Los Acaritamas y la
cultura mosquitos y en documentos del archivo antiguo histórico nacional e
investigaciones de Paul Rivet y los esposos Raichel DocmaToft se describe que los
grupos étnicos que ocuparon la provincia de Ocaña fueron:
71
-
Ocaña: Acaritamas y simitariguas.
-
Hacarí: Cucutamas, Aspacicas y Aratoques.
-
El Carmen: Bobaci.
-
Teorama y San Calixto: Fluramas, Curimas y Burgamas.
-
Río de oro: Los Buromas.
-
Abrego: Uramas o Curamas, Eborucos, Patatoques y Patagemenos.
-
Bucarasica: Turmeros y Ucarasicas.
-
Serranía de Ocaña y los Angeles: cultura Mosquito.
-
La playa: Peritamas, Aspacicas, Boquinis, Oro Pomas.
El 14 de diciembre de 1570 se realiza la ceremonia de fundación de la ciudad de Ocaña
por el español Francisco Fernández de Contreras, prendido de la tierra Hacaritama por
varias razones en las que se contaba estar cerca del río Yumo (Magdalena) y punto de
salida de Pamplona al lago de Maracaibo; definió una zona vasta de territorio incluyendo
vertientes del río del oro y de laguna de Maracaibo.
Ocaña se convirtió en paso obligado de viajeros y mercaderías que llegaban del viejo
continente al nuevo.
En 1574 la naciente villa fue elegida en parroquia y en 1575 el rey español le dio el titulo
de ciudad históricamente la zona ha tenido conflictos de tipo o de índole política, civiles,
administrativos, rebeliones indígenas y religiosas.
En 1849 durante el gobierno de José Icario López es declarada la zona provincia de
Ocaña que fue dirigida por liberales en sus primeros 5 años; luego se suscito un conflicto
72
armado con los conservadores que termina en febrero 14 de 1857 con la dicción de la
provincia de Ocaña a la de Mompos que recrudece la guerra por levantamiento de los
liberales en protesta por le eliminación de esta. Tres meses después, el 13 de mayo de
1857 se crea el estado federal de Santander con las provincias de Pamplona y Socorro u
ala cual le fue añadida parte de la región oriental del río Magdalena, (la otra parte paso a
formar el estado de Magdalena).
Entre las que estaban las poblaciones de Aspacica, Brotaré, Buenavista, El Carmen,
convención, La Cruz, La Palma, Pueblo Nuevo, “San Calixto”, Teorama, San Antonio y
San Pedro; el 25 de noviembre de 1857 por ley del estado Santander este se subdivide en
16 municipios entre los que el de Ocaña queda estipulado estará formado por: Ocaña
(capital), Aspacica, Brotaré, Buenavista, el Carmen, Convención, la Cruz, la Palma,
Pueblo nuevo, “San Calixto”, Teorama y Cachira
Al referirnos en detalle a la fundación de San Calixto hay datos históricos de que 2
vecinos de Teorama: Don Juan Serrano y Don José Pinzón fueron quienes iniciaron
fundaciones agrícolas hacia el año 1810. El calerio fue inicialmente denominado “los
zurdos” el 14 de octubre de 1845. El calerio fue elevado a la categoría de aldea y su
primitivo nombre fue cambiado por el de San Calixto por ser el 14 de octubre la fiesta
religiosa del primero de los pontífices de este nombre. El 24 de enero de 1857 el obispo
de Santa Martha Monseñor Fray Vernabe Rojas la estableció como parroquia de nuestra
señora de la concepción de San Calixto” y el primer párroco fue el presbítero Don José
Francisco Carrascal.
San Calixto fue elegido a la categoría de municipio oficialmente el 9 de agosto de 1892
con la ordenanza No. 53 del departamento de Santander en 1908 se divide una parte del
73
departamento de Santander que se llamo el departamento de Cúcuta conformado por las
provincias, de Cúcuta Pamplona y Ocaña, y que dos años más tarde el 14 de julio de
1910 se denominara departamento de Norte de Santander.
En 1999 según el acuerdo 039 de 10 de agosto del mismo año se le da la categoría 6 al
municipio de San Calixto, que son todos aquellos municipios con una población inferior a
7000 habitantes y con ingresos anuales no superior a 5000 salarios mínimos legales.
2.6.4 Actividad económica dominante.
2.6.4.1
Comercio.
En el municipio de San Calixto existe una importante actividad
comercial, donde por ser cabecera se convierte en un centro abastecedor de bienes y
servicios de diverso orden. Este suministra los productos necesarios a las comunidades
veredales. Es un comercio de intermediarios, flujo de mercancías provenientes
principalmente de Ocaña; no se genera valores agregados a la vocación agrícola
municipal.
De manera general podemos conseguir en el municipio droguería, panaderías, ferreterías,
cacharrería, bodegas, restaurantes familiares, fuentes de soda, cafeterías, billares,
almacenes de ropa, expendios de carnes y granos, talleres de carpintería, de
ornamentación, expendio de combustibles, etc.
Este comercio genera unos pocos empleos, casi siempre ligados al núcleo familiar sin una
política clara de desarrollo de este sector por parte de la alcaldía municipal.
74
Se deben general como política institucional capacitación microempresarial que permita
generar empleo e imprimir valores agregados a la actividad agrícola y comercial de la
región.
2.6.4.2 Turismo. La belleza paisajista, el relieve fuertemente quebrado formado por
laderas y pendientes profundas de esta tierra donde abundan armadillos, zorros ñeques,
taches, mirlas, turpiales, colibríes, gavilanes, golondrinas, etc, podría ser explotado por el
ecoturismo. Diversos factores, entre ellos el orden público, el mal estado de las vías
hacen que este renglón (el turismo) no sea explotado en la actualidad.
2.6.5 Empleo. La cabecera municipal de San Calixto maneja altos índices de desempleo
y por ende su desarrollo urbano ha permanecido casi inamovible, al contrario la
administración municipal ofrece medio centenar de empleos y maneja una problemática
muy específica cuya solución sobrepasa los recursos institucionales y la casi nula
recaudación fiscal. Se debe desarrollar entonces una estrategia económica capaz de
generar unos recursos importantes que permitan proyectar a las comunidades veredales
y urbanas a un futuro deseable donde el municipio alcance un nivel de autosuficiencia
económica y social; desde el aspecto socio cultural la cabecera urbana municipal ha
iniciado proceso de cambio, como son el fortalecimiento de la cobertura educativa, al
centrar sus esfuerzos en consolidar una planta educativa (colegio, casa de la cultura) y en
programas de promoción comunitaria que permita preparar el recurso humano necesario
para asumir retos futuros. Ella aseguraría a mediano plazo un municipio capaz de generar
y liderar procesos de transición donde con políticas acertadas sea posible rediseñar un
estado de bienestar general.
75
El municipio presenta en el casco urbano una importante actividad comercial como una de
las tantas actividad comercial como una de las pocas fuentes de empleo que sumado a
una fuente actividad educativa y a la veintena de empleos estatales se puede decir que
existe una gran diferencia en la calidad de vida del sector rural y urbano del municipio. En
el casco municipal casi hay un cubrimiento total en servicios básicos además de una
creciente demanda de bienes y servicios culturales; aún esta de por medio lograr imprimir
valores agregados a la vocación agroeconómica del municipio que permita a los
bachilleres egresados ingresar a una actividad laboral que les genere un vínculo eficaz
dentro de los planes de desarrollo futuro y no salir a la búsqueda de un oportunidades
inciertas de carácter marginal en Ocaña Cúcuta u otras ciudades del país.
2.6.6 Servicios sociales básicos.
2.6.6.1 Salud. En el municipio de San Calixto el servicio social de salud tiene para su
prestación un centro de salud que esta localizado en la cabecera municipal por el cual
tiene como centro de referencia el hospital Emilio Quintero Cañizales en Ocaña (ESE).
2.6.6.2 Infraestructura instalada.
El centro de salud de San Calixto cuenta
logísticamente con el siguiente equipamiento para atender necesidades del nivel I de
atención básica en salud:

Consultorio médicos: 2 (uno con equipo para curación).

Sala de partos: 1

Camas de adultos: 5

Camas de niños o neonatos: 3
Total de camas es de 8
76

Oficina de saneamiento básico: 1.

Oficina de enfermería: 1 (servicio de vacunación).

Consultorio odontológico: 1.

Laboratorio clínico: 1 (exámenes del nivel I).

Almacén general y farmacia: 1.

Baños para pacientes: 3.

Baños para trabajadores: 1.

Recurso humano profesional: 5 distribuidos en:
Médicos: 2.
Odontólogos: 1.
Enfermeras: 1.
Bacteriólogas: 1.
Este personal esta contratado 4 horas por el hospital EQC y 4 horas por el municipio; el
resto del recurso humano, (27) presta así sus servicios:

Auxiliar de enfermería: 3.

Auxiliar de laboratorio y odontología: 1.

Promotor de saneamiento ambiental: 1.

Promotor de salud departamental: 5.

Promotor de salud municipal: 16.

Aseadora: 1.
77
En total 32 personas presta la atención en salud en el municipio de San Calixto el cual
tiene una población proyectada de 12.839 personas para el presente año 2000.
2.6.6.3
Descripción de servicios ofrecidos en salud.
En el centro de salud del
municipio de San Calixto el nivel de atención básica es tanto en el servicio de curación y
pequeña cirugía de urgencias como en el único servicio de apoyo, diagnostico, el
laboratorio clínico, con el que cuenta el centro.
Además de la consulta médica general, se presta el servicio de odontología intermitente
durante 1999 debido a que no hay odontólogo permanente y la unidad odontológica, son
lo del primer nivel de atención básica:
 Promoción y prevención en salud oral.
 Atención operatoria.
 Cirugía oral en exodoncia, periodoncia y endoroncia.
 Atención en ortodoncia.
En los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad se dan
tres grupos con fines diferentes.

Programas dirigidos a la mujer:
-
denteción precoz de laneer cervicouterino.
-
Planificación familiar.
-
Control prenatal.

Programas dirigidos a niños < 5 años:
78
-
Lactancia materna.
-
Crecimiento y desarrollo infantil.
-
Vacunación.

Programa de control de vectores: recién implementado para favorecer la salud publica
mediante el control de vectores de enfermedades como chagas, dengue y fiebre
amarilla.
2.6.6.4 Principales causas de consulta. En el municipio de San Calixto durante los
cuatro últimos años el embarazo normal ha sido la principal causa de consulta médica; no
siendo el embarazo una enfermedad cabe notar el efecto positivo del programa de control
natal que hace que del control prenatal la causa más importante de consulta médica.
No podemos decir lo mismo de la segunda causa de consulta médica: la parasitosis
intestinal de junto son la infección intestinal mal definida se disputa el segundo, tercero o
primer lugar (por ejemplo en el año 1997), que de un programa de prevención de
parasitosis. A continuación se dan las tres primeras causas de consulta durante
1996, 1997, 1998 y 1999 en el cuadro.
AÑO
PRIMERA CAUSA
SEGUNDA CAUSA
TERCERA CAUSA
1996
1997
1998
1999
Embarazo normal 29 (11.4)
Parasitosis
intestinal
61
(11.6)
Embarazo normal 92 (9.2)
Embarazo normal 402 (21.1)
Infección intestinal mal definida 15 (5.9)
Control lactante 38 (7.2)
Parasitosis intestinal 72 (7.6)
Parasitosis intestinal 270 (14.2)
Tras. Tejidos blandos 15 (5.9)
Embarazo normal 32 (6.1)
Tras. Gastricos 55 (5.8)
Influenzal 216 (11.3)
TOTAL
254
526
941
1901
3622
79
En total se presentaron más de un centenar de causas diferentes de consulta médica por
año siendo el sexo femenino en un 65% aproximadamente el originador de estas y el
grupo de edad más afectado el de los menores de un año.
El municipio de San Calixto se evidencia un crecimiento en el número de consultas por
año, lo que nos da un mejoramiento leve del indicador consultas por habitantes, aunque
siga siendo muy bajo aun para Latinoamérica que esta estimado alrededor de dos como
mínimo.
Cuadro. Indicador de número de consultas/ habitantes por año
AÑO
1996
1997
1998
1999
INDICADOR DE CONSULTAS / HABITANTES
0.0203
0.0417
0.0741
0.1488
Gráfico. Número de consultas por habitantes en los años 1996 hasta 1999
80
Cuadro. Consultas y número de causas de consultas por año (distribución por
sexo).
AÑO
1996
1997
1998
NUMERO DE CAUSAS DIF. DE HOMBRES
CONSULTAS POR AÑO
No.
%
80
103
40
106
187
35
130
326
35
MUJERES
No.
151
339
615
TOTAL DE CONSUL
/AÑO
%
60
65
65
254
526
941
2.6.6.5 Principales causas de morbilidad. Para el año de 1999 las primeras 8 causas
de morbilidad causaron 1381 consultas médicas y sigue siendo la parasitosis intestinal la
más importante que junto con las infecciones respiratorias ocupa casi el 50% de la
morbilidad en San Calixto, durante el año inmediatamente anterior.
Cuadro.
Primeras causas de morbilidad en 1999 datos proporcionados por el
centro de salud de San Calixto.
ORDEN
1
2
3
4
5
6
7
8
COD.
129
487
465
536
346
009
599
285
ENFERMEDAD
Parasitosis intestinal.
Influenza.
Infección respiratoria aguda de vías sup.
Trastornos gastriticos funcionales.
Jaquecas.
Infección intestinal.
Trastornos de uretra y aparato urinario.
Anemia.
81
No.
CASOS
270
216
201
185
157
137
110
105
%
19.5
15.6
14.5
13.3
11.3
9.9
7.9
7.6
Debemos hacer notar que no tomamos en cuenta las consultas medicas de control de
embarazo normal y las de control de la salud del lactante o niño ya que no son
enfermedad y causador 520 consultas. (27.3%) del total de consultas de 1999.
2.6.7 Sector educativo. Dentro del análisis es necesario vincular un número global de
población educativa existente en el municipio tanto en la zona rural como en la zona
urbana en edades comprendidas entre los 6 – 18 años.
2.6.7.1 Infraestructura instalada. El municipio cuenta con el siguiente equipamiento:
2.6.7.1.1 Cabecera municipal. Cuenta con una escuela urbana donde se imparte la
educación primaria comprendida entre primero y quinto, con estudiantes de sectores de
casco urbano y circuvencinos del mismo. La escuela esta dotada de 8 salones de clases,
baño para niños y baño para niñas, patio de recreación con su respectiva cancha de
baloncesto entabletada, cuenta con su cuerpo de docentes, fotocopiadora, pequeña
biblioteca y ayudas audiovisuales, la institución ofrece servicio de un promedio de 450
alumnos divididos en grupos de 45 cada curso y con dos cursos por cada uno.
Además cuenta con el Colegio Cayetano Franco Pinzón , este centro docente es el demás
relevancia en el municipio, pues allí donde se imparte la educación básica secundaria, es
un colegio amplio el cual cuenta con 12 aulas de clases, salón de teatro, sala de
computadores, baños para mujeres y baños para hombres, sala de profesores,
fotocopiadora, pequeña biblioteca, ayudas audiovisuales, cancha de Voleibol entabletada,
cancha múltiple que sirve para microfutbol y baloncesto. Al igual que al colegio acuden
82
estudiantes del casco urbano y veredas circuvencinas como la Marina, Balsamina,
Potregrande, la Quina, San Roque, Lagunitas, etc.
También cabe destacar que en esta misma institución durante los fines de semana
funciona un colegio de validación del bachillerato denominado Colegio Siglo XXI
ampliando la cobertura de servicio de educación a la comunidad y brindando una solución
educacional a población con cierto rango alto de edad y que por algunos motivos hasta
ahora tiene la oportunidad de complementar sus estudios secundarios creándoles
expectativas hacia la posibilidad de en un futuro continuar estudios superiores.
Es de destacar que la casa de la cultura es un ente que promueve la educación en el
municipio ya que mediante convenios realizados con las instituciones educativas tanto en
la cabecera municipal como las instituciones del área rural, brindando educación en artes
como: música de cuerda, música de viento, tambora, banda marcial, pintura, artes
plásticas, poesía, danzas y otras disciplinas. Brindando el servicio de educación en estas
áreas a un promedio de 450 estudiantes en todo el municipio.
2.6.7.1.2 Cobertura. El municipio cubre en un 85% de cobertura en el campo educativo
ya que la infraestructura con la que la actualidad cuenta no es suficiente debido a la gran
cantidad de personas en edad escolar, aparte de esto se le une el que algunos
estudiantes de escasos recursos no puedan desarrollar la actividad estudiantil debido a
que por lo anteriormente expuesto deben trabajar en labores agrícolas para colaborar con
el sustento familiar.
83
2.6.8 Servicios complementarios de bienestar.
2.6.8.1
Hogares comunitarios de bienestar.
La cabecera municipal cuenta con el
hogar juvenil campesino, el cual presta los servicios de alojamiento y alimentación para
muchos de los estudiantes que vienen de otras veredas lejanas al casco urbano y los
cuales no podrían adelantar los estudiantes de secundaria ya que por distancia y tiempo
no podrían cumplir con su obligación escolar, el Hogar Juvenil Campesino tiene una
capacidad de albergue para 150 estudiantes.
Además la cabecera municipal cuenta con la Casa Campesina que al igual que el Hogar
Juvenil Campesino ofrece el servicio de alojamiento y alimentación a padres de familia
que por algunos motivos deben trasladarse a la Cabecera municipal para enterarse de
cómo es el desempeño que esta llevando sus hijos dentro de la institución educativa, esta
Casa Campesina tiene una capacidad de albergue para ocho familias.
2.6.8.2 Comedores escolares. Dentro de los comedores escolares podemos destacar
que el hogar juvenil campesino cumple con esta función, aparte de esto también podemos
incluir la casa de la cultura Monseñor José Francisco Rodríguez
la cual suministra
alimentación a los niños de escasos recursos y a los que por distancia no pueden ir
alimentarse a su casa.
2.6.8.3 Atención a la tercera edad. El municipio cuenta con una institución dedicada
solo a la atención de la tercera edad, brindándoles el alojamiento, la alimentación, salud y
vestuario, entre otros. Tienen una capacidad instalada para albergar 50 ancianos.
84
2.6.9 Areas verdes y áreas recreacionales.
2.6.9.1 Parques. El municipio cuenta con el parque principal y el parque infantil, los
cuales sirven a la comunidad tanto infantil como adulta, para su sano esparcimiento y
descanso, a la vez que estas zona dan un realce en la arquitectura de la cabecera
municipal.
2.6.9.2 Campos deportivos. La cabecera municipal cuenta con la cancha múltiple del
Colegio Cayetano Franco Pinzon y la cancha de fútbol ubicada en la zona alta del barrio
guamalito, en donde las personas van a distraerce y a jugar en los fines de semana.
2.6.10 Otros servicios conexos.
2.6.10.1 Plaza de mercado. El municipio en la actualidad no cuenta con una plaza de
mercado, debido a que en las anteriores administraciones fue proyectada dicha plaza de
mercado pero debido a la falta de presupuesto está hasta el momento esta en período de
construcción y no ha sido posible terminarla. En la actualidad la administración municipal
emprendió una campaña para darle fin ha este proyecto y que el casco urbano cuente con
este servicio lucrativo para la comunidad.
2.6.10.2 Matadero. En la actualidad el casco urbano cuenta con matadero el cual tiene
una capacidad hasta para cuatro reses, aunque no esta dotado con todos los
requerimientos exigios por el ministerio de sanidad, este matadero cumple con la función
para la cual fue creado.
85
Foto. Matadero municipal de San Calixto
Aunque debido a las causas de sanidad anteriormente expuestas el matadero no deja de
ser un foco de contaminación ambiental ya que lo desechos tanto sólidos como líquidos
de la res después de ser sacrificada son vertidos a una pequeña quebrada como lo
muestra las siguientes fotos.
86
Fotos. Vertederos de los desechos sólidos y líquidos del matadero
2.6.10.3 Cementerio. La cabecera municipal cuenta con una zona de cementerios en
donde se encuentra el cementerio para las personas de religión católica y el cementerio
para las personas de otra religión, estos cementerios presta el servicio a la población en
general.
El cementerio de religión católica tiene un área aproximada de 30.000 m2 brindando una
capacidad de albergue de 250 féretros aproximadamente con posibilidad expansión,
además cuenta con su capilla respectiva. Por su parte el dispensario de la religión no
católica cuenta con un área aproximada 9000 m2 los cuales dan un albergue aproximado
de 200 féretros.
Foto. Cementerio Católico de San Calixto
Foto.
protestante
87
Cementerio
de
religión
2.6.11 Cultura. Se debe considerar que la cultura define los rasgos y logros de las
políticas gubernamentales y de desarrollo social. La cultura es ahora un espacio de vida y
posibilidad de diálogo y paz; debe ser entendida como el conjunto de rasgos distintivos
que reflejan las debilidades, potencialidades y realizaciones de los pueblos posibilitando la
caracterización, valoración y construcción de una sociedad más democrática, tolerante y
participativa en el marco del reconocimiento de la diversidad y pluralidad cultural.
2.6.11.1 Infraestructura existente. A nivel organizacional existe el consejo municipal de
cultura que junto con la alcaldía municipal se encuentran comprometidas en adelantar
programas y proyectos para un plan integral de desarrollo cultural. A su cargo se ha
delegado en la casa de la cultura la concreción de este plan integral como política
municipal que fortalezca un nuevo tejido social al interior del cual se deben generar
procesos de pertenencia, identidad, liderazgo, cohesión, participación y promoción del
talento y la creatividad local.
La casa de la cultura “Monseñor José Francisco Rodríguez” es un organismo municipal
con autonomía propia, con manejo presupuestal del situado fiscal; este organismo esta a
cargo de un director el cual es promotor de desarrollo comunitario.
A nivel logístico de la casa de la cultura cuenta con un inmueble de 342 m 2 con acabados,
en dicho inmueble existe:

Sala de dirección y administración.

Salón de conferencias y charlas.

Area de biblioteca y estudio.
88

Salón de la emisora local.

Salón múltiple para danzas, teatro y audiovisuales.

Salón de música

Cocina.

Baños (5).

Parque infantil.

Plazoleta.
El personal administrativo está compuesto por:

Director (1).

Secretaria (1).

Bibliotecario (1).

Auxiliar servicios generales (2).

Profesores a trabajadores culturales en las áreas de pintura, teatro, danza, música
popular.
2.6.11.2 Expresiones culturales. La casa de la cultura desarrollo cinco proyectos para
el área cultural con participación numerosa de la comunidad, como se muestra a
continuación:
89
PROGRAMA
-
ALUMNOS
rescate y exaltación de valores en música popular
Colombiana.
-
80
Enseñanza de la lúdica teatral como facilitador en
procesos de comunicación y tolerancia.
-
80
formación de procesos de identidad a través del
conocimiento de las danzas colombianas.
-
80
promoción de la creatividad y el talento local mediante
un taller integral de artes plásticas.
-
80
formación de comunidades a través de la radio local.
Población
general
el espacio de construcción simbólica es eminentemente oral, es decir un contacto
permanente entre las costumbres y el saber popular; expresiones como el “baile
de la machetilla”, los grupos populares de cuerda y algunas artesanías son cada
vez más escasos; esto debido a una oferta de bienes y servicios culturales de las
industrias comunicacionales (t.v., radio, industria musical). Se debe fortalecer un
consumo cultural en el cual se vea reflejada la comunidad de manera integral. Las
tendencias actuales de actividad cultural y “simbólica” se reparten entre:

Ver televisión.

Jugar billar.

Vincularse a actividades deportivas.

Ir a la biblioteca.
90

Bailar.

Escuchar radio.

Ir a misa.

Pasear en moto.

