Mayo-Agosto 2007

Transcripción

Mayo-Agosto 2007
sumario
Año III, Mayo - Agosto 2007, # 11
DIRECTOR GENERAL
MELANIO A. PAREDES P. M. A
COORDINADOR GENERAL
LUIS ROJAS
COORDINADOR DE CONTENIDO
JOSÉ TOMÁS PAULINO
REDACCIÓN
EPIFANIO RODRÍGUEZ
SANTA NOLASCO
JOSÉ TOMÁS PAULINO
DEIDA FAMILIA
COLABORADORES
DOUGLAS HASBÚN JOSÉ
MARGARITA CEDEÑO DE FERNÁNDEZ
LIGIA AMADA MELO
JACQUELINE MALAGÓN
JESÚS DE LA ROSA
ROBERTO REYNA
FÉLIX JIMÉNEZ
SERGIO MARTÍNEZ GUTIÉRREZ
DISEÑO GENERAL
FRANCISCO ROJAS
SOLANGEL SANTIL MARTICH
PUBLICIDAD
ELIS ZABALA
FOTOGRAFÍA
JUAN CARLOS VILLAVICENCIO
IMPRESIÓN
EDITORA AMIGO DEL HOGAR
CIRCULACIÓN
RELACIONES PÚBLICAS Y PRENSA
CORRECCIÓN DE ESTILO
WILLIAM MEJÍA
Palabras del Director
4
Mercado Laboral y Capacitación
5
La Educación es un factor indispensable para impulsar el desarrollo
Las Tecnologías de la información y la comunicación son
una herramienta vital para mejorar la calidad de la educación
10
13
La educación virtual digital: Una alternativa
viable y provechosa
15
Hostos: Político y Maestro
19
Plan Nacional de competitividad del turismo:
Un modelo de desarrollo con integración
comunitaria
26
La educación superior y los desafíos del entorno global
33
Proyecto, Modelo y Fe: Década de los años 1960 hasta la crisis del
petróleo
36
El parque industrial comunitario PYMES devolverá el dinamismo
económico a San Cristóbal
40
MAMEISA alcanza desarrollo con
capacitación de la fuerza laboral
y gestión de la calidad
42
Herramienta para ganar
en la apertura comercial
45
INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA
ES UNA PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE
CIRCULACIÓN GRATUITA, EDITADA POR EL
INFOTEP, CON SU OFICINA PRINCIPAL
SITUADA EN LA CALLE PASEO DE LOS
FERRETEROS # 3 ENSANCHE MIRAFLORES, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA
DOMINICANA.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 3
NUESTRO MENSAJE
L
a velocidad con que se producen los
cambios internacionales plantea
nuevos retos a los paises para avanzar hacia el desarrollo económico y social, en
el interés de proveer a sus ciudadanos
mayores posibilidades de crecimiento y
superación personal. Esa dinámica cambiante
del mundo globalizado está modificando
drásticamente la forma de pensar, actuar y
sentir de las sociedades.
Enfrentar exitosamente esos desafíos implica
un esfuerzo concertado entre todos los sectores, apoyado en un cambio de visión de los
sectores generadores de riqueza, que permita
la creación de un modelo nacional
económicamente viable y socialmente
sustentable.
Alcanzar ese propósito no
es posible sin una educación que aporte
los profesionales y
técnicos necesarios
para elevar la calidad y eficiencia productiva de las
empresas y potenciar sus posibilidades de competir en los
nuevos escenarios internacionales.
El ser humano debe ser el centro de todo
proceso y en torno a él deben girar las
acciones y estrategias orientadas a promover
el progreso económico y el bienestar colectivo
de cualquier sociedad. En el caso particular de
la República Dominicana saldar lo que conocemos como deuda social acumulada implica
reorientar la inversión en educación hacia los
sectores más vulnerables.
Sin lugar a cualquier duda, una educación de
calidad permite impactar positivamente en la
condición de vida de la gente. Apoyado en
esa visión, el INFOTEP ha puesto en marcha
nuevas acciones y proyectos con el objetivo
básico de extender la cobertura de sus programas formativos a nivel nacional, llegar a
miles de jóvenes excluidos del mundo productivo y laboral, debido a su precaria
formación docente.
4 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA ENERO -ABRIL 2007
A esa realidad responde el proyecto para la
creación de Institutos Tecnológicos Comunitarios del Nivel Superior, ideado por el presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna, con lo que busca formar tecnólogos en diferentes ramas del conocimiento,
dotados de habilidades y destrezas que
potencien sus posibilidades de acceder a un
empleo digno y bien remunerado.
La propuesta del
El INFOTEP, institución rectora del Sistema
Nacional de Formación Técnico Profesional,
trabaja de manera permanente en procura de
concretar, a la mayor brevedad, la iniciativa
presidencial. Aquí es preciso
destacar los encuentros
realizados por el director
general y gerentes del
organismo con directivos de
la Asociación de Colegios Comunitarios de Estados Unidos y
Canadá, además de visitas
a sus instalaciones.
primero de esos
De esa manera hemos
podido conocer el funcionamiento de esas
instituciones académicas, el modelo docente, programas formativos, la financiación de la educación, la
participación estatal, la vinculación de esos
centros con las sectores productivos y otros
aspectos esenciales que podrían ser asimilados en la República Dominicana cuando
comience el modelo.
la conversión de sus
La propuesta del presidente Fernández ya dio
sus primeros pasos, con la construcción del
primero de esos institutos en San Luis, del
municipio Santo Domingo Este. Al mismo
tiempo, la Junta de Directores del INFOTEP
aprobó la conversión de sus centros tecnológicos
en Institutos Técnicos Comunitarios.
Sobre la base de una educación tecnológica
pertinente, de excelente calidad y de amplia
cobertura debemos avanzar hacia un nuevo
modelo de desarrollo nacional que coloque a
la República Dominicana en las sendas del
crecimiento económico, sustentado en la justicia
social, la equidad y el bienestar colectivo.
presidente
Fernández ya sus
primeros pasos, con
la construcción del
institutos en San
Luis, del municipio
Santo Domingo Este.
Al mismo tiempo, la
Junta de Directores
del INFOTEP aprobó
centros tecnológicos
en Institutos
Técnicos
Comunitarios.
POR EL ING. DOUGLAS HASBÚN JOSÉ
GERENTE DE CAPACITACIÓN LABORAL, PROGRAMA JUVENTUD Y EMPLEO
SECRETARIA DE ESTADO DE TRABAJO
Mercado Laboral
y Capacitación
La población empleada se distribuye en un 41.50% en el sector privado, el 11.65% en
el sector público (empleados del gobierno), el 3.04% son trabajadores familiares no
remunerados, el 39.71% del mercado laboral trabaja por cuenta propia y el 4.11% es
patrono o socio activo. (Banco Central, 2006).
(PRIMERA PARTE)
I. EL MERCADO LABORAL DOMINICANO
El mercado laboral dominicano se caracteriza principalmente por
una baja participación de la mano de obra femenina y de la
población joven. Estos factores tienen sus causas, entre otras, en
los bajos niveles de educación formal, en la baja calificación ocupacional de estos sectores poblacionales y en algunos factores de
tipo discriminatorios.
Los indicadores generales del mercado de trabajo dominicano son
parecidos al resto de los países de América Latina;
sin embargo es la baja participación el indicador
que nos coloca en desventaja con dichos países.
Para entender la relación entre el mercado laboral y la
capacitación, es necesario conocer algunos de los
principales indicadores del mercado de trabajo
dominicano:
La tasa de desempleo ampliado, según datos de la
última encuesta del Banco Central al 2007, era del
15.6%, es decir, 16 de cada cien dominicanos/as no
consiguen trabajo aunque lo estén buscando.
Esta tasa de desempleo es mayor en la mujer
(29%), en la población rural (35%) y en la población
juvenil (24%). (Banco Central, 2006)
La economía informal constituye el 43% de la
economía global. Tres de cada cinco empleos que se
crean están ubicados en el sector informal y en la
pequeña actividad campesina. (OIT, 2007)
“Insuficiente capacidad para generar empleos en la cantidad y
calidad requeridos. El principal déficit estructural del mercado de
trabajo está referido a la calidad del empleo generado por la
economía”.
No obstante estos indicadores, se presenta una buena perspectiva.
El gobierno dominicano y la SET realizan esfuerzos sostenidos
para definir Políticas Activas de Empleo y lograr inversiones para
revertir el procedo de pérdida de empleos del sector zona franca,
ampliar el sector turístico y lograr la implementación de un Plan
Nacional de Competitividad Sistémica. De hecho la Tasa de Ocupación pasó de 47.0%, en octubre del 2006, a 47.2%, en abril del
2007, lo que significó la inserción de unos 59 mil
nuevos ocupados en el mercado laboral. (Banco
Central, 2007).
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La población económicamente activa (PEA)
constituye el 45% de la población total (PT) del
país y el 56% de la población en edad de trabajar (PET). La población Ocupada (PO), al año
2007, es de 3,465,995 personas. (Banco Central, 2007).
Del total de personas que conforman la
Población Ocupada sólo el 18.59% ha alcanzado
algún grado superior, el 29.89% alcanzó el nivel
medio completo de la educación y el 44.11%
alcanzó algún nivel de educación primaria. El
7.41% de la PEA no tiene ningún grado de
instrucción. (Banco Central, 2007).
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 5
Este cuadro describe el panorama de la PEA dominicana que se
caracteriza por un bajo nivel educativo formal, y este factor es
determinante en el desarrollo de las capacidades productivas de las
empresas y determina, en gran medida, los niveles salariales de los
trabajadores. No obstante, un rasgo característico es la alta composición de personas jóvenes ya que el 53.8% tiene entre 20 y 39
años y esto le da un mayor dinamismo a la fuerza de trabajo
dominicana.
Atendiendo a sus ingresos y la imposibilidad de encontrar empleos
suficientemente remunerados, el 30% de esta PEA se ubica dentro del rango de pobreza por lo que, sumado a sus déficits culturales y altos índices de analfabetismo, constituye una situación grave
que demanda atención urgente.
La población empleada se distribuye en un 41.50% en el sector privado, el 11.65% en el sector público (empleados del gobierno), el
3.04% son trabajadores familiares no remunerados, el 39.71% del
mercado laboral trabaja por cuenta propia y el 4.11% es patrono o
socio activo. (Banco Central, 2006).
II. EL MERCADO DE CAPACITACIÓN LABORAL EN EL PAÍS
La oferta formativa global del mercado de capacitación en el país,
incluyendo al INFOTEP y toda la red nacional de centros operativos del sistema, atiende cada año aproximadamente al 9% de la
PEA. El INFOTEP por sí mismo, con sus 16 acciones formativas
por año, atiende cerca del 6%.
De su parte el sistema educativo formal, a través de los 81 centros
6 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
públicos de educación técnico profesional y los 74 privados abarcan una población de 21,775 estudiantes del sector público y 6,500
privados. Esta matrícula significa el 9% de la matrícula total del
nivel medio.
Entre ambos sub-sistemas se responde al 10% de los requerimientos
de calificación de la PEA por año, por lo que la capacidad instalada presenta un déficit del 90% de la demanda anual de capacitación, asumiendo un escenario en el que toda la fuerza laboral
desee capacitarse.
Este déficit es acumulativo y provoca la proliferación de una basta
oferta formativa informal, que aunque no es mala en si misma, no
responde a requerimientos de calidad ni a las necesidades específicas del mercado de trabajo. No obstante esta es una respuesta
social a dicha situación.
El rol de la capacitación en el mercado laboral
El principal rol de la capacitación en el mercado laboral es asegurar
la formación permanente de la mano de obra que demanda la
fuerza laboral y los sectores productivos del país con el propósito
de lograr su actualización. La capacitación laboral debe estar sujeta
a estándares internacionales de calidad, a la pertinencia con
relación a las demandas específicas de cada sector productivo y a
una visión global de desarrollo del país. Todos estos elementos
apuntan hacia una respuesta planificada y estratégica.
Un elemento de reciente introducción en el país, aunque es un
concepto que lleva más de 15 años desarrollándose en países como
Canadá, Inglaterra, México, Nueva Zelanda, España, etc., se trata
de la Educación Basada en Normas de Competencia Laboral. La
normalización de las Competencias
Laborales es un “proceso que conduce
a un documento que integra un conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que son aplicados
al desempeño de una función productiva…”. (Maura Corporán, INFOTEP,
2007).
Este modelo tiene la virtud de asegurar
que los perfiles de formación, los contenidos y las estrategias formativas,
sean insumos aportados por el propio
sector productivo. En el país, el empresariado aun no ha descubierto las virtudes y a la vez las complejidades de
este sistema, que si bien es un aporte
extraordinario a la calidad y la pertinencia de la oferta, sin embargo
demanda de una activa y conciente participación del sector privado y laboral
en los procesos de diseño curricular y
un liderazgo institucional en la certificación y a la validación de su pertinencia y actualización constante.
Una herramienta clave en este
proceso es el diseño e implementación
del
Marco
Nacional de Cualificaciones,
que es un conjunto de matrices que definen los títulos
ocupacionales según los niveles de cualificación requeridos
para cada una de las diferentes
áreas económicas. Otra herramienta clave es la actualización del Catálogo Nacional
de Ocupaciones (CNO), el
cual data del 1982 .
Por su parte, el sector sindical
aún no ha visualizado las ventajas de contar con el marco
nacional de cualificaciones y
de un sistema de normalización
de competencias. Este sistema le asegura al trabajador/a transitar por un
trayecto de formación permanente, a través de un itinerario
formativo con salidas parciales, que tiene repercusión
en su calificación y, por tanto,
en su salario.
En todo mercado laboral, de
un país en democracia, se asegura que el esfuerzo del trabajador/a tenga la motivación
de un mejor salario, mejores
condiciones laborales, o un
mejor puesto de trabajo. Es
decir, un trabajo decente
según lo define la OIT.
Las responsabilidades compartidas y el enfoque sistémico
El Sistema nacional de formación profesional es una responsabilidad
compartida del gobierno dominicano, de los centros de capacitación privados y públicos y del INFOTEP como institución rectora del Sistema. Esta co-responsabilidad alude también a los
usuarios del sistema, empleadores y trabajadores, muy especialmente
los organismos representativos de sus instituciones.
La situación actual del mercado de capacitación es el resultado de
factores socio-culturales y del grado de desarrollo socio-político y
socio-económico de cada sector. El desarrollo económico conlleva
a las normas y a la estandarización de los procesos para asegurar
la calidad de la mano de obra. El resultado de este proceso histórico es la creación de organismos especializados sin embargo el país
y el empresariado dominicano aun no han dado este salto
cualitativo.
Un complemento indispensable en un sistema nacional de formación
profesional, es la capacitación específica y especializada que deben
aportar las propias empresas de acuerdo a los estándares particulares adaptados a sus productos o servicios.
El sistema de capacitación aporta los elementos esenciales para
que el trabajador adquiera las competencias básicas para el trabajo,
tales como el desempeño de las tareas propias de la ocupación, la
capacidad de aprender por si mismo, la sensibilidad tecnológica y
adaptabilidad al cambio, la capacidad de trabajar en equipo, el
desarrollo de valores propios del mundo del trabajo, la atención al
cliente, etc. Por su parte las empresas aportan los valores corporativos específicos, los conocimientos tecnológicos propios de su
producción y servicios, las normas de desempeño laboral en
relación a cada tarea de producción, las normas específicas de
higiene y seguridad en el trabajo, etc.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 7
Esta complementación en la formación facilita una visión global
sistémica y constituye un todo integral para que el INFOTEP,
junto con las demás instituciones del Sistema, asuman un itinerario
formativo que facilite al trabajador crecer dentro de un programa
flexible, de mediano y largo plazo, hasta alcanzar el mayor grado
de especialización posible. La guía para todo este proceso es el
Marco Nacional de Cualificaciones.
III. LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA EN LOS MERCADOS GLOBALES
Y SU IMPACTO EN LA CAPACITACIÓN
La inserción del país en bloques regionales de integración comercial,
como el US-DR-CAFTA y los acuerdos en marcha con la Unión
Europea, México, Canadá, etc., demandan de manera urgente la
necesidad de capacitación permanente de la mano de obra
nacional para calificarla bajo estándares internacionales de calidad.
La certificación del INFOTEP bajo las normas ISO-9000 es un
paso trascendente en esta dirección.
El próximo paso es que el INFOTEP se convierta a su vez en una
institución certificadora para que ésta desarrolle una labor de cascada y empiece un proceso de normalización y certificación de la
calidad, de manera gradual, a todas las instituciones que forman
parte del Sistema. El eslabón más importante de este futuro proceso es que a su vez las corporaciones empresariales y colegios
profesionales soliciten y valoren esta certificación de parte de los
institutos de capacitación, como una garantía de calidad institucional.
Este proceso de certificación de competencias debe ir acompañado de la capacitación permanente para ir creando las bases de una
cultura competitiva en la cual prime en las instituciones y especialmente en las personas, la racionalidad, la integralidad, la reflexión, la investigación, la sensibilidad por la innovación y la necesidad de crecer de manera continua.
En un enfoque de Educación a lo Largo de la Vida (Long Life
Learning) la formación nunca termina. Esta se entiende como “un
proceso continuo, basado en el aprendizaje permanente, donde los
sujetos tengan diversas alternativas de ir aprendiendo a través de
itinerarios de formación y equivalencias u homologación entre
modalidades” .
IV. EL ROL DE LA SET EN ESTE PROCESO
La Secretaría de Estado de Trabajo (SET) tiene un rol
muy importante que jugar en este sistema y se puede
resumir en:
Garantizar la promoción de las Políticas Activas de Empleo y
asegurar que la fuerza laboral, que se vaya especializando, encuentre
las oportunidades de orientación laboral para mejorar su inserción
en el mercado de trabajo. Esta dinámica del mercado de trabajo
determina mayores oportunidades de inserción para la mano de
obra calificada.
