Proyecto académico para la revisión curricular

Transcripción

Proyecto académico para la revisión curricular
Proyecto académico
para la revisión curricular
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje
Servicios e infraestructura
Cuadernillo núm. 6
Colegio de Ciencias y Humanidades
Dirección General
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. José Narro Robles
Rector
Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro
Secretario General
Mtro. Juan José Pérez Castañeda
Secretario Administrativo
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
Secretaria de Desarrollo Institucional
MC. Ramiro Jesús Sandoval
Secretario de Servicios a la Comunidad
Lic. Luis Raúl González Pérez
Abogado General
Enrique Balp Díaz
Director General de Comunicación Social
Proyecto académico
para la revisión curricular
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje
Servicios e infraestructura
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Índice
Presentación
7
Introducción 9
Consideraciones metodológicas
11
Desarrollo de la infraestructura: capacidad y adecuación de las instalaciones y recursos
12
1) Espacios curriculares: edificios, aulas y laboratorios
12
2) Servicios administrativos
17
3) Salas de cómputo y red Internet: profesores y alumnos 21
4) Servicios escolares: una herramienta de apoyo a la comunidad estudiantil 23
y docente
5) Infraestructura para la prestación de servicios educativos: Médicos, 25
Orientación Educativa, Difusión Cultural, Opciones Técnicas, Educación Física
Servicios educativos
27
1) Biblioteca: acervo y uso por docentes y alumnos
27
2) Producción editorial: respuesta a necesidades de programas de estudio
30
3) Publicaciones destinadas a apoyar el aprendizaje de los alumnos
31
a) Panorama histórico
31
b) Órganos informativos
33
c) Revistas de divulgación académica
33
4) Gaceta CCH. Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades
34
a) Primer periodo (1974-1988)
35
b) Periodo actual
36
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
5) Laboratorios curriculares: materiales, equipo y desarrollo de 37
prácticas
6) Siladin: proyectos de apoyo a la docencia
42
7) Audiovisual: actualidad del acervo, producción interna, recursos y espacios
43
8) Servicio Médico
46
Departamentos y proyectos académicos 47
1) Opciones Técnicas
47
2) Educación Física
49
3) Difusión Cultural
53
4) Orientación Educativa
55
5) Proyectos Académicos
59
a) Programa Institucional de Tutoría 59
b) Programa Institucional de Asesoría 63
c) Becas: programas de retención en la escuela
64
d) Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias
68
e) Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
69
f) Programas remediales. Acciones para disminuir el rezago escolar
69
Valoraciones finales
74
Bibliohemerografía 77
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
PRESENTACIÓN
Después de haber expuesto los elementos que caracterizan al Colegio desde su población
escolar y docente, el presente Cuadernillo seis toca aspectos de diagnóstico que atañen al
desarrollo en tanto espacio educativo.
Las instalaciones del Colegio fueron concebidas en congruencia con el sentido vanguardista del proyecto educativo: aulas para grupos menos numerosos que los conformados
en el marco de la educación tradicional, versátiles en su mobiliario, laboratorios modernos
pensados para la experimentación cotidiana y el desarrollo de la creatividad científica, todo
organizado desde la perspectiva de una educación dialógica, que creara las condiciones para
el desarrollo del pensamiento creativo y crítico.
En este retorno a la distancia de aquellos años 70, se cae en la cuenta de que el Colegio
se hizo presa de la inercia; los avances en la infraestructura han sido lentos, si bien con la
certeza de ser acordes a las necesidades institucionales, también con la claridad de que aún
hay un largo trecho a recorrer.
La revisión de aspectos como la suficiencia de materiales, mobiliario y espacios, así como
la oportunidad y pertinencia de los servicios, obliga a la reflexión sobre su inherente articulación con los cambios curriculares que habrán de impulsarse. En ese tenor, las valoraciones del diagnóstico sobre la infraestructura y servicios han de tener como característica
la trascendencia y pertinencia de su razón de ser. Sin duda, como en los casos anteriores,
el tratamiento de los elementos expuestos podría no resultar del todo basto y tal vez sólo
apunten a problemáticas que deberán ser abordadas durante la reflexión colegiada que se
emprenda a partir de la lectura y análisis de la serie de Cuadernillos, previa al proceso de
revisión curricular.
POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU
Ciudad Universitaria, 11 de diciembre de 2009
M. en C. RITO TERÁN OLGUÍN
Director General del CCH
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
INTRODUCCIÓN
Es compromiso de toda gestión escolar al realizar valoraciones sobre sus resultados académicos, incluir las condiciones que se ofrecen para el desarrollo de las actividades académicas.
El propósito de presentar algunos indicadores sobre el estado de infraestructura y servicios
institucionales es poner a la disposición de la comunidad docente la información que brinde
elementos de interpretación y para orientar los procesos de análisis y discusión en los planteles.
El presente Cuadernillo seis da cuenta del estado de la infraestructura y los servicios en el
Colegio; en un primer apartado se expresan una serie de Consideraciones metodológicas que
explican el sentido y la importancia de la atención a los aspectos de infraestructura como
condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades académicas; en un segundo momento se describe el Desarrollo de la infraestructura con relación a la capacidad y adecuación
de las instalaciones y recursos, para dar lugar a los capítulos tercero y cuarto, sobre Servicios
educativos, y Departamentos y Proyectos académicos; en los últimos se describen las acciones que, a diferencia de las que impactan de manera directa en el ámbito del aula, como
son los programas dirigidos a la atención de la enseñanza en algunas materias, atienden a
aspectos del desarrollo de los estudiantes que, por razones diversas, escapan al contexto de
lo curricular.
En las Valoraciones finales se sintetizan una serie de reflexiones sobre las implicaciones
curriculares de posibles modificaciones organizacionales o de recursos.
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
10
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Se ha insistido en la diversidad de factores que pueden afectar a la trayectoria escolar de un estudiante: la actitud de él frente al estudio, su condición social, económica y cultural, el ambiente en el cual se
desarrolla, sus antecedentes académicos, el profesor que lo atiende y, sin duda, las condiciones en que
se lleva a cabo el proceso educativo. Es decir, la escuela, sus condiciones y la forma en que organiza los
servicios que se ofrecen, también representan factores que pueden fortalecer o impedir el avance escolar de un alumno: tener un profesor en el aula desde el primer día de clases, encontrar un salón abierto,
limpio y ventilado con un pizarrón donde se pueda escribir y leer, obtener en préstamo el libro que se
requiere, el material de laboratorio para realizar la práctica, el equipo de apoyo didáctico en buenas condiciones, poder realizar cualquier trámite escolar en tiempos fuera de la clase, con buen trato y equidad
de derecho, se constituyen, sin duda, como parte de la experiencia escolar y formativa de los alumnos.
Así entonces, la experiencia formativa de los estudiantes no sólo se da en su vínculo con el profesor
y sus compañeros, al interior del salón de clases o en su relación con los libros, también se forja en su
estancia en el plantel, enfrentándose a los trámites, filas, esperas y tiempos que brinda la organización
de la escuela. Una estructura organizativa que va desde la arquitectura de los espacios de convivencia,
hasta la diversidad de servicios extracurriculares o cocurriculares que inciden en la trayectoria académica
de los jóvenes estudiantes. Por lo tanto, comprender cómo funciona toda esta realidad institucional nos
indica el grado de integración y correspondencia conque se articulan para alcanzar los logros educativos
de la escuela.
Por ello, el logro educativo de una institución también depende, de forma sustantiva, de la infraestructura y los servicios para el cabal funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata que
los alumnos tengan las condiciones de aprendizaje necesarias todo el año escolar y en cada una de
sus horas de trabajo escolar en grupo. Normalidad educativa significa el funcionamiento regular que
puede esperarse de una escuela, de su personal docente y administrativo y de los servicios de apoyo
al aprendizaje, y que los alumnos esperan encontrar sin obstáculo todos los días. 1
Del mismo modo, se requiere que los profesores cuenten de forma permanente con las condiciones
de infraestructura básica, de ahí la importancia de su valoración con respecto a las condiciones ambientales de las aulas y laboratorios; de los servicios para el desarrollo de sus actividades académicas. Así como
también de los recursos que le proporciona la institución para el desarrollo de su actividad docente.
En la construcción de esta fase del diagnóstico han intervenido las diversas instancias que tienen la
responsabilidad de la atención de los servicios, con la visión que da el estar dentro de los procesos. El
diagnóstico no podría estar completo si se ignoraran los estudios realizados por instancias externas a los
servicios, por lo cual se ha alimentado de otras fuentes de información, entre las cuales se encuentra una
valoración de las condiciones de infraestructura y la prestación de servicios, realizada por profesores, a
través del cuestionario de Servicios Educativos aplicado desde el año 2000.2
José de Jesús Bazán Levy. “Programa 1. Normalidad educativa”, en Gaceta CCH, Suplemento especial. Número 6, 21 de octubre
de 2002. p.1
1
Edna García Ruiz. Evaluación y diagnóstico, con base en la opinión de los profesores, sobre la infraestructura y servicios educativos en el Colegio de Ciencias y Humanidades. México: Secretaría de Planeación, CCH, 2009.
2
diciembre, 2009
11
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA: CAPACIDAD Y ADECUACIÓN DE
LAS INSTALACIONES Y RECURSOS
El Colegio de Ciencias y Humanidades nació en 1971, como escuela y proyecto educativo nuevo en todos
los sentidos; con un Modelo Educativo innovador e instalaciones construidas ex profeso. En espacios de
dimensiones diversas que van desde seis hectáreas (Naucalpan) hasta más de diez en cada uno de los
cinco planteles. Una escuela pensada para la atención de masas estudiantiles, donde el sujeto era, y sigue
siendo, el centro de toda acción. Actualmente atiende en cada uno de sus cinco planteles a una población
de 11,000 alumnos de inscripción regular y un promedio de 1,800 alumnos en su cuarto o quinto año,
más los alumnos de otras generaciones que se presentan con la finalidad de concluir su bachillerato mediante exámenes extraordinarios.
El crecimiento y mantenimiento de la infraestructura ha sido, a lo largo de la historia, muy variado y
con grandes dificultades; en lo general se corresponde con la atención que a nivel nacional se ha dado a
este nivel escolar. Las instalaciones con las cuales el Colegio nació han sido la historia de muchas generaciones; salones, laboratorios, inclusive el mobiliario, como se verá, han sido modificados o renovados
paulatinamente, con una lentitud casi propia de los procesos educativos.
1) Espacios curriculares: edificios, aulas y laboratorios
El punto de partida de la revisión de la infraestructura son los espacios dedicados a las clases; las aulas
pasaron de un promedio de 83 por plantel en 1975, a 124 en 2009 (v. Gráfica 1). Cabe señalar que es en
los últimos años cuando se ha dado un impulso renovador con la división de salones y la construcción de
edificios que concentran aulas y recursos tecnológicos; es decir, durante las tres décadas anteriores las
aulas que albergaron a 30 generaciones han sido las mismas.
12
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Gráfica 1
Infraestructura de salones de clase
Un dato importante en el aumento del número de aulas es que se ha dado mediante un crecimiento
casi nulo de edificios, aprovechando los espacios existentes entre las escaleras de cada edificio. Como se
puede apreciar, en sus inicios los planteles del Colegio contaban en promedio con 33 edificios cada uno
(v. Gráfica 2), los cuales albergaban salones curriculares. El aumento en el número de edificios ha sido de
manera pausada, ya que no se cuenta con los recursos presupuestales para llevar a cabo la construcción
de nuevas instalaciones; en los casos de los planteles Naucalpan y Sur, las características topográficas y
dimensión de terreno en los que se construyeron han sido limitantes en su crecimiento, un caso particular es el Plantel Vallejo donde las condiciones del suelo han inhabilitado algunas instalaciones; cabe señalar que a lo largo de éstos últimos años se ha recibido apoyo de la Administración Central para solventar
las necesidades resultantes de los programas de estudio del Colegio.
diciembre, 2009
13
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Gráfica 2
Infraestructura de edificios
Un rasgo que se mantiene vigente y caracteriza al Colegio en materia de espacios y mobiliario, es la
distribución del último: mesas y sillas móviles que permitan y promuevan desde su posibilidad versátil de
uso, la interacción cara a cara, el conocimiento mutuo y el diálogo entre la comunidad escolar. Mesas,
sillas y pizarrones se han renovado en los últimos cinco años; actualmente son escasos los pizarrones
para gis.
Otra área que es parte estructural en la enseñanza de las ciencias experimentales son los laboratorios,
cuyo número y organización no ha presentado cambios significativos toda vez que han cumplido a la fecha con las necesidades académicas en los planteles (v. Gráfica 3). No obstante, actualmente el Colegio
participa en un proyecto de modernización de la enseñanza de las ciencias que incluye la renovación de
laboratorios curriculares, impulsado por la Rectoría.
Gráfica 3
Infraestructura de laboratorios
14
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
La valoración que, al paso de los años, han vertido los profesores acerca de las condiciones básicas
para el proceso de enseñanza-aprendizaje, es la siguiente: han percibido la relación entre el número de
alumnos por grupo y el mobiliario del aula, como constante durante el periodo 2006-2009 (v. Gráfica 4).
En cambio, en las asignaturas del área de Ciencias Experimentales se observa que se tenían mejores condiciones hasta el 2007; para el 2008 (66.6%) la suficiencia se ubicó 4.4 puntos porcentuales por debajo
del resultado del 2007 (71.0%) y para el 2009 disminuyó en 13.8 puntos porcentuales. En opinión de los
profesores de Experimentales, actualmente en los laboratorios existe una relación entre el número de
alumnos y el mobiliario, más deficiente que en las aulas.
Gráfica 4
Suficiencia de la relación entre el número de alumnos por grupo del aula o laboratorio
Es importante remarcar sobre el 40% en promedio que percibe la falta de mobiliario en aulas y laboratorios, lo cual significa que habría alumnos sin lugar; sobre todo, llama la atención en el contexto de la
renovación del mobiliario de salones en los últimos cinco años.
Los resultados del 2002 al 2005, sobre el estado del mobiliario y los pizarrones de las aulas o laboratorios, principalmente fue evaluado como regular, excepto el de los pizarrones en 2002, en mayor
porcentaje (39.0%) se señaló como bueno. De acuerdo con los datos, se puede decir que, durante estos
cuatro años, no hubo recursos destinados ni a la renovación de los pizarrones, ni al mantenimiento del
mobiliario (v. Tabla 1).
Tabla 1
Estado en que se encuentra el mobiliario y los pizarrones de las aulas o laboratorios es:
PERIOD
O
Excelente
Bueno
Regular
Malo
MOBILIARI
O
PIZARRONE
S
MOBILIARI
O
PIZARRONE
S
MOBILIARI
O
PIZARRONE
S
MOBILIARI
O
2002
4.0%
8.0%
37.0 %
39.0%
42.0%
34.0%
17.0%
19.0%
2003
3.0%
6.5%
35.0%
35.0%
46.0%
36.5%
16.0%
22.0%
2004
3.0%
5.0%
35.0%
34.0%
62.0%
61.0%
-
-
2005
7.0%
11.0%
36.0%
38.0%
57.0%
52.0%
-
-
diciembre, 2009
PIZARRONE
S
15
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Con el propósito de obtener información acerca del funcionamiento de las ventanas del aula, en 2007
la pregunta se orientó a conocer el mecanismo para abrir y cerrarlas, la mayoría de los profesores (más
del 50%) afirmó que funcionaba. Los resultados durante 2007 y 2008 revelaron que no funcionaba; con
base en esta información fue posible resolver la problemática y en 2009, 70.8% señaló que el mecanismo
funciona. Es notable que de 2008 a 2009 la funcionalidad se incrementó 29.8 puntos porcentuales (v.
Tabla 2).
Tabla 2
En la mayoría (más del 50%) de las ventanas del aula, el mecanismo para abrir y cerrarlas
PERIODO
Sí
No
No especificó
Total
2007
41.7%
54.1%
4.1%
100.0%
2008
41.0%
55.8%
3.2%
100.0%
2009
70.8%
21.5%
7.7%
100.0%
La investigación acerca del estado de los pizarrones de las aulas se orientó en 2007 hacia las condiciones para la escritura; en opinión de los profesores, en la mayoría se puede efectuar esta actividad, en
mayor porcentaje en 2009 que en 2008. En relación con la higiene de las aulas o laboratorios, la mayoría
de los profesores observa deficiencias en el servicio de limpieza, excepto en 2002, donde 49.6% de ellos
siempre los encontró limpios; mientras que, del 2006 al 2009 sólo 18.6% , en promedio, siempre encuentra las aulas limpias.
Respecto del funcionamiento del mecanismo para abrir y cerrar las ventanas en los laboratorios curriculares, más de la mitad de los profesores observa que no funciona, en promedio 53.6% así lo señaló. A
diferencia de las aulas, en los laboratorios no se ha solucionado la funcionalidad de las ventanas, ya que
en los tres años de evaluación, la percepción es muy semejante.
En promedio 50.3% de los profesores de Ciencias Experimentales, entre 2006 y 2009 percibe como
regular el estado en que se encuentran los contactos eléctricos, las llaves de gas, de agua y las tarjas del
laboratorio (v. Tabla 3).
Tabla 3
El estado en que se encuentran los contactos eléctricos, llaves de gas, llaves de agua
y tarjas de laboratorio es:
16
PERIODO
Bueno
Regular
Malo
Total
2006
38.0%
50.0%
12.0%
100.0%
2007
39.9%
49.5%
10.7%
100.0%
2008
42.3%
49.1%
8.5%
100.0%
2009
34.4%
52.9%
12.7%
100.0%
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
El mejoramiento de las condiciones de los pizarrones del laboratorio para la escritura se puede apreciar entre los resultados del 2007 en relación con los del 2008 (v. tabla 4).
Tabla 4
Las condiciones de los pizarrones de los laboratorios permiten escribir en ellos:
PERIODO
Sí en la mayoría
Sólo en algunos
No porque están
coloreados
Total
2007
61.9%
34.0%
4.1%
100.0%
2008
73.3%
24.2%
2.5%
100.0%
2009
72.3%
24.0%
3.7%
100.0%
En promedio 76.7% de los profesores algunas veces y casi nunca encuentra aseados los laboratorios.
Al decir por los resultados, actualmente no se han resuelto las condiciones de higiene en los laboratorios,
ni en las aulas del Colegio.
2) Servicios administrativos
Atender a una población de las dimensiones de la comunidad del CCH conlleva la atención a necesidades,
que en otras circunstancias y en otras instituciones, se harían impensables. Las largas horas de convivencia y las multitudes que asisten exigen un alto y eficiente nivel de prestación de servicios administrativos
y de garantía de seguridad para la realización de las actividades académicas, este apartado se da cuenta,
de aquellos aspectos que a pesar de parecer invisibles, buscan crear las condiciones adecuadas para el
desarrollo de las clases.
