Reproducción y propagación de plantas y

Transcripción

Reproducción y propagación de plantas y
Reproducción y propagación de plantas
y
Conservación de semillas.
De la multiplicació n vegetativa a
la aparición de la sexualidad







La vida aparece hace 4 millones de añ
años.
Organismos unicelulares.
Divisióón asexuada.
Divisi
Los vegetales se hicieron mas complejos se
desarrollaron diferentes órganos.
Se extendí
extendían en el espacio.
Multiplicacióón vegetativa al principio, poca
Multiplicaci
adaptacióón.
adaptaci
Sexualidad, fusió
fusión entre dos cé
células masculina
y femenina. Semilla. Evolució
Evolución.
Técnicas de reproducción
Aunque los viveros y centros especializados disponen de una amplia gama
de plantas ornamentales a la venta, resulta muy estimulante reproducir
nuestras propias plantas, cultivándolas desde que son plántulas. Los
sistemas de reproducción que se utilizan son:
• Reproducción vegetativa o asexual; se basa en la existencia de tejido
embrionario (meristemos) en todas las plantas adultas. Consiste en la
reproducción por esquejes (clones)
• Reproducción por semilla o sexual; en este caso utilizamos semillas o frutos
a partir de los cuales se producen nuevas plantas, genéticamente originales
Semillas





Parte principal de la producció
producci ón de alimentos.
Estructuras vegetales encargadas de reproducir las especies
entre generaciones, está
están diseñ
diseñadas para dar lugar a nuevas
plantas, con una economí
economía de medios y una resistencia a las
condiciones adversas admirable.
Antiguamente conservadas con dedicació
dedicaci ón importante.
Actualmente con la agricultura intensiva se han convertido
en un insumo mas, hay muchos intereses econó
econó micos
alrededor de ellas. El agricultor ha perdido la capacidad de
cultivar, guardar y sembrar sus propias semillas.
Se han sustituido las variedades tradicionales por
selecciones hibridas, concentrando en pocas manos el
monopolio de las semillas en todo el mundo.
La Biodiversidad
Es la totalidad de los genes, especies y ecosistemas
de una regió
región, se extiende a todos los niveles de
organizacióón bioló
organizaci
biológica; de otro lado es informació
información
y relaciones, representa la gran cantidad de
estructuras que pueden desarrollarse en los
ecosistemas, las interacciones entre seres vivos con
el entorno ambiental, que actú
actúan de filtro que decide
quéé presencias son posibles de la biodiversidad.
qu

Todas las especies son necesarias y tienen su
funcióón, por tanto la desaparició
funci
desaparición de alguna de ellas
es una pé
pérdida irreparable que nos debe preocupar, y
motivos de preocupació
preocupación no nos faltan, ya que, si en
alguna cosa está
están de acuerdo todos los
investigadores y estudiosos del tema, es en el grave
proceso de desaparició
desaparición de especies naturales que se
da actualmente, y que preocupa de manera
importante pues está
está desapareciendo la
biodiversidad sin tiempo ni tan solo de estudiarla, no
conocemos su importancia ni sus funciones, es decir
nuestro conocimiento avanza mucho má
más lento que
la desaparició
desaparición de las especies.
La clave de la supervivencia es la
diversidad. Estrategia de la vida.
 Biodiversidad y diversidad cultural unidas.
 Amenazadas por la uniformidad y
globalización.
 Incluir sistemas agrarios tradicionales.
 Conocimiento local.
 Desde principio de siglo ha desaparecido el
75% de la diversidad genética de especies
con intereses agrícolas. Trigo 1.300
variedades en 1859. ahora solo unas 80. y
con poca base genética.
 Conservaci ón in situ y ex situ.


El caso má
más claro se encuentra entre la Clase
Insecta;; actualmente hay descritas unas 830.000
Insecta
especies de insectos,(mamí
insectos,(mamíferos: 4.500 especies,
aves: 9.000, reptiles: 6.000, anfibios: 2.800, peces:
19.000 y vegetales: 440.000), las estimaciones de
especies actuales de insectos van desde 5 millones
de especies hasta los 30 millones. Solo el orden
Hymenoptera,, de gran interé
Hymenoptera
interés en agricultura, ya que
casi todos los pará
parásitos auxiliares en el control de
plagas se encuentran aquí
aquí, tiene descritas 115.000
especies, y se considera que pueden quedar por
describir todaví
todavía entre 400.000 y varios millones
más. la mayor parte de ellas nunca las conoceremos.
En 1949, los granjeros chinos
cultivaban cerca ¡10.000! variedades de
trigo, sólo 20 años después, se
cultivaban menos de 1.000.
 En México sólo el 20% de las
variedades de maíz registradas en 1920
pueden encontrarse en la actualidad.
 El 95% de las 8.000 variedades de
manzanos cultivadas en Estados
Unidos a principios del siglo XX han
desaparecido.


La Agricultura ecoló
ecol ógica ayuda al mantenimiento de la
diversidad, bioló
biológica y cultural. Se fundamenta en prá
pr ácticas
respetuosas con la naturaleza, es sostenible; lo que quiere
decir que ademá
además de considerar los conocimientos que
tienen las ciencias de los procesos ecoló
ecol ógicos, conviene
retomar el conocimiento local que se ha mostrado útil
durante generaciones.
Con la Agricultura Ecoló
Ecol ógica, se recuperan saberes
tradicionales sobre el manejo del agroecosistema
agroecosistema.. Es
necesario el conocimiento tradicional para recuperar los
momentos y las formas adecuadas de intervenció
intervenci ón en el
sistema agrario, a travé
través de: el policultivo
policultivo,, las variedades
tradicionales, reciclaje de nutrientes, el uso de recursos
locales, la independencia en los medios de producció
producci ón, la
autosuficiencia alimentaria, etc.


Ahora las nuevas variedades de cultivo,
seleccionadas para producir má
más, para durar má
más,
para soportar fertilizaciones má
más altas, responden a
los intereses de la distribució
distribución comercial, y no a los
paráámetros de calidad y salud como alimento, que
par
deberíía ser el objetivo principal de la cadena
deber
alimentaria.
los consumidores modernos han perdido las
referencias del sabor de los alimentos, desconocen el
aroma y la calidad de las variedades tradicionales.
El concepto comú
común de variedad tradicional
(materiales locales destinados a la obtenció
obtención de
alimentos gestionados por los agricultores) recoge
gran parte de los materiales conocidos como
Recursos Gené
Genéticos Agrarios (materiales vegetales o
animales que satisfacen necesidades humanas), por
lo que en nuestro entorno cultural, el proceso de
recuperacióón de variedades tradicionales consistirá
recuperaci
consistirá
en la recuperació
recuperación de las variedades agrarias
utilizadas en los sistemas tradicionales. Esta
recuperacióón es urgente ante la rá
recuperaci
rápida desaparició
desaparición
del modelo de agricultura tradicional y de las
variedades tradicionales.
Variedades locales, tradicionales y
autóctonas.



Variedades vs. Cultivares.
Variedades, población silvestre de una
misma especie que suelen ser propias de una
zona y que tienen características distintivas
frente al resto de los individuos de esa
especie.
Cultivar. Individuos o poblaciones mas o
menos homogéneos y seleccionados para un
tipo de cultivo especifico.
Centro de origen
Cultivos
Chino
Nabo, lechuga, espinac a, pepino,
naran jo, melocotonero
Indio-M alayo
Algodón, arroz, pep ino, beren jen a
Asiático central
M elón, lenteja, almendra
Oriente próximo
Col, centeno, avena, alfalfa
M editerráneo
Garban zos, trigo du ro, olivo
Etíope
Sorgo, mijo, san día
M esoamericano(M éxico- Guatemala)
Algodón, maíz, girasol
Sudamericano(Perú –Ecuado r- Bolivia)
Papa, calabaza, tomate, algodón,
pimiento, ju día
Brasileño-Paraguayo
M aní


La mayorí
mayoría de estas especies cultivadas, aunque
proceden de otros lugares del mundo, llevan mucho
tiempo siendo utilizadas por los agricultores en el
área mediterrá
mediterránea, lo que ha hecho que se
desarrollen variedades locales, tradicionales o
localmente adaptadas.
Las variedades locales poseen dos caracterí
características
que las hacen especialmente interesantes para su
manejo en sistemas agroecoló
agroecológicos: son poblaciones
heterogééneas (es decir, formadas por individuos má
heterog
más
o menos diferentes entre sí
sí) y se han desarrollado a
partir de la selecció
selección hecha por los agricultores.

Su heterogeneidad les confiere a
las variedades locales una mayor
estabilidad frente a las
perturbaciones.
Bajo esta interpretació
interpretación, las variedades tradicionales
son el resultado del proceso de coevoluci
coevolucióón entre
una sociedad, que durante mucho tiempo ha sido
agraria, y el medio ambiente en el que vive.
Las variedades locales son parte esencial para
satisfacer las necesidades alimentarias de forma
compatible con las limitaciones del medio ambiente
que todos los agrosistemas tienen.
Botánica básica.
Botánica y semillas
Factores que intervienen en la fisiologí
fisiologí a y conducció
conducció n de los cultivos:
Botá
Bot
ánicos y agronó
agronómicos.
Fases en el crecimiento en funció
funci ón de sus actividad fisioló
fisiol ógica.
•Juventud.
Crecimiento rá
rá pido, regulació
regulaci ón por mecanismos internos y
externos
•Madurez. Disminuye velocidad crecimiento. Demanda má
má xima de
nutrientes. Aparecen flores y semillas. Acumulació
Acumulaci ón de
reservas en órganos reproductores.
•Vejez
Degeneració
Degeneraci
ón. Elemento de transmisió
transmisi ón de sus caracterí
características
generacionales.



