RMRS-P-12: North American Science

Transcripción

RMRS-P-12: North American Science
This file was created by scanning the printed publication.
Errors identified by the software have been corrected;
however, some errors may remain.
Propuesta para la Proteccion, la
Restauracion y el Manejo de la
Region de Huayacocotla, Veracruz 1
Carlos Mallen-Rivera2
Resumen-La propuesta de conservar y manejar areas de
importancia biogeografica es considerada dentro de sus
condicionantes ecologicas, sociales y tecnicas, dado que la direccion
de una zona con alta diversidad biologic a debe ser ponderada en su
doble caracter de regulador de actividades productivas y acervo
biogenetico. En la region deHuayacocotla, los diversos esfuerzos de
investigacion y administracion hacen de esta area un "laboratorio
natural" de repercusion sobre la calidad y diversidad del entorno
natural de la Huasteca, del estado de Veracruz y del propio pais; asi
mismo, trascender en la generacion y validacion de la ciencia y
gestion de los recursos naturales. Asentamiento de Etnias, Propuesta
de Area Natural Protegida y Region Prioritaria para la Conservacion,
se justifica su investigacion ecologic a por razon de la existencia de
una Diversidad Biologica y de un proceso de degradacion del medio
de grave magnitud. La presente propuesta, parte de la integracion
de las bases biologicas generadas, cuyos registros estan dispersos e
incompletos, yfaunisticos, que resultan inexistentes. Tal informacion
resulta una contribuci6n, indispensable, para la defInici6n en la
categoria de protecci6n y el eficiente aprovechamiento de la integridad
de los recursos naturales de la region de Huayacocotla.
El tema de estudio del presente trabajo es la Conservaci6n, la
Diversidad Biologica y Geografica, asi como los Recursos naturales
de la Region de Huayacocotla, del Estado de Veracruz y del Pais. Las
lineas de trabajo planteadas son 1) La Integracion de las bases de
informacion bioeco16gica de la regi6n. 2) El Analizar la situacion
ambiental estatal y regional 2) La Propuesta para la defInicion del
estado de proteccion. 3) El Esquematizar el manejo del medio. El
desarrollo de la propuesta estara estructurado en un ensayo que
determine que elementos son de considerar y cuales son prioritarios
para la conservaci6n y uso sostenible de un medio que cuenta con
alta diversidad dio16gica y un grave conflictos social.
Objetivos
Exponer, en el marco del Simposio Norteamericano, la
importancia de la organizacion y sistematizacion de las
bases biologicas, tecnologicas y sociales para la formulacion
Ipaper presented at the North American Science Symposium: Toward a
Unified Framework for Inventorying and Monitoring Forest Ecosystem
Resources, Guadalajara, Mexico, November 1-6,1998.
2Estudiante de Maestria Colegio de Postgraduados. Especialidades
Forestal. Carretera Mexico-Texcoco km. 36.5. 56230, Montecillo, Texcoco,
Mexico. Tel (595)1.15.17/1.02.27. Correo-e. [email protected] /
[email protected]
USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999
de estrategias para la proteccion, la conservaclOn y el
tratamiento del medio de una region de importancia forestal.
Antecedentes __________________
Importancia y Problematica
Huayacocotla es considerada, por su extensi6n y
producci6n, como la regi6n forestal mas importante del
estado de V~racruz, posterior a una veda, decretada en 1952,
se iniciaron, a partir de 1978, los aprovechamientos
maderables intensivos. De hecho, enla actualidad la actividad
forestal constituye el eje productivo determinante del uso de
suelo y el tratamiento del medio de cerca de 16 mil hectareas
de las 72 mil que comprende el municipio. Sin embargo, esto
ha venido constituyendo, en terminos reales, una limitaci6n
para la valoraci6n y usufructo de los recursos naturales de la
regi6n. Existe un estado de ignorancia, omisi6n y desatenci6n
de la magnitud ecol6gica general y de elementos biol6gicos
valiosos en particular, por parte de autoridades, tecnicos y
habitantes. Sin embargo, Huayacocotla convoca toda una
serie de instituciones y organismos, tanto publicos como
civiles, que han contribuido al desarrollo de la regi6n
abocandose a la investigaci6n y gesti6n de los problemas
sociales y ambientales. V. gr. La diversidad biol6gica, el
potencial silvicolay la exploraci6n de nuevos recurs os objetos
de conservaci6n y uso que ha llamado la atenci6n de centros
de investigaci6n de diversa indole.