Los núcleos sanitarios representan uno de los espacios de necesidad vital, por lo que se ha realizado,
conjuntamente con la Administración Central la creación de espacios para ampliar y mejorar el servicio,
de manera que en los planteles Oriente y Vallejo prácticamente se han duplicado (v. Gráfica 5). Aun
cuando ha sido un área atendida de manera casi permanente, todas las inversiones parecen pequeñas
cuando en las “horas pico” coincide la población en la demanda del servicio; de manera particular cuando
los alumnos en su paso de una clase a otra, no logran salir a tiempo de allí para dirigirse a su salón de
clase. Más aún, cuando los servicios se encuentran en desuso por estar en condiciones inadecuadas o
cerrados.
diciembre, 2009
17
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Por otro lado, los espacios para la venta y consumo de alimentos han significado al Colegio una larga
problemática relacionada, sobre todo, con la seguridad, limpieza y el orden en los planteles. Al no contar
en su origen con un espacio apropiado, se dio paso a la improvisación de algunos anexos en los edificios
como expendios de alimentos en los cuales, con muchas dificultades se han mantenido las mínimas, y
a veces ninguna, medidas de higiene y seguridad; de igual forma, fue creciendo el mercado ambulante
al interior de los planteles, situación que ha agudizado esa problemática. Solamente en dos planteles
(Vallejo y Sur) se cuenta con una cafetería/comedor y un área comercial para la comunidad en espacios
y condiciones apropiados. En los tres planteles restantes —Azcapotzalco, Naucalpan y Oriente—, se
continúa prestando los servicios a través de concesiones que otorga la Dirección General de Patrimonio
Universitario en los expendios al interior.
Los dos elementos abordados a este respecto obligan a una reflexión. Alumnos y profesores inician
sus jornadas, tanto en el turno matutino como en el vespertino, con un camino previo andado. Para el
caso del matutino, significa llegar a la escuela con mucha frecuencia sin haber probado alimentos; las jornadas son de dos horas por clase y no se contempla, de manera institucional, un espacio de “descanso”;
es decir, tanto alumnos como docentes han de desplazarse de manera inmediata a la siguiente clase, lo
que da como resultado retardo, sobre todo en el caso de los alumnos.
En relación con el crecimiento del parque vehicular es un problema para el Colegio; cada año hay un
incremento entre los miembros de la comunidad que cuentan con transporte propio. Para dar cabida a
los integrantes, los planteles del Colegio cuentan con una espacio para estacionamientos, tanto para el
personal académico-administrativo como para el sector estudiantil —excepto en Naucalpan. En su totali-
18
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
dad suman nueve estacionamientos distribuidos en los cinco planteles, con una capacidad total de 1,272
cajones en los que se incluyen lugares para personas con capacidades diferentes.
El acceso a los estacionamientos, igual que el peatonal, cuenta con caseta de vigilancia; el incremento
del número de casetas3 en los planteles desde su creación, ha sido discreto y sólo ha ocurrido en tres
casos. Actualmente hay por cada plantel: Azcapotzalco, seis; Oriente, cinco; Sur, cuatro; Naucalpan y
Vallejo, tres.
La valoración que hacen los profesores a través del Cuestionario de Servicios Educativos sobre el
servicio en el estacionamiento que ellos ocupan, es de un porcentaje superior a 55 que ha opinado que
siempre lo observa vigilado, excepto en 2009 donde se aprecia una sensible baja a 41.7% sobre la percepción de la vigilancia. Datos muy similares acerca de la seguridad de las instalaciones del plantel, en
los cuales se destaca que en promedio cinco de cada diez profesores sólo algunas veces ha observado
personal de vigilancia.
Gráfica 6
En las instalaciones del plantel, ¿has observado personal de vigilancia?
Asimismo, en la valoración acerca de la seguridad en las instalaciones y el entorno del plantel, la opinión más frecuente de los profesores ha sido que las instalaciones son seguras pero no el entorno, en
mayor porcentaje en el 2007. En contraste, sólo en 2002 las evaluaron seguras (v. Tabla 5).
Infraestructura de los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades. Documento interno. Secretaría Administrativa,
DGCCH, 2009.
3
diciembre, 2009
19
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Tabla 5.
Seguridad de las instalaciones del plantel, en tu opinión:
PERIODO
Las
instalaciones
y el entorno
son seguros
Las instalaciones
son seguras, pero
no el entorno
Las instalaciones
no son seguras,
pero el entorno sí
Ni las
instalaciones
ni el entorno
son seguros
No
especificó
Total
2002
43.7%
15.8%
-
40.4%
-
100.0%
2003
24.0%
41.0%
35.0%
-
-
100.0%
2004
25.0%
41.0%
21.0%
12.0%
-
100.0%
2005
19.0%
49.0%
4.0%
27.0%
-
100.0%
2006
17.0%
49.0%
3%
31.0%
-
100.0%
2007
17.5%
53.7%
1.6%
23.6%
3.5%
100.0%
2008
18.4%
40.7%
2.6%
32.0%
6.3%
100.0%
2009
14.5%
47.2%
5.9%
23.4%
9.1%
100.0%
Los servicios que proporciona el Departamento de Impresiones, tanto de la Dirección General del
Colegio como en los cinco planteles, son de gran relevancia a la comunidad académica y estudiantil, ya
que en éstos se imprimen trabajos desde guías de exámenes, antologías, folletos, hojas de información,
gaceta interna, libros de texto, entre otros. Dichos servicios se proporcionan en la medida de los recursos
presupuestales de cada plantel, en el caso específico de la Dirección General es importante destacar que
recientemente la Administración Central apoya la modernización de sus instalaciones lo cual se traduce
en un beneficio para la academia y el aprovechamiento de enseñanza–aprendizaje del alumnado del
Colegio.
Otro de los servicios de suma importancia es el que proporcionan las librerías o folleterías de los planteles del Colegio, ya que en éstas se pone a disposición de los alumnos (venta), los materiales didácticos
que los profesores, elaboran, así como la comercialización de ediciones tanto del proyecto editorial del
Colegio como de otras instituciones con el fin de coadyuvar al mejor aprovechamiento de los alumnos
de la institución.
Donde se observa una notoria evolución de la infraestructura es en los espacios académicos de uso
comunitario. Por ejemplo, uno de los primeros casos que más destaca es la biblioteca de cada plantel, la
cual en sus orígenes se ubicaba en lo que hoy es alguna de las salas audiovisuales. Fue hasta 1980 cuando se construyeron los actuales edificios de Biblioteca en cada uno de los planteles, con el propósito de
garantizar a la comunidad académica y principalmente a la estudiantil, contar con el acervo bibliográfico
suficiente en calidad y cantidad para un mejor aprovechamiento escolar. En ellas se cuenta con dos salas
de lectura, más la sala de consulta del acervo que no es prestado a domicilio.
Por otro lado, en 1994, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se construyeron en cada
plantel los edificios del Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (Siladin), los cuales
cuentan con laboratorios para el reforzamiento de la enseñanza de las ciencias, auditorios y núcleos sanitarios entre otros servicios.
20
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
En el transcurso de 1995 a 2005 se realizaron obras como: los edificios W en Naucalpan y Vallejo, lo
que para el segundo plantel significó la reposición de un espacio que debido a sus fallas geológicas, se
había perdido; también se construyó el primer almacén de sustancias en el Sur. En los cinco planteles se
construyó el Gimnasio, un núcleo sanitario para mujeres, así como los Centros de Cómputo, que abrieron
la posibilidad de dar servicio de internet y uso de software con plataforma Linux simultáneo, a 240 alumnos; al equipo albergado en este espacio se sumó, en 2009 una importante donación de equipo de tecnología avanzada por parte de Telmex. Es hasta el 2009 cuando se construye en cada plantel un almacén de
sustancias y nuevos edificios equipados con una mediateca, laboratorios de Idiomas, un núcleo sanitario
y principalmente un importante número de aulas en las que se imparten clases de Inglés. La conclusión
de las últimas obras ha permitido reordenar la asignación de grupos/salón, ya que en casi todos los planteles se había recurrido al uso de salas audiovisuales u otros espacios para la impartición de clases.
Cabe señalar que, de manera diferenciada, cada plantel invierte de acuerdo a sus necesidades, espacios y recursos, en la mejora o crecimiento de las instalaciones.
En una institución que se precia de tener por principio la colegialidad, los espacios para que ésta se desarrolle son fundamentales. En cada plantel, además de los cubículos construidos en dos edificios hacia
los años 80’ para profesores de carrera, los cuales casi siempre son compartidos, se cuenta con al menos
una sala de trabajo por área, la sala de planeación de clases, las áreas académicas, además de algunos
espacios que comparten grupos de trabajo o seminarios encargados del desarrollo de diversos proyectos.
Ello sin demérito de los espacios que son compartidos con la comunidad y de los que puede hacer uso
cualquier profesor, previa solicitud.
3) Salas de cómputo y red Internet: profesores y alumnos
Los recursos tecnológicos han sido introducidos en el CCH en etapas muy espaciadas, a un ritmo muy
inferior al desarrollo de la tecnología, de manera que los equipos que se adquieren, con frecuencia se
tornan obsoletos en tiempos cortos. Por ejemplo, uno de los casos más notables y que tiene un impacto
directo en la enseñanza, es el de los Laboratorios de Cómputo, en los cuales se imparten las asignaturas
de Taller de Cómputo y Cibernética y Computación; ante el desgaste natural por el uso cotidiano y lo
anacrónico que ha resultado el equipo, cada plantel ha enfrentado la necesidad de buscar recursos para
paulatinamente tratar de renovarlo, lo cual ha dado como resultado importantes diferencias en las condiciones de cada uno.
La infraestructura hasta el 2008 relacionada con la disponibilidad de equipo para los servicios académicos en el Colegio es de 3621 computadoras, de las cuales el 43.77% son actuales en términos tecnológicos y cuentan con procesadores Pentium D y IV. El 31.79% son máquinas que responden medianamente
a las necesidades académicas (Intel Celeron, Pentium II y III y anteriores) y el resto es equipo obsoleto
(24.44%).
En lo que se refiere a los usuarios de los equipos, el 62.41% está destinado para el uso de los alumnos,
el 18.42% es de uso exclusivo del personal académico. El 15.30% es equipo utilizado por la administración. El equipo restante (3.87%) se divide entre servidores, servidores web y equipos para bibliotecas.
La plataforma de sistema operativo que se emplea es de 49.7% con Windows y 43.88% Linux. El 5%
diciembre, 2009
21
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
restante está repartido entre sistemas operativos de Macintosh y otro; situación que tiene una implicación de carácter académico en dos vertientes: la primera, en el Centro de Cómputo se ha enfrentado la
problemática de incompatibilidad de sistemas para los trabajos escolares de los alumnos, en virtud de
que los programas derivados del uso de Linux son diferentes de los empleados por la gran mayoría: resolverlo implica la capacitación para el uso del software de Linux o sobre formas de resolver esos problemas
de manera práctica. De ello se deriva la segunda implicación: aproximadamente entre el 2000 y el 2002
la UNAM se orientó por el de sistemas libres, de manera que la formación en el uso de los recursos tecnológicos, incluso en el programa de Taller de Cómputo también se orientó por habilitar a los usuarios
para el uso de Linux; sin embargo, la realidad se ha impuesto y en todos los planteles excepto el Sur, se
ha regresado a la enseñanza con la plataforma de Windows.
Más allá de lo curricular, un servicio inicial en el que se ofreció apoyo tecnológico para los profesores
fue la unidad relacionada con el Uso de Recursos Informáticos para el Aprendizaje (URIA), que coordinaba
los esfuerzos del centro de apoyo a la docencia (CENAD), ubicado en el Siladin de cada plantel; eran salas
equipadas con PC’s, impresoras y proyector digital. Su finalidad fue ofrecer a los docentes un espacio con
acceso a materiales didácticos digitales, un equipo de cómputo y a Internet, que apoyara el desarrollo de
sus clases. Con el tiempo los servicios ofrecidos en estos espacios se han modificado y en algunos se ha
renovado el equipo y diversificado sus actividades.
El uso de la red Internet para fines educativos, al igual que la gran mayoría de los recursos tecnológicos, tiene una entrada tardía, muy posterior a su desarrollo y extensión en el uso en el resto de la sociedad. En el caso del CCH, su introducción ha sido relativamente lenta, entre otros factores, por la elevada
inversión de recursos que exige su instalación. El primer ámbito en el que se empleó fue el administrativo-escolar para procesos internos como el préstamo de libros y la consulta del acervo, proporcionado
de manera central por las dependencias universitarias correspondientes. De manera local, en cada plantel y prácticamente por iniciativa de grupos de profesores, se instrumentaron algunas experiencias que
tocaban a la enseñanza en materias como Cibernética y Computación, así como las Opciones Técnicas.
Ya como un servicio escolar que se ofrecía a alumnos, su instrumentación tuvo lugar en 1995 con la
instalación del servicio de consulta del catálogo a través del Sistema de Bibliotecas de la UNAM y de las
incipientes salas de cómputo para alumnos, en la biblioteca de cada plantel. Como en otras experiencias
posteriores, esta también representó un proceso lento, con mucha resistencia por parte de los usuarios
y operadores.
Actualmente, los cinco planteles cuentan con una infraestructura media que da servicio parcial para el
uso de la red, considerando que la meta es tener una cobertura del 100% de las instalaciones. En los espacios de uso común, como la Sala de profesores (Sala de Planeación de Clases), la sala Telmex, el Centro
de Cómputo, la Biblioteca y el edificio recién construido, hay una cobertura de la red de 100%.
Una de las grandes dificultades respecto de la infraestructura de red es que, al no haberse construido
con un plan integral en los cinco planteles del Colegio resulta obsoleta en un alto porcentaje; la cobertura
no es suficiente, ya que algunas zonas no cuentan con el servicio o bien, en otras se presentan constantes
fallas por problemas de interferencia, fallas eléctricas y saturación en el uso de la red. También es importante destacar el grado de deterioro que guardan las instalaciones y el cableado, así como las condiciones desfavorables en las que se encuentran las salas de telecomunicaciones.
22
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
4) Servicios escolares: una herramienta de apoyo a la comunidad estudiantil y docente
Los servicios que ofrece el Departamento de Control Escolar constituyen la parte administrativa que
asegura la trayectoria académica de los alumnos del Colegio, pues a partir de los registros formales, se
tiene acceso a procesos de inscripción, calificaciones, selección de materias y pase a facultad, entre otros.
Asimismo, se sitúan como una herramienta de apoyo a la comunidad docente en sus propósitos de investigación y planeación educativa.
Las actividades primordiales de las áreas escolares son dar seguimiento a los trámites administrativos
de los estudiantes, brindar y generar información sobre el desempeño escolar de los alumnos y grupos
académicos, así como de los procesos administrativos. Estos servicios se han transformado a lo largo de
la historia del CCH, siendo la automatización y la rapidez en los cambios tecnológicos en las áreas de informática y de comunicación, los elementos innovadores en la última década.
En los inicios del Colegio, los servicios escolares se brindaban de manera personal y masiva a través
de ventanillas, lo que requería gran cantidad de espacios y periodos prolongados de trámites; así como
la presencia indispensable del personal administrativo que cubriera largas jornadas de trabajo rutinario. Asimismo, los procesos se realizaban de manera manual en formatos preimpresos, llenados por los
alumnos y oficinistas. Estos procesos generaban una cantidad de errores significativos que afectaban la
trayectoria académica de los solicitantes.
En una segunda etapa de la prestación de los servicios, la introducción de procesadores de bases de
datos redujo notablemente el tiempo de los procesos y el número de errores; sin embargo, en los planteles del Colegio los servicios escolares se seguían brindando de forma masiva y presencial ya que no se
contaba con la infraestructura necesaria para alcanzar la automatización.
En el transcurso de los años 90, con la colaboración de los Departamentos de Sistemas de los planteles, se diseñaron programas para la captura electrónica de datos. Un ejemplo de estos trámites fue
la “Credencial de usos múltiples” que incorporó el código de barras. Para finales de la década, con el
desarrollo tecnológico de la época y el apoyo de infraestructura que proporcionó la Dirección General
de Administración Escolar (DGAE), dotando de servidores “Novell” y terminales a los planteles para el
proceso de pase reglamentado, los Departamentos de Sistemas desarrollaron aplicaciones en red que
facilitaron la realización de procesos administrativos y simplificaron los trámites.
Asimismo, con el desarrollo de redes locales hacia el año 2000, la Secretaría Estudiantil en colaboración con los Departamentos de Sistemas de los planteles, desarrolló un programa que agilizó el proceso
de evaluación y entrega de calificaciones en el Colegio, además de permitir la generación de reportes y
estadísticas de aprovechamiento de forma inmediata, esto dio origen al primer sistema institucional para
la administración escolar: Registro Ordinario y Extraordinario de Evaluación (Roeeva), implementado en
todos los planteles.
Como consecuencia de la implantación de este sistema, se diseñaron aplicaciones en la web al interior
del Colegio que permitieron realizar trámites desde cualquier equipo conectado a Internet, ampliando
los horarios de atención. La disminución de atención masiva en ventanillas redundó en una atención personalizada a los alumnos. Este avance también significó para los estudiantes una importante descarga del
tiempo requerido en trámites, para ocuparlo en la concentración de sus tareas académicas sustantivas;
al mismo tiempo que generó, en el trabajo administrativo, un cambio cualitativo de visión en el servicio
diciembre, 2009
23
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
prestado. Algunos datos sobre el cambio de atención a los alumnos, se muestra en la siguiente Gráfica.
Posteriormente, se estableció el acuerdo de la UNAM para implementar, operar y desarrollar la emisión de la Firma Electrónica Avanzada (FEA), misma que facilitó a los profesores la captura de evaluaciones en línea y permitió generar reportes sobre el rendimiento académico escolar en tiempo real.
Actualmente las áreas de servicios escolares de la Dirección General y de los planteles cuentan con un
sistema integral consolidado que atenúa notablemente la presentación de errores en los trámites escolares. Esto ha logrado igualar el nivel de servicio en cada sede, sin escatimar en seguridad y confiabilidad
para los alumnos, y permitiendo el desarrollo de procedimientos homogéneos para toda la comunidad
estudiantil.
Otro avance muy importante fue el aumento en el ancho de banda del servicio de red, que permite
atender al 100% de los alumnos activos en el Colegio. Esto se logró a través un servidor asignado a la
Secretaría Estudiantil, que se encuentra bajo el resguardo de la Secretaría de Informática y que tiene
como soporte de red del campus universitario de CU. La modernización continua de la infraestructura y
los sistemas de cómputo de las áreas de servicios escolares permiten cubrir las actuales necesidades de
mayor volumen en el procesamiento de datos y de comunicación electrónica, situando al Colegio en un
estatus afín al desarrollo tecnológico de la Universidad. Al mismo tiempo, permite brindar el apoyo adecuado a cada uno de los alumnos, ya sea desde la atención personalizada en ventanillas para el trámite de
certificado o la elaboración de una constancia, hasta las inscripciones vía Internet, reduciendo el tiempo
de espera, como se muestra en las siguientes gráficas.
