Análisis, diagnóstico y valoración ambiental del ámbito

Transcripción

Análisis, diagnóstico y valoración ambiental del ámbito
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.
ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL
ÁMBITO AFECTADO POR EL PGOU
6.1.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
La Comarca Mungialdea engloba a los siguientes municipios de Arrieta, Bakio, Fruiz,
Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri, Mungia y Meñaka. El municipio de Gatika, que
posee una altura media de 89 metros, cuenta con algunas cimas de escasa importancia
dentro de su territorio: Abaromendi (207 m.), Basaldumendi (92 m.), Lauromendi (117
m.) y Magalgarratzaga (129 m.). Está emplazado en un entorno rural y asentado sobre el
río Butrón.
Formado por nueve barrios, el municipio dispone de un amplio patrimonio histórico. El
elemento más destacable es el Castillo de Butrón, que constituye un edificio gótico
estructurado sobre una casa-torre bajomedieval de los siglos XIV-XV. Además, en sus
proximidades destaca la ermita de la Magdalena. En el núcleo urbano se encuentra la
iglesia de Santa María del siglo XVI.
Castillo de Butrón
P-671-ECIA-MEMO-R0
116
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
En el año 2006 la densidad de población de Gatika es de 84.8 hab/Km², siendo la
superficie del municipio igual a 17,2 Km² y la población total de 1.442 habitantes. La
población se estructura de la siguiente manera según sexo: mujeres 702 y 740 varones
(según datos del 2006, EUSTAT). El valor añadido bruto por sectores económicos es el
siguiente: sector agrario (2,71%), industrial (53,84%), construcción (14,40%) y
servicios (29,05%).
El río Butrón se acerca a su final atravesando a escaso desnivel al municipio de Gatika
y creando a su paso un paisaje abierto de meandros y amplias vegas de cultivo. El río,
navegable desde Gatika hasta el mar, ha tenido una extraordinaria importancia en la
historia del municipio, famoso por sus fértiles tierras y numerosos molinos, alguno de
los
cuales,
como
Lauxarra,
continúa
aún
en
funcionamiento.
Estos terrenos fluviales han sido cultivados desde antiguo para pasto, hortalizas y
legumbres. El templado clima y la cercanía al mar favorecen además el cultivo de la vid
y los frutales.
El Parque que rodea al Castillo de Butrón es un lugar de especial valor por la importante
cantidad de especies, tanto exóticas como autóctonas, que en él se dan cita. Se trata del
único lugar en Bizkaia que alberga simultáneamente dos Árboles Singulares protegidos,
un Cedro japonés de gran belleza y original posición inclinada y un Pino insignis de
porte espectacular.
El sistema general de comunicaciones de Gatika la componen las siguientes vías:
•
Carretera local BI-3111
•
Carretera de la red básica BI-3121
•
Carretera local BI-3105
•
Carretera Local BI-3709
P-671-ECIA-MEMO-R0
117
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
•
6.2.
Carretera municipal de Gatika a Maruri
DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
NATURALES Y DE LOS USOS ACTUALES DEL SUELO
Resulta preciso considerar el sistema edáfico del ámbito afectado ya que es el soporte de
la productividad vegetal, así como el soporte físico de la actividad antrópica. El suelo es
el resultado de un proceso de formación dinámico y continuo, que en ocasiones puede
durar milenios, siendo extremadamente sensibles a las actuaciones humanas, por lo que
su destrucción supone una pérdida incalculable.
6.2.1. Capacidad Agrícola
La capacidad agrológica se centra en concretar el sistema de aprovechamiento que va
acorde con la capacidad productiva del suelo en cuestión. El suelo del emplazamiento
se caracteriza por poseer una capacidad de uso variable entre un mosaico de estructuras
fluviales, montes y colinas.
Los sistemas de explotación se dividen en cultivos, prados y repoblación de
explotación. La aplicación de un sistema de explotación u otro para una zona dada
dependerá de la capacidad agrológica que se determine en ella.
La capacidad productiva de los suelos se valora en función de:
•
Caracteres extrínsecos:
-Pluviometría
-Temperatura
•
Caracteres intrínsecos:
-Profundidad del suelo
-Textura
-Permeabilidad
-Pedregosidad y jocosidad
-Salinidad
P-671-ECIA-MEMO-R0
118
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
-Sistema de utilización actual
Las limitaciones a tener en cuenta para el uso del suelo son las siguientes:
•
Capacidad agrícola del suelo.
•
Inestabilidad de la ladera y riesgo de erosión.
•
Interés por la conservación.
•
Riesgo de inundación.
•
Protección de aguas subterráneas.
En este sentido, en el ámbito del estudio, es preciso destacar que en el apartado de
recomendaciones y restricciones se observa: cultivos con suelos de alta capacidad
agrícola, prados, prados con inestabilidad de media ladera, repoblación de explotación
con inestabilidad de ladera media y prados con suelos de capacidad agrícola media
(Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV, Gobierno Vasco).
A continuación se estudiará el tipo de suelo en cuestión para conocer su capacidad
agrológica. Para ello determinaremos cuales son los usos y aprovechamientos actuales.
Todo ello se enfocará desde el punto de vista de su capacidad productiva, y el riesgo de
pérdida que dicha capacidad sufre.
6.2.2. Edafología
El conocimiento del patrón de distribución de los suelos es un elemento indispensable
para realizar una gestión adecuada del territorio, ya que los suelos presentan la base
física sobre la que se sustentan la mayoría de las actividades humanas, ya sean para usos
agrícolas o para la construcción de obras públicas.
El suelo es el resultado de la alteración, remoción y organización de las capas superiores
de la corteza terrestre bajo la acción de la atmósfera, los organismos vivos y el relieve
local. El suelo proporciona a las plantas soporte físico, agua, nutrientes y aire para su
P-671-ECIA-MEMO-R0
119
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
desarrollo. Es por ello que resulta una pieza clave para el asentamiento y
funcionamiento de los ecosistemas terrestres.
Sin embargo se trata de un recurso de extrema fragilidad y en muchos casos no
renovable a escala humana. Es por ello que el conocimiento de sus propiedades es
fundamental para su aprovechamiento y conservación.
Existe una gran diversidad de tipos de suelos en el ámbito de la Revisión de NNSS
(PGOU), entre los que destacan los siguientes: fluvisol eútrico (capacidad de uso
elevado), cambisol eútrico (capacidad de uso moderado), cambisol gleico (capacidad de
uso moderado), cambisol dístrico (capacidad de uso bajo y moderado), regosol eútrico
(capacidad de uso bajo y moderado) y acrisol gleico (capacidad de uso bajo y
moderado) (Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV, Gobierno Vasco).
Los suelos podrían resumirse en:
-
Cambisol eútrico
-
Cambisol gleico
-
Cambisol dístrico
-
Fluvisol eútrico
-
Acrisol gleico
-
Regosol eútrico
a) CAMBISOLES
El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar,
haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios
en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros.
Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio
abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial.
P-671-ECIA-MEMO-R0
120
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada
alteración del material original, por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla,
materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen iluvial.
Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están
asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En
zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola.
Cambisol eútrico: Son suelos con una fertilidad potencial elevada y de cuyo
aprovechamiento agrícola pueden obtenerse importantes beneficios.
Cambisol gleico: Presenta propiedades gleicas en el primer metro de suelo. Se
distinguen dos modalidades: a)Endogleico. Las propiedades aparecen entre 50 y 100
cm.b)Epigleico. Las propiedades aparecen en los primeros 50 cm del suelo.
Cambisol dístrico: Una saturación en bases menor del 50 % en alguna parte situada
entre 20 y 100 cm. Se distinguen tres modalidades: a)Epidístrico. La saturación citada
se encuentra entre 20 y 50 cm. b)Hiperdístrico. La saturación citada se presenta en la
totalidad del suelo comprendido entre 20 y 100 cm y en alguna parte, dentro del primer
metro, es inferior al 20 %.c)Ortidístrico. La totalidad del suelo comprendido entre 20 y
100 cm presenta una saturación inferior al 50 %.
b) FLUVISOLES
Tienen poco desarrollo, son de color gris oscuro (en húmedo), textura media, estructura
en forma de bloques subangulares de tamaño fino y débil desarrollo; además de
saturación de bases mayor de 50% (Fluvisol eútrico), contenido variable de materia
orgánica y nutrientes y, por lo tanto, de fertilidad. Algunos sitios manifiestan presencia
de salinidad con una conductividad eléctrica del extracto de saturación de 4 a 8
mmhos/cm, y otros más presentan hidromorfismo (Fluvisol gléico), lo que limita el
desarrollo de cultivos; sin embargo, en general con un buen manejo, podrían obtenerse
elevados rendimientos en su utilización agrícola.
P-671-ECIA-MEMO-R0
121
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
saturación.
c) ACRISOL
El término Acrisol deriva del vocablo latino "acris" que significa muy ácido, haciendo
alusión a su carácter ácido y su baja saturación en bases, provocada por su fuerte
alteración. Los Acrisoles se desarrollan principalmente sobre productos de alteración de
rocas ácidas, con elevados niveles de arcillas muy alteradas, las cuales pueden sufrir
posteriores degradaciones.
Predominan en viejas superficies con una topografía ondulada o colinada, El perfil es de
tipo AEBtC. Las variaciones están relacionadas con las condiciones del terreno. Un
somero horizonte A oscuro, con materia orgánica poco descompuesta y ácida, suele
pasar gradualmente a un E amarillento. El horizonte Bt presenta un color rojizo o
amarillento más fuerte que el del E.
La pobreza en nutrientes minerales, la toxicidad por aluminio, la fuerte adsorción de
fosfatos y la alta susceptibilidad a la erosión, son las principales restricciones a su uso.
Grandes áreas de Acrisoles se utilizan para cultivos de subsistencia, con una rotación de
cultivos parcial.
d) REGOSOL
El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sábana, haciendo
alusión al manto de alteración que cubre la tierra. Los Regosoles se desarrollan sobre
materiales no consolidados, alterados y de textura fina.
P-671-ECIA-MEMO-R0
122
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
El perfil es de tipo AC. No existe horizonte de diagnóstico alguno excepto un ócrico
superficial. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su juventud, o de
un lento proceso de formacioón por una prolongada sequedad.
Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad
de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En
zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque.
El Regosul Eútrico presenta tres modalidades: a)Endoéutrico. La saturación es del 50 %
o mayor en la totalidad del suelo comprendido entre 50 cm y un metro. b)Hiperéutrico.
La saturación entre 20 cm y un metro es del 80 % o superior. c)Ortiéutrico. La
saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro.
Otras fuentes de información sobre el medio edáfico determinan las siguientes
características del ámbito territorial de Gatika:
ƒ Consultado el Plan Territorial Sectorial Agroforestal, con el fin de conocer el
valor estratégico del suelo, se comprueba que una pequeña parte del suelo objeto
de estudio corresponde a suelos de categoría “Residencial; Industrial,
equipamientos e infraestructuras”. El resto se reparte entre parcelas con la
categoría “Forestal”, otras con la categoría “Agroganadera: Paisaje Rural de
Transición” y por último, otras de gran capacidad agrícola denominadas
“Agroganadera: Alto Valor Estratégico”.
ƒ
El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) del
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino permite identificar
geográficamente las parcelas agro-ganaderas declaradas en el ámbito objeto de
actuación. El emplazamiento analizado se integra en un conjunto de polígonos
de pendiente variable con parcelas de distinto tipo de uso: viales, pastizal, pasto
arbustivo, invernaderos y cultivos bajo plástico, forestal, zona urbana.
P-671-ECIA-MEMO-R0
123
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
ƒ
Considerar que dentro del municipio de Gatika se encuentran
catalogadas
en
el
“Inventario
de
Emplazamientos
con
parcelas
Actividades
Potencialmente Contaminantes del Suelo”, elaborado por IHOBE, S.A (Octubre,
2008).
Inventario de Emplazamientos con Actividades Potencialmente Contaminantes del
Suelo en el ámbito de actuación (Gatika)
El listado de suelos potencialmente contaminados es el siguiente:
Codigo
Emplazamiento
Tipo
Tipo
Codigo II
Nombre
CNAE
Barrio Zurbano 48040-00001
Ind
48040-00001-01
Gatigas, S.L.
63.12
Depósito
y
almacenamiento
48040-00002
W
48040-00002-01
48040-00003
Ind
48040-00003-01
Masa Gatika,
SA
31.6
Fabricación de
otro
equipo
eléctrico
Barrio Ugarte
P-671-ECIA-MEMO-R0
124
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Codigo
Emplazamiento
Tipo
Codigo II
Nombre
CNAE
48040-00004
Mod
48040-00004-01
Talleres
Munibe, SL
Barrio Sertutxa 48040-00005
Ind
48040-00005-01
Troquelería
Eredu, SA
Sertutxa
Ind
Barrio Ugarte
Alkargo,
Coop
S.
29.1
48040-00006-01
Aplicaiones
Birle
48040-00007
Ind
48040-00007-01
Gauplast, SA 24.662
48040-00007-02
Polirok
Ind
48040-00007-03
Indupal, SL
48040-00008
Ind
48040-00007-04
48040-00008-01
Polígono
industria!
Ugarte,
pabellón 1
48040-00009
Ind
48040-00009-01
Polígono
industrial
Ugarte,
48040-00010
W
48040-00010-01
Barrio
Ugarte,6
48040-00011
Ind
48040-00011-01
P-671-ECIA-MEMO-R0
y
de
Fabricación de
maquinas,
equipo
y
material
mecánico
Fabricación de
pinturas,
24.301 barnices
y
revestimientos
similares
Ind
Ind
Otras activ. de
transformación
del hierro
y
acero
Troquelado
28.402 embutición
metal
48040-00006
Ind
Polígono
industrial
Ugarte,
pabellón 2
48040-00005-02
27.3
Tipo
29.1
- 24.662
Fabricación de
otros químicos
Fabricación de
maquinas,
equipo
y
material
mecánico
Fabricación de
otros productos
químicos
29.1
Fabricación de
maquinas,
equipo
y
material
rnecánico
28.11
Fabricación de
estructuras
mecánicas y sus
partes
Corpie
28.1
Fabricación de
elementos
metálicos para
la construcción
Majestic
28.751
Fabricación de
artículos
Calderi, SA
Gilkar
125
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Emplazamiento
Codigo
Tipo
Codigo II
Nombre
CNAE
Barrio
Ugarte,6
48040-00012
Ind
48040-00012-01
MoplasButrón,SA
24.662
Barrio
Ugarte,43
48040-00013
Ind
48040-00013-01
Bustinber,SL
36.6
Barrio
Ugarte,43
48040-00014
Ind
48040-00014-01
Calderería
Saratxo
29.1
Barrio
Ugarte,43 (PI
Ugarte,Pab.1)
48040-00015
Ind
48040-00015-01
Carpintería
Ibaialde
24.662
Ind
48040-00016-01
Chatarrería
Alango
37.1
Ind
48040-00017-01
Cofersa,SL
28.510
Ind
48040-00018-01
Barrio
Ugarte,42(PI 48040-00016
Ugarte,Pab.2)
Barrio
Ugarte,42(PI 48040-00017
Ugarte,Pab.2m)
Barrio
Ugarte,6
48040-00018
P-671-ECIA-MEMO-R0
Tipo
Pinturas Ango 24.301
126
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.3.
IDENTIFICACIÓN
Y
VALORACIÓN
DE
LAS
VARIABLES
BIOLÓGICAS
6.3.1. Vegetación
En referencia a la vegetación, desde el punto de vista biogeográfico y debido tanto a su
localización como a sus características climatológicas generales, el municipio de Gatika
se encuentra encuadrado en la Región Eurosiberiana, Superprovincia Atlántica,
Subprovincia Cántabro-Euskalduna, Sector Cántabro-Euskaldun (Rivas y col., 1987).
Cubierta vegetal de Gatika
La estratégica posición biogeográfica de la CAPV, entre los reinos Eurosiberiano y
Mediterráneo, el gradiente climático desde la costa hasta la Rioja unidos a las
diferencias altitudinales de más de 1.000 m, se traducen en una gran riqueza florística y
faunística: más de 3.000 especies de plantas y casi 400 de vertebrados.
P-671-ECIA-MEMO-R0
127
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Algunas de estas especies poseen una frágil situación y, con base en la Ley 16/94 de
Conservación de la Naturaleza del País Vasco y sucesivos Decretos que la desarrollan,
fue establecido el Catálogo de Fauna y Flora Amenazada del País Vasco, por el que se
protegen actualmente 157 taxones de flora y 145 de fauna.
Es necesario hacer notar que el paisaje actual está muy transformado; salvo algunas
excepciones, encontramos sólo pequeñas y alteradas masas boscosas espontáneas. La
mayor parte del paisaje lo componen los prados con parcelas de cultivo y repoblaciones
forestales de plantas exóticas entre las que destaca Pinus radiata (P. insignis).
6.3.2. Vegetación Potencial
Bajo estas características y con las condiciones ambientales implícitas de baja altitud y
clima oceánico templado-húmedo, sustrato geomorfológico y litología, se desarrollaría
en el área de modo natural una vegetación de predominio forestal. Más concretamente
y según el “Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV” el área de estudio estaría
formado por robledal Acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico en la parte más alta,
la Aliseda Cantábrica en el entorno de la red de drenaje más desarrollada, marojales al
norte y el Encinar Cantábrico en la parte este del municipio.
Los robledales están representados en la zona por dos tipos de series, según el tipo de
substrato. Tenemos en primer lugar a la serie colino-montana cántabro-euskaldun
acidófila del roble (Tamo communis-Querceto roboris sigmetum). Es éste un bosque en
el que la especie dominante es el Quercus robur. Se asienta sobre suelos oligótrofos,
que se desarrollan sobre rocas silíceas pobres en bases. Suelen estar en orientaciones
Norte, Nornoroeste, y a veces Nornordeste. Por regresión da lugar a una comunidad en
la que predomina el helecho común y el brezo arbóreo (Pteridio-Ericetum arboreae),
apareciendo luego un brezal de Daboecio-Ulicetum gallii para llegar al final a un pasto
de Jasiono laevis-Danthonietum decumbentis.
P-671-ECIA-MEMO-R0
128
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
La aliseda está formada por el bosque de llanura del margen de inundación de los ríos,
tras la sauceda. En suelos menos húmedos aparece el bosque de galería, constituido por
fresnedas y olmedas, al igual que el bosque de ribera. Las alisedas se sitúan en cursos de
agua dulce siendo poco o nada influidos por el mar.
