SERRA NÀQUERA MARINES OLOCAU GÁTOVA

Transcripción

SERRA NÀQUERA MARINES OLOCAU GÁTOVA
EXPO
SICIÓN
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
UPV
El libro que contiene El Plan Territorial Estratégico para el área cemtro-sur de la sierra Calderona constituye un modelo integral que nace como resultado
de una investigación multidisciplinar exhaustiva. La publicación presenta estrategias orientadas al desarrollo sostenible para maximizar el rendimiento
de un territorio amplio, que excede la demarcación estrictamente local, y que comprende una zona pujante, de incomparable riqueza patrimonial,
cultural y natural como es el área central-sur del Parque Natural de la Sierra Calderona.
El Plan Territorial Estratégico del área centro-sur de la Sierra Calderona, creado conjuntamente por la Universitat Politècnica de València y los municipios
de Serra, Náquera, Marines, Olocau y Gátova, con la inestimable colaboración de sus conciudadanos, nos ofrece una valiosa perspectiva sobre las
posibilidades de desarrollo que, con una gestión eficaz de los recursos, nos brinda esta zona de elevado potencial. La aplicación de este plan integral
contribuirá, sin duda, a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Resulta esencial tratar con respeto el parque natural y su hábitat para que futuras generaciones puedan conocer su privilegiado entorno y disfrutar de
la riqueza que alberga. Por este motivo, se aprecia la necesidad de forjar una fuerte complicidad entre la naturaleza y la sociedad, porque la realidad
territorial comprende un sistema global más complejo, que requiere del estudio y de la combinación de elementos. Caminos, hasta ahora paralelos,
convergen en armonía, conjugando disciplinas transversales que llevan al crecimiento inteligente y exponencial.
Con su participación en este proyecto innovador, la Universitat Politècnica de València juega un papel relevante y deja su impronta mediante la
transferencia directa de la investigación y el conocimiento académico, que emergen de la perfecta coordinación de una suma de disciplinas comprendidas
en la extensa oferta educativa de esta universidad.
Deseo concluir agradeciendo a los investigadores de la Universitat Politècnica de València y a todas las personas que han hecho posible la realización de
este trabajo científico e innovador. Quiero extender mi felicitación a las corporaciones municipales del área central-sur del Parque Natural de la Sierra
Calderona, por su compromiso en esta iniciativa orientada a estimular el planeamiento armonizado y el desarrollo sostenible.
Francisco José Mora Mas
Rector
Universitat Politècnica de València
SERRA
Nosotros, los actuales habitantes de Serra somos los directos herederos y depositarios de la larga historia, costumbres y tradiciones que han conformado
nuestra particular cultura, nuestra peculiar forma de ser y nuestra relación inherente con el territorio que nos envuelve y nos identifica.
Ahora en estos momentos, quizás más que nunca, y por muchas razones, necesitamos avanzar en la puesta en valor de nuestro hábitat más cercano,
del territorio con el que convivimos cotidianamente, hagámoslo para que ésta puesta en valor nos pueda servir para articular un presente y un futuro
para el municipio de Serra y su entorno desde la aplicación de criterios en la toma de decisiones para lograr un desarrollo socio-económico sostenible
y un planeamiento armonizado de futuro desde la perspectiva medioambiental.
Aunar esfuerzos y consensuar sinergias para conseguir éste objetivo ha sido lo que hemos realizado desde los cinco municipios integrantes y promotores
de éste documento llamado PLAN TERRITORIAL ESTRATÉGICO centro-sur SIERRA CALDERONA.
Mis últimas palabras son para mostrar mi agradecimiento a los cuatro ayuntamientos restantes e integrantes del proyecto por su decisión de lanzar
ésta iniciativa, así como a la Universidad Politécnica de Valencia y su equipo redactor por el excelente trabajo desarrollado.
Javier Arnal Gimeno
Alcalde de Serra
NÀQUERA
Arrancamos este proyecto hace ya un año con la ilusión de poner en va lor nuestro más preciado tesoro: la Sierra Calderona, una tarea para lo que
contamos con la inestimable colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia. Esta aspiración, que alcanza el nivel supramunicipal, concluye
ahora con la redacción del Plan Estratégico que nos permitirá a los cinco municipios el desarrollo socioeconómico sostenible de esta área con identidad
propia de la Calderona.
Para Nàquera, puerta de entrada de este enclave estratégico, supone ordenar sus recursos naturales y la oportunidad de trabajar en la gestión del vasto
territorio con el que contamos. La perspectiva transversal del Plan, que incluye aspectos como el medio ambiente, la cultura o el patrimonio, y que
ha contado además con la opinión de nuestros ciudadanos, no da una amplia visión de este espacio único que aspiramos a potenciar con las enormes
posibilidades que nos presenta.
Por ello, deseamos que los disfrutéis tanto como nosotros lo hemos hecho en estos meses de trabajo conjunto.
Damián Ibáñez Navarro
Alcalde de Nàquera
MARINES
Marines, es un bonito municipio rural, con dos núcleos de población y situado mayormente dentro del Parque Natural de la Calderona. Durante
años, sus pobladores, han cuidado y mimado su entorno, siendo los verdaderos protagonistas de la existencia de este Paraje Natural tan especial. La
puesta en marcha del parque, creó muchas expectativas entre sus habitantes, un parque apenas a veinte minutos de Valencia, podría traer desarrollo
y prosperidad a sus gentes, y evitar el despoblamiento del mundo rural. Pero apenas doce años después de su creación, las prohibiciones y la falta
de inversión hace que muchos de sus habitantes lo vean como un problema más que como un lugar de convivencia entre la ciudad y la montaña. Por
ello, conscientes de la situación actual, diversos municipios de la Sierra Calderona, junto con la Universidad Politécnica de Valencia, hemos puesto en
marcha el presente Plan Territorial Estratégico cuyo objetivo es buscar ese equilibrio tan necesario, entre los habitantes del lugar y sus visitantes, un
Plan que nos permita disfrutar de un entorno que durante tantos años nuestros antepasados construyeron con su trabajo.
M. Dolores Celda Lluesma
Alcaldesa de Marines
OLOCAU
Por el Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia, y dando cumplimiento al contrato suscrito el 18-12-2012 entre el
Rectorado de la misma y los representantes de todos los Municipios que formamos parte del área central-sur del Parque Natural de Sierra Calderona, se
han finalizado los trabajos de redacción del Plan Territorial Estratégico. En sus conclusiones se nos señala, a todos los municipios que formamos parte
de la indicada área de nuestro querido Parque Natural, las líneas maestras de actuación que deberemos seguir en adelante.
Como Alcalde de Olocau considero que este documento va a ser trascendental para nuestro futuro, y servirá para la toma de decisiones a nivel de
planeamiento local, tanto por la actual Corporación, como por las corporaciones venideras. Sin duda suscitará la participación pública y será, dentro de
un marco modélico de desarrollo sostenible, el instrumento idóneo que propicie la potenciación de las enormes posibilidades de inversión económica
que posee nuestro Término Municipal.
Quiero agradecer la participación de todos los profesionales que han intervenido en la elaboración de este Plan en estos tiempos difíciles que atravesamos,
considerando muy positivo que los cinco municipios que formamos parte de este entorno, hayamos sido capaces de coincidir en nuestra voluntad de
dotarnos de un instrumento vital para las generaciones futuras.
Antonio Ropero Morales
Alcalde de Olocau
GÁTOVA
Con el objetivo de proporcionar a toda la población un mayor conocimiento de nuestro territorio y de los recursos potenciales que tenemos, para poder
conseguir un desarrollo endógeno sostenible que permita el crecimiento de nuestro pueblo que es paradigma de la convergencia de la conservación de
la naturaleza y la supervivencia del mundo rural. Para ello, se firmó en su día un convenio con la Universidad Politécnica de Valencia dirigido a redactar
un ambicioso Plan Territorial Estratégico de los municipios del área centro-sur de la Sierra Calderona que nos sirva de guía y ayuda para el futuro de
nuestro pueblo.
Nuestro territorio posee una gran riqueza paisajística, botánica y natural que incluye rutas senderistas, de bicicleta de montaña, fuentes de aguas
mineromedicinales, áreas recreativas que sirven para relax y disfrute del medio natural; ligado todo ello a la cultura y etnografía de la localidad.
Nuestro municipio ofrece productos de certificación de calidad y potencialidades turísticas y deportivas en un entorno de belleza natural.
Este Plan Territorial puede aportar acciones para el empleo local: colectivo de jóvenes, mujeres, mayores de 45 años y trabajadores en general, que
permitirán la fijación de la población y el desarrollo del municipio.
Leopoldo Romero Llima
Alcalde de Gátova
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
EL PLAN TERRITORIAL ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA CENTRO SUR DE LA SIERRA CALDERONA
OBJETIVO:
Desde la Universidad Politécnica de Valencia, en su calidad de institución académica e investigadora, y en el marco del convenio suscrito en su día con
los ayuntamientos de Serra, Náquera, Olocau, Marines y Gátova, se ha procedido a la redacción de un Plan Territorial Estratégico para los municipios
del área centro-sur de la Sierra Calderona que, desde la perspectiva medioambiental, cultural, económica, infraestructural, paisajística y social, facilite
el planeamiento armonizado y el desarrollo sostenible del citado ámbito.
Dicho documento, de carácter innovador y necesario, asume las sinergias y potencialidades que se pueden obtener del planeamiento supramunicipal y
pretende proporcionar orientaciones prácticas y claras, dirigidas a facilitar el planeamiento local, la toma de decisiones por las corporaciones municipales,
la participación pública, así como la comunicación a terceros de las enormes posibilidades que el ámbito presenta como espacio natural y como medio
soporte para la inversión y el uso público.
Adicionalmente, el Plan Territorial Estratégico busca establecer el necesario eslabón entre los grandes principios recogidos en la Estrategia Territorial
de la Comunidad Valenciana y el planeamiento municipal, concretando y adaptando a un ámbito específico las directrices marcadas por la primera, y
ampliando las perspectivas y posibilidades del segundo.
CONTENIDOS:
La redacción del Plan Territorial Estratégico para los municipios del área Centro-Sur de la Sierra Calderona se secuenció en las siguientes 4 fases que
estructuran a su vez la presente exposición y que se sincronizaron con un proceso de consulta pública y de difusión de los resultados parciales por
medio de la web www.tusierracalderona.es
• FASE 1: Contexto Territorial: Como paso previo a la redacción del plan se procedió a recopilar y agrupar en una única base documental y
cartográfica toda la información urbanística, medioambiental, sociodemográfica, económica y cultural de los cinco municipios participantes.
Dicha base permitió un tratamiento y definición homogénea de propuestas sobre la totalidad del ámbito del Plan.
• FASE 2: Análisis y Diagnóstico y Territorial: El análisis territorial se orientó a generar capas de información específicas y necesarias para el
desarrollo del Plan Territorial, tanto en los referente a la configuración actual del ámbito como en los procesos socio económicos que lo sustentan.
Se partió para ello de la documentación existente así como de la producida internamente y de la procedente de la primera fase de consulta
pública.
• FASE 3: Objetivos y Estrategias Territoriales: La definición de unos objetivos territoriales y de unas estrategias que permitieran su consecución,
constituyó el paso previo a la elaboración de planes, acciones y propuestas concretas.
• FASE 4: Planes Sectoriales y Propuestas piloto: Los 10 planes sectoriales (de ordenación territorial y del paisaje, forestal, cinegético, agrícola,
ganadero, de ordenación urbana, de patrimonio, turístico y de uso público, de desarrollo socioeconómico y de sostenibilidad y, finalmente, de
gobernanza) así como las 18 propuestas piloto, que en forma de proyectos, estudios o programas concretan algunas de las líneas propuestas en
los planes, pretenden integrar criterios ambientales, culturales, sociales, económicos y urbanísticos y orientar la toma de decisiones, la atracción
de inversiones y el futuro desarrollo del planeamiento local.
• PARTICIPACIÓN PÚBLICA: Mediante la participación pública se pretende que el Plan Territorial Estratégico para el área Central-Sur del Parque
Natural de la Sierra Calderona recoja las expectativas, necesidades e inquietudes de su población residente o visitante. Con dicho objeto se
generó un plan de participación estructurado en tres fases que se fueron activando progresivamente y que debían responder fundamentalmente
a las siguientes cuestiones: ¿Qué territorio?, ¿Qué objetivos?, ¿Qué acciones?.
EQUIPO DE TRABAJO:
Con el objeto de generar un plan territorial en el que las distintas actividades, propuestas y demandas estuviesen realmente equilibradas y coordinadas,
se configuró un equipo de trabajo fuertemente interdisciplinar, con una única área de estudio compartida y común: El Territorio. Dentro del citado equipo
se integraron paisajistas, arquitectos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales y expertos en turismo, vinculados mayormente a la universidad
(docentes y estudiantes de último curso), pero con una significativa y esencial presencia de profesionales externos.
Adicionalmente, se generó un equipo de supervisores a los que, periódicamente, se les fue informando de la evolución de los trabajos con el objeto de
recoger sus impresiones y sugerencias. La presencia en dicho equipo de técnicos y responsables de distintas Consellerías, de la Diputación de Valencia
y de los ayuntamientos promotores del Plan Territorial, resultó esencial para integrar sus visiones concretas del planeamiento, así como sus distintas
experiencias y conocimientos. Dicho equipo de supervisores se completó con profesores de la Universidad Politécnica de Valencia expertos en las
distintas materias tratadas en el Plan Territorial.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
CRÉDITOS:
Dirección, edición y coordinación:
Juan José Galán Vivas
Colaboradores en redacción:
Alfonso Fernández Morote
Gemma Peiro Frías
Ignacio Diez Torrijos
Antonio Fresneda Colomer
Anna Gascón Hernández
Anna Ruiz Pitarch
Miguel Portolés Castañ
Lourdes Canos Darós
Juan Pablo Perales Marhuenda
Pablo Lambertos Escudero
Guadalupe Martín Pardo
Cristina Santandreu Mascarell
Equipo de maquetación:
Antonio Fresneda Colomer (montaje)
Darío Perpiñá Girona (colaboración montaje)
Ignacio Diez Torrijos (cartografía SIG)
Alfonso Fernández Morote (digitalización de figuras)
Agradecimientos Universidad Politécnica de Valencia:
Vicente Caballer Mellado (Departamento de Economía y Ciencias Sociales)
Mª del Carmen Blasco Sánchez (Departamento de Urbanismo / Cátedra de Municipios Sostenibles)
Francisco Martínez Pérez (Departamento de Urbanismo / Cátedra de Municipios Sostenibles)
José Vicente Colomer Ferrándis (Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes)
Martín Rodríguez García (Departamento de Ciencia Animal)
Alberto San Bautista Primo (Departamento de Producción Vegetal)
Francisco Galiana Galán (Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria)
Agradecimientos externos:
Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente
Vicente Domenech Gregori (Subdirector General de Ordenación, Planificación y Actuaciones Territoriales Estratégicas)
Enrique Martí Selva (Subdirector General de Evaluación Ambiental y Territorial)
Angel Sustaeta Llombart (Jefe del Servicio de Planificación de Transportes y Logística)
Antonio Ballester Potenciano (Jefe del Servicio de Parques Naturales)
Emilio Forcen Tarrega (Director del Instituto Cartográfico Valenciano)
Consellería Presidencia, Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua
Ana Pont Pérez (Subdirectora de Desarrollo Rural)
Consellería Economía, Industria, Turismo y Empleo
Esther Valero Rello (Servicio de Estudios y Planificación, Agència Valenciana del Turisme)
Confederación Hidrográfica del Júcar
Teodoro Estrela Monreal (Jefe del área de Planificación Hidrológica)
Parque Natural de la Sierra Calderona
Vicente Diago Aymimir (Director del Parque Natural)
Diputación Provincial de Valencia
Pedro Domingo Torán (Jefe de Servicio de Cooperación Municipal)
Emilio Sanchís Moll (Responsable de Medio Ambiente)
VAERSA (Valenciana Energética de Residuos SA)
Javier de Vicente López (jefe del Área de Planificación del gabinete técnico de VAERSA y responsable técnico de la redacción del PATFOR)
TURISNAT
Carlos Ferrís Gil (Director-gerente)
AYUNTAMIENTOS
Fernando Alfaro Ibáñez (ex-concejal de Urbanismo de Náquera)
Carlos Chirivella García (Técnico de Medio Ambiente de Olocau, Marines y Gátova)
Josep Perales Ferrandis (concejal de Participación y Medio Ambiente de Olocau)
Consuelo Morató Moreno (Arquitecta municipal de Marines)
Jaime Ángel Dolz Llorens (Arquitecto municipal de Olocau)
Alfonso Madril Múñoz (Agente de Desarrollo Local de Gátova)
Juan Carlos García (Técnico del ayuntamiento de Serra)
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
CONTEXTO
TERRITORIAL
1
La documentación recogida en el apartado de “Contexto Territorial” tiene por objeto mostrar de forma sintética la
información temática y urbanística existente para el área centro-sur de la Sierra Calderona. Dicha información servirá
de punto de partida para la generación en los apartados siguientes de cartografías específicas del Plan Territorial
Estratégico para el área centro-sur de la Sierra Calderona.
Se parte para ello de la cartografía facilitada por el Sistema de Información Territorial de la Generalitat Valenciana y
el Instituto Cartográfico de la Comunidad Valenciana, agrupándola para el ámbito constituido por los municipios de
Náquera, Serra, Olocau, Marines y Gátova, que pasan de este modo a constituir una única unidad funcional desde la
que leer y desarrollar propuestas en el territorio.
1.1 CONTEXTO TERRITORIAL
ÁMBITO: El Plan Territorial Estratégico para el
HISTORIA: Tal y como documentan los numerosos yacimientos arqueológicos, el área
área centro sur de la Sierra Calderona se desarrolla
sobre una superficie de 200 km2 (20.000 hectáreas),
correspondientes a los términos municipales de Serra,
Náquera, Gátova, Olocau y Marines, situados todos ellos
en la provincia de Valencia y en la vertiente sur de la Sierra
Calderona.
centro sur de la Sierra Calderona fue habitada desde la época prehistórica, habiendo
acogido desde entonces asentamientos iberos y romanos estratégicamente situados entre
el valle del Palancia al norte y la Plana de Valencia al sur.
La influencia de la presencia musulmana en la zona fue intensa, datándose en dicha época
el origen de las actuales poblaciones de Serra y Olocau. Es sin embargo tras la reconquista
cristiana cuando se consolidan los antiguos asentamientos de Gátova, Náquera y Marines.
Durante el siglo XVII y posteriores, el área se consolida como una zona volcada a los
aprovechamientos forestales (carboneo, madera, leña, esparto, etc) y agrícola-ganaderos
(cereal, vid, olivo, higo, almendras, cerezas, hortícolas, etc), con la presencia de oficios de
cantería, minería, nevateros y aguadores.
CLIMA: El área presenta un clima mediterráneo con una
oscilación moderada de las temperaturas (media anual
de 17 grados) y unas precipitaciones muy irregulares cuyo
valor oscila entre los 350 mm y los 600 mm, con máximos
otoñales que a menudo adquieren un carácter torrencial
y periodos estivales muy secos. Puntualmente se pueden
dar nevadas invernales en las zonas altas e interiores. En
su conjunto, las zonas bajas y llanas presentan un clima
especialmente benigno potenciado por la orientación sur
de las laderas, mientras que las zonas montañosas y valles
interiores presentan variaciones térmicas más marcadas.
Durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX la importancia estratégica de los corredores
que atraviesan la sierra Calderona se puso de manifiesto en distintas contiendas bélicas y
en las defensas construidas al efecto. En este mismo periodo se inicia la implantación de
las primeras villas o segundas residencias en Náquera y Serra, anticipando la importancia
que progresivamente y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX adquirirá la construcción
y el sector servicios en la zona suroriental de la Sierra Calderona. En dicho periodo se
constata a su vez la fuerte introducción del cítrico en las zonas bajas y llanas del Camp del
Turia así como la construcción del nuevo núcleo de Marines tras los devastadores efectos
que sobre el antiguo núcleo tuvieron los desprendimientos de 1957.
Figura 1.1.: Mapa de localización del ámbito del Plan Territorial (1:220.000).
Fuente: Elaboración propia
Figura 1.2.: Hidrografía (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.3.: Mapa de elevaciones (1:220.000). Fuente: CITMA
figura 1.4.: Fisiografía (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.5.: Litología (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.7.: Cubierta del suelo CORINE 2.000 (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.8.: Usos del suelo SIOSE 2.011 (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.9.: Capacidad agrológica del suelo (1:220.000). Fuente: CITMA
FISIOGRAFÍA: Fisiográficamente el área presenta 3 zonas
diferenciadas: Las zonas llanas y fértiles situadas al sur, Los
relieves colinados situados en las primeras estribaciones
de la Sierra Calderona, Las abruptas zonas montañosas
interiores con las principales alturas en los picos Gorgo
(907 m), Águila (878 m), Rebalsadors (802 m), Oronet (742
m) y Garbi (600m).
HIDROGRAFÍA: El conjunto del área de estudio vierte
sus aguas hacia la plana de Valencia a través de un
sistema de barrancos y ramblas que temporalmente
pueden transportar grandes caudales. Por su longitud
e importancia cabe destacar los barrancos de Olocau,
Porta Coeli y Náquera, que posteriormente conforman
el barranco de Carraixet. El conjunto de la zona presenta
numerosas fuentes con aguas de gran calidad. La
hidrografía artificial de la zona incluye los antiguos
sistemas, balsas y canales de riego en los valles interiores
así como el canal del Camp del Turia que atraviesa la zona
sur del término municipal de Marines y junto al que se
localizan varios embalses de gran capacidad.
USOS DEL SUELO: El área objeto del plan presenta
Figura 1.6.: Pendientes (1:220.000). Fuente: CITMA
una fuerte matriz dominante de suelo agrícola forestal
en la que se insertan suelos urbanos pertenecientes a
los antiguos núcleos urbanos, a las urbanizaciones de
baja y media densidad, y como singularidad, el casco
urbano de Marines Nuevo. El suelo industrial es escaso y
se concentra mayormente en el extremo suroriental del
ámbito del Plan.
MEDIO URBANO: Dentro del área objeto del Plan
estratégico cabe distinguir áreas urbanizadas de los
siguientes tipos: cascos urbanos / urbanizaciones
adosadas a cascos urbanos / urbanizaciones aisladas /
diseminados residenciales y suelo industrial.
POBLACIÓN: La población permanente del área
objeto del Plan Territorial Estratégico asciende a 13.058
habitantes de los que 5900 corresponden a Náquera, 3349
a Serra, 1832 a Marines, 1517 a Olocau y 460 a Gátova.
Dicha población se ve incrementada sensiblemente los
fines de semana y época estival, alcanzando una punta de
35.000 – 40.000 habitantes durante el verano. Tal y como
se ha indicado anteriormente durante los últimos años se
viene detectando en las urbanizaciones bien conectadas
un incremento del uso de las viviendas como primera
residencia.
INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE: El área
centro sur de la Siera Calderona linda con dos corredores
de transporte de gran importancia y densidad de tráfico:
la autopista A7 y la carretera V21 al este y la pista de
Ademuz o CV35 al sur.
Desde el este la carretera CV305 permite llegar
rápidamente a Náquera mientras que desde la CV35 se
dispone de dos salidas principales, una al este que conecta
con la A7 y desde esta última con la CV310, y otra al oeste,
que en las inmediaciones de Liria conecta con la CV25. Las
carreteras antes citadas (CV310 y CV25) atraviesan de sur
a norte la Sierra Calderona, conectando en el primer caso
Bétera con Náquera, Serra y el valle del Palancia, y en el
segundo Liria, con Marines Nuevo, Olocau, Marines Viejo,
Gátova y Segorbe. Ambas carreteras se encuentran a su
vez interconectadas con la vía CV333 que discurre entre
Bétera y un punto entre Marines Nuevo y Olocau. Dicha
carretera permite acceder a importantes urbanizaciones
y a la carretera CV331 que llega hasta la cartuja de Porta
Coeli y de la que parte a su vez la carretera CV328 que
finaliza en el lado este del casco urbano de Náquera. La
zona interior montañosa presenta a su vez numerosas
pistas forestales, caminos rurales y senderos así como vías
de acceso a pequeñas urbanizaciones. Por su importancia
e intenso uso cabe destacar la carretera CV334-CV3360
que, al norte de Serra, permite llegar al pico del Garbí.
La red ferroviaria presenta en Bétera una estación de final
de trayecto de la línea de metro que llega desde Valencia.
Figura 1.11.: Asentamientos urbanos (1:120.000). Fuente: CITMA
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
Figura 1.12.: Plano de infraestructuras de transporte (1:120.000). Fuente: CITMA
MARINES
GÁTOVA
Figura 1.10.: Suelo forestal y forestal estratégico. (1:220.000). Fuente: PATFOR.
1.2 CONTEXTO TERRITORIAL
EL PARQUE NATURAL: ZONA DE PROTECCIÓN: El
Parque Natural de la Sierra Calderona supone un 49,33% del
total del ámbito del Plan Territorial Estratégico (PTE). Fue
declarado en el año 2002 y se extiende por 18.019 hectáreas
comprendidas en un total de 14 términos municipales. La
zonificación definida en el Plan Rector de Uso y Gestión del
Parque Natural (PRUG), diferencia cinco tipos de áreas:
•
•
•
•
Áreas de Especial Protección (AEP)
Áreas de protección Ecológica (APE)
Áreas Urbanizadas (AU)
Áreas de Actuación preferente (AAP) que incluyen:
o Áreas recreativas (AR)
o Áreas afectadas por incendios forestales (AI)
o Áreas afectadas por actividades extractivas (AE)
• Áreas para la Regeneración de Hábitats Naturales (ARH)
• Equipamientos (EQ)
Figura 1.14.: Parque Natural de la Sierra Calderona(1:220.000). Zona de protección
regulada por el PRUG y por el PORN. Zona de influencia: incorpora espacios de
amortiguación regulados por el PORN. Fuente: CITMA
Figura 1.13.: Zonificación del PRUG (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.15.: Rutas en el Parque Natural del Sierra Calderona (1:220.000).
Fuente: CITMA
Figura 1.16.: Áreas Afectadas por Incendios Forestales (AI) y Áreas para la
Regeneración de Hábitats Naturales (ARH) (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.18.: Clasificación Urbanística (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.19.: Calificación Urbanística (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.20.: Bienes de Interés Cultural (BIC) y Bienes de Relevancia Local (BRL).
(1: 220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.21.: Yacimientos arqueológicos. (1: 220.000). Fuente: CITMA
EL PARQUE NATURAL: ZONA DE INFLUENCIA (y de
influencia socioeconómica): El Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de la Sierra
Calderona tiene como ámbito de aplicación la zona estricta
del Parque (zona de protección) y la orla de espacios de
amortiguación (Zona de influencia), afectando a un 79,60%
del total del ámbito del Plan Territorial Estratégico (PTE). Para
dicho ámbito se definen las siguientes zonas:
-
-
-
-
-
-
-
Área de protección ecológica
Área de protección paisajística
Área de predominio forestal (APF)
Área de predominio agrícola (AAG)
Áreas de Protección paisajística
Áreas de Regeneración (RG)
Áreas Antropizadas
- Áreas Urbanizadas (AU)
Cabe por último mencionar que el área de influencia socio
económica del Parque Natural incluye la totalidad de los
términos municipales con territorio incluido dentro del
citado Parque. Para dicho ámbito el PORN prevé que se
constituya “el marco jurídico y administrativo para el diseño,
programación y ejecución de las actuaciones tendentes al
fomento y el desarrollo sostenible de la actividad económica
y social en el ámbito territorial de la Sierra Calderona”.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO: El planeamiento municipal
vigente (PGOU o Normas subsidiarias) en el conjunto de
los 5 términos municipales muestra una concentración del
suelo urbano en el eje Náquera-Serra, en el aglomerado de
urbanizaciones Pedralbilla-Torre de Porta Coeli así como
en las urbanizaciones aisladas en el término de Náquera.
Los suelos urbanizables se concentran mayormente en
esas 3 mismas zonas, destacando por su extensión el
área residencial industrial en el entorno del polígono de
Los Vientos (sureste de Náquera) y la ampliación de las
urbanizaciones al norte de Pedralbilla y Torre de Porta Coeli.
Figura 1.17.: Zonificación del PORN (1:120.000). Fuente: CITMA
El suelo no urbanizable predomina lógicamente en las zonas más montañosas, en la bolsa de suelo de la base militar de Marines y en las laderas sur de la
zona central, en las que a pesar de su buen acceso, se ha conseguido evitar la proliferación de urbanizaciones aisladas.
CALIFICACIÓN DEL SUELO: La calificación del suelo
permite tener una lectura más detallada de los usos y
protecciones previstas en el planeamiento para las 3
clases de suelo descritas en el apartado anterior (urbano,
urbanizable y no urbanizable). En este punto cabe
destacar los siguientes aspectos:
-
Existencia de bolsas de suelo no urbanizable
común en el entorno de las áreas urbanas sobre los
que se aplicarían las regulaciones marcadas en el PORN
para áreas de predominio agrícola y forestal, áreas de
regeneración y áreas de protección paisajística.
-
Existencia de bolsas de suelo dotacional, entre las
que por sus dimensiones destacan las zonas militares de
Bétera (limítrofe con el área del PTE) y de Marines, así
como una extensa bolsa de suelo terciario destinado a un
campo de golf al sureste de Náquera (junto al polígono de
Los Vientos).
PATRIMONIO NATURAL: Aparte de los manifiestos
Figura 1.22.: ZEPA´s (Zona de Especial Protección de Aves) (1:220.000). Fuente:
CITMA
Figura 1.23.: LIC´s (Lugares de Interés Comunitario) (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.24.: Microrreservas (Tancat de PortaCoeli, Peñas Altas, Barranco de
Sagaratillo y Castell de Serra) (1:220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.25.: Catálogo de Cuevas y Árboles Monumentales (1:220.000). Fuente:
CITMA
Figura 1.26.: Riesgo de erosión potencial. (1: 220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.27.: Riesgo de deslizamientos y desprendimientos. (1: 220.000). Fuente:
CITMA
Figura 1.28.: Riesgo de inundación. (1: 220.000). Fuente: CITMA
Figura 1.29.: Vulnerabilidad de acuíferos. (1: 220.000). Fuente: CITMA
valores ambientales (geomorfólogicos, ecológicos,
botánicos y faunísticos) que promovieron la declaración
del Parque Natural de la Sierra Calderona y de su
zona de influencia, el área objeto del Plan Territorial
Estratégico incluye espacios o elementos con protecciones
adicionales como zonas ZEPA, LIC, microrreservas, árboles
monumentales o cuevas catalogadas.
PATRIMONIO CULTURAL: La extensa presencia humana
en la zona y la particular idiosincrasia del medio, han
generado un rico y singular patrimonio
etnográfico, arquitectónico, hidráulico, urbanístico y
gastronómico.
RIESGOS NATURALES: la abrupta topografía de la Sierra
Calderona y su hidrografía subterránea generan riesgos
naturales a considerar en la ordenación del territorio.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
2
La fase de “Análisis y Diagnóstico Territorial” del Plan Territorial Estratégico (PTE) del área centro-sur de la Sierra
Calderona tiene por objeto determinar la situación actual del citado ámbito en sus dimensiones ambientales, culturales,
sociales, urbanísticas y económicas.
Para ello se han definido una serie de apartados que, a través de un estudio sistemático, proactivo y transversal,
pretenden establecer una base sólida desde las que proponer unos objetivos y estrategias para el desarrollo sostenible
del conjunto de municipios localizados en la zona centro-sur de la Sierra Calderona.
Dichos apartados han sido los siguientes:
• Medio natural-forestal
• Medio agrícola-ganadero
• Medio urbano y Bienestar social
• Infraestructuras y movilidad
• Patrimonio cultural
• Paisaje y Modelos Territoriales
• Turismo y Uso público
• Sostenibilidad territorial
• Sociodemografía
• Economía
2.1 MEDIO FORESTAL_análisis
SÍNTESIS: Se constata la ausencia de aprovechamientos económicos que serían compatibles con la preservación y mejora de
los valores ambientales, así como la escasa coherencia del sistema de recorridos y su desconexión de los cascos urbanos. En
lo relativo al riesgo de incendios, se aprecia un buen uso combinado de pistas y cortafuegos, que sin embargo precisaría ser
desarrollado en numerosas zonas así como la necesidad de labores de mantenimiento en áreas de alta vulnerabilidad.
SUELO FORESTAL: El suelo forestal
supone un 68% del conjunto de los
municipios de Serra, Náquera, Marines,
Olocau y Gátova (56% es suelo forestal
estratégico y 44 suelo forestal común,
jugando sin embargo este último un
importante papel ambiental y paisajístico
entre las urbanizaciones situadas al sur
de Náquera y Olocau). En su conjunto,
el suelo forestal es mayormente de
propiedad privada (71%) con importantes
bolsas de montes de utilidad pública o de
titularidad municipal o autonómica en el
municipio de Serra.
PROTECCIONES: El Parque Natural
de la Sierra Calderona, constituido
fundamentalmente por una matriz de
suelo forestal en la que se inserta una red
fragmentada de suelos agrícola de secano
y pequeñas bolsas urbanas, supone
un 49% del ámbito del Plan Territorial
Estratégico y un 64,5% del total de los
terrenos forestales.
Figura 2.1.3.: Formaciones vegetales (1:160.000). Fuente PATFOR.
APROVECHAMIENTOS: El estudio de los
aprovechamientos potenciales forestales
en el ámbito del PTE muestra que éstos
pueden contribuir sensiblemente a la
actividad económica de la zona, y muy
especialmente a una positiva relación
social de la población con los espacios
naturales que los circundan. De forma
aproximada estos aprovechamientos se
estiman en:
• Maderero: 120.000 euros/año
• Biomasa (astilla): 34.000 euros/año
Figura 2.1.1.: Uso público (1:95.000) (red caminos, áreas recreativas, merenderos, fuentes, zonas acampada).
Fuente: Elaboración propia a partir de CITMA, FEMECV, VAERSA
• Corcho: 13.000 euros/año
• Trufero: 179.000 euros/año
Figura 2.1.4.: Clasificación Terreno forestal (1:160.000). Fuente: PATFOR, Vaersa.
• Melífero: 30.000 euros/año
• Cinegético: 140.000 euros/año
INCENDIOS: La peligrosidad de incendio
es alta en la mayor parte del ámbito del
PTE y la vulnerabilidad es muy alta en el
entorno de las numerosas urbanizaciones
y cascos urbanos próximos a zonas
forestales. El actual sistema de prevención
y extinción de incendios incluye una red de
pistas y caminos forestales combinados o
conformadores de una red de cortafuegos
que podría verse reforzada con la
agricultura de secano, actualmente en
seria recesión. os hidrantes y depósitos
presentan una distribución irregular que se
caracteriza por una fuerte concentración
de hidrantes entorno a los cascos urbanos
y urbanizaciones colindantes de Náquera,
Serra y Olocau y una concentración de
depósitos en la zona norte del Parque
Natural de la Sierra Calderona.
USO PÚBLICO: El sistema de recorridos
(pistas forestales y senderos) es extenso
pero presenta un carácter discontinuo y
una marcada desconexión respecto a los
cascos urbanos o urbanizaciones. Algunas
zonas de alto interés son difíciles de
localizar o de acceder y carecen de zonas
estanciales. Se constata una oferta escasa
de alojamiento rural, zonas de acampada
o campings, así como de refugios en las
zonas interiores.
PARTICIPACION PÚBLICA:
Figura 2.1.5.: Propiedad Terrenos forestal (1:160.000). Fuente: PATFOR, Vaersa.
Figura 2.1.2.: Prevención de incendios (cortafuegos, vías y red hídrica): 1:95.000. Fuente: Elaboración propia a partir de cartografia PATFOR, Vaersa.
CONFLICTOS
OPORTUNIDADES
1.Insuficiente limpieza de montes.
1.Vincular trabajo de mantenimiento a la población local.
2.Riesgo de incendio y áreas incendiadas.
2.Permitir usos del monte para generar beneficios económicos.
3.Ineficacia/insuficiencia brigadistas.
3.Recuperar la gestión previa a la declaración del Parque Natural.
4.Vegetación bosque: falta diversidad, falta masa arbolada, vegetación sin control.
4.Generar actividades que valoricen el monte.
5.Desinterés político, oficina medioambiente, insuficientes recursos y gestión económica.
5.Creación de nuevas zonas de descanso y recreativas.
6.Ninguno.
6.Promover ganadería extensiva y productos locales asociados.
7.Ausencia de rentabilidad y aprovechamientos económicos.
8.Excesivas prohibiciones.
9.Falta de mantenimiento de áreas recreativas.
Figura 2.1.6.: Vulnerabilidad incendios (1:160.000). Fuente: CITMA
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
modelos
modelos
territoriales
territoriales
2.2 MEDIO AGRÍCOLA_análisis
SÍNTESIS: La regresión generalizada de la agricultura de montaña se explica por su escasa rentabilidad y está suponiendo una
pérdida del mosaico agroforestal que caracterizaba a la Sierra. En las zonas de llanura y piedemonte la agricultura se mantiene
gracias a su transformación a regadío pero la escasa rentabilidad de los cítricos, cuya dominancia es casi absoluta, requeriría
una diversificación y modernización de los cultivos. Con carácter general se observa una escasa revalorización de los productos
agrícolas debido a la ausencia de trabajos de procesado o la escasa adaptación a nuevos mercados.
SUELO AGRÍCOLA: El suelo agrícola
SITUACIÓN
SITUACIÓN
INICIAL.
INICIAL.
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
SIGLO SIGLO
XX
XX
supone el 20% del ámbito del Plan
Territorial Estratégico. Se distinguen
dos áreas principales, la agricultura de
montaña, principalmente de secano
(olivo, almendros, algarrobos) y con una
muy fuerte recesión, y la agricultura de
llanura, principalmente de regadío y con
el cítrico como cultivo predominante
(52% del total del suelo agrícola).
AGRICULTURA
AGRICULTURA
EN MONTAÑA
EN MONTAÑA
(SECANO)
(SECANO)
AGRICULTURA
AGRICULTURA
EN LLANURA
EN LLANURA
Y
Y
A PIE DEA PIE DE
MONTAÑA
MONTAÑA
ABANDONO DE SUELOS DE ALTA
FERTILIDAD: Se constata que la fuerte
actividad constructiva de las últimas
décadas se ha localizado mayormente
en suelos de fertilidad media, alta o muy
alta.
POSIBILIDADES ECONÓMICAS DE
LA AGRICULTURA: El estudio de la
SITUACIÓN
SITUACIÓN
ACTUAL.
ACTUAL.
AÑO 2012-2013
AÑO 2012-2013
forestal forestal
forestal forestal
secano secano
secano secano
urbano urbano
urbano urbano
regadíoregadío
regadíoregadío
Figura 2.2.1.: Evolución del mosaico agrícola. Fuente: Elaboración propia.
rentabilidad de los distintos cultivos
existentes en el ámbito del PTE (entre
los 2000 euros/ha para cítricos y
600 euros/ha para el olivo), permite
concluir la viabilidad de una agricultura
profesionalizada, abierta a los cultivos
más rentables y asociada a procesos de
producción, comercialización y procesado
que optimicen la actividad agrícola,
que aporten valores añadidos y que los
haga reconocibles como productos de
alta calidad provenientes de la Sierra
Calderona. En este punto se observa una
ausencia de instalaciones dedicadas a
la elaboración de productos agrícolas
procesados así como de interesantes
iniciativas para la reintroducción de
cultivos como el cerezo.
GANADERIA: La actividad ganadero
extensiva ha desaparecido prácticamente
de la Sierra Calderona. Su importancia
en el mantenimiento de montes sugiere
sin embargo la necesidad de estudiar su
reintroducción en espacios debidamente
delimitados. Dicha reintroducción sólo
sería viable si se combina con una
adecuada comercialización y procesado
de sus productos (carne, embutidos,
quesos, etc.).
PARTICIPACION PÚBLICA:
Figura 2.2.3.: Evolución de cultivos 2000-2011 (abandono y cambios) (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
Figura 2.2.2.: Cultivos SIOSE_2011 (1:95.000). Fuente: CITMA
CONFLICTOS__AGRICULTURA DE REGADIO
01 01
OPORTUNIDADES_AGRICULTURA DE REGADIO
1.Pérdida de rentas por bajos precios y baja competitividad en los mercados.
1.Ninguna
2.Agricultura orientada al autoconsumo dada la insuficiente producción para su 2.Gestión desde CC.RR (comunidades de regantes) y Consejo Agrario.
comercialización.
3.Blindar consumo propio fomentándolo.
3.Abandono de tierras.
4.Producciones ecológicas.
4.Ninguno.
5.Agrupación parcelaria y profesionalización de agricultores.
5.Restricciones y elevado precio del agua.
6.Exportar a nuevos mercados.
6.Escasez de rentas.
7.Introducción de nuevos cultivos.
7.Monocultivo citrícola.
8.Crear un sistema de cesión de tierras.
8.Restricciones en el Parque Natural.
Figura 2.2.4.: Rentabilidad suelo agrícola (1:160.000). Fuente: Elaboración propia
9.Falta de cooperativismo.
CONFLICTOS__AGRICULTURA DE SECANO
OPORTUNIDADES_AGRICULTURA DE SECANO
1.Abandono de cultivos.
1.Generar un monte productivo: Recuperar cultivos/Introducir nuevos
cultivos rentables.
2.Rentas insuficientes para vivir.
2.Aumentar las ayudas.
3.Prohibiciones provenientes del Parque Natural.
3.Incentivar el no abandono de cultivos.
4.Pérdida de cultivos de gran valor como cereza, almendros, viña.
4.Promover la localización de almazaras, bodegas, cooperativas en el
ámbito del PTE.
5.Malos accesos.
6.Falta de ayudas.
7.Agricultura orientada al autoconsumo dado que la producción es insuficiente para su
comercialización.
8.Ausencia de industria de procesado en las localidades del PTE.
Figura 2.2.5.: Ganadería extensiva e intensiva (1:160.000). Fuente: Elaboración propia a partir de PATFOR. VAERSA
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
2.3 MEDIO URBANO Y BIENESTAR SOCIAL_análisis 1
SÍNTESIS: Se detecta una marcada dicotomía entre los cascos urbanos y las urbanizaciones. El rápido crecimiento de estas
últimas en base a un modelo monofuncional y de baja densidad ha afectado negativamente a los niveles de sostenibilidad y a la
calidad de la ordenación territorial. En lo relativo a la calidad de los servicios y equipamientos, se observa un nivel generalmente
correcto, que empeora sin embargo en las urbanizaciones como consecuencia de su ocupación marcadamente estacional y de
sus bajas densidades.
MORFOLOGÍA URBANA
SUELO URBANO RESIDENCIAL: El
estudio de los tejidos urbanos con un
uso predominante residencial pone de
manifiesto lo siguiente:
• CASCOS URBANOS: Los cascos
urbanos históricos existentes en el
ámbito del PTE presentan un alto
valor y potencial turístico. Se observa
sin embargo que algunos de ellos
presentan unos accesos deficientes
o edificación no integrada. En el caso
de Marines Nuevo se detecta su
desconocimiento como ejemplo de
urbanismo y arquitectura de pueblo
tardío de colonización y, en el caso de
Marines Viejo, su creciente deterioro.
El estudio de Náquera y Serra pone
de manifiesto la reciente adición a sus
cascos históricos de tejidos urbanos
compactos de escasa calidad.
• URBANIZACIONES: Cubren una
gran porcentaje del suelo urbano
total y han experimentado un muy
rápido crecimiento durante las
últimas décadas. Se asocian a un uso
monofuncional residencial de bajamedia densidad con las consiguientes