Formar parte de algún grupo de la casa de la cultura.
Como podemos observar se hace necesario ofrecer de manera institucional una
propuesta que permita a la población en general acceder a un consumo de bienes
y servicios culturales (“tecnocientífico”) que permita a la comunidad mejorar su
calidad de vida y a su vez el manejo productivo del tiempo libre, logrando un grado
de cultura y desarrollo integral.
Los servicios culturales aun no alcanzan a cubrir a la comunidad rural en general,
luego allí se debe trabajar en un programa que involucre de manera eficaz y
directa a esta gran comunidad rural.
2.6.12 Vivienda.
2.6.12.1 Tipología de vivienda. El municipio de San Calixto tiene un predominio de
vivienda con las siguientes características: pisos en concreto alisado, muros en tapia
pizada, techo en zinc y en algunos casos en teja de barro, son viviendas con habitaciones
amplias, con jardines interiores amplios e incluso en la zona central de la edificación; esto
no quiere decir que la tipología de vivienda en algunos sectores del casco urbano cambie
91
debido a que por ejemplo por el sector de calle nueva la vivienda es relativamente nueva
y con las siguientes características. Pisos en concreto con baldosín, muros en ladrillos,
bloques N° 4 o bloque prefabricado, techo en zinc.
2.6.12.2 Estado de la vivienda. En la actualidad la vivienda existente en el casco
urbano de San Calixto presenta un contraste debido a que en la zona céntrica y la zona
de la calle Tamaco la vivienda es de construcción vieja dentro de la cual exigen una
remodelación o mantenimiento ya que en algunos casos hay viviendas que presenta
cierto grado de riesgos para los allí habitantes; mientras que las viviendas de la calle
nueva son viviendas que se podrían catalogar como construcción moderadamente nueva.
2.6.12.3 Hacinamiento. En algunas viviendas del casco urbano de San Calixto alberga
en determinados casos hasta tres y cuatro familias debido a que hace falta la asignación
de algunas zonas para la construcción o ampliación de viviendas para poder brindar una
mayor cobertura y evitar el hacinamiento de las personas que conforma los habitantes del
casco urbano de San Calixto ya que en la actualidad no se encuentra una vivienda para
rendar o comprar y es por eso que solo se consigue en arriendo habitaciones para alojar
una familia que como mínimo la componen 4 personas teniendo que acondicionar la
habitación en sala, comedor y alcoba.
2.6.12.4 Reubicación de vivienda en alto riesgo. Hasta la fecha la administración
municipal de San Calixto tiene previsto acogerse al plan de vivienda interés social con el
fin de solucionar en parte el problema de vivienda ubicada en zona de alto riesgo, ya que
en la actualidad existen viviendas construidas a borde de barranco o en situaciones de
92
posible de riesgo de deslizamiento como la presentada en los barrios Manizales, Villacaro
y Gamalito entre otros.
2.6.12.5 Déficit de vivienda. El casco urbano de San Calixto en la actualidad tiene el
problema de que no se encuentra ningún tipo de vivienda para alojar familias que llegan a
la población.. o que formalizan su estado conyugal y requieren de una vivienda en donde
comenzar a asumir el rol en que se han situado, es por esto que en el casco urbano de
San Calixto no se consigue vivienda en arriendo y los propietarios de vivienda se
aprovechan de esta situación para cobrar el valor de hasta Cien Mil Pesos ($100.000) de
arriendo por una habitación, este problema también se refleja en el aspecto comercial, ya
que en el casco urbano no hay hotel, restaurante, etc. Lo que se encuentra como hotel es
la casa campesina en muchos casos, y lo que se llaman restaurantes están ubicados
dentro de la misma vivienda unifamiliar y que son ubicados en una sola habitación en
donde ubican la cocina y las mesas en donde las persona se sientan a comer.
2.7 EQUIPAMIENTO TERRITORIAL
2.7.1 Acueducto Urbano. El sistema de acueducto de la cabecera municipal cuenta con
dos fuentes abastecedoras desde cuales se analizan las características más relevante de
la bocatoma, aducción, desarenador, conducción, tratamiento y la red de domiciliaria:
2.7.1.1 Fuente de Abastecimiento. La cabecera municipal con una población de 1238
habitantes, utiliza como fuente abastecedora la quebrada La maravilla y la quebrada
sabaneta.
93
2.7.1.2 Captación. La bocatoma de la quebrada la Maravilla se ubica a 1.300 metros
aproximadamente de el casco urbano, utiliza un muro transversal en concreto ubicando la
rejilla de igual sentido en el fondo y en el centro de este, el caudal tomado por la rejilla
pasa directamente a la tubería de aducción instalada detrás de muro, el nivel o lámina de
agua es controlada por una sección o aliviadero en la parte izquierda de la estructura. el
caudal de diseño es 33.9 lps. La Bocatoma de la quebrada sabaneta ubica a 900 metros
del casco urbano, las características son similares a las de la quebrada la maravilla.
2.7.1.3
Aducción. En la quebrada la maravilla tiene una longitud de 50 metros, un
diámetro de 6 pulgadas y el material es P.V.C., conectando con el desarenador. Para la
quebrada sabaneta la longitud es de 25 metros, un diámetro de 6 pulgadas y el material
es hierro galvanizado, conectando directamente a la conducción.
2.7.1.4 Desarenador. El sistema de acueducto cuenta con dos desarenadores, en el
primero ubicado en
la quebrada la maravilla, la cámara de entrada presenta las
siguientes dimensiones de 0.6*0.6*0.7 metros; la cámara central tiene unas dimensiones
de 5*2*1.7 metros y la cámara de salida tiene unas dimensiones de 2*0.7*0.7 metros. La
tubería de entrada y salida es de 6 pulgadas. El segundo desarenador ubicado en el sitio
donde se unen las dos conducciones (quebrada maravilla y sabaneta) de igual
dimensiones presenta problemas de colmatación.
94
Foto. Desarenador quebrada la maravilla.
2.7.1.5 Conducción. En la quebrada la maravilla la longitud total son 1001 metros en
tubería de P.V.C de 4 pulgadas, iniciando el recorrido desde el desarenador(1860
m.s.n.m) hasta la primer ventosa(1847 m.s.n.m) tenemos una pendiente promedio de 10%
en la abscisa Ko+180, de esta última hasta el primer paso
elevado(1823 m.s.n.m)
tenemos una pendiente promedio de 120% en la abscisa Ko+220, de este último a la
segunda ventosa(1838 m.s.n.m) tenemos una pendiente promedio de -14% en la abscisa
Ko+220, de esta última hasta el segundo paso elevado(1830 m.s.n.m) tenemos una
pendiente promedio de 24% en la abscisa Ko+350, de este último a el tercer paso
elevado(1805 m.s.n.m) tenemos una pendiente promedio de 20% en la abscisa Ko+510,
de este último a la tanquilla (1739 m.s.n.m donde se une con el caudal de la quebrada la
sabaneta) tenemos una pendiente promedio de 28% en la abscisa Ko+800. Existe dos
válvulas de lavado ubicadas en los primeros pasos elevados.
95
Foto, Ventosa línea de conducción quebrada La Maravilla
La longitud total de la tuberiíta de conducción en la quebrada la Maravilla es 450 metros
en PVC de 4 pulgadas, iniciando el recorrido desde el desarenador(1765 m.s.n.m) hasta
la primer ventosa de acción simple(1751 m.s.n.m) tenemos una pendiente promedio de
12% en la abscisa Ko+138, de esta última hasta la
segunda ventosa de acción
simple(1745 m.s.n.m) tenemos una pendiente promedio de 7% en la abscisa Ko+233, de
esta última a la tanquilla (1739 m.s.n.m donde se une con el caudal de la quebrada la
maravilla) tenemos una pendiente promedio de 11% en la abscisa Ko+300. El sistema
cuenta con dos válvulas de lavado antes de cada ventosa y un paso elevado en la abscisa
Ko+40.
2.7.1.6
Tanquilla de ensamblaje. Como su nombre lo dice en ella se une las dos
conducciones proveniente de la quebrada maravilla y sabaneta, se
concentración de hierro de la quebrada sabaneta.
96
percibe la alta
Foto: Tanquilla de Ensamblaje
2.7.1.7
Planta de Tratamiento.
Es de tipo convencional, construida en 1993,
actualmente la estructura esta en optimas condiciones. Se encuentra debidamente
encerrada en malla eslabonada en un predio de 5*5 metros a 500 metros de la cabecera
municipal y una altura de 1700 m.s.n.m, las tanquillas de floculación y sedimentación
están en el segundo nivel de la estructura, los tanques dosificadores tienen capacidad de
250 cc. el canal de aforo diseñado con el sistema de vertedero circular calibrado de forma
tal que el caudal es igual 1.518 veces el diámetro del vertedero por la altura o lámina de
agua elevada a razón de 1.807, todo en unidades métricas; el caudal máximo es 9. El
sistema de filtrado se realiza a través de un lechos con determinadas especificaciones
granulométricas (grava fina Arena) y por antracita. Para el almacenamiento de los
insumos químicos existe una caseta debidamente construida, libre de filtraciones e
inseguridad.
97
Foto. Estructura física Planta de Tratamiento
Es necesario dotar de un laboratorio para el control de la calidad del agua.
2.7.1.7.1
Tanques de almacenamiento. El sistema cuenta con dos tanques con
capacidades de 259 y 76 metros cúbicos, el primero denominado tanque bajo sus
dimensiones son 9 por 9 por 3.2 correspondiente al ancho largo y profundidad. La
estructura esta construida en concreto y presenta un buen estado; el segundo
denominado tanque alto, con dimensiones de 5.50 por 5.50 por 2.50 correspondiente al
ancho largo y profundidad. A la salida de ambos tanques se construyo una tanquilla en la
cual se ubican las válvulas de conducción y desagüé, ambas de 4 pulgadas de diámetro.
2.7.1.8 Red de distribución. Están constituidas por dos: la primera denominada para el
sector alto que distribuye a los barrios ubicados en la parte alta a partir de la calle
Tamaco, la segunda denominada sector bajo que distribuye al resto del municipio.
2.7.1.9 Instalaciones domiciliarias. La instalación de micromedidores esta en su etapa
fulminante lo que representa una cobertura del 95%.
98
Existe una problemática en la
educación de la población en el manejo y uso de recurso hídrico además de averías en
las llaves o puntos finales.
2.7.2 Acueducto en centros poblados.
2.7.2.1 La quina
2.7.2.1.1 Fuente de abastecimiento. La quebrada la maravilla.
2.7.2.1.2 Captación. Se ubica aguas arriba de la bocatoma que surte el casco urbano del
municipio de San Calixto.
2.7.2.1.3
Conducción. Tiene una longitud de 6 km aproximadamente en la cual se
presenta fallas por mantenimiento en algunas ventosas.
2.7.2.1.4 Planta de tratamiento. No existe.
2.7.2.1.5 Tanques de almacenamiento.
Red de distribución.
Instalaciones domiciliarias.
2.7.3 Palmarito
99
2.7.3.1 Fuente de abastecimiento. La quebrada la talla y derivación del acueducto la
quina.
2.7.3.2 Conducción. En buen estado, la que proviene del acueducto de la quina y en
regular la de la quebrada la talla, en la que hay deficiencia en el normal fluido debido a la
falta de ventosas.
2.7.3.3 Planta de tratamiento. No existe.
2.7.3.4 Tanques de almacenamiento. Las dimensiones del tanque de almacenamiento
son: 4 m de ancho por 6 de largo por 2.08 de profundidad, el mantenimiento se le hace
cada mes, se acumula una capa barro negro de 5 cm aproximadamente durante cada
lapso de mantenimiento.
Foto: Tanque de almacenamiento sistema de agua Palmarito
Red de distribución.
Instalaciones Domiciliarias.
100
2.7.4 Algarrobos
2.7.4.1 Fuente de abastecimiento. caño el naranjo y en época de verano se utiliza la
quebrada Cucurina.
2.7.4.2 Conducción. Manguera en mal estado.
2.7.4.3 Planta de tratamiento. No existe.
2.7.4.4 Tanques de almacenamiento. Sus medidas son 2.80 por 1.80 correspondiente
al ancho, largo y profundidad.
Foto: Tanque de almacenamiento sistema acueducto de algarrobo.
Red de distribución.
Instalaciones Domiciliarias.
101
2.7.5 Acueductos veredales.
En la actualidad existen en las veredas de: Algarrobo,
Arboledas, Fatima, La Marina, la quina, La Torcoroma, La Union, Lagunitas, Lagunetas,
Mesallana, San Antonio, San Geronimo, San Gil, San Jose del Bajial, Santa Catalina,
Villanueva y Vista Hermosa, casa viejas, el caracol, san roque, , Palmarito, Balsaminal.
Constituyendo solo el 22% en cobertura rural.
Seguidamente se muestra el cuadro en donde se relacionan las veredas que cuentan con
el servisio de acueducto, con su respectiva fuente abastecedora.
VEREDA
CUADRO DE CENTROS POBLADOS
Y VEREDAS CON ACUEDUCTO
FUENTE
ABASTECEDORA
Algarrobos
Arboledas
Balsaminal
casa viejas
el caracol
Fatima
La Marina
La Quina
La torcoroma
La Union
Laguinitas
Lagunetas
Mesallana
Palmarito
San Antonio
San Geronimo
San Gil
San Jose del bajial
san roque
Santa catalina
Villanueva
Vista Hermosa
R. Catatumbo
Q. Los Trabajos
Q. La Maravilla
Q. Yerbabuena
Q. Sambita
Q.Los Trabajos
Q. La Maravilla
Q. La Maravilla
Q. El Silencio
R. Catatumbo
Q. Grande
Q. Mesallanera
Q. Mesallanera
Q. Grande
Q. Santa Teresa
Q. Las Monjas
Q. Guaduas
R. San Miguel
Q. Grande
Q. Salabritos
R. San Miguel
R. Catatumbo
102
2.7.6 Proyecciones.
2.7.6.1 Acueducto urbano.
2.7.6.2 Tratamiento de Agua. de acuerdo a la población existente en el municipio se
calcula a razón de un consumo percapita de 150 lts/habitante/día (calculado a partir del
consumo
doméstico
“125
lts/habitante/día”
y
por
perdidas
y
desperdicios
“25lts/habitante/día”). y una población actual de 1238, se necesitan 2.14 lps de agua
tratada. . luego no existe ninguna dificultad para el buen funcionamiento actual del
sistema.
La población en los últimos años no ha tenido un crecimiento esperado de acuerdo a las
estimaciones del DANE. Diversa circunstancia ha restringido este crecimiento. por tal
motivo calculamos la máxima población que el sistema podría abastecer. Teniendo en
cuenta que la capacidad de la planta de tratamiento es 9 lts, y la misma dotación anterior
se podría abastecer 4200 habitantes. Siendo esta población muy por encima de la que en
proyecciones se podría dar durante los 9 años siguientes.
2.7.6.3 Cobertura de red.
En la actualidad tenemos un 93% de cobertura municipal,
falta la zona alta del barrio, pero existe la viabilidad por accesibilidad y cabeza. La
cubicación de los tanques 150 metros aproximadamente por encima de la cota del casco
urbano permite la presión necesaria.
103
2.7.7 Alcantarillado
2.7.7.1 Area urbana. El sistema es nuevo (aproximadamente 4 años de construído) y
debido a la topografía urbana (pendiente promedio del ± 35%) no se presentan
taponamientos ni saturación.
2.7.7.1.1 Red de alcantarillado El Colector principal en gres de 8 pulgadas tiene una
longitud de 3.948 metros, La tubería domiciliaria tiene una longitud de 14.000 metros en
gres y un diámetro de 4 pulgadas. En general se encuentran en buen estado.
2.7.7.1.2 Pozos de inspección. Existen 194 pozos de Inspección con altura promedio de
2 metros y con una separación promedio de 21 metros. Todos los pozos cuentan con
tapa debidamente colocada y con los respectivos orificios libres de obstrucción,
2.7.7.1.3 Disposición final. El sistema descarga en dos colectores de aproximadamente
igual área de recepción. Los puntos de descarga a unos 800 metros de la cabecera
municipal no tienen ningún tratamiento.
Las descarga del matadero son vertidas directamente en el caño que recorre el predio.
Los desechos hospitalarios no tienen ningún tipo de manejo.
La disposición final de todas estas aguas servidas, es en la quebrada los trabajos
104
Foto descarga residuos líquidos matadero municipal
2.7.7.1.4 Tratamiento. No existe ningún sistema
2.7.7.1.5 Cobertura. En la actualidad 160 predios están conectados al sistema, es decir
el 77% de cobertura. Adicionalmente existen 176 antiguas letrinas.
2.7.8 Alcantarillado centro poblados
2.7.8.1 La quina
2.7.8.1.1 Red de alcantarillado. Colector principal es en gress de 8 pulgadas tiene una
longitud de 405 metros, La tubería domiciliaria tiene una longitud de 216 metros en gres y
un diámetro de 4 pulgadas. En general se encuentran en buen estado.
105
2.7.8.1.2 Pozos de inspección. Existen 10 pozos de Inspección con altura promedio de
2 metros y con una separación promedio de 37 metros. Todos los pozos cuentan con
tapa debidamente colocada y con los respectivos orificios libres de obstrucción,
2.7.8.1.3 Disposición final. El colector descarga en el pozo séptico a unos 100 metros
del centro poblado. Estas aguas servidas finalmente descargan en la Cuenca del río
catatumbo.
2.7.8.1.4 Tratamiento. Se realiza en un pozo séptico de aproximadamente 50 metros
cúbicos, construido en concreto. Este sistema necesita mantenimiento
2.7.8.1.5 Cobertura. Es de el 100%
2.7.8.2 Palmarito. El sistema esta dividido por dos redes debido a que la zona norte del
centro poblado esta construida en una cota más baja, las aguas residuales de esta zona
no tienen ningún tratamiento.
2.7.8.2.1 Red de alcantarillado. Colector principal es en gress de 8 pulgadas tiene una
longitud de 645 metros, La tubería domiciliaria tiene una longitud de 80 metros en gres y
un diámetro de 4 pulgadas. En general se encuentran en buen estado.
2.7.8.2.2 Pozos de inspección. Existen 18 pozos de inspección con altura promedio de
2 metros y con una separación promedio de 45 metros. Todos los pozos cuentan con
tapa debidamente colocada y con los respectivos orificios libres de obstrucción.
106
2.7.8.2.3 Disposición final. Existen dos puntos de descarga, el primero descarga en el
pozo séptico a unos 50 metros del centro poblado, en tubería de grees de 8 pulgadas. El
segundo descarga libremente en un caño cercano.
Las aguas servidas finalmente son vertidas en la quebrada Grande.
2.7.8.2.4 Tratamiento. Se realiza en un pozo séptico de 3.1 metros de ancho por 9.2
metros de largo y una profundidad de 1.8 metros en concreto, el sistema necesita orificios
de ventilación. La inspección visual del agua ya tratada es positiva al igual que su olor.
2.7.8.2.5 Cobertura. Es de el 100%, el tratamiento se realiza al 75% de los predios.
2.7.8.3 Algarrobos
2.7.8.3.1 Red de alcantarillado. Colector principal es en gress de 8 pulgadas tiene una
longitud de 293 metros, La tubería domiciliaria tiene una longitud de 24.5 metros en gres y
un diámetro de 4 pulgadas. En general se encuentran en buen estado.
2.7.8.3.2 Pozos de inspección. Existen 30 pozos de inspección con altura promedio de
2 metros y con una separación promedio de 30 metros. Todos los pozos cuentan con
tapa debidamente colocada y con los respectivos orificios libres de obstrucción,
2.7.8.3.4 Dispósición final. Se descarga en el pozo séptico a unos 200 metros del
centro poblado, en tubería de gres de 8 pulgadas.
Las aguas servidas finalmente son vertidas en el río catatumbo.
107
2.7.8.3.5 Tratamiento. Se realiza en un pozo séptico ubicado a 150 metros, el sitio
presenta alta concentración de matorrales dificultando la inspección, hay presencia de
malos olores y un color turbio en el agua de salida, deduciéndose un mal funcionamiento.
2.7.8.3.6 Cobertura. Es de el 100%.
2.7.9 Alcantarillado Rural. Este servicio no se presta en ninguna vereda del Municipio,
siendo un factor preocupante en la prevención de enfermedades. Se están realizando
proyectos de letrinaje como alternativa de saneamiento, las veredas que cuentan con más
de el 50% de cobertura son: San Luis, Torcoroma, Cucurina, La Quina, Algarrobos,
Palmarito, San Calixto, Piletas, La Marina, San Ignacio, La Azulita.
2.7.10 Disposición de desechos sólidos
2.7.10.1 Area urbana. La recolección de basuras en el área urbana se efectuad en la
volqueta del municipio, se conduce a unos 8 Km por la vía principal Teorama-San Calixto y
es arrojada a un costado de la vía. Se genera gran impacto ambiental y visual negativo por
la disposición y uso del botadero. Con la terminación de la planta de reciclaje y el relleno
sanitario se da solución total al problema. Foto. Basurero Municipal ( En la vía Principal)
108
La planta recicladora y el relleno sanitario se ubican a una distancia de 1.5 km de la
cabecera municipal, la planta recicladora tiene un área de 60 m2 en un terreno plano (+5%) , el relleno sanitario tiene un área de 1 hectárea en un terreno inclinado (26%). El
manejo del relleno sanitario es por celdas o fajas debido a la pendiente, la proximidad
(5m) de un drenaje, el tipo de suelo y la pendiente genera que su manejo tenga un control
extremo los lixiviados producidos por el relleno.
2.7.10.2 Area rural. Con relación al manejo que las comunidades veredales le dan a la
disposición de la basuras, existe fundamentalmente tres tendencias; la primera y la más
recomendable es la de enterrarla en un lugar distante de la vivienda para que no genere
focos de contaminación, pero con el inconveniente de que no todos los habitantes de
dichos predios conocen las alternativas de aprovechamiento que pueden llegar a tener
ciertos componentes de lo que denominados desechos, como por ejemplo el vidrio, papel,
cartón, aluminio, envases plásticos y especialmente el material vegetal que no solo sirve
para alimento de animales de engorde (cabras, cerdos etc) sino que eventualmente puede
servir para la producción de abonos (compostaje o lombricultura); la segunda es la
incineración que si bien no es la más recomendable puesto que resuelve un problema
pero genera otro, ya que pasa la contaminación del suelo al aire y la tercera que es la
más indeseada pero que también se practica es la disposición a cielo abierto, que en
algunos casos se efectúa dentro de lo que podríamos llamar el área de influencia de la
vivienda con todos los problemas asociados a esta circunstancia.
109
2.7.11 Electrificación
2.7.11.1 Area urbana. La empresa prestadora de este servicio es Centrales Eléctricas.
La cobertura de este servicio es del 100% en la cabecera municipal, se presentan
repetidas fallas en el fluido por fluctuaciones de su voltaje (predominantemente bajo) y
regulares cortes.
2.7.11.2 Area rural. la cobertura es de el 41%, Existen dos redes de alta tensión que en
un futuro convergerán en toda el área municipal, la primera proviene de el Municipio de
Teorama , esta ha generado la posibilidad de este servicio en la zona sur-occidental; La
otra red proviene de el Municipio de El Tarra, donde tan sólo 15 familias se han podido
beneficiar de este servicio.
2.7.12
Comunicaciones.
La prestación de servicio telefónico está a cargo de la
empresa TELECOM con sede en el casco urbano y en los corregimientos de Palmarito,
algarrobos y en la vereda Mesallanal.
En el espectro magnético de San Calixto está ubicada una emisora de frecuencia
modulada; que cubre el casco urbano y las veredas aledañas, administrada por la casa
de la cultura.
La cabecera municipal cuenta con el servicio de parabólica, administrado por la alcaldía
Municipal.
110
Cuadro. Resumen de cobertura de servicios públicos veredales
VEREDAS
VIVIENDAS
POBLACION ACUEDUCTO
ALCANTARIL
LADO
No.
LETRINAS
ELCTRICIDA
D
TELEFONIA
CASASVIEJAS
SAN-ANTONIO
LA-CRISTALINA
EL-PERDIDO
LAUNION
EL-MESON
EL-CARACOL
MEDIAGUITA
SAN-LUIS
ELHELECHO
VILLANUEVA
SAN-JAVIER
SANJERONIMO
LA-LAGUNA
TORCOROMA
24
14
22
26
13
16
21
36
25
19
62
25
29
29
19
126
88
132
196
55
83
117
181
161
89
545
150
165
157
79
SI
NO
NO
NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
0
1
0
0
1
4
7
0
25
0
0
0
0
0
17
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SAN-JOSE-DE-LASABANA
25
175
NO
NO
0
SI
NO
36
22
17
28
17
18
84
14
21
25
58
21
20
20
39
76
238
68
18
21
30
29
11
84
47
181
119
89
156
88
89
454
82
110
160
215
95
75
99
177
312
1238
339
49
113
138
131
57
358
240
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
7
19
2
0
0
1
75
0
9
0
50
1
3
1
0
70
210
15
18
5
0
5
0
34
9
NO
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
VISTA-HERMOSA
CUCURINA
SANROQUE
QUEBRADA-AAZUL
SANTA-CLARA
LATAYA
LA-QUINA
FATIMA
CHIMENECAS
BURGAMA
ALGARROBOS
ELCERRO
EL-SILENCIO
EL-ORIENTE
SAN-JUAN
PALMARITO
SAN-CALIXTO
LAGUNITAS
PILETAS
FILODEARBOLEDA
LAGUNETAS
MESALLANA
VEGA-EL-PALACIO
POTRERO-GRANDE
BALSAMINA
111
LA-MARINA
EL-LORO
QUEBRADAGRANDE
MONTE-VERDE
BANDERAS
CARRIZAL
YERBABUENA
LABAHENA
AGUACHICA
PUENTE-REAL
SAN-JOSE-DE-BAJIAL
GUADUALES
SALAZAR
SANTA-CATALINA
SAN-GIL
LA-ESPERANZA
SAN-IGNACIO
LA-PRIMAVERA
PLAYITASDE-SAN-JOSE
LA-FORTUNA
ENCANTADOS
LA-AZULITA
EL-PROGRESO
COBERTURA MUNICIPAL
16
25
44
23
38
14
40
14
9
27
22
36
15
51
19
45
21
20
20
21
15
20
25
67
150
223
89
139
87
177
72
69
165
109
202
55
248
83
234
158
98
102
114
77
120
165
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
20%
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
6%
9
0
3
0
4
1
9
0
0
3
0
7
0
0
0
0
16
1
1
0
0
22
0
665
SI
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
41%
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
5%
2.7.13 Vialidad
2.7.13.1 Clasificación administrativa e institucional. La red vial del Departamento, de
acuerdo con orientaciones del Ministerio de Transporte, se encuentra estructurada en tres
niveles: Red Primaria o Troncal y Transversal, cuya competencia en general corresponde
al Ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías, Red Secundaria, cuya
responsabilidad compete al Departamento y la Red Terciaria, bajo la tutela compartida
entre las administraciones locales municipales, el Fondo de Cofinanciación de Vías de
Findeter y el Fondo Nacional de Caminos Vecinales. Sin embargo la responsabilidad
precisa es fijada por el CONPES, teniendo en cuenta la Ley de Fronteras y la Ley 105./93.
112
2.7.13.2 Departamento
2.7.13.2.1 La red primaria. En el territorio Departamental con un total de 631 Kilómetros
corresponden al 19% del total.
2.7.13.2.2 La red secundaria. Corresponde a una longitud de 1368 Kilómetros un 41%
del total
2.7.13.2.3 La red terciaria. Alcanza una longitud de 1346 kilómetros y corresponde al
40% del total de la red vial.
2.7.13.3 Rural
2.7.13.3.1 Vías primarias o nacionales. El municipio no cuenta con ninguna de ellas, la
más próxima es la de Cúcuta – Ocaña.
2.7.13.3.2 Vías secundaria o departamentales. Estas vías son las que básicamente
unen los diferentes cascos urbanos de los municipios vecinos. Dentro de la clasificación
vial establecida por la gobernación del departamento mediante el Decreto No
001453
del 4 de Octubre de 1999 por medio del cual las vías que conectan los diferentes centros
poblados o cabeceras municipales de los mismos.
113
El municipio en general cuenta con 17.164 metros en vías secundarias, específicamente
en dos vias: la primera une la cabecera municipal de San Calixto y el municipio de
Teorama con una longitud de 10.994 metros, que esta construida en tierra compactada,
su estado es regular incrementándose por las condiciones climáticas sufridas al inicio del
año, faltan obras de arte a lo largo de toda la vía. La segunda vía es la del anillo vial,
proyecto que unirá los municipios de San Calixto, El Tarra y Hacarí, la longitud del tramo
hasta el sitio la banqueta (limite con Hacari) es de 6.170 metros, del anterior hasta platillos
(municipio de Hacarí) es de 3.975 metros.
Este último tramo (La Banqueta-Platillos) no seguirá ya que este trazado es muy costoso,
debido a las condiciones topográficas y el tipo de suelo para los cortes (roca ígnea). El
nuevo trazado parte desde la banqueta bordeando el anticlinal.
2.7.13.3.3 Vías terciarias o municipales. Estas vías están definidas como todas aquellas
que comunican los diferentes centros poblados que componen el municipio, además de
las internas de cada poblado. El municipio en general cuenta con 93.352 metros en vías
secundarias, En el cuadro se observa la longitud y estado de las vías.
VIAS TERCIARIAS
(CRUCE VIAAGUACHICA)-SAN GIL
LONGITUD (m) ESTADO
867 malo
(CRUCE VIA TEORAMA-SANCALIXTO)-CUCURINA
6698 malo
(CRUCE VIA TEORAMA-SANCALIXTO)-LA QUINA
1949 malo
(CRUCE
VIA
TEORAMA-SANCALIXTO)5310 Malo
QUEBRADA GRANDE
LABANQUETA - (LIMITEHACARI)
3976 malo
BALSAMINA-EL SILENCIO
3720 malo
CRUCE VIA MONTE VERDE - EL ORIENTE
1782 malo
CRUCE VIA LA QUINA –SAN JOSE DE LA SABANA
8144 malo
MESALLANA LAGUNETAS
3920 malo
MESALLANA- SANTA CLARA
13189 malo
114
LIMITETARRA-AGUACHICA
LIMITETARRA-EL PROGRESO
LIMITETARRA-MONTE VERDE
LIMITETARRA-SANTA CATALINA
SAN CALIXTO-POTRERO GRANDE
Nota. Todas las vias son en tierra compactada.
7597 malo
8494 malo
5789 malo
5922 malo
6147 malo
2.7.13.3.4 Vías Urbanas. La estructura de la malla vial en la cabecera municipal consta
de dos calles principales (Calle Nueva y Tamaco) y la Carrera 6, que la atraviesan en su
totalidad, a las anteriores calles convergen pequeñas avenidas con altas pendientes ( 20
°- 35 ° ).
La superficie de rodadura predominante en las vias urbanas es el pavimento rigido con
3.180 metros, sin superficie o destapadas 325 metros. Las vias peatonales en concreto
son construidas de forma mixta (escaleras y rampa ) su longitud es de 75 metros, falta
por pavimentar 500 metros.
en el siguiente cuadro se indican el tipo de vía, superficie de rodadura y el estado en que
se encuentran.
TIPO DE VIA, PAVIMENTO Y ESTADO
Vías en pavimento Rígido en Buen Estado
Vías en pavimento Rígido en Regular Estado
Vías en pavimento Rígido en Mal Estado
Vías sin Pavimentar
Vías Peatonal en concreto y Regular Estado
Vías Peatonal sin pavimentar
Total general
LONGITUD
(METROS)
1745
725
710
325
75
500
4080
TABLA. VIAS URBANAS
VIA PRINCIPAL URBANA
CALLE TAMACO
CALLE NUEVA
CARRERA 6
OTRAS VIAS
VIAS PEATONALES
115
LONGITUD
(METROS)
735
700
785
1285
575
Total general
4080
FUENTE E.O.T.
2.13.4 Clasificación según el tipo de superficie de rodadura
2.13.4.1
Departamento.
Cuenta con una longitud total de 3.342 Kilómetros, de los
cuales 699 Km. (20.9%) se hallan a nivel de pavimento; 1.910 Km (57.1%) se hallan a
nivel de afirmado; 724 Km (21.6%) se hallan en tierra; 9 Km (0.4%) en otros tipos de
rodadura (empedrado, huellas en concreto, etc.).
2.7.14.2 Rural.
2.7.14.2.1 Vías Secundarias. En general la red tiene un estado regular, faltan obras de
arte, y por ser la mas transitada su mantenimiento preventivo y en unos trayectos
constructivos debido a las agresivas lluvias ocurridas en el inicio del año.
NOMBRE
ANILLO(LIMITEHACARI-PLATILLOS)
ANILLO(SANCALIXTO-LIMITEHACARI)
TEORAMA-SANCALIXTO
TOTAL
RODADURA
Afirmado
Afirmado
Afirmado
Afirmado
2.7.14.2.2 Red terciaria. Existen 48,300 metros ( 54%) en afirmado, el resto (41,076
metros) en tierra.
NOMBRE
(LIMITE-AGUACHICA)-SAN GIL
(TEORAMA-SANCALIXTO)-CUCURINA
(TEORAMA-SANCALIXTO)-LA QUINA
116
RODADURA
Tierra
Tierra
Afirmado
(TEORAMA-SANCALIXTO)-QUEBRADA GRANDE
BALSAMINA-EL SILENCIO
EL ORIENTE-MONTE VERDE
LA QUINA -SAN JOSE DE LA SABANA
LIMITE PLAYA- SANTA CLARA
LIMITEPLAYA-MESALLANA-LAGUNETAS
LIMITETARRA-AGUACHICA
LIMITETARRA-EL PROGRESO
LIMITETARRA-MONTE VERDE
LIMITETARRA-SAN ANTONIO
LIMITETARRA-SANTA CATALINA
SAN CALIXTO-POTRERO GRANDE
Afirmado
Afirmado
Tierra
Afirmado
Afirmado
Afirmado
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
afirmado
afirmado
2.7.14.3 Clasificación por TPD, de acuerdo con Volúmenes de Tránsito.
Como
criterio de utilización de las vías, se escogió el Tráfico Promedio Diario (TPD), el 59.6%
de la red vial primaria pertenece a un rango intermedio de TPD entre 200 y 1000
vehículos y sólo el 36.1% tiene un TPD superior a 1000 automotores. Es importante
acotar que, dentro de estas carreteras nacionales, existen vías con TPD menores de 200
vehículos. En las vías de Segundo Orden, sólo el 0.9% de esta red tiene un tráfico
promedio diario superior a 1000 vehículos; el 29.9% de estas carreteras pertenece al
rango inferior, con tránsitos menores de 50 vehículos y el 69.7% se encuentra en los
rangos intermedios con un tráfico normal entre 50 y 1000 automóviles. La red terciaria,
cuyo TPD es inferior a 50 vehículos, que corresponde al 52.5%, el 40% se encuentra en
los rangos intermedios con un tráfico normal entre 50 y 1000 automóviles y finalmente el
7.5% % tiene un TPD superior a 1000 automotores.
2.7.14.3.1 Vías secundarias, En el Municipio de San Calixto el transito promedio diario
en este tipo de vías es muy bajo, debido a las regular estado de esta.
NOMBRE
ANILLO(LIMITE HACARI-PLATILLOS)
117
TPD ( Vehículos / día)
15
ANILLO(SANCALIXTO-LIMITE HACARI)
TEORAMA-SANCALIXTO
TOTAL
15
20
17
2.7.14.3.2 Vías Terciarias. En el cuadro se expresan los resultados por vía, La zona
norte del municipio es muy reducido el tráfico debido al mal estado de la misma.
NOMBRE
(LIMITE-AGUACHICA)-SAN GIL
(TEORAMA-SANCALIXTO)-CUCURINA
(TEORAMA-SANCALIXTO)-LA QUINA
(TEORAMA-SANCALIXTO)-QUEBRADA
GRANDE
BALSAMINA-EL SILENCIO
EL ORIENTE-MONTE VERDE
LA QUINA –SAN JOSE DE LA SABANA
LIMITE PLAYA- SANTA CLARA
LIMITEPLAYA-MESALLANA-LAGUNETAS
LIMITETARRA-AGUACHICA
LIMITETARRA-EL PROGRESO
LIMITETARRA-MONTE VERDE
LIMITETARRA-SAN ANTONIO
LIMITETARRA-SANTA CATALINA
SAN CALIXTO-POTRERO GRANDE
TOTAL
2.7.14.4
TPD ( Vehiculos/dia)
2
2
15
2
3
2
2
4
4
2
2
2
2
4
4
3
Clasificación según el estado y tipo de superficie de las vías.
Esta
clasificación se realiza con base en las especificaciones utilizadas por CEPAL - BANCO
MUNDIAL y consignadas como sigue:
118
Muy Bueno: Caminos nuevos o caminos que corresponden a un camino nuevo; Bueno:
Caminos pavimentados, en su mayor parte libre de defectos, que sólo requieren un
mantenimiento de rutina y quizás un tratamiento de la superficie. Caminos sin pavimentar
que necesitan sólo nivelación rutinaria y reparaciones localizadas; Regular: Caminos
pavimentados que presentan defectos y una resistencia estructural reducida, requieren
renovación o refuerzo de la superficie, sin necesidad de demoler la estructura existente.
Caminos sin pavimentar, que requieren un reperfilado o una renovación de la superficie
(reaplicación de grava) y una reparación del drenaje en algunos lugares; Malo: Caminos
pavimentados que presentan defectos de estructura y que requieren rehabilitación
inmediata, previa demolición
parcial.
Caminos sin pavimentar que requieren
rehabilitación y trabajos de drenaje. Muy Malo: Caminos pavimentados que presentan
graves defectos en la estructura y que requieren una reconstrucción, previa demolición de
la mayor parte de la estructura existente. Caminos sin pavimentar que requieren obras de
reconstrucción e importantes trabajos de drenaje.
2.7.14.4.1 En la red primaria. el 29% de la vías se hallan en buen estado, el 67% se
encuentran en regular estado y el 4% está en malas condiciones. En la red secundaria, el
20% se halla en buen estado, 47% de estas vías se encuentran en regular estado y el
33% corresponde a kilómetros de carreteras en mal estado. En la red terciaria sólo el
8.5% se halla en buen estado el resto se encuentra en estado defectuoso y presenta
dificultades de acceso. Estos datos corresponden al estado de la red secundaria en el
momento de la ejecución del Plan Vial Departamental.
2.7.14.4.2 Red secundaria. En general el estado es regular.
119
Foto. Regular estado vía anillo vial
2.7.14.4.3
Vías terciarias.
El 43% (38,014 metros )de la red se encuentra en mal
estado, el resto (51,363 metros) en regular estado.
NOMBRE
(LIMITE-AGUACHICA)-SAN GIL
(TEORAMA-SANCALIXTO)-CUCURINA
(TEORAMA-SANCALIXTO)-LA QUINA
(TEORAMA-SANCALIXTO)-QUEBRADA
GRANDE
BALSAMINA-EL SILENCIO
EL ORIENTE-MONTE VERDE
LA QUINA -SAN JOSE DE LA SABANA
LIMITE PLAYA- SANTA CLARA
LIMITEPLAYA-MESALLANA-LAGUNETAS
LIMITETARRA-AGUACHICA
LIMITETARRA-EL PROGRESO
LIMITETARRA-MONTE VERDE
LIMITETARRA-SAN ANTONIO
LIMITETARRA-SANTA CATALINA
SAN CALIXTO-POTRERO GRANDE
120
ESTADO
Malo
regular
regular
malo
regular
malo
regular
regular
regular
regular
malo
malo
malo
malo
regular
2.8 ACTUACION URBANÍSTICA.
2.8.1 Definición perímetro urbano. Es la poligonal que limita el área urbana
Delimítese y fíjese el perímetro urbano del municipio de San Calixto. El perímetro urbano
vigente comprende 6.126 m., y como el mapa de perimetro urbano lo muestra, esta
delimitado por la poligonal presentada en este mapa, el cual muestra Veintidos puntos con
las siguientes coordenadas: 1= N:1.422.013, E:1.095.111, 2= N:1.421305, E:1095.441, 3=
N:1.421.075, E:1.095.794, 4= N:1.420.988, E:1.095.972, 5= N:1.420.886,E:1.095.981, 6=
N:1.420.748, E:1.095.970, 7= N:1.420.641, E:1.096.075, 8= N:1.420.569, -E:1.096.093, 9=
N:1.420.638, E:1.095.931, 10= N:1.420.735, E:1.095.803, 11= N:1.420.649, E:1.095.772,
12= N:1.420.480, E:1.095.964, 13= N:1420.449, E:1.095.093, 14= N:1.420.625,
E:1.095.695, 15= N:1.420.736, E:1.095.704, 16= N:1.420.821, E:1.095.420, 18=
N:1.420.942, E:1.095.566, 19= N:1.421.079, E:1.095.566, 20= N:1.421.315, E:1.095.161,
21= N:1.412.462, E:1.095.346, 21= N.1.421.969, E:1.095.074, el cual forma parte integral
del documento técnico.
2.8.2 Definición perímetro sanitario. De conformidad con la Ley 388 de 1997 defínese
el perímetro sanitario y de servicios como la poligonal que limita el área urbana (Ver
Plano).
Dentro del desarrollo urbanistico y expacion urbana se ha determinado un area de 15.5
Hras, ubicada al margen izquierdo de la via que conduce a la vereda Lagunitas, ya que el
terreno esta conformado por una capa de arenisca dura, mostrando un terreno estable,
libre de Calizas y no presenta alta susebtibilidad de deslizamiento.
121
Esta zona se plantea con el fin de que paulatinamente se traslade la cabecera municipal
hacia esta zona ya que permite un mejor desarrollo urbanistico y que además los servicios
publicos domiciliarios no serian problema debido a que los mismos estan ubicados en la
actualidad a escasos 300 Mts., del area propuesta, sin tener que pensar en una gran
distancia para la conducción de los servicos publicos domiciliarios, quedando como
patrimonio arquitectonico, turistico e historico la cabecera municipal hoy existente.
2.8.3 Propuesta de asignación de usos de suelos de actividad. A cada una de las
zonas de actividad en que se divide el área urbana del municipio de San Calixto, se
asignan como principal, complementario, compatible y restringido los siguientes usos del
suelo.
A. ZONAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
ZONAS DE ACTIVIDAD MIXTA VIVIENDA - EMPLEO.
a) Sectores Centrales.
Usos Principales: Vivienda multifamiliar, vivienda bifamiliar, vivienda unifamiliar en uno y
dos pisos, comercio, institucionales y recreacionales.
B. ZONAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL.
Usos Principales. Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar
122
Usos Complementarios. Comercio, institucionales y recreacionales
C. ZONAS DE RESERVA AMBIENTAL.
Uso Permitido. Forestal y cultivo de peces
Uso Restringido. Recreativo y residencial unifamiliar.
Usos restringidos. En las zonas donde se asignan usos restringidos, su localización
será definida por la Oficina de Planeación, que podrá imponer exigencia en los casos que
considere necesarios para proteger los intereses de la comunidad. Del análisis del uso
restringido, se podrá decidir no permitirlo si se considera que es imposible cumplir las
exigencias para contrarrestar los efectos de impactos negativos.
Usos existentes, restringidos y prohibidos.
Los usos existentes y los clasificados
como usos restringidos y los prohibidos que estén en pleno funcionamiento, una vez entre
vigencia el presente Acuerdo, se tolerarán hasta tanto la actividad desaparezca del sitio
de ubicación, por fenecimiento de dicha actividad, por incendio o por catástrofe natural.
Para los casos que trata el artículo anterior no se permitirán adiciones, ampliaciones, ni
reinstalación de servicios públicos. Solo sobras mínimas de mantenimiento, seguridad o
higiene.
123
Cuando un uso ya establecido y no autorizado por el presente Acuerdo sea tolerado
mientras desaparece, no podrá servir de justificación a la Oficina de Planeación para
autorizar usos iguales o similares en dicha zona.
Los usos mencionados quedan expresamente prohibidos en las zonas y predios
respectivos.
CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
Clasificación. Los establecimientos destinados al intercambio de bienes y/o servicios, se
clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y social en:
GRUPO 1.
a) Expendio de granos, víveres, carnes, pescados, huevos, verduras, frutas, cigarrillos y
dulces.
b) Panaderías.
c) Almacenes de misceláneas, artículos de limpieza para el aseo y hogar.
d) Droguerías.
e) Salones de belleza y peluquerías.
f) Oficinas de profesionales, consultorios y laboratorios clínicos.
g) Fuentes de soda.
124
GRUPO 2.
a) Almacenes de telas, vestidos, lencería, zapatos, carteras, accesorios para modistería,
muebles, joyas, discos, electrodomésticos, juguetes y aparatos de fotografía.
b) Tabernas y juegos permitidos
c) Talleres de reparación de automotores y artículos eléctricos.
d) Pensiones y hoteles.
e) Bancos y corporaciones.
f) Restaurantes y cafetería.
g) Todas las actividades clasificadas en el grupo 1.
GRUPO 3.
a) Almacenes de productos tales como:
Ferreterías, pinturas, materiales eléctricos,
materiales de construcción, maderas, insecticidas, abonos, alimentos para animales.
b) Bodegas.
c) Todas las actividades clasificadas en los grupos 1 y 2.
GRUPO 4.
a) Combustibles
b) Griles, cantinas y casa de lenocinio.
CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE INDUSTRIA
125
TIPO A. INDUSTRIA EXTRACTIVA
1. Exploración y/o explotación de canteras para extracción de piedra, arcilla, greda,
recebo o cualquier material para construcción.
2. Explotación de lechos ríos y quebradas para la extracción de piedras y arena.
TIPO B. ADMINISTRADORA TRANSFORMADORA.
GRUPO 1
 Panaderías, confecciones, marqueterías y ebanisterías
GRUPO 2
 Fabricación de rejas, puertas y ventanas metálicas, mueblería.
GRUPO 3
 Mataderos de aves y de ganado mayor y menor
ESTABLECIMIENTOS Y ZONAS INSTITUCIONALES
126
Clasificación. Los establecimientos a la prestación de servicios sociales, administrativos
y asistenciales, se clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y
social en:
GRUPO 1.
a) Culturales, educacionales y de cultos.
b) Asistenciales de primeros auxilios e inspecciones de policía.
GRUPO 2.
a) Servicios sociales, de seguridad, asistenciales y centros de emergencia.
b) Cementerios.
ESTABLECIMIENTOS Y ZONAS RECREACIONALES
Clasificación. Los establecimientos y zonas recreacionales, se clasifican de acuerdo a
su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y social en:
GRUPO 1
a) Parques y zonas verdes
b) Balnearios
GRUPO 2.
a) Clubes sociales, centros deportivos y parques de diversión.
b) Circos itinerantes
127
ACTIVIDADES NO CONTEMPLADAS.
Las tipologías de usos y los listados de
actividades, podrán ser enriquecidos adicionándoles actividades que no figuren en ella,
incorporándolas por actividad, similitud de operaciones o funcionamiento u otras razones
justificables.
Autorizase al Alcalde Municipal para introducir las modificaciones a que se refiere el
presente artículo.
3. DIAGNOSTICO RURAL
3.1 Geología
3.1.1 Introducción. Se comenzó con una recopilación bibliográfica y análisis de trabajos
realizados e interpretación de pares estereoscópicos de fotografías aéreas del municipio
de San Calixto.
Parte del estudio de la determinación, ubicación y composición de las unidades litológicas, para
la elaboración de los mapas temáticos de primer orden (geología, geología estructural, potencial
minero, geomorfología), se basa en la manipulación de información secundaria generada
128
principalmente por entidades afines tales como: CORPONOR, IDEAM, IGAC, INGEOMINAS,
UIS.
Para el caso de susceptibilidad de amenazas el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de San Calixto presenta un mapa base que identifica a un nivel general los
posibles tipos de susceptibilidad de amenazas, produciendo una aproximación de sectores
potencialmente altos, medios y bajos, posteriormente si las necesidades lo justifican y se
cuentan con la logística y recursos necesarios se deben realizar estudios mas detallados. Hay
que aclarar que aunque en un área se presentan mas de un tipo de amenaza, la que aparece
en el mapa corresponde a la de mayor incidencia y riesgo al medio ambiente y a la sociedad.
Para la interpretación digital satelital se dispuso de imágenes Landsat TM, a la cual se le
aplicaron técnicas como : corrección geométrica, realce del contraste, mapa binario,
realce de bordes, estiramiento lineal, detección de características mediante la aplicación
de filtros u operadores matemáticos, clasificación, códigos de colores y extracción de
características. Para el análisis de lineamientos se utilizaron filtros direccionales para
desenmascarar lineamientos ocultos en la imagen.
La geología permite identificar las unidades de rocas presentes, detectar fallas y zonas de
inestabilidad, etc., de acuerdo a su ambiente de formación, composición mineralógica,
geomorfología y evolución tectónica. A continuación se hace descripción general de la geología
del municipio de San Calixto con base en el análisis de la información secundaria e
interpretación fotogeológica, que posteriormente se verifico con las visitas a campo, tomas de
datos y material gráfico.
129
3.1.2 Estratigrafía. Con el fin de tener una visión general del esquema geológico del
área de estudio, se ha agrupado las rocas existentes en grandes unidades de roca de
acuerdo a su génesis y cronología resumidas en la columna estratigráfica generalizada
del Municipio de San Calixto, tomando como base la planchas 66 de Miraflores y 76 de
Ocaña publicado por Ingeominas. (figura N 1)
PERIODO EPOCA
CUATER. HOLOCENO
GR
FORMACIÓN
LITOLOGIA
DESCRIPCION
Qal
Qt ALUVIONES, DERRUMBES Y TERRAZAS
COLUVIONES
PLEISTOCENO
SHALE GRIS A VERDE CON ALGUNAS INTERCALACIONES DE LIMOLITA Y CALIZA
MITO JUAN
GLAUCONÍTICA EN LA PARTE SUPERIOR
SHALE LIGERAMENTE CALCAREO GRIS OSCURO CON FORAMINIFEROS, ESTRATO
COLON
LA LUNA
CAPACHO
RICO EN GLAUCONITA HACIA LA BASE.
CALIZA Y LODOLITA CALCAREA, CON NODULOS BIOMICRITICOS.
CALIZA SILICEA NEGRA, CON INTERESTRATIFICACIONES DE SHALE NEGRO.
ARENISCA BLANCA, DURA, CALCAREA, CON INTERCALACIONES DE CALIZA
AGUARDIENTE
MERCEDES
ARENOSA Y CAPAS DELGADAS DE SHALE CARBONOSO NEGRO.
CALIZA CON ALGUNAS INTERESTRATIFICACIONES DE ARENISCA CALCAREA.
CALIZA CRISTALINA, FOSILIFERA, DENSA, DE COLOR GRIS CLARO CON UNA
TIBU
UNIDAD ARENOSA BASAL.
. O . _ O . . O . . _O . ARENISCA ROJA DE GRANO FINO Y ARENISCA CONGLOMERÁTICA, SHALE ROJO,
.O _ . O ._ O_ .O _ .O . CONGLOMERADOS BLANCOS Y ROJIZOS Y LIMOLITA ROJA
.O
GIRON(Jg)
COMPLEJO
INT - EXT
(Jci)
BATOLITO
AGUA BLANCA
(Ja)
ORTONEIS
PDO
SILGARA
(PDS)
+ + + + + + + + + + + CUARZOMONZONITA DE GRANO FINO A GRUESO CON ETAPAS DE VOLCANISMO
+ + + + + + + + + + + EFUSIVO, VARÍA DE GRANITO A CUARZOMONZONITA. PRESENCIA DE ZONAS
+++++++++++
PEGMATITICAS
+ + + + + + + + + + + CUARZO MONZONITA CON DIQUES DE GRANITO Y MICROGRANITO DE COLOR GRIS
+++++++++++
CLARO A BLANCO Y ROSADO.
+++++++++++
+++++++++++
+++++++++++
NEISES BIOTITICOS Y/O ANTIBÓLICOS.
FILITAS VERDES Y ROJIZAS, ESQUISTOS GRIS A GRIS VERDOSO,
METARENISCAS, CUARCITAS Y METALIMOLITAS; METAMORFISMO DE
BAJO A MEDIO GRADO
130
FIGURA 1. Columna estratigráfica generalizada del Municipio de San Calixto.
La estratigrafía del Municipio de San Calixto está representada por rocas metamórficas
Pre-Devónicas de las formaciones Silgará y Ortoneis; rocas ígneas separadas en
unidades de acuerdo a su composición, tales como el Batolito de Agua Blanca y Complejo
Intrusivo–Extrusivo; rocas sedimentarias representadas por las formaciones Girón del
Jurásico y las formaciones: Tibú, Mercedes, Aguardiente, Capacho, Colón y Mito Juan del
Cretáceo; depósitos cuaternarios coluviales, aluviales , terrazas y derrubios.
3.2. Rocas metamórficas – pre-devónicas. Rocas metamórficas de alto, medio y bajo
grado, pertenecientes a las formaciones Silgará y Ortoneis afloran en mayor proporción al
N y NE del municipio de San Calixto y como cuerpos aislados al W. Su litología evidencia
la ocurrencia de eventos orogénicos, su presencia en la superficie implica el alto nivel de
erosión ha que han sido expuesto las rocas del Macizo de Santander, e influenciado por la
actividad tectónica y control estructural en el área.
3.2.1 Formación Silgara. Fue definida por Ward et al (1973) toma su nombre de la
quebrada Silgará, al oeste de Cachiri al NE del departamento de Santander.
Esta unidad es de mayor extensión aflora al N y N - E de la población de San Calixto en una
faja irregular, interrumpida por intrusiones ígneas posteriores del Jurásico, que la afectaron
intensamente. Aparece cubierta por formaciones de edad Jurásica y Cretácea.
La litología de esta formación la constituyen principalmente filitas y esquistos, generalmente con
intercalaciones de metareniscas y metalimolitas, que se consideran de edad Pre–Devónico.
131
3.2.2 Ortoneis. Se presenta como una roca bien orientada en bandas oscuras y claras
de espesores variables y contactos a veces rectos y otras ondulado, cuya composición
varía entre feldespato + biotita y + hornblenda.
Aflora como un pequeño cuerpo irregular en contacto fallado con la formación Silgará al N-E del
Municipio de San Calixto, sobre la quebrada Santa Catalina.
3.2.3 Rocas ígneas – jurasico inferior. Estas rocas están incluidas dentro del Grupo
Plutónico de Santander, y su composición varía desde tonalitas grises hasta
cuarzomonzonitas y granitos de color rosado. En el Municipio de San Calixto se agrupan
en dos unidades: Batolito de Agua Blanca y Complejo Igneo Intrusivo–Extrusivo.
3.2.4 Batolito de Aguablanca. Es un cuerpo ígneo de composición cuarzomonzonítica,
con características batolíticas, de gran extensión que aflora al E del Municipio de San
Calixto cerca al río Tarra. Está en contacto fallado con la formación Silgará y con rocas
volcánicas del Complejo Igneo Intrusivo–Extrusivo y la unidad sedimentaria del Cretáceo.
Se presenta muy fracturado y forma parte de una gran masa ígnea que viene del sur.
Su composición es cuarzomonzonítica con diques de granito y microgranito. Son rocas de color
rosado a blanco con cuarzo, feldespato de tipo potásico y plagioclasa como minerales
predominantes. La moscovitas y biotita como minerales accesorios.
132
3.2.5
Complejo ígneo intrusivo – extrusivo.
Comprende una fase intrusiva cuya
composición predominante es cuarzomonzonítica y una serie de etapas de volcanismo
efusivo – explosivo de carácter riolítico principalmente.
Constituye la unidad más ampliamente distribuida en el área. Su afloramiento representativo se
encuentra cortada en un afluente de la quebrada de los trabajos al NE del Municipio, sobre la
carretera que conduce a la Banqueta en una pequeña faja sobre la falla que pone en contacto
la formación Silgará con secuencia sedimentaria. Más al E se encuentra otro afloramiento
sobre el río San Miguel, que se encuentra afectada por la falla del Tarra.
Microscópicamente se describe como una roca dura, clara, con feldespato rosados, blancos y
verdosos, cuarzo y ferromagnesianos (biotita, clorita).
Se encuentra atravesada por diques de composición silícea a básica con una distribución
irregular y un espesor variable. El intrusivo al sufrir el proceso de meteorización da como
producto un suelo arenoso –arcilloso de color blanco a amarillento, algo micaceo.
En reconocimiento de campo se evidencia el grado de meteorización que actúa fuertemente
sobre el feldespato produciendo arcillas que se desprende fácilmente por gravedad,
especialmente por los cortes con fuertes pendientes, manifestados en la inestabilidad del
terreno que produce fenómenos de remoción en masas tales como deslizamientos y flujos de
tierra a lo largo del recorrido de la carretera que conduce a la Banqueta que son más comunes
en épocas de precipitación alta.
133
El cuarzo es el más resistente a este tipo de degradación, formando un suelo areno
arcilloso que se presente en esta unidad, debido a que es una formación muy antigua en
cuanto tiempo geológico se refiere, que ha sufrido diferentes eventos tales como ser
afectadas por intrusivos ígneos y estar sometidas a diferentes esfuerzos de tipo
compresivos de acuerdo al control estructural de la región
3.3 Rocas sedimentarias jurásico inferior – cretáceo. Cubren aproximadamente un
20% del área del Municipio de San Calixto, representadas por las formaciones Girón de
edad jurásica, con una secuencia de unidades Cretácicas conformadas por las
formaciones Tibú, Mercedes, Aguardiente, Capacho, Colón y Mito Juan.
Depósitos
cuaternarios formados principalmente por coluviones, aluviones, terrazas y derrubios.
3.3.1 Formación Girón. El nombre se deriva de la población de Girón y fue utilizado por
primera vez por Hetther (1892) para designar un conjunto grueso de areniscas,
conglomerados y limolita rojas que se encuentra expuesto en los alrededores de Zapatoca
y Girón en Santander. Langenheim (1954) redefine la formación y establece su sección
tipo en el río Lebrija, entre el Conchal y Bocas en Santander.
En el área la formación Girón se presenta al sur del Municipio de San Calixto, en contacto
fallado e intrusivo con rocas ígneas y metamórficas del Macizo de Santander e infrayaciendo la
formación del Grupo Uribante (Tibú, Mercedes y Aguardiente).
La formación aparece en el área muy meteorizada, fracturada y afectada por material volcánico.
En general se encuentra constituida por intercalaciones de Shale rojo; arenisca roja de grano
fino, masiva; arenisca conglomerática; conglomerado en matriz rojiza arcillo – arenosa con
134
fragmentos sobredondeados a subangulares de cuarzo y material arcilloso rojizo; conglomerado
blanco con cantos sobredondeados de cuarzo lechoso; arenisca roja de grano medio y limolita
roja.
En reconocimiento en campo la formación Girón se detecto un afloramiento sobre la carretera
que conduce de San Calixto a Hacarí, donde se observa su principal característica que es su
color rojo-violáceo en contacto fallado marcado por la quebrada de los trabajos, que pone en
contacto las diferentes unidades ígneo metamórfica con la secuencia sedimentaria del cretáceo.
Se presentan fenómenos de remoción en masas muy marcados sobre esta secuencia debido a
la cercanía de la falla que ha plegado algunas secuencias estratigráfica, marcado
fracturamiento con cambios bruscos de buzamiento. Todos estos factores conjugados crean
una inestabilidad en el terreno que se observa en los constantes deslizamientos presentes en
esta vía cerca de la zona de influencia de la falla.
3.3.2 Formación Huríbante. Inicialmente fue concebida como formación, la sección tipo se
encuentra localizada en el río Uribante en Venezuela. En Colombia su definición se debe a
Notestein (1944) quien la subdivide en tres Miembros, que posteriormente son redefinidos y
elevados a rango de formación Tibú, Mercedes y Aguardiente. En el municipio de San Calixto la
cartografía se presenta conjuntamente como lo sugiere Salvador (1964), debido a que no hay
un limite definido entre ellas (Ward et el 1973).
Reposa sobre las rocas ígneas y metamórficas del Macizo de Santander y rocas sedimentaria
de la formación Girón, infrayaciendo a la formación Aguardiente del Grupo Uribante.
135
El casco urbano de San Calixto se encuentra construido sobre este grupo , principalmente
sobre las formaciones Tibú y Mercedes. En la secuencia de calizas en la parte baja del casco
urbano hacia el Norte se presentan casos aislados de paisajes Karsticos debido a la disolución
a -Formación Tibú: La sección tipo está localizada en la cabecera del río Tibú. Litológicamente
está constituida en la base por un manto de areniscas conglomerática que se hace más fina
hacia el tope.
La parte restante de la unidad predomina la caliza gris cristalina, fosilífera con algunas
intercalaciones de shale y areniscas. Descansa inconforme sobre el Basamento y su límite
superior es concordante con la formación Mercedes. El ambiente de sedimentación ha sido
interpretado como de origen marino poco profundo ( Ruge, 1979).
b –Formación Mercedes: La sección tipo se encuentra localizada en el Valle de las Mercedes
en La Concesión Barco. Litológicamente está constituido por una alternancia de calizas grises,
lutitas negras y areniscas glauconíticas calcárea. Su contacto inferior es transicional con la
Formación Aguardiente. El ambiente de sedimentación es marino (Julivert; Bernal et al. , 1987).
c –Formación
Aguardiente: El nombre proviene del filo del Aguardiente en la Concesión
Barco. Litológicamente la unidad está constituida por intercalaciones de areniscas gris clara
verdosa, cuarzosa, glauconítica y shale. El contacto con la formación Cogollo es concordante y
parcialmente gradacional, el ambiente de depósito de está unidad es marino (Julivert, Bouman
and Gibson, 1964).
136
En el área se encuentra constituida principalmente por: areniscas blanca, amarillenta, gris clara
a oscura, cuarzosa y micácea generalmente moscovita, glauconítica de grano fino a grueso,
algunas conglomératicas, localmente calcáreas, con estratificación cruzada, presenta mucha
oxidación.
3.3.3 Formación capacho. Consta de una secuencia de shale con intercalaciones de caliza
que se encuentra entre las formaciones Aguardiente y Colon. Fue denominada inicialmente
Formación Capacho en el área de Concesión Barco por Sierver (1888). En este informe se
utiliza el nombre de Capacho para denominar la secuencia comprendida entre la formación
Aguardiente y Colón.
Esta compuesta principalmente por shale gris a gris oscuro a negro, localmente fosilífera,
generalmente calcáreo y algunos arenosos.
La quebrada de los Trabajos es el contacto fallado entre las unidades de tipo ígneo metamórfico con la secuencia sedimentaria. En cercanías a esta zona es evidente como esta
falla afecta la secuencia sedimentaria manifestada en los cambios bruscos de buzamientos,
perdida de la secuencia y marcado fracturamiento.
3.3.4
Cuaternario.
Esta conformada por depósitos aluviales formados por
acumulaciones de diferentes rocas arrastradas por la red hídrica del Municipio de San
Calixto principalmente sobre la quebrada los Trabajadores y sobre el río Tarra.
137
3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
El cuadro estructural es bastante simple y encaja dentro del estilo tectónico del Macizo de
Santander.
Dentro de las características estructurales de la zona de estudio se centran
principalmente en las estructuras presentes y fallas geológicas, las cuales son respuestas de
una actividad tectónica en el pasado geológico del área. Estas fallas de tipo normal e inverso
son el producto de esfuerzos de tensión y compresión en la región.
Las rocas metamórficas se presentan en franjas alargadas, afectadas por cuerpos intrusivos –
extrusivos en una dirección aproximada NS, la cual junto con la foliación indican la orientación
regional (NS a N – NW) pero no presentan estructuras grandes que resaltar sino repliegues
locales.
El Anticlinal de San Calixto y las diferentes Fallas tales como: San Calixto, El Tarra y las
fallas menores, que se generaron por esa misma actividad tectónica y control estructural
que a través del tiempo geológico ha producido una gran cantidad de plegamientos de
diferente magnitud en las unidades de rocas según su composición mineralógica.
A continuación se describe algunas de las estructuras principales:
138
3.5.1 Anticlinal de San Calixto. Se encuentra al S –W del Municipio de San Calixto
presentando un cabeceo hacia el N, constituido por la formaciones Tibú – Mercedes y
Girón, esta última afectada por rocas volcánicas.
Se encuentra bastante fracturado
observándose pequeños repliegues dentro de la estructura principal que la hacen más
compleja. El eje del anticlinal tiene una dirección N – NE.
3.5.2
Fallas geológicas.
En resumen, puede decirse que el estilo estructural
predominante en el área del Municipio de San Calixto es el fallamiento en bloques, el cual
es característico para el Macizo de Santander.
3.5.2.1
Falla de San Calixto. Presenta una extensión de unos 25 km. y una dirección
N – NW. Se desprende de la Falla de Hacarí con la que se une después de pasar por el
Municipio de San Calixto y continúa hasta ser truncada por una falla más grande de
dirección NE. Pone en contacto rocas del Complejo Intrusivo – Extrusivo con rocas
metamórficas de la formación Silgará y, rocas del cretáceo con rocas Pre–Devónicas del
Silgará teniendo un comportamiento de falla de tipo normal. alineada sobre la quebrada
los Trabajos
En la descripción de la estratigrafía detallada del Municipio de San Calixto de las unidades
de rocas se relaciona como la falla afecta estas formaciones.
3.5.2.2
Falla del Tarra. Falla inversa, con inclinación al W, se extiende unos 40 km.
Desde la Falla de San Calixto, con una dirección aproximada N – NE y en forma paralela
pero alejada al cauce del río Tarra, hasta el río Catatumbo donde termina contra otra falla.
139
Esta falla pone en contacto las rocas del Complejo Igneo Metamórfico con las formaciones
Cretácicas y a éstas entre sí.
Además de las fallas principales, existen otras fallas menores y fracturas, producto del control
tectónico – estructural de esfuerzos tensionales y compresionales en la región, alineando
algunas quebradas y ríos del municipio. También afectan las rocas del Macizo Santander y las
unidades de rocas sedimentarias, se encuentran más detalladas en el mapa temático
geológico–estructural del municipio de San Calixto.
3.6 GEOLOGÍA ECONOMICA – POTENCIAL MINERO
Consiste en analizar la información minera secundaria recopilada en fuentes tales como: La
Secretaria de Planeación de la Alcaldía Municipal, CORPONOR, MINERCOL, INGEOMINAS
y la Secretaría de Agricultura del Departamento Sección Minas, para la localización y
evaluación de las actividades mineras que tiene el municipio en cuanto potencial geológico
minero se refiere.
En este capítulo se presenta un compendio sobre los recursos minerales que se encuentran
tanto en el área del municipio de San Calixto como en áreas vecinas. La posibilidad de
explotar estos recursos esta limitada a estudios técnicos de reservas, oferta y demanda,
factibilidad y costos ambientales, debido a que gran parte de la explotación se realiza en
forma artesanal sin ningún control y soporte técnico, deteriorando el medio ambiente y
reduciendo al máximo su beneficio.
140
3.6.1 Minerales metálicos.
3.6.1.1 Cobre. En algunas areniscas de la formación Girón en el área de Hacarí-AspasicaSan Calixto, se encuentran carbonatos de cobre en forma diseminada; estas
manifestaciones minerales parecen estar genéticamente relacionadas con rocas
volcánicas intermedias a básicas que afectaron la formación.
En el mapa de potencial geológico minero se localiza las posibles manifestaciones de
cobre concentrado principalmente al N - E del casco urbano del municipio de San Calixto,
donde se localiza una mina abandonada de cobre cerca a la quebrada de los Trabajos, sobre la
formación Uribante. Según análisis macroscópicos el origen de este yacimiento metálico es de
tipo hidrotermal y se encuentra
en forma de carbonatos de cobre diseminado; estas
manifestaciones minerales parecen estar genéticamente relacionadas con las rocas volcánicas
intermedia a básicas que afectan la formación. (Foto 1)
3.6.1.2
Magnetita.
Se detecto algunas manifestaciones de magnetita en algunas
areniscas de la formación Girón, se requiere de estudios técnicos más detallados para
determinar posibles fuentes potenciales de este mineral.
3.6.2 Minerales no metálicos
3.6.2.1
Cuarzo.
Se encuentran algunos afloramientos de cuarzos en la vereda la
Cristalina que pueden ser utilizados como materia prima en la fabricación de vidrio y cerámica,
141
en la industria electrónica, en la fabricación de relojes, aparatos productores de ultrasonidos y
como material piezoeléctrico.
3.6.2.2 Materiales de construcción. Con este termino se denomina los elementos utilizados
en la construcción de obras civiles.
3.6.2.2.1 Calizas. En las unidades rocosas sedimentarias del cretáceo se detectaron algunos
afloramientos de calizas de gran calidad cerca del casco urbano para ser utilizados en la
industria del cemento.
Las calizas que se encuentran en el departamento de Norte de Santander son utilizadas en
la fabricación de cemento, elaboración de cal agrícola y en concentrados para animales, para
fines ornamentales, enchapes y como triturados en carreteras, también como base para el
pavimento de vías; la mayoría de las explotaciones se realizan a cielo abierto.
De acuerdo a su composición las calizas pueden ser utilizadas como:
CEMENTO:
Los materiales aglomerantes o cementantes son aquellos que mantienen
unidos los materiales propios de construcción (rocas, ladrillos, etc.), debe contener un mínimo
de 56% de CaO.
FÚNDENTE: Tiene una aplicación importante en la fundición del hierro y otros metales, pues
proporciona el CaO y el MgO que al combinarse con las impurezas, tales como la sílice y la
alúmina, forman una escoria liquida que se pueda separar del metal fundido.
142
CAL: Es un oxido de calcio u oxido de magnesio, obtenido por calcinación de caliza, al
extraerle el dióxido de carbono; La caliza debe contener un 95% de carbonatos. Se emplea
como cal agrícola, con el fin de reponer el calcio que pierden los suelos por lixiviación,
también para corregir la acidez, con lo cual mejoran las condiciones físicas y microbiológicas
del suelo. La caliza apropiada para este uso debe tener un 80% de CaCo.
Actualmente no se realiza ningún tipo de explotación de este mineral en el municipio de San
Calixto. Falta de estudios técnicos que permitan evaluar la calidad del material.
3.6.2.2.2 Gravas y Arenas. Debido a la topografía del la región y sus sistemas de
drenaje, la acumulación de sedimento pétreo es muy escasa, por lo tanto la fuente más
importantes en del municipio de San Calixto son algunos depósitos cuaternarios que se
distribuyen a lo largo de la quebrada de los Trabajos y el río Tarra. Las rocas
metamórficas precámbricas y paleozoicas podrían constituirse en una fuente importante
de este material debido a su alto contenido cuarzo entere sus componentes principales.
3.6.3
Evaluación de los recursos minerales. Actualmente en el municipio no existe
ninguna explotación minera activa, por lo tanto no recibe ninguna regalía por esta actividad.
El municipio de San Calixto presenta un alto potencial minero, por lo tanto es necesario
impulsar la realización de estudios técnicos geológicos y geoquímicos detallados que
cuantifiquen estos recursos minerales para determinar su importancia económica
potencial, como también de políticas que incentiven a las compañías mineras a invertir en el
área.
143
Según Clavijo (1994), con base en las manifestaciones minerales conocidas y el muestreo
geoquímico efectuado por INGEOMINAS en distintas áreas de Colombia durante el decenio
1973-1983, se sintetizó conjuntamente con el U.S. GEOLOGICAL SURVEY la información
existente relacionada con los recursos minerales no combustibles y se evaluó la posibilidad de
localizar áreas de interés potencial de estos recursos en el municipio de San Calixto.
Además cabe resaltar que la minería requiere de una reglamentación ambiental básica que
regule y controle su explotación y procesamiento, así como la legalización de la mina por
parte de las entidades correspondientes.
Dentro de este campo de la geología económica también entra el desarrollo de proyectos
ecoturisticos que permitan evaluar el potencial de los atractivos naturales tales como
miradores y cuevas de la región, dando a la creación de una nueva alternativa económica en
el municipio.
3.7 GEOMORFOLOGIA
Las variaciones topográficas en el municipio de San Calixto fluctúan entre las cotas 500 y 1400
msnm; El relieve característico de las rocas sedimentaria es de pendientes suaves a
moderadamente empinado con topografía ondulante, ligeramente disectadas principalmente en
la formación Uribante. El casco urbano de San Calixto se encuentra construido sobre este
grupo , principalmente sobre las formaciones Tibú y Mercedes. En la secuencia de calizas en la
parte baja del casco urbano hacia el Norte se presentan casos aislados de paisajes Karsticos
debido a la disolución calizas, en las rocas sedimentarias localizadas al N – E del municipio la
144
secuencia cretácea, presenta topografía colinada a muy montañosa, de moderadamente a
severamente disectada. También en la secuencia cretácea se presenta la formación de paisajes
karsticos como producto de la disolución de calizas.
El patrón característico de la geomorfología de las rocas ígneas conformadas por el Complejo
Intrusivo - Extrusivo y el Batolito de Aguablanca de edad Jurásica, junto con las rocas
metamórficas de la formación Silgará y el Ortoneis, presentan pendientes fuertes con valles
encañonados y profundos, con cerros alargados y de terminaciones en algunos casos de
crestas angulosas, debido a la complejidad de los procesos ocurridos en el pasado geológico
de la región que afectaron las unidades rocosas mas antiguas pertenecientes al Macizo de
Santander.
La identificación y clasificación de geoformas se hace teniendo en cuenta la forma del relieve
y su génesis, ya que cada unidad representa zonas homogéneas cuyo comportamiento
mecánico es diferente, respecto a los agentes degradacionales que modelan y modifican el
paisaje.
Para la realización del mapa geomorfológico se analiza, define y ubica los procesos que
modelen el relieve. Su elaboración parte de la fotogeología, mapa de sombras y panorámicas
de campo, donde se señalan las siguientes características:
MORFOMETRIA : Es la parte de la geomorfología que representa la descripción cuantitativa
de características del terreno como longitud, inclinación y altura de las laderas. Se realizó
mediante una zonificación del municipio basándose en las normas de US SOIL SURVEY
145
MANUAL y el rango predominante en el área, presentando las siguientes características.
(Tabla # 2)
TABLA # 2 CARACTERÍSTICAS MORFOMETRICAS
INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE
INTERVALO
TERMINO
GRADOS
PORCENTAJES
1
0º - 2º
0–4
Planas
2
2º - 5°
4 – 11
Levemente inclinadas
3
5° - 15°
11 – 33
Moderadas
4
15° - 25°
33 – 55
Moderadamente empinadas
5
25° - 35°
55 – 77
Empinadas
Fuente: los autores
El mapa morfométrico sirve como apoyo a la planificación del uso del suelo, la pendiente de
un terreno es una de las limitantes en las actividades agropecuarias y es necesario tenerla en
cuenta para prevenir la aparición de los procesos erosivos y movimientos de remoción en
masa.
MORFOESTRUCTURALES: Análisis de las formas de tipo estructural (litología y tectónica),
que dominan el relieve.
MORFODINAMICA: Análisis de los procesos de tipo denudativo y agentes degradaciónales
que modelan y modifican el paisaje, tales como movimientos de remoción en masa,
146
fenómenos erosivos, inundaciones, neotectónica y la influencia de factores antrópicos
generadas por el hombre por el uso inapropiado del suelo.
Con base en la metodología del ITC (Internacional Institute for Aerospace Sourcey and Earth
Sciencies) de Holanda, propuesta por Vanzuidman (1985), criterios que también son
utilizados por INGEOMINAS; se realizó la identificación y clasificación de unidades
morfológicas de acuerdo a su forma y origen, teniendo en cuenta los factores denudacionales
y estructurales que determinan las diferentes geoformas.
A continuación se presenta los principales tipos de unidades presentes en el municipio
tomando como base la clasificación de unidades geomorfológicas del I.T.C. de Holanda.
3.7.1 Paisaje karstico. Paisaje calcáreo modelado por la acción del agua rica en
CO2 que disuelve la caliza. El nombre procede de la región calcárea yugoslava de
Karst. Aunque la calcita, mineral que constituye la caliza, no es soluble en agua,
si lo es cuando en ella aparece ácido carbónico (H2CO3). En estas condiciones la
calcita y el ácido carbónico reaccionan para dar bicarbonato cálcico que si es
soluble en el agua, por que poco a poco la caliza se disuelve.
Se manifiesta principalmente en las formaciones sedimentarias del cretáceo y en la parte
inferior de la zona urbana hacia el Norte.
Para la elaboración y análisis de este estudio se tomo como base la clasificación de
unidades geomorfológicas del I.T.C. de Holanda.
147
3.7.2 Clasificacion de unidades geomorfologicas
3.7.2.1 Unidades de origen denudacional
Corresponde al relieve generado por la acción de los agentes climatológicos; se identificaron
cinco unidades denudacionales tomando como referencia el grado de disección actual por
corrientes superficiales.
3.7.2.2 Unidad de origen estructural denudacional
Esta unidad tiene su origen asociado con las capas de rocas estratificadas o
estructuralmente controladas, relacionadas con plegamientos, fallas, levantamientos e
inclinaciones de los estratos.
3.7.2.3 UNIDAD DE ORIGEN ALUVIAL
Comprende aquellas geoformas del terreno originadas durante la evolución de corrientes de
agua que arrastran sedimentos y partículas en suspensión, localmente corresponde a
planicies de inundación, depósitos de barras y terrazas de poca extensión.
148
3.7.2.1 UNIDADES DE ORIGEN DENUDACIONAL
CODIGO
UNIDAD
CARACTERISTICAS GENERALES
Cps
Colinas y pendientes denudacionales
Pendientes suaves a moderadamente empinadas de topografía
ondulante. Ligeramente a moderadamente disectada.
Cpe
Colinas y pendientes denudacionales
Pendientes moderadamente empinadas a empinadas con topografía
rizada a colinada. Moderadamente a severamente disectadas
Frm
Aéreas con severos fenómenos de
movimientos de remoción en masa.
Irregular con pendientes moderadamente empinadas a muy
empinadas con topografía colinada a montañosa. (Deslizamiento,
derrumbes y flujos de tierra).
LOCALIZACION
Característica del casco urbano y la unidad sedimentaria de la formación Tibú –
Mercedes y Girón; En las veredas San José de la Sabana, Chimenecas y la Marina.
Se extiende al S-E del municipio. Se presentan deslizamientos aislados, áreas con
terracetas y algunos indicios de erosión laminar, en surcos y cárcavas. En las
veredas el Perdido, San Ignacio, San Javier y Villanueva.
Sobre la carretera que conduce a Banqueta - Maracaibito y Hacari Característico del
nivel duro de la formación Paja, hacia la parte S-E y W de la zona. Presenta
inestabilidad del terreno por fenómenos erosivos deslizamientos y flujos de tierra.
3.7.2.2 UNIDAD DE ORIGEN ESTRUCTURAL DENUDACIONAL
CODIGO
Ps
UNIDAD
Topografía ondulante a rizada con sistemas de
drenaje predominantemente relacionada a fracturas,
fracturas o patrones de esquitocidad.
CARACTERISTICAS
Pendiente suaves a moderadamente empinadas.
Moderadamente disectadas.
LOCALIZACION
Se encuentra sobre la zona E de la vereda vista Hermosa y W de
Lagunetas. En esta zona se detectaron varios deslizamientos locales y
caídas de roca
Se encuentra dentro del sector de influencia del la Falla de San Calixto,
unidad geomorfología de gran extensión; En las veredas Carrizal, San Gil,
Puente Real, Banderas, Salazar, El Mesón, Santa Catalina, La Esperanza,
Puente Real, El Oriente; Presenta laderas y escarpes estructurales.
Pe
Topografía rizada a colinada con sistemas de
drenaje predominantemente relacionado a fracturas,
fallas o patrones de esquistoocidad.
Topografía con pendientes moderadamente empinadas a muy
empinadas. Moderadamente a severamente disectadas.
Ts
Topografía de lomos y vertientes ondulosas riadas
con sistemas de drenaje predominantemente
relacionado a afloramientos de rocas estratificadas
Topografía con pendientes moderamente empinadas a muy
empinadas con patrón linear.
Se encuentran en las veredas La Primavera, San Javier y Playitas de San
José.
Th
Mesas./ Planicies estructuralmente controladas
Topografía plana a ondulada, aproximadamente. Horizontal a
suavemente empinado sobre la planicie y muy empinado en las
zonas de escarpas.
Se encuentran como unidades geomorfológicas aisladas al N-E del municipio
entre las cotas mas altas ( 1200-1400 msnm. )
Montañas y colinas estructuro – denudativas
Empinadas a muy empinadas con topografía colinada a muy
montañosa. Moderadamente a severamente disectadas.
Se encuentra en la zona occidental del municipio, en las veredas Santa
Clara, Yerbabuena, Burgama, Cucurina, La Vega de Palacio, Algarrobos, La
Taya, Palmarito, La Quina y San Roque.
Zme
UNIDAD DE ORIGEN FLUVIAL
CODIGO
Vt
UNIDAD
Planicies de inundación y canales abandonados
latentes sin agua.
CARACTERISTICAS
Aproximadamente planos de topografía regular, estacionalmente
inundables, básicamente sujetos a colmatacion por acumulación fluvial.
149
LOCALIZACION
Se encuentran prácticamente sobre las riberas de los río Catatumbo,
Chiquito y Tarra. Algunos de gran extensión que son utilizados como zonas
de cultivo y ganadería.
3.8 AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
En el analisis de supcetibilidad de riegos y amenazas naturales en los centros poblados como lo
son San Roque, La Quina, Palmarito y Algarobos respectivamente, presenta subseptibilidad de
amenazas de tipo fluvial debido a los pequeños drenajes que en cada uno de estos centros
poblados no dejan de existir y que se encuentran en algunos casos pasando cerca al centro
poblado, que en épocas de alta precipitación pueden llegar a ser de susceptibilidad media
debido a que pueden producir represamiento e inundaciones en la zona de influencia de estos
drenajes.
En la zona Norte y Sur de los centros poblados del municipio se manifiestan factores que
favorecen la generación movimientos de remoción en masa tales como: procesos erosivos y
deslizamientos, debido a que presenta suelos arcillosos con tendencia a la absorción de
agua, no existen obras de arte para el control de agua de escorrentía y los taludes no poseen
protección alguna que mitigue estos fenómenos.
El conocimiento de este tópico constituye uno de los aspectos más importantes dentro del
análisis de la parte geofísica propuesta para el ordenamiento territorial del municipio de San
Calixto, debido a que un alto grado de amenazas por un determinado fenómeno puede
producir un desastre ocasionando interrupciones en las vías, desetabilización de obras civiles,
perdidas de vidas humanas, problemas sociales y económicos.
El esquema de ordenamiento territorial presenta mapas bases que identifican aun nivel general
los posibles tipos de amenazas, produciendo una aproximación de sectores potencialmente
altos, medios y bajos. Hay que aclarar que aunque en un área se presente más de un tipo de
151
amenaza, la que aparece en el mapa corresponde a la de mayor incidencia y riesgo al medio
ambiente y comunidad.
Las amenazas y riesgos naturales son acentuados principalmente por factores de tipo
económico, orden público y social, los cuales están en relación directa con el proceso de
desarrollo de un país. Así, la población de más bajo recursos ha tenido que ocupar zonas de
laderas inestables, susceptibles de amenazas, tanto en las áreas urbanas como rurales. La
evaluación y zonificación de las amenazas naturales se realiza determinando para cada tipo
amenaza natural (deslizamiento, inundación, erosión), el nivel de la amenaza y su área de
influencia.
Debido a factores antrópicos presentes en el área del municipio de San Calixto;, el hombre a
través de actividades no controladas induce mecanismos detonantes o contribuyentes a la
inestabilidad del terreno tales como: manejo inadecuado del agua para riego, uso inapropiado
del suelo, deforestación de laderas para posteriormente utilizarlas como tierras de cultivos e
introducción de un excesivo numero de animales o pastoreo en laderas pendientes.
La alteración de las condiciones naturales, en especial las efectuadas en relieves de pendiente
moderada a muy alta característico del municipio, son algunos de los complejos factores
causantes de fenómenos erosivos, que generan movimientos de remoción en masa tales
como: deslizamientos, caídas de rocas y flujos de tierra que son mas comunes al N – E y S- E
del municipio sobre los cortes efectuados a las carreteras que conducen al municipio de Hacarí
y a la Banqueta, que no tienen ningún tipo de obras de arte que mitigue este fenómeno. Todo
esto se combina para crear un conjunto de problemas en el manejo del municipio, lo cual obliga
a crear y diseñar medidas de control que disminuya o mitiguen estos tipos de problemas. Pero
152
el objetivo principal es el manejo económico del recurso suelo de tal forma que no aumente la
tasa de erosión, deslizamientos y movimientos de remoción en masa ocasionada por las
actividades humanas y que no excedan nuestra habilidad para conservar el suelo. Observar en
las siguientes fotos.
Foto. Movimiento de remoción en masa sobre
Foto Perdida total de la cobertura vegetal que
la carretera que comunica al municipiode Hacarí,
incrementa la erosión y deslizamiento locales,
en la formación Girón.
que pueden ocasionar represamiento sobre la
quebrada los Trabajos.
Foto. movimiento de remoción masa, flujo
Foto. Deslizamiento local producto de la acción de
de tierra local producto de la alta deforestación
la falla geológica que inestabilizo el terreno de la
153
y meteorización de los componentes mineralógicos,
unidad sedimentaria cerca de la quebrada de los
principalmente el feldespato potasicos que
trabajos, presentando buzamientos encontrados,
disminuye la cohesión entre las partículas
alta fracturación de los estratos y cambios litológicos
que componen la unidad rocosa ígnea en
de areniscas con calizas intercalados con shale.
épocas de precipitación alta.
Foto. Mal uso del suelo, producto de factores antrópicos que ocasionan fenómenos erosivos ’y
deslizamientos ’debido a la perdida de la cobertura vegetal’.
Foto . Panorámica mal uso del suelo que generan fenómenos erosivos y deslizamientos en el municipio
de San Calixto.
154
Foto . Deslizamiento de gran magnitud sobre la carretera que conduce a la vereda Torcorama, debido a
la alta meteorización y acción de la carcaní de la falla que pone en contacto a la unidad sedimentaria con
la unidad ígneo – metamórfico acompañado de un mal uso del suelo que generan fenómenos de
remoción en masa.
Foto. Panorámica de movimientos de remoción en masa debido a la alta meteorización de la unidad
rocosa ígneo – metamórfico, mal uso del suelo, falta de obras civiles que mitiguen estos fenómenos e
influenciado por factores antropico en la región.
155
El conocimiento de este tópico constituye uno de los aspectos más importantes dentro del
análisis de la parte geofísica propuesta para el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de San Calixto.
Existen diferentes métodos de análisis y clasificación de amenazas, algunos más complejos
que otros. Entre los más importantes se citan los métodos propuestos por CROIZER (1984),
Categorías de Estabilidad de Laderas; RAMIREZ Fernando (1988), Método de Evaluación de
Estabilidad; MORA y WLIHEM (1992), Determinación de Amenazas de Deslizamientos
Utilizando Indicadores Morfodinámicos.
Para el caso del municipio de San Calixto se realizo una evaluación y zonificación de
susceptibilidad de amenazas determinando para cada tipo amenaza natural (deslizamiento,
inundación, erosión, etc.), el nivel o grado de susceptibilidad de amenaza y su área de
influencia.
Para ello se utiliza la información básica referente a clima, geología,
geomorfología,
hidrología,
cuencas,
suelos,
vegetación,
fotografías
aéreas,
etc.
Posteriormente se realiza un análisis integral con el fin de determinar el nivel de
susceptibilidad de amenaza que presenta el municipio.
El Esquema de Ordenamiento Territorial presenta un mapa base que identifican a un nivel
general los posibles tipos de amenazas, produciendo una aproximación de sectores
susceptibles potencialmente altos, medios y bajos.
Hay que aclarar que aunque en un área se presente más de un tipo de amenaza, la que
aparece en el mapa corresponde a la de mayor incidencia y susceptibilidad de amenaza al
156
medio ambiente y comunidad, posteriormente si las necesidades lo justifican y se cuentan con
la logística y recursos necesarios se deben realizar estudios más detallados.
En el municipio de San Calixto se determinaron los efectos de carácter antrópicos y natural
que puedan afectar a la población tanto del área urbana como rural teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

Identificación del tipo de amenaza: Deslizamientos, fallas geológicas e inundaciones etc.

Localización de la amenaza y área de influencia de la misma.

Frecuencia e intensidad del fenómeno.

Recolección de información técnica sobre la geología, cobertura vegetal, clima pendientes
y erosión etc.

Información dada por la comunidad para determinar eventos ocurridos en tiempos
anteriores, lo cual lo convierte en un elemento básico para la identificación y evaluación de
la amenaza.