El incrementa el aprovechamiento de los recurs os
naturales, a causa de las presiones demograficas, la
transformaci6n tecnol6gica, la cotizaci6n del potencial
biogeografico, la sobreexplotacion tradicional, el cambio de
uso de suelo yun proceso de crecimiento rural y pauperizaci6n
social, urge la consideraci6n integral. En esta regi6n confluyen
elementos biol6gicos y geograficos que la situan como
prioritaria para su conservaci6n, siendo necesaria tanto la
investigaci6n ecol6gica, como la critica del aprovechamiento
contemporaneo de los recursos, actividades que, por una
dinamica de producci6n intensiva y de corto plazo, carecn de
interes, dada su poca rentabilidad. Asi tambien, en la sierra
de Huayacocotla convergen de programas sociales y de
estrategia politica, motivados por un grave rezago econ6mico,
juridico, asistencial y democratico; que sin embargo, en su
trasfondo, involucra la participacion en el usufructuo y
conservaci6n de los recurs os naturales. De tal suerte que
lineas de trabajo con mayores recursos no procuran el
equilibrio, la autonomia y la sostenibilidad del medio, en
contraposicion con un mayor porcentaje de los recursos
asignados que se concentran en la agricultura y ganaderia,
aun cuando un ochenta por ciento del area se considera de
aptitud forestal.
157
Aprovechamiento y Crisis Ambiental
La historia del aprovechamiento de los recursos bi6ticos
ha devenido desde una explotaci6n sin normatividad y
considerando criterios inmediatos, hasta una necesidad de
esclarecimiento en status y objetivos de protecci6n y
producci6n de tecnicas silvicolas y de aprovechamiento de
los recurs os naturales especificamente regionales para el
incremento de la cali dad, la integridad y la eficiencia
aproximandolos a los criterios de la sostenibilidad. Debido a
esta situaci6n generalizada de aprovechamientos irrestrictos
y sin especificaciones, sobre todo de los bosques templadofrios, se tom6 la decisi6n de vedar a Veracruz en 1952,
pasando de una politica de poca regulaci6n, a otra de fuerte
restricci6n. El resultado concreto de esta veda fue que de
"bosques disminuidos de baja calidady poco valor comercial",
se pas6 al clandestinaje, la sobremaduraci6n y la pobreza
rural. Ante esta situaci6n uno de los primeros antecedentes
donde se patentiza el interes por proteger habitats y
microhabitats de especies se encuentra en el "Proyecto para
el establecimiento de una reserva eco16gica en H uayacocotla"
formulado a principios de la decada de los ochentas. En esta
propuesta se establece como objetivo general el fijar los
lineamientos y las medidas para la protecci6n de un area de
bosque caducifolio y de bosque de pino-encino,
recomendandose secuencias de investigaci6n, principalmente
de incursiones, pioneras y complementarias, floristicas y
fa unisticas.