En el municipio de Gatika se han detectado poblaciones de varías especies de flora
singular. Los bosques de carácter perennifolio esclerófilo son escasos en la Región
Eurosiberiana, y en particular en el territorio considerado; los existentes están ligados a
situaciones ecológicas excepcionales, comportándose como vegetación de tipo
edafoxerófilo de carácter relíctico, que ocupan escasas superficies. Se trata
fundamentalmente de distintos tipos de encinares que aparecen en los bordes del
territorio, estos tipos de bosques son los siguientes: Encinares cántabro-euskaldunes
(Lauro nobile-Quercetum ilicis).
Los majorales, bosques en donde predomina el melojo o marojo (Quercus pyrenaica),
se localizan sobre sustrato ácido (areniscas o cuarcitas), en zonas con bastante humedad,
sobre todo umbrías y vaguadas, ubicados en áreas en donde llegan vientos húmedos
procedentes del Atlántico. Los marojales se sitúan en ambientes umbrío y húmedo, por
lo que encontramos plantas tan curiosas como las delicadas hepáticas (Hepatica
nobilis), prímulas (Primula spp.) y fresas silvestres (Fragaria vesca). Su degradación
permite la entrada del quejigo, la encina y matorrales como la jara (Cistus laurifolius) o
los brezos (Erica spp).
En el análisis del medio natural, el estudio de la vegetación potencial y su comparación
con la actual constituye una forma adecuada de evaluar la calidad biológica del
territorio. Así las áreas de mayor calidad ecológica son las que actualmente presentan un
mayor grado de similitud con la distribución original de la vegetación potencial, así
como las que mantienen una representación con entidad suficiente del mayor número de
comunidades propias de la vegetación potencial original.
P-671-ECIA-MEMO-R0
129
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.3.3. Vegetación actual
La mayor parte de las parcelas están ocupadas por una superficie de repoblación forestal
de coníferas con algún enclave de Robledal Atlántico y Encinar cantábrico. El resto de
las parcelas forman parte de la unidad catalogada como prados y cultivos Atlánticos y
de la unidad con fases degradadas de otras unidades ocupadas actualmente por helechal.
Las partes más alteradas y humanizadas presentan una vegetación ruderal-nitrófila. En
el entorno de las zonas habitadas existen parcelas ocupadas por huertas y frutales en
especial con explotaciones bajo plástico. Algunas depresiones inundables presentan una
cubierta vegetal de prados–juncales entre las que destacan las siguientes especies
silvestres: Festuca rubra, Juncos maritimus, Schoenus nigricans, Oenanthe lachenalii,
Agrostis stolonifera, etc…Por último, algunos tramos de la red de drenaje del ámbito
presentan en la actualidad franjas de Aliseda Cantábrica. El árbol principal de este
bosque singular es Alnus glutinosa, que pueden estar acompañado de Fraxinus excelsior
o Salix atrocinerea. Tras la desaparición de partes de la Aliseda cantábrica se instalan en
el terreno los siguientes tipos de vegetación:
•
Sauceda con fresnos, saúcos y numerosas zarzas, que se puede considerar como
una versión degradada de la misma aliseda y constituye su orla o manto forestal.
•
Conjunto de comunidades herbáceas de distinto aspectos y composición que se
instalan dependiendo de las condiciones locales del ámbito. Así, podemos
encontrar desde prados de siega como los de la serie de robledal mesofítico,
hasta juncales de Juncos conglomeratus y Juncos effusus, comunidades
megafórbicas con Angelica sylvestris, Enpatorium cannabinum o Filipendula
ulmaria, comunidades con juncos y mentas (Juncos inflexus, Mentha aquatica,
Mentha suaveolens) o de colas de caballo (Equisetum telmeteia).
P-671-ECIA-MEMO-R0
130
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV, Gobierno Vasco (municipio de Gatika)
6.3.3.1. Prados y cultivos atlánticos
Se incluyen en esta unidad, todos los pastos y prados de uso ganadero y las huertas y
cultivos inmersas en los mismos. Es un tipo de vegetación con un único estrato
herbáceo, apareciendo de forma esporádica algún que otro ejemplar arbustivo
proveniente de las unidades adyacentes.
Son formaciones no naturales provenientes de la tala y quema de los robledales que se
desarrollaban en la zona para así crear grandes extensiones donde alimentar al ganado.
La composición florística de éstos varia en función del uso que de él se haga, si se
utiliza sólo como pasto o, además, se siega alguna vez al año, si se abona, etc.
Las especies más comunes que viven en esta formación son: Linum bienne (lino),
Plantago media (llantén mediano), Stachys officinalis (betónica), Polygala vulgaris,
P-671-ECIA-MEMO-R0
131
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Briza media (cedacillo), Brachypodium pinnatum, Leucanthemum vulgare (margarita
mayor), Lotus corniculatus (cuernecillo), Trifolium pratense (trébol), T. repens,
Rhinanthus mediterraneus (cresta de gallo), Dactylis glomerata, Lolium perenne
(raigrás), Holcus lanatus, Poa annua, Asphodelus albus (gamón), Daucus carota
(zanahoria silvestre), Anthylis vulneraria (vulneraria), Cynosurus cristatus, Agrostis
capillaris, Ranunculus sp., etc.
Como elementos enriquecedores del paisaje y la biodiversidad, aparecen en esta unidad
hileras de vegetación arbórea y/o arbustiva autóctona (setos), que representan los
vestigios de la vegetación que dominaba en la zona. Están situadas en los bordes de
parcelas agrícolas, caminos o cursos de agua de pequeña entidad, abundantes en la zona
de campiña. Están formadas principalmente por robles (Quercus robur) y alisos (Alnus
glutinosa) en el estrato arbóreo y sauces (Salix sp.), avellanos (Corylus avellana),
cornejos (Cornus sanguinea) y saúcos (Sambucus nigra) en el estrato arbustivo.
6.3.3.2. Plantaciones forestales
Esta unidad es de las más extendidas en la provincia de Bizkaia. Las especies forestales
cultivadas y que surgen por evolución natural propia son: Pinus radiata (P.Insignis).
Las repoblaciones forestales que rodean el entorno del emplazamiento están ocupadas
fundamentalmente por manchas de Pinus radiata.
Cabe destacar que a su vez se han observado multitud de ejemplares de estas especies
surgiendo de forma natural-espontánea en zonas con escaso nivel edáfico, demostrando
así su alta capacidad de colonización y adecuación a condiciones biogeográficamente
adversas.
Las plantaciones son agroecosistemas uniformes, que sustituyen a los ecosistemas
naturales y su biodiversidad, tanto a los bosques nativos como a la pradera o cultivos
atlánticos (landas, pastizales). La sustitución de los ecosistemas naturales por
P-671-ECIA-MEMO-R0
132
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
plantaciones forestales a gran escala provocan generalmente impactos ambientales y
sociales negativos: disminución del rendimiento hídrico, modificación de la estructura y
la composición de los suelos, alteración de la abundancia y riqueza de la flora y la
fauna.
6.3.3.3. Brezal-Argomal-Helechal Atlántico
Es el tipo de matorral más abundante de la vertiente cantábrica, sustituyendo a bosques
acidófilos como hayedos acidófilos, robledales, tocornales, etc.
Estás agrupaciones vegetales y la dominancia de unas sobre otras, depende tanto del
grado de acidez oligotrófica, como del manejo a que se ha visto sometido por parte del
hombre; quemas, pastoreo, siega.
Sobre los suelos más pobres y ácidos dominan los brezos: Calluna vulgaris, Erica
cinerea, E. vangans; en los lugares donde el hombre mediante siegas ha favorecido el
helecho común, Pteridium aquiinum, que es todavía un elemento importante en las
labores del caserío y en lo que a los argomales se refiere, Ulex europaeus, U.gallii,
constituyen una etapa más avanzada hacia la vegetación permanente, que indican suelos
mejor conservados. En enclaves de argomal con suelo más húmedo, Molinia caerulea
puede formar densas poblaciones, que amarillean característicamente en otoño y van
acompañadas muchas veces por Erica ciliaris.
Además de las citadas hasta aquí, otras plantas características o muy frecuentes en estas
agrupaciones son las siguientes: Lithodora diffusa, Polygala serpilliforía, Laserpitium
prutenicun subsp. Difourianum, Serratula tinctoria subsp. Seonai, Gentiana
pneumonanthe y Cirsium filipendulum.
P-671-ECIA-MEMO-R0
133
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.3.3.4. Vegetación ruderal nitrófila
Se cartografían en esta unidad las zonas totalmente alteradas o humanizadas, como
poblaciones, grandes vías de comunicación, canteras y minas, escombreras, complejos
industriales, baldíos, etc. Comprende un numeroso y heterogéneo grupo de plantas
adaptadas a vivir en bordes de caminos y carreteras, viejos muros, y tapias, terrenos
removidos, etc.
Asociado a estas zonas humanizadas con vías de comunicación existe vegetación
ruderal-nitrófila. Comprende un numeroso y heterogéneo grupo de plantas adaptadas a
vivir en bordes de caminos y carreteras, tales como: Oxalis latifolia, Stellaria media,
Veronica persica, Senecio vulgaris, Capsella rubella, Euphorbia helioscopia,
Cardamine hirsuta, etc
6.3.3.5. Aliseda Cantábrica
La Aliseda Cantábrica es un bosque ripario, lo que significa que es un bosque de borde
río, que crece en sus orillas merced a las particulares condiciones que se dan en el suelo
de la franja próxima a la corriente de agua.
El árbol principal de este bosque singular es Alnus glutinosa, que pueden estar
acompañado de Fraxinus excelsior o Salix atrocinerea. Tras la desaparición de partes
de la Aliseda Cantábrica se instalan en el terreno los siguientes tipos de vegetación:
• Sauceda con fresnos, saúcos y numerosas zarzas, que se puede considerar como
una versión degradada de la misma aliseda y constituye su orla o manto forestal.
• Conjunto de comunidades herbáceas de distinto aspectos y composición que se
instalan dependiendo de las condiciones locales del ámbito. Así, podemos
encontrar desde prados de siega como los de la serie de robledal mesofítico,
P-671-ECIA-MEMO-R0
134
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
hasta juncales de Juncos conglomeratus y Juncos effusus, comunidades
megafórbicas con Angelica sylvestris, Enpatorium cannabinum o Filipendula
ulmaria, comunidades con juncos y mentas (Juncos inflexus, Mentha aquatica,
Mentha suaveolens) o de colas de caballo (Equisetum telmeteia).
La aliseda es el bosque de ribera por excelencia de Bizkaia y acoge una gran
biodiversidad además de realizar importantes servicios ambientales en la regulación del
régimen hidrológico y de la calidad de las aguas. En la red de drenaje de Gatika existen
tramos con presencia de aliseda, en especial en el entorno del río Butrón
.
Bosque de ribera del río Butrón
P-671-ECIA-MEMO-R0
135
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.3.3.6. Prados y juncales
Se considera una etapa intermedia que marca el abandono de las antiguas parcelas
cultivadas, ganadas a la marisma mediante el aislamiento de diques. La falta de
cuidados de mantenimiento de lezones y exclusas ha permitido su cada vez más
frecuente invasión por las aguas, lo que ha desencadenado en la vegetación un proceso
de evolución que permite la entrada de especies silvestres típicas de la orla marismeña,
tales como: Festuca rubra, Juncos marítimus, Schoenus nigricans, Oenanthe lachenalii,
Agristis stolonifera, Scirpus holoschoenus, Phragmites australis, etc…
Si bien la riqueza florística es baja, la importancia ecológica de los herbazales húmedos
y de porte alto es grande, al constituir hábitats muy querenciados por la fauna silvestre,
que permiten la nidificación de algunas aves. Los pequeños charcos desarrollados
inician el retorno a las condiciones naturales de la marisma.
6.3.4. Vegetación Alóctona-Colonizadora
6.3.4.1. Cortaderia selloana
Cabe destacar la presencia de plantas colonizadoras exóticas como el Carrizo de la
Pampa (Cortaderia selloana) que ha desplazado a las especies autóctonas ocupando el
espacio correspondiente a especies locales y formando pequeños enclaves en el entorno
de algunos caseríos.
C. selloana es una planta originaria de la pampa sudamericana, de hasta más de 3 m de
altura, con hojas finamente aserradas y con inflorescencias grandes, que poseen
espiguillas plateadas o algo rosadas.
P-671-ECIA-MEMO-R0
136
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
La perturbación del suelo aumenta significativamente el establecimiento de este tipo de
planta. Es por ello que podemos afirmar que la Cortaderia selloana o el carrizo de la
pampa es un indicador del grado de perturbación y/o alteración del suelo.
Carrizo de La Pampa (Cortaderia selloana)
Su exitosa capacidad invasora puede estar relacionada con la amplia gama de
condiciones en las que puede germinar.
Esta planta es de origen alóctono (exógeno) y tiene una gran capacidad de colonización
y adaptación, ocupando territorios propios de las especies autóctonas. Esta capacidad de
adaptación se ha convertido en una amenaza que puede favorecer la extinción de las
especies autóctonas con las que entra en competencia. Junto a la destrucción del hábitat
se puede considerar que este tipo de especies exóticas invasoras son la mayor amenaza
para la conservación de las especies autóctonas.
P-671-ECIA-MEMO-R0
137
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Su expansión e invasión se han dado tras su plantación como planta ornamental en
numerosas viviendas unifamiliares de la provincia. Es habitual la presencia en los
taludes de las carreteras la presencia de C. selloana y otras especies invasoras como la
Buddleja davidii (Lilar o Arbusto de las mariposas).
6.3.4.2. Buddleja davidii
Es un arbusto de origen asiático de hija caduca o semicaduca (según el clima). Arbusto
rústico, vigoroso y de rápido desarrollo. Tiene aspecto arqueado pudiendo alcanzar
hasta los 5 metros de altura con ramas colgantes. Su follaje se caracteriza por hojas
alargadas, enteras, color verde glauco. Se utiliza como ejemplar único, en grupos o en
alineación en caminos. Admite todo tipo de suelos, con buen drenaje. Crecen muy bien
en suelos calcáreos.
Es una importante planta invasora introducida en numerosas zonas de clima atlántico y
continental. En riberas forma matorrales muy densos que desplazan la vegetación
autóctona.
Los métodos de control son: corta o tala de ejemplares adultos, arranque de plantas
jóvenes, desenterrado y retirada de raíces para evitar rebrotes.
6.3.4.3. Baccharis halimifolia
La Baccharis halimifolia es un arbusto originario de la costa este de Norteamérica que
fue introducido en Europa como planta ornamental. Es un gran invasor de las zonas de
ámbito costero, especialmente en estuarios a cuyas condiciones está muy bien adaptada.
Crea formaciones muy tupidas y densas que impiden el desarrollo de otras especies,
llegando a ocupar grandes zonas de manera permanente. Esta especie produce
importantes daños en la diversidad biológica, debido a que modifica la dinámica natural
P-671-ECIA-MEMO-R0
138
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
de los ecosistemas, desplazando e incluso eliminando a las especies autóctonas propias
de ambientes estuarinos.
Produce semillas a los 2-3 años de edad. Esta elevada productividad de semillas
incrementa de éxito de esta especie, al dispensar sus semillas por amplias zonas a
colonizar. Se éxito como especie invasora
radica en una elevada producción de
semillas(viento), la elevada tasa de crecimiento en sus etapas juveniles, incluso con
escasez de nitrógeno en el suelo y la tolerancia a la salinidad, a las inundaciones y
desecaciones temporales. Sus hojas son tóxicas y no son comestibles por el ganado.
6.3.4.4. Spartina patens
La Spartina patens es una planta herbácea, perenne, con gruesos rizomas subterráneos y
tallos erguidos o postrados de hasta 1,5 metros. Las hojas son alargadas, de hasta 30 cm
de longitud y hasta 4 mm de largo. La propagación es vegetativa por medio de los
fragmentos de rizoma que viajan con la marea y se asientan en zonas costeras. La planta
forma colonias rápidamente a partir de estos propágalos. Tiene su hábitat óptimo en las
comunidades de la zona superior de la marisma, con menor influencia por salinidad y
humedad edáfica. Esta zona está dominada normalmente por la comunidad de Juncus
maritimus. No obstante, la especie puede encontrarse en otras zonas como acantilados
salpicados, dunas con cierta humedad y otros ambientes nitrófilohalófilos. La Spartina
puede ser retirada manualmente con facilidad, pero para que esta tarea tenga éxito es
necesario retirar también los estolones y los rizomas. La retirada manual es muy
efectiva en plántulas juveniles que aún no tienen el sistema radicular muy desarrollado.
Otra ópción factible consiste en segar la planta. Esta es una alternativa efectiva que
permite contener la dispersión y el crecimiento de la planta, limitar la producción de
semilla y eventualmente matarla. La técnica de control más idónea es la aplicación
untando la planta con brochas o esponjas de glifosato al 20%, aunque este metodo
puede ser utilizado de una manera práctica únicamente contra pequeñas poblaciones.
P-671-ECIA-MEMO-R0
139
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.3.5. Fauna
La fauna se configura como uno de los factores integrantes del Geosistema. Aunque no
cuenta con una traducción aparente en el paisaje, no sólo va a caracterizar diferentes
unidades, sino que cuenta con una gran importancia en la extensión y estructura de otros
elementos como: vegetación, suelos, geomorfología e incluso el ser humano y los usos
del suelo derivados de las actividades de éste.
La fauna es un elemento que aparece muy determinado por los diferentes elementos y
características del Geosistema y sin embargo, ejerce una menor influencia sobre éstos.
De esta manera, el que se encuentre tan determinada la configura como un indicador
realmente fiable de la condición y situación de los diferentes geosistemas y su
traducción superficial en el paisaje. Esta característica la convierte en fundamental a la
hora de realizar un diagnóstico sobre el medio natural dentro de la propia ordenación y
gestión del territorio.
La "Directiva Hábitat" del 21 de mayo de 1992. Esta directiva, que cuenta con la
vocación de unificar y sustituir a las diferentes leyes y decretos nacionales y
autonómicos; clasifica a las especies dependiendo precisamente del peligro de
desaparición que muestran, además de incluir los diferentes ecosistemas bajo el epígrafe
de hábitats y clasificarlos regulándolos al igual que las especies. La clasificación y
regulación depende de diferentes criterios, a saber: la escasez, el peligro de
desaparición, el nivel de conservación, el carácter específico, el valor sustentante de
fauna, la importancia ecológica, así como otros valores naturales.
Mientras la directiva hábitat se va extendiendo e imponiendo, a nivel del País Vasco hay
que tener en cuenta otros documentos jurídicos como son:
P-671-ECIA-MEMO-R0
140
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
•
El catálogo nacional de especies amenazadas, Real Decreto 439/90 (a nivel del
estado español).
