Setas sin riesgo
Transcripción
Setas sin riesgo
IRMA S.L. setas SIN RIESGO G U Í A D E C A M P O A PR E N D E , PA R A E V I TA R C O N F U S I O N E S Autor: Juan Antonio Sánchez Rodríguez Director Técnico de IRMA S.L. Dirección y coordinación editorial: Editorial Everest, S.A. Diseño y maquetación: Editorial Everest, S.A. © 2014, EDITORIAL EVEREST, S. A. e IRMA S. L. © 2014 de las fotografías IRMA S. L Nuestro más sincero agradecimiento a Aurelio García Blanco, Enrique Rubio Domínguez, Marián Gallego Martínez, Guillermo Martínez Fernández, Carlos M. Pérez del Amo, Antonio Díaz, Javier Zazo, José Ignacio por la cesión de sus fotografías para esta publicación. Reservados todos los derechos de uso de este ejemplar. Su infracción puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. Prohibida su reproducción total o parcial, comunicación pública, tratamiento informático o transmisión sin permiso previo y por escrito. EDITORIALEVEREST S. A. Carretera León-La Coruña, km 5 LEÓN (ESPAÑA) ISBN: 978-84-441-2187-1 Depósito Legal: LE: 589-2014 Printed in Spain - Impreso en España EDITORIAL EVERGRÁFICAS, S. L. Carretera León-La Coruña, km 5 LEÓN (ESPAÑA) Atención al cliente: 902 123 400 IMPORTANTE El autor y la editorial EVEREST no se responsabilizan del incorrecto y equivocado uso del presente libro, así como de la errónea clasificación por parte de los lectores de las setas comestibles y venenosas. Índice general Introducción al mundo de los hongos 4 Pautas para la recolección y consumo de setas sin riesgo 6 Normativa y especies incluidas en la comercialización de setas 12 Descripción y comparación de las setas comestibles y tóxicas 16 Principales intoxicaciones y setas causantes 122 Índice general de nombres científicos 155 Introducción al mundo de los hongos 1. Pautas para la recolección y consumo de setas sin riesgo «L a naturaleza pertenece a quienes la aman y la respetan ». El disfrutar de las setas supone un RESPETO A LA NATURALEZA en el más amplio sentido del término: • Respetar las especies que no conocemos. • No dejarse llevar por el desmedido afán de recoger muchas especies. • No deteriorar los setales. • Respetar los bosques y montes. La verdadera causa de los envenenamientos por setas no son propiamente estas, sino los consumidores irresponsables e ignorantes que se lanzan a la aventura de no saber con exactitud qué es lo que están comiendo. Por tanto, conviene tener en cuenta las siguientes recomendaciones: •D esconfiar de las apreciaciones precipitadas y no recoger nunca setas alteradas por los insectos, viejas, destrozadas, empapadas de agua de lluvia, heladas o muy secas, cuya identificación sea difícil. La diversidad morfológica de las setas (colores, tamaños, formas, etc.) tiene que hacer al aficionado y al recolector precavido. •O bservar minuciosamente todos y cada uno de los ejemplares enteros y desenterrarlos para buscar la volva. No debemos olvidar que las amanitas venenosas mortales (Amanita phalloides, A. verna y A. virosa) tienen todas una volva, perfectamente visible, en la base del pie. •N o recoger setas que crezcan cerca de basureros, carreteras o caminos con mucho tráfico, fábricas o industrias, así como terrenos de cultivo en los que se hayan empleado biocidas. • No guardar juntas especies venenosas y comestibles, aunque las distingamos, por el riesgo de que otra persona coma de ambas, procurando siempre alejar todas ellas de los 6 Setas