En 1978 se levant6la larga veda forestal, al mismo tiempo
que se impuls6 en la zona un Programa de Desarrollo
Forestal, iniciandose programas pilotos de aprovechamientos
silvicolas, ademas, se promovi6 la formaci6n de empresas
campesinas con ayuda de organizaciones civiles. Al margen
de las interpretaciones, el inicio de los aprovechamientos
forestales coincidi6, practicamente, en tiempo y lugar, con la
propuesta de la reserva eco16gica; tam bien ocurri6 la
paralizaci6n de la propuesta, casi desde su inicio, sobre todo
en los trabajos de investigaci6n especifica, consulta y ajuste
del proyecto de protecci6n. para 1982 se estableceria la
Brigada de Investigaci6n Forestal Huayacocotla,
representaci6n del Instituto N acional de Investigaciones
Forestales, Agricolas y Pecuarias (INIFAP), proponiendose
el establecimiento de investigaci6n silvicola basica en apoyo
a los productores forestales. Asi mismo, instituciones como
la Universidad Veracruzana, el propio Instituto de Recursos
Bi6ticos (actualmente Instituto de Ecologia A.C.), la
Universidad Aut6noma Chapingo, el Colegio de
Postgraduados y la Universidad N acional Aut6noma de
Mexico, incrementaron su presenciay originaronlos divers os
trabajos de investigaci6n.
Se requiere de incrementar el debate intelectual y la
direcci6n de una poblaci6n de capacidad autogestiva de sus
patrimonios naturales, tanto como el acopio y la investigaci6n
de los elementos que apoyen la opini6n y desarrollo de la
comunidad local y la gesti6n de las politic as de manejo.
Hechos como la ola de incendios que han afectado en los
ultimos aiios y de manera acelerada en el presente momento,
asi como el avanzado proceso de erosi6n y pertubaci6n del
medio natural, demandan el recuento y valoraci6n de los
recurs os bi6ticos y geograficos. Instituciones de divers os
caracteres y objetivos, han trabajado para convertir a los
recursos naturales de la sierra de Huayacocotla en una
158
fuente de bienestar social, varios han sido los proyectos,
algunos exitosos y otros truncados, por 10 cual es necesario
analizar estas iniciativas considerando su aportaci6n, su
momento y su repercusi6n. Los organismos nacionales, en
concordancia con las altas encomiendas mundiales de
salvaguarda de los territorios naturales, se concentran sobre
proyectos regionales, siendo las iniciativas de "grupos de
trabajo", que han analizado una problematica concreta, la
manera mas factible de responder a las campaiias de los
gobiernos. El propio caracter social y cultural de los
habitantes, de los campesinos y los indigenas, de los
ejidatarios y los propietarios, ha sido un factor decisivo en el
desarrollo y protecci6n de la vida silvestre, el mantenimiento
de la cubierta forestal y la preocupaci6n por un uso sostenido
del medio natural, esta tambien ha constituido la pauta de
cooperaci6n para conservar y recuperar la riqueza que engloba
la biodiversidad de H uayacocotla.
Area Natural Protegida y Region
Prioritaria de la Conservacion
La degradaci6n de los ecosistemas y la falta de bases
organizadas y disponibles de la condici6n bio16gica son
condiciones, que para Huayacocotla, deben ser ponderadas
en su in teres de protecci6n y conservaci6n. De sus cerca de 72
mil hectareas, correspondiente al municipio, 3,600 estan
propuestas, para ser declaradas como areas protegidas, con
una categoria de manejo de Reserva especial (por la Ley del
Equilibrio Eco16gico, SEDUE-SEDESOL, 1988, actualmente
Ley General del Equilibrio Eco16gico y la Protecci6n al
Ambiente), y con registro de la Uni6n Internacional de la
Conservaci6n de la Naturaleza (UICN) de Indeterminada.
En febrero de 1996, expertos de la Comisi6n Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), asi
como de otras diez y siete instituciones, definieron 155
"Regiones Prioritarias de Mexico", a partir de su importancia
bio16gica, y de su amenaza y oportunidad para la conservaci6n.