•
El Real Decreto 1095/89 por el que se declaran las especies objeto de caza y
pesca (a nivel del estado español).
•
El catálogo vasco de especies amenazadas de la flora y fauna del País Vasco.
Decreto 167/1996 de 9 de Julio (a nivel de la Comunidad Autónoma de
Euskadi).
•
El registro de la fauna silvestre de vertebrados de Navarra. Orden Foral
0209/1995 de 13 de Febrero (a nivel de la Comunidad Autónoma de Navarra).
En el estudio de la fauna solamente se considerarán como referencia a los vertebrados,
ya que al situarse en los eslabones más altos de la cadena trófica de los ecosistemas
proporcionan una referencia más clara y veraz sobre la madurez y riqueza de los
mismos.
Para su estudio resulta primordial tener en cuenta la vegetación (hábitat) que alberga a
la misma, ya que de ella depende tanto su cobijo, como las condiciones de
supervivencia de la especie (alimento y reproducción).
Para realizar el inventario faunístico se efectuaron varias salidas al área de estudio con
objeto de identificar y registrar el mayor número de especies. Posteriormente, se llevó a
cabo una revisión bibliográfica que cubra en la medida de lo posible los grupos y
periodos fenológicos no accesibles para el trabajo de campo planteado.
La información faunística, se ha obtenido principalmente de las publicaciones: “Atlas de
los Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa” y “Vertebrados de la
Comunidad Autónoma del País Vasco” (Gobierno Vasco, 1985 y 1989). Combinando
P-671-ECIA-MEMO-R0
141
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
esta información publicada con la obtenida durante el trabajo de campo se ha podido
elaborar un catálogo faunístico del área de estudio.
Teniendo en cuenta la dificultad de realizar un inventario faunístico detallado que recoja
una relación completa de las especies presentes en la zona y una estimación del tamaño
de sus poblaciones, la caracterización de las comunidades animales se lleva a cabo
mediante el análisis de los biotopos presentes en el área de estudio y las especies
animales que los caracterizan.
Las características del medio se ajustan bastante con un espacio antropizado
(repoblaciones forestales) y urbanizado con manchas dispersas de vegetación autóctona
y con parcelas de vegetación ruderal-nitrófila y de argomal, brezal y helechal. Este tipo
de matorral que coloniza prados y sustituye a bosques degradados alberga una fauna
transitoria entre el bosque y el prado siendo básicamente una mezcla de ambos.
La fauna de vertebrados que habita en el área de estudio es de origen atlántico. La
mayoría de las especies son características de medios abiertos y humanizados y en
menor medida, están presentes especies de masas boscosas. En relación a los anfibios,
es probable la presencia de las especies más tolerantes con la humanización del medio.
Entre los reptiles, se observa la presencia de especies en las zonas con vegetación
herbácea o arbustiva, ocupando el medio acuático, y en las áreas de bordes y zonas
aclaradas cercanas al arbolado. La avifauna presenta una gran biodiversidad pero es
importante resaltar que algunas especies utilizan la zona de estudio únicamente para la
búsqueda de alimento o refugio, ya que optan por otras zonas próximas para el
anidamiento. En lo que respecta a los mamíferos, sólo parece probable la presencia de
las especies más comunes, abundantes y tolerantes. La presencia de mamíferos de
tamaño medio o grande se ve limitada por la existencia de grandes barreras para sus
desplazamientos, entre ellas varias canteras y las infraestructuras lineales. Es importante
destacar la fauna asociada a zonas húmedas y de ámbito fluvial.
P-671-ECIA-MEMO-R0
142
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Decreto 167/1996, y posteriores ordenes de
ampliación y modificación).
Este Catálogo, que hasta el momento únicamente incluye vertebrados, considera las
siguientes categorías:
•
En peligro de extinción
•
Vulnerable
•
Rara
•
De interés especial
Las categorías de amenaza se indican de la siguiente forma: EN = “En Peligro de Extinción”;
VU = “Vulnerable”; R = “Rara”; DI = “De Interés especial” y con - = No Amenazadas.
Especies citadas
ANFIBIOS
Alytes obstetricans
Bufo bufo
Rana perezi
Rana temporaria
Triturus helveticus
Triturus marmoratus
Rana iberica
Sapo partero común
Sapo común
Rana común
Rana bermeja
Tritón palmeado
Tritón jaspeado
Rana patilarga
P-671-ECIA-MEMO-R0
Vasco
DI
Catálogo
AVES
Accipiter gentiles
Accipiter nisus
Actitis hypoleucos
Aegithalos caudatus
Alauda arvensis
Alcedo atthis
Alectoris rufa
Anthus spinoletta
Apus apus
Aquila chrysaetos
Atiene noctua
Anas platyrhychos
Catálogo
Vasco
Azor común
Gavilán común
Andarríos chico
Mito
Alondra común
Martín pescador
Perdiz roja
Bisbita alpino
Vencejo común
Aguila real
Mochuelo europeo
Ánade azulón
R
DI
R
DI
V
143
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Anthus trivialel
Buteo buteo
Caprimulgus europaeus
Carduelis cannabina
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
erita brachydactyla
Cettia cetti
Cinclus cinclus
Circus cyaneus
Circaetus gallicus
Circus cyaneus
Cisticola juncidis
Columba palumbus
Corvus corax
Bisbita arbóreo
Busardo ratonero
Chotacabras gris
Pardillo común
Jilguero
Verderón común
Agateador común
Ruiseñor bastardo
Mirlo acuatico
Aguilucho palido
Águila culebrera
Aguilucho pálido
Buitrón
Paloma torcaz
Cuervo
Corvus corone
Coturnix coturnix
Cuculus canorus
Delichon urbica
Dendrocopos major
Dendrocopos minor
Emberiza cia
Emberiza cirlus
Emberiza citrinella
Erithacus rubecula
Falco peregrinus
Falco subbuteo
Falco tinnunculus
Fringilla coelebs
Fullica atra
Gallinula chloropus
Garrullus glandarius
Hippolais polyglota
Hirundo rustica
Corneja negra
Codorniz común
Cuco común
Avión común
Pico picapinos
Pico menor
Escribano montesillo
Escribano soteño
Escribano cerillo
Petirrojo
Halcón peregrino
Alcotan
Cernícalo vulgar
Pinzón vulgar
Focha comun
Gallineta común
Arrendajo común
Zarcero común
Golondrina común
DI
Jynx torquilla
Lanius collurio
Larus cachinnans
Torcecuello
Alcaudón dorsirrojo
Gaviota patiamarilla
DI
-
Locustella naevia
Miliaria calandra
Milvus migrans
Milvus milvus
Buscarla pintoja
Triguero
Milano negro
Milano Real
VU
Motacilla alba
Motacilla cinerea
Motacilla flava
Muscicapa striata
Otus scops
Lavandera blanca
Lavandera cascadeña
Lavandera boyera
Papamoscas gris
Autillo
P-671-ECIA-MEMO-R0
DI
DI
DI
R
DI
DI
R
R
-
-
-
144
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Parus ater
Parus caeruleus
Parus cristatus
Parus major
Parus palustres
Passer domesticus
Passer montanus
Pernis apivorus
Phoenicurus ochruros
Phylloscopus bonelli
Phylloscopus collybita
Phylloscopus ibericus
Carbonero garrapinos
Herrerillo común
Herrerillo capuchino
Carbonero común
Carbonero palustre
Gorrión común
Gorrión molinero
Abejero europeo
Colirrojo tizón
Mosquitero papialbo
Mosquitero común
Mosquitero Ibérico
R
-
Pica pica
Picus viridis
Prunella modularis
Urraca
Pito real
Acentor común
-
Pyrrhula pyrrhula
Rallus aquaticus
Regulus ignicapillus
Saxicola torquata
Scolopax rusticola
Serinus serinus
Streptopelia decaocto
Streptopelia turtur
Strix aluco
Sturnus vulgaris
Camachuelo común
Rascón europeo
Reyezuelo listado
Tarabilla común
Becada
Verdecillo
Tórtola turca
Tórtola común
Cárabo común
Estornino pinto
R
-
Sylvia atricapilla
Sylvia borin
Sylvia communis
Sylvia undata
Tachybaptus ruficollis
Troglodytes troglodytes
Turdus merula
Turdus philomelos
Tyto alba
Curruca capirotada
Curruca mosquitera
Curruca zarcera
Curruca rabilarga
Zampullin común
Chochín
Mirlo común
Zorzal común
Lechuza común
R
-
MAMÍFEROS
Apodemus sylvaticus
Arvicola sapidus
Clethrionomys glareolus
Crocidura russula
Erinaceus europaeus
Felis silvestris
P-671-ECIA-MEMO-R0
Ratón de campo
Rata de agua
Topillo rojo
Musaraña común
Erizo común
Gato montes
Catálogo
Vasco
DI
145
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Genetta genetta
Eptesicus serotinus
Lepus europaeus
Martes foina
Martes martes
Meles meles
Micromys minutus
Microtus agrestis
Microtus gerbei
Microtus lusitanicus
Miniopterus schreibersii
Mustela putorius
Garduña
Murciélago hortelano
Liebre europea
Garduña
Marta
Tejón
Ratón espiguero
Ratilla agreste
Topillo pirenaico
Topillo lusitano
Murciélago de cueva
Turon comun
Myotis daubentonii
Murciélago ribereño
Myotis nattereri
Murcielagao de Natterer
Neomys fodiens
Nyctalus leisleri
Oryctolagus cuniculus
Pipistrellus kuhlii
Pipistrellus pipistrellus
Rhinolophus hipposideros
Rattus norvegicus
Rhinolophus ferrumequinum
Sciurus vulgaris
Sorex coronatus
Sorex minutus
Sus scrofa
Talpa europaea
Musgaño patiblanco
Nóctulo pequeño
Conejo común
Murciélago de borde claro
Murciélago común
Murciélago pequeño de herradura
Rata común
Murciélago grande herradura
Ardilla común
Musaraña de Millet
Musaraña enana
Jabalí
Topo europeo
REPTILES
Podarcis muralis
Vipera seoanei
Natrix maura
Anguis fragilis
Elaphe longissima
Lacerta schreiberi
Lacerta vivipara
P-671-ECIA-MEMO-R0
Lagartija roquera
Vibora de Seoane
Culebra viperina
Lucion
Culebra de Esculapio
Lagarto Verdinegro
Lagartija de turbera
DI
r
V
DI
DI
R
VU
VU
-
Catálogo
Vasco
DI
DI
146
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
PECES
Catálogo
Vasco
Barbatula barbatula
Lobo de río
-
Phoxinus phoxinus
Piscardo
-
Salmo trutta
Trucha
-
Chondrostoma miegii
Madrilla
-
Anguilla anguilla
Anguila
-
Chelon labrosus
Muble
-
6.3.6. Fauna de especial interés
El área de estudio se encuentra entre las Zonas de Distribución Preferente para las
siguientes especies de interés comunitario y/o incluidas en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas:
•
Rana patilarga (Rana iberica). Esta rana, de distribución discontinua y puntual
en la Cornisa Cantábrica, es la especie más acuática dentro de las ranas pardas
ibéricas. Vive en zonas umbrías y se encuentra asociada con frecuencia a
arroyos y regatos de corriente rápida y temperatura baja con abundante
vegetación, que discurren entre hayedos, robledales, alisedas, fresnedas o
pinares. En raras ocasiones se la observa alejada del medio acuático, pero
siempre en zonas muy umbrías y con abundante vegetación. Se reproduce en los
mismos lugares donde vive pero eligiendo las zonas más remansadas, con
vegetación y poca profundidad. Es preferentemente nocturna, pero no es difícil
observarla durante el día. En el Catálogo Vasco está clasificada de interés
especial.
•
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Especie endémica de la Península
Ibérica con una distribución marcadamente noroccidental. Son frecuentes en
claros de bosques, orillas de arroyos, setos, muros rústicos o en zonas de
matorral, siempre cerca de refugios. Los adultos prefieren zonas con abundantes
piedras y matorrales mientras que los juveniles prefieren los hábitats herbáceos
siempre que tengan refugios próximos. En general, la especie es sensible a la
P-671-ECIA-MEMO-R0
147
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
destrucción de bosques caducifolios, los incendios forestales, la alteración de
arroyos y ríos y de la vegetación asociada o el incumplimiento del respeto de los
caudales ecológicos. En el Catálogo Vasco está clasificada de interés especial.
El ámbito de actuación presenta pocos espacios con las condiciones ambientales
necesarias para el desarrollo de estas dos especies. Prácticamente todo el Territorio
Histórico de Bizkaia se ha descrito cono Zona de Distribución Preferente para la rana
patilarga y el lagarto verdinegro pero el carácter semiurbanizado y periurbano del
ámbito limita la existencia de una gran diversidad faunística.
Por otro lado, el tramo fluvial del río Butrón se considera un Área de Interés Especial
para el Visón Europeo (Mustela lutreola), especie de interés comunitario. El Decreto
Foral 118/2006, de 19 de junio, establece el Plan de Gestión del Visón Europeo, en el
Territorio Histórico de Bizkaia, como especie en peligro de extinción y cuya protección
exige medidas específicas. Se trata de una especie en franca regresión a nivel global. No
obstante, en lo que respecta a las poblaciones del suroeste europeo se está dando un
proceso de expansión poblacional. En Bizkaia está colonizando nuevas zonas del oeste
del territorio histórico. Las poblaciones con menores problemas de conservación se
encuentran en la Cuenca del Kadagua. En la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, así
como en el cauce del Butrón, Lea, Artibai e Ibaizabal, subsisten poblaciones con graves
amenazas para su conservación. En el Arratia y los tributarios del Nerbion aparecen
poblaciones con situaciones intermedias. Por último, en el Karrantza se localizan
nuevos núcleos sin amenazas aparentes que pueden dar origen a poblaciones saludables.
El visón europeo es una especie de hábitos semiacuáticos estrechamente ligada a
humedales y en particular a su vegetación ribereña. En los cauces fluviales selecciona
positivamente aquellos con una cobertura de árboles y arbustos superior al 25%, ya que
a menudo utiliza densas matas de zarzas y carrizales como lugar de reposo. Estas
condiciones no se dan en la totalidad de la franja fluvial del río Butrón a su paso por el
término municipal de Gatika.
P-671-ECIA-MEMO-R0
148
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Por último, en los carrizales de baja altitud con vegetación densa es posible encontrar el
Avetoro común (Botoarus stellaris), especie de interés comunitario (Directiva de Aves
79/409/CEE) que ocupa Áreas de Interés Especial. En la Comunidad Autónoma del País
Vasco, se ha presentado en zonas húmedas tanto costeras como interiores. En general,
se trata de una especie exigente en su elección de hábitat, con aguas someras y densas
masas de vegetación palustre. Las causas de su disminución a nivel europeo han sido
básicamente la caza y la pérdida y alteración de los carrizales, que constituyen su
hábitat predilecto, así como la polución del agua. Es consideradaza como especie
migrante e invernante ocasional.
6.3.7. Vegetación de especial interés
En el municipio de Gatika se han detectado poblaciones de varías especies de
flora singular, todas ellas propias de marisma y por tanto ligadas a los ambientes
húmedos de la ría de Butrón. En concreto destacan por su rareza y fragilidad:
♦ Apium graveolens subsp. butronensis: endemismo vizcaíno con una única
población mundial en la Península Ibérica, en el estuario del Butrón, donde es
abundante en las orillas de la ría allí donde las aguas se hacen menos salobres,
entre el Abanico de Plentzia y la Presa de Arbina, y propuesto por su rareza y
escasez para ser incluido en el Catalogo Vasco de Especies Amenazadas con la
categoría de Vulnerable.
♦ Glaux marítima: habita en fangos salobres de las marismas de la franja litoral. Se
trata de una especie escasa (Rara) y Atlántica.
♦ Limonium vulgare: habita en fangos salobres de las marismas y saladares de la
franja litoral. Se trata de una especie escasa (Rara) y Atlántica.
♦ Cochlearia aestuaría: Endemismo del Golfo de Bizkaia, habita en orillas
fangosas, en rías y marismas costeras. En el ámbito de estudio comparte
espacio el Apium graveolens subsp. butronensis. Es relativamente abundante en
P-671-ECIA-MEMO-R0
149
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
algunos puntos del estuario.
Por último, a parte de los ejemplares monumentales que se encuentran en el entorno del
Castillo de Butrón, es importante destacar un árbol que presenta características
singulares en las proximidades del caserío de Artzubi clasificado como Taxsodium
distichum (Ciprés calvo o Ciprés de los pantanos).
6.3.8. Áreas de Interés para la Biodiversidad
En Gatika no existen lugares designados para su integración en la Red Natura 2000
(Directiva 92/43/CE Hábitats) ni en la Red de Espacios Naturales Protegidos al amparo
de la Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco (salvo los árboles
singulares de carácter monumental Pinus insignis y la Criptomería japonica v.elegans
en los jardines del Castillo de Butrón). Actualmente, estos dos ejemplares no aparecen
en el listado de árboles singulares de la Red de ENP. Tampoco existen espacios
incluidos en el listado abierto de Áreas de Interés Naturalístico de las DOT.
Red de Espacios Naturales Protegidos de la CAPV (Gatika)
En el entorno hay elementos incluidos en el Catálogo Abierto de Paisajes y Singulares
Sobresalientes de la CAPV, es el caso del espacio de interés natural catalogado “Ría de
P-671-ECIA-MEMO-R0
150
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Plentzia” y la cuenca visual “476 Plentzia”, catalogada debido a su alto valor
paisajístico
Los Hábitat de Interés Comunitario regulados por la Directiva 92/43/CEE son hábitats
específicos de especial interés de conservación:
-
Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba
officinalis) (código: 6510).
-
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (código: * prioritario
91E0).
-
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (código: 9340).
-
Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos
(Festuco-Brometalia) (código: 6210).
-
Brezales secos europeos (código: 4030).
-
Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (código: 1420)
-
Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica
(Código: 9230)
a) Prados pobres de siega de baja altitud
En las zonas más húmedas se desarrollan densos herbazales, en los que dominan las
gramíneas altas y vivaces, con especies como Alopecurus pratensis y Sanguisorba
officinalis, sobre suelos profundos. Normalmente estos prados están orientados para la
alimentación del ganado vacuno o ovino que los aprovecha directamente, durante el
verano suelen permanecer verdes.