Identificación de asentamientos humanos y actividades productivas ubicadas en zonas de
riesgos y amenazas para la formulación de políticas para su manejo y tratamiento.
De acuerdo a lo anterior se identificaron los siguientes tipos de susceptibilidad de amenazas:
* AMENAZAS HIDROMETEOROLOGICAS
Dentro de este tipo de amenazas, en la zona se presenta casos aislados de inundaciones,
represamientos y ascensos del nivel del agua en los principales ríos, quebradas y caños que
157
dominan la región en épocas de alta precipitación, que se acentúa en zonas muy marcadas por
la deforestación y perdida de cobertura vegetal según fuentes dadas por habitantes del
municipio de San Calixto.
La zona es en general de relieve montañoso con desarrollo de valles estrechos y pendientes
longitudinales moderadas a altas lo que hace que la posibilidad de inundación en la mayor parte
de los drenajes sea baja. (Tabla N 3 )
* AMENAZAS EDAFOLOGICAS
El agente detonante que facilita el movimientos producido por el agua, que reduce la fricción
entre las partículas de roca, formando surcos que degeneran en cárcavas, socavando la base
de taludes para luego ocasionar el derrumbamiento; por eso los fenómenos erosivos y de
movimientos de remoción en masa son mas comunes y efectivos después de lluvias largas e
intensas. Algunos tipos de erosión y fenómenos de remoción en masa se observan en las fotos
3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 14. ( Tabla N 2 , 3)
* AMENAZA SISMICA
Dentro de las amenazas geológicas en la zona se cita la relacionada con los sismos y
detección de fallas geológicas activas, referida a la liberación de energía debido a la dinámica
de las placas tectónicas, se manifiesta por temblores y sismos.
158
Los sismos son movimientos de la corteza terrestre, caracterizados por su corta duración y
gran intensidad, muchas veces, con efectos destructores o catastróficos y suelen producirse
generalmente a lo largo de fallas y zonas de influencia tectónica.
De acuerdo con los estudios, para la determinación del grado de susceptibilidad de amenaza
sísmica de las diferentes regiones del país realizados por la Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica (Normas Colombianas de diseño y construcción sismo resistente NSR 98), determinó que el municipio de San Calixto se encuentra localizada en una zona de
amenaza sísmica INTERMEDIA.
Cada zona tiene un coeficiente de aceleración dependiendo de las condiciones del terreno:
fallas geográficas o topográficas, y otros, lo que indica que entre más alto sea en coeficiente
de aceleración más alto será la susceptibilidad del terreno a la amenaza sísmica y más
posibilidades tiene las estructuras de las edificaciones de ser susceptible ante el evento de
las ondas sísmicas (Tabla # 8).
TABLA # 8
SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZA SISMICA MUNICIPIO SAN CALIXTO
Municipio
Coeficiente
de
Coeficiente de aceleración
aceleración para diseño
Amenaza
para daño (Ad)
(Aa)
SAN
CALIXTO
0.20
0.05
INTERMEDIA
Fuente: ESTUDIO GENERAL DE AMENAZA SISIMICA DE COLOMBIA – 97
Por lo tanto se debe implementar las normas del “Código Colombiano de Construcciones
Sismo-Resistentes” al momento de la construcción de obras civiles.
159
TABLA N 2 AMENAZAS EDAFOLOGICA
MOVIMIENTOS DE REMOCION EN MASA
CODIGO
SAd,e,f
UNIDAD
CARACTERISTICAS GENERALES YTIPO DE EVIDENCIA
Son sectores de ladera dedicadas a la actividad agropecuaria de alta
Susceptibilidad Alta por
producción no controlada, influenciada por la composición litológica,
deslizamiento, erosión y
taludes desprotegidos, erosión y meteorización alta, buzamiento de los
flujo de tierra.
estratos e influencia de fallas geológicas.
LOCALIZACION
Característico de la carretera que va a la
Banqueta y comunica a al corregimiento de
Maracaibito que pertenece al municipio de
Hacari
Característico de las veredas : Quebrada Azul
San Jerónimo, Quebrada Grande , El Cerro,
El Loro, EL Silencio,, Piletas, La Torcorama,
Filo de Arboledas, La Bahena y parte W de
La Laguna. También al E del municipio en las
veredas Encantados y la Fortuna.
Se localiza en las veredas Carrizal, Banderas,
El Oriente, San Juan, Aguachica, Puente
Real, El Mesón, El Caracol, La Esperanza,
Salazar, Santa Catalina, San Luis y San José
de Bajal al norte del municipio. Al oriente del
municipio en las veredas La azulita, El
progreso, y Santa Cristalina.
SAd
Son taludes desprotegidos, ubicados principalmente sobre el trazado
Susceptibilidad Alta por de las vias, que en épocas de precipitación alta generan derrumbes y
deslizamientos.
deslizamientos. Presencia de arboles inclinados o curvados en el
sentido de la pendiente.
SMd
Susceptibilidad
Media
deslizamiento.
SMcd
Zona de pendiente suave característica de la formación Tibú
Susceptibilidad Media por Mercedes, cerca al casco urbano del municipio; donde el buzamiento Localizado al S-E y S-W del casco
caídas de rocas.
de los potentes estratos de areniscas están inclinados e intercalados urbano del municipio de San Calixto.
por delgadas capas de shale , que pueden generar caídas de rocas.
por
Zona de pendiente suave a moderadamente empinada, característico
de la formación Silgará y del Complejo Intrusivo – Extrusivo al N- E del
municipio.
160
3.9 CONDICIONES Y CUALIDADES SOCIOECONOMICAS
3.9.1 POBLACIÓN RURAL.
En el presente ITEM veremos como se estructura la población veredal en San Calixto;
además de su distribución espacial en el territorio.
3.9.1.1 Tamaño y distribución.
A continuación se mostrará en cifras la población rural del
municipio de San Calixto y su evolución en los últimos censos y sus proyecciones.
Cuadro. Población rural.
AÑO
TOTAL RURAL
TOTAL GENERAL
No. DE VIVIENDAS
1964
1973
1985
1993
1995
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
11325
13143
20727
10210
10954
10998
11049
11067
11076
11075
11066
11048
11020
10978
12289
14462
22104
11518
12400
12497
12686
12762
12836
12900
12952
12994
13024
13038
1849
2302
3420
2009
-
debemos tener en cuenta que para el censo de 1985 se incluía la población del municipio
del Tarra, fue significativo el hecho de una disminución considerable del sector rural del
municipio de San Calixto; caso contrario sucedió con la cabecera municipal que no
presentó mayor alteración de su población.
161
3.9.1.2 Estructura por edad y sexo. El total de la población rural según censo de EDT
es de 8752 habitantes, dato que está limitado a ser el reflejo del 89% de la población
debido a la falta de colaboración e inadecuado.
Proceso en la obtención de datos, la pirámide poblacional por edad refleja a su vez el
predominio de la población infantil (menores de 12 años) y de adultos jóvenes, población
activas laboralmente y con muchas necesidades de diversas índole. También observamos
en la distribución la aparente disminución de habitantes de 13 a 18 años respecto a las
frecuencias que la circundan, fenómeno posiblemente a distribuido al desplazamiento de
éste grupo etáreo al servicio educativo, la secundaria, que ofrece la cabecera municipal.
162
Cuadro. Población rural por veredas
VEREDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
San Gil
Fátima
Yerbabuena
Santaclara
San Ignacio
Playitas de San José
Chimenecas
San Jerónimo
El Helecho
Quebrada grande
Palmarito centro
San José de la sabana
Vista hermosa
San Juan
San Antonio
El Perdido
Encantados 1
La Marina
La talla
Carrizal
El oriente
La laguna
Villanueva
Quebrada azul
La Fartuna
La Cucurina
Banderas
Algarrobos
Potrerogrande
La Quina San Calixto
Balsamina
El Cerro
El mesón
Arboledas
La Torcoroma
San Luis
Salazar
Santa Catalina
Aguachica
La Esperanza
Mesallana
Casa viejas
Lagunitas
El Silencio
Puente real
Piletas
La unión caracolito
San Roque
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
48
44
104
38
76
53
59
86
48
122
168
71
106
98
45
98
44
36
49
50
61
78
283
88
61
65
75
119
192
235
134
45
45
57
46
89
28
148
42
120
78
62
160
44
87
32
28
49
35
38
73
50
82
49
51
79
41
101
138
73
75
79
41
98
34
31
40
37
38
80
261
74
52
54
64
101
166
224
106
50
39
56
33
72
27
100
27
114
53
64
179
31
78
17
27
40
83
82
177
88
158
102
110
165
89
223
306
144
181
177
86
196
78
67
89
87
99
158
544
162
113
119
139
220
358
459
240
95
84
113
79
161
55
248
69
134
131
126
339
75
165
49
55
89
163
49
50
51
52
53
54
55
56
57
Mediaguita
Monteverde
Vega el palacio
La Bahena
El Caracol
San José del Bajial
La Azulita
Guaduales
Lagunetas
102
56
33
41
61
53
56
108
144
79
33
24
31
56
56
48
96
95
181
89
57
72
117
109
104
204
239
En total hay en la zona rural de San Calixto aproximadamente 1776 viviendas, según
encuestas EDT, lo que nos da un promedio de 4.9 habitantes por viviendas; y se mantiene
vigente un predominio numérico de habitantes de sexo masculino 53,8% frente al 46,2 de
sexo femenino.
3.9.1.3 Tasa de natalidad, mortalidad e índice de crecimiento. Fueron analizados en
conjunto para todo el municipio de San Calixto ya que tanto los datos de nacimientos y muertes por
año están registrados en general, sin discriminarlos por veredas o cabecera.
3.10 Aspecto sociocultural.
3.10.1
existen
Organización y participación comunitaria.
En el municipio de San Calixto
veredas, cada una de ellas se encuentran organizadas por asociaciones
comunales con un presidente de junta comunal quien representa as su comunidad en
calidad de delegado veredal frente a la administración, y destinación de los recursos
institucionales del municipio.
En la gran mayoría de estas veredas existe una asociación de viviendas a manera de
cabecera veredal, consolidando un espacio de características urbanas con un normativo
164
diverso cuya aplicación y desarrollo permite el crecimiento de estas células municipales el
mayor o menor grado de desarrollo veredal dependerá directamente de sus capacidades
asociativas y organizativas. Las comunidades veredales presentan unas necesidades
complejas lideradas con procesos de autogestión fuerte; hoy día las comunidades son
conscientes de su rol protagónico en la negociación, gestión y concertación de sus NBI y
de su futuro desarrollo.
Las comunidades así organizadas estructuran un todo de gran importancia política, los
delegados veredales son la gran mayoría dispersa por el territorio municipal, quienes
representan el 86,2% de la población general, se hace necesario un programa
permanente en la capacitación de los lideres veredales quienes tendrán la gran
responsabilidad de extender la acción del estado a través de la gestión y defensa de
proyectos de impacto comunal de diverso orden, estos representantes veredales son la
mayoría en la asamblea popular: organización cuya existencia coyuntura permite la acción
política al interior del municipio.
La organización veredal como estructura eficiente y participativa hace crisis en el estado y
frente a mercados globales, pues su menor reparación en manejo y conocimiento del
complejo administrativo institucional truncan casi siempre la acción del estado por el
acceso de estas a rubros específicos así se hace vital importancia una acción comunal y
la gestión de proyectos y recursos institucionales: cualquier proceso de desarrollo
sustentable debe buscar el acceso de estas comunidades agrarias a la información y el
consumo tecnocientífico, por ello se debe monitoriar y auspiciar como políticas municipal
el que las comunidades veredales alcancen una organización comunitaria capaz de
interpretar y asumir los retos de un desarrollo futuro sustentable y progresista.
165
3.10.2 Religión. El servicio religioso, esta limitado a la acción de una pastoral cuyo
centro de acción es el casco urbano ello implica que estas comunidades veredales de
gran mayoría católica tengan que desplazarse a la cabecera municipal para participar del
rito religioso, servicio dominical de esta manera concertan con el sacerdote correrías
veredales llevando el servicio y la asistencia espiritual a estas comunidades alejadas del
casco urbano también la comunidad cristiana hace labor evangelizadora en las cabeceras
veredales polarizando de manera significativa la acción comunitaria y participativa. Como
se puede observar en la panorámica que muestra la Parroquia Municipal.
3.10.3
Política.
El complejo veredal tiene un censo electoral de 3207 votantes
distribuidos en 16 mesas de votación.
VEREDA
Algarrobos
Palmarito
Casas viejas
Banderas
Guaduales
El espejo
Mesallana
Quebrada grande
Puente real
San Jerónimo
El caracol
La Cristalina
La Quina
Mediaguita
MESAS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
VOTACION
79
42
102
36
38
43
118
54
103
47
44
33
85
32
166
San Juan
Santa Catalina
1
1
19
85
La votación para la elección de alcalde municipal según la registraduría del estado civil
fue de 980 votantes que representa el 65% de la votación general; como hemos podido
destacar en el componente urbano los espacios de los partidos tradicionales se ha
reemplazado por una representación de delegados veredales (constituyentes municipal)
quienes en su asamblea general junto con la representación del casco municipal y los
sectores vivos de la población son la autoridad superior en la nueva dinámica política para
este municipio del departamento. Esta asamblea popular postula y elige un candidato
único a la alcaldía municipal y en su junta directiva hace de veedor y garante en el
cumplimiento de los planes programas y políticas de desarrollo comunitario, una suerte de
gobierno colectivo donde la institucionalidad es tan solo el medio y la estructura para
alcanzar una auto determinación política en la acción gubernamental. Estamos en
presencia de una alcalde postulado y elegido por el colectivo y no por los partidos
políticos es decir una representación directa primaria constituyente.
3.11 SALUD
3.11.1 Infraestructura instalada. Todos los programas en medicina preventiva familiar
control de vectores, atención a la gestante y al menor son coordinados por el puesto de
salud de la cabecera donde se pueda hacer atención básica.
En un número importante de veredas existe promotor en salud, quien tiene a su cargo la
educación en medicina preventiva, manejo del agua, del lactante y control de vectores.
167
El puesto de salud municipal desplaza su personal ocasionalmente cubriendo los
programas antes mencionados. Es importante un organismo comunitario como los
“copaco” cuya principal tarea fuera crear una red de atención básica rural que atienda
eficientemente la población, ya sea llegando a grupos de veredas geográficamente
distribuidas por medio de unidades móviles o creando una red interveredal de puestos de
salud que tenga un real apoyo logístico y financiero del municipio.
3.11.2 Descripción de servicios ofrecidos.
En las veredas donde existe promotor de
salud, por lo regular estas son madres comunitarias que han sido adiestradas en el
manejo de algunas dolencias, manejo de parto, suministro de alguno que otro
medicamento esencial. El o ella recomienda el traslado del enfermo a la cabecera
municipal en caso de ser necesario.
Se debe hacer una real presencia de atención en medicina preventiva y familiar; dicho
reto debe ser asumido como política de desarrollo municipal. Para ello se debe estructurar
la formación del recurso humano necesario de parte del hospital Emiro Cañizales, el
puesto de salud y el Colegio Cayetano Franco Pinzón
3.11.3 Cobertura, calidad y seguridad social. La población rural presenta el 86.2% de
la población municipal de San Calixto de dicha población sólo el 50.9% se encuentran
afiliados al régimen subsidiado (SISBEN), y un porcentaje insignificante pertenece al
régimen contributivo. Solo existe una ARS que es COOFLORSALUD y su servicio de
atención a sus afiliados lo presta en a cuerdo con el hospital Emiro Cañizales de Ocaña,
delegando en el puesto de salud municipal la atención de estos afiliados.
168
El puesto de salud busca estándares de eficiencia en atención básica; su desarrollo futuro
depende en gran medida de las exigencias de la comunidad y de la voluntad política del
gobierno municipal.
Cabe destacar la ausencia total de logística de parte de otras EPS, ni existen convenios o
planes de competencia por afiliar el 50% restante de la población que está sin cobertura.
169
3.12 SUELOS.
3.12.1 CLASIFICACION DE ASOCIACIÓN
3.12.1.1 Asociación el alto (EA).
Esta unidad se presenta en las partes más altas del
municipio, en altitudes que van desde los 1800 y 2000 m.s.n.m, en las zonas de vida
bosque húmedo premontano, bosque húmedo y bosque muy húmedo montano bajo.
Esta unidad de suelo presenta un paisaje de relieve ondulado a escarpado, en pendientes
que van desde 7 a más del 50%. En algunas áreas, al pie de las fuertes pendientes, se
presentan abundantes fragmentos de roca, cuyo diámetro varía desde unos centímetros
hasta 2 o más metros. También se presentan afloramientos rocosos y erosión sectorizada
de tipo laminar y grado ligero a moderado. El drenaje natural de la unidad es de bueno a
excesivo.
Estos suelos en su mayoría están dedicados a la explotación ganadera de tipo extensivo,
con pastos naturales y cultivos de subsistencia como maíz, fríjol, arveja, arracacha y
demás cultivos propios de la región.
Estos suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios de areniscas de
gramo grueso, e inclusiones de enquistos pizarrrosos.
Son suelos moderadamente profundos y superficiales, limitados por roca, arena, gravillas
y cascajos, capas de arcillas impermeables y toxicidad por aluminio. Las texturas
170
dominantes del perfil son moderadamente finas a moderadamente gruesas, el régimen de
humedad údico y el régimen de temperatura isomésico.
La asociación está formada por los conjuntos el alto ( Typic Troporthent) en 60%, Mesa
Rica (Troporthod) en 25% y 15% de inclusiones de Paralithic Troporthent.
La unidad se cartografío en varias fases por pendientes así:
EAcd: relieve ondulado a fuertemente ondulado, pendientes 7-12 y 12-25%
EAde: relieve quebrado a muy quebrado, pendientes 12-25 y 25-50%
EAef: relieve muy quebrado a escarpado, pendientes 25-50 y mayores de 50%
3.12.1.2 Asociación Miraflores (MI).
Esta unidad se localiza en las laderas mas altas
de las montañas, en altitudes superiores a los 1800 m.s.n.m, presentando un relieve
fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes superiores al 25%. Las fuertes
pendientes y el uso de los suelos han influido notoriamente en la erosión, la cual es ligera
a moderada, con algunos deslizamientos en masa y reptaciones.
El clima en esta unidad es frío húmedo en las zonas de vida bosque muy húmedo
premontano y bosque húmedo y muy húmedo montano bajo. La vegetación ha sido
destruida en buena parte para dar paso a la explotación ganadera extensiva a base de
gramas naturales.
Los suelos de esta asociación se han formado a partir de diabasas, cloritas, lutitas y
limolitas, con algunas inclusiones de granitos, son moderadamente profundos hasta muy
171
superficiales, limitados por piedra, cascajo y roca, que pueden estar sobre la superficie y/o
a través del perfil. Los horizontes superficiales de colores oscuros, descansan sobre un B
de alteración o sobre un C.
Se cartografío la siguiente fase por pendiente y erosión:
MIef: Relieve muy quebrado a escarpado, pendientes 25-50 y mayores de 50%
3.12.1.3 Asociación Convención (CV). Esta asociación se encuentra en el municipio en
las laderas cordilleranas en altitudes que van desde los 900 a 1700 m.s.n.m,
principalmente en clima templado, en las zonas de vida bosque húmedo Premontano y
bosque muy húmedo Premontano. Su relieve es quebrado y en algunos sectores
escarpado, con pendientes que van desde 12% hasta el 50%, esporádicamente se
presentan relieves ondulados. El drenaje natural es bueno. El relieve, la deforestación
indiscriminada y el mal uso de los suelos han influido notoriamente en el grado de erosión,
encontrándose actualmente zonas considerables que han alcanzado un grado severo,
manifestado por deslizamientos en masa, terracetas y golpes de cuchara.
Estos suelos se han desarrollado a partir de materiales ígneos ácidos (granitos) y en
menor proporción por limolitas y lutitas. Los suelos son moderadamente profundos a muy
superficiales; sus limitantes son rocas alteradas de granitos, piedra, cascajo, gravilla a
través del perfil, lo mismo que arcillas compactadas y altas saturaciones de aluminio.
Actualmente la zona esta dedicada a ganadería y cultivos de caña de azúcar, café, yuca,
plátano, maíz, rastrojos y bosques secundarios en buena aparte de la unidad.
172
De acuerdo al grado de pendiente y erosión se cartografío la siguiente fase:
CVef: Relieve fuertemente quebrado y escarpado, pendientes 25-50 y mayor de 50%.
3.12.1.4 Asociación Aspasica (AP). Esta asociación se encuentra a alturas que van
desde los 1200 hasta los 1800 m.s.n.m, en las zonas de vida bosque muy húmedo y
bosque húmedo Premontano. El relieve va de ondulado a escarpado con pendientes que
varían entre 7 y más de 50%, dominando las mayores de 25%.
El drenaje natural de la unidad es bueno, la fuerte pendiente, la deforestación
indiscriminada y el mal uso dado a estos suelos, han influido notoriamente en el grado de
erosión, encontrando sé zonas que han alcanzado un grado severo de degradación,
evidenciada por escurrimientos difusos, reptación, deslizamientos en masa y terracetas.
Estos suelos se han desarrollado a partir de materiales diabásicos, con inclusiones de
limolitas, lutitas y granulitos. Son suelos moderadamente profundos a superficiales, con
limitaciones por roca alterada, piedra, cascajo, gravilla, arcilla compactada y altas
saturaciones de aluminio.
Actualmente la zona esta dedicada a ganadería, bosque primarios y secundarios,
rastrojos y pequeñas áreas en cultivos de café, plátano y maíz.
Para el municipio se cartografió una fase por grado de pendiente y erosión:
APef: Relieve fuertemente quebrado y escarpado, pendientes entre 25 y 50%.
173
3.12.1.5 Asociación Teorama (TE).
Esta asociación se presenta en alturas que van
desde los 1700 hasta los 1400 m.s.n.m, en climas transicionales templado húmedo a
cálido húmedo, n las zonas de vida bosque muy húmedo Premontano y bosque húmedo
tropical.
El paisaje de esta asociación se caracteriza generalmente por un relieve fuertemente
quebrado a escarpado, con pendientes entre 25- 50 y mayores de 50%, esporádicamente
se presentan relieves ondulados y fuertemente ondulados, afectados por erosión ligera a
moderada, escurrimientos difusos, reptación, terracetas y afloramientos rocosos,
especialmente donde la vegetación ha sido destruida y las pendientes son fuertes.
Posee un drenaje bueno a excesivo, en algunos sectores aparece abundante piedra,
gravilla, cascajo tanto en el perfil como en la superficie. Su uso actual esta determinado
por rastrojos, plátano, caña, yuca y café.
Estos suelos se han desarrollado a partir de areniscas, cuarcitas esquistos y anfibolitas.
En su mayoría son suelos moderadamente profundos a superficiales, limitados por la
presencia de gravilla, fragmentos de roca, arcillas compactadas y altas saturaciones de
aluminio.
Se cartografió para el municipio por grado de pendiente y erosión la fase:
TEef: Relieve fuertemente quebrado pendientes entre 25 y mayores de 50%.
174
3.12.1.6 Asociación Bellavista (BV).
Son suelos que se encuentran entre los 300 y
1000 m.s.n.m, dentro del clima cálido húmedo, en las zonas de vida bosque muy húmedo
tropical y bosque húmedo tropical.
El relieve es ligeramente quebrado a escarpado, con pendientes que varían entre 7% y
mayores de 50%. Las fuertes pendientes y el mal uso de los suelos, la tala indiscriminada
y las altas precipitaciones han influido en el grado de erosión, se presenta escurrimiento
difuso, reptaciones, terracetas y deslizamientos en masa. El drenaje natural es bueno a
excesivo.
Las tierras están dedicadas en su mayoría a la explotación maderera. Aún se conserva
intacta una zona de bosque primario, bosque secundario, rastrojos, ganadería, y cultivos
de subsistencia como yuca, plátano, maíz y frijol.
El material parental esta compuesto por arcillolitas, esquistos, areniscas e inclusiones de
limolitas, calizas y granitos.
Los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos; sus limitantes son arcillas
poco permeables, rocas, alta saturación de aluminio, de texturas medias a finas,
generalmente con gravilla en el primer horizonte.
Se cartografió para el municipio por grado de pendiente y erosión la fase:
Bvef: Relieve fuertemente quebrado y escarpado, pendientes entre 25 – 50% y mayores
de 50%.
175
3.12.1.7 Asociación San Calixto (SC). Se encuentran localizados al norte y noroeste
del casco urbano del municipio a alturas que varían entre los 1000 y 1600 m.s.n.m, en un
clima templado húmedo, en la zona de vida bosque húmedo premontano.
El paisaje de esta asociación se caracteriza por un relieve inclinado (Planos estructurales)
entre relieves fuertemente quebrados y escarpados, con pendientes que varían entre 7 y
más del 50%. La erosión que se presenta es principalmente hídrica y laminar, de grado
ligero y en muy pequeños sectores moderado. El drenaje natural es bueno.
Los suelos de la unidad se encuentran en su mayoría dedicados a ganadería, café, maíz,
frijol, yuca, arracacha y rastrojos.
El material de estos suelos está constituido por esquistos pizarrosos, con inclusiones de
areniscas cuarciticas, en la superficie se encuentran calizas. La unidad presenta por
sectores abundante piedra, cascajo, gravilla, que se constituyen en limitantes de la
profundidad.
Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, en los perfiles dominan las
texturas medias a finas.
La unidad se cartografió por pendiente en la fase:
SCcd: Relieve inclinado y ondulado, pendientes entre 7 y 25%
176
3.12.1.8 Asociación Campamento (CM).
Esta ubicada dentro de la posición
geomorfológica de planos estructurales, especialmente en los alrededores del río Táchira,
a alturas que varían entre 200 y 800 m.s.n.m, en clima cálido húmedo, en las zonas de
vida bosque muy húmedo tropical y bosque húmedo tropical.
Su relieve se caracteriza por un relieve inclinado a escarpado, con pendientes mayores de
7%, presenta erosión hídrica laminar de grado ligero y drenaje natural de bueno a
moderado.
Los suelos se encuentran dedicados a ganadería con pastos naturales, bosques primarios
y secundarios, rastrojos, cultivos de cacao, maíz y frijol.
Son suelos desarrollados a partir de una serie de capas estratigráficas de areniscas y
arcillas pizarrosas, con inclusiones de calizas de diferentes características físicas y
químicas, que han formado en algunas áreas bajo la superficie, socavones por donde
corre el agua. Presentan gravilla o cascajo en el perfil y en la superficie, son comunes los
afloramientos de estratos coherentes que conforman los planos estructurales y en algunos
sectores sobre la superficie se presentan piedras hasta de dos metros o más de diámetro.
Son suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados en su profundidad por la
presencia de roca coherente en forma de placa continua, piedra, cascajo y gravilla.
Se cartografió por grado de pendiente la siguiente fase:
CMf1: Relieve fuertemente quebrado y escarpado, pendientes mayores de 50%.
177
3.12.1.9 Asociación Bohio (BH). Esta unidad se encuentra en las colinas más altas, en
altitudes que varían entre 1200 y 1600 metros, en la zona de vida bosque seco
premontano.
El relieve es fuertemente ondulado a escarpado, con pendientes que varían entre 12 y
mayores del 50%, la vegetación ha sido destruida, erosión severa, manifestada por
cárcavas, afloramientos rocosos y escurrimiento difuso y concentrado.
Los suelos se han formado a partir de lutitas, limolitas y granitos. Se caracterizan por ser
muy superficiales a superficiales y en algunos sectores moderadamente profundos; sus
limitantes son esquistos arcillosos, granitos, piedra, gravilla y roca muy alterada, que se
encuentra sobre la superficie y a través del perfil.
Actualmente la zona se dedica a la ganadería con pastos naturales y cultivos como
cebolla y rastrojos.
Se cartografió por grado de pendiente y erosión la siguiente fase:
BHde3: Relieve fuertemente ondulado y quebrado, pendientes entre 12 y 50%.
3.12.1.10 Asociación India (IN). Se localiza él pié de laderas y colinas muy cerca de las
cañadas, entre los 100 y 800 m.s.n.m, en clima cálido húmedo, en la zona de vida bosque
húmedo tropical.
178
El paisaje esta caracterizado por relieve inclinado a ondulado, con micro relieve
ligeramente plano y ligeramente ondulado, con pendientes que alcanzan hasta un 25%.
La parte alta de las laderas y colinas debido a la inestabilidad de los materiales presenta
erosión evidenciadas por movimientos en masa y deslizamientos que afectan las partes
bajas, cubriéndolas y rejuveneciéndolas constantemente. En algunas pequeñas áreas se
presenta erosión ligera de tipo laminar,
Las tierras están dedicadas a ganadería y cultivos de subsistencia. Los suelos se han
desarrollado a partir de una mezcla de materiales coluviales detríticos (cascajos angulares
y gravilla), movidos y acumulados por la gravedad.
Son suelos bien a imperfectamente drenados, muy superficiales a moderadamente
profundos, limitados por materiales gruesos (piedra, cascajo, gravilla) y alta saturación de
aluminio. En el perfil dominan las texturas moderadamente finas, con o sin gravilla.
Se cartografió la siguiente fase por pendiente así:
INcd: relieve ondulado a fuertemente inclinado, pendientes 7-12 y 12-25%.
3.13 USO Y MANEJO DE LOS SUELOS.
179
La clasificación de tierras utilizada, sigue el sistema explicado
en la publicación
"Clasificación por capacidad de uso de las tierras" de Klingebiel y Montgomery. mediante
esta clasificación se evalúa la aptitud de las tierras para producir en forma sostenida y sin
deteriorarse, diversas plantas cultivadas, forrajeras y forestales en función de
características de suelos, topografía, drenajes y de las condiciones climáticas imperantes.
Las tierras se agrupan en ocho (8)
clases por
capacidad incrementándose
progresivamente los riesgos de deterioro y las limitaciones en su uso al pasar de la clase I
a la clase VIII.
Las tierras comprendidas dentro de las cuatro (4) primeras clases (I, II, III, IV), con
adecuadas prácticas de manejo pueden producirse para producir cultivos, pastos y
árboles maderables. Las tierras de clase V, VI y VII, en general no son adecuadas para
cultivos, pero pueden utilizarse para producir especies forrajeras y forestales. Algunas
tierras de clase V y VI son capaces de producir cosechas especiales tales como café bajo
sombra, ornamentales, frutales con pastos y ciertos cultivos, cuando se utilizan sistemas
de manejo de suelos y aguas complejos y muy intensivos. Las tierras de clase VIII son
inadecuadas para ala producción de plantas cultivables, forrajeras y madereras.
La ubicación de un área de terreno en una u otra clase, depende también del nivel
tecnológico o de manejo que deberían aplicar los agricultores. Un impulso decidido a la
investigación y a la extensión agrícola, puede elevar el nivel tecnológico de la agricultura y
conducir a una mejora en la adecuación de ciertas tierras.
3.14 DEFINICION DE LAS CLASES POR CAPACIDAD.
Las ocho clases por capacidad se pueden agrupar de la siguiente manera:
180
1. Apropiadas para cultivos
a. Ligeras a ninguna restricciones
b. Moderadas restricciones
c. Severas restricciones
2. Apropiadas para cultivos en forma ocasional con severas
limitaciones
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
3. Inadecuadas para cultivos, apropiadas para la explotación de vegetación
permanente (explotación forestal) y de pastos naturales y artificiales.
Sin peligro de erosión
Con peligro de erosión
Con peligro de erosión y severas restricciones
Clase V
Clase VI
Clase VII
4. Inadecuadas para explotación de cultivos y de vegetación
Permanente.
Clase VIII
3.15 GRUPOS DE MANEJO.
Las subclases reúnen todas aquellas fases cartográficas que presentan los mismos
problemas comunes como erosión y fuertes pendientes, clima, exceso de agua y
limitaciones en la zona radicular. Las subclases son cuatro, según limitaciones de los
diferentes suelos y se designan con letras minúsculas así: riesgos de erosión e, humedad,
drenaje o inundaciones con h, limitaciones radiculares con s y limitaciones climáticas con
c.
3.15.1 Grupo de Manejo Ivs-3. Comprende la fase SCcd de la asociación San Calixto.
Estos suelos corresponden a los planos estructurales de clima templado húmedo, relieve
inclinado y fuertemente ondulado, con pendientes entre 7 – 12 y 12 – 25%. Las texturas
181
son finas a medias, con profundidad efectiva superficial y moderadamente profunda,
limitada por gravilla, cascajo, piedra y arcillas compactadas, el drenaje natural es bueno y
la fertilidad moderada.
El uso actual de estas áreas es la ganadería y cultivos de caña, café, maíz, frijol y yuca.
En estas áreas se pueden implantar cultivos y ganadería, pero es necesario fertilizar
adecuadamente los suelos, hacer siembras en contorno o curvas de nivel, rotar los
cultivos, mejorar los pastos y evitar el sobrepastoreo, demás de no realizar ninguna clase
de quema para preparación de los terrenos.
3.15.2 Grupo de Manejo IVes-1. Comprende los suelos de la fase Eacd. Estos suelos
corresponden a la parte mas alta de la montaña, su relieve es ondulado a fuertemente
ondulado, con pendientes de mas de 30%, las texturas son gruesas hasta
moderadamente finas, con profundidad efectiva superficial y moderadamente profunda,
limitada por roca, gravilla y altas saturaciones de aluminio, buen drenaje natural y en
sectores imperfectos, la fertilidad es muy baja.
El uso actual es de pequeñas áreas de cultivos de subsistencia y ganadería. En estos
suelos es necesario encalar y fertilizar según el requerimiento de las plantas, se debe
sembrar en contorno o curvas de nivel, rotando cultivos y aplicando abonos orgánicos, se
deben mejorar los pastos, evitar el sobrepastoreo y las quemas, en sectores con drenaje
imperfecto es necesario hacer drenajes apropiados.
3.15.3 Grupo de manejo VIes-1. Comprende los suelos de la fase Eade-1. Estos suelos
se encuentran en clima frío húmedo, en relieve quebrado a fuertemente quebrado. Con
pendientes entre 12 y 50%, suelos susceptibles a la erosión debido a sus pendientes
182
altas, el drenaje natural es bueno, sus texturas son gruesas a moderadamente finas, la
profundidad efectiva es superficial a moderadamente profunda, limitada por roca, gravilla
y altas saturaciones de aluminio, siendo de fertilidad muy baja.
El uso actual es ganadería y cultivos de subsistencia, siendo su mejor uso la ganadería
lechera, pero es necesario fertilizar adecuadamente, rotar potreros y mejorar los pastos
evitando el sobrepastoreo y las quemas.
3.15.4 Grupo de Manejo VIes-4. Pertenece a éste grupo la fase INcd de la asociación
India. Los suelos de este grupo pertenecen a laderas, colinas, planos estructurales y
coluvios ubicados en el clima cálido húmedo, de relieve ondulado, inclinado y fuertemente
quebrado con pendientes que varían entre 12 y 50%, erosión ligera a moderada y drenaje
natural de bueno a excesivo, presenta texturas finas a moderadamente gruesas, la
profundidad efectiva varía de superficial a moderadamente profunda, limitada por roca,
gravilla, esquistos arcillosos compactados, alta saturación de aluminio y fertilidad muy
baja.
Actualmente estas tierras están dedicadas a ganadería, bosques y cultivos, la zona puede
dedicarse a sistemas agrosilvopastoriles y cultivos permanentes, pero es necesario
fertilizar adecuadamente de acuerdo a los requerimientos de las plantas, sembrar en
curvas de nivel, mejorar los pastos, rotar potreros y recuperar los suelos erosionados.
3.15.5 Grupo de manejo VIIes-1. Comprende las fases EAef y MIef de las asociaciones
el Alto y Miraflores. Son áreas de la zona quebrada, localizadas en el clima frío húmedo,
en relieves fuertemente quebrados y escarpados con pendientes mayores de 30%, el
drenaje natural es excesivo.
183
Los suelos son de texturas gruesas a moderadamente finas, de profundidad efectiva muy
superficial a moderadamente profunda, limitada por rocas y gravillas, altas saturaciones
de aluminio y de baja a muy baja fertilidad.
Su uso actual es cultivos limpios y semilimpios, ganadería. Se recomienda la ganadería y
cultivos permanentes en áreas de menos pendiente y bosque en el resto de la unidad, es
necesario mejorar los pastos, evitar el sobrepastoreo y las quemas, los suelos se deben
fertilizar de acuerdo al requerimiento de las plantas.
3.15.6 Grupo de manejo VIIes-2. Comprende las fases Cvef y APef de las asociaciones
Convención y Aspasica. Suelos situados en las laderas de clima templado húmedo, de
relieve quebrado y escarpado, pendientes mayores de 30%, erosión ligera a severa y
drenajes naturales de buenos a excesivos.
La textura de estos
suelos es finas a medias, la profundidad efectiva generalmente
superficial y en ocasiones moderadamente profunda, limitada por roca y gravilla, cascajo,
arcillas compactadas y saturaciones de aluminio, su fertilidad es muy baja.
Estos suelos están explotados en ganadería, bosques y cultivos de pancoger. Casi todas
las tierras son aptas para reforestación, aunque las áreas de menor pendiente se pueden
explotar en ganadería y cultivos permanentes; se deben mejorar los pastos, controlar l
pastoreo mediante la rotación de potreros y aislar los sitios erosionados a fin de recuperar
los suelos, sembrar los cultivos en curvas de nivel y fertilizar adecuadamente.
184
3.15.7 Grupo de Manejo VIIes-4. Pertenece a éste grupo la fase TEef de la asociación
Teorama. Son suelos de laderas de montaña, desarrollados a partir de areniscas,
cuarcitas, esquistos, anfibolitas y arcillas pizarrosas con inclusiones de calizas, ubicados
en clima transicional templado húmedo a cálido, de relieve fuertemente quebrado a
escarpado, con pendientes mayores de 30%, con erosión ligera a moderada y de drenaje
natural bueno a excesivo.
Son suelos con texturas medias a finas, con profundidad efectiva superficial a
moderadamente profunda, limitados por rocas, gravillas y alta saturación de aluminio.
El uso actual de estos suelos son cultivos de café, piña, otros cultivos de pancoger y
ganadería. Se recomienda para estos suelos ganadería en las áreas de menor pendiente,
en lo demás bosque y cultivos permanentes. Se hace necesario mejorar los pastos, rotar
los potreros y sembrar los cultivos en curvas de nivel, fertilizar adecuadamente los suelos.
3.15.8
Grupo de manejo VIIes-5. Reúne la fase Bvef de la asociación Bellavista.
Comprende áreas de laderas, colinas y planos estructurales, de clima cálido húmedo. El
material parental de origen de estos suelos es muy variado, la profundidad efectiva es
superficial hasta profunda, limitada por cascajo, gravilla, piedra, rocas y saturaciones altas
de aluminio. Las texturas son moderadamente gruesas hasta finas, drenaje natural bueno
a excesivo, erosión ligera a severa, en algunos casos aparecen cárcavas localizadas,
deslizamientos en masa, terracetas, escurrimiento difuso y concentrado y con
reptaciones.
185
El uso actual es ganadería, bosque, cultivos de café, cacao y cultivos de subsistencia. Se
aconseja mejorar la ganadería, rotando los potreros y mejorando los pastos y fertilizar de
acuerdo a los requerimientos de las plantas.
3.15.9 Grupo de manejo VIII. Corresponde a éste grupo las fases Bhde3, Teef. Son
suelos de la zona quebrada, de clima frío húmedo, templado húmedo, templado seco y
cálido húmedo. El material parental puede ser ígneo, metamórfico o sedimentario. La
textura de estos suelos es variable, variable la profundidad efectiva, drenaje natural y
fertilidad. Presentan diferentes grados de erosión y son comunes los afloramientos
rocosos.
Estos suelos se encuentran explotados con ganadería y cultivos de subsistencia, se
recomienda para estos suelos dejar que crezca la vegetación nativa y conservar el
bosque existente como reservorio de aguas y protección de cuencas hidrográficas, fauna
y suelos.
3.16 ZONAS DE VIDA.
Para el cálculo de zonas de vida se trabajó con los planos de isotermas e isoyetas los
cuales se realizaron con base en la información meteorológica suministrada por el IDEAM,
en las estaciones que tienen su influencia en el Municipio de San Calixto.
Aunque se tuvieron en cuenta las posibles variaciones de temperatura, los rangos de
clasificación de las isotermas que más importancia tienen efectos de la zonificación
186
ambiental son los que se adaptan a la metodología de clasificación de zonas de vida
según se L.R. HOLDRIDGE (3°, 6°, 12° mayores de 24°C).
3.16.1 Vegetación. El municipio de San Calixto, tiene una diversidad vegetal asociada a
las zonas de vida (formaciones vegetales) caracterizadas como bosque húmedo montano
bajo (bh-MB), bosque húmedo Tropical (bh-T), Bosque húmedo Premontano (bh-PM),
bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), Bosque seco premontano (bs-PM), Bosque
muy húmedo premontano (bmh-PM) y Bosque seco montano bajo (bs-MB), en acuerdo a
la concepción ecológica
HOLDRIDGE.
Se encuentran especies vegetales deciduas,
plantas espinosas y arbustos, gramíneas, lianas, bejucos y numerosos arbustos y plantas
herbáceas, que forman masas vegetales de difícil acceso. La zona de bh-T de vegetación
exuberante en porte y densidad, y en donde otras especies se reportan de los géneros
cedrela, carapa, párkida, Oshroma, warscewiezia, saheela.
La caracterización descriptiva de la zona de vida es en sí, el resultado de la interpretación
de los diferentes factores que interactuando tipifican un lugar geográfico y que como tal
puede tomarse como base para el desarrollo de las actividades humanas en sus
diferentes manifestaciones.
La vegetación del municipio de San Calixto se analizo desde el criterio de asociación o
clasificación climática de L. R. Holdridge según la cual una zona de vida se define como
una “asociación o grupo de características o asociaciones edáficas y las de sucesión,
tienen una fisonomía en similar en cualquier lugar del mundo”.
187
De la definición se desprende que cuando encontramos una región con similares o iguales
características físicas; las plantas, fauna y/o cualquier recurso biológico asociado ha de
ser similar por el proceso de adaptación y evolución necesario a través del cual se
estrecharon las relaciones con el entorno para asegurar su presencia en el sitio.
Debido a que se encuentran diversos pisos térmicos en su territorio la flora es variada,
pero especialmente se encuentran especies de gramíneas como la brachiaria, yaragua,
guinea, elefante, estrella y gramas naturales. El uso combinado del suelo para obtener en
un mimo terreno productos agrícolas y árboles maderables, es muy frecuente en éste
municipio. Este sistema se viene empleando para reforestación de tierras en peligro de
erosión, para brindar empleos y alimentos, tratando a la vez de no intervenir fuertemente
las pequeñas áreas de bosque natural que aún están intactas, pero con un gran acecho
para su aprovechamiento
Las zonas de vida se hallaron de acuerdo a los rangos establecidos por Holdrigge, para
clasificar un sitio con base en los valores anuales de precipitación, temperatura y altura
sobre el nivel del mar, encontrándose para la zona de estudio cuatro (4) zonas de vida,
bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque húmedo Tropical (bh-T), Bosque húmedo
Premontano y bosque muy húmedo montano bajo.
Las zonas de vida se hallaron de acuerdo a los rangos establecidos por Holdrigge, para
clasificar un sitio con base en los valores anuales de precipitación, temperatura y altura
sobre el nivel del mar, encontrándose para la zona de estudio siete (7) zonas de vida,
Bosque Seco Premontano (bs-PM), Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), bosque
188
húmedo montano bajo (bh-MB), bosque húmedo Tropical (bh-T), Bosque seco montano
bajo, Bosque húmedo premontano y bosque muy húmedo montano bajo.
Cuadro. Zonas de Vida municipio de San Calixto
ZONA DE VIDA
Bosque Seco Premontano
Bosque muy húmedo Premontano
Bosque húmedo montano bajo
Bosque húmedo tropical
Bosque seco Montano Bajo
Bosque Húmedo Premontano
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
TOTAL
SIMBOLO
bs - PM
bmh – PM
bh – MB
bh – T
bs – MB
bh - PM
bmh - MB
AREA (Has)
6.32
5.53
3.95
7.11
6.32
5.53
4..74
39.5
%
16
14
10
18
16
14
12
100
Fuente : E.O.T.
3.16.2 Bosque seco Premontano (bs-PM). Tiene una temperatura promedio que oscila
entre 17 oC y 24oC y un promedio anual de lluvias entre 500 mm/año y 1000 mm/año y
pertenece a la escala de humedad semiárida. En esta zona durante el verano puede
presentarse deficiencia de agua para los cultivos, caracterizada por tener pendientes
pronunciadas a escarpadas, suelos con texturas franco arenosas, francos y franco arcillosos, cubierta por rastrojos de porte alto y bajo, cultivos limpios, cultivos semilimpios,
cultivos densos, pastos naturales y algunos remanentes boscosos naturales en las partes
más altas, que en su mayor parte han sido reemplazados por cultivos de café, pancoger y
áreas enrastrojadas.
En esta zona se deben implementar medidas vigentes para la recuperación de suelos,
proyectos de reforestación e implementación de sistemas de riego para los cultivos
limpios y densos.
189
La vegetación predominante en esta zona es:
Cuadro. Vegetación predominante bs - T
NOMBRE VULGAR
Sauce
Arrayan
Encenillo
Aliso
Yátago
Chilco
Laurel
Balso
Cascarillo
Chilco
Encenillo
Guasimo
Eucalipto
Matarratón
Guamo
Pardillo
Alcaparro
Colepisco
Amarillon
Arévalo
Sangrón
Cordoncillo
Loqueto
NOMBRE CIENTIFICO
Salix humboldtiana
Psidium caudatum
Weinmania sp
Alnus jorullensis
Trichantera gigantea
Calliandra lecmani
Nectandra sp
Ochroma lagopus
Landerbergia magnifolia
Baccharis chilco
Weinmannia pubescens
Guazuma ulmifolia
Eucalyptus globulos
Gliricidia sepium
Inga sp
Cordia alliodora
Adinera tomentosa
Parkia pendula
Terminalia amazónica
Talizia sp
Croton sp
Piper sp
Escallonia péndula
FAMILIA
Salicaceae
Myrtaceae
Cunnoniacae
Betulaceae
Acantaceae
Mimosaceae
Lauraceae
Bombacaceae
Rubiaceae
Compositae
Cunnoniaceae
Borraginaneae
Mirtaceae
Papilloniaceae
Mimosaceae
Borraginaceae
Caesalpinaceae
Mimosaceae
Combretaceae
Sapindaceae
Euphorbiaceae
Piperaceae
Escalloniaceae
Fuente E.O.T.
3.16.3 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Esta zona de vida tiene unos
límites climáticos una temperatura promedia diaria entre 17ºC y 24ºC y un promedio
anual de lluvias superior a 2000 mm/año. En esta zona de vida la lluvia excede a la
Evapotranspiración lo cual indica un buen sobrante de agua en el suelo.
Dentro de esta zona pertenece la zona cafetera municipal, los remanentes boscosos
existentes son de gran calidad y sería de gran conveniencia, mantener esta vocación
efectuando reforestaciones en la mayo extensión posible, con especies nativas.
190
Para lograr una buena protección del suelo, el uso agropecuario debe restringirse a las
zonas planas y a zonas de pendientes suaves, cuando el suelo lo permita (buena
profundidad y textura franca). En pendientes suaves (6% a 12%), cuando el suelo es
superficial o con una textura gruesa o fina.
La vegetación predominante en la zona es:
Cuadro. Vegetación predominante bmh – PM
NOMBRE VULGAR
Anaco rojo
Yátago
Arrayán
Balso
Búcaro
Caracolí
Casuarina
Cedro
Ceiba
Chachafruto
Cipres
Eucalipto
Guácimo
Gualanday
Guamo macheto
Guayacan amarillo
Guayacan rosado
Jalapo
Matarratón
Moncoro
Naumo
Nogal
Pino Colombiano
Pino patula
Roble
Sauce
terminalia
Urapan
NOMBRE CIENTIFICO
Erythrina poeppigiana
Trichantera gigantea
Myrcia popayanensis
Ochroma pyramidale
Erytrina fusca
Anacardium excelsum
Casuarina equisitifolia
Cedrela odorata
Ceiba pentandra
Erytrina edulis
Cupressus lusitanica
Eucalyptus grandis
Guazuma ulmifolia
Jacaranda caucana
Inga densiflora
Tabebuia chysanthera
Tabebuia rosea
Albizziza carbonera
Gliricidia sepium
Cordia alliodora
Pseudosamanea guachapele
Juglans neotrópica
Podocarpus rospigliosii
Pinus patula
Quercus humboldtii
Salix humboldtiana
Terminalia ivorensis
Fraxinus chinensis
Fuente: E.O.T.
191
FAMILIA
Fabaceae
Acanthaceae
Myrtaceae
Bombacaceae
Fabaceae
Anacardiaceae
Casuarinaceae
Meliaceae
Bombacaceae
Fabaceae
Cupressaceae
Myrtaceae
Sterculiaceae
Bignoniaceae
Mimosaceae
Bignoniaceae
Bignoniaceae
Mimosaceae
Fabaceae
Boraginaceae
Mimosaceae
Juglandaceae
Podocarpaceae
Pinaceae
Fagaceae
Salicaceae
Combretaceae
Oleaceae
3.16.4 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB). Tiene una temperatura diaria promedio
de12oC y 17ºC y un promedio anual de lluvias entre 1000 mm y 2000 mm/año. En esta
zona de vida no es grande la cantidad de agua sobrante para la infiltración y el
escurrimiento, y de este modo la fertilidad de los suelos se mantiene por años a pesar de
los intensos cultivos que en la fecha están establecidos. En estas áreas prosperan bien
los frutales, la irrigación artificial se puede necesitar en periodos de verano.
Debido a los factores climáticos favorables, el uso agropecuario puede extenderse hasta
un 70% de pendientes, limitando los cultivos limpios a 12% de pendiente, los cultivos
semilimpios hasta 30% y los cultivos densos hasta un 70% de pendiente La vegetación
predominante en esta zona es:
Cuadro. Vegetación predominante bh – MB
NOMBRE VULGAR
Aliso
Arrayán
Casuarina
Cipres
Cedro de tierra fría
Nogal
Pino Colombiano
Pino patula
Roble
Sauce
Urapan
Cucharo
Sangro
Alcaparro
Eucalipto
Pino
Chilco
Laurel
Divi Divi
Sauce
Cascaro
Mortiño
Acacio
NOMBRE CIENTIFICO
Alnus jorullensis
Myrcia popayanensis
Casuarina equisitifolia
Cupressus lusitanica
Cedrela montana
Juglans neotrópica
Podocarpus rospigliosii
Pinus patula
Quercus humboldtii
Salix humboldtiana
Fraxinus chinensis
Rapanea guianensis
Vismia guianensis
Adimera tomentosa
Eucalñyptus globulos
Casuarina equisitifolia
Sapium lamalcense
Aniba perutilis
Tara espinosa
Salix humboldtiana
Picraena esclesa
Miconia granulosa
Acacia melanoxilum
192
FAMILIA
Betulaceae
Myrtaceae
Casuarinaceae
Cupressaceae
Meliaceae
Juglandaceae
Podocarpaceae
Pinnaceae
Fagaceae
Salicaceae
Oleaceae
Myrcinaceae
Hipericaceae
Caesalpinaceae
Myrtaceae
Pinnaceae
Mimosaceae
Lauracae
Stherciliaceae
Salicaceae
Cunnoniaceae
Melastomataceae
Mimosaceae
Fuente: E.O.T.
3.16.5 Bosque húmedo Tropical (bh – T). Esta zona de vida tiene una temperatura
promedio diaria superior a 24ºC y una precipitación promedia anual entre 2000mm y 4000
mm/año. Con éste régimen de lluvias la Evapotranspiración es menor que el agua caída y
el exceso de agua debe drenar por escurrimiento o por infiltración.
Las condiciones de esta zona dan un alto potencial productivo, tanto para el uso
agropecuario como para la explotación maderera. Los mejores suelos (pendientes hasta
30%), pueden sostener un uso agropecuario intensivo.
La vegetación predominante en esta zona es:
Cuadro. Vegetación predominante bh – T
NOMBRE VULGAR
Algarrobo
Arrayán
Arasito
Anime
Encenillo
Yátago
Chilco
Laurel
Balso
Cedro negro
Cascarillo
Chilco
Encenillo
Guasimo
Matarratón
Guamo
Pardillo
Alcaparro
Colepisco
Amarillon
Arevalo
Sangrón
Cordoncillo
NOMBRE CIENTIFICO
Hymena prvifolia Corgaril
Psidium caudatum
Cynometra martyana
Protium heptaphyllum
Weinmania sp
Trichantera gigantea
Calliandra lecmani
Nectandra sp
Ochroma lagopus
Juglans neotrópica
Landerbergia magnifolia
Baccharis chilco
Weinmannia pubescens
Guazuma ulmifolia
Gliricidia sepium
Inga sp
Cordia alliodora
Adinera tomentosa
Parkia pendula
Terminalia amazonica
Talizia sp
Croton sp
Piper sp
193
FAMILIA
Caesalpinaceae
Myrtaceae
Caesalpinaceae
Burseraceae
Cunnoniaceae
Acantaceae
Mimosaceae
Lauraceae
Bombacaceae
Juglandaceae
Rubiaceae
Compositae
Cunnoniaceae
Borraginaneae
Papilloniaceae
Mimosaceae
Borraginaceae
Caesalpinaceae
Mimosaceae
Combretaceae
Sapindaceae
Euphorbiaceae
Piperaceae
Loqueto
Abarco
Azuceno
Caraño
Escallonia pendula
Cariniana pyriformis
Psosqueria sp
Trattinnnickia aspera
Escalloniaceae
Lecythidaceae
Celastraceae
Burseraceae
Fuente: E.O.T.
3.16.6
Bosque seco montano bajo (bs–MB). Esta zona de vida posee una
biotemperatura entre 12ºC y 18ºC y un promedio anual de lluvias entre 500 mm y 1000
mm y alturas que oscilan entre 2000 y 3000 m.s.n.m, con variaciones de acuerdo a las
condiciones locales.
Esta zona de vida aparece en las altas altiplanicies andinas y cañones de la cordillera
oriental que cruza el municipio, se encuentran terrenos levemente ondulados que luego se
transforman en elevados cerros y cañones de accidentadas paredes, en esta zona se
presentan heladas debido a las oscilaciones de la temperatura que se presentan entre el
día y la noche.
La vegetación natural y muchas especies vegetales han desaparecido debido a la
continua intervención humana que la ha modificado profundamente.
El clima de esta zona de vida es suave y agradable, los suelos de esta zona son
altamente productivos que permiten una agricultura intensiva y moderada en zonas planas
y onduladas.
Se presenta erosión en forma laminar y en cárcavas anchas y profundas, lo cual inutiliza
extensas áreas de difícil recuperación. En estas áreas se deben poner en marcha
194
proyectos de reforestación, e implantar irrigación artificial debido a la deficiencia de agua
que se presenta apara los cultivos y la ganadería.
La vegetación predominante en ésta zona de vida es:
Cuadro. Vegetación predominante bs – MB
NOMBRE VULGAR
Siete Cueros
Cedro
Eucalipto
Arrayán
Aliso
Urapan
Sauce
Cipres
Pino Colombiano
Borrachero
Casuarina
Nogal
Sauce
Gaque
pegamosco
Canelo
Tuno
Trompeto
NOMBRE CIENTIFICO
Tibouchina lepidota
Cedrela montana
Eucalyptus globulos
Myrcia popayanensis
Alnus jorullensis
Fraxinus chinensis
Salix Humboldtiana
Cupressus lusitanica
Podocarpus raspigliotii
Solanum datura
Casuarina equisitifolia
Juglans neotrópica
Salix humboldtiana
Clussia multiflora
Betaria spinosa
Drimys grantensis
Miconia sp
Bocconia frutescens
FAMILIA
Melastomataceae
Meliiaceae
Mirtaceae
Mirtaceae
Betulaceae
Oleaceae
Salicaceae
Cupresaceae
Podocarpaceae
Solanaceae
Casuarinaceae
Juglndaceae
Salicaceae
Clusiaceae
Ericaceae
Magnoliaceae
Melastomataceae
Papaveraceae
Fuente: E.O.T.
3.16.7 Bosque húmedo Premontano (bh – PM). Constituye esta zona de vida la zona
cafetera del país, presenta luna temperatura `promedio que oscila entre 18ºC y 24ºC, con
un promedio anual de lluvias entre 1000 mm y 2000 mm, perteneciendo a la escala de
humedad subhúmeda, sus alturas varían entre 900 y 2000 m.s.n.m, con variaciones de
acuerdo a la topografía local.
Al no presentarse sequías muy fuertes en los meses de verano, el balance hídrico en esta
formación no señala deficiencias de agua, observándose un equilibrio entre el agua caída
como lluvia ay la utilizada por la vegetación. Esta condición unida a la temperatura
195
agradable, hace que las tierras de esta formación sean de las mas preferidas para los
asentamientos humanos.
Esta zona de vida presenta variedad de paisajes geomorfológicos; como los valles
aluviales, ríos y quebradas con cuencas de arrugadas topografías, lomas y laderas desde
inclinadas hasta fuertemente escarpadas.
La vegetación original ha sido modificada, resultado lógico del hecho de haber sido estas
áreas explotadas en forma extensiva. Estas áreas se encuentran explotadas con cultivos
de plátano, café, yuca. Frijol, arracacha, maíz, hortalizas, caña, potreros y algunos
frutales.
La vegetación predominante en ésta zona de vida es:
Tabla No. Vegetación predominante bh – PM
NOMBRE VULGAR
Yátago
Chilco
Laurel
Balso
Cascarillo
Chilco
Encenillo
Guasimo
Eucalipto
Loqueto
Caracolí
Carbonero
Cedro
Aguacate
Guamo
Nogal
Cacao
Matarratón
Gualanday
Ceiba
Sauce
NOMBRE CIENTIFICO
Trichantera gigantea
Calliandra lecmani
Nectandra sp
Ochroma lagopus
Landerbergia magnifolia
Baccharis chilco
Weinmannia pubescens
Guazuma ulmifolia
Eucalyptus globulos
Escallonia pendula
Anacardium excelsum
Albizia carbonaria
Cedrela odorata
Persea americana
Inga sp
Cordia alliodora
Teobroma cacao
Gliricidia sepium
Jacaranda caucana
Ceiba pentandra
Salix humboldtiana
196
FAMILIA
Acantaceae
Mimosaceae
Lauraceae
Bombacaceae
Rubiaceae
Compositae
Cunnoniaceae
Borraginaneae
Mirtaceae
Escalloniaceae
Anacardiaceae
Mimosaceae
Meliaceae
Lauraceae
Mimosaceae
Borraginaceae
Bombacaceae
Fabaceae
Bignoniaceae
Bombacaceae
Salicaceae
Aromo
Aliso
Acacia farmesiana
Alnus jorullensis
Mimosaceae
Betulaceae
Fuente: E.O.T.
3.16.8 Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh – MB). Esta zona de vida posee una
temperatura promedio que oscila entre 12ºC y 18ºC, con promedios anuales de lluvias
entre 2000 mm y 4000 mm anuales, perteneciendo a la escala de humedad húmeda, sus
alturas varían entre 1900 y 2900 m.s.n.m.
En esta zona de vida es destacable el efecto orográfico en el incremento de las lluvias, ya
que las montañas al servir de barreras de condensación a las masas de aire húmedo,
provocan frecuentemente la formación de mantos de nubes y densas neblinas que cubren
las cordilleras. La lluvia abundante que cae en esta zona, es empleada tan sólo una parte
en el ciclo hidrológico por la evapotranspiración y la sobrante para escurrimiento e
infiltración, lo cual es de inmenso valor en las hoyas hidrográficas ya que de ellas se
nutren sus caudales los ríos que las forman.
La topografía de la región es accidentada y sus tierras se encuentran surcadas por
numerosos ríos y quebradas de comportamiento torrencial, que serpentean por
desfiladeros de alta montaña, suavizándose algunas veces y formando pequeñas
mesetas onduladas.
La vegetación natural que se presenta en esta zona alcanza elevada altura y cuenta con
una gran diversidad de especies. Los árboles se distribuyen en varios estratos y las
epífitas se manifiestan acentuadamente en forma de musgos. orquídeas, quichés, etc.
197
De esta zona de vida la selva nativa ha ido desapareciendo y tan sólo quedan algunos
parches en topografías muy escarpadas. Los montes originales han sido transformados
en potreros, y entre el bosque y la sabana (zona intermedia), existe un buen número de
bosques secundarios y rastrojos.
El uso actual de la zona es la ganadería, cultivos de frijol, papa, maíz hortalizas. Se deben
conservar los pocos remanentes boscosos y montes nativos que aún existen y adelantar
proyectos de reforestación-
La vegetación predominante en ésta zona de vida es:
Cuadro. Vegetación predominante bmh – MB
NOMBRE VULGAR
Pino Romerón
Chilco
Balso
Cascarillo
Chilco
Encenillo
Eucalipto
Loqueto
Sauce
Aromo
Aliso
Siete Cueros
Cedro
Urapan
Cipres
Pino Colombiano
Borrachero
Casuarina
Gaque
Pegamosco
Canelo
Trompeto
Pino patula
Roble
NOMBRE CIENTIFICO
Podocarpus rospigliosii
Calliandra lecmani
Ochroma lagopus
Landerbergia magnifolia
Baccharis chilco
Weinmannia pubescens
Eucalyptus globulos
Escallonia pendula
Salix humboldtiana
Acacia farmesiana
Alnus jorullensis
Tibouchina lepidota
Cedrela montana
Fraxinus chinensis
Cupressus lusitanica
Podocarpus raspigliotii
Solanum datura
Casuarina equisitifolia
Clussia multiflora
Betaria spinosa
Drimys grantensis
Bocconia frutescens
Pinus patula
Quercus humboldtii
Fuente: E.O.T.
198
FAMILIA
Podocarpaceae
Mimosaceae
Bombacaceae
Rubiaceae
Compositae
Cunnoniaceae
Mirtaceae
Escalloniaceae
Salicaceae
Mimosaceae
Betulaceae
Melastomataceae
Meliiaceae
Oleaceae
Cupresaceae
Podocarpaceae
Solanaceae
Casuarinaceae
Clusiaceae
Ericaceae
Magnoliaceae
Papaveraceae
Pinnaceae
Fagaceae
3.17 COBERTURA VEGETAL.
Realizando un análisis del entorno territorial perteneciente al municipio de San Calixto, se
determina que por su posición geográfica y por las formaciones vegetales encontradas, su
variedad de clima y otros elementos ecológicos que han estructurado su territorio, es una
región rica en ecosistemas, pero que han venido siendo altamente intervenidos, con
consecuencias graves para todas las especies vegetales y animales que mantienen sus
refugios naturales en estas áreas.
Aún el municipio conserva áreas de bosque natural primario que deben conservarse, pues
en su mayoría están compuestas por especies forestales en vía de extinción; especies
valiosas para los ecosistemas y para la industria, que ha sido sobre explotadas sin que se
hayan establecidos políticas de conservación y recuperación de zonas de aptitud forestal
y que hoy se encuentran cubiertas por pastizales y cultivos de subsistencia.
Dentro del municipio son importantes las áreas boscosas que se encuentran dentro de la
zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh – MB), cuyas especies son de
considerable altura, se encuentran varios estratos arbóreos y abundantes epífitas sobre
troncos y ramas. En lugares de suelos fértiles y sin mucha lluvia, estos lugares están
siendo transformados en cafetales, cultivos limpios, semilimpios y potreros.
199
Son también importantes las áreas de bosque natural ubicadas en la zona de vida Bosque
Húmedo Tropical (bh – T), que son de una gran complejidad florística y los árboles
dominantes alcanzan hasta mas de 50 metros, las raíces tubulares de muchas especies
son fuertes y la masa boscosa presenta innumerables epífitas y lianas que crecen en los
estratos arbóreos.
En las demás zonas de vida existentes en el municipio, las áreas de bosque natural han
desaparecido casi por completo son muy pocos los remanentes boscosos primarios
encontrados, se encuentran bosques secundarios altamente intervenidos con especies
pioneras de poco valor comercial.
La distribución de la cobertura vegetal se presenta en la siguiente cuadro:
COBERTURA VEGETAL
SIMBOLO
Bosque alto denso
Bosque alto abierto
Bosque bajo abierto
Pastos enrastrojados
Cultivos agrícolas en presencia de arbustales altos
Cultivos agrícolas
Cultivos agrícolas en presencia de arbustales bajos
Cultivos limpios en presencia de arbustales altos
Arbustales altos abiertos
Arbustales bajos densos
Pastos con árboles y cultivos
Arbustales densos en presencia de pastizales
Bosque alto abierto en presencia de cultivos
Cultivos agrícolas en presencia de arbórea alta abierta
Pastos manejados en presencia de arbustales bajos
Tierras con erosión
Fuente E.O.T.
200
Bad
Baa
Bba
Pe
Ca/Aa
Ca
Ca/Ab
Ca/Aa
Aaa
Abd
Pac
Ad/Pn
Baa/Ca
Ca/Aaa
Pm/Ab
Er
AREA
(Has)
2.1725
1.3825
2.1725
1.3825
2.37
5.925
3.16
2.5675
2.37
1.3825
2.1725
1.7775
1.7775
2.9625
3.3575
2.5675
%
5.5
3.5
5.5
3.5
6.0
15.0
8.0
6.5
6.0
3.5
5.5
4.5
4.5
7.5
8.5
6.5
3.18 FAUNA.
La fauna presente en el municipio de San Calixto es de gran riqueza y variedad, pero en
los últimos años ha venido siendo diezmada como consecuencia de la caza incontrolada,
tala indiscriminada de bosques para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, lo
que esta ocasionando la intervención y cambio de los habitas naturales de las especies
endémicas de la región, que se ven desplazadas a sitios inaccesibles, por lo cual muchas
especies se encuentran en vía de extinción.
Otro de los factores que causan la intervención de este recurso valioso, es la caza y
movilización incontrolada de especies con fines comerciales como pericos, alondras,
venados, tucanes, micos, nutrias, zainos, tigres, iguanas y tortugas.
Asociadas a las comunidades de plantas en las formaciones vegetales presentes en el
municipio, coexisten diversos grupos faunísticos, puesto que las variadas condiciones,
climáticas, geomorfológicas y bióticas permiten la existencia de gran cantidad de nichos y
hábitat diferentes. Algunos reductos de bosque principalmente en las zonas conservadas,
presentan elementos faunísticos de importancia en número y nivel en la cadena trófica
que contribuyen en el equilibrio de dichas comunidades vegetales y animales.
No existen estudios claros que permitan conocer de una forma clara y detallada las
especies que se encuentran poblando la zona, algunas de las especies referenciadas
corresponden a los datos suministrados por los habitantes de la zona y otros de estudios
existentes en el área del Catatumbo, pero que no reflejan la realidad de este valioso
recurso.
201
Cuadro. Especies de Mamíferos presentes en el municipio de San Calixto
NOMBRE VULGAR
Puerco Espín
Fara
Armadillo – Cachicamo
Ardilla
Guartinajo
Tigrillo
Ratón de campo
Murcielago
Venado
Comadreja
Oso Hormiguero
Conejo Silvestre
Ardilla Terrestre
Ratón de Montaña
Rata Espinosa
Gato de Monte
Nutria
Marrano Vaquiro
Maicero, Araguato
Mono aullador
Mono cararayada
Perezosa
Tigrito
NOMBRE CIENTIFICO
Cocadón Prehensitis
Didelphis marsuphiallis
Dasypus rovemdactus
Sciurus gransiensis
Agouti paca
Felis wiedil pirrensis
Peromyuscus maniculatus
Genero noctiliomyotis
Mazama americano
Marmosa murina
Tamandua Tetradactyla
Syvilagus Brasiliensis
Sciurus Granatensis
Thomasomys Laniger
Echymis Semivillosus
Felis sp
Pteroneura brasilensis
Tayassu pecarí
Añoutta ceniculus
Cebus nigrivittatus
Bacboura astustrivirgatus
Bradypus variegatus
Leopardus tigrina
FAMILIA
Brethizantidae
Didelphidae
Dasipodidae
Sciuridae
Agoutidae
Delidae
Dasypodidae
Noctilionidae
Cervidae
Didelphidae
Myrmecophagidae
Leporidae
Sciuridae
Muridae
Dasypodidae
Felidae
Mustelidae
Tayassuidae
Cebidae
Cebidae
Cebidae
Bradypodidae
Felidae
Cuadro. Especies de Aves presentes en el municipio de San Calixto.
NOMBRE VULGAR
Garcita blanca
Garcita ganadera
Garza morena
Viudita, pisingo
Pato carretero
Chulo, gallinazo
Gavilán
Garrapatero
Pava
Pajuil
Carrao
Chorlo
Lechuza
Vencejo grande
Turpial
Arrendajo
NOMBRE CIENTIFICO
Egretta thula thula
Balbucus ibis ibis
Ardea cocoí
Dendrocygna viduta
Neochen jubata
Caragyes atratus
Accipiter striatus ventralis
Miluago chgimachima c.
Penelope argyrotis mesaeus
Crax alberti
Aramus guarauna g.
Actitis macularia
Ciccaba albitarsus
Streptoprocne zonaris alba
Icterus icterus icterus
Cacicus cela cela
202
FAMILIA
Arbeidae
Ardeidae
Ardeidae
Anatidae
Anatidae
Cathartidae
Accipitridae
Falconidae
Cracidae
Cracidae
Aramidae
Scolopocidae
Strigidae
Apodidae
Icteridae
Icteridae
Copetón
Tucán
Gallineta
Pato de monte
Carpintero
Cardenal pico de plata
Colibrí
Paloma
Paloma Torcaza
Azulejo
Cucarachero común
Tortola menuda
Guañuz
Pato real
Cardenalito
Garza
Garza azul
Aguila
Búho
Cucarachero común
Toche
Garza
Loro
Perico
Zonotrichia capensis c.
Ramphastus tucanus t.
Timanus major zuliensis
Anas discors
Campephilus sp
Cardenals sp
Threnetes rucheri
Columba fascinia
Columba cayennensis
Thraupis episcospis
Troglodytes aedou
Columbina minuta
Crotophaga ani
Cairina mostacha
Carduelis cucullata
Casmerodius albus
Florida caerulea
Spizaetus tyrannus
Lophostrix cristata
Troglodytes aedon
Icterus jamaicensis
Casmerodius albus
Amazona farinosa
Brotogeris sp
Fringillidae
Ramphastidae
Tinamidae
Anatidae
Picidae
Trampidae
Throchilidae
Columbidae
Columbidae
Thraupidae
Troglotydae
Columbidae
Cuclidae
Anatidae
Trampidae
Ardeidae
Ardeidae
Accipitridae
Strigidae
Troglodytidae
Icteridae
Ardeidae
Psittacidae
Psittacidae
Cuadro. Especies de Reptiles presentes en el municipio de San Calixto.
NOMBRE VULGAR
Iguana
Lagarto
Lagartija
Culebra mapanare
Culebra tigra
Culebra guarda camino
Serpiente Coral
Serpiente cascabel
Serpiente cazadora
Sapos
Lobato, lobo pollero
Rana
Camaleón
NOMBRE CIENTIFICO
Iguana iguana
Lacerta sp
Phenocusaurus nicefori
Botrhopis atrox
Spilotes publatus
dendrophidium bruittatum
micrurus mipartitus
Crotalus dussirus
clelia clelia
Bufo spp
Tupinambia nigropunctatus
phyllobates sp
Chamaeleo chamaleon
FAMILIA
Iguanidae
Lacertidae
Lacertidae
Viperidae
Botrodidae
Colubridae
Elapidae
Crotalidae
Elapidae
Bufonidae
Telidae
Hymnophtaimidae
Chamacleonidae
Cuadro. Especies de peces presentes en el municipio de San Calixto
NOMBRE VULGAR
Raya
NOMBRE CIENTIFICO
Potomotrygon magdalenae
203
FAMILIA
Potamotrigonidae
Chupapiedra
Agujón
Moncholito
Sardina
Muelona
Bagre
Capitanejo
Doncella
Panche
Jabonero
Palito
Corroncho
Mojarra
Manamana
Bocachico
Mariana
Rampuche
Bagresapo
Paletón
Corroncho
characidium voladorita
ctenolucius hujeta hujeta
piabucina pleurotaenia
creagrutus hildebrandi
cyrtocharax magdalenae
pimelodella chagresi odynea
rhamdia wagneri
ageneiosus freiei
hoplostermum thoracatum
chatostoma tachiraensis
farlowella curtirostra
hemiancistrus maracaiboensis
a equidens pulcher
potamorhina laticeps
prochilodus reticulatus
doraops zuloagai
pimelodus g. navarroi
pseudopimelodus zungaro
sorubim lima
hypostomus plecostomus
characidiiae
ctenolucidae
lebiasinidae
characidae
Characidae
pimelodidae
pimelodidae
Agenejosidae
aspredinidae
trichomycteridae
loricariidae
loricariidae
cichlidae
curimatidae
curimatidae
doradidae
pimelodidae
pimelodidae
pimelodidae
loricariidae
El siguiene es un cuadro resumen de especies presentes en el municipio de San Calixto y
que son vulnerables según (I.U.C.N. Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, C.I.T.E.S.) - Convención Internacional para el Comercio de Especies
Silvestres)
NOMBRE VULGAR
NOMBRE CIENTIFICO
CATEGORIA
MAMIFEROS
Puerco Espín
Armadillo
Tigrillo
Venado conejo
Ardilla
Oso Hormiguero
Mono aullador
Perezosa
Gato de Monte
Coendu prehensilis
Dasypus novemcynctus
Felis tigrina
Pudo mephistophiles
Sciurus sp
Mimercophaga tridactyla
Cebus nigrivittatus
Bradypus variegatus
Felis sp
En peligro
En peligro
En peligro
Vulnerable de extinción
Vulnerable de extinción
Vulnerable de extinción
En peligro
Vulnerable de extinción
En Peligro
1.1.1.1.1.1 AVES
Colibrí
Perico
Pato real
Amazilia castaneiventris
Bolborhynchus ferrugeneifrons
Cairina mostacha
Vulnerable de extinción
Vulnerable de extinción
Local y amenazado
204
Cardenalito
Garza
Garza azul
Toche
Aguila
Lechuza
Carduelis cucullata
Casmerodius albus
Florida caerulea
Icterus jamaicensis
Spizaetus tyrannus
Ciccaba albitarsus
Amenazado
Vulnerable de extinción
Vulnerable de extinción
Vulnerable de extinción
En Peligro
Vulnerable de extinción
Boa constrictor
Iguana Iguana
En peligro
En peligro
1.1.1.1.1.2
1.1.1.1.1.3 REPTILES
Boa
Iguana
3.19 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Son considerados ecosistemas estratégicos, aquellas áreas que demandan prioridad para
su protección y conservación por sus valores ecológicos, ambientales, culturales o
históricos, que benefician a la población y son fuentes de desarrollo municipal, como
también por su factibilidad de ser manejados en desarrollo de usos sostenibles para el
bienestar de las comunidades ubicadas en su entorno.
Los ecosistemas estratégicos determinados para el municipio de San Calixto sé
referencian en tres Categorías así:
3.19.1
Areas de preservación estricta.
Son aquellas zonas en donde se deben
restringir toda actividad humana, toda vez que son ecosistemas que demandan un
tratamiento especial por ser zonas de beneficio general, por los beneficios que aportan a
la población y a los ecosistemas regionales.
Dentro de éstas áreas se estableció para el municipio el siguiente ecosistema:
205
3.19.1.1 Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y
la biodiversidad. Son aquellos ecosistemas que mantienen el equilibrio ecológico y son
fuente de riqueza del patrimonio natural, se establecieron las siguientes áreas:
3.19.1.1.1 Áreas protectoras (AP). Las areas protectoras son las fajas paralelas al
cauce permanente de cuencas, subcuencas y microcuencas,
para lo cual se deben
destinar 100 metros de ancho para las cuencas y subcuencas, y 30 metros para las
microcuencas, sin excepción éstas áreas deben conservarse con bosques nativos densos
3.19.1.1.2 Áreas de reserva de recursos hídricos (ARRH). Se destinaran dentro de
estás unidades todas aquellas zonas de bosque localizadas en las cabeceras de las
cuencas hidrográficas que abastecen de recursos hídricos al municipio. Las zonas de
páramo, subparamo, nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán
objeto de protección especial (Art. 1. Num.4 Ley 99/93). Para el municipio de San Calixto
se ubica en este ecosistema el predio la Maravilla ubicado en la vereda potrero grande de
192 has de extensión, Área estratégica según la autoridad ambiental, en él se conjugan
potencialidades y riquezas biofísicas excepcionales, representa un gran valor ambiental
para el municipio.
3.19.1.1.3 Áreas de bosque protector (ABP): En éstas áreas prevalecerán el efecto
protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque (Art.204, Dec.
2811/74).
206
3.19.1.1.4 AREAS DE CONSERVACIÓN ACTIVA:
Son aquellos ecosistemas donde existen recursos que pueden ser explotados y están en
explotación, los cuales deben ser explotados y conservados de una forma racional para
evitar su agotamiento. Para estas áreas se encuentra el siguiente ecosistema:
3.19.1.2 Ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de la población y los
procesos productivos. Son aquellos que satisfacen las necesidades de la población en
agua, aire, alimento, energía, recreación y que son aquellos que permiten alcanzar una
buena productividad económica al ser considerados insumos básicos de los procesos
productivos, se determinaron las siguientes áreas:
3.19.1.2.1 Áreas forestales protectoras - productoras (AFPP). Estas áreas deben ser
conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales, puede ser objeto de
aprovechamiento bajo el efecto protector. (ART. 205, DEC 2811/74).
3.19.1.2.2 Areas Agrícolas (AA). Pertenecen a este ecosistema aquellas tierras que por
sus características biofísicas son aptas para el desarrollo de actividades agrícolas y que
son el sustento de las comunidades y poblaciones urbanas. Estas áreas deben manejarse
sosteniblemente en combinación del efecto protector. Estas actividades se desarrollaran
en las áreas establecidas en el territorio municipal.
3.19.1.2.3 Áreas silvo agrícolas (ASA). Conformarán ASA, aquellas unidades en las
cuales se aplica la combinación espacial y temporal de componentes agrícolas y
207
forestales con el fin de conciliar la producción económica con la protección y conservación
de condiciones ambientales favorables.
3.19.1.2.4 Áreas agrosilvopastoriles (AASP).
Ecosistema que estará ocupadas por
sistemas productivos que combinan simultáneamente cultivos, pastos y bosques,
garantizando un aprovechamiento racional y sostenible del recurso suelo.
3.19.1.2.5 Áreas silvopastoriles (ASP).
En estas áreas se desarrollan sistemas
productivos que permitirán el aprovechamiento de bosques y pastos simultáneamente.
3.19.1.2.6
Areas de regeneración y mejoramiento.
Aquellos ecosistemas que por
factores antrópicos o físicos han sufrido deterioro y degradación, también aquellos donde
en la actualidad se desarrollan actividades humanas no compatibles con el ecosistema y
que pudieren ofrecer peligro para la población y otros recursos conexos. Para ésta área
se encuentra el siguiente ecosistema:
3.19.1.3 Ecosistemas estratégicos de alto riesgo. En esta clasificación están las áreas
frágiles y deterioradas propensas a deslizamientos, erosión, inundaciones.
3.19.1.3.1 Áreas inundables (AI). Suelos ubicados sobre la cota de inundación de los
valles de los ríos y quebradas, son terrenos susceptibles a desbordamiento por
escorrentía, que presentan diversos niveles de riego y vulnerabilidad.
3.19.1.3.2 Áreas erosionadas
(AE).
Son áreas erosionadas aquellas unidades de
territorio en donde los suelos han sufrido transformaciones, o han sido alterados o
208
degradados por actividades antropogénicas asociadas a la producción y en sectores
especialmente vulnerables para poseer condiciones físico-naturales drásticas.
Cuadro.
Distribución de los Ecosistemas Estratégicos por
municipio DE San Calixto.
CLASES DE
ECOSISTEMA
ESTRATEGICO
Mantenimiento del
equilibrio ecológico y la
biodiversidad
TIPO DE ECOSISTEMAS
INTENSIDAD
Áreas Protectoras (AP)
Áreas de preservación estricta
Áreas de reserva de recursos
hídricos (ARRH)
Áreas de preservación estricta
Áreas de Bosque protector (ABP)
Áreas Forestales ProtectorasProductoras (AFPP)
Áreas de conservación activa
Áreas Silvo agrícolas (ASA)
Áreas Agrícolas (AA)
Áreas Silvopastoriles (ASP)
Áreas Agrícolas (AA)
3. ecosistemas
estratégicos de alto riego
Clase, Tipo e Intensidad,
Áreas de conservación activa
Aras de conservación activa
Áreas de conservación activa
Áreas de conservación activa
Area inundables (AI)
Áreas Erosionadas (AER)
Áreas de regeneración y mejoramiento
Áreas de regeneración y mejoramiento
Fuente: E.O.T.
3.20 USO ACTUAL DEL SUELO.
Para determinar el uso actual del suelo en la parte rural del municipio de San Calixto se
realizó la Fotointerpretación con fotografías aéreas del IGAC del año de 1.995 y a escala
1: 25.000, además se utilizaron imágenes satelitales correspondiente a esta zona y su
posterior verificación en el campo; con la información obtenida se levanto el mapa de uso
actual (ver mapa ).
209
El municipio de San Calixto posee variedad de climas que la hacen tener un gran
potencial agrícola y ganadero, pero la falta de vías de penetración, mal manejo de los
suelos, tala indiscriminada de la vegetación natural y escasos créditos, no han permitido
que el municipio obtenga un gran desarrollo, acorde a las potencialidades allí existentes.
El municipio posee extensas zonas cafeteras las cuales son la base de su economía,
intercaladas con cultivos de subsistencia como el maíz, frijol, arracacha, cebolla
cabezona, además se cultiva el plátano, caña y cacao.
Fotos. Cultivos variados de la región.
En gran parte del área municipal los bosques naturales han sido talados para dar paso a
potreros, intercalados con cultivos limpios, por lo cual se presenta erosión en terracetas,
laminar y severa, con escurrimientos en masa, reptaciones y golpes de cuchara.
Aún se conservan remanentes boscosos naturales especialmente en las laderas de los
ríos Catatumbo y Tarra, los cuales deben mantenerse, pues la mayoría de especies
valiosas comercialmente han ido desapareciendo para dar paso a especies de bosque
secundarios de poco valor comercial.
210
Las zonas de rastrojos son extensas las cuales se dedican en su mayoría al
establecimiento de ganadería y cultivos limpios, que unidos a las practicas inadecuadas
de plantación como siembra de cultivos en línea sobre las laderas y quemas para
preparación del suelo, han llevado al empobrecimiento de los mismos.
Tabla. Uso actual del suelo municipio de San Calixto
USO ACTUAL
TIERRAS DEDICADAS A AGRICULTURA
Áreas de Uso Misceláneo
Áreas Misceláneas de Cultivos
Áreas Misceláneas de Café
Áreas con predominio de Piña
Bosque Colonizado
TIERRAS DE PASTIZALES
Pastos naturales
Pastos Naturales Enmalezados
Pastos naturales con rastrojos
Rastrojos con pastos naturales
TIERRAS EROSIONADAS
Zonas erosionadas
TIERRAS CON BOSQUES
Rastrojos
Bosque natural secundario
Bosque natural
TOTAL
SIMBOLO
AREA
%
MS-1
MS-2
MC
Pñ
BC
PN
PNE
PN/R
R/PN
ER
R
BNS
BN
Fuente: E.O.T.
El uso actual del suelo en el municipio se define como la actividad o actividades de tipo
agrícola, pecuaria, forestal o de otro tipo, que el hombre desarrolla para realizar la
explotación y aprovechamiento del recurso suelo, involucrando otros recursos como el
hídrico y forestal.
El uso que el hombre da al suelo, determina en gran medida la sostenibilidad ambiental y
económica de los recursos. Por ello, se considera este parámetro como uno de los
determinantes en la aplicación de los criterios de zonificación.
211
De acuerdo a la clasificación determinada para el uso actual, el municipio de San Calixto
presenta la siguiente zonificación:
3.20.1 Tierras dedicadas a la agricultura. Dentro del territorio municipal corresponden a
aquellas zonas destinadas a la explotación económica con diferentes clases de cultivo, en
todas las zonas de vida y n diferentes clases de pendientes, se identificaron las siguientes
clases:

Áreas de uso misceláneo. Dentro de estas áreas se encuentran diversidad de usos,
son zonas donde se combinan cultivos limpios, semilimpios y densos con rastrojos y
bosques.
Por las características socioeconómicas de la región donde impera el minifundio, los
habitantes
dedican
sus
parcelas
al
establecimiento
de
diversos
cultivos,
especialmente los de subsistencia, como el maíz, frijol, cebolla etc., en combinación
con explotaciones ganaderas de tipo artesanal y su distribución obedece
principalmente a la oferta o disponibilidad del recurso agua y a las limitantes de uso
por condiciones topográficas.

Áreas misceláneas de cultivos. Para estas áreas el principal uso es el agropecuario,
donde se encuentran establecidos principalmente cultivos limpios, semilimpios y
algunos rastrojos de porte medio y alto.
212
En estas zonas predominan los cultivos como la cebolla, maíz, frijol, tomate, ajo,
algunos cafetales sin renovar, plátano, yuca y caña panelera, que son la base
económica de los habitantes de su área de influencia.

Áreas con predominio de Piña. En estas zonas es su principal cultivo y principal
fuente de ingresos de sus habitantes. Dentro de estas áreas también se encuentran
cultivos de caña panelera, plátano, cebolla, tomate, cacao, café, frutales, pastos,
rastrojos y pequeños remanentes boscosos.

Áreas misceláneas de Café. Son aquellas zonas donde el cultivo de café es el más
representativo, se encuentran extensas zonas de éste cultivo que es la base
económica principal del municipio, este se encuentra en asociación con árboles
maderables, que le brindan la sombra requerida para su desarrollo. Los habitantes de
la zona mantienen algunos cultivos de subsistencia donde se destacan el maíz, frijol,
cebolla y hortalizas.
3.20.2 Tierras dedicadas a pastizales. Para el municipio son aquellas áreas dedicadas
a la cría de ganado vacuno, explotaciones en forma intensiva, sin ningún manejo técnico,
en diferentes grados de pendientes y con diferentes clases de pastos pioneros y en muy
pequeñas áreas mejorados, se identificaron las siguientes clases:

Áreas de pastos naturales no manejados. Estas áreas se presentan como potreros,
las zonas de pastos se originaron en el aprovechamiento de los bosques en donde se
aprovecharon las especies comercialmente valiosas y luego se tumbaron y quemaron
213
los bosques secundarios y/o muy intervenidos para implementar actividades
agropecuarias.
Los pastos presentan diferentes grados de manejo y se presenta desde algunos
mejorados hasta pastos muy enmalezados, invadidos por herbáceas y algunos
árboles pioneros como: Mortiño (Miconia sp), zarza (Mimosa pigra), mata caballo
(Asclepias sp), vende aguja (Imperata cilíndrica), rabo de zorro (Andropogon bicornis),
pajón (Panicum sp), escobilla (Melochia sp), yarumo (Cecropia sp), peralejo
(Byrsomina sp), pepe burro (Xilopia sp), entre otras.

Áreas de pastos naturales con rastrojo. Dentro de estas áreas se encuentran los
pastos naturales con rastrojos
3.20.3 Tierras erosionadas. Áreas que dentro del municipio han sufrido explotaciones
severas de agricultura de subsistencia y sobrepastoreo, que acompañadas de factores
climáticos y naturales han sufrido un gran deterioro, causando la perdida del suelo y que
es uno de los mayores problemas ambientales actuales, presentando fuertes
deslizamientos y remociones en masa.
3.20.4 Tierras con bosques. Son aquellas áreas dentro del municipio cubiertas por
cobertura vegetal de especies leñosas de diferentes estratos que por lo general son tres:
Uno superior conformado por especies dominantes, que conforman el techo del bosque;
un estrato intermedio formado por árboles jóvenes y arbustos, que esta constituido por
especies “oportunistas” que esperan la influencia de la luz para emerger y un estrato
214
inferior conformado por herbáceas y brinzales de las especies que ocupan los estratos
superiores, se identificaron las siguientes clases:

Rastrojos. Estos generalmente se originan con la tumba y quema del bosque para
fines agropecuarios. Una vez que la productividad disminuye estos terrenos son
abandonados y eventualmente son manejados como áreas de barbecho. Cuando
alcanzan cierto periodo de reposo, habitualmente son explotados como áreas
agropecuarias o para la extracción de madera rolliza (varas y xilocombustible)
destinadas a la construcción o como leña en la cocción de alimentos.
Dependiendo de su edad podemos distinguir dos tipos de rastrojos:
Rastrojo bajo.
En este caso las sucesiones vegetales son tempranas o muy
tempranas (2-4 años), que se dan en los potreros y zonas de cultivos recién
abandonados, en donde se instalan los primeros árboles de especies pioneras que
generalmente se destacan por su abundancia por unidad de área y sus requerimientos
altos en luminosidad.
Este tipo de formación vegetal tiene como característica estructural la presencia de un
solo estrato y las altas densidades generadas por la abundancia en la producción de
semillas de este tipo de especie.
La posibilidad de aprovechamiento de los rastrojos bajos es reducida.
215
Rastrojo alto. Son sucesiones más avanzadas (8 – 10 años), en donde las especies
pioneras comienzan a ser acompañadas por otras de segundo crecimiento, que
requieren niveles medios de luminosidad para su desarrollo inicial y que inician en
firme la restauración natural de la vegetación que fue aprovechada originalmente.

Bosques naturales secundarios. Estos bosques se generan por la extracción
intensiva de maderas comercialmente valiosas de los bosques naturales. El grado de
intervención de una zona cubierta de bosque está directamente relacionado con su
grado de accesibilidad.
Dentro de estos bosques se encuentran los llamados bosques de galería que se
desarrollan en las rondas de río y quebradas, que sirven como corredores biológicos,
de gran importancia para él transito de fauna silvestre y el mantenimiento de los
sistemas naturales en general.
En ellos encontramos especies comerciales con diferentes dimensiones y una buena
regeneración de árboles emergentes y tolerantes que en el futuro reemplazan los
árboles de los pisos superiores del bosque.

Bosques naturales. Son bosques que poseen una gran riqueza biológica, que no han
sido intervenidos y que se encuentran en las partes más inaccesibles del área
municipal. Estas áreas requieren un manejo especial para evitar la expansión de la
frontera agrícola y ganadera, así como de cultivos ilícitos, son fuente de reserva de
recursos naturales de flora y fauna invaluables que en Colombia están declaradas en
vía de extinción.
216
3.21 USO POTENCIAL DE LOS SUELOS.
Se conoce como uso potencial del suelo como el uso máximo permitido o el uso más
intensivo que puede soportar el suelo sin deteriorarse, asegurando un rendimiento
sostenido, si todas las condiciones económicas, sociales, institucionales, legales,
tecnológicas, de localización geográfica, de accesibilidad, de infraestructura física y de
servicios le fueran favorables.
Con base en la protección que provee la cobertura vegetal en los diferentes tipos de uso,
tanto en el tiempo como en el espacio, se pueden identificar 10 usos potenciales,
agrupados en 4 categorías principales:
3.21.1 Uso agropecuario. Dentro de ésta categoría encontramos los siguientes usos:
Cultivos limpios
Cultivos semilimpios
Cultivos densos
3.21.2 Uso agroforestal. Presenta los siguientes usos:
Cultivos silvoagrícolas
Cultivos Agrosilvopastoriles
Cultivos silvopastoriles
3.21.3 Uso forestal. Dentro de ésta categoría encontramos los siguientes usos:
Bosques productores
217
Bosques productores – protectores
Bosques protectores
Protección Absoluta. Son las tierras que no permiten ninguna intervención lucrativa y
por lo tanto deben dejarse como tales, permitiendo mediante la exclusión, su recuperación
espontánea o su desgaste natural.
Cuadro. Uso Potencial mayor del suelo municipio de San Calixto
USO POTENCIAL MAYOR
AREAS
HAS
%
USO AGROPECUARIO
Cultivos Limpios (C.L)
Cultivos Semilimpio (CSI)
Cultivos densos (CD)
4.500
3.800
2.350
11.36
9.6
5.94
5.130
3.354
6.157
12.96
8.47
15.50
3.926
1.350
0.513
8.500
39580
9.9
3.41
1.3
21.47
100.0
USO AGROFORESTAL
Cultivo silvoagrícolas (Sa)
Cultivo Agrosilvopastoril (Asp)
Cultivo Silvopastoril
USO FORESTAL
Bosque Protectores Productores (Bpp)
Bosque Comercial (Bc)
Bosque Protectores (Bp)
PROTECCIÓN ABSOLUTA (Pa)
TOTAL
Fuente: E.O.T.
3.22 USO RECOMENDABLE DEL SUELO
El uso recomendable del suelo se define como el uso óptimo y sostenido de los suelos,
resultante de la interacción entre las características que condicionan su productividad
biofísica, disponibilidad de agua y las limitaciones o potencialidades de tipo social y
económico. Se agrupa en cuatro (4) clases como son:
3.22.1 Uso agropecuario. Conformado por cultivos limpios, semilimpios y densos
218

Cultivos Limpios. Son los que requieren laboreo y remoción frecuente del suelo,
generalmente tienen un periodo vegetativo menor de un año, dejan el suelo
desnudo en ciertas épocas del año, y en otras épocas sin protección entre las
plantas tales como maíz, hortalizas, tuberosas y cereales.

Cultivos semilimpios. Son los que permiten siembra, labranza y recolección o
pastoreo por largos periodos vegetativos (perennes), no exigen la remoción
frecuente y continua del suelo, ni lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal
permanente, excepto entre las plantas, o por ciertos periodos estacionales; tales
como Café sin sombra, Frutales, fique, Palma Africana, pastos y algunos sistemas
de cultivos agrosilvopastoriles.

Cultivos Densos. Son los que no requieren la remoción frecuente y continua del
suelo, ni lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal protectora aún entre las
plantas, excepto por periodos breves y poco frecuentes, tales como Pastos y
forrajes de corte, caña, Guadua, etc.
3.22.2
Uso agroforestal. Aquellos que asocian los cultivos agrícolas, forestales y
pastoriles.

Cultivos Silvoagrícolas. Son los que combinan la agricultura y los bosques,
permitiendo la siembra, labranza y recolección de la cosecha junto con la remoción
frecuente y continuada del suelo, dejándolo desprovisto de una cobertura vegetal
permanente en algunas áreas, pero dejando el resto cubierto con árboles en forma
219
continua y permanente, tales como Café con sombrío, frijol y maíz con Nogal,
Tomate de árbol con pastos, etc.

Cultivos Agrosilvopastoriles. Son los que combinan la agricultura, los bosques y
el pastoreo, permitiendo la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha por
largos periodos vegetativos y el pastoreo dentro de los cultivos y el bosque sin
dejar desprovistas de vegetación al suelo; tales como Cítricos con pastos y Nogal,
tomate de árbol con pastos y Eucalyptus, pastos con árboles frutales, etc.

Cultivos Silvopastoriles. Son los que combinan el pastoreo y el bosque, no
requieren la remoción frecuente ni continua del suelo, ni dejan desprovista de una
cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente del ganado
dentro del bosque, tales como pastos con Nogal, Eucalipto o Leucadena, etc.
3.22.3 Uso forestal. Se caracteriza por la representación de bosques productores,
productores - protectores y protectores.

Bosque productores. Son los que no requieren la remoción continua y frecuente
del suelo, pero lo dejan desprovisto de una cobertura
vegetal en áreas
determinadas y por periodos relativamente breves, durante el aprovechamiento o
la entresaca admitiendo la tala rasa, pero dejando el suelo protegido por los
tocones y las raíces de los árboles hasta la nueva plantación; tales como
plantaciones artificiales de árboles nativos o Introducidos.

Bosque Protectores – Productores. Son los que no requieren la remoción
220
continua y frecuente del suelo, aunque lo dejan desprovisto de árboles en áreas
pequeñas y por periodos relativamente breves, ya que la tala es selectiva o por
sectores, creando una protección permanente al suelo por la vegetación
remanente, tales como: Plantaciones heterogéneas de árboles nativos o
introducidos con diferentes tasas de crecimiento, demanda y valor comercial.

Bosque Protectores. Son los que no permiten la remoción del suelo, ni de la
cobertura vegetal en ningún periodo de tiempo, por ser bosque protectores de
nacimientos de agua, Santuarios de Fauna, bancos Genéticos, Parque Nacionales;
tales como los bosques nativos primarios de sitios cercanos a 3000 metros sobre
el nivel del mar o los declarados como zona de reserva forestal protectora.