Registrada con el numero 105 se encuentra Huayacocotla
junto con otras ocho zonas del estado de Veracruz. La regi6n
constituye una importante reserva de diversidad biologica,
ya sea por la concentraci6n de tipos climaticos, areas
biogeograficas, ubicaci6n de habitats y microhabitats, as!
como de localidades especificas. Existen elementos ecologicos
de relevante y excepcional importancia dentro de las especies
floristicas y faunisticas, muchas de las cuales se encuentran
en diferen tes clasificaciones de vulnerabilidad y extincion, y
con potencialidades de manejo sostenible. Especies,
localidades y habitats de un alto valor ecologico, con status
y rentabilidad diversa, son objeto de la conservaci6n 0 la
degradacion, el manejo 0 la explotaci6n, esto a 10 largo de una
historia compleja.
Avances y Perspectivas
Se han identificado las fuentes de consulta, as! tambien se
ha llevado el acopio de la informaci6n requerida para partir
y diseiiar la metodologia, punt os de muestreo, areas de
interes y objetivos de conservaci6n. Existen proyectos de
investigacion silv!cola, de aprovechamiento de recursos
naturales y de desarrollo social de parte de instituciones y
organizaciones. Algunos como el Proyecto de Desarrollo
USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999
Sostenido de la Huasteca Alta Veracruzana que promueven
divers os parametros de crecimiento y de evaluacion del
estado del medio. Los inventarios biologicos cuentan con
diversos niveles de desarrollo e interes, en cuanto a la flora
se han llevado incursiones, cuentandose con registros de
validar e integrar. Por 10 que se refiere a los listados de la
fauna, sus escasas referencias carecen de actualidad y
precision, sin contarse con un catalogo regional especifico, en
este rubro se han promovido algunas iniciativas las cuales
por falta de apoyo no se han podido concretar.
De las especies en vias de extincion no se ha llevado a cabo
estudio alguno en su bionomia y ecologia, a nivel regional, el
cual indicase su status, guiase actividades como la
prescripcion de los aprovechamientos forestales, 0 bien,
definiera mas estrictamente los rubros de impacto ambiental.
La labor primordial por el lado de la ordenacion son los
program as presentados por los servicios tecnicos forestales
y algunas manifestaciones de impacto ambiental. Se han
efectuado estudios minuciosos en el caso de las areas relictos
de Pseudotsuga menziesii en los bosques de coniferas, donde
se han encontrado especies forestales de importancia. La
investigacion han interesado por estos tipos de vegetacion,
menor atencion han merecido los bosques mesofilo y
caducifolio, que a causas de la dificultad de supervision y la
escasa capacidad tecnica de manejo, se han visto afectados
y disminuidos.
El conocimiento sobre la fauna silvestre con que se cuenta
es producto de la informacion obtenida de los habitantes y de
observaciones ocasionales de investigadores y servidores
tecnicos, asentadas en documentos como programas de
manejo forestal. Uno de los primeros estudios fue efectuado,
en el sur de la Sierra de Huayacocotla, por la Universidad de
Kansas en 1948, concentrandose en mamiferos.
Posteriormente, la "Propuesta de Reserva Ecologica en
Huayacocotla» elaborado por investigadores del Instituto
Nacional de Investigaciones sobre recurs os Bioticos en el
afio de 1980 resume la informacion donde se infiere la
existencia de una gran diversidad faunistica en distintos
ordenes.
Justificacion
A traves de divers os foros (V.gr. Taller de Identificacion de
Regiones Prioritarias para la Conservacion de Mexico) y en
diversos estudios; se confirma la necesidad de profundizar
en el conocimiento de esta region, en 10 referente a problemas
aparentes, y no evaluados, como la extraccion inmoderada
de madera, que generalmente se insertan como parte de
conflicto del medio mas importa~ y que incluye cambios
drasticos de uso del suelo, deficiente infraestructura de
extraccion y transformacion de productos forestales, carencia
de un rigor tecnico en los aprovechamiento, entre otros. Se
sefiala la importancia de especificar el valor descriptivo de
criterios como"la integridad ecologica funcional de la region,
la diversidad de ecosistemas, sobre todo, de aquellos de
transicion (mesofilo) y tropicales (caducifolio y perenifiolo),
endemismo, riqueza, especies utiles y potencialidad".
