la inmunización con adn: ¿una nueva generación de vacunas?

Transcripción

la inmunización con adn: ¿una nueva generación de vacunas?
LA INMUNIZACIÓN CON ADN:
¿UNA NUEVA GENERACIÓN DE VACUNAS?
Orlando L Pardo
División Vacunas, CIGB, Apdo. 6162, c.P. 10600, Ciudad de la Habana, Cuba.
ABSTRACT
'
In the last five years, it has been foun~ !hat ~irect nucleic acid transfer into living organisms is a feasible ap- .
proach to obtain expression levels that although a-re still farfrom being of emy therapeutic value, are indeed
enough to elicit in the host a significative immune response against the protein codified by the nucleic acid .as', .
such. This methodology of immunization
has many advantages
over more conventional
ones, namely: t.q!3.., :'
need of purifying proteins is obviated, as the expression occurs in the host cells the appropriate protein p~oc}~
",
essing and conformation
are guaranteed,
and most pros of live (e.g. elicitation of an efficient cellula,rp~~, .
sponse) and subunit vaccines (e.g. high safety) are combined while most cons of both are avoided (e.g, eJ¡~i.-,
tation of an immune response against the proteins of the specific live vector used). Therefore, although mony
questions on the topic still remain unanswered, the possibility of nucleic acid vaccines becoming a new ge~eration of human vaccines belongs now to the near future.
.." ;:~..
Key words: DNA immunization, DNA vaccines, gene-transfer,
plasmid D~A. ':;:.
Blotecnologla
Aplicada
J996; 13:8 J-88
(); .'1 ;. ~ i."
y
~.
;:RESUMEN
En los últimos cinco años se ha logrado demostrar que la transferencia directa de ácidos nucleic::o~:a'org'anismos vivos genera niveles de expresión que si bien son aún de escaso valor terapéutico,' son sufldehtespara
despertar en el hospedero una respuesta inmune significativa contra la proteína codificada poi el'a'Cido nucleico en cuestión. Esta metodología de inmI;Jnización posee múltiples ventajas sobre las ya convencionales:
se obvia la necesidad de purificar proteínas, la expresión en las propias células.del hospedero garantiza una
maduración y conformación adecuadas para la proteína de interés, y se combinan muchos aspectos 'positivos
de las vacunas vivas (p.e. obtención de respuesta celular eficiente) con los de las vacunas de subunidades
(p.e. alta seguridad), evitándose además muchos de los aspectos negativos de ambas (p.e. desencadenamiento de respuesta contra los antígenos propios del vector vivo empleado). Por consiguiente, y aunque'aún
existen muchas interrogantes
abiertas al respecto, la posibilidad de que las vacunas de ácidos nucleicos se conviertan en una nueva generación de vacunas humanas pertenece ahora a un futuro no muy lejano.
Palabras claves: ADN plasmídico,
transferencia
Introducción
En enero de 1989, un grupo de científicos de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.) dirigido por Jon
WolfT,trabajaba en la verificación de una hipótesis
elaborada pocos meses antes por el grupo de Philip
Felgner en la compañía biotecnológica Vical Inc.,
de San Diego, Califomia. La idea. en resumen, consistía en emplear los complejos eIectrostáticos que
surgen entre el ADN y determinados lípidos catiónicos, como vehículo para lograr una transfección in vivo eficiente, que rindiera niveles de expresión de cierto valor terapéutico.
Para sorpresa de todos, en los animales usados'
como controles negativos (en los que sólo se administró ADN plasmídico en solución acuosa) los
niveles de expresión del transgén en el músculo
munno eran significativos también. Una vez comprobada la reproducibilidad de semejante hallazgo,
la llamada tecnología de "transferencia directa de
ADN desnudo" recién había nacido, lo cual despertó gran interés en toda la comunidad científica
intemacional.
87
Si bien era la primera vez que se demostraba expresión in vivo mediante la administración directa
de ADN "desnudo", existían varios precedentes de
"transferencia genética directa" desde los años
ochenta, cuando la inyección inlraperitoneal de
ADN plasmídico coprecipitado con fosfato cálcico
generó expresión delectable en varios órganos murinos (1). Poco antes, un intent.o similar había
sugerido que sólo las moléculas replicativas serían
capaces de persislir suficiente tiempo en el organismo en cuestión (2), y de hecho, era conocido que
la inyección del ADN genómico de ciertos virus sí
rendía tral1sfecciones exitosas in vivo.
Asimismo, no sólo los complejos ADN lípidos,
sino también los de ADN proteínas (entre otros
sistemas más o menos sofisticados), se venían estudiando intensamente durante esos años con el objetivo común de desarrollar mi vehículo efectivo
para la transfección del ADN i1/ vivo. Pero es sólo
después.del inusitado descubrimiento dc los grupos
de WolIT y Fclgner (3), que se presta suficiclIl<:
genética,
vacunas de ADN
o Pardo
Inmunización
atención a la posibilidad de lograr dicho objelivo
sin necesidad de apelar a fonnulaciones especiales.
La presente revisión se concentra básicamente en
los estudios desencadenados a raíz del mencionado
descubrimiento, y está enfocada, como lo indica su
título, hacia el campo de las vacunas, pero también
se abordan otras aplicaciones no menos importantes
que van siendo ensayadas con esta novel tecnología
de "transferencia directa de ADN desnudo".
Estudios
iniciales
Varios estudios fueron iniciados a partir de 1990 para
dilucidar los aspectos básicos de la "transferencia di-'
recta de ADN desnudo", así como para establecer las
condiciones óptimas en las que ésta se verificaba (322, revisado en 23). Los resultados más relevantes de
estos primeros estudios pueden resumirse de If
siguiente manera:
l. Mediante la inyección directa de ADN plasmídico puro en animales se obtiene expresión importante en el tejido muscular estriado (esquelético y
cardiaco), pero apenas en otros órganos como son el
cerebro, pulmón, estómago, bazo, útero y ru1ón (5).
Esporádicamente se ha reportado expresión también
en el higado (24) y la gláJldula tiroides (25).
2. La solución a ulyectar requiere por lo general de
cierta fuerza iónica (16), por ejemplo: NaCI 0,9 %p:v,
prefiriéndose un pH cercano a la neulrnlidad, si bien la
implantación quirúrgica de precipit.1dosetanólicos del
plásmido puro también resulta efectiva (4).
3. El n!imero de fibras transfectadas, salvo en casos particulares, resulta inferior al I % del total que
compone al músculo en cuestión, pero la expresión
es detectable durante más de un w10(15), especialmente cuando se emplean promotores virales
"promiscuos" como el inmediato-temprano del citomegalovirus humano.
4. La presencia física del plásmido en el tejido
muscular, al igual que su expresión, es detectable
durwlte varios meses (15), a pesar de que la mayor
parte tiende a ser degradado rápidamente, y de que
no hay evidencias de su integración ni de su replicación en el wnbiente [posmitótico) de las libras musculares (15). La fonna superenrollada del plásmido
resulta 20-100 veces más eficiente que la lineal
(15), lo cual pudiera estar relacionado con una
mayor resistencia a la degradación o con e] mecanismo, aÚndesconocido, de entrada a la célula.
5. En muy pocos casos la inyección del plásmido
provoca infiltración de células mononucIeares a] tej ido muscular (17), Ytambién es limitado el número
de fibras dañadas por esta técnica.