Protección Absoluta. Caracterizado por ser las zonas que no permiten ningún tipo de
intervención y por lo tanto se deben conservar tal como están, permitiendo su recuperación
expontánea o su desgaste natural.
Cuadro. Uso recomendable del suelo municipio de San Calixto.
USO RECOMENDABLE
Cultivo Densos
Cultivo Silvoagrícola
Silvopastoril
Agrosilvopastoril
Cultivo Limpio
Cultivo Semilimpio
Bosque Protector Productor
Bosque Protector
Bosque Comercial
Protección absoluta
Total
SIMBOLO
CD
SA
SP
ASP
CL
SL
BPP
BP
BC
PA
Fuente : E.O.T.
221
AREA
Ha
2.350
5.130
6.157
3.354
4.500
3.800
3.926
0.513
1.350
8.500
39580
%
5.94
12.96
15.50
8.47
11.36
9.6
9.9
1.3
3.41
21.47
100.0
3.23 CONFLICTO DE USO DEL SUELO
La identificación y ubicación de las zonas de conflicto en el uso de las tierras, se hizo
superponiendo el mapa de uso potencial mayor sobre el mapa de uso actual.
Las definiciones dadas para los conflictos, según la CDMB, son: El uso adecuado es
cuando el uso actual corresponde al uso potencial mayor, el uso inadecuado es cuando el
uso actual es mayor que el uso potencial que puede soportar, el uso muy inadecuado es
cuando el uso actual esta demasiado por encima del uso potencial que puede soportar, el
sub - utilizado, cuando el uso actual es menor que el uso potencial, la confrontación de
uso potencial mayor con el uso actual transformado, se hizo utilizando 5 clases:
Uso adecuado (A).
Uso muy adecuado (MIN).
Gran Subutilización (GSU).
Uso Inadecuado (IN).
Subutilización.
Cuadro. Conflicto de uso del suelo municipio de San Calixto
AREA
SIMBOLO
CONFLICTO DE USO
Ha
Adecuado
Inadecuado
Muy Inadecuado
Sub – utilizado
Muy Sub – utilizado
Total
Fuente : E.O.T.
A
IN
MIN
SU
MSU
8.300
10.300
5.200
8.000
7780
39580
222
%
20.97
26.00
13.13
20.2
19.7
100.00
3.24 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DOMINANTES.
Subsector agrícola. El municipio de San Calixto es una región netamente agrícola y
ganadera. Al poseer variedad de climas ofrece una gama alta de productos agrícolas, su
producción se ve disminuida como consecuencia de malas prácticas de manejo, uso
inadecuado de los suelos, implantación de cultivos en áreas inapropiadas, falta de vías de
penetración para sacar los productos, poco o nulo acceso a créditos blandos, zonas de
mercadeo cercanas y problemas sociales, que ocasionan el bajo nivel de vida de aquellas
zonas donde predominan los cultivos de subsistencia.
La economía de la región gira en torno al cultivo del café, el cual se caracteriza por su
dulzura y calidad, que lo hacen competitivo en el mercado regional y nacional. En las
partes mas bajas del municipio se expande el cultivo del cacao como una alternativa de
producción, combinado con cultivos de plátano y caña panelera.
Son importantes también los cultivos de maíz, frijol, yuca y cebolla, los cuales abastecen
el mercado municipal y sus excedentes se comercializan con los mercados de los pueblos
circunvecinos, como Teorama, Ocaña, Cúcuta y Bucaramanga.
Para este sector la ausencia de desarrollo tecnológico y de incentivos, debido a la falta de
una política rural y mucho menos a la idea de mejorar la competitividad, a pesar de existir
productos que podrían abastecer otros mercados. Existen algunos productos con ciertos
avances técnicos, protegidos por agremiaciones (Federación Nacional de Cafeteros),
mientras que otros productos, permanecen estáticos y sin ningún tipo de incentivos.
223
A lo anterior habría que sumarle que la recolección tradicional genera, productos
sometidos a un deterioro de la calidad y los cultivos tradicionales presentan gran dificultad
de comercialización, debido a las difíciles condiciones de accesibilidad de algunas zonas,
estos cultivos no emplean ninguna tecnología, se debe agregar que por la necesidad de
utilizar intermediarios, el agricultor pierde la oportunidad de ingresar a un sistema de
comercialización eficiente que tampoco está apoyado por el Estado local.
En general, el sistema de producción y mercadeo es altamente deficiente,
cuyas
falencias se sintetizan en demasiados intermediarios, poca o nula conectividad, carencia
de vías e incremento de costos, ausencia de tecnología diferencia en ventajas en cultivos
asociados, ausencia de créditos, ausencia de políticas de ordenamiento y uso del suelo y
poca asistencia técnica. Además existe una ausencia total de políticas estratégicas,
programas y proyectos que integren el desarrollo agrícola rural, al desarrollo municipal.
Las zonas productoras son coincidentes con las áreas de mayor dificultad de acceso, vías
en mal estado que quedan impenetrables en épocas de invierno, aún cuando el potencial
del suelo presenta posibilidades de diversificación.
En síntesis, la superficie intervenida para fines agropecuarios guarda una relación directa
con la vocación y manejo tradicional; se puede considerar que el problema local de
producción y soporte no se encuentra en los recursos naturales ni por carencia física, sino
a factores externos a la producción misma; antes de aumentar la frontera agrícola, debe
aumentarse una formación y/o culturización para el desarrollo productivo.
Producción sector agrícola municipio San Calixto.
224
CULTIVOS
Café Típica
Café Caturra
Café V. Colombia
Cacao
Caña Panelera
Plátano
Frijol
Tomate
Yuca
Maíz
Cebolla
AREA PLANTADA
Has
PRODUCCION (Ton)
RENDIMIENTO
Kg/ha
210.8
725.6
511.3
523
249
905
178.5
31.5
3146
195.3
60
95.91
1096.2
772.45
140.4
1046
7240
38.25
81.25
393.25
84
38
454.98
1510.75
1510.76
340
4200
8000
214.3
20000
125
430.5
631.25
Fuente: E.O.T.
Subsector pecuario. El subsector pecuario del municipio de San Calixto se encuentra
determinado por explotaciones de ganado bovino, equino, especies menores que se
manejan a nivel de autosuficiencia en cada uno de los predios municipales, explotaciones
porcinas y algunos estanques de peces.
La producción pecuaria el municipio de San Calixto esta caracterizada principalmente con
la cría de ganado para doble propósito, la cual utiliza praderas naturales y muy pocas
praderas mejoradas, con bajos rendimientos en los últimos años a consecuencia del
sobrepastoreo y abandono de predios por cuestiones de inseguridad y orden público.
Se nota un leve incremento en la producción de las explotaciones pecuarias como
consecuencia de la asistencia técnica y manejo que ofrecen los técnicos de la Umata a
los productores de la zona, pero es necesario implementar programas de mejoramiento
de praderas y rotación de potreros, para establecimiento de ganadería de doble propósito
que eleve los ingresos y por ende el nivel de vida de los productores.
Cuadro. Explotaciones pecuarias municipio de San Calixto.
225
EXPLOTACION PECUARIA
Ganado Bovino
Ganado Equino: Caballos
Mulas
Burros
Ganado Porcino
Aves
Ganado Caprino
NUMERO DE CABEZAS
1864
176
224
80
847
8541
93
Fuente: E.O.T.
Sector forestal. El municipio de San Calixto posee una extensa riqueza en la parte
forestal que no ha sido valorada ni cuantificada y por lo tanto es un sector escasamente
valorado económicamente por su bajo aporte del producto Interno Bruto (P.I.B) del
departamento y municipio, al punto que son prácticamente inexistente las estadísticas
sobre el valor de producción comercial.
Es de anotar que esta fuente de riqueza potencial y ecológica esta relacionada con la
existencia de bosques naturales no intervenidos, bosques naturales intervenidos y
bosques secundarios; que ofrecen una perspectiva económica válida desde el punto de
vista de sostenibilidad y manejo que pudiere ser aprovechada bajo estrictos parámetros
de conservación y regulación y de fuerte impacto como generadora de servicios
ambientales, siempre que la política forestal se conduzca sobre la base de planes que
incluyan desde la investigación e inventario de las especies forestales, sus posibilidades
de aprovechamiento integral, la recuperación y administración del bosque, el
establecimiento de bosque productores, el sistema Agrosilvopastoril, la integración
silvoindustrial, hasta la fase de gestión.
Es una manera de desarrollar un sector
productivo y, a la vez, generador de beneficios socio ambientales. Es la razón social y
ecológica de este recurso en el municipio la que justifica se le considere como recurso
clave.
226
Deforestación. Por su posición geográfica y social, que impiden una estricta vigilancia
por parte de las autoridades competentes, en la actualidad se han venido realizando
explotaciones madereras que están causando un fuerte impacto en los bosques naturales
sin intervenir aún existentes, toda vez que las practicas de aprovechamiento son ilegales
e inadecuadas, mediante el aprovechamiento de especies valiosas como abarco, laurel,
cedros y robles que se encuentran en vía de extinción para abastecer mercados locales
para la industria de la ebanistería y mercados de otras regiones como la Costa Atlántica,
además de otras especies con potencial económico pero que se destinan a usos
energéticos como combustible para cocinas y tejares.
Fotos. Zonas de deforestación
Los modelos de explotación donde se encuentran estas especies valiosas es la tala rasa,
donde en algunos sectores se aprovecha el terreno para la implantación de pastizales,
cultivos de subsistencia y peligro de implantación de cultivos ilícitos, o sectores donde
empieza a formarse un bosque secundario con especies pioneras no valiosas que influyen
en el deterioro ambiental y ecológico del sistema tropical que impera en las partes bajas y
húmedas de la región del Catatumbo.
Por lo tanto es necesario la implantación de políticas que conlleven a la conservación de
los reductos naturales existentes como son aquellas áreas que aún conservan vegetación
227
natural sin intervenir y que son valiosos reservorios florísticos y faunísticos de la zona y el
mejoramiento de áreas con potencial maderero con especies valiosas comerciales
mediante programas de reforestación.
3.25. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL
Si la zonificación ambiental - territorial viene a ser la expresión dinámica de la integración
de elementos componentes de los subsistemas físico - natural y socioeconómico para
configurar unidades de manejo ambiental -
territorial, articuladas a orientaciones de
acuerdo a las actividades permisibles, sobre las cuales se pueden establecer
reglamentaciones de uso y manejo, se transforma en una propuesta clave que exige
elaborar criterios que permitan sustentarla.
Entre los factores de carácter socioeconómicos que afectan la base de sustentación
ecológica se indican los siguientes: dinámica del poblamiento, usos del territorio,
localización de actividades económicas, cobertura del equipamiento y localización
potencial de infraestructuras.
Otro grupo de factores, base para configurar nuevos criterios, son aquellos de carácter
cultural relacionados con la percepción y opinión de los diversos actores sociales y de
carácter administrativo relativos al marco legal vigente y la estructura político institucional
existente.
228
En síntesis, los criterios que se tomaron en consideración para establecer la zonificación
ambiental – territorial del municipio responden a condiciones de orden físico - natural,
socioeconómicos y políticos –institucionales, agrupados en las categorías siguientes:
Singularidades del recurso natural y disponibilidad hídrica, Condición de ecosistemas
estratégicos y de áreas protegidas, Grados de intervención de recursos naturales,
ocurrencia potencial de riesgos naturales, tendencia de ocupación del territorio, usos
actuales y potenciales de la tierra; Actividades económicas dominantes, disponibilidad y
cobertura de servicios e infraestructuras; base legal institucional y Percepción de las
comunidades. Los usos previstos para la zonificación ambiental - territorial son:
Areas con Reserva de Recursos Hídricos. Son áreas periféricas a nacimientos,
cuerpos de agua y franjas de suelos ubicadas paralelamente a los cauces de aguas o en
la periferia de los nacimientos y cuerpos de agua y su ancho será establecido por el
municipio en coordinación con CORPONOR.
Uso principal: Conservación, defensa y mejoramiento del territorio y sus recursos físico –
bióticos, estéticos, económicos y socioculturales.
Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa, captación de agua, educación e
investigación.
Usos
condicionados: Agropecuario tradicional, aprovechamiento de productos
secundarios del bosque, construcción de infraestructura para usos compatibles.
229
Usos prohibidos: Usos agropecuarios intensivos, industriales, construcción de vivienda,
actividades de rocería, tala, quema y otras que deterioren la calidad del ecosistema
Asignación de usos y actividades permisibles: En razón de los criterios señalados se
sugieren las asignaciones de usos y actividades permisibles a través de la siguiente
zonificación ambiental - territorial. Véase el mapa de zonificación ambiental - territorial.
3.25.1 AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL - TERRITORIAL.
Son unidades ambientales - territoriales que se caracterizan por ser ecológicamente
significativas y por la singularidad de un recurso natural o por el conjunto de ellos.
También por presentar una elevada fragilidad de elementos componentes de la base de
sustentación ecológica que los coloca en la condición de ser altamente sensibles. Se
incluye en esta categoría los siguientes usos.
3.25.1.1 Áreas con reserva de recursos hídrico (ARRH). Son áreas periféricas a
nacimientos, cuerpos de agua y franjas de suelos ubicadas paralelamente a los cauces
de aguas o en la periferia de los nacimientos y cuerpos de agua y su ancho será
establecido por el municipio en coordinación con CORPONOR.
Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la
protección de los mismos.
Actividades orientadas a la protección integral de los recursos naturales renovables.
Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa.
230
Rehabilitación ecológica y/o ambiental, investigación controlada.
Usos
condicionados:
Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal de
especies foráneas, captación de acueductos, aprovechamiento de productos secundarios
del bosque, recreación, ecoturismo y vías.
Usos prohibidos: Institucionales, agropecuarios mecanizado, recreación masiva,
parcelación para construcción de vivienda campestre, minería y extracción de materiales
de la construcción.
3.25.1.2 Áreas de bosque protector (ABP). Son aquellas áreas boscosas que ameritan
ser protegidas y conservadas por su diversidad biológica.
Uso principal: Recuperación y conservación forestal y recursos conexo.
Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y
establecimiento de plantaciones forestales protectoras, en áreas desprovistas de
vegetación nativa.
Usos condicionados: Construcción de vivienda del propietario e infraestructura básica
para el establecimiento de usos compatibles, aprovechamiento persistente de productos
forestales secundarios para cuya obtención no se requiera contar los árboles, arbustos o
plantas en general.
231
Usos prohibidos:
Agropecuarios industriales, urbanos institucionales, minería, loteo
para fines de construcción de vivienda y otras que causen deterioro ambiental como la
quema y tala de vegetación nativa y la caza.
3.25.1.3 Áreas forestales protectoras – productoras (AFPP). Se definen como las
zonas que deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales
para proteger los Recursos Naturales Renovables y que, además, puede ser objeto de
actividades de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector.
Uso principal: Conservación de suelos, de la vegetación y hábitats de fauna silvestre,
reserva de biodiversidad y mantenimiento de suelos.
Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación e investigación controlada.
Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal, recreación
ecoturismo y captación de aguas.
Usos prohibidos: Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones para
construcción de vivienda, minería y extracción de materiales de construcción.
3.25.2 AREAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL.
Son áreas que se caracterizan por poseer ecosistemas de elevada fragilidad, que están
sometidos a usos inadecuados de la tierra, provocando deterioro y degradaciones en
elementos naturales y físicos que albergan y que por tanto requieren ser recuperadas
para que cumplan funciones ambientales de protección, conservación y mantenimiento de
la base natural de sustentación.
232
3.25.2.1 Áreas Erosionadas (AER). Son áreas en donde los suelos han sido alterados o
degradados por actividades antropogénicas asociadas a sus actividades económicas
dominantes y en sectores especialmente vulnerables por poseer condiciones físico naturales drásticas y frágiles.
Uso principal: Recuperación y restauración natural.
Usos compatibles: Medidas conservacionistas que aseguren la sostenibilidad de los
usos económicos dominantes de la tierra y de la base de sustentación ecológica del área,
actividades agrosilvopastoriles, investigación y educación.
Usos condicionados:
Usos industriales, comerciales, agropecuarios tradicionales,
construcción de infraestructura para uso compatibles, vías, minería y usos urbanos.
Usos prohibidos: Aquellos que generan deterioro de la cobertura vegetal o procesos
erosivos o que incluyan o que incluyan las siguientes actividades: quemas, talas, rocería
etc.
3.25.2.2 Áreas contaminadas (AC). Son áreas que poseen degradación en las
características físicas, químicas o biológicas del recurso agua, aire y suelo, que pueden
afectar las condiciones de vida de la población, las actividades económicas, la alteración
de los ecosistemas, ocasionadas por la generación de vertimientos, emisiones
atmosféricas y aplicación de agroquímicos.
Uso principal: recuperación de fuente hídricas, suelos, aire y paisajes
233
Usos compatibles: Investigación, infraestructura de servicios básicos y para el desarrollo
del uso principal.
Usos condicionados:
Institucionales, vías, usos forestales, industriales, agrícolas y
zonas verdes.
Usos prohibidos:
Todos aquellos que generen deterioro del ecosistema afectado o
riesgo para los asentamientos humanos y sus actividades conexas.
3.25.3 AREAS DE AMENAZAS NATURALES.
Son áreas en que las condiciones físico naturales derivadas del material parental,
pendientes, procesos geomorfológico, lluvias, dinámica hídrica, fallamientos tectónicos
activos, planicies inundables y remoción en masa, en otros, facilitan la ocurrencia de
acciones naturales de riesgos potenciales.
3.25.3.1 Áreas inundables (AI). Son áreas que poseen tipos, formas y unidades
geomorfológicas en valles intra montanos y planicies susceptibles a dinámicas de
desbordamiento por escorrentía superficial en cuencas hidrográficas, las cuales presentan
altos riesgos y vulnerabilidad.
Uso principal: Conservación y protección de los recursos Naturales.
Usos compatibles: Uso silvícola e infraestructura para establecimiento de uso principal.
234
Usos condicionados: Agropecuarios, silvoagrícolas, Agroforestales, recreación pasiva,
construcción de infraestructura básica para usos compatibles, extracción persistente de
productos secundarios del bosque, extracción de materiales de construcción.
Usos Prohibidos: Agropecuarios intensivo y/o mecanizado, urbano, tala o corte de
especies forestales y todo aquel que genere deterioro a la cobertura vegetal.
3.25.3.2
Áreas de movimientos en masa (AMM). Áreas Susceptibles a procesos
denudativos relacionados con el desplazamiento o transposición más o menos rápida y
localizada de volúmenes variables de partículas y agregados del suelo, detritos, bloques y
masas rocosas, cuesta abajo por incidencia de fuerzas de desplazamiento y con
participación de agua, aire y suelo y otros agentes,
los cuales pueden llegar a ser
reptaciones, flujos en estado plástico o líquido, desplazamiento, desprendimiento y
desplomes.
Uso principal: Adecuación de suelos, conservación y protección de recursos naturales.
Usos compatibles: Otros que tengan como finalidad la restauración morfológica y la
rehabilitación de procesos erosivos e infraestructura para el desarrollo del uso principal.
Usos condicionados: Silvicultura, silvoagrícolas, Agroforestales, e infraestructura para
el desarrollo de los usos compatibles.
235
Usos Prohibidos: Agropecuarios intensivo y/o mecanizado, urbano, tala o corte de
especies forestales y todo aquel que genere deterioro a la cobertura vegetal y que no se
relacione con la rehabilitación.
3.25.4 AREAS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA
Son áreas potencialmente aptas para el desarrollo de actividades productivas, en donde
puede haber la dominancia de un renglón o existir posibilidades de combinación de varios
de ellos, exigiéndose que el proceso productivo se adecue a medidas ambientales. En
esta categoría clasificamos las siguientes áreas:
3.25.4.1 Áreas Agrícolas (AAG): Se relacionan con unidades territoriales-ambientales
cuya combinación de factores agroecológicos, usos potenciales y tendencia del mercado:
las definen como de vocación agrícola con diversas intensidades de aprovechamiento en
función de la tecnología disponible.
Exigen previsiones de prácticas agrónomas
adecuadas para evitar conflictos de usos y problemas asociados.
Uso principal. Agricultura tradicional
no mecanizada, mediante la adecuación de
prácticas de conservación de suelos.
Usos compatibles: Agroindustria, silvicultura, construcciones institucionales de tipo rural,
vivienda del propietario y trabajadores, granjas avícolas y cunícolas.
Usos condicionados:
Infraestructura de servicios, parcelaciones rurales, granjas
porcícolas, agroindustria, vías de comunicación y minería.
236
Usos Prohibidos: Agropecuarios intensivo y/o mecanizado, urbano, loteo para
construcción de vivienda en agrupación y todo aquel que genere deterioro al suelo y
cobertura vegetal, y patrimonio ambiental e histórico del municipio. .
3.25.4.3 Áreas forestal productora (AFP). Es el área que debe ser conservada con
bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o
consumo. El bosque es de producción directa cuando la obtención de productos implica la
desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación y de producción indirecta
cuando se aprovechan frutos, lianas, gomas resinas o cualquier producto secundario del
bosque sin que implique la desaparición del bosque.
Uso principal: Plantación y mantenimiento forestal.
Usos compatibles: Recreación contemplativa rehabilitación ecológica e investigación de
las especies forestales y de los recursos naturales en general.
Usos condicionados: Actividades silvopastoriles, aprovechamiento de plantaciones
forestales, minería, parcelaciones para construcción de vivienda, infraestructura para el
aprovechamiento forestal e infraestructura básica para el establecimiento de usos
compatibles.
Usos Prohibidos:
Industriales diferentes a la forestal, urbanizaciones o loteo para
construcción de viviendas en agrupación y otros usos que causen deterioro al suelo y al
patrimonio ambiental e histórico cultural del Municipio.
237
3.25.4.4 Áreas Silvoagrícolas (ASA). Son áreas que combinan la agricultura y los
bosques, permitiendo la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la
remoción frecuente y continua del suelo, dejándolo desprovisto de una cobertura vegetal
permanente en algunas áreas, pero dejando el resto cubierto por árboles en forma
continua y permanente.
Uso principal: Agrosilvicultura, investigación, educación y ecoturismo.
Usos Compatibles: Silvicultura, servicios de apoyo a la producción y viveros.
Usos condicionados:
Usos agrícolas y pecuarios, vivienda del propietario, vías de
acceso y agroindustria, granjas porcícolas, recreación, infraestructura de servicios,
agroindustria, parcelaciones rurales y minería.
Usos prohibidos: Urbanos, industriales y agricultura mecanizada.
3.25.4.5 Áreas Silvopastoriles (ASP). Son áreas que combinan el pastoreo y el bosque,
no requieren la remoción continua y frecuente del suelo, ni dejan desprovisto de una
cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del
bosque.
Uso principal: Usos agrosilvopastoriles, investigación, educación y ecoturismo.
Usos compatibles: Silvicultura, sistemas Agroforestales e infraestructura para desarrollo
de uso principal.
238
Usos condicionados:
Vías de comunicación, granjas porcícolas, recreación,
infraestructura de servicios, agroindustria, parcelaciones rurales y minería.
Usos prohibidos: Urbanos, industriales y agricultura mecanizada.
3.25.4.6 Áreas agrosilvopastoriles (AASP). Son áreas que combinan la agricultura, los
bosques y el pastoreo, permitiendo la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha
por largos períodos vegetativos y el pastoreo dentro de los cultivos y el bosque sin dejar
desprovistas de vegetación al suelo.
Uso principal: Usos agrosilvopastoriles, investigación, educación y ecoturismo.
Usos compatibles: Silvicultura, sistemas Agroforestales e infraestructura para desarrollo
de uso principal.
Usos condicionados:
Vías de comunicación, granjas porcícolas, recreación,
infraestructura de servicios, agroindustria, parcelaciones rurales y minería.
Usos prohibidos: Urbanos, industriales y agricultura mecanizada.
3.25.5 AREAS URBANAS Y DE GRANDES EQUIPAMIENTOS (UE)
Son áreas urbanizadas y con una dinámica para incorporar terrenos a su expansión, que
por sus funciones de carácter socioeconómico y administrativo ameritan medidas de
239
promoción y regulación para proteger la calidad de vida de la población y la calidad
ambiental del entorno. Esta categoría incluye grandes equipamientos de infraestructura
de servicios relacionados con cobertura potencial a demandas de diversos usos y a
incrementar la oferta de servicios ambientales.
3.25.5.1 Area urbana (AU). Están referidos a la identificación de aquellos espacios o
terrenos que presentan condiciones físico natural, de accesibilidad y de equipamiento de
servicios favorables para ser reservados como áreas para la expansión de los centros
poblados. Son espacios que se incorporan como ámbitos residenciales o de carácter
funcional económico y recreativo dentro de poligonales urbanas. Dentro de las categorías
de uso urbanos contemplados por el Ministerio del Medio Ambiente tenemos:
Uso principal: Desarrollo urbano.
Usos compatibles: Infraestructura necesaria para el desarrollo del uso principal.
Usos condicionados:
Las infraestructuras de saneamiento básico, cementerios,
hospitales, áreas de disposición y tratamiento de residuos, mataderos industriales,
frigoríficos y demás usos urbanos que generan conflicto por el deterioro de la calidad
ambiental, deberán sujetarse a las normas establecidas para su ubicación y la mitigación
o control de los efectos negativos que se deriven de su presencia en los centros urbanos.
Usos prohibidos: Minería, embalses y agropecuarios.
240
3.26
SITUACION DE LA POBLACIÓN
El Municipio para poder cumplir con sus
funciones se ha organizado por niveles así:
3.26.1 Nivel
asesor. Compuesto Por el Concejo Municipal, el cual cuenta con una
Secretaría General y de este depende la Personería Municipal. La cual cuenta con una
secretaria.
3.26.2 Nivel directivo. Se incluye en este nivel el Despacho del Alcalde, Director del
Ente deportivo, Secretaría General de la Alcaldía, Secretaría de Planeación y la Dirección
de la Casa de la Cultura, en este nivel se proyectan las políticas y programas a desarrollar
para dar cumplimiento al plan de gobierno y plan de desarrollo municipal.
3.26.3 Nivel ejecutivo. Dentro de este nivel se encuentra la tesorería municipal, la
coordinación de la UMATA, y el secretario de educación, en este se desarrollan las
actividades de las finanzas municipales, se trazan las directrices en política agropecuaria
y se ejecutan las directrices de educación municipal.
3.26.4 Nivel técnico. Involucra lo correspondiente a servicios públicos a través de la
dirección de servicios públicos, La secretaría de sistematización municipal y los técnicos
de la UMATA, son los encargados de realizar las labores técnicas del municipio.
3.26.5
Nivel administrativo. Involucra Los funcionarios de apoyo del nivel directivo y
ejecutivo, además del coordinador de Juntas de acción comunal la cual desarrolla
actividades de participación ciudadana y desarrollo comunitario.
241
3.26.6 Nivel operativo. Tiene que ver con lo logística pata todos los niveles de acción
municipal y comunitario.
.
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO
DE SAN CALIXTO NORTE DE SANTANDER
ORGANIGRAMA DE
FUNCIONAMIENTO
PERSONERIA MUNICIPAL
ALCALDIA MUNICIPAL
CONCEJO MUNICIPAL
NIVEL DIRECTIVO
NIVEL EJECUTIVO
NIVEL TECNICO
NIVEL ADMINISTRATIVO
NIVEL OPERATIVO
ALCALDE MUNICIPAL
TESORERO MUNICIPAL
DIRECTOR DE SERVICIOS
PUBLICOS
SECRETARIA AUX. DESPACHO
AUX. SERVICIOS GENERALES
DIR. ENTE DEPORTIVO
COORDINADOR UMATA
SECRETARIA DE SISTEMATIZACION
MUNICIPAL
SECRETARIA DE TESORERIA
CONDUCTOR
SECRETARIA GENERAL
SECRETARIO DE ADUCACION
TECNICOS UMATA
SECRETARIA DE PLANEACION
FONTANERO
PROMOTOR JUNTAS DE ACCION
COMUNAL
ADMINISTRADOR ANTENA
PARABOLICA
SECRETARIA DE PLANEACION
DIRECTOR CASA DE LA CULTURA
3.26.7 ANALISIS FINANCIERO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA URBANA Y RURAL
DEL MUNICIPIO DE SAN CALIXTO NORTE DE SANTANDER
DIAGNOSTICO FINANCIERO
TABLA DE ANALISIS DE OPERACIONES EFECTIVAS MUNICIPIO DE SAN CALIXTO
ÍTEM
1
CONCEPTO
INGRESOS TOTALES
1997
1998
1999
2000
1.450.430.000
1.820.730.000 2.008.332.546 2.039.574.634
1.815.330.000 1.933.173.000 1.921.303.798
a
Ingresos Corrientes
1.446.030
b
Ingresos Tributarios
11.500.000
14.300.000
25.772.000
c
Impuestos Directos
5.700.000
6.400.000
15.200.000
d
Impuestos Indirectos
5.800.000
7.900.000
e
Ingresos No tributarios
1.434.530.000
f
Recursos de Capital
4.300.000
2
GASTOS
1997 1998 1999 2000
100% 100% 100% 100%
0%
100%
96%
94%
30.870.000
1%
1%
1%
2%
20.000.000
0%
0%
1%
1%
10.572.000
10.870.000
0%
0%
1%
1%
1.801.030.000
49.387.546
1.976.244.636
99%
99%
2%
97%
5.200.000
8.000.000
30.000.000
0%
0%
0%
1%
242
a
Funcionamiento
374.984.400
415.454.300
418.830.686
406.486.407
26%
23%
21%
20%
b
Concejo Municipal
38.825.599
48.224.000
75.489.307
74.735.333
3%
3%
4%
4%
c
Personería
30.449.600
47.653.331
55.754.400
53.701.139
2%
3%
3%
3%
d
Alcaldía
305.709.201
319.576.969
280.691.979
256.762.890
21%
18%
14%
13%
e
Transferencias
39.364.110
66.689.400
71.035.764
55.374.584
3%
4%
4%
3%
f
Servicio de la Deuda
81.271.353
58.996.959
4.300.000
100.000.000
6%
3%
0,2%
5%
3
INVERSION
74%
77%
84%
80%
a
Urbana
123.461.154
202.640.753
326.621.646
9%
11%
14%
16%
b
Rural
951.984.445
1.202.634.942
1.306.466.581
66%
66%
70%
64%
1.075.445.599
1.405.275.695 1.690.468.884 1.633.088.227
282.614.063
140785482
Para el análisis de las finanzas municipales tomamos los tres últimos años a fin de
establecer el comportamiento y el crecimiento de las mismas, así como determinar la
capacidad de gestión del municipio en el incremento de los recaudos por ingresos propios
y evaluar los porcentajes de crecimiento.
Como parámetros de evaluación se tomaron los ingresos, los gastos y las inversiones que
anualmente realiza el municipio de acuerdo con los recursos propios y transferencias
nacionales.
Los Ingresos se desglosan en ingresos corrientes, ingresos tributarios, impuestos
directos, impuestos indirectos, ingresos no tributarios y recursos de capital.
La determinación de los gastos esta representada en gastos de funcionamiento, gastos
del Concejo, Personería, Alcaldía con sus dependencias de Tesorería, Planeación, Ente
Deportivo, Transferencias y Servicio de la Deuda.
La inversión de desglosa en urbana y rural de acuerdo con los recursos de transferencias.
243
De acuerdo con las cifras detalladas en el cuadro anterior se puede deducir:
Que los ingresos totales del municipio han crecido en dos años un cuarenta y uno (41%)
por ciento, es decir un crecimiento promedio anual del 10.25%, cifra acorde con las
políticas nacionales de devaluación, lo cual refleja en parte la estabilidad en los gastos de
funcionamiento e inversión programada para el municipio en los diferentes sectores.
Para el año 1997 los ingresos corrientes se calcularon de acuerdo a los ingresos propios
del municipio es así como se refleja un porcentaje que no llega al 1%, ya para los años
1998, 1999 y 2000 se tienen en cuenta los ingresos provenientes de la nación los cuales
han oscilado entre el 99% 96% y 94% respectivamente; los porcentajes restantes
corresponden a los
recursos de capital, originados por el pago de las instituciones
financieras por rendimientos; cuyos ingresos no representan mayor rendimiento ya que no
alcanzan a ser el 1% de los ingresos totales. Como se refleja en el cuadro estadístico y de
comparación presupuestal del municipio, los ingresos presentan una tendencia a la baja
ocasionado por la política nacional de reducción del presupuesto, originado por el déficit
fiscal nacional, lesionando así las finanzas del municipio e induciendo a los mismos a
efectuar ajustes de tipo fiscal y administrativo a fin de controlar el gasto público y
racionalizar los ingresos, buscando siempre el bienestar de la comunidad. Es de resaltar
que la composición de los ingresos corrientes propios del municipio son muy bajos
engrosando este rubro los ingresos de por transferencias de la nación.
Esta situación refleja la baja capacidad del municipio y la falta de una evaluación de la
estratificación a nivel urbano como rural y la necesidad de evaluar la propiedad de las
244
tierras de tal manera que permita al municipio una actualización de su base catastral a fin
de legalizar la tenencia de la tierra bien sea por tenencia de ejidos o por sucesiones.
Con esto se ha originado una reducción de los ingresos para el municipio, ya que esta es
una de las maneras de evadir el pago del impuesto predial y de los ingresos por plusvalía
en los procesos de urbanismo municipal.
Los ingresos tributarios lo componen el impuesto predial, de industria y comercio, avisos y
tableros, delineación y construcción, ventas ambulantes y atención y prevención de
desastres, que representan en si un porcentaje muy bajo de los ingresos, que para
efectos del presente análisis corresponden a un comportamiento estático y decreciente
equivalente al 1% de los ingresos totales para los años de 1997, 1998, 1999 y para el año
2000 a un 2% de los ingresos totales.
El rubro de impuestos indirectos para los años de estudio refleja un estancamiento que
no ha superado el 1% en los cuatro años. Este bajo porcentaje de participación en los
ingresos refleja de manera clara la baja capacidad del municipio en los procesos de
incremento del recaudo en impuesto predial y la baja capacidad del municipio de generar
empresa, situación que se origina por la falta de infraestructura y equipamiento que
motive la inversión en el territorio municipal.
Los ingresos no tributarios del municipio, compuestos por las tasas, tarifas, derechos y de
las fuentes de financiación del orden nacional, representan el mayor porcentaje de
participación en los ingresos municipales ya que se consideran las transferencias de la
nación, es así como para el año de 1997 estos ascienden al 99% de los ingresos totales,
en 1998 continúan estables, para 1999 excluyen las transferencias de la nación y reflejan
245
los recaudos directos del municipio el cual asciende al 2% de los ingresos totales,
mostrando una vez más la baja capacidad de recaudo del municipio y para el año 2000
ascienden al 97% de los ingresos totales, esto ocasionado por la inclusión de las
transferencias nacionales pero que comparativamente con respecto a los años anteriores
se reduce debido a las políticas del presupuesto nacional adelantado a través del
Ministerio de Hacienda.
De estos ingresos no tributarios se desprende todo el programa de inversiones a nivel
urbano y rural que adelanta el municipio de San Calixto año tras año.
El ítem de recursos de capital esta determinado exclusivamente por los ingresos que
percibe el municipio por rendimientos financieros, estos han tenido un comportamiento
creciente en los años evaluados representando para el año de 1997, 1998, 1999 y 2000
un porcentaje menos al 1% del total de los ingresos.
El capítulo de los gastos ha tenido un comportamiento decreciente, lo cual refleja la
gestión del ejecutivo municipal, en cuanto a la aplicación del plan de racionalización del
gasto público, observándose que para el año de 1997 los de funcionamiento representan
un 26% de los ingresos totales, un 23%, 21% y 20% de los ingresos totales para los años
1998, 1999 y 2000.
Los gastos del Concejo Municipal reflejan un comportamiento estable ya que para los tres
años de evaluación han representado un 3% para los años de 1997 y 1998 ascendiendo a
un 4% para los años 1999 y 2000 de los ingresos totales.
246
Este organismo en relación con los gastos ha permanecido estable, representando un 3%
de los ingresos totales durante los años de 1998, 1999 y 2000.
La Alcaldía en cuanto a sus gastos ha presentado un comportamiento decreciente en
relación con los ingresos, es así que para el año de 1997 representaron un 21% de los
ingresos totales, en 1998 decrecen los gastos a un 18% de los ingresos totales. en 1999
continua en descenso hasta llegar a un 14% y para el año 2000 el 13% de los ingresos
totales, esto refleja nuevamente la política de austeridad laboral que adelanta la
administración municipal y los cambios forzosos que se han tenido que adelantar por
parte del ejecutivo debido a las políticas de reducción presupuestal a nivel nacional.
Las transferencia representan los aportes de parafiscales que efectúa el municipio alas
diferentes entidades de orden nacional y muestra un decrecimiento, es así como se ve
que para el año de 1978 estas representaron un 3% mientras que en los años 1998 y
1999 ascienden al 4% y para el año 2000 descendieron a un 3% de los ingresos totales.
Esto a su vez refleja un saneamiento de las finanzas municipales y una disminución de los
pasivos laborales que tiene el municipio.
El servicio de la deuda esta representada en pago de deuda adquirida con Centrales
Eléctricas del Norte de Santander para atender los sectores de educación y salud, sin
embargo, esta ha mantenido un comportamiento decreciente ya que en el año de 1997
represento un 6% de los ingresos totales, para 1998 decreció al 3%, en 1999 el 0.2% y
para el año 2000 asciende al 5% de los ingresos totales.
247
El capítulo de inversión ha tenido un comportamiento variable, a nivel general la inversión
municipal tuvo un crecimiento significativo de 1997 a 1998 reflejando una inversión del
74% y 77% respectivamente con relación a los ingresos totales, para el año de 1999
ascendió al 84% y para el año 2000 decreció a un 80% de los ingresos totales.
Desglosando la inversión a nivel urbano, para el año de 1997 era del 9%, para el año
1998 ascendió al 11%, en el año 1999 ascendió al 14% y para el año 2000 llegó al 16%
de los ingresos totales.
La inversión rural para 1997 era del 66%, continuo estable en el año de 1998. ascendió en
1999 al 70% y para el 2000 representó el 64% de los ingresos totales.
De acuerdo a lo observado y basados con los planteamientos del Esquema de
Ordenamiento Territorial, se trata de acondicionar las finanzas municipales de tal manera
que continúen con este ritmo de crecimiento en cuento a las inversiones y mejorar la
capacidad de recaudo de impuestos por concepto de predial, e industria y comercio,
mediante el fortalecimiento de los sectores productivos y buscar nuevas fuentes de
financiación para adelantar los programas y proyectos que se plantean en el
Ordenamiento Territorial Municipal.
4. FORMULACIÓN
4.1 SINTESIS GENERAL.
248
San Calixto, se ubica en la subregión Occidental del Departamento Norte de Santander
junto con los Municipios de Ocaña, Abrego, Hacarí, Convención, Teorama, La Playa,
Cáchira, El Carmen y la Esperanza.
Su extensión es de 39.580 km2 que corresponden al 1.65% del departamento y al 5.20%
de la subregión.
La cabecera Municipal dista de la Capital del departamento en 267km, y su posición
astronómica es de 8° 21’30” latitud Norte y 0|55’30” longitud Oeste del Meridiano de
greenwich. Limita al Norte con el Municipio de El Tarra y Tibú,
Oriente con Tibú y
Sardinata, al Occidente con Teorama y Ocaña y al Sur con Hacarí y La Playa. Su
temperatura promedio es de 21°C. Y su altura promedio obre el nivel del mar es 1250
metros.
4.1.1 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS.
Los datos suministrados por las diferentes entidades, difieren en cuanto a la proyección
que para el Municipio se estima, razón por la cual se dificulta la planeación que sobre los
sectores se hace.
Según censo oficial DANE (población ajustada). El Municipio de San Calixto contaba en
1993 con 11.518 habitantes y en 1995 según la misma fuente, contaba con 12.400, esto
nos indica que, en este período el Municipio creció con una tasa intercensal del 0.71%
anual. Este comportamiento arrojaría para 1998, una población total de 12.686 habitantes,
como expulsor de población es marcada su situación en el sector rural en 1985 de 20727
249
habitantes a 11049 en 1998. Consecuentemente, el casco urbano ha absorbido parte de
la población rural, creciendo de 1377 habitantes en 1985 a 1.308 en 1993.
Para hoy día (1998), la población de San Calixto representa el 0.98% del total
Departamental y el5.21% de la subregión occidental de la cual forma parte.
Según fuente del SISD (Sistema de Indicadores Socio-Demográficos), el Municipio tendría
en 1998 una población de 12.686 habitantes, de los cuales 11049 se asentarían en la
Zona Rural y 1637 lo harían en la zona urbana.
Como se puede observar, San Calixto es un Municipio netamente rural, pues el 87.1% de
sus habitantes se localizan en esta zona, mientras que en los urbano representan sólo el
12.9%.
Del total de la Población Municipal, el 84.84% nacieron en San Calixto, el 14.17%
nacieron en otros Municipios de Norte de Santander y el 1.17% son de otros
Departamentos u otro País.
En el total de la Población, los hombres predominan sobre las mujeres en una proporción
del 52.4% frente al 47.6%, no obstante en la cabecera Municipal esta relación se equilibra
con una proporción del 50.149% de los hombres frente al 49.9% de mujeres.
La densidad Poblacional Municipal que indica el grado de ocupación del territorio, para
San Calixto es de 24.5 habitantes por km2, mucho menor que el promedio departamental
de 57.75 habitantes por km2.
250
Las necesidades Básicas insatisfechas alcanzan al 67.4% de su población, acentuándose
en una zona rural donde el 82.1% no suplen sus necesidades básicas. En el casco
urbano la proporción es de 36.6%, indicador que lo ubica por debajo del promedio
Departamental del 30.2% para sus cabeceras. En cuanto a población en miseria, esta
representa el 48% del total Municipal, indicador mucho mas alto que el promedio
Departamental del 18.9%.
Demostrándose que San Calixto esta dentro de los Municipios con el más índice de
pobreza con relación a otros municipios del departamento.
La población económicamente activa del municipio es el 49.3% del total, acorde con el
porcentaje departamental del 49.1%.
4.1.24 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS.
En cuanto a cultivos, permanentes, el principal
renglón
de producción agrícola del
municipio es el Café, del cual según datos de la URPA en el primer semestre de 1997
tuvo una producción de 1.850 toneladas. También en representativo la Yuca con una
producción de 11.350 toneladas semestre, le siguen la caña panelera tradicional con 540
toneladas semestre, cultivo del cual se obtiene mayor rendimiento a nivel departamental
(kg/Ha) y por último el cacao con 110 toneladas semestre.
En cultivos anuales se destacó la producción de Cafécon
3700 toneladas, en la
producción de cultivos transitorios se destaca la cebolla cabezona con una producción de
251
1.100 toneladas, el fríjol tradicional con 750 toneladas. Cabe resaltar que San Calixto es
uno de los mayores productores de café tradicional en el departamento, otros cultivos
transitorios son el tomate tecnificado con una producción de 700 toneladas y el maíz
tradicional con 115 toneladas.
En cuanto al sector pecuario el total de población vacuna se determinó en el primer
semestre de 1997 en un total de 3.400 cabezas, de los cuales 760 se encontraban en
ordeño y produjeron 693.500 litros de leche.
Las demás especies animales también tiene importancia en la economía municipal para el
primer semestre de 1997 se contabilizaron 550 cerdos, 615 caballos, 1.350 mulas, 1.180
asnos, 140 ovejas, 185 cabras y 6.400 aves en postura y engorde que componente la
producción pecuaria de San Calixto.
Actualmente en el municipio están en funcionamiento 6 estanques piscícolas, con una
producción de 400 alevinos por estanque. Su producción principal es de Tilapia y algunos
brotes de cachama.
4.1.3 CALIDAD DE VIDA.
Partiendo del ideal calidad de vida en el que cada hogar disponga de su propio espacio
para desarrollarse plenamente, vemos que el 78.9% de los hogares habitan en una
vivienda, lo que nos indica un déficit de vivienda del 21.1%.
252
según datos del censo 93 un promedio de 6 personas habitan por cada vivienda (p/v),
ubicándose en el rango de 5 p/v la mayor proporción (14.2%) y siendo los extremos el
3.3% para 1 p/v, en donde la mayor proporción se tiene en las viviendas de 5 p/v,
participando las de 1 p/v con el 2.6% y las de 10 o más p/v con el 9.5%. en el casco
urbano el promedio es de 5 p/v, ubicándose la mayoría en el rango de 3 p/v y participando
con el 8.6% las de 1 p/v y con el 5.9% la de 10 o más p/v.
El tipo de vivienda predominante en el municipio es la casa, representando el 97.6% del
total de viviendas, encontrándose además apartamentos en el caso urbano y viviendas
tipo correspondientes al 0.25% y 1.8% respectivamente. Del total de hogares, el 89.24%
cocinan., en un cuarto propio para ello y 5.22% en el patio o al aire libre. El 5.54 restante,
lo hace bien en el dormitorio o en la sala comedor.
En la casi totalidad de los hogares rurales cocinan con leña, mientras que en la zona
urbana, se han trasformados los hábitos para cocinar, usando el 50% de los hogares el
gas proprano.
La mayoría de los hogares el 75% cuentan con vivienda propia totalmente pagada,
estando en arriendo el 15%, pagando su vivienda el 10% y otras.
El índice de condiciones de vida (ICV) elaborado por la misión social DNP refrenda la
condición de pobreza del municipio de San Calixto. En una escala de 1 a 100 en donde a
mayor número mejor condición de vida, el municipio solo alcanza 35.2%, por debajo del
nivel promedio departamental y muy inferior al promedio nacional, los cuales arrojan 68.4
y 73.9 respectivamente. En el área urbana, San Calixto representa en ICV de 72%,
mientras que en el departamento y la nación en sus promedios tiene 83
253
y 85%
respectivamente y en la zona rural está igualmente atrasado con ICV de 32.5 mientras
que para Norte de Santander y Colombia los ICV son de 53.5 y 58.6.
4.1.4 SITUACIÓN DEL TERRITORIO.
El territorio de San Calixto es de carácter montañoso, como corresponde a la Cordillera
Oriental. El 28.5% de sus terrenos es ondulado y el 71.5% es quebrado llegando inclusive
en algunos casos a ser mayor del 50%.
El 58% del territorio de San Calixto es altamente susceptible a la erosión, prestándose en
el 29% erosión generalizada y el 13.1% ligera igualmente se presenta riesgo de
deslizamiento en un 19% de su área.
Los suelos están clasificados como suelos VII y VIII predominando estos últimos en el
92% de su territorio.
El uso que actualmente se les da al suelo se divide en Bosque Natural 23%, rastrojo 27%,
cultivos con el 31%, bosque plantado 2%, pastos, 6% área erosionada 12%, y otros usos
4%.
Sus ríos más importantes son el río Tarra y el Catatumbo que recorren el territorio
municipal también son de importancia los ríos San Miguel y San Miguelito. Otros recursos
hídricos importantes se dan en las Quebradas de los Trabajos, La Maravilla, La Sabaneta,
La Cristalina, El Silencio, Quebrada Grande etc.
254
La zona rural del municipio se divide en 64 veredas y a su vez divididos en 14
corregimientos
La actividad predominante es la agricultura y la ganadería. Sus relaciones comerciales y
productivas se dan principalmente con la ciudad de Ocaña de la cual su cabecera dista 48
km, teniendo como paso obligado la cabecera municipal de Teorama se encuentra a 21
km. Así mismo, San Calixto comercializa su producción con Hacarí, el Tarra y Teorama.
La capital del departamento se encuentra a una distancia de 267 km.
4.1.5 LA SITUACIÓN DE LA PROVISIÓN U OFERTA DE SERVICIOS
4.1.5.1 Infraestructura social.
4.1.5.2
Educación.
La taza de analfabetismo en San Calixto, es de 48.67%,
prestándose con una mayor énfasis en la población masculino con el 51.51%
en la
población femenina del 45.47% por zonas, en el casco urbano la taza es de 26.55%, con
similar comportamiento entre los sexos, los hombres con 27.91% mientras que las
mujeres alcanza 25.19%. en la zona rural es del 51.08%, e igualmente es más alta para
los hombres con el 53.9% que para las mujeres con 47.8%.
Se ofrece el servicio de educación formal en los niveles de básica primaria, básica
secundaria, mediante 70 centros docentes, todos de carácter oficial. De estos centros 68
se localizan en la zona rural, el casco urbano cuenta con dos establecimiento uno de
básica primaria y uno de secundaria (Colegio Cayetano Franco Pinzón).
255
La población en edad escolar de 5 a 17 años no atendida por el sistemas, medida por el
índice de inasistencia escolar es del 44% superior al del departamental del 33%.
San Calixto tiene los indicadores más o menos bajos en cuenta a cobertura y eficiencia a
la educación. Tan solo el 0.9% de los niños en edad primaria asisten al colegio todos
ellos ubicados en casco urbano, por solo de cubrimiento es de 90.9% urbano y el rural
59.9%, para los niños de las edades de 12 a 17 años la cobertura de la media es de 6%
estando localizados en el casco urbano cuya cobertura por zona es de 77.2%.
En cuanto a la extraedad primaria se encuentra el 27.2% de los alumnos, siendo similar
su comportamiento urbano rural (20% y 27.6% respectivamente) en secundaria la tasa
alcanza al 31.3% total que si lo limitamos al casco urbano sería del 18.6%.
La relación alumno docente igualmente es eficiente en todos los niveles puesto que se
encuentra entre 1/16 en primaria frente a 1/25 departamental y 1/14 municipal frente 1/19
de Norte de Santander en secundaria.
En cuanto la calidad de educación impartida los resultados académicos en los últimos tres
años muestra puntajes por debajo de la media nacional, se presenta una desarticulación y
descontextualización entre los diferentes niveles, formas y modalidades del sistema
educativo y las necesidades y posibilidades de desarrollo personal y local, igualmente hay
una desarticulación de programas, proyectos y acciones de educación formal.
256
Como causa de esta problemática de afecta a San Calixto y su municipios vecinos se
puede citar las dispersión de la población rural, medios de transporte y carreteables
inadecuados o inexistentes en las veredas más apartadas, ambientes escolares que no
favorece el ingreso y la violencia, por sus condiciones inadecuadas en planta físicas y
dotación para prestar el servicio. Debilidad y ausencia de estrategias pedagógicas que
garantice promoción y permanencia en el sistema, altos costos de educación y de la
canasta familiar sumados a los bajos ingresos familiares, dedicación de niños y jóvenes
en edad escolar a labores agropecuaria para contribuir a la sostenibilidad familiar,
insuficiente recursos financieros destinados a la inversión, dotación y al mantenimiento de
establecimiento educativos, altos índice de mortalidad y desnutrición en la población
escolar que genera ausentismo, bajo rendimiento y deserción; procesos pedagógicos y
metodológicos centrados en contenidos que no llenan las expectativas de los estudiantes
y de sus familiares, bajo concepto de la educación, al considerarse más como un curso o
formalidad que un factor de calidad de vida.
4.1.5.3 Salud. Las principales enfermedades de los habitantes de San Calixto son las
gastrointestinales y las enfermedades respiratorias agudas producto del mal manejo de
las aguas tanto como para consumo, aseo y disposición final de los residuos sólidos y
líquidos, tanto como las condiciones de pobreza en especial la presentadas por la calidad
de vivienda.
La mayor causa de mortalidad municipal esta dada por la violencia con el 41.4% y los
accidentes el 20%, las demás defunciones (37.9%) se deben a otras causas o están mal
definidas.
257
Para cubrir esta situación el municipio cuenta con un puesto de salud y
cinco
dispensarios mal dotados y confuncionamiento discontinuo, atendidos por un personal de
servicios, que consta de un médico, dos enfermeras auxiliares, ochos promotoras de
salud, un odontólogo y un bacteriólogo el sistema pertenece al primer nivel de atención
adscrito al hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña.
Se identifico por parte de la comunidad la inconstancia de los programas de vacunación,
deparasitación y atención oral, que afecta directamente a la población infantil.
Así mismo no a sido completa la carnetización del SISBEN, asiendo limitado e inequitativo
el acceso de la población de los servicios de seguridad social en salud.
Este panorama de servicio de salud tiene como explicación de bajo nivel de programa de
promoción de salud preventiva, el tradicionalismo de los habitantes que acuden a otras
formas de atención la dificultad topográficas y de distancias que no facilitan la
accesibilidad al servicio, el escaso desarrollo del proceso de descentralización y entorno
jurídico permanente cambiante, deficiente sistemas de información y red de apoyo
(transporte y epidemiológica ambiental mala calidad de agua que consumo la población la
reconocida en la condición no aceptable como calidad bacteriológica y fisicoquímica e
inadecuadas formas de manejo líquidos y sólidos).
4.1.6
Infraestructura de servicios.
La población de hogares que cuenta con los
servicios de alcantarillado y electricidad de forma simultanea es baja, solo el 6.6% de
estos cuenta con ellos totalmente Totalmente, indicador muy por debajo del promedio
departamental del 61.58% igualmente, en la zona urbana estos está debajo del promedio
departamental del 81.7% al cubrir el 60.3% de las viviendas en la cabecera. El
258
cubrimiento en la zona rural para los tres servicios simultáneos es nulo frente al 9.5%
departamental.
4.1.6.1 Agua Potable y saneamiento básico. Para 1993 el servicio de acueducto era
prestado al 13.8% de la población. No obstante en el casco urbano la cobertura era del
86.4% haciendo más notorio el equilibrio urbano-rural puesto que para esta última zona el
cubrimiento apenas es del 4.87%. No opera la planta de tratamiento para potabilizar el
agua, se han instalados micromedidores pero hasta el momento no esta en
funcionamiento.
Para la evacuación de escretas, en la zona rural el sistema que predomina es la letrina
con pozo séptico, en la cabecera municipal se presta el servicio de alcantarillado a las
viviendas el cual vierten al en dos puntos de la periferia de la cabecera municipal, pues
son dos huecos naturales de los cuales solo se conoce donde nacen pero hasta el
momento no se sabe a donde van a salir, por lo cual vierten allí las aguas negras sin
ningún tratamiento. No existe alcantarillado fluvial el sistema de recolección de basura es
manual y se deposita en cielo abierto.
4.1.6.2 Equipamiento municipal. El municipio cuenta con un matadero Municipal en
condiciones inadecuadas para la prestación de servicios.
No cuenta con plaza de mercado.
4.1.7 Infraestrutra productiva
259
4.1.7.1 Vias y transporte. Se llega a la cabecera municipal por una vía sin pavimentar
que deriva de la carretera que une a Ocaña con Convención, pasando por la cabecera
municipal de Teorama, y el corregimiento de Palmarito. El estado de la vía del casco
urbano es regular el pavimento se encuentra deteriorado en su vía principalmente en un
45% de su totalidad, se presta servicio de transporte de pasajeros desde el casco urbano
hacia Ocaña, la red vial que comunica las veredas con la cabecera municipal son
carreteable que se encuentra en mal estado.
Se está construyendo el anillo vial que comunicara a San Calixto con Hacarí y con el
Tarra lo que permitirá superar su limitantes como terminal de red vial al posibilitar otra
alternativa de conexión.
4.1.7.2 Telecomunicaciones. En la zona urbano existe una ofician de TELECOM que
ofrece los servicio de discado directo, existen además una oficina de TELECOM en la
vereda Palmarito, Algarrobos y un teléfono rural en la vereda Mesallana.
4.1.7.3 Electrificación. El servicio de energía eléctrica es recibido por el 16% de sus
viviendas cubrimiento por debajo del promedio departamental del 80.5% igualemente el
cubrimiento rural solo alcanza al 7% muy por debajo por el promedio departamental del
46%, de la zona urbana el cubrimiento es del 100.0% .
4.1.7.4
Servicios bancarios.
No existen ninguna entidad creliticia como banco y
corporaciones que permita un ágil movimiento de los dineros tanto privados como publico
los tramites bancarios se realiza en los bancos que tienen sede en Ocaña.
260
4.2 MARCO LEGAL DEL ESQUEMA.
El Esquema de Ordenamiento Territorial se adecua a los requerimientos de la Ley 388 de
1997, con el cual la administración municipal de San Calixto inicia un proceso sistemático
de planeación del desarrollo espacial que cubrirá en sus propósitos de corto, mediano y
largo plazo las perspectivas de ordenamiento del municipio por un término de nueve años,
comprometiendo los próximos programas de gobierno y los correspondientes planes de
desarrollo municipal.
El sustento legal del Esquema de Ordenamiento Territorial se encuentra en la definición
de Colombia consagrada en el artículo 1º de la Carta Política, como un estado social de
derecho, descentralizado, con autonomía de sus entidades territoriales, participativo,
pluralista y con prevalencia del interés general. Establece también la Constitución
Nacional (a. 311) que al Municipio, como entidad fundamental de la división políticoadministrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine la
ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su
territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir las demás funciones que la Constitución y las leyes le asignen.
Pero hoy también son de consagración constitucional los derechos del ciudadano a
vivienda digna, al ambiente sano, a la recreación al espacio público, a los servicios
públicos y a la circulación, entre otras garantías vinculadas con el ordenamiento espacial
que han de emprender los municipios.
261
De otro lado, y en cumplimiento de lo establecido en la Ley 99 de 1993, merced a la cual
se creó el SINA (Sistema Nacional Ambiental) y se fijaron políticas para el manejo del
medio ambiente, se dispuso incluir forzosamente como criterio de observancia para los
fines del ordenamiento territorial, el relacionado con la consideración preferencial de la
dimensión ambiental del desarrollo, resaltando que el suelo constituye uno de los recursos
naturales no renovable.
La Ley 388, al señalar sus objetivos, establece en primer término la necesidad de
"Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas
normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y
la Ley por la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental".
Así entonces, dentro del contexto legal señalado, se formula el presente Esquema de
Ordenamiento Territorial con el objetivo de encauzar convenientemente el desarrollo físico
del municipio de San Calixto
y de propiciar su adecuada relación con el territorio
departamental en el que se inscribe. Para ello se han considerado en especial las pautas
metodológicas y de contenido consignadas en el Decreto 879 de la Ley 388.
En este proceso, en cumplimiento de las disposiciones sobre participación incluidas en la
Ley 388 y, en general, en la Ley 134 de 1994 sobre Participación ciudadana, y dentro del
marco de una estrategia general de participación, en el ejercicio de elaboración del
Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Calixto se han desarrollado
procesos de participación, consulta y concertación con sectores y grupos de población
representantes de los distintos intereses sociales, económicos y urbanísticos, con miras a
262
formular un conjunto de políticas, programas y proyectos que conduzcan a la construcción
colectiva, ordenada y armónica del municipio, bajo la indispensable visión urbano-rural,
subregional, regional y nacional.
Es necesario también que de acuerdo a lo previsto en el artículo 7, numeral 4 de la Ley
388, es competencia del municipio "formular y adoptar los Esquemas de Ordenamiento
territorial contemplados en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y la presente Ley,
reglamentar de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión
y rurales de acuerdo con las leyes, optimizar los usos de las tierras disponibles y
coordinar los planes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes
departamentales y metropolitanos", todo ello dentro de los límites de la Constitución y las
leyes y atendiendo a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad.
263
4.3 Visión San Calixto supera los niveles de pobreza en el próximo decenio, en un clima
de paz y convivencia duradera, lograra su inserción en los mercados regionales y
nacionales atreves de la explotación de los recursos naturales, la inversión en
infraestructura productiva y social, y el compromiso de su gente en recuperar, mantener la
riquezas culturales y naturales que lograron sus antepasados.
4.4 Misión La alcaldía de San Calixto será la instancia por importancia de recepción de
las iniciativas comunitarias y privadas, conciliadoras por excelencia entre los cuales
figuran las políticas gubernamentales, sus acciones y decisiones. Serán recibidas con
beneplácito pues se entenderá que siempre buscara el desarrollo sostenible y sustentable
del territorio. Los funcionarios tendrán un alto grado de pertenencia, los cual permitirá una
administración eficiente y eficaz de los procesos y recurso municipales.
4.5 Políticas
-
equilibrio y equidad entre las zonas rural y urbana.
-
Fortalecimiento de la autonomía municipal.
-
Inversión social y capital humano como apoyo para el desarrollo productivo.
-
Aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos naturales.
-
Concertación, conciliación y participación ciudadana en la toma de decisiones
administrativa.
-
Fomento de valores ético y morales.
264
4.5.1 Objetivos y estrategias El objetivo general sera el de elevar los niveles de calidad
de vida de los habitante del municipio de San Calixto, especialmente en la zona rural.
7.9.4.1 Estrategias Territoriales a Largo y mediano plazo
7.9.4.1.1 Estrategias de los aspectos normativos y administrativos en las políticas de
ordenamiento territorial.
La estrategia de mejoramiento, incremento y aceleración de crecimiento económico
municipal, con énfasis en la inversión pública y el manejo de los recursos financieros
municipales, la producción agropecuaria y la oferta de bienes y servicios, se desarrollará a
través de las siguientes acciones:
Actualizar, adicionar y mejorar la información de la base tributaria.
Modernizar y sistematizar los procesos de liquidación, cobro y recaudo de los ingresos
fiscales del municipio.
Implementar a nivel municipal las normas y disposiciones en materia tributaria y fiscal
vigentes a nivel nacional.
Racionalizar el gasto público para el control de incremento de los gastos de
funcionamiento, el servicio de la deuda y las transferencias, de manera que se incremente
el margen disponible para inversión.
265
Identificar y adoptar nuevas fuentes de ingreso municipal.
Racionalizar la utilización de recursos provenientes del crédito para la financiación de
programas y proyectos previstos en los planes de desarrollo municipal y en el presente
esquema de ordenamiento territorial.
Asignación de la mayor parte de la inversión al gasto social, de manera que se beneficien
los asentamientos urbano, con más bajos índices de calidad de vida, se redistribuya el
ingreso y se estimule el esfuerzo de la comunidad, siendo prioridad, los sectores de agua
potable, saneamiento básico, salud, educación, vivienda y nutrición.
Incentivar y fomentar la inversión pública y privada en el municipio, a través de la creación
de incentivos tributarios, en aquellos sectores económicos que faciliten o posibiliten la
generación de empleos.
La estrategia de adecuación de la administración para una mejor prestación de los
servicios públicos estará encaminada a buscar una mayor eficiencia en el manejo de los
recursos a cargo del municipio, por medio de las siguientes acciones:
Modernización de la administración municipal, con el fin de implementar las reformas
contempladas en las disposiciones sobre descentralización.
Promover la capacitación de los empleados de la administración municipal a través de un
programa de desarrollo institucional.
266
Fortalecer la integración interinstitucional para la elaboración, ejecución y evaluación de
estudios y proyectos de beneficio mutuo.
Participación amplia y abierta a toda la población, en los procesos previos y posteriores
en la toma de decisiones.
Convocatoria de concertación y validación conjunta entre la sociedad civil, privada y
comunitaria y la administración municipal.
Intereses orientados por el trabajo intersectorial con énfasis en el proceso de
concertación, formulación de compromisos y determinación de responsabilidades.
Evaluación por parte de la comunidad en el manejo administrativo.
4.5.1.1 Sector educativo.
4.5.1.1.1 Objetivos
1- Generar una movilización local entorno a la importancia de la calidad de la educación.
2- Mejorar la calidad de la educación, contextualizando el P.E.M. y los P.E.I., en el
267
marco de la realidad sociocultural del municipio y de la región.
3- Mejorar la retención y promoción de los estudiantes para elevar el promedio de
escolaridad permitiendo el ingreso y permanencia en el sistema, por lo menos hasta el
noveno grado.
4- Garantizar a los alumnos las condiciones minimas de aprendizaje a través de la
dotación de textos escolares, libros de consultas en bibliotecas, material educativo y una
infraestructura y dotación adecuada, e igualmenteel diseño de textos con contenidos
ambientales locales.
Ampliar la cobertura de educación básica rural a través de la ampliación o reparación de
infraestructura y subsidio a la demanda para los jóvenes de bajo recursos y así pueda
adelantar estudios completos de secundaria.
Fortalecer la capacidad institucional mediante la asistencía técnica y formación de recurso
humano (Docentes).
Promover la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones
especiales de jóvenes y adultos a través de proyectos de alfabetización y educación
básica y educación no formal.
Descubrir y fomentar la incorporación de niños y jóvenes a los deportes en forma
progresiva.
268
Apoyar el desarrollo de la educación física y la recreación en planteles educativos.
4.5.1.1.2 Estrategias.
-
Realización de foros y eventos de discusión a través de la junta municipal de
educación.
-
Fomento y apoyo para implantar un nuevo modelo de organización administrativa del
sector (P.E.I integrados).
-
Apoyo a proyecto de confinanciación según programas con asignación de recursos
vinculados a resultados
-
Fortalecimiento e implementación de la educación básica rural como modelo
alternativos.
-
Diversificación de la enseñanza media.
-
Formación permanente y mejoramiento de la calidad del Docente.
-
Adecuación institucional para justarse al proceso descentralización.
-
Fomento a la capacitación labora de jóvenes.
-
Fomento al uso creativo del tiempo libre.
-
Capacitación y formación de lideres comunales.
-
Incentivos a los mejores alumnos para estimular la permanencia y excelencia.
-
Fortalecimiento del hogar juvenil campesino.
-
Fortalecimiento al comité municipal de educación ambiental.
269
4.5.1.2 Sector salud.
4.5.1.2.1 Objetivos.
Fomentar la salud buscando mantener sana la población a traves de control de los
factores de riesgo, la prevención de enfermedades, el tratamiento o reparación del daño y
la rehabilitación del daño
Asegurar el acceso a la población a los servicios integrales de salud a través del sistema
general de seguridad social.
Crear las condiciones para que la oferta institucional de salud se desarrolle técnica,
administrativa y financieramente, ajustándola a las nuevas exigencias.
Avanzar en el proceso de descentralización de servicio en el marco del sistema de
seguridad social.
Promover la participación de unidades de la salud de otro sectores y de la comunidad
para que contribuya en la intención integral de la salud y control de factores de riesgos.
Mejorar la calidad de servicio y lograr ampliar la cobertura de infraestructura adecuada,
mejoramiento técnico y humanístico del personal y la dotación de equipos e insumos
básicos.
270
Regular asignación de servicios y recursos, de tal forma que contribuya solucionar los
problemas y conflictos de cada comunidad y aproximarse así al bienestar social.
4.5.1.2.1 Estrategias.
-
fortalecimiento en la humanización en la atención de salud.
-
Adecuación, ampliación y dotación de la estructura física del organismo de atención
de servicio de salud.
-
Ampliación del sistema de planificación del sector.
-
Atención permanente a la población rural a través de una unidad móvil.
-
Mejoramiento de la red de transporte y comunicación.
-
Capacitación del recurso humano.
-
Establecimiento de mecanismos de concertación y participación.
-
Ajuste institucional para cumplir con el proceso de descentralización.
-
Fortalecimiento del régimen subsidiado.
4.5.1.3 Sector agua potable y saneamiento básico.
4.5.1.3.1 Objetivos.
-
Mejorar la calidad en la prestación de servicio de agua potable.
-
Ampliar la cobertura de servicio de agua en la zona rural.
-
Proteger el medio ambiente, especialmente en las nacientes de que se surten los
acueductos veredales.
-
Desarrollar la ley 373 (uso y ahorro eficiente del agua) a corto plazo.
271
4.5.1.3.2 Estrategias.
-
Optimización de los acueductos existentes y puesta en funcionamiento de la planta de
tratamiento de agua del casco urbano.
-
Puesto en marcha de un sistema de manejo líquidos y sólidos.
-
Realización de obra física en acueducto y redes de distribución del acueducto.
-
Cumplimiento de estudios y diseños de acueductos y alcantarillado en la zona rural.
-
Mejoramiento al sistema de administración del acueducto para obtener insumo de
potabilización del agua.
-
Promover actividades educativos para la preservación del ambiente, mediante
condiciones mejores de viviendas, usos de agua y manejo de residuos líquidos y
sólidos.
-
Promoción de la utilización en la zona rural.
-
Puesta en marcha en los proyectos para el manejo de vigilancia epidemiológica y
buen uso de los desechos.
-
Apoyo a programas educativos para conservación del ambiente y promoción del
saneamiento básico.
-
Adquisión de previos en la zona que abastece los acueductos.
-
Ejecución de programas veredales de forestación.
4.5.1.4 Sector educación física, recreación. Deportes y cultural.
272
4.5.1.4.1 Objetivos
descubrir y fomentar la incorporación de niños y jóvenes a los deportes en forma de
progresiva.
Apoyar el desarrollo de la educación física y la recreación en planteles erducativos.
Ofrecer la oportunidad de aprovechar constitutiva y recreativamente el tiempo libre con
experiencias activas y socializantes.
Estimular el rendimiento deportivo con apoyo a organizaciones deportivas.
Fomentar el talento artísticos, recuperar la identidad cultural y poner al alcance de la
población el acceso a bienes culturales.
4.5.1.4.2 Estrategias.
-
Aplicación, reparación y mantenimiento de la red vial secundaria y terciaria.
- Interconexión con otros núcleos municipales y veredales generando nuevas alternativas
del comunicación (anillo vial San Calixto – Hacarí, el Tarra)
-
Realización de estudios para nuevas vías de acceso al área rural.
-
Apoyo de infraestructura urbana .
-
Ejecución de estudio para proyecto de electrificación rural.
273
-
Mejoramiento y educación del cementerio municipal.
4.5.1.5 Sector de desarrollo agropecuario.
4.5.1.5.1 Objetivos.
Modernización del sector, generando ventajas competitivas de sostenibilidad en la
producción.
Mejoramiento de la productividad agrícola y pecuaria de municipal.
4.5.1.5.2 Estrategias.
Participación amplia y abierta de toda la población en los procesos previos y posteriores a
la toma decisiones.
Convocatoria de concertación y validación conjunta entre la sociedad civil, privada,
comunitaria y administración municipal.
Intereses orientados por el trabajo intersectorial con énfasis en los procesos de
concertación, formulación de compromisos determinación de responsabilidades.
Evaluación por parte de la comunidad del manejo administrativo.
274
4.6 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL.
De acuerdo con los tipos de suelo establecidos por la ley 388 de 1.997 se clasifican los
suelos del territorio municipal en Suelo Urbano, Suelo Rural (Suelo de Protección y zona
de reserva).
4.6.1 SUELO URBANO.
Se define como tales las áreas que estén destinadas a usos urbanos, que dispongan de