24
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Gráfica 8
Disminución del tiempo de trámite de certificado
por ciclo escolar
Gráfica 9
Minutos requeridos para realizar trámites escolares
200
180
16
15
14
160
140
12
12
10
10
120
10
7
8
6
4
Dias
requeridos
para trámitar
un certificado
2009
90
BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN
90
30
40
0
2008
90 90
60
0
2007
EXTRAORDINARIO
120
80
20
2005
ORDINARIO
120120
100
2
2002
180
2002
2005
2007
30
25
10
10 5 10
2008
2009
Un logro adicional, que es necesario considerar para el proceso de revisión curricular del CCH, es el
control y accesibilidad a las distintas bases de datos de los registros de alumnos y grupos académicos, que
permiten proporcionar información estadística a las instancias dentro y fuera del Colegio con propósitos
de planeación, evaluación e investigación educativa.
5) Infraestructura para la prestación de servicios educativos: Médicos, Orientación Educativa, Difusión
Cultural, Opciones Técnicas, Educación Física
Los espacios destinados a los servicios de atención al desarrollo del alumno han tenido una evolución
lenta. Respecto a los Servicios Médicos, se cuenta con un consultorio y una plantilla extremadamente limitada de personal: prácticamente un médico y una enfermera por turno. La atención ofrecida se califica
de primer nivel, por ser solamente una vía de atención inmediata y canalización al servicio especializado;
para los casos de emergencia, se han establecido vínculos con los hospitales del IMSS más cercanos y,
en el caso del Plantel Sur, con la Dirección General de Servicios Médicos en Ciudad Universitaria. Si bien
una de las tareas primordiales es la promoción de la salud preventiva, la escasez de recursos provoca que
siempre quede pendiente. Otra tarea de gran relevancia es la de atender y dar seguimiento a los casos de
alumnos que mediante el Examen Médico Automatizado (EMA), aplicado al ingreso de cada generación,
son detectados como de alto riesgo. Un problema que representa esta área de atención es la frecuente
ausencia del personal, lo cual se vincula directamente con la escasez de recursos y el uso que los trabajadores hacen de sus derechos contractuales y sindicales.
Los servicios de Orientación Educativa brindados a través del Departamento de Psicopedagogía son
una muestra de lo que significan los cambios en el Colegio. A pesar de existir un amplio reconocimiento
por la Universidad y en el país sobre la necesidad de ofrecer orientación a los alumnos, el Colegio nació
sin ellos; fue hasta que la primera generación estaba por egresar cuando se inició un incipiente servicio,
con recursos humanos y materiales sumamente limitados. Es un servicio que se ha ido desarrollando paulatinamente en lo que se refiere a su infraestructura y recursos humanos. Los espacios con que actualmente cuenta para brindar atención individual y colectiva son pocos: 24 donde se brinda atención individual y cinco para ofrecer atención colectiva, mismos que no están distribuidos en igual número en todos
diciembre, 2009
25
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
los planteles y, con frecuencia la posibilidad de usar las áreas comunes está supeditada a la demanda
académica. La Dirección General de Orientación y Servicios Educativos donó en el 2003 equipo y software
para apoyar las tareas de orientación vocacional, en tanto en los planteles se acondicionó el espacio, en
el cual se podía dar atención hasta ocho alumnos frente a una PC de manera simultánea; sin embargo, el
proyecto se vio limitado, de manera tal que actualmente su funcionamiento es parcial y sólo se mantiene
en la idea original, en algunos planteles. Después de cinco años es necesario contar con la infraestructura
adecuada para aprovechar este beneficio, esto es, garantizar la conexión a Internet, de otra manera los
programas diseñados para la orientación no tienen sentido; también es importante la actualización del
equipo de cómputo y los programas de orientación vocacional, así como la correspondiente a los videos
sobre orientación educativa, en cuanto a los contenidos y al formato.
Un aspecto crítico en la infraestructura de este departamento es que si se considera que la orientación debe favorecer procesos de maduración y crecimiento personal, se requiere continuidad en el trabajo con los alumnos, lo que puede lograrse con actividades como talleres y grupos de crecimiento, entre
otros, y los espacios disponibles no resuelven esa necesidad de atención; es decir, no hay lugares de los
que se pueda disponer en forma permanente para grupos simultáneos.
Los espacios destinados a la difusión de la cultura, desde el punto de vista de la formación y su promoción, al interior de los planteles son muy limitados. Se cuenta en promedio con cinco aulas para la
impartición de talleres y se emplean para el mismo fin áreas verdes, salones en horas libres y salas de
audiovisual para atender a una cada vez más creciente demanda.
Para la presentación de obras, conciertos y otras expresiones de la cultura, ya sea realizadas por los
alumnos inscritos en los talleres o por artistas invitados al Colegio, se cuenta con los auditorios y salas
de audiovisual, los cuales, al ser de gran demanda también para los actos académicos, resultan siempre
insuficientes para la población que se atiende. No obstante, ha de reconocerse que comparativamente
con los espacios disponibles en los inicios del Colegio, actualmente se tiene una mejor cobertura, sin olvidar que la difusión de la cultura es una función que cumple la Universidad en su conjunto y para lo cual
el alumno cuenta siempre con una oferta muy amplia en este rubro.
Las Opciones Técnicas ofrecen al alumno la posibilidad de desarrollarse en un ámbito laboral al concluir o no, sus estudios de bachillerato; asimismo representan una forma de complementar los estudios
propedéuticos. Han sido concebidas, como su nombre lo indica, como una oportunidad de desarrollo
adicional para los alumnos del Colegio. Algunos de los problemas que se observan actualmente tienen
que ver con los pocos recursos que se han destinado a su crecimiento.
Los espacios para la realización de actividades deportivas son condición inherente al Colegio y la Universidad misma; fomentar el desarrollo físico de los alumnos redunda en una mejor disposición ante el
aprendizaje y del aprovechamiento escolar.
En sus inicios, en el Colegio se ofrecían las disciplinas de atletismo, basquetbol, futbol y voleibol, para
las cuales no se contaba con los espacios adecuados, de tal forma que las actividades se realizaban en
los deportivos aledaños; fue hasta los años 80 que se empezó a construir las instalaciones dentro del
Colegio. Actualmente en todos los planteles se cuenta con canchas de basquetbol, voleibol y gimnasios
adaptados; en cuatro se han construido o acondicionado espacios para canchas de futbol rápido o futbol
soccer siete, en dos se han construido pistas de atletismo y en uno un frontón. Cabe señalar que todos los
alumnos son potenciales usuarios de las instalaciones deportivas de la Universidad en su conjunto.
26
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
SERVICIOS EDUCATIVOS
Una vez descrito el estado de la infraestructura, se analizarán los servicios que se ofrecen, divididos en
dos apartados: aquellos que se refieren a la organización escolar y los que, sin ser curriculares, atienden
a necesidades de formación adicional del estudiante. Se considera fundamental detenerse a reflexionar
sobre su calidad y pertinencia, así como la forma en que se usa y si responden a las expectativas de la
población usuaria. Este apartado concentra los servicios destinados a crear las mejores condiciones para
el estudio y para la docencia.
1) Biblioteca: acervo y uso por docentes y alumnos
La Biblioteca del CCH tiene como función garantizar que alumnos y profesores cuenten oportunamente
con los materiales bibliográficos necesarios y suficientes para cubrir los requerimientos establecidos en
el plan de estudios. El Colegio cuenta, para la adquisición de libros y materiales similares, con un importante presupuesto el cual, si bien representa grandes beneficios que se traducen en un incremento
y renovación permanente del acervo, también representa dificultades para consensuar la compra de
títulos actualizados, de manera equitativa, por área. Actualmente la decisión de qué adquirir se toma a
través de una consulta a profesores en cada plantel, sin embargo, el método y el tiempo para hacerlo
es distinto en cada uno de ellos. Cabe destacar que, para responder a las necesidades de la revisión de
planes y programas que se llevó en 1996, entre ese año y 1998, se realizó la mayor compra de volúmenes
para los planteles (v. Gráfica 10). En los siguientes años, de 1999 al 2002 disminuyó el número de libros
adquiridos; el único plantel que ha incrementado su acervo en el periodo 2003–2009 es el Sur.
Gráfica 10
Adquisición de material bibliográfico por Plantel
diciembre, 2009
27
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Normativamente está establecido que en cada plantel debiera integrarse un Comité de bibliotecas,
con la finalidad de organizar y evaluar los servicios bibliotecarios, vigilar los planes de capacitación del
personal y establecer criterios para la definición de las adquisiciones y descarte del material obsoleto o
en mal estado, entre otras funciones; sin embargo estos son órganos colegiados que extraordinariamente se conforman y no son constantes en su funcionamiento.
Respecto del uso de la biblioteca como recurso de aprendizaje, se registra una asistencia más o menos
regular no diferente al paso de los años. Con relación al préstamo de libros a domicilio se observa una importante diferencia entre el 2006 y el 2009 (v. Tabla 6) contrario a lo que podría suponerse, considerando
el incremento del uso de la Internet como fuente de información.
Tabla 6
Comportamiento del préstamo de libros a domicilio en las bibliotecas del CCH
AÑO
DEPENDENCIA
Préstam
os
2006
Devolucione
s
Préstamo
s
2007
Devolucione
s
Préstamo
s
2008
Devolucione
s
Préstamo
s
2009
Devolucione
s
AZCAPOTZALCO
51,750
53,541
75,134
74,620
85,297
84,868
79,884
NAUCALPAN
77,769
80,599
89,655
89,660
83,435
82,970
73,867
79,788
73,939
VALLEJO
83,109
84,894
109,505
109,731
118,966
118,740
121,716
121,500
ORIENTE
40,596
39,710
107,382
107,442
103,175
102,937
107,046
106,587
SUR
78,244
81,076
108,728
107,833
Estadística de la Dirección General de Bibliotecas, noviembre, 2009
103,022
103,034
97,160
97,390
En la valoración acerca del uso, los profesores indican que la frecuencia con la que acudieron a la biblioteca de su plantel en el periodo 2002 al 2004, fue una vez por mes; en cambio, del 2005 al 2009, una
vez por semana.
Gráfica 11
Con qué frecuencia acude a la biblioteca del plantel:
28
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
De ese total, en mayor porcentaje durante 2004 y 2005 acostumbraba revisar o leer los libros allí; pero
a partir del 2006 hasta el 2009, la mayoría los solicita prestados y pocos los fotocopian. Para enterarse de
los títulos disponibles para el programa de su asignatura, la mayoría de los profesores asiste a la biblioteca; otros vía Internet o revisando el catálogo y muy pocos se informan por sus alumnos (v. Gráfica 12).
Gráfica 12
Para el programa de su asignatura, ¿cómo se entera de los títulos disponibles en la biblioteca?
Del periodo 2002 al 2005 un 67% de profesores, en promedio, señaló que encontraba en la biblioteca
sólo algunos títulos para el programa de su asignatura; en tanto que de 2006 a 2009 sólo 53.3% los localizó. En 2009 se incluyó en el cuestionario una pregunta relativa a la actualización del acervo (v. Gráfica 13) ;
al respecto, menos de la mitad (47.8%) de los profesores tiene la costumbre de sugerir nuevos títulos de
libros.
Gráfica 13
En la biblioteca se encuentran los títulos para el programa de su asignatura:
diciembre, 2009
29
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Los resultados de la atención que proporciona el personal de la biblioteca al profesor muestran que
la mayoría recibió un trato cortés. Sin embargo, como se observa en la Gráfica 14 el trato indiferente se
incrementó del 2007 al 2009.
Gráfica 14
La atención del personal de la biblioteca es:
2) Producción editorial: respuesta a necesidades de programas de estudio
Las diferencias en los enfoques educativos del Colegio respecto de otros bachilleratos, han requerido
de los profesores el empleo de fuentes diversas y de la creación de materiales propios. Particularmente
después de la actualización del Plan de Estudios, se dio un gran impulso a la elaboración de materiales
didácticos adecuados a los nuevos programas, en un marco de ordenamiento de la labor docente. Se creó
entonces el Departamento de Actividades Editoriales (DAE), el cual tiene como función la publicación
de textos elaborados por la comunidad académica para apoyar los programas del Plan de Estudios del
Colegio; asimismo, se conforma un Comité Editorial de Colegio, cuyo propósito es garantizar la calidad y
congruencia de los materiales con los programas de estudio.
La elaboración de materiales didácticos es una de las prioridades del CCH, la cual se plasma en uno
de los cuatro campos donde se insertan los trabajos de apoyo a la docencia de los profesores de carrera.
Se conforman grupos que, de acuerdo a las necesidades identificadas, proponen, diseñan y elaboran materiales para cada asignatura. La publicación de los textos se sujeta a dos evaluaciones realizadas por la
Secretaría Académica y posteriormente por el Comité Editorial del Colegio. A continuación se presenta la
producción editorial en Tabla 7 desde el año 2000.
30
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Tabla 7
Producción editorial en el CCH
ÁREA
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Ciencias
Experimentales
4
4
2
4
4
1
1
4
2
3
2
Talleres de
Lenguaje y
Comunicación
13
11
11
11
9
9
8
9
15
18
6
3
2
24
10
Matemáticas
Histórico-Social
1
Otros
2
Total
17
18
1
13
16
2
13
10
9
15
17
Se puede apreciar que el Área de Talleres es la que más producción presenta, sin embargo, en más
de 90% corresponde a idiomas. Si bien estos datos corresponden a los materiales publicados con un previo arbitraje riguroso, existen otros materiales que se han publicado de manera local y que no siguen el
procedimiento del Comité Editorial. De ello dan cuenta los proyectos e informes de carrera ubicados en
el campo 3.
3) Publicaciones destinadas a apoyar el aprendizaje de los alumnos
a) Panorama histórico
Al iniciarse el Colegio, los libros de texto disponibles no necesariamente se adaptaban a los programas
de estudio y tampoco cubrían las necesidades de la nueva educación, así que los profesores tuvieron que
generar su propia bibliografía. Los primeros materiales que se crearon fueron antologías y guías, con la
finalidad de que se pudieran leer bastantes cosas en poco tiempo a un precio accesible, si se comparaba
con el costo de todos los libros necesarios para el curso. Es importante señalar que no se pretendía sustituir otras obras de carácter historiográfico, sino que solamente se querían difundir textos adecuados. Se
buscó que los textos mantuvieran actualizados a alumnos y maestros, por ello algunas de las primeras publicaciones contienen las investigaciones de los propios profesores del Colegio acompañadas por opiniones de los alumnos, creando una verdadera enseñanza-aprendizaje. Era también preocupación constante
establecer textos cuyos títulos reflejaran la novedad del Modelo Educativo del Colegio, se publicaron así
evaluaciones del aprendizaje, sobre la formación de profesores, lecturas críticas complementarias, puntos de vista divergentes de diferentes autores, criterios metodológicos, paquetes didácticos, nuevos programas y trabajos de proyectos académicos, entre otros. Los primeros textos del Colegio se realizaron en
las imprentas de los propios planteles y posteriormente se mandaron imprimir en otras editoriales como
Trillas, ANUIES, Publicaciones Culturales, Quinto Sol, Diógenes, Jus o la imprenta de la UNAM.
diciembre, 2009
31
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
La reproducción de los textos desde sus inicios debió ser voluminosa por la gran matrícula del estudiantado, por lo que la elaboración de los libros requería de organismos dedicados a su edición y difusión. Es así como se creó la Secretaría de Divulgación que en 1979 entre sus tareas promovió el interés
del personal académico por publicar sus trabajos y también tuvo la función de planear, de acuerdo con
las propuestas recibidas, un programa anual de publicaciones, formular indicaciones y sugerencias para
mejorar los trabajos publicados y supervisar el proceso de edición y distribución.
Del 23 al 27 de julio de 1979 se celebró en el Plantel Naucalpan el primer tianguis de libros y folletos,
con el fin de dotar al alumno de la bibliografía necesaria para los cursos. Años después surgió la Primera
feria del libro (18 de noviembre de 1985 con el lema “Libros para todos”).
En la década de los 80 hay una etapa de consolidación y de aumento del material bibliográfico, pero
con nuevas vertientes: surgen textos más especializados; se crean libros con el fin de que los alumnos
cuenten con una adecuada selección de fuentes y los profesores puedan hacer una selección significativa
del material de apoyo académico, se integran espacios de comunicación y reflexión para la práctica de la
docencia y la investigación, lo cual se puede comprobar al revisar el libro Éditos e inéditos recopilación
bibliográfica de la producción de los Profesores del Colegio (1985).
Creado en 1986, el Departamento Editorial es el encargado del proceso de edición de libros. En su momento tuvo a su cargo la publicación de textos de apoyo al Plan de Estudios Actualizado (PEA), la evaluación de pares, evaluación definitiva, dictamen y, al ser aprobado, se sometía al proceso correspondiente
de edición (corrección, diseño, formación y criterio editorial). Antologías, estudios y documentos, tesis,
programas, planes de estudio, memorias de coloquios, bibliografía, manuales, compilaciones, encuentros de profesores y planeaciones de la enseñanza.
Después del 2000 y como resultado del boom tecnológico, los libros han adoptado nuevas características, algunos de ellos establecen actividades que pueden realizarse en la red, otros textos se encuentran
tanto impresos como de forma electrónica. Los profesores han optado por subir a Internet los programas
y materiales que habrán de utilizar durante el curso. Los textos del Colegio elaborados recientemente
establecen como características, de forma directa o indirecta, brevedad, pues la prisa con que vivimos
hoy acorta el tiempo de lectura tanto del alumno como del docente; sencillez, pues ella facilita sus comprensión y atrae la atención de los alumnos; pertinencia es una de las características principales de los
libros del Colegio, pues se rescatan extractos de textos centrados en cada uno de los temas; y variedad
para permitir al alumno el conocimiento de diversidad de enfoques teóricos y estilos.
El Comité Editorial tuvo un nuevo cambio el 24 de noviembre de 2000 al publicarse los “Lineamientos
de los procesos editorial y de distribución de las publicaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades
de la UNAM”, al establecerse un Comité Editorial compuesto por el director general, el secretario académico, el secretario administrativo, el secretario de Servicios de Apoyo al Aprendizaje, el secretario de
Comunicación Institucional, y un representante designado por el Consejo Técnico, de cada una de las
áreas y departamentos: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Talleres de Lenguaje y Comunicación,
Histórico-Social, Opciones Técnicas, Educación Física e Idiomas.
32
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
b) Órganos informativos
Aparte de la publicación de la Gaceta CCH. Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades cada plantel ha tenido sus propios boletínes internos que tiene como tarea fundamental informar y
transmitir el pensamiento, ideas y puntos de vista de profesores, alumnos, trabajadores y funcionarios de
la institución. Sus miles de páginas publicadas atestiguan lo anterior, reflejando acuerdos, notas informativas, entrevistas, artículos educativos y de opinión, reportajes, crónicas, editoriales, suplementos especiales y fotografías, que con el transcurrir del tiempo se han convertido en las primeras fuentes históricas
del Colegio de Ciencias y Humanidades. La trayectoria de cada boletín de los planteles ha sido:
• El Plantel Azcapotzalco tuvo su primer órgano informativo en 1975 titulado Azcapotzalco; posteriormente surgió Academia, boletín informativo quincenal, y revista bimestral de difusión, del mismo
nombre; en 1980 salió Academia; Apuntes, órgano de difusión académica apareció en 1987; para
2005 se presentó la Esfera académica; y actualmente existe Comunidad Académica del Plantel Azcapotzalco.