Asegurar la actualización del Catálogo Nacional de Ocupaciones
en relación a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) de la OIT.
8 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
Brindar un moderno Servicio Nacional de Empleo (SENAE),
lo cual implica los servicios de intermediación y orientación laboral,
la bolsa electrónica de empleo, las ferias de empleo sectoriales y
regionales, las Oficinas Territoriales de Empleo (OTE’s), la ínterconectividad con el INFOTEP y las ICAP’s y la capacitación externa.
Incidir, a través de la representación en la Junta de Directores del
INFOTEP, en las políticas de capacitación para sectores vulnerables
del país, especialmente la juventud, para el acceso al primer
empleo, y la mujer urbana marginal y rural y grupos de discapacitados.
V. NUEVAS FORMAS DE GESTIONAR
LA CAPACITACIÓN LABORAL
La capacitación laboral es una herramienta de las empresas para
mejorar sus recursos humanos y su desempeño en competencias
clave, pero ésta debe convertirse además en una estrategia de los
trabajadores para crecer de manera permanente. La empresa debe
proporcionar la visión estratégica en la cual cada miembro de la
misma se visualice en el largo plazo y vea sus propios retos de
autoformación en la que cada uno es responsable de su futuro
dentro de la misma. Esto implica alinear los objetivos institucionales con los objetivos personales.
Es imperativo vencer la visión de corto plazo por una visión de
largo plazo. Es necesario que cada trabajador se vea como parte
de un proceso de crecimiento continuo, dentro de su ocupación o
familia ocupacional, del cual depende su mejoría salarial y el
ambiente laboral. Para ello se deben elaborar los indicadores de
desempeño y los indicadores de productividad.
Los procesos tecnológicos transforman y desactrualizan en poco
tiempo las competencias laborales. Una mano de obra puede quedar
desplazada en menos de 3 años por lo que la capacitación permanente debe suministrar una formación continua que facilite la transformación o el reciclaje ocupacional del trabajador desplazado.
5.1. La gestión de calidad de la capacitación
Un elemento importante, en la creación de un sistema de
capacitación de calidad, es la instauración de un sistema nacional
de calidad aplicando las Normas ISO-9000 . Las normas nacieron
del mundo industrial y se desarrollaron en Europa y Asia por la
insistencia de las empresas japonesas con la calidad y el
perfeccionamiento.
La Gestión de la Calidad Total (GCT) es un concepto a introducir
en este ámbito (aplicado en Europa desde el 1996), y es una
estrategia y un método de gestión que hace participar a todos los
empleados y pretende mejorar continuamente la eficacia de una
organización en satisfacer al cliente. Este concepto incorpora no
sólo al cliente externo, sino al cliente interno.
La lógica de la capacitación de calidad y pertinencia con el mercado de
trabajo en los institutos ICAP’s o Centros Operativos del Sistema es:
Una mayor competencia requiere de una mejora
continua de la productividad y la calidad
La institución debe adoptar una filosofía de Gestión
de Calidad Total (GCT) para instaurar la orientación al
cliente y ser capaz de generar una alta calidad en todo
momento y al mínimo costo posible
Los constantes cambios tecnológicos generan la
necesidad de hacer ajustes permanentes.
Las ideas básicas son la orientación clara al cliente, la mejora
continua, la garantía de la calidad en los procesos internos
(normas y procedimientos para cumplirlos), respuestas inmediatas
a los problemas, la orientación al proceso, prevenir en vez de
supervisar, el diseño idóneo, la planificación correcta y la comunicación
eficaz. Este proceso requiere de algunos principios operativos:
Compromiso de los directivos
Trabajo de equipo
La calidad es tarea de todos
La resolución inmediata de los problemas
La misión, visión y posición
La formación continua
Un manual de calidad disponible
Poder decisorio al nivel más operativo posible
VI. HACER MÁS RENTABLE LA EDUCACIÓN FORMAL
La entrada a todo sistema de capacitación tiene como
requisito una educación de base. La calidad del egresado
de un proceso formativo es función directa de la calidad
de la educación formal.
Uno de los principales problemas de la educación
dominicana es la baja tasa de retorno. Por cada año adicional de educación no aumenta mucho el ingreso real.
Esto es un reflejo de la rigidez de nuestro mercado de
trabajo y la baja valoración social de la educación. El sistema educativo falla también en traducir la alta asistencia estudiantil, del nivel básico, en una mayor escolaridad. Otra de las deficiencias es la baja retención en el
nivel secundario.
Algunas fallas en las políticas fiscales provocan la ausencia
de acciones redistributivas. En el área de desarrollo social
existe mucha fragmentación de las políticas sociales. Por
tanto el reto es mejorar la eficiencia colectiva de las
políticas fiscales para mejorar la eficiencia global de las
políticas sociales que tiene la educación como uno de los
ejes fundamentales.
Por ello, la inversión del 4% del PBI, previsto en la Ley
General de Educación, es un reto para retomar el impulso
perdido con la primera fase de la ejecución del Plan
Decenal de Educación (1992-2002). No obstante, una
mayor inversión en educación no basta si no va acompañada
de programas de mejoramiento de la calidad y la eficiencia
global del sistema.
Este proceso toma años en producir impacto en la calidad,
en la escolaridad y en la equidad del sistema educativo,
por ello no hay tiempo que perder. El Foro Nacional por
la calidad de la educación es un espacio adecuado para
recorrer este camino sobre la base del Plan Estratégico de
la Educación y su actualización en la reformulación del
Plan Decenal de Educación (2007-2017).
Se consulta al cliente en todo momento
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 9
POR MARGARITA CEDEÑO DE FERNÁNDEZ
PRIMERA DAMA DE LA REPÚBLICA
Por considerarlo de gran trascendencia e impacto, reproducimos el discurso pronunciado
por la primera dama de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández, en el acto
de presentación del proyecto Parque Industrial Comunitario PYMES.
“La educación es un factor
indispensable para impulsar
el desarrollo”
El Siglo XXI se caracteriza por una economía basada en el conocimiento
intensivo y el uso de las TIC’s, como elementos primordiales para competir
en los diferentes mercados, los que se han convertido en sinónimo de
apertura y globalización. Por eso, para poder competir exitosamente
dependemos de la capacidad de innovación, el capital intelectual y
la optimización de la cadena global de valor.
e habla de la mentefactura que no es más que el
individuo que labora, aprende, crea nuevo
conocimiento y lo aplica en sus labores diarias, y
esto se logra mediante la actualización en tecnologías
modernas, que son las que nos permiten generar mayor
valor agregado, a lo largo de la cadena productiva.
Por eso, y conocedores de la necesidad de crear nuevas
habilidades en nuestro principal recurso para competir,
el recurso humano, y haciendo uso de este nuevo
concepto de creación de centros de innovación y conocimiento, hemos realizado
esta alianza con el INFOTEP, la CFI,
la CREP y el FONPER, a través de
nuestros proyectos Progresando y
CTC, para propiciar la formación
integral y el desarrollo de actividades productivas que mejoren el
nivel de ingreso y la calidad de
vida de la población dominicana.
Con la ejecución de este convenio
para la instalación del Parque
Industrial Comunitario para las
pequeñas y medianas empresas
(PYMES), en la provincia de San
Cristóbal, crearemos una nueva fuerza de
trabajo en la región sur del país, que estoy segu-
S
10 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
ra se convertirá en un pujante capital, no sólo motor e
impulsor de esta nueva forma de desarrollo de negocios
competitivos y eficientes; sino que en base a la experiencia que hemos tenido con la implementación de estos
dos programas, al final de la intervención habremos
creado un capital humano emprendedor, capaz de convertir el nuevo conocimiento productivo en oportunidades de negocios.
En este nuevo parque industrial que será creado en
las instalaciones de la otrora FAVIDRIO,
estamos creando lo que el padre de la
teoría de la competitividad, Michael
Porter, definiera como “Diamante”, el cual consta de diversas
aristas que generan un espacio
fértil para crear empresas competitivas, agrupadas en clusters
o grupos efectivos; esto es, la
vinculación de pequeñas y
medianas empresas de una
misma rama o actividad
económica productiva, que incentiva el encadenamiento industrial,
promueve la integración de la cadena
productiva y de valor, y la asociatividad
empresarial, a fin de hacer que los productos
nacionales sean más competitivos, tanto en los mercados
nacionales como internacionales.
Asimismo, el Parque Industrial Comunitario PYMES ha
sido concebido conforme con el Modelo de Competitividad Sistémica, lanzado por el Presidente Fernández a través
del Plan de Competitividad, el cual fue elaborado por el
Consejo Nacional de Competitividad, en la persona de un
joven brillante, ejemplo para nuestra sociedad, Andrés Van
Der Horst, con la asesoría de una de las mentes más lúcidas y competentes en este tema de competitividad, el licenciado René Villarreal.
Pues bien, en este Modelo de Competitividad Sistémica se
establecen seis niveles de competitividad y diez capitales,
como plataforma para vincular el crecimiento económico
con el bienestar de la población; es decir, competitividad
con el desarrollo humano.
Con este plan impulsaremos el desarrollo sostenible del
país a través del fomento de actividades productivas industriales y comerciales, que permiten la creación de empleos
y la generación de ingresos, como estrategias de lucha contra la pobreza, y creación de oportunidades para tener un
nivel de vida adecuado a la condición humana.
Los programas y proyectos que estamos implementando
han sido posibles gracias a alianzas como la que hoy
establecemos con las instituciones firmantes de este convenio. Ejemplo de esto es el apoyo obtenido de FONPER,
para las intervenciones de desarrollo en Santiago y en
Monte Plata, con lo que se benefició a 17,800 familias.
Con Progresando y los CTCs hemos logrado cambiar la
cultura del asistencialismo por un enfoque de desarrollo
humano integral, como única forma de derrotar la
exclusión social, la desigualdad y la marginación que
enfrentan nuestras familias en extrema pobreza.
Con este convenio nos colocamos a la vanguardia de los
nuevos enfoques educativos que plantean el aprender a
aprender, aprender a emprender y aprender haciendo en los
procesos mismos del trabajo productivo.
Daremos cobertura a más de 5 mil familias de San Cristóbal,
las que se beneficiarán de las siguientes intervenciones:
- Integración de familias en Progresando: Durante dos
años y medio, las familias en extrema pobreza de la comunidad, serán visitadas por enlaces familiares voluntarios,
que les ofrecerán información y orientación. Asimismo, a
partir de la metodología del Árbol del Progreso, las familias realizarán acciones en aras de su progreso, se integrarán
a los servicios que ofrecen el Estado y la sociedad civil para
la garantía de sus derechos fundamentales y participarán en
iniciativas comunitarias, ejerciendo su conciencia ciudadana
y la responsabilidad de involucrarse en la solución de los
problemas comunes.
- Capacitación para el Progreso: En alianza con
INFOTEP, ofreceremos capacitación técnico-vocacional a
familias en extrema pobreza, especialmente dirigida a
mujeres y jóvenes iletrados o con bajos niveles educativos.
Para ello, en coordinación con la Secretaría de Educación,
los alfabetizaremos, para luego integrarlos a cursos de computadora, belleza, diseño, manualidades, artesanía, herrería,
alfarería, entre otros. Para estas ofertas educativas, el FONPER
adecuará parte de la infraestructura para la instalación de un
Centro de Capacitación Progresando.
- Primer progreso: Basándonos en la confianza que tenemos
en las personas y en su creatividad y potencial, en coordinación con PROMIPYME y entidades de micro créditos
del ámbito privado, apoyaremos el acceso a pequeños préstamos dirigidos a las personas capacitadas, que puedan
instalar sus pequeñas empresas a fin de generar ingresos a
fin de sí mismas y para sus familias.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 11
De igual forma crearemos el portal de Internet para este CTC,
con el cual cada una de las empresas que se establezcan podrá
tener presencia a nivel mundial a través de la Red, brindándoles
la oportunidad de acceder a nuevos mercados más ágil y eficientemente, tal como es nuestro lema en el Despacho de la
Primera Dama.
El CTC también tendrá disponible para todo el personal que
labora en el parque y sus familiares salas de Internet, acceso a
bibliotecas virtuales, enciclopedias, programas informáticos
actuales, sistema de energía de respaldo y monitores de plasma
para el mejor aprovechamiento de las materias impartidas, telefonía voz sobre IP, fotocopiado, impresión y encuadernación de
documentos, estudio de fotografía digital, escaneo, digitación y
producción de documentos multimedia, edición de fotografías,
salas de reunión y capacitación multimedia.
Y como esta oferta estará muy orientada también a las mujeres,
crearemos el Centro de Atención Infantil, destinado al cuidado
y protección de los niños y niñas pertenecientes a las familias
beneficiarias del parque industrial, con edades comprendidas
entre tres meses de edad y 6 años. Dicho centro brindará los
cuidados necesarios en la primera infancia, mediante la estimulación temprana de inteligencias múltiples y una atención integral que incluye juegos educativos como estrategia para aprender jugando.
CONCLUSIONES
- Centro Tecnológico Comunitario: A través del CTC, que será
construido en este novedoso parque industrial, capacitaremos
a toda la comunidad de emprendedores del parque en la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TICs), como herramienta para el desarrollo, entrenándoles en el
uso de programas informáticos que les permitan organizar sus
finanzas y contabilidad, clasificar la información de sus operaciones, construir páginas web y crear su imagen corporativa y
material publicitario, con lo cual la comunidad del parque industrial tendrá en sus manos las más avanzadas herramientas informáticas que le permitirán desempeñarse más eficientemente y
estar a la vanguardia de los nuevos tiempos.
Nuestra oferta también incluye conceptos que utilizan las más
grandes y exitosas empresas como networking y netbanking, ecommerce, e-business y e-emprendedores, así como uso eficaz
y profesional de correos electrónicos y creación de blogs profesionales. Como pueden ver, en el CTC tendrán la oportunidad
de manejar las nuevas tecnologías, con lo cual apuntamos a que
todos se conviertan en entes más competitivos, tanto a nivel
local como a nivel global.
12 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
Agradezco a la CFI y al FONPER, a sus consejos
directivos y a las personas de sus directores, la confianza que han depositado en nosotros, en nuestros
programas para la formación del capital intelectual y
social en que se basa este proyecto, y así aliarnos
todos por el progreso y el desarrollo de las familias
de San Cristóbal, porque entendemos que la prosperidad futura y el progreso de las naciones se
basa en la inversión en capital humano y en las
tecnologías que aumentan la productividad, tanto
como el capital físico y la infraestructura.
Igualmente, deseo agradecer a todos los presentes
el ser testigos de esta importante iniciativa que
incidirá a favor de una comunidad más pacífica y
segura. Juntos contribuiremos a hacer realidad los
sueños y las esperanzas de progreso de miles de
mujeres, adolescentes, jóvenes y hombres sobre los
que descansa el futuro de un país desarrollado, en
el que sus ciudadanos y ciudadanas encuentran
oportunidades de realización personal y profesional
que los ayudará a construir una sociedad más justa
y solidaria.
POR LIGIA AMADA MELO
SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Discurso pronunciado por la licenciada Ligia Amada Melo,
en el II Encuentro Internacional de Educación Superior
“Las tecnologías de
la información y la comunicación
son una herraminenta
vital para mejorar la
calidad de la educación”
Me honro en ser portadora de un saludo cordial de la
comunidad universitaria y científica de República Dominicana, comunidad que con atención sigue estos eventos y
con entusiasmo se prepara como país y como sector integrado a la educación para una adecuada inserción en los
procesos de modernización e innovación de la educación
superior en la sociedad del conocimiento.
enemos la obligación de legarles a
las futuras generaciones una educación pertinente, renovadora, de
excelencia, una educación de cara nueva.
Ello exige una transformación radical de
nuestras instituciones y de nuestros programas académicos, de investigación y
de extensión, por medio de la
construcción
colectiva,
visionaria, innovadora, de
modelos universitarios
transformadores, construidos con la participación de distintos sectores, escenarios y
actores de la comunidad
internacional, enlazada en
redes de actores comprometidos con un mejor destino
T
de paz, de convivencia pacífica, de
sociedades inclusivas con modelos
sostenibles, permanentemente abiertos al
cambio y a la transformación.
UNA SOCIEDAD DONDE EL CONOCIMIENTO
ES EL MÁS PRECIADO TESORO
La llamada división digital representa
un momento definitorio de la
historia y nos lleva a la actual
sociedad donde la información es un bien, que, si no se
tiene, genera pobreza. Como
lo ha dicho el señor Presidente de la República, doctor
Leonel Fernández Reyna, “en
los tiempos venideros la gran
división será entre aquellos cuyas
vidas se desarrollan de manera creciente
en el ciberespacio y aquellos otros que
nunca tendrán acceso a ese potentísimo
nuevo ámbito de la existencia humana”.
La sociedad del conocimiento representa
una magnífica oportunidad para que
formemos jóvenes talentosos, que podrán
cultivarse a plenitud en las áreas consideradas
en la actualidad de vanguardia, e impulsar
el desarrollo de nuestros países por nuevos
senderos de productividad, innovación y
modernidad, pero con solidaridad.
HACIA UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL
DEL CURRÍCULO
Para lograr la respuesta que debe dar la
educación superior, la ciencia y la tecnología, es imprescindible e impostergable
que las instituciones se aboquen a la reorganización del currículo. Sólo para mencionar algunos retos académicos para
nuestras universidades, menciono que en
ciencia debemos tener presente que las
fronteras entre ciencia y tecnología se
están borrando: la ciencia crecientemente
es llamada cuando se dan limitaciones en la
demanda de las actuales tecnologías y con
frecuencia se requiere de las ciencias básicas para encontrar nuevas respuestas de
cambio radical para el mejoramiento en la
producción.