Para obtener frutos y semillas de calidad se ha de
producir con normalidad la floració
floración, polinizació
polinización,
fecundacióón y fructificació
fecundaci
fructificación de nuestras plantas;
estas son las fases de la reproducció
reproducción sexual de las
plantas; por último las semillas han de estar bien
formadas y deben tener un buen vigor y alta
capacidad germinativa para dar buenas plantas en
semillero y en campo. Por esto es conveniente
conocer estas funciones con má
más atenció
atención.
Floracióón y fotoperiodo
Floraci
fotoperiodo.. Plantas de dí
día largo
(espinaca, zanahoria). Plantas de dí
día corto (patata).
Indiferentes (tomate, pimiento). Anuales, bianuales.
Polinizacióón. Aut
Polinizaci
Autóógama
gama,, al
alóógama
gama..


En las flores de las plantas se encuentran los
órganos reproductores sexuales. Se distinguen
algunas caracterí
características respecto a estos órganos que
es interesante conocer, como las plantas monoicas y
dioicas::
dioicas
Una planta es monoica cuando contiene órganos
sexuales femeninos y masculinos en el mismo
ejemplar. Si de esos órganos, los femeninos está
están
separados de los masculinos en flores individuales,
se dice que es una planta monoica unisexual;
unisexual; y si los
órganos tantos femeninos como masculinos está
están
contenidos dentro de una misma flor, se dice que es
una planta monoica hermafrodita.
hermafrodita. Las plantas
monoicas hermafroditas constituyen la mayor parte
de las plantas superiores.

La reproducció
reproducción sexual es aquella en cuyo proceso
se produce el apareamiento de dos cé
células
(gametos), una masculina y otra femenina, que
funden finalmente sus nú
núcleos. Los mecanismos de
reproduccióón sexual má
reproducci
más especializados los
encontramos en las plantas faneró
fanerógamas (con flores
y semillas), y dentro de éstas en las angiospermas
(con semillas encerradas en hojas modificadas
llamadas carpelos), que despliegan los órganos
florales má
más espectaculares.
Polinización.
Polinizació
Autóógamas
Aut
gamas.. Polen viene de la misma flor que el ovulo.
Alóógamas
Al
gamas.. Evitar polinizació
polinización cruzadas para conservar los
caracteres de las variedades. Separació
Separació n fí
física o
temporal. anemó
anemófilas, entomó
entomófilas.
Conseguida la polinizació
polinización, el grano de polen germina
sobre el estigma, un tubo polí
polínico baja por el estilo a
buscar el ovario, allí
allí fecunda al ovulo, producié
produciéndose
una nueva combinació
combinació n del material gené
genético, dando
lugar a una cé
célula que mezcla las caracterí
características de los
dos parentales
parentales..
Cuando el ovulo es fecundado, se inicia la divisió
divisió n celular y
la formació
formació n del fruto. Creciendo este y acumulando
nutrientes y agua. Dentro del fruto se desarrollan las
semillas.

Cucurbitááceas
Cucurbit
ceas…
…..................
..................Familia
Familia
cucurbita cucumis
cucumis…………
…………..
..Genero
Genero
calabaza
Cucumis melo cucumis sativa
sativa...............
...............ESPECIE
ESPECIE
Especie individuos nacidos de progenitores
comunes posibilidad de cruce.
Tegumentos. Protegen
Embrióón. Contiene radí
Embri
radícula, tallo principal, gé
gémula, cotiledones.
Reservas, albumen.


La semilla es la estructura formada por el embrió
embrión,
las reservas y las cubiertas que los resguardan. Es
una estructura viva en estado de reposo mientras las
condiciones ambientales no sean las adecuadas para
su desarrollo.
Es la fase de la vida de las plantas mejor adaptada
para resistir condiciones ambientales adversas, ya
que tiene como funció
función dispersar y reproducir la
especie en el espacio y el tiempo.
Frutos
Transformación del ovario despué
Transformació
después de la fecundació
fecundación.
Frutos carnosos. Pericarpio grueso y rico en agua:
bayas (tomate), drupas (cerezo), capsula (nuez),
fruto mú
múltiple (mora)
Frutos secos, pericarpio leñ
leñoso delgado y pobre en
agua. Dehiscentes (folí
(folículos, vaina, silicua),
Indehiscentes. Remolacha, gramí
gramíneas (carió
(cariópside).
Falso fruto. La parte carnosa no resulta del desarrollo
de las paredes del ovario, sino del de los órganos
protectores de la flor: fresas, higos, manzanas.
Diferentes frutos carnosos donde se señalan las disposición de las
diferentes partes del pericarpo. En el caso de las drupas como el
melocotón el endocarpo tiene una consistencia dura, protejiendo a la
semilla. El endocarpo en frutas como la manzana es de consistencia
gelatinosa. El tomate posee endocarpo y mesocarpo con grandes
acúmulos de líquidos. En la naranja es difícil establecer el límite entre
exocarpo y el mesocarpo, mientras que el endocarpo ocupa casi todo el
fruto, con numerosas cavidades con contenido líquido y donde se
encuentran las semillas.
Diseminació n.



Activa. Cacahuete, col, pepino silvestre,
ballueca.
Pasiva. Participan agentes exteriores, alas
vilanos..
vilanos
Humanos, animales, agua.

La madurez morfológica corresponde con el
desarrollo completo de las estructuras que forman la
semilla, se alcanza en el mismo vegetal y supone
que la planta pase por todas las fases de su ciclo
biolóógico correctamente, incluida la desecació
biol
desecación,
pero una semilla completa puede ser incapaz de
germinar porque necesita una serie de cambios
fisiolóógicos, debe alcanzar la madurez fisiológica,,
fisiol
que aunque no suponen ningú
ningún cambio morfoló
morfológico,
incluyen la pérdida de sustancias inhibidoras o la
acumulacióón de sustancias promotoras de la
acumulaci
germinacióón, que la ponen a punto para la
germinaci
germinacióón.
germinaci
Agronomía.
Agua. Humedad, riegos
Luz. Fotoperiodo
Fotoperiodo,, exigencias en cantidad de luz
plantas heli
helióófilas
filas,, de umbrí
umbría.
Temperatura. Poco exigentes, (patata, guisante)
medio (tomate, pimiento) o muy exigentes (maíz,
calabazas, melón).
Viento.
Fertilización.
Practicas agrícolas.
 • Cortavientos.
 • Protecciones.
 • Tutores.
 • Embolsados.


Embolsado.
El momento adecuado es un poco antes de de
la apertura de las flores.
Reproducción sexual. Semilleros
Las semillas son el sistema natural de propagación de las plantas. A
diferencia de los esquejes, la reproducción por semillas no garantiza la
uniformidad genética de la descendencia, aunque da lugar a poblaciones más
vigorosas y más resistentes a las enfermedades.
Para las plantas que se desarrollan en verano, los semilleros se suelen hacer a
comienzos de primavera, mientras que las de desarrollo primaveral se
pueden sembrar en otoño.
El contenedor a utilizar dependerá de la capacidad de germinación de las
semillas.
¿En qué
qué consiste la siembra?




Principal tarea agrícola.
Situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para
que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas
plantas.
Sembrar correctamente, si queremos que
nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y
con las condiciones adecuadas.
Asegurarnos de que todos los pasos que llevan a
ella han sido tomados adecuadamente.
Profundidad de siembra
Un punto muy importante para la buena germinación de las semillas, será la
profundidad a la que se siembran éstas. Este factor estará directamente
relacionado con el tamaño de las semillas:
• Las semillas pequeñas, menores que un grano de mostaza, se espolvorean
sobre el semillero, sin cubrirlas.
• Si el diámetro está entre el de un grano de mostaza y un grano de trigo, se
siembran y luego se rastrilla un poco la superficie para cubrirlas ligeramente.
• Si son semillas grandes se cubren con un poco de tierra, se suele decir que a
una profundidad doble que su diámetro.
Repicado y trasplante
Para trasplantar las plántulas del semillero, se extraen con cepellón y se
separan individualmente en pequeñas macetas. Esta operación se conoce
también como repicado, pues repicar es seccionar la raíz principal y
pivotante, lo que ocurre al arrancar la planta, favoreciendo así el
desarrollo de las raíces secundarias y de un buen cepellón.
Tipos de siembra
Existen fundamentalmente dos tipos de siembra:
- Siembra directa : Es aquella en la que las semillas
se sitú
sitúan directamente en su emplazamiento
definitivo. La siembra directa requiere que el suelo
tenga unas determinadas condiciones de humedad y
temperatura (tempero) y que haya sido preparado
adecuadamente para recibir las semillas. Igualmente
debemos tener en cuenta lo que se conoce como
marco de plantació
plantación que incluye la profundidad de
sembrado o la distancia de plantació
plantación entre semillas.