• Naucalpan inició la trayectoria de su boletín informativo con la Hoja de información que apareció el
13 de junio de 1979. Después se creó La Hoja, en 1981 con más de 1,000 números publicados.
• Vallejo empezó a partir de 1975 con Informativo, publicación quincenal, se creó después la hoja Al
día, en 1988; en 1997 nació Expreso informativo; y en la actualidad se distribuye Comunidad Vallejo.
• CCH OTE fue el nombre del boletín informativo que antecedió al actual Oriente Informa, este último
con más de 600 números publicados desde 1991, cuando apareció formalmente.
• Informa es el nombre del primer boletín del Plantel Sur en 1976; luego se creó Bos en 1977; para
1993 apareció la Hoja informativa y posteriormente es sustituida por Pasos del Sur publicado a partir
del 2001.
c) Revistas de divulgación académica
Cuadernos del Colegio surgió por iniciativa de José de Jesús Bazán Levy, director entonces del Plantel
Naucalpan. De periodicidad trimestral, el primer número se publicó en el periodo octubre-diciembre
de 1978, en el cual se abordaron temáticas referentes a la vida del Colegio y en particular al proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula. La segunda época se inició en 1983 y comenzó a ser editada por la
Secretaría de Divulgación. Durante toda su duración reflejó los cambios, inquietudes, logros y devenires
de los profesores de la comunidad.
Hay una amplia diversidad de publicaciones académicas, tanto producidas en la misma UACB: Boletín de índices, Boletín de la biblioteca “Guillermo Haro”, Boletín informativo, Contacto, Cuadernillo CCH,
Cuícatl, Documenta, En el aula, Enlace académico, Escritorio del Coordinador, Eutopía, Historiagenda,
Informa, La semana CCH, Novas, Pensamiento crítico¸ Presencia. Órgano informativo de la dirección de la
UACB, Revista literaria del CCH, Separata, Serendipity, Weekly; como en los planteles: Azcapotzalco con
Academia, Academix, Alternativa, Apuntes, Diálogo entre académicos, Mesa de estudio, Meteoro, Peri
tais akade maikais, Revista de Difusión Cultural, Summa; Naucalpan con Avanza, Cuadernos de Estética,
Dimensión ambiental y curricular, Estado del tiempo, Física viva, Fundadores, Pensamiento crítico, Ritdiciembre, 2009
33
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
mo, Rocinante, Zamnik; Oriente con Amatl, Boletín con-ciencia, Boletín informativo; Sur con Biblionotas,
Boletín CCH Sur, Coapa, Diálogo abierto, Desde el sur, Docencia.doc, El Siladin, Estudiantiles contigo,
Expectativa, Experimenta, Menesteres de Clío, Palabras sueltas, Psicomunica, Temoa. El que busca halla,
Texto sentido, Trazos; y Vallejo con Al día, Aleph, Continuum, Cuadernos del seminario de epistemología,
Didacta Vallejo, Expresión comunitaria, Expreso informativo, Orientación profesional, Perspectiva. Órgano difusor de actualidades científicas y Quehacer académico. En resumen, podemos señalar que las
revistas institucionales han sido veinticinco. En cuanto a las publicaciones académicas tenemos: Azcapotzalco diez; Naucalpan, diez; Oriente dos; Sur, dieciséis y Vallejo nueve. Y de las revistas editadas por los
estudiantes han sido veinte.
En el 2006 se inició la segunda época de la revista Eutopía, revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el bachillerato, cuyo proyecto tiene implicaciones con mayores alcances: incorpora en su
Consejo Editorial a docentes de otras instituciones del país, además de la UNAM; es trimestral con un
tiraje de 2 mil ejemplares que se distribuyen en 23 bachilleratos de Enseñanza Media Superior; publica
colaboraciones de académicos y estudiantes de estas instituciones, así como de especialistas y funcionarios del Nivel Medio Superior; aborda temas que van más allá de las disciplinas curriculares, pues se
ocupa de los asuntos educativos de este nivel en su conjunto. Ha promovido y organizado actividades
como un Coloquio Nacional sobre el Bachillerato; un Concurso de ensayos en el que participaron profesores y estudiantes; así como una Encuesta en línea sobre bachillerato en México, todo con el propósito
de arraigarse como una publicación del Nivel Medio Superior, en la que se reconozcan y se la apropien
académicos y estudiantes.
4) Gaceta CCH. Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades
El nacimiento de la Gaceta CCH. Órgano Informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades, ocurrió el
9 de julio de 1974, tres años después de haber sido aprobada la creación del CCH. Desde entonces no
ha interrumpido su misión de informar y transmitir el pensamiento, ideas y puntos de vista de profesores, alumnos, trabajadores y funcionarios de la institución a través de acuerdos, notas informativas,
entrevistas, artículos educativos y de opinión, reportajes, crónicas, editoriales, suplementos especiales y
fotografías, que con el transcurrir del tiempo se han convertido en una de las primeras fuentes históricas
del Colegio de Ciencias y Humanidades.
El desarrollo de la Gaceta CCH se puede dividir en dos importantes periodos, con sus respetivas épocas; el primero de ellos en la Coordinación del Colegio de Ciencias y Humanidades (1974-1998), bajo la
dirección de la Secretaria de Acuerdos y posteriormente bajo la titularidad de la Secretaría de Divulgación.
En tanto que el segundo periodo se inserta en la actual administración de la Dirección General del
Colegio de Ciencias y Humanidades desde 1998, siendo el titular de la Secretaria de Comunicación Institucional, responsable directo de la Gaceta CCH.
34
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
a) Primer periodo (1974-1988)
El nacimiento del órgano informativo del Colegio se dio bajo la Secretaría de Acuerdos (al siguiente año
cambió su figura por la de Secretaría de Divulgación), con la finalidad de contar con un medio capaz de
informar con oportunidad a los profesores sobre aspectos relevantes de la vida política y académica; así
como mantener una comunicación constante y adecuada con los cinco planteles de la recién creada institución educativa. El primer número de la Gaceta CCH apareció el 9 de julio de 1974 y se inauguró con el
cabezal: “Se inicia la segunda etapa del Colegio de Ciencias y Humanidades”.
Los siguientes números se publicaron semanalmente, primero los martes y posteriormente los jueves.
Se enviaba por correspondencia hasta los hogares de los lectores. Los comunicados oficiales fueron la
mayor oferta de comunicación con la comunidad del Colegio.
La segunda parte de este periodo abarca de 1975 a 1998, cuando la publicación fue alternativamente
encabezada por los ocho titulares que tuvo la Secretaría de Divulgación. En esa época la Gaceta CCH ofrecía a sus lectores, además de notas informativas, las siguientes secciones: AUTORES Y TEXTOS UNIVERSITARIOS, en donde se publicaban ensayos y análisis de destacados universitarios de nuestra máxima casa
de estudios y otras entidades educativas sobre la educación universitaria (los materiales eran obtenidos
de revistas y publicaciones de prestigio); VARÍA, sección de anuncios y actividades académicas para los
planteles del Colegio y DOCUMENTOS, espacio dedicado a entrevistas con autoridades y profesores del
CCH.
CCH CULTURAL apareció como una nueva sección dentro de la publicación, en ella se anunciaban
actividades relacionadas con museos, teatro, cine, radio y televisión. También se emplearon las páginas
centrales para informar sobre los diferentes departamentos que conformaban al Colegio. Por último, las
notas informativas de los planteles comienzan a ser identificadas por un cabezal.
A partir de 1980 se encontraba una reseña semanal titulada: CCH LECTURA, donde se recomendaban
textos elaborados por profesores de la institución y de otros escritores del momento. La Gaceta CCH se
encontraba los viernes de cada semana.
De 1983 a 1988 se ofrecieron otras secciones, entre ellas, SEPTENARIO, columna dedicada a avisos;
y NUESTRA GENTE, que tomó como base el género de la entrevista, para dar a conocer a trabajadores,
alumnos, profesores y administrativos distinguidos en sus labores dentro de la institución. Se incluyó
también una columna titulada UACB, correspondiente a la Unidad Académica del Ciclo del Bachillerato,
al igual que UACPYP, donde se daba cuenta de las actividades de la Unidad de Posgrado; VOCACIÓN 2000,
detallaba los temas de tesis y proyectos de los alumnos que cursaban o estaban en camino de terminar
su posgrado; por último, se incluyeron las secciones CONVOCATORIAS y, EDITORIALES.
Al festejarse los veinte años de la creación del CCH, destacó la publicación de un suplemento especial,
titulado Historia del Colegio.
Los reportajes gráficos en páginas centrales y la publicación semanal de un editorial empiezan a cobrar importancia. Al final de la Gaceta CCH se colocó el logotipo de la Secretaría de Divulgación, junto
con la leyenda: “Educar más y mejor a un mayor número de mexicanos”. Otro aporte fue la creación de
Suplemento juvenil (1989), al principio de cuatro páginas con un diseño diferente, acompañado de viñetas y presentando textos de interés para los adolescentes. También apareció una columna titulada EN LA
CULTURA CCH. Entre 1990-1997 sobresalía la incorporación de un índice de contenido en la portada y
diciembre, 2009
35
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
se suspendió momentáneamente la publicación del Suplemento juvenil para dar paso al Suplemento si,
el cual era un informativo para la actualización del Plan y los Programas de Estudio para la superación
académica del CCH. La impresión abarcó 17 números en que se presentaron análisis y entrevistas con
profesores en torno al cambio del Plan de Estudios.
b) Periodo actual
El segundo periodo histórico de la Gaceta CCH —el actual—, se inició en 1989 cuando surgió la Dirección
General del Colegio de Ciencias y Humanidades, y en él se instituyó la Secretaria de Comunicación Institucional quien se encargó del órgano informativo del CCH. Este periodo se caracteriza hasta el momento
por la innovación en el terrero de la tecnología editorial y la apertura hacia colaboraciones de secretarias, departamentos y profesores.
Un rasgo distintivo fue el Suplemento Gaceta CCH en Gaceta UNAM que ha permitido ampliar desde
octubre de 1999 su capacidad informativa hacia otros públicos universitarios y externos a la máxima casa
de estudios. En el 2008 se llegó al número 200 de la inserción donde aparece lo más destacado de las actividades del Colegio de Ciencias y Humanidades: de sus profesores, alumnos, directivos y vida académica
en los cinco planteles.
Durante los sucesos acontecidos en 1999 se decidió publicar Entorno. Informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades. Al restablecerse las actividades en los planteles y circular de nueva cuenta la Gaceta
CCH, se inician las secciones: GACETA ACADEMIA, GACETA COMUNIDAD, GACETA CULTURA y GACETA
CULTURA FÍSICA, EXPLORADORES DEL CCH EN LÍNEA, CÁPSULAS PARA LA VIDA, SER JOVEN ES… y CON…
CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Con el tiempo se agregaron otras como: ENTORNO UNAM, MATHEMÁGICAS,
EDINOTAS, ZONA DE TEATRO y la CULTURA Y SUS RAMAS.
Para llevar a cabo los trabajos de comunicación dentro de la organización interna de la Gaceta CCH, se
instalaron desde 1989 coordinaciones para dar cumplimiento a las funciones propias del órgano informativo del Colegio, sin dejar de mencionar que el secretario de Comunicación Institucional es quien funge
como director de la publicación oficial.
En 1998 la Gaceta se reorganizó por secciones: CCH ACADEMIA, CCH COMUNIDAD, CCH CIENCIA,
CCH CULTURA y CCH DEPORTE. De igual manera se integró al semanario Punto y seguido (continuador
del Suplemento juvenil). Otro cambio importante se dio al incluir por primera vez en el directorio a los
integrantes de la Gaceta CCH, y la incorporaron de créditos a las notas informativas. Se crean también
en esta época las coordinaciones: Editorial, de Información, Análisis, Diseño, Fotografía y de Punto y
Seguido.
En 2004 se aumentan las colaboraciones de las secretarías, departamentos y de profesores de planteles para tener mayor presencia y representatividad en la comunidad. Las secretarías que también se
integran con un espacio fueron la de Planeación con la sección SEPLAN; de Servicios de Apoyo al Aprendizaje, con Apoyando el aprendizaje, e Informática con INFORMÁTICA SABÍAS QUÉ…, En tanto que de
los departamentos del CCH aparecieron: SER JOVEN ES…, de Psicopedagogía; EDINOTAS, de actividades
editoriales del Colegio; EL COLEGIO DOCUMENTADO, del ARCHIVO HISTÓRICO DEL CCH; CON…CIENCIA Y
TECNOLOGÍA, de Opciones Técnicas y EDUCACIÓN FÍSICA, del mismo departamento. Por su parte las sec-
36
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
ciones escritas por los profesores fueron: EL JARDÍN DE ORIENTE, ZONA DE TEATRO, PSSSYQUE, PROBLEMAS PARA TODOS y LEAMOS LA CIENCIA PARA TODOS. Sobre la universidad se abrieron las secciones de
ENTORNO UNAM y CÁPSULAS PARA LA VIDA de la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM;
asimismo se incluyeron en las páginas centrales mini reportajes, en torno a las actividades extracurriculares de los alumnos y de otros temas de interés general.
A partir de 2006 la Gaceta CCH ha llegó a una profesionalización editorial, alcanzado actualidad en su
formato a color en la portada, contra portada y páginas centrales. Asimismo ha transmitido sus indicaciones para crear un diseño que atiende las necesidades de los públicos que la consultan semanalmente y
ha puesto interés en la estructura formativa del Colegio, dando pie a la aparición de diversos artículos de
interés general de las secretarías, departamentos y profesores del CCH.
Entre las nuevas secciones del semanario escritas por las secretarías se encuentran: Secretaría General; Apoyando el aprendizaje y Libros de Proyecto Editorial, de la Secretaría de Servicios de Apoyo al
Aprendizaje; SEPLAN, de la misma instancia de dirección del Colegio; ASÓMATE A MATE y ESTAMPA TU
HISTORIA, de la Secretaría de Programas Institucionales; y NUESTRA GENTE, ARCHIVO ROBERTO CONTRERAS ORDAZ y ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN E HISTORIA, de la Secretaría de Comunicación Institucional.
En tanto que ENJOY READING IN ENGLISH, BOQUET GARNIE, Educación Física, ENTRE OPCIONES Y APLICACIONES, SER JOVEN ES… y CARTELERA CCH; son las publicaciones de los departamentos de: Inglés,
Francés, Educación Física, Opciones Técnicas, Psicopedagogía y Difusión Cultural, respectivamente.
Además, Gaceta CCH pone a disposición de la comunidad del Colegio que se encuentre conectada a la
red, la versión digital en www.cch.unam.mx/sci/gaceta, para conocer la oferta informativa que semana
a semana se presenta.
5) Laboratorios curriculares: materiales, equipo y desarrollo de prácticas
Hay la plena convicción de que el aprendizaje de las ciencias lleva inherente la experimentación; por esa
razón, una de las áreas que más recursos recibe es la de Ciencias Experimentales. Después de la actualización del Plan de Estudios, se dio inicio a un proyecto de ordenamiento de la adquisición y suministro
de sustancias, tarea a cargo del Laboratorio Central del CCH. Los criterios atienden a las necesidades
establecidas en los programas de cada asignatura, a partir de los cuales se estableció un “cuadro básico”
que regula la existencia de sustancias para cumplir satisfactoriamente con los objetivos establecidos. Actualmente hay una evaluación constante del suministro y aprovisionamiento de las sustancias del cuadro
básico, el cual es revisado cada año, así como de la existencia de cristalería y materiales para desarrollar
las actividades experimentales. Los tipos de sustancias y las cantidades suministradas dependen también
de las demandas de los profesores, siempre y cuando tengan como marco los programas; se parte de un
diagnóstico por plantel y se cotejan los inventarios físicos en el Laboratorio Central para la compra de las
sustancias requeridas. En la Gráfica 15 se muestra la cantidad entregada a cada plantel desde 2002.
diciembre, 2009
37
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Gráfica 15
Sustancias entregadas a laboratorios curriculares
350
300
250
200
150
100
50
0
Azcapotzalco
Naucalpan
Vallejo
Oriente
Sur
Total
El trabajo experimental se desarrolla también en los laboratorios de Opciones Técnicas, área para la
cual también se suministran las sustancias y materiales que requieren.
Desde finales del 2006 se realiza un proceso de clasificación de etiquetas, de acuerdo a estándares internacionales, con información que incluye fórmulas químicas, datos sobre el manejo de la sustancia, así
como las precauciones que se deben tener al usar los reactivos químicos, acción que además de ordenar
los procedimientos para la adquisición, inventario y desecho de las sustancias, mejora las condiciones de
seguridad. A la fecha, la propuesta de etiquetas está integrada por más de 221 sustancias, en las cuales
se considera las no incluidas en el cuadro básico, este cuadro actualizado se compone de la siguiente
manera:
Tabla 8
Sustancias que se emplean en el área de Ciencias Experimentales
ASIGNATURA
CANTIDAD
ASIGNATURA
CANTIDAD
ASIGNATURA
CANTIDAD
QUIMICA I
88
FISICA I
11
BIOLOGIA I
109
QUIMICA II
103
FISICA II
14
BIOLOGIA II
109
QUIMICA III
60
FISICA III
3
BIOLOGIA III
109
QUIMICA IV
67
FISICA IV
10
BIOLOGIA IV
111
Total
318
38
438
Distribución de las sustancias del cuadro básico actualizado utilizadas en el área de Ciencias Experimentales. La suma es
superior a 221 porque algunas se usan en más de una asignatura.
38
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
En una primera valoración se concluye que, con relación a la enseñanza de las ciencias experimentales, han mejorado los procedimientos para la provisión de materiales y equipo, de manera que los profesores dispongan oportunamente de ellos. Sin embargo, hay otros aspectos que resultan preocupantes. La
Rectoría de la UNAM encargó a una comisión, de la cual forman parte profesores del CCH, un diagnóstico
del funcionamiento de los laboratorios y la experimentación en el bachillerato universitario; de esa tarea
se desprendieron las siguientes conclusiones que atañen al CCH.
Se detectaron esfuerzos muy importantes entre los profesores por mejorar su enseñanza generando
e incorporando estrategias educativas adaptadas a su contexto. Sin embargo en la práctica sigue
predominando una enseñanza tradicional sustentada mayoritariamente en demostraciones y trabajos
prácticos rígidos, que poco aporta al desarrollo conceptual de los alumnos ya que no involucran de
manera importante procesos de enseñanza y de aprendizaje que se requieren para una enseñanza de
las ciencias de mayor calidad, y no apoya al enfoque educativo de los bachilleratos.