La frontera entre ciencia básica y aplicada
también se está borrando. La globalización
de la investigación básica y aplicada progresa rápidamente: eso hace que muchos
académicos e investigadores trasciendan
todos los días las fronteras de sus
países para, conectados en redes inter
universitarias o de institutos de investigación
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 13
conectados a Internet 2, se vinculen entre
sí y con empresas, ampliando los alcances
de su investigación en desarrollo.
Las ciencias físicas siguen teniendo un alto
prestigio, pero las ciencias biológicas están
compartiendo esa primacía con investigaciones en genética, medicina y neurociencia. Las ciencias físicas están teniendo una
importante transformación por esos efectos de las tecnologías digitales: dispositivos, pruebas y análisis se mueven a niveles cada vez más pequeños y a altas velocidades, como nanotecnologías, con costos
unitarios menores y paralelamente con la
posibilidad de un uso creciente de las
simulaciones que el ciberespacio permite
planear, diseñar, probar, evaluar y modificar.
En el futuro las carreras y la currícula de
nuestras universidades tendrán que tomar
en cuenta nuevas realidades, como
energía, ciencia de los materiales, biociencia, infotecnología, biónica, cognitrónica,
manufactura molecular, nucleónica cuántica,
genoescritura, genodigitación, materiales
bio-interactivos y ciencia combinatoria,
entre otras.
TODO ESTUDIANTE MERECE
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Pero, pensar en esas grandes transformaciones
curriculares sin pensar en el estudiante
concreto de la educación superior pierde
sentido. Por eso es que las políticas de
equidad deben fortalecerse.
Para aquéllos que no tienen las mismas
condiciones, para aquellas poblaciones carentes
y vulnerables, el Estado debe acudir para
ofrecer igualdad de oportunidades.
La atención a la diversidad, a las
desigualdades, nos lleva a una pedagogía de
la diversidad, a una estrategia contra la uniformidad, pero siempre en la búsqueda de la
máxima, permitiendo el total desarrollo de
cada estudiante, investigador, profesor, de
acuerdo con su esfuerzo y capacidades y
equilibrando a los carentes con proyectos
que brinden oportunidades de crecimiento y
desarrollo.
LOS CAMBIOS QUE IMPULSAMOS
Para el desarrollo de la educación superior como instrumento
para el desarrollo en la era de la mundialización, se identifican
tres tendencias y tres principios rectores: la expansión cuantitativa,
la diversificación y la descentralización. Los principios rectores
son la vinculación, la calidad y la internacionalización. Se trata de
garantizar que las universidades dispongan de recursos suficientes y duraderos y los utilicen eficazmente; de reforzar su
excelencia, tanto en materia de investigación como de
enseñanza, concretamente mediante la creación de
redes; y lograr una mayor apertura de las
universidades hacia el exterior, e incrementar su
atractivo a escala internacional.
El reto, desde el punto de vista cuantitativo, es
lograr mayores tasas de escolarización, pero
acompañadas de medidas conducentes a
incrementar los niveles de calidad con
equidad. En otros términos, deben continuar
las tendencias de crecimiento, pero con una adecuada calidad en la oferta educativa, con equidad
y con egresos oportunos y pertinentes, que respondan a las necesidades y demandas del desarrollo
socioeconómico del país.
Los principales desafíos que se presentan, se centran en el mejoramiento de la calidad de la educación superior, su ajuste a las
necesidades del desarrollo socioeconómico y productivo del país,
la equidad de género, el desarrollo de la educación científica y
tecnológica, y la calificación del personal docente, administrativo
y especializado.
La educación superior, amparada en el desarrollo científico y
tecnológico, está llamada a dar una respuesta creativa al radical
cambio de época que estamos viviendo. Ello ofrece una gran
14 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
oportunidad a los gestores del Sistema Nacional de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, pero, al mismo tiempo, implica
enormes cambios, como los siguientes:
Producir y habilitar, en cantidad y calidad, suficientes agentes de
desarrollo, cultos, competentes y responsables, aptos para orientar y guiar, con base inteligente, el porvenir de las futuras
generaciones de ciudadanos y ciudadanas dominicanos.
Promover el logro de aumentos continuos de la inversión
en educación, para la mejora permanente de ésta en
todos sus niveles y/o modalidades.
Evitar, por todos los medios, cualquier posible
riesgo de mercantilización de los estudios superiores, preservando dentro de sus objetivos y
resultados tanto el aprendizaje y la formación
de ciudadanas y ciudadanos responsables y
solidarios para con el colectivo nacional y los
individuos como tales, como la eficiencia y la
eficacia en sentido pleno.
Si algo hemos aprendido es que el conocimiento se
genera en forma colectiva, aún las generaciones se
orientan en ideas compartidas. Si algo identifica a la
sociedad del conocimiento son las redes cognitivas, cerebros
interactuando con cerebros, datos interactuando con otros
datos, seres humanos profesionales intercambiando para generar
nuevo conocimiento, o para compartirlo, o para diseminarlo, o
para recrearlo. Éste es el sentido del conjunto cognitivo, y ésa es
la razón de estos encuentros, que desde ya le auguramos éxito y,
de seguro, un incremento individual en cada uno de nosotros en
ampliar nuestros conocimientos, también ampliar nuestras
dudas, nuestras esperanzas, nuestros retos, nuestros sueños,
nuestros compromisos.
POR JACQUELINE MALAGÓN
EX SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN
Por que le cambiaron
el titulo, el original estaba mejor:
“Proyecto de Educación Digital:
Una propuesta con visión de futuro”
Cuando reflexionaba sobre lo que debían contener mis palabras para esta
ocasión, recibí una llamada del padre Pazos, mi querido sacerdote, amigo
y colaborador, quien entre otras cosas me informó que tenía la versión
digital de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
y del Caribe, su Documento Conclusivo, versión no oficial todavía.
Me la envió de inmediato y me dediqué a leer todo lo relativo al
capítulo dedicado a La Educación Católica, tema que confieso
me arrebata, por no decir que me apasiona.
en este documento encontré con alegría que
se confirma, y así reza, la particular y delicada
emergencia educativa que vive la región, de
la que nuestro país no escapa, haciendo énfasis en
el hecho de que las nuevas reformas educacionales
de nuestro continente, obligadas por las exigencias
del cambio global, se fundamentan en la adquisición de conocimientos y habilidades y conciben la
educación como instrumento al servicio de la producción, de la competitividad y del mercado. Se
soslayan de esta manera los valores y la ética, el
desarrollo humano del niño y del joven, y por ello,
digo yo, nos encontramos en un mundo en franca
descomposición social, donde la familia se encuentra en fase de desintegración, estando todos por
doquier arropados por los altos índices de delincuencia y criminalidad. Es en otras palabras el
cobro de la llamada deuda social.
Fue de gran satisfacción encontrar una declaración
en el documento que expresaba y cito: “Ante esta
situación, y pensando en una educación de calidad
a la que tienen derecho todos los alumnos y alumnas de nuestros pueblos, sin distinción, recordamos
el auténtico fin de la educación. La educación en
Y
general, la queremos concebir fundamentalmente
como un proceso de formación integral mediante la
asimilación sistemática y crítica de la cultura.” Más
adelante el texto señala, confirmando lo que
hemos proclamado siempre, que esto exige
insertar valores perennes en el contexto
actual y de este modo la cultura se hace
educativa.
Estas conclusiones de nuestros obispos forman parte de mi acervo cultural educativo y
han dominado o predominado en mis
acciones educativas en el transcurso de mi
peregrinar por el mundo de la educación
durante casi cuarenta y nueve años. Con ello
en mente, vengo hoy ante ustedes para que
me permitan hacer unas reflexiones y decirles, o a contarles, por qué nos encontramos
aquí hoy. Esto, les aseguro, guarda relación
con lo que les acabo de leer del V CELAM.
Durante largo tiempo he venido acariciando una
idea que respondía a un sueño, el de contribuir
desde mi posición de educadora en el sector privado y a ladesarrollo de los colegios privados de
República Dominicana.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 15
Me correspondió hace ya algunos años el privilegio
y el honroso encargo de dirigir los destinos de la
educación dominicana desde la Secretaría de Estado de Educación, y en tal virtud encabecé el
movimiento nacional que denominamos Plan Decenal de Educación, que con tanto éxito se realizó
desde 1992 hasta 2002, el que gobiernos posteriores a nuestra gestión continuaron y respetaron.
Este Plan Decenal del ’92 marcó un hito, no sólo en
la historia de la educación dominicana, sino en la historia social y política contemporánea de nuestro país.
En ese entonces me hice el firme compromiso de velar por el desarrollo de
la educación, tanto por la pública
como por la privada, para que ésta
también tuviera oportunidades y
opciones que le permitieran crecer
y mejorar, lo que facilitaría sus
posibilidades de poder ofrecer
una educación de mejor calidad
a los estudiantes que acuden a
sus aulas. Una verdadera educación integral, humanizante,
que hace posible que se den
condiciones para que los
jóvenes no solo crezcan en
conocimientos y habilidades,
sino también en valores
morales, en principios
éticos y en formación ciudadana.
Ese compromiso se manifestó
fuera del ámbito de la secretaría, cuando desde EDUCA,
institución de la cual fui fundadora y su primera Directora
Ejecutiva, gestionamos y obtuvimos los fondos de la US/AID
16 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
del Gobierno de Estados Unidos, para realizar el
proyecto Iniciativas Privadas en la Educación
Primaria -PIPE- en escuelas privadas urbanomarginales de la zona metropolitana del Distrito
Nacional. Este proyecto, felizmente ejecutado
durante varios años, alcanzó un gran éxito para
cientos y cientos de colegios que mejoraron no solo
la oferta de sus centros, sino también la
preparación de su personal administrativo y
docente con los
programas de capacitación que el proyecto ofreció.
Y también debemos recordar los seminarios
y
congresos que desde la Dirección Ejecutiva de APEC organicé para el crecimiento
y desarrollo profesional de directores y
profesores de escuelas y colegios privados, que tantos expertos internacionales y
nacionales, de gran relevancia, pusimos al
alcance de nuestros educadores.
Hoy, queridos amigos y amigas aquí presentes, mis queridos directores, venimos
nueva vez a respaldar el trabajo de los
colegios, con el mismo entusiasmo y
compromiso, con el mismo
reconocimiento a la labor que
hacen los directores y los educadores de los centros privados
de enseñanza. Y con la misma
fe en el servicio y la función
social que ofrecen en favor
de unos 500,000 niños y
alrededor de 24,000 profesores que enseñan en los
más de dos mil (2000) colegios privados que hay en el
país, los que merecen nuestro más decidido apoyo.
Les traemos de nuevo un programa que
hemos diseñado para ofrecerles una oportunidad de desarrollo y fortalecimiento, a la
par de modernizar las estructuras de los
colegios, sin importar su condición u origen
socio-económico o ubicación geográfica.
vez como asesora de las instituciones
educativas del Estado Dominicano, con el
avance, el crecimiento y el desEn este nuevo
empeño hemos obtenido la colaboración de
las más prestigiosas empresas y organizaciones de nuestro país que respaldan
incondicionalmente la educación dominicana: el Banco Popular Dominicano, que
ofrece financiamientos en todos sus productos a todos los colegios, sin importar su
tamaño, con las tasas más bajas del mercado
y a plazos muy cómodos; el INDOTEL,
que hace aportes a favor de la modernización de los colegios, de la preparación de
los profesores en el área de la informática y
garantiza la sostenibilidad del programa;
CODETEL, que hace ofertas significativas
y de gran valor con la provisión de las líneas
de Internet para colegios, profesores y
alumnos, y nos da gratuitamente la página
de INTERCOLE a todos los colegios que
participen en Educación Digital en Marcha.
Pero además tenemos a MICROSOFT, la
empresa líder en el mundo de la tecnología
en todo el universo, que hoy nos ofrece
grandes facilidades en el uso de sus softwares y mucho más, para llevar la tecnología
aplicada a la educación de todos los colegios
privados del país y algunos programas de
manera gratuita a los profesores; y tenemos
la participación de CLAVE y CLAVE Digital, que se convierten en los medios de
difusión del programa, dando a conocer en
la comunidad nacional el desarrollo y las
ocurrencias de Educación Digital en Marcha.
No puedo dejar de lado la presencia del
ITLA e INTEC, que serán, junto con los
centros tecnológicos comunitarios de
INDOTEL, los responsables de la capacitación tecnológica gratuita de los profesores de los colegios que participen. A
todos ellos, nuestro profundo y sincero agradecimiento por haber creído en el valor de este proyecto
y en los beneficios de este programa.
Hemos logrado reunir también un grupo confiable
de suplidores de equipos de cómputos, accesorios,
muebles escolares, materiales didácticos, laboratorios, papelería, textos escolares, etc., de mayor prestigio que ofrecen la mejor calidad y a los precios y
condiciones más justos, para garantizar que con los
financiamientos que, repito, a tasas preferenciales y a
plazos realmente atractivos que el Popular ofrece para
los colegios, todos, absolutamente todos, puedan beneficiarse de las bondades y de los beneficios que Educación Digital en Marcha les brinda.
El único propósito que nos anima es el de modernizar
la educación, de llevar la tecnología a la escuela.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 17
Y a los maestros
del sector
público también
privada, de reducir la brecha digital, de lograr una
mayor equidad y justicia social en la educación, y de
hacer posible que los niños y jóvenes de los colegios
privados alcancen a partir de hoy la preparación que
la sociedad de la información y el conocimiento nos
exige en el marco de una educación integral como a
la que he hecho referencia. Que los egresados se
inserten en la era de la globalización al graduarse de
sus centros de enseñanza con los conocimientos y
herramientas del saber que les permitirán competir
en el mercado de trabajo. Pero que además sean
hombres íntegros, responsables, honestos… transparentes, inspirados en verdaderos valores morales.
Sólo así lograremos el bienestar y el progreso por el
que luchamos para todos los dominicanos, alcanzando el verdadero desarrollo social y económico a
que aspiramos y logrando romper las barreras de la
pobreza.
ESTA, ES LA MISIÓN CON LA QUE NACE EDUCACIÓN
DIGITAL EN MARCHA!!!
Finalizando, per mítanme anunciarles que
Educación Digital en Marcha trae también consigo un plan social de la mano, el que estamos creando con el respaldo de los suplidores, que estarán
haciendo aportes significativos a favor de escuelas y
colegios de muy escasos recursos económicos, a los
que les haremos llegar los beneficios que nuestro
programa ofrece. Por ello, les manifiesto que me
comprometo aquí firmemente ante ustedes a no
desmayar en los esfuerzos para hacer cumplir la palabra empeñada por los suplidores en este sentido y
a buscar recursos adicionales en el sector empresarial privado y aún más, en el ámbito internacional,
18 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
para favorecer a este tipo de instituciones de manera que todos sean beneficiados.
Esto es solo el primer paso de Educación Digital en Marcha. A medida
que avancemos iremos creando nuevos
beneficios e incorporando nuevos productos a favor de los colegios privados
y sus profesores, y de sus estudiantes y
padres. Creceremos con el tiempo y
con el favor de Dios, a quien le pedimos derramar sus bendiciones sobre
todos los que en su nombre y para su
gloria iniciamos hoy Educación Digital
en Marcha, con el propósito de mejorar la calidad de la educación que
imparten los colegios privados de
República Dominicana y para la formación del
hombre y la mujer dominicana íntegros que el país
requiere.
No puedo terminar estas palabras sin dejar de
reconocer los avances y los logros que con pasos
certeros se van alcanzando en la Secretaría de
Estado de Educación, bajo el liderazgo de Doña
Alejandrina Germán. Sólo en los últimos meses se
han adquirido unas casi cinco mil computadoras
para las escuelas públicas, y en estos momentos
estoy enterada de una nueva licitación para más de
cuatro mil computadoras. Ése es el camino de lo
correcto para llevar tecnología a la escuela pública a
favor de los niños que asisten a esos centros, a esas
escuelas. Y a los maestros del sector público también
se le dan oportunidades de adquirir sus laptops.
Estamos señores caminando en el camino del progreso a través de la educación y podemos decir que
el futuro es prometedor.
Igual acontece con la revolución tecnológica que
lleva a cabo la licenciada Ligia Amada Melo de
Cardona, en el sector de la educación superior, la
ciencia y la tecnología, en el que se han producido
cambios notables, como también se comprueban
en el ámbito de la educación para el trabajo en el
INFOTEP, bajo la dirección acertada del
licenciado Melanio Paredes, cuya institución
hasta fue certificada por ISO:9000, en señal de
los merecimientos de sus altos niveles de estándares de calidad en la gestión institucional, tanto
administrativa como docente. Vamos bien,
créanmelo, ¡bastante bien! Pero necesitamos
mayor inversión en la educación para que
vayamos mejor.
se le dan
oportunidades
de adquirir sus
laptops.
Estamos señores
caminando
en el camino
del progreso
a través de la
educación y
podemos decir
que el futuro
es prometedor.
POR JESÚS DE LA ROSA
ESPECIAL PARA LA REVISTA INTEGRACIÓN
TECNOLÓGICA
HOSTOS:
POLÍTICO Y MAESTRO
La tarde del 30 de mayo de 1875, el buque de carga y pasajeros de bandera
estadounidense Tybee ancló en la ensenada de Puerto Plata. Entre sus
pasajeros se encontraba el insigne maestro y patriota puertorriqueño
Eugenio María de Hostos, quien por vez primera pisaba tierra dominicana.
Vino a establecer contactos con su compatriota Ramón Emeterio Betances
y con grupos de refugiados puertorriqueños y cubanos. Durante su corta
estadía de once meses, Hostos, fundó La Educadora, la primera escuela
dominicana de carácter político doctrinario, donde se difundía el
pensamiento moral dirigido a armonizar los intereses generales de
Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico; también, asumió la redacción del
semanario Las Dos Antillas exclusivamente dedicado a propagar los ideales
independentistas de Cuba y Puerto Rico.