infraestructura vial y redes primarias de acueducto, energía y alcantarillado y sea posible
urbanizarlas y construirlas.
Con respecto a las altas pendientes, se excluyen los terrenos donde es peligroso o
demasiado costoso el desarrollo urbanístico y específicamente el de vivienda.
Se excluyen las áreas ambientalmente ricas, libres aún de este tipo de desarrollo,
incluyendo en éstas las de protección ecológica y otras áreas de importancia ambiental.
Para la clasificación como suelo urbano de las áreas con desarrollo incompleto e
inadecuado se tienen en cuenta además los siguientes aspectos:
275
Que el desarrollo actual del asentamiento presente unas características definitivamente
urbanas.
Posibilidad de prestación de servicios públicos básicos, acueducto, alcantarillado y
energía.
Localización por fuera de las zonas declaradas como de alto riesgo no recuperables, ya
que en caso contrario no pueden ser habilitadas con la infraestructura necesaria para su
desarrollo actual y futuro.
El perímetro urbano vigente comprende 3.796 m. En total el área urbana propuesta tiene
una extensión de 450,589 m2. Limita al norte con la falda de pendiente moderada y la
vereda lagunitas, al este con la vereda Balsamina, al sur con la vereda La Marina y con
la montaña en donde nace la quebrada La Maravilla, al oriente con la montaña que
separa la vereda burgama.
4.6.2. SUELO RURAL.
De acuerdo con la nueva ley, se considera como suelo rural los terrenos no aptos para el
uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
276
En concordancia con el criterio anterior, el área rural del municipio totaliza 395269,81 m 2
y excluye de esta denominación las áreas urbanas. Al interior del suelo rural se delimitan
las clases de suelo de protección.
4.6.2.2. Suelo de Protección. Constituido por las zonas y terrenos localizados dentro de
cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas
o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las zonas de
amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos tienen
restringida la posibilidad de urbanizarse.
Para la definición del suelo de protección y sus categorías se tuvieron en cuenta los
grados de amenaza que presenta el territorio y otros factores tales como los valores
ambientales, características paisajísticas, cobertura vegetal, necesidad de preservar la
productividad hídrica, reconocimiento de la actitud del suelo para uso forestal y los
requerimientos asociados a la infraestructura de servicios.
Se establecen como suelo de protección las siguientes categorías:
Áreas de aptitud forestal
Áreas de protección de nacimientos de corrientes naturales de agua
277
Fajas de las corrientes naturales de agua
Zonas de alto riesgo
Áreas ecológicas y otras de importancia ambiental y paisajística
Áreas de reserva para la ubicación de servicios públicos
4.6.2.2.1. Areas de Aptitud Forestal. Son áreas de aptitud forestal las zonas de propiedad
pública o privada reservadas para destinarlas exclusivamente al establecimiento o
mantenimiento y utilización racional de áreas forestales protectoras, protectoras productoras y productoras.
Las áreas de aptitud forestal se incluyen como categorías de manejo en el ámbito regional
dentro de las áreas naturales protegidas, ya que tienen una importancia trascendental en
la conservación y preservación de especies, hábitat y ecosistemas. Constituyen el
instrumento más eficaz para alcanzar los objetivos de conservación en la región,
especialmente en lo concerniente a la protección de ecosistemas estratégicos, de los
cuales depende la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo
humano sostenible.
4.6.2.2.2.
Áreas de protección de nacimientos de corrientes naturales de agua. Se
definen como áreas de protección para el nacimiento de corrientes naturales de agua
278
las áreas circundantes a los afloramientos de aguas subterráneas que brotan en forma
natural, dando origen a manantiales o corrientes de agua.
Para los nacimientos de quebradas la faja de retiro será de 100 metros de conformidad
con lo establecido en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y
Protección del Medio Ambiente.
4.6.2.2.3. Fajas de las corrientes naturales de agua. Comprende la zona de retiro o fajas
lateral de terreno a ambos lados de las corrientes paralelas a las líneas de máxima
inundación o a los bordes del canal natural o artificial, la cual se constituye en suelo de
protección y espacio público. Las funciones básicas de los retiros son: servir como faja de
protección contra inundaciones y desbordamientos y conservar el recurso hídrico; brindar
estabilidad para los taludes laterales que conforman el cañón de la corriente natural;
posibilitar servidumbres de paso para la extensión de redes de servicios públicos y
mantenimiento del cauce; y proporcionar áreas ornamentales, de recreación y para
senderos peatonales ecológicos.
Estas áreas de protección se establecen para garantizar la permanencia de las fuentes
hídricas naturales, por lo tanto no se pueden edificar ya que su fin es la protección, el
control ambiental y el constituirse como faja de seguridad ante amenazas hídricas.
279
La dimensión de los retiros es variable, partiendo de un retiro mínimo de protección de 30
metros, medidos en proyección horizontal con relación al borde de aguas máximas
periódicas de la corriente natural si se tienen registros hidrológicos, o en su defecto con
relación a los bordes superiores del canal natural (cauce y cañón) o artificial.
4.6.2.2.4. Zonas de alto riesgo no recuperables y otras áreas de protección. Zonas de
alto riesgo no recuperables. Son aquellas áreas urbanas o rurales, en gran parte
ocupadas con viviendas, que por su conformación topográfica de altas pendientes,
características hidrogeológicas o por la presencia de procesos de inestabilidad geológica
activos o latentes, por estar sometidas a una amenaza o riesgo externo, son altamente
inestables y de difícil tratamiento para su recuperación, así como aquellos terrenos
ubicados en márgenes de quebradas o ríos y en planicies de inundación carentes de
obras de protección y que no son aptas para la localización de asentamientos humanos.
Las zonas caracterizadas por serias restricciones geológicas e identificadas mediante
estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos y por el análisis de amenaza y
vulnerabilidad, en caso de estar ocupadas con asentamientos, éstos deberán ser objeto
de programas de reubicación hacia otros sitios. Las áreas motivo de intervención serán
destinadas a programas de reforestación. En general las zonas identificadas como de alto
riesgo no son aptas para la construcción de viviendas u otro tipo de edificaciones.
4.6.2.2.5. Áreas ecológicas y otras de importancia ambiental y paisajística. Son áreas que
cumplen funciones estratégicas para el bienestar y el desarrollo municipal que presentan
atractivos naturales, escénicos y paisajísticos, con posibilidad para desarrollar
280
actividades relacionadas y compatibles con la conservación de los recursos naturales.
4.6.2.2.6. Áreas de reserva para la ubicación de servicios públicos. Se incluyen los predios
urbanos o rurales que por su destinación actual o futura, debidamente programada, tienen
ubicadas o se tiene proyectado localizar en ellos, las infraestructuras componentes de las
diferentes modalidades de prestación de los servicios públicos domiciliarios.
4.6.2.3 Zona de Protección Ambiental. Area en la cual existen condiciones primitivas de
flora, fauna y que sólo será destinada a la conservación, investigación y estudio de sus
riquezas naturales. Para el municipio se considera este ecosistema el área declarada por
el municipio como reserva forestal.
5. FORMULACION DEL ESQUEMA
5.1 Código de urbanismo
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE SAN CALIXTO
Por el cual se definen los usos del Suelo Urbano, el Sistema Vial, las
Cesiones
Obligatorias gratuitas y se establecen normas urbanísticas y arquitectónicas para el
municipio de San Calixto.
El Honorable Concejo Municipal de San Calixto, Departamento Norte de Santander,
República de Colombia, en uso de sus atribuciones legales y constitucionales, en
281
especial las conferidas por el artículo 313 numeral 7 de la Constitución Nacional y en
artículo 3. de la ley 09 de 1989
ACUERDA
Artículo Preliminar. ADOPCIÓN. Adoptase como instrumento regulador y orientador de
la expansión urbana del municipio de San Calixto, el contenido en el presente Acuerdo y
cuyo texto es el siguiente:
PRIMERA PARTE
TITULO I.
OBJETIVO, AMBITO DE APLICACIÓN Y CONTENIDO
Artículo 1: OBJETIVO. El presente Acuerdo contiene la definición de políticas generales
y el conjunto de normas que regulan y orientan la expansión y desarrollo urbano del
municipio de San Calixto.
Articulo 2.
AMBITO DE APLICACIÓN.
El presente Acuerdo tiene como ámbito de
aplicación las áreas urbana del municipio de San Calixto.
PARAGRAFO 1. ÁREA URBANA. Es el área de terreno ya desarrollada o con potencial
para el desarrollo urbano, con capacidad instalada de servicios públicos o con factibilidad
de los mismos a corto plazo.
282
Artículo 3. CONTENIDO. Constituyen elementos integrantes del presente Acuerdo:
 La zonificación del territorio según área de actividad.
 La regulación de los usos para cada área
 la definición del Sistema Vial
 Las normas urbanísticas y arquitectónicas.
TITULO II. POLITICAS DE CRECIMIENTO: FORMA Y ESTRUCTURA URBANA
CAPITULO I. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS
Artículo 4.
FORMA URBANA.
Adóptese como forma urbana del municipio de San
Calixto la poligonal mostrada en el plano número 1, documento que hace parte integrante
de este Acuerdo.
Artículo 5. ESTRUCTURA URBANA. Adóptese como estructura urbana aquella que
define varios centros secundarios unidos al centro principal a través de ejes viales de
actividad múltiple, estructurantes de las diferentes zonas de actividad de la ciudad, tal
como aparece en el plano número 4 adjunto.
Artículo 6.
POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO.
Se establecen las siguientes
políticas urbanas en relación con el desarrollo físico de la ciudad.
a) Promover la utilización y densificación de las áreas libres dentro del perímetro urbano
283
b) Adelantar acciones encaminadas a preservar el medio ambiente y el patrimonio urbano
c) Llevar a cabo programas de erradicación de los asentamientos localizados en terrenos
erosionables y en peligro eminente de deslizamiento.
d) Incrementar los porcentajes de zonas verdes y áreas de cesión.
e) Reglamentar el desarrollo urbanístico en cuanto a la localización, intensidad y
compatibilidad de los usos del suelo.
f) Establecer la reserva de tierras urbanizables
necesarias para atender oportuna y
adecuadamente la demanda de vivienda de interés social.
CAPITULO II. IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS
Artículo 7. MECANISMOS. Para la implementación de las políticas de desarrollo urbano
se utilizaran los siguientes mecanismos:
 Los perímetros urbano y de servicios.
 Las densidades
 Las cesiones obligatorias
 Los tratamientos
 La zonificación del área urbana y la reglamentación de usos de suelo.
 El Sistema Vial
 Las normas urbanísticas y arquitectónicas.
284
TITULO III. PERIMETROS
Artículo 8. PERÍMETRO URBANO. Es la poligonal que limita el área urbana, como lo
muestra el el mapa de perimetro urbano, el cual muestra Veintidos puntos con las
siguientes coordenadas: 1= N:1.422.013, E:1.095.111, 2= N:1.421305, E:1095.441, 3=
N:1.421.075, E:1.095.794, 4= N:1.420.988, E:1.095.972, 5= N:1.420.886,E:1.095.981, 6=
N:1.420.748, E:1.095.970, 7= N:1.420.641, E:1.096.075, 8= N:1.420.569, E:1.096.093, 9=
N:1.420.638, E:1.095.931, 10= N:1.420.735, E:1.095.803, 11= N:1.420.649, E:1.095.772,
12= N:1.420.480, E:1.095.964, 13= N:1420.449, E:1.095.093, 14= N:1.420.625,
E:1.095.695, 15= N:1.420.736, E:1.095.704, 16= N:1.420.821, E:1.095.420, 18=
N:1.420.942, E:1.095.566, 19= N:1.421.079, E:1.095.566, 20= N:1.421.315, E:1.095.161,
21= N:1.412.462, E:1.095.346, 21= N.1.421.969, E:1.095.074.
PARAGRAFO. Delimítese y fíjese el perímetro urbano del municipio de San Calixto por
el polígono definido en el plano adjunto.
Artículo 9. PERÍMETRO SANITARIO. De conformidad con la Ley 388 de 1997 defínese
el perímetro sanitario y de servicios como la poligonal que limita el área urbana
TITULO IV. DENSIDADES
Artículo 10.
DEFINICIÓN.
La densidad es un mecanismo utilizado en el Plan de
Desarrollo para la implementación de sus políticas de forma y estructura urbana. Se
aplicara en zonas desarrolladas que se encuentran en deterioro y en zonas en proceso de
desarrollo.
285
CAPITULO I. DENSIDADES EN ZONAS DESARROLLADAS
Artículo 11. MECANISMOS. En la zona desarrollada se densificará:
 Construyendo nuevas edificaciones
 Adecuando las existentes a los nuevos patrones de vivienda y demás usos urbanos.
Artículo 12. SECTORES MULTIPLES. En los sectores centrales la densidad será la
siguiente:
Densidad = 40 - 60 viv/Ha (Unifamiliar)
Densidad = 80 - 120 viv/ha (Multifamiliar)
Artículo 13. EJES MULTIPLES. En los ejes múltiples desarrollados la densidad será:
Densidad = 80 - 120 viv/Ha (Multifamiliar)
CAPITULO II.
DENSIDAD EN ZONAS EN PROCESO DE DESARROLLO
Artículo 14. MECANISMOS. En las zonas en proceso de desarrollo se densificará
 Permitiendo la construcción de vivienda multifamiliar
 Permitiendo la construcción de conjuntos residenciales.
 Permitiendo la construcción de dos viviendas de uno y dos pisos por cada lote en
forma de vivienda apareada o vivienda bifamiliar.
286
Artículo 15. ZONAS RESIDENCIALES. En las zonas residenciales la densidad será la
siguiente:
ZR3
ZR2
ZR1
de 10 a 20 viv/Ha
Unifamiliar
de 40 a 60 Viv/Ha
Multifamiliar
de 40 a 60 viv/Ha
Unifamiliar
de 80 a 120 viv/Ha
Multifamiliar
de 80 a 120 viv/Ha
unifamiliar
TITULO V.
CESIONES OBLIGATORIAS
Artículo 16. OBLIGATORIEDAD. Toda urbanización o conjunto que se vaya a construir
deberá ceder a título gratuito el área correspondiente a la afectación por vías y obras de
urbanismo, y un porcentaje de áreas para zonas verdes y servicios comunales, según la
densidad determinada, los usos permitidos y los requerimientos del proyecto.
Artículo 17. CLASIFICACIÓN. Las áreas de cesión para nuevos desarrollos se clasifican
según el tipo de función de cada una de las cesiones exigidas en:
 Áreas de cesión por afectación: Plan vial, ronda de ríos, canales y terrenos inundables.
 Áreas de cesión por redes de servicios públicos.
 Áreas de cesión Tipo 1
 Áreas de cesión Tipo 2
CAPITULO I.
ÁREAS DE CESION POR AFECTACION PARA LAS VÍAS
287
Artículo 18.
CLASIFICACIÓN.
Las cesiones para vías de uso público serán las
siguientes
 Cesiones por vías del Plan Vial. Todo terreno en proceso de urbanización que se
encuentre afectado por las vías contempladas en el Plan Vial será a titulo gratuito el
municipio el 7% del área bruta del terreno urbanizable.
 Cuando el área de afectación sea superior al 7% exigido, la diferencia será negociada
entre el municipio o la entidad encargada de adelantar el proyecto vial y el propietario.
 Cesiones por vías locales. Toda urbanización que se construya debe tener una red vial
interna, que será construida por el urbanizador y cedida a título gratuito al municipio.
CAPITULO II.
ÁREAS DE CESION DE REDES DE INFRAESTRUCTURA
Artículo 19. SERVICIOS PÚBLICOS. En toda urbanización o conjunto, el urbanizador
deberá construir y cede a titulo gratuito al municipio las redes de servicios públicos, como
son las de acueducto, alcantarillado, alumbrado público, energía eléctrica y teléfonos.
CAPITULO III.
CESION TIPO 1
Artículo 20. DEFINICIÓN. Las áreas de cesión tipo 1, son aquellas áreas que deben ser
cedidas por el constructor de una urbanización o conjunto para ser usadas como áreas
recreacionales.
288
PARAGRAFO 1. Las áreas de cesión tipo 1, serán cedidas a titulo gratuito a favor del
municipio mediante escritura pública.
PARAGRAFO 2. El porcentaje de área de cesión tipo 1 se determinara mediante Decreto
al uso y la densidad de la urbanización o conjunto y se deberá calcular sobre el área bruta
urbanizable del terreno, o sea, luego de descontar las áreas cedidas por afectación.
Artículo 21. LOCALIZACIÓN. Las áreas de cesión tipo 1, deberán estar localizadas
cerca a las vías vehiculares, con buena accesibilidad para que puedan cumplir su función
de espacio publico.
Por lo menos el 50% de la cesión tipo 1 deberá concentrase en un solo globo de terreno;
las áreas restantes no podrán tener cada una un área menor de 500 metros cuadrados.
PARAGRAFO. Las áreas de cesión tipo 1 menores de 500 metros cuadrados no serán
tenidas en cuenta para sumar el porcentaje de cesión obligatoria.
Artículo 22. DISTRIBUCION. Las áreas de cesión tipo 1 serán distribuidas así:
a) Un 60% de la cesión se destinara a zonas verdes y recreativas, que serán construidas
y dotadas por el urbanizador, de acuerdo al proyecto aprobado por la Oficina de
Planeación.
b) El 40% restante será destinado a equipamiento comunal, como salud, educación, culto,
comercio, asistencia social y establecimientos públicos.
289
Estas áreas no serán
construidas por el urbanizador.
Artículo 23. RESTRICCIONES DE UBICACION. Las áreas de cesión tipo 1 no podrán
ubicarse en:
0pción tipo 1 serán:
 Uso residencial
ZR3:
10 a 20 viv/Ha unifamiliar
19%
ZR3:
40 a 60 viv/Ha multifamiliar
23%
ZR2:
40 - 60 viv/Ha unifamiliar
21%
ZR2:
80 - 120 viv/Ha multifamiliar
27%
ZR1:
80 - 120 viv/Ha unifamiliar
21%
 Uso Industrial:
12%
 Uso Institucional:
12%
 Uso Comercial:
15%
CAPITULO IV.
CESIONES TIPO 2
Artículo 24. DEFINICIÓN. Las áreas de cesión tipo 2 son aquellas áreas que deberán
ser cedidas y construidas por el urbanizador de un conjunto destinadas para los
siguientes servicios comunales y recreacionales de los habitantes del conjunto:
290
 Recreativos: Parques, zonas verdes, jardines, plazoletas, juegos, vías peatonales
 Educacionales: Guarderías, Kinder, Jardín Infantil.
 Asistenciales: Enfermería y Puestos de Salud.
 Administrativos: Oficinas, casetas de celaduría y portería
 Mixto: Salón Múltiple.
Artículo 25. PORCENTAJES DE CESION TIPO 2. Los porcentajes de área de cesión
tipo 2 son:
 Uso Residencial: 12 m2 por lote o unidad de vivienda.
 Uso Industrial:
12% del área neta del lote.
 Uso Comercial:
15% del área del lote
 Uso Mixto:
De acuerdo a la intensidad de los usos.
PARAGRAFO 1. Por lo menos el 50% de las áreas de cesión tipo 2 deberán estar en un
globo de terreno localizado equidistante a los lotes y cerca de una vía interna principal.
PARAGRAFO 2. Las cesiones tipo 2 no se cederán al municipio sino a los usuarios del
conjunto, mediante el reglamento de copropiedad.
CAPITULO I.
ÁREAS DESARROLLADAS
Artículo 26. DEFINICIÓN. Son los terrenos urbanizados o en proceso de urbanización,
edificados o no.
291
Artículo 27.
CLASIFICACIÓN.
Adóptese la siguiente clasificación de las áreas
desarrolladas:
 Sectores desarrollados reglamentados.
 Sectores de desarrollo incompleto o sin reglamentar.
 Sectores en proceso de desarrollo.
SUBCAPITULO I.
SECTORES DESARROLLADOS REGLAMENTADOS
Artículo 28. DEFINICION Y CLASIFICACION. Son aquellos cuyo desarrollo se inicio con
las normas urbanísticas expedidas por la administración municipal, se clasifican en:
 Sectores homogéneos
 Sectores en proceso de cambio
 Sectores deteriorados
Artículo
29.
ADECUACIÓN
DE
LOS
SECTORES
DESARROLLADOS
REGLAMENTADOS. La adecuación de los sectores desarrollados a la estructura urbana
se regulara a través de los siguientes tratamientos:
 Conservación
 Rehabilitación
 Redesarrollo
Artículo 30. DEFINICIÓN DE CONSERVACIÓN. La conservación es el tratamiento que
será aplicado a las edificaciones, parques y plazas con valor histórico, arquitectónico o
monumental y que sean representativos de la ciudad y a los sectores homogéneos
consolidados, cuyas características urbanísticas se deban conservar.
292
Artículo 31. DEFINICION DE REHABILITACIÓN. La rehabilitación es el tratamiento que
será aplicado en zonas que debido a la dinámica urbana han modificado su uso inicial y
han sufrido deterioro. La rehabilitación se hace mediante:
 El mejoramiento de los servicios públicos
 La reparación y reforma de edificaciones
 La construcción de nuevas edificaciones, en especial para servicios públicos o
complementarios a las actividades de la zona.
Artículo 32. DEFINICIÓN DE DESARROLLO. El desarrollo es el tratamiento que será
aplicado en zonas urbanas con alto grado de deterioro buscando la total renovación de
edificaciones y del espacio publico. El redesarrollo se hace:
 Demoliendo las edificaciones existentes
 Construyendo nuevas edificaciones
 Mejorando los servicios públicos
SUBCAPITULO
II.
SECTORES
DE
DESARROLLO
INCOMPLETO
O
SIN
REGLAMENTAR
Artículo 33. DEFINICIÓN. Son aquellos formados a partir de desarrollos clandestinos
sin ajustarse a normas urbanísticas, con carencia o insuficiencia de servicios públicos
mínimos.
293
Artículo 34. ADECUACIÓN DE LOS SECTORES DE DESARROLLO INCOMPLETO O
SIN REGLAMENTAR.
la adecuación de los sectores de desarrollo incompleto o sin
reglamentar a la forma y estructura urbana, se regulará a través de los siguientes
tratamientos:
 Habilitación
 Erradicación
Artículo 35.
HABILITACIÓN.
El tratamiento de habilitación estará a cargo de la
administración municipal en coordinación con las comunidades y deberá contemplar la
siguiente dotación mínima:
 Vías de acceso (peatonales y vehiculares), alumbrado público, agua potable,
alcantarillado, etc.
 Legalización del desarrollo, previo cumplimiento de obligaciones administrativas,
urbanísticas y de saneamiento.
 Complementación de servicios y equipamiento comunitario.
Artículo 36. ERRADICACIÓN. El tratamiento de erradicación se aplicará a sectores de
desarrollo incompleto que por sus condiciones físicas erosionables presenten peligros
para quienes lo habitan y que a juicio de las autoridades, con base en estudios técnicos y
socioeconómicos deben ser reubicados en sectores o terrenos con posibilidades de ser
habitados y desarrollados.
294
SUBCAPITULO III.
SECTORES EN PROCESO DE DESARROLLO
Artículo 37. DEFINICIÓN. Son los terrenos no urbanizados ni edificados, aptos o no
para urbanizar.
Artículo 38.
CLASIFICACIÓN.
Adóptese la siguiente clasificación para las áreas a
desarrollar:
 Sectores no urbanizables
 Sectores urbanizables
SUBCAPITULO I.
SECTORES NO URBANIZABLES
Artículo 39. DEFINICIÓN. Son los terrenos sin desarrollar que por poseer características
tales como pendientes mayores de 45º o alto grado de erosión, condiciones y funciones
ambientales que se deben preservar no podrán ser utilizadas para adelantar desarrollos
urbanos.
Artículo 40.
PROHIBICIÓN.
No se permitirá la construcción de urbanizaciones,
conjuntos o edificaciones en las siguientes zonas:
 La ronda del ríos y sus quebradas afluentes
 Los terrenos inundables
 Los terrenos erosionables
SUBCAPITULO II.
SECTORES URBANIZABLES
295
Artículo 41. DEFINICIÓN. Son los terrenos sin desarrollar aptos para la instalación de
servicios públicos y en los cuales se podrán adelantar desarrollos urbanos.
Artículo 42. ADECUACIÓN DE LOS SECTORES SIN DESARROLLAR. La adecuación
de los sectores sin desarrollar a la forma y estructura urbana se regulará a través de los
siguientes tratamientos:
 Desarrollo completo
 Desarrollo progresivo
Artículo 43. DESARROLLO COMPLETO. El desarrollo completo de un globo de terreno
se podrá efectuar como urbanización o como conjunto.
PARAGRAFO.
Las urbanizaciones y los conjuntos podrán ser para uso residencial,
industrial o múltiple.
Artículo 44. URBANIZACIONES. Un globo de terreno se desarrolla como urbanización
cuando:
 Se integra totalmente al trazado urbano de sector, dándole continuidad a las vías y
redes de servicios de los barrios vecinos.
 Se hacen cesiones tipo 1, que podrán ser utilizadas por los habitantes de la
urbanización y de los barrios vecinos.
 Los lotes resultantes de la subdivisión del globo de terreno, están deslindados de todas
las propiedades vecinas o de las áreas de uso publico.
 Todos los lotes tienen acceso directo a las vías vehiculares.
296
 Los lotes tienen frentes y áreas mínimas de acuerdo a la zona residencial donde este
ubicado el terreno.
Artículo 45. SERVICIOS PÚBLICOS. Las nuevas urbanizaciones tendrán un desarrollo
urbanístico completo, para lo cual el urbanizador esta obligado a construir:
 Las vías vehiculares incluyendo andenes, sardineles, calzadas y separadores, de
acuerdo a las especificaciones de la Secretaria de Obras Públicas.
 Las redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,
alumbrado público, teléfono y los hidrantes, de acuerdo a las normas y
especificaciones de las empresas de servicio.
 Las áreas recreacionales y comunales como canchas deportivas, juegos infantiles,
jardines, salón comunal, etc., de acuerdo a los planos y especificaciones aprobados
por la oficina de Planeación.
Artículo 46.
OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR.
El urbanizador esta obligado
además a:
 Entregar los lotes para la construcción de las edificaciones y el equipamiento comunas
libres de escombros y elementos extraños.
 A construir y ceder al municipio mediante escritura publica, las áreas de cesión tipo 1.
 A responder durante dos años por la buena construcción de las obras de urbanismo y
las recreacionales y comunales.
 A arborizar las vías de acuerdo al diseño paisajístico aprobado.
297
Artículo 47. CONJUNTO. un terreno se desarrolla como conjunto cuando:
 Se integra parcialmente el trazado del sector, porque se conecta al Plan Vial por uno o
dos sitios.
 El diseño de las vías no le da continuidad a las vías de los barrios vecinos
 Tiene un muro de cerramiento en todos sus linderos
 El conjunto tiene uno o dos accesos vehiculares
 Se hacen cesiones tipo 2, las cuales solo pueden ser usufructuadas por los habitantes
del conjunto.
 Cada lote esta deslindado de los demás lotes, pero tienen áreas en común, lo cual
requiere que haya un reglamento de copropiedad.
 Los lotes pueden tener acceso desde vías peatonales, estacionamientos o áreas
verdes
 No hay frente ni áreas mínimas de los lotes
 El número mínimo de lotes o edificaciones debe ser de cinco (5).
Artículo 48. SERVICIOS PUBLICOS. Los nuevos conjuntos residenciales tendrán un
desarrollo urbanístico completo, para lo cual el urbanizador esta obligado a construir.
 Las vías vehiculares y peatonales, incluyendo andenes, sardineles, calzadas y
separadores, de acuerdo a las especificaciones aprobadas por la Secretaría de Obras
Públicas.
 Las redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,
teléfono, gas e hidrantes de acuerdo a las normas y especificaciones de las
empresas de servicios.
298
 las áreas recreacionales correspondientes a las sesiones tipo1.
 Las áreas recreacionales, comunales y administrativas correspondientes a las cesiones
tipo 2.
 El cerramiento del conjunto.
Artículo 49. OBLIGACIONES DEL CONSTRUCTOR. El urbanizador de un conjunto está
obligado además a:
 Ceder al municipio las áreas de cesión tipo 1.
 A construir y ceder a los habitantes del conjunto las áreas de cesión tipo 2 mediante el
reglamento de copropiedad.
 A responder por dos (2) años por la buena ejecución de las obras de urbanismo y las
áreas recreacionales y comunales.
 A arborizar los andenes, vías y zonas verdes, de acuerdo al diseño paisajístico
aprobado.
Artículo 50. DESARROLLO PROGRESIVO. Es el tratamiento que será aplicado a un
sector urbano que no puede dotarse de todas las obras de urbanismo antes de ser
habitado y/o a un sector que haya sido urbanizado en forma incompleta.
PARAGRAFO. Se permitirá el desarrollo progresivo en las zonas periféricas destinadas a
vivienda de interés social.
Artículo 51. URBANIZACIÓN PROGRESIVA. El desarrollo progresivo de un globo de
terreno se podrá efectuar como urbanización progresiva para que con el tiempo pueda
299
llegar a ser una urbanización completa.
Las urbanizaciones progresivas podrán ser
construidas por:
 Urbanizadores privados
 Entidades del sector publico.
 Por la comunidad organizada
 Por empresas mixtas.
Artículo 52. OBLIGACIONES DEL CONSTRUCTOR. Quien desarrolle una urbanización
progresiva estará obligado a construir:
 Vías vehiculares con sardineles en concreto y calzada vehicular en grava apisonada.
 Redes de servicios públicos con características mínimas: Acueducto con pilas
comunitarios, alcantarillado con pozos sépticos, energía eléctrica con postes de
madera y teléfonos públicos.
 El urbanizador cederá al municipio mediante escritura pública las áreas de cesión tipo
1.
TITULO VII.
ZONIFICACIÓN DEL ÁREA URBANA Y DEFINICION, CLASIFICACION Y
ASIGNACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO
CAPITULO I.
ZONIFICACIÓN DEL ÁREA URBANA
300
Artículo 53. ZONAS DE ACTIVIDAD. Con el fin de distribuir, reglamentar y localizar los
usos del suelo, se divide el área urbana del municipio de San Calixto en las siguientes
zonas de actividad:
 Zonas de actividad múltiple.
 Zonas de actividad residencial.
 Zonas de actividad industrial
 Zonas de servicios micro regionales.
 Zonas de reserva ambiental.
Artículo 54.
ZONAS DE ACTIVIDAD MULTIPLE (ZAM).
Son aquellas que se
caracterizan por la concentración de actividad urbana de diversa índole. Se clasifican en:
 Zonas intensivas de empleo.
 Zonas mixtas vivienda - empleo.
Articulo 55.
ZONAS INTENSIVAS DE EMPLEO (ZAMIE).
Son aquellas cuyo uso
predominante es la generación de empleo de la ciudad, comercio, industrias y servicios.
Corresponde al centro principal del municipio de San Calixto y se extiende a lo largo de la
vía principal.
Articulo 56.
ZONAS MIXTAS VIVIENDA-EMPLEO (ZAMV-E).
Son aquellas de alta
tendencia a la mezcla de usos comercial y residencial sin predominio de alguno de
ellos. Se clasifican en:
301
 Sectores de actividad mixta.
 Ejes viales
Artículo 57.
SECTORES DE ACTIVIDAD MIXTA.
Son aquellos que han alcanzado
cierto grado de concentración de las actividades comerciales, residenciales y de servicios,
como consecuencia de la dinámica urbana y en los que se hace necesario prevenir y
controlar actividades generadoras de empleo. Corresponde a:
 Sector central (alrededor del parque principal).
 Sector aledaño al cementerio.
Artículo 58.
EJES VIALES.
Son las vías con función de penetración a zonas
residenciales por las que se desplaza el transporte colectivo en alto grado de intensidad.
Corresponde a:
 Vías de penetración al barrio Barco
 Vías de penetración a la planta de tratamiento de aguas.
 Vías de penetración al cementerio y barrios aledaños.
Artículo 59.
ZONAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL (ZAR).
Son aquellas de uso
predominantemente residencial conformadas alrededor de ejes y zonas de actividad
múltiple. De acuerdo a su localización, tamaños de lotes, intensidad en usos
complementarios y densidad habitacional, se clasifican en:
302
a) ZR1
b) ZR2
c) ZR3
Artículo 60. ZONA RESIDENCIAL R1. Es aquella de uso unifamiliar y bifamiliar para
grupos de altos ingresos y poca densidad.
Artículo 61. ZONA RESINDENCIAL R2. Es aquella de uso unifamiliar y bifamiliar para
grupos de ingresos medios con alta densidad.
Artículo 62. ZONA RESIDENCIAL R3. Es aquella de uso unifamiliar para grupos de
altos ingresos y poca densidad.
Artículo 63. ZONA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL (ZAI). Son aquellas destinadas a las
actividades especializadas en la transformación y explotación de materias primas y
restricciones de localización con respecto a las demás zonas urbanas en función de los
impactos que generan.
Artículo 64. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA INDUSTRIAL. A partir de la vigencia del
presente Acuerdo solo se permitirá la localización de industrias en el terreno que el
gobierno municipal junto con las comunidades elija.
Artículo 65. ZONA DE SERVICIOS MICROREGIONALES. (ZSMr). Aquellas cuyo uso
predominante trasciende el contexto urbano y que de acuerdo con la función que
303
desempeñan se clasifican en:
a) Zonas de servicios institucionales.
b) Zonas de servicios recreacionales.
c) Zonas de servicios especiales.
Artículo 66. ZONAS DE RESERVA AMBIENTAL (ZRA). Son aquellas destinadas a
recuperar, proteger y mantener el equilibrio ecológico y ambiental de la ciudad.
Se
clasifican en:
 Zonas de reserva de rondas de río.
 Zonas de protección ecológica.
 Zonas de recuperación por erosión severa.
Artículo 67. UBICACION. Las zonas anteriormente nombradas se hallan ubicadas en el
plano número 20 adjunto, que hace parte integrante del presente Acuerdo.
CAPITULO II.
ASIGNACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO
Artículo 68. ASIGNACIÓN DE USOS DE SUELOS DE ACTIVIDAD. A cada una de las
zonas de actividad en que se divide el área urbana del municipio de San Calixto, se
asignan como principal, complementario, compatible y restringido los siguientes usos del
suelo.
304
A. ZONAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
1. ZONAS DE ACTIVIDAD MIXTA VIVIENDA - EMPLEO.
b) Sectores Centrales.
Usos Principales: Vivienda multifamiliar, vivienda bifamiliar, vivienda unifamiliar en uno y
dos pisos, comercio, institucionales y recreacionales.
B. ZONAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL.
Usos Principales: Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar
Usos Complementarios: Comercio, institucionales y recreacionales
C. ZONAS DE RESERVA AMBIENTAL.
Uso Permitido: Forestal y cultivo de peces
Uso Restringido: Recreativo y residencial unifamiliar.
Artículo 69 USOS RESTRINGIDOS. En las zonas donde se asignan usos restringidos,
su localización será definida por la Oficina de Planeación, que podrá imponer exigencia en
los casos que considere necesarios para proteger los intereses de la comunidad. Del
305
análisis del uso restringido, se podrá decidir no permitirlo si se considera que es imposible
cumplir las exigencias para contrarrestar los efectos de impactos negativos.
Artículo 70.
USOS EXISTENTES, RESTRINGIDOS Y PROHIBIDOS.
Los usos
existentes y los clasificados como usos restringidos y los prohibidos que estén en pleno
funcionamiento, una vez entre vigencia el presente Acuerdo, se tolerarán hasta tanto la
actividad desaparezca del sitio de ubicación, por fenecimiento de dicha actividad, por
incendio o por catástrofe natural.
PARAGRAFO 1. Para los casos que trata el artículo anterior no se permitirán adiciones,
ampliaciones, ni reinstalación de servicios públicos.
Solo sobras mínimas de
mantenimiento, seguridad o higiene.
PARAGRAFO 2. Cuando un uso ya establecido y no autorizado por el presente Acuerdo
sea tolerado mientras desaparece, no podrá servir de justificación a la Oficina de
Planeación para autorizar usos iguales o similares en dicha zona.
PARAGRAFO 4. Los usos mencionados quedan expresamente prohibidos en las zonas y
predios respectivos.
CAPITULO III.
CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS
SECCIÓN 1. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
306
Artículo 71. CLASIFICACION. Los establecimientos destinados al intercambio de bienes
y/o servicios, se clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y
social en:
GRUPO 1.
h) Expendio de granos, víveres, carnes, pescados, huevos, verduras, frutas, cigarrillos y
dulces.
i) Panaderías.
j) Almacenes de misceláneas, artículos de limpieza para el aseo y hogar.
k) Droguerías.
l) Salones de belleza y peluquerías.
m) Oficinas de profesionales, consultorios y laboratorios clínicos.
n) Fuentes de soda.
GRUPO 2.
h) Almacenes de telas, vestidos, lencería, zapatos, carteras, accesorios para modistería,
muebles, joyas, discos, electrodomésticos, juguetes y aparatos de fotografía.
i) Tabernas y juegos permitidos
j) Talleres de reparación de automotores y artículos eléctricos.
k) Pensiones y hoteles.
l) Bancos y corporaciones.
m) Restaurantes y cafetería.
307
n) Todas las actividades clasificadas en el grupo 1.
GRUPO 3.
d) Almacenes de productos tales como:
Ferreterías, pinturas, materiales eléctricos,
materiales de construcción, maderas, insecticidas, abonos, alimentos para animales.
e) Bodegas.
f) Todas las actividades clasificadas en los grupos 1 y 2.
GRUPO 4.
c) Combustibles
d) Griles, cantinas y casa de lenocinio.
SECCIÓN
2.
Artículo 72.
ESTABLECIMIENTOS Y ZONAS INDUSTRIALES
CLASIFICACIÓN.
Los establecimientos destinados a la explotación y
transformación de materia prima, se clasifican en:
TIPO A. INDUSTRIA EXTRACTIVA
308
3. Exploración y/o explotación de canteras para extracción de piedra, arcilla, greda,
recebo o cualquier material para construcción.
4. Explotación de lechos ríos y quebradas para la extracción de piedras y arena.
TIPO B. ADMINISTRADORA TRANSFORMADORA.
GRUPO 1
 Panaderías, confecciones, marqueterías y ebanisterías
GRUPO 2
 Fabricación de rejas, puertas y ventanas metálicas, mueblería.
GRUPO 3
 Mataderos de aves y de ganado mayor y menor
309
SECCIÓN 3.
ESTABLECIMIENTOS Y ZONAS INSTITUCIONALES
Artículo 73.
CLASIFICACIÓN.
Los establecimientos a la prestación de servicios
sociales, administrativos y asistenciales, se clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto
ambiental, urbanístico y social en:
GRUPO 1.
c) Culturales, educacionales y de cultos.
d) Asistenciales de primeros auxilios e inspecciones de policía.
GRUPO 2.
c) Servicios sociales, de seguridad, asistenciales y centros de emergencia.
d) Cementerios.
SECCIÓN 4.
ESTABLECIMIENTOS Y ZONAS RECREACIONALES
Artículo 74.
CLASIFICACIÓN.
Los establecimientos y zonas recreacionales, se
clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto ambiental, urbanístico y social en:
GRUPO 1
c) Parques y zonas verdes
d) Balnearios
310
GRUPO 2.
c) Clubes sociales, centros deportivos y parques de diversión.
d) Circos itinerantes
Artículo 75. ACTIVIDADES NO CONTEMPLADAS. Las tipologías de usos y los listados
de actividades, podrán ser enriquecidos adicionándoles actividades que no figuren en ella,
incorporándolas por actividad, similitud de operaciones o funcionamiento u otras razones
justificables.
Autorizase al Alcalde Municipal para introducir las modificaciones a que se refiere el
presente artículo.
TITULO VIII.
Artículo 76.
DEFINICION Y CLASIFICACION DEL SISTEMA VIAL
DEFINICION.
El sistema vial es uno de los instrumentos del Plan de
Desarrollo del Municipio de San Calixto. Está integrado por todas las vías existentes, las
que se encuentran en estudio y aquellas que han sido programadas para el futuro,
dimensionadas de tal forma que permitan un tránsito adecuado de vehículos automotores
y de peatones.
El sistema vial lo conforma las vías regionales y las vías urbanas y esta definido en el
plano número 5 anexo al presente Acuerdo.
311
Artículo 77. VÍAS REGIONALES. Son aquellas que conducen el transito internacional,
intermunicipal y rural hasta el perímetro urbano. Se localizan a lo largo de la vía principal
Artículo 78. VÍAS URBANAS-CLASIFICACIÓN. Son aquellas que se encuentran dentro
del perímetro urbano y conducen el tránsito interno de la ciudad. Se dividen en vías
principales, secundarias, internas, centrales y peatonales.
Artículo 79. VÍAS URBANAS PRINCIPALES (V-1). Son las vías principales que reciben
el transito regional que llega al perímetro urbano y lo conducen al interior de la ciudad.
Son vías principales: la vía principal o calle 5
Artículo 80. VÍAS URBANAS SECUNDARIAS (V-2). Son aquellas que parten de las vías
principales llevando el tránsito de la zona central y demás zonas y áreas de la ciudad
a) La vía de entrada al barrio Barco
b) La vía de entrada a la planta de tratamiento de aguas
c) La vía de entrada al cementerio.
Para efectos del Plan de Desarrollo del municipio de San Calixto, autorizase al Alcalde
Municipal por el termino de seis (6) meses para determinar la red de vías secundarias
urbanas.
PARAGRAFO. Mientras se determina la red de vías secundarias urbanas, permanecerán
vigentes las normas y especificaciones señaladas para la vía de entrada al barrio
312
Barco.
Artículo 81. VÍAS INTERNAS (V-3 Y V-4). Son aquellas que distribuyen el tránsito
vehicular dentro de los barrios, urbanizaciones, zonas industriales, zonas múltiples, etc.
Se determinan dos clases de vías internas:
 Vía V-3: Vía de penetración que parte de una vía principal o secundaria y distrubuye el
transito vehicular a las manzanas.
 Vía V-4: Vía que parte de la vía V - 3 y pasa frente a los lotes o edificaciones.
Articulo 82.
VÍAS PEATONALES.
Son aquellas que conducen exclusivamente el
tránsito de peatones. De acuerdo a su localización y dimensiones en algunos casos
puede permitir el paso eventual de vehículos automotores.
Solamente se permitirá en los conjuntos residenciales, previa aprobación de la Oficina de
Planeación.
Artículo 83.
VÍAS INTERNAS DE LAS URBANIZACIONES Y ACCESO A LOS
CONJUNTOS. Las vías internas de las urbanizaciones y los accesos a los conjuntos
deberán integrarse al trazado vial de la ciudad de acuerdo con las siguientes normas:
a) Las urbanizaciones se conectarán a las vías V-1 y V-2 por una vía V-3.
b) Los accesos desde una vía V-1 a una urbanización o a dos urbanizaciones
313
contiguas deberán quedar a una distancia mínima de 300 metros entre sí.
c) Los conjuntos no podrán entregar directamente el tránsito vehicular a una vía V-1,
deberán hacerlo en una V-3 o por intermedio de una bahía paralela a la vía V-1 cuya
longitud será de 30 metros, medidos a cada lado del acceso del conjunto.
d) Las longitudes de las vías serán:
 Vía V-4 localizada entre dos vías V--3 200 metros máximo.
 Vía V-4 sin salida en un extremo: 100 metros, esta vía deberá tener al final un retorno,
cuyo diseño será cualquiera de los descritos en la figura 1.
 Vía peatonal: Su longitud será tal que ningún lote o edificación quede distanciado a
mas de 60 metros de una vía vehicular o un área de estacionamiento.
Articulo 84. VELOCIDADES DEL DISEÑO. Las velocidades del diseño de las vías son:
V-1
80 Kilómetros
V-2
60 Kilómetros
V-3
40 Kilómetros
V-4
20 Kilómetros
Artículo 85. RADIO DE SARDINELES. Los radios mínimos de los sardineles en el cruce
de las vías urbanas son:
V-1con V-1
15 metros
V-1 con V-2
12 metros
V-2 con V-2
10 metros
V-2 con V-3
8 metros
V-3 con V-4
4 metros
314
Artículo 86. ANDENES. En el espacio determinado como anden de las vías deberá
dejarse:
a) Una zona dura para el desplazamiento de los peatones cuyo ancho no será inferior al
70% del total del anden.
b) Un sardinel con un ancho de 15 cm.
c) Una zona verde en el resto del espacio para la instalación de postería, recolectores de
basura, hidrantes, para la siembra de árboles y para la rampa de acceso a los
estacionamientos.
Los andenes tendrán además, las siguientes características:
 La superficie será continua con una pendiente transversal máxima del 2%; solo se
permitirán cambios de nivel en los terrenos con pendientes.
 Con respecto a la calzada vehicular tendrán una altura de 20 cm.
 Se construirán en materiales duraderos y antideslizantes.
 No se podrán usar como estacionamientos.
PARAGRAFO: No se permitirá la construcción de columnas o cualquier tipo de apoyo
para parasoles, cubiertas o voladizos, así como tampoco la colocación de vallas o avisos
publicitarios en los andenes.
Artículo 87. PERFILES BÁSICOS DE VÍAS VEHICULARES. Adóptese como perfiles
básicos de vías vehiculares los contenidos en la figura 2.
315
TITULO IX.
CAPITULO I.
Artículo 88.
NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTONICAS
NORMAS GENERALES
DEFINICION.
Son aquellas normas urbanísticas y arquitectónicas que
serán aplicadas a las edificaciones que se construyan en cualquier zona o eje del
municipio de San Calixto.
Artículo 89. AISLAMIENTO LATERAL. Será obligatorio:
a) Cuando existan servidumbres de vista sobre los predios o edificaciones vecinas.
b) Cuando se construyan edificaciones en altura, en lotes con frente mayor de 20 metros,
las dimensiones mínimas de los aislamientos laterales serán de 3 metros.
Artículo 90. OTRAS DIMENSIONES. Cuando una de las fachadas laterales no sea
paralela a los linderos respectivos, se aplicarán normas de aislamiento considerando los
promedios en relación con los extremos de la fachada, pero en ningún caso el aislamiento
podrá ser menor de 1,5 metros cuando tenga fachada sin vista y de 5,0 metros cuando
tenga fachada con vista.
Artículo 91.
ESTACIONAMIENTOS.
Las viviendas unifamiliares deberán tener
316
dentro del lote un espacio para estacionamiento, cubierto o descubierto, con dimensiones
mínimas de 2,50 metros de ancho y 5,0 metros de largo. Toda construcción que se inicie
en el municipio una vez se adopte el presente Acuerdo, deberá tener dentro del lote el
siguiente numero de estacionamientos:
1. Vivienda: uno (1) por vivienda para residentes y cinco (5) por cada veinte viviendas
para visitantes.
2. Comercio: uno por cada 100 m2 de área construida.
3. Industrial: Uno (1) por cada 60 m2 de área construida.
Artículo 92. BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO. Se permitirá la construcción de bahías
de estacionamiento en las vías de la ciudad con las siguientes normas:
1. Se excluyen los ejes centrales y las vías V-1.
2. El ancho de la bahía será de acuerdo al Angulo de estacionamiento respecto de la vía,
así:
90 grados
5,00 metros
60 grados
4,50 metros
45 grados
4,00 metros
30 grados
3,00 metros
0 grados
2,00 metros
Perpendicular
Paralelo
3. No podrá quedar a menos de 10 metros de las esquinas.
4. deberán tener demarcados sobre el pavimento los espacios de estacionamiento.
317
5. El ancho del anden no podrá ser reducido.
PARAGRAFO. No se permitirán estacionamientos en vías de maniobra y ocupación de
dimensiones menores de las establecidas en el presente artículo.
Artículo 93. VOLADIZOS. En todas las zonas y ejes se permitirán voladizos a partir del
segundo piso en una longitud máxima de 1,50 metros sobre antejardines y sobre las 2/3
partes del ancho del anden en aquellas zonas donde no haya antejardín.
Articulo 94. EMPATES. En todos los lotes contiguos a las edificaciones existentes, los
proyectos deberán dar una solución a los empates en altura, fachada, parámetro de
construcción, voladizos y niveles de cubierta con las edificaciones vecinas a fin de lograr
un aspecto armónico en el conjunto.
PARAGRAFO. La oficina de Planeación podrá rechazar los proyectos que no cumplan
esta norma y sugerir modificaciones cuando a su juicio pueda obtener una mejor solución.
Artículo 95.
TRATAMIENTO DE CULATAS.
Las culatas que sobresalgan de las
edificaciones vecinas deberán tener acabado igual o similar al de las demás fachadas.
Artículo 96. DIMENSIONES DE ANTEJARDINES. El ancho de los antejardines será el
reglamentado por sistema vial.
1. Como zonas ver y jardines en todas las zonas residenciales, industriales y
318
múltiples.
2. Con terrazas descubiertas donde se prolongue la actividad comercial de cafetería,
fuente de soda, etc., pero únicamente en los ejes múltiples mixtos.
3. Como estacionamiento descubierto en viviendas unifamiliares o multifamiliares siempre
y cuando los vehículos no sobresalgan al andén.
PARAGRAFO.
No se permitirá la instalación de casetas ni vendedores ambulantes,
como tampoco la instalación de vallas o avisos en los antejardines.
Artículo 97.
CERRAMIENTOS DE ANTEJARDINES.
Se permitirá encerrar los
antejardines así:
1. En zonas residenciales.
 La altura máxima será de 2,40 metros.
 Los primeros 80 cm., se podrán encerrar con muros y el resto de la altura en reja.
 El cerramiento se podrá rematar con una viga o placa de cubierta cuyo ancho no sea
mayor de 60 cm. de los cuales solo 30 cm. podrán sobresalir hacia el anden.
2. En zonas industriales.
 Altura máxima será de 3,0 metros.
 El primer metro se podrá encerrar con muros y el resto con reja.
319
 El cerramiento se podrá rematar con una viga o placa de cubierta cuyo ancho no será
mayor de 60 cm. de los cuales solo 30 cm. podrán sobresalir del andén.
3. En los ejes múltiples el cerramiento no será mayor de 60 cm. Altura
Artículo 98. ELEMENTOS DE REMATE. Los tanques de agua y otros elementos de
remate de las edificaciones deberán estar de acuerdo con la solución y volumetría general
de la edificación.
Artículo 99. PATIOS. Los patios que se requieran para luz y ventilación de alcobas y
zonas de servicio, deberán tener las siguientes áreas y dimensiones mínimas.
a. Vivienda familiar
Área mínima 6m2
Lado mínimo 2m
b. Vivienda multifamiliar
(menor de 4 pisos)
c. Otros usos:
Área mínima 12 m2
Lado mínimo 2m
Área mínima 15 m2.
Lado mínimo 3m
Artículo 100. ENCERRAMIENTO DE LOTES SIN EDIFICAR. Los lotes vacíos o sin
edificar en zonas urbanizadas se encerrarán así:
1. La altura máxima del muro de cerramiento será de 2,40 metros.
320
2. El cerramiento se deberá construir a 1,50 metros del lindero que de frente a la vía,
dejando libre el andén.
3. El muro deberá construirse con materiales que no ofrezcan peligro a los transeúntes.
4. Deberán mantenerse libres de escombros, basuras y todo elemento que pueda
producir contaminación o epidemia.
PARAGRAFO.
El incumplimiento de estas normas se sancionará conforme a los
establecido en el presente Acuerdo.
Artículo 101. AISLAMIENTO CON ZONAS INDUSTRIALES. Cuando se vaya a construir
una urbanización en un globo de terreno aledaño a una zona industrial, se deberá dejar
un aislamiento de 20 metros, entre los paramentos de las edificaciones.
En este aislamiento podrá dejarse parte de las áreas de cesión tipo 1.
Artículo 102. OTRAS NORMAS. Además de las normas del presente Acuerdo, las
urbanizaciones, los conjuntos, las viviendas y toda edificación en general, deberán para el
diseño y la construcción someterse a las normas o reglamentos siguientes.
1. EMPRESAS MUNICIPALES:
Normas para redes e instalaciones internas de
acueducto y alcantarillado.
321
2. CENTRALES ELÉCTRICAS:
Normas para las redes e instalaciones internas de
energía eléctrica.
3. TELECOM: Normas para las redes e instalaciones internas de teléfonos.
4. CORPONOR:
Normas para el uso del recurso agua superficial y subterránea y
disposición de desechos líquidos y sólidos.
5. MINISTERIO DE SALUD: Resolución número 14981 del 4 de octubre de 1985 por el
cual se dictan normas para la protección, seguridad, salud y bienestar de las personas
en el ambiente y en especial de los minusválidos.
6. MINISTERIO DE MINAS:
Decreto número 285 de 1986 sobre almacenamiento,
transporte y distribución de combustibles.
7. CUERPO DE BOMBEROS: Normas para la seguridad de la edificación y la previsión
contra incendios.
8. MINISTERIO DE DESARROLLO: Código de construcciones sismorresistentes.
9. ALCALDIA DE SAN CALIXTO: Normas de construcción.
Artículo 103.
APLICACIÓN DE NORMAS EN URBANIZACIONES DE HECHO O
322
ILEGALES. La Oficina de Planeación aplicará las normas anteriores en los desarrollos
urbanos localizados en el municipio, una vez adoptado el presente Acuerdo y exigirá a los
poseedores el cumplimiento del articulado referente a la construcción, aislamientos y vías,
legalizando la tenencia de la tierra una vez realizadas sus recomendaciones.
TITULO X.
TRATAMIENTO PARA SECTORES Y EJES CENTRALES
Artículo 104. EDIFICACIONES REPRESNTATIVAS. Les será aplicado tratamiento de
conservación a aquellas edificaciones del área central que son símbolo de una
determinada época histórica o que por su valor histórico merezcan ser preservadas y
conservadas a través del tiempo.
Las edificaciones a las cuales les será aplicado tratamiento de conservación son:
a. La Alcaldía Municipal.
b. La Iglesia
c. El Hospital
d Los Colegios
e La Hostería
f
La Granja Municipal
Y aquellas que considere la alcaldía deben ser conservadas.
Artículo 105.
ELEMENTOS DEL PAISAJE URBANO.
También le será aplicado al
tratamiento de conservación a aquellos elementos topológicos del paisaje urbano que
323
son símbolo y origen de su desarrollo, constituyendo puntos de importancia del municipio,
como es el Callejón, El Cerro de la Cruz y Puente Julio.
Artículo 106.
NORMAS GENERALES.
La alcaldía Municipal señalará las normas
generales que requieren los niveles de conservación de estos inmuebles.
CAPITULO II.
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN
Artículo 107. DEFINICIÓN. El tratamiento de rehabilitación es aquel que se aplica a
sectores en proceso de deterioro, pretendiéndose la consolidación de la actividad múltiple
según la tendencia actual, con una mezcla de usos generadores de empleo y vivienda con
el fin de lograr una estructura urbana equilibrada. Para tal fin se propenderá por:
 Mejoramiento de servicios públicos.
 Reparación y reforma de edificaciones.
 Construcción de nuevas edificaciones.
CAPITULO III.
TRATAMIENTO DE REDESARROLLO
Artículo 108. OBJETIVO. Adóptese el tratamiento de redesarrollo como instrumento de
renovación total ya sea en forma puntual o global, con el fin de lograr la recuperación
completa de un sector o la incorporación de predios en alto grado de deterioro al proceso
de reordenamiento urbano.
324
Artículo 109.
DELIMITACION.
les será aplicado tratamiento de redesarrollo a los
sectores cuyas características sean:
 Precios de la tierra altos y medios
 Tasa de valorización negativa.
 Ausencia de inversión pública
 Vetustez de la construcción.
 Deterioro de uso y estructuras.
 Abandono y deterioro del espacio urbano.
Artículo 110. ACCION INTEGRAL. El desarrollo deberá ser una acción integral tanto
sobre el espacio privado como sobre el espacio público.
CAPITULO IV.
Artículo 111.
BONIFICACIONES
DIFINICIÓN.
Las bonificaciones son un instrumento que sirve para
incentivar el desarrollo en ciertos espacios, usos y actividades de carácter público
localizados en el centro de la ciudad. Consiste en otorgar ventajas a los promotores o
propietarios de una edificación en la cual se presentan los siguientes caos:
1. Se ceda espacio público abierto o descubierto.
2. La edificación se destine para vivienda.
BONIFICACIÓN EN IMPUESTOS.
Se establecen las siguientes exoneraciones o
325
disminuciones de impuestos, como estímulo a la densificación y revitalización del centro,
en las obras que se inicien a partir de la vigencia del presente Acuerdo y durante los
próximos 10 años, así:
a) Para edificaciones de vivienda hasta dos (2) pisos, exoneración del impuesto de
construcción en un 50% y del impuesto predial unificado en un 30%.
b) Para edificaciones aledañas como de conservación exoneración total del impuesto de
construcción y un 60% del impuesto predial unificado.
TIITULO XI.
EL ESPACIO PUBLICO
CAPITULO I
Artículo 112. DEFINICIÓN. De conformidad con la ley 09 de 1989 “Se entiende por
espacio público el conjunto de inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales
de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de
los intereses individuales de los habitantes.
Constituye el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto
peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública activa o pasiva, para la
seguridad y tranquilidad ciudadana, la franjas de retiro de las edificaciones sobre vías,
326
fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la
instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la preservación de
obras de interés público y elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y
artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del
entorno de la ciudad, los necesarios para la conservación de las playas fluviales, así como
sus elementos vegetativos y, en general, por todas las zonas existentes o debidamente
proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y Constituyan por consiguiente
zonas para uso o disfrute colectivo”.
PARAGRAFO 1. El destino de los bienes de uso público no podrá ser variado sino por el
Concejo Municipal, a iniciativa del Alcalde, siempre y cuando sean canjeados por otros
de características equivalentes.
PARAGRAFO 2. Los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso
público de las áreas urbanas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven a la
ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.
PARAGRAFO 3. La autorización de cerramiento podrá ser únicamente para los parques
y zonas verdes por razones de seguridad, siempre y cuando la transparencia de
encerramiento sea de un 90 % como mínimo, de suerte que se garantice a la ciudadanía
el disfrute visual y activo del parque o zona verde.
Artículo 113. PROHIBICIÓN DE OCUPAR EL ESPACIO PUBLICO. No se permitirá la
ocupación permanente de los parques, zonas verdes, andenes, vías y bienes de uso
público.
327
Artículo 114.
MULTAS.
El Alcalde Municipal podrá imponer multas sucesivas que
oscilarán entre medio salario mínimo legal mensual y doscientos salarios mínimos legales
mensuales cada una, para quienes ocupen en forma permanente los parques, zonas
verdes y bienes de uso público o los encierren sin autorización de las autoridades de
Planeación, además de la demolición del cerramiento.
Artículo 115. MOBILIARIO URBANO. Se denomina mobiliario urbano el conjunto de
elementos que hacen parte de los espacios públicos de la ciudad.
PARAGRAFO. Constituyen el mobiliario urbano:
 Las cabinas telefónicas y los buzones
 La nomenclatura y señalización.
 Los avisos, vallas, pasacalles, afiches y murales.
 Las señales de tránsito, los semáforos y los paraderos.
 Las lámparas, bancas, materos, objetos decorativos, monumentos y esculturas.
 Los juegos infantiles.
 Las cajas estacionarias y las canastas recolectoras de basuras.
 Los hidrantes, las barandas y los relojes.
Artículo 116.
AUTORIZACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE
MOBILIARIO URBANO. La colocación de cualquier elemento de mobiliario urbano, ya
sea por entidades públicas o particulares, requerirá de permiso expedido por la Oficina
de Planeación.
328
CAPITULO II.
AVISOS
Artículo 117.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.
Se considera aviso todo tipo de
propaganda, anuncios y advertencias con fines comerciales, industriales, culturales,
turísticos, políticos o informativos que se instalan en las fachadas de las edificaciones o
en el espacio público.
Los avisos pueden ser:
a) Pintado o grabado directamente sobre la fachada (murales).
b) Pintados, impresos, grabados en superficies que luego se adosan a la fachada o se
instalan en el espacio público (lacas, carteles, vallas, etc.).
c) Luminosos, reflectantes o sin iluminación.
d) Transitorios o permanentes.
De acuerdo a su forma y sitio de instalación los avisos se clasifican en:
 Avisos adosados.
 Vallas publicitarias.
 Pasacalles.
 Avisos Murales.
Artículo 118. AVISOS ADOSADOS. Son aviso adosados las propagandas pintadas,
impresas o grabadas en tableros, placas o vidrios que se fijan a las fachadas de las
329
edificaciones.
PARAGRAFO. Todo aviso que se instale en las fachadas de las edificaciones deberá
estar adosado a ellas, por consiguiente en ningún caso podrá colocarse en forma
perpendicular a la fachada o desprendida de ella, ni en el andén, ni en el antejardín, ni
sobre las culatas, ni en las cubiertas de la edificación.
Artículo 119. NORMAS. Todo aviso adosado deberá cumplir con las siguientes normas:
1. Deberá ir fijado a la fachada por su mayor superficie, sin que sobresalga mas de 30
cm.
2. Su tamaño no será mayor del 20% del área del muro sobre el cual se fija
3. El borde inferior del aviso tendrá una altura no menor de 2,10 metros sobre el nivel del
andén.
4. Si se instala en edificaciones con uso residencial no podrá ser luminoso.
Artículo 120. AVISOS EN ÁRBOLES, ANDENES Y ANTEJARDINES. No se permitirá
colocar avisos en árboles, postes, antejardines, calzadas, separadores y zonas verdes.
Estas restricciones no incluyen las señales viales y de tránsito.
Artículo 121.
exhibición de mercancía.
Se prohíbe colocar maniquíes, exhibir y
330
vender mercancías en las puertas de los almacenes, en los andenes y en las vías. Las
mercancías que no se exhiban en vitrinas deben colocarse en el interior del
establecimiento a una distancia no menor de 50 cm., desde la línea de paramento.
Artículo 122. RETIROS DE AVISOS. La Secretaría de Gobierno dispondrá de seis (6)
meses contados a partir de la expedición del presente Acuerdo para retirar por cuenta del
usuario los avisos que contraten estas normas, previa notificación de la norma violada.
Artículo 123.
VALLAS PUBLICITARIAS.
DEFINICIÓN.
Se entiende por valla todo
anuncio permanente o temporal montado sobre una estructura independiente y separado
de las edificaciones el cual es utilizado como medio de difusión con fines comerciales,
cívicos, turísticos, políticos e informativos.
PARAGRAFO.
Las vallas de identificación de establecimientos comerciales serán
consideradas como avisos y, en consecuencia, se regirán por las normas establecidas
para tal fin.
Artículo 124. NORMAS. Toda valla deberá cumplir las siguientes normas:
1. La altura máxima será de 8 metros sobre el nivel del suelo y la mínima de 3 metros.
2. La longitud máxima será de 12 metros
3. La distancia entre valla será de 100 metros.
4. Deberá respetar los retrocesos y antejardines exigidos.
331
PARAGRAFO 1. Las vallas podrán ser instaladas en campo abierto, en lotes sin construir
y en obras en construcción.
PARAGRAFO 2. No se permitirá la colocación de vallas sobre las culatas, fachadas,
terrazas o cubiertas de las edificaciones, dentro de las vías publicas vehiculares o
peatonales, en los andenes, en los espacios públicos como parques, plazas, zonas
verdes y deportivas.
Artículo 125. REPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS A TERCEROS. La responsabilidad
por daños a terceros y el mantenimiento de la valla será por cuenta de las empresas o
personas cuya propaganda se hace en ella.
Artículo 126.
LICENCIAS.
Toda valla que sea colocada necesita de una licencia
expedida por la Oficina de Planeación que podrá ser renovada cada año.
Artículo 127. RETIRO DE LAS VALLAS. La Secretaría de Gobierno dispondrá el retiro
por cuenta del usuario de las vallas que seis (6) meses después de la expedición del
presente Acuerdo contraríen sus normas, previa notificación de la norma violada.
Artículo 128.
PASACALLES.
DEFINICION.
Se consideran pasacalles los avisos
transitorios hechos en tela o plástico, que se instalan arriba de una calle, sostenidos de
dos postes o edificaciones.
Artículo 129. NORMAS. Las normas para la colocación de pasacalles son:
332
1. La longitud no debe ser menor de 6 metros ni mayor de 8 metros.
2. La altura del pasacalle no debe ser menor de 50 cm., ni mayor de 1 metro.
3. La altura del borde inferior de pasacalle no debe ser menor de 4 metros.
PARAGRAFO 1. Sólo se permitirá mantener instalado un pasacalle por un tiempo no
mayor de 15 días.
PARAGRAFO 2. Los pasacalles serán colocados y retirados por una entidad que la
administración municipal designará mediante Resolución.
Artículo 130. AVISOS, MURALES. DEFINICION. Se considera mural todo anuncio con
fines culturales, cívicos y políticos pintados en una pared de una edificación.
Artículo 131. SITIOS PERMITIDOS. Se permitirán avisos murales pintados en:
a) Muros de cerramientos de lotes vacíos o usados para talleres y estacionamientos.
b) En culatas de edificios
Artículo 132. NORMAS. Las normas para pintar un aviso mural son:
1. El tamaño del aviso no debe ser mayor del 60% del área del muro.
2. La superficie del muro debe estar pañetada o pintada.
3. Se debe contar con la autorización del propietario del inmueble.
333
Artículo 133. RESTRICCIONES. Se prohíben los murales comerciales, pero se permite
la colocación de murales artísticos con patrocinio comercial, el cual no podrá sobrepasar
el 20% del área total.
CAPITULO II.
OTROS ELEMENTOS DEL MOBILIARIO URBANO
Artículo 134. REDUCTORES DE VELOCIDAD. Se entiende por reductores de velocidad
los elementos que se construyen en las calzadas de las vías vehiculares con el fin de que
los vehículos disminuyan la velocidad.
Sólo se permitirá su construcción en las vías localizadas en las zonas de seguridad de las
Fuerzas Armadas y de Seguridad del Estado.
Artículo 135.
TELEFONOS PÚBLICOS.
Se permitirá su instalación en andenes,
parques y zonas verdes, siempre y cuando a cada lado del teléfono quede un ancho
mínimo libre de 2 metros, o se instale en cabinas ancladas al piso o adosadas a una
pared.
Artículo 136. RELOJES. Se permitirá la colocación de relojes en parques, zonas verdes
y separadores de vías, siempre y cuando no sobresalgan a la calzada vehicular. Podrán
tener incorporado un aviso publicitario, no mayor al 40% del elemento y su altura del
borde inferior será de 2,10 metros mínimo.
Artículo 137. BANCAS. Se permitirá la colocación de bancas en las vías peatonales,
334
parques y zonas verdes, siempre y cuando los materiales de construcción sean durables,
no retengan el agua lluvia y no retengan calor.
Artículo 138. SEÑALES VIALES. Se permitirá la colocación de señales viales de común
acuerdo con la Oficina de Tránsito Municipal, en andenes, parques y zonas verdes,
siempre y cuando se mantengan las siguientes normas:
a) Las señales deben ser legibles y no ser obstáculos visuales.
b) Deben interpretar y reformar el aspecto urbano del sector, utilizando estilos, tamaños y
colores que transmitan el mensaje con efectividad.
c) Pueden instalarse ancladas al piso o adosadas a fachadas y postes.
d) Si la señal de tránsito tuviese patrocinio, la propaganda inserta en ella no debe ser
mayor del 20% del área total del elemento.
Artículo 139.
PARASOLES.
LOCALIZACIÓN Y NORMAS DE INSTALACIÓN.
parasoles serán de material liviano como acrílico, tela o plástico.
Los
Se permitirá su
instalación sobre los andenes de la zona central, siempre y cuando el ancho del parasol
no sea mayor a los 2/3 del ancho del andén. La altura libre mínima desde el anden será
de 2,40 metros, la forma y color estarán acordes con la edificación en que se instalen y
deberán estar diseñados para resistir vientos de una velocidad de 80 nudos por hora. La
responsabilidad por daños a terceros será por cuenta del propietario del elemento.
PARAGRAFO 1.
Sólo se permitirá la colocación de parasoles en la fachada de los
establecimientos comerciales e industriales en el primer piso.
335
PARAGRAFO 2. Cuando un establecimiento comercial o industria imprima el nombre
sobre un parasol, no podrá colocar avisos sobre las paredes al mismo tiempo.
PARAGRAFO 3.
Quedan terminantemente prohibidos los parasoles elaborados en
lámina metálica y/o de zinc, y la utilización de soportes de alambre para sostenerlos.
Artículo 140. RETIRO DE PARASOLES. La Secretaría de Gobierno dispondrá el retiro
de los parasoles que seis (6) meses después de la expedición del presente Acuerdo
contraríen sus normas, previa notificación de la norma violada.
PARAGRAFO. La Secretaría de Gobierno podrá retirar también en cualquier momento
aquellos parasoles cuyo estado de mantenimiento no sea óptimo.
SEGUNDA PARTE.
DEMOLICIÓN
LICENCIAS
PERMISOS
DE
DE
URBANISMO,
AMPLIACIÓN,
CONSTRUCCIÓN
MODIFICACIÓN,
Y
ADECUACIÓN,
REPARACIÓN, CERRAMIENTO DE LOTES E INSTALACIÓN DE MOBILIARIO
URBANO
CAPITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 141. OBLIGATORIEDAD. Para adelantar obras de urbanización de terrenos,
construcción, ampliación, adecuación, reparación y demolición de edificaciones o
336
cerramientos de lotes o antejardines e instalación de elementos de mobiliario urbano en el
área urbana del municipio de San Calixto, se requiere de licencia o permiso expedido por
la Oficina de Planeación.
Artículo 142. LICENCIA. Acto administrativo por el cual el funcionario delegado de la
Administración Municipal autoriza la ampliación, modificación, adecuación y reparación de
edificaciones localizadas en las áreas urbanas o rurales con base en las normas
urbanísticas y arquitectónicas y a las especificaciones técnicas vigentes.
Artículo 143. CLASES DE LICENCIA. Las licencias pueden ser:
a. Urbanización de Terrenos.
b. Construcción de edificaciones.
c. Demolición.
d. Mixtas
Artículo 144. PERMISOS. Acto administrativo por el cual el funcionario delegado por la
administración municipal autoriza la ampliación, adecuación, modificación y reparación de
edificaciones localizadas en las áreas urbana o rural del municipio de San Calixto, con la
base en las normas y especificaciones técnicas vigentes.
Artículo 145. CLASES DE PERMISOS. Los permisos pueden ser:
a. Ampliación, modificación, adecuación y reparación de edificaciones.
337
b. Cerramientos de lotes y antejardines.
c. Instalación de mobiliario urbano.
CAPITULO II.
DEFINICIONES
Artículo 146. LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE TERRENOS. Es la autorización que se
expide a una persona natural o jurídica para dividir un terreno en áreas destinadas a uso
privado y comunal y dotarlo de vías y servicios de infraestructura.
Artículo 147. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN. Es la autorización que se expide a una
persona natural o jurídica para construir una edificación o un conjunto de edificaciones.
Artículo 148. LICENCIA DE DEMOLICIÓN. Es la autorización que se expide a una
persona natural o jurídica para derribar una construcción existente.
Artículo 149. PERMISO DE AMPLIACIÓN. Es la autorización que se expide a una
persona natural o jurídica para ampliar una edificación existente, incrementando el área
construida.
Artículo 150. PERMISO DE MODIFICACION. Es la autorización que se expide a una
persona natural o jurídica para modificar externa o internamente una edificación existente.
PARAGRAFO 1. Modificación Externa: Es aquella que implica cambio de fachadas,
culatas, etc.
338
PARAGRAFO 2. Modificación Interna: Es aquella que implica cambio de muros o parte
de la estructura, sin incrementar el área construida.
Artículo 151. PERMISO DE ADECUACIÓN. Es la autorización que se expide a una
persona natural o jurídica para adecuar una edificación existente a un uso diferente.
Artículo 152. PERMISO DE REPARACION. Es la autorización que se expide a una
persona natural o jurídica para sanear o reparar una construcción existente.
Artículo 153. PERMISO DE CERRAMIENTO. Es la autorización que se expide a una
persona natural o jurídica para el cerramiento de un lote o antejardín.
Artículo 154.
PERMISO DE INSTALACIÓN DE MOBILIARIO URBANO.
Es la
autorización que se hace a una persona natural o jurídica para instalar en el espacio
público elementos de mobiliario urbano.
Artículo 155.
LICENCIA MIXTAS.
Son las licencias en las que se autorizan obras
calificadas dentro de dos o más categorías de las señaladas anteriormente. Las licencias
mixtas permiten ejecutar obras diferentes al mismo tiempo, tales como de urbanismo y de
construcción, de demolición y de edificación.
Las licencias mixtas se expedirán en
formato especial, y los impuestos de construcción de cada una de las obras será liquidado
individualmente.
CAPITULO III. TRAMITACION DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS
339
Artículo 156.
SOLICITUD Y TRAMITACIÓN.
Podrán ser titulares de la licencia de
urbanización y de los permisos de reparación o cerramiento, los propietarios de los
respectivos inmuebles y aquellas personas poseedoras de buena fe.
PARAGRAFO. El titular de la licencia o del permiso será el responsable de todas las
obligaciones urbanísticas y arquitectónicas adquiridas con ocasión de su expedición y,
extracontractualmente, por los perjuicios que causaren a terceros en desarrollo de la
misma.
Artículo 157.
REQUISITOS.
Los documentos requeridos para la expedición de las
licencias y/o permisos son.
a) Formato de Solicitud.
b) Escritura Registrada.
c) Certificado de Registro De Instrumentos Públicos.
d) Certificado de disponibilidad de servicios de acueducto y alcantarillado y energía
eléctrica para proyectos de urbanización, construcción y ampliación.
e) Demarcación o delineación urbana.
f) Formato de licencia de permisos.
g) Recibo de pago de los impuestos correspondientes.
h) Información técnica.
1. PROYECTOS URBANISTICOS.
340
a) Planos urbanísticos en los que se indiquen las afectaciones, vías, aislamiento, altura,
cesiones, etapas de desarrollo y su correspondiente cuadro de áreas firmado por la
persona delegada por la Administración Municipal.
b) Certificado de radicación de los proyectos hidráulicos, eléctricos, etc., expedidos por
las empresas de servicios correspondientes.
c) Plan de diseño de las áreas de cesión.
d) Presupuesto detallado de las obras de urbanismos y de las áreas de cesión.
e) Minuta o escritura a favor del municipio de las áreas de cesión.
2. PROYECTOS ARQUITECTONICOS.
a) Dos juegos de planos arquitectónicos a escala 1:50 que contengan plantas, cortes,
fachadas y localización general del proyecto, col la indicación del acotamiento
completo, altura, aislamientos, voladizos, destinación de cada uno de los espacios y su
correspondiente cuadro de áreas.
b) Certificados de radicación de los proyectos hidráulicos, eléctricos, etc., expedidos por
las empresas correspondientes.
c) Dos juegos de planos estructurales, memorias de cálculos estructurales y carta de
responsabilidad del constructor.
3. PROYECTOS DE AMPLIACIÓN, ADECUACIÓN Y MODIFICACIÓN.
341
a) Planos arquitectónicos actuales y del proyecto propuesto.
b) Certificación de responsabilidad del constructor y planos estructurales para ampliación
y dotación.
PARAGRAFO.
En cumplimiento del Código de Construcciones sismorresistentes
(Decreto 1400 de 1984), la Oficina de Planeación revisará los planos y memorias de
cálculos estructurales sin perjuicio de que el titular pueda iniciar las obras que contempla
el proyecto.
Artículo 158.
EXPEDICION DE LICENCIAS.
La Oficina de Planeación expedirá la
licencia a nombre del propietario del terreno o edificación donde se van a efectuar las
obras. La Resolución mediante la cual se expide el acto administrativo, contendrá la
siguiente información:
1. Nombre del titular de la licencia.