implicaciones negativas sobre la
sostenibilidad del territorio.
• DISEMINADOS: Surgieron como
consecuencia de la construcción
no legalizada de viviendas en el
medio rural y han sido parcialmente
urbanizadas y legalizadas (adquiriendo
en consecuencia el grado de
urbanización). Actualmente se
encuentran bastante controladas
pero existen todavía diseminados
pendientes de regularización. En este
último punto cabe destacar que la
regularización por medio de adición
de nueva vivienda es una solución
cuestionable que reforzaría el patrón
no deseable de urbanizaciones
dispersas.
Figura 2.3.1.: Cascos urbanos/urbanizaciones anexas a cascos/urbanizaciones/diseminados (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
Figura 2.3.3.: Tipologías edificatorias y equipamientos en el casco urbano de Serra. Fuente: Elaboración propia.
Se identifican dos tipos de urbanizaciones
principales: (1) las anexas o integradas en
cascos urbanos y (2), las localizadas en
medio de matrices agrícolas o forestales.
Las primeras son susceptibles de una
acción y mejora coordinada con los
centros urbanos. Las segundas se localizan
especialmente al sur de los términos de
Náquera y Olocau, donde conforman
una extensa constelación y presentan
una problemática más compleja que
requeriría de acciones dirigidas a la
densificación y a la incorporación de
servicios y equipamientos, especialmente
cuando tienen una población numerosa
y estable, así como de iniciativas para
generar interrelaciones más intensas con
los cascos urbanos.
Figura 2.3.4.: Tipologías edificatorias y equipamientos en urbanizaciones Canyada de les Serveres + Corral Nou + Collado dels Llops (Náquera). Fuente: Elaboración propia.
Figura 2.3.2.: Urbanizable y Nueva vivienda (1:120.000). Fuente: Elaboración propia.
ÁREAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: Se distinguen en esta categoría los suelos industriales y las áreas comerciales. En lo referente a las
primeras se constata que el principal polígono se localiza en Náquera y por sus dimensiones y ubicación (adosado a la autovía del Mediterráneo)
presenta un alto potencial para convertirse en un nodo industrial de relevancia comarcal. Cabe igualmente destacar el polígono industrial de
Marines. El resto de áreas industriales presentan unas dimensiones escasas. Se observa en general una vinculación con la actividad constructiva
y de almacenaje, así como una ausencia de empresas tecnológicas o de servicios. La actividad comercial se localiza en forma de pequeño
comercio en los cascos urbanos con la salvedad de una mediana superficie en la periferia de Náquera. Se observa una ausencia de servicios en
las urbanizaciones, cuyos habitantes dependen del vehículo propio para aprovisionarse en centros comerciales, mayormente situados fuera del
ámbito, o en menor medida en el pequeño comercio local.
Figura 2.3.5.: Tipologías edificatorias y equipamientos en el casco urbano de Marines Nuevo. Fuente: Elaboración propia.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
2.3 MEDIO URBANO Y BIENESTAR SOCIAL_análisis 2
MEDIO URBANO Y VIVIENDA
CASCOS URBANOS
serra
PARQUE VIVIENDA y SOLARES
VACANTES: La dotación de suelo
área urbana: 58.684 m2
ESPACIOS LIBRES
espacio público: 229.959 m2 (35%)
PARTICIPACION PÚBLICA:
urbanizable permitiría aumentar en un
50% el número de viviendas de Náquera,
en un 67% las de Olocau y en un 110% las
de Serra. Dichos crecimientos se darían
fundamentalmente en urbanizaciones de
baja densidad con el consiguiente efecto
negativo sobre los índices de sostenibilidad
territorial. Se constata por otro lado la
existencia de numerosos solares vacantes
(no edificados) tanto en los cascos urbanos
como en las urbanizaciones, lo que sugiere
la conveniencia de promover su edificación
“terminar la ciudad-urbanización existente
antes de generar nuevo tejido urbano”.
CONFLICTOS_CASCOS URBANOS
OPORTUNIDADES_CASCOS URBANOS
1.Espacio público mal cuidado.
1.Mejora del espacio público.
2.Ninguno.
2.Mejorar la oferta comercial.
3.Falta servicios sociales (educación, sanidad, etc.).
3.Mejorar la oferta y ubicación de plazas de
aparcamiento.
4.Vivienda vacía/abandono barrios.
4.Ninguno.
5.Mala accesibilidad: peatón/coche/bici.
6.Falta de plazas de aparcamiento o mala ubicación
de éstas.
5.Fomento turismo rural y ocupación de casas del
pueblo en desuso.
ESTACIONALIDAD: La marcada
MEDIO URBANO Y VIVIENDA
CASCOS URBANOS
estacionalidad de la población del ámbito
del PTE, que pasa de 13.000 habitantes en
temporada baja a 40.000 habitantes en
temporada alta, genera grandes oscilaciones
en la demanda de servicios y recursos así
como ineficiencias en el uso del parque
de vivienda. Esta situación que se da
tanto en los cascos urbanos, como muy
especialmente en las urbanizaciones, puede
moderarse ligeramente en las próximas
décadas si las segundas residencias pasan a
ser primeras, lo que implicará sin embargo
la necesidad y oportunidad de mejorar
los servicios y equipamientos en las
urbanizaciones.
CONFLICTOS_URBANIZACIONES Y
DISEMINADOS
Ayuntamiento
Iglesia
Bolsa aparcamiento
Área de juegos
Colegio
Colegio
6.Mala calidad de los espacios públicos.
Polideportivo
MEDIO URBANO Y VIVIENDA
CASCOS URBANOS
SUELO URBANO
S (m2)
585.084,00
650.107,06
58.684,41
315.582,72
101.558,51
122.035,00
1.833.051,70
GÁTOVA
CONFLICTOS_BIENESTAR SOCIAL
1.Escolares desplazados.
Áreas
de 2.3.9.:
centralidad
Figura
Espacio público urbano en Serra. Fuente: Elaboración propia.
Paradas de autobús
3.Oferta cultural limitada.
3.Instituto supramunicipal, que evite mayores
desplazamientos.
4.Ninguno.
Cantidad de espacio públic
Área urbana muy compacta
Principales equipamientos
2.Aumentar la oferta formativa.
Circulaciones principales
4.Mejorar la asistencia sanitaria.
5.Falta de oferta formativa extra-escolar (capacitación
profesional, FP, etc.).
5.Mejorar la oferta y las condiciones de las
instalaciones deportivas existentes.
6.Falta de oportunidades para los jóvenes.
A Urb. Monte Rodeno
Áreas de aparcamiento
Zona verde de calidad
Principal calle comercial
(Pequeño comercio en planta
baja)
Fachadas urbanas conflictivas
Fachadas urbanas de calidad
Vistas de interés
Principal nodo de actividad
(Ayuntamiento, bar, iglesia)
Fuente, lavadero
y bar
7.Instalaciones deportivas limitadas (se concentran en
los centros docentes).
Principal calle de
acceso a la plaza
desde la carretera
(Parada de autobús)
Local Juvenil
Centro Social
Iglesia
EDIFICADO
S (m2)
(%) DEL TOTAL
144.600,00
24,71
138.249,43
21,27
25.472,45
43,41
110.883,94
35,14
52.823,68
52,01
49.105,59
40,24
521.135,09
28,43
SU: SUELO URBANO
[SU (m2)]
650.107,06
101.558,51
585.084,00
315.582,72
58.684,41
122.035,00
1.833.051,70
4.605.898,39
1.129.108,35
326.203,96
2.674.696,24
63.960,15
8.799.867,09
971.774,97
8.067,69
78.264,42
1.058.107,08
OPORTUNIDADES_ BIENESTAR SOCIAL
Área urbana: 122.035 m2
1.Aumentar
la oferta
cultural.
Espacio público:
44.111
m2 (36%)
2.Servicio médico limitado.
ESPACIO LIBRE PÚBLICO
S (m2)
(%) DEL TOTAL
S (m2) Nuevo(%) DEL TOTAL
mariNes
177.640,00
30,36
262.844,00
44,92
229.958,66
35,37
281.898,97
área
urbana: 315.58343,36
m2
19.557,26
33,33
13.654,70
23,27
espacio público: 135.569 m2
135.569,28
42,96
69.129,50
21,91
29.627,60
29,17
19.107,23
18,81
44.111,02
28.818,39
23,61
COLONIA 36,15
LA MARINENSE
636.463,82
34,72
675.452,79
36,85
SUPERFICIE
PARCELARIO
EDIFICABLE (m2)
420.148,40
71.930,91
407.444,23
180.013,44
39.127,15
77.923,98
1.196.588,11
3.646.765,57
954.762,26
274.710,49
2.334.615,34
51.981,30
7.262.834,96
744.075,93
8.067,69
78.264,42
830.408,04
SUPERFICIE SOLARES
VACANTES (m2)
47
11
43
14
5
16
136,00
149
46
12
124
6
337,00
33
0
1
34,00
78.662,26
4.008,46
49,118.58
4807,3
1447,78
18730,39
156.774,77
254.086,72
110.139,25
19.311,88
360.379,07
7.966,99
751.883,91
134.284,09
0,00
6.405,98
140.690,07
Figura 2.3.7.: Solares vacantes en cascos urbanos, urbanizaciones y superficie industrial. Fuente: Elaboración propia.
RELACIÓN (%)
SUPERFICIE SOLARES VACANTES/
SUPERFICIE PARCELARIO EDIFICABLE
18,72%
5,57%
12.06%
2,67%
3,70%
24,04%
13,10%
6,97%
11,54%
7,03%
15,44%
15,33%
10,35%
18,05%
0,00%
Áreas de centralidad 8,19%
16,94%
Polideportivo
Principal fachada urbana
desde el acceso sur
Cementerio
Escuela infantil
Zona verde y
de juegos
Colegio
12,10%
3,95%
8.40%
1,52%
2,47%
15,35%
8,55%
5,52%
9,75%
5,92%
13,47%
12,46%
8,54%
13,82%
0,00%
8,19%
13,30%
MARINES NUEVO
Área de juegos
A Polideportivo
NÁQUERA
SERRA
OLOCAU
MARINES
GATOVA
% SUPERFICIE URBANO
ACTUAL
1,51
1,13
0,27
1,05
0,40
VIVIENDAS
ACTUALES
5.540,00
2.337,00
2.180,00
875,00
743,00
SUPERFICIE
URBANIZABLE (m2)
1.361.110,28
2068798,71
1218512,42
__
__
TOTAL PTE
100,00
4,37
11.675,00
4.648.421,41
% SUPERFICIE
VIVIENDAS
URBANIZABLE
PREVISTAS
2.742,22
Zona verde3,52
de calidad
3,61
3.083,94
Fachadas urbanas conflictivas
3,26
1.440,72
__
0
Fachadas urbanas
de calidad
__
0
Áreas de aparcamiento
Vistas de interés
10,38
Figura 2.3.8.: Suelo urbanizable. Crecimiento previsto. Fuente: Elaboración propia.
urbanas ictos.
conflictivas
Bordes Fachadas
y confl
Crecim
Fachadas urbanas
de calidad
La carretera
al sureste
y la m
Vistas de interés
la carretera,
no presenta un
etc).
En g
Calidad urbanística y edifi
de ac
El abandono o deterioro mog
de m
vimento en las principales ca
firme presenta un aspecto po
Bor
alturas y carácter de las vivie
La c
Visuales de calidad al entorn
de h
Ausencia de vegetación en l
por
cipal Polideportivo
y en el área verde y de
Bordes y conflictos. Crecim
La carretera al noreste y la m
carretera, no presenta un bu
Gasolinera
Paradas de autobús
% SUPERFICIE MUNICIPIO
SOBRE PTE
19,40
28,72
18,73
17,91
15,25
Zona verde de calidad
Can
Áre
Cantidad de espacio públic
Área urbana muy compacta
Cen
Con
Principal nodo de
actividad (Ayuntamiento,
Centralidades, nivel deles
acte
iglesia, comercios)
Bajo nivel de actividad entre
en f
centrada en la Plaza España
una
área urbana, debiendo cruza
bloq
Dificultad de aparcamiento e
junto a la carretera y en zona
Cal
Principal nodo de
actividad (Bar, iglesia)
Circulaciones principales
MUNICIPIO
Calidad urbanística y edific
En general, buena calidad d
unitario y continuo. Alta hom
Áreas de centralidad
carretera. Viviendas general
equipamientos
VisualesPrincipales
de calidad
al entorn
Paradas de autobús
Ausencia
de vegetación en la
Circulaciones principales
junto a la
Carretera
de Valen
Áreas
de aparcamiento
(43%)
RELACIÓN SOLARES
VACANTES/SU
Principales equipamientos
Centralidades, nivel de act
Concentración de la activida
tos (colegio, centro social, po
delOLOCAU
espacio público, siendo é
LaÁrea
Calle
Mayor
supone
el eje
urbana:
101.559
m2
Espacio público: 29.628 m2 (29%)
Dificultad de aparcamiento e
y en ensanchamientos de ca
mientos irregulares.
Figura 2.3.10.: Espacio público urbano en Gátova. Fuente: Elaboración propia.
Área urbana: 58.684 m2
Espacio público: 19.557 m2 (33%)
Nº SOLARES
VACANTES
Colegio
Ayuntamiento
MEDIO URBANO Y VIVIENDA
CASCOS
URBANOS
ESPACIO
LIBRE PRIVADO
Figura 2.3.6.: Distribución del suelo en cascos urbanos (total y % edificado, espacio público, espacio libre privado). Fuente: Elaboración propia
CASCO URBANO SERRA
CASCO URBANO OLOCAU
CASCO URBANO NÁQUERA
CASCO URBANO MARINES NUEVO
CASCO URBANO MARINES VIEJO
CASCO URBANO GÁTOVA
TOTAL CASCOS URBANOS PTE
URBANIZACIONES NÁQUERA
URBANIZACIONES SERRA
MARINES
OLOCAU
GÁTOVA
TOTALES URBANIZACIONES PTE
NÁQUERA
SERRA
MARINES
TOTAL SUELO INDUSTRIAL PTE
Área urbana: 315.583 m2
Espacio público: 135.569 m2 (43%)
2.Falta de servicios (recogida basuras, transporte 2.Mejorar la planificación.
público).
3.Integración comercial con el pueblo.
3.Ninguno.
4.Mejorar accesibilidad viaria.
4.Mala accesibilidad viaria.
5.Rebajar Impuestos.
5.Impuestos excesivos para los servicios recibidos.
municipios incluidos en el Plan Territorial
Estratégico del área centro-sur de la Sierra
Calderona disponen de los equipamientos
básicos que corresponden a su población,
si bien las urbanizaciones alejadas de los
cascos urbanos presentan una desconexión
física, funcional y social con éstos
últimos. Se constata que una estrategia
mancomunada podría haber permitido
reforzar algunas de las prestaciones
prestadas a los habitantes de los cinco
municipios, generando economías de escala
y disminuyendo los costes de gestión y
mantenimiento. De acuerdo a la Estrategia
Territorial de la Comunidad Valenciana,
los equipamientos supramunicipales se
deberían localizar en Liria en su calidad de
capital de la comarca y centro de polaridad
metropolitana, si bien dada la proximidad a
Valencia y a Sagunto y la ausencia de ciertos
equipamientos en Liria, dichas ciudades
costeras actúan como áreas de servicios
especializados.
MUNICIPIO
OPORTUNIDADES_ URBANIZACIONES Y
DISEMINADOS
1.Población “desconectada socialmente” y “olvidada 1.Mejorar servicios (recogida basuras, transporte
políticamente”.
público).
SERVICIOS y EQUIPAMIENTOS: Los 5
NÁQUERA
SERRA
MARINES VIEJO
MARINES NUEVO
OLOCAU
GÁTOVA
TOTAL PTE
MARINES NUEVO
Principal calle comercial
(Pequeño comercio en
planta baja)
%VV PREVISTA/
VV ACTUAL
49,50
131,96
66,09
0,00
0,00
7.266,87
62,24
Figura 2.3.11.: Espacio público urbano en Marines Nuevo. Fuente: Elaboración propia.
oloCau
A Urb. La Pinadeta
y Urb. L’Arquet
área urbana: 101.559 m2
espacio público: 29.628 m2 (29%)
Polideportivo
Área verde y de juegos
Principal calle comercial
(Pequeño comercio en planta
baja)
Colegio
Áreas de centralidad
Principales equipamientos
Paradas de autobús
Circulaciones principales
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
Áreas de aparcamiento
Carretera como principal
punto de observación de la
población
Principal nodo de actividad
(Ayuntamiento, iglesia)
Can
Áre
Cen
Con
ayu
El p
long
jueg
carr
apa
Cal
En g
ejes
Visu
la p
Aus
cipa
2.4 INFRAESTRUCTURAS Y MOVILIDAD_análisis
SINTESIS: El área centro-sur de la Sierra Calderona está adecuadamente conectada pero sin embargo no aparece debidamente
indicada desde las autovías que la circundan. La movilidad para residentes y visitantes depende casi exclusivamente del
vehículo privado como consecuencia, por un lado de la escasa competitividad del transporte público en precios y tiempos de
desplazamiento, y, por otro lado, del patrón urbano disperso que progresivamente se ha ido implantando.
INFRAESTRUCTURAS: Las autovía AP7
(Autopista del Mediterráneo) y CV35 (Pista
de Ademuz) conectan territorialmente el
ámbito del PTE y dan acceso a carreteras
de carácter regional que discurren de
sur a norte cruzando la Sierra Calderona
(CV25 y CV310) o que discurren de este a
oeste (CV333 y CV305). Dado el carácter
abrupto del territorio atravesado por las
carreteras CV25 y CV310, éstas presentan
un trazado sinuoso y unas velocidades
bajas de circulación que se compensan
con el alto valor escénico del paisaje
circundante. Por el contrario las carreteras
CV333 y CV305 se localizan en zonas
llanas pero de escaso valor escénico dado
el precario tratamiento de los bordes
y de las urbanizaciones o dotaciones
colindantes. Con criterio general se
detecta una insuficiente señalización del
Parque Natural de la Sierra Calderona
desde las autovías y principales carreteras
colindantes a éste.
En conjunto, se puede concluir que el
ámbito del PTE está razonablemente
conectado, tal y como ponen de manifiesto
los tiempos medios de acceso a la
ciudad de Valencia, a Liria o a Bétera,
que únicamente aumentan de forma
muy sensible para los cascos urbanos de
Marines Viejo y Gátova.
Gátova
3
Marines Viejo
Serra C
alder
ona
Olocau
10-20 min
Náquera
Serra C
alder
ona
N
40-50 min
0-10 min
10-20 min
Serra
Marines Nuevo
30-40 min
20-30 min
30-40 min
Náquera
40-50 min
N
Llíria
Llíria
A-7
Bétera
A-7
Bétera
CV-
CV-
35
35
VALENCIA
VALENCIA
Figura 2.4.2.: Intensidad Media Diaria de tráfico (1:160.000). Fuente: CITMA Y DIPUTACIÓN DE VALENCIA
MAPA DE ISOCRONAS MARINES VIEJO
MAPA DE ISOCRONAS MARINES NUEVO
Gátova
Edificaciones
Comunicaciones
Hidrografia
Lim. Administrativos
Lim. PLAN ESTRATEGICO
A-2
3
Marines Viejo
Serra C
alder
ona
Olocau
20-30 min
Marines Viejo
Serra C
alder
ona
Olocau
Náquera
N
40-50 min
0-10 min
10-20 min
Serra
Marines Nuevo
30-40 min
Edificaciones
Comunicaciones
Hidrografia
Lim. Administrativos
Lim. PLAN ESTRATEGICO
A-2
3
10-20 min
Serra
Marines Nuevo
Gátova
0-10 min
20-30 min
30-40 min
Náquera
40-50 min
N
Llíria
Llíria
A-7
Bétera
A-7
Bétera
CV-
CV-
35
35
VALENCIA
VALENCIA
MAPA DE ISOCRONAS GÁTOVA
MAPA DE ISOCRONAS OLOCAU
Gátova
Edificaciones
Comunicaciones
Hidrografia
Lim. Administrativos
Lim. PLAN ESTRATEGICO
A-2
3
Marines Viejo
Serra C
alder
ona
Olocau
Marines Viejo
Olocau
20-30 min
Náquera
Serra C
alder
ona
N
40-50 min
0-10 min
10-20 min
Serra
Marines Nuevo
30-40 min
Edificaciones
Comunicaciones
Hidrografia
Lim. Administrativos
Lim. PLAN ESTRATEGICO
A-2
3
10-20 min
Serra
Marines Nuevo
Gátova
0-10 min
20-30 min
30-40 min
N público (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
Figura 2.4.3.: Transporte
Náquera
40-50 min
Llíria
Llíria
A-7
Bétera
Bétera
A-7
CV-
CV-
35
35
TRANSPORTE PÚBLICO E
INTERMODALIDAD: El ámbito del
PTE carece de estaciones de ferrocarril,
localizándose las más próximas en
Liria, Bétera y Museros, desde las que
parten líneas de autobús con un número
muy variable de servicios diarios. En
un primer análisis de la viabilidad y la
competitividad del transporte público o de
sistemas mixtos de transporte público y
vehículo privado o bicicleta, se constata lo
siguiente:
Marines Viejo
Olocau
20-30 min
Edificaciones
Comunicaciones
Hidrografia
Lim. Administrativos
Lim. PLAN ESTRATEGICO
A-2
3
0-10 min
Serra
Marines Nuevo
Gátova
Edificaciones
Comunicaciones
Hidrografia
Lim. Administrativos
Lim. PLAN ESTRATEGICO
A-2
MOVILIDAD BLANDA: La red de
caminos rurales, pistas, y senderos
forestales es extensa pero presenta
numerosas discontinuidades y una falta de
conexión efectiva y legible con los núcleos
urbanos o carreteras. Se observa la falta de
señalizaciones y recorridos que faciliten el
acceso a algunos parajes de alto valor. La
red de carriles bici es extensa y continua
en las conexiones hacia Valencia y Liria, si
bien presenta un entorno visual deficiente,
ausencia de sombra por arbolado y
parece estar diseñada para el acceso de
visitantes más que para la interconexión de
urbanizaciones y cascos urbanos.
MAPA DE ISOCRONAS SERRA
MAPA DE ISOCRONAS NÁQUERA
VALENCIA
VALENCIA
Figura 2.4.1.: Isócronas desplazamientos desde cascos urbanos. Fuente: Elaboración propia.
- El patrón de urbanizaciones de baja o media densidad dificulta la implantación de sistemas de transporte público y promueve el uso del vehículo
privado. Esto se ve potenciado por la desvinculación de la población residente en las urbanizaciones de los colegios y comercios locales.
- La localización de puestos de trabajo (polígonos industriales, centros comerciales o de servicios, etc) o de estudios en lugares alejados del
ámbito del PTE y con conexiones por transporte público poco efectivas, promueve el uso del transporte privado
- El desplazamiento mediante transporte público o sistemas mixtos a Valencia desde los cascos urbanos o urbanizaciones del PTE supone un
ahorro económico del 33% pero requiere entre el doble y el triple de tiempo, lo que lo hace poco competitivo. Ante esta coyuntura cabe
trabajar paralelamente en dos líneas: disminuir coste del transporte público y disminuir los tiempos de desplazamiento y conexiones en
transporte público.
Figura 2.4.4.: Red carriles bici (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
PARTICIPACION PÚBLICA:
CONFLICTOS
OPORTUNIDADES
1.Baja calidad del transporte público interno: irregular/baja frecuencia.
1.Mejorar el transporte público.
2.Carreteras deficientes.
2.Mejorar accesos por carretera.
3.Ninguno.
3.Mejorar el sistema de carriles bici.
4.Mala convivencia: peatón/ciclista/coche.
4.Mejorar y ampliar senderos para ruta eco-turísticas.
5.Falta señalética.
5.Mejora de la señalética en rutas forestales.
6.Mala accesibilidad a los campos de cultivo.
6.Mejora de la señalética en carreteras.
7.Mala movilidad dentro de urbanizaciones.
8.Malas condiciones del asfaltado en urbanizaciones.
9.Deficiencia de carriles bici.
10.Mala calidad del paisaje desde infraestructuras.
Figura 2.4.5.: Señalización propuesta desde infraestructuras de transporte regionales (1:240.000). Fuente: Elaboración propia.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
2.5 PATRIMONIO_análisis y 2.6 TURISMO Y USO PÚBLICO_análisis
2.5 PATRIMONIO CULTURAL
SÍNTESIS: El valioso patrimonio cultural existente permanece como un gran desconocido para muchos de los residentes y
visitantes. Se observa igualmente el grave deterioro de algunos elementos patrimoniales, su falta de uso y la ausencia de
sistemas o redes que permitan visitarlo adecuadamente.
INVENTARIO Y LOCALIZACIÓN:
NOMBRE RECURSO
El estudio del ámbito del PTE pone
de manifiesto la existencia de un rico
patrimonio arqueológico, arquitectónico
y etnográfico, en el que sobresalen por su
relevancia los ejemplos de arquitectura
religiosa y defensiva (torres y castillos)
así como el complejo de la Cartuja de
Porta Coeli. Dicho patrimonio se localiza
principalmente a lo largo de los valles del
barranco de Olocau y Náquera, otorgando
a las carreteras CV25 y CV310 un alto
potencial como ejes culturales.
Ermita de San Francisco de Asís y Calvario
Ermita de San José y La Cruz y Calvario
BRL
BRL
1a-3
SERRA
Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la Encarnación
Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de los Ángeles
Iglesia del Santísimo Cristo del Perdón
Iglesia Parroquial del Santísimo Cristo de las Mercedes
Iglesia Parroquial Ntra Sra. De Los Angeles
Cementerio Marines Viejo
Cementerio Náquera
Cementerio y Calvario Olocau
Cementerio Serra
Convento Porta-Coeli
1b-1
1b-2
1b-3
1b-4
1b-5
1c-1
1c-2
1c-3
1c-4
1d-1
NÁQUERA
SERRA
MARINES VIEJO
MARINES NUEVO
GÁTOVA
MARINES VIEJO
NÁQUERA
OLOCAU
SERRA
SERRA
Castillo de Torrejón
Castillo del Real | Castillo Ali-Maimó
El Castell | Casa del Conde de Olocau
Castillo de Serra
Torre Olla
Torre de la Ermita | Torre del Calvario
Torre de Ría
Torre de Satareña | La Torreta | Torre de Satarenya
Torre del Señor de la Vila
Torre de Torrejón
El grado de conservación del patrimonio
existente es muy desigual, con notables
ejemplos positivos pero con ejemplos
igualmente reseñables de abandono. En
conjunto se observa que la señalización
y los accesos a algunos elementos sería
mejorable y que el patrimonio existente.
MUNICIPIO
Ermita de Santa Bárbara
NOMBRE RECURSO
ESTADO DE CONSERVACION Y USO:
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
CÓDIGO EN
TIPO
SUBTIPO
PLANO
1a-1
NÁQUERA
1a-2
SERRA
Poblado Amurallado Puntual dels Llops
RELIGIOSO
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
CÓDIGO EN
TIPO
SUBTIPO
PLANO
2a-1
CASTILLO
2a-2
CASTILLO
2a-3
CASTILLO
2a-4
CASTILLO
2b-1
TORRE DEFENSIVA
2b-2
TORRE DEFENSIVA
DEFENSIVO
2b-3
TORRE DEFENSIVA
2b-4
TORRE DEFENSIVA
2b-5
TORRE DEFENSIVA
2b-6
TORRE DEFENSIVA
POBLADO AMURA2c-1
LLADO
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
CÓDIGO EN
TIPO
SUBTIPO
PLANO
3a-1
ALJIBE
3a-2
ALJIBE
3a-3
ALJIBE
3a-4
ALJIBE
3b-1
ABREVADERO
3b-2
ABREVADERO
3b-3
ABREVADERO
RURAL
3c-1
POZO
3c-2
POZO
3d-1
CORRAL
3e-1
REFUGIO
3f-1
MASÍA
3f-2
MASÍA
3g-1
GRANJA
NOMBRE RECURSO
Aljibe del Real
Aljub de la Sèquia d´Aigualeg
Aljub Camí dels Frares
Aljub de Sant Francesc
Abrevadero del Rebollo
Abrevadero de la Huerta de Arriba
Abrevadero de Olla
Pozo de la Maimona
Pozo Negro o Viejo de Aigualeg
Corral de Moliner
Refugi-Caseta, Camí darrere la Sella
Masía de la Pobleta
Masía de la Torre
Granja de la Majoralia
BRL
BRL
BRL
BRL
BRL
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
5
5
5
5
Regular, tapiado Regular, tapiado de
de puertas
puertas
5
5
PROTECCIÓN
4
5
5
4
5
5
BRL
5
5
BIC
5
5
MUNICIPIO
PROTECCIÓN
GÁTOVA
OLOCAU
SERRA
SERRA
MARINES
SERRA
SERRA
SERRA
SERRA
GATOVA
BIC
BIC
BIC
BIC
BIC
BIC
BIC
BIC
BIC
BIC
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
1
1
1-5
1
2
2
1
1
3
1
OLOCAU
BIC
2
MUNICIPIO
PROTECCIÓN
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
MARINES
OLOCAU
OLOCAU
NÁQUERA
GÁTOVA
MARINES
MARINES
MARINES
MARINES
NÁQUERA
OLOCAU
SERRA
SERRA
SERRA
Figura 2.5.1.: Patrimonio (1:95.000). Identificar elementos en tablas previas. Fuente: Elaboración propia.
2.6 TURISMO Y USO PÚBLICO
SÍNTESIS: La fuerte afluencia de visitantes estacionales o puntuales podría contribuir de formas más significativa en las economías
locales, especialmente en lo que se refiere al segundo de los grupos. Cabe destacar en este punto la existencia de un amplio
abanico de servicios potenciales que no son ofrecidos en la actualidad.
VOLUMEN de VISITANTES y
REPERCUSIÓN ECONÓMICA: A
partir de datos procedentes del Parque
Natural de la Sierra Calderona y del
censo en temporada alta se estima
el nº de visitantes puntuales (64.000
personas) y temporales (13.000
personas) en el ámbito del PTE. Dicha
presencia de visitantes supone unos
ingresos en la economía local estimados
en 400.000 euros y 7.500.000 euros
respectivamente, lo que permite
constatar la escasa contribución del
turismo puntual o diario y la relevancia
del turismo de segunda residencia.
SERVICIOS ACTUALES: Se constata
una oferta escasa de alojamiento
reglado (hoteles, hostales y casas
rurales), así como de alojamiento
tipo camping o zona de acampada.
A nivel de restauración la oferta es
abundante en el entorno de Náquera,
con establecimientos fuertemente
implantados, pero escasa en el resto de
municipios. Se observa en este punto la
ausencia de restaurantes de cocina de
autor. En lo referente a otros servicios se
aprecia una escasa presencia de centros
o actividades para los visitantes (visitas
guiadas a elementos patrimoniales o
parajes naturales, centros de descanso
o salud, actividades en la naturaleza).
Se detecta igualmente que los servicios
existentes se centran en la población
local a pesar de la fuerte afluencia de
visitantes estacionales o puntuales.
Figura 2.6.2.: Oferta de alojamiento (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
Figura 2.6.1.: Actividades turísticas (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
SERVICIOS POTENCIALES: La conjunción de un territorio con excepcionales valores ambientales y paisajísticos (Sierra Calderona) y de un sistema
de pueblos y de elementos patrimoniales de alto interés, unida a la proximidad al área metropolitana de Valencia, confiere al ámbito del PTE un
alto potencial para su uso turístico. Se observa en este punto la posibilidad de ampliar la oferta de servicios turísticos en numerosos sectores así
como de proceder a su promoción conjunta entre los distintos municipios incluidos en el PTE con la colaboración de agentes públicos y privados.
Los principales sectores en los que se detecta una posibilidad de desarrollo turístico son:
Figura 2.6.3.: Oferta de restauración (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
PARTICIPACION PÚBLICA:
• Recorridos y actividades en el medio natural.
• Zonas recreativas y merenderos.
CONFLICTOS
OPORTUNIDADES
• Visitas al patrimonio arqueológico, arquitectónico y etnográfico.
1.Deficiente señalización y acceso a rutas, falta de mapas, guías e información en general.
1.Mejorar información turística (puntos de información, planos, guías, señalética, etc.).
• Rutas ciclistas.
2.Falta de asociacionismo para la promoción turística.
2.Uso turístico para mejorar la economía local.
• Servicios y eventos especializados (tercera edad, salud y belleza,
centros deportivos de alto rendimiento, eventos culturales
asociados al arte, música,
3.Insuficiente conservación y fomento de los recursos paisajísticos (patrimonio arqueológico, 3.Oferta de servicios de calidad (alojamiento, restauración, salud, etc.).
arquitectónico, gastronómico, etc.).
4.Planificar adecuadamente el turismo: evitar aglomeraciones, evitar urbanizaciones desmedidas,
4.Falta de oferta para turismo de calidad (hoteles, restaurantes, spas, etc.).
diversificar y mejorar servicios.
• etc., actividades ecuestres).
5.Escaso impacto del turismo en las economías locales.
• Restauración y alojamiento.
6.Ninguno.
7.Insuficientes profesionales del turismo y falta de formación.
8.Falta de oferta de productos locales de calidad.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
5.Diversificar y ampliar el uso de rutas: a pie / bici / a caballo.
2.7 PAISAJE Y MODELOS TERRITORIALES_análisis 1
SÍNTESIS: El paisaje de las zonas naturales y agrícolas presenta por lo general valores altos o muy altos. Se aprecia sin embargo
que la imagen territorial que se transmite es sensiblemente peor como consecuencia del deficiente acabado de los márgenes de
algunas infraestructuras de transporte, de la presencia de elementos aislados que detraen calidad al paisaje o del inadecuado
tratamiento de los bordes o espacios públicos internos de algunos cascos urbanos y de la mayor parte de urbanizaciones. En lo
relativo a los modelos territoriales, se constata el riesgo de conurbación en el sistema de urbanizaciones que se suceden en la
zona de llanura.
PAISAJE RURAL: El paisaje forestal del
área centro-sur de la Sierra Calderona
presenta una calidad alta o muy alta que
disminuye en zonas con una cubierta
vegetal menos desarrollada o en el
entorno de pistas forestales o áreas
recreativas de grandes dimensiones.
En las zonas agrícolas montañosas, las
vegas y pequeñas huertas constituyen
enclaves de especial valor, mientras
que las áreas de secano se encuentran
en una fuerte regresión que merma la
riqueza del mosaico agroforestal propio
de muchas de las sierras mediterráneas.
En contraposición, las zonas agrícolas
constituyen la matriz territorial de las
áreas de piedemonte y llanura del ámbito
del Plan Territorial y acogen en su interior
una densa red de urbanizaciones, caminos
e infraestructuras. Se trata de una zona
donde los regadíos, especialmente
de cítricos, van ganando importancia,
mientras que el alto nivel de abandono de
los secanos, unido a la fuerte presencia
de elementos intrusivos o de baja calidad
(edificaciones, cerramientos del tipo valla
o muro, etc.) genera un paisaje de media o
baja calidad.
PAISAJE URBANO: En lo referente
al paisaje urbano, los cascos históricos
y el núcleo de Marines Nuevo,
constituyen tejidos de elevado valor
a pesar de la inclusión puntual de
volúmenes o arquitecturas intrusivas.
La situación empeora sensiblemente
en las urbanizaciones, en las que, con
la excepción de algunas urbanizaciones
situadas en montaña y rodeadas
de vegetación forestal, se observa
un deficiente tratamiento tanto del
paisaje interior (espacio público,
viario, cerramientos, etc.) como de los
bordes (campos colindantes, muros de
contención, espacios de transición hacia
carreteras, etc.).
Figura 2.7.1.: Paisaje Forestal (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
Figura 2.7.2.: Paisaje Agrícola (1:95.000). F uente: Elaboración propia.
Figura 2.7.3.: Paisaje Urbano (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
Figura 2.7.4.: Paisaje desde las Infraestructuras (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
El suelo industrial es escaso pero su
localización próxima a los accesos urbanos,
empeora la calidad general del paisaje.
En el caso del polígono industrial de Los
Vientos, la calidad del paisaje interno es
también igualmente pobre. En general se
constata en todo el ámbito la ausencia de
espacios y vegetación de amortiguación
entre las áreas industriales y las carreteras
a las que se adosan.
PAISAJE DESDE LAS
INFRAESTRUCTURAS: partir de lo
anteriormente expuesto, se deduce que
la calidad del paisaje percibido desde las
infraestructuras queda en gran medida
definida por la mayor o menor calidad
paisajística de los propios espacios
forestales, agrícolas o urbanos que
atraviesan. Cabe sin embargo indicar que
la presencia de elementos poco cuidados o
inadecuados en los márgenes inmediatos
de algunas carreteras (vallas, muros,
acumulaciones de gravas, etc.), empeora
la percepción que los usuarios de las
carreteras tienen del paisaje circundante,
incluso aunque este, en su conjunto, tenga
una elevada calidad.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
ZOOM 6
2.7 PAISAJE Y MODELOS TERRITORIALES_análisis 2
Marines Viejo
limpieza excesiva
de monte bajo
MODELO TERRITORIAL GLOBAL: Se
aprecia que la evolución desregulada del
territorio llevaría a un escenario en el que
se consolidaría un urbanizado de media/
baja densidad en las zonas de piedemonte
y una degradación de los pueblos de las
áreas más interiores. Las alternativas
requieren un planeamiento efectivo que
genere nuevas relaciones entre los pueblos
y urbanizaciones y que evite la fusión
progresiva de estas últimas.
+almendros
s+olivos
o
r
mu
os+
n
i
p
senderos
iglesia en ruinas
bar montañero
cementerio
centro
ecuestre
cerrado
sendero
casas
en ruinas
Figura 2.7.10.: Paisaje Forestal. Fuente: Bingmaps.
abrevadero
y terrazas
cultivadas
depuradora
1) Creación de un continuo de
urbanizaciones de baja densidad en
las zonas de llanura y de las primeras
estribaciones de la Sierra Calderona.
Esta alternativa se apoyaría en el
rápido acceso a estas zonas desde
las infraestructuras de transporte y
supondría una pérdida de importancia de
los antiguos cascos urbanos o pueblos.
Castillo
del Real
Marines Viejo
Aula de
naturaleza
Los modelos globales posibles serían los
siguientes:
Pla de l’Olla
cañón
cerrado
urbanización
pequeña
puente
de piedra
sendero
pozas
IDEA 0
a zona
militar
escenarios de intervención
laderas
con pinos
Figura 2.7.5.: Análisis Visual de recorridos. Fuente: Elaboración propia.
Escenario 0
2) Consolidación ordenada de las
urbanizaciones situadas en llanura y
primeras estribaciones de la Sierra
Calderona y revitalización de los cascos
urbanos (pueblos).
Se deja evolucionar el
modelo actual. Al final se
abandonan los pueblos y se
consolida una gran franja
residencial de baja densidad
en la llanura.
3) Congelación de los crecimientos
en urbanizaciones de baja densidad
aumentando su densidad y nivel de
servicios, así como potenciación /
revitalización de los cascos urbanos
(pueblos) mediante la oferta de servicios
estratégicos y renovación o mejora del
parque de vivienda (en edificios que
precisen remodelación, solares vacantes
o crecimientos urbanos comedidos).
Escenario inicial. Análisis.
Escenario 1
Se consolida la banda de
residencial en urbanizaciones de forma ordenada y se
realizan tareas de mejora en
los cascos urbanos.
Figura 2.7.12.: Huertos de montaña. Fuente: Bingmaps.
simbología
Escenario 2
cascos históricos
Se consolidan los cascos
urbanos históricos y se
“congela” el nuevo urbano
residencial en urbanizaciones. Este escenario funcionaría si las zonas residenciales
nuevas dependen en alguna
medida de los núcleos
históricos. Se trata de llenar
los pueblos.
urbanizaciones
En lo referente a los diseminados,
se observa que la regularización del
diseminado preexistente se ha producido
a menudo mediante la adición de nuevo
tejido urbano que, presuntamente,
debía mejorar las condiciones de las
agrupaciones previas de viviendas. Los
resultados de esta estrategia no han sido
en casi ningún caso satisfactorios y han
reforzado la presencia e importancia de
las urbanizaciones situadas en medio de la
matriz agrícola o forestal. Por su incidencia
territorial cabe plantearse distintas
alternativas:
infraestructuras de comunicación
IDEA 2b
el cáncer territorial
01
Figura 2.7.6.: Alternativas y modelos de evolución territorial. Fuente: Elaboración propia.
Figura 2.7.13.: Cultivos de secano en montaña. Fuente: Bingmaps.
OPCIÓN 1:
EXTENSIÓN CONTROLADA Y UNIÓN
Extenderalas dotándolas de servicios y
espacios de calidad urbana gracias a la
adición de nuevos tejidos.
1) Integrar diseminados en un tejido de
urbanizaciones con el objeto de mejorar
sus precarias condiciones actuales. Esta
opción tendría un alto impacto territorial
y sería poco viable en la situación actual
del sector de la construcción.
el paisaje
desde las infraestructuras
el paisaje
2) Mejorar internamente los diseminados
y sus bordes. Esta opción requeriría que
los habitantes de dichos diseminados
asumiesen gran parte de los gastos
asociados a estas mejoras.
3) Mejorar únicamente los bordes y
zonas de mayor incidencia visual de los
diseminados.
Figura 2.7.11.: Cultivos en llanura. Fuente: Bingmaps.
OPCIÓN 2:
CONSOLIDACIÓN Y MEJORA
Congelación
de las
bolsas
de diseminado
desde
las
infraestructuras
y mejora de bordes, espacios interiores,
densificación interior en vacíos, etc...
ESTADO INICIAL. ANÁLISIS
Afección territorial de bolsas
de diseminado y pequeñas
urbanizaciones. ¿Qué hacer?
Figura 2.7.14.: Áreas industriales. Fuente: Bingmaps.
01
EL PAISAJE DESDE LAS INFRAESTRUCTURAS REGIONALES Y LOCALES
Figura 2.7.7.: Modelos y alternativas para la regularización / integración de diseminados. Fuente: Elaboración propia.
EL PAISAJE DESDE LAS INFRAESTRUCTURAS REGIONALES Y LOCALES
taller artesano
casa rural
taller artesano
casa rural
Carretera local
Carretera regional
Figura 2.7.15.: Urbanizaciones. Fuente: Bingmaps.
Carretera local
faltan
señales
Carretera regional
Autopista
faltan
señales
Bétera
Bétera
experiencia española
experiencia francesa
PARTICIPACION PÚBLICA:
Figura 2.7.8.: Una experiencia paisajística positiva desde la ciudad a
experiencia
francesa
las zonas rurales. Fuente:
Elaboración propia.
CONFLICTOS
1.Senderos, paseos y calles en malas condiciones.
2)Abandono del monte.
3)Mala calidad paisajística de los accesos a cascos urbanos y urbanizaciones.
4)Vivienda abandonada o sin terminar de construir.
Autopista
Figura 2.7.9.:Una experiencia paisajística negativa desde la ciudad hasta llegar a las
zonas rurales. Fuente: Elaboración propia.
experiencia española
Figura 2.7.16.: Urbano diseminado. Fuente: Bingmaps.
OPORTUNIDADES
1.Mejorar calidad visual de los accesos (a los cascos urbanos, urbanizaciones,
barranco, miradores,…).
2)Recuperación y puesta en uso (visitas, asignación de usos) del patrimonio.
3)Crear identidad “pueblos de montaña”.
01
5)Pérdida identidad “pueblos de montaña” de los cascos urbanos.
4)Crear ordenanzas y normativa urbanística que permita crear pueblos o
urbanizaciones con identidad.
6)Paisaje deficiente a lo largo de las carreteras.
5)Mejorar entorno visual de infraestructuras.
7)Mala imagen del barranco, falta de mantenimiento.
6)Mejorar la imagen de cascos históricos.
8)Paisaje deficiente dentro de los cascos urbanos.
7)Mejorar y unificar paisaje del espacio público urbano.
9)Ninguno.
Figura 2.7.17.: Casco Urbano histórico. Fuente: Bingmaps.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
2.8 SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL_análisis
SINTESIS: La dicotomía entre cascos urbanos y urbanizaciones se manifiesta en los niveles de sostenibilidad territorial, que se
ven perjudicados por los modos de vida asociados a las urbanizaciones. Se detecta igualmente la inexistencia de metabolismos
internos que posibiliten el aprovechamiento de los recursos o residuos por la población permanente o estacional.
10.MATERIA, ENERGÍA Y RESIDUOS
Esquema de flujo estimado. Temporada alta>AGUA
área total del PTE
área industrial
533 m3/día
sistema
hidrológico natural
RECURSOS HÍDRICOS:
- Abastecimiento de agua potable: es
correcto en todo el ámbito aunque la
antigüedad de gran parte de las redes
hace presuponer que haya numerosas
fugas y pérdidas.
- Aguas residuales y depuración: Se
observa un déficit muy importante de
infraestructuras de saneamiento en
extensas urbanizaciones de Náquera y
Olocau (algunas de ellas sobre zonas
con vulnerabilidad alta del acuífero)
que resuelven el vertido de sus aguas
residuales mediante pozos negros.
En el caso de los cascos urbanos
y de urbanizaciones con redes de
saneamiento, se constata que las aguas
residuales son tratadas en el conjunto
de depuradoras existentes excepto
en Marines Viejo. No se constata
la presencia de sistemas para la
reutilización de aguas a nivel urbano o
de edificios/viviendas.
1.870 m3/día
pozos públicos
y privados
3.816 m3/día
residencial
compacto
estaciones
depuradoras de
aguas residuales
pozos negros
y fosas
3.853 m3/día
41.869 m3/día
conflictos
barranco-urbano
residencial
disperso
conflictos
taludes-barranco
35.613 m3/día
depósitos
concentracion
pozos negros
cultivos
de regadío
Exi
im
alji
est
10.MATERI
ag
con
408 mm/año
precipitaciones
medias anuales
cultivos
de secano
Figura 2.8.2.: Agua. Flujos estimados en temporada alta. Fuente: Elaboración propia
conflictos
barranco-urbano
conflictos
taludes-barranco
concentracion
pozos negros
Estructura hidrográfica artificicial
En cuanto a las fuentes de suministro de agua, cabe
destacar que si bien la red pública de pozos no es
demasiado extensa, existe una enorme cantidad de
pozos de explotación privada que cubre las
necesidades de las poblaciones abastecidas.
Especialmente notables son los casos de Náquera en
cuanto a cantidad de depósitos localizados y a Olocau
en cuanto a pozos.
Figura 2.8.1.: Saneamiento urbano (1:200.000). Fuente: elaboración propia
Existen dos zonas donde se ha de tener en cuenta una
importante presencia de balsas de riego, estanque y
aljibes, estas son Marines y Náquera. Esta situación
está directamente relacionada con la mayor actividad
agrícola de regadío en dichas zonas en comparación
con el resto de municipios de la sierra.
- Consumo de agua: Se observa que el consumo medio per cápita para uso doméstico supera ligeramente el de la media española, (con un
consumo que se estima dos veces mayor para residentes de urbanizaciones respecto a los de cascos urbanos). Igualmente cabe destacar
la importante variación que se produce en la demanda de agua potable como consecuencia de la marcada estacionalidad de la zona que
multiplica hasta por 8 en algunos puntos el consumo de agua y energía y la producción de residuos.
Figura 2.8.3.: Barrancos. Fuente: Elaboración propia
concentración
de fuentes
concentracion
depositos y
pozos
RESIDUOS:
concentración
de piscinas
- Residuos sólidos urbanos: Los
municipios presentan una recogida
correcta de RSU en los cascos urbanos
aunque con distintos grados de
selectividad (vidrio, plásticos, papel).
La frecuencia de recogida puede
variar en función de la época del año,
incrementándose en temporada alta.
En las urbanizaciones la recogida de
basura puede darse con una menor
frecuencia. Olocau, Serra y Náquera
disponen de ecoparques. En el
desarrollo del plan de participación
pública, se recogieron quejas sobre
el servicio de recogida en las zonas
recreativas más frecuentadas, en
concreto, en las situadas en Portacoeli.
En
en
Consumos pro
Tras el estudiodis
re
pú
en los diferentes
tie
sería el municip
la s
mayor parte de
de
Así mismo, cab
urb
concentración
territorio comp
lleg
de fuentes
unida a la mala
sus
muchos de est
filtraciones alPes
concentracion
depositospozos
y
negros, co
Las
pozos los acuíferos de
est
tipo de problem
im
concentración
Sería necesario
san
de piscinas
En cuanto a redes de abastecimiento de agua potable
encontramos una red, por lo general, antigua y con
problemas de pérdidas en muchos de tramos. No se
dispone de contadores en la mayoría de pozos
públicos de abastecimiento de agua, por lo cual no se
tienen un registro fiable del agua que se pierde desde
2.8.4.:
Fuentes,
pozos,
y piscinas.
Fuente:
Elaboración propia
laFigura
salida
de la
fuente.
Losdepósitos
casos más
críticos
de redes
de abastecimiento se localizan en ciertas
urbanizaciones de náquera, donde el agua potable
llega a las viviendas con elementos extraños en
suspensión y en las urbanizaciones de PortaCoeli y
Pedralbilla.
número de poz
yd
categorizándolo
con
de
Es también e
dis
demanda de aba
llev
disperso supera
pe
que sería neces
ocu
correspondiente
de
minimizar las pé
10.MATERIA, ENERG
Consumos y flujo estimado a
En todos los ca
á
Las redes de sanemiento también han de ser
estudiadas con detalle. Se observa un déficit muy
importante en cuanto a infraestructuras de
industrial de Náquera
sanemiento, sobre todo enárea
el diseminado
y de Olocau. Sólo existe un municipio donde no se