- Siembra indirecta:
indirecta: Es cuando la semillas no
se siembran directamente sobre el suelo sino
que se siembran a cubierto para que puedan
resistir las condiciones ambientales o cuando
se prefiera disminuir las perdidas de semillas
si se utiliza el mé
método directo. En este caso la
siembra se efectú
efectúa en un semillero
semillero.. Este tipo
de siembra garantiza un uso má
más eficaz de la
semilla. En el semillero las semillas no
guardan las distancias reales porque despué
después
deben trasplantarse a su lugar definitivo.



Siembra a voleo : Se trata de un mé
método de siembra directo en el que
se intenta que las semillas se distribuyan lo má
más uniformemente
posible sobre todo el terreno. Este tipo de siembra se utiliza
especialmente en los viveros para sembrar semilleros. Se trata de
de un
tipo de siembra realizada al azar que requiere gran cantidad de
semillas y no resulta rentable para la mayorí
mayoría de los cultivos. Se
utiliza fundamentalmente con cultivos intensivos, sobre todo para
par a
cereales o legumbres como el arroz, la soja, el trigo, el heno, etc.
La siembra a voleo puede realizarse mecá
mec ánicamente mediante
máquinas llamadas sembradoras o manualmente. Las primeras
garantizan una mayor rapidez y precisió
precisión aunque resultan mucho má
más
caras. En la siembra a mano, el agricultor dispone de un contenedor
contene dor en
donde se encuentran las semillas y las siembra manualmente a medida
medida
que avanza por el campo.
Si se siembra a mano o cuando se siembran a voleo semillas muy poco
poco
pesadas, es conveniente mezclarlas con otros materiales má
más pesado
como la arena para que caigan con mayor facilidad en el lugar
deseado. Ademá
Además la arena suele tener un color diferente al suelo por lo
que visualmente puede distinguirse si se ha realizado una siembra
siembr a
bastante uniforme.



Siembra en surco o chorrillo:
chorrillo : En este caso se
siembra directamente en el surco una cantidad
constante de semillas, que posteriormente en
algunos cultivos deberá
deberá aclararse para que las
plantas puedan crecer bien. En otros casos se dejan
crecer espontá
espontáneamente y no hace falta aclarar.
Muchas leguminosas o cereales se siembran
utilizando esta té
técnica.
Si se utiliza esta té
técnica se puede sembrar en el
fondo del surco, tal como se hace con el maí
maíz o el
sorgo, en los laterales o taludes del surco, tal como
se realiza con el tomate o la calabaza o en la parte
superior del surco o caballó
caballón, mé
método que se lleva a
cabo en la mayorí
mayoría de verduras y hortalizas.

Siembra espaciada o a golpes o siembra mateada
en surcos : Es una manera de sembrar en surcos
pero dejando una distancia considerable entre una
semilla y otra o entre dos grupos de semillas. La
distancia puede oscilar entre los 30 y los 80 cm. Es
una té
técnica que garantiza un uso má
más eficaz de las
semillas y, al mismo tiempo, evita o restringe el
aclarado posterior. En este caso tenemos cultivos
como el maí
maíz y los cacahuetes
Germinación







Proceso mediante el cual la semilla pasa de un
estado de reposo o latencia a otro de actividad.
Factores:
Poder germinativo.
Interrupcióón del letargo.
Interrupci
Temperatura.
Humedad, rehidrata
rehidrata,, reblandece, solubiliza
solubiliza..
Oxigeno y CO2 (respiració
(respiración, activació
activación de
procesos metabó
metabólicos de crecimiento.)
luz

Ligados a la germinación aparecen dos
nuevos conceptos de gran interés
agronómico, el vigor (propiedad de la
semilla que determina la capacidad y el
nivel de actividad en la germinación), y la
viabilidad (capacidad de las semillas de
convertirse en plántulas aceptables en el
campo).
La vernalización: algunas plantas hortícolas no
inician la floración hasta que han recibido
el estímulo de las temperaturas bajas, estas
plantas suelen ser bianuales, y florecerán a la
primavera o en el verano del año siguiente,
después de acumular frío en el invierno.


Periodo de latencia:
periodo en el cual la semilla permanece dormida.
Necesario para poder germinar ya que algunas
tienen madurez morfológica pero no fisiológica.
Todavía inmadura necesita que en su interior se
produzcan una serie de cambios químicos para
terminar su maduración. Otras veces es necesario
que las condiciones del medio reblandezcan su
cubierta para que la radícula sea capaz de
romperla y salir al exterior.
Condiciones para poder sembrar

Para conseguir un germinado adecuado, se deben reunir una serie de
condiciones tanto en lo que se refiere al estado de las semillas como a
las condiciones del suelo y a la climatolog
climatologíí a.


Las semillas deben ser frescas, lo que implica que no deben haber
habe r
superado el periodo habitual de germinaci
germinacióón. Cuando compramos
semillas, debemos mirar en el envase cuando termina la fecha
garantizada para poder plantarse. Muchas semillas pueden germinar
germinar
bastante tiempo despué
después de esta fecha de caducidad, sin embargo, para
asegurar un germinado ideal no deberí
debería guardarse má
más tiempo que el
aconsejado por el vendedor. El poder germinativo de las semillas
depende mucho del estado en que estas se encuentran antes de
sembrarse. En caso de producir nuestras propias semillas, deberí
deber íamos
consultar estos datos previamente.
Ademáás de disponer de las semillas adecuadas, convenientemente
Adem
tratadas y guardadas, debemos reunir unas condiciones ideales de
temperatura, humedad y oxigenació
oxigenación para que las semillas germinen
adecuadamente.


¿En qué consiste la preparación de las
semillas?
La mayoría de las semillas no germinan
inmediatamente después de haber madurado y
haber caído en el suelo. Las plantas disponen
de recursos para retrasar el momento de la
germinación de manera que esta se produzca
en el momento oportuno. El periodo durante el
cual la semilla permanece " dormida" sin
germinar se denomina periodo de latencia.
Entre los mecanismos mas conocidos se
encuentran los siguientes:



Quiescencia: Dormició
Dormición impuesta por falta de
condiciones ambientales favorables.
Dormicióón orgá
Dormici
orgánica o innata, debido a la cual la
semilla no germina aú
aún puesta en condiciones
ambientales tenidas por adecuadas para una
germinacióón óptima. Semilla durmiente o con
germinaci
letargo.
Este ultimo considerado como un mecanismo de
persistencia, creando una despensa o banco
permanente de semillas en el suelo que tiende a
garantizar su persistencia en condiciones variables.

- Inhibidores y retardantes de germinaci ón:
Son una serie de substancias químicas que
impiden o retardan la germinación.

- Cubiertas vegetales muy endurecidas:
Muchas semillas presentan una cutícula o capa
externa muy gruesa y dura que necesita
pudrirse o ablandarse para que la semilla sea
capaz de germinar.


Se consideran tres tipos de dormició
dormición o letargo
innato:: exó
innato
exógeno, endó
endógeno y mixto.
En el letargo exó
exógeno las causas pueden ser fí
físicas,
mecáánicas y quí
mec
químicas. El letargo físico es debido a
la impermeabilidad de las cubiertas al agua y a los
gases, frecuente en las leguminosas. El letargo
mecánico es debido a la resistencia de las cubiertas
al crecimiento del embrió
embrión, caso menos frecuente
citáándose como ejemplo a Eleagnus angustifolia
cit
angustifolia.. El
letargo químico se debe a la existencia de
sustancias inhibidoras en el pericarpio y se ha
observado má
más frecuentemente en especies
tropicales y subtropicales.



En el letargo endógeno las causas pueden ser
fisiolóógicas (mecanismos de inhibició
fisiol
inhibición fisioló
fisiológica
de la germinació
germinación), morfoló
morfológicas (inmadurez del
embrióón) y morfofisiol
embri
morfofisiolóógicas
gicas..
Tambiéén puede darse la existencia de dormiciones
Tambi
endóógena y exó
end
exógena simultá
simultáneamente (letargo
mixto).
En muchas especies, las semillas no germinan tras
la diseminació
diseminación, pero lo hacen bajo condiciones
naturales, transcurrido un tiempo (en ambiente seco)
de sobremaduraci
sobremaduracióón.

Hay otras que hubieran germinado recié
recién
diseminadas si se hubieran encontrado bajo
condiciones favorables, pero que no sometidas a
ellas en el momento adecuado, han perdido,
aparentemente, su capacidad de germinació
germinación. Este
fenóómeno se conoce como dormición secundaria.
fen
Algunas especies de los gé
géneros Taxus y Fraxinus se
incluyen en este grupo.



El letargo exógeno físico se supera mediante:
Tratamiento con ácidos. escarificar las cubiertas
mediante ataque con ácido, normalmente sulfú
sulfúrico,
de concentració
concentración comercial, haciendo variar el
tiempo de exposició
exposición entre 15 y 60 minutos y la
temperatura entre 15 y 25 º C. Ensayos parciales
previos para encontrar la concentració
concentración, el tiempo y
la temperatura adecuados a cada lote, pues un
exceso de ataque puede destruir la semilla y un
defecto hacer inú
inútil el tratamiento.
Lavar despué
después y sembrar.



- Tratamiento por inmersió
inmersión en agua caliente o
escaldado.-- Consiste en sumergir la semilla en
escaldado.
agua a temperatura entre 75 y 100 º C, dejando
enfriar durante 12 horas. Ensayos parciales previos
determinan la temperatura má
más adecuada.
- Tratamiento por inmersió
inmersión en agua frí
fría o
macerado.-- Se sumergen las semillas en agua a
macerado.
temperatura ambiente entre 24 y 48 horas.
- Tratamiento por escarificaci
escarificacióón mecá
mec ánica.
nica.-- Se
procede al lijado con abrasivos, en máquinas
adecuadas, variando la dureza del abrasivo y el
tiempo.