2. La nomenclatura, el número predial y el número de matrícula inmobiliaria del predio.
3. Área del predio.
4. Vigencia de la licencia.
5. Número de la demarcación o delineación urbana.
342
Toda licencia deberá indicar los conceptos, autorizaciones, permisos o similares que se
requieren para la realización del proyecto.
Artículo 159. LICENCIA DE DEMOLICIÓN. Los documentos exigidos para la expedición
de la licencia de demolición son:
1. Carta de solicitud firmada por el propietario o representante legal, informado la
dirección y el costo aproximado de las obras.
2. Matrícula inmobiliaria o escritura registrada.
3. Expedición de una póliza de seguros para mitigar los riesgos que se puedan causar en
las construcciones aledañas, equivalente al 10% del presupuesto de la obra.
Artículo 160. OTROS PERMISOS. Los documentos requeridos para la expedición de
otros permisos son:
1. Solicitud escrita informando dirección y costos.
2. Matrícula inmobiliaria o escritura registrada.
CAPITULO IV.
PLAZOS Y VIGENCIAS
Artículo 161. PLAZOS. Para la expedición de las licencias la Oficina de Planeación
343
tendrá un plazo máximo de treinta (30) días hábiles desde la fecha de solicitud.
Artículo 162.
VIGENCIAS.
Las licencias tendrán una vigencia de veinticuatro (24)
meses contados a partir de la expedición.
PARAGRAFO. La licencia podrá prorrogarse una sola vez por veinticuatro (24) meses
más, siempre y cuando la prórroga se solicita con un mes de anticipación al vencimiento.
Artículo 163. MALA CONDUCTA. La falta de pronunciamiento oportuna de los plazos
previstos en el presente capítulo serán causal de mala conducta para el funcionario
competente.
INICIACIÓN DE OBRA.
La ejecución de las obras podrá iniciarse una vez quede
ejecutoriado el acto administrativo que concede la licencia o el permiso.
Artículo 164. INSPECCION DE LAS OBRAS. Durante la construcción de una obra la
oficina de Planeación realizará inspecciones periódicas para comprobar que la obra se
está adelantando de acuerdo a las especificaciones con las cuales se expidió la licencia y
los planos radicados.
PARAGRAFO. Cualquier cambio o modificación no autorizada será causal para que la
Oficia de Planeación ordene la suspensión de la obra y aplique las sanciones
correspondientes.
344
Artículo 165. RECIBO DE OBRA. Al finalizar la construcción, el constructor solicitará a
la Oficina de Planeación la constancia de recibo de obra en la cual se diga que la
construcción se realizó acorde a la licencia de construcción expedida.
TITULO II. IMPUESTOS
Artículo 166.
OBLIGATORIEDAD.
Toda persona natural o jurídica que solicite una
licencia o permiso deberá pagar los correspondientes impuestos de construcción o
instalación.
Artículo 167.
LICENCIA DE URBANIZACIÓN.
El valor de los impuestos
correspondientes a la licencia de urbanización será el 2% del valor del presupuesto de las
obras de urbanismo y áreas de cesión.
Artículo 168.
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
El valor de los impuestos
correspondientes a la licencia de construcción será del 2,5 por mil del valor resultante de
multiplicar el área construida total por el valor del metro cuadrado de construcción fijado
por la Cámara Nacional de la Construcción (CAMACOL).
Artículo
169.
LICENCIAS
MENORES
DE
CONSTRUCCIÓN.
El
impuesto
correspondiente a las licencias menores de construcción será:
1. Para cerramiento:
El 2% del presupuesto estimado del cerramiento.
2. Para demoliciones:
El 3% del valor estimado de la demolición
345
3. Para reformas:
El 2% del presupuesto estimado de la obra.
4. Para construcción de vivienda de desarrollo progresivo:
El 1% del presupuesto
estimado de la obra.
Artículo 170. PERMISO PARA LA INSTALACION DE MOBILIARIO URBANO. El valor
de los impuestos para la instalación de avisos adosados, vallas publicitarias, pasacalles,
avisos murales y parasoles será el 10% del presupuesto estimado de cada uno de estos
elementos.
PARAGRAFO. Los demás elementos del mobiliario urbano no pagarán impuestos por
ser de uso público.
Artículo 171.
OCUPACION DE VÍAS.
Cuando sea necesario ocupar una vía para
depositar materiales o equipo durante una construcción, se deberá pagar adicionalmente
el 2% del presupuesto estimado de la construcción.
TITULO III.
Artículo 172.
SANCIONES
CASOS. La Administración Municipal impondrá sanciones, cuando se
presenten las siguientes circunstancias:
a. Cuando se inicie, adelante o termine una obra que:
1. No tenga licencia de construcción o de urbanización.
346
2. No esté de acuerdo con las normas urbanísticas o arquitectónicas especificadas en los
planos.
b. Cuando se haga una demolición sin la respectiva licencia.
c. Cuando se instalen elementos del mobiliario urbano como vallas, avisos, pasacalles
y murales sin el respectivo permiso.
PARAGRAFO. Para efectos del presente artículo se entiende como construcción toda
obra que para su ejecución requiera de licencia: Urbanizaciones, conjuntos residenciales,
conjuntos industriales o comerciales, edificios, casas, etc.
Artículo 173.
CONSTRUCCIÓN SIN LICENCIA.
A la persona que inicie una
construcción o demolición sin haber obtenido la licencia o el permiso, se le impondrá la
suspensión de la obra y una multa así:
a. Para obras que requieran licencia de construcción de 20 a 60 salarios mínimos legales
mensuales, según el tamaño de la obra y la gravedad de la infracción.
b. Para las obras que requieran permiso de 2 a 8 salarios mínimos legales mensuales,
según la gravedad de la infracción.
PARAGRAFO. Si la persona continúa la obra o la termina sin haber sido anulada la
suspensión impuesta, incurrirá en una multa diaria contada desde el día de la
347
suspensión hasta el día en que se expida la licencia o el permiso correspondiente. El
monto de la multa será:
a. Para obras que requieren licencia ¼ del salario mínimo legal mensual.
b. Para obras que requieren el permiso 1/10 del salario mínimo legal mensual.
Artículo 174. OBRAS SIN LEGALIZAR. Las personas que inicien o terminen una obra
sin licencia de construcción y esta obra no pueda ser legalizada con la expedición de su
respectiva licencia porque no puede cumplir con las normas, se le impondrá la multa de
que trata el artículo 181 para los casos graves, y además se ordenará la demolición total
de la obra.
Artículo 175. PLAZOS PARA LEVANTAR UNA SUSPENSIÓN. La persona a la cual se
la haya suspendido una obra tendrá un plazo máximo de un mes para pagar la multa y
obtener la licencia de construcción correspondiente.
Artículo 176. MODIFICACIONES SIN LICENCIA. La persona que termine una obra
modificando los diseños de los planos aprobados y las condiciones de la licencia de
construcción, sin haber solicitado autorización para las modificaciones incurrirá en la
multa prevista en el artículo 181. Casos de mayor gravedad.
PARAGRAFO. Si las modificaciones no se pueden legalizar porque contravienen las
normas arquitectónicas, se le impondrá al infractor la demolición de la parte de obra
modificada.
348
Artículo 177. DEMOLICIONES. Las demoliciones impuestas deberán ser realizadas
directamente por el infractor en el plazo que fije la Administración Municipal. Si cumplido
el plazo fijado, no se ha hecho la demolición, esta será realizada por la Administración
Municipal a costa del infractor.
Artículo 178. SUBSIDIARIEDAD. Las multas serán impuestas por igual al propietario y
al profesional responsable de la obra.
Artículo 179. ACCION INTERADMINISTRATIVA. Cuando se imponga la suspensión de
una obra por modificación no autorizada, la Oficina de Planeación podrá solicitar a las
Empresas de Servicios (Empresas Municipales, Centrales Eléctricas, TELECOM, etc.),
que se abstengan de instalar los servicios hasta tanto la obra no haya sido legalizada.
Artículo 180. DEL ESPACIO PUBLICO. la persona que construya en el espacio público
o modifique calzadas de vías, andenes, parques y zonas verdes incurrirá en multa de
cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales.
PARAGRAFO.
La persona que ocupe vías, zonas verde, separadores, parques y
andenes con desperdicios de construcción, sin haber obtenido el permiso correspondiente
y haber pagado el impuesto de ocupación de vías, incurrirá en multa equivalente a dos (2)
salarios mínimos legales mensuales.
Artículo 181.
DE MOBILIARIO URBANO. La persona que instale elementos del
349
mobiliario urbano como avisos, vallas, pasacalles, etc., sin sujeción a las normas
estipuladas en el presente Acuerdo, incurrirá en una multa de dos (2) salarios mínimos
legales mensuales. En caso de que los elementos hagan publicidad a una firma, casa
comercial, producto, persona natural o jurídica, etc., incurrirá también en la multa el
propietario, el representante legal o la persona a la que haga propaganda, según el caso.
Artículo 182. JURISDICCION COACTIVA. Si el infractor no paga la multa en el plazo
estipulado, el cobro se hará efectivo por la vía de la Jurisdicción Coactiva.
Artículo 183.
COMPETENCIA DE LA OFICINA DE PLANEACIÓN.
La Oficina de
Planeación conocerá directamente de las infracciones de que trata el presente Título.
Artículo 184. NEGLIGENCIA DE LOS FUNCIONARIOS. La omisión o negligencia de los
funcionarios encargados de la aplicación del presente Acuerdo y el incumplimiento de los
plazos estipulados para las solicitudes y trámites de licencias y permisos, será causal de
mala conducta.
Artículo 185. DE LAS NOTIFICACIONES. Las Resoluciones mediante las cuales se
tomen decisiones, se notificarán personalmente al interesado o a su representante legal
dentro de los cinco (5) días siguientes a su expedición.
Artículo 186. DE LOS EDICTOS. Cuando no se pueda realizar la notificación personal
se fijará un edicto en un lugar visible de la Oficina de Planeación, en el cual se insertará la
parte resolutiva de la Resolución expedida, por el término de cinco días hábiles.
350
Artículo 187.
RECURSOS LEGALES.
Toda resolución expedida por la Oficina de
Planeación deberá indicar los recursos legales que se producen contra ella.
Artículo 188.
PLAZOS PARA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS.
El plazo para
interponer los recursos será de cinco (5) días hábiles contados a partir de la fecha de la
notificación personal o la fijación del edicto.
Transcurrido este plazo sin haberse
interpuesto recurso, la Resolución quedará ejecutoriada.
Artículo 189.
COMUNICACIÓN A LOS VECINOS.
Toda expedición de licencia de
urbanización y construcción se notificará a los vecinos o colindantes del globo de terreno
a construir con el fin de que puedan hacer las oposiciones de ley.
TITULO IV.
Artículo 190.
CERTIFICADOS
CERTIFICADOS REQUERIDOS.
obtención de las licencias o permisos son:
 Certificado de demarcación.
 Certificado de Nomenclatura.
 Certificación de usos del suelo.
CAPITULO I.
CERTIFICADO DE DEMARCACION
351
Los certificados previos para la
Artículo 191. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS. La demarcación es el certificado que expide
la oficina de Planeación en el cual se determina el límite entre un lote y las áreas de uso
público.
El certificado de demarcación es un requisito indispensable para:
a. La aprobación de anteproyectos urbanísticos y arquitectónicos.
b. La tramitación de licencias de construcción.
Artículo 192.
REQUISITOS.
Los documentos requeridos para la expedición del
certificado de demarcación son:
1. Solicitud escrita firmada por el propietario.
2. Fotocopia de la escritura de propiedad.
3. Carta catastral
4. Formato.
Artículo 193. EXCEPCIONES. Los interesados que no puedan presentar la fotocopia de
la escritura de propiedad, deberán presentar:
a. Fotocopia de la escritura de mejoras
352
b. Declaración juramentada en la que conste el tiempo de posesión o tenencia del globo
de terreno.
Artículo 194. VIGENCIA. El certificado de demarcación tendrá una vigencia de seis (6)
meses contados a partir de su expedición.
Artículo 195. PLAZO PARA SU EXPEDICION. La Oficina de Planeación tendrá un plazo
de cinco (5) días para expedir el Certificado de Demarcación.
CAPITULO II.
CERTIFICADO DE NOMENCLATURA
Artículo 196. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS. La nomenclatura es el certificado que expide
la Oficina de Planeación en el que determina la dirección de un inmueble. Es requisito
indispensable para:
a. La tramitación de licencias.
b. La instalación de servicios públicos.
c. Los reglamentos de copropiedad de edificios y conjuntos.
d. Cambios de usos.
Artículo 197. REQUISITOS PARA SU EXPEDICIÓN. Los documentos requeridos para
la expedición del certificado de nomenclatura son:
1. Solicitud escrita firmada por el propietario
353
2. Plano arquitectónico para edificaciones o plano urbanístico para urbanizaciones o
conjuntos, debidamente aprobados.
3. Certificado catastral.
4. Formato.
PARAGRAFO 1. Los interesados con inmuebles en zonas de invasión, en vez de plano
presentarán el certificado de catastro o la promesa de compra-venta expedida por la
Alcaldía Municipal.
PARAGRAFO 2. Cuando el Certificado de Nomenclatura sea para la instalación de los
servicios públicos se deberá adicionar el recibo de obra.
Artículo 198. VIGENCIA DEL CERTIFICADO. El certificado de Nomenclatura tendrá una
vigencia de seis (6) meses contados a partir de su expedición.
Artículo 199. PLAZO PARA SU EXPEDICIÓN. La oficina de Planeación tendrá un plazo
de cinco (5) días para la expedición del Certificado de Nomenclatura.
CAPITULO III.
CERTIFICADO DE USOS DEL SUELO
Artículo 200. REQUISITO PARA LA LICENICA DE FUNCIONAMIENTO. La Oficina de
Planeación expedirá el Certificado de usos del Suelo, el cual será requisito
354
indispensable para la obtención de la licencia de funcionamiento de un establecimiento
comercial, industrial, institucional o recreativo.
Artículo 201. EXPEDICION. El certificado de usos del Suelo, se expedirá de acuerdo a
la zonificación de usos y clasificación de actividades, estipuladas en el presente Acuerdo.
PARAGRAFO. La Oficina de Planeación no expedirá el Certificado de Usos del Suelo, en
los siguientes casos:
1. Cuando la actividad propuesta no sea permitida en el sitio donde se piensa desarrollar.
2. Cuando para desarrollar tal actividad de ocupen:
 Antejardines en zonas o ejes no permitidos en el presente Acuerdo.
 Zonas verdes, de reserva o protección del medio ambiente
 Calzadas vehiculares o andenes
3. Cuando el predio se encuentre en zona de alto riesgo.
Artículo 202. REQUISITOS PARA SU EXPEDICIÓN. Para la expedición del Certificado
de Usos del Suelo, sólo se requiere la presentación de la solicitud, indicando la dirección
exacta del predio.
Artículo 203. AUTORIZACIÓN. Autorizase al Alcalde Municipal para la elaboración de
un formato especial para la expedición de los Certificados de Usos de Suelo.
355
PARAGRAFO. El formato como mínimo deberá contener la siguiente información:
Nombre del propietario o representante legal del establecimiento.
Dirección del establecimiento.
La clase de actividad.
El nombre del establecimiento.
Artículo 204. PLAZO PARA SU EXPEDICIÓN. La Oficina de Planeación tendrá un plazo
de cinco (5) días para la expedición del Certificado de usos del Suelo.
Artículo 205. VIGENCIA DEL CERTIFICADO. La vigencia del Certificado de Usos del
Suelo será de un (1) año contado a partir de la fecha de su expedición.
CAPITULO V.
NORMAS FINALES
Artículo 206. OBLIGATORIEDAD. Todas las normas contenidas en el presente Acuerdo
son de obligatorio cumplimiento por parte de toda persona natural o jurídica y por todas
las entidades de la Administración Municipal.
Artículo 207.
CUMPLIMIENTO.
Ningún funcionario o entidad de la Administración
Municipal podrá cambiar el presente Acuerdo, ni podrá hacer excepciones para la
aplicación de cualquier norma, ni obviar cualquier trámite de los estipulados en él.
356
Artículo 208. MODIFICACION. Cualquier modificación al presente Acuerdo sólo podrá
ser realizada por el Honorable Concejo Municipal mediante un nuevo Acuerdo.
Se
considera modificación al Acuerdo:
a. El cambio de una zona, área o globo de terreno.
b. El cambio de cualquier norma, trámite o sanción.
c. La modificación del trazado de una vía regional, urbana, principal o secundaria.
d. La ampliación del perímetro urbano y sanitario.
Artículo 209. VIGENCIA DEL PRESENTE ACUERDO. El presente Acuerdo rige a partir
de su sanción y publicación, y deroga todas las normas que le sean contrarias.
5.2 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
5.2.1
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES
5.2.1.1
Objetivo.
Recuperar y proteger los recursos naturales con que cuenta el
municipio con el fin de mantener un equilibrio del ecosistema
5.2.1.3 Justificación. Los acelerados procesos de deforestación, la ampliación de la
frontera agrícola, el empleo de tecnologías inadecuadas, el crecimiento de la población
son factores que de una u otra forma están contribuyendo a disminuir la cantidad y calidad
de las aguas generadas en las Micro Cuencas la población en general es afectada por
procesos de contaminación y disminución del recurso hídrico en épocas de verano lo
357
que genera una incidencia directa en las condiciones de vida. El municipio muestra un
discreto interés por la conservación de recursos naturales pero aún no se han dado los
primeros pasos hacia una conciencia ecológica de la población. No obstante hace falta la
organización y puesta en marcha de un proceso liderado por las entidades responsables
del manejo de los recursos naturales y con la amplia participación de las comunidades
para el manejo de las grandes reservas con que se cuenta.
5.2.2 Proyecto de Preservación y Adquisiciones de áreas estratégicas
5.2.2.1 Objetivo.
Adquisición de predios para facilitar el manejo y control de las áreas
de importancia estratégica para conservación del recurso hídrico.
5.2.2.2
Objetivo especifico.
Adquirir los predios recomendados de las principales
fuentes de abastecimiento de acueductos y mini distritos de riego.
5.2.2.3 Justificación. El proyecto consiste en la adquisición y protección de aquellas
áreas estratégicas de gran importancia para la recarga hídrica del municipio, en razón que
sus habitantes dependen para su sostenimiento del recurso para el abastecimiento de su
acueducto municipal y acueductos veredales y que se consideran áreas de reserva
estratégica las zonas con vegetación nativa que aseguran los caudales mínimos anuales
de estas corrientes.
5.2.2.4 Actividades.
Identificar los predios con el apoyo de la oficina del Catastro
Municipal donde se encuentran estas áreas. (Ver Mapa del anexo cartográfico.)
358
Notificación por parte de la Alcaldía Municipal y CORPONOR a los propietarios de los
predios.
Iniciar el proceso de negociación realizando los levantamientos topográficos y los avalúos
correspondientes.
En la siguiente tabla se relacionan las áreas recomendadas para adquirir por parte del
Municipio, CORPONOR, El Departamento y los Distritos de riego.
Tabla areas de importancia estratégicas para la conservación de los recursos
hídricos
AREA RECOMENDADA PARA
ADQUIRIR (Has)
AREA TOTAL
(Has)
Micro Cuenca Quebrada la Maravilla
95
95
Micro Cuenca Quebrada los Trabajos
60
60
Micro Cuenca Quebrada Grande
50
50
50
50
50
50
ÁREA ESTRATEGICA
Micro Cuenca Quebrada San Ignacio
Micro Cuenca quebrada La Cristalina
Según el artículo 11 de la Ley 99 de 1993 los departamentos y municipios dedicarán
durante quince años un porcentaje no inferior al uno por ciento (1%) de sus ingresos en la
adquisición de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos
hídricos que surten de agua a los acueductos municipales.
A corto plazo (un año) se propone la compra de 195 hectáreas en el sector de los
nacimientos de las quebradas la Maravilla y los Trabajos.
359
A mediano plazo (tres años) se propone la adquisición de 240 hectáreas.
El seguimiento y control será por parte de CORPONOR y la Alcaldía para verificar el
estado de conservación de éstas áreas.
5.2.2.5 Entidades ejecutoras y fuentes de recursos. CORPONOR estará encargado
de la coordinación del proyecto con la colaboración de la Alcaldía de San Calixto.
Los recursos provendrán de la Alcaldía Municipal ,CORPONOR, Comité de Cafeteros y
otras entidades que velan por el cuidado ecológico.
5.2.3
Proyecto de ordenamiento y reglamentación del recurso hídrico de la
microcuenca abastecedora del acueducto municipal.
5.2.3.1 Objetivo. Reglamentar el uso del recurso hídrico en la zona de alta ubicada en la
jurisdicción del Municipio de San Calixto para su adecuada utilización
5.2.3.2
Actividades.
Revisión de las concesiones actuales de agua existentes en el
Municipio de San Calixto.
Realizar una visita de seguimiento con funcionarios de la Alcaldía y de CORPONOR para
determinar si existen actualmente captaciones que están secando los humedales y
lagunas existentes en el municipio
360
Notificación a los propietarios de predios que actualmente tienen puntos de captación en
áreas estratégicas de la producción de aguas.
5.2.3.3 Entidades ejecutoras y fuentes de recursos. El ente encargado de llevar a
cabo el proyecto será CORPONOR en colaboración de la alcaldía municipal de San
Calixto.
Los recursos financieros provendrán del Municipio de San Calixto y CORPONOR.
5.2.4 Proyecto de reforestación Protectora en nacimientos y cauces.
5.2.4.1
Definición. Con este proyecto se espera recuperar los nacimientos y las
márgenes de los afluentes que surten de agua a los habitantes del casco urbano del
municipio y aquellas veredas que poseen acueductos comunitarios y que requieran
reforestación. El proyecto tiene como finalidad revegetalizar con especies nativas los
nacimientos de agua, en un área de 100 m a la redonda y 30 m a la orilla de las
vertientes, definiendo los sitios de mayor problemática para establecer la plantación.
5.2.4.2 Localización y distribución. El proyecto se realizará en los nacimientos de agua
y en los afluentes que surten de agua el acueducto municipal y acueductos veredales de
la siguiente manera:
Tabla. quebradas y cauces que requieren reforestación en sus rondas.
361
MICRO CUENCAS
Quebrada La Maravilla
Quebrada los trabajos
Quebrada Grande
Quebrada San Ignacio
Quebrada La Cristalina
LONGITUD
( Mts)
4000
6000
3000
5000
4000
ANCHO
(Mts)
30
30
30
30
30
AREA
(Has)
12
18
9
18
12
Tabla. inventario de quebradas que requiere cerramiento
MICRO CUENCAS
Quebrada La Maravilla
Quebrada los trabajos
Quebrada Grande
Quebrada San Ignacio
Quebrada La Cristalina
LONGITUD
( Un)
Ml
Ml
Ml
Ml
Ml
ANCHO
(Mts)
8060
12060
6060
1060
8060
5.2.4.3 Justificación. El creciente deterioro de la cobertura vegetal en las áreas ribereñas
de los cauces, el uso inadecuado de los suelos; crea inquietudes sobre las formas de
recuperar estas zonas, pues los requerimientos de agua son cada vez mayores y los
problemas de abastecimiento son más desmesurados, debido a la poca regulación del
recurso hídrico por falta de la cobertura vegetal que proteja y evite el deterioro de la
cantidad y calidad del agua.
5.2.4.4
Objetivos.
Recuperar y preservar la cobertura vegetal protectora en las
vertientes y nacimientos de agua.
Lograr un equilibrio hidrológico de las vertientes y afluentes que surten de agua los
acueductos municipales y veredales.
Disminuir el proceso erosivo causado por el agua de escorrentía.
362
Estado de avance. El proyecto se encuentra en etapa de factibilidad.
Criterios de selección de las especies. Para el establecimiento de estas áreas de
protección se tendrán en cuenta aquellas especies naturales endémicas de la zona,
especifica para cada zona de vida.
Plantación y manejo. El área donde sé establecerá el bosque se debe aislar mediante la
construcción de una cerca en alambre de púa y postes de 2.20 m de longitud separados
entre sí 2.5 - 3.0 m, con pie de amigo cada 40 m.
Dada la irregularidad topográfica y la necesidad de un mayor número de individuos por
hectárea el trazado se hará por el sistema de tres bolillos a distancia de 1.5 x 1,5 m, entre
árboles colocando una estaca en cada uno de los puntos, para tener una densidad de
5132 árboles / ha. Alrededor de las estacas se hace un plateo con diámetro de 80 cm
eliminando toda la vegetación existente, colocando el material vegetal en las calles que
quedan entre surcos.
Se abrirán hoyos de 30 cm de lado por 40 cm de profundidad, amontonando la tierra a un
lado, dejando airear el hoyo hasta la época de lluvias.
Es necesario abonar con 2 kg de compost y/o 98 kg de NPK / ha; se aplicará en forma de
corona a los tres meses de efectuada la plantación.
Iniciada la época de lluvias y una vez bien humedecido el terreno se comenzará la
363
plantación con material vegetal mayor de 25 - 35 cm de altura (4 a 6 meses con pan de
tierra, en buen estado sanitario y de conformación, para garantizar el éxito de
prendimiento).
Después de tres meses de realizada la plantación se debe hacer una deshierba de la
franja donde están sembrados los árboles repicando el material, para acelerar la
reposición aumentando la porosidad y retención de humedad en el suelo, pasados nueve
meses se realizará la segunda deshierba si es necesario.
El control fitosanitario se realizará a través de visitas periódicas de los técnicos de la
Umata y técnicos designados por Corponor con el fin de prevenir o detectar plagas y
enfermedades para hacer un control inmediato. Para la reposición del material vegetal se
considera un 10% de pérdida.
Para bosques protectores se recomienda plantar en distancias cerradas cada 1 a 1.5 m,
para aprovechar al máximo el área de producción. Esta práctica reduce los costos de
mantenimiento, pues el estado arborescente se cierra más rápidamente y elimina
naturalmente las malezas.
Impactos y limitantes. Los impactos serán positivos ya que el proyecto disminuirá la
presión sobre el bosque natural, recuperando áreas degradadas. Genera un ahorro en el
tiempo de búsqueda del material vegetal y será fuente de empleo transitorio.
Los riesgos naturales que sé prevean, pueden ser el ataque de plagas e incendios
364
forestales.
Una de las limitantes es la participación de la comunidad en la adopción del proyecto; las
principales limitantes giran alrededor de la obtención de los predios donde se
establecerán las franjas protectoras y que los propietarios de predios cedan el espacio
necesario para ubicar las franjas protectoras.
5.2.4.5 Instituciones participantes. CORPONOR, entidad que liderará el proyecto, se
encargará de coordinar con las demás entidades como la Alcaldía Municipal de San
Calixto por intermedio de la Umata, Sena y DRI, la forma en que darán apoyo técnico y
logístico al proyecto.
5.2.4.6 Actividades.
I - Coordinación interinstitucional para la financiación y ejecución del proyecto.
II - Obtención del terreno para establecer la Planificación.
III - Acercamiento a la comunidad para que participe en el proyecto, conozca su alcance y
los beneficios que puede reportarles.
IV - Establecimiento de la plantación.
V - Manejo de la plantación.
VI - Aprovechamiento de la plantación.
Costos y financiación. Los costos para el establecimiento y mantenimiento de una
hectárea de especies nativas están descritos en la siguiente tabla.
365
Tabla.
Costos para el establecimiento y mantenimiento de una
Bosque Protector.
ACTIVIDAD
Aislamiento
Año 1
1. Mano de obra
Adecuación terreno
Trazado
Plateo
Ahoyado
Siembra
Fertilización
Aislamiento
Transporte interno
Resiembra
Protección fitosanitaria
Sub – total
2. Herramientas
3. Insumos.
Plántulas
Fertilizante NPK
Insecticida
Insumos alimentos
Sub – total
4. Asistencia técnica
Sub – total
Imprevistos (10%)
Costo total
Año 2
1. Mano de obra
Plateo
Fertilización
2. Insumos
Fertilizante NPK
Insecticida
3. Asistencia técnica
Sub – total
Imprevistos (10%)
Costo total
Año 3
1. Mano de obra
Plateo
Fertilización
2. Insumos
Fertilizante NPK
Insecticida
UNIDAD
hectárea de
CANTIDAD
V. Unidad
V. Total
m
400
($)
6.000
($)
2.400.000
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
9
4
8
12
7
4
20
5
2
2
8.500
8.500
8.500
8.500
8.500
8.500
8.500
8.500
8.500
8.500
76500
34000
68000
102000
59500
34000
170000
42500
17000
17000
620500
750.000
175.000
70.000
300.000
1295.000
60.000
2.006.525
200.653
2.207.178
31025
Unidad
Kg
Kg
Global
5.000
350
2
150
500
35.000
Jornal
2
30.000
Jornal
Jornal
8
4
9000
9000
72.000
36.000
Kg
Kg
Jornal
350
2
2
550
40.000
35.000
192.500
80.000
70.000
450.500
45.050
495.550
Jornal
Jornal
8
4
10.000
10.000
80.000
40.000
Kg
Kg
350
2
600
45.000
210.00
90.000
366
3. Asistencia técnica
Sub - total
Imprevistos (10%)
Costo total
COSTO TOTAL
Jornal
2
40.000
80.000
500.000
50.000
550.000
5.652.728
El costo para el aislamiento, establecimiento y mantenimiento por tres años de 1 Ha de
bosque protector con especies nativas es de cinco millones seiscientos cincuenta y dos
mil setecientos veintiocho pesos ($ 5.652.728). El costo total del proyecto para 435 Has
es de Dos mil cuatrocientos cincuenta y ocho millones novecientos treinta y seis mil
seiscientos ochenta pesos (2’.458’936.680).
Tiempo de ejecución y cronograma de actividades.
Actividades
I
II
III
IV
V
VI
Años
1
XX
XX
XXXX
XXXX
XXXX
2
3
4
5
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
5.2.5 Proyecto inplementación de vivero municipal
5.2.5.1 Objetivo.
Construcción, puesta en marcha y producción de especies forestales
productoras protectoras y comerciales para adelantar los proyectos de reforestación
requeridos por el municipio.
367
5.2.5.2 Objetivos específicos.
Construccion del vivero.
Manejo del vivero.
Generación de empleos.
Reforestación de Micro Cuencas en el municipio.
Rebaja de costos en los proyectos de reforestación.
5.2.5.3 Justificación.
Teniendo en cuenta que en el municipio se han presentado en
muchas áreas la práctica de la
deforestación se hace necesario la
producción de
especies forestales para corregir las malas acciones de estas personas.
5.2.5.4 Situación actual. La constrccion del vivero, se hará en un sitio definido por la
presente administración y poseerá un área de 5000 metros cuadrados con la siguiente
infraestructura: Germinadores, patio de llenado de bolsas, patio para desarrollo del
material, cuarto de herramientas y lavadero.
5.2.5.5
Actividades.
Promover
el proyecto y preparar a la comunidad en el
conocimiento de los objetivos y alcances del mismo.
Nombramiento de operarios preparados en la materia.
Producción de especies forestales.
Comercialización de dichas especies.
Costo total del proyecto
TABLA DE COSTOS PARA IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL VIVERO
ACTIVIDAD
UNIDAD
368
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
Construcción vivero
Germinadores
Adecuación de áreas de
sombra
Compra de malla plástica para
umbráculos
Compra de arena de río para
germinación de semillas
Compra de tierra para llenado
de bolsas
Compra de bolsas para
transplante
Compra de herramientas y
sistemas de riego (aspersión)
Compra de semillas
Total
Fuentes de financiación,
Metros
cuadrados
Metros
cuadrados
Metros
cuadrados
Metros
cuadrados
Metros
cúbicos
Metros
cúbicos
Número
500
150.000
75.000.000
25
8.000
200.000
432
1.166
503.712
450
2.000
900.000
4
20.000
80.000
8
5.000
40.000
100.000
30
3.000.000
Metros
cuadrados
Metros
cuadrados
2.500.000
1.000.000
$83.223.712
Alcaldía, CORPONOR.
5.2..6 PROGRAMA DE EXTENSION AMBIENTAL Y DESARROLLO AGROPECUARIO
SOSTENIBLE
5.2.6.1 Objetivo. Lograr la autosuficiencia para el municipio de San Calixto del uso
adecuado y sostenible a los recursos naturales.
5.2.6.2
Objetivos específicos.
Mejorar la producción agrícola y pecuaria ene el
municipio fomentando los procesos de industrialización.
Lograr un mercado con facilidad de venta para la producción a través de investigaciones y
análisis de mercado.
369
Dar oportunidad a la mujer campesina capacitándola para producir, procesar y
comercializar.
Realizar estudios mineros para posibles reservas futuras de ingresos económicos para el
municipio.
5.2.6.3 Justificación. Para lograr un mejor desarrollo y captar mayores ingresos es
necesario crear estrategias y planes que nos den oportunidad de producir los ingresos
propios y necesarios para la reinversión en el municipio.
Este programa es necesario dividirlo en varias etapas para llegar a la meta final que es la
producción y mejoramiento de las condiciones de vida en el municipio.
Para dar inicio al desarrollo productivo se debe cumplir una etapa inicial de investigación
que incluye los análisis de mercadeo, estudio y recuperación de los suelos. Para continuar
con un segundo paso de capacitación y asistencia técnica, complementando con el
fomento de especies agrícolas y pecuarias para así encaminar a la comunidad en una
producción de calidad y por ende de fácil mercadeo.
5.2.7 Proyecto de estudio de mercadeo agropecuario.
5.2.7.1 Objetivo. Identificar la demanda de productos primarios a nivel local y regional
con el fin de orientar a los diferentes sectores para el suministro de productos al
370
mercado de fácil comercialización y mayor rentabilidad sin que su producción y/o
elaboración afecten al medio ambiente.
5.2.7.2 Justificación. Una de las limitantes de desarrollo de las unidades productoras es
el desconocimiento de la demanda de productos primarios y/o transformados. Una
alternativa de solución es la realización de estudios de mercadeo. Estos estudios se
pueden efectuar como proyectos de grado de las facultades de economía, Administración
agropecuaria e ingeniería de las Universidades de Ocaña, Francisco de Paula Santander
y SENA.
Costos del Proyecto
TABLA N°. 7 COSTO DEL PROYECTO ESTUDIO DE MERCADEO AGROPECUARIO
Tiempo de ejecución
1 año
Costo
$20.000.000
Observaciones
A realizar como tesis
5.2.7.3 Actividades. Análisis de potencialidades de producción agropecuaria con el fin
de enfocar el análisis de mercado.
Análisis de la demanda de mercado según las potencialidades identificadas.
Recomendaciones en línea de producción y canales de comercialización.
Estudio de posibilidades de comercialización de productos procesados.
5.2.8 Proyecto de investigación en fertilidad y conservación de suelos.
371
5.2.8.1 Objetivo.
Investigar sobre las propiedades físico – químicas de los suelos de
San Calixto recomendaciones para restablecer y/o mejorar estas propiedades.
Evaluar los mejores métodos para implementar la conservación de los suelos en valle y
ladera en el municipio.
5.2.8.2 Justificación. Dadas las condiciones actuales de los suelos del municipio es
necesario adelantar estudios tendientes a garantizar el restablecimiento de las
propiedades físico químicas y promover manejos y métodos de conservación.
5.2.8.3 Entidades Ejecutoras. UMATA, SENA y Comunidad.
Costo Total del Proyecto:
Tiempo de Ejecución:
$10.000.000
siete años.
5.2.9 Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica del sector agropecuario.
5.2.9.1 Objetivo. Capacitar y brindar asistencia técnica al sector agrícola y pecuario en
el manejo adecuado de los recursos naturales y las pequeñas empresas que se han
generado de su explotación y procesamiento.
Optimizar las actividades agropecuarias del municipio con programas de capacitación y
asistencia técnica a los productores.
372
5.2.9.2 Objetivos específicos. Capacitar sobre los procesos de producción limpia en las
actividades agropecuarias.
Ofrecer asistencia técnica sobre alternativas y métodos de optimización y manejo de los
recursos en el sector productivo.
5.2.9.3 Justificación. La baja rentabilidad y la pérdida de productividad de los suelos
por la aplicación de métodos tradicionales se hace necesario la optimización
de los
recursos del municipio y la implementación de nuevas técnicas agropecuarias que
incentiven y beneficien la población campesina.
Estas dos áreas son indispensables a considerar en la implementación de los planes de
uso recomendado del suelo y manejo de los recursos naturales ya que la comunidad es
protagonista de las acciones que den cumplimiento a los planes y por tanto requiere estar
debidamente orientada.
5.2.9.4 Actividades. Capacitación sobre métodos alternativos de producción.
Capacitación y asistencia técnica en el manejo de semillas mejoradas.
Capacitación y asistencia técnica de procesos industriales que incorporen valor agregado
a los productos agrícolas y ganaderos con potencial comercial.
373
5.2.9.5 Entidades ejecutoras. UMATA, SENA, ICA, CORPOICA.
Costo del Proyecto:
$35.000.000 a 3 años.
TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
DEL SECTOR AGRÍCOLA Y PECUARIO
ACTIVIDAD
Capacitación sobre métodos
alternativos de producción
Capacitación y asistencia técnica en
el manejo de semillas mejoradas
Capacitación y asistencia técnica de
procesos industriales que incorporen
valor agregado a los productos
agrícolas y ganaderos con potencial
comercial.
CORTO PLAZO 2000
MEDIANO PLAZO
2001-2003
5.000.000
10.000.000
10.000.00
10.000.00
TOTAL
5.2.10
$35.000.000
Proyecto: creación de un centro para la capacitación y formación de la
mujer campesina
5.2.10.1
Objetivo.
Fortalecer las bases de elaboración de tejidos y confecciones para
la mujer campesina a través de capacitaciones de formación empresarial y técnicas de
trabajo.
5.2.10.2 Objetivos específicos.
Mejorar y fomentar la producción ya existente en la
Asociación de los Cristales
.Crear fuentes de ingresos y empleo.
374
Fomentar el desarrollo y creación de microempresas para el procesamiento de la materia
prima producida en el municipio.
5.2.10.3 Justificación. Actualmente en el municipio existen grupos de mujeres que
trabajan en la elaboración de tejidos y bordados, independientemente, lo cual lleva a que
el producto final sea vendido a bajos precios y en cantidades pequeñas beneficiando a los
intermediarios que comercializan el producto haciéndose necesario crear un centro para
la capacitación y formación de la mujer campesina en tejidos y confecciones con el fin de
que sean ellas quienes construyan sus propias microempresas y generen desarrollo para
el municipio.
5.2.10.4 Entidades ejecutoras. SENA, municipio de San Calixto.
Fuentes de financiación
Fondo Nacional de Regalías
$36.200.000
Municipio
$14.000.000
Comunidad
$ 5.000.000
Imprevistos
$ 2.000.000
Total
$57.200.000
5.2.11 Proyecto de establecimiento de parcelas demostrativas para Las veredas
375
5.2.11.1 Objetivo general. Establecer 21 hectáreas de frutales en forma de parcela
demostrativa para las veredas de Mesallana, La Fortuna, Santa Catalina, San Ignacio,
Puente Real, Casas Viejas y Cucurina, del municipio de San Calixto Norte de Santander.
5.2.11.2 Objetivos específicos. Desarrollar programas de capacitación para docentes,
escolares y productores rurales.
Implementación y acondicionamiento de parcelas demostrativas
Organizar la empresa comunitaria rural.
Producción semi industrial de frutales de la comunidad zona norte, central y sur del
municipio de San Calixto.
Participar en cadenas productivas.
Preparación y divulgación de material didáctico sobre el manejo técnico y productivo de
frutales.
5.2.11.3 Justificación. Considerando que el proyecto se va a localizar en las veredas
del municipio de San Calixto, el cual se encuentra localizado sobre una posición
geográfica favorable para la comercialización con El Tarra, La Playa, Teorama y Ocaña,
ciudades que cuentan con un potencial de consumo per cápita y además la
comercialización con empresas de transformación de dicho producto. Con el desarrollo
376
de este proyecto se logra incrementar el volumen de producción y la participación en los
mercados, mantener una posición competitiva, transformar el liderazgo comunitario por la
productividad, liberar los recursos dedicados al mismo producto por otros de mejor
posición, mantener constante equilibrio entre oferta y demanda
5.2.11.3
Situación Actual.
El proyecto se establecerá en una extensión de 21
hectáreas, localizadas en las veredas de Mesallana, La Fortuna, Santa Catalina, San
Ignacio, Puente Real, Casas Viejas y Cucurina.
Su ubicación favorece el desarrollo del proyecto pues se encuentra sobre la carretera que
comunica
con El Tarra, La Playa, Teorama y Ocaña. En conclusión, el tamaño del
proyecto es de 3 hectáreas de cultivo.
De topografía quebrada con una altura sobre el nivel del mar de 1.850 mts con una
temperatura de 16 - 22º C, abundantes corrientes de agua, sus suelos son fértiles de
cordillera y de colinas con diferentes tipos de vegetación.
5.2.11.4 Entidades ejecutoras. Municipio de San Calixto, UMATA, SENA, Comunidad.
Costo Total del proyecto.. El proyecto tendrá un costo de Cuarenta millones de pesos
($ 40.000.000).
Fuentes de financiación
377
Aportes de entidades como:
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR
Instituto Colombiano Agropecuario ICA
UMATA
MUNICIPIO
5.2.12 Proyecto de fomento de frutales tropicales
5.2.12.1 Objetivo. Producir bienes de calidad exportables y rentables para el productor.
5.2.12.2 Objetivos específicos. Capacitar al campesino y promover los cultivos de
frutales y productos tropicales.
Generar ingresos y mejorar la calidad de vida de la comunidad
5.2.12.3 Justificación.
Teniendo en cuenta que la comercialización de los productos
tiende a depender del mercado internacional es necesario promover productos de calidad
con posibilidades de oferta a mercados externos.
Para el fomento de este tipo de producción se puede difundir capacitación, transferencia
de tecnología y semillas a través de la granja integral y parcelas demostrativas con
proyecciones hacia el futuro de conformación de microempresas procesadoras de pulpa
de fruta.
378
Debido a la posición estratégica y privilegiada de nuestro país en el globo terráqueo, el
Municipio posee bondades en calidad del suelo y climas que nos favorecen para producir
bienes que otros países no pueden producir, esto los obliga a comprar en países
tropicales dichos productos; razón por la cual se deben diseñar estrategias para
aprovechar las ventajas comparativas si se desea ser autosuficiente en el futuro.
5.2.12.4 Estado actual. En el municipio de San Calixto actualmente se producen bajos
volúmenes de frutales tropicales con labores culturales tradicionales sin conocimientos de
manejo de post –cosecha y mercadeo.
5.2.12.5 Entidades ejecutoras. SENA, UMATA, ICA
Fuentes de Financiación. SENA, ICA, Municipio.
En la Tabla se desglosan los costos que requiere el proyecto.
TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE FOMENTO DE FRUTALES TROPICALES.
ACTIVIDAD
VALOR TOTAL
Semillas
Boletines informativos
Capacitación (técnicos UMATA)
Capacitación comunidad
2.500.000
5.700.000
3.000.000
379
Material didáctico
Equipo difusión
Costo Total
3.000.000
2.000.000
$16.200.000
5.2.13 Proyecto Montaje de una planta tostadora de Café.
5.2.13.1 Objetivo. Fomentar el desarrollo microempresarial y elevar el nivel de calidad
de vida y capacitación familiar. Además el aprovechamiento de materia prima disponible.
5.2.13.2 Objetivos Específicos. Generar empleos directos e indirectos
Aprovechamiento de la oferta de materia prima.
Reducir el número de intermediarios en el comercio del producto primario.
Mantener estables en actividades diferentes a la economía primaria.
5.2.13.3 Justificación. El municipio de San Calixto es uno de los mayores productores
de café del departamento y está iniciando el uso de semilla certificada. En la actualidad se
adelanta un programa que busca producir la semilla en la zona, factores que la hacen un
factor llamativo para el manejo de este producto
La lejanía de las plantas procesadoras que abastecen actualmente el mercado en el Norte
de Santander generan altos costos de distribución y un suministro de producto no muy
fresco, esto brinda una ventaja competitiva al proyecto.
380
5.2.13.4 Entidades ejecutoras. SENA, UMATA
Fuentes de Financiación
Fondo del Canadá para iniciativas locales.
Municipio.
Comunidad.
Fondo de Cooperación internacional (España).
Costos del proyecto
TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO INVENTARIO DE BIENES PARA EL MONTAJE
DE UNA PLANTA TOSTADORA DE CAFE EN EL MUNICIPIO.
EQUIPO
Canastilla
Molino industrial
Unidad de Control
Disco
Base
Tanque de combustible
Extractor
Campana
Campana
Tanque
Tanque
Tanque
Mesa metálica
Mesa metálica
Mesa metálica
Canastilla
Horno industrial
UNIDAD
183
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
381
VALOR UNITARIO
4.300
3.135.000
1.480.000
35.000
80.750
970.000
1.100.000
220.000
105.000
730.000
450.000
200.000
195.000
90.000
55.000
50.000
400.000
VALOR TOTAL
786.900
3.135.000
1.480.000
35.000
80.750
970.000
1.100.000
220.000
105.000
730.000
450.000
200.000
195.000
90.000
55.000
100.000
400.000
Tanque
1
Bandejas Industriales
1
Estante metálico
1
Motor
1
Hornos crematorios de uso
1
doméstico
Tajador
1
Unidad de Control
1
Protección metálica para motor
1
Mesa en varilla y ángulo de 1/2 1
metálico
Basculas industriales y comerciales 1
Total
120.000
160.000
150.000
472.530
1.000.000
120.000
160.000
150.000
472.530
1.000.000
2.000.000
1.000.000
25.000
30.000
2.000.000
1.000.000
25.000
30.000
200.640
200.640
$15.290.820
Costo total del Proyecto:
En gastos de adecuación de la infraestructura, cursos de capacitación, estudio del plan y
demás materiales necesarios se requiere un total de $150.000.000
5.2.14 Proyecto: Convenio Agropecuario ICA y el Municipio de San Calixto.
5.2.14.1 Objetivo Desarrollar campañas de prevención y control de problemas
fitosanitarios en la producción agrícola del Municipio y capacitar el recurso humano para
cumplir con esta labor.
5.2.14.2 Objetivos específicos.
A través del análisis y diagnósticos de laboratorio
ubicar y definir los principales problemas de los cultivos para crear programas de
prevención y control.
Actualización y capacitación al talento humano así como al productor.
382
Erradicar plagas que afectan los cultivos en el Municipio.
5.2.14.3 Justificación. Para buscar un mejor rendimiento y productividad es necesario
capacitar a las comunidades en el manejo de cultivos, comercialización, control
y
erradicación de plagas que afectan los cultivos.
5.2.14.4 Situación actual El sector agrícola del Municipio presenta bajos rendimientos y
rentabilidad por falta de capacitación en las labores culturales, comercialización y
selección de semilla así como la presencia de plagas que afectan los cultivos.
5.2.14.5 Entidades ejecutoras. ICA, UMATA, Municipio de San Calixto.
Costos del proyecto de Convenio de ICA – Municipio de San Calixto
En las Tablas se presentan los costos respectivos del convenio ICA – Municipio.
383
TABLA PARA CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN ENTRE INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA Y EL
MUNICIPIO DE SAN CALIXTO
Actividades aprobadas para el proceso agrícola
Sanidad Vegetal
a. Diagnóstico vegetal. Costo municipio de San Calixto Vs. Costos ICA.
ACTIVIDAD
1. Toma de muestras
2. Diagnostico de Laboratorio
Unidad de
medida
muestra
muestra
3. Visita a predios
Visitas
4. Entrega de resultados (recomendaciones) Diagnósticos
5. Elaboración de estadísticas
- Registro de cultivos afectados
- Cálculo de daños económicos
6. Programación de actividades
7. Reuniones de evaluación y seguimiento
de logros y avances
Concepto
Toma de
Valor unitario
Materiales
Combustible
Formatos
comunicación
Costo
UMATA
($000)
Cantidad
N° /Año
100
100
100
200
y 100
7.5
5
Costo
Total
($000)
& 750.
Elaboración y
Distribución
Elaboración
Desplazamiento
12
12
4
*46.
*46
8. Actualización talento humano
Talleres
Viáticos
2
*46, (x 5 © 550.
funcionarios)
9. Elaboración de informes
Informe
Elaboración
distribución
552
184
y4
3' 036
costos de funcionamiento y © Capacitación,
& = Valor contrapartida
384
750.
50.
Valor total
($000)
418.
1' 500.
50.
1' 000.
418.
120.
120.
552.
184.
1' 104.
368.
500.
1' 050.
*184.
184.
2' 758
5' 794.
1' 000.
Registros
Mensuales
mensual
Reunión
Comité
Técnico
* Costo día/ hombre,
Costo
Total
ICA
TABLA PARA CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN ENTRE INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA Y EL MUNICIPIO
DE SAN CALIXTO
b.) Vigilancia Epidemiológica Vegetal
ACTIVIDAD
1. Determinación de rutas de
monitoreo.
2. Visitas de monitoreo de plagas y/o
dinámicas poblacionales en predios.
3. Evaluación de pérdidas
4.Registro de información
climatológica
5. Registro de precios de productos
agrícolas
6. Sistematización de la información.
7. Actualización talento humano
(pasantías, talleres)
8. Programación de actividades.
9. Reuniones de evaluación y
seguimiento de logros y avances
10. Elaboración y presentación de
informes.
Unidad de
medida
Rutas.
Visita a
predios.
encuestas
semestral
Registro
mensual
Registro
semanal
Registro
trimestral
Concepto
Número a
atender
1 visita
semanal (x4
x52)
material
impreso
toma de
información
Tabulación y
difusión
Costo
UMATA
($000)
Costo ICA
Valor total
($000)
208
**
750.
1' 152.
200
100
100
200.
12
552.
552.
1' 104.
52
552.
552.
1' 104.
© 450.
150.
600.
2' 506
4' 160.
Cantidad
N° /Año
4
2x5
funcionarios
12
Talleres
Mensual
Reunión
comité
técnico
Trimestrales
**
4
**
4
**
1' 654
* *Se estimó en el ítem anterior por realizarse conjuntamente, costos de funcionamiento © Costo capacitación
385
TABLA PARA CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN ENTRE INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA Y EL
MUNICIPIO DE SAN CALIXTO
C.) Manejo de plagas endémicas
Moscas de las frutas
ACTIVIDAD
Unidad de medida
1. Visita a predios (UMATA)
2. Muestreo de frutos (UMATA ICA)
Visita.
Muestras
Concepto
Cantidad
/Año
Materiales
52
según consultas
Identificación
especímenes
4. Reunión de transferencia de tecnología en Charlas técnicas
MIP-Moscas
Materiales
N° Costo
UMATA
($000)
Valor
($000)
50.
260.
100.
según muestreo
52.
52.
Desplazamientos
6
276.
276.
5. Actualización del talento humano (pasantía) Pasantía
ICA
materiales
desplazamientos
y1
100.
284.
6. Evaluación de pérdidas UMATA – ICA
informe mensual
informe trimestral
3. Identificación de especimenes (ICA).
Evaluación directa
Programaciones
260.
© 50.
Costo ICA
© 226.
12
© 60.
7. Programación trimestral
4
**
8. Sistematización de la información (ICA).
12
**
9. Elaboración y presentación de informes
(UMATA – ICA)
4
**
595.
* *Costos considerados en procesos anteriores. © Valor financiado por el municipio para capacitación muestreos y evaluaciones.
386
60.
478.
1' 032.
total
TABLA PARA CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN ENTRE INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA Y EL
MUNICIPIO DE SAN CALIXTO
d.) Insumos Agrícolas
Divulgación y difusión en: Uso y Manejo seguro de plaguicidas.
Unidad
de Concepto
ACTIVIDAD
medida
Cantidad
N° /Año
1. Programación Trimestral
4
Programación
2. Transferencia de tecnología sobre uso y Charlas técnicas
manejo seguro de plaguicidas (UMATA –
SANEAMIENTO)
desplazamient 10
os y materiales
3. Toma de muestras de calidad de aguas Muestras
para mezcla con plaguicidas
calidad
de 20
agua para la
mezcla
4. Sistematización de la información (ICA) informe mensual
12
Costo
UMATA
($000)
Costo
Total
($000)
Costo
ICA
($000)
Valor
($000)
230.
230.
460
690
200.
200.
**
276.
5. Elaboración y presentación de informes informe mensual
4
(UMATA – ICA)
6. Reuniones de evaluación y seguimiento Reunión comité Desplazamient 4
de logros y avances.
técnico
os
**
284.
**
60.
7. Edición y elaboración de material Videos Edición
didáctico (videos).
© 1' 200
Temas frutales 3
(3)
* *Costo de funcionamiento, © Valor de elaboración y edición de vídeos.
387
© 1' 200 552.
1' 752
1' 430.
2 ' 642
1' 212.
total
5.2.15 Proyecto de construcción de un horno y elaboración de productos de arcilla,
Municipio de San Calixto N. De S.
5.2.15.1 Objetivos específicos
Fomentar alternativas de producción.
Capacitar a al mujer campesina en creación de microempresa.
Mejorar el desarrollo armónico e integral de la familia campesina
5.2.15.2 Justificación. Las alternativas de ingresos y empleo para la mujer campesina en
el municipio son muy bajas, induciendo a la mayoría de la población femenina a emigrar
hacia los pueblos a trabajar en labores domésticas, sometiéndose a bajos sueldos, privarse
de seguir recibiendo educación y alejándose de su familia.
Para la ejecución de este proyecto se requiere la adquisición de bienes, capacitación y
asistencia técnica. a sus asociadas.
5.2.15.3 Entidades ejecutoras. CASA DE LA CULTURA, SENA; UMATA
Fuentes de financiación
TABLA FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN
HORNO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ARCILLA, MUNICIPIO DE SAN
CALIXTO N. DE S.
1,999 (cifras en miles de $)
Fondo
Municipio
Comunidad
Total
2.500
11.000
1.000
14.500
388
5.2.16 Proyecto de prevención y control patológico sector pecuario.
5.2.16.1 Objetivo. Desarrollar campañas de control y prevención de enfermedades que
afecten la producción pecuaria.
5.2.16.2 Objetivos específicos
Conformar un comité integrado por la UMATA, ICA y ganaderos.
Crear un plan de operaciones en salud animal.
Prevenir la presentación de enfermedades endémicas y epidémicas, así como su
erradicación en un plazo de 6 años.
Supervisar la calidad y distribución de insumos.
Conformar la unidad sensora municipal y su inclusión en el sistema de información nacional y
vigilancia epidemiológica.
5.2.16.3 Justificación
La población bovina estimada para el municipio de San Calixto es
de 2.800 cabezas. .La combinación cría, ceba y leche constituyen el común denominador
como forma de producción en su conjunto. La ganadería se caracteriza por bajos índices de
natalidad, problemas de sanidad y nutrición y manejo de pastos no mejorados ni renovados,
siendo estos de calidad nutritiva muy baja conllevando a enfermedades infecciosas.
389
La ganadería en este municipio ha presentado en los últimos diez años índices elevados de
fiebre aftosa y estomatitis vesicular en relación a los demás municipios de la provincia.
Estado actual. Estudios de prevalencia y seguimiento efectuados por el UMATA
(tuberculosis – brucelosis, mastitis, endoparásitos) muestran que enfermedades zoonóticas
aunque han dado negativos e índices bajos son potenciales perjudiciales para la ganadería
y salud pública.
Enfermedades como la parasitosos, mastitis, rinotraquitis infecciosa viral bovina (IBR),
diarrea viras bovina (DVB), leucosis y leptospicosis, muestran índices altos de presentación
y que sumadas a otras y mal manejo genético son limitantes al desarrollo de la ganadería del
municipio.
Costos del Proyecto En las tablas a continuación, se desglosa la valoración de los costos
del proyecto de prevención y control patológico del sector pecuario.
390
TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL PATOLÓGICO DEL SECTOR PECUARIO
CONVENIO ICA – SAN CALIXTO
VALORACION DE COSTOS
PROYECTO
Aftosa
enfermedades
vesiculares
Materiales
suministros
y Insumos
Costos
análisis
de Impresos
y Viáticos
y otros
publicaciones gastos de viaje
y 75.000
Brucelosis
75.000
Tuberculosis
75.000
Parásitos
IBR - DVB Leuc Y
Leptos.
Insumos
75.000
Capacitación
a
UMATAS
Total Gastos
300.000
2.385.000
500.000
5.000
580.000
500.000
500.000
500.000
500.000
5.000
5.000
5.000
5.000
580.000
580.000
505.000
2.890.000
500.000
5.000
580.000
3.470.000
30.000
9.185.000
3.470.000
2.385.000
3.000.000
391
Total Costo Unitario
3.470.000
TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL PATOLÓGICO SECTOR PECUARIO
CONVENIO ICA – SAN CALIXTO
VALORACION DE COSTOS
PROYECTO
Aftosa
enfermedades
vesiculares
Materiales
suministros
y 10.000
Brucelosis
Tuberculosis
Parásitos
IBR – DVB Leuc.
Y Leptos.
Insumos
Capacitación
a
UMATAS
Total Gastos
10.000
10.000
5.000
5.000
y Insumos
Costos
análisis
60.000
75.000
1.080.000
10.000
55.000
648.000
2.385.000
5.000
50.000
95.000
200.000
4.113.000
de Impresos
publicaciones
y Viáticos
gastos
viaje
y otros
de
Total
Unitario
50.000
1.206.464
20.000
1.346.464
50.000
50.000
50.000
50.000
1.206.464
452.424
125.000
226.214
20.000
20.000
20.000
20.000
2.441.464
532.424
858.000
2.741.214
50.000
80.000
345.770
883.080
20.000
20.000
420.770
1.033.080
380.000
4.445.416
140.000
9.373.416
Costo
Nota: Los viáticos y gastos de viaje están calculados basándose en el sueldo devengado en el año 1999 así: Profesional:
$44.154 día, Técnico: $31.250 día. Los análisis de acuerdo a las tarifas vigentes así: Brucelosis: $2.200, Hemoparásitos:
$5.400, IBR: $9.200, Leucosis y Leptospirosis: $6.700.
392
TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL PATOLÓGICO SECTOR PECUARIO
CUANTIFICACION DE METAS Y ACTIVIDADES
INSUMOS PECUARIOS
ACTIVIDADES – ICA
Actividad
Unidad de medida 1er
2do
Trimestre Trimestre
Registro
de % de almacenes 100
100
almacenes pecuarios registrados
y miscelanias
Supervisión
a N° de visitas para 2
Almacenes
y supervisión
Miscelanias pecuarias
Capacitación
usuarios
a N° de capacitaciones
Capacitación
UMATAS
a N° de capacitaciones
2
3er
Trimestre
100
4to
Trimestre
100
ACTIVIDADES MUNICIPIO SAN CALIXTO
TOTAL 1er
2do
3er
4to
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
400
2
2
8
1
1
1
1
393
TOTAL
5.2.17 Proyecto fortalecimiento del programa de piscicultura a nivel veredal.
5.2.17.1 Objetivo. Reforzar el programa de manejo y producción de Cachama a través
de nueva infraestructura y capacitación.
5.2.17.2
Objetivos específicos.
Conservar las Cachamas producidas mientras se
distribuyen en el mercado, para evitar las pérdidas manteniendo el producto en cuarto frío.
Capacitar a los usuarios en procesos de valor agregado a sus productos.
Enseñar al campesino el proceso de comercialización y distribución del producto final
Ubicar este producto en las dietas de la comunidad para mejorar la nutrición.
Crear fuentes de empleo y fomentar la diversificación.
5.2.17.3 Justificación.
actividad
Lograr la cobertura de las familias que desarrollan este tipo de
cuyo sustento dependen del sector agropecuario y carecen de recursos
económicos se beneficiarán de este programa que generaría fuentes de empleo, ingresos
económicos, además por la difícil forma de conservación del producto debido a la falta de
equipos de refrigeración que permita guardar los peces en épocas de escaso mercadeo;
también que no se cuenta con un medio de transporte, para así llegar a otras plazas, la
falta de agitadores de oxigeno ya que el agua se enturbia o se baja el nivel de oxigeno
ocasionando la muerte de una buena cantidad de Cachamas y falta manejo en la postcosecha.
394
Costos del Proyecto
TABLA N°.21 COSTOS DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE
PISCICULTURA VEREDAL MUNICIPIO DE SAN CALIXTO NORTE DE SANTANDER
Cifras en miles de pesos
COMPONENTE Y SUS
ACTIVIDADES
Adquisición de Bienes
*Vehículo transportador
* Cuarto frío
*Agitadores de oxigeno
Capacitación y asistencia
*Días de campo
*Giras con productores
*Seminario Taller
*Pruebas pecuarias
Costos complementarios
*Mantenimiento equipo
*Mantenimiento Vehículo transporte
*Conductor Vehículo transporte
UNIDAD
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO*
N°
N°
N°
1
1
1
28.000
25.000
5.000
N°
N°
N°
N°
10
2
2
8
200
500
400
150
N°
N°
N°
2
1
1
2.000
3.500
4.500
TOTAL
COSTO TOTAL
58.000,00
28.000,00
25.000,00
5.000,00
1.250,00
2.000,00
1.000,00
800,00
1.200,00
12.000,00
4.000,00
3.500,00
4.500,00
$71.250,00
5.2.18 Fortalecimiento del programa de inseminación artificial en el Municipio de
San Calixto Norte de Santander.
5.2.18.1 Objetivo. Fortalecer el programa de inseminación ya establecido, contribuyendo
con el mejoramiento genético de la ganadería y por ende el desarrollo del municipio.
5.2.18.2 Objetivos específicos
Aprovechamiento de los recursos técnicos y humanos para incrementar el programa.
395
Garantizar la continuación del programa, buscando su ampliación y calidad.
Impulsar a los ganaderos a mejorar sus razas y buscar rentabilidad.
Cofinanciar prioritariamente al pequeño productor parte del programa.
5.2.18.3 Justificación.
ganadera
Los agricultores han tomado como alternativa la explotación
bovina ya que los sistemas de producción tienen obstáculos como la
comercialización, altos costos de producción y algunos problemas fitosanitarios y
buscando mejorar sus ingresos han incrementado la producción ganadera. Además el
municipio cuenta con una oferta apta para esta producción.
5.2.18.4 Situación actual. Existe un gran número de predios dedicados a la producción
ganadera (algunos con praderas mejoradas), gran parte de ellos han sido beneficiados
por el programa inicial y la monta directa de los reproductores. Pero otros no se han
vinculado y presentan un potencial muy bajo.
Las razas que se promueven son:
Normando (doble propósito); Holstein, Pardo Suizo, Jersey (lechero); Gry
(cebu,
producción carne).
5.2.18.5 Entidades Ejecutoras. ICA, UMATA, Municipio de San Calixto.
Fuentes de Financiación. ICA, Municipio de San Calixto.
Costos del proyecto
TABLA DE COSTOS DEL PROYECTO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
COMPONENTE
UNIDAD
396
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Thermo Transportador ref: 5XTL
Pajillas de semen de toros.
Normando
Holstein Negro
Holstein Rojo
Ayrshire
Jersey
Pardo suizo
Brahaman Blanco
Brahaman Rojo
Gyr Lechero
Total
N°
1
500.000
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
50
50
50
50
50
50
50
50
50
450
20.000
20.000
20.000
20.000
20.000
20.000
20.000
20.000
20.000
500.000
0
1.000.000
1.000.000
1.000.000
1.000.000
1.000.000
1.000.000
1.000.000
1.000.000
1.000.000
$9.500.000
5.2.19 Proyecto de producción y fomento de pollos de engorde.
5.2.19.1 Objetivo Mejorar los ingresos y obtener el desarrollo armónico e integral de las
familias beneficiadas.
5.2.19.2 Objetivos específicos
Crear alternativas de empleo y crear nuevas fuentes de ingresos.
Fomento de la diversificación.
5.2.19.3
Justificación.
En el municipio a nivel de corregimientos
existen pocas
alternativas de producción en donde la mujer rural participe en el mejoramiento de los
ingresos familiares. Por otra parte existe la explotación de pollos de engorde pero esta se
hace en forma tradicional, adicionalmente se fomentaría la cría técnica de pollos de
engorde en las regiones vecinas a este sector.
397
5.2.19.4
Situación actual.
El engorde y cría de pollos se realiza actualmente con
técnicas tradicionales a campo abierto, con alimentos de pradera y maíz extendiendo el
plazo de engorde por el gasto energético del animal buscando su alimento. No se hace
ningún control sanitario y patológico por lo tanto la producción es lenta y mínima.
5.2.19.5 Entidades ejecutoras. SENA, UMATA, Municipio de San Calixto
.Fuentes de Financiación SENA, Fondo Nacional de Regalías, Municipio de San Calixto,
Comunidad.
Costos del Proyecto
TABLA DE COSTO DEL PROYECTO DE FOMENTO DE CRÍA DE POLLOS DE ENGORDE
*Cifras en miles de pesos.
COMPONENTES/ ACTIVIDADES
AÑO DEL PROYECTO (1.999)*
1. Infraestructura
1.1 Construcción Galpón
1.2 Construcción Bodega
2.388.68
2.Adquisición de bienes
2.1 Materiales y equipos
3.213.50
3. Capacitación y asistencia técnica
1.000
4. Costos complementarios
4.1 Costos del terreno
2.000
TOTAL ANUAL DE COSTOS
$15.237,36
5.2.20 Proyecto campaña educativa sobre reciclaje.
5.2.20.1 Definición.
- El proyecto consiste en realizar un proceso de formación y educación en materia de
residuos solidos en aspecto formal y no formal.
398
- Campañas de recolección y clasificación de desechos para reutilizar, clasificar y
comercializar aquellos elementos que se puedan aprovechar.
- Incorporar una cultura hacia el “no consumo” en los proyectos pedagogicos ambientales
(PRAES).
5.2.20.2 Localización. El proyecto se realizará en el casco urbano del municipio de San
Calixto.
5.2.20.3 Zona de influencia. La zona de influencia directa del proyecto es la que abarca
la totalidad del municipio.
5.2.20.4 Justificación. El hacinamiento del hombre en las pequeñas poblaciones induce
a la producción de altas cantidades de deshechos de diversas clases cuya eliminación se
torna en problemas críticos de inadecuado manejo. La práctica común de descargarlos en
las corrientes de agua o abandonarlos a cielo abierto constituye una de las principales
fuentes de diseminación de patógenos y proliferación de vectores contaminando el
ambiente y el consecuente deterioro de los recursos naturales y humanos.
5.2.20.5 Objetivos. Realizar el manejo adecuado y clasificación de desechos y basuras,
minimizando la contaminación y generando algunos empleos para la población con el
producto del reciclaje, mediante talleres de inducción y capacitación.
Responsabilizar a la población del manejo de los desechos en general, como medio de
garantía para proteger su salud y frenar el deterioro ambiental.
399
5.2.20.6 Estado de avance. El presente proyecto sé encuentra a nivel avanzado pues
se esta mirando la posibilidad de dar el manejo de la planta recicladora existente a
personas ajenas a la administración municipal.
5.2.20.7 Insumos. No se requieren insumos especiales para el desarrollo del proyecto,
los materiales necesarios son de fácil adquisición.
5.2.20.8 Especificaciones técnicas. Para la campaña de clasificación de desechos se
necesitan unas bolsas plásticas de acuerdo a un código de colores que utiliza el estándar
internacional. Estas bolsas deben ser de un material resistente que facilite las labores de
aseo.
Además, se deben elaborar cartillas y carteleras que expliquen de una manera sencilla y
entendible la forma de manejar los residuos sin dañar al medio ambiente.
También se requiere de un grupo de personas que sé encarguen de administrar y ejecutar
el proyecto, ayudas audiovisuales y otro tipo de materiales de apoyo que sé considerarán
particularmente.
Costos y Financiación.
DETALLE
V. Unitario
($)
Equipo técnico para planificar e impartir la campaña (dos
Global
(2) trabajadoras sociales y un (1) profesional en recursos
naturales).
Diseño y elaboración de material didáctico (cartillas,
Global
folletos, diapositivas, etc.).
400
V. Total
($)
700.000
500.000
Dotación de papelería y material a la comunidad
Bolsas de color para basuras
Sub – total
Imprevistos (10%)
Total
Global
500.000
200.000
1.900.000
190.000
2.090.000
El costo total de una (1) experiencia es de dos millones noventa mil pesos ($2.090.000);
Cinco (5) eventos costarían la suma de diez millones cuatrocientos cincuenta mil pesos ($
10'450.000).
Para la realización del proyecto debe realizarse 1 experiencia
bimensualmente,
aproximadamente.
Riesgos naturales e impactos. No se proveen riesgos especiales. El impacto esperado
es crear en la comunidad una inquietud respecto a la importancia y beneficios de la
protección de los recursos naturales.
Limitantes y obstáculos. La principal limitante tiene que ver con la baja participación
inicial debido a la apatía y a la deficiente organización actual, otro aspecto que podría
obstaculizar la buena marcha del proyecto son las costumbres y cultura de los habitantes
de la zona respecto al manejo de sus basuras.
Actividades. Difundir la existencia de la campaña y del proyecto en sí. Establecimiento
de compromisos por parte de las instituciones que hacen presencia en la subcuenca en
cuanto a su participación en el proyecto.
401
I. Coordinación interinstitucional.
II. Coordinar con los gremios veredales las actividades necesarias para garantizar la
participación de la comunidad.
III. Diseño y elaboración del material didáctico.
IV. Preparación del cronograma para el trabajo comunitario.
Desarrollo del proyecto.
Tiempo de Ejecución.
ACTIVIDAD
I
II
III
IV
V
MESES
1
X
X
X
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Entidades participantes. La Umata, Colegio Cayetano Franco Pinzon, Casa de la
Cultura, Federación Nacional de Cafeteros y CORPONOR que coordinará con las demás
entidades, la participación en este proyecto.
5.2.21. PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL BASADO EN EL BOSQUE.
Esta acción programática centra la atención en el mejoramiento del nivel de vida de las
comunidades campesinas y dependientes del bosque o cuyo desarrollo económico y
social se pueden mejorar mediante la adopción de practicas silvícolas agroforestales,
silvopastoriles, y agrosilvopastoriles que contribuyen simultáneamente a las estrategias
de conservación.
402
En este orden de ideas, es necesario generar para el municipio la estructura que permita
al sector forestal alcanzar altos niveles de desarrollo y participación como actividades
económicas, el mantenimiento de los procesos ecológicos, la ampliación de oferta de
bienes y servicios de los bosques.
El objetivo general de esta propuesta es lograr el uso sostenible de los bosques con el fin
de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía municipal y
regional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Establecimiento y Manejo de Plantaciones Comerciales.
Son plantaciones forestales que se establecerán para un uso multipropósito, con el fin de
elevar la participación del sector forestal en la económica regional y a su vez lograr el
máximo beneficio económico y social para las poblaciones rurales cercanas a esta
actividad silvícola.
Localización: Las plantaciones forestales comerciales potencialmente pueden ser
desarrolladas en las áreas estipuladas en la zonificación ambiental territorial, las cuales
presentan condiciones climáticas y edáficas ideales para el desarrollo de especies
forestales de alto rendimiento y valor en el mercado.
Especialmente se definen zonas de vocación forestal comercial en la zonificación, en las
cuales se presentan las mejores oportunidades para el desarrollo de la actividad. Ver
mapa de zonificación ambiental territorial.
403
Justificación: Según el plan de gestión ambiental regional elaborado por CORPONOR,
las estadísticas indican que en el departamento las áreas de bosque natural protectorproductor, descontando los parques naturales y las zonas estratégicas, ascienden a
130.258 hectáreas, que corresponden al 5.92% del área total de Norte de Santander.
Si a estas cifras se le descuentan las áreas de difícil acceso, donde la explotación forestal
exige inversiones que hacen demasiado costoso el aprovechamiento limitan la
responsabilidad, del total inicial solamente se podría explotar el 40% lo que nos da como
resultado un área explotable de 52.103 hectáreas localizadas principalmente en la región
del Catatumbo.
Teniendo en cuenta además la tasa de extracción, que actualmente se encuentra en 2000
has/ año, las reservas del bosque de Norte de Santander aseguran el abastecimiento de
productos del bosque solamente para los siguientes 26 años.
Las cifras anteriormente relacionadas indican que en términos de planificación nos
encontramos en el momento ideal para la implementación de programas forestales, los
cuales aseguran a futuro el abastecimiento local y regional de madera.
Objetivos. Promover el desarrollo del sector forestal, como renglón alternativo de la
economía del municipio de San Calixto.
Fomentar el desarrollo e implementación de proyectos que cumplan con los principios de
sostenibilidad social, económica y ambiental.
404
Aprovechar el potencial del municipio, dado por su posición estratégica en el mercado
regional de productos del bosque, además de sus ventajas y disponibilidad de servicios
esenciales para el manejo de plantaciones comerciales.
Disminuir la presión sobre los bosques naturales del sector y la consecuente perdida de
biodiversidad derivada de la explotación de áreas naturales.
Incentivar la participación comunitaria en el desarrollo de proyectos.
Elevar la participación del subsector forestal en la economía departamental, fortaleciendo
la silvicultura y las actividades de transformación.
Alcances y beneficios de la propuesta. Territorialmente la propuesta cubre un área de
500 has, la cual esta constituida por las áreas de bosque comercial definidas en la
zonificación ambiental territorial.
Entre los beneficios que se pueden obtener de un proyecto de reforestación comercial en
las zonas tenemos.
Activación del sector forestal como alternativa en la economía municipal.
Creación de cultura y conocimiento del sector forestal para el desarrollo de programas
comerciales.
405
Control de procesos de degradación de suelos y regulación del régimen hídrico de las
cuencas hidrográficas del municipio.
El incremento en el área de bosques plantados para mejorar el abastecimiento del
mercado, sustituir maderas de otros productos del bosque natural en los distintos
mercados, generar empleos, ampliar la base económica de comunidades rurales
deprimidas, e incrementar el aporte del sector al P.I.B, sin detrimento de las actividades y
características de los ecosistemas más representativos de la región y del municipio.
Descripción de la propuesta. Se propone adelantar un proyecto de 500 has hectáreas
de reforestación, las cuales serán establecidas en núcleos de 50 hectáreas anuales, para
un periodo de ejecución del proyecto de 10 años.
De acuerdo con las condiciones ambientales y algunas experiencias en el desarrollo de
reforestación en el departamento, dentro de las especies con mayor potencial
tipo de zona tenemos:
Gmelina arbórea
Cordia gerascanthus
Cordia alliodora
Terminalia ivorennis
Tabebuia crysantha
Tabebuia rosea
Eucaliptus camandulensis
406
en este
Responsable de la ejecución de la propuesta. El responsable de la ejecución de la
propuesta es el municipio de San Calixto en cabeza de la unidad municipal de asistencia
técnica UMATA.
Esta deberá gestionar los recursos técnicos y económicos para la ejecución de la
propuesta, mediante recursos propios del municipio o por medio de programas
cofinanciados con entidades de orden regional, nacional e internacional, dentro de los
cuales se encuentra el certificado de Incentivo Forestal (CIF) que aporta hasta un 75%
del valor total de la plantación.
Es necesario que desde la UMATA
se promueva el “proyecto de plantaciones