sin riesgo niños pequeños. Revisar una por una cada seta que vayamos a comer, incluso aunque estemos totalmente seguros de que se trata de especies comestibles. Jamás consumir trozos sueltos de setas de difícil identificación. • Desconfiar de los conocimientos de aquellas personas que llevan recolectando setas toda la vida y creen que «las conocen todas» porque distinguen ocho o diez especies, sobre todo si no se fijan en los caracteres taxonómicos imprescindibles para una correcta determinación. •R echazar champiñones y setas con láminas muy viejas (oscurecidas), así como las que han permanecido mucho tiempo a temperatura ambiente en bolsas de plástico (o incluso varios días en el frigorífico). •S er cauto a la hora de comer especies en crudo, pues algunas especies es necesario hervirlas para que desaparezca la toxicidad (Morchella, Helvella, Amanita rubescens). Recordar que algunas personas no las digieren o las digieren mal. No forzar a comerlas a las personas miedosas o sin ganas. Amanita caesarea Recolección y consumo de setas 7 «Conocer lo que se come y comer lo que se conoce ». En la recolección es conveniente seguir una serie de pautas muy elementales: – No mezclar las setas de distintos setales o de distintas especies cuando tengamos la más mínima duda sobre su clasificación, tanto si son para comercializar como para consumir nosotros directamente. – No pisotear, dar patadas o destrozar setas que no sean comestibles o susceptibles de ser comercializadas. Existen muchas especies de setas que tienen un gran interés científico o bien pueden dedicarse a estudios, exposiciones o publicaciones. – Cortar las setas con la navaja larga donde el pie se inserta en la tierra, para respetar el micelio, evitando remover el suelo para no estropear las futuras fructificaciones de setas. Por tanto, nunca se deben utilizar herramientas como rastrillos, hoces o azadas, ni tampoco se debe escarbar entre el mantillo o la capa vegetal de los bosques. – Procurar recoger las setas en el mejor estado posible, eliminando ejemplares agusanados, helados, muy adultos o muy aguados por la lluvia. Es conveniente limpiar en el campo las especies destinadas al consumo. – Deben respetarse los ejemplares de setas muy pequeños. No debemos olvidar que las setas cuando empiezan a fructificar no producen esporas (semillas) y, por tanto, estamos impidiendo su reproducción en un futuro inmediato. Hay que tener en cuenta siempre que las setas ayudan a mantener el equilibrio del ecosistema del bosque. – Respetar los ejemplares envejecidos, pasados o agusanados porque colaboran –por la abundancia de esporas que poseen– en la expansión y fructificaciones futuras. Hay que tener en cuenta que las setas son un fruto muy perecedero y que, al hacerse con ejemplares algo viejos, cuando vayamos a consumirlos o a comercializarlos se encontrarán mucho más deteriorados y terminarán en la basura. 8 Setas sin riesgo – Para la recolección y traslado se deben utilizar cestas de mimbre u otros recipientes que permitan a las setas su aireación. Por eso no se deben usar bolsas de plástico, que impiden la transpiración y la caída de esporas al exterior. Falsas ideas acerca de la setas tóxicas y su determinación En todas las regiones existen una serie de «falsas reglas» para conocer si una seta es venenosa o no, sin ninguna base científica, mantenidas de generación en generación: es vital desterrar estos errores para