6. En el modelo murino, se considera que la dosis
"saturwJte" de plásmido es inferior aSO Jlg (16), Y
si bien es recomendable inyectar durante las seo'
manas de rápido crecimiento (12), se ha verificado
expresión en casi todas las edades del animal. Entre
las especies donde inicialmente también se de-
82
con ADN
mostró expresión mediante la inyección de ADN
plasmídico se incluyen carpas, pollos, perros, gatos,
puercos, hwnsters y conejos.
7. Por último, las moléculas de ARN traJ1SCril3S
y
procesadas apropiadamente in vilro también generan expresión' detectable por esta técnica, pero
mucho más transiente que la generada por el ADN
plasmídico (3).
De todas las generalizaciones aportadas por los
estudios iniciales referidos arriba (3-23), quedaba
cIaro que la tecnología de "transferencia directa de
ADN desnudo" era una realidad que podría revolucionar los protocolos convencionales de terapia
génica, especialmente los diseñados para combatir
miopatías primarias como la distrofia muscular de
Duchelllle, entre olJ'as, y en este sentido se comenzó
a investigar (8).
I.a inmunización
con ADN
Al margen de las posibles aplicaciones terapéuticas
de la "transferencia directa de ADN desnudo",
quedaba otro campo aún sin explorar: ¿sería posible
generar una respuesta inmune en el hospedero al
transferirle genes heterólogos? ¿Cuán efectiva resultaría dicha respuesta para protegerlo contra un
patógeno específico?
En 1992, De-chu Tang y colaboradores en la
Universidad de Texas (EE.UU.), responden afirmativamente la primera de las interrogantes anteriores
al detectar anticuerpo s en ratones inoculados con
los genes de la honnona del crecimiento y/o la antitripsina-al humanas, si bien la técnica empleada
en este caso no fue la inyección intramuscular, sino
la proyección intradérmica de micra partículas de
oro recubiertas superficialmente con los plásmidos
en cuestión (26). Esta variante de administración ill
vivo del ADN plasmídico será abordada con algún
detalle más adelante. En el mismo reporte (26), se
notó una evidente respuesta secundaria al inmunizar más de una vez los animales, pudiéndose detectar los wlticuerpos durante al menos cinco meses.
A partir de entonces, numerosos grupos científicos interesados en generar inmunidad protectora
contra determinados patógenos (especialmente intracelulares), decidieron ensayar la inmunización
con ADN para detenninar si las respuestas inmunes
obtenidas mediante esta técnica tenían algún significado biológico (revisado en 27-32). De ser así,
podrían compararse los resultados de esta incipiente tecnología con los alcanzados mediante las ya
convencionales (inmunización con proteínas puras,
microorganismos inactivados o atenuados, etc.).
Un patógeno en el que se comenzó a trabajar con
gran intensidad fue el virus de la influenza humana
(33-43, revisado en 44) empleando como modelos
animales ratones, pollos, y más recientemente,
hurones.
Biolecnología
Aplicada
1996; Vol. 13, No. 2
Inmunización
o Pardo
Los resultados positivos obtenidos han superado
con toda s~guridad cualquier vaticinio preliminar.
En el mode1o-.murino,en varios casos se generaron
títulos discretos de anticuerpos.contra la hemaglutinina (HA) y la nucleocápsida (NP), los que resultarOn capaces de inhibir la hemaglutinación viral e
incluso neutralizar el virus in vitro. Se generó,
además, respuesta citotóxica de amplio espectro
contra NP, la cual fue detectable aún al año de la inmunización (38, 42). Pero lo que resulta más importante: en dependencia de la dosis de ADN y la vía
de inmunización empleada, hasta un 95 % de los ratones inmunizado s quedaron protegidos contra UIJ
reto letal del virus de la influenza (33-35, 40).
Los estudios realizados con este ortomixovirus no
sólo demuestran que las vacwlas de ADN resultan de
hecho efectivas, sino que han modificado en gran
medida los conocimientos iniciales ya mencionados
sobre "la transferencia directa de ADN desnudo".
Por ejemplo, además de la vía intramuscular de
inmunización, la intravenosa (35) y la intradérmica
(35,42) también generan respuestas inmunes importantes. Asimismo, en ratones la dosis de ADN
plasmídico puede ser tan poca como I J.1g(40), Ysi
se emplea la variante de los microproyectiles in- .
tradénnicos, mucho menor aún (35).
Otro importante patógeno abordado por la imnunización con ADN es el virus de la imnunodeficiencia humana (VIIi-I) (45-53). En este caso, se han
obtenido anticuerpos contra epítopes relevantes de
las glicoproteínas gp 120 Y gp4 I en ratones y primates no humanos. Estos anticuerpos neutralizan ill
vitro al virus, inhiben la fonnación de sincisio por
el mismo, e interfieren parcialmente la unión de
gpl20 con su receptor celular (45, 46).
Además, también se genera respuesta citotóxica
contra las proteínas gpl60 y gpl20 de este
retrovirus, la cual tiende a anteceder la aparición de
los anticuerpo s (47), Y resulta suficiente para proteger a más del 90 % de los ratones imnwlizados de
un reto letal con células tumorales transfectadas
con la gpl60 del propio VIH-I (48).
Un resumen de los principales patógenos donde se
ha aplicado (con mayor o menor éxito) la inmunización con ADN, aparece en la Tabla 1; también se
han iniciado estudios con los genes de las proteínas
gB de citomegalovirus, porinas de Salmonella typhi, y
varios antígenos Oavivirales, entre otros.
Vías Alternativas
con ADN
no lo emplean "desnudo" exactamente, sino conjugado a otras moléculas. Estas estrategias persiguen,
en última instancia, lograr una transfección más eficiente in vivo, o dirigir específicamente la expresión a determinado tejido de interés que no sea
el muscular estriado.
Cañón de micropartículas
En la sección anterior se mencionó el empleo de los
microproyectiles intradénnicos, primero como reporte original de la obtención de anticuerpo s al inmunizar éon ADN (26), Yya luego aplicado al caso
específico del virus de la influen~a humana' (35).
Esta variante de administración hace uso de un
"cm1ón" capaz de propulsar las micropartículas recubiertas con el ADN en cuestión a través de varias
capas celulares del tejido a transfectnr, bien sea este
un órgano quirúrgicamente expuesto, o simplemente la piel (54-56).
La expresión de los genes transferidos mediante
esta técnica, al igual que con la inyección directa, se
ha demostrado en múltiples especies de animales
(ratón, rata, hámster, conejo y mono rhesus), pero
distintivamente, la misma no se limita sólo al músculo
estriado, sino que es detectabl.etambién en epidemlis,
dennis, hígado, rú1ón,páncrens y, algo menos, en corazón, bazo y músculos abdominales (22).
Con dosis tan bajas como 15 ng de ADN ya es
posible obtener una respuesta biológica eficiente
(57), lo que es atribuible no sólo a la alta efectividad en la entrega intracelular del ADN, sino también a la posibilidad de transfectar tejidos más inmuno-competentes que el músculo (58).
Propulsor de fluidos
El principio de funcionamiento es la proyección
con alta presión de la solución donde se haBa
disuelto el ADN. Este procedimiento ha sido empleado con anterioridad para la vacunación convencional en humanos.