De igual manera se resalta el reconocimiento de los indices
del impacto ambiental y conservacion de los ecosistemas en
aspectos como cambios en la densidad de poblacion, la
presion sobre especies clave, concentracion de especies en
USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 1999
riesgo, proporcion del area bajo manejo, la valoracion de los
servicios ambientales, asi como la presencia de grupos
organizados, rubros que requieren de una precision sobre la
problematica y sus posibles protagonistas de solucion. Tal es
el caso de generos y especies de flora y fauna con status,
omisiones importantes en los registros y reporte de nuevas
localidades, donde se infiere la existencia de una importante
riqueza en diversos ordenes.
Disefio de la Investigacion _ _ __
Metoda General
La proteccion de una regIOn implica significados
epistemologicos y sociales de una aparente contradiccion,
como pueden ser la conservacion y demandas sociales. Sin
embargo, ambos aspectos justifican el reconocimiento
ecologico, la identificacion de sus principales y mas valiosos
elementos, sobretodo los endemicos, raros y en peligro a
causa de la degradacion de sus poblaciones y habitats, 10 que
puede redundar, con base en una adecuada organizacion, en
un desarrollo ambientalmente sustentable y socialmente
equilibrado.
Para el estudio partiremos del panorama general del
medio para comprender el propio estado de conservacion de
la diversidad biologica, cuyo conocimiento se obtendria a
traves de los inventarios floristicos y faunisticos, que apoyen
tanto la valoracion del acervo biogeografico como el
conocimiento de su potencial cultural como agente de
desarrollo social y directriz politica y cultural.
El area geografica de estudio se circunscribira al Municipio
de Huayacocotla, donde se yen representados las areas
biofisicas e incluso culturales mas representativos de la
Huasteca Veracruzana.
Marco de Referencia
Marco Biogeografico. La Region se ubica en el sistema
montafioso de la Sierra Madre Oriental y estribaciones de la
Cordillera N eovolcanica, al noroeste de Veracruz, con
altitudes que varian de 950 hasta 2,700 m; asi mismo, la
region se incluye dentro de las cuencas de los rios Tuxpan y
Panuco. El clima del tipo C(W2)B(i)n: tempi ado subhumedo
con temperaturas medias del mes mas frio entre 3 y BoC, y
los mas calurosos, mayor a 16.50C, con verano fresco y largo
y niebla frecuente. La precipitacion media anual es de 1,358
mm. En la vegetacion prevalecen bosques de coniferas y
latifoliadas (asociacion pino-encino); bosque mesofilo de
montafia, de transicion; asi como bosques subtropicales y
tropicales, caducifolios y perennifolios. Debido a los
aprovechamientos forestales y cambios de uso de suelo, una
extension considerable esta dominada por bosques de
crecimiento primario y secundarios.
Marco Sociocultural. El Municipio de Huayacocotla,
extiende su influencia por otros seis municipios, las cuales
sufren de un estado de marginacion economica, social que se
expresa en hecho como una profunda crisis ambiental.
Culturalmente, enmarcada por la Huasteca Veracruzana,
en esta region moran poblaciones campesinas mestizas y
grupos etnicos, organizados tanto en ejidos y pequefias
159
propiedades, como en tierras comunales y asentamientos
seminomadas. El propio municipio de Huayacocotla, cuenta
con una poblacion indigena estimada de 8,635 habitantes
que significa el 48% de la poblacion total; En Ilamatlan,
conviven cerca de 12,517 hablantes de lengua indigena, casi
el 99% del total de la poblacion; Zontecomatlan contribuye
con 9,191 indigenas e187% de la poblacion; en Tlachichilco
con un universo indigena estimado de 8,537 personas se
puede hablar de un 83% con relacion a los no indigenas;
Texcatepec registran 7,328 habitantes con esta caracteristica
indigena es decir el 94% de los que viven en ese municipio;
Chicontepec, 53,572 indigenas, 89%; Benito Juarez, 14,601
habitantes con cultura mesoamericana y 98% de
representatividad, El mpio. de Ixhuatlan de Madero cuenta
con 41,536 indigenas que seria el 89%. De la poblacion
indigena del estado de Veracruz calculada en 946,970
individuos, 155,917 habitantes, 16.5%, se situa en esta zona
de la Huasteca veracruzana. Las lenguas predominantes
son nahuatl, otomi y tepehua. De acuerdo a los indices de
grado de marginacion y categoria migratoria se establece de
una "Expulsion" hasta una "Fuerte Expulsion" (INEG I,
1995).