El letargo exógeno mecánico se trata mediante la
extraccióón del embrió
extracci
embrión, procediendo mediante la
destruccióón de las cubiertas. Es una operació
destrucci
operación muy
lenta pues se debe actuar semilla a semilla.
El letargo exógeno químico se supera mediante:
- Tratamiento por estratificaci
estratificacióón en frí
frío y
húmedo.
medo.-- Consiste en mezclar la semilla con un
material inerte (arena o turba) humedecido y
conservarla en frigorí
frigorífico a temperaturas de a
alrededor de 4 º C, durante un tiempo que suele
oscilar entre 60 y 90 dí
días. Cada especie responde a
unos determinados valores de temperatura y tiempo.


Tratamiento por estratificaci
estratificacióón en calientecaliente-fr
fríío.
similar al anterior con la variante de hacer una
conservacióón de 1 a 3 meses con temperatura de 30
conservaci
º C por el dí
día y de 20 º C por la noche, para pasar a
continuacióón durante 1 a 3 meses a temperatura
continuaci
constante de 2 a 4 º C.
Tratamiento por inmersió
inmersión en agua frí
fría.
a.-- el simple
lavado puede hacer desaparecer las sustancias
inhibidoras.



Para los letargos endó
endógenos, especialmente los
morfolóógicos, son eficaces las estratificaciones
morfol
descritas. En casos complejos de letargo endó
endógeno
fisiolóógico se aplican tratamientos hormonales, con
fisiol
giberelinas o citoquininas
citoquininas..
En cualquier caso, se pueden combinar dos o má
más de
los tratamientos descritos segú
según la complejidad de
caso.
Es condició
condición comú
común a todos los tratamientos que se
apliquen proceder a la siembra inmediata tras el
mismo, pues en otro caso se puede inducir una
dormicióón secundaria.
dormici

- Escarificaci
Escarificacióón de las semillas : La escarificació
escarificaci ón de las
semillas es una té
técnica que tienen por finalidad abrir o
debilitar la cutí
cutícula o estructura externa de las semillas para
que la radí
radícula pueda abrirse paso entre ella y se pueda
producir la germinació
germinaci ón adecuadamente. La escarificació
escarificaci ón
puede llevarse a la prá
práctica de bastantes maneras. Entre las
principales tenemos la escarificació
escarificaci ón por corte, la
escarificacióón por abrasió
escarificaci
abrasión y la escarificació
escarificaci ón quí
quí mica.

- Estratificaci
Estratificacióón de las semillas : Muchas semillas en su
ambiente natural solamente germinan despué
después de ser
sometidas a periodos de diferentes temperaturas. La
estratificacióón es una té
estratificaci
técnica que consiste en imitar la
temperatura de las semillas en su ambiente natural para
conseguir que germinen. La estratificació
estratificaci ón puede llevarse a
cabo en frí
frío o en caliente.



- Dependencia de la temperatura:
temperatura : Algunas veces
las semillas solo pueden germinar cuando han
sufrido cambios de temperatura variados.
Antes de germinar muchas semillas pueden ser
devoradas por insectos del suelo. Incluso despué
despu és
de germinar, las plá
plántulas pueden ser atacadas por
hongos o bacterias que les pueden ocasiones
muchas enfermedades.
La preparació
preparación de las semillas consiste en los pasos
que deben realizarse antes de sembrar o plantar las
semillas. El objetivo de preparar las semillas es
doble. Por una parte, se debe conseguir que el
mayor numero posible de semillas pueda germinar
y que lo haga con mayor vigor y rapidez posible.
Por otra parte, se debe proteger las semillas contra
la aparició
aparición de plagas o enfermedades.

¿ Qu
Quéé se debe hacer antes de sembrar o plantar las
semillas?

Entre los pasos que deben realizarse antes de la plantació
plantaci ón o
el sembrado tenemos los siguientes:
- Desinfecci
Desinfeccióón de las semillas : Las semillas se desinfectan
antes de sembrarlas para que no les ataquen los insectos del
suelo antes de germinar o para que no desarrollen
enfermedades una vez la plá
pl ántula haya germinado. La
desinfeccióón de las semillas se lleva a cabo mediante
desinfecci
productos fitosanitarios especí
específicos ( fungicidas o
insecticidas), en la mayorí
mayor ía de los casos de naturaleza
quíí mica. Si se prefiere realizar un cultivo ecoló
qu
ecol ógico es
preferible utilizar insecticidas naturales.
naturales. Si compramos las
semillas en un vivero o centro de jardinerí
jardiner ía de confianza las
semillas ya se venden desinfectadas.



- Remojado de las semillas : El objetivo de
remojar las semillas es conseguir una mayor
hidratacióón para que se produzca antes de la
hidrataci
germinacióón. Con el remojo se consigue que se
germinaci
ablande la capa externa de la semilla y, al
mismo tiempo, se disuelvan y se eliminen una
serie de substancias que inhibí
inhibían el proceso de
germinacióón.
germinaci
De no remojarse, algunas semillas no tendrá
tendrán
capacidad para romper la cutí
cutícula externa y no
germinaráán; otras las semillas se hidratará
germinar
hidratarán
poco a poco sobre el mismo subsuelo aunque el
tiempo de germinació
germinación en este caso será
será
superior.
Condiciones de humedad y temperatura
para que germinen las semillas

La tablas siguientes muestran diferentes
características sobre la germinación de la
semillas, como deben remojarse para que
germinen antes. El tiempo de germinación
tanto en la tierra como en un germinador,
las temperaturas ideales de germinación
etc.
Germinación de algunas semillas somet idas a re mojo
Tiempo de un
periodo de remojo
Temperatura del
agua de remojo
Tiempo que
tardan en
germinar
Condiciones de
germinación
Temperatura de
germinación
Alfalfa
4-12 horas
15-20 ºC
5-6 días
Baja luz
20 ºC
Ajo
8-12 horas
15-20 ºC
10 -15 d ías
Baja luz
20ºC
Alforfón
8-12 horas
15-20 ºC
5-6 días
Baja luz
20ºC
Almend ra
4-12 horas
15-20 ºC
1-2 días
Baja luz
20ºC
2-4 días
Baja luz
20ºC
2-4 días
Baja luz
20 ºC
3-6 días
Baja luz
20ºC
1-3 días
Baja luz
20ºC
5-6 días
Baja luz
20 ºC
Especie
Amaranto
Arroz
Arugula
Avena
Berros
Brécol
Calabaza
No hace falta remojar
4-24 horas
15-20 ºC
No hace falta remojar
20-30 minutos
15-20 ºC
No hace falta remojar
6-12 horas
15-20 ºC
3-6 días
Baja luz
20ºC
1.4 horas
15-20 ºC
1-2 días
Baja luz
20ºC
Cebada
6-12 horas
15-20 ºC
2-3 días
Baja luz
20ºC
Cebolla
8-12 horas
15-20 ºC
10-15 días
Baja luz
20ºC
Centeno
6-12 horas
15-20 ºC
2-3 días
Baja luz
20ºC
Cacahuetes
4-12 horas
15-20 ºC
2-4 días
Baja luz
20 ºC
5-6 días
Baja luz
20 ºC
Chía
No hace falta remojar
Espelta
6-12 horas
15-20 ºC
2-3 días
Baja luz
20ºC
Espiguilla
1-4 horas
15-20 ºC
6-9 días
Baja luz
20ºC
Judías adzuki
12 horas
21-32 ºC,
2-4 días
Baja luz
22ºC
Judías mungo
8-12 horas
21-32 ºC,
2-5 días
Baja luz
22ºC
Judías pinto
8-12 horas
15-20 ºC
2-3 días
Baja luz
20 ºC
Fenogreco
6-12 horas
15-20 ºC
4-6 días
Baja luz
20ºC
Garbanzos
8-12 horas
15-20 ºC
2-3 días
Baja luz
20 ºC
Girasol
1-12 horas
15-20 ºC
1-2 días
Baja luz
20ºC
Kamut
6-12 horas
15-20 ºC
2-3 días
Baja luz
20 ºC
Lentejas
8-2 horas
15-20 ºC
1-2 días
Baja luz
20 ºC
5-6 días
Baja luz
20ºC
Lino
No hace falta remojar
Lolium
8-12 horas
15-20 ºC
6-9 días
Baja luz
20 ºC
Maíz
8-12 horas
15-20 ºC
3-4 días
Baja luz
20 ºC
Mijo
6-10 horas
15-20 ºC
1-3 días
Baja luz
20 ºC
Mostaza
6-12 horas
15-20 ºC
3-6 días
Baja luz
20ºC
Puerro
8-12 horas
15-20 ºC
10-15 días
Baja luz
20ºC
Quinoa
20-30
minutos
15-20 ºC
2-4 días
Baja luz
20ºC
Repollo
8-12 horas
15-20 ºC
3-6 días
Baja luz
20ºC
Sésamo
2-8 horas
15-20 ºC
1-3 días
Baja luz
20ºC
Soja
2-12 horas
15-20 ºC
2-6 días
Baja luz
20ºC
Rábano
6-12 horas
15-20 ºC
3-6 días
Baja luz
20ºC
Trigo
6-12 horas
15-20 ºC
2-3 días
Baja luz
20ºC
Triticale
6-12 horas
15-20 ºC
2-3 días
Baja luz
20ºC
Trébol
2-12 horas
15-20 ºC
5-6 días
Baja luz
20ºC
Temperaturas a las que pueden germinar algunos cultivos
Tipo de cultivo
Temperatura ideal
Temperatura
mínima
Temperatura
máxima
Acelga
18-22
6
34
Achicoria
25-30
8
30
Apio
18-25
5
30
Berenjena
20-25
15
35
Brecol
18-25
8
30
C alabaza
20-30
11
40
C alabacín
20-30
10
40
C ardo
25-30
4
35
C ebolla
20-25
5
30
C ilantro
25-30
13
35
C ol
20-30
5
35
C oliflor
24-30
5
35
Escarola
20-25
2
30
Espárrago
20-25
6
40
Espinaca
15-25
5
30
Guisante
15-25
6
30
Judía
15-25
12
30
Temperaturas a las que pueden germinar algunos cultivos
Tipo de cultivo
Temperatura ideal
Temperatura
mínima
Temperatura
máxima
Lechuga
15-20
4
30
Maíz
25
11
35
Melón
28-30
12
40
Pepino
30-35
12
35
Perejil
20-25
13
35
Pimiento
20-30
8
35
Puerro
16-25
6
30
Rábano
20-25
10
34
Remolacha
25-30
5
34
Repollo
20-30
5
35
Sandía
30-35
13
40
Tomate
25-30
13
40
Zanahoria
20-30
5
35
El sustrato de cultivo
Para estimular y favorecer el desarrollo de las raíces, el sustrato de cultivo
debe ser ligero, poroso y con una buena capacidad de retención de agua y
a la vez de drenaje. Existen sustratos ya preparados, generalmente
elaborados con mezclas de turbas y compost.
Los sustratos comerciales presentan los nutrientes necesarios para el
correcto desarrollo de las plántulas, así como una densidad adecuada. Sin
embargo, cuestan mucho de rehidratar si se resecan, como ocurre en
ocasiones en nuestro clima. Para evitar este problema, se puede mezclar
con el sustrato algún material que aporte retención de humedad como la
vermiculita (una cuarta parte en volumen, aproximadamente).
CARACTERÍÍSTICAS DEL SUSTRATO IDEAL.
CARACTER