evitar accidentes. Estos errores en la identificación de las especies tóxicas no son muy diferentes, por cierto, de los que circulan por otros países de Europa. a) L as setas venenosas ennegrecen al cocerse con un objeto de plata. Esta reacción se debe a compuestos azufrados, no a las toxinas de las setas. Ocurre también al cocinar rebozuelos o chantarelas (Cantharellus cibarius). b) Las setas venenosas oscurecen con un ajo o una cebolla. Podría ocurrirnos al cocinar algunos alimentos como huevos. Leccinum versipelle Recolección y consumo de setas 9 c) L as setas que aparecen en el mismo lugar año tras año, son siempre comestibles. Junto al micelio –que permanece en el mismo lugar año tras año– puede crecer otro de una especie tóxica distinta, incluso de morfología similar. d) L as setas venenosas pierden su toxicidad tras haber sido mantenidas en agua, salmuera o vinagre. Esta técnica de conservación solo asegura la pérdida de ciertos compuestos tóxicos solubles en agua (presentes en los lactarios o las rúsulas acres o picantes), pero no elimina en absoluto las toxinas más peligrosas (Amanita phalloides). e) L as setas que presentan restos de haber sido mordidas o consumidas por algún animal, o las setas dudosas dadas a comer a ciertos animales, no son venenosas. Nunca debemos fiarnos de que un ejemplar mordido o comido por los animales sea comestible. Existen varias razones para ello: • Diferente fisiología del aparato digestivo entre las especies. • No conocemos qué ocurrió al animal que mordió o probó el ejemplar. • El efecto tóxico puede manifestarse varias horas después de la ingestión, cuando ya no vigilemos al animal. • Es cruel usar animales para estas prácticas. f) L as setas presentan toxicidad por haber sido tocadas por animales. No hay razones para que una seta gane o pierda toxicidad por haber sido tocada por animales, por otras plantas o estar en contacto con ciertas aguas. Pero eso no impide la creencia popular de que las setas tocadas por erizos, babosas, sapos o culebras adquieren cierta toxicidad. g) L as setas presentan toxicidad o no según el terreno donde crezcan. La toxicidad o comestibilidad de las especies no varía prácticamente con el ambiente donde crecen. h) L a toxicidad de las setas varia según el color que presentan en fresco o al corte. No existe una sola característica específica que, por el color, permita distinguir unas especies tóxicas de otras que no lo son. 10 Setas sin riesgo Ni siquiera el color azulado más o menos intenso que un gran número de boletos presenta al corte, es característica segura de su toxicidad. i) L as setas que crecen sobre tocones de árboles, son siempre comestibles. Ciertas especies muy tóxicas, o incluso mortales (Galerina marginata, Omphalotus olearius), crecen sobre troncos o tocones de árboles. j) Otras creencias falsas. Numerosos autores recogen otras creencias, presentes en toda la geografía española, sobre curiosos criterios para saber si los ejemplares son o no comestibles: • Todas las setas que salen en los prados en primavera y huelen a harina, son comestibles. • Son comestibles todas las que tienen pie mazudo, huelen a harina, etc. • Todas las setas blancas que no amarillean al pasar una noche al sereno, también son comestibles. Boletus edulis Recolección y consumo de setas 11 2. N ormativa y especies incluidas en la comercialización de setas (Real Decreto 30/2009) Setas silvestres que pueden