Las especies más representativas forman prados de gramíneas perennes destinados
fundamentalmente a la alimentación de ganado. Afloran en la mitad septentrional del
territorio desarrollándose en pastos, herbazales de ribera y orlas de bosques, así como en
grietas de macizos rocosos (ej. kársticos). La escasa superficie afectada por las
P-671-ECIA-MEMO-R0
151
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
actuaciones del nuevo planeamiento y la alta representatividad de este hábitat en el
entorno contribuyen a minimizar la afección.
b) Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior
Son bosques de ribera de aliso (Alnus glutinosa) y fresno (Fraxinus) propios de la mitad
septentrional y occidental ibérica. Se sitúa en primera línea respecto al cauce fluvial, en
suelos muy húmedos o encharcados, influidos por las crecidas periódicas. Las alisedas
son bosques riparios o de galería de los ríos de buena parte de Europa Occidental y en la
Cornisa Cantábrica se extienden desde Galicia al País Vasco. Se pueden encontrar desde
el nivel del mar hasta los 700 metros de altitud aproximadamente, orlando los ríos hasta
prácticamente sus cabeceras; los que nacen a altitudes mayores, suelen estar bordeados
por los propios hayedos en sus tramos más altos. Se trata de un bosque cerrado y
umbroso, sobre todo en los barrancos angostos, donde forma galerías al contactar las
copas de ambas orillas.
La distribución geográfica de estas especies de entorno fluvial está determinada por un
conjunto de características del medio: topografía del sustrato, humedad edáfica, tipo de
suelo, régimen de temperaturas y precipitaciones, geomorfología y caudal del canal del
canal de agua, calidad del agua, etc. La vegetación se distribuye formando una serie de
bandas paralelas, cada una de ellas con sus comunidades vegetales particulares.
La Norma Foral 11/97, de 14 de octubre, de régimen específico de diversas especies
forestales autóctonas establece los niveles de protección y conservación de diversas
especies entre las que destacan algunas que forman parte de estructura arbórea de la
aliseda. Las acciones que condicionan el grado de conservación están expresamente
prohibidas en citada Norma Foral 11/97, la cual incluso establece la obligatoriedad de
repoblar con especies adecuadas a las condiciones del medio (alisos, fresnos, sauces,
etc.).
P-671-ECIA-MEMO-R0
152
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
c) Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Son bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia
Subs. ballota) en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex
Subs. ilex), clima oceánico más húmedo. Aparecen sólo de manera relicta, en la iberia
húmeda del norte y en el sureste semiárido. Los encinares más complejos debieron ser
los de las zonas litorales cálidas, aunque quedan pocos bien conservados. Serian
bosques densos con arbustos termófilos como Myrtus communis, Olea europaea var.
sylvestris, Rhamnus oleoides, etc… y lianas (Smilax, Tamus, Rubia, etc…).
d) Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (FestucoBrometalia)
Son prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos
secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales. Se trata del
tipo de prado vivaz característico de la media montaña en sustratos profundos y básicos,
generalmente calcáreos. Son formaciones herbáceas que pueden alcanzar medio metro
de altura y generalmente densas. Desde el punto de vista florístico presentan una riqueza
considerable. Las especies dominantes más comunes son gramíneas como Bromus
erectus, Brachypodium rupestre, Helictotrichon cantabricum o Festuca nigrescens.
e) Brezales secos europeos
Son brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos
secos.
Son formaciones arbustivas, a menudo densas, de talla media a baja, con
especies Erica, Calluna, Cistus, Ulex o Stauracanthus. Viven desde el nivel del mar
hasta unos 1.900 metros, a menudo sin carbonatos, a menudo sustituyendo a hayedos,
robledales, encinares, etc…
f) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos
P-671-ECIA-MEMO-R0
153
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Son formaciones de arbustos y plantas perennes crasas propias de suelos húmedos
salinos costeros o interiores. Son formaciones vivaces de porte variable, dominadas por
quenopodiáceas carnosas (crasas), con cierta variabilidad florística dependiente sobre
todo de las condiciones de inundación. Así, en situaciones costeras, en la franja más
influida por la marea, sobre suelos húmedos, dominan Sarcocornia fruticosa o S.
perennis subsp. alpini. Estas comunidades no poseen una macrofauna específica,
formando parte del complejo de marismas o de lagunas interiores.
g) Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica
Son robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el
melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur). Son
bosques de sustratos ácidos que vicen entre 400 y 1600 metros. En la cordillera
cantábrica son desplazados por hayedos y robledales al disminuir la influencia
mediterránea. Los melojares son bosques relativamente pobres; el estrato arbóreo es casi
siempre monoespecífico, aunque a veces acompaña al melojo algún arce, serbales o
acebos. La fauna forestal es diversa, destacando numerosas aves (paseriformes, rapaces,
etc.) y mamíferos (mustélidos, cérvidos, etc.).
6.3.9. Corredores ecológicos
Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos
silvestres son apuntados por la comunidad científica como la primera causa de pérdida
de biodiversidad en los países industrializados.
En la CAPV la preocupación por la problemática de pérdida de conectividad natural del
paisaje se ha plasmado en el compromiso recogido en el Programa Marco Ambiental
P-671-ECIA-MEMO-R0
154
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
2000-2006, dentro de la meta de Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad, de
establecer una Red de Corredores Ecológicos para el año 2006.
El establecimiento de la Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de
Euskadi (C.A.E.) tiene como objetivo principal fomentar la conexión y la coherencia
ecológica de la Red Natura 2000, como establece el artículo 10 de la Directiva
92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna
y flora silvestres.
Los usos predominantes del sector primario de la vertiente cantábrica del País Vasco
son los agropecuarios y los forestales. Ambos son los que destacan en el ámbito de
actuación objeto del Plan General. En ámbitos de interior, tienen cierta importancia las
masas de pinares. En este caso, el sotobosque está dominado por el helecho y algunas
herbáceas.
Red de corredores ecológicos de la CAPV
P-671-ECIA-MEMO-R0
155
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.3.9.1. Corredores forestales
Los usos predominantes del sector primario de la vertiente cantábrica del País Vasco
son los agropecuarios y los forestales. Ambos son los que destacan en el ámbito de
actuación objeto del Plan General de Ordenación Urbana de Gatika.
En el territorio de Bizkaia tienen cierta importancia las masas de eucalipto y pinares. En
este caso, el sotobosque está dominado por el helecho y algunas herbáceas.
Las plantaciones suelen ser monoespecíficas y coetáneas. Sin embargo, con una
adecuada gestión de estas plantaciones se puede mejorar sensiblemente las comunidades
que las habitan. Entre las medidas que deben promoverse para mejorar el carácter de
corredor ecológico de los terrenos destinados a estos aprovechamientos están:
•
Velar por el mantenimiento del estrato arbustivo y arbóreo natural durante el
mayor tiempo posible de la vida de la plantación.
•
Conservación y, en su caso, plantación de la vegetación de ribera de las
vaguadas y arroyos.
•
Conservación y, en su caso, plantación de pequeños bosquetes inmersos en las
plantaciones.
•
Limitar las actuaciones forestales en época de celo y cría de la fauna.
•
Evitar, en la medida de lo posible, la realización de cortas de hecho en grandes
superficies.
Los terrenos en los que se promoverán estas medidas deberán ser definidos en el diseño
de los corredores. La intensidad de estas medidas se debe establecer dentro de los
límites que permita la rentabilidad de las explotaciones forestales. Se debe completar
esta medida con el desarrollo de normativas que aseguren la conservación de la
vegetación de ribera en las vaguadas y arroyos, procurando homogeneizar estas
disposiciones en los tres territorios históricos.
P-671-ECIA-MEMO-R0
156
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos
silvestres son apuntados por la comunidad científica como la primera causa de pérdida
de biodiversidad en los países industrializados. Así, existe una creciente toma de
conciencia sobre la importancia de mantener y, en su caso, restaurar, las conexiones
ecológicas entre los espacios naturales remanentes en el territorio, con el fin de permitir
el intercambio genético de la biota que éstos albergan y evitar su aislamiento. En este
contexto, se buscan soluciones para favorecer la conectividad ecológica del territorio, es
decir, su permeabilidad al desplazamiento de los organismos silvestres.
A nivel europeo, la importancia de garantizar la conectividad ecológica entre los
espacios naturales es recogida de forma explícita en el Artículo 10 de la Directiva
92/43/CEE o Directiva Hábitats, que regula el establecimiento de la red ecológica
europea Natura 2000. En él la Directiva insta a esforzarse por fomentar la gestión de los
elementos del paisaje que revistan primordial importancia para migración, la
distribución geográfica y el intercambio genético de las especies de fauna y flora
silvestres.
Aunque no interfiere en la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, el entorno se
puede considerar que se integra dentro de una franja de corredores forestales de la
Comarca. La red de carreteras y explotaciones agro-forestales, que se encuentran en el
ámbito de actuación, contribuyen a generar barreras físicas que dificultan el trasiego de
las especies.
6.3.9.2. Corredores fluviales
La Unidad Hidrológica Butrón contiene tramos fluviales de especial interés al constituir
corredores ecológicos. La diversidad faunística del territorio se basa tanto en la
existencia de buenas y extensas manchas de vegetación natural como en la posibilidad
de comunicación de estas manchas entre sí, de manera que se posibilite el intercambio
P-671-ECIA-MEMO-R0
157
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
genético. Los corredores fluviales son muy importantes, ya que canalizan el flujo de
especies desde las cumbres hasta las zonas bajas y permiten la comunicación entre
diferentes valles gracias a los afluentes.
6.3.9.3. Setos autóctonos
Lo setos son estructuras vegetales lineales que contribuyen a retener la tierra y fijar las
laderas reduciendo el riesgo de deslizamiento y garantizando la seguridad de viviendas e
infraestructuras. Sirve de espacio para la alimentación, nidificación o refugio de la fauna
formando estructuras que disminuyen la intensidad del viento entre un 30 y un 50%.
Es uno de los ecosistemas más diversos, ya que se crea a partir de un conjunto de ellos,
quedando reflejado este grado de biodiversidad en la siguiente tabla:
Especies de los setos
La simplificación del paisaje se ha realizado a costa de la eliminación de los setos,
ribazos, enclaves forestales o riberas por lo que es considerado un elemento de
conservación en los espacios abiertos.
P-671-ECIA-MEMO-R0
158
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
La Ley 16/94 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco recoge el interés de la
preservación de estas formaciones al considerarse masas arbustivas autóctonas. En el
ámbito objeto de actuación existen pequeñas alineaciones que presentan este carácter.
Aparecen delimitando prados y parcelas agrícolas que cumplen un importante papel
como corredores ecológicos en los entornos periurbanos.
6.4.
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS VARIABLES FÍSICAS
6.4.1. Geología
El término municipal objeto de estudio se encuentra geológicamente en las estribaciones
occidentales de los Pirineos, dentro de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Los
materiales aflorantes son de edad Cretácica, y están estructurados según directrices
generales ONO-ESE, concordantes con las estructuras regionales más importantes de la
Cuenca mencionada.
Estructuras Geológicas de la CAPV
P-671-ECIA-MEMO-R0
159
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Se encuentra situada dentro de la unidad geológica de Oiz formando un conjunto de
materiales de características turbidíticas, conocido Flysch detrítico-calcáreo o Flysch
Campaniense-Maastrichtiense. Esta unidad se constituye con materiales de naturaleza y
edad variada, en serie continua hasta el cretácico superior. La estructura tectonica se
ajusta a los laterales del Sinclinorio de Bizkaia.
Desde el punto de vista litológico en el ámbito de estudio, aparecen detríticos
alternantes en la zona de los montes Margaitza y Olakoetxeko al norte del municipio y
una zona al sur del Butrón que corresponde con el área del monte Urrustimendi,
también hay una zona bastante amplia de calizas impuras y calcarenitas que van del
barrio de Zurbano hasta prácticamente el límite sur del término municipal. En l o s
márgenes del río Butrón aparecen diversos depósitos superficiales que se intercalan con
pequeñas zonas de arcillas con yesos y otras sales que presentan una fuerte
impermeabilidad. Asimismo aparece un área considerable de margocalizas, margas
calizas y calcarenitas en la zona del sector de Garai.
En el ámbito territorial de gatika podemos distinguir diferentes tipos de litología:
•
Arcillas abigarradas y yesos (Edad:Triasico)
•
Alternancia de areniscas silíceas y lutitas (Edad:Cretácico)
•
Lutitas calcáreas negras con pasadas de areniscas (Edad:Cretácico)
•
Alternancia
de
margas
y
calizas
arenosas
con
areniscas
calcáreas
(Edad:Cretácico)
•
Coluviales (Edad:Cuaternario)
•
Depósitos aluviales y aluvio-coluviales (Edad:Cuaternario)
Por último, según el Inventario de Canteras abandonadas realizado en el año 1996, en el
Área Funcional de Mungia se localizan 7 emplazamientos, entre ellos el correspondiente
a una cantera de areniscas de Gatika (coordenadas X: 506.600, Y: 4807800).
P-671-ECIA-MEMO-R0
160
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.4.2. Patrimonio Geológico
El patrimonio geológico es una parte importante del patrimonio natural. Está formado
por un conjunto de lugares y elementos geológicos de especial relevancia, llamados
Lugares de Interés Geológico (LIGs) o Puntos de Interés Geológico (PIGs). Los LIGs
se ordenan en inventarios o catálogos, si bien este último término se suele reservar para
inventarios que han sido aprobados oficialmente (mediante una orden, decreto o ley).
De manera más concreta, el patrimonio geológico es: “el conjunto de recursos naturales
geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras
geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, fósiles, suelos y otras manifestaciones
geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y evolución de la
Tierra y los procesos que la han modelado”. Incluye también las colecciones de fósiles
y minerales que constituyen el llamado patrimonio geológico mueble.
En cuanto a puntos de interés geológico es importante destacar una serie de pliegues
tumbados en una zona próxima a Obarrebaso al sur del término municipal. Se trata de
una zona muy tectonizada con un interés estratigráfico medio a escala local y cuyo tipo
de interés es científico y didáctico.
6.4.3. Geomorfología
La Geomorfología abarca la descripción, análisis y explicación de las formas y procesos
modeladores del relieve terrestre, continental y submarino.
El relieve de Gatika pertenece litológica y estructuralmente al conjunto de los Montes
Vascos. El municipio presenta una topografía de contrastes entre la zona norte, con
predominio de un terreno relativamente llano asociado a el río Butrón, caracterizado por
la presencia de materiales blandos sobre los que se ha modelado el valle, y la zona
centro-sur caracterizada por una orografía fuertemente accidentada.
P-671-ECIA-MEMO-R0
161
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Consultando el Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V., podemos observar que
en toda la zona de estudio las pendientes varían en función de la zona. Así es que
las pendientes muestran un carácter ascendente a medida que se alejan del curso fluvial.
Al norte del municipio las pendientes muestran cifras entre el 20 y 50% y al sur entre el
5 y 30 %, mientras que las inmediaciones del curso fluvial las pendientes máximas
apuntan a un 3% de desnivel.
El regolito no se encuentra muy desarrollado, pues por lo general su profundidad es de
0,5 -1 m, aunque en ocasiones se pueden encontrar áreas extensas que presentan un
espesor de 1 a 2 m; sobretodo en la parte sur del municipio en la zona de la subestación
de Iberdrola. La mayor profundidad de regolito se encuentra en la ribera del río Butrón,
con un espesor mayor a 4 m, siendo, mayor el área en donde este espesor de regalito está
presente, a medida que nos dirigimos hacia la zona del barrio de Ugarte al este del
municipio.
Desde el punto de vista geotécnico el ámbito territorial es muy heterogéneo, hay zonas
que se catalogan como favorable, otras como aceptable (pendiente >30%, capacidad
portante y discontinuidad a favor de pendiente) y en otras, como desfavorables debido al
riesgo de inundación, encharcamiento, su capacidad portante, grado de asentamiento,
pendiente fuerte >30% y inestabilidad de ladera.
6.4.4. Hidrogeología
El ámbito territorial de Gatika se integra dentro del Dominio Hidrogeológico “Cretácico
Superior”. Comprende el conjunto de materiales, en general flyschoides o margosos,
que aparecen en los flancos del Sinclinorio de Bizkaia. En general se trata de
formaciones cuya permeabilidad es globalmente baja y que actúan frecuentemente de
confinantes. Hidrograficamente, este dominio pertenece íntegramente a la cuenca norte.
P-671-ECIA-MEMO-R0
162
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Los materiales flyschoides y margosos del dominio presentan globalmente una
permeabilidad baja a muy baja. Pueden aparecer paquetes masivos de margocalizas que
llegan a exhibir pequeñas formas kársticas. Asociados a estos paquetes existen algunas
surgencias cuyo caudal medio (1-4 l/s) supera el medio o habitual en el dominio. Los
afloramientos del cretácico superior ocupan áreas con precipitación desigual y, por
tanto, su recarga específica varía de un lugar a otro.
El funcionamiento global del dominio, en términos hidrogeológicos, es el confinante o
sello relativo de las unidades hidrogeológicas con las que contacta. No incluye, por
tanto, ninguna unidad o sector hidrogeológico de especial interés. Internamente, el
funcionamiento hidráulico subterráneo está definido por flujos de escasa entidad
asociados a fracturas y/o zonas de alteración. En este sentido, es frecuente que la cresta
alterada del macizo rocoso (por debajo de la capa de suelo) presente, aún reducida, una
circulación superior al resto del macizo rocoso sano (flujo hipodérmico).
Las aguas de las surgencias y sondeos del dominio presentan típicamente un carácter
bicarbonatado cálcico y una mineralización relativamente elevada dentro del contexto
regional. El componente margoso y el tipo y alcance de la circulación subterránea
condiciona esta hidroquímica.
P-671-ECIA-MEMO-R0
163
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Situación del DominioHidrogeológico
El municipio de Gatika se encuentra como la mayor parte del País Vasco en una zona en
donde predominan los acuíferos de forma aislada. Gatika pertenece a la cuenca del Bajo
Butrón Superior con suelos que presentan una permeabilidad baja por porosidad en la
zona de los montes Margoitza y Olakoetxeko al norte del municipio y baja por
fisuración en un área cercana al sector Garai. Además, en los márgenes del río Butrón la
permeabilidad varía, incluyendo un pequeño punto donde los suelos son totalmente
impermeables, coincidiendo con la zona de arcillas con yeso y otras sales anteriormente
mencionadas. Existe una franja al noreste que presenta una permeabilidad alta por
porosidad asociada a depósitos superficiales. La permeabilidad del suelo está
condicionada en gran medida por las características de su material originario.
Las aguas de escorrentía de la zona de estudio van a dar al río Butrón que se encuentra
dentro de la red de drenaje que lleva el mismo nombre.
En el término municipal de Gatika no existe zona alguna con vulnerabilidad de
acuíferos alta o muy alta. En la mayor parte del ámbito de estudio la vulnerabilidad de
P-671-ECIA-MEMO-R0
164
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
acuíferos es muy baja o baja presentando una franja de grado medio al noreste.