En esa época, la ciudad de Puerto Plata se había
convertido en la meca a donde iban a dar patriotas
puertorriqueños y cubanos que luchaban contra el
régimen colonial de España en Las Antillas.
Allí vivía el general Gregorio Luperón
quien, apartado de los quehaceres políticos, administraba una pequeña casa de
comercio de su propiedad.
También, estaba en Puerto Plata en
esos días, el eximio don Federico
Henríquez y Carvajal, quien, acompañado de Hostos y de Betances,
estuvo en la casa de comercio del
general Gregorio Luperón. Años
después Eugenio María de Hostos
recordaba esa visita: Confieso que no
dejó de parecerme extraordinario el
encontrarme detrás del mostrador de
una mercería al hombre que en la guerra
nacional y en la civíl había deslumbrado tantas fantasías. Pero allí, y así, lo conocí en 1875,
puesto en contacto con él por su maestro, guía y
amigo, el noble y primer ciudadano de Puerto Rico,
el siempre desterrado Doctor Betances.
Desde su llegada hasta su salida de Puerto Plata,
Eugenio María de Hostos estuvo siempre en comunicación constante con el general Gregorio
Luperón. Ambos llegaron a fraternizar de tal modo
que el insigne maestro puertorriqueño le servía de
secretario al héroe de la Guerra de la Restauración
y el patriota dominicano le llamaba amigo del
corazón y hermano.
Acerca de las actividades periodísticas de Hostos
en el país, Emilio Rodríguez Demorizi, en la página
19 de su ensayo “Luperón y Hostos”, publicado por
la Editora Taller, en Santo Domingo, en 1975, formula el siguiente comentario: “La campaña
periodística reanudada por Hostos sufrió graves
inconvenientes y tropiezos. Sus artículos, así como
las actividades políticas de los emigrados, eran constante
motivo de protesta de los representantes de
España y de los periódicos ministeriales de Cuba y
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 19
Puerto Rico, a su vez combatidos sin embozo por
los periódicos dominicanos simpatizadores, en
generalidad, de la causa antillana
Las autoridades españolas conminaron al presidente
Ignacio María González a ponerle fin a las actividades de Eugenio María de Hostos y de los independentistas cubanos y puertorriqueños en suelo
dominicano. De su parte, el presidente Ignacio
María González resolvió la expulsión de los
cubanos y puertorriqueños residentes en Puerto
Plata. El general Gregorio Luperón se opuso
resueltamente a esa medida e hizo “ un llamamiento
a todas las sociedades que existían en Puerto Plata,
y éstas le dieron su firme apoyo para impedir aquel
horrible crimen de un Gobierno infame”.
Esa actitud del general Gregorio Luperón provocó
que el héroe de la Guerra de la Restauración fuese
considerado enemigo del gobierno del presidente
González y que, el 23 de enero de 1876, se ordenara
su arresto por tropas del Ejército. Luperón rechazó
la orden de detención, convirtiendo su casa en un
reducto inexpugnable. El héroe de la Guerra de la
Restauración enfrentó a tiros a la soldadesca
gobiernista. El pueblo de Puerto Plata, al que se
unieron los emigrados entre ellos el mismo Hostos,
acudió en auxilio de Luperón. Las fuerzas vivas del
país protestaron ante ese insólito hecho.
Los ataques del presidente Ignacio María González
y los de sus adeptos alcanzaron Eugenio María de
Hostos. Al efecto, el periódico oficial “La Gaceta de
Santo Domingo” en su edición del 17 de febrero de
1876, acusa al insigne maestro puertorriqueño de
hacer “uso exagerado de la prensa” de tomar las
armas con el cubano Pedro Recio y de “ encabezar
como jefes de los cuerpos armados de cubanos, que
han fundado últimamente en Puerto Plata, sin
legítima autorización, y, por último, de haber cooperado a encender la tea de nuestras discordias,
asumiendo una inmensa responsabilidad, ofendiendo
el sagrario de nuestras leyes y obrando contra nuestros
propios intereses”.
Esos acontecimientos, en los que se vio involucrado
Eugenio María de Hostos, produjeron finalmente la pérdida del poder del presidente Ignacio María González.
Eugenio María de Hostos, en compañía del general
Gregorio Luperón, se involucró en la Convención
Electoral de Puerto Plata, a favor de la candidatura
de Ulises Francisco Espaillat para la Presidencia de
la República, cuya plataforma política fue redactada
por el mismo Hostos en persona.
20 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
El 24 de marzo de 1876, Ulises Francisco Espaillat
fue elegido democráticamente para sustituir a Ignacio María González. Siete meses después se vio
obligado a renunciar, siendo sustituido por Ignacio
María Gonzáles, quien tuvo también que renunciar
para darle paso a los generales baecistas quienes
proclamaron a Buenaventura Báez.
EL CAUDILLO ROJO
Una semana después de la renuncia de Ignacio
María González, Buenaventura Báez ocupó por
quinta y última vez la Presidencia de la República.
Por fortuna, el nuevo gobierno de Buenaventura
Báez apenas duró catorce meses. El caudillo rojo
había vuelto a sus andadas de gestionar frente al
gobierno norteamericano la anexión del país a los
Estados Unidos. Bajo el liderazgo del padre Fernando Arturo de Meriño, los restauradores derrocaron a Báez. Antes de marcharse de nuevo al
exilio, el taimado de Báez saqueó el tesoro público,
lo que le permitió vivir “muerto de risas” el resto de
sus días en Curazao primero y luego en Puerto
Rico, donde murió años después.
Días antes del ascenso al poder de Espaillat, Eugenio
María de Hostos se embarcó en el vapor Tybbe
rumbo a la ciudad de New York. El insigne maestro
puertorriqueño llegó a esa ciudad a mediados de
abril de 1876, permaneciendo allí hasta noviembre
de ese mismo año, de donde partió para Venezuela.
Tres años después, Hostos regresa de nuevo al país,
esa vez, con el firme propósito de dedicarse a tiempo
completo a labores magisteriales.
Eugenio María de Hostos arribó por segunda vez a
la República Dominicana en marzo de 1879. El
general Cesáreo Guillermo ocupaba entonces la
Presidencia de la República. El general Gregorio
Luperón, quien compartía los mismos ideales de
Hostos, había regresado del exilio. El momento era
más que propicio para realizar el propósito de Hostos de iniciar aquí una reforma del sistema de
instrucción pública. Para ello, Hostos entendía que
“la creación de la Escuela Normal era una necesidad inaplazable”. Partiendo de ese mismo criterio,
el patriota y maestro puertorriqueño redactó el
proyecto de Ley, mediante el cual se crearían escuelas normales en todo el país, dirigidas a la formación de maestros, de acuerdo con un plan de educación encaminado a la regeneración del pueblo
dominicano. Decía Hostos que “era indispensable
El momento era
más que propicio
para realizar el
propósito de Hostos
de iniciar aquí una
reforma del sistema
de instrucción
pública. Para ello,
Hostos entendía
que “la creación de
la Escuela Normal
era una necesidad
inaplazable“
Partiendo de ese
mismo criterio, el
patriota y maestro
puertorriqueño
redactó el proyecto
de Ley, mediante el
cual se crearían
Escuelas Normales
en todo el país,
dirigidas a la
formación de
maestros, de
acuerdo con un
plan de educación
encaminado a la
regeneración del
pueblo
dominicano.
formar un ejército de maestros que en toda la
República Dominicana militara contra la ignorancia, contra la superstición, contra el cretinismo y
contra la barbarie.
El 26 de mayo de 1879, dos meses después de la llegada de Eugenio María de Hostos al país, el Presidente Cesáreo Guillermo promulga la Ley que crea
la Escuela Normal de Santo Domingo.
LA CREACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES
La concepción hostosiana sobre la educación y su
deseo permanente de contribuir a la formación de
la nacionalidad dominicana, le impide al maestro
puertorriqueño acatar como buenos y válidos los
métodos rudimentarios empleados en la enseñanza
memorística. Por ello, introdujo en su enseñanza el
método inductivo, adaptado a la
capacidad mental del alumno.
Con la creación de las Escuelas
Normales, Hostos buscaba organizar la instrucción pública con la
finalidad de levantar el espíritu
nacional por medio de la enseñanza
y los valores educativos. El insigne
maestro puertorriqueño sostenía
que el propósito de las Escuelas
Normales no sólo era el de formar
maestros, sino, más específicamente, el de lograr la reforma de la
“educación mental y moral de los
dominicanos y la de preparar
reformadores de ella y de la razón
común”. Al funcionamiento de la
Escuela Normal de Santo Domingo
se opusieron una serie de dificultades de diversa índole que no
fueron superadas hasta la ascensión al poder del general Gregorio
Luperón luego de la caída del
gobierno del general Cesáreo
Guillermo.
A las pocas semanas de la ascensión
al poder del general Gregorio
Luperón, en cumplimientos de las
órdenes de éste, abría sus puertas la
Escuela Normal de Santo Domingo, se encendía “un faro repentino
en la larga noche de nuestra de
nuestra profunda ignorancia”.
La fundación de la Escuela Normal
de Santo Domingo marcó el inicio
de la renovación de la instrucción
pública del país.
La educación hostosiana se enfrentó
a un sistema tradicional con fuertes arraigos y vestigios colonialistas en el que imperaba la escolástica y
el aprendizaje memorístico. Hostos planteaba en su
Escuela Normal el laicismo, la explicación razonada,
y la supresión del castigo corporal. El insigne maestro
puertorriqueño daba mucha importancia a la enseñanza
de los valores morales y civilistas por lo beneficiosos
que eran para los futuros maestros que irían a lograr la
transformación y regeneración del país.
La Escuela Normal de Santo Domingo inició sus
labores el 18 de febrero de 1880. Los profesores de
la naciente Escuela Normal salieron de la “Sociedad
Amigos del País”. Ese meritorio cuerpos de profesores estaba integrado por José Dubeau, Emilio Prud
Homme, Carlos Alberto Zabra, Francisco Henríquez
y Carvajal, José Santiago de Castro, entre otros.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 21
por las acusaciones que le formulan al insigne
maestro puertorriqueño los “enemigos del
verdadero progreso “En esa misma misiva,
Luperón le sugiere a Eugenio María de Hostos el
traslado de la Escuela Normal de Santo Domingo a
Puerto Plata, donde, según el patriota dominicano,
había lo que faltaba en la ciudad Capital, “buena
intención y amor por la verdad”.
LA PRIMERA GRADUACIÓN
Una escuela Normal,
en el año 1884.
Federico Henríquez y Carvajal, uno de los más
cercanos colaboradores de Hostos, hablando del
inicio de las labores de la Escuela Normal de Santo
Domingo, dijo: “sencillo como el apostolado fue el
comienzo de la nueva escuela; profesores y alumnos
hacían de cualquier cosa los útiles exigidos por el
método de objetivaciones... ¡El cupo de escolares
se llenó en breve! ¡ Qué hermoso cuadro de la vida,
de la dulce alegría de vivir, ofrecían las aulas. Esto
no era aquello. Esto era taller y escuela, padre
intelectual y moral era el maestro. La disciplina
escolar, austera y blanca, fortalecía a la vez el cuerpo
y el espíritu de los alumnos”.
El ideal educativo hostosiano era totalmente opuesto
al tipo de enseñanza que se ofrecía en el Colegio San
Luis Gonzaga, que dirigía el Padre Francisco Xavier
Billini bajo la tutela de la Iglesia Católica.
Desde sus inicios, el sistema educativo de Hostos,
radicalmente opuesto a los métodos rutinarios en
boga, tuvo apasionados opositores. El Arzobispo
Meriño, el padre Billini, el diputado Isaías Franco y
otros acusaron a Hostos de querer realizar una educación sin Dios, basada en un ateísmo radical. A
pesar de ello, Hostos encontró en el país un conjunto de personas valerosas y progresistas que le
ayudaron a enfrentar las dificultades que encontró
en la ejecución de su proyecto.
El general Gregorio Luperón, por su patriotismo
manifiesto y por su adhesión a los métodos de
enseñanza de la Escuela Normal y a su Director, no
podía ver impasible el oleaje de insensateces desatado
contra Hostos. Y en una carta que le dirige a
Hostos, fechada el 14 de junio de 1881, el héroe de
la Guerra de Restauración expresa su indignación
22 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
El 28 de septiembre de 1884 se celebró la primera
graduación del primer grupo de maestros normales
que egresaron de la Escuela Normal de Santo
Domingo. Francisco J. Peynado, Félix Evaristo
Mejía, Arturo Grullón, Lucas T. Gibbes, José María
Alejandro Pichardo y Agustín Fernández integraban
el mismo.
Después de la celebración de la primera promoción
de egresados de la Escuela Normal de Santo
Domingo, la fuerte oposición que existía en contra
de Hostos y de su proyecto educativo cedió en
parte. El Padre Billini reconoció públicamente que
estaba equivocado en cuanto al nacimiento del
nuevo centro de estudios y sobre a las intenciones
de su mentor. Como consecuencia de los logros
alcanzados por la Escuela Normal de Santo
Domingo, se fundó en la ciudad de Santiago de los
Caballeros otra Escuela Normal dirigida por
Manuel de Jesús Peña y Reynoso, a la vez que diversos
establecimientos escolares privados adoptaban los
planes y los métodos de estudios de las Escuelas
Normales Hostosianas.
Las ideas pedagógicas de Hostos sirvieron de
sostén al florecimiento de la instrucción pública en
el decenio de los años ochenta del siglo XIX.
Partiendo de que las Escuelas Normales sólo estaban dedicadas a la formación de maestros de sexo
masculino, Hostos influyó para que en el año de
1881 se fundara en la ciudad de Santo Domingo el
Instituto de Señoritas dirigido por la insigne poetisa
y educadora Salomé Ureña, con la finalidad de la
formación de las mujeres en la carrera del magisterio.
También, por influencia de Hostos se fundó en ese
mismo año el Instituto Profesional, el que quedaría,
en 1912, oficialmente transformado y constituido
en Universidad de Santo Domingo.
Debido a las circunstancias adversas por la que
atravesaba la vida política del país bajo la dictadura
lilisista, en diciembre de 1888, Eugenio María de
Hostos se ausentó de la República Dominicana para
radicarse en Chile, donde prestó importantes servicios a la reforma educativa del país austral, a tiempo
en que desarrollaba una extensa labor como
escritor. Era que los principios liberales de Hostos
En ausencia de
Hostos, Gerardo
Jansen ocupó la
dirección de la
Escuela Normal
de Santo
Domingo.
En 1895, el
gobierno del
general Ulises
Heureaux
modificó
sustancialmente
los programas de
estudios de la
Escuela Normal
de Santo
Domingo, cuyo
nombre fue
cambiado por el
de Colegio
Central.
y el carácter moral de sus enseñanzas no podían
como Vicepresidente. Ambos tomaron posesión de
armonizar con un régimen cimentado en la fuerza
sus respectivos cargos el 15 de noviembre de 1899.
como el del general Ulises Heureaux.
El presidente Juan Isidro Jimenes nombró como
En ausencia de Hostos, Gerardo Jansen ocupó la
Ministro de Justicia e Instrucción Pública al licencidirección de la Escuela Normal de Santo Domingo.
ado Álvaro Logroño, enemigo acérrimo de los norEn 1895, el gobierno del general Ulises Heureaux
malistas y del pensamiento pedagógico de Eugenio
modificó sustancialmente los programas de estuMaría de Hostos.
dios de la Escuela Normal de Santo Domingo, cuyo
HORACIO VÁSQUEZ
nombre fue cambiado por el de Colegio Central.
Durante el primer gobierno de Juan Isidro Jimenes
La Escuela Normal de Santo Domingo, rebautizada
se produjeron encendidos y apasionados debates
con el nombre de Colegio Central, pasó a ser dirigientre liberales y católicos conservadores
da por Manuel de Jesús Peña y Reynoso quien era
alrededor del pensamiento de Hostos
opuesto a las concepciones pedagógicas y
y de su método de enseñanza.
religiosas de Eugenio María de Hostos.
En 1902, Horacio Vásquez
El normalismo hostosiano quedaba así
ocupa por segunda vez la Presexcluido del sistema dominicano de
idencia de la República tras el
instrucción pública, sin que ello sigderrocamiento de Juan
nificara la desaparición del penIsidro Jimenes.
samiento hostosiano en el quehacer
Llamado por el presidente
pedagógico de nuestras escuelas.
Horacio Vásquez, Eugenio
El 26 de julio de 1899, mientras
María de Hostos regresa
hacia un recorrido por la región
de nuevo a la República
cibaeña tratando de aplacar el
Dominicana a ocupar la
descontento de los comerciantes
Dirección del Colegio
y de convencerlos de que debían
Central, antigua Escuela
facilitarle más dinero a su gobierNormal. En esas nuevas
no, fue ajusticiado el general
funciones, armado de su
Ulises Heureaux.
fiel deseo de organizar la
A su muerte, Lilis había dejado el
enseñanza pública, Hostos
país arruinado, endeudado, y con
realizó varios viajes de
sus ingresos en manos de la Santo
inspección y estudios al inteDomingo Improvement Company
rior del país; resultados de esos
cuyos principales accionistas se habían
recorridos fue la creación de
asociado con el dictador para hacer
parte de Hostos de las Escuelas de
negocios a costa del Estado dominicano.
Horacio Vásquez
Bachilleres con la finalidad de formar
Después del ajusticiamiento del general
académicamente los futuros alumnos del
Ulises Heureaux, ocupó la Presidencia de la
Instituto Profesional.
República el Vicepresidente Wenceslao Figuereo,
Durante esa tercera etapa de Hostos en el país se
uno de los más fieles seguidores del déspota, quien
reformó el plan de estudios del Colegio Central y se le
de inmediato desencadenó una persecución de los
restableció su antiguo nombre de Escuela Normal.
involucrados en la ejecución de Lilis.