.. Al parecer no resulta tan eficaz cpmo el "cw1ón"
de micropartículas, pero el mero hecho de no introducir tales partículas metálicas en el orgmlismo, lo
hace muy atractivo para WIapresunta inmunización
con ADN en seres humwlOs. Además, esta técnica
mWItienela ventaja de pennitir expresión no sólo en el
músculo estriado, sino taJnbiénen picI, tejido adiposo
y glándulas mamarias (59, 60), lo cual genera
respuestas humorales y ccIularcs signilicalivas (61).
Complejos ADN lípidos (3D, 62)
Si bien la inyección intramuscular directa de complejos ADN lípidos no rinde ventajas significativas
sobre el ADN "desnudo", por vía intravenosa sí se
obtiene con ellos una expresión importante en músculo, así como en muchos otros tejidos y órganos:
pulmón, riñón, hígado, bazo, timo, médula ósea, endotclio vascular, útero, páncreas e intestino. Sin
embargo, la expresión en estos tejidos resulta, por
Además de la inyección intramuscular en solución
salina fisiológica, se han desarrollado varias vías
altemativas de inmunización, algunas de las cuales
ya han demostrado ser superiores a la primera. A
continuación se describen brevemente estas vías altemativas. También aparecen relacionadas, en aras
de brindar un cuadro más completo, algunas estrategias "directas" de inmunización con ADN que
83
Biolecnología
Aplícacla
1996: Vol.13,No. 2
o Parda
Inmunización
lo general, menos duradera que en el músculo, aunque en ratones tamhién se ha rcportado la transferencia ~.e\plesiÚn de dichos wmplcJos en los fetos y progenie neouala de hemhras inmunizadas (63).
( '(I/UI''''}''.\'
..11 J.\'/>rcJleiI1OS
(6-1-66)
Se han empleado mÚltiples variantes de complejos
¡\:)N proteínas. La dección de la proteína (transfenina. insulina, asialoglico-prolcínas. etc.) se basa
en la presencia de los rcceptores celulares cspecífil'I1Sen d lcjido a transfeclar U,Ú).¡\demás, también
se han desanollado complejos más sofisticados que
Incluven particulas adenovirales no replicativas,
con d ohjclivo de favorecer el escape cndosomal
una vez endocitado el complejo (65);
Otras
Aplicaciones
Las aplicaciones de la "transferencia directa de
genes" no se reducen a generar inmunidad contra
agentes infecciosos, sino que, mediante la transferencia de los gcnes codificantes para las proteínas del
sistema principal de histocompatibilidad (67-72),
mÚltiples linfoquinas (73-76), regiones variables de
inmunoglobulinas (77), el receptor de las células T
(7R) así como las moléculas de diferenciación CD4
y CD8 (79), ya se ha comenzado a manipular i" vivo'
d sistema inmune de una fonna mucho más práctica que las disponibles por las metodologías convencionales.
Los resultados obtenidos en este campo son también muy alentadores, como lo indican los ejemplos
citados a continuación:
l. En r~tones, la transferencia intramuscular de
los genes de IL2, IL4 Y GM-CSF adyuva la
respuesta humoral que estos animales desarrollan
contra un antígeno determinado, mientras que la
transferencia de los genes de TGF-j31 y IFN-y la
suprimen (73, 76). Asimismo, la administración intravenosa de los genes del propio TGF-j31 y de
PDGF B, provoca marcados efectos biológicos en
el tejido endotelial transfectado (75, 80).
2. Se han iniciado estudios con los genes codilicantes para la cadena de receptores de células T
"patogénicos" (provenientes de tejidos sino viales
de pacientes con artritis reumatoide), y es posible
generar respuesta humoral contra esa proteína en
ratones (78), lo cual pudiera tener importancia
terapéutica de verificarse en humanos.
3. Varios esquemas de inmunización con ADN
plasmídico se han realizado en animales para gene.,
rar una respuesta inmune protectora antitumoral.
Los transgenes por excelencia han resultado ser las
moléculas del sistema principal de histocompatibilidad tipo 1 (67, 68, 71, 72) (con el propósito de
provocar un rechazo hacia las células tumorales
transfectadas), si bien otros candidatos (como los
antígenos T del virus SV40 y el antígeno carcinoembrionario) también han sido empleados (81 ).
84
can ADN
Por lo general, en estos estudios el ADJ-..se ha
evaluado acomplejado con lípidos catiónicos, buscando amplificar los efectos biológicos de la terapia
(respuesta cito tóxica antitumoral, regresión o progresión retardada del tumor, etc.), pero en solución
salina fisiológica también se desata una respuesta
ilUnune en el animal vacunado (69, 70),
Es precisamente en pato.logías incurables por la
medicina actual, donde la "transferencia directa de
ADN" ha sido aplicada en seres humanos por
primera vez. Varios estudios clínícos de fase 1 y 11,
que involucran en total a decenas de pacientes de
cáncer, han sido realizados o están en desarroIlo en
EE.UU. (82).
En estos estudios, los panímetros seguidos más
rigurosamente han sido la toxicidad de la formulación, la aparición de síntomas de autoinmunidad y
por supuesto, la cuantificación y localización tanto
de la pro.teína for-ánea como dcI plásmido que la
codifica. Aún es muy temprano para emitir veredicto alguno sobre los efectos biológicos de la
terapia, si se toma en cuenta que las vías de inoculación, fonnulaciones y dosis aún están siendo optimizadas.
Por último, no debe omitirse aquí la mención de
dos aplicaciones muy recientes de la inmunización
con ADN, y que resultan no menos espectaculares:
l. El empleo de detenninadas bacterias transformadas con el plásmido de interés como vehículo
vivo para su entrega a nivel de las mucosas (83).
2. La inmunización directa con bibliotecas
genómicas de detenninados patógeno s, como metodología de identificación .de los antígenos protectores contra eIlos (84).
8ioseguridad
y Regulaciones
Tres consecuencias negativas que en principio podrian derivarse de la ilUnwlización con ADN son:
l. La aparición de anticuerpo s contra el ADN
inyectado pudiera generar estados autoininunes reminiscentes de los que se presentan, por ejemplo,
en ellupus eritematoso sistémico.
2. La integración genómica al azar del ADN
inyectado pudiera activar un oncogén, inactivar
genes supresores de oncogenes, etc.
3. La expresión continua de "bajos" niveles del
antígeno, y su presentación al sistema ilUnune por
largos periodos, pudiera generar estados de tolerancia, hiperilUnunidad, etc.
El primero de estos puntos es tal vez el menos
preocupante de los tres, ya que durante años se
conoce la escasa imnunogenicidad de la confonnad{)n B (más usual) del ADN, especialmente libre en
solución. La obtención de anticuerpos contra el
ADN B se logr.a mediante su conjugación a proteínas inmunogénicas. Además, de los anticuerpo s
contra el ADN doblecatenario, solamente aqueIlos
de alta afinidad que posea.n aminoácidos básicos en
sus paratopos resultan realmente patogénicos, al de-
Biofecno/og(a
Aplicada
1996; Vol. 13, No. 2
o Pardo
Inmunizacióh
Tabla 1. Principales patógenos
contra los que se ha aplicado la inmunización
con ADN.