En el ámbito de estudio y en sus proximidades, se han identificado varias fuentes y
manantiales:
COD•
NOMBRE
Situacion
1848
Fuente de Bazaldu
Barrio Bazaldu
1849
Fuente de Metal
Barrio Butrón
1850
Manantial de Gosetxe
Barrio Gantruris
1851
Fuente de Iturralde
Barrio Garai
1852
Fuente de Gibelondo
Barrio Gorordo
1853
Txoñeko Iturri
Barrio Igartua
1854
Manantial de Learbi
Barrio Libarona
1855
Fuente de Sertutxes
Barrio Sertutxes
6.4.5. Hidrología
Se describe la definición de Cuencas Hidrográficas y Unidades Hidrológicas establecida
en el Mapa Hidrológico de la Comunidad Autónoma del País Vasco E 1:50.000, del
Gobierno Vasco (2001). Estas definiciones, a su vez, se basan en la propia Directiva
2000/60/CE:
Las Cuencas Hidrográficas son unidades de superficie cuya escorrentía superficial fluye
por una serie de corrientes que llegan hasta el mar (generalmente) por una única
desembocadura, delta o estuario. En los casos en los que estén definidas por afluentes de
menor entidad, se habla de “subcuencas”.
Se puede considerar como un río de caudal específico constante. Se ajusta al típico
esquema de zonación biotipológica del ecosistema hidrográfico: crenon (cabeceras
fluviales), rhitrhon (tramo medio) y potamón (tramo bajo).
P-671-ECIA-MEMO-R0
165
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Dada la proximidad de la montaña a la costa, estos ríos son cortos y rápidos. Las
vertientes por las que discurren son de bastante pendiente, por lo que su perfil de
equilibrio dibuja una línea convexa muy pronunciada en casi todo su recorrido. La
fuerte pendiente solo desaparece en los últimos metros.
Son ríos poco caudalosos debido a la escasa amplitud espacial de las cuencas que
drenan. Disponen de un ritmo estacional prácticamente calcado de la curva de las
precipitaciones que caen en forma de lluvia en las estribaciones de las laderas
colindantes. En consonancia con el clima templado-oceánico que se da en la zona, estos
ríos se encuadran en el conjunto de los que tienen un régimen pluvial atlántico.
La red de drenaje del municipio de Gatika pertenece a la vertiente cantábrica o norte
dentro de la Cuenca del río Butrón (Unidad Hidrológica Butroe). Esta es una Unidad
Hidrológica íntegramente enclavada en la C.A.P.V.
Situación de la Unidad Hidrológica Butroe
P-671-ECIA-MEMO-R0
166
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Cuenca y Subcuencas del río Butrón
Unidad Hidrológica Butroe
La cuenca del Butrón, con una superficie de unos 175,15 km², se puede considerar como
de tamaño intermedio dentro de Bizkaia. Sólo destaca el cauce principal, el río Butrón,
P-671-ECIA-MEMO-R0
167
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
que con un recorrido de unos 30 Km se dirige en dirección sureste-noroeste desde las
laderas del Bizkargi (563 m) y Mendigana (268 m) hasta Plentzia, donde desemboca.
Los primeros cursos de agua, muchos de ellos temporales, tienen una fuerte pendiente,
pero el cauce principal discurre por una pendiente muy suave ya antes de Fruiz. A pesar
de la escasa importancia relativa de los afluentes, merecen destacarse el arroyo Larrauri,
procedente de los montes Jata (572 m) y Sollube (663 m) y el Maruri, que también nace
en el Jata. Al atravesar la llanura aluvial de Mungia el río va describiendo meandros
hasta el estuario de Plentzia, que se inicia en la presa de Arbina. Hasta aquí llega la
influencia de las mareas, cuyo ascenso río arriba se ve impedido por la presa que,
además, retiene las aguas fluviales remansando los tramos finales del cauce.
El río Butrón tiene su origen en un sustrato de areniscas pero atraviesa posteriormente
rocas calcáreas, que son las que dominan, y terrenos aluviales. Hay también algunos
tramos basálticos y yesos.
El lecho fluvial está constituido en tramos altos por piedras y cantos rodados, que van
siendo sustituidos en tramos más bajos por gravas, arenas y limos.
El aprovechamiento de esta cuenca, que está bastante poblada, es agropecuario y
forestal con dominio de las repoblaciones de pinos y eucaliptos así como prados y
cultivos. Solo quedan pequeñas superficies aisladas de robledal, algo más importantes
en las proximidades de Plentzia. Además, y especialmente en la llanura de Mungia,
existe una importante actividad industrial (metalúrgica, química y agrícola). En esta
ciudad y en la de Plentzia es donde se concentra la mayor densidad poblacional de la
cuenca que cuenta, por lo demás, con núcleos poblacionales dispersos.
Calidad de las aguas del río Butrón
Desde sus orígenes, el río Butrón presenta elevados valores de conductividad (367-472
µS/cm), que se van incrementando a lo largo de su curso. Alcanza valores máximos de
P-671-ECIA-MEMO-R0
168
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
573 µS/ cm debido al efecto de los vertidos urbanos e industriales de Mungia. También
en este tramo y hasta su desembocadura se produce un fuerte incremento del contenido
en nutrientes, que hace de este río uno de los más eutrofizados de Bizkaia. Sus tramos
superiores presentan concentraciones de oxígeno próximas a la saturación. Sin embargo,
se aprecia un acusado descenso aguas abajo de Mungia, especialmente en verano y
otoño en que se registraron valores inferiores a 3 mg/l.
En esta cuenca existen restos de aliseda en algunos tramos del cauce principal y
especialmente en los afluentes. Sin embargo, existen tramos canalizados y
aprovechamientos agrícolas, que no han respetado las riberas, que están, en estos casos,
desprotegidas de vegetación o bien con una vegetación nitrófila de Urtica dioica,
Sambucus ebulus, Rumex acetosella y Brachipodium pinnatum.
La vegetación acuática es importante en esta cuenca debido a la moderada velocidad de
la corriente, naturaleza del sedimento (con gran proporción de sustrato blando), a la
intensa iluminación del cauce y a la abundancia de nutrimento.
La distribución a lo largo del cauce del porcentaje de las diferentes familias de
macroinvertebrados refleja bien los cambios espaciales en la calidad del agua. Así, en
los primeros tramos la comunidad está representada por efemerópteros, tricópteros,
dípteros y moluscos, mientras que debajo de Mungia la comunidad está muy degradada
con dominancia de oligoquetos y quironómidos. Posteriormente la comunidad adquiere
las mismas características que en los tramos anteriores a Mungia, hasta llegar al castillo,
en que disminuye la variedad de la fauna. Los moluscos del género Potamopyrgus
suelen ser especialmente abundantes en esta cuenca en verano y otoño.
Utilizando los macroinvertebrados como indicadores se deduce que la calidad del agua
de esta cuenca es baja en el cauce principal a partir de Fruiz y también en algunos
arroyos, en este caso por el efecto de los residuos de pequeños núcleos rurales sobre
cauces de escaso caudal. Lejos de la influencia de Mungia el cauce principal se recupera
P-671-ECIA-MEMO-R0
169
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
ligeramente, pero su calidad vuelve a descender en las inmediaciones del castillo de
Butrón por efecto del represamiento. Aquí, al circular el agua lentamente, sedimentan
materiales finos, el oxígeno se difunde con dificultad, consumiéndose en mineralizar la
materia orgánica y todo ello hace que no existan organismos típicos de aguas bien
oxigenadas y sustratos rocosos.
La parte alta de la cuenca es salmonícola: hay trucha común, foxino, locha de roca,
loina y anguila, con dominancia del foxino. Aguas abajo de Mungia queda sólo la
anguila con el foxino y la loina, y algún carpín.
Mapa calidad aguas del río Butrón
P-671-ECIA-MEMO-R0
170
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
En base a los indicadores químicos y biológicos se determina una baja calidad de las
aguas de la cuenca del río Butrón a su paso por Gatika.
6.4.6. Clima
El clima se define generalmente como el conjunto de condiciones atmosféricas que se
presentan típicamente en una región a lo largo de los años. Para determinar la
climatología general del área, se realizará el inventario de aquellas características que
describan el clima de esa área a través de variaciones anuales de temperatura,
precipitación, vientos, humedad e insolación.
En el marco de este estudio, el análisis de las variables climáticas se aborda con el
objetivo de facilitar la comprensión de la descripción de las demás variables del medio
que se analizan ya que el clima y microclima determinan en alto grado el tipo de suelo,
la vegetación, la fauna, etc.
Para la obtención de los datos climáticos se han utilizado los datos de la Estación
Meteorológica ubicada en el aeropuerto de Sondika. Esta estación, perteneciente al
Instituto Nacional de Meteorología, dispone de los datos climáticos más precisos y
cuenta con la mejor información respecto al número de parámetros meteorológicos
observados en el litoral cantábrico.
Dado que se van a utilizar datos de estaciones meteorológicas representativas, vamos
entonces a estudiar el macroclima de Gatika donde se encuentra el emplazamiento que
es objeto del presente estudio. El macroclima es el clima en general, abarca grandes
regiones y zonas climáticas de la Tierra siendo el resultado de la situación geográfica y
topográfica.
Encuadre Climático
P-671-ECIA-MEMO-R0
171
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
El clima de Euskadi está condicionado por sus características geográficas, es decir, por
la latitud, por la proximidad o lejanía del océano y por la configuración del relieve.
Euskadi está en la proximidades del paralelo 43 N, en las costas de Europa Occidental,
lo que implica que, sobre todo en otoño a primavera, los vientos dominantes son del NO
de origen atlántico y, por tanto, húmedos. Euskadi, en sus franjas central y
septentrional, presenta un clima lluvioso todo el año, mientras que sus comarcas
meridionales, existen veranos más secos y menos lluviosos en cantidad absoluta. Esta
asimetría se ve potenciada por la disposición este-oeste de las cordilleras, que favorecen
la descarga de agua de las formaciones nubosas en las zonas más septentrionales,
desecándose progresivamente en su viaje hacia el interior del territorio.
Por otra parte, es de gran importancia la llegada hasta nuestras costas de la corriente
cálida denominada del “Golfo de México” (o Gukf Stream), que causa un calentamiento
de las aguas litorales, lo cual implica un clima menos frío que el que se podía esperar
por nuestra latitud, de manera que, sobretodo en las comarcas costeras o próximas a la
costa, no existen, en general, inviernos excesivamente rigurosos, efecto de gran
importancia para el buen desarrollo de muchas plantas y cultivos.
P-671-ECIA-MEMO-R0
172
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Desde el punto de vista climatológico, en Euskadi se pueden distinguir, en términos
generales, tres zonas climáticas:
•
Vertiente atlántica: en el norte; la vertiente atlántica comprende la totalidad de
las provincias de Bizkaia, de Gipuzkoa y el norte de la de Araba.
•
Euskal Herria media: en el centro y, extremo sur, entrando en la depresión del
Ebro.
•
Zona Sur: en la zona de la Rioja Alavesa.
El clima de Gatika se caracteriza por hallarse en la zona de influencia del clima
atlántico (oceánico), con una temperatura media anual que ronda los 14º C, con media
de las máximas del mes más cálido de 23º C y media de las mínimas del mes más frío
de 7º C. La precipitación es alta (niveles superiores a 1.100 mm.) y regularmente
repartida a lo largo de todo el año. La humedad ambiental es elevada, siendo
influenciada por la proximidad al mar. Los vientos predominantes son húmedos del
noroeste. En definitiva un clima homogéneo sin grandes oscilaciones térmicas.
Se adjunta la Rosa de los Vientos elaborada con los datos obtenidos en la Estación
Meteorológica de Sondika, para el período 1971-2000. Los vientos dominantes son de
composición sureste y noroeste. Se establece un porcentaje de calmas (considerando
“calma” como velocidades menores a 0.5 m/s) rondando el 20 %. La zona estudiada se
encuentra situada en un corredor, favoreciéndose la dispersión de los contaminantes
emitidos, se puede considerar que, en principio, la zona presenta una aceptable
capacidad dispersante.
P-671-ECIA-MEMO-R0
173
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Los datos meteorológicos correspondientes al Informe del año 2008 de la Agencia
Vasca de Meteorología (EUSKALMET) en la Estación de Mungia (más cercana al
ámbito de actuación) son los siguientes:
P-671-ECIA-MEMO-R0
174
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Ubicación de estaciones meteorológicas
ESTACIÓN
X(UTM)
Y (UTM)
COTA (M)
MUNGIA
512.568
4.801.183
22
P-671-ECIA-MEMO-R0
175
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
P-671-ECIA-MEMO-R0
176
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.4.7. Calidad del aire
Con el fin de conocer la calidad del aire en la C.A.P.V. el Dpto. de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco dispone de una “Red de Control y
Vigilancia de la Calidad del Aire”.
El País Vasco se encuentra dividido en ocho zonas, atendiendo a criterios de
delimitación geográfica, administrativa, población y superficie. Esta zonificación es la
siguiente:
♦ Ibaizabal – Alto Deba.
♦ Bajo Nerbión.
♦ Donostialdea.
♦ Encartaciones – Alto Nerbión.
♦ Goiherri.
♦ Kostaldea.
♦ Llanada Alavesa.
♦ Ribera.
La evaluación de la calidad del aire en la C.A.P.V. se lleva a cabo mediante el Índice de
Calidad del Aire, que se calcula para cada una de las ocho zonas.
Este índice de calidad del aire se establece en virtud del Real Decreto 1073/2002 de 18
de Octubre sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el
dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo,
benceno y monóxido de carbono.
A continuación se relacionan los rangos de calidad, con los rangos de concentración en
µg/m³ para cada uno de los contaminantes definidos en la Normativa mencionada.
P-671-ECIA-MEMO-R0
177
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
⇒ Índice 1 (Calidad Buena)
Parámetros
Intervalos (µg/m³)
SO2
0 – 63
O3
0 – 60
PM10
0 – 25
NO2
0 - 125
⇒ Índice 2 (Calidad Admisible)
Parámetros
Intervalos (µg/m³)
SO2
63 – 125
O3
60 – 120
PM10
25 – 50
NO2
125 - 250
⇒ Índice 3 (Calidad Mala)
Parámetros
Intervalos (µg/m³)
SO2
125 – 187
O3
120 – 180
PM10
50 – 75
NO2
250 – 375
P-671-ECIA-MEMO-R0
178
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
⇒ Índice 4 (Calidad Muy Mala)
Parámetros
Intervalos (µg/m³)
SO2
> 187
O3
> 180
PM10
> 75
NO2
> 375
La interpretación visual de las medidas esta representada en la siguiente tabla:
Descripción
COLOR
de la
NO2
PM10
SO2
CO
O3
Buena
0-125
0-25
0.62.5
0-5000
0-90
Admisible
125-250
25.1-50
62.6-
5001-10000
90.1-160
10001-14000
160.1-180
14001-18000
180.1-270
18001-24000
270.1-360
>24000
>360
calidad del
aire
125
Moderada
250.1-300
50.1-65
125.5146
Mala
300.1-390
65.1-82.5
146.1187.5
Muy mala
391-699
82.6-138
187.6250
Peligrosa
P-671-ECIA-MEMO-R0
>700
>138
>250
179
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
La estación de medición más cercana es la situada en la zona urbana del municipio de
Mundaka. Nos muestran una gama de mediciones realizadas que están en un intervalo
denominado de calidad buena, como se indica en un análisis semanal reciente.
Nos referimos a la estación del Parque de Urdaibai en Mundaka.
Miercoles Martes Lunes Domingo Sabado Viernes Jueves
25/11
24/11 23/11
22/11
21/11 20/11 19/11
Temperatura (ºC)
NO2 (µg/m3)
SO2 (µg/m3)
NO (µg/m3)
O3 (µg/m3)
PM10 (µg/m3)
Humedad (%)
14.3
10
2
3
66
10
58
13.6
17
4
4
43
18
59
13.8
12
3
3
48
11
60
13.9
6
2
3
60
9
63
18.3
8
3
3
58
25
49
17.8
12
3
3
51
21
50
16.9
17
4
5
34
23
58
Datos de calidad de aire en Mundaka, Gobierno Vasco
Un dato que confirma la buena calidad del aire en el término municipal de es la
estadística de los últimos años con un porcentaje elevado de días con una calidad buena
o admisible.
Calidad del aire municipal. Porcentaje de días con calidad del aire buena o
admisible. 2005-2008
Gatika
2005
2006
2007
2008
98,1
98,9
98,4
98,9
Fuente: Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. Estadística de contaminación
atmosférica.
Las fuentes de emisión de contaminantes, se dividen en dos tipos:
9 Focos móviles: vehículos
9 Focos fijos: pueden ser de origen doméstico (calefacciones, calentadores de
gas,...) y asentamientos industriales (polígonos industriales, etc.).
Así, las fuentes de emisión de contaminantes en Gatika son: el tránsito de vehículos, y
el sector industrial-doméstico. La contribución de cada sector a la emisión de
P-671-ECIA-MEMO-R0
180
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
contaminantes varía de un municipio a otro, pero en general se puede señalar que el
sector transporte es el que más contribuye a la emisión de contaminantes es el trafico,
seguido de la edificaciones y finalmente el sector doméstico.
a.
Tránsito de vehículos
Las emisiones por tráfico se caracterizan por producirse a nivel de suelo (tubos de
escape) por lo que la incidencia sobre la población es más importante en
comparación con el resto de actividades.
b.
El sector doméstico e industrial
La falta de datos sobre el consumo de gas natural hace difícil estimar si la emisión
de contaminantes desde el sector doméstico por el uso de derivados del petróleo ha
ido en aumento o no. Se prevé un traspaso del consumo de derivados de petróleo
hacia el gas natural y que por tanto, las emisiones por parte del sector doméstico
disminuyen en este sentido.
Los focos de contaminación más importantes son los producidos por el tráfico derivado de
la red de carreteras y de actividad industrial asentada en polígonos industriales.
6.4.8. Infraestructuras y recursos
El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia es la entidad responsable de la gestión en red
primaria, tanto del abastecimiento de agua potable como del saneamiento de las aguas
residuales dentro del municipio de Gatika.
Las futuras edificaciones planteadas en el Plan General tendrán en su interior una
instalación de agua corriente potable con abastecimiento exterior desde la red pública,
con capacidad suficiente para atender las necesidades generales de tipo domestico,
sanitaria y demás servicios. Se supone un caudal y presión suficientes en la red, por lo
que no se prevé la instalación de un depósito y un grupo de presión.
P-671-ECIA-MEMO-R0
181
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Las redes serán en la medida de lo posible de diseño mallado, eliminando puntos y
situaciones que faciliten la contaminación o el deterioro del agua distribuida.