El Presidente de la República, general Horacio
Por fortuna, Wenceslao Figuereo apenas duró un
Vásquez, nombró al licenciado José María Cabral y
mes en el poder. El 30 de agostos de 1899 se vio
Báez, fiel discípulo de Hostos, en el cargo de
obligado a renunciar, dejando el poder en manos de
Ministro de Justicia e Instrucción Pública.
una Junta Popular compuesta por opositores del
Por iniciativa de Cabral y Báez, el presidente Horarégimen que se mantuvo hasta que Horacio
cio Vásquez promulgó el Decreto no. 4275 mediVásquez y sus tropas entraron cuatro días después
ante el cual, aunque con una serie de modificaciones,
a la ciudad de Santo Domingo en representación
se restablecía la Ley General de Estudios de 1884.
del Gobierno Provisional que se había constituido
Hostos proyectaba lograr la difusión de la enseñanza
días antes en la ciudad de Santiago de los
primaria y técnica. Por ello, durante esos nueve años
Caballeros. El gobierno Provisional de Horacio
de permanencia en el país, se dedicó a la formación
Vásquez convocó a nuevas elecciones resultando
de una legión de maestros y a escribir obras destielectos en las mismas Juan Isidro Jimenes como
nadas a la enseñanza.
Presidente de la República y Horacio Vásquez
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 23
El insigne maestro puertorriqueño redactó y
presentó al Congreso Nacional un proyecto de
Nueva Ley General de Educación Pública, el cual le
quitaba al Seminario Conciliar todo derecho de dar
instrucción que no fuera la necesaria para su
enseñanza especial: el sacerdocio.
Ese proyecto de Hostos no fue aprobado por el
Congreso de la República porque los defensores de
la enseñanza religiosa unidos a grupos retardatarios
se opusieron de manera radical por medio de una
sistemática campaña de oposición.
El 23 de marzo de 1903, al presidente Horacio
Vásquez fue derrocado por una conspiración de
antiguos seguidores de Lilís encabezada por Alejandro Woss y Gil, quien instaló un Gobierno Provisional y convocó a nuevas elecciones con una candidatura única que postulaba al mismo Alejandro
Woss y Gil y como Vicepresidente a Eugenio
Deschamps. El nuevo gobierno Constitucional de
Woss y Gil se instaló el 1 de agosto de 1903.
El 11 de agosto de 1903, víctima de una fiebre
infecciosa, murió en la ciudad de Santo Domingo el
insigne educador antillano Eugenio María de Hostos. Días antes de su muerte, había dicho que “se
sentía poseído del fastidio de la vida”. Su cadáver
fue puesto en capilla ardiente en el local de la
Escuela Normal y de ahí fue llevado en hombros de
sus discípulos al viejo cementerio de la Avenida
Independencia donde fue sepultado en el panteón de la familia
Rodríguez sin las ceremonias religiosas acostumbradas. La oración
fúnebre estuvo a cargo de don
Federico Henríquez y Carvajal,
quien en esa ocasión expresó:
“Hélo ahí, rendido, rendido al fin
en el largo vía crucis que es la existencia para quienes, como él, van
por el mundo en el ejercicio constante de la verdad, del bien y del
deber, en cumplimiento del destino de la verdad de la vida”.
Así terminó la fructífera existencia
de un hombre que tanto contribuyó al manteniendo de nuestra
independencia y a la formación intelectual de la juventud dominicana.
En la actualidad, los restos mortales de Eugenio María de Hostos
descansan en el Panteón Nacional
lejos de su suelo natal hasta el día
en que Puerto Rico deje de ser una
colonia de los Estados Unidos.
24 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
El pensamiento pedagógico de Eugenio María de
Hostos tuvo y tiene una marcada influencia en el
quehacer de los políticos y educadores dominicanos.
En un discurso que pronunciara en el acto solemne
de graduación de las primeras bachilleres egresadas
del colegio “Santo Domingo” celebrado en junio
de 1952, el entonces secretario de Estado de Educación, doctor Joaquín Balaguer Ricardo, refiriéndose a la educación religiosa e inspirándose en San
Juan de la Cruz expreso: “La educación religiosa,
contra la que inúltimente se han elevado siempre
los enemigos de la Iglesia, tiene la incalculable ventaja de hacer a quienes la reciben más aptos para las
luchas de la vida, puesto que la verdadera fortaleza
es la que nace de la fe, y puesto que nada es más
inútil que la ciencia, orgullosa deidad de alas tan
frágiles como las de Ícaro, cada vez que el hombre
es colocado por el destino ante uno de esos grandes
dolores para los cuales resultan impotentes todos
los recursos humanos.
En esa ocasión, en una clara alusión a Hostos
Balaguer expresó: “Los mismos que han profesado
la herejía y han erigido altares en su corazón a la
ciencia materialista y al positivismo ateo, se han
convencido de su error en el instante supremo y se
han vuelto hacia la cruz para reposar a la hora de la
muerte en el seno de la Verdad Eterna”.
“Los mismos
que han
profesado la
herejía y han
erigido altares
en su corazón a
la ciencia
materialista y al
positivismo
ateo, se han
convencido de
su error en el
instante
supremo y se
han vuelto
hacia la cruz
para reposar a
la hora de la
muerte en el
seno de la
Verdad Eterna”
docencia y ninguna acción digna de tenerse en cuenta
realizaron a favor de la escuela dominicana”.
Como gestora de escuela, Joaquín Balaguer colocaba
a Salomé Ureña en un sitial más alto que Hostos:
“Mayor Fortuna que la Escuela Normal dirigida por
Hostos, tuvo el Instituto de Señoritas, fundada en
1881 por Salomé Ureña, puesto de este plantel
surgió un grupo de maestras notables que
consagraron su vida entera a la docencia. La
influencia ejercida, en la formación del magisterio
nacional por las maestras graduadas en 1887 y en
1888, especialmente por Luisa Ozema Pellerano y
por Mercedes Laura Aguiar, ha sido incomparablemente
más grande que la del reducido grupo de discípulos
que se formaron al calor de las lecciones del sabio
puertorriqueño”.
JUAN BOSCH
Juan Bosch
De las escuelas normales hostosianas, Joaquín Balaguer sostenía que: Las escuelas normales creadas
en 1980 y 1981 por Eugenio Marías de Hostos, a
pesar del prestigio que dieron aquellos centros, por
una parte, la poderosa personalidad de su fundado,
y, por otra parte, la resonancia que tuvieron en el
pobrísimo ambiente intelectual de la época, no
desempeñaron en realidad ningún papel como institutos destinados a la formación del personal
docente para las escuelas nacionales.
Refiriéndose a los egresados de las escuelas normales que fundó aquí el insigne maestro puertorriqueño, Joaquín Balaguer expresaba: “Entre los que
se graduaron en 1884 de maestros normales en el
centro abierto en la capital de la República por el
eminente pensador antillano, sólo el profesor Félix
Evaristo Mejía se dedicó al ejercicio permanente del
magisterio y consagró su vida de ciudadano ejemplar a la enseñanza. Los demás emplearon en otras
actividades sus conocimientos y mientras unos,
como Francisco José Peynado y Arturo Grullón,
descollaron en el campo de las profesiones liberales,
otros como José María Alejandro Pichardo y Lucas
Gibbes, sólo ejercieron momentáneamente la
Juan Bosch fue un gran admirador de la vida y
de la obra política y literaria de Eugenio María
de Hostos. Esa devoción del ex presidente
Bosch por el patriota puertorriqueño tubo
que haber contribuido al hecho de que en la
Constitución Dominicana de 1963 se contemplara el postulado hostosiano de la educación
laica como fundamento doctrinario del quehacer
docente en las escuelas públicas.
La Constitución Dominicana de 1963 garantizaba
la libertad de enseñanza y proclamaba la ciencia, y no el credo católico, como fundamento
básico de la educación; le atribuía al Estado el
exclusivo derecho de organizar, inspeccionar y
vigilar el sistema escolar, en orden de procurar
el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y
física de los educandos; y por su trascendencia
social, consideraba el magisterio como una función pública, a tiempo en que estimaba que el
Estado era el responsable de la elevación del
nivel de vida de los maestros y de proporcionarles a éstos los medios necesarios para el
perfeccionamiento de sus conocimientos, así
como de la tutela y salvaguarda de su dignidad,
de manera que pudieran consagrarse al ejercicio
de su elevada misión sin presiones económicas,
morales, religiosas o políticas
Esa concepción hostosiana del papel del Estado
en la educación de los ciudadanos consagrada
en la Constitución de 1963 se constituyó en un
motivo permanente de fricción entre el gobierno
del presidente Juan Bosch y la alta jerarquía de
la Iglesia Católica. De ello hablaremos en una
próxima entrega.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 25
POR FELIX JIMENEZ
SECRECRETARIO DE ESTADO DE TURIISMO
Discurso del licenciado Félix Jiménez durante la presentación del
Plan Nacional de
Competitividad del Turismo
El desarrollo de la industria turística dominicana se puede periodizar en tres etapas:
la primera, a partir de 1971, con la promulgación de la Ley de Incentivos No. 153, e
incluye toda la década de los ochenta; la segunda se inicia en el año 1992, con la
derogación de la Ley 153, y comprende la década de los noventa; y la tercera, a
partir del año 2001, con la promulgación de la nueva ley de incentivos,
la No. 158, con sus modificaciones.
26 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
Esta historia de 35 años ha
sido exitosa, tanto que República
Dominicana es el país líder de la industria
turística en el Caribe y uno de los líderes
de toda América Latina.
La tasa de crecimiento del PIB turístico
(valor agregado del sector hoteles, bares
y restaurantes), ha estado siempre, con
raras excepciones, muy por encima del
crecimiento del Producto Bruto Interno
en su conjunto.
El crecimiento promedio anual del PIB
turístico durante la década de los ochenta fue de 17.76%, mientras el PIB en su
conjunto creció sólo 3.28% anualmente.
Durante la
década de los noventa la
relación fue de 12.04% a 5.84%, y a
partir de 2000, ha sido de 4.62% a 4.42%.
La baja a partir de 2001 se debió, en esencia, a las consecuencias de los actos terroristas
del 11 de septiembre, en New York.
Ahora bien, si nos basamos en el método
de la Cuenta Satélite, empleado por la Organización Mundial del Turismo, y puesto en
ejecución en el país hacia el año 1992 por el
Banco Central, podemos decir que cerca de
un 20% de la demanda global de bienes y
servicios en la economía dominicana, tanto
para el consumo como para la inversión, se correspondía con la economía turística.
Es obvio que el crecimiento del sector
depende ante todo del crecimiento de la
demanda. Pero también es importante el
crecimiento de la oferta. Nos referiremos
ahora, específicamente, al incremento de
las habitaciones hoteleras.
Por impulso de la
primera ley de incentivos,
la de 1971, se construyeron
en la década de los años ochenta y
hasta 1992, año en que se derogó, 12,225
nuevas habitaciones. A partir de 1993 y
hasta el año 2001, en que se aprobó y
promulgó la actual ley de incentivos, se
construyeron 27,046 habitaciones. Y a
partir de entonces, y hasta finales de 2006,
otras 9, 471.
República Dominicana tenía al 31 de
diciembre de 2006, 52,493 habitaciones
en hoteles tipificados como turísticos.
Un crecimiento igualmente espectacular
presentan las llegadas. Durante los
ochenta se agregaron anualmente, en
promedio, unos 96,000 turistas, mientras
que en los noventa (exceptuando el año
de crisis de 1991), el promedio fue de
173,000. A partir de 2001 han aumentado
a razón de 143,000 anualmente.
Cabe preguntarse, ¿cuáles han sido las
razones que han sustentado este desarrollo
y cuáles han sido las fuerzas que le han
servido de locomotora?
Ante todo, la belleza de nuestras playas,
el poder disfrutar de un porcentaje alto
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 27
de días soleados; la amabilidad de los
dominicanos para con los visitantes, las
facilidades aeroportuarias del país y, por
supuesto, los incentivos otorgados para el
desarrollo de nuevos hoteles y, en los últimos años, de importantes proyectos
turísticos inmobiliarios.
La primera de las etapas contó con el
impulso de la Ley 153-71 como marco
legal, los fondos de INFRATUR como
fuente de financiamiento y la iniciativa de
empresarios nacionales como promotores.
Durante los ochenta, la expansión de la
oferta habitacional contó con una fuente
adicional de financiamiento: los grandes
turoperadores alemanes y los canadienses.
Aunque no se cuenta con registros oficiales, es sabido que éstos concedían
fuertes adelantos a los hoteleros; por un
lado, como garantía de las reservaciones
de habitaciones y, por otro lado, como
capital para la expansión del inventario de
habitaciones. Así podían hacer frente al
fuerte crecimiento de la demanda del destino RD en sus respectivos mercados.
La segunda etapa inicia en 1992, con la
derogación de la Ley 153-71. Curiosamente, esta Ley había sido ideada en parte
para atraer la inversión extranjera, pero no
es hasta su derogación cuando entran en escena las grandes cadenas hoteleras europeas, en
particular españolas; las cuales pasaron a
ser las protagonistas del desarrollo durante
esa etapa, agregando al inventario de
habitaciones más de 3 mil unidades cada año.
Favoreció también la entrada en vigencia
de la Ley de Inversión Extranjera del año
1995, que permitió la libre repatriación de
capital y utilidades.
Durante esta etapa, la fuente de financiamiento fue principalmente la banca
internacional, en tanto que las tasas de
interés de la banca local estaban muy lejos
de ser competitivas.
Casi al final de esta etapa, en el año 1999,
la Secretaría de Estado de Turismo, con el
objetivo de fortalecer la competitividad del
país frente a la competencia, comisionó a
la empresa española SOPDE, S.A. la formulación de un plan de desarrollo con
horizonte a diez años, al cual se bautizó
como “Plan Estratégico de Desarrollo
Turístico de República Dominicana”
(PEDTURD). Para esta misma época, se
hicieron también otros estudios y planes
tales como “República Dominicana:
Oportunidades de Negocio en el Sector
Turístico”, y el Plan de Marketing, con un
horizonte a tres años.
Estos planes fueron consensuados con el
sector turístico privado de los diferentes
polos, y con los distintos sectores políticos
28 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
y los gobiernos locales. Desafortunadamente, todos fueron engavetados durante
el período 2000-2004, y fueron retomados
con la llegada nuestra al poder en el año
2004. También preparamos y sometimos
al Congreso Nacional otra ley de incentivos, esa vez con la intención de estimular
el desarrollo de los polos turísticos no
desarrollados, en adición a estimular la
oferta complementaria.
El Congreso de entonces estaba
dirigido por otras fuerzas
políticas y no fue sino en 2001
cuando fue aprobado.
Esto dio inicio a una nueva etapa en el
desarrollo, atrayendo un tipo de inversión
que no es exclusivamente hotelera, sino
orientada también al turismo inmobiliario.
Para sustentar el desarrollo en esta nueva
etapa, la actual administración ha asumido
los conceptos de competitividad y sostenibilidad ambiental, social y económica,
basados en varios pilares: desarrollo de la
infraestructura y el ordenamiento territorial,
formación de los recursos humanos,
seguridad, salubridad y promoción internacional. En cada una de estas áreas se ha
trabajado para crear la base institucional y
el marco legal necesarios.
Teleferico en la montaña Isabela de Torres, Puerto Plata.
Se instituyó por decreto el Comité Ejecutor
de Obras de Infraestructuras en Zonas
Turísticas (CEIZTUR), única experiencia
en nuestro país en materia de asignación
de recursos públicos para mejorar las
infraestructuras y la oferta complementaria
turística, allí donde la iniciativa privada sea
insuficiente.
En efecto, el Presidente Fernández
promulgó el decreto No. 336-05, mediante
el cual se creó una tasa de 5 dólares, que en
total pagan los pasajeros que entran y salen
del país por vía aérea. En sus primeros 18
meses se recaudaron US$31,508,555, que
han sido, y están siendo invertidos, en Puerto
Plata, Samaná, Cabarete, Las Terrenas, Punta
Cana y Juan Dolio.
Así mismo, en el área de salubridad, en
2005 se instituyó, de nuevo por decreto, el
Consejo Nacional de Salud y Turismo, el
cual tiene como misión velar por la imple-
mentación del Plan Nacional de Salud y
Turismo. Ese Consejo había sido creado
en el primer Gobierno nuestro y fue
descontinuado en el período 2000-2004.
En materia de promoción internacional, la
SECTUR gasta anualmente alrededor de
20 millones de dólares, y lo hemos hecho
sin interrupción por tres años consecutivos, constituyendo una razón de peso en
el crecimiento de las llegadas de turistas
internacionales.
Del año 1996 al año 2000, los turistas
extranjeros pasaron de 1,586,023 a
2,459,586, y de 2004 a 2006, de 2,872,891
a 3,342,106. Con eso decimos que del total
de turistas internacionales, en nuestros
gobiernos se han agregado 1,342,778 al
volumen total. Es decir, el 40.18%, en tan
sólo 6 de los 35 años que tiene el desarrollo
turístico dominicano.
República Dominicana, en materia de
competitividad turística, según el denominado Foro Económico Mundial, ocupó en
el año 2006 el lugar 50, entre 124 países
evaluados. México, con mucha mayor
tradición en el campo que nos ocupa, sólo
nos aventajó en 1 punto, puesto que
quedó en el lugar 49. La diferencia fundamental para quedar un lugar por encima
de nosotros se debió a las buenas
infraestructuras de que disponen sus polos
turísticos. Todos ellos han sido, con la
excepción de Acapulco, que fue el
primero, debidamente planificados.
Confiamos en que a partir del presente
año, en el cual ya se podrán apreciar las
grandes y medianas obras de infraestructuras, pasemos a ocupar la posición cimera
entre nuestros competidores.