conoce
1.744
tep a ciencia cierta si posee estación depuradora
de aguas residuales, Serra. Con la información
disponible se supone que el casco urbano de Serra
lleva todas sus aguas residuales a la EDAR de Náquera,
pero se observa que en periodo de máxima
residencial
ocupación, la capacidad
de la EDAR residencial
queda
compacto
disperso
desbordada.
industriales es m
urbano en much
que hablamos d
veces incluídas
caso excepciona
presenta una ma
Finalmente, se h
aumento de la
estival y en t
momento en el c
por 4 en los casc
en las urbanizac
ámbito de estud
de energía y de
urbanos.
2.964 tep
sector
servicios
6.575 tep
1.782 tep
85 tep
- Residuos forestales, agrícolas y
jardineros: Los residuos orgánicos
derivados de la actividad agrícola, del
mantenimiento de jardines (que puede
suponer un volumen importante dado
el gran número de urbanizaciones) y
de la gestión de los montes, pueden
alcanzar un importante volumen que
se estimado con el objeto de estudiar
su posible uso para la producción de
energía.
transporte
y otros...
Figura 2.8.6.: Energía. Flujos anuales estimados. Fuente: Elaboración propia
ENERGIA:
- Consumo de energía: El consumo
de energía presenta una marcada
estacionalidad como consecuencia de
la importancia del parque de segunda
residencia y de la fuerte implantación de
urbanizaciones de baja densidad, en las
que el uso del vehículo privado se hace
necesario para cubrir muchas necesidades
básicas.
- Producción de energías renovables:
Es escasa en el ámbito del PTE.
Dada la imposibilidad de implantar
aerogeneradores en las zonas elevadas
del Parque Natural, las principales
fuentes de energía renovable o derivadas
serían el uso de biomasa y la energía
fotovoltaica.
Figura 2.8.5.: Residuos (1:95.000). Fuente: Elaboración propia
HUELLA DE CARBONO HUELLA DE ALIMENTOS
Residente en casco urbano que trabaja en un
polígono industrial cercano
Ama de casa en casco urbano
Residente en urbanización que trabaja en
Valencia
Agricultor a tiempo parcial y empleado del
sector servicios en el ámbito del PTE
Jubilado que vive en un casco urbano
Jubilado que vive en una urbanización
Niño que vive en casco urbano
Niño que vive en urbanización
Joven que estudia en la universidad y que vive
en un casco urbano o en una urbanización
Residente estacional, durante veraneo
Militar
PROMEDIO NACIONAL
PROMEDIO PTE
HUELLA DE
ALOJAMIENTO
HUELLA DE BIENES Y
SERVICIOS
TOTAL DE HUELLA
POR CONSUMO
PLANETAS
NECESARIOS CON ESE
RITMO DE VIDA
4,90
16,50
3,60
7,50
32,62
2,08
5,70
14,90
3,60
7,50
31,75
2,02
17,10
19,50
4,50
10,60
51,73
3,29
5,70
16,50
6,10
12,70
40,92
2,60
4,90
15,20
5,70
17,40
12,40
17,00
16,50
19,50
3,20
6,50
2,40
7,40
6,60
9,10
11,60
12,00
27,03
47,73
36,22
56,24
1,72
3,04
2,31
3,58
9,00
16,50
3,60
7,50
36,59
2,33
22,80
20,10
12,90
11,68
19,50
20,30
14,90
17,19
6,50
5,30
4,80
4,79
12,00
10,10
9,40
9,75
60,82
55,78
42,00
43,40
3,87
3,55
2,50
2,76
Figura 2.8.7.: Huella ecológica: Fuente: Elaboración propia.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
Est
En
de
de
po
ne
Esp
cua
en
HUELLA ECOLÓGICA:
Muestra el nivel de demanda de recursos y energía per cápita y está íntimamente ligada
a los modos de vida, y por ende, a los espacios en los que la población vive, descansa o
trabaja. El estudio de la huella ecológica pone de manifiesto la escasa sostenibilidad de
los tejidos urbanos monofuncionales (residenciales) de baja densidad, es decir de las
urbanizaciones, así como de la necesidad de tener que desplazarse grandes distancias para
proveerse de bienes diarios o para trabajar / estudiar.
2.9 SOCIODEMOGRAFÍA_análisis y 2.10 ECONOMÍA_análisis
2.9 SOCIODEMOGRAFÍA
SÍNTESIS: Con la excepción de Gátova, los municipios del área centro-sur de la Sierra Calderona presentan perfiles demográficos
o niveles de empleo y formativos similares a los de la media de la Comunidad Valenciana.
NÁQUERA
SERRA
MARINES
OLOCAU
GÁTOVA
TOTAL PTE
Casco Urbano
Urbanizaciones
Total T.M.
Casco Urbano
Urbanizaciones
Total T.M.
Casco Urbano
Urbanizaciones
Total T.M.
Casco Urbano
Urbanizaciones
Total T.M.
Casco Urbano
Urbanizaciones
Total T.M.
Casco Urbano
Urbanizaciones
Total T.M.
POBLACIÓN PERMANENTE
2990
2910
5900
2351
998
3349
1581
251
1832
599
918
1517
458
142
600
7979
5219
13198
50,7%
49,3%
100,0%
70,2%
29,8%
100,0%
86,3%
13,7%
100,0%
39,5%
60,5%
100,0%
76,3%
23,7%
100,0%
60,5%
39,5%
100,0%
POBLACIÓN EN TEMPORADA ALTA
8970
11640
20610
7053
3992
11045
2055
628
2682,8
1557
2295
3852,4
1145
712
1856,5
20781
19266
40047
43,5%
56,5%
100,0%
63,9%
36,1%
100,0%
76,6%
23,4%
100,0%
40,4%
59,6%
100,0%
61,7%
38,3%
100,0%
51,9%
48,1%
100,0%
(%) ESTACIONALIDAD
300,00%
400,00%
349,32%
300,00%
400,00%
329,80%
130,00%
250,00%
146,44%
260,00%
250,00%
253,95%
250,00%
501,06%
309,42%
260,44%
369,15%
303,43%
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Edificaciones
Comunicaciones
Hidrografia
Lim. Administrativos
Lim. PLAN ESTRATEGICO
Gátova
Colonia la Marinense
DENSIDAD DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Serra C
alder
ona
Olocau
ime
ra
3
CV-3
0,5 a 1,5 hab/km2
Serra
0,59
Marines
0,59
Olocau
0,59
Gátova
0,2
Olo
cau
hab/km2
Olocau
58,73
Náquera
51,11
Marines nuevo
47,84
Gátova
40,89
Serra
35,25
1500
1,25
3000
4500
N
i
Coel
35
c d’
0
DENSIDAD
CV-3
10
ran
CV-
CV-30
5
Benaguasil
Los niveles de paro varían sensiblemente entre distintos municipios. Las mayores tasas se dan
en Gátova (17,9%), lo que puede ser debido a su menor actividad económica, y en Marines
(14,4%), lo que sorprende dada la relevancia de su tejido agrícola e industrial. Los niveles de
paro bajan ligeramente en Olocau, Serra y Náquera. Debe en cualquier caso entenderse que
gran parte de la población local trabaja fuera del ámbito del PTE (polígonos industriales y nodos
de servicios del área metropolitana de Valencia). En lo referente a la incidencia porcentual
del paro en los sectores agrícola, construcción, industria y servicios respecto al paro total, se
trata de cifras que guardan relación con la propia importancia de estos sectores pero que si
se analizan en términos relativos (% de paro dentro de cada sector) muestran que el paro no
ha aumentado significativamente en la agricultura excepto en Gátova, que en lo referente a la
construcción su aumento ha sido especialmente alto en Marines, Olocau, y en menor medida
en Gátova, que en lo referente a la industria, Marines y Náquera mantienen muy estables sus
empleos mientras que el paro aumenta de forma muy fuerte en Serra. Finalmente, en el sector
servicios, que genera en torno al 50% de los empleos dentro del ámbito del PTE, se constata un
aumento especialmente marcado del paro en Marines y Gátova.
Bar
Llíria
Porta
análisis de las pirámides demográficas
muestra una distribución por edades
similar a la del conjunto de la Comunidad
Valenciana excepto en el caso de Gátova
en el que el envejecimiento de la
población se hace muy manifiesto.
PTE presenta diferencias notables en función del municipio. Así, Náquera y Olocau presentan
una distribución diversificada de su empleo, Serra y Gátova una fuerte dependencia de los
servicios y la construcción, y en Marines destaca especialmente el nº de personas que trabajan
en el sector industrial y en la construcción.
1,76
Marines viejo
e
anc d
Barr 1
PIRÁMIDES DEMOGRÁFICAS: El
EMPLEO Y PARO POR SECTORES: La distribución del empleo por sectores en el ámbito del
hab/km2
Náquera
Náquera
333
CV-
La marcada estacionalidad de la población
y la importancia de las urbanizaciones,
muy notable en Olocau y Náquera, e
igualmente relevante en Serra, aunque
matizada en este último caso por el
hecho de que algunos de los principales
tejidos de baja densidad se consideran
parte del casco urbano, condicionan el
funcionamiento administrativo de dichos
términos municipales, su oferta de
servicios y sus niveles de sostenibilidad.
Como alternativa destacan los modelos de
Marines y Gátova.
DENSIDAD
> 1,5 hab/km2
DENSIDAD DE POBLACIÓN POR NÚCLEO URBANO
Marines Nueva
Figura 2.9.1.: Población y estacionalidad. Fuente: Elaboración propia.
MUNICIPIO
< 0,5 hab/km2
Serra
CV-2
5
población en el ámbito del PTE del área
centro-sur de la Sierra Calderona es
de 13.198 habitantes (60,5% en cascos
urbanos y 39,5% en urbanizaciones). En
temporada alta esta población pasa a ser
de 40.047 habitantes (51,8% en cascos
urbanos y 48,2% en urbanizaciones). De
acuerdo a estas cifras, el aumento de
población debido a la estacionalidad es del
303%, es decir, se multiplica por 3 en el
conjunto del ámbito (260% en los cascos
urbanos y 369% en urbanizaciones).
TÉRMINO
Ram
bla
Pr
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y
TEMPORAL DE LA POBLACIÓN: La
A-7
Pobla Vallbona
Bétera
Figura 2.9.2.: Densidades de población por Termino Municipal y Casco urbano (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
2.10 ECONOMÍA
SÍNTESIS: La creciente dependencia del sector servicios ha supuesto una mayor vulnerabilidad de las economías locales. Se
constata una escasa iniciativa empresarial, una ausencia de actividad económica en el sector forestal y amplias posibilidades
de diversificación y mejora en el sector agrícola y servicios. A nivel de los ayuntamientos se aprecia unos niveles elevados de
endeudamiento que podrían hipotecar la puesta en práctica de políticas de reactivación económica y que requieren tanto un
aumento de ingresos como un ajuste del gasto, no tanto por la vía de recortes de servicios, como por el aumento de eficiencia
o la regularización de los servicios impropios.
ACTIVIDAD EMPRESARIAL: La
determinación del volumen de la actividad
empresarial per cápita pone de manifiesto
le relevancia de Náquera como polo
económico regional. En el caso de Marines
y como consecuencia de la presencia de
una importante empresa de fabricación
de pinturas de relevancia internacional, la
actividad empresarial per cápita es notable.
Por el contrario, Olocau, y especialmente
Gátova y Serra, presentan un volumen
de actividad empresarial per cápita muy
bajo, lo que es especialmente destacable
en el caso de Serra, que a pesar de ser
el segundo municipio más poblado no
dispone de un tejido empresarial radicado o
legalizado en el término.
ACTIVIDAD FORESTAL: La actividad
económica en el sector forestal es
prácticamente nula a pesar de la gran
importancia que dicho tipo de suelo tiene
en municipios como Serra y Gátova, en
los que las limitaciones derivadas del
planeamiento ambiental, restringen
considerablemente las posibilidades de
desarrollo económico asociadas al sector
primario (forestal, y en menor medida
agrícola) o al sector servicios. Una primera
estimación de los ingresos económicos
derivados de la actividad forestal los
cifraría en 546.930,78 € /año, de los que
147.270,82 € / año corresponderían a la
actividad cinegética y 179.967,70 € /año a
una posible actividad trufera.
SECTOR TURÍSTICO: La estimación del volumen de la actividad económica asociada al turismo
puntual o al temporal (habitantes en segunda residencia) se ha basado en una cuantificación
aproximada del nº de personas incluidas en cada uno de estos dos grupos, del gasto medio por
día y de la duración o frecuencia de sus visitas. Las cifras obtenidas (394.000 euros /año para los
visitantes puntuales y 7.500.000 euros /año para los visitantes en segunda residencia), ponen
de manifiesto la importancia del segundo grupo en las economías locales y la escasa incidencia
del primer grupo, para el que cabría generar una oferta deGestión
mayor
calidady y especialización que
administrativa
selección de proyectos
permita aumentar tanto en nº de visitantes como su nivel de gasto medio por visita.
fondos
FEADER
55 ·106€
Ruralter
Leader
-GAL promotores.
Gestión
administrativa y
selección de proyectos
hasta el 40% entre 2007-2010
hasta el 25% entre 2011-2013
¿y tras el 2013?
36,5%
fondos
108
·106€
55 ·106€
FEADER
Ruralter
Leader
hasta el 40% entre 2007-2010
hasta el 25% entre 2011-2013
¿y tras el 2013?
36,5%
63,5%
63,5%
-Consellería
de
Lineas
de actuación
Agricultura, Pesca y
Alimentación.
1-Creación y
-GAL
promotores.
desarrollo
de
microempresas.
hasta el 40% entre 2007-2010
hasta el 25% entre 2011-2013
¿y tras el 2013?
2-Turismo rural.
Lineas de actuación
3-Servicios básicos
para la economía y
1-Creación
la
poblacióny rural.
desarrollo de
microempresas.
3-Patrimonio rural y
renovación de
2-Turismo rural.
pueblos.
Ruralter
Paisaje
3-Servicios básicos
para la economía y
la población rural.
hasta el 40% entre 2007-2010
hasta el 25% entre 2011-2013
¿y tras el 2013?
3-Patrimonio rural y
renovación de
pueblos.
53·106 €
108 ·106€
53·106 €
Ruralter
Paisaje
proyecto 02
proyecto...
proyecto 01
sector de la construcción del ámbito del área centro-sur de la Sierra Calderona. Dicha repercusión
queda patente cuando se observa el escaso nº de licencias de obra dadas en el año 2011 y que
contrasta con la intensa actividad constructiva de las décadas previas.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS LOCALES: El estudio de la situación de las cuentas
municipales desde el año 2009 hasta el 2013 muestra un considerable aumento de los niveles
de endeudamiento de los ayuntamientos, derivado de deudas previas, de la caída de ingresos y,
especialmente, de las nuevas deudas contraídas con entidades financieras a raíz de la aplicación
del Real Decreto-Ley 7/2012, de 9 de marzo, por el que se crea el Fondo para la financiación
de los pagos a proveedores, y por el cual los ayuntamientos han debido proceder a realizar los
citados pagos a pesar de estar por su parte pendientes de recibir el abono de las deudas que con
ellos mantiene la administración autonómica.
proyecto 02
proyecto 01
proyecto...
proyecto 02
proyecto...
proyecto 01
proyecto 02
proyecto...
A pesar de que los 5 ayuntamientos incluidos en el ámbito del PTE del área centro sur de la Sierra
Calderona presentan casuísticas muy distintas, y a falta de un estudio más detallado para cada
una de las entidades locales, se perfilan dos líneas de acción principales:
1. Aumento de ingresos: Se trata de un objetivo complejo dada la caída de la actividad
constructiva (con el consiguiente descenso de pagos por licencias de obra y la no adscripción
de nueva vivienda al pago de IBI), y las dificultades para cobrar pagos pendientes.
2. Disminución de gastos: Asumida la importancia de no reducir los servicios prestados a la
población, se analizan las principales vías para disminuir gastos.
DESARROLLO RURAL Y VIAS DE FINANCIACIÓN: En este apartado y dada la difícil situación
económica actual de todas las administraciones públicas, surge la necesidad de plantearse el
efecto que dicha situación va a tener sobre las ayudas al desarrollo rural. Dichas ayudas deben
ser sin embargo mantenidas en base a su elevada rentabilidad social, e ir acompañadas de:
61.101 €
PCR
Programa de
caminos rurales
Convocatoria desde 2013.
Cuantía máxima 61.101,21 €.
Resto a cargo del ayuntamiento.
3,2 ·106€
PPOS
Plan provincial
de Cooperación
Convocatoria de 2012.
Cuantía máxima 3.200.000 €.
destino de la ayuda:
ayuntamientos
61.101 €
Cooperación
Municipal
Intermunicipal
Plan de
PCR para
Inversiones
Programa
de
el Turismo
caminos
rurales
Interior
Convocatoria de 2006.
Convocatoria
desde
2013.
Cuantía máxima
no indicada.
Cuantía
máxima
61.101,21 €.
Según partida
presupestaria.
Restomunicipios
a cargo delde
ayuntamiento.
Para
menos de 20.000 hab.
3,2 ·106€
PPOS
Plan provincial
de Cooperación
Convocatoria de 2012.
Cuantía máxima 3.200.000 €.
Cooperación
Municipal
Intermunicipal
ACTIVIDAD AGRÍCOLA: El estudio del
sector agrícola muestra que dicho sector
tiene una incidencia apreciable en la
economía local (18.848.500 euros/año)
con niveles de rendimiento muy variables
en función de los cultivos. Cabe destacar
los altos beneficios obtenibles en algunos
cultivos de nueva implantación o en cultivos
tradicionales en proceso de reimplantación
(cerezo). Se constata en cualquier caso
una fuerte presencia de la agricultura a
tiempo parcial, el cultivo de hortícolas para
autoconsumo o la predominancia creciente
del cítrico.
-Consellería de
Agricultura, Pesca y
Alimentación.
proyecto 01
SECTOR CONSTRUCCIÓN: La crisis económica actual ha tenido una fuerte repercusión en el
Plan
Plan de
de
ajardinamiento
Inversiones
para
el Turismo
Interior
destino de la ayuda:
ayuntamientos
Medio
Ambiente
destino de la ayuda:
ayuntamientos
72.000 €
Convocatoria no especificada.
Convocatoria
de no
2006.
Cuantía
máxima
indicada.
Cuantíapartida
máxima
no indicada.
Según
presupuestaria.
Según partida
presupestaria.
Mediante
solicitud
del ayuntamiento y
Para municipios
de menos de 20.000 hab.
redacción
de proyecto.
Plan de
recuperación
Plan de de
espacios
ajardinamiento
degradados
Convocatoria no especificada.
Convocatoria no especificada.
Cuantía máxima 72.000 €.
Cuantía máxima no indicada.
Condicionantes no especificados.
Según partida presupuestaria.
Mediante solicitud-convenio del
Mediante solicitud del ayuntamiento y
ayuntamiento y redacción de proyecto.
redacción de proyecto.
Plan de
recuperación de
espacios
degradados
Convocatoria no especificada.
Cuantía máxima 72.000 €.
Condicionantes no especificados.
Mediante solicitud-convenio del
ayuntamiento y redacción de proyecto.
Medio
Figura 2.10.1.: Ayudas para el Desarrollo Rural (programas RURALTER y Ayudas de la Diputación
de Valencia)
Ambiente
destino de la ayuda:
ayuntamientos
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
72.000 €
GÁTOVA
1. Una movilización de recursos económicos privados de la población local en programas y
proyectos acordes al desarrollo rural sostenible.
2. Una puesta en uso y mejora del capital de conocimiento (jóvenes o profesionales con
capacitación y formación) en proyectos y programas locales.
3. Una captación de inversión privada externa para programas y proyectos acordes al desarrollo
rural sostenible. En este punto se destaca la importancia de que la población local promueva
y se beneficie de las iniciativas que se puedan poner en marcha y la necesidad de generar
estructuras eficientes y efectivas que ayuden a los inversores locales y externos a la puesta en
marcha de proyectos.
3
ESTRATEGIAS
A partir de los trabajos de “ANÁLISIS y DIAGNÓSTICO” del Plan Territorial Estratégico para el área centro-sur de la
Sierra Calderona, se procedió a definir 52 “OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES” que resultaron posteriormente
esenciales para la redacción de la parte propositiva del Plan Territorial (planes sectoriales y propuestas piloto).
3.1 ESTRATEGIAS
MEDIO NATURAL Y FORESTAL
1
4
2
P lanificación y gestión forestal: DESARROLLAR
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
CONTEMPLADOS EN LA LEGISLACIÓN FORESTAL VIGENTE
Aprovechamientos económicos: INTEGRAR LA PROTECCIÓN
MEDIOAMBIENTAL CON EL APROVECHAMIENTO
ECONÓMICO DE LAS ZONAS FORESTALES
5
Ecología: FACILITAR LA EVOLUCIÓN HACIA BOSQUES
DESARROLLADOS Y BIODIVERSOS EN LOS ESPACIOS
FORESTALES, EN LA INFRAESTRUCTURA VERDE DE
CARACTER NATURAL O EN LOS ESPACIOS AGRÍCOLAS
ABANDONADOS ENTRE ÁREAS URBANIZADAS
Prevención de incendios: COORDINAR LA PREVENCIÓN DE
INCENDIOS CON LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL MEDIO
RURAL Y OPTIMIZAR EL USO DE INFRAESTRUCTURAS CON EL
FIN DE DISMINUIR SU INCIDENCIA VISUAL
6
parque
natural
3
Uso público: OPTIMIZAR UN USO PUBLICO DE LOS ESPACIOS
NATURALES AJUSTADO A LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
DE CADA LUGAR
Infraestructura verde en el
medio natural: PROMOVER
LA CREACIÓN DE UNA
INFRAESTRUCTURA VERDE
DE CARÁCTER NATURAL
QUE INTERCONECTE
LAS ÁREAS URBANAS
CON LOS ESPACIOS
NATURALES, QUE HAGA
USO DE LAS ELEVACIONES
TOPOGRÁFICAS Y ESPACIOS
HIDRAULICOS Y QUE
EVITE LA FUSIÓN DE
URBANIZACIONES.
MEDIO AGRÍCOLA Y GANADERO
8
9
Agricultura
de secano en
parque
montaña:
natural REGENERAR UN
SISTEMA AGRÍCOLA DE SECANO
APOYADO EN LOS CAMINOS
RURALES, FACILITAR SU VIABILIDAD
MEDIANTE LA PUESTA EN VALOR DE
SUS PRODUCTOS Y LA PUESTA EN
USO DE TIERRAS ABANDONADAS.
10
Agricultura de secano en llanura:
COORDINAR LA AGRICULTURA DE SECANO
EN LLANURA CON LA DE MONTAÑA CON
EL OBJETO DE HACERLAS VIABLES
12
agrícola de
secano en
montaña
agrícola de
secano en
montaña
agrícola de
secano en
llanura
agrícola de
secano en
llanura
abandonado
abandonado
¿?
discontinuidad
de vías pecuarias
13
forestal
infraestructura verde:
regadío
forestal.
zonas verdes urbanas y
periurbanas.
agrícola de alto valor o
importancia paisajística.
cauces.
infraestructuras.
secano
huertos
visitantes
+
región
16
Cascos Urbanos: POTENCIAR EL MODELO DE CASCO
URBANO COMPACTO, DE MEDIA-ALTA DENSIDAD,
MULTIFUNCIONAL Y CON ESPACIOS PÚBLICOS
ADAPTADOS A LAS POTENCIALIDADES DE CADA
TERRITORIO.
Modelo territorial urbano: POSICIONAR CADA
NÚCLEO URBANO DENTRO DE UNA ESTRATEGIA QUE
COMPLEMENTE SUS SERVICIOS Y FUNCIONES Y QUE
OPTIMICE EL USO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES.
Gátova
Gátova
Serra
Marines
Viejo
Marines
Nuevo
Parque de vivienda vacía y solares vacantes:
PROMOVER EL USO DEL PARQUE DE VIVIENDA
VACIA EXISTENTE, LA CONSTRUCCIÓN EN SOLARES
EXISTENTES VACANTES Y LA DISMINUCIÓN DE LOS
NIVELES DE ESTACIONALIDAD
solar
NÀQUERA
A G R I C U LT U R A O R G Á N I C A
Urbanizaciones: DESINCENTIVAR EL MODELO DE URBANIZACION DE
BAJA-MEDIA DENSIDAD Y ADAPTAR LAS URBANIZACIONES EXISTENTES
CON EL OBJETO DE MEJORAR SU FUNCIONALIDAD, CALIDAD DE VIDA Y
NIVELES DE SOSTENIBILIDAD
tienda
Náquera
Olocau
Marines
Nuevo
SERRA
D I V E R S I F I C A C I Ó N D E C U LT I V O S
Marines
Viejo
Olocau
20
C O N S U M O L O C A L Y E X T E R I O R Y V I S I TA N T E S
Serra
Náquera
Áreas de actividad económica: ADAPTAR LA
ASIGNACIÓN DE SUELO PARA ACTIVIDAD ECONÓMICA
(INDUSTRIA, TERCIARIO, ETC) EN FUNCIÓN DE LAS
POTENCIALIDADES DE CADA TERRITORIO
17
MARCA DE CALIDAD
PRODUCTOS ELABORADOS
DE TIERRAS
urbanizaciones
Planificación y Gestión agrícola_ganadera: FACILITAR EL
USO DE LOS SUELOS MÁS FÉRTILES EN LA AGRÍCULTURA
Y UNA AGRICULTURA MÁS VIABLE A TRAVÉS DE
LA MEJORA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN,
PROCESADO Y COMERCIALIZACIÓN
BANCO
Infraestructura verde de carácter agrícola: PROMOVER LA CREACIÓN DE
UNA INFRAESTRUCTURA VERDE DE CARÁCTER AGRICOLA QUE INCLUYA
LOS SUELOS DE MAYOR CAPACIDAD AGROLÓGICA O MAYOR INTERÉS
PAISAJÍSTICO / CULTURAL, QUE FACILITE LA ADECUADA RELACIÓN ENTRE
LAS AREAS URBANAS O INFRAESTRUCTURAS Y LOS ESPACIOS NATURALES
Y QUE CONTRIBUYA A LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
MEDIO URBANO
19
14
pueblos
pueblos
urbanizaciones
15
11
propuesta
ganadería
extensiva
Huertos periurbanos: PRESERVAR Y POTENCIAR LOS
HUERTOS HISTÓRICOS EN EL ENTORNO DE LOS PUEBLOS
HISTÓRICOS Y PROMOVER SU IMPLANTACIÓN EN EL
ENTORNO DE URBANIZACIONES
visitantes
+
región
situación inicial
Agricultura de regadío en llanura: DIVERSIFICAR Y MEJORAR
LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y DE COMERCIALIZACIÓN
COOPERATIVISMO
huertos
Ganadería extensiva:
PROMOVER LA
GANADERÍA EXTENSIVA,
SU DESPLAZAMIENTO POR
LAS VÍAS PECUARIAS Y
SU PASTOREO EN ÁREAS
AGRÍCOLAS DE SECANO
(CORREDORES AGRÍCOLAS
EN ZONAS DE MONTAÑA
Y EN ZONAS LLANAS), ASÍ
COMO EN LAS ZONAS
FORESTALES QUE SE
CONSIDEREN APTAS.
7
Integración de usos: PROMOVER UNA INTEGRACIÓN
COORDINADA DE USOS COMO MECANISMO PARA LA
ADECUADA GESTIÓN, DISFRUTE, APROVECHAMIENTO Y
MEJORA DE LOS ESPACIOS NATURALES
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
18
Diseminado: EVITAR LA EXPANSIÓN DE ESTE MODELO Y DEFINIR
PROCEDIMIENTOS QUE FACILITEN SU INTEGRACIÓN EN EL PAISAJE, REGULANDO,
SI PROCEDE, AQUELLOS CASOS ILEGALES.
21
Equipamientos y Servicios: GENERAR SERVICIOS Y
EQUIPAMIENTOS MANCOMUNADOS.
3.2 ESTRATEGIAS
INFRAESTRUCTURAS Y MOVILIDAD
22
23
Movilidad blanda: POTENCIAR LA MOVILIDAD BLANDA (PIE,
BICICLETA) EN LAS CONDICIONES EN QUE ESTA SEA VIABLE
24
Transporte público: PROMOVER MEDIANTE UNA OFERTA
ATRACTIVA EN PRECIO Y TIEMPO EL TRANSPORTE
PÚBLICO DENTRO DEL ÁMBITO (ENTRE CASCOS URBANOS
Y URBANIZACIONES) Y FUERA DE ÉSTE (CON NODOS
METROPOLITANOS).
¿?
¿?
tiempo
en minutos
situación inicial
Infraestructuras: MEJORAR LA CALIDAD DEL ENTORNO VISUAL
EN LAS CARRETERAS SITUADAS FUERA DEL ÁMBITO FORESTAL
Y MEJORAR LA CONTINUIDAD, ACCESO Y SEÑALIZACIÓN EN LAS
PISTAS FORESTALES, CAMINOS RURALES Y SENDEROS.
peatón
bus
bici coche
metro-tren
45
40
para > 10 km. más rápido en
metro o tren ligero
35
25
30
25
12
3
9
para < 4.500 m. más rápido en bici
20
6
15
propuesta
Localización en el territorio: INDICAR LAS SALIDAS AL PARQUE
NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA DESDE LAS INFRAESTRUCTURAS
DE TRANSPORTE PRINCIPALES (AP7, V21, CV35).
para < 450 m. más rápido andando
10
para < 200 m. más rápido andando
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12
sierra calderona
distancia
en km.
Barcelona
a sierra
calderona
¿?
fuente: reelaboración a partir del diagrama Travel Times de
Transport for a Sustainable future - The Case for Europe, del profesor J. Whitelegg.
Ademuz
¿?
a sierra
calderona
¿?
a sierra
calderona
Valencia
PATRIMONIO CULTURAL
26
Análisis y Diagnóstico: IDENTIFICAR
LOS ELEMENTOS PRIORITARIOS PARA
SU REHABILITACIÓN O MEJORA (EN
FUNCIÓN DE SU VALOR CULTURAL,
GRADO DE DETERIORO, POSIBLE USO
PÚBLICO).
27
28
Red de patrimonio: INTEGRAR
LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES
EN REDES O SISTEMAS (Barranco
de Gátova-Olocau, Barranco de
Serra-Náquera, etc.).
Rehabilitación y puesta
en uso del patrimonio:
GENERAR PROYECTOS QUE
FACILITEN LA CAPTACIÓN
DE FONDOS PARA LA
REHABILITACIÓN DEL
PATRIMOMIO Y PREVER LA
ASIGNACIÓN DE NUEVOS
USOS (PÚBLICOS, MIXTOS O
PRIVADOS) QUE POSIBILITEN
SU ADECUADO USO Y
MANTENIMIENTO.
TURISMO y USO PÚBLICO
29
30
Promoción: GENERAR UNA MARCA COMÚN Y REALIZAR
CAMPAÑAS CONJUNTAS DE PROMOCIÓN A NIVEL
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
Patrimonio natural y cultural: MEJORAR LA RED DE
RECORRIDOS Y AJUSTARLA A DISTINTOS TIPOS DE
USUARIOS
31
Turismo y desarrollo económico: PROMOVER UN TURISMO ÚTIL
PARA LAS ECONOMÍAS LOCALES Y PARA LA GESTIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y DEL PATRIMONIO
actividades
recursos
sierra calderona
pueblo
ruta
tra
n sc
aldero
información
na
visitas guiadas
locales
z
zz
visitantes
ruta
servicios
ruta
PAISAJE
32
Paisaje agrícola: FAVORECER UNA AGRICULTURA
VIABLE Y RENTABLE QUE, INDIRECTAMENTE,
REPERCUTIRÁ EN LA CALIDAD DEL PAISAJE
RURAL.
33
34
Paisaje natural: PROMOVER
UN MONTE ECOLOGICAMENTE
EVOLUCIONADO, SEGURO Y
PRODUCTIVO
árboles
arbustos
herbáceas
estructura vegetal
con tres estratos
pirámide
depredadora
ecología
36
producción
uso público
y seguridad
Infraestructura Verde: DEFINIR UN SISTEMA
DE ESPACIOS ABIERTOS QUE CONECTEN
FISICA Y ECOLOGICAMENTE LÁS ÁREAS
NATURALES, LOS ESPACIOS AGRÍCOLAS
DE MAYOR VALOR, LOS CAUCES Y LAS
ÁREAS INUNDABLES COLINDANTES Y LOS
PRINCIPALES ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS Y
PERIURBANOS.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
ríos y barrancos
campos secano
infraestructuras de transporte
sistema verde urbano
campos de regadío
forestal
GÁTOVA
Paisaje urbano: MEJORAR INTERNA
Y EXTERNAMENTE LA CALIDAD DEL
PAISAJE URBANO (cascos urbanos,
urbanizaciones y zonas industriales).
35
Paisaje desde las infraestructuras:
MEJORAR LA PERCEPCIÓN
DEL PAISAJE DESDE LAS
INFRAESTRUCTURAS DE
TRANSPORTE.
3.3 ESTRATEGIAS
SOSTENIBILIDAD
37
38
39
Recursos hídricos: OPTIMIZAR EL
CONSUMO DE AGUA Y LA GESTIÓN
DE AGUAS RESIDUALES.
SITUACIÓN INICIAL. METABOLISMO LINEAL
aguas residuales
agua
energía
área centro-sur
de la
materias primas
emisiones
productos
sierra
calderona
materia
Residuos: PROMOVER LA
DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN
DE RESIDUOS, SU RECICLAJE Y SU
REUTILIZACIÓN PARA OTROS USOS
40
Territorio
multifuncional
y eficiente:
PROMOVER UN
TERRITORIO
MULTIFUNCIONAL,
EFICIENTE Y EN EL
QUE SE FAVOREZCAN
LOS FLUJOS
INTERNOS DE
MATERIA Y ENERGIA.
residuos
PROPUESTA. METABOLISMO CIRCULAR
biomasa
solar
eólica
energías
renovables
aguas residuales
agua
Energía: PROMOVER LA
DISMINUCIÓN Y EFICIENCIA EN
EL USO DE ENERGIA Y POTENCIAR
EL CONSUMO DE ENERGÍAS
RENOVABLES
energía
materias primas
área centro-sur
de la
emisiones
41
productos
sierra
calderona
materia
Huella ecológica: MONITORIZAR CON UNA PARTICIPACIÓN
ACTIVA DE LOS CIUDADANOS LA EVOLUCIÓN EN LOS NIVELES DE
SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO
residuos
reciclado
reciclado
residuo orgánico e inorgánico
aguas residuales
fuente: reelaboración a partir del esquema de metabolismos urbanos de
Ciudades para un pequeño planeta, de Richard Rogers y Philip Gumuchdjian.
huella ecológica
SOCIODEMOGRAFÍA
42
Población diversa y dinámica: UNA POBLACIÓN DIVERSA
EN EDADES, DINÁMICA EN ACTITUDES, PREPARADA
PROFESIONALMENTE y CON SERVICIOS DE CALIDAD.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
44
Sector primario:
POTENCIAR
UN SECTOR
AGROPECUARIO
y FORESTAL
ESPECIALIZADO Y DE
CALIDAD
43
Actividad empresarial: PROMOVER LA INICIATIVA
EMPRESARIAL CON ESPECIAL ATENCIÓN AL SECTOR
AGROFORESTAL Y AL SECTOR DE SERVICIOS Y
TURISMO
gátova
empresa cooperativa autónomo
46
marines
olocau
z
z zz
serra
náquera
tierra
cv
Sector industria y construcción: PROMOVER UNA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE BAJO IMPACTO Y UN SECTOR
DE LA CONSTRUCCIÓN DE CALIDAD
actividades
europa
local
formación
47
Comercio: PROMOVER UNA OFERTA COMERCIAL
DIVERSIFICADA ORIENTADA A RESIDENTES Y
VISITANTES
supermercado
tienda
45
Sector servicios y turístico: DIVERSIFICAR Y
AMPLIAR LA OFERTA DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES
48
Administraciones y servicios públicos:
MANCOMUNAR, REGULARIZAR Y OPTIMIZAR PARA
MANTENER LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICO
z
z z
alojamientos
restauración
servicios
cultura
difusión
10
10
servicios
públicos
guía
ingresos
gastos
5
ingresos
49
Financiación y desarrollo rural: CAPTAR Y MOVILIZAR
RECURSOS PUBLICOS Y PRIVADOS EN EL ÁMBITO LOCAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
servicios
públicos
europa
españa
cv
pte
5
gastos
actividades
formación
0
0
ahorros créditos
privados
ayudas
GOBERNANZA, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL
50
Gobernanza territorial: marco
institucional: EXPLORAR
VIAS PARA CONSTITUIR UNA
UNIDAD SUPRAMUNICIPAL
EFECTIVA
51
52
Planificación sectorial:
ELABORAR PLANES
SECTORIALES PARA
LAS ACTIVIDADES
Y ASPECTOS
ESTRATÉGICOS
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
Herramientas para
la gestión territorial:
GENERAR ESTRUCTURAS
QUE FACILITEN Y
OPTIMICEN LA GESTIÓN
TERRITORIAL
PLANES
SECTORIALES
Y PROPUESTAS
PILOTO
4
El conjunto de planes sectoriales y propuestas piloto (proyectos, programas y estudios) incluidos en el Plan Territorial
Estratégico para el área centro-sur de la Sierra Calderona pretende generar los marcos o herramientas para la
implementación del mismo.
En el caso de los planes sectoriales, se entiende que la documentación generada debe de servir como documento de
referencia para la elaboración de documentos vinculantes por las administraciones competentes en las respectivas
materias. A pesar de su carácter sintético, los planes redactados pretenden cubrir los vacios existentes en la planificación
actual y abordar los aspectos y líneas de acción clave para sus respectivos campos de aplicación.
En concreto, los 10 planes sectoriales desarrollados son los siguientes
• Plan de Ordenación Territorial y Paisaje
• Plan Forestal
• Plan Cinegético
• Plan Agrícola
• Plan Ganadero
• Plan Ordenación Urbanística y Bienestar
• Plan de Patrimonio Cultural
• Plan Turístico y de Uso Público
• Plan de Desarrollo Socioeconómico y Sostenibilidad
• Plan de Gobernanza e Implementación del Plan Territorial
Los proyectos, programas y estudio piloto complementan a los planes sectoriales anteriormente citados, desarrollando
o concretando aquellos aspectos o temas que, por su carácter innovador, técnico o abstracto, se entiende que precisan
de documentos que puedan servir de referencia a posibles iniciativas que se puedan derivar posteriormente del Plan
Territorial o que faciliten su implementación.
En concreto, los 18 proyectos, programas y estudios piloto redactados son los siguientes:
• Proyecto piloto de red de recorridos en el medio natural
• Parque piloto de parque fluvial Náquera
• Parque piloto de parque fluvial Olocau
• Proyecto piloto de mejora paisajística de la carretera CV333
• Proyecto piloto de gestión de áreas forestales representativas
• Estudio de aprovechamiento madera y biomasa
• Proyecto piloto de viveros forestales
• Estudio de Banco de Tierras
• Proyecto piloto de explotación ganadera extensiva
• Proyecto piloto de reordenación sostenible de la urbanización Pedralbilla-Torre de Portacoeli
• Proyecto de Banco de Espacios Urbanos (vivienda, solares, bajos y espacios públicos)
• Proyecto piloto de rehabilitación y reactivación de la aldea de Olla
• Proyecto piloto de rehabilitación y puesta en uso del albergue de Prunera
• Proyecto piloto de empresa de turismo familiar
• Estudio prospectivo de actividades económicas estratégicas
• Programa de formación profesional y empresarial
• Programa de movilidad sostenible
• Programa de mejora de metabolismos territoriales
4.1 PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y DEL PAISAJE
SINTESIS: De la redacción del Plan se concluye la importancia del sistema de espacios abiertos o infraestructura verde como
elemento primario para la ordenación del territorio y como alternativa a la ordenación basada en la demanda de suelo urbano. En
particular se aprecia el esencial papel que la infraestructura verde regional debería desempeñar para delimitar los crecimientos
urbanos y para evitar la fusión de urbanizaciones. Dicha infraestructura verde resultaría por otro lado fundamental para acoger
un sistema de rutas coherente y para establecer una adecuada relación entre el medio forestal, agrícola y urbano.
CONTENIDOS: El Plan de Ordenación
Territorial y del Paisaje (POPT) analiza
e integra todo el conjunto de variables
territoriales con el objeto de ordenar el
territorio en función de sus aptitudes y
de orientar posteriormente los planes
sectoriales que afectarán a los usos del
suelo, a los modos de ocupación del
territorio y al desarrollo socio-cultural y
económico.
Para ello, y partiendo de la dimensión
transversal y planificadora que se otorga
al paisaje en el planeamiento de la
Comunidad Valenciana se ha redactado
un Estudio de Paisaje de carácter regional
cuyos contenidos se estructuran en los
apartados siguientes:
1)Caracterización territorial y del
Paisaje: en el que se han delimitado
las unidades de Paisaje y los recursos
paisajísticos ambientales, culturales y
visuales presentes en el territorio.
2)Análisis visual del paisaje:
Determinando las partes del
territorio más visibles por la
población con el objeto de potenciar
sus valores y de mitigar sus
conflictos.
RPA1
Huertos de Gátova
RPA2
Huertos de Marines Viejo
RPA3
Huertos de Olocau
RPA4
Microrreserva del Barranco del Sargatillo
RPA5
Barranco de Olocau
RPA6
Barranco de Náquera
RPA20
Fuente de la Gota (Serra)
RPA7
Alcornocales
RPA21
Fuente de la Vella (Serra)
RPA8
Peñas Altas
RPA22
Fuente del Pollo (Serra)
RPA9
Carrasca de la Pobleta
RPA23
Fuente del Berro (Serra)
RPA10
Pino Monumental
RPA24
Fuente del Marge (Serra)
RPA11
Microrreserva de Castillo de Serra
RPA25
Fuente de Llentiscle (Serra)
RPA12
Microrreserva de Portaceli
RPA26
Fuente de la Prunera (Serra)
RPA13
Huertos de Olla y aldeas
RPA27
Fuente Sant Josep (Serra)
RPA14
Fuente del Rebollo (Gátova)
RPA28
Fuente de Sant Antoni (Serra)
RPA15
Fuente de la Alameda (Gátova)
RPA29
Fuente de l'Ombria (Serra)
RPA16
Fuente de la Fonfría (Gátova)
RPA30
Fuente de la Joya (Serra)
RPA34
Cueva de l'alt del Pi (Serra)
RPA17
Fuente del Tormo (Gátova)
RPA31
Fuente de la Deula (Serra)
RPA35
Sima del puntal de Mateu (Náquera)
RPA18
Fuente del Frare (Olocau)
RPA32
Fuente de Potrillos (Serra)
RPA36
Cueva de Soterrany (Serra)
RPA19
Fuente del Sentig (Olocau)
RPA33
Fuente de l'Or (Náquera)
RPA37
Cueva del Cavall (Olocau)
Figura 4.1.4.: Recursos Paisajísticos Ambientales: (1:120.000). Fuente: Elaboración propia.
3)Valoración de los elementos
caracterizados en el punto anterior
por un grupo de expertos con
el fin de que sirvan de guía y de
referencia para las fases propositivas
posteriores.
4)Formulación de los objetivos de
calidad paisajística (genéricos y
específicos).
Figura 4.1.1.: Unidades de Paisaje. (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
5)Definición de propuestas, tanto de
carácter territorial como local para el
ámbito del Plan, que se concretan en:
• Sistema de Espacios Abiertos o
Infraestructura Verde regional
• Unidades de gestión urbana
• Programas de Paisaje
• Normativa de Paisaje
El ámbito del POTP es el establecido para
el PTE del área centro-sur de la Sierra
Calderona, si bien, algunas unidades
de paisaje tienen continuidad sobre el
territorio circundante.
Adicionalmente, el plan incluyen
los siguientes 4 proyectos piloto,
seleccionados por concretar de forma
especialmente clara las Estrategias
Territoriales establecidas en la FASE2 del
Plan Territorial Estratégico así como por su
posible uso como ejemplos de referencia
para futuros proyectos que, en materia
de Ordenación Territorial y de Paisaje,
pudieran darse en el área centro sur de la
Sierra Calderona:
RPC1
Casco histórico de Gátova
RPC2
Casco histórico de Olocau
RPC3
Casco histórico de Marines Viejo
RPC4
Casco histórico de Serra
RPC5
Casco histórico de Náquera
RPC20
Cementerio de Marines Viejo
RPC6
Casco Marines Nuevo
RPC21
Cementerio y Calvario (Olocau)
RPC7
Huertos de Gátova
RPC22
Castillo y Casa de la Señoría y zona ajardinada(Olocau)
RPC8
Huertos de Marines Viejo
RPC23
Castillo de Torrejón (Gátova)
RPC9
Huertos de Olocau
RPC24
Castillo del Real (Marines)
RPC10
Huerto de Náquera
RPC25
Castillo de Serra
RPC11
Huertos de Olla y aldeas interiores
RPC26
Torre de Rïa (Serra)
RPC12
Cartuja y acueducto de Portacoeli (Serra)
RPC27
Torre de la Ermita (Serra)
RPC13a
Iglesia Parr.de Ntra Sra del Rosario (Olocau)
RPC28
Torre del Señor de la Vila (Serra)
RPC36
Aldea de Olla (Marines)
RPC13b
Iglesia Parr.de Ntra Sra del Rosario (Gátova)
RPC29
Torre de Satareña (Serra)
RPC37
Marmal de abajo (Gátova)
RPC14
Iglesia Parr. De Ntra Sra de los Ángeles (Serra)
RPC30
Torre de Olla (Marines)
RPC38
Molino de Sacañet (Gátova)
RPC15
Iglesia del Santísimo Cristo del Perdón (Marines)
RPC31
Trincheras de Náquera
RPC39
Mas de Maimona (Marines)
RPC16
Iglesia Parr. Santísimo Cristo de las Mercedes (Marines)
RPC32
L'Arquet (Olocau)
RPC40
El Puntals dels Llops (Olocau)
RPC17
Iglesia Parr. de Ntra Sra de la Encarnación (Náquera)
RPC33
Acueducto de Piñel
RPC41
Els Trencalls (Náquera)
RPC18
Ermita de San Fco de Asis y Calvario (Náquera)
RPC34
Abrevadero de la Huerta de Arriba (Marines)
RPC42
Cerro de la Patada (Náquera)
RPC19
Ermita de San Josep y La Cruz y Calvario (Serra)
RPC35
Lavadero de Gátova
RPC43
Penya Roja (Olocau)
Figura 4.1.5.: Recursos Paisajísticos culturales. (1:120.000). Fuente: Elaboración propia.
• Proyecto piloto de red de recorridos
en el medio natural
• Parque piloto de parque fluvial
Náquera
• Parque piloto de parque fluvial
Olocau
• Proyecto piloto de mejora paisajística
de la carretera CV333
Figura 4.1.2.: Sistema de Espacios Abiertos Total. (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
SEA AGRÍCOLA
CONEXIÓN
RUTAS
SEA AGRÍCOLA
CONEXIÓN
RUTAS
SEA URBANO_BLANDO
SEA URBANO_DURO
CONEXIÓN
RUTAS
CONEXIÓN
RUTAS
SEA URBANO_BLANDO
SEA URBANO_DURO
NUEVOS CRECIMIENTOS
NUEVOS CRECIMIENTOS
VIARIO PRINCIPAL PROPUESTO
(COMPL. EXISTENTE)
N
HUERTAS
CEIP
POLIDEPORTIVO
HUERTAS
PARQUE
AYUNTAMIENTO
POLICIA
HOGAR JUBILADOS
BIBLIOTECA
VIARIO PRINCIPAL PROPUESTO
(COMPL. EXISTENTE)
RPV1
Fachada urbana Gátova
RPV2
Fachada urbana de la población de Marines Nuevo
RPV3
Fachada urbana de Olocau
RPV4
Fachada urbana de Marines Viejo
RPV5
Aldea de Olla (Marines)
RPV6
Huertos en zonas interiores de montaña
RPV7
Puente 1: El Puentecico (Marines)
RPV8
Puente 2: Balsa del Barranco Tello
RPV9
Puente 3: Puente del Real (Marines)
RPV10
Vías pecuarias
RPV11
Carretera escénica CV-25 (Gátova-Marines-Olocau)
RPV12
CEIP
CONEXIÓN OTRAS RUTAS
HUERTAS
PARQUE
RPV13
CONEXIÓN
Carretera escénica CV-310 (norte Serra)
Carretera escénica CV-332 (Portacoeli-Náquera)
RPV14
Carretera escénica CV-334 (Garbi)
RPV15
Carretera escénica CV_331 (Base militar-Portacoeli)
RPV16
Figura 4.1.3.: Sistema
RUTASde Espacios Abiertos del casco urbano de Náquera. Fuente: Elaboración propia.
HUERTAS
Recorrido de Los Costales
RPV17
Recorrido Camino de Marines a Liria
RPV18
Recorrido Aldea de Olla
RPV19
Recorrido del Gorgo y Moratillas
RPV20
Recorrido del Barranco de Villuela
CONEXIÓN
RPV21
Recorrido Fuente del Berro
RUTAS
RPV22
Recorrido Camino del Campillo
CEIP
POLIDEPORTIVO
RPV23
Recorrido cartuja Porta Coeli
RPV24
Recorrido Fuente de Marianet
RPV25
HUERTAS Barranco de L'Ombria
Recorrido
RPV26
Recorrido Camino de La Clotxa
RPV27
Recorrido Camino del Garbi
RPV28
Sistema de laderas asociadas a núcleos urbanos
RPV29
Sistema laderas en entornos naturales
RPV30
POLICIA Los Costales (Gátova)
Mirador
RPV31
Mirador Los Cinglos
CEIP (Gátova)
RPV32
Pico Gorgo (Gátova)
RPV33
Mirador Montes de Rodeno
HUERTAS(Marines)
RPV34
Mirador de Las Ollas (Marines)
RPV35
Mirador Aldea de Olla (Marines)
RPV36
Mirador Castillo del Real (Marines/Olocau)
RPV37
Mirador de La Vella (Serra)
RPV38
Mirador de La Estrella (Serra)
RPV39
Mirador de Mireia (Serra)
PARQUE
AYUNTAMIENTO
HOGAR JUBILADOS
PARQUE
Figura 4.1.6.: Recursos Paisajísticos visuales. (1:120.000). Fuente: Elaboración propia.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
BIBLIOTECA
RPV40
RPV41
Mirador de Rebassadors (Serra)
Mirador del Barranco de L'Ombria (Serra)
CONEXIÓN OTRAS RUTAS
RPV42
Mirador Castillo de Serra
RPV43
Mirador del Alto del Pi (Serra)
RPV44
Mirador de Les Llomes de Serra
RPV45
Mirador del Puntal dels Llops (Olocau)
RPV46
Mirador del Puntal de El Corralet (Náquera)
RPV47
Mirador de Las Lomas de Aljepsar (Náquera)
RPV48
Mirador del Cabeç Bord (Náquera)
RPV49
Mirador de Els Trencals (Náquera)
4.2 PLAN FORESTAL
SINTESIS: El estudio de las necesidades de gestión del medio forestal, tanto para su adecuada preservación y uso público, como
para la integración de posibles aprovechamientos económicos, pone de manifiesto las posibilidades de generar un número
limitado de empleos y de aumentar el grado de relación entre la población local y el medio natural.
OBJETIVOS: El principal objetivo del Plan Forestal del área centro-sur de la Sierra Calderona es hacer compatible el mantenimiento e
incremento de la productividad forestal y del uso público del medio natural, con la protección y restauración de sus masas forestales.
Para el desarrollo de este objetivo general
se concretaron os siguientes objetivos
específicos:
• Protección de los ecosistemas de
singular valor y aquellas especies
representativas y características de la
zona, con el fin de garantizar una amplia
diversidad ecológica.
• Ordenación de montes que permita
obtener masas adultas más estables.
• Potenciación, de una forma sostenible,
los distintos aprovechamientos forestales
(biomasa, madera, corcho, apicultura,
etc.).
• Incremento del empleo vinculado al
medio rural para evitar el desarraigo de
las comunidades rurales al monte.
• Defensa contra incendios, plagas y
enferme dades forestales.
• Potenciación y compatibilización del uso
social, recreativo y cultural del monte
con su conservación.
Figura 4.2.2.: Valor ecológico por motivo de protección (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.2.1.: Valor ecológico según formaciones vegetales (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
La calendarización de los trabajos para una parcela de 20 hectáreas sería la siguiente (los trabajos
podrían encadenarse en distintas parcelas desde septiembre a mayo):
PREVENCIÓN DE INCENDIOS:
Se incluyen las principales actuaciones para la prevención de causas y para la aplicación del plan de infraestructuras contra incendios. En este
último apartado se incluye:


• Integración en la medida de lo posible de áreas cortafuegos en pistas forestales y zonas agrícolas.







• Apertura y mantenimiento de áreas cortafuegos y fajas auxiliares en zonas de actuación urgente.
• Acondicionamiento de la red viaria existente en zonas de actuación urgente.
• Ejecución de nuevos depósitos contra incendios y adecuación de los existentes.
• Instalación de hidrantes contra incendios en áreas urbanizadas.
• Empleo de ganado para el control del combustible.
• Inventario y priorización del mantenimiento en uso de las parcelas agrícolas que contribuyan a la defensa frente a los incendios forestales.
• Acondicionamiento de las áreas de uso público para el cumplimiento de la normativa.
PLAN DE USO:
Como complemento del Plan de Uso Público del Parque Natural de la Sierra Calderona, se propone la consideración de los siguientes criterios
para orientar la intensidad del uso público
• No facilitar el acceso de grandes grupos y automóviles privados a las zonas de mayor valor ecológico ambiental.



















X 

Se concluye que la gestión de las masas forestales de la Sierra Calderona puede generar un número
apreciable de puestos de trabajo, que junto a los vinculados a los aprovechamientos económicos
que no estén indirectamente asociados a los trabajos silvícolas, y sumados a los correspondientes a
la vigilancia de los montes, podrían llegar a tener un efecto significativo en el mercado laboral y,
adicionalmente, generar una mayor vinculación de la población local con su territorio.
• Potenciar el uso público de las zonas forestales próximas a urbanizaciones o a infraestructuras de transporte, especialmente por grandes
grupos o personas que accedan en vehículo privado.
• Potenciar el papel de los pueblos como nodos de servicios y puntos de final/inicio o paso de rutas.
6.6.
• Vincular las fuentes con zonas de descanso de dimensiones y carácter acorde a la intensidad de uso deseable (ver criterios anteriores).
• Coordinar la intensidad de uso deseable con el tipo de rutas (firme, anchura, etc), siendo más anchas y consolidadas en las zonas con menor
valor ecológico y más estrechas o rústicas en zonas de mayor valor. NOTA: obviar este criterio en las pistas o caminos usados por vehículos de
emergencia o vehículos agrícolas, en cuyo caso se sugiere la exclusión del tráfico no autorizado (cadenas o señalización de prohibición).
• Coordinar el uso público con la red estructural de recorridos propuesta en el Plan de Ordenación Territorial y del Paisaje del presente Plan
Territorial Estratégico, en el que, junto a las rutas, se especifica su carácter (asociable a la intensidad de uso) y el tipo de usuario (en vehículo,
a pie o en bicicleta).
GESTIÓN DEL MEDIO FORESTAL:
En este apartado se procede a determinar un tratamiento silvícola estándar para las zonas forestales del área centro sur de la Sierra Calderona,
sus ámbitos de aplicación, su coste y sus necesidades de mano de obra por hectárea y globales. Cabe indicar en este punto que los trabajos
silvícolas propuestos corresponden a los típicos de una gestión forestal media, pudiendo ser matizados en sus características, intensidad o
ubicación. La mano de obra asociada a la realización de dichos trabajos se estima en 62 personas con una ocupación temporal (628 jornales).
Administraciones, grupos implicados y asignación de competencias/trabajos
Los dos diagramas siguientes muestran de forma esquemática los agentes que participan actualmente
en la gestión de los espacios forestales de la Sierra Calderona y, en una segunda versión, los que
abriendo la participación activa a los ayuntamientos y asociaciones/grupos/empresas, incorporan de
forma más reglada la colaboración de nuevos agentes. Dicha colaboración viene de hecho
desarrollándose en la actualidad con algunos grupos como las asociaciones de cazadores, pero con esta
propuesta se pretende articular de forma más precisa los agentes colaboradores, sus funciones y la
participación de los ayuntamientos.
De acuerdo a este segundo diagrama, las principales administraciones implicadas serían la Consellería
de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, la dirección del Parque Natural de la Sierra Calderona,
los ayuntamientos de Gátova, Marines, Olocau, Serra y Náquera y la Diputación de Valencia, cuyos
trabajos
podrían
parcialmente
en Elaboración
los realizables
por asociaciones, grupos y otros colectivos
Figura 4.2.3.: Intensidad
de usosapoyarse
propuesta en el medio
natural (1:95.000). Fuente:
propia.
tras un estudio detallado de sus medios, capacidades, conocimientos y recursos.
El Plan analiza a su vez la posible asignación de trabajos y funciones entre las distintas administraciones (Consellería, Diputación de Valencia,
Ayuntamientos) y colectivos vinculados al uso del medio natural.
      
año 1
Id Nombre de tarea
APROVECHAMIENTO MADERERO
1 Apeo de árboles
2 Preparación de madera (desrame, descopado,tronzado)
3 Saca mecanizada
4 Carga con grúa
APROVECHAMIENTO BIOMASA
5 Apeo de árboles
6 Preparación de madera (desrame, descopado,tronzado)
7 Saca mecanizada
8 Trituración de madera
9 Carga a camión
OBTENCIÓN DE CORCHO
10 Descorche
APROVECHAMIENTO APÍCOLA
11 Cosecha de miel
APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO
12 Recolección (T. aestivum)
SEP
OCT
NOV
DIC
◊
ENE
FEB
MAR
ABR
MAYO
◊
JUN
JUL
AGO
C.I.T.M.A (D.G.
Medio Natural)
◊
Serv. Ord. Forestal
◊
◊
◊
DIPUTACIÓN
(+IMELSA)
CONSELLERIA +
VAERSA
Serv. Gestión
Espacios Naturales
Serv. Caza y Pesca
◊
Serv. De
Infraestructuras y
Prevención
Incendios
Protección y
mejora del
patrimonio y
entorno natural
Defensa y
conservación
patrimonio
forestal y
biodiversidad
Formación
Brigadas
forestales
Arboles
monumentales
VAERSA
Lucha contra la
desertificación y
regulación
hidrológicaforestal
Restauración
cubierta vegetal
Promoción
socioeconómica
de zonas rurales
      
◊ Hito
Periodo de ejecución
Figura 4.2.4.: Calendario de trabajos vinculados a aprovechamientos forestales. Fuente: Elaboración propia.
REPERCUSIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES

C.I.T.M.A (D.G.
Medio Natural)
A nivel económico
aprovechamiento
ingresos/año
DIPUTACIÓN
(+IMELSA)
CONSELLERIA +
VAERSA
madera
90.861,65 €
biomasa (astilla)
87.860,00 €
corcho
13.304,00 €
miel
31.050,00 €
trufas
179.967,70 €
TOTAL
403.043,35 €
Serv. Ord.
Forestal
Serv. Gestión
Espacios
Naturales
Serv. Caza y
Pesca
Serv. De
Infraestructuras
y Prevención
Incendios
Protección y
mejora del
patrimonio y
entorno natural
Defensa y
conservación
patrimonio
forestal y
biodiversidad
A nivel laboral y social
maderera
7
biomasa (astilla)
5
corcho
1
miel
3
trufas
1
TOTAL
17
APROVEHCAMIENTO
Y GESTIÓN DE
MASAS FORESTALES
A nivel ambiental
Los aprovechamientos propuestos han sido planificados con el objeto de contribuir a la gestión de los espacios naturales. Su desarrollo precisaría
en cualquier caso de un estudio más detallado que podría matizar sus áreas de influencia o formas de trabajo.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
PREVENCIÓN Y
EXTINCIÓN
INCENDIOS
Formación
Lucha contra la
desertificación y
regulación
hidrológicaforestal
Restauración
cubierta vegetal
Promoción
socioeconómica
de zonas rurales
ASOCIACIONES,
GRUPOS Y
EMPRESAS
AYUNTAMIENTOS
aprovechamiento
puesto de trabajo
Brigadas
forestales
Arboles
monumentales
VAERSA
PREVENCIÓN
RIESGOS
NATURALES
ASOCIACIÓN DE
CAZADORES
GRUPOS
ECOLOGISTAS
EMPRESAS LOCALES
ECOTURISMO Y
FORMACIÓN
AMBIENTAL
FEDERACIÓN DE
DEPORTES DE
MONTAÑA Y
ESCALADA DE LA CV
4.3 PLAN CINEGÉTICO y 4.4 PLAN GANADERO
4.3 PLAN CINEGÉTICO
SÍNTESIS: Anticipando la necesaria redacción de los planes técnicos de caza que correspondan a cada coto o al conjunto del ámbito del Plan
Territorial, se proponen una serie de directrices dirigidas a delimitar las áreas de caza, las zonas de reserva de fauna, la suelta de piezas (cantidad
y zonas), los trabajos de gestión y, finalmente, el papel de las asociaciones de cazadores en la gestión del medio natural, labor en la que hasta
ahora vienen desarrollado una valiosa función, en la que cabría sin embargo dar entrada a nuevos colectivos que se han integrado en el uso del
medio natural.
OBJETIVO: El Plan Cinegético debe ser entendido como un documento técnico de trabajo en el que basar todas las actuaciones de gestión
integrada, que sienten las bases para conservar y fomentar al mismo tiempo patrimonio cinegético y biodiversidad, y donde gestores, cazadores,
y en general, todos los agentes implicados, tengan un marco de referencia que defina las líneas maestras para el aprovechamiento cinegético en
el área centro-sur de la Sierra Calderona.
CONTENIDOS: Con el objetivo
anteriormente descrito se procede a:
• Señalar los cotos existentes así como
las áreas aptas para la caza en el área
centro-sur de la Sierra Calderona, y las
zonas potenciales para caza mayor y
menor, así como indicar la presencia de
infraestructura existente y potencial en
ellas.
• Delimitar las áreas consideradas reservas
de fauna, por su consideración especial
según la ley de la materia.
Figura 4.3.2.: Zona propuesta de reservas de fauna. (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
• Disponer de la estructura organizativa,
funciones y competencias, de los grupos
implicados en la actividad cinegética del
área centro-sur de la Sierra Calderona.
• Ofrecer la lista de especies existentes,
protegidas y aquellas que puedan ser
objeto de recuperación.
• Proponer el calendario y vedas de caza,
sujeto a los planes técnicos y a las órdenes
de vedas.
• Estimar el número máximo para las
especies cinegéticas del ámbito, establecer
las especies y cantidades aproximadas
para las sueltas que se prevean, y los
trabajos de mantenimiento necesarios.
• Definir los trabajos asociados a la gestión y
mantenimiento d ela actividad cinegética
• Realizar un estudio económico de los
costes e ingresos derivados de la actividad
cinegética
• Proponer un listado de programas y
proyectos para la mejora de la gestión
cinegética.
• Indicar la normativa de referencia y
plantear una serie de recomendaciones
para la mejora del aprovechamiento
cinegético.
Del mismo modo, la ganadería sigue siendo una actividad económica que puede llega
complementarias en el medio rural. Siendo compatible con una agricultura de monta
o la comercialización de productos primarios provenientes de la agricultura o la ganad
Figura 4.3.3.: Puntos de agua existentes. (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.3.1.: Distribución estimativa de Caza Mayor/Caza Menor y zonas de caza. (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
4.4 PLAN GANADERO
2.2. Condiciones para la presencia de ganado ovino y caprino.
SÍNTESIS: Tras identificar las zonas aptas para la actividad ganadera, se proponen modelos de gestión que, asumida la escasa
rentabilidad de este tipo de actividad, busquen aumentar el valor añadido de sus productos y puedan beneficiarse del servicio
ambiental que presta a la limpieza de montes en zonas de alta vulnerabilidad a los incendios.
Dadas las diferentes exigencias del ganado ovino y caprino, así como la diferente repe
pastoreo/rameo puede tener sobre la vegetación, se procede a analizar las particulari
de ellos:
OBJETIVO: De acuerdo a las conclusiones
del análisis y diagnóstico del Plan Territorial
Estratégico para el área centro-sur de
la Sierra Calderona y a sus Estrategias
Territoriales para el medio agrícolaganadero, el medio forestal y la actividad
económica, la redacción de un Plan sectorial
ganadero resultaría esencial para recuperar
la ganadería como actividad productiva y
como elemento de apoyo en la gestión del
medio natural.
GANADO OVINO.
Gran capacidad para andar y recorrer el territorio. Logra pastorear zonas de fuerte pe
preferentemente hervíboro y puede aprovechar hierbas de muy bajo porte. Corta la h
Del mismo
modo,
la ganadería
sigue
actividad
económica
llega
suelo
y a veces
arranca
las plantas
si siendo
aquellauna
escasea.
Es selectivo
a la que
horapuede
de elegir
a
complementarias en el medio rural. Siendo compatible con una agricultura de monta
Las
tienen nec esidad
de tomar
sal durante
todo el año.
El agricultura
aporte se realiza
actu
o la ovejas
comercialización
de productos
primarios
provenientes
de la
o la ganad
canales o pesebreras en donde se colocan unas piezas grandes de sal de las que van c
El Plan Ganadero se redacta por lo tanto
con la vocación de abordar los aspectos
clave de dicha actividad y se enmarca a su
vez en la necesidad de establecer un Plan
de Aprovechamiento Ganadero tal y como
se recogía en el decreto 77/2001, de 2 de
abril, del gobierno valenciano, por el que
se aprobaba el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales de la Sierra Calderona.
Dicho plan deberá ser desarrollado por
la Consellería de Agricultura, Pesca i
Alimentació, previo informe favorable de
la administración competente en espacios
naturales, incluyendo, entre otros, los
siguientes contenidos:
ovejas.
2.2. Condiciones
para
presenciaconseguir
de ganado
ovino
y caprino.
Se regenera
con rapidez,
eslafrecuente
más
de un
cordero por oveja y año. C
temprano, 18-24 meses. Como consecuencia, representa pocos animales por lo que e
FiguraDadas
4.4.2.: Tipo de las
ganado diferentes
e intensidad ganadera. (1:160.000).
Fuente: Elaboración
exigencias
delpropia.
ganado ovino y caprino, así como la diferente repe
invertido es productivo en buena parte. Además se recupera con rapidez y tienen gra
pastoreo/rameo puede tener sobre la vegetación, se procede a analizar las particulari
a las variaciones del medio.
Comportamiento de
Impacto sobre el
Ganado
Alimento
Características
de
ellos:
ingestión
medio ambiente
Seleccionan hojas
Mejora los pastos
conysu estiércol
y orines;
Hojas jóvenes
Boca pequeña.
Labios es bastante selectivo en pastoreo, aunque
jóvenes y brotes de
Eliminación de pastos
brotes de pastos
sensitivos. Patas
vegetación herbácea. perennes y de arbustos
hambre, llega
a consumir
pastocorredoras
de ínfima
y hierbas.
Vainas cortas,
de apetecibilidad y calidad. Rechaza los pastos
GANADO
OVINO. largas distancias. Pueden cubrir una gran y árboles dispersos.
ysemillas.
área.
Boca pequeña.
Seleccionan cortezas,
Mandíbulas
fuertes.
Gran capacidad
para
andar
y
recorrer
el
territorio.
Logra
pastorear zonas de fuerte pe
Hojas jóvenes y
hojas jóvenes
y brotes
Labios sensibles.
brotes dehervíboro
pastos,
de arbustos
(espinosos)
Eliminación
arbustos
preferentemente
yPueden
puede
aprovechar
hierbas
de muy
bajo de
porte.
Corta la h
parase
arbustos y árboles.
y árboles en pie.
y árboles jóvenes.
sobre las patas
Vainasarranca
y semillas
Alcanzan
recursos
suelo y aGANADO
veces
lastraseras.
plantas
si aquella
escasea.
Es poco
selectivo a la hora de elegir a
CAPRINO.
Habilidades
accesibles.
trepadoras
• Delimitación de áreas acotadas.
• Programa de fomento de especies
forrajeras.
• Definición de la carga ganadera aplicable a
las distintas zonas.
• Diseño de un sistema de rotación para
evitar el sobrepastoreo.
Las ovejas tienen
esidad
tomar sal Valenciana
durante todo
el son
año.subvencionadas
El aporte se realiza
Encontramos
dos nec
razas
en lade
Comunidad
que
paraactu
exp
canales
o pesebreras
en donde yselacolocan
unas piezas
grandes
de sal dede
las30que
vanpc
son:
la cabra
blanca celtibérica
guirra, ambas
superan
una cantidad
euros
Figura 4.4.3.: Características del ganado ovino y caprino. Fuente: Estudio del aprovechamiento pascícola en el T.M. de Ortigosa de Cameros (La Rioja).
CONTENIDOS: El Plan Ganadero para el área
centro-sur de la Sierra Calderona analiza y
define los siguientes aspectos:
ovejas.
El ganado caprino es muy andariego y de mordida muy corta, es capaz de pastorear p
Se regenera
con rapidez,
espendiente.
frecuente conseguir
más dematerial
un cordero
por oveja
C
terrenos,
incluso
de fuerte
Consume mucho
leñoso
(hastayelaño.
45 %
temprano,
18-24 meses.
Comoespecies
consecuencia,
representa
animales
e
dedica
a ramonear),
consume
que la oveja
rechapocos
za. Es muy
apto por
paralolaque
prev
Distancia total del
circuito:
invertido es
productivo
en buena
parte.
recupera
con rapidez
y tienen gra
10-20
km a Además
incendios
forestales.
Es más
resistente
periodossecríticos
de escasez
de biomasa.
Distancia a pueblo:
mínimo 2 km.
máximo 5 km.
Figura 4.4.1.: Propuesta de espacios e infraestructuras para la actividad ganadera. (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
Limpieza de márgenes de caminos
y pistas
• Régimen previsto de la actividad ganadera: Determinando las condiciones
para la presencia de ganado ovino y caprino y los requerimientos para la
práctica de la ganadería extensiva
• Delimitación de áreas y recorridos para la ganadería extensiva, basándose
en criterios de existencia de afecciones legales, carga ganadera y servicios
ambientales prestados (limpieza de montes y apoyo en el control de
incendios).
• Zonificación según carga ganadera admisible y según tipo de ganado
(ovino, caprino o mixto).
• Necesidades para la implantación de la actividad ganadera:
Instalaciones, circuitos y abrevaderos/ Dimensión y ubicación de los
rebaños/Inversiones necesarias/ Tratamiento de residuos
• Estudio de la actividad económica asociada a la ganadería.
• Programas para la reactivación controlada de la ganadería extensiva
• Proyecto piloto para la puesta en marcha de una explotación de
ganadería extensiva (a partir de una iniciativa real ajustada a los
planteamientos del Plan Ganadero).
Limpieza de campos de secano
Limpieza de cortafuegos
Corral principal
a las variaciones del medio.
Núcleo de población
Las cabras tienen un comportamiento algo más particular que el ovino y es mucho má
Mejora los pastos
con
su estiércol
y orines;
es bastante
selectivo
en pastoreo,
ramoneador
que los
anteriores
aunque
debido
a su tamaño
no provoca
daños aunque
sobre á
hambre,
llegaen
a consumir
deser
ínfima
apetecibilidad
y calidad. Rechaza
los pastos
talla,
es más,
ocasionespasto
puede
interesante
como “herramienta”
de desbroce.
Corral permanente
Corral temporal o móvil
Abrevadero (cada 2-4 km.)
Figura 4.4.4.: Circuitos de pastoreo en ganadería extensiva. Fuente: Elaboración propia.
Para lograr el primer parto a los doce meses es preciso que sean cubiertas las cabras c
manejo es más sencillo que el de la oveja aunque algo más complicado que el de la va
tienen un parto al año. Las razas españolas llegan a lograr anualmente dos partos y es
CAPRINO.
apariciónGANADO
de partos
Encontramos dos razas en la Comunidad Valenciana que son subvencionadas para ex
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
son: la cabra blanca celtibérica y la guirra, ambas superan una cantidad de 30 euros p
4.5 PLAN AGRÍCOLA
SINTESIS: La viabilidad de la agricultura de montaña pasa por la recuperación parcial de ciertos suelos de cultivo y por su
percepción como un espacio útil para mantener el carácter de la Calderona y disminuir la incidencia de algunos riesgos
ambientales. En el caso de la agricultura de llanura y piedemonte, se constata la importancia de explorar nuevos cultivos con
niveles de rentabilidad superiores a los de los cítricos. Con carácter general se concluye la necesidad de evolucionar hacia una
agricultura más profesionalizada y que sea capaz de generar valores añadidos sobre sus productos, bien por su procesado o bien
por su reorientación hacia mercados especializados.
OBJETIVO: El Plan Agrícola para el área centro-
sur de la Sierra Calderona tiene por objeto el
mantenimiento del mosaico agroforestal que
caracteriza las zonas montañosas de la citada sierra,
y la funcionalidad y continuidad de las agriculturas
de regadío y secano que ocupan las zonas llanas y de
piedemonte a partir de una serie de propuestas que
faciliten la viabilidad de la actividad agrícola, en sus
distintas formas y ubicaciones.
ANTECEDENTES: En la fase de análisis del Plan
Territorial se analizó la situación actual, dinámicas y
viabilidad económica de la actividad agrícola en los
sistemas agrícolas conformados por la Agricultura de
montaña, Secanos de llanura y Regadíos de llanura.
Agricultura de montaña
RED DE AGRICULTURA DE LLANURA Y
PIEDEMONTE: Los suelos incluidos en este apartado
ocupan terrenos de alta o media fertilidad y su
presencia es esencial para garantizar una adecuada
delimitación de las áreas urbanas, evitar procesos de
conurbación y mantener un sector agrícola potente
que diversifique la economía regional. Dentro de
esta categoría se distinguen dos sistemas: Sistema de
Regadíos de llanura y Sistema de secanos de llanura
y piedemonte para los que se fijan los siguientes
objetivos:
Objetivos para el sistema de Regadíos de llanura:
Agricultura de llanura
Agricultura de montaña
y piedemonte
Secano
Agricultura de llanura
y piedemonte
Regadío
Secano
Regadío
Figura 4.5.1.: Tipos de agricultura. (S/E). Fuente: Elaboración propia.
Forestal
Objetivos para el sistema de Secanos de llanura y piedemonte:
• Mantener las superficies actuales e incorporar
suelos de secano en llanura o piedemonte que se
transformen a regadío.
• Intentar mantener en cultivo activo pero no dificultar su paso a regadío o su
recolonización asistida por el bosque termomediterráneo (especialmente en el
entorno de urbanizaciones o junto a zonas forestales ya existentes).
• Preservar uso agrícola en suelos más fértiles.
• Evolucionar a:
• Adscripción a suelos de regadío estratégicos de
las huertas periurbanas y de los suelos agrícolas
situados en zonas con suelos más fértiles o
con mayor facilidad para la puesta en riego
(proximidad del freático o acceso a aguas del
canal del Camp del Turia).
• Aumentar la productividad y rentabilidad
mediante la agrupación parcelaria y
diversificación de cultivos (con la introducción
de nuevas especies o variedades con mayores
valores añadidos)
• Potenciar su función como matriz territorial y
elemento de contención y delimitación de las
áreas urbanizadas.
Figura 4.5.2.: Sistemas de agricultura de montaña. (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
Forestal
Urbano
Secan
Urbanización
Regad
Urbano
Secano
Carreteras
Urbanización
Regadío
Caminos
oSecanos con mayores niveles de rentabilidad (agrupación parcelaria, mejoras en
las técnicas de cultivo, introducción de nuevas especies o variedades con mayores
valores añadidos).
oRegadíos.
oSuelos forestales con función conectora entre la Sierra Calderona y masas forestales
dispersas así como con función de integración paisajística de urbanizaciones y
diseminados.
• Potenciar su función como matriz territorial y elemento de contención y delimitación
de las áreas urbanizadas.
El plan concluye con un estudio de mejoras en la producción (en el que se estudia la
rentabilidad de distintos cultivos alternativos a los cítricos), mejoras en la comercialización
y se esbozan los principales programas que deberían permitir los objetivos anteriormente
expuestos.
Figura 4.5.3.: Evolución propuesta para la agricultura de llanura. Fuente: Elaboración propia.
Forestal
Secano
Urbano
Urbanización
Carreteras
Regadío
Caminos
regadío
Secano Secano
Secano
Secano
regadío
regadío
regadío
(cerezo y
eriales bosque TOTAL
(olivos) (viñedos) (almendro) (algarrobo) (naranjo) (mandarino)
(huertos)
otros)
Superficie
actual
(has)
Superficie
propuesta
(has)
290
11
229
145
1235
412
8
182
398
0
2910
290
10
150
100
1200
400
380
100
30
250
2910
RED DE AGRICULTURA DE MONTAÑA:
En este apartado se procede a definir los
objetivos que se establecen para la red
de agricultura de montaña, la zonificación
en base a su situación actual, los criterios
para mejorar la continuidad y potencia
de la red, la configuración final de la red
propuesta y las productividades esperadas.
Los objetivos para este sistema son los
siguientes:
• Dotarle de continuidad y entidad para
que las producciones alcancen unos
umbrales mínimos (ampliables con
otras zonas de agricultura de montaña
de la Calderona y secanos de llanura).
La continuidad puede ayudar a una
mejora de la rentabilidad y de la
eficiencia.
Fuente
• Mantener el mosaico agrícola forestal
por su interés cultural. La diversidad
paisajística es algo que se ha perdido
por la matorralización de muchas
áreas y la homogeneización del paisaje
visual. Esta monotonía reduce el
número de hábitats diferentes y las
relaciones de ecotonos entre diferentes
comunidades vegetales.
Fuente
Fuente
Figura 4.5.5.: Sistemas de agricultura de montaña. (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
Fuente
Fuente
Forestal
Fuente
Urbano
Sec
Fuente
Reg
• Potenciar su función como sistema
pasivo de alta efectividad para el
control del riesgo de incendio. Las
teselas agrícolas consiguen frenar el
avance del fuego gracias a la ausencia
de biomasa entre los pies de frutales.
Forestal
Urbano
Campos abandonados
Camino ru
Secano de montaña
Camino ru
Regadío de montaña
Forestal
Urbano
Campos abandonados
Camino rural principal
Secano de montaña
Camino rural secundario
Regadío de montaña
Se identifican un total de 7 sistemas
(Gátova / Marines Viejo-Olocau / Barranco
de Villuela / Pedralbilla / Portaceli / Serra
/ Náquera) para los que se proponen
distintas actuaciones, se proponen
criterios para la mejora de la continuidad
de la red y, finalmente, se estiman
las nuevas superficies y producciones
esperables.
Cam
Figura 4.5.6.: Potenciación de la agricultura de montaña. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.5.4.: Sistemas de agricultura de montaña. (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
Forestal
Urbano
Campos abandonados
Camino rural principal
Secano de montaña
Camino rural secundario
Regadío de montaña
Secano
(olivos)
Superficie
actual (has)
Superficie
propuesta
(has)
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
Secano
Secano
(viñedos) (almendro)
Secano
(algarrobo)
regadío
regadío
regadío
regadío
(cerezo y
eriales
(naranjo) (mandarino)
(huertos)
otros)
TOTAL
736
19
557
352
207
69
19
43
208
2210
1100
30
750
370
230
80
100
43
20
2723
4.6 PLAN DE ORDENACIÓN URBANA
SÍNTESIS: A partir de la delimitación de unas Unidades de Gestión Urbana coherentes, se proponen una serie de líneas maestras
y normas para la mejora de los cascos urbanos, de las urbanizaciones y de los suelos industriales. Se parte para ello de la
necesidad de mejorar la estructura básica de los mismos, entrando seguidamente en aspectos vinculados al espacio público, a
la optimización del uso del suelo urbano, o a la incorporación de tipologías edificatorias más sostenibles.
OBJETIVO: A la vista de la complejidad
y variedad urbana del ámbito, al que
se suma el alto interés medioambiental
y paisajístico del Parque Natural de
la Serra Calderona y las tendencias
expansivas de los diferentes modelos
urbanos, es necesario establecer
unas directrices que, en la línea de
la sostenibilidad, de los intereses
medioambientales y de la gestión de
los recursos, favorezcan un desarrollo
urbano más coherente y compatible
con los condicionantes territoriales
propios. Para ello se apostará por
una regeneración urbana integrada,
que controle la tendencia expansiva y
potencie los núcleos ya consolidados
de acuerdo a los siguientes objetivos
generales:
Modelo actual
Modelo propuesto
Multifuncionalidad de usos.
Viabilidad de conexión por
transporte público.
Definición de unidades
urbanas funcionales.
Definición de una estructura
legible y jerarquizada de viales
y espacios.
Incorporación de
equipamientos y de zonas
verdes.
Densificación mediante
viviendas plurifamiliares y
adosados.
Ampliación de aceras y
disposición de arbolado
urbano mediante el ajuste de
los sentidos de circulación en
calles.
Figura 4.6.1.: Propuesta esquemática para la ordenación de una urbanización o diseminado denso. Fuente: Elaboración propia.
• Establecer un modelo territorial urbano que posicione cada núcleo urbano dentro de una estrategia funcional y de especialización según sus
aptitudes territoriales.
• Generar núcleos urbanos más sostenibles, por elementos que los constituyen y por los modos de vida que promueven.
• Reducir las necesidades de transporte mediante la promoción de la proximidad, de la variedad de usos, y de la movilidad sostenible.
• Mejorar la calidad y los niveles de sostenibilidad de los espacios públicos urbanos, tanto verdes como duros.
• Mejorar la eficiencia energética en las edificaciones existentes.
• Mejorar la gestión de los flujos de energía y recursos materiales en la ciudad (metabolismo urbano).
• Potenciar el modelo urbano compacto y multifuncional así como del reciclaje urbano como estrategias para minimizar el consumo de suelo,
previniendo la transformación innecesaria de suelo no urbanizado o de zonas naturales en suelo urbanizado.
• Aumentar los niveles de sostenibilidad y de integración en el paisaje de las urbanizaciones y diseminados.
Figura 4.6.2.: Unidades de gestión urbana: (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
• Mejorarla calidad y conexión, tanto territorial como interna, del espacio público tanto en lo correspondiente al viario como a zonas verdes y
equipamientos.
• Facilitar el desarrollo individual y colectivo por medio de los servicios y equipamientos.
SEA AGRÍCOLA
• Reforzar y desarrollar los instrumentos de planeamiento necesarios.
SEA URBANO_BLANDO
SEA URBANO_DURO
SEA AGRÍCOLA
CONTENIDOS: El Plan de Ordenación
CONEXIÓN
RUTAS
SEA URBANO_BLANDO
Urbana para el área centro-sur
de la Sierra
SEA URBANO_DURO
Calderona analiza y define
los siguientes
NUEVOS CRECIMIENTOS
aspectos:
SEA VIARIO RODADO
P
SEA URBANO_DURO
P
PARKING NUEVO
P
PARKING EXISTENTE
SEA URBANO_BLANDO
SEA URBANO_DURO
e
Dir
NUEVOS CRECIMIENTOS
P
no
cim
cre
P
PARQUE
SEA VIARIO RODADO
PARKING NUEVO
CONEXIÓN
RUTAS
ión
ecc
Dir
POLIDEPORTIVO
AYTO.
P
P
NUEVO PARQUE
DE CONEXIÓN
TEATRO
P
P
CONEXIÓN
RUTAS
CONEXIÓN
RUTAS
PARQUE
EXISTENTE
• A nivel de cascos urbanos (Serra,
Náquera, Olocau, Marines Viejo,
Marines Nuevo y Gátova):
P
P
P
P
oDirectrices y planimetría
esquemática para los sistemas de
espacios abiertos y las posibles
áreas de crecimiento urbano.
P
P
P
P
P
CONEXIÓN
RUTAS
P
P
CONEXIÓN
RUTAS
P
RUTA
CASTILLO
Figura 4.6.6.: Sistema de Espacios Abiertos. Marines Nuevo. Fuente: Elaboración propia.
P
RUTA
CASTILLO
oDirectrices para su función
territorial
CONEXIÓN
RUTAS
CONEXIÓN
RUTAS
P
oDirectrices para la ordenación y
mejora del espacio público
SEA AGRÍCOLA
CONEXIÓN
RUTAS
CONEXIÓN
RUTAS
SEA URBANO_DURO
CONEXIÓN
RUTAS
CONEXIÓN
RUTAS
SEA URBANO_BLANDO
N
CONEXIÓN
RUTAS
CONEXIÓN A RUTAS
N
VIARIO PRINCIPAL PROPUESTO
(COMPL. EXISTENTE)
HUERTAS
SEA URBANO_BLANDO
SEA URBANO_DURO
NUEVOS CRECIMIENTOS
VIARIO PRINCIPAL PROPUESTO
(COMPL. EXISTENTE)
oDirectrices para la ordenación
física, sistemas de espacios
abiertos y funcionamiento interno.
SEA AGRÍCOLA
CONEXIÓN
RUTAS
SEA URBANO_DURO
NUEVOS CRECIMIENTOS
PARQUE
HUERTAS
CEIP
ión
POLIDEPORTIVO
ecc
Dir
CEIP
POLIDEPORTIVO
POLIDEPORTIVO
HUERTAS
PARQUE
oDirectrices para la ordenación del
espacio público y de las áreas de
borde.
HUERTAS
PARQUE
CONEXIÓN A
CAMINO BARRANCO
AYUNTAMIENTO
POLICIA
HOGAR JUBILADOS
BIBLIOTECA
PUENTE
AYUNTAMIENTO
POLICIA
HOGAR JUBILADOS
CEIP
oNormativa para el espacio público
y la edificación.
CONEXIÓN OTRAS RUTAS
BIBLIOTECA
CEIP
HUERTAS
PARQUE
CONEXIÓN OTRAS RUTAS
HUERTAS
PARQUE
CONEXIÓN
RUTAS
Figura 4.6.7.: Sistema de Espacios Abiertos del casco urbano de Marines Viejo. Fuente: Elaboración propia.
CONEXIÓN
RUTAS
Figura 4.6.4.: Sistema de Espacios Abiertos del casco urbano de Náquera. Fuente: Elaboración propia.
CONEXIÓN A RUTAS
SEA AGRÍCOLA
SEA AGRÍCOLA
SEA URBANO_BLANDO
CONEXIÓN
RUTA BARRANCO
CONEXIÓN A RUTAS
SEA AGRÍCOLA
SEA URBANO_BLANDO
N
SEA URBANO_DURO
CONEXIÓN
RUTA BARRANCO
CONEXIÓN A RUTAS
SEA URBANO_DURO
N
SEA AGRÍCOLA
SEA URBANO_BLANDO
CONEXIÓN A
CONEXIÓN A RUTAS
EQUIPAMIENTOS (PISCINA)
SEA URBANO_DURO
SEA URBANO_BLANDO
SEA URBANO_DURO
EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS
CONEXIÓN A
RUTA BARRANCO
ión
ecc
Dir
PARQUE
BARRANCO
• Herramientas de gestión y apoyo del
Plan
CONEXIÓN A RUTAS
CONEXIÓN A RUTAS
CONEXIÓN A RUTAS
PARQUE
PARQUE
AGRÍCOLA
FUVIAL
• Programas y proyectos para la
implementación del Plan
• Proyectos piloto para la ordenación
de la unidad Pedralbilla-Torre de
Portacoeli y para la creación de un
Banco de Espacios Urbanos (vivienda,
bajos, espacios públicos, etc).
SEA AGRÍCOLA
SEA URBANO_BLANDO
SEA URBANO_DURO
• A nivel de áreas de actividad
económica: se establecen directrices
para su ordenación física y de sus
sistema de espacios abiertos así como
para la ordenación de sus espació
público.
CONEXIÓN A
CAMINO BARRANCO
CONEXIÓN A RUTAS
oNormativa para el espacio público
y la edificación.
• A nivel de diseminados: Se establecen
directrices para la ordenación/
urbanización de diseminados, para su
estabilización y tratamientos de bordes
y para su integración y/o absorción por
urbanizaciones anexas.
CAMINO A CEMENTERIO
SEA URBANO_BLANDO
Figura 4.6.3.: Sistema de Espacios Abiertos del casco urbano de Serra. Fuente: Elaboración propia.
SEA AGRÍCOLA
• A nivel de urbanizaciones:
n
cció
to u
ien
SEA AGRÍCOLA
CONEXIÓN
RUTAS
rba
SEA URBANO_BLANDO
CONEXIÓN
RUTAS
PARKING
EXISTENTE
P
• A nivel territorial:
Unidades
de Gestión
Urbana como áreas operativas para
evitar conurbaciones, mantener la
matriz agro-forestal, reordenar el suelo
urbano y optimizar la prestación de
servicios.
N
SEA AGRÍCOLA
PARQUE
AGRÍCOLA
FUVIAL
COLEGIO
CEMENTERIO
HUERTA
CONEXIÓN A RUTAS
no
rba
u
nto
mie
CAMINO A CEMENTERIO
ión
ecc
Dir
no
rba
eci
e cr
d
CONEXIÓN
RUTA BARRANCO
to u
ien
ecim
e cr
CAMINO A CEMENTERIO
nd
ió
ecc
Dir
CONEXIÓN A RUTAS
CONEXIÓN
RUTA BARRANCO
CONEXIÓN A
RUTA BARRANCO
OLOCAU
Figura 4.6.8.: Sistema de Espacios Abiertos. Gátova. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.6.5.: Sistema de Espacios Abiertos del casco urbano de Olocau. Fuente: Elaboración propia.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
CONEXIÓN
RUTAS
4.7 PLAN PARA EL PATRIMONIO CULTURAL
SÍNTESIS: Tras una inventariación conjunta de la totalidad del patrimonio cultural existente, se propone la creación de tres
sistemas de patrimonio cultural asociados respectivamente al barranco Gátova-Olocau, al barranco-montes de Portacoeli y al
barranco Serra-Náquera. Se apuesta porque dichos sistemas sean reconocibles y contribuyan a la oferta cultural y de servicios
de la Sierra Calderona así como porque, sus elementos integrantes, sean rehabilitados en función de su valor, incidencia visual
y viabilidad de puesta en uso, medidas estas tres variables de acuerdo a criterios técnicos y objetivos.
OBJETIVO: El estudio del ámbito del PTE pone de manifiesto la
CÓDIGO EN
PLANO
TIPO
SUBTIPO
MUNICIPIO
Dipòsit municipal d´Aigua Vell
4e-2
HIDRAÚLICO
DEPÓSITO
OLOCAU
Refugi-Caseta, Camí darrere la Sella
3e-1
RURAL
REFUGIO
OLOCAU
Dipòsit municipal d´Aigua Nou
4e-1
HIDRAÚLICO
DEPÓSITO
OLOCAU
BIC Torre Olla
11e-1
ARQUEOLOGIA
ISLÁMICO-MEDIEVAL
MARINES
Marmal‚ de Abajo
11a-4
ARQUEOLOGIA
BRONCE
GÁTOVA
Les Solaniques
11a-5
ARQUEOLOGIA
BRONCE
OLOCAU
Penya Roja
11a-7
ARQUEOLOGIA
BRONCE
OLOCAU
Mas de Maimona
11b-2
ARQUEOLOGIA
ROMANO
MARINES
Hospitalet
11b-3
ARQUEOLOGIA
ROMANO
MARINES
La Carrasqueta
11b-4
ARQUEOLOGIA
ROMANO
MARINES
El Pitxerí
11b-5
ARQUEOLOGIA
ROMANO
OLOCAU
El Tollo
11b-6
ARQUEOLOGIA
ROMANO
OLOCAU
La Cella
11b-7
ARQUEOLOGIA
ROMANO
OLOCAU
La Cargadora o Pedra
11b-8
ARQUEOLOGIA
ROMANO
OLOCAU
L'Arquet
11b-9
ARQUEOLOGIA
ROMANO
OLOCAU
La Peixa
11c-1
ARQUEOLOGIA
ISLÁMICO
SERRA
Molino de Sacañet
11d-1
ARQUEOLOGIA
MEDIEVAL
GÁTOVA
Iglesia del Santísimo Cristo del Perdón
1b-3
RELIGIOSO
IGLESIA
Iglesia Parroquial del Santísimo Cristo
de las Mercedes
1b-4
RELIGIOSO
Iglesia Parroquial Ntra Sra. De Los
Angeles
1b-5
Cementerio Marines Viejo
1c-1
NOMBRE RECURSO
existencia de un rico patrimonio arqueológico, arquitectónico,
hidráulico, ingenieril y etnográfico, en el que sobresalen por su
relevancia los ejemplos de arquitectura religiosa y defensiva
(torres y castillos) así como el complejo de la Cartuja de Porta
Coeli. Dicho patrimonio se localiza principalmente a lo largo de
los valles del barranco de Olocau y Náquera, otorgando a las
carreteras CV25 y CV310 un alto potencial como rutas culturales.
El grado de conservación del patrimonio existente es muy
desigual, con notables ejemplos positivos pero con ejemplos
igualmente reseñables de abandono. En conjunto se observa
que la señalización y los accesos a algunos elementos serían
mejorables y que el patrimonio existente no constituye un
reclamo suficientemente conocido para muchos de los visitantes.
En lo referente al patrimonio intangible, la gran riqueza de
fiestas, técnicas artesanas, especialidades gastronómicas merece
un estudio pormenorizado y su inclusión en los programas para la
protección y difusión del patrimonio.
• Definir redes territoriales de patrimonio
agrupando los elementos de acuerdo a
unidades geográficas coherentes que faciliten
su visita y su lectura conjunta.
• Priorizar las acciones en función de su
valor cultural, riesgo o nivel de desarrollo y
potencialidad para su uso público
• Complementar la oferta turística del área
centro-sur de la Sierra Calderona y apoyar su
activación socio-económica
• Generar proyectos que faciliten la captación
de fondos para la rehabilitación del
patrimonio y prever la asignación de nuevos
usos (públicos, mixtos o privados) que
posibiliten su adecuado uso y mantenimiento.
CONTENIDOS: El Plan para el Patrimonio
Cultural del área centro-sur de la Sierra
Calderona analiza y define los siguientes
aspectos:
• Patrimonio existente y estado actual.
• Estrategias de rehabilitación y puesta en uso.
oEstrategia 1: Creación de 3 sistemas
territoriales de patrimonio:
oEstrategia 2: Desarrollo de señaléticas y
recorridos que pongan en relación y que
coordinen los elementos de patrimonio
incluidos en cada sistema.
Figura 4.7.1.: Patrimonio arquológico y arquitectónico (1:95.000). Consultar conjuntamente con tabla identificativa de códigos. Fuente: Elaboración propia.
Técnicos: Relevancia patrimonial y
singularidad / Riesgo de deterioro
/ De uso y acceso público (Facilidad
de acceso y proximidad a recorridos,
Viabilidad de su adaptación a nuevos
usos), / Interés para el público.
oEstrategia 5: Apoyo técnico para la
obtención de recursos y elaboración de
documentos técnicos.
oEstrategia 6: Colaboración con colectivos
cualificados y universidades para la
rehabilitación y puesta en uso del
patrimonio.
• Programas para la implementación del Plan
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
RELIGIOSO
IGLESIA
GÁTOVA
BRL
5
RELIGIOSO
CEMENTERIO
MARINES
VIEJO
BRL
5
GÁTOVA
BIC
1
Castillo del Real | Castillo Ali-Maimó
2a-2
DEFENSIVO
CASTILLO
OLOCAU
BIC
1
El Castell | Casa del Conde de Olocau
2a-3
DEFENSIVO
CASTILLO
SERRA
BIC
1-5
Torre Olla
2b-1
DEFENSIVO
TORRE DEFENSIVA
MARINES
BIC
2
Torre de Torrejón
2b-6
DEFENSIVO
TORRE DEFENSIVA
GATOVA
BIC
1
2c-1
DEFENSIVO
POBLADO AMURALLADO
OLOCAU
BIC
2
Aljibe del Real
3a-1
RURAL
ALJIBE
MARINES
Aljub de la Sèquia d´Aigualeg
3a-2
RURAL
ALJIBE
OLOCAU
Aljub Camí dels Frares
3a-3
RURAL
ALJIBE
OLOCAU
Abrevadero del Rebollo
3b-1
RURAL
ABREVADERO
GÁTOVA
Abrevadero de la Huerta de Arriba
3b-2
RURAL
ABREVADERO
MARINES
Abrevadero de Olla
3b-3
RURAL
ABREVADERO
MARINES
Pozo de la Maimona
3c-1
RURAL
POZO
MARINES
Pozo Negro o Viejo de Aigualeg
3c-2
RURAL
POZO
MARINES
Acueducto de la Carrasquilla
4a-1
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
GÁTOVA
Acueducto de la Huerta de Pulpé
4a-2
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
GÁTOVA
Acueducto del Piñel 01
4a-3
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
GÁTOVA
Acueducto del Piñel 02
4a-4
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
GÁTOVA
Acueducto de la Acequia de la Huerta
de Arriba
4a-5
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
MARINES
Acueducto del Real
4a-6
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
MARINES
Acueducto de la Acequia del Cuarto
Azud del Barranco del Carraixet
4a-7
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
MARINES
Acueducto de L´Arquet
4a-8
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
OLOCAU
Azud del Piñel
4b-1
HIDRAÚLICO
AZUD
GÁTOVA
Azud de la Huertecica
4b-2
HIDRAÚLICO
AZUD
MARINES
Azud de Marines Viejo, Barranco de
Gátova
4b-3
HIDRAÚLICO
AZUD
MARINES
Azud del Barranco de Carraixet 01
4b-4
HIDRAÚLICO
AZUD
MARINES
Azud del Barranco de Carraixet 04
4b-5
HIDRAÚLICO
AZUD
MARINES
Azud del Real
4b-6
HIDRAÚLICO
AZUD
MARINES
Azud del Pantano
4b-7
HIDRAÚLICO
AZUD
MARINES
Azud de l´Horta de Baix
4b-9
HIDRAÚLICO
AZUD
OLOCAU
Balsa de la Huerta de Pulpé 01
4c-1
HIDRAÚLICO
BALSA
GÁTOVA
Balsa de la Huerta de Arriba
4c-10
HIDRAÚLICO
BALSA
MARINES
Balsa de la Huertecica
4c-11
HIDRAÚLICO
BALSA
MARINES
Balsa de Olla 01
4c-12
HIDRAÚLICO
BALSA
MARINES
Bassa de L´Horta del Molí
4c-22
HIDRAÚLICO
BALSA
OLOCAU
Balsa de la Huerta de Pulpé 03
4c-3
HIDRAÚLICO
BALSA
GÁTOVA
Balsilla de la Huerta de Abajo
4c-30
HIDRAÚLICO
BALSA
MARINES
Balsa de la Huerta del Caide
4c-4
HIDRAÚLICO
BALSA
GÁTOVA
Balsa de la Tejería
4c-5
HIDRAÚLICO
BALSA
GÁTOVA
Balsa del Matadero de la Huerta
Común
4c-6
HIDRAÚLICO
BALSA
GÁTOVA
Balsa del Rebollo 01
4c-7
HIDRAÚLICO
BALSA
GÁTOVA
Balsa del Rebollo 02
4c-8
HIDRAÚLICO
BALSA
GÁTOVA
Balsa del Rebollo 03
4c-9
HIDRAÚLICO
BALSA
GÁTOVA
Canal principal de riego del embalse
de Benagéber
4d-1
HIDRAÚLICO
CANAL
OLOCAU
Fuente de San Isidro Labrador
4f-1
HIDRAÚLICO
FUENTE
GÁTOVA
5
Fuente del Rebollo
4f-2
HIDRAÚLICO
FUENTE
GÁTOVA
Bueno
Fon de l´Ombria
4f-6
HIDRAÚLICO
FUENTE
SERRA
4
Lavadero municipal de Gátova
4g-1
HIDRAÚLICO
LAVADERO
GÁTOVA
5
Lavadero de Marines Viejo
4g-2
HIDRAÚLICO
LAVADERO
MARINES
Llavador de la Bassa de la Mara
(cubierto por el agua)
4g-3
HIDRAÚLICO
LAVADERO
OLOCAU
Llavador municipal Olocau
4g-4
HIDRAÚLICO
LAVADERO
OLOCAU
Sifón de la acequia de la mina
(entrada y salida)
4h-1
HIDRAÚLICO
SIFÓN
GÁTOVA
Sifón de la Acequia de la Huerta de
Arriba
4h-2
HIDRAÚLICO
SIFÓN
MARINES
Sifón de la Acequia del Cuarto Azud
del Barranco del Carraixet
4h-3
HIDRAÚLICO
SIFÓN
MARINES
Sifón de la acequia d´aigualeg 01
(entrada y salida)
4h-4
HIDRAÚLICO
SIFÓN
OLOCAU
Sifón de la acequia d´aigualeg 02
(entrada y salida)
4h-5
HIDRAÚLICO
SIFÓN
OLOCAU
Sifón CV-333 (01)
4h-6
HIDRAÚLICO
SIFÓN
OLOCAU
Sifón CV-333 (02)
4h-7
HIDRAÚLICO
SIFÓN
OLOCAU
CÓDIGO EN
PLANO
TIPO
SUBTIPO
MUNICIPIO
Torre del Senyor
11e-3
ARQUEOLOGIA
ISLÁMICO-MEDIEVAL
SERRA
Castell de Serra
11e-2
ARQUEOLOGIA
ISLÁMICO-MEDIEVAL
SERRA
Cerro de la Patada
11a-1
ARQUEOLOGIA
BRONCE
NÁQUERA
Puntal dels Moros
11a-2
ARQUEOLOGIA
BRONCE
NÁQUERA
Els Trencalls
11a-3
ARQUEOLOGIA
BRONCE
NÁQUERA
Vinyes
11b-1
ARQUEOLOGIA
ROMANO
NÁQUERA
Eretes de Ría
11b-10
ARQUEOLOGIA
ROMANO
SERRA
Torre de Santarenya
11c-2
ARQUEOLOGIA
ISLÁMICO
SERRA
Torre de l'Ermita
11c-3
ARQUEOLOGIA
ISLÁMICO
SERRA
Torre de Ría
11c-4
ARQUEOLOGIA
ISLÁMICO
SERRA
1a-1
RELIGIOSO
ERMITA
Barranco
Gátova-Olocau
SISTEMA
GEOGRÁFICO
Barranco
Serra-Náquera
Buen estado
PROTECCIÓN
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
NÁQUERA
BRL
5
1a-2
RELIGIOSO
ERMITA
SERRA
BRL
5
Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la
Encarnación
1b-1
RELIGIOSO
IGLESIA
NÁQUERA
BRL
5
Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de
los Ángeles
1b-2
RELIGIOSO
IGLESIA
SERRA
BRL
Cementerio Náquera
1c-2
RELIGIOSO
CEMENTERIO
NÁQUERA
Cementerio Serra
1c-4
RELIGIOSO
CEMENTERIO
SERRA
Castillo de Serra
2a-4
DEFENSIVO
CASTILLO
SERRA
BIC
1
Torre de la Ermita | Torre del Calvario
2b-2
DEFENSIVO
TORRE DEFENSIVA
SERRA
BIC
2
Torre de Ría
2b-3
DEFENSIVO
TORRE DEFENSIVA
SERRA
BIC
1
Torre de Satareña | La Torreta | Torre
de Satarenya
2b-4
DEFENSIVO
TORRE DEFENSIVA
SERRA
BIC
1
Torre del Señor de la Vila
2b-5
DEFENSIVO
TORRE DEFENSIVA
SERRA
BIC
3
Aljub de Sant Francesc
3a-4
RURAL
ALJIBE
NÁQUERA
PROTECCIÓN
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Corral de Moliner
3d-1
RURAL
CORRAL
NÁQUERA
Acueducto de la Acequia de Toixima
01
4a-10
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
SERRA
Acueducto de la Acequia de Toixima
02
4a-11
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
SERRA
Azud de la Providencia
4b-10
HIDRAÚLICO
AZUD
OLOCAU
Azud de Marianet
4b-12
HIDRAÚLICO
AZUD
SERRA
Azud del Pantà
4b-13
HIDRAÚLICO
AZUD
SERRA
Azud o Balsò de Ria
4b-14
HIDRAÚLICO
AZUD
SERRA
Azud de L´Horta de baix
4b-8
HIDRAÚLICO
AZUD
OLOCAU
Bassa Gran
4c-19
HIDRAÚLICO
BALSA
NÁQUERA
Bassa de L´Horta Nova
4c-23
HIDRAÚLICO
BALSA
OLOCAU
Bassa de l´Ombría
4c-24
HIDRAÚLICO
BALSA
SERRA
Bassa de la Miseria o de Santiago
4c-26
HIDRAÚLICO
BALSA
SERRA
Bassa del Molí
4c-27
HIDRAÚLICO
BALSA
SERRA
Bassa del Mugrón
4c-28
HIDRAÚLICO
BALSA
SERRA
4f-3
HIDRAÚLICO
FUENTE
NÁQUERA
Font de Sant Antoni
4f-4
HIDRAÚLICO
FUENTE
SERRA
Llavador municipal Serra
4g-5
HIDRAÚLICO
LAVADERO
SERRA
CÓDIGO EN
PLANO
TIPO
SUBTIPO
MUNICIPIO
SERRA
SISTEMA
GEOGRÁFICO
Cartuja de Porta-Coeli
11e-4
ARQUEOLOGIA
MEDIEVAL-MODERNA
Dipòsit municipal de PortaCoelli
4e-3
HIDRAÚLICO
DEPÓSITO
SERRA
Puntal Blanc
11a-6
ARQUEOLOGIA
BRONCE
OLOCAU
La Cova de Soterrany
11a-8
ARQUEOLOGIA
BRONCE
SERRA
Ermita de Santa Bárbara
1a-3
RELIGIOSO
ERMITA
SERRA
1d-1
RELIGIOSO
CONVENTO CARTUJANO
SERRA
3f-1
RURAL
MASÍA
SERRA
3f-2
RURAL
MASÍA
SERRA
Acueducto de la Cartoixa de Porta-Coeli
4a-9
HIDRAÚLICO
ACUEDUCTO
SERRA
Azud de la Cartuja de Porta-Coeli
4b-11
HIDRAÚLICO
AZUD
SERRA
Bassa de la Cartoixa de Porta-Coeli
4c-25
HIDRAÚLICO
BALSA
SERRA
Bassa Nova de la Cartoixa
4c-29
HIDRAÚLICO
BALSA
SERRA
4f-5
HIDRAÚLICO
FUENTE
SERRA
Font del Marge
NÀQUERA
5
OLOCAU
Masía de la Torre
SERRA
BRL
CASTILLO
Masía de la Pobleta
Figura 4.7.2.: Patrimonio hidráulico (1:95.000). Consultar conjuntamente con tabla identificativa de códigos. Fuente: Elaboración propia.
MARINES
NUEVO
CEMENTERIO
Convento Porta-Coeli
• Proyectos piloto para la Rehabilitación y
reactivación de la aldea de Olla (marines) y
para la Rehabilitación y puesta en uso del
albergue de Prunera (Serra).
IGLESIA
RELIGIOSO
NOMBRE RECURSO
oEstrategia 8: Estudio y protección
del patrimonio cultural etnológico e
intangible
4
DEFENSIVO
Font del Sifò del Barranc de Nàquera
oEstrategia 7: Identificación de usos
compatibles para el patrimonio
rehabilitado.
BRL
1c-3
Ermita de San José y La Cruz y Calvario
oEstrategia 4: Integración del patrimonio
como eje/complemento de la oferta
turística y de la activación cultural y
económica.
MARINES
VIEJO
2a-1
Ermita de San Francisco de Asís y
Calvario
De incidencia visual en el paisaje:
Nivel de visibilidad e incidencia sobre
el paisaje
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Castillo de Torrejón
NOMBRE RECURSO
oEstrategia 3: Priorización de actuaciones
de rehabilitación y puesta en uso de
acuerdo a los criterios siguientes:
PROTECCIÓN
Cementerio y Calvario Olocau
Poblado Amurallado Puntual dels
Llops
El presente plan tiene por objeto orientar la
protección y rehabilitación del patrimonio en
base a los siguientes criterios:
SISTEMA
GEOGRÁFICO
Barranco
Montes de
Porta-Coeli
Regular, tapiado
de puertas
BIC
5
Buen estado
4.8 PLAN TURÍSTICO Y DE USO PÚBLICO
SÍNTESIS: La fuerte afluencia de visitantes estacionales o puntuales podría contribuir de formas más significativa en las economías
locales, especialmente en lo que se refiere al segundo de los grupos. Cabe destacar en este punto la existencia de un amplio
abanico de servicios potenciales que no son ofrecidos en la actualidad.
OBJETIVO: El Plan Turístico y de Uso
público para el área centro sur de la Sierra
Calderona establece los objetivos parciales,
acciones y programas para la mejora de la
actividad turística en el citado ámbito. Se
apoya para ello en el diagnóstico previo
de la situación actual del sector, en el que
se identificaron la tipología de visitantes,
la oferta de alojamiento y restauración,
la oferta de actividades e instalaciones
deportivas, la calidad de accesos y
señalizaciones, el patrón típico de las
distintas visitas y, finalmente, se cuantificó
el número de visitantes de cada tipo y su
gasto medio diario. El Plan Turístico y de Uso
Público se apoya a su vez en la metodología
de la Agencia Valenciana de Turismo
reflejada en el Plan de espacios turísticos
de la Comunitat Valenciana: Directrices
particulares para Palancia-Calderona
y en el Plan Estratégico de Turismo del
MUNICIPIO X, aplicado es este caso a la
unidad conformada conjuntamente por
los municipios de Serra, Náquera, Olocau,
Marines y Gátova.
ACCIONES TURISTICAS ORIENTADAS A LA OFERTA
1
ESTRUCTURACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA ACTUAL
Adecuación de la oferta alojativa
Adaptación del producto gastronómico a los diferentes segmentos de demanda
Adaptación de la programación de fiestas a los diferentes segmentos de demanda
Realización de talleres/mesas de trabajo para la creación de paquetes turísticos
Dinamización y tematización del centro urbano comercial
Agenda anual de actividades y eventos
X
CREACIÓN DE UNA NUEVA OFERTA TURÍSTICA
Creación de oferta de alojamiento
Mejora de oferta de restauración
Incorporación de nuevos eventos a la agenda de actividades
X
Captación de pequeños congresos y convenciones
X
Incorporación de establecimientos y servicios de alta calidad en deporte, alojamiento, restauración, arte, cultura y ocio con el objeto de dinamizar el sector turístico y actuar como
iniciativas insignia.
Organización de eventos deportivos, culturales y de ocio
Oferta de turismo activo guiado
Creación de paquetes turísticos que integren naturaleza y cultura.
CALIDAD DE LA OFERTA TURÍSTICA
Mejora de la calidad de las rutas
Incentivo, gestión y aseguramiento de la calidad en empresas turísticas: formación
Incentivo, gestión y aseguramiento de la calidad en alojamientos turísticos
Incorporación de establecimientos y servicios de alta calidad en deporte, alojamiento, restauración, arte, cultura y ocio como estímulos y cartas de presentación el sector turístico
PUESTA EN VALOR DE RECURSOS TURÍSTICOS
Plan de interpretación turística
Adecuación de los recursos medioambientales y culturales en el medio natural
Adecuación de recursos en el medio urbano
CONTENIDOS: El Plan Turístico y de Uso Público para el área centro-
MES
Enero
sur de la Sierra Calderona analiza y define los siguientes aspectos:
Febrero
Marzo
Abril
• Recursos turísticos existentes.
• Objetivos para los recursos turísticos / oferta de alojamiento /
ordenación del territorio y planeamiento urbanístico desde la
óptica del turismo / infraestructuras / equipamientos colectivos
con incidencia en el turismo / productos turísticos nuevos y
existentes / promoción, información y comercialización turística
/ gestión turística a escala municipal y supramunicipal.
Mayo
Junio
Julio
Agosto
• Acciones turísticas orientadas a la oferta / demanda / gestión
de la actividad turística / mejora de la calidad de vida
• Programas de actuación:
oDefiniéndose un total de 9 programas con sus
correspondientes fichas (descripción, agentes implicados,
presupuesto estimativo y calendario previsto de ejecución).
Septiembre
oMatrices de interrelación entre los programas y las acciones
turísticas.
Octubre
Noviembre
Diciembre
• Proyecto piloto para la creación de una empresa dedicada a un
tipo de turismo especializado (familiar).
PROGRAMAS DE ACTUACION
2 3 4 5 6 7 8 9
PROGRAMA 2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
En este sentido, hay que buscar emprendedores dispuestos a comenzar con este negocio. La idea
se puede ofrecer a personas individuales (por ejemplo, acudiendo a asociaciones empresariales,
alumnos de último curso en la Universidad, etc.) o a cadenas hoteleras consolidadas.
X
X
Descripción
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
EVENTO
Dada la relevancia de este tema, el “Plan para el desarrollo Socioeconómico y de la Sostenibilidad”
del presente Plan Territorial Estratégico, incluye un estudio prospectivo de iniciativas que activen
y dinamicen, la economía en general, y el sector turístico en particular. En dicho estudio, se
incluyen, entre otras, la creación de una serie de establecimientos de referencia en materia de
alojamiento y restauración.
• Agrupación de Ayuntamientos, Diputación de Valencia y Generalitat (en su caso)
• Emprendedores
Nivel 4 – Restauración y reforma de edificios y transformación a uso hotelero.
Nivel 3 – Adecuación de nuevas zonas de acampada.
Identificación de los agentes
implicados
Aproximación
presupuestaria
Calendario previsto de ejecuFase 2 – Medio plazo
ción
PROGRAMA 5
• Cabalgata de reyes (5)
• San Antonio Abad (15)
• Matanza del cerdo en Gátova
• Matanza del cerdo en Serra
• Semana Santa / Pascua
• San Vicente Ferrer (segundo lunes de Pascua)
• San Isidro (15)
• Fiesta de la cereza (último fin de semana) en Serra
• Fiesta de la cereza (primer fin de semana) en Serra
• San Antonio de Padua en Olocau (13)
• Ciclo de conciertos de Olocau (inicios)
• Semana taurina de Gátova (dos últimas semanas)
• San José y la Virgen de los Ángeles en Serra (1 y 2)
• Cristo de las Mercedes en Marines (6)
• Hijas de María en Marines (7)
• San Rafael en Marines (8)
• Santa Cruz en Marines (10)
• Virgen de agosto (15)
• San Roque (16)
• Moros y cristianos de Serra (mediados)
• San Rafael en Gátova (tercera semana)
• Bous al carrer en Náquera
• Bous al carrer en Serra (finales)
• Cristo de la misericordia, Nuestra Señora de la Merced y San José en Gátova
(22-25)
• Virgen de la Encarnación y San Francisco de Asís en Náquera (1-4)
• Niño Jesús en Náquera (2)
• Virgen del Rosario en Olocau y Näquera (6)
• Santa Cecilia (22)
• Subida al Garbí (inicios)
• Festividad de la Purísima / Inmaculada Concepción (8)
• Natividad del Señor (25)
Por otra parte, el resto de oferta de casas rurales parece suficiente, aunque puede incentivarse
la creación de nuevos negocios con algún tipo de subvención (es difícil incluir esta partida en el
presupuesto por las limitaciones actuales).
Del mismo modo, en cuanto a alojamiento extra hotelero, habría que plantearse la creación de
nuevas zonas de acampada (por ejemplo, en Les Aliaguetes), que también potenciarían el turismo
natural.
X
X
X
Programa para la ampliación de la oferta de alojamiento y servicios asociados (restauración,
deporte, etc)
Se ha manifestado a lo largo de este estudio la carencia de alojamiento de calidad. Para ampliar la
oferta de alojamiento se pueden restaurar algunas casas o instalaciones antiguas que sirvieran de
hotel rural, por ejemplo en la restauración del albergue de Prunera. De este modo, se le da un uso
a infraestructuras ya existentes, que tienen su encanto.
Programa para el diseño de visitas guiadas y mejora de la señalización turística
La presencia de guías es fundamental para ofrecer una buena experiencia al turista que visite la
zona. Los guías han de estar acreditados oficialmente para desempeñar esta labor.
Los guías podrían ser contratados de entre la población local, pues el conocimiento de la zona da
valor añadido a su trabajo. Los guías han de estar preparados para recibir a grupos de todo tipo
(escolares, familias, etc.), incluidos grupos de gente con alguna discapacidad.
Descripción
Identificación de los agentes
implicados
Del mismo modo, hay que revisar la señalización actual, eliminar la redundante y obsoleta y crear
nueva señalización en las rutas (por ejemplo, con paneles interpretativos).
Los guías también deben detectar los problemas que suceden con los recursos a visitar o informar
de posibles mejoras para la adaptación de las rutas a los visitantes.
Dada la relevancia de este tema el presente plan Turístico se acompaña de un proyecto piloto para
la creación de una empresa de turismo familiar vinculada al medio natural, al patrimonio cultural y
a la oferta de servicios en la Sierra Calderona.
• Ayuntamientos Agrupación de Ayuntamientos, Parque Natural de la Sierra Calderona, Diputación
de Valencia, Generalitat Valenciana
• Empresas especializadas en el turismo activo
• Guías profesionales
Aproximación
Nivel 3 – Formación y contratación de guías (uno o dos)
presupuestaria
Calendario previsto de ejecuFase 1 – Corto-Medio plazo
ción
Figura 4.8.1.: Calendario de fiestas en el área centro-sur de la Sierra Calderona. Fuente: Elaboración propia.
4.9 PLAN DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD
SÍNTESIS: En conjunto se aprecia la posibilidad de una diversificación y especialización en todos los sectores económicos, la
necesidad de una aumento de la iniciativa empresarial entre la población local y de la captación de capitales externos atraídos
por el potencial del área centro-sur de la Sierra Calderona como enclave natural y de servicios. En lo referente al desarrollo
socioeconómico se incorporan las conclusiones de tipo económico obtenidas en cada uno de los planes sectoriales que conforman
el Plan Territorial Estratégico para el área centro sur de la Sierra Calderona (forestal, cinegético, agrícola, ganadero, de patrimonio
y turístico), proponiéndose a su vez una serie de objetivos, programas y estructuras de gestión que apoyen su implementación.
En lo relativo a la sostenibilidad, se aprecia la posibilidad de incrementar sensiblemente los ciclos internos en el uso de recursos
y residuos provenientes del medio forestal, agrícola y urbano. Se pone a su vez en relación bajo el concepto de metabolismo
territorial, las líneas de acción marcadas en cada uno de los planes sectoriales, estableciéndose por otro lado objetivos, programas
y sistemas de monitorización que posibiliten su cumplimiento.
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS:
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS:
PARA LA SOSTENIBILIDAD
PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
-Recursos hídricos:
-Actividad empresarial y cualificación profesional:
oOBJETIVO: Captar y tratar las aguas residuales

ESTRATEGIAS:
OBJETIVO: Dada la transversalidad de la economía, como suma de procesos productivos, y de la sostenibilidad, como variable asociable a cualquier
actividad humana, el plan de desarrollo socioeconómico y de sostenibilidad para el área centro-sur de la Sierra Calderona presenta unas vinculaciones
especialmente intensas con el resto de planes sectoriales incluidos en el Plan Territorial. Por dicho motivo, sus contenidos se centran en plantear
unas líneas generales de actuación, que se entiende que serían susceptibles de un desarrollo más completo y detallado pero que se detallan
especialmente en lo relativo a:
- Actividades económicas estratégicas que puedan activar o mejorar sectores económicos clave
- Mejora de la cualificación profesional y empresarial.
- Mejora de los niveles de sostenibilidad mediante la utilización interna de recursos y residuos.
• Promover la creación de redes de saneamiento en urbanizaciones
que carezcan de ellas, especialmente en aquellas situadas en
zonas con riesgo alto de contaminación de acuíferos.
oOBJETIVO: Disminuir el consumo per cápita de agua en usos domésticos
o urbanos

ESTRATEGIAS:
• Mejorar las redes de abastecimiento obsoletas y con pérdidas
NÀQUERA
OLOCAU
GÁTOVA
oOBJETIVO: Aumentar la actividad empresarial y su repercusión sobre la
población y el empleo local

ESTRATEGIAS:
• Promover la creación de empresas por parte de la población
local y la contratación de población local

ESTRATEGIAS:
MARINES
• Mejorar la oferta de servicios a los visitantes y turistas
• Promover sistemas de reutilización interna de agua en edificios
o unidades familiares
• Mejorar las redes de abastecimiento obsoletas y con pérdidas
SERRA
• Potenciar el sector forestal y un sector agroganadero de
calidad
• Aumentar la cualificación profesional en sectores clave y la
formación empresarial
oOBJETIVO: Disminuir el consumo per cápita de agua en usos domésticos
o urbanos
• Objetivos y estrategias:
oPara la actividad económica: Aspectos generales / Actividad empresarial y cualificación profesional / Sector Forestal / Sector agrícolaganadero / Sector turístico / Sector de la construcción / Comercio / Economía de las administraciones públicas locales / Desarrollo
local y financiación.
oPara la sostenibilidad: Recursos hídricos / Energía / residuos / Movilidad / Modelos urbanos / Modos de vida y huella ecológica
• Programas de actuación:
oPara el desarrollo socioeconómico: Se definen un total de 5 programas para los que se detalla la justificación, los beneficios esperados,
los agentes implicados, el grado de urgencia e importancia, y, finalmente, los proyectos asociados. Por su importancia cabe destacar
el programa para el apoyo de la actividad empresarial en el que se incluye la creación de una Oficina de Empresa Intermunicipal que
oriente y apoye las iniciativas acordes con los objetivos del Plan Territorial Estratégico.
oPara la sostenibilidad: se incluyen 3 programas dedicados respectivamente a la movilidad sostenible, mejora de ciclos internos y
monitorización de la huella ecológica.
• Propuestas piloto, entre las que se incluyen las siguientes:
oEstudio prospectivo de actividades económicas estratégicas
oPrograma de formación y cualificación profesional / empresarial
oPrograma para la movilidad sostenible
oEstudio para la mejora de la sostenibilidad y de los ciclos endógenos.