Entre las concepciones que tienen los docentes sobre la importancia del laboratorio, sigue predominando la idea de que la actividad práctica o experimental sirve para corroborar conocimientos preestablecidos y no para contribuir al desarrollo de las nociones científicas.
Se encuentra también que hay un conjunto de actividades de laboratorio preestablecidas dejando
poco espacio para la innovación y el ensayo de nuevas actividades, salvo en algunos casos.
Son pocos los profesores que conocen ampliamente lo que hay en los laboratorios y sus posibilidades,
lo mismo ocurre con los laboratorios con mayor equipamiento como Lace y Siladin.
En general el acceso a los laboratorios depende del personal administrativo encargado de ellos, ya
que controlan el acceso a los laboratorios, a los almacenes y por consiguiente al equipo, materiales y
sustancias.
… el espacio físico de los laboratorios es insuficiente por el tamaño reducido de los laboratorios (30
alumnos en espacios de 36 m2.
El tipo de equipamiento es por lo general antiguo. En los casos en que se cuenta con equipo nuevo, se
observa que con frecuencia éste no se usa, sea porque los profesores no lo solicitaron, o bien porque
no llega completo, porque no se sabe usar, o bien porque no hay claridad sobre los procedimientos a
seguir para poder utilizarlo. Incluso se detectó equipo sin desempacar que lleva varios años almacenado.4
Estas conclusiones se aúnan a las valoraciones de los profesores a través del Cuestionario de Servicios
Educativos, quienes afirman que la disposición oportuna del equipo e instrumentos para el trabajo experimental durante los ocho años que se presentan ha ido de más a menos; pues en 2002 y 2003, la mayoría
de los profesores siempre los tuvo a tiempo; en cambio, en 2004, sólo algunas veces contó con ellos; pero
en 2005, poco más de la mitad siempre los obtuvo a tiempo; sin embargo, del 2006 al 2009, opinaron que
sólo algunas veces dispusieron de estos recursos.
Laboratorios de ciencias para el bachillerato UNAM. Diagnóstico. Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. México:
Dirección General de Cómputo Académico, UNAM, 2009.
4
diciembre, 2009
39
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Gráfica 16
Disposición oportuna en el laboratorio del equipo e instrumentos
para el trabajo experimental:
Sobre la disposición oportuna de las sustancias y reactivos en el laboratorio han opinado que de ser
una práctica que acontecía siempre, se ha trasformado en una experiencia que sólo algunas veces sucede; pues del 2002 al 2004 la mayoría de ellos señaló que siempre contó con estos recursos; en contraste,
del 2005 al 2009 algunas veces los tuvo a tiempo.
Gráfica 17
Disposición oportuna en el laboratorio de las sustancias y
reactivos para el trabajo experimental:
La mayoría de los profesores evaluó el estado de las sustancias, reactivos y colorantes, como bueno
sólo para algunas prácticas. A partir de 2007 se cuestionó acerca de si hubo suspensión de una práctica
de laboratorio durante el semestre por falta de materiales; al respecto, un porcentaje importante de los
profesores encuestados ha referido que así ocurre (v. Gráfica 18).
40
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Gráfica 18
Las sustancias, reactivos y colorantes para el trabajo
experimental se encuentran en buen estado:
Durante el semestre, alguna vez se suspendió una práctica
de laboratorio porque no hubo los materiales:
El estado del equipo con que cuentan los laboratorios para la realización de las actividades prácticas,
del 2002 al 2009, fue evaluado en mayor porcentaje como incompleto. Si adicionamos los resultados del
equipo incompleto y descompuesto, tenemos que para 2008 y 2009 alrededor de tres cuartas partes
de los profesores del área de Ciencias Experimentales refiere no disponer de equipo completo para sus
actividades (v. Tabla 9).
Tabla 9
El equipo con que cuentan los laboratorios para la realización de las actividades prácticas está:
PERIODO
Completo
Incompleto
Descompuesto
Incompleto +
descompuesto
Total
2002
34.0%
50.0%
16.0%
66.0%
100.0%
2003
34.0%
49.0%
17.0%
66.0%
100.0%
2004
31.0%
43.0%
26.0%
69.0%
100.0%
2005
39.0%
52.0%
9.0%
61.0%
100.0%
2006
38.0%
48.0%
14.0%
62.0%
100.0%
2007
35.5%
50.8%
13.6%
64.4%
100.0%%
2008
26.1%
58.7%
15.2%
73.9%
100.0%
2009
25.5%
54.7%
19.8%
74.5%
100.0%
Los resultados del servicio de mantenimiento del equipo de laboratorio muestran que únicamente en
2005 los profesores lo valoraron como bueno; los demás años lo señalaron como regular.
De estas conclusiones se identifican algunas necesidades, como la de instrumentar procedimientos
que hagan efectiva la disponibilidad de materiales y equipo en los laboratorios, u ofrecer una estrategia
de formación que actualice y capacite a los profesores, así como valorar el impacto ambiental por el uso
de sustancias y la posibilidad de transformar las prácticas experimentales empleando recursos tecnológicos.
diciembre, 2009
41
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
6) Siladin: proyectos de apoyo a la docencia
El Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (Siladin) puesto en marcha a finales de 1996,
fue creado para la innovación y el mejoramiento de la práctica docente en el área de Ciencias Experimentales; allí se promueve y apoya el trabajo de los profesores que diseñan estrategias de laboratorio y
de campo innovadoras. Entre sus propósitos se encuentra ser un medio que contribuya a la formación y
actualización de los docentes, además de ampliar la cultura científica de los estudiantes e incrementar
el interés por el estudio de las ciencias naturales. Es un espacio que favorece la resolución de problemas
vinculados con la docencia de las materias del Área de Ciencias Experimentales, a través de asesorías
en el desarrollo de proyectos, impartición de cursos de actualización, talleres y congresos, entre otras
actividades.
Para su operación cuenta con dos departamentos: los laboratorios de Creatividad (CREA) y los Laboratorios Avanzados de Ciencias Experimentales (LACE). Desde sus inicios ha atraído la participación de un
considerable número de profesores comprometidos con el desarrollo de proyectos que buscan innovar
en la enseñanza de las ciencias (v.Tabla 10).
Tabla 10
Participación de profesores en el SILADIN por categoría y
proyectos desarrollados por ciclo escolar
Ciclo escolar
Titulares
Asociados
Asignatura
Proyectos
1997-1996
-
-
-
17
2005-2006
30
8
34
13
2006-2007
36
5
47
18
2007-2008
37
16
61
26
2008-2009
39
15
64
28
2009-2010
38
12
56
23
Además de los proyectos, por año se han realizado, entre 2000 y 2009 por plantel, un promedio de
277 actividades relacionadas con la divulgación del conocimiento científico y con la formación de profesores y alumnos, a las cuales ha asistido un promedio anual de 9,000 alumnos también por plantel. En
una primera valoración se puede afirmar que el Siladin se ha consolidado como un centro de formación y
de divulgación de la cultura científica; lo cual coincide con la valoración de los profesores de ciencias experimentales cuando afirman en el Cuestionario Servicios Educativos que para el desarrollo del programa
de su asignatura, la mayoría utiliza las instalaciones del Siladin, si bien señalan que únicamente 46.1% de
ellos lo aprovecha una vez por quincena y una vez por mes.
42
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Gráfica 19
Para el desarrollo del programa de su asignatura,
¿con qué frecuencia utiliza las instalaciones del Siladin?
7) Audiovisual: actualidad del acervo, producción interna, recursos y espacios
El Departamento de Recursos Informáticos, Audiovisuales y de Material Didáctico (DRIAMA), junto con el
Departamento de Audiovisual en planteles, han trabajado en la creación de un catálogo único del acervo
videográfico para el Colegio, dado que la adquisición de materiales se hace vía donaciones, grabaciones
directas de TV y materiales que han aportado los profesores. Los últimos datos que se tienen de los cinco
planteles son de 2007 y se presentan en la Tabla 11:
Tabla 11
Acervo videográfico en el CCH
Plantel
Núm. de títulos
Fecha de la
información
Consulta
Sinopsis/
Reseña
Observaciones
Azcapotzalco
1,800
2009
Carpetas
(trabajan con la
consulta digital)
No (inician este
semestre)
El 72 % en VHS
Naucalpan
5,254
2007
Carpeta y base
de datos digital
Parcial
Vallejo
3,733
2007
Carpetas
No
El 99 % en VHS
Oriente
1,309
2007
Carpetas
No
Casi en 100 % en
VHS
Sur
3,730
2007
Carpetas
(inician este
semestre)
TOTAL
15,826
diciembre, 2009
El 92% en VHS
No
43
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Una limitante para un mejor funcionamiento es la falta de un presupuesto que permita enriquecer los
acervos. La demanda de proyectores de acetato y cintas en formato VHS ha disminuido de forma importante en los últimos años; por otro lado, cada vez es más solicitado el equipo en formato CD y DVD. Una
necesidad que se anticipa en ese sentido, es que en poco tiempo el equipamiento en el uso de las nuevas
tecnologías será insuficiente para la demanda.
Se han diseñado e impartido diversos cursos relacionados con las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para apoyar a la comunidad académica del Colegio en el manejo, uso y elaboración de materiales de apoyo a la docencia. A través de ellos se ha apoyado a 820 profesores.
De las evaluaciones vertidas por los profesores, en relación con el conocimiento del acervo del material audiovisual como apoyo para el proceso de enseñanza, destaca que en promedio 42.7% de los
profesores aseguró que sí lo conoce, pero no lo ha utilizado; por otra, 65.7% lo conoce y lo ha utilizado.
De acuerdo con los datos, del 2007 al 2009 el conocimiento y aprovechamiento del acervo del material
audiovisual como apoyo didáctico se ha incrementado en más de 20 puntos porcentuales.
Sobre la disponibilidad, entre el 46.8% y el 63.0% de los profesores, del 2005 al 2009, siempre dispuso
del equipo audiovisual para su asignatura; no obstante, del 2008 al 2009 se observa un decremento de
5.5 puntos porcentuales (v. Tabla 12).
Siempre
Tabla 12
Algunas veces
Nunca
No especificó
Total
2005
51.0%
39.0%
10.0%
-
100.0%
2006
63.0%
31.0%
6.0%
-
100.0%
2007
46.8%
40.7%
5.1%
5.5%
100.0%
2008
53.2%
36.0%
5.6%
5.1%
100.0%
2009
47.7%
42.1%
2.0%
8.2%
100.0%
PERIODO
TABLA 13. PARA SU ASIGNATURA, ¿DISPUSO OPORTUNAMENTE DEL EQUIPO AUDIOVISUAL?
Respecto de los espacios, del 2006 al 2008 menos de la mitad de los profesores siempre dispuso
oportunamente de la sala de proyección; pero en 2007 y 2009 refieren que sólo algunas veces estuvo
disponible, lo cual habla de un importante incremento en la demanda (v. Gráfica 20).
44
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Gráfica 20
Para su asignatura, ¿dispuso oportunamente de la sala de proyección?
Con relación al uso de estos recursos, menos de la mitad de los profesores del 2005 al 2007 utilizó,
“una vez por semana o por quincena” el proyector de acetatos para su labor docente y en 2008 39.0% no
lo utilizó. En la distribución de los datos por área de conocimiento, en 2009 se encontró que alrededor
del 80.0% de los profesores de Ciencias Experimentales todavía lo aprovechan para su labor docente.
Actualmente la videocasetera, como apoyo didáctico, es un recurso del cual en los datos se observa que
la mayoría de los profesores no lo usa. De acuerdo con los resultados, un promedio de 20% señala utilizar
aún el proyector de diapositivas como recurso para la enseñanza.
Durante 2005 y 2006 un alto porcentaje de profesores no utilizaba el proyector digital (cañón); en
contraste, del 2007 al 2009 su utilidad se incrementa en diez puntos porcentuales. La frecuencia con que
se aprovecha es entre 31.7% y 34.9% que lo utiliza una vez por quincena.
Gráfica 21
Con qué frecuencia utiliza el proyector digital (cañón):
diciembre, 2009
45
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
8) Servicio Médico
La cultura básica contempla como uno de sus componentes fundamentales el autocuidado de la salud;
sin embargo, en el currículum del Colegio no se preve ninguna estrategia que promueva la preservación
de la salud de los estudiantes. No obstante, para atender esa necesidad se generan iniciativas que buscan
la coincidencia de diversas dependencias e instituciones de atención a los jóvenes. Algunas de las más
recientes son:
• El programa Adosal (Adolescentes Saludables), creado con el fin de proporcionar a los estudiantes,
elementos indispensables para la adquisición de destrezas que le permitan prevenir futuros problemas de salud y promover una vida saludable y productiva. Asimismo, en las Jornadas Estudiantiles de
Salud y en “¡Un grito en la pared!”.
• El Macroproyecto Desarrollo de Nuevos Modelos para la Prevención y el Tratamiento de Conductas
Adictivas, a cargo de la Facultad de Psicología, en el cual ha participado el Colegio.
46
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
DEPARTAMENTOS Y PROYECTOS ACADÉMICOS
1) Opciones Técnicas
Desde el surgimiento del Colegio de Ciencias y Humanidades, el Departamento de Opciones Técnicas ha
tenido la responsabilidad de proponer a los alumnos, tanto para aquellos que por diversos motivos no
continúan estudios superiores como para aquellos que están en condiciones de hacerlo, alternativas de
preparación académica para el trabajo a través de cursos de capacitación que les den la posibilidad de
incorporarse a las actividades productivas de la sociedad. Estos cursos son de libre elección, sirviendo
además como orientación profesional y como una forma de complementación a las materias del bachillerato del Colegio.
Los cursos de formación para el trabajo han variado en cantidad y duración, considerando la dinámica del
campo laboral en que se insertan, así como a las innovaciones y avances tecnológicos respectivos. En la
actualidad se cuenta con trece programas de Opciones Técnicas, como se puede apreciar en la siguiente
relación:
• Administración de recursos humanos
• Análisis clínicos
• Banco de sangre
• Contabilidad con informática
• Propagación de plantas y diseño de áreas verdes
• Instalaciones eléctricas en casas y edificios
• Juego empresarial-jóvenes emprendedores
• Laboratorio químico
• Mantenimiento de sistemas de microcómputo
• Recreación
• Servicios bibliotecarios y recursos de información
• Sistemas computacionales
• Sistemas para el manejo de la información documental
Toda vez que las características de los alumnos que ingresan al Colegio han cambiado, incluidas sus
necesidades e intereses de formación, aunado a esto a las exigencias que plantea el desarrollo socioeconómico y cultural del país, a partir del año 2002 se ha puesto en marcha una segunda oferta educativa,
dirigida a fortalecer algunos de los objetivos de aprendizaje de las materias y asignaturas obligatorias del
Plan de Estudios vigente (PEA 1996). Se trata de talleres y cursos-taller que reciben el nombre de “Modalidades de Aplicación Tecnológica”, los cuales se encuentran dentro de un proceso para su aprobación; la
oferta educativa incluye 25 programas de estudios autorizados por las instancias directivas del Colegio,
para su impartición en fase piloto.
• Análisis químico de alimentos
• Análisis químico de alimentos procesados
diciembre, 2009
47
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
• Animación e interactividad digital para proyectos escolares
• Aplicaciones de Excel
• Control interno de almacenes e inventarios
• Creación de página Web en lenguaje HTML
• Creatividad en el diseño gráfico y editorial con programas de autoedición
• Creación y diseño de publicaciones comerciales y personales con Publisher
• Cultivo de plantas de ornato
• Diseño e implementación de una red LAN
• Diagnóstico preventivo y primeros auxilios a computadoras personales
• Diagnóstico y clasificación de las anemias
• Diseño de presentaciones por computadora
• Entendiendo la programación de computadoras y la Internet
• Habilidades para el desarrollo de la inteligencia emocional
• Hacia una cultura del derecho
• En Internet, busca y encuentra
• Inmunohematología básica
• La aventura de leer
• Manejo de bases de datos en computadora
• Manejo Inteligente de Fuentes de Información
• Manejo de Karel Robot
• Metrología científica básica
• Polímeros termofijos
• Uroanálisis
A continuación, en la Tabla 13 se detalla total de alumnos egresados de las Opciones Técnicas (OT)
desde 2001 a la fecha (12,875), incluidas la modalidad de Aplicaciones Tecnológicas (AT).
Tabla 13
48
Generación
OT
AT
egresados
2001-2002
1,063
123
1,186
2002-2003
968
603
1,571
2003-2004
1,304
900
2,204
2004-2005
1,055
877
1,932
2005-2006
1,220
801
2,021
2006-2007
1,140
889
2,029
2007-2008
1,155
777
1,932
Total
7,905
4,970
12,875
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
La planta docente está integrada por un 89% de profesores de asignatura; el 46% es interino. Para este
caso, se observa que la contratación en la mayoría es por pocas horas, lo cual corresponde con la idea de
que el perfil debiera ser de profesionales que ejercen y dedican solamente un tiempo para la docencia.
2) Educación Física
La Educación Física ha estado presente en el Colegio de Ciencias y Humanidades desde 1971 con el propósito de fomentar y promover las actividades deportivas. El objetivo inicial era atender a la población
estudiantil a través de encuentros y torneos deportivos de futbol, basquetbol y voleibol.
La “promoción y difusión de torneos deportivos” fue una de las primeras acciones con el fin de fomentar en los alumnos la práctica deportiva al año siguiente se organizó el primer torneo Inter Prepa-CCH.
En los siguientes años se ofrece la atención a las “selecciones deportivas de los planteles y los entrenamientos correspondientes”, donde seguían participando los alumnos más destacados representando a su
plantel en diferentes eventos, agregándose el atletismo como disciplina deportiva.
A mediados de los años 70 surgió de forma dominante el “Acondicionamiento Físico General” (AFG)
con el objetivo de mejorar el aspecto físico de los adolescentes; también inició en todos los planteles el
“Laboratorio del desempeño físico”, a efecto de evaluar las capacidades físicas; de forma individual, lo
que personalizó la actividad.
Durante este tiempo se inician los trabajos de “educación para la salud”, actividad encaminada a
atender el aspecto biológico del desarrollo de los alumnos y mejorar, en consecuencia, su salud física y
mental. Se organizan cursos para alumnos de escasos recursos económicos, se les denomina “escuela de
árbitros, jueces y monitores”, donde se les prepara para que realizar esa función en los torneos interiores
de los planteles.
Para atraer a los alumnos que no les gusta el deporte o que no poseen suficiente potencial para prácticar u organizan las “escuelas de iniciación deportiva” y los “torneos de bienvenida con el propósito de
integrarlas a las actividades físicas, incorporándose el AFG a las anteriores disciplinas deportivas. Todas
diciembre, 2009
49
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
estas actividades se trabajan en forma personal y aislada en los planteles del Colegio hasta 1996, sin ser
incorporadas formalmente al Departamento de Educación Física, porque el enfoque institucional se limitaba a fomentar y organizar torneos deportivos y al mantenimiento de la condición física con un acento
recreativo.