Señor Presidente, quiero adelantarle que
junto con el sector privado estamos
avanzando en la planificación del territorio,
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 29
turístico y en las propuestas de mejoramiento urbanístico. De este tema, en
particular, hablará el Ing. Luis López,
presidente de ASONAHORES.
Pasemos de inmediato a señalar los diferentes pasos que hemos dado en el camino
de procurar mayores niveles de competitividad.
Desde nuestro primer período de Gobierno
procedimos a concesionar los aeropuertos
construidos por el Estado. Hoy todos
somos testigos de los beneficios alcanzados. El aeropuerto El Catey, en Samaná, y
las mejoras introducidas al de Las Américas,
son los mejores exponentes.
Tratamos de impulsar una política de
aviación civil de cielos abiertos, buscando
incrementar las facilidades para el transporte aéreo de pasajeros hacia el país, por
cuanto casi el 100% de nuestros turistas
llegan por vía aérea.
Se ha hecho todo lo necesario para sacar al
país de la categoría que impedían a las
aeronaves registradas aquí volar hacia
Estados Unidos. Y creo que pronto
recibiremos la confirmación oficial de la
nueva categoría por parte de la Agencia
Federal de Aviación de ese país.
Por iniciativa del Gobierno, a través de la
Secretaría de Estado de Turismo, se
constituyó la línea aérea nacional Air
Dominicana, con un capital inicial de 10
millones de dólares, del cual el 70% es capital
privado y el 30% restante será estatal.
El 56.5% será capital dominicano, público
y privado, y el otro 43.5% corresponderá a
capital privado extranjero.
En materia de puertos y cruceros,
concesionamos el puerto de Santo
Domingo; otorgamos a otra empresa las
mismas facilidades en Cayo Levantado,
Samaná, que gobiernos anteriores al nuestro
le habían dado a empresas privadas para
operar en la isla Catalina, de La Romana.
Efectuaremos en las próximas semanas el
concurso público para adjudicar los trabajos de rehabilitación, dragado y operaciones del puerto de Puerto Plata, con la
esperanza de que reiniciara sus actividades
a más tardar para 2010.
Así, pues, en materia de cruceros, hoy
somos el único país del Caribe insular que
Cayo Levantado, Samana
30 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
recibe barcos de pasajeros en tres localidades diferentes; y en camino a tener cuatro, casi todos con las condiciones necesarias para servir de Home Port, o puerto
madre.
En el Congreso se discute
actualmente un proyecto de
ley que regulará todas estas
actividades.
Para completar estos dos primeros aspectos,
sólo nos falta hacer consenso para dos
nuevos proyectos de leyes, necesarios para
culminar el proceso de modernización de
las facilidades portuarias y aeroportuarias
del país. Me refiero a los relativos a las
facilidades que habrá que establecer para
que lleguen al país grandes cantidades de
aviones civiles no comerciales; es decir, de
vuelos privados y, por otra parte, cantidades
importantes de yates y veleros.
En ese sentido, estamos a la espera de sus
instrucciones para que, en coordinación
con las dependencias del Estado vinculadas a ambas actividades y, por supuesto,
con la parte del sector privado que puede
contribuir con estas
metas, elaborar los
proyectos de leyes necesarios para facilitar y
mejorar las condiciones
para que también en esta
materia nos situemos en
el lugar que nos corresponde
en los tiempos actuales.
Hablemos ahora de otros
aspectos, los más íntimamente vinculados al quehacer turístico en el país.
Las leyes de incentivos
que hemos tenido para
impulsar el desarrollo
turístico no han sido
suficientes para que
Montecristi, Río San
Juan, Cabrera, Nagua,
Palenque, Baní, Nizao,
Azua, Barahona, Pedernales, Monción, San José
de las Matas, Jánico, Jarabacoa, Constanza
y Ocoa, puedan mostrar medianos o
grandes avances. Pero tampoco lo hemos
logrado en Miches ni en Sabana de la Mar.
De ahí que tenemos la voluntad para que,
a partir de ahora, les llegue el desarrollo a
todos esos municipios, en los cuales hay
factores naturales que permitirían incluirlos en el mapa turístico desarrollado en
nuestro país.
En noviembre de 2005, mediante decreto
No. 336-05, usted estableció una tasa de
cinco dólares norteamericanos, en total,
para todos los pasajeros que llegasen y
saliesen del país por vía aérea. En ese
mismo decreto instituyó el Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turística
(CEIZTUR), para que llevase adelante un
verdadero programa de infraestructuras, el
cual fue consensuado con las distintas organizaciones regionales de ASONAHORES.
En efecto, hemos sido testigos de la transformación operada en Puerto Plata. El
CEIZTUR está terminando los trabajos
sanitarios de sus barrios; regeneró la playa
de Long Beach, que tenía más de 30 años
abandonada, justamente porque hacia ella
iba la mayor parte de las aguas negras, no
tratadas, de esos barrios, que crecieron
principalmente, por las actividades turísticas
de ese municipio.
Construye ahora la carretera Puerto PlataSan Marcos-El Teleférico y en las próximas semanas procederá, junto al Patronato
del Parque Costero Long Beach, a iluminar
la playa.
El Gobierno, por su parte, reconstruyó el
malecón, incluida su iluminación; estamos
terminando los trabajos de saneamiento y
repavimentación de la Av. Tavárez Justo,
que es la entrada y salida de la ciudad, en
adición a la pavimentación de otras
avenidas y calles.
El CEIZTUR, además, inició y desarrolla
los sistemas sanitarios de Cabarete y Las
Terrenas. Construyó la carretera Cruz del
Isleño–Macao, en Punta Cana. Una obra
necesaria que ha contribuido, incluso, con
la disminución del número de accidentes
en el paso por Verón.
El CEIZTUR regeneró las playas de
Cabarete y de Juan Dolio. Y quienes las
han visto han podido comprobar el acierto
de estas obras. Además, ese Comité está
terminando casi 700 apartamentos para
los moradores del barrio El Tablón, en
Sosúa, iniciándose así el proceso de
desarrabalización de las áreas turísticas.
Ahora podemos decirles a nuestros compatriotas que habiendo evaluado positivamente esos trabajos y, de manera esencial,
vista la integración del sector privado, a
través de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, tenemos que dar un
paso hacia delante, un paso gigantesco que
logre llevar el desarrollo a los municipios
turísticos no desarrollados, al tiempo de
garantizarle a las áreas desarrolladas como
Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Las Terrenas, Samaná, Punta Cana, Juan Dolio, La
Romana y Bayahíbe, que continuaremos
las inversiones de lugar, de modo que no
pierdan nunca los niveles de competitividad
alcanzados.
Nuestro país necesita de un instituto de
desarrollo que pueda manejar un presupuesto propio, en dólares, y que tenga la
capacidad, incluso, de elaborar e impulsar
proyectos, empresas, asociado, cuando lo
entiendan necesario, con inversionistas
privados dominicanos o extranjeros, para
crear puestos de trabajo y condiciones
para combatir la pobreza de todos los
polos que, como dije, hasta el día de hoy
no han visto el desarrollo de sus condi-
ciones naturales, bendecidas por la Divina
Providencia, pero olvidadas por muchos
gobiernos.
Me complace informarles que en los próximos
días el Presidente de la Republica someterá
al Congreso Nacional el Proyecto de Ley
mediante el cual se creará el Instituto
Nacional de Desarrollo Turístico, que
deberá presidir el Secretario de Estado de
Turismo, y en el cual el sector privado,
hotelero e inmobiliario, tendrá una justa
participación.
El INDETUR, que es como se denominará
el instituto, trabajará desarrollando los
pilares básicos de la competitividad turística
relativos a la infraestructura y planificación
y ordenamiento del territorio turístico.
También impulsará la oferta complementaria,
allí donde la iniciativa privada sea
insuficiente.
El INDETUR construirá la carretera que
unirá Punta Cana con Miches y Sabana de
la Mar. Y el Gobierno someterá a concurso la rehabilitación del puerto de Sabana
de la Mar, para que podamos tener un
ferry moderno que lo una a Samaná.
Esa carretera será el despegue del
desarrollo de Miches y de Sabana de la
Mar, y será un impulso adicional al auge de
Samaná.
Otra carretera importante a ser desarrollada
es la construcción y/o terminación del
corredor turístico de montaña. Nos referimos a la carretera que deberá unir al Norte
y al Noroeste con el Sur:
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 31
La carretera Monción-Sajona-Jánico-Jarabacoa-Constanza-Ocoa,
incluido el tramo carretero Valle
Nuevo-Padre Las Casas.
En esa carretera construiremos
paradores turísticos, impulsaremos el
desarrollo de hostales y restaurantes y fincas para la cacería de perdices y otras aves
criadas para esos fines, con lo cual mejoraremos y diversificaremos nuestro turismo.
República Dominicana no puede darse el
lujo de que el turismo se limite a las áreas
de playa. No en un país tan rico en naturaleza como el nuestro. El turismo de
naturaleza, de aventura, rural, debe alcanzar un desarrollo que nos permita
diferenciarnos de los países competidores del Caribe, porque ninguno de
ellos tiene las
riquezas y bellezas
de nuestras montañas y ríos.
Incluso en municipios
como Cotuí, en donde
está la presa de Hatillo,
habrá que hacer inversiones. Para esos
fines, la Secretaría de Turismo pagó un
estudio para el aprovechamiento de los
lagos de nuestras hidroeléctricas.
Confiamos en que ese plan de desarrollo
sostenible podrá beneficiar a los
moradores que viven cerca de Hatillo y de
las otras presas del país.
Otra carretera de vital importancia será la
que una a Puerto Plata con Montecristi,
porque también significará el desarrollo de
los municipios del lado Oeste de Puerto
Plata y del propio Montecristi, con todas
sus repercusiones en el resto de la línea
noroeste.
Ahora bien, turismo es naturaleza y a esta
hay que cuidarla como cuidamos las niñas
de nuestros ojos. Deben continuar los trabajos sanitarios y los programas de
regeneración de playas. Así, pues, les anunciamos formalmente la terminación de los
sistemas sanitarios de Jarabacoa, Luperón,
Río San Juan, Las Galeras, Juan Dolio y
Palenque. Y la regeneración de playas en
Montecristi, Samaná, La Romana, Najayo
y Palenque (en la provincia de San
Cristóbal), y en Barahona, cuyos estudios,
entre ellos los ambientales, ya se están
desarrollando.
EN EL ORDEN DE LA INFRAESTRUCTURA NO PODEMOS DEJAR DE LADO EL ENTORNO DE LAS ZONAS HOTELERAS
El crecimiento poblacional ha desbordado, incluso, la imaginación.
Eso ha provocado la creación de barrios sin viviendas adecuadas ni
sistemas sanitarios.
Así, pues, procederemos a ejecutar planes de viviendas en coordinación
con el CONAU y el INVI; en Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Las
Terrenas, Las Galeras, Los Cacaos, Samaná, Punta Cana, Juan
Dolio, Najayo, Palenque y Jarabacoa. Incluidos los entornos de
monumentos históricos, tales como ingenios coloniales o las ruinas
de La Vega Vieja o las de Santiago.
Para elevar el grado de competitividad del país debemos, por
supuesto, mejorar las condiciones de salubridad y de seguridad en
todo el país y, de manera fundamental, en los diferentes polos
turísticos dominicanos.
Así pues, estamos trabajando en la modificación de la actual Ley
Orgánica de la Secretaria de Turismo, para que en esta se prevean
las Direcciones Nacionales de Seguridad y Salubridad de las Zonas
Turísticas, que trabajarán estrechamente, según sea el caso, con las
Secretarías de Interior y Policía y de las Fuerzas Armadas en todo lo
concerniente a la seguridad; y con la Secretaría de Estado de Salud
Pública, en lo relativo al plan de salubridad de todos los polos
turísticos.
También, como parte de la reorganización institucional del sector,
la Corporación de Hoteles del Estado –CORPHOTELS–, que en su
origen se estableció como un ente dedicado al fomento turístico,
al tiempo de administrar los hoteles que pasaron a ser propiedad
del Estado Dominicano, perdería su esencia al constituirse el anunciado
Instituto Nacional de Desarrollo Turístico.
De esta manera, a partir de la entrada en vigencia del instituto, el
personal, así como los activos y pasivos del CORPHOTELS, pasarán
a ser parte integral del INDETUR.
En materia de promoción y publicidad de República Dominicana,
me complace anunciarles que la SECTUR y ASONAHORES estamos
trabajando en la elaboración de un Proyecto de Ley mediante el
32 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
cual se crearía el Instituto Nacional de Promoción e Imagen Turística. Todos reconocemos el papel trascendental que juega la promoción de un destino turístico cuando se procura que su crecimiento
sea sostenido en el tiempo. Confío que en las próximas semanas
podamos entregárselo al Presidente para que, luego de su
ponderación, lo someta al Congreso Nacional.
El último pilar del desarrollo turístico sostenible y competitivo que
nos queda por tratar es el de la formación.
La formación es una de las bases esenciales de un buen desarrollo.
No basta con la simpatía y la buena disposición al trabajo de los
dominicanos. Debemos alcanzar metas superiores de servicio.
Fortalecer la formación de los camareros, bartenders, cocineros,
animadores, entre otros profesionales del sector, es garantizar que
podremos competir con éxito.
En ese sentido, informamos que en los próximos días el honorable
señor Presidente enviará al Congreso Nacional una modificación a
la Ley Orgánica del Instituto de Formación Técnico Profesional,
INFOTEP, para incluir en su directorio al Secretario de Estado de
Turismo y consignar que debe invertirse en la formación de los
trabajadores del sector turístico, incluyendo los indirectos, tales
como artesanos, vendedores, taxistas, etc., al menos las dos
terceras partes de las contribuciones del sector turístico al
instituto.
Esto también fue consensuado con el sector privado y con el Director
del INFOTEP, licenciado Melanio Paredes.
Al mismo tiempo, le serán traspasados al INFOTEP el antiguo Hotel
San Cristóbal y el Instituto de Formación Turística del Caribe,
creado en el año 1999.
Señoras y señores, la ejecución de estos planes nos consolidarán
como un destino turístico competitivo.
El turismo es la genuina ruta del progreso dominicano. El progreso
deberá traducirse en bienestar para nuestros conciudadanos.
Ésa es nuestra meta. Trabajemos por ella.
POR ROBERTO REYNA
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
La educación superior
y los desafíos del
entorno global
La educación superior enfrenta desafíos
importantes en nuestro
tiempo, debido a los cambios rápidos
que acontecen como consecuencia de
hechos como la terminación de la
guerra fría, la caída del muro de Berlín y
de la ex Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, con el consiguiente
surgimiento del mundo unipolar,
el desarrollo de la globalización de las
economías y la mundialización de los mercados.
Desde finales del siglo pasado la humanidad ha estado
buscando formulas convenientes para situar correctamente la educación superior, en el entendido de que las
universidades son las instituciones más llamadas a coadyuvar al logro de mejores condiciones de los países para
encarar los retos del entorno global.
La Conferencia Mundial sobre Educación Superior celebrada en Paris en octubre de 1998 estableció que la pertinencia es una de las condiciones fundamentales de la
educación superior en el mundo de hoy.
Esa Conferencia estima que Pertinencia es “Estar en Contacto…”. Es la sociedad la que le proporciona a la universidad la información acerca de cuáles recursos humanos,
con qué conocimientos, habilidades y destrezas, con qué
sistema de valores, se requieren para su proceso de
desarrollo.
Por tal razón, la universidad tiene que mantenerse en
permanente contacto con la sociedad civil, con las instituciones sociales, con los poderes públicos, con las iglesias y
con todos los estamentos de la sociedad para que pueda
llamarse pertinente.
La pertinencia, tal como se expresa en el referido documento
de París, significa estar en contacto con el entorno cercano
y con el menos cercano constituidos por el mundo
del trabajo, con el resto del sistema educativo, con
la comunidad científica, con la sociedad
civil, con los poderes del
Estado, con la cultura, con el
arte, con la sociedad en general.
Es este el contexto que proporciona a la universidad los requerimientos de recursos humanos para su
desarrollo, no solo como entes capaces de buscar y
obtener empleos, sino como personas con iniciativa, creativas y renovadoras, capaces de
incorporarse a múltiples formas
del trabajo creador
y de desplegar
capacidades y
competencias con la
rapidez
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 33
que demandan los procesos, y fundamentalmente
como potenciales generadores de nuevos empleos y
de nuevos conocimientos.
En la actualidad, ese requerimiento tiene una
significación importante, puesto que los cambios
acelerados que ocurren en los medios tecnológicos,
la modernización de los procesos de producción y
la frecuente reestructuración de los escenarios
laborales, obligan a las instituciones de educación
superior a promover cambios constantes.
El sistema de educación superior tiene que producir
cambios en los contenidos, la metodología de aprendizaje, promover una actualización permanente de
su personal docente y propiciar cambios en los modelos
de formación y en los énfasis y prioridades.
Los diseños curriculares tendrán que ser mas flexibles
y dinámicos, con posibilidades de articular diversas
disciplinas para responder a objetivos de transformación de la sociedad.
La universidad tiene, entre sus funciones más importantes,
el generar competencias metacognitivas, como el
aprender a aprender formando un egresado que se
convierta en un ente plural con capacidad de
reaprender y readecuarse permanentemente cuando
las condiciones de los escenarios laborales así lo
requieran.
La universidad de hoy, centrada eminentemente en
torno a conocimientos, para ser pertinente ha de
pasar a definir perfiles de competencias formulados
en base al manejo de situaciones complejas profesionales y no profesionales con la capacidad de
responder responsablemente en la construcción de
una cultura de paz y en una sociedad que adopte la
cultura democrática.
La articulación de la educación superior con los
demás niveles del sistema educativo obliga a la universidad a intervenir protagónicamente en la formación y actualización del personal docente de los
demás niveles y promover la investigación socioeducativa
que permita mejorar las condiciones que rodean el
proceso de aprendizaje de enseñanza.