El mejor medio de cultivo depende de numerosos
factores como son el tipo de material vegetal con
el que se trabaja (semillas, plantas, estacas, etc.),
especie vegetal, condiciones climá
climáticas, sistemas y
programas de riego y fertilizació
fertilización, aspectos
econóómicos, etc.
econ
Para obtener buenos resultados durante la
germinacióón, el enraizamiento y el crecimiento de
germinaci
las plantas, se requieren las siguientes
caracteríísticas del medio de cultivo:
caracter







a) Propiedades fí
físicas:
Elevada capacidad de retenció
retención de agua
fácilmente disponible. 20 a 30 % de agua
asimilable y un 44-10 % de reserva.
Suficiente suministro de aire. 85% porosidad
total. Macroporos>20% .Elevada porosidad.
Textura fina, homogé
homogénea, manejable.
Distribucióón del tamañ
Distribuci
tamaño de las partí
partículas que
mantenga las condiciones anteriores.
Baja densidad aparente. Entre 0,15 y 0,45 g/cm.
Estructura estable, que impida la contracció
contracción (o
hinchazóón del medio).
hinchaz
Mojabilidad. Restablecer el agua una vez seco.





Propiedades quí
químicas:
Capacidad de retenció
retención de nutrientes. Capacidad
de intercambio catió
catiónico, dependiendo de que la
fertilizacióón se aplique permanentemente o de
fertilizaci
modo intermitente, respectivamente. Entre 15 y
50 meq/100g.
Suficiente nivel de nutrientes asimilables. N. de
forma inorgá
inorgánica (ní
(nítrica). (50 y 130 mg/l). P (20
y 50 mg/l). K (16 y 85 mg/l). Mg (16 y 85 mg/l).
Baja salinidad. Entre 0.150.15-0.50 dS/m
Elevada capacidad tampó
tampón y capacidad para
mantener constante el pH.
M ínima velocidad de descomposició
descomposición.







c) Otras propiedades.
Libre de semillas de malas hierbas,
nematodos y otros pató
patógenos y sustancias
fitotóóxicas.
fitot
Reproductividad y disponibilidad.
Bajo coste.
Fácil de mezclar.
Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la
desinfeccióón.
desinfecci
Resistencia a cambios externos fí
físicos,
quíímicos y ambientales
qu

TIPOS DE SUSTRATOS.

Existen diferentes criterios de clasificación de
los sustratos, basados en el origen de los
materiales, su naturaleza, sus propiedades, su
capacidad de degradación, etc.

Según su composición:
orgánicos e inorgánicos.
Segú
Seg
ún sus propiedades.



Sustratos quí
quí micamente inertes. Arena graní
granítica o silí
silícea, grava,
roca volcá
volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.
Sustratos quí
quí micamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de
pino, vermiculita, materiales lignoligno -celul
celulóósicos, etc.
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de
intercambio catió
catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes
por parte del sustrato. Los sustratos quí
químicamente inertes actú
actúan
como soporte de la planta, no interviniendo en el proceso de adsorci
ads orcióón
y fijació
fijación de los nutrientes, por lo que han de ser suministrados
mediante fertilizació
fertilización . Los sustratos quí
químicamente activos sirven de
soporte a la planta pero a su vez actú
actúan como depó
depósito de reserva de
los nutrientes aportados mediante la fertilizació
fertilización, almacená
almacenándolos o
cediééndolos segú
cedi
según las exigencias del vegetal.




¿Que materiales elegir?
Para substratos deberemos utilizar materiales naturales,
obtenidos y manipulados de forma natural.
No podrán llevar ningún tipo de fertilización química de
síntesis.
No tendrán ningún tipo de desinfección química
artificial o no autorizada.
El manejo de las plantas en vivero será con técnicas
ecológicas.
 Turba
 Compost o mantillo.
 Fibra de coco.
 Vermiculita, perlita, arena, serrín, cenizas. Como
complementos
Sustratos orgá nicos.
Base de la mezcla por su riqueza y capacidad de retener
nutrientes.
Turbas. Descomposici
Descomposicióón parcial de vegetació
vegetación en
zonas hú
húmedas, anaerobias y acidas.
Diversos tipos segú
según su lugar de formació
formación.
Sphagnum zonas altas frí
frías y acidas.
-Turbas rubias. Fibrosas, Macroporos, efecto
tampóón. Absorben mucho agua.
tamp
-Turbas negras. mas evolucionadas, CIC mayor,
retienen mas agua.
Activa bioló
biológicamente, ácidos hú
húmicos y reguladores
del crecimiento.



En el caso de la Turba, se extrae en ecosistemas
singulares (turberas) no se renueva suficientemente,
sufriendo una degradació
degradación muy grave y poniendo en
peligro estos há
hábitats.
Potenciar su sustitució
sustitución. Fibra de coco. Residuos
agríícolas compostados.
agr
Residuos forestales. Mantillo forestal. Ligera,
buena aireació
aireación, y retenció
retención de agua. Dependiendo
de su origen puede contener sustancias fitotó
fitotóxicas.
Compost de residuos agrí
agrícolas. Parecida al
anterior, elevada cantidad de nutrientes.
Accesibilidad? Homogeneidad?


Fibra de coco.
coco. Fibras que se rascan de la cascara de
coco. Estable fí
físicamente, porosidad alta, muy
ligero, buena CIC, alta aireació
aireación. Salinidad alta,
lavar o compostar.
Orujo de uva. Desecado, triturado y compostado,
buenas caracterí
características.
MATERIALES
TIPO
ÓPTIMO
---
FIBRA DE
COCO
RESIDUOS
FORESTAL.
TURBAS DE
SPHAGNUM
dens. real
(g/ml)
1,4-2,0
Fresca
1,3
Compost. 1,5
Fresca
1,4-1,5
Compost. 1,1-2,3
Brutas
0,6-2,3
Rubias
0,8-1,6
Negras
1-2,8
VERMICULITA 0,2 mmØ
2,4
3-8 mmØ
2,5
PERLITA
--2,4
ARENA
Fina
2,6
POREXPAN ----PICON
Hidrófugo 2,5-3
LANA DE ROCA Hidrófugo 2,45
(Grodan)
Hidrófugo 2,75
dens. ap
(g/ml)
< 0,2
Por. T. Vol. aire
(% vol) (% vol)
>85
20-30
Ag. asim.
(% vol)
20-30
0,07
0,05
95
96
40
34
15
21
0,16
0,16-0,3
0,04-0,07
0,05-0,1
0,12-0,2
0,12
0,1
0,12
1,3-1,6
0,05-0,1
0,6-1,1
0,15
0,07-0,15
89
88
96
94
80-88
95
96
95
40-45
90-95
70-75
94
90-96
38
18
37-59 6-10
22-72 8-35
40-70 15-30
4,5-10 36-40
41
1-5
53
1-2
73
5-6
20-25
16
40-80 6-16
55-60
5-6
64
1-5
4-40
---
Sustratos inorgá nicos.
Minerales naturales, como complemento para
mejorar propiedades fí
físico
sico--qu
quíí micas.