Para promover una reconceptualización de la Educación Física en el Colegio, como plantea Ángela
Aisenstein5, la tarea del Departamento fue a) la recuperación de la posición del profesor, b) reformular
la formación docente; y c) la revisión de los contenidos escolares de la Educación Física. De esta forma se
empezaban a sentar las bases para seguir en la construcción de la especialidad.
La actividad que ha fortalecido y transformado al departamento es la clase de Educación Física, “que
representa para el adolescente no solo un medio para tomar conciencia de su propia corporeidad, sino la
posibilidad de rehacerla superando aspectos no deseados”6, la cual se imparte en forma opcional desde
1996 a los estudiantes de el 1° o 2° semestre, cuando no cursan el Taller de Cómputo. La finalidad es que
los alumnos reafirmen y adquieran experiencias, actitudes y hábitos que les permitan integrar conocimientos procedimentales, actitudinales y conceptuales, guiados por un académico y que les permita,
además, generar aprendizajes por iniciativa.
El segundo nivel de funcionamiento no menos importante en el que se mueve el Departamento de
Educación Física es el correspondiente a las disciplinas deportivas, el cual requiere a profesores-entrenadores-especialistas considerar en todo momento el aspecto formativo del deporte y paralelamente
promover la identidad universitaria.
Todos los alumnos cuentan con ciertas habilidades o les interesan las actividades deportivas, ya sea
para verlas, practicarlas o bien para ocupar su tiempo libre en ellas. Por estos motivos el Departamento
contempla tres modalidades de atención, dependiendo de las características y necesidades de los alumnos, y pueden ser complementarias entre sí para dar respuesta a toda la comunidad:
• Escuela de iniciación deportiva o de enseñanza dirigida a todos los alumnos, cuyo propósito es
que los interesados en aprender o perfeccionar la práctica de algún deporte lo puedan hacer bajo
la dirección de un maestro-entrenador-especialista.
• Deporte escolar o deporte formativo, donde los alumnos tienen la oportunidad de organizarse
con sus compañeros, formar equipos de las diferentes disciplinas deportivas y participar en torneos al interior del Colegio.
• Deporte representativo o competitivo, modalidad ofrecida a los alumnos que cuentan con habilidades, y destrezas sobresalientes, quienes conforman los equipos representativos de su plantel
para participar en los Juegos Intra-CCH, competencias de Educación Media Superior o encuentros
universitarios e inclusive representarlo a nivel nacional. Dicha modalidad también se enfoca a la
detección de talentos deportivos y su canalización a las instancias correspondientes.
El tercer nivel de funcionamiento a donde dirige su esfuerzo el Departamento de Educación Física es a
Ángela, Aisenstein. Curriculum presente Ciencia Ausente. Tomo 4: El modelo didáctico en la educación física. Entre la escuela y la
formación docente. Editorial Miñoy Dávila, 1995, p. 111.
5
6
Fernando Ureña. El Curriculum de la Educación Física en el Bachillerato. Madrid: Editorial Inde, 1996, p. 92.
50
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
las actividades complementarias, disponibles para toda la comunidad. La “evaluación de las capacidades
físicas” es una de ellas, con la intención de conocer el estado físico de los alumnos para poder desarrollar
un programa personal que les permita mejorar su forma física.
La actividad de “atención a los alumnos con sobrepeso y obesidad” está dirigida para los alumnos de
todos los semestres que presentan la problemática. El propósito es ofrecerles una evaluación de su estado actual, programación de rutinas de ejercicios específicos, orientación sobre aspectos de nutrición e
información sobre cómo llevar una vida más saludable para mejorar su forma física.
El programa de “atención a la salud académica” apunta a atender a los profesores en vías de mejorar
su forma física por medio de diferentes actividades. La actividad de “escuela de árbitros, jueces y monitores” propone que los alumnos interesados en desempeñar tales funciones, sean capacitados por los
profesores para participar en los diferentes eventos y torneos deportivos al interior del Colegio.
Los “Juegos Deportivos Intra-CCH” son considerados como la culminación de las actividades deportivas de los planteles, donde los alumnos con habilidades físicas más destacadas ponen en juego estrategias, técnicas y tácticas para competir con sus pares en igualdad de circunstancias.
Otras actividades complementarias generales que los profesores ponen a disposición de la comunidad
son la semana de la educación física en los planteles, concursos y rallies de habilidades físicas, circuitos
recreativos, encuentros de fotografía deportiva, torneos de tercias de voleibol y básquetbol, coladeritas,
ajedrez, entre otras; alternativas que se ofrecen para ocupar el tiempo libre.
Tabla 15
Actividades y Disciplinas Deportivas impartidas por el Departamento de Educación
Física durante la Historia del Colegio de Ciencias y Humanidades
diciembre, 2009
Años 70s
Fútbol
Básquetbol
Voleibol
A.F.G.
Atletismo
Natación
Escuela de Árbitros,
Jueces y Monitores
Escuela de Iniciación
Técnica y Deportiva.
Años 90s
Fútbol
Básquetbol
Voleibol
A.F.G.
Atletismo
Natación
Escuela de árbitros, jueces
y monitores
Escuela de iniciación
técnica y deportiva.
Gimnasia artística
Gimnasia aeróbica
Total 8 disciplinas o
actividades
Total 10 disciplinas o
actividades
Año 2009
Fútbol
Básquetbol
Voleibol
A.F.G.
Atletismo
Natación
Escuela de árbitros, jueces
y monitores
Escuela de iniciación
técnica y deportiva.
Gimnasia artística
Gimnasia aeróbica
Ludoteca
Fútbol rápido
Atención a la salud
académica
Atención a alumnos con
sobrepeso y obesidad
Clase de Educación Física
Total 15 disciplinas o
actividades
51
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Gráfica 22
Actividades y disciplinas deportivas impartidas por el Departamento de Educación Física
durante la historia del Colegio de Ciencias y Humanidades
Años 70s
Años 90s
Año 2009
24%
46%
30%
La gráfica indica el aumento de actividades disponibles para los alumnos
Respecto a la planta docente está integrada por un 95% de profesores de asignatura, aunque sólo el
30% es interino. También se observa que la contratación es por bloque de 20 horas o más y que un 38%
es de Asignatura “B” definitivo (v. Tabla 16).
Tabla 16
Composición de la planta docente en el departamento de Educación Física
CATEGORÍA
horas en atención
CCH
20
25
30
40
PROF ASIG A INT
27
33%
22
3
2
0
PROF ASIG A DEF
19
23%
7
6
6
0
PROF ASIG B DEF
30
37%
1
2
27
0
PROF ASO A T C INT
1
1%
0
0
0
1
PROF ASO B T C INT
1
1%
0
0
0
1
PROF TIT A T C DEF
1
1%
0
0
0
1
PROF TIT C T C DEF
2
2%
0
0
0
2
81
100%
30
11
35
5
TOTAL
Fuente: Sistema de información académica, spac_dgcch.unam.mx.
DGCCH. Quincena 22, 2009.
52
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
3) Difusión Cultural
El objetivo de este Departamento es proyectar y difundir las actividades artísticas, favoreciendo el interés
y la reflexión de la comunidad. Son actividades programadas en cada semestre y de larga duración. Cultivar el conocimiento, las posibilidades creativas, propiciar las reflexiones sobre las relaciones de difusión
cultural con el conjunto de asignaturas que contemplan el Plan de Estudios, y ampliar la difusión cultural
a nivel interno y externo, han sido y son parte de este proyecto.
Las actividades creativas y docentes de Difusión Cultural existen desde la creación del CCH; en primer
término los talleres de música, teatro, danza, creación literaria; en segundo lugar las semanas de bienvenida en todos los planteles, donde Difusión Cultural aporta lo artístico; un tercer aspecto que cabe
destacar son las muestras, encuentros y festivales de danza, música, teatro y creación literaria; un cuarto
espacio es impulsar las actividades de las y los jóvenes dentro y fuera de los planteles (llevar a grupos
de danza a CU, de teatro al INBA, de música a la Sala Nezahualcóyotl y de creación literaria a la Casa del
Libro y las ferias internacionales.
Del 2005 a la fecha las actividades de difusión se han incrementado; algunos ejemplos son: La semana negra; El tianguis del libro; La semana de humor; La publicación de textos literarios de los alumnos
presentados en antologías (en la actualidad suman cinco); la participación en la mega-ofrenda (organizada por DGACU); promover el encuentro de palabras (poesía, cuento y narración) entre los profesores;
festivales de jóvenes poetas; semanas de cultura como la del 68; promover el cine de otros países con el
festival Sólo para cortos (en el Plantel Oriente se abrió un taller de cortometraje).
Se impulsan actividades y se abren espacios artísticos en cada plantel a grupos de reconocida calidad
y profesionales como: grupos de danza (Toma 4, Camas con historia, Taller coreográfico de la UNAM
dirigido por Gloria Contreras), teatro (Las reinas chulas, el Carro de Comedias); música (ópera de Bellas
Artes); la creación y apoyo para la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil Universitaria con sede en el
Plantel Vallejo.
En 2009 la oferta cultural se dividió en dos programas el primero lo integran los talleres institucionales (18 talleres: danza, teatro, música y creación literaria) que realizan alrededor de 75 presentaciones
anuales con la participación aproximada de 500 alumnos inscritos; el programa de actividades especiales
lo conforman las exposiciones, semanas y jornadas culturales con escritores, conferencistas y artistas
profesionales que comparten sus experiencias con los estudiantes.
Los talleres tienen como objetivo las actividades artísticas y la formación integral del estudiante; de
acuerdo a los números y en comparación de hace cinco años existe, un incremento de actividades que
reditúan en la percepción de las actividades artísticas.
Una problemática observada en los últimos años es una sensible disminución de recursos, sobre todo
en actividades como puestas en escena de obras de teatro, en presentaciones de música y en presentaciones de danza.
diciembre, 2009
53
Actividades
Especiales
Totales
54
17
600
50
5460
50
205
71619
224
50840
280
6
6200
94300
32921
15
8
201
10990
12000
4
9100
17
31880
13
20
5
110
2
268
7
369
8
150
4
525
1560
11
3780
19
4090
29
3655
27
5900
23
2000
20
3120
116
2600
62
6000
24
3550
27
8500
45
3750
16
3338
82
7800
48
12000
40
11550
53
20800
78
11200
30
18200
1887
44
3950
34
1450
12
6200
22
1550
17
650
15
10500
31
20072008
44
9750
65
12472
45
13815
38
46000
11
37200
13
3050
26
12340
165
39548
198
20062007
1
2500
57825
10
2000
16
3900
19
9045
61
20052006
307
6
110
220
20
4540
20
14880
74
34479
20042005
8250
2000
42970
15
3720
24
2838
18
8172
20032004
36240
5
5
118
852
3600
32
17222
Nº DE
ACTIVIDADES
Nº DE
ASISTENTES
Nº DE
ACTIVIDADES
Nº DE
ASISTENTES
Nº DE
ACTIVIDADES
Nº DE
ASISTENTES
Nº DE
ACTIVIDADES
Nº DE
ASISTENTES
Nº DE
ACTIVIDADES
Nº DE
ASISTENTES
Nº DE
ACTIVIDADES
Nº DE
ASISTENTES
Nº DE
ACTIVIDADES
Nº DE
ASISTENTES
Nº DE
ACTIVIDADES
Nº DE
ASISTENTES
Nº DE
ACTIVIDADES
Nº DE
ASISTENTES
Nº DE
ACTIVIDADES
Nº DE
ASISTENTES
20022003
5200
9300
34652
18
360
7
2790
203
20012002
7000
4
13820
14
4194
46
19971998
250
1479
3
1784
85
19961997
85570
1
Semanas y
jornadas
408
Cortesías
2500
Exposiciones
6578
Visitas guiadas
77
Cine
20
Poesía
54
Música
34
Danza
77796
1
Teatro
11
Actividad
4
CICLO ESCOLAR
458
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Tabla 17
Resumen de actividades culturales por ciclo escolar
20082009
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Una valoración de los profesores acerca de su vinculación con las actividades culturales deja ver que
del 2003 al 2009 la mayoría sólo algunas veces o nunca ha aprovechado los eventos culturales como recurso didáctico para la enseñanza de su asignatura (v. Gráfica 23).
Gráfica 23
Para su asignatura se ha apoyado en los eventos culturales:
4) Orientación Educativa
El Departamento de Psicopedagogía es el encargado de proporcionar a sus estudiantes Orientación Educativa, se define como
aquellas acciones de información y asesoría que se realizan sistemáticamente durante el proceso
formativo del estudiante, con la intención de favorecer su desarrollo académico, personal y social,
mediante la definición e instrumentación de estrategias que le permitan el logro de sus metas escolares, profesionales y ocupacionales. 7
El Departamento ha retomado de esta Orientación tres áreas de acción: la Orientación Escolar, la Vocacional-Profesional y la Psicosocial.
El Departamento contribuye con la formación académica y personal de los bachilleres universitarios,
a través de acciones de Orientación Educativa dirigidas al desarrollo del perfil de egreso; de manera
particular en el proceso de toma de decisiones, del desarrollo de la autonomía y del sentido de responsabilidad en sus acciones.
En sus tareas se emplean estrategias de vinculación con profesores y padres de familia; de intervención a nivel masivo, grupal e individual, privilegiando las actividades masivas y grupales con la intención
de abarcar un mayor número de estudiantes y tener impacto en aquellos procesos de toma de decisiones
con respecto a la selección de asignatura y elección de carrera. Las actividades se organizan en programas
básicos, insertos en cada una de las tres áreas de la orientación (v. Tabla 18), con algunas diferencias y
ajustes de cada plantel, de acuerdo a sus condiciones particulares.
7
Departamento de Psicopedagogía. Documento interno. México: CCH, 1997.
diciembre, 2009
55
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Tabla 18
Áreas de Orientación, programas básicos y principales actividades del
Departamento de Psicopedagogía
ÁREAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROGRAMAS
Orientación Vocacional/
Profesional.
Orientación Escolar
Selección de asignaturas.
 Actividades con temas de:
Elección de carrera.

Adolescencia

Vinculación con escuelas y

Sexualidad

facultades de la UNAM.

Adicciones

 Vinculación con escuelas

Violencia
secundarias del DF y zona
 Asesoría personal o atención

metropolitana.
psicológica
 Asesoría vocacional.
Programas estratégicos o de apoyo al desarrollo de la Orientación Educativa: Promotores académicos;
Vinculación con profesores; Vinculación con otras instancias dentro y fuera de la UNAM; Vinculación con
padres de familia; Servicio social, Prácticas profesionales y Prácticas escolares.

Bienvenida a 1º, 2º y 3º
semestres.
Recuperación académica
Apoyo pedagógico
Apoyo al Programa
Institucional de Tutoría.
Asesoría psicopedagógica
Orientación Psicosocial



Cada uno de los programas y actividades descritos involucran una serie de acciones de planeación,
organización, difusión, coordinación, diseño de materiales de apoyo o elaboración de material didáctico,
etcétera. Las actividades más frecuentes son: pláticas masivas y grupales, cursos-taller, talleres, módulos
de información, visitas guiadas, exposiciones, conferencias, cine-debate, proyección de videos, concursos; elaboración de paquetes didácticos, artículos, folletos, trípticos, carteles, manuales, libros; asesorías
grupales e individuales; aplicación de pruebas psicométricas. Otra de las facetas es la formación de recursos humanos como son alumnos promotores académicos, prestadores de Servicio Social, de prácticas
escolares y prácticas profesionales. En cuanto a la organización y división de trabajo, en cada acción se
involucra por lo menos a un coordinador y la participación de todos los integrantes.
Para presentar el servicio de Orientación en el Colegio, se ofrece un corte cuantitativo de los servicios
ofrecidos entre 1998 y 2003, tales datos son una muestra de la actividad realizada.
Cabe señalar que los datos obtenidos de 1998 a 2001 no muestran el nivel de sistematización que
en 2002 y 2003, debido a la diversidad y concepción de actividades. Se puede decir que el número de
servicios o actividades de Orientación se refiere a las acciones emprendidas, ya sea masivas, grupales o
individuales en los cinco planteles del Colegio y algunas en la Dirección General como es el caso del año
2003 en la bienvenida general donde se considera tanto el número de alumnos como padres que asistieron a tales pláticas, o en el caso de la exposición Al encuentro del Mañana y la del COMIPEMS, que se
toma en cuenta la atención en el módulo informativo del CCH. El número de población atendida incluye
a profesores y a padres de familia.
56
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Se observa en la Gráfica 24, en comparación con la Gráfica 25, que el número de beneficiarios rebasa
en mucho el correspondiente al de servicios otorgados, esto es porque en ocasiones cada alumno recibe
más de un servicio de orientación. También que existe una baja en la cantidad de servicios y beneficiarios
en el año 1999 y 2000 debido al paro estudiantil ocurrida en este lapso. En general se puede observar
cómo el Departamento de Psicopedagogía atiende en la medida de lo posible, a la mayor parte de la población; a pesar de ello, en la práctica cotidiana en ocasiones este esfuerzo no se observa a simple vista y
prevalece aún entre los estudiantes poca valoración al respecto.
diciembre, 2009
57
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Una de las formas previstas para lograr un mayor alcance en la población es el diseño y edición de
materiales de apoyo (v. Gráfica 26), carteles, folletos, trípticos, volantes, manuales, etcétera, para lo cual
se requiere de la impresión de un alto número de ejemplares, sobre todo si la pretensión es, como en las
jornadas de bienvenida, de llegar a toda la población de nuevo ingreso incluidos a los alumnos y padres
de familia. Un problema que se identifica sobre el valor de los materiales distribuidos es que se puede
conocer el número, pero difícilmente el impacto (v. Gráfica 27).
De estas observaciones se desprende que existe la necesidad de contar con una evaluación cuantitativa sistematizada para poder tener más elementos de orden cualitativo. Laboran en el Departamento 15
técnicos académicos en el turno matutino y nueve en el vespertino (distribuidos en los cinco planteles),
coordinados por un jefe en cada plantel; el perfil corresponde en su mayoría a profesionales de la educación (psicólogos o pedagogos). Es importante comentar que las actividades se han desarrollado gracias al
apoyo de prestadores de servicio social, Prácticas Escolares y Prácticas Profesionales; recursos humanos
valiosos para el trabajo, pero finalmente no constantes pues depende de la terminación de su Servicio o
Práctica el tiempo que están en el Departamento, En algunos planteles también se cuenta con el apoyo
de alumnos Promotores Académicos mientras se encuentran en el bachillerato.
Algunas tareas que se identifican como pendientes, son: difundir ampliamente la función de la orientación; revisar el carácter masivo y extracurricular de la orientación; contar con un espacio de intercambio de experiencias, análisis y discusión que respalde esta labor académica; fortalecer el número de
integrantes en el departamento; contar con mecanismos de seguimiento y evaluación que den cuenta del
impacto real de la acción orientadora; establecer espacios institucionales de vinculación con profesores,
que permitan construir líneas comunes para la atención de problemáticas comunitarias; contar con la
infraestructura, equipamiento y recursos materiales necesarios para desarrollar los programas regulares
y los programas acordes con el empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que exige
este tiempo moderno.