La norma que fija los límites de los valores analíticos y la frecuencia de análisis es la
Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de la calidad de las
aguas potables de consumo público (Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero), que
incorpora la Directiva 80/778/CEE de la Unión Europea. El agua potable debe cumplir
una exigencia fundamental: ausencia de microorganismos patógenos y de sustancias
tóxicas. Pero también debe cumplir otra exigencia: ausencia de sabores, olores, colores
o turbiedades desagradables, que son propiedades organolépticas que generarían el
rechazo de los consumidores.
El volumen de recurso utilizado se valorará convenientemente en el escenario
medioambiental presente (Estrategia Ambiental Vasca, Programa Marco Ambiental,
Directiva Marco del Agua, Agencia Vasca del Agua).
•
RED DE COMUNICACIONES
El sistema general de comunicaciones de Gatika la componen las siguientes vías:
•
La carretera Local BI-3111 de Astienza (Maruri) a Igartua (Gatika).
•
La carretera de la Red Básica (red naranja) BI-3121 de Mungia a Elortza (por
Butrón). Desde el pk.16, 500 al pk. 22,700
•
La carretera Local BI-3105 de Garai a Laukiz. Desde el pk. 18,000 al pk.20,300
•
La carretera Local BI-3709 de Larrakoetxe (Loiu) a Botiola (Gatika). Desde el
pk. 15,300 al pk.17,200
De estas carreteras, la titularidad del tramo de la BI-3121 desde la caseta Foral en
Sertutxa, hasta el cruce con la carretera Municipal a Maruri ha sido trasferida al
P-671-ECIA-MEMO-R0
182
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Ayuntamiento de Gatika. Así mismo, la carretera BI-3105 desde Garai hasta el
cementerio ha pasado a titularidad municipal.
Además de estas carreteras propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia, existe la
carretera municipal:
•
La carretera municipal de Gatika a Maruri. Es una vía que parte de la carretera
BI-3121 y llega a la carretera BI-2120 de Mungia a Plentzia.
•
Asimismo. Existe una red de caminos de uso público que recorren el territorio
de Gatika.
•
INSTALACIONES
a) Subestación transformadora de Iberdrola S.L.
Se construyó en 1971 con la idea de ser enlace entre la central nuclear de Lemoiz y la
subestación de Itxaso y Güeñes con la red general de Iberduero, hoy Iberdrola.
La subestación Transformadora y de Seccionamiento está situada junto a la Carretera
Local BI-3709, próximo al cruce de Boteola. Cuenta con una superficie de 7,2 Ha. Está
destinada a la transformación y distribución de la energía eléctrica. Dispone de sistema
de 400kv, 220kv y 132 kv. Hoy en día se está tramitando una posible modificación
puntual del planeamiento, siendo su finalidad ampliar el suelo de la subestación para
posibilitar que Labein-Tecnalia, pueda implantar una instalación de control de calidad
de centros de transformación
b) Central de Telefónica.
Se construye en 1993 en terreno rural, junto a la carretera Local BI-3105 pk. 18.300,
próximo al cementerio. Consiste en una central de telefonía tipo A para C.L.P.C. 1.240.
P-671-ECIA-MEMO-R0
183
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
c) Estación de Servicio.
Se construye en 1991, en suelo rural, en la Carretera Local BI-3709 de Larrakoetxe
(Loiu) a Botiola (Gatika), pk 15.600. Consiste en 4 depósitos de 30.000 litros para
gasolinas y gasóleos.
•
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
El abastecimiento de agua potable está gestionado por el Consorcio de Aguas. En el
caso de la construcción o modificación de nuevas redes de distribución, se intentará que
éstas tengan, en la medida de lo posible, un diseño mallado, evitando las líneas
terminales. Se dispondrá así mismo de mecanismos adecuados que permitan su cierre
por sectores y de sistemas que permitan las purgas por sectores. En la construcción y/o
modificación de infraestructuras (acometidas, conducciones, redes, etc.) para el
abastecimiento de agua potable, se tendrá en cuenta lo indicado en el RD 140/2003.
En el diagnóstico de sostenibilidad de la Agenda Local 21 se determina que las
condiciones de abastecimiento son aceptables.
•
RED DE SANEAMIENTO
Al igual que el abastecimiento el Consorcio de Aguas se hace cargo de la red de
saneamiento. El núcleo de Garai cuenta con red de saneamiento municipal, así como la
totalidad de las industrias del municipio.
La red de colectores será separativa (fecales y pluviales) y mediante colectores de
diámetro variable creciente según aumenta su recorrido y recogida de caudales, que
verterán a la red municipal de colectores de saneamiento. En todo momento, se
cumplirán las directrices del Reglamento Municipal del Servicio de Abastecimiento de
P-671-ECIA-MEMO-R0
184
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
aguas y alcantarillado, y del Reglamento Municipal de vertidos y uso de acometidas a la
red de alcantarillado.
•
RED DE GAS
Desde el año 1998 se están realizando las obras de la red de Transporte de Gas Natural
denominada Red de Arrieta III, perteneciente de la Sociedad de Gas de Euskadi.
Proviene de la zona industrial de Mungia, ingresa en el Término Municipal de Gatika a
305 m. al Norte de la carretera BI-3121(Mungia-Elortza).
Por el límite este, entre los términos de Mungia y Gatika, del lado de este último, la red
principal desciende hasta la carretera BI-3121 cruzándola frente a la empresa GRANJA
SANIG para dirigirse hacia la carretera Garai-Laukiz (BI-3105 de Garai a Laukiz y
cruzarla entre los caseríos Bengoetxe y Ostengoetxe.
Salvo leves giros exigidos por el terreno, la red principal se mantiene en dirección EsteOeste, hacia la carretera Gatika-Laukiz, donde deja la afección de Gatika pasando a la
de Laukiz.
La longitud del tramo de red que pasa por el término Municipal de Gatika de 5.325 m:
donde 5.322 m son de 6” y 3 m de 3”. Una tubería PEMD de ∅110mm está instalada en
las mismas zanjas de la tubería de acero.
6.4.9. Procesos y Riesgos
•
RUIDO
P-671-ECIA-MEMO-R0
185
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
El ruido es un sonido molesto y/o perjudicial para la salud humana (puede producir
sorderas, cefaleas, irritabilidad, alteraciones del sueño...) que constituye lo que
denominamos contaminación acústica.
El nivel de ruido al que está sometida la población resulta de la combinación de
diversos agentes generadores de ruido. Entre las actividades productoras de ruido más
habituales nos encontramos con las industrias, las obras públicas, los establecimientos
comerciales y el tránsito de vehículos, siendo esta última la de incidencia temporal y
espacial más generalizada. De hecho, se puede afirmar que existe una gran relación
entre la movilidad y el ruido por lo que un estudio del ruido proporciona también
información sobre aspectos relacionados con la movilidad.
El municipio de Gatika se encuentra incluido en el Mapa de Ruidos de la CAPV
(Gobierno Vasco, 2005. El Mapa de Ruidos de la CAPV es un sistema de gestión de
ruido ambiental que permite la consulta, información y gestión del ruido en todos los
municipios del territorio. El ciudadano podrá consultar cuál es el nivel de ruidos que
afecta a su vivienda o a cualquier zona que desee consultar.
El mapa de Ruidos ha estudiado el municipio de Gatika, en especila sus áreas
industriales. Además de los análisis de las redes de transporte que originan niveles
sonoros entre 65 y 70dBA (a 10 metros de la vía), se ha identificado tramos de la
carretera BI-3709 en los que existe impacto acústico.
La Diputación Foral de Bizkaia ha desarrollado una aplicación informática para
prevenir y corregir la contaminación acústica, así como para mejorar la calidad sonora
del medio urbano. La nueva herramienta, denominada Sistema de Gestión Integrada del
Ruido Urbano, SIGRU, se puede aplicar en el municipio de Gatika.
En el diagnóstico ambiental se determina que las principales fuentes generadoras de
ruido en el entorno de Gatika afectado por el Plan General son las siguientes:
P-671-ECIA-MEMO-R0
186
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
A) Fuentes móviles:
-
Red de carreteras ( BI-634, BI-3111, BI-3105 y BI-3709)
-
Vehículos
B) Fuentes fijas:
-
Actividad industrial centrada fundamentalmente en los polígonos
industriales
-
Actividad comercial
-
Resto actividades en la vía pública
Las edificaciones surgidas en las fases de desarrollo de las actuaciones del Plan General
cumplirán con los requisitos recogidos en el “Documento básico DB-HR Protección
frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación aprobado por el RD 1371/2007 de
19 de Octubre al objeto de cumplir con los objetivos de calidad acústica exigidos, tanto
para ruido exterior como para el espacio interior de los edificios, establecidos en el
desarrollo reglamentario de la Ley 37/2003 de 17 de Noviembre, del Ruido (RD
1367/2007), que limiten el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido puede
producir a los usuarios.
El Real Decreto 1367/2007 es una norma de carácter básico, que trata de asegurar unos
objetivos mínimos comunes a la calidad acústica medioambiental en el ámbito estatal.
Cabe destacar que tanto las ordenanzas municipales como el planeamiento territorial y
urbanístico se deberán adaptar a la Ley del Ruido y sus normas de desarrollo y, por
tanto, a los establecido en este Real Decreto.
Se prevé la zonificación mediante la delimitación territorial de los distintos tipos de
áreas acústicas en los que se subdivida. A cada una de estas áreas se les asocia un
objetivo de calidad acústica, en base al uso predominante del suelo.
P-671-ECIA-MEMO-R0
187
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
En el establecimiento de los objetivos de calidad acústica en el espacio exterior se tiene
en cuenta, de acuerdo con la Ley del Ruido, tanto las situaciones existentes como las
nuevas.
Por este motivo se diferencian los objetivos de calidad acústica fijados para el supuesto
de áreas acústicas y edificaciones localizadas en áreas urbanizadas existentes, de los
exigibles a los futuros desarrollos urbanísticos (Anexo II y Anexo III del Real Decreto).
En el Anexo II del R.D. 1367/2007 se fijan los objetivos de calidad aplicables a áreas
urbanizadas existentes.
ANEXOII.
Objetivos de calidad acústica.
Tabla A. Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a áreas urbanizadas
existentes en ambiente exterior.
Índices de ruido(en decibelios)
Tipo de área acústica
Período
Período
Período
día(Ld)
tarde(Le)
noche(Ln)
60
60
50
65
65
55
70
70
65
73
73
63
75
75
65
e Sectores del territorio con predominio de suelo
de uso sanitario, docente y cultural que
requiera una especial protección contra la
contaminación acústica
a Sectores del territorio con predominio de suelo de
uso residencial.
d Sectores del territorio con predominio de suelo de
uso terciario distinto del contemplado en c).
c Sectores del territorio con predominio de suelo de
uso recreativo y de espectáculos
b Sectores del territorio con predominio de suelo de
P-671-ECIA-MEMO-R0
188
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
uso industrial
f Sectores
del
territorio
afectados
a
sistemas
generales de infraestructuras de transporte, u otros
equipamientos públicos que los reclamen. (1)
Sin
Sin
Sin
determinar
determinar
determinar
(1) En estos sectores del territorio se adoptarán las medidas adecuadas de prevención
de la contaminación acústica, en particular mediante la aplicación de las tecnologías
de menor incidencia acústica de entre las mejores técnicas disponibles.
Tabla B. Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables al espacio interior
habitable de edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios,
educativos o culturales. (1)
Índices de ruido(en
Uso del edificio
decibelios)
Tipo de Recinto
día(Ld) tarde(Le) noche(Ln)
Vivienda o uso residencial Estancias
Hospitalario
Educativo o cultural
45
45
35
Dormitorios
40
40
30
Zonas de estancia
45
45
35
Dormitorios
40
40
30
Aulas
40
40
40
Salas de lectura
35
35
35
(1) Los valores de la Tabla B, se refieren a los valores del índice de inmisión
resultantes del conjunto de emisores acústicos que inciden en el interior del recinto
(instalaciones del propio edificio, actividades que se desarrollan en el propio
edificio o colindantes, ruido ambiental transmitido al interior).
P-671-ECIA-MEMO-R0
189
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Si en el área acústica se supera el correspondiente valor de alguno de los índices de
inmisión de ruido establecidos en la Tabla A, del Anexo II, su objetivo de calidad
acústica será alcanzar dicho valor. En estas áreas acústicas las administraciones
competentes deberán adoptar las medidas necesarias para la mejora acústica del medio
ambiente hasta alcanzar el objetivo de calidad fijado, mediante planes zonales
específicos a los que se refiere el artículo 25.3 de la Ley 37/2003 del Ruido.
Cuando en el espacio interior de las edificaciones, localizadas en áreas urbanizadas
existentes, se superan los valores límite, se les aplicará como objetivo de calidad
alcanzar los valores de los índices de inmisión de ruido establecidos en la Tabla B del
Anexo II.
La Ley del Ruido introduce la prohibición, salvo excepciones, de conceder nuevas
licencias de construcción de edificaciones destinadas a viviendas, usos hospitalarios,
educativos o culturales en el caso de que los índices de inmisión incumplan los
objetivos de calidad acústica que sean de aplicación
a las correspondientes áreas
acústicas.
Asimismo, para el resto de las áreas urbanizadas se establece como objetivo de
calidad acústica para ruido la no superación del valor que le sea de aplicación a la Tabla
A del Anexo II, disminuido en 5 decibelios. En este sentido, como objetivo de calidad
acústica aplicable a las zonas tranquilas en las aglomeraciones y en el campo abierto, se
establece el mantener en dichas zonas los niveles sonoros por debajo de los valores de
los índices de inmisión de ruido establecidos en la Tabla A, del Anexo II, disminuido en
5 decibelios, tratando de preservar la mejor calidad acústica que sea compatible con el
desarrollo sostenible.
Según la Ley del Ruido, las Administraciones competentes tendrán que aprobar, previo
trámite de información pública, mapas de ruido de infraestructuras lineales con unas
P-671-ECIA-MEMO-R0
190
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
características determinadas. Los titulares de los focos (Diputación Foral de Bizkaia)
deben adoptar las medidas necesarias para el cumplimento de los límites marcados en la
legislación vigente (RD 1367/2007). Los planes de acción recogerán medidas concretas
para reducir afecciones por ruido derivadas de estas infraestructuras.
Los sectores del territorio podrán quedar gravados por servidumbres acústicas afectados
por el funcionamiento o desarrollo de infraestructuras de transporte viario.
En función de los datos que se desprenden del diagnóstico de la situación acústica de la
zona y de la posible evolución en fase de desarrollo de las actuaciones, los niveles
sonoros en el exterior de las futuras instalaciones, no superarán los niveles de referencia
establecidos por la legislación vigente.
Estos criterios se deberán seguir como se recogen en las medidas preventivas y
correctoras, en el desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana de Gatika.
•
TRÁFICO
Tal y como se ha citado anteriormente, en el ámbito territorial de Gatika se sitúa la
carretera de la red básica BI-3121 y las carreteras locales BI-3111, BI-3105 y BI-3709.
P-671-ECIA-MEMO-R0
191
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Los tramos de BI-634 y BI-3105, dentro del municipio de Gatika, forman parte de la red
de carreteras asociada al Corredor Algorta-Urduliz-Mungia.
P-671-ECIA-MEMO-R0
192
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Fuente: Diputación Foral de Bizkaia
P-671-ECIA-MEMO-R0
193
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Existen estaciones de medida y control del tráfico como 95-A, 95-C y 96-B y se
encuentran ubicadas en puntos estratégicos de los tramos, por tanto con mayor
intensidad de tráfico.
Ubicación de las Estaciones de Aforo
Nº ESTACION
95
95
96
Estación de Aforo
A
C
B
4.485
2.419
51.553
5,0
6,0
3,0
IMD
% de Vehículos Pesados
•
RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
En relación al ambito territorial para las actuaciones, no es probable que ninguna de las
acciones de proyecto sea susceptible de inducir riesgos geotécnicos ni gravitacionales.
La desertificación constituye un proceso muy complejo, que no presenta una relación
unívoca de causa a efecto, sino que es el resultado de múltiples factores, estrechamente
relacionados entre sí, que inciden sobre el sistema y desencadenan un conjunto de
P-671-ECIA-MEMO-R0
194
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
procesos y acciones por parte de los agentes naturales y antrópicos que devienen en una
degradación más o menos progresiva del medio. Según datos del Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino, en el mapa de riesgo de desertificación el Territorio
Histórico de Bizkaia ocupa un espacio con el calificativo “húmedo o subhúmedo” y en
el mapa de aridez con el calificativo de “húmedo”.
Tomando como referencia el tipo de terreno sobre el que se asentarán las edificaciones
se puede considerar que gran parte de las condiciones constructivas en el ámbito
territorial son favorables o aceptables salvo terrenos con que presentan episodios de
inundabilidad, encharcamiento, inestabilidad de ladera y fuertes pendientes (>30%).
Además, previo a la edificación se realizará el pertinente estudio geotécnico por lo que
se evitará la generación de problemas de tipo gravitacional en el ámbito del proyecto.
El Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006,
de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo incluye en su artículo 31 (impacto de las
actuaciones de urbanización. Documentación de planes de ordenación urbanística) que
los documentos específicos deben contener los planes específicos sometidos a
evaluación conjunta de impacto ambiental (ECIA), entre ellos se cita un mapa de
riesgos naturales del ámbito objeto de actuación. En el ANEXO del documento se
incorporan planos (pendientes, recomendaciones y restricciones de uso, etc.) que
analizan los posibles riesgos naturales del ámbito.
Existen riesgos asociados a la inundabilidad en los márgenes del río Butrón a su paso
por el ámbito de actuación con periodos de retorno de avenidas a 10, 100 y 500 años
(Plan Integral de Prevención de Inundaciones de la CAPV y documentos de desarrollo).
El riesgo de inundaciones conjuga tanto la probabilidad estadística de ocurrencia de
avenidas como la envergadura de las consecuencias potenciales. La ordenación del
territorio deber reconocer las características funcionales de las llanuras de inundación
evitando en ellas actuaciones inapropiadas de desarrollo urbanístico, que constituyen
también la perdida del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos, contraviniendo la
P-671-ECIA-MEMO-R0
195
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Directiva Marco 2000/60/CE acerca de la política comunitaria en materia de aguas. La
incorporación en la ordenación territorial de las zonas inundables con los “Criterios de
uso del suelo en función de su grado de inundabilidad” pretende reducir la
vulnerabilidad al riesgo y los daños causados por las avenidas y contribuir a la
consecución de una mejor calidad de vida y de los objetivos de desarrollo sostenible.