Procedimientos Especfficos
Se consideran tres etapas generales de seguimiento:
Recopilacion de antecedentes, Documentacion y Evaluacion
Forestal, y Conformacion de una Propuesta General de
Manejo y Administracion.
Recopilaci6n de Antecedentes. La investigacion se
desarrollara a partir de la organizacion y sistematizacion de
los bancos de datos, los archivos y la consulta de personal de
divers as instituciones y dependencias, considerandose rubros
como: Historia, sociologia, economia, cultura, politica,
recursos naturales, silvicultura, diversidad biologica,
proteccion y gestion ambiental. Las fuentes de informacion
consideraran instituciones y dependencias como son El
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas
y Pecuarias (INIFAP), El Instituto de Ecologia A.C., La
Universidad Veracruzana (UV), El Instituto Nacional
Indigenista (lNI), El Instituto N acional de Estadistica,
Geografia e Informatica (lNEGI), La Universidad Nacional
Autonoma de Mexico (UNAM), La Universidad Autonoma
Chapingo (UACh), El Colegio de Postgraduados (CP), La
Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural
(SAGAR), La Secretaria del Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP), y los Gobiernos Estatal y
Municipal
Documentaci6n y Aplicaci6n de Evaluaci6nForestal.
Planteamiento y seguimiento de lineas de investigacion y
administracion que actualmente se ejecutan y que
contribuyen al manejo y conservacion de los recurs os
naturales. Asi mismo, se efectuara la cartografia y analisis
de la dinamica de la cubierta vegetal por medio de
fotointerpretacion y sistemas de informacion geografica.
Propuesta General de Manejo. Conformacion de un
proyecto de conservacion, rehabilitacion y adminsitracion
del medio, donde la informacion recabada y generada sea
estructurada en un proyecto que genere fuentes de
alternativas y factores de decision.
160
Fuentes Consultadas
Anderson, W. H. 1980. Una guia sobre informacion de sensores
remotos para biologos especializados en vida silvestre. Manual de
tecnicas de gestion de vida silvestre. The Wildlife Society. EE. UU.
pp. 305-320.
Brigada de Investigacion Forestal Huayacocotla (BIF). 1988. Plan
de investigacion silvicola para la region de Huayacocotla, Ver.
B.!.F. HuayacocotlaJINIFAP. Mexico 20 p.
Boege, E. y Rodriguez, H. 1992. Desarrollo y medio ambiente en
Veracruz. Instituto de Ecologia A C. / Fundacion Friedrich Ebert
/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia
Social. Mexico. 303 p.
Burrough, P. A 1986. Principles ofgeographical information sistems
for land recources assessment. Clarendon Press. Oxford. Great
Britain.
Cajuste, B. L. 1995. Vigilancia del avance de la desertificacion y su
control. En IV curso sobre desertificacion y desarrollo sustentable
en America latina y el Caribe. Colegio de postgraduados. Mexico.
Cuevas G., R. 1994. Flora de la Estacion Cientifica Las Joyas, Mpio.
De Autlan, J alisco, Mexico. Tesis de Maestria en Ciencias. Colegio
de Postgraduados / Centro de Botanica.