58
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
5) Proyectos Académicos
a) Programa Institucional de Tutoría
En el contexto internacional se ha generado un vasto trabajo de tutoría en el ámbito educativo. A partir
de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Marco de acción
prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación Superior, impulsada por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1998, se establecieron una serie
de acuerdos internacionales para la educación mundial sobre la orientación de los estudiantes:
habría que desarrollar los servicios de orientación para facilitar... las necesidades de los (estudiantes) que abandonan la enseñanza o vuelven a ella en un proceso de educación permanente. Este
apoyo es importante si se quiere que los estudiantes se adapten a los cursos, reduciéndose así el
abandono escolar. Los alumnos que abandonan sus estudios han de tener oportunidades adecuadas de volver a la enseñanza superior, de estimarlo conveniente y en el momento que les parezca
oportuno. 8
A la par de muchos países, en México, a través de la ANUIES, múltiples instituciones de educación superior impulsaron la tutoría basándose en el libro Programas Institucionales de Tutoría9, con el objetivo
de atender de manera personalizada a los estudiantes para abatir los índices de reprobación y rezago
escolar, disminuir las tasas de abandono de los estudios y mejorar la eficiencia terminal.
Por su parte, los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades desarrollaron diversas iniciativas
en torno a la tutoría desde el ciclo escolar 1997, a partir de las cuales se fue conformando el Programa
Institucional de Tutores (PIT) que arrancó formalmente en el ciclo escolar 2001, con el propósito de
contribuir al desarrollo personal y académico de los estudiantes, a través de un programa
de atención grupal, generador de vínculos de cercanía entre profesores y alumnos, que estimule el desarrollo integral de los alumnos, incremente los índices de egreso y disminuya la
deserción y la reprobación10.
El PIT se ha ido transformando a lo largo de nueve años de funcionamiento. Entre los cambios más
contundentes se sitúa la revisión y reestructuración realizada en el 2007, con el objetivo de dar cumplimiento a una serie de acciones determinadas en el Plan General de Desarrollo 2006–2010. Para ello, diversos órganos académicos y de dirección (Junta de Directores, COMEVA y COMILEG del Consejo Técnico,
secretarios académicos y estudiantiles de la Dirección General y de los Planteles), iniciaron una revisión
de su concepción y funcionamiento, lo que conformó una nueva etapa de orientación, propósitos, caracterización, estructura, seguimiento y evaluación de la tutoría en el CCH; así como de las funciones, perfil
y actividades de los tutores.11
8
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#marco
ANUIES. Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES, 2000.
9
10
Programa Institucional de Tutores. Seminario Central de Tutores, Colegio de Ciencias y Humanidades, junio de 2000.
Programa Institucional de Tutoría y Guía de trabajo del tutor. Ciclo escolar 2008-2009. Suplemento especial, Gaceta CCH, Núm.3,
(19 de mayo de 2008).
11
diciembre, 2009
59
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Actualmente se denomina Programa Institucional de Tutoría (PIT) y se ha establecido un fuerte vínculo con el Programa Institucional de Asesoría (PIA). Los propósitos vigentes son:
• Coadyuvar al mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los alumnos en todas las materias.
• Contribuir a la disminución de los índices de reprobación, rezago y deserción escolares, con particular
atención al turno vespertino.
• Promover acciones orientadas a fortalecer la responsabilidad y autonomía de los estudiantes en concordancia con el Modelo Educativo el Colegio.
La cobertura de tutores en el Colegio se ha ido incrementando desde el 2001 hasta el 2006. Por ejemplo, en el ciclo escolar se logró una atención del 67.5% del total de grupos de primer año entre los cinco
planteles del Colegio (243 de 360 grupos). Durante los siguientes tres años, particularmente en los planteles Vallejo, Naucalpan y Sur, lograron tener cubierto casi el cien por ciento de los grupos de primero
a cuarto semestres entre los ciclos escolares 2004 y 2006. A partir del ciclo escolar 2007, se observa un
decremento general gradual dado particularmente por la disminución de tutores en el Plantel Sur. Asimismo, en Oriente se dio un aumento de profesores participantes desde el ciclo 2007. Respecto al Plantel
Azcapotzalco, no se tienen registros de los últimos cuatro años.
Se considera que estas variaciones de participación de profesores, por una parte están relacionadas
con la ubicación de la tutoría en los rubros prioritarios y campos de actividad docente. Por ejemplo, en el
cuadernillo 2001-2002 aparece como parte del Rubro 5: Participación en Programas de Apoyo al Aprendizaje y de atención al fracaso escolar; en el 2002-2003, constituye el Rubro 5: Participación en Programas
de tutorías, seguimiento del trabajo estudiantil y prevención del fracaso escolar; en el 2003-2004 dentro
del Rubro 2: Participación en Programas de Tutoría, asesoría, seguimiento del trabajo estudiantil; a partir
del ciclo escolar 2004-2005 y hasta el 2006-2007 formó parte del Campo 1: Atención al aprendizaje de
los alumnos; y, en los dos últimos ciclos escolares (2009 y 2010), se ubica en el Campo 4.Atención a proyectos coordinados institucionalmente acordes con las prioridades del Colegio. Por otro lado, aunada a
la movilidad en las prioridades académicas, se encuentran los cambios de administración locales que han
propiciado, de alguna manera, un mayor o menor impulso a la participación de profesores en el Programa
Institucional de Tutoría.
Durante los primeros siete años de trabajo, el Programa se reguló a través del Seminario Central de
Tutores constituido por los secretarios de Asuntos Estudiantiles de los planteles, algunos integrantes de
los departamentos de Psicopedagogía y profesores comisionados. Actualmente la estructura contempla
dos instancias de responsabilidad: centrales y locales. En las instancias centrales se ubican las coordinaciones General y Operativa con las funciones respectivas de establecer las políticas generales del Programa, procurar las condiciones necesarias para su adecuada operación, realizar el seguimiento y evaluación; y, diseñar los mecanismos de operación del programa en los planteles y, organizar, instrumentar y
evaluar las actividades necesarias para la formación de tutores. En las instancias locales se encuentran
la Coordinación de cada plantel para coordinar y supervisar la operación específica del Programa y proponer los profesores participantes que cumplen con el perfil; y los tutores, constituidos por los docentes
que realizan las actividades descritas en el Programa.
60
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
En términos generales, el director de cada plantel ha designado un secretario (Asuntos Estudiantiles,
Académico o de Apoyo al Aprendizaje), responsable para el Programa de Tutoría que participa en las
instancias centrales y coordina las actividades locales. Algunos de estos secretarios se apoyan en otros
profesores comisionados para atender las actividades de coordinación.
Tanto las instancias centrales, como las locales (incluidos los tutores), trabajan con sus propios recursos de tiempo, espacio y equipo, con excepción del espacio para la coordinación. Los únicos recursos
adicionales que se otorgaron al programa en los ciclos escolares 2005 y 2006, provinieron del Programa
Institucional de Tutores12 que formó parte del Programa de Apoyos a Proyectos Institucionales para el
Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), y permitió mejorar las condiciones de trabajo. A través de él,
otorgaron a cada plantel: cinco computadoras, una cámara de video y una impresora.
A partir de la reorientación del Programa Institucional de Tutoría, se definieron como funciones prioritarias a desarrollar por el tutor: el acompañamiento y orientación de los estudiantes, para apoyarlos en
la superación de las dificultades académicas y reforzar su formación escolar. Para ello, elabora una planeación de actividades, realiza un diagnóstico de la situación académica de los estudiantes de un grupo
escolar, define formas de intervención, da seguimiento y evalúa dichas intervenciones y se vincula con
el coordinador local, otros tutores, profesores del grupo y padres de familia. Algunas actividades prioritarias cuando identifica dificultades de aprendizaje en los alumnos de un grupo, es canalizarlos con el
coordinador del Programa de Asesorías Académicas, apoyar el desarrollo de habilidades generales como
la planeación de metas escolares, búsqueda, selección y organización de la información, comprensión de
lectura y redacción de trabajo escolares, entre otras.
Una preocupación atendida desde el inicio de este Programa en el Colegio la constituyó la formación
de tutores para apoyar los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitieran aproximarse al
perfil deseado. En las siguientes tablas (19 y 20) se presentan algunos datos sobre los cursos y talleres
diseñados e impartidos al largo del desarrollo del Programa Institucional de Tutoría.
Programa Institucional de Tutores. Dirección General de la Escuela Nacional CCH. Clave del Subproyecto: EN506203. PAPIME,
DGAPA. UNAM. 2004-2006.
12
diciembre, 2009
61
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Tabla 19
Cursos impartidos del ciclo escolar 2002 al 2007
Curso-Taller
Construyendo el Arte de la Tutoría: INTRODUCTORIO*
Construyendo el Arte de la Tutoría: ADOLESCENCIA, 40
horas
Construyendo el Arte de la Tutoría: ADOLESCENCIA, Primera
Parte
Construyendo el Arte de la Tutoría: ADOLESCENCIA,
Segunda Parte
Construyendo el Arte de la Tutoría: COMUNICACIÓN
HUMANA
Construyendo el Arte de la Tutoría: RELACIONES
INTERPERSONALES*
Construyendo el Arte de la Tutoría: ADOLESCENCIA Y
APRENDIZAJE
Totales
Núm.
cursos
impartidos
40
Núm. profesores
participantes
553
12
173
9
103
4
62
13
183
10
185
6
105
94
1364
Cursos-taller organizados e instrumentados en el periodo intersemestral e interanual y
dirigidos a todos los docentes interesados
Tabla 20
Cursos instrumentados a partir de la reorientación del PIT
Ciclo escolar
2008-2009
2009-2010
2009-2010
Totales
Curso
La tutoría en el Modelo
Educativo del CCH
La tutoría en el Modelo
Educativo del CCH
La
enseñanza
del
Aprendizaje
Autorregulado
(CUAED)
Núm.
impartidos
cursos
Núm.
profesores
participantes
7
178
2
28
2
67
11
273
De la aplicación de instrumentos de evaluación de la tutoría para alumnos sobre el desarrollo de habilidades y actitudes personales hacia el estudio y sobre el desempeño de los tutores, los resultados de los
ciclos escolares 2003 al 2006 indican un impacto de la tutoría en el 45.14% de los alumnos en el mejoramiento de sus habilidades personales.13 Asimismo, el 74.62% de los alumnos indicó que la tutoría es un
espacio para la práctica y reflexión de valores “aprender a ser”, como lo propone uno de los principios del
Modelo Educativo del CCH. Respecto al desempeño de los tutores, alrededor de la mitad de la población
consideró que se desempeñaban muy bien; los aspectos que tuvieron los porcentajes más bajos fueron
Informe académico Programa Institucional de Tutores. Dirección General de la Escuela Nacional CCH. Clave del Subproyecto:
EN506203. PAPIME, DGAPA. UNAM. 2004-2006.
13
62
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
los de “respeto” y “atención” a los alumnos, así como la “comprensión a las diferencias de pensamiento”.
Sobre la planeación de la tutoría y los conocimientos básicos, se obtuvo un porcentaje general de 65.44%
en el manejo adecuado.
Respecto a la evaluación de los tutores, éstos informaron que el trabajo que realizaron pretendió
cumplir con su labor como tutor y repercutir en el desarrollo de actitudes positivas de los alumnos para
la resolución de problemas y la toma de decisiones. De otros datos recabados, se observó que de 410
respuestas en total, 362 tutores afirmaron que sí llevaron a la práctica las habilidades necesarias para
favorecer las relaciones interpersonales con y entre los alumnos.
En los pasados tres años se instrumentó el cuestionario de opinión para alumnos vía Internet; herramienta que ha facilitado el manejo de información que antes se hacía manual.
En el último año se aplicó un cuestionario que contempla la nueva orientación del Programa, el cual
fue contestado por 24,699 alumnos del Colegio que tuvieron tutor durante el ciclo escolar 2009. Los
principales resultados indican que la tutoría les apoyó en la canalización hacia las asignaturas en las que
tenían problemas de aprendizaje y en la integración al Modelo Educativo del Colegio.
Finalmente, desde la perspectiva de los profesores participantes, la tutoría se constituye como una
estrategia de atención personalizada; coadyuva en la recuperación de alumnos que abandonan las clases;
orientar y da seguimiento a la asistencia de alumnos a las asesorías académicas (en promedio 10 estudiantes por grupo); aumenta el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura del tutor (50%
de los alumnos); promueve la integración de los alumnos al Modelo Educativo del CCH; canaliza a los
alumnos con problemas de diferente índole, proporcionándoles una alternativa que les permite mejorar
su estancia académica; e incrementa su interés como docentes en la comprensión y tolerancia hacia los
problemas de los alumnos.
A pesar de los logros en casi una década de tutoría en el CCH, se encuentran algunas limitaciones. Las
principales están dadas por la falta de espacios (salones y horarios) específicos para atender a los alumnos; la falta de estabilidad en las prioridades académicas; la discordancia entre la carga de trabajo de
las actividades desarrolladas y el reconocimiento (evaluación) académico. Asimismo, se hace necesario
instrumentar con mayor rigor los lineamientos institucionales, pues no se ha logrado aplicar el Programa
conforme a lo establecido.
Finalmente, se hace necesario un mayor trabajo en la formación de los tutores y en la evaluación del
impacto de la tutoría en el aprendizaje y el rendimiento escolar.
b) Programa Institucional de Asesoría
Del análisis del fenómeno de la reprobación se desprendió la necesidad de atender a las materias de
mayor índice de reprobación desde el punto de vista preventivo; con base en ello se diseñó el Programa
Institucional de Asesoría en 2008, el cual recibió en 2009 el respaldo de la Rectoría, apoyo que se tradujo
en: la inclusión de cubículos para la atención de alumnos en asesorías presenciales en la construcción del
edificio para Idiomas en cada plantel; además el otorgamiento de recursos para la construcción del sitio
web portalacademico.cch.unam.mx a través del cual se ofrecen asesorías en línea; y en el pago de horas
a profesores de asignatura que participan como asesores en las asignaturas de Química I y II, Historia
diciembre, 2009
63
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Universal I y II, Historia de México I y II y Matemáticas I a IV. Estos recursos se pusieron a disposición de
la comunidad al inicio del presente ciclo escolar.
La estructura de funcionamiento para el Programa Institucional de Asesoría está definida por cuatro
instancias de responsabilidad:
• Coordinación General: encargada de establecer las políticas generales del Programa, procurar
las condiciones necesarias para su adecuada operación en los planteles y generar los mecanismos estratégicos para el seguimiento y evaluación del Programa. Está conformada por
Secretarios de la Dirección General y de los planteles, así como un representante del Consejo
Técnico.
• Coordinación Operativa: responsable de diseñar los mecanismos de operación del programa
en los planteles; y diseñar, organizar, instrumentar y evaluar las acciones de formación de los
asesores. Está integrada por dos secretarios de la Dirección General y un secretario de cada
plantel.
• Coordinación Local de Asesoría: cuya función es coordinar y supervisar la operación del PIA
en su plantel, así como proponer a los profesores participantes en congruencia con las características del perfil.
• Asesores: profesores que cumplen las funciones de promover en los alumnos el desarrollo
de habilidades de autorregulación, aclarar dudas de conocimiento y recomendar fuentes de
información, que les contribuyan a la superación de sus dificultades de aprendizaje.
El Programa incluye acciones de formación, para lo cual se han diseñado a la fecha dos cursos: La asesoría en el Modelo Educativo del Colegio, mismo que se establece como requisito para que un profesor
pueda ser asesor en cualquiera de las dos modalidades; así como un curso específico para los asesores de
la modalidad en línea, que los introduce en el manejo de la plataforma y en las formas de comunicación
virtual.
A pesar de constituirse como un programa institucional de reciente creación, los resultados de los
cuestionarios de opinión aplicados a siete mil alumnos que recibieron asesoría durante el ciclo escolar
2009, indican que ésta les ayudó a mejorar la comprensión de los temas y para aprender estrategias que
favorecieron su estudio. Asimismo, los tutores encuentran en los asesores un apoyo para evitar la reprobación y apoyar la regularización de los alumnos de sus grupos.
Algunas preocupaciones expresadas son, el aprovechamiento de los alumnos porque les sean resueltas las tareas o trabajos escolares, la intención (de profesores y estudiantes) porque se revisen temas que
corresponden a los cursos ordinarios; la incompatibilidad de los aprendizajes revisados en las asesorías y
los contenidos de los exámenes extraordinarios, la falta de constancia en el proceso de asesoría por parte
de los alumnos (ausentismo o falta de interés), falta de materiales de apoyo, entre otras.
c) Becas: programas de retención en la escuela
Entre las medidas que los gobiernos federal y local en el DF han instrumentado para lograr la permanencia de los jóvenes en la escuela, se encuentra el otorgamiento de un apoyo económico, en virtud de que
una de las primeras causas de abandono reportada por ellos es el la falta de dinero. Así, se transitó a fines
64
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
del año 2007, de los grandes esfuerzos pero pocos recursos que Fundación UNAM y otras instituciones
lograban reunir para otorgar algunas becas aplicando criterios de carácter académico, como el promedio
de calificaciones o la regularidad escolar, a la experiencia de entregar un apoyo económico a todo aquel
joven entre 15 y 19 años que lo solicitara con el único requisito de estar inscrito en el nivel medio superior.
Para tener una idea más precisa de esas diferencias, en enero de 2009 la cobertura en el CCH de alumnos con becas de las dependencias e instituciones que desde años anteriores las otorgaban (Fundación
UNAM, Bécalos, bachillerato) fue de 1011 alumnos, por cierto el número más alto desde la creación de
los programas, en tanto con el programa de becas de la SEP fue de 5,268 y con el programa Prepa sí del
GDF fue un total de 18,209 alumnos (incluidos quienes estaban en su cuarto año); lo cual equivalía al 45%
de la población inscrita, aproximadamente.
Un aspecto que es fundamental destacar, se refiere a la diferencia en el número de becas por plantel,
ya que del total de alumnos becados, el Plantel Sur concentra al 15.16% respecto al total de alumnos del
Colegio, siendo el más alto; Vallejo y Oriente abarcaron el 9.20% y el 9.25% respectivamente; Azcapotzalco abarcó al 7.77% de becarios y Naucalpan obtuvo la menor cobertura con el 2.32%. (v. Gráfica 29).
diciembre, 2009
65
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
En relación al total de alumnos inscritos en el ciclo escolar 2009 de cada plantel, se observó que en Azcapotzalco la población de alumnos becarios representó al 40.24%; en Naucalpan se benefició el 11.69%;
en Vallejo los becarios representaron el 45.81% de alumnos inscritos; en el plantel Oriente al 45.62% y
en el plantel Sur el 75.03% (v. Gráfica 30). Esas diferencias están dadas por el lugar en que radican los
alumnos, ya que los apoyos del Gobierno del Distrito Federal son exclusivamente para quienes estudian
y viven en el DF, lo que coloca al Plantel Naucalpan, ya de por sí con dificultades por las características de
su población, en desventaja con el resto. Para el semestre 2010-1 la cantidad preliminar de becarios es
de 21,666 alumnos (v. Gráfica 31) y se puede observar la misma tendencia.