Las zonas de mayor riesgo de inundación son la zona de vega (Igartua), las zonas de
Birleko y Ugarte donde se encuentran actualmente los pabellones industriales, y la zona
del núcleo de Butroi (área cercana al Castillo de Butrón). En este sentido el diseño de
las obras de drenaje del territorio se tendrá en cuenta las precipitaciones correlacionadas
a los caudales de retorno.
En las actuaciones previstas, se respetarán los retiros hidráulicos del PTS de Ordenación
de Márgenes de Ríos y Arroyos (desarrollados en el presente Estudio y en la memoria
urbanística correspondiente) y lo dispuesto en las Normas del Plan Hidrológico Norte
III (Cantábrico).
P-671-ECIA-MEMO-R0
196
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Estudio de delimitación de zonas inundables de núcleos de población de las cuencas
internas de la CAPV, Gobierno Vasco (Barrio Igartua de Gatika)
Por otro lado, no existen infraestructuras hidráulicas en el ámbito de actuación del Plan
General que puedan suponer un peligro para la población en caso de accidente de las
mismas.
El Riesgo sísmico del municipio de Gatika tiene una intensidad de grado IV-V, según el
Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico de septiembre de 2006. Aunque el riesgo
sísmico es bajo se tendrán en cuenta en las nuevas instalaciones las directrices derivadas
de la Norma de Construcción Sismorresistente (RD 997/2002, 27 de septiembre 2002)
El Riesgo de incendio forestal se analiza en base a la cartografía de vegetación del
entorno del proyecto y del modelo de combustibles forestales del País Vasco. En el
ámbito se corresponde con riesgo bajo (vegetación ruderal-nitrófila, prados y cultivos
P-671-ECIA-MEMO-R0
197
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
atlánticos), riesgo medio (alguna mancha de robledal degradado) y riesgo alto
(robledales y plantaciones forestales).
Los Riesgos tecnológicos se presentan divididos en dos bloques: riesgo por el transporte
de mercancías peligrosas por las vías cercanas (carreteras y ferrocarril) y por empresas
sometidas a la normativa Seveso II (RD 119/2005). El riesgo de la carretera BI-634 está
determinado por su situación entre las líneas de 200 y 600 metros. En el ámbito de
actuación del Plan General no existen industrias asociadas a actividades industriales
potencialmente peligrosas.
6.5.
IDENTIFICACIÓN
Y
VALORACIÓN
DE
LAS
VARIABLES
ESTÉTICAS Y CULTURALES
6.5.1. Paisaje
En las últimas décadas la sociedad se ha dado cuenta de que la capacidad tecnológica y
la presión demográfica se han convertido en una amenaza para numerosos recursos de
carácter tanto natural como cultural. Entre ellos se encuentra el paisaje; en su condición
tanto de elemento de calidad ambiental como de valor histórico y cultural, que además
representa un recurso económico en cuanto a que influye en la localización y desarrollo
de determinadas actividades y en el precio del suelo (Zoido, 1998). Este carácter de
escena causal, calidad, diversidad y ventaja competitiva económica ha sido reconocido
como tal por el Consejo de Europa en la Convención Europea del Paisaje aprobada en el
2000, cuyo objeto es promover la protección, la gestión y la ordenación de los paisajes y
organizar la cooperación europea en estos aspectos.
La descripción del paisaje de una zona, se basa principalmente en dos aspectos: las
unidades de paisaje intrínseco y las cuencas visuales. Las primeras son áreas que
aparecen como relativamente homogéneas desde los puntos de vista perceptuales y
funcional. En general, las unidades base están asociadas a factores naturales tales como,
P-671-ECIA-MEMO-R0
198
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
cuencas, configuración topográfica, estructuras geomorfológicas, etc. Las cuencas
visuales son áreas visualmente autocontenidas desde diferentes puntos de visión. Para la
determinación de las unidades de paisaje intrínseco se ha tomado como base la
Cartografía de Paisaje de la C.A.P.V., escala 1:25.000, adecuando sus conclusiones
mediante la correspondiente cartografía topográfica y de vegetación de la zona y su
observación "in situ".
La zona de estudio, entra dentro de la región paisajística atlántica, siendo el dominio
geomorfológico el fluvial. Los usos del suelo reflejan una fuerte intervención humana,
que ha dado lugar a un paisaje típico ligado a la explotación del caserío y, más
recientemente, a las repoblaciones forestales, quedando sólo escasos restos de
vegetación natural de poca importancia paisajística.
Los usos predominantes del sector primario de la vertiente cantábrica del País Vasco
son los agropecuarios y los forestales. Ambos son los que destacan en el ámbito de
actuación objeto de la Revisión de las NNSS (PGOU) de Gatika. En ámbitos cercanos a
la costa, tienen cierta importancia las masas de eucalipto y pinares. En este caso, el
sotobosque está dominado por el helecho y algunas herbáceas. La actividad agrícola,
ganadera y forestal ha sufrido un retroceso a favor de la actividad industrial y terciaria,
siendo hoy en día un complemento.
Las unidades intrínsecas de paisaje que aparecen en el emplazamiento a analizar son
las siguientes:
-
Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial.
-
Plantaciones forestales en dominio fluvial
-
Mosaico agrario forestal en dominio fluvial
-
Ría en dominio estuarino
P-671-ECIA-MEMO-R0
199
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
a) Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial
Componen esta unidad los prados de siega salpicados de caseríos, tierras de
labor y pequeños rodales forestales, que ocupan las laderas suaves y las lomas en
las áreas de baja y media montaña. Las propiedades se encuentran generalmente
acotadas con vallas de madera y alambre. A menudo las pendientes están
suavizadas, intercalándose en las laderas pequeños taludes de tierra recubiertos
de hierba. Los taludes y las vallas y la densa red de caminos que permite acceder
a los caseríos, dan un importante peso a las estructuras lineales de tipo
antropogénico en el paisaje. La tendencia a la especialización ganadera de los
caseríos se traduce en un dominio de los prados de siega, que suelen ocupar la
mayor parte de la superficie. Los campos de labor tienden a situarse en la
cercanía del caserío. La dominancia de los prados no siempre se traduce en
uniformidad: en la época estival, por ejemplo, son muy distintas las tonalidades
de las parcelas de prado que han sido segadas en momentos diferentes. Como
resumen de las cualidades de esta unidad puede decirse que se trata de paisajes
abiertos, bastante variados y fuertemente humanizados.
b) Plantaciones forestales sobre laderas e interfluvios alomados en dominio fluvial
Las plantaciones presentan un aspecto homogéneo, ya que casi siempre están
compuestas por individuos de la misma especie y edad. Los paisajes que
componen, sin embargo, pueden variara desde la homogeneidad más absoluta a
un caótico mosaico de parcelas de colores y texturas muy diferentes, que se
encuentran en las distintas etapas del ciclo productivo forestal. Así, aparecen
parcelas desarboladas, recién taladas; parcelas ya aradas y preparadas para la
plantación en las que destaca la densa red de pistas en “zig-zag” utilizada por la
maquinaria; parcelas con pies aún jóvenes en las que crecen helechos y matas:
parcelas con los individuos ya de buen porte en las que domina el verde oscuro
de las copas de las coníferas. Las parcelas quemadas por los incendios recientes.
P-671-ECIA-MEMO-R0
200
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Las lindes entre parcelas suelen ser rectilíneas, lo que contribuye a crear una
sensación de contraste entre tierras que se encuentran en diferentes estados. Esta
falta de armonía adquiere su máxima expresión en las plantaciones en franjas
que se han realizado en algunas alternando diversas especies forestales.
Generalmente se han utilizado P. radiata, P. pinaster y E. globulus.
Desde el exterior, el pinar adulto de pino Monterrey presenta un aspecto denso y
uniforme, sin embargo al penetrar en él puede apreciarse que se trata de bosques
bastante abiertos, con un sotobosque bien desarrollado, dominado generalmente
por el helecho común. Dado que las plantaciones se realizan en la mayoría de los
casos con especies perennifolias, su aspecto no sufre una variación estacional
apreciable.
c) Mosaico agrario forestal en dominio fluvial
Estas unidades están compuestas por alteraciones caóticas de pastos y cultivos
agrícolas con bosques pequeños o de tamaño medio, principalmente de
quercíneas o con parcelas de repoblación con Pinus radiata como principal
especie. En las fisiografías de ladera, o en vaguadas y barranqueras se distinguen
robledales acidófilos y quejigales atlénticos con los que alternan prados y
cultivos atlánticos, plantaciones forestales y matorrales de las etapas seriales.
d) Ría en dominio estuarino
Son espacios en los que se encuentran los sistemas fluviales, marinos y terrestres
estableciéndose una estrecha interacción entre el agua salada, dulce, la tierra y la
atmósfera. Constituyen, en definitiva, ecotonos o interfases entre la tierra y el
mar. Son ecosistemas muy abiertos por su elevado grado de interrelación con
otros sistemas de su entorno. Don sistemas complejos, altamente dinámicos,
P-671-ECIA-MEMO-R0
201
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
sometidos s fluctuaciones ambientales relativamente predecibles en cuanto a su
componente mareal, muy ricos biológicamente en términos de productividad y
en donde los procesos físicos son los que controlan su organización y
funcionamiento. Son áreas de depósito aluvial colonizadas por plantas terrestres,
ya sean herbáceas, o pequeños arbustos, casi permanentemente húmedas y
frecuentemente inundadas por la aguas salinas. Existen comunidades de
sublitoral (Zostera), eulitoral (Spartina) y Supralitoral (Puccinellia).
Dentro de un análisis más particularizado, conveniente para realizar cualquier estudio de
impacto ambiental es necesario tener en cuenta el paisaje como resultado de la
combinación de la geomorfología, el clima, la vegetación, el agua, las alteraciones de
tipo natural y las modificaciones antrópicas.
El paisaje es reflejo de la actividad humana, dado que la actividad humana ha ido
realizando modificaciones en el entorno natural, lo que ha dado lugar a la creación de
zonas caracterizadas por la presencia de un paisaje antropizado, cuyo máximo
exponente son las grandes ciudades.
En amplias zonas del territorio considerado ha tenido lugar una sustitución paulatina de
la economía tradicional, por la economía urbano-industrial. Este elevado grado de
influencia antrópica ha dado lugar a una progresiva degradación paisajística de la zona,
y, por consiguiente, a la existencia de un paisaje humanizado, que presenta una
estructura característica en mosaico. Se trata de un espacio fragmentado, compuesto por
parcelas diferentes en cuanto a forma, color y textura.
La dificultad del tratamiento del paisaje reside en que es un elemento difícil de valorar
objetivamente. Debido a ello, las metodologías que existen actualmente son variadas,
aunque casi todas coinciden en la consideración para su tratamiento de tres puntos
básicos: su visibilidad, su calidad y su fragilidad.
P-671-ECIA-MEMO-R0
202
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Se definirá ahora su calidad y su fragilidad con el fin de determinar de un modo más
preciso su capacidad para absorber los impactos. Esta capacidad de absorción de
impactos disminuirá cuanto mayor sea su calidad y su fragilidad.
6.5.1.1. Calidad paisajística
Con este atributo del paisaje, se trata de representar el atractivo visual del territorio, lo
cual le otorga más o menos mérito para ser preservado frente a determinados usos.
A la hora de estudiar la calidad del paisaje, tan importante es la calidad en un punto
concreto como la calidad del entorno que rodea ese punto. Para ello se estudian las
Características Intrínsecas del Paisaje y las Relaciones Visuales.
A. Características intrínsecas
Las características intrínsecas resultan de la conjugación de las propiedades del medio
físico y de las actuaciones humanas.
Respecto al medio físico uno de los elementos más importantes es la vegetación, debido
a que caracteriza el paisaje. Se valorará según el tipo de vegetación, su diversidad,
singularidad, contraste, valor naturalístico.
Además, también se estudian otros valores, que pueden incrementar o reducir la calidad
paisajística como la variedad de elementos, su singularidad, la complejidad topográfica,
pendiente o la presencia de agua.
Dentro de los valores negativos, se toma en cuenta la presencia de elementos antrópicos,
como puede ser la presencia de infraestructuras lineales.
P-671-ECIA-MEMO-R0
203
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Como valores positivos se considera la presencia de agua, singularidades paisajísticas, o
elementos con significado cultural.
B. Relaciones visuales
La calidad del paisaje está influenciada por la característica de los paisajes que lo
rodean. Las relaciones visuales entre unos puntos y otros se pueden agrupar en los
siguientes conceptos:
♦ Paisaje exterior: Influencia en la calidad del paisaje de las unidades que lo
rodean.
♦ Incidencia visual: Posible influencia de una unidad en las que la rodean.
Tanto para el paisaje exterior como para la influencia visual, la relación visual entre dos
unidades se define en función de la distancia que haya entre ellas, la posición altitudinal
relativa y la semejanza de las unidades de paisaje a que pertenezcan
En el entorno hay elementos incluidos en el Catálogo Abierto de Paisajes y Singulares
Sobresalientes de la CAPV, es el caso del espacio de interés natural catalogado “Ría de
Plentzia” y la cuenca visual “476 Plentzia”, catalogada debido a su alto valor
paisajístico. Asimismo, el único elemento incluido en el Catálogo Abierto de Espacios
Naturales Relevantes de la CAPV es el espacio “Ría de Plentzia”, incluido en el
inventario de Zonas Húmedas de la CAPV y sujeto a ordenación por parte del PTS de
Zonas Húmedas.
Las cuencas visuales más destacables para el municipio de Gatika son las de Mungia
(55,0 %), Laukiz (33,1 %), Andraka (11,9 %) y Sondika (0,1 %).
P-671-ECIA-MEMO-R0
204
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Las características de esta cuenca son:
•
Diversidad paisajística : alta.
•
Porcentaje de la cuenca sometido a impactos visuales positivos: 25-75%.
•
Porcentaje de la cuenca sometido a impactos visuales negativos: <25%.
•
Valor intrínseco de las cuencas visuales: bajo.
•
Valoración paisajística de las cuencas visuales: media.
Valoración paisajística de las cuencas visuales (CPSS)
VALORACIÓN
Como se puede apreciar los elementos positivos (red drenaje con vegetación de ribera,
enclaves con vegetación autóctona) prevalecen sobre los negativos (elementos
antrópicos, alteración del terreno con repoblaciones forestales y prados), además las
relaciones visuales son altas como se puede apreciar en la imagen de las cuencas
visuales. Por lo que se considera una Calidad Media-Alta.
P-671-ECIA-MEMO-R0
205
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.5.1.2. Fragilidad paisajística
La fragilidad recoge las características del territorio relacionadas con su capacidad de
respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas y se corresponde con la aptitud para
absorber visualmente las modificaciones que se produzcan y presenta una relativa
relevancia cuando el estudio se realiza en áreas reducidas.
Para evaluar la fragilidad se consideran aquellas componentes del paisaje capaces de
modificar los efectos visuales de las alteraciones. Entre estos “factores enmascaradores”
de las actuaciones se ha tomado en cuenta tanto las componentes del paisaje propias del
punto, como las componentes derivadas de las características del entorno.
Los factores a considerar son:
♦ Factores biológicos: Proporcionan posibilidades de enmascaramiento según
combinaciones del suelo con la vegetación. Los elementos que se tienen en cuenta
son: La cobertura vegetal, el contraste cromático y la estacionalidad de la
vegetación. La fragilidad será menos a más densidad de vegetación, a más manchas
heterogéneas con contrastes fuertes y a más vegetación de hoja perenne.
♦ Factores físicos: Se considera la pendiente y la insolación, de modo que al aumentar
la pendiente y la iluminación solar, aumenta la fragilidad.
♦ Factores perceptivos: Se considera que un punto es más frágil cuanto más expuesto
a las vistas está, o sea cuanto mayor sea su cuenca visual.
♦ Factores histórico-culturales: Se consideran los aspectos de interés histórico,
cultural o arqueológico con valores sobresalientes.
VALORACIÓN
La pendiente condiciona el ángulo de incidencia visual de observador, por tanto, es un
elemento modificador de la visión, e indicador de la Fragilidad. La pendiente es
P-671-ECIA-MEMO-R0
206
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
desigual en el ámbito con formaciones de lomas y colinas que limitan la visibilidad del
entorno.
La vegetación tiene capacidad para absorber el impacto visual de las actuaciones a
implantar, ocultando o disimulando su presencia, sin que de ello se derive una
modificación drástica del paisaje. La densidad arbórea dentro del ámbito objeto de
estudio es media con un uso eminentemente forestal. Con lo que la vegetación de porte
arbóreo limita la incidencia visual.
En definitiva se puede concluir que el área objeto de estudio tiene un valor paisajístico
medio- alto.
6.5.2. Patrimonio Cultural
El documento de Avance del Plan General de Gatika incorpora un apartado que recoge
las recomendaciones del Departamento de Cultura a tener en cuenta en la Normativa
urbanística del Plan General de Gatika, por su interés desde el punto de vista de la
conservación del Patrimonio Cultural.
También se incluyen las Zonas arqueológicas declaradas de presunción arqueológica y
las propuestas para declarar como monumentos o conjuntos monumentales por la
Comunidad Autónoma del País Vasco.
En los planos de ordenación estructural y clasificación del suelo, se sitúan los elementos
del patrimonio histórico arquitectónico, estructurados en dos listas diferentes según su
mayor nivel de valor, que conllevará diferentes grados de protección en la normativa a
realizar en la elaboración del Plan General.
En el caso de los edificios o bienes inmuebles propuestos para ser declarados
monumento o conjunto monumental, se recomienda que las intervenciones que se
realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se
P-671-ECIA-MEMO-R0
207
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
definen en el anexo I “Intervenciones de Rehabilitación” contenidas en el Decreto
317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y
Edificado. Al objeto de dotar de un entorno de protección cautelar a ese patrimonio, se
recomienda que en el caso de los inmuebles propuestos para ser declarados Monumento
o Conjunto Monumental de la CAPV se respete un retiro mínimo de 15 metros sin
construcciones ni instalaciones ni vallados adscritos a edificación de nueva
construcción.
Para los bienes de interés local se recomienda que las obras que en ellos se realicen
respeten su volumetría, la imagen exterior y la distribución tipológica y estructural
básica, con mantenimiento del material genérico de la estructura, tomando como
referencia las categorías de intervención denominadas Consolidación y y/o
Conservación y Ornato, tal y como se definen en el Anexo I “Intervenciones de
Rehabilitación” contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de
rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado, siendo también posibles las
intervenciones de Restauración, además de las incluidas en los niveles superiores de
protección.