COMENTARIOS
PÁ TÓGENO
Herpesvirus
bovino 1
con ADN
REFERENCIAS
Anticuerpos murinos contra gl, glll, Y glV, estol últimos neutrali%antes. la inmunización
con ..1 g..n d.. glV confi..r.. prot..cción
Virus
de las hepatitis
ByC
Anticuerpos
Virus de la coriomeningitis
linfocltica
Escasos onticu..rpos
Virus de la rabia
Obt..nción
d.. anticu..rpos
prot..ctora,
d..t..ctándos..
murinos contra prot..lnas
en ratas y conejos 'o han generado
en raton..s contra la NP d..1 VHC.
quiméricas
anticuerpo.
NP (del VHC) y pr..S2-S o S (d..1 VHB). Tambión
contra S, y s. ha d.tectado
murinos conlro lo NP o GP, pero sensibilización
in vivo y 50 % d.. prot..cción
d. terneros
(92)
parcial.
(..n ocosion..s
(103-105)
d.. linfocitos citotóxicos
inmunoamplificación).
murinos n..utralizant..s
adyuvación
(93-101,102)
respuCtsta cito'óxico
o supr..sión
y r..spu..sta
m..diante
citotóxica contra gG, asi como inmunidad
la coinoculación
d.. plásmidos
(106,107,76)
codificant...
para GM-CSF o IFN-1. r...p..ctivam..nte.
Micobacterias
La inmunización
d.. raton...
con ..1 g..n d.. HSP65 d.. M. leprae rind.. m..nor...
tras un r..to con M. tuberculosis.
d.. M. tuberculosis.
Leishmania majar
La inmunización
Plasmodium yoelii
Obt..nción
d.. ratones
de anticuerpo.
parcialmento
Tambión s.. ..studian
bact..r..mia.
h..pática.
(108)
los g..n..s d.. HSP65, 85A, 85B Y 85C
con el g..n de gp63 de L. maior confi..re prot..cción
murinos contra ..1 antlg..no
(109,110)
parcial.
CSP d.. P. yoelii (lo. qu.. in vitro inhib..n
la invasión microbiana a h.patocitos),
as( como respuesta
Virus herpes
simplex
Anticu..rpos
murino.
anticu..rpo.
n..utralizont...
Schistosoma
japonicum
Anticuerpo.
murino.
contra Sj97, no a.i contra Sj26.
Mycoplasma
pulmonis
Anticuerpos
murinos
y respuesta
Cryptosporidi um
parvum
La inmunización
d. ovoias con 01 g8n de CP15/60
Papilomavirus
La inmunización
con el gen de L¡ en con..jos g..n..ró anticu..rpos
contra gB de HSV.¡ poco n..utralizant..s,
-
(111 114)
cito'óxico y protección parcial.
pero 80 % d.. prot..cción.
Tambión
(115,116,117)
contra gD de HSV.2.
citotóxica
positarse fundamentalmente .en la membrana basal
de los glomérulos (85). Por último, en todos los
esquemas de inmunizació\1 con ADN donde sc han
buscado anticuerpos a.nti-ADN, éstos nunca se han
d,etectado (14).
Los otros dos aspectos son de mayor significación,
ya su vez, mucho mós difíciles de monitorcar ;n vivo.
Los plásmidos que se emplean para la inmunización no poseen regiones reportadas como orígcncs dc
replicación en células eucarióticas, ni tampoco sccuencias homólogas promotoras dc evcntos recomhinativos-integrativos (exceptuando los casos donde el
gen a transferir es homólogo). Adcmás, nunca se ha
logrado detectar esos eventos expcrimentalmente
(15), si bien es imposihle aún excluir su oculTcnciaal
azar con muy baja frecucncia.
Tampoco se han dctect;:¡dosíntomas de tolenUlciao
hiperinmunidad en los animales inmunizados con
ADN, ni ningún tipo de trdstomo autoilUnunedegenerativo. Pero, obviamente, muchos experimentos controlados han de ser diseiiados aim antes de que la Última palabro sobre tan delicado aspccto sea dicha.
contra
(118)
determinados
(119,84)
antígenos.
genera anticuorpo,
en ,uoro y calostro.
n..utralizant...
y prot..ctor....
Tal v~ Wlaaltemativa que aún no haya sido apreciada a cabalidad sea el empleo del ARN en lugar del
ADN. De hecho, ya se han comenzado a desarrollar
sistcmas replicativos de ARN capaces de rcndir expresiones suficientemente estables como para gencrar
respuestas i1Ul1unessignificativas (86, 87).
C'onclusiones
¿Cuánto habrá qué esperar para la aplicación en seres humanos de una vacuna de ADN? La rcspuesta
dcpelide de los conocimientos quc sumi-nistren los
estudios mencionados arriba. También dcpcnde dcl
patógeno específico contra el quc se prctcnda proteger. Por ejemplo, en el caso del HIV-l (incurable
por la ciencia actual) algunas compmiías norteamericmlas ya han obtenido la autorización olicial para
realizar cxpcrimentos de inmunización con ADN en
seres humanos.
Los controles que habrán de realizarse preliminarmente, así como las regulaciones que rcgirán la
presunta aplicación en humanos de la primera vacuna de ADN, recién comienzan a ser discutidos (88,
85
Biolecno/ogla
--
..
Aplicado
1996; Vol. 13, No. 2
(120)
(121 )
o Pardo
Inmunización
89,90,91), y ya se han celebrado varios eventos internacionales de gran prestigio para abordar el tema
de las vacW1asde ADN, como los sostenidos en Ginebra (Suiza) en mayo '94, en Arlington (EE.UU.)
en abril '95, y en Bethesda (EE.UU.) en febrero '95
Y '96.
Son muchos los argumentos emitidos por la
comunidad científica internacional fuera y dentro
de estos eventos, tanto a favor como en contra de
una posible vacunación con ADN en seres humanos. Muchas son las interrogantes que se han
1. Benv.ni'ly N ond R..h.1 L. Direct inlrodUdion 01 ganes ¡nto rats and eXpr8s.$ion
01
Ih. gen... PNAS USA 1986;83:9551-9555.
2. Dub.n.ky TW. CompbeU 8A ond ViUor.
real lP. Direct .rond.dion
o, viral ond
plo.mid DNA inlo Ih. liver or .pl..n
01
mic.. PNAS USA 1984;81 :7529-7533.
3. WolII JA, Molon. RW. Williom. p. Chong
W. Acsadi G, Jani A, el 01. Direct gene
tronsl.r ¡nto mouse muscl. In vivo. Science
1990;247: 1465-1468.
4. WolII JA, Williom. P, A<sodi G, Jioo A,
Joni A ond Chong W. Condilion. ollecting
direct gene transf., ¡nto roden! muscle In
v;vo. 8iol.ehniqu..
1991;11:474-485.
5. Ae.odi G, Jioo S. Joni A, Duk. D. Wil.
lioms P, Chong W, el al. Dired oene trans..
f., and expression ¡nto ra' heort In vivo.
New 8iologi'l 1991;3:71-81.
6. Hans." E, F.rnonde,
K, Goldspink G,
8utt.rworth
p. Umedo PK ond Chong K.
Strong expression 01 lareign gene' follow.
ing dir.ct iniection inlo li.h mu.de. FE8S
L.tt 1991;290:73-76.