Perlita. Roca volcá
volcánica expandida, porosa, ligera,
airea y da permeabilidad.
Vermiculita. Silicato de Fe, Al, y Mg , laminar.
Expandido, arcilloso ligero alta CIC aporta Mg y K.
Arcilla expandida. Forma esférica. Parecida a la
vermiculita, dura y estable, drenan aumentan
aireación.
Arena. Usar la cristalina y exenta de sales la del
lavado de caolín, mucha densidad no bandejas
semilleros.
Nutrientes.


Las plantas necesitan nutrientes para sobrevivir,
algunos en grandes cantidades, como el carbono
y el nitrógeno (macronutrientes). Otros (los
micronutrientes), los necesitan en cantidades
mínimas para mantenerse sanas y normalmente
los absorben como iones disueltos en el agua
desde el sustrato, aunque las plantas carnívoras
los obtienen de sus presas.
La siguiente tabla muestra los nutrientes
esenciales de uso generalizado entre las plantas.
Elemento
Forma de absorción Notas.
Nitrógeno
NO3 – , NH4 +
Ácidos nucléicos, proteínas, hormonas, etc.
Oxígeno
O2 H2 O
Celulosa , almidón, otros compuestos orgánicos
Carbono
CO2
Celulosa, almidón, otros compuestos orgánicos
Hi drógeno
H2 O
Celulosa, almidón, otros compuestos orgánicos
Potasio
K+
Cofactor en la síntesis de las proteínas,
equilibrio hídrico, etc.
Calcio
Ca2+
Síntesis y estabilización de la membrana
Magnesio
Mg 2+
Elemento esencial para la clorofila.
Fósforo
H2 PO4–
Ácidos nucléicos, fosfolípidos, ATP
Sulfuro
SO42–
Componente de proteínas y coenzimas
Elemento
Forma de absorción
Notas
Cloro
Cl-
Fotosistema II y función de los
estomas
Hierro
Fe2+, Fe3+
Formación de la clorofila
Boro
HBO3
Enlace covalente de la pectina
Manganeso
Mn2+
Actividad de algunas enzimas
Zinc
Zn2+
Participa en la síntesis de
enzimas y clorofila
Cobre
Cu +
Enzimas para la síntesis de la
lignina
Molibdeno
MoO42-
Fijación del nitrógeno,
reducción de nitratos
Níquel
Ni2+
Cofactor enzimático en el
metabolismo de los
compuestos del nitrógeno
Métodos para evitar la propagación
de enfermedades.


Extracción de semillas por fermentació
Extracció
fermentación.
Desinfeccióón de semillas por agua caliente a
Desinfecci
50ºº C ½ hora. Calor seco.
50
Evolució n.




Es el resultado de la influencia del entorno.
Interaccióón.
Interacci
Adaptacióón morfoló
Adaptaci
morfológicas (cambios en la forma) y
fisiolóógicas. Variedades diferentes segú
fisiol
según el entorno.
Seleccióón, Maí
Selecci
Maíz forrajero, dulce, para grano.
Cuando se obtiene una descendencia interesante se
mantienen los caracteres. Lograr conseguir una
variedad fija.
Nociones de mejora vegetal








Importante el trabajo del agricultor.
Conservacióón y mejora.
Conservaci
Semillas de futuro. Ecoló
Ecológicas. Calidad.
Heterogeneidad gené
genética. Respeto al M.A. fertilidad.
Evitar erosió
erosión gené
genética.
Utilizacióón optima de recursos.
Utilizaci
Participacióón de agricultores y consumidores.
Participaci
Potenciar la cultura local, valores éticos, desarrollo
social y calidad de vida.
Integrar las variedades en las condiciones
agroecolóógicas y sociales locales.
agroecol

Sistema de mejora y mantenimiento:
Conseguir una respuesta estable y elá
elástica a una
amplia gama de factores: clima, suelo, e incluso a
los gustos y tradiciones gastronó
gastronómicas o culturales
de la població
población. Se busca que tengan un
comportamiento aceptable en cuanto a calidad y
produccióón.
producci
Difiere sustancialmente de las variedades
desarrolladas por las empresas de mejora. Estas
diferencias no se refieren só
sólo a las caracterí
características
morfolóógicas o a su rendimiento, implican tambié
morfol
también
diferencias profundas en la estructura de la variedad.



CONOCIMIENTO DE LA VARIEDAD:
COMPORTAMIENTO YMEMORIA GENÉTICA..
El primer paso para ver si interesa o no cultivar una
determinada variedad local en la finca consiste en la
evaluacióón de sus caracterí
evaluaci
características. Para una correcta
evaluacióón debemos de tener en cuenta que existen dos tipos
evaluaci
de caracterí
características:
Aquellas que podemos observar directamente en la planta, a
las que denominamos fenotipo (por ejemplo: el color de las
flores, la forma del fruto, etc.)
Aquellas que no podemos observar directamente en la
planta, pero que la planta puede transmitir a sus
descendientes y a las que denominamos como genotipo.




Las plantas que forman una variedad poseen mayor
variabilidad de la que podemos apreciar a simple
vista.
A esta variabilidad que es la suma de caracterí
características
que podemos ver y las que no, la llamamos
“memoria gené
genética
tica”” de la variedad.
En las variedades locales se ha ido enriqueciendo
con la historia, en funció
función de los cambios en el
ambiente, en el sistema de cultivo, y en los intereses
particulares de los agricultores. Coevolución.
Intercambio de semillas.



En la prá
práctica, la diversidad que guardan las
variedades en su “memoria gené
genética
tica”” sirve para dos
cosas:
Funciona como un amortiguador frente a los
cambios: clima.
Responde de forma gradual a los cambios en las
necesidades del agricultor.
La selección.
La selecció
selección implica modificaciones mas o menos
importantes.
Seleccionar para conservar y mejorar. Impedir la
degeneracióón conservar sus cualidades.
degeneraci
Escoger las plantas cuyas semillas conservaremos. Elecció
Elecci ón
subjetiva.
Eliminar defectos, manifestar cualidades.
Decidir cuales son los criterios prioritarios
Selección





Elegir siempre aquellas que proceden de las plantas y frutos
que má
más nos gusten (aspecto, resistencia, precocidad etc.)
Elegir só
sólo semillas de plantas sanas con frutos no
deformes.
No tomar todas las semillas de una sola planta. Es
recomendable que sean, al menos, de 20 plantas diferentes.
Para preservar la “memoria gené
genética
tica””, en las especies que se
autopolinizan debemos de intentar recoger semillas de cada
uno de los tipos de plantas que nos interesen de entre los
que está
están presentes en la variedad.
En el caso de especies de polinizació
polinizaci ón cruzada se pueden
recoger las semillas al azar, tan só
sólo teniendo en cuenta los
demáás criterios aquí
dem
aquí expuestos.
Los criterios de selección.







Una buena germinación.
Un crecimiento regular. Precocidad, madurez en
el periodo deseado.
Buena floración y fructificación.
Plantas resistentes. Clima. Enfermedades. Plagas.
Una buena cosecha. Rendimiento, forma, color
Sabor.
Conservación.
Trabajo con agricultores
Trabajo con variedades
Entrevistas personales/
Redes de campesinos
Caracterización y evaluación
Entrevistas/
Paneles de degustación
Evaluación Selección/
Mejora
Nuevo conocimiento
Sobre variedades
Locales
Uso de las variedades
Producción
Conservación
In-situ. Agricultores locales
Ex-situ. Banco de semillas
Comercialización.
Trabajo con consumidores


Caracterización: se deben definir descriptores
Caracterizació
(rasgos de la variedad) que sean útiles y fá
fáciles de
determinar.
La utilidad viene definida por las caracterí
características
morfolóógicas (referidas al aspecto de la planta y el
morfol
fruto), agronó
agronómicas (referidas al cultivo) y
sensoriales (referidas a la percepció
percepción por los
sentidos) que tienen algú
algún significado tanto para la
produccióón como para la comercializació
producci
comercialización de la
variedad.

En el caso de plantas de polinizació
polinización cruzada es
importante interponer algú
algún sistema de aislamiento
entre variedades: alejamiento (lo recomendable es
una distancia entre 500 y 1000 m.), establecimiento
de barreras para evitar el flujo de polen (setos,
sembrados de maí
maíz, etc.) o mecanismos reforzados
(microtúúneles, mallas, bolsas, etc.). Otras
(microt
posibilidades son rotar las variedades en diferentes
años o ponerse de acuerdo con otros hortelanos y
repartirse las semillas de cada variedad y despué
despu és
intercambiar los frutos.


En general se diferencian dos tipos de descriptores
los cualitativos y los cuantitativos. Los cuantitativos
son aquellos que se pueden medir: por ejemplo el
diáámetro o el peso de los frutos, la altura que
di
alcanza la planta en su madurez, etc.
Los cualitativos son aquellos que responden a
factores complejos, que no podemos medir
directamente pero sí
sí los podemos apreciar:
es el caso del color o del sabor de los frutos, por
ejemplo.