Davis, D.E. y Winstead, R. L. 1980. Estimaciones de tamaiios de
poblaciones de vida silvestre. Manual de tecnicas de gestion de la
vida silvestre. The Wildlife, EE. UU. pp. 233-258.
Day, G.!', et. al. 1980. Captura y marcacion de animales silvestres.
Manual de tecnicas de gestion de vida silvestre. The Wildlife
Society, EE.UU. pp. 63-94.
Downing, R. L. 1980. Estadisticas vitales de poblaciones animales.
Manual de tecnicas de gestion de vida silvestre. The Wildlife
Society, EE.UU. pp. 259-281.
Flores, V. O. Y Gerez, F. P. 1994. Biodiversidad y conservacion en
Mexico: vertebrados, vegetacion y uso del suelo. Comision N acional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),
Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) , Mexico.
439 p.
Freese, F. 1969. Muestreo forestal elemental. Centro Regional de Ayuda
Tecnica, Agencia para el Desarrollo Internacional. Mexico. 1969.
Gomez, B., M. G. 1977. Estudio dasonomico, Bosques de
Huayacocotla, Ver. y Zacualtipan, Hgo., Secretaria de Agricultura
y Recursos Hidraulicos, SARH, Subsecretaria Forestal. 341 p.
Kirkpatrick, R. L. 1980. Indices fisiologicos en la gestion de la vida
silvestre. Manual de tecnicas de gestion de vida silvestre. The
Wildlife Society, EE.UU. pp. 105-118.
Lara, P. Y. Organizacion social y patron de uso de suelo en
H uayacocotla, Veracruz. En alternativas al manejo de laderas en
Veracruz. Semarnap / Fundacion Friedrich Ebert. Mexico. pp.
151-166.
Lopez, E. 1998. Evolucionan Bases de Datos. Reforma. Suplemento
Interfase 13/abril/1998.
Mallen, R. C. 1995. EI tratamiento de la Fauna silvestre en los
programas de manejo forestal en la region de Huayacocotla, Ver.
Memoria del XIII Simposio Nacional sobre Fauna Silvestre.
UNAM. Mexico.
Marin, H. A 1991. Bio - Dat. Un sistema de base de datos con
opciones graficas y estadisticas para las areas biologicas y
agronomicas. Tesis de maestria. Colepgio de Postgraduados.
Mexico.
Mexico. SARH. Subsecretaria Forestal y de Fauna Silvestre, 1994.
Inventario Nacional Forestal Periodico, Estado de Veracruz.
Mexico. Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). SARH. 1992.
Calendarios cinegetico, agosto - abril1992 -1998. MOSBY, H.S.
1980. Observaciones y registros. Manual de tecnicas de gestion de
vida silvestre. The Wildlife Society. EE.UU. pp. 45-55.
Ramirez, R. F. y Palma, G. J. 1980. Proyecto para el establecimiento
de una Reserva Ecologica en Huayacocotla, Veracruz, Mexico.
Instituto N acional de Investigaciones sobre Recursos Bioticos.
Veracruz. Mexico.
Ripley, T.R. 1980. La planeacion de la gestion de la vida silvestre,
investigaciones y proyectos. Manual de tecnicas de gestion de
vida silvestre. The Wildlife Society. EE.UU. pp.1-7.
Reyes, A J. A 1992. Estudio floristico de la Sierra de Monte Grande,
Municipio de Charcas, San Luis Potosi, Mexico. Tesis de Maestria.
Colegio de Postgraduados/Centro de Botanica. Mexico.
Tipton, AR. 1980. Modelos matematicos en la gestion de la vida
silvestre. Manual de tecnicas de gestion de vida silvestre.
pp. 223-232.
Wobeser, G.A, et. al. 1980. Coleccion y preservacion del material
biol6gico en campo. Manual de tecnicas de gesti6n de vida silvestre.
The Wildlife Society. EE.UU. pp. 563-577.
USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-12. 19,99

Documentos relacionados