7. Kihi. RN, 8uttrick PM, MeNoUy EM,
Koplon ML ond L.inwond
LA. Hormonal
modulo'ionof o gene in¡eded ¡nto ra' heort
In vivo. PNAS USA 1991;88:4138-4142.
8. Anadi G, Dickson G, Lave DR, Joni A,
Wol.h FS, Guru.inllh.
A..' al. Humon
dystrophin ."presion in mdx-mice ofter intromusculor ¡n¡adioR 01 DN'" cons'ruch.
Noluro 1991;352:815-818.
9. leinwand
LA and Leiden JM. Gene
trans'.,
inlo cardioc myocyl8' in vivo.
Trend. Cordiovo.e Med 1991;1:271-276.
10. Lin H. Pormoe.k
MS. Morl. G. 80lling S
ond L.iden JM.Expressiono, recombinan'
genes in myocardium in vivo ahe, direct iniection 01 DNA. Cireulolion 1990;82:22172221.
11. Donko 1, Frilz JD, Jioo S, Hogon K.
Lol.ndr
JS ond WolII JA. Phormocologicol .nhoRe.men'
01 In ",Ivo 'areign
gene exprenion
in muscl.. Cen. The,
1994;1:114-121.
.
12. Well. DJ ond Goldopink G. Ag. ond o..
¡nfluence expression o, plosmid DNA di.
redly
FE8S
injected
into
mous.
,k. l. tal muscl..
L." 1992;306:203-205.
abierto, y muchas serán las que surjan en la medida
que las primeras encuentren respuesta en los resultados experimentales que vayan obteniéndose.
Por hoy, nos basta con saber que la iJUnunización
con ácidos nucleicos "desnudos" es ya una altemativa real que va abriéndose camino paulatinamente
como fonna práctica de manipulación del sistema
iJUnune.Para maJlana nos queda la graJl incertidumbre de si esta técnica llegará a convertirse o no en
una nueva generación de vaCWlashwnaJlas.
is superior to virol vedors 'or dir.d g.n.
tronder into adult mous. sk.letal muscle.
Hum Gen. Th.r 1993;4:733-740.
18. Dovi. HL. Whol.n RG ond D.m.n.ix
BA. Dired oene tron,'er into ,keletal mu,ele In vltro: 'octon in'luencing efficiency of
trons'er and stobility o, expression. Hum
G.n. Ther 1993;4:151-159.
.
19. Dovi. HL ond Jo.min 8J. Dir.ct g.n.
Ironder inlo mouo. diophrogm. FEBSL."
1993;333: 146-150.
20. WolII JA, Dowty ME. Jioo S. R.pe"o G,
Berg RK, Ludlke JJ. o, a'. Expr...ion 01 no.
k.d ploomido by eullured myolube. ond .n.
Iry 01 plo.mido
inlo T lubule. ond eoveolo.
01 mommolion .k.l.lol
mu.d.. J C.U Sei
1992;103: 1.249-1259.
21, N.ck... LM. C.llulor inl.rnolizolion
01
olioodeoxynucleotide,. Gene Therapeutics:
methodl and applications o, direct gene
Ironsl.r.
IEd. por JA W,III). 8irkhilu..r.
80010n 1994;180-192.
22. Chong L, Zi.gelholler .PRond Yong NS.
In vivo promoter odivity and tronsgene exp,ession in mammolian somatic Ussue,
ovoluoled by u.ing partido bombordm.nl.
PNAS USA 1993;90:4455-4459;
G, Williom.
immunizotion.
DNA eeu liol
1993;12:791-797.
37. Robin.on
HL, Hunl LA ond Web'l.r
RG.
Proledion ogainst a lethal influenza virus
challenoe by immunizotion with o haemag.
glutinin-expressing plasmid DNA. Vaccine
1993;11 :957-960.
38. Yonkoucko. MA, Morrow JE, Porlt.r SE,
Aboi Á, Rhode. GH. Dworlti VJ. .1 01. Longterm anti-nucleoprotein cellular and hu.
moral immunity is induced by intromusculor
inj.elion
01 plo.m id DNA conloining
NP
gon.. DNA C.U8ioI1993;12:771-776.
39. Fynon EF. Robin.on HL ond W.b.l.r
RG. U.. 01 DNA .ncoding inllu.nzo
hoomogolutinin
os an avian influenza voccin..
DNA C.II 8iol 1993;12:785-789.
Robinson H. Prol.clion of 'erre" aoainst
26. Tong DC. D. Vil M ond John.lon SA.
Genetic immunization is o simple me.hod
for elidting on imm'lne ,e'pons.. No'ur.
1992;356:152-154.
27. Ulm.r JB. Polynucl.olid.
voecin...
Curr Opin Inv.'1 Drug. 1993;2:983.989.
28. 8rociol. n. Nok.d DNA ond voeein.
d..oign. Trend. in Microb 1993; 1:323-325.
29. Woino GJ ond McMonu. DP. Nud.ie
ocids: voccines of the fulure. Porosilol Todoy 1995;11:113.116.
31. Donn.lly JJ, Ulm.r JB ond Liu MA. 1m.
munizolion
with DNA. J Immunol M.lh.
1994;176: 145-152.
JJ. Aesadi
oted genetic
25. Sike. ML, O'MoUoy Jr 8W ond L.dl.y
FD. In vivo oene tronsfer inlo robbilIhyroid
by dirocl DNA in¡oction: o nov.1 .Irol.gy
lor g.n.
Ih.ropy.
J ColI 8ioeh.m
1993jI7E:208.
14. Jioo S, Willioms P, 8.rg RK, HadgemaR
8A, liu L, R.peno e,.t
01. Dír.ct oen.
Iransf., ¡nto nonhuman primole myofibers
in vivo. Hum Gen._Th.r 1992;3:21-33.
JA, Ludlk.
36. Ei..nbroun MD. FuUor DH ond Hoyn..
JR. Examinalian of parome'en affectino
the elicitotion of humoral immune response,by partide bombordment-medi-
40. Ulmer J8. Dock RR, DeWitt CM, Fri.d.
mon A, DonneUy JJ ond Liu MA. Protective
immunity by Intrornuscular ¡n¡.dion of low
dose, of influenza virus DNA voccines.
Vocein. 1994;12:1541-1544.
30. Horw.ij.r H. Frilz JD. Hog.lrom JE and
WolH JA. Dir.ct gon. Irond.r In vivo. So.
molie
g.n.
Ih.ropy
CRC;: Pr
Ine
1995;183-202.
15. WolII
35. Fynon EF, W.b.l.r
RG. Full.r DH.
Hoyn.. JR. Sonloro JC ond Robin.on HL.
DNA vaccines: protedive immunizotio"s by
parenterol, mucosol, and o.ne-oun inoculolion.. PNAS USA 1993;90:11478.11482.
23. Donko I ond WoHf JA. Dir.d g.no Iron.lor in mu.do. Voccine 1994;12:1499-1502.
24. Molon. RW, Hickmon MA, Lehmonn K,
Wolzem R, 80uiri M ond PoweUJS. Hepotic
oene tronder following dlrect In vivo iojeelion. J C.II 8ioch.m 1993;17E:239.
13. Bu"rick PM. Ko.. A. Kit.i. RN, Koplon
ML ond L.indwond LA. Behovior 01 gone.
dir.ctly iniected inlo rol hoort In v;vo. Circ
Roo 1992;70:193-198.