comerciales”, a través de un programa de extensión forestal que permita que la
comunidad participe en la selección de las áreas de siembra.
Costos de la ejecución de la propuesta De acuerdo a lo establecido en los costos para
una Ha de bosque Comercial a pesos constante en el año 2000, tanto del establecimiento
como el mantenimiento de una hectárea de reforestación son:
Establecimiento
$ 1.581.840.oo
Mantenimiento
$ 1.110.000.oo
Con estos costos el valor anual del programa será de $ 1.345.920.000.oo
Las posibilidades de financiación del municipio, la UMATA deberán diseñar un mecanismo
mediante el cual el usuario sea beneficiario del CIF y reciba de parte del Gobierno
407
Nacional por intermedio de FINAGRO los recursos para el establecimiento y
mantenimiento de la plantación.
5.2.22. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA
PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES.
Definición. Este proceso de educación ambiental estará definido como la forma para
observar, analizar y comprender al hombre en sus relaciones con el medio social y
natural. Es lograr que el hombre construya una mirada crítica del entorno sociedad –
naturaleza que le permita sacar conclusiones frente a su responsabilidad y generar
nuevas actitudes frente a él, los demás y a todos los seres vivos.
Localización.
Esta propuesta se implementara a las autoridades e instituciones del
orden regional y local, comunidad en general (población Urbana,
rural y comunidad
educativa establecimientos de los niveles de primaria y secundaria).
Justificación. La población del municipio no escapa a la realidad del departamento, país
y del mundo, en la materia de una cultura ambiental basada en el deterioro de las
relaciones del hombre con la naturaleza; donde existe una sociedad que se caracteriza
por los principios de competitividad, con si mismo y lucro individual, conduciendo a la
crisis actual que afecta al planeta siendo consecuencia de rompimiento de los equilibrios
de la naturaleza incluido el hombre.
Lo anterior se evidencia en la población que indiscriminadas en sus actuaciones
ambientales sin conocimiento de la fauna, flora y las potencialidades ambientales de la
408
región; en un sector productivo que con muy poca responsabilidad ambiental genera
procesos de producción industrial, agrícola minero causando impacto ambientales
negativos al agua, suelo, aire, flora, fauna y el paisaje.
Objetivos. Incorporar la dimensión ambiental en el sector educativo a traves de los
PRAES y PROCEDA, en el marco de los lineamientos de la politica nacional y
departamental de la educación ambiental.
Estimular en la población asentada en el área, el desarrollo de valores y actitudes que
permitan conciliar el uso de los recursos naturales con la preservación de la oferta
ambiental de la región con el fin de recuperar su equilibrio ecológico y social.
Sensibilizar a los diferentes grupos de población, autoridades e instituciones locales y
regionales, con respecto a su responsabilidad en el mejoramiento de la calidad del medio
biofísico local y al derecho a disfrutar en un ambiente saludable y armónico, a partir del
reconocimiento y el análisis de la problemática, potencialidades y alternativas ambientales
y sociales.
Animar y asesorar a la población en la implantación de practicas y tecnologías apropiadas
para el mejoramiento de la calidad de vida familiar y comunitaria que permitan el
ordenamiento espacial y el control mitigación y compensación de los impactos generados
por las actividades humanas.
Incorporar la dimensión ambiental en las actividades de la población relacionadas con el
consumo, los ingresos, vivienda, la comunidad escolar, la recreación. La salud y los
409
asuntos comunitarios de manera que se conviertan en parte de la cotidianidad y permita
desarrollar una nueva forma.
Alcances y beneficios. La educación, ambiental se convierte en la estratégica básica
para lograr la participación de los niños, jóvenes, adultos, organizaciones, gremios,
instituciones tanto rurales como urbanas, la cual debe ser un proceso permanente que
desde la cotidianidad del individuo se comprenda en un entorno biofísico social, político,
económico y cultural para que a partir de la aprobación de su realidad concreta genere en
él y en su comunidad actitudes de valoración y respecto por su ambiente y entorno con
criterio de mejoramiento de calidad de vida en el marco del desarrollo sostenible y
responsable.
Los resultados esperados en la implementación de esta propuesta son:
El grupo desarrollara
el conocimiento del medio biofísico y socioeconómico local,
identifica y analiza las problemáticas, potencialidades y alternativas, para orientar las
acciones de recuperación de equilibrio social y ecológico del sector.
La comunidad educativa desarrollara valores, actitudes y hábitos con respecto al manejo y
aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales y el entorno escolar como
contribución al mejoramiento de la calidad ambiental del municipio.
El grupo incorporara hábitos relacionados con el consumo, producción, clasificación y
disposición de residuos sólidos.
410
El grupo participara activamente en la realización de eventos recreativo, culturales y
ecológicos.
El grupo ejercerá un control ante el comportamiento de los demás pobladores de cada
una de las veredas y casco urbano.
Descripción propuesta. El programa de educación ambiental estará dirigido a toda la
población asentada en el municipio, distribuida en tres grupos objetivos así:
Grupo 1 Autoridades e instituciones municipales.
Grupo 2 Comunidad en general ( población urbana y rural )
Grupo
3
Comunidad educativa ( establecimientos de nivel primaria, secundaria y
superior ).
Con cada grupo objetivo se desarrollara un subprograma y en cada uno de ellos se
generarán proyectos ambientales de acuerdo con los procesos de gestión ambiental que
se desarrollen en cada grupo.
Las pautas metodológicas aplicadas en el desarrollo del programa de Educación
Ambiental, se basan en los procesos participativos de construcción confrontación y
apropiación del conocimiento del medio biofísico y socioeconómico local, como punto de
411
partida para la generación de acciones a nivel individual, familiar y comunitario, local y
regional orientadas a transformar positivamente el entorno identificado.
El proceso educativo en cada uno de los grupos incluye las siguientes fases:
Caracterización del medio biofísico y socioeconómico:
Comprende la aplicación de
herramientas de recopilación de información con la comunidad como medio de
construcción del conocimiento de la realidad socioambiental local.
Análisis y priorización:
La comunidad analiza las problemáticas, potencialidades y
alternativas sociales y ambientales de la zona e identifica las situaciones críticas y las
alternativas viables para lograr soluciones.
Divulgación del E.O.T. y confrontación del conocimiento popular con la caracterización
técnica y ajuste de programas y/o proyectos.
Identificación de iniciativas locales para la formulación de Proyectos ambientales.
5.2.23. Proyecto de Educación ambiental con autoridades e Instituciones
Objetivos.
Sensibilizar al grupo a partir de la caracterización del medio biofísico y socioeconómico,
para incorporar la dimensión ambiental en los procesos de planificación y dirección del
desarrollo local y regional.
412
Promover la divulgación e interiorización de la normatividad ambiental vigente para
aportar los elementos de juicio necesarios en el ejercicio de las funciones institucionales y
administrativas, relacionadas con decisiones y acciones que afecten el equilibrio ecológico
y social de la región.
Fortalecer el comité municipal de educación ambiental como escenario de planeación y
ejecución de proyectos ambiemtales coordinados.
Metodología.
En el subprograma de Educación Ambiental dirigido a autoridades e
institucionales locales y regionales se requiere la elaboración de una estrategia
metodológica que logre motivar
y convocar la participación activa en torno al tema
ambiental, estableciendo espacios para el análisis crítico de la realidad, la coordinación y
la concertación de soluciones.
Los componentes de la estrategia son la comunicación, la divulgación, la participación, la
reflexión y adopción de compromisos.
Los medios para desarrollar esta estrategia
pueden ser los foros regionales y locales, las mesas de trabajo, talleres o seminarios. De
acuerdo con lo anterior, se plantea desarrollar las siguientes fases:
Introducción: Comprende la divulgación del programa y la concertación de agendas.
Taller de sensibilización frente a la problemática ambiental, con base en la presentación y
análisis del presente E.O.T.
413
Divulgación de la legislación ambiental vigente.
Asesoramiento
Seguimiento y evaluación
Contenidos
Reconocimiento de la realidad ambiental local a través del análisis diagnóstico del E.O.T.,
priorizando los proyectos Ambientales.
Elementos de legislación, política y educacion ambiental nacional.
Planificación ambiental municipal y regional.
Resultados esperados Las autoridades e instituciones locales y regionales incorporan la
dimensión ambiental al ejercicio de sus funciones relacionadas con el desarrollo del área.
En el grupo se desarrolla una alta sensibilidad frente a la problemática ambiental, cuya
solución exige la eficiente aplicación de medidas de control, prevención y corrección de
procesos deteriorantes, contempladas en la normatividad ambiental vigente.
Se desarrolla una nueva forma de abordar las relaciones entre las políticas, programas y
objetivos del desarrollo y el medio biofísico y sociocultural, basada en la valoración de los
elementos de los sistemas natural y social.
414
Generar proyectos en forma coordinada que solocionen los problemas ambientales
locales.
5.2.24. Proyecto de Educación Ambiental Con Comunidad En General
Objetivos.
Estimar y motivar a los lideres y miembros de la comunidad en general para la
identificación de los problemas, potencialidades y alternativas ambientales locales y en
consecuencia orientar la toma de decisiones racionales con respecto al manejo ambiental
del sector.
Crear en la población una cultura ambiental que permita evaluar y corregir
autónomamente, las percepciones, actitudes y hábitos a nivel individual y colectivo,
relacionado con el uso del espacio y los recursos naturales, de tal forma que se garantice
el equilibrio ecológico y social en el área, basado en los criterios de ordenamiento del
territorio y el concepto de sostenibilidad ecológica y socioeconómica.
Metodología. El proceso educativo a nivel comunitario debe penetrar todos los espacios
de la vida cotidiana. En consecuencia, se requiere partir del conocimiento de las
condiciones reales de la población y generar una alta empatía en el equipo responsable,
con el sentir de la colectividad, reflejado en sus actividades, sus preocupaciones, sus
metas y realizaciones.
415
Estas consideraciones exigen la aplicación de métodos participativos de diagnóstico y
planificación ambiental por su poder transformados de la realidad caracterizada y por el
impacto educativo que ejercen al aportar elementos de reflexión que prevalecen después
de la superación de las problemáticas presentes y orientan a la comunidad en la
aplicación de soluciones en situaciones futuras.
El proceso contempla la siguiente secuencia de etapas:
Inducción y sensibilización: Comprende actividades informativas y de reconocimiento,
acercamiento y motivación a la comunidad, así como identificación y selección de grupos
de trabajo, lideres y medios de convocatoria.
Etapa de diagnóstico
Etapa de análisis y confrontación
Etapa de Priorización
Etapa de profundización en la temática ambiental general
Etapa de evaluación.
416
Contenidos
Socializar el E.O.T., con políticas, programas y proyectos.
Diagnóstico socioambiental participativo, que ajusten los proyectos para su ejecucion.
Análisis y confrontación con el E.O.T.
Priorización e identificación de soluciones (proyectos)
Profundización en temática ambiental general.
Los temas serán concertados con las comunidades de acuerdo con sus necesidades e
intereses, sin embargo, aquí se sugiere la siguiente guía.
-
Normas ambientales.
-
Normas de ordenamiento territorial.
-
Cultura del agua (producción, usos y descontaminación).
-
Tecnologías apropiadas (urbanas o rurales).
-
Definición de proyectos ambientales con alta participación.
5.2.25. Proyecto de Educación ambiental con comunidad educativa
417
Objetivos:
Sensibilizar al grupo para el desarrollo de valores, actitudes, hábitos y prácticas que
permitan mejorar la calidad de los entornos familiar, escolar y comunitario.
Incorporar la política nacional de educación ambientalen el sector educativo a través de la
construccion de proyectos ambientales escolares (PRAES) y proyectos comunitarios de
educación ambiental (PROCEDA).
Desarrollar estrategias para la creación de disciplina ambientales a partir de la
recuperación de la tradición oral y la identidad sociocultural en relación con los elementos
del entorno natural.
Estimular y apoyar al grupo en la identificación y puesta en marcha de iniciativas locales a
través de los P.E.I. de desarrollo ambiental, mediante la aplicación de tecnologías
apropiadas.
Metodología.
La metodología
recomendada en este subprograma se enmarca en el desarrollo de
cuentos de formación, conceptualizacion de actividades lúdicas que estimulen la
percepción y la expresión en torno a la realidad socioambiental local y motiven hacia el
desarrollo de soluciones a la problemática identificada.
418
Entre las actividades lúdicas
sugeridas se incluyen: El teatro, los títeres, las diferentes formas de expresión literaria,
las rondas infantiles, la pintura, la recreación dirigida, las jornadas ecológicas y los talleres
comunitarios. El proceso educativo se desarrollará en las siguientes fases:
Inducción (acercamiento y establecimiento de relaciones de confianza y sensibilización)
Desarrollo del diagnóstico socioambiental participativo.
Identificación de proyectos para ser adelantados por el grupo dentro del proceso de
gestión ambiental.
Capacitación en las tecnologías apropiadas necesarias para adelantar los proyectos.
Evaluación.
Contenidos.
Socialización y conocimiento de los perfiles ambientales formulados en el E.O.T.
Reconocimiento de la realidad socio – ambiental local.
Análisis y confrontación con el E.O.T.
Sugerencias temáticas para la identificación y formulación de proyectos.
419
Manejo y aprovechamiento del espacio, los recursos y las actividades del hogar a favor
del bienestar de la familia.
Manejo de residuos sólidos domésticos (separación en la fuente).
Cultura del agua en sus aspectos de producción, uso racional y descontaminación.
Ahorro de energía y alternativas energéticas domésticas
Manejo de animales domésticos
Cultivos hidropónicos
Mejoramiento del nivel nutricional de la familia
Proyectos ambientales escolar.
Creación de grupos ecológicos.
Recuperación de la tradición oral de la comunidad
Manejo de áreas estratégicas
Expresión cultural.
420
Capacitación para la implementación de tecnologías apropiadas.
Costo del programa: $ 80.000.000
5.3 PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS. Los servicios públicos son una de las bases
condicionantes del desarrollo socioeconómico y del ordenamiento espacial de San
Calixto. Su prestación está relacionada, tanto para las zonas urbanas y rurales, con su
reordenamiento físico en acciones tales como la concentración y la redensificación de las
mismas, lo que conlleva a la consolidación y saturación de sus suelos y sus actividades.
Ellos están relacionados con varios hechos físicos como son la ocupación del espacio
público, la disposición de los usos del suelo, la definición del perímetro urbano, de las
áreas de expansión y la zona rural.
La libre competencia en la prestación de los servicios públicos ( leyes 142/94) posibilita la
concurrencia de nuevas empresas o prestadores privados, públicos o público - privados,
que de acuerdo a la oferta y la demanda de los mismos entren a prestar sus servicios en
la ciudad. En el caso de San Calixto la posibilidad de que el municipio conceda a
diferentes empresas la prestación de los servicios públicos , es mínima , debido a poca
rentabilidad y demanda municipal.
El plan de servicios domiciliarios se limita sólo a plantear algunas soluciones de corto,
mediano y largo plazo. A través de proyectos que mejoran la cobertura y calidad de los
servicios. Teniendo presente campañas educativas para la conformación de cooperativas
421
entre los mismos usuarios como solución financiera y operacional de el acueducto ,
alcantarillado y tratamiento de residuos sólidos.
Objetivos Sector Servicios Públicos Domiciliarios
1. Mejorar la calidad en la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado,
recolección de basuras y electrificación.
2. Ampliar la cobertura de los servicios públicos domiciliarios en la zona rural.
3. Proteger el medio ambiente, especialmente las nacientes de que se surten los
acueductos veredales y en las que se vierten los desechos líquidos y sólidos.
Estrategias para Servicios Públicos Domiciliarios
1. Optimización de los acueductos existentes y puesta en funcionamiento de la planta de
tratamiento del casco urbano.
2. Puesta en marcha de la planta de reciclaje y relleno sanitario.
Construcción e
implementación del sistema de tratamiento de las aguas servidas.
3. Realización de obra física en acueductos y redes de distribución del acueducto.
4. Cumplimiento de estudios y diseños de acueducto y alcantarillado en la zona rural.
422
5. Mejoramiento al sistema de administración del acueducto para obtener insumos de
potabilización del agua.
6. Promover actividades educativas para la preservación del ambiente mediante mejores
condiciones de vivienda, uso del agua, manejo de residuos líquidos y sólidos.
7. Puesta en marcha de proyectos para el manejo de vigilancia epidemiológicas ambiental
y buen uso de los desechos.
8. Apoyo a programas educativos para conservación del ambiente y promoción de
saneamiento básico.
9. Adquisición de predios en las zonas que abastecen los acueductos Veredales y
ejecución de programas de reforestación.
10. Desarrollo de la infraestructura eléctrica necesaria para alcanzar el 100% en la
cobertura Rural Municipal
5.3.1 Proyecto construcción de pozos sépticos.
Definición. La mayoría de los habitantes de la zona rural del municipio de San Calixto
descargan sus aguas servidas en sitios cercanos a sus viviendas, en cauces naturales y
en huecos que se profundizan y que al parecer conducen las aguas subterráneamente,
ocasionando focos contaminantes, por lo tanto hay necesidad de construir en las
viviendas que no poseen servicios sanitarios un pozo séptico.
423
Localización y distribución. Los pozos sépticos se construirá en aquellas fincas que no
posean este tipo de instalación sanitaria
Justificación. De acuerdo al diagnóstico realizado en la zona de estudio, donde se nota
que en muchos de los inmuebles no existen sitios donde sus habitantes dispongan de las
aguas servidas, ocasionando focos infecciosos que perjudican a la población
especialmente a la niñez, se hace necesario la construcción de instalaciones sanitarias
que ayuden a mejorar la calidad de vida de los moradores y por ende mejorar la calidad
de las aguas naturales.
Objetivos. Reducir el grado de contaminación de los cauces y áreas destinadas a
vivienda familiar campesina del municipio de san Calixto debido a las incidencias de las
aguas negras.
Mejorar la calidad y la disponibilidad del agua de las zonas rurales del municipio.
Elevar el nivel de vida y salubridad de los habitantes de la zona.
Estado de avance. El proyecto se encuentra a nivel de idea
Especificaciones técnicas. La recolección de las aguas negras se hace por medio de
un sistema de fontanería, el cual estará integrado por un drenaje interno, hasta su
conexión al pozo y los accesorios normales de esta instalación.
424
La línea de conducción es la parte de la tubería extendida desde la vivienda hasta el
pozo. Se debe emplear tubería P.V.C.
Las recomendaciones más importantes para la línea de conducción son:
Se debe hacer en lo posible siguiendo línea recta.
El tamaño de la tubería debe ser mínimo de 4 pulgadas.
El valor mínimo de la pendiente será del 1%, pero preferiblemente usando el 2% en un
tramo de 3 metros antes de llegar al pozo.
Las juntas deben protegerse contra daños provenientes por penetración de raíces,
usando anillos de cobre, o tratando el mortero con sulfato de cobre o azufre.
El pozo séptico tiene por objeto provocar sedimentación de los sólidos que hacen
contacto con el agua y retenerlos por un período suficiente para asegurar la
descomposición de la materia orgánica, mediante la acción anaeróbica.
Construcción del sistema. Para un correcto funcionamiento del pozo séptico, se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos.
Cantidad de aguas servidas que lleguen diariamente al pozo.
Un período de retención de 24 horas aproximadamente.
425
Almacenamiento de lodo adecuado.
Todo pozo debe tener una capacidad superior a los 2000 litros, para un servicio de 4
personas, cuando aumenta el número de personas de debe adicionar, a la capacidad neta
mínima, un volumen equivalente a 200 litros por persona, cuando se trata de una vivienda
y 70 litros por persona, cuando se trata de una escuela.
El espacio para el almacenamiento de lodo debe ser de por lo menos 2 años,
aproximadamente un 20% del volumen del tanque.
Los estanques se construirán en paredes de ladrillo con pañete esmaltado, para que
quede impermeabilizado.
Manejo del sistema. El pozo séptico debe limpiarse, extrayendo el lodo cuando llegue a
una altura de 0.5 m del fondo; en terreno inclinado, se puede colocar en la base del
tanque una tubería con válvula, que permita extraer los lodos por gravedad. Estos lodos
serán enterrados en un sitio donde no produzcan contaminación. No se deben esparcir
por el suelo.
Cuidados y sostenimiento.
Debe hacerse inspección de limpieza una vez al año.
No se deben usar productos químicos, ni desinfectantes, porque estos detienen los
procesos naturales del pozo.
426
Las tuberías que conduzcan aguas lluvias, no deben ser conectadas al pozo.
Se recomienda que la línea de la casa y el pozo, estén lejos de los árboles, ya que estos
con sus raíces desnivelan las juntas, taponando las líneas.
Riesgos naturales de impacto. Los riesgos que presenta el proyecto son mínimos; los
impactos esperados son alentadores, pues se busca mejorar el ambiente natural de las
vertientes de la zona de estudio y elevar el nivel de vida y salubridad de sus habitantes..
Limitantes y obstáculos. La principal limitante es el factor económico, unido a la falta de
educación y concientización sobre el manejo de aguas servidas.
Los pozos sépticos deben ser ubicados lejos de los vertimientos de agua.
Los materiales para la realización del proyecto se encuentran detallados a continuación.
Tabla de Costos para la construcción de un pozo septico.
ACTIVIDAD
Gravilla
Piedra
Ladrillo
Bloque
Cemento
Tejas de Zinc
Madera para cercas
Madera Tablas
Puntilla
Bisagras 3’’
Codo gres 3”
P. V. C.
Codo sifón 1.5
UNIDAD
CANTIDAD
M3
M3
Unidad
Unidad
Kg
Unidad
Global
Global
Libra
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
0.5
0.5
100
50
500
2
Global
Global
1
3
1
1
1
427
V. Unidad
($)
40000
40000
400
300
250
9000
30
20
3500
1000
3000
2000
4500
V. Total
($)
20000
20000
40000
15000
125000
18000
30000
20000
3500
3000
3000
2000
4500
Rejilla 3”
Tubo de gres 3”
Tubo P. V. C 1.5”
Sanitario
Uniones P.V.C
Codo P. V. C 1.5”
Llave de paso ½”
Acople plástico
Acople macho
Ducha
Soldadura P. V. C
Hierro ½”
Poste Púa
Alambre de púas
Excavación
Mampostería
Transporte
Subtotal
AIU (20%)
TOTAL
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Onza
Varilla
Rollo
Rollo
Jornal
Jornal
Viaje
1
18
2
1
3
3
1
1
1
1
1
12
1
1
2
20
1
1700
3200
3900
70000
500
400
10000
3600
600
10000
2000
4000
1500
30000
7000
7000
90000
1700
57600
7800
70000
1500
1200
10000
3600
600
10000
2000
48000
1500
30000
14000
120000
90000
773500
154.700
928.200
El costo total para la construcción de un pozo séptico es de novecientos veintiocho mil
doscientos pesos ($ 928.200.oo). Para la zona de estudio se necesita la construcción de
Actividades. Presentar el proyecto al Concejo municipal de San Calixto, además
concientizar a la comunidad para que se abandere del proyecto y se pueda llevar a cabo
en el menor tiempo posible, gestionando ante otras entidades su cofinanciación.
Construir algunos pozos sépticos en áreas visibles, para que sirvan de modelo y a la vez
de capacitación a los habitantes del área y se motiven a construir sus propios proyectos.
Instituciones y organismos participantes.
El municipio de San Calixto, CORPONOR
(Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental), Comité de Cafeteros ,
428
Fondo DRI, SENA y la comunidad de la zona, quienes se encargarán de ejecutar el
proyecto, coordinadamente con el personal especializado.
5.3.2. Programa de mejoramiento del acueducto.
5.3.2.1. Estudios, diseños y construcción de acueductos.
Definición: El acueducto es un servicio que por ley el estado debe ofrecer a sus
habitantes, garantizando la calidad “agua potable”, disponibilidad y su correcta
distribución. -
Localización: Este proyecto abarcará toda el área municipal ( componente general EOT
).
Justificación: En solo el 20% de las veredas que conforman el municipio existe un
acueducto construido con especificaciones técnicas. En un sector del área urbana no se
presta el servicio debido ha que los nuevos predios se ubican en una cota muy alta para
el diseño del actual sistema.
Alcances y beneficios: Aumentar la cobertura de este servicio a todas las veredas con
verdaderos acueductos “ agua potable” y diseños conforme a la oferta hídrica y biótica de
las microcuencas abastecedoras. Para el casco urbano se optimizará el acueducto actual
y se adecuará para que una vez el agua se potabilize sea distribuida a los barrios en
forma técnicamente aceptable, adicionalmente se diseñará la forma de aumentar la
cobertura a los nuevos predios ubicados en la parte alta.
429
Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden
departamental y nacional.
Costo del programa: Por una valor de $ 5’000,000.00 por diseño y de $20’000.000.00
por la construcción (2 kilometros en promedio) para el 80% de cobertura faltante, tenemos
un total de $ 1.275’000,000.00. Para el diseño y construcción en la parte urbana
25’000,000.00.
5.3.3. Estudio de manejo de microcuencas abastecedoras de acueductos.
Definición: La explotación irracional de los recursos naturales de un área generadora de
agua, rompe el equilibrio natural, por tal motivo la fuentes abastecedoras de acueductos
se ven amenazadas en su producción y calidad. Siendo necesario la búsqueda de
alternativas de abastecimiento en épocas de verano debido a reducción en su caudal ó
altas tazas de turbidez cuando en épocas de lluvias la erosión laminar tiene su efecto en
laderas fácilmente erodables.
Localización: Microcuencas de la quebrada Maravilla y los Trabajos.
Justificación: De acuerdo con diagnóstico las microcuencas con mayor índice de
escasez son a las que se debe prestar mayor atención en la administración de sus
recursos.
430
Alcances y beneficios: Preservar el sistema de abastecimiento de las principales
microcuencas. Garantizar el desarrollo sostenible para la producción y explotación de los
recursos. Reglamentar el uso de cada predio “concesión de agua”.
Fuente de financiamiento: La administración municipal, CORPONOR y entidades del
orden departamental y nacional.
Costo del programa: $ 200’000,000.00
5.3.4. Elaboración e implementación del plan de uso eficiente y ahorro de agua.
Definición: Este plan es una política por parte del gobierno, en el cual se debe garantizar
el suministro de agua potable para una población que no la malgaste. En el se debe tener
en cuenta las condiciones fisico-bioticas, la demanda y oferta hídrica y la estructura
organizacional de quien la administre.
Localización: Sistema de acueducto Urbano y Veredal.
Justificación: La población malgasta este recurso y el cumplimiento de una política
nacional.
Alcances y beneficios: Generar un uso eficiente del recurso hídrico, con una
sostenibilidad ambiental, financiera y social.
Fuente de financiamiento: La administración municipal, CORPONOR y entidades del
431
orden departamental y nacional.
Costo del programa: $ 145’000,000.00
5.3.5. Funcionamiento Planta De Tratamiento.
Definición: Consiste en poner en funcionamiento la planta de tratamiento.
Justificación: La falta de potabilidad en el agua consumida por el casco urbano. Por falta
de sostenibilidad financiera en el funcionamiento de la planta de tratamiento.
Alcances y beneficios: La puesta en marcha de la planta de tratamiento y la normal
prestación del servicio. Lograr la estabilidad financiera por medio del pago de los
usuarios.
Localización: Planta de tratamiento ( componente urbano).
Costos: Para la puesta en marcha es aproximadamente $ 15’000,000.00
5.3.6. Mantenimiento Del Sistema De Acueducto.
Definición: Consiste en el mantenimiento de todo el sistema de acueducto (Bocatoma,
Aducción, Desarenadores, Tanques y red domiciliaria).
432
Justificación: El normal funcionamiento de la planta de tratamiento, evitando problemas
de colmatación de desarenadores, falta de caudal y pérdidas en el transporte y
almacenamiento del agua potable.
Alcances y beneficios: Permite garantizar un eficiente servicio de acueducto, en cuanto
a calidad , presión del agua y minimizar las pérdidas.
Localización: sistema de acueducto en el casco urbano.
Costos: El costo total es de $ 20’000,000.00
5.3.7 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL ALCANTARILLADO.
5.3.7.1. Estudios y diseños de optimización y construcción de alcantarillados.
Definición: El alcantarillado es un servicio que por ley el estado debe ofrecer a sus
habitantes, garantizando el debido tratamiento de los residuos líquidos para obtener el
menor impacto sobre el afluente.
Localización: Este proyecto abarcará el área de la cabecera municipal y los centros
poblados.
Justificación: En la cabecera municipal la construcción es nueva, pero es necesario
433
realizar el plan maestro de alcantarillado donde se estudian: las áreas de expansión,
problemas de vertimientos especiales (mataderos, hospital). Al igual que en los centros
poblados de Algarrobos, San Roque, Palmarito Y La Quina.
Alcances y beneficios:
Aumentar el servicio de alcantarillado a la totalidad de la
población en la cabecera municipal y los centros poblados, indirectamente se beneficiarán
los controles de enfermedades infecto-contagiosas.
Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden
departamental y nacional.
Costo del programa:
para la cabecera Municipal $ 15’000,000.00, y los 4 centros
poblados $ 40’000,000.00
5.3.8. Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales.
Definición: Son procesos e instalaciones que se utilizan para el tratamiento de aguas
procedentes del alcantarillado, para que el volumen descargado no ofrezca peligros a la
salud pública ò puedan alterar las características fìsico-quìmicas del receptor (Río,
Quebrada, Aguas Subterráneas, etc.)
Justificación: El tratamiento de aguas servidas es una exigencia ambiental ineludible
para cualquier asentamiento humano.
434
Alcances y beneficios:
Evitar focos de contaminación, enfermedades infecto-
contagiosas, polución del medio ambiente, contaminación del agua.
Localización: punto de descarga de la red de alcantarillado urbana.
Costos: El costo de diseño y construcción es de $ 150’000,000.00
5.3.8.1 Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales del Matadero.
Definición: Son procesos e instalaciones que se utilizan para el tratamiento de aguas
procedentes del sacrificio del ganado, para que el volumen descargado no ofrezca
peligros a la salud pública ò puedan alterar las características fìsico-quìmicas del receptor
(Río, Quebrada, Aguas Subterráneas, etc.)
Justificación: El punto de descarga no se puede conectar con el de alcantarillado sin
ningún tipo de tratamiento. Grandes volúmenes de sangre son vertidos en forma directa a
los caños.
Alcances y beneficios: Evitar focos de contaminación, enfermedades producidas por
insectos, polución del medio ambiente, contaminación del agua.
Localización: punto de descarga del matadero.
Costos: El costo de diseño y construcción es de $ 50’000,000.00
435
5.3.10. Construcción del sistema de tratamiento de aguas
residuales del Puesto de
Salud.
Definición: Los procesos hospitalarios utilizan sustancias de alta toxicidad, lo que hace
necesario un manejo especial en la fuente y en el vertimiento de estas en el alcantarillado,
donde se hace necesario un tratamiento para que no ofrezca peligros a la salud pública ò
puedan alterar las características fìsico-quìmicas del receptor (Río, Quebrada, Aguas
Subterráneas, etc.)
Justificación: La alta toxicidad de las sustancias utilizadas para los exámenes y
procesos hospitalarios.
Alcances y beneficios:
Evitar los graves efectos tóxicos de las sustancias vertidas
hospitalarias.
Localización: punto de descarga del Puesto de salud.
Costos: El costo de diseño y construcción es de $ 35’000,000.00
5.3.11. Baterías Sanitarias Veredales.
Definición. La mayoría de los habitantes de la zona de estudio descargan sus aguas
servidas en sitios cercanos a sus viviendas y en cauces naturales ocasionando focos
436
contaminantes, por lo tanto hay necesidad de construir en las viviendas Baterías
Sanitarias ( Letrina, pozo séptico o de infiltración).
Localización y distribución. Se construirán en aquellas fincas que no posean servicio
sanitario.
Justificación. De acuerdo al diagnóstico realizado en la zona de estudio, donde se nota
que en muchos de los inmuebles no existen sitios donde sus habitantes dispongan de las
aguas servidas, ocasionando focos infecciosos que perjudican a la población
especialmente a la niñez, se hace necesario la construcción de instalaciones sanitarias
que ayuden a mejorar la calidad de vida de los moradores y por ende mejorar la calidad
de las aguas en la parte baja de la cuenca.
Instituciones y organismos participantes. El municipio de San Calixto, CORPONOR
(Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental), Comité de Cafeteros, Fondo
DRI, SENA y la comunidad de la zona, quienes se encargarán de ejecutar el proyecto,
coordinadamente con el personal especializado.
TABLA Nº. 12 COSTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.
ACTIVIDAD
UNIDAD
Gravilla
M3
CANTIDA V. Unidad V. Total
D
($)
($)
0.5
40000
20000
437
Piedra
Ladrillo
Bloque
Cemento
Tejas de Zinc
Madera para cercas
Madera Tablas
Puntilla
Bisagras 3’’
Codo gres 3”
P. V. C.
Codo sifón 1.5
Rejilla 3”
Tubo de gres 3”
Tubo P. V. C 1.5”
Sanitario
Uniones P.V.C
Codo P. V. C 1.5”
Llave de paso ½”
Acople plástico
Acople macho
Ducha
Soldadura P. V. C
Hierro ½”
Poste Púa
Alambre de púas
Excavación
Mampostería
Transporte
Subtotal
AIU (20%)
TOTAL
M3
Unidad
Unidad
Kg
Unidad
Global
Global
Libra
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Onza
Varilla
Rollo
Rollo
Jornal
Jornal
Viaje
0.5
100
50
500
2
Global
Global
1
3
1
1
1
1
18
2
1
3
3
1
1
1
1
1
12
1
1
2
20
1
40000
400
300
250
9000
30
20
3500
1000
3000
2000
4500
1700
3200
3900
70000
500
400
10000
3600
600
10000
2000
4000
1500
30000
7000
7000
90000
20000
40000
15000
125000
18000
30000
20000
3500
3000
3000
2000
4500
1700
57600
7800
70000
1500
1200
10000
3600
600
10000
2000
48000
1500
30000
14000
120000
90000
773500
154.700
928.200
El costo total para la construcción de una Batería Sanitaria es $ 928.200. Para la zona de
estudio se necesita la construcción de aproximadamente de 2.000 cuyo costo total es
($1.856,400,000oo).
438
5.3.12. PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS
La Política Nacional para el manejo integrado de los residuos sólidos plantea como
principios específicos :
5.3.12.1. Gestión Integral de Residuos Sólidos. La gestión comprende las siguientes
etapas :
A. Reducción en la fuente: reduce eficazmente costos asociados con su
manipulación e impactos ambientales.
B. Aprovechamiento y valorización: separación, preparación de materiales para
reutilización, reprocesamiento, transformación en nuevos productos, reconversión
en nuevos productos (compost y biogas).
C. Tratamiento y transformación: transformación química, física o biológica de
los residuos para su disposición final.
D. Disposición Final: de los residuos no utilizables, después de la recuperación,
mediante sistemas controlados con capacidad administrativa adecuada y con
planes adecuados de clausura.
5.3.12.2. Análisis del ciclo de vida del producto. “Desde la cuna hasta la tumba” es el
principio orientador para priorizar dónde se deben concentrar los mayores esfuerzos
439
(materias primas, procesos productivos, energía utilizada y sus impactos al aire agua y
suelo; los impactos del producto final),
5.3.13. Implementación de la Planta de reciclaje y el Relleno sanitario.
Definición: La planta de reciclaje es una manera de aprovechamiento de la composición
de la basura recolectada y El relleno sanitario es actualmente el método más económico y
aceptable, desde el punto de vista de salud pública y protección del ambiente.
Localización: Este proyecto se desarrollará en el sitio donde actualmente se construye la
planta recicladora y relleno sanitario.
Justificación: El proyecto ya cuenta con su infraestructura, para la sostenibilidad
financiera es necesario realizar estudios de mercadeo y campañas educativas para
coordinar el proceso de reciclaje. La administración Municipal debe crear la estructura
organizativa para el funcionamiento y competitividad del proyecto.
Alcances y beneficios:
Dar el mejor manejo a los residuos sólidos y generar una
empresa de reciclaje sólida tanto en su operación como en su futuro funcionamiento.
Fuente de financiamiento: La administración municipal
Costo del programa: $ 50’000,000.00
440
5.3.14. Lombricultura Para El Manejo De Los Desechos Orgánicos.
Definición. El proyecto consiste en promover la utilización de la Lombricultura en el
manejo de los desechos orgánicos.
Se realizará una experiencia comunitaria por vereda, que sirva como ejemplo a los
habitantes para que la pongan en práctica individualmente en cada uno de sus predios.
Localización. El proyecto se desarrollara en toda el área rural del municipio de Hacarí.
Descripción de la zona de influencia. En el municipio de Hacarí los habitantes de la
zona rural no aprovechan de una manera efectiva los residuos orgánicos, los cuales son
arrojados a cielo abierto, no aprovechándolos totalmente, específicamente en aquellas
áreas de producción cafetera, donde la cantidad de estos desechos es significante, el cual
puede ser utilizado como abono orgánico mediante técnicas adecuadas de manejo
Justificación. Teniendo en consideración los métodos empleados por la mayoría de los
habitantes de la zona para disponer de sus residuos y desechos orgánicos, el vertimiento
directo a los cuerpos de agua, la disposición de estos al aire libre, y otros aspectos
negativos que generan problemas sanitarios como el deterioro del recurso hídrico, malos
olores, proliferación de insectos, roedores y gases tóxicos; surge la necesidad de
implementar alternativas de un manejo viable desde el punto de vista técnico, económico
y cultural que permitan reducir el impacto ambiental generado por este tipo de hechos,
tomando en cuenta las experiencias de algunos habitantes de la zona de estudio que en
441
la actualidad poseen cultivos de lombriz y han visto incrementar sus ingresos por venta de
abono orgánico.
Entidades participantes. Federación Nacional de Cafeteros, CORPONOR, SENA y la
UMATA del Municipio de San Calixto que coordinará con las demás entidades la
participación en este proyecto.
Costo y financiación. Para 3 m2, (ver tabla). El lombricultivo (cama) será de 3 m2 en
promedio, con un costo de Trescientos veinticinco mil seiscientos pesos ($ 325.600), para
un predio y la totalidad proyectada para 64 veredas tendrá un valor aproximado de
($21.000.000)
TABLA Nº . COSTO PARA UN PROYECTO LOMBRICULTIVO.
ACTIVIDAD
Asesoría técnica
Mano de obra
Tejas de zinc
Malla
Bisagras
Lombriz
Madera
Transporte
Sub - total
Imprevistos (10%)
TOTAL
CANTIDAD
4
12
3
3
V. Unitario V. Total
UNIDAD ($)
($)
Global
80.000
Global
50.000
Unidad
9.000
32.000
m
3.000
36.000
Unidad
1.000
3.000
Kg
15.000
45.500
Global
25.000
25.000
296.000
29.600
325.600
442
5.3.15. PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN.
5.3.15.1. Electrificación veredal.
Definición: Consiste en electrificar las veredas que no cuenta con este esencial servicio.
Localización: Veredas no electrificadas ( Centro – norte del Municipio)
Justificación: La energía eléctrica es uno de los principales servicios para el desarrollo
de las regiones. La cobertura del servicio es del solo 41%.
Alcances y beneficios: El desarrollo de las veredas que no cuenta con este servicio,
aumentando la calidad de vida y la productividad agrícola.
Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden
departamental y nacional y comité de cafeteros
Costo del programa: son aproximadamente 25 km de red primaria a razón de
$25’000,000.00/km y aproximadamente 60 km de red secundaria primaria a razón de
$15’000,000.00/km. para un total de: $ 1.225’000,000.00
443
5.4. PLAN VIAL
Objetivos del Plan Vial.
1. Mejorar las condiciones de calidad de vida de la población, en el Municipio de San
Calixto.
2. Fortalecer la economía, mediante el incremento a la Producción, la productividad y la
competitividad, generando mayor empleo con miras a lograr el beneficio de la población.
3. Integración Regional Propende por la modernización los sistemas de apoyo a la
producción para hacerla más competitiva y eficiente, evitando sobrecostos en transporte.
4. Articular el Anillo vial con el que se unirán los Municipios de San Calixto - Hacarí – El
Tarra.
Estrategias del plan vial.
1. Mejoramiento de la red de transporte y comunicación.
2. Desarrollo de la infraestructura vial necesaria para la inserción del Municipio en los
mercados de la provincia de Ocaña y el Departamento.
3.Gestión ante los organismos nacionales para la ejecución de los proyectos viales
internos y los de integración regional.
444
4. fortalecimiento administrativo en la implementación y ejecución del Plan.
5.4.1. PROGRAMA DE ADECUACION, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS
5.4.1.1. Recuperación de las Vías Secundarias.
Definición: Consiste en reparación y/o recuperación de una vía que tiene serias
deficiencias respecto las obras de arte que requiere una vía, para garantizar su
estabilidad.
Localización: vía, Teorama- Cabecera Municipal de San Calixto y Cabecera Municipal
de San Calixto – Banquetas (limite Hacarí).
Justificación: Representa para la cabecera municipal la única vía de intercambio con la
provincia de ocaña y en un futuro con Hacarí y El Tarra.
Alcances y beneficios: con este proyecto se mejora la comercialización de los productos
y el transporte veredal.
Fuentes de financiación: Los recursos necesarios para este proyecto son del orden
municipal, departamental.
445
Costos:
DESCRIPCION
1. Conformación
Subrasante
2. Afirmado Compactado
(e=20 cms)
3. Obras de Drenaje
UNID CANTID V/UNITARIO
AD
AD
KM
17.16 3,150,000.00
4. Transporte de Materiales
KM
KM
KM
17.16 28,000,000.0
0
17.16 15,000,000.0
0
17.16 8,250,000.00
total
V/PARCIAL
54,054,000.00
480,480,000.00
257,400,000.00
141,570,000.00
933,504,000.00
5.4.1.2. Mantenimiento vias terciarias.
Definición: Consiste en el mantenimiento de una vía que tiene deficiencias respecto las
obras de arte, para garantizar su estabilidad y funcionabilidad.
Localización: Las vías terciarias que comunica al casco urbano con los diferentes
corregimientos y veredas.
Justificación: Representa para la cabecera municipal el intercambio con los
corregimientos e interveredal.
Alcances y beneficios: con este proyecto se mejora la comunicación con los
corregimientos y entre veredas, incrementando la comercialización de los productos y
elevando la calidad de vida municipal.
446
Costos:
DESCRIPCION
UNID CANTIDA V/UNITA V/PARCIAL
AD
D
RIO
1. Bulldozer
km
93.35 420,000.0 39,207,000.00
0
2. Cuadrilla de Mantenimiento km
93.35 840,000.0 78,414,000.00
(6 hombres)
0
3. Motoniveladora
km
93.35 360,000.0 33,606,000.00
0
Total (año) 151,227,000.00
Total para 9 años 1,361,043,000.
00
5.4.2. Construcción del anillo vial tramo ( La Banqueta - Villanueva ).
Definición: Consiste en la construcción una vía que hace parte del anillo vial San Calixto
- Hacarí -El Tarra.
Localización: El trazado de la vía se inicia en La Banqueta bordeando el anticlinal hasta
llegar a Villanueva
Justificación: El anillo vial es el proyecto a largo plazo más importante para el desarrollo
comercial, social y económico de la región.
Alcances y beneficios: El intercambio comercial, cultural y social de los municipios de
San Calixto – Hacarí y El Tarra; como también de las regiones norte y occidente del
departamento
447
Fuentes de financiación: Los recursos necesarios para este proyecto son del orden
municipal, departamental (plan de acción del catatumbo)
Costos:
DESCRIPCION
1. Construcción vía (corte y
terraplén)
2. Afirmado Compactado
(e=20 cms)
3. Obras de Drenaje
4. Transporte de Materiales
UNIDA CANTIDA V/UNITARIO
V/PARCIAL
D
D
KM
8.87 18,900,000.00 167,643,000.00
KM
8.87 28,000,000.00 248,360,000.00
KM
KM
8.87 15,000,000.00 133,050,000.00
8.87 8,250,000.00 73,177,500.00
total 622,230,500.00
5.4.3. Pavimentación vias Urbana.
Definición: Consiste en la pavimentación de las vías urbanas en regular (725 metros)y
mal estado estado(710 metros).
Localización: Las vías en regular y mal estado que se muestran en el plano de estado de
las vias urbanos, presentado en el diagnóstico.
Alcances y beneficios: El normal desplazamiento vehicular y mejoramiento de la
infraestructura urbana.
Fuentes de financiación: Alcaldía municipal.
448
Costos: El costo total aproximado es $ 190’000,000.00 , para 688 metros cúbicos de
concreto.
5.4.4. Pavimentación vias peatonales Urbanas.
Definición: Consiste en la pavimentación de las vías peatonales urbanas.
Localización: Las vías peatonales que se muestran en el plano de estado de las vias
urbanos, presentado en el diagnóstico.
Alcances y beneficios: El normal desplazamiento peatonal y mejoramiento de la
infraestructura urbana.
Fuentes de financiación: Alcaldía municipal.
Costos: El costo total aproximado es $ 30’000,000.00 , para 500 metros lineales.
5.4.4 Actualizar, adicionar y mejorar la información de la base tributaria
Definición: El recaudo tributario es la forma más directa que tiene el municipio para la
financiación de los proyectos y los gastos administrativos.
Localización: alcaldía de San Calixtto.
Justificación:
Teniendo actualizada la información de recaudo la administración
449
municipal podría crear estrategias para los deudores, como por ejemplo el descuento en
un porcentaje de acuerdo a la fecha de pago. El fortalecimiento de estos recaudos son
una necesidad y una realidad única en un futuro, debido a la disminución progresiva de
los recursos provenientes de la Nación.
Alcances y beneficios: Agilizar y controlar el recaudo de los recursos. Actulizar la
cartografía predial urbana, realizar o gestionar con el instituto Agustín codazzi la
generación de el mapa predial rural.
Fuente de financiamiento: La administración municipal, instituto Agustín codazzi (IGAC).
Costo del programa: $ 100’000.000.00
5.4.5 Modernizar y sistematizar los procesos del municipio.
Definición: El buen funcionamiento del municipio está relacionado con la forma en que
este organizado, para lograr la eficiencia de los procesos es necesario que la estructura
organizativa este deacuerdo con las necesidades propias municipales con herramientas
modernas y sitematizadas.
Localización: alcaldía de San Calixtto.
Justificación: La estructura organizativa de la alcaldía debe ser abierta y de forma plana,
proporcionando un servicio público de la mejor calidad tanto para sus usuarios
(ciudadanos) como al interior de la alcaldía.
450
Alcances y beneficios: La eficiencia de los procesos de cada dependencia tanto para
sus usuarios como en el trabajo interdiciplinario de toda la alcaldia. La planificación
territorial con base de herramientas sistematizadas (sistema de información geográfico)
partiendo de la información cartográfica digital del EOT.
Fuente de financiamiento: La administración municipal.
Costo del programa: $ 30’000.000.00
5.4.6 Fortalecimiento Institucional Para La Atención De Desastres.
Definición: Este programa esta orientado a mejorar la capacidad de respuestas efectivas
en casos de desastres, fortaleciendo las capacidad de acción y organización institucional
para atender adecuadamente las situaciones de emergencias.
Localización: El ámbito de aplicación de este proyecto es el municipio San Calixto, con
énfasis de sitios tanto a nivel urbano y rural que presenten altos riesgos naturales y
vulnerabilidad .
Justificación:
De acuerdo al diagnostico realizado en el municipio se identificaron
numerosos sitios que poseen altos riesgos por deslizamientos e inundación, en las cuales
se pueden identificar algunos sectores con una muy alta vulnerabilidad. Por tal razón la
administración municipal deberá implementar las medidas de control y protección.
451
Alcances y beneficios: Con la implementación de este programa en los proyectos que
pueden desarrollarse en el marco de la atención de desastres, esta la reducción de riesgo
en áreas potenciales de desastres, aumentar la eficiencia para lograr la recuperación
rápida de las zonas en riesgo mediante la gestión efectiva ante las entidades del estado
que conforman el sistema nacional y departamental de prevención y atención de
desastres las entidades técnicas y científicas integrantes del sistemas nacional de ciencia
y tecnología, y la implementación de la socialización de la atención y mitigación de
riesgos.
En general este programa involucrará las medidas de protección y contingencia en obras
de infraestructura, desarrollos de proyectos de emergencia y contingencia, diseños de
mecanismos eficientes para
el desarrollo de proyectos de reconstrucción, la
incorporación de los conceptos de prevención de desastres, mitigación de riesgos y
protección ambiental en la educación formal y no formal.
Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden
departamental y nacional.
Costo del programa: $500’000.000.00
5.4.7 Fortalecimiento institucional de la casa de la cultura.
Definición:
Este sector cubre los servicios de biblioteca, artes plásticas, aspectos
musicales, talleres de artesanía, folklore.
452
Localización: Este proyecto se implementará a nivel del sector urbano y rural.
Justificación: Ampliar los beneficios de la cultura y estimular la participación de la
comunidad, exige de los órganos de gobierno el aliento para ser más y facilitar los medios
necesarios para hacerlo bien, de manera que los cultores de la identidad puedan
participar como creadores del hecho cultural o beneficiarios de su disfrute.
Alcances y beneficios: Implementar cursos de artes plásticos, música y teatro.
Reafirmar los valores regionales y municipales a través de la implementación de acciones
que permita concientizar a la población y buscar que participen las actividades artísticas
– culturales. Coordinar con instituciones estatales y privadas la promoción, fomento y la
ejecución de variadas actividades culturales. Involucrar a la universidad, Instituciones
Educativas, la iglesia y los medios de comunicación en la difusión cultural. Garantizar la
difusión de la cultura, a través de la ampliación y creación de nuevas bibliotecas en los
centros educativos en los sectores urbanos rurales. La protección, conservación e
incremento del patrimonio histórico – cultural por cuanto significa salva guardar el
testimonio de la herencia cultural del municipio. Extender los servicios de la casa de la
cultura a las zonas marginales y sector rural de acuerdo a las necesidades de la
comunidad.
Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden
departamental y nacional.
Costo del programa: $300’000.000.00
453
5.4.8 Fortalecimiento institucional de la emisora “ Café Estereo”.
Definición: La difusión de información a través de los medios de comunicación “ La
Radiodifusión” es la forma más ágil y veloz que la comunidad hacaritense cuenta. El
servicio que presta a la comunidad es sin igual, debido a la falta de telefonía y mal estado
de las vías en toda el área municipal.
Localización: Este proyecto abarcará toda el área municipal.
Justificación: Falta de total cobertura municipal e implementación de programas de
atención y servicio comunitario, Culturales y de esparcimiento.
Alcances y beneficios: Estimular y promover un mayor acceso de la población a los
medios de comunicación social y mejorar los sistemas informativos y de comunicación.
Instalación y la ampliación de la cobertura territorial de los medios radio eléctricos e
incrementar y mejorar las instalaciones y medios para la producción y transmisión. Se
Implementarán programas de informativos regionales, servicios veredales y cubrimiento
de eventos como fiestas regionales, encuentros deportivos, Culturales, etc.
Fuente de financiamiento: La administración municipal y entidades del orden
departamental y nacional.
Costo del programa: $10’000.000.00
454
5.4.9 Fortalecimiento Institucional educativo.
Definición: En este programa se hará énfasis en orientar la educación de acuerdo a las
necesidades del municipio, en la dotación del equipamiento en función de los déficit
existentes y de la demanda futura, la gestión y equidad educativa; y el fortalecimiento de
la calidad y cobertura del sistema educativo.
Localización: Este programa se implementará en las área urbanas, centros poblados y
rural existentes en el municipio.
Justificación: La educación adquiere una importancia capital en el logro del desarrollo
debido al papel primordial que juega en la modernización de las estructuras económicas y
sociales.
Está demostrado que sin una expansión del nivel educativo el proceso de
cambio no se produce. El proceso de enseñanza – aprendizaje tiene que ser sustituido
por un nuevo proceso que coloque el acento en el aprendizaje y en la formación y
estímulo de destrezas antes que en el enciclopedismo. En este contexto, la formación de
docentes para una buena educación y la atención integral al estudiante en sus niveles
básicos son elementos de mejores logros. Ellos implica, a su vez, en realizar esfuerzos
serios dirigidos al aprovechamiento de lo que existe para ser transformado en factor de
avance. En un ambiente de concentración de los organismos públicos prestadores de
servicios sector privado – comunidad.
Alcances y beneficios: Lograr que la educación sea un asunto de todos, integrando los
sectores; gobierno municipal, iglesia, sector productivo, padres de familia, docentes,
455
estudiantes y otras organizaciones. El desarrollo del conocimiento impulsando un sistema
educativo, que genere procesos axiológicos al igual que científicos y técnicos en donde la
ciencia y la técnica estén al servicio del hombre de su dignidad y su libertad. Garantizar el
derecho a la educación, atendiendo la demanda educativa a nivel preescolar, primaria,
básica y media. Reconocer la educación como eje del desarrollo del hombre, mejorando
significativamente la calidad y pertenencia del servicio educativo. Propiciar un movimiento
pedagógico permanente que permita la evolución y retroalimentación, en busca de un
proceso educativo con calidad y excelencia. Ofrecer una educación de calidad en
condiciones de igualdad. Que la educación se convierta en el instrumento básico para
establecer los cimientos de la democracia, participación y convivencia pacifica.
Acciones:
- Capacitación y actualización de docentes: Taller sobre fortalecimiento de escuela nueva,
orientación y asesoría sobre el PEI, taller sobre evaluación y promoción escolar, Taller
sobre proyectos pedagógicos, taller sobre planes operativos.
Integración del sector rural del municipio, a todos los niveles que se ofrecen en educación.
(3´000.000.00)
- Dotación de establecimientos educativos: Adquisición de 1000 sillas para 30 escuelas,
Biblioteca para 40 escuelas, Subsidios escolares para estudiante de bajos recursos,
ayudas audiovisuales para 20 escuelas, ayudas didacticas. (143´000.000.00)
-proyecto de la postprimaria del corregimiento la cristalina
Capacitación,laboratorios,bibliotecas,logistica,mobiliario,aulas,docentes. (24´500.000.00¨).
-Fortalecimiento de la finca demostrativa colegio Cayetano Franco Pinzon para el
fortalecimiento de la modalidad técnico – agropecuaria. (25´000.000.00)
- Fortalecimiento de los procesos de planeación y gestión a nivel local.
456
- Integración, fortalecimiento y modernización de las instituciones educativas.
- Promoción de la equidad en la prestación del servicios educativo teniendo en cuenta la
relación alumno docente y docente grupo.
- Coordinación Intersectorial para mejorar la gestión educativa en el municipio.
- Desarrollo de programas académicos donde se incentive el liderazgo juvenil y la
educación ambiental.
- Implementar programas de alfabetización de adultos.
- Dotación de campos deportivos en los centros educativos del sector rural.
- campaña educativa sobre el ahorro y uso eficiente del agua.
- campaña educativa para los servicios públicos domiciliarios: Recolección y dsiposición
de residuos sólidos, Acueducto y alcantarillado.
Fuente de financiamiento: Departamento, SENA, La Administración municipal.
Costo del proyecto: $ 900.000.00
5.4.10 Educación Ambiental.
Definición: Manejar una política educativa con contenido ambiental que se concerte con
la secretaría de educación, a fin de obtener y cristalizar programas y proyectos en donde
los actores se sientan involucrados en:
Lo formal : Donde se de una cualificación docente en cuanto a salario, tiempo de trabajo
,y se conceptualice los Planes Educativos Municipales y
Institucionales .
457
Los Planes Educativos
No formal : Donde las J.A.C y las O.N.G no gubernamentales logren involucrarse en
proyectos comunitarios tales el manejo de los residuos sólidos, uso adecuado del suelo y
se fortalezca el comité ambiental municipal.
Localización: Este programa se implementará en áreas urbanas y rural existentes en el
municipio.
Justificación:
El uso indiscriminado de los recursos naturales y la falta de
concientización por parte de los habitantes del municipio en actuaciones que atentan
contra el estado natural del entorno a corto, mediano y largo plazo.
La falta de relevancia de lo ambiental en el pensul escolar y en proyectos que la
comunidad ejecute por sí o con entidades municipales, regionales.etc.
Alcances y beneficios: Promover la concertación , planeación y participación de todos
los actores en el futuro manejo del E.O.T. en la educación formal y no formal en los
aspectos ambientales, para proporcionar un marco de la dimensión ambiental en las
escuelas y colegios , por medio de los proyectos ambientales.
Crear la institunacionalización de la educación ambiental.
Propiciar la inclusión de lo ambiental en los programas formales y la participación y
conocimiento de la comunidad .
458
Democratizar la participación de la ciudadanía en las decisiones y seguimiento del E.O.T
en cuanto lo ambiental .
Fuente de financiamiento: Departamento, SENA, La Administración municipal.
Costo del proyecto: $45.000.000
5.4.11 Fortalecimiento institucional SISBEN.
Definición: Las personas más pobres, que no tienen la capacidad de pagar una
cotización al sistema de seguridad social, quienes en cumplimiento de disposiciones
constitucionales y legales deberán ser atendidas a cuenta del estado a través de
subsidios. La población de San Calixtto en su 98% pertenece a estrato 1 y 2, donde el
servicio del SISBEN en la comunidad es un factor muy importante.
Localización: Este programa se implementará en las área urbanas y rural existentes en
el municipio.
Justificación: El desarrollo del Régimen Subsidiado a nivel del departamento ha sido
incipiente, producto entre otras causas a situaciones estructurales del ente de dirección, a
la escasez de recursos económicos para la transformación de mayores recursos
destinados a aumentar y mantener las coberturas del régimen, al escaso compromiso por
parte de otros actores como las administraciones municipales, las Administradoras de
Régimen Subsidiado y la misma comunidad usuaria de los servicios. La ejecución del
Sisben ha presentado problemas a nivel de los municipios en los tiempos de ejecución,
459
como de la calidad de la información. Así mismo, se ha detectado doble y hasta triple
carnetización entre los afiliados al régimen subsidiado. En el municipio se tienen 8551
afiliados, un 87% de el total de la población.
Alcances y beneficios: Lograr una sistematización de el proceso de afiliación y control
sobre el afiliado, contando con una infraestructura (computadoras, archivadores, etc.)
adecuada. atravez de el control de calidad y actualizaciones de las encuesta de afiliación,
obtener información básica para el proceso de planificación en las diferentes temáticas.
Lograr un 100% de cobertura en el municipio.
Fuente de financiamiento: La Administración municipal.
Costo del proyecto: $20,000.00
5.4.12 Plan de Atención Básica. Es un plan de salud gratuito, con cobertura universal,
que el estado presta directamente, o mediante contrato con particulares y que contempla
fundamentalmente las acciones en salud pública que tiene alto impacto sobre la
comunidad en general y cuya financiación esta garantizada con los recursos fiscales de el
gobierno nacional y complementada con los recursos de los entes territoriales. (Costo del
proyecto: $270´000,000.00)
5.4.13 Proyecto Desparasitación y promoción de la salud oral en escolares.
Definición. El proyecto consiste en llevar una campaña de desparasitación y promoción
460
de la salud oral en la población infantil del municipio.
Localización. El Proyecto se desarrollara en las escuelas del área urbana y rural del
municipio, efectuando capacitación directa y aplicación de medidas respectivas, como
también fortaleciendo la instrucción de los Promotores de salud en estas áreas.
Zona de influencia. La zona de influencia directa del proyecto es la que abarca la
totalidad de las escuelas rurales del área municipal.
Justificación. Debido a los altos índices de parasitación, caries dental y enfermedades
periodentales en la población infantil del municipio, es necesario tomar medidas urgentes
que conlleven a la disminución de estas enfermedades que ocasionan un bajo nivel de
vida en la población y que afectan el rendimiento social y escolar de quienes lo padecen.
Costos y Financiación.
ACTIVIDADES
Y/O
COMPONENTES
AÑO 2000
AÑO DEL PROYECTO 0
NOMBRE
DE
LAS
FUENTES
DE
FINANCIACION
Alcaldía
P.A.B.
Desparasitación
2000000
TOTAL
FINANCIACIÓ
N
POR
ACTIVIDAD
Y/O
COMPONENT
E
2000000
Fluorización
1200000
1200000
Taller
Promotores
500000
496959
Gasolina
500000
300000
461
Televisor
500000
Material didactico
Papeleria
250000
TOTAL
FINANCIACION
POR FUENTE
2950000
150000
2000000
4950000
5.4.14 Proyecto educación y acciones de saneamiento básico comunitario.
Definición. La comunidad del Municipio de San Calixtto, esta constituida por población
rural en un 90%, no contando con un adecuado sistema de suministro de agua potable en
el casco urbano y en las veredas. Hay deficiencias en el manejo de excretas y de
basuras. Como también en el control de actividades de saneamiento básico comunitario.
La situación descrita incide en la presencia de enfermedades como E.D.A., I.R.A.,
enfermedades de la piel, poliparasitismo,hepatitis, malaria, leishmaniasis, tuberculosis,
enfermedad de Hansen y enfermedad de Chagas entre otras asociadas a aspectos de
saneamiento básico.
Localización. El Proyecto se desarrollara en las escuelas del área urbana y rural del
municipio, efectuando capacitación directa y aplicación de medidas respectivas, como
también fortaleciendo la instrucción de los Promotores de salud en estas áreas.
462
Zona de influencia. Comunidad en general del Municipio de San Calixtto, tanto la
población urbana como rural, para la implementación de la campaña educativa, las
actividades de vigilancia y control del área publica, establecimientos educativos, de
expendios de alimentos y de vivienda, control de vectores en veredas de alto riesgo, y la
comunidad de cinco escuelas de la zona rural con la instalación de un filtro con su
respectivo tanque de almacenamiento para cloración manual en cada uno de los lugares.
Justificación. El municipio por sus aspectos socioeconomicos comunitarios unido a los
aspectos socio culturales que influyen en el acostumbramiento del modus vivendi, que
conllevan a la adquisición de malos hábitos en cuanto a alimentación y formas de vida, lo
cual es suceptible de modificar mediante acciones directas y concretas para propiciar una
mejor actitud y comportamiento de la comunidad ante situaciones que afecten su salud
por manejo de su saneamiento basico
Mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, mediante la aplicación de las
normas dadas y de las acciones aplicadas, disminuyendo la morbilidad de patologias
relacionadas con deficiencias en el saneamiento ambiental
Costos y Financiación.
ACTIVIDADES Y/O
COMPONENTES
AÑO 2000 AÑO DEL
PROYECTO 0
NOMBRE DE LAS
FUENTES DE
FINANCIACION
ALCALDIA
Contratacion Conductor
4200000
463
TOTAL
FINANCIACIÓN
POR ACTIVIDAD
Y/O
COMPONENTE
P.A.B
4200000
Adquisicion filtros y
tanques tratamiento agua
1800000
1800000
Instalación Filtros y
tanques tratamiento agua
Combustible
600000
600000
500000
500000
Papeleria
500000
Insumos
2500000
2500000
5900000
10100000
TOTAL FINANCIACION
POR FUENTE
4200000
500000
5.4.15 Proyecto mejoramiento de las coberturas de vacunación.
Definición. Mantener y aumentar las coberturas de vacunación en el área de influencia
del Municipio de San Calixtto, garantizando la oferta y aplicación de medicamentos
contemplados en el P.A.I. en la zona urbana y rural, garantizando también una adecuada
cadena de frío.
Localización. El Proyecto se desarrollara en el área urbana y rural del municipio,
efectuando capacitación directa y aplicación de medidas respectivas, como también
fortaleciendo la instrucción de los Promotores de salud en estas áreas.
Zona de influencia. Comunidad en general del Municipio de San Calixtto, tanto la
población urbana como rural, para la implementación de las campaña de vacunación, las
actividades de vigilancia y control de las
áreas urbanas y rurales, establecimientos
educativos, mediante el control de vectores en zonas de alto riesgo.
464
Justificación. El municipio de San Calixtto debido a recursos humanos y económicos
insuficientes, a la difícil accesibilidad geográfica y escasez de insumos, posee una
población susceptible de contraer enfermedades inmunoprevenibles, preferencialmente
niños menores de cinco años, mujeres en edad fértil y embarazadas. Ubicadas en el
casco urbano y rural del municipio, por lo cual es necesario aumentar la cobertura de
vacunación y asistencia medica para la prevención y aumento de la cobertura en
enfermedades infecto contagiosas que se presenta en toda el área municipal.
Costos y Financiación.
ACTIVIDADES Y/O
COMPONENTES
AÑO 2000
AÑO DEL PROYECTO
0NOMBRE DE LAS
FUENTES DE
FINANCIACION
Alcaldía
Contratación Conductor
P.A.B
42000
00
Adquisición de equipos
4200000
1200000
Jornada Municipal
TOTAL
FINANCIACIÓN
POR ACTIVIDAD
Y/O
COMPONENTE
1600000
1200000
1600000
Promoción Radial
150000
150000
Impresos
700000
700000
Bonificación Veredas
Extensión
700000
700000
Vigilancia Epidemiologica
100000
100000
Insumos
500000
500000
Actualización Promotores de
Salud
700000
700000
465
TOTAL FINANCIACION
POR FUENTE
3500000
5450000
8950000
5.4.16 Proyecto estudio de suelos para designar zona en la cual se podría hacer un
traslado paulatino de la cabecera municipal de San Calixto.
Objetivos.
Se pretende con este plan parcial, trasladar la cabecera municipal, con el fin de
solucionar el déficit actual de vivienda, al igual que reubicar las viviendas que en la
actualidad se encuentran en zonas de alto riesgo de susceptibilidad de amenaza por
deslizamiento y remoción de tierra.
Se pretende con este proyecto mejorar la calidad de vivienda de la cabecera municipal y
también la calidad de vida de los habitantes.
Ordenar el uso del suelo y clasificación de los mismos para un mejor bienestar de la
comunidad.
Mejorar el paisaje urbanístico y arquitectónico, dando un mejor aspecto de la cabecera
municipal.
Promover e incentivar el turismo, teniendo como referencia la construcción antigua de la
cabecera municipal.
466
Alcances.
El proyecto pretende generar él numero de empleos existente, elevar el auto estima y el
amor hacia la pertenencia de su territorio, para que en un futuro se enorgullezcan de tan
importante proyecto.
El proyecto deberá llegar a todos los pobladores de la cabecera municipal al igual que a
los vecinos de la misma y vinculara a todos sectores para la ejecución del mismo.
Limitaciones.
Dentro de los limitantes podemos mencionar la complejidad del proyecto, el gran valor
económico y humano que tiene el proyecto, la duración e interventora para la ejecución
del mismo.
Estrategias.
Dentro de las estrategias a seguir encontramos las siguientes.
Estrategia de gestión.
Debe ser regido por el acuerdo 1507 de 1997.
Mediante métodos de periodicidad en la ejecución de las diferentes parte en las cuales se
subdividirá el proyecto debido a su magnitud.
467
División del proyecto en secciones que le permitan un mejor manejo y desarrollo del
proyecto.
Teniendo en cuenta que es un macro proyecto se deberán realizar estudios detallados de
la zona de interés para tener con mas exactitud el balance real de la zona en cuanto a
características y conformación del suelo.
Desarrollar estudios de diseño habitacional y logístico.
Estrategia Financiera.
Corresponde a la administración municipal la tarea de consecución de recursos
económicos, con el fin financiar y cofinanciar la ejecución del proyecto.
La administración municipal en cabeza del alcaide será el encargado de vincular a este
proyecto a los sectores privados como por ejemplo el comité de cafeteros y otros sectores
que puede entrar a ser parte ejecutora del proyecto.
Estrategia Institucional.
Mediante el código de urbanismo adjunto al Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de San Calixto, se marcaran las pautas para el manejo y gestión del suelo,
468
con el fin de equilibrar el costo del proyecto con los beneficios que puede llegar a tener
la población.
Nota. El proyecto debe tener un periodo de estudio y factibilidad para la formulación del
mismo no mayor a un año, para luego ser ejecutado.
Costo Total del Proyecto:
Tiempo de Ejecución:
$ 60.000.000
Un año.
5.4.17 Proyecto Caracterizacion De La Fauna Del Municipio De San Calixto.
5.4.17.1 Objetivo.
Investigar sobre las características y especies faunisticas de San
Calixto recomendaciones para preservar y/o aumentar el numero de especies.
Evaluar los mejores métodos para implementar la conservación de las especies de
acuerdo con el tipo de topografía de la región.
5.4.17.2 Justificación. Dadas las condiciones actuales del municipio es necesario
adelantar estudios tendientes a garantizar el repoblamiento de las especies faunisticas
típicas del municipio y promover manejos y métodos de conservación.
5.4.17.3 Entidades Ejecutoras. UMATA, SENA y Comunidad.
Costo Total del Proyecto:
Tiempo de Ejecución:
$100.000.000
Tre años.
469
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARBOLEDA, C., 1987. Carbón. En: Villegas Betancourt, A. (ed.). Recursos Minerales de
Colombia. Segunda Edición (Reimpresión). Publ. Geol. Esp. Ingeominas, 1(II): 1023-1060.
Bogotá.
CLAVIJO, J., 1994. Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de
Santander. Ingeominas, memoria explicativa: 1-47. Bucaramanga.
CLAVIJO, J., 1997. Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de
Santander, escala 1:250.000. Bucaramanga.
DURÁN R. Y MOJICA, P., 1981. Evaluación de Reservas de Carbón en Siete Zonas de
Colombia. Publ. Geol. Esp. Ingeominas, 6: 1-134. Bogotá.
ETAYO-SERNA et al., 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publ. Geol. Esp.
Ingeominas, 14 (1): 1-235, Bogotá. Pub. efectiva 1986.
INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia. Publ. Geol. Esp. Ingeominas, 1(III): 1-1114. Bogotá.
INGEOMINAS, 1998. Mapa de Anomalías Geoquímicas. En: Atlas Colombiano de Información
Geológico-Minera para Inversión (ACIGEMI), mapas en escala: 1:500.000. Santa Fe de Bogotá.
JULIVERT et al. 1968. Lexique Stratigraphique International Vol. V, Amérique Latine,
Fascicule 4a, Colombie (premiére partie): 1-651. París.
ROYERO, J. et al., 1997. Mapa Geológico Preliminar de la Plancha 111, Toledo (Norte de
Santander), escala 1:100.000. Bogotá.
WARD, D. et al., 1977. Mapa Geológico del Cuadrángulo H-13, Pamplona, escala 1:100.000.
Bogotá.
Forero M.C., Levantamientos de Cobertura terrestre y Uso de la tierra. Revista CIAF, Volumen
9 No. 1. Santa fé de Bogotá: IGAC. 1984. 50p.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Zonas de vida o formaciones vegetales de
Colombia. Subdirección de Agrología. Bogotá: IGAC. 1977. 283p.
470
A N E X O S
471

Documentos relacionados