A la universidad le corresponden todas las grandes
tareas de formación de recursos humanos, de
creación de conocimientos y transferencia de los
mismos y, en fin, la generación de excelentes multiplicadores, de manera tal que en ella recae una alta
responsabilidad de los resultados de la calidad de la
formación del sistema.
Cada vez con más profundidad y acierto, la universidad
debe participar en el diseño, evaluación y difusión de
34 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
nuevas tecnologías y nuevas estrategias para el abordaje del proceso de aprendizaje que resulten más eficaces y eficientes y conformar una cadena educativa
que incluya todos los niveles con la posibilidad de
salidas técnico profesionales en un proyecto educativo común.
Es vital que las instituciones de educación superior
logren que los demás niveles del sistema educativo
aporten materia prima con calidad suficiente
para garantizar el éxito de una formación
universitaria verdaderamente competitiva.
Para poder entregarle un producto de
calidad a la sociedad, la universidad tiene
que manejar materia prima de calidad. Por
tanto, la institución de educación superior
tiene que desplegar verdaderos esfuerzos
para contribuir efectivamente a la
formación básica y media.
Deberán formalizarse acuerdos
con los organismos que representan los demás eslabones del
sistema, a fin de establecer los
perfiles que permitan
garantizar determinados
grados de calidad en el
proceso de formación.
Un estudiante con
poca
competencia
presiona a bajar la calidad del nivel superior.
Se ha planteado que
ser pertinente es estar
en contacto con
todos, siempre y en
todas partes: en el plano
nacional, con las demás instituciones de educación superior
del país, y en el plano internacional,
logrando verdaderos acuerdos para el
fortalecimiento de los procesos formativos,
desarrollando redes de solidaridad universal
con instituciones de otros países.
El contacto interinstitucional debe procurarse para
la complementariedad, no limitarse a meros intercambios, sino buscar estrategias efectivas para
lograr la eficiencia, la eficacia y la calidad.
La pertinencia implica el logro de una
diversificación de los métodos y la igualdad
de oportunidades para obtener una
educación superior con excelencia.
Para ser pertinente, un sistema de educación superior
debe estar en condiciones
de ofertar la oportunidad de disponer de
una formación integral que gire en
torno al estudiante
mediante un contacto
verdadero con él y
procurando tomar
en cuenta sus
necesidades, de
manera que las universidades sean verdaderos espacios educativos, no simples centros de enseñanza.
Las universidades son pertinentes si permanecen
vigilantes ante las acciones y omisiones de los
organismos que dirigen la sociedad y dejan
escuchar su voz asumiendo posiciones ante los
hechos de relevancia.
Vivir la Era del Conocimiento implica estar convencido de que, tal como se ha repetido muchas veces, el
conocimiento es la más importante de las riquezas que
puedan tener en este tiempo las naciones y las personas.
Asimismo, las universidades deben tener alguna
intervención en la aplicación del Artículo 25 de la
Ley 139-01, sobre Educación Superior, que ordena
validar y acreditar conocimientos adquiridos fuera de
las aulas universitarias y que puedan ser demostrados
teórica y prácticamente.
Hoy más que nunca es necesario el intercambio para
la transferencia y apropiación de los conocimientos
científicos y tecnológicos y de los valores de la
cultura. Son imprescindibles los acuerdos de
colaboración entre universidades para avanzar.
Mientras más se internacionalizan las universidades
más posibilidades tienen de permanecer y alcanzar
altos niveles de desarrollo institucional. La internacionalización es un recurso para encarar los efectos de
la globalización. Sabemos que la globalización lleva en
sus entrañas el germen de la competitividad, que determina la exclusión de las universidades no competitivas.
Al hacerse mas competentes por vía de la internacionalización, las instituciones de educación superior
se tornan más competitivas y de esa manera no
sucumben asfixiadas por la globalización.
En los tiempos que corren es necesario que las instituciones de educación superior destinen mayores
recursos y esfuerzos a la investigación, la innovación
y la creación.
No basta con la mera repetición de conocimientos
generados por otras instituciones. Se precisa que las
universidades promuevan la creación de nuevos
conocimientos. El crecimiento de prestigio de una
universidad depende en gran medida de los aportes
que haga mediante sus programas destinados a
investigar, innovar y crear.
En otro orden, las instituciones de educación superior es la demanda de un incremento de las modalidades no convencionales de enseñanza.
LA EDUCACION VIRTUAL
La vida moderna cada día obliga más a
incorporar la automatización en los procesos académicos y administrativos, y presiona para que se incrementen las modalidades de educación semipresencial y a distancia y, especialmente, la educación virtual.
Todo lo que la educación superior debe
hacer para subsistir y prosperar requiere
un financiamiento creciente, pues las
nuevas tecnologías de la información y la
comunidad cuestan cada vez más dinero,
además de que en el mundo tecnológico
hay cambios frecuentes debido a la
aceleración de los procesos de investigación, innovación y creación.
Tiene tal gravedad este aspecto, que la Ley
139-01, sobre Educación Superior, dedica
uno de sus capítulos más extensos al
financiamiento de la educación superior.
En conclusión, el reto principal del subsistema de educación superior consiste en
crear las condiciones necesarias para la
formación de profesionales y técnicos en
cantidad y calidad tales, que constituyan
la base del desarrollo humano requerido
para que la República Dominicana se
convierta en breve plazo en una nación
realmente competitiva.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 35
POR SERGIO MARTÍNEZ GUTIERREZ
COSULTOR ESPAÑOL
PROYECTO, MODELO Y FE
Década de los años 1960
hasta la crisis del petróleo
A partir de la finalización de la segunda Guerra Mundial, tanto las Potencias beligerantes como aquéllas que no
toman parte en la contienda, se ven inmersas en un proceso de reconstrucción. En marzo de 1957 se constituye
la Comunidad Económica Europea; la que agrupa a Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux, en una
comunidad que tiene por objetivo la integración a través de los intercambios con fines de expansión económica.
Los años sesenta marcan una época industrial
floreciente. En los países industrializados de Europa
y en el caso de España, en zonas como el País Vasco y
Cataluña, se llegan a cotas del pleno empleo. Surgen las
migraciones de personas del campo a la ciudad. Estos
individuos, en un porcentaje considerable, provienen
de extractos culturales bajos y son insertados en aquellos
puestos de trabajo de las industrias que los oriundos
rechazan, debido a la bajísima cualificación que poseen.
El ciclo económico marca una época de prosperidad,
en la que se dice como un tópico, que “se vende todo
lo que se produce”.
36 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
El trinomio calidad, precio y servicio no genera valor
añadido hacia el cliente en forma de incrementos crecientes. Se generan curvas lineales o parabólicas, en las
que los incrementos iniciales son grandes al principio,
para después ir disminuyendo hasta llegar prácticamente a la saturación.
La organización interna de las empresas es de forma
piramidal, en la que en la parte alta están los poderes de
decisión, con muchas etapas de por medio hasta llegar
a los trabajadores. Las inflaciones son generalmente
de demanda y, si el proveedor aumenta los precios, éstos
repercuten de manera directa sobre el cliente.
La Escuela de Formación Profesional Reglada
prepara a los futuros técnicos, conforme con programas realizados sobre análisis de puestos de trabajo en lo que concierne a las tareas que se realizan
en éstos, y dichos programas son duraderos en el
tiempo y basados solamente en los conocimientos a
adquirir. El mismo sistema se utiliza para la formación ocupacional para adultos, para personas en
edad de trabajar y personas que tienen un empleo.
Ocurre a menudo que las carencias aparecidas en
caso de cambio de las tareas dentro de las empresas,
son absorbidas por éstas hasta que dichos alumnos
son capaces de desarrollarlas con normalidad.
Los trabajadores se mantienen normalmente de
forma estable dentro de su puesto de trabajo, y realizan
casi siempre las mismas tareas o similares, en un
mismo tipo de máquina. En las escuelas de formación profesional se dan titulaciones académicas en
base a la especialidad elegida, como puede ser
Instalador, Montador, Tornero, Fresador etc.
LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973
En la segunda mitad de la década de 1960, se
empieza a notar la competencia de la industria
japonesa, y es a finales de ésta cuando la industria
europea y norteamericana siente los rigores de ella,
cuya duración abarcará hasta principios de los años
1990. Las firmas japonesas van introduciéndose
sobre todo en Estados Unidos. En 1970 se implanta
en Toyota el método “Justo a tiempo” (Just in time),
y la empresa llega a niveles de producción superiores
a los de cualquier compañía en el mundo del
automóvil. Este sistema minimiza los tiempos de
entrega, los stock, tolerancia cero a errores, cero
paradas técnicas…
Los costes más bajos de los productos japoneses
tienen lugar como resultado de la utilización más
eficaz de los recursos productivos, tales como la
mano de obra, las materias primas y el dinero.
Incrementan sus niveles de productividad, al centrar los procesos en la máxima producción con el
mínimo de elementos productivos. Comienzan las
transformaciones del tipo de curvas lineales y
parabólicas en curvas exponenciales, con incrementos mayores de valor añadido para los clientes.
La crisis del petróleo de 1973 tiene su origen en el
desorden del sistema monetario internacional. El
presidente Nixon desliga al oro del patrón oro. Las
principales monedas del mundo sufren una gran
inestabilidad.
Por otro lado, la OPEP reacciona al apoyo de
occidente a Israel, en la guerra de Yom Kippur, y
aumenta cuatro veces el valor del crudo entre
octubre y diciembre de 1973, embargando el
petróleo a países como Holanda y Estados Unidos
por su apoyo incondicional a Israel.
Esta crisis se va a ir acentuando con una gran
virulencia y va a estar presente hasta la primera
década de los años de 1990. Los países industrializados, entre finales de 1970 y principios de 1980,
realizan reconversiones industriales importantes, se
cierran empresas que están obsoletas, y otras que
no disponen de viabilidad futura debido a la poca
competitividad de éstas. El tejido industrial se
resiente. La inflación ya no es de demanda como en
los años anteriores, sino otro tipo de inflación más
difícil de corregir; la inflación de oferta (de costes).
Aumenta el desempleo a un ritmo creciente y las
posibilidades de encontrar un nuevo trabajo de los
nuevos desempleados y de los que buscan el primer
empleo, se hace costoso y a veces imposible.
El tópico de la década de los sesenta, “se vende
todo lo que se produce”, se transforma ahora en
“se produce sólo aquello que se puede vender”.
Comienza una concienciación empresarial de “o
renovarse o morir” y para ello son conscientes de
que la transformación productiva debe estar
respaldada por una incorporación planificada del
progreso técnico, adaptado a la propia realidad del
país, para lograr mayores niveles de productividad.
Inician cambios radicales de organización en sus
empresas; de nuevas tecnologías en sus procesos
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 37
productivos y de ajuste en sus plantillas, con el
propósito de obtener también curvas exponenciales
de mejoras de la productividad, del precio y del servicio, y poder competir y penetrar en los mercados.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
La renovación de los procesos productivos, tanto
en Europa como en Estados Unidos, a finales de
los años setenta y a lo largo de los años ochenta, y
el esfuerzo en los cambios organizacionales de sus
empresas, han hecho posible que hayan podido
competir en los mercados en los que habían sido
sustituidos. La creatividad desarrollada sobre
nuevos sistemas de organización, basados en los
sistemas de compras y en la participación de los
proveedores en los procesos productivos en empresas como General Motors y Volkswagen, han elevado
las productividades y la calidad de sus productos a
cotas impensables poco tiempo atrás.
Los años noventa se caracterizan por la profusión
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y por el abaratamiento continuado de
éstas (Internet, videoconferencia, telefonía móvil,
ordenadores, etc.), que dan a las empresas la posibilidad de poder instalarse allá donde estimen conveniente, pudiendo controlarlas en tiempo real
desde cualquier parte del planeta.
La globalización es el proceso por el que la
creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo unifica mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. Los modos de producción y
de movimientos de capital se configuran a escala
mundial.
LA RENOVACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Los cambios espectaculares que las empresas han
experimentado en sus procesos productivos a lo
largo de los años 1970 y 1980, no han ido acompañados de variaciones en el mismo sentido en lo
que se refiere a la formación de sus propios trabajadores ni de las personas desempleadas en edad de
trabajar, ni la de aquellos alumnos de escuelas e
institutos de formación profesional, pues la formación recibida no se ajusta a las necesidades reales de
dichas empresas.
Surgen en estos años, corrientes de pensamiento y
38 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
sistemas (conductistas, constructivistas, Dacum,
Dual, Análisis funcional...) que tratan de subsanar
esas distancias existentes entre lo que la empresa
necesita y lo que los centros de formación ofrecen.
La empresa ha sido siempre el empleador principal
en todas las épocas y siempre lo ha hecho en función de sus necesidades. Estas necesidades no son
iguales en los años sesenta que en las siguientes
décadas, por consiguiente tiene que producirse una
transformación en cuanto a la oferta formativa se
refiere.
Si la empresa es el empleador; y el centro de formación, el elemento que adecua la formación a las
necesidades de ésta, nos encontramos con que la
empresa se transforma en cliente del centro de formación, y éste, a su vez, en su proveedor directo.
El centro de formación sabe que “solo puede producir aquello que se puede vender” y que el fin primordial de las ventas no es obtener beneficios sino
satisfacer al cliente, porque si se satisface al cliente
se obtienen beneficios.
La formación clásica, parte del Análisis de Puestos
de Trabajo en las Empresas, en relación con las tareas
que en ellas se realizan en el momento del análisis.
Las empresas en la actualidad están sometidas a
continuos cambios tecnológicos y organizacionales,
con el fin de incrementar valor añadido para el
cliente, en forma de mejoras de las tres variables
(calidad, precio y servicio); tratando de maximizar
la calidad y el servicio, minimizar los costes y
obtener curvas exponenciales.
Por consiguiente, se observa que las tareas son bastante
cambiantes; lo que da lugar a que la formación
impartida hoy a los trabajadores y futuros trabajadores, puede que sirva para muy poco mañana.
EL ANÁLISIS FUNCIONAL
Las empresas, desde los años ochenta hasta el
momento actual, están sometidas a cambios estructurales y productivos continuados, lo que implica
una capacidad de respuesta formativa rápida y precisa a las necesidades de éstas. La formación clásica
no responde a esas necesidades y es imprescindible
utilizar un sistema en el que el trabajador que va a
ser reciclado, o la persona desempleada, reciba una
formación basada en capacidades técnicas, organizativas, de innovación, creativas, interpretativas, con
iniciativas y de relación con el entorno, que dará
lugar a una competencia laboral.
Uno de los sistemas basados en competencias laborales y que mejores resultados ha dado, es el llamado Análisis Funcional. Tiene su origen en el sistema
de competencia laboral en Inglaterra. Se centra en
los resultados, en lo que el trabajador logra realizar,
sin importar el proceso que sigue para obtenerlos.
Se aplica de lo general a lo particular, hasta llegar a
funciones productivas simples (Elementos de competencia), los cuales pueden ser realizados por
cualquier trabajador.
EL PRODUCTO FINAL CONSTA
DE DOS PARTES FUNDAMENTALES:
El Referente Ocupacional
El Referente Formativo
La obtención del referente ocupacional es la parte
más importante en lo concerniente a la aplicación
del Análisis Funcional. Es en la propia empresa
donde se va a realizar y de donde se va a obtener
toda la información referida a la competencia general,
unidades de competencia, elementos de competencia
(Realizaciones profesionales) y criterios de desempeño
(Criterios de ejecución).
La obtención del referente formativo se realiza
partiendo de la información anterior, en el centro
de formación. Se obtendrán los módulos formativos correspondientes y su itinerario. Los objetivos
generales de cada módulo, así como sus objetivos
específicos y sus criterios de evaluación y, finalmente,
el componente teórico y práctico de cada módulo.
Del resultado de dichos referentes se va a deducir
exactamente qué tipo de maquinaria y materiales se
deben utilizar para la impartición de los módulos, la
elección del profesorado y de los alumnos y las
características del espacio físico.
CONCLUSIONES
De la exposición realizada, se deduce que es la empresa la
principal protagonista en este proceso vivo en el que nos
movemos, que es el binomio formación y empleo.
Es la empresa la que comunica al centro de formación sus
necesidades formativas y es el centro de formación el que debe
formar a los alumnos para su adecuación al proceso productivo.
La intermediación entre el desempleado y la empresa debe
realizarse por medio de equipos de personas ubicados en
espacios (oficinas de empleo) ligados a los centros de formación (en República Dominicana, el INFOTEP), por ser éstos los
que disponen de la máxima información sobre necesidades de
la empresa y formación para el empleo.
Es necesario crear un observatorio ocupacional, que de
respuesta a las variaciones que se produzcan en el mercado de
trabajo y, sobre todo, en los procesos productivos de las
empresas, para realizar los pertinentes ajustes en aquellos
módulos que hayan sido afectados.
Se deben potenciar los equipos de personas encargadas de la
orientación profesional, con la finalidad de encauzar correctamente a los demandantes de empleo en base a sus características
y al nuevo sistema de formación por competencias.
Es imprescindible que la formación, el empleo, el observatorio
y la orientación, vayan unidos en la obtención de los medios
para un mismo fin y sean conducidos en el caso de República
Dominicana, desde el INFOTEP.
Para finalizar, quisiera dar una opinión particular sobre lo que
yo personalmente he visto en el INFOTEP, en el tiempo más
bien corto del que he dispuesto.
He visitado parte de sus instalaciones, he cambiado impresiones
con algunos de sus profesores y he observado a los alumnos
en sus clases y en sus laboratorios y talleres. También he intercambiado impresiones con personal directivo del Instituto y he
podido conocer a personas excelentes en las exposiciones
sobre Análisis Funcional que tuve el honor de dirigir en la sede
central del INFOTEP y en las empresas asignadas por éste. A
todos ellos les envío mi más sincero agradecimiento.