ESTRATEGIAS:
• Promover la reutilización de aguas grises en el riego de zonas
verdes.
• Divulgar hábitos de consumo de agua sostenibles
CONTENIDOS: El Plan de Desarrollo Socioeconómico y de Sostenibilidad analiza y define los siguientes aspectos:
oOBJETIVO: Diversificar la economía y reforzar los sectores con elevado
potencial
• Promover la reutilización de aguas grises en el riego de zonas
verdes.
• Promover sistemas de reutilización interna de agua en edificios
o unidades familiares
• Divulgar hábitos de consumo de agua sostenibles
oOBJETIVO: Optimizar el consumo per cápita de agua en usos agrícolas

ESTRATEGIAS:
• Promover la implantación de sistemas de riego localizado en
nuevos regadíos o regadíos no históricos
• Garantizar la disponibilidad de agua en regadíos históricos
(huertos periurbanos y huertos de montaña).
-Residuos:
oOBJETIVO: Dar uso a los residuos de la actividad forestal y agrícola

ESTRATEGIAS:
• Facilitar su uso como fuentes de energía a nivel comunitario
(biomasa) y doméstico (leña de uso en cascos urbanos y
urbanizaciones).
• Facilitar su uso como materiales para la protección y mejora de
suelos (mulch, compost, etc)
oOBJETIVO: Potenciar el reciclaje y reutilización de los residuos urbanos

ESTRATEGIAS:
• Potenciar el uso de los residuos urbanos orgánicos en la
producción de energía y compost
• Promover la separación selectiva de residuos y el posterior
reciclaje efectivo de estos.
• Desincentivar el consumo de embalajes no reciclables
• Educar para la mejora de los hábitos de consumo en función de
la sostenibilidad.
oOBJETIVO: Favorecer la captación y movilización de capitales

ESTRATEGIAS:
• Promover el ámbito del PTE y sus servicios a nivel regional,
autonómico, nacional e internacional
• A partir de la adaptación de los recursos y servicios existentes
proporcionar asistencia técnico-administrativa y facilidades a
los inversores locales o foráneos (cesión de suelos o edificios
públicos, exenciones o tratamientos preferentes, etc)
-Actividad empresarial y cualificación profesional:
oOBJETIVO: Favorecer la inversión y la implantación de empresas

ESTRATEGIAS:
• Promocionar el área centro-sur de la Sierra Calderona
• Generar condiciones más favorables para la implantación de
empresas y la captación de inversiones
oOBJETIVO: Potenciar la iniciativa empresarial entre la población local

ESTRATEGIAS:
• Proporcionar apoyo técnico y generar condiciones más
favorables para la creación de empresas por la población local.
oOBJETIVO: Facilitar la formación y cualificación empresarial y laboral

ESTRATEGIA:
• Generar cursos fuertemente aplicados en los sectores o
materias de carácter estratégico
-Actividad forestal:
oOBJETIVO: Generar una economía asociada al sector forestal y al uso
público y seguro de los espacios naturales