Los elementos propios del patrimonio arqueológico tienen un tratamiento diferenciado
en función de su legislación específica y se agrupan en elementos espaciales o Zonas
declaradas de presunción arqueológica por la Comunidad Autónoma del País Vasco,
mediante resolución de 5 de Mayo de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y
Deporte (BOPV número 105 de 4 de Junio de 1997).
Deberá llevarse a cabo un estudio, previo a cualquier proyecto de obras que pudieran
afectarlas, en base al cual el Servicio de Patrimonio de la Diputación Foral de Bizkaia
establecerá la necesidad o no de proyecto arqueológico, previo a la ejecución de éstas
(Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, art. 49).
P-671-ECIA-MEMO-R0
208
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
En estas zonas se aplicará el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el
artículo 45.5, es decir: “En los casos en los que la actuación arqueológica se haga
necesaria como consecuencia de cualquier tipo de obras que afecten a zonas o bienes
arqueológicos calificados y a los inventariados, el promotor deberá presentar el
correspondiente proyecto arqueológico ante la Diputación Foral correspondiente para
su aprobación previa a la ejecución de aquellas...”
No se incluyen en las presentes Normas de Protección del Patrimonio, los elementos
naturales, cuya protección se establece a través de la Calificación urbanística de las
diversas Zonas de especial protección que la Calificación global establece, en el suelo
no urbanizable.
Al efecto se han de tener en cuenta las Zonas de Especial Protección estricta y de
especial protección compatible, cuya Calificación establece la conservación y el
mantenimiento de las especies vegetales comprendidas en los diversos ámbitos
espaciales de la Zonas citadas.
Igualmente se ha de tener en cuenta la Calificación global de la Zona de Protección de
aguas superficiales, cuyo contenido, de conformidad con el Plan Territorial sectorial de
Ordenación de las márgenes de los ríos y arroyos de la Comunidad Autónoma del País
Vasco, asegura el mantenimiento de los terrenos comprendidos en ellas en su estado
actual, protegiendo la vegetación existente y la configuración de los terrenos.
Finalmente, también refiriéndonos al suelo no urbanizable o al medio natural, se
establecen las Zonas de mejora ambiental definidas como áreas de mejoras de
ecosistemas y áreas degradadas a recuperar en las cuales solo se permiten actuaciones
para la mejora y regeneración del medio natural.
También hay que tener en cuenta que en el suelo no urbanizable se establecen las Zonas
agroganadera y campiña y Zona forestal en las cuales las determinaciones de la
P-671-ECIA-MEMO-R0
209
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Calificación global que se incluyen en este Avance, propician exclusivamente los usos
de carácter primario, de conformidad con lo establecido al efecto en el Plan Territorial
Sectorial Agro-forestal, según la versión de su aprobación provisional, pendiente de
aprobación definitiva.
A continuación se adjunta el listado de elementos del Patrimonio Histórico-Cultural del
municipio de Gatika, descritos en el Avance del PTP del Área Funcional de Mungia:
P-671-ECIA-MEMO-R0
210
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.6.
IDENTIFICACIÓN
Y
VALORACIÓN
DE
LAS
VARIABLES
SOCIOECONOMICAS
6.6.1. Medio Socioeconómico
Lo que se pretende conseguir con este análisis es caracterizar la población residente en
la zona donde se va a llevar a cabo el conjunto de actuaciones del PGOU.
Los parámetros utilizados son: estructura de la población, movimientos migratorios,
densidades de población.
6.6.1.1. Generalidades
•
DENSIDAD DE POBLACIÓN
En el año 2006 la densidad de población de Gatika es de 84,8 hab/Km², siendo la
superficie del municipio igual a 17,42 Km² y la población total de 1.442 habitantes.
•
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXOS
Siendo la población de 1.442 habitantes, corresponde a mujeres 702 y 740 a
hombres. Según datos de finales del 2006.
•
POBLACIÓN POR ÁMBITO TERRITORIAL, GRUPOS DE EDAD Y
NACIONALIDAD (2006)
♦ Edad 0-19: 18,3 %
♦ Edad 20-64: 65,7 %
♦ Edad >65: 16 %
♦ Extranjeros UE: 0,6 %
♦ Extranjeros resto: 1,4
P-671-ECIA-MEMO-R0
211
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
•
POBLACIÓN
POR
ÁMBITO
TERRITORIAL,
RELACION
VON
LA
MIGRACIÓN Y CLASE (2008)
♦ Inmigración: 9
♦ Emigración: 3
♦ Saldo mig. Externo: 6
♦ Mig. Internas destino: 77
♦ Mig. Internas origen: 56
♦ Saldo mig. Interno: 21
♦ Migraciones intramunicipales: 30
•
ESTABLECIMIENTOS POR MUNICIPIO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD
♦ Total
=
♦ Industria y Energía
=
37
“
♦ Construcción
=
16
“
♦ Comercio, hostelería y transporte
=
42
“
♦ Bancas, seguros y servicios
=
19
“
♦ Otras actividades
=
15
“
♦ Total de población empleada
=
P-671-ECIA-MEMO-R0
129 establecimientos.
530 personas
212
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
•
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO
6.6.1.2. Gestión Territorial
En este apartado se analizan los usos del suelo en los terrenos donde se ubican las
parcelas objeto de estudio.
Las explotaciones agropecuarias del municipio de Gatika ocupan una superficie de
1.200 hectáreas (según datos de 1999). Las hectáreas de superficie agraria están
distribuidas en 331 explotaciones, lo que supone una superficie media por explotación
de unas 3.68 hectáreas; Del total de explotaciones existentes en el municipio, el 43.5%
cuentan con aprovechamiento ganadero de sus tierras.
Total
Con ganadería
Sin ganadería
Explotaciones sin tierras
Nº
Ha.
Nº
Ha.
Nº
Ha.
Nº
Euskal AE / C.A. de Euskadi
39956
606187
19066
245930
20568
360257
322
(T) Bizkaia
20333
171712
9398
78604
10787
93109
148
P-671-ECIA-MEMO-R0
213
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
(M) Gatika
331
1200
144
692
185
508
2
En lo que se refiere a la distribución de la superficie agrícola (1999, determinamos los
distintos usos del suelo en el municipio:
Improductivos Prados Pastizales Matorral
Forestal arbolado
denso
Forestal arbolado
ralo
Labores
intensivas
Total
C.A. de Euskadi
45.259
111.078
25.378
53.971
359.547
30.458
97.790
723.481
(T) Bizkaia
19.129
50.867
4.114
17.533
121.259
6.985
1.836
221.723
(M) Gatika
107
819
17
237
442
95
44
1.761
Se consideran tierras labradas las que reciben cultivo, sea cual fuere su
aprovechamiento. Con esta denominación se incluyen las siguientes.
•
Cultivos herbáceos
•
Barbechos
•
Huertos familiares
•
Cultivos leñosos
Las tierras para pastos permanentes son tierras dedicadas a la producción de hierba de
forma permanente por un período de cinco años o más, que no se incluyen en la rotación
de cultivos. Se consideran los siguientes tipos
•
Prados o praderas permanentes
•
Otras superficies utilizadas para pastos
La mayor parte de la superficie forestal de Gatika se reparte sobre todo en plantaciones
forestales de rápido crecimiento para un uso maderero.
Bosque
Pino
Pino
Otras
Otras
Todas las Todas las
Encina Eucalipto Haya
Quejigo
atlántico
radiata silvestre
coníferas frondosas coníferas frondosas
C.A. de
Euskadi
23.900 29.190
10.404 55.025 150.205
(T) Bizkaia
10.566 5.208
10.191 4.134
(M) Gatika
198
P-671-ECIA-MEMO-R0
8
138
79.726
144
18.954 27.925
483
641
Todas las
especies
37.229
37.179
206.388
183.623
390.013
12.757
4.268
92.966
35.008
127.976
29
20
173
364
537
214
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
6.7.
CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO
La Revisión de NN.SS (PGOU) base de este estudio, se va a realizar en el Municipio de
Gatika. El término municipal de Gatika se encuentra en el centro de la Comarca
Mungialdea, al Noroeste del Territorio Histórico de Bizkaia.
La Comarca Mungialdea engloba a los siguientes municipios de Arrieta, Bakio, Fruiz,
Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri, Mungia y Meñaka. El municipio de Gatika, que
posee una altura media de 89 metros, cuenta con algunas cimas de escasa importancia
dentro de su territorio: Abaromendi (207 m.), Basaldumendi (92 m.), Lauromendi (117
m.) y Magalgarratzaga (129 m.). Está emplazado en un entorno rural y asentado sobre el
río Butrón.
Formado por nueve barrios, el municipio dispone de un amplio patrimonio histórico. El
elemento más destacable es el Castillo de Butrón, que constituye un edificio gótico
estructurado sobre una casa-torre bajomedieval de los siglos XIV-XV. Además, en sus
proximidades destaca la ermita de la Magdalena. En el núcleo urbano se encuentra la
iglesia de Santa María del siglo XVI.
Castillo de Butrón
P-671-ECIA-MEMO-R0
215
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
En el año 2006 la densidad de población de Gatika es de 84.8 hab/Km², siendo la
superficie del municipio igual a 17,2 Km² y la población total de 1.442 habitantes. La
población se estructura de la siguiente manera según sexo: mujeres 702 y 740 varones
(según datos del 2006, EUSTAT). El valor añadido bruto por sectores económicos es el
siguiente: sector agrario (2,71%), industrial (53,84%), construcción (14,40%) y
servicios (29,05%).
El término municipal objeto de estudio se encuentra geológicamente en las estribaciones
occidentales de los Pirineos, dentro de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Los
materiales aflorantes son de edad Cretácica, y están estructurados según directrices
generales ONO-ESE, concordantes con las estructuras regionales más importantes de la
Cuenca mencionada.
Se encuentra situada dentro de la unidad geológica de Oiz formando un conjunto de
materiales de características turbidíticas, conocido Flysch detrítico-calcáreo o Flysch
Campaniense-Maastrichtiense. Esta unidad se constituye con materiales de naturaleza y
edad variada, en serie continua hasta el cretácico superior. La estructura tectonica se
ajusta a los laterales del sinclinorio vizcaino.
Existe una gran diversidad de tipos de suelos en el ámbito de la Revisión de NNSS
(PGOU), entre los que destacan los siguientes: fluvisol eútrico (capacidad de uso
elevado), cambisol eútrico (capacidad de uso moderado), cambisol gleico (capacidad de
uso moderado), cambisol dístrico (capacidad de uso bajo y moderado), regosol eútrico
(capacidad de uso bajo y moderado) y acrisol gleico (capacidad de uso bajo y
moderado) (Sistema de Cartografía Ambiental de la CAPV, Gobierno Vasco).
Los usos del suelo reflejan una fuerte intervención humana, que ha dado lugar a un
paisaje típico ligado a la explotación del caserío y, más recientemente, a las
repoblaciones forestales, quedando sólo escasos restos de vegetación natural de poca
importancia paisajística.
P-671-ECIA-MEMO-R0
216
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
La zona de estudio, entra dentro de la región paisajística atlántica, siendo el dominio
fundamental el agrario con prados y cultivos atlánticos en medio fluvial con manchas de
explotaciones forestales de coníferas. El resto se estructura dentro de las siguientes
unidades de paisaje: bosque de galería, sistema antropogénico, ría en dominio estuarino,
etc…
El Municipio de Gatika se ubica en la zona denominada vertiente atlántica, presenta un
tipo de clima mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso. Se
denomina clima templado húmedo sin estación seca, o clima atlántico. En este clima el
océano Atlántico ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas temperaturas se
han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y hacen
que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean
poco acusadas.
La red de drenaje pertenece a la vertiente cantábrica o norte dentro de la Cuenca del río
Butrón (Unidad Hidrológica Butroe). Esta es una Unidad Hidrológica íntegramente
enclavada en la C.A.P.V.
La mayor parte de las parcelas están ocupadas por una superficie de repoblación forestal
de coníferas con algún enclave de Robledal Atlántico y Encinar cantábrico. El resto de
las parcelas forman parte de la unidad catalogada como prados y cultivos Atlánticos y
de la unidad con fases degradadas de otras unidades ocupadas actualmente por helechal.
Las partes más alteradas y humanizadas presentan una vegetación ruderal-nitrófila. En
el entorno de las zonas habitadas existen parcelas ocupadas por huertas y frutales en
especial con explotaciones bajo plástico. Algunas depresiones inundables presentan una
cubierta vegetal de prados–juncales entre las que destacan las siguientes especies
silvestres: Festuca rubra, Juncos maritimus, Schoenus nigricans, Oenanthe lachenalii,
Agrostis stolonifera, etc…Por último, algunos tramos de la red de drenaje del ámbito
presentan en la actualidad franjas de Aliseda Cantábrica. El árbol principal de este
P-671-ECIA-MEMO-R0
217
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
bosque singular es Alnus glutinosa, que pueden estar acompañado de Fraxinus excelsior
o Salix atrocinerea.
Por otro lado, la fauna de vertebrados que habita en el área de estudio es de origen
atlántico. La mayoría de las especies son características de medios abiertos y
humanizados y en menor medida, están presentes especies de bosque. La avifauna
presenta un relativo grado de biodiversidad pero es importante resaltar que algunas
especies utilizan la zona de estudio únicamente para la búsqueda de alimento o refugio,
ya que optan por otras zonas próximas para el anidamiento. En lo que respecta a los
mamíferos, sólo parece probable la presencia de las especies más comunes, abundantes
y tolerantes. La presencia de mamíferos de tamaño medio o grande se ve limitada por la
existencia de grandes barreras para sus desplazamientos, entre ellas varias carreteras. Es
importante destacar la fauna asociada a zonas húmedas y de ámbito fluvial.
El municipio de Gatika se encuentra entre las Zonas de Distribución Preferente para las
siguientes especies de interés comunitario y/o incluidas en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas: la Rana patilarga (Rana iberica) y el Lagarto verdinegro
(Lacerta schreiberi). Asimismo, el tramo fluvial del río Butrón se considera un Área de
Interés Especial para el Visón Europeo (Mustela lutreola), especie de interés
comunitario. El Decreto Foral 118/2006, de 19 de junio, establece el Plan de Gestión del
Visón Europeo, en el Territorio Histórico de Bizkaia, como especie en peligro de
extinción y cuya protección exige medidas específicas. Por último, en los carrizales de
baja altitud con vegetación densa es posible encontrar el Avetoro común (Botoarus
stellaris), especie de interés comunitario (Directiva de Aves 79/409/CEE).
La Unidad Hidrológica Butrón contiene tramos fluviales de especial interés al constituir
corredores ecológicos. La diversidad faunística del territorio se basa tanto en la
existencia de buenas y extensas manchas de vegetación natural como en la posibilidad
de comunicación de estas manchas entre sí, de manera que se posibilite el intercambio
genético. Los corredores fluviales son muy importantes, ya que canalizan el flujo de
P-671-ECIA-MEMO-R0
218
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
especies desde las cumbres hasta las zonas bajas y permiten la comunicación entre
diferentes valles gracias a los afluentes.
Los usos predominantes del sector primario de la vertiente cantábrica del País Vasco
son los agropecuarios y los forestales. Ambos son los que destacan en el ámbito de
actuación objeto de la Revisión de las NNSS de Gatika. En ámbitos cercanos a la costa,
tienen cierta importancia las masas de eucalipto y pinares. En este caso, el sotobosque
está dominado por el helecho y algunas herbáceas. Aunque no interfiere en la Red de
Corredores Ecológicos de la CAPV, el entorno se puede considerar que se integra
dentro de una franja de corredores forestales de la Comarca.
En Gatika no existen lugares designados para su integración en la Red Natura 2000
(Directiva 92/43/CE Hábitats) ni en la Red de Espacios Naturales Protegidos al amparo
de la Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco (salvo los árboles
singulares de carácter monumental Pinus insignis y la Criptomería japonica v.elegans
en los jardines del Castillo de Butrón). Tampoco existen espacios incluidos en el listado
abierto de Áreas de Interés Naturalístico de las DOT.
La Directiva 92/43/CEE incluye por primera vez una lista de hábitats específicos de
especial interés de conservación, esencialmente de vegetación, referidas como “tipos de
hábitats”. El ámbito de estudio contiene varios Hábitats de Interés Comunitario, incluso
alguno es considerado como hábitat prioritario (Ej. Prados secos semi naturales y facies
de matorral sobre sustratos calcáreos; Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus
excelsior)
En el entorno hay elementos incluidos en el Catálogo Abierto de Paisajes y Singulares
Sobresalientes de la CAPV, es el caso del espacio de interés natural catalogado “Ría de
Plentzia” y la cuenca visual “476 Plentzia”, catalogada debido a su alto valor
paisajístico. Asimismo, el único elemento incluido en el Catálogo Abierto de Espacios
Naturales Relevantes de la CAPV es el espacio “Ría de Plentzia”, incluido en el
P-671-ECIA-MEMO-R0
219
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
inventario de Zonas Húmedas de la CAPV y sujeto a ordenación por parte del PTS de
Zonas Húmedas.
El ámbito de actuación de Gatika coincide con los siguientes humedales recogidos en el
Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas del País Vasco: A1B2 “Ría del Butrón”
(Grupo II) y B10B2 “Zonas Húmedas del río Butrón” (Grupo III). En el caso de la Ría
del Butrón, el PTS establece en su ordenación pormenorizada, se encuentra el área de
mejora del ecosistema “Arbina”.
Una de las categorías de protección del Patrimonio Arqueológico es la Zona de
Presunción Arqueológica, que obliga, a tenor del artículo 49 de la Ley 7/1990, de 3 de
julio, del Patrimonio Cultural Vasco, a que el propietario o promotor de las obras que se
pretendan realizar en las zonas, solares y edificaciones donde se presuma la existencia
de restos arqueológicos, aporte un estudio referente al valor arqueológico del área y a la
incidencia que pueda tener en el proyecto de obras. Gatika posee elementos de interés
de patrimonio arqueológico y arquitectónico, el ámbito territorial a estudio tiene, entre
otros, elementos significativos como:
En definitiva, en el ámbito de actuación se localizan una gran cantidad de elementos
patrimoniales y yacimientos arqueológicos de variada naturaleza, incluidos en varias
P-671-ECIA-MEMO-R0
220
ESTUDIO DE E.C.I.A. PGOU GATIKA
Considerar que dentro del municipio de Gatika se encuentran parcelas catalogadas en el
“Inventario de Emplazamientos con Actividades Potencialmente Contaminantes del
Suelo”, elaborado por IHOBE, S.A (Octubre, 2008).
Inventario de Emplazamientos con Actividades Potencialmente Contaminantes del
Suelo en el ámbito de actuación (Gatika)
La valoración del estado del medio del ámbito territorial objeto de estudio es MedioAlto.
P-671-ECIA-MEMO-R0
221

Documentos relacionados