, and Joni A. Long-..rm persistence
o,
plosmid DNA ond tareign gene exprenion
in mouse
muscl..
Hum Mal Gen
1992; 1:363-369.
16. Monlhorpo M. J.n..n
FC. Hortikko J.
F.lgnor J. Rund.1I A. Morgolilh M, 01 o,.
Gene theropy by intromUKulor ¡n¡.dion o,
plosmid DNA: .tudie, on 'ireny luci'eros8
g8ne 8Kpression in mice. Hum Gene Ther
1993;4:419-431.
17. Dovis HL, eemenei.
8A, Quontin 8,
Coulomb. J ond Wholon RG. Plo.mid DNA
con ADN
32. Pordoll DM ond Beck.rl.g AM. Exposing Ih. immunology
01 nok.d DNA voecin...lmmunily
1995;3:165-169.
33. Ulm.r J8, Donn.lly
Ji, Pork.r SE.
R'hod.. GH, Felgnor PL. Dworki VJ. ., o/.
Helerologous proledion ooainst influenza
by injoclion 01 DNA .ncoding o virol proI.in. Scienc. 1993;259:1745-1749.
34. Monlgomory
DL. Shiv.r JW. L.ond.r
KR, Porry HC. Friedmon A Mortln.z D,
Helerologous ond homologaus prolection
ogoinol inlluenzo A by DNA voecinotlon:
oplimizolion 01 DNA vocto... DNA C.U 8iol
1993;12:777-783.
., o,,
86
41. W.bol.r
RG. Fynon EF, Sonloro JC ond
influenza challenoe wilh a DNA vaccine to
Ih. hoomogglulinin.
Voccine 1994; 12:
1495-1498.
42, Roz E. Corson DA ond Porkor SE. In'rad.rmol oene immunizotion: the po\Sible
rol. 01 DNA uplok. in Ih. induction 01 c.llulor immunity
lo viru
PNAS USA
1994;91 :9519-9523.
43. DonnoUy JJ. Fri.dmon A, Mortln.z D.
Monlgom.ry
DL. Shiv.r JW. Molz.1 SL, .,
0/. Pr.dinical
oHieocy 01 o prololype DNA
voccina: enhanced proledion against onfi.
oenic dr¡ft in influenza virus. Nolur. Med
1995;1 :583-587.
44. Fynon E, W.b..or
RG. Fullor
DH.
Hoyn.. JR. Sonloro JC ond Robin.on HL.
DNA vaccines: a novel opproach to immu.
nizolion.
Inl J Immunophormoe
1995;
17:79-83.
45. Wong 8, Ug.n KE, Srikonlon V. Agod.
jonyon MG, Dnog K. Refoeli Y. .1 o,. G.n.
inoculotion oenera.es immune r.sponses
agains' humon im m unodeficiency virus
PNAS USA 1993;90:4156-4160.
Iype
1.
46. Wong 8. Boy.r J, Srikonlon V. Conoy L,
Carrano R, Phan e, .t al. ONAinoculotion
induce, neutralizing immune rasponsas
ogainst humon immunod.ficiency virus
typi 1 in mice ond nonhumon primotes.
DNA C.U BioI1993;12:799-805.
47. FuU.r DH ond Hoyno. JR. A quolilolivo
progr...ion
in HIV Iyp. 1 glycopt"ot.in 120specific cyloloxic ce!lulor ond humoral im.
mune response' in mice receivino a
DNA-bo.od glyeoprol.in 120 voccine. AIDS
Re. & Hum Rolrov
SiolClen%gla
Aplicada
1994;10:1433-144
1.
1996; Vol. 13. No. 2
o Pardo
48. Wong B, Mervo M, Dong K, Ugen K,
Boyer J, Williams WV, et 01. DNA inoculotion induces protedive In vIvo immune re.
'ponses
agoinst cellular chollenge
wilh
HIV.1 ontigen.expreuing
cells. AIDS RIn &
Hum hlroy 1.99~;10:S35-S~ 1.
49. Hoynes JR, Fuller DH, Eisenbroun MD,
Ford MJ ond Parlmer TM, Accell" portidem.diot.d
D A immunizotion
.Ucih humoral, cytotoxic, and protectiv8 immun.
respons.s.
AIDS Res & Hum R.'rov
199~;10:S~3-S~5,
50. Coney L, Wong B, Ugen KE, Boyer J,
McCollus D, Srikonlon V, el 01. Focililoled
DNA inoculo.ion induces an.i-HIV-1 immunity In vIvo. Voccine 199~; 12: 15~5-1550.
51. Ugen KE. DNA inoculotion as a novel
vaccination
method
cgcí"s.
humon
r.troviruses
with- rheumatic diseos8 0150.
ciolions. Immunol Res 199~;13:15~.162.
52. WQng B, Boyer J, Srikonlon V, Ugen K,
Gilbert L, Phon C, el al. Induction 01 hu.
moral and cellular immune respons.s
'0
.he humon immunodeficiency
type 1 virus
in nonhumon prima.es by In vivo DNA inoculolion. Virol 1995;211: 102-112.
53. Okudo K, Bukowo H, Homojimo
K,
Kowamoto S, Sekigowo KI, Yomodo Y, ftl
01. Induclion 01 poten' humoral and cellmedioted immune responses lollowing direct in¡.ction
01 DNA encoding
the HIV
'ype 1 env and rev gene produds. AIDSRes
& Hum Relrov 1995;11:933-9~3.
54. John.lon SA ond Tong DC. The u.e 01
micropar1icle iniedioo '0 introduce genes
into animol cells in vitro and in vivo. Genelic Engineering (Ed. por JK Sellow) Plenum Pre.., NY 1993;15:225-236.
55. John.lon SA ond Tong DC. Gene gun
'ronlfection of animol cells ond genetic immunizotion, Melh. Cell Biol 199~;~3:353.
365.
56. Yong NS, De Luna C ond Cheng lo
Gene trander vio par1icle bombardment:
opplica'ions
01 the AeeeU gene gun. Gene
Therapeutics: me.hods and opplicotions of
dired gene Ironder. (Ed. by JA Wolff) Birkhouser, Bo.lon 199~;193-2P9.
57. Pertmer TM, Eisenbraun
MD, Mccobe
D, Proyogo SK, Fuller DF ond Hoyne. JR.
Gene gun-bosed
nucleíe ocíd immunizotion: Elicitotion 01 humoral ond cytotoxic T
Iymphocyte responses following epidermol
delivery of nonogram
quontilies of DNA.
Voccine 1995;13: 1~27 -1~30.
58. Holhleld R ond Engel AG. The immunobiology
01 muscle.
Immunol
Todoy
199~;15:269-27~.
59. Furth PA, Shomoy A, WolI RJ ond Hen.
nighousen
lo Gene tronsfer ¡nto somalic
.issues
by ¡et injeetion.
Anol Biochem
1992;205:365-368.
60. Furth PA, Shomoy A ond Hennighou...n
lo Gene trander into mommolion celh by jet
injedion. Hybridomo 1995;H:l~9-152.
61. Vohl.ing HL, Yonkoucko. MA, Sowdey
M, Gromkow.ki SH ond Monlhorpe, M. Immunizolion with plasmid DNA using o
pneumotic
gun.