ser objeto de comercialización en fresco (PARTE A del Real Decreto 30/2009) Agaricus campestris (Champiñón de campo, Champiñón de prado, Seta borriquera, Guisona) Agaricus sylvaticus (Champiñón del bosque, Champiñón enrojeciente) Agrocybe aegerita (cylindracea) (Seta de chopo, Seta blanca de chopo, Seta de palero, Mosquitera) Amanita caesarea, con la volva abierta (Amanita de los césares, Huevo de rey, Huevo frito, Yema de huevo) Amanita ponderosa (Gurumelo, Grumelo, Falsa patata) Boletus aereus (Hongo negro, Boleto negro, Tentullo) Boletus edulis (Calabaza, Hongo, Miguel, Porro, Faisán, Viriato, Edulis) Boletus pinophilus (pinicola) (Boletus rojizo, Boleto de pino, Miguel rojo) Boletus reticulatus (Boleto reticulado de verano) Calocybe gambosa (Seta de San Jorge, Seta de primavera, Perrechico, Seta de Orduña) Cantharellus cibarius (Rebozuelo, Cabrilla, Cantarela, Chantarela) Cantharellus cinereus (Trompeta negra, Trompeta de los muertos) Cantharellus lutescens (Trompeta amarilla) Cantharellus tubaeformis (Rebozuelo atrompetado, Angula de monte) 12 Setas sin riesgo Cantharellus subpruinosus (Rebozuelo, Cabrilla, Cantarela, Chantarela) Clitocybe geotropa (Platera, Cabeza de fraile) Craterellus cornucopioides (Trompeta de los muertos, Cuerno de la abundancia) Fistulina hepatica (Hígado de buey, Pan de moro, Hígado de vaca) Hygrocybe pratensis (Higróforo de prado, Seta de prado) Hydnum albidum (Lengua de gato blanca) Hydnum repandum (Gamuza, Lengua de gato, Seta de serrín) Hydnum rufescens (Lengua de gato rojiza) Hygrophorus agathosmus (Seta de almendras amargas, Llanega gris, Seta de olor de almendras) Hygrophorus gliocyclus (Babosa blanca) Hygrophorus latitabundus (limacinus) (Llanega, Baboso negro, Pegalloso, Llanega negro) Hygrophorus marzuolus (Seta de marzo, Seta de ardilla) Hygrophorus penarius Hygrophorus russula (Higróforo escarlata) Lactarius deliciosus (Níscalo, Nícalo, Nícala, Mízcalo, Rebollón, Rebichuelo) Lactarius quieticolor (Níscalo, Nícalo, Nízcalo) Lactarius salmonicolor Lactarius sanguifluus (Níscalo vinoso, Níscalo, Nícalo, Rebollón vinoso, Borracho) Lactarius semisanguifluus (Níscalo vinoso, Níscalo, Nícalo, Rebollón vinoso, Borracho) Lepista panaeolus (luscina) (Seta de brezo) Lepista nuda (Pie azul, Nazarena, Cardenal, Borracha) Lepista personata (Pie violeta, Seta de riñón, Cabo azul) Macrolepiota procera (Apagador, Matacandelas, Parasol, Seta de gayuba) Marasmius oreades (Senderuela, Ninfa, Carretilla, Rojilla, Capucha, Bailarina) Pleurotus eryngii (Seta de cardo, Seta de caña, Gatuña, Cañafleja, Seta de canaleja) Pleurotus ostreatus (Seta de paena, Seta de chopo negra, Oreja de fraile, Seta de alpaca, Anguilera) Rhizopogon luteolus (obtextus) (Turma amarilla, Criadilla amarillenta) Rizhopogon roseolus (Turma, Criadilla rosada, Criadilla rosada de pino) Russula cyanoxantha (Carbonera, Rúsula de los cerdos) Russula virescens (Palometa, Gorro verde, Seta de cura) Suillus luteus (Baboso, Boleto anillado) Terfezia arenaria (Criadilla de tierra) Terfezia claveryi (Tierra de criadilla) Terfezia leptoderma (Criadilla de tierra) Tricholoma portentosum (Capuchina, seta de charol) Tricholoma terreum (Negrilla, ratona, ratón, morrico de corso) Tuber aestivum (Trufa de verano) Tuber borchii (Trufa blanca) Tuber brumale (Trufa, Trufa negra de invierno) Tuber indicum Tuber magnatum Tuber melanosporum (nigrum) (Trufa, Trufa negra) Ustilago maydis (Huitacloche) Xerocomus badius (Boletus badius) (Boleto bayo) Setas cultivadas que pueden ser objeto de comercialización en fresco (PARTE B del Real Decreto 30/2009) Agaricus arvensis (Bola de nieve, Champiñón anisado) Agaricus bisporus (Champiñón cultivado, Champiñón de París, Seta de campo) Agaricus bitorquis (Champiñón de doble anillo) Agaricus blazei (Champiñón del sol) Agaricus brunnencens (Portobella) Agrocybe aegerita (cylindracea) (Seta de chopo, Seta blanca de chopo, Seta de palero, Mosquitera) Auricularia polytrichia Coprinus comatus (Barbuda, Matacandil, Apagador, Chipirón) Flammulina velutipes (Pie aterciopelado) Grifola frondosa (Maitake) Hericium erinaceum (Erizo, Barba de cabra, Melena de león) Normativa 13 Lentinula edodes (Shitake, Seta de la vida) Lepista nuda (Pie azul, Nazarena, Cardenal, Borracha) Lepista personata (Pie violeta, Seta de riñón, Cabo azul) Hypsizygus marmoreus Hypsizygus tessulatus Pholiota nameko Pleurotus cystidiosus Pleurotus cornucopioides (citrinopileatus) Pleurotus djamor Pleurotus eryngii (Seta de cardo, Seta de caña, Gatuña, Cañafleja, Seta de canaleja) Pleurotus fabellatus Pleurotus nebrodensis (Seta de caña) Pleurotus ostreatus (Seta de paena, Seta de chopo negra, Oreja de fraile, Seta de alpaca, Anguilera) Pleurotus pulmonarius (Pleuroto de verano, Cuerno de la abundancia) Pleurotus sajor-caju Pleurotus tuber-regium Sparassis crispa (Seta coliflor, Cagarrias) Stropharia rugosoannulata Tremella fuciformis Tremella mesenterica (Gelatina amarilla) Tricholoma caligatum (Matsutake, Seta ceñida) Volvariella volvacea (Seta del arroz) Setas que no se pueden comercializar en ninguna presentación (Especies consideradas tóxicas en la PARTE D del Real Decreto 30/2009) Agaricus iodosmus (pilatianus) Agaricus moelleri (praeclaresquamosus) Agaricus placomyces Aagaricus xanthodermus (Champiñón de la tinta, Champiñón malo) Amanita gemmata (junquillea) (Amanita amarilla) Amanita muscaria (Falsa oronja, Matamoscas, Seta de los enanitos, Señal de porro) Amanita pantherina (Amanita pantera, Pantera, Galipierno falso) Amanita phalloides (Cicuta verde, Oronja verde, Seta mortal, Canaleja, Oronja mortal) Amanita porrinensis 14 Setas sin riesgo Amanita proxima Amanita verna (Cicuta blanca, Cicuta de verano) Amanita virosa (Oronja fétida, Amanita maloliente) Boletus lupinus Boletus pulchrotinctus Boletus rhodoxanthus Boletus satanas (Boleto de satanás, Mataparientes) Choiromyces meandriformis Clitocybe acromelalgia Clitocybe alnetorum Clitocybe amoenolens Clitocybe candicans Clitocybe cerussata Clitocybe clavipes Clitocybe dealbata Clitocybe diatreta Clitocybe ericetorum Clitocybe festiva Clitocybe gracilipes Clitocybe nebularis (Pardilla, Griseta) Clitocybe phyllophila Clitocybe rivulosa (Seta de cunetas) Conocybe sp. Coprinus atramentarius Coprinus romagnesianus (Coprino alcohólico) Cortinarius sp. Entoloma lividum (sinuatum) Entoloma nidorosum Entoloma niphoides Entoloma rhodopolium Entoloma vernum Galerina sp. Gymnopilus sp. Gyromitra sp. Hebeloma crustuliniforme (Hebeloma llorón) Hebeloma sinapizans (Hebeloma olor a rábano) Hypholoma fasciculare (Seta fasciculada) Hypholoma sublateritium (Hifoloma color ladrillo, Hifoloma rojizo) Hygrocybe conica (nigrescens) Inocybe sp. Lactarius chrysorrheus (Rebollón de chaparra, Matasuegras, Níscalo de leche amarilla, Falso níscalo) Lactarius helvus Lactarius necator (Níscalo negro, Lactarius plomizo) Lactarius