Concluyo diciendo que los empresarios son los líderes, pero los
trabajadores son los protagonistas. Una empresa con buenos
líderes y con trabajadores creativos es imparable. El INFOTEP
dispone de las dos cosas; por tanto, a corto plazo se debe
convertir en el líder de Centroamérica, en cuanto a formación
por competencias laborales se refiere. Si se cumple el trinomio
PROYECTO, MODELO Y FE (Proyecto a realizar, modelo a seguir
y fe en estar convencidos de su viabilidad), que da título a este
artículo, estoy completamente seguro de que así será.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 39
El parque industrial comunitario
PYMES devolverá el dinamismo
económico a San Cristóbal
Las instalaciones de
la desaparecida Fábrica
Nacional del Vidrio
(FAVIDRIO), en San Cristóbal,
albergarán un parque industrial comunitario que
alojará a las pequeñas y
medianas empresas de esa
provincia, como parte del
Gobierno del Presidente
Leonel Fernández, orientado
al desarrollo de ese sector de
la economía y a mejorar las
condiciones de vida de
los residentes en esa zona.
Esa iniciativa fue tomada en cumplimiento
de la ley 124-2001, que dispuso la creación
del denominado Fondo Patrimonial de las
Empresas Reformadas (FONPER), nutrido con los recursos generados por el proceso de capitalización de las instituciones
estatales integrantes del grupo CORDE,
destinado a desarrollar inversiones en
obras sociales, como alternativa para mitigar los efectos causados por el desplazamiento de miles de personas que laboraban en esas dependencias públicas.
Para llevar a cabo el proyecto, el Presidente
Fernández, mediante los decretos 151 y
153, de 2007, declaró de utilidad pública
una proporción de tierra con extensión de
Melanio Paredes, Fernando Rosa, Altagracía Suriel y Rubén Jiménez Bichara.
43,925 metros cuadrados, donde funcionó
por varios años la FAVIDRIO.
Una inversión proyectada en más de
RD$153 millones, procedentes del FONPER,
hará posible la reestructuración y remozamiento de la infraestructura existente y la
construcción de nuevas instalaciones, que
permitan aglutinar a empresas pequeñas y
medianas de una misma actividad productiva,
con la misión de incentivar la formación
de clusters y la asociatividad empresarial y,
al mismo tiempo, hacer que los productos
nacionales sean competitivos en los
mercados extranjeros.
De acuerdo con las proyecciones del plan,
la primera etapa del proyecto deberá estar
lista en un período de cuatro meses, y alojará a un total de 20 empresas, en las que
serán invertidos más de RD$68 millones.
Acciones previas.
40 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
Los responsables del proyecto han tomado
en consideración todos los detalles y las
necesidades para asegurar el desarrollo
exitoso del Parque Industrial Comunitario
PYMES, de San Cristóbal y, motivados en
ese interés, han ejecutado una serie de
acciones previas entre las que cuentan las
siguientes:
Realización de un estudio de impacto
ambiental, como vía para mitigar el impacto
hacia el interior del parque y en el entorno
urbano y suburbano.
Acondicionamiento de locales de producción.
Reposición de la subestación eléctrica
con la capacidad requerida y adquisición
de una planta eléctrica de emergencia.
Rehabilitación y ampliación del sistema
de agua potable.
Instalación de un sistema de recolección de desechos sólidos.
Instalación de un sistema de aguas
servidas, en consonancia con la diversidad de aguas y substancias derivadas de
los procesos industriales, en adición a las
aguas servidas de origen humano.
Acondicionamiento de las áreas
generales que faciliten la movilidad de
equipos y personas dentro del parque.
IMPACTO ECONÓMICO DEL PROYECTO PYMES
El proyecto PYMES, de San Cristóbal,
procura, básicamente, dinamizar la
economía de esa provincia y comunidades cercanas, lo que contribuirá con
el combate a la pobreza y a la superación
personal de los ciudadanos, un propósito
al que el actual Gobierno ha concedido
prioridad especial.
Las 20 empresas que serán instaladas en
la primera fase generarán 5,850 nuevas
plazas de empleos directos, a los que se
suman los empleos indirectos derivados
de la actividad productiva y otras actividades que producirán las empresas
establecidas en el parque.
PRINCIPALES INCENTIVOS
-Acceder a precios competitivos.
-Mejora en la calidad de
productos y servicios.
-Nuevas oportunidades de negocios.
-Mercadeo de los productos en
el país y en el extranjero.
-Fomento de la innovación.
-Optimización de la eficiencia,
basados en la especialización
para un mejor aprovechamiento
de los recursos.
-Aprovechamiento de economías
de escala.
-Reducción de costos operacionales.
Despacho de la Primera Dama de la
República, el INFOTEP y la Corporación de Fomento Industrial, las cuales
unirán su esfuerzo y su visión del desarrollo
para asegurar la concreción exitosa de la
iniciativa presidencial.
Las responsabilidades y obligaciones de
cada una de esas instancias están
consignadas en un convenio que firmaron
la Primera Dama, doctora Margarita Cedeño
de Fernández, y los directores de la CREP, de
la CFI y del INFOTEP, licenciados Fernando
Rosa,Rubén Jiménez Bichara y Melanio Paredes.
Como resultado de la conjunción de esfuerzos entre esas instituciones, las empresas
alojadas en el parque industrial recibirán
asesoría y asistenta en todos los temas y
aspectos vinculados al mejoramiento de la
productividad y de la competitividad y, paralelamente, programas socioeducativos
dirigidos al desarrollo integral de las familias.
DELA MANO DEL DESPACHO
DE LA PRIMERA DAMA
La labor educativa del proyecto PYMES,
como complemento del apoyo al desarrollo
socioeconómico, ha sido confiada al
Despacho de la Primera Dama de la
República, doctora Margarita Cedeño de
Fernández, el cual ejecutará un amplio
programa de capacitación de recursos
humanos y asesoría inspirado en la misión de desarrollar habilidades gerenciales
y empresariales que aseguren el futuro
del centro y de su entorno.
Para llevar a cabo la tarea formativa, se
apoyará en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) e
instalará una guardería infantil que
servirá de albergue a los hijos de los
empleados, y un centro tecnológico comunitario destinado a la capacitación de la
población del parque. Las acciones del
Despacho de la Primera Dama estarán concentradas en los siguientes ejes fundamentales:
Orientación y capacitación
a 15,000 familias.
Asesoría a personas con habilidades
gerenciales para la instalación de
ALIANZA ESTRATÉGICA
La Comisión de Reforma de la Empresa
Pública, a través del Fondo Patrimonial
de las Empresas Reformadas (FONPER),
canalizó una alianza estratégica con el
pequeñas, medianas y microempresas.
Capacitación de 3,600 personas en el
LO QUE HARÁ EL INFOTEP
Como organismo rector del Sistema
Nacional de Formación Técnico Profesional, el INFOTEP se encargará de
ofrecer capacitación a la fuerza
laboral del centro de producción,
por medio a programas formativos
y asesorías encaminados a fomentar
la productividad y la calidad de los
servicios empresariales.
Trabajará en diferentes áreas
ocupacionales; como ebanistería,
metalmecánica, electricidad,
panadería, repostería y artesanía,
entre otras de gran demanda a
nivel nacional.
Sobre la Corporación de Fomento
Industrial descansará la estructuración y administración del parque, bajo el modelo de alcance y
cobertura internacional, acorde con
el concepto de la ubicación en un
espacio común de pequeñas y
medianas empresas de una misma
rama, con carácter asociativo, pero
con funcionamiento independiente.
Se ocupará, además, de apoyar a
los empresarios en gestión de crédito, asistencia técnica, capacitación y
gestión asociativa, entre otras actividades que promuevan su crecimiento y eficiencia productiva.
Desde cualquier
óptica, el Parque
Comunitario
PYMES se
constituirá en
un sólido
soporte al
desarrollo de
la pequeña y
mediana empresa
de San Cristóbal y comunidades
aledañas, a través del aumento en
la generación de empleos, lo que
imprimirá mayor dinamismo
económico y bienestal generar a los
ciudadanos de esa provincia.
centro tecnológico comunitario.
Participación en la gestión de
la instancia infantil del parque.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 41
POR SANTA NOLASCO
PERIODISTA
MAMEISA
alcanza desarrollo con
capacitación de la fuerza
laboral y gestión de la calidad
La empresa Mantenimiento Mecánico
Industria (MAMEISA), se esfuerza
cada día por alcanzar nuevas metas de
eficiencia, calidad y productividad,
apoyada en el mejoramiento
permanente de la fuerza laboral y
de la calidad, como factores
indispensables para ser competitivos
en mercados globales.
Satisfacer plenamente las exigencias
de los clientes constituye el centro de las preocupaciones de la
gerencia y del personal de servicios. Es eso, más que un
propósito, una filosofía que ha
impreso a la empresa sus fundadores y propietarios.
“Ésta es una empresa innovadora
que hace eficientes al máximo
los recursos disponibles para
ofrecer productos y servicios de Juan Tomás
superior calidad, con el interés Batista Matos
de llenar los requerimientos de
nuestros clientes”, apuntó su presidente, el ingeniero Juan
Tomás Batista Matos. Ubicada en la avenida
Manoguayabo, número 123, de Santo Domingo, cuenta
actualmente con 36 empleados; y se dedica, básicamente, a
la fabricación de piezas, equipos, componentes o accesorios para
42 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
las industrias, y para la fundición, dispone de un área
de fabricación de impulsores para bombas de agua.
Con esos servicios llena las demandas de grandes
compañías que no tienen los talleres ni la tecnología
requerida para fabricar sus piezas. Para ello cuenta
con las maquinarias más avanzadas existentes en el
mercado dominicano, lo que le ha permitido ocupar
un nivel de liderazgo en ese competitivo sector.
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
Como herramienta indisolublemente vinculada al
éxito y al progreso, MAMEISA concede una importancia vital a la formación y a la capacitación permanente de su fuerza laboral, una misión en la que
el INFOTEP ha hecho invaluables aportes durante
quince años sin interrupción, a través del programa
de Formación Dual.
MAMEISA inició sus operaciones en 1984, como
un pequeño taller de reparación de piezas, máquinas
y equipos industriales. Al través de veintitrés años de
actividad ininterrumpida se ha convertido en un
referente digno de emulación en el que se conjugan
la tradición familiar, la laboriosidad, la visión y la
confianza en el futuro nacional.
En virtud de su alianza estratégica con el INFOTEP,
recibe constantemente aprendices de distintas áreas ocupacionales que ingresan al programa de Formación Dual.
El presidente de MAMEISA, ingeniero Juan Tomás
Batista Matos, señala que en cada promoción del
INFOTEP se han formado dos y tres técnicos, y
una en la que se formaron seis técnicos del área de
Mecánica Industrial, “nosotros somos” beneficiarios
de manera directa la formación Dual y demás programas que tiene el INFOTEP, tanto en el área
administrativa como en la formación de monitores,
no sólo a nivel nacional, sino también en el plano
internacional”.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 43
VALORA APORTES DE LOS BONOS
EMPRESARIALES DE DESARROLLO
Hablando para la revista Integración Tecnológica
destacó los beneficios aportados a su empresa por el
Sistema de Bonos de Desarrollo Empresarial de la
Unión Europea y PROEMPRESA, que ejecuta el
INFOTEP, al manifestar que esa iniciativa ha facilitado un proceso de reestructuración de MAMEISA.
Con el asesoramiento de los técnicos proporcionados
por el sistema hizo posible la realización de un
diagnóstico sobre la situación competitiva, basado
en el mejoramiento de la productividad y la calidad,
además de establecer un cronograma de flujo de
trabajo en esa empresa.
En sentido general, califica el sistema de bonos
como un soporte atractivo a las empresas en su
esfuerzo por adecuarse a los estándares de calidad
requeridos en los mercados internacionales.
44 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
Aprovechó para formular un llamado a los
pequeños y medianos empresarios de todos los
renglones de la actividad económica, para que
aprovechen los beneficios que ofrece el sistema en
lo concerniente a capacitación de los recursos
humanos, asistencia técnica y asesoría financiera,
un eslabón medular para mejorar la competitividad
y la productividad de la empresa.
“Esta empresa a través del sistema de Bonos
Empresariales ha logrado mejorar la productividad,
competitividad y la calidad que requiere el mercado
para responder a las exigencias que requiere de la
competenci.
En otro aspecto, el ingeniero Tomás Batista Matos
reconoció que en los últimos años ha mejorado el
apoyo de los gobiernos, instituciones privadas y
organismos internacionales de financiamiento a las
pequeñas empresas, como consecuencia del preponderante rol que juegan en la generación de
empleos y al valor que aportan a la economía.
POR ANDRÉS VAN DER HORST ÁLVAREZ
DIRECTOR EJECUTIVO
CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD
SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
Herramienta para ganar
en la apertura comercial
Los dominicanos estamos conscientes de que la
apertura comercial no es un anuncio, sino una realidad. Ya no se nos puede asustar con que el
DR-CAFTA, o el lobo viene en camino. Ya nuestra economía está abierta y con un tratado comercial con la economía más grande del mundo.
En este esquema global, el DR-CAFTA es sólo el
boleto de entrada al juego de la hipercompetencia.
Se precisa de una estrategia de desarrollo que nos
permita saber cómo jugar y cómo movernos en esta
cancha global.
En otras palabras se necesita una estrategia de
desarrollo. El Consejo Nacional de Competitividad,
como parte del mandato del Presidente Leonel Fernández, ha elaborado y puesto en marcha el Plan
Nacional de Competitividad Sistémica que será la
herramienta que nos servirá para elevar las capacidades competitivas del país a través de la capacitación
técnica y laboral de nuestros recursos humanos.
Se propone también el desarrollo de un Programa
de Capacitación Laboral de largo plazo que fortalezca
el desarrollo de la mano de obra altamente calificada
que pueda ser utilizada como incentivo para la
instalación de industrias de mayor valor agregado.
Este programa apoyaría a las MiPyMEs en el desarrollo
de capital humano, así como de los conocimientos
y habilidades necesarias para incrementar la productividad y competitividad de las empresas. Se
necesitaría la creación de un área especializada a lo
interno del INFOTEP para apoyar su desarrollo.
PLAN COMPETITIVIDAD Y CAPACITACIÓN
El Plan Nacional de Competitividad Sistémica
establece que se deben establecer “programas que
permitan desarrollar a través de INFOTEP, una
mayor productividad laboral con un enfoque de
formación de los trabajadores del conocimiento”.
El plan que fue consensuado entre industriales,
pequeños empresarios y los recursos humanos del
INFOTEP, dirige las acciones de capacitación hacia
la industria, las zonas francas y las pequeñas y medianas
empresas.
En el caso de los industriales se ha planteado que se
mejoren los programas de capacitación laboral a
través de una identificación de las necesidades de
formación que tienen estas unidades empresariales.
MAYO - AGOSTO 2007- INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA 45
DE LA PALABRA A LOS HECHOS: ACCIONES PARA
ACTUALIZAR LA CAPACITACIÓN LABORAL
El Consejo Nacional de Competitividad se encuentra
trabajando de la mano con el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional en la ejecución del
Proyecto de Investigación y Capacitación para el
Fortalecimiento de la Productividad y la Competitividad en República Dominicana, el cual incluye la realización de un estudio de Oferta y Demanda de Servicios
de Capacitación, orientado primordialmente a las necesidades del sector privado en materia de habilidades técnicas.
Este estudio proveerá los insumos necesarios para el
diseño de políticas y programas específicos de formación de recursos, en el marco de los cambios generados
en el mercado laboral como resultado de la apertura
comercial. De este modo, mediante el conocimiento de
las necesidades puntuales de capacitación de las empresas, lograremos focalizar mucho mejor la asistencia en
beneficio de la productividad y competitividad de las
unidades productivas.
Por su parte el INFOTEP se encuentra construyendo
el denominado Centro para el Fortalecimiento de la
Productividad y la Competitividad Empresarial, iniciativa
que se enmarca dentro del Sistema Nacional de
Capacitación, y posibilitará el suministro de la asistencia
anteriormente señalada, tanto de manera directa a las
empresas como mediante esquemas de alianzas estratégicas
con aquellos grupos asociativos cuyos diagnósticos
demuestren debilidades en áreas específicas de
capacitación.
46 - INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA MAYO - AGOSTO 2007
La asistencia especializada podrá ser suplida tanto por el
INFOTEP como por otros centros colaboradores.
Así, en el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de
la República Dominicana, se contempla el financiamiento de programas e iniciativas complementarias
al Sistema, tales como el desarrollo de un programaacuerdo para capacitación laboral entre el INFOTEP y
el Sector Industrial dominicano, el cual podría ser
implementado de manera conjunta por el Centro de la
Productividad y Competitividad Empresarial, y por el
Instituto de Competitividad y Excelencia Empresarial
(ICEE), que actualmente impulsa la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Sólo mediante el diseño de una agenda conjunta de
capacitación sector público-sector privado, mediante la
cual las empresas puedan retroalimentar el Sistema en
cuanto a sus necesidades puntuales de acción,
podremos lograr aproximar de manera eficiente la oferta
y la demanda de los servicios de formación.
Como parte de los avances del Proyecto CNC-INFOTEP,
podemos señalar el desarrollo de contenido para cursos virtuales o de aprendizaje en línea, los cuales cubren las áreas
de tecnología, turismo y mandos medios. Paralelamente
estaremos realizando varios talleres de fortalecimiento de
recursos humanos en base a los resultados del citado estudio de oferta y demanda, y en complemento a las normas
de competencia laboral en las áreas ya mencionadas. Esto,
por supuesto, implica la ejecución de nuevos proyectos para
subsanar las brechas existentes en cuanto a conocimiento y
destrezas técnicas de la fuerza productiva nacional.

Documentos relacionados