Evaluación
La evaluació
evaluación consiste en la valoració
valoración que se hace
de un determinado atributo o caracterí
característica de la
variedad o de la variedad en su conjunto.
Trabajo sobre valoració
valoración de variedades de tomate
(Garcíía, 2001) hemos trabajado los siguientes
(Garc
atributos del fruto con los consumidores:
• Forma • Consistencia • Color • Aroma • Tama
Tamañño
• Valoraci
Valoracióón Global
Para cada una de ellas se pidió
pidió a los consumidores
que valorasen de 1 a 10 las variedades.
Sanidad plagas y enfermedades.

La sanidad de las semillas depende
fundamentalmente de la sanidad general del
cultivo, debemos dedicar pues nuestro esfuerzo
principal al mantenimiento de la salud general
del agroecosistema; pero debemos conocer que,
ademáás, se pueden encontrar plagas y
adem
enfermedades especí
específicas de las semillas en
campo, y tambié
también plagas y enfermedades de
almacenamiento, así
así como que las semillas
pueden ser un elemento de transmisió
transmisión de
enfermedades entre generaciones.
PLAGAS DEL ALMACENAMIENTO.



Peligrosas:
Los gorgojos de las legumbres, del arroz, del trigo y
de la harina (Sitophilus granarius (Bruchus y
Acanthoscelides) y Sitophilus oryzae), y diversas
polillas (Sitotroga cerealella, Tinea granella,
Ephestia kuehniella, Plodia interpunctella), que
atacan granos, harinas y frutos secos.
Se distingue el ataque de unos y otros en que cuando
hay ataque de polillas, los granos aparecen unidos
por hilos, como de arañ
araña, cosa que no ocurre cuando
el ataque es de gorgojos.
Bruchus
Acanthoscelides
Sitophilus granarius
Gorgojos
Tinea granella
Sitotroga cerealella
Ephestia kuehniella
Polillas
Plodia interpunctella
Control de gorgojos y polillas
No utilizar semilla con gorgojo en las siembras, para no llevar
a parcelas donde no existí
existía, modificar la rotació
rotaci ón evitando
las leguminosas o especies sensibles, para romper el ciclo
biolóógico de los gorgojos en campo.
biol
Se pueden controlar los gorgojos, en las primeras fases del
ataque a la semilla, colocando las semillas en el congelador
del frigorí
frigorífico por unos dí
días, estas temperaturas no dañ
dañan la
semilla y sí
sí afectan a los gorgojos.
Colocar telas metá
metálicas tupidas en las ventanas para evitar la
salida de adultos, de gorgojos y polillas, en primavera que
se dirigirá
dirigirán al campo.
Trampas con feromonas, aceite de neem, piretrinas naturales.
TRANSMISION DE ENFERMEDADES
POR LAS SEMILLAS.



Virus. Difí
Difíciles de transmitir por semilla. Ser cautos
y evitar el guardar semillas de plantas viró
viróticas en
cualquier grado.
Multiplicacióón vegetativa. Si esta está
Multiplicaci
está afectada por
un virus, la transmisió
transmisión es segura.
Virus transmitidos por las semillas:
El virus del mosaico del tabaco (TMV). separar por
un proceso de fermentació
fermentación, tras la fermentació
fermentación, es
necesaria una esterilizació
esterilización por medio de calor seco,
(80ºº C, 24 horas)
(80

Virus del mosaico de las calabazas (SMV) y Virus
del mosaico comú
común de la judí
judía (BCMV). Puede ser
transmitido por semilla en proporció
proporción muy elevada.
Realizar un programa de selecció
selección sanitaria que debe
incluir todas o varias de las actuaciones siguientes:
 Elecci
Eleccióón de un emplazamiento con una climatologí
climatología
poco favorable a las infecciones.
 Ajustar los mé
métodos agronó
agronómicos (fertilizació
(fertilización,
riego, labores, etc...) para evitar los vectores y las
situaciones que favorezcan a los pató
patógenos.


Aplicar adecuadamente la depuració
depuración, mé
método muy
efectivo realizado a tiempo, consiste en observar
atentamente la presencia de sí
síntomas y eliminar
rápidamente las plantas afectadas.
• Cultivar bajo estructuras de protecció
protección,
invernaderos, jaulones con mallas antianti-insecto, etc.,
consiste en establecer barreras fí
físicas a los vectores
de los virus. Pulgones.
Virus del mosaico del tabaco
Virus del mosaico del pepino sobre el tomate
Virus del mosaico
de la judía
Bacterias


Algunas bacterias fitopató
fitopatógenas pueden transmitirse
por semillas contaminando tanto los tegumentos
como los mismos cotiledones.
Es conocido el caso del Chancro bacteriano del
tomate (Corynebacterium michiganensis) y otras
bacteriosis foliares que se transmiten a travé
trav és de las
semillas de tomate, en estos casos el criterio es no
guardar semilla si la planta presenta sí
síntomas, en
caso de duda es conveniente realizar una extracció
extracción
de semilla por fermentació
fermentación.


En la familia de las leguminosas es de gran
importancia la enfermedad transmitida por las
semillas conocida como grasa bacteriana, que
realmente son dos especies: la Pseudomonas
syringae pv. Phaseolicola, y la Xantomonas
campestris pv. Phaseoli; que presentan como
síntoma caracterí
característico unas manchas en hoja
rodeadas de una halo si la temperatura es la
adecuada.
Se busca, para la producció
producción de semillas, parcelas
situadas en climas áridos y con un sistema de riego
de pié
pié, ya que se ha comprobado que la bacteria se
propaga má
más con los riegos por aspersió
aspersión.
Corynebacterium michiganensis
Xantomonas campestris
Pseudomonas syringae
Xantomonas campestris
Hongos.


Los hongos llegan a la semilla cuando una pudrició
pudrición
invade el fruto, como es el caso de Fusarium solani
f.sp. cucurbitae, hongo no especializado que ataca
los frutos de calabazas, melones y pepinos.
En la familia de las leguminosas una peligrosa
enfermedad transmitida por las semillas es la
antracnosis, producida por el hongo Colletotrichum
lindemuthianum, que se disemina entre plantas
principalmente por la lluvia y los riegos por
aspersióón.
aspersi



El mildiu del guisante (Peronospora pisum).
Cercospora spp, y la Septoria spp, son enfermedades
foliares que provocan manchas, lo que deprecian
comercialmente las hortalizas. Apio, perejil,
zanahoria.
Disponemos de dos mé
métodos para evitar la
propagacióón a travé
propagaci
través de las semillas de
enfermedades, uno es preventivo: la extracció
extracción por
fermentacióón, el otro curativo: los tratamientos de
fermentaci
desinfeccióón de semillas.
desinfecci
1. La extracción de semillas por fermentación de la masa
gelatinosa en la que se encuentran, no es suficiente para
eliminar todos los gérmenes patógenos que puede contener
una semilla que ha tenido problemas sanitarios en el campo,
pero es un tratamiento siempre recomendable, que, después,
en caso de duda puede completarse con un tratamiento de
desinfección.
2. Los tratamientos de desinfección de semillas tienen por
objetivo impedir el desarrollo, en el momento de la
germinación de las semillas, de los parásitos que se puedan
encontrar en la superficie o en las capas más profundas de las
semillas u otros órganos de multiplicación.
Los autorizados por el Reglamento de la Producción Ecológica
se limitan a la aplicación de calor y al uso de los productos
autorizados, de forma general, para mantener la sanidad de los
cultivos.


• Desinfecci
Desinfeccióón con agua caliente, el agua es el
vehíículo del calor, normalmente se aplican 50 º C
veh
durante una hora, es efectivo contra hongos,
bacterias y nemá
nemátodos, tanto en semillas como en
bulbos y tubé
tubérculos.
• Desinfecci
Desinfeccióón por calor seco, el aire es el vehí
vehículo
del calor, las temperaturas aplicadas son má
más altas
cuando se pretende eliminar virus, por lo que los
tiempos de exposició
exposición deben ser precisos para evitar
que la semilla quede afectada.
Fusarium
Antracnosis
Colletotrichum lindemuthianum
Septoria
Cercospora






Considerar factores botá
botánicos y gené
genéticos de la
planta:
Autóógamas(mezcla dé
Aut
débil).Al
bil).Alóógamas (mayor mezcla)
Caráácter de mejora:
Car
Cuantitativo, diversos genes difí
difícil mejora.
Cualitativo, pocos genes, se necesita tiempo.
Mejora masal. Guardar lo mejor de la població
población de
plantas presentes. bú
búsqueda de caracteres positivos



Selección positiva, marcar. 10 al 15 %
Selecció
Seleccióón negativa. Elimina las que no se corresponden
Selecci
al tipo. Eliminamos 20% selecció
selecci ón menor.
Autóó gamas: selecció
Aut
selecci ón individual> línea pura.
hibridacióón. Cruce de dos lí
hibridaci
líneas puras.
Recogida de semillas