ESTRATEGIAS:
• Potenciar los aprovechamientos forestales compatibles con la
protección y mejora medioambiental e integrarlos dentro de
las estrategias de prevención de incendios y uso público de los
espacios naturales
• Favorecer la participación de la población y empresas locales
en el aprovechamiento forestal y mantenimiento de los
espacios naturales.
4.10 PLAN DE GOBERNANZA
SÍNTESIS: El Plan de Gobernanza analiza las distintas opciones para generar una estructura efectiva que apoye la implementación
del Plan Territorial Estratégico del área centro-sur de la Sierra Calderona. Se parte de la necesidad de crear una oficina gestora
intermunicipal que haga uso de los recursos humanos y materiales disponibles. Se asigna a su vez distintas funciones a dicha
oficina y se estudia la posible puesta en marcha de una agrupación supramunicipal que de soporte y cobertura al proceso
de cooperación abierto por Serra, Náquera, Marines, Olocau y Gátova con la redacción del presente Plan Territorial. En lo
referente a la aplicación del Plan Territorial, se parte de que, al no ser vinculante, constituirá un documento fundamentalmente
consultivo pero cuyas determinaciones, podrían tomar fuerza mediante la incorporación en los respectivos Planes Generales
de Ordenación Urbana, la creación de un Plan de Acción Territorial o la redacción de Planes sectoriales promovidos desde las
respectivas Consellerías o desde el Parque Natural de la Sierra Calderona.
OBJETIVO: El conjunto de planes sectoriales y de acciones piloto (proyectos, programas y estudio) propuestos en el
presente Plan Territorial requerirá de una implementación conjunta, solidaria y coordinada entre los cinco municipios
que integran el área centro-sur de la Sierra Calderona (Serra, Náquera, Marines, Olocau y Gátova). Esta apuesta por
un planeamiento supramunicipal -plenamente acorde con los retos actuales del territorio- deberá ir en consecuencia
acompañada de medidas y mecanismos que, asumido el carácter orientativo y no vinculante del plan, le permita
convertirse en un documento útil y efectivo.
Con dicho fin, el Plan de gobernanza, explora las distintas vías posibles, cada una de las cuales requeriría un estudio
más detallado dadas las implicaciones administrativas y organizativas que tendrían para los ayuntamientos y que, en
cualquiera de los casos, deberían mantener la filosofía que ha primado en la redacción del Plan Territorial y que podría
resumirse en los puntos siguientes:
1)Entender el territorio como una unidad integral, intentando coordinar adecuadamente distintos sectores y usos del
suelo.
• Estructuras de apoyo para la implementación del Plan Territorial:
oOficina Gestora Intermunicipal, para la que se proponen las funciones siguientes:
• Creación y gestión del Banco de tierras.
• Creación y gestión del Banco de espacios urbanos
• Creación y gestión del Banco de empleo.
• Creación y gestión de la Oficina de Empresa
• Mancomunamiento de servicios y de transporte público
• Promoción y apoyo al turismo
• Apoyo al comercio y servicios locales
• Puesta en valor del patrimonio
• Apoyo a la formación profesional y empresarial
2)Actuar desde un principio de prudencia con el objeto de preservar, mejorar y potenciar el territorio y sus recursos
medioambientales, culturales y visuales, que en el ámbito de la Sierra Calderona, constituyen de hecho su capital
más valioso y los que la pueden situar en una ruta más sólida y duradera de crecimiento sostenible.
• Desarrollo de planes para la reordenación de las Unidades Funcionales Urbanas
3)Promover un desarrollo social y económico que favorezca la conservación y mejora de los valores del territorio y que
posicione a la Sierra Calderona como espacio natural y de servicios en el área metropolitana de Valencia
• Desarrollo de una WEB (con el posible apoyo de una emisora de radio-tv regional)
4)Generar marcos y propuestas globales en las que se incardinen los proyectos e iniciativas puntuales que puedan ir
dándose en un futuro.
5)Potenciar la adecuada relación de los espacios urbanos con su entorno y el aumento de sus niveles de sostenibilidad
6)Facilitar la participación de la población y apoyar las iniciativas que se ajusten a los objetivos y estrategias del plan
territorial
CONTENIDOS: El Plan de Gobernanza analiza y define los siguientes aspectos:
• Posible creación de una entidad supramunicipal que apoye la implementación del Plan Territorial:
oAlternativas existentes e implicaciones: Mancomunidad, Consorcio o Convenio Interadministrativo.
oSituación actual de los municipios del área centro-sur de la Sierra Calderona a nivel de asociacionismo
supramunicipal.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
• Monitorización de la sostenibilidad
• Captación de fondos y ayudas para el desarrollo rural
oAyuntamientos
oParque Natural de la Sierra Calderona
4.1a RED DE RECORRIDOS EN EL MEDIO NATURAL
OBJETIVO: La definición de una adecuada red de recorridos y rutas en el área centro-sur de la Sierra Calderona constituye un elemento imprescindible
tanto para su completo y seguro disfrute por residentes y visitantes como para la gestión de los espacios naturales y la prevención de incendios
forestales. Un estudio detallado de la situación de la red actual pone de manifiesto la existencia de aspectos sustancialmente mejorables y que
afectarían principalmente a los siguientes aspectos:
• Ausencia de una red integral que conecte y haga visitable el conjunto de la Caderona
Gátova
Marines
Viejo
• Dificultad para entender, memorizar y comunicar la red existente y cada ruta particular.
• Discontinuidad y falta de señalización de recorridos
Transcald
erona Norte
Prunera
Transcalder
ona Centro
Olla
Olocau
• Dificultad para acceder a algunas zonas de alto interés
• Desvinculación de los cascos urbanos y escaso uso de estos como núcleos de servicio y entrada a la Calderona.
• Ausencia de experiencias coherentes dado el muy distinto tratamiento y carácter de las pistas, caminos o senderos que integran algunos
recorridos.
• Desconexión de espacios de interés medioambiental o de urbanizaciones situadas al sur del ámbito del PTE.
Serra
Transcalderona Sur
Náquera
Pedralbilla
Torres de Portacoeli
Marines
Nuevo
Barranco
-Olocau-Carraixet
• Inclusión de recorridos muy puntuales o de marcado carácter local.
• Inicios de rutas no identificables
Transcalderonas Este-Oeste
• Necesidad de vehículos de apoyo para los visitantes que realizan recorridos largos que no tengan forma de bucle.
Conectores transversales Norte-Sur
Figura 4.1a.2.: Diseño esquemático de recorridos en el área centro-sur de la Sierra Calderona. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.1a.3.: Características técnicas de las rutas incluidas en la red estructural de recorridos. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.1a.4.: Perfil Transcalderona Norte. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.1a.1.: Red estructural de recorridos en el área centro sur de la Sierra Calderona. Fuente: Elaboración propia.
Atendiendo a las estrategias territoriales marcadas en los capítulos correspondientes al medio forestal, a las infraestructuras y movilidad y al
uso público-turístico del presente Plan Territorial Estratégico y a las deficiencias encontradas en la red existente, se establece como objetivo
del presente proyecto definir una red integral de recorridos que, preservando los valores y recursos ambientales de la Calderona, facilite el
acceso o acercamiento a las zonas de mayor interés, proporcione un rango completo de experiencias y posibilidades para distintos perfiles de
visitantes, conecte adecuadamente con los núcleos de población y se coordine con la red existente de caminos, pistas forestales, dominios públicos
y cortafuegos.
Figura 4.1a.5.: Perfil Transcalderona Centro (Variante Alto de Pedralbilla- Fuente de la Vella). Fuente: Elaboración propia.
CONTENIDOS: El proyecto piloto para la red de recorridos en el área centro-sur de la Sierra Calderona se estructura a partir de los siguientes
apartados:
• Análisis de recorridos y servicios existentes
10.Conexión con espacios de interés aislados en la zona de llanura y piedemonte
• Criterios de diseño:
11.Conexión con urbanizaciones situadas en las estribaciones meridionales de la Sierra Calderona
y las importantes bolsas de población existentes en éstas.
1. Creación de un sistema de recorridos integral, memorizable e identificable por los visitantes y usuarios.
2. Definición de una malla territorial que combine recorridos lineales y bucles (evitar coincidencia de camino de ida y retorno)
12.Combinación de la red con red logística de apoyo (microbús para senderistas entre los puntos
finales de las rutas transcalderona).
3. Uso preferente de dominios públicos (caminos rurales, vías pecuarias, dominios hidráulicos) y apoyo de la red en trazas de caminos, pistas
y senderos existentes.
13.Definición de zonas de tráfico vehicular restringido (visitables a pie o en con todoterrenos
concertados)
4. Coordinación de la red con redes de cortafuegos y de acceso de vehículos de emergencia
14.Mejora de la señalización interna de recorridos y en pueblos (desde zonas altamente
frecuentadas y aparcamientos) y carreteras
5. Oferta de experiencias con distintos carácter (grado de naturalidad) / dificultad / longitud
6. Proximidad o paso a través de pueblos, que adquieren de esa forma la función de “nodos de servicios”
• Propuesta de red de recorridos: Concepto y definición detallada
7. Proximidad o paso cerca de los principales recursos paisajísticos ambientales, culturales o visuales
• Características técnicas y secciones de los recorridos
8. Uso de algunos elementos del patrimonio como nodos secundarios de servicios
• Estimación presupuestaria
9. Integración en la malla del carácter longitudinal (este-oeste) de la Sierra Calderona y de los ejes transversales que discurren de sur a norte.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
4.1b PARQUE FLUVIAL-AGRÍCOLA DE NÁQUERA
ANTECEDENTES: El barranco de Náquera ha supuesto históricamente un
límite para el crecimiento urbano, desarrollándose la ciudad de espaldas
al cauce y no favoreciendo su uso como elemento articulador urbano ni de
conexión con el territorio. Tal y como se recoge en la propuesta de Sistema
de Espacios Abiertos desarrollada en el Plan de Ordenación Territorial y del
Paisaje para el casco urbano de Náquera, el barranco homónimo constituye un
excepcional espacio de oportunidad para articular su casco urbano, vertebrar
su sistema de espacios verdes, hilvanar en su recorrido los equipamientos
públicos y reorientar la ubicación de los nuevos crecimientos urbanos, frente
al riesgo actual de que Náquera se extienda linealmente a lo largo del eje de
la carretera CV-310.
La superficie de la intervención propuesta es de aproximadamente 142.000m2
(14,2 hectáreas). El área queda delimitada al norte y al este por el trazado
de la nueva variante de la carretera CV-310, al oeste por el casco urbano de
Náquera, mientras que al sur queda delimitado por la urbanización de “La
Forqueta”.
OBJETIVO: El objetivo de este proyecto piloto es la mejora y adecuación
Figura 4.1b.1.: Problemas y potencialidades del ámbito del proyecto. Fuente: Elaboración propia.
medioambiental, paisajística y para el uso público del Barranco de Náquera a
su paso por el casco urbano de Náquera. Se propone la creación de un sistema
de parques urbanos, integrado y conectado con la infraestructura verde a nivel
territorial, cuyo eje vertebrador es el propio cauce fluvial del barranco, que
atraviesa el núcleo urbano en sentido norte-sur, permitiendo la creación de
un corredor verde que conecta con el entorno natural de la Sierra Calderona y
con los espacios forestales próximos. A su vez, se propone la recuperación de
los huertos históricos tradicionales y del patrimonio cultural vinculado a ellos.
Como objetivos específicos se establecen los siguientes:
• Dotar de continuidad al conjunto de la intervención, tanto a nivel de
vegetación, como de muros, recorridos y circulaciones.
• Favorecer una mayor diversidad ecológica, mediante la restauración
ambiental con diversos hábitats y diferentes formaciones vegetales:
bosque de ribera o vegetación de rambla, bosque mediterráneo y
espacios agrícolas.
• Mejorar la conexión con la ciudad y entre ambas orillas, mediante unos
pasos peatonales de conexión entre el casco urbano de Náquera y el
barranco, a través de puentes o vados, que hagan posible abrir el pueblo a
este espacio natural y mejorar su movilidad.
CONTENIDOS: El proyecto piloto para el parque fluvial-agrícola de Náquera se
estructura a partir de los siguientes apartados:
• Análisis y diagnóstico de la situación actual
• Objetivos y estrategias del proyecto: de conexión / de ecología e
hidrología / morfológicas / topográficas / en relación a la edificación y a
las preexistencias / de sostenibilidad y mantenimiento
• Propuesta: planimetría general y temática, secciones e infografías
• Estimación del presupuesto.
Figura 4.1b.2.: Plano de planta del Parque Fluvial de Náquera. Fuente: Elaboración propia
Figura 4.1b.3.: Imagen actual y propuesta del Parque Fluvial de Náquera desde la carretera CV-310. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.1b.4.: Secciones del Parque Fluvial de Náquera. Fuente: Elaboración propia
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
4.1c PARQUE FLUVIAL-AGRÍCOLA DE OLOCAU
OBJETIVO: En la actualidad Olocau presenta
una escasa y residual relación con el barranco
que supone su límite oeste y que estructura el
pequeño valle en el que se ubica esta localidad.
El proyecto tiene por objeto integrar el barranco
dentro del sistema de espacios abiertos regional
y urbano así como explotar su enorme potencial
visual y ecológico. Crear un vínculo entre lo
edificado y el barranco supone, además, dotar a
la población de una adecuada fachada urbana y
unas correctas vistas desde la carretera CV-25.
ANTECEDENTES: El ámbito de actuación se
extiende en una superficie de 4,2 has y se sitúa
al oeste de la población, quedando bien limitado
entre ésta y la ronda viaria CV-25. El carácter
es principalmente agrario, aunque sus campos
han ido perdiendo en los últimos años su uso,
dando paso a áreas abandonadas. La zona propia
del barranco se encuentra sin ningún uso y sin
mantenimiento alguno.
Figura 4.1c.1.: Problemas existentes. Fuente: Elaboración propia.
Los principales conflictos detectados son los
siguientes:
Figura 4.1c.2.: Oportunidades existentes. Fuente: Elaboración propia.
• La desconexión funcional entre las huertas, el
barranco y el casco urbano.
• El abandono o sustitución de cultivos.
• El escaso desarrollo de la vegetación de ribera
a pesar de la fertilidad de los suelos y la
presencia de especies invasoras.
• La deficiente fachada urbana que la población
ofrece hacia la carretera CV-25.
• La existencia de un gran contenedor (nave
industrial) que se encuentra deteriorado y sin
uso.
• La falta de continuidad y de recorridos con
los espacios de interés con los espacios de
interés situados aguas arriba y abajo del área
de trabajo.
• La barrera visual y física generada por unos
interesantes huertos murados situados en el
casco urbano.
• La escasez de cruces entre la huerta y la
población (se limitan a un vado o azud
situado en el centro del ámbito de proyecto).
Respecto a las oportunidades que nos brinda el
lugar son múltiples:
• El sistema histórico de parcelario, caminos y
de acequias supone una base sólida y cultural
para asentar la propuesta con una vinculación
geométrica y conceptual en el lugar.
• La presencia de ejemplares arbóreos de gran
porte.
• La presencia de agua en el cauce del barranco
permite una diversidad ecológica y bosque de
ribera asociado a esta.
• La fachada de la población hacia el barranco
presenta elementos de interés, un límite
nítido y es altamente visible desde la
carretera CV25.
• La presencia de el gran contenedor (nave
industrial) junto a un elemento patrimonial,
como es el lavadero, aportan espacios
idóneos para su transformación en
equipamiento municipal.
Figura 4.1c.3.: Propuesta Parque Fluvial de Olocau. Fuente: Elaboración propia.
• La topografía del lugar, con pendiente hacia
el barranco, y el abancalamiento existente,
favorece y genera vistas hacia la población o
el parque a proyectar.
CONTENIDOS: El proyecto piloto para el parque
fluvial-agrícola de Olocau se estructura a partir
de los siguientes apartados:
• Análisis y diagnóstico de la situación actual.
Figura 4.1c.4.:. Vistas del Parque Fluvial de Olocau. Fuente: Elaboración propia.
• Objetivos y estrategias del proyecto.
• Propuesta: planimetría general y temática,
secciones e infografías.
• Estimación del presupuesto.
Figura 4.1c.5.: Secciones Parque Fluvial de Olocau. Fuente: Elaboración propia.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
4.1d MEJORA PAISAJÍSTICA CARRETERA CV333
Proyecto Piloto del Plan Territorial Estratégico de la Sierra Calderona
Proyecto Piloto del Plan Territorial Estratégico de la Sierra Calderona
OBJETIVOS: La carretera CV-333 es una de las carreteras más importantes de su entorno, ya que además de servir como acceso al
Propuesta
de
2.3.
Mejora
Propuesta
del entorno
de
entorno
deEllatratamiento
CV-333
paisajísticodedesulaaspecto
CV-333 y entorno es
Parque Natural de la Sierra Calderona,2.3.
vertebra
las poblaciones
interiores
de Mejora
lapaisajístico
citadadel
sierra.
2.3.4.
Infografías.
2.3.1. Ámbito de intervención.
2.3.1. Ámbito
Contorno
de intervención.
de la actuación:
Contorno de la actuación:
2.3.4.
Infografías.
por lo tanto fundamental para proporcionar un entorno visual de calidad a los residentes y visitantes.
Mejora del entorno paisajístico
Mejora del
de la
entorno
CV-333paisajístico de la CV-333
Los planos siguientes ilustran
Los planos
el ámbito
siguientes
propuesto
ilustran
paraelelámbito
desarrollo
propuesto
de la actuación
para el desarrollo
así como de
las la
zonas
actuación
de propiedad
así comoprivada
las zonas
y de propiedad privada y
Lasinfografíassiguientesilustranlosresultadosesperados:
pública.
pública.
Lasinfografíassiguientesilustranlosresultadosesperados:
La principal problemática de la CV-333 es el deficiente
tratamiento de sus espacio perimetrales, tanto a nivel
visual como de confort para los usuarios. En base a estas
consideraciones se establecen los siguientes objetivos:
1.Mejorar los valores paisajísticos de su entorno,
permitiendo la generación de vistas largas y mejorando el
aspecto de los espacios perímetrales a esta vía.
2.Buscar el confort de ciclistas y peatones, ya que se trata
de una de las vías más utilizadas por estos para acceder al
Parque.
3.Buscar una mejor adaptación de la señalética a su entorno
mediante materiales nobles y en relación a la identidad
del Parque.
Mejora del entorno paisajístico de la CV-333
2.1.4. Estudio perceptivo. Usos del suelo y Calidad visual
4.Recuperar la ecología y sistema de agua que acompaña a
la vía a lo largo de su trazado.
TrasunaidentificacióndelosusosdelsueloalolargodelacarreteraCV333queevidencialafuertepresenciadeurbanizaciones
yespaciosintersticiales,serealizóunestudiosobrelacalidadvisualquepusodemanifiestoelgravecontrastequeexisteentreel
5.Mejorar los problemas de seguridad vial que puedan
primerplanoyelfondovisualaambosladosdelamisma.Enelmargenoesteencontramoscomofondodeperspectivaunapositiva
existir.
visióndelCampodelTuria,sinembargo,estavisiónseveinterrumpidacongranfrecuenciaconedificación,espaciosintersticiales
Mejora del entorno paisajístico de la CV-333
o vallados de poca calidad, haciéndose esta posible solamente cuando la pendiente del terreno sitúa las construcciones a una cota
menor
a la
carretera.
En el visual
margen este podemos encontrar puntos donde se perciben los picos de la Sierra Calderona, sin embargo
CONTENIDOS: El proyecto piloto para la mejora paisajística
2.1.4. Estudio perceptivo. Usos
del
suelo
y Calidad
estasvisualesseencuentrancomprometidasbajolasmismascircunstanciasqueenelmargenoeste.
del entorno
de la carretera
al Estratégico
de la Sierra
CalderonaCV333 se estructura a partir de
los siguientes apartados:
TrasunaidentificacióndelosusosdelsueloalolargodelacarreteraCV333queevidencialafuertepresenciadeurbanizaciones
tico de la situación actual:
Eneseapartadoseconcluyequelabajacalidad delosespaciosurbanizadosqueflanqueanlacarretera,unidaalabandono y
yespaciosintersticiales,serealizóunestudiosobrelacalidadvisualquepusodemanifiestoelgravecontrastequeexisteentreel
ausenciadevegetaciónenlosespaciosintersticialesafectanmuynegativamentealacalidadvisualdelamisma.Dehechodurante
primerplanoyelfondovisualaambosladosdelamisma.Enelmargenoesteencontramoscomofondodeperspectivaunapositiva
•
Análisis
y
diagnóstico
de
la
situación
actual.
situación actual:
más de la mitad del trayecto, las visuales son de mala calidad, casi siempre relacionadas con la falta de integración de las viviendas
visióndelCampodelTuria,sinembargo,estavisiónseveinterrumpidacongranfrecuenciaconedificación,espaciosintersticiales
unapropuestacoherentedemejorapaisajísticadelacarreteraCV333sehaprocedidoasu
esta posible solamente cuando la pendiente del terreno sitúa las construcciones a una cota
oDefinición de tramos y secciones representativaso vallados de poca calidad, haciéndoseolaescasezdecuidadoenlosespaciosintersticiales,tansoloduranteunterciodeltrayectosedisfrutandevisualesdebuena
o de planta, como en secciones. Dichos planos de planta y secciones servirán
a
su
vez
para
menor a la carretera. En el margen estecalidad.
podemos encontrar puntos donde se perciben los picos de la Sierra Calderona, sin embargo
y comunicar los resultados esperados.
oEstudio perceptual, de usos del suelo y de calidad
estasvisualesseencuentrancomprometidasbajolasmismascircunstanciasqueenelmargenoeste.
Olocau
Olocau
Mejora
del entorno
paisajístico
de la
Mejora
del entorno
paisajístico
deCV-333
la CV-333
visual
Proyecto Piloto
del PlanPiloto
Territorial
Estratégico
la Sierra Calderona
Proyecto
del Plan
TerritorialdeEstratégico
de la Sierra Calderona
2.1.4.2.1.4.
Estudio
perceptivo.
Usos
del
suelo
y
Calidad
visual
Estudio perceptivo.
Usos
del
suelo
y
Calidad
visual
Eneseapartadoseconcluyequelabajacalidad delosespaciosurbanizadosqueflanquean lacarretera,unida
alabandono
y de accesos, señalizaciones
2.1.5. Estudio2.1.5.
de accesos,
y seguridad vial
Estudioseñalizaciones
y seguridad vial
mos y secciones
representativas.
Mejora
del
entorno
paisajístico
de
la
CV-333
oEstudio
de accesos, señalizaciones
y
seguridad
vial
Marines
Marines
TrasunaidentificacióndelosusosdelsueloalolargodelacarreteraCV333queevidencialafuertepresenciadeurbanizaciones
ausenciadevegetaciónenlosespaciosintersticialesafectanmuynegativamentealacalidadvisualdelamisma.Dehechodurante
TrasunaidentificacióndelosusosdelsueloalolargodelacarreteraCV333queevidencialafuertepresenciadeurbanizaciones
Otroaspectoatenerencuentaeslacantidaddeaccesosqueprovienendelasvíasdeservicio,siendoexceptúaleslosacceso
Otroaspectoatenerencuentaeslacantidaddeaccesosqueprovienendelasvíasdeservicio,siendoexceptú
yespaciosintersticiales,serealizóunestudiosobrelacalidadvisualquepusodemanifiestoelgravecontrastequeexisteentreel
2.1.4.
Estudio
perceptivo.
Usos del suelo
y Calidad visual
yespaciosintersticiales,serealizóunestudiosobrelacalidadvisualquepusodemanifiestoelgravecontrastequeexisteentreel
Baja calidad visual
más
la mitad
las visuales
son de mala calidad, casi siempre relacionadas
con la falta de integración
dedesdelavíaprincipal.Estoscaminospuedenestarasfaltadososerdetierra,tambiénpuedevariarnotoriament
las viviendas
estudio detallado de la Carretera CV-333 en su tramo
entre Marines Nuevo
y de
Bétera,
se
hadel trayecto,
desdelavíaprincipal.Estoscaminospuedenestarasfaltadososerdetierra,tambiénpuedevariarnotoriamentesulongitud,
• Determinación de objetivos generales
y objetivos
primerplanoyelfondovisualaambosladosdelamisma.Enelmargenoesteencontramoscomofondodeperspectivaunapositiva
primerplanoyelfondovisualaambosladosdelamisma.Enelmargenoesteencontramoscomofondodeperspectivaunapositiva
iasalcualsehanpodidolocalizarlasáreasdecaracterísticassimilaresylospuntosdemayor
Alta calidad visual
cual puede ir desde
el acceso
a unaelvivienda
el interior
de laelSierra.
víalade
servicio
puede
aparecer
a unoaparecer
o dos lado
olaescasezdecuidadoenlosespaciosintersticiales,tansoloduranteunterciodeltrayectosedisfrutandevisualesdebuena
cual puede
ir desde
acceso ahasta
una vivienda
hasta
interiorLade
Sierra.
La vía
de servicio
puede
au
visióndelCampodelTuria,sinembargo,estavisiónseveinterrumpidacongranfrecuenciaconedificación,espaciosintersticiales
TrasunaidentificacióndelosusosdelsueloalolargodelacarreteraCV333queevidencialafuertepresenciadeurbanizaciones
específicos por tramos
visióndelCampodelTuria,sinembargo,estavisiónseveinterrumpidacongranfrecuenciaconedificación,espaciosintersticiales
Dominio privado
Dominio privado
siendoestáutilizadacomocarrilbiciporlosnumerososciclistasquetransitan.
siendoestáutilizadacomocarrilbiciporlosnumerososciclistasquetransitan.
o vallados
de poca
calidad,
haciéndose
esta posible
solamente
cuando
la pendiente
del terreno
sitúasitúa
las construcciones
a una
cotacota
yespaciosintersticiales,serealizóunestudiosobrelacalidadvisualquepusodemanifiestoelgravecontrastequeexisteentreel
calidad.
o vallados
de poca
calidad,
haciéndose
esta posible
solamente
cuando
la pendiente
del terreno
las construcciones
a una
Existeunpuntodeproblemáticacomúnalolargodetodoelrecorrido,queseencuentraenelespacioocunetaqueseparalav
Dominio
público
Dominio público
Existeunpuntodeproblemáticacomúnalolargodetodoelrecorrido,queseencuentraenelespacioocunetaq
raciónde8tramosrepresentativosdelconjuntodelacarretera.
primerplanoyelfondovisualaambosladosdelamisma.Enelmargenoesteencontramoscomofondodeperspectivaunapositiva
menor
a
la
carretera.
En
el
margen
este
podemos
encontrar
puntos
donde
se
perciben
los
picos
de
la
Sierra
Calderona,
sin
embargo
Mejora
del
entorno
paisajístico
de la CV-333
menor
a
la
carretera.
En
el
margen
este
podemos
encontrar
puntos
donde
se
perciben
los
picos
de
la
Sierra
Calderona,
sin
embargo
• Propuesta: planimetría general
y
temática,
secciones
e
principal
de
las
vías de servicio,
ya de
queservicio,
está resuelto
zahorras
o cemento,
siendo
desaprovechado
como elemento
d
Olocau
Olocau
principal
de las vías
ya quemediante
está resuelto
mediante
zahorras
o cemento,
siendo desaprovechado
com
visióndelCampodelTuria,sinembargo,estavisiónseveinterrumpidacongranfrecuenciaconedificación,espaciosintersticiales
estasvisualesseencuentrancomprometidasbajolasmismascircunstanciasqueenelmargenoeste.
- Posición de la carretera con respecto aestasvisualesseencuentrancomprometidasbajolasmismascircunstanciasqueenelmargenoeste.
urbanizaciones
y diseminados.
interés
visual.
Figura
4.1d.2.:
Imagen
actual
y
propuesta
de
la
carretera
CV-333.
Fuente:
Elaboración
propia.
Figura
4.1d.1.:
Delimitación
del
ámbito
y
Diferenciación
de
áreas
públicas
y
privadas
en
el
proyecto
de
mejora
paisajística
de
interés visual.
o vallados
de poca calidad,
haciéndose
esta posible solamente
cuando la pendiente Parcelas
del terreno
las construcciones
infografías.
Ámbito
de la CV-333
Ámbito
de la Fuente:
CV-333
desitúa
dominio
público a una cota
la carretera CV-333.
Elaboración propia. Parcelas de dominio público
- Posición de la carretera de servicio con respecto a la vía principal.
menor a la carretera. En eldelosespaciosurbanizadosqueflanquean
margen este podemos encontrar puntos donde se
perciben los picos de
la Sierra Calderona,
sin embargo
Eneseapartadoseconcluyequelabajacalidad
lacarretera,unida
alabandono
y
2.3.3. y Calidad
tras
la mejoraalabandono
propuesta.y
privado del paisaje
y privado
Eneseapartadoseconcluyequelabajacalidad delosespaciosurbanizadosqueflanquean
lacarretera,unida
-Nacimientodecaminos,asfaltadosodetierra,desdelavíaprincipalodeservicio.
En lo referente En
a seguridad,
la aCV-333
cuenta
con unas
buenas
a nivel detanto
quitamiedos
a nivel decomo
asfaltad
estasvisualesseencuentrancomprometidasbajolasmismascircunstanciasqueenelmargenoeste.
lo referente
seguridad,
la CV-333
cuenta
concondiciones,
unas buenastanto
condiciones,
a nivel decomo
quitamiedos
a ni
ausenciadevegetaciónenlosespaciosintersticialesafectanmuynegativamentealacalidadvisualdelamisma.Dehechodurante
ausenciadevegetaciónenlosespaciosintersticialesafectanmuynegativamentealacalidadvisualdelamisma.Dehechodurante
Marines
Marines
Los
esquemas
siguientes
ilustran
la
mejora
en
la
calidad
del
pauisaje
esperada
tras
el
conjunto
de
intervenciones
propuestas.
Losúnicosconflictosaparecenenloscrucesconelcarrilbici,loscualesnoestánseñalizadoscorrectamente,loqueunidoalalógic
-Colindanciaconzonasdecultivoproductivo.
Losúnicosconflictosaparecenenloscrucesconelcarrilbici,loscualesnoestánseñalizadoscorrectamente,loque
más de
la de
mitad
del trayecto,
las visuales
son de
calidad,
casi siempre
relacionadas
con la
falta
de integración
de las
más
la mitad
del trayecto,
las visuales
sonmala
de mala
calidad,
casi siempre
relacionadas
con
la falta
de integración
deviviendas
las viviendas
Eneseapartadoseconcluyequelabajacalidad delosespaciosurbanizadosqueflanqueanlacarretera,unidaalabandono
y
falta de iluminación,
llega
a crear situaciones
peligrosas.
falta de
iluminación,
llega a crear
situaciones peligrosas.
Baja calidad visual
-Colindanciaconespaciosintersticiales.olaescasezdecuidadoenlosespaciosintersticiales,tansoloduranteunterciodeltrayectosedisfrutandevisualesdebuena
olaescasezdecuidadoenlosespaciosintersticiales,tansoloduranteunterciodeltrayectosedisfrutandevisualesdebuena
ausenciadevegetaciónenlosespaciosintersticialesafectanmuynegativamentealacalidadvisualdelamisma.Dehechodurante
Alta calidad
- 17 - 17 -visual
más de la mitad del trayecto, las visuales son de mala calidad, casi siempre relacionadas con la falta de integración de las viviendas
Olocau
Olocau
Olocau
Olocau
Olocau
Olocau
Olocau
olaescasezdecuidadoenlosespaciosintersticiales,tansoloduranteunterciodeltrayectosedisfrutandevisualesdebuena
calidad.
calidad.
calidad.
Olocau
Olocau Marines
Marines
Marines
Marines
Marines
Marines
Marines
Baja calidad
visual visual
Baja calidad
Alta calidad
visual visual
Marines
Alta calidad
Tramo 8
Pedralbilla
Marines
Marines Marines
Olocau
Marines
Olocau
Olocau
Marines
Marines
Olocau
Marines
Marines
Baja calidad visual
Alta calidad visual
S8
Tramo 8
Barranco de
Olocau
Olocau
Marines
Olocau
Olocau Olocau
Olocau
Marines Marines
Pla de la
Torre
Olocau
Olocau
Barranco de
Pedralbilla
Marines
Olocau
Tramo 6
S6
Sección 1
Olocau
S5
Marines
Tramo 5
Pla de la
Torre
Deacuerdoaladefinicióndetramosrealizadaanteriormente,laCV-333presentaunaseriedeseccionesrepresentativasquese
explicanseguidamente:
Marines
SeccióncomprendidaentrelaurbanizaciónTorredePortacoeliylafincaagrícolaElPinot.Enellaencontramosunespaciode
colchón vegetal entre las primeras viviendas de la urbanización
Cultivoy la vía. Este espacio es propiedad de la urbanización, y en él se
desarrollan dos vías, una rodada perimetral a las viviendas,productivo
y otra de carácter más peatonal, ambas, se encuentran cerradas tras
34%
unamallametálicacolocadaenelespaciointersticial.Haciaelotrosentido,encontramosunabandadetierrade7metrosde
anchuraqueseparaelvialdelafincaprivada,situadaaunacotasuperior.
S4
S3
Tramo 3
Pla de la
Torre
Mejora del entorno paisajístico de la CV-333
- 20 -
Tramo 4
La Lloma
Sierra Calderona
S2
Tramo 2
Llanura del Turía
Tramo 7
S7
Cultivo
Cultivo
productivo
productivo
Cultivo
productivo
Servicios
Servicios
Servicios
1% 1%
Espacio
Espacio
intersticial
intersticial
34%del Plan Territorial Estratégico de la Sierra Calderona
Proyecto Piloto
1%
Cultivo
2.3.2.
Secciones propuestas por tramos.Espacio
productivo
1%
Espacio
intersticial
Servicios
34%34%
intersticial
Sección 2
25%25%
34%
25%
25%
Servicios
Urbanización y
S1
Urbanización
Urbanización y SituadaentreTorredePortacoeliyuncaminoquedividelazonadeproducciónagrícoladirigidohacialasierra.Enestepuntoel
Cultivo
Urbanización
y y
productivo
diseminados
diseminados
diseminados
1% protegidas las viviendas
Torre de
diseminados
colchón
vegetalSECCIÓN1
ha desaparecido
siendo
únicamente por un muro
de-baja altura con acabado vegetal,
34%
- 20
40%
40%
Olocau
40%
Olocau
40%
Portaceli
Olocau
Mejora del entornoServicios
paisajístico de la CV-333
mientrasqueenelmargenderechoencontramosuncaminodetierraelcualsebifurca,dirigiéndosehacialamontaña.Encontramos
paseo
banda de
carretera
banda de
Espacio
1%
urbanización
confort
visual
CV-333
amortiguación
a su vez una torre intersticial
de comunicaciones de gran impacto visual.
Espacio
% BUENA
%
BUENA
intersticial
banda de
de
carretera
banda de
de
Deacuerdoaladefinicióndetramosrealizadaanteriormente,laCV-333presentaunaseriedeseccionesrepresentativasquese
Marines Marines
% BUENA
paseo
carretera
banda
banda
25%paseo
calidad visual 25%
Marines
calidad visual
urbanización
confort
visual
CV-333
amortiguación
calidadUrbanización
visual
urbanización
CV-333
confort visual
amortiguación
Baja ycalidad visual
% BUENApaseo
explicanseguidamente:
calidad
visual
% MALA
carretera
banda de
banda de
%diseminados
MALA
Baja Baja
calidad
visual
40%
% MALA
Alta calidad visual
calidad
visual
Urbanización
y
Bétera
urbanización
CV-333
confort
visual
amortiguación
Bétera
calidad
visual
Alta
calidad
visual
Bétera
calidad visual
Bétera
Bétera
Bétera
Alta calidad visual
Bétera
banda de
banda de
Bétera Bétera
Bétera
Bétera paseoBétera
BéteracarreteraBétera
Cultivo
calidad visual
Bétera
Bétera
Bétera
Bétera
Bétera
Bétera
productivo
diseminados
Baja calidad visual
CV-333
confort
visual
amortiguac
urbanización
-% BUENA
13 34%
carreteracarretera
banda debanda de
banda debanda de
% MALA paseo paseo
- 13 calidad visual
40%
Figura 4.1d.3.: Sectorización de la carretera
-%13BUENA
-% BUENA
8 - CV-333. Fuente: Elaboración propia.
14 - Fuente:
%%
BUENA
BUENA
urbanización
confort
visual propia.
amortiguación
Figura 4.1d.4.: Evolución de la calidad paisajística
el entorno
Figura 4.1d.5.:
Análisis
de Conexiones y Zonas de riesgo
Elaboración
urbanización
CV-333 CV-333
confort
visual
amortiguación
% MALA
Altaencalidad
visual
Servicios
Sección 1
calidad
visual
Bétera- 14 -en la carretera -CV-333.
de la carretera CV-333. Fuente: Elaboración propia.
calidad visual
Bétera
calidad
visual
calidad
visual
calidad
calidad
visual
visual Bétera
1%
Cultivo
Cultivo
productivo
productivo
Espacio
intersticial
1%
Espacio
intersticial
Urbanización y
Urbanización diseminados
y
diseminados
% BUENA
calidad visual
% BUENA
calidad visual% MALA
calidad visual
% MALA
calidad visual
34%
Olocau
34%
Servicios
Servicios
1%
1%
Tramo 1
Servicios
Cultivo
productivo
34%
25%
Espacio
intersticial
25%
25%
Urbanización y
diseminados
40%
40%
40%
Marines
% BUENA
calidad visual
% MALA
calidad visual
Olocau
Sección
% MALA
% MALA
25%
calidad
visual
calidad
visual
SeccióncomprendidaentrelaurbanizaciónTorredePortacoeliylafincaagrícolaElPinot.Enellaencontramosunespaciode
Espacio
intersticial
4
%%
MALA
MALA
calidad
calidad
visual
visual
- 13 -
Marines
% BUENA
SECCIÓN
2
colchón vegetal entre las primeras viviendas de la urbanización y la vía. Este espacio es propiedad
de la urbanización, y enSecciónquesedesarrollaentrePedralvillayPládelaTorre,cuentaconunagasolinerayunaspistasdeportivasdecarácterprivado.
él se
40%
paseo
tamizado carretera filtro de arbusto
área
calidad visual
Urbanización y
diseminados
agrícola
desarrollan dos vías, una rodada perimetral a las viviendas, y otra de carácter más peatonal, ambas, se encuentran cerradasAmbosespaciosseencuentranseparadosdelavíaporunasuperficievegetal,pocodensasenlazonadepolideportivo.Elmayor
trasBaja calidad visual urbaniz. vegetal CV-333 mediterraneo
% MALA paseo
tamizado
carretera
filtro
de
arbusto
área
tamizado de
filtro de arbustoentre el vial
área principal y las viales de servicio, los espacios correspondidos
paseo
carretera
unamallametálicacolocadaenelespaciointersticial.Haciaelotrosentido,encontramosunabandadetierrade7metrosde
problema
de encuentra
en
la
diferencia
cota
existente
Alta
calidad
visual
vegetal
urbaniz.
CV-333
mediterraneo
agrícola
calidad
visual
Bétera
Bétera
vegetal
mediterraneo
agrícola
urbaniz.
CV-333
Bétera
tamizado mediante
de arbusto
área
carretera filtrozahorras.
paseo resueltos
anchuraqueseparaelvialdelafincaprivada,situadaaunacotasuperior.
entre las diferentes vías están
ANTES
ANTES
mediterraneo
agrícola
CV-333
urbaniz. vegetal
Proyecto Piloto del Plan Territorial Estratégico de la Sierra Calderona
paseo
tamizado carretera filtro de arbusto
área
- 13 - - 19 % BUENA
calidad visual
% MALA
calidad visual
urbaniz. vegetal carretera
CV-333 filtro
mediterraneo
de arbusto
paseo paseo
tamizadotamizado
carretera filtro de arbusto
mediterraneo
vegetal vegetal
urbaniz. urbaniz.
mediterraneo
CV-333 CV-333
2.3.2. Secciones propuestas por tramos.
Sección 2
Sección 6
SECCIÓN 4
agrícola
área
área
agrícola agrícola
carretera talud
banda de
área de
CV-333
vegetal
confort visual
amortiguación
carretera
banda de
de
área de
de
carretera talud
talud
banda
área
CV-333
vegetal
confort
visual
amortiguación
CV-333
vegetal
confort visual
amortiguación
carretera talud
banda de
área de
CV-333
confort visual
vegetal
amortiguación
carretera talud
banda de
área de
vegetal
CV-333
confort
visual
amortiguación
talud área de área
de
talud
banda debanda de carreteracarretera
confort visual
amortiguación
CV-333 CV-333
vegetal vegetal
amortiguación
confort visual
DESPUÉS
SECCIÓN1
SituadaentreTorredePortacoeliyuncaminoquedividelazonadeproducciónagrícoladirigidohacialasierra.Enestepuntoel
UbicadaentrePládelaTorreyunconjuntodediseminados. Enelmargenizquierdoapareceelmuroperimetraldevivienda
colchón vegetal ha desaparecido siendo protegidas las viviendas paseo
únicamente por un muro de baja
altura
con acabado
vegetal,
volcando
sobre la vía de servicio, sin espacio de estacionamiento, mientras que en el margen derecho encontramos un gran
banda
de
carretera
banda
de
urbanización
confort visual
CV-333
amortiguación
mientrasqueenelmargenderechoencontramosuncaminodetierraelcualsebifurca,dirigiéndosehacialamontaña.Encontramos
espaciointersticialdependienteascendente.
banda de
carretera
banda de
paseo
DESPUÉS
a su vez una torre de comunicaciones de gran impacto visual.
Sección 4
carretera
banda de
banda de
confort visual
visual
CV-333
amortiguación
CV-333
confort
amortiguación
carretera
banda de
banda de
CV-333
confort visual
amortiguación
carretera
banda de
banda de
CV-333
confort
visual
amortiguación
carreteracarretera
banda debanda de
banda debanda de
confort visual CV-333 CV-333
amortiguación
confort visual
amortiguación
paseo
urbanización
urbanización
paseo
urbanización
paseo
urbanización
paseo paseo
urbanización
urbanización
Sección 7
Figura 4.1d.6.: Secciones propuestas. Fuente: Elaboración propia.
SECCIÓN 6
SECCIÓN 2
paseo
urbanización
paseo
paseo
urbanización
urbanización
paseo
urbanización
paseo
urbanización
paseo paseo
urbanización
urbanización
tamizado
vegetal
tamizado
tamizado
vegetal
vegetal
tamizado
vegetal
carretera
área de
CV-333
amortiguación
carretera
área
carretera
área de
de
CV-333
amortiguación
CV-333
amortiguación
carretera
área de
CV-333
amortiguación
tamizado carretera
área de
vegetal carretera
CV-333
amortiguación
tamizadotamizado
carretera
área de área de
amortiguación
vegetal vegetal
CV-333 CV-333
amortiguación
banda de
muro con acabado
confort visual de rodeno
banda
de
muro con
con acabado
acabado
banda de
muro
confort
visual
de
rodeno
confort visual de rodeno
banda de
muro con acabado
confort visual de rodeno
banda de
muro con acabado
confort
visual
de con
rodeno
banda de
muro
acabado
Sección que atraviesa un conjunto de diseminados colocados a nivel inferior de la carretera y protegidos mediante vegetación, lo
paseo
tamizado carretera filtro de arbusto
área
urbaniz. vegetal
CV-333
mediterraneo
agrícola
SecciónquesedesarrollaentrePedralvillayPládelaTorre,cuentaconunagasolinerayunaspistasdeportivasdecarácterprivado.
quefavorecelaintegraciónpaisajísticadeestas.Alladoderechoencontramosunmurodehormigónconstruidoinmediatoala
paseo
tamizado
carretera
filtro
de
arbusto
área
tamizado
filtro
de
arbusto
área
paseo
carretera
Ambosespaciosseencuentranseparadosdelavíaporunasuperficievegetal,pocodensasenlazonadepolideportivo.Elmayor
vía.Estemuroseencuentrapocointegradoysinunmantenimientocontinuo.
vegetal
urbaniz.
CV-333
mediterraneo
agrícola
mediterraneo
agrícola
urbaniz. vegetal
CV-333
tamizado
filtro
de
arbusto
área
carretera
paseo
problema de encuentra en la diferencia de cota existente entre el vial principal y las viales de servicio, los espacios correspondidos
mediterraneo
agrícola
CV-333
urbaniz. vegetal
paseo
tamizado
carretera
filtro de arbusto
área
entre las diferentes vías están resueltos
mediante
zahorras.
urbaniz. vegetal carretera
CV-333 filtro
mediterraneo
de arbusto
paseo paseo
tamizadotamizado
carretera filtro de arbusto
mediterraneo
vegetal vegetal
urbaniz. urbaniz.
mediterraneo
CV-333 CV-333
agrícola
área
área
agrícola agrícola
SERRA
banda de
NÀQUERA
OLOCAU
carretera talud
MARINES
área de
GÁTOVA
SECCIÓN7
4.2a PROYECTO DE GESTIÓN DE PARCELAS FORESTALES
OBJETIVO: El objetivo fundamental de este proyecto es definir los planes de gestión de una serie de parcelas representativas
del medio forestal del área centro sur de la Sierra Calderona, detallando para cada una de ellas los tratamientos selvícolas
adecuados a sus características y funcionalidad, así como los calendarios, mano de obra, residuos aprovechables y coste
económico asociados a los trabajos a desarrollar en cada una de ellas.
• Parcela forestal estándar
• Parcela forestal en el entorno de una urbanización
• Parcela forestal junto a un camino-cortafuegos
A partir de dicha información se pretende cuantificar y planificar en el tiempo las actuaciones selvícolas propuestas, lo
que permitirá obtener una estimación tanto de la mano de obra que se podría llegar a requerir, como del volumen de
residuo aprovechable para fines energéticos (biomasa forestal).
CONTENIDOS: El proyecto piloto se estructura a partir de los siguientes apartados:
• Selección y delimitación de las parcelas forestales tipo
• Definición de las labores selvícolas e intensidad de éstas
oParcela forestal estándar: En esta parcela se busca un tratamiento de mejora de las masas eliminando
la espesura y, por lo tanto, la competencia intraespecífica. Los tratamientos a aplicar serán selectivos y
moderados.
oParcela forestal en el entorno de una urbanización: En esta parcela se busca un tratamiento de mejora de las
masas eliminando la espesura de la masa arbórea (claras moderadas) y eliminación total del sotobosque para
evitar la posible propagación ante un incendio, ya que la proximidad a zonas urbanas eleva este riesgo.
oParcela forestal junto a un camino-cortafuegos: Sería representativa de los tratamientos a realizar en las
márgenes de caminos rodados de uso intensivo y que cumplan a su vez la función de eje de un cortafuegos.
En las márgenes de otros caminos se realizarían tratamientos más leves tanto en su intensidad como en su
anchura.
Figura 4.2a.1.: Rodales de actuación (1:200.000). Fuente: Elaboración propia.
oParcela forestal junto a un campo agrícola: se ha planteado, debido a su proximidad a cultivos de secano
(olivos), una banda paralela a los cultivos de 40 metros de anchura, con la finalidad de separar la zona forestal
de los cultivos donde existe un riesgo potencial de incendio por quema de rastrojos. En esta banda se llevarán
a cabo labores de desbroce selectivo, claras y podas.
• Rendimientos y calendario de trabajos
• Estimación de la mano de obra requerida: oscila entre 21 y 26 jornales por hectárea
• Normativa y recomendaciones
año 1
Nombre de tarea
PARCELA Nº 1
Desbroce selectivo
Clareo no selectivo, peso moderado
Poda baja
Saca mecanizada
Recogida y apilado
PARCELA Nº 2
Desbroce total
Clareo no selectivo, peso moderado
Poda baja
Saca mecanizada
Recogida y apilado
PARCELA Nº 3
Banda de desbroce (7 m)
Desbroce mecanizado
Clareo no selectivo, peso fuerte
Poda altas (h < 5,5m)
Saca mecanizada
Recogida y apilado
Banda auxliar (20m)
Desbroce selectivo
Clareo no selectivo, peso moderado
Poda medias (h<3m)
Saca mecanizada
Recogida y apilado
PARCELA Nº 4
Desbroce selectivo
Clareo no selectivo, peso fuerte
Poda medias (h<3m)
Saca mecanizada
Recogida y apilado
SEP
OCT
◊
NOV
◊
DIC
ENE
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
FEB
◊
◊
MAR
◊
◊
ABR
◊
◊
MAYO
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊
◊ Hito
Periodo de ejecución
Figura 4.2a.3.: Calendario de trabajos en cada parcela forestal tipo. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.2a.2.: Localización de parcelas forestales representativas. (1:200.000). Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.2a.4.: Claras con peso moderado (25%) y desbroce selectivo. Gestión zonas forestales más naturales. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.2a.5.: Claras con peso moderado (25%) y desbroce total. Gestión zonas forestales en el entorno de una urbanización. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.2a.6.: Fajas apoyadas en camino con 3 bandas. Gestión forestal junato a camino-cortafuegos. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.2a.7.: Claras con peso fuerte (50%) y desbroce selectivo. Gestión forestal junto a parcelas agrícolas. Fuente: Elaboración propia.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
4.2b Estudio de Aprovechamientos Forestales y 4.2c Viveros Forestales
4.2b ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO ECONÓMICO FORESTAL:
MADERA Y BIOMASA
OBJETIVO: El principal objetivo de este estudio es determinar en una serie de parcelas piloto la productividad tanto
de madera como biomasa, hacer una estimación de coste económico de realización de las labores de obtención de los
recursos del monte y determinar la mano de obra que podría llegar a requerirse .De esta forma se podría realizar una
extrapolación y determinar así la viabilidad de este tipo de aprovechamiento en el área centro-sur de la Sierra Calderona.
Un objetivo secundario sería determinar si con otro tipo de biomasa no forestal (podas agrícolas, residuos de jardines,
etc…) se podría conseguir un volumen que haga viable estos usos.
CONTENIDOS: El estudio se estructura a partir de los siguientes apartados:
• Delimitación y medición de zonas
• Cálculo de volúmenes aprovechables
• Rendimientos, calendarios y mano de obra
• Normativa y recomendaciones
• Estimación económica de la actividad
• Vinculaciones y condicionantes: coordinación con podas agrícolas y de jardines, concordancia con el PORN del PN
de la Sierra Calderona.
Figura 4.2b.1.: Cantones seleccionados y propiedad del suelo. (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.2b.3.: Calendario de trabajos en los cantones 1 y 2. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.2b.2.: Posibilidad de obtención de biomasa del área centro-sur de la Sierra Calderona. (1:160.000). Fuente: PATFOR y elaboración propia.
4.2c PROYECTO PILOTO PARA LA CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL
PARCELA Nº 1. GÁTOVA
OBJETIVO: El presente proyecto piloto se plantea como un puente entre la agricultura de montaña y la gestión de
las masas forestales, proponiendo para ello la creación de pequeños viveros de planta forestal que aporten un nuevo
“cultivo” a los agricultores y que provea de planta autóctona y aclimatada para los trabajos de repoblación de la Sierra
Calderona u otros parajes naturales próximos.
El objetivo principal es la producción de planta destinada a las repoblaciones forestales, este objetivo no debe estar
encaminado únicamente a la obtención de planta en cantidad suficiente, sino que se tiene que perseguir que esa planta
cumpla unos requisitos mínimo tanto de calidad como de procedencia.
Como objetivos derivados:
• Conservación y mejora de recursos genéticos forestales de la Sierra Calderona.
• Conservación de especies amenazadas.
PARCELA Nº 2. NÁQUERA
• Recogida de semillas y otros materiales forestales de reproducción.
• Ensayos de procedencia.
• Creación de bancos de germoplasma de especies forestales.
• Desarrollo de técnicas para la producción de material de alta calidad genética.
• Estudios del manejo de semillas y estaquillas, así como de la propia planta, ensayos con diferentes tipos de
contenedores, sustratos, abonos, riegos, etc.
Figura 4.2c.1.: Requerimientos localización y fotografía de parcelas seleccionadas para los viveros. Fuente: Elaboración propia.
CONTENIDOS: El proyecto piloto se estructura a partir de los siguientes apartados:
• Delimitación y medición de zonas susceptibles de acoger viveros forestales.
• Estimación de producciones y calendario.
• Mano de obra, instalaciones y maquinaria necesarias.
• Estudio económico de la actividad.
Figura 4.2c.2.: Calendario de trabajo en viveros forestales propuestos. Fuente: Elaboración propia.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
4.4a PROYECTO GANADERÍA EXTENSIVA y 4.5a BANCO DE TIERRAS
4.4a PROYECTO PILOTO PARA UNA EXPLOTACIÓN GANADERA EXTENSIVA
OBJETIVO: El presente proyecto piloto para una explotación ganadera extensiva se desarrolla como aplicación del Plan ganadero, incluido en el
Plan Territorial estratégico para el área centro sur de la Sierra Calderona. Dicha explotación viene promovida por un particular cuya iniciativa se ha
estudiado y ajustado con el objeto de que ejemplifique los objetivos, principios y estrategias del citado plan ganadero.
Por otro lado, se considera que la puesta
en práctica de esta actividad permitirá
evaluar la repercusión de la reintroducción
de la actividad ganadera extensiva en el
entorno agroforestal de la Calderona,
ajustando las cargas que puede soportar
el medio, los periodos de pastoreo, las
zonas y los servicios ambientales que
presta. En concreto, el particular, impulsa
esta iniciativa con la vocación de crear
una herramienta natural de prevención de
incendios, autofinanciada y sostenible.
CONTENIDOS: El proyecto piloto se
estructura a partir de los siguientes
apartados:
• Descripción de la actividad ganadera
propuesta (150 cabras celtiberas)
• Definición del ámbito para el
desarrollo de la actividad
Figura 4.4a.1.: Detalle de zona de actuación. (S/E). Fuente: Elaboración propia.
• Implantación de la actividad:
oAspectos técnicos: recorridos e
infraestructuras necesarias
oAspectos administrativos: licencias
y permisos
oAspectos económicos: estimación
de gastos e ingresos.
Figura 4.4a.2.: Zona de actuación del proyecto piloto. (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
4.5a ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN BANCO DE TIERRAS
OBJETIVO: Este estudio piloto pretende dinamizar el movimiento de tierras entre particulares o con la administración pública sobre la base de
acuerdos inspirados en las fórmulas de Custodia del Territorio. Se pretende con ello paliar la tendencia actual y al alza de pérdida para la agricultura
de suelos aptos para ella, dado que muchos propietarios públicos y privados han venido evitando poner sus terrenos al servicio de la agricultura
en previsión de poder destinarlos a otros usos.
La creación de un banco de tierras
permitirá poner a disposición de los
agricultores que lo demanden suelo
productivo al tiempo que permitirá
conseguir explotaciones de tamaño viable
para obtener una mejor rentabilidad
económica. Los objetivos específicos serán:
• P
oner al servicio de la agricultura y de
los agricultores las tierras agrícolas en
desuso o abandono
• P
ermitir el acceso a la tierra a los
jóvenes agricultores que no disponen
de tierra o a los agricultores con
explotaciones pequeñas y dispersas.
• A
umentar y concentrar la propiedad
agrícola para lograr tamaños viables de
parcelas agrícolas.
• Adicionalmente, posibilitar la creación
de “Horts d’oci” y facilitar tierras
para la realización de proyectos de
conservación por parte de entidades
ciudadanas.
CONTENIDOS: El estudio se estructura a partir de los siguientes apartados:
• Procedimientos y marcos de relación: compra venta, arrendamiento, cesión, custodia, etc.
• Zonas preferentes para el banco de tierras:
oZonas de suelos de alta o muy alta capacidad agrológica en zonas de llanura y de
capacidad media en zonas de montaña. Ver plan de ordenación territorial y del
paisaje (sistema de espacios abiertos o infraestructura verde regional)
oHuertas periurbanas de estructura agraria de microparcela.
oSuelos agrícolas de montaña abandonados y sin revegetación forestal avanzada: ver
áreas del sistema agrícola de montaña en el plan agrícola y en el plan de ordenación
territorial y del paisaje (sistema de espacios abiertos o infraestructura verde regional).
oCultivos de montaña que pretendan mejorar su rentabilidad (mediante la sustitución
de cultivos o la mejora de las técnicas de producción).
oCultivos de montaña en zonas clave para el control del riesgo de incendio como
entorno de los cortafuegos o caminos.
oTerrenos baldíos y eriales en zonas de llanura y piedemonte
oCultivos de llanura o piedemonte que pretendan mejorar su rentabilidad (mediante la
sustitución de cultivos o la mejora de las técnicas de producción).
• Calendario y recursos para la puesta en marcha del banco de tierras
Figura 4.5a.1.: Tierras preferentes para su inclusión voluntaria en el banco de tierras. (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
4.6a REORDENACIÓN PEDRALBILLA-TORRE DE PORTACOELI
OBJETIVO: El proyecto piloto se desarrolla con el objeto de concretar e ilustrar las directrices, que en materia de mejora estructural y funcional
Viario principal interno
Viario secundario interno
de urbanizaciones, se establecen en el Plan de Ordenación Urbana del Plan Territorial Estratégico para el área centro sur de la Sierra Calderona.
Ejes verdes
Viario principal inter
En este sentido, se escoge como ámbito del proyecto piloto la Unidad Funcional Urbana centrada en las urbanizaciones de Pedralbilla y Torre de
Portacoeli dado que, tal y como se recoge en el listado siguiente, presentan todas estas deficiencias a la vez que tienen elementos de oportunidad
que permiten su mejora e integración en el medio y en el entorno natural en el que se ubican. Las características concretas que justifican la elección
del citado ámbito para el desarrollo de proyecto serían las siguientes:
• Extensión y niveles de población óptimas para desarrollar
adecuadamente las directrices del Plan de Ordenación
Urbana aplicables a urbanizaciones.
• Monofuncionalidad muy marcada en el uso residencial
(ausencia de servicios y comercio).
• Densidad de población baja dado el predominio de la
vivienda unifamiliar aislada y su carácter estacional.
• Inviabilidad del transporte público como consecuencia del
motivo anterior.
• Dependencia del vehículo privado para la vida diaria.
• Escasez de equipamientos como consecuencia de la baja
densidad y de la estacionalidad de la población.
• Deficiente tratamiento de bordes, especialmente hacia la carretera CV333.
• Deficiente tratamiento del espacio público (calles, zonas verdes y espacios
comunes).
• Ausencia de jerarquía y legibilidad en el viario y espacio público.
• Desvinculación del principal elemento del Sistema de Espacios Abiertos
regional (barranco de Pedralbilla).
• Carencia de vinculaciones, servicios o usos compartidos entre las
urbanizaciones de Pedralbilla y Torre de Portacoeli como consecuencia
de su pertenencia a municipios distintos y de la ausencia de un plan o
proyecto conjunto.
• Huella ecológica alta como consecuencia de los modos de vida promovidos
por el modelo urbano existente.
Mediante el proyecto piloto se pretende orientar la ordenación de la unidad Pedralbilla-Torres de Portacoeli hacia un modelo más sostenible
mediante diversas operaciones que impliquen importantes mejoras. La conexión con el resto de urbanizaciones anexas y con los núcleos urbanos
de mayor entidad, la mejora de la calidad del espacio público, la densificación controlada de los residentes y la creación de tejido social, o el apoyo
en el medio físico y en los elementos naturales serán aspectos clave para su mejora.
CONTENIDOS: El proyecto se estructura a partir de los siguientes apartados:
• Análisis y diagnóstico de la situación actual (a nivel territorial
e interno)
• Objetivos y estrategias de ordenación:
oDensificación, creación de centralidades y control de la
expansión.
oMejora de la estructura interna, red viaria, accesos y
transporte público.
oAjuste de la tipología edificatoria y mejora de la
edificación existente.
oAumento de la multifuncionalidad y de la oferta servicios.
oIntegración de elementos y servicios de carácter regional.
oEl barranco como elemento vertebrador del sistema de espacios
abiertos urbano y como conector territorial.
oMejora, aumento y articulación del espacio público.
oMejora de la sostenibilidad y ecología.
oLa CV333 como corredor verde y carretera escénica.
• Desarrollo de la propuesta de ordenación: planimetrías generales y
temáticas, secciones e infografías
ZonasViario
verdes
Densificación
Ejes verdes
Nodos de
servicios