torminosus (Níscalo falso, Níscalo lanoso, Rebollón de cabra) Lepiota sp. Macrolepiota rhacodes var bohemica (Parasol de carne roja) Macrolepiota venenata Mycena pura Mycena rosea Omphalotus illudens Omphalotus olearius (Seta de olivo) Panaeolus sp. Paxillus filamentosus Paxillus involutus (Seta enrollada) Pholiota squarrosa (Foliota escamosa) Pholiotina sp. Pleurocybella porrigens Pluteus nigroviridis Pluteus salicinus Psilocybe sp. Ramaria formosa (Ramaria elegante, Ramaria elegante) Ramaria pallida Russula emetica (Rúsula emética) Scleroderma sp. Stropharia aeruginosa (Seta verde) Stropharia coronilla Stropharia cyanea Stropharia semiglobata Stropharia stercoraria Tricholoma auratum Tricholoma equestre (Seta de los caballeros) Tricholoma filamentosum Tricholoma flavovirens Tricholoma josserandii Tricholoma pardinum (Atigrado) Tricholoma sulphureum (Seta azufrada) Tricholoma scioides Tricholoma sejunctum (Tricoloma amarillo) Tricholoma virgatum (Negrilla picante, Tricoloma rayado) Normativa 15 Descripción y comparación de las setas comestibles y tóxicas Agaricus campestris L.: Fr. Nombres vulgares: champiñón de prado, champiñón silvestre, seta borriquera, guisona (Cast.). Camperol, terrerol, xampinyó (Cat.). Urdintxa, barrengorri, urdintz, larre-sulsoa (Eus.). Fungo dos lameiros (Gall.). Descripción: ı sombrero: de 4-11 cm, de hemisférico-convexo a aplanado; margen excedente. ı cutícula : blanca, con diminutas escamas pardas más pronunciadas hacia el centro. ı láminas: libres, de color rosa intenso, luego marrón, finalmente negras. ı pie : de 3-6 x 1-2 cm, blanco, liso, macizo. ı anillo : súpero, blanco, membranoso, colgante; en ocasiones, fugaz. ı carne : blanca. ı olor : fúngico agradable. ı s a bo r : agradable. ı esporada : marrón negruzca. Hábitat: prados y zonas herbosas soleadas; durante todo el año; común. Comestibilidad: buena. Confusiones posibles: con Agaricus litoralis, cuya base del pie amarillea al corte. 18 Setas sin riesgo Olor: agradable fúngico Pie: atenuado en la base, al corte no se vuelve amarillo intenso. Agaricus xanthodermus Genev. Nombres vulgares: champiñón de la tinta, champiñón malo (Cast.). Bola de neu pudent (Cat.). Azpibeltz tintausain-argi (Eus.). Cogomelo con cheiro a tinta (Gall.). Olor: desagradable, a yodo o fenol. Pie: al roce o al corte, amarillo fuerte en la base; algo engrosado en la base. Descripción: ı sombrero: de 5-15 cm, de troncocónico a plano convexo; margen incurvado. ı cutícula: blanca o grisácea, más oscura en el centro; al roce, amarillea intensamente. ı láminas: libres, rosáceas; después, pardo negruzcas; arista más pálida. ı pie: de 10-15 x 1,5-2,5 cm, blanco, curvado, con bulbo marginado. ı anillo: súpero, blanco, persistente. ı carne : blanca; al corte amarillo intenso, especialmente en la base del pie. ı rs: -. ı olor: a tinta. ı sabor : desagradable. ı esporada : marrón negruzca. Hábitat: lugares ricos en materia vegetal en descomposición; durante casi todo el año; común. Comestibilidad: tóxico. Confusiones posibles: se parece mucho a Agaricus essettei, A. campestris, A. sylvicola y A. urinascens=macrosporus, que aunque su carne vira al amarillo nunca en la base del pie adquiere tonalidades de un amarillo tan vivo como en el caso de A. xanthodermus. Agaricales Agaricaceae 19
Documentos relacionados
Altiplanogranada.org Files Micodes Micodes
COMERCIALIZACIÓN
•SETA TERMINADA EN BANDEJA
•SETA A GRANEL EN CAJA