Gráfica 30
Porcentaje becarios respecto a la población de cada plantel
80%
60%
40%
20%
0%
75.03%
45.81% 45.62%
40.24%
11.69%
Azcapotzalco Naucalpan
66
Vallejo
Oriente
Sur
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Gráfica 31
Distribución de becarios por plantel (ciclo escolar 2010)
Con el fin de valorar si el apoyo económico de las becas impacta en la conclusión de los estudios de
los alumnos y, por lo tanto, en su rendimiento escolar, se realizó un análisis de la eficiencia terminal. Se
consideró a los alumnos becarios que se encontraban cursando el último semestre de sus estudios y su
condición de egreso. Como se puede ver (Gráfica 32) fueron 8,025 alumnos que en el ciclo escolar 2009
se encontraban en condiciones de egreso.
Gráfica 32
Relación de becarios en condiciones de egresar vs. egresados
9000
8025
8000
6630
7000
6000
5000
4000
3000
Becarios
en
condicion
es de
egreso
Total de
becarios
egresados
2454
1622
2000
1700
1654
1353
1316
1000
595
2001
1452
508
0
Azcap
diciembre, 2009
Nauc
Vallejo
Oriente
Sur
Total general
67
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Tabla 21
Plantel
Alumnos del
último semestre
Alumnos
egresados
Porcentaje
Azcapotzalco
Naucalpan
Vallejo
Oriente
Sur
Total
1622
595
1654
1700
2454
8025
1316
508
1353
1452
2001
6630
81.13%
85.38%
81.80%
85.41%
81.54%
82.62%
Del total de becarios en condiciones de egreso 6,630 concluyeron sus estudios, lo que representa el
82.62% de la población. En la última columna de la Tabla 21 puede observarse que el porcentaje más alto
de becarios egresados por plantel respecto al total de becarios corresponde a los planteles Naucalpan
y Oriente con el 85.38% y el 85.41% respectivamente, situándose alrededor de cuatro puntos arriba del
resto de los planteles; se observa que el beneficio de los programas de becas está altamente relacionado
con el rendimiento académico de los alumnos.
d) Jóvenes hacia la investigación en Ciencias
El programa establece como principal objetivo, la formación de recursos humanos en el área científica, a
través de actividades enfocadas a iniciar a los estudiantes en el campo de la investigación, mediante proyectos congruentes con el nivel de estudio y asesorados por profesores. Los docentes que participaron
originalmente como promotores fueron capacitados a través de un curso que se denominó “Cantera”,
donde se priorizaba la actitud y organización en el trabajo científico.
El perfil de alumnos a los que se invita a participar son los que muestran una cierta inclinación por las
asignaturas de Física, Química o Biología, apoyándolos o motivándolos con las siguientes actividades:
• Desarrollo de una investigación asesorada por profesores promotores del programa.
• Visitas guiadas a Centros o Institutos de Investigación de la UNAM o diversas instalaciones
congruentes con los propósitos como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ),
Museo de la Comisión Federal de Electricidad (MCFE) entre otros.
• Conferencias específicas de temas que apoyen el desarrollo de los proyectos o a través de ciclos diseñados para un grupo más amplio de promotores y alumnos.
• Charlas de difusión de la ciencia en los grupos curriculares de los profesores promotores.
• A los alumnos interesados en realizar una estancia corta en algún Centro o Instituto durante
el periodo interanual, se les canaliza directamente a través de la Coordinación Central del
programa.
68
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
e) Jóvenes hacia la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Las ciencias sociales y humanísticas requieren, como en el caso de las ciencias naturales, de una motivación para que los alumnos que opten por continuar sus estudios de licenciatura en dicho campo tengan
mejor conocimiento de él. El programa, implementado en 1994, tiene por objetivo que los estudiantes
participantes logren una formación básica en investigación humanística y/o social. Promueve la adquisición de herramientas intelectuales, cuyo uso contribuye a generar conocimiento para construir propuestas de solución a los problemas acerca del mundo, del hombre, de la sociedad y de sí mismo, apoyadas
en el rigor metodológico inherente a las ciencias sociales y humanísticas.
Desde sus inicios, el programa busca contribuir al cumplimiento del quehacer universitario, al apoyar
la vocación por las licenciaturas humanísticas y sociales, con la responsabilidad de difundir los resultados
de las distintas investigaciones que se realizan. Dicha difusión se da a través de la organización de eventos como los coloquios del Programa Jóvenes en la Investigación, los foros de Iniciación a la Investigación
en Humanidades y Ciencias Sociales, la Muestra de materiales de la Secretaría de Servicios de Apoyo al
Aprendizaje entre otros.
f) Programas remediales. Acciones para disminuir el rezago escolar
El Colegio ofrece a los alumnos, en el marco del Reglamento General de Exámenes y la administración de
su carga escolar, dos opciones para recuperarse de la situación de rezago académico en que hubieran incurrido en algún momento de sus estudios: la segunda inscripción (en las modalidades de recursamiento
de repetición de un año escolar) y los exámenes extraordinarios (también en dos modalidades: la tradicional de examen y a través de un curso del Programa de Apoyo al Egreso (PAE).
Respecto de los exámenes extraordinarios, se ofrece un periodo por cada semestre, el cual generalmente se aplica en el periodo intersemestral e interanual; para alumnos con posibilidad de egreso se
ofrece el periodo especial que se realiza finalizando el segundo semestre. La programación de los exámenes extraordinarios está fundada en el respeto a las clases y cursos ordinarios, por ello, se organizan
fuera del periodo de clases. El comportamiento en la inscripción a los exámenes extraordinarios resulta
por demás preocupante en la medida de su aprovechamiento (v. Gráfica 33).
diciembre, 2009
69
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Como resultado de cada periodo el aprovechamiento escolar se muestra en la Gráfica 34. Se observa
visiblemente que el porcentaje más alto de acreditación se da en el periodo especial (EZ).
70
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Segunda inscripción, sustentada en el Capítulo 7, artículo 33 del Reglamento General de Inscripciones
que dice:
ningún alumno podrá ser inscrito mas de dos veces en una asignatura. En caso de no acreditarla, sólo
podrá hacerlo en examen extraordinario, de acuerdo con lo dispuesto en el capitulo 3 del Reglamento
General de Exámenes.
Esta opción, permite al alumno volver a cursar la asignatura que no acreditó en su primer curso ordinario. Considerando que las materias se imparten en semestres nones y pares, se repetirá el curso cuando corresponda; y también se debe tomar en cuenta el artículo 22 del Reglamento General de Inscripciones, que menciona el límite de tiempo para estar inscrito en el bachillerato, de cuatro años. Tomando en
cuenta las reglas anteriores el número de alumnos y grupos se muestran en las Gráficas 35 y 36.
Es necesario hacer notar que la eficiencia de estos grupos está lejos de lo deseable, considerando que
se trata de grupos con ciertos conocimiento originados en el primer curso. Se esperaría obtener muy buenos resultados en la segunda inscripción, sin embargo, se observan resultados por debajo de la eficiencia
de los grupos regulares. El resultado de aprovechamiento se muestra en la siguiente Gráfica.
diciembre, 2009
71
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
Alumnos repetidores de todas las asignaturas de un ciclo escolar. Los alumnos que por distintos
motivos requieren inscribirse por segunda ocasión a todas las asignaturas de un ciclo escolar o a una gran
parte de estas, se les ubica como repetidores, estos se asignan entre los grupos regulares. Es frecuente
que por cuestiones de espacio, los alumnos repiten el año en el turno vespertino. El número de alumnos
repetidores por semestres se muestra en la Gráfica 38.
El Programa de Apoyo al Egreso tiene mejores índices de acreditación, en contraste con los grupos de
segunda inscripción. Se observa que la condición de curso intensivo ofrece una mentalidad distinta, que
impacta en el resultado y eficiencia de estos cursos. La actitud que el alumno demuestra ante lo que podría ser su última opción por acreditar su asignatura, es un factor determinante. Así como la constancia
de los profesores en su atención. Como se muestra en la Gráfica 39.
72
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
Finalmente los programas remediales tienen el objetivo de permitir a los alumnos acreditar las materias que ha reprobado en ordinario y recuperar el rezago académico. Cabe señalar que cada uno de los
programas tiene desempeño o resultados diferentes, se ofrecen de acuerdo con los recursos disponibles
y el avance académico de los estudiantes. Sin embargo, centrar los recursos y esfuerzos en los cursos
ordinarios es, por mucho, la mejor alternativa para elevar la calidad de los aprendizajes, antes que llegar
a las alternativas remediales. En todo caso estos programas deben ir en el sentido de los objetivos institucionales que es la mejora en los aprendizajes y elevar a una mayor eficiencia terminal.
diciembre, 2009
73
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
VALORACIONES FINALES
Se destacan en este apartado, aquellos elementos del diagnóstico sobre infraestructura y servicios de los
que se considera pertinente una reflexión de mayor profundidad en el marco de la revisión curricular.
Sin dejar de reconocer que los espacios y los recursos no son el único factor determinante en los
logros académicos, resulta insoslayable mantener presente que en toda propuesta de modificación curricular deberá considerarse y preverse la necesidad de modificación de esa infraestructura. En ese sentido,
algunos cambios que se anticipan llevan un camino andado respecto de la infraestructura: la enseñanza
de las Matemáticas, la Historia y la lengua extranjera, por ejemplo; otros, como la enseñanza de las
Ciencias Experimentales están en el tintero de las modificaciones de infraestructura con el proyecto de
modernización de los laboratorios curriculares.
El perfil de egreso del Colegio tiene implícito el desarrollo de habilidades que, por muy diversas causas, no han sido atendidas curricularmente o su tratamiento no arroja los resultados esperados; aspectos
como la autonomía del individuo, la responsabilidad en la toma de decisiones informada, el autocuidado,
por mencionar algunos, han tenido que atenderse de manera específica a través de servicios educativos
y proyectos académicos que trascienden a lo curricular, mismos que han sido construidos sobre la base
y la necesidad de atender a lo inmediato, muchas veces de forma intuitiva. Esta consideración conduce
a la impostergable necesidad de revalorar esos apoyos como parte de la estructura co-curricular y de
colocarlos en el justo lugar.
En cuanto al estado de los edificios, aulas y laboratorios, si bien se registra un crecimiento moderado
en los últimos años que determina en gran medida la capacidad de oferta y cobertura de la institución,
el reto principal recae en alcanzar la efectividad en la calidad de los servicios, en cuanto a funcionalidad
y limpieza principalmente.
Las salas de cómputo y la red de Internet corresponden sin duda al área de mayor crecimiento tanto
en su modalidad de infraestructura como de servicios. Y si bien los datos expuestos muestran esta tendencia, se reconoce que hace falta una política académica de sólida coordinación en los planteles que
convierta a las TIC en un adecuado recurso pedagógico, que no sólo garantice el acceso a la información
mundial, sino también el impulso a la creación de nuevo escenarios educativos que complementen y
enriquezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje en su formato presencial.
Los servicios escolares han experimentado una mejora con la llegada de las TIC a las escuelas, la automatización de los trámites, registros, calificaciones y demás servicios, ha redundado en beneficios a la
población estudiantil. Sin embargo se aprecian dos tareas importantes por atender que permitan contar
con un buen diagnóstico del estado de cosas: por un lado mejorar aún más los sistemas informáticos que
contienen las trayectorias estudiantiles de nuestros jóvenes, con bases de datos que agilicen y comuniquen instantáneamente los datos que se requieran; y por otro lado, lograr que en las áreas donde hay
personal administrativo brindando servicios, éstos se llevan a cabo con el trato digno y respetuoso que
merecen los alumnos.
Respecto a los demás servicios educativos que cumplen con ser instancias de apoyo extracurricular a
la formación de los estudiantes, un denominador común es la falta de espacios suficientes y adecuados
para contribuir con esos fines. Y si bien se depende de un apoyo financiero central para mejorar las con-
74
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
diciones ambientales, sí se puede incidir a dos niveles: primero, impulsando un plan de reorganización
administrativa, optimizando espacios y funciones entre los departamentos involucrados; y en segundo
lugar, revisar la pertinencia de los servicios con base en criterios de planes a mediano y largo plazo y en
función de su apoyo a programas estratégicos o coyunturales.
Observaciones puntuales a los distintos servicios que se desprenden de la información de este cuadernillo son:
a) lograr que el acervo de las bibliotecas se actualice periódicamente, se consideren materiales para
profesores y alumnos, y se haga llegar los listados a sus correos electrónicos; en la definición de los temas
que integren los acervos deben participar los profesores de todas las áreas, además de manejar el criterio
de considerar los postulados del modelo educativo del Colegio.
b) sobre la producción editorial propia, se requiere estandarizar criterios que profesionalicen los servicios en cuanto a pertinencia académica, oportunidad temporal y celeridad en su entrega.
c) la situación diagnosticada en los laboratorios indica problemas en la concreción como instancias
para la experimentación apropiada para las tres materias curriculares obligatorias; sin embargo ante el
nuevo proyecto de renovación de los laboratorios, ello podrá ser una oportunidad de clarificar el sentido
práctico de la formación científica en el Colegio.
d) los recursos audiovisuales como lo indican los datos vertidos, representan un ámbito del quehacer
docente que ha generado desiguales resultados: los diversos dispositivos en general son subutilizados o
no representan una opción didáctica que obedezca a criterios de planeación consistentes. Este conjunto
de recursos requiere de una depuración tecnológica que, acompañada de una catalogación sistémica y
accesible de sus acervos, promueva un efectivo uso pedagógico de los recursos disponibles por plantel.
Los servicios formativos de los departamentos académicos, ameritan una revisión curricular que les
permita funcionar como modalidades que incidan en un desarrollo más amplio de lo que representan los
estudios del bachillerato. Así por ejemplo, las opciones técnicas necesitan fortalecerse como espacios de
adiestramiento laboral y/o profesional, mediante mecanismos de mayor difusión que además faciliten su
cursamiento no sólo en los tiempos de la jornada escolar.
Respecto a la Educación Física, que en general ha quedado reducida a actividades deportivas, requiere
un replanteamiento curricular a fondo dada su contribución especial para la formación integral de los
estudiantes, al abordar los problemas de salud corporal y mental, tan necesarios en la dinámica vital de
los adolescentes que asisten a nuestros planteles.
Los servicios de Orientación Educativa del Colegio demandan una intervención estratégica amplia,
pues al atender los potenciales problemas emocionales y vocacionales de los jóvenes, se hace indispensable ofrecer un espacio de servicios oportuno y profesional que le dé congruencia a esa expresión de
colocar la formación de los estudiantes en el centro de las actividades escolares.
Finalmente, los distintos proyectos académicos recientes (tutoría, asesoría, becas, acciones remediales para el rezago escolar) se encuentran en una fase de evaluación que sin duda arrojará elementos para
su corrección y mejora; sin embargo hacen falta mayores acciones que incidan en las clases ordinarias de
todos los días, logrando en cada plantel la puntualidad y asistencia de los profesores, la impartición de
clases planeadas y evaluadas, así como el trato respetuoso y entusiasta hacia los alumnos; ello nos indicará las acciones faltantes para que los servicios, recursos e infraestructura funcionen en correspondencia
y pertinencia al desarrollo académico de la institución.
diciembre, 2009
75
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
76
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
BIBLIOHEMEROGRAFÍA
Aisenstein, Ángela. Curriculum presente Ciencia Ausente. Tomo 4: El modelo didáctico en la educación
física. Entre la escuela y la formación docente. Editorial Miñoy Dávila, 1995.
ANUIES. Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México, ANUIES, 2000.
Bazán Levy, José de Jesús. “Programa 1. Normalidad educativa”, en Gaceta CCH, Suplemento especial.
Número 6, 21 de octubre de 2002.
CCADET/ DGSCA. Laboratorios de ciencias para el bachillerato UNAM.
Departamento de Psicopedagogía. Documento interno. México: CCH, 1997.
Eisenberg Wieder, Rose. Corporeidad, movimiento y Educación Física. Tomo I Estudios Conceptuales.
México: Ideogramas Editores. 2004.
GACETA CCH, Suplemento especial. Núm. 6 (21 de octubre de 2002).
García Ruiz, Edna. Evaluación y diagnóstico, con base en la opinión de los profesores, sobre la infraestructura y servicios educativos en el Colegio de Ciencias y Humanidades. México: CCH, Secretaría
de Planeación, 2009.
Infraestructura de los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades. Documento interno. Secretaría
Administrativa, DGCCH, 2009.
Laboratorios de ciencias para el bachillerato UNAM. Diagnóstico. Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. México: Dirección General de Cómputo Académico, UNAM, 2009.
Plan General de Desarrollo 2006-2010. México: Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM, 2006.
Programa Institucional de Tutores. Seminario Central de Tutores, Colegio de Ciencias y Humanidades,
junio de 2000.
Programa Institucional de Tutoría y Guía de trabajo del tutor. Ciclo escolar 2008-2009. Suplemento
especial, Gaceta CCH, Núm.3, (19 de mayo de 2008).
Programa Institucional de Tutores. Dirección General de la Escuela Nacional CCH. Clave del Subproyecto: EN506203. PAPIME, DGAPA. UNAM. 2004-2006.
Ureña Villanueva, Fernando. El Curriculum de la Educación Física en el bachillerato. Madrid: Editorial
Inde, 1998.
www.unesco.org/educprog/wche/declaration_spahtm#marco
diciembre, 2009
77
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm. 6
La edición estuvo bajo cuidado de la Secretaría de Comunicación Institucional
El tiraje consta de 4,500 ejemplares
78
diciembre, 2009
Condiciones para la enseñanza-aprendizaje. Cuadernillo núm.6
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
M. en C. Rito Terán Olguín
Director General
M. en C. Rafael Familiar González
Secretario General
Mtro. José Luis Moreno Rodríguez
Secretario Académico
Lic. Rafael Avilés Solís
Secretario Administrativo
I.Q. Valentín López Gazcón
Secretario de Servicios de Apoyo al Aprendizaje
Lic. Rosalía Gámez Díaz
Secretaria de Planeación
Lic. María de la Luz Reyes Morales
Secretaria Estudiantil
Mtro. Trinidad García Camacho
Secretario de Programas Institucionales
Lic. Alejandro García
Secretario de Comunicación Institucional
Mat. José Chacón Castro
Secretario de Informática
Directores de los planteles
Lic. Sandra Aguilar Fonseca
Azcapotzalco
M. en C. Víctor Díaz Garcés
Naucalpan
Lic. Lucía Laura Muñoz Corona
Vallejo
Lic. Arturo Delgado González
Oriente
Lic. Jaime Flores Suaste
Sur
diciembre, 2009
79

Documentos relacionados