+ densificación
Zonas
verdes
Densificación
Nodos de
servicios + densificac
Figura 4.6a.1.: Esquema de la reordenación propuesta para la unidad Pedralbilla-Torre de Portacoeli. Fuente: Elaboración propia.
Análisis comparado de la situación actual y la propuesta:
VARIABLE
Superficie del ámbito:
Superficie de solares/parcelario
edificable:
Nº de viviendas:
Tipo de edificación:
Población fija estimada:
Población fluctuante estimada:
Densidad estimada:
Equipamientos:
Transporte público:
Calles arboladas:
Anchura media de aceras:
Carencias en urbanización:
SITUACIÓN ACTUAL
232 ha.
12%
SITUACIÓN PROPUESTA
232 ha.
0%
1305
Unifamiliar aislado o adosado
2060 (aumento del 33%)
Unifamiliar aislado o adosado, plurifamiliar
2-3 alturas
40% (1500 habitantes)
80% (4950 habitantes). Aumento del 70%
60% (2400 habitantes)
20% (1240 habitantes). Disminución del 50%
16,8 hab/ha (plena ocupación), 6,5 hab/ha 26,6 hab/ha (plena ocupación, aumento 37%),
(población fija), 5,6 viviendas /ha
21,3 hab/ha (población fija, aumento 70%)
15 equipamientos en edificio aislado más
2 centros deportivos (privado en Torre
de Portacoeli), plaza de toros, farmacia,
posibilidad en plantas bajas de bloques
panadería, gasolinera
plurifamiliares.
no hay servicio
3-5 paradas de autobús
0,3 km
17 km
1 m.
1,6 m. (aumento del 100%)
falta de saneamiento en Pedralbilla
__
Figura 4.6a.2.: Reordenación de la urbanización Pedralbilla - Torres de Porta-Coeli. Fuente: Elaboración propia.
Relación de parcelario y suelo ocupado actualmente
Relación de parcelario y suelo ocupado propuesto
Estructura viaria propuesta
Conexión, accesos y estructura general
Figura 4.6a.3.: Visualización de la propuesta. Fuente: Elaboración propia.
Equipamientos y zonas de alta densidad
Figura 4.6a.4.: Áreas de centralidad de la urbanización Pedralbilla - Torre de Porta-Coeli. Fuente: Elaboración propia.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
secundario int
infraestructura verde
4.6b BANCO ESPACIOS URBANOS y 4.8a EMPRESA TURISMO FAMILIAR
4.6b BANCO DE ESPACIOS URBANOS
OBJETIVO: Actualmente se detecta un continuo aumento de espacios abandonados o en desuso dentro del ámbito urbano del área centro-sur
de la Sierra Calderona, que unidos a las dificultades existentes para poder acceder a ellos, revierten en una difícil revitalización, tanto económica,
como social del tejido urbano. A su vez, existe una falta de comunicación entre los diferentes agentes que podrían detener dicha degradación del
espacio mediante su puesta en uso o la creación de propuestas conjuntas. Dado este contexto se propone la creación de un banco de espacios
urbanos con los siguientes 4 objetivos principales:
1.Generar una plataforma de
intercambio y mediación: Poniendo en
contacto las demandas o necesidades
de los ciudadanos e instituciones
con ideas propuestas y promotores o
propietarios de espacios. Explorando
cauces legales para facilitar la
tramitación de cesiones de espacios,
alquileres, intercambios, etc...
2.Ser una herramienta de análisis
urbano: Generando una cartografía
temática y precisa de elementos
o espacios vacíos, abandonados,
demandados, etc., que pudiera servir
de base para estudios que influyan en
la toma de decisiones y en el diseño
de estrategias a escala urbana.
3.Aportar un medio de divulgación
de propuestas (construidas o
teóricas, pasadas o futuras):
Creando una batería de proyectos
e ideas fácilmente accesible para
los ciudadanos, profesionales,
instituciones gubernamentales,
promotores, etc.
4.Crear un medio de expresión
ciudadana: Permitiendo a los
habitantes de un determinado espacio
georreferenciar sus demandas y
valoraciones.
Figura 4.6b.1.: Solares (1:120.000). Fuente: Elaboración propia.
CONTENIDOS: El proyecto se estructura a
partir de los siguientes apartados:
• Estudio de los solares y vivienda
desocupada existente.
• Criterios y política del banco de
espacios urbanos. Tipos de espacios.
• Relaciones entre propietarios /
arrendatarios / banco.
• Web de espacios urbanos:
prestaciones y funcionamiento.
• Vinculaciones y tipos de contratos.
4.8a EMPRESA TURISMO FAMILIAR
OBJETIVO: El Proyecto piloto para la creación de una empresa de turismo familiar se integra dentro del Plan Turístico, incluido a su vez en el
Plan Territorial Estratégico para el área centro-sur de la Sierra Calderona. El desarrollo de dicho proyecto responde a los siguientes motivos:
1.El sector turístico de la Sierra Calderona tiene un altísimo potencial pero se detecta una deficiencia en servicios especializados que permitan
a sus usuarios disfrutar de los excepcionales recursos ambientales, culturales y paisajísticos del citado ámbito.
2.La iniciativa empresarial en general, y en el sector turístico en particular, es escasa en el área centro-sur de la Sierra Calderona y precisa de
ejemplos y modelos que la hagan más profesional, especializada y abierta a los distintos mercados existentes.
3.El turismo familiar constituye un mercado con alto potencial y con posibilidades de coordinarse con muchos de los temas tratados en el
Plan Territorial Estratégico para el área centro-sur de la Sierra Calderona (agricultura doméstica, artesanía, ganadería, puesta en uso del
patrimonio, alojamiento y restauración, actividades guiadas en el medio natural, etc.).
4.La existencia de una iniciativa real para la creación de una empresa de turismo familiar (TURISNAT) con planteamientos coincidentes con
los expuestos en los objetivos y estrategias del Plan Territorial Estratégico para el área centro sur de la Sierra Calderona y con la acciones y
programas de actuaciones incluidos en su plan sectorial turístico, genera una excepcional oportunidad de elaborar un proyecto que sirva de
ejemplo o referencia para la puesta en marcha de iniciativas similares o complementarias en la Sierra Calderona.
CONTENIDOS: El proyecto se estructura a
7) Los destinos turísticos familiares tienen marcas que no se
corresponden con la oferta especializada para familias que debe ser
revisada y actualizada.
6) La Asociación ATURFAM tiene capacidades limitadas para
promover entre las empresas un sector de turismo familiar fuerte,
innovador y dinámico ante los cambios.
8) No existe una formación continua para profesionales del turismo, en
7) Otras CCAA ( Canarias, Catalunya..) y países ( Italia, Francia,
relación a las nuevas demandas del turismo familiar.
Holanda..) han apostado por el turismo familiar y tienen ofertas de
9) La oferta complementaria de actividades en la naturaleza para
calidad pensadas en clave familiar con buenos profesionales.
familias es escasa y no está bien adaptada a las familias.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
1) España y la CV es una potencia en actividades de animación en hote- 1) El turismo en la CV y en España de países europeos aumenta, y
les y parques temáticos aunque precisan renovarse.
especialmente el turismo familiar que busca nuevos productos y
experiencias.
2) Existe un interés cada vez mayor por parte de las familias en productos adaptados a sus necesidades.
2) Existe un % de la población española que si está dispuesto a pagar por productos especializados para familias.
3) Las familias al tener menos hijos le dedican mayores recursos y tiempo para disfrutar con ellos, desde pequeños.
3) Disponemos de alojamientos y restaurantes con potencialidad
para atender a familias si se adaptan sus equipamientos y servicios.
4) El sector hotelero y de empresas de servicios está buscando nuevos
productos y servicios que atraigan a las familias.
4) La Federación Española de familias numerosas apuesta por el sello de Turismo Familiar al que se adhieren empresas y destinos para
5) Algunas ciudades como Valencia, Sevilla y Barcelona son más adebeneficio de las familias.
cuadas para recibir familias y esto ayuda a la oferta comarcal.
5) Las familias de clase media-alta entre 30 y 45 años están dispues6) La creación de marcas de destinos turísticos familiares en Catalunya, tas a pagar por servicios adaptados para ir con niños especialmente
Canarias y la CV da mayor solidez y visibilidad al sector.
rutas temáticas de animación y programas para disfrutar juntos,
padres e hijos.
partir de los siguientes apartados:
• Objetivos y estructura de la iniciativa
empresarial TURISNAT
• Estudio y Oportunidades de mercado:
perfil de los clientes / situación del
mercado actual / DAFO empresa /
ámbito del Plan Territorial
• Productos ofertados: excursiones
familiares / programa de deportes,
naturaleza y salud en familia
• Calendario de implantación
Figura 4.8a.2.: Análisis DAFO del turismo familiar en el área centro-sur de la Sierra Calderona. Fuente: Elaboración propia.
• Gestión económica, recursos y
financiación
• Promoción y difusión.
DEBILIDADES
AMENAZAS
1) La situación de crisis económica afecta al consumo de ocio y turismo 1) La competencia de grandes Agencias de Viajes que se pueden
de las familias.
permitir precios más bajos, mejores condiciones de pago y
condiciones de exclusividad.
2) No disponemos de un sistema para acceder a través de
turoperadores a familias de otras nacionalidades con mayor poder
2) El aumento de impuestos, el paro y rebaja de salarios a las
adquisitivo.
familias españolas supone un recorte de las actividades de ocio y
turismo familiar.
3) Existe una competencia de viajes y actividades para familias de
bajo coste pero de poca calidad y atención a familias interesadas en la
3) No se dispone de Agencias de Viajes especializadas en turismo
naturaleza.
familiar, encontrando solo Agencia con productos generalistas mal
4) No se dispone de un sistema ágil de compra de la actividad de 1 día diseñados a las necesidades de familias.
que permita facilitar la gestión a los padres.
4) No existe por parte de las administraciones turísticas líneas de
5) No todos los alojamientos y restaurantes son adecuados para
ayudas para el sector que quiere dar más calidad.
atender a niños y padres.
5) La respuesta de las familias en general a una oferta se produce
6) NO disponemos de marcas que certifican la calidad de los productos en el último momento, generando problemas de organización y de
y servicios de Turismo familiar.
gestión.
Figura 4.8a.1.: Esquema de colaboración entre equipo redactor de la UPV y la empresa TURISNAT. Fuente: Elaboración propia
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
Olla en un futuro: Un modelo de asentamiento rural en el siglo XXI.
4.7a REHABILITACIÓN DE LA ALDEA DE OLLA
Seproponedefinirunaslíneasdeactuaciónparadesarrollarunproyectoderenovaciónyrepoblacióndela
aldeadeOlla.Esteproyectohabrádereflexionarsobreloquesignificalaalternativadere-habitarunespacioruralen
elsigloXXI.Seráunapropuestaquedeberáenmarcarseenloslímitesentrelourbanoylorural,yquetratarádesumar
unnuevoestratoalahistoriadeOlla.Asímismo,suponeunaextraordinariaoportunidadderecuperarunpatrimonio
arqueológicoyetnológicodeenormevalor,ydeconvertiresteenclaveenuncentrodereferenciaparalarecuperación
desuspotencialeshistóricosypaisajísticos.
La aldea de Olla
Ordenación de la arquitectura y las estructuras rurales: Enestepunto,seríaadecuadohacerunestudiode
laposibleocupaciónprogramáticadelasedificacionesdelaaldeaenépocaspasadas.Segúnlaépocasehabitabade
maneradiferente.Entiemposmásantiguossesolíavivirenplantabaja,compartiendoelespacioconlosanimales
másimportantes,ynoeshastabienentradoelsigloXXcuandoempiezanaaparecerhabitacionesenlasplantasaltas.
Tambiénhabíadiferenciassegúneláreageográficayloscultivosdellugar,porejemploenValencia,laplantasuperior
solíadestinarseaguardarlacosecha,alascríasdegusanodeseda,alsecadodeltabaco,etc.Asímismo,cabeseñalar
que no existía una diferenciación tan clara como en la actualidad entre la vida familiar y el trabajo. Finalmente se
advertiráquelasalqueríasseconstituíancomoauténticasfactoríasagrarias.
JUSTIFICACIÓN: El proyecto piloto para la rehabilitación y activación de la aldea de Olla se incluye en el Plan de Patrimonio, integrado a su vez en el
Plan Territorial para el área Centro Sur de la Sierra Calderona. Los motivos que han llevado a su inclusión como proyecto piloto han sido los siguientes:
• Se trata de un elemento patrimonial construido de reconocido valor y en elevado grado de deterioro.
• Como asentamiento rural histórico incluye valores arquitectónicos, hidráulicos, de ingeniería rural, arqueológicos, ecológicos y etnográficos que
requieren una propuesta conjunta e integradora.
Teniendoencuentalocomentadoanteriormente,laintervencióntratarádeproponerunprogramasobreelpatrimonio
preexistenteparasurehabilitaciónmaterial,estructuralyfuncional.Porlotanto,elpropioprogramaserátambién
objetodelprocesodediseño.Comopuntodepartida,sepropondrálarenovacióndeestasconstruccionesenespacios
deviviendaytrabajo,paratratardealbergaraunacomunidadfijadeentre15y20personasenunplazoinicialde5a
10años.Tambiénseintervendráenlarecuperaciónymejoradelaredhidráulicaydelaestructuradebancalespara
lapuestaenfuncionamientodeloscamposdecultivo.Porúltimo,seintervendrásobreelespaciopúblico,sobrelos
espaciosdellegadaydepartidadelaaldea,sobrelosespaciosderelacióninternosysobrelasconexionesinterioresy
lasexterioresdesdelosnúcleosurbanoscercanos.
• Su carácter de aldea aislada en el centro de la Sierra Calderona requiere que su rehabilitación y reactivación se coordine adecuadamente con la
preservación de los excepcionales valores paisajísticos y ecológicos que la rodean.
• Los futuros usos que sustenten la rehabilitación deben de ser coherentes con las propuestas de uso público y presencia de la agricultura de
montaña previstas en el Plan Territorial Estratégico para las áreas naturales. En este punto se toman como condicionantes de proyecto las
siguientes:
oLa preservación de una aldea de Olla rehabilitada requiere que adquiera una nueva funcionalidad, que, en condiciones idóneas, debería
mantenerse vinculada a sus funciones tradicionales como nodo agro_forestal.
oLa posición de la aldea de Olla en el recorrido de la ruta transcalderona central y a una distancia considerable de los núcleos de servicios
Piloto
del Plan
Territorial
Estratégicoyde
Sierra Calderona
localizados en los pueblos, le confiere un elevado Proyecto
potencial
como
punto
de descanso
dela servicios
en el medio natural. Conforme a las
Estrategias del Plan Territorial dichas funciones
deben localizarse en los pueblos pero, excepcionalmente, serían aceptables si se localizan en
La aldea de Olla
La red hidráulica natural y artificial: OllaseencuentrasobreelbarrancodelaHoya(odeOlla,topónimosegún
elementos
patrimoniales
que
requieran
una
rehabilitación
y que sean aptos para acoger las nuevas funciones sin una ampliación significativa
Conexiones: Comoseobservaenelplanodelapáginaanterior,ysesintetizaenelsiguienteesquema,existenlafuente),quedesembocaenelbarrancodeGátovaalaalturadelaurbanizacióndelReal.Montañaarriba,dondese
tresaccesosprincipaleshastaelenclavedeOlla:DesdeOlocau,lapistaforestalquediscurreparalelaalbarrancodel
de los elementos ya construidos.
uneelbarrancodeOllaconeldeAguaAmarga,encontramoselManantialdeOlla,dedondepartelaacequiamadre
Frare.DesdeMarinesViejo,elantiguoCaminodeOllaquerodeaelColladicodelTíoXimo.Yporúltimo,elacceso
queantiguamenteservíapararegarlahuerta despensa deOlla,atravésdesusramalessecundarios. Actualmente
todosucaudalseencuentradesviadohacialabalsadeproteccióncontraincendiosubicadaaescasos100metrosde
A los valores antes mencionados, se suma la oportunidad ladealdea.
contar con una serie de agentes colaboradores, desde propietarios, administración,
Cabeseñalarqueloscaminosdeaccesoantesmencionados,asícomoelpropioenclavedelaaldeadelaOlla,están
Eldiseñodeladistribucióndeusosdebeacometersealaparquelosprocesosdeinvestigaciónarqueológicayetnológica,
peropuedentomarsecriteriorpreviosdecaractergeneralquepotencienlaestructuradelaaldeapreexistente,como
podríaserlaliberaciónespacialdelatorreoalmenoselnoaumentodeconstruccionesanexas.
Corrales (valoración global):
técnicos especializados y hasta un grupo de posibles habitantes para la repoblación efectiva de la aldea, que ponen de manifiesto la oportunidad de
generar un marco coordinado para el desarrollo del proyecto piloto a través del presente Plan Estratégico de la Sierra Calderona.
barranco del Tello
o
org
ca
m
ino
de
Ol
la
lG
de
nco
rra
ba
a
Oll
de
era
ret
car
camino principal
conflictos
acequia madre
(con caudal y canalizada en tubería)
barrancos
hacia el barranco
de la Moratilla
Conjunto NC1:
espacialidad y su estado actual permiten
Uso común:
Con cocina, salón comedor,
Proyecto PilotoSu
del
Plan
de la Sierra
Calderona
pensar
para
ellosTerritorial
usos con mayorEstratégico
flexibilidad,
dos habitaciones comunes de albergue y
que irán desde su restauración funcional para
albergar animales de cría hasta la reconversión
es espacios de taller o vivienda.
o
atravésdelaCarreteradeOlla,quesetomaenelcrucedelbarrancodelTelloconlacarreteraCV-25.Deestostres
accesos,elmejorparasuaccesorodadoeselquediscurredesdeOlocau,yelmejorcomorutaexcursionistaesel
antiguoCaminodeOlla.
incluídasenrutasoredesexcursionistashabituales,yqueelpropioPlanTerritorialtratarádepotenciar.Porponerun
ejemplo,laaldeadeOllaseincluyeenladenominadaRutaTranscalderona,quepartedelapreexistenterutaGR-10,
desdeArcosdelasSalinashastaelmar,atravésdelaSierraCalderona.Asítambién,sonseñalablesiniciativascomola
Marxa per la Calderona,porlaPR.V-8,yqueconectaMarinesViejoyOlocauhaciendoparadaenOlla.
Conjunto SV4:
CroquisdelasituaciónactualdelaaldeadeOlla.
Fuente: Elaboración propia.
Uso comunitario: Espacio
para la manufacturación de
los productos del terreno, así
como espacio de taller y
enseñanza de estos procesos.
También podría albergar el
punto de control de
instalaciones comunitarias de
generación de energía y
gestión del ACS.
un espacio multifunción.
Propuesta:
Olla en un futuro: Un modelo de asentamiento rural en el siglo XXI.
Seproponedefinirunaslíneasdeactuaciónparadesarrollarunproyectoderenovaciónyrepoblacióndela
aldeadeOlla.Esteproyectohabrádereflexionarsobreloquesignificalaalternativadere-habitarunespacioruralen
elsigloXXI.Seráunapropuestaquedeberáenmarcarseenloslímitesentrelourbanoylorural,yquetratarádesumar
unnuevoestratoalahistoriadeOlla.Asímismo,suponeunaextraordinariaoportunidadderecuperarunpatrimonio
arqueológicoyetnológicodeenormevalor,ydeconvertiresteenclaveenuncentrodereferenciaparalarecuperación
desuspotencialeshistóricosypaisajísticos.
acequia madre sin caudal
(desviada en abrevadero)
Marines Viejo
área de influencia del
sistema hidráulico artificial.
Huerta de Olla
ramal secundario
Marines
a Marines Viejo
Olla
manantial de Olla
barranco de
Agua Amarga
lla
O
o de
ranc
bar
desprendimiento
lím
m
ite
aldea de Olla
partidor
barranco
de Olla
balsa partidor
abrevadero de Olla
Huerta de Olla
área de influencia
Olocau
co del
barranco de Olla
- 24 -
balsa contra incendios
N
ba
rra
nc
od
topónimo popular:
barranco de
los palomos
con problemas de colmatación de
lodos por cambio de compuerta y
proliferación de cañas.
bypass:
desvío de todo el caudal a la
balsa contra incendios.
Sentig
el
Fr
ar
e
barran
CroquisdeunaposibilidaddeintervenciónenlaaldeadeOlla.
Fuente: Elaboración propia.
balsa 1
barranco del partidor
Sagartillo
al
ci p
uni
Castillo del Real
Otros espacios de vivienda:
Conjunto SV8:
Conjunto SV2:
Conjunto SV1:
Los espacios no especificados
expresamente en este esquema
no tienen por ahora un uso
preestablecido. Se deberán
concretar para avanzar en el
proyecto.
Se plantean dos usos posibles
para este conjunto:
Zona común inicial: Con
cocina, aseos comunes y
almacén de víveres.
Uso residencial y posible
taller de carpintería.
Uso residencial: Con dos
posibilidades, rehabilitarlo
como dos viviendas
medianas o como tres
apartamentos pequeños.
Olocau
Uso dotacional: Como un
espacio de aula y albergue.
a Olocau
estado del camino
malo
vía apta para:
turismo
regular
bueno
todoterreno
Figura 4.7a.2.: Esquema de la red hidráulica, estado y conflictos detectados. Fuente: Elaboración propia.
tipo de vía
sendero peatonal
senderista
pista forestal y/o camino
ciclista
carretera CV-25
Esquemadelaredhidráulica,estadoyconflictosdetectados.Fuente: Elaboración propia.
N
zona de cambio en la
calidad de la pista
y posibilidad de
estacionamiento
Uso residencial final: Con el
avance de los procesos de
restauración, la vivienda
volverá a su uso original.
Vivienda de dos plantas, con
cocina, baño y salón situado
en la planta primera.
Figura 4.7a.5.:
Esquema de programa propuesto por el equipo del Proyecto Aliaga. Fuente: Elaboración propia.
EsquemadeprogramapropuestoporelequipodelProyectoAliaga.Fuente:
- 25 -
Elaboración propia.
CroquisdelasituaciónactualdelaaldeadeOlla.
Fuente: Elaboración propia.
Esquemadeaccesos,tiposyestado.Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.7a.1.: Plano diagramático de accesos a Olla (tipo y estado). Fuente: Elaboración propia
- 11 -
OBJETIVOS: Los objetivos del proyecto piloto son principalmente:
1.Recuperar y poner en valor el patrimonio mediante el estudio, la rehabilitación y puesta en uso de la arquitectura y los cultivos, la difusión de su
historia y de los procesos de recuperación.
2.Potenciar el espacio agrícola como espacio productivo, y favoreciendo con ello iniciativas asociadas como la ganadería, la cinegética, la
gastronomía, etc.
3.Generar un ejemplo de actuación modélico y aplicable a otros casos similares, que sirva de referencia como activador de las estrategias y
objetivos territoriales considerados de mayor importancia para el desarrollo socioeconómico de los municipios de la zona centro-sur de la Sierra
Calderona.
4.Servir de marco integrador de todos los agentes que estén interesados en intervenir en el proceso de desarrollo del proyecto piloto, así como
de aquellos que se incorporen más tarde, generando paraDesvíodelaacequiaprincipal.
ello los mecanismos de participación oportunos
y entendiendo el proyecto como un
Fotografíaactualdelabalsadeprevencióncontraincendios.
proceso en constante evolución.
CONTENIDOS: El proyecto se estructura a
partir de los siguientes apartados:
Figura 4.7a.6.: Croquis de una posibilidad de intervención en la CroquisdeunaposibilidaddeintervenciónenlaaldeadeOlla.
aldea de Olla. Fuente: Elaboración propia.
- 14 -
Fuente: Elaboración propia.
prospección
arqueológica
(fase previa)
• Antecedentes y situación actual:
cartografías y levantamientos
topográficos / red hidráulica natural
y artificial / el sistema agrícola /
edificación
proyecto
arqueológico
proyecto de restauración
oIntegración de usos formativos
año 1
rehabilitación
infraestructura
hídrica y bancales
proyecto básico
año 2
empieza la rehabilitación
de viviendas: SV4-SV8-SV7
oGestión y actividad agrícola:
Cooperativa de Gestión Integral
TABLA RESUMEN DE LA
DISTRIBUCIÓN DE SUPERFÍCIES
SUPERFICIE
(m2)
Olivo
40.671
La aldea de Olla
Almendros
2.648
El estado general de la edificación y el vandalismo: Lamayorpartedeestasconstruccionesseencuentran
Mixto olivo-almendro
9.248
enunavanzadoestadoderuina,locualdificultaengranmedidalalecturamorfológicadesusespaciosasimplevista.
mixto onte-olivo
1.650
Sin
cultivar
13.852
Alnoconservarcubiertasnipuertasoventanas,seagravanlosefectosdelaintemperieydelvandalismo,ysepuede
Monte
8.377
concluirquelasituacióndeabandonoenlaqueseencuentralaaldeahaprovocadoqueenmuypocotiempo,en
TOTAL
76.446
menosdediezaños,elasentamientohayapasadodeunasituacióndesemi-ruinaaruinasevera,viéndoseafectada
Figura
4.7a.3.: Plano agrícola-hidraulico y tabla de cultivos en la Huerta de Olla.
Fuente cartográfica: Elaboración propia. Fuente superficies de cultivo: Revalorización Agroecológica y medio ambiental del área rural en la Comunidad Valenciana.
prácticamenteensutotalidad.
puesta en marcha
cooperativa agrícola
• Propuesta de rehabilitación y
reactivación de la aldea
valoración general del estado de la edificación
edificación en ruina severa.
con problemas de estabilidad en más del 50%
de su estructura.
tión y procesos: Donde se desarrolla un sistema cerrado de relaciones en el que intervienen especies
nimalesyhabitantesdelaaldea,ysedefinenobjetivosdelsistemaagrícola,labores,gestióndelaguaylos
• Calendario de implementación
raeldesarrollodeestosprocesos,separtirádeprincipiosbásicosdediseñopermacultural.
edificación en ruina.
con problemas de estabilidad puntuales.
edificación estabilizada.
reformada recientemente en su totalidad
o en partes de sus elementos.
empieza la rehabilitación
de: SV6-SV5-NC3-NC2
empieza la rehabilitación
de: NC4-SV0
diseño de estrategias
de difusión y turística
muros desestabilizados.
muros estabilizados.
puntos críticos:
desprendimientos, pandeos y abombamientos,
desconexiones de empotramientos,
asentamientos diferenciales, etc.
empiezan las visitas guiadas
N
* taller arqueología
año 7
ateoríadediseñopermacultural,queseexplicamásdetalladamenteenelapartado03. Trabajos detallados,
nacontinuaciónlasestrategiasdeproyectomásrelevantesencuantoasuinfluenciaenlaordenaciónde
ura rural y del espacio agrícola. En este punto señalaremos tres mecanismo de diseño, tal y como son
en el trabajo: Estudio del sistema permacultural en el marco de la Comunidad Valenciana, de P. Segura
tasestrategiasserán:La planificación por zonas,queubicaloselementossegúnlaintensidaddeuso;la
n de sectores,queatiendealcontroldelasenergíasefenómenosexternos;yporúltimo,el aprovechamiento
nte,paraaprovecharlosflujosenergéticosydemateria.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
Elaboración propia.
fin de la rehabilitación
reforestación
* taller agricultura
año 14
* taller arquitectura
* taller arqueología
* taller arqueología
* taller arquitectura
* taller agricultura
* taller agricultura
* taller arquitectura
* taller arqueología
* taller arqueología
* taller arquitectura
* taller agricultura
* taller arquitectura
* taller arqueología
* taller arqueología
* taller arquitectura
* taller agricultura
año 11
* taller agricultura
* taller arquitectura
* taller arqueología
* taller arqueología
* taller arquitectura
* taller agricultura
* taller arquitectura
* taller arqueología
* taller arqueología
* taller arquitectura
* taller agricultura
reforestaciones
año 8
empieza la rehabilitación
de: NV4-SV3-NV3
oferta de actividades
complementarias:
gastronomía
albergue de montaña
granja escuela
reforestación
año 10
* taller agricultura
primeras familias
reforestación
año 12
* taller agricultura
dirección y montaje
de la documentación
empieza la rehabilitación
de accesos desde
Marines y Oloca
año 13
empieza la rehabilitación
de: SC1-SC2-SV1
huerta despensa y campos
totalmente rehabilitados
año 9
empieza la rehabilitación
del espacio público interno
* taller agricultura
* taller agricultura
* taller arqueología
* taller arqueología
* taller arquitectura
* taller arquitectura
empieza la rehabilitación
de: SC0-NV1-NV2
Figura 4.7a.4.:
Plano esquemático del estado de la edificación, valoración inicial a falta de estudios específicos. Fuente: Elaboración propia.
Esquemadelestadodelaedificación,valoracióninicialafaltadeestudiosespecíficos.Fuente:
Esquemadegestiónyprocesosparalacreacióndeunmetabolismocircular.
Fuente: Revalorización agroecológica y medioambiental de área rural en la Comunidad Valenciana:
El caso de la Aldea de Olla en Marines Viejo (Valencia). J. Vila Traver.
estreno:
Olla, alternativas
para habitar el presente
(documental)
* taller arquitectura
año 6
reforestaciones
comercialización de
productos agroalimentarios:
difusión y puntos de venta
rehabilitación
cultivos
año 15
año 5
puesta en marcha
de banco de semillas
muros desestabilizados y/o en descomposición.
* taller arqueología
año 4
primeros habitantes
oto del Plan Territorial Estratégico de la Sierra Calderona
* taller arquitectura
año 3
empieza la rehabilitación
de la Torre
construcción sistema
contra incendios
año 16
* taller agricultura
instalaciones de
módulos temporales
oArquitectura
oArqueología
* taller arqueología
solicitud de licencias
oAspectos generales
oArquitectura
empieza la
grabación del proceso
proyecto arquitectónico
• Objetivos y estrategias de
intervención:
oActividad agro forestal
año 0
estratigrafía y
protecciones
(fase de intervención)
• Historia y evolución de la aldea de
Olla: Un viaje en el tiempo
• Criterios de intervención:
- 24 -
Figura 4.7a.7.:Calendario propuesto para la rehabilitación y actuación de la Aldea de Olla. Fuente: Elaboración propia.
cría de algunas cabezas de ganado y
animales de granja en corrales
4.7b REHABILITACIÓN DEL ALBERGUE DE PRUNERA
JUSTIFICACIÓN: El proyecto piloto para la rehabilitación y puesta en uso del albergue de Prunera se incluye en el Plan de Patrimonio, integrado
a su vez en el Plan Territorial para el área Centro Sur de la Sierra Calderona. Los motivos que han llevado a su inclusión como proyecto piloto han
sido los siguientes:
• Se trata de un elemento patrimonial construido en el año 1913, de reconocido valor y creciente grado de deterioro.
• Su uso durante los últimos 100 años como centro de colonias escolares y su función como centro asociado a la educación y a las actividades
en el medio natural, le confiere un excepcional valor socio cultural en la historia de la Sierra Calderona y de Serra.
• La posición del albergue de Prunera en el recorrido de la ruta transcalderona central y a una distancia considerable de los núcleos de
servicios localizados en los pueblos, le confiere un elevado potencial como punto de descanso y de servicios en el medio natural. Conforme
a las Estrategias del Plan Territorial dichas funciones deben localizarse en los pueblos pero, excepcionalmente, serían aceptables si se
localizan en elementos patrimoniales que requieran una rehabilitación y que sean aptos para acoger las nuevas funciones sin una ampliación
significativa de los elementos ya construidos.
• Su carácter de edificio aislado en el centro de la Sierra Calderona requiere que su rehabilitación y reactivación se coordine adecuadamente
con la preservación de los excepcionales valores paisajísticos y ecológicos que le rodean.
• Los futuros usos que sustenten la rehabilitación deben de ser coherentes con las propuestas de uso público y activación del medio rural
previstas en el Plan Territorial Estratégico para las áreas naturales. En este punto se toma como condicionante proyecto que la reactivación
y rehabilitación del albergue de Prunera pueda apoyarse de la adquisición de nuevos usos que, siendo compatibles con su carácter social
y comprometido con el medio ambiente, garanticen su futura viabilidad y su capacidad para responder a las nuevas necesidades de los
visitantes de la Sierra Calderona.
Proyecto Piloto del Plan Territorial Estratégico de la Sierra Calderona
Proyecto Piloto del Plan Territorial Estratégico de la Sierra Calderona
2. conflictos e intervenciones en el entorno
Camino de la Cueva Santa,(Altura, 1912)
Fuente: Un siglo de colonias escolares. Patronato de la Juventud Obrera. 1906 - 2006.
Figura 4.7b.1.: Vistas aéreas de la Prunera (Serra). Fuente: www.bing.com
Figura 4.7b.2.: Situación de la Prunera. Fuente: Elaboración propia
A los valores antes mencionados, se suma el interés del Patronato de la Juventud Obrera, promotorAdecuación
y propietario del
albergue, de
porla
adaptar
el
estructual
terraza
33
citado edificio con el objeto de poder alojar en condiciones óptimas a grupos de estudiantes y de, adicionalmente, abrir parte de sus instalaciones
a otros visitantes de la Sierra Calderona, proporcionando un servicio complementarios a los disponibles en los núcleos de población en un edificio
preexistente y distante de estos últimos.
OBJETIVO: Con el proyecto piloto para la rehabilitación y puesta en uso del albergue de la Prunera, se pretende crear un centro polivalente en
el corazón de la Sierra Calderona, con capacidad tanto para alojar estudiantes y visitantes como para realizar actividades deportivas, escolares,
turísticas o formativas, en un edificio histórico que forma ya parte del patrimonio de la comarca. Ampliando la oferta a mucho más público,
servirá para acercar nuevos tipos de personas a la Calderona e invitarles a disfrutar de esta de una forma más completa. El proyecto piloto fue
desarrollado en colaboración con el patronato de la Juventud Obrera, fundador y propietario del albergue.
El albergue de la Prunera
Adecuación y homogeneización de elementos
1. conflictos e intervenciones en el edificio
Fuente de l Patronato de la Juventud Obrera: Estudio previo y propuesta, Arquitecto Ignacio Puente León
CONTENIDOS: El proyecto se estructuraEstado
a partir
de los
siguientes
apartados:
actual del interior
de la Casa
de colonias de La Prunera,
con su programa y distribución.
HABITACIONES COLECTIVAS
HABITACIONES MONITORES
• Antecedentes e historia.
HABITACIONES COCINEROS
SALÓN POLIVALENTE
• Programa de rehabilitación y reforma / de
usos de edifico / de actividades y equipamientos complementarios.
planta superior
ALMACENAJE
ESCALERA
• Objetivos específicos del proyecto: patrimoniales
/ arquitectónicos / funcionales / de gestión y uso.
COMEDOR
• Criterios y condicionantes del proyecto: arquitectónicos
/ de uso.
TERRAZA
Adecuación de nuevos espacios (bicis...)
COCINA
• Propuesta de rehabilitación y reforma: Edificio
/ entorno.
ALMACÉN COCINA
• Gestión y mantenimiento del albergue.
planta inferior
BAÑO COLECTIVO
Vista del edificio tras la resolución de losCasa
conflictos
localizados
de San José por
la cara sur (Serra, 1913)
Figura 4.7b.3.: Casa de San José por la cara sur (Serra, 1913). Fuente: Un siglo de colonias escolares. Patronato de la Juventud Obrera. 1906 – 2006
Fuente: Un siglo de colonias escolares. Patronato de la Juventud Obrera. 1906 - 2006.
• Estudio de viabilidad económica.
El albergue de la Prunera
- 28 -
Propuesta para el Albergue, redistribución del interior, adaptándolo a los nuevos usos y requerimientos tipológicos.
HABITACIONES COLECTIVAS
HABITACIONES PEQUEÑAS CON WC
HABITACIÓN ADAPTADA CON WC
HABITACIONES CONSERJE
planta superior
SALÓN POLIVALENTE
ALMACENAJE
ESCALERA
ASCENSOR
Rehabilitación entorno fuente
COMEDOR/ CAFETERÍA/ BAR
TERRAZA
COCINA
planta inferior
ALMACÉN COCINA
Adecuación del acceso y el firme
DISTRIBUCIÓN Y PROGRAMA PROPUESTO
BAÑOS FEMENINOS
BAÑOS MASCULINOS
BAÑO ADAPTADO
- 15 -
Adecuación de infraestructuras
Restitución de muros tradicionales
Recuperación en técnica de las pedrizas
Mejorar señalización e indicaciones
Figura 4.7b.4.: Propuesta para el albergue de la Prunera, redistribución del interior, adaptándolo a los nuevos usos y
requerimientos tipológicos. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.7b.5.: Vista del acceso tras las mejoras propuestas. Fuente: Elaboración propia.
Vista del acceso resolviendo los conflictos
Vista del huerto de cerezos, acceso a la explanada y entorno de la
fuente, resolviendo los conflictos.
Figura 4.7b.6.: Vista de la propuesta de intervención en el huerto de cerezos, acceso a la explanada y entorno de la fuente. Fuente: Elaboración propia.
- 16 -
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
4.9a EMPRESAS ESTRATÉGICAS + 4.9b FORMACIÓN
4.9a ESTUDIO PROSPECTIVO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS
OBJETIVOS: El presente estudio se enmarca como proyecto piloto dentro del “Plan de desarrollo económico y de sostenibilidad”, incluido a su
vez en el Plan Territorial Estratégico para el área centro-sur de la Sierra Calderona. En particular, el estudio pretende por un lado proporcionar
a las administraciones municipales, en su función de custodios y gestores del territorio, una serie de proyectos o actividades que se consideran
estratégicas para el futuro de la Sierra Calderona, y por otro lado, facilitar a posibles inversores, ideas sobre actividades que resultarían especialmente
adecuadas en el ámbito anteriormente citado.
Así, y desligándose del funcionamiento clásico, por el que los ayuntamientos quedan a la espera de la llegada de iniciativas, y por el que los
inversores actúan a menudo a partir de ideas vinculadas a su experiencia directa o a sus derechos sobre determinados recursos o suelos, se
pretende proporcionar un conjunto de proyectos o actuaciones estratégicas derivadas del estudio detallado de la potencialidades del área centrosur de la Sierra Calderona, del análisis de actuaciones similares que se hayan probado exitosas en otros lugares y de un estudio estimativo de la
oferta/demanda.
CONTENIDOS: El estudio se estructura a partir de los siguientes apartados:
• Potencialidades existentes y nivel actual de aprovechamiento.
• Actividades económicas singulares con alta potencialidad:
1. Empresa local dedicada a la gestión del medio
natural: limpieza y gestión de montes
2. Empresa de actividades guiadas en el medio natural
(como variante de esta iniciativa se contempla la
oferta de un circuito o tour por la sierra calderona
(grupos amplios o reducidos), en el que se integre
la visita guiada a los principales recursos culturales,
medioambientales y paisajísticos y que incluya
servicios como la degustación de platos típico,
el conocimientos de actividades artesanas o
tradicionales, etc.)
3. Empresa de cultivo y procesado de cerezas (este
tipo de iniciativa puede aplicarse a otros productos
agrícolas o ganaderos (fabrica de queso, producción de
aceite de oliva, etc.)).
4. Restaurante distinguido en rankings internacionales
(guía y estrellas Michelin o similar): como motor y
activador del sector de la restauración y hostelería.
5. Hotel_spa: como motor y activador del sector
hostelero.
6. Clínica + residencia 3ª edad.
7. Centro de alto rendimiento deportivo.
8. Prueba de triatlón / ironman / duatlón / travesía /
maratón de la Calderona.
9. Embotelladora de agua mineral de la Sierra
Calderona.
10.Festival internacional de música.
11.Centro cultural y de arte contemporáneo.
• Fichas descriptivas de las actividades económicas listadas anteriormente: Sector / Objetivos y descripción de la actividad / Tipo de empresa
/ Beneficios e impacto (ambiental, laboral, social y cultural) / recursos e instalaciones / entidades e instituciones colaboradoras / permisos y
licencias / estudio económico estimativo.
4.9b PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL
OBJETIVOS: Mediante el programa se pretende definir proyectos formativos de corta duración y carácter altamente aplicado que faciliten la
capacitación del mercado laboral y la potenciación del emprendedurismo como condiciones necesarias para la diversificación y mejora de la
actividad económica, fundamentalmente en los sectores primario y terciario, del área centro-sur de la Sierra Calderona.
Se entiende en este punto que la formación es un pilar básico pero no suficiente para el objetivo anteriormente enunciado, por lo que deberá
ir acompañada de otras líneas de acción que faciliten, tanto la movilización o captación de capitales, como la difusión de las nuevas iniciativas o
su apoyo desde las administraciones afectadas. Igualmente, se asume que la formación propuesta proporcionará, por su carácter aplicado, corta
duración y adaptación a las singularidades y valores de la Sierra Calderona, un servicio asequible, viable y oportuno a la población local, que en
ningún caso pretende ser una alternativa a la formación reglada.
CONTENIDOS: El programa se estructura a partir de los siguientes apartados:
• Análisis de la situación actual: mercado laboral existente
y potencial / Cualificación formativa de la población local
• Programas formativos propuestos:
1. Curso de gestión del medio forestal.
2. Curso de iniciación a la actividad agrícola-ganadera.
3. Curso de diversificación y mejora de la actividad
agrícola.
4. Curso de técnicas para la construcción sostenible y
tradicional.
5. Curso de artesanías y oficios tradicionales.
6. Curso de informática aplicada.
7. Curso de creación y gestión de empresas.
8. Curso de actividades en el medio natural.
9. Curso de monitor/animador de actividades en el
medio natural.
10.Curso de prácticas deportivas y saludables en el
medio natural.
11.Curso de hostelería y restauración.
• Fichas descriptivas de los programas formativos listados
anteriormente: Objetivos / personas a las que va
dirigido / Contenidos,, metodología y duración del curso
/ Profesorados / Instalaciones y recursos / Entidades
organizadoras y colaboradoras / Posibles prácticas en
proyectos piloto / Presupuesto estimativo de puesta en
marcha.
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
4.9c Programa Movilidad Sostenible y 4.9d Programa Ciclos Endógenos
4.9c PROGRAMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
OBJETIVOS: El presente programa se inserta como proyecto piloto dentro del “Plan de desarrollo económico y de sostenibilidad”, incluido a su
vez en el Plan Territorial Estratégico para el área centro-sur de la Sierra Calderona. En particular, el programa centra sus contenidos en el área
de sostenibilidad, explorando distintas alternativas dirigidas a mejorar la movilidad, a disminuir el peso del transporte en la huella ecológica y a
mejorar los servicios y formas de desplazamiento tanto para los residentes como para los visitantes de la Sierra Calderona.
CONTENIDOS: El programa se estructura a partir de los siguientes apartados:
• Diagnóstico de la movilidad actual
• Objetivos específicos para la movilidad sostenible
Para la redacción del programa se ha partido de las conclusiones de la FASE1 (Análisis y Diagnóstico) del citado Plan Territorial, que pusieron de
manifiesto una fuerte dependencia del vehículo privado como consecuencia de los factores siguientes:
• Propuestas para la movilidad sostenible:
oPotenciación de las líneas de transporte público locales.
• El modelo urbanístico: Patrón disperso de población derivado de la proliferación de urbanizaciones residenciales de baja/media densidad.
oRefuerzo de las conexiones con el sistema de transporte metropolitano.
• Escasa competitividad del transporte público regional y local.
oCreación de la línea de microbús Transcalderona para uso por senderistas y ciclistas.
• Ausencia de equipamientos y comercios en urbanizaciones.
oPotenciación del uso de la bicicleta.
• Hábitos culturales.
oMejora de la red de aparcamientos.
• Ausencia de transporte público orientado a los visitantes.
oControl del tráfico en parajes de alto valor ecológico.
Figura 4.9c.3.: Línea de microbús transcalderona (para senderistas y ciclistas). (1:160.000). Fuente: Elaboración propia.
ACTUAL
3
medio
urbano
3 3
2
urbaniz.
3
visitantes
2
2
2
3
medio
natural-forestal
3
3
2
2
2
medio
industrial
medio
urbano
1 2
1
3
2
2
2
2
3
medio
agrícola 3
2
2
2
13
2
medio
natural-forestal
2
2
industrial
2
1
2
3
medio
agrícola
medio
industrial
medio
sector
servicios
1
medio 2
agrícola
3
2
cascos
urbanos
3
1
sector
servicios
1
2
m
ur
1
1
1
2
2
3
2
visitantes
sector 1
servicios
2
2
3
2
3
2
3
3
residuos
urbanos
3
PROPUESTO
3
2
3
cascos
urbanos
urbaniz.
2
2
2
1
1
1
servicios
elaborados
2
2
residuos
agricolas
movilidad
blanda
Niveles
1: Alto
2: Medio
2
espacios o
uso público
residuos
manoforestales
de obra
1
uso público
productos
agricolaso
productos
1
residuos
urbanos
2
1
2
sector
servicios
3
materias primas
forestales
espacios o
2
residuos
urbanos
2
mano de obra
productos o
servicios
elaborados
medio
industrial
Figura 4.9d.3.: Flujos actuales y flujos propuestos en el Plan Territorial Estratégico. Fuente: Elaboración propia.
3
GÁTOVA
2
2
medio
industrial
1
3
2
NIVELES: 1 ALTO - 2 MEDIO - 3 BAJO
residuos
agricolas
1
1
energía limpia
residuos
agricolas
1
2
2
2
residuos
agricolas
1 1
2
1
3,29
residuos
forestales
1 1 1 1
3
MARINES
2
2
3
2
OLOCAU
urbaniz.
2
2,09
residuos
forestales
3
3
PLANETAS
NECESARIOS CON
ESTE RITMO DE
VIDA
2,67
residuos
1,97
forestales
3,58
2,37
3,87
2,47
urbaniz.
2
2
32,9
3
42
productos
30,9
agricolas
56,3
37,2
60,8
38,8
2
2
2
2
movilidad
blanda
16,5
4
7,5
2
2
15,2
17
3,2
6,6
energía limpia
materias primas
4,9
12,4
4,5
9,1
forestales
17,4
19,5
7,4
12
5,7
16,5
3,4
11,6
NIVELES: 1 ALTO -materias
2 MEDIO
- 3 BAJO
energía limpia
primas
productos
22,8
19,5
6,5
12
forestales
agricolas
7,5
16,5
3,2
11,6
medio
urbano
medio
cascosurbano
1 2
urbanos
3
cascos
1 2
1
4,9
NÀQUERA
urbaniz.
urbanos
3
3
visitantes
visitantes
3
2
3
2
medio
HUELLA DE
TOTAL DE
HUELLA DE
BIENESagrícola
Y
HUELLA POR
ALOJAMIENTO
CONSUMO
medioSERVICIOS
agrícola
10,6
51,7
2 4,5 2
3
2
3,87
sector 3,55
servicios 2,50
Figura 4.9d.2.: Huellas ecológicas existentes y previstas
en la unidad
Pedralbilla-Torre
de Porta
Coeli tras la aplicación de la reordenación y medidas propuestas. Fuente: Elaboración propia.
NIVELES:
1 ALTO
- 2 MEDIO
- 3 BAJO
SERRA
2
3 3
2
19,5
medio
urbano2
3 33
3
3
medio
medio
natural-forestal
natural-forestal
1
17,1
3
mano de obra
Residente permanente que trabaja en
lugar próximo (estado actual)
Residente permanente que trabaja en
lugar próximo (propuesta)
Jubilado permanente (estado actual)
Jubilado permanente (propuesta)
Niño permanente (estado actual)
Niño permanente (propuesta)
Residente estacional (estado actual)
Residente estacional (propuesta)
cascos
urbanos
3
HUELLA DE
ALIMENTOS
3
2 2
3
HUELLA DE
CARBONO
3
1,72
3,04
2,31
2
3,58
medio
medio industrial
industrial
2,33
visitantes
2
3
sector
servicios
3
medio
agrícola
3
3
2
3,29
productos
agricolas
2 2 1 1 22
2 NIVELES: 1 ALTO - 2 MEDIO - 3 BAJO
11
PROPUES
2
2,02
3
2
2
materias primas
forestales
PROPUESTO
PROPUESTO
2,08
3
2
3
medio
natural-forestal
3
3
2
2
2
3
2
productos o
servicios
elaborados
60,82
55,78
42,002
sector
servicios
casc
urba
2
2
2
3
medio
industrial
sector
servicios
2
36,59
2
3
2
3
3
energía limpia
2,60
27,03
47,73
36,22
56,24
3
2
40,92
2
3
2
3
2
51,73
3
2
2
2
3
31,75
2
3
3
medio
agrícola
espacios o
uso público
Figura 4.9d.1.: Huellas ecológicas existentes para distintos perfiles de población. Fuente: Elaboración propia.
32,62
2
3
3
2
ACTUAL
TIERRAS NECESARIAS
CON ESE RITMO DE
VIDA
2,76
3
2
2
residuos
urbanos
PROMEDIO PTE
11,68
17,19
4,79
2
Residente en casco urbano que
trabaja
2
ACTUAL
4,90ACTUAL 16,50
3,60
7,50
en un polígono industrial cercano
medio
medio
natural-forestal
Ama de casa en casco urbano
5,70
14,90
3,60 natural-forestal
7,50
2
2
Residente en urbanización que trabaja
3 4,50
3 19,50
17,10
10,60
en Valencia
2
2
Agricultor a tiempo parcial y empleado
3
3
del sector servicios en el ámbito del
5,70
16,50
6,10
12,70
visitantes
visitantes
PTE
3
3
Jubilado que vive en un casco urbano
4,90
12,40
3,20
6,60
3
Jubilado que vive en una urbanización
15,20
17,00
6,50
9,10
3
Niño que vive en casco urbano
5,70
16,50
2,40
11,60
medio
3
2
urbano
Niño que vive en urbanización
17,40
19,50
12,00
medio
37,40
2
3 3
Joven que estudia en la universidad y urbano cascos
urbaniz.
3 urbanos
3 9,00
que vive en un casco urbano o en una
16,50
3,60
7,50
cascos
urbaniz.
urbanos
urbanización
3
Residente estacional, durante veraneo
22,80
19,50
6,50
12,00
3
Militar
20,10
20,30
5,30
3
3 10,10
2
PROMEDIO NACIONAL
12,90
14,90
4,80
9,40
3
2
2
2
medio
agrícola
TOTAL DE
HUELLA POR
CONSUMO
343,40 2
3
3
HUELLA DE
BIENES Y
SERVICIOS
9,75
HUELLA DE
ALOJAMIENTO
2
urbaniz.
residuos
agricolas
HUELLA DE
ALIMENTOS
PROP
visitantes
medio
urbano
3 3
cascos
urbanos
residuos
forestales
partir de los siguientes apartados:
• Monitorización de los niveles de
sostenibilidad
3
cascos
urbanos
2
productos
agricolas
HUELLA DE
CARBONO
2
3
3
Paralelamente, la dimensión social y cultural que implícitamente lleva asociado el desarrollo sostenible ha supuesto una especial consideración
en el Plan Territorial de aspectos vinculados a la calidad de vida, a los servicios sociales y a la generación interna de empleo. Dados estos
planteamientos, el programa para la mejorar de ciclos endógenos pretende poner dichos recursos, residuos y población en relación con el objeto
de buscar sinergias y disponer de una visión global
CONTENIDOS: El programa se estructura a
medio
natural-forestal
2
3
3
En concreto, la coexistencia en el ámbito del Plan Territorial de importantes recursos naturales derivados de la gestión del medio forestal y de la
actividad agrícola-ganadera, con una importante población permanente y estacional, genera la oportunidad única de establecer puentes directos
de consumo y reutilización por los segundos de las materias y residuos procedentes de los primeros.
3
2
2
materias primas
forestales
internos, constituye uno de los pilares de la sostenibilidad territorial. El conjunto de planes sectoriales incluidos en el Plan Territorial Estratégico
para el área centro-sur de la Sierra Calderona integran en sus propuestas, sean estas en el ámbito forestal, agrícola, urbano, infraestructural o
socio-económico, acciones dirigidas a conseguir este objetivo.
• Mejoras en la huella ecológica.
3
2
ACTUAL
OBJETIVOS: La introducción de ciclos endógenos o metabolismos internos, que generen recursos y energía, y que reutilicen los residuos en procesos
• Flujos potenciales de material y
energía: hacia modelos circulares y
sostenibles
2
Figura 4.9c.2.: Propuesta de aparcamientos urbanos y vinculación con la red estructura de recorridos en la Calderona. (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
4.9c PROGRAMA DE CICLOS ENDÓGENOS DE RECURSOS Y MANO DE OBRA
• Flujos actuales de materia y energía:
modelos lineales e ineficientes
3
3
energía limpia
NIVELES: 1 ALTO - 2 MEDIO - 3 BAJO
Figura 4.9c.1.: Líneas de autobús propuestas. (1:95.000). Fuente: Elaboración propia.
movilidad
blanda
3: Bajo
residuos
urbanos
4.11 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Se exponen seguidamente los resultados del proceso de participación público asociado a la FASE3 (Planes sectoriales y propuestas piloto) del
Plan Territorial Estratégico para el área centro-sur de la Sierra Calderona.
En dicha fase, y de acuerdo al mismo procedimiento empleado en las FASES1 y 2, se recogieron las respuestas a pie de calle de una muestra
representativa de la población residente y visitante, así como las de aquellas personas que cumplimentaron el cuestionario disponible en el
apartado “opina y participa” de la web asociada al Plan Territorial (www.tusierracalderona.es).
En concreto la fase 3 tuvo por objeto conocer el grado de importancia y urgencia que la población atribuía a los planes sectoriales y propuestas
desarrollados en la misma, dejando a su vez abierta la posibilidad de sugerir nuevos planes o propuestas.
Los resultados expuestos permiten indirectamente percibir los temas que más preocupan a la población, las acciones que encuentran más útiles
así como las que ellos incorporarían al conjunto de programas, proyectos o estudios piloto. Debe reseñarse el especial énfasis que se ha puesto
en diferenciar entre “importancia” y “urgencia”, conceptos aparentemente similares pero que permiten distinguir entre lo que la población
considera que requiere una acción inmediata, bien por una necesidad acuciante o por el riesgo de perder una oportunidad única (urgente), y lo
que considera que es esencial para el futuro del área centro-sur de la Sierra Calderona (importante). Lógicamente, cuando los valores de ambas
variables son altos, nos encontramos ante un tema de la máxima prioridad.
IMPORTANCIA SEGÚN POBLACIÓN valoración (0: mínimo y 10 máximo)
PLAN SECTORIAL
TOTAL
GATOVA
OLOCAU
PLAN FORESTAL
8,97
9,07
8,00
PLAN DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD
8,44
8,47
8,27
PLAN TURÍSTICO Y DE USO PÚBLICO
8,28
7,80
7,87
PLAN DE PATRIMONIO
7,82
7,60
7,60
PLAN AGRÍCOLA
7,74
7,67
7,20
PLAN GANADERO
7,72
7,47
7,73
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y PAISAJE
7,61
7,87
7,60
PLAN ORDENACIÓN URBANA Y BIENESTAR
7,20
6,67
7,73
PLAN CINEGÉTICO
6,29
5,27
6,73
MARINES
9,05
8,50
7,59
6,82
7,38
7,41
7,64
6,81
7,14
NÁQUERA
9,29
8,45
8,81
8,19
8,13
8,10
7,65
7,48
6,00
SERRA
9,04
8,46
8,77
8,46
7,92
7,69
7,42
7,19
6,27
URGENCIA SEGÚN POBLACIÓN (valoración (0: mínimo y 10 máximo))
PLAN SECTORIAL
TOTAL
GATOVA
OLOCAU
PLAN FORESTAL
8,85
8,93
7,60
PLAN DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD
8,08
7,87
7,93
PLAN TURÍSTICO Y DE USO PÚBLICO
7,92
7,33
7,80
PLAN AGRÍCOLA
7,29
7,33
6,73
PLAN DE PATRIMONIO
7,25
6,47
6,73
PLAN GANADERO
7,15
6,33
7,47
PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y PAISAJE
7,07
7,20
7,13
PLAN ORDENACIÓN URBANA Y BIENESTAR
6,73
6,00
7,53
PLAN CINEGÉTICO
5,76
4,40
6,53
MARINES
8,85
8,24
7,14
7,00
6,38
6,90
7,58
6,15
6,30
NÁQUERA
9,23
8,10
8,23
7,45
7,68
7,55
7,42
7,10
5,84
SERRA
9,08
8,15
8,58
7,62
8,19
7,15
6,46
6,69
5,58
IMPORTANCIA SEGÚN POBLACIÓN valoración (0: mínimo y 10 máximo)
PROPUESTA PILOTO (PROGRAMA, PROYECTO O ESTUDIO)
TOTAL
GATOVA
2a_PROYECTO PILOTO GESTIÓN ÁREAS FORESTALES REPRESENTATIVAS
8,61
9,00
9c_PROGRAMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
8,39
8,20
2b_ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO MADERA Y BIOMASA
8,37
7,87
1a_PROYECTO PILOTO RED RECORRIDOS EN EL MEDIO NATURAL
8,35
8,53
9b_PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL
8,31
8,53
4a_ESTUDIO BANCO DE TIERRAS
8,18
8,07
7b_PROYECTO PILOTO DE REHABILITACIÓN Y REACTIVACIÓN DEL ALBERGUE DE PRUNERA
8,14
7,47
6b_PROYECTO BANCO DE ESPACIOS URBANOS (VIVIENDA, SOLARES, BAJOS Y ESPACIOS PÚBLICOS)
7,87
7,87
8a_PROYECTO PILOTO EMPRESA DE TURISMO FAMILIAR
7,70
7,60
5a_PROYECTO PILOTO EXPLOTACIÓN GANADERA EXTENSIVA
7,67
7,60
7a_PROYECTO PILOTO DE REHABILITACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA ALDEA DE OLLA
7,63
7,67
2c_PROYECTO PILOTO VIVEROS FORESTALES
7,52
7,47
9d_PROGRAMA DE MEJORA DE SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL
7,39
6,87
9a_ESTUDIO PROSPECTIVO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS
7,27
6,73
1c_PARQUE PILOTO FLUVIAL OLOCAU
7,24
6,87
1b_PARQUE PILOTO FLUVIAL NÁQUERA
7,13
6,80
1d_PROYECTO PILOTO MEJORA PAISAJÍSTICA CARRETERA CV-333
6,71
5,87
6a_PROYECTO PILOTO DE REORDENACIÓN DE LA URBANIZACIÓN PEDRALBILLA-TORRE DE PORTACOELI
6,57
6,27
OLOCAU
7,87
8,73
8,13
9,07
8,27
8,60
8,20
8,07
6,53
7,93
8,20
7,53
7,73
7,60
8,00
7,00
7,00
6,47
URGENCIA SEGÚN POBLACIÓN valoración (0: mínimo y 10 máximo)
PROPUESTA PILOTO (PROGRAMA, PROYECTO O ESTUDIO)
TOTAL
GATOVA
2a_PROYECTO PILOTO GESTIÓN ÁREAS FORESTALES REPRESENTATIVAS
8,39
8,60
9c_PROGRAMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
8,17
7,60
1a_PROYECTO PILOTO RED RECORRIDOS EN EL MEDIO NATURAL
7,89
7,87
9b_PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL
7,87
7,80
2b_ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO MADERA Y BIOMASA
7,86
7,33
4a_ESTUDIO BANCO DE TIERRAS
7,48
7,13
6b_PROYECTO BANCO DE ESPACIOS URBANOS (VIVIENDA, SOLARES, BAJOS Y ESPACIOS PÚBLICOS)
7,42
7,53
8a_PROYECTO PILOTO EMPRESA DE TURISMO FAMILIAR
7,31
6,87
7b_PROYECTO PILOTO DE REHABILITACIÓN Y REACTIVACIÓN DEL ALBERGUE DE PRUNERA
7,26
6,60
5a_PROYECTO PILOTO EXPLOTACIÓN GANADERA EXTENSIVA
7,17
6,40
7a_PROYECTO PILOTO DE REHABILITACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA ALDEA DE OLLA
6,92
6,67
9d_PROGRAMA DE MEJORA DE SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL
6,87
6,27
2c_PROYECTO PILOTO VIVEROS FORESTALES
6,69
7,07
9a_ESTUDIO PROSPECTIVO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS
6,63
6,00
1c_PARQUE PILOTO FLUVIAL OLOCAU
6,51
6,00
1b_PARQUE PILOTO FLUVIAL NÁQUERA
6,34
5,87
6a_PROYECTO PILOTO DE REORDENACIÓN DE LA URBANIZACIÓN PEDRALBILLA-TORRE DE PORTACOELI
6,05
5,40
1d_PROYECTO PILOTO MEJORA PAISAJÍSTICA CARRETERA CV-333
5,97
5,20
OLOCAU MARINES NÁQUERA
8,07
8,80
8,19
8,40
7,67
8,45
8,67
7,60
8,06
7,93
7,67
7,90
7,93
7,80
7,84
8,00
7,00
7,61
7,60
6,70
7,45
6,47
6,86
7,55
6,80
6,67
7,19
7,60
7,25
7,39
7,33
6,86
6,23
7,53
7,10
7,19
6,67
6,90
6,10
6,60
6,48
6,65
7,87
6,10
6,32
6,07
6,50
6,39
6,27
5,40
6,26
6,20
6,10
5,52
SERRA
8,38
8,42
7,46
8,00
8,19
7,58
7,77
8,12
8,46
7,04
7,69
6,27
7,04
7,12
6,58
6,58
6,54
6,73
OLOCAU MARINES NÁQUERA
SERRA
PLANES SECTORIALES QUE SE ECHA A FALTAR EN EL PLAN TERRITORIAL
Plan de Gestión de servicios
Plan de Empleo
Plan de Gestión y recuperación del terreno militar
Plan de Gestión de los recursos hídricos
Plan para eliminar la figura del Parque Natural
Plan de emprendedores
PROPUESTAS PILOTO QUE QUE SE ECHA A FALTAR EN EL PLAN TERRITORIAL
Residencia de la Tercera Edad – Centro de día
Carretera Olocau-Gátova
Balneario
Rutas didácticas por la Sierra visitando los castillos/ Gastronómica
Circuito de cross por la sierra
Creación de una Mancomunidad
Servicio de información y control de acceso de los cotos de caza
Cortar caminos y denunciar a quien pase los días de caza
Creación de embalses
Proyecto contra incendios – aspersores cerca de los nucleos y corta fuergos
Sistema de detección contra incendios
Parque aventura/columpios en la Sierra
Carril ciclista en la carretera
SERRA
NÀQUERA
MARINES NÁQUERA
8,95
8,52
8,05
8,52
8,45
8,52
8,25
8,39
8,14
8,42
8,00
8,26
7,19
8,42
7,55
7,81
7,62
7,87
7,67
7,87
7,05
7,23
7,70
7,26
7,48
7,90
7,33
7,16
7,00
7,10
7,20
7,16
6,70
6,45
6,40
6,52
SERRA
8,65
8,42
8,58
7,85
8,19
8,04
8,92
8,08
8,31
7,31
8,23
7,73
6,81
7,46
7,38
7,31
7,35
7,00
TOTAL
GATOVA
3
3
1
1
1
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
2
0
1
1
1
5
3
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
2
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
0
0
0
0
0
3
0
3
3
0
1
0
0
1
1
1
1
1
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA
SERRA
NÀQUERA
OLOCAU
MARINES
GÁTOVA

Documentos relacionados