El fruto mas grande no es siempre el cará
car ácter mas
interesante a guardar. Tamañ
Tamaño adecuado, buen habito de
crecimiento, resistencia a inclemencias son caracterí
características
mas valiosas.
Semillas de plantas sanas con frutos no deformes.
En las bianuales mejor las mas tardí
tardías.
Guardar semillas de los frutos centrales.
Semillas de diversos frutos para conservar diversidad dentro
del tipo. En Autó
Autógamas pocos frutos, en aló
al ógamas mas.
Polinizacióón cruzada importante aislar, alejamiento, barreras
Polinizaci
(setos), mecanismos reforzados (microtú
(microtúneles, mallas,
bolsas.)
Rotar variedades con otros hortelanos y luego intercambiar.
Conservación de la semilla
ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS.
El cuidadoso almacenamiento de semillas es necesario
para que éstas no pierdan su viabilidad o capacidad de
germinación durante este proceso.
La pérdida de viabilidad se puede producir por alguno
de los siguientes motivos o su combinación:
agotamiento de las sustancias de reserva por la
actividad respiratoria del embrión; daños producidos
por ataque de agentes externos, preferentemente
hongos e insectos; y por germinación de la semilla.
La disminución de la temperatura reduce tanto la
respiración del embrión como la posibilidad de la
presencia de hongos e insectos, así se ha comprobado que
la respiración de las bellotas casi se anula al bajar la
temperatura a 2ºC. El ambiente seco impide el desarrollo
de hongos. La reducción de oxígeno aminora los tres
efectos negativos.
Por tanto, los métodos de almacenaje de semillas que a
continuación se describen están basados en la reducción de
la temperatura, el control de la hume dad o en el
mantenimiento de vacío parcial, todo ello con las
limitaciones que la propia supervivencia del embrión
impone según la morfología y fisiología
de cada especie.
Semillas ortodoxas:
son aquellas que en su maduración tienen un bajo contenido
en humedad, entre un 50% y un 20%, por lo que admiten para
su almacenamiento un secado que mantenga entre 5% y 8% de
humedad, pudiendo perder su viabilidad con contenidos en
agua inferiores al 5%. Consecuentemente, resisten bajas
temperaturas, hasta –20ºC. Ejemplos: pinos, piceas, cipreses,
alerces, pseudotsuga, eucaliptos y leguminosas.
semillas recalcitrantes:
son aquellas que en su maduración tienen un alto contenido
en humedad, entre un 90% y un 40%, por lo que admiten para
su almacenamiento un secado que mantenga entre 25% y 80%
de humedad, pudiendo perder su viabilidad con contenidos en
agua inferiores al 20% o 30%. Consecuentemente, no resisten
bajas temperaturas, hasta –3ºC.
Ejemplos de: Quercus; Castanea; Fagus; Juglans.
-Los procedimientos de almacenamiento de semillas forestales más
usuales son:
- Almacenamiento en seco y frío. Lo más usual es disponer de cámaras
frigoríficas que mantienen del orden de 4ºC y atmósfera seca en las que
se almacena semilla con poca humedad dispuesta en envases metálicos
de cierre hermético. Las semillas de algunas especies resisten
temperaturas inferiores a 0ºC. Se aplica este procedimiento en semillas
ortodoxas con muchos aceites, de viabilidad sensible y poca humedad.
- Almacenamiento a temperatura ambiente. Sin forzar el régimen
térmico, éste debe ser lo más fresco y estable posible, y el ambiente seco.
Se disponen las semillas en recipientes herméticos o en sacos según su
sensibilidad. Se aplica a semillas ortodoxas de viabilidad resistente o
para cortos períodos de almacenamiento.

- Almacenamiento en frí
frío y hú
húmedo. Se aplica
para semillas con alto contenido en humedad o
recalcitrantes (bellotas, hayucos, castañ
castañas) a las que
un ambiente seco produce desecaciones que
comprometen su viabilidad. Se disponen las semillas
en recipientes mezcladas con arena o turba (en
proporcióón de dos a tres veces el volumen de
proporci
materia inerte respecto del volumen de semilla) y se
aporta a esta mezcla una determinada cantidad de
agua (de 15 a 18 litros de agua por cada 100 Kg de
arena). Los recipientes se colocan en cá
cámaras
frigorííficas a 2 o 3º
frigor
3º C.



Almacenamiento en vací
vac ío parcial. Se produce un
vacíío parcial en los recipientes o bolsas que
vac
contienen las semillas. Se aplica únicamente a
semillas de pequeñ
pequeño tamañ
tamaño y viabilidad fugaz,
como son las de los chopos, sauces y olmos y
preferentemente con objetivo de investigació
investigación.
La buena limpieza y el almacenamiento en frí
frío
pueden hacer innecesario el tratamiento con
insecticidas y fungicidas.
Se puede utilizar gel de sílice para mantener el
ambiente seco dentro de los recipientes.
Multiplicación vegetativa.

Otro mé
método de multiplicació
multiplicación de plantas, muy
utilizado por los agricultores, es la multiplicació
multiplicación o
propagacióón vegetativa. Este no precisa de semillas
propagaci
para obtener una nueva planta, se trata de
aprovechar la propiedad que presentan algunos
vegetales de que una parte de la planta puede
separarse y desarrollar una nueva planta
independiente.
Reproducción vegetativa. Los esquejes
Los esquejes son porciones de una planta madre, capaces de originar
una nueva planta, genéticamente idéntica (clon). Para muchas plantas,
es el único sistema de propagación posible. Según el órgano que
utilicemos como esqueje, existen diferentes tipos:
• Esquejes semileñosos
• Esquejes leñosos
• Esquejes herbáceos
• Esquejes de raíz
• Esquejes de hoja
• División de mata
Esquejes semileñosos
Se hacen en primavera, con el extremo de tallos que hayan empezado a
desarrollarse, de manera que la parte basal sea leñosa (del año anterior) y el
ápice herbáceo.
• Los brotes no deben tener flores.
• Para disminuir la pérdida de agua, si las hojas son grandes se recortan y en
cualquier caso, se eliminan las hojas de los dos tercios basales.
• El enraizamiento mejora con la aplicación de hormonas de enraizamiento que
se aplican únicamente en la superficie de corte.
• Son mejores los esquejes con talón.
• Se utiliza para la mayor parte de aromáticas leñosas (lavandas, espliego,
salvia, romero…) y para muchos arbustos y árboles perennifolios (boj, laurel,
acebo…)
Esquejes semileñosos
Esquejes leñosos
Generalmente, finales del invierno es la mejor época para preparar
estos esquejes. Se emplean ramas leñosas de años anteriores (mejor
madera nueva de árboles viejos):
• Los esquejes deben estar totalmente desprovistos de hojas.
• Se entierran casi en su totalidad.
• Mejora el enraizamiento con la aplicación de fitohormonas.
• Se emplea para muchos frutales (vid, higuera, manzano, olivo…) y
para plantas ornamentales (rosal, celindo…)
Esquejes herbáceos
Se basan en la utilización de un tallo tierno, sin endurecer, del año.
• Solamente es adecuado para especies de fácil propagación como los
geranios, cóleos…
• En algunas plantas se preparan en cámaras de nebulización
Esquejes de raíz
En este caso, utilizamos fragmentos de raíz, recogidos a finales del invierno.
Una vez plantados, son capaces de regenerar totalmente la parte aérea.
• Es un sistema muy bueno para plantas que se extienden por rizomas y
para vivaces que pierden la parte aérea en invierno (regaliz, tarraguillo…)
Esquejes de hoja
Este sistema sólo es válido para plantas cuyas hojas almacenen
suficientes sustancias de reserva como para poder generar raíces,
estando especialmente indicado en plantas crasas.
División de mata
En plantas cespitosas o invasoras, un sistema de fácil propagación
consiste en dividir la planta, extrayendo una parte íntegra, con tallos y
raíces. La época más adecuada será finales del invierno y comienzos de
primavera.
• En plantas que emitan rebrotes desde el sistema radical, estos tallos
con raíz serán muy buenos para reproducir la planta, siempre que no
se trate de plantas injertadas, en cuyo caso, los rebrotes no se
corresponden con la parte aérea de la planta.
Reproducción vegetativa. Acodos
Acodar una planta consiste en estimular la formación de raíces en un tallo
para posteriormente separarlo de la planta madre y obtener un nuevo
individuo. Los estolones son “acodos naturales” y las plantas estoloníferas
las que más fácilmente se acodan (yedra, fresal…) mientras que los acodos
más difíciles son los acodos aéreos.
Reproducción vegetativa. acodos aéreos





Tubérculo
Tubé
rculo.. Porció
Porción de tallo subterrá
subterráneo lleno de
sustancias de reserva, las yemas de estos tallos
dan origen a brotes. Patata.
Rizoma.. Tallo subterrá
Rizoma
subterráneo horizontal. esparrago
Estolóón. tallo aaééreo. Fresa.
Estol
Bulbo.. tallo muy corto. La yema esta protegida
Bulbo
por hojas carnosas que almacenan sustancias de
reserva. Ajo.
Hijuelos. son brotaciones de yemas del pie de la
planta. Alcachofa.
Bibliografía
•Barranco, Q. (1999). Esquejes. Integral 238
• Barranco, Q. (1999). Biosemillero. Integral 240
• Barranco, Q. (2001). Multiplicación por ácodos. Integral 244
•Carrasco, M. (1989). Métodos de propagación de árboles
autóctonos. Quercus 43: 38-39
• Molina, L., Labajos, L. y Suárez, F. (1997). Sustratos de
cultivo alternativos a las turbas. Quercus 135: 38-39
• Toogood, A. (2000). Enciclopedia de la propagación de
plantas. Royal Horticultural Society. Ed. Blume. Barcelona.
320 pp.
•Como obtener tus propias semillas. Roselló. La fertilidad
de la tierra
Bibliografía
Red de semillas resembrando e intercambiando.
• www.redsemillas.info
• http://www.redandaluzadesemillas.org/libreria-virtual/materialeslibres/article/como-obtener-tus-propias-semillas

Documentos relacionados