J Immunol
Meths
199~; 175: 11-22.
62. Singhol A ond Huong L. Gene Ironder
in mammolion eells using liposomes os eorriers. Gene 'herapeutics:
methods ond opplications 01 dired gene tronder. (Ed. por
JA Wolff) Birkhlluser, Bo>lon 199~;1181~2.
63. Tsukomo.o
M, Oehiyo T, Yoshido S,
Sugimura T and Terado M. Gene tronsfer
and expression
in progeny oher introvenous DNA iniection ¡nto pregnont
miee.
NoI Genel 1995;9:2~3-2~8.
64. Findeis MA, Merwin JR, Spilolny GL ond
Chiou HC. Torgeled delivery 01 DNA lor
gene 'herapy
vio reeepton.
Trends in
Biolech 1993;11 :202-205.
65. Michoel SI ond Curiel DT. Slrolegie. lo
achieve targeted gene delivery via .he re.
eeptor.medioted
endocytosis
pathway.
Gene Ther 199~;1 :223-232.
Inmunización
66. Perole. JC, Ferkol T, Malos M ond Honson RW. An .voluotion
01 receptor-mediated
gene
trans'er
using
synthetic
DNA-ligond
complexes.
Eur J Biochem
199~;226:255-266.
67. Ploulz GE, Yong ZY, Wu B, Goo X,
Huong L ond Nobel GJ. Immunolheropy 01
malignoncy by In vivo gene transler into tu.
mono PNAS USA 1993;90:~6~5-~6~9.
68. Nobel GJ, Nobel EG, Yong ZY, Fox BA,
Ploulz GE, Goo X, el al. Dired gene lronsler wilh DNA liposome complexes in melonomo: express ion, biolog;e octivity, and
lock 01 toxicily in humons.
PNAS USA
1993;90:11307-11311.
69. Geiuler
EK, Wong J, Fechner JHJ,
Burlinghom WJ ond Knechlle SJ. Immunity
lo MHC don I onligen ofter diree! DNA
Ironder
inlo .hlelol
muscle. J Immunol
199~;152:~ 13-~21.
70. Vile RG ond HortlR. In vllro ond In vivo
targeting 01 gene express ion lo melanomo
cells. Concer Re. 1993;53:962.
71. Lew D, Porkor SE, Lolimer T, Aboi AM,
Kuwohoro-Rundell
A. Doh SG, el 01. Concer theropy using plosmíd DNA: phormacokinetic study 01 DNA lollowing in¡_dion
in mico. Hum Gene Ther 1995;6:553-56~.
72. Porker SE, Vohl,ing HL, Serlilippi LM,
Fronklin Cl. Doh SG, Gromkowski SH, el
01. Cancer gene therapy using plosmid
DNA: salety evoluolion in rodents ond
non..human
primotes.
Hum Gene Ther
1995;6:575-590.
73. ROl E, Wolonobe A, Baird SM, Eisenberg RA, Pon T8, lotz M, el al. Systemie im.
munologicol
effech
01 cytokine gene,
iniected into skeletol muscle. PNAS USA
1993;90:~523-~527.
74. Hengge UR. Cytokine gene expression
in epidermis with biological 8fteds lollowing injedioo of noked DHA. Noture Genet
1995;10:161-166.
75. Nobel EG, liploy
Houden.child
C ond
nant platelet.derived
expression in pordne
mal hyperplosia
in
1993;91 :1822-1829.
S, Yong Z, Gordon D,
Nobel GJ. Recombigrowth fador b gen.
arteries induces inti.
vivo. J Clin Invest
76. Xiong ZQ ond Erll HCJ. Monipulolion
01 the immune response to a plasmid.en.
coded vi rol on.igen by eoinoculo.ion
with
plosmids expresing
cytokines.
Immunity
1995;2:129-135.
77. Wolonobe A, Roz E, Koh.oko H, Tigh..
H, Boird SM ond Kipp. TJ. Indudion 01 ontibodies to a V region bygeneimmunizotion. J ImmunoI1993;151:2871-2876.
78. Williom;WV,
Fong Q, von Feldl JM,
Boyer JD, Luchi M, Wong B, el 01. ImmunoIheropeutic slro.egies torgeting rheumotoid
synoviol T-cell receplof'$ by DNA inoculation.
Immunol Re, 199~;13:1~5.153.
79. Wong B, Mervo M, Dong K, Ugen KE,
Willioms W ond W.iner 08. Immunization
by direct DNA inoculation induces rejection
01 tumor eell chollenge.
Hum Gene Ther
1995;6:~07-~18.
80. Nobel EG, Yong Z, Ploulz G, Forough
R, Zhon X, Houden.child CC, el al. Recombinant libroblost growth lodor.1 gene ex.
pression in porcino or1eries induced intimol
hyperplosio ond aogiogenesis
In vivo. Nalure 1992;362:8~~-8~6.
81. Conry RM. A earcinoembryonic
ontigen
polynucleotide
voecine has In vivo antitumor octivily. Gene Ther 1995;2:59-65.
82. Norma"
JA, Porker S, Lew D, Man.horpe M ond Marquet M. Preclinical phar.
maeokinetics,
monulaeturing,
and safety
studies supporting
a multicenter
conee,
gene Iheropy
Iriol. Hum Gene Ther
1995;6:5~9-550.
83. Sizemore DR, Bronslrom AA ond Sodoff
JC. Allenuoled Shigello os o DNA delivery
vehicle lor ONA-mediated
immunization.
Science 1995;270:299-302.
84. Borry MA, Loi WC ond JohR$lon SA.
Protection agoins. mycoplosmo inlection
87
using expression-librory
Nolur. 1995;377:632-635.
con ADN
immunization.
85. Slollor BD. Moleculor onoly.is 01 onliDNA onlibodies. FASEB J 199~;8:337-3~2.
86. Herweijer H. A plo.mid-bo.ed
.ell-omplilying Sindbis virus veclor. Hum Gene
Ther 1995;6:1161-1167.
87. Zhou X, Berglund P, Rhode. G, Porker
SE, Jondol M ond Lilje.lrom P. Sel'-replicoling Semliki Fores' virus RNA os recombinant
vocane. Voccine 199~;12:1510.151~.
88. Smilh HA. Regulolory con.iderolion.
lor nucleic
ocid "Voccines.
Vaccine
199~;12:1515-1519.
89. Robert.on JS. Solely con.iderolions
lor
nucleic acid vaecines. Voccine 199"';12:"
1526-1528.
90. Piselsky
DS, Immunologic
quence, o, nucleic ocid 'herapy.
Res Dev 1995;5:219-225.
con.e"ntisense
91. Ledley FD. Nonvirol gene Iheropy: The
promise o, genes os phormoceu.icol
produd.. Hum GeneTher
1995;6:1129-11~~.
92. Cox GJM, Zomb TJ ond Bobiuk LA. Bovine herpesvirus
1: immune responses in
mie. ond eoffle iniected wilh plosmid ONA.
J Virol 1993;67:566~.5667.
93. Mojor ME, Vilvihki L, Mink MA, Schleel
M, Wholen RG, Trepo C, el 01. DNA-bo,ed
immunization wilh ehimeric vedors lor the
indudion of immune responses ogcíns. Ihe
hepatitis
C virus nucleocapsid.
J Virol
1995;69 :5798-5B05.
94. Logging
LM, Meyer
K, HolI D,
Houghlon M, Bel.he RB ond Roy R. Immune
responses'o
plosmid DNA eneoding .he
hepatitis
C virus eore proleio.
J Virol
1995;69:5859-5863.
95. Michel ML. DNA medioted immunizo.
tion '0 'he hepotiti$ 8 surlaee ontigen in
mic.: ospeets o, Ihe humoral
response
mimie hepatitis 8 viral infedion in humans.
PNAS USA 1995;92:5307-5311.
96. Dovi. HL, Michel ML, Moncini
M,
Schleel M ond Wholen RG. Direcl gene
Ironder in .kelelol mu.cle: plo.mid DNA
bosed immunization agoinst the hepatitis B
virus surlace
antigen.
Vaccine
199"';
12:1503-1509.
97. Doyis HL, Michel ML ond Wholen RG.
DNA-based immunizotion for hepatitis 8
induces con.inuous
seeretion 01 ootigen
ond high leyel. 01 circuloling
onlibody.
Hum Mol Gen 1993;2:18~7-1851.
98. Wholen RG ond Dovi. HL. DNA mediated immunization
ond the energetic immune immune
res pon se to hepotitis
B
surlace
antigen.
Clin ImmunollmmunopolhoI1995;75:1-12.
99. MeDonnell
WM. Gene trander
as a
new mode of vaccination: implicolions for
HCV. Hepolology 1993;8:696.702.
100. Michel ML. DNA medioled immunizo.
tion. Prospeds for hepatitis B voecination.
Res ViroI1995;H6:261-265.
101. Schirmbeck R, Bohm W, Ando K, Chi.ori FV and Reimonn J. Nucleie acid voecino.ion primes hepatitis
8 virus surlace
ontigen-specilic cytoloxic T Iymphocytesin
nonre.ponder
mice. J YiroI1995;69:5929593~.
102. Schirmbeck R, 80hm W, Ando K, Chi.ari FV and Reimonn J. Nucleic acid voccinotion primes hepoti.is
B virus surtoce
antigen-specilie
cy.otoxic T lymphocy1es in
nonre.ponder
mice. J Virol 1995;69:5929593~.
103. Mortin. LP, Lou LL, A.ono MS ond Ahmed R. DNA vaccinotion ogoinst persistent
virol inledion. J ViroI1995;69:257~-2582.
104. Yokoyomo M, Zhong J ond Whillon
JL. DNA.immunizotion
confers protedion
ogaínst lethollymphocytie
choriomeningitis
virus inleclion.
J Virol 1995;69:268~2688.
8iolecnologla
Aplicada
1996; Vol.13,No. 2
o Pardo
Inmunización
105. Zorozin.ki CC, Fynon EF, Solin lK. Roblnl.On Hl and W.lsh 1M. Protedive CTl.
dependen'
immun¡ty
ond enhanced
immunopothology
in mica immunized by
partid. bombordmen' with DNA encoding
on int.rnol
virion prot.in.
J Irnmuno'
1995; 154:40 10-4017.
106_ Xiong za. 5pilolnik 5, Tron M. Wunner WH, Cheng J ond ErtlHC. Voccinotion
with o plasmid veclor conying Ih. rabi.s
virus glycoprolein oen. induc.s protedive
im m unity ogains'
rabi.s
virus. Viral
1994; 199: 132-140.
107. Xiong za, Spilolnik Sl. Chong J, Erikson J, Woiczyk Bond Ertl HC. Immuno roSPO"'.S '0 nueleic ocid voccine, lo rabies
viru.. ViroI1995;209:569-579.
108. lo",,;o DB, TO$Con RE. Col.lon MJ ond
Silvo Cl. Towards o DNA vQccine aooio,'
tubereulo.i..
VoeeinoI994;12:1537-1540.
109. Xv D and liew FY. Gen.tic vaccino.
tion aQainst
I.ishmaniasis.
Vaccine
1994;12:1534-1536.
110. Xu D ond lio", FY. Prolodion ogoin,'
le¡shmaniasis by iniection o, DNA encoding
o mojor surlac. glycoprotein, gp63. o, L
ma;or.lmmunoI1995;84:173-176.
ReCIbIdo enfebrero
de /996. Aprobado
111. Hoflmon Sl, Sodogoh M ond H.dslrom RC. Prol.ctioo ogoins. malaria by
immunizo.ion with o Plosmodlum yoelll cir.
cumsporoloit.
protein nucleic ocid vaceino. Voeeino 1994;12:1529-1533.
112. Sod.goh
M, Hod.lrom
R, Hobort P
ond Hoffman Sl. Pral.ctioo agaíns. mo.
lorio by immunizotion with a plasmid DNA
encoding circumsporozoite protein. PNAS
USA 1994;91 :9B66-9870.
113. HodslrDm RC, Sodogoh M ond Hoffm 01\,SI, Pro'ped,
ond '!ro'ogio, lor donlapmen' o, DNA voccitie, aooíns. malaria.
Re.lmmunoI1994;145:476-483.
114. Mor G, Klinmon DM, Shopiro S, Hogi"'ara E. 50dogoh M, Normon JA, 01 a'. Comploxity 01 tho cytokino ond ontibody r..pon..
olicaod by immunizing mico ",ah I'lasmod/um
yoelil circumsporozoit. prot.in plasmid DNA.
J ImmunoI1995;155:2039.2046.
115. Moniekon E, Rou,. RJD, Yu Z, Wir.
WS ond Rou,. 8T. Gen.tic Immunizotion
againd herpe, simplex virus. Protedion is
mediolod by CD4 + T Iymphocyte.. J ImmunoI1995;155:259-265.
116. Rou.o RJD, Noir SK, lydy Sl, Bo",on
JC ond Rou.. BT. 'nduclion In vllro o, pri-
con ADN
mary cyto.oxie T..Iymphocyte re'ponse,
with DNA encoding herpe, simple. virus
proloin.. J ViroI1994;68:5685-5689.
117. Ghio.i H, Coi S. Slonino S. No.burn
A8 ond Wachsler Sl. Voccinolion o, mica
with herpe, simple. virus type 1 glycopro..in D DNA produce, low I.vels 01 protec.
tion ooaínst lethal HSV.1 challenoe. Antivir
R...1995;28:147-157.
118. Yong W, Woino GJ ond Memonu. DP.
Anlibodio.
lo Sch/s'osomo
loponlcum
¡ ian blo<><!fluko¡ poromyo.in
indueod by
nucleic ocid vaccinotion. Bioch Biophys, Res
Comm 1995;212:1029-1039.
119. la; WC. Proleelion
ogoin"
Mycoplasmo pu/monls inleqion by genetic vacci.
nolion. DNA CoU BioI1995;1~:643.651.
120. Jonkin. M, Korr D, Foyor R ond WolI R.
S.rum and coSostrum anlibody responses in.
ducod by ¡o'-injodion 01 .hoop ",ah DNA oncoding a Cryptosporidlum parvum ootigen.
Voceino 1995;13:165B-1664.
121. DonneUy JJ. Prolodion ogoin,' popillomavirus with a polynucleotide voccine. J
Inl Di. 1996; 173:314-320.
en morzo de /996.
88
Biol.cno/aglo
Aplicado
1996; Vol. 13, No